SUMARIO
Del diputado Arturo Escobar y Vega, por la que solicita el retiro de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 7o., 9o. y 100 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, suscrita por los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM. Se tiene por retirada. Actualícense los registros parlamentarios
De la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y del estado de Hidalgo, mediante las cuales remiten contestaciones a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados para garantizar los derechos y prerrogativas político-electorales de las mujeres. Se remiten a la Comisión de Igualdad de Género, para su conocimiento
De la Secretaría de Gobernación, con la que remite tres contestaciones a puntos de acuerdo aprobados por la Cámara de Diputados:
-Por el que se exhorta a las autoridades federales a garantizar los derechos de los familiares de personas desaparecidas a la justicia y reparación del daño, realizar las acciones conducentes en la entidades federativas y municipios que presentan un número significativo de desapariciones de personas y de personas fallecidas no identificadas, así como ante los recientes acontecimientos en Jalisco. Se turna a la Comisión de Derechos Humanos, para su conocimiento
-Por el que se exhorta al titular del Ejecutivo Federal a liberar los recursos necesarios ya asignados e iniciar con la ejecución de las obras de infraestructura requeridas para la correcta integración vial, de desarrollo económico y urbano que se requieren para que la obra en curso relacionada con la remodelación y reubicación de la Garita Internacional Zona Centro de Mexicali, Baja California; genere los menores efectos sobre la seguridad de las personas que diariamente la utilizan y hacer públicos los informes del citado proyecto, así como sus avances y modificaciones. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para su conocimiento
-Por el que se exhorta a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a realizar indagatorias y deslindar responsabilidades a fin de interponer la denuncia penal correspondiente ante la Procuraduría General de la República en contra de quien o quienes resulten responsables de conductas u omisiones que causaron altas tasas de mortandad de especies de tortugas protegidas en costas de Oaxaca. Se turna a la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales, para su conocimiento
De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por medio de la cual informa que, durante septiembre de 2018, el Servicio de Administración Tributaria, a través de las autoridades aduaneras como las unidades competentes para dar destino a las mercancías de comercio exterior, únicamente destinó a bienes aptos para su uso y consumo. Se turna a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para su conocimiento
INICIATIVA DE CONGRESO ESTATAL
Del Congreso de Sonora, se recibió la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el primer párrafo y adiciona una fracción VI al artículo 271 de la Ley Federal de Derechos. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen
PROPUESTAS DE ACUERDO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO
De la Junta de Coordinación Política, se recibió un acuerdo relativo a la Caravana Migrante
Para referirse al acuerdo, hacen uso de la tribuna:
-El diputado Jesús Sergio Alcántara Núñez, del PVEM
-El diputado Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez, del PRD
-La diputada María Libier González Anaya, de MC
-La diputada Maricruz Roblero Gordillo, del PT
-El diputado Javier Julián Castañeda Pomposo, del PES
-La diputada María Lucero Saldaña Pérez, del PRI
-La diputada Ma. Eugenia Leticia Espinosa Rivas, del PAN
-El diputado Ciro Sales Ruiz, de Morena
Desde la curul, intervienen en relación con el acuerdo:
-La diputada Julieta Kristal Vences Valencia, de Morena
-La diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez, del PT
-El diputado Juan Enrique Farrera Esponda, de Morena
-El diputado Evaristo Lenin Pérez Rivera, del PAN
-El diputado Rubén Terán Águila, de Morena
-El diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del PAN
-La diputada Rosalinda Domínguez Flores, de Morena
-La diputada María Eugenia Hernández Pérez, de Morena
-La diputada María del Pilar Lozano Mac Donald, de MC
-La diputada Lorenia Iveth Valles Sampedro, de Morena
-La diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán, del PRI
-El diputado Juan Carlos Loera de la Rosa, de Morena
Se aprueba
INICIATIVAS DE LAS DIPUTADAS Y LOS DIPUTADOS
El diputado Porfirio Muñoz Ledo, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen
La diputada María del Pilar Ortega Martínez, del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad de género. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen
La diputada Anilú Ingram Vallines, del Grupo Parlamentario del PRI, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 27 y 111 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para dictamen
La diputada Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina, del Grupo Parlamentario del PES, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 25 y 325 del Código Penal Federal. Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen
La diputada Ana Gabriela Guevara Espinoza, del Grupo Parlamentario del PT, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General para Evitar el Desperdicio de Alimentos. Se turna a la Comisión de Desarrollo Social, para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión
El diputado Mario Alberto Ramos Tamez, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario de MC, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para dictamen
El diputado Carlos Torres Piña, del Grupo Parlamentario del PRD, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona los artículos 5o. y 10 del Código de Ética de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen
El diputado Marco Antonio Gómez Alcantar, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 7o., 9o. y 100 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Se turna a la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales, para dictamen
El diputado Carol Antonio Altamirano, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen
El diputado Jorge Arturo Espadas Galván, del Grupo Parlamentario del PAN, en nombre propio y de los diputados Antonio Ortega Martínez y Beatriz Manrique Guevara, de los Grupos Parlamentarios del PRD y PVEM, respectivamente, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo Décimo Transitorio de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen
El diputado Brasil Alberto Acosta Peña, del Grupo Parlamentario del PRI, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 7o. y 11 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa. Se turna a la Comisión de Educación, para dictamen
La diputada Beatriz Dominga Pérez López, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 2o., 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen
La diputada María Marcela Torres Peimbert, del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, del Código Penal Federal y de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, en materia de pensiones alimenticias. Se turna a las Comisiones Unidas de Derechos de la Niñez y Adolescencia, y de Justicia, para dictamen
El diputado Irineo Molina Espinoza, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 114 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para dictamen
El diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 26 y 32 Bis y adiciona un artículo 32 Ter a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Se turna a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen
El diputado Casimiro Zamora Valdéz, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen
La diputada Emeteria Claudia Martínez Aguilar, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 13 y 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Se turna a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, para dictamen
La diputada Ma. de los Ángeles Ayala Díaz, del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 25 y 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen
La diputada María Ester Alonzo Morales, del Grupo Parlamentario del PRI, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para dictamen
El diputado Ernesto Vargas Contreras, del Grupo Parlamentario del PES, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica. Se turna a la Comisión de Energía, para dictamen
La diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del PT, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 420 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen
La diputada Julieta Macías Rábago, del Grupo Parlamentario de MC, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 157 Bis de la Ley General de Salud. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen
El diputado Antonio Ortega Martínez, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRD, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 2o. de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen
El diputado Rogelio Rayo Martínez, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 43 y 46 de la Ley de Ciencia y Tecnología. Se turna a la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, para dictamen
El diputado Juan Carlos Loera de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un artículo 5 Bis, a la Ley de Protección al Ahorro Bancario. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen
El diputado Carlos Alberto Valenzuela González, del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que deroga la fracción XXX del artículo 28 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen
El diputado Carlos Alberto Valenzuela González, del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, con el objeto de transformar el Centro de las Finanzas Públicas en el Consejo Fiscal de la Federación de la Cámara de Diputados. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión
El diputado Isaías González Cuevas, del Grupo Parlamentario del PRI, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, y a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para opinión
El diputado Víctor Adolfo Mojica Wences, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 27 de la Ley Minera y adiciona un artículo 271 Bis a la Ley Federal de Derechos. Se turna a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para dictamen
El diputado Ricardo Flores Suárez, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 44 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Se turna a la Comisión de Vivienda, para dictamen
La diputada Simey Olvera Bautista, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 474 de la Ley Federal del Trabajo, 42 de la Ley del Seguro Social y 56 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Se turna a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social, para dictamen
La diputada Flor Ivone Morales Miranda, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen
La diputada María Teresa López Pérez, en nombre propio y de la diputada Katia Alejandra Castillo Lozano, ambas del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 5o. de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil. Se turna a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen
Se recibió oficio del diputado Luis Fernando Salazar Fernández, por el que comunica que ha dejado de pertenecer al Grupo Parlamentario del PAN. De enterado
Se recibió oficio del diputado Mario Delgado Carrillo, Coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, por el que comunica la integración del diputado Luis Fernando Salazar Fernández a ese Grupo Parlamentario. De enterado, actualícense los registros parlamentarios
PROPUESTAS DE ACUERDO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO
De la Junta de Coordinación Política, se recibió un acuerdo relativo a la integración de la Sección Instructora. Aprobado, comuníquese
De la Junta de Coordinación Política, se recibió un acuerdo por el que se invita a una reunión de trabajo al encargado de despacho de la Procuraduría General de la República. Aprobado, comuníquese
PROPOSICIONES DE URGENTE RESOLUCIÓN
La diputada Lorena Villavicencio Ayala, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la proposición con punto de acuerdo relativo a resolver el amparo 9/2018 considerando los artículos 1o. y 123 de la Constitución y ratificar el convenio 189 de la OIT, con la finalidad de proteger y garantizar el acceso a la seguridad social para las trabajadoras del hogar como un derecho inalienable e interdependiente para el bienestar de este sector poblacional, quien propone una modificación
Se considera de urgente resolución, con la modificación propuesta
Para referirse a la proposición, participan:
-La diputada Leticia Mariana Gómez Ordaz, del PVEM
-La diputada Ma. Guadalupe Almaguer Pardo, del PRD
-El diputado Juan Francisco Ramírez Salcido, de MC
-La diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del PT
-La diputada María Rosete Sánchez, del PES
-El diputado Carlos Pavón Campos, del PRI
-El diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera, del PAN
-La diputada María de los Dolores Padierna Luna, de Morena
Se considera suficientemente discutido. Se aprueba, comuníquese
El diputado Jorge Arturo Argüelles Victorero, del Grupo Parlamentario del PES, presenta la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Auditoría Superior de la Federación, a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos, a revisar y sancionar los posibles incumplimientos de obligaciones legales, realizados por la administración 2012-2018, del Gobierno del estado de Morelos
La Secretaría da lectura a una propuesta de modificación
Se considera de urgente resolución, con la modificación propuesta
Para referirse a la proposición, intervienen:
-El diputado Oscar Bautista Villegas, del PVEM
-El diputado Javier Salinas Narváez, del PRD
-La diputada Ruth Salinas Reyes, de MC
-La diputada Margarita García García, del PT
-El diputado Armando González Escoto, del PES
-La diputada Marcela Guillermina Velasco González, del PRI
-El diputado Oscar Daniel Martínez Terrazas, del PAN
-El diputado José Guadalupe Ambrocio Gachuz, de Morena
La Secretaría da lectura a una propuesta de modificación. Se acepta
Se aprueba el acuerdo con la modificación aceptada, comuníquese
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, del Grupo Parlamentario del PT, presenta la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal y al Gobierno del Estado de México, a realizar diversas acciones relacionadas con la construcción del proyecto denominado Nuevo Aeropuerto Internacional de México
Se considera de urgente resolución
Para referirse a la proposición, participan:
-El diputado Jesús Sergio Alcántara Núñez, del PVEM
-El diputado Raymundo García Gutiérrez, del PRD
-El diputado Pilar Lozano Mac Donald, de MC
-El diputado Benjamín Robles Montoya, del PT
-El diputado José Luis García Duque, del PES
-La diputada Soraya Pérez Munguía, del PRI
-La diputada Laura Leticia Méndez Reyes, del PAN
-El diputado Víctor Gabriel Varela López, de Morena
Para rectificar hechos, desde la curul, hacen uso de la voz:
-La diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez, del PT
-La diputada Hildelisa González Morales, del PT
-El diputado Eduardo Zarzosa Sánchez, del PRI
Se considera suficientemente discutido. Se aprueba, comuníquese
PROPUESTAS DE ACUERDO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO
Se recibe acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se define el mecanismo para recibir las propuestas de preguntas parlamentarias que se realizarán al Ejecutivo federal con motivo del análisis del VI Informe de Gobierno. Se aprueba, comuníquese
Se recibe acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se exhorta respetuosamente a las secretarías de Gobernación, y de Hacienda y Crédito Público, para que liberen recursos del fondo revolvente dentro del Fondo Nacional de Desastres, a fin de agilizar la entrega de bienes materiales necesarios para la protección de la vida, la salud, alimentación, y suministro de agua para las familias damnificadas por las severas lluvias que persisten en los estados afectados por el huracán Willa y la tormenta tropical Vicente
Aprobado, comuníquese
Se refieren al acuerdo, desde la curul:
-El diputado Azael Santiago Chepi, de Morena
-La diputada Margarita Flores Sánchez, del PRI
-El diputado Irineo Molina Espinoza, de Morena
-El diputado Adolfo Torres Ramírez, del PAN
-La diputada Rosalinda Domínguez Flores, de Morena
-El diputado Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz, del PES
-El diputado Maximiliano Ruiz Arias, de Morena
-El diputado Valentín Reyes López, de Morena
Se reciben oficios de la Junta de Coordinación Política en relación con cambios de integrantes y de juntas directivas de diversas comisiones. Se aprueban, comuníquense
La Presidencia turna las proposiciones y las iniciativas que no se presentaron en tribuna a las comisiones que correspondan, en términos de lo dispuesto por los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados
INTERVENCIONES DE LOS DIPUTADOS Y LAS DIPUTADAS
-El diputado Rubén Cayetano García, de Morena, desde la curul
-El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, de Morena, desde la curul
-El diputado Ricardo de la Peña Marshall, del PES, desde la curul
-El diputado Víctor Adolfo Mojica Wences, de Morena, desde la curul
-La diputada Araceli Ocampo Manzanares, de Morena, desde la curul
-La diputada María del Carmen Cabrera Lagunas, del PES, desde la curul
-La diputada María Luisa Veloz Silva, de Morena, desde la curul
-La diputada Carmen Medel Palma, de Morena, desde la curul
EFEMÉRIDES REMITIDAS
De la diputada María Sara Rocha Medina, del Grupo Parlamentario del PRI, se recibió efeméride con motivo del 22 de octubre, Día Nacional del Ministerio Público
Del diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, del Grupo Parlamentario del PAN, se recibió efeméride con motivo del 23 de octubre, Día del Médico
De la diputada Frinne Azuara Yarzabal, del Grupo Parlamentario del PRI, se recibió efeméride con motivo del 23 de octubre, Día del Médico
Comunicación de la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, por la que informa el turno que corresponde a diversas iniciativas con proyecto de decreto y proposiciones con punto de acuerdo registradas en el orden del día del martes 23 de octubre de 2018, de conformidad con los artículos 100, numeral 1, y 102, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados
ASISTENCIA
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Pido a la Secretaría haga del conocimiento de esta Presidencia el resultado del cómputo de asistencia.
La secretaria diputada María Sara Rocha Medina: Se informa a la Presidencia que existen registrados previamente 260 diputadas y diputados, por lo tanto, hay quórum, señor presidente.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo (a las 11:00 horas): Correcto. Se abre la sesión.
ORDEN DEL DÍA
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Consulte la Secretaría a la asamblea si se dispensa la lectura del orden del día.
La secretaria diputada María Sara Rocha Medina: En votación económica se consulta si se dispensa la lectura del orden del día. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor. Mayoría por la afirmativa, diputado presidente. Se dispensa la lectura.
«Primer periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio de la LXIV Legislatura.
Orden del día
Martes 23 de octubre de 2018.
Acta de la sesión anterior.
Comunicaciones oficiales
Del diputado Arturo Escobar y Vega
Solicita retiro de iniciativa.
De la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y del Estado de Hidalgo
Remiten contestaciones a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados para garantizar los derechos y prerrogativas político-electorales de las mujeres.
De la Secretaría de Gobernación
Remite tres contestaciones a puntos de acuerdo aprobados por la Cámara de Diputados.
De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Informa que, durante septiembre de 2018, el Servicio de Administración Tributaria, a través de las autoridades aduaneras, como las unidades competentes, para dar destino a las mercancías de comercio exterior, únicamente destinó a bienes aptos para su uso y consumo.
Iniciativa del Congreso del Estado de Sonora
Con proyecto de decreto que reforma el primer párrafo y adiciona una fracción VI al artículo 271 de la Ley Federal de Derechos.
Propuestas de acuerdo de los órganos de gobierno
De la Junta de Coordinación Política
Relativo a la Caravana Migrante.
Iniciativas
Que reforma y adiciona el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Carol Antonio Altamirano, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona el artículo 2o. de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, a cargo del diputado Oscar González Yáñez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que expide la Ley General de Remuneraciones de los Servidores Públicos, Reglamentaria del Artículo 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada Marcela Torres Peimbert, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo de la diputada Verónica Beatriz Juárez Piña, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma el artículo 64 de la Ley General de Víctimas, suscrita por la diputada María Lucero Saldaña Pérez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma y adiciona los artículos 129 Bis del Código Penal Federal y 2o. y 3o. de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, a cargo de la diputada Abelina López Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 35 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Ricardo Gallardo Cardona, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma el artículo 2o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma el artículo 213-Bis del Código Penal Federal, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Carol Antonio Altamirano, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad de género, suscrita por diputadas integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma y adiciona los artículos 26, 28, y 42 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo de la diputada María del Pilar Lozano Mac Donald, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Partidos Políticos, a fin de garantizar la paridad de género en la integración de los órganos de dirección de los partidos políticos, a cargo de la diputada Lizbeth Mata Lozano, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma y adiciona el artículo 2o. de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de revocación de mandato, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que abroga la Ley en Favor de los Veteranos de la Revolución como Servidores del Estado, a cargo del diputado Carlos Alberto Valenzuela González, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma los artículos 76, 89 y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que reforma el artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que adiciona el artículo 7o. de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Que adiciona el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que reforma el artículo 76 y adiciona un artículo 137 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que reforma el artículo 20 de la Ley de Nacionalidad, a cargo de la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma los artículos 51 y 325 del Código Penal Federal, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que adiciona el artículo 94 de la Ley General de Partidos Políticos, a cargo de la diputada Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que deroga la fracción II del artículo 14 de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, a cargo de la diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que reforma y adiciona los artículos 2o., 44 y 58 de la Ley General de Turismo, a cargo del diputado Juan Martín Espinoza Cárdenas, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, suscrita por el diputado Juan Martín Espinoza Cárdenas, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que adiciona un artículo 91 Bis a la Ley de la Propiedad Industrial, a cargo del diputado Eduardo Ron Ramos, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que adiciona el artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica, a cargo del diputado Ernesto Vargas Contreras, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Que reforma el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Ruth Salinas Reyes, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que reforma el artículo 6o. de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargo de la diputada Norma Azucena Rodríguez Zamora, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma diversas disposiciones de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, a cargo del diputado Armando González Escoto, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Que adiciona el artículo 325 del Código Penal Federal, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma y deroga diversas disposiciones del Código Militar de Procedimientos Penales, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que expide la Ley General para el Uso Sustentable y Conservación del Suelo, a cargo del diputado Cipriano Charrez Pedraza, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma y adiciona el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Casimiro Zamora Valdéz, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona un artículo 7 Bis a la Ley General en Materia de Delitos Electorales, a cargo de la diputada María Lucero Saldaña Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que expide la Ley General para Evitar el Desperdicio de Alimentos, a cargo de la diputada Ana Gabriela Guevara Espinoza, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma el artículo 212 de la Ley General de Salud, a cargo de la diputada Ana Priscila González García, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que adiciona el artículo 50 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, suscrita por los diputados Arturo Escobar y Vega y Erika Mariana Rosas Uribe, de los Grupos Parlamentarios del Partido Verde Ecologista de México y de Morena.
Que deroga la fracción XXX del artículo 28 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, a cargo del diputado Carlos Alberto Valenzuela González, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que adiciona el artículo 2o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma los artículos 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 170 de la Ley Federal del Trabajo y 28 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, suscrita por los diputados Arturo Escobar y Vega y Nayeli Arlen Fernández Cruz, de los Grupo Parlamentarios del Partido Verde Ecologista de México y de Morena.
