Diario de los Debates

organo oficial de la camara de diputados
del congreso de los estados unidos mexicanos
Poder Legislativo Federal, LXI Legislatura
Correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio
Director General de
Crónica Parlamentaria
Gilberto Becerril Olivares
Presidente

Diputado Francisco javier Ramírez Acuña
Director del
Diario de los Debates
Jesús Norberto Reyes Ayala
Año I
México, DF, miércoles 23 de septiembre de 2009
Sesión No. 9

SUMARIO


PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

Oficio del Congreso de Nuevo León, con el que remite acuerdo para que las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Desarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputados analicen y reconsideren la asignación presupuestal establecida en el apartado Fondo Metropolitano dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2010. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El diputado César Augusto Santiago Ramírez presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para crear en la Cámara de Diputados la Comisión para la Reforma del Poder Público y su Vigilancia. Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

LEY FEDERAL DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

La diputada Tomasa Vives Preciado presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, a fin de crear dentro de la Comisión de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil una oficina de evaluación y monitoreo que garantice la transparencia y rendición de cuentas de las organizaciones sociales y de las entidades de la administración pública federal que otorgan los apoyos y estímulos a las organizaciones que los reciben. Se turna a la Comisión de Participación Ciudadana.

LEY FEDERAL DE REINSERCION SOCIAL

El diputado Eduardo Mendoza Arellano presenta iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Reinserción Social. Se turna a la Comisión de Seguridad Pública, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

ARTICULOS 19 Y 73 CONSTITUCIONALES - CODIGO PENAL FEDERAL - CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

El diputado Pablo Escudero Morales presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 19 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 261 y 366 del Código Penal Federal y 194 del Código Federal de Procedimientos Penales, en materia de abuso sexual infantil. Se turna a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia.

LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El diputado Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lazo de la Vega presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para crear la Comisión de Reforma del Poder Público y Derechos Fundamentales, en la Cámara de Diputados. Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACION

Se recibe del diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 20 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, a fin de que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación actué como órgano de consulta, capacitación y asesoría de las dependencias y de las entidades de la administración pública federal, así como de las autoridades estatales y de las municipales, y de los sectores social y privado en materia de igualdad, prevención y eliminación de la discriminación. Se turna a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.

LEY DE VIVIENDA

La diputada Angélica del Rosario Araujo Lara presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Vivienda, para incorporar elementos de funcionalidad, niveles de calidad, financiamiento y crédito para jóvenes y programas de vivienda para discapacitados y comunidades indígenas; así como la participación de las entidades federativas en la Comisión Nacional de Vivienda. Se turna a la Comisión de Vivienda.

LEY DEL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION Y GACETAS GUBERNAMENTALES

El diputado Gregorio Hurtado Leija presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales, en materia de regulación de la fe de erratas. Se turna a la Comisión de Gobernación.

LEY QUE CREA EL FIDEICOMISO QUE ADMINISTRARA EL FONDO DE APOYO SOCIAL PARA EX TRABAJADORES MIGRATORIOS MEXICANOS

El diputado Gerardo Leyva Hernández presenta iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un artículo 10 a la Ley que Crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, para que el pago a los beneficiarios sea equivalente a la cantidad entregada en 2006, actualizada con base en la inflación acumulada según cifras del Banco de México. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

REGLAMENTO QUE ORDENA EL REDISEÑO, PROFESIONALIZACION Y, QUE ESTABLECE LAS BASES EN MATERIA DE AUSTERIDAD, RACIONALIDAD Y CONTROL DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS

El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia presenta iniciativa con proyecto de decreto que expide el Reglamento que Ordena el Rediseño y la Profesionalización, y que establece las Bases en Materia de Austeridad, Racionalidad y Control del Ejercicio Presupuestal de la Cámara de Diputados. Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

LEY DE COORDINACION FISCAL

El diputado Francisco Saracho Navarro presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 9-A de la Ley de Coordinación Fiscal, para incrementar el porcentaje de participación a los estados y municipios de los ingresos obtenidos en los puentes de peaje. Se turna a la Comisión del Hacienda y Crédito Público. .

ESTATUTO DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

La diputada Gabriela Cuevas Barrón presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 12 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, a fin de implementar el servicio profesional de carrera en los órganos de gobierno del Distrito federal. Se turna a la Comisión del Distrito Federal.

LEY REGLAMENTARIA DEL DERECHO DE REPLICA

El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia presenta iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Reglamentaria del Derecho de Réplica. Se turna a la Comisión de Gobernación, con opinión a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

ARTICULO 69 CONSTITUCIONAL

El diputado David Hernández Vallin presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que el Presidente de la República tenga la obligación de asistir a la apertura de las sesiones ordinarias del primer periodo de cada año de ejercicio del Poder Legislativo y dar cuenta del estado que guarda la administración pública a la vez que entregará un informe detallado de su gestión. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales.

LEY DE PROTECCION Y DEFENSA AL USUARIO DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS

El diputado Daniel Gabriel Avila Ruiz presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 11 y 82 de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de los Servicios Financieros, sobre facultar a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros para requerir a las instituciones financieras que combatan, detengan, modifiquen o eviten prácticas que lesionen los intereses de los usuarios. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO

El diputado Pedro Vázquez González presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito, para garantizar la operatividad de las áreas de cobranza de las instituciones de crédito y prohibir la participación de despachos jurídicos externos a ellas en sus operaciones de recuperación de cartera vencida. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

LEY DE COORDINACION FISCAL

La diputada María del Carmen Izaguirre Francos presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, sobre la asignación de 2.5 por ciento de la recaudación federal al Fondo de Participaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas y el que éstas tengan la obligación de remitir a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al Poder Legislativo un informe sobre el ejercicio y destino de los recursos asignados. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

El diputado Edgardo Melhem Salinas presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, respecto a la inclusión del municipio de Valle Hermoso, Tamaulipas, entre los municipios que se encuentran en la franja fronteriza del norte del país que tienen una tasa del 10 por ciento para dicho impuesto. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

LEY QUE CREA EL FIDEICOMISO QUE ADMINISTRARA EL FONDO DE APOYO SOCIAL PARA EX TRABAJADORES MIGRATORIOS MEXICANOS

El diputado Miguel Angel García Granados presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 5 de la Ley que Crea el Fideicomiso que Administrara el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, a fin de que el pago a los beneficiarios sea en una sola exhibición y se dé preferencia a los de mayor edad. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

LEY FEDERAL DE DERECHOS

El diputado Miguel Angel García Granados presenta iniciativa con proyecto de decreto que deroga el artículo 14-B de la Ley Federal de Derechos, para alentar el arribo de cruceros turísticos a puertos mexicanos. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

LEY GENERAL DE EDUCACION

El diputado Germán Contreras García presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 9 de la Ley General de Educación, para incluir la enseñanza destinada a alumnos con necesidades de enseñanza especiales, debido a la sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. Se turna a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

LEY DE SEGURO SOCIAL

La diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, en relación con los servicios de guarderías infantiles. Se turna a la Comisión de Seguridad Social.

ORDEN DEL DIA

Solicitud de la Junta de Coordinación Política para modificar el orden del día e incluir el siguiente acuerdo. Aprobado.

PODER LEGISLATIVO ANTE EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se nombra a los representantes del Poder Legislativo ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral. De enterado; comuníquese.

COMISION ESPECIAL PARA LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIAS

Se recibe de la diputada María de Jesús Aguirre Maldonado proposición con punto de acuerdo por el que se crea la Comisión Especial para la niñez, adolescencia y familias. Se turna a la Junta de Coordinación Política.

AGAVE

Se recibe del diputado Francisco Alberto Jiménez Merino proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Economía, a la Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación, SC, y al Comité Técnico de Normalización Nacional para Bebidas Alcohólicas Nbal-02, para que sigan permitiendo el uso de la palabra ``agave''. Se turna a la Comisión de Economía.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y GEOGRAFIA

Se recibe del diputado David Hernández Pérez proposición con punto de acuerdo para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reasignen recursos económicos en las partidas presupuestales correspondientes para cumplir los laudos emitidos por el Tribunal de Conciliación y Arbitraje sobre la situación actual del conflicto entre el Inegi y los integrantes de la Coalición Nacional de Trabajadores de éste. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

COMISION ESPECIAL DE LA AGROINDUSTRIA MEXICANA DE LA CAÑA DE AZUCAR

Se recibe del diputado Luis Félix Rodríguez Sosa proposición con punto de acuerdo por el que se crea la Comisión Especial de la agroindustria mexicana de la caña de azúcar. Se turna a la Junta de Coordinación Política.

COMISION ESPECIAL PARA SOLUCIONAR EL CONFLICTO LABORAL EN LA MINA DE COBRE DE CANANEA, SONORA

El diputado Miguel Ernesto Pompa Corella presenta proposición con punto de acuerdo por el que se crea una Comisión Especial para solucionar el conflicto laboral en la mina de cobre de Cananea, Sonora. Se turna a la Junta de Coordinación Política.

ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

El diputado César Mancillas Amador presenta proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las Secretarías de Comunicaciones y Transportes, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, exijan a las empresas encargadas de la construcción y posterior operación del puerto multimodal de Punta Colonet en Ensenada, Baja California; medidas para prevenir la contaminación lumínica que pudiera generar dicho proyecto y que afecte la operación del observatorio astronómico nacional de San Pedro Mártir. Se turna a las Comisiones Unidas de Transportes y de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

PROGRAMAS DE APOYO A PERSONAS DISCAPACITADAS

La diputada Claudia Edith Anaya Mota presenta proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a las dependencias gubernamentales que manejan programas de apoyo a personas discapacitadas que flexibilicen las reglas de operación de éstos; y a las que no los consideren, que los establezcan en su próximo programa operativo, con el propósito de beneficiar a un mayor número de integrantes de esta población. Se turna a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.

MINA DE COBRE MEXICANA DE CANANEA, SONORA

El diputado Carlos Samuel Moreno Terán presenta proposición con punto de acuerdo, relativo al retiro de la concesión de la mina de cobre Mexicana de Cananea a Minera México, Sociedad Anónima de Capital Variable, subsidiaria de Grupo México y solicita trámite de urgente resolución y votación nominal.

Desde su curul realizan comentarios de procedimiento los diputados:

Jorge Carlos Ramírez Marín .

Javier Corral Jurado .

Carlos Samuel Moreno Terán.

Realizada la votación respectiva no se considera de urgente resolución. Se turna a la Comisión de Economía.

AUDITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACION

El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia presenta proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a la Auditoría Superior de la Federación, realice una auditoría de desempeño al funcionamiento programático de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Se turna a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación. .

CENTROS COMUNITARIOS DE ATENCION A LA INFANCIA EN EL DISTRITO FEDERAL

La diputada Elsa María Martínez Peña presenta proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Educación Pública, a agilizar los trámites relativos a la aprobación del acuerdo 358, por el que se extiende la vigencia del programa especial 2005-2009 para la acreditación de la educación preescolar que reciben los niños que asisten a Centros Comunitarios de Atención a la Infancia en el Distrito Federal. Se turna a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos. .

COMISION ESPECIAL ENCARGADA DEL ANALISIS Y ESTUDIO DE LA PROBLEMATICA DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA

La diputada María Guadalupe García Almanza presenta proposición con punto de acuerdo por el que se crea una Comisión Especial encargada del análisis y estudio de la problemática de la agroindustria azucarera en el país. Se turna a la Junta de Coordinación Política. .

COMISION ESPECIAL PARA EL ANALISIS Y ESTUDIO DE LA PROBLEMATICA DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA

El diputado José Tomas Carrillo Sánchez presenta proposición con punto de acuerdo por el que se crea la Comisión Especial para el análisis y estudio de la problemática de la agroindustria azucarera en el país. Se turna a la Junta de Coordinación Política. .

COMISION ESPECIAL CON LA FINALIDAD DE DAR CUENTA DE LA PROBLEMATICA QUE AQUEJA A LA CUENCA LERMA-CHAPALA-SANTIAGO

El diputado César Octavio Madrigal Díaz presenta proposición con punto de acuerdo por el que se crea una Comisión Especial con la finalidad de dar cuenta de la problemática que aqueja a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago. Se turna a la Junta de Coordinación Política. .

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

El diputado Ilich Augusto Lozano Herrera presenta proposición con punto de acuerdo para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2010, se consideren recursos adicionales para el municipio de Cochoapa el Grande, Guerrero, con el objetivo de sacarlo del primer lugar de marginación a nivel latinoamericano. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. .

ESTADO DE JALISCO

El diputado Juan Enrique Ibarra Pedroza presenta proposición con punto de acuerdo, relativo a la averiguación previa que enfrentan 6 ciudadanos en Guadalajara por su participación en la manifestación pública en contra del sistema de transporte denominado Macrobús el pasado 29 de agosto. Se turna a la Junta de Coordinación Política. .

VIRUS DE LA INFLUENZA HUMANA AH1N1

El diputado Reyes S. Tamez Guerra presenta proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a iniciar a través de la Secretaría de Salud la campaña de vacunación contra el virus de la influenza humana AH1N1 de los alumnos incorporados al sistema educativo nacional y de los docentes y trabajadores administrativos; y a la Secretaría de Educación Pública, a llevar a cabo una campaña de información para la población estudiantil, docente y administrativa del sector, con énfasis en las medidas preventivas y con el señalamiento de los lugares y de las instituciones en que se podrá acudir a recibir la vacuna. Se turna a la Junta de Coordinación Política. .

ESTADO DE JALISCO

El diputado Salvador Caro Cabrera presenta proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Salud a realizar acciones, de manera urgente, para combatir la crisis epidemiológica que azota a Jalisco, particularmente la zona metropolitana de Guadalajara, a causa de la enfermedad del dengue hemorrágico. Se turna a la Comisión de Salud.

Desde su curul el diputado Jorge Carlos Ramírez Marín solicita modificar el trámite.

Se turna a la Junta de Coordinación Política. .

ADMINISTRACION PUBLICA EN ENTIDADES FEDERATIVAS

El diputado Miguel Martín López presenta proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos estatales y del Distrito Federal a aplicar medidas de austeridad para reducir el tamaño y costo de la administración pública local, y a mejorar sus mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos públicos. .

Desde su curul el diputado Jorge Carlos Ramírez Marín solicita moción de orden.

Continúa el diputado Miguel Martín López .

Se turna la proposición a la Junta de Coordinación Política.

Desde sus respectivas curules intervienen respecto a solicitud de rectificar hechos, los diputados:

José Francisco Yunes Zorrilla .

Jorge Carlos Ramírez Marín .

El Presidente da respuesta.

Jorge Carlos Ramírez Marín solicita sean retiradas del acta las menciones realizadas y no aparecen en la proposición publicada.

Carlos Alberto Pérez Cuevas .

Jorge Carlos Ramírez Marín .

El Presidente instruye atender lo solicitado en el acta.

DISTRITO FEDERAL

La diputada Esthela Damián Peralta presenta proposición con punto de acuerdo por el que se solicita al jefe del Gobierno del Distrito Federal y al Ejecutivo federal que otorguen de manera coordinada, a través de la Secretaría de Gobernación, los beneficios del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales, a fin de apoyar a los ciudadanos de la capital del país afectados por las inundaciones del 6 del presente mes. Se turna a la Junta de Coordinación Política .

COMISION ESPECIAL ENCARGADA DE DAR SEGUIMIENTO A LA CORRECTA APLICACION DE LOS RECURSOS DEL FIDEICOMISO 2106

El diputado Pedro Vázquez González presenta proposición con punto de acuerdo por el que se crea la Comisión Especial encargada de dar seguimiento a la correcta aplicación de los recursos del fideicomiso 2106, Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos 1942-1964. Se turna a la Junta de Coordinación Política. .

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

La diputada María Cristina Díaz Salazar presenta proposición con punto de acuerdo para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren recursos para la creación de un fondo contra contingencias epidemiológicas y de un fondo para la atención de las manifestaciones de la influenza AH1N1. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. .

COMISION ESPECIAL PARA DAR SEGUIMIENTO A LAS AGRESIONES A PERIODISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACION

La diputada María Yolanda Valencia Vales presenta proposición con punto de acuerdo por el que se crea la Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación. Se turna a la Junta de Coordinación Política. .

Desde su curul, el diputado Rolando Rodrigo Zapata Bello se adhiere a la proposición.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

La diputada Mary Telma Guajardo Villarreal presenta proposición con punto de acuerdo a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren mayores recursos para el sector educativo, en especial para las universidades e instituciones de educación superior. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. .

COMPARECENCIAS SERVIDORES PUBLICOS

El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia presenta proposición con punto de acuerdo por el que se determina que los secretarios de Estado, el procurador general de la República, los directores y los administradores de las entidades paraestatales, y los titulares de los órganos constitucionales autónomos, al comparecer ante la Cámara de Diputados y rendir informes bajo protesta de decir verdad, deberán ser advertidos por el presidente de la Mesa Directiva o de las comisiones acerca de conducirse con verdad y de las penas en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad distinta de la judicial. Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

ORDEN DEL DIA

Solicitud de la Junta de Coordinación Política para modificar el orden del día a fin de retirar e insertar proposiciones con puntos de acuerdo. Aprobada.

CALENDARIO OFICIAL

El diputado José Francisco Rábago Castillo presenta proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a incorporar en el calendario oficial, a través de la Secretaría de Gobernación, el 11 de septiembre como Día de la Victoria del Pueblo de Tampico y del Ejército Mexicano sobre el Ejército de la Corona Española, y declararlo fiesta nacional. Se turna a la Junta de Coordinación Política.

COMISION ESPECIAL PARA EL IMPULSO Y DESARROLLO DE LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO Y DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCION MEXICANA

El diputado Sixto Alfonso Zetina Soto presenta proposición con punto de acuerdo por el que se crea la Comisión Especial para el impulso y desarrollo de los festejos del bicentenario de la Independencia de México y del centenario de la Revolución Mexicana. Se turna a la Junta de Coordinación Política.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

El diputado Samuel Herrera Chávez presenta proposición con punto de acuerdo para que se aumenten los recursos a los municipios del país a través de los fondos para su desarrollo (Ramo 33, Ramo 28, Ramo 20, Ramo 30 y demás fondos complementarios) y distribución. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. .

ESTANCIAS INFANTILES

La diputada Yolanda de la Torre Valdez presenta proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a las instituciones públicas encargadas de establecer y operar estancias infantiles que envíen a esta soberanía los parámetros y los resultados de las evaluaciones que lleven a cabo en dichas instalaciones. Se turna a la Comisión de Desarrollo Social. .

JOSE HERNANDEZ MORENO - JOHN DANIEL OLIVAS

El diputado Guadalupe Eduardo Robles Medina presenta proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política que en una sesión ordinaria de octubre realice un reconocimiento público a los astronautas de origen mexicano José Hernández Moreno y John Daniel Olivas por su destacado desempeño en la misión del transbordador espacial Discovery. Se turna a la Junta de Coordinación Política. .

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

La diputada María Araceli Vázquez Camacho presenta proposición con punto de acuerdo a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren mayores recursos para la educación pública, en particular los destinados a las instituciones de educación superior. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. .

LEY DE PLANEACION PARA LA SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

El diputado Gerardo Sánchez García presenta proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Senado de la República a dictaminar la minuta con proyecto de decreto que expide la Ley de Planeación para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, aprobada por esta soberanía el 30 de marzo de 2006. Se remite a la Cámara de Senadores. .

TURISMO

El diputado Miguel Martínez Peñaloza presenta proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a seguir considerando el turismo como eje primordial para el desarrollo económico y cultural de México. Se turna a la Comisión de Turismo. .

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

La diputada Martha Elena García Gómez presenta proposición con punto de acuerdo a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 se consideren mayores recursos para la atención de los adultos mayores, con el propósito de crear un programa integral que satisfaga las necesidades y demandas de este grupo poblacional. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. .

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

El diputado Angel Aguirre Herrera presenta proposición con punto de acuerdo a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 se consideren mayores recursos que fomenten la generación de empleos para los jóvenes. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. .

SISTEMAS DE MANEJO AMBIENTAL

La diputada Augusta Valentina Díaz de Rivera Hernández presenta proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los tres poderes del Estado y a sus áreas administrativas a formular, establecer o evaluar sistemas de manejo ambiental para 2010. Se turna a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

LEY QUE CREA EL PROGRAMA DE EMERGENCIA PARA EL ESTIMULO DEL EMPLEO

Se recibió del diputado Pedro Jiménez León solicitud de excitativa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social a fin de que emita el dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que establece la Ley que crea el Programa de Emergencia para el Estímulo del Empleo, presentada en la LX Legislatura. El presidente realiza la excitativa correspondiente.

COMISION ESPECIAL ENCARGADA DE ESTUDIAR, ANALIZAR, EVALUAR Y SUPERVISAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ADUANAS, PUERTOS Y AEROPUERTOS NACIONALES, EN RELACION CON LA ENTRADA DE MERCANCIA ILEGAL, EL TRAFICO Y CONTRABANDO DE ARMAS, ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS ADICTIVAS

El diputado Héctor Hugo Hernández Rodríguez presenta proposición con punto de acuerdo por el que se crea la Comisión Especial encargada de estudiar, analizar, evaluar y supervisar el funcionamiento de las aduanas, puertos y aeropuertos nacionales, en relación con la entrada de mercancía ilegal, el tráfico y contrabando de armas, estupefacientes y sustancias adictivas. Se turna a la Junta de Coordinación Política. .

COMISION ESPECIAL PARA DAR SEGUIMIENTO A LAS INVESTIGACIONES SOBRE LA DESAPARICION DE MENORES QUE SE ENCONTRABAN EN LOS ALBERGUES DENOMINADOS ``CASITAS DEL SUR'', ``LA CASITA'' Y ``CAIFAC''

El diputado Agustín Carlos Castilla Marroquín presenta proposición con punto de acuerdo por el que se crea la Comisión Especial para dar seguimiento a las investigaciones sobre la desaparición de menores que se encontraban en los albergues denominados ``Casitas del Sur'', ``La Casita'' y ``Caifac'', situados en el Distrito Federal, Quintana Roo y Nuevo León, respectivamente. Se turna a la Junta de Coordinación Política. .

COMISION ESPECIAL DE LA CUENCA DE BURGOS Y APROVECHAMIENTO DEL CARBON MINERAL

El diputado Hugo Héctor Martínez González presenta proposición con punto de acuerdo por el que se crea la Comisión Especial de la cuenca de Burgos y aprovechamiento del carbón mineral. Se turna a la Junta de Coordinación Política.

DISTRITO FEDERAL

La diputada Leticia Quezada Contreras presenta proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los partidos políticos representados en esta soberanía a observar las resoluciones del Instituto Electoral y del Tribunal Electoral del Distrito Federal respecto a las elecciones para jefes delegacionales en Cuajimalpa de Morelos y Miguel Hidalgo. Se turna a la Junta de Coordinación Política. .

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

La diputada Narcedalia Ramírez Pineda presenta proposición con punto de acuerdo para que se consideren de alta prioridad los programas de Diconsa, de Liconsa y el Alimentario para Zonas Marginales, y se proponga un incremento a sus asignaciones presupuestarias para 2010. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

ORDEN DEL DIA

De la próxima sesión.

LORENZO YERENA PEÑA

El Presidente informa del fallecimiento del señor Lorenzo Yerena Peña, padre del diputado Rafael Yerena Zambrano y ofrece sus condolencias.


Presidencia del diputado
Francisco Javier Ramírez Acuña


ASISTENCIA

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Pido a la Secretaría que haga del conocimiento de la Presidencia el resultado del cómputo de asistencia de diputados.

La Secretaria diputada María Dolores del Río Sánchez: Se invita a las diputadas y a los diputados que no han registrado su firma de asistencia a esta sesión que pasen a las mesas instaladas en el vestíbulo principal de acceso al salón de sesiones.

Se informa a la Presidencia que existen registrados previamente 325 diputadas y diputados. Por tanto, hay quórum, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña (a las 10:34 horas): Se abre la sesión.

Con toda atención, la Presidencia invita cordialmente a todas las señoras y a todos los señores representantes de los medios de comunicación a ocupar los lugares que tienen asignados para realizar su importante tarea informativa.



ORDEN DEL DIA

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Consulte la Secretaría a la asamblea si se dispensa la lectura del orden del día, en virtud de que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria.

La Secretaria diputada María Dolores del Río Sánchez: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura del orden del día. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo.

Señor presidente, mayoría por la afirmativa. Se dispensa la lectura.

«Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.--- Primer Año de Ejercicio.--- LXI Legislatura.

Orden del día

Miércoles 23 de septiembre de 2009.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Oficio del Congreso del estado de Nuevo León

Con el que remite acuerdo para que las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Desarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputados analicen y reconsideren la asignación presupuestal del apartado ``Fondo Metropolitano'' dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010. (Turno a Comisión)

Iniciativas

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado César Augusto Santiago Ramírez , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, a cargo de la diputada Tomasa Vives Preciado , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que expide la Ley Federal de Reinserción Social, a cargo del diputado Eduardo Mendoza Arellano , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del Código Penal Federal y del Código Federal de Procedimientos Penales, a cargo del diputado Pablo Escudero Morales , del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Porfirio Muñoz Ledo, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 20 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, a cargo del diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari , del Grupo Parlamentario Nueva Alianza. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Vivienda, a cargo de la diputada Angélica Araujo Lara y suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales, a cargo del diputado Roberto Gil Zuarth , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que adiciona un artículo 10 a la Ley que Crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, a cargo del diputado Gerardo Leyva Hernández , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Que expide el Reglamento que ordena el rediseño, profesionalización y establece las bases en materia de austeridad, racionalidad y control del ejercicio presupuestal de la Cámara de Diputados, a cargo del diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia , del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 9-A de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargo del diputado Francisco Saracho Navarro , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 12 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, a cargo de la diputada Gabriela Cuevas Barron , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que expide la Ley Reglamentaria del Derecho de Réplica, a cargo del diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia , del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado David Hernández Vallin , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 11 y 82 de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, a cargo del diputado Daniel Gabriel Ávila Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito, a cargo del diputado Pedro Vázquez González , del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargo de la diputada María del Carmen Izaguirre Francos , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 2 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, a cargo del diputado Edgardo Melhem Salinas , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 5 de la Ley que Crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, a cargo del diputado Miguel Ángel García Granados , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Que deroga el artículo 14-B de la Ley Federal de Derechos, suscrita por los diputados Miguel Ángel García Granados y Felipe Cervera Hernández , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 9 de la Ley General de Educación, a cargo de la diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, a cargo de la diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Proposiciones

Con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial para la niñez, adolescencia y familias, a cargo de la diputada María de Jesús Aguirre Maldonado , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Economía, a Normex, SC, y al Comité Técnico de Normalización Nacional para Bebidas Alcohólicas nbal-02 a seguir permitiendo y a no impedir el uso de la palabra ``agave'', a cargo del diputado Alberto Jiménez Merino, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para que la SHCP y el Inegi reasignen recursos económicos en las partidas presupuestales correspondientes, para dar cumplimiento a los laudos emitidos por el Tribunal de Conciliación y Arbitraje, a cargo del diputado David Hernández Pérez y suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial para el análisis y estudio de la problemática de la agroindustria azucarera en el país y en relación con las acciones llevadas a cabo por el gobierno federal en detrimento de la Agroindustria Azucarera, a cargo del diputado Luis Félix Rodríguez Sosa , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea una Comisión Especial para solucionar el conflicto laboral en la mina de cobre de Cananea, Sonora, a cargo del diputado Miguel Ernesto Pompa Corella y suscrito por integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SCT y a la Semarnat, respecto de la construcción y operación del puerto multimodal de Punta Colonet en Ensenada, Baja California, a cargo del diputado César Mancillas Amador , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a las dependencias gubernamentales que manejan programas de apoyo a discapacitados que flexibilicen las reglas de operación, y las que no cuenten con ellos, los establezcan en su próximo plan operativo, con el propósito de beneficiar a un mayor número de integrantes de esa población, suscrita por las diputadas Claudia Edith Anaya Mota y Yolanda de la Torre Valdez , integrantes de los Grupos Parlamentarios de los Partidos de la Revolución Democrática y Revolucionario Institucional, respectivamente. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, relativo al retiro de la concesión de la mina de cobre Mexicana de Cananea a la empresa Minera México, SA de CV, subsidiaria del Grupo México, a cargo del diputado Carlos Samuel Moreno Terán , del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Auditoría Superior de la Federación que realice una auditoría de desempeño al funcionamiento programático de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo del diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia , del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular de la SEP a agilizar los trámites para la aprobación del Acuerdo 358, por el que se extiende la vigencia del Programa Especial 2005-2009, para la acreditación de la educación preescolar de las niñas y niños que acuden a centros comunitarios de atención a la infancia en el Distrito Federal, a cargo de la diputada Elsa María Martínez Peña , del Grupo Parlamentario Nueva Alianza. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea una Comisión Especial encargada del análisis y estudio de la problemática de la agroindustria azucarera en nuestro país, a cargo de la diputada María Guadalupe García Almanza , del Grupo Parlamentario de Convergencia. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial para analizar los problemas de la agroindustria mexicana de la caña de azúcar, suscrito por los diputados José Tomás Carrillo Sánchez y Luis Félix Rodríguez Sosa , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea una Comisión Especial con la finalidad de dar cuenta de la problemática que aqueja a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren recursos adicionales destinados al municipio de Cochoapa El Grande, estado de Guerrero, con el objetivo de sacarlo del último lugar de marginación en Latinoamérica, suscrito por los diputados Ilich Augusto Lozano Herrera , Mary Telma Guajardo Villareal, María Guadalupe Silerio Núñez y Filemón Navarro Aguilar , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, relativo a la averiguación previa que enfrentan seis ciudadanos en la ciudad de Guadalajara por su participación en la manifestación pública en contra del sistema de transporte denominado Macrobús, a cargo del diputado Juan Enrique Ibarra Pedroza , del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que a través de la Secretaría de Salud inicie la campaña de vacunación contra el virus de la influenza humana AH1N1 de todos los alumnos del sistema educativo nacional y de todos los docentes y trabajadores administrativos; asimismo, se exhorta a la SEP a llevar a cabo una campaña de información para toda la población estudiantil, docente y administrativa del sector, con énfasis de las medidas preventivas e indicando los lugares e instituciones en las cuales se podrá acudir a recibir la inmunización, a cargo del diputado Reyes S. Tamez Guerra , del Grupo Parlamentario Nueva Alianza. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren mayores recursos financieros para el Programa de Nivelación Salarial de los Profesores de Educación Media Superior de la República Mexicana, a cargo del diputado Pedro Jiménez León , Grupo Parlamentario de Convergencia. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Titular de la Secretaría de Salud para que, de manera urgente, realice acciones para combatir la crisis epidemiológica que azota al estado de Jalisco y particularmente a la Zona Metropolitana de Guadalajara, a cargo del diputado Salvador Caro Cabrera y suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los gobiernos estatales y del Distrito Federal a aplicar medidas de austeridad para reducir el tamaño y costo de la administración pública en las entidades federativas, y a mejorar sus procedimientos de transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos públicos, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita al jefe del Gobierno del Distrito Federal y al Ejecutivo federal que, de manera coordinada, otorguen a través de la Segob los beneficios del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales para apoyar a los ciudadanos del Distrito Federal afectados por las inundaciones del pasado 6 de septiembre del año en curso, a cargo de la diputada Esthela Damián Peralta , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial encargada de dar seguimiento a la correcta aplicación de los recursos del fideicomiso 2106, Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, a cargo del diputado Pedro Vázquez González , del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren recursos para la creación de un fondo contra contingencias epidemiológicas, a cargo del diputado Rodolfo Torre Cantú , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación, a cargo de la diputada María Yolanda Valencia Vales , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren mayores recursos para el sector educativo, en especial los destinados a las universidades e instituciones de educación superior, suscrito por los diputados Mary Telma Guajardo Villarreal y Rubén Ignacio Moreira Valdez , de los Grupos Parlamentarios de los Partidos de la Revolución Democrática y Revolucionario Institucional, respectivamente. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se determina que los secretarios de Estado, el procurador general de la República, los directores y administradores de las entidades paraestatales, así como los titulares de los órganos constitucionales autónomos, al comparecer ante la Cámara de Diputados y rendir informes bajo protesta de decir verdad, serán advertidos por el Presidente de la Mesa Directiva o de las comisiones para conducirse con verdad y, de las penas en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad distinta de la judicial, a cargo del diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia , del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular del gobierno federal, para que a través de la SHCP, de la SCT, de la Sectur y de la SE, así como de la Conagua se elabore un plan integral de reactivación económica para el estado de Oaxaca, a cargo del diputado Eviel Pérez Magaña , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial para el impulso y desarrollo de los festejos del bicentenario de la Independencia de México y el centenario de la Revolución Mexicana, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las diversas fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados, con el fin de otorgar mayores recursos para los municipios, a cargo del diputado Samuel Herrera Chávez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a las instituciones públicas responsables de establecer y operar estancias infantiles que envíen a esta soberanía los parámetros de evaluación y los resultados de las que lleven a cabo en dichas estancias, a cargo de la diputada Yolanda de la Torre Valdez , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política que en una sesión ordinaria, durante octubre, se haga un reconocimiento público a los astronautas de origen mexicano José Hernández Moreno y John Daniel Olivas, por su destacado desempeño en la misión del transbordador espacial Discovery, a cargo del diputado Jesús Ramírez Rangel , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren mayores recursos para educación pública, en particular los destinados a las instituciones públicas de educación superior, a cargo de la diputada María Araceli Vázquez Camacho , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Senado de la República a dictaminar la minuta con proyecto de decreto que expide la Ley de Planeación para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, aprobada por esta soberanía el 30 de marzo de 2006, a cargo del diputado Cruz López Aguilar , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a seguir considerando al turismo como eje primordial para el desarrollo económico y cultural de México, a cargo del diputado Miguel Martínez Peñaloza , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren mayores recursos para la atención de los adultos mayores, con el propósito de crear un programa integral que cubra las necesidades y demandas de este grupo poblacional, a cargo de la diputada Martha Elena García Gómez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren mayores recursos destinados a la generación de empleos para los jóvenes mexicanos, a cargo del diputado Ángel Aguirre Herrera, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los tres poderes del Estado y a sus áreas administrativas para que formulen, establezcan o evalúen sistemas de manejo ambiental para el año 2010, a cargo de la diputada Augusta Valentina Díaz de Rivera Hernández , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial encargada de impulsar y dar seguimiento a los programas y proyectos de desarrollo regional del sur-sureste de México, a cargo del diputado Juan Carlos López Fernández , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial de la Cuenca de Burgos, suscrito por los diputados Rubén Ignacio Moreira Valdez , Eduardo Alonso Bailey Elizondo , Rodolfo de la Torre Cantú e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial que dé seguimiento a las investigaciones sobre la desaparición de menores que se encontraban en los albergues denominados Casitas del Sur, La Casita y CAIFAC, situados en el Distrito Federal y en los estados de Quintana Roo y Nuevo León, respectivamente, a cargo del diputado Agustín Castilla Marroquín, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los partidos políticos representados en esta soberanía a respetar y acatar las resoluciones del Instituto Electoral del Distrito Federal y del Tribunal Electoral del Distrito Federal respecto a las elecciones para jefes delegacionales de Cuajimalpa de Morelos y Miguel Hidalgo, del Distrito Federal, a cargo de la diputada Leticia Quezada Contreras , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para que se consideren de alta prioridad los programas de Diconsa, Liconsa y el Alimentario para Zonas Marginales, y se proponga un incremento a sus asignaciones presupuestarias para 2010, a cargo de la diputada Narcedalia Ramírez Pineda , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los gobiernos estatales y sus municipios, al Gobierno del Distrito Federal y a sus delegaciones, así como a las diversas entidades públicas a aplicar medidas de austeridad y previsión con el objeto de hacer frente en términos de la Ley a la obligación de pago de aguinaldos al personal, correspondiente al ejercicio 2009, a cargo del diputado Pablo Rodríguez Regordosa , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial encargada de estudiar, analizar, evaluar y supervisar el funcionamiento de las aduanas, puertos y aeropuertos nacionales, en relación con la entrada de mercancía ilegal, el tráfico y contrabando de armas, estupefacientes y sustancias adictivas, a cargo del diputado Héctor Hugo Hernández Rodríguez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, relativo a la realización de obras urgentes por los daños ocasionados por las altas precipitaciones pluviales registradas en el Distrito Federal y en el estado de México, a cargo del diputado Roberto Rebollo Vivero , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la PGR a presentar conclusiones en favor de Teresa González y Alberta Alcántara, acusadas injustamente, al igual que Jacinta Francisco Marcial, para que el juez cuarto de distrito en materia penal del estado de Querétaro restituya la libertad corporal, reconozca la inocencia y se repare el daño ocasionado a estas mujeres, a cargo de la diputada Leticia Quezada Contreras , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular de la SHCP y al director del Fideicomiso para el Rescate a Autopistas Concesionadas a anular la aplicación del incremento del 4.1% al peaje en la autopista del Sol, y a realizar un descuento de hasta el 50% en el tramo Chilpancingo-Acapulco, en el estado de Guerrero, a cargo del diputado Fermín Gerardo Alvarado Arroyo , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial encargada de impulsar y dar seguimiento a los programas y proyectos de desarrollo regional del sur-sureste de México, a cargo del diputado Heliodoro Carlos Díaz Escárraga , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, relativo a la reclasificación de las tarifas eléctricas, a cargo del diputado Salvador Manzur Díaz , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a incorporar, a través de la Segob, en el calendario oficial el 11 de septiembre como Día de la Victoria del Pueblo de Tampico y del Ejército Mexicano sobre el Ejército de la Corona Española y declararlo fiesta nacional, a cargo del diputado José Francisco Rábago Castillo y suscrito por diputados del estado de Tamaulipas integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial para dar seguimiento a y supervisar los resultados y avances del proyecto Aceite del Terciario del Golfo, en el paleocanal Chicontepec, a cargo del diputado Genaro Mejía de la Merced , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Excitativas

A la Comisión de Trabajo y Previsión Social, a solicitud del Grupo Parlamentario de Convergencia.

Agenda política

Comentarios sobre el Bordo Poniente, a cargo del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Efeméride

Con motivo del aniversario luctuoso de Salvador Allende, a cargo del diputado Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, a cargo de la diputada Rosi Orozco, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.»



ACTA DE LA SESION ANTERIOR

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: El siguiente punto del orden del día es la lectura del acta de la sesión anterior.

Pido a la Secretaría que consulte a la asamblea si se dispensa la lectura, tomando en consideración que ha sido publicada en la Gaceta Parlamentaria.

La Secretaria diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía: Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior, tomando en consideración que ha sido publicada en la Gaceta Parlamentaria. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Señor presidente, la mayoría por la afirmativa. Se dispensa la lectura.

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el martes veintidós de septiembre de dos mil nueve, correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio de la Sexagésima Primera Legislatura.

Presidencia del diputado Francisco Javier Ramírez Acuña

En el Palacio Legislativo de San Lázaro en la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con la asistencia de 331 diputadas y diputados, a las 11 horas con 11 minutos del martes 22 de septiembre de 2009, el presidente declaró abierta la sesión.

En sendas votaciones económicas, la asamblea dispensó la lectura del orden del día y del acta de la sesión anterior. Se concedió el uso de la tribuna para contestar alusiones personales o rectificar hechos a los diputados José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña , del Partido del Trabajo, en tres ocasiones; Javier Corral Jurado , del Partido Acción Nacional, en tres ocasiones, y acepta interpelaciones de los diputados Héctor Pablo Ramírez-Puga Leyva y Omar Fayad Meneses , del Partido Revolucionario Institucional; y César Augusto Santiago Ramírez , del Partido Revolucionario Institucional, en dos ocasiones. En votación económica se consideró suficientemente discutida el acta y de la misma manera se aprobó.

Se recibió de la Procuraduría General de la República oficio con el que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, relativo a las conclusiones referentes a la causa penal seguida en contra de las ciudadanas Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara y Teresa González. Se remitió a la Junta de Coordinación Política.

Se recibió de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público oficio con el que remite información relativa al pago de las participaciones a las entidades federativas, correspondientes al mes de agosto de 2009, desagregada por tipo de fondo de acuerdo con lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal y por entidad federativa, efectuando la comparación correspondiente al mes de agosto de 2008. Se remitió a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para su conocimiento. En tanto se integra la comisión, se conservará en la Dirección General de Proceso Legislativo.

Se recibieron oficios de la Cámara de Senadores por los que remite:

• Comunicación que informa la designación del ciudadano Rodolfo Noble San Román, como secretario general de Servicios Administrativos. De enterado.
• Acuerdo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en relación con el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010. Se remite a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. En tanto se integra la comisión, se conservará en la Dirección General de Proceso Legislativo.
• Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 88 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, presentada por el senador Francisco Agundis Arias, del Partido Verde Ecologista de México. Se turnó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. En tanto se integra la comisión, se conservará en la Dirección General de Proceso Legislativo.
• Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos y de la Ley de Coordinación Fiscal, presentada por el senador Francisco Arroyo Vieyra, del Partido Revolucionario Institucional. Se turnó la Comisión de Hacienda y Crédito Público. En tanto se integra la comisión, se conservará en la Dirección General de Proceso Legislativo.
• Proposición con punto de acuerdo para solicitar que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, se considere la asignación de recursos suficientes para las universidades públicas en particular para la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, presentada por el senador Gabino Cué Monteagudo, de Convergencia. Se turnó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. En tanto se integra la comisión, se conservará en la Dirección General de Proceso Legislativo.

El presidente informó a la asamblea que se llevaría a cabo la comparecencia del titular de la Secretaría de Desarrollo Social para el análisis del tercer Informe de Gobierno en materia de política social, comunicó que dicho servidor público se encontraba a las puertas del salón de sesiones y designó una comisión para introducirlo.

Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría dio lectura a los resolutivos del acuerdo parlamentario aprobado por el pleno en la sesión del 10 de septiembre de 2009, que norma el procedimiento para esta comparecencia, acto seguido el presidente tomó la protesta de decir verdad al ciudadano Ernesto Cordero Arroyo, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, y le otorgó el uso de la tribuna para exponer el estado que guarda su ramo.

Presentaron la posición de su grupo parlamentario los diputados: María Teresa Rosaura Ochoa Mejía , de Convergencia; Liev Vladimir Ramos Cárdenas , de Nueva Alianza; Teresa Guadalupe Reyes Sahagún , del Partido Trabajo; Liborio Vidal Aguilar , del Partido Verde Ecologista de México; Lizbeth García Coronado , del Partido de la Revolución Democrática; Gloria Trinidad Luna Ruiz, del Partido Acción Nacional y Cruz López Aguilar , del Partido Revolucionario Institucional.

En la primera ronda de preguntas, respuestas y comentarios, formularon sus cuestionamientos y comentarios respectivos los diputados: Pedro Jiménez León , de Convergencia; Karla Daniella Villarreal Benassini , de Nueva Alianza; Laura Itzel Castillo Juárez , del Partido del Trabajo; Pablo Escudero Morales , del Partido Verde Ecologista de México;

Presidencia del diputado Jesús Zambrano Grijalva

Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez , del Partido de la Revolución Democrática; María Joann Novoa Mossberger y para comentarios el diputado Agustín Torres Ibarrola , del Partido Acción Nacional y Edgardo Melhem Salinas y para comentarios el diputado Alejandro Canek Vázquez Góngora , del Partido Revolucionario Institucional. En su oportunidad el actuario Ernesto Cordero Arroyo, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, dio respuesta.

Antes de la intervención de la diputada Castillo Juárez, el presidente informó que algunas organizaciones deseaban entregar diversas solicitudes y designó una comisión para atender a sus representantes.

En la segunda ronda, formularon sus cuestionamientos y comentarios los diputados: María Teresa Rosaura Ochoa Mejía , de Convergencia; Cora Cecilia Pinedo Alonso , de Nueva Alianza; Francisco Amadeo Espinosa Ramos , del Partido del Trabajo; Juan Carlos Natale López , del Partido Verde Ecologista de México; Balfre Vargas Cortez , del Partido de la Revolución Democrática;

Presidencia del diputado Francisco Javier Ramírez Acuña

Oralia López Hernández y para comentarios el diputado Alberto Esquer Gutiérrez , del Partido Acción Nacional y Maricela Serrano Hernández y para comentarios el diputado Isaías González Cuevas, del Partido Revolucionario Institucional. En su oportunidad el actuario Ernesto Cordero Arroyo, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, dio respuesta.

En la tercera ronda, formularon sus preguntas y comentarios respectivos los diputados: Avelino Méndez Rangel , del Partido de la Revolución Democrática; María Marcela Torres Peimbert y para comentarios el diputado Julio Saldaña Morán , del Partido Acción Nacional y Carlos Flores Rico , del Partido Revolucionario Institucional. En su oportunidad el actuario Ernesto Cordero Arroyo, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, dio respuesta.

El presidente instruyó, de conformidad con el numeral 5 del artículo 7 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, remitir la versión estenográfica de esta sesión al presidente de la República, para su conocimiento.

La Presidencia pide a la comisión designada acompañar al actuario Ernesto Cordero Arroyo, cuando desee retirarse del salón.

Se dio cuenta de la proposición con punto de acuerdo de la Junta de Coordinación Política, respecto al restablecimiento del orden constitucional en la República de Honduras. Se concedió el uso de la tribuna al diputado Porfirio Muñoz Ledo, del Partido del Trabajo y a la diputada Enoé Margarita Uranga Muñoz , del Partido de la Revolución Democrática. Se aprobó en votación económica. Comuníquese.

La Secretaría dio lectura al orden del día de la próxima sesión.

El presidente clausuró la sesión a las 18 horas con 42 minutos y citó para la que tendrá lugar el miércoles 23 de septiembre de 2009 a las 10:00 horas.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Proceda la Secretaría a poner a discusión el acta.

La Secretaria diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía: Está a discusión el acta. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Aprobada el acta.

Pido a la Secretaría que continúe con el siguiente punto del orden del día, que es el de comunicaciones. Del Congreso de Nuevo León.



PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

El Secretario diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: «Escudo.--- H. Congreso del estado de Nuevo León.--- LXXII Legislatura.--- Secretaría.

Diputado Francisco Javier Ramírez Acuña , Presidente de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.--- Presente.

En términos del artículo 124 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de Nuevo León, por este conducto le comunicamos que, en sesión de hoy fue aprobado el siguiente

Acuerdo

Único. Se exhorta a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, así como de Desarrollo Metropolitano de la honorable Cámara de Diputados que analicen y reconsideren la asignación presupuestal de................... $92,000,000.00 (noventa y dos millones de pesos), establecidos en el apartado ``Fondo Metropolitano'', dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, a fin de que se incremente la bolsa por un monto de cuando menos $425,000,000.00 (cuatrocientos veinticinco millones de pesos) dentro del citado rubro para la zona metropolitana de la ciudad de Monterrey.

Lo anterior, a fin de que en su oportunidad se sirva remitirlo a los integrantes de las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y Desarrollo Metropolitano, para su conocimiento y efectos correspondientes.

Sin otro particular, aprovechamos la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Monterrey, Nuevo León, a 14 de septiembre de 2009.--- Diputado Hernán Salinas Wolberg (rúbrica), Secretario; diputada Blanca Esthela Armendáriz Rodríguez (rúbrica), secretaria.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Señoras diputadas y señores diputados, en virtud de que la agenda que tenemos prevista para esta sesión contiene una gran cantidad de iniciativas y de proposiciones, en la Junta de Coordinación Política y la Mesa Directiva acordamos que por esta única ocasión estaríamos otorgando para iniciativas cinco minutos y para proposiciones tres minutos, a fin de poder dar el resultado que se pretende con esta sesión de miércoles y desahogar todos los asuntos que tenemos en cartera.



LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Por tanto, tiene la palabra el diputado César Augusto Santiago Ramírez, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, hasta por cinco minutos.

El diputado César Augusto Santiago Ramírez: Compañeras diputadas y compañeros diputados, buenos días. Quiero formular algunas reflexiones en relación con un tema que voy a proponer en los cinco minutos. Para sustentar mi reflexión quiero decir que ni la Junta de Coordinación Políticani la Mesa Directiva tienen facultades para tomar la decisión que tomaron. Principio con eso. Una cosa es que aceptemos estas convenciones que se hacen al tenor de agilizar las sesiones y otra es que las tomemos como verdades absolutas, porque no tienen facultades en la ley para tomar esas determinaciones. A eso se refiere mi iniciativa.

Miren, amigos, a través de los años he visto que hay una intención seria para reformar al Estado, se ha vuelto un tema grandilocuente, cada que una legislatura se instala hay motivación para reformar al Estado, y en esa lógica hay una serie de temas con los que nos hemos acostumbrado a convivir en las legislaturas: si aprobamos o no la segunda vuelta, si reducimos el tamaño de las legislaturas, si reelegimos a los diputados; en fin, si regresamos al plebiscito, la iniciativa popular, el referéndum, que ya estuvieron, por cierto, en la Constitución, y que por razones de inoperancia salieron de ahí. Son los temas de la grandilocuencia parlamentaria que terminan, de tanto usarse, por significar ya en la realidad bien poco.

Hay otros temas a los que difícilmente nos dirigimos, como es la normatividad interna de la Cámara de Diputados. Creo que cuando la Ley Orgánica que nos rige fue reformada esto obedeció a circunstancias muy especiales del momento, y por eso acordamos este modelo de organización de los diputados mediante grupos parlamentarios que, desde mi punto de vista, está superado; pero ésa fue una decisión de otra época.

De ahí nos hemos quedado con los reclamos también sempiternos en las legislaturas; estamos discutiendo con un reglamento de 1934. ¿Por qué no lo cambiamos? Es nuestra facultad, ¿Por qué nos quejamos cada tres años y a la conclusión quedamos con el mismo reglamento? Amigos y amigas, porque nos hemos acostumbrado a los acuerdos; aunque algunos, desde mi punto de vista, tienen dudosa constitucionalidad, por ejemplo el acuerdo con que se instaló el Congreso de la Unión.

A ver, amigos, ¿cómo podemos aceptar que la instalación del Congreso de la Unión se realice con un acuerdo que votamos antes de que se instalara el Congreso? ¿En dónde quedó el concepto de leyes privativas, leyes con dedicatoria? Eso no puede ser. Cuando alguien objete en un juicio constitucional la solidez de estas acciones, nos vamos a meter en líos. Por eso propongo que se cree una comisión que elimine este asunto de la grandilocuencia, que no nos va a llevar a mayor cosa, y que atendamos tres rubros de la discusión de la verdadera y auténtica reforma del poder y su vigilancia, así propongo que se llame la comisión.

El imperativo de reformar la normatividad de la Cámara: en la LVIII Legislatura yo presenté una iniciativa de reforma a los artículos constitucionales correspondientes y también un proyecto de nueva Ley Orgánica. Del PAN recuerdo que hubo un espléndido proyecto de García Cervantes en el mismo tono. Se turnaron a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, que no sirve para nada. En la legislatura anterior me enteré de que esa comisión sesionó una sola vez en el periodo. ¿Y saben para qué? Para negar el dictamen que hubiera permitido que el nombre de Octavio Paz estuviera en los muros con letras de oro. Ésa fue la única ocasión que sesionó esa comisión.

Tenemos que revisar la legislación interna de la Cámara. Tenemos que actualizar nuestro reglamento. Tenemos que decidir, de una vez por todas, si ésta es una Cámara de Diputados o es una Cámara de grupos parlamentarios. Ésta es la primera decisión que tenemos que tomar en esta circunstancia.

El segundo capítulo de reformas que propongo se refiere al Poder Judicial. Yo también propuse que al Poder Judicial se le dé un punto porcentual del porcentaje de su presupuesto, para que no tenga que ir ante la Secretaría de Hacienda a pedir que le asignen cada año su presupuesto. Y digo que ésta es una reforma indispensable, que lo tengan con claridad; pero que también rindan cuentas. Esto está también en mi proyecto.

Y finalmente, las reformas del Ejecutivo que tienen que ver con aspectos que todos los días comentamos. Las famosas reglas de operación, el traslado de los recursos a los fideicomisos, el engrosamiento sin límites del Poder Ejecutivo son cuestiones que podemos hacer aquí. Yo propongo que se cree una comisión especial para efectuar una reforma real del poder y su vigilancia. Si esto lo hacemos en esta legislatura, pienso que nuestro rumbo va a estar muy claro y que al final podemos concluir con varios de los mitos que ya me cansé de escuchar cada que una legislatura se instala. Ya es tiempo de que le demos el descanse en paz a nuestro famoso reglamento de 1934. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado César Augusto Santiago Ramírez , del Grupo Parlamentario del PRI

César Augusto Santiago Ramírez , diputado a la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y demás relativos, somete respetuosamente a consideración de los integrantes de esta honorable asamblea, la presente iniciativa con proyecto de decreto mediante la cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El deterioro de la normatividad que regula el desempeño de la Cámara de Diputados es evidente.

Los debates que constituyen el aspecto esencial de la actividad parlamentaria son actualmente conducidos de manera irregular: por un lado se aplica en lo posible el reglamento de debates que data de 1934, y por otro, diversas reglas derivadas de múltiples acuerdos de la Junta de Coordinación Política, de la Conferencia e incluso de la propia Mesa Directiva de la Cámara, que sin facultades expresas en la ley han ido aportando reglas que ahora se usan en lo que resulte conducente.

Resulta increíble y, por supuesto, es inaceptable que la Cámara de Diputados no disponga de una ley orgánica actualizada, de un reglamento de debates que responda a la conformación y a las exigencias contemporáneas, y que ante esa ausencia improvise usos y prácticas que son la regla actual en la conducción de las sesiones de la Cámara.

El Congreso General también carece de normatividad. En 2008, se reformó el artículo 69 de la Constitución para facilitar al actual presidente de la república lo que se suponía podría constituir una accidentada comparecencia del Ejecutivo federal en la apertura de sesiones del primer periodo ordinario de la legislatura, donde antiguamente se rendía el informe anual del Estado que guarda la administración pública federal.

La reforma al artículo 69 constitucional deja mucho que desear puesto que deja cuestiones dudosas que no tienen la precisión que un texto constitucional debiera tener. Por otro lado el desarrollo de las actividades propias del informe y aún la instalación misma del Congreso General no están regulados en la Ley Orgánica, que no se ha podido actualizar al tenor de la reforma constitucional del artículo 69.

Es evidente entonces que el acuerdo reciente que votamos en la sesión de instalación del Congreso General es tan sólo una improvisación más para salir del paso, sin que se atienda la necesaria certeza y la legalidad que deben prevalecer en cualquier acto del Congreso de la Unión.

Por otro lado, se ha mostrado, apenas hace unos días, al realizar la Presidencia de la Cámara una notificación al pleno, un desordenado debate en un asunto que constituía una simple comunicación y que no contenía un espacio legal apropiado para el debate.

El Presidente condujo una especie de asamblea en que menudearon las expresiones en contra de la comunicación y que, otra vez en una improvisación provocada por la carencia de normas, el asunto fue regresado a la propia mesa directiva sin que se sepa, a ciencia cierta, cuál es el procedimiento que sigue a este errático encuentro que hemos tenido todos en el pleno cameral.

De otra parte, debe decirse que la normatividad que regula el desempeño del poder ejecutivo, deja también mucho que desear.

No se cumple ya con la Ley de Planeación, Presupuesto y Cuenta Pública, no se respetan los enunciados de los artículos 25 y 26 de la Constitución, se da manga ancha para que el Ejecutivo disponga a sus anchas del presupuesto que anualmente otorga, en un acto de profundo sentido republicano, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Aprobados los rubros del presupuesto, luego, hay una absoluta discrecionalidad en su ejercicio cotidiano, se inventan reglas de operación para la aplicación de los recursos, se transfieren de una partida autorizada a fideicomisos oscuros montos presupuestales importantes; más delicado aún; se crean plazas, se fijan salarios estratosféricos, se aportan canonjías, seguros médicos y protecciones privadas a los altos mandos del ejecutivo sin que pase más que por el autoritarismo de quien dicta esas disposiciones, sin importar el mal uso del dinero público, que debiera de dejarse a otras cuestiones que tienen prioridad para el común de los ciudadanos.

En el Poder Judicial es ya una costumbre que al final de cada ejercicio se destine hasta el último sobrante que pueda quedar del presupuesto autorizado, en improvisadas compras, estímulos, compensaciones y otros gastos, que se realizan para evitar que ese poder tenga un subejercicio que impida que al año siguiente se pueda disminuir el volumen de recursos que solicita.

Recientemente el presidente del Consejo Federal del IFE enfrentó una severa crítica en los medios de comunicación por el aparato burocrático que le rodea y la discrecionalidad en los sueldos y prestaciones con que recompensa a ese número de servidores que giran a su alrededor.

Si el problema de la rendición de cuentas es un asunto muy delicado, de igual magnitud es el del abuso, del exceso o de la falta de regulación que aclare ante los ciudadanos lo que el poder, así en términos generales, hace o debiera de hacer para cumplir con su cometido esencial.

El poder público tiene que ser revalorado, se entiende que durante la prevalencia de gobiernos de derecha, la disminución del Estado sea para ellos una necesidad en el ánimo, siempre manifiesto, de hacer negocios o permitir que el sector privado se haga subrepticiamente de responsabilidades consubstanciales al ejercicio mismo del poder público.

La reforma del poder público es imprescindible porque tiene que lograrse su eficacia, pero también su eficiencia; porque tiene que volverse a dar en un esquema que responda al objetivo central de la política, el servicio público que modere la indigencia y la opulencia --como dijera Morelos-- y que promueva la base del desarrollo nacional con libertad, igualdad y justicia social --como decimos nosotros.

La necesidad de reformar el poder ha estado presente en los últimos años, de ahí los intentos en distintas vías, para realizar proyectos comúnmente llamados ``reforma del Estado''.

Desafortunadamente esos proyectos no han concretado la revisión exhaustiva del poder y, aún cuando han logrado aciertos, éstos se han referido principalmente a la adecuación del sistema electoral.

Para atender de manera pragmática la urgencia de revisar la legislación, empezando por esta Cámara, propongo la creación de una comisión que tenga carácter duradero e importancia destacada.

Sé bien que existe la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias; pero se bien que ésta ha sido totalmente improductiva e irrelevante en las últimas legislaturas. La Junta de Coordinación Política ha dispuesto siempre y nunca ha estado entre sus prioridades la renovación y actualización de la normatividad a que ésta iniciativa se refiere.

Someto pues a su consideración esta iniciativa, que con sentido práctico y que sin espíritu grandilocuente de otras iniciativas pretende orientarse a revisar y renovar la legislación de fondo y darle al poder público un aire nuevo que bien lo necesita.

De aprobarse en esta LXI Legislatura la instalación de una comisión ordinaria de reforma y vigilancia del poder público, se fortalecerían los mecanismos de control parlamentario que permiten un auténtico equilibrio de pesos y contrapesos entre los poderes públicos federales y se establecería un medio de control oportuno para detectar irregularidades como subejercicios y desvío de recursos públicos, en momentos de crisis donde lo que se requiere es oportunidad y eficacia en la aplicación de las distintas partidas del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Por lo expuesto, se somete respetuosamente a consideración de la honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que adiciona una fracción XXXIII al artículo 39, y un numeral 6 al artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo Único. Se adiciona la fracción XXXIII al artículo 39, recorriéndose las demás en su orden para ser un total de XLI, y un numeral 6 al artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 39. ...

1. ...

2. La Cámara de Diputados cuenta con comisiones ordinarias que se mantienen de legislatura a legislatura y son las siguientes:

I. a XXXII. ...
XXXIII. Comisión para la Reforma del Poder Público y su Vigilancia.
XXXIII. a XL. (Se recorren).

3. ...

Artículo 40. ...

6. La Comisión para la Reforma del Poder Público a que se refiere la fracción XXXIII del artículo 39 de esta ley tendrá la facultad de emitir opinión vinculatoria, en su materia, a las demás comisiones ordinarias, a efecto de que la consideren en sus dictámenes o resoluciones. Su objetivo es actualizar las leyes, normas, reglamentos y acuerdos que garanticen que la actuación de los órganos del supremo poder de la federación se ajuste a lo dictado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y cumpla con la indispensable revaloración del Poder Público que exige el pueblo de México.

Transitorio

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a 17 de septiembre de 2009.--- Diputado César Augusto Santiago Ramírez (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, señor diputado. Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



LEY FEDERAL DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra la diputada Tomasa Vives Preciado, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.

La diputada Tomasa Vives Preciado: Con su permiso, presidente.

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son espacios de vital importancia para el desarrollo de nuestra sociedad, pero sobre todo para el fortalecimiento de la participación ciudadana en un ambiente democrático y plural. Son, sin duda, un mecanismo imprescindible de apoyo a la comunidad.

Hace años los ciudadanos y las ciudadanas del mundo entero observaron que no eran suficientes las herramientas que el Estado les proporcionaba para hacer públicas y efectivas sus demandas, incluso, tampoco lo eran para darles respuesta. La sociedad civil se vio en la necesidad de buscar formas y espacios de organización permanente para atender necesidades generadas por cuestiones económicas, naturales, políticas, culturales, educativas, de infracción de los derechos humanos y de abastecimiento de servicios públicos, entre muchas otras.

Así surgieron estas organizaciones, que gozaron de bonanza y legitimidad por décadas, durante las cuales contaron con la aceptación y confianza del Estado y los ciudadanos respecto de su quehacer. Sin embargo, sus estructuras no lograron sortear los cambios que el mismo entorno y la acumulación de demandas les venían presentando. Sumado a ello, su fortaleza presupuestal comenzó a debilitarse. Fue entonces necesaria la intervención del Estado como su acompañante y garante en la redefinición del rumbo que debían tomar para recobrar el espacio de legitimidad que por muchos años les perteneció.

Un primer paso consensuado fue legislar en la materia; así, en México se creó la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil. Esta ley permitió fomentar sus buenas prácticas y logró promover el ejercicio ciudadano de manera institucionalizada. Antes de esta legislación, ni las organizaciones ni la ciudadanía contaban con un instrumento que estableciera las reglas bajo las cuales deberían operar. Gracias a ella se ha encauzado el rumbo de una de sus mayores debilidades: la malversación de fondos y fines, acción que puso focos rojos respecto a su transparencia y rendición de cuentas. Sin embargo, como toda ley, es perfectible y requiere modificarse conforme evoluciona el estado de la nación.

Muchas son las bondades de contar con estas organizaciones, entre ellas una que no es menor: el fortalecimiento de la democracia nacional y el contrapeso que significan para la determinación de prioridades y agendas gubernamentales. Fortalecerlas con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas no es más que una acción a favor de los ciudadanos, es decir, de su esencia y de su razón de ser.

En este sentido, se proponen reformas y adiciones a la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, a fin de establecer espacios propicios para la evaluación de los informes que éstas emiten; la creación de una oficina de evaluación y monitoreo, garantizando que las OSC, mediante su consejo, sean las que definan los criterios de análisis de dichos informes. Garantizar que las OSC tengan un lugar en la definición de los criterios de análisis de los informes que se emiten respecto de sus actividades, permitirá aprovechar, sin duda, la vasta experiencia y el conocimiento técnico que han generado desde su conformación. El Estado tiene la obligación de apoyarlas en este proceso.

Se propone también el impulso de mayor transparencia por parte de la autoridad federal para hacer públicos los lineamientos bajo los cuales otorgan recursos a estas organizaciones, para que todo ciudadano que así lo requiera pueda conocer sus nombres.

En el Partido Acción Nacional buscamos sentar las bases para hacer efectiva la transparencia y la rendición de cuentas, pues esto significa un paso más para garantizar que todo aquel ámbito en el que el Estado participa e invierte sea un espacio que, sin duda, beneficiará a la ciudadanía. También estamos a favor de impulsar acciones para que la participación ciudadana esté presente en todos los asuntos de la vida pública.

Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, debemos emprender acciones que contribuyan a fortalecer los espacios de participación ciudadana y al rescate de su credibilidad. Con ello estaremos avanzando en el fortalecimiento de la regulación efectiva de los organismos de la sociedad civil. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, a cargo de la diputada Tomasa Vives Preciado , del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, diputada federal Tomasa Vives Preciado , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional a la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, de conformidad con lo establecido en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y lo dispuesto en el artículo 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, bajo la siguiente:

Exposición de Motivos

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC), como organismos de apoyo a la comunidad, han tomado una importancia inusitada en todas las democracias del mundo. Son, sin duda, uno de los baluartes representativos del fomento de los valores de la sociedad civil. En ellas se cuenta con la participación de los ciudadanos y de expertos profesionales y técnicos en diversas áreas, cuyo fin es el apoyo comunitario.

Son diversas las contribuciones que las OSC han realizado a través del desarrollo de procesos participativos para la mejora de viviendas y barrios, satisfacción de necesidades sociales económicas y culturales; preservación de los derechos humanos, así como generación de experiencias del buen ciudadano. Además de ello, se han conformado como una guía fundamental para marcar el rumbo de la agenda de políticas públicas.

El desarrollo de los objetivos de las OSC se ha centrado en temas del espacio social como salud, educación, recreación, vivienda, medio ambiente, servicios públicos domiciliarios, entre otros. Ello ha generado que sus actividades no resulten ajenas al Estado sino que, por el contrario, se interrelacionen con las suyas.

Al respecto, las OSC han alcanzado el reconocimiento suficiente como para considerarlas como un espacio que requiere apoyo público, lo que implica también una dinámica de compromiso en cuanto al manejo de recursos públicos y privados, la contratación, la atención de la población objetivo y la influencia en la organización de la comunidad para su protección, desarrollo y prosperidad general.

Su importancia para la evolución social y su necesaria y permanente observancia por parte del Estado y la comunidad, les exige hoy día un adecuado y responsable comportamiento en cada una de las esferas en que desarrollan su actividad, ya que el principal activo con que cuentan es su credibilidad.

Es así que deben estar provistas de mecanismos que les permitan demostrar la evolución de sus alcances y avance en sus metas. Su capacidad de alcanzar esto es el único elemento que le permitirá legitimación.

Una OSC que garantice su legitimidad tendrá la certeza de que sus donantes y afiliados continuarán contribuyendo al cumplimiento de su misión. El requisito esencial para su supervivencia es la preservación de ese activo intangible.

En México y en todo el mundo las OSC han gozado niveles de confianza pública que superan los de cualquier otro sector de la sociedad. Las encuestas mundiales, realizadas al respecto desde 1999, lo demostraron sistemáticamente.

Sin embargo, este reconocimiento no fue permanente. En 2007, por primera vez, una proporción mayor de las personas confió más en las empresas que en las ONG.1

Las causas parecieran ser múltiples y no se presentan solamente en naciones cuya evolución económica no ha sido favorable. En los países en desarrollo, el nivel de confianza de las ONG es del 50 por ciento y ocupa el tercer lugar después de las empresas, con 60 por ciento, y los medios de comunicación, con un 53 por ciento.

Los bajos niveles de confianza por parte de los ciudadanos para con las ONG se deben a la débil rendición de cuentas, a la omisión de los impactos logrados y a su nulo vínculo con lo que los constituyentes señalan como prioridades sociales. 2

Es por ello que tomar acciones para rescatar uno de los elementos imprescindibles de una sociedad democrática --la participación ciudadana y su espacio por excelencia, las OSC-- es tarea de Estado.

Ni las OSC ni ningún otro espacio de participación puede gozar de legitimidad y credibilidad si no recurren a la rendición de cuentas, que no es privativa del sector público y ha cobrado relevancia en los últimos años.

Informar con periodicidad a los ciudadanos sobre el estado que guarda el cumplimiento de misiones y objetivos es una tarea cotidiana y obligatoria. Al respecto, muchas OSC han iniciado el camino hacia su cumplimiento pues no se pueden quedar a la zaga.

El Estado debe apoyar y consolidar este proceso, a través del establecimiento de reglas y mecanismos claros en el sistema legal, en el cual se incentive a las OSC a garantizar la transparencia en sus acciones sobre todo cuando estas se hacen con recursos públicos.

Esto es fundamental para rescatar la credibilidad de este sector, para no mermar y sí promover el ejercicio ciudadano; pero sobre todo para garantizar que todo aquel ámbito en el que el Estado invierte sea un espacio con resultados palpables y que beneficien a la población.

El objetivo es garantizar la transparencia y la difusión del trabajo de las OSC para que toda la sociedad mexicana pueda verse beneficiada de sus experiencias y las lecciones aprendidas.

En México, mediante la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, se obliga a las organizaciones a informar anualmente a la comisión sobre las actividades que realizaron y el cumplimiento de sus propósitos, así como información financiera, contable y patrimonial para transparentar su funcionamiento.

Si bien con ello se cuenta con un primer instrumento que permite conocer el funcionamiento de las OSC, es necesario impulsar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

Por todo ello, se propone el establecimiento de un espacio propicio para la evaluación de los informes que emiten las OSC, al interior de la Comisión de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, con la creación de una oficina de evaluación y monitoreo, garantizando que las organizaciones de la sociedad civil sean quienes definan los criterios de análisis de dichos los informes, aprovechando su vasta experiencia y conocimiento técnico.

Se propone también que para impulsar una mayor transparencia, las dependencias y las entidades de la administración pública federal hagan públicos los lineamientos específicos para otorgar los apoyos y estímulos referidos, así como el listado de organizaciones que los reciben.

Con estas reformas y adiciones a la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil se vigoriza la transparencia y rendición de cuentas, que fortalece el trabajo de la sociedad civil y genera mayores posibilidades de participación en un marco de certeza y eficiencia en la utilización de recursos públicos.

Compañeras y compañeros legisladores fortalezcamos la participación ciudadana y la democracia nacional.

Por lo expuesto, someto a consideración de esta honorable Cámara de Diputados la presente iniciativa con proyecto de

Decreto

Artículo Único: Se reforma la fracción V del artículo 7; se adiciona un artículo 11 Bis, se reforma la fracción I del artículo 13, y se adiciona una fracción VIII al artículo 29 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, para quedar como sigue:

Artículo 7. ...

I. a IV. ...
V. Informar anualmente a la Comisión, a través de la Oficina de Evaluación y Monitoreo, sobre las actividades realizadas y el cumplimiento de sus propósitos, así como el balance de su situación financiera, contable y patrimonial, que reflejen en forma clara su situación y, especialmente, el uso y resultados derivados de los apoyos y estímulos públicos otorgados con fines de fomento, para mantener actualizado el Sistema de Información y garantizar así la transparencia de sus actividades;
VI. a XIII. ...

Artículo 11 Bis. Para la evaluación de los informes anuales de las organizaciones de la sociedad civil, la Comisión contará con una Oficina de Evaluación y Monitoreo, la cual tendrá las siguientes atribuciones:

I. Recibir los informes de las organizaciones;
II. Evaluar los informes a los que se refiere la fracción anterior;
III. Emitir el dictamen derivado de la evaluación;
IV. Publicar los resultados en los medios que considere convenientes, para que la sociedad los pueda conocer y aprovechar las experiencias del trabajo de las organizaciones, y
V. Los criterios para la evaluación de los informes serán establecidos por el Consejo en su carácter de órgano experto.

Artículo 13. ...

I. Otorgamiento de apoyos y estímulos para los fines de fomento que correspondan, conforme a lo previsto por esta ley y las demás disposiciones legales y administrativas aplicables. Las dependencias y entidades harán públicos los lineamientos específicos para otorgar los apoyos y estímulos referidos, así como el listado de organizaciones que los reciben;
II. a VIII. ...

Artículo 29. ...

I. a VII. ...
VIII. Establecer los criterios para la evaluación de los informes que presenten las organizaciones a la Comisión.
Transitorio

Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas: 1 Edelman, Trust Barometer. www.edelman.com/trust/2007; consultado en noviembre 2007. 2 Bonbright D (2007) El rostro cambiante de la rendición de cuentas de las ONG. Conferencia magistral, Instituto de Comunicación y Desarrollo, Montevideo.
Dado en el salón de plenos del Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de septiembre de 2009. --- Diputada Tomasa Vives Preciado (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Participación Ciudadana. E n tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



LEY FEDERAL DE REINSERCION SOCIAL

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Eduardo Mendoza Arellano, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Reinserción Social.

El diputado Eduardo Mendoza Arellano: Con su venia, señor presidente.

Señoras legisladoras y señores legisladores, acudo a esta tribuna para presentar una iniciativa que considero de gran importancia ante los índices de inseguridad e impunidad que enfrenta nuestro país, problemas que también deben ser atacados desde el sistema penitenciario mexicano.

En 1917 el Estado mexicano ya preveía un mecanismo donde los ciudadanos que violentaran la ley purgarían penas como una forma de resarcir a la sociedad el daño, pero el sistema se consolidó en 1971 con la creación de la Ley que establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados.

Sin embargo, hoy por hoy la evolución en los perfiles delictivos, el nivel de violencia con la que se comete el delito, la pérdida de confianza como de respeto y credibilidad en las autoridades, las repetitivas crisis económicas y la consolidación de grupos delictivos con capacidad económica, operativa y de organización, entre otras causas, han llevado a que dicho sistema penitenciario, como su función, esté agotado y totalmente rebasado por la realidad. Muestra de ello es que en 2009 existen 433 penales para una población de 227 mil reclusos. Doce centros menos que en 2006, pero con un incremento de población en las cárceles de 16 mil 881 personas, que significa una sobrepoblación de 56 mil 797 reclusos, según el Tercer Informe de Gobierno federal.

Mientras que el modelo de readaptación social ha demostrado que ya no es viable, pues el elemento humano no cuenta con el perfil adecuado, la infraestructura no corresponde con las necesidades y no es un secreto que la corrupción al interior de los centros prevalece, resultando en los hechos que los centros de reclusión son paraísos de impunidad para la delincuencia, convirtiéndose en universidades del crimen y centros de operación delictiva. De hecho, en el año pasado sólo se reincorporaron a la sociedad 12 internos de una población de 8 mil 579; es decir, 0.01 por ciento.

Contradictoriamente, desde 2006 el presupuesto para orden, seguridad y justicia se incrementó de 49 mil 461.5 millones de pesos a 91 mil 153.2 millones, lo que representa en 2009 un aumento superior a 84 por ciento Lo anterior nos ilustra que los incrementos presupuestales no necesariamente son la única solución para obtener resultados.

Con los números enunciados podemos entender por qué la delincuencia ha impuesto la cultura carcelaria en nuestras calles, convirtiéndonos irónicamente en reos de sus pugnas, intereses y visión. Inclusive, hoy la moda carcelaria envenena a nuestros jóvenes y les inculca un modelo de sociedad basado en el culto a la delincuencia, el desprecio por la ley y la falsa idea de que existen delincuentes exitosos.

No obstante, hace algunos meses el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, anunció el proyecto de crear 12 nuevos centros penitenciarios. Esta propuesta, en principio, no se escucha mal cuando sabemos de los graves problemas de sobrepoblación. Pero no sólo se trata de crear más penales, se trata también de cambiar de fondo la estructura penitenciaria, terminando con los grandes vicios que enfrentan las cárceles del país. ¿O acaso se han cuestionado cuánto le cuesta a los mexicanos mantener a la población penitenciaria y cuántos reclusos realmente logran modificar su conducta en bien de sí mismos, de sus familias y de la sociedad? ¿Se han preguntado qué clase de individuos estamos liberando de las prisiones y regresando a las calles? ¿Están conscientes del daño que ocasionan los delincuentes reincidentes en las colonias y en nuestros hijos, quienes son reclutados para delinquir o son envueltos en el mundo de las drogas para incrementar los negocios ilícitos?

Señoras diputadas y señores diputados, por lo expuesto hoy propongo la Ley Reglamentaria del Artículo 18 Constitucional en materia de Reinserción Social, que es congruente con la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario y los Centros Nacionales de Control de Confianza, de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La Ley Federal de Reinserción Social que hoy propongo se entiende como el conjunto de acciones dirigidas a promover un mejor estilo de vida, mediante programas soportados en la educación, el trabajo, la salud y el deporte. Se propone que el sistema penitenciario funcione mediante direcciones generales, donde los representantes de instituciones públicas de salud, educación, derechos humanos, de defensoría de oficio y las que presten servicio de forma permanente en los centros de reclusión podrán asistir a estas sesiones del consejo técnico con derecho a voz y voto.

La exigencia de profesionalización del personal, en cumplimiento al Sistema Nacional de Seguridad Pública, ayudará sin duda a sanear los problemas de corrupción, porque la Ley Federal de Reinserción Social exige cumplir la certificación, la acreditación, el seguimiento, la evaluación y el control de confianza. Para que el sistema de reinserción sea eficaz también se ordena la separación de internos, no sólo por género, sino por procesados o sentenciados. Mientras que los procesados o sentenciados por delitos de delincuencia organizada ocuparán instalaciones especiales, se contará con una organización que será acompañada por una adecuada clasificación según el perfil criminológico, soportado por estudios psicológicos, socioculturales, económicos y físicos, con seguimientos de conducta durante los programas de capacitación y trabajo. La educación y el trabajo son parte sustantiva del tratamiento de reinserción social que hoy propongo.

Finalmente, la iniciativa de ley prevé que los internos que sean liberados después de pagar su pena tendrán asignado un oficial de custodia con quien deberán reportarse por lo menos una vez al mes, o cuando sean requeridos, y de no atender el llamado regresarán de forma inmediata a los centros de reclusión.

Amigas legisladoras y amigos legisladores, es momento de escuchar a la sociedad. Es momento de traducir en leyes las legítimas aspiraciones de nuestro electorado. Es momento de dar continuidad a esta serie de iniciativas de vanguardia en materia de seguridad pública. Por ello les solicito, respetuosamente, que primero en comisiones, y en su caso en este pleno, sea votada favorablemente la Ley Federal de Reinserción Social. No sobra reiterarles que tengo la profunda convicción de que esta iniciativa será de gran beneficio para la sociedad en su conjunto. Es cuanto, señor presidente.

«Iniciativa que expide la Ley Federal de Reinserción Social, a cargo del diputado Eduardo Mendoza Arellano , del Grupo Parlamentario del PRD

El suscrito diputado federal de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en ejercicio de la facultad que me concede el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter a consideración de la honorable Cámara de Diputados la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Reinserción Social.

Artículo Primero. Se expide la Ley Federal de Reinserción Social:

LEY FEDERAL DE REINSERCION SOCIAL Título I DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL Capítulo I Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de reinserción social y tiene por objeto regular la asistencia de los procesados, el tratamiento de los condenados a penas privativas de la libertad y la ejecución de las sanciones penales.

Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional.

Artículo 2. La reinserción social es el conjunto de acciones dirigidas a promover un mejor estilo de vida, lograr el desarrollo interpersonal y social de quien ha cometido un delito, por medio de una institución civil que realizará las tareas de retención y custodia de los internos, procesados y condenados alojados en establecimientos carcelarios, con la finalidad de ejecutar las sanciones penales impuestas a través de programas que se basan en el trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte, mediante los cuales el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley.

Artículo 3. La función de reinserción social se realizará en los diversos ámbitos de competencia por conducto de las Instituciones penitenciarias, de los responsables de la prisión preventiva y ejecución de penas, de las autoridades competentes en materia de justicia para adolescentes, así como por las demás autoridades que en razón de sus atribuciones deban contribuir directa o indirectamente al objeto de esta Ley.

Artículo 4. Para los efectos de esta ley se entenderá por:

I. Autoridad o autoridades penitenciarias, las que de acuerdo con el Reglamento Interior y demás disposiciones aplicables, tienen competencia para ejercer las facultades que esta Ley establece;
II. CEFERESO, el Centro Federal de Reinserción Social, antes Centro Federal de Readaptación social;
III. CERESO, el Centro de Reinserción Social antes Centro de Readaptación Social;
IV. CEFEREPSI, el Centro Federal de reinserción Psicosocial,
V. Conferencia, a la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario,
VI. Ley general, a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública
VII. Reglamento, el reglamento de esta Ley.
Capítulo II Funciones y Atribuciones

Artículo 5. Son funciones del Sistema de Reinserción Social y Ejecución de Sanciones:

I. Velar por la seguridad y custodia de las personas alojadas en establecimientos de su dependencia, procurando mediante el sistema, regímenes y tratamientos en cada caso aplicables, preservar y mejorar sus condiciones de educación, salud, cultura para el trabajo, y socialización.
II. Promover la reinserción social de los condenados a penas privadas de libertad y coordinar de acuerdo a los acuerdos de la conferencia las acciones tendientes a dar efectivo cumplimiento a las previsiones que sobre la materia deban existir.
III. Asesorar a la Conferencia y al Poder Ejecutivo en asuntos referidos a la política de reinserción social.
IV. Asesorar en materia de su competencia, a otros organismos oficiales.
V. Promover por medio de la conferencia los convenios con los centros de detención Federal y estatal, en materia de organización carcelaria, régimen de la pena, y alojamiento de detenidos, procesados y condenados con el acuerdo del Poder Ejecutivo.
VI. Llevar estadísticas e intercambiar información sobre los internos y su personal de carácter científico o técnico, con otras administraciones penitenciarias y con el Centros Nacional de Información y entro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana previstos en la Ley General.
VII. Sugerir la creación de establecimientos para implementar las políticas de reinserción social.
VIII. Realizar los procesos de reclutamiento, selección, ingreso, formación, certificación, permanencia, evaluación, promoción de su personal.
IX. Contribuir al estudio y perfeccionamiento de las disciplinas penitenciarias y criminológicas, como también de la legislación que comprende al Derecho de Ejecución de Sanciones Penales.
X. Proveer servicio de seguridad y vigilancia.
XI. Proponer mecanismos de educación, trabajo comunitario y deporte como medios de reinserción social;

Artículo 6. Son atribuciones de la Sistema de Reinserción Social y ejecución de sanciones:

I. La intervención de las autoridades penitenciarias en:
a) La ejecución de las sanciones privativas de la libertad, de las no privativas de libertad y de las medidas de seguridad que imponga el juez de la causa;
b) La aplicación de las sanciones penales antes señaladas que hayan sido impuestas por órganos jurisdiccionales del fuero común, otras entidades federativas y se cumplan en establecimientos federales en virtud de los convenios establecidos para ello;
c) La determinación del régimen jurídico de la ejecución de la sanción penal impuesta por el Juez de la causa y que sea aplicada por la Secretaría o por las autoridades penitenciarias de las Entidades Federativas, sobre la base de los convenios respectivos, y
d) La organización y funcionamiento del CEFERESO, lo que comprende las instalaciones destinadas al cumplimiento de la pena de prisión.
II. La intervención de los órganos jurisdiccionales de la Federación en la solución de las controversias que se susciten entre la autoridad penitenciaria federal y local, cuando esta última atienda a sentenciados federales, así como en los demás procedimientos previstos en esta Ley.
III. Establecer la reglamentación orgánica y funcional del Personal del Sistema de Reinserción Social y ejecución de sanciones que debe ser suscripta por el Poder Ejecutivo.
IV. Dictar los reglamentos y los procedimientos necesarios para la implementación del servicio dentro de las competencias establecidas en la presente ley.
Capítulo III Principios de actuación

Artículo 7. La ejecución de las sanciones penales se sujetará a los siguientes principios:

I. Seguridad jurídica, respecto de la duración y naturaleza de las sanciones penales.
II. Legalidad de la ejecución, especialmente en la determinación de los derechos que se restringen, se suspenden y se adquieren durante la reclusión, o con motivo de la ejecución de sanciones no privativas de la libertad.
III. Racionalidad, proporcionalidad y equidad de los actos de la autoridad ejecutora.
IV. Respeto invariable a la dignidad humana en la ejecución de las sanciones penales.
V. Escrutinio público ordenado sobre la aplicación de las normas penitenciarias y demás Leyes aplicables y publicidad de la información estadística de la ejecución.
VI. Personalización administrativa de la sanción, con procedencia de los hechos que han sido materia del juicio penal.
VII. Establecimiento de condiciones de seguridad que no agraven la naturaleza de la sanción.
VIII. Igualdad de trato entre la población penitenciaria.
IX. Profesionalización de los cuerpos directivos, de los Congresos Técnicos y del personal de seguridad y custodia.
X. Interpretación de la norma en el sentido que más favorezca a los detenidos, procesados y sentenciados.
XI. Aplicación del principio de defensa, tanto en los procedimientos que se sustancien por violación a la reglamentación penitenciaria, como en las controversias que sean del conocimiento de los jueces de ejecución de sanciones.
XII. Mínima aflicción en la ejecución de la sanción o medida de seguridad.
XIII. Presentación de los servicios a favor de la comunidad para atenuar los efectos estigmatizadores y negativos de la reclusión.
XIV. Restricción de la trascendencia de la sanción.
XV. Aplicación de todos los principios derivados de las garantías constitucionales en general y del proceso penal en particular, que resulten extensivos al ámbito de la ejecución penal, e
XVI. Intervención jurisdiccional en las controversias que se susciten con motivo de la ejecución de las sanciones penales.

Artículo. 8. Son principios básicos de actuación de los miembros del sistema de Reinserción Social y ejecución de sanciones, los siguientes:

I. Ejercer sus funciones con absoluto respeto a la Constitución y las Leyes en la materia y a los derechos humanos.
II. Velar por el cumplimiento de las Leyes, ejecutando de forma adecuada las órdenes que reciban de la superioridad.
III. Proceder a la protección y seguridad de las personas privadas de libertad en el ámbito de su jurisdicción.
IV. Mantener el cuidado de las instalaciones y asegurar el cumplimiento de las medidas privativas de libertad.
V. Mantener el orden y la disciplina en los establecimientos a su cargo en el marco del pleno respeto de los Derechos Humanos.
VI. Actuar en cumplimiento de sus funciones con absoluta neutralidad política e imparcialidad, no admitiéndose discriminaciones que tiendan a la segregación por razones o con pretexto de raza, etnia, genero, orientación sexual, edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres físicos, condición psicofísica, social, económica, o cualquier circunstancia que implique distinción, exclusión, restricción o menoscabo.
VII. Desarrollar su labor con integridad, profesionalismo y eficacia.
VIII. Impedir el ejercicio de cualquier práctica abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia física o moral, salvo las excepciones previstas respecto al uso de la fuerza para el mantenimiento o reestablecimiento del orden.
IX. Observar en todo momento trato correcto y diligente en las relaciones con los internos y sus familiares.
X. Velar por la vida e integridad física, el honor y la dignidad de las personas que se encuentran bajo su custodia.
XI. Capacitarse para el mejor servicio y aplicación de sus funciones
XII. Certificarse para garantizar la confianza en el profesionalismo de la tarea que realizan.
Capítulo IV Organización

Artículo 9. El sistema de reinserción social y ejecución de sanciones funcionara a través de la dirección General de Servicios Coordinados de Prevención y Reinserción Social, dependiente de la Secretaría de Gobernación, la cual tendrá a su cargo aplicar estas normas en el Distrito Federal y en los reclusorios dependientes de la Federación.

Este órgano determinará lo relativo a la creación y manejo de instituciones penales de toda índole, entre las que figurarán las destinadas al tratamiento de adultos delincuentes, y menores en conflicto con la ley, en el ámbito de su competencia.

La Dirección General de Servicios Coordinados de Prevención y Reinserción Social tendrá a su cargo, la ejecución de las sanciones que, por sentencia judicial, sustituyan a la pena de prisión o a la multa, y las de tratamiento que el juzgador aplique, así como la ejecución de las medidas impuestas a inimputables, sin perjuicio de la intervención que a este respecto deba tener, en su caso y oportunidad, la autoridad sanitaria.

Artículo 10. Para el adecuado funcionamiento del sistema penitenciario, en la designación del personal directivo, administrativo, técnico y de custodia de las instituciones de internamiento se realizaran los procedimientos de reclutamiento, selección, ingreso, formación, certificación, permanencia, evaluación, promoción de su personal de acuerdo a lo que marque el reglamento de esta ley.

Artículo 11. Los miembros del personal penitenciario quedan sujetos a la obligación de seguir los principios establecidos en el artículo 8 de esta ley y se obligan a someterse a los procedimientos de evaluación previstos para la asunción de su cargo y permanencia en el desempeño de éste, así como los cursos de formación y de actualización que se establezcan para tal efecto.

Artículo 12. Los centros dependientes de esta dirección así como la dirección quedan sujetos a la obligación de acreditarse mediante los procedimientos que establezca el Centro Nacional de Certificación y Acreditación cada tres años.

Capítulo V Sistema penitenciario

Artículo 13. El programa de reinserción será individualizado, interdisciplinario, considerando las circunstancias socioculturales y psicológicas del interno, así mismo se considerara la ubicación de su domicilio, a fin de que puedan compurgar sus penas en los centros penitenciarios más cercanos a aquél con excepción de lo previsto por esta u otras leyes en la materia para los casos de delincuencia organizada.

Artículo 14. El régimen penitenciario tendrá carácter progresivo y técnico y constará, por lo menos, de períodos de estudio y diagnóstico y de tratamiento, dividido este último en fases de tratamiento en clasificación y de tratamiento preliberacional.

El tratamiento se fundará en los resultados de los estudios de psicológicos, socioculturales, económicos físicos, los cuales se integrarán al perfil criminológico que se practique al interno, así como una evaluación de su desenvolvimiento en la capacitación y el trabajo l que decida integrarse estos deberán registrar anualmente el progreso obtenido por el interno.

Artículo 15. El perfil criminológico estará integrado por:

I. El perfil criminológico delictivo, es decir aquellas características que definen las formas y los medios utilizados para cometer el delito, así como las características psicológicas que exponen las posibles razones.
II. El perfil de reclusión, es decir aquellas características que se perciben del sujeto ante la reclusión y sus formas de adaptarse a esta condición, así como su respuesta al tratamiento durante el internamiento.

Artículo 16. La sanción de prisión se ejecutará en los términos establecidos por la ley y las resoluciones judiciales, sin afectar ningún otro derecho cuya restricción no hubiese sido decretada por las mismas.

Artículo 17. En los establecimientos destinados al servicio público de centros de readaptación, en los que se realice el cumplimiento de las resoluciones judiciales que imponen sanciones privativas de la libertad o prisión preventiva, se observara lo siguiente:

I. Los procesados y los sentenciados ocuparán instalaciones distintas debidamente separadas de forma total.
II. Los hombres y las mujeres estarán internados en establecimientos completamente separados entre sí.
III. Los menores infractores estarán internados en los centros que determinen la ley correspondiente, siempre separados de los adultos.
IV. Los procesados y los sentenciados por delitos de carácter político, de servidores públicos y los que colaboren en la persecución y procesamiento de integrantes de delincuencia organizada, ocuparán secciones distintas a las de los procesados y sentenciados por los demás delitos.
V. Los sentenciados por delitos de delincuencia organizada, ocuparan instalaciones especiales.
VI. Los distintos grados de seguridad que se determinen para los CEFERESOS o CERESOS, no serán motivo para modificar la naturaleza de la sanción, ni para limitar en forma alguna los derechos de los sentenciados.
VII. Todos los sentenciados podrán gozar de los beneficios en el tratamiento.

Artículo 18. El reglamento establecerá los procedimientos que, de acuerdo con los principios señalados en el artículo 8 y 9 de esta Ley, deberán observarse en materia de:

I. Clasificación y ubicación de los sentenciados a partir de criterios tendientes a favorecer la convivencia pacífica y productiva en el centro de internamiento, deberá prescindirse de valoraciones subjetivas del interno y con respeto irrestricto a la dignidad humana;
II. Revisiones de internos, visitantes y trabajadores, en sus personas y en sus pertenencias respetando en todo momento los derechos humanos, esta acción será verificada por las autoridades señaladas;
III. Aplicación de sanciones por infracciones al Reglamento;
IV. Programas educativos, laborales y de capacitación para la población interna;
V. Atención a la salud de los internos;
VI. Programas de asistencia a los internos con problemas de adicción, dependencia de drogas, o trastornos traumáticos;
VII. Visitas familiares e íntima;
VIII. Promoción de programas de Industria al interior y exterior;
X. Asistencia a los liberados, así como a las familias de los internos;
XI. Trabajo a favor de la comunidad, la participación de los organismos sociales en su organización y su seguimiento por los supervisores penitenciarios;
XII. Participación en el sistema penitenciario de personas e instituciones que no forman parte del mismo, y
XIII. Convenios con empresas u organismos para programas de empleo a preliberados, liberados con el fin de dar un seguimiento adecuado a la reinserción.
Capítulo VI Centro Nacional de Certificación y Acreditación

Artículo 19. El Centro Nacional de certificación y Acreditación en materia penitenciaria es el órgano de supervisión de la dirección que realizará sus funciones de acuerdo a lo establecido en su reglamento.

Artículo 20. Los directores de los centros penitenciarios tienen la obligación de cooperar con la supervisión trianual del Centro Nacional de Certificación y acreditación, para ello proporcionaran toda la información que se requiera y darán las facilidades para que el personal sea sometido al proceso de Certificación de manera paulatina.

El incumplimiento de la obligación prevista en el párrafo anterior será motivo de cese para el director y los funcionarios responsables del manejo de la información, esto sin perjuicio de los delitos establecidos por obstruir el funcionamiento del sistema nacional de seguridad pública.

Artículo 21. Los directores de los Centros tendrán la obligación de acatar los dictámenes del Centro Nacional de Acreditación en cuanto al cese o amonestación del personal sometido a certificación.

Los directores podían ser Cesados por recomendación del Centro Nacional en caso de no someterse o no lograr los estándares para la certificación como funcionario.

Artículo 22. Los directores podrán ser removidos por recomendación del Centro nacional de Certificación y acreditación cuando del proceso de acreditación se refleje una conducta inadecuada por parte del titular.

Capítulo VII Traslados

Artículo 23. Los traslados de internos entre CEFERESOS, así como los que se realicen entre estos y los CERESOS, serán autorizados a petición de parte, por el Juez de Ejecución y llevados a cabo por la autoridad penitenciaria tomando en cuenta:

I. El imperativo constitucional de protección a la organización y el desarrollo de la familia, y
II. Las exigencias o requerimientos de salud, seguridad del interno u otras análogas.

Artículo 24. Las solicitudes de las autoridades penitenciarias de otras entidades federativas para trasladar a los internos a los CEFERESOS o CERESOS, se sujetaran a lo establecido en los convenios respectivos que al efecto se establezcan. En estos casos, la autoridad penitenciaria, no podrá negar la recepción de internos de otras entidades federativas a no ser que previamente se haya establecido en el convenio correspondiente, las condiciones bajo las cuales serán recibidos los internos, siempre y cuando los autorice el Juez de Ejecución.

Artículo 25. Los traslados sólo podrán ser ordenados como necesarios a los CEFERESOS de alta seguridad, cuando se trate de personas sentenciadas para quienes las condiciones de seguridad en el CERESO de origen resulten fundadamente insuficientes. Estas decisiones no podrán adoptarse a título de sanción disciplinaria; a partir de la gravedad del delito por el que hayan sido sentenciados, o de consideración sobre la personalidad de los internos.

Capítulo VIII Autoridades y administración

Artículo 26. Al frente de cada uno de los CEFERESOS y CERESOS habrá un Director quien será el responsable del gobierno y la administración del mismo, será nombrado y removido por la Secretaría. Para el adecuado desempeño de sus funciones, el Director se auxiliará del Consejo Técnico y de los demás servidores públicos que prevén esta Ley y su Reglamento.

Artículo 27. Para ser Director de un establecimiento de reclusión, se requiere:

I. Poseer un título profesional en el área de las ciencias sociales, las humanidades o la administración pública.
II. Tener 35 años cumplidos al día del nombramiento.
III. Contar con conocimientos documentados sobre la realidad penitenciaria o sobre la administración de este tipo de instituciones.
IV. Tener experiencia en el campo de la administración pública de por lo menos 3 años, y
V. No haber sido sentenciado por la comisión de delitos dolosos.
VI. Contar con la certificación que expide el Centro nacional de Acreditación y certificación

Artículo 28. Son funciones del Director:

I. Cumplir y hacer cumplir esta Ley y su Reglamento.
II. Representar el CEFERESO ante las autoridades correspondientes.
III. Vigilar que en ningún momento haya en el establecimiento personas detenidas sin mandamiento legítimo de autoridad competente, así como evitar que se prolongue injustificadamente la prisión.
IV. Proveer lo necesario para garantizar la seguridad de los internos, los visitantes y el personal que labora en la institución, así como la plena vigencia de condiciones dignas para el desarrollo cotidiano de la vida en reclusión.
V. Presentar al Juez de Ejecución solicitudes de traslados de sentenciados a otros CEFERESOS o de éstos a los CERESOS.
VI. Elaborar los expedientes de los sentenciados por duplicado una vez que los sentenciados le son puestos a disposición, remitiéndole al Juez de Ejecución un ejemplar, así como copia certificada de cada auto o acuerdo que se celebre con posterioridad, durante las siguientes 24 horas a la celebración de los mismos.
VII. Coordinar el trabajo del Consejo Técnico y tomar en consideración las decisiones, sugerencias y orientaciones emanadas de dicho órgano en torno del gobierno del establecimiento.
VIII. Garantizar que el derecho de audiencia de internos y familiares sea oportunamente satisfecho, y que se sustancien los procedimientos de revisión y control establecidos en esta Ley y su Reglamento.
IX. Expedir las constancias respecto del tiempo de reclusión de los internos y, en su caso, sobre la comisión de faltas que afecten el otorgamiento la reducción de la sanción.
X. Asegurar que se apliquen y cumplan los programas y servicios establecidos por el Consejo Técnico dentro de su competencia, de conformidad con lo señalado en esta Ley.
XI. Garantizar el desarrollo de los programas de la industria penitenciaria y celebrar los convenios necesarios para su desarrollo con las entidades públicas y privadas.
XII. Hacer del conocimiento de la Secretaría las medidas y consideraciones que, para el adecuado gobierno de la institución requiera su apoyo o autorización,
XIII. Contratar al personal necesario para el adecuado funcionamiento del Centro de acuerdo a las reglas que para este efecto contenga el reglamento de esta ley,
XIV. Asegurarse del buen funcionamiento de los programas al interior del Centro, y
XV. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de las atribuciones anteriores.
Capítulo IX Consejo Técnico

Artículo 29. El Consejo Técnico es un órgano colegiado cuya función consiste en proponer e instrumentar las medidas necesarias para el adecuado gobierno del establecimiento, mediante el control directo de la vida cotidiana en reclusión y la instrumentación de los programas especiales que en su seno sean elaborados, así como en supervisar los servicios penitenciarios que brinda la institución. Con este carácter, es la instancia coordinadora del personal profesional del sistema y ejerce, asimismo, las funciones de asesor de la dirección en los asuntos que son de su competencia, de acuerdo con los límites y las atribuciones que le otorgue el Reglamento.

Artículo 30. El Consejo Técnico se integra por los miembros del personal profesional, administrativo y de seguridad que determine el Reglamento.

Los representantes de las instituciones públicas de salud, educación, derechos humanos, defensoría de oficio y otras que presten servicios permanentes en los centros de reclusión, estarán facultados para asistir, con derecho a voz y voto, a las sesiones del Consejo Técnico, para lo cual deberán ser convocados oportunamente y será regulado en el Reglamento.

Artículo 31. Son funciones del Consejo Técnico:

I. Diseñar e instrumentar los programas destinados a las actividades de educación, trabajo y capacitación previstos en el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos de Mexicanos, así como promover y organizar la participación de los internos en dichos programas.
II. Proveer los servicios de alimentación, higiene, seguridad médicos de apoyo psicológico, de vinculación social y jurídica, con estricto apego a la ética profesional y de modo tal que contribuyan a evitar el agravamiento de la sanción impuesta por la autoridad jurídica.
III. Organizar programas de atención especializada para internos y sus familiares, así como para grupos vulnerables y minoritarios dentro de la institución, tales como discapacitados, enfermos terminales, adictos a drogas y alcohol, extranjeros, indígenas, ancianos, mujeres y sus hijos menores.
IV. Proponer al Director, de entre sus miembros a aquéllos que integraran el comité disciplinario.
V. Proponer al Director, de entre sus miembros, a los integrantes del comité administrativo,
VI. Proponer al Director entre sus miembros, a los integrantes del Comité se encargara de atender y sustanciar las quejas.
VII. Diseñar los programas para el ingreso reglamentario de los miembros de grupos de apoyo de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y ministros del culto religioso.
VIII. Vigilar y procurar que los procedimientos de revisión a visitantes internos y personal de la institución, así como los objetos y pertenencias de los mismos, se ajusten a lo establecido en el reglamento.
IX. Vigilar y procurar que los instructivos y manuales del establecimiento se den a conocer permanentemente a los internos y que el contenido de estos instrumentos este orientado a garantizar una estancia digna y segura dentro de la prisión.
X. Supervisar permanentemente las distintas áreas de los centros penitenciarios, de manera especial las distintas al cumplimiento de sanciones disciplinarias consistentes en aislamiento temporal y las consideradas de mayor seguridad.
XI. Expedir el manual de procedimientos para la actuación y manejo del equipo y armamento de personal de seguridad y custodia del CEFERESO, y
XII. Las demás que se deriven del cumplimiento de esta Ley y de los instrumentos legales y reglamentarios aplicables.

Artículo 32. Para una adecuado desempeño de sus funciones, que asegure la gobernabilidad del centro penitenciario y las condiciones de vida digna en el mismo, los miembros del Consejo Técnico, así como el resto del personal profesional deberán visitar continuamente las distintas áreas del centro y mantener comunicación permanentemente con la población interna, incluso en horas y días inhábiles.

Artículo 33. El Consejo Técnico y los Comités a que refiere el artículo 25, de esta Ley sesionaran al menos una vez al mes en sesión ordinaria y en sesión extraordinaria las que sean necesarias para la organización diseño e instrumentación de los servicios penitenciarios, los programas especiales de la institución y para el ejercicio de sus atribuciones legales.

Capítulo IX De los programas de reinserción social

Artículo 34. Los programas de reinserción social tienen como finalidad la de un promover un mejor estilo de vida, lograr el desarrollo interpersonal y social de quien ha cometido un delito para ello se impulsarán:

I. Actividades educativas que comprenderán tanto la educación formal como no formal. Esta última incluye actividades culturales, deportivas, musicales, literarias, lectura, manualidades y otras que se consideren necesarias.
II. Actividades laborales que comprenderán las del tipo industrial y artesanal, así como los trabajos prestados para la satisfacción de los servicios del propio centro y aquellas que derivadas de los acuerdos con instituciones empresas privadas puedan desarrollar los internos dentro o fuera del centro de reclusión.
III. Los grupos de ayuda que comprenderán terapias de grupo o individual para aquellos internos que requieran terapias por dependencia y abuso de substancias.

Artículo 35. En la organización de programas laborales, educativos y de ayuda, la actividad del Consejo Técnico deberá regirse por lo siguiente:

I. Respecto de los programas de trabajo y capacitación laboral:
a) Que se promuevan el fomento de industrias y servicios que respondan al mercado de la comunidad en la que se encuentra el centro.
b) Que tiendan a incrementar la participación de industrias o instituciones privadas o públicas para la creación de nuevos puestos laborales dentro o fuera del establecimiento, y que las relaciones entre el patrón, el interno y el establecimiento se ajusten a los criterios previamente fijados por el Consejo Técnico, de conformidad con las normas laborables aplicables y considerando las circunstancias de la reclusión.
c) Que incluyan las medidas necesarias para optimizar los puestos de trabajo ya existentes en el centro penitenciario.
d) La distribución de las oportunidades en esta materia será equitativa y no se discriminara por razones de la situación jurídica de sentenciados, raza, sexo, posición social o económica, apariencia física, preferencia sexual.
e) Que el trabajo sea una fuente efectiva y justa de ingresos para quienes lo desempeñan, distribuyéndose dichos ingresos de la manera siguiente: un treinta por ciento para la reparación del daño, un cuarenta por ciento para el sostenimiento de los dependientes económicos del sentenciado, un veinte por ciento para el fondo de ahorro y un diez por ciento para los gastos personales del sentenciado. Si no hubiese sanción o reparación del daño o este ya hubiera sido cubierto, o si los dependientes del sentenciado no están necesitados las cuotas respectivas se aplicaran por partes iguales a los fondos de ahorro y gastos del sentenciado, este podrá determinarles otro beneficiario al cual deben ser distribuidos sin que el porcentaje pueda exceder del 40 por ciento de sus ingresos.
f) Ningún interno podrá desempeñar funciones de autoridad o ejercer dentro del establecimiento empleo o cargo alguno que implique superioridad con respecto a los presos, todas las labores para el desarrollo de la vida dentro del centro serán rotadas.
g) Se proveerán las previsiones que en materia de seguridad laboral e indemnización por accidentes en el área de trabajo que prevé la Ley Federal del Trabajo, y
h) Se fijen las estrategias y reglamentación necesaria para erradicar y evitar cualquier concesión para que los sentenciados controlen la compra o venta de bienes y servicios dentro del establecimiento, y el empleo subordinado entre internos.
II. Respecto de los programas de educación:
a) Que se orienten a las necesidades de la población interna.
b) Que la educación que se imparta se apegue a los dispuestos por el articulo 3o, fracciones I, II y IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y por los artículos 2o , 5o, 6o y 7o de la Ley General de Educación y que, en consecuencia se le asigne un contenido que responda estrictamente con las finalidades en la instrucción publica, y
c) Que el ofrecimiento de oportunidades educativas sea igualatorio y no discriminatorio.
III. Respecto de los grupos de Ayuda:
a) Se darán a través de los siguientes modelos:
I. El modelo profesional ofrece diferentes servicios de atención, a través de consulta, urgencias y hospitalización, y está manejado por profesionales de la salud. II. El modelo de ayuda mutua es ofrecido por agrupaciones de adictos en recuperación, cuyo propósito fundamental es apoyar al adicto en la resolución de su problema. Los programas de ayuda mutua más comúnmente utilizados tienen su fundamento en los llamados ``Doce Pasos de A. A.'', que utilizan diferentes agrupaciones. Con este modelo se trata de incidir, tanto en la conducta como en los problemas existenciales y emocionales del adicto. Subyace la idea de pertenecer a un grupo y practicar los ``Doce Pasos'', se caracteriza por no ofrecer servicios profesionales de atención. III. El modelo mixto deberá ofrecer servicios profesionales de tratamiento y de ayuda mutua. IV. Modelos alternativos son aquellos que brindan servicios de tratamiento a través de diversas técnicas y métodos sin poner en riesgo la integridad física y psicológica del interno. Serán abiertos y de acceso libre para los internos.
b) Funcionaran todo el año.
c) Coadyuvaran en el proceso de rehabilitación por el uso y dependencia de substancias
d) Incentivarán las pláticas y terapias grupales, integrando al proceso de rehabilitación a los familiares del interno.
e) Contarán con los espacios adecuados para realizar sus funciones.
f) Podrán recibir accesoria y apoyo por parte de instituciones especializadas con quienes se establezca un convenio previo.
g) Las terapias individuales psicológicas serán conducidas por personal especializado y tendrán como fin el coadyuvar en el restablecimiento psicosocial del interno.
h) El tratamiento psiquiátrico deberá garantizarse para todo interno que presente síntomas de enfermedad psiquiatrita posterior al internamiento y que pueda controlarse al interior del penal

Artículo 36. En la asignación del trabajo se tomará en cuenta los deseos, la vocación, las aptitudes, la capacitación laboral para el trabajo en libertad y el tratamiento de aquéllos, así como las posibilidades del reclusorio.

Artículo 37. Los servicios de orden medico, psicológico y psiquiátrico se ofrecerán a todos los internos por igual sin discriminación alguna, con personal profesional, y suficiente para los internos.

Título II De los tratamientos penitenciarios Capítulo I Tratamiento en libertad, semilibertad y trabajo a favor de la comunidad

Artículo 38. La Secretaría será responsable de la ejecución material del trabajo a favor de la comunidad, para lo cual de establecerá las modalidades para la ejecución de éste, el lugar donde habrá de presentarse y la duración de las jornadas, mismas que tendrán un máximo de cuatro horas diarias y dentro de períodos distintos al horario de las labores que representen la fuente de ingreso para la subsistencia del sentenciado y su familia.

Por ningún concepto se desarrollará este trabajo en forma que resulte degradante o humillante para el condenado.

Artículo 39. El cumplimiento de las sanciones de trabajo a favor de la comunidad se realizará en instituciones abiertas públicas y privadas ubicadas en lugares diferentes de los CEFERESOS o CERESOS, según sea el caso, para lo cual la autoridad penitenciaria competente celebrara los convenios que fueren necesarios.

Artículo 40. La Secretaría a través del órgano competente, designará supervisores del cumplimiento de las sanciones de trabajo a favor de la comunidad, de cuyo resultado deberá expedir, trimestralmente, constancias que serán agregadas al expediente.

Los supervisores proporcionarán orientación e información a los sentenciados sobre el cumplimiento de su sanción.

Artículo 41. El tratamiento de libertad de imputables estará bajo la orientación y cuidado de la autoridad penitenciaria. Para tal efecto diseñará los programas que efectivamente conduzcan a la readaptación social del sentenciado.

Artículo 42. Los sentenciados podrán impugnar, el contenido de las constancias a que se refiere el artículo 68, así como las modalidades que la autoridad penitenciaria les hubiere impuesto para cumplir las sanciones de tratamiento en libertad, semiliberación y trabajo a favor de la comunidad.

Artículo 43. El Juez de Ejecución resolverá las controversias relacionadas con el cumplimiento de las sanciones de tratamiento en libertad, semiliberación y de trabajo a favor de la comunidad, de acuerdo con la legislación sustantiva y procesal aplicable.

Artículo 44. Toda persona podrá acudir ante el Juez de Ejecución para denunciar cualquier incumplimiento o forma de simulación que favorezca la impunidad del sentenciado, así como las desviaciones respecto de la recta ejecución de las sanciones de tratamiento en libertad, semiliberación y trabajo a favor de la comunidad.

Capítulo II Sanciones privativas y restrictivas de derechos

Artículo 45. La vigilancia de las sanciones privativas y restrictivas de derechos consistirá en ejercer sobre el sentenciado, observación y orientación de su conducta por personal especializado independiente de la autoridad penitenciaria, para la efectiva readaptación social del sentenciado y la convivencia pacífica en su comunidad.

Artículo 46. Para la observación y orientación en los términos del artículo 45 se nombrara un oficial vigilante por el juez de ejecución de sanciones, el cual rendirá un informe acerca de la conducta del sentenciado el cual contendrá lo que determine el reglamento de esta ley.

Artículo 47. Para ser oficial de vigilancia se deberá contar con estudios en las aéreas de psicología social y estudios especializados en reinserción social

Capítulo III Suspensión e inhabilitación

Artículo 48. La autoridad penitenciaria proveerá lo conducente para el cumplimiento de la suspensión de los derechos políticos y de los de tutelar, cúratela, de ser apoderado, defensor, albacea, perito, depositario o interventor judicial, síndico o interventor en quiebras, árbitro o representante de ausentes, así como de los derechos directamente afectados por la sentencia condenatoria exclusivamente, haciendo del conocimiento de la autoridad correspondiente el contenido de la sentencia.

Artículo 49. La suspensión del cargo o comisión, una vez decretada como sanción, será ejecutada por la autoridad penitenciaria, levantando un registro de los servidores suspendidos en el ejercicio de su cargo o comisión.

Después de practicado el cómputo definitivo, la autoridad penitenciaria ordenará las comunicaciones e inscripciones que correspondan.

Si la sanción fuera de inhabilitación absoluta, deberá ser comunicada, indicando la fecha de finalización de la condena o su carácter de permanente, a la repartición pública en la cual se desempeña el agente, a la autoridad electoral, a las demás autoridades nacionales o locales con poder de nombramiento en un cargo público y, en su caso, a la institución que corresponda.

Artículo 50. Cuando la Ley penal prevea la suspensión del goce de beneficios provisionales a la concurrencia de la víctima o de sus deudos en este beneficio, el tribunal citará a audiencia a la victima o a sus deudos y a quienes tengan derecho de percibir la pensión, y depuse de oír a quienes concurran, decidirá y ordenará las comunicaciones que corresponda.

Capítulo IV Sanciones restrictivas de libertad

Artículo 51. La semilibertad se aplicará, según las circunstancies del caso, del siguiente modo:

I. Externación durante la semana de trabajo o educativa;
II. Reclusión de fin de semana;
III. Salida de fin de semana, con reclusión durante el resto de ésta, y
IV. Salida diurna, con reclusión nocturna.

Artículo 52. La semilibertad será determinada por el juez de ejecución de sanciones tomando en cuenta las recomendaciones del comité técnico a solicitud del sentenciado en un plazo no mayor a 15 días hábiles a partir de la recomendación del comité.

Artículo 53. La autoridad penitenciaria hará la designación del lugar donde se ejecute el confinamiento, conciliando las exigencias de la tranquilidad pública con la salud y las necesidades del sentenciado. Cuando se trate de los delitos contra la seguridad de la nación, la designación la hará el juez de la causa.

Capítulo V Prisión

Artículo 54. La prisión se extinguirá en lo CEFERESOS y CERESOS, ajustándose a la resolución judicial respectiva.