Que adiciona un artículo 5 Bis, a la Ley de Protección al Ahorro Bancario, a cargo del diputado Juan Carlos Loera de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 4o. de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo del diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma los artículos 26 y 32 Bis y adiciona un artículo 32 Ter a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo del diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Flor Ivone Morales Miranda, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona los artículos 353-E de la Ley Federal del Trabajo y 87 y 95 de la Ley General de Salud, a cargo de la diputada Silvia Guadalupe Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma y adiciona el artículo 420 del Código Nacional de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma el artículo 19 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, a cargo del diputado Armando Reyes Ledesma, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma y adiciona los artículos 74 y 76 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, a cargo de la diputada Ximena Puente de la Mora, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma y adiciona el artículo 4o. de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, a cargo del diputado Ernesto Vargas Contreras, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Que adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Salud, a cargo del diputado Jorge Alcibíades García Lara, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado José Ricardo Gallardo Cardona, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, a cargo del diputado Hugo Rafael Ruiz Lustre, del Grupo Parlamentario del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona los artículos 27 y 111 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo de la diputada Anilú Ingram Vallines, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que expide la Ley General para Prevenir, Atender y Eliminar el Acoso Escolar, a cargo del diputado Jacobo David Cheja Alfaro, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que reforma el artículo 49 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado José Ricardo Gallardo Cardona, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma los artículos 13 y 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la diputada Emeteria Claudia Martínez Aguilar, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma los artículos 8o. y 127 y adiciona un artículo 154 de la Ley General de Bienes Nacionales, a cargo de la diputada Julieta Macías Rábago, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Archivos, suscrita por las diputadas Lilia Villafuerte Zavala y Verónica Beatriz Juárez Piña, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma y adiciona el artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Aleida Alavez Ruiz, del Grupo Parlamentario del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona los artículos 17 y 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de víctimas, a cargo de la diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático, a cargo de la diputada Silvia Guadalupe Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma los artículos 34 y 35 de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargo del diputado Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Que reforma el artículo 115 y adiciona un artículo 115 Bis a la Ley General de Salud, a cargo de la diputada Ana Gabriela Guevara Espinoza, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que deroga diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y de la Ley del Seguro Social, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma los artículos 43 y 46 de la Ley de Ciencia y Tecnología, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
Que adiciona el artículo 15 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a cargo del diputado Juan Israel Ramos Ruiz, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma los artículos 10, 13 y 29 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma el artículo 4o. de la Ley del Servicio Postal Mexicano, a cargo de la diputada Brenda Espinoza López, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma los artículos 2o., 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Beatriz Dominga Pérez López, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 114 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo del diputado Irineo Molina Espinoza, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 5o. de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, suscrita por las diputadas María Teresa López Pérez y Katia Alejandra Castillo Lozano, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma los artículos 474 de la Ley Federal del Trabajo, 42 de la Ley del Seguro Social y 56 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a cargo de la diputada Sandra Simey Olvera Bautista, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma los artículos 25 y 28 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, a cargo de la diputada Ma. de los Ángeles Ayala Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que adiciona el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada María Ester Alonzo Morales, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma el artículo 33 de la Ley General de Educación, a cargo de la diputada Dulce María Méndez de la Luz Dauzón, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a cargo de la diputada María Guadalupe Almaguer Pardo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma y adiciona los artículos 3o. y 4o. de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a cargo de la diputada Adriana María Guadalupe Espinosa de los Monteros García, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 44 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, suscrita por el diputado Ricardo Flores Suárez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma los artículos 74 y 139 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo del diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional
Que reforma y adiciona el artículo 2o. de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, a cargo del diputado Mario Alberto Ramos Tamez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil, a cargo de la diputada Ruth Salinas Reyes, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Educación y se abrogan la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, a cargo del diputado Irán Santiago Manuel, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, con el objeto de transformar el Centro de las Finanzas Públicas en el Consejo Fiscal de la Federación de la Cámara de Diputados, a cargo del diputado Carlos Alberto Valenzuela González, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma y adiciona el artículo 51 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo de la diputada Ana Priscila González García, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Juan Martínez Flores, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona el artículo 43 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, a cargo de la diputada Carmen Julia Prudencio González, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que adiciona el artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo del diputado Miguel Acundo González, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Que expide la Ley de Conservación y Protección de los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos y Comunidades Indígenas y reforma y adiciona los artículos 2o. y 6o. y de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la Ley de la Policía Federal, a cargo de la diputada Adriana Gabriela Medina Ortíz, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que expide la Ley General de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, a cargo del diputado Teófilo Manuel García Corpus, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma el artículo 27 de la Ley Minera y adiciona un artículo 271 Bis a la Ley Federal de Derechos, a cargo del diputado Víctor Adolfo Mojica Wences, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma los artículos 7o. y 11 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, a cargo del diputado Brasil Alberto Acosta Peña, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de facultades y obligaciones del Presidente de la República y de zonas económicas especiales, a cargo de la diputada María Rosete Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, para simplificar la tramitación de la iniciativa ciudadana, suscrita por el diputado Benjamín Robles Montoya y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma el artículo 7o. de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, a cargo de la diputada Julieta Macías Rábago, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
Que adiciona los artículos 5o. y 10 del Código de Ética de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, a cargo del diputado Carlos Torres Piña, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que adiciona el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Cipriano Charrez Pedraza, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 2o.-C de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, a cargo del diputado Javier Julián Castañeda Pomposo, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Que reforma el artículo 26 de la Ley del Banco de México, a cargo del diputado Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que adiciona el artículo 157 Bis de la Ley General de Salud, a cargo de la diputada Julieta Macías Rábago, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que reforma y adiciona los artículos 21, 115, 116 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma el artículo 189 y deroga el artículo 190 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, a cargo de la diputada Sandra Simey Olvera Bautista, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado José Luis Montalvo Luna, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que adiciona los artículos 17 y 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, a cargo del diputado Raymundo García Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma y adiciona los artículos 18 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios y 54 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, a cargo del diputado Miguel Ángel Jáuregui Montes de Oca, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargo de la diputada María Marivel Solís Barrera, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Jorge Luis Montes Nieves, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona diversas disposiciones a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada María de los Ángeles Huerta del Río, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de austeridad y transparencia, a cargo del diputado Javier Ariel Hidalgo Ponce, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 9 Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, a cargo de la diputada María Marivel Solís Barrera, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Turismo, en materia de seguridad pública turística, a cargo de la diputada Carmina Yadira Regalado Mardueño, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona el artículo 33 de la Ley General de Educación, a cargo de la diputada Marina del Pilar Ávila Olmeda, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo de la diputada Marina del Pilar Ávila Olmeda, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que deroga el artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito, a cargo de la diputada Marina del Pilar Ávila Olmeda, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley General del Servicio Profesional Docente, a cargo de la diputada Adela Piña Bernal, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Víctor Adolfo Mojica Wences, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona el artículo 87 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, a cargo del diputado Juan Ángel Bautista Bravo, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona los artículos 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales y 343 Bis y 343 Ter del Código Penal Federal, a cargo de la diputada Marina del Pilar Ávila Olmeda, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo Décimo Transitorio de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, suscrita por los diputados Jorge Arturo Espadas Galván, Antonio Ortega Martínez y Beatriz Manrique Guevara, de los Grupos Parlamentarios de los Partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Verde Ecologista de México.
Que reforma los artículos 17, 19, 33 y 38 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, a cargo de la diputada Anilú Ingram Vallines, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma y adiciona los artículos 25 y 325 del Código Penal Federal, a cargo de la diputada Esmeralda de los Angeles Moreno Medina, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Que reforma el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Ana Gabriela Guevara Espinoza, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que deroga la fracción II del artículo 42 de la Ley Federal del Trabajo y reforma el artículo 96 de la Ley del Seguro Social, a cargo del diputado Raymundo García Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma y adiciona los artículos 7o., 9o. y 100 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
Que reforma el artículo 7o. de la Ley General de Educación, a cargo del diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, del Código Penal Federal y de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, en materia de pensiones alimenticias, a cargo de la diputada Marcela Torres Peimbert, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma el artículo 12 de la Ley Federal de Competencia Económica, a cargo de la diputada Ma. Sara Rocha Medina, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma y adiciona el artículo 87 Bis 2 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a cargo de la diputada Nayeli Salvatori Bojalil, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Que reforma los artículos 1o. y 2-A de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma el artículo 283 de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada Ana Priscila González García, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que expide la Ley que Regula el Uso de la Fuerza por los Integrantes de las Instituciones Federales de Seguridad Pública, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma los artículos 94 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada María Chávez Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad de género, a cargo de la diputada Ma. del Pilar Ortega Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma y adiciona los artículos 308 del Código Civil Federal, 79 del Código Federal de Procedimientos Civiles y 44 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la diputada Cynthia Iliana López Castro, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que adiciona el artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Adriana Gabriela Medina Ortiz, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que reforma el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Irineo Molina Espinoza, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona el artículo 25 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
De Decreto por el que se emite una moneda conmemorativa por el Quinto Centenario de la Fundación del Municipio en México, a cargo del diputado Ricardo Aguilar Castillo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Porfirio Muñoz Ledo, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 9o. de la Ley del Impuesto sobre la Renta, a cargo del diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo de la diputada Silvia Lorena Villavicencio Ayala, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, a cargo del diputado Isaías González Cuevas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Urgente resolución
Con punto de acuerdo relativo a resolver el amparo 9/2018 considerando los artículos 1o. y 123 de la Constitución y ratificar el convenio 189 de la OIT, con la finalidad de proteger y garantizar el acceso a la seguridad social para las trabajadoras del hogar como un derecho inalienable e interdependiente para el bienestar de este sector poblacional, a cargo de la diputada Silvia Lorena Villavicencio Ayala, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la ASF, a la Segob y al INAI, a revisar y sancionar los posibles incumplimientos de obligaciones legales, realizados por la administración 2012-2018, del Gobierno del estado de Morelos, a cargo del diputado Jorge Arturo Argüelles Victorero, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y al Gobierno del Estado de México, a realizar diversas acciones relacionadas con la construcción del proyecto denominado Nuevo Aeropuerto Internacional de México, a cargo del diputado Gerardo Fernández Noroña, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Proposiciones de turno a comisión
Con punto de acuerdo por el que exhorta a la Semarnat, informe el estado que guarda la contingencia ambiental acaecida en los cuerpos acuíferos de los municipios de Centla, Jonuta y Macuspana, por la que han sido afectadas diversas comunidades en la salud de sus habitantes y han muerto ejemplares de especies en peligro de extinción, a cargo del diputado Sergio Mayer Breton, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno del estado de Chihuahua, a fortalecer su estrategia de seguridad pública y la coordinación con los ayuntamientos y el gobierno federal, ante el clima de inseguridad que se vive en la entidad, suscrito por los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno del estado de Guanajuato, a actuar de forma efectiva para frenar la ola de violencia de las últimas semanas en la entidad, suscrito por los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos de las entidades federativas, para que, en coordinación con la PGR, implementen y amplíen las campañas informativas y de orientación encaminadas a prevenir la desaparición de niñas, niños y adolescentes, suscrito por los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al estado de Nuevo León, a combatir los altos niveles de contaminación ambiental en el área metropolitana de Monterrey, a cargo del diputado Ernesto Vargas Contreras, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob, a difundir un informe detallado de la ayuda proporcionada a los damnificados y deudos del terremoto del pasado 7 de septiembre de 2017 y a señalar los planes de reconstrucción y reactivación económica en las regiones afectadas, a cargo del diputado Ángel Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Junta de Coordinación Política de esta Soberanía, a hacer efectivo el artículo 21 del Reglamento de la Cámara de Diputados, a fin de garantizar la paridad de género tanto en las presidencias de las Comisiones como en la integración de las mismas, suscrito por diputadas integrantes de diversos Grupos Parlamentarios.
Con punto de acuerdo relativo a diseñar e implementar programas que tomen en cuenta la dinámica particular del comercio en vía pública en sus diferentes formas y condiciones de trabajo y cesen las acciones de violencia de las autoridades en contra de los trabajadores de este sector, a cargo de la diputada María Rosete Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP, a difundir la información respecto a la atención brindada a las niñas, niños, jóvenes y adolescentes deportados a México, en materia de equivalencia o revalidación de estudios, suscrito por la diputada Maribel Martínez Ruíz y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno del estado de Puebla y al Congreso local del mismo, a detener y revertir la privatización del patrimonio de dicha entidad, a cargo de la diputada Nayeli Salvatori Bojalil, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la STPS, a garantizar la libertad sindical en los procesos de renovación de las dirigencias del Sindicato Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, a cargo del diputado José Luis Montalvo Luna, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo relativo a la instalación de la Comisión de seguimiento a los trabajos de reconstrucción y estudios geológicos de suelo y a los avances y resultados de la entrega de recursos del Fonden a los municipios del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, afectados por los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017, a cargo de la diputada Rosalinda Domínguez Flores, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al INE, a emitir credenciales inmediatas y temporales a los migrantes repatriados, a cargo de la diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP y al INEE, a suspender la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente en todo lo relativo a los procesos de evaluación del desempeño, así como cualquier procedimiento sancionatorio, hasta en tanto sea revisado, y en su caso, reformado el marco normativo que lo rige, a cargo del diputado Iran Santiago Manuel, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a la prevención, atención, sanción y erradicación de la Fabricación de Culpables en México, a cargo de la diputada María de los Ángeles Huerta del Río, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a la aprobación por parte del Congreso del estado de Puebla de los proyectos políticos y administrativos del Ejecutivo Estatal, así como del respaldo a la pérdida del patrimonio del Estado y al daño al medio ambiente de la Ciudad de Puebla, a cargo del diputado José Guillermo Aréchiga Santamaría, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a suscribir la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores y la turne para su aprobación por el Senado de la República, a cargo de la diputada Estela Núñez Álvarez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Mesa Directiva y a la Junta de Coordinación Política de esta Soberanía, a la celebración de una Sesión Solemne con motivo del 50 Aniversario de los Caídos en lucha por la Democracia en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968, suscrito por los diputados Dolores Padierna Luna y Sergio Mayer Breton, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno del estado de Veracruz, para que actúe de manera efectiva y fortalezca sus acciones encaminadas a garantizar la seguridad de la población, ante el incremento sostenido de los índices delictivos en la entidad, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a las Juntas de Coordinación Política de ambas Cámaras, a acordar a la brevedad la integración de los Diputados y Senadores que conformarán la Comisión de Concordia y Pacificación, suscrito por el diputado Alfredo Vázquez Vázquez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a la SCT y a la Segob, a atender la problemática en la Autopista del Sol, a cargo del diputado Rubén Cayetano García, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a las actividades que promueven la unidad familiar en las fronteras y el territorio mexicano, en el marco del 8o. Foro Social Mundial de las Migraciones, suscrito por los diputados Juan Carlos Loera de la Rosa y Ulises García Soto, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del Estado de México y a la Directiva en turno, a permitir que los procesos para la elección de los órganos de dirección del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México sean libres y democráticos, a cargo del diputado Juan Pablo Sánchez Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Fiscalía General del Estado de Puebla y a la PGR, a apresurar las investigaciones sobre la denuncia por presunta desaparición forzada del defensor de los Derechos Ambientales Sergio Rivera Hernández, así como a realizar todas las acciones necesarias para su inmediata búsqueda y localización, a cargo de la diputada Inés Parra Juárez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a revertir la Declaratoria de Sujeción al Régimen del Dominio Público de la Federación inscrita en el Registro Público de la Propiedad del Distrito Judicial de Puebla, Puebla, dentro del folio real electrónico 0012747-1, e impedir la desincorporación a favor de la misma, a cargo del diputado Alejandro Carvajal Hidalgo, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a abstenerse de aumentar las tarifas por el uso de las carreteras, caminos y puentes federales, a cargo del diputado Francisco Javier Borrego Adame, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a la situación y grave aumento de violencia feminicida en el estado de Oaxaca, a cargo de la diputada María del Carmen Bautista Peláez del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a no aplicar ningún tipo de aumentos al cobro peaje en las autopistas de CAPUFE del país, a cargo del diputado José Guadalupe Ambrocio Gachuz, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y al Gobierno del estado de Chihuahua, a tomar acciones contra la alarmante situación de violencia, delincuencia y resolver el lamentable atentado contra Blas Juan Godínez, Presidente Electo del Municipio de Gómez Farías, a cargo del diputado Ulises García Soto, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a las cuentas públicas 2015 y 2016 de la Secretaria de Salud en el Estado de México, suscrito por el diputado Juan Ángel Bautista Bravo y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Coahuila de Zaragoza y a la Segob, a emitir Declaratoria de Desastre Natural por las lluvias atípicas del presente mes de septiembre, para todos los municipios gravemente afectados en dicha entidad, a cargo de la diputada Melba Nelia Farías Zambrano, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y a sus homologas en las 32 entidades federativas, a fortalecer las estrategias, acciones y medidas prácticas para la prevención del suicidio, a cargo del diputado César Agustín Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política, que la Minuta por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, de la Ley del Instituto de Seguridad y de la Ley Federal del Trabajo, sea considerada como prioritaria para su aprobación en este primer período ordinario de sesiones del Primer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura, una vez instaladas las comisiones ordinarias, a cargo de la diputada Laura Barrera Fortoul, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Veracruz y a la Fiscalía General, para que se apegue a los protocolos de notificación a los familiares, eviten la re victimización y se promueva la participación conjunta entre autoridades y familiares; evitando politizar el tema y actuando bajo los conceptos fundamentales constitucionales, a cargo del diputado Jaime Humberto Pérez Bernabe, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, para que turne a la H. Cámara de Senadores, el Convenio 189 y la recomendación 201 en materia de trabajo decente para las y los trabajadores domésticos, a cargo del diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP y a la STPS, para que procedan a la inmediata reinstalación de los profesores cesados de manera unilateral en el contexto de la evaluación educativa en tanto el marco normativo correspondiente sea revisado y en su caso reformado, a cargo de la diputada Idalia Reyes Miguel, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SHCP y a la SEP, para que establezcan un plan económico con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos que permita la continuidad del ciclo escolar, a cargo de la diputada Brenda Espinoza Lopez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se solicita la creación de la Comisión Especial de Seguimiento a las Investigaciones relacionadas con los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, a alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades fiscalizadoras del estado de Morelos a auditar los tres periodos legislativos de la Legislatura LIII del H. Congreso del estado, a cargo del diputado Jorge Arturo Argüelles Victorero, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al estado de Chihuahua, a atender las denuncias que diversas organizaciones han realizado sobre presunto desvío y malversación del Presupuesto asignado a la Secretaría del Estado de Chihuahua, a cargo de la diputada Claudia Elena Lastra Muñoz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Jalisco, al Instituto Jalisciense de Ciencias forenses y a la Fiscalía General de dicha entidad, a cumplir con las obligaciones que les imponen la Ley General de Victimas y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, a cargo de la diputada Ana Lucia Riojas Martínez.