Artículo 55. En el cómputo del cumplimiento de la pena de prisión, sé contará a partir del momento de la detención.

Artículo 56. La ejecución material de la pena de prisión sé hará de forma personalizada considerando las características, circunstancias, y la voluntad del sentenciado. Para ello, los sentenciados a pena de prisión serán internados en centros debidamente clasificados para la ejecución de la pena.

Artículo 57. La fase de cumplimiento preliberacional podrá comprender:

I. Concesión de mayor libertad y responsabilidad dentro del establecimiento;
II. Traslado a institución abierta, y
III. Permisos de salida de fin de semana o diaria con reclusión nocturna, o bien de salida de días hábiles con reclusión de fin de semana.

Al aplicar las medidas de cumplimiento establecidas en las fracciones II y III, la autoridad condicionará su otorgamiento al cumplimiento de lo previsto en la fracción III del artículo 84 del Código Penal Federal. No se concederán dichas medidas cuando el sentenciado se encuentre en cualquiera de los casos a que se refiere el artículo 85 del mencionado ordenamiento.

Artículo 58. En el reglamento interior del CEFERESO y CERESO se harán constar, las infracciones y correcciones disciplinarias, así como los hechos meritorios y las medidas de estímulo. Al momento del ingreso se entregará a cada sentenciado un ejemplar de esta Ley, su Reglamento y el Reglamento del centro.

Se prohíbe todo castigo consistente en torturas, tratos crueles o uso innecesario de de violencia en perjuicio del interno, así como la existencia del los llamados pabellones o sectores de distinción y/o segregación.

Artículo 59. En todo lo no dispuesto por esta Ley se aplicarán supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Penales, la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la Ley General de Educación, la Ley General de Salud la Ley Federal del Trabajo, convenios, Normas Oficiales Mexicanas que regulen materia vinculadas con asta Ley, así como los instrumentos institucionales vinculantes para los Estados Unidos Mexicanos.

Capítulo VI Derechos y obligaciones de los internos de los CEFERESOS

Artículo 60. Los derechos de los internos durante el tiempo de ejecución de la sanción serán salvaguardados en primera instancia por la autoridad penitenciaria, quien será responsable de cualquier privación o restricción en contravención de la Ley. Corresponde al Juez de Ejecución garantizar la observancia de esta Ley y demás ordenamientos aplicables.

Artículo 61. Las obligaciones de los internos se establecerán en el reglamento que al efecto se expida de conformidad con las condiciones generales de estancia y convivencia al interior de los CEFERESOS, las cuales no consistirán en realizar labores que pongan en riesgo su salud ni su integridad física únicamente podrá establecer obligaciones complementarias como sanción administrativa debidamente impuesta de conformidad con la presente Ley.

TITULO III DE LOS TRATAMIENTOS POSLIBERATORIOS Capítulo Único De los tratamientos posliberatorios para agresores sexuales y secuestradores

Artículo 62. Los internos en los Centros por la comisión de los delitos en contra de la libertad sexual y el libre desarrollo de las personas, así como aquellos procesados por el delito de secuestro en cualquiera de sus modalidades, que alcancen la libertad, recibirán un tratamiento posliberatorio especial con el fin de evitar la reincidencia.

Artículo 63. Los internos a los que se refiere este título serán registrados en una base de datos altamente especializada, y que gozara de confidencialidad con el fin de proteger al liberado de cualquier tipo de estigmatización, la base deberá contener al menos los siguientes datos:

Nombre del agresor
Alias
Foto actualizada anualmente
Ficha criminológica. La cual deberá contener el modus operandis de los delitos por los que fue procesado, así como el perfil de sus victimas, se deberá incluir el desarrollo del inculpado durante el tiempo de reclusión.
Ficha psicológica con los avance de la terapia o las anotaciones del psicólogo respecto el caso.
Se registrara el lugar de residencia, el cual deberá ser autorizado por el comité de preliberación y seguimiento.
Se registrará el empleo en que se desempeña.

Artículo 64. Los liberados a que se refiere este capítulo tendrán asignado un oficial de custodia, con quien deberán reportarse cada vez que este lo requiera y por lo menos 1 vez al mes, así como cada vez que alguno de los datos de su ficha de registro criminal deba ser modificada.

De no atender al llamado del oficial regresaran de inmediato al Centro de reclusión correspondiente.

Artículo 65. El trabajo que se desempeñe y las actividades que se realice durante el periodo de libertad condicional deberá recibir la aprobación del consejo de preliberación.

Para el acceso a la vida laboral los miembros de este gripo de liberados podrán optar por trabajar en alguna de las empresas con quienes el sistema tenga un convenio laboral.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al siguiente día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Se deroga la Ley que Establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados así como las disposiciones que a la entrada en vigor del presente decreto contravengan las disposiciones del mismo.

Tercero. Para la implementación de programas se tendrá un plazo de un año para su consecución

Cuarto. El Congreso de la Unión deberá asignar el presupuesto que se requiera para la consecución de los programas previstos en esta ley.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Eduardo Mendoza Arellano (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Seguridad Pública, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. En tanto se integran las comisiones, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



ARTICULOS 19 Y 73 CONSTITUCIONALES - CODIGO PENAL FEDERAL - CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Pablo Escudero Morales, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del Código Penal Federaly del Código Federal de Procedimientos Penales.

El diputado Pablo Escudero Morales: Con su permiso, diputado presidente.

Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, la Organización Mundial de la Salud estima que 40 millones de niños sufren violencia en el mundo. Una forma de ejercer violencia es el abuso sexual. Millones de niños en todo el mundo son víctimas de abuso sexual. En México el problema no es menor. Durante 2006 cerca de 4 por ciento de los menores maltratados, atendidos por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, fueron objeto de abuso sexual. De acuerdo con la información disponible del propio sistema, durante 2008, de 30 mil a 60 mil niños también fueron víctimas de este delito.

Lamentablemente la mayoría de niñas, niños y adolescentes que sufren abuso sexual no revelan lo sucedido de forma espontánea. Por ello gran parte de la violencia ejercida contra los menores de 18 años permanece oculta, entre otras razones, porque muchos niños tienen miedo de denunciar los episodios de violencia que sufren.

El abuso sexual infantil representa un importante problema social y de salud para este país. En concreto, el abuso sexual impide que los menores de 18 años ejerzan su derecho a tener una infancia saludable y una vida productiva satisfactoria, con dignidad, a pesar del marco normativo nacional e internacional.

El artículo 19 de la Convención sobre los Derechos de los Niños, del cual México es parte, nos obliga a tomar todas las medidas necesarias en los ámbitos legislativo, administrativo, social y educativo para proteger a los niños de los abusos sexuales. En tal sentido, resulta indispensable que la federación enfrente los problemas de abuso sexual infantil y los haga de su competencia, que adopte un papel de garante de los derechos de los menores mediante mecanismos legales que inhiban los abusos en su contra, y castigue de manera ejemplar a quien lleve a cabo este tipo de conductas, convirtiéndose invariablemente en un delito grave, en atención al perjuicio social que esto cause.

En consecuencia, con la presente iniciativa se proponen reformas constitucionales y legales con el propósito de proteger a los menores de edad del abuso sexual. Las reformas propuestas atienden al propósito de proteger a los más de 30 millones de niños que residen en el país y superar las dificultades que los gobiernos locales enfrentan para diseñar y ejecutar acciones efectivas en materia de combate del índice delictivo de abuso sexual.

Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, el abuso sexual es una conducta que debe ser inhibida y fuertemente sancionada por el Estado con elementos tangibles y únicos que impidan que tan lacerante y antisocial conducta continúe atacando la libertad psicosexual de la infancia en México. Es cuanto, señor presidente.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y de los Códigos Penal Federal, y Federal de Procedimientos Penales, a cargo del diputado Pablo Escudero Morales , del Grupo Parlamentario del PVEM

Pablo Escudero Morales , diputado de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta ante el Pleno de esta honorable asamblea iniciativa que contiene proyecto de decreto en materia de abuso sexual infantil con base en la siguiente

Exposición de Motivos

``La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 40 millones de niños sufren violencia en el mundo.'' Una forma de ejercer violencia contra niños y niñas es el abuso sexual. A pesar de la alta incidencia de este delito en contra de menores de dieciocho años de edad, no existe suficiente información sobre su comisión, principalmente porque la mayoría niñas, niños y adolescentes, víctimas de abuso sexual, no revelan lo sucedido de forma espontánea.

Gran parte de la violencia ejercida contra los niños permanece oculta por muchas razones. Una de ellas es el miedo: muchos niños tienen miedo de denunciar los episodios de violencia que sufren. En numerosos casos, los padres, que deberían proteger a sus hijos, permanecen en silencio si la violencia la ejerce su cónyuge u otro miembro de la familia, un miembro de la sociedad más poderoso que ellos, como por ejemplo un jefe, un policía o un dirigente de la comunidad. 1

De acuerdo con el Estudio de la violencia contra los niños de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ``hace mucho tiempo que se tiene noticia del abuso sexual y de otras formas de violencia contra los niños, pero hasta hace poco no se había puesto de manifiesto la gravedad y la urgencia de este problema mundial. 2

La Organización Mundial de la Salud encontró, como resultado de un estudio, que entre 1 por ciento y 21 por ciento de las mujeres encuestadas manifestaba haber sufrido abusos sexuales antes de los 15 años, en la mayoría de los casos por parte de varones miembros de la familia que no eran ni su padre ni su padrastro. 3

Derivado de otros estudios realizados antes de 1999 en 35 países, se comprobó que entre 10 por ciento y 27 por ciento de las mujeres declaró haber sido objeto de abusos sexuales, siendo niñas o adultas. 4

Si millones de niños en todo el mundo son víctimas de abuso sexual, en México el problema no es menor. El abuso sexual infantil en nuestro país es más común de lo que pudiera estimarse. A pesar de la ausencia de cifras exactas de niños, niñas y adolescentes, víctimas de abuso sexual, de acuerdo con información disponible, las cantidades son enormes y existe una tendencia en aumento.

Por ejemplo, durante 2006, el 3.9 por ciento de los menores maltratados atendidos por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral para la Familia (SNDIF), fueron objeto de abuso sexual y, de acuerdo con información disponible del propio sistema, durante 2008, de 30 a 60 mil niños fueron víctimas de abuso sexual 5

Como ejemplo de lo que sucede en el país, podemos mencionar la incidencia delictiva en el Distrito Federal. De conformidad con información de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, de enero a junio de 2009 se han iniciado mil 249 averiguaciones previas por delitos de abuso sexual, con un promedio diario de 6.9 averiguaciones 6

Lo anterior da lugar a considerar que, pese a la existencia de un subregistro, la alta incidencia del abuso sexual infantil representa un importante problema social y de salud en el país, que exige ser enfrentado y resuelto, particularmente porque nuestros niños, niñas y adolescentes, víctimas de abuso sexual, sufren efectos adversos en su desarrollo social y educativo.

Debido a que se ha encontrado que los niños, niñas y adolescentes, que han sido víctimas de abuso sexual, muestran sentimientos de vergüenza y de baja autoestima, además se sienten traicionados, especialmente si el abusador fue una persona en quien habían confiado.

Incluso, el abuso sexual puede provocar una mayor susceptibilidad a sufrir problemas sociales, emocionales y cognitivos durante toda la vida, y a presentar comportamientos perjudiciales para la salud, como el abuso de sustancias adictivas o la iniciación precoz en la actividad sexual.

Según un estudio reciente de la OMS, el impacto del abuso sexual en la infancia explica aproximadamente un 6 por ciento de los casos de depresión, un 6 por ciento de los casos de abuso-depedencia del alcohol y las drogas, un 8 por ciento de los intentos de suicidio, un 10 por ciento de los casos de trastorno de pánico y un 27 por ciento de las casos de trastorno de estrés postraumático, comportamientos y factores de riesgo que pueden contribuir a algunas de las principales causas de muerte, enfermedad y discapacidad. 7

En concreto, el abuso sexual impide a los niños, niñas o adolescentes ejercer su derecho a tener una infancia saludable y una vida productiva, satisfactoria y con dignidad.

Por ello, no podemos quedarnos impasibles ante el daño de que es objeto la población infantil en México, sobre todo porque las víctimas de abuso sexual proceden de todos los grupos socioeconómicos y porque, de acuerdo a información disponible, el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes proviene, por lo general, de parientes cercanos o amigos; es decir, de personas a las que ellos conocen, quieren y confían.

Hoy debemos reconocer que el abuso sexual de menores de 18 años, o de quienes no tienen capacidad de comprender el significado del hecho, es un problema y estamos obligados a actuar de forma inmediata y a largo plazo.

Las acciones para combatir los abusos sexuales de menores debe convertirse en un asunto prioritario, porque no sólo debe preocuparnos el alto índice de abusos sexuales en contra de menores a quienes se violan sus derechos básicos, así como su integridad física, sino porque fundamentalmente esas conductas reprobables pueden tener profundas consecuencias para su salud; por ello es necesario actuar desde el ámbito legislativo. Sobre todo porque, a pesar del marco normativo nacional e internacional, la niñez en México sigue expuesta a agresiones que atentan contra su integridad.

El problema sigue latente, no obstante que, desde el ámbito internacional, se ha reconocido la existencia de un principio de protección especial a la niñez, por considerar que se encuentra en una posición de desventaja y de mayor vulnerabilidad frente a otros sectores de la población y por enfrentar necesidades específicas.

Desde la Declaración de Ginebra de 1924, sobre los derechos del niño, y la Declaración de los Derechos del Niño de 1959 se reconocieron los derechos y las libertades de niñas y niños. Se estableció la prioridad del principio del interés superior del niño y la niña, y el deber de cuidados especiales y su protección.

Sin embargo fue hasta 1989, con la Convención sobre los Derechos del Niño, que se dio una verdadera transformación cualitativa en la interpretación, comprensión y atención de las personas menores de edad y, por consiguiente, en su condición social y jurídica. 8

La Convención sobre los Derechos del Niño se ha convertido en el parámetro internacional para vigilar y garantizar el desarrollo integral de la población menor de 18 años. El instrumento internacional citado es vinculante para el Estado mexicano, toda vez que nuestro país lo ratificó el 21 de septiembre de 1990, 9 obligándose, como Estado parte, a dar cumplimiento de lo dispuesto en su artículo 19, que impone al Estado la obligación de tomar las medidas necesarias a nivel legislativo, administrativo, social y educativas para proteger a los niños de los abusos sexuales.

En tal sentido, es que resulta indispensable que la federación tome la decisión de enfrentar los problemas de abuso sexual infantil y hacerlos de su competencia, adoptando un papel de garante de los derechos de los menores, generando los mecanismos legales que inhiban que se atente en su contra y se castigue de manera ejemplar por la justicia federal a quien lleve a cabo este tipo de conductas, convirtiéndose invariablemente en un delito grave en atención al perjuicio social que causa. Sobre todo porque, a través del derecho penal, le corresponde al Estado proteger la libertad y el normal desarrollo psicosexual de los menores de edad o de aquellas personas que no tengan la capacidad de comprender el significado de una conducta lesiva que ofenda su inviolabilidad sexual.

En consecuencia, mediante la iniciativa se proponen reformas constitucionales y legales, con el propósito de proteger a los menores del abuso sexual.

En primer lugar, se propone reformar el artículo 73, fracción XXI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para establecer, como facultad exclusiva del Congreso de la Unión, legislar en materia de abuso sexual de menores de dieciocho años.

De igual forma, se propone reformar el artículo 19 del mismo ordenamiento constitucional para incluir el abuso sexual de menores de dieciocho años, toda vez que, derivado de las reformas en materia de justicia penal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008, la prisión preventiva sólo podrá ordenarse oficiosamente por el juez en los casos expresamente establecidos en el propio ordenamiento legal.

Las reformas propuestas atienden el propósito de proteger a los más de treinta millones de niños que residen en el país10 y superar las dificultades que los gobiernos locales enfrentan para diseñar y ejecutar acciones efectivas en materia de combate al índice delictivo de abuso sexual de menores de dieciocho años, sobre todo porque este delito afecta, en especial, los derechos a la integridad personal, a la salud física y psicológica; el derecho a la libertad y el desarrollo armónico de las personas menores de 18 años de edad.

Como representantes populares estamos obligados a contribuir a la construcción de un entorno de protección especial para quienes se encuentran en posición de desventaja y mayor vulnerabilidad frente a otros sectores de la población, garantizando con ello el respeto a lo dispuesto en el artículo 4o. de la Constitución General de la República, que establece el derecho de los niños y las niñas a disfrutar, entre otros, el satisfacer sus necesidades de salud, educación y sano esparcimiento, determinando el deber de sus padres, tutores o custodios, de preservar esos derechos; y, más aún, impone al Estado la obligación de proveer lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos.

Por ello, resulta ineludible que nosotros, los legisladores, nos sensibilicemos ante la gravedad y consecuencias del abuso sexual que padece la niñez en México, y contribuyamos a la construcción de políticas públicas para detectar, sancionar y erradicar esta conducta ilícita y atender a las víctimas del delito, con el fin último de crear una cultura que se niegue a aceptar cualquier forma de violencia contra nuestros niños, niñas y adolescentes.

En segundo lugar, se propone reformar los artículos 261 y 366 Ter del Código Penal Federal para aumentar la punibilidad de los delitos de abuso sexual de menores de dieciocho años o de personas que no tengan capacidad de comprender el significado del hecho, y de tráfico de menores, respectivamente.

El aumento de la punibilidad resulta necesario si consideramos que el abuso sexual de menores es una forma de maltrato que atenta directamente contra los derechos de los niños, afectando notablemente a la sociedad en uno de sus eslabones más importantes, pues vulnera su normal desarrollo y salud.

Por lo que se refiere al artículo 261 del Código Penal Federal, también se propone aumentar la protección del bien jurídico tutelado a los mayores de 12 pero menores de dieciocho años, en virtud de que se estima que los actos de lujuria que el abusador realiza sobre el cuerpo de la víctima deben sancionarse de forma igual que los actos de lujuria que se ejecutan sobre el cuerpo de los menores de 12 años, ya que el sujeto activo lesiona de forma igual la libertad psicosexual.

Además, la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual es vinculante para el Estado mexicano, dispone, en su artículo 1o., que ``se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad''.

Otra razón que motiva ampliar a los mayores de 12 años pero menores de 18 la protección jurídico-penal del sujeto pasivo del delito de abuso sexual, consiste en que, para infringir la norma penal y lesionar el bien jurídico tutelado, basta un tocamiento lúbrico en una de las partes sexuales o íntimas de la víctima para que el acto sexual quede consumado.

En este sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha interpretado en la tesis jurisprudencial Abuso sexual: elementos para su configuración que la expresión ``acto sexual'' debe entenderse como cualquier acción dolosa con sentido lascivo que se ejerza en el sujeto pasivo, ``el cual podría ser desde un roce, frotamiento o caricia, y que no se tenga el propósito de ejecutar la cópula''. 11

De igual forma en atención al bien jurídico tutelado por el artículo 261 del Código Penal Federal, como lo es la libertad y el normal desarrollo psicosexual de los menores de dieciocho años de edad o de personas que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho o que, por cualquier causa, no puedan resistirlo o las obliguen a ejecutarlo, se estima indispensable incluir el abuso sexual dentro del catálogo de delitos graves a que se refiere el artículo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales.

Toda vez que la libertad psicosexual corresponde a uno de los derechos subjetivos más significativos para el desarrollo integral de la persona. Además, de que el abuso sexual es una conducta que debe ser inhibida y fuertemente sancionada por el Estado en su conjunto, a través de elementos tangibles y únicos, que impidan que tan lacerante y antisocial conducta continúe atacando a la infancia en México.

Finalmente, los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes no serían ampliamente respetados si los ordenamientos legales mexicanos no otorgaran protección a la libertad psicosexual a través de la sanción penal del abuso sexual, delito en torno al cual giran las propuestas legislativas que se presentan.

Por lo expuesto, el que suscribe, diputado Pablo Escudero Morales , de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en lo dispuesto en los párrafos séptimo a octavo del artículo 4o. de la Constitución General de la República, somete a consideración de esta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman los artículos 19 y 73, fracción XXI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 261 y 366 Ter del Código Penal Federal; y 194 del Código Federal de Procedimientos Penales, en materia de abuso sexual de menores de dieciocho años

Artículo Primero. Se reforman los artículos 19 y 73, fracción XXI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedar como sigue:

``Artículo 19. ...

El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. El juez ordenará la prisión preventiva, oficiosamente, en los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, abuso sexual de menores de dieciocho años de edad o de persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho, secuestro, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, así como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud.

...

...

...

...

...

Artículo 73. El Congreso tiene facultad

I. a XX. ...
XXI. Para establecer los delitos y las faltas contra la federación y fijar los castigos que por ellos deban imponerse; expedir una ley general en materia de secuestro que establezca, como mínimo, los tipos penales y sus sanciones, la distribución de competencias y las formas de coordinación entre la federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios, así como legislar en materia de delincuencia organizada y de abuso sexual de menores de dieciocho años de edad o de personas que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho.
XXII. a XXX. ...''

Artículo Segundo. Se reforman los artículos 261 y 366 Ter del Código Penal Federal para quedar como sigue:

``Artículo 261. Al que, sin el propósito de llegar a la cópula, ejecute un acto sexual en una persona menor de de dieciocho años de edad o persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o que por cualquier causa no pueda resistirlo o la obligue a ejecutarlo, se le aplicará una pena de cuatro a siete años de prisión.

Si se hiciere uso de la violencia física o moral, el mínimo y el máximo de la pena se aumentarán hasta en una mitad.

Artículo 366 Ter

...

...

A quienes cometan el delito a que se refiere el presente artículo se les impondrá una pena de siete a doce años de prisión y de cuatrocientos a mil días multa.

...''

Artículo Tercero. Se reforma el inciso 20 de la fracción I del artículo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales para quedar como sigue:

``Artículo 194

1. a 19. ...

20. Abuso sexual de menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no puedan resistirlo, previsto en el artículo 261 y violación, previsto en los artículos 265, 266 y 266 Bis.

II. a XVII. ...

...''

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. A las personas que hayan cometido algún delito de los considerados en el presente decreto, con anterioridad a su entrada en vigor, les serán aplicables las disposiciones vigentes al momento de su comisión.

Notas: 1 Quinto informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños, de las Naciones Unidas. Documento ONU A/61/299 de 29, de agosto de 2006. 2 Quinto informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños, de las Naciones Unidas. Documento ONU A/61/299 de 29, de agosto de 2006. 3 Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños, de las Naciones Unidas. Documento ONU 1/61/299 de 29, de agosto de 2006, páginas 14 y 15. 4 Quinto resumen del informe Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica. Organización Mundial de la Salud, 2005. 5 Los registros nacionales que tiene el SNDIF de abuso sexual corresponden a organizaciones civiles, de conformidad con información proporcionada por su directora general en el marco de la jornada informativa Dame un abrazo que yo te pido, enfocada a prevenir el abuso y el maltrato infantil. 6 Quinto informe estadístico delictivo en el Distrito Federal, enero-junio de 2009. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Dirección General de Política y Estadística Criminal. 7 Comunicado de prensa de fecha 16 de septiembre de 2006. Se puede consultar en http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr57/es/index.html. 8 Opinión consultiva OC-17/2002. Corte Interamericana de Derechos Humanos, página 15. 9 Firmado por México el 26 de enero de 1990. Entró en vigor en nuestro país el 21 de octubre de 1990. 10 Cfr. comunicado del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG), de fecha 28 de abril de 2009. 11 Novena época. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXIII, enero de 2006. Página 11. Tesis 1a./J. 151/2005. Jurisprudencia. Materia(s): Penal.
Dado en la sede del honorable Congreso de la Unión, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Pablo Escudero Morales (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, señor diputado. Túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Justicia. En tanto se integran las comisiones, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Porfirio Muñoz Ledo, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 39 de la Ley Orgánica del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lazo de la Vega: Con su venia, señor presidente.

Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, con todo respeto, la reforma del Estado no es grandilocuencia, es sobrevivencia. La iniciativa que presento contiene un llamado y un método. Un llamado a no volver a jugar con la reforma del Estado y un método para destrabar las propuestas que hemos venido debatiendo, acordando y acumulando.

El tiempo concedido por encima de la ley es breve. Seré preciso y solicito tolerancia.

La reforma del Estado ya se hizo, cuando menos la primera, cuando se siguieron las recetas del Banco Mundial. Fue un proceso de privatizaciones, desregulaciones, apertura y abandono de los objetivos, y mandatos históricos del Estado mexicano. El adelgazamiento que se produjo del Estado nos ha precipitado en la pendiente en que nos encontramos y es condenado hoy por sus propios autores internacionales como el peor mal de la globalización, ya que según ellos el debilitamiento de los Estados de la periferia ha generado las oleadas migratorias, el terrorismo, el crimen organizado y las pandemias.

Dos. Las reformas que desde entonces propusimos eran, en realidad, una serie de contrarreformas. Se trataba de democratizar al país mediante el sufragio efectivo, reformular las instituciones públicas para quitarles obesidad y darles eficacia, descentralizar la autoridad, atajar la soberbia de los poderes fácticos, modernizar los poderes públicos y defender los derechos humanos. Todos los esfuerzos emprendidos desde entonces han sido conforme a las previsiones que hicimos, pero se han topado con la ausencia de voluntad política para concretar las reformas; o más bien, con la voluntad deliberada de hacer lo contrario.

No cancelaremos el ciclo neoliberal si no reconstruimos el Estado, y si no lo hacemos me temo que el país no tendrá ya una solución viable. Lo hemos visto en la tragicomedia de las tres últimas sesiones: un gobierno al garete y un país en la orfandad y en la desesperanza. No es el caso adoptar un decálogo de ficticias intenciones o disfrazar cualquier ambición u ocurrencia tras la máscara, desde luego prestigiosa pero desgraciadamente desgastada, de la reforma del Estado. Tampoco proceden los chisporroteos aislados ni las propuestas clientelares.

Hablar del redimensionamiento de la Cámara de Diputados implica redefinir el régimen representativo para garantizar la pluralidad. Hablar de fortalecer el federalismo implica, por su parte, fortalecer también a los municipios y llenarse la boca con las palabras referendo y plebiscito. Implica el establecimiento de una corte constitucional y una reforma y democratización en profundidad de los medios de información. De otro lado, convertiríamos a Televisa en el árbitro refrendario de la nación.

He traído aquí, para su información, el resultado de los principales esfuerzos que se han hecho en los últimos años: las agendas de la reforma del Estado de los años noventa, entre las cuales está el primer acuerdo temático interpartidario; y el resultado de la encuesta realizada por la Cámara de Diputados entre especialistas de todo el país, que arroja peticiones para reformar 122 artículos de la Constitución, esto es 90 por ciento de los existentes. Aquí está el resultado de la Comisión de la Reforma del Estado de 2000, que tuve el honor de presidir; fueron 156 especialistas que presentaron 185 propuestas concatenadas.

Aquí están los resultados de los foros organizados por el Instituto de las Revoluciones, de la Secretaría de Gobernación, de 2001: 76 propuestas. Aquí está el informe de la Mesa de Diálogo de la Secretaría de Gobernación, que produjo más de 93 acuerdos. Aquí están los diálogos nacionales organizados por la Comisión de la Reforma del Estado de la Cámara, a falta de competencias para dictaminar. Finalmente ---solicité tolerancia---, aquí está el resultado de la última Ley para la Reforma del Estado de 2007. Hay aquí 117 propuestas de reforma constitucional que fueron enviadas a la Cámara de Diputados por la CENCA, entre ellas 94 iniciativas al título primero de la Constitución: los derechos humanos.

Estoy proponiendo una reforma legal para que la Comisión para la Reforma del Estado pueda tener capacidad de dictamen a fin de que pueda ordenar y decantar las propuestas que han sido formuladas. Tomemos en serio la reforma de las instituciones públicas. Entendámosla como nuestra más grande responsabilidad histórica. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Porfirio Muñoz Ledo, del Grupo Parlamentario del PT

El suscrito, diputado a la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 55, fracción II, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno de la Cámara de Diputados la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XXXIII, al artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El fin del sistema de partido hegemónico significó el desmantelamiento del orden político existente y selló el fin del pacto social proveniente de la Revolución y la Constitución de 1917. El fraude electoral de 1988 agudizó las contradicciones en la clase gobernante en virtud de que la tecnocracia se apoderó del gobierno, pasando por alto el compromiso social que el Estado mexicano tenía con la clase obrera y campesina.

En materia política, el inicio de la era neoliberal significó la emergencia de actores sociales y políticos que demandaban una mayor injerencia en los asuntos públicos. Al perder el Estado la rectoría económica, perdió la capacidad para mantener la gobernabilidad del país y no fue sino hasta 1997 que las fuerzas de oposición pudieron construir la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados gracias a la serie de cambios en materia electoral que se remontan al periodo 1995-1996, donde las modificaciones fueron acordadas por el consenso de todas las fuerzas políticas nacionales.

En el año 2000, la alternancia en el Ejecutivo llegó con el compromiso de impulsar una reforma integral a la Constitución y a las instituciones del Estado. Para tal efecto se constituyó la Comisión de Estudios para la Reforma del Estado, CERE, grupo plural de expertos que entregó un amplio catálogo de reformas que no fueron atendidas al no haber voluntad política del Ejecutivo para convertir la alternancia en una transformación de fondo del Estado mexicano.

En el ámbito legislativo, el Congreso ha fundado instancias específicas con la tarea de asumir los cambios y transformaciones del Estado. La LVII Legislatura de la Cámara de Diputados elaboró una encuesta entre especialistas donde se evidenció la necesidad de lograr una nueva constitucionalidad y encomendó a la entonces Comisión de Estudios Legislativos el análisis y la investigación de los temas relativos. La LVIII legislatura aprobó la conformación de una Comisión Especial para la Reforma del Estado, que fue reinstalada por la LIX y la LX Legislaturas. En la Cámara de Senadores, hacia el año 2002 se creó la Comisión Especial para la Reforma del Estado, que fue refrendada en 2006 por la LX Legislatura.

En 2007 se promulgó la Ley para la Reforma del Estado, que tuvo como objetivo ``establecer los mecanismos para el análisis, negociación y construcción de acuerdos para la concreción del proceso de la reforma del Estado mexicano''. La ley contempló un mecanismo excepcional que obligaba al Congreso a adoptar las reformas constitucionales en un solo espacio: para ello, se creó la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos, CENCA, como órgano rector y conductor de los trabajos.

Con la concurrencia de ciudadanos, organizaciones civiles, académicos y actores políticos, la CENCA discutió un amplio conjunto de temas. No obstante, las Cámaras adoptaron las reformas electoral, y sobre seguridad y justicia al margen de las normas adoptadas y, en gran parte, con un sentido ajeno a las propuestas procesadas.

Con dicho antecedente, las iniciativas resultantes de los trabajos de la comisión merecieron una atención menor en el Congreso: sólo unas cuantas fueron dictaminadas y ninguna ha sido aprobada totalmente en sus términos originales.

Las instituciones del Estado no responden hace tiempo a las necesidades del país. Las reformas parciales al orden constitucional que se han venido introduciendo desde su promulgación han incurrido en contradicciones y lagunas que han deformado y en ocasiones traicionado el texto original.

Es menester que la ciudadanía cuente con los instrumentos de participación y de control político del ejercicio de gobierno. El pueblo debe ser el titular efectivo de la soberanía, el actor de la vida política nacional y el autor del destino colectivo.

Proponemos establecer como comisión ordinaria de dictamen legislativo la Comisión de Reforma del Poder Público y Derechos Fundamentales que, a diferencia de las comisiones especiales de reforma del Estado que la preceden, sí contará con la facultad legal para dictaminar todas las iniciativas bajo un modelo integral de revisión al ordenamiento jurídico nacional.

La nueva comisión que proponemos crear dictaminaría el conjunto de proyectos e iniciativas que se han venido acumulando dentro de un proyecto articulado de revisión integral del andamiaje institucional del Estado, en tanto que la Comisión de Puntos Constitucionales continuaría recibiendo y dictaminando las iniciativas sobrevivientes que incidan en el texto constitucional. En todo caso, debiera establecerse una conexión eficiente entre las comisiones especializadas del Congreso en cada materia y el proyecto de conjunto, que sería responsabilidad de la comisión que proponemos.

Una vez establecido este nuevo organismo, convendría relacionarlo con las actividades correspondientes del Senado, según el sistema de conferencia. De no encontrarse una fórmula que permitiese destrabar un proceso lamentablemente estancado, probablemente no quedaría más solución que la convocatoria a una asamblea constituyente del bicentenario. Sería pertinente entonces recurrir a la fórmula planteada por la CERE: un artículo transitorio constitucional que disponga la formación de una asamblea constituyente compuesta por los legisladores electos, de tal forma que los suplentes ocuparan el lugar de los propietarios en las Cámaras del Congreso. A pesar de que dicho esfuerzo fue acogido por la mayor parte de los actores políticos, nunca fue implantado.

Por las consideraciones antes expuestas y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los artículos 55, fracción II, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados, la presente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se adiciona la fracción XXXIII al artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo Único. Se adiciona la fracción XXXIII, corriéndose en su orden la actual fracción XXXIII para pasar a ser fracción XXXIV y así sucesivamente del artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 39.

1. y 2. ...

I. a XXXII. ...
XXXIII. Reforma del Poder Público y Derechos Fundamentales;
XXXIV. Relaciones Exteriores; (se recorre)
XXXIV. Salud; (se recorre)
XXXV. Seguridad Pública; (se recorre)
XXXVI. Seguridad Social; (se recorre)
XXXVII. Trabajo y Previsión Social; (se recorre)
XXXVIII. Transportes; (se recorre)
XXXIX. Turismo, y (se recorre)
XL. Vivienda. (se recorre)

3. ...

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 17 días del mes de septiembre de 2009.--- Diputado Porfirio Muñoz Ledo (rúbrica).»
«AGENDA BÁSICA DE LA REFORMA DEL ESTADO

Numerosos han sido los espacios en los que se ha discutido la Reforma del Estado. En 1995 se anunció, por primera vez, una reforma de las instituciones políticas del país y se estableció, durante el proceso de transición, una agenda con el consenso de los partidos, pero que no fue agotada debido a que las negociaciones se concentraron en los temas relativos a la democracia electoral y al reparto del poder público entre los actores.

En 2000 la Comisión de Estudios para la reforma del Estado (CERE) que en un inicio tuvo el apoyo del jefe del Ejecutivo y de las fuerzas políticas, al que siguió un lento proceso de elaboración de iniciativas, pero que finalmente fue abandonado. Hay que subrayar que esa Comisión contó con una participación plural de intelectuales, expertos y personalidades políticas. Estimamos que su agenda sigue siendo vigente, ya que contiene el análisis y debate interrelacionados de las principales cuestiones involucradas. Por tanto, abogamos por una revisión integral de la Constitución.

Finalmente, en 2007 el Congreso de la Unión aprobó la Ley para la Reforma del Estado, que contenía mecanismos para la negociación y construcción de acuerdos para la concreción del proceso de la Reforma del Estado Mexicano. Para alcanzar este objetivo, se previó la creación de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos (CENCA), la cual fungió como órgano rector y conductor de los trabajos para la Reforma.

Cinco fueron los temas que abordó la CENCA:

1. Régimen de Estado y de Gobierno; 2. Democracia y Sistema Electoral; 3. Federalismo; 4. Reforma al Poder Judicial, y 5. Garantías Sociales.

En estos cinco capítulos se acordaron iniciativas e insumos para su realización. A pesar de que la saliente Legislatura no promovió su discusión y mucho menos la aprobación de los paquetes de iniciativas, el contenido de algunas suma importancia puesto que derivaron de acuerdos entre las distintas fuerzas políticas representadas en el Congreso, así como de la participación de organizaciones de la sociedad civil y especialistas.

El ejercicio institucional, político y presupuestario que representó la CENCA, así como el consenso que sustentó la mayor parte de sus productos nos obligan a un proceso de rendición de cuentas y a retomar las iniciativas y los temas resultantes de la Comisión.

Aunque desde luego habría que establecer y consensuar las prioridades de un nuevo ejercicio parlamentario, sus contenidos no podrían ser inferiores a los que ya fueron acordados en el anterior. Habría que llenar las notorias lagunas y las contradicciones en que se incurrió y reponer algunos temas, como la reforma fiscal y la redefinición del régimen de Estado y de gobierno.

Podría pensarse en retomar la propuesta de la CERE en el sentido de crear una comisión con miembros de ambas Cámaras, a través de un artículo transitorio constitucional que definiera sus atribuciones y objetivos, así como la eventual sustitución de los legisladores que la integraran por sus suplentes durante el tiempo de la encomienda.

Habría que reflexionar en otros métodos para emprender la tarea. Convendría, en ese caso, revisar las atribuciones de la Comisión de Reforma del Estado de la Cámara de Diputados a efecto de que contribuyera a mantener la coherencia del conjunto.

Se ha extendido recientemente un movimiento ciudadano, de diversos orígenes y vertientes, que pretende anular el voto en señal de protesta ``por la incompetencia'' de la clase política. Han surgido agendas parciales y con frecuencia sesgadas que sólo podría desahogar el Congreso de la Unión. Conviene retomarlas y sistematizarlas para fomentar el interés ciudadano en las labores del Congreso.

AGENDA

I. DEMOCRACIA DIRECTA Y PARTICIPATIVA

- Definición constitucional de la democracia participativa.

-Referendo, plebiscito, iniciativa popular y revocación de mandato.

-Democratización de los medios de comunicación y creación de un ente autónomo para regularlos.

- Régimen de las organizaciones civiles y ley de participación ciudadana.

-Consejo Económico y Social de Estado.

II. REFORMA ELECTORAL Y REPRESENTATIVA

-Revisión integral de los órganos electorales (IFE, TRIFE y FEPADE).

- Garantía jurisdiccional de los derechos políticos, en tanto derechos humanos.

-Ley de Partidos: reducción y equidad en el financiamiento público y eliminación del privado.

-Nuevo modelo de comunicación política y debate en los procesos electorales.

- Candidaturas independientes, equidad de género, coaliciones y fusión de partidos.

- Voto universal de los mexicanos en el extranjero y registro nacional ciudadano

- Segunda vuelta y reelección de diputados y senadores.

-Redimensionamiento del Congreso y sistema representativo.

III. RÉGIMEN DE GOBIERNO

- Redefinición constitucional y garantías de la laicidad del Estado.

-Sistema parlamentario, semipresidencial o de gabinete.

- Moción de censura y elecciones legislativas anticipadas.

-Regulación de los viajes del Presidente y presencia en la apertura de sesiones del Congreso.

- Iniciativa preferente del Ejecutivo, dictaminación obligatoria y veto de bolsillo.

-Modernización y austeridad en el Congreso, transparencia y regulación del cabildeo.

- Juicio político, fuero constitucional y sistema de responsabilidades.

- Autonomía de la Auditoría Superior de la Federación, rediseño de la función pública y servicio civil de carrera.

- Creación de la Corte Constitucional.

IV. DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA

-Jerarquía Constitucional de los Tratados de derechos humanos y conversión en derecho interno de los instrumentos internacionales.

- Sistematización y ampliación del capítulo de derechos humanos (género, grupos indígenas, género, capacidades diferentes, preferencias sexuales).

- Subordinación de las fuerzas armadas al régimen de derechos humanos.

- Rediseño institucional y normativo de los servicios de inteligencia y seguridad.

- Fortalecimiento de atribuciones y responsabilidades de la CNDH.

- Autonomía del Ministerio Público y de las procuradurías de justicia.

- Revisión del Consejo de la Judicatura e incorporación de los tribunales administrativos al poder judicial.

- Reforma a la ley de amparo y acciones colectivas.

- Rediseño del poder judicial y acceso a la justicia.

V. FEDERALISMO Y MUNICIPALISMO

-Redistribución de facultades, funciones, fuentes y recursos fiscales de los componentes de la federación.

- Reconocimiento del municipio como depositario original de la soberanía popular y como orden de gobierno dotado de plena autonomía.

- Asociaciones de municipios contiguos (comarcas) para la promoción del desarrollo. Coordinación obligatoria de municipios integrantes de zonas metropolitanas.

- Reconocimiento a los derechos de los pueblos indios conforme a los acuerdos de San Andrés Larráinzar y las convenciones internacionales.

- Agrupación de entidades federativas según su propia decisión con objetivos de cooperación económica para el desarrollo.

- Creación del Consejo de Estados y Municipios, en tanto órgano constitucional de consulta y representación de las entidades federativas.

- Reforma política del municipio: democracia participativa, eficiencia administrativa, capacidad patrimonial y rendición de cuentas.

- Constitución del Distrito Federal, municipalización y facultades plenas como entidad de la Federación. Estatuto de capitalidad.

- Jurisdicción de los Estados sobre las islas, cayos y arrecifes contiguos a sus litorales. Comodato de estados sin litoral sobre islas de jurisdicción federal.

VI. NUEVO PACTO SOCIAL

-Reconocimiento constitucional y exigibilidad de todos los derechos sociales (educación, salud, vivienda, agua, alimentación, medio ambiente, cultura, deporte).

-Reformas al artículo 3º para universalizar la educación inicial e instituir una estricta coordinación del sistema de guarderías e instancias infantiles.

- Deber del Estado para garantizar el ingreso y permanencia en el sistema educativo. Ampliación de becas, alimentos, libros, útiles, horarios y espacios escolares. Prohibición de cuotas obligatorias.

- Establecer la calidad y laicidad de los servicios como parte del derecho a la educación. Promover la descentralización, la democratización y la participación de los padres de familia y los educandos en el proceso educativo.

- Instaurar el carácter obligatorio de la educación media superior y el deber del Estado para garantizar el carácter universal de la educación superior.

- Integrar y descentralizar el sistema nacional de salud, redefinir la responsabilidad del Estado en el régimen de pensiones y universalizar los servicios de seguridad social.

- Revisión del régimen de los salarios mínimos y desaparición de la Comisión respectiva. Establecimiento de un órgano del Congreso para fijarlos. Creación del salario social y el seguro de desempleo.

- Respeto irrestricto a la democracia y autonomía sindicales. Voto universal y secreto para la elección de dirigentes. Fomento a la contratación colectiva, respeto al derecho de huelga y abolición de topes salariales.

BALANCE DE LOS TRABAJOS DE LA COMISIÓN EJECUTIVA PARA LA NEGOCIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS PARA LA REFORMA DEL ESTADO (CENCA) Asociación Nacional para la Reforma del Estado Abril 2009

1. Nota introductoria

El pasado 18 de diciembre de 2008, el Comité Directivo de la Asociación Nacional para la Reforma del Estado (ANRE) decidió convocar a sus miembros para formular el balance respecto del status que guardan los proyectos surgidos de la Comisíon Ejecutiva para la Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión.

Para ello, se acordó la elaboración de un primer documento que aportara una visión amplia de los resultados de la Comisión y evaluara los avances en la materia. Se acordó igualmente que conforme a los resultados que arrojara el estudio se decidirían las acciones a emprender por los miembros de la Asociación.

Se consideró que, para una segunda fase, podrían recogerse las propuestas formuladas hasta ahora, que tuviesen un grado suficiente de cohesión y de coherencia, a efecto de disponer de un proyecto integral de revisión de la Constitución.

2. Presentación

A un año del término de la vigencia de la Ley para la Reforma del Estado, y los mecanismos en ella contenidos, la Asociación Nacional para la Reforma del Estado (ANRE) considera de vital importancia la realización de un balance crítico de los resultados alcanzados. Este documento presenta los avances y retrocesos políticos y legislativos que produjo la Ley, así como un análisis del cumplimiento de las agendas iniciales vis à vis las conclusiones de los grupos de trabajo y del proceso legislativo propiamente dicho.

La Ley tuvo como objetivo ``establecer los mecanismos para el análisis, negociación y construcción de acuerdos para la concreción del proceso de la Reforma del Estado Mexicano''. Para alcanzarlo, se previó la creación de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos (CENCA), la cual fungiría como órgano rector y conductor de los trabajos para la Reforma.

La ANRE recibió con beneplácito la publicación de la Ley, sin dejar de lado su exigencia crítica. Para ello, se comprometió a dar seguimiento puntual y estricto a los mecanismos en ella y a los resultados que se emanaran. Esto debido, fundamentalmente, a que la ANRE es partidaria de una revisión integral del texto constitucional, evitando así lagunas, parches y contradicciones legislativas.

Para la ANRE, la CENCA representaba una interesante novedad que hubiese podido permitir, a través de un procedimiento excepcional, lograr la tan mencionada pero poco comprendida reforma del Estado. Asimismo, se estimó que la CENCA era un mecanismo similar al propuesto la Comisión Especial para la Reforma del Estado (CERE) en el año 2000, en el sentido de habilitar una comisión del Congreso, a través de un artículo transitorio constitucional, con el propósito de dar vida a la reforma del Estado.

La disposición que la ANRE mostró para trabajar con la CENCA radicaba en su carácter abierto y participativo, en que concebía la construcción de un nuevo entramado constitucional y legal por etapas y en que promovía los acuerdos entre diferentes actores políticos y sociales.

Atenta a las negociaciones previas a la aprobación de la Ley, la ANRE observó como una señal reduccionista que se removiera el tema de reforma hacendaria de la agenda, ya que consideraba que era fundamental para la integralidad de los trabajos, para la coherencia de los resultados, pero, sobre todo, para hacer posible la exigibilidad de los derechos sociales.

Una vez aprobada la Ley, los partidos políticos y legisladores acordaron que el canal para presentar las iniciativas de reforma constitucional sería exclusivamente la CENCA, con el objeto de disminuir el riesgo de la dispersión y las redundancias.

La Ley consideraba diferentes etapas en el proceso de la reforma, con el objetivo de darle una secuencia lógica a los trabajos, pero sobre todo para la concreción de acuerdos. Así lo establecía el artículo noveno: ``el proceso de negociación y construcción de acuerdos para la Reforma del Estado constará de las siguientes etapas:

I. Presentación de propuestas; II. Consulta pública; III. Negociación y construcción de acuerdos; IV. Redacción de los proyectos, y V.Aprobación, firma y presentación de iniciativas''.

Los partidos políticos, así como el Poder Legislativo y los grupos parlamentarios, estaban obligados a pronunciarse sobre cinco temas fundamentales:

I. Régimen de Estado y Gobierno; II. Democracia y Sistema Electoral; III. Federalismo; IV. Reforma del Poder Judicial, y V. Garantías Sociales.

Estos fueron los grandes ejes que serían la base para la presentación de propuestas y que, posteriormente, darían origen a la agenda temática de la reforma. Así, en tiempo y forma los partidos políticos presentaron 532 propuestas el 24 de mayo de 2007. Al Centro Latinoamericano de la Globalidad (Celag) le correspondió la sistematización y organización de las propuestas de los partidos, misma que se presentaron en tiempo y forma a la Secretaría Técnica de la CENCA.

Una vez entregadas las propuestas, la siguiente etapa fue la Consulta Pública. Se llevaron a cabo foros en cinco diferentes ciudades del país en los cuales se registró una nutrida participación expresada en 1157 ponencias que contenían 5656 propuestas específicas. Éstas también debieron considerarse como insumos para los grupos de trabajo.

Cinco instituciones académicas de prestigio fueron las encargadas de sistematizar las propuestas presentadas, según el tema establecido, con base en los criterios de idoneidad, incidencia y viabilidad legislativa. Al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) le correspondió federalismo. A la Universidad Nacional Autónoma de México, por medio del Instituto de Investigaciones Jurídicas y del Seminario Universitario de la Cuestión Social, régimen de Estado y de gobierno y garantías sociales, respectivamente.

Al Centro de Estudios para un Proyecto de Nación (Cepna), democracia y sistema electoral, el cual no presentó un documento basado en los lineamientos definidos, sino otro que contenía propuestas presentadas unilateralmente por este centro y que, en algunos casos, contravenías las propuestas ciudadanas y/o de los partidos políticos. El resto de las instituciones presentaron documentos de indudable calidad, pero que finalmente no fueron utilizados. Al Celag le correspondió clasificar las propuestas y distribuirlas entre los grupos de trabajo, así como de elaborar documentos específicos que nutrieran los resultados de la CENCA.

Para ese momento las 6,188 propuestas, 532 de los partidos políticos y 5,656 de la sociedad, ya habían sido organizadas y priorizadas en forma decreciente de importancia. Estos insumos no fueron considerados para la siguiente etapa que era justamente seleccionar aquellas propuestas que mejor cumplieran con los requisitos determinados y proceder a discutir y lograr su conclusión en iniciativas que recibirían la sanción del máximo consenso posible y seguirían su camino hacia alguna de las dos posibles cámaras de origen para convertirse en ley.

A pesar de que el Reglamento establecía que los temas propuestos por los partidos políticos serían parte de la agenda de la CENCA, y por ende procesados dentro de cada uno de los grupos de trabajo, esto no fue cumplido. La agenda se redujo a los temas acordados por los tres partidos mayoritarios, al margen de los procedimientos establecidos. Ello condujo, por ejemplo, a que el capítulo de derechos humanos fuera asumido por el grupo de garantías sociales, frente a la negativa de algunos actores para incorporarlo a los trabajos del grupo de reforma del poder judicial. Otro ejemplo es que las cuestiones relativas a democracia directa y participativa, revisión integral de la Constitución y medios de comunicación que fueron asignados al grupo de Régimen de Estado y de Gobierno, pero, a pesar de haber sido remitidos a la Subcomisión Redactora, fueron suprimidos de la entrega final al plenario de la CENCA.

Inicialmente, la CENCA daba un espacio fundamental a la ciudadanía y que logró expresar a través de la incorporación de redes de organizaciones civiles de diferente índole. Asimismo, se creó el Observatorio Ciudadano para la Reforma del Estado que participaba tanto en los grupos de trabajo, como en la plenaria de la CENCA, con voz pero sin voto. Por otro lado, se realizó una intensa campaña en los medios de comunicación que promovía la socialización de la Ley, sus trabajos y sus resultados, lo que transparentaba las negociaciones y acuerdos ---al menos en un inicio---. No obstante, este esfuerzo fue hecho de lado en la etapa final de la Comisión.

Otra de las virtudes de la Ley era el establecimiento de una clara metodología que marcaba la pauta de los participantes, para así arribar a los resultados que se esperaban. Siguiendo esto, se arribó a un importante acuerdo: la reforma constitucional en materia electoral. Como lo marcaba la Ley, las decisiones se tomarían con el máximo consenso posible, lo que facilitó la aprobación de la reforma.

Sin embargo, después de este crucial momento, la CENCA perdió fuerza. Esto debido, sustancialmente, a que los procedimientos y metodología fueron hechos de lado al privilegiar la opacidad de los acuerdos, hegemonizándolos a grado tal que solamente los tres partidos con mayor presencia en las Cámaras acordaban y pretendían que el resto fungieran simplemente como espectadores.

Las violaciones flagrantes a los procedimientos y esencia de la CENCA provocaron el fracaso en sus resultados. La falta de compromiso de los partidos fue el factor clave que provocó la debilidad de la CENCA. Se abandonó el sistema igualitario establecido por la Ley en aras de los acuerdos fuera de borda entre los tres partidos mayoritarios y de las concesiones coyunturales, que en algunos casos los llevarían a abandonar sus propias propuestas y, en otros, a vetarlas. Con el objetivo de no generar una crisis en la Comisión, se acordó finalmente que los resultados emanados de los grupos de trabajo se llevarían a instancias superiores, independientemente de que uno o más partidos políticos hubieran decidido posteriormente bloquearlos.

3. Régimen de Estado y de Gobierno

Uno de los cinco temas sobre los que deberían pronunciarse obligatoriamente el Poder Legislativo, los Grupos Parlamentarios y los Partidos Políticos Nacionales, según el artículo 12 de la Ley, era el referente a Régimen de Estado y de Gobierno, que ocupaba el primer lugar en el listado de la Ley para la Reforma del Estado. Las propuestas de los partidos sumadas a las presentadas en el foro de consulta pública ascendieron a 752.

Todas las propuestas de la ciudadanía y las de los partidos, así como las que se encontraban en las distintas comisiones del Congreso fueron organizadas por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México con base en tres parámetros: incidencia, idoneidad y viabilidad legislativa. Esto facilitó a los legisladores el trabajo la materia.

Este estudio también permitió concluir que las diferentes propuestas de reforma en materia de Régimen de Estado y de Gobierno que presentaron tanto los partidos políticos como la ciudadanía compartían un diagnóstico común: las instituciones del viejo régimen fueron diseñadas en torno a lógicas que ya no operan en la actualidad, por lo que resulta indispensable adecuarlas a las nuevas realidades que vive el país.

En su calidad de Consejera de la Presidencia de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión, la doctora María Amparo Casar, fue la encargada de la elaboración del diagnóstico, para que este grupo de Régimen de Estado y de Gobierno, pudieran generar las líneas principales de las reformas en la materia.

Durante el mes de octubre, se incorporó a este grupo de trabajo, en su calidad de Consejero José Alberto Aguilar Iñárritu. Por mandato de la Comisión Ejecutiva y del Grupo le correspondió colaborar en el desarrollo del tema Régimen de Estado y de Gobierno sobre el cuál existía un rico acervo de 185 propuestas de los partidos políticos y 567 de la ciudadanía de entre las cuales destacaban tres que tenían pleno consenso entre todas las fuerzas políticas y entre la sociedad participante en los foros de consulta pública: construir mayorías estables; propiciar una mayor colaboración entre poderes; y lograr una mayor eficacia política en las acciones ejecutivas y legislativas, todo ello en el marco del pleno respeto a la diversidad de la democracia.

Demostraba también que técnicamente era posible construir un modelo consistente con el diagnóstico compartido, a partir de las propuestas de todos, o sea, un modelo incluyente que demostraba que las aparentes distancias que frenaban el acuerdo no eran tales.

Segundo, que teniendo las tareas definidas por la metodología de trabajo aprobada, los integrantes de la Subcomisión Redactora, de sus Grupos de Trabajo auxiliares, así como sus especialistas y, por tanto, los miembros de la CENCA, estaban obligados por Ley y por racionalidad técnica a concretar las soluciones a las propuestas que hubiesen obtenido el mayor grado de consenso, sin que por ello las restantes sufrieran desvalorización alguna.

Así, la sociedad y los partidos elaboraron una serie de propuestas encaminadas a refuncionalizar el Régimen de Estado y de Gobierno. Destacan quienes se pronunciaron por fortalecer el ámbito ciudadano en la toma de decisiones, no sólo en la planeación, instrumentación y evaluación de las políticas públicas (Consejo Económico y Social de Estado), sino también en la posibilidad de presentar iniciativas de ley (iniciativa popular) o de remover autoridades ineficientes o corruptas (revocación de mandato), así como la participación ciudadana directa a través de mecanismos como el plebiscito, el referendo y la iniciativa popular.

El caso del Consejo Económico y Social merece atención especial. Para la discusión y negociación sobre el tema se creó un grupo de trabajo. Este tuvo numerosas reuniones en las que legisladores y representantes de la sociadad civil consensuaron un diseño institucional para el Consejo. Sin embargo, durante la sesión plenaria del grupo de trabajo de Régimen, el representante del PAN, el diputado Rogelio Carbajal vetó la iniciativa sin dar argumentos. Caso similar fue el de plebiscito y referendo en el que ya estaba redactada una iniciativa y el mismo representante del PAN, contradiciendo las propuestas presentadas por su propio partido, vetó la iniciativa.

Reiteradamente se pronunciaron por establecer un sistema que propiciara mayorías legislativas y de gobierno estables. Esta propuesta adquiere dos matices distintos, hay quienes propusieron un gobierno de gabinete con el que se asegure una mayoría parlamentaria al Presidente de la República y otros que proponen un sistema semipresidencial en el que se dividan las funciones de Estado y de gobierno, responsabilizando al Presidente de las funciones de Estado y estableciendo un jefe de Gobierno con mayoría parlamentaria.

Igualmente, existieron numerosas propuestas que buscaban fortalecer los Poderes de la Unión. Respecto al Ejecutivo destacan el establecimiento de la iniciativa presidencial preferente, de la factibilidad para que el presidente se ausentara del país por un periodo breve sin necesidad de solicitar permiso congresional y de regular el derecho de veto del presidente, así como reducir el periodo entre la elección y la toma de posición y modificar el formato del informe de gobierno.

Fuera del ámbito de la CENCA los partidos representados en el Congreso de la Unión acordaron posteriormente suprimir los permisos del Presidente para salir del extranjero, sin establecer un máximo de ausencias. Esto podrá provocar, en última instancia, que el presidente estuviera fuera del país durante todo un año con sólo venir los domingos al país. Tampoco determinaron ninguna explicación previa o, siquiera, un sistema de rendición de cuentas o informe de los viajes.

Asimismo, se suprimió la asistencia del presidente al Congreso para rendir su informe de Gobierno y, por ende, durante la apertura del periodo ordinario de sesiones. Con esta reforma se rompió, por razones puramente pragmáticas, la relación protocolaria y presencial entre dos poderes de la Unión, la cual está determinada en todos los regímenes democráticos. Estos cambios no estuvieron vinculados a una modificación del Régimen de Estado y Gobierno, solo estuvieron sujetos a acuerdos parlamentarios de intereses circunstanciales.

En cuanto al Poder Legislativo, las principales propuestas se orientaron a reducir el tamaño de las Cámaras, a permitir la reelección legislativa, a ampliar los períodos ordinarios de sesiones, a fortalecer las Comisiones del Congreso y a regular el cabildeo en las Cámaras. Ninguna fue atendida.

Finalmente, se enfatizó la necesidad de mejorar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, para ello se propuso fortalecer a la Auditoría Superior de la Federación, reforzar las facultades fiscalizadoras del Legislativo y limitar el fuero constitucional, temas que tampoco tuvieron curso alguno.

Por un lado, la ANRE considera gravísima la elusión sistemática del proyecto de democratización de los medios de comunicación, contenido en una iniciativa de reforma al artículo 7° constitucional por la que se crearía un órgano autónomo responsable de las concesiones. Por el otro, resulta inverosímil que no se hubieran abordado las cuestiones relativas a la reelección legislativa y la segunda vuelta electoral, que tanta atención han suscitado en la opinión pública. Fue finalmente lamentable que el tema crucial destinado a culminar el proceso legislativo, esto es la revisión integral de la Constitución, no haya sido siquiera discutido.

Como se podrá observar, el Grupo de Trabajo sobre Régimen de Estado y Gobierno tenía al 29 de noviembre todos los elementos disponibles, para trabajar en los acuerdos y presentar antes del 13 de abril del 2008, fecha en que concluían los trabajos de la Ley para la Reforma del Estado, las iniciativas correspondientes, tal y como lo marcaba la mencionada Ley.

Nada de esto sucedió. Al concluir la vigencia de la Ley, no se aprobó ni una sola iniciativa en materia de Régimen de Estado y de Gobierno. Podría decirse que la mezquindad y la opacidad de algunos participantes prevalecieron frente a los intereses de la nación.

4. Democracia y sistema electoral

Dadas las múltiples irregularidades registradas en el proceso electoral de 2006, los partidos políticos, la ciudadanía y diferentes organizaciones civiles otorgaron singular importancia en esta materia. De hecho, el mayor número de propuestas recibidas en la consulta pública giraron alrededor de este capítulo. Para facilitar el manejo de las propuestas, éstas fueron sistematizadas en los siguientes temas: a) democracia directa, b) partidos políticos, c) financiamiento y fiscalización de los partidos políticos, d) regulación democrática de la función pública, e) regulación de los medios de comunicación, f) regulación de precampañas, g) campañas electorales y elecciones, h) autoridad electoral, i) tribunal electoral y fiscalía para delitos electorales, y j) democracia estatal y municipal.

El Centro de Estudios para un Proyecto de Nación (Cepna) fue el encargado de sistematizar las propuestas de los partidos políticos, así como de clasificarlas bajo tres principios: incidencia, idoneidad y viabilidad legislativa. Esto con el objetivo de facilitar la toma de decisiones y el arribo de acuerdos entre los miembros de la CENCA. Sin embargo, ninguno de los dos trabajos fueron realizados. El Cepna presentó un documento ``base'' para la discusión del grupo de trabajo, el cual no tenía sustento metodológico y mucho menos contenía las propuestas vertidas ni por los partidos ni en los foros de consulta, parecía una postura de sus autores más que una compilación de las diferentes posiciones. Esta anomalía en el procedimiento generó suspicacias que se harían evidentes en la aprobación de las reformas legales.

Uno de los temas que preocupaban mayormente a la ciudadanía y, supuestamente, a los partidos políticos fue el financiamiento público. Numerosas propuestas provenientes de organizaciones de la sociedad civil 1 y de los foros de consulta pública exigían la disminución significativa del financiamiento de los partidos, así como su fiscalización. Incluso propusieron que la disminución fuera proporcional a los ahorros que derivarían de la prohibición de la contratación de radio y televisión comercial. Todos los partidos se pronunciaron ya sea por la revisión de la fórmula de asignación del financiamiento público o por su reducción. La fiscalización de los recursos ejercidos por los partidos fue objeto de numerosas propuestas, como la regulación de los secretos bancario, fiduciario y fiscal, así como la revisión de las facultades de la autoridad en esta materia.

El comportamiento de los partidos políticos también fue objeto de discusión, sobre todo porque PRI, PRD y Convergencia habían propuesto la redacción de una Ley que regulara las actividades de los partidos políticos. Asimismo, se observó el interés de regular la pérdida de registro de los partidos, que debió ser traducido en la liquidación patrimonial. Sin embargo, ésta como muchas otras propuestas no fueron incorporadas a las reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), ni a ninguna otra ley.

Los tres partidos mayoritarios, PRI, PAN y PRD, se habían pronunciado por regular democráticamente la función pública. Es decir, regular la comunicación social de los tres niveles de gobierno, la intervención de los funcionarios públicos en campañas electorales, así como prohibir la publicidad gubernamental durante este periodo, específicamente la que es utilizada para la promoción de la imagen personal de algunos funcionarios.

Como se mencionó anteriormente, la regulación del acceso a los medios de comunicación se convirtió en el punto crucial de la reforma. Cinco de los ocho partidos políticos habían propuesto el uso de los tiempos oficiales en radio y televisión durante las campañas electorales. Incluido el PAN, los partidos propusieron, también, la equidad en el acceso a los medios de comunicación. Derivado de uno de los mayores problemas de la elección presidencial de 2006, seis partidos ---a excepción del PAN y Nueva Alianza--- propusieron la prohibición a los particulares de contratar propaganda electoral en los medios de comunicación.

En lo referente al proceso electoral, hubo un acuerdo importante sobre la necesidad de establecer reglas sobre los procesos de selección interna de candidatos y las precampañas, además de la importancia de reducir los tiempos, pero también los costos, de las campañas. Entre otras cosas, se propuso la utilización de la urna electrónica. Los partidos del Frente Amplio Progresista y el PRI incorporaron la propuesta de regular los debates políticos.

La autoridad electoral fue objeto de importantes pronunciamientos. El PRI, PRD, PT, Convergencia y PVEM propusieron la unificación del IFE y los institutos electorales estatales para que un nuevo órgano federal organizara todas las elecciones del país. El PRD fue más allá e hizo una serie de propuestas de modificación de la estructura y funcionamiento del instituto.

La nula respuesta de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales, FEPADE, ante las múltiples denuncias de violaciones electorales en 2006 estimuló que se propusiera su reestructuración, su autonomía y, en unos casos, su desaparición y reemplazo por la Procuraduría Federal Electoral.

La agenda de la CENCA en materia electoral concentraba las propuestas presentadas por partidos, ciudadanía y especialistas, que por el simple hecho de haber sido presentadas, debieron ser objeto de análisis y discusión. Sin embargo, la negociación lateral y opaca del texto que finalmente se presentó, dejaba a un lado inclusive las de los partidos.

El grupo de trabajo de democracia y reforma electoral fue encabezado por el diputado Diódoro Carrasco, del PAN. Con representación de todos los partidos políticos con registro y de organizaciones ciudadanas en 2007 dieron inicio las negociaciones para concretar la reforma electoral. A pesar de no contar con un sustento documental, debido a que el Cepna no realizó la sistematización de las propuestas de la consulta pública y tampoco las clasificó bajo los criterios establecidos, el Congreso de la Unión y los Congresos estatales, a excepción del de Coahuila, aprobaron la reforma constitucional en materia electoral.

En esta reforma se incorporaron los siguientes temas propuestos por los partidos políticos:

• Prohibición y sanción de la afiliación colectiva a partidos políticos. • Revisar la fórmula de asignación de financiamiento público. • Reducción del financiamiento público. • Liquidación patrimonial en caso de pérdida de registro • Replantear el modelo de financiamiento mediante la utilización de los tiempos oficiales en Radio y TV • Revisar la fórmula para calcular el financiamiento público • Reducir el financiamiento público del año de las elecciones intermedias. • Prohibición de la publicidad gubernamental durante las campañas. • Regulación de la política de comunicación social de los tres órdenes de gobierno. • Regular la intervención de funcionarios públicos en las campañas electorales. • Uso de los partidos de los tiempos oficiales en radio y televisión durante las campañas electorales. • Equidad en el acceso a los medios de comunicación. • Contratación exclusiva de la autoridad electoral de la publicidad en medios de los paridos • Regulación de la campaña negativa. • Prohibición de la contratación comercial de radio y televisión para fines electorales. • Impedir que se fomente la imagen personal en la propaganda gubernamental. • Establecer reglas sobre los procesos de selección interna y precampañas. • Definir las precampañas como procesos de selección internos de los partidos. • Prohibir el uso de medios de comunicación en los procesos de selección interna. • Realizar simultáneamente y en periodos idénticos todas las precampañas. • Prohibir las campañas anticipadas. • Reducir los tiempos y costos de campaña.

A pesar de los avances registrados en la reforma constitucional, se observaron algunos retrocesos en las reformas legales, debido sobre todo a que los legisladores del PRD se contradijeron de la propuesta presentada y no apoyaron la flexibilización de las coaliciones, sino que presionaron al resto de los partidos para que las dificultaran hasta el punto que en la sesión en la cual se presentaría la propuesta al pleno de la CENCA, no existió quórum y tuvo que presentarse a título personal por los legisladores. En nuestro criterio este hecho dio fin a la Comisión, al menos en los hechos, dado que no se respetaron los procedimientos establecidos nunca más.

Mayor fue la cantidad de temas que quedaron fuera de la reforma, de la que fue incorporada. Así, temas cruciales como la ley de partidos políticos, la permisión de crear partidos políticos regionales, las candidaturas independientes, la paridad de género, la homologación de los calendarios electorales, la utilización de urnas electrónicas, la modificación del funcionamiento, responsabilidades y diseño institucional del Instituto Federal Electoral y los cambios del marco legal del voto de los mexicanos en el extranjero. Las modificaciones más reclamadas por la opinión pública, que no fueron tomadas en cuenta en la CENCA fueron: modificación de la Fepade y del Tribunal Electoral, la reelección legislativa y la segunda vuelta electoral.

Además de la opacidad en las negociaciones en esta materia, la violación a los procedimientos de la CENCA y las omisiones deliberadas los resultados de la reforma electoral distaron mucho del alcance inicialmente planteado y esperado.

5. Federalismo

El tercero de los temas sobre los cuales los partidos debían presentar sus propuestas fue el federalismo. Entre ellas encontramos propuestas que abarcan múltiples temas, algunas con tesis contrarias y otras bastante específicas. Las propuestas de los partidos fueron clasificadas por el equipo técnico dentro de 10 apartados.

A efectos de compendiar el amplio universo de propuestas, la CENCA encomendó a la consejera María Amparo Casar del CIDE un estudio sobre la corporeidad, incidencia e idoneidad tomando como base los documentos de los partidos y de los ciudadanos. Asimismo, el consejero Porfirio Muñoz Ledo presentó el documento ``Temas para la reforma del sistema federal mexicano'', en el que retomó las propuestas ciudadanas y diseñó un esquema integral de reformas constitucionales. En dicho documento se hace especial énfasis en no excluir ninguno de los aspectos jurídicos, políticos, administrativos y económicos.

El Grupo de Trabajo sobre Federalismo, presidido por el senador Melquíades Morales, contó con la colaboración de legisladores de todos los partidos, así como con representantes del Observatorio Ciudadano sobre la Reforma del Estado, de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y de la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm), que agrupa a las cuatro grandes asociaciones de municipios en nuestro país.

A efectos de procesar y discutir todos los puntos recabados sobre Federalismo y así concretar una propuesta articulada, incluyente y con el máximo consenso posible, se crearon tres subgrupos de trabajo: Reforma de competencias, Reforma municipal y Regímenes especiales. Al examinar los documentos de trabajo iniciales elaborados por los grupos, se observa que prácticamente se incorporaron todos los apartados y una gran mayoría de las propuestas, por lo cual no habría razón para argumentar que no se consideraron prioridades de la agenda.

La iniciativa final del grupo de trabajo

A continuación se analizará la inclusión de dichas propuestas en la iniciativa de la Subcomisión Redactora de la Comisión Especial para la Negociación y Construcción de Acuerdos (CENCA) publicada en abril de 2008. Cabe destacar que la inmensa mayoría de las propuestas, tanto las genéricas como las específicas fueron excluidas en los resultados del grupo de trabajo de Federalismo.

Por un lado, dos apartados fueron trasladados a otros grupos de trabajo para su discusión; se trata de:

• Comunidades y pueblos indígenas. Cuatro propuestas. • Reforma política del Distrito Federal. Tres propuestas

Sólo en dos apartados se lograron acuerdos en un 50% o más de las propuestas incluidas. Se trata de:

• Participación ciudadana. Se incluye 1 de 2 propuestas: Impulsar el desarrollo municipal con la concurrencia de todos los sectores de la sociedad. • Relaciones intergubernamentales. Se incluyen 4 de 8 propuestas: Establecer a nivel constitucional que los estados puedan celebrar convenios entre sí; eliminar la prohibición en materia de asociacionismo intergubernamental; delimitar las funciones concurrentes y de coordinación intergubernamental, entre la Federación, las Entidades Federativas y los municipios; integrar un marco de principios y mecanismos de cooperación y compensación en las relaciones intergubernamentales

Finalmente, sólo se lograron acuerdos parciales en menos del 50% de las propuestas de los seis siguientes apartados:

• Coordinación metropolitana. Se incorpora 1 de 6 propuestas: Permitir parcialmente el establecimiento de figuras asociativas e instituciones de carácter metropolitano • Facultades y competencias de niveles de gobierno federal, estatal y municipal. Tres de 15 planteamientos entraron en la iniciativa: Reconocer la diversidad y las asimetrías de los ayuntamientos; al ámbito municipal corresponde la responsabilidad directa de la prestación de los servicios públicos correspondientes a su esfera de competencia; que las leyes emitidas por el Congreso de la Unión en materias concurrentes y de coordinación intergubernamental, entre la federación, los estados y los municipios, se sujeten a los principios de cooperación, subsidiariedad y solidaridad. • Descentralización. Uno de cuatro temas fue incluido parcialmente: Autonomía político-administrativa de estados y municipios. • Federalismo fiscal: Sólo dos de 16 fueron parcialmente considerados: compensación de las disparidades regionales, de las entidades con mayor potencial de recaudación, hacia aquellas con menor capacidad fiscal; sustituir las transferencias de la federación por la devolución de las facultades de recaudación de los estados • Desarrollo regional y planeación. Ninguna de las 20 propuestas fue específicamente incluida en el documento final de la CENCA. No obstante, los aspectos ecológicos y de ordenamiento del territorio fueron tratados por el grupo de Garantías Sociales. • Transparencia y fiscalización estatal y municipal. Ninguna de las cuatro propuestas apareció en la iniciativa.

Mención aparte merecen las propuestas que ya habían alcanzado consenso en la CENCA y que, al mismo tiempo, ya se encontraban en el proceso legislativo. La CENCA propuso a las Cámaras; 1) ampliar la duración del mandato de las autoridades municipales, 2) establecer las bases de elección e integración de los Ayuntamientos que puedan determinarse en las Constituciones de los Estados en el ejercicio de su soberanía, ello por medio de la adición de un párrafo a la fracción I del artículo 115.

Los dos temas que fueron retirados del Grupo de Federalismo por razones operativas y por la existencia de anteriores proyectos (Distrito Federal y Pueblos indígenas) pusieron en evidencia la falta de voluntad para legislar sobre dos ámbitos en los que el legislativo debía pronunciarse a favor de la descentralización.

Si bien las relaciones intergubernamentales recibieron algún tratamiento por parte de CENCA, ello se dio de manera parcial y eludiendo toda reforma al sistema federal, donde se sentaran las bases de la distribución, por un lado, y los mecanismos de cooperación entre los distintos niveles de gobierno. Podría pensarse que la razón de estas reformas sesgadas se encuentra en el interés de los grupos y partidos políticos para incidir en la legislación de acuerdo al equilibrio de fuerzas y administrar sus propios recursos en los espacios de poder que actualmente han alcanzado.

La total ausencia del desarrollo regional y planeación, así como de la transparencia y fiscalización estatal y municipal en el proyecto dejó claro la renuncia a toda intención de brindar un carácter incluyente, democrático y que considerar la pluralidad de las entidades federativas y los municipios. Los ejes principales del Federalismo, consistentes en la descentralización del poder político y de la administración pública, así como el desarrollo equitativo de regiones, estados, municipios y comunidades quedaron en el olvido, a pesar de encontrarse en el núcleo de los documentos aportados por los ciudadanos, organizaciones federalistas, partidos políticos y especialistas.

Comparación entre las conclusiones de CENCA y la propuesta legislativa presentada en el Senado

Durante 2008, la Comisión de Federalismo en el Senado retomó la propuesta enviada a la Subcomisión Redactora de CENCA y, en conjunto con la Conferencia Nacional de Gobernadores elaboró una iniciativa de reforma constitucional: la iniciativa presentada por el senador Melquiades Morales Flores, presidente de dicha Comisión, con fecha 28 de octubre de 2008 titulada ``Iniciativa que contiene proyecto de decreto que reforma los artículos 27, 48, 73, 115, 116 y 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Federalismo''. En sus 15 planteamientos de reformas constitucionales se retoman algunos aspectos fundamentales de la propuesta final entregada por la CENCA; no obstante, pueden distinguirse múltiples omisiones y adiciones a los 10 puntos originales acordados por los partidos en las mesas de trabajo de la Comisión Especial.

Las omisiones totales de la iniciativa con respecto a la propuesta de la CENCA son cuatro:

• La redefinición del municipio como un orden de gobierno, depositario de la soberanía, lo que implicaría modificar el Título Quinto. • Considerar al municipio como parte integrante del Estado federal al reformar los artículos 36, 40 y 41 de la Constitución para incluir al Municipio en la redacción. • Eliminar la prohibición del asociacionismo entre gobiernos estatales al reformar la fracción I del artículo 117 Constitucional. • Facultar a los Municipios y Estados para celebrar convenios con organismos internacionales, con la modificación de la fracción VI del artículo 115 Constitucional.

Las omisiones parciales se refieren a los dos siguientes aspectos:

• Reconocimiento de la autonomía política y financiera del Municipio en el primer párrafo del artículo 115, ya que la propuesta senatorial sólo considera autonomía administrativa. • Una amplia garantía de los instrumentos de democracia participativa en el ámbito municipal, y no sólo los que determinen las legislaturas estatales, en la fracción II del artículo 115.

Las propuestas que coinciden enteramente con la propuesta de la CENCA son las siguientes cuatro:

• Permitir la inclusión de los ayuntamientos en el proceso de reformas a las constituciones locales (añade un nuevo segundo párrafo a la fracción II del artículo 115) • Servicio Municipal de Carrera (dos adiciones al segundo párrafo actual, que pasaría a ser el tercero, de la fracción II del Artículo 115. • Concesión de algunos servicios públicos municipales individual o conjuntamente (adición de un párrafo al inciso c) de la fracción II del Artículo 115 y reformar el segundo párrafo del inciso i) de la fracción III del 115). • Desarrollo Metropolitano: Creación o constitución de Consejos Metropolitanos por las legislaturas locales (reformar y adicionar el inciso i) de la fracción III del artículo 115 Constitucional).

Las coincidencias parciales que ya se mencionaron ocurren en los dos siguientes apartados de la propuesta senatorial.

• El reconocimiento de la diversidad y de la autonomía administrativa (mas no política ni financiera) del Municipio en el primer párrafo del artículo 115. • La democracia participativa en el Municipio establece la facultad de los ayuntamientos para establecer figuras de democracia participativa de acuerdo a lo que determine la legislatura local por medio de una adición al segundo párrafo de la fracción II del artículo 115 Constitucional.

Finalmente, son nueve las aportaciones de la propuesta senatorial sobre Federalismo que no se encuentran en el documento final de la Subcomisión Redactora de CENCA. Su motivación pueden ubicarse en las agendas de la Conago o de las Cámaras, o bien de los gobernadores y de los legisladores en lo particular.

Algunas de ellas no pueden considerarse propuestas ajenas a este documento, porque de cierta manera tienen un objetivo federalista en sus propios ámbitos de acción. No obstante, no podemos considerar una plena coincidencia entre la propuesta senatorial y la de CENCA si no modifica de la misma forma y el texto constitucional específico al que hace referencia:

• Capacidad jurídica plena de los estados, Distrito Federal y municipios para poseer bienes raíces de acuerdo a sus propias necesidades (adiciones a la fracción VI del artículo 27) • Las entidades federativas y los municipios participarán con el gobierno federal en la administración de bienes muebles e inmuebles públicos del Patrimonio Nacional y contarán con un registro de los mismos que integren su patrimonio. (adición de dos nuevos párrafos, segundo y tercero, a la fracción VI del artículo 27) • Jurisdicción insular que incluya a estados y municipios en las islas, cayos y arrecifes a una distancia de menos de 12 millas náuticas de la costa (adición al artículo 48) • Acuerdo de compensación a estados en caso de exención a los impuestos locales (adición a la fracción VII del artículo 73). • Celebración de convenios administrativos entre entidades federativas (agrega el primer párrafo a la fracción VII del Artículo 116) • Facultad para que las entidades federativas administren libremente su hacienda bajo ciertas condiciones (adición de una nueva fracción VIII al artículo 116) • Facultar a las entidades federativas y municipios y sus organismos descentralizados a contratar financiamientos con sociedades de banca y crédito conforme a las bases que establezca el Congreso de la Unión (adición del segundo párrafo de la nueva fracción VIII del artículo 116) • Definir claramente y permitir convenios sobre las facultades concurrentes entre los tres órdenes de gobierno: la Federación, los Estados y los Municipios (adición de dos nuevos párrafos, segundo y tercero, al artículo 124) • Creación de un Sistema Nacional de Coordinación de las Haciendas Estatales e inclusión del municipio en las contribuciones (adiciona cuarto y quinto párrafos al artículo 124).

La Conago realizó un foro sobre federalismo y descentralización en abril de 2008, donde destaca el especial interés en los temas de federalismo fiscal, descentralización, así como desarrollo regional y planeación. De manera inexplicable, la mayoría de sus propuestas no aparecen en la iniciativa senatorial que se presentó en octubre de 2008 y que, supuestamente, contó con el consenso de la mencionada Conferencia. Están igualmente ausentes los cambios constitucionales más pertinentes que se han acordado en la Convención Nacional Hacendaria. Cabe decir que si las reformas constitucionales sobre la redistribución de facultades y funciones, así como sobre federalismo fiscal hubieran prosperado, hoy podrían debatirse en la opinión pública y en las cámaras del Congreso temas como educación, salud y desarrollo social, que son de especial interés para los Estados y de vital importancia para la viabilidad de nuestro país.

Queda claro que las escasas propuestas incluidas en la propuesta de la CENCA tan sólo abordan de manera tangencial e incidental el problema de la descentralización del Estado y de la administración. No existe un verdadero reconocimiento del papel político de las entidades subnacionales que deben participar (región, Estado, comarca, municipio, comunidad). Tampoco se establecen nuevas reglas para la autonomía presupuestal y administrativa; los artículos reformados apenas cubren algunas de las lagunas más graves en el ordenamiento jurídico (bienes muebles e inmuebles, y bienes del patrimonio nacional; exenciones fiscales; concesión de servicios públicos; financiamientos, créditos y empréstitos con la banca, etc.) que han impedido hasta la fecha el correcto funcionamiento administrativo de los estados y los municipios.

Mucho menos se concede un distinto estatuto jurisdiccional a los estados y municipios. Tal es el caso de las facultades concurrentes, donde la propuesta senatorial dice: ``En los casos en que esta Constitución prevea facultades en las que concurran de manera simultánea el Gobierno Federal, los Estados, el Distrito Federal, y en su caso, los Municipios, el Congreso de la Unión establecerá las bases generales en la ley correspondiente y determinará las facultades que correspondan a cada orden de gobierno''. A primera vista, pareciera un primer paso para una actividad legislativa en materia de descentralización de las facultades; no obstante, esta visión se diluye en ausencia de un principio constitucional general cuyo mandato sea la desconcentración del poder y donde se especifiquen las áreas y las modalidades en que se definiría la redistribución de las competencias.

No se contempla ninguna modificación integral a los artículos 73 y/o 124 que apunte hacia una reforma equitativa del régimen de competencias, a pesar de que hace ya bastante tiempo existen numerosos proyectos en la materia. Asimismo, el hecho de que el texto senatorial omita la autonomía financiera y política del municipio que reconocía la CENCA sólo alimenta la sospecha de que el proyecto federalista fue abandonado.

A juzgar por las omisiones totales listadas al inicio de esta sección, es evidente que la iniciativa final adolece de las bases fundamentales para que, a partir de la declaración constitucional general de la autonomía, pudieran derivar disposiciones legales e instrumentos políticos para que las distintas entidades avanzaran gradualmente hacia una devolución de la soberanía hacia las partes integrantes del Estado mexicano. Por el contrario, la Constitución aparece como un espacio para introducir ciertas reivindicaciones impostergables de actores estatales y municipales, mas no como un cuerpo normativo que encarne los principios del federalismo.

Al soslayar la rendición de cuentas, la transparencia, la fiscalización y el federalismo cooperativo, los trabajos abandonaron el objetivo primordial: la desconcentración del poder. Ello resulta aún más grave si se considera que los únicos planteamientos de la propuesta final consisten en una participación ciudadana sumamente acotada y la aparición de instituciones sumamente difusas de coordinación. La reforma del Estado frustró, en definitiva, su principal visión y método: la integralidad.

6. Reforma del poder judicial

Conforme a la Ley para la Reforma del Estado, en su artículo 12, fracción IV, uno de los temas sobre los cuales debieron pronunciarse los integrantes del Poder Legislativo Federal, los Grupos Parlamentarios, los Partidos Políticos Nacionales y una representación del Poder Judicial de la Federación, es el relativo a la Reforma del Poder Judicial y sobre el cual se obtuvieron los siguientes resultados:

A) Con fecha 25 de abril de 2007, los presidentes de los Partidos Políticos Nacionales asumieron el compromiso de presentar sus propuestas, entre otras, en materia de Reforma del Poder Judicial. Asimismo, el Poder Judicial de la Federación se sumó a este compromiso y derivado de ello, se obtuvieron un total de 189 propuestas agrupadas en doce temas generales:

1. Acceso a la Justicia;

2. Fortalecimiento del Poder Judicial;

3. Tribunal Constitucional;

4. Consejo de la Judicatura;

5. Órganos de Impartición de Justicia Locales;

6. Ministerio Público;

7. Juicio de Amparo y Derechos Humanos;

8. Atención a las Víctimas y Reparación del Daño;

9. Sistema Penitenciario;

10. Seguridad Pública;

11. Justicia Penal, y

12. Justicia Electoral.

En el marco de la Consulta Pública para la Reforma del Estado y del Foro llevado a cabo en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, se recibieron un total de 1,003 propuestas agrupadas de igual forma en los doce temas arriba indicados.

Es importante señalar que del total de las 1,192 propuestas presentadas por la sociedad, los Partidos Políticos Nacionales y el Poder Judicial de la Federación en el tema que nos ocupa, incidieron en términos generales por una reforma integral a las diversas instancias que integran el Poder Judicial de la Federación y los mecanismos que confluyen en el desarrollo y acceso de todos los sectores que conforman la sociedad a una mejor distribución e impartición de la justicia en donde se privilegie el principio de la igualdad jurídica.

En el rubro relativo al acceso a la justicia quedó claro que es un referente idóneo para enmarcar la preocupación de la sociedad y de los partidos políticos nacionales por consolidar un auténtico Estado de Democrático y Social de Derecho. El que se pudiera acceder a mecanismos alternativos de resolución de conflictos y se contara con elementos que hagan efectivo el acceso a la justicia, tales como la implementación de los juicios orales, la cual se vería revestida con una colegiación obligatoria de los abogados postulantes y una profesionalización de la defensoría pública al ser los principales actores en el desarrollo y seguimiento para lograr la impartición de la justicia por parte de los órganos jurisdiccionales.

En el fortalecimiento del Poder Judicial de la Federación se propuso garantizar su autonomía presupuestal, reformar su ley orgánica, implementar nuevos mecanismos para evaluar el desempeño de los impartidores de justicia, crear juzgados y tribunales especializados en materia ambiental, modificar el sistema de nombramiento de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y otorgar facultad de iniciativa de ley a este Poder.

En la Reforma del Poder Judicial se propuso un nuevo esquema en donde se contemplara la creación de un Tribunal Constitucional, se estableciera mecanismos que fortalezcan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su función de control constitucional y delegar en un Tribunal Superior de Justicia la resolución de los asuntos de estricta legalidad.

Al Consejo de la Judicatura Federal, como órgano administrativo del Poder Judicial de la Federación, se estimó pertinente su revisión por lo que hace a su funcionamiento, forma de integración y se propuso su autonomía con el objeto de que se contara con una institución garante e independiente en cuanto a la realización de sus atribuciones.

Es importante mencionar el propósito de fortalecer la autonomía de los Poderes Judiciales de las entidades federativas con el objeto de generar una mayor corresponsabilidad entre los dos ordenes de gobierno, para ello se consideró necesario garantizar su autonomía financiera y establecer reglas que permitieran un mecanismo de rendición de cuentas y transparencia en su interior, con lo cual se busca fortalecer la impartición de justicia a nivel local.

De igual forma y aunque en estricto sentido no forma parte del Poder Judicial se encontraron propuestas relativas al Ministerio Público en donde se contempló dotarlo de autonomía técnica y de gestión e incorporar la designación del Procurador General de la República por parte del Poder Legislativo.

La reforma al Juicio de Amparo y la incorporación en un solo capítulo de la Constitución Federal a los derechos humanos, son propuestas que denotan la preocupación por garantizar el respeto y la defensa de los derechos fundamentales de los gobernados.

Por lo que hace a la reparación del daño en la atención a víctimas del delito es un referente por el que se propone en su caso la viabilidad de la creación de un Instituto de Atención a Víctimas del Delito.

La reforma profunda al sistema penitenciario es de vital importancia en las propuestas ya que se contempla como fundamento de la discusión revisar el concepto de readaptación social y unificar el tratamiento de menores infractores y de sentenciados en todo el país.

En materia de Seguridad Pública se muestra el interés por la creación de una política integral de prevención del delito, la reestructuración de los organismos de seguridad pública y la conformación de un órgano especializado del Estado encargado del combate a la delincuencia organizada y narcotráfico.

Por último, con respecto a la justicia penal, se propone impulsar una reforma integral al sistema de impartición y procuración de justicia en la materia que contemple como fundamento un proceso de codificación penal uniforme a nivel nacional.

Por su parte, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en el marco del Convenio de Colaboración celebrado con la CENCA, procesó todas las 1,192 propuestas presentadas sobre el tema que nos ocupa y elaboró un documento de trabajo intitulado ``Estudio de incidencia, coincidencias, viabilidad política e idoneidad de las propuestas presentadas en la consulta pública sobre reforma al Poder Judicial'', en donde se puede apreciar tanto la relatoría que hizo este Instituto sobre el Foro temático como la descripción de una forma muy clara de las diversas propuestas debidamente agrupadas en los doce temas antes señalados y los alcances de las mismas.

Sin embargo, es importante resaltar que de las 1,192 propuestas presentadas en el tema de Reforma al Poder Judicial, ningún tema fue procesado en los términos de la Ley para la Reforma del Estado a través de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión, ni mucho menos por la Subcomisión Redactora encargada de redactar los proyectos de iniciativas de ley en cada uno de los cinco grandes temas de la Reforma del Estado, entre ellos, el de la Reforma del Poder Judicial.

Es importante hacer esta aclaración en virtud de que existen muchas personas que insisten en mencionar que la Reforma Constitucional en materia de Seguridad y Justicia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008, fue producto de la Ley para la Reforma del Estado, situación que es errónea y se puede corroborar lo anterior del análisis que se efectúe al dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia (de la Cámara de Diputados), con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de fecha 12 de diciembre de 2007, publicado el día anterior en la Gaceta Parlamentaria de dicho órgano legislativo.

En dicho documento se puede apreciar que los antecedentes que dieron origen al dictamen antes mencionado, fueron única y exclusivamente las distintas iniciativas que se presentaron en la Cámara de Diputados sobre el tema de ``Seguridad y Justicia'' por parte integrantes de los Grupos Parlamentarios con representación en el Congreso de la Unión y también se contempló la diversa iniciativa del titular del Poder Ejecutivo Federal que el presentó en el Senado de la República.

Ahora bien, si bien es cierto que la citada reforma constitucional contempló varios rubros que formaron parte del universo de las 1,192 propuestas, también es cierto que en ningún momento se quiso generar dicha Reforma Constitucional a través de la CENCA, por tal motivo se siguió el procedimiento legislativo ordinario ante la Cámara de Diputados que fue la de Origen para este proceso legislativo en materia de ``Seguridad y de Justicia''.

Algunos temas que la mencionada Reforma Constitucional del 18 de junio de 2008 contempló y que también formaron parte de la agenda de la Reforma del Estado en materia de Reforma del Poder Judicial fueron:

• Mecanismos que hagan efectivo el acceso a la justicia; • Mecanismos alternativos de resolución de conflictos; • Juicios orales; • Reestructuración de los organismos de seguridad pública; • Reorientar la actuación del Sistema Nacional de Seguridad Pública; • Instrumentos legales para combatir el lavado de dinero y decomisar recursos financieros y materiales (extinción de dominio); • Reforma integral al sistema de justicia penal, y • Reconocimiento constitucional del principio de presunción de inocencia.

Empero, es de reconocer que aunque no se siguió el proceso de análisis y discusión de los temas inherentes a la Reforma del Poder Judicial conforme lo establecía la Ley para la Reforma del Estado, hubo algunos avances como los mencionados en el párrafo anterior, sin embargo, quedaron muchos temas pendientes en este rubro, solo por mencionar algunos en términos generales, por ejemplo, no hubo ningún avance en lo relativo al fortalecimiento del Poder Judicial de la Federación, tampoco se tocó lo concerniente a la creación de un Tribunal Constitucional, ni a lo que hace a los Órganos de Impartición de Justicia Locales. Lo mismo ocurrió con el fortalecimiento y autonomía del Ministerio Público, así como la reforma necesaria al Juicio de Amparo e incluir en un solo capítulo de la Constitución a los derechos humanos o derechos fundamentales. De igual forma faltó considerar una reforma profunda al sistema penitenciario.

7. Garantías sociales

El más activo de los grupos que conformaron a la CENCA fue el Grupo de Garantías Sociales, el cual revisó el marco jurídico constitucional aplicable a la materia de derechos humanos, por lo que es preciso identificar los avances que se han tenido en cada una de las propuestas emanadas de dicho proceso, así como hacer una evaluación del seguimiento que el Congreso de la Unión le ha dado a la reforma del Estado.

Este grupo de trabajo se dividió en tres subgrupos (Reconocimiento, Principios y Protección de los Derechos Humanos; Derechos Sociales; y Derechos Civiles y otros derechos), mismos que terminaron por entregar 94 propuestas específicas de reformas constitucionales, algunas de las cuales tuvieron mayor consenso que otras por parte de los diversos grupos parlamentarios que integran al Congreso.

La reforma del Estado enfocada a los derechos humanos es una de las columnas de este proceso. Esto es debido a que, conforme se ha dado un mayor avance de los sistemas constitucionales, la idea de que su principal objetivo debe ser la mejor y más eficaz protección de los derechos humanos se toma como consecuencia natural de dicho avance. Es en ese sentido en el que se entiende que el reconocimiento de los derechos fundamentales no es solamente una parte más de la Constitución sino su verdadero sentido y finalidad última.

El Capítulo de Garantías Sociales dentro del proceso de reforma del Estado se enfrentó con este reto, partiendo además del antecedente de que nuestra Constitución acumula un claro rezago en esta materia y es precisamente en este marco de antecedentes en el que se comprende porqué fueron tan numerosas las propuestas generadas. La propuesta de reforma emanada de este grupo de trabajo, supuso actualizar el texto constitucional adoptando las figuras e instituciones modernas que están dirigidas a salvaguardar los derechos de la persona.

La responsabilidad con la que se abordaron los diferentes temas estaba alimentada también por la respuesta que dio la sociedad aportando un número muy significativo de propuestas durante la consulta pública. A pesar de múltiples intentos para alterar la agenda inicial e introducir planteamientos particulares, ajenos a los consensos fundamentales de la reforma del Estado, la gran mayoría de los apartados recibieron atención en las discusión. Un análisis pormenorizado nos lleva a la conclusión de que dichas propuestas fueron atendidas tanto en la agenda temática adoptada por los grupos como en sus resultados, es decir en las propuestas finales que se concretaron a través de las distintas Iniciativas presentadas ante el Congreso de la Unión.

Esta afirmación se concretó primeramente mediante el trabajo en las prioridades establecidas en el proceso de consulta pública de la CENCA. Estas prioridades, en materia de derechos humanos, se determinó que eran las siguientes: a) el reconocimiento constitucional de los derechos humanos de los tratados internacionales, y b) la exigibilidad de los derechos sociales. Ambos temas son abordados de manera puntual en las propuestas del Grupo de Garantías Sociales.

A pesar del intenso trabajo para la formulación de propuestas y la obtención de acuerdos que desembocó en las 94 propuestas de reformas mencionadas, presentadas ante la Subcomisión Redactora y, a través de ella, a la Presidenta de la CENCA, para la redacción de una iniciativa de consenso, el acuerdo no prosperó y los diversos grupos parlamentarios decidieron presentar las propuestas por su cuenta, en uso de las facultades que la Constitución confiere a los legisladores del Congreso de la Unión, aunque en detrimento del acuerdo inicial según el cual las iniciativas de reforma constitucional deberían ser planteadas a través de la CENCA y a la luz de los acuerdos adoptados dentro de ésta.

Fue así como fueron presentadas las iniciativas que a continuación se mencionan; en seguida se establece el status que guardan hoy en día en el proceso legislativo:

1. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos humanos, suscrita por diputados de los Grupos Parlamentarios del PRD, del PRI, del PT, de Convergencia, de Alternativa y de Nueva Alianza. (Publicada el día 24 de abril de 2008 en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados)

• Esta iniciativa fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. Se ha puesto un especial énfasis en la necesidad de pronunciarse sobre esta Iniciativa, habiéndose ya realizado varias reuniones de la Comisión, sin que a la fecha se haya llegado a un acuerdo por parte de los grupos parlamentarios sobre el texto a ser aprobado.

2. Iniciativa que reforma y adiciona los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos económicos, sociales y ambientales, suscrita por diputados de los Grupos Parlamentarios del PRD, del PRI, del PT, de Convergencia, de Alternativa y de Nueva Alianza. (Publicada el día 24 de abril de 2008 en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados)

• Esta iniciativa fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, sin que a la fecha se haya llegado a dictaminar la misma. Sin embargo, cabe recalcar que fue dictaminada una propuesta relativa al artículo 4º constitucional, sobre el reconocimiento al derecho a la cultura. Aunque dicho dictamen no es sobre esta iniciativa, sí retoma partes de la misma en tanto que formó parte de aprobación unánime al interior de la CENCA. La propuesta ya fue aprobada en Cámara de Diputados y en el Senado, por lo que se encuentra en votación en las legislaturas estatales.

3. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres y establecer la transversalidad de género en el estado mexicano, suscrita por diputados de los Grupos Parlamentarios del PRD, del PRI, del PT, de Convergencia, de Alternativa y de Nueva Alianza. (Publicada el día 24 de abril de 2008 en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados)

• Esta iniciativa fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, sin que a la fecha haya sido objeto de dictamen.

4. Iniciativa que reforma y adiciona los artículos 2, 3 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos de los pueblos indígenas, suscrita por diputados de los Grupos Parlamentarios del PRD, del PRI, del PT, de Convergencia, de Alternativa y de Nueva Alianza. (Publicada el día 24 de abril de 2008 en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados)

• Esta iniciativa fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, sin que a la fecha haya sido objeto de dictamen.

5. Iniciativa que reforma los artículos 40 y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de laicidad, suscrita por diputados de los Grupos Parlamentarios del PRD, del PRI, del PT, de Convergencia, de Alternativa y de Nueva Alianza. (Publicada el día 24 de abril de 2008 en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados)

• Esta iniciativa fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, sin que a la fecha haya sido objeto de dictamen.

6. Iniciativa que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes, suscrita por diputados de los Grupos Parlamentarios del PRD, del PRI, del PT, de Convergencia, de Alternativa y de Nueva Alianza. (Publicada el día 24 de abril de 2008 en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados)

• Esta iniciativa fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, sin que a la fecha haya sido objeto de dictamen.

7. Iniciativa que adiciona un último párrafo al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derecho a la identidad, suscrita por diputados de los Grupos Parlamentarios del PRD, del PRI, del PT, de Convergencia, de Alternativa y de Nueva Alianza. (Publicada el día 24 de abril de 2008 en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados)

• Esta iniciativa fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, sin que a la fecha haya sido objeto de dictamen.

8. Iniciativa que reforma y adiciona los artículos 3o. y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y deroga el quinto transitorio del decreto por el que se aprueba el diverso que adiciona los artículos 3o., párrafo primero, fracciones III, V y VI, y 31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por los diputados Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Javier González Garza, del PRD; Alejandro Chanona Burguete, de Convergencia; Ricardo Cantú Garza, del PT; Héctor Larios Córdova, del PAN; Emilio Gamboa Patrón, del PRI; Gloria Lavara Mejía, del PVEM; Aída Marina Arvizu Rivas, de Alternativa, y Silvia Luna Rodríguez, de Nueva Alianza. (Publicada en Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados el 17 de abril de 2008)

• Esta iniciativa emanó de los trabajos de la CENCA en coordinación con la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados. La misma fue aprobada por dicha Cámara y enviada al Senado, el cual no la ha aprobado debido a desavenencias con la derogación del Quinto Transitorio al que se hace referencia, relativo a la obligatoriedad de la educación preescolar o inicial.

Adicionalmente, el día 24 de abril de 2008 fueron publicadas otras dos iniciativas que versan sobre reformas constitucionales en materia de derechos humanos, las cuales abordan diversos aspectos sobre los que existió un acuerdo generalizado al interior de la CENCA. Estas iniciativas fueron turnadas a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, sin que a la fecha hayan sido objeto de dictamen

Asimismo, el diputado federal Ector Jaime Ramírez Barba, quien fungiera como Coordinador del Grupo de Garantías Sociales de la CENCA, junto con el diputado Francisco Fraile García, presentaron las siguientes iniciativas con el objeto de depurar las propuestas de aquella Comisión Especial:

• Que reforma y adiciona los artículos 1o. y 103 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reconocimiento de derechos humanos. • Que reforma y adiciona los artículos 4o. y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derecho al medio ambiente. • Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derecho a la vivienda. • Que reforma el artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de suspensión de garantías. • Que reforma y adiciona los artículos 71 y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de organismos no jurisdiccionales de protección a los derechos humanos. • Que reforma el artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de asilo y refugio. • Que reforma el artículo 33 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos de personas extranjeras.

Todas ellas publicadas en Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados el 10 de julio de 2008 y turnadas a la Comisión de Puntos Constitucionales, sin que a la fecha hayan sido objeto de dictamen.

Antes de la culminación de los acuerdos de los grupos de trabajo de la CENCA, el senador Santiago Creel Miranda, entonces presidente de esta Comisión Especial, la presentó iniciativa en materia de derechos humanos, publicada en la Gaceta del Senado el 29 de noviembre de 2007. La iniciativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Derechos Humanos y Estudios Legislativos, sin que a la fecha haya sido objeto de dictamen.

Asimismo, la senadora Rosario Ybarra de la Garza por su propio derecho, presentó una Iniciativa que retoma las propuestas plasmadas en el documento de propuestas sobre reformas constitucionales en derechos humanos, elaborado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, propuestas que más tarde fueron debatidas en forma exhaustiva al interior de la CENCA. La iniciativa fue publicada el día 25 de septiembre de 2008 en la Gaceta del Senado y turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, sin que a la fecha haya sido objeto de dictamen.

Como corolario a los trabajos de la CENCA en materia de derechos humanos, cabe mencionar aspectos tanto positivos como negativos en los resultados de los mismos.

Resultó positivo el trabajo exhaustivo realizado sobre el tema. El Grupo de Garantías Sociales, desde su formación, se dio a la tarea de sesionar una vez al mes, a fin de evaluar los avances de los subgrupos. Fue en estos últimos en los que se realizó el grueso del trabajo del Grupo, pues se organizó una gran cantidad de reuniones de trabajo a las cuales asistían legisladores, asesores y especialistas, los cuales se abocaron a la elaboración de propuestas que habrían de ser discutidas por los legisladores integrantes del Grupo.

Asimismo, es de resaltarse el trabajo de consenso que implicó la elaboración de 93 propuestas de reforma constitucional. En las reuniones de trabajo estuvieron representadas las principales fuerzas políticas del Congreso, no siendo por ende poco frecuente las desavenencias entre los asistentes a dichas reuniones. Sin embargo, al menos al momento de la elaboración de las propuestas, las diferencias pudieron ser superadas y se pudo apreciar de qué manera las ideas de los participantes convergieron en sus esfuerzos por trabajar a favor del interés de México.

También es de destacarse el producto de los trabajos mencionados. Las 93 propuestas de reformas constitucionales, si bien no han prosperado en su conjunto y no llegaron a suscribirse en el marco de una Iniciativa de consenso, dejan el precedente para futuros trabajos en la materia. Se puede encontrar en el texto de esas propuestas un trabajo de consenso que es respaldado por muchos sectores de la sociedad. Es por esto mismo, que dos de las propuestas emanadas del Grupo de Garantías Sociales (derecho a la educación y derecho a la cultura), fueron retomadas por los legisladores para formular iniciativas que ya se encuentran en un estado avanzado del proceso legislativo.

Sin embargo, hay también diversos factores que suponen una dificultad al trabajo realizado en materia de derechos humanos al interior de la CENCA., y que deben reconocerse a fin de impulsar las soluciones respectivas.

En primer lugar hay que señalar que, aunque formalmente el proceso de reforma del Estado previsto en la ley, se completó, el objetivo final no se logró, ya que quedaron muchas propuestas sin siquiera presentarse en forma de iniciativas y otras no contaron en el proceso parlamentario del impulso que suponía haberse originado del proceso de consenso de la CENCA.

Al terminarse, por efecto de la Ley, los trabajos de la CENCA, el curso que debía seguirse se perdió, dejando en la incertidumbre a la sociedad que se había generado una expectativa y que de hecho había sido un actor del proceso de consulta.

Desgraciadamente, las propuestas de derechos humanos han sido víctimas de esta falta de visión que ha pesado sobre el proceso de reforma del Estado. Iniciando por un progresivo desinterés de las principales fuerzas políticas en el Congreso y que se dejó entrever desde los trabajos de la CENCA, y seguido por la incapacidad para haber llegado al acuerdo final. Esto se ha reflejado, sin duda, en la dificultad para que los productos del proceso, que implicó cientos de horas de trabajo de legisladores, académicos, organizaciones sociales, etc., no se haya podido materializar en reformas constitucionales y legales.

En efecto, los derechos humanos han sido una más de las víctimas de la falta de seguimiento a la reforma del Estado por parte de los principales actores políticos del país. Así, si dejamos a un lado a las reformas al derecho a la educación y al derecho a la cultura, mismas cuyo contenido definitivo fue establecido en comisiones del Congreso, nos encontramos con que la reforma del Estado en materia de derechos humanos ha sido abandonada a su suerte al interior del Congreso, sin que se tenga previsto ser discutida a corto plazo.

Muchos aspectos del marco jurídico vigente en materia de derechos humanos requieren ser modificados en forma urgente. Hoy en día no contamos con una forma precisa de hacer aplicables los tratados internacionales sobre derechos humanos, ni contamos con una forma de hacer efectivos los derechos sociales que ya están consagrados en la Constitución. Debido a estas omisiones, los tratados internacionales de la materia y buena parte de la Constitución tienen una aplicación muy limitada.

Se pueden enumerar otros defectos importantes que tiene nuestra Carta Magna en materia de derechos humanos (terminología arcaica, facultades inacabadas de los organismos públicos de protección a los derechos humanos, etc.), sin embargo, lo preocupante es que las fuerzas políticas del país no atiendan estas omisiones que terminan por vulnerar los derechos de la población.

En suma, podemos decir que la reforma del Estado en materia de derechos humanos aún se encuentra pendiente a pesar de haber contado con un procedimiento extraordinario y con el concurso de múltiples actores que hubieran permitido un mayor avance. El consenso logrado en la CENCA por las personas que estuvieron presentes y que aportaron ideas para la elaboración de propuestas de modificaciones legislativas concretas obliga a los legisladores a decidir si tienen la voluntad la reforma del Estado en materia de derechos humanos, o si bien será uno más de los temas fundamentales que continuarán pendientes en la agenda política mexicana.

8. Conclusiones

1. Si bien el proceso desatado por la Ley para la reforma del Estado permitió la revisión de la temática constitucional del país pendiente de modificar y contribuyó a la socialización de las propuestas entre algunos legisladores, numerosos asesores, organizaciones civiles y especialistas, su resultado final fue decepcionante, podría incluso hablarse de un fraude a la ley.

2. Supuesto que en 1995 se anunció por primera vez una reforma cabal de las instituciones políticas del país y se estableció una agenda con el consenso de los partidos que jamás fue agotada.

3. Tomando en cuenta que este ejercicio se reinicio y desarrollo nuevamente en 2000 a través de la comisión de estudios para la reforma. Del estado, que tuvo en sus inicios el apoyo formal del jefe del ejecutivo y de las fuerzas políticas, pero que de un lento proceso de elaboración de iniciativas, fue abandonado.

4. Teniendo en consideración que en enero de 1995, de nuevo con el concurso de los poderes públicos y de los partidos, se retomó la agenda de la reforma y se definieron las cuestiones inaplazables que debieran abordarse de modo concatenado. Habiéndose posteriormente manifestado la ausencia absoluta de voluntad política para concretarlo.

5. Habida cuenta, finalmente de los frutos tan pobres y tan equívocos que arrojo este nuevo esfuerzo en el cual se comprometieron sumas importantes de recursos materiales e intelectuales, es preciso en nuestro criterio intentar un procedimiento de rendición de cuentas.

6. El Congreso debiera debatir y analizar objetivamente el nivel de cumplimiento de la ley que él mismo dictó y que por lo tanto es de orden publico y obligatoria para sus destinatarios.

7. no siendo judiciables los actos del poder legislativo habría que pensar en una sanción de carácter político y social y eventualmente en exigencia de responsabilidades a los partidos involucrados en el incumplimiento, frente a los autoridades electorales correspondientes.

8. Habría que pensar sobre todo el método para hacer frente a una tarea de tamañas proporciones, para la cual ninguno de los procedimientos adoptados ha resultado eficaz. Se escuchan voces que razonadamente demandan la convocatoria a una asamblea constituyente. Otros opinan que la próxima legislatura debería definir con claridad el destino final de este ejercicio.

9. Consideramos, en definitiva que este es hoy el núcleo central del debate publico.»

Nota:

1 Ver las propuestas del Comité Conciudadano para la Reforma Electoral.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, señor diputado. Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.

Les informo, señoras diputadas y señores diputados, que nos acompañan en visita a la Cámara de Diputados alumnos del Instituto Tlalpan y del Instituto Leonardo Bravo, Asociación Civil. Muchas gracias por su visita.



LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACION

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Se recibió del diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 20 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

El Secretario diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: «Iniciativa que reforma el artículo 20 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, a cargo del diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari , del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

Jorge Antonio Kahwagi Macari , diputado a la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, con fundamento en los artículos 71, fracción II, 72 y 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 116, 122 y 127 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56, 60, 63, 64, 176 y 179 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y demás disposiciones jurídicas aplicables presenta ante esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción XVIII al artículo 20 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Durante las últimas décadas, el país ha experimentado importantes avances en la aplicación de medidas y estrategias para eliminar progresivamente la discriminación. Con la publicación, en 2003, de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la creación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), en 2004, el Estado mexicano reconoció que la discriminación en México en todas sus formas y manifestaciones es un grave problema que conduce a la exclusión y alimenta la desigualdad, la fragmentación social y el abuso de poder.

A pesar de los avances jurídicos y de la creación de organismos encargados de velar por el respeto y la protección de los derechos humanos y de generar las condiciones necesarias para que la igualdad de trato y oportunidades sea real, las transformaciones siguen siendo insuficientes para garantizar la plena inclusión de los millones de personas que siguen viviendo en condiciones de marginación y vulnerabilidad en México. 1

La institución rectora en el país encargada de promover las políticas y medidas tendentes a contribuir al desarrollo cultural y social y avanzar en la inclusión social en el país es el Conapred.

A través de acciones que protegen a todos los ciudadanos de cualquier distinción o exclusión basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que impida o anule el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas, el consejo trata de eliminar los obstáculos que limitan en los hechos la participación efectiva en la vida política, económica, cultural y social del país e impiden el pleno desarrollo de las personas.

En una sociedad calificada como sumamente discriminadora, la prevención se convierte en una herramienta imprescindible para lograr el pleno ejercicio y goce de los derechos fundamentales, reconocidos en la Constitución mexicana. Por ello, la tarea antidiscriminatoria constituye, como bien se menciona en la carpeta de información básica del consejo, una obligación del Estado que se presenta como inexcusable si se quiere abandonar la situación de atraso.

Gracias al trabajo del Conapred, muchas investigaciones, encuestas, estudios y análisis se han realizado alrededor del problema de la discriminación en México, los grupos que la padecen, los tipos y las políticas públicas y acciones afirmativas que se requieren para combatirla.

En este sentido y como institución encargada de articular la política antidiscriminatoria en el país, debemos aprovechar la función del Conapred para que éste tenga, además de las atribuciones señaladas en el artículo 20 2 de la Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación, la de actuar como un órgano de consulta, capacitación y asesoría de las dependencias y entidades de la administración pública federal, así como de las autoridades estatales y de las municipales, y de los sectores social y privado en materia de igualdad, prevención y eliminación de la discriminación.