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y a los Gobiernos de las entidades federativas, a apoyar la creación de centros de capacitación y actualización y promover actividades de capacitación y actualización de médicos, enfermeras y personal de salud que labora en las zonas rurales del país, a cargo del diputado Manuel Huerta Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, a frenar la inclusión de más estados en la denominación de origen de mezcal y modificar los mecanismos de inclusión al mismo, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Nayarit y a la Fiscalía General de dicha entidad, a esclarecer el asesinato del Marakame Margarito Díaz González, defensor indígena de Derechos Humanos y a implementar las medidas cautelares emitidas por la CNDH relativas a este caso, a cargo de la diputada Ana Lucia Riojas Martínez.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y a los Gobiernos Estatales que se tienen catalogados como epicentros sísmicos importantes, a coordinar las acciones necesarias para conectar y ajustar en cantidad, calidad y tiempo los sensores sísmicos conectados al Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, así como actualizar oportunamente el Atlas Nacional de Riesgos, y los correspondientes a las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, a cargo de la diputada Adriana María Guadalupe Espinosa de los Monteros García, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Sonora, a no usar el instrumento legal que podría modificar las decisiones del poder legislativo estatal en los procesos de aprobación de los presupuestos próximos en dicha entidad, a cargo de la diputada Ana Gabriela Guevara Espinoza, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los miembros de la Junta de Coordinación Política de la LXIV Legislatura, a considerar a que un legislador sin partido presida la Comisión de Participación Ciudadana de la presente legislatura, a cargo del diputado Carlos Alberto Morales Vázquez.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Morelos, a considerar la realización de diversas acciones en materia de gestión integral de riesgos en beneficio de la población ante la eventualidad de un sismo en la localidad, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP, a desarrollar un programa urgente para la atención de los estudiantes que no han comenzado el ciclo escolar 2018-2019, debido a los daños que presentan los planteles educativos desde los sismos de septiembre de 2017, suscrito por los diputados Sergio Mayer Breton e Irineo Molina Espinoza, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la STyPS, a impulsar las medidas que estime pertinentes para que las madres, padres o tutores de menores de edad cuenten con los permisos necesarios para atender los asuntos escolares en horas laborales, sin que ello implique un perjuicio en su productividad laboral, a cargo de la diputada Abelina López Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SE y a la SRE, a defender los intereses mexicanos en cuánto a los asuntos migratorios, energéticos y de seguridad, y a apoyar la integración de Canadá al acuerdo comercial alcanzado con Estados Unidos, en el marco de la renegociación del TLCAN, suscrito por los diputados Leticia Díaz Aguilar y Daniel Gutiérrez Gutiérrez del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Asuntos Migratorios de esta Cámara, a diseñar un Plan de Emergencia para vigilar la protección de los derechos de los migrantes mexicanos en Estados Unidos de América, suscrito por los diputados Lorenia Iveth Valles Sampedro e Irineo Molina Espinoza del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Profepa y a la Semarnat, a actualizar la NOM-059-Semarnat-2010 y establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción, a cargo de la diputada Laura Patricia Ávalos Magaña, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a difundir el destino de los recursos que fueron consignados debido a los sismos ocurridos en septiembre de 2017, a cargo del diputado Rubén Terán Águila, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCJN, a pronunciarse sobre el fondo en las acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales derivadas del Decreto por el que se expide la Ley de Seguridad Interior, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 2017, suscrito por las diputadas Sandra Paola González Castañeda y Tatiana Clouthier Carrillo, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SHCP, a liberar los recursos del fondo de Proyectos de Desarrollo Regional (PDR) del ramo 23 incluidos en el PEF 2018, así como a brindar de manera oportuna la información de su portal digital de transparencia, a cargo del diputado Jorge Luis Montes Nieves, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Conagua y a la Segob, a declarar zonas afectadas y de desastre natural por lluvias e inundaciones a distintas colonias de los municipios de Jojutla y Tlalquiltenango en el estado de Morelos, a cargo del diputado Jorge Arturo Argüelles Victorero, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a iniciar el procedimiento de remoción de los Consejeros Independientes de Petróleos Mexicanos previsto en los artículos 37, 38 y 39 de la Ley de Petróleos Mexicanos por haber incumplido con las obligaciones de diligencia, lealtad y responsabilidades que establece dicha ley, a cargo de la diputada Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a la defensa del derecho colectivo de creadores y herederos del proceso prehispánico del mezcal de origen cultural y tradición artesanal de los pueblos indígenas zapotecas y chontales del estado de Oaxaca, a cargo del diputado Azael Santiago Chepi, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a las denuncias de desvío de recursos y el destino de los 400 mdp etiquetados para obras de mitigación, y a la verificación y rectificación de las obras del Tren Interurbano para evitar afectar los derechos de los vecinos de la colonia Belén de las Flores, a cargo de la diputada Lorena Villavicencio Ayala, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que esta Soberanía desaprueba la reforma del artículo 16 de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Puebla, a cargo del diputado Héctor Jiménez y Meneses, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a conceder permisos de pesca comercial para camarón en embarcaciones menores, en favor de las cooperativas pesqueras chiapanecas, y asesoría a las mismas para que puedan acceder a los apoyos que se otorgan por medio de los programas federales de fomento a la actividad pesquera, a cargo del diputado José Luis Elorza Flores, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP, a transparentar la asignación de plazas en el Servicio Profesional Docente, a cargo de la diputada Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Junta de Coordinación Política, de la H. Cámara de Diputados, a crear una Comisión Especial para los festejos de los 500 años de la fundación del Puerto de Veracruz, a cargo de la diputada Anilú Ingram Vallines, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo relativo a que se decrete el 19 de septiembre Como el Día de la Unión y Solidaridad Nacional, a cargo del diputado Iván Arturo Pérez Negrón Ruíz, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a implementar las medidas necesarias para garantizar la restauración del patrimonio arquitectónico del municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, tras los daños provocados por los sismos ocurridos en septiembre de 2017, a cargo de la diputada Emeteria Claudia Martínez Aguilar, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Puebla y a la Fiscalía General de dicha entidad, a aumentar el personal para la adecuada atención del rezago judicial, a cargo de la diputada Claudia Báez Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Nuevo León y al Consejo Estatal de Transporte y Vialidad, a revisar e informar a la población el probable incremento de las tarifas del transporte público, a cargo del diputado Edelmiro Santiago Santos Díaz, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se propone la aprobación, conformación e integración de una Comisión Especial para dar Seguimiento a la correcta y puntual Implementación del Sistema Nacional de Mejora Regulatoria, a cargo de la diputada Soraya Pérez Munguía, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a reiniciar la investigación sobre la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos, a cargo del diputado Víctor Adolfo Mojica Wences, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a distintas dependencias federales y del estado de Oaxaca, a garantizar la implementación de acciones para mantener la seguridad interior, la gobernabilidad y la disciplina en los centros de reinserción social en dicha entidad y el respeto a los derechos humanos de la población recluida, a cargo de la diputada Rosalinda Domínguez Flores, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la CRE, a llevar a cabo una revisión de las tarifas eléctricas en el estado de Nayarit, ante el incremento registrado durante los últimos meses, suscrita por las diputadas Margarita Flores Sánchez y Martha Elena García Gómez, de los Grupos Parlamentarios de los Partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al estado de Puebla, a proveer el saneamiento ambiental del entorno del tiradero a cielo abierto de la barranca El Zoquital del municipio de Xicotepec de Juárez, a cargo del diputado Miguel Acundo González, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al estado de Chiapas, a que implementen todas las medidas necesarias por los eventos violentos que se suscitaron en el municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el día 19 de septiembre del presente año, a cargo de la diputada Clementina Marta Dekker Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de la Ciudad de México, a implementar y legislar en políticas públicas que atiendan a la reconstrucción psicosocial de los habitantes de dicha entidad, a cargo de la diputada Ana Lucia Riojas Martínez.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob y a los Gobiernos de las entidades federativas, a garantizar que no se vulneren los derechos humanos de personas migrantes en el sistema penitenciario mexicano, a cargo de la diputada Rosalinda Domínguez Flores, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades de salud federales y del estado de Oaxaca, a realizar acciones urgentes de atención ante el brote de dengue hemorrágico en la comunidad de San Juan Jaltepec, en el municipio de Santiago Yaveo, en la sierra norte de dicha entidad, a cargo de la diputada Graciela Zavaleta Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que exhorta al Gobierno del estado de Guanajuato, para que en coordinación con los gobiernos municipales, refuercen la estrategia de seguridad pública, ante la creciente la ola de violencia que aqueja a la entidad, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo relativo al funcionamiento y operación de los depósitos vehiculares y empresas autorizadas para prestar el servicio de arrastre, salvamento, guarda, custodia y depósito de vehículos a disposición de distintas autoridades, a cargo del diputado José Luis Montalvo Luna, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo relativo a las excesivas tarifas de consumo eléctrico para el sector empresarial del país, a cargo del diputado Miguel Ángel Chico Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al estado de Oaxaca, a establecer las acciones que implementará su gobierno para atender la declaratoria de alerta de género, a cargo de la diputada Maribel Martínez Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaria de Salud y a la SEP, a dar cumplimiento a la instalación de bebederos y prohibición de venta de comida chatarra en las escuelas públicas del país, a cargo de la diputada Martha Robles Ortíz, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la CFE, a mantener la tarifa eléctrica de verano 1F hasta el 31 de marzo de 2019, en los municipios de los estados de Sinaloa y Sonora que han sido declarados zona de desastre por la depresión tropical 19-E, a cargo del diputado Alfredo Villegas Arreola, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Semarnat, a apoyar con lo necesario al comité científico formado por la UNAM para atender la problemática del sargazo en Quintana Roo, a cargo del diputado Jesús de los Ángeles Pool Moo, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a abrogar los 10 decretos publicados el 6 de junio de 2018 en el DOF, relativos a la supresión de las vedas hidrológicas del país, a cargo de la diputada María Guadalupe Edith Castañeda Ortiz, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a la protección de los derechos de niñas y niños, hijos de reclusas, nacidos en centros de readaptación social, a cargo de la diputada Graciela Zavaleta Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Jucopo de la Cámara Diputados, a emitir un acuerdo para convocar a la realización de foros que cumplan con el artículo tercero transitorio del Decreto por el que se declara reformado el párrafo quinto y se adiciona un párrafo sexto recorriéndose en su orden los subsecuentes, al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicado en el DOF el 08 de febrero de 2012, a cargo de la diputada Leticia Díaz Aguilar, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SHCP y a la Secretaría de Finanzas del estado de Sonora, a atender la situación financiera de la alcaldía de Hermosillo, a cargo de la diputada María Wendy Briceño Zuloaga, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Tribunal Superior de Justicia del estado de Veracruz, a actuar con estricto apego a la legalidad en el procedimiento de nombramiento de los magistrados, a cargo de la diputada María Bertha Espinoza Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a la instalación de mesas de diálogo para la atención de demandas de habitantes del estado de Oaxaca afectados por los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 y del 16 de febrero de 2018, a cargo de la diputada María del Carmen Bautista Peláez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Infonavit, a proponer alternativas de restructuración de deuda, a fin de solucionar las problemáticas que presentan sus derechohabientes en Sinaloa, con particular atención a los afectados en Mazatlán, a cargo del diputado Maximiliano Ruíz Arias, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se aprueba la realización de la Convención Nacional Hacendaria el nueve de noviembre de 2018, suscrito por diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios de Morena y del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Semarnat y a la CNS, a detener la tala ilegal en el municipio de Ocuilan de Arteaga, Estado de México y en el Parque Nacional Laguna de Zempoala, a cargo del diputado Maximino Alejandro Candelaria, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas instituciones, a contribuir a la conmemoración de los 500 años del establecimiento del municipio en México, a cargo del diputado Ricardo Aguilar Castillo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP, al Inifed, y a las autoridades educativas locales de las entidades afectadas por los sismos de septiembre de 2017, a que hagan público un informe actualizado sobre los avances en la reconstrucción de la infraestructura física educativa que sufrió daños, a cargo de la diputada María Rosete Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al estado de Chiapas, a crear la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor como un órgano descentralizado de la administración pública, a cargo del diputado Carlos Alberto Morales Vázquez.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob, a agilizar la entrega de los recursos del Fonden destinados a los municipios afectados en el estado de Sinaloa y a la ASF a fiscalizar la correcta aplicación, a cargo del diputado Maximiliano Ruíz Arias, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la PGR, a realizar la investigación del derrumbe del fraccionamiento Liberal Lomas del Rubí, en Tijuana, a cargo del diputado Javier Julián Castañeda Pomposo, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sener y a la CNH, a informar sobre las evaluaciones de impacto social de los contratos derivados de las rondas de licitación en el marco de la reforma energética, a cargo de la diputada Estela Núñez Álvarez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Nuevo León, se aplique la ley de manera expedita a los responsables del atentado en contra del joven Rodolfo Manuel Palomo Gámez; así como a la FMF se apegue a los protocolos emitidos por la FIFA, a cargo del diputado José Ángel Pérez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP y a los Gobiernos de los estados, a ampliar el programa de becas para el transporte destinado a los jóvenes estudiantes de nivel medio y superior, suscrito por los diputados Lidia Nallely Vargas Hernández y Cuauhtli Fernando Badillo Moreno, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Veracruz, para llevar a cabo acciones que subsanen los requerimientos para el área de urgencias y terapias intensivas de neonatos y adultos del Hospital General Córdoba Yanga, a cargo del diputado Juan Martínez Flores, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta diversas autoridades del Ejecutivo federal y Órganos Constitucionales Autónomos, a no destinar a los Fideicomisos los remanentes del Ejercicio Presupuestal 2018 y los remitan a la Federación, a cargo de la diputada Rocío Villarauz Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a establecer en forma coordinada un programa emergente para la detonación del desarrollo económico y social de la Región Huasteca, a cargo del diputado Fortunato Rivera Castillo, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT, para que haga públicas las medidas tomadas para atender y subsanar las observaciones de la ASF, contenidas en el primer informe de la revisión de la Cuenta Pública 2017, a cargo del diputado Daniel Gutiérrez Gutiérrez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Segob y a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, a cumplir a cabalidad con la ley de la materia, respecto a las víctimas de los hechos acontecidos los días 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero, específicamente por cuanto hace al equipo de fútbol avispones de Chilpancingo, a cargo del diputado Lucio de Jesús Jiménez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se condena el asesinato del periodista Mario Leonel Gómez Sánchez, ocurrido el pasado viernes 21 de septiembre de 2018 en la Ciudad de Yajalón, Chiapas, y se exhorta a las autoridades competentes a dar celeridad a la investigación, esclarecimiento de los hechos y castigo para los responsables, a cargo del diputado Alfredo Vázquez Vázquez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los legisladores que en su momento integren la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para que una vez instalada, emitan a la brevedad los dictámenes correspondientes a las revisiones de las cuentas públicas pendientes, a cargo de la diputada Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a la SEP, a la Secretaría de Salud Federal, al Gobierno del Estado de México y al Presidente Municipal de Ecatepec, a intervenir de inmediato y concluir los trabajos de reconstrucción de las escuelas públicas y hospitales del IMSS dañados por el sismo del 19 septiembre del 2017 en dicho municipio, a cargo de la diputada María Guadalupe Román Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo al socavón creado en el número 355 de Avenida del Peñón y calle Oriente 158 números 390 y 440, colonia Moctezuma Segunda sección, en la demarcación territorial de Venustiano Carranza en la Ciudad de México el pasado 22 de septiembre de 2018, suscrito por las diputadas Rocío Barrera Badillo y María Rosete Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a la reciente aprobación de reestructuras o refinanciamientos de la deuda pública estatal en diversas entidades federativas, suscrito por los diputados Carmen Medel Palma e Irineo Molina Espinoza, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas instituciones y a los servicios médicos forenses de las entidades federativas y de la Ciudad de México, a actuar conforme a los protocolos operativos, reglamentos y normas oficiales para el manejo de cadáveres, atendiendo los principios de respeto y trato digno para los cuerpos, a cargo de la diputada Ma. Sara Rocha Medina, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que esta Soberanía acuerda considerar el día 27 de septiembre fecha relevante nacional y que los 3 poderes de la Unión ensalcen la importancia del General Vicente Guerrero Saldaña como el consumador de la Independencia de México, a cargo del diputado Víctor Adolfo Mojica Wences, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo para realizar un censo por regiones de las instalaciones deportivas y de los servicios que en ellas se brindan, a cargo de la diputada Ana Gabriela Guevara Espinoza, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sagarpa, a hacer pública la información pormenorizada sobre el cumplimiento de los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción del Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar, a cargo del diputado Irineo Molina Espinoza, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Presidente Electo, a hacer pública la información sobre el proyecto de reforma que conformará la Guardia Civil Nacional, suscrito por diputados integrantes de diversos Grupos Parlamentarios.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Michoacán, a difundir la información relacionada con las acciones y resultados de seguridad pública que se han implementado durante esta administración en dicha entidad, a cargo del diputado Francisco Javier Huacus Esquivel, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Coahuila, a dar solución a la grave crisis del sistema de seguridad social de los trabajadores de la educación en dicha entidad, a cargo del diputado Diego Eduardo del Bosque Villareal, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Oaxaca, a realizar a través de la Secretaría de Finanzas del estado, la ministración de los recursos a favor del Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a la Semarnat y a la Conanp, a emitir la declaratoria de sitio Ramsar para el humedal de La Ciénega ubicado en Tláhuac, Ciudad de México, con la finalidad de que se agregue a la lista de sitios protegidos por la convención relativa a los humedales de importancia internacional, a cargo de la diputada Adriana María Guadalupe Espinosa de los Monteros García, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la LX Legislatura del Congreso del Estado de México, a analizar la viabilidad de abrogar el decreto 317 que expide la Ley del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, publicado el 10 de agosto de 2018 en la Gaceta de Gobierno de dicha entidad, a cargo del diputado José Luis Montalvo Luna, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la STPS, al Conapred y al Inmujeres, a garantizar la aplicación de la norma mexicana en igualdad laboral y no discriminación que permitan erradicar la discriminación múltiple a la que se enfrentan las mujeres por cuestiones de género y/o discapacidad, y al mismo tiempo, informe a esta soberanía el avance de la certificación de los centros de trabajo públicos, privados y sociales en dicha norma, a cargo de la diputada Katia Alejandra Castillo Lozano, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que exhorta al Gobierno del Estado de Veracruz, a devolver con observaciones al Congreso, el Decreto que adiciona el capítulo tercero bis, con la denominación Acoso cibernético y en este el artículo 196 Bis, al título VI del libro segundo del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, a cargo de la diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sener y a la CNH, a que hagan públicos los estudios de impacto ambiental de las prácticas de exploración y explotación de gas natural de lutitas en México, vinculadas a la técnica de fracturación hidráulica (fracking), que se encuentran proyectadas para la Cuenca de Burgos y los municipios de Tanlajás, Tamuín, San Antonio y Ébano, en San Luis Potosí, a cargo del diputado Cipriano Charrez Pedraza, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SHCP, a la CRE y a la CFE, a promover las acciones necesarias que garanticen la condonación total de los adeudos a los usuarios finales del servicio doméstico de energía eléctrica de diversos municipios del estado de Veracruz y la eliminación total de la Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC), así como analizar y establecer ajustes tarifarios preferenciales en los estados de Veracruz, Campeche, Chiapas y Tabasco, suscrito por el diputado Eulalio Juan Ríos Fararoni y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Órgano Interno de Control del INE, para que inicie una investigación a los integrantes del Consejo General del Órgano Publico Local Electoral de Puebla y a los 26 Consejos Distritales locales, por los actos u omisiones que pudieran constituir responsabilidades administrativas de servidores públicos del Instituto vinculados con faltas graves, que hayan afectado los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad durante el proceso electoral 2017 - 2018 para elegir Gobernador en dicha entidad, a cargo de la diputada Laura Martínez González, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, para que a través de la Secretaría de Salud, atienda a la brevedad y se resuelva el desabasto de los medicamentos ciclofosfamida y purinetho, cuyo suministro es indispensables para la atención de cáncer infantil, en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, a cargo de la diputada Rocío Barrera Badillo, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la STPS, a tomar medidas inmediatas que deriven en acciones de verificación y observación de las próximas elecciones a representantes sindicales del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, garantizando transparencia, equidad e imparcialidad, voto libre y secreto, así como el respeto inalienable de los derechos fundamentales de las y los trabajadores, a cargo del diputado Manuel Gómez Ventura, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la ASF para que realice una auditoría a la Conapesca por el contrato número DGI-20-03-045-2014 referido a la obra denominada Escolleras en Boca de Cerro Hermoso, municipio de Villa Tututepec de Melchor Ocampo Juquila, Oaxaca; y al Órgano de Control Interno de la Sagarpa inicie una investigación por la presunta comisión de actos de corrupción cometidos por servidores públicos de la Comisión mencionada previamente, en la reconstrucción de la escollera este en la Boca de Cerro Hermoso, Laguna de Pastoría, Municipio de Villa Tututepec, en la misma entidad, en el contrato DGI/Fonden/20-01-064-2018, a cargo del diputado Víctor Blas López, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sedapa del estado de Oaxaca, para que haga de conocimiento público el proceso de regionalización ganadero aplicado durante el periodo 2012-2018 y realice reuniones regionales para aplicar un proceso de reestructura de sistemas de producción ganadera y pecuaria, así como estrategias regionales de conservación de los recursos naturales, para ser integrados e incluidos en la estrategia de la administración 2018-2024, a cargo de la diputada Rosalinda Domínguez Flores, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT y al Comisionado General de la Policía Federal, a llevar a cabo las acciones conducentes con objeto de dar cumplimiento a la NOM- 012-SCT2-2017 en materia de la circulación de autotransporte de doble remolque y se hagan públicas las acciones realizadas para el cumplimiento de la misma, a cargo de la diputada Juana Carrillo Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo que exhorta al Gobierno Federal, para que, en el marco de la celebración de la Conferencia de las Partes del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza, del 1 al 6 de octubre del presente, incluya en el posicionamiento de México, el avance específico en las disposiciones de control de la oferta respecto a dicho convenio, particularmente las acciones emprendidas en defensa de los productores nacionales de tabaco, suscrito por diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios de los Partidos de Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y a los gobernadores de las 32 entidades federativas, a