El fin es que cualquier organismo público o privado, cuando lo requiera, pueda contar con la ayuda, la asesoría y la capacitación de la institución encargada de promover en el país los programas, los proyectos y las acciones para prevenir y eliminar la discriminación y así avanzar en la lucha de una sociedad más igualitaria y justa. El trabajo del Conapred puede contribuir de forma importante a las acciones y decisiones que se llevan a cabo en dependencias y en entidades de la administración pública, las autoridades en sus tres ámbitos y el sector privado. Por ello someto a consideración de la LX legislatura del honorable Congreso de la Unión el presente

Decreto que adiciona la fracción XVIII al artículo 20, recorriéndose las siguientes, para quedar en 20 fracciones, de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Único. Se adiciona la fracción XVIII al artículo 20, recorriéndose las siguientes, para quedar en 20 fracciones, de la ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, para quedar como sigue:

Artículo 20 . Para el cumplimiento de su objeto, el consejo tendrá las atribuciones siguientes:

I. a XVI. ...
XVII. Elaborar y suscribir convenios, acuerdos, bases de coordinación y demás instrumentos jurídicos con órganos públicos o privados, nacionales o internacionales en el ámbito de su competencia;
XVIII. Actuar como órgano de consulta, capacitación y asesoría de las dependencias y de las entidades de la administración pública federal, así como de las autoridades estatales y de las municipales, y de los sectores social y privado en materia de igualdad, prevención y eliminación de la discriminación, cuando así lo requieran.
XIX. Diseñar y aplicar el servicio de carrera como un sistema de administración de personal basado en el mérito y la igualdad de oportunidades que comprende los procesos de reclutamiento, selección, ingreso, sistema de compensación, capacitación, evaluación del desempeño, promoción y separación de los servidores públicos; y
XX. Las demás establecidas en esta ley, en el estatuto orgánico y demás disposiciones aplicables.
Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas: 1 De los 106 millones de mexicanos (2005), 53 millones corresponden a mujeres; 13 millones, a indígenas; 10 millones, a personas que viven con discapacidad; 31 millones, a niños; 31 millones, a jóvenes; 10 millones, a las que profesan una religión diferente del catolicismo; y 8 millones, a adultos mayores. Mientras, 100 mil personas viven con VIH/sida, y un número no registrado de personas han sido discriminadas por tener preferencias sexuales distintas de la heterosexual. Información del Conapred. 2 Artículo 20. Para el cumplimiento de su objeto, el consejo tendrá las atribuciones siguientes: I. Diseñar estrategias e instrumentos, así como promover programas, proyectos y acciones para prevenir y eliminar la discriminación; II. Proponer y evaluar la ejecución del Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación conforme a la legislación aplicable; III. Verificar la adopción de medidas y programas para prevenir y eliminar la discriminación en las instituciones y organizaciones públicas y privadas, así como expedir los reconocimientos respectivos; IV. Desarrollar, fomentar y difundir estudios sobre las prácticas discriminatorias en los ámbitos político, económico, social y cultural; V. Realizar estudios sobre los ordenamientos jurídicos y administrativos vigentes en la materia, y proponer, en su caso, de conformidad con las disposiciones aplicables, las modificaciones que correspondan; VI. Emitir opinión en relación con los proyectos de reformas en la materia que envíe el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión, así como los proyectos de reglamentos que elaboren las instituciones públicas; VII. Divulgar los compromisos asumidos por el Estado mexicano en los instrumentos internacionales que establecen disposiciones en la materia, así como promover su cumplimiento en los diferentes ámbitos de gobierno; VIII. Difundir y promover contenidos para prevenir y eliminar las prácticas discriminatorias en los medios de comunicación; IX. Investigar presuntos actos y prácticas discriminatorios, en el ámbito de su competencia; X. Tutelar los derechos de los individuos o grupos objeto de discriminación mediante asesoría y orientación, en los términos de este ordenamiento; XI. Promover la presentación de denuncias por actos que puedan dar lugar a responsabilidades previstas en ésta u otras disposiciones legales; XII. Conocer y resolver los procedimientos de queja y reclamación señalados en esta ley; XIII. Establecer relaciones de coordinación con instituciones públicas federales, locales y municipales, así como con personas y organizaciones sociales y privadas. Asimismo, podrá coordinarse con las dependencias y las entidades de la administración pública federal y demás órganos públicos con el propósito de que en los programas de gobierno se prevean medidas positivas y compensatorias para cualquier persona o grupo; XIV. Solicitar a las instituciones públicas o a particulares información para verificar el cumplimiento de este ordenamiento, en el ámbito de su competencia, con las excepciones previstas en la legislación; XV. Aplicar las medidas administrativas establecidas en esta ley; XVI. Asistir a las reuniones internacionales en materia de prevención y eliminación de discriminación; XVII. Elaborar y suscribir convenios, acuerdos, bases de coordinación y demás instrumentos jurídicos con órganos públicos o privados, nacionales o internacionales en el ámbito de su competencia; XVIII. Diseñar y aplicar el servicio de carrera como un sistema de administración de personal basado en el mérito y la igualdad de oportunidades que comprende los procesos de reclutamiento, selección, ingreso, sistema de compensación, capacitación, evaluación del desempeño, promoción y separación de los servidores públicos; y

XIX. Las demás establecidas en esta ley, en el estatuto orgánico y demás disposiciones aplicables.

Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de septiembre de 2009.--- Diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Se turna a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



LEY DE VIVIENDA

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por cinco minutos la diputada Angélica Araujo Lara, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Vivienda, suscrita por los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

La diputada Angélica del Rosario Araujo Lara: Con el permiso de la Mesa Directiva. Diputado presidente, compañeras y compañeros:

Los diputados Rolando Zapata Bello, Enrique Castillo Ruz, Felipe Cervera Hernández , Éric Rubio Barthell, Jorge Carlos Ramírez Marín , Liborio Vidal Aguilar y Angélica Araujo Lara sometemos a consideración del pleno de la Cámara de Diputados la siguiente iniciativa con proyecto de decreto que modifica el artículo 2o.; adiciona las fracciones XVII y XVIII al artículo 8o.; reforma el artículo 17, apartados A, fracción II, y B, fracción II; reforma las fracciones IV y V; y adiciona la fracción XXIII al artículo 19, las fracciones VII y VIII y el último párrafo al artículo 22, así como el artículo 33 en su último párrafo y el artículo 74 de la Ley de Vivienda.

Compañeros, hago uso de esta tribuna como la humilde mensajera de la voz de Yucatán que les pide por el México de todos. Hago uso de la tribuna para hacerles llegar la petición que escuché durante casi dos años al frente de un Instituto de Vivienda. Este mensaje es muy claro, conciso y directo: necesitamos viviendas; necesitamos tener un patrimonio, un piso que garantice higiene, paredes de resguardo, un techo que proteja de las inclemencias del tiempo.

Sé y tengo la firme convicción de que cada ciudadano se encuentra en su total derecho de pedirles a las instituciones públicas que atiendan sus necesidades de vivienda. Como arquitecta siempre he tenido la visión de construir un entorno más justo y equitativo, con más razón ahora que nos encontramos en la peor crisis que hayamos atravesado en México desde hace décadas.

Como país, en décadas no habíamos estado ante una situación tan delicada. Pero precisamente éste es el momento en que podemos demostrar que el consenso y que la suma de voluntades va a ser más fuerte que cualquier reto ante el que nos encontremos. Tenemos que crear fuentes de empleo, y un medio rápido, eficaz y plenamente comprobado para lograrlo es mediante la edificación de viviendas.

Tenemos que distribuir los recursos de tal forma que sean catalizadores del crecimiento económico; necesitamos conocer el escenario real y actualizado de la demanda de vivienda en México. Por eso, parte de la iniciativa que hoy presento prevé brindar a la Comisión Nacional de Vivienda facultades para la realización de un censo que le permita conocer el número exacto de familias que no han tenido acceso a la vivienda, pero principalmente qué es lo que les ha impedido tener acceso a este patrimonio.

Los recursos deben ser canalizados a quienes se encuentren en mayor grado de marginación o de pobreza; deben llegar a la gente que más lo necesita. En ese sentido, para lograr programas de vivienda congruentes con la realidad se tiene que escuchar a los institutos de vivienda de los estados y a los municipios. Los institutos de vivienda y los municipios conocen las inquietudes y las necesidades de las familias.

Ahora queda en nuestras manos hacer que los escuchen; queda en nuestras manos invitar y dar voz a investigadores, a expertos, a la ciudadanía organizada para que sus opiniones se tomen en cuenta en las decisiones de la Comisión Nacional de Vivienda. Así, con la capacidad de invitar a la mesa a los actores que conocen de los temas a discutirse y a aquellos que tienen la necesidad, se pueden lograr casas para todos. Casas de calidad, amigables con el medio ambiente y con tecnología que apoye el gasto familiar. Casas cuyos requisitos para obtenerlas sean alcanzables por y para todos, especialmente para aquellos que más lo necesitan. Casas para la población marginada, para los núcleos indígenas, las madres solteras, los jóvenes y los que no tienen capacidad de comprobar ingresos. Casas para los que todos los días salen a trabajar para sacar adelante a su familia y a éste, nuestro gran país.

Estamos ante una economía que necesita reactivarse. Estamos ante las peticiones de vivienda de miles de familias de mexicanos, peticiones por las que les solicito nos unamos para darles respuesta y esperanza a miles y miles de familias.

Ahora es nuestro turno. Necesitamos respaldar con nuestro voto, su voto de confianza. Por lo expuesto y fundamentado sometemos a consideración de esta honorable asamblea esta siguiente iniciativa de ley con proyecto de decreto, misma que en este momento hago entrega al señor presidente. Es cuanto. Gracias y buenos días.

«Sinopsis de la iniciativa que modifica diversos artículos de la Ley de Vivienda, presentada por la diputada Angélica Araujo Lara.

La iniciativa tiene como propósito una revisión del marco jurídico que regula la vivienda en nuestro país, a partir de la inclusión de la vivienda como un elemento prioritario en el desarrollo de la vida del hombre y en el diseño de una nueva sociedad. Las necesidades de vivienda en el corto y mediano plazo, así como su importancia en el desarrollo económico y social del país, fundamentan la pertinencia de proponer diversas modificaciones a la Ley de Vivienda.

Se propone redefinir el concepto de vivienda incorporando nuevos elementos; fomentar la autoconstrucción, ordenando a las entidades federativas y los municipios la reducción de requisitos; introducir en el contenido del Programa Nacional de Vivienda líneas de acción y estrategias de vivienda para las y los jóvenes; y se priorice con atención preferente los programas de vivienda de las personas con discapacidad, con respeto absoluto a las comunidades y pueblos indígenas.

Asimismo, se busca el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Vivienda, dotándola de nuevas atribuciones a fin de procurar la organización y armonización de los planes y programas de vivienda federal, estatal y municipal, se realicen los diagnósticos que resulten necesarios periódicamente para evaluar la demanda de vivienda de la población que carece de prestaciones sociales, a fin de dirigir a éstos primordialmente las políticas públicas.

En cuanto a la Junta de Gobierno de la citada comisión, se incorpora a un representante por cada uno de los estados de la República y uno por el Distrito Federal, preferentemente por quien presida los institutos de la vivienda, así como a un coordinador de cada uno de los municipios de la República que tengan una población superior a 500,000 habitantes, procurando la presencia municipal.

Con estas modificaciones se contribuye sustancialmente a dotar de un marco jurídico mas propicio para las acciones en materia de vivienda que demanda con urgencia la sociedad.»

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Vivienda, a cargo de la diputada Angélica Araujo Lara y suscrita por diversos integrantes del Grupo Parlamentario del PRI

La suscrita, diputada Angélica Araujo Lara, integrante de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se modifican el artículo 2; se adicionan las fracciones XVII y XVIII al artículo 8; se reforma el artículo 17, Apartados A, fracción II, y B, fracción II; se reforman las fracciones IV y V y adiciona la fracción XXIII al artículo 19, las fracciones VII y VIII y el último párrafo al artículo 22, así como el artículo 33 en su último párrafo y el artículo 74 de la Ley de Vivienda, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos
``Mi ciudad es mi memoria, mis deseos, mi trabajo y compromiso, en ella se encuentra el abrigo de mis palabras, descanso y paz, en ella nacieron mis sueños y viven mis alegrías. Propongo una ciudad pensada para nosotros, donde la tecnología no sobrepase a la naturaleza; por el contrario, se valore su capacidad de regeneración; donde la adquisición de una vivienda digna atienda a la justicia distributiva, su diseño se comprometa con el derecho de las generaciones futuras, y el anhelo de bienestar y seguridad de la generación actual, sea nuestra realidad de vida.''

Los últimos decenios del siglo XX, han puesto en aumento los riesgos que afectan a las ciudades, gracias a la dinámica del comercio, industria y actividad económica capitalista. ``El doble proceso de mundialización y de localización, afectan directamente los modos de vida y formas urbanas, es hoy cuando se requiere una respuesta que conjugue la transferencia y reproducción de formas y objetos propuestos por países más industrializados, pero valorando la elaboración de las formas y objetos locales, que nos identifican como mexicanos.'' 1

En el crecimiento de las ciudades se observa nuestra cultura, forma de vida y la problemática que nos aqueja. Desde mi formación, identifico la falta de vivienda digna como causa de la delincuencia, el establecimiento en asentamientos ilegales, la falta de planeación urbana, contaminación y afectación de la calidad de vida, pero igualmente es ahí donde se encuentra la oportunidad para promover el desarrollo económico y social del país, al tener un efecto multiplicador en empleos y cantidad de bienes y servicios proveniente de aproximadamente 37 ramas industriales.

En este sentido, mi compromiso incluye el diseño de una nueva sociedad, donde se priorice la vivienda como el principal elemento de desarrollo en la vida del hombre, procurando la conservación y desarrollo del medio ambiente en concordancia con los avances tecnológicos y los fundamentos de la vida económica y social de cada uno de los mexicanos.

``La población mexicana va en aumento,'' 2 lo cual indica que en breve se requerirá un incremento proporcional en bienes y servicios públicos, es entonces tiempo de prevenir para el futuro, es tiempo de valorar elementos como la cultura de cada grupo a fin de no alterar los espacios y la identidad del lugar.

Se estima que dentro del periodo de 2005-2030, los 24.8 millones de hogares existentes se agreguen alrededor de 16 millones que plantearán necesidades de vivienda, con lo que el número de hogares llegará a casi el doble de los registrados en el año 2000. Su ritmo promedio de incorporación oscilará alrededor del los 650 mil por año.

``Para el periodo 2006-2012 se requerirán 5.5 millones de viviendas nuevas para atender la formación de nuevas familias y otros 3 millones de mejoramientos para la conservación del mejoramiento del parque habitacional existente, lo que significa pasar de una producción anual de 750 mil viviendas en el 2007 a 841 mil para el año 2012, además de los mejoramientos existentes.'' 3

En principio, la propuesta estudia el marco jurídico el párrafo quinto del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Vivienda publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 2006, el Programa Nacional de Vivienda 2007-2012, pero se puso especial énfasis en las necesidades reales que convergen en el contexto actual del país.

Se propone redefinir el concepto de vivienda incorporando elementos de: funcionalidad y los niveles superiores de calidad, estableciendo criterios de sostenibilidad ambiental y de ecoeficiencia en el proceso de edificación, así como la incorporación de características de la vivienda donde se contemplen espacios adecuados para salvaguardar la intimidad y comodidad personal, y la cultura como parámetro para el diseño de las ciudades. Se propone fomentar la autoconstrucción, ordenando a las entidades federativas y los municipios la reducción de requisitos e incluso el pago de impuestos, lo que permitirá garantizar a todas las personas el ejercicio del derecho a una vivienda digna.

Es en este ordenamiento donde se dará eficacia a la vivienda para las y los jóvenes; en este sentido, se propone incorporar al contenido del Programa Nacional de Vivienda líneas de acción y estrategias para ellos.

Se toma en cuenta que en la labor que esta ley encomienda a las entidades federativas y a los municipios, se priorice con atención preferente los programas de vivienda de las personas con discapacidad y con respeto absoluto a las comunidades y pueblos indígenas, escucharlos y tomar en cuenta sus características que le son propias.

Se propone el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Vivienda, dotándolo de nuevas atribuciones que debido a la concepción del país como una federación, deviene en obligaciones de apoyo a las instituciones de vivienda de las entidades federativas, a fin de procurar la organización y armonización de los planes y programas de vivienda federal, estatal y municipales procurando que todos los mexicanos en igualdad de condiciones disfruten de este derecho fundamental. Asimismo, se propone que se realicen los diagnósticos que resulten necesarios periódicamente para evaluar la demanda de vivienda de la población que carece de prestaciones sociales a fin de dirigir a éstos primordialmente las políticas públicas.

En cuanto a su Junta de Gobierno, se incorpora a un representante por cada uno de los estados de la república y uno por el Distrito Federal, preferentemente por quien presida los Institutos de la Vivienda, así como a un coordinador de cada uno de los municipios de la república que tengan una población superior a 500 mil habitantes, procurando la presencia municipal.

Considerando de primer orden la participación de la sociedad civil organizada, se posibilita su incorporación a través de invitaciones para asistir a sus sesiones, con voz pero sin voto, conforme lo acuerde la propia Junta de Gobierno y de conformidad con el tema.

El mismo esquema se sigue en cuanto a la comisión intersecretarial, que debido a su naturaleza, la incorporación de las entidades federativas se propone a través de los encargados de las instituciones de vivienda de las entidades federativas, de acuerdo con los temas de que se trate.

Para finalizar, en las acciones de vivienda que se realicen en las entidades federativas y municipios, se propone que se valoren igualmente los elementos de la cultura y los recursos naturales de cada lugar.

Por lo anteriormente expuesto y fundamentado, someto a consideración de ésta honorable asamblea, la siguiente iniciativa de ley con proyecto de

Decreto

Artículo Único. Se reforma el artículo 2; se adicionan las fracciones XVII y XVIII al artículo 8; se reforma el artículo 17, Apartado A, fracción II y Apartado B, fracción II; se reforman las fracciones IV y V y adiciona la fracción XXIII al artículo 19, las fracciones VII y VIII y el último párrafo al artículo 22, así como el artículo 33 en su último párrafo y el artículo 74 de la Ley de Vivienda, para quedar como sigue:

Artículo 2. Se considerará vivienda digna y decorosa la que cumpla con las disposiciones jurídicas aplicables en materia de asentamientos humanos y construcción, habitabilidad, salubridad, funcionabilidad , cuente con los servicios básicos y espacios adecuados, brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en cuanto a su propiedad o legítima posesión, y contemple criterios de sostenibilidad ambiental y de ecoeficiencia en el proceso de edificación, así como para la prevención de desastres y la protección física de sus ocupantes ante los elementos naturales potencialmente agresivos.

Artículo 8. ...

I. a XVI. ...
XVII. Las estrategias y líneas de acción para el financiamiento y créditos para la vivienda para las y los jóvenes;
XVIII. Estímulos a constructores que privilegien la generación de empleos, promoviendo a su favor la reducción de trámites e impuestos;
XVII. Los requerimientos mínimos que deban ser materia de coordinación con entidades federativas y municipios para la regulación de las construcciones para asegurar calidad, seguridad y habitabilidad de la vivienda, y
XVIII. Los demás que señale el Plan Nacional de Desarrollo y otros ordenamientos legales.

Artículo 17. ...

A. ...

I. ...
II. Instrumentar mecanismos indicativos de las tendencias del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial a mediano y largo plazo, así como realizar la planeación, programación y presupuestación de las acciones de suelo y vivienda de la entidad federativa, otorgando atención preferente a la población en situación de pobreza, discapacidad y tomando en cuenta el parecer y las características propias de la población indígena en su caso;
III. a VI. ...

B. ...

I. ...
II. Instrumentar mecanismos indicativos de las tendencias del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial a mediano y largo plazo, así como realizar la planeación, programación y presupuestación de las acciones de suelo y vivienda en su ámbito territorial, otorgando atención preferente a la población en situación de pobreza, discapacidad y tomando en cuenta el parecer y las características propias de la población indígena en su caso;
III. a VII. ...

Artículo 19. ...

I. a III. ...
IV. Procurar con el apoyo de las instituciones de vivienda del país, la organización y armonización de los planes y programas de vivienda federal, estatales y municipales;
V. Dictar las políticas tendientes a organizar y armonizar los planes y programas de las instituciones de vivienda en el país, tomando como parámetro lo establecido en el Plan Nacional de Vivienda;
VI. a XXII. ...
XXIII. Realizar los diagnósticos que resulten necesarios periódicamente para evaluar la demanda de vivienda de la población que carece de prestaciones sociales;
XXIV. Promover y apoyar la constitución y operación de organismos de carácter no lucrativo que proporcionen asesoría y acompañamiento a la población de bajos ingresos para desarrollar de mejor manera sus procesos productivos y de gestión del hábitat, y
XXV. Las demás que le otorguen la presente ley u otros ordenamientos.

Artículo 22. ...

I. a VI. ...
VII. Un representante por cada uno de los estados de la república y uno por el Distrito Federal, preferentemente quienes presidan los Institutos de la Vivienda;
VIII. Un Coordinador de cada uno de los Municipios de la República que tengan una población superior a 500 mil habitantes;
IX. El titular de la Secretaría de la Reforma Agraria, y
X. El director general de la comisión, quien fungirá como secretario técnico, que tendrá voz pero no voto. Cada miembro propietario designará a su suplente. A las sesiones de la Junta de Gobierno se podrá invitar con voz pero sin voto a los servidores públicos y especialistas, organizaciones civiles dedicadas a la investigación y a la vivienda que, por la naturaleza de los asuntos a tratar, acuerde la propia Junta de Gobierno.

Artículo 33. ...

I. a XI. ...
A las sesiones de la Comisión Intersecretarial podrán ser invitados a participar otras dependencias y entidades de la administración pública federal, los encargados de las instituciones de vivienda de las entidades federativas, de acuerdo con los temas de que se trate.

Artículo 74. Las acciones de vivienda que se realicen en las entidades federativas y municipios, deberán ser congruentes con las necesidades de cada centro de población, su cultura y recursos naturales; así como con los planes y programas que regulan el uso y el aprovechamiento del suelo, a fin de garantizar un desarrollo urbano ordenado. Además, establecerán las previsiones para dotar a los desarrollos de vivienda que cumplan con lo anterior, de infraestructura y equipamiento básico y adoptarán las medidas conducentes para mitigar los posibles impactos sobre el medio ambiente.

Transitorios

Primero. Quedará sin efecto cualquier disposición que se ponga al presente ordenamiento.

Segundo. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas: 1 Gessner, Volkman, Los conflictos sociales y la administración de justicia en México, UNAM, México, 1983, página XV. 2 De acuerdo a la estructura de la población por edades, se estima un incremento de las personas que se encontrarán por edad de demandar vivienda pasarán de 47 por ciento en el año 2000, al 57 por ciento en el 2025. Datos Conapo. 3 Programa Nacional de Vivienda 2007-2012, hacia un desarrollo habitacional sustentable.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputados: Angélica Araujo Lara, Rolando Rodrigo Zapata Bello , Martín Enrique Castillo Ruz , Felipe Cervera Hernández , Éric Luis Rubio Barthell, Jorge Carlos Ramírez Marín , Liborio Vidal Aguilar (rúbricas).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Vivienda. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



LEY DEL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION Y GACETAS GUBERNAMENTALES

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Gregorio Hurtado Leija, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales.

El diputado Gregorio Hurtado Leija: Con su venia, diputado presidente.

Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, tengan ustedes buenos días. La publicidad de las leyes es un presupuesto previo para su aplicación que tiene por objeto otorgar seguridad y certeza jurídica tanto a gobernados como a las instituciones de los gobiernos sobre su contenido y alcance.

Lo anterior constituye el principio de publicidad de las leyes y que materialmente se traduce en la existencia de diarios oficiales o gacetas gubernamentales como medios de difusión.

Ahora bien, como cualquier obra humana, las publicaciones que se realizan en estos medios de difusión no están exentas de errores u omisiones, lo que puede provocar una afectación en la interpretación o en el sentido mismo de la norma; tales errores se salvan o corrigen a través de una fe de erratas.

En tal tesitura, la pretensión de este proyecto de iniciativa es legislar en torno a la fe de erratas de las publicaciones que se realizan en el Diario Oficial de la Federación, institución que actualmente no está prevista o contemplada en la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales, por lo que nos enfrentamos ante una grave laguna jurídica que socava los principios de publicidad y seguridad jurídica.

En consecuencia, consideramos necesario que existan normas que regulen la corrección de errores que se cometan en la publicación del Diario Oficial de la Federación, abundando que no sólo se trata de corregir errores en las leyes, sino también considerar que en el citado Diario Oficial se divulgan otras materias, tanto públicas como privadas, que no están exentas de errores de impresión o de imprecisiones en el contenido de dichos documentos.

De igual manera, debemos señalar que la fe de erratas resulta una figura de uso común en el Diario Oficial de la Federación. De manera enunciativa, tenemos que en el periodo de enero a junio de este año hubo al menos 8 publicaciones de correcciones a diversos instrumentos: acuerdos, declaratorias, reglas de facilidades fiscales e, inclusive, una fe de erratas al texto del artículo 16 constitucional publicada el 25 de junio de este año.

De tal manera, debe considerarse que la regulación de la fe de erratas se trata de una figura de trascendencia, por lo que debe existir un procedimiento explícito de corrección que debe ser regulado y reservado a la ley. No se trata de un simple ajuste de carácter administrativo.

Asimismo, debe referirse a este cuerpo colegiado que la figura propuesta no resulta extraña al orden jurídico nacional, ya que algunas entidades como Nuevo León, Aguascalientes, Colima, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Quintana Roo, Querétaro, entre otras, en sus respectivos ordenamientos legislan la actividad de los periódicos o diarios oficiales estatales, reglamentando la fe de erratas de forma similar a lo que se pretende en este proyecto.

Además, el derecho comparado nos otorga luces sobre la materia, pudiendo destacar el caso español a través del real decreto 181 de ordenación del boletín oficial del Estado. Específicamente, el artículo 26 que prevé la figura de correcciones; mientras que en la Unión Europea la materia se conoce como corrección de errores, por citar sólo algunas legislaciones extranjeras.

Por tanto, las inconsistencias en las publicaciones se pueden corregir de forma oportuna si se establecen procedimientos y plazos específicos en la ley, ya sea que se trate de errores de impresión o durante la elaboración o publicación del Diario Oficial de la Federación; o bien, errores en el contenido de los documentos originales que sean enviados al mismo.

Es por lo anterior que se propone señalar a la fe de erratas como materia de publicación en el Diario Oficial de la Federación, a efecto de que se considere la obligatoriedad de su publicación para el Ejecutivo federal.

Asimismo, se distinguen los errores materiales que provienen del documento original, de aquellos errores cuya modificación implique un sentido distinto de las normas que corrige.

En ese caso no será procedente la fe de erratas, en razón de que sería inconstitucional permitir una corrección de dicha naturaleza. Si se ha seguido todo un procedimiento formal para establecer una ley, sería incorrecto que se cambie una disposición jurídica por la vía de la fe de erratas. Es de aclarar que se establece cuáles serán los efectos jurídicos de dichas normas, una vez que son aclaradas.

Finalmente, recalcamos que la inclusión legislativa formal de esta fe de erratas en el orden jurídico federal precisará con mayor claridad los alcances del principio de publicidad de las leyes, normas y demás actos que se publican en el Diario Oficial de la Federación, existiendo una mayor seguridad y certeza jurídica respecto sus alcances y vigencia, como un presupuesto necesario de cualquier estado de derecho.

Por su atención, compañeras legisladoras y compañeros legisladores, muchas gracias.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales, a cargo del diputado Roberto Gil Zuarth , del Grupo Parlamentario del PAN

El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo establecido en los artículos 71, fracción II, 72 y 73, fracción XXX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 55, fracción II, 56, 62 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del honorable Congreso de la Unión la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales, en materia de regulación de la fe de erratas, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El objeto del presente proyecto es regular la figura de la fe de erratas en las publicaciones que se realizan en el Diario Oficial de la Federación; la justificación material deviene en la ausencia de normas jurídicas que rigen la materia lo que implica la utilización de la figura sin un marco jurídico definido, deviniendo en un grave problema de seguridad jurídica.

La estructura de la iniciativa se desglosa en: a) la incorporación de la fe de erratas como materia de publicación en el Diario Oficial de la Federación; b) definición de los supuestos de procedencia, ya sea por errores en la impresión o por errores provenientes del documento original; c) procedimientos y plazos; d) efectos jurídicos, y e) incorporación de un mecanismo de consulta de los documentos originales enviados para publicación, en atención a un principio de transparencia y máxima publicidad de conformidad con el artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Es necesario precisar que la materia que se pretende regular es competencia del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en razón de que el principio de publicidad de las leyes viene a ser la última etapa del proceso legislativo en términos del artículo 72 constitucional en relación con el artículo 89, fracción I, constitucional, relativo a la promulgación que debe realizar el Ejecutivo Federal, por lo que si hay normas expresas que contengan por objeto hacer efectiva la facultad de publicar leyes, igualmente debe haber normas respecto de la corrección de errores que se cometan en la publicación del Diario Oficial de la Federación, además de que existen otras materias públicas o privadas que igualmente se publican, y que no está exentas de errores de impresión o de errores en el contenido del documento que se envía para publicación.

Asimismo, resulta pertinente referir que el contenido de la presente iniciativa resulta acorde con el sentido y estructura que ordena la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales, publicada el veinticuatro de diciembre de mil novecientos ochenta y seis, igualmente existe concordancia con los artículos 3o., 4o. y 5o. del Código Civil Federal en cuanto a la publicidad e inicio de vigencia de las normas; asimismo, resulta acorde con las facultades de la Secretaría de Gobernación para administrar y publicar el Diario Oficial de la Federación en términos del artículo 27, fracciones II y III, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y tampoco contraviene lo dispuesto en el Manual de Organización General de la Secretaría de Gobernación.

En seguimiento, debemos abundar que en la Cámara de Diputados de la LX Legislatura se presentaron diversos proyectos legislativos, a fin de adecuar la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales, con el propósito de delimitar de mejor manera las materias objeto de publicación en el Diario Oficial de la Federación, así como sentar las bases generales para la creación y expedición de las gacetas gubernamentales de las entidades federativas, así como del Gobierno del Distrito Federal, reglar la difusión electrónica, entre otras materias.

Sin embargo, en ninguna de ellas se trató la materia de la fe de erratas, pese a que existe una anomia o laguna en Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales, y sobra decir que resulta una figura de uso común, ya que, por ejemplo, del periodo de enero a junio de 2009, hubo al menos 8 publicaciones de corrección, a saber:

Publicación en el Diario Oficial de la Federación 25/06/2009
Secretaría de Gobernación
Fe de errata al decreto por el que se adiciona un segundo párrafo, recorriéndose los subsecuentes en su orden, al artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada el 1 de junio de 2009.
Publicación en el Diario Oficial de la Federación 12/06/2009
Banco de México
Fe de errata a la reforma al acuerdo de adscripción de las unidades administrativas del Banco de México, publicada el 1 de junio de 2009.
Publicación en el Diario Oficial de la Federación del 9/05/2009
Secretaría de la Reforma Agraria
Fe de erratas a los avisos de deslinde de diferentes predios, publicados el 1 de diciembre de 2008.
Publicación en el Diario Oficial de la Federación 15/05/2009
Secretaría de la Reforma Agraria
Fe de errata al aviso de deslinde del predio de presunta propiedad nacional denominado Lote Bravo, con una superficie aproximada de 1,000-00-00 hectáreas, municipio de Juárez, Chihuahua, publicado el 10 de marzo de 2009.
Publicación en el Diario Oficial de la Federación 27/04/2009
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Fe de errata a la declaratoria mediante la cual se incorpora al patrimonio de la federación el inmueble denominado Campamento Calvillo, ubicado en la carretera federal 70 Aguascalientes-Jalpa (zona 1, manzana 150, lote 1), número 52, código postal 20800, municipio de Calvillo, Aguascalientes, publicada el 20 de marzo de 2009.
Publicación en el Diario Oficial de la Federación 29/01/2009
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Fe de errata a la segunda resolución de modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2008, publicada el 29 de diciembre de 2008.
Publicación en el Diario Oficial de la Federación 26/01/2009
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Fe de errata al acuerdo que autoriza la modificación y reestructuración a las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica y modifica disposiciones complementarias a las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica, publicado el 21 de enero de 2009.
Publicación en el Diario Oficial de la Federación 07/01/2009
Instituto Mexicano del Seguro Social
Fe de errata al calendario de presupuesto autorizado a las unidades responsables, para el ejercicio fiscal 2009, publicado el 19 de diciembre de 2008.

En la anterior relación se apreciará que las materias e instrumentos que se corrigen a través de la fe de erratas, son de diversa índole, inclusive destaca una errata al artículo 16 constitucional, cuya errata está íntimamente relacionada con el sentido y alcance de la garantía de legalidad en materia penal, textualmente tenemos:

Fe de errata al decreto por el que se adiciona un segundo párrafo, recorriéndose los subsecuentes en su orden, al artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado el 1 de junio de 2009.
En la primera sección, página 4, en el último párrafo transcrito, dice:
No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que proceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.
Debe decir:
No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión. (Énfasis añadido)

En tal tesitura, debe colegirse que la fe de erratas no se trata de una figura menor, sino de un procedimiento de corrección que debe ser regulado y reservado a la ley, asimismo, del listado de erratas que precede, se observa que los plazos para su corrección son variados, por lo que igualmente resulta necesario regular los supuestos, procedimientos y plazos en atención a la seguridad jurídica de a quienes se dirigen los documentos publicados en el Diario Oficial de la Federación.

Por otra parte, la adecuación del orden jurídico deviene en un principio de seguridad jurídica en lo que atañe a la publicidad de las leyes, así como el derecho a la información pública en forma correcta y oportuna como una arista más del derecho a la información como pilar básico del estado de derecho democrático, tema que resultan de interés para la agenda legislativa nacional.

Asimismo, se debe referir a que la figura de la fe de erratas no resulta extraña al orden jurídico nacional, ya que en algunas entidades federativas, en forma enunciativa, como Aguascalientes, Colima, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo, Querétaro, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, en sus respectivos ordenamientos que rigen a los periódicos y diarios oficiales estatales, se reglamenta la fe de erratas, en forma similar a como se pretende con el presente proyecto.

Inclusive, la figura propuesta, también ha sido materia de interpretación a través de criterios aislados del Poder Judicial de la Federación, donde se reconoce la existencia de errores de impresión en la publicación de las normas

Número de registro: 199.122
Tesis aislada
Materia(s): Penal
Novena época
Instancia: Tribunales colegiados de circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
V, marzo de 1997
Tesis: XVII.2o.21 P
Página: 805
Fraude procesal. La autoridad jurisdiccional no contraviene el artículo 14, tercer párrafo, constitucional, si en el auto de formal prisión establece que está sancionado con pena de prisión, aun y cuando se haya omitido la palabra ``prisión'' en el artículo 142 del Código Penal vigente del estado de Chihuahua.
De la lectura del artículo 142 del Código Penal vigente en el estado de Chihuahua, que tipifica el delito de fraude procesal, se advierte que el legislador fue omiso en referirse al término ``prisión'', pues sólo estableció que se impondrán de seis meses a cinco años y multa de diez a cincuenta veces el salario, al que simule actos jurídicos, o altere elementos de prueba, para obtener una resolución jurisdiccional de la que se derive el perjuicio de alguien o un beneficio indebido; sin embargo, ello no significa que el delito en cita no merezca pena de prisión, pues la aludida omisión en nada afecta el alcance legal de dicha disposición; por tanto, si la autoridad jurisdiccional decreta auto de formal prisión a la parte quejosa, por dicha infracción antisocial, y establece que está sancionada necesariamente con pena de prisión, con ello no viola el principio de legalidad, toda vez que éste no excluye la interpretación judicial de la ley penal, por el contrario, la autoridad jurisdiccional puede válidamente interpretarla para aplicarla al caso concreto, pues a través de la interpretación técnico-jurídica de la ley se desentraña su contenido y alcance; además, se debe distinguir entre interpretación analógica y aplicación analógica, pues son cuestiones distintas que generalmente se equiparan, siendo que la primera no es más que el camino por medio del cual conocemos el contenido de la ley y la segunda se refiere a la aplicación de la ley penal en casos no previstos expresamente en la misma, pero que guardan una similitud con dicha ley; y al respecto lo que prohíbe el artículo 14, tercer párrafo, constitucional, es la aplicación analógica de la ley penal, pero no su interpretación analógica, que sí está permitida, y el juzgador al interpretarla no debe ceñirse a su literalidad sino que debe hacerlo en forma extensiva, por lo que el actuar de la autoridad jurisdiccional al decretar auto de formal prisión contra la parte quejosa, estableciendo que la citada figura jurídica se castiga necesariamente con pena de prisión, no es aventurado, toda vez que la omisión de la palabra ``prisión'', en nada puede afectar el alcance de la referida disposición legal, pues dado el sistema que informa al Código Penal del estado de Chihuahua, tiene que sobrentenderse que los seis meses a cinco años a que el mismo se refiere, tienen que ser de prisión, como ya lo ha sostenido la Suprema Corte de Justicia de la Nación en casos análogos, habida cuenta que de la redacción íntegra del propio precepto se deduce que la pena no puede ser otra que la de prisión, lo que índica claramente que el que no haya sido asentada la mencionada palabra, sólo evidencia una errata u omisión de imprenta, que el juzgador puede suplir sin que ello signifique contravención a lo dispuesto por el artículo 14, tercer párrafo, constitucional, pues lo que dicho precepto constitucional prohíbe es que en los juicios del orden criminal, se imponga por simple analogía y aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata y, lógicamente, no puede entenderse que el solo hecho de que el juzgador, sin apartarse del espíritu de la ley, interprete o supla los errores gramaticales, signifique la aplicación de una sanción que no está expresamente contemplada en la ley; consecuentemente, si en el auto de formal prisión que se combate en amparo se estableció que el delito de fraude procesal está sancionado con pena de prisión, con ello no se agravia a la parte quejosa.
Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito
Amparo en revisión 415/96. Juez séptimo de lo penal del Distrito Judicial Morelos. 23 de enero de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Gómez Molina. Secretario: Jorge Luis Olivares López.
Número Registro: 204.026
Tesis aislada
Materia(s): Civil
Novena época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
11 de octubre de 1995
Tesis: 1.40.C.4 C
Página: 553
Honorarios de los abogados. Interpretación del último párrafo del artículo 230 de la Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia del Fuero Común del Distrito Federal
El examen exhaustivo del último párrafo del artículo 230 de la Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia del Fuero Común del Distrito Federal, a través de sus antecedentes, el proceso legislativo que le dio origen y su interpretación lógica y sistemática, pone en evidencia una diferencia sustancial entre el texto realmente aprobado por el legislador y el contenido del decreto correspondiente, publicado en el Diario Oficial de la Federación, toda vez que en la disposición acogida por la legislatura se excluye de los incrementos de honorarios fijados en los párrafos precedentes del propio precepto, a los escritos de demanda y contestación de la demanda, mencionados en las fracciones II, III y IV del artículo 229, y no a la tramitación general de los juicios sucesorios, en lo principal y sus incidentes, a la formación de inventarios y a la revisión y presentación de las cuentas de administración y liquidación de la herencia y el examen de comprobantes en dichos procesos universales. En efecto, en la Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia del Fuero Común del Distrito y Territorios Federales, a partir del año de mil novecientos treinta y dos, en los artículos 278 y 279, correlativos de los numerales 229 y 230 de la ley vigente, se regulaban, en el primero, el arancel legal para los asuntos en los que el interés del negocio pasara de mil pesos, pero no excediera de tres mil pesos, teniendo como base los montos del artículo anterior, a los que se les señalaron incrementos, en atención a circunstancias diversas, y en el último párrafo se excluía de la aplicación de tales incrementos, a las cuotas señaladas en las fracciones II, III y IV del artículo 278, correspondientes a los escritos de demanda (incluyendo a la réplica) y al de contestación a la demanda (incluida la dúplica). El análisis del antecedente legal mencionado, y del proceso legislativo de la Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia del Fuero Común del Distrito Federal, de veinticuatro de diciembre de mil novecientos sesenta y ocho, en lo que concierne a los actuales artículos 229 y 230, y en especial de este último, pone de manifiesto la existencia de una errata en la redacción del segundo, en su último párrafo. Lo antes expresado se concluye por lo siguiente: 1. Tanto en la iniciativa de reformas al ordenamiento en estudio, como en el dictamen emitido por las Comisiones de Estudios Legislativos, Sección Civil y Penal, y Segunda de Justicia, los proyectos de ley acompañados presentan la redacción de los artículos que terminaron como 229 y 230, en idénticos términos a como estaban en la legislación anterior, esto es, regulando en el primero, en dieciocho fracciones, las cuotas o porcentajes a cobrar por las diversas actuaciones de los abogados en los negocios judiciales, cuyo interés pase de mil pesos, pero no exceda de tres mil, y en el segundo, en cuatro fracciones, los porcentajes de aumento, para el caso de que el valor del negocio exceda de tres mil pesos, y en su último párrafo excluyendo del cobro del aumento en él regulado, a las cuotas señaladas en las fracciones II, III y IV del artículo que le precede. 2. Tanto en el dictamen emitido por las Comisiones de Estudios Legislativos, Sección Civil y Penal, y Segunda de Justicia de la Cámara de Diputados, como en el debate de dicho dictamen, en el cual se aprueba tanto en lo general como en lo particular y se ordena remitirlo al Senado, se considera que en lo tocante al Título Décimo Primero de la ley, relativo a aranceles, el tema debe ser materia de un estudio cuidadoso, en el que se tomen en cuenta las opiniones de las organizaciones y profesionales afectados; lo cual implica que se decide dejar intocado el contenido de los preceptos regulativos del arancel, con excepción de una modificación a las fracciones II y III del ahora artículo 229, a efecto de suprimir la mención a la réplica y a la dúplica. 3. En el dictamen emitido por la Primera Comisión de Justicia del Senado de la República no se aborda el tema de aranceles, y se consideran procedentes las reformas; y poniéndose a discusión tanto en lo general como en lo particular, no la hubo, lo cual implica que al aprobarse por unanimidad el proyecto, se aprobó en el sentido o en los términos en que venía redactado, por lo que ve a los artículos que interesan, y que en consecuencia, el último párrafo del ahora artículo 230 remite realmente al 229. 4. La Cámara de Senadores no modificó el último párrafo del actual artículo 230 de la Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia del Fuero Común del Distrito Federal, pues de haber sido esa su pretensión, para la validez de la modificación, de conformidad con el inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tendría que haber remitido el proyecto de ley a la Cámara de origen, para el efecto de la discusión sobre la reforma, lo cual en la especie no aconteció. La tesis se ve reforzada con la intelección lógica y sistemática de la norma en comento, toda vez que el capítulo relativo al arancel de los abogados, está estructurado mediante un orden lógico, que comienza con disposiciones de carácter general en los artículos 222 al 226; sigue con la fijación de los honorarios en los negocios judiciales que tienen un interés económico determinado, separándolos en cuatro tipos, en los artículos 227 al 230; se ocupa de los negocios de cuantía indeterminada en el artículo 231; regula lo relativo a los juicios de concurso, liquidación judicial o quiebra, en el artículo 232; da los lineamientos para los juicios sucesorios en los artículos 233 y 234; ordena lo referente a los honorarios respecto de los juicios de amparo en los artículos 235 a 237; da algunas reglas particulares para juicios civiles o mercantiles en los artículos 238 y 239, otras para las causas criminales en los artículos 240 a 247, para los negocios administrativos en el artículo 248; determina los honorarios que corresponden por la redacción de cualquier minuta o convenio que por voluntad de las partes o por disposición de la ley hayan de elevarse a escritura pública o póliza ante corredor, en el artículo 253, etcétera. Al ocuparse de los negocios de cuantía determinada, sigue como método general el de fijar ciertas bases en los primeros artículos, en los que se apoyan los preceptos posteriores mediante la remisión correspondiente, sin usar la remisión en las normas anteriores respecto a las posteriores. Como se advierte, la posible remisión al artículo 233 sería contraria al sistema seguido y a la lógica, pues se haría de un precepto anterior a uno posterior, de un proceso generalmente contencioso a uno sucesorio, de un negocio de cuantía determinada a uno sucesorio que tiene sus propias reglas, etcétera; en cambio, con la remisión al artículo 229 se encuentra plena armonía lógica y sistemática, pues se da de un precepto posterior a uno anterior, ambos corresponden al tema de asuntos de cuantía determinada, y los dos atañen a semejante clase de procesos.
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito
Amparo en revisión 834/95. Dolores Carranza Villegas. 25 de mayo de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: José Juan Bracamontes Cuevas, en substitución del magistrado Leonel Castillo González. Secretario: Ángel Ponce Peña. (Énfasis añadido)

Como se aprecia de las tesis aisladas transcritas, en nuestra práctica jurídica se reconoce la existencia de errores de imprenta al elaborar el Diario Oficial de la Federación, así como errores propios del documento original enviado para publicación, inconsistencias que se han venido a resolver a través de la aplicación judicial del derecho.

Sin embargo, tales incorrecciones se pueden corregir en forma oportuna si se establecen procedimientos y plazos específicos en la ley, ya sea que se trate de:

a) Errores de impresión durante la elaboración o publicación del Diario Oficial de la Federación, o bien de
b) Errores en el contenido de los documentos originales que hayan sido enviados para publicación al Diario Oficial de la Federación.

En apoyo de lo anterior, tenemos que dentro de la doctrina administrativista mexicana destaca la obra de don Miguel Acosta Romero, 1 quien denodadamente externó su opinión en el sentido de regular la utilización de la fe de erratas en el Diario Oficial de la Federación, a continuación algunas líneas de interés:

La fe de erratas es un tópico íntimamente ligado a la publicación de las leyes, ya que su función es señalar los errores que hubo en el momento en que la ley fue publicada...
La errata es la equivocación material cometida en un impreso o manuscrito...
La errata puede consistir en una letra invertida, una cifra cambiada o una puntuación que se omite. Con menos frecuencia llega a consistir en palabras incompletas, o bien un párrafo empastelado o en un renglón fuera de lugar...
En estricto sentido, como ha quedado asentado, en la fe de erratas deben indicarse los errores materiales, señalando la palabra cambiada, la puntuación omitida, el renglón mal ubicado, etcétera. Sin embargo, en nuestro país se ha llegado a hacer mal uso de las erratas, ya que a través de ellas se ha modificado o cambiado su sentido al darse cuenta, en un momento posterior, que la ley presenta una disposición inconveniente.
Esto es a todas luce indebido, ya que si se ha seguido todo un procedimiento para establecer una ley, no es correcto que se cambie una disposición por la vía de la fe de erratas, ya que en ella no intervienen los órganos que constitucionalmente están facultados para determinar el derecho, pues conforme al artículo 72, inciso F), de la Constitución para la modificación de las leyes debe seguirse el mismo procedimiento que para su formación.
Conviene aclarar que, teóricamente la errata no es modificación de la ley, sino enmendar o corregir un error en el original...
Falta de regulación de la fe de erratas
En el sistema jurídico mexicano no hay disposición alguna que se refiera a las erratas. No existe una forma general para reconocer a las erratas, en ocasiones se habla de ``aclaraciones'' para referirse a la existencia de una error en el original.
La Ley Orgánica del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales, publicada en el Diario Oficial el 24 de diciembre de 1986, es totalmente omisa en lo referente a la fe de erratas y creemos verdaderamente que se perdió una gran oportunidad para regular un punto tan importante como el de las erratas...

En pocas palabras y parafraseando al maestro Acosta Romero, el presente proyecto vendría a ser una oportunidad para que el legislador regule debidamente la fe de erratas.

En cuanto a derecho comparado, tenemos que en España, a través del Real Decreto 181/2008, del 8 de febrero, de ordenación del diario oficial «Boletín Oficial del Estado», específicamente en el artículo 26 se previene la figura de correcciones, distinguiendo entre: los errores de composición que se produzcan en la publicación y los errores padecidos en el texto remitido para publicación, estableciendo procedimientos diversos para la corrección según sea el caso.

En la Unión Europea, cada institución tiene sus propios procedimientos legales, establecidos en sus respectivos reglamentos internos, y en lo que atañe a la publicación de una fe de erratas, que en el Diario Oficial de la Unión Europea se conocen con el nombre de ``Corrección de errores''; igualmente se distingue entre errores materiales que son corregidos a través de publicación en el Diario Oficial, así como errores sustanciales que son corregidos mediante publicación posterior a través de una corrección formal aprobada por la autoridad legislativa.

En Estados Unidos de América, 2 la publicación de las leyes del Congreso le compete al Ejecutivo federal a través de la Oficina Federal de Registro y Archivos Nacionales que prepara una publicación conocida como slips laws, 3 mediante la cual cada leyes publicada por separado en una especie de panfleto, donde en el encabezado se indica si se trata de derecho público o privado, el número de la ley, fecha de aprobación y número de iniciativa, asimismo en la preparación de la publicación del slip laws se establecen notas editoriales que citan leyes relacionadas y otros detalles aclaratorios sobre las normas. Posteriormente, se incorporan al Código Federal de los Estados Unidos que viene a ser una consolidación y codificación general, permanente de las leyes de los Estados Unidos organizadas de acuerdo a materias en 50 encabezados en orden alfabético, donde se establece la vigencia o estado de la ley, así como las correcciones, sin repetir los términos en los cuales se enmendó o corrigió, excepto cuando sea necesario.

Jurídicamente, tenemos que el proyecto distingue expresamente la fe de erratas como materia de publicación en el Diario Oficial de la Federación, a efecto de que se considere como una materia obligatoria de publicar para el Ejecutivo federal, se distinguen los errores en la impresión de los errores provenientes del documento original, estableciendo un tratamiento distinto, estableciendo mecanismos de solución previa, en forma inmediata o posterior, a la publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Es de aclarar que se establecen en forma clara las consecuencias jurídicas de normas con incorrecciones, así como los efectos de dichas normas una vez aclaradas o corregidas tales imprecisiones, en atención al principio de seguridad jurídica e irretroactividad de los efectos de la ley, asimismo se aclara la procedencia del cobro del pago de derechos por las publicaciones.

Además, destaca el supuesto de que cuando los errores provengan del documento original remitido para publicación, deberá distinguirse entre aquellos que supongan un mero error material de aquellos que establezcan una modificación real o sustancial del contenido publicado o del sentido de las normas jurídicas, ya que en ese caso no será procedente la fe de erratas, ya que sería inconstitucional permitir una corrección de dicha naturaleza, ya que si se ha seguido todo un procedimiento para establecer una ley, no es correcto que se cambie una disposición por la vía de la fe de erratas, ya que en ella no intervienen los órganos que constitucionalmente están facultados para determinar el derecho, pues conforme al artículo 72, inciso f), de la Constitución para la modificación de las leyes debe seguirse el mismo procedimiento que para su formación.

Cabe precisar que el proyecto tiene como principal beneficio la seguridad jurídica de los destinatarios de las normas, y no implica mayores costos para los órganos o sujetos obligados distintos o mayores a los que ya se realizan cuando se lleva a cabo actualmente para la publicación de una errata, salvo que con el proyecto se delimitan los procedimientos y se establecen plazos previamente establecidos al efecto.

Lo que antecede, estimamos, justifica materialmente y jurídicamente la emisión del siguiente

Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales, en materia de regulación de la fe de erratas

Único. Se reforman las fracciones VI y VII y se adiciona la fracción VIII del artículo 3o.; asimismo se adicionan los artículos 19 al 25 contenidos en un Capítulo Tercero, intitulado ``De la fe de Erratas'', todos ellos, de la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales, de acuerdo con lo siguiente:

Artículo 3o. Serán materia de publicación en el Diario Oficial de la Federación:

VI. Los actos y resoluciones que la Constitución y las leyes ordenen que se publiquen en el periódico oficial;
VII. Aquellos actos o resoluciones que por propia importancia así lo determine el Presidente de la República, y
VIII. La fe de erratas de las publicaciones del Diario Oficial de la Federación, cuando sea procedente conforme a las disposiciones de esta ley.
Capítulo Tercero De la Fe de Erratas

Artículo 19. La fe de erratas es la corrección de una publicación efectuada en el Diario Oficial de la Federación, misma que se hace de conformidad con las disposiciones que establece la presente ley.

Artículo 20. La fe de erratas será procedente:

I. Por errores de impresión durante la elaboración y/o publicación del Diario Oficial de la Federación, y
II. Por errores en el contenido de los documentos originales que hayan sido enviados para publicación al Diario Oficial de la Federación.

Artículo 21. Cuando en la elaboración o publicación del documento se cometan errores de impresión que disientan con el contenido del documento original, el responsable del Diario Oficial de la Federación deberá actuar, según sea el caso, conforme a lo siguiente:

l. Si el error se advierte antes de la puesta en circulación del Diario Oficial de la Federación, se procederá al tiraje de una fe de erratas que se acompañe al mismo, siempre y cuando, no se retarde su distribución.
En caso de que exista la posibilidad de retraso en la circulación o distribución, el responsable del Diario Oficial de la Federación, deberá ese mismo día, publicar en edición vespertina la fe de erratas que corresponda.
II. Si el error se advierte posteriormente a la puesta en circulación del Diario Oficial de la Federación, por sí o a petición de la parte solicitante de la publicación, deberá publicarse la fe de erratas en la que conste de manera correcta el contenido del documento original, dentro de los tres días hábiles siguientes al conocimiento de dicho error o a la petición de corrección.

En este supuesto, la solicitud de corrección deberá estar suscrita por quienes aprobaron y remitieron el documento originalmente publicado, o en su caso, por quien tenga atribuciones para ello, o por el solicitante o su representante legal.

En los casos anteriores, la publicación de la fe de erratas será sin ningún costo o pago de derechos para el solicitante de la publicación.

Artículo 22. Las autoridades o particulares, solicitantes del servicio de publicación en el Diario Oficial de la Federación, dispondrán de un plazo de cinco días hábiles, contados a partir de la fecha de publicación, para el efecto de realizar observaciones respecto de errores de impresión, mediante escrito dirigido al responsable del Diario Oficial de la Federación, quien en caso de confirmar la existencia de aquellos, actuará, en la forma y término previstos en la fracción II del artículo 21 de esta ley.

No obstante lo anterior, se podrán solicitar las correcciones de impresión en cualquier tiempo, pero el plazo para la publicación de la fe de erratas será de siete días hábiles, salvo que se trate de las materias contenidas en las fracciones I, II, IV, VI y VII del artículo 3 de esta ley, supuestos en donde el plazo será de tres días hábiles para realizar la publicación de la fe de erratas.

Cualquier ciudadano podrá hacer observaciones por escrito respecto de los errores del texto de escritura o impresión, mediante escrito dirigido al encargado del Diario Oficial de la Federación, sin que dichas observaciones resulten vinculantes de modo alguno.

Artículo 23. Cuando los errores provengan del documento original remitido para publicación, se estará a las siguientes reglas:

I. Los errores de impresión u omisiones materiales, que no constituyan modificación o alteración del sentido de las disposiciones que se deduzcan claramente del contexto, pero cuya rectificación se juzgue conveniente para evitar posibles confusiones, se realizaran a petición del solicitante del servicio de publicación, mediante escrito dirigido al Responsable del Diario Oficial de la Federación, procediendo a publicar la fe de erratas, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación del error u omisión.
II. En aquellos casos en que se desee subsanar errores u omisiones que sean materiales, en razón de que supongan una modificación real del contenido publicado o del sentido de las normas jurídicas, procederá la fe de erratas, siempre y cuando medie la emisión de una disposición del mismo rango, proveniente de la entidad pública o privada solicitante, a través del mismo procedimiento que creó originalmente el documento que se publicó.

En ambos supuestos, los nuevos documentos donde conste la corrección que se solicite, deberán estar suscritos por quienes aprobaron y remitieron el documento originalmente publicado, o en su caso por quien o quienes tengan atribuciones para ello, o por el solicitante o su representante legal.

Siempre que los errores provengan del documento original se deberán pagar los derechos que correspondan por la nueva publicación.

Artículo 24. La fe de erratas surtirá sus efectos al día siguiente de su publicación y no tendrá efectos retroactivos en relación con actos o hechos jurídicos consumados antes de su entrada en vigor.

Artículo 25. Los particulares podrán solicitar al encargado del Diario Oficial de la Federación, copia certificada de los documentos originales entregados para publicación en el Diario Oficial de la Federación, siendo a cargo de éstos los derechos que originen su expedición.

Se reputa como documento original, salvo prueba en contrario, aquél que conteniendo las firmas autógrafas de los servidores públicos o del representante, que legalmente están facultados para su expedición, que haya sido presentado al Diario Oficial de la Federación para su publicación.

Transitorio

Único. El presente decreto entra en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas: 1 Acosta Romero, Miguel. Derecho administrativo especial. Porrúa, México, 1989. Páginas 78 a 82. 2 Johnson. Charles W. How our laws are made. U.S. House of Representatives. Páginas 53 a 55. (Como hacemos nuestras leyes. Congreso de los Estados Unidos.) 3 Literalmente, normas deslizantes o cuyo contenido se va deslizando hacía la población.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Roberto Gil Zuarth (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, señor diputado. Túrnese a la Comisión de Gobernación. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



LEY QUE CREA EL FIDEICOMISO QUE ADMINISTRARA EL FONDO DE APOYO SOCIAL PARA EX TRABAJADORES MIGRATORIOS MEXICANOS

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Gerardo Leyva Hernández, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 10 de la Ley que crea el Fideicomiso que administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos.

El diputado Gerardo Leyva Hernández: Con su venia, señor presidente.

Compañeras diputadas y compañeros diputados, comparezco a exponer iniciativa de decreto para agregar el artículo 10 a la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, al tenor de la siguiente exposición de motivos:

Como consecuencia de la falta de mano de obra en los campos agrícolas y otros sectores de la economía de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, en 1942 los gobiernos de México y Estados Unidos crearon el Programa Bracero. Por medio de este programa miles de mexicanos trabajaron de manera legal en actividades relacionadas con la agricultura y la construcción de ferrocarriles entre 1942 y 1964.

El fondo bracero se creó de acuerdo con las leyes norteamericanas, con una cantidad equivalente al 10 por ciento de su salario, el cual fue administrado por cada patrón y le sería pagado al trabajador a su regreso a México, a través del desaparecido Banco de Crédito Agrícola. Sin embargo, por causas que no han sido suficientemente aclaradas, ese dinero, aunque fue entregado al gobierno mexicano, jamás llegó a sus verdaderos propietarios, los trabajadores del Programa Bracero.

El gobierno mexicano se negó durante décadas no sólo a pagar, sino a reconocer la existencia de un adeudo. Diversas organizaciones de ex braceros incluso demandaron ante cortes norteamericanas al gobierno mexicano. En 2003 la Secretaría de Gobernación abrió mesas de registro para elaborar el primer padrón de ex braceros. El 25 de mayo de 2005 el Congreso de la Unión aprobó la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos. En los presupuestos de 2006 y de 2007 se aprobó una partida de 300 millones de pesos cada año para iniciar el pago de los adeudos. En 2008 y 2009 el presupuesto aprobado fue de 700 millones por año.

El comité técnico del fideicomiso publicó en las reglas de operación que cada ex bracero recibiría la cantidad de 38 mil pesos como único pago y en una sola exhibición; sin embargo, el 29 de junio de 2009 publicó unas reformas a las reglas de operación, que en su numeral 5 ahora dicen:

5o. El importe del apoyo social que se entregará por una sola vez a cada beneficiario será por la cantidad de 38 mil pesos, que será entregada en exhibiciones de acuerdo con los recursos disponibles en el fideicomiso de cada ejercicio fiscal, de conformidad con lo que establecen las fracciones II y III del artículo 5o. de la ley.

Es decir, no solamente se ha mantenido sin aumento alguno el monto total a pesar de la inflación acumulada de 2006 a la fecha, sino que se ha reducido el valor real del pago, con lo que se incurre en un trato discriminatorio e injusto a los ex braceros. Además, se establece una modalidad de pagos en parcialidades; es decir, lo que se conoce como abonos chiquitos, que acaba de manera arbitraria con el espíritu de lo que acordó el legislador en 2005.

Como consecuencia natural de estos cambios se ha generado una justa indignación entre los ex braceros, que en algunos casos se han negado a recibir su pago o lo han aceptado pero manifestando siempre su inconformidad.

Se han realizado manifestaciones en todo el país, incluyendo las puertas de esta Cámara, como fue el caso de ayer, cuando diversas organizaciones se manifestaron en esta Cámara.

Los ex braceros se sienten agraviados por estos cambios arbitrarios en las reglas de operación, que no benefician a nadie y sí afectan a todos. Ante esta situación de inconformidad social, el Congreso de la Unión, en uso de sus facultades, debe tomar medidas que obliguen a la autoridad a respetar la letra y el espíritu de la ley emitida en 2005.

Por lo expuesto y fundado, someto ante esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto.

Artículo único. Se adiciona el artículo 10 a la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 10. El pago a los beneficiarios se realizará en una sola exhibición y será equivalente a la cantidad entregada en 2006, actualizada considerando la inflación acumulada según las cifras oficiales del Banco de México.

Transitorio. Único. Este decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Solicito que se inscriba el texto íntegro de la iniciativa en el Diario de los Debates. Es cuanto, señor presidente. Muchas gracias.

«Iniciativa que adiciona el artículo 10 a la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, a cargo del diputado Gerardo Leyva Hernández , del Grupo Parlamentario del PRD

El suscrito diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, con base en la facultad que me confiere el artículo 71, fracción II, de la Constitución General de la República y el artículo 55, fracción II, del Reglamento General para el Gobierno Interior del Congreso General, someto a consideración de esta soberanía, iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un artículo 10 a la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Braceros Mexicanos, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Como consecuencia de la falta de mano de obra en los campos agrícolas y otros sectores de la economía de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, en 1942 los gobiernos de México y Estados Unidos crearon el Programa Bracero.

Por medio de este programa miles de mexicanos trabajaron de manera legal en actividades relacionadas con la agricultura y la construcción de ferrocarriles entre 1942 y 1964. Dado que era un programa temporal y legal, de acuerdo con las leyes norteamericanas, se creó una cantidad equivalente al 10 por ciento de su salario. Este fondo fue administrado por cada patrón y le sería pagado al trabajador a su regreso a México a través del Banco de Crédito Agrícola.

Sin embargo, por causas que no han sido suficientemente aclaradas, ese dinero, aunque fue entregado al Gobierno mexicano, jamás llegó a sus verdaderos propietarios, los trabajadores del Programa Bracero.

A pesar de que los ex trabajadores braceros se organizaron desde hace muchos años para exigir la devolución de su dinero, el Gobierno mexicano se negó durante décadas no sólo a pagar, sino a reconocer la existencia de un adeudo.

Diversas organizaciones de ex braceros incluso demandaron ante cortes norteamericanas al Gobierno mexicano.

En el 2003 la Secretaría de Gobernación abrió mesas de registro para elaborar el primer padrón de ex braceros.

El 25 de mayo de 2005 el Congreso de la Unión aprobó la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Braceros Mexicanos.

En los presupuestos 2006 y 2007 se aprobó una partida de 300 millones de pesos cada año para iniciar el pago de los adeudos. En 2008 y 2009 el presupuesto aprobado fue de 700 millones por año.

El comité técnico del fideicomiso publicó en las reglas de operación que cada ex bracero recibiría la cantidad de 38 mil pesos como único pago y en una sola exhibición.

Sin embargo, el 29 de junio de 2009 publicó unas reformas a las reglas de operación, que en su numeral 5 ahora dicen:

El importe del apoyo social que se entregará por una sola vez a cada beneficiario será por la cantidad de $38,000.00 (treinta y ocho mil pesos 00/100 mn), misma que será entregada en exhibiciones de acuerdo a los recursos disponibles en el Fideicomiso en cada ejercicio fiscal, de conformidad con lo que establecen las fracciones II y III del Artículo 5o. de la ley.

Es decir, no solamente se ha mantenido sin aumento alguno el monto total, a pesar de que la inflación acumulada de 2006 a la fecha ha reducido el valor real del pago, con lo que se incurre en un trato discriminatorio e injusto a los ex braceros y a sus beneficiarios que han esperado más tiempo, sino que además se establece una modalidad de pagos en parcialidades, es decir, en ``abonos chiquitos'' que acaba de manera arbitraria con el espíritu de lo que acordó el legislador en el 2005.

Como consecuencia natural de estos cambios se ha generado una justa indignación entre los ex braceros que en algunos casos se han negado a recibir su pago o lo han aceptado pero manifestando siempre su inconformidad.

Se han realizado manifestaciones en todo el país, incluyendo las puertas de esta Cámara de Diputados, en las que las organizaciones de ex braceros declaran que se sienten agraviados por estos cambios arbitrarios en las reglas de operación que no benefician a nadie y si afectan a todos.

Los ex braceros se sienten tratados como personas menores de edad a las que les pagan en partes con el argumento de que es ``para que no se lo gasten rápido y les dure más''.

Ante esta situación de inconformidad social el Congreso de la Unión, en uso de sus facultades debe tomar medidas que obliguen a la autoridad a respetar la letra y el espíritu la Ley emitida en el 2005.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a esta soberanía

Iniciativa con proyecto de decreto

Artículo Único. Se adiciona un artículo 10 a la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Braceros Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 10. El pago a los beneficiarios se realizará en una sola exhibición y será equivalente a la cantidad entregada en 2006, actualizada considerando la inflación acumulada según las cifras oficiales del Banco de México.

Transitorio

Único. Este decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Gerardo Leyva Hernández (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, señor diputado. Como lo solicita, inscríbase en el Diario de los Debates el texto íntegro, y túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



REGLAMENTO QUE ORDENA EL REDISEÑO, PROFESIONALIZACION Y, QUE ESTABLECE LAS BASES EN MATERIA DE AUSTERIDAD, RACIONALIDAD Y CONTROL DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia, del Grupo Parlamentario del PT, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que expide el Reglamento que ordena el Rediseño y la Profesionalización, y que establece las Bases en materia de Austeridad, Racionalidad y Control del Ejercicio Presupuestal de la Cámara de Diputados.

El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia: Muchas gracias, señor presidente.

Buenos días, compañeras diputadas y compañeros diputados. Este reglamento propone tres cosas: el rediseño administrativo, técnico y legislativo de la Cámara; la profesionalización de los cuerpos administrativos y legislativos de la Cámara; y establece bases en materia de austeridad, racionalidad, disciplina y control del ejercicio presupuestal de la Cámara baja.

Como hemos escuchado hoy en la mañana, existe un debate muy interesante sobre qué tipo de reformas requiere el país. Si las grandes reformas del Estado de las que nos habló el licenciado Muñoz Ledo ---que yo creo que son adecuadas y oportunas---, pero también aquellas reformas puntuales de las que habló el diputado César Augusto Santiago, del Partido Revolucionario Institucional.

La Cámara de Diputados es un cuerpo muy grande, tiene más de 5 mil 745 empleados, una estructura mastodóntica, órganos de gobierno bastante autoritarios y verticales y tenemos poco contacto con la sociedad. Necesitamos una Cámara de Diputados mucho más ágil, más eficiente, más eficaz, en donde las comisiones y los comités tengan el peso determinante.

Además hay hechos muy graves. Desde el año 2000 la Cámara de Diputados cuenta con el Estatuto que regula la Organización Técnica, Administrativa y del Servicio de Carrera de la Cámara. Este estatuto, que podría profesionalizar a la Cámara de Diputados, desgraciadamente no se ha implantado.

Tenemos también importantes centros de estudio en esta Cámara que no tienen una vinculación real con el trabajo legislativo, que podrían ser los asesores de los legisladores y no lo son, no sé por qué razón, habría que encontrar la explicación. El tamaño de la Cámara es excesivo.

Requerimos áreas administrativas, técnicas y legislativas más pequeñas, pero más eficientes. Hay por otro lado grandes salarios en esta Cámara, superiores a los de los legisladores, por ejemplo el salario que recibe el secretario general de la Cámara.

El reglamento que propongo tiene cuatro objetivos. El primero es ordenar la aprobación de una auditoría a todos los procedimientos de la Secretaría General, así como al desempeño y estructura de los centros de estudio, unidades administrativas, técnicas y legislativas de la Cámara. El segundo, redimensionar a la baja el tamaño de la Cámara de Diputados. El tercero, implantar el Estatuto que regula la Organización Técnica, Administrativa y de Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados. Y el cuarto, fijar bases en materia de austeridad, racionalidad, disciplina y control presupuestal de la Cámara.

Para ello, el reglamento propone dos tipos de auditoría, en dos fases. Una auditoría interna que correspondería a la Secretaría General, con el auxilio de la Contraloría Interna de esta Cámara, para que en 60 días presenten un plan del redimensionamiento adecuado de la Cámara. En segundo lugar, una vez que la Secretaría General y la Contraloría Interna terminaran con este trabajo de auditoría, una auditoría externa a cargo de la UNAM, para que la máxima casa de estudios revisara y nos propusiera los cambios necesarios en las estructuras administrativas, técnicas y legislativas de la Cámara baja.

Además se proponen importantes medidas de austeridad. Doy ejemplo de algunas de ellas: Reducir las dietas de los legisladores en 25 por ciento. En segundo lugar, derogar los seguros de gastos médicos mayores, de vida, y de separación individualizada; derogar los recursos que recibimos por asistencia y apoyo legislativo; gastar efectivamente los recursos que recibimos para la operación y atención de los módulos de atención ciudadana. Que los boletos de avión que son entregados a nosotros para comisiones oficiales sea reintegrado su pago, una vez que el viaje se ha realizado, entre otras importantes medidas.

Termino diciendo que la única manera en la que podemos ganar credibilidad y legitimidad frente a la ciudadanía consiste en realizar ajustes al tamaño administrativo de esta Cámara. Darle más eficacia, más eficiencia y utilizar los recursos públicos con mayor austeridad, racionalidad, disciplina y control. Ésa es la única manera que tenemos para conectarnos con la sociedad. Muchas gracias por su atención.

«Iniciativa que expide el Reglamento que ordena el Rediseño, Profesionalización y, que establece las Bases en materia de Austeridad, Racionalidad y Control del Ejercicio Presupuestal de la Cámara de Diputados, a cargo del diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia, del Grupo Parlamentario del PT Jaime Cárdenas Gracia , diputado de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno de la Cámara de Diputados, el proyecto de decreto que expide el Reglamento que ordena el rediseño, profesionalización y, que establece las bases en materia de austeridad, racionalidad y control del ejercicio presupuestal de la Cámara de Diputados.

Exposición de Motivos

Un reciente estudio del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) destaca lo siguiente: ``...Se estima que la Cámara de Diputados tiene 5,745 empleados de los cuales el 33 por ciento es de base sindicalizado, el 30 por ciento es personal temporal por honorarios y casi el 20 por ciento son funcionarios de mandos medios y superiores; a pesar que desde 2000 se cuenta con un Estatuto para la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados, éste fue anulado por la LVIII Legislatura (2000-2003) con el fin de evitar controles internos para la asignación de puestos administrativos al interior de la Cámara mediante cuotas partidistas. La consecuencia de su anulación ha sido la poca profesionalización del personal administrativo y el sometimiento de los mismos a los intereses de los grupos parlamentarios...''

No es aventurado señalar que, en la Cámara de Diputados, al igual que en muchas instituciones públicas del país, la estructura administrativa de los entes públicos, el reparto de cargos y empleos, y el ejercicio del gasto en los mismos, no obedece a criterios de racionalidad, austeridad, profesionalismo o imparcialidad. La estructura pública del Estado es entendida como botín político, por parte de los partidos y, de otros poderes fácticos y formales. Ese grave hecho, no obliga a adoptar medidas para enfrentar la irracionalidad en el funcionamiento administrativo y presupuestal de las instituciones. Requerimos de un servicio civil de carrera, tanto administrativo y técnico, al igual que legislativo, que sea profesional y serio, además de fortalecer y consolidar estructuras administrativas que no sean obesas ni dispendiosas.

En el marco del proceso de modernización administrativa y fortalecimiento institucional en la Cámara de Diputados, conocemos que está vigente un convenio de donación, suscrito con el Banco Mundial. Asimismo, sabemos que entre los compromisos pendientes de la Cámara se encuentran los siguientes: Fortalecimiento institucional de los centros de estudios, y la puesta en marcha de los servicios de carrera. No obstante, poco se ha realizado en torno a esas tareas, al igual que respecto al redimensionamiento de la estructura administrativa, específicamente de los mandos medios y superiores de la Cámara.

El estudio del CIDE ya citado, establece que el presupuesto del Poder Legislativo en su conjunto ascendió a 9.3 mil millones de pesos en 2009, que representa el 0.3 por ciento del gasto total nacional. Aunque parece mínimo en términos porcentuales comparado con el monto que ejerce el gobierno federal, eso no justifica que los recursos no se ejerzan debidamente o que las instancias competentes actúen con dispendio, prodigalidad o discrecionalmente.

Para el ejercicio fiscal en curso, la Cámara de Diputados contó con un presupuesto de 5 mil 284 millones 534 mil 748 pesos. Los gastos más representativos se registran en los capítulos 1000 de Servicios Personales con un 55 por ciento y 3000 de Servicios Generales con un 39 por ciento. Ambos suman el 94 por ciento del total de recursos para el presente año.

Resulta, por ejemplo, excesivo el presupuesto de mil 528 millones 766 mil 235 pesos en el concepto 3800 Servicios Oficiales, 1 según datos de la hacienda pública federal del 2008, en este rubro la Cámara de Diputados erogó el año pasado la cantidad de mil 575 millones 194 mil 56 pesos, cabe precisar que después de las erogaciones presupuestadas para el pago de servicios personales, este renglón es el segundo con mayor representación en el gasto total. No es posible seguir sosteniendo este esquema de gastos de orden social y de representación.

En el documento que obra en la página electrónica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de fecha primero de enero de 2009, con el nombre de Presupuesto de Egresos de la Federación 2009, en el apartado de Estrategia Programática del Ramo 01 Poder Legislativo, se presenta un dato que llama la atención y que cito textual para una mejor ilustración del caso:

``Este proyecto de Presupuesto de Egresos se formuló e integró, atendiendo las previsiones de ingreso y gasto público federal, así como los criterios de racionalidad y austeridad presupuestal establecidos al interior de la honorable Cámara. Estos lineamientos, además de ser permanentes, procurarán incrementar las medidas de uso más racional de los recursos disponibles, cuidando de no afectar con ello, la función sustantiva de este órgano legislativo.
Para el rubro de los materiales y suministros las previsiones de gasto se incrementan de forma moderada para dar cumplimiento a las funciones de las diferentes áreas de la honorable Cámara... Destacan en este rubro las erogaciones para los ciudadanos diputados de la nueva legislatura del próximo año, consistentes en gastos de credencialización, fistones (sic) de oro, papelería y otros gastos''.

El dato a resaltar es el relativo a los ``criterios o lineamientos de racionalidad y austeridad presupuestal'' que se citan, y se subraya, porque simplemente no se nos han proporcionado hasta el momento. Lo he solicitado a la Secretaría General como área responsable de proponer y establecer la normatividad, objetivos, política y estrategias para la administración de la Cámara, así como la de someter a la aprobación de los órganos de gobierno el anteproyecto del presupuesto de egresos de este cuerpo legislativo. La respuesta hasta el momento, es que no se cuenta con un documento de tal naturaleza.

De igual forma, quiero destacar un asunto que parece menor, pero que no lo es, se trata de los fistoles de oro para los legisladores. Es superfluo que los diputados portemos esos aditamentos. Esos recursos pueden destinarse a tareas sustantivas o para generar ahorros significativos en el presupuesto de la Cámara. ¿Cuánto habrán costado 500 fistoles de oro?, ¿Por qué se compraron 500? ¿Cómo podemos los diputados hablar de racionalidad con este tipo de artículos adquiridos con recursos públicos y colgando de nuestras solapas?

Tampoco es dable decir, que en la Cámara existen medidas de racionalidad del gasto, cuando los viáticos que se otorgan a los diputados no son comprobados y --peor aún-- los lineamientos para la asignación de viáticos y pasajes aéreos en comisiones internacionales vigentes hasta el día de hoy, establecen que para la comprobación de los viáticos será suficiente el recibo de la transmisión electrónica o la firma de recepción del cheque por parte de los diputados. Esto es escandaloso y no podemos permitir que continúe sucediendo.

A los responsables de la formulación y presentación del presupuesto de la Cámara para 2009, les pareció un buen punto, señalar que en éste órgano legislativo se cuenta con ``lineamientos permanentes en materia de austeridad presupuestal''. Como mencionamos, no los hemos encontrado, que alguien tenga la decencia de explicamos en qué consistieron las medidas de disciplina presupuestal aplicadas y sus resultados concretos.

Lo anterior no es un asunto que puede adjetivarse dentro de términos políticamente correctos. Es un problema que debe ocupar a todos los diputados, a todos los grupos parlamentarios y a todos los trabajadores y servidores públicos del Poder Legislativo. Necesitamos con urgencia establecer un reglamento que regule, por fa vía de los hechos y los resultados, las medidas de racionalidad y austeridad presupuestal que deberá observar la Cámara de Diputados en su conjunto.

En días previos a la toma de protesta de la presente legislatura y, aún recientemente, se han escuchado voces de diferentes partidos en el sentido de reducir las remuneraciones de los diputados. Necesitamos que estas voces se traduzcan en voluntades y acuerdos; y estos a su vez en normas escritas, y que además se cumplan y se informen a la sociedad. Además precisamos, como ya se ha indicado aquí, contar con un Poder Legislativo moderno, racional, austero y funcional, que elimine la obesidad administrativa y que se oriente por los principios de imparcialidad, objetividad, certeza, independencia, legalidad, profesionalismo y transparencia.

Por lo expuesto, se expide el siguiente proyecto de

Decreto que expide el Reglamento que ordena el Rediseño y Profesionalización, y que establece las Bases en materia de Austeridad, Racionalidad y Control del Ejercicio Presupuestal de la Cámara de Diputados

Capítulo I Disposiciones generales

Primero. Los objetivos del Reglamento son ordenar la aprobación de una auditoría a todos los procedimientos de la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros, así como al desempeño y estructura de todos los centros de estudio de la Cámara de Diputados; redimensionar el tamaño de la Cámara de Diputados; establecer un plazo máximo a los órganos competentes de la Cámara para la elaboración y aprobación del estatuto que regule la organización y funcionamiento de las secretarías y de los servicios de carrera; y, fijar las bases en materia de austeridad, racionalidad, disciplina y control presupuestal de la Cámara de Diputados.

Segundo. Para efectos de este Reglamento se entenderá por:

I. Cámara: Al pleno de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.
II. Órganos de gobierno: A la Mesa Directiva, Junta de Coordinación Política y Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.
III. Comisiones: A los órganos constituidos por el pleno de la Cámara, que a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales.
IV. Comités: Órganos constituidos por el pleno de la Cámara para auxiliar en actividades de la Cámara, diferentes a las de las comisiones.
V. Grupos parlamentarios: Al conjunto de diputadas y diputados, según su afiliación de partido, integrados en los términos constitucionales y legales.
VI. Unidades administrativas: A todos los demás áreas y centros de estudio que conforman la estructura administrativa y técnica de la Cámara.
Capítulo II De la auditoría administrativa y del rediseño y profesionalización de la Cámara

Tercero. El pleno de la Cámara de Diputados aprobará la celebración de un convenio con Universidad Nacional Autónoma de México, para que ésta con el apoyo del departamento de Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la propia universidad, realicen una auditoría a todos los procedimientos de la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros, así como al desempeño y estructura de todos los centros de estudio de la Cámara de Diputados. La universidad entregará sus conclusiones en un plazo no mayor de 90 días naturales, una vez que la Secretaría de Servicios Administrativos haya entregado el análisis que se ordena en el siguiente artículo.

Cuarto. La Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros deberá presentar ante el pleno de la Cámara, en un término no mayor de 60 días naturales, un análisis para el redimensionamiento de las unidades administrativas y técnicas de la Cámara, con el fin de: justificar la existencia de cada una de las unidades administrativas técnicas y centros de estudio, en términos de atribuciones, número de trabajadores, sistemas y métodos de reclutamiento del personal, productividad indicadores del desempeño y su vinculación con las competencias constitucionales y legales de la Cámara de Diputados.

Quinto. Quedan suspendidas las altas y promociones del personal con adscripción a las unidades administrativas y técnicas de la Cámara, incluidos el personal adscrito a los cinco centros de estudio y a la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia, hasta en tanto se implanten los servicios de carrera de la Cámara previstos en los artículos 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Sexto . La Mesa Directiva, la Junta de Coordinación Política y la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos propondrán al pleno de la Cámara, el proyecto de estatuto que regirá la organización y funcionamiento de las secretarías, centros y unidades y, de los servicios de carrera de los cuerpos de la función legislativa y la función administrativa de la Cámara, en un plazo no mayor a seis meses, a partir de la entrada en vigor del presente reglamento.

La Secretaría General, la de Servicios Administrativos y Financieros, y la de Servicios Parlamentarios, adoptarán todas las medidas necesarias para la implantación de las disposiciones del estatuto para la organización y funcionamiento de las secretarías y de los servicios de carrera de la Cámara de Diputados.

Capítulo III De las medidas de racionalidad en las dietas y recursos de apoyo a los diputados

Séptimo. Se reducen en un 25 por ciento las dietas de los diputados.

Octavo. Se derogan las aportaciones que se destinan para el pago de los seguros de gastos médicos mayores, de vida y de separación individualizado de los servidores públicos de la Cámara.

Noveno. Se derogan los recursos otorgados a los diputados por concepto de asistencia legislativa.

Décimo. Los recursos derivados de las reducciones señaladas en los numerales séptimo, octavo y noveno del presente reglamento se concentrarán en una cuenta bancaria, con la finalidad de que al término de cada ejercicio fiscal se informen a la sociedad por conducto del pleno y puedan ser destinados a algún programa social o institución de asistencia pública, de conformidad a los acuerdos que para tal efecto dicten en los grupos parlamentarios.

Undécimo. Los diputados deberán aplicar los recursos destinados al establecimiento y operación de sus módulos de atención ciudadana para dicho objeto del gasto, y los gastos se deberán realizar por conducto de la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara.

Decimosegundo. Los grupos parlamentarios deberán llevar un registro puntual de los gastos que sus diputados integrantes realicen, derivado del funcionamiento de los módulos de atención ciudadana.

Decimotercero. Los boletos de avión, proporcionados a los diputados derivados del apoyo para pasajes aéreos, serán pagados a éste una vez que el viaje sea realizado. Esto es, el pago se hará siempre sobre gasto devengado y será reembolsado al diputado por la Dirección General de Servicios a Diputados.

La Dirección General de Servicios a Diputados presentará un informe anual público de todos los boletos de avión pagados a diputados por cualquier concepto,

Decimocuarto. La Dirección General de Servicios a Diputados establecerá controles para que la tarjeta IAVE sólo pueda ser utilizada hasta por determinado monto, que deberá ser establecido conforme a los acuerdos de los órganos de gobierno.

Capítulo IV De las disposiciones de racionalidad y austeridad presupuestal en materia de recursos humanos, adquisiciones y gastos administrativos

Decimoquinto. De conformidad al artículo 16 del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2009, se establecen las siguientes medidas de racionalidad en materia de recursos humanos:

a) No se crearán nuevas plazas de estructura de mandos medios y superiores ni de los niveles homólogos a éstos.
b) La Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros establecerá las disposiciones específicas para limitar al mínimo indispensable las erogaciones de los recursos asignados a las contrataciones de personal eventual y de honorarios.

Decimosexto. Los gastos administrativos y orden social se sujetarán a lo siguiente:

a) Queda prohibida la adquisición de vehículos y transporte terrestre.
b) Se realizarán compras consolidadas de consumibles de uso general para las unidades administrativas y órganos de apoyo legislativo de la Cámara, procurando establecer contacto y coordinación con la unidad administrativa responsable de las adquisiciones en la Cámara de Senadores, para los mismos efectos.
c) Solamente se podrán cubrir gastos por concepto de viáticos y pasajes que sean estrictamente necesarios para el desempeño de las funciones legislativas, estos gastos deberán ser comprobados invariablemente.
d) Se reducirán al mínimo las erogaciones por concepto de gastos de orden social, congresos, convenciones, exposiciones, seminarios, espectáculos culturales, simposios o cualquier otro tipo de foro o evento análogo. La realización de éstos deberá contar con la autorización expresa de la Junta de Coordinación Política y de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.
La Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros deberá llevar un control estricto sobre la evolución presupuestal de los recursos erogados con cargo al concepto 3800 ``Servicios Oficiales'', de manera que al final del ejercicio presupuestal los ahorros generados puedan ser cuantificados y presentados a los órganos de gobierno.
e) Se reducirán al mínimo indispensable la participación de diputados en eventos y comisiones internacionales que impliquen erogación de recursos para la Cámara, por lo que se deberán establecer criterios claros para la aprobación de éstos.
f) Queda prohibida la compra de boletos de avión en primera clase y clase ejecutiva.
g) Los viáticos otorgados a los diputados deberán ser invariablemente comprobados, mediante facturas y en su defecto notas de consumo. El monto de los viáticos cuyo destino no se compruebe, deberá ser reintegrado a la Dirección General de Servicios a Diputados, área que llevará un registro preciso de dichas devoluciones y se presentarán en informe a los órganos de gobierno, al término del ejercicio fiscal. 2
h) La Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros presentará en un plazo no mayor a 30 días naturales, un Programa de Reducción y Ahorro de los recursos asignados a las partidas de servicios telefónicos, celulares, alimentación, contratación de estudios e investigaciones, conducción de señales analógicas, agua, luz, combustibles, fotocopiado, gastos de publicidad e impresiones oficiales, donativos, etcétera. Dicho programa deberá ser presentado a los órganos de gobierno para su aprobación y seguimiento.
Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación

Notas: 1 Por servicios oficiales se entiende a todos los gastos de orden social como exposiciones, congresos, eventos sociales, seminarios, espectáculos culturales, etcétera. 2 El artículo 28 de los lineamientos para la asignación de viáticos y pasajes aéreos en comisiones internacionales, establece lo siguiente: Para efectos de la comprobación de viáticos será suficiente el recibo de la transmisión electrónica o la firma de recepción del cheque correspondiente por parte del legislador.
México, DF, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, señor diputado. Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



LEY DE COORDINACION FISCAL

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Francisco Saracho Navarro, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 9-A de la Ley de Coordinación Fiscal.

El diputado Francisco Saracho Navarro: Gracias. Con su permiso, diputado presidente.

Compañeras y compañeros, los diputados federales de Coa-huila, en ejercicio de nuestra facultad que otorga la ley, presentamos una iniciativa que reforma la Ley de Coordinación Fiscal, la cual se encuentra publicada en la Gaceta Parlamentaria.

Hago una seria de reflexión aquí ante el pleno, que permita normar nuestras consideraciones ante la obvia falta de tiempo. La Ley de Coordinación Fiscal es el marco normativo que permite la coordinación de las haciendas de la federación. La centralización de la recaudación por parte de la administración pública federal ha hecho que se cree una serie de ordenamientos para que los estados y municipios generadores de estos ingresos participen de los recursos recaudados.

Haciendo una referencia cronológica en el caso específico de la ley referida de esta iniciativa, los estados y municipios a partir de 1992 podíamos recibir participaciones de los ingresos que se generen por el cobro de los puentes de peajes, nacionales e internacionales que se encuentren dentro de la demarcación.

A partir de esta reforma, los estados y municipios participan de 10 por ciento de los ingresos de la federación por los cobros de puentes de peajes, pero limitándolos hasta 1996. Esta participación solamente se otorgaba si los estados y municipios firmaban un convenio de participación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En diciembre de 1995 se reformó este ordenamiento para eliminar la fecha límite de aplicación. Se amplía la participación que la federación otorgaba de 10 a 25 por ciento de los ingresos obtenidos por la operación de los puentes.

En julio de 2003 se elimina a los puentes de peaje nacionales, al incluir solamente el término internacional, de la participación de los estados y municipios, reduciendo el universo de estados y municipios beneficiados. Pero se aumenta el porcentaje de la participación de la federación de 25 por ciento a 50 por ciento de los ingresos de operación.

Cinco meses después, en diciembre de 2003, se elimina, a su vez, la palabra internacional del término puente de peaje. Con esta acción se estableció, de manera definitiva, la inclusión de todos los puentes en territorio nacional operados por la federación en la participación del porcentaje establecido de los ingresos por el cobro de dichos puentes.

Pero es importante recordar que la comisión dictaminadora modificó, sin que viniera en la iniciativa, el porcentaje de participación vigente de la ley, ya que disminuyó de 50 a 25 por ciento el monto que la federación podía otorgar de los ingresos por los cobros de los puentes de peaje.

Debemos agregar que en los convenios que firman las entidades federativas y municipales con Hacienda, se reduce este monto al tomar como base este 25 por ciento, sólo 50 por ciento de los ingresos por operación, ya que se le resta el IVA y otros conceptos, contradiciendo al propio artículo vigente de la ley que establece el 25 por ciento del total de los ingresos brutos por operación de los puentes de peaje.

En esta iniciativa los diputados de Coahuila, proponemos:

Primero. Eliminar el término podrá y que se deje sólo crea-rá, para hacer obligatoria la participación de los estados y municipios en los ingresos del cobro por los puentes de peaje.

Segundo. Ampliar el porcentaje de participación de la federación a 50 por ciento del total de los ingresos por operación, como estaba establecido en 2003. Con esto eliminaríamos la discrecionalidad que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público viene aplicando en la definición del porcentaje de participación de la federación.

Por último, establecemos que los recursos que serán participables serán originados por los propios ingresos del reordenamiento del gasto corriente y del uso del Fondo Nacional de Infraestructura, el cual presenta un subejercicio superior a 60 por ciento.

Exhortamos a todos los legisladores a que demos un sentido a una verdadera reforma de Estado, el cual es el único fin del fortalecimiento de la federación.

Diputado presidente, solicito que se inscriba en el Diario de los Debates de manera íntegra, como viene en la Gaceta Parlamentaria. Es cuanto.

«Iniciativa que reforma el artículo 9-A de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargo del diputado Francisco Saracho Navarro , del Grupo Parlamentario del PRI

De conformidad con los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los artículos 55, fracción II, y 56 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los diputados federales por el estado de Coahuila de Zaragoza del Grupo Parlamentario del PRI, en voz del diputado Francisco Saracho Navarro , presentan a esta honorable soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto que modifica el artículo 9-A de la Ley de Coordinación Fiscal bajo la siguiente

Exposición de Motivos

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 40, establece que la República Mexicana está compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación. A su vez, los estados tendrán como base de su división territorial y, de su organización política y administrativa, el municipio libre.

En diciembre de 1978, para la distribución de las aportaciones y participaciones que integran, de manera federativa, los ingresos fiscales, se definieron tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal.

La Ley de Coordinación Fiscal es el instrumento que permite la coordinación de las haciendas de la federación. A lo largo de sus reformas, en el caso específico del artículo referido en esta iniciativa, ha variado el concepto y monto de la distribución de los recursos generados en los puentes de peaje, entre estos tres órdenes de gobierno.

En la reforma de 1992 se incluye a los estados y municipios a la participación de los ingresos de la federación con un porcentaje de 10 por ciento de los ingresos en los puentes de peaje, limitada hasta el año 1996.

Posteriormente, en diciembre de 1995, se modifica esta limitación para dejar la participación de los estados y municipios sin limitante de tiempo en la ley. Al mismo tiempo, se amplía la participación del monto de la federación de 10 por ciento a 25 por ciento de los ingresos obtenidos por la operación de los puentes.

En julio de 2003, la reforma a este artículo elimina a los puentes de peaje nacionales al incluir el término ``internacional'' de la participación de los estados y municipios, dejando así reducido el universo de beneficiados. Además, se aumenta el porcentaje de participación de la federación de 25 por ciento a 50 por ciento de los ingresos de operación.

El 30 de diciembre de 2003 fue publicado el decreto por el que se reformaba el artículo 9-A de la Ley de Coordinación Fiscal, eliminando la palabra ``internacionales'' del artículo en comento. Con esta acción se estableció de manera definitiva la inclusión de todos los puentes en territorio nacional operados por la federación, de manera que los estados y los municipios, donde se encuentran estos puentes, gozarán de un fondo con la participación de un porcentaje de los ingresos de dichos puentes.

En la reforma de diciembre de 2003, la comisión dictaminadora modificó el porcentaje de participación de la federación, que no venía en la iniciativa presentada, de 50 por ciento a 25 por ciento del monto total de los ingresos de operación.

Estas reformas, que se insertan en el marco de la coordinación fiscal tanto el universo como el monto, se han modificado de acuerdo a las distintas posiciones de los proponentes y a las necesidades de las entidades comprometidas.

Es por eso que la iniciativa que se presenta pretende el fortalecimiento del gasto federativo; es decir, ante las nuevas realidades y paradigmas de la reforma del Estado se hace necesario establecer como prioritaria la premisa de la política fiscal, la distribución de estos ingresos para fortalecer a las entidades federativas y a los municipios del país.

Es por esto que se propone la eliminación del sentido casuístico para darle un sentido definitivo a este ingreso destinado a las entidades federativas y municipales. El establecimiento de la participación de un fondo sujeto al espíritu que define el artículo 1 de esta ley permitiría dar sentido a la federalización de los ingresos de la administración pública federal, que tiene ya establecida esta ley y que se sumaría al resto de los fondos de participación que actualmente existen.

Se han presentado ante esta soberanía una infinidad de iniciativas que, a través de las diferentes legislaturas, han solicitado aumentar el monto de participación de la federación en este artículo. Es decir, si revisamos desde la última reforma de 2003, se ha demostrado que no es suficiente el monto de 25 por ciento de los ingresos brutos que reciben, de la federación, los estados y municipios por la operación de los puentes de peaje. A esto debemos agregar, a favor de esta propuesta, que en los convenios que firman las entidades federativas y municipales todavía se reduce este monto al tomar, como base de este 25 por ciento, sólo 50 por ciento de los ingresos por operación y, una vez deducido el IVA, contradiciendo al propio artículo vigente de esta ley que establece el 25 por ciento del total de los ingresos brutos por operación de los puentes de peaje.

En esta iniciativa proponemos ampliar el porcentaje de participación de la federación a 50 por ciento del total de los ingresos por operación, una vez descontado el IVA. Con esto eliminaríamos la discrecionalidad que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha aplicado en la definición del porcentaje de participación de la federación, mismo que se observa en todos y cada uno de los convenios firmados hasta este momento.

De acuerdo a la obligación establecida por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría expresamos que esta iniciativa no generaría un egreso extra sino que se obtendría de los mismos ingresos de los puentes, recortando el gasto corriente generado en la administración de estos.

De acuerdo con el informe 2008 de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, al cierre de ejercicio la entidad enteró a la Tesorería de la Federación 335.3 millones de pesos que entregó a los estados y municipios, cantidad que representó una variación de 3.4 por ciento menor a la autorizada de 347.2 millones de pesos, variación que, según este informe, se explica por la disminución en los ingresos de los puentes nacionales e internacionales, por el ajuste aplicado a las tarifas de peaje a partir del 20 de diciembre de 2007. Por lo que hace a la Red del Fondo Nacional de Infraestructura, al mes de diciembre de 2008 se ejercieron 4 mil 531 millones de pesos, equivalentes a 69.5 por ciento de lo programado (6mil 516 millones de pesos). Del total de recursos erogados por este fondo, 66.1 por ciento correspondió a gasto corriente y 3.9 por ciento restante a gasto de inversión.

Con base en lo anterior, desde esta tribuna exhortamos a todos los legisladores del Congreso de la Unión de esta LXI Legislatura a que demos sentido a una verdadera reforma de Estado, con el único fin del fortalecimiento de la federación, que es la unión de soberanías bajo una ley suprema.

Por lo expuesto, presento a esta honorable soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que modifica el artículo 9-A de la Ley de Coordinación Fiscal

Artículo Único. Se modifica el artículo 9-A de la Ley de Coordinación Fiscal, para quedar como sigue:

Artículo 9-A. La federación, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los estados y municipios en donde existan puentes de peaje operados por la primera, crearán fondos cuyos recursos se destinen a la construcción, mantenimiento, reparación y ampliación de obras de vialidad en aquellos municipios donde se ubiquen dichos puentes o, en su caso, a la realización de obras de infraestructura o gasto de inversión, de impacto regional directamente en la zona donde se encuentre el cobro del peaje, sin que en ningún caso tales recursos se destinen al gasto corriente.

La aportación a los fondos mencionados se hará por el estado, por el municipio o, cuando así lo acuerden, por ambos, en 20 por ciento del monto que aporte la federación, siendo esta de 50 por ciento del monto total de los ingresos brutos que obtenga por la operación del puente de peaje de que se trate. La aportación federal se distribuirá como sigue: municipios 50 por ciento y estados 50 por ciento.

...

...

...

...

Transitorios

Artículo Primero. La presente iniciativa entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo Segundo. Para el ejercicio presupuestal del año en curso, la federación, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, seguirá entregando las aportaciones de conformidad con los convenios signados con los estados y municipios, siendo hasta el 1 de enero del año del inicio del siguiente ejercicio presupuestal cuando sea aplicada esta reforma.

Palacio de San Lázaro, 8 de septiembre de 2009.--- Diputados: Rubén Ignacio Moreira Valdés, Héctor Franco López , Francisco Saracho Navarro , Melchor Sánchez de la Fuente , Hugo Héctor Martínez González , Hilda Flores Escalera, Miguel Ángel Riquelme Solís , Tereso Medina Ramírez , Héctor Fernández Aguirre (rúbricas).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Con mucho gusto, señor diputado. Como lo solicita, insértese el texto íntegro en el Diario de los Debates, y túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.

Informo a ustedes, honorable asamblea, que se encuentran entre nosotros los alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gracias, por visitarnos.



ESTATUTO DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por cinco minutos la diputada Gabriela Cuevas Barrón, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 12 del Estatuto de Gobierno delDistrito Federal.

La diputada Gabriela Cuevas Barrón: Con su venia, diputado presidente.

Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, me presento ante este órgano del Poder Legislativo federal para que por su conducto se incite al honorable Congreso de la Unión, a la discusión y aprobación de un proyecto de iniciativa de reforma al artículo 12 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, que tiene como propósito fundamental eficientar la gestión gubernamental de dicho orden de gobierno, mediante la implementación del servicio profesional de carrera en los órganos públicos del Distrito Federal.

La Constitución General nos obliga a nosotros, como legisladores federales, a supervisar y, en su caso, emprender las acciones legislativas adecuadas para mejorar el desempeño de las acciones de gobierno en la Ciudad de México. De igual manera, nos obliga a la congruencia y los compromisos asumidos ante el electorado; algunos firmados incluso con notario público, para hacer de este país un México más justo, más eficaz y más seguro.

En efecto, los legisladores de Acción Nacional, atendiendo a la convocatoria de la sociedad civil, nos sumamos, como ningún otro partido, al reclamo de emprender acciones en materia de seguridad y de rendición de cuentas. Con la presente iniciativa se da un paso, de los muchos que seguirán, para mejorar nuestro sistema de gobierno, mediante la obligación de establecer el servicio de carrera en todos los órganos del Distrito Federal.

Ciertamente, como una medida ante la crisis económica que se desarrolla en el ámbito internacional y para mejorar nuestra democracia, es plausible emprender medidas para racionalizar y eficientar el gasto público en la entidad federativa que tiene la mayor densidad poblacional.

Una de estas medidas se refiere a la implantación del servicio profesional de carrera en los diversos órganos públicos que forman la estructura de gobierno en el Distrito Federal. Debe tenerse presente que sin un servicio de carrera profesional el gobierno es visto como un botín político, como espacios de impunidad para acomodar amigos o familiares. De lo que se trata es de eliminar el principio perenne en los espacios públicos, consistente en que echando a perder se aprende, pero ese aprendizaje es muy costoso para los mexicanos.

Es necesario racionalizar y hacer eficientes los recursos públicos, y se reitera que una vía para ello es que en el sector público se encuentren los mejores hombres y mejores mujeres para llevar a cabo la gestión de las acciones de gobierno. Basta ya de improvisaciones, basta de compadrazgos, basta de pago de favores y basta de prácticas patrimonialistas y clientelares en el ejercicio del poder. Nuestro país requiere ahora de servidores públicos profesionales, honestos, transparentes, eficaces y eficientes.

Con base en estas condiciones, se hace imperativo implantar en los diversos órganos de gobierno en el Distrito Federal el servicio profesional de carrera de los servidores públicos. El servicio profesional de carrera, entendido como el instrumento a partir del cual se garantiza el adecuado otorgamiento de los servicios públicos y la eficacia de los mismos y de la administración en beneficio de la ciudadanía, se ha convertido paulatinamente en una tarea de urgente resolución.

Sabemos bien de la existencia de una ley que norma el servicio de carrera en la administración pública del Distrito Federal, pero aún falta mucho qué recorrer. Toda vez que la legislación actual está orientada únicamente a una franja de servidores públicos que no rebasa siquiera 30 por ciento del total del personal público en las dependencias del sector central.

Es de vital importancia, por ello, implantar el modelo del servicio profesional de carrera en la totalidad de los órganos de gobierno en el Distrito Federal, pues de ello dependerá la transformación real del servicio público en aras de una mayor eficacia en el empleo y destino de los recursos públicos.

En este sentido, la propuesta que se somete a consideración ante este órgano del Poder Legislativo federal, con aptitudes jurídicas para reformar el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal tiene como finalidad que la organización, el funcionamiento y el desarrollo del servicio profesional de carrera de los servidores públicos se constituya como uno de los principios estratégicos que deban observar en este orden de gobierno.

Sin duda habrá que superar inercias, romper paradigmas, promover cambios de actitud, desarrollar aptitudes en los servidores públicos y sentar las bases para que esta propuesta no sea letra muerta y, en caso de aprobarse esta iniciativa, entreguemos, sin duda alguna, mejores resultados a los vecinos de la capital de nuestro país. Por su atención, muchas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 12 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, a cargo de la diputada Gabriela Cuevas Barrón, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, diputada federal Gabriela Cuevas Barrón, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, 72 y 122, Apartado A, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea iniciativa con proyecto de decreto por la que se adiciona una fracción tercera al artículo 12 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, a efecto de implantar el servicio profesional de carrera en los órganos de gobierno de dicha entidad federativa al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Nos presentamos ante este órgano del Poder Legislativo Federal, para que por su conducto se incite al honorable Congreso de la Unión, a la discusión y posterior aprobación de un proyecto de iniciativa de reforma al artículo 12 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, que tiene como propósito fundamental, eficientizar la gestión gubernamental de dicho orden de gobierno, mediante la implementación del servicio profesional de carrera en los órganos públicos del Distrito Federal.

Esta claro que la Constitución General nos obliga a nosotros como legisladores federales, a supervisar y en su caso emprender las acciones legislativas necesarias, para mejorar el desempeño y desarrollo del gobierno de la Ciudad de México.

De igual manera, nos obliga la congruencia y compromisos asumidos por escrito ante el electorado y organizaciones de la sociedad civil, por hacer de este país un México más justo, más seguro y más eficaz. En efecto, los legisladores de Acción Nacional atendiendo a la convocatoria de la sociedad civil, nos sumamos como ningún otro partido, al reclamo de emprender acciones en materia de seguridad y rendición de cuentas, y con la presente iniciativa, se da un paso de los muchos que irán dando, para mejorar nuestro sistema de gobierno, a través de la obligación de implementar el servicio de carrera en todos los órganos del Distrito Federal.

Por lo anterior, someto a consideración del honorable Congreso de la Unión, a través de esta Cámara de Diputados, una iniciativa que tiene el propósito de fortalecer la eficacia, eficiencia y economía en el empleo de los recursos públicos; y qué mejor manera de hacerla que a través de un mandato en el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, para que los órganos públicos de este orden de gobierno implanten el servicio profesional de carrera.

En efecto, habrá mayor eficiencia, eficacia y economía en el destino y uso del dinero de todos nosotros, si eliminamos el principio que ha imperado en el sector público, que es el ``echando a perder se aprende''.

No es tiempo de bonanzas en nuestro país, por el contrario, nos encontramos en una situación crítica generada por el entorno internacional, que nos compele a establecer mecanismos que optimicen el uso de los recursos públicos, y una manera de hacerla es evitando la costosa curva de aprendizaje que como práctica usual se ha preservado en algunos órganos del Estado, mediante la rotación continua de servidores públicos en los cargos técnicos; pero no sólo se trata de eso, sino que también se trata de desterrar de una vez y para siempre el concepto arraigado de que el gobierno es un botín político, un espacio de posiciones para acomodar a los amigos, familiares o incondicionales.

Es tiempo de encarar la adversidad con medidas ejemplares, como la propuesta de desaparición de diversos órganos públicos, que en el ámbito federal puso en el transcurso de esta semana a consideración del Congreso de la Unión, el titular del Poder Ejecutivo federal. Es necesario racionalizar y eficientizar los recursos públicos, y se reitera que vía para ello es que en el sector público se encuentren los mejores hombres y mujeres para llevar a cabo la gestión de las acciones de gobierno.

Basta de improvisaciones, basta de compadrazgos, basta de pago de favores, nuestro país requiere ahora, de servidores públicos profesionales, honestos, transparentes, eficaces y eficientes.

Bajo estas condiciones se hace imperativa instrumentar en los diversos órganos de gobierno del Distrito Federal el servicio profesional de carrera de los servidores públicos. Durante mucho tiempo, el servicio profesional de carrera fue un anhelo de la sociedad mexicana, una aspiración para mejorar las estructuras y funciones gubernamentales.

Los cambios de administración representaban una auténtica reinvención de las estructuras, planes, programas y políticas gubernamentales, con el consecuente costo provocado por desechar aquello con lo que ya se contaba y que nunca llegaba a consolidarse.

Derivado de ello, al inicio de esta década se expidieron en los ámbito federal y del Distrito Federal, las leyes que norman el servicio de carrera en las administraciones públicas respectivas, a efecto de contar con sistemas modernos e imparciales de reclutamiento, selección, contratación y evaluación del personal público, y así evitar de esta manera, que los nombramientos en determinados órganos públicos, se den en función una decisión superior, de un compromiso político, o bien como respuesta a una presión sindical.

Por estas razones, el servicio profesional de carrera, entendido como el instrumento a partir del cual se garantiza el adecuado otorgamiento de los servicios públicos y eficacia de los mismos y de la administración en beneficio de la ciudadanía, se ha ido convirtiendo paulatinamente en una tarea de urgente resolución.

``La profesionalización del servicio público en México es una tarea pendiente e inaplazable. La dotación de servidores públicos con auténtica vocación de servicio, capacidad, responsabilidad y lealtad institucional, es sine qua non para la existencia y funcionamiento de una administración pública efectiva.'' 1

Es necesario reconocer, que pese a lo avanzado, aún faltan mayores distancias por recorrer, toda vez que las bases únicamente están sustentados para ciertos órganos, y la política de la eficacia, economía y honradez no se ha vistos reflejada en la totalidad de órganos públicos del Distrito Federal

En efecto, la legislación actual esta orientada únicamente a una franja de servidores públicos que no rebasa 30 por ciento del total de personal público en las dependencias del sector central.

Por lo que es de vital importancia en los tiempos actuales, implantar el modelo del servicio profesional de carrera en la totalidad de órganos de gobierno del Distrito Federal, pues de ello dependerá la transformación real del servicio público, en aras de una mayor eficacia en el empleo y destino de los recursos públicos.

Sin duda habrá que superar inercias, romper paradigmas, promover cambios de actitud, desarrollar aptitudes en los servidores públicos y sentar las bases para que esta propuesta no sea letra muerta.

En tal sentido, se hace necesario, ``concebir un servicio civil de carrera que permita a la función pública desenvolverse en un marco de certidumbre y permanencia: La reforma de la función pública, es tan urgente como necesaria, no sólo por su trascendencia política, de por sí importante, sino porque este tema juega día a día con la vida y con las ilusiones de miles de ciudadanos y también de funcionarios, quienes quieren hacer de su paso por la administración pública, no una coyuntura rentable sino un horizonte de servicio permanente a la sociedad donde el propio servidor encuentre su espacio para su desarrollo y superación personal''. 2

Así, la propuesta que se somete a consideración ante este órgano del Poder Legislativo federal, con aptitudes jurídicas para reformar el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, tiene como fin el que la organización, funcionamiento y desarrollo del servicio profesional de carrera de los servidores públicos del Distrito Federal, se constituya como uno de los principios estratégicos que deban observar este orden de gobierno.

Es preciso señalar que el servicio de carrera únicamente deberá funcionar en las áreas técnicas, y no en aquellos cargos que por su naturaleza son políticos, y requieren de la lealtad, confianza y compromiso con los órganos decisorios gubernamentales.

De igual manera, y debe destacarse de sobremanera, la implantación de los servicios de carrera en los órganos del Distrito Federal, deben orientarse en base a determinados principios que garanticen que los cargos públicos, sean ocupados por los mejores mexicanos.

Pero no sólo ello, sino que en las fases que se implementen se respete a toda costa la equidad de género y abatir de una vez por todas, el que las estructuras de gobierno se conviertan en un nido o grupo de gobernantes machistas que no pueden entender que la mujer tiene las mismas capacidades y condiciones que el hombre.

Por lo expuesto, se presenta a este órgano colegiado, representante de la diversidad nacional, el presente proyecto de

Decreto que reforma el artículo 12 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal

Artículo Único. Se adiciona la fracción III al artículo 12 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, recorriéndose en su orden la actual fracción III para convertirse en la IV, y así sucesivamente hasta la fracción XVI.

Artículo 12. La organización política y administrativa del Distrito Federal atenderá los siguientes principios estratégicos:

I y II. ...
III. La organización, funcionamiento y desarrollo del servicio profesional de carrera de los servidores públicos, en las funciones técnicas de los órganos del Gobierno del Distrito Federal, con base en la legalidad, eficiencia, objetividad, calidad, imparcialidad, equidad de género y competencia por mérito;
IV. El establecimiento en cada demarcación territorial de un órgano político-administrativo, con autonomía funcional para ejercer las competencias que les otorga este estatuto y las leyes;
V. La previsión de la actuación gubernativa con criterios de unidad, autonomía, funcionalidad, eficacia, coordinación e imparcialidad;
VI. La planeación y ordenamiento del desarrollo territorial, económico y social de la ciudad, que considere la óptica integral de la capital con las peculiaridades de las demarcaciones territoriales que se establezcan para la división territorial;
VII. La simplificación, agilidad, economía, información, precisión, legalidad, transparencia e imparcialidad en los procedimientos y actos administrativos en general;
VIII. La cobertura amplia, oportuna, ágil y especializada de los servicios de seguridad pública y de impartición y procuración de justicia para la protección de las personas, sus familias y sus bienes;
IX. La observancia, respeto y atención de recomendaciones por las autoridades y en general servidores públicos que ejerzan jurisdicción local en el Distrito Federal, respecto a los derechos humanos que establece el orden jurídico mexicano;
X. La formulación de políticas y programas de desarrollo económico, considerando las particularidades de la ciudad y la congruencia de aquéllas con la planeación nacional del desarrollo;
XI. La conjugación de acciones de desarrollo con políticas y normas de seguridad y de protección a los elementos del medio ambiente;
XII. La definición de las políticas sobre finanzas públicas para asegurar la estabilidad financiera y solidez fiscal de la entidad, la equidad de la carga tributaria, la seguridad jurídica de los contribuyentes y la atención prioritaria de las necesidades sociales;
XIII. La juridicidad de los actos de gobierno, la revisión y adecuación de la organización de la administración, la programación de su gasto y el control de su ejercicio;
XIV. La participación ciudadana para canalizar y conciliar la multiplicidad de intereses que se dan en la ciudad;
XV. La participación de los ciudadanos en los asuntos públicos de la ciudad, en los términos que disponga este Estatuto y las leyes; y
XVI. La rectoría del desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Transitorios

Artículo Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo Segundo. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal deberá llevar a cabo las adecuaciones legales que sean necesarias para dar cumplimiento a lo señalado en este decreto, en un plazo máximo de 180 días naturales, contados a partir de la fecha de publicación del presente decreto.

Notas: 1 Albarrán, Ricardo; La selección en el marco del proyecto de Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal; Prospectiva; año 8; número 23; marzo de 2003. Página 33. 2 González P. Natividad; Presentación al libro Servicio público de carrera. Tradición y perspectivas, de Haro B. Guillermo; INAP; México, 2000. Página 9.
Salón de sesiones de San Lázaro de la honorable Cámara de Diputados, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputada Gabriela Cuevas Barrón (rúbrica), Josefina Eugenia Vázquez Mota , Agustín Carlos Castilla Marroquín (rúbrica), César Daniel González Madruga (rúbrica), Paz Gutiérrez Cortina (rúbrica), Valdemar Gutiérrez Fragoso , Kenia López Rabadán , José César Nava Vázquez , Rosi Orozco, Silvia Esther Pérez Ceballos (rúbrica), María de la Paz Quiñones Cornejo (rúbrica), Ezequiel Retíz Gutiérrez, Luis E. Mercado (rúbrica), Mario A. Becerra (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputada. Túrnese a la Comisión del. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



LEY REGLAMENTARIA DEL DERECHO DE REPLICA

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Reglamentaria del Derecho de Réplica.

El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia: Gracias, señor presidente.

Esta iniciativa de Ley Reglamentaria del Derecho de Réplica se une a otras iniciativas presentadas en esta Cámara sobre el mismo tema, y sobre temas similares que tienen que ver con los medios, con la regulación necesaria de los medios de comunicación electrónica en México, para detener la influencia de ese poder fáctico en nuestro país.

El derecho a la información, como sabemos, es un derecho complejo, comprende muy diversos derechos. Desde el ángulo del ciudadano uno de los derechos que comprende el derecho a la información es tener o contar con derecho de réplica.

Desgraciadamente, este derecho de réplica no se ha podido implementar en nuestro país, a pesar de que es una obligación que se encuentra prevista en el primer párrafo del artículo 6o. de la Constitución, a pesar de que el artículo 14 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, desde 1981 que ratificó México el tratado, establece que los estados signatarios regularían el derecho de réplica. También estamos incumpliendo las propias normas del Cofipe, porque en la reforma electoral de 2008 estableció el artículo décimo transitorio que el Congreso de la Unión tenía hasta el 30 de abril de 2008 para regular el derecho de réplica.

El derecho de réplica en México no ha sido regulado. ¿Por qué? Desde el punto de vista de los medios de comunicación electrónica, porque los medios de comunicación electrónica no quieren perder su alianza con la clase política mexicana más retardataria, porque no podrían imponer los medios de comunicación a la sociedad una sola verdad si estuviese regulado el derecho de réplica. Y porque jugar con las reglas del mercado y las reglas de la democracia es mucho más difícil que jugar con las reglas del duopolio.

En cuanto a la clase política retardataria, ¿por qué no desea regular el derecho de réplica? Porque no sabe participar con las reglas de la democracia, porque el pluralismo de informaciones y de opiniones los avasallarían y porque una sociedad libre y bien informada desmantelaría las estructuras autoritarias del país.