reforzar el fomento de campañas permanentes de lucha contra el cáncer de mamá, promoviendo que el día 19 de cada mes sea considerado el Día Rosa, de la lucha contra el cáncer de mama, así como a proyectar y destinar mayores recursos en dicha materia, a cargo de la diputada Laura Barrera Fortoul, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Puebla, a la Secretaría General de Gobierno y a la Dirección General de Archivo y Notarias de dicha entidad, para suspender de manera inmediata e indefinida cualquier procedimiento tendiente a convocar al concurso de notarías en todos los distritos judiciales del estado, a cargo del diputado Miguel Acundo González, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Conacyt, a no interrumpir el desarrollo de los programas presupuestarios bajo su responsabilidad, a cargo del diputado Brasil Alberto Acosta Peña, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades del estado de Puebla, a reforzar las acciones en materia de seguridad pública y a la prevención del delito en el ámbito de sus competencias, a cargo de la diputada Nayeli Salvatori Bojalil, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Salud del estado de Oaxaca, a que hagan pública la situación en la que se encuentra la construcción de las unidades médicas de la jurisdicción 03 San Juan Bautista Tuxtepec, en dicho estado, a cargo de la diputada Graciela Zavaleta Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo para rendir un homenaje a los deportistas mexicanos que obtuvieron medallas en los juegos olímpicos de México 68, a 50 años de su aniversario, a cargo del diputado Ernesto Vargas Contreras, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Puebla, a revisar que el decreto por el cual se crea el organismo público descentralizado denominado Ciudad Modelo, no viole lo consagrado en el artículo 115 Constitucional, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT, a hacer pública la información respecto a la construcción de la obra del tren interurbano de pasajeros Toluca - Valle de México y a respetar el amparo 103/2018 del Décimo Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Primer Circuito, a cargo del diputado Francisco Javier Saldívar Camacho, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, y a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión, para que hagan públicas las acciones y averiguaciones que se han iniciado derivado de los delitos y agresiones que se han cometido en contra de periodistas, a cargo del diputado Luis Javier Alegre Salazar, del Grupo Parlamentario de morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SHCP y a la Conagua, a revisar y, en su caso, revocar las tarifas al agua en el estado de Tamaulipas, a cargo de la diputada Olga Patricia Sosa Ruíz, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Sistema Nacional de Protección Civil, la inmediata atención de la declaración de desastre en los estados de Durango y Coahuila y se destinen los recursos suficientes provenientes del Fonden, a cargo de la diputada Alma Marina Vitela Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que exhorta al Gobierno del estado de Guanajuato, para que implemente una estrategia de seguridad pública que atienda, en el corto plazo, el aumento exponencial de la violencia y la inseguridad en la entidad, a fin de proteger la integridad y el patrimonio de los guanajuatenses, suscrita por diputados del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Infonavit, a que suspenda los desalojos de viviendas, la venta de cartera vencida, vivienda adjudicada, la cobranza extrajudicial y haga público el procedimiento de cancelación de contrato a favor de la empresa Telra Reality, empresa contratada para el control del programa Cambiavit, suscrito por diversos diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena y del Grupo Parlamentario de Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la SAGARPA, a implementar acciones y programas tendientes a eficientar el uso del agua en la agricultura de nuestro país, a cargo de la diputada María Guadalupe Edith Castañeda Ortiz, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la ASF, a que incorpore en su programa anual de auditorías para la fiscalización superior de la cuenta pública del ejercicio fiscal 2018 al municipio de Córdoba, Veracruz, a cargo del diputado Juan Martínez Flores, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la CNBV y a la Condusef, a informar sobre sus acciones de verificación del cumplimiento de las medidas dispuestas para brindar seguridad a clientes y usuarios que realicen operaciones y movimiento de recursos financieros a través de tarjetas de crédito y prepago, a cargo de la diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la STPS, haga del conocimiento a la sociedad un informe de las acciones emprendidas para garantizar las condiciones laborales de los despachadores de gasolina, a cargo del diputado Vicente Alberto Onofre Vázquez, Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a desarrollar programas integrales y campañas informativas para detectar signos y síntomas que alerten de trastornos mentales que sean posibles causales de suicidio entre adolescentes y jóvenes, a cargo del diputado José Luis Montalvo Luna, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo relativo a las condiciones físicas y materiales de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y los avances en la resolución del pliego petitorio entregado por el alumnado el pasado 8 de septiembre, a cargo de la diputada Ana Lucia Riojas Martínez.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Senado de la República, a imponer acciones disciplinarias al Sen. Ismael García de Vaca, por realizar actividades impropias durante el ejercicio de sus funciones, a cargo de la diputada Lidia García Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Chiapas, a garantizar el desarrollo libre, transparente, democrático y respetuoso de la legalidad del proceso electoral para renovar la dirigencia de la sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, a cargo de la diputada Clementina Marta Dekker Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo relativo a la reestructuración de la deuda pública directa de largo plazo del estado de Nayarit, a cargo de la diputada Mirtha Iliana Villalvazo Amaya, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se solicita al Presidente Electo, aclarar con qué legalidad está haciendo el Censo para el Bienestar, el origen de los recursos financieros y humanos, así como las medidas de seguridad para garantizar la protección de los datos personales de los mexicanos encuestados, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo relativo a la emergencia derivada del brote epidémico de dengue hemorrágico y dengue clásico que actualmente enfrenta el estado de Chiapas, a cargo de la diputada Clementina Marta Dekker Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a las 32 entidades federativas, a través de las fiscalías y de los servicios forenses de sus respectivas entidades, a utilizar los fondos necesarios, del presupuesto del fondo de aportaciones para la seguridad pública, para asegurar el registro genético, antropológico, médico y dactiloscópico de restos no identificados, a cargo de la diputada Rocío Barrera Badillo, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos estatales, a armonizar las leyes locales en relación con el marco federal respecto de desaparición forzada de personas y a los Poderes Ejecutivos Estatales, a hacer públicos los avances en la implementación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, a cargo de la diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo relativo a las inversiones realizadas por Consar y Pensionissste, a cargo del diputado Alejandro Carvajal Hidalgo, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno de las entidades federativas, para que, en coordinación con el Ejecutivo federal, fortalezcan sus acciones, estrategias y protocolos de auxilio, búsqueda, localización y rescate de niñas, niños y adolescentes desaparecidos o no localizados, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo relativo a la proliferación de minas a cielo abierto en el país, a cargo del diputado Maximiliano Ruíz Arias, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a los afectados por el conflicto del funcionamiento de la granja porcícola en Homún, Yucatán y a realizar un nuevo estudio que tenga como observancia el decreto número 117 del gobierno del estado que establece el área natural protegida denominada reserva estatal geohidrológica del anillo de cenotes, a cargo del diputado Limbert Iván de Jesús Interián Gallegos, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sagarpa y a la SE, para que a través de sus programas naturales destinados a la atención de desastres naturales, liberen los recursos a fin de resarcir los daños en el estado de Sinaloa causados por las precipitaciones fluviales derivadas de la Depresión Tropical 19-E, a cargo del diputado Maximiliano Ruíz Arias, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP y a la Dirección General del Tecnológico Nacional de México, a establecer mesas de diálogo con los representantes estudiantiles y de los trabajadores del Instituto Tecnológico de Orizaba para considerar sus demandas y propuestas con el objeto de terminar con el paro de labores indefinido que priva en esa institución, a cargo de la diputada Dulce María Corina Villegas Guarneros, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a los fondos que se necesitarán para la reconstrucción de los hogares de los damnificados resultantes de la depresión Tropical 19-E, suscrito por diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios de los Partidos de Morena, Acción Nacional y Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades federales y estatales de Veracruz, a establecer un plan urgente para revertir los daños ecológicos y económicos generados por el derrame de hidrocarburos en el arroyo Tepeyac, del municipio de Nanchital, el pasado 28 de septiembre de 2018 y a sancionar a los responsables, a cargo del diputado Eulalio Juan Ríos Fararoni, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al estado de Puebla, a que instruya a las autoridades de la procuración de justicia de dicha entidad, a que a la brevedad realicen las investigaciones que resulten conducentes para esclarecer los hechos y sancionar a los responsables del secuestro y homicidio del joven tuxpecano José Andrés Larrañaga Canalizo, a cargo del diputado Irineo Molina Espinoza, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a la SEP y a las autoridades educativas de las entidades federativas, a reinstalar a las y los trabajadores de la educación que unilateralmente fueron separados de sus empleos, por no haber participado en los procesos de evaluación a que hace referencia la fracción III del artículo 3o. de la Constitución Federal y de la Ley General del Servicio Profesional Docente, a cargo de la diputada Adela Piña Bernal, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Conapred, a realizar las recomendaciones pertinentes por el presunto acto de discriminación que menoscaba la dignidad de las mujeres indígenas de la localidad El Pueblito, Querétaro, al referirse a ellas como inditas a través del medio de comunicación El Universal de dicha entidad en fecha 27 de septiembre de 2018, a cargo de la diputada Irma Juan Carlos, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Defensoría de Derechos Humanos del estado de Querétaro, a realizar una investigación profunda, inmediata y transparente sobre el despido de un policía municipal de Querétaro por motivos de orientación sexual, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Presidente electo, a reconsiderar la desaparición de Proméxico, a cargo de la diputada Norma Adela Guel Saldívar, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México y a la Alcaldía de Iztapalapa, a realizar un estudio de caracterización del subsuelo en dicha demarcación territorial a fin de conocer las condiciones geológicas del suelo y los posibles daños derivados de los sismos de septiembre de 2017, a cargo de la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Conacyt y al equipo de transición del presidente electo, a promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, la innovación, el desarrollo y la modernización tecnológica del país, garantizando la continuidad de las convocatorias abiertas y el curso de las que se deben abrir durante cada ejercicio presupuestal, a cargo de la diputada Verónica Beatriz Juárez Piña, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Colegisladora, para que a través de su Mesa Directiva, emita excitativa a la Comisión Ordinaria que esté encargada de Dictaminar la Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción V del artículo 2o. de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, misma que recibieron con fecha 18 de febrero de 2014, a cargo de la diputada Nancy Yadira Santiago Marcos, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades, a actuar de manera efectiva y fortalecer sus acciones encaminadas a garantizar la seguridad de la población, ante el incremento sostenido de los índices delictivos, a establecer un programa integral que evite la fuga de capital, inversión y la migración de personas en las regiones de Veracruz y Coatzacoalcos, y a garantizar el derecho a la información y participación en las tareas de búsqueda y localización, y difundir sobre el registro de personas extraviadas o desaparecidas en esa entidad durante los años 2017 y 2018, a cargo del diputado Héctor Yunes Landa, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a distintas dependencias, a garantizar el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos, señalado en el artículo 4o. Constitucional, así como legislar en materia de esterilización forzada, a cargo del diputado Raymundo García Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Con punto de acuerdo relativo a concluir el proceso legislativo de las iniciativas que facultan al Congreso de la Unión para legislar en materia de protección a los animales, a cargo de la diputada Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, para que, en coordinación con el Conapred y el gobierno de las entidades federativas, fortalezcan las acciones que contribuyan a erradicar la exclusión laboral por cuestiones de edad, especialmente al sector de la población que culmina sus estudios en una edad adulta, a cargo de la diputada Norma Adela Guel Saldívar, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Fiscalía General del estado de Oaxaca, a agotar las investigaciones que permitan detener y procesar al o a los responsables del homicidio de la fotógrafa María del Sol Cruz Jarquín, a cargo de la diputada María Guadalupe Almaguer Pardo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Con punto de acuerdo relativo la construcción del proyecto denominado trolebici contemplado para el eje central Lázaro Cárdenas de la Ciudad de México, a cargo del diputado Javier Ariel Hidalgo Ponce, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Presidente electo, a aclarar los términos y condiciones para la construcción del Tren Turístico Transpeninsular y considerar la implementación de un mecanismo de consulta que permita conocer la postura de los mexicanos sobre dicho proyecto, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades a transparentar y hacer del conocimiento público el número total de bebederos escolares instalados y en funcionamiento en las escuelas del sistema educativo nacional, a cargo de la diputada Carmen Medel Palma, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob, a inicar una investigación por los actos realizados en la toma de protesta de la alcaldesa de Centla, Tabasco, por transgredir el principio de laicidad del Estado Mexicano, en los términos establecidos por la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los Congresos de los estados de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Morelos, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz, a armonizar sus constituciones locales con lo previsto en la reforma Constitucional de 2011 en materia de Derechos Humanos, a cargo de la diputada Laura Martínez González, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a impulsar la completa cobertura del seguro popular a toda la población con la finalidad de garantizar el acceso a centros, bienes y servicios de salud, a cargo de la diputada Rocío Barrera Badillo, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a la creación de un padrón de artesanos y registro de sus productos, que sirva como plataforma de apoyo a las directrices de políticas públicas en beneficio de la defensa de los productores de bienes artesanales, así como una guía de derechos de autor para artesanos en la lengua materna, e impulsar una campaña de registro de derecho de autor gratuito, a cargo de la diputada Rosalinda Domínguez Flores, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a la Conmemoración del 65 Aniversario del Sufragio Femenino en México, con fecha de 17 de octubre de 2018, a cargo de la diputada Beatriz Rojas Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Puebla, a detener la inseguridad y prevenir la violencia en la ciudad de Tehuacán, a cargo del diputado Alejandro Barroso Chávez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo al pronto esclarecimiento del asesinato del joven Tuxtepecano José Andrés Larrañaga Canalizo, a cargo de la diputada Graciela Zavaleta Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a las prácticas monopólicas del gas LP en Baja California, a cargo de la diputada Marina del Pilar Ávila Olmeda, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a prevenir, atender y controlar el virus de la tristeza que afecta a las plantaciones de cítricos, consultando en todo momento a las asociaciones de agricultores y hacer de conocimiento público dichas acciones, a cargo del diputado Marco Antonio Medina Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sectur, a otorgar la denominación de Pueblo Mágico al municipio de Bustamante, Nuevo León, a cargo de la diputada Laura Erika de Jesús Garza Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo relativo a conformar una subcomisión de Derechos del Consumidor, a cargo de la diputada Ana Gabriela Guevara Espinoza, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se solicita la creación de la Comisión Especial para la Restauración y Preservación Ambiental de la Cuenca del Lago de Cuitzeo, a cargo del diputado Esteban Barajas Barajas, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Presidente Electo y a su equipo de transición, para que consideren al estado de Baja California Sur y a todo el territorio de las entidades federativas que conforman la franja fronteriza, en el proyecto de desarrollo de la zona económica norte y en la política de disminución de impuestos, a cargo del diputado Isaías Gonzáles Cuevas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al estado de Puebla, a destinar los recursos necesarios para la prevención, detección y atención de infecciones de transmisión sexual, a cargo de la diputada Nayeli Salvatori Bojalil, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno Federal, a esclarecer los asesinatos de defensoras y defensores de derechos humanos ocurridos en México desde 2006 a la fecha y brindar apoyo a las familias de las víctimas, a cargo de la diputada Maribel Martínez Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la STPS, a informar a los trabajadores la ratificación del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a la aplicación de los principios de sindicación y de negociación colectiva, a cargo de la diputada Anita Sánchez Castro, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a promover campañas informativas y de concientización sobre los riesgos y consecuencias del cáncer de cabeza y cuello, a cargo de la diputada Laura Barrera Fortoul, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo relativo a la colocación de kioscos electrónicos en los módulos de repatriación en la frontera norte, a cargo de la diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a esta Soberanía, a realizar una declaración institucional en contra del Manual de Clasificación de Enfermedades Mentales (CIE-11) de la OMS, por considerar a la condición transexual como una incongruencia o disforia de género, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretarías de Salud y a las entidades federativas, para que implementen una estrategia de prevención y detección oportuna del cáncer de mama con base en la autoexploración y mastografía a través de unidades médicas móviles que otorguen servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento, a cargo de la diputada María Ester Alonzo Morales, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Profepa y al gobierno del estado de Sonora, a tomar medidas contra la minería Corner Bay, a cargo de la diputada Hildelisa González Morales, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo relativo a la inmediata atención para resolver la carencia de medicamentos y de equipo especializado en el Hospital de la Niñez Oaxaqueña, a cargo de la diputada Graciela Zavaleta Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta SCT, para que, en coordinación con sus homólogas en las entidades federativas, fortalezcan las acciones que ayuden a prevenir y a reducir el número de accidentes automovilísticos en el país, especialmente en los jóvenes, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno estatal de Nuevo León, al Congreso local y a sus Gobiernos municipales, a garantizar la seguridad de las personas y evitar riesgos de derrumbes en las construcciones de dicha entidad, a cargo del diputado Edelmiro Santiago Santos Díaz, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a fortalecer las acciones para la detección, prevención y erradicación del trabajo infantil, y se garantice el derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo relativo a la protección del trabajo doméstico, a cargo de la diputada Silvia Lorena Villavicencio Ayala, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a prevenir y atender los principales problemas de salud visual, especialmente en los centros de trabajo y escuelas del país, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo relativo a la problemática que enfrentan las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno Federal, a realizar las acciones necesarias a fin de incorporar la zona del cráter de Chicxulub del estado de Yucatán, al programa internacional de geoparques de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por su patrimonio geológico, contribución a la ciencia y relevancia histórica para la humanidad, a cargo de la diputada María Ester Alonzo Morales, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas dependencias federales, a ejercer recursos correspondientes al anexo 13 Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y a la CNDH, a difundir los impactos que éstos recursos han tenido para reducir la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres, así como de sus mecanismos de evaluación, a cargo de la diputada Rocío del Pilar Villauraz Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo para cancelar la licitación pública número LA006G1C003-E45-2108 relativa al contrato para la prestación del servicio de telepeaje en 41 carreteras y autopistas del país, a cargo de la diputada María Guadalupe Edith Castañeda Ortiz, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob y a la SHCP, a realizar las acciones necesarias respecto del fideicomiso del Mecanismo de Protección para personas defensoras de los Derechos Humanos y periodistas, a cargo de la diputada Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Presidente de la Mesa Directiva de esta Soberanía, a instruir a la Dirección General de Asuntos Jurídicos para que se desista de cualquier recurso de inconformidad, apelación, revisión o cualesquiera otro que se hubiese presentado por ese órgano colegiado ante el Poder Judicial de la Federación por la sentencia dictada por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito en el amparo en revisión 203/2017, a cargo de la diputada Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a revocar los decretos de reserva de agua y a crear una Comisión Investigadora para revisar su constitucionalidad y legalidad, así como de las acciones realizadas por el titular de la Conagua, a través de las obras, servicios, contratos, concesiones, arrendamientos y adquisiciones que se hayan celebrado, a cargo de la diputada María de los Ángeles Huerta del Río, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a atender y reducir la problemática del suicidio, a cargo de la diputada Carmina Yadira Regalado Mardueño, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a disminuir el índice de inseguridad en las zonas turísticas y aledañas, a cargo de la diputada Carmina Yadira Regalado Mardueño, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a atender las demandas de los vecinos de los municipios de Atlacomulco, Ixtlahuaca, Morelos, Jocotitlán, Almoloya de Juárez y Toluca, para garantizar el libre tránsito y liberación del cobro de peaje de la carretera panamericana sobre el tramo a y b Toluca-Atlacomulco, a cargo de la diputada Maria Guadalupe Edith Castañeda Ortiz, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SFP, a auditar a Fonatur Constructora, S.A. de C.V., y en su caso comprobar su no rentabilidad, derivado de las observaciones emitidas por la ASF, a cargo de la diputada Brenda Espinoza López, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob y a la SRE, a aplicar eficientemente las políticas de protección de menores y garantizar la seguridad en la migración de las niñas, niños y adolescentes, privilegiando el interés superior de la niñez, a cargo de la diputada Marina del Pilar Ávila Olmeda, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la PGR, y a diversas autoridades del estado de Guanajuato, a realizar de manera pronta y expedita las investigaciones en relación a los sucesos ocurridos el pasado 10 de octubre del presente año, en el que perdió la vida el recientemente nombrado Director de Tránsito y Transporte del Municipio de Apaseo el Alto, Santos Alonso Cerritos, a cargo del diputado Daniel Gutiérrez Gutiérrez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades federales y del estado de Morelos, a atender la Recomendación 34/2018 emitida por la CNDH, respecto de la construcción del Paso Exprés de la Autopista Cuernavaca-Acapulco, a cargo de la diputada Alejandra Pani Barragán, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Puebla, así como a la Secretaría de Seguridad Pública de dicha entidad, a reforzar el plan de seguridad implementado y a tomar las medidas correspondientes para disminuir la inseguridad, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a que mediante la Segob y el INM, vele por los derechos humanos y proteja la integridad de los integrantes de la caravana migrante proveniente de Honduras durante el tiempo de su estadía en tierras mexicanas, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a la inmediata atención de la problemática dentro del Sector Salud, a cargo de la diputada Alma Marina Vitela Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Magistrado Electoral de la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación, para que se excuse de conocer en el caso de la impugnación de la elección a la gubernatura del estado de Puebla, en abono de la legalidad, independencia e imparcialidad de ese órgano jurisdiccional, a cargo del diputado Benjamín Saúl Huerta Corona, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCJN, a resolver la acción de controversia constitucional promovida por el Síndico Municipal del Municipio de Soltepec, del estado de Puebla relativo a la creación del órgano público descentralizado denominado Ciudad Modelo, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y al Gobierno del estado de Michoacán, para que den especial atención y seguimiento a la ciudad de Morelia, derivado de las lluvias registradas, a cargo del diputado Adolfo Torres Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de la Ciudad de México, a fortalecer las estrategias de seguridad pública ante el aumento sostenido en robos a transeúntes registrados en la Capital del país, a cargo de la diputada Claudia Pastor Badilla, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Fiscalía General del Estado de Puebla, a activar la alerta de género, a cargo de la diputada Nayeli Salvatori Bojalil, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.