¿En qué consiste el derecho de réplica? Es el derecho de todo ciudadano, de toda ciudadana, de toda persona moral, de todo grupo social a hacer aclaraciones, rectificaciones o respuestas a los medios de comunicación y a las agencias de noticias por informaciones falsas, agraviantes, discriminatorias, cuya difusión genere afectaciones, agravios políticos, económicos, sociales o afectaciones en el derecho al honor, a la vida privada o a la imagen.

Esta iniciativa, desde mi punto de vista, tiene algunas virtudes. Entre ellas señaló las siguientes: por ejemplo, maximiza por parte de los aplicadores del derecho de réplica el derecho a la máxima réplica o aclaración frente a los medios.

Además, frente a otras iniciativas del pasado el derecho de réplica, como lo estoy proponiendo, puede ser ejercido no solamente por personas físicas, sino también por personas morales o grupos sociales. Es decir, tutela una especie de interés difuso o colectivo a favor de la información veraz.

También establece que es obligación, tanto de los medios como de las autoridades, garantizar el derecho de réplica. Además, establece un procedimiento judicial ante una sola instancia. Es decir, en caso de que los medios no quisieran aceptar la réplica del ciudadano, de la persona moral o del grupo social, se puede recurrir directamente ante un tribunal colegiado en materia administrativa para que, mediante un procedimiento oral y sumario, se resuelva lo conducente.

Asimismo, establece medidas cautelares. Por ejemplo, una vez que se reciba la demanda ante el tribunal colegiado, el tribunal colegiado y el medio están obligados a difundir que una persona física, moral o grupo social presentó una aclaración respecto a una información. Creo que este procedimiento es más expedito que los anteriores que han sido propuestos.

Llamo a mis compañeros diputados y a mis compañeras diputadas a que aprobemos cuanto antes el derecho de réplica por el bien de México, para satisfacer plenamente el derecho a la información que nos merecemos todos los mexicanos y todas las mexicanas. Muchas gracias, señor presidente.

«Iniciativa que expide la Ley Reglamentaria del Derecho de Réplica, a cargo del diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia , del Grupo Parlamentario del PT

El suscrito, Jaime Fernando Cárdenas Gracia , Diputado Federal a la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, con fundamento en los artículos 71 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, 55 fracción II del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración del Pleno de la H. Cámara de Diputados la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por la que se expide la Ley Reglamentaria del Derecho de Réplica.

Exposición de Motivos

I. Introducción

El derecho de réplica es un derecho fundamental previsto en el primer párrafo del artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en tratados internacionales celebrados y ratificados por nuestro Estado, en diversos preceptos de la legislación secundaria y hasta en disposiciones administrativas dispersas y sin orientación. El legislador no ha dado cumplimiento a lo ordenado por el poder revisor de la Constitución, que le ordenó legislar en la materia para garantizar plenamente el derecho de réplica. En efecto, el país requiere de una ley reglamentaria del primer párrafo del artículo 6o. de la Constitución que de vigencia a ese derecho para hacer posible y real el derecho a la información. Toda persona física, moral o grupo social, tienen derecho a dar su propia versión de los hechos cuando son aludidos negativamente por los medios de comunicación o agencias, pues de otra manera sólo rige y prevalece el punto de vista de los medios de comunicación y de las agencias hegemónicas y dominantes o ambas. Requerimos de una opinión pública libre y plural que proteja los derechos de las minorías, así como los derechos a la intimidad, el honor y la imagen de las personas.

El avance en esta materia, es un paso adelante en la construcción de la democracia mexicana. La diversidad de puntos de vista sobre la información es lo que caracteriza a una sociedad libre y bien informada, en donde el derecho a saber debe ser una realidad tangible y no una aspiración incumplida.

II. Antecedentes

1. La reforma constitucional electoral publicada el día 13 de noviembre de 2007, estableció en el primer párrafo del artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el derecho de réplica.

2. En la legislación secundaria nacional, desde la Ley sobre Delitos de Imprenta, publicada el 12 de abril de 1917, se garantizaba en su artículo 27, el derecho de réplica respecto a los medios de comunicación escritos.

3. Las reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales que fueron publicadas el 14 de enero de 2008, regularon el derecho de réplica en los párrafos tercero y cuarto del artículo 233 en el siguiente tenor:

3. Los partidos políticos, los precandidatos y candidatos podrán ejercer el derecho de réplica que establece el primer párrafo del artículo 6 de la Constitución respecto de la información que presenten los medios de comunicación, cuando consideren que la misma ha deformado hechos o situaciones referentes a sus actividades. Este derecho se ejercitará sin perjuicio de aquellos correspondientes a las responsabilidades o al daño moral que se ocasionen en términos de la ley que regule la materia de imprenta y de las disposiciones civiles y penales aplicables.''
4. El derecho a que se refiere el párrafo anterior se ejercerá en la forma y términos que determine la ley de la materia.

4. En el artículo décimo transitorio de la reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales publicada el 14 de enero de 2008 en el Diario Oficial de la Federación, se señaló:

A más tardar el 30 de abril de 2008, el Congreso de la Unión deberá expedir la ley reglamentaria del derecho de réplica establecido en el primer párrafo del artículo 6o. de la Constitución.

5. La Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada por nuestro país desde el 3 de febrero de 1981, determina en su artículo 14 lo siguiente:

1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión reglamentados legalmente y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.
2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de otras responsabilidades legales en que se hubiese incurrido.

6. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, el 29 de agosto de 1986, emitió opinión consultiva mediante la que interpretó el contenido del artículo 14 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En ella indicó: que los Estados Parte tienen la obligación de respetar y garantizar el libre y pleno ejercicio del derecho de réplica a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción; que los Estados Parte deben adoptar con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de la propia convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias; y, que el derecho de réplica puede ejercerse a través de ley formal o, por medio de otras disposiciones, siempre y cuando, en el caso de las últimas, no se restrinja el derecho.

7. En diversos Estados europeos y latinoamericanos, el derecho de réplica se encuentra establecido, tanto en las constituciones como en leyes o en disposiciones administrativas y se garantiza procesalmente, mediante acciones constitucionales, civiles, penales o administrativas.

8. En el Congreso de la Unión se han elaborado y presentado distintas iniciativas respecto al derecho de réplica. Destacan las siguientes:

a) La presentada por el senador Alejandro Zapata Perogordo del Grupo Parlamentario del PAN, el jueves 13 de diciembre de 2007, denominada Ley Reglamentaria del artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de derecho de réplica.
b) La presentada por los ex diputados José Antonio Díaz García, Dora Alicia Martínez Valero y Rocío del Carmen Morgan Franco, presentada en la Cámara de Diputados el martes 8 de abril de 2008 y, denominada Ley para garantizar el Derecho de Réplica.
c) La propuesta por la Comisión para la Reforma del Estado, de 24 de marzo de 2008, denominada Ley Reglamentaria del artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de derecho de réplica.
d) El proyecto de dictamen, de 15 de junio de 2008, de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados, que propone la Ley para garantizar el Derecho de Réplica.
e) La de la ex diputada Valentina Valia Batres Guadarrama, del Grupo Parlamentario del PRD, presentada el miércoles 30 de julio de 2008 y, que denomina Ley que garantiza el Derecho de Réplica, y,
f) La del ex diputado Cuauhtémoc Sandoval Ramírez, del Grupo Parlamentario del PRD, del sábado 13 de agosto de 2008, que denomina Ley para garantizar el Derecho de Réplica.

9. Las iniciativas y documentos anteriores desarrollan los conceptos básicos sobre el derecho de réplica. En las propuestas del PAN se insiste en procedimientos administrativos para garantizar el derecho de réplica y, en el documento de la Comisión para la Reforma del Estado y, en las iniciativas de los ex diputados del PRD, se exigen procedimientos jurisdiccionales para su protección. Destaca la iniciativa de la ex diputada Valentina Valia Batres Guadarrama porque propone un amparo contra actos de particulares (medios de comunicación y agencias) en la tesitura del derecho comparado que protege, en algunos países, a los gobernados contra actos de grupos de presión y poderes fácticos a través de figuras como la Drittwirkung der Grundrechte, del derecho alemán.

III. Nuestra propuesta

La iniciativa que propongo se nutre del derecho comparado y de las iniciativas y documentos anteriormente presentados, pero se distingue de las anteriores, por lo siguiente:

a) Porque la interpretación y aplicación de la ley reglamentaria se hará conforme a lo establecido en los principios constitucionales, en los tratados internacionales en materia de derechos humanos, celebrados y ratificados por nuestro país, así como en otras leyes o disposiciones que maximicen el ejercicio del derecho de réplica;
b) Porque el derecho de réplica puede ser ejercido, tanto por personas físicas, morales o grupos sociales. Es decir, establece una acción colectiva a favor de los grupos sociales para proteger su derecho de réplica cuando son discriminados o afectados en sus derechos;
c) Porque señala que se debe acreditar un interés legítimo y no un interés jurídico;
d) Porque precisa que es responsabilidad de los medios, al igual que de las autoridades competentes previstas en esta ley, garantizar el derecho de réplica;
e) Porque determina que se aplicarán de manera supletoria a la ley, las disposiciones conducentes, contenidas en el Código Federal de Procedimientos Civiles y la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal;
f) Porque el derecho de réplica podrá hacerse valer ante el medio de comunicación o la agencia, en un plazo no mayor al de 30 días naturales, a partir de que tenga conocimiento el afectado de la información;
g) Porque establece que la persona física, moral o grupo social legitimado para ejercer el derecho de réplica, podrá presentar, en caso de que los medios o las agencias no acuerden favorablemente la solicitud de rectificación, aclaración o respuesta, la demanda ante el tribunal colegido que corresponda al circuito en donde se hayan difundido o publicado las informaciones motivo del derecho de réplica. Serán competentes los tribunales colegiados de circuito en materia administrativa o los tribunales colegiados de circuito de competencia genérica, ahí donde no exista uno especializado en la materia administrativa. Si se publicaron o difundieron las informaciones en toda la república o en distintas entidades federativas que comprendan más de un circuito, quedará a la elección del interesado determinar el tribunal colegiado de circuito administrativo o genérico competente;
h) Porque el procedimiento judicial federal propuesto es de una sola instancia ante un tribunal colegiado de circuito. Contra las decisiones del Tribunal no cabe ningún recurso, salvo cuando se impugne ante la Suprema Corte, por las partes, la inconstitucionalidad de esta ley, de un tratado o, cuando las acciones, excepciones y defensas hayan planteado la interpretación directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se limitará al análisis de las cuestiones constitucionales;
i) Porque el procedimiento es oral y sumario y, durante el desahogo de éste no cabe recurso alguno;
j) Porque el tribunal competente, como medida cautelar, al admitir la demanda, ordenará al medio de comunicación o a la agencia, que difundan públicamente, el nombre de la persona que ha promovido en su contra demanda para exigir el derecho de réplica, así como la información que sea motivo de la reclamación; y,
k) Porque considera que de acuerdo al artículo 104, fracción I, de la Constitución y, al artículo 37, fracción IX, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, es conforme a derecho que los tribunales colegiados de circuito en materia administrativa o genérica, sean competentes para conocer de las demandas en contra de los medios o agencias que infringen el derecho de réplica.

Por lo anterior, estimo que la presente, es una iniciativa que supera los inconvenientes, tanto los de un procedimiento administrativo para garantizar el derecho de réplica en manos de la Secretaría de Gobernación o de cualquier otra dependencia, como los de un procedimiento judicial tortuoso, poco ágil y práctico, que haría en los hechos, nugatorio el derecho de réplica. Esta propuesta rechaza el procedimiento administrativo porque el solicitante de rectificación, aclaración o respuesta, promueve un litigio en contra de los medios y no un procedimiento administrativo y, porque los medios de comunicación y las agencias no son parte de la administración pública federal. Además, la autoridad administrativa no es la más indicada en México para proteger los derechos fundamentales, en tanto que su finalidad es realizar acciones dirigidas al bienestar común de la sociedad.

Proteger los derechos individuales y colectivos, es competencia de los tribunales. Sin embargo, nos oponemos a la aplicación integra del juicio de amparo, porque como se mencionó, el derecho de réplica se quedaría, por el transcurso del tiempo que se requiere en este tipo de procesos y por los laberintos procesales existentes en el amparo, sin posibilidad de hacerse cumplir satisfactoriamente. En este sentido, es preferible, más allá de que en México sea una realidad próxima, la tesis de la eficacia frente a particulares de los derechos fundamentales, que el conocimiento de las demandas en contra de los medios o de las agencias para reclamar el derecho de réplica, esté a cargo de un tribunal de alzada federal de carácter colegiado y que, en lo fundamental, durante el procedimiento se prescinda de la aplicación de la Ley de Amparo por su obsolescencia y su carácter excesivamente técnico.

Con base en las anteriores consideraciones y fundamentos, propongo ante esta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por la que se expide la Ley Reglamentaria del Derecho de Réplica

Capítulo I Disposiciones generales

Artículo 1. La presente ley es de orden público y de observancia general en toda la República. Es reglamentaria del artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y tiene por objeto establecer las autoridades competentes, procedimientos y sanciones, para garantizar el ejercicio del derecho de réplica en los medios de comunicación social, según lo establece el primer párrafo del artículo 6o. de la Carta Magna.

La interpretación y aplicación de esta ley se hará conforme a lo establecido en los principios constitucionales, en los tratados internacionales en materia de derechos humanos, celebrados y ratificados por nuestro país, así como en otras leyes o disposiciones que maximicen el ejercicio del derecho de réplica.

Artículo 2. El derecho de réplica podrá ser ejercido por toda persona física, moral o por cualquier grupo social, respecto a informaciones transmitidas, difundidas o publicadas por cualquier medio de transmisión o soporte de mensajes sonoros, escritos, visuales, audiovisuales o digitales, que se pongan a disposición de una pluralidad de sujetos.

Los mensajes de los medios mencionados en el párrafo anterior pueden: aludir, dar a conocer información inexacta, incompleta, falsa, agraviante o discriminatoria en contra de personas físicas, morales o, grupos sociales, cuya difusión puede causar agravios políticos, económicos, sociales, o en el honor, vida privada e imagen de las personas y grupos.

Es responsabilidad de los medios, al igual que de las autoridades competentes previstas en esta ley, garantizar el derecho de réplica.

Artículo 3. Todo medio de comunicación debe designar públicamente un responsable y señalar un domicilio para atender a las solicitudes que ejerciten el derecho de réplica, las que pueden presentarse por escrito o por vía electrónica. Los medios difundirán, para estos efectos, además de lo anterior, el domicilio postal, teléfono, fax y, correo electrónico.

Artículo 4. Para los efectos de esta ley, se entiende por:

Agencia de noticias. Empresa, institución, sociedad de cualquier tipo o persona, que obtiene información, materiales editoriales, mensajes sonoros, escritos, visuales, audiovisuales o digitales, para venderlos o ponerlos a disposición de los medios de comunicación.
Derecho de réplica. Es el derecho de toda persona física, moral o grupo social, para exigir las aclaraciones o rectificaciones públicas de los medios de comunicación en la misma medida en que hayan sido aludidos, cuando se den a conocer sobre ellos, informaciones inexactas, incompletas, falsas, agraviantes o, discriminatorias y, cuya difusión, les pueda causar afectaciones o agravios políticos, económicos, sociales, o en el honor, en la vida privada o en su imagen.
Medio de comunicación. La persona que difunde o pone a disposición de una pluralidad de sujetos receptores por cualquier medio de transmisión o soporte, mensajes sonoros, escritos, visuales, audiovisuales o digitales y, que opera con sujeción a las disposiciones legales aplicables.

Artículo 5. El derecho de réplica podrá ser ejercido directamente por las personas físicas o sus representantes legales y, en el caso, de personas morales y grupos sociales, por representantes legales. En el caso de las personas físicas, si éstas han fallecido, por su cónyuge, concubina, concubinaria, o sus parientes en línea ascendente o descendente hasta el tercer grado, o parientes consanguíneos en línea colateral hasta el segundo grado. En caso de que distintas personas legitimadas presenten solicitudes de réplica, el primero en tiempo, ejercerá el derecho.

Artículo 6. La crítica periodística y ensayística también será sujeta al derecho de réplica cuando la información este sustentada en información falsa o inexacta y cuya difusión cause un agravio político, económico, social, en el honor, en la vida privada e imagen o ambas.

Las rectificaciones, aclaraciones, y respuestas formuladas en ejercicio del derecho de réplica, deberán ser difundidas en los medios de comunicación en la misma medida que la alusión, y de manera gratuita.

Artículo 7. Se aplicarán de manera supletoria a la presente ley, las disposiciones conducentes, contenidas en el Código Federal de Procedimientos Civiles, la Ley de Amparo y, en la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal.

Capítulo II Procedimiento para ejercer el derecho de réplica ante los medios de comunicación y las agencias

Artículo 8. La persona o el grupo social aludido o el representante legal para ejercer el derecho de réplica, enviará a través de los medios previstos en el artículo 3 de esta ley, la solicitud de réplica. Si el responsable del medio se niega a expedir la constancia de recepción de la solicitud, el promovente podrá acudir a ejercer el derecho de réplica ante el tribunal competente sin ningún otro trámite.

Artículo 9. El contenido de la réplica se sujetará a las siguientes reglas:

I. Se limitará a la información que se desea rectificar, aclarar o responder. No podrá comprender injurias ni será contraria a la ley.
II. No excederá la extensión de la información o mensaje a aclarar o rectificar, salvo que resulte necesario. Se considera necesario cuando por la naturaleza de la información se genere un daño o perjuicio que requiera de mayor extensión o tiempo para realizar las rectificaciones, aclaraciones o respuestas.
III. Tratándose de transmisiones en vivo por parte de estaciones de radiodifusión o que presten servicios de televisión y audio, a juicio del medio de comunicación, el promovente podrá hacer las aclaraciones o rectificaciones pertinentes durante la transmisión y en proporción al tiempo de la alusión. En caso de que el medio se niegue a conceder el derecho de réplica, quedarán a salvo los derechos del afectado.
IV. El derecho de réplica podrá hacerse valer ante el medio de comunicación, en un plazo no mayor al de 30 días naturales, a partir de que tenga conocimiento el afectado.
V. La solicitud de aclaración, rectificación o respuesta contendrá:
a) Nombre y domicilio del afectado;
b) Fecha de difusión del mensaje a aclarar, rectificar o responder;
c) Aclaraciones, rectificaciones o respuestas sobre los hechos, informaciones o alusiones; y,
d) Firma autógrafa del interesado o del representante legal.
VI. El escrito deberá ir acompañado de copias simples de la identificación oficial, de los documentos que acrediten la personalidad jurídica del representante legal de la persona moral o grupo social o, de las pruebas idóneas que justifiquen el parentesco con el fallecido.

Artículo 10 . Recibida la solicitud de réplica, el medio de comunicación:

I. Tendrá un plazo de 72 horas para difundir la rectificación, aclaración o respuesta, sin comentarios o apostillas. En caso de programas o publicaciones de emisión o de impresión con intervalos superiores a 72 horas, deberá difundirse en la siguiente transmisión o edición.
II. La publicación de la réplica deberá difundirse de manera íntegra y continúa en la misma página o sección de la información motivo de la rectificación o respuesta. En el caso de información transmitida en estaciones de radio, televisión, medios audiovisuales o digitales, la información deberá difundirse con las mismas características a la transmisión o difusión que la haya motivado.
III. Cuando el medio de comunicación hiciere nuevos comentarios a la réplica, las personas o grupos aludidos, podrán ejercer nuevamente este derecho, en los plazos y términos previstos en la ley.
IV. En caso de que el medio de comunicación no difunda la réplica, quedarán a salvo los derechos del interesado.

Artículo 11. Las agencias de noticias que difundan información susceptible de réplica en los términos de esta ley, deberán sujetarse a las mismas obligaciones de los medios de comunicación social previstas en esta ley.

Si la información motivo de la réplica difundida por el medio de comunicación proviene de agencias de noticias, el medio de comunicación podrá solicitar al tribunal competente, que la sanción le sea aplicada a ésta, independientemente de que queden a salvo sus derechos para promover las acciones legales que correspondan en contra de la agencia.

Artículo 12 . El medio de comunicación o la agencia de noticias, podrán negarse a llevar a cabo la rectificación, aclaración o respuesta, en los siguientes casos:

I. Cuando no se tenga interés legítimo en el asunto;
II. Cuando rectificó por sí o, difundió la respuesta que espontáneamente y sin formalidad alguna le solicitó el afectado, siempre que la aclaración, rectificación o respuesta se difundan en la misma medida que la información origen de la réplica;
III. Cuando la réplica no se ejerza en los plazos y términos de la ley;
IV. Cuando se refiera a información no difundida o, la réplica no guarde relación con lo que se objeta;
V. Cuando contenga injurias o sea contraria a las disposiciones jurídicas; y
VI. Cuando la información provenga de una agencia de noticias y se haya citado a dicha agencia.

En los anteriores casos, el medio de comunicación y la agencia o ambos, deberán justificar su decisión y notificarla al solicitante en un plazo no mayor de 72 horas, por el mismo medio por el que se ejercitó el derecho de réplica.

Artículo 13. Transcurridas las 72 horas de la solicitud si no se hiciere la aclaración, rectificación o respuesta; o, en el caso de programas o publicaciones de emisión o de impresión con intervalos superiores a 72 horas, no se publicará la réplica en la siguiente transmisión o edición; o, el interesado no está de acuerdo con la decisión del medio o de la agencia; o, la réplica se difunde o publica en contravención a lo dispuesto en esta ley; éste podrá interponer ante el tribunal competente, la demanda correspondiente en contra los medios de comunicación o las agencias.

Capítulo III Del procedimiento judicial federal

Artículo 14. La persona física, moral o grupo social legitimado para ejercer el derecho de réplica, podrá presentar la demanda ante el tribunal colegido que corresponda al circuito en donde se hayan difundido o publicado las informaciones motivo del derecho de réplica. Serán competentes los tribunales colegiados de circuito en materia administrativa o los tribunales colegiados de circuito de competencia genérica, ahí donde no exista uno especializado en la materia administrativa. Si se publicaron o difundieron las informaciones en toda la república o en distintas entidades federativas que comprendan más de un circuito, quedará a la elección del interesado determinar el tribunal colegiado de circuito administrativo o genérico competente.

Artículo 15. La demanda se presentará por escrito dentro de un plazo de quince días hábiles, contados a partir del día siguiente a aquél en que se den los supuestos contemplados en el artículo 13 de esta ley. Ésta deberá contener los siguientes requisitos:

I. Nombre de la persona física, moral o grupo social que demanda;
II. Domicilio para oír y recibir notificaciones;
III. En su caso, los documentos que justifiquen la personalidad jurídica de los representantes legales;
IV. Acreditación del interés legítimo;
V. Nombre del o los medios de comunicación o agencias que difundieron la información de los que se reclama la aclaración, rectificación o respuesta;
VI. Fecha de difusión del mensaje a aclarar, rectificar o responder;
VII. La mención de los supuestos de hecho y de derecho que dan lugar al derecho de réplica;
VIII. Relación sucinta de los hechos motivo del derecho de réplica;
IX. Las pruebas que justifiquen las pretensiones;
X. Las copias necesarias para correr traslado a las demandadas; y,
XI. Fecha y firma.

Artículo 16. Recibida y admitida la demanda, el Tribunal Colegiado de Circuito competente, notificará al medio de comunicación o a la agencia y le correrá traslado de la demanda para que dentro del plazo de tres días hábiles contados a partir de la fecha de notificación conteste.

El Tribunal competente, como medida cautelar al admitir la demanda, ordenará al medio de comunicación o a la agencia, que difundan públicamente, el nombre de la persona que ha promovido en su contra demanda para exigir el derecho de réplica, así como la información que sea motivo de la reclamación.

La contestación contendrá:

I. Nombre del medio de comunicación o de la agencia y, de los representantes legales, así como de las pruebas que acrediten la personalidad jurídica de éstos;
II. Domicilio para oír y recibir notificaciones;
III. Excepciones y defensas;
IV. Las manifestaciones u objeciones a cada una de las pretensiones y reclamaciones;
V. La respuesta a los hechos;
VI. Fundamentos de derecho; y,
VII. Fecha y firma.

Recibida la contestación, el tribunal colegiado de circuito competente citará, a través del magistrado que haya sido designado ponente, a una audiencia de pruebas y alegatos, que se desahogará en forma oral y sumaria, dentro de un plazo máximo de cinco días hábiles contados a partir de la recepción de la contestación. Concluida la audiencia, el tribunal dictará en un plazo no mayor de cinco días hábiles la sentencia.

Durante el procedimiento ante el tribunal colegiado de circuito competente, no cabe recurso alguno.

Artículo 17. Si la sentencia es estimatoria, el tribunal ordenará la publicación o difusión de la aclaración, rectificación o respuesta motivo de la réplica, señalándole al medio de comunicación o a la agencia, el plazo perentorio para ese fin. Además impondrá, de acuerdo a la gravedad de la falta, las sanciones previstas en el artículo 19 de esta ley.

Si la sentencia desestima la pretensión, el asunto se considerará concluido.

Artículo 18. Las sentencias de los tribunales de circuito competentes, podrán ser recurridas ante el tribunal pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando se impugne por las partes la inconstitucionalidad de esta ley, de un tratado o, cuando las acciones, excepciones y defensas hayan planteado la interpretación directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se limitará al análisis de las cuestiones constitucionales pero no sobre el fondo de la resolución dictada por el tribunal colegiado de circuito.

Capítulo IV De las infracciones y sanciones

Artículo 19. El medio o la agencia pueden ser sancionados por el tribunal competente con multa de doscientos a mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, atendiendo a la importancia del medio o la agencia, al carácter intencional de la negativa a difundir la réplica, a los daños y/o perjuicios que se hayan ocasionado y, al ámbito territorial de la difusión de la información.

En caso de reincidencia del medio o la agencia, la sanción podrá consistir en la suspensión de la publicación o programa radiofónico, televisivo o digital hasta por tres ediciones o tres días consecutivos.

Si el demandado no cumple los términos de la sentencia, el demandante está legitimado para promover incidente de inejecución, aplicándose supletoriamente para tal fin y sólo en este caso, lo previsto en la Ley de Amparo.

Artículo 20. Las sanciones anteriores serán aplicadas por el tribunal de circuito competente, con independencia de otras que conforme a las leyes corresponda aplicar al medio o a la agencia infractora y de las responsabilidades civiles o penales que resulten.

Artículo 21. Corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la ejecución de las sanciones pecuniarias impuestas en aplicación de la presente ley.

Transitorios

Primero. La presente ley entrará en vigor treinta días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo . Se deroga el artículo 27 de la Ley sobre Delitos de Imprenta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de abril de 1917, así como todas aquellas disposiciones legales y administrativas que se opongan a la presente ley.

Tercero . Los medios de comunicación y las agencias o ambas designar e informar al público los datos del representante a que alude el artículo 3 de esta ley dentro del plazo señalado en el artículo transitorio primero.

México, DF, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, señor diputado. Túrnese a la Comisión de Gobernación, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. En tanto se integran las comisiones, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



ARTICULO 69 CONSTITUCIONAL

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra por cinco minutos el diputado David Hernández Vallín, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 69 de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado David Hernández Vallín: Con su permiso, diputado presidente.

Compañeras diputadas y compañeros diputados, el suscrito, diputado federal David Hernández Vallín, y la diputada federal Margarita Gallegos Soto , de la Coordinación de Aguascalientes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional a la LXI Legislatura, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución General de la República, y 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a consideración del pleno de esta honorable Cámara de Diputados la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 69 de la Constitución General de la República, con base en la siguiente exposición de motivos:

Ha sido una tradición republicana en México que el presidente de la República cada 1 de septiembre rinda su informe de gobierno en el Palacio Legislativo de San Lázaro, habilitado como sede del honorable Congreso de la Unión.

Este acto debe convertirse en un evento democrático que haga valer el equilibrio de poderes, los pesos y los contrapesos del poder al que se refería Montesquieu en El espíritu de las leyes. Hans Kelsen expresaba que dentro de la república democrática parlamentaria el problema del parlamentarismo es de importancia trascendental.

La existencia de la democracia moderna depende de la cuestión de que si el parlamento es un instrumento útil para resolver las necesidades sociales de nuestra era. Aunque la democracia y el parlamentarismo no son idénticos, no cabe dudar en serio que el parlamentarismo es la única forma real en que se puede plasmar la idea de la democracia.

Si bien todavía no somos una república parlamentaria, nuestra democracia, junto con el Poder Legislativo, ha venido avanzando. Hoy, en esta Cámara de Diputados y en el Senado de la República se debaten, se discuten ideas, se defienden tesis, muchas veces con pasión; se dialoga, se buscan los acuerdos y consensos por encima de los disensos.

¿Por qué escatimar, entonces, un acto que significa la rendición de cuentas del mandatario de la nación y la posibilidad de que los legisladores que representan la pluralidad del pueblo, no puedan hacer uso de la palabra para preguntar o cuestionar lo expuesto por el presidente?

Por ello, compañeras diputadas y compañeros diputados, creemos que es necesario reformar el artículo 69 de la Constitución General de la República para que quede plasmado en nuestra ley máxima que el presidente de la República tendrá la obligación constitucional de asistir a la apertura de sesiones del primer periodo de cada año de ejercicio del Congreso de la Unión y dará cuenta del estado que guarda la administración pública del país. De la misma manera, entregará por escrito a esta soberanía un informe detallado de su gestión.

No se trata de volver al pasado con actos faraónicos, incluso ofensivos y dispendiosos, donde el exhibicionismo y el besamanos de los lacayunos fuera lo importante. Se trata de fortalecer la vida democrática y parlamentaria de la república y que los legisladores tengamos la oportunidad de discutir, debatir, y dialogar con el presidente de la República, de cara a la nación, temas tan sustanciales para el país que se deriven del informe.

Para nadie es un secreto que la administración del presidente Calderón llega a la mitad del camino con muchos pendientes. La encuesta Mitofsky así lo confirma. Si bien, como presidente, en su imagen como mandatario no le fue tan mal según la encuesta, en general la ciudadanía observa retrocesos en la economía del país, en la economía familiar, corrupción, empleo, pobreza, entre otros.

Hubiera sido deseable tener un diálogo franco con el mandatario ahora que dio inicio la LXI Legislatura. Pero estoy seguro, señoras diputadas y señores diputados, que ustedes estarán de acuerdo con nosotros que en la vida parlamentaria hay que fortalecer el diálogo entre poderes y no limitarlo.

Por lo anterior, sometemos a consideración de esta soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 69 de la Constitución General de la República, para quedar como sigue:

Artículo único. En la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo de cada año de ejercicio del Congreso de la Unión, el presidente de la República asistirá y presentará un informe en el que manifieste el estado que guarda la administración pública del país. Adicionalmente, entregará por escrito al Congreso un informe ampliado de su gestión.

Ruego a usted, señor presidente, que esta iniciativa sea turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales. Asimismo, le solicito que la intervención sea publicada íntegramente en el Diario de los Debates. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado David Hernández Vallín, del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, diputado federal David Hernández Vallín, integrante del Grupo Parlamentario del PRI a la LXI Legislatura, con fundamentos en el artículo 71, fracción II, de la Constitución General de la República, y 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno de esta honorable Cámara de Diputados iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 69 constitucional, de acuerdo con la siguiente

Exposición de Motivos

Había sido una tradición en México que el presidente de la República rindiera cada 1 de septiembre su informe de gobierno en el Palacio Legislativo de San Lázaro, habilitada como sede del honorable Congreso de la Unión. Ese acto debe convertirse en un evento democrático, que haga valer el equilibrio de poderes y los pesos y contrapesos del poder al que se refería Montesquieu en el Espíritu de las Leyes.

Hans Kelsen expresaba que dentro de la república democrática el problema del parlamentario es de importancia trascendental.

La existencia de la democracia moderna depende de la cuestión de sí el parlamento es un instrumento útil para resolver las necesidades sociales de nuestra era.

Aunque la democracia y el parlamentarismo no son idénticos, no cabe dudar en serio que el parlamentarismo es la única forma real en que se puede plasmar la idea de la democracia.

Si bien todavía no somos una república parlamentaria, nuestra democracia, junto con el Poder Legislativo, ha venido avanzando. Hoy en esta Cámara de Diputados y la del Senado de la República se debate, se discuten ideas, se defienden tesis muchas veces con pasión, se dialoga, se buscan los acuerdos y consensos por encima de los disensos.

Por qué escatimar entonces un acto que significa la rendición de cuentas del mandatario de la nación y la posibilidad de que los legisladores que representan la pluralidad del pueblo no puedan hacer uso de la palabra para preguntar o cuestionar lo expuesto por el presidente.

Por ello, compañeros y compañeras diputados, creo que es necesario reformar el artículo 69 de la Constitución de la Republica para que quede plasmado nuestra la ley máxima que el presidente de la Republica tendrá la obligación constitucional de asistir a la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo de cada año de ejercicio y dar cuenta del estado que guarda la administración pública del país. De la misma manera, entregará por escrito a esta soberanía un informe detallado de su gestión.

No se trata de volver al pasado con actos faraónicos, incluso ofensivos y dispendiosos donde el exhibicionismo y el ``besamanos'' de los lacayunos fuera lo importante.

Se trata de fortalecer la vida democrática y parlamentaria de la Republica y que los legisladores tengamos la oportunidad de discutir, debatir, dialogar con el presidente de cara a la nación temas sustanciales para el país que se deriven del informe.

Para nadie es un secreto que la administración del presidente Calderón llega a la mitad del camino con muchos pendientes. La reciente encuesta de Mitofsky así lo confirma. Si bien como presidente en su imagen como mandatario sale bien liberado, en general la ciudadanía observa retrocesos en la economía del país, en la economía familiar, corrupción, empleo, pobreza, entre otros.

Hubiera sido deseable tener un dialogo franco con el mandatario ahora que dio inicio LXI Legislatura. Pero estoy seguro, señoras y señores diputados que ustedes estarán de acuerdo conmigo que en la vida parlamentaria hay que fortalecer el diálogo entre poderes, no limitarlo.

Por lo anterior, someto a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de

Derecho que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo Único. En la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo de cada año de ejercicio del Congreso, el presidente de la República asistirá y presentara un informe en el que manifieste el estado que guarda la administración pública del país. Adicionalmente entregará por escrito al Congreso un informe ampliado de su gestión...

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre del 2009.--- Diputado David Hernández Vallín (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, señor diputado. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



LEY DE PROTECCION Y DEFENSA AL USUARIO DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Daniel Gabriel Ávila Ruiz, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 11 y 82 de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.

El diputado Daniel Gabriel Ávila Ruiz: Con su venia, diputado presidente.

Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, medios de comunicación, considerando que la presente iniciativa fue publicada en la Gaceta Parlamentaria, respetuosamente solicito a usted que esta intervención y la correspondiente iniciativa se incorporen de manera íntegra en el Diario de los Debates.

En enero de 1999 se publicó la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, que creó la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). En ese año las condiciones económicas, sociales y financieras eran diferentes a las actuales. Por ponerles un ejemplo: en 2000 existían 7 mil 39 sucursales bancarias y 22 millones 783 mil cuentas de ahorro. En contraparte, al cierre de 2008 se registraron 10 mil 354 sucursales bancarias y 75 millones 113 mil cuentas de ahorro.

Estos incrementos han propiciado que las actividades realizadas por la Condusef se multipliquen, pasando de 162 mil acciones de atención a usuarios en 2000, a 636 mil acciones en 2008.

Así, en la medida en que las instituciones financieras han adquirido presencia ante la creciente demanda de productos y servicios, las normas que garantizan la protección, defensa e igualdad entre los actores del sistema financiero se han visto rebasadas.

Por ello, la iniciativa que les presento tiene como objetivo principal fortalecer a la Condusef. Actualmente la comisión se enfrenta a grandes cargas de trabajo debido a que sólo puede representar a un grupo de usuarios de servicios financieros que hayan suscrito un contrato colectivo; de no ser así, sólo podrá representarlos en casos particulares, aun cuando se enfrenten a problemáticas comunes.

Por ello, se propone que la comisión pueda representar individualmente o en grupo a los usuarios que se enfrenten a una problemática común, aun cuando éstos no hayan suscrito un mismo contrato. Asimismo se propone que la Condusef, en coordinación con la Secretaría de Hacienda, promueva la formulación, difusión y uso de códigos de ética en las instituciones financieras, con la finalidad de evitar que éstas continúen empleando prácticas agresivas intimidatorias o incorrectas al realizar las gestiones de cobro.

También se propone dotar de facultades a la comisión para que pueda requerir a las instituciones financieras que apliquen medidas para combatir, detener, modificar o evitar prácticas que lesionen los intereses de los usuarios o afecten el sano desarrollo del sistema financiero, dando atribuciones en tiempo presente a la Condusef a fin de prevenir prácticas que a futuro puedan ocasionar desajustes al sistema financiero y perjuicios a los usuarios; facultad que se maximiza con la obligación de que dichos requerimientos sean publicados.

Asimismo, se establece la facultad de la comisión de ser observadora del cumplimiento de las tasas de interés y comisiones máximas; que, en caso de que no exista competencia efectiva, fije el Banco de México por ser la institución que de forma más ágil pueda percatarse de la falta de cumplimiento a los valores fijados. Así, además de ser una observadora puntual, tendrá la obligación de denunciar ante las autoridades correspondientes el incumplimiento.

Por último, se propone que la Condusef pueda realizar apercibimientos a las instituciones financieras, medida que puede ser aplicada como forma de prevención de actos que no merecen, por su naturaleza o elementos constitutivos, la aplicación de una multa o el uso de la fuerza pública.

Por todo lo expuesto y fundado, y a fin de fortalecer las atribuciones de la comisión robusteciendo su actuación en la mediación y equilibrio de las relaciones entre las instituciones financieras y los usuarios de los servicios financieros, someto a esta honorable Cámara de Diputados la presente iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 11 y 82 de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de los Servicios Financieros. Por su atención, muchas gracias. Es cuanto, señor presidente.

«Iniciativa que reforma los artículos 11 y 82 de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, a cargo del diputado Daniel Gabriel Ávila Ruiz, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, diputado federal de la LXI Legislatura integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo establecido en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el artículo 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforma la Ley de Protección y Defensa al Usuario de los Servicios Financieros, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

En enero de 1999 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Protección y Defensa al Usuario de los Servicios Financieros que, tal como se planteó en el dictamen respectivo, busca proteger y defender los derechos e intereses de los usuarios de los servicios financieros a través de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), organismo que además procura la creación de una mayor cultura, información y educación financiera para que los usuarios tomen mejores decisiones en la contratación de servicios financieros.

Sin embargo, la creación de esta ley respondió al contexto de esos años y, a pesar de que es vigente y aplicable, requiere que se incorporen en ella disposiciones capaces de dar protección ante los problemas a los que actualmente se enfrentan los usuarios.

Por citar sólo algunos ejemplos, en el año 2000 existían 7 mil 39 sucursales bancarias y 22 millones 782 mil 798 cuentas de captación (ahorro), en contraparte, al cierre del 2008, se registraron 10 mil 354 sucursales y 75 millones 113 mil 13 cuentas de captación.

Asimismo, el crédito al consumo pasó de 35.9 miles de millones de pesos en el año 2000 a 486.3 miles de millones de pesos al cierre del 2008 que, en términos reales, muestra una tasa promedio anual de crecimiento del 31.7 por ciento, sin embargo, el índice de morosidad no se incrementó en igual medida, al contrario, disminuyó de 10.8 a 8.04 por ciento en el mismo período.

A partir del incremento en el número de operaciones, tal como se hizo evidente en los datos anteriores, la Condusef se enfrenta a más casos a los cuales debe brindar atención: en el año 2000 la Condusef realizó 162 mil 602 acciones de atención a usuarios, de los cuales 136 mil 491 correspondieron a asesorías técnico-jurídicas, 21 mil 297 reclamaciones, 32 arbitrajes, 4 mil 713 solicitudes de defensoría legal y 69 defensorías.

Mientras tanto, durante el 2008, se realizaron 636 mil 779 acciones de atención a los usuarios de servicios financieros, de las cuales 399 mil 399 correspondieron a asesorías técnico-jurídicas, 142 mil 493 controversias, 2 mil 455 dictámenes técnicos, 4 mil 606 defensorías legales y 1 arbitraje.

Este incremento en las acciones de la Condusef para la atención de los usuarios se suscita por una mayor participación de usuarios del sistema financiero, la creciente difusión de las funciones de dicha comisión, además por el incremento de operaciones que no se ajustan a los principios de transparencia y ordenamiento de los servicios financieros.

En este sentido, la Condusef juega un papel fundamental para evitar prácticas que pudiesen dañar a los usuarios, así como para procurar la equidad entre éstos y las instituciones financieras.

Las atribuciones de la Condusef están localizadas en reaccionar ante posibles abusos de las instituciones financieras, a brindar protección a los usuarios que lo soliciten, sin embargo, existen algunas oportunidades para favorecer el eficiente cumplimiento del objeto de la comisión.

En la presente iniciativa se busca fortalecer las facultades de la Condusef, de ahí que se propone que esta comisión esté facultada para que represente, ya sea individualmente o en grupo, a los usuarios ante el Ministerio Público o cualquier otra instancia donde exista alguna controversia con las instituciones financieras, buscando que ésta favorezca una equilibrada relación entre las instituciones financieras y sus usuarios, así como para que en un acto se represente a un gran número de personas que se enfrentan a la misma problemática.

Por otro lado, se propone que la Condusef, de manera coordinada con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, formule y difunda códigos de ética para que las instituciones financieras los utilicen en las operaciones con los usuarios, considerando para ello las sanas prácticas para favorecer una relación más equitativa entre las entidades financieras y los usuarios de sus servicios.

Asimismo, la presente iniciativa propone que la Condusef esté facultada para requerir a las instituciones financieras medidas para combatir, detener, modificar o evitar prácticas que lesionen los intereses de los usuarios o afecten el sano desarrollo del sistema financiero, con esta propuesta se busca que la comisión actúe de manera más activa y reduzca la probabilidad de que se lesionen los intereses de los usuarios. En el mismo sentido, se propone que se publiquen dichos requerimientos para que, la exposición de esas prácticas ante los usuarios reales y potenciales, las inhiba.

En materia de tasas de interés y comisiones, se propone que la Condusef juegue un papel de observador del cumplimiento de las tasas y comisiones máximas que, en caso de que no exista competencia efectiva, el Banco de México establezca, dado que por las atribuciones de la Condusef ésta tiene acceso a la información relativa a las condiciones contractuales, entre ellas comisiones y tasas de interés, a las que se enfrentan los usuarios de los servicios financieros. Es de puntualizar que además de ser un observador, tendrá la obligación de denunciar ante las autoridades correspondientes el incumplimiento en la materia.

Por último, se propone que la Condusef, en materia de arbitraje, se encuentre facultada para realizar apercibimientos a las instituciones financieras, dado que actualmente sólo se establece la aplicación de multas y el auxilio de la fuerza pública, así con tal medida se pueden prevenir actos que no son meritorios de multas pero que dada su naturaleza e impacto podrían generar lesiones a los intereses de los usuarios de servicios financieros.

A través de estas propuestas se busca fortalecer las atribuciones de la Condusef para que ésta pueda cuidar más íntegramente los intereses de los usuarios de los servicios financieros y equilibrar las relaciones entre éstos y las instituciones financieras.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que reforma la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros

Artículo Único. Se reforman los artículos 11 y 82 de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de los Servicios Financieros, para quedar como sigue:

Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros

Artículo 11. La Comisión Nacional está facultada para:

I. a XLI. ...
XLII. Representar individualmente o en grupo a los usuarios ante autoridades administrativas y jurisdiccionales y ante las instituciones financieras, cuando estos tengan una problemática común;
XLIII. Promover, en coordinación con la secretaría, la formulación, difusión y uso de códigos de ética, por parte de las instituciones financieras, que incorporen los principios de esta Ley y la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros respecto a las operaciones que realicen los usuarios a través de cualquier medio;
XLIV. Requerir a las instituciones financieras o a las autoridades competentes que tomen medidas para combatir, detener, modificar o evitar prácticas que lesionen los intereses de los usuarios o afecten el sano desarrollo del sistema financiero, así como publicar dichos requerimientos;
XLV. Verificar que se respeten las comisiones y tasas de interés máximos establecidos por el Banco de México cuando no exista competencia efectiva y, en su caso, denunciar ante las autoridades competentes dicho incumplimiento;
XLVI. Las demás que le sean conferidas por esta Ley o cualquier otro ordenamiento.

Artículo 82. La Comisión Nacional, para el desempeño de las facultades establecidas en este capítulo, podrá emplear las siguientes medidas de apremio:

I. Apercibimiento;
II. Multas, en los términos señalados en esta ley, y
III. El auxilio de la fuerza pública.
Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Daniel Gabriel Ávila Ruiz (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, señor diputado. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Pedro Vázquez González, del Grupo Parlamentario del PT, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito.

El diputado Pedro Vázquez González: Con la venia de la Presidencia.

Compañeros diputados y compañeras diputadas, millones de mexicanos desde 2008 estamos sufriendo los embates de la brutal crisis económica donde los trabajadores han visto perder el poder adquisitivo de su salario, ya de por sí raquítico que perciben, y donde los ingresos de la población ya no alcanzan para sostener a una familia. Al mismo tiempo, podemos notar un creciente desempleo abierto que hoy en día abarca a más de 2 millones 800 mil personas, según datos confirmados por el Inegi.

Ahora, un gran número de estas personas no cuentan con los recursos para pagar las deudas que contrajeron con instituciones financieras o por otros medios. Esta situación deja en desventaja a los deudores, ya que la cartera vencida se ha convertido en una trampa para que los bancos puedan seguir haciendo negocios con sus clientes.

Es tan grave el problema de insolvencia de los deudores, que en sólo 6 meses 3 millones y medio de mexicanos dejaron de pagar tarjetas bancarias equivalentes a 30 mil 660 millones de pesos. En conjunto, la cartera vencida ya llegó a más de 73 mil millones de pesos, englobando los créditos de empresas, crédito hipotecario y al consumo.

Asimismo, más de 3 mil empresas han sido embargadas por los bancos por carecer de solvencia financiera y cientos de empresas se han declarado en concurso mercantil; entre otras se encuentran el Grupo Industrial Durango, Metrofinanciera y otros grandes monopolios como Cemex y Comercial Mexicana, que han tenido que ser rescatados por el gobierno para evitar su quiebra.

Debemos decir que lo anterior ha sido consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales irresponsables, para permitir la expansión internacional de los grandes monopolios u oligopolios, mediante estrategias de control de la inflación y de las variables financieras, todo a costa de sacrificar el crecimiento económico y la creación de empleos.

La manera indiscriminada de ofrecer y autorizar tarjetas de crédito por los bancos desde mediados de 1998 a la fecha ha provocado que los usuarios se sobreendeuden, donde los banqueros tienen una enorme responsabilidad, toda vez que alentaron el riesgo moral ofreciendo tarjetas de crédito hasta en las estaciones del Metro, según lo dijo Felipe Calderón.

Como ahora no pueden cobrar, porque la mayoría de las deudas son incobrables, se valen de despachos jurídicos que se dedican a recuperar la cartera vencida utilizando una serie de argucias que van desde la amenaza al chantaje, los insultos, llamadas telefónicas día y noche, e incluso utilizan señuelos y garlitos que rayan en el cinismo y en la torpeza.

Siendo así, debemos recordar que los banqueros, de 1992 a 1996, cometieron una serie de fraudes que terminaron en la panza del Fobaproa, y ese fraude hoy lo pagamos todos los mexicanos y lo seguiremos pagando en los próximos 30 años. Aunque parezca paradójico, ningún funcionario público de este país le llama por teléfono a los banqueros para pedirles que paguen esa deuda, y que si no tienen recursos para hacerlo que se dediquen a vender chicles o gelatinas, o a limpiar parabrisas en la vía pública, como sí lo hacen los despachos jurídicos con los clientes morosos.

A estos banqueros se les olvida que ellos provocaron esta situación al ampliar la línea de crédito de muchos clientes, sin la autorización previa de ellos. Se hacen pasar como desapercibidos al haber aprobado el otorgamiento de plásticos a personas sin solvencia económica, o bien, con bajos ingresos, que de antemano representaban la crónica anunciada de un pasivo impagable.

Compañeras diputadas y compañeros diputados, en este sentido la reforma a la Ley de Instituciones de Crédito, que propone el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, prohíbe a los bancos contratar despachos jurídicos externos para recuperar los pasivos que sus clientes no pueden pagar. Proponemos que cada banco deba de utilizar su área jurídica para realizar esta función, además de sujetarse a los códigos de ética profesional y de alcance legal que sobre el tema de cobranzas se establecen en nuestra Constitución, y de las demás leyes secundarias en materia financiera.

Debemos decir que, arbitrariamente, al delegar en otras empresas como bufetes jurídicos, la responsabilidad de cobrar a los clientes y usuarios morosos los respectivos contratos para adquisición de créditos, violentan nuestra Constitución y demás leyes secundarias en esta materia.

No está de más señalar que para poder capitalizar el esfuerzo de estos despachos jurídicos son acordados convenios en los que se llegan a estipular como pago hasta un 30 por ciento de entrega del monto recuperado, por lo que a manera de pago por destajo las firmas representantes de dichos despachos se ven incentivadas a lograr obtener el pago total de una deuda, sin importarles cómo hacerlo.

Sometemos a consideración del pleno la siguiente iniciativa con proyecto de decreto, para adicionar diversas disposiciones a la Ley de Instituciones de Crédito, para prohibir la participación de despachos jurídicos externos a ellas, en sus operaciones de recuperación de cartera vencida.

Diputado presidente, me permito solicitarle atentamente que la presente iniciativa se inserte íntegra en el Diario de los Debates y en la Gaceta Parlamentaria de esta Cámara. Es cuanto, y muchísimas gracias por su atención.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito, a cargo del diputado Pedro Vázquez González , del Grupo Parlamentario del PT

Los suscritos, diputados federales integrantes del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo a la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 55, fracción II, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a consideración del pleno la presente iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito, para garantizar la operatividad de las áreas de cobranza de las instituciones de crédito y que prohíbe la participación de despachos jurídicos externos a ellas en sus operaciones de recuperación de cartera vencida, de acuerdo con la siguiente

Exposición de Motivos

Millones de mexicanos estamos sufriendo los embates de la brutal crisis económica que enfrenta desde 2008 la economía de nuestro país, donde los trabajadores han visto perder el poder adquisitivo del salario raquítico que perciben y donde los ingresos de la población ya no alcanzan para sostener a una familia.

Asimismo, el creciente desempleo abierto, que abarca a más de 2 millones 800 mil personas, conforme a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), no tienen la posibilidad de hacer frente a sus obligaciones como jefes de familia y mucho menos para pagar las deudas que contrajeron con instituciones financieras o por otros medios.

A este creciente desempleo abierto tenemos que sumarle a más de 17 millones de mexicanos que están ocupados en actividades informales y con ingresos que en algunos casos no llegan ni a un dólar, conforme lo documenta el Banco Mundial en sus informes anuales.

Además, tenemos que decir que, conforme a datos del INEGI, 4 millones de mexicanos trabajan para empresas de manera gratuita, en actividades como restaurantes, gasolineras, estacionamientos de tiendas departamentales, franeleros, entre otras, que viven a base de las propinas que les proporcionan los clientes.

En este contexto, la actual crisis no sólo ha hecho mella en las condiciones de vida de nuestro pueblo, sino también ha afectado el tejido social y amenaza con exacerbar las contradicciones entre poseedores y desposeídos.

Esta crisis económica, también es consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales irresponsables para permitir la expansión internacional de los grandes monopolios y oligopolios mediante estrategias de control de la inflación y de las variables financieras, a costa de sacrificar el crecimiento económico y la creación de empleos.

Incluso, la Comisión Económica para América Latina sostiene que México es el único país de América Latina que no crece, porque su crecimiento la basa en la expansión de las grandes empresas en el extranjero.

Esta crisis tiene una faceta financiera que se expresa en que los bancos que prestaron a familias, empresas y gobiernos estatales y municipales no pueden cobrar ahora, porque las condiciones económicas no permiten que halla empleos, que los gobiernos puedan cobrar el monto de impuestos que habían proyectado y las empresas tienen problemas para vender lo que producen.

El resultado de todo lo anterior es que hoy más de 6 millones 600 mil mexicanos no pueden pagar los créditos que contrataron con la banca, ya sea de tarjeta de créditos, automóviles e hipotecarios. Es decir, la cartera vencida se convirtió en una trampa para que los bancos puedan seguir haciendo negocios con sus clientes.

La manera indiscriminada de ofrecer y autorizar tarjetas de crédito por los bancos, desde mediados de 1998 a la fecha, provocó que los usuarios se sobreendeudaran, en lo cual los banqueros tienen una enorme responsabilidad, toda vez que alentaron el riesgo moral ofreciendo tarjetas de crédito hasta en las estaciones del metro, como lo dijo Calderón Hinojosa.

Como ahora no pueden cobrar, porque la mayoría de estas deudas son incobrables, se valen de despachos jurídicos que se dedican a recuperar la cartera vencida utilizando una serie de argucias que van desde la amenaza, el chantaje, los insultos, llamadas telefónicas durante todo el día y toda la noche, e incluso utilizando señuelos y garlitos que rayan en el cinismo y la torpeza.

En este sentido, el artículo 16 de nuestra Carta Magna establece que ``nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento''.

De igual manera, los banqueros y los despachos jurídicos saben muy bien que no existe ninguna disposición para que alguien pueda ser remitido a prisión, ya que con base en el artículo 17 constitucional, en su párrafo séptimo, se establece que ``nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil''.

Saben que de 1992 a 1996 cometieron una serie de fraudes que terminaron en la panza del Fondo Bancario de Protección al Ahorro y este fraude hoy lo pagamos todos los mexicanos y lo seguiremos pagando en los próximos 30 años, y aunque parezca paradójico, ningún funcionario público de este país llama a los banqueros por teléfono para pedirles que paguen esa deuda y que si no tienen recursos para hacerlo, que se dediquen a vender chicles o gelatinas o a limpiar parabrisas en la vía pública, como sí lo hacen los despachos jurídicos con los clientes morosos.

A estos banqueros se les olvida que ellos contribuyeron a esta situación, porque ampliaron la línea de crédito de muchos clientes, sin la autorización previa de ellos. Aprobaron el otorgamiento de plásticos a personas sin solvencia económica; o bien, con bajos ingresos que de antemano representaban la crónica anunciada de un pasivo impagable.

En este sentido, la reforma a la Ley de Instituciones de Crédito que proponemos prohíbe a los bancos contratar despachos jurídicos externos para recuperar los pasivos que los clientes no pueden pagar.

Proponemos que cada banco utilice su área jurídica para realizar esta función y sujetarse a los códigos de ética profesional y de alcance legal que sobre el tema de cobranzas se establecen en nuestra Constitución y de más leyes secundarias en materia financiera.

Incluso, es positivo la figura que han creado algunas instituciones financieras denominada ombudsman, ejemplo de figura conciliadora que actualmente ya ponen en práctica los bancos, cabe señalar que adicionalmente a las áreas jurídicas, realiza una labor de conciliación entre el cliente y el banco, que en ocasiones obtiene mejores resultados que la coerción directa.

Arbitrariamente, al delegar en otras empresas, como bufetes jurídicos, la responsabilidad de cobrar a los clientes y usuarios morosos, los respectivos contratos para adquisición de créditos violentan nuestra Constitución y demás leyes secundarias en la materia.

No está por demás señalar que para poder capitalizar el esfuerzo de estos despachos jurídicos son acordados convenios en los que se llegan a estipular como pago hasta un 30 por ciento de entrega del monto recuperado, por lo que, a manera de pago por destajo, las firmas representantes de dichos despachos se ven incentivados a lograr el pago total de una deuda, sin que les importe cómo lo logran.

Compañeras y compañeros legisladores: actualmente existen 43 instituciones bancarias en nuestro país, todas ellas utilizan el mismo sistema de recuperación de la cartera vencida, a través de los servicios ofrecidos por despachos jurídicos ajenos a las instituciones crediticias.

Del total de dichas instituciones, Banamex, Bancomer, HSBC y Grupo Salinas o Banco Azteca son quienes encabezan la lista y presentan mayor coerción frente a los clientes deudores, de tal suerte que, por sólo referir un ejemplo, este último ya cuenta con un área especializada en ``gestores de cobranza'', donde su principal estrategia es la visita domiciliaria, utilizando amenazas, chantajes y generando miedo a los deudores.

De igual forma, cerca de los 60 despachos jurídicos y de cobranza que operan en auxilio de todos estos bancos sólo la mitad están reconocidos por alguna asociación representativa de sus labores, como es de esperarse, el resto realiza sus tareas en la clandestinidad y el delito.

En este sentido, debemos recordar que en agosto de 2007 la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó la inconstitucionalidad de la venta y su entrega de la cartera vencida por parte de los bancos a las empresas especializadas en la adquisición de deuda, prevista en el amparo número AR388/2007, donde con toda claridad y precisión podemos observar que son incluidos los despachos jurídicos y de cobranza.

Siendo esto así, vemos con repudio que los propios bancos, con el afán de recuperar todo lo perdido y a pesar de ser víctimas de sus propios errores, no escatiman en buscar mecanismos para alcanzar sus objetivos, sin importarles el tipo de formas o lo ilegal de ellas.

Compañeras y compañeros legisladores: por lo expuesto, sometemos a su consideración la presente iniciativa con proyecto de

Decreto que adiciona diversos artículos de la Ley de Instituciones de Crédito

Artículo Primero. Se adicionan una fracción IX al artículo 46, pasando la actual IX a ser la X, y las demás se recorren en su orden; una fracción IV al artículo 46 Bis, pasando la actual IV a ser la V, y las demás se recorren; un segundo párrafo al artículo 46 Bis 1, pasando el actual segundo a ser el tercero, y los demás corriéndose en su orden; un tercer párrafo al artículo 46 Bis 2; un segundo párrafo al artículo 48 Bis 3 de la Ley de Instituciones de Crédito, para quedar como sigue:

Artículo 46. ...

I. a VIII. ...
IX. Todas las instituciones de crédito deberán contar con un área jurídica y de cobranza que serán las encargadas de la negociación con los clientes con problemas de pago y morosos, por lo que en ningún momento podrán ceder la cartera a terceros para que éstos ejerzan la recuperación de la misma.

Artículo 46 Bis. ...

...
...
IV. De entre los citados órganos de gobierno en la fracción anterior, deberá asumirse que las áreas jurídicas de cada institución de crédito serán de carácter obligatorio. Por ningún motivo, ninguna institución crediticia podrá suplir las funciones y servicios que realice su área jurídica, con los servicios que ofrezcan despachos jurídicos externos a la institución, en materia de recuperación de créditos y cartera vencida.

Artículo 46 Bis 1. ...

Queda excluido el pacto o contratación de terceros como despachos jurídicos externos cualesquiera, derivado de las necesidades requeridas por alguna institución de crédito. En ningún caso y por ningún motivo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá disponer u otorgar permisos para la contratación de dichas áreas o empresas para litigar a nombre de alguna institución de crédito, ni aún por acuerdo de su Junta de Gobierno.

Artículo 46 Bis 2. ...

...

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá solicitar a las instituciones de crédito, toda información referida a los resultados y desempeños de las actuaciones jurídicas derivadas de las necesidades requeridas para su buen desempeño. Asimismo, la Comisión estará facultada para realizar observaciones y amonestaciones, cuando el área jurídica de la institución de crédito de la que se trate cometa actos que causen demérito al código de ética de dicha institución.

Artículo 48 Bis 3. ...

Para el área jurídica de cualquier institución de crédito, el modo de proceder en sus actuaciones legales, para el buen desarrollo interno de la empresa y para todo tipo de relación con los clientes, deberán apegarse al código de ética que les corresponda, de tal suerte que deberán prever en todo momento daños y perjuicios a terceras personas.

Transitorios

Primero. Las reformas y adiciones contenidas en el presente decreto, entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Se derogan todas aquellas disposiciones que se opongan al presente decreto.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 23 días del mes de septiembre de dos mil nueve.--- Diputado Pedro Vázquez González (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Con mucho gusto, diputado, le agradecemos. Como lo pide, tanto en la Gaceta como en el Diario de los Debates quedará el texto íntegro. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



LEY DE COORDINACION FISCAL

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por cinco minutos la diputada María del Carmen Izaguirre Francos, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal.

La diputada María del Carmen Izaguirre Francos: Con su permiso, señor presidente.

Compañeras y compañeros diputados. En México es común cuando hablamos del federalismo, ligarlo a la construcción de mecanismos de asignación de recursos federales que fortalezcan las finanzas públicas de los gobiernos locales.

En este sentido y ante la crisis financiera que están viviendo nuestros municipios es imperativo que el Congreso incremente, asegure y transparente las asignaciones de los recursos federales que actualmente reciben las entidades federativas. Al respecto existen planteamientos orientados a que el federalismo exige, por su esencia, que el gobierno federal auxilie a los estados y municipios y que se promueva en todos los órdenes de gobierno una cultura tributaria, reforzando con ello el federalismo. Asimismo, dar respuesta a los reclamos de los municipios con respecto al tema de la autonomía de los recursos, permitiéndoles mayor libertad en la planeación y ejecución de los programas.

Es conocido por todos nosotros que los municipios son la base fundamental para la efectiva ejecución de los programas de gobierno. Sin embargo, en la práctica no se toman en cuenta sus intereses, solamente el gobierno les endosa obras al grado de que llega el momento que ni siquiera sus ingresos, provenientes de sus estados, pueden darle mantenimiento a las obras asignadas por el gobierno federal.

Debido a que el municipio es la entidad más cercana al individuo, resulta trascendental conocer los problemas para estar en condiciones de plantear las soluciones que permitan encaminar las acciones de gobierno para satisfacer las necesidades de las comunidades.

Es imprescindible revitalizar la institución del municipio haciendo descender los procesos de descentralización hacia los propios municipios. Es preciso fortalecer los presupuestos de los estados y del Distrito Federal, con el único objetivo de brindar la seguridad jurídica en la asignación de los recursos, en donde ---por eso creo--- es indispensable que al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas se le incremente hasta llegar a 2.5 por ciento de la recaudación federal participante.

No olvidar que en nuestro país la dinámica de la descentralización opera bajo las características de establecer espacios discrecionales en la atribución de competencias, lo cual ha traído una subordinación de la institución municipal al centro.

Nosotros como legisladores debemos promover una cultura de evaluación, donde los ciudadanos sean vigilantes de la acción municipal. Evalúen la adecuada aplicación de los recursos, así como la eficacia en su aplicación.

Los municipios han demostrado tener la capacidad de ser interlocutores con el estado, con la federación y no debido a la famosa descentralización que tanto se pregona en el gobierno federal. Lo que hace la descentralización mexicana es aumentar las capacidades institucionales del municipio, pero ese incremento de la capacidad institucional ha sido decidido totalmente por el centro.

Es momento de plantear un verdadero federalismo renovado que no se traduzca en la cantidad de formalismos, sino que, por el contrario, que se pueda dar origen a una institución democrática en el que el orden de gobierno municipal recobre verdaderamente la importancia que en nuestro país tiene el municipio.

Muchas gracias, señor presidente. Gracias, compañeras y compañeros diputados.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargo de la diputada María del Carmen Izaguirre Francos , del Grupo Parlamentario del PRI

La que suscribe, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución y 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea el siguiente proyecto de decreto por el que se reforman los párrafos primero del artículo 46; segundo del artículo 47, fracción IV; el cuarto y el quinto del artículo 49, y el sexto del artículo 50 de la Ley de Coordinación Fiscal, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

En México es común, cuando hablamos del federalismo, ligarlo a la construcción de mecanismos de asignación de recursos federales que fortalezcan las finanzas públicas de los gobiernos locales. En este sentido, y ante la crisis financiera que están viviendo nuestros municipios, es imperativo que el Congreso incremente, asegure y haga transparentes las asignaciones de los recursos que actualmente reciben las entidades.

Al respecto existen planteamientos orientados a que el federalismo exige, por su esencia, que el Gobierno de la República auxilie a los estados y municipios, y que se promueva en todos los órdenes una cultura tributaria, reforzando con ello el federalismo; asimismo, dar respuesta a los reclamos de los municipios con respecto al tema de la autonomía de los recursos, permitiéndoles mayor libertad en la planeación y ejecución de los programas. De igual manera, en ese marco se hace indispensable contar con instrumentos para transparentar el ejercicio de los recursos presupuestados, así como tener mecanismos de evaluación y promover una cultura de rendición de cuentas.

Es conocido por todos nosotros que los municipios son la base fundamental para la efectiva ejecución de los programas de gobierno, sin embargo en la práctica no se toman en cuenta sus intereses, solamente el gobierno le endosa obras, al grado de que llega el momento que ni siquiera sus ingresos provenientes de sus estados pueden darles mantenimiento a las obras asignadas por el gobierno federal.

Debido a que el municipio es la entidad más cercana al individuo, resulta trascendental conocer los problemas para estar en condiciones de plantear las soluciones que permitan encaminar las acciones de gobierno para satisfacer las necesidades de la comunidad, con el único objetivo de propiciar las condiciones para la transformación de la vida de los ciudadanos de la manera más rápida, dentro de una eficiente planeación y programación de los programas sociales. Por eso es imprescindible revitalizar la institución del municipio haciendo descender los procesos de descentralización hacia los municipios.

Es preciso fortalecer los presupuestos de los estados y del Distrito Federal, con el único objetivo de brindar la seguridad jurídica en la asignación de los recursos, donde es indispensable que al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas se asigne un monto equivalente a 2.5 por ciento de la recaudación federal participable.

Ante estos acontecimientos de crisis económica mundial, la cual está afectando drásticamente a nuestra economía, concretamente a nuestros municipios, es prioritario privilegiar la inversión en infraestructura en todos los niveles, modernizar los sistemas de recaudación, los registros públicos de la propiedad y del comercio locales con respecto a actualizar la recaudación relativa al impuesto predial; así como agilizar el ejercicio, transparencia y rendición de cuenta respecto a los recursos públicos transferidos a las entidades federativas y a los municipios.

La descentralización es la capacidad de gestión de las diversas instancias gubernamentales, reconociendo como indispensable la capacidad y participación de los implicados en el ámbito estatal y municipal al momento de implantar los programas. Sin embargo, en nuestro país la dinámica de la descentralización opera bajo la característica de establecer espacios discrecionales en la atribución de competencias, lo cual ha traído una subordinación de la institución municipal al centro.

Para lograr el cometido de fortalecer las finanzas públicas de las entidades federativas y los municipios, es necesario establecer un mecanismo de garantías para que las entidades federativas obtengan financiamiento y con ello cubran sus obligaciones contraídas con el respaldo de las asignaciones que anualmente reciben.

En el tema de transparencia es indispensable que tanto la sociedad como la propia Cámara de Diputados tengan conocimiento de la aplicación de los recursos públicos por parte de las autoridades ejecutoras de éstos; por ello, se establecerá la obligación de entregar la información detallada sobre el ejercicio del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas. Las entidades federativas informarán trimestralmente al Congreso de la Unión sobre el ejercicio y destino de los recursos que por concepto de aportaciones federales reciban del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Nosotros como legisladores debemos promover una cultura de evaluación, donde los ciudadanos, sean vigilantes de la acción municipal, evalúen la adecuada aplicación de los recursos, así como la eficacia de su aplicación.

Los municipios han demostrado que tienen la capacidad de ser interlocutores con el estado, con la federación, y no tanto debido a la famosa descentralización, que tanto pregona el gobierno federal; lo que hace la descentralización mexicana es aumentar las capacidades institucionales del municipio, pero ese incremento de la capacidad institucional ha sido decidida centralmente. Es momento de plantear un federalismo renovado, que no se traduzca en formalismo, sino por el contrario: que se pueda dar origen a una institucionalidad democrática, en el que el orden de gobierno municipal recobre su importancia.

Por todo lo anterior, presentó al pleno de esta honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de

Decreto por el cual se reforman los párrafos primero del artículo 46; segundo del artículo 47, fracción IV; cuarto y quinto del artículo 49, y sexto del artículo 50 de la Ley de Coordinación Fiscal

Artículo Único. Se reforman los párrafos primero del artículo 46; segundo del artículo 47, fracción IV; cuarto y quinto del artículo 49, y sexto del artículo 50 de la Ley de Coordinación Fiscal, para quedar como sigue:

Artículo 46. El Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas se determinará anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente con recursos federales por un monto equivalente al 2.5 por ciento de la recaudación federal participable a que se refiere el artículo 2o. de esta ley. Las entidades federativas tendrán la obligación de enviar trimestralmente a la Cámara de Diputados, y en caso de receso a la Comisión Permanente, un informe sobre los recursos asignados y ejercidos en dicho periodo.

...

Artículo 47. ....

I. a IX. ...
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas tienen por objeto fortalecer los presupuestos de las mismas y a las regiones que conforman. Para este fin y con las mismas restricciones, las entidades federativas podrán convenir entre ellas o con el gobierno federal, la aplicación de estos recursos, los que no podrán destinarse para erogaciones de gasto corriente o de operación, salvo en los casos previstos expresamente en las fracciones anteriores. Las entidades federativas deberán presentar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público un informe trimestral detallado sobre la aplicación de los recursos a más tardar 20 días naturales después de terminado el trimestre, así como a la Cámara de Diputados y en periodo de receso a la Comisión Permanente.

Artículo 48. Los estados y el Distrito Federal enviarán al Ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y a la Cámara de Diputados, y en periodo de receso a la Comisión Permanente, con independencia de la obligación de la Secretaria de Hacienda de remitir informe al Congreso de la Unión, informes sobre el ejercicio y destino de los recursos de los fondos de aportaciones federales a que se refiere este capítulo.

...

Artículo 49. ....

...

I. a III. ...
IV. La Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, al fiscalizar la Cuenta Pública federal que corresponda, verificará que las dependencias del Ejecutivo federal cumplieron las disposiciones legales y administrativas federales y, por lo que hace a la ejecución de los recursos de los fondos a que se refiere este capítulo, la misma se realizará en términos del Título Tercero de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.
V. ...
Cuando las autoridades de las entidades federativas, de los municipios o de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, que en el ejercicio de sus atribuciones de control y supervisión conozcan que los recursos de los fondos no han sido aplicados a los fines que por cada fondo se señale en la ley, deberán hacerlo del conocimiento de la Secretaría de la Función Pública en forma inmediata, así como a la Cámara de Diputados y en periodo de receso a la Comisión Permanente.
Por su parte, cuando la Contaduría Mayor de Hacienda, o el órgano equivalente del Poder Legislativo local, detecte que los recursos de los fondos no se han destinado a los fines establecidos en esta ley, deberá hacerlo del conocimiento inmediato de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y ésta, de manera inmediata, enviara un informe a la Cámara de Diputados o, en su caso, a la Comisión Permanente, detallando los datos que le fueron informados.

...

Artículo 50. ...

Las entidades federativas y municipios efectuarán los pagos de las obligaciones contraídas en los términos de este artículo, con cargo a las aportaciones que les correspondan de los fondos a que el mismo se refiere, a través de mecanismos de garantía o de fuente de pago, sin perjuicio de los instrumentos y sistemas de registro establecidos, en su caso, en las leyes estatales de deuda, dando conocimiento inmediato de estos pagos al Poder Legislativo local que corresponda, y a la Contaduría Mayor de Hacienda u órgano equivalente conforme a lo que establezcan sus propias leyes.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el 1 de enero de 2010.

México, Distrito Federal, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputada María del Carmen Izaguirre Francos (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Edgardo Melhem Salinas, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

El diputado Edgardo Melhem Salinas: Con su permiso, señor presidente.

Desde que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 29 de diciembre de 1978, la entonces nueva Ley del Impuesto al Valor Agregado tuvo en el espíritu del artículo 2o. la excepción inscrita de una diferente tasa impositiva de 10 por ciento para los municipios que se encontrasen en el territorio comprendido en la franja fronteriza de 20 kilómetros, paralela a la línea divisoria internacional del norte del país, reconociendo la autoridad la difícil situación impositiva de las economías regionales de los municipios cercanos a la frontera con Estados Unidos.

En Tamaulipas, Valle Hermoso es frontera física y territorial con Estados Unidos de América; sin embargo, su cabecera municipal se encuentra a 40 kilómetros de la frontera. Pero para efectos reales y prácticos ya se considera este municipio región fronteriza, geográficamente hablando. En Valle Hermoso los comercios se han visto afectados en su economía por el desplazamiento de los consumidores hacia las ciudades vecinas de Estados Unidos de América, fenómeno que ha deprimido de forma significativa y grave la economía de dicho municipio.

La petición de que Valle Hermoso, Tamaulipas, forme parte de la región fronteriza, aun cuando se encuentre en la franja de los 20 kilómetros y la cabecera a 40, se justifica también, porque ya hay antecedentes donde se declaró, por decreto presidencial, que el municipio de Caborca y otra región parcial del terreno en Sonora quedaran comprendidos en la región fronteriza fiscal por las mismas circunstancias. Por ello, se estima necesario proponer que se aplique el tratamiento fiscal en materia del impuesto al valor agregado de la región fronteriza a la totalidad del territorio del municipio citado, con la finalidad de promover el comercio y el empleo en el propio municipio, mejorando así su desarrollo y situación económica competitiva y evitando la salida de divisas.

Han sido innumerables las peticiones al respecto que en las diferentes legislaturas de los Congresos federal y en Tamaulipas se han formulado para resolver de manera definitiva esta situación. Y tan es reconocida esta gravedad económica por la autoridad hacendaria, que desde el ejercicio fiscal de 1996, mediante sendas cartas de la autoridad competente, se ha permitido a este municipio el tratamiento diferenciado como frontera fiscal.

Pero también es cierto que el vía crucis de las autoridades municipales y de las cámaras empresariales del municipio, ante las autoridades hacendarias y el Congreso federal, cada fin de año y ante los diferentes actores del presupuesto anual se ha vuelto inadmisible e incongruente, pues la autoridad debería de promover, finalmente, una resolución definitiva.

Por todo lo expuesto, y tratando de que los diputados y las diputadas de esta legislatura resolvamos finalmente, después de trece años este problema repetitivo anual de Valle Hermoso, Tamaulipas, que otorga certidumbre jurídico económica. Primero, dictaminando de manera positiva esta iniciativa y, luego de votarla, solicitar al Ejecutivo que publique el decreto solicitado en ella.

Por eso, los diputados y las diputadas federales integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de Tamaulipas proponemos la siguiente iniciativa con proyecto de decreto que reforma el último párrafo del artículo 2o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado

Artículo único. Se reforma el último párrafo del artículo 2o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, para quedar como sigue:

Artículo 2o. Para los efectos de esta ley se considera región fronteriza, además de la franja fronteriza de 20 kilómetros paralela a las líneas divisorias internacionales del norte y sur del país, todo el territorio de Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo; los municipios de Caborca y Cananea, Sonora; la región parcial de Sonora comprendida en los siguientes límites: al norte, la línea divisoria internacional desde el cauce del río Colorado hasta el punto situado en esa línea a 10 kilómetros al oeste del municipio Plutarco Elías Calles, de ese punto, una línea recta hasta llegar a la costa, a un punto situado a 10 kilómetros, al este de Puerto Peñasco, de ahí siguiendo al cauce de ese río hacia el norte hasta encontrar la línea divisoria internacional; asimismo, el municipio de Valle Hermoso, Tamaulipas.

Es cuanto, señor presidente. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 2o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, a cargo del diputado Edgardo Melhem Salinas , del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, Edgardo Melhem Salinas , diputado federal del distrito III de Tamaulipas, en nombre propio y de los diputados federales del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de nuestro estado en la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, en uso de las facultades que conceden la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 55, fracción II, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta a consideración y aprobación de esta soberanía iniciativa de ley que reforma el último párrafo del artículo 2o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Exposición de Motivos

Desde que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 29 de diciembre de 1978, la entonces nueva Ley del Impuesto al Valor Agregado tuvo en el espíritu del artículo 2o. la excepción inscrita de una diferente tasa impositiva, de 10 por ciento, para los municipios que se encontrasen en el territorio comprendido en la franja fronteriza de 20 kilómetros paralela a la línea divisoria internacional del norte del país, reconociendo la autoridad la difícil situación impositiva de las economías regionales de los municipios cercanos a la frontera con Estados Unidos.

En la primera reforma de esta ley, del 31 de diciembre de 1979, se extendió el beneficio de la aplicación de la tasa menor para la franja fronteriza sur de 20 kilómetros colindante con Belice, Centroamérica. Y en la exposición de motivos de la decimoquinta reforma se propuso ``la desaparición del tratamiento diferencial que existe para las franjas fronterizas y zonas libres del país'', derogando el artículo 2o. de la ley y homologándose la tasa del IVA en todo el territorio nacional en noviembre de 1991.

Sin embargo, nuevamente en la vigésima reforma de la ley, publicada en el Diario Oficial el 27 de marzo de 1995, se regresó al tratamiento diferenciado anterior a la derogación; estableciéndose en el último párrafo del artículo 2o. lo siguiente: ``Para los efectos de esta ley, se considera región fronteriza, además de la franja fronteriza de 20 kilómetros paralela a las líneas divisorias internacionales del norte y sur del país, todo el territorio de los estados de Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo, el municipio de Cananea, Sonora, así como la región parcial del estado de Sonora''. Estableciendo ya desde entonces excepciones geográfico-económicas. Se incluyó en ese tratamiento Caborca, Sonora, en diciembre de 2002.

En Tamaulipas, Valle Hermoso es frontera física y territorial con Estados Unidos de América; sin embargo, su cabecera municipal se encuentra a 40 kilómetros de la frontera con dicho país. Pero para efectos reales y prácticos ya se considera este municipio región fronteriza geográficamente hablando.

Pese a ello, la cabecera municipal de Valle Hermoso se encuentra ante una grave desventaja económica frente a otras ciudades fronterizas, debido a que no obtiene los beneficios de ser considerada región fronteriza para los efectos de esta ley.

El artículo 2o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado establece que los contribuyentes residentes en la región fronteriza aplicarán una tasa de 10 por ciento, y no la general de 15 por ciento, a los actos o a las actividades por los que debe pagarse el IVA, siempre que la entrega material de los bienes o la prestación de servicios se lleve a cabo en esa región.

La aplicación de la tasa de 10 por ciento en los casos mencionados se ha justificado porque debido a las condiciones geográficas existentes en la región fronteriza, los consumidores nacionales adquieren bienes y servicios en las ciudades fronterizas limítrofes de Estados Unidos de América, con el subsiguiente efecto desfavorable en la economía de la región.

En Valle Hermoso, los comercios han visto afectada su economía por el desplazamiento de los consumidores hacia las ciudades vecinas de Estados Unidos de América, fenómeno que ha deprimido en forma significativa y grave la economía de dicho municipio.

Esa situación se explica por su ubicación geográfica y por las vías de comunicación con que cuenta, haciendo muy difícil el consumo del comercio nacional y facilitando el desplazamiento comercial referido.

La petición de que Valle Hermoso, Tamaulipas, forme parte de la región fronteriza, aun cuando se encuentra en la franja de los 20 kilómetros y la cabecera municipal a 40, se justifica también porque ya hay antecedentes donde se declaró por decreto presidencial que el municipio de Caborca, y otra región parcial de terreno en Sonora, quedaran comprendidos en la región fronteriza fiscal, por las mismas circunstancias.

Por ello se estima necesario proponer que se aplique el tratamiento fiscal en materia de impuesto al valor agregado de la región fronteriza a la totalidad del territorio del municipio citado, con la finalidad de promover el comercio y el empleo en el propio municipio, mejorando así su desarrollo y la situación económico-competitiva, y evitando la salida de divisas.

Han sido innumerables las peticiones al respecto que, en las diferentes legislaturas de los Congresos federal y de Tamaulipas, se han formulado para resolver de manera definitiva la situación. Y tan es reconocida esta gravedad económica por la autoridad hacendaria que, desde el ejercicio fiscal de 1996, mediante sendas cartas de la autoridad competente, se ha permitido a este municipio el tratamiento diferenciado como frontera fiscal.

Pero también es cierto que el vía crucis de las autoridades municipales y de las cámaras empresariales del municipio ante las autoridades hacendarias y el Congreso federal, cada fin de año y ante los diferentes actores del Presupuesto anual, se ha vuelto inadmisible e incongruente, pues la autoridad debería promover finalmente una resolución definitiva.

Por todo lo expuesto, y tratando de que nosotros, los diputados de la LXI Legislatura, resolvamos finalmente, después de 13 años, este problema repetitivo anual de Valle Hermoso, otorgando certidumbre jurídico-económica: primero, dictaminando de manera positiva esta iniciativa; y, luego de votarla, solicitar al Ejecutivo que publique el decreto solicitado en ella.

Por eso, los diputados federales integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de Tamaulipas proponemos la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que reforma el último párrafo del artículo 2o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado

Artículo Único. Se reforma el último párrafo del artículo 2o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, para quedar como sigue:

Artículo 2o. ...

Para efectos de esta ley, se considera región fronteriza, además de la franja fronteriza de 20 kilómetros paralela a las líneas divisorias internacionales del norte y sur del país, todo el territorio de los estados de Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo, los municipios de Caborca y de Cananea, Sonora, la región parcial del estado de Sonora comprendida en los siguientes límites: al norte, la línea divisoria internacional desde el cauce del río Colorado hasta el punto situado en esa línea a 10 kilómetros al oeste del municipio Plutarco Elías Calles; de ese punto, una línea recta hasta llegar a la costa, a un punto situado a 10 kilómetros, al este de Puerto Peñasco; de ahí, siguiendo el cauce de ese río, hacia el norte hasta encontrar la línea divisoria internacional, así como el municipio de Valle Hermoso, Tamaulipas .

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputados: Edgardo Melhem Salinas (rúbrica), Carlos Flores Rico , Francisco Javier Martín Gil Ortiz , Luis Alejandro Guevara Cobos , Mercedes del Carmen Guillén Vicente , Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa , Cruz López Aguilar , José Francisco Rábago Castillo , Felipe Solís Acero , Rodolfo Torre Cantú , Jesús Everardo Villarreal Salinas , Cristabell Zamora Cabrera .»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, señor diputado. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



LEY QUE CREA EL FIDEICOMISO QUE ADMINISTRARA EL FONDO DE APOYO SOCIAL PARA EX TRABAJADORES MIGRATORIOS MEXICANOS

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Miguel García Granados, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 5o. de la Ley que crea el Fideicomiso que administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos.

El diputado Miguel Ángel García Granados: Muchísimas gracias, señor presidente.

Compañeras diputadas y compañeros diputados, los hemos visto arrastrando penosamente el apeñuscarse de sus años, con impotencia por la indolencia de las distintas administraciones. Son los sobrevivientes de los cerca de 4 millones de trabajadores mexicanos que de 1942 a 1964 se trasladaron a trabajar a los Estados Unidos de Norteamérica, amparados por el Programa Bracero.

Como bien lo señalaba el compañero diputado Gerardo Leyva Hernández , que me ha antecedido en el uso de la palabra, en esos años al entrar en vigor el programa una agencia estadounidense empezó a retener el 10 por ciento del salario de cada trabajador migrante, con lo cual se integró el Fondo de Ahorro Campesino, estimado en ese entonces, en esa fecha, en un poco más de 11 mil millones de pesos.

Dichos recursos fueron depositados en el entonces Banco de Crédito Agrícola de México, después Banco de Crédito Rural (Banrural), hoy Financiera Rural. Sin embargo, los recursos ahorrados y enterados no fueron regresados a los trabajadores migratorios toda vez que ninguna instancia asumió responsabilidad alguna.

Es más, pudiera decirse que el gobierno mexicano ocultó la existencia de dichos recursos, y fue sólo a través de la lucha y de la investigación de esos ex trabajadores migratorios que se reconoció su existencia.

Así, en abril de 2005, el Congreso de la Unión aprobó la creación del fideicomiso respectivo. A la fecha la Secretaría de Gobernación ha abierto dos etapas para la recepción de documentos, e inscripción, para quienes, y de acuerdo con las reglas de operación del fideicomiso, se ha establecido un importe de pago por el monto de 38 mil pesos.

Durante la primera etapa del programa se inscribieron 42 mil 633 ex trabajadores migratorios. Se benefició con el pago a 40 mil 198.

En una segunda etapa se registró un número de 172 mil 178. Recordemos que hablamos de cerca de 4 millones de trabajadores migratorios en aquella época; de esa lista solamente se han beneficiado a 2 mil 575.

Incluso y contraviniendo lo dispuesto en el numeral 5 de las reglas de operación del fideiocomiso, que establece un pago por el orden de 38 mil pesos, se cubrió sólo un pago parcial por un monto de apenas 4 mil pesos para estos 2 mil 575 beneficiados.

La Secretaría de Gobernación, según el decir de los propios ex trabajadores migratorios, les ha señalado que este pago lo recibirán en forma parcial durante 10 años.

Resulta injusto no sólo haber retrasado la atención a un sector de la población que durante muchos años dio lo mejor de sí, sino también la morosidad con la que ahora se le hace efectivo un pago al que con elemental sentido de justicia tiene derecho.

Son personas, todas ellas ancianos, muchos ya fallecidos, que en los campos agrícolas dejaron los mejores años de su vida productiva y a quienes hoy estamos obligados a atender por un mínimo espíritu de justicia social.

Las organizaciones demandan, incluso, una nueva apertura de ventanilla de registro, ya que existen ex braceros que por diversas razones, ajenas a su voluntad, no pudieron obtener su inscripción en las primeras dos etapas.

Entendemos que hay múltiples necesidades en materia de gasto social. Sin embargo, por el número y rango de edad que representan los ex trabajadores migratorios no deben seguir esperando una pensión por tanto tiempo postergada.

Ante ello, los convoco a que desde el Legislativo impulsemos gestiones ante las comisiones correspondientes, de tal suerte de que en el decreto de Presupuesto de Egresos para este año próximo, 2010, sean aprobados recursos económicos suficientes para cubrir de forma definitiva el pago que demandan los ex trabajadores.

La inversión requerida es de sólo 6 mil 542 millones de pesos, sólo eso. Muy inferior a los 11 mil millones de pesos que en 1962 recibió el gobierno mexicano, esto sin indexarlo. Por ello, les pido su aprobación y comprensión. Muchísimas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 5 de la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, a cargo del diputado Miguel Ángel García Granados , del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, diputado Miguel Ángel García Granados , somete a consideración de esta honorable asamblea iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción III del artículo 5o. de la Ley que crea el Fideicomiso que administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, con el más firme propósito de hacer justicia a personas de la tercera edad, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

En abril de 2005, y a partir de iniciativas de legisladores, el Congreso de la Unión aprueba el dictamen de la Ley que crea el Fideicomiso que administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos; ordenamiento que surge en atención a múltiples protestas y demandas presentadas por organizaciones de ex braceros.

Con la vigencia del ordenamiento referido, el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2005, la Secretaría de Gobernación inició el proceso para la integración de un padrón de ex trabajadores migratorios mexicanos del periodo 1942-1964, cuya lista de beneficiarios empezó a integrarse a partir de la exhibición de pruebas documentadas, con las que los ex trabajadores o, en su caso, familiares con legítimo derecho a recibir los recursos acreditaban que aquéllos habían laborado en Estados Unidos de América de 1942 a 1964.

Se trata de trabajadores beneficiados con el programa Bracero, para quienes se procuró una fuente de trabajo en Estados Unidos de América y que estuvo vigente de 1942 a 1964, y en el que quedaron inscritos alrededor de 4 millones de mexicanos.

Una vez que entró en vigor este programa, una agencia estadounidense empezó a retener 10 por ciento del salario de cada trabajador migrante, con lo cual se integró el Fondo de Ahorro Campesino. Los fondos retenidos fueron transferidos al entonces Banco de Crédito Agrícola de México, que después cambió su nombre a Banco de Crédito Rural (hoy Financiera Rural).

Sin embargo, los recursos ahorrados y enterados no fueron regresados a los trabajadores migratorios, toda vez que ninguna instancia asumió responsabilidad alguna.

A la fecha, y una vez vigente la Ley que crea el Fidecomiso que administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios, el cual es operado por la Secretaría de Gobernación a través de un comité técnico, han sido abiertas dos etapas para la recepción de documentos e inscripción de ex trabajadores migrantes, para quienes y, de acuerdo con las reglas de operación del fideicomiso, se ha establecido un importe de pago por un monto de 38 mil pesos.

Conforme a cifras oficiales, durante la primera etapa del programa de recepción de documentos, fueron inscritos 42 mil 633 ex trabajadores migratorios y se benefició con el pago a un número de 40 mil 198.

Una segunda etapa, que concluyó en enero del presente año, registró 172 mil 178 inscritos. De esta lista, han sido beneficiados únicamente 2 mil 575, conforme a la más reciente publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Incluso, y contraviniendo lo dispuesto en el numeral cinco de las Reglas de Operación del Fideicomiso 2106, que establecen un pago por el orden de los 38 mil pesos, se cubrió un pago parcial por un monto de apenas 4 mil pesos para estos 2 mil 575 beneficiados.

Resulta injusto no sólo haber retrasado la atención a un sector de la población que durante muchos años dio de sí lo mejor, sino también la morosidad con la que ahora se le hace efectivo un pago al que, con elemental sentido de justicia, tiene derecho.

Son personas, todas ellas ancianas, muchas ya fallecidas, que en los campos agrícolas de la Unión Americana dejaron los mejores años de su vida productiva y a quienes hoy estamos obligados a atender por un mínimo espíritu de justicia social.

Miles de estas personas, a través de sus organizaciones, demandan incluso una nueva apertura de ventanillas de registro, ya que existen ex braceros que, por diversas razones ajenas a su voluntad, no pudieron obtener su inscripción en las primeras dos etapas.

Entendemos que hay múltiples necesidades en materia de gasto social y que son muchos los sectores que demandan de la autoridad gubernamental una atención presupuestal pronta. Sin embargo, por el número y rango de edad que representan, los ex trabajadores migrantes no deben seguir esperando una atención por tanto tiempo postergada.

Ante ello, los convoco a que, desde el Legislativo, impulsemos a la par gestiones ante las correspondientes comisiones de dictamen, de tal suerte que en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 sean aprobados recursos económicos suficientes al Fideicomiso que opera el Comité Técnico para el propósito en referencia, para cubrir en forma definitiva el pago que demandan, al menos, los ex trabajadores migratorios ya inscritos en la lista levantada en su oportunidad.

Por lo expuesto, y con fundamento en lo establecido en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración de este pleno de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión la presente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se adiciona la fracción III del artículo 5o. de la Ley que crea el Fideicomiso que administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos

Artículo 5o. El comité técnico tendrá, de manera enunciativa más no limitativa, las siguientes facultades:

I. y II. ...
III. Otorgar los apoyos en una sola exhibición, con base en las reglas de operación que al efecto se emitan, debiendo observar en todo caso el siguiente orden de prelación:
a) Se deberá dar preferencia a los trabajadores de mayor edad respecto a los de menor edad;
b) Los trabajadores migratorios del periodo 1942-1946; y
c) Los trabajadores migratorios hasta el periodo 1964.
Transitorio

Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputada Miguel Ángel García Granados (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputado. Le pediría que permanezca en la tribuna. Este trámite para la propuesta a la que acaba de leer el diputado Miguel Ángel García Granados se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



LEY FEDERAL DE DERECHOS

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Le pediría al señor diputado que nos presente su iniciativa con proyecto de decreto que deroga el artículo 14-B de la Ley Federal de Derechos, suscrita por los diputados Miguel Ángel García Granadosy Felipe Cervera Hernández, del Grupo Parlamentario del PRI.

El diputado Miguel Ángel García Granados: Muchísimas gracias, señor presidente.

Los suscritos, diputados Miguel Ángel García Granados y Felipe Cervera Hernández , someten a su consideración la presente iniciativa con proyecto de decreto que deroga el artículo 14-B de la Ley Federal de Derechos, con el firme propósito de alentar el arribo de cruceros turísticos a México y fortalecer así esta industria importante para el país. Esto es a raíz de la diversa exposición de motivos.

A raíz de la emergencia sanitaria internacional ocurrida en la reciente primavera, derivado de la contingencia que de-sató el surgimiento del virus de la influenza humana AH1N1. México y en particular sus destinos turísticos, cuya derrama económica está ligada al arribo potencial de visitantes, despertaron a una inesperada realidad.

Por efecto de la emergencia sanitaria, las empresas navieras que operan cruceros turísticos prácticamente suspendieron el arribo de sus embarcaciones a puertos mexicanos.

Esto afectó a miles de trabajadores que directa e indirectamente se benefician de la derrama económica que deja la llegada de turistas.

Como muestra de ello, los 27 destinos tradicionales de México para el arribo de cruceros turísticos, tanto del Caribe como del Pacífico, resultaron afectados por las cancelaciones de llegada y registraron por esta causa fuertes pérdidas económicas.

Aun más, informes oficiales revelan que a raíz de la emergencia sanitaria, en mayo del presente año, fueron canceladas un promedio de 278 visitas de cruceros. Ello implicó para nuestro país la pérdida directa de 56 millones de dólares de divisas.

Cabe precisar que durante el mismo mes del año anterior México registró la llegada de 276 visitas de cruceros, con un promedio general de 590 mil pasajeros, de estos la derrama calculada fue de 77 dólares diarios por pasajero.

Si bien, la estancia de los cruceros turísticos es de un día en promedio en cada puerto que visitan, no se deben minimizar los beneficios económicos que dejan a empresarios y prestadores de servicios que directa o indirectamente guardan relación con la industria turística.

Incluso, coincido con aquella apreciación por la que se afirma que los beneficios del arribo de los cruceros turísticos deben ser vistos desde dos perspectivas fundamentales: la primera por lo que representa en cuanto a la derrama económica; y la segunda, como una oportunidad más de promoción entre los visitantes para arribos próximos con estadías de mayor tiempo.

Al respecto vale decir que, derivado de lo anterior, el sector inmobiliario, así como el de venta de tiempo compartido, hotelería de hospedaje regular, restaurantes en general, vendedores de artesanías y transportistas, entre otros, reportan incrementos en sus ventas. Muchos de los clientes son visitantes que conocieron de las ofertas del destino cuando arribaron por primera vez, precisamente, a través de cruceros turísticos.

La conveniencia para México de generar condiciones para un arribo sostenido y creciente de cruceros turísticos es verdaderamente impostergable, toda vez que los turistas que viajan a través de este medio son personas procedentes de algunos países que son los principales proveedores de turismo de este país.

Las expectativas de llegada de cruceros turísticos a puertos mexicanos para el presente año son de 2 mil 257 arribos. Un estimado de seis y medio millones de turistas pasajeros.

Por éstas y otras condiciones es necesario procurar medidas que alienten a las navieras a mantener en la lista de sus destinos a los puertos mexicanos.

En el caso que nos ocupa urge la eliminación del gravamen por concepto del pago de derechos de no inmigrante por cada turista que arribe en cruceros, que entrará en vigor, según lo aprobado por esta soberanía, el próximo mes de enero.

Retomando y fortaleciendo planteamientos legislativos que sobre el particular han sido presentados, es que hago propia esta inquietud de que, como candidatos, nos hemos expuesto ante empresarios que operan arribos de cruceros turísticos a puertos mexicanos, quienes han venido demandando la derogación del artículo 14-B de la Ley Federal de Derechos.

Agradeceré muchísimo la comprensión de esta soberanía. Muchas gracias, señor presidente.

«Iniciativa que deroga el artículo 14-B de la Ley Federal de Derechos, suscrita por los diputados Miguel Ángel García Granados y Felipe Cervera Hernández , del Grupo Parlamentario del PRI

Los suscritos, diputados Miguel Ángel García Granados y Felipe Cervera Hernández , somete a la consideración de esta honorable asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se deroga el artículo 14-B de la Ley Federal de Derechos, con el firme propósito de alentar el arribo de cruceros turísticos a México y fortalecer así la industria sin chimeneas de nuestro país, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

A raíz de la emergencia sanitaria internacional, ocurrida en la reciente primavera, derivada de la contingencia que de-sató el surgimiento del virus de la influenza humana AH1N1, México y en particular sus destinos turísticos, cuya derrama económica está íntimamente ligada al arribo potencial de visitantes, despertaron a una inesperada realidad.

Por efecto de la emergencia sanitaria en comento, las empresas navieras que operan cruceros turísticos prácticamente suspendieron el arribo de sus embarcaciones a puertos mexicanos. Esta situación afectó a miles de trabajadores que directa e indirectamente se benefician de la derrama económica que deja la llegada de turistas.

Como una muestra de ello, los 27 destinos tradicionales de México para el arribo de cruceros turísticos, tanto del Caribe como del Pacífico, resultaron afectados por las cancelaciones de llegada y registraron por la causa referida fuertes pérdidas económicas.

Aún más, informes oficiales revelan que a raíz de la contingencia sanitaria, en mayo del presente año, fueron canceladas un promedio de 278 visitas de cruceros de transportación turística. Ello implicó para nuestro país la pérdida directa de 56 millones de dólares en divisas, únicamente por este concepto.

Cabe precisar que durante el pasado mes de abril, México registró la llegada de 276 visitas de cruceros con un promedio general de 590 mil pasajeros. De estos, la derrama calculada fue de 77 dólares por pasajero.

Si bien la estancia de los cruceros turísticos es de un día en promedio en cada puerto que visitan, no se debe minimizar los beneficios económicos que dejan a empresarios y prestadores de servicios que directa e indirectamente guardan relación con la industria turística.

Incluso, coincido con aquella apreciación por la que se afirma que los beneficios del arribo de cruceros turísticos deben ser vistos desde dos perspectivas: la primera, por lo que representa en cuanto a la derrama económica y, la segunda, como una oportunidad más de promoción entre los visitantes para arribos próximos con estadías de mayor tiempo.

Derivado de lo anterior, el sector inmobiliario, el de venta de tiempo compartido, la hotelería de hospedaje regular y restaurantes en general reportan incrementos en sus ventas. Muchos de los clientes son visitantes que conocieron de las ofertas del destino cuando arribaron por primera vez precisamente a través de cruceros turísticos.

La conveniencia para México de generar condiciones para un arribo sostenido y creciente de cruceros turísticos es impostergable, toda vez que los turistas que viajan a través de este medio son personas procedentes de Estados Unidos, país por cierto en el que se origina 90 por ciento del turismo que tradicionalmente tiene a México como su destino vacacional.

Las expectativas de llegada de cruceros turísticos a puertos mexicanos para el presente año son de 2 mil 257 arribos, con un estimado de 6 millones y medio de pasajeros.

Por estas y otras condiciones es necesario procurar medidas que alienten a las navieras a mantener en la lista de sus destinos los puertos mexicanos. En el caso que nos ocupa, con la eliminación del gravamen por concepto del pago de derecho de no inmigrante, por cada turista que arribe a través de cruceros.

Retomando y fortaleciendo planteamientos legislativos que sobre el particular han sido presentados, hago propia la inquietud que, como candidato y ahora diputado, me han expuesto empresarios que operan arribos de cruceros turísticos a puertos mexicanos, quienes han venido demandando la derogación del artículo 14-B de la Ley Federal de Derechos.

Por lo expuesto y con fundamento en lo establecido en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de este pleno de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, la presente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se deroga el artículo 14-B de la Ley Federal de Derechos

Artículo 14-B. Se deroga.

Transitorio

Artículo Único. - El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de septiembre de 2009.--- Diputados: Miguel Ángel García Granados (rúbrica), Felipe Cervera Hernández (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, señor diputado. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



LEY GENERAL DE EDUCACION

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Germán Contreras García, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 9o. de la Ley General de Educación.

El diputado Germán Contreras García: Muchas gracias, señor presidente.

Honorable Congreso de la Unión, los diputados Diva Hadamira Gastélum Bajo, Alfredo Villegas Arreola , Óscar Lara Salazar , Óscar Lara Aréchiga, Rolando Bojórquez Gutiérrez , Miguel Ángel García Granados , Rolando Zubía Rivera, Aarón Irizar López, Óscar Levín Coppel, y un servidor, Germán Contreras García , diputados de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, en ejercicio de la facultad que les confiere la fracción II del artículo 71, con relación al segundo párrafo del artículo 6o., ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 55, fracción II, y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a consideración del pleno de la Cámara de Diputados la presente iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 9o. de la Ley General de Educación, al tenor de lo siguiente:

El tema de educación, mitos, realidades, pero sobre todo necesidades que requieren reorientación, reordenamiento que dé certeza y certidumbre a millones de niñas, niños y jóvenes que aspiran a una calidad de ésta; que sueñan con un mañana mejor o cuando menos con una esperanza que se vea a través de esta misma educación y que lo puedan lograr.

El tema de educación media superior es un asunto que cada vez cobra mayor relevancia, pero sobre todo mayor exigencia, sobre todo cuando se tiene una tasa baja en escolaridad obligatoria.

Es importante dejar asentado que en México se aplazó la obligatoriedad constitucional de la educación, sobre todo la educación media superior, por lo que consideramos necesario retomar esta exigencia para que sea obligatoria y universal.

Además, también es de justicia incluir a la educación especial destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a sobredotación intelectual o discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales.

Es pertinente agregar también a la educación inicial, que tiene como propósito favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los niños menores de cuatro años de edad e incluye orientación para padres de familia o tutores para la educación de sus hijos.

Por ello consideramos preciso cubrir este vacío que la Ley General de Educación tiene al respecto, al enumerar la promoción y atención educativa en México se omite lo referente a la educación inicial, la educación especial y a la educación media superior, que no incluye así a millones de mexicanos a esta ley.

Por esto presentamos este proyecto de decreto:

Artículo único. Se realiza las siguientes modificaciones al artículo 9o. de la Ley General de Educación:

Artículo 9o. Además de impartir la educción preescolar, la primaria y la secundaria, el Estado promoverá y atenderá directamente, mediante sus organismos descentralizados, a través de apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio, todos los tipos y modalidades educativas, incluida la educación inicial, la educación especial y la educación media superior y superior, necesarias para el desarrollo de la nación; apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y la difusión de la cultura nacional y universal.

Transitorio. Único. El presente decreto entrará el vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, DF, a 23 de septiembre de 2009. Por su atención, y sobre todo su interés, muchas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 9 de la Ley General de Educación, a cargo de la diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo, del Grupo Parlamentario del PRI

Diva Hadamira Gastélum Bajo, Óscar Lara Salazar y Germán Contreras García , diputados de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, en ejercicio de la facultad que les confiere la fracción II del artículo 71, en relación con el segundo párrafo del artículo 6o., ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 55, fracción II, y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados la presente iniciativa con proyecto de decreto, por el que se reforma el artículo 9o. de la Ley General de Educación. Al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El tema de la educación media-superior es asunto que cada vez cobra mayor relevancia y exigencia, sobre todo cuando se tiene una tasa baja en escolaridad obligatoria.

Es importante dejar asentado que en México se aplazó la obligatoriedad constitucional de la educación media superior, consideramos necesario retomar esta exigencia, para que sea obligatoria y universal.

Además es de justicia, incluir la educación especial destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.

Es pertinente agregar La educación inicial que tiene como propósito favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los niños menores de cuatro años de edad e incluye orientación para padres de familia o tutores para la educación de sus hijos.

Por ello consideramos preciso cubrir este vacío que la Ley general de Educación tiene al respecto, al enumerar la promoción y atención educativa en México, omite lo referente a la educación inicial, especial y media-superior.

Decreto

Artículo Único. Se realiza la siguientes modificaciones al artículo 9o. de la Ley General de Educación.

Artículo 9o. Además de impartir la educación preescolar, la primaria y la secundaria, el estado promoverá y atenderá --directamente, mediante sus organismos descentralizados, a través de apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio-- todos los tipos y modalidades educativos, incluida la educación inicial, especial, media-superior y superior, necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y la difusión de la cultura nacional y universal.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, DF, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputados: Diva Hadamira Gastélum Bajo (rúbrica), Alfredo Villegas Arreola (rúbrica), Óscar Lara Salazar (rúbrica), Oscar Javier Lara Aréchiga (rúbrica), Rolando Bojórquez Gutiérrez (rúbrica), Miguel Ángel García Granados (rúbrica), Rolando Zubia Rivera (rúbrica), Aarón Irízar López (rúbrica), Óscar Guillermo Levin Coppel , Germán Contreras García (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, señor diputado. Túrnese a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



LEY DE SEGURO SOCIAL

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por cinco minutos la diputada Diva Hadamira Gastélum, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social.

La diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo: Con su permiso, señor presidente.

Haciendo uso de las facultades que me da la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el reglamento interior de esta Cámara, presento esta iniciativa con proyecto de decreto que reforman los artículos 202, 203, 204 y 213 de la Ley del Seguro Social, referente al apartado de guarderías, al tenor de la siguiente exposición de motivos:

El duelo por los niños de la guardería de Sonora tiene que ser redimido con un profundo reclamo al Estado para que se responsabilice de sus tareas fundamentales. No puede dejar sin protección a las niñas y los niños mexicanos, ni dejar de cumplir a la sociedad para garantizarle los derechos básicos que establecen la Constitución y las diversas leyes.

En México trabajan más de 16 millones de mujeres y 5 millones 717 mil 659 hogares son sostenidos por ellas. Además, en todos los casos cooperan con su trabajo doméstico y muchas veces con el gasto. También mantienen y cuidan a los padres ancianos y a los enfermos de las familias, supliendo las omisiones del gobierno en los aspectos de protección social y salud.

De las mujeres que laboran, menos de la mitad tienen seguridad social, pues se encuentran entre los más de 13 millones de trabajadores informales. Esta cifra ha ido aumentando, porque el modelo de país actual tiende, desde hace varios años, a abaratar el costo del trabajo, sacrificando garantías y derechos laborales.

El Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS) sólo puede atender a uno de cada cuatro niños que requieren guarderías; es decir, apenas si cubre 24 por ciento de la posible demanda. Aun con las guarderías subrogadas dio servicio sólo a 228 mil infantes, frente a una demanda potencial de 935 mil.

En los primeros años, después que esta prestación fue inscrita en la Ley del Seguro Social se construyeron y operaron 145 guarderías basadas en un modelo de atención de alta calidad. Fueron durante un tiempo orgullo de la seguridad social mexicana.

Hace varios años el IMSS inició un proceso de privatización y de pauperización de las guarderías. Se decidió que el costo por niño era muy alto y que debía ahorrarse en este rubro, por lo que se optó por disminuir el presupuesto por infante e iniciar el proceso de subrogación.

Según la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el promedio mensual de costo de atención por niño en las guarderías operadas por el IMSS es de 3 mil 781 pesos y en las subrogadas de mil 627.

Estas guarderías son operadas como negocio y tienen que dejar utilidades, pese a que la Ley del Seguro Social sólo permite, según especifica el artículo 213, que la subrogación o reversión de cuotas se realice con los patrones que tengan instaladas guarderías en sus empresas o establecimientos, cuando éstas reúnan los requisitos señalados en las disposiciones relativas.

Actualmente hay mil 417 guarderías subrogadas. La lista de sus propietarios llama la atención enormemente, lo cual habla de una falta inaceptable de control y de transparencia. Lo más grave es que, según hemos visto después de la tragedia, no había un modelo de atención ni de supervisión que garantizara la seguridad de los niños ni la calidad de los servicios que describe con precisión la Ley del Seguro Social en los artículos 201 a 204.

Los derechos de los trabajadores, de las mujeres, de los niños y de las personas o grupos en situación de vulnerabilidad deben ser garantizados por el gobierno. Por ello, nuestra propuesta se basa en garantizar primeramente la seguridad e integridad de nuestros niños y niñas mexicanas, y ponderar la transparencia en el manejo de la subrogación de las guarderías.

Proyecto de decreto. Artículo único. Se realizan las modificaciones siguientes a la Ley del Seguro Social:

Artículo 202. Estas prestaciones deben proporcionarse atendiendo a cuidar y fortalecer la salud del niño y su buen desarrollo, pero primeramente, el presente y futuro, su seguridad e integridad física y emocional, así como a la formación de sentimientos de adhesión familiar y social, a la adquisición de conocimientos que promuevan la comprensión, el empleo de la razón y de la imaginación.

Artículo 203. Los servicios de guardería infantil incluirán el aseo, la alimentación, el cuidado de la salud, la educación y la recreación de los menores a que se refiere el artículo 201, pero especialmente, su seguridad e integridad física y emocional.

Artículo 204. Para otorgar la prestación de los servicios de guardería, el instituto establecerá instalaciones adecuadas y seguras.

Artículo 213. El instituto podrá celebrar convenios de reversión de cuotas o subrogación de servicios con los patrones que tengan instaladas guarderías en sus empresas o establecimientos, cuando reúnan los requisitos señalados en las disposiciones relativas y mediante licitación pública, atendiendo la Norma Oficial 167-SSA1-1997.

Por su atención, gracias.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, a cargo de la diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo, del Grupo Parlamentario del PRI

Diva Hadamira Gastélum Bajo, diputada a la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional , en ejercicio de la facultad conferida en la fracción II del artículo 71, en relación con el segundo párrafo del artículo 6o., ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 55, fracción II, y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno de la Cámara de Diputados la presente iniciativa con proyecto de decreto, por el que se reforman los artículos 202, 203, 204 y 213 de la Ley del Seguro Social, referente al apartado de guarderías, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El duelo por los niños de la guardería de Sonora tiene que ser redimido con un profundo reclamo al Estado para que se responsabilice de sus tareas fundamentales. No puede dejar sin protección a los niños mexicanos, ni dejar de cumplir a la sociedad para garantizarle los derechos básicos que se establecen en la Constitución y en las diversas leyes.

En México trabajan más de 16 millones de mujeres, y 5 millones 717 mil 659 hogares son sostenidos por ellas. Además, en todos los casos cooperan con su trabajo doméstico y muchas veces con el gasto. También mantienen y cuidan a los padres ancianos y a los enfermos de las familias, supliendo las omisiones del gobierno en los aspectos de protección social y salud.

De las mujeres que laboran, menos de la mitad tienen seguridad social, pues se encuentran entre los más de 13 millones de trabajadores informales. Esta cifra ha ido aumentando porque el modelo de país actual tiende desde hace varios años a abaratar el costo del trabajo, sacrificando garantías y derechos laborales.

El Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS) puede atender sólo a uno de cada cuatro niños que requieren guarderías; es decir, apenas si cubre 24 por ciento de la posible demanda. Aun con las guarderías subrogadas dio servicio sólo a 228 mil infantes, frente a una demanda potencial de 935 mil.

En los primeros años después que esta prestación fue inscrita en la Ley del Seguro Social se construyeron y operaron 145 guarderías basadas en un modelo de atención de alta calidad. Fueron durante un tiempo orgullo de la seguridad social mexicana.

Hace varios años, el IMSS inició un proceso de privatización y de pauperización de las guarderías. Se decidió que el costo por niño era muy alto y que debía ahorrarse en este rubro, por lo que se optó por disminuir el presupuesto por infante e iniciar el proceso de subrogación.

Según la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el promedio mensual de costo de atención por niño en las guarderías operadas por el IMSS es de 3 mil 781 pesos y en las subrogadas de mil 627. Estas guarderías son operadas como negocio y tienen que dejar utilidades, pese a que la Ley del Seguro Social sólo permite, según especifica el artículo 213, que la subrogación o reversión de cuotas se realice con los patrones que tengan instaladas guarderías en sus empresas o establecimientos, cuando éstas reúnan los requisitos señalados en las disposiciones relativas.

Según los resultados de las auditorías realizadas por la ASF en 2002, 2003 y 2005, es evidente la falta de calidad de los servicios y de seguridad básica en las edificaciones.

Actualmente hay mil 417 guarderías subrogadas. La lista de sus propietarios llama la atención enormemente: habla de una falta inaceptable de control y de transparencia. Lo más grave es que, según hemos visto después de la tragedia, no había un modelo de atención ni de supervisión que garantizara la seguridad de los niños ni la calidad de los servicios que describe con precisión la Ley del Seguro Social en los artículos 201 a 204.

Es muy claro que todos estos cambios responden a los paradigmas del Estado neoliberal de desmantelar el Estado benefactor, de socializar los ahorros y cargar las pérdidas a los más desprotegidos para privatizar las ganancias y los privilegios entre muy pocos.

Es momento de reflexionar a fondo. Esta tragedia es el reflejo de una serie de fallas y omisiones en la planeación y realización de políticas públicas. El problema radica en que el Estado ha ido abdicando de sus responsabilidades. La privatización y la subrogación de los servicios han implicado prácticamente la no supervisión y la falta de modelos de operación que garanticen la calidad de los servicios y la seguridad de las personas asistidas.

Los derechos de los trabajadores, de las mujeres, de los niños y de las personas o grupos en situación de vulnerabilidad deben ser garantizados por el gobierno. Por ello, nuestra propuesta se basa en garantizar primero la seguridad e integridad de los niños mexicanos, y ponderar la transparencia en el manejo de la subrogación de las guarderías.

Proyecto de Decreto

Artículo Único. Se realizan las modificaciones siguientes a la Ley del Seguro Social:

Artículo 202. Estas prestaciones deben proporcionarse atendiendo a cuidar y fortalecer la salud del niño y su buen desarrollo presente y futuro, su seguridad e integridad física y emocional, así como a la formación de sentimientos de adhesión familiar y social, a la adquisición de conocimientos que promuevan la comprensión, el empleo de la razón y de la imaginación y a constituir hábitos higiénicos y de sana convivencia y cooperación en el esfuerzo común con propósitos y metas comunes; todo ello, de manera sencilla y acorde con su edad y con la realidad social, y con absoluto respeto de los elementos formativos de estricta incumbencia familiar.

Artículo 203. Los servicios de guardería infantil incluirán el aseo, la alimentación, el cuidado de la salud, la educación y la recreación de los menores a que se refiere el artículo 201, así como su seguridad e integridad física y emocional, y serán proporcionados por el instituto, en los términos de las disposiciones que al efecto expida el consejo técnico.

Artículo 204. Para otorgar la prestación de los servicios de guardería, el instituto establecerá instalaciones adecuadas y seguras , por zonas convenientemente localizadas con relación a los centros de trabajo y de habitación, y en las localidades donde opere el régimen obligatorio.

Artículo 213. El instituto podrá celebrar convenios de reversión de cuotas o subrogación de servicios con los patrones que tengan instaladas guarderías en sus empresas o establecimientos cuando reúnan los requisitos señalados en las disposiciones relativas y mediante licitación pública, atendiendo la Norma Oficial Mexicana NOM-167 SSA1-1997.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, DF, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Seguridad Social. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.

Hemos concluido el capítulo de iniciativas. Continuamos con el capítulo de proposiciones. Pero acabamos de recibir, señoras diputadas y señores diputados, una comunicación de la Junta de Coordinación Política; por lo que le pido a la Secretaría que proceda a dar cuenta de ésta.



ORDEN DEL DIA

La Secretaria diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Poder Legislativo Federal.--- Cámara de Diputados.--- Junta de Coordinación Política.

Diputado Francisco Javier Ramírez Acuña , Presidente de la Mesa Directivade la Cámara de Diputados.--- Presente.

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo vigésimo del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le solicitamos a usted, atentamente, consultar al Pleno la modificación al orden del día para la inclusión correspondiente en el primer turno posible del siguiente asunto:

• Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se nombra a los representantes del Poder Legislativo ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Francisco José Rojas Gutiérrez (rúbrica), Presidente y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; Diputada Josefina Vázquez Mota (rúbrica), Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Diputado Alejandro Encinas Rodríguez (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; Diputado Juan José Guerra Abud (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; Diputado Pedro Vázquez González (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; Diputado Reyes S. Tamez Guerra (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza; Diputado Pedro Jiménez León (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Por favor, consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si es de modificarse el orden del día.

La Secretaria diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía: En votación económica, se consulta a la asamblea si es de modificarse el orden del día en los términos solicitados por la Junta de Coordinación Política. Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Es mayoría por la afirmativa, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias. Aprobado. En consecuencia, proceda la Secretaría a leer la comunicación.



PODER LEGISLATIVO ANTE EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

La Secretaria diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Poder Legislativo Federal.--- Cámara de Diputados.--- Junta de Coordinación Política.

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se nombra a los representantes del Poder Legislativo ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y para dar cumplimiento al numeral 4 del artículo 110 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, al tenor de las siguientes

Consideraciones

I. Que de conformidad con el artículo 33 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Junta de Coordinación Política es la expresión de la pluralidad de la Cámara; por tanto, es el órgano colegiado en el que se impulsan entendimientos y convergencias políticas con las instancias y órganos que resulten necesarios a fin de alcanzar acuerdos para que el Pleno esté en condiciones de adoptar las decisiones que constitucional y legalmente le corresponden.
II. Que el numeral 1 del artículo 110 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) establece que el Consejo General del Instituto Federal Electoral se integra por un consejero presidente, ocho consejeros electorales, consejeros del Poder Legislativo, representantes de los partidos políticos y el secretario ejecutivo.
III. Que de conformidad con el numeral 4 del artículo 110 del Cofipe, los consejeros del Poder Legislativo serán propuestos en la Cámara de Diputados por los grupos parlamentarios con afiliación de partido en algunas de las Cámaras; sólo habrá un consejero por cada grupo parlamentario, no obstante su reconocimiento en ambas Cámaras del Congreso de la Unión, y que por cada propietario podrán designarse hasta dos suplentes.
IV. Que este órgano de gobierno ha realizado las consultas necesarias con los grupos parlamentarios con representación en el Senado de la República y ha considerado oportuno proponer a los consejeros del Poder Legislativo que fungirán durante la LXI Legislatura ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral.

Por lo expuesto y con fundamento en las disposiciones invocadas en el proemio, la Junta de Coordinación Política emite el siguiente

Acuerdo

Primero. Los representantes del Poder Legislativo de la LXI Legislatura ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral, son los siguientes:

Partido Revolucionario Institucional

Propietario: Senador Fernando Castro Trenti

Suplentes:

1. Senador Francisco Agustín Arroyo Vieyra
2. Diputado Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias

Partido Acción Nacional

Propietario: Diputado Agustín Carlos Castilla Marroquín

Suplentes:

1. Diputado Camilo Ramírez Puente
2. Senador Humberto Aguilar Coronado

Partido de la Revolución Democrática

Propietario: Senador Pablo Gómez Álvarez

Suplentes:

1. Diputado Arturo Santana Alfaro
2. Diputado José Guadalupe Acosta Naranjo

Partido Verde Ecologista de México

Propietario: Senador Arturo Escobar y Vega

Suplentes:

1. Senador Jorge Legorreta Ordorica
2. Diputado Juan Gerardo Flores Ramírez

Partido del Trabajo

Propietario: Diputado Óscar González Yáñez

Suplentes:

1. Diputado Juan Enrique Ibarra Pedroza
2. Diputado Herón Agustín Escobar García

Partido Nueva Alianza

Propietario: Diputado Roberto Pérez de Alva Blanco

Suplentes:

1. Senador Fermín Trujillo Fuentes
2. Diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar

Partido Convergencia

Propietario: Senador Dante Delgado Rannauro

Suplentes:

1. Diputado Pedro Jiménez León
2. Diputado Jaime Álvarez Cisneros

Segundo. Comuníquese a la Mesa Directiva y publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de septiembre de 2009.--- Diputado Francisco José Rojas Gutiérrez (rúbrica), Presidente y Coordinador el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; Diputada Josefina Eugenia Vázquez Mota (rúbrica), Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Diputado Alejandro Encinas Rodríguez (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; Diputado Juan José Guerra Abud (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; Diputado Pedro Vázquez González (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; Diputado Reyes S. Tamez Guerra , Coordinador del Grupo Parlamentario Nueva Alianza; Diputado Pedro Jiménez León (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias. De enterado. Comuníquese. Continuamos con el orden del día.



COMISION ESPECIAL PARA LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIAS

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: La Presidencia recibió de la diputada María de Jesús Aguirre Maldonado, del Grupo Parlamentario del PRI, proposición con punto de acuerdo con el que se crea la Comisión Especial para la niñez, adolescencia y familias.

La Secretaria diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se crea la comisión especial para la niñez, adolescencia y familias, a cargo de la diputada María de Jesús Aguirre Maldonado , del Grupo Parlamentario del PRI

La suscrita, María de Jesús Aguirre Maldonado , diputada federal por Nuevo León e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta ante el Pleno de esta honorable Cámara proposición con punto de acuerdo de conformidad con los motivos que a continuación se exponen:

La LIX Legislatura de la Cámara de Diputados demostró su gran compromiso con la niñez mexicana al instalar, en abril de 2004, la Comisión Especial para la Niñez, Adolescencia y Familias. El objetivo de esta comisión era muy claro, tal como se señaló en el punto de acuerdo que la creó: ``garantizar la transversalidad de la legislación federal en función del reconocimiento de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia, y lograr la protección, prevención, promoción y participación de sus derechos''.

En el marco de los trabajos de la comisión, presidida por la legisladora Angélica de la Peña Gómez, y en la cual me siento muy orgullosa de haber colaborado como secretaria de la mesa directiva, se participó emitiendo opiniones importantes en iniciativas y puntos de acuerdo relacionados con este tema. Se realizaron diversas actividades, reuniones y acciones en pro de la niñez, la adolescencia y las familias mexicanas.

A partir de una agenda sólida basada en los temas más importantes para la protección de los derechos de la infancia, se trabajaron de manera seria, constante y comprometida asuntos como el combate contra la explotación sexual infantil, lográndose incluso una reforma histórica al Título Octavo del Código Penal Federal, los derechos de la infancia indígena, el tratamiento de los menores de edad infractores, los derechos de las niñas, el tráfico de infantes, la salud de las niñas, niños y adolescentes, las acciones necesarias para mejorar la calidad de vida de las familias, entre otros.

Con el apoyo de expertas y expertos en los diferentes temas que involucran a la infancia, así como con organismos internacionales como el UNICEF y nacionales como el Sistema DIF, además de legisladoras y legisladores de todos los grupos parlamentarios, se realizaron foros y actividades que derivaron en propuestas de ley y puntos de acuerdo, enfocados a fortalecer el marco jurídico mexicano de protección de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y familias.

Pese a lo que se ha avanzado, aún sigue siendo mayor la tarea pendiente y la deuda que tenemos con la infancia y con las familias en México. Ahora que somos legisladoras y legisladores, tenemos la oportunidad inmejorable de trabajar para lograr avances en el reconocimiento y garantía plena de los derechos humanos de todas y todos, en especial de ese sector de la población menor de 18 años que, según datos del Inegi para 2006, representa alrededor de 38 por ciento de los más de 103 millones de mexicanas y de mexicanos; esto es, tutelar y salvaguardar los derechos de aproximadamente 39 millones de niños y adolescentes.

Una de las herramientas óptimas para realizar, coordinar y organizar estos trabajos es, sin duda, contar nuevamente con una comisión especial en la materia, sin perder de vista que, con un sentido elemental de justicia, debe de trabajarse porque ésta se consolide como una comisión ordinaria.

La comisión especial, cuya creación les propongo hoy, será no sólo heredera de la importante labor realizada por la comisión de la LIX Legislatura, sino innovadora, dinámica, propositiva y encauzadora de la labor de ésta LXI Legislatura en materia de infancia, adolescencia y familias. Esta nueva comisión coadyuvará en la incorporación de los derechos humanos de la infancia al marco normativo mexicano, realizará actos de promoción de éstos, servirá de enlace entre especialistas en la materia y la Cámara de Diputados, emitirá opiniones acerca de las iniciativas que se presenten sobre temas que atañen a la infancia, la adolescencia y las familias, sensibilizará a las diputadas y los diputados al respecto e impulsará la presentación de iniciativas de ley que fortalezcan el marco jurídico mexicano aplicable a la personas menores de edad y las familias. Adicionalmente, será un foro permanente en el que se aborden y discutan estos temas, entre los cuales destacan, por su importancia y urgencia, la trata de niñas y niños y todas las formas de explotación sexual, la agilización de los trámites de adopción --tema que, dicho sea de paso, debe posicionarse en la agenda nacional, como lo han señalado ya diversas voces, desde el gobierno hasta organizaciones de la sociedad civil--, el trabajo infantil, la infancia indígena, el acceso a la salud y a la educación, el seguimiento a las observaciones que el Comité de la Convención sobre los Derechos del Niño ha realizado a México, y de la propia Convención y su protocolo facultativo. Lo anterior me lleva a recordar que el 20 de noviembre de este año se cumple el vigésimo aniversario de la adopción de esta convención, la cual fue ratificada por México en 1990, entrando en vigor al año siguiente, tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación. En este sentido, es importante cuestionamos, qué cuentas está rindiendo hoy México tras 18 años de vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño en el territorio nacional. Es claro que ha habido avances, pero que aún no podemos responder como país en materia de cumplimiento pleno de las disposiciones de ésta.

El artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos señala que el Pleno podrá acordar la constitución de comisiones especiales cuando se estimen necesarias para hacerse cargo de un asunto específico. Asimismo, de acuerdo con la normatividad que rige esta Cámara de Diputados, corresponde a la Junta de Coordinación Política dar los pasos necesarios para la creación de una comisión especial. En razón de lo anterior, ahora que estamos inaugurando esta LXI Legislatura, presento esta propuesta de creación de la Comisión Especial para la Niñez, Adolescencia y Familias y agradezco de antemano su disposición a trabajar juntas y juntos por mejorar las condiciones de vida y fortalecer los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes de México.

Puntos de Acuerdo

Primero. Se crea la comisión especial para la niñez, adolescencia y familias.

Segundo. La comisión especial estará conformada por 20 integrantes, que serán elegidas y elegidos con los criterios de pluralidad y proporcionalidad.

Tercero. La comisión especial existirá durante la LXI Legislatura, en tanto se reforma la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos para constituirse en comisión ordinaria.

Cuarto. La comisión especial deberá rendir de manera periódica un informe ante el Pleno de la Cámara de Diputados o, en su caso, ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de septiembre de 2009.--- Diputada María de Jesús Aguirre Maldonado (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Se turna a la Junta de Coordinación Política.



AGAVE

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: La Presidencia recibió del diputado Alberto Jiménez Merino, del Grupo Parlamentario del PRI, punto de acuerdo con el que se exhorta a la Secretaría de Economía, a Normex, Sociedad Civil y al Comité Técnico de Normalización Nacional para Bebidas Alcohólicas NBAL-02, a que sigan permitiendo y no se impida el uso de la palabra agave.

La Secretaria diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Economía, a Normex SC, y al Comité Técnico de Normalización Nacional para Bebidas Alcohólicas a seguir permitiendo y el uso de la palabra ``agave'', a cargo del diputado Alberto Jiménez Merino, del Grupo Parlamentario del PRI

El que suscribe, diputado Francisco Alberto Jiménez Merino , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXI Legislatura al Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y demás relativos, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo fundada en los siguientes antecedentes y consideraciones.

Antecedentes

Empresas ciento por ciento mexicanas dedicadas a la producción de destilados de agave han advertido de prácticas de competencia desleal en su contra, con el fin de desacreditar sus productos y prohibirles el uso del término ``agave''.

Estas empresas, en muchos casos, debido a las condiciones ambientales, son la única posibilidad productiva en algunas regiones áridas y semiáridas. El agave, en sus diferentes especies y tipos, es una planta de muy bajo requerimiento de humedad, adaptada a suelos pobres.

Esta campaña golpearía sensiblemente a este sector productivo, que representa una oportunidad de agronegocios exitosos, para los productores del campo mexicano de casi todo el país, especialmente en los 12 estados de la república que cuentan las condiciones para el cultivo y producción de agave: Puebla, Oaxaca, Morelos, Tamaulipas, Guerrero, Zacatecas, Aguascalientes, Durango, Veracruz, Hidalgo, Aguascalientes y Michoacán.

Como representantes populares, es nuestra responsabilidad promover la inversión lícita de todas las fuentes existentes, pero es nuestro deber proteger la planta productiva nacional, el desarrollo de la agricultura mexicana e impulsar oportunidades para los campesinos que, a través de los agronegocios, generen empleos y riqueza.

Para este propósito, es urgente defender los intereses y derechos legítimos de todos los productores de destilados de agave, que han cumplido con cada una de las normas establecidas por las autoridades, así como pedir que se convoque a la figura jurídica competente, para establecer una norma específica que proteja a consumidores y productores, y evite que sean víctima de competencia desleal.

Consideraciones

La industria productora de los destilados de agave es un gremio formal que, aun sin contar con el beneficio de una norma que permita su certificación, se apega a normas emergentes y a las normas oficiales mexicanas, demostrando con ello su total acuerdo con su regulación.

Los destilados de agave han cumplido con las especificaciones y criterios establecidos por la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía, la Norma Oficial Mexicana 142-SSA1-1995 Bienes y Servicios Bebidas Alcohólicas, Especificaciones Sanitarias, Etiquetado Sanitario y Comercial, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de julio de 1997; sin embargo, en el contexto de la competencia desleal, se ha emprendido una campaña para que se les prohíba utilizar el término ``agave''.

La industria de los destilados de agave es una realidad de desarrollo para el campo mexicano, pues genera ingresos y empleos para este importante sector, por lo que es urgente protegerla.

Sumado a las especificaciones técnicas debemos destacar que cualquier bebida producida o destilada a partir de agave es propiamente dicho un destilado de agave. Este es el nombre de la planta, un tesoro genético, derivado de su clasificación botánica.

En ningún momento existe confusión o dolo o mala fe en la utilización del término, por lo que no hay razones técnicas, históricas, jurídicas o comerciales, para modificar la denominación, ya que los destilados de agave son ciento por ciento de agave.

En mérito de lo expuesto y fundado, solicito atentamente la aprobación de los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Economía, a Normex, SC, y al Comité Técnico de Normalización Nacional para Bebidas Alcohólicas NBAL-02, a que se siga permitiendo y no se impida el uso de la palabra o término ``agave'' en los destilados, licores y elíxires provenientes de este cultivo, en beneficio del campo mexicano, sobre todo de aquellos campesinos y productores que viven de este noble cultivo.

Segundo. Se convoca a estas autoridades a crear la figura jurídica competente, para que se emita una norma que determine las especificaciones físico-químicas, la información comercial y los métodos de prueba a que deban someterse los destilados de agave, para asegurar su naturaleza y calidad, en beneficio de la salud del consumidor.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Francisco Alberto Jiménez Merino (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Túrnese a la Comisión de Economía. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y GEOGRAFIA

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: La Presidencia recibió del diputado David Hernández Pérezy de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRI, punto de acuerdo por el que la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicoy el Inegi reasignen recursos económicos en las partidas presupuestales correspondientes, para dar cumplimiento a los laudos emitidos por el Tribunal de Conciliación y Arbitraje.

La Secretaria diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía: «Proposición con punto de acuerdo, a fin de que la SHCP y el Inegi reasignen recursos económicos en las partidas presupuestales correspondientes para dar cumplimiento a los laudos emitidos por el Tribunal de Conciliación y Arbitraje, a cargo del diputado David Hernández Pérez y suscrita por diversos integrantes del Grupo Parlamentario del PRI

Los que suscriben integrantes del Grupo Parlamentario del PRI, pertenecientes a la LXI Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo establecido en los artículos 58 fracciones I, II y III, y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a este pleno la siguiente proposición con punto de acuerdo

Consideraciones

El siguiente asunto, es conocido por todos nosotros, se trata de la problemática y violación de derechos que viven miles de trabajadores y ex trabajadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El 26 de octubre del 2004, la Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo de obvia y urgente resolución presentado por el diputado Pedro Ávila Nevares, por medio del cual solicita la creación de 2,300 plazas de base para ser ocupadas por los trabajadores despedidos por el ex titular del INEGI.

La Cámara de Diputados en atención a esta problemática ha solicitado a las partes informes de la situación actual de este conflicto entre el INEGI y los trabajadores que integran la Coalición Nacional de Trabajadores del INEGI.

El doctor Gilberto Calvillo Vives, ex presidente del INEGI, remitió en su momento a la Cámara de Diputados informes que difieren con la situación real que se vive en el INEGI con los trabajadores en conflicto, retrasando las tarea parlamentarias para considerar los recursos económicos que dieran suficiencia presupuestaria a fin de resolver el conflicto en comento.

Es nuestro deber realizar los trámites y acciones necesarias para llevar justicia a este grupo de trabajadores.

Es inconcebible que un grupo de trabajadores que ha luchado 7 años por su reinstalación y el pago de sus prestaciones, se encuentren amenazados o encarcelados.

Ya que por disposición expresa del artículo 11 de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado, se observa claramente que los ex trabajadores del INEGI tienen derecho al reconocimiento de su calidad de trabajadores de base y su reinstalación.

Primeramente tienen derecho a que se les reconozca como trabajadores de base en atención a lo dispuesto por el artículo 4º de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado que dispone: Los trabajadores se dividen en dos grupos de confianza y de base y al no haber demostrado el INEGI que los trabajadores fueran de confianza, entonces les corresponde el derecho a que se les reconozca como de base, tal y como ha establecido el Octavo Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo del Primer Circuito para el caso de los ex trabajadores de los estados de Chihuahua y Durango en el que se ha condenado al INEGI a reconocer a los trabajadores su categoría de base.

En segundo lugar los trabajadores tienen derecho a que se les reconozca como trabajadores de base y a su reinstalación, porque el INEGI no ha demostrado dentro de juicio la naturaleza de la contratación, es decir no demostró cuales fueron las causas que le impulsaron a realizar contrataciones por tiempo determinado o por tiempo fijo y tampoco demostró la culminación de los trabajos para los cuales fueron contratados los trabajadores, lo anterior encuentra su fundamento en los siguientes artículos de La Ley Federal de Trabajo:

Artículo 35: Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o por tiempo determinado o tiempo indeterminado. A falta de estipulaciones expresas, la relación será por tiempo indeterminado.
Artículo 37: El señalamiento de un tiempo determinado puede únicamente estipularse en los casos siguientes
I. Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar;
II. Cuando tenga por objeto substituir temporalmente a otro trabajador; y
III. En los demás casos previstos por dicha ley.
Artículo 39: Si vencido el término que se hubiese fijado subsiste la materia de trabajo, la relación quedará prorrogada por todo el tiempo que perdure dicha circunstancia.

El INEGI es el mejor ejemplo de subcontratación y violación de los derechos laborales básicos, como la estabilidad en el empleo y la seguridad social.

El INEGI no demostró la naturaleza de la contratación y por esta razón fue condenado en los juicios números 835/98 y 547/98 que se tramitan ante la Primera Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, en cuyos laudos se estableció que el INEGI no había demostrado la naturaleza de la contratación y por lo tanto se le condenó a otorgar a los trabajadores sus nombramientos con carácter definitivo y el reconocimiento de su antigüedad, sin que hasta este momento el INEGI haya cumplido con el laudo del primer expediente mencionado, ya que esto implicaría reinstalar a los trabajadores.

Los trabajadores adscritos al INEGI no contaron con nombramiento o contrato alguno de los años 1992 a 1998, por lo que se entiende que la relación laboral entre ellos y el instituto es por tiempo indeterminado, por otra parte los programas donde esos trabajadores laboraban continúan vigentes y esta soberanía año con año ha aportado los recursos suficientes para la continuidad de dichos programas, por lo que la materia de trabajo subsiste y no existe razón alguna para el despido de los trabajadores, el titular de dicho instituto ha argumentado disminución de recursos difiriendo según los datos que el propio instituto ha enterado al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, por el contrario el instituto incrementó el número de trabajadores contratados del año 2000 a la fecha.

Por otra parte nada impide que estos trabajadores puedan ser contratados en los diversos programas que realiza el instituto, como lo son los censos, ya que los trabajadores se encuentran capacitados para la realización de éstos y porque el instituto cada año contrata trabajadores eventuales para tales fines dándoles capacitación y sin que requieran de estudios especiales para ello, es por eso que podría otorgárseles su reinstalación para que desempeñen sus labores dentro del Procede y una vez concluido éste en los diversos programas que implementa el instituto y claro debiendo acreditar los trabajadores que son aptos para el desempeño de los trabajos encomendados.

Es de nuestro conocimiento que en la administración del ex titular del instituto se destinaron millones de pesos para el pago de finiquitos de diversos ex trabajadores mediante acuerdos conciliatorios, causa extrañeza que existiendo de por medio diversos laudos no se les dé total cumplimiento.

Les informo que la gran mayoría de los trabajadores que fueron liquidados por el ex titular del INEGI y que desistieron de sus demandas laborales contra este instituto fueron contratados nuevamente por el INEGI para realizar las mismas actividades y dentro del mismo programa donde se desempeñaban.

Es claro que no se puede erogar cantidad alguna que no esté contemplado en el Presupuesto de Egresos, por lo que las liquidaciones que el instituto entregó en los años 2002, 2003 y 2004 son ilegales, tal es el caso de la propia Auditoría Superior de la Federación, la cual determinó que estas liquidaciones de trabajadores causan un daño patrimonial al instituto.

Es importante destacar que con base en la Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el titular del INEGI, no puede ganarle a los trabajadores un solo juicio, ya que éste no demuestra la naturaleza de la contratación de los mismos, no demuestra que la obra para la que fueron contratados los trabajadores concluyó, y si la Cámara de Diputados le ha entregado año con año los recursos suficientes para continuar con cada uno de los programas donde estos trabajadores se desempeñaban no existe, pues, razón alguna ni justificación para que el titular del INEGI haya ganado un juicio en contra de los trabajadores.

Es momento de hacer justicia a los trabajadores del INEGI y dar cumplimiento cabal a las resoluciones dictadas por los órganos impartidores de justicia.

Es la hora del estado de derecho.

Es la hora de los trabajadores.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, sometemos a su consideración la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

De obvia y urgente resolución

Primero. Para que tanto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) reasigne recursos económicos suficientes en las partidas presupuestales correspondientes para dar cumplimiento cabal a los laudos números 835/98, 547/98, 886/99, 1376/2000, 3431/2001 y 4009/2001 emitidos por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje en los que condenó al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) al otorgamiento sea de contrato por tiempo indefinido o nombramientos de base, así como al pago de diversas prestaciones laborales.

Segundo. Para que asignen recursos económicos suficientes para permitirle al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de estar en posibilidades económicas para llegar a acuerdos conciliatorios con los más de 1,800 trabajadores en todo el país que demandaron al INEGI por diversas prestaciones laborales y despidos injustificados, mismos que conforman la Coalición Nacional de Trabajadores del INEGI.

Palacio Legislativo a 23 de septiembre de 2009.--- Diputados: David Hernández Pérez , Arturo Jiménez, Rafael Yerena Zambrano , José Trinidad Padilla López , Ana Estela Durán Rico , Clara Gómez Caro , Jorge López Portillo Basave, Olivia Guillén Padilla , Salvador Caro Cabrera , Joel González Díaz , María Esther Scherman Leaño (rúbricas).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.


VOLUMEN II

COMISION ESPECIAL DE LA AGROINDUSTRIA MEXICANA DE LA CAÑA DE AZUCAR

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: La Presidencia recibió del diputado Luis Félix Rodríguez Sosa, del Grupo Parlamentario del PRI, proposición con punto de acuerdo con el que se crea la Comisión Especial para el análisis y estudio de la problemática de la agroindustria azucarera en el país y relacionada con las acciones llevadas a cabo por el gobierno federal en detrimento de la agroindustria azucarera.

La Secretaria diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se crea la comisión especial para el análisis de la problemática de la agroindustria azucarera en el país y relacionada con las acciones llevadas a cabo por el gobierno federal en detrimento de la agroindustria azucarera, a cargo del diputado Luis Félix Rodríguez Sosa , del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, diputado Luis Félix Rodríguez Sosa , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXI Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracción II, 58 y 78 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 34, incisos a), b), c), y 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del honorable Congreso de la Unión proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes

Consideraciones

La agroindustria de la caña de azúcar es una actividad de alto impacto social por el valor de su producción y por el empleo que genera en el campo mexicano; que el azúcar como producto es un bien de consumo necesario por su alto contenido energético; y que las actividades que comprende, desde la siembra, el cultivo, la cosecha y la industrialización, son de interés público.

La producción promedio es de actualmente 4.9 millones de toneladas de azúcar con la molienda de 42.5 millones de toneladas de caña. Esta actividad representa el 11.6 por ciento del valor del sector primario, y el 2.5 por ciento del producto interno bruto manufacturero, generando más de 450 mil empleos directos, y beneficios directos a más de 2.2 millones de personas.

El cultivo de la caña representa 745 mil hectáreas, de las cuales 663 mil abastecen a 54 ingenios de 15 estados cañeros. Es, por tanto, una actividad de alto impacto en 227 municipios, donde habitan 12 millones de mexicanos.

La agroindustria azucarera sigue manteniéndose como un referente en lo que se refiere al sector agrario nacional, producto del esfuerzo de toda la cadena productiva que va desde los abastecedores de caña hasta los industriales que fabrican el endulzante para llevarlo listo a los supermercados y las demás industrias que lo usan como insumo.

En nuestro país no ha sido nada fácil esta situación, lo que llevó al cierre de 3 ingenios para este año al pasar de 57 ingenios que operaron el ciclo anterior a tan solo 54 ingenios; sin embargo, los que nos encontramos inmiscuidos en esta agroindustria hemos dado nuestro mayor esfuerzo en aras de mejorar nuestra producción de caña de azúcar, a pesar de las adversidades climatológicas y de las condiciones económicas.

Para este año los resultados a nivel nacional han sido difíciles; los productores de caña nos hemos enfrentado a los altos precios a niveles que nunca habían estado, por mencionar algunos ejemplos, de las semillas, fertilizantes, refacciones y de los combustibles que usamos en esta actividad.

Producto de esta falta de apoyos se han reflejado en una disminución en varios de nuestros indicadores. Según datos de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, y del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, la superficie sembrada destinada a la producción de azúcar que para este ciclo alcanzó una extensión de 663 mil 57 hectáreas (20 mil menos que la zafra pasada); nuestro rendimiento por hectárea también cayó en 6 toneladas al situarse en 64.12 toneladas por hectárea, lo cual trajo consigo una disminución en la cantidad de azúcar producida por hectárea sembrada de caña de 7 mil 484 kilogramos, el precio de referencia para el pago de la caña de azúcar se fijo para esta zafra en 5 mil 500 pesos por tonelada de caña, sin embargo, a la fecha el precio final cerro en aproximadamente 6 mil 330 pesos por tonelada de caña producto del incremento en el nivel de precios internacional y doméstico; diferencia que los industriales azucareros tendrán que pagar a sus abastecedores de caña en concordancia con el acuerdo suscrito en junio de 2008 en el seno del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.

Los factores principales que incidieron en la caída de la producción de azúcar fueron la sequía, el incremento en el precio de los fertilizantes y de los combustibles, la falta de pago oportuno de la materia prima de la zafra anterior, manejo indiscriminado y anárquico de los financiamientos, entre otros.

Todos estos factores originaron que al final de esta zafra 2008/2009 la producción de azúcar pasara de 5.5 millones de toneladas de azúcar que se estimaron producir a tan sólo 4.9 millones de toneladas de azúcar, provocando un faltante de aproximadamente 590 mil toneladas del producto, con la consecuente alza de precios y la aprobación de cupos de importación por parte de la Secretaría de Economía.

Un primer estimado para la zafra 2009/2010 prevé una producción final de 4.905 millones de toneladas según el pronóstico del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, el cual debe ser ratificado por el Comité de Producción y Calidad Cañera de cada ingenio azucarero.

Esta situación no es exclusiva para México, pues diversos acontecimientos, tanto en el mercado nacional como en el entorno mundial, han modificado sustancialmente las expectativas para este sector. Existe un déficit relevante en el mercado mundial del azúcar; en otras palabras, se espera que el consumo supere a la producción, pero no sólo ocurrirá este año, sino también el siguiente. En agosto de este año se llevó a cabo el vigésimo sexto Sweetener symposium en Park City, Utah, donde se calculaba un déficit para este año de 7.8 millones de toneladas; sin embargo 2 semanas después la Organización Internacional del Azúcar dio una nueva cifra de 9.3 millones de toneladas; este déficit en la producción de azúcar y su alza de precios en el mundo se ha debido principalmente a 2 factores: primero la fuerte demanda por parte de la India, el mayor consumidor mundial de azúcar, que vio disminuida su producción domestica del endulzante debido a una terrible temporada de monzones; y segundo los menores niveles de producción por parte de Brasil del endulzante debido al uso alterno que se le da a la caña de azúcar con la producción de etanol.

En el mercado doméstico es donde queremos llamar la atención de las deficientes políticas que han llevado a cabo los responsables de la Secretaría de Economía, pues han sido ellos los causantes de la escasez de azúcar al día de hoy, a principios de este año México exportó al mercado estadounidense aproximadamente 900 mil toneladas de azúcar al amparo del TLCAN, cifra que en este momento sería más que suficiente para cubrir la demanda del mercado doméstico, no teniendo la necesidad de importar.

La importación de azúcar puede ser muy dañina para nuestro mercado, pues si bien tiene por objeto balancear el mercado interno, muchas veces se presta a la especulación por parte de los importadores, quienes la sacan al mercado o la guardan en bodegas en función de sus intereses personales

El principal objetivo de la Secretaría de Economía es el de, independientemente de empatar la oferta con la demanda, disminuir lo mayor posible el precio del endulzante en detrimento de toda la cadena completa de la agroindustria azucarera, y por otra parte no hace nada por atacar uno de los verdaderos factores del problema que es el manejo que los intermediarios hacen del producto desde que la sacan del ingenio hasta que la llevan a los anaqueles, pues en esa fase es donde los precios se incrementan de manera alarmante.

La semana pasada se realizó la primera subasta de 100 mil toneladas para importar azúcar con arancel preferencial, el cual quedó en manos de 22 empresas entre las que destacan grupo Cargill, Sucden Trading México, Czarnikow Sugar México, Nestlé México y Embotelladora Mexicana, quienes venderán el bulto de 50 kilogramos a 570 pesos; también la misma Secretaría de Economía ya prepara para la segunda mitad de septiembre la licitación de 150 mil toneladas de azúcar refinada y de 200 mil de estándar, con un precio que se pagará casi al doble del precio al que México exportó a Estados Unidos de América a finales del año pasado y en lo que va de este año, efecto que es parte de ese incremento de precios actual y que afecta directamente a la agroindustria azucarera.

Por lo anterior, con objeto de equilibrar el mercado azucarero nacional y de cimentar las fortalezas de la agroindustria mexicana de la caña de azúcar, me permito proponer a esta soberanía con base en el artículo 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Se solicita a la Junta de Coordinación Política de esta honorable Cámara a que constituya la Comisión Especial para el análisis y estudio de la agroindustria azucarera por parte de esta soberanía, con el propósito de analizar las opciones de solución que deriven en las acciones oportunas y necesarias para la transformación del campo cañero mexicano, que tengan como finalidad elevar la producción nacional de azúcar y los ingresos de sus productores.

Segundo. Que se formule a la Secretaría de Economía un atento exhorto a explicar a esta soberanía el porqué primero permitió la exportación de azúcar al mercado norteamericano y posteriormente tuvo la necesidad de autorizar la importación de azúcar a precios mayores de los de exportación en detrimento de la agroindustria azucarera nacional, cuando se supone que existe un balance azucarero nacional que indica oportunamente las tendencias de producción, consumo y excedentes de exportación, para equilibrar el mercado nacional, sin provocar los desajustes que se observan en el actual ciclo azucarero, y que genera afectación a la agroindustria azucarera nacional y al consumidor final de azúcar de caña en nuestro país.

Tercero. Que se formule a la Secretaría de Economía un atento exhorto para que explique a esta soberanía el porqué si existe un acuerdo del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar para importar 390 mil toneladas de azúcar refinada, motu propio, emite cupos de importación hasta por un total de 693 mil toneladas de dicho producto y 207 mil toneladas de azúcar estándar, lo que puede causar mayores desequilibrios en el mercado del endulzante.

Cuarto. Que el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar informe que acciones correctivas se tomarán para revertir la actual caída de la producción de azúcar en nuestro país.

Palacio Legislativo, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Luis Félix Rodríguez Sosa (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Se turna a la Junta de Coordinación Política.



COMISION ESPECIAL PARA SOLUCIONAR EL CONFLICTO LABORAL EN LA MINA DE COBRE DE CANANEA, SONORA

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene el uso de la palabra hasta por tres minutos, el diputado Miguel Ernesto Pompa Corella, para presentar punto de acuerdo con el que se crea la Comisión Especial para solucionar el conflicto laboral en la mina de cobre de Cananea, Sonora, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRI.

El diputado Miguel Ernesto Pompa Corella: Con su permiso, diputado presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se crea una comisión especial para solucionar el conflicto laboral en la mina de cobre de Cananea, Sonora, a cargo del diputado Miguel Ernesto Pompa Corella y suscrita por diversos integrantes del Grupo Parlamentario del PRI

Los diputados que abajo suscriben, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional del estado de Sonora de la Sexagésima Primera Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 34 y 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 58, 59, 60 y 90 del Reglamento Interior para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración del pleno el siguiente punto de acuerdo, de urgente y obvia resolución, en términos de las siguientes:

Consideraciones

El 30 de julio de 2007, los trabajadores de la mina de cobre Mexicana de Cananea, Sonora, pertenecientes a la sección 65 del SNTMMSRM emplazaron a huelga a la Empresa Industrial Minera México, SA de CV (IMM), subsidiaria de Grupo México. Su principal demanda fue relativa a mejores condiciones de seguridad e higiene.

El 7 de agosto de 2007, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje declaró inexistentes las huelgas de Cananea, Taxco y Sombrerete, mencionando la circunstancia de que el titular de la STPS anunció tal declaratoria horas antes que lo hiciera la junta competente.

La misma Junta Federal de Conciliación y Arbitraje volvió a declarar inexistente la huelga el 11 de enero de 2008, pese a que el 16 de agosto de 2007 los trabajadores habían logrado un amparo emitido por el Juzgado Quinto de Distrito en materia Laboral y una determinación de legalidad de la huelga el 17 de diciembre del mismo año, por parte del Primer Tribunal Colegiado en materia de Trabajo. La inexistencia se sustentó en que la huelga ``no inició en el minuto exacto que fue señalado para su emplazamiento''.

En la misma resolución, la Junta Federal reconoce que hay condiciones de inseguridad laboral, y la STPS declaró en un boletín de prensa del 11 de enero de 2007 que ``se mantendrá atenta a los esfuerzos que se lleven a cabo para reforzar las condiciones de seguridad e higiene en las instalaciones de la mina de Cananea y, una vez que sean normalizadas las actividades en este centro de trabajo, se dispondrá el de-sahogo de una inspección extraordinaria en la materia para verificar que Mexicana de Cananea, SA de CV, cumpla las normas aplicables''.

Ya van más de dos años de conflicto entre el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), lo que ha ocasionado pérdidas por casi $4,800 millones.

La importancia de la actividad de Cananea, es que genera 12 por ciento de la producción minera del país, 46 por ciento de la producción de cobre y una derrama económica de 150 millones de pesos mensuales.

En suma, desde el 30 de julio de 2007 hay un conflicto colectivo de trabajo, con emplazamiento y estallamiento de huelga, entre el SNTMMSRM y la empresa minera de cobre Mexicana de Cananea, SA de CV.

La situación procesal que persiste con relación a dicho conflicto es la siguiente:

1. El 11 de enero de 2008, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje declaró inexistente la huelga.
2. El 13 de enero, la junta federal recibió notificación del Juzgado Sexto de Distrito en materia de Trabajo en el Distrito Federal en la que otorga suspensión provisional de la declaración de inexistencia de la huelga, ante la demanda de amparo presentada por el SNTMMSRM, señalando el 18 de enero para la audiencia incidental y el 13 de febrero para la constitucional, ambos de 2008.
3. La prensa local del estado de Sonora y la nacional dan cuenta de que el 11 de enero de 2008 se procedió al de-salojo de las instalaciones de la empresa minera en cuestión, en Cananea, con la intervención de elementos de seguridad pública federales y locales.

Con sustento en lo anterior, tenemos básicamente la evidencia de la existencia de un conflicto colectivo de trabajo con suspensión de labores (huelga), que no ha sido resuelto a casi más de dos años del conflicto; que esta suspensión de labores a generado una gran pérdida económica para el País, por lo que resulta importante la creación de una Comisión Especial de la Cámara de Diputados que abone a resolver dicho conflicto dado el interés y trascendencia nacional que reviste.

Por todo lo anteriormente expuesto, y en términos de los preceptos legales invocados, sometemos a la consideración de ese H. Pleno el siguiente:

Punto de Acuerdo

Primero. Se crea la Comisión Especial para solucionar el conflicto laboral en la Mina de Cobre de Cananea, Sonora.

Segundo. La Comisión Especial se integrará por diputadas y diputados pertenecientes a todos los grupos parlamentarios con base en el criterio de proporcionalidad, entre la integración del pleno y su conformación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 23 días del mes de septiembre de 2009.--- Diputados: Miguel Ernesto Pompa Corella , Jesús Alberto Cano Vélez , Ernesto de Lucas Hopkins , José Luis Marcos León Perea , Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez , Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh , Onésimo Mariscales Delgadillo (rúbricas).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, señor diputado.Túrnese a la Junta de Coordinación Política.



ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por tres minutos el diputado César Mancillas Amador, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar proposición con punto de acuerdo con el que se exhorta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportesy a la Semarnat, respecto de la construcción y operación del puerto multimodal de Punta Colonet, en Ensenada, Baja California.

El diputado César Mancillas Amador: Con su venia, señor presidente.

Compañeras diputadas y compañeros diputados, en el marco de la Conferencia internacional en defensa de la calidad del cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas, se concluyó en la necesidad de garantizar a las generaciones venideras, su derecho a un cielo limpio que permita la observación nocturna del firmamento mediante el control de la contaminación lumínica, que es la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades u horarios innecesarios.

La contaminación lumínica afecta la actividad de la ciencia astronómica que requiere de cielos alejados de las fuentes lumínicas que les permitan contar con la obscuridad propicia para poder observar regiones lejanas de nuestro universo.

En este sentido, nuestro país es privilegiado al contar con el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, dependiente de la UNAM, y el cual acaba de cumplir el pasado 17 de septiembre 30 años de su inauguración.

Sus cualidades han influido en la decisión de impulsar la modernización de las instalaciones del observatorio. Ahora mismo se construye un nuevo telescopio que se inaugurará en el 2014, y la robotización de sus dos telescopios para 2010. Éstos registrarán datos del cielo de manera permanente.

Como se podrá observar, el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, es una institución en constante modernización y en pleno desarrollo; sin embargo, su actual situación pudiera, de no tomarse las medidas adecuadas, verse afectada por la construcción y posterior operación del puerto multimodal de Punta Colonet, el más importante de América Latina y el proyecto de infraestructura más relevante del sexenio, por su tamaño, por su actividad logística y los 50 mil millones de pesos que la iniciativa privada habrá de invertir en su construcción.

Por tal motivo se deben tomar todas las medidas adecuadas a fin de salvaguardar el entorno ambiental de la zona y la convivencia de este megaproyecto con la operación del observatorio.

Por lo cual se hace necesaria la aplicación de medidas administrativas que regulen la iluminación de los centros urbanos, parques industriales y desarrollos turísticos en el estado, ya que un control adecuado de la contaminación lumínica mediante la sustitución de equipo de alumbrado de última generación, traerá como consecuencia un significativo ahorro energético y la salvaguarda del cielo nocturno de la sierra de San Pedro Mártir.

Preocupado por la problemática aquí planteada, el 10 de agosto de 2006 tuve la oportunidad, como presidente municipal de Ensenada, de aprobar el Reglamento para la Prevención de la Contaminación Lumínica en el Municipio de Ensenada, y me encuentro trabajando en la elaboración de una iniciativa de Ley Federal para la Prevención de la Contaminación Lumínica.

Por lo expuesto y en el marco del Año Internacional de la Astronomía es que someto a la consideración de este pleno el siguiente proyecto de puntos de acuerdo:

Primero. Se exhorta al Ejecutivo federal para que a través de las Secretarías de Comunicaciones y Transportes, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, exijan las medidas técnicas y ambientales necesarias a las empresas encargadas de la construcción y posterior operación del puerto multimodal de Punta Colonet, en Ensenada, Baja California, a fin de prevenir la contaminación lumínica que pudiera generar dicho proyecto, con las consecuentes afectaciones para la operación del Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir.

Segundo. Se exhorta al Ejecutivo estatal y a los gobiernos municipales de Baja California, para que en aras de conservar la calidad del cielo nocturno de la entidad procedan a expedir reglamentos para la prevención de la contaminación lumínica en todo el estado de Baja California.

Por su atención, muchas gracias.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SCT y a la Semarnat respecto a la construcción y operación del puerto multimodal de Punta Colonet, en Ensenada, Baja California, a cargo del diputado César Mancillas Amador , del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, César Mancillas Amador , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

En abril de 2007, con el apoyo de la UNESCO, se celebró en La Palma, Islas Canarias, España, la Conferencia internacional en defensa de la calidad del cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas, al final de la cual se suscribió la Declaración de La Palma por el Derecho a Observar las Estrellas.

En dicha conferencia los participantes coincidieron en la necesidad de garantizar a las generaciones venideras su derecho a un cielo limpio, que permita la observación nocturna del firmamento que representa un soporte de la historia de la humanidad, de la cultura y de los lazos sociales, que asegura a cada generación y a cada individuo su pertenencia a la gran familia humana.

Asimismo, reconocieron el grave deterioro que ha venido sufriendo la nitidez de la obscuridad nocturna y de cómo esto afecta una adecuada observación astronómica; igualmente, identificaron la necesidad de priorizar la protección y recuperación de los cielos nocturnos como medio excepcional para el desarrollo de la ciencia, el conocimiento y el entendimiento común, para lo cual, propusieron alianzas eficaces y urgentes entre los actores político sociales que pueden influir con sus decisiones a revertir el proceso de degradación de la calidad de la noche, con el fin de forjar la esperanza de recuperar y garantizar la continuidad de este patrimonio de la humanidad.

La contaminación lumínica es definida como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.

En este sentido, un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior; la utilización de proyectores y cañones láser; la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u ornamentales; son algunas de las causas más comunes generadoras de la contaminación lumínica.

La contaminación lumínica tiene, como manifestación más evidente, el aumento del brillo del cielo nocturno por reflexión y difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire, de forma que se altera su calidad y condiciones naturales hasta el punto de hacer desaparecer estrellas y demás objetos celestes.

Es indudable que el alumbrado exterior es un logro que hace posible desarrollar múltiples actividades en la noche, pero es indispensable iluminar de forma adecuada, evitando la emisión de luz directa a la atmósfera empleando la cantidad de luz estrictamente necesaria. Toda luz enviada lateralmente, hacia arriba o hacia los espacios en donde no es necesaria, no proporciona seguridad ni visibilidad y es una fuente de contaminación lumínica y ambiental, además de ser un despilfarro de energía y dinero.

Sobre este grave problema, hasta el momento existe escasa conciencia social, pese a que genera efectos nocivos tanto en materia ambiental como económica, como son: el aumento del gasto energético y económico, inseguridad vial, dificultad en el tráfico aéreo y marítimo, daño a los ecosistemas nocturnos y la degradación del cielo nocturno, entre otros.

Los perjuicios producidos por la contaminación lumínica no se limitan al entorno del lugar donde se produce dicha contaminación; es decir, no sólo afecta a los poblados, polígonos industriales, áreas comerciales y carreteras, por el contrario, la luz se propaga por la atmósfera y su efecto se deja sentir a centenares de kilómetros a la redonda de su fuente de emisión.

Dicha situación afecta de manera muy particular la actividad de la astronomía que, cada vez más, se está abocando a la observación de objetos más lejanos; por tal razón, requiere de observatorios que cuenten con grandes telescopios y de cielos alejados de las fuentes lumínicas que les permitan contar con la obscuridad propicia para poder observar regiones lejanas de nuestro universo.

En este sentido, nuestro país es privilegiado al contar con el observatorio astronómico nacional de San Pedro Mártir, ubicado en Ensenada, Baja California, que el próximo 17 de septiembre cumplirá 30 años de su inauguración oficial.

La calidad de cielo óptimo para la observación astronómica, el gran número de noches despejadas, los bajos niveles de contaminación lumínica, aunado a su privilegiada ubicación geográfica y climatológica, lo coloca como uno de los mejores lugares del mundo para la investigación astronómica.

Debido a las cualidades que presenta para la observación de los astros el observatorio de San Pedro Mártir contará para 2014 con un nuevo telescopio capaz de realizar una cartografía rápida del espacio. Con un espejo primario de 6.5 metros capaz de completar el rango de observación para los astrónomos, quienes actualmente cuentan con tres telescopios de 0.84, 1.5 y 2.1 metros de diámetro cada uno. Con un equipo de semejante envergadura en unos años se ampliará la capacidad de observación y se incrementará el trabajo científico al contar con la capacidad de captar más luz para concentrarla en un punto, por lo que se ampliará la observación.

Al mismo tiempo, el observatorio se encuentra trabajando en la robotización de los dos telescopios más pequeños, los cuales para 2010 no necesitarán ya ser operados por personas y registrarán datos del cielo por sí mismos, lo cual permitirá captar datos de forma permanente y aportan información estadística que sólo se logra con largos periodos de observación.

Como se podrá observar, el observatorio astronómico nacional de San Pedro Mártir es una institución en constante modernización y pleno desarrollo; sin embargo, su actual situación pudiera, de no tomarse las medidas adecuadas, verse afectada por la construcción y posterior operación del proyecto del puerto multimodal de Punta Colonet, el más importante de América Latina y el proyecto de infraestructura más relevante del sexenio por su tamaño, conectividad logística y los 50 mil millones de pesos que la iniciativa privada invertirá en su construcción.

Se trata de un proyecto muy ambicioso que traerá desarrollo y bienestar a los mexicanos y, en particular, a los bajacalifornianos; el proyecto incluye la construcción y operación de la administración portuaria integral (API), una terminal para el manejo anual de 6 mil contenedores de carga, lo cual representa el doble de lo que se mueve ahora en todo el país, una frecuencia radioeléctrica y la construcción de al menos dos vías férreas que conectarán a México con Estados Unidos, lo cual abarcará 2 mil 600 hectáreas ubicadas en el municipio de Ensenada, Baja California.

Son indudables los beneficios económicos y sociales que traerá la construcción y operación de este megaproyecto; por tal razón, se deben tomar todas las medidas adecuadas a fin de salvaguardar el entorno ambiental de la zona.

Una de las medidas que se tendrán que tomar en cuenta para asegurar la convivencia de este megaproyecto con la operación del observatorio de San Pedro Mártir será la de prevenir por todos los medios y tecnologías disponibles la contaminación lumínica que pudiera afectar en la disminución de la obscuridad del cielo de la sierra de San Pedro Mártir.

En este sentido se hace necesaria la aplicación de medidas administrativas que regulen la iluminación de los centros urbanos, parques industriales, y desarrollos turísticos en todo el estado de Baja California. Es importante señalar que, un control adecuado de la contaminación lumínica mediante la sustitución de equipo de alumbrado de última generación traerá como consecuencia un significativo ahorro energético, el cual permitirá recuperar en pocos meses la inversiones hechas; aunado a lo anterior, Baja California y en particular la sierra de San Pedro Mártir podrán seguir contando con las condiciones de obscuridad necesarias para seguir siendo considerado como uno de los mejores sitios para la observación astronómica.

Actualmente es posible aplicar técnicas y medidas para mantener un correcto nivel de iluminación y, con ello, prevenir y mitigar el problema de la contaminación lumínica, como son las siguientes:

a) Impedir que la luz se emita por encima de la horizontal y dirigirla sólo donde es necesaria;
b) Usar lámparas de espectro poco contaminante y gran eficiencia energética, como son las de vapor de sodio a baja presión (VSBP) o de vapor de sodio a alta presión (VSAP), con una potencia adecuada al uso;
c) Iluminar exclusivamente aquellas áreas que lo necesiten, de arriba hacia abajo y sin dejar que la luz escape fuera de estas zonas;
d) Ajustar los niveles de iluminación en el suelo a los recomendados por organismos internacionales como el Instituto Astrofísico de Canarias o la Comisión Internacional de Iluminación;
e) Regular el apagado de iluminaciones ornamentales, monumentales y publicitarias;
f) Prohibir los cañones de luz o láser y cualquier proyector que envíe la luz hacia el cielo;
g) Reducir el consumo en horas de menor actividad, mediante el empleo de reductores de flujo en la red pública o el apagado selectivo de luminarias. Apagar totalmente las luminarias que no sean necesarias.

Consciente de la problemática aquí planteada, el 10 de agosto de 2006 el pleno del honorable ayuntamiento de Ensenada aprobó el Reglamento para la Protección de la Contaminación Lumínica en el Municipio de Ensenada; dicho reglamento tiene como finalidad la de atender el problema de la contaminación lumínica y el adecuado consumo de la energía utilizada en la iluminación exterior de todo el municipio, permitiendo la buena calidad astronómica del cielo en Ensenada.

Por lo expuesto y en vista de que el 20 de diciembre de 2007 las Naciones Unidas en su LXII asamblea general proclamaron a 2009 Año Internacional de la Astronomía a iniciativa de la Unión Astronómica Internacional y de la UNESCO, es que someto a la consideración de este pleno los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta al Ejecutivo federal para que a través de las Secretarías de Comunicaciones y Transportes, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales exijan las medidas técnicas y ambientales necesarias a las empresas encargadas de la construcción y posterior operación del puerto multimodal de Punta Colonet en Ensenada, Baja California; a fin de prevenir la contaminación lumínica que pudiera generar dicho proyecto con las consecuentes afectaciones para la operación del observatorio astronómico nacional de San Pedro Mártir.

Segundo. Se exhorta al Ejecutivo estatal y a los gobiernos municipales del estado de Baja California para que, en aras de conservar la calidad del cielo nocturno de la entidad, procedan a expedir reglamentos para la protección de la contaminación lumínica de todo la entidad.

Septiembre de 2009.--- Diputado César Mancillas Amador (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, señor diputado. Túrnese a las Comisiones Unidas de Transporte, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En tanto se integran las comisiones, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



PROGRAMAS DE APOYO A PERSONAS DISCAPACITADAS

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por tres minutos, la diputada Claudia Edith Anaya Mota, para presentar proposiciones con punto de acuerdo por el que solicita a las dependencias gubernamentales que manejan programas de apoyo a discapacitados que flexibilicen las reglas de operación de los mismos; y a las que no las contemplen, que los establezcan en su próximo programa operativo con el propósito de beneficiar a un mayor número de integrantes de esta población. Esta propuesta es suscrita por las diputadas Claudia Edith Anaya Motay Yolanda de la Torre Valdez, de los Grupos Parlamentarios del PRD y del PRI, respectivamente.

La diputada Claudia Edith Anaya Mota: Quienes suscriben Claudia Edith Anaya Motay Yolanda de la Torre Valdezdiputadas federales integrantes, respectivamente, de los Grupos de Parlamentarios del Partido de la Revolución Democráticay del Partido Revolucionario Institucionalante la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos sometemos a la consideración de esta soberanía la proposición con punto de acuerdo con el que se solicita a las dependencias gubernamentales que manejan programas de apoyo a las personas con discapacidad, flexibilicen las reglas de operación de los mismos y las que no los contemplan, los establezcan en sus próximo programa operativo anual con el propósito de beneficiar a un mayor número de integrantes de esta población, conforme a las siguientes consideraciones:

El derecho a la igualdad y el principio de la no discriminación se encuentran consagrados en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme a ellos, todas las personas que nos encontramos en este país gozamos de los derechos fundamentales previstos en el orden jurídico mexicano, independientemente de las características particulares propias de la condición humana.

La noción de igualdad es inseparable de la dignidad humana. Frente a la cual es incompatible todo trato hostil o discriminatorio que afecte el goce de derechos que sí se les reconoce a quienes no se consideran incursos en ciertas situaciones de inferioridad.

Por lo anterior, debemos reconocer que las personas con discapacidad somos sujetos de derechos fundamentales en igualdad de condiciones que cualquier otro individuo y que incluso pueden y deben hacerse acciones para facilitar el ejercicio de sus derechos en atención a la situación de desventaja en que se encuentran.

La experiencia nos permite identificar que las instituciones de la administración pública aún no logran diseñar políticas públicas en las que se involucre a las personas con discapacidad y a sus familias.

De ahí que el acceso a los fondos o programas públicos continúe centralizado y no esté abierto a todos los sectores de la sociedad. Ya que no se considera la diversidad geo-gráfica, social, económica y antropológica existente, lo que trae como consecuencia la exclusión de particularidades espaciales, culturales y sanitarias.

De ahí la necesidad de que el aparato gubernamental se replantee la responsabilidad que tiene frente a las personas con discapacidad, para acceder a todos los programas pues están estos destinados siempre a los que están en lugares y regiones que no están en condiciones accesibles a las personas con discapacidad.

Por ello, demandamos a los titulares de la administración pública federal coordinar esfuerzos de vinculación con la sociedad civil, para adecuar las reglas de operación de los programas ya existentes o, en su caso, se generen acciones afirmativas y medidas compensatorias acompañadas de recursos económicos que garanticen la no discriminación y la inclusión de las personas con discapacidad.

Sólo así se brindará a éstas la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades y su inserción plena en la comunidad.

Por lo expuesto y fundado, sometemos a la consideración de esta soberanía la aprobación del siguiente punto de acuerdo:

Único. Se solicita a las dependencias gubernamentales que manejan programas de apoyo a discapacidad, flexibilicen las reglas de operación de los mismos y a las que no los contemplan, los establezcan en su próximo programa operativo con el propósito de beneficiar a un mayor número de integrantes de esta población.

Quienes suscriben Claudia Edith Anaya Mota y Yolanda de la Torre Valdez . Palacio Legislativo, a los 14 días del mes de septiembre de 2009.

Y a propósito de las acciones afirmativas y medidas compensatorias que se deben tener hacia las personas con discapacidad, le quiero pedir a todos los compañeros de este honorable Congreso de la Unión y a quienes integran la junta directiva, consideren a la compañera Yolanda de la Torre o a mí para ser las presidentas, cualquiera de las dos, de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables. Gracias.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita a las dependencias gubernamentales que manejan programas de apoyo a personas discapacitadas que flexibilicen las reglas de operación de éstos; y a las que no los consideren, que los establezcan en su próximo programa operativo, con el propósito de beneficiar a un mayor número de integrantes de esta población, suscrita por las diputadas Claudia Edith Anaya Mota y Yolanda de la Torre Valdez , de los Grupos Parlamentarios del PRD y del PRI, respectivamente

Quienes suscriben, Claudia Edith Anaya Mota y Yolanda De la Torre Valdez, diputadas federales integrantes respectivamente de los grupos parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática y del Partido Revolucionario Institucional ante la LXI Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta soberanía la proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a las dependencias gubernamentales que manejan programas de apoyo a personas con discapacidad, flexibilice las reglas de operación de los mismos, y a las que no los contemplen los establezcan en su próximo programa operativo, con el propósito de beneficiar a un mayor número de integrantes de esta población, conforme a las siguientes:

Consideraciones

El derecho a la igualdad y el principio de no discriminación se encuentran consagrados en el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Conforme a ellos, todas las personas que nos encontramos en el país, gozamos de los derechos fundamentales previstos en el orden jurídico mexicano, independientemente de las características particulares propias de la condición humana.

La noción de igualdad se desprende directamente de la naturaleza del género humano y es inseparable de la dignidad esencial de la persona, frente a la cual es incompatible toda situación que, por considerar superior a un determinado grupo, conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por considerarlo inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del goce de derechos que sí se reconocen a quienes no se consideran incursos en tal situación de inferioridad.

En lo que corresponde a la discriminación, debemos tener en cuenta que ésta no siempre se expresa de manera extrema, pero no deja de implicar un factor de exclusión que opera restringiendo derechos.

Por lo anterior, debemos reconocer que las personas con discapacidad son sujetos de derechos fundamentales en igualdad de condiciones que cualquier otro individuo; y que incluso, pueden hacerse acciones para facilitar el ejercicio de sus derechos, en atención a la situación de desventaja en que se encuentran.

La experiencia nos permite identificar que las instituciones de la administración pública aún no han logrado diseñar políticas públicas en las que involucren a las personas con discapacidad y a sus familias. De ahí, que el acceso a los fondos o programas públicos continúe centralizado y no esté abierto a todos los sectores de la sociedad, ya que no se consideran; la diversidad geográfica, social, económica y antropológica existentes. Situación que trae como consecuencia la exclusión de particularidades espaciales, culturales y sanitarias.

De ahí, la necesidad de que el aparato gubernamental se replantee la responsabilidad que tiene frente a las personas con discapacidad. Si bien es cierto, que algunas instituciones han establecido programas de apoyo para este sector, otras han mantenido distancia a las necesidades específicas de este tema. Por otra parte, las exigencias burocráticas han complicado y entorpecido la relación entre las instituciones y las y los beneficiados. Pues los requisitos plantean un escenario ajeno a la realidad que viven las personas con discapacidad, lo que ha frenado experiencias reales de desa-rrollo integral.

En adición, para acceder a estos beneficios se toma en cuenta el Índice de Desarrollo Humano (IDH) establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El cual tiene como limitación importante, no contar con estadísticas del PIB per cápita para esta unidad de análisis geográfico y para la estimación de los IDH por municipio. De manera que, si una persona con discapacidad vive en un estado con IDH elevado, independientemente de que viva en condiciones de pobreza, esta persona no tiene posibilidades de acceso al programa.

Es fundamental que los programas destinados a la atención de las personas con discapacidad sean flexibilizados con la reducción de los requisitos que se establecen en las reglas de operación definidas por diversas secretarías de estado (Sagarpa, Sedesol, Fonaes, DIF, entre otros). Sólo así, se contribuirá a eliminar las barreras que éstas encuentran a diario, debido a una sociedad carente de una educación adecuada para tratarlas.

Por ello, demandamos a los titulares de la Administración Pública Federal coordinar esfuerzos de vinculación con la sociedad civil para adecuar las reglas de operación de los programas ya existentes, o en su caso, generen acciones afirmativas como medidas compensatorias, acompañadas de recursos económicos, que garanticen la no discriminación y la inclusión de las personas con discapacidad, independientemente del lugar en donde vivan. Sólo así, se brindará a éstas la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades y su inserción plena en la comunidad.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, sometemos a la consideración de esta soberanía la aprobación del siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se solicita a las dependencias gubernamentales que manejan programas de apoyo a discapacitados flexibilicen las reglas de operación de los mismos, y las que no los contemplen, los establezcan en su próximo programa operativo, con el propósito de beneficiar a un mayor número de integrantes de esta población.

Palacio Legislativo, a 14 de septiembre de 2009.--- Quienes suscriben, diputadas: Claudia Edith Anaya Mota (rúbrica) y Yolanda de la Torre Valdez (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



MINA DE COBRE MEXICANA DE CANANEA, SONORA

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por tres minutos el diputado Carlos Samuel Moreno Terán, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para presentar proposición con punto de acuerdo, relativo al retiro de la concesión de la mina de cobre Mexicana de Cananea a la empresa Minera México, SA de CV, subsidiaria del Grupo México.

El diputado Carlos Samuel Moreno Terán: Con su permiso, señor presidente.

Compañeras diputadas y compañeros diputados, después de más de 2 años de huelga en la mina de cobre Mexicana de Cananea, los 35 mil habitantes del lugar viven una situación socialmente dramática, que rebasa el conflicto jurídico motivado por la huelga y amenaza seriamente la convivencia armónica en esta ciudad; no sólo para Sonora, sino para todo el país.

Por todos es conocido que la actividad minera es el motor de la economía del municipio y de la región, con un impacto muy importante en la actividad minera nacional.

Ahí se concentra el 12 por ciento de la producción minera del país, el 46 por ciento de la producción nacional de cobre y una derrama económica estimada en 150 millones de pesos mensuales, de acuerdo con datos de las autoridades laborales.

Ante el largo periodo de paro en su principal fuente de actividad económica, los habitantes de Cananea, que por más de un siglo han contribuido al desarrollo de la industria minera del país, viven hoy una crisis que, si no se resuelve a la mayor brevedad, puede llevar a un estallido social.

Ésta no es una afirmación exagerada. La economía de Cananea se ha ido a pique, cierre de comercios, pérdida de empleos en otras áreas asociadas a la actividad minera en una amplia región del estado, migración de jóvenes, deserción escolar y cierre de escuelas.

Son éstos sólo algunos de los elementos que se han ido acumulando hasta llegar hoy al extremo de la suspensión de los servicios de gas, de agua y de energía eléctrica, los más elementales para la vida cotidiana de la población.

Los mineros y sus familias, es decir, gran parte de la población en la localidad, se han quedado sin servicios médicos por el cierre del hospital que antes los atendía.

La inactividad, el abandono y la crisis generalizada han traído como consecuencia el incremento de la inseguridad en el municipio.

El gas, que por más de 70 años se ha distribuido por tubería subterránea en la localidad, mucho antes de que se empezara a hacer en las zonas urbanas del país, ahora se ha cancelado y se intenta sustituir en los hogares con tanques de gas LP, lo que representa un retroceso en sus sistema de vida. Si falta el agua, el gas y la luz, se están tocando extremos indeseables que propician una justificada irritación social.

Se equivocaría quien piense que se trata de un problema local, sin repercusiones en la vida nacional. Hay suficiente evidencia histórica que muestra lo contrario. Cananea es un asunto de interés nacional y así debe de ser abordado. Ningún interés particular o de grupo puede estar por encima del interés nacional.

Por su parte, la Ley Minera dispone en su artículo 55, fracción XIII, como una de las causales por las que se puede cancelar una concesión, la de perder la capacidad para ser titular de concesiones, como parece ser el caso de la empresa titular de la concesión de la mina de cobre de Mexicana de Cananea.

Por tal razón, resulta procedente exhortar al titular del Poder Ejecutivo federal a instruir a la Secretaría de Economía para que proceda al retiro de la concesión de la mina de cobre Mexicana de Cananea, a la empresa Minera México, SA de CV, subsidiaria del Grupo México, ante la incapacidad manifiesta de sostener la titularidad de la concesión, en perjuicio de los habitantes de Cananea y de la industria minera del país.

Estimamos que, de igual forma, debemos exhortar al Ejecutivo para que esta decisión se acompañe por un programa emergente de reactivación económica de la región.

Asimismo, es indispensable que se aplace el actual programa de conversión de gas que se está llevando a cabo, ya que significa un gran retroceso para la población, en vez de ser una solución al problema.

Para Cananea es tiempo de definiciones, de acciones concretas, de posturas que representen una modificación al estatus de inmovilidad que hoy prevalece. Ya se ha gastado mucho tiempo en litigios y estudios al respecto. No más, señores. Lo que se requiere es una decisión ejecutiva y quien puede accionarla es el titular de ese poder de la Unión.

Finalmente, compañeros y compañeras, los grandes males requieren grandes remedios y es necesaria una firma decisión política para actuar en beneficio de México y de la mayoría de sus ciudadanos. Es por eso que propongo a esta asamblea la aprobación, con carácter de urgente u obvia resolución, de la presente proposición con punto de acuerdo.

Señor presidente, con fundamento en el artículo 148 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito solicitar que sea sometida al pleno en votación nominal, tal como lo establece la citada disposición normativa, acompañada de mis compañeros diputados.

«Proposición con punto de acuerdo, relativo al retiro de la concesión de la mina de cobre Mexicana de Cananea a Minera México, SA de CV, subsidiaria de Grupo México, a cargo del diputado Carlos Samuel Moreno Terán , del Grupo Parlamentario del PVEM

El diputado Carlos Samuel Moreno Terán , integrante de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión y del Grupo Parlamentario del Partido Verde, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta proposición con punto de acuerdo como de urgente u obvia resolución, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

Hace apenas tres años los habitantes de Cananea celebraron el centenario del movimiento de huelga que en 1906 fue uno de los precursores de la Revolución Mexicana de 1910.

Hoy, después de más de dos años de huelga en la Mina de Cobre Mexicana de Cananea, los 35 mil habitantes del lugar viven en una situación socialmente dramática, que rebasa el conflicto jurídico motivado por la huelga, y amenaza seriamente la convivencia armónica en esa ciudad emblemática, no sólo para Sonora, sino para todo el país.

Por eso vengo a esta tribuna a hacerme eco, una vez más, de la voz de los habitantes de Cananea, para no dejarlos solos ante la crisis que enfrentan.

Para todos es conocido que la minería es el motor de la economía del municipio y de la región, con una influencia muy importante en la actividad minera nacional: Ahí se concentra el 12 por ciento de la producción minera del país; el 46 por ciento de la producción de cobre y una derrama económica estimada en 150 millones de pesos mensuales, de acuerdo con datos de las autoridades laborales. 1

Ante el largo periodo de paro en su principal fuente de actividad económica, directa e indirecta, los habitantes de Cananea, que por más de un siglo han contribuido al desa-rrollo de la industria minera del país, viven hoy una crisis que si no se resuelve a la mayor brevedad, puede llevar a un estallido social. Esta no es una afirmación exagerada.

En estos poco más de dos años, la economía de Cananea se ha ido a pique: cierre de comercios; pérdida de empleos en otras áreas asociadas a la actividad minera en una amplia región del estado; migración de hombres y mujeres jóvenes; deserción escolar y cierre de escuelas, son sólo algunos de los elementos que se han ido acumulando hasta llegar hoy al extremo de la suspensión de los servicios de gas, de agua y de energía eléctrica, los más elementales para la vida cotidiana de la población. Los mineros y sus familias, es decir, gran parte de la población en la localidad se han quedado sin servicios médicos, por el cierre de la clínica que antes los atendía.

La inactividad, el abandono y la crisis generalizada han traído como consecuencia el incremento de la inseguridad en el municipio.

El ayuntamiento sufre una crisis financiera que lo ha llevado a no pagar a la Comisión Federal de Electricidad el consumo de energía para operar los pozos de agua potable, con lo que el servicio se dejó de ofrecer a un gran número de hogares, constituyendo un círculo vicioso que está llevando al colapso a Cananea.

El gas, que por 70 años se ha distribuido por tubería subterránea en la localidad --mucho antes de que se empezara a hacer en las zonas urbanas del país-- ahora se ha cancelado y se intenta sustituirlo en los hogares con tanques de gas LP, a lo que la gran mayoría de la población no está acostumbrada y representa un retroceso en su sistema de vida.

Si falta el agua, el gas y la luz, se están tocando extremos indeseables que propician una justificada irritación social.

El gobierno federal no puede dejar correr más tiempo para entrar a una solución de fondo al problema de Cananea, pues el deterioro a que ha llegado la situación está erosionando aceleradamente el tejido social, amenazando la convivencia armónica de los sonorenses, así como la cohesión social del país, en momentos de crisis económica. Se equivocaría quien piense que se trata de un problema local, sin repercusiones en la vida nacional. Hay suficiente evidencia histórica que muestra lo contrario.

Cananea es un asunto de interés nacional y así debe ser abordado. Ningún interés, particular o de grupo, puede estar por encima del interés nacional, ni una población histórica puede ser rehén de interminables litigios que han puesto en riesgo su propia sobrevivencia.

No podemos olvidar que los recursos minerales son propiedad de la nación y que el Estado Mexicano es responsable del aprovechamiento de las riquezas del subsuelo, cuya explotación en el caso de la minería es concesionada a particulares, tal como lo marca la Constitución General de la República.

El artículo 27 de nuestra carta magna señala con nitidez que el dominio de la nación sobre sus recursos, entre ellos los del subsuelo, es inalienable e imprescriptible e, incluso, que ``la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con el objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana.'' Si esto es así para la propiedad privada, con mayor razón debe aplicarse el interés público para el caso de la explotación concesionada de recursos propiedad de la nación.

La propia Ley Minera establece, en el artículo 55, las causales por las que puede cancelarse una concesión, entre ellas señala, en la fracción XIII (decimotercera): ``perder la capacidad para ser titular de concesiones'', como parece ser el caso de la empresa titular de la concesión de la mina de cobre Mexicana de Cananea.

Esta decisión del Ejecutivo debe ser acompañada por un programa emergente de reactivación económica de la región, que incluya, por supuesto, el suministro de los servicios indispensables para la vida de la población, particularmente el servicio de gas que la empresa ha dejado de suministrar, como lo hizo durante 70 años. Es indispensable que se aplace el actual programa de reconversión de gas que se intenta aplicar, ya que significa un gran retroceso para la población, en vez de ser una solución real del problema. La gente de Cananea se ha ganado el derecho de aprovechar un recurso del subsuelo, que no es de la empresa concesionaria, sino propiedad de la nación.

Lo que está pasando en Cananea debe servir de experiencia y ser considerado en el planteamiento que se haga para una reforma laboral, realmente integral, que concilie los derechos de los trabajadores con los de una comunidad que, como Cananea, tiene en la explotación de esa fuente de recursos, su sustento y forma de vida.

Los grandes males requieren grandes remedios y es necesaria una firme decisión política para actuar en beneficio de México y de la mayoría de sus ciudadanos. Por eso propongo a esta asamblea la aprobación, con carácter de urgente y obvia resolución, de la presente proposición con punto de acuerdo.

Por lo expuesto, y con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración de la honorable asamblea, con carácter de urgente y obvia, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa al titular del Poder Ejecutivo federal a instruir a la Secretaría de Economía para que proceda a retirar de la concesión de la mina de cobre Mexicana de Cananea a la empresa Minera México, SA de CV, subsidiaria del Grupo México, ante la incapacidad manifiesta de sostener la titularidad de la concesión, en perjuicio de los habitantes de Cananea y de la industria minera del país; asimismo, para que dicha dependencia promueva un programa especial de reactivación económica integral para el municipio y región de Cananea, Sonora, que incluya la garantía de dotación de servicios básicos a los habitantes de dicha ciudad.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal a instruir al secretario de Gobernación, licenciado Fernando Gómez Mont, para que se aplace el programa de conversión de gas natural a gas LP que se lleva a cabo actualmente en Cananea, Sonora.

Nota: 1 Datos proporcionados por el subsecretario de Trabajo, Álvaro Castro Estrada, durante la reunión que sostuvo con senadores del Grupo Especial de Trabajo para dar seguimiento al conflicto laboral de Cananea, celebrada el 29 de julio de 2009. Boletín de Comunicación Social del Senado del 29 de julio de 2009.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Carlos Samuel Moreno Terán (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias, señor diputado.

En virtud de que fue solicitado como urgente resolución y hay solicitud expresa para que sea en votación nominal, lo que es aplicable en estos casos es una votación económica. Para efecto de poder tener claridad en ese sentido, le pido a la Secretaría que consulte a la asamblea, en votación económica, si lo sometemos a votación nominal. Dígame usted, diputado.

El diputado Carlos Samuel Moreno Terán (desde la curul): El artículo 148 es muy claro para que sea en votación nominal. Lo estamos solicitando y está apoyado por mis compañeros diputados.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Proceda la Secretaría leer el artículo 148 del Reglamento para el Gobierno Interior del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos.

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar: Artículo 148. Las votaciones serán precisamente nominales: primero, cuando se pregunte si ha o no lugar a aprobar algún proyecto de ley en lo general; segundo, cuando se pregunte si se aprueba o no cada artículo de los que compongan el indicado proyecto o cada proposición de las que formen el artículo, y tercero, cuando lo pida un individuo de la propia Cámara y sea apoyado por otros cinco. También serán nominales en el caso del artículo 152.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias, señor secretario. La solicitud presentada por el diputado Carlos Samuel Moreno Teránestá siendo apoyada por cinco diputados. Por tanto, en los términos del artículo 148, proceda la Secretaría a levantar la votación nominal para que determine si es de urgente resolución el tema que nos ocupa. Sí, diputado.

El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la curul): Dos preguntas a la Mesa Directiva. Si existe la posibilidad de que sea el voto a través del sistema electrónico, primero; y segundo, si se están implementando los mecanismos de llamado a los señores diputados que estaban en otras actividades.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Respecto al primero, diputado, no lo tenemos aún implementado. Se están concluyendo los procedimientos, por lo cual no lo podríamos utilizar. Y en su segunda pregunta, se están utilizando los sistemas de llamado a todos los diputados para que estén presentes en sus curules.

El diputado Javier Corral Jurado (desde la curul): Presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Sí, diputado Corral, está solicitando el uso de la palabra. ¿Con qué objeto, señor diputado?

El diputado Javier Corral Jurado (desde la curul): Señor presidente, con el objeto de realizar una proposición a la Mesa Directiva, en torno de moción. La votación nominal, en función de no estar dispuesto aún el sistema electrónico de votación, nos va a llevar un largo tiempo, casi una hora y media o dos horas, señor presidente, en votar nominalmente la obvia o urgente resolución.

Yo propondría, y no creo que haya imposibilidad de que la Mesa se cerciore de las dos terceras partes que el reglamento requiere para aprobar un trámite de obvia o urgente resolución, que lo pudiéramos hacer en votación económica, y si existiera realmente una votación tan empatada, entonces bueno, fuéramos a la votación nominal.

Pero si ello es evidentemente, que lo pudiéramos hacer de forma económica, señor presidente. Es una respetuosa proposición a la Mesa Directiva; para ahorrar tiempo, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Le agradecemos, diputado. Solamente que tenemos nosotros, la Mesa, como tenemos disposición expresa en el 148, tenemos que atenderlo...

El diputado Carlos Samuel Moreno Terán (desde la curul): Presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: ...pero estaremos atentos al comentario que nos realice el promovente, en este caso es el diputado Carlos Samuel Moreno Terán, que quiere hacer uso de la palabra. Adelante, diputado.

El diputado Carlos Samuel Moreno Terán (desde la curul): Disculpe, señor presidente. Nada más quería dejarle claro al diputado que ya está votado por la Mesa Directiva y se va a hacer en nominal.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Bien. Por favor, la Secretaría que proceda de inmediato a ir tomando la votación nominal desde la propia curul, que se vaya manifestando el sentido de la votación.

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar: Vamos a proceder a levantar la votación por instrucciones de la Presidencia, solicitándoles a las señoras legisladoras y a los señores legisladores, nos hagan favor de levantarse y decir su nombre completo, por favor, para efectos de que la gente de Registro Parlamentario pueda ir levantando el sentido de esta votación.

La diputada María Teresa Rosaura Ochoa será quien levante la votación de las diputadas y los diputados que estén por la negativa. El de la voz, por las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, empezando por el lado derecho.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Primeramente, señor secretario, les pediríamos a todas las señoras diputadas y a todos los señores diputados, por favor, tomen su lugar para efecto de que tengamos claridad en la manera de tomar la votación, iniciando por el lado derecho de esta sala de sesiones, para que podamos ir teniendo orden.

Les pedimos a todas las diputadas y a todos los diputados tomen su lugar en sus asientos para poder tomar la votación. Recuerden que la votación es si se considera este tema de urgente resolución, si esta proposición se considera de urgente resolución.

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar: Iniciamos, diputado.

El diputado Gumercindo Castellanos Flores (desde la curul): El sentido de mi voto es en contra.

El diputado Juan José Cuevas García (desde la curul): En contra.

El diputado Alberto Esquer Gutiérrez (desde la curul): En contra.

El diputado José Ignacio Seara Sierra (desde la curul): En contra.

La diputada Yolanda del Carmen Montalvo López (desde la curul): En contra.

La diputada Nelly del Carmen Márquez Zapata (desde la curul): En contra.

La diputada Rosa Adriana Díaz Lizama (desde la curul): En contra.

La diputada María Yolanda Valencia Vales (desde la curul): En contra.

El diputado Daniel Gabriel Avila Ruiz (desde la curul): Por la negativa.

El diputado Ricardo Sánchez Gálvez (desde la curul): Por la negativa.

El diputado Benigno Quezada Naranjo (desde la curul): En contra.

El diputado Agustín Torres Ibarrola (desde la curul): En contra.

El diputado Alfonso Jesús Martínez Alcázar (desde la curul): En contra.

La diputada Yolanda de la Torre Valdez (desde la curul): En contra.

La diputada Claudia Edith Anaya Mota (desde la curul): A favor.

La diputada María Araceli Vázquez Camacho (desde la curul): A favor.

El diputado Víctor Manuel Castro Cosío (desde la curul): A favor.

El diputado Francisco Armando Meza Castro (desde la curul): A favor.

El diputado Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor (desde la curul): A favor.

El diputado Gustavo González Hernández (desde la curul): En contra.

El diputado José Luis Iñiguez Gámez (desde la curul): En contra.

El diputado César Octavio Madrigal Díaz (desde la curul): En contra.

El diputado Guadalupe Eduardo Robles Medina (desde la curul): En contra.

El diputado Javier Corral Jurado (desde la curul): No.

La diputada María Antonieta Pérez Reyes (desde la curul): En contra.

La diputada Guadalupe Valenzuela Cabrales (desde la curul): En contra.

El diputado Pablo Rodríguez Regordosa (desde la curul): En contra.

La diputada Augusta Valentina Díaz de Rivera Hernández (desde la curul): No.

La diputada Norma Leticia Salazar Vázquez (desde la curul): En contra.

El diputado José Manuel Hinojosa Pérez (desde la curul): En contra.

El diputado Sergio Arturo Torres Santos (desde la curul): En contra.

La diputada Laura Margarita Suárez González (desde la curul): En contra.

La diputada Hilda Esthela Flores Escalera (desde la curul): En contra.

El diputado Héctor Fernández Aguirre (desde la curul): En contra.

El diputado Melchor Sánchez de la Fuente (desde la curul): En contra.

El diputado Ramón Jiménez Fuentes (desde la curul): A favor.

El diputado Balfre Vargas Cortez (desde la curul: A favor.

El diputado Víctor Manuel Báez Ceja (desde la curul): A favor.

El diputado José M. Torres Robledo (desde la curul): A favor.

El diputado José María Valencia Barajas (desde la curul): A favor.

El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia (desde la curul): A favor.

El diputado Carlos Luis Meillón Johnston (desde la curul): Por la negativa.

La diputada María Joann Novoa Mossberger (desde la curul): En contra.

El diputado Gregorio Hurtado Leija (desde la curul): No.

El diputado Francisco Javier Orduño Valdez (desde la curul) En contra.

El diputado Juan Huerta Montero (desde la curul): No.

La diputada María Elena Pérez de Tejada Romero (desde la curul): En contra.

EL diputado Alfredo Javier Rodríguez Dávila (desde la curul): No.

La diputada María Dolores del Río Sánchez (desde la curul): En contra.

El diputado Leonardo Arturo Guillén Medina (desde la curul): En contra.

El diputado Marcos Pérez Esquer (desde la curul): En contra.

El diputado Enrique Torres Delgado (desde la curul): No.

La diputada Dora Evelyn Trigueras Durón (desde la curul): En contra.

La diputada María del Pilar Torre Canales (desde la curul): En contra, para que se turne a comisión para su debido análisis.

El diputado Héctor Franco López (desde la curul): No.

El diputado Francisco Saracho Navarro (desde la curul): No.

El diputado Miguel Angel Riquelme Solís (desde la curul): No.

El diputado Hugo Héctor Martínez González (desde la curul): No.

El diputado Gerardo Leyva Hernández (desde la curul): A favor.

El diputado Sergio Ernesto Gutiérrez Villanueva (desde la curul): A favor.

El diputado Juan Carlos López Fernández (desde la curul): A favor.

El diputado Martín García Avilés (desde la curul): A favor.

El diputado Emiliano Velázquez Esquivel (desde la curul): A favor.

La diputada María Guadalupe Silerio Núñez (desde la curul): A favor.

La diputada Esthela Damián Peralta (desde la curul): A favor.

El diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos (desde la curul): A favor.

El diputado Felipe de Jesús Rangel Vargas (desde la curul): En contra.

El diputado Ignacio Téllez González (desde la curul): En contra.

El diputado Arturo García Portillo (desde la curul): No.

El diputado Baltazar Martínez Montemayor (desde la curul): No.

El diputado Julio Castellanos Ramírez (desde la curul): No.

El diputado Roberto Gil Zuarth (desde la curul): En contra.

El diputado Mario Alberto Becerra Pocoroba (desde la curul): En contra.

El diputado Carlos Bello Otero (desde la curul): En contra.

El diputado Sergio Octavio Germán Olivares (desde la curul): No.

El diputado José Francisco Javier Landero Gutiérrez (desde la curul): En contra.

El diputado Roberto Pérez de Alva Blanco (desde la curul): No.

La diputada Elsa María Martínez Peña (desde la curul): En contra.

La diputada Cora Cecilia Pinedo Alonso (desde la curul: En contra. Que se turne a comisiones para su debido análisis.

El diputado Reyes S. Tamez Guerra (desde la curul): En contra.

El diputado Liev Vladimir Ramos Cárdenas (desde la curul): En contra.

La diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo (desde la curul): En contra.

El diputado Rolando Bojórquez Gutiérrez (desde la curul): En contra.

El diputado Germán Contreras García (desde la curul): No.

El diputado Tereso Medina Ramírez (desde la curul): No.

La diputada Juanita Arcelia Cruz Cruz (desde la curul): Sí.

El diputado Arturo Santana Alfaro (desde la curul): A favor.

El diputado José Luis Jaime Correa (desde la curul): A favor.

El diputado Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez (desde la curul): A favor.

El diputado Emilio Serrano Jiménez (desde la curul): Claro que a favor.

La diputada Leticia Robles Colín (desde la curul): A favor.

El diputado Pedro Vázquez González (desde la curul): A favor.

El diputado Juan Enrique Ibarra Pedroza (desde la curul): A favor.

La diputada Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (desde la curul): A favor.

La diputada Laura Itzel Castillo Juárez (desde la curul): A favor.

La diputada Ifigenia Martha Martínez y Hernández (desde la curul): A favor.

El diputado José Manuel Marroquín Toledo (desde la curul): En contra.

El diputado Ovidio Cortázar Ramos (desde la curul): En contra.

El diputado Carlos Martínez Martínez (desde la curul): En contra.

El diputado Jesús Giles Sánchez (desde la curul): En contra.

La diputada Gloria Trinidad Luna Ruiz (desde la curul): En contra.

El diputado Jesús Ramírez Rangel (desde la curul): En contra.

El diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas (desde la curul): En contra.

La diputada Gloria Romero León (desde la curul): En contra.

La diputada Gabriela Cuevas Barrón (desde la curul): En contra.

La diputada Paz Gutiérrez Cortina (desde la curul): En contra.

El diputado César Daniel González Madruga (desde la curul): En contra.

La diputada Silvia Esther Pérez Ceballos (desde la curul): En contra.

La diputada María de la Paz Quiñones Cornejo (desde la curul): En contra.

El diputado Agustín Carlos Castilla Marroquín (desde la curul): En contra.

El diputado Ezequiel Rétiz Gutiérrez (desde la curul): En contra.

El diputado Rolando Zubia Rivera (desde la curul): En contra.

El diputado Miguel Angel García Granados (desde la curul): En contra.

El diputado Aarón Irízar López (desde la curul): En contra.

El diputado Oscar Javier Lara Aréchiga (desde la curul): En contra.

La diputada Mary Telma Guajardo Villarreal (desde la curul): A favor.

El diputado Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez (desde la curul): A favor.

La diputada Leticia Quezada Contreras (desde la curul): A favor.

La diputada Florentina Rosario Morales (desde la curul): A favor.

El diputado Rigoberto Salgado Vázquez (desde la curul): A favor.

El diputado Avelino Méndez Rangel (desde la curul): A favor.

El diputado César Francisco Burelo Burelo (desde la curul): A favor.

El diputado Rodolfo Lara Lagunas (desde la curul): A favor.

El diputado Camilo Ramírez Puente (desde la curul): En contra.

El diputado Víctor Alejandro Balderas Vaquera (desde la curul): En contra.

El diputado Felipe de Jesús Cantú Rodríguez (desde la curul): En contra.

La diputada Adriana Fuentes Cortés (desde la curul): En contra.

El diputado Miguel Martínez Peñaloza (desde la curul): En contra.

La diputada María Sandra Ugalde Basaldua (desde la curul): En contra.

La diputada María Marcela Torres Peimbert (desde la curul): En contra.

La diputada María Felicitas Parra Becerra (desde la curul): En contra.

La diputada Tomasa Vives Preciado (desde la curul): En contra.

El diputado Sergio Gama Dufour (desde la curul): En contra.

El diputado Rafael Pacchiano Alamán (desde la curul): A favor.

La diputada María del Rosario Brindis Alvarez (desde la curul): A favor.

El diputado Víctor Humberto Benítez Treviño (desde la curul): No.

El diputado José Adán Ignacio Rubí Salazar (desde la curul): No.

El diputado Jesús Alfonso Navarrete Prida (desde la curul): No.

El diputado Andrés Massieu Fernández (desde la curul): En contra.

El diputado José Ramón Martel López (desde la curul). No.

El diputado Raúl Domínguez Rex (desde la curul): No.

El diputado Eduardo Mendoza Arellano (desde la curul): A favor.

La diputada Ana Luz Lobato Ramírez (desde la curul): A favor.

La diputada Enoé Margarita Uranga Muñoz (desde la curul): A favor.

El diputado Domingo Rodríguez Martell (desde la curul): A favor.

La diputada Martha Angélica Bernardino Rojas (desde la curul): A favor.

El diputado Carlos Torres Piña (desde la curul): A favor.

La diputada Martha Elena García Gómez (desde la curul): A favor.

El diputado Héctor Hugo Hernández Rodríguez (desde la curul). A favor.

El diputado Manuel Jesús Clouthier Carrillo (desde la curul): No.

La diputada Velia Idalia Aguilar Armendáriz (desde la curul): No.

El diputado Adolfo Rojo Montoya (desde la curul): No.

La diputada Ana Elia Paredes Arciga (desde la curul): En contra.

El diputado Oscar Saúl Castillo Andrade (desde la curul): Por la negativa.

El diputado Leandro Rafael García Bringas (desde la curul): No.

El diputado Miguel Martín López (desde la curul): No.

El diputado José Antonio Arámbula López (desde la curul): En contra.

El diputado Raúl Gerardo Cuadra García (desde la curul): En contra.

La diputada Nancy González Ulloa (desde la curul): En contra.

La diputada María de Lourdes Reynoso Femat (desde la curul): En contra.

La diputada Kenia López Rabadán (desde la curul): En contra

El diputado César Octavio Pedroza Gaitán (desde la curul): En contra.

La diputada Wendy Guadalupe Rodríguez Galarza (desde la curul): En contra.

El diputado Enrique Octavio Trejo Azuara (desde la curul): En contra.

El diputado Alberto Emiliano Cinta Martínez (desde la curul): A favor.

La diputada Rosalina Mazari Espín (desde la curul): No.

El diputado Emilio Chuayffet Chemor (desde la curul): No.

El diputado Héctor Guevara Ramírez (desde la curul): No.

El diputado Héctor Eduardo Velasco Monroy (desde la curul): En contra de la urgente resolución.

El diputado Sergio Mancilla Zayas (desde la curul): No.

El diputado Sergio Fausto Saldaña del Moral (desde la curul): No.

La diputada Sandra Méndez Hernández (desde la curul): No.

El diputado Francisco José Rojas Gutiérrez (desde la curul): No.

El diputado Eduardo Zarzosa Sánchez (desde la curul): No por la urgente resolución.

El diputado Noé Martín Vázquez Pérez (desde la curul): En contra de la urgente resolución.

El diputado Jorge Herrera Caldera (desde la curul): No.

La diputada María Guadalupe García Almanza (desde la curul): A favor.

El diputado Luis Felipe Eguía Pérez (desde la curul): A favor.

El diputado Ramón Jiménez López (desde la curul): A favor.

La diputada Laura Piña Olmedo (desde la curul): A favor.

El diputado Rubén Arellano Rodríguez (desde la curul): No.

La diputada Cecilia Soledad Arévalo Sosa (desde la curul): No.

El diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas (desde la curul): No.

La diputada Ruth Esperanza Lugo Martínez (desde la curul): No.

La diputada Lucila del Carmen Gallegos Camarena (desde la curul): No.

El diputado José Gerardo de los Cobos Silva (desde la curul): No.

La diputada Silvia Isabel Monge Villalobos (desde la curul): No.

El diputado Bernardo Margarito Téllez Suárez (desde la curul): En contra.

La diputada Rosi Orozco (desde la curul): En contra.

El diputado Sergio González Hernández (desde la curul): No.

La diputada Oralia López Hernández (desde la curul): No.

La diputada María Elena Perla López Loyo (desde la curul): En contra.

El diputado Cruz López Aguilar (desde la curul): En contra de la urgente resolución.

El diputado Edgardo Melhem Salinas (desde la curul): En contra.

El diputado José Francisco Rábago Castillo (desde la curul): En contra.

La diputada Norma Leticia Orozco Torres (desde la curul): A favor.

El diputado Juan Carlos Natale López (desde la curul): A favor.

La diputada Adriana Sarur Torre (desde la curul): A favor.

El diputado Juan Gerardo Flores Ramírez (desde la curul): En contra.

El diputado Humberto Lepe Lepe (desde la curul): En contra.

El diputado Oscar Guillermo Levin Coppel (desde la curul): Por la negativa.

El diputado Luis Videgaray Caso (desde la curul): No.

El diputado Roberto Rebollo Vivero (desde la curul): No.

El diputado Felipe Borja Texocotitla (desde la curul): No.

El diputado Josué Cirino Valdés Huezo (desde la curul): No.

El diputado Amador Monroy Estrada (desde la curul): Contra la urgente resolución.

El diputado David Ricardo Sánchez Guevara (desde la curul): En contra de la urgente resolución.

El diputado Pedro Jiménez León (desde la curul): A favor, porque el país está cansado de demasiada lentitud.

El diputado Vidal Llerenas Morales (desde la curul): A favor.

La diputada Indira Vizcaíno Silva (desde la curul): A favor.

La diputada Bélgica Nabil Carmona Cabrera (desde la curul): A favor.

El diputado Ilich Augusto Lozano Herrera (desde la curul): A favor.

El diputado Víctor Hugo Círigo Vasquez (desde la curul): A favor.

El diputado Ramón Merino Loo (desde la curul): Negativo.

El diputado Tomás Gutiérrez Ramírez (desde la curul): No.

El diputado Jaime Oliva Ramírez (desde la curul): No.

El diputado Juan de Jesús Pascualli Gómez (desde la curul): No.

El diputado Julio Saldaña Morán (desde la curul): Por la negativa.

El diputado Oscar Martín Arce Paniagua (desde la curul): No.

El diputado Francisco Javier Martín Gil Ortiz (desde la curul): En contra.

El diputado Jesús Everardo Villarreal Salinas (desde la curul): En contra.

La diputada Cristabell Zamora Cabrera (desde la curul): No.

La diputada Mercedes del Carmen Guillén Vicente (desde la curul): No.

El diputado Liborio Vidal Aguilar (desde la curul): Afirmativa.

El diputado Carlos Samuel Moreno Terán (desde la curul): Por Sonora y por Cananea, por supuesto que sí.

El diputado Juan José Guerra Abud (desde la curul): A favor.

El diputado Pablo Escudero Morales (desde la curul): A favor.

El diputado César Augusto Santiago Ramírez (desde la curul): No.

El diputado Francisco José Rojas Gutiérrez (desde la curul): No.

El diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa (desde la curul): No.

El diputado Sami David David (desde la curul): Por la negativa.

El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): No.

El diputado José Ignacio Pichardo Lechuga (desde la curul): No.

El diputado Héctor Hernández Silva (desde la curul): No.

El diputado Miguel Angel Terrón Mendoza (desde la curul): No

El diputado Germán Osvaldo Cortez Sandoval (desde la curul): No.

El diputado Rodrigo Reina Liceaga (desde la curul): En contra de urgente resolución.

El diputado Héctor Pedroza Jiménez (desde la curul): No.

El diputado Omar Rodríguez Cisneros (desde la curul): No.

El diputado José Alfredo Torres Huitrón (desde la curul): En contra.

El diputado José Luis Velasco Lino (desde la curul): No.

El diputado Fernando Ferreyra Olivares (desde la curul): No.

La diputada Guillermina Casique Vences (desde la curul): No.

La diputada Lizbeth García Coronado (desde la curul): A favor.

El diputado Filemón Navarro Aguilar (desde la curul): A favor.

La diputada Alejandra Noemí Reynoso Sánchez (desde la curul): No.

El diputado Martín Rico Jiménez (desde la curul): No.

La diputada Norma Sánchez Romero (desde la curul): No.

El diputado J. Guadalupe Vera Hernández (desde la curul): No.

El diputado Sixto Alfonso Zetina Soto (desde la curul): No.

La diputada Laura Elena Estrada Rodríguez (desde la curul): No.

El diputado Bonifacio Herrera Rivera (desde la curul): No.

La diputada Guadalupe Pérez Domínguez (desde la curul): Por el no.

El diputado Maurilio Ochoa Millán (desde la curul): Por la negativa.

El diputado Manuel Guillermo Márquez Lizalde (desde la curul): Por la negativa.

El diputado José Alberto González Morales (desde la curul): No.

El diputado Ardelio Vargas Fosado (desde la curul): No.

La diputada María del Carmen Izaguirre Francos (desde la curul): No.

El diputado José Oscar Aguilar González (desde la curul): No.

El diputado Jorge Alberto Juraidini Rumilla (desde la curul): No.

El diputado Alejandro Carabias Icaza (desde la curul): A favor.

El diputado Diego Guerrero Rubio (desde la curul): A favor.

El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la curul): En contra de la urgente resolución.

El diputado Carlos Flores Rico (desde la curul): No.

La diputada María de Jesús Aguirre Maldonado (desde la curul): No.

El diputado Alejandro Canek Vázquez Góngora (desde la curul): A favor.

La diputada María Hilaria Domínguez Arvizu (desde la curul): No.

El diputado Manuel Humberto Cota Jiménez (desde la curul): Por la negativa.

El diputado Sergio Lorenzo Quiroz Cruz (desde la curul): En contra.

El diputado Francisco Herrera Jiménez (desde la curul): En contra de la urgente resolución.

El diputado Genaro Mejía de la Merced (desde la curul): En contra de la urgente resolución.

La diputada Jeny de los Reyes Aguilar (desde la curul): En contra.

La diputada Yulma Rocha Aguilar (desde la curul): No.

El diputado Sabino Bautista Concepción (desde la curul): En contra.

La diputada Sara Gabriela Montiel Solís (desde la curul): En contra.

El diputado Federico Ovalle Vaquera (desde la curul): A favor.

El diputado Guillermo José Zavaleta Rojas (desde la curul): En contra.

El diputado Francisco Arturo Vega de Lamadrid (desde la curul): En contra.

El diputado José Luis Ovando Patrón (desde la curul): En contra.

El diputado Sergio Tolento Hernández (desde la curul): En contra.

El diputado Carlos Cruz Mendoza (desde la curul): En contra.

La diputada Hilda Ceballos Llerenas (desde la curul): En contra.

El diputado Jorge Venustiano González Ilescas (desde la curul): En contra.

El diputado Jaime Flores Castañeda (desde la curul): No.

El diputado Alejandro Cano Ricaud (desde la curul): No.

El diputado Luis Carlos Campos Villegas (desde la curul): No.

El diputado Sergio Lobato García (desde la curul): En contra.

El diputado Eviel Pérez Magaña (desde la curul): En contra.

La diputada María Isabel Merlo Talavera (desde la curul): Por un no a la urgente resolución.

La diputad Janet Graciela González Tostado (desde la curul): En contra de la urgente resolución.

El diputado Juan Pablo Jiménez Concha (desde la curul): No.

El diputado Francisco Ramos Montaño (desde la curul): En contra.

El diputado Leobardo Soto Martínez (desde la curul): No.

El diputado Onésimo Mariscales Delgadillo (desde la curul): Por Cananea y por su gente adelante.

El diputado Ernesto de Lucas Hopkins (desde la curul): Por supuesto que sí.

El diputado José Luis Marcos León Perea (desde la curul): A favor.

El diputado Miguel Ernesto Pompa Corella (desde la curul): Sí.

El diputado Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh (desde la curul): Sí.

El diputado Jesús Alberto Cano Vélez (desde la curul): Sí.

La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas (desde la curul): No.

El diputado Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias (desde la curul): No.

El diputado José Tomás Carrillo Sánchez (desde la curul): En contra de la urgente resolución.

La diputada Luz Carolina Gudiño Corro (desde la curul): En contra.

El diputado José Francisco Yunes Zorrilla (desde la curul): En contra de la urgencia resolución.

La diputada María Isabel Pérez Santos (desde la curul): En contra.

El diputado Uriel López Paredes (desde la curul): A favor.

El diputado Carlos Oznerol Pacheco Castro (desde la curul): En contra de la urgente resolución.

El diputado Oscar Román Rosas González (desde la curul): En contra de la urgente resolución.

El diputado Víctor Manuel Kidnie de la Cruz (desde la curul): En contra de la urgente resolución.

El diputado Carlos Manuel Joaquín González (desde la curul): En contra.

El diputado Roberto Borge Angulo (desde la curul): En contra de la urgente resolución.

La diputada Rosario Ortiz Yeladaqui (desde la curul): En contra.

El diputado Miguel Antonio Osuna Millán (desde la curul): En contra.

El diputado César Mancillas Amador (desde la curul): En contra.

La diputada Margarita Gallegos Soto (desde la curul): En contra.

El diputado David Hernández Vallín (desde la curul): En contra.

El diputado Gustavo Antonio Miguel Ortega Joaquín (desde la curul): En contra

El diputado José Antonio Yglesias Arreola (desde la curul): En contra.

La diputada Margarita Liborio Arrazola (desde la curul): En contra.

El diputado Elpidio Desiderio Concha Arellano (desde la curul): En contra.

El diputado Teófilo Manuel García Corpus (desde la curul): En contra.

El diputado Hernán de Jesús Orantes López (desde la curul): En contra.

El diputado Francisco Alberto Jiménez Merino (desde la curul): En contra.

La diputada Julieta Octavia Marín Torres (desde la curul): En contra.

La diputada Blanca Estela Jiménez Hernández (desde la curul): En contra de la urgente resolución.

El diputado Fernando Morales Martínez (desde la curul): En contra.

El diputado Martín Enrique Castillo Ruz (desde la curul): No.

La diputada María Cristina Díaz Salazar (desde la curul): En contra.

La diputada Angélica del Rosario Araujo Lara (desde la curul): No.

El diputado Felipe Cervera Hernández (desde la curul): No.

El diputado Rolando Rodrigo Zapata Bello (desde la curul): No.

La diputada Olivia Guillén Padilla (desde la curul): No.

La diputada María Esther de Jesús Scherman Leaño (desde la curul): No.

La diputada Georgina Trujillo Zentella (desde la curul): No.

El diputado José Antonio Aysa Bernat (desde la curul): No.

El diputado Nicolás Carlos Bellizia Aboaf (desde la curul): No.

El diputado Salvador Manzur Díaz (desde la curul): En contra de la urgente resolución.

El diputado Fidel Kuri Grajales (desde la curul): A favor.

La diputada Judith Fabiola Vázquez Saut (desde la curul): No.

El diputado Juan Nicolás Callejas Arroyo (desde la curul): En contra.

El diputado Jesús María Rodríguez Hernández (desde la curul): En contra.

El diputado Alfredo Francisco Lugo Oñate (desde la curul): En contra.

El diputado Reginaldo Rivera de la Torre (desde la curul): En contra.

La diputada Alicia Elizabeth Zamora Villalva (desde la curul): En contra.

El diputado Cuauhtémoc Salgado Romero (desde la curul): En contra.

El diputado Esteban Albarrán Mendoza (desde la curul): En contra de la urgente resolución.

El diputado Jesús Gerardo Cortez Mendoza (desde la curul): En contra.

El diputado Alejandro Bahena Flores (desde la curul): En contra.

La diputada Narcedalia Ramírez Pineda (desde la curul): En contra.

El diputado Heriberto Ambrosio Cipriano (desde la curul): En contra.

El diputado Emilio Andrés Mendoza Kaplan (desde la curul): En contra.

El diputado Manuel Esteban de Esesarte Pesqueira (desde la curul): En contra.

El diputado Rodolfo Torre Cantú (desde la curul): En contra.

El diputado Rogelio Cerda Pérez (desde la curul): En contra.

El diputado Felipe Enríquez Hernández (desde la curul): En contra.

El diputado Benjamín Clariond Reyes Retana (desde la curul): En contra.

El diputado Fermín Montes Cavazos (desde la curul): En contra.

El diputado Eduardo Alonso Bailey Elizondo (desde la curul): En contra.

La diputada Marcela Guerra Castillo (desde la curul): En contra.

El diputado Ildefonso Guajardo Villarreal (desde la curul): En contra.

El diputado Arturo Zamora Jiménez (desde la curul): En contra.

La diputada Clara Gómez Caro (desde la curul): En contra.

La diputada Ana Estela Durán Rico (desde la curul): En contra.

El diputado José Trinidad Padilla López (desde la curul): No.

El diputado David Hernández Pérez (desde la curul): No.

El diputado Rafael Yerena Zambrano (desde la curul): No.

El diputado Jorge Arana Arana (desde la curul): En contra.

El diputado Salvador Caro Cabrera (desde la curul): Por la negativa.

El diputado Joel González Díaz (desde la curul): No.

El diputado Jorge Humberto López-Portillo Basave (desde la curul): No.

El diputado Armando Jesús Báez Pinal (desde la curul): Por la negativa.

La diputada Elvia Hernández García (desde la curul): En contra.

El diputado Silvio Lagos Galindo (desde la curul): En contra de la urgente resolución.

El diputado Felipe Amadeo Flores Espinosa (desde la curul): No.

El diputado Patricio Chirinos del Angel (desde la curul): En contra.

El diputado Luis Antonio Martínez Armengol (desde la curul): En contra de la urgente resolución.

El diputado Angel Aguirre Herrera (desde la curul): En contra.

El diputado Mario Moreno Arcos (desde la curul): No.

El diputado Socorro Sofío Ramírez Hernández (desde la curul): En contra.

La diputada María Dina Herrera Soto (desde la curul): A favor.

El diputado Miguel Alvarez Santamaría (desde la curul): En contra.

El diputado Luis Alejandro Guevara Cobos (desde la curul): En contra.

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar: ¿Faltan algunos diputados de emitir su voto?

El diputado Ariel Gómez León (desde la curul): A favor.

El diputado Samuel Herrera Chávez (desde la curul): A favor.

El diputado Antonio Benítez Lucho (desde la curul): En contra.

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar: Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa Directiva. El de la voz, diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar , en contra de la urgente resolución.

La Secretaria diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía: A favor.

El Secretario diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: A favor del pueblo de Cananea.

El Vicepresidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva: A favor.

El Vicepresidente diputado Francisco Javier Salazar Sáenz: En contra.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: En contra.

Le pido a la Secretaría que nos dé los resultados de la votación.

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar: Señor Presidente, le informo que votaron un total de 390 legisladores. En pro se registraron 85 legisladores; en contra, 305.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Por tanto, no se considera de urgente resolución, y se turna a la Comisión de Economía. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



AUDITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACION

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por tres minutos el diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia, del Grupo Parlamentario del PT, para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a la Auditoría Superior de la Federaciónque realice una auditoría de desempeño al funcionamiento programático de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia: Gracias, señor presidente.

Compañeros diputados y compañeras diputadas, este proyecto de decreto con punto de acuerdo requiere una auditoría de desempeño al funcionamiento programático de la Ley Orgánica de la Administración Pública.

Sabemos por los medios de comunicación que hace algunas horas el Ejecutivo federal propuso una reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública, en donde pide la desaparición de tres secretarías de Estado: la Secretaría de la Función Pública, la de la Reforma Agraria y la de Turismo, y además propusieron previamente la fusión de la Lotería Nacional y de Pronósticos para la Asistencia Pública.

Yo creo, a reserva de conocer en detalle la iniciativa del Ejecutivo, que carecen de razones, que se trata, obviamente, de motivos puramente de coyuntura, que no hay razones de Estado, que para resolver los huecos de las finanzas públicas hay que acudir a otras vías, como ha propuesto nuestro grupo parlamentario, y que estas medidas, como el propio Carstens lo ha reconocido, van a afectar a la baja y a la mediana burocracia, pero no a la alta burocracia.

Todos sabemos, y aquí lo han sostenido distintos diputados, de diversos grupos parlamentarios, cómo durante los gobiernos del PAN, Calderón y Fox han aumentado exponencialmente la administración pública, se han creado más de 100 subsecretarías, más de mil direcciones generales adjuntas y una buena cantidad de oficinas homólogas a las anteriores.

Yo creo que ya se requiere, para analizar la administración pública de este país, una política seria, una política de Estado, una política profesional. Debemos preguntarnos, ¿cuál debe ser el tamaño que debe tener la administración pública, para que la administración pública federal sea eficiente, eficaz y económica?

Y yo creo que la vía solamente es a través de una auditoría de desempeño al funcionamiento programático de la Ley Orgánica de la Administración Pública.

¿Qué objetivos tendría esta auditoría de desempeño? Tendría seis objetivos: de eficacia, para medir si las actuales estructuras orgánicas de la administración pública cumplen con las obligaciones legales y constitucionales; de eficiencia, para sabe si se cuenta con los recursos necesarios y óptimos para alcanzar esos fines legales; de economía, para determinar si el costo de la burocracia es el adecuado; de calidad de servicio, para conocer si la administración pública actúa con transparencia y permite la participación social; un análisis también de la relación ciudadano-usuario, para saber qué tanto representa la administración pública al ciudadano; y finalmente, de competencia, si los servicios públicos que presta la administración pública federal han sido bien diseñados y operan adecuadamente.

En síntesis, desde nuestro punto de vista y antes de la iniciativa que presentó Calderón en el Senado, lo que se requiere es una auditoría de desempeño realizada por la Auditoría Superior de la Federación para recortar la obesidad en la administración pública federal y tengamos la administración pública que el siglo XXI requiere. Muchas gracias.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Auditoría Superior de la Federación que realice una auditoría de desempeño al funcionamiento programático de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo del diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia , del Grupo Parlamentario del PT

Jaime Fernando Cárdenas Gracia , diputado de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados como asunto de urgente y obvia resolución el proyecto de decreto con proposición con punto de acuerdo para solicitar a la Auditoría Superior de la Federación una auditoría de desempeño al funcionamiento programático de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Exposición de Motivos

El titular del Poder Ejecutivo federal y, posteriormente, el secretario de Hacienda y Crédito Público anunciaron el 8 de septiembre de 2009 ``transformaciones mayores en la administración pública federal, lo que implica la desaparición de tres secretarías de Estado: las Secretarías de la Función Pública, de la Reforma Agraria, y de Turismo. Las funciones que han venido desempeñando serán absorbidas dentro del propio aparato gubernamental, generando ahorros significativos por la eliminación de duplicidades, por las sinergias que se obtendrán y por la desaparición de áreas administrativas o de insuficiente productividad. Asimismo, se considera fusionar la Lotería Nacional para la Asistencia Pública y Pronósticos para la Asistencia. Estas medidas de cambio estructural permitirán obtener ahorros de hasta 6 mil 500 millones de pesos en 2010 y, una vez que concluya la reestructura, a partir de 2011 dichos ahorros regularizables podrían ascender a 8 mil millones de pesos''. 1

Felipe Calderón y el secretario de Hacienda, en sus intervenciones públicas, jamás han explicado ni mucho menos justificado las razones de racionalidad, de administración pública o de Estado que animan la propuesta. Por el contexto de sus intervenciones, parece más bien una manera de resolver un problema de coyuntura para resolver los huecos en las finanzas públicas, a fin de reducir el gasto público sin ulteriores argumentos. Es verdad que esa medida de reducción del gasto público viene acompañada en el paquete fiscal con otras. Sin embargo, el gobierno federal nunca abunda de manera consistente y coherente en otras alternativas ellos ofrecidas. Exclusivamente, nos presentan una opción y no razonan sobre diversas posibles soluciones, tales como la supresión o derogación de privilegios de la alta burocracia en materia de pago de seguros de gastos médicos mayores, seguro de separación individualizada o seguros de vida, así como otros privilegios que reciben algunos servidores públicos, que podrían generar mayores ahorros a los considerados con la supresión parcial de tres secretarías de Estado y la fusión de dos organismos descentralizados. Además, de paso, se podrían cumplir con objetivos de equidad y de justicia social nada desdeñables.

En México necesitamos decisiones que constituyan auténticas políticas públicas, que no miren a la coyuntura sino a largo plazo. Es muy probable que la administración pública centralizada y descentralizada en México, al igual que el resto de los poderes públicos, órganos constitucionales autónomos y órdenes de gobierno requieran ajustes, racionalidad y modernidad. El gobierno mexicano en su conjunto es muy obeso, poco racional, moderno, eficiente, profesional y eficaz.

Requerimos un análisis de fondo, serio, de Estado y no coyuntural para atender a problemas como los siguientes: cuál es el tamaño correcto de las estructuras gubernamentales, cuáles deben ser sus funciones para ser eficientes y eficaces, cómo podemos racionalizar y modernizar al gobierno y en la actualidad preguntarnos si las dependencias y entidades de la administración pública cumplen sus objetivos constitucionales y legales.

Todos sabemos, y las propias autoridades gubernamentales reconocen algunos de estos problemas, tales como el crecimiento desmesurado en los últimos nueve años de subsecretarías de Estado, direcciones generales y oficinas homólogas a las anteriores. Ese crecimiento ha impactado enormemente en el gasto corriente. Los excedentes del petróleo, cuando los tuvimos, sirvieron para atender la voracidad de esas estructuras administrativas. Todo ello con una concepción profundamente patrimonialista, sin visión de Estado, sin un servicio civil de carrera serio y profesional.

Nuestro país no se puede dar esos lujos; es preciso que adoptemos medidas estructurales, de largo aliento, que nos permitan tener la administración pública que efectivamente requieren los ciudadanos para proteger sus derechos fundamentales y que necesita el funcionamiento constitucional del Estado y no la administración pública que desea la alta burocracia sin justificación alguna.