Con punto de acuerdo relativo a impedir la minería a cielo abierto en Santo Domingo Zanatepec, Oaxaca, hasta que se efectúe las consultas a las comunidades indígenas de la zona oriente del Istmo oaxaqueño que podrían verse afectadas, a cargo de la diputada Rosalinda Domínguez Flores, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a salvaguardar la integridad física de todos y cada uno de los migrantes centroamericanos y brindar asistencia médica y asesoría jurídica, permitiendo un acceso ordenado a los migrantes que soliciten asilo político o estancia legal mediante visa de trabajo, a cargo de la diputada Saraí Núñez Cerón, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados se pronuncia en favor del respeto irrestricto a los derechos humanos de los integrantes de la Caravana Migrante que se encuentran dentro de nuestro territorio nacional, así como por la observancia de las leyes y los protocolos en materia migratoria de nuestro país, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Veracruz, a integrar una Comisión Especial de Investigación acerca de los factores y circunstancias que han propiciado el incremento de personas con insuficiencia renal en el Municipio de Tierra Blanca, así como formular un banco de datos estadístico dedicado a conjuntar los índices de morbilidad, desglosados por municipio, a cargo del diputado Eleuterio Arrieta Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a reconocer al Estado Mayor Presidencial por el trabajo que ha realizado para resguardar la representación del Estado Mexicano y de la República, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Congreso Local y al Gobierno del estado de Veracruz, a publicar de manera urgente en la Gaceta Oficial del Estado, la Ley para el Fomento y Protección de la Actividad Piloncillera, aprobada por el pleno de dicho Congreso el 18 de junio del presente año, a cargo del diputado Eleuterio Arrieta Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo al estado que guarda el equipo de video vigilancia, los botones de pánico y altavoces adscritos al Programa Ciudad Segura, de la Ciudad de México, ante diversas denuncias públicas sobre su mal funcionamiento y desperfectos durante los sismos registrados en la Capital del país, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Veracruz, a actualizar la información pública de oficio plasmada en los artículos 15 y 16 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, dentro de su portal de internet, a cargo del diputado Eleuterio Arrieta Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP y a la Secretaría de Salud para que, en coordinación con las 32 entidades federativas, fortalezcan las campañas informativas para concientizar sobre la prevención y atención de los embarazos en adolescentes, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo relativo a iniciar los trabajos para presentar la correspondiente propuesta de modificación de límites territoriales entre las alcaldías de Xochimilco y Tláhuac, a cargo de la diputada Flor Ivone Morales Miranda, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la PGR, a atraer el caso de los feminicidios acontecidos en el municipio de Ecatepec, Estado de México, a cargo de la diputada Alma Delia Navarrete Rivera, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob, al Gobierno del estado de Baja California y al Ayuntamiento de Tijuana, a implementar una estrategia que permita garantizar la integridad y seguridad de los ciudadanos y disminuir y detener el alza de los homicidios dolosos en dicha entidad, a cargo de la diputada Martha Patricia Ramírez Lucero, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la PGR y a las autoridades competentes del estado de Quintana Roo, a atender el caso de traslado de Jean Thouma Hannah Succar Kuri del penal del Altiplano a una cárcel municipal, suscrito por las diputadas Anita Sánchez Castro, Laura Martínez González y María Wendy Briceño Zuloaga, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a conocer y discutir otras soluciones técnicas viables propuestas por la comunidad respecto al proyecto de la presa El Zapotillo, en los estados de Jalisco y Guanajuato, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a suspender de inmediato las acciones represivas, de hostigamiento y amenaza, y difundir un informe detallado sobre la omisión del pago a los trabajadores del Sindicato de Trabajadores Descentralizados de Servicios de Salud de Michoacán General Lázaro Cárdenas, a cargo de la diputada Ana Lilia Guillén Quiroz, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a evitar cualquier acto de hostigamiento, intimidación o persecución con fines de detención o deportación de los integrantes de la caravana migrante hondureña que atraviesa nuestro país hacia la frontera norte y garantizar su trato humanitario, a cargo diputada Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a garantizar los derechos humanos de las personas que están participando en la caravana migrante proveniente de Honduras y a que se les otorgue atención humanitaria, a cargo de la diputada Silvia Lorena Villavicencio Ayala, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a ejecutar programas permanentes de prevención y detección oportuna de cáncer de mama orientados a realizar una mayor cobertura de mastografías a nivel nacional y adquirir mejor tecnología que fortalezca a los servicios de salud en el combate frontal de este padecimiento, a cargo del diputado Alejandro Barroso Chávez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a distintas autoridades de Seguridad Pública de los tres niveles de gobierno, a implementar políticas públicas, programas y acciones tendientes a garantizar la seguridad pública de la nación y de sus habitantes, a cargo del diputado César Agustín Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a la situación de personas tzotziles originarias del estado de Chiapas, víctimas de trata en el estado de Oaxaca, a cargo de la diputada Graciela Zavaleta Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, al Gobierno de la Ciudad de México y a la Alcaldía de Xochimilco, a destinar los recursos necesarios para recuperar el Árbol Patrimonial de Xochimilco Sabino de San Juan, a cargo de la diputada Guadalupe Ramos Sotelo, del Grupo Parlamentario de Morena.
Efemérides
Con motivo del 23 de octubre, Día Nacional del Médico, a cargo del diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con Motivo del 22 de octubre, Día Nacional del Ministerio Público, a cargo de la diputada María Sara Rocha Medina, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con motivo del 23 de octubre, Día de Médico, a cargo de la diputada Frinne Azuara Yarzabal, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.»
ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Consulte la Secretaría si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior.
La secretaria diputada María Sara Rocha Medina: En votación económica se consulta si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor. Mayoría por la afirmativa, diputado presidente. Se dispensa la lectura.
«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el jueves dieciocho de octubre de dos mil dieciocho, correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio de la Sexagésima Cuarta Legislatura.
Presidencia de la diputada Dolores Padierna Luna
En el Palacio Legislativo de San Lázaro de la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con una asistencia de cuatrocientos cuarenta y nueve diputadas y diputados, a las doce horas con diez minutos del jueves dieciocho de octubre de dos mil dieciocho, la Presidencia declara abierta la sesión.
En votación económica se dispensa la lectura al Orden del Día, en virtud de que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria; del mismo modo se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior, y de la misma manera se aprueba.
A las doce horas con doce minutos, por instrucciones de la Presidencia, se cierra el sistema electrónico de asistencia con un registro de cuatrocientos cincuenta diputadas y diputados.
Comunicaciones Oficiales:
a) De la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con la que remite el informe de la Auditoría Interna a su Matrícula, correspondiente al Tercer Trimestre de dos mil dieciocho. Se turna a las Comisiones de Educación, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su conocimiento.
b) De la Auditoria Superior de la Federación, con la que remite contestación a punto de acuerdo para que los órganos superiores de fiscalización de diversas entidades federativas garanticen la adecuada fiscalización y transparencia de los recursos del Presupuesto de Egresos y del Fondo de Desastres Naturales. Se turna a la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres, y al promovente, para su conocimiento.
Se da cuenta con Acuerdos de la Junta de Coordinación Política:
Relativo a la elección de Presidente y Secretarios para la integración del Comité de Ética. En votación nominal por cuatrocientos ocho votos a favor; uno en contra; y una abstención, se aprueba. Comuníquese.
Por el que se integra el Comité de Ética de la Sexagésima Cuarta Legislatura. En votación económica se aprueba. Comuníquese.
Relativo a la conmemoración del Sexagésimo Quinto Aniversario del sufragio femenino en México. Intervienen para referirse al acuerdo las diputadas: Beatriz Rojas Martínez, de Morena;
Presidencia de la diputada Dulce María Sauri Riancho
Jacquelina Martínez Juárez, del Partido Acción Nacional; María Ester Alonzo Morales, del Partido Revolucionario Institucional; Nayeli Salvatori Bojalil, del Partido Encuentro Social; Maribel Martínez Ruiz, del Partido del Trabajo; Ruth Salinas Reyes, de Movimiento Ciudadano; Mónica Bautista Rodríguez, del Partido de la Revolución Democrática; y Leticia Mariana Gómez Ordaz, del Partido Verde Ecologista de México. Desde su curul realiza comentarios el diputado Ricardo de la Peña Marshall, del Partido Encuentro Social, y la Presidencia ordena se inserte su intervención en el Diario de los Debates. Sin más oradores registrados, en votación económica se aprueba. Comuníquese.
Se da cuenta con Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se modifican integrantes en comisiones ordinarias. En virtud de que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria, en votación económica se dispensa la lectura, y de la misma manera se aprueba. Comuníquese.
Presidencia del diputado Marco Antonio Adame Castillo
El siguiente punto del Orden del Día, es el relativo a la presentación de iniciativas, la Presidencia concede el uso de la palabra para presentar iniciativas con proyecto de decreto a las siguientes diputadas y diputados:
Mario Delgado Carrillo, y suscrita por diputados de Morena, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Se turna a las Comisiones Unidas de Gobernación y Población, y de Seguridad Pública, para dictamen.
Carlos Humberto Castaños Valenzuela, del Partido Acción Nacional, que reforma diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados, para impulsar y promover la cultura de la transparencia en el trabajo parlamentario. Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen.
En su oportunidad y desde sus respectivas curules realizan comentarios los diputados: Mario Delgado Carrillo, de Morena; y José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo. La Presidencia hace aclaraciones.
María Sara Rocha Medina, del Partido Revolucionario Institucional, que reforma los artículos catorce de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y treinta y seis de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Se turna a las Comisiones Unidas de Gobernación y Población, y de Igualdad de Género, para dictamen.
Laura Erika de Jesús Garza Gutiérrez, del Partido Encuentro Social, que reforma el artículo trece de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Se turna a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, para dictamen.
Maribel Martínez Ruiz, del Partido del Trabajo, que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación, para incorporar la perspectiva de género en los planes y programas de estudio. Se turna a la Comisión de Educación, para dictamen.
Martha Angélica Zamudio Macías, de Movimiento Ciudadano, que adiciona los artículos cuarto, y séptimo de la Ley General de Turismo. Se turna a la Comisión de Turismo, para dictamen.
Verónica Beatriz Juárez Piña, y suscrita por diputados del Partido de la Revolución Democrática, que reforma diversos artículos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen.
Ana Patricia Peralta de la Peña, de Morena y suscrita por la diputada Leticia Mariana Gómez Ordaz, del Partido Verde Ecologista de México, que adiciona el artículo tercero de la Ley General de Salud. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.
Leticia Díaz Aguilar, de Morena, que reforma el artículo veintiséis de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.
Cecilia Anunciación Patrón Laviada, del Partido Acción Nacional, que reforma y adiciona los artículos quinto de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, y setenta de la Ley General de Desarrollo Social. Se turna a las Comisiones Unidas de Gobernación y Población, y de Desarrollo Social, para dictamen.
Norma Adela Guel Saldívar, del Partido Revolucionario Institucional, que reforma y adiciona los artículos doscientos veintitrés, doscientos cincuenta y seis, y trescientos ocho de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y cuarenta y siete de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Se turna a las Comisiones Unidas de Radio y Televisión, y de Derechos de la Niñez y Adolescencia, para dictamen.
Abelina López Rodríguez, de Morena, que reforma y adiciona los artículos trescientos noventa del Código Penal Federal, y ciento sesenta y siete del Código Nacional de Procedimientos Penales. Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen.
José del Carmen Gómez Quej, y suscrita por diputados del Partido Acción Nacional, que reforma los artículos cuarto, y ochenta y ocho de la Ley de Transición Energética, y trece y catorce de la Ley de la Industria Eléctrica. Se turna a la Comisión de Energía, para dictamen.
Alejandro Carvajal Hidalgo, de Morena, que reforma y adiciona el artículo ciento treinta de la Ley del Seguro Social. Se turna a la Comisión de Seguridad Social, para dictamen.
María Chávez Pérez, de Morena, que reforma los artículos: tercero, y setenta y tres de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.
Iran Santiago Manuel, de Morena, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.
Presidencia de la diputada Dolores Padierna Luna
El siguiente punto del Orden del Día es el relativo a las proposiciones con punto de acuerdo de urgente resolución, y se concede el uso de la palabra a las diputadas y a los diputados:
Erika Vanessa del Castillo Ibarra, de Morena, por el que se exhorta al Ejecutivo Federal a suscribir los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, en particular el Convenio sobre Protección de la maternidad, referente al cumplimiento del derecho a la lactancia de las mujeres trabajadoras. En votación económica se considera de urgente resolución, e intervienen las diputadas: Frida Alejandra Esparza Márquez, del Partido de la Revolución Democrática; Kehila Abigail Ku Escalante, de Movimiento Ciudadano; Maribel Martínez Ruiz, del Partido del Trabajo; Elba Lorena Torres Díaz, del Partido Encuentro Social; Laura Barrera Fortoul, del Partido Revolucionario Institucional; Sylvia Violeta Garfias Cedillo, del Partido Acción Nacional; y Rocío del Pilar Villarauz Martínez, de Morena. Sin más oradores registrados en votación económica se considera suficientemente discutido, y de la misma manera se aprueba el punto de acuerdo. Comuníquese.
Presidencia de la diputada Dulce María Sauri Riancho
Carlos Carreón Mejía, y suscrita por diputados del Partido Acción Nacional, por el que se exhorta a los titulares del Ejecutivo Federal, y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a establecer un nuevo esquema de determinación del valor de los vehículos usados que permita su legal importación, con el propósito de generar certeza y seguridad jurídica del patrimonio de las personas y disminuir la posibilidad de que esos vehículos irregulares sean usados en actos delictivos. En votación económica se considera de urgente resolución, e intervienen las diputadas y los diputados: Rogelio Rayo Martínez, del Partido Verde Ecologista de México; Emmanuel Reyes Carmona, del Partido de la Revolución Democrática; Jorge Alcibíades García Lara, de Movimiento Ciudadano; Armando Reyes Ledesma, del Partido del Trabajo; Javier Julián Castañeda Pomposo, del Partido Encuentro Social; Irma María Terán Villalobos, del Partido Revolucionario Institucional; Nohemí Alemán Hernández, del Partido Acción Nacional; y Teresita de Jesús Vargas Meraz, de Morena. Sin más oradores registrados en votación económica se considera suficientemente discutido. No habiendo claridad en la votación económica, la Presidencia instruye se habrá el tablero electrónico para su votación nominal, y con un registro de ciento sesenta y dos votos a favor; ciento noventa y cinco en contra; y una abstención, se desecha el punto de acuerdo.
Ana Lilia Herrera Anzaldo, y suscrita por diputados del Partido Revolucionario Institucional por el que se exhorta al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, vigile que se cumpla la legislación en materia de protección de datos personales en la consulta que ha planteado realizar el Presidente Electo, entre el veinticinco y veintiocho de octubre de dos mil dieciocho. Asimismo, se exhorta al equipo de transición y al Presidente Electo, a respetar la legalidad, la imparcialidad y la viabilidad técnica en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México.
Presidencia de la diputada Dolores Padierna Luna
En votación económica se considera de urgente resolución, e intervienen las diputadas y los diputados: Jesús Carlos Vidal Peniche, del Partido Verde Ecologista de México; Lilia Villafuerte Zavala, del Partido de la Revolución Democrática; Ruth Salinas Reyes, de Movimiento Ciudadano; Ángel Benjamín Robles Montoya, del Partido del Trabajo; José Luis García Duque, del Partido Encuentro Social; Soraya Pérez Munguía, del Partido Revolucionario Institucional; José Isabel Trejo Reyes, del Partido Acción Nacional; y Lorenia Iveth Valles Sampedro, de Morena. En votación económica no se considera suficientemente discutido. Se abre otra ronda de oradores e intervienen las diputadas y los diputados: en contra Ana Lilia Guillén Quiroz, de Morena; en pro Pablo Guillermo Angulo Briceño, del Partido Revolucionario Institucional; en contra Ricardo de la Peña Marshall, del Partido Encuentro Social; en pro Carlos Humberto Castaños Valenzuela, del Partido Acción Nacional; en contra María de los Ángeles Huerta del Río, de Morena; y en pro Brasil Alberto Acosta Peña, del Partido Revolucionario Institucional. En votación económica no se considera suficientemente discutido. Se abre otra ronda de oradores e intervienen las diputadas y los diputados: en contra María Chávez Pérez, de Morena, quien acepta interpelación del diputado Jorge Arturo Espadas Galván, del Partido Acción Nacional; en pro Alejandra García Morlan, del Partido Acción Nacional; en contra José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo; en pro Juvenal Roa Sánchez Cruz, del Partido Revolucionario Institucional; en contra Laura Imelda Pérez Segura, de Morena; y en pro Norma Adela Guel Saldívar, del Partido Revolucionario Institucional. En votación económica no se considera suficientemente discutido. Se abre otra ronda de oradores e intervienen las diputadas y los diputados: en contra Roberto Ángel Domínguez Rodríguez, de Morena; en pro Marcela Guillermina Velasco González, del Partido Revolucionario Institucional; en contra Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz, del Partido Encuentro Social; en pro Ruth Salinas Reyes, de Movimiento Ciudadano; en contra Xochitl Nashielly Zagal Ramírez, de Morena; y en pro María Alemán Muñoz Castillo, del Partido Revolucionario Institucional. En votación económica no se considera suficientemente discutido. Se abre otra ronda de oradores e intervienen las diputadas y los diputados: en contra Marco Antonio Medina Pérez, de Morena; en pro Ximena Puente de la Mora, del Partido Revolucionario Institucional; en contra Héctor Guillermo de Jesús Jiménez Meneses, de Morena, quien acepta interpelación del diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo; en pro José Elías Lixa Abimerhi, del Partido Acción Nacional; en contra Sandra Paola González Castañeda, de Morena; y en pro Eduardo Zarzosa Sánchez, del Partido Revolucionario Institucional. En votación económica no se considera suficientemente discutido. Se abre otra ronda de oradores e intervienen las diputadas y los diputados: en contra Benjamín Saúl Huerta Corona, de Morena; en pro Ana Lilia Herrera Anzaldo del Partido Revolucionario Institucional; y en contra Pablo Gómez Álvarez, de Morena. En votación económica se considera suficientemente discutido, de la misma manera se desecha el punto de acuerdo.
Se da cuenta con Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación para que lleve a cabo la declaratoria como zona de desastre natural a los municipios afectados por el frente frío número seis, estacionado en el Golfo de México. En votación económica se dispensa la lectura y se aprueba el acuerdo. Comuníquese.
Se da cuenta con oficios de la Junta de Coordinación Política, en relación con cambios de integrantes y juntas directivas de diversas comisiones. En votación económica se aprueban. Comuníquese.
Desde su curul el diputado Mario Delgado Carrillo, de Morena, solicita a la Presidencia guardar un minuto de silencio en memoria de la ciudadana Elizabeth Nava Hernández, quien era candidata para Presidenta Municipal de Nezahualcóyotl, la Presidencia somete a consideración del Pleno la solicitud, que en votación económica se autoriza, e invita a la Asamblea ponerse de pie y guardar el minuto de silencio.
Desde sus respectivas curules realizan comentarios las diputadas y los diputados: Dulce María Méndez de la Luz Dauzón, de Movimiento Ciudadano; Anita Sánchez Castro, Manuel Gómez Ventura, ambos de Morena; José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo; Edelmiro Santiago Santos Díaz, Oscar Rafael Novella Macías, Julieta Kristal Vences Valencia, Susana Cano González, Claudia Valeria Yáñez Centeno y Cabrera, Azael Santiago Chepi, Arturo Roberto Hernández Tapia, y Margarita García García, todos de Morena. La Presidencia hace aclaraciones e instruye se inserten sus intervenciones íntegramente en el Diario de los Debates.
Agotados los asuntos del Orden del Día, la Presidencia cita para la próxima Sesión que tendrá lugar el día martes veintitrés de octubre de dos mil dieciocho, a las once horas, y levanta la sesión a las dieciocho horas con cincuenta y ocho minutos.»
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Consulte a la asamblea si es de aprobarse el acta.
La secretaria diputada María Sara Rocha Medina: No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba el acta. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor. Mayoría por la afirmativa, diputado presidente.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Aprobada el acta.
COMUNICACIONES OFICIALES
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Dé cuenta la Secretaría con las comunicaciones oficiales.
La secretaria diputada Ana Gabriela Guevara Espinoza: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Poder Legislativo Federal. Cámara de Diputados.
Diputado Porfirio Muñoz Ledo, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. Presente.
Con fundamento en el artículo 77, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, me permito solicitar atentamente a ese órgano de gobierno, se retire la siguiente iniciativa, misma que fue turnada con fecha 18 de octubre de 2018, a la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales.
Que reforma y adiciona los artículos 7o., 9o. y 100 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, suscrita por los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
Para efecto de que se realicen las acciones conducentes y se actualicen los registros parlamentarios.
Atentamente
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 22 de octubre de 2018. Diputado Arturo Escobar y Vega (rúbrica), coordinador.»
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Se tiene por retirada. Actualícense los registros parlamentarios.
o
La secretaria diputada Ana Gabriela Guevara Espinoza: «Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México.
Diputado Porfirio Muñoz Ledo, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Presente.
De conformidad a la facultad conferida al licenciado Guillermo Orozco Loreto, secretario de Gobierno de la Ciudad de México en los artículos 23, fracción III, de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México, relativa a la conducción de las relaciones del jefe de gobierno con órganos de gobierno local y Poderes de la Unión, 18 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal y adminiculado con el manual administrativo en su apartado de organización de la Secretaría de Gobierno, publicado en la Gaceta Oficial de esta Ciudad en fecha 26 de noviembre de 2013; por este medio adjunto el oficio INMUJERES-CDMX/ DG/ 0832/ 10- 2018 (disco compacto anexo) signado por la doctora Teresa Incháustegui Romero, directora general del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, mediante el cual remite la respuesta al punto de acuerdo emitido por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y comunicado mediante el similar DGPL 64-II-8-0045.