Qué razones tienen Calderón o Carstens para desaparecer la Secretaría de Turismo cuando el turismo en uno de los pocos rubros que genera divisas en la economía nacional; qué razones hay para desaparecer la Secretaría de la Reforma Agraria, cuando esta dependencia ha sido durante décadas el árbitro de primera instancia de las disputas agrarias, ha proveído de paz social en el ámbito rural al país y más, cuando todavía ahora en el campo viven cerca de 30 millones de mexicanos; y qué propósito persiguen al de- saparecer la Secretaría de la Función Pública, será que ya no les interesa la modernización de la administración, su profesionalización o el control y fiscalización interno gubernamental. Las medidas anunciadas parecen ser tomadas al bote pronto, sin reflexión y análisis. Prueba de esto último es que ni siquiera se conoce una propuesta de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Este proyecto de decreto con proposición con punto de acuerdo pretende que una institución respetable del Estado, como lo es la Auditoría Superior de la Federación, lleve a cabo una auditoría de desempeño al funcionamiento programático de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y nos diga cuál es el estado de la administración pública que tenemos y cuál es el que debería tener, a la luz del cumplimiento de los preceptos constitucionales y legales y de los objetivos y fines de los programas que orientan el funcionamiento administrativo del gobierno federal.

Una auditoría de desempeño ``es una evaluación del quehacer público, en la que se miden la eficacia a través de resultados, con base en indicadores estratégicos y de impacto; la eficiencia, por medio de la fidelidad de la operación del programa y con apoyo en indicadores de gestión; la economía se mide por el costo de la política o programa público contra los resultados obtenidos. Además, la auditoría de desempeño comprueba el impacto de los resultados en la población objetivo a través de indicadores de calidad y de satisfacción del ciudadano.

``Finalmente, analiza el comportamiento de los actores o servidores públicos, tanto de la entidad responsable de poner en práctica el programa o política pública como de los operadores de ésta''. 2

Similares auditorías y estudios se requieren, como se dijo anteriormente, para el resto de los poderes públicos, órganos constitucionales autónomos y órdenes del gobierno. Sin embargo, es preciso comenzar por la administración pública federal, porque es la que consume el mayor presupuesto del país y es la que requiere de atención inmediata por ser la puerta de entrada de los ciudadanos a la actividad del gobierno y, por lo mismo, la que suele estar más cerca de sus intereses y necesidades.

Es obvio que las competencias constitucionales y legales le corresponden a esta Cámara de Diputados y a la Auditoría Superior de la Federación. La fracción II del artículo 74 de la Constitución establece como facultades exclusivas de la Cámara de Diputados ``coordinar y evaluar, sin perjuicio de su autonomía técnica y de gestión, el desempeño de las funciones de la entidad de fiscalización superior de la federación, en los términos que disponga la ley''. Por su parte, el párrafo segundo de la fracción VI del mismo artículo 74 de la ley fundamental indica, en su parte conducente, ``en el caso de la revisión sobre el cumplimiento de los objetivos de los programas, dicha entidad sólo podrá emitir las recomendaciones para la mejora en el desempeño de éstos en los términos de la ley''.

Además, la fracción II del artículo 79 de la Carta Magna dice en la parte correspondiente que al entregar el informe del resultado de la revisión de la Cuenta Pública a la Cámara de Diputados a más tardar el 20 de febrero del año siguiente al de su presentación, la Auditoría Superior en dicho informe incluirá las auditorías practicadas ``y la verificación del desempeño en el cumplimiento de los objetivos de los programas federales''. Igualmente, el primer párrafo del artículo 134 de la ley suprema indica que ``los recursos económicos de que dispongan la federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a tos que están destinados''.

La Ley da Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación señala en el artículo 2, fracción II, que por auditoría sobre el desempeño se entiende la verificación en el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas federales mediante la estimación o cálculo de los resultados obtenidos en términos cuantitativos o cualitativos, o ambos. El artículo 12, fracción III, de esa ley federal, en los incisos a) y b), determina que la fiscalización de la Cuenta Pública tiene por objeto verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas, ya sea a través de la realización de auditorías del desempeño de los programas, verificando la eficiencia, la eficacia y la economía de éstos y su efecto o la consecuencia en las condiciones sociales, económicas y, en su caso, regionales en el país durante el periodo que se evalúe, y si se cumplieron las metas de los indicadores aprobados en el Presupuesto y si dicho cumplimiento tiene relación con el Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales. El artículo 13, fracción II, de la Ley de Fiscalización precisa que las observaciones que, en su caso, emita la Auditoría Superior de la. Federación, derivadas de la fiscalización de la Cuenta Pública, podrán derivar en recomendaciones, incluyendo las referentes al desempeño.

El artículo 15 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación establece que la Auditoría Superior de la Federación tiene, entre otras, las atribuciones siguientes: ``IV. Evaluar el cumplimiento final de los objetivos y metas fijados en los programas federales, conforme a los indicadores estratégicos y de gestión establecidos en el presupuesto de egresos y tomando en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo, los planes sectoriales, los planes regionales, los programas operativos anuales, los programas de las entidades fiscalizadas, entre otros, a efecto de verificar el desempeño de éstos y, en su caso, el uso de los recursos públicos federales conforme a las disposiciones legales. Lo anterior, con independencia de las atribuciones similares que tengan otras instancias; XIV. Formular recomendaciones al desempeño para mejorar los resultados, la eficacia, eficiencia y economía de las acciones de gobierno a fin de elevar la calidad del desempeño gubernamental; y XX. Elaborar estudios e investigaciones relacionadas con las materias de su competencia y publicarlos''. Por su parte, el artículo 77 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación menciona, en la fracción I, que la Comisión de Vigilancia de la es el conducto de comunicación entre la Cámara de Diputados y la entidad superior de fiscalización.

Por lo expuesto y fundado, se propone a esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Para solicitar a la Auditoría Superior de la Federación una auditoría de desempeño al funcionamiento programático de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Primero. Se solicita a la Auditoría Superior de la Federación que en el ámbito de sus competencias constitucionales y legales y con pleno respeto a la autonomía técnica y de gestión realice una auditoría de desempeño al funcionamiento programático de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Segundo. La Comisión de Vigilancia de la será el conducto con esta institución para que en los términos de los artículos 76 y 77 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación dé seguimiento puntual a las auditorías, visitas, inspecciones, trabajos, informes, evaluaciones, observaciones y recomendaciones que sean motivo de esta auditoría.

Tercero. La Auditoría Superior de la Federación formulará las recomendaciones al desempeño en la aplicación e interpretación de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para mejorar los resultados, la eficacia, eficiencia y economía de las acciones de gobierno, a fin de elevar la calidad, del desempeño gubernamental. En concreto, la auditoría de desempeño que se propone se ocupará

I. De la eficacia para conocer a través de indicadores estratégicos y de impacto si con las actuales estructuras orgánicas y organigramas administrativos de las distintas dependencias y entidades se cumplen a cabalidad las competencias constitucionales y legales de éstas, además de determinar si se satisfacen los programas gubernamentales, las actividades institucionales y las políticas públicas y si éstos atienden las necesidades y requerimientos ciudadanos y sociales;
II. De eficiencia, para medir, a través de indicadores de gestión, si los recursos humanos, financieros, presupuestales, materiales, de tiempo y técnicos son racionales y óptimos para alcanzar los fines legales que establece la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en cada una de las dependencias y entidades;
III. De economía, para medir el costo de los recursos aplicados a las actuales estructuras orgánicas y funcionales de la administración pública y saber si constituye la mejor alternativa para lograr los objetivos previstos en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;
IV. De calidad en el servicio, para determinar si la administración trabaja con transparencia, si existen vías de participación activa de los ciudadanos en la prestación de los servicios públicos, si se satisfacen los requerimientos de los ciudadanos y si éstos tienen facilidad de acceso a la administración;
V. De análisis de la relación ciudadano-usuario, para conocer qué tanto o cómo representa la administración pública federal los intereses de los ciudadanos y habitantes del país; y
VI. De competencia y desempeño de los actores, para precisar si los servicios públicos han sido bien diseñados y operan adecuadamente.

Cuarto. Los resultados de la auditoría de desempeño al funcionamiento de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal se entregarán a más tardar por esta única y extraordinaria vez el 31 de marzo de 2010, con independencia del informe de resultados sobre la Cuenta Pública de 2008, que deberá ser entregado por la entidad superior de fiscalización a más tardar el 20 de febrero del próximo año. Para tal efecto, la Auditoría Superior de la Federación presentará el costo estimado de dicha auditoría de desempeño, que se cubrirá, por lo que respecta a 2009, con una transferencia de la Tesorería de la Cámara de Diputados y, por lo que respecta a 2010, se considerará el costo en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación en los rubros correspondientes a la Auditoría Superior de la Federación.

Quinto. Las recomendaciones que arroje la auditoría de desempeño al funcionamiento programático de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal se turnarán a las instancias competentes de la Cámara, pero también a la Comisión de Puntos Constitucionales de este cuerpo legislativo, para que esta instancia proceda a desahogar las iniciativas de reforma constitucional y legal que correspondan.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas: 1 Palabras del secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens, durante la conferencia de prensa con motivo de la entrega de los documentos que integran el programa económico para el ejercicio fiscal de 2010, 8 de septiembre, 2009, página 3. 2 Auditoría Superior de la Federación, Auditoría Especial de Desempeño. Marco operativo, Editorial Color, junio de 2007, página 114.
México, DF, a 15 de septiembre de 2009.--- Diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias a usted, señor diputado. Túrnese a la Comisión de Vigilancia de la. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



CENTROS COMUNITARIOS DE ATENCION A LA INFANCIA EN EL DISTRITO FEDERAL

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por tres minutos la diputada Elsa María Martínez Peña, del Grupo Parlamentario Nueva Alianza, para presentar proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Educación Públicaa agilizar los trámites para la aprobación del acuerdo 358, por el que se extiende la vigencia del Programa Especial 2005-2009 para la acreditación de la educación preescolar que reciben las niñas y los niños que asisten a centros comunitarios de atención a la infancia en elDistrito Federal.

La diputada Elsa María Martínez Peña: Con su permiso, señor presidente.

Señoras legisladoras y señores legisladores, el mejor presente a la niñez y juventud es que tengan acceso a la educación.

El 12 de noviembre de 2002, con la publicación del decreto que reforma los artículos 3o. y 31 constitucionales, la educación preescolar en México es obligatoria y es deber de los padres de familia enviar a sus hijos a cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria.

En el artículo sexto transitorio del decreto citado, se establece que las autoridades educativas federales, en coordinación con las locales, pondrán en marcha programas especiales para cumplir con la prestación del servicio de educación preescolar en las zonas donde no ha sido posible establecer la infraestructura para la prestación de ese servicio.

Como parte de ese esfuerzo en el Distrito Federal se crearon, con la participación de padres de familia que trabajan en establecimientos sin fines de lucro, centros comunitarios que proporcionan diversos servicios asistenciales, como el cuidado, alimentación y atención médica a favor de niñas y niños, de familias en condiciones económicas y sociales en desventaja.

La creación de los centros comunitarios fue reconocida por la Secretaría de Educación Pública en el Distrito Federal con el establecimiento del Programa Especial 2005-2009, para la acreditación de la educación preescolar que reciben los niños que asisten a centros comunitarios de atención a la infancia, a través del Acuerdo 358 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de junio de 2005, al cual se unieron 231 centros comunitarios pertenecientes a la Ciudad de México.

El programa señalado terminó al concluir el periodo escolar 2008-2009, por lo que en el presente ciclo los centros comunitarios se encuentran impedidos para impartir educación preescolar con reconocimiento oficial.

En el Grupo Parlamentario de Nueva Alianza estamos conscientes de que en nuestro país es insuficiente la infraestructura para la prestación del servicio de educación preescolar para todos los niños y las niñas que lo requieren.

Más aún, no tenemos un sistema federal de educación preescolar que posibilite la atención de las necesidades de guarda, seguridad y alimentación para todos las niñas y los niños, cuyos padres trabajan y que no tienen apertura al sistema de guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social o del Instituto de los Trabajadores del Servicio del Estado y que, por sus condiciones económicas y sociales, no pueden contar con los servicios de guardería a instancias.

En este marco, las diputadas y los diputados de Nueva Alianza solicitamos que esta soberanía haga un atento y respetuoso llamado al titular de la Secretaría de Educación Pública, para que se agilicen los trámites de la aprobación del Acuerdo 358, por el que se extiende la vigencia del Programa Especial 2005-2009, para acreditar la educación preescolar que reciben las niñas y los niños que asisten a centros comunitarios de atención a la infancia en el Distrito Federal. Es cuanto, señor presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular de la SEP a agilizar los trámites relativos a la aprobación del Acuerdo 358, por el que se extiende la vigencia del programa especial 2005-2009 para la acreditación de la educación preescolar que reciben los niños que asisten a centros comunitarios de atención a la infancia en el Distrito Federal, a cargo de la diputada Elsa María Martínez Peña , del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

Elsa María Martínez Peña , integrante del Grupo Parlamentario Nueva Alianza, diputada federal a la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo previsto en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicita la aprobación del Pleno de esta soberanía para la presente proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, al tenor de las siguientes

Consideraciones

1. El 12 de noviembre de 2002 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que fueron adicionados el artículo 3o., en su párrafo primero, fracciones III, V y VI, y el artículo 31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para establecer la obligatoriedad de la educación preescolar y el congruente deber de los padres de familia o tutores de enviar a sus hijos o pupilos a cursar la enseñanza preescolar, la primaria y la secundaria.

2. En el artículo sexto transitorio del citado decreto se estableció que las autoridades, educativas federales, en coordinación con las locales, pondrían en marcha programas especiales para cumplir con la prestación del servicio de educación preescolar en las zonas donde no haya sido posible establecer la infraestructura para la prestación de ese servicio educativo.

3. En el Distrito Federal fueron creadas, con la participación de padres de familia que trabajan en establecimientos no lucrativos, centros comunitarios que proporcionan diversos servicios asistenciales, como son la custodia, alimentación y atención médica a favor de niñas y niños de familias en condiciones económicas y sociales en desventaja.

En estos centros comunitarios se proporciona atención a las niñas y niños en horarios más amplios que aquellos con los que operan las escuelas públicas. Permitiendo con ello que los padres que trabajan realicen sus actividades sin preocupaciones, ya que sus hijos reciben atención y seguridad.

4. La situación especial de los centros comunitarios fue regularizada por la Secretaría de Educación Pública en el Distrito Federal, al establecer el Programa Especial 2005-2009, para la Acreditación de la Educación Preescolar que reciben los niños que asisten a los centros comunitarios de atención a la infancia en el Distrito Federal, a través del Acuerdo 358 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 03 de junio de 2005, en virtud del cual se adhirieron 231 centros pertenecientes a la Ciudad de México.

El programa referido llegó a su término, al concluir el ciclo escolar 2008-2009, por lo que actualmente los centros comunitarios de atención a la infancia en el Distrito Federal se encuentran impedidos para impartir educación preescolar con reconocimiento oficial.

5. A partir del 12 de agosto del presente año, 12 mil familias de esta capital viven la problemática de la falta de enseñanza preescolar para sus hijos, situación que vulnera su derecho a la educación, consagrado por el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; asimismo, conculca los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptados por la comunidad internacional en el año 2000, en virtud de los cuales México se comprometió a ir más allá del objetivo de la enseñanza primaria universal y lograr que todos los niños y niñas alcancen 12 años de educación efectiva para el año 2015.

6. La falta de alternativas que garanticen la educación a niñas y niños en edad preescolar obstaculiza el cumplimiento del Programa Nacional de Educación 2001-2006, en el que fue establecida la atención educativa con calidad y equidad en aspectos formales y no formales para grupos de población infantil que han quedado excluidos de los programas actuales y cuya educación constituye una condición necesaria para mejorar los aprendizajes durante la vida.

7. La Comisión Federal de Mejora Regulatoria, a solicitud de la Secretaría de Educación Pública, emitió, el 20 de mayo de 2009, un dictamen de manifestación de impacto regulatorio para analizar la viabilidad y oportunidad de extender la vigencia del acuerdo 358, en general, bajo las mismas reglas y procedimientos con los que operaba, mismos que no se limitan a sólo establecer la prórroga para el programa, sino también a requerir a los centros educativos el cumplimiento de condiciones mínimas para su funcionamiento, con la finalidad de evitar poner en riesgo la salud y el desarrollo de los menores.

8. En el Grupo Parlamentario Nueva Alianza estamos conscientes de las deficiencias en la infraestructura para la prestación del servicio de educación preescolar, más aún, de la carencia al no contar con un sistema federal de educación preescolar que posibilite la atención de las necesidades de guarda, custodia y alimentación para padres que trabajan y cuyas condiciones económicas y sociales no les permite acceder a servicios de guarderías o instancias infantiles; por ello estamos convencidos de que la Educación debe concebirse como el eje articulador del concepto de construcción de ciudadanía y no como una variable dependiente de la economía, consideramos que es urgente impulsar la continuidad de procedimientos que contribuyan a garantizar el acceso equitativo a la educación desde los primeros años y una de las vías lo constituye el Programa Especial para la Acreditación de la Educación Preescolar que reciben 12 mil niñas y niños que asisten diariamente a los diversos centros comunitarios de atención a la infancia en el Distrito Federal.

En este marco, hacemos un atento y respetuoso llamado al titular de la Secretaría de Educación Pública para que se agilicen los trámites de la aprobación del acuerdo 358, por el que se extiende la vigencia del Programa Especial 2005-2009 para acreditar la educación preescolar que reciben las niñas y niños que asisten a centros comunitarios de atención a la infancia en el Distrito Federal.

Con esta acción, la Secretaría de Educación Pública beneficiará a más de 12 mil menores de 6 años en situación de exclusión, riesgo y vulnerabilidad que viven en colonias urbanas marginadas y comunidades indígenas que habitan en la Ciudad de México, además de garantizar por parte del Estado mexicano la igualdad de oportunidades de acceso y la permanencia de las niñas y niños que asisten a centros comunitarios con la finalidad de recibir educación básica obligatoria; finalmente se evitará que 12 mil niños queden sin escuela, que 800 docentes pierdan el empleo y que padres de familia trabajadores carezcan de los servicios que les ofrecen dichos centros comunitarios.

Por lo expuesto y fundado, en mi calidad de integrante del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la LXI Legislatura, someto a consideración de esta honorable soberanía, con carácter de urgente u obvia resolución, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al titular de la Secretaría de Educación Pública a agilizar los trámites para la aprobación del Acuerdo 358, por el que se extiende la vigencia del Programa Especial 2005-2009 para la acreditación de la educación preescolar que reciben las niñas y niños que asisten a centros comunitarios de atención a la infancia en el Distrito Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de junio de 2005.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de septiembre de 2009.--- Diputada Elsa María Martínez Peña (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



COMISION ESPECIAL ENCARGADA DEL ANALISIS Y ESTUDIO DE LA PROBLEMATICA DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por tres minutos la diputada María Guadalupe García Almanza, del Grupo Parlamentario de Convergencia, para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se crea una Comisión Especial encargada del análisis y estudio de la problemática de la agroindustria azucarera en nuestro país.

La diputada María Guadalupe García Almanza: Gracias, señor presidente. Con el permiso de la Presidencia.

Compañeros legisladores y compañeras legisladoras, en nuestro país la industria azucarera es una actividad agroindustrial con tradición en el desarrollo económico y social del país. Participa con 0.5 por ciento del producto interno bruto. Su importancia en la vida económica del país es tal que da origen a núcleos de población, crea polos de desa-rrollo en áreas rurales y genera empleo en el campo.

Actualmente dependen directamente de esta industria alrededor de 160 mil productores, 440 mil trabajadores jornaleros, agricultores y transportistas, así como sus dependientes económicos, que en total suman aproximadamente 2.5 millones de mexicanos.

México ocupa el séptimo lugar en producción de azúcar y el quinto lugar en la producción de caña de azúcar a nivel mundial, entre más de 100 países con la operación de 60 ingenios en 227 municipios de 15 estados de la república.

De la producción nacional de azúcar, el 58 por ciento es para uso industrial; el 32 por ciento para uso doméstico y el 10 por ciento restante se destina a la exportación. Veracruz, Jalisco, Oaxaca, San Luis Potosí y Tamaulipas producen más del 60 por ciento de la producción nacional.

En México, las actividades asociadas a la agricultura, cultivo, cosecha, comercialización e industrialización, etcétera, y su integración sustentada en la caña de azúcar, sus productos y derivados son de interés público y orden social, de conformidad con lo establecido por la Ley de De-sarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. Considerando la importancia de esta industria y su impacto en la economía nacional, Convergencia demanda la necesidad de fomentar esta rama de la producción a fin de generar certidumbre y condiciones que la vuelvan rentable y generadora de empleos.

Tenemos un sector azucarero con una excesiva producción, frente a un mercado restringido con la caída de los precios de exportación del azúcar y una mayor utilización de los sucedáneos del azúcar, que han deprimido el consumo industrial y doméstico. Igualmente, enfrentamos fuerte endeudamiento de los ingenios, excesiva regulación, elevadas tasas de interés, escasez de créditos, saturación del mercado y desventajas ante las alcoholeras, por no encontrarse debidamente reguladas por la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.

En este contexto es que Convergencia considera urgente que el pleno de esta Cámara apruebe la constitución de una comisión especial, en términos del artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para retomar los trabajos que se alcanzaron en la LX Legislatura.

Por lo expuesto, someto a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo:

Único. Se solicita al pleno de esta honorable Cámara de Diputados, la constitución de una comisión especial encargada del análisis y estudio de la problemática de la agroindustria azucarera en nuestro país, con el objeto de encontrar alternativas de solución que permitan sanear a dicha industria, instrumentando una política integral azucarera que involucre a todos los sectores que intervienen en esta actividad.

Es cuanto, señor presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se crea una comisión especial encargada del análisis de la problemática de la agroindustria azucarera en el país, a cargo de la diputada María Guadalupe García Almanza , del Grupo Parlamentario de Convergencia

La suscrita, María Guadalupe García Almanza , diputada de Grupo Parlamentario de Convergencia de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con base en el artículo 23, numeral 1, inciso f; 34 inciso C y 42, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo por la que se solicita a la Cámara de Diputados la constitución de una Comisión Especial encargada del análisis y estudio de la problemática de la agroindustria azucarera en nuestro país, que proponga soluciones para elevar su productividad, al tenor de las siguientes

Consideraciones

En el país la industria azucarera es una de las actividades agroindustriales de mayor tradición y trascendencia en el desarrollo económico y social del país, con una tradición de quince años de historia y participación con medio punto porcentual del producto interno bruto.

Su importancia en la vida económica del país es tal, que da origen a verdaderos núcleos de población, crea polos de desarrollo en áreas rurales y proporciona empleo en el campo. Actualmente, dependen directamente de esta industria alrededor de 160 mil productores, 440 mil trabajadores, jornaleros, agricultores y transportistas, así como sus dependientes económicos que en total suman aproximadamente 2.5 millones de mexicanos.

Otros datos que nos permiten ver el alcance y fuerza que la industria azucarera tiene en el país, son los siguientes:

• México ocupa el séptimo lugar en producción de azúcar y el quinto lugar en la producción de caña de azúcar a nivel mundial, entre más de cien países, con la operación de 60 ingenios en 227 municipios de 15 estados de la república y • De la producción nacional de azúcar, 58 por ciento es para uso industrial, 32 por ciento para uso doméstico y el 10 por ciento restante se destina a la exportación. • Los principales estados productores de caña en el país son Veracruz, Jalisco, Oaxaca, San Luis Potosí y Tamaulipas, que en conjunto producen más del 60 por ciento de la producción nacional. • Por lo que respecta a la producción de azúcar, ha registrado un crecimiento medio de 5.8 por ciento anual en periodo 1999-2000 de 5.0 millones de toneladas métricas de azúcar, esto es, 3 por ciento de la oferta mundial. En razón de este crecimiento, el sector ha venido acumulado inventarios que no ha podido desahogar eficientemente.

En México, las actividades asociadas a la agricultura de contrato y a la integración sustentada de la caña de azúcar, de los procesos de siembra, el cultivo, la cosecha, la industrialización y la comercialización de la caña de azúcar, sus productos y derivados, por su carácter básico y estratégico para la economía nacional son de interés público y orden social, de conformidad a lo establecido por la Ley de Desa-rrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.

Dada la manifiesta importancia de esta industria y su impacto dentro de la economía nacional, para Convergencia es necesario fomentar esta rama de la producción a fin de darle a quienes en ella intervienen, certidumbre y las condiciones que la vuelva a ser rentable, incremente su capacidad para generar empleos e impulse su propio crecimiento.

Con la apertura comercial del sector en 2008 con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, hoy más que nunca el sector azucarero requiere de una protección adecuada, pues su supervivencia se encuentra amenazada por las condiciones en que nuestro país firmó cartas paralelas.

Por lo anterior, entre otras medidas, es necesario asegurar el abasto permanente de azúcar; otorgar equidad a todos los participantes dentro de la cadena de producción y se debe de realizar un esfuerzo sostenido para mejorar la eficiencia del campo cañero y de la planta industrial azucarera.

Tenemos un sector azucarero con una excesiva producción frente a un mercado restringido, con la caída de los precios de exportación del azúcar, las disputas sobre la negociación de las cuotas en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, y una mayor utilización de los sucedáneos del azúcar (jarabes de maíz de alta fructuosa y edulcorantes sintéticos como el aspartame, entre otros), que han deprimido el consumo industrial doméstico.

Igualmente enfrentamos fuerte endeudamiento de los ingenios, excesiva regulación, elevadas tasas de interés, escasez de crédito, saturación del mercado, elevadas obligaciones contractuales y desventajas ante las alcoholeras por no encontrarse debidamente reguladas por la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, etcétera, que complican la situación del sector.

En este contexto, es que Convergencia considera necesaria y urgente la constitución de una de una comisión especial, pues en términos del artículo 39 párrafo I de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, las comisiones son órganos constituidos por el pleno que contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales; por su parte el artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicano, faculta al pleno de esta Cámara para acordar la constitución de comisiones especiales cuando se estimen necesarias para hacerse cargo de un asunto específico.

Sería importante que retomáramos los trabajos y avances que en la LX Legislatura se alcanzaron con la constitución de la Comisión Especial de Vigilancia y Seguimiento de la Industria Azucarera, la que dio por terminados sus trabajos al final de esa legislatura sin haber superado los problemas en este sector.

Por lo anteriormente expuesto es que someto a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se solicita al pleno de la honorable Cámara de Diputados la constitución de una Comisión Especial encargada del análisis y estudio de la problemática de la agroindustria azucarera en el país, con el objeto de encontrar alternativas de solución que permitan sanear a dicha industria, instrumentando una política integral azucarera que involucre a todos los sectores que intervienen en esta actividad.

Palacio Legislativo en San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputada María Guadalupe García Almanza (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias.Túrnese a la Junta de Coordinación Política.



COMISION ESPECIAL PARA EL ANALISIS Y ESTUDIO DE LA PROBLEMATICA DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por tres minutos, el diputado José Tomás Carrillo Sánchez, para presentar un punto de acuerdo por el que se crea la Comisión Especial para analizar los problemas de la agroindustria mexicana de la caña de azúcar, suscrito por los diputados José Tomás Carrillo Sánchezy Luis Félix Rodríguez Sosa, del Grupo Parlamentario del PRI.

El diputado José Tomás Carrillo Sánchez: Muchas gracias, señor presidente. Honorable asamblea, el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucionalsomete a la consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo.

El sector azucarero se forma por 58 ingenios que se encuentran operando en la actualidad en 15 entidades federativas, con influencia en 227 municipios donde habitan más de 12 millones de personas, de las cuales 160 mil son productores. En dicha actividad se generan 2.5 millones de personas empleadas, de las que se benefician 440 mil en empleos directos, lo que representa el 0.5 por ciento del producto interno bruto agropecuario y un 8.4 por ciento del PIB alimentario.

Cada año, en promedio, de la transformación de la materia prima se obtiene producción de 5 millones de toneladas de azúcar, equivalentes a 2 mil 500 millones de dólares, alcanzando con ello un impacto nacional que se traduce en la participación del 0.4 por ciento del producto interno bruto del país, que aunada al amplio consumo de azúcar de manera directa o como materia prima, su producción y nivel de precio resultan estratégicos para favorecer el bienestar de amplios sectores de la población y la competitividad de diversas industrias del país. Es tal la importancia del sector, que la Ley de Desarrollo Rural Sustentable considera a la caña de azúcar un producto básico, estratégico y de interés público.

Para su proceso se requiere de mano de obra en el campo para la siembra, el cultivo y la cosecha. Y en el proceso industrial los obreros, los empleados y todos los que intervienen en el transporte, el almacenamiento, la comercialización y factores financieros, entre otros no menos relevantes.

De igual manera, el cultivo de caña de azúcar es visto como un nicho de oportunidad de gran impacto nacional para su aprovechamiento en el ámbito de los bioenergéticos, jugando un papel central en la producción de etanol y biodiesel, temas inaplazables por tratar en la LXI Legislatura, ya que generaría de manera inmediata fuertes inversiones que producirían empleos directos en el sector agrícola o industrial, lo que vendría a atenuar el agudo desempleo nacional que produce diariamente alrededor de más de mil 500 nuevos connacionales sin trabajo, según datos publicados recientemente por el Inegi.

En este contexto, la LVIII, la LIX y la LX Legislaturas, en el ámbito de las facultades del pleno de la honorable Cámara de Diputados, aprobaron los acuerdos de las respectivas Juntas de Coordinación Política para la creación de la Comisión Especial para analizar los problemas de la agroindustria mexicana de caña de azúcar.

Particularmente para los diputados federales veracruzanos es de gran interés que se continúen los esfuerzos que realizaron las comisiones especiales de la agroindustria mexicana de la caña de azúcar de las mencionadas legislaturas, en razón de que el estado de Veracruz genera, dentro de la industria azucarera, el 40 por ciento de los empleos en todo el país y más del 40 por ciento de la producción nacional de este endulzante, y que de 58 ingenios azucareros, 22 están en nuestro estado. Tres de ellos con fuertes problemas económicos y legales que les imposibilitó participar al 100 por ciento en la zafra por la grave situación que enfrentan.

Por ello, ante esta etapa que vivimos en el país de agudo desempleo, nos genera una gran preocupación que a esta agroindustria se le rezague del desarrollo nacional, pues de su óptimo rendimiento en el campo y la fábrica dependen miles de familias directa e indirectamente.

Asimismo, estimamos incuestionable que, como resultado de la crisis económica global, es imprescindible que exista un trabajo conjunto y coordinado entre el Ejecutivo federal y el Legislativo para definir, establecer y operar mecanismos efectivos que permitan a los productores nacionales hacer frente al nuevo entorno económico, para lograr que tan adverso escenario, lejos de afectar su condición actual se transforme en una oportunidad de desarrollo para ellos y sus familias.

En esa tesitura es necesario impulsar una agresiva y visionaria política pública de Estado que atienda de manera prioritaria a este trascendente sector de la agroindustria en nuestro país, pivote de la economía nacional.

Por lo expuesto y considerando que la Cámara de Diputados en las tres Legislaturas anteriores ha reconocido la importancia de intervenir, revisar y proponer e impulsar soluciones a los problemas de la agroindustria mexicana de la caña de azúcar, me permito someter a esta honorable asamblea el siguiente punto de acuerdo:

Único. Conforme al artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se solicita a este honorable pleno y a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados se constituya la Comisión Especial de la agroindustria mexicana de la caña de azúcar y cuente para su desempeño con los recursos financieros, materiales y humanos necesarios, y se solicita respetuosamente que el periodo de las funciones de esta comisión especial, comprenda desde la aprobación hasta el término de esta LXI Legislatura.

Es cuanto, señor presidente, muchas gracias.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial para analizar los problemas de la agroindustria mexicana de la caña de azúcar, suscrita por los diputados José Tomás Carrillo Sánchez y Luis Félix Rodríguez Sosa , del Grupo Parlamentario del PRI

Los legisladores que firmamos al calce, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracción II, 58 y 78 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 34, incisos a) y b), y 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, conforme a las siguientes:

Consideraciones

El sector azucarero se forma por 58 ingenios, que se encuentran operando en la actualidad en 15 entidades federativas, con influencia en 222 municipios.

Cada año, en promedio, de la transformación de la materia prima se obtiene producción de 5 millones de toneladas de azúcar, equivalentes a 2 mil 500 millones de dólares, alcanzando con ello un impacto nacional que se traduce en una participación del 0.4 por ciento del producto interno bruto del país, que aunada al amplio consumo de azúcar, de manera directa o como materia prima, su producción y nivel de precio resultan estratégicos para favorecer el bienestar de amplios sectores de la población y la competitividad de diversas industrias del país. Es tal la importancia del sector, que la Ley de Desarrollo Rural Sustentable considera la caña de azúcar un producto básico estratégico y de interés público.

Para su proceso se requiere mano de obra: en el campo, para la siembra, el cultivo y la cosecha; y en el proceso industrial, los obreros, los empleados y todos los que intervienen en el transporte, el almacenamiento, la comercialización y factores financieros, entre otros no menos importantes.

De igual manera, el cultivo de la caña de azúcar es bien visto como una oportunidad de gran impacto nacional para su aprovechamiento en el ámbito de los bioenergéticos, jugando un papel central en la producción de etanol y biodiesel, con temas pendientes por tratar en la LXI Legislatura, ya que se observa generaría de manera inmediata fuertes inversiones y miles de empleos directos en el sector agrícola e industrial.

En este contexto, las LVIII, LIX y LX Legislaturas en el ámbito de las facultades del pleno de la honorable Cámara de Diputados aprobaron los acuerdos de las respectivas Juntas de Coordinación Política para la creación de la Comisión Especial para analizar los problemas de la Agroindustria Mexicana de la Caña de Azúcar.

Particularmente para los diputados federales veracruzanos es de gran interés que se continúen los esfuerzos que realizaron las Comisiones Especiales de la Agroindustria Mexicana de la Caña de Azúcar de las mencionadas legislaturas, en razón de que el estado de Veracruz genera dentro de la industria azucarera el 50 por ciento de los empleos en todo el país en este sector y el 50 por ciento de la producción nacional de este endulzante, 22 de los 58 ingenios azucareros están en nuestro estado (tres de ellos actualmente están en una difícil situación) que incluso les impidió participar al 100 por ciento en esta zafra por la grave problemática que enfrentan, esto nos genera una gran preocupación, pues de su óptimo rendimiento en campo y fábrica, dependen cientos de familias Veracruzanas directa o indirectamente.

Asimismo, debe considerarse que como resultado de la crisis económica global, es indispensable que exista un trabajo conjunto y coordinado entre el Ejecutivo federal y el Legislativo para definir, establecer y operar mecanismos efectivos que permitan a los productores nacionales hacer frente de manera efectiva al nuevo entorno económico, logrando que dicha situación lejos de afectar su condición actual se transforme en una oportunidad de desarrollo para los productores y sus familias.

Otro aspecto que debe considerarse es el conocido proceso polémico que se suscitó entre el Ejecutivo federal y el Congreso de la Unión en la aprobación y promulgación de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, que por lo mismo y ante la gama de aspectos que contiene la producción, comercialización y distribución de azúcar, así como la relación de productores y de ellos con los propietarios de los ingenios resulta de particular importancia que la Cámara de Diputados contribuya, desde su perspectiva, al mejor desenvolvimiento del sector y sus actores.

Por lo anteriormente expuesto y considerando que la Cámara de Diputados, en las tres legislaturas anteriores, ha reconocido la importancia de intervenir, revisar y proponer soluciones a los problemas de la Agroindustria Mexicana de la Caña de Azúcar, me permito someter a esta honorable asamblea el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. Conforme al artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se solicita a este honorable pleno y a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, se constituya la Comisión Especial de la Agroindustria Mexicana de la Caña de Azúcar y cuente para su desempeño los recursos materiales y humanos necesarios y se solicita respetuosamente que el periodo de funciones de esta Comisión Especial comprenda toda la LXI Legislatura.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputados José Tomás Carrillo Sánchez , Félix Rodríguez Sosa (rúbricas).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputado.Túrnese a la Junta de Coordinación Política.



COMISION ESPECIAL CON LA FINALIDAD DE DAR CUENTA DE LA PROBLEMATICA QUE AQUEJA A LA CUENCA LERMA-CHAPALA-SANTIAGO

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por tres minutos el diputado César Octavio Madrigal Díazpara presentar proposición con punto de acuerdo por el que se crea una Comisión Especial con la finalidad de dar cuenta de la problemática que aqueja a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, suscrita por los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.

El diputado César Octavio Madrigal Díaz: Con su venia, diputado presidente.

La cuenca Lerma-Chapala es una de las más importantes del país no sólo porque concentra el 16 por ciento de la población nacional, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología, sino también por el preocupante grado de contaminación que presenta.

Diferentes estudios manifiestan que, aunado a la contaminación, la sobreexplotación y el deficiente aprovechamiento de la cuenca provocan serios daños al ecosistema, graves enfermedades en su población piscícola, serios niveles de azolvamiento y gran cantidad de nutrimentos que genera la sobrepoblación del lirio acuático, que tiene por consecuencia que la calidad del agua para consumo humano no sea la óptima.

Cabe señalar que 60 por ciento del agua que se utiliza en la zona metropolitana de Guadalajara proviene de esta cuenca. La complejidad de problemas interrelacionados en esta cuenca vuelve de primordial importancia el mayor conocimiento, tanto de su funcionamiento como de los intereses de los agentes involucrados para, de esta manera, conseguir un alineamiento del desarrollo económico de la región, al mismo tiempo que se promueve su desarrollo social y sustentable.

Por esta razón, durante la anterior legislatura, mediante un acuerdo de la Junta de Coordinación Política y la aprobación del pleno de la Cámara de Diputados, se creó una comisión especial destinada a atender la problemática de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.

Así, podemos observar que las tareas fundamentales de esta comisión consistían en la formulación tanto de un diagnóstico sobre la situación de la cuenca como de sus subcuencas, la revisión y análisis de la calidad del agua de fuentes superficiales y subterráneas, de la dotación de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, con los que cuenta la población de las aguas residuales, que no reciben tratamiento previo a su descarga a los cuerpos receptores.

Y el análisis de la posibilidad de crear políticas e instrumentos para la protección ambiental y el equilibrio ecológico de la cuenca. Esta situación, aunada al deterioro ambiental que presenta esta cuenca, vuelve de primordial importancia la creación de una comisión especial durante esta LXI Legislatura, con la finalidad de vigilar y atender los aspectos relacionados con la satisfacción de las necesidades, el desarrollo social, económico y sustentable de las comunidades que habitan en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.

Por lo expuesto y fundado, me permito presentar ante esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo:

Único. Se hace un atento exhorto a la Junta de Coordinación Política para que se forme una comisión especial, con la finalidad de dar cuenta de la problemática que aqueja a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.

Suscriben el presente punto de acuerdo los diputados federales de Jalisco, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, Gumercindo Castellanos Flores , Juan José Cuevas García , Alberto Esquer Gutiérrez , Gustavo González Hernández , José Luis Iñiguez Gámez , Carlos Luis Meillón Johnston , María Joann Novoa Mossberger , Ana Elia Paredes Arciga , Francisco Javier Ramírez Acuña , Felipe de Jesús Rangel Vargas , Ignacio Téllez González y el de la voz, César Octavio Madrigal Díaz . Es cuanto, diputado presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se crea una Comisión Especial para dar cuenta de la problemática que aqueja la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los suscritos diputados federales de Jalisco, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, presentan ante la honorable Cámara de Diputados el siguiente punto de acuerdo, que tiene como finalidad hacer un exhorto a la Junta de Coordinación Política para que se forme una comisión especial con el objetivo de dar cuenta de la problemática que aqueja a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, basado en las siguientes

Consideraciones

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Ecología (INE), la cuenca comprendida entre el río Lerma, el lago de Chapala y el río Santiago se encuentra en 204 municipios en 5 entidades, distribuidos de la siguiente manera: Guanajuato (43.75 por ciento), Michoacán (30.26 por ciento), Jalisco (13.42 por ciento), estado de México (9.8 por ciento) y Querétaro (2.76 por ciento).

La cuenca Lerma-Chapala es una de las más importantes del país, no sólo porque concentra el 16 por ciento de la población nacional, de acuerdo al INE, sino también por el preocupante grado de contaminación que presenta. Diferentes estudios manifiestan que aunado a la contaminación, la sobreexplotación y el deficiente aprovechamiento de la cuenca provocan serios daños al ecosistema, graves enfermedades en su población piscícola, serios niveles de asolvamiento y gran cantidad de nutrimentos que genera la sobrepoblación del lirio acuático, que tienen por consecuencia que la calidad del agua para consumo humano no sea óptima.

La complejidad de problemas interrelacionados en esta cuenca, vuelve de primordial importancia el mayor conocimiento tanto de su funcionamiento, como de los intereses de los agentes involucrados para, de esta manera, conseguir un alineamiento del desarrollo económico de la región al mismo tiempo que se promueve su desarrollo social y sustentable.

Por esta razón, durante la LX Legislatura, mediante un acuerdo de la Junta de Coordinación Política y la aprobación del pleno de la Cámara de Diputados, se creó una comisión especial destinada a atender la problemática de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.

Así, podemos observar que las tareas fundamentales de esta comisión consistían en la formulación de un diagnóstico sobre la situación tanto de la cuenca como de sus subcuencas; la revisión y análisis de la calidad del agua de fuentes superficiales y subterráneas, de la dotación de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento con los que cuenta la población, de las aguas residuales que no reciben tratamiento previo a su descarga a los cuerpos receptores; y el análisis de la posibilidad de crear políticas e instrumentos para la protección ambiental y el equilibrio ecológico de la cuenca.

Dentro de los principales logros de esta comisión especial destacan: las reuniones celebradas con la Comisión Nacional del Agua, con el Grupo de Seguimiento y Evaluación del Consejo de Cuenca Lerma-Chapala y con el director del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago Pacífico, así como la puesta en marcha del primer Foro Nacional rumbo al Saneamiento Integral de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, y la presentación de un punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión Federal de Electricidad, a la Secretaría de Energía y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a aplicar las tarifas de energía eléctrica 09-CU y 09-N a las plantas de tratamiento de aguas residuales situadas en los municipios ubicados en la cuenca Lerma-Chapala.

No obstante lo anterior, sólo se publicó el informe semestral de las labores de esta comisión correspondiente al periodo del 21 de diciembre de 2006 al 22 de junio de 2007, lo que dificulta conocer la magnitud del rezago existente. Esta situación, aunada al deterioro ambiental que presenta esta cuenca, vuelve de primordial importancia la creación de una comisión especial, durante la LXI Legislatura, con la finalidad de vigilar y atender los aspectos relacionados con la satisfacción de las necesidades, el desarrollo social, económico y sustentable de las comunidades que habitan la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, me permito presentar ante esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se hace un atento exhorto a la Junta de Coordinación Política para que se forme una Comisión Especial con la finalidad de dar cuenta de la problemática que aqueja a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.

Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la honorable Cámara de Diputados, a 17 de septiembre de 2009.--- Diputados: Gumercindo Castellanos Flores , Juan José Cuevas García , Alberto Esquer Gutiérrez , Gustavo González Hernández , José Luis Íñiguez Gámez, César Octavio Madrigal Díaz , Carlos Luis Meillón Johnston , María Joann Novoa Mossberger , Ana Elia Paredes Arciga , Francisco Javier Ramírez Acuña , Felipe de Jesús Rangel Vargas , Ignacio Téllez González (rúbricas).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputado.Túrnese a la Junta de Coordinación Política.



PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por tres minutos el diputado Ílich Augusto Lozano Herrera, para presentar proposición con punto de acuerdo para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, se consideren recursos adicionales para el municipio de Cochoapa el Grande, estado de Guerrero, con el objetivo de sacarlo del último lugar de marginación a nivel latinoamericano, suscrito además por la diputada Mary Telma Guajardo Villarreal, María Guadalupe Silerio Núñezy Filemón Navarro Aguilar, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

El diputado Ílich Augusto Lozano Herrera: Con su permiso, señor presidente. Compañeras diputadas y compañeros diputados.

El municipio de Cochoapa el Grande, está ubicado en el estado de Guerrero, en la región de la Montaña Alta. Hasta el 9 de noviembre de 2002 fue parte del municipio de Metlatónoc, declarado este último por las Naciones Unidas como el municipio más pobre de los 2 mil 462 municipios de México, y que su nivel de vida sólo era comparable en el mundo a los países del África Subsahariana. El 10 de noviembre del 2002 el Congreso del estado de Guerrero decidió crear el municipio de Cochoapa el Grande.

En un reporte de la Organización de las Naciones Unidas se ubica a este ayuntamiento guerrerense como el más pobre de la entidad y de América Latina, categoría en la que ha desplazado a Metlatónoc. Por su división en la parte más pobre pertenece al municipio de Cochoapa el Grande.

El nivel de vida de Cochoapa es como el de Burundi. El informe de la ONU sobre el desarrollo humano destaca que países del África Subsahariana como Angola, Burundi o República del Congo, no alcanzarán, al ritmo actual de vida, un nivel de vida aceptable de vida, hasta el año 2147.

Entre los indicadores se señala que la probabilidad de vivir más de 40 años de edad llega a ser superior al 50 por ciento. La tasa de analfabetismo adulto es superior a 70 por ciento. En tanto la población sin acceso a fuentes de agua mejorada es de más de 60 por ciento y el porcentaje de niños menores de cinco años, con peso insuficiente, es de 45 por ciento.

Como si la realidad anterior no fuera suficiente, los habitantes de Cochoapa tienen que aguantar también las mentiras oficiales. Así el 6 de diciembre de 2006, a cinco días de estrenarse como presidente Felipe Calderón, anunció que pondría pisos de cemento a todas las casas de los municipios pobres de La Montaña de Guerrero.

Luego, el 2 de julio de 2008 ratificó su compromiso desde Metlatónoc, acompañado del secretario de la Sedesol, Ernesto Cordero. Como era de esperarse, ninguna de estas promesas se han cumplido, y las casas de los habitantes de Cochoapa y Metlatónoc siguen con pisos de tierra.

El abandono y la burla de las autoridades continúa siendo una cotidianidad de estos municipios donde la gente vive menos y tiene menos oportunidades de salir de la miseria.

Compañeras diputadas y compañeros diputados, la situación de miseria y atraso que sufren los habitantes del municipio de Cochoapa el Grande es una vergüenza nacional. Es una realidad que nos golpea, nos lacera y nos exhibe ante el mundo como un estado insensible ante los pueblos más necesitados.

Por esta razón, compañeras diputadas y compañeros diputados, hago ese exhorto a esta honorable asamblea, para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 se incremente el presupuesto para este municipio de La Montaña de Guerrero.

Pese a todo, este año se propone reducir 38.61 por ciento del programa para el desarrollo de zonas marginadas del Ramo 20, lo que representa 68 millones menos para Guerrero.

Por lo expuesto y fundado, someto al pleno de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo:

Único. Con el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que dentro del análisis del Presupuesto de 2010 se asignen recursos adicionales para el municipio de Cochoapa el Grande, con el objetivo de sacarlo del último lugar de la marginación en este país y en Latinoamérica.

Muchas gracias.

«Proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 se consideren recursos adicionales para Cochoapa El Grande, Guerrero, con el objetivo de sacarlo del primer lugar latinoamericano de marginación, suscrita por los diputados Ilich Augusto Lozano Herrera , Mary Telma Guajardo Villarreal , María Guadalupe Silerio Núñez y Filemón Navarro Aguilar , del Grupo Parlamentario del PRD

Los suscritos, diputados Ilich Augusto Lozano Herrera , Filemón Navarro Aguilar , Mary Thelma Guajardo Villarreal, José Narro Céspedes y María Guadalupe Silerio Núñez , integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos presentan a esta soberanía proposición con punto de acuerdo, de urgente y obvia resolución, con base en las siguientes

Consideraciones

Cochoapa el Grande se encuentra en Guerrero, en la región de La Montaña alta, que pertenecía hasta el 9 de noviembre de 2002 a Metlatónoc, declarado éste por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el más pobre de los 2 mil 426 municipios de México y con el nivel de vida sólo comparable con los del África subsahariana. El 10 de noviembre de 2002, el Congreso de Guerrero decidió crear el municipio de Cochoapa el Grande.

De acuerdo con un reporte de la ONU, esa localidad guerrerense es la más pobre de la entidad y de Latinoamérica, categoría en la que ha desplazado a Metlatónoc, ya que en su división la parte más pobre pertenece a Cochoapa.

Según la Conapo, apenas 50 por ciento de los habitantes cuenta con agua potable. El resto la acarrea en cubetas desde un río cercano, que se adelgaza más cada día debido a la sequía, pero que trae agua que la baja desde la serranía.

El nivel de vida de Cochoapa el Grande es como el de Burundi. El informe de la ONU sobre el desarrollo humano destaca que países del África subsahariana como Angola, Burundi o República del Congo no alcanzarán, al ritmo actual de vida, un nivel aceptable hasta 2147. Entre los indicadores se señala que la probabilidad de vivir más de 40 años de edad llega a ser superior a 50 por ciento. La tasa de analfabetismo adulto es superior a 70 por ciento. En tanto, la población sin acceso a fuentes de agua mejorada es más de 60 por ciento y la proporción de niños menores de 5 años con peso insuficiente es de 45 por ciento.

Como si la realidad anterior no fuera suficiente, los habitantes de Cochoapa tienen que aguantar también las mentiras oficiales. Así, el 6 de diciembre de 2006, a cinco días de estrenarse como presidente, Felipe Calderón anunció el encementado masivo de pisos de tierra de las casas de algunos municipios de La Montaña de Guerrero. El anuncio lo hizo en el municipio panista de Tlacoachistlahuaca. Luego, el 2 de junio de 2008, ratificó su compromiso; esta vez desde Metlatónoc, acompañado del titular de la Sedesol, Ernesto Cordero.

Como era de esperarse, ninguna de las promesas se ha cumplido, y las casas de los habitantes de Cochoapa y Metlatónoc siguen con pisos de tierra. El abandono y la burla de las autoridades continúan siendo una cotidianidad en estos municipios, donde la gente vive menos y tiene menores oportunidades de salir de la miseria, y donde el presidente Felipe Calderón y el secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, empeñaron su palabra de encementar todas las casas.

Compañeras y compañeros diputados, la situación de miseria y atraso que sufren los habitantes del municipio de Cochoapa es una vergüenza nacional. Es una realidad que nos golpea, nos lacera y nos exhibe ante el mundo como un Estado insensible ante los pueblos indígenas más necesitados. Por esa razón, compañeras y compañeros, hago este exhorto a esta honorable asamblea para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 se incrementen los recursos para este municipio de La Montaña de Guerrero, que en 2008 fue de 29 millones de pesos, pero que fueron insuficientes para mitigar los efectos de la miseria ancestral que sufren sus habitantes.

Por todo lo expuesto y fundado, someto a consideración del pleno de la honorable Cámara de Diputados, con carácter de urgente resolución, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a asignar dentro del análisis del Presupuesto de 2010 recursos adicionales para el municipio de Cochoapa El Grande, con el objetivo de sacarlo del primer lugar latinoamericano de marginación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputados: Ilich Augusto Lozano Herrera , Mary Thelma Guajardo Villarreal, María Guadalupe Silerio Núñez , Filemón Navarro Aguilar (rúbricas).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



ESTADO DE JALISCO

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra el diputado Juan Enrique Ibarra Pedroza, del Grupo Parlamentario del PT, para presentar punto de acuerdo relativo a la averiguación previa que enfrentan seis ciudadanos en Guadalajara por su participación en la manifestación pública en contra del sistema de transporte denominado Macrobús.

El diputado Juan Enrique Ibarra Pedroza: Amigas legisladoras y amigos legisladores, deploro venir en este aluvión de iniciativas y de proposiciones de puntos de acuerdo, sobre todo por tratarse de lamentar hechos de barbarie y de irracionalidad que resulta inadmisible que ocurran en nuestros días.

Hace pocas semanas, ciudadanas y ciudadanos tapatíos, entre los que se encontraban un buen número de mujeres, de niños y de personas de la tercera edad que trataban de ejercer su libertad y sus garantías individuales para protestar, porque el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, se ha negado a recibirlos para escuchar sus argumentos de oposición a la línea 2 del denominado Macrobús, fueron recibidos en las cercanías de palacio de gobierno, no con argumentos, no con ideas ni con razones; fueron, ese conjunto de tapatíos brutalmente reprimidos por la policía estatal.

Aquí están, en estas gráficas, cómo personas de la tercera edad, esa señora que debe de ser una abuela con sus nietos, siendo empujada y sufriendo vejaciones con sus infantes acompañantes, por la policía.

Gráficas como ésta, que deben avergonzar a cualquier autoridad gubernamental. Los policías, cargando como si fuera un fardo a un octogenario, que lo pueden ustedes ver, con un cuerpo, lo digo, respetuosamente, esquelético y sujeto a los golpes. O esta señora, siendo literalmente cargada por varios jenízaros represores, para alejarla de la manifestación.

Varones ensangrentados que simplemente querían ser escuchados por Emilio González Márquez. Eso es lo que vengo a excitar aquí, a esta representación, porque luego de la golpiza y de esas vejaciones seis manifestantes, entre ellos ese octogenario, fueron ilegalmente detenidos y dejados en una indefinición e indefensión jurídica durante 48 horas.

A un mes de los abominables acontecimientos esos seis tapatíos: Saúl Cotero, Salvador Lugo, Rubén Contreras, Eduardo Orendáin, Gerardo Bañuelos y David Ramírez están a punto de ser procesados, acusados de seis delitos.

Imagínense ustedes, acusados de asociación delictuosa, de pandillerismo, de daño a instalaciones y a vías de comunicación. ¿Qué es lo que pretende el gobierno represor de Emilio y qué personifica Fernando Guzmán Pérez Peláez? Tiempo es el que hay que tener para acabar con estas injusticias, compañeros panistas.

El propósito de mi intervención es que esta Cámara eleve un respetuoso exhorto a Emilio González Márquez, para que él instruya al Ministerio Público y que se dicte el resolutivo ministerial que decrete el no ejercicio de la acción penal en contra de esos seis tapatíos que simple y sencillamente ejercían y seguirán ejerciendo su libertad, sus derechos y sus garantías. Gracias y dejo a la Secretaría, ciudadano presidente, para lo correspondiente en turno a mi petición.

«Proposición con punto de acuerdo, relativo a la averiguación previa que enfrentan seis ciudadanos en Guadalajara por participar en la manifestación pública contra el sistema de transporte Macrobús, a cargo del diputado Juan Enrique Ibarra Pedroza , del Grupo Parlamentario del PT

El suscrito, diputado Enrique Ibarra Pedroza, en uso de las facultades que confieren los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos por este medio presenta a esta soberanía proposición con de punto de acuerdo, para que se considere de urgente resolución, que pide que se envíe atenta excitativa al Poder Ejecutivo de Jalisco a fin de que no ejerza acción penal contra ciudadanos detenidos con motivo de la manifestación pacífica realizada el pasado 29 de agosto en desacuerdo con la ampliación del servicio de transporte público Macrobús, para lo cual expresa las siguientes

Consideraciones

1. El 29 de agosto, un grupo de ciudadanos jaliscienses salió a las calles de Guadalajara para expresar su inconformidad con el gobierno del estado por su pertinaz insistencia de construir una línea de camiones articulados que, de llevarse a cabo, traerá más problemas que soluciones.

Los vecinos han argumentado la inviabilidad del trazo de dicha línea de transporte público, toda vez que obstruiría --taponaría-- las calles que conectan sus colonias con el centro de la ciudad y otros puntos.

Toda vez que el gobierno del estado, que encabeza el licenciado Emilio González Márquez, se ha negado a recibirlos para exponer sus puntos de vista, los vecinos y una diversidad de organizaciones no gubernamentales de Guadalajara decidieron asociarse en la Coordinadora Ciudadana de Opositores al Macrobús para hacer una manifestación pacífica que dejara en claro el repudio ciudadano respecto a un proyecto que atenta contra la movilidad urbana. Así, se invitó a las familias asentadas en las zonas que se afectarán con el proyecto de la línea del Macrobús, y a la ciudadanía en general, a participar en la manifestación referida.

2. Los ciudadanos opositores al proyecto marcharon por la calzada Independencia hacia el centro de Guadalajara. Portaban pancartas y proferían consignas alusivas a su intención. Al llegar al cruce con la avenida Juárez --según el dicho de numerosos testimonios--, los manifestantes fueron agredidos por elementos de seguridad pública del estado.

La agresión consistió en golpes con toletes y puntapiés contra hombres, mujeres y niños. Fue tal la desproporción en el ejercicio de la fuerza, que muchos de los manifestantes que lograron huir, no obstante no haber sido golpeados, cayeron presa de crisis nerviosa.

El cuerpo policiaco actuó como un verdadero brazo represor de la manifestación ciudadana y detuvo a seis personas, sobre las que pende la amenaza de fincarles responsabilidad penal por seis diferentes delitos.

Fueron detenidos los siguientes ciudadanos, que ejercían su derecho de expresar sus ideas, en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Saúl Cotero Bernal, Salvador Lugo, Rubén Contreras Luna, David Ramírez Mariscal, Gerardo Bañuelos Presa y Eduardo Orendáin Ávila.

En una verdadera estrategia de criminilización de la protesta social, en la que están coludidos los más altos mandos del gobierno de Jalisco, como lo el gobernador, la Secretaría General de Gobierno, la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia, el temor de los organismos ciudadanos es que se falsifiquen los hechos y documentos para justificar la consignación de los detenidos ante un juez penal.

3. En este punto debemos detenernos para advertir que estamos a tiempo de interrumpir lo que podría ser otro caso de culpables inventados --chivos expiatorios--. En este asunto se trata sólo de marcar una advertencia, un precedente de lo que pasará en Jalisco a quienes salgan a la calle para manifestarse contra el gobierno de González Márquez.

Uno de los delitos por los que integra la averiguación previa contra los seis manifestantes es el de ataques a las vías de comunicación, previsto y sancionado en el artículo 125 del Código Penal del fuero común, que impone hasta seis años de prisión al que por cualquier medio destruya, deteriore, obstaculice o impida el funcionamiento de las vías de comunicación o medios de transporte de uso público de jurisdicción estatal o municipal. Sin embargo, resulta incongruente por parte de las autoridades locales de Jalisco, que en julio y agosto pasados, un grupo de militantes panistas --en reyertas internas-- cerraron la calle Vidrio --rúa céntrica de Guadalajara-- por 45 días, durante los cuales no pudo pasar ningún tipo de transporte público ni privado. En ese caso, el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, mostró su rostro amable y tolerante, al grado de que no obstante los cuantiosos daños económicos a los comerciantes de la zona y el ataque mismo a la funcionalidad de una vía urbana, no hubo siquiera una amonestación contra sus correligionarios del Partido Acción Nacional.

Por lo anterior propongo a esta soberanía que nos solidaricemos con los seis ciudadanos, quienes tuvieron el valor de ejercer sus libertades constitucionales, y ahora el Estado los quiere reducir a calidad de delincuentes. Es importante que la honorable Cámara de Diputados sea una institución dinámica en la defensa de las libertades ciudadanas y de la democracia. En este caso, es oportuno que se envíe una atenta excitativa al gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, a instruir a la Procuraduría General de Justicia para esclarecer los hechos a la luz de la verdad histórica y resolver la averiguación previa fincada contra los seis manifestantes inconformes con el Macrobús, dictando el resolutivo ministerial que decrete el no ejercicio de la acción penal.

En mérito de lo expuesto y con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para que se considere de urgente resolución, propongo a esta asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La honorable Cámara de Diputados envía atenta excitativa al gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, y solicita su intervención ante la Procuraduría General de Justicia del Estado a fin de que se esclarezcan los hechos suscitados en la marcha ciudadana del 29 de agosto pasado contra la Línea 2 del Macrobús y --con fundamento en el artículo 112 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Jalisco-- se determine en la averiguación previa fincada contra los seis manifestantes, dictando el resolutivo ministerial que decrete el no ejercicio de la acción penal.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Diputados.--- México, DF, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Enrique Ibarra Pedroza (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias, diputado.Túrnese a la Junta de Coordinación Política.



VIRUS DE LA INFLUENZA HUMANA AH1N1

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra el diputado Reyes Tamez Guerra, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que a través de la Secretaría de Saludinicie una campaña de vacunación contra el virus de la influenza humana AH1N1, de todos los alumnos y alumnas incorporadas al sistema educativo nacional y de todos los docentes y trabajadores administrativos.

Asimismo, se exhorta a la Secretaría de Educación Pública a que lleve a cabo una campaña de información para toda la población estudiantil docente y administrativa del sector, con énfasis en las medidas preventivas e indicando los lugares e instituciones en las cuales se podrá acudir a la vacuna.

El diputado Reyes Tamez Guerra: Con su venia, señor presidente. Honorable asamblea, el pasado 22 de julio, en los últimos meses de la LX Legislatura, el Grupo Parlamentario de Nueva Alianza presentó un punto de acuerdo a través del cual se solicitaba que se hiciera un exhorto al gobierno federal para que se tomaran las medidas preventivas y estar en condiciones de proporcionar a todos los miembros de la comunidad educativa la vacuna específica contra el virus de la influenza humana AH1N1.

Lo anterior, ante el riesgo de un rebrote de la epidemia con el inicio del ciclo escolar y la proximidad de la temporada invernal.

El exhorto tenía su fundamento en las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud, sobre las acciones que se deben tomar y los grupos prioritarios que deben de ser atendidos en casos de epidemia.

Hoy es evidente que enfrentamos un incremento preocupante, donde destaco solamente que el 7 de septiembre se detectaron 379 nuevos casos en el país que, comparados con el punto más alto de la epidemia dado el 27 de abril con 410 casos, nos demuestran que es urgente cumplir con las recomendaciones de la OMS y dar atención a la comunidad educativa como sector prioritario.

En las escuelas es donde se propicia con mayor facilidad la transmisión y es en donde se puede cortar un brote epidémico que pueda traernos consecuencias muy importantes si no actuamos a tiempo.

El 22 de septiembre, en el informe más reciente de la Secretaría de Salud, se reportan 27 mil 660 nuevos casos y 222 fallecimientos; destacando por su importancia el porcentaje de casos en Chiapas, el Distrito Federal, Yucatán y Jalisco.

En este sentido, y ante el aumento de las cifras por este rebrote de influenza, es urgente que se tomen medidas inmediatas para proteger la salud de niños y niñas, y evitar que el sector educativo sea un lugar de riesgo.

Por lo expuesto y fundado en mi calidad de integrante del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, someto a consideración de esta honorable soberanía, la siguiente proposición con puntos de acuerdo:

Primero. Se exhorte al titular del Ejecutivo federal para que, a través de la Secretaría de Salud, en el momento en que se cuente con la vacuna específica se inicie la campaña de vacunación contra el virus de la influenza AH1N1, de todos los alumnos y las alumnas incorporados al sistema educativo nacional, de todas las docentes y todos los docentes, las trabajadoras y los trabajadores administrativos, con el propósito de prevenir el contagio en escuelas y centros de trabajo escolar.

Segundo. Se exhorta al titular del Ejecutivo federal para que, a través de la Secretaría de Educación Pública, se fortalezca la campaña de información para toda la población estudiantil, docente y administrativa del sector, haciendo énfasis en las medidas preventivas e indicando los lugares e instituciones en las cuales se podrá acudir a recibir la vacuna.

Tercero. Se informe a esta soberanía de los resultados obtenidos.

Es cuanto, señor presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a iniciar a través de la Secretaría de Salud la campaña de vacunación contra el virus de la influenza humana AH1N1 de los alumnos incorporados al sistema educativo nacional y de los docentes y trabajadores administrativos; y a la SEP, a llevar a cabo una campaña de información para la población estudiantil, docente y administrativa del sector, con énfasis en las medidas preventivas y con el señalamiento de los lugares y de las instituciones en que se podrá acudir a recibir la vacuna, a cargo del diputado Reyes Tamez Guerra, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

El pasado 22 de julio, en los últimos meses de la LX Legislatura, el Grupo Parlamentario Nueva Alianza, presentó un punto de acuerdo, a través del cual se solicitaba que se hiciera un exhorto al Gobierno Federal, para que se tomaran las medidas preventivas y estar en condiciones de proporcionar a todos los miembros de la comunidad educativa, la vacuna contra el virus de la Influenza Humana A H1Nl.

Lo anterior, ante el riesgo de un rebrote de la epidemia, con el inicio del ciclo escolar y la proximidad de la temporada invernal.

El exhorto, tenía su fundamento en las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud, sobre las acciones que se deben tomar y los grupos prioritarios que deben ser atendidos en caso de epidemia.

Hoy es evidente que enfrentamos un incremento preocupante, destaca que tan sólo el 7 de septiembre se detectaron 379 casos, mismos que comparados con el punto más alto de la epidemia dado el 27 de abril con 410 casos, demuestra que es urgente cumplir con las recomendaciones de la OMS y dar atención a la comunidad educativa como sector prioritario.

El 22 de septiembre se publicó un informe de la Secretaría de Salud sobre la evolución de la epidemia en todos los estados de la República, en éste se reportan 27,660 casos y 222 fallecimientos, destacando que 13 por ciento de los nuevos contagios se dieron en Chiapas; Distrito Federal el 11 por ciento; Yucatán, con 11 por ciento y Jalisco con 6 por ciento.

En este sentido y ante el aumento en las cifras por el ``rebote de la influenza'', es urgente que se tomen medidas inmediatas para proteger la salud de niños y niñas y evitar que el sector educativo sea un lugar de riesgo.

Por lo expuesto y fundado en mi calidad de integrante del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la LXI Legislatura, someto a consideración de esta Honorable Soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta al titular del Ejecutivo Federal para que a través de la Secretaría de Salud, en el momento en que se cuente con la vacuna, se inicie la campaña de vacunación contra el virus de la Influenza A H1N1 de todos los alumnos y. alumnas incorporados al Sistema Educativo Nacional y de todos los docentes y trabajadores administrativos, con el propósito de prevenir el contagio en escuelas y centros de trabajo del sector.

Segundo. Se exhorta al titular del Ejecutivo Federal para que a través de la Secretaría de Educación Pública se fortalezca la campaña de información para la toda la población estudiantil, docente y administrativa del sector, haciendo énfasis de las medidas preventivas e indicando los lugares e instituciones en las cuales se podrá acudir a recibir la vacuna.

Tercero. Se informe a esta soberanía de los resultados obtenidos.

Dado en el Palacio Legislativo de la Cámara de Diputados, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Reyes Tamez Guerra (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, señor diputado.Túrnese a la Junta de Coordinación Política.

Tiene la palabra el diputado Pedro Jiménez León , del grupo parlamentario... Ha solicitado se posponga para otra sesión esta iniciativa. Por tanto, atendiendo la petición del grupo parlamentario, se pospone la intervención del señor diputado y la propuesta de la iniciativa.



ESTADO DE JALISCO

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por tres minutos el diputado Salvador Caro Cabrera, para presentar punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Saludpara que, de manera urgente, realice acciones para combatir la crisis epidemiológica que azota al estado de Jalisco; particularmente, a la zona metropolitana de Guadalajara, suscrito por los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRI.

El diputado Salvador Caro Cabrera: Con el permiso de la Presidencia; compañeras y compañeros diputados, hago uso de esta tribuna a nombre de mis compañeros diputados del Grupo Parlamentario del PRI, originarios del estado de Jalisco, con la intención de concitar la unidad de voluntades de las y de los integrantes de esta legislatura, en torno a las soluciones a la grave crisis epidemiológica que aqueja al estado de Jalisco.

En principio, como es de su conocimiento, Jalisco ocupa el cuarto lugar nacional en casos de influenza del tipo AH1N1, con más de mil 600 casos reconocidos.

En lo relacionado con el dengue, se estima por parte de la Secretaría de Salud del gobierno federal, a través del Cenavece, que podríamos estar rebasando los 14 mil casos, aunque la Secretaría de Salud del estado reconoce poco más de mil. Además, tenemos un brote de paludismo que afecta al pueblo wirrárica en el norte del estado de Jalisco.

Esta crisis sanitaria viene a sumarse a una crisis de seguridad que por supuesto azota a todo el país y por supuesto a la crisis económica.

Jalisco se encuentra en este momento entre las entidades más vulnerables en materia de salud, de acuerdo con el Cenavece. Prácticamente todos los registros de enfermedades contagiosas transmisibles han tenido un incremento en los últimos dos años.

El ocultamiento de datos y las decisiones erráticas reiteradas han sido la divisa del secretario de Salud local y su censurable desempeño ha originado que académicos, gremios y organizaciones sociales reclamen su destitución.

La negligencia y la tendencia anómala en las políticas sanitarias en Jalisco se ejemplifican al propagarse el dengue a tasas casi exponenciales, a pesar de la extensión en el tiempo que tiene el brote original.

Tengo aquí, en mi poder, oficios de distintas escuelas que han acudido a la región sanitaria correspondiente, jardines de niños como el Ignacia Encarnación, la secundaria mixta número 6, que en los primeros días de septiembre solicitaban se fumigaran sus planteles. Al día de hoy esos centros escolares, donde un porcentaje muy significativo de los estudiantes y profesores están ya infectados, lamentablemente no han tenido ninguna respuesta de las autoridades locales. Esto hace urgente la intervención de la Secretaría de Salud del gobierno federal para tomar adecuadas decisiones.

En 2002, en Río de Janeiro se soslayó un brote similar y llegó al millón de personas afectadas con el mal del dengue, tal como está pasando en estos momentos en una zona de Bolivia.

Por eso hoy en Guadalajara son comunes expresiones tales como ``todos se están enfermando y nadie hace nada''.

Por lo anterior, presento ante este pleno, solicitando su turno a la Junta de Coordinación Política para su inmediata resolución, el siguiente punto de acuerdo:

Único. Se exhorta al doctor José Ángel Córdova Villalobos, titular de la Secretaría de Salud, para que tome acciones de manera urgente para combatir la crisis epidemiológica que azota al estado de Jalisco y particularmente a la zona metropolitana de Guadalajara.

Es cuanto.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al secretario de Salud a realizar de manera urgente acciones para combatir la crisis epidemiológica que azota Jalisco, particularmente la zona metropolitana de Guadalajara, a cargo del diputado Salvador Caro Cabrera y suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, Salvador Caro Cabrera , diputado por el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea punto de acuerdo, de urgente y obvia resolución, a efecto de exhortar al doctor José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud, a tomar acciones de manera urgente para combatir la crisis epidemiológica que azota Jalisco, particularmente la zona metropolitana de Guadalajara.

En este momento, Jalisco se halla entre las entidades más vulnerables del país en materia de salud, por enfermedades de distinto tipo, que van desde los males prevenibles por vacunación, como hepatitis aguda tipo b, enfermedades respiratorias, aparato digestivo, zoonóticas y contagiosas, así como otras transmisibles por vector, conforme al reciente reporte del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades.

Conforme a los datos emitidos por el citado centro, prácticamente en todos los registros Jalisco va al alza en los últimos dos años. El dengue, enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores y cuyo vector o agente transmisor es el mosquito Aedes aegypti (clase: insectos, orden: dípteros), reporta un brote inusual de fiebre hemorrágica por dengue, localizándose principalmente en la costa sur del estado y en la zona metropolitana de Guadalajara.

Actualmente se presenta en sus dos formas: fiebre del dengue, enfermedad de tipo gripal, rara vez causal de muerte; y fiebre hemorrágica del dengue: enfermedad más grave que puede ocasionar hemorragias y hasta la muerte, sumamente grave en niños.

En una secuencia de datos oficiales se reporta el brote más importante este año en Guadalajara, que reporta 371 casos al pasado 5 de septiembre, 316 clásicos (80 de ellos nuevos) y 55 hemorrágicos (37 nuevos). En segundo lugar está Tlaquepaque, con 144 casos del tipo clásico y 7 hemorrágico. El tercer lo ocupa Tonalá, con 90 casos clásicos y 8 hemorrágicos. Todos, situados en una misma región geográfica.

En Jalisco, esta enfermedad ya acumula de manera oficial mil 84 casos, de los que 99 de tipo hemorrágico. La Secretaría de Salud de Jalisco reconoce en sus registros tan sólo 55 contagios de los 99, por lo que se advierte que dicha institución de salud estatal oculta o trata de minimizar las cifras de contagio. Las medidas sanitarias que la autoridad ha tomado para revertir el mal han sido selectivas e insuficientes para combatirlo, pues tan sólo ha realizado nebulizaciones y fumigaciones.

Jalisco ocupa el cuarto lugar de nuevos reportes de dengue hemorrágico. El nivel de dispersión del brote epidémico se presenta en 84 colonias tapatías (del sur, oriente y nororiente de la ciudad), por lo que para su control se requiere una acción contundente coordinada por los distintos niveles de gobierno, pero teniendo como eje la Secretaría de Salud del gobierno federal; de lo contrario, y conforme a epidemiólogos consultados, tomará varias semanas controlar la epidemia.

En consecuencia, los reportes de contagio han sido recurrentes. Son ejemplos por resaltar el realizado por padres de familia del jardín de niños Ignacia Encarnación, en la colonia El Zalate, donde 15 niños y 2 profesoras están contagiados. De la misma magnitud, el caso del comité de vecinos de la unidad habitacional Javier Mina, que ha reportado a las autoridades sanitarias del estado desde hace más de 15 días la existencia del contagio; la escuela secundaría mixta número 6, en la zona de Oblatos, entregó un primer oficio de tres el pasado 4 de septiembre, ante un brote creciente en el plantel. En todos los casos, hasta el 17 de septiembre no se había dado atención.

La desesperación de vecinos y directivos de colonias es generalizada, dado que han solicitado la intervención de las autoridades en materia de salud para que éstas realicen nebulizaciones y fumigaciones a efecto contener el brote, sin obtener respuesta a su petición.

Hay razones fundamentales e imperiosas para ocuparnos de la cuestión, ya que es muy alarmante que en Jalisco concurran tantos y tan diversos padecimientos de salud, que si no son atendidos a tiempo pueden causar males mayores que los que ya padecen mujeres, niños y adultos mayores.

En adición de lo anterior, Guadalajara acumula 33.7 por ciento del total estatal en materia de influenza humana, seguido por Zapopan, con 25.9 por ciento. Son de hecho los que tienen el mayor volumen de los casos hasta ahora confirmados, mientras que Tlaquepaque, con 88 casos, es el tercero en incidencia.

En cuanto a la influenza estacional, se han presentado tres nuevos casos de ésta, que llega a 913 registros.

En lo que va del año, Jalisco ha presentado seis casos de paludismo, enfermedad que, igual que el dengue, se transmite a través de un mosquito, pero del tipo Anopheles. Esto afecta principalmente a la comunidad wixárica. Desde 2005, la entidad venía presentando, en promedio, dos casos por año, pero hasta 2008 no se tuvo un repunte, con 10 contagios, los cuales se dieron a conocer a finales del año.

Aunque es una enfermedad ``controlada'' en el estado, la vigilancia epidemiológica permanente, después de las experiencias locales con la influenza y el dengue, preocupa y nos hace exigir medidas mayores.

Por lo anterior, presento ante el pleno, como de urgente y obvia resolución, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al doctor José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud, a tomar acciones de manera urgente para combatir la crisis epidemiológica que azota Jalisco, y particularmente la zona metropolitana de Guadalajara.

Dado en el Palacio Legislativo, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputados: Clara Gómez Caro , Olivia Guillén Padilla , Ana Estela Durán Rico , María Esther Scherman Leaño, Salvador Caro Cabrera , Joel González Díaz , David Hernández Pérez , Jorge Arana Arana (rúbricas).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Salud. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo. Sí diputado, dígame.

El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la curul): Es para rectificar el turno, su fuera tan amable la Mesa, porque el diputado lo solicitó a la Junta, en razón de la urgencia del asunto.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias. Con mucho gusto, diputado. Se turna a la Junta de Coordinación Política para fin de que tenga la misma ruta; con mucho gusto.



ADMINISTRACION PUBLICA EN ENTIDADES FEDERATIVAS

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra el diputado Miguel Martín Lópezpara presentar punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos estatales y delDistrito Federala que apliquen medidas de austeridad para reducir el tamaño y costo de la administración pública en cada una de las entidades federativas y mejoren sus mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos públicos, suscrito por los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.

El diputado Miguel Martín López: Con su venia, señor presidente.

Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de este pleno la proposición con punto de acuerdo a la que ya hizo referencia el presidente de la Mesa Directiva.

Al tenor de las siguientes consideraciones:

El gobierno federal en colaboración con el Congreso de la Unión se ha esforzado arduamente por apoyar a los gobiernos estatales y municipales, con el objetivo de continuar con su contribución en el desarrollo local y regional de cada uno de ellos.

Durante los últimos 9 años hemos sido testigos de que los recursos provenientes de participaciones y aportaciones federales se han incrementado sustancialmente. Sin embargo, compañeros legisladores, los trabajos se han enfocado también a legislar en materia de administración y fiscalización de estos recursos.

Ante un tema tan relevante como éste, a finales de 2007 se presentó por parte del Ejecutivo y se aprobó por parte del Legislativo, la reforma hacendaria que incluía, entre otros aspectos de igual relevancia, reformar el artículo 79 constitucional, con el objetivo de otorgar mayores facultades a la Auditoría Superior de la Federación para fiscalizar en el ámbito de lo local los recursos provenientes de la federación.

También en noviembre de 2008 fue dictaminada y aprobada la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que tuvo por objetivo establecer los criterios generales para la homologación contable y lograr que la emisión de información financiera de los tres órdenes de gobierno contara con una adecuada armonización.

Finalmente, el 16 de abril de 2009 se aprobó en esta Cámara de Diputados el dictamen que expide la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación; es decir, durante los últimos 10 años la federación y el Congreso de la Unión se han esforzado no sólo por presupuestar mayores recursos a estados y municipios, sino también por tratar de brindar las herramientas necesarias y adecuadas para su correcto y eficaz ejercicio.

Sin embargo, tal voluntad no se observa por parte de los gobiernos locales; en cambio, sí somos testigos de la falta y casi nula corresponsabilidad y compromiso de dichos órdenes de gobierno en la administración responsable de sus finanzas.

Es así como podemos ver que gobiernos priístas, como en el caso de Veracruz, despilfarran recursos federales para campañas políticas truculentas y sin apego a la legalidad, con el objetivo de conservar a como dé lugar el gobierno.

Somos testigos también...

El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la curul): Presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: A ver, permítame, señor diputado. Está pidiendo usted la palabra ¿con qué objeto, diputado?

El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la curul): Para que se ajuste al tema, no es lo que se está tratando.

El diputado Miguel Martín López: Tiene que ver con el tema.

El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la curul): Habla de medidas de austeridad, no con respecto a críticas al comportamiento de gobiernos estatales.

El diputado Miguel Martín López: Transparencia en el manejo de recursos.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Le pediríamos, señor diputado, si está usted de acuerdo, el tema que fue registrado es para hablar de medidas de austeridad para reducir el tamaño del costo de la administración pública, para que podamos concluir con su ponencia.

El diputado Miguel Martín López: Espero me recuperen el tiempo, señor presidente.

Somos testigos del uso de bienes muebles e inmuebles estatales para fines políticos, ¿y la corresponsabilidad ante épocas de crisis dónde queda, compañeros? ¿Y qué hay de las medidas de austeridad para solventar los compromisos futuros? Ninguna, por lo visto, en el estado de Veracruz. Mi estado, lamento decirlo, es un ejemplo claro de esto.

Es una lástima que durante muchos años un gobierno como el de Veracruz haya sido incapaz de generar sistemas de fiscalización local eficientes, que redunden en la aplicación correcta de los recursos. En cambio, mi estado se caracteriza y se especializa en época de crisis por malgastar los recursos.

Los problemas que genera la crisis se resuelven con trabajo, con compromiso, olvidando partidos políticos, intereses personales y beneficios propios.

El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la curul): Presidente, tiempo.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Permítame diputado. Con todos los participantes hemos tenido tolerancia a efecto de que puedan concluir, señor diputado. Entonces estaríamos en las mismas condiciones, teniendo la tolerancia con el señor diputado e invitándolo a que concluya. Con mucho gusto.

El diputado Miguel Martín López: El Ejecutivo federal y el Congreso hemos puesto hasta ahora...

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Concluya, por favor, señor diputado.

El diputado Miguel Martín López: El Ejecutivo federal y el Congreso hemos puesto, hasta ahora, el ejemplo de las transformaciones de fondo. Esperamos que las autoridades estatales actúen en forma similar.

Es momento para dejar a un lado los intereses y las reticencias que pudiera haber en materia de recursos, para emprender acciones contundentes en beneficio de nuestro país.

Por lo anterior, se presentan los siguientes puntos de acuerdo:

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a las entidades federativas, a través de sus legislaturas locales, para que aprueben lo antes posible la nueva Ley Federal de Contabilidad Gubernamental, para mejorar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de los recursos públicos ejercidos.

Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a los 31 gobiernos estatales y al Distrito Federal, así como a las diversas entidades públicas del mismo orden, para que consideren las medidas de austeridad necesarias; así como lo ha hecho el gobierno federal, para hacer frente a la eventual carencia de recursos para el ejercicio fiscal de 2010.

Es cuanto, señor presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los gobiernos estatales y del Distrito Federal a aplicar medidas de austeridad para reducir el tamaño y costo de la administración pública local, y a mejorar sus mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos públicos, suscrita por diputados del Grupo Parlamentario del PAN

El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración del Pleno la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos estatales a través de sus legislaturas locales, para que aprueben lo antes posible la Nueva Ley Federal de Contabilidad Gubernamental para mejorar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de los recursos públicos ejercidos y apliquen medidas de austeridad para reducir el tamaño y costo de la administración pública, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El gobierno federal, en colaboración con el Congreso de la Unión, se ha esforzado arduamente por apoyar a los gobiernos estatales y municipales con el objetivo de continuar con su contribución en el desarrollo local y regional de cada uno de ellos.

Durante los últimos 9 años hemos sido testigos de que los recursos provenientes de participaciones y aportaciones federales, se han incrementado sustancialmente.

Mientras que en el año 2001 el monto de las participaciones ascendía a 267,992.4 millones de pesos (mdp) de 2009, en el presente año se estima serán al menos de 436,670.9 mdp.

Por lo que corresponde a las aportaciones federales, también observamos un crecimiento. En el 2001 se asignó un presupuesto de 338,002.7 mdp, en 2009 éste será, de acuerdo al Proyecto de Presupuesto de 423,221.7 mdp.

Sin embargo compañeros legisladores, los trabajos no se han enfocado única y exclusivamente al tema de la asignación presupuestal, sino también a legislar en materia de administración y fiscalización de estos recursos.

Ante un tema tan relevante como éste, a finales de 2007 se presentó por parte del Ejecutivo y aprobó por parte del Legislativo, la reforma hacendaria que incluía, entre otros aspectos de igual relevancia, reformar el artículo 79 constitucional con el objetivo de otorgar mayores facultades a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para fiscalizar en el ámbito de lo local, los recursos provenientes de la Federación.

Por si esto fuera poco, en el año 2008 fuimos testigos del arduo trabajo de nuestros compañeros integrantes de la LX Legislatura respecto al tema de la homologación contable.

Es así como en noviembre de 2008 fue dictaminada y aprobada la Ley General de Contabilidad Gubernamental que tuvo por objetivo, establecer los criterios generales para la homologación contable y lograr que la emisión de información financiera de los tres órdenes de gobierno, contara con una adecuada armonización.

Finalmente podemos señalar que, el pasado jueves 16 de abril de 2009 se aprobó en esta honorable Cámara de Diputados, el dictamen que expide la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

Es decir, que durante los últimos 10 años, la Federación y el Congreso de la Unión, se han esforzado no sólo por presupuestar mayores recursos a estados y municipios, sino también, por tratar de brindar las herramientas necesarias y adecuadas para su correcto y eficaz ejercicio.

Un último esfuerzo por parte del gobierno federal para hacer frente a la crisis, tiene que ver con la desaparición de tres dependencias de gobierno y la propuesta de ajuste al gasto que asciende a 218 mil millones de pesos.

Sin embargo, tal voluntad no se observa por parte de los gobiernos locales; en cambio, sí somos testigos de la falta y casi nula corresponsabilidad y compromiso de dichos órdenes de gobierno en la administración responsable de sus finanzas.

Es así como podemos ver que gobiernos priístas, como el caso de Veracruz, despilfarran recursos federales para campañas políticas truculentas y sin apego a la legalidad, con el objetivo de conservar como sea, el gobierno.

Somos testigos, del uso de bienes muebles e inmuebles estatales para fines políticos. ¿Y la corresponsabilidad ante épocas de crisis dónde queda compañeros? ¿Y qué hay de las medidas de austeridad para solventar los compromisos futuros? Ninguno por lo visto. El estado de Veracruz, mi estado lamento decirlo, es un ejemplo claro.

Esto sin duda, es reflejo de una falta de compromiso y corresponsabilidad administrativa; una falta de compromiso a ejercer cabalmente lo que las leyes federales y secundarias marcan respecto al ejercicio, transparencia y rendición de cuentas de los recursos públicos.

Es una lástima que los esfuerzos del gobierno federal y el propio Congreso de la Unión en materia de rendición de cuentas y actualmente, de medidas de ahorro, no sean replicados en los gobiernos estatales.

Es una lástima que durante muchos años, un gobierno como el de Veracruz haya sido incapaz de generar sistemas de fiscalización local eficientes, que redunden en la aplicación correcta de los recursos. En cambio, mi estado se caracteriza y se especializa en época de crisis, por mal gastar.

Es necesario que entendamos que la crisis financiera por la que atraviesa nuestro país, no se resuelve con ``estirar la mano y gastar sin rendir cuentas''.

Los problemas que genera la crisis, se resuelven con trabajo, con compromiso, olvidando partidos políticos, intereses personales y beneficios propios.

Este es un exhorto a los gobiernos estatales para sumarse a un esfuerzo nacional con el fin de preservar la estabilidad y cuidar la economía de las familias y el Estado Mexicano, así como para adecuar sus estructuras a las nuevas realidades y brindar mejores y más eficientes servicios a la ciudadanía.

El Ejecutivo federal y el Congreso, hemos puesto hasta ahora, el ejemplo de las transformaciones de fondo; esperamos entonces, que las autoridades estatales actúen de forma similar. Es momento para dejar a un lado los intereses y las reticencias que pudiera haber en materia de recursos, para emprender acciones contundentes en beneficio de nuestro país.

Por lo anterior se presenta el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta a las entidades federativas a través de sus legislaturas locales, para que aprueben lo antes posible la Nueva Ley Federal de Contabilidad Gubernamental para mejorar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de los recursos públicos ejercidos.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a los 31 gobiernos estatales y al Distrito Federal, así como a las diversas entidades públicas del mismo orden para que consideren las medidas de austeridad necesarias, así como lo ha hecho el gobierno federal, para hacer frente a la eventual carencia de recursos para el ejercicio fiscal 2010.

México, DF, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Miguel Martín López (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias, diputado.Se turna a la Junta de Coordinación Política.

Tiene la palabra la diputada Esthela Damián Peralta , del grupo parlamentario....

El diputado José Francisco Yunes Zorrilla (desde la curul): Presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Sí, diputado, ¿con qué objeto? A ver, denle sonido ahí al señor diputado para que nos diga con qué objeto.

El diputado José Francisco Yunes Zorrilla (desde la curul): Muchas gracias, diputado presidente. Con el propósito de rectificar hechos, en términos de lo que acabamos de escuchar.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Discúlpeme, diputado, no ha lugar a rectificación de hechos porque es una iniciativa que se está turnando a comisión; ni está a discusión ni está abierto el debate. Por tanto, y habiéndose turnado, es improcedente, diputado.

El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la curul): Presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Dígame usted, diputado.

El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la curul): La rectificación de hechos, señor presidente, la solicitamos con todo respeto en virtud de un hecho superviniente. El punto que está publicado en la Gaceta es diferente al punto que presentó el diputado.

Estamos de acuerdo en pactar debates y en respetar el acuerdo legislativo que rige las sesiones y que dice que en las proposiciones de puntos de acuerdo no ha lugar a rectificación de hechos, pero cuando se procede dentro del marco del propio acuerdo. Lo que está publicado es diferente a lo que dijo el diputado que hizo uso de la palabra hace un momento.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Señor diputado, los puntos de acuerdo solicitados fueron a efecto de que se hicieran las adecuaciones legislativas correspondientes, de acuerdo con lo que fue listado. Por eso es el tema que está señalado en la agenda correspondiente, diputado.

El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la curul): Presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Dígame diputado.

El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la curul): Pedimos que se borren del acta las menciones que hizo que no se encuentran en el acuerdo publicado, señor presidente, y que quede constancia de la solicitud del PRI, de apegarnos a lo que dicen los puntos anunciados y a lo que anuncian en la Gaceta.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Con mucho gusto se toma en consideración y se hace mención en el acta correspondiente.

El diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas (desde la curul): Presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Diputado Carlos Pérez, por favor. ¿Con qué objeto, diputado?

El diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas (desde la curul): Con objeto de rectificar el procedimiento. Lo que argumentan nuestros compañeros diputados no está apegado al reglamento.

Ellos se refieren a una moción de orden que tiene otro tipo de naturaleza jurídica, es decir, nos hemos apegado estrictamente a lo que establece el punto de acuerdo, y lo que expresan nuestros compañeros diputados es sobre la argumentación de ese punto de acuerdo, que es libertad de cada uno de los legisladores que integran esta Cámara para poderlo expresar en los términos que consideren pertinentes.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Ha quedado determinado y el texto está perfectamente definido, y la solicitud hecha para que quede el señalamiento correspondiente en el acta ha sido aceptado; por tanto es como quedaría, diputado. ¿Desea hacer uso de la palabra, diputado?

El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la curul): Sí, señor presidente.

Solamente para ratificar lo solicitado, y es que se borren del acta las partes no incluidas en la Gaceta, en la argumentación, que ciertamente es libre, pero el objeto de pactar esos puntos de acuerdo es no abrir una discusión.

Cuando los compañeros de Acción Nacional quieran discutir un tema político, vamos a la agenda política y con mucho gusto lo discutiremos.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Consideramos que está perfectamente determinado, de acuerdo con lo planteado tanto en la lista del asunto a tratar como lo expresado en la propia iniciativa, por tanto continuaremos con la sesión, señor diputado.



DISTRITO FEDERAL

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra la diputada Esthela Damián Peralta, por el Grupo Parlamentario del PRD, para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se solicita al jefe del Gobierno delDistrito Federaly al Ejecutivo federal, para que de manera coordinada, a través de la Secretaría de Gobernación, otorguen los beneficios del Fondo para la Prevención de Desastres Naturalespara apoyar a los ciudadanos delDistrito Federalafectados por las inundaciones del pasado 6 de septiembre del año en curso.

La diputada Esthela Damián Peralta: Con su venia, diputado presidente.

Diputadas y diputados, me presento ante esta tribuna para solicitar su apoyo a este punto de acuerdo, que busca fundamentalmente solicitar al jefe del Gobierno del Distrito Federal y al Ejecutivo federal su intervención, para que se otorguen los beneficios del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales, para apoyar a los ciudadanos del Distrito Federal afectados por las inundaciones que se sufrieron en esta ciudad.

Soy diputada por el distrito 9, ubicado en la delegación que hospeda a esta Cámara de Diputados, y lamentablemente varias colonias fueron afectadas por las lluvias, no solamente el 6 de septiembre pasado, sino también por los recientes eventos hidrometeorológicos que se han suscitado.

Veinte fueron las colonias más afectadas en esta demarcación política, entre ellas Moctezuma, Primera y Segunda Sección; Pensador Mexicano, Puebla, Ignacio Zaragoza, Aviación Civil, por citar algunas, pero no sólo los fenómenos hidrometeorológicos han afectado a esta delegación, sino también a la delegación Benito Juárez, en las colonias Moderna y Álamos; en la delegación Azcapotzalco, en la colonia Electricista; en la delegación Iztacalco, en la colonia Agrícola Oriental; en la delegación Gustavo A. Madero, en la colonia Acueducto de Guadalupe, y las recientes lluvias que causaron daños en la delegación Magdalena Contreras.

El Fondo de Prevención de Desastres Naturales tiene como finalidad proporcionar recursos a las dependencias y entidades de la administración federal y entidades federativas, destinados a la realización de acciones y mecanismos tendientes a reducir los riesgos, evitar o disminuir los efectos destructivos originados por fenómenos naturales, sobre la vida y bienes de la población, los servicios públicos y el medio ambiente.

Por lo expuesto, compañeros diputados, les solicito su apoyo para que se generen las condiciones administrativas, para que el gobierno federal y de esta ciudad se coordinen, a efecto de que toda la población afectada logre, de manera inmediata, apoyos económicos para subsanar los daños causados, así como para prevenir este tipo de afectaciones a los muebles e inmuebles de las familias en comento.

Por economía parlamentaria, solicito que se inserte de manera íntegra el texto del punto de acuerdo presentado por la de la voz, en el Diario de los Debates, y con fundamento en el artículo 34 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicito que se turne a la Junta de Coordinación Política. Es cuanto, diputado presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita al jefe del Gobierno del Distrito Federal y al Ejecutivo federal que otorguen de manera coordinada, a través de la Segob, los beneficios del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales, a fin de apoyar a los ciudadanos de la capital del país afectados por las inundaciones del 6 de septiembre del año en curso, a cargo de la diputada Esthela Damián Peralta , del Grupo Parlamentario del PRD

La suscrita, diputada Esthela Damián Peralta , integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados, LXI Legislatura, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno de esta soberanía, la proposición con punto de acuerdo por el que se solicita respetuosamente al jefe del Gobierno del Distrito Federal y al del Ejecutivo federal, para que de manera coordinada, a través de al Secretaría de Gobernación se otorguen los beneficios del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales, para apoyar a los ciudadanos del Distrito Federal afectados por las lluvias del pasado 6 de septiembre del año en curso, bajo los siguientes

Antecedentes

Es sabido que el Distrito Federal es una entidad propensa a inundaciones. Justamente el pasado 6 de septiembre del año en curso, se trató de una lluvia intensa, principalmente concentrada en las zonas oriente y centro de esta ciudad en un área de 640 kilómetros cuadrados, sobre la que cayeron en menos de tres horas 27 mil millones de litros de agua.

Si bien es cierto, el sistema de drenaje del Distrito Federal trabaja de manera eficiente, no es suficiente para una mancha urbana de más de 20 millones de habitantes.

Considerada por el director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre, como la precipitación pluvial más alta ocurrida en los últimos 10 años por su concentración urbana que causó mil afectados en la colonia Acueducto de Guadalupe, en la delegación Gustavo A. Madero, por la ruptura y desbordamiento del río Tlalnepantla.

Asimismo en las colonias Moderna y Álamos de la delegación Benito Juárez hubo 120 afectados debido a los niveles altos en el interceptor oriente.

La colonia Electricistas, en Azcapotzalco, registró 50 afectados por el derrame en la lumbrera cinco del interceptor centro-poniente, y en la colonia Agrícola Oriental, en Iztacalco, hubo 10 afectados al derramarse la lumbrera seis del interceptor oriente-sur. Lo que da un total de mil 450 afectaciones.

En Venustiano Carranza, se contabilizaron más de 20 colonias afectadas; entre las que sobresalen por el impacto las siguientes colonias: Moctezuma primera y segunda sección, Pensador Mexicano, Aviación Civil, Puebla, Ignacio Zaragoza, Valle Gómez, Federal, Michoacana, Morelos, Madero Progresista, 20 de Noviembre, Popular Rastro, Cuatro Árboles, Peñón de los Baños, Revolución, Romero Rubio, Arenal segunda y tercera sección, Simón Bolívar y Jardín Balbuena.

En todas ellas, el nivel del agua llegó a los 80 centímetros y, en otros casos, al metro de altura. Por lo que vehículos, sótanos de edificios, estructura de viviendas, muebles y aparatos electrodomésticos de más de 2 mil familias principalmente de la colonias Moctezuma primera y segunda sección quienes sufrieron daños irreparables.

Los trabajos para abatir los niveles de lluvia se continuaron desarrollando durante el transcurso del siguiente día, ya que la intensidad de la lluvia cuadruplicó la capacidad de desalojo del sistema de drenaje, con lo que no se hicieron esperar los encharcamientos. Al grado que el sistema de drenaje capitalino trabajo a su máxima capacidad para de-salojar 27 millones de metros cúbicos de agua.

El sistema de drenaje profundo trabajó totalmente lleno con presión de carga desde las 22:00 horas; aún el día posterior de la lluvia, había bastante presión de agua, porque todos los sistemas se saturaron.

Ante esta desgracia, que afecto a miles de ciudadanos, es prioritario que las autoridades del gobierno del Distrito Federal y del Ejecutivo federal, se coordinen a efecto de valorar los daños sufridos en las demarcaciones afectadas.

Que de manera coordinada recurran al Fondo de Prevención de Desastres Naturales que tiene como finalidad proporcionar recursos a las dependencias y entidades de la administración federal y entidades federativas, destinadas a la realización de acciones y mecanismos tendentes a reducir riesgos, evitar o disminuir los efectos destructivos originados por fenómenos naturales sobre la vida y bienes de la población, los servicios públicos y el medio ambiente.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración del pleno de la honorable Cámara de Diputados los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Se solicita al jefe del Gobierno del Distrito Federal, que por medio de la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal, se evalúen y se valoren los daños materiales que sufrieron los habitantes del Distrito Federal, directamente ocasionados por la lluvia del domingo 6 de septiembre de 2009.

Segundo. Que de la valoración realizada por la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal, el jefe del Gobierno del Distrito Federal y el Ejecutivo federal, de manera coordinada, aprueben y pongan en marcha acciones para promover la reducción de la vulnerabilidad física de la ciudad ante fenómenos de orden hidrometereológico. Asimismo, impulsen una cultura de la autoprotección y mejoren las tecnologías para mitigar riesgos.

Tercero. Que se otorguen beneficios para apoyar a los ciudadanos del Distrito Federal afectados en sus bienes materiales por las lluvias del 6 de septiembre de 2009.

Cuarto. Se exhorta al jefe del Gobierno del Distrito Federal y al Ejecutivo federal, a que den prioridad a la construcción del túnel emisor oriente, con el propósito de complementar los sistemas del interceptor poniente, de drenaje profundo y el del Gran Canal, a efecto de evitar este tipo de desastres materiales, ocasionados por las lluvias en el Distrito Federal.

Quinto. Asimismo se exhorta al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, que de conformidad al artículo 94 de la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal, a la brevedad posible, cree el Fondo de Apoyo Económico que permita el desarrollo de los programas y el cumplimiento de los objetivos del sistema de protección civil, enfocados a la prevención, generación y cosolidación de la cultura de protección civil.

Salón de sesiones, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputada Esthela Damián Peralta (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputada.Túrnese a la Junta de Coordinación Política.



COMISION ESPECIAL ENCARGADA DE DAR SEGUIMIENTO A LA CORRECTA APLICACION DE LOS RECURSOS DEL FIDEICOMISO 2106

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra el diputado Pedro Vázquez González, del Grupo Parlamentario del PT, para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se crea la Comisión Especial encargada de dar seguimiento a la correcta aplicación de los recursos del Fideicomiso 2106, Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos.

El diputado Pedro Vázquez González: Con su venia, señor presidente. En el año de 1942, en el marco de la Segunda Guerra Mundial se firmó, por parte de los representantes del gobierno de México y el de los Estados Unidos de América, el denominado Convenio sobre la contratación de trabajadores mexicanos para ser empleados en labores agrícolas en Estados Unidos.

El propósito de dicho convenio fue permitir que trabajadores agrícolas mexicanos tuvieran la oportunidad de laborar legalmente, contando con todas las garantías jurídicas en los Estados Unidos y se dispuso la creación del fondo de ahorro denominado Fondo de Ahorro Campesino. Dichos fondos serían transferidos al Banco de Crédito Agrícola de México y que el monto de dicho ahorro se destinaría, por parte de los trabajadores agrícolas a su regreso a México, en la adquisición de implementos agrícolas.

Desafortunadamente para los trabajadores migratorios, el monto de sus ahorros se perdió o se lo robaron. Lo real es que cuando se creó el Banco Nacional de Crédito Rural, al que se integró el Banco de Crédito Agrícola, los recursos aportados por los trabajadores nunca se encontraron.

Esto ha traído como consecuencia que los trabajadores ex braceros y sus familias se organizaran para exigir se les devuelva el monto de sus ahorros. Con el propósito de enmendar esta situación, la LIX Legislatura del Congreso de la Unión aprobó la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, misma que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2005.

Desafortunadamente en un acto de nula sensibilidad política, el comité técnico determinó modificar las reglas de operación en el punto 5, importe del apoyo social, mismas que ya fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el pasado 29 de junio para quedar en los siguientes términos:

5. ``Importe del Apoyo Social. El importe del apoyo social que se entregará por una sola vez a cada beneficiario será por la cantidad de 38 mil pesos, misma que será entregada en exhibiciones de acuerdo con los recursos disponibles en el fideicomiso en cada ejercicio fiscal, con lo que se establece en las fracciones I y III del artículo 5 de esta ley''.

Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, con base en el numeral cinco de las reglas de operación del Fideicomiso 2106, modificadas en junio de este año, el comité técnico pretende entregar a cada beneficiario 4 mil pesos mensuales, lo que estamos seguros que no servirá ni siquiera para pagar un entierro, si tomamos además en consideración que el promedio de edad de los trabajadores ex braceros oscila entre los 75 y 85 años y muchos de ellos ---por desgracia--- no vivirán para recibir el recurso que se les robó.

En opinión de los diputados que suscribimos la siguiente proposición con punto de acuerdo de esta Cámara de Diputados, es que se les debe dar continuidad a las tareas rea-lizadas por las Comisiones Especiales de Seguimiento a los Fondos de ex Trabajadores Mexicanos Braceros que en las legislaturas anteriores se han creado.

De conformidad con lo establecido en el artículo 74, fracción IV, de nuestra norma fundamental, esta Legislatura tiene la obligación de aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación y en él establecer la partida presupuestal para el Fideicomiso 2106 y de ahí pagar a los ex braceros la cantidad que les corresponde.

Por las razones antes expuestas, proponemos el siguiente punto de acuerdo:

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, acuerda la creación de la Comisión Especial encargada de darle seguimiento a la correcta aplicación de los recursos del Fideicomiso 2106, Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos 1942-1964.

Hago entrega de la proposición a la Secretaría de esta Cámara. Agradezco su atención. Buenas tardes.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se crea la comisión especial encargada de dar seguimiento a la correcta aplicación de los recursos del Fideicomiso 2106, Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, a cargo del Grupo Parlamentario del PT

Los suscritos, integrantes de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a la consideración de este honorable pleno la siguiente proposición con punto de acuerdo para que, en términos de lo que se establece en el artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se acuerde la creación de la comisión especial para dar seguimiento a la correcta aplicación de los fondos del fideicomiso 2106 Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos de 1942-1964, bajo las siguientes

Consideraciones

En 1942, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, se firmó por parte de representantes del gobierno de México y el de Estados Unidos de América el denominado convenio sobre la contratación de trabajadores mexicanos para ser empleados en labores agrícolas en Estados Unidos.

El propósito de dicho convenio fue permitir que trabajadores agrícolas mexicanos tuvieran oportunidad de laboral legalmente contando con todas las garantías jurídicas en Estados Unidos y se dispuso la creación del fondo de ahorro campesino, dichos fondos serían transferidos al Banco de Crédito Agrícola de México y el monto de dicho ahorro se destinaría, por parte de los trabajadores agrícolas a su regreso a México, en la adquisición de implementos agrícolas.

Desafortunadamente, para los trabajadores migratorios, el monto de sus ahorros se perdió o se lo robaron. Lo real es que cuando se creó el Banco Nacional de Crédito Rural al que se integró el Banco de Crédito Agrícola los recursos aportados por los trabajadores no se encontraron.

Esto ha traído como consecuencia que los trabajadores ex braceros y sus familias se organizaran para exigir que se les devuelva el monto de sus ahorros.

Con el propósito de enmendar esta situación la LIX Legislatura del Congreso de la Unión aprobó la Ley que crea el Fideicomiso que administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, misma que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2005.

Con base en esta ley, el Comité Técnico del Fideicomiso 2106 emitió las reglas de operación en las que en el punto cinco ``Importe del apoyo social'' se estableció lo siguiente: ``El importe del apoyo social que se entregará a cada beneficiario será por la cantidad de 38 mil pesos, de acuerdo con los recursos disponibles en el patrimonio del fideicomiso, de conformidad con el orden de prelación que se establece en el artículo 5, fracción III, de la ley ''.

Desafortunadamente, en un acto de nula sensibilidad política el comité técnico determinó modificar las reglas de operación en el punto cinco ``Importe del apoyo social'', mismas que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio de este año, para quedar en los siguientes términos:

``5. Importe del apoyo social.
El importe del apoyo social que se entregará por una sola vez a cada beneficiario será por la cantidad de 38 mil pesos, misma que será entregada en exhibiciones de acuerdo a los recursos disponibles en el fideicomiso en cada ejercicio fiscal de conformidad con lo que establecen las fracciones II y III del artículo 5 de la ley''.

Con base en el numeral 5 de las Reglas de Operación del Fideicomiso 2106, modificadas en junio de este año el comité técnico pretende entregar a cada beneficiario 4 mil pesos mensuales, lo que no sirve ni para pagar un entierro.

Si tomamos en consideración que el promedio de edad de los trabajadores ex braceros oscilan entre los 75 y 85 años, muchos de ellos, por desgracia, no vivirán para recibir el recurso que se les robó.

En opinión de los diputados que suscribimos la siguiente proposición con punto de acuerdo esta Cámara de Diputados debe dar continuidad a las tareas realizadas por las comisiones especiales de seguimiento a los fondos de trabajadores mexicanos braceros, que en las legislaturas anteriores se han creado. Esta Cámara de Diputados de conformidad de lo que se dispone en el artículo 74, fracción IV, de nuestra norma fundamental, tiene la obligación de aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación en donde se debe establecer la partida presupuestal para el Fideicomiso 2106 y de ahí pagar a los ex braceros la cantidad que les corresponde.

No podemos negar que se trata de una tarea de justicia social, resulta vergonzoso que en todo el tiempo transcurrido no se les haya hecho justicia y ellos tengan que venir a las afueras de esta Cámara de Diputados a reclamar lo que en estricto derecho les corresponde.

En la comparecencia del secretario de Gobernación, el pasado 17 de septiembre, el diputado Enrique Ibarra Pedroza le preguntó sobre el por qué no se han pagado en una sola exhibición los 38 mil pesos autorizados a los ex braceros, a lo que el secretario de Gobernación contestó con evasivas. También fue cuestionado por la diputada Mercedes del Carmen Guillén Vicente sobre el mismo tema y la respuesta fue, de nueva cuenta, evadir el fondo del problema.

Por las consideraciones expuestas y con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y para que se turne a la Junta de Coordinación Política, sometemos a su consideración la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, acuerda la creación de la Comisión Especial encargada de dar seguimiento a la correcta aplicación de los recursos del Fideicomiso 2106, Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos 1942-1964.

La Junta de Coordinación Política determinará el número de sus integrantes, debiendo estar representados todos los grupos parlamentarios.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputados: Pedro Vázquez González (rúbrica), Juan Enrique Ibarra Pedroza (rúbrica), Jaime Fernando Cárdenas Gracia , Laura Itzel Castillo Juárez , Mario Alberto di Constanzo Armenta, Herón Agustín Escobar García, Francisco Amadeo Espinosa Ramos , José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña , Óscar González Yáñez , Ifigenia Martha Martínez y Hernández , Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lazo de la Vega, Anel Patricia Nava Pérez , Teresa Guadalupe Reyes Sahagún .»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputado.Túrnese a la Junta de Coordinación Política.



PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por tres minutos, la diputada María Cristina Díaz Salazar, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar punto de acuerdo para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren recursos para la creación de un fondo contra contingencias epidemiológicas.

La diputada María Cristina Díaz Salazar: Buenas tardes, señor presidente. Buenas tardes, señores legisladores. En México se puede advertir que los principales motivos de demanda de servicios se concentran en las enfermedades crónico-degenerativas infecciosas. Estas últimas, al no ser tratadas a tiempo, evolucionan hasta convertirse en brotes epidémicos, pudiendo llegar a ser pandemias.

Es importante señalar que la atención médica temprana y el control con los recursos para los insumos son de vital importancia para frenar la evolución de estos padecimientos y evitar o disminuir la mortalidad.

La influenza AH1N1 ha presentado un verdadero reto para el sistema de salud en nuestro país y diversos países en todos los continentes se han visto afectados por la presencia de brotes epidémicos, convirtiéndose así en un problema mundial que ha dejado en evidencia, en muchos de los casos, de la escasa capacidad de respuesta ante situaciones catastróficas.

En lo que respecta a nuestro país, hasta el día de hoy, 18 de septiembre de este año, la Secretaría de Salud ha confirmado más de 27 mil casos de influenza AH1N1 y un lamentable saldo de 222 personas fallecidas por dicha causa.

Esta urgencia prioritaria de controlar la contingencia fue determinante para iniciar acciones con los recursos propios del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, el cual es parte del Sistema de Protección de Salud.

Para atender la emergencia epidemiológica derivada de esta influenza se han utilizado recursos del fondo del Fideicomiso de Protección Social en Salud. Este fondo tiene como finalidad atender enfermedades graves, que son el principal factor de empobrecimiento de las familias, y se constituye con el 8 por ciento de los recursos totales que se destinan a financiar las primas de los beneficiarios del Seguro Popular.

Aun cuando la finalidad del fondo es atender a los mexicanos sin seguridad social, hasta este momento se han destinado 3 mil 750.8 millones de pesos para hacer frente de inmediato a esta emergencia, dejando desprotegido a un número importante de familias.

Por lo que se considera importantísimo no solamente la adquisición de vacunas, se contempla la necesidad de contar también con los laboratorios suficientes, con los reactivos, la hospitalización, etcétera.

Puntos de acuerdo. Primero. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y a la Comisión de Salud de la honorable Cámara de Diputados, para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 se considere la creación, con carácter permanente, de un fondo para la atención de urgencias epidemiológicas, para el ejercicio presupuestal 2010, con un monto de 6 mil millones de pesos.

Segundo. Se exhorta al Ejecutivo federal para que destine recursos adicionales a la Secretaría de Salud, para la creación de un fondo para la atención de manifestaciones de la influenza AH1N1 en el presente año, por un monto de 2 mil 500 millones de pesos.

Se considera este punto de acuerdo de urgente u obvia resolución. Es cuanto, señor presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 se consideren recursos para crear un fondo contra contingencias epidemiológicas, a cargo del diputado Rodolfo Torre Cantú , del Grupo Parlamentario del PRI

Los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo por medio del cual se exhorta a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Salud de la honorable Cámara de Diputados a considerar en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 la creación, con carácter permanente, de un fondo para la atención de urgencias epidemiológicas y que para el ejercicio presupuestal de 2010 se forme con un monto de 6 mil millones de pesos, y se exhorte al Ejecutivo federal a destinar recursos adicionales a la Secretaria de Salud para la creación de un fondo para la atención de las manifestaciones de la influenza A (H1N1) en el presente año de 2009, por un monto de 2 mil 500 millones de pesos con base en los siguientes

Antecedentes

La presencia a nivel mundial de nuevos riesgos sanitarios y enfermedades emergentes que afectan a todos los sectores de la población, conforman un panorama complejo que requiere a corto plazo necesidades de servicios que van más allá de las acciones y programas con que actualmente cuenta el sistema nacionales de salud.

En México, se puede advertir que los principales motivos de demanda de servicios se concentran en las enfermedades crónico-degenerativas infecciosas; estas últimas, al no ser tratadas a tiempo evolucionan hasta convertirse en brotes epidémicos, pudiendo llegar a pandemias. Es importante señalar que la atención medica temprana y el contar con los recursos para los insumos, es de vital importancia para frenar la evolución de estos padecimientos y evitar o disminuir la mortalidad.

Algunos de los padecimientos que pueden generar una carga alta de enfermedades y urgencias epidemiológicas son el dengue, paludismo, cólera, hepatitis viral, tuberculosis, dengue, entre otros, y enfermedades prevenibles por vacunación tales como tosferina, tétanos y sarampión. Destacan además las urgencias epidemiológicas por infecciones nosocomiales, las cuales provocan problemas sociales, gastos catastróficos y altas tasas de mortalidad hospitalaria.

Cada año se atiende una gran variedad de urgencias epidemiológicas; tan sólo en 2009 se atiende la emergencia epidemiológica por rickettsiosis, transmitida por garrapata que inició en Mexicali, Baja California, y que se ha extendido a otros estados como Sonora, Baja California Sur, Hidalgo y Tamaulipas. Asimismo, se atiende el incremento de tosferina, lo que constituye emergencias epidemiológicas que no pueden ser postergadas para su atención.