Cabe señalar que la protección de la información que se adjunta al presente documento queda bajo su estricta responsabilidad, de conformidad con lo señalado por el artículo 68, fracción VI, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública en relación con los artículos 22 y 24 fracciones VIII y XXIII de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.
Sin otro particular, reciba un cordial saludo.
Ciudad de México, a 15 de octubre de 2018. Maestro Roberto Guillermo Campos Fuentes (rúbrica), coordinador de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobierno.»
«Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México.
Maestro Roberto Guillermo Campos Fuentes, coordinador de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México. Presente.
En respuesta al oficio SG/ CEUPA/ DIP/ 002.1/2018 mediante el cual se informa sobre el punto de acuerdo aprobado por el honorable Congreso de la Unión y en el que se exhorta a:
...Los gobiernos de las entidades federativas, al Instituto Nacional Electoral, a los órganos públicos locales y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación, a garantizar los derechos y prerrogativas político-electorales de las mujeres.
Hago entrega del informe anual del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en la Ciudad de México, en el cual de describen las acciones que la Dirección Ejecutiva de dicho Observatorio, integrada por el Tribunal Electoral de las Ciudad de México, el Instituto Electoral de la Ciudad de México y el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, ha realizado para garantizar los derechos y prerrogativas político-electorales de las mujeres en la Ciudad de México.
Sin más por el momento, reciba un cordial saludo.
Atentamente
Ciudad de México, a 8 octubre de 2018. Doctora Teresa Incháustegui Romero (rúbrica), directora general del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México.»
o
«Secretaría de Gobierno de Hidalgo.
Diputada Dolores Padierna Luna, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Presente.
Por instrucciones del licenciado Omar Fayad Meneses, gobernador constitucional del estado de Hidalgo, y en relación a su oficio número D.G.P.L. 64-II-8-0045, de fecha 11 de septiembre del presente año; mediante el cual informa sobre el acuerdo tomado en la misma fecha y exhorta a los gobiernos de las entidades federativas a garantizar los derechos y prerrogativas político-electorales de las mujeres; con fundamento en los artículos 24 de la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Hidalgo y 12 del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobierno, me permito hacer de su conocimiento lo siguiente:
El estado de Hidalgo considera de vital importancia lograr la evolución a una sociedad democrática inclusiva, en la que, mediante acciones afirmativas, se pueda cumplir el derecho fundamental a la igualdad entre el hombre y la mujer, y de manera específica, se consiga avanzar respecto de los derechos políticos-electorales de las mujeres, privilegiando el tema de paridad de género en la postulación de candidaturas.
En ese orden de ideas, y con el objeto de armonizar el marco normativo estatal conforme a las reformas realizadas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicadas en el Diario Oficial de la Federación, el 10 de febrero de 2014, y a la promulgación de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, el 23 de mayo de 2014; el 22 de diciembre de 2014, se publicó el Código Electoral del Estado de Hidalgo, donde se reconoció como derecho de los ciudadanos y obligaciones para los partidos políticos, la igualdad de oportunidades y paridad entre hombres y mujeres para tener acceso a cargos de elección popular, y se determinó que anualmente se destinaría por lo menos el cinco por ciento del financiamiento público a la capacitación, promoción y desarrollo político de las mujeres.
Asimismo, dentro de los órganos y áreas que integran el Instituto Estatal Electoral, se consideró el establecimiento de una Dirección Ejecutiva de Equidad de Género y Participación Ciudadana, la cual cuenta con funciones tales como:
Promover la participación ciudadana en los procesos electorales y de participación ciudadana bajo una perspectiva de género, es decir, tomando las medidas apropiadas para eliminar la discriminación y la injusticia hacia las mujeres, así como la violación de sus derechos.
Proponer al instituto estrategias para la eliminación de toda forma de discriminación, directa o indirecta, que se genere por pertenecer a cualquier sexo o por estereotipos de género.
Proponer políticas de cooperación para el desarrollo de mecanismos de participación igualitaria de mujeres y hombres, en diversos ámbitos.
Por otro lado, mediante decreto número 220, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo con fecha 15 de septiembre de 2017, se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones del Código Electoral del Estado de Hidalgo.
De esa manera, se estableció la postulación paritaria de candidaturas como mecanismo encaminado a generar de manera efectiva el acceso al ejercicio del poder público de ambos géneros, en auténticas condiciones de igualdad. El principio de paridad adquirió principal relevancia, determinándose normas para garantizar el registro de candidaturas acordes con tal principio, así como medidas para su cumplimiento, verbigracia, en la integración de las planillas para ayuntamientos, se estableció que cuando el número de candidaturas resulte impar, la mayoría debería asignarse a mujeres. Asimismo, ahora se deberán presentar planillas por segmentos de porcentajes de votación cada segmento estará integrados de forma paritaria, garantizando así condiciones de igualdad.
Es importante señalar que, mediante publicación hecha en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, de fecha 25 de mayo del año que transcurre, se dio a conocer el Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres por Razones de Género en el Estado de Hidalgo, el cual tiene por objeto dar las herramientas necesarias para fortalecer la prevención y atender este tipo de violencia, procurando la sanción y reparación del daño en los casos que se susciten en el estado de Hidalgo, de manera que se pueda:
Identificar con mayor facilidad la violencia política contra las mujeres en el ámbito territorial del estado de Hidalgo,
Evitar mayores daños posibles a las víctimas y/o a sus familiares.
Establecer una coordinación pronta, eficaz y efectiva entre las instituciones competentes para atender y resolver los casos de violencia política que se susciten en la entidad.
Servir de guía para atender la violencia en los municipios del estado de Hidalgo.
Orientar a las mujeres víctimas de violencia, acerca de aquellos actos o conductas que pueden constituir violencia política por razones de género, así como los medios legales que tienen a su alcance para combatirlos y sobre las autoridades ante las que pueden acudir para recibir la atención debida de acuerdo al caso concreto.
Finalmente, el 30 de julio del presente año, se publicaron en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo diversas reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Hidalgo y al mismo Código Electoral del Estado, donde se adicionó el concepto de violencia política en razón de género en sus artículos 23 Bis y 3 Bis, respectivamente, siendo:
...toda acción u omisión que, en el marco del ejercicio de los derechos político electorales o bien en el ejercicio de un cargo público, tenga por objeto o resultado limitar o anular el ejercicio efectivo de los derechos político electorales de una mujer o mujeres, o el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo o su función del poder público.
Además, se especificó todas las acciones y omisiones que la configuran, en ambos ordenamientos; se ingresó el Instituto Estatal Electoral al Sistema Estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y se le otorgaron atribuciones para llevar a cabo esas actividades en materia de violencia política en razón de género; se adicionó al Instituto Hidalguense de las Mujeres la facultad de coadyuvar con las instancias competentes en la formación de liderazgos políticos de las mujeres; y se establecieron obligaciones y restricciones a los partidos políticos respecto de las conductas constitutivas de violencia política en razón de género.
Al agradecerle de antemano sus atenciones, me es grato reiterar a usted la seguridad de mi atenta consideración y respeto.
Atentamente
Pachuca de Soto, Hidalgo, a 5 de octubre de 2018. Licenciado Simón Vargas Aguilar (rúbrica), secretario de Gobierno.»
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Se remiten a la Comisión de Igualdad de Género, para su conocimiento.
o
La secretaria diputada Ana Gabriela Guevara Espinoza: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Gobernación.
Integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Presentes.
En respuesta del oficio número DGPL 64-II-8-0098, signado por la diputado María de los Dolores Padierna Luna, vicepresidenta de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo, me permito remitir para los fines procedentes copia del similar SESNSP/ 773/ 2018, suscrito por el maestro Álvaro Vizcaíno Zamora, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, mediante el cual responde el punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades federales a garantizar los derechos de los familiares de personas desaparecidas a la justicia y reparación del daño; realizar las acciones conducentes en las entidades federativas y los municipios que presentan un número significativo de desapariciones de personas y de personas fallecidas no identificadas, así como ante los recientes acontecimientos en Jalisco.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.
Atentamente
Ciudad de México, a 16 de octubre de 2018. Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica), subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos.»
«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Gobernación.
Licenciado Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos de la Secretaría de Gobernación. Presente.
Me refiero al oficio número SELAP /300/ 3005/ 2018, a través del cual me hizo del conocimiento que mediante el diverso DGPL 64-II-8-0098 la diputada María de los Dolores Padierna Luna, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, comunicó a esa secretaría el acuerdo aprobado por el pleno de ese órgano legislativo, en sesión celebrada el 25 de septiembre de 2018, que a continuación transcribo:
Primero. La Cámara de Diputados se pronuncia porque las autoridades de los tres niveles de gobierno garanticen, en el ámbito de su competencia, los derechos de los familiares de personas desaparecidas a la justicia y a la reparación del daño, así como a conocer en todo momento los resultados de las investigaciones y de la verdad de los hechos, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte.
Segundo. La Cámara de Diputados exhorta a las autoridades federales, locales y municipales a que, en los esquemas de colaboración establecidos en la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, realicen las acciones conducentes en las entidades federativas y los municipios que presenten un número significativo de desapariciones de personas y de personas fallecidas no identificadas, así como ante los recientes acontecimientos en Jalisco.
Tercero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a las 32 entidades federativas a que precisen y, en el marco de sus atribuciones, hagan pública la información que sea posible respecto al número, el depósito, la preservación, el traslado y el registro de los cadáveres no identificados y no reclamados bajo su resguardo, en los términos de cooperación establecidos en la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Como es de su conocimiento, el 17 de noviembre de 2017 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se expide la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, la cual tiene por objeto, entre otros, establecer competencias y la forma de coordinación entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno para la prevención, investigación, sanción y erradicación del delito de desaparición de personas y sus modalidades establecidas en el citado ordenamiento.
Al respecto, la misma ley general señala en el artículo 50 que la Comisión Nacional de Búsqueda es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, que determina, ejecuta y da seguimiento a las acciones de búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas, en todo el territorio nacional, además de impulsar los esfuerzos de vinculación, operación, gestión, evaluación y seguimiento de las acciones entre autoridades que participan en la búsqueda, localización e identificación de personas.
El artículo citado obliga a cada entidad federativa a crear una comisión local de búsqueda, la cual debe coordinarse con la Comisión Nacional de Búsqueda y realizar, en el ámbito de sus competencias, funciones análogas a la instancia nacional.
En relación con lo anterior, en el artículo 53 se establecen las facultades de la Comisión Nacional de Búsqueda, entre las que se encuentran asesorar y canalizar a los familiares de las personas desaparecidas ante la fiscalía especializada para que realicen la denuncia correspondiente; solicitar la colaboración de los tres órdenes de gobierno para la búsqueda y localización de personas desaparecidas; y conocer y opinar sobre las políticas y estrategias para la identificación de personas localizadas con vida y personas fallecidas localizadas en fosas comunes y clandestinas, entre otras.
Por lo expuesto, en atención del primer acuerdo, relacionado con la petición de la Cámara de Diputados para que las autoridades de los tres órdenes de gobierno garanticen, en el ámbito de su competencia, los derechos de los familiares de personas desaparecidas a la justicia y la reparación del daño, me permito informar lo siguiente:
Con fundamento en los artículos 136 a 138 de la Ley General en materia de Desaparición de Personas, la Comisión Ejecutiva y las locales de víctimas son las instancias que deben proporcionar, en el ámbito de sus atribuciones, medidas de ayuda, asistencia y atención, por sí mismas o en coordinación con otras instituciones competentes.
Por otra parte, además del derecho a conocer la verdad, el acceso a la justicia, la reparación del daño y las garantías de no repetición, los familiares de las víctimas de ese delito tendrán derecho a proponer diligencias de búsqueda, obtener copia simple del expediente de búsqueda, beneficiarse de los programas de protección para salvaguarda de su integridad física y emocional, ser informados de forma diligente sobre los resultados de identificación o localización de los restos, entre otros.
Aunado a lo anterior, el artículo 152 establece:
La federación y las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, son responsables de asegurar la reparación integral a las víctimas por desaparición forzada de personas cuando sean responsables sus servidores públicos o particulares bajo la autorización, consentimiento, apoyo, aquiescencia o respaldo de éstos.
La federación y las entidades federativas compensarán de forma subsidiaria el daño causado a las víctimas de desaparición cometida por particulares en los términos establecidos en la Ley General de Víctimas.
Respecto al segundo acuerdo, a través del cual se exhorta a las autoridades federales, locales y municipales a que realicen las acciones conducentes en las entidades federativas y los municipios que presenten un número significativo de desapariciones de personas y de personas fallecidas no identificadas, en relación con los recientes acontecimientos en Jalisco, me permito comunicar lo siguiente:
Como referí, dichas atribuciones corresponden a la Comisión Nacional de Búsqueda, que determina, ejecuta y da seguimiento a las acciones de búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas, en todo el territorio nacional, con fundamento en el artículo 53, entre las cuales las fracciones I, II, VII, IX, X, XVI, XXV, XXXIII, XLI son aplicables a la atenta sugerencia realizada por la Cámara de Diputados.
Además, el artículo 92 manda a la Comisión Nacional de Búsqueda y a la local de búsqueda correspondiente a implantar mecanismos para que los familiares tengan conocimiento del resultado de las acciones de búsqueda, las diligencias, los indicios, evidencias y pruebas que surjan de los mismos y puedan proponer acciones de investigación para la búsqueda y localización de la(s) persona(s) desaparecida(s).
En relación con las acciones de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas o no localizadas, así como de las acciones de investigación y persecución de los delitos establecidos en esa ley general, la Comisión Nacional de Búsqueda, las comisiones locales de búsqueda correspondientes y las fiscalías especializadas, de conformidad con sus atribuciones, son las encargadas de realizar las acciones señaladas según lo establecido en el artículo 99 de la Ley General en materia de Desaparición de Personas.
Finalmente, respecto al tercer acuerdo, en el cual la Cámara de Diputados exhorta a las 32 entidades federativas a que precisen y, en el marco de sus atribuciones, hagan pública la información que sea posible, respecto al número, depósito, preservación, traslado y registro de los cadáveres no identificados y no reclamados bajo su resguardo, me permito hacer las siguientes precisiones:
Los artículos 102 a 104 de la ley general establecen que corresponde también a la Comisión Nacional de Búsqueda administrar y coordinar la operación del registro nacional; éste es una herramienta de búsqueda e identificación que organiza y concentra la información sobre personas desaparecidas y no localizadas, con objeto de proporcionar apoyo en las investigaciones para su búsqueda, localización e identificación, y está formado con la información que recaban las autoridades de la federación y de las entidades federativas.
Por otro lado, como establece el artículo 128 las procuradurías y fiscalías estales y otras autoridades que tengan a su cargo los servicios forenses deben contar con el registro del lugar donde sean colocados los cadáveres o restos de personas cuya identidad se desconozca o no hayan sido reclamados.
Finalmente, me permito hacer de su conocimiento las acciones que se han impulsado desde el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, conforme a sus atribuciones, para apoyar a las entidades federativas y dar cumplimiento a lo establecido en la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas:
Para el ejercicio fiscal de 2018 fueron concertados 29.7 millones de pesos para el Programa de Especialización de las Instancias Responsables de Búsqueda de Personas con 19 entidades federativas (Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz).
A través del Centro Nacional de Información se integró el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, el cual contiene los datos de personas no localizadas obtenidos a partir de las denuncias presentadas ante la autoridad ministerial correspondiente. Este registro incluye únicamente a las personas que, a la fecha de corte, permanecen sin localizar.
En cumplimento de lo establecido en el artículo décimo segundo transitorio de la Ley General de Desaparición de Personas, este secretariado ejecutivo remitió a la Comisión Nacional de Búsqueda las herramientas tecnológicas y la información recabada conforme a lo dispuesto en la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, por lo que corresponde a esa instancia la publicación de las subsecuentes bases de datos.
El SESNSP realizó por última ocasión la actualización de las bases de datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas del fuero común y federal con corte al 30 de abril de 2018.
A través del Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana se solicitó a los secretarios ejecutivos de Seguridad Pública de las 32 entidades federativas que dentro de sus atribuciones, efectuaran las acciones pertinentes para garantizar el cumplimiento de las disposiciones que establecen los artículos 68 y 166 de la Ley General en materia de Desaparición de Personas, iniciando por la creación de una fiscalía especializada en la atención de este delito, además de tomar las debidas previsiones para la integración del informe anual en desaparición de personas, el cual a su vez deberá ser remitido a ese centro nacional.
Aunado a lo anterior, se exhortó también a las fiscalías y procuradurías estatales a que en el ámbito de su competencia, dieran cumplimiento a las disposiciones establecidas en la Ley General de Desaparición de Personas.
Asimismo, el jueves 12 de julio de 2018 se llevó a cabo el foro Retos y perspectivas en la implementación de las Leyes Generales de Tortura y Desaparición de Personas, en coordinación y con el patrocinio del Programa de Laboratorio de Cohesión Social II México-Unión Europea, en la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el cual participaron 140 servidores públicos encargados de la atención de los delitos de tortura y desaparición de personas provenientes de las 32 entidades federativas.
Adicionalmente, hago referencia al acuerdo número 07/XLIII/17, aprobado en la cuadragésima tercera sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, por la relevancia que revisten las conductas tipificadas en la Ley General en materia de Desaparición de Personas, se acordó que las instancias competentes de los tres órdenes de gobierno establezcan los mecanismos de coordinación necesarios para implantar las acciones que establece la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Para tal efecto, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública prevé mecanismos de coordinación como las Conferencias Nacionales de Procuración de Justicia, de Seguridad Pública y de Seguridad Pública Municipal, los cuales son instancias idóneas para presentar una metodología para elaborar y estructurar tanto el informe anual como el programa de prevención del delito mencionados. Por tal motivo, el 1 de agosto de 2018 envié al comisionado nacional de Búsqueda un atento oficio para solicitarle su invaluable apoyo para que en coordinación con este secretariado ejecutivo se definan e implanten los mecanismos y las estrategias idóneas para que las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales estén en posibilidad de cumplir lo dispuesto en dicho ordenamiento.
Finalmente, el 9 de octubre del año en curso participé en la instalación formal del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, en cumplimiento de los artículos 44 a 47 y sexto transitorio de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Sin más por el momento, reciba un cordial saludo.
Atentamente
Ciudad de México, a 12 de octubre de 2018. Doctor Álvaro Vizcaíno Zamora (rúbrica), secretario Ejecutivo.»
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Se turna a la Comisión de Derechos Humanos, para su conocimiento.
o
La secretaria diputada Ana Gabriela Guevara Espinoza:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Gobernación.
Integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presentes.
En respuesta al oficio número DGPL 64-II-8-0104 signado por la diputada María de los Dolores Padierna Luna, vicepresidenta de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número 100.-III.-090/2018 suscrito por la maestra Jimena Isabel Ortiz Díaz, titular de la Unidad de Apoyo Técnico del secretario de Hacienda y Crédito Público, así como de sus anexos, mediante los cuales responde el punto de acuerdo por el que solicita al titular del Ejecutivo federal, liberar los recursos necesarios ya asignados e iniciar con la ejecución de las obras de infraestructura requeridas para la correcta integración vial, de desarrollo económico y urbano que se requieren para que la obra en curso relacionada con la remodelación y reubicación de la Garita Internacional zona centro de Mexicali, Baja California; genere los menores efectos sobre la seguridad de las personas que diariamente la utilizan y hacer públicos los informes del citado proyecto, así como sus avances y modificaciones.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.
Ciudad de México, a 16 de octubre de 2018. Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica), subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos de la Secretaría de Gobernación.
«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Licenciado Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos de la Secretaría de Gobernación. Presente.
Me refiero a su oficio SELAP/300/3017/18, de fecha 27 de septiembre del presente año, por el que hace del conocimiento del ciudadano secretario de Hacienda y Crédito Público, el acuerdo aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, siguiente:
Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión solicita al titular del Ejecutivo federal, girar sus instrucciones al titular de la Secretarla de Hacienda y Crédito Público, al Titular del Servicio de Administración Tributaria, al Titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y al Titular del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, a efecto de que de manera urgente, se liberen los recursos necesarios ya asignados y se inicie con la ejecución de las obras de infraestructura requeridas para la correcta integración vial, de desarrollo económico y urbano que se requieren para que la obra en curso relacionada con la remodelación y reubicación de la Garita Internacional zona centro, genere los menores efectos sobre la seguridad de las personas que diariamente la utilizan; el flujo continuo de transeúntes y vehículos que requiere dicho cruce fronterizo y la estabilidad y desarrollo económico de todos y cada uno de los negocios y comercios ubicados en la zona centro de Mexicali, Baja California, que se proceda con la ejecución del puente y paso a desnivel señalados en el proyecto inicial de construcción previamente solicitado. Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a hacer públicos los informes del proyecto de la Garita Centro, en Mexicali, Baja California, así como sus avances y modificaciones.
Al respecto, remito copia del oficio DGAPIF/DAOMIFC/2319-2018, de fecha 11 de octubre del presente, por el que el ciudadano Alan Daniel Cruz Porchini, director general de Administración .del Patrimonio Inmobiliario Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, emite consideraciones con relación al asunto en cita.
Finalmente, los anexos referidos en el oficio que se acompaña, podrán ser consultados en la siguiente liga: https://drive.googíe.com/open?id=1D3mwvvBrAiv0Y6mOOAt0o0rXO1pG6C6O
Aprovecho la ocasión para reiterarle la seguridad de mi consideración distinguida.
Atentamente
Ciudad de México, 12 de octubre de 2018. Jimena Isabel Ortiz Díaz (rúbrica), titular de la Unidad de Apoyo Técnico, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.»
«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Maestra Jimena Isabel Ortiz Díaz, titular de la Unidad de Apoyo Técnico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Me refiero al oficio número SELAP/300//3017/18 dirigido al secretario de Hacienda y Crédito Público, haciendo de conocimiento que mediante oficio número DGPL 94-II-8-0104, la diputada María Dolores Padierna Luna, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, comunica el acuerdo aprobado por el pleno de ese órgano legislativo en sesión celebrada el día 27 de septiembre de 2018, en el cual solicita entre otras autoridades federales al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al titular del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, se liberen los recursos necesarios ya asignados y de inicio a las ejecución de las obras de infraestructura requeridas para la correcta integración vial, de desarrollo económico y urbano que se requieren para que la obra en curso relacionada con la Ampliación y Modernización del Puerto Fronterizo Mexicali I, referida como Garita Internacional Zona Centro, genere los menores efectos sobre la seguridad de las personas que diariamente la utilizan; el flujo continuo de transeúntes y todos y cada uno de los negocios y comercios ubicados en la zona centro de Mexicali, Baja California, asimismo se proceda con la ejecución del puente y paso a desnivel señalados en el proyecto inicial de construcción; y exhorta a hacer públicos los informes del proyecto de Ampliación y Modernización del Puerto Fronterizo Mexicali I, en Baja California, así como sus avances y modificaciones.
Al respecto comparto las siguientes consideraciones:
1. El pasado 6 de abril este Instituto emitió respuesta al oficio S/N de fecha 9 de marzo de 2018, signado por el presidente municipal del 22 ayuntamiento de Mexicali y13 sectores productivos y sociales de la comunidad mexicalense, en el que se externan la preocupación por la falta de vialidades urbanas para la conexión del Puente Fronterizo Mexicali I, así como la solicitud de que se ejecute el proyecto original .En ese sentido, cabe señalar y tener en cuenta los siguientes puntos de dicha respuesta (se adjunta para. pronta referencia Anexo 1):
-El denominado Proyecto ejecutivo de 2009-2010, propuesto por el gobierno del estado de Baja California, carecía de diversos elementos, técnicos y desconocimiento de las condiciones y espacios propicios de la operatividad del puerto fronterizo.
-En el transcurso de 2014-2016, el Indaabin elaboró proyecto ejecutivo y realizó diversos ajustes, garantizando la operatividad de las dependencias ocupantes. En reunión intersecretarial celebrada el 25 de agosto de 2016, en la ciudad de Caléxico, California, Estados Unidos, contando con la participación del gobierno de Baja California, se acordó que el Indaabin presentaría proyecto ejecutivo al SAT en enero 2017, a su vez el gobierno del estado haría llegar proyecto de vialidades.
-Se reconoce las consideraciones y solicitudes expuestas por el ayuntamiento de Mexicali, por lo que se hace extensiva la disposición del gobierno federal para reunirse con el gobierno estatal y el municipal.
2. El 24 de abril del presente año, el Indaabin convocó a reunión a autoridades del gobierno de Baja California, ayuntamiento de Mexicali, Servicio de Administración Tributaria y Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (se anexa lista de asistencia). En dicha reunión, este Instituto expuso el proyecto en ejecución e implicaciones de obras viales urbanas propuestas anteriormente por parte del gobierno del estado de Baja California; por consiguiente, se acordaron las líneas de acción para la resolución de las vialidades urbanas faltantes, destacando lo siguiente:
El ayuntamiento de Mexicali y el gobierno de Baja California se comprometieron, antes del 2 de mayo del 2018, a actualizar la propuesta del proyecto para incluir dos puentes. Asimismo, compartir el estudio costo-beneficio actualizado, considerando las recomendaciones de la SCT.
El 2 de mayo de 2018, se realizaría visita a Mexicali en coordinación con todos los involucrados para analizar la fundamentación técnica de la propuesta de proyecto de las obras viales urbanas.
Con fecha tentativa, entre el 10 y 15 de mayo, el ayuntamiento de Mexicali y el gobierno de Baja California enviarían la propuesta de proyecto ejecutivo final al director general de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal del Indaabin, con copia a los involucrados (SAT; SCT, SHCP) a fin de dar cumplimiento al Procedimiento de Autorización de Proyectos y Ejecución de Obra y con ello permita que el gobierno de Baja California y ayuntamiento de Mexicali pudieran ejecutarlas obras referidas dentro de la poligonal-federal.
De manera paralela; el costo-beneficio sería enviado a la Subsecretaría de Egresos para análisis de la Unidad de Inversiones y en su caso recibir retroalimentación, previo registro.
Anexo 2.Acuerdos y comunicación consiguiente a través de correos electrónicos.
3. El 31 de mayo de 2018 se giró oficio a la Dirección de Ordenamiento Territorial, Vivienda, Estudios y Proyectos de Secretaría de lnfraestructura y Desarrollo Urbano del estado de Baja California, formalizando los acuerdos de la última reunión técnica del 28 de mayo de 2018 en las oficinas deI Indaabin.
Es importante señalar que en dicha reunión entre los tres órdenes de gobierno, se definieron las trayectorias viales dentro del puerto fronterizo, por lo que las gestiones, diseño y desarrollo del proyecto ejecutivo podrían iniciarse por parte del gobierno del estado. (Anexo 3),
4. El Servicio de Administración Tributaria consideró en el proyecto en ejecución, las trayectorias viales acordadas en la reunión del 28 de mayo del 2018. (Anexo 4 Plano esquemático).
5. De conformidad con los artículos 29, fracciones XIX y XX, de la Ley General de Bienes Nacionales, el Indaabin solo puede invertir en obras de inmuebles federales. Las vialidades urbanas faltantes salen de la poligonal federal, por lo que es necesario, con base en los artículos 2, fracción V, 3 fracción II, 10, 11, 24, 25, 27, 33, fracción VIII, 55 fracción III, 90, 210, 212 y demás aplicables de la Ley de Desarrollo Urbano del estado de Baja California, sean realizadas las obras de infraestructura requerida para la correcta integración vial y urbanística.
6. Del mes de julio a la fecha, se tiene conocimiento que Baja California ha trabajado en el proyecto ejecutivo y en los trámites necesarios para su ejecución. El proyecto complementario de vialidades se encuentra en proceso de revisión por parte de la Unidad de Inversiones con la solicitud número 54845. El registro se realizó el 14 de septiembre del año en curso por medio de la Dirección General de Desarrollo Carretero de la SCT.
7. Respecto a los trabajos de obra dentro del puerto fronterizo, se cuenta con un avance reportado por el SAT del 87 por ciento, dando cumplimiento en tiempo y forma a los acuerdos de proyectos de infraestructura binacional con Estados Unidos. El pasado 28 de septiembre del año en curso, las autoridades estadounidenses reconocieron la labor de México en la Reunión Regional Oeste del Grupo Intersecretarial sobre Puentes y Cruces, contando con la presencia del gobierno estatal de Baja California.
Por lo antes expuesto, este Instituto se encuentra a la espera de la entrega formal de los dos Proyectos Ejecutivos de Vialidades (debidamente suscritos por responsables técnicos), con el objeto de emitir la autorización correspondiente para su ejecución. Y en cuanto a la liberación de los recursos, con base en la normatividad antes citada, se sugiere que el gobierno del estado y el ayuntamiento de Mexicali, realicen las gestiones pertinentes con sus representantes en el Congreso para la aprobación en el presupuesto de egresos.
Sin más, reiteramos la disposición de las autoridades federales para colaborar en la realización del citado proyecto.
Atentamente
Ciudad de México, a 11 de octubre de 2018. Alan Daniel Cruz Porchini (rúbrica), director general de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Indaabin.»
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para su conocimiento.
o
La secretaria diputada Ana Gabriela Guevara Espinoza: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Gobernación.
Integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Presentes.
En respuesta del oficio número DGPL 64-II-8-0113, signado por la diputada María de los Dolores Padierna Luna, vicepresidenta de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo, me permito remitir para los fines procedentes copia del similar PFPA/ 4.3/ 4S.3/ 0816/ 2018, suscrito por el ingeniero Joel González Moreno, director general de Inspección y Vigilancia de Vida Silvestre de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, mediante el cual responde el punto de acuerdo por el que se exhorta a esa procuraduría a realizar indagatorias y deslindar responsabilidades a fin de interponer la denuncia penal correspondiente ante la Procuraduría General de la República contra quien o quienes resulten responsables de conductas u omisiones que causaron altas tasas de mortandad de especies de tortugas protegidas en costas de Oaxaca.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.
Atentamente
Ciudad de México, a 16 de octubre de 2018. Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica), subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos.»
«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Licenciado Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos. Presente.
Hago referencia al oficio número SELAP/ 300/ 3059/ 18, enviado al ingeniero Rafael Pacchiano Alamán, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, mediante el cual comunica el acuerdo aprobado, por el pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en sesión celebrada el 2 de octubre, que a continuación se transcribe:
Primero.La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta al secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que, en el ámbito de su competencia, realice la revisión y el fortalecimiento de los Programas de Protección para la Conservación de la Especie referidas a las tortugas amenazadas a fin de disminuir las altas tasas de mortandad de especies registradas en costas de Oaxaca.
Segundo.La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorte al comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas para que, en el ámbito de su competencia, considere el fortalecimiento de protocolos de prevención y actualice los estudios de fuentes potenciales de mortandad de especies de tortugas protegidas en costas de Oaxaca.
Tercero.La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta al procurador federal de Protección al Ambiente para que, en el ámbito de su competencia, realice indagatorias y deslinde responsabilidades a fin de interponer la denuncia penal correspondiente ante la Procuraduría General de la República contra quien o quienes resulten responsables de conductas u omisiones que causaron altas tasas de mortandad de especies de tortugas protegidas en costas de Oaxaca.
Cuarto.La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta al secretario de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura del gobierno del estado a reforzar los programas de capacitación y de canalización de recursos necesarios para realizar opciones adicionales de pesca, que no afecten el ecosistema de especies de tortugas protegidas, y permitan el incremento de ingresos económicos en beneficio de pescadores ribereños de Oaxaca.
Al respecto, con relación con el resolutivo tercero, me permito informarle lo siguiente:
Que la procuraduría ya interpuso la denuncia penal ante la Procuraduría General de la República, la cual se integró en la carpeta de NA/ Oax/ Hua/ 0002174/ 2018; en ese sentido, corresponderá al Ministerio Público Federal continuar las indagatorias correspondientes.
Sin otro particular, le envío un cordial saludo.
Ciudad de México, a 15 de octubre de 2018. Ingeniero Joel González Moreno (rúbrica), director general de Inspección y Vigilancia de Vida Silvestre.»
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Se turna a la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales, para su conocimiento.
o
La secretaria diputada Carmen Julieta Macías Rábago: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Diputado Porfirio Muñoz Ledo, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.
Por medio del presente, y en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 145, penúltimo párrafo, de la Ley Aduanera vigente, me permito informarle que el Servicio de Administrador Tributaria, a través de las autoridades aduaneras, como las unidades competentes para dar destino a las mercancías de comercio exterior que no resultan transferibles al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, durante el mes de septiembre de 2018 dio destino a bienes aptos para su uso y consumo, siendo éstos combustibles, aceites y diésel, entre otros. El total de bienes destinados en el mes de septiembre de 2018 fue de 103,568 los cuales se encuentran contabilizados en la unidad de medida kilos, litros y piezas, anexo al presente el detalle respectivo.
Sin otro asunto por el momento, reciba un cordial saludo.
Ciudad de México, a 15 de octubre de 2018. Licenciada Verónica Díaz Oliveros Vallarino (rúbrica), administradora central de Destino de Bienes.»
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Túrnese a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para su conocimiento.
INICIATIVA DE CONGRESO ESTATAL
LEY FEDERAL DE DERECHOS
La secretaria diputada Carmen Julieta Macías Rábago: «Congreso de Sonora.
Diputado Porfirio Muñoz Ledo, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Presente.
El Congreso del estado de Sonora, en sesión celebrada el día de hoy, tuvo a bien aprobar el siguiente:
Acuerdo
Primero. El Congreso del estado de Sonora, en ejercicio de la atribución conferida por el artículo 71, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y su correlativo 64, fracción I, de la Constitución Política del Estado de Sonora, resuelve presentar ante el honorable Congreso de la Unión, una iniciativa con proyecto de
Decreto
Que modifica el primer párrafo y adiciona una fracción VI, ambos del artículo 271 de la Ley Federal de Derechos, para quedar como sigue:
Artículo 271. El Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros se integrará con los recursos por derechos sobre minería a que se refieren los artículos 268, 269 y 270 de esta Ley y deberán ser empleados en inversión física con un impacto social, ambiental y de desarrollo urbano positivo, así como para mejorar el bienestar de las personas que trabajaron como mineros o sus familias:
I. a V. ...
VI. Apoyos monetarios directos. Del monto total asignado a cada entidad federativa se destinará cuando menos el 35% a este concepto. A cada uno de los ex trabajadores mineros se les entregará un apoyo equivalente a dos salarios mínimos mensuales. Esta cantidad se ministrará durante los doce meses del año calendario. Los gobiernos de las entidades federativas integrarán y actualizarán los padrones de beneficiarios correspondientes. En el caso de los ex trabajadores mineros fallecidos recibirán el apoyo monetario señalado en esta fracción las cónyuges o concubinas o los hijos que sean menores de 18 años; sólo habrá un apoyo por minero fallecido.
Transitorios
Primero. El presente decreto entrará en vigor a partir del día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. El apoyo considerado en la fracción VI, del artículo 271 de la Ley, se comenzará a aplicar con los recursos integrados al Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, provenientes del ejercicio fiscal 2017.
Su aplicación se hará de manera gradual, comenzando con las entidades federativas que hayan recibido recursos del citado Fondo del ejercicio fiscal 2016 por más de 500 millones de pesos. Con los recursos del Fondo provenientes del ejercicio fiscal 2018 se incorporarán las entidades federativas que hayan recibido recursos del ejercicio fiscal 2016 entre 499 y 100 millones de pesos. Con los recursos del Fondo provenientes del ejercicio fiscal 2019 se sumarán el resto de las entidades federativas que hayan recibido recursos de dicho Fondo del ejercicio fiscal 2016.
Segundo. El Congreso del estado de Sonora resuelve exhortar al titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno Federal, para que modifique y publique los Lineamientos para la aplicación de los recursos del Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, incorporando las reformas propuestas a la Ley Federal de Derechos una vez que hayan sido aprobadas por el honorable Congreso de la Unión.
Lo que comunico a usted para su conocimiento.
Atentamente
Diputado José Ramón Ruiz Torres (rúbrica), secretario; diputada María Luisa Valdés Avilés (rúbrica), secretaria.»
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Túrnese a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.
Estamos en espera de un acuerdo.
PROPUESTAS DE ACUERDO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO
RELATIVO A LA CARAVANA MIGRANTE
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Se reanuda la sesión. Proceda la Secretaría a dar lectura al acuerdo de la Junta de Coordinación Política relativa a la caravana migrante.
La secretaria diputada Lilia Villafuerte Zavala: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Poder Legislativo Federal. Cámara de Diputados. Junta de Coordinación Política.
Acuerdo de la Junta de Coordinación Política sobre Migrantes
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 33 y 34, numeral 1, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, emite el siguiente:
Acuerdo
Primero.La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión manifiesta su respeto a los derechos humanos de las personas en movilidad y exhorta a las autoridades competentes de todos los órdenes de gobierno a poner en marcha un plan de emergencia para atender a la caravana migrante en toda su ruta y a actuar de manera coordinada para brindar la atención especial a los grupos más vulnerables.
Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta al Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes para proteger y garantizar los derechos de las niñas y niños, que, solos o acompañados, forman parte de la caravana migrante, y a que se respete, proteja y garantice el interés superior del menor.
Tercero.La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a las autoridades federales y locales a brindar un trato humanitario y digno a las personas que participan en la caravana migrante, en especial a brindarles atención médica, provista por los sectores público y privado, independientemente de su situación migratoria y a garantizar en especial la salud de mujeres, adultos mayores, niños y niñas y personas con discapacidad, así como salvaguardar de su integridad física.
Cuarto.La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión solicita al Instituto Nacional de Migración y a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, a otorgar toda la información, facilidades y garantías jurídicas para atender las peticiones de refugio que presenten las personas en movilidad y de la caravana migrante.
Asimismo, se exhorta a la autoridad migratoria a que informe a las personas sobre su derecho a solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado en México y se apoye en los trámites de repatriación a aquellas personas que manifiesten su deseo de regresar a sus lugares de origen.
En su caso, a analizar y otorgar cuando haya mayor vulnerabilidad, visas de tránsito temporal.
Quinto. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta al titular del Ejecutivo federal para que México, como país miembro de la Conferencia Regional sobre Migración, convoque a una reunión con carácter de urgente a este organismo, para la protección de los migrantes en la región y en donde también sea analizado el tráfico y la trata de personas con la participación de la representación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Sexto.La Cámara de Diputados autoriza la conformación de un grupo representativo y plural de diputados integrantes de las comisiones de Asuntos Migratorios, Frontera Sur, Frontera Norte, Derechos Humanos y Gobernación para que se trasladen a los estados donde se moviliza la caravana migrante, para coadyuvar con las autoridades federales, estatales y municipales, así como con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en la atención urgente e inmediata de las personas de la caravana migrante e informen de inmediato al Pleno de la Cámara de las condiciones humanitarias de dicha caravana.
Séptimo.La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión manifiesta su plena disposición para trabajar bicameralmente y en conferencia con el Senado de la República para que con visión de Estado se plantee una estrategia de desarrollo regional, con planes de desarrollo económico y social para mejorar las condiciones y vida y oportunidades en la zona y presupuestos para el corto, mediano y largo plazo destinados al combate a la pobreza, reducción de la inseguridad, sostenibilidad y medio ambiente, acceso a los servicios públicos de educación, salud, justicia e infraestructura.
La Cámara de Diputados exhorta al Ejecutivo federal y al presidente electo a estrechar la cooperación de nuestro país con la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea, y los gobiernos de los Estados Unidos de América, Canadá, Guatemala, El Salvador y Honduras, con el objetivo de plantear un plan íntegro y solidario de desarrollo económico y social que atienda las causas de fondo que están generando pobreza y violencia en la región. Del mismo modo, celebra el trabajo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para presentar una nueva estrategia de desarrollo y política migratoria en la región con énfasis en las causas de la migración y manifiesta su interés para que dicho trabajo sea presentado a los legisladores.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de octubre de 2018. Diputado Mario Delgado Carrillo (rúbrica), Presidente de la Junta de Coordinación Política y Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento de Regeneración Nacional; diputado Juan Carlos Romero Hicks (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; diputado René Juárez Cisneros (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; diputado Fernando Luis Manzanilla Prieto (rúbrica p.a.), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social; diputado Reginaldo Sandoval Flores (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; diputado Itzcoatl Tonatiuh Bravo Padilla (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano; diputado José Ricardo Gallardo Cardona (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; diputado Arturo Escobar y Vega (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.»
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: ¿Con qué objeto, señor diputado?
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña(desde la curul): Una petición, diputado presidente. El documento es muy importante, no lo tenemos, no está publicado en la Gaceta. No lo tenemos.
Nuestro propio coordinador no tiene un tanto del documento. Pediríamos que antes de dar paso a la discusión o durante, nos dieran el documento porque hubo algunas partes ahí que no sé si las interpreté de manera correcta, entonces quisiéramos tener el documento.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Bueno, la práctica parlamentaria es, cuando no se publica, ya la Gaceta salió en la mañana, se lee. Y cumplimos con el Reglamento leyéndolo. ¿Le parece bien, señor diputado? Se le remitirán ejemplares. Así se hará.
Tiene la palabra hasta por cinco minutos, el diputado Jesús Sergio Alcántara, del Grupo Parlamentario del Partido Verde.