Por otro lado, la influenza A (H1N1) ha representado un verdadero reto para el sistema de salud para nuestro país y diversos países en todos los continentes que se han visto afectados por la presencia de brotes epidémicos, convirtiéndose en un problema mundial que ha dejado en evidencia, en muchos de los casos, la escasa capacidad de respuesta ante situaciones catastróficas.

El virus que se registró apenas en el mes de marzo pasado afecta ya a 168 países con unos 209 mil 438 casos y más de 2 mil 185 defunciones en el mundo , a pesar de que la Organización Mundial de la Salud la declaró pandemia en junio pasado, a fin de que se tomaran las previsiones necesarias.

En este sentido, nuestro país tuvo que enfrentar este problema inédito con el surgimiento del virus con potencial y evolución desconocidos, por lo que sin duda se buscó en todo momento proteger la salud y la vida de los mexicanos por encima de cualquier consideración económica.

En lo que respecta a México, al 3 de septiembre del presente año, la Secretaría de Salud confirmó 22 mil 363 casos de influenza A/H1N1 y un lamentable saldo de 199 personas fallecidas por dicha causa.

Esta urgencia prioritaria de controlar la contingencia fue determinante para iniciar acciones con los recursos propios del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, el cual es parte del Sistema de Protección Social en Salud.

Dicho fondo busca otorgar servicios médicos de alta especialidad a las personas que no cuentan con Seguridad Social y que padecen enfermedades de alto costo que pueden poner en riesgo su vida y patrimonio familiar, tales como cáncer de mama, cáncer cérvico-uterino, cáncer de próstata, cáncer en niños, VIH-sida, entre otros.

En este sentido, cabe señalar que el artículo 77 Bis 17 de la Ley General de Salud establece que la Secretaría de Salud debe canalizar a este fondo el 8 por ciento del total de recursos correspondientes a la cuota social y aportaciones solidarias, es decir, el 8 por ciento de lo que se destina al Seguro Popular.

De esta forma este fondo, al primer trimestre de 2009, cuenta con recursos por 17 mil 826.8 millones de pesos, de acuerdo al informe trimestral del fideicomisos que rinde la Secretaría de Salud.

Si bien el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos se destina también a cubrir emergencias sanitarias, como la que hemos estado viviendo, este fondo cubre muchas otras cosas más, por lo que es importante valorar la creación de un fondo específico que atienda emergencias epidemiológicas y así se permita garantizar la continuidad de los programas que se llevaban a cabo con otros fondos.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, para la atención de la contingencia sanitaria, se han gastado mil 400 millones de pesos provenientes del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos y se tienen previstos otros 350 millones de pesos para el resto del año, además, de ahí saldrán los 2 mil 100 millones de pesos para la compra de las 20 millones de vacunas contra la influenza, que en número de 5 millones de dosis se espera adquirir para diciembre y a partir de enero de 2010 los restantes 15 millones. El Instituto Mexicano del Seguro Social aplicó también recursos por 500 millones de pesos, entre otras muchas instituciones federales, locales y municipales que le destinaron recursos.

Los impactos económicos, diversos a los derivados de los recursos que destinaron las instituciones del sector salud, aún ahora no se sabe realmente cuáles han sido; se habla desde un impacto de 8.0 del producto interno bruto o bien, de 4 mil millones de dólares ; o la caída de 90 por ciento del turismo, estimado en 366 millones de dólares ; la pérdida de 70 por ciento de los 21 mil 400 millones de pesos que representa la producción porcina; se estima que el turismo bajo en 90 por ciento en Oaxaca; en Ensenada se estima la perdida de 10 millones de dólares sólo por la falta de llegada de cruceros; o bien, que a nivel nacional, esta ausencia de llegada de cruceros en número de 290 significaba la perdida de 60 millones de dólares.

En el Distrito Federal se estimaban perdidas en el sector turístico por 15 mil millones de pesos y en Jalisco de 12 mil 500 millones de pesos; en Yucatán de 650 millones de pesos. Menciono estos casos sólo a manera de ejemplo, entre otros muchos estados afectados de igual forma importante.

Otros sectores como el turismo hablan de la quiebra de 6 mil 500 restaurantes y el despido de 55 mil trabajadores . En otros análisis se habla de una perdida económica de 65 mil millones de pesos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la calculaba en 30 mil millones de pesos. Con todo lo anterior, sólo se pretende dejar en claro que los efectos de la influenza A (H1N1), aunado a la crisis económica, significó la perdida de vidas, muchos miles de millones de pesos y de empleos, de afectación de los niveles de vida y elemento de tensión social, por lo que se ha convertido en un verdadero problema de seguridad nacional; por ello es conveniente invertir 6 mil millones, como aquí se pretende, para acciones de carácter preventivo que mitiguen de forma sustancial estos efectos que nos pueden llevar nuevamente a la perdida de miles millones de pesos, pero sobre todo que nos permitan evitar la muerte de más mexicanos.

Debemos reconocer que el sector salud actúo de manera responsable tomando las medidas que el momento reclamaba, pero es claro que a pesar de estas medidas no se puede aseverar que la emergencia ha pasado, ya que en diversos países se han presentado diversas manifestaciones que amenazan a la población mundial e, incluso, en nuestro país se ha manifestado en diversas entidades federativas. Lo cual indica que la influenza A (H1N1) sigue presente entre la población, por lo que existe una alta posibilidad de una presencia importante en el mes de diciembre.

En ello radica la importancia de trabajar en la creación de mecanismos de respuesta inmediata que aseguren un rápido acceso a recursos económicos, que permitan implantar medidas de prevención y mitigación por parte de los gobiernos estatales, así como para apoyar la capacidad de la salud pública nacional.

De ahí la necesidad de la conformación de un fondo con carácter de permanente para hacer frente a las manifestaciones epidemiológicas que cuente con los recurso necesarios que vayan más allá de la adquisición de vacunas y que contemple las necesidades de contar con laboratorios suficientes, de reactivos, que prevea los costos elevados que representa la hospitalización ante el eventual agravamiento de las personas y el incremento en general de los gastos de operación de quienes atienden este tipo de manifestaciones medicas .

Es en este mismo sentido que se hace necesario contar de inmediato con recursos para la atención medica de las manifestaciones que ya se están presentando de la influenza A (H1N1), que como han reconocido las autoridades en materia de salud, se han venido incrementando considerablemente, que se ha estimado podrían producir un número de muertes cercano a las dos mil personas. Ello hace necesario contar con al menos un fondo para ejercer durante lo que resta de 2009, recursos estimados en al menos 2 mil 500 millones de pesos, que se insiste, su aplicación va mucho mas allá de la compra sólo de vacunas, ya que tiene que ver como ya se mencionó con el tratamiento integral de quien se ve afectado por la infección con este virus.

Por todo lo anterior se propone la creación de un fondo para la atención de urgencias epidemiológicas, que cuente con recursos suficientes y oportunos, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2010, que se está discutiendo, pero también para la atención inmediata para este 2009, de la presencia de la influenza A (H1N1), para lograr acciones preventivas y de control que reduzcan sustancialmente, los daños económicos y las perdidas de vidas humana en nuestra nación.

Por lo expuesto, y en ejercicio de mis atribuciones, pongo a consideración de esta LXI Legislatura los siguientes

Puntos de Acuerdos

Primero. Se exhorta a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y a la Comisión de Salud de la honorable Cámara de Diputados a considerar en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 la creación, con carácter permanente, de un fondo para la atención de urgencias epidemiológicas, que para el ejercicio presupuestal de 2010 se forme con un monto de 6 mil millones de pesos.

Segundo. Se exhorta al Ejecutivo federal a destinar recursos adicionales a la Secretaria de Salud para la creación de un fondo para la atención de las manifestaciones de la influenza A (H1N1), en el presente año, por un monto de dos mil quinientos millones de pesos.

Tercero. Se considere este punto de acuerdo de urgente y obvia resolución.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputados: Francisco Rojas Gutiérrez, Rodolfo Torre Cantú , Eduardo Alonso Bailey Elizondo , Rubén Ignacio Moreira Valdez , María Cristina Díaz Salazar (rúbricas).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputada. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



COMISION ESPECIAL PARA DAR SEGUIMIENTO A LAS AGRESIONES A PERIODISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACION

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra la diputada María Yolanda Valencia Vales, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentar punto de acuerdo por el que se crea la Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación.

La diputada María Yolanda Valencia Vales: Con su venia, diputado presidente.

Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, en diciembre de 2006 la LX Legislatura publicó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política para crear la Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación.

Fue instalada dos días después y trabajó hasta el término de la legislatura. Su objetivo, la importancia que tiene la información como un bien público, la libertad de expresión constituye una de las garantías más sólidas de la democracia y el desarrollo moderno de los estados. Esta libertad exige que los individuos sean libres de transmitir ideas e información, y en donde la sociedad las reciba de manera objetiva y oportuna.

Esta libertad es reconocida en diversas declaraciones y tratados internacionales como un derecho humano fundamental. En nuestro México la libertad de expresión se encuentra protegida por el artículo 6o. y la libertad de prensa está garantizada por el artículo 7o. de la Carta Magna.

Dicho lo anterior, el periodismo es una manifestación perfecta de la libertad de información y de prensa. En esa tesitura, los medios de comunicación y los periodistas tienen el derecho de informar, y el estado la obligación de protegerlos.

El asesinato, el secuestro, las amenazas, la destrucción del material de los periodistas o de los medios de comunicación y la impunidad de los agresores coartan la libertad de expresión y de prensa, por lo que estos actos deben ser investigados y sancionados.

En nuestro país es largo el recuento de las agresiones cometidas contra la labor periodística, resultando indispensable la coordinación entre instancias federales, estatales y municipales, organismos autónomos, organizaciones de periodistas y medios de comunicación, y el Poder Legislativo, para garantizar la protección de la labor informativa.

Al comenzar esta LXI Legislatura presento esta propuesta de creación de la Comisión Especial para dar seguimiento a la agresión a los periodistas y medios de comunicación, con el compromiso de elevar la voz para que este tema sea encumbrado a la agenda nacional y se cuente con plena libertad de expresión, de prensa, y al derecho a la información en México.

Por lo expuesto, presento a esta soberanía el siguiente puntos de acuerdo:

Primero. Se crea la Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación.

Segundo. Estará conformada por trece integrantes que serán elegidas y elegidos con los criterios de pluralidad y proporcionalidad.

Tercero. Existirá durante la LXI Legislatura.

Cuarto. Rendirá su informe de actividades anual ante el pleno de la Cámara de Diputados o ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Dado el tiempo asignado para la lectura de este punto de acuerdo, le solicito, señor presidente, que sea insertado el texto íntegro en el Diario de los Debates y en la Gaceta Parlamentaria. Por su atención, muchas gracias. Es cuanto, señor presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación, a cargo de la diputada María Yolanda Valencia Vales , del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, integrante de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo, conforme a las siguientes

Consideraciones

El 19 de diciembre de 2006, la LX Legislatura publicó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política de la Cámara sobre la integración de la comisión especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación, que fue instalada el 21 de diciembre de aquel año y trabajó hasta el término de la legislatura, con el objetivo de establecer un marco legal que institucionalizará y garantizará la libertad de expresión, el derecho a la información y la libertad de prensa en el país y que, a su vez, permitiera la construcción de un ambiente social donde se asumiera la importancia de la información como bien público.

La libertad de expresión constituye una de las garantías más sólidas de la democracia y el desarrollo moderno de los Estados. Esta libertad no sólo exige que los individuos sean libres de transmitir ideas e información, sino que también que toda la sociedad pueda recibir información lo más oportuna y objetiva posible.

La violación de la libertad de expresión y de prensa constituye una violación de la democracia, marco necesario para la realización de los derechos humanos. Libertad de expresión es reconocida en diversas declaraciones y tratados internacionales, como la Declaración Americana sobre Derechos Humanos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, como un derecho humano fundamental.

En el país, la libertad de expresión se encuentra tutelada en el artículo 6o., y la libertad de prensa se garantiza en el artículo 7o. de la Carta Magna. Por tanto, hay definición sobre la función de los comunicadores, partiendo de la base de que toda persona tiene derecho a ser informada, además de la libertad para comunicar pensamientos y opiniones incluso publicándolos; y se considera que los comunicadores tienen como profesión recabar datos y analizarlos, y con base a ello informar a los demás sobre los temas que les interesan.

Resulta evidente que la práctica del periodismo es una manifestación perfecta de la libertad de información y de prensa. Los medios de comunicación masiva, los periodistas y los demás comunicadores tienen el derecho de informar a los habitantes; de manera correlativa surge la obligación de que los órganos del Estado tutelen dichos derechos.

El asesinato, el secuestro, el abuso de autoridad, las amenazas, la prisión injusta de periodistas, el robo y la destrucción del material de los periodistas o de los medios de comunicación y, en general, la violencia de cualquier tipo, así como la impunidad de los agresores, coartan severamente la libertad de expresión y de prensa, por lo cual estos actos deben ser investigados y sancionados con oportunidad.

Los periodistas cumplen una función importante, ya que ofrecen al público una fuente informativa independiente, por lo que debe brindárseles la mayor protección posible. Es deber del Estado prevenir, investigar y castigar a los responsables del asesinato y otros actos de violencia perpetrados con objeto de obstruir el ejercicio del derecho a la libertad de expresión.

Las agresiones contra el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión restringen los derechos de los demás ciudadanos, ya que limitan su derecho a la información. Se trata por consiguiente de evidentes violaciones de los derechos humanos, que se manifiestan algunas veces de manera grosera y criminal, y otras de forma sutil y disimulada, pero igualmente dañina.

Es largo el recuento de las agresiones cometidas contra diversas personas en el ejercicio de la labor periodística, por lo que resulta indispensable la adopción de mecanismos que garanticen la coordinación entre instancias federales, estatales y municipales, organismos autónomos, organizaciones de periodistas y medios de comunicación, así como el Poder Legislativo, a fin de garantizar la seguridad y el pleno ejercicio de su labor de informar a la sociedad.

Con el establecimiento de la comisión especial para dar seguimiento a las agresiones contra periodistas y medios de comunicación continúa el compromiso de seguir elevando la voz y hacer que el tema sea encumbrado en la agenda nacional, a fin de crear un ambiente social propicio para el ejercicio periodístico, dotado de un marco legal que garantice la libertad de expresión, el derecho a la información y la libertad de prensa en México.

El artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos señala que el pleno podrá acordar la constitución de comisiones especiales cuando se estimen necesarias para hacerse cargo de un asunto específico. Asimismo, de acuerdo con la normatividad que rige la Cámara de Diputados, corresponde a la Junta de Coordinación Política dar los pasos necesarios para crear una comisión especial. Ya que comienzan los trabajos de la LXI Legislatura, presento esta propuesta a fin de crear la comisión especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación.

Puntos de Acuerdo

Primero. Se crea la Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación.

Segundo. La comisión especial estará formada por 13 integrantes, que serán elegidos con los criterios de pluralidad y proporcionalidad.

Tercero. La comisión especial existirá durante la LXI Legislatura.

Cuarto. La comisión especial rendirá su informe anual de actividades ante el Pleno de la Cámara de Diputados o, en su caso, ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputada María Yolanda Valencia Vales (rúbrica), Daniel Gabriel Ávila Ruíz (rúbrica), Yolanda del Carmen Montalvo López (rúbrica), Rolando Rodrigo Zapata Bello (rúbrica), Rosa Adriana Díaz Lizama (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputada. Como usted lo solicita, insértese en el Diario de los Debates, y túrnese a la Junta de Coordinación Política. Señor diputado, con qué objeto.

El diputado Rolando Rodrigo Zapata Bello: Hacerle una solicitud a usted, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: A ver díganos, diputado.

El diputado Rolando Rodrigo Zapata Bello: Si tuviera usted a bien pedirle, solicitarle a la diputada Valencia que nos permita a los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRI, de Yucatán, suscribir de manera conjunta este punto de acuerdo. Gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Con mucho gusto. Le preguntamos a la diputada Valencia si está de acuerdo en que los señores diputados de Yucatán, del Grupo Parlamentario del PRI, se sumen a la proposición que usted acaba de hacer.

La diputada María Yolanda Valencia Vales: Acepto.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Acepta la diputada, por tanto envíese el documento correspondiente.



PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra la diputada Mary Telma Guajardo Villarrealpara presentar punto de acuerdo para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren mayores recursos al sector educativo en especial a las universidades e instituciones de educación superior, suscrito por los diputados Rubén Ignacio Moreira Valdezy Mary Telma Guajardo Villarreal, de los Grupos Parlamentarios del PRI y PRD, respectivamente.

La diputada Mary Telma Guajardo Villarreal: Gracias, señor presidente.

Compañeras diputadas y compañeros diputados, la UNESCO considera que la riqueza global está concentrada cada vez más en el capital humano, donde el conocimiento, las habilidades y la creatividad de las personas son de mayor importancia para la economía mundial.

Por tanto, la educación no es un lujo, sino factor clave para que la población mejore sus condiciones de vida y contribuya al desarrollo nacional. Pero ahora, en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2010, el Ejecutivo federal disminuye a la educación pública el 4.2 por ciento, cerca de 5 mil millones de pesos en comparación con el presupuesto aprobado para el 2009.

Con este nuevo recorte a la educación pública las universidades e instituciones de educación superior son las más castigadas, con cerca de 3 mil 500 millones de pesos. Desa-parecen 10 fondos de apoyo extraordinario y otros disminuyen más del 60 por ciento.

La determinación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de disminuir los recursos a la educación pública es equívoca y un desacato al mandato establecido en la Ley General de Educación, que en sus artículos 25 y 27 dispone de manera puntual que el Ejecutivo federal y el gobierno de cada entidad en todo momento destinarán recursos presupuestales crecientes para la educación pública. Y precisa que el incremento de los recursos educativos debe ser en términos reales.

Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, recortar el presupuesto de educación, en comparación al año pasado, habla de una visión errática sobre el México que queremos. Sin educación no hay desarrollo.

Apostemos por la educación pública y asignemos mayores recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010. Por ello, les pido que aprobemos los siguientes puntos de acuerdo:

Primero. El pleno de la Cámara de Diputados mandata a las comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos, a la de Cultura, a la de Ciencia y Tecnología y a la de Presupuesto y Cuenta Pública, para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 restituyan a las universidades e instituciones de educción superior, las de cultura y a las de ciencia y tecnología los recursos que les recortaron en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, y les incrementen sus presupuestos cuando menos el 8 por ciento de la inflación estimada para 2010.

Segundo. En el caso de la educación superior, la restitución deberá comprender los cerca de 3 mil 500 millones de recorte presupuestal, otorgando prioridad a los programas y fondos de apoyo extraordinario, que son estratégicos para las universidades e instituciones públicas estatales de educación superior, y los mil millones de pesos a su subsidio ordinario y un incremento de 4.8 por ciento de la inflación.

En lo referente a las universidades e instituciones federales de educación superior, el resarcimiento comprende un incremento adicional de 4.8 por ciento de la inflación. Y para la Universidad Autónoma Metropolitana, el resarcimiento de 228.4 millones de pesos. A la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la restitución del presupuesto federal por 100 millones de pesos. Y a la Universidad Autónoma de Chapingo, el resarcimiento de los 130.9 millones disminuidos, además de un incremento de 4.8 por ciento de inflación.

Tercero. En lo relativo al sector cultural, el resarcimiento comprende los 3 mil 667.1 millones de pesos de recorte presupuestal y un incremento de 4.8 por ciento de la inflación, otorgando prioridad a las instituciones del subsector cultural, cuyos presupuestos fueron recortados de acuerdo con el cuadro referido en las consideraciones del presente punto de acuerdo.

Cuarto. En cuanto a la ciencia y la tecnología, el incremento comprende el 4.8 por ciento de la inflación para los centros públicos de investigación y a los programas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Muchas gracias, presidente. Solicito que se inserte íntegro en el Diario de los Debates. Gracias.

«Proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 se consideren mayores recursos para el sector educativo, en especial para las universidades e instituciones de educación superior, suscrita por los diputados Mary Telma Guajardo Villarreal y Rubén Ignacio Moreira Valdez , de los Grupos Parlamentarios del PRD y del PRI, respectivamente

Los suscritos, diputada Mary Telma Guajardo Villarreal , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y el diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, integrantes de la LXI Legislatura, con fundamento en el artículo 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a la consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, para mandatar a las Comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos y a la de Presupuesto y Cuenta Pública a efecto de que en el Presupuesto de Egresos de la Federación asignen mayores recursos que las propuestas por el Ejecutivo federal en su proyecto de presupuesto para el año 2010 a la educación pública, en especial a las universidades e instituciones de educación superior, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La educación es un derecho humano intrínseco y un medio indispensable para realizar otros derechos humanos. Así, para la UNESCO la educación ``es el principal medio que permite a menores y adultos marginados económica y socialmente salir de la pobreza y participar activamente en sus comunidades''.

En consecuencia, la importancia de la educación como un derecho humano fundamental y bien público está fuera de duda. Dicho de otra manera la educación no es lujo, sino factor clave para que la población mejore sus condiciones de vida y contribuya al desarrollo nacional.

Adicionalmente, en la actualidad, el carácter estratégico de la educación está en la órbita de las prioridades políticas a corto y mediano plazo en todo el mundo, pues además de continuar con sus deberes de promover la cohesión y la equidad social, tiene que ser pivote de la competitividad económica y el progreso tecnológico.

Incluso a nivel mundial se ha planteado que los sistemas educativos pueden convertirse en pocos años --si no es que ya lo son-- en la industria del conocimiento de mayor potencialidad del crecimiento económico.

Al respecto, la UNESCO considera que la riqueza global está concentrada cada vez menos en el capital físico (fábricas, tierras, herramienta y maquinarias, entre otras cosas) y cada vez más en el capital humano, donde el conocimiento, las habilidades y la inventiva de las personas son de mayor importancia para la economía mundial.

Sin embargo, como es del dominio público, en días pasados el gobierno federal impuso un recorte presupuestal a la educación pública cercano a los mil millones de pesos.

Este recorte presupuestal afectó principalmente a las universidades e instituciones de educación superior, a las cuales se les aplicó una disminución de más de 800 millones de pesos, siendo una de las más castigadas la Universidad Nacional Autónoma de México; que tendrá una disminución en su presupuesto de más de 200 millones de pesos.

Ahora, en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2010, el Ejecutivo federal disminuye a la educación pública cerca de 5 mil millones de pesos, lo que significa 4.2 por ciento menos en comparación con el presupuesto aprobado para 2009.

Con este nuevo recorte a la educación pública, las universidades e instituciones de educación superior resultan nuevamente las más afectadas, dado que les aplica una disminución de alrededor de 3 mil 500 millones de pesos. Pero además, en la propuesta presupuestal del Ejecutivo se cancelan diez fondos de apoyo extraordinarios y a otros se les reducen los recursos hasta en más de 60 por ciento. Cabe mencionar que estos fondos son fundamentales para el de-sarrollo y la consolidación de la educación superior, en particular para las instituciones educativas estatales.

Así, entre otros fondos que aparecen con cero pesos están: el de apoyo para saneamiento financiero de la universidades por abajo de la media nacional en subsidio por alumno; el de reconocimiento de plantillas; el de incremento a la matrícula en educación superior; el de consolidación de las universidades públicas estatales y de apoyo solidario; Ampliación de la oferta educativa de los institutos tecnológicos.

El recorte no termina ahí. A otros fondos se les castiga otorgándoles menos recursos que el 2009. Entre ellos, los siguientes: el de apoyo para reformas estructurales para abatir pasivos contingentes derivados de pensiones y jubilaciones, con 700 millones de pesos menos; el modelo de asignación adicional al subsidio federal ordinario, con 800 millones de pesos menos; el programa de mejoramiento del profesorado, con 200 millones de pesos; el Fondo de de Modernización para la Educación Superior, con 50 millones de pesos.

La disminución de los presupuestos a la educación superior implica un atentado más contra la investigación científica y tecnológica del país, cuyos beneficios para la población han sido plausibles, pues las universidades e instituciones de educación superior públicas realizan el 90 por ciento de la investigación que se produce en el México.

Las implicaciones negativas son múltiples. No únicamente se pone en riesgo las actividades de docencia, investigación científica y difusión de la cultura de las universidades e instituciones de educación superior, sino además las precipita hacia una asfixia financiera que les impedirá cumplir con las obligaciones que la sociedad les exige, como es satisfacer la demanda de cada vez más miles de jóvenes de acceder a la educación.

No incrementar los recursos a la educación pública, a nuestras universidades e instituciones de educación superior, e imponerles recortes presupuestales es condenar a miles de jóvenes a la ignorancia y a empleos sin superación, es condenar al país permanentemente al subdesarrollo y la dependencia de quienes sí gastaron en educación, es condenar al país a permanecer en el rezago en términos de competitividad. Hacerlo es actuar contra México. Mientras el 23 por ciento de la fuerza laboral tiene estudios superiores a la secundaria, en otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos el índice es de 67 por ciento. Con recortes a la educación, la distancia entre nuestro país y los países altamente industrializados y en crecimiento se volverá abismal.

Además, la determinación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de disminuir los recursos a la educación pública por demás equívoca, prefigura un desacato al mandato establecido en la Ley General de Educación, que en sus artículos 25 y 27 dispone de manera puntual que el Ejecutivo federal y el gobierno de cada entidad en todo momento destinarán recursos presupuestales crecientes para la educación pública. Y no sólo eso, también al mandato legal que precisa que el incremento de los recursos educativos debe ser en términos reales, mayores recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010. Por ello, les solicitamos que se apruebe de urgente y obvia resolución la proposición con los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. El pleno de la Cámara de Diputados mandata a las Comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos, y a la de Presupuesto y Cuenta Pública para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010; se ajusten al mandato legal de la Ley General de Educación en su artículo 25 que establece: El monto anual que el Estado -federación, entidades federativas y municipios-, destine al gasto en educación pública y en los servicios educativos, no podrá ser menor a ocho por ciento del producto interno bruto del país, destinado de este monto, al menos el 1 por ciento del producto interno bruto a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en las instituciones de educación superior públicas.

Segundo. Asignen mayores recursos al sector educativo, en particular a las universidades e instituciones de educación superior públicas, que están en peligro de asfixia financiera por los ilegales recortes presupuestales aplicados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010, tanto en sus funciones sustantivas como en programas y fondos de apoyo extraordinario.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a veintitrés del mes de septiembre de 2009.--- Diputados: Mary Telma Guajardo Villareal, Rubén I. Moreira Valdez (rúbricas).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Como lo pide, se inserta en el Diario de los Debates. Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección de Proceso Legislativo.



COMPARECENCIAS SERVIDORES PUBLICOS

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra hasta por tres minutos el diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia, del Grupo Parlamentario del PT, para presentar punto de acuerdo por el que se determina que los secretarios de Estado, el procurador general de la República, los directores y administradores de las entidades paraestatales, así como los titulares de los órganos constitucionales autónomos, al comparecer ante la Cámara de Diputados y rendir informes bajo protesta de decir verdad, serán advertidos por el presidente de la Mesa Directiva o de las comisiones, para conducirse con verdad y de las penas en que incurren los que declaran con falsedad ante la autoridad distinta de la judicial.

El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia: Gracias, señor presidente.

Con la venia de las compañeras diputadas y de los compañeros diputados. Este proyecto de proposición con punto de acuerdo tiene por objetivo, por finalidad, señalar que no basta rendir el informe o la comparecencia que han efectuado los secretarios de Estado, bajo protesta de decir verdad ante el pleno, tal como lo establecen los artículos 69 y el 93, párrafo segundo, de la Constitución.

Significa que solamente tenemos el antecedente, pero hace falta la consecuencia jurídica de ese informe o comparecencia, bajo protesta de decir verdad.

Por eso, la propuesta que hago a esta asamblea, a esta soberanía, insiste en que los servidores públicos que informan y comparecen deben, además, ser advertidos de conducirse con verdad y de las penas en que incurren los falsos declarantes; tal como lo establece el artículo 247, fracción I, del Código Penal Federal que señala penas, tanto pecuniarias como de prisión, a los que incurren en falsedad ante autoridad distinta a la judicial.

La obligación de advertir conducirse con verdad y de las penas en que incurren los falsos declarantes ante autoridad distinta a la judicial, corre a cargo o debería correr a cargo del presidente del pleno de esta Cámara o de la comisión correspondiente.

El punto de acuerdo que estoy proponiendo pide que se amplíe esta advertencia de conducirse con verdad y del señalamiento de las penas en las que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad distinta a la judicial. Debe ampliarse a las conferencias e informes ante las comisiones, tal como lo establecen los artículos 53 y 90 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.

La finalidad es salvaguardar las formalidades jurídicas plenamente y también garantizar a plenitud los derechos fundamentales de los comparecientes.

Es decir, el propósito de esta proposición con punto de acuerdo es que los comparecientes, los secretarios de Estado, el procurador, los titulares de los órganos autónomos tengan la plenitud de derechos en las comparecencias ante esta Cámara de Diputados; ya sea ante las instancias del pleno o ante las comisiones.

Por su atención, muchas gracias. Pido también que se inserte en el Diario de los Debates. Con permiso.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se determina que los secretarios de Estado, el procurador general de la República, los directores y los administradores de las entidades paraestatales, y los titulares de los órganos constitucionales autónomos, al comparecer ante la Cámara de Diputados y rendir informes bajo protesta de decir verdad, serán advertidos por el presidente de la Mesa Directiva o de las comisiones acerca de conducirse con verdad y de las penas en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad distinta de la judicial, a cargo del diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia , del Grupo Parlamentario del PT

El suscrito, diputado federal Jaime Fernando Cárdenas Gracia , integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en el Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicita que se someta a consideración de esta asamblea, como asunto de urgente y obvia resolución, la siguiente proposición con punto de acuerdo:

Consideraciones

El párrafo segundo de los artículos 69 y 93 de la Constitución establecen para los secretarios de Estado, el procurador general de la República, los directores y administradores de las entidades paraestatales, así como para los titulares de los órganos constitucionales autónomos, la obligación de comparecer ante las Cámaras y rendir informes bajo protesta de decir verdad.

En la obligación anterior, los servidores públicos mencionados deben rendir los informes bajo protesta de decir verdad y, además, deben ser advertidos para conducirse con verdad y de las penas en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridades distintas de la judicial.

Lo anterior, porque se trata de una obligación constitucional en la que no se puede mentir al pueblo ni a sus representantes y, porque las advertencias mencionadas son necesarias para proteger los derechos constitucionales de los informantes, tal como se ha establecido en el derecho nacional y comparado.

En el derecho comparado, por ejemplo, en el caso Miranda versus Arizona (1966) 384 US 436, vertido en 13 de junio de 1966 por la Suprema Corte de los Estados Unidos, siendo ponente el Chief Justice Earl Warren, se determinó que quien declara ante cualquier autoridad debe ser consciente de las consecuencias jurídicas de sus informes y declaraciones, pues de otra manera sus derechos de defensa en el futuro se verían vulnerados y, además, cualquier investigación ulterior, derivada de esos informes y declaraciones, sin las advertencias previas y, sin tener conciencia jurídica plena de las consecuencias de las declaraciones, puede anular o invalidar cualquier proceso o procedimiento que se pudiera instaurar, en contra de esos servidores públicos, por esas manifestaciones.

La obligación de rendir informes bajo protesta de decir verdad debe también ampliarse a las conferencias e informes ante las comisiones de la Cámara, pues los artículos 53 y 90 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos facultan a las comisiones para citar a altos servidores públicos del país a comparecer ante las mismas. En consecuencia, los presidentes de las comisiones deben advertirles para que se conduzcan con verdad, así como de las penas en que incurren los falsos declarantes ante autoridades distintas de la judicial.

El artículo 247 del Código Penal Federal señala que:

Se impondrá de dos a seis años de prisión y de cien a trescientos días multa:

I. Al que, interrogado por alguna autoridad distinta de la judicial, en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, faltare a la verdad.

La obligación de advertencia de las consecuencias jurídicas de los informes y declaraciones, se encuentra, por tanto, prevista en las normas de nuestro país. Se debe garantizar para no violar los derechos fundamentales de nadie. No tendría sentido normativo establecer exclusivamente la obligación de rendir informes o comparecer bajo protesta, sin establecer al mismo tiempo todas las consecuencias jurídicas de ese deber.

Por lo expuesto, se somete a consideración de esta soberanía la aprobación del siguiente

Punto de Acuerdo

Único. En las comparecencias de los secretarios de Estado, del procurador general de la República, de los directores y de los administradores de las entidades paraestatales, así como de los titulares de los órganos constitucionales autónomos para rendir informes en los términos de los segundos párrafos de los artículos 69 y 93 de la Constitución, la protesta de decir verdad se realizará ante el Pleno o las comisiones, y el presidente de la Mesa Directiva o de la comisión respectiva de la Cámara les advertirá que deben conducirse con verdad, así como de las penas en que incurren los falsos declarantes ante autoridad distinta de la judicial.

Transitorio

Esta proposición entrará en vigor el día de su aprobación en la Cámara de Diputados. Publíquese en el Diario Oficial de la Federación.

México, DF, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputado. Como lo solicita, insértese el texto en el Diario de los Debates. Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.

Señoras diputadas y señores diputados, acabamos de recibir una comunicación de la Junta de Coordinación Política, por lo que le pido a la Secretaría que proceda a dar cuenta de ésta.



ORDEN DEL DIA

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Poder Legislativo Federal.--- Cámara de Diputados.--- Junta de Coordinación Política.

Diputado Francisco Javier Ramírez Acuña , Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.--- Presente.

Con fundamento en el artículo vigésimo del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le solicitamos a usted atentamente consultar al Pleno tenga a bien aprobar las siguientes modificaciones en el orden del día de la sesión de hoy.

• Que sea retirada la proposición con punto de acuerdo registrada en el numeral 26 del capítulo correspondiente, por el que se exhorta al titular del gobierno federal para que, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de la Sectur y de la Secretaría de Economía, así como del titular de la Conagua, se elabore un plan integral de reactivación económica para el estado de Oaxaca, a cargo del diputado Eviel Pérez Magaña , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; y que su lugar sea ocupado por la proposición con punto de acuerdo registrada en el lugar 49, por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que, a través de la Secretaría de Gobernación, se incorpore en el calendario oficial el 11 de septiembre como el Día de la Victoria del Pueblo de Tampico y del Ejército Mexicano sobre el Ejército de la Corona Española, y declararlo día de fiesta nacional, a cargo del diputado José Francisco Rábago Castillo y suscrita por diputados del estado de Tamaulipas, integrantes del Grupo Parlamentario del PRI.• Que se incorpore en el lugar que le corresponda la proposición con punto de acuerdo para que incluya a Ciudad Juárez, Chihuahua, como beneficiaria de los apoyos del Fondo Metropolitano, que se le otorguen al mismo en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, suscrito por diversos diputados del estado de Chihuahua, del Grupo Parlamentario del PRI, con el trámite de turno a comisiones.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Francisco José Rojas Gutiérrez (rúbrica), Presidente y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; Diputada Josefina Vázquez Mota (rúbrica), Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Diputado Alejandro Encinas Rodríguez (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; Diputado Juan José Guerra Abud , Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; Diputado Pedro Vázquez González (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; Diputado Reyes S. Tamez Guerra (p.a. rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza; Diputado Pedro Jiménez León , Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si es de modificarse el orden del día.

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: En votación económica se consulta a la asamblea si es de modificarse el orden del día en los términos solicitados por la Junta de Coordinación Política. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Los ciudadanos diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Mayoría por la modificación, diputado.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Aprobada. En consecuencia, se retira del orden del día la proposición del diputado Eviel Pérez Magaña .



CALENDARIO OFICIAL

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene la palabra el diputado José Francisco Rábago Castillo, del PRI, para presentar punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que, a través de la Secretaría de Gobernación, incorpore en el calendario oficial el 11 de septiembre como Día de la Victoria del Pueblo de Tampico y del Ejército Mexicano sobre el Ejército de la Corona Española y declararlo día de fiesta nacional, suscrito por los diputados del estado de Tamaulipas, integrantes del Grupo Parlamentario del PRI.

El diputado José Francisco Rábago Castillo: Con su permiso, señor presidente.

Honorable asamblea, fue hace casi 200 años que se desató el proceso que dio origen al gobierno representativo, a la Independencia, y posteriormente a la democracia en Hispanoamérica.

Festejaremos los mexicanos aquella fecha bicentenaria fundamental, que parece haber transcurrido sin que su significado histórico sea reconocido en estos momentos con el alto valor de sus protagonistas.

España, había perdido en ese entonces la posibilidad de generar riqueza para competir con otras naciones que se encontraban en creciente desarrollo económico; por ello trató de recuperar la Nueva España, por su gran territorio, riquezas nuevas y litorales con el Pacífico y el Atlántico, que habían sido el soporte durante siglos de la economía española.

Por ejemplo, pocos recuerdan que las calles del hoy centro histórico de la ciudad y puerto de Tampico fueron el escenario de una batalla cruenta, un 21 de agosto de 1829, donde el pueblo y Ejército mexicano combatieron con valor y heroísmo, marcando con su sangre la Plaza de la Libertad hombres y mujeres que dieron su vida defendiendo la incipiente patria.

Pero todo inició el 27 de julio de 1829 cuando las tropas comandadas por el brigadier Barradas desembarcaron en Punta Jerez, al sur de Tampico, y el 31 de julio tuvieron la primera batalla con las fuerzas mexicanas.

Cuarenta y seis días exactamente después del desembarco de las tropas, al capitular los españoles el heroico pueblo de Tampico y el Ejército mexicano truncaron con sangre y sacrificio los sueños de la monarquía de reconquistar la Nueva España.

Fue en consecuencia que, en la actualidad, el honorable Congreso del estado de Tamaulipas a iniciativa del ayuntamiento de Tampico expidió decreto para decretar el día 11 de septiembre de 1829 como fecha histórica oficial, pero rememorando y reconociendo esos hechos, concedió además la distinción de heroica a la ciudad y puerto de Tampico.

Para nuestra población en general existe el mayor interés en la difusión y examen de aquellos acontecimientos. Ahí se encuentra el origen de la democracia representativa en Hispanoamérica. Por eso proponemos unas conmemoraciones bicentenarias que signifiquen el recuerdo con dignidad y reconocimiento de los que, en su momento, con gran arrojo y prestancia prescindieron de lo vital para dar paso al México de nuestros días.

Por ello sometemos a la consideración de este alto cuerpo colegiado, para el estudio y elaboración del veredicto correspondiente, los siguientes punto de acuerdo:

Primero. Se exhorta a la Secretaría de Gobernación, para que en el ámbito de sus atribuciones y con motivo de los festejos del bicentenario de la Independencia nacional, con fundamento en la fracción XXVI del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, incorpore al calendario oficial el 11 de septiembre como Día de la Victoria del Pueblo de Tampico y del Ejército Mexicano sobre el Ejército de la Corona Española, por ser fecha histórica para el pueblo mexicano y la declare como fiesta nacional.

Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Educación Pública, para que en el ámbito de sus facultades, con fundamento en el artículo 3o. constitucional y en el artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, incluya dentro de los libros de texto gratuitos, de manera más profunda y elaborada, los sucesos del 11 del septiembre de 1829 acaecidos en la heroica ciudad y puerto de Tampico, Tamaulipas.

Es cuanto, señor presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a incorporar en el calendario oficial, a través de la Segob, el 11 de septiembre como Día de la Victoria del Pueblo de Tampico y del Ejército Mexicano sobre el Ejército de la Corona Española y declararlo de fiesta nacional, a cargo del diputado José Francisco Rábago Castillo y suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PRI

El que suscribe, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional a la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General y 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se permite presentar a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

El honorable Congreso del estado de Tamaulipas, por iniciativa del ayuntamiento de Tampico, expidió dos decretos, siendo el primero el número LIX-34, de fecha 2 de septiembre, para declarar el 11 de septiembre de 1829 fecha histórica oficial para la entidad, así como para conceder la distinción de heroica a la ciudad y puerto de Tampico, Tamaulipas, y el número LIX-36, para declarar como recinto oficial del Congreso local el espacio cultural metropolitano del municipio de Tampico, a fin de dar a conocer en sesión solemne el decreto mediante el cual se le concede tal distinción.

Los argumentos por los que el Congreso del estado ha otorgado el merecido reconocimiento al municipio en mención, los cuales invocamos para que sea declarado en el ámbito nacional, están suficientemente documentados por los historiadores locales y nacionales, lo cual nos permitimos reproducir a continuación.

México y su Independencia

En 1521, con la caída de Tenochtitlán, España obtuvo grandes beneficios económicos de esta tierra, convirtiéndola en la joya más importante de la corona. México tuvo que recorrer un camino largo y difícil de casi 300 años para lograr su independencia.

Con el grito de Dolores, en 1810, se provocaba el inicio de un cambio social radical que en 1821, con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, se consumó la Independencia.

En 1824 tomó posesión como Presidente de la República Guadalupe Victoria, enfrentándose a serios problemas para impulsar la marcha institucional de la nación. Ese mismo año se promulgó la Constitución Política de México, integrada por un presidente de la República, o Poder Ejecutivo, el Congreso de la Unión y una Suprema Corte de Justicia.

La sucesión de Guadalupe Victoria fue en 1829; el general Vicente Guerrero tomó posesión. En su breve gestión promulgó el decreto de la abolición de la esclavitud en 1829, estableció tratados diplomáticos con países amigos para consolidar a México y ratificó tratados de amistad, navegación y comercio con varias naciones.

Intento de reconquista de México

Con la independencia de sus colonias americanas, España había perdido la posibilidad de generar riquezas para competir con otras naciones que se encontraban en creciente desarrollo económico, por ello trató de recuperar la Nueva España, por su gran territorio, riquezas nuevas y litorales con el Pacífico y el Atlántico que habían sido el soporte durante siglos de la economía española. En este tiempo y de manera preventiva en México se organizó la milicia nacional, especialmente en los puntos fronterizos.

En 1827 el diputado tamaulipeco Manuel Tudor avaló una propuesta para que el Congreso General expidiera una Ley de Expulsión de los Residentes Ibéricos, dando lugar a una Ley General de Expulsión. A su vez, en 1828 el gobernador de Tamaulipas, Lucas Fernández, expidió un decreto incitando a los tamaulipecos a que rechazaran cualquier posible invasión de los españoles.

Inicia la campaña militar

El 27 de julio 1829 las tropas comandadas por el Brigadier Barradas desembarcaron en Punta de Jerez, al sur de Tampico, y el 31 de julio tuvieron la primera batalla con las fuerzas mexicanas. Dado el cansancio, el clima, y la falta de agua potable, las tropas sufrieron bajas notables.

El 5 de agosto de 1829, el Brigadier Barradas solicitó una entrevista con el general Felipe de la Garza, éste accedió y se dirigió hacia el paso de Doña Cecilia, hoy Ciudad Madero; al día siguiente se realizó la entrevista.

Propuso tranquilizar el país, unir al ejército español con el mexicano previo juramento de fidelidad de este último a la monarquía española; le presentó al General condecoraciones de los reyes españoles y prometió ascensos a los jefes y oficiales de las tropas mexicanas.

El general De la Garza respondió que no quebrantaría el juramento que había prestado a la República, dejando en claro que ni toda España era capaz de alterar el orden del gobierno mexicano destruyendo la República.

No obstante, la negociación fracasó, por lo que el 7 de agosto de 1829 Tampico fue ocupado por el ejército español. Las tropas ibéricas combatieron en Pueblo Viejo, Veracruz, y en Doña Cecilia y posteriormente se dirigieron a la Villa de Altamira, donde no encontraron agua potable ni comida. Previamente el Ejército Mexicano estratégicamente se había replegado.

Triunfo del Ejército Mexicano

Las calles del hoy centro histórico de la Ciudad y Puerto de Tampico fueron el escenario donde además de suscitarse la Batalla de Tampico, el 21 de agosto de 1829, el Ejército Mexicano y el pueblo combatieron con valor y heroísmo; es así que la Plaza de la Libertad, antes Plaza del Muelle, está marcada con la sangre de los hombres y mujeres que dieron su vida defendiendo la patria.

Después de 46 días de arduos combates en toda la zona, el Ejército Mexicano hizo firmar la capitulación al ejército de la vanguardia española, el 11 de septiembre de 1829; dicho documento fue ratificado por la plana mayor del ejército invasor en la Plaza de la Libertad del puerto de Tampico, terminando así con las intenciones de reconquistar el territorio mexicano, y consolidando la independencia del pueblo de México.

Hace casi 200 años que se desató el proceso que dio origen al gobierno representativo, a la Independencia y, en últimas, a la democracia en Hispanoamérica. Festejaremos los mexicanos aquella fecha bicentenaria fundamental que parece haber transcurrido sin que su significado histórico sea reconocido con el alto valor de sus protagonistas.

Para nuestra población en general, existe el mayor interés en la difusión y examen de aquellos acontecimientos. Allí se encuentra el origen de la democracia representativa en Hispanoamérica. Por eso proponemos unas conmemoraciones bicentenarias que signifiquen recuerdo con dignidad y reconocimiento, de los que en su momento prescindieron de lo vital para dar paso al México de nuestros días.

Con motivo de los argumentos expuestos, sometemos a consideración de este alto cuerpo colegiado, para su estudio y elaboración del veredicto correspondiente, el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Secretaría de Gobernación, en el ámbito de sus atribuciones, y con motivo de los festejos del bicentenario de la Independencia nacional, con fundamento en la fracción XXVI del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a incorporar al calendario oficial el 11 de septiembre como Día de la Victoria del Pueblo de Tampico y del Ejército Mexicano sobre el Ejército de la Corona Española, por ser fecha histórica para el pueblo mexicano y la declare como fiesta nacional.

Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Educación Pública, en el ámbito de sus facultades, con fundamento en el artículo 3o. constitucional y en el artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a incluir dentro de los libros de texto gratuitos de manera más profunda y elaborada la fecha del 11 de septiembre de 1829.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado José Francisco Rábago Castillo (rúbrica), Felipe Solís Acero (rúbrica), Cruz López Aguilar (rúbrica), Edgardo Melhem Salinas (rúbrica), Guillén Vicente Mercedes del Carmen (rúbrica), Cristabell Zamora Cabrera (rúbrica), Rodolfo Torre Cantú (rúbrica), Jesús Everardo Villarreal Salinas (rúbrica), Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa (rúbrica), Carlos Flores Rico (rúbrica).»

Presidencia del diputado Felipe Solís Acero

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Gracias, diputado José Francisco Rábago Castillo, por su propuesta.Túrnese a la Junta de Coordinación Política.



COMISION ESPECIAL PARA EL IMPULSO Y DESARROLLO DE LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO Y DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCION MEXICANA

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: El siguiente punto corresponde al diputado Sixto Alfonso Zetina Soto, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentar proposición con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial para el impulso y desarrollo de los festejos del bicentenario de la Independencia de México y centenario de la Revolución Mexicana, que suscriben diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.

El diputado Sixto Alfonso Zetina Soto: Con su venia, señor presidente.

Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, un aspecto trascendente en los tiempos que atravesamos me ha movido a ocupar esta honorable tribuna. Dicho aspecto consiste en la integración de una Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia nacional y centenario de la Revolución Mexicana.

Como es de todos bien sabido, el pueblo de México sufre una de las peores crisis económicas de los últimos años; crisis económica de gestación extranjera y que de conformidad al sistema globalizado que impera en la mayor parte del mundo, lesionó gravemente a nuestra ya sensible economía.

Esta situación que, más allá de fincar responsabilidades y que únicamente nos conduciría a un interminable intercambio de opiniones, podría tristemente ocasionar que en 2010 pasen inadvertidos dos grandes eventos que jamás volverán a repetirse.

Ante momentos y escenarios tan críticos ---no desde nuestro particular enfoque, punto de vista, sino desde la perspectiva y el sentir de aquellos ciudadanos a quienes noso-tros representamos, aquéllos que sufren en carne propia y cotidianamente los estragos más crudos de la crisis a la que me he referido--- se corre el riesgo de que pierdan por completo la confianza y la fe en las instituciones y en la identidad de nación que, como mexicanos, nos une o al menos debería de unirnos y que debería comenzar por noso-tros mismos.

Porque más allá de los colores, los escudos o los partidos políticos con los cuales simpatizamos cada uno de noso-tros; más allá de las convicciones políticas y religiosas de cada quien, una condición nos une a todos por igual: el hecho de ser mexicanos.

Reforcemos en la ciudadanía, en los jóvenes, en las niñas y en los niños, en los adultos y en la sociedad en su conjunto la historia que nos contempla. Rindamos respeto a nuestros símbolos y valores patrios recordando la historia, entendiéndola, analizándola, a efecto de lograr un mejor presente y un brillante futuro.

Nuestra historia nos contempla, amigas diputadas y amigos diputados, y nos demanda recordarla como merece. Si actuamos adecuadamente y de manera objetiva, dejando nuestros apasionamientos políticos, personales o grupales a un lado, será la historia misma la que nos recompensará en un futuro y, por ende, esto significará que las personas a quienes representamos sean beneficiadas.

Por lo expuesto, me permito someter a la consideración de esta honorable soberanía la propuesta con punto de acuerdo para crear la Comisión Especial para el impulso y desa-rrollo de los festejos del bicentenario de la Independencia de México y centenario de la Revolución Mexicana, de la Cámara de Diputados.

Esta comisión habrá de impulsar, coadyuvar, organizar, desarrollar y dar seguimiento a todas las actividades conmemorativas de divulgación, edición, celebración y cualquier otra que sea realizada en honor a los magnos eventos de conmemoración.

Habrá de coordinar sus actividades con la Comisión Especial de la misma naturaleza, de la Cámara de Senadores, de las dependencias del Ejecutivo federal, del Poder Judicial de la Federación, de los Congresos de las entidades federativas, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, así como por los Poderes Ejecutivos de los estados y sus respectivos municipios.

Por lo expuesto, y en virtud de que la presente propuesta con punto de acuerdo es realizada por las diputadas y los diputados federales de Guanajuato, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, solicito, señor secretario, sea sustituido el presente documento porque está publicado en la Gaceta Parlamentaria, el cual contiene la firma de todos los proponentes. Por lo anterior, muchas gracias.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial para el impulso y desarrollo de los festejos del bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución Mexicana, suscrita por diputados del Grupo Parlamentario del PAN

Un aspecto trascendente en los tiempos que atravesamos me ha movido a ocupar esta honorable tribuna. Dicho aspecto, de suma importancia para todos los mexicanos, consiste en el sometimiento a la aprobación de esta honorable asamblea la integración de una Comisión Especial de apoyo a los festejos de bicentenario de la Independencia nacional y el centenario de la Revolución Mexicana.

Como es de todos bien sabido, el pueblo de México sufre una de las peores crisis económicas de los últimos años; crisis económica de gestación extranjera y que, de conformidad al sistema globalizado que impera en la mayor parte del mundo, lesionó gravemente a nuestra ya sensible economía.

La crisis económica, sin embargo, en muchas ocasiones constituye el origen de problemas de otra naturaleza, verbigracia: la desintegración familiar, la pobreza, la desnutrición, problemas de salud como la depresión y la ansiedad, la incredulidad y carencia de respeto de la sociedad hacia las instituciones, la desigualdad social, entre otras.

Esta serie de problemas, más allá de fincar responsabilidades que únicamente nos conducirían a un interminable intercambio de opiniones, podrían tristemente ocasionar que el próximo año 2010 pasen desapercibidos dos grandes eventos que jamás volverán a repetirse: El festejo del bicentenario del inicio del movimiento de Independencia de México, así como el festejo del primer centenario del inicio de la Revolución Mexicana.

La Independencia de México, señores diputados, jamás volverá a cumplir doscientos años, lo mismo se afirma al decir que la Revolución Mexicana nunca cumplirá de nuevo cien años.

Por supuesto sabemos, compañeros legisladores, que los festejos de este par de magnos acontecimientos, en poco colaboran si no es que en nada, en dar solución a la crisis económica nacional y mucho menos a la global. Empero, ante momentos y escenarios tan críticos no desde nuestro particular enfoque o punto de vista, sino desde la perspectiva y el sentir de aquellos ciudadanos a quienes nosotros representamos en este honorable recinto, quienes sufren en carne propia y cotidianamente los estragos más crudos de la crisis a la que me he referido, se corre el riesgo de quien pierdan por completo la confianza y la fe, si no es que ya lo hicieron, en las instituciones y en la identidad de nación que como mexicanos nos une o al menos nos debería de unir.

Resulta de esta guisa necesario reforzar e impulsar de nueva cuenta esa identidad de nación, estimados colegas, debe comenzar por nosotros mismos, porque más allá de los colores, los escudos o los partidos políticos con los cuales simpatizamos cada uno de nosotros, más allá de las convicciones políticas personales o de grupo, de las creencias políticas y religiosas de cada quien, una condición nos une a todos por igual: el hecho de ser todos mexicanos.

A través de esta comisión especial, que coordinaría sus planes y trabajos con las comisiones especiales de la misma naturaleza del Senado de la República, del Ejecutivo federal, así como con las actividades que para tal efecto desa-rrollen los Congresos de las entidades federativas, impulsaría los valores que han englobado a cada uno de estos acontecimientos históricos.

Esa comisión especial, de la cual propongo su integración, tuvo su origen en el año 2007, mediante acuerdo de la LX Legislatura, sin embargo, como es de todos conocido, en días pasados, mediante la Gaceta Parlamentaria fue publicado el acuerdo sobre la declaratoria de extinción de comisiones especiales, sin embargo, tras la trascendencia de los eventos que se avecinan en año que sigue a éste, pongo a punto de consideración de esta soberanía, su reactivación.

A través de esta comisión especial, de la cual propongo su integración, impulsaremos los valores patrios que parecen cada vez más ausentes en la cultura nacional.

Permitamos que la ciudadanía conozca a quienes lo han hecho, o que recuerde, para quienes ya los conocía, los valores pilares de nuestro movimiento independentista, tales como la libertad y la igualdad.

Recordemos a los grandes hombres y mujeres que fincaron la primera piedra de nuestro país y sus instituciones.

Demos un giro histórico hacia nuestra propia historia, conozcamos a las personas que dieron su vida física e intelectual para tener todo aquello de lo que ahora gozamos. Desde el cura Hidalgo y su proscripción de la esclavitud, la fase de Morelos y de López Rayón, fase toral y de mayor importancia en este movimientos, conozcamos los diarios que gesta ron la Independencia nacional, como el Despertador americano, los documentos políticos que se gestaron como base del constitucionalismo mexicano, como los Sentimientos de la Nación de 1813 o la Constitución de Apatzingán de 1814.

Conozcamos la historia objetivo y real de nuestros personales sin realzarlos mágicamente o condenarlos inhumanamente. Más que indagar en las batallas que derramaron sangre, analicemos los instrumentos e instituciones que emanaron de ellos.

Lleguemos a la fase de donde Iturbide, Guerrero y Victoria consiguen consumar aquél movimiento que diez años antes inició Hidalgo, Allende y Aldama, que tendría un período intermedio imperial, que caería con el republicano y la promulgación del primer texto constitucional del México independiente en 1924.

Por otra parte, una serie de principios que resultan vigentes hasta el momento en que vivimos se gesta ron como producto de la Revolución Mexicana que tuvo como fecha de nacimientos el 20 de noviembre de 1910, pero lo más importante, sin lugar a dudas, lo constituye la Constitución Política de 1917, como producto de este movimiento revolucionario, no únicamente por la creación de una Carta Magna que supliría a la de 1857, sino que, por primera vez no solamente en nuestro país, sino en el mundo entero, serían incluidos en el mismo texto constitucional, en su parte dogmática primordialmente, los derechos individuales y los derechos sociales, como aquellos que protegen a los grupos sociales en estado de invulnerabilidad. Este texto constitucional, que aún nos rige actualmente, mediante un gran número de reformas, fue en su momento objeto de innumerables elogios por la comunidad política y jurídica mundial.

Rendir tributo a la Revolución Mexicana no significa cosa distinta que rendir tributo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que nos continúa rigiendo.

Conozcamos y recordemos aquellos personajes que fueron pilares en este movimiento histórico, como Madero, Carranza, Obregón, Flores Magón, pero sobre todo aquél colegio notable de personas que configuraron el Constituyente originario de nuestra actual Ley Suprema.

Reforcemos en la ciudadanía, en los jóvenes, los niños, los adultos y en la sociedad en su conjunto, la historia que nos contempla. Rindamos respecto a nuestros símbolos y valores patrios respetando y recordando la historia, entendiéndola, analizándola para efecto de lograr un mejor presente y un brillante futuro.

Quien no conoce la historia se encuentra condenado a repetirla con todo y los errores que se cometieron en el pasado. Nuestra historia nos contempla, distinguidos colegas diputados, nos contempla y nos demanda recordarla como merece, si actuamos adecuadamente y de manera objetiva, dejando nuestro apasionamientos políticos personales o grupa les a un lado, será la historia misma la que nos recompensará en un futuro y por ende, esto significará que las personas a quienes representamos, sean beneficiadas.

Reforcemos, mediante la memoria y la conciencia histórica de nuestro amado país, la identidad que como nación nos une a todos los mexicanos. Únicamente mediante esta característica común de identidad, podremos partir hacia el proyecto de nación que la sociedad tanto nos demanda.

Por lo antes expuesto, estimados compañeros legisladores, el suscrito diputado de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 74 y 75 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 39 y 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como el 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter a consideración de esta honorable Soberanía, la siguiente propuesta con:

Punto de Acuerdo

Primero. Se crea la Comisión Especial para el impulso y desarrollo de los festejos del bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana de la Cámara de Diputados.

Segundo. La Comisión Especial para el impulso y desa-rrollo de los festejos del bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana se integrará por el número de diputados que así lo determine la Junta de Coordinación Política y de manera proporcional a la representación de cada una de las fracciones parlamentarias con representación en la Cámara de Diputados y que tendrá como funciones las siguientes:

A. Impulsar, coadyuvar, organizar, desarrollar y dar seguimiento a todas las actividades conmemorativas de divulgación, edición, celebración y cualquier otra que sea realizada en honor a los magnos eventos de conmemoración del bicentenario de la Independencia de México y el centenario de la Revolución Mexicana.
B. Coordinar sus actividades con la comisión especial de la misma naturaleza de la Cámara de Senadores, de las dependencias del Ejecutivo federal, así como por el Poder Judicial de la Federación.
C. Coordinar sus actividades con las relativas organizas y a desarrollarse por los congresos de las entidades federativas, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, así como por los Poderes Ejecutivos de los estados y de sus respectivos municipios.
D. Las demás que así determine y establezca la Junta de Coordinación Política.

Tercero. La Comisión Especial para el impulso y desarrollo de los festejos del bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana de la Cámara de Diputados tendrá vigencia a partir del día de Publicación de su creación en la Gaceta Legislativa y Diario Oficial de la Federación hasta la conclusión de los festejos del Centenario de la Revolución Mexicana en noviembre de 2010.

Cuarto. La Comisión Especial para el impulso y desarrollo de los festejos del bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana de la Cámara de Diputados impulsará la organización, desarrollo, coadyuvancia y participación en la realización de todos aquellos actos y acciones que sirvan de contribución al fortalecimiento del espíritu de identidad nacional, a los valores de tolerancia, respeto, libertad, igualdad, tanto en el territorio nacional, por conducto de su colegisladora federal, así como del Ejecutivo Federal y sus respectivas dependencias, como al exterior, por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores y las representaciones diplomáticas mexicanas.

Quinto. La Comisión Especial para el impulso y desarrollo de los festejos del bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana contará con los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para la realización de sus atribuciones, con apego a la normatividad aplicable de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.

Por lo antes expuesto y fundado, ciudadano presidente, solicito a usted que la presente propuesta con punto de acuerdo, sea turnada a la Junta de Coordinación Política; así como que mi intervención sea insertada íntegramente para su debida constancia, en el Diario de los Debates.

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputados: Rubén Arellano Rodríguez , Cecilia Soledad Arévalo Sosa (rúbrica), Justino Eugenio Arriaga Rojas (rúbrica), José Erandi Bermúdez Méndez (rúbrica), José Gerardo de los Cobos Silva , Lucila del Carmen Gallegos Camarena , Tomás Gutiérrez Ramírez (rúbrica), Juan Huerta Montero (rúbrica), Ruth Esperanza Lugo Martínez , Ramón Merino Loo (rúbrica), Jaime Oliva Ramírez , Juan de Jesús Pascualli Gómez , Alejandra Noemí Reynoso Sánchez (rúbrica), Martín Rico Jiménez (rúbrica), Norma Sánchez Romero (rúbrica), Javier Bernardo Usabiaga Arroyo (rúbrica), J. Guadalupe Vera Hernández y Sixto Alfonso Zetina Soto (rúbrica).»

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Gracias a usted diputado y, como lo solicita, insértese el texto integro en el Diario de los Debates.Túrnese a la Junta de Coordinación Política.



PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Tiene la palabra el diputado Samuel Herrera Chávez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar punto de acuerdo por el que se exhorta a las diversas fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados, con el fin de otorgar mayores recursos para los municipios de todo el país.

El diputado Samuel Herrera Chávez: Con su permiso, diputado presidente.

Quiero solicitar que al término de mi lectura se pueda integrar esto, el texto integro en la grabación del Diario de los Debates.

Proposición con punto de acuerdo que presenta el diputado Samuel Herrera Chávez , perteneciente al Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para exhortar a las diversas fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados, con el fin de obtener mayores recursos para los municipios de todo el país.

Hoy, hace unos momentos, estuvimos en una reunión con la Conamm, Aamac, Anac, AALMAC, Fedamex, donde hicimos este planteamiento.

El suscrito, diputado federal de la LXI Legislatura, perteneciente al Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes consideraciones:

Que, en nuestra calidad de ex alcaldes o presidentes municipales, varios de los diputados federales de la LXI Legislatura somos testigos de las enormes dificultades financieras por las que atraviesan los municipios de todo el país. La crisis económica, las condiciones adversas del entorno económico y financiero mundial, así como la mala conducción del gobierno federal para afrontarla agravan más la situación.

Que la LX Legislatura hizo enormes esfuerzos presupuestales, lo cual permitió que de 2006 a 2009 los Presupuestos de Egresos de la Federación fueran los más grandes en la historia de nuestro país.

Que de igual forma, los recursos participables para las entidades federativas crecieron de manera sustantiva, particularmente los Ramos 28 y 33, así como lo que hoy se conoce como el PAFEF.

Que a pesar de que los gobiernos de las entidades federativas, como es el caso de Zacatecas, han hecho su mayor esfuerzo para obtener más captación de recursos y tener una mejor distribución entre sus municipios, esto ha sido insuficiente.

Estamos ciertos que, de acuerdo con las previsiones oficiales, se anticipa que el precio de referencia promedio para la mezcla mexicana de petróleo será para 2010 de 53.9 dólares por barril y la plataforma de producción de crudo disminuirá a 2 mil 500 millones de barriles.

Que el gobierno federal ha hecho público que si bien los ingresos petroleros y tributarios no petroleros esperados para 2010 serán mayores que los observados en 2009, estarán por debajo de los que se elaboró en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2009.

Por tanto, la tentación de argumentar que la ausencia de medidas fiscales tendrá como consecuencia una situación insostenible en el gasto y en las participaciones federales para estados y municipios, no la toleraremos.

Por ello hacemos extensivo su reclamo de no hacerlos partícipes, a los alcaldes en mayor medida, de la discusión presupuestal de cada año.

Para que los municipios del país tengan más herramientas para responder al rezago social de sus habitantes se propone flexibilizar las reglas de operación, los destinos de inversión establecidos para el ejercicio del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal.

Es fundamental incrementar el monto destinado a entidades del Fondo General de Participaciones, lo que obliga a establecer reglas claras en cuanto a la mecánica de la operación del gasto federalizado.

En este sentido, el PRD propone el fortalecimiento de la recaudación federal participable replanteando los criterios y fórmulas de distribución de las participaciones.

Actualmente las organizaciones de los municipios agrupados en la Conamm, Aamac, Anac, AALMAC y Fedamex han llegado a un consenso en el que es necesario fortalecer el nivel del gobierno municipal a través de la iniciativa de fortalecimiento municipal. Para ello proponemos la formación de la Comisión para la Reforma del Estado.

En la actual propuesta de presupuesto los montos asignados a los municipios son un capialce del Presupuesto 2009, los cuales se mantuvieron estáticos, regresivos, si consideramos la inflación esperada de 8 por ciento para este año.

En lo que respecta al sistema recaudatorio de impuestos, distribución y facultades, nuevamente no se proponen modificaciones importantes. El Presupuesto sólo muestra una centralización fiscal de parte del gobierno federal que no resuelve el problema, por lo que hoy tenemos una gran responsabilidad.

Para ello hacemos un llamado a todas las fracciones parlamentarias, para que cambie el modelo económico centralista de manejo y recaudación de los recursos y detonar la apertura de un verdadero municipalismo, donde el ser humano sea lo más importante; hecho que por desgracia el proyecto de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda no contempla.

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 presupone tan sólo del Ramo 33, para el estado de Zacatecas, 7 mil 931 millones 485 mil 445 de pesos, de un total de 423 mil millones 711 mil 104 millones de pesos, muy por debajo de Baja California, Guanajuato, Chihuahua, Nuevo León, Puebla y Veracruz. No pedimos disminución de otras entidades, pero sí una distribución más equitativa.

Por lo expuesto, propongo a esta soberanía los siguientes puntos de acuerdo:

Primero. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, a que se aumenten los recursos a los municipios del país a través de los fondos para su desarrollo (Ramo 33, Ramo 28, Ramo 20, Ramo 30, Ramo 23 y demás fondos complementarios), y que éstos sean distribuidos de manera equitativa.

Es cuanto, diputado presidente. Muchas gracias.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las fuerzas políticas representadas en esta soberanía a otorgar mayores recursos para los municipios, a cargo del diputado Samuel Herrera Chávez , del Grupo Parlamentario del PRD

El suscrito, diputado federal a la LXI Legislatura y perteneciente al Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Que en nuestra calidad de ex alcaldes, varios de los hoy diputados federales a la LXI Legislatura, somos testigos de las enormes dificultades financieras por las que atraviesan los municipios de todo el país. La crisis económica, las condiciones adversas del entorno económico y financiero mundial, así como la mala conducción del gobierno federal para afrontarla agravan más la situación.

Que la LX Legislatura hizo enormes esfuerzos presupuestales lo cual permitió, que de 2006 a 2009, los Presupuestos de Egresos de la Federación fueran los más grandes en la historia de nuestro país. Que de igual forma, los recursos participables para las entidades federativas crecieron de manera sustantiva, particularmente el ramo 28 y 33, así como lo que hoy se conoce como el PAFEF.

Que a pesar de que los gobiernos de las entidades federativas han hecho su mayor esfuerzo por obtener más captación de recursos y tener una mejor distribución entre sus municipios, esto ha sido insuficiente.

Estamos ciertos que, de acuerdo a las previsiones oficiales, se anticipa que el precio de referencia promedio para la mezcla mexicana de petróleo será para 2010 de 53.9 dólares por barril y la plataforma de producción de crudo disminuya a 2 mil 500 millones de barriles.

Que el gobierno federal ha hecho público que si bien los ingresos petroleros y tributarios no petroleros esperados para 2010 serán mayores que los observados en 2009, estarán por debajo de los que se elaboró en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2009, debido a dos factores: menores ingresos no petroleros de forma transitoria, a causa de que la actividad estará por debajo de su nivel potencial y menores ingresos petroleros, resultado de un menor precio y de la curva continua de disminución de la producción en nuestro país.

Por tanto, no toleraremos la tentación de argumentar que la ausencia de medidas fiscales tendrá como consecuencia una situación insostenible en el gasto y en las participaciones federales para estados y municipios.

La administración federal argumenta que sus prioridades son el combate al crimen organizado, y la infraestructura, al paso de sus tres años ya en ejercicio, ha demostrado una sola cosa: gasta mucho y gasta mal, el empleo ha disminuido y los índices de delincuencia así como el grado de violencia se han incrementado exponencialmente.

Ante esta situación, los gobiernos municipales se han organizado de manera conjunta y permanente para hacernos llegar sus requerimientos presupuestales, sus proyectos de inversión, información de los niveles de recaudación propia, así como de sus propuestas para hacerse de más recursos en beneficio de la ciudadanía.

Por ello hacemos extensivo su reclamo de no hacerlos partícipes en mayor medida de la discusión presupuestal de cada año, así como de los excedentes petroleros, de la devolución del IVA a ellos y sí a empresarios que sólo acumulan a favor de su patrimonio, además de que la descentralización de recursos en materia de seguridad son temas que no pueden soslayarse en estos momentos.

Para que los municipios del país tengan más herramientas para responder al rezago social de sus habitantes se propone flexibilizar los destinos de inversión establecidos para el ejercicio del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, avanzando en las fórmulas de asignación a fin de hacer progresiva la retribución.

Es fundamental incrementar el monto destinado a entidades del Fondo General de Participaciones, lo que obligaría a establecer reglas claras en cuanto a la mecánica de la operación del gasto federalizado tanto en su ejercicio como en su fiscalización, además de hacer viable la evaluación de la calidad del gasto, así como la rendición de cuentas. Hoy hay poca sensibilidad de las necesidades de los municipios, una mala distribución de los recursos y tentación a disminuirlos.

En este sentido, el PRD propone el fortalecimiento de la recaudación federal participable replanteando los criterios y fórmulas de distribución de las participaciones, así como el reconocimiento de las potestades tributarias a estados y municipios que obligará a responsabilizarlos en el aumento de la recaudación. A su vez, reconocer como materia municipal el impuesto sobre la renta derivado del cambio en el valor de los inmuebles y pelear porque el subejercicio por obstáculos burocráticos de ciertos funcionarios merme el futuro de nuestros municipios.

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 presupone en el ramo 33, para el estado de Zacatecas, 7 mil 931 millones 485 mil 445 de un total de 423 mil 221 millones 711 mil 104 millones de pesos, muy por debajo de Baja California, Guanajuato, Chihuahua, Nuevo León, Puebla o Veracruz. No pedimos disminución a otras entidades pero si una distribución más equitativa.

Por lo expuesto propongo a esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que se aumenten los recursos a los municipios del país a través de los fondos para su desarrollo (ramo 33, ramo 28, ramo 20, ramo 30 y demás fondos complementarios) y distribución.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Samuel Herrera Chávez (rúbrica).»

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Gracias a usted, diputado Samuel Herrera Chávez . Como se solicitó al inicio de la intervención, insértese el texto íntegro en el Diario de los Debates. Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, y en tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



ESTANCIAS INFANTILES

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Yolanda de la Torre Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar punto de acuerdo por el que se solicita a las instituciones públicas responsables de establecer y operar estancias infantiles, que envíen a esta soberanía los parámetros y los resultados de las evaluaciones que lleven a cabo en dichas instancias.

La diputada Yolanda de la Torre Valdez: Con su permiso, diputado presidente.

Compañeras y compañeros, quienes suscribimos, diputados y diputadas federales integrantes de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta soberanía la proposición con punto de acuerdo bajo las siguientes consideraciones:

La tragedia de la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora puso en evidencia que es necesario hacer una revisión de los esquemas a través de los cuales se prestan servicios de guarda y custodia de niños y niñas, hijos de madres trabajadoras de México.

La disparidad existente en los estándares exigidos en el esquema de guarderías del IMSS, en relación con los servicios que prestan el ISSSTE, el DIF y la Sedesol, entre otros esquemas vigentes operados por gobiernos locales y municipales es abismal, lo que exige revisar las políticas y los recursos que se destinan para ellos.

El Estado mexicano no puede avalar ni mucho menos operar una política de atención a la niñez, discriminatoria desde su origen: mejores servicios para los más favorecidos y servicios de mala calidad para los más pobres.

Debido a la ausencia de una política integral de protección de los derechos de la niñez en México, se ha comprometido seriamente el principio de protección de interés superior de la infancia.

El presente gobierno renunció a construir una política integral de atención a la niñez y desarticuló los instrumentos del Estado para vigilar y garantizar el cumplimiento de sus derechos, por lo que es urgente revisar los esquemas de guarderías desde la perspectiva de los derechos de las niñas y los niños.

Las evaluaciones construidas por el propio gobierno federal a través del Coneval, en 2008, establecen en sus puntos susceptibles de mejoras la necesidad de generar sinergias entre los programas para la protección, guarda y custodia de niños y homologar la calidad de los servicios, lo cual no ha ocurrido.

Es evidente la necesidad de contar con un mecanismo efectivo de control que no maquille cifras y que permita supervisar que el mecanismo de seguimiento diseñado para el cumplimiento de las recomendaciones de mejora de los programas federales opere de verdad, se mejore y tenga un mecanismo adicional de seguimiento desde esta soberanía.

Por lo anterior, se propone a consideración de esta soberanía la aprobación de los siguientes puntos de acuerdo:

Primero. Se solicita a las instituciones públicas, en los tres niveles de gobierno, responsables de establecer y operar estancias infantiles, guarderías o centros de guarda y custodia en cualquiera de sus modalidades, envíen a esta soberanía los criterios de evaluación y supervisión, así como los resultados de las evaluaciones que lleven a cabo las estancias infantiles existentes, acorde con el sistema de evaluación del desempeño y su conjunto de elementos metodológicos.

Segundo. Se aprueba la creación de la comisión especial de esa honorable Cámara de Diputados que revise la política general de estancias infantiles del Estado mexicano, su marco jurídico, los programas institucionales existentes y convoque a las instancias que sean necesarias para realizar las verificaciones pertinentes, a efecto de proponer las modificaciones que se requieran para garantizar la cobertura y calidad de los servicios y seguridad de los niños mexicanos.

Finalmente, quiero agradecer a las diputadas y los diputados de las diferentes expresiones políticas que suscribieron el presente punto de acuerdo y a la diputada Claudia Anaya del PRD. Agradezco a todos los integrantes del grupo parlamentario que suscribieron este acuerdo.

En la diputada María Esther Scherman, a mis compañeros y compañeras del Partido Revolucionario Institucional, en la diputada Laura Corona Valdés al Partido Verde Ecologista, en la diputada Ifigenia Martínez y Hernández al Partido del Trabajo, en la diputada Cora Cecilia Pinedo a Nueva Alianza y en la diputada Guadalupe García en Convergencia.

Finalmente solicitarle, presidente a la Mesa Directiva, se inserte y se integre en el Diario de los Debates y en la Gaceta Parlamentaria el presente punto de acuerdo. Y aprovechar el momento para pedirle y sumarme, pedirle a la Junta de Coordinación Política, en la propuesta que hizo aquí la diputada Claudia Anaya del PRD en cuanto a la Comisión de Grupos Vulnerables, sumarme y pedirle que lo tomen a consideración.

Ambas venimos de la lucha social, del movimiento asociativo, tenemos la capacidad, el talento, la experiencia, la percepción y la sensibilidad suficiente para entender la trascendencia que este país tiene y requiere, en cuanto a la defensa de los derechos humanos, de los grupos más vulnerables. Por su atención, muchísimas gracias.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita a las instituciones públicas encargadas de establecer y operar estancias infantiles que envíen a esta soberanía los parámetros y los resultados de las evaluaciones que lleven a cabo en dichas estancias, a cargo de la diputada Yolanda de la Torre Valdez , del Grupo Parlamentario del PRI

Quienes suscriben, diputadas y diputados federales integrantes de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta soberanía la proposición con punto de acuerdo por el que se solícita a las instituciones públicas en los tres niveles de gobierno responsables de establecer y operar estancias infantiles, en cualquiera de sus modalidades, envíen a esta soberanía los parámetros de evaluación, y los resultados de las evaluaciones que llevan a cabo en las estancias infantiles existentes, acorde con el sistema de evaluación del desempeño y su conjunto de elementos metodológicos; y la creación de una Comisión Especial de esta honorable Cámara de Diputados, que revise la política general de estancias infantiles del estado mexicano, su marco jurídico, los programas institucionales existentes, y convoque a las instancias que sean necesarias para realizar las verificaciones pertinentes, a efecto de proponer las modificaciones que se requieran para garantizar la cobertura y calidad en los servicios y seguridad para los niños de México.

Con base en las siguientes

Consideraciones

1. La tragedia de la Guardería ABC en Hermosillo. Sonora, puso en evidencia que es necesario hacer una revisión de todos los esquemas a través de los cuales se prestan servicios de guarda y custodia de niñas y niños hijos de madres trabajadoras en México.

2. La disparidad que existe en los estándares exigidos en el esquema de guarderías del IMSS, en relación con los servicios que prestan el ISSSTE, el DIF y la SEDESOL, entre otros esquemas vigentes operados por gobiernos locales Y municipales, es abismal, lo que exige revisar las políticas y recursos que se destinan a ellos.

3. El estado mexicano no puede avalar ni mucho menos operar una política de atención a la niñez, discriminatoria desde su origen: mejores servicios para los más favorecidos, y servicios de mala calidad para los pobres.

4. Debido a la ausencia de una política integral de protección de los derechos de la niñez en México, se ha comprometido seriamente el principio de protección del interés superior de la infancia. El presente gobierno renunció a construir una política integral de atención a la niñez y de-sarticuló los instrumentos del estado para vigilar y garantizar el cumplimiento de sus derechos, por lo que es urgente revisar los esquemas de guarderías desde la perspectiva de los derechos de los niños.

5. Las evaluaciones construidas por el propio Gobierno federal a través del CONEVAL, en 2008, establecen en sus ``puntos susceptibles de mejoras'' la necesidad de generar sinergias entre los programas para la protección, guarda y custodia de niños, y homologar la calidad de los servicios, lo que no ha ocurrido.

6. Es evidente la necesidad de contar con un mecanismo efectivo de control, que no maquille cifras y que permita supervisar que el mecanismo de seguimiento diseñado para el cumplimiento de las recomendaciones de mejora a los programas federales, opere de verdad, se mejore y tenga un mecanismo adicional de seguimiento desde esta soberanía.

Por lo anterior, se propone a la consideración de esta soberanía la aprobación del siguiente:

Punto de Acuerdo

Primero. Se solicita a las instituciones públicas en los tres niveles de cualquiera de sus modalidades, envíen a esta soberanía los parámetros de evaluación, y los resultados de las evaluaciones que llevan a cabo en las estancias infantiles existentes, acorde con el sistema de evaluación del desempeño y su conjunto de elementos metodológicos.

Segundo. Se aprueba la creación de una Comisión Especial de esta honorable Cámara de Diputados, que revise la política general de estancias infantiles del estado mexicano, su marco jurídico, los programas institucionales existentes, y convoque a las instancias que sean necesarias para realizar las verificaciones pertinentes, a efecto de proponer las modificaciones que se requieran para garantizar la cobertura y calidad en los servicios y seguridad para los niños de México.

Tener acceso a una estancia infantil para sus hijos, es un derecho para las madres trabajadoras.

Palacio Legislativo de San Lázaro a 15 de septiembre del 2009.--- Diputados: Yolanda de la Torre Valdés, María Esther de Jesús Scherman Leaño , Georgina Trujillo Zentella , Clara Gómez Caro , Arturo Zamora Jiménez , David Hernández Pérez , Manuel Humberto Cota Jiménez , Isaías González Cuevas, Emilio Chuayffet Chemor , Eduardo Zarzosa Sánchez , Héctor Guevara Ramírez , Héctor Eduardo Velasco Monroy , Mercedes del Carmen Guillén Vicente , Edgardo Melhem Salinas , José Francisco Rábago Castillo , Jesús Everardo Villarreal Salinas , Jorge Hernández Hernández , Noé Martín Vázquez Pérez , Armando Neyra Chávez , María Hilaria Domínguez Arvizu , Francisco José Rojas Gutiérrez , Rosalina Mazari Espin, Jorge Arana Arana , Olivia Guillén Padilla , Joel González Díaz , María de Jesús Aguirre Maldonado , Eduardo Alonso Bailey Elizondo , Sofía Castro Ríos , Adriana Sarur Torre , Juan Gerardo Flores Ramírez , Mariana Ivett Ezeta Salcedo, Lorena Corona Valdés , Juan Carlos Natale López , Juan José Guerra Abud , Pablo Escudero Morales , Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez , Miguel Ernesto Pompa Corella , Enésimo Mariscales Delgadillo, José Luis Marcos León Perea , Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh , Eric Luis Rubio Barthell , Rolando Rodrigo Zapata Bello , Esthela de Jesús Ponce Beltrán , Paula Angélica Hernández Olmos , Jorge Rojo García de Alba , Diego Guerrero Rubio , Alejandro Carabias Icaza , Alberto Emilio Cinta Martínez, Rafael Pacchiano Alamán , José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña , Ifigenia Marhta Martínez y Hernández, María Araceli Vázquez Camacho , Leticia Quezada Contreras , Florentina Rosario Morales , Carlos Torres Piña , Ana Luz Lobato Ramírez , Dolores de los Ángeles Nazarez Jerónimo, Enoé Margarita Uranga Muñoz, Gerardo Leyva Hernández , Cora Cecilia Pinedo Alonso , Elsa María Martínez Peña , María del Pilar Torre Canales , María Guadalupe García Almanza , Laura Arizmedi Campos, Alicia Elizabeth Zamora Villalva , Luz Carolina Gudiño Corro , María Hilaria Domínguez Arvizu , Jeny de los Reyes Aguilar , Ángelica del Rosario Araujo Lara, Rosario Ortiz Yeladaqui , María Esther Terán Velásquez, Guadalupe Pérez Domínguez , María del Carmen Izaguirre Francos , Delia Guerrero Coronado , Janet Graciela González Tostado , Cristabell Zamora Cabrera , Elvia Hernández García , Guillermina Cacique Vences, Olivia Guillén Padilla , Hilda Ceballos Llerenas , Margarita Gallegos Soto , Nercedalia Ramírez Pineda, Adriana Terrazas Porras , Margarita Liborio Arrazola , Maricela Serrano Hernández , María Cristina Díaz Salazar , Claudia Ruiz Massieu Salinas, Diva Hadamira Gastelum Bajo .»

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Gracias a usted, diputada De la Torre. Como lo solicitó, insértese el texto íntegro en el Diario de los Debates, en la Gaceta Parlamentaria ya ha sido publicado. Túrnese a la Comisión de Desarrollo Social, en tanto se integra la comisión consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



JOSE HERNANDEZ MORENO - JOHN DANIEL OLIVAS

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Tiene ahora la palabra el diputado Guadalupe Eduardo Robles Medina, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar punto de acuerdo por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política, para que en una sesión ordinaria del mes de octubre se haga un reconocimiento público a los astronautas de origen mexicano José Hernández Moreno y John Daniel Olivas por su destacado desempeño en la misión del transbordador espacial Discovery.

El diputado Guadalupe Eduardo Robles Medina: Con su permiso, diputado presidente. Compañeras diputadas y compañeros diputados.

El suscrito diputado federal Guadalupe Eduardo Robles Medina , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXI Legislatura, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en las siguientes consideraciones.

Cito textual: ``Me encontraba limpiando con azadón una fila de remolacha azucarera, en un campo de cultivo cerca de Stockton California. Y escuché en la radio de transistores que Franklin Chang Díaz había sido seleccionado como astronauta ---dice José Hernández, recordando la selección del hispanoamericano Chang Díaz---. Ese fue el momento que dije, quiero viajar al espacio. Desde entonces, algo por lo que he luchado cada día para hacerlo''. Fin de la cita.

Ese fue quizá el momento mágico en el que José Hernández tomó la decisión más importante de su vida, en lo que se constituyó en un reto que tiempo después lo transformó en una historia de éxito.

El pasado viernes 28 de agosto del presente año, un poco antes de la media noche, una noticia que pareciera normal estremeció al país, el despegue del transbordador espacial Discovery desde el Centro Espacial Kennedy, en los Estados Unidos, rumbo a la Estación Espacial Internacional.

Lo importante de la noticia fue que dos astronautas de ascendencia mexicana formaban parte de los siete tripulantes de la misión. Por primera vez en la historia dos astronautas de origen mexicano, John Olivas y el ingeniero de vuelo José Hernández de padres mexicanos, forman parte en un vuelo de esta naturaleza de manera conjunta.

John Daniel Olivas, nacido el 25 de mayo de 1965 en North Hollywood, California, ingeniero de profesión, reclutado como astronauta por la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio en 1998.

José Hernández Moreno, nacido el 7 de agosto de 1962 en French Camp, California, ingeniero seleccionado como astronauta por la NASA en 2004. Hijo de padres mexicanos que algún día salieron del bello estado de Michoacán, atravesando el río Bravo en la búsqueda de mejores horizontes para su familia.

Dos orgullos para los mexicanos y dos ejemplos en especial para los más jóvenes, quienes tienen la ilusión de cumplir sus más grandes sueños. Dos astronautas de gran dedicación en los estudios y de brillante trayectoria, tanto académica como profesional, que encontraron oportunidades de desarrollo más allá de nuestras fronteras, pero que no olvidan sus orígenes.

Tanto John Olivas como José Hernández son la muestra de que en la sangre mexicana corre mucho talento y dedicación. Ellos, como muchos otros mexicanos que se encuentran en otros países, son la prueba fehaciente de que el esfuerzo, la entrega y la disciplina son virtudes que rinden sus frutos en cualquier latitud.

Es un orgullo saber que dos personas de origen mexicano desempeñan tareas de gran relevancia en el mundo y, como es el caso, más allá de él. El caso de José Hernández es algo especial al convertirse en un lapso de 35 años de recolector de fresas, pepino y remolacha, en ingeniero de vuelo y operador del brazo robótico del transbordador espacial Discovery.

Hace más de dos décadas los mexicanos nos sorprendimos ante la noticia de que Rodolfo Neri Vela había sido seleccionado como el primer mexicano en viajar en una misión al espacio. Este importante acontecimiento... y les pido respeto porque yo se los he dado a los compañeros que están silbando, les pido respeto porque esto es algo verdaderamente importante, que debe tomarse en cuenta en este recinto legislativo. Otros han traspasado también el tiempo que se les ha impuesto en situaciones de mucha menor trascendencia que la que yo creo que tiene esta postura.

Este importante acontecimiento...

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Diputado, le ruego, por favor, concluya.

El diputado Guadalupe Eduardo Robles Medina: ...sin duda renueva también el entusiasmo de los mexicanos por temas como la ciencia y la tecnología, materias en la que México debería poner mucho más atención dentro de sus planes académicos y educativos ya que son, la ciencia y tecnología, elementos centrales para el desarrollo económico y social de las sociedades contemporáneas. Nuestro deber es que este tema pueda estar alejado de los forcejeos políticos tan comunes en estos días y pase a ser apoyado por todas las fuerzas políticas que integran esta soberanía.

Por lo expuesto, pongo a consideración de esta honorable asamblea los siguientes puntos de acuerdo:

Primero. Se exhorta respetuosamente a la Junta de Coordinación Política para que, en sesión ordinaria en octubre, se haga un reconocimiento público a los astronautas de origen mexicano: José Hernández Moreno y John Daniel Olivas, por su destacado desempeño en la misión del transbordador espacial Discovery.

Segundo. Se exhorta respetuosamente a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, a fin de que realice la invitación correspondiente a los mencionados astronautas, para que nos honren con su presencia en dicha sesión.

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, a 23 de septiembre de 2009. Diputado federal Guadalupe Eduardo Robles Medina , Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Es cuanto, diputado presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política que en una sesión ordinaria de octubre realice un reconocimiento público a los astronautas de origen mexicano José Hernández Moreno y John Daniel Olivas por su destacado desempeño en la misión del transbordador espacial Discovery, a cargo del diputado Jesús Ramírez Rangel , del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, diputado federal Guadalupe Eduardo Robles Medina integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXI Legislatura, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter a consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en las siguientes:

Consideraciones ``Me encontraba limpiando con azadón una fila de remolacha azucarera en un campo de cultivo cerca de Stockton California y escuché en la radio de transistores que Franklin Chang-Díaz había sido seleccionado como astronauta ---dice José Hernández recordando la selección del hispano-americano Chang-Díaz--- ese fue el momento que dije ``quiero viajar al espacio'', desde entonces algo por lo que he luchado cada día para hacerlo'' .

Ese fue, quizá el momento mágico en el que José Hernández tomó la decisión más importante de su vida en lo que se constituyó en un reto que tiempo después lo transformó en una historia de éxito.

El pasado viernes 28 de agosto del presente un poco antes de la media noche, una noticia que pareciera normal estremeció al país: El despegue del transbordador espacial Discovery desde el Centro Espacial Kennedy en los Estados Unidos rumbo a la Estación Espacial Internacional.

Lo importante de la noticia fue que dos astronautas de ascendencia mexicana formaban parte de los siete tripulantes de la misión. Por primera vez en la historia, dos astronautas de origen mexicano, John Olivas y el ingeniero de vuelo, José Hernández, de padres mexicanos, forman parte en un vuelo de esta naturaleza de manera conjunta.

John Daniel Olivas, nacido el 25 de mayo de 1965 en North Hollywood, California, ingeniero de profesión, reclutado como astronauta por la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA, en Estados Unidos) en 1998.

José Hernández Moreno, nacido el 7 de agosto de 1962 en French Camp, California, ingeniero, seleccionado como astronauta por la NASA en 2004. Hijo de padres mexicanos que algún día salieron del bello estado de Michoacán atravesando el río Bravo, en la búsqueda de mejores horizontes para su familia.

Dos orgullos para los mexicanos, y dos ejemplos en especial para los más jóvenes quienes tienen la ilusión de cumplir sus más grandes sueños. Dos astronautas de gran dedicación en los estudios y de brillante trayectoria tanto académica como profesional, que encontraron oportunidades de desarrollo más allá de nuestras fronteras pero que no olvidan sus orígenes.

Tanto Danny Olivas como José Hernández son la muestra de que en la sangre mexicana corre mucho talento y dedicación. Ellos, como muchos otros mexicanos que se encuentran en otros países son la prueba fehaciente de que el esfuerzo, la entrega y la disciplina, son virtudes que rinden sus frutos en cualquier latitud.

Es un orgullo saber que dos personas de origen mexicano desempeñan tareas de gran relevancia en el mundo, y como es el caso, más allá de él. El caso de José Hernández es algo especial, al convertirse en un lapso de 35 años de recolectar de fresas, pepino y remolacha a ingeniero de vuelo y operador del brazo robótica del transbordador espacial Discovery.

Hace más de dos décadas los mexicanos nos sorprendimos con la noticia de que Rodolfo Neri Vela había sido seleccionado como el primer mexicano en viajar en una misión al espacio. Como en aquellos años, hoy vuelve a surgir un renovado ánimo por saber y conocer la experiencia de estos dos nuevos navegantes del espacio.

Este importante acontecimiento sin duda renueva también el entusiasmo de los mexicanos por temas como la ciencia y la tecnología; materias en las que México debería poner mucho más atención dentro de sus planes académicos y educativos. Ya que son la ciencia y tecnología elementos centrales para el desarrollo económico y social de las sociedades contemporáneas. En donde además el potencial humano de un país es fundamental en la implementación de esas nuevas afluencias de tecnología.

José Hernández ha propuesto y ello ha sido recibido con beneplácito por la sociedad científica, la creación de la Agencia Espacial Mexicana, la cual con un bajo costo operativo, redundaría en un amplio beneficio en el futuro inmediato.

Nuestro deseo es que este tema pueda estar alejado de los forcejeos políticos tan comunes en estos días y pase a ser apoyados por todas las fuerzas políticas que integran esta soberanía.

Por lo anteriormente expuesto, pongo a consideración de esta honorable Asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta respetuosamente a la Junta de Coordinación Política para que en sesión ordinaria, en octubre, se haga un reconocimiento público a los astronautas de origen mexicano José Hernández Moreno y John Daniel Olivas por su destacado desempeño en la misión del Trasbordador Espacial Discovery.

Segundo. Se exhorta respetuosamente a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados a fin de que realice la invitación correspondiente a los mencionados astronautas para que nos honren con su presencia en dicha sesión.

Dado en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Guadalupe Eduardo Robles Medina (rúbrica).»

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Túrnese a la Junta de Coordinación Política.



PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Tiene la palabra la diputada María Araceli Vázquez Camacho, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar punto de acuerdo para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren mayores recursos para educación pública, y en particular a las instituciones públicas de educación superior. Tiene la palabra diputada Vázquez.

La diputada María Araceli Vázquez Camacho: Muchísimas gracias, diputado presidente. Muchas gracias a todos los presentes. Yo subo este punto de acuerdo con particular gusto y satisfacción.

He encontrado, en todos los grupos parlamentarios, maestros que están decididos a que formemos un frente común por la defensa de la educación pública y por la defensa de la educación superior y me han ayudado, de manera muy amable, a platicar con los coordinadores de grupo. Y este punto de acuerdo, que no quiero quitarles el tiempo, porque es un tema que ya ha subido el grupo parlamentario del PRI en dos o tres ocasiones con el diputado Moreira, que también me permitió signar su documento; que ya ha subido también por el PRD la diputada Telma y que también me permitió signar su documento y que quiero comentar que todos los partidos estamos en la misma sintonía y que todos, en diferentes momentos, vamos a subir puntos de acuerdo esencialmente semejantes. Estamos pidiendo que la educación pública no vea mermado su presupuesto.

Quiero pedirle al diputado presidente que se integre el punto de acuerdo en el Diario oficial de los Debates.

Solamente le voy a leer, para que lo tengan definido puntualmente:

``Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta y solicita a las comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que, en el marco del análisis, discusión, modificación y aprobación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010, se considere el mismo monto asignado al ramo de educación del 2009 y, en caso de ser procedente, se asignen mayores recursos del Ramo 11, correspondiente a la educación, y en particular a las instituciones de educación superior públicas, así como del Ramo 33.''

Todos tenemos diferentes ideologías, diferentes ópticas, diferentes proyectos, pero el problema lo tenemos enfrente todos nosotros y ese problema es que el 10 por ciento, casi el 10 por ciento de nuestra población es analfabeta.

Todos tenemos presente el problema de que de cada 10 niños que se inscriben en primaria, solamente cuatro obtienen su título en la profesión y el 0.4 tienen estudios de postgrado y a todos nos lacera la situación que padecen los jóvenes entre 20 y 24 años, que de 10 jóvenes 6 no tienen ni trabajo ni escuela.

Yo quiero decirles que este punto de acuerdo fue signado por todos los coordinadores de todos los grupos parlamentarios de esta Cámara de Diputados, a los cuales les agradezco y voy a leer, para que quede asentado.

El diputado Francisco Rojas, coordinador parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Del Partido Acción Nacional me firmaron varios diputados, a los cuales les agradezco. Ya no pudo firmarme la diputada Josefina Vázquez Mota, pero aquí está Paz Gutiérrez Cortina , gracias, diputada. Gracias Kenia López Rabadán , Maricela Torres, diputada Silvia Pérez Ceballos, diputado Jesús Ramírez Rangel .

Del Grupo Parlamentario del PRD, Alejandro Encinas. Por parte del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, Juan García; del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo el diputado Pedro Vázquez; del Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza, el doctor Reyes Tamez Guerra, que le agradezco mucho; y del Grupo Parlamentario del Partido de Convergencia, el diputado Pedro Jiménez León .

Vamos a hacer un frente común, los invito a todos, por la defensa de la educación pública y la defensa de la educación superior. Muchísimas gracias.

«Proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 se consideren mayores recursos para educación pública y, en particular, para las instituciones de educación superior, a cargo de la diputada María Araceli Vázquez Camacho , del Grupo Parlamentario del PRD

María Araceli Vázquez Camacho y los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la Sexagésima Primera Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos someto a la consideración del pleno proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta y solicita a las comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos, y de Presupuesto y Cuenta Publica de la Honorable Cámara de Diputados a que en el marco del análisis, discusión, modificación y aprobación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010, se considere que el monto asignado al ramo de Educación, sea el mismo monto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 y, en caso de ser procedente, se asignen mayores recursos al ramo 11 correspondiente a la educación pública y en particular a las instituciones de educación superior públicas, así como del ramo 33 al tenor de los siguientes

Considerandos

Primero. El artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consagra como garantía de todo individuo, el recibir educación. El Estado representado por la Secretaría de Educación Pública, tiene la responsabilidad de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, además de promover y atender todos los tipos y modalidades educativas incluyendo la educación superior, necesarios para el desarrollo de la Nación. Esta educación debe ser laica, democrática, nacional, debe de contribuir a la mejor convivencia humana y sobre todo debe ser gratuita.

Segundo. Desafortunadamente crisis económicas recurrentes y prolongadas, han provocado que el sistema educativo se encuentre en una situación delicada, entre otros factores la orientación del gasto público y el bajo presupuesto que han destinado sucesivos gobiernos.

Así, en pleno Siglo XXI podemos dar cuenta de la existencia de:

• Más de 7 millones de personas con analfabetismo; • Una escolaridad promedio menor al segundo grado de secundaria, que en estados como Chiapas y Oaxaca es en promedio menor al sexto grado de primaria; • Más de un millón de niños y niñas que no se inscriben en la escuela por falta de recursos; • De cada 100 niños y niñas que entran a primero de primaria, sólo 4 logran obtener un título de educación superior; y sólo el 0.4 logra hacer un postgrado.

Tercero. En el terreno de la docencia, el maestro ha sido abandonado y desatendido durante muchos años, así, más de la mitad de los maestros requieren tener dos plazas u otro empleo para de esta forma estar en posibilidad de poder vivir dignamente.

Cuarto. En una nación donde más del 50% de los mexicanos sufre de pobreza y donde 6 de cada 10 jóvenes mexicanos entre 20 y 24 años, no tienen una actividad fija que realizar, porque sólo el 14% está inscrito en alguna institución de educación superior y únicamente el 26% está ubicado en el sector formal del trabajo.

Quinto. El que no se tenga acceso a una educación de calidad, da como resultado la agudización de la desigualdad social. La sociedad mexicana ha enfrentado una serie de transformaciones estructurales en los ámbitos político, económico, cultural y social, muchas de estas transformaciones han respondido a intereses y prioridades globales. La transformación que está sufriendo el Estado, ha sido un elemento fundamental de los cambios impuestos en estos años, de fin y de principio de siglo. Uno de los efectos más importantes de estos cambios ha sido la falta de acuerdo entre los actores políticos para garantizar debidamente a la población los derechos sociales y universales, entre ellos el derecho a la educación.

Sexto. La educación es precursora del desarrollo y no consecuencia de éste. Los países que han logrado un mayor desarrollo han invertido notablemente en educación, incluso en situaciones económicas adversas.

Séptimo. La proporción del PIB que nuestro país destina a la educación, es menor que la destinada en promedio por los países miembros de la OCDE.

Octavo. Es importante considerar la recomendación de la UNESCO de destinar como mínimo un monto anual equivalente a 8% del Producto Interno Bruto del país al gasto público federal en educación, no obstante que la Ley General de Educación dispone en su artículo segundo transitorio de la Reforma del 30 de diciembre de 2002 que los presupuestos del Estado, contemplarán un incremento gradual anual, a fin de alcanzar en el año 2006, recursos equivalentes al 8% del Producto Interno Bruto del país para el financiamiento de la educación, del cual al menos el l% debe ser destinado a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en las instituciones de educación superior públicas.

Noveno. Las instituciones públicas de educación superior resultan ser de las más afectadas por no contar con los recursos suficientes que garanticen la realización de sus múltiples actividades académicas, de investigación, de difusión de la cultura, etcétera.

Décimo. Debe de entenderse señoras diputadas y señores diputados, y sobre todo quedar en claro el papel estratégico de la educación en general y sobre todo en la educación superior y la generación de conocimientos a través de las actividades científicas y tecnológicas, debe ser una prioridad nacional para lograr el desarrollo económico y social, son los profesionistas que con su talento, conocimiento, y experiencia apoyan grandes ideas para el cambio de nuestro país.

Decimoprimero. El apoyo que este órgano de representación ha brindado a la educación superior no es sólo en el discurso, muestra de ello es que de los años 2000 a 2009 los diputados y diputadas han aprobado por ejemplo para la UNAM más de 5 mil millones de pesos adicionales.

Decimosegundo. Esta nueva LXI legislatura NO puede ni debe ser la excepción; es nuestro deber y compromiso aprobar un presupuesto digno y suficiente para la educación y sobre todo para la educación superior que además de preparar a los individuos para las tareas sociales más complejas y relevantes, es el espacio en el que se desarrollan quienes tienen la capacidad y la vocación para producir conocimientos significativos y ponerlos al servicio de la sociedad. Debemos de actuar en consecuencia con las diversas instituciones de educación superior públicas de todo el país que como la UNAM, cuyo nombre esta inscrito en letras de oro en el muro de honor de este recinto, han aportado mucho a esta gran Nación.

En virtud de las anteriores consideraciones y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración del pleno la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta y solicita a las comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos, y de Presupuesto y Cuenta Publica de la Honorable Cámara de Diputados a que en el marco del análisis, discusión, modificación y aprobación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010, se considere que el monto asignado al ramo de educación, sea el mismo monto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 y, en caso de ser procedente, se asignen mayores recursos al ramo 11 correspondiente a la educación pública y en particular a las instituciones de educación superior públicas, así como también el ramo 33.

México, Distrito Federal, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputados: María Araceli, Vázquez Camacho (rúbrica), Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez (rúbrica), Pedro Vázquez González (rúbrica), Pedro Jiménez León (rúbrica), Reyes S. Tamez Guerra (rúbrica), Francisco José Rojas Gutiérrez (rúbrica), Juan José Guerra Abud , Paz Gutiérrez Cortina (rúbrica), Kenia López Rabadán (rúbrica), María Marcela Torres Peimbert (rúbrica), Silvia Esther Pérez Ceballos (rúbrica), Jesús Ramírez Rangel (rúbrica).»

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Gracias a usted, diputada. Como lo solicitó, se ordena insertar el texto íntegro en el Diario de los Debates. Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



LEY DE PLANEACION PARA LA SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Tiene la palabra el diputado Gerardo Sánchez García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar punto de acuerdo por el que se exhorta al Senado de la Repúblicadictamine la minuta con proyecto de decreto que expide la Ley de Planeaciónpara la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, aprobada por la Cámara de Diputados el 30 de marzo de 2006.

El diputado Gerardo Sánchez García: Con su permiso, diputado presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Senado de la República a dictaminar la minuta con proyecto de decreto que expide la Ley de Planeación para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, aprobada el 30 de marzo de 2006.

Los suscritos diputados Cruz López Aguilar y Gerardo Sánchez García del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; Francisco Hernández Juárez , Federico Ovalle y José Narro Céspedes del Partido de la Revolución Democrática; Valdemar Gutiérrez Fragoso del Partido Acción Nacional y Roberto Pérez de Alba del Partido Nueva Alianza, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicano, sometemos a consideración del pleno de la honorable Cámara de Diputados, proposición con punto de acuerdo de urgente resolución, donde se exhorta al Senado de la República para que dictamine la minuta con proyecto de decreto que expide la Ley de Planeación para la Soberanía y Seguridad Agroalimentaria y Nutricional, aprobada por esta Cámara de Diputados el 30 de marzo del 2006, bajo las siguientes

Consideraciones

Con fecha 7 de noviembre de 2005 fue presentada al Pleno de la Cámara de Diputados la iniciativa que crea la Ley de Planeación para la Soberanía y Seguridad Agroalimentaria y Nutricional. El 30 de marzo de 2006 fue aprobado el dictamen de dicha iniciativa por la mayoría absoluta de esta soberanía. Desde entonces han pasado casi tres años y medio y la minuta no ha sido dictaminada por la colegisladora.

Hoy que México atraviesa por una crisis económica de enormes dimensiones y donde más de 50 millones de mexicanas y mexicanos viven por debajo de la línea de pobreza, es decir, no cuentan con lo necesario para garantizar su sobrevivencia cada día que pasa, nos parece que es prioritario contar con esta ley que significa por un lado contar con una herramienta de planeación que ubica en su justa dimensión el problema de seguridad y soberanía alimentaria.

Dicho proyecto significa replantear los temas del campo mexicano a partir de la creación de nuevos instrumentos institucionales para darle certidumbre al desarrollo del sector rural de nuestro país. Al mismo tiempo se exige la revisión de convenios comerciales internacionales como el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUE) con la finalidad de que haya una mayor protección para nuestro país, toda vez que los subsidios indiscriminados a la agricultura por parte de nuestros socios comerciales constituye, en la práctica, una competencia abusiva y desleal en contra de los productores rurales y campesinos mexicanos.

Como ejes centrales de la Ley se establece que:

1). La agricultura constituye una actividad sustancial para la existencia de nuestra Nación y su razón de ser, es la producción de alimentos.
2). El derecho a la alimentación y la nutrición, son derechos humanos fundamentales de la población, porque de ellos dependen dos bienes superiores: la vida y la salud. Por ello, resulta indispensable una ley de planeación específica en esta materia, que dé seguridad a la nación.
3). La rectoría del Estado para el desarrollo económico establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, demanda el fortalecimiento de las responsabilidades públicas ante el mercado y la sociedad, para asegurar la soberanía y seguridad agroalimentaria y nutricional en el corto, mediano y largo plazos.
4). La planeación nacional en esta materia, debe establecer un vínculo coherente y eficaz entre las decisiones gubernamentales, las necesidades de los productores y los requerimientos nutricionales de la población.
5). La planeación para alcanzar y mantener la soberanía y seguridad agroalimentaria y nutricional requiere incorporar de manera explícita la participación de la sociedad en todo el proceso de planeación, a través de las organizaciones sociales como parte importante en el impulso a la democracia directa o participativa.

Los diputados de esta LXI legislatura que suscribimos este punto de acuerdo, estamos convencidos de la importancia de esta ley y la necesidad de contar con nuevos instrumentos de planeación para darle viabilidad y desarrollo al sector rural de la República, que cada día muestra el desdén de las autoridades, y el atraso y marginación en que viven millones de familias mexicanas.

Por ello es que le hacemos un exhorto muy respetuoso a nuestros compañeros legisladores del Senado de la República para aprobar la minuta que fue turnada por esta Cámara de Diputados el 30 de marzo de 2006.

Por lo anterior, sometemos a consideración de esta honorable Cámara de Diputados la Siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente al Senado de la República para que dictamine la minuta con proyecto de decreto que expide la Ley de Planeación para la Soberanía y Seguridad Agroalimentaria y Nutricional, turnada a esa Soberanía el 30 de marzo de 2006.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre del 2009.--- Diputados: Cruz López Aguilar (rúbrica), Gerardo Sánchez García (rúbrica), Francisco Hernández Juárez (rúbrica), Federico Ovalle Vaquera (rúbrica), José Narro Céspedes (rúbrica), Valdemar Gutiérrez Fragoso , Roberto Pérez de Alba.»

Ruego a usted, diputado presidente, se turne el punto de acuerdo con la Junta de Coordinación Política para los efectos conducentes. Es cuanto, señor presidente.

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Gracias, diputado Gerardo Sánchez García . El turno que la Presidencia tiene dispuesto es remitirlo al Senado de la República, dado que se trata de un exhorto al mismo Senado.



TURISMO

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Tiene la palabra el diputado Miguel Martínez Peñaloza, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentar punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a seguir considerando al turismo como eje primordial para el desarrollo económico y cultural de México.

El diputado Miguel Martínez Peñaloza: Con su permiso, señor presidente.

Es tiempo de debate y entendimiento político. Es necesario participar constructivamente, desde las diferentes ideologías, para el bien de nuestro país.

El turismo es un tema que debe ocupar a todos. Es una actividad económica que se está convirtiendo en un motor trascendente de nuestro país, una industria sin chimeneas, sin contaminación y que supera por mucho el ingreso obtenido de manera conjunta por varias actividades de la economía como la agricultura, la ganadería, pesca, bebidas, tabaco, industria del vestido, entre otras, que a veces preocupan más y aportan menos.

En 2008 el sector generó 2.4 millones de empleos y éstos son mejor pagados hasta en un 30 por ciento. Los ingresos por esta actividad representan el 8 por ciento del producto interno bruto. El año pasado se captaron más de 88 mil millones de dólares, colocando a nuestra nación en el primer destino de América Latina y octavo a nivel mundial, con 21 millones de visitantes extranjeros.

El turismo funciona como promotor de desarrollo regional y patrimonio de miles de comunidades, y en México se ha consolidado como la tercera fuente de ingresos.

Sabemos que este sector ganará terreno, a pesar de una condición de crisis internacional y una reducción de ingresos petroleros, por lo que debemos apostar a que se convierta en la primera actividad económica involucrando a los tres niveles de gobierno, a los empresarios y a la sociedad organizada.

El sector turístico genera empleos sin distinción de género, de situación geográfica o condición social. Por ello podemos asegurar que el turismo es una actividad que combate frontalmente a la pobreza que tanto buscamos erradicar.

Es de celebrar que el gobierno federal pretenda adelgazar la nómina de la Secretaría de Turismo y no así los recursos que impactan directamente en la promoción y desarrollo en nuestro país. Sabemos que se puede hacer más con menos, como la historia lo ha demostrado en países como España, con la creación del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en donde se atiende a gran parte del sector económico; o Francia, donde la actividad está a cargo del Ministerio de Economía, Finanzas e Industria.

Es así que hago un llamado para que, mediante el diálogo, se logren los acuerdos necesarios, ya que hoy tenemos un reto que debe cumplirse. Las decisiones que hoy tomemos reflejarán el futuro que queremos ver.

Por lo expuesto y dada la oportunidad de crecimiento económico y desarrollo regional que ofrece el sector turismo, someto a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo:

Único. Solicitar al Ejecutivo federal que siga considerando al turismo, sin importar su situación dentro de la administración pública federal, como una de las principales políticas del Estado mexicano, eje primordial para el desarrollo económico y cultural de nuestro país, y continúe otorgándole la importancia necesaria, manteniendo su impulso y desarrollo constante.

Es cuanto, señor presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a seguir considerando el turismo como eje primordial para el desarrollo económico y cultural de México, a cargo del diputado Miguel Martínez Peñaloza , del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, diputado federal Miguel Martínez Peñaloza de la LXI Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración de esta soberanía la proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución por el que se solicita al Ejecutivo federal siga considerando al turismo como eje primordial para el de- sarrollo económico y cultural de México, bajo las siguientes:

Consideraciones

El sector turístico en México está considerado como la tercera fuente generadora de divisas, sólo después del petróleo y las remesas, y está llamado a ser la segunda fuerza, ya que a diferencia del petróleo éste es sustentable y tiene la característica de dar empleo sin distinción de género, situación geográfica o condición social.

Nuestro país recibió en 2008 por concepto de divisas de visitantes internacionales 13 mil millones de dólares que sumados a los 75 mil millones de dólares que se generan por turismo nacional, nos dan aproximadamente un total de 88 mil 1 millones de dólares en ingresos por turismo, colocando a México en octavo lugar a nivel mundial en términos de llegadas de turistas internacionales, con poco más de 21 millones de visitantes siendo el primer destino para turistas extranjeros dentro de América Latina 2 .

En la pasada administración el turismo en México llego a ubicarse en 8.8 por ciento, cifra superior a la del producto generado de manera conjunta por actividades económicas como la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca, caza y captura; la industria de las bebidas y del tabaco; la minería (excluida la extracción de petróleo y gas); electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos; y las relativas a prendas de vestir. 3

Del 2003 al 2006, las actividades relacionadas con el turismo registraron en promedio 2.4 millones de empleos, representando el 6.8 por ciento del total del país. 4

No sorprende que, al inicio de la presente administración, el turismo fuera catalogado como prioridad nacional, ya que esta actividad siempre se ha considerado como una de las más grandes alternativas para el desarrollo del país. De esta forma, se planteó un nuevo modelo de participación del gobierno federal como promotor, coordinador y orientador de las políticas y acciones para posicionar a México como uno de los principales destinos turísticos en el mundo.

El turismo puede potenciar el desarrollo de diferentes regiones, es decir, utilizar el turismo nacional como motor para el desarrollo del mercado interno y apostar por la complementariedad de destinos, mediante el fomento de sitios culturales e históricos regionales, así como los grandes destinos turísticos del país.

Cabe mencionar que actualmente, de cada dólar que entra a México por divisas de turismo, 44 centavos son generados por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo el cual se encuentra hasta ahora bajo la coordinación sectorial de la Secretaría de Turismo y por cada millón de pesos que invierte el órgano, genera 981 empleos directos y 314 empleos indirectos.

Para ello, no sólo se debe consolidar la oferta turística existente, sino que se requiere ofrecer más y mejores servicios de turismo tales como: transporte, telecomunicaciones, comercio, entretenimiento y alimentación, entre otros, por lo que es necesario que la política pública mantenga a éste sector como una actividad prioritaria del Estado.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo, en 2008 los visitantes internacionales, tanto turistas como excursionistas, acumularon 13 mil 28 millones de dólares, cifra superior en 3.4 por ciento con respecto al año anterior. Empero, la desaceleración económica mundial fue uno de los principales problemas que afectaron al sector, en otros países y en México.

Las principales demandas del país van encaminadas a que al turismo se le siga dando la importancia que hasta hoy ha tenido, y que se posicione al país como uno de los lideres en el mercado regional y mundial, explotando de forma adecuada y sustentable sus recursos naturales y culturales para el desarrollo regional sustentable.

Con motivo del paquete económico presentado por el presidente Felipe Calderón, y tocante a la propuesta de fusionar la Secretaría de Turismo con la Secretaría de Economía, es necesario destacar la importancia del sector turístico, ya que el hecho de fusionar esta secretaría no necesariamente debe implicar un retroceso o desatención en las actividades turísticas, por el contrario debemos apostar para que el turismo en México se convierta en la primera fuente generadora de ingresos del Estado. No podemos ante una contingencia, resolver un problema causando otro de mayor magnitud, al contrario, debemos buscar una solución para mantener la actividad turística como un pilar importante de la economía del país.

Seguro estoy de que de darse dicha transmisión de atribuciones, la Secretaría de Economía no quitará el dedo del renglón, y cumplirá de forma eficiente y oportuna con las necesidades del sector turístico en todo el país, formulando y conduciendo la política de desarrollo de la actividad turística en todo el territorio, mediante la constante promoción de zonas de desarrollo turístico regional y nacional, así como fomentando el crecimiento de éste sector, apoyando y estimulando en todo momento la participación de los sectores social y privado.

Fusionar por tanto la Secretaría de Turismo con la Secretaría de Economía no significa precisamente limitar y frenar la actividad turística, sin embargo, urge la necesidad de seguirle dando al sector la importancia que merece, cumpliendo con el despacho de las funciones de la Secretaría de Turismo, así como realizar una constante búsqueda de crecimiento de éste sector.

Considero necesario, mantener vigente la labor del sector turístico, además hacer esfuerzos y diversificar la oferta turística, impulsando la participación de los prestadores de servicios turísticos, así como trabajando en conjunto con gobiernos locales y municipales para mejorar la infraestructura básica del sector.

Sin una afectación considerable al presupuesto del sector turístico, el país podría mantener un promedio de 25 millones de visitantes extranjeros, con la generación de empleo y la derrama económica que se ha venido dando.

Llamo por tanto a todos los legisladores, al Poder Ejecutivo federal a los empresarios y a las autoridades en general a mantener e impulsar el turismo nacional mediante acciones eficientes que restablezcan la confianza de los mercados, es necesario que el presupuesto para el sector no sufra una disminución considerable en el Presupuesto de Egresos que habrá de aprobarse para 2010, ya que con los recursos suficientes, el sector tendrá las herramientas necesarias para determinar las acciones que se seguirán con el fin de maximizar los beneficios del turismo nacional e internacional.

De acuerdo con estimaciones en el año 2030, México será un país líder en la actividad turística, es hora de reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de nuestra nación y hacer que estas estimaciones se reduzcan y conseguir que nuestro país se convierta en líder del ramo a partir de ahora.

Por último, pero no por ello menos importante, es necesario destacar la importancia del turismo como el mejor medio para estrechar las relaciones existentes entre nuestra nación y el resto del mundo.

En mérito de lo expuesto, someto a la consideración de esta soberanía para que sea considerado de urgente y obvia resolución, la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. Solicitar al Ejecutivo federal siga considerando al turismo, sin importar su situación dentro de la administración pública federal, como una de las principales políticas del Estado mexicano, eje primordial para el desarrollo económico y cultural de nuestro país y le otorgue la importancia necesaria manteniendo su impulso y desarrollo constante.

Notas: 1 Comunicado 115/2008 Secretaría de Turismo 2 Datos de la Organización Mundial del Turismo. Consultados el 14 de junio de 2008. 3 Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM), Secretaría de Turismo. 4 Ídem
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Miguel Martínez Peñaloza (rúbrica).»

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Gracias, diputado Martínez Peñaloza. Túrnese a la Comisión de Turismo. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Tiene el uso de la palabra, la diputada Martha Elena García Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar punto de acuerdo para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren mayores recursos para la atención de las adultas y los adultos mayores, con el propósito de crear un programa integral que cubra las necesidades y demandas de este grupo poblacional.

La diputada Martha Elena García Gómez: Con su permiso, señor presidente. En México, como en muchas partes del mundo, ser adulto mayor es en general sinónimo de pasividad, deterioro físico y mental, también de desamparo, exclusión y marginación.

Para alterar esta realidad de vida de las adultas y de los adultos mayores que se observan tanto en la población urbana como en la rural es necesario difundir en nuestra sociedad la cultura de reconocimiento y respeto para ellas y para ellos.

En México los adultos mayores enfrentan hoy situaciones adversas que debemos revertir, y como muestra mencionaremos los siguientes datos:

En México hay casi 5 millones de personas de 65 y más años. Los adultos mayores representan 4.9 por ciento de la población de México. Entre la población de 60 años o más, uno de cada 10 tiene alguna condición física o mental que no le permite desarrollar sus actividades cotidianas.

Alrededor de 26 por ciento de las personas adultas mayores no reciben ingresos, mientras que 60 por ciento apenas percibe entre medio y tres salarios mínimos.

En 2050, una de cada cinco personas tendrá 60 años o más y la población de personas mayores de 65 años casi se habrán cuadruplicado.

Vemos en nuestro entorno, con mucha frecuencia, que el grupo de personas de la tercera edad es víctima de abuso y discriminación en todos los terrenos; misma que es doblemente grave ante la situación de vulnerabilidad del grupo.

Muchos adultos mayores subsisten en una situación económica difícil, pues las pensiones de jubilación que reciben son insuficientes para darles un buen nivel de vida. Además, se les niegan servicios de salud, se les dificulta el acceso al empleo y, en caso de obtenerlo, se les da una remuneración de desigualdad.

En la actualidad, las instituciones públicas encargadas de brindar atención a las adultas y a los adultos mayores carecen de la infraestructura adecuada, así como de programas que satisfagan de manera integral la problemática de las personas mayores de 60 años.

Las estadísticas sugieren que en veinte años un tercio de las mexicanas y los mexicanos serán adultos mayores, por tanto, urge instrumentar un programa integral de atención a esta población, bajo la conducción y ejecución de una sola institución.

Por ello, en el Partido de la Revolución Democrática consideramos que es urgente contar, en principio, con un programa de atención integral para las adultas y los adultos mayores, donde puedan incluirse una mejor calidad de vida y la garantía de seguridad que necesitan para este periodo de su vida.

Dentro de los componentes de dicho programa se encontrarían: la creación de hospitales geriátricos, estancias de día, la pensión alimenticia, la distribución de medicamentos, programas de esparcimiento y recreación, así como lograr la cobertura total a nivel nacional de una pensión universal.

El mundo, y en particular la sociedad mexicana, tienen deudas con sus adultos mayores. Por eso el PRD continuará impulsando su valorización, reconocimiento y reivindicación para ellas y ellos, reconociendo su derecho a una mayor y mejor calidad de vida.

Por lo expuesto y fundado, someto a la consideración de esta soberanía la aprobación del siguiente punto de acuerdo:

Único. Se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados se incremente la partida presupuestal destinada a la atención de las y de los adultos mayores, con el propósito de crear un programa integral que cubra las necesidades y demandas de este grupo poblacional.

Es todo, señor presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 se consideren mayores recursos para la atención de los adultos mayores, con el propósito de crear un programa integral que satisfaga las necesidades y demandas de este grupo poblacional, a cargo de la diputada Martha Elena García Gómez , del Grupo Parlamentario del PRD

Quién suscribe, Martha Elena García Gómez , diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática ante la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía la proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública se incremente la partida presupuestal destinada a la atención de los adultos mayores, con el propósito de crear un programa integral que cubra las necesidades y demandas de este grupo poblacional, conforme a las siguientes

Consideraciones

En México, como en muchas partes del mundo, ser adulto mayor es en general, sinónimo de pasividad, deterioro físico y mental, también de desamparo, exclusión y marginación. Para alterar esta realidad de vida de los adultos mayores que se observa tanto en la población urbana como en la rural, es necesario lograr difundir en la sociedad y que ésta asuma la cultura de reconocimiento y respeto para ellas y ellos.

Actualmente en el mundo hay más de 600 millones de personas de más de 60 años y para el 2050 se espera que dicha cantidad se haya más que triplicado, sumando 2 mil millones de seres humanos en esa edad. El aumento de la población adulta mayor en el mundo es uno de los mayores desafíos que enfrentan las sociedades en la actualidad; especialmente en cuanto a la prestación de servicios sociales y de salud, hecho que afecta aún más a países como el nuestro. En México, los adultos mayores enfrentan hoy situaciones adversas que debemos revertir y como muestra mencionaremos los siguientes datos:

• En México hay casi 5 millones de personas de 65 y más años.
• Los adultos mayores representan 4.9 por ciento de la población de México.
• Tres de cada diez personas de 60 años o más no sabe leer ni escribir un recado, condición que es casi 50 por ciento más alta para las mujeres con respecto a los hombres.
• Entre las principales causas de muerte de la población de 60 años y más se encuentran las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos, las cuales en conjunto agrupan el 50.7 por ciento de los fallecimientos de adultos mayores.
• En 2004, 3.3 millones de adultos mayores realizaban alguna actividad económica, lo que equivale a que 36.5 por ciento del total de esta población se encuentra en el mercado de trabajo.
• Entre la población de 60 años o más 1 de cada 10 tiene alguna condición física o mental que no le permite desarrollar sus actividades cotidianas; conforme aumenta la edad de éstos, el porcentaje se incrementa y llega a ser de hasta 30 por ciento en las personas con 85 años y más.
• Los hogares con adultos mayores encabezados por una persona menor de 60 años tienen en promedio un ingreso mensual 36.7 por ciento por arriba del que registran los hogares con jefatura de un adulto mayor. Sin embargo, los hogares dirigidos por una persona de 60 años y más reportan que reciben apoyos familiares, gubernamentales u otro tipo de ingresos, tales como rentas o becas.
• Alrededor de 26 por ciento de las personas adultas mayores no reciben ingresos, mientras que 60 por ciento apenas percibe de medio a menos de tres salarios mínimos. 1
• Una de cada diez personas ahora 60 años o más; la población de personas mayores de 65 años casi se habrán cuadruplicado; en 2050, una de cada cinco personas tendrá 60 años o más; y en 2150, una de cada tres personas tendrá 60 años o más. 2

La pobreza es un elemento decisivo en el destino de las personas adultas mayores, que al igual que millones de seres humanos en el planeta, los condena a situaciones degradantes e injustas. Sin embargo, la pobreza no es el único factor que influye, existe también un prejuicio profundamente arraigado en la sociedad, que lleva a ver a estas personas como gente incapaz de valerse por sí misma; gente que ha agotado su ciclo de vida laboral y no aportará más al grupo social en el que se encuentra, es considerada entonces, como una carga.

Vemos en nuestro entorno, con mucha frecuencia, que el grupo de personas de la tercera edad es víctima de abuso y discriminación en todos los terrenos, lo que es doblemente grave ante la situación de vulnerabilidad del grupo. Muchos adultos mayores subsisten en una situación económica difícil, pues las pensiones de jubilación que reciben son insuficientes para darles un buen nivel de vida además, se les niegan servicios de salud, se les dificulta el acceso al empleo y, en caso de obtenerlo, se les da una remuneración desigual, se les impide ascender, cuando --en muchos casos-- son perfectamente capaces de continuar laborando aplicar su experiencia y ser independientes. También es cierto que en otras personas, la vejez y las enfermedades que la acompañan minan su capacidad, lo cual, no es razón para condenarles al abandono y ostracismo. 3

Así también, persiste la creencia, aplicada por varios sectores de la población nacional, de que las personas adultas mayores carecen de importancia en un mundo acelerado, globalizado y cada vez más industrializado como el actual, negándoles entonces el respeto, atención y cariño que merecen y que son principios básicos para mantener la relación con los adultos mayores, respeto a su momento psicofísico, a sus valores, su comportamiento y concepciones, a sus deseos y querencias, a su propia organización y forma de vida, en resumen respeto a sus derechos humanos y su libertad.

En la actualidad, las instituciones públicas encargadas de brindar atención a los adultos mayores carecen de la infraestructura adecuada, así como de programas que satisfagan de manera integral la problemática de las personas mayores de 60 años. Las estadísticas sugieren, que en veinte años un tercio de las y los mexicanos serán adultos mayores, por tanto, urge instrumentar un programa integral de atención a esta población, bajo la conducción y ejecución de una sola institución, evitando así la perjudicial duplicidad de funciones.

Por ello, en el Partido de la Revolución Democrática, consideramos que es urgente contar --en principio-- con un programa de atención integral para las y los adultos mayores, donde puedan incluirse el mayor número de requerimientos y demandas que les generen una mejor calidad de vida y la garantía de seguridad que necesitan para este periodo de la vida, dentro de los componentes de dicho programa, se encontrarían; la creación de hospitales geriátricos, estancias de día, la pensión alimenticia, la distribución de medicamentos, programas de esparcimiento y recreación y también, lograr la cobertura total a nivel nacional de la pensión universal.

El diálogo y la solidaridad intergeneracional son factores fundamentales para promover la valoración y aprovechamiento de la riqueza cultural y la experiencia de las personas adultas mayores, ser mayor no debe constituir un obstáculo para vivir a plenitud, el camino deseable sería ir hacia un envejecimiento tranquilo, seguro y saludable, el hacernos mayores no debe ser sinónimo de tristeza, enfermedad o soledad. Este es un reto de nuestra época y de la sociedad actual, vivir más pero también vivir mejor.

El mundo y, en particular, la sociedad mexicana tienen deudas con los adultos mayores, por ello, el PRD continuará impulsando su valoración, reconocimiento y reivindicación para ellas y ellos, reconociendo su derecho a una mayor y mejor calidad de vida, ya han caminado mucho para lograrlo.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta soberanía, la aprobación del siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que se incremente la partida presupuestal destinada a la atención de las adultas y los adultos mayores, con el propósito de crear un programa integral que cubra las necesidades y demandas de este grupo poblacional.

Notas: 1 INEGI, Estadísticas a Propósito del Día Internacional de las Personas de Edad, Datos Nacionales, México, octubre, 2005 2 Panorama Epidemiológico del Adulto Mayor en México en el 2005, Salud, 2006. 3 Tercera edad, en Miterceraedad.com. Todo para la tercera edad y geriatría.
Palacio Legislativo, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputada Martha Elena García Gómez (rúbrica).»

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Gracias, diputada García Gómez. Como lo solicita, se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. En tanto se integra la comisión, se conserva en la Dirección General de Proceso Legislativo.



PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Tiene la palabra el diputado Ángel Aguirre Herrera, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar punto de acuerdo para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren mayores recursos para incentivar la generación de empleos para los jóvenes mexicanos. Tiene la palabra, diputado Aguirre hasta por tres minutos.

El diputado Ángel Aguirre Herrera: Con su venia, diputado presidente.

Compañeros diputados y compañeras diputadas, en México la población de jóvenes presenta la tasa de desempleo más alta en los últimos años. La falta de oportunidades afecta a jóvenes con distintos perfiles, tanto a los que tienen niveles educativos básicos, como a los altamente calificados con títulos de maestría o doctorado.

De acuerdo con cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, este fenómeno ha generado recientemente que amplios grupos de jóvenes con alto nivel académico hayan comenzado a emigrar a causa de que el país carece de una estructura que les permita insertarse en el mercado laboral.

La magnitud del fenómeno demográfico mexicano y la falta de oportunidades de estudio y de trabajo están representadas en 35 millones de jóvenes, de los cuales el 22 por ciento no cuentan con estudios ni trabajo.

La preocupación por parte de las autoridades educativas e instituciones de educación superior no existe o no se ha expresado como se debiera. Asimismo, se registró que en 2006 la población joven económicamente activa fue de 13.9 millones. Los jóvenes representaron en este periodo el 33.6 por ciento de la fuerza de trabajo total.

Aunado a esto, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, señaló que el 40 por ciento de los presuntos delincuentes del fuero federal y el 59 por ciento de los del fuero común son jóvenes de entre 15 y 29 años.

¿Opciones? Caminar hacia el sector informal, donde nada es seguro, o al mismo sector formal en donde la situación es compleja, con bajos salarios y las expectativas futuras canceladas.

Siendo el diputado más joven de la bancada del PRI, es mi responsabilidad expresar que el Programa de Empleo Temporal no cumple con el objetivo de su creación, ya que se creó con el fin de apoyar temporalmente en el ingreso a una nueva generación, prometiendo entregar apoyos económicos a hombres y mujeres en periodos de baja demanda laboral y en emergencias naturales o económicas, complementando las estrategias de otros programas sociales en el desarrollo de infraestructura social básica o actividad productiva.

Como candidato del VIII distrito de la Costa Chica de Guerrero, percibí el reclamo latente de los jóvenes por la falta de empleos y oportunidades. El no atender las demandas de los jóvenes en México y no darles un papel prioritario como parte del desarrollo nacional nos enfrentará a un futuro de jóvenes inmersos en problemas de drogadicción, alcoholismo, inseguridad y mayor índice de suicidios.

Por lo expuesto, presento ante el pleno de esta soberanía, los siguientes puntos de acuerdo:

Primero. Se tenga por presentada la proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita al titular del Ejecutivo federal, que ante la crisis económica incentive la generación de empleos para los jóvenes y destine mayores recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010, generando programas efectivos de apoyo al empleo, proyectos productivos y microempresas, con mayor énfasis de ayuda a jóvenes como factor indispensable del desarrollo nacional en México.

Segundo. Que el titular del Ejecutivo federal instruya al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para incentivar de manera urgente los programas actuales de generación de empleos para los jóvenes, así como para espacios deportivos y centros de rehabilitación, para evitar el consumo de droga y alcohol.

Tercero. Que el titular del Ejecutivo federal instruya al titular de la Secretaría de Educación Pública, para que se vinculen los programas educativos nacionales a la demanda de empleo y a la realidad nacional, generando con ello mayores opciones para los jóvenes.

Es cuanto, diputado presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 se consideren mayores recursos que fomenten la generación de empleos para los jóvenes, a cargo del diputado Ángel Aguirre Herrera, del Grupo Parlamentario del PRI

El que suscribe, diputado federal Ángel Aguirre Herrera, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración del pleno de la honorable Cámara de Diputados el presente punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, por el que se solicita al titular del Ejecutivo federal que ante la actual crisis económica incentive la generación de empleos para los jóvenes mexicanos y destine mayores recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010, generando programas efectivos de apoyo al empleo, proyectos productivos y microempresas con mayor énfasis de ayuda a jóvenes, como factor indispensable del desarrollo nacional en México.

Considerandos

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la recomendación hecha por la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud, declarando el 12 de agosto Día Internacional de la Juventud. Esta conmemoración se realizó por primera vez en el año 2000. Visita la página oficial de la ONU, uno de los objetivos de la celebración es tener una ocasión para revisar lo que ha sido alcanzado después del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes. El Día Internacional de la Juventud brinda la oportunidad para concentrar la atención en los problemas que se relacionan con los jóvenes a través de foros, discusiones públicas y campañas de información.

En las últimas décadas las sociedades latinoamericanas han recibido las nuevas tecnologías de computación, telefonía móvil, reproductores de video y música. Todas, tecnologías muy atractivas y demandadas entre los jóvenes para tener acceso a una serie de alternativas de educación, información y entretenimiento.

El impacto de las nuevas tecnologías entre las poblaciones latinoamericanas aún no se evalúa a detalle por instituciones educativas, de investigación y mucho menos por los gobiernos.

Algunos paises latinoamericanos han optado, en los últimos cinco años, vía elecciones, por transformaciones políticas para recuperar el control de rubros determinantes en la economía y el desarrollo nacional. Otros han apostado a ceder a los capitales foráneos el control de recursos estratégicos, en un círculo de dependencia globalizada, que hoy está en crisis.

La construcción de ``sociedades'' o ``economías'' de ``conocimiento'' ha aparecido como una pretensión institucional, una alternativa para el desarrollo de las sociedades, y como la mayor ambigüedad y vacío sobre los beneficios y el mejoramiento de las condiciones de vida para la mayoría de las poblaciones latinoamericanas y en particular para los jóvenes, arrinconados entre un mercado informal en crecimiento y la producción, distribución y consumo de narcóticos y estupefacientes.

En México la población de jóvenes presenta la tasa de desempleo más alta del país, además de que hay un número significativo de jóvenes que no cuenta con experiencia en el mercado de trabajo. La falta de oportunidades afecta a jóvenes con distintos perfiles, tanto a los que tienen niveles educativos básicos como a los altamente calificados (con títulos de maestría o doctorado). De acuerdo con cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, este fenómeno ha generado que en los últimos años amplios grupos de jóvenes con alto nivel académico hayan comenzado a emigrar, a causa de que el país carece de una estructura que les permita insertarse en el mercado laboral para aplicar sus conocimientos.

Según un estudio del grupo de trabajo en materia migratoria del Partido Revolucionario Institucional de la Cámara de Diputados, en los últimos dos años emigraron a Estados Unidos un millón 300 mil mexicanos, lo cual evidencia la falta de empleo y de oportunidades de estudio para los jóvenes en el país. El año pasado el Fondo de Población de las Naciones Unidas, informó del abandono, cada año, del país de cerca de 225 mil de los jóvenes más preparados, con la esperanza de vivir una vida más digna y algún trazo claro del futuro.

La magnitud del fenómeno demográfico mexicano y la falta de oportunidades de estudio y de trabajo están representados en 35 millones de jóvenes, de los cuales el 22 por ciento no cuentan con estudios ni un trabajo. La preocupación por parte de las autoridades educativas y instituciones de educación superior o no existe o no se ha expresado como debiera. El único caso visible es del rector de la UNAM, José Narro Robles quien se ha expresado por la necesidad de educar con valores a los jóvenes para que no se dejen llevar por fincar el éxito en hacer dinero de manera ilícita, en un país que vive actualmente una de las situaciones más difíciles de seguridad, desempleo y uso de drogas. En el espectro de los medios de comunicación, otro caso es el del periódico La Jornada, que ha expresado su preocupación por este sector de la población, sus condiciones de vida y sus encrucijadas actuales.

Una proporción de los jóvenes mexicanos, aunque desempleados, sí están ocupados, desgraciadamente, en otros asuntos. Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 40 por ciento de los presuntos delincuentes del fuero federal y 59 por ciento de los del fuero común son jóvenes entre 15 y 29 años.

El escenario de violencia en el país, es ya de tal magnitud que la segunda causa de muerte entre los jóvenes de esas edades son las lesiones relacionadas con la violencia, proporciona también información para entender más allá de cualquier discurso político o justificación, que más de la mitad de los desempleados del país está constituida por jóvenes de entre 14 y 29 años. Pero no se trata sólo de jóvenes que no han tenido acceso a la educación media y superior, sino de quienes también cuentan con estudios de bachillerato o educación superior.

Opciones: caminar hacia el sector informal, donde nada es seguro o al sector formal de la economía donde, en las circunstancias actuales, lo es menos, con los bajos salarios y las expectativas futuras canceladas.

Los siguientes son algunos datos acerca de la juventud en México.

• El II Conteo de Población y Vivienda 2005, registró 103.3 millones de habitantes en el país; de ellos, 26.3 por ciento son jóvenes (15 a 29 años).
• Entre 2000 y 2005, el número de jóvenes de 15 a 29 años pasó de 27.22 millones a 27.18 millones. Su tasa de crecimiento promedio anual en ese lapso fue de menos 0.03 por ciento, mientras que la población total del país creció a un ritmo de 1.0 por ciento.
• Durante el primer trimestre de 2006, la población económicamente activa del país ocupada joven, fue de 13.9 millones. Los jóvenes representaron en este periodo 33.6 por ciento de la fuerza de trabajo total.
• La principal causa de muerte de los jóvenes son los accidentes; de éstos, los de tráfico de vehículos de motor representaron 55.9 por ciento del total de decesos por esta causa.

El hecho de que la población joven crezca menos que la población total es uno de los factores fundamentales del envejecimiento poblacional del país.

El Programa de Empleo Temporal no cumple con el objetivo de su creación, ya que se creó con el objetivo de apoyar temporalmente en el ingreso a la población objetivo, prometiéndole a la población entregar apoyos económicos temporales a hombres o mujeres en periodos de baja demanda laboral y en emergencias naturales o económicas, complementando las estrategias de otros programas sociales, en el desarrollo de infraestructura social básica y actividad productiva.

Como candidato del distrito VIII de la Costa Chica de Guerrero, percibí el reclamo latente de los jóvenes por la falta de empleos y oportunidades, sin que se vea reflejado un apoyo del gobierno federal al respecto de los programas que se dicen, se están implantando hasta el momento.

El no atender las demandas de los jóvenes en México y no darles un papel prioritario como parte del desarrollo nacional, nos enfrentará a un futuro de jóvenes inmersos en problemas de drogadicción, alcoholismo, inseguridad y mayor índice de suicidios.

Como ya lo refleja la Secretaría de Salud, la problemática es real y latente, y no se está haciendo nada por atender a un sector tan importante en nuestro país, como los son los jóvenes.

Por lo anteriormente expuesto, se presenta ante el pleno de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. Se me tenga por presentada la proposición con punto de acuerdo por el que se solicita al titular del Ejecutivo federal que ante la crisis económica incentive la generación de empleos para los jóvenes mexicanos y destine mayores recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010, generando programas efectivos de apoyo al empleo, proyectos productivos y microempresas con mayor énfasis de ayuda a jóvenes, como factor indispensable del desarrollo nacional en México.

Segundo. Que el titular del Ejecutivo federal, instruya al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para incentivar de manera urgente los programas actuales de generación de empleos para los jóvenes mexicanos, así como para espacios deportivos y centros de adicciones para evitar el consumo de droga y alcohol.

Tercero. Que el titular del Ejecutivo federal, instruya al titular de la Secretaría de Educación Publica para que se vinculen los programas educativos nacionales a la demanda de empleo y a la realidad nacional, generando con ello mayores opciones para los jóvenes.

Dado en la Cámara de Diputados, Ciudad de México, el 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Ángel Aguirre Herrera (rúbrica).»

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Gracias, diputado Aguirre. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, y en tanto se integra la comisión, se conserva en la Dirección General de Proceso Legislativo.



SISTEMAS DE MANEJO AMBIENTAL

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Tiene la palabra la diputada Augusta Valentina Díaz de Rivera Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar punto de acuerdo por el que se exhorta a los tres poderes del Estado y a sus áreas administrativas, para que formulen, establezcan o evalúen sistemas de manejo ambiental para 2010. Tiene la palabra, diputada, hasta por tres minutos.

La diputada Augusta Valentina Díaz de Rivera Hernández: Señor presidente, le solicito que se inserte el punto de acuerdo en el Diario de los Debates. Con su permiso, señor presidente.

Compañeras diputadas y compañeros diputados, sin duda los temas de medio ambiente han cobrado una relevancia sin precedentes en las agendas de los gobiernos durante los últimos años, por lo que se vuelve obligatorio replantearnos cómo debemos llevar a cabo nuestras actividades.

El sector público no es una excepción, por el contrario; debe procurar que sus operaciones se guíen, entre otros, por criterios y estándares de calidad y cuidado ambientales.

México ha establecido numerosos compromisos internacionales en materia ambiental, relacionados con los sistemas de manejo ambiental. Los más importantes corresponden a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, a la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, y a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que tuvo lugar en Río de Janeiro, en junio de 1992.

En 2002, y para mejorar el desempeño ambiental de los mercados, se trató de integrar consideraciones ambientales en todas las facetas de las operaciones gubernamentales y sus estructuras, en particular del establecimiento de programas, objetivos y metas para que el uso de la energía, del agua y de los materiales en las operaciones cotidianas sea eficiente y sustentable.

Un sistema de manejo ambiental se puede definir como el conjunto de iniciativas y acciones tendientes a mejorar el desempeño ambiental de una institución o de un organismo, creando las bases de eficiencia administrativa para promover una nueva cultura ambiental entre su personal, y mejorar su imagen institucional.

Lo anterior implica para la entidad, la instrumentación de acciones como reuso de papel, ahorro de agua, ahorro de energía eléctrica, manejo de residuos y compras verdes.

Con las modificaciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, del 13 de junio de 2003, todas las dependencias de los tres poderes de la Unión están obligadas a expedir sus respectivos manuales de sistema de manejo ambiental, que tendrán por objeto la optimización de los recursos materiales que se emplean para el desarrollo de sus actividades, con el fin de reducir costos financieros y ambientales.

Dada su capacidad de gasto y obra públicos, establecer sistemas de manejo ambiental en las instituciones públicas influirá en el comportamiento de mercados y proveedores para que, poco a poco, pero crecientemente, configuren una oferta de bienes y servicios cuyos insumos, procesos de producción y gestión de residuos protejan la integridad de los ecosistemas y contribuyan a un desarrollo sustentable, generando a la vez economías en las adquisiciones que se realicen partiendo del uso racional y responsable de los materiales.

En el marco de la aprobación del Presupuesto económico 2010, la implantación de sistemas de manejo ambiental es una medida que, además de contribuir con el cuidado del medio ambiente, aporta racionalidad al gasto público y contribuye con las medidas de austeridad que necesariamente habrá que incluir en la discusión.

Por lo antes fundado y expuesto me permito someter a la elevada consideración de esta honorable soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo:

Único. Exhortar a los tres poderes del Estado y a sus áreas administrativas para que formulen, establezcan o evalúen sistemas de manejo ambiental para el año de 2010.

Muchas gracias por su atención. Es cuanto, señor presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los tres poderes del Estado y a sus áreas administrativas a formular, establecer o evaluar sistemas de manejo ambiental para 2010, a cargo de la diputada Augusta Valentina Díaz de Rivera Hernández , del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, diputada Augusta Valentina Díaz de Rivera, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXI Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo mediante el cual se exhorta al tres Poderes del Estado y sus áreas administrativas para que formulen, establezcan o evalúen sistemas de manejo ambiental para el año 2010, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

El nuevo contexto económico global, en el cual las políticas nacionales e internacionales se influyen cada vez más recíprocamente mientras las empresas se disputan mercados globales, está generando una sociedad civil crecientemente atenta y demandante de información sobre las políticas públicas y sobre el comportamiento de los gobiernos. Con diferencias de grado ---dependiendo del país y del sector de la población---, la percepción pública en el mundo ha empezado a reconocer que las formas de desarrollo económico y social dominantes implican un riesgo de deterioro ambiental creciente.

A principios de los años 1970, esta percepción condujo a que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creara el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y, en el curso de aquélla y la siguiente décadas, a que los gobiernos establecieran organismos específicos (institutos, ministerios, secretarías) para desarrollar políticas públicas ambientales e integrar criterios ecológicos en el diseño de las políticas públicas en general. Por su parte, para mantener, diversificar y ampliar sus clientelas, las empresas empezaron a incorporar también criterios ambientales en el diseño y fabricación de sus productos.

Durante la década de los 90, este nuevo orden de ideas condujo al establecimiento de grandes acuerdos ambientales multilaterales así como al concepto de enverdecer las operaciones cotidianas de las dependencias gubernamentales y de las empresas. En el caso de las empresas, se trata de un nuevo requerimiento para poder prosperar en una economía cada vez más globalizada, cuyos mercados están premiando crecientemente a los productos considerados más favorables para el medio ambiente (más ``eco-amigables''). En tanto que los gobiernos, en virtud de su capacidad de gasto y obra públicos, pueden promover la formación y desarrollo de mercados emergentes de bienes y servicios que ahorren y utilicen eficientemente la energía y el agua, que elijan insumos de acuerdo con criterios ambientales, y que manejen ``eco-amigablemente'' sus residuos.

Sin duda los temas de medio ambiente han cobrado una relevancia sin precedentes en las agendas de los gobiernos durante los últimos años. La situación ambiental, por lo que se vuelve obligatorio replantear cómo debemos llevar a cabo nuestras actividades. El sector público no es una excepción. Por el contrario debe procurar que sus operaciones se guíen --entre otros-- por criterios y estándares de calidad y cuidado ambiental.

En este sentido, cabe hablar de la mejora en el desempeño ambiental de los gobiernos, la cual representa el compromiso hacia la mitigación de los costos ambientales generados por su propia existencia y operación. Una herramienta utilizada a nivel internacional para estos fines son las adquisiciones de bienes con menor impacto ambiental y el consumo responsable de estos.

La adquisición de productos con menor impacto ambiental o, también llamados con ventaja ambiental, han observado un aumento constante en los últimos años. Con frecuencia las empresas públicas empiezan a tomar en cuenta los atributos ecológicos de los productos en sus procedimientos de compra debido a que se apegan a una disposición o consigna específica sobre las adquisiciones verdes.

Sin embargo, la utilización generalizada de las adquisiciones con menor impacto ambiental enfrenta grandes obstáculos, tales como: que voluntariamente las entidades o dependencias atiendan los atributos ambientales de los productos en el momento de decidir las compras, el desconocimiento sobre el impacto negativo al medio ambiente por cada acción realizada.

Con frecuencia, la conciencia de las consideraciones ambientales se deriva de un requisito de obligatoriedad y no así de una real cultura ambiental intrínseca de los funcionarios involucrados en las compras.

En México, el gobierno federal ha instrumentado varias acciones en pro de la adquisición de bienes con menor impacto ambiental y de consumos responsables, sin que esto sea suficiente pues dichas acciones se han visto obstaculizadas por que no existen las reformas necesarias a los diversos ordenamientos de adquisiciones y de bienes nacionales.

Por otro lado hay que señalar que México ha establecido numerosos compromisos internacionales en materia ambiental. Relacionados con los sistemas de manejo ambiental, los más importantes corresponden a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE; OECD, por sus siglas en inglés); a la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) de América del Norte; y a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que tuvo lugar en Río de Janeiro en junio de 1992.

Derivado de la adhesión a la OCDE, México ha tenido que suscribirse y cumplir con diversas disposiciones y recomendaciones en materia ambiental.

En febrero de 1996, el Consejo de la OCDE recomendó a todos los países miembros, mejorar el desempeño ambiental de los gobiernos a través de la incorporación de criterios ambientales en los procesos de toma de decisiones y operaciones cotidianas de los mismos.

Asimismo, en 1998 la OCDE realizó un reporte orientado a medir los avances obtenidos a su recomendación emitida en el año 2006. En este reporte, los países identificaron los factores y motivaciones que condujeron a que su gobierno estableciera políticas tendientes a lograr una gestión más sustentable de sus gobiernos, entre las cuales se señalan: mejoramiento y ahorro de los recursos, responder a un cuidado ambiental cada vez más demandado por la opinión pública, convertirse en ejemplo ante la sociedad para incrementar la credibilidad de las instituciones públicas y modernizar el sector público, generando mayores niveles de credibilidad, eficiencia y transparencia.

Este reporte, sirvió para que México tomara en cuenta los problemas expresados por otros países miembros en el diseño del Programa de Sistemas de Manejo Ambiental de la Administración Pública Federal y tratar de anticipar algunos de ellos como por ejemplo, la existencia de sistemas de medición e información estandarizados.

Para el enero del año 2002 para mejorar el desempeño ambiental de los mercados, se trató de integrar consideraciones ambientales en todas las facetas de las operaciones gubernamentales y sus estructuras; en particular, del establecimiento de programas, objetivos y metas para que el uso de la energía, del agua y de los materiales en las operaciones cotidianas sea eficiente y sustentable. En 2005, el Comité de Política Ambiental (EPOC, por sus siglas en inglés) deberá reportar al Consejo de la OCDE los avances logrados por los países miembros (México incluido) en el cumplimiento de estas dos recomendaciones.

Más aún, la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) de la cual México es miembro junto con los Estados Unidos de América y Canadá, ha recomendado que se siga el programa de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América) para adquirir bienes con ventaja ambiental (environmentally Preferable Purchasing, EPP) con base en la OE 12873 (OE: orden ejecutiva) dicho programa ofrece orientaciones a las dependencias federales para estimular la adquisición de bienes y servicios que implican menos costo para el medio ambiente.

En el contexto de la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, el capítulo 18 de la Agenda 21 plantea objetivos, acciones y medios de implementación para la protección de la calidad y la cantidad de los recursos hídricos. Los párrafos 25 y 26 del Plan de Acción de Johannesburgo indican que deberán tomarse medidas de prevención y protección para promover el aprovechamiento sostenible del agua y lograr un aprovechamiento eficiente para el año 2005.

Además, el capítulo 9 de la Agenda 21 plantea objetivos, acciones y medios de implementación para la protección de la atmósfera y el consumo eficiente de la energía. El párrafo 38 del Plan de Acción de Johannesburgo ---a propósito de acciones de mitigación del cambio climático--- indica que habrán de aplicarse tecnologías para un uso más eficiente de la energía.

En su conjunto, estos instrumentos internacionales contribuyen a que en México avance y se desarrolle el establecimiento de Sistemas de Manejo Ambiental en la Administración Pública Federal; en el caso de compromisos vinculantes, porque ejercen cierta presión sobre los tomadores de decisiones para que cumplan con ellos; en general, porque ofrecen orientaciones y estrategias para que los poderes públicos asuman sus responsabilidades respecto al cuidado y la protección del medio ambiente en el ejercicio de sus operaciones cotidianas.

Un Sistema de Manejo Ambiental se puede definir como el conjunto de iniciativas y acciones tendentes a mejorar el desempeño ambiental de una institución u organismo, creando las bases de eficiencia administrativa para promover una nueva cultura ambiental entre su personal y mejorar su imagen institucional.

Lo anterior implica para la entidad, la instrumentación de acciones como: reuso de papel, ahorro de agua, ahorro de energía eléctrica, etcétera, introduciendo cambios prácticos y factibles a los procesos operativos a fin de alcanzar a mediano plazo los objetivos de control ambiental propuestos.

Los principales elementos que caracterizan y conforman a un Sistema de Manejo Ambiental, se desagregan de la siguiente forma:

Energía eléctrica

• El uso eficiente de la energía eléctrica.
• La instrumentación de un conjunto de controles para reducir su utilización.
• Y la promoción del consumo responsable por el personal en las instalaciones.

Agua

• El uso eficiente del agua.
• La instrumentación de un conjunto de controles para reducir su utilización.
• Y la promoción del consumo responsable por el personal en las instalaciones.

Manejo de documentación

• Promover la organización del archivo en desuso.
• Controlar normativamente el manejo y depuración documental.
• Estimular al personal para llevar a cabo una eliminación y guarda responsable de la documentación.

Manejo de papelería

• Promover el uso responsable del papel en general.
• Instrumentar los controles necesarios para reducir su volumen.
• Difundir lineamientos para un consumo responsable por parte del personal.

Manejo de residuos

• Instrumentar los controles necesarios para reducir su volumen.
• Establecer medidas para una eliminación responsable.

Adquisiciones de menor impacto ambiental (compras verdes)

• Adquisición eficiente y racional de materiales y útiles de oficina.
• Incorporación de requisitos de compra ambientales en bases de licitación.
• Controles para modular su consumo y reducir el volumen de adquisición.

Los Sistemas de Manejo Ambiental son instrumentados y evaluados generalmente como técnicas de gestión eficiente, misma que además de ayudar al manejo del ambiente, reducen futuros costos de operación; por lo que su aplicación debe realizarse como una actividad cotidiana en los poderes públicos del Estado.

Los Sistemas de Manejo Ambiental constituyen un instrumento para lograrlo, ya que permiten mejorar el desempeño ambiental real de toda institución, así como desarrollar la conciencia y responsabilidad de quienes en ella trabajan. De aquí la propuesta por integrar criterios ambientales en la administración y formas de operación cotidiana del los tres Poderes del Estado y sus áreas administrativas.

Asimismo, estos sistemas pueden ser una herramienta para compartir el compromiso de este Congreso de promover y fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como detener y revertir el deterioro del medio ambiente, por medio de acciones y medidas al interior de los tres Poderes del Estado y sus áreas administrativas se propicien una conducta ambiental respetuosa por parte de los que lo conforman.

En este sentido se debe entender como administración sustentable a la práctica de consumir con responsabilidad los bienes materiales y servicios que utilizamos para desarrollar nuestras actividades laborales, la cual tiene como principal objetivo el de minimizar el impacto negativo al medio ambiente, a través de la incorporación de criterios ambientales en el funcionamiento cotidiano.

La aplicación de los Sistemas de Manejo Ambiental en la Administración Pública Federal se originó en 1997, complementando los acuerdos de austeridad que desde 1996 mismos que establecían disposiciones administrativas para el ahorro en el consumo federal de bienes y servicios.

En el año 2000 los Sistemas de Manejo Ambiental se establecieron por primera vez en toda la administración pública federal al publicarse los Lineamientos y Estrategias Generales para Fomentar el Manejo Ambiental de los Recursos en las Oficinas Administrativas de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Los Acuerdos de Austeridad Presupuestal se han establecido disposiciones para que el uso de recursos fuera lo más eficiente posible, y definieron metas de ahorro específicas, por dependencia y entidad, en materia de agua, energía y materiales de oficina. La Conae planteó un Programa de Ahorro de Energía (PAE17) y el IMTA promovió un Programa para el Uso Eficiente y Racional del Agua (PUERA18). La entonces Semarnap diseñó y desarrolló un primer Sistema de Manejo Ambiental aplicable a las entidades de la administración pública federal que incluía al PAE, al PUERA y un Programa de Consumo Responsable de Materiales de Oficina (PCRMO), desarrollado por la entonces Semarnap. Estos tres programas dieron pie para crear el Programa de Administración Sustentable (PAS, nombre interno del sistema de manejo ambiental de la Semarnat).

Con las modificaciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del 13 de junio de 2003, todas las dependencias de los tres poderes de la Unión están obligadas a expedir sus respectivos manuales de Sistemas de Manejo Ambiental que tendrán por objeto la optimización de los recursos materiales que se emplean para el desarrollo de sus actividades, con el fin de reducir costos financieros y ambientales, como se enuncia en el artículo 17 Bis 3. La ley en ese momento no estableció tiempos perentorios, además que la obligación imperativa señalada en la norma antes descrita obligaba exclusivamente a expedir manuales de los Sistemas de Manejo Ambiental, no así a fijar el compromiso de implantar dichos procesos como una práctica cotidiana.

En julio del año 2005 la Semarnat emitió el Manual de Sistemas de Manejo Ambiental dando con ello cumplimiento con lo establecido en el artículo 17bis de la LGEEPA y, en tal sentido, este instrumento es aplicable a las instituciones gubernamentales. La Semarnat formalizo así la existencia de su propio Sistema de Manejo Ambiental mismo que databa de 1999, denominado internamente Programa de Administración Sustentable (PAS). El PAS está conformado por un conjunto de acciones específicas y medidas orientadas a mejorar el desempeño ambiental de la institución, tales como uso eficiente del agua, ahorro de energía eléctrica, ``compras verdes'', uso durable de materiales de oficina, y manejo integral de residuos, entre otros.

El Manual de Sistemas de Manejo Ambiental emitido por Semarnat es una guía para que en el servicio público se mejore el desempeño ambiental de sus actividades laborales cotidianas. Se trata de desarrollar hábitos sustentables mediante un consumo responsable y eficiente de los materiales de oficina, así como de otros bienes y servicios asociados a las actividades laborales. El Manual presenta los lineamientos generales para que todas las unidades responsables del sector medio ambiente y recursos naturales diseñen, implementen y evalúen los programas y acciones que formarán parte de sus Sistema de Manejo Ambiental, teniendo en cuenta el marco normativo vigente y la información que sobre el impacto ambiental de las operaciones gubernamentales se vaya desarrollando. Como señala el citado manual es solo para las unidades responsables de sector medio ambiente y recursos naturales, pero es necesario hacer extensivo la aplicación del mismo a las demás dependencias de la administración pública federal.

No obstante que este Manual es de y para la Semarnat, se pone a consideración de las demás dependencias de los tres poderes de la Unión para que lo utilicen como referencia o modelo, lo adapten o lo adopten, para materializar la aplicación de los Sistema de Manejo Ambiental.

Por otro lado es relevante señalar que la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP) en su artículo 2721 establece que las adquisiciones, arrendamientos y servicios se adjudicarán, por regla general, a través de licitaciones públicas, mediante convocatoria pública, para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad, eficiencia energética, el uso responsable del agua y demás circunstancias pertinentes.

Asimismo la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas (LOPSR) en su artículo 2822 establece que ``Los contratos de obras públicas y los de servicios relacionados con las mismas se adjudicarán, por regla general, a través de licitaciones públicas, mediante convocatoria pública, para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad, eficiencia energética, el uso responsable del agua y demás circunstancias pertinentes''.

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) establece entre las facultades de la Federación, en su artículo 7, fracción 17, Formular, establecer y evaluar los sistemas de manejo ambiental del gobierno federal que apliquen las dependencias y entidades de la administración pública federal. Esta disposición se vuelve complementaria a la del artículo 17 Bis 3 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, pues ya que no sólo se habla de hacer manuales para los Sistemas de Manejo Ambiental, pues con esta última de la Ley de Residuos se habla de formular, establecer y evaluar esta política pública.

La renovada Ley de Aguas Nacionales (LAN) en su artículo 47bis establece que La ``Autoridad del Agua'' (a CNA) promoverá entre los sectores público, privado y social, el uso eficiente del agua en las poblaciones y centros urbanos, el mejoramiento en la administración del agua en los sistemas respectivos, y las acciones de manejo, preservación, conservación, reúso y restauración de las aguas residuales.

En el sector gobierno, en virtud de su capacidad de gasto y obra públicos, establecer Sistemas de Manejo Ambiental en sus instituciones influirá en el comportamiento de mercados y proveedores para que, poco a poco pero crecientemente, configuren una oferta de bienes y servicios cuyos insumos, procesos de producción y gestión de residuos protejan la integridad de los ecosistemas y contribuyan a un desarrollo sustentable, generando a la vez economías en las adquisiciones que se realicen partiendo del uso racional y responsable de materiales.

Además, habrá consecuencias pedagógicas positivas entre los empleados públicos y entre los ciudadanos en general. En este orden de ideas, los Sistemas de Manejo Ambiental constituyen un poderoso instrumento para que las instituciones, privadas o gubernamentales, disminuyan el impacto que sus operaciones cotidianas tienen sobre el medio ambiente y, así, reduzcan sus externalidades ambientales negativas, además de que permiten reducir costos de operación.

Con los Sistemas de Manejo Ambiental, las instituciones públicas y privadas mejoran la eficiencia en el uso de sus recursos, así como su desempeño ambiental. Las normas de operación ``eco-amigables'' por así llamarlas permiten utilizar de manera más eficiente energía, materiales y agua en el curso de las operaciones cotidianas; los filtros de entrada permiten condicionar la cantidad y la calidad de energía, materiales y agua utilizados en el proceso; y los filtros de salida permiten disminuir los volúmenes, reducir la toxicidad y mejorar el control sobre los contaminantes liberados al medio ambiente en forma de emisiones, desechos sólidos y aguas residuales.

La aplicación de los Sistemas de Manejo Ambiental en las instituciones gubernamentales tiene consecuencias multiplicadoras positivas entre sus empleados y en los ciudadanos en general ---al predicar con el ejemplo---, además de impactar el comportamiento de ciertos mercados y de ciertos proveedores que, poco a poco pero crecientemente, configuran una oferta de bienes y servicios cuyos insumos y procesos de producción protegen al medio ambiente y contribuyen a mantener la estructura y los procesos de los ecosistemas.

Por otro lado es necesario señalar que el Ejecutivo federal ha entregado ya a esta Cámara de Diputados el paquete económico para el ejercicio fiscal 2010, mismo que incluye medidas estructurales de austeridad y un programa de ahorro, señalando en dichas medidas son con el fin de fortalecer y garantizar la solidez de las finanzas públicas, impulsado reformas para ejercer el gasto público de manera eficiente y con transparencia ante la ciudadanía, logrando destinar mayores recursos a atender las necesidades más apremiantes de la población, reforzar las tareas de seguridad e incrementar la inversión en infraestructura, al mismo tiempo que se logra reducir el gasto en administración haciendo más eficiente la operación de los programas.

Dentro de las medidas de austeridad planteadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para el año 2010 se plantea el ahorro del gasto administrativo y de operación, mismo que se generaría con la regularización de ahorros generados por ajustar los conceptos de materiales y suministros, servicios básicos, servicios oficiales y otros gastos corrientes, entre otros.

Estas medidas de austeridad propuestas por el Ejecutivo son para dar cumplimiento al mandato dado por esta Cámara de Diputados establecido en el Capítulo II del paquete económico fiscal 2009, correspondiente a las disposiciones de austeridad, mejora y modernización de la gestión pública, las dependencias y entidades del gobierno federal deberán integrar en el Programa de Mediano Plazo, conforme a lo dispuesto en los artículos 45 y 46 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, con una serie de medidas de racionalidad para el ejercicio fiscal del año próximo.

En este marco de discusión del paquete económico 2010, la implantación de Sistemas de Manejo Ambiental es una medida que aparte de contribuir con el cuidado del medio ambiente aporta a la racionalidad del gasto público y que sirve para dar cumplimiento a las medidas de austeridad que este Congreso determine para el próximo año.

Por lo antes fundado y expuesto, me permito someter a la elevada consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Exhortar a los tres Poderes del Estado y sus áreas administrativas para que formulen, establezcan o evalúen Sistemas de Manejo Ambiental para el año 2010.

Palacio Legislativo de San Lázaro, México, DF, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputada Augusta Valentina Díaz de Rivera Hernández (rúbrica).»

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Gracias a usted, diputada Díaz de Rivera. Túrnese a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.



LEY QUE CREA EL PROGRAMA DE EMERGENCIA PARA EL ESTIMULO DEL EMPLEO

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Esta Presidencia recibió solicitud de excitativa del diputado Pedro Jiménez León, del Grupo Parlamentario de Convergencia, a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

La Secretaria diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía: «Excitativa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, a solicitud del diputado Pedro Jiménez León , del Grupo Parlamentario de Convergencia

El que suscribe, Pedro Jiménez León , diputado federal de la LXI Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario de Convergencia, con fundamento en lo estipulado en los artículos 21, fracción XVI, 87, 94 y demás relativos y aplicables al Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicito al Pleno, tenga a bien formular excitativa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, a fin de que emita el dictamen correspondiente de la iniciativa con proyecto de decreto que establece la Ley que crea el Programa de Emergencia para el Estímulo del Empleo, presentada por el entonces diputado Alejandro Chanona Burguete, en la LX Legislatura, en razón de los siguientes

Antecedentes

I. En las sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión del 3 de junio de 2009, el entonces diputado Alejandro Chanona Burguete y el senador Dante Delgado Rannauro, presentaron la iniciativa con proyecto de decreto que establece la Ley que crea el Programa de Emergencia para el Estímulo del Empleo, la cual fue turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. De su contenido cabría resaltar lo siguiente:

La Constitución Mexicana garantiza, en el artículo 123, que ``toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley''.

No obstante, hoy esto no es posible, debido a las consecuencias de la actual crisis económica que se equiparan a las de la gran depresión.

Ante la gravedad de las expectativas de la economía mundial y el desempleo, las principales economías del mundo han instrumentado planes anticíclicos orientados a reactivar la actividad económica, pero primordialmente a proteger y estimular el empleo, sobre todo a partir de la confirmación de los datos sobre el desempleo en el mundo.

Varios de esos programas son enumerados en la iniciativa referida, como la Ley de Recuperación y Reinversión, del gobierno de Estados Unidos de América, que prevé un fondo de 4 mil millones de dólares para capacitación y empleo. De los cuales, 500 millones son subsidios a los estados para capacitación y empleo de las personas mayores; mil 200 millones de subsidios estatales para apoyar el empleo entre los jóvenes, incluido los trabajos de verano; 750 millones se dedican a un programa de subsidios para capacitación de trabajadores en sectores industriales de alto crecimiento y competitividad, que incluye investigación, movilidad laboral y proyectos de capacitación en industrias del sector energético.

Las principales economías que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico están aplicando de forma responsable programas de emergencia para estimular la economía, proteger el empleo y generar más fuentes de trabajo.

Desafortunadamente, en México no se ha atendido con la celeridad y la profundidad que se requiere el problema de la crisis económica. Mientras que en otras naciones ya se hablaba de programas emergentes; aquí las autoridades se empecinaron en negar la existencia misma de la crisis y sus consecuencias en la población. En México ha reinado la confusión y la inmovilidad en las autoridades. Se han perdido momentos críticos para emprender acciones decisivas.

Las deficiencias del modelo económico, adoptado desde hace un cuarto de siglo, sólo se han hecho más evidentes en la actual coyuntura económica. Hoy somos testigos del fracaso del gobierno en diversos órdenes de la actividad económica.

La tasa de crecimiento de 1.8 por ciento establecido por el gobierno en los criterios generales de política económica para 2009, ha tenido que ser revisada constantemente a la baja.

El pueblo de México está sufriendo una contracción de su ingreso y de su bienestar. Nuestro país requiere generar un promedio de 1.2 millones de empleos al año para absorber la mano que se incorpora al mercado laboral. Sin embargo, de acuerdo con Citigroup-Banamex, la generación de empleos promedio en 2008 fue equivalente a la mitad del registrado en 2007.

Además, la tasa de desempleo entre el segmento de la población desocupada que cuenta con experiencia y antecedentes laborales, y que presupone un activo para el mercado laboral, fue de 92.43 por ciento en abril de 2009, nivel superior al mismo mes de 2008 que fue de 85.85 por ciento. Este segmento poblacional, que corresponde a la fuerza laboral mayor a 35 años, está padeciendo las promesas incumplidas del Ejecutivo de encabezar un gobierno por el empleo.

Los programas que ha establecido el Ejecutivo federal sólo son paliativos coyunturales que no resuelven de forma las diversas manifestaciones de desempleo. No existe un eje articulador entre ellos, y sus efectos han sido mínimos, como se observa por los datos del comportamiento económico.

El Programa de Empelo Temporal (PET) ha sido insuficiente, tanto por su monto como por su cobertura. Hace diez años, el PET contaba con recursos del orden de 7 mil 500 millones de pesos. En el Presupuesto de 2009, los recursos asignados ascienden a sólo mil 700.6 millones de pesos, privilegiándose el empleo rural y dejando fuera el empleo urbano, que comprende la mayor parte del sector laboral.

Ante las perspectivas desalentadoras del desempeño de la economía mexicana y el agravamiento en las tasas de desempleo, particularmente en sectores sensibles, como los jóvenes recién egresados de las universidades y adultos mayores de 40 años, que ven lastimados sus derechos laborales, así como sus oportunidades de vida y dignidad; es urgente aprobar un marco normativo que promueva las condiciones de un verdadero impulso al empleo, que genere el millón de empleos al año que México requiere.

Se requiere de otorgar a los ciudadanos la garantía de acceder a un empleo, independientemente de su condición social, económica o de cualquier índole. La declaración de un derecho si no se tiene la efectiva posibilidad de ejercerlo es igual a no contar con él.

Por esas razones, los legisladores de Convergencia sometieron a consideración del Congreso la iniciativa de Ley que crea el Programa de Emergencia para el Estímulo del Empleo, Reglamentaria del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el siguiente objeto:

I. Preservar y generar mayor empleo, con una meta de por lo menos de un millón de puestos laborales.
II. Impulsar la participación del sector privado en la generación de empleo.
III. Establecer un fondo del Programa de Emergencia de Estímulo al Empleo.
IV. Promover el empleo de largo plazo de los jóvenes y adultos mayores de 40 años.

El Fondo del Programa de Emergencia para el Estímulo del Empleo contaría con un presupuesto de 50 mil millones de pesos. El 70 por ciento de este monto será cubierto por el gobierno federal, con recursos provenientes de programas de ahorro en sus diferentes dependencias y constarán de manera específica en el Presupuesto de Egresos de la Federación; el 30 por ciento restante provendrá de aportaciones de la iniciativa privada, las cuales serán deducibles de impuestos.

Los gobiernos locales podrán participar con recursos adicionales para sus proyectos específicos.

El fondo apoyará la contratación de jóvenes profesionistas recién egresados de escuelas, institutos y universidades, así como de adultos mayores de 40 años, para insertarse en el mercado laboral, cubriendo, previo acuerdo con la iniciativa privada, un porcentaje de un salario durante un periodo de un año, y se apoyará la capacitación y el entrenamiento de los jóvenes y personal adultas mayores de 40 años en los sectores industriales y servicios de gran dinamismo económico, alta generación de empleo y avance tecnológico.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 21, fracción XVI, 87 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicito, atenta y respetuosamente, a esta honorable asamblea tenga a bien formular la siguiente

Excitativa

Único. Se excite a la Comisión de Trabajo y Previsión Social a efecto de que, con la mayor brevedad, someta a consideración del pleno el dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que establece la Ley que crea el Programa de Emergencia para el Estímulo del Empleo, presentada por el entonces diputado federal Alejandro Chanona Burguete y turnada para su atención.

Palacio Legislativo, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputado Pedro Jiménez León (rúbrica).»

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: De conformidad con lo que establece el artículo 21, fracción XVI del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se excita a la comisión mencionada para que emita el dictamen correspondiente.



COMISION ESPECIAL ENCARGADA DE ESTUDIAR, ANALIZAR, EVALUAR Y SUPERVISAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ADUANAS, PUERTOS Y AEROPUERTOS NACIONALES, EN RELACION CON LA ENTRADA DE MERCANCIA ILEGAL, EL TRAFICO Y CONTRABANDO DE ARMAS, ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS ADICTIVAS

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Tiene ahora la palabra el diputado Héctor Hugo Hernández Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar punto de acuerdo por el que se crea la Comisión Especial encargada de estudiar, analizar, evaluar y supervisar el funcionamiento de las aduanas, puertos y aeropuertos nacionales, en relación con la entrada de mercancía ilegal, el tráfico y contrabando de armas, estupefacientes y sustancias adictivas. Tiene la palabra, diputado Hernández, hasta por tres minutos.

El diputado Héctor Hugo Hernández Rodríguez: Sintetizando. Con su venía, diputado presidente.

Señoras legisladoras y señores legisladores, como todos sabemos, el país se encuentra inmerso en una grave crisis económica que se ha profundizado en el último año, con efectos devastadores para la industria, el comercio, la agricultura y la sociedad en su conjunto.

Para salir adelante requerimos fortalecer la economía interna, mejorar la distribución de la riqueza y elevar la eficiencia y transparencia en la administración pública federal.

En la Administración General de Aduanas existen un sinfín de problemas que ponen en riesgo la economía, la seguridad y la salud de la república. Nos referimos específicamente a las mercancías reguladas, restringidas y prohibidas que ingresan con toda impunidad a nuestro país; generan competencia desleal, afectan la inversión, el empleo, los ingresos fiscales, dañan a la salud, la seguridad pública, la industria y la economía.

El problema de las aduanas es un problema de seguridad nacional derivado del tráfico y comercialización de armas que se traduce en un aumento en la inseguridad, la criminalidad y la drogadicción.

Es tarea de esta soberanía trabajar juntos a favor de México y generar esquemas que endurezcan las sanciones por subfacturación, doble facturación y alteración de las declaraciones de mercancías en las aduanas.

Para dimensionar la magnitud de este problema, el 58 por ciento del mercado nacional de prendas de vestir es abastecido vía contrabando, falseando datos de origen, precios, clasificación arancelaria; o haciendo mal uso de los programas vinculados con la industria.

En lo que respecta a la importación ilegal de sustancias restringidas, recordemos el caso del empresario chino mexicano Zhenli Ye Gon, sus dólares y las 50 mil toneladas de seudoefedrina.

Según la Procuraduría General de la República, el tráfico de armas es el segundo problema de seguridad nacional. Se estima que por minuto ingresa un arma de manera ilegal a nuestro país. Ante esto, de poco han servido los miles de militares desplegados en la frontera norte, pues ya son más de 7 mil muertos en el último año y la tendencia no decrece.

Por su parte, en 2007 el SAT reconoció corrupción, sobornos y amenazas de la delincuencia organizada en las 49 aduanas de la república. Es preciso generar las propuestas legislativas y presupuestarias necesarias para su saneamiento, eficiencia y eficacia.

Es por lo antes propuesto y fundado que propongo el siguiente punto de acuerdo, a nombre de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática. Que se cree una Comisión Especial encargada de estudiar, analizar, evaluar y supervisar el funcionamiento de las aduanas, puertos y aeropuertos nacionales, con relación a la entrada de mercancía ilegal, el tráfico y contrabando de armas, estupefacientes y sustancias adictivas.

Con un sector aduanero eficiente y comprometido con el desarrollo de México tendremos mejores condiciones para estimular el desarrollo local y fortalecer la economía interna.

Concluyo, no sin antes agradecer la disposición, solidaridad y consideración para este punto de acuerdo, de los integrantes de la Junta de Coordinación Política de esta honorable soberanía.

Diputado presidente, solicito que la propuesta se publique íntegra en el Diario de los Debates. Compañeras diputadas y compañeros diputados, con responsabilidad, sensibilidad y compromiso construyamos juntos el México que tanto necesitamos. Es cuanto.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial encargada de analizar, evaluar y supervisar el funcionamiento de las aduanas, y de los puertos marítimos y aéreos nacionales en relación con la entrada de mercancía ilegal, y el tráfico y contrabando de armas, de estupefacientes y de sustancias adictivas, a cargo del diputado Héctor Hugo Hernández Rodríguez , del Grupo Parlamentario del PRD

El suscrito, diputado federal Héctor Hugo Hernández Rodríguez , integrante del Grupo Parlamentario del PRD a la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 42 y 43 de la Ley Orgánica y 58, 60, 71 y 78 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Señoras y señores legisladores: el país se encuentra en una grave crisis económica que se ha profundizado en el último año, sus efectos negativos han sido devastadores para la sociedad.

El desempleo, la pobre inversión productiva, la caída en el consumo interno y las exportaciones afectan negativamente la producción nacional y debilitan aún más las posibilidades de desarrollo para los sectores más vulnerables, los más pobres, que, como siempre, son quiénes se llevan la peor parte.

Pese a la gravedad de la situación, el gobierno federal insiste en que la crisis ``viene de afuera'' y que por lo tanto es poco lo que los instrumentos de política económica y social pueden hacer para contrarrestarla.

El gobierno se niega sistemáticamente a reconocer los subejercicios, el despilfarro, el uso faccioso de los recursos y programas, la falta de transparencia y la pobre rendición de cuentas que alimentan y profundizan la problemática.

Es tarea de esta soberanía trabajar juntos a favor de México con independencia de nuestras diferencias ideológicas. Entre nosotros debe darse un trato respetuoso, igualitario y transparente, que permita establecer las bases de una relación sana y productiva que ayude al país a enfrentar los enormes desafíos.

Sabemos que para salir adelante es indispensable fortalecer la economía interna y mejorar la distribución del capital. Necesitamos diseñar políticas públicas que incentiven el desarrollo económico local, en cada municipio y delegación, pero para tener mejores resultados requerimos mejorar la seguridad en nuestros puertos, fronteras y aduanas para reducir la competencia desleal y alentar la inversión productiva.

Por lo anterior, me permito poner a consideración de la Junta de Coordinación Política así como de las y los legisladores de esta LXI Legislatura la siguiente propuesta:

En el sector de aduanas existe un problema que urge evaluar y solucionar con el propósito de evitar una situación de mayor vulnerabilidad para la economía, y la salud de la república. Me refiero específicamente al libre tránsito de mercancías ilícitas, armas, estupefacientes y demás sustancias prohibidas, que cada año ingresan al país por las garitas, puertos y aeropuertos, sin control suficiente por parte de las autoridades aduanales.

Las mercancías reguladas, restringidas y prohibidas que con toda impunidad ingresan a nuestro país generan daños a la salud, la seguridad pública, la industria, el fisco, la economía y la sociedad en su conjunto.

Uno de los más graves problemas para la deteriorada planta productiva nacional lo constituye el tráfico de mercancías reguladas tales como zapatos, juguetes, textiles y prendas de vestir, entre otros, que ingresan a precios de dumping , libres de impuestos y aranceles. Esto genera competencia desleal para nuestros empresarios y afecta la inversión, el empleo y los ingresos fiscales.

Por tales motivos, diversos sectores de nuestro país han manifestado su interés en que el gobierno mejore el funcionamiento del sector aduanero, refuerce las aduanas, cambie y profesionalice a su personal, y para que, la Administración General de Aduanas, dependiente del Servicio de Administración Tributaria, endurezca las sanciones por subfacturación, doble facturación y alteración de las declaraciones de mercancías en las aduanas.

Para hacer evidente la magnitud del problema pongo como ejemplo la industria textil, donde, según el Centro de Estudios Sociales de la Cámara de Diputados, el 58 por ciento del mercado nacional de prendas de vestir es abastecido por la vía del contrabando.

En el contrabando se incluye tanto el ``bronco'', que implica la introducción de mercancías extranjeras al país sin pasar por las aduanas, como el ``documentado'' que consiste en la introducción de mercancías mediante el falseamiento de la declaración de origen, subvaluación, clasificación arancelaria incorrecta o mal uso del Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación), maquila (subcontratación de los procesos de producción) y el Programa de Promoción Sectorial para evadir el pago de impuestos o cuotas compensatorias correspondientes, entre otros.

También es un problema de seguridad nacional y de seguridad pública, generado por el tráfico y comercialización de armas, con el consiguiente incremento en la inseguridad, la criminalidad y la drogadicción.

Se estima que por minuto ingresa un arma de manera ilegal a nuestro país. De acuerdo con Eliot Engel, presidente de la Subcomisión para América Latina de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, más del 90 por ciento de las armas incautadas en México entre 2006 y 2008 provienen de Estados Unidos, y pueden adquirirse en más de 10 mil puntos a lo largo de la frontera sin ninguna restricción.

Sí compañeros legisladores, son esas armas con las que se perpetran los arteros asesinatos de los que hemos tenido noticia en los últimos días.

Según la Procuraduría General de la República, el tráfico de armas es el segundo problema de seguridad nacional. Un problema que aviva la violencia de la delincuencia organizada, que ha dejado más de 7 mil muertos desde inicios del 2008, no obstante el despliegue de 36 mil militares en la frontera norte.

En lo que respecta específicamente a la importación ilegal de sustancias restringidas, basta mencionar lo acontecido con la importación de las 50,000 toneladas de pseudoefedrina ingresadas por el empresario chino mexicano Zhenli Ye Gon.

En 2007 el SAT reconoció que la percepción sobre la corrupción en las 49 aduanas de la República Mexicana aumentó en cinco puntos porcentuales, y reconoció sobornos y amenazas de la delincuencia organizada a los agentes aduanales.

Cabe mencionar que en los últimos meses la Secretaría de Hacienda informó de un cambio en el personal de Aduanas, pero eso de ninguna manera es garantía para que las malas prácticas, vicios e indolencia que existen en las aduanas de México se erradiquen de la noche a la mañana.

Ante esto la pregunta es, ¿a quién se debe recurrir para exigir mayores controles al SAT?

Este problema ha propiciado la ``necesidad'' por parte del gobierno federal de firmar un acuerdo de colaboración con Estados Unidos, el llamado Plan México o Plan Mérida, similar al Plan Colombia, que podría incluir el envío de asesores y agentes extranjeros a nuestras fronteras y aduanas, comprometiendo así nuestros intereses y soberanía.

Por tales motivos, se hace indispensable que este órgano legislativo asuma un compromiso para estudiar, analizar, evaluar y supervisar las actividades de este sector gubernamental, tanto por las implicaciones y repercusiones en la actividad económica y comercial, como por la seguridad y el bienestar de las y los mexicanos.

Con un sector aduanero eficiente y comprometido con el desarrollo de México tendremos mejores condiciones para estimular el desarrollo local, fortalecer la economía interna, proteger el empleo, fomentar el autoempleo, el desa-rrollo de empresas sociales y el fomento al cooperativismo con enfoque sustentable, entre muchas acciones necesarias para mejorar los ingresos y calidad de vida de la población.

Así las cosas, los diputados de la LXI legislatura tenemos una oportunidad histórica, por ello debemos ser un congreso que luche siempre por la justicia social, la viabilidad económica y la responsabilidad ambiental. Demostremos, de cara a la nación, que en este Congreso existe capacidad, sensibilidad y voluntad política para realizar los cambios necesarios, y para mantener una actitud que proponga soluciones reales a los problemas del país.

Por tales motivos se requiere establecer urgentemente una comisión que se encargue de estudiar, evaluar y supervisar el sector de aduanas, puertos y aeropuertos, con el propósito de generar las propuestas legislativas y presupuestales necesarias para impulsar su saneamiento, su eficiencia y eficacia en la consecución de sus propósitos y objetivos institucionales.

Compañeras y compañeros diputados: esta tarea, la de legislar, es nuestra responsabilidad histórica, cumplamos nuestro compromiso y hagámoslo bien, con ánimo, decisión, pasión y unidad en torno a los problemas neurálgicos del país, que como éste, que se sintetiza en las malas prácticas del sector aduanero y la permisividad de las autoridades, representan un reto y una oportunidad para trabajar juntos a favor de la nación.

Con responsabilidad, sensibilidad y compromiso ¡construyamos juntos el México que tanto necesitamos!

Por lo antes expuesto y fundado sometemos a consideración de la Junta de Coordinación Política y de las y los diputados de esta LXI legislatura, el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. Se crea la Comisión Especial encargada de estudiar, analizar, evaluar y supervisar el sector de aduanas, puertos y aeropuertos nacionales, en relación con la entrada de mercancía ilegal, el tráfico y contrabando de armas, estupefacientes y sustancias adictivas, con el propósito de generar las propuestas legislativas y presupuestales necesarias para impulsar su saneamiento, su eficiencia y eficacia en la consecución de sus propósitos y objetivos institucionales.

Segundo. La comisión especial cumplirá en su integración los requisitos señalados en los artículos 42 y 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Tercero. La comisión especial se integrará de manera puntual y equitativa, por todos los grupos parlamentarios y funcionará por la duración de la LXI Legislatura, o hasta en tanto quede agotado su objeto, si esto sucediere antes.

Dado en la Cámara de Diputados, a 23 de septiembre del 2009.--- Diputado Héctor Hugo Hernández Rodríguez (rúbrica).»

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Gracias, diputado. Como lo solicitó, insértese íntegro en el Diario de los Debates ytúrnese a la Junta de Coordinación Política.



COMISION ESPECIAL PARA DAR SEGUIMIENTO A LAS INVESTIGACIONES SOBRE LA DESAPARICION DE MENORES QUE SE ENCONTRABAN EN LOS ALBERGUES DENOMINADOS CASITAS DEL SUR, LA CASITA Y CAIFAC

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Tiene la palabra el diputado Agustín Castilla Marroquín, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar punto de acuerdo por el que se crea la Comisión Especial que dé seguimiento a las investigaciones sobre la desaparición de menores que se encontraban en los albergues denominados Casitas del Sur, La Casita y Caifac, ubicados en elDistrito Federal, en Quintana Roo y Nuevo León, respectivamente. Hasta por tres minutos, diputado.

El diputado Agustín Castilla Marroquín: Con su permiso, diputado presidente.

Precisamente hoy, que conmemoramos el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, acudo a esta tribuna para abordar un tema que ha indignado a la sociedad durante los últimos meses: la desaparición de cuando menos 22 niñas y niños de los albergues denominados Casitas del Sur, en el DF; La Casita, en Cancún, y Caifac, en Monterrey. Todos ellos administrados por la misma organización delincuencial a la que se le conoce como la secta de Los Perfectos, de acuerdo con las valientes investigaciones de las periodistas Lydia Cacho y Sanjuana Martínez.

Han transcurrido poco más de 10 meses en que desde la Asamblea Legislativa denuncié, en compañía de su abuela, aquí presente, la desaparición de Ilse Michelle, cuyo rostro seguramente muchos de ustedes recuerdan. Poco después supimos de 10 casos similares en el Distrito Federal y que se relacionan estrechamente con 11 más en Cancún y en Monterrey.

Ante estos hechos resulta inevitable preguntarnos por qué en tanto tiempo las procuradurías locales no resolvieron estos casos. Y lo más importante, ¿dónde están estos pequeños? ¿Qué han hecho con ellos? ¿Cuántos más pudieran estar también desaparecidos e incluso, cuántos se encuentran en riesgo en este preciso momento?

Ciertamente lo ignoramos, pero lo que sí sabemos es que estamos ante una red criminal transnacional que cuenta con una amplia capacidad económica, operativa y de manipulación.

Lo mismo administra albergues en diversas entidades de la república como Veracruz, San Luis Potosí o el Estado de México, que en países como Tailandia, Ruanda, El Salvador, Guatemala o Colombia.

Al igual que realiza manifestaciones en el Distrito Federal, Ginebra o Nueva York, publica desplegados para atacar a quienes los acusan y persigue, amenaza, denuncia, a periodistas y activistas sociales.

Es pues, una organización criminal muy bien estructurada y con un alto grado de peligrosidad y fanatismo. Compañeras diputadas y compañeros diputados, coincidirán conmigo en que estos hechos no pueden quedar impunes y que por tanto esta soberanía tampoco puede permanecer al margen.

Sin duda, no estamos ante un asunto menor, pues como ustedes saben el crimen organizado está diversificando sus actividades. Y la trata de personas, así como la explotación sexual, comercial, infantil, se han convertido en uno de sus negocios más redituables.

Tan sólo algunos datos. Se habla de 16 mil millones de dólares producidos en América Latina en un año, producto de la trata de mujeres; y 47 bandas se encuentran operando en territorio nacional en estos momentos.

Por ello, someto a su consideración la creación de una comisión especial para que demos seguimiento puntual al trabajo de la Procuraduría General de la República, que si bien ha tenido algunas acciones importantes como la consignación de tres miembros de esta organización, esto es a todas luces insuficiente.

Como representantes de la nación no podemos descansar hasta en tanto no se conozca el paradero de todos y cada uno de los menores, hasta que no se desarticule esta red delincuencial y se castigue ejemplarmente a los responsables.

Es indispensable que mandemos un mensaje claro y firme de que la trata de personas, y sobre todo de niños, no es tolerada en nuestro país y que haremos todo lo necesario para su prevención y combate.

Aprovecho, por último, para hacer un respetuoso llamado a todos los grupos parlamentarios, a efecto de que revisemos el marco jurídico que regula los albergues públicos y privados en México, y nos aseguremos de que hechos como el de Casitas del Sur no se repitan. Es cuanto, diputado presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial que dé seguimiento a las investigaciones sobre la desaparición de menores que se encontraban en los albergues Casitas del Sur, La Casita y Caifac, situados en el Distrito Federal, Quintana Roo y Nuevo León, respectivamente, a cargo del diputado Agustín Castilla Marroquín, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito diputado Agustín Castilla Marroquín integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXI Legislatura con fundamento en lo dispuesto en los artículos 42 de la Ley Orgánica y 58, 59 y 60, párrafo primero, del Reglamento para el Gobierno Interior ambos del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta asamblea la proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, de conformidad con las siguientes:

Consideraciones

Derivado de las denuncias presentadas ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal por presuntos actos de abuso sexual y violencia intrafamiliar en perjuicio de la menor Ilse Michel Curiel Martínez, ésta ingresa en abril de 2005 al albergue temporal de la Procuraduría en tanto se realizaban las investigaciones correspondientes.

En el mes de enero de 2007, la Procuraduría Capitalina canaliza a Ilse Michel al albergue privado denominado Casitas del Sur sin mediar notificación previa a sus familiares, quienes no vuelven a tener contacto con la menor debido a la prohibición establecida por las autoridades de dicha casa hogar.

Posteriormente, el 20 de agosto de 2008 la juez 16 de lo Familiar resuelve otorgar la guarda y custodia de Ilse a favor de la señora Ardelia Martínez Estrada, abuela materna de la menor quien solicita a las autoridades de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal la entrega de su nieta.

Ante la falta de respuesta de la Procuraduría capitalina, a finales del mes de noviembre del mismo 2008 los familiares de la menor acudieron a la oficina del suscrito, quien en ese entonces se desempeñaba como diputado local de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para solicitar apoyo pues después de realizar diversos operativos la Procuraduría no logró ubicar a Ilse Michel quien presumiblemente había sido trasladada a otro lugar por los directivos de esa casa hogar administrada por la asociación civil Reintegración Social quienes se negaron a entregarla a las autoridades.

En virtud de lo anterior, el 3 de diciembre se presentaron las denuncias correspondientes y se dio a conocer ante los medios de comunicación la desaparición de Ilse Michel Curiel Martínez, a partir de lo cual se comenzó a recibir información sobre otros casos de menores desaparecidos de ese mismo albergue Casitas del Sur, así como de las similitudes que se presentaban con los hechos acontecidos en 2005 en el albergue denominado La Casita en Cancún, Quintana Roo y más recientemente en el Centro de Adaptación e Integración Familiar CAIFAC en Monterrey, Nuevo León.

El 29 de enero de 2009, la Procuraduría capitalina realizó operativos simultáneos en dos albergues de Reintegración Social AC, ambos denominados Casitas del Sur ubicados en San Miguel Xicalco y en San Pedro Mártir en la delegación Tlalpan.

En estos albergues se encontraron 126 menores que mostraban signos evidentes de violencia psicológica, adoctrinamiento y fanatismo, sin embargo Ilse Michelle no fue localizada.

A raíz de estos operativos se confirmó que además de Ilse, existían cuando menos otros 10 menores desparecidos tan sólo en el Distrito Federal tal y como lo señaló la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, entre los que se encuentran los tres hermanos de apellido Juárez Ojeda, tres hermanos Cuadrilla Trejo y Jesús Alejandro Espinoza Sánchez de 2 años de edad.

A la fecha se tiene conocimiento de cuando menos 22 menores desaparecidos en tres entidades de la República, todos ellos en albergues dirigidos por Reintegración Social AC, a quien se le ha vinculado con una organización pseudo religiosa a la que, de acuerdo a las investigaciones de la periodista Lydia Cacho se le conoce como la secta de Los Perfectos, y de la cual forma parte entre otros Leydi Yolanda Campos Vera relacionada también con el caso de Jean Succar Kuri.

Asimismo se ha señalado que esta organización administra albergues en otras entidades como Veracruz, San Luis Potosí y el estado de México e incluso en países tales como Tailandia, Ruanda, el Salvador, Guatemala o Colombia por lo que, ante la información obtenida y la falta de resultados concretos por parte de las Procuradurías del Distrito Federal, Quintana Roo y Nuevo León, el pasado 13 de abril la Procuraduría General de la República determinó atraer las investigaciones por el delito de delincuencia organizada y trata de personas.

Derivado de dichas investigaciones realizadas por la SIEDO, en el mes de agosto un juez federal dictó auto de formal prisión contra algunas personas entre las que destaca la ex directora de Casitas del Sur, Elvira Casco Majalca, por los delitos de delincuencia organizada y tráfico de menores.

No obstante que la Procuraduría General de la República ha llevado a cabo algunas acciones concretas como las ya señaladas y que existen avances en las investigaciones, aún sigue pendiente la localización y recuperación de los menores desaparecidos.

Adicionalmente y de acuerdo a la información disponible, es muy probable que el número de menores desaparecidos sea mayor a lo que se conoce hasta el momento, y que muchos más se encuentren en un riesgo inminente dada la gran capacidad económica y operativa de esta red delincuencial trasnacional.

En tal virtud y ante la urgencia de que se esclarezcan estos hechos que han tenido incluso repercusiones de alcance internacional, se desarticule a esta organización delincuencial y se revise el marco jurídico para que los albergues públicos y privados cuenten con mejores sistemas de control y supervisión, es que se hace necesaria la participación activa de esta soberanía para que se le dé seguimiento puntual a las investigaciones a cargo de la Procuraduría General de la República y casos como este no queden en la impunidad.

Por lo anteriormente expuesto y en virtud de lo establecido en los artículos 34, incisos b) y c), y 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos me permito someter a su consideración la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Junta de Coordinación Política, para que con fundamento en los artículos 34, incisos b) y c), y 42 de la Ley Orgánica para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, determine la creación de la Comisión Especial para dar seguimiento a las investigaciones sobre la desaparición de menores que se encontraban en los albergues denominados Casitas del Sur, La Casita y CAIFAC.

Segundo. Someta a consideración del Pleno de esta H. Cámara de Diputados la creación de la Comisión Especial para dar seguimiento a las investigaciones sobre la desaparición de menores que se encontraban en los albergues denominados Casitas del Sur, La Casita y CAIFAC.

Diputado Agustín Castilla Marroquín (rúbrica).»

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Gracias, diputado Castilla.Túrnese a la Junta de Coordinación Política.



COMISION ESPECIAL DE LA CUENCA DE BURGOS Y APROVECHAMIENTO DEL CARBON MINERAL

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Tiene la palabra el diputado Hugo Héctor Martínez González, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar punto de acuerdo por el que se crea la Comisión Especial de la Cuenca de Burgos, suscrito por los diputados Rubén Ignacio Moreira Valdez, Eduardo Alonso Bailey Elizondo, Rodolfo de la Torre Cantú y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por tres minutos, diputado.

El diputado Hugo Héctor Martínez González: Con su permiso diputado presidente.

Compañeras diputadas y compañeros diputados, la Cuenca de Burgos es el yacimiento de gas natural no asociado más importante de México. En junio de 2009 su producción alcanzó 1 billón 521 mil millones de metros cúbicos diarios, equivalente al 21.36 por ciento de la producción nacional total de gas. El proyecto Pemex de Cuenca de Burgos cubre una superficie aproximadamente de 120 mil kilómetros cuadrados del territorio de los estados de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León.

Comprende dos de las cuencas productoras de gas natural no asociado: la Cuenca de Burgos y la Cuenca de Sabinas, así como el área de Piedras Negras, lo que aumenta la prospectiva de explotación de este energético.

Este proyecto ha generado más de 6 mil empleos directos y más de 21 mil indirectos, de los cuales 2 mil 854 son a través de los contratos de obra pública financiada, y con una proyección de 40 mil empleos para 2012.

El proyecto considera la perforación de mil 559 pozos, para recuperar alrededor de 7 mil 279 millones de pies cúbicos de gas, mediante una inversión de 257 mil millones de pesos.

Uno de los recursos energéticos no renovables más preciados para la humanidad es el carbón. Ha tenido un gran impacto en la sociedad, como la generación de electricidad con bajo costo. Pasó de ser una fuente de energía única, a ser un complemento energético que está cobrando importancia en la generación de electricidad y gas metano.

La mayor cantidad de producción de carbón se concentra en la región norte del país, específicamente en el estado de Coahuila, donde la producción es de más de 15 millones de toneladas anuales, representando cerca del 95 por ciento de la producción nacional.

La región con yacimientos de carbón más importante del país se ubica en la denominada región carbonífera, en el centro norte del estado de Coahuila, alcanzando hasta el territorio del vecino estado de Nuevo León. Actualmente, las plantas que utilizan carbón como combustible están al 98 por ciento de su producción, ya que el carbón es el energético más barato para la producción de electricidad.

En nuestro vecino país del norte, se produce el 67 por ciento del total de su electricidad usando carbón. La región de la Cuenca de Burgos, que es de vital importancia para la generación de gas natural no asociado se encuentra, al mismo tiempo, sobre la conocida región carbonífera del norte del estado de Coahuila. Lo que hace que ambas sean una región estratégica para la producción de energía en el contexto nacional.

Por lo anteriormente descrito, todos los diputados federales de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, del Grupo Parlamentario del PRI, y también agradezco al diputado Jesús Ramírez, diputado coahuilense, que también se suma a este punto de acuerdo, proponemos a la soberanía la creación de la Comisión Especial de la Cuenca de Burgos y aprovechamiento del carbón mineral. Cuyo objetivo es dar seguimiento al proyecto integral de la Cuenca de Burgos que desarrolla Petróleos Mexicanos, así mismo de la explotación del carbón mineral y del gas asociado al mismo.

Garantizando el marco normativo que permita nuevas reglas de explotación de los recursos energéticos, en beneficio del país y de las comunidades alrededor de estos yacimientos, y la aplicación de nuevas tecnologías de generación limpia de energía.

Diputado presidente, le solicito respetuosamente sea publicado el texto integro de este punto de acuerdo en el Diario de los Debates, como fue publicado en la Gaceta Parlamentaria. Es cuanto, muchas gracias.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se crea la Comisión Especial de la Cuenca de Burgos, suscrito por los diputados Rubén Ignacio Moreira Valdez , Eduardo Alonso Bailey Elizondo , Rodolfo de la Torre Cantú e integrantes del Grupo Parlamentario del PRI

De conformidad con los artículos 42 y 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como, de los artículos 58, 60, 65, 71 y 78 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los diputados federales por los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas abajo firmantes, miembros del Grupo Parlamentario del PRI, presentamos a esta soberanía el siguiente punto de acuerdo, bajo la siguiente:

Exposición de Motivos

La LIX y LX Legislatura de la H. Cámara de Diputados, propusieron, cada una en su momento, la creación de la Comisión Especial de la Región Cuenca de Burgos, cuyo objetivo fue dar seguimiento al Proyecto Integral de la Cuenca de Burgos y realizar las acciones legislativas que aseguraran un desarrollo sustentable y equilibrado de la región, ante la explotación de los yacimientos de energéticos realizada por Pemex.

La Cuenca de Burgos es el yacimiento de gas natural no asociado más importante de México, su aprovechamiento inició en 1945 en el campo Misión. En junio de 2009 su producción llegó a 1 billón 521 mil millones de metros cúbicos diarios, equivalente al 21.36 por ciento de la producción nacional total de gas. El proyecto Pemex de Cuenca de Burgos cubre una superficie aproximada de 120,000 kilómetros cuadrados del territorio de los estados de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León. Geológicamente comprende dos de las cuatro cuencas productores de gas natural no asociado de México: la Cuenca de Burgos y la Cuenca de Sabinas, así como el área de Piedras Negras, lo que aumenta la prospectiva de explotación de este energético.

La infraestructura de Pemex se integra por 2,771 pozos en aprovechamiento, 127 estaciones de recolección, 28 estaciones de trasiego y 10 de entrega, 17 sistemas de inyección de agua y 5 de bombeo de condensados. Además se tienen 22 puntos de transferencia donde se mide la producción de gas que corresponde a los bloques en explotación a través de diferentes compañías privadas por medio de los Contratos de Obra Pública Financiada (COPF).

Hasta la fecha, el proyecto Cuenca de Burgos ha generado más de 6 mil empleos directos por parte de Pemex Exploración y Producción y más de 21 mil indirectos; 2,854 a través de los Contratos de Obra Pública Financiada, con una proyección de 40 mil empleos para 2012.

El Proyecto Integral Cuenca de Burgos considera, para el lapso 2010-2027, la perforación de mil 559 pozos para recuperar alrededor de 7 mil 279 millones de pies cúbicos de gas, mediante una inversión de 257 mil millones de pesos.

La expansión reciente del sector eléctrico mexicano ha estado basada en la instalación de plantas generadoras con ciclo combinado que utilizan gas natural. Algo similar está sucediendo en la Unión Americana provocando que la oferta se vea rebasada por la demanda, produciendo volatilidad y aumento en el precio del combustible. Por la estructura de costos se puede demostrar que el proceso de gasificación es un complemento para la tecnología de ciclo combinado que permite la utilización de combustibles como el carbón y el coque de petróleo. El precio del gas natural en México justifica la realización de estudios serios de generación de gas de síntesis que pueda sustituir al gas natural.

El gas de síntesis puede ser obtenido a partir de varios combustibles, como el coque de petróleo y el carbón mineral, mediante el proceso de gasificación. Al gas natural le seguirá el carbón, ya que el combustóleo disminuirá considerablemente su presencia, de 31.1 por ciento que registró en 2006 a 14.1 por ciento en 2016, además de que solo habrá un requerimiento marginal del diesel.

Uno de los recursos energéticos no renovables más preciados para la humanidad es y sigue siendo el carbón. Ha tenido un gran impacto en la sociedad; como la generación de electricidad con bajo costo. Pasó de ser una fuente de energía única a ser un complemento energético que está cobrando importancia en la generación de electricidad y gas metano.

La mayor cantidad de producción de carbón se concentra en la región norte del país, específicamente en el estado de Coahuila, donde la producción, en promedio, es de más de 15 millones de toneladas al año, representando cerca del 95 por ciento nacional. Este mineral se utiliza básicamente para la generación de electricidad en plantas carboeléctricas y para la producción de acero, mediante el denominado ``coque de petróleo''. La región con yacimientos de carbón más importante del país, se ubica en la denominada ``región carbonífera'', en el centro-norte del Estado, alcanzando hasta territorio del vecino Estado de Nuevo León, es decir del centro-norte al oriente. Esta región carbonífera se conforma por dos sub-regiones; ``Cuenca de Sabinas'' (representa aproximadamente 10,000 km²) y la ``Zona de Fuentes-Río Escondido'' (representa aproximadamente 2,000 km²).

Las plantas que utilizan carbón como combustible siempre están al 98 por ciento de producción, esto obedece a que el carbón es el energético más barato que tenemos para la producción del fluido eléctrico, el costo de producción comparado con las fuentes de energía convencionales como el combustóleo, representa un 20 por ciento menos, además de una serie de ventajas.

En nuestro vecino país del norte, el más desarrollado del globo terráqueo, se produce el 67 por ciento del total de su electricidad usando el carbón y esta situación le ha permitido desarrollar una gran cultura de carbón, en el que existe un plan de restauración de las tierras muy estricto, y existe una fuerte normatividad al respecto.

Estas definiciones sostienen la importancia de desarrollar estrategias y políticas que permitan que, tanto el carbón como el gas, sean recursos energéticos estratégicos para la satisfacción de la demanda de energía.

Como se observa, la región de la Cuenca de Burgos, que es de vital importancia en la generación de gas natural no asociado, se encuentra al mismo tiempo sobre la conocida Región Carbonífera del norte del estado de Coahuila, lo que hace de ambas una Región estratégica para la producción de energía en el contexto nacional.

Por lo anterior descrito, se propone a esta soberanía el siguiente:

Punto de Acuerdo

Primero. Se crea la Comisión Especial de la Cuenca de Burgos y aprovechamiento del carbón mineral.

Segundo. El objetivo de la Comisión que crea este decreto, es dar seguimiento al proyecto integral de la Cuenca de Burgos que desarrolla Petróleos Mexicanos, así mismo de la explotación del carbón mineral y del gas asociado al mismo.

Tercero. Garantizar el marco normativo que permita nuevas reglas de explotación de los recursos energéticos en beneficio del país, y de las comunidades alrededor de estos yacimientos, y la aplicación de nuevas tecnologías de generación limpia de energía.

Cuarto. La Comisión Especial de la Cuenca de Burgos y aprovechamiento del carbón mineral, funcionará en la totalidad del periodo de la LXI Legislatura o en tanto quede agotado su objeto, si éste sucediere antes.

Siendo en el Palacio Legislativo de San Lázaro los 23 días del mes de septiembre del año 2009.--- Diputados: Rubén Moreira Valdéz, Eduardo Bailey Elizondo, Rodolfo Torre Cantú , Francisco Saracho Navarro , Marcela Guerra Díaz, Cristabell Zamora Cabrera , Hugo Martínez González, Ildelfonso Guajardo Villarreal, Jesús Everardo Villarreal Salinas , Melchor Sánchez de la Fuente , María de Jesús Aguirre Maldonado , Edgardo Melhem Salinas , Miguel Ángel Riquelme Solís , María Cristina Díaz Salazar , Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa , Héctor Fernández Aguirre , Benjamín Clarión Reyes Retana, Luis Alejandro Guevara Cobos , Héctor Franco López , Fermín Montes Cavazos , Francisco Javier Martín Gil Ortiz , Tereso Medina Ramírez , Felipe Enríquez Hernández , José Francisco Rábago Castillo , Hilda Flores Escalera, Rogelio Cerda Pérez , Carlos Flores Rico , Cruz López Aguilar , Felipe Solís Acero , Mercedes del Carmen Guillén Vicente (rúbricas).»

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Gracias a usted, diputado. Como lo solicita, insértese el texto integro en el Diario de los Debates.Túrnese a la Junta de Coordinación Política.



DISTRITO FEDERAL

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Tiene la palabra la diputada Leticia Quezada Contreras, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar punto de acuerdo por el que se exhorta a los partidos políticos representados en esta soberanía a respetar y acatar las resoluciones del Instituto Electoral delDistrito Federal, y del Tribunal Electoral delDistrito Federal, respecto de las elecciones para jefes delegacionales en las delegaciones Cuajimalpa de Morelos y Miguel Hidalgo delDistrito Federal.

La diputada Leticia Quezada Contreras: Gracias, con su venia señor diputado. El presente punto de acuerdo es con motivo del pasado proceso electoral en elDistrito Federaly derivado de las atribuciones conferidas a la autoridad electoral.

El Instituto Electoral del Distrito Federal ejerció sus atribuciones de fiscalización, investigando los gastos efectuados por los candidatos y los partidos políticos durante las campañas electorales y, posteriormente, el Tribunal Electoral de la capital emitió sendas resoluciones anulando las elecciones en las delegaciones Cuajimalpa de Morelos y Miguel Hidalgo.

Estas resoluciones fueron emitidas principalmente por irregularidades graves y rebase en los topes de campaña, por parte de los candidatos del Partido Acción Nacional. Los antecedentes, todos los conocemos muy bien. Ambas resoluciones, la de Cuajimalpa y Miguel Hidalgo, fueron emitidas por los órganos jurisdiccionales competentes, cuyas atribuciones son conferidas por mandato de ley.

Un estado de derecho se basa en principios fundamentales, uno de ellos es la legalidad, entendida ésta como una razón superior en la que descansan nuestros procesos electorales y las instituciones. Tal parece que el Partido Acción Nacional, a través de sus representantes en esta Cámara y sus candidatos, hoy sancionados, quiere hacernos creer que son parte de la voluntad popular: la violación de la ley, las campañas inequitativas y el dispendio.

No importando si los resultados obtenidos por sus candidatos, en sí irregulares, fueron producto del gasto excesivo, de las amenazas o intimidación a los electores, como consta en diversas averiguaciones previas en el caso de Cuajimalpa, es éste parte del doble discurso y la doble moral. Son, pues, parte de las contradicciones en las que incurren.

Es por lo anterior que surge la necesidad de solicitar a los actores políticos que intervinieron en el proceso electoral pasado, a las y los legisladores de esta Cámara, que eviten las descalificaciones y manifestaciones que tienen por objeto cuestionar la legalidad e imparcialidad de las resoluciones emitidas por el Tribunal Electoral del Distrito Federal y el Instituto Electoral del Distrito Federal, con el falso argumento de defensa de la voluntad popular.

Las resoluciones que emitió el Tribunal Electoral de la capital determinaron anular las elecciones en dichas demarcaciones territoriales, debido a que se acreditaron irregularidades graves de los candidatos. Desconocerlas y pretender influir desde este órgano legislativo no tiene otro objetivo que tender una cortina de humo y presionar políticamente cuando no existen argumentos jurídicos para su defensa.

Por lo expuesto presento esta proposición con punto de acuerdo:

Único. Se exhorta a los partidos políticos representados en esta honorable Cámara de Diputados a respetar y a acatar las resoluciones del Instituto Electoral del Distrito Federal y del Tribunal Electoral respecto de las elecciones para jefes delegacionales en las delegaciones Cuajimalpa de Morelos y Miguel Hidalgo, del Distrito Federal.

Por economía parlamentaria solicito se reproduzca íntegramente el presente punto de acuerdo en el Diario de los Debates. Es cuanto, señor presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los partidos políticos representados en esta soberanía a observar las resoluciones del Instituto Electoral y del Tribunal Electoral del Distrito Federal respecto a las elecciones para jefes delegacionales en Cuajimalpa de Morelos y Miguel Hidalgo, a cargo de la diputada Leticia Quezada Contreras , del Grupo Parlamentario del PRD

La que suscribe, diputada Leticia Quezada Contreras , integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en los artículos 74, fracción VIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno de la Cámara de Diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo por medio del cual se exhorta a los partidos políticos representados en esta honorable Cámara de Diputados a respetar y acatar las resoluciones del Instituto Electoral del Distrito Federal y del Tribunal Electoral del Distrito Federal respecto a las elecciones para jefes delegacionales en Cuajimalpa de Morelos y Miguel Hidalgo, al tenor de los siguientes

Antecedentes

1. Que con motivo del proceso electoral local pasado, y derivado de las atribuciones conferidas a la autoridad electoral, bajo la premisa de las facultades de fiscalización que tiene en el caso que nos ocupa el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), ejerció dicha atribución a través de su Unidad Técnica Especializada de Fiscalización investigando los gastos efectuados por los candidatos y los partidos políticos durante el lapso de tiempo que duraron las campañas electorales.

2. En ese orden de ideas, el Partido de la Revolución Democrática y el Partido Convergencia, interpusieron los juicio electorales: TEDF-JEL-073/2009 y TEDF-JEL-063/2009, impugnando la validez de la elección del jefe delegacional en Cuajimalpa, principalmente por irregularidades graves y rebase en los topes de campaña, que fueron resueltos por el Tribunal Electoral de Distrito Federal en plenitud de competencia, el pasado viernes 4 de septiembre del presente año.

3. Que en la ponencia presentada por el magistrado electoral Alejandro Delint García, se modificó el computo original del rebase del tope de gastos que realizó la Unidad Técnica Especializada de Fiscalización del IEDF, y confirmó la existencia del rebase de los topes de gastos de campaña en los que incurrió el candidato Carlos Orvañanos Rea y el Partido Acción Nacional, en el que se concluyó que habían rebasado por 226 mil 30 pesos los topes de campaña fijados.

4. El órgano jurisdiccional resolvió que el uso excesivo de los recursos públicos influyeron en la voluntad de por lo menos 8 mil 193 votantes, lo cual es superior a los 4 mil 454 votos de diferencia que existe entre el primer y el segundo lugar de la elección de mérito y, por lo tanto, determinante para el resultado de la elección. La actualización de la sanción por esta infracción a la norma electoral trajo como consecuencia la nulidad de la elección, con el efecto de revocar la constancia de mayoría entregada al candidato y que se ordenará al IEDF convocar a una elección extraordinaria sin el candidato y el partido infractores. Otro resolutivo fue en consecuencia también notificar al jefe del Gobierno y a la Asamblea Legislativa para que se designe un jefe delegacional provisional. En tanto exista una nueva elección producto de los comicios extraordinarios.

5. Posteriormente, el Tribunal Electoral resolvió los juicios electorales TEDF-JEL-098/2009 y TEDF-JEL-103/2009 interpuestos por los Partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo, Convergencia y Acción Nacional, este último juicio fue interpuesto contra el dictamen realizado por la Unidad Técnica Especializada de Fiscalización del IEDF; por otra parte, los primeros accionantes mencionados solicitaron como efecto de la revisión de los topes de campaña del candidato Demetrio Sodi de la Tijera, la nulidad de la elección para jefe delegacional en Miguel Hidalgo.

6. El pleno del órgano jurisdiccional (TEDF) consideró fundado el agravio relativo a la cuantificación de los gastos derivados de la entrevista televisiva realizada al candidato panista el pasado 23 de mayo, durante la transmisión del partido de futbol Pumas de la UNAM-Puebla, por lo que, en plenitud de jurisdicción, modificaron el dictamen impugnado para contabilizarla en 972 mil pesos, cifra que forma parte del rebase de 1 millón 62 mil pesos, considerando su duración total de un minuto con 19 segundos. A partir de un análisis exhaustivo, los magistrados realizaron un estudio comparativo entre los votos que obtuvo Acción Nacional y los que pudo haber alcanzado si se hubiera ajustado al tope de gastos determinado por el IEDF, llegando a la conclusión de que la conducta del candidato influyó en la voluntad de los electores para el resultado de la elección, de manera determinante cualitativamente.

7. Ambas resoluciones, la de Cuajimalpa y la de Miguel Hidalgo en el Distrito Federal fueron emitidas por el órgano jurisdiccional competente, cuyas atribuciones son conferidas por mandato de Ley, y los ciudadanos encargados de impartir justicia electoral, su designación deviene de un procedimiento de selección legalmente establecido en el que se evaluaron sus trayectorias profesionales y la ética profesional que han demostrado en otros encargos.

8. Por otra parte, la función de fiscalización es producto de una amplia y consensuada reforma electoral, en la que todos los partidos políticos nacionales y, en el caso del Distrito Federal, los que tenían representación en la Asamblea Legislativa votaron esta reforma que incluía la autonomía en la fiscalización de gastos de campaña a los candidatos, en aras de lograr que existiera equidad en las contiendas electorales.

9. En este punto, conviene invitar a todos los actores políticos para que hagan un compromiso para darle vida plena a esta reforma, observando sus disposiciones y cumpliendo las sanciones que deriven de su aplicación.

10. Un estado de derecho, se basa en principios fundamentales, uno de ellos es la legalidad, entendida esta como una razón superior en la que descansan los procesos electorales y las instituciones, debido a que son producto del pacto social, en el que estamos todos inmersos.

11. Tal parece que el Partido Acción Nacional a través de sus candidatos, hoy sancionados, quiere hacernos creer que es parte de la voluntad popular --las campañas inequitativas y el dispendio. Cuando por otra parte su dirigencia local arremete contra el Partido de la Revolución Democrática y pide respeto a los ``resultados en las casillas'', no importando si estos resultados en si irregulares, fueron producto de amenazas o intimidación a los electores, como consta en diversas averiguaciones previas en el caso de Cuajimalpa, es este parte del doble discurso y la doble moral de dicho partido, son pues parte de las contradicciones en las que incurren.

12. Es por lo anterior, que surge la necesidad de solicitar a los actores políticos que intervinieron en el proceso electoral pasado y a las los legisladores de esta Cámara que eviten toda la clase de descalificaciones y manifestaciones que tienen por objeto cuestionar la legalidad e imparcialidad de las resoluciones emitidas por el Tribunal Electoral del Distrito Federal y el Instituto Electoral del Distrito Federal, con el falso argumento de ``defensa de la voluntad popular''. Las resoluciones que emitió el Tribunal Electoral de la capital determinaron anular las elecciones en dichas demarcaciones territoriales, debido a que se acreditaron irregularidades graves de los candidatos del Partido Acción Nacional, desconocerlo y pretender influir desde este órgano legislativo no tiene otro objetivo que tender una cortina de humo y presionar políticamente cuando no existen argumentos jurídicos para su defensa.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto ante el pleno de la Cámara de Diputados, la siguiente proposición con punto de acuerdo por considerarse de urgente u obvia resolución

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a los partidos políticos representados en esta honorable Cámara de Diputados a respetar y acatar las resoluciones del Instituto Electoral del Distrito Federal y del Tribunal Electoral del Distrito Federal respecto a las elecciones para jefes delegacionales en Cuajimalpa de Morelos y Miguel Hidalgo.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2009.--- Diputada Leticia Quezada Contreras (rúbrica).»

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Gracias, diputada Quezada. Como lo solicita, se insertará en el Diario de los Debates yse turna a la Junta de Coordinación Política.



PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

El Presidente diputado Felipe Solís Acero: Tiene la palabra la diputada Narcedalia Ramírez Pineda, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar punto de acuerdo para que se consideren de alta prioridad los programas de Diconsa, Liconsa y el Progama Alimentario para Zonas Marginadas, y se proponga un incremento a las asignaciones presupuestarias para el año 2010. Tiene la palabra, diputada Ramírez, hasta por tres minutos.

La diputada Narcedalia Ramírez Pineda: Señor presidente, honorable asamblea. He pedido el uso de la palabra para manifestar mi profunda inquietud por la severa disminución que se anuncia en programas de gran profundidad social como Diconsa, Liconsa y el Programa Alimentario para Zonas Marginadas, sobre todo cuando el flagelo del hambre que azota a la humanidad está tocando ya a las puertas de nuestra nación.

Liconsa hace llegar diariamente 4 millones 300 mil litros de leche enriquecida a 6 millones de beneficiarios. Diconsa tiene una presencia en el 90.4 por ciento de los municipios del país y en el 95 por ciento de los municipios indígenas, a través de más de 22 mil tiendas comunitarias, 272 almacenes rurales y 28 almacenes centrales.

El Programa Alimentario para Zonas Marginadas opera en 31 estados de la república y según la última información disponible, en el 2007 apoyó a 143 mil 423 hogares en extrema pobreza. No me referiré en este punto de acuerdo a las ineficiencias de estos programas, que son innumerables. Lo que me importa ahora es destacar la dimensión de su importancia social.

Ningún país progresa y se desarrolla si antes no resuelve el problema de los alimentos de su población. Para asegurar este objetivo, invierten y dan incentivos a sus productores o, como sucede ahora, los países más ricos o emergentes revisan sus estrategias agropecuarias y replantean su legislación de desarrollo agrícola para asegurar su producción alimentaria.

Lo primero es, pues, la comida. Me preocupa por eso que se le reduzcan, en el proyecto de Presupuesto de Egresos enviado por el Ejecutivo federal, a Diconsa casi 200 millones de pesos de su presupuesto, a Liconsa 500 millones y el Programa Alimentario para Zonas Marginadas simplemente ya no aparece en el proyecto del Ejecutivo.

Señores legisladores, estamos ante la gran oportunidad de servir a la causa de los pobres. A nosotros nos corresponde aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación. Estamos conscientes que la coyuntura económica que vive nuestro país es delicada, pero no será sacrificando la alimentación de los que tienen poco o nada como podremos salir adelante, sino entendiendo que es con ellos, con su decidida incorporación al desarrollo, como debemos encarar nuestro futuro como nación.

Por estas consideraciones me permito proponer el siguiente punto de acuerdo:

Único. Pido a la Junta de Coordinación Política de esta honorable Cámara de Diputados considere de alta prioridad los programas de Diconsa, Liconsa y el Programa Alimentario para Zonas Marginadas y proponga en su oportunidad a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que reconsidere e incremente las asignaciones presupuestarias para el año 2010 a estos programas de apoyo a los más pobres.

Es cuanto, señor presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, a fin de que se consideren de alta prioridad los programas de Diconsa, Liconsa y el Alimentario para Zonas Marginales, y se proponga un incremento a sus asignaciones presupuestarias para 2010, a cargo de la diputada Narcedalia Ramírez Pineda , del Grupo Parlamentario del PRI

El 10 de septiembre apareció en los medios de comunicación la dramática información de que el presidente de Guatemala había decretado el estado de emergencia en ese país vecino, para hacer frente a la crisis alimentaria que ya había cobrado la vida de centenares de guatemaltecos, entre ellos 54 niños que murieron por hambre y desnutrición en los últimos días.

A esta grave noticia se suma la denuncia que hizo el director de la FAO, organismo especializado de las Naciones Unidas, de que más de mil millones de personas pasan hambre en el mundo. En lo que va de este año ya han muerto 340 mil personas por deficiencias alimentarias. Ha señalado también ese organismo internacional, que en muchos países en vías de desarrollo, la población no cuenta con los recursos económicos necesarios para tener acceso a los productos básicos que ya son artículos de lujo que van de-sapareciendo de la mesa de los pobres, mientras las cosechas campesinas están siendo siniestradas por una alarmante sequía, como no se había sentido en más de medio siglo.

Nuestro país no escapa a esta dura realidad. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, Coneval, organismo gubernamental, en México, sólo entre el 2006 y el 2008, los pobres alimentarios aumentaron de 14.4 a 19.5 millones, la mayoría de ellos en el sector rural, y 50.6 millones de personas están oficialmente debajo de la línea de pobreza, mientras las estructuras que la generan, no sólo no han sido tocadas sino se fortalecen con las políticas públicas que se orientan a las acciones asistencialistas en lugar de las actividades productivas que son las únicas que pueden vencer esa anomalía social de la sociedad.

Por eso he pedido la palabra para presentar este punto de acuerdo, compañeros diputados. Para manifestar mi inquietud acerca de este serio flagelo que es el hambre y que está tocando ya a las puertas de la nación. No tranquiliza la afirmación gubernamental de que en México no tendremos problemas de abasto y que la población más pobre tendrá acceso a los alimentos, cuando bien sabemos que, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del 2008, una familia pobre dedica 48.9 por ciento de su ingreso a la compra de alimentos, mientras al mismo tiempo desciende el poder adquisitivo de su salario. En 1982, con un salario mínimo se podía adquirir 94 por ciento de los productos que integran la canasta básica, mientras que durante el 2008, sólo se pudo comprar menos del 10 por ciento de esos productos.

Para asegurarse que no falten los alimentos en las zonas más pobres y marginales del país, se crearon programas de gran profundidad social como Diconsa y Liconsa y, el Programa Alimentario para Zonas Marginadas, entre otros. Liconsa hace llegar diariamente 4 millones trescientos mil litros de leche enriquecida a 6 millones de beneficiarios. Diconsa tiene una presencia en el 90.4 por ciento de los municipios del país, y en el 95 por ciento de los municipios indígenas, a través de más de 22 mil tiendas comunitarias, 272 almacenes rurales y 28 almacenes centrales. El Programa Alimentario para Zonas Marginadas opera en 31 estados de la república y, según la última información disponible, en el 2007 apoyó a 143 mil 423 hogares en extrema pobreza.

No me referiré en este punto de acuerdo a las deficiencias de estos programas que son innumerables, porque importa destacar la dimensión de su importancia social. Quizá vale la pena mencionar que ante el creciente deterioro de las tiendas comunitarias de Diconsa, van surgiendo por las sierras y pequeñas comunidades, miles de tiendas y decenas de grandes almacenes de empresas transnacionales claramente interesadas en ganar esos mercados de la pobreza.

Es verdad que golpea severamente una profunda crisis económica. Pero he preguntado con insistencia si en medio de ella no podríamos asegurar las reservas alimentarias del pueblo. Lo primero es la comida y la salud de la población. Me inquieta por eso que se le reduzca, en el proyecto de Presupuesto de Egresos enviado por el Ejecutivo federal, a Diconsa casi 200 millones de pesos de su presupuesto; a Liconsa 500 millones, y el Programa Alimentario para Zonas Marginadas, simplemente ya no aparece en el proyecto del Ejecutivo.

Señores legisladores: Estamos ante la gran oportunidad de servir a la causa de los pobres. Nos corresponde aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación. Estamos conscientes que la coyuntura económica que vive el país es delicada. Pero no será sacrificando la alimentación de los que tienen poco o nada como podremos salir adelante, sino entendiendo que es con ellos, con su decidida incorporación al desarrollo, como debemos encarar nuestro futuro como nación.

Por estas consideraciones me permito proponer el siguiente

Punto de Acuerdo

Único . Pido a la Junta de Coordinación Política de la honorable Cámara de Diputados, considere de alta prioridad los programas de Diconsa, Liconsa y el Programa Alimentario para Zonas Marginadas, y proponga en su oportunidad a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que reconsidere e incremente sus asignaciones presupuestarias para 2010.

Diputadas: Narcedalia Ramírez Pineda (rúbrica), Rosa Adriana Díaz Lizama (rúbrica), Yolanda del CarmenMontalvo López (rúbrica).»

Presidencia del diputado Francisco Javier Ramírez Acuña

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias. Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Dirección General de Proceso Legislativo.

Diputada, a sus órdenes. Con qué objeto.

La diputada Rosa Adriana Díaz Lizama (desde la curul): Señor presidente, pido se me adhiera al punto de acuerdo que acaba de presentar la diputada, por favor.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Con mucho gusto. Está a su disposición en la Secretaría.

Señoras, señores diputados: hemos llegado a más de cinco horas de trabajo en esta sesión y por acuerdo parlamentario se ha establecido que las sesiones no deben tener una duración mayor de cinco horas. En tales condiciones, estaríamos aplicando dicho acuerdo para estar en las condiciones de trabajo de manera permanente.

Por tal motivo, le pido a la Secretaría que lea el orden del día de la próxima sesión.



ORDEN DEL DIA

La Secretaria diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía: «Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.--- Primer Año de Ejercicio.--- LXI Legislatura.

Orden del día

Jueves 24 de septiembre de 2009.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicaciones

La Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, invita a la ceremonia cívica conmemorativa del 244 aniversario del natalicio del Generalísimo José María Morelos y Pavón, que tendrá lugar el 30 de septiembre a las 10 horas, en la Columna de la Independencia.

Comparecencia del ingeniero Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública, en el marco del análisis del III Informe de Gobierno en materia de seguridad pública.

Y los demás asuntos con los que la Mesa Directiva dé cuenta.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, secretaria.



LORENZO YERENA PEÑA

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Les informo, señoras diputadas y señores diputados, que los temas que han quedado pendientes en esta sesión se verán en la siguiente, en el orden en que estaban establecidos. Asimismo, deseo transmitirles a ustedes una comunicación que nos hace presente el señor diputado Rafael Yerena Zambrano, que manifiesta un saludo respetuoso a todas y a todos ustedes, solicitando transmitamos su agradecimiento al pleno de esta Cámara por el noble gesto que tuvieron todos ustedes con el señor diputado Yerena Zambrano con motivo del fallecimiento de su padre, el señor Lorenzo Yerena Peña.

Al contrario, señor diputado, todo mundo estuvimos atentos. Reciba nuestras condolencias.



CLAUSURA Y CITATORIO

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña (a las 17:02 horas): Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar mañana, jueves 24 de septiembre, a las 11 horas, en la que se llevará a cabo la comparecencia del ingeniero Genaro García Luna,secretario de Seguridad Pública. Se les informa que las listas de asistencia estarán disponibles a partir de las 9:30 horas.

--------------- O ---------------



RESUMEN DE TRABAJOS



DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESION
(en orden alfabético)