El diputado Jesús Sergio Alcántara Núñez: Muchas gracias. Con su venia, señor presidente. Compañeras y compañeros diputados, es nuestra responsabilidad colectiva hacer que la migración promueva el bien de los migrantes y de los países por igual. Ban Ki-moon.
Migrar no es un privilegio, forma parte de la condición humana. Preservar los derechos humanos de todas las personas en esta condición exige rechazar la imagen de extranjería como peligrosa otredad. Los derechos humanos por su naturaleza propia no hacen distinción alguna sobre las nacionalidades.
El Partido Verde nos sumamos al acuerdo de la Junta de Coordinación Política y en hacer votos para que se encuentre una solución de carácter social y económico a la Caravana Migrante.
Es indispensable encontrar de manera coordinada una solución entre las autoridades nacionales y las competentes de los gobiernos de Honduras, Guatemala y El Salvador, así como de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, para ordenar el paso de esta caravana.
Se requiere sin duda el diálogo, particularmente sobre la manera de encontrar vías que promuevan el desarrollo regional, mejorar las condiciones de vida de las personas que pueden ejercer el derecho pleno a la educación, a la salud y a la justicia, para resolver de manera integral los problemas sociales y los problemas políticos. De igual forma, y no menos importante, requiere de la protección de las niñas, de los niños y los adolescentes, que solos o acompañados forman parte de la Caravana Migrante.
Es fundamental garantizar el buen estado físico y de salud a los integrantes de dicha caravana, anteponiendo la salud de las mujeres, de los adultos mayores, de los niños, de las niñas. Todo ellos están clamando que México extienda su mano solidaria, como tantas veces lo ha hecho en el pasado con países hermanos. Necesitan que sus derechos humanos sean respetados y que su dignidad como personas sea preservada.
El respeto a la dignidad humana debe privilegiarse en todo momento y en todas las naciones. No olvidemos que muchos de nuestros connacionales también son migrantes.
Sin duda, la intención del nuevo gobierno de brindar visas para trabajar a los hermanos centroamericanos es loable. Sin embargo, es necesario que de la misma forma atienda oportunamente el 3.3 por ciento de la población económicamente activa de nuestro país, que no tiene empleo.
Estamos a favor de una migración ordenada y segura para todos, demostrar la estancia legal de los integrantes de la caravana es primordial para su protección.
Nos sumamos al exhorto a las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, a los gobiernos estatales y municipales, al Instituto Nacional de Migración y a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, para que coordinen acciones y otorguen asistencia a los integrantes de la Caravana Migrante y se conduzcan con el estricto apego a las leyes nacionales y a los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
En la medida que se encuentra una solución de carácter social y económico a la caravana, es fundamental salvaguardar la integridad física de todas y cada uno de los migrantes centroamericanos, otorgar toda la información, facilidad y garantías jurídicas, según sean sus necesidades de refugio, de tránsito o repatriación.
Coincidimos en la conformación de un grupo de trabajo plural entre las comisiones legislativas en la materia, de la mano con el Senado de la República, para coadyuvar con las autoridades federales, las autoridades estatales y municipales, así como con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en la atención y vigilancia de la Caravana Migrante. Es fundamental garantizar en todo momento los derechos humanos de los integrantes de esta caravana.
Concluyo. Emigrar es desaparecer para después renacer. Inmigrar es renacer para después nunca, nunca más desaparecer. Sami Nair. Es cuanto, señor presidente.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Gracias...
La diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez (desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: ¿Con qué objeto? ¿Con qué objeto, señora diputada?
La diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez (desde la curul): Por hechos.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: ¿Sobre qué hechos?
La diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez (desde la curul): Es importante, sobre el tema.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Pero hay turno, ya está inscrita otra persona, una diputada, al final si usted quiere.
Tiene la palabra el diputado Mauricio Toledo, del Grupo Parlamentario del PRD.
El diputado Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez: Con su venia, diputado presidente. Diputadas y diputados, durante décadas México dio refugio a miles de personas afectadas por dictaduras y guerras civiles en América Latina y el mundo.
La política de puertas abiertas protegió a miles de exiliados españoles, chilenos, argentinos y de otras latitudes, que por razones políticas salían huyendo de sus países de origen.
En este nuevo siglo y ante un contexto diferente, México tiene que definir qué papel quiere jugar ante el fenómeno de migración que tiene dimensiones globales y amerita respuestas de esa envergadura.
Más aún, si se considera que el éxodo de personas en el continente, por cuestiones políticas, de inseguridad o por razones del tema pobreza se presenta como parte de una crisis humanitaria que va en escalada.
En principio, es necesario apuntar que las normas migratorias de los países han sido diseñadas cuando los efectos de la globalización eran mucho menos que los actuales. De hecho, no existe un sistema migratorio global, pues cada país tiene una política migratoria independiente.
Ante una situación global de grandes dimensiones es necesario dar respuestas globales de los países directa o indirectamente involucrados.
Las diversas políticas nacionales migratorias y la predecible dificultad de arribar estrategias entre los países tiene un alto costo que, como lo estamos observando, ya empieza a provocar conflictos regionales.
Conseguir que los migrantes y las migraciones sean uno de los temas principales de la agenda internacional ha costado décadas. Por ello, el proceso negociador para una migración segura, regular y ordenada es uno de los objetivos que esta legislatura deberá tener en la mira y que urge atender sin dilación alguna.
Los esfuerzos que se hagan a este respecto deben atender la urgencia, pero sin dejar de apuntar lo importante: es necesario tener presente que la caravana de migrantes en este país debe protegerse, no violentarle sus derechos y apoyarla en todos sus sentidos.
El fenómeno migratorio en últimas fechas ha tomado el tránsito masivo de personas como una forma de resguardar su seguridad ante las vejaciones y asaltos, extorsiones de polleros y constantes violaciones a sus derechos humanos, y esta situación, compañeras y compañeros legisladores, se ha incrementado desde el año 2014.
Por ejemplo, en Honduras, un 64 por ciento de los hogares viven en condiciones de pobreza y es asolado por pandillas que imponen violentamente un llamado impuesto de guerra o extorsión a pobladores, comercios y negocios.
Actualmente, Honduras es un país centroamericano que tiene dos ciudades, San Pedro Sula y Tegucigalpa, en el rankingde las ciudades más inseguras del mundo.
Al entrar a México en su recorrido por territorio nacional, las personas que integran la caravana demandan libertad de tránsito en su camino a Estados Unidos. En todos los casos, la presencia de familias enteras, mujeres y menores que viajan solos también es notable.
A todo lo anterior, en esta ocasión se suma un proceso electivo en Estados Unidos, en donde el tema migratorio se ha convertido en un tema de agenda política y no en la realidad que representa una potencial crisis humanitaria en los países de la región centro del continente americano.
La mayoría de las personas centroamericanas que transitan por nuestro país sin documentos no pretenden quedarse en México. Sin embargo, es un territorio de paso obligado para poder llegar a su destino.
El costo de su travesía es alto, robo, violaciones, extorsiones, secuestros, trata de personas, entre otros. Los migrantes, hartos de violaciones en contra de sus derechos humanos, decidieron romper el círculo e iniciaron su aventura de manera masiva, abierta y anunciada, primero en compañía de defensores y activistas, y después por iniciativa propia.
La parte más notoria de este discurso de odio se encuentra en las palabras del presidente norteamericano Donald Trump, que hostiga y amenaza tanto a los países de Centroamérica y México, como a las personas de caravana de migrantes. Sus advertencias van desde el retiro de ayudas económicas hasta la militarización de la frontera sur, e incluso ahora en declarar emergencia nacional por el peligro que representa, según él, la caravana de migrantes.
Resulta paradójico que ese sea el mismo presidente de los Estados Unidos quien reclama acciones a los países centroamericanos y sea él quien haya decidido no participar en el primer pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular. Esta iniciativa promovida por los gobiernos de México y Suiza logró a la mitad de este año el acuerdo de 193 países que busca aprovechar los beneficios de la migración y proteger a los migrantes indocumentados.
Con este acuerdo se trata de gestionar los flujos migratorios de manera integral y de escala internacional. En él, los estados se comprometen a mejorar su cooperación contra la trata y el tráfico ilícito de personas, si bien es un mecanismo jurídicamente no vinculante, sus propósitos no demeritan en nada por su principio político para los países que lo suscriben.
Presidente, un minuto, si es tan amable, de su tolerancia. Por tal motivo, en esta época en que los muros fronterizos, la repatriación forzada y la política racista y xenofóbica están debilitando las reglas internacionales en el debate público, el reforzamiento de la retórica humanitaria, el reconocimiento de los beneficios de la migración y el retiro de las normas existentes son por sí muy valiosos.
De tal manera, diputadas y diputados, que el día de hoy la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores, el Ejecutivo federal y el Ejecutivo federal entrante tenemos que velar por los derechos migratorios, porque se haga un acuerdo regional, porque se mantenga la seguridad de los migrantes, pero sobre todo no podemos exigir al presidente de los Estados Unidos y al Estado norteamericano, respeto a los derechos humanos, si nosotros no somos capaces de defender los derechos de los centroamericanos...
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Muchas gracias, señor diputado.
El diputado Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez: ...de tal manera que, diputadas y diputados, ojalá tomemos como un asunto propio el asunto de los derechos de los migrantes. Es cuanto, diputado presidente.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Gracias. Tiene la palabra la diputada María Libier González, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos.
La diputada María Libier González Anaya:El exilio mira hacia el pasado lamentándose las heridas, el migrante mira hacia el futuro dispuesto a aprovechar las oportunidades a su alcance. Isabel Allende.
Con su venia, señor presidente. Compañeros diputadas y diputados, como es de su conocimiento, la emigración es un fenómeno mundial que alcanza a la mayoría de los países, lo cual debe movernos a la reflexión ya que esta movilidad humana tiene el propósito de buscar y generar condiciones de bienestar para millones de seres humanos que no encuentran en su lugar de origen.
La contribución de los migrantes al desarrollo de las naciones es indiscutible, como indiscutible es que son sujetos de derechos en los países que son su destino, los cuales por omisión o negación incumplen su otorgamiento.
La llegada de miles de hermanos hondureños, compañeras y compañeros diputados, debe generar en nosotros sentimientos de solidaridad ante la adversidad de quienes buscan mejorar condiciones de vida para su familia, por lo que su desplazamiento depende a una necesidad.
Nuestra historia da muestras de solidaridad que tenemos con los países latinoamericanos, y hoy no será la excepción, pues nuestra cultura se ha visto enriquecida con las aportaciones de los migrantes a nuestro país.
En razón de lo anterior debemos recordar que las leyes mexicanas garantizan igualdad de derechos entre los ciudadanos mexicanos y cualquier extranjero que ingrese al territorio nacional.
Pero es importante señalar que el libre tránsito es un derecho de toda persona, y el deber de cualquier autoridad promoverlo y respetarlo.
México rige sus políticas migratorias fundadas, entre otros principios, por los siguientes: respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes nacionales y extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, edad y situación migratoria, con especial atención a grupos vulnerables.
En ningún caso una situación migratoria irregular preconfigurará por sí misma la comisión de un delito ni se prejuzgará la comisión de ilícitos por parte de un migrante, por el hecho de encontrarse en condición no documentada.
Congruencia, de manera que el Estado mexicano garantice la vigencia de los derechos que reclama para sus connacionales en el exterior, en la admisión, ingreso, permanencia, tránsito, deportación y retorno asistido de extranjeros en su territorio.
Responsabilidad compartida con los gobiernos de los diversos países entre las instituciones nacionales y extranjeras involucradas en el tema migrante.
Hospitalidad y solidaridad internacional con las personas que necesitan un nuevo lugar de residencia temporal o permanente debido a las condiciones extremas en su país de origen que ponen en riesgo su vida o su convivencia.
De acuerdo con la tradición mexicana en este sentido, los tratados y el derecho internacional, facilitación de la movilidad internacional de personas salvaguardando el orden y la seguridad. Estos principios tienen justa aplicación cuando la caravana de migrantes procedentes del país hermano de Honduras realizan su travesía por territorio mexicano.
Consideramos que la condición de migrante no le resta valía a ningún ser humano, por lo tanto las autoridades mexicanas tienen la obligación de dar un trato humanitario para que bajo ninguna circunstancia se afecte su integridad y libertad.
Por eso, el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano respalda ampliamente el acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se exhorta a las diversas instancias gubernamentales y la de la sociedad civil, a favor de los hermanos hondureños.
Debemos ser congruentes, si bien queremos que se trate a los migrantes mexicanos en el país del norte, debemos ser congruentes con el mismo trato a los migrantes aquí. Es cuanto, señor presidente.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Muchas gracias. Tiene la palabra la diputada Maricruz Roblero Gordillo, del Partido del Trabajo.
La diputada Maricruz Roblero Gordillo:Con su venia, presidente. Compañeras y compañeros diputados, muy buenos días.
Ningún ser humano es ilegal. Nuestro país está siendo testigo y albergando una situación profundamente dolorosa y preocupante; el paso de una caravana que reclama atención por la profunda crisis que la desató y suplica empatía por las necesidades que vienen acarreando desde hace doce días.
En la caravana que salió de Honduras vienen niños, niñas, bebés, madres solteras y adolescentes que viajan solos, vienen hombres y mujeres, vienen personas que buscan salvaguardar su integridad y salvaguardarse de la crisis de inseguridad y de la violencia que viven en su país, originada por un fraude electoral que para imponerse ha generado una represión feroz.
Desde antes que llegara a nuestra frontera la caravana de nuestras y nuestros hermanos centroamericanos, sabíamos que se dirigían hacia México. Lo supimos porque lo anunciaron y porque ha sido mediatizada. Lo sabíamos como ciudadanos y lo sabían las autoridades.
Esa fue, de hecho, la razón por la que, al llegar a la frontera, miles de personas se encontraron filas de granaderos donde normalmente la frontera está abierta. La razón por la que se trató de impedir el paso a una caravana de personas que abandonaron sus hogares por motivos de seguridad, a una caravana que ha declarado en numerosas ocasiones que no tiene intención de quedarse en México, es poco clara, pero al mismo tiempo evidente la solicitud explícita del gobierno norteamericano de así hacerlo.
El gobierno en turno alegó que se trataba de motivos de soberanía y de seguridad. Resulta difícil concebir que haya quienes no entienden que la situación que ha llevado a esas personas a dejar sus hogares sea la necesidad y no el gusto por migrar arriesgando su vida, y en algunos casos la de su familia, y sin embargo los medios de comunicación y las redes sociales se han llenado de opiniones racistas y xenofóbicas en contra de quienes conforman la caravana.
Que pare la histeria y el racismo, somos un país de 120 millones de mexicanos y ellos son solamente siete mil. Es una gota de agua en medio del mar.
No tenemos ninguna razón para creer que quienes componen la caravana son delincuentes y, aunque así lo fueran, de todos modos merecerían un trato humanitario. Merecerían por lo menos un trato como el que esperamos que reciban las y los mexicanos que viven indocumentadamente en Estados Unidos.
Es momento no solo de tomar postura, la más determinante en términos de rechazo total ante la falta de humanitarismo que hemos demostrado como pueblo de México, sino de emprender acciones, de exigir activamente a las autoridades que protejan a cada migrante, de convocar y apoyar a la sociedad civil en sus labores humanitarias.
Creemos firmemente que todas las personas, prescindiendo de su nacionalidad o circunstancia de vida, tienen los mismos derechos a la vida digna, al respeto, al trabajo, a la seguridad, y tenemos sobre todo que es responsabilidad urgente del gobierno mexicano tomar las medidas necesarias para asegurarles protección y acompañamiento a todas y todos los migrantes centroamericanos, como expresión política exterior y como reivindicación de nuestra soberanía.
Refrendamos nuestra solidaridad y expresamos nuestra disposición y buena voluntad para emprender cualquier medida necesaria, para que en el paso de la caravana migrante por nuestro país sea óptimo, y expresamos nuestro apoyo y esperanza de que su llegada a la frontera del norte no les signifique mayor pesar que el que le significó llegar a nuestra frontera. Apoyando siempre la declaración...
Presidencia de la diputada María de los Dolores Padierna LunaLa presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiempo, compañera.
La diputada Maricruz Roblero Gordillo: ... de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, pero sobre todo respetando los derechos humanos de los mexicanos y nuestra Constitución, nuestra soberanía. Es cuanto.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. En el uso de la palabra, el diputado Javier Julián Castañeda Pomposo, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social, hasta por cinco minutos. Adelante, diputado.
El diputado Javier Julián Castañeda Pomposo:Muy buenos días, compañeros diputados. Con su permiso, diputada presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Javier Julián Castañeda Pomposo: Un tema que ha estado en boca, sobre todo en los últimos días, es el del fenómeno de la migración, que no es un fenómeno nuevo, es un fenómeno que históricamente ha sido parte del mundo y del traslado y tránsito de mucha gente en muchos países y México no es la excepción.
Actualmente, fíjense bien, la población migrante en el mundo es de 250 millones de personas, que representa casi el cuatro por ciento de la población mundial, por eso muchos países han adoptado medidas para proteger los derechos de los migrantes, ya que tienen derecho como personas por el simple hecho de transitar y de buscar una mejor forma de vida para ellos y sus familias.
México no ha sido la excepción a este fenómeno y, en días pasados, más de cuatro mil personas, entre ellos, fíjense bien, compañeros, más de 25 por ciento de ellos menores de edad, acompañados o solos, llegaron a la frontera mexicana tratando de buscar, en su camino hacia los Estados Unidos, una mejor calidad de vida, así como un mejor desarrollo para sus familias.
Sin embargo, no se ha podido llegar a una solución de carácter social y económica en parte debido a los problemas nacionales en los gobiernos de Honduras, Guatemala y El Salvador; así como en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados estamos solicitándole que permita a los migrantes que se encuentran en esta caravana tener certeza sobre el trato que se les dará, con el fin de que se respeten sus derechos humanos.
Nuestro país ha estado en el ojo del huracán con respecto a este tema en los últimos días y todo debido a que la Cancillería mexicana no se dio el tiempo para prevenir este asunto desde que la caravana inició en Honduras. La desatención, el desorden y todo lo que se generó de manera asistencial y en materia de seguridad para los migrantes no se atendió desde que la caravana se originó en Centroamérica, creando solamente como solución un cerco policiaco en nuestra frontera sur para de esa manera recibir a las personas que buscaban un mejor porvenir, a ellos, a sus familias, a mujeres y, sobre todo, a menores de edad.
Nuestro país ha sido reconocido a nivel internacional por su solicitud, para que los mexicanos que van a otros países y particularmente a Estados Unidos sean atendidos con dignidad.
Por eso, es muy importante, compañeros, diputados, compañeras diputadas, que nosotros exijamos y ejemplifiquemos con congruencia, congruencia social, congruencia política y congruencia humanitaria en este importante tema.
Para exigir hay que poner el ejemplo, ya que más de 12 millones de mexicanos transitan de México hacia nuestra frontera norte para buscar una mejor calidad de vida en los Estados Unidos y Canadá. Y nosotros hemos exigido que se respeten los derechos humanos, los derechos civiles de nuestros paisanos en otros países.
Así es que hay que poner el ejemplo a través de nuestras autoridades, que solo propiciaron, llegando a la frontera con México esta caravana de migrantes, como lo decía anteriormente, desorden, desatención.
¿Qué nos hubiera costado y qué le hubiera costado a la Cancillería mexicana, desde que la caravana estaba saliendo de Honduras, atender de manera bilateral con el gobierno de Honduras, luego con el gobierno de Guatemala, este problema que se estaba generando?
No solamente atenderlo por parte del gobierno sino también lo hubiéramos podido atender en conjunto con organismos de derechos humanos de carácter internacional. Con organizaciones y fundaciones de la sociedad civil que atienden este tema a nivel global.
Pero claro, nuestra política cada vez se parece más a la de Estados Unidos y la de algunos países europeos, ante la llegada, por ejemplo, subsaharianos al sur de Europa, por la llegada de sirios a las fronteras de Europa oriental.
Es importante que prevengamos con recursos para la atención de este importante fenómeno.
Ya lo han dicho los gobiernos locales de nuestro país, no hay dinero porque urge un fondo de migralidad que atienda precisamente, en materia de seguridad pública y en materia asistencial, a todos los migrantes, pero particularmente a los menores que viajan solos en unas circunstancias muy difíciles y muy complicadas.
Para el Grupo Parlamentario de Encuentro Social, que nos ocupamos y nos preocupamos de que se garanticen los derechos humanos de todos los migrantes, estaremos velando para que se respeten los derechos internacionales y los tratados que México ha firmado en materia de atención a los migrantes. No solamente nuestros paisanos en otros países sino también los que llegan a nuestra frontera sur. Es cuanto, diputado presidente. Muchas gracias y buen día.
Presidencia del diputado Porfirio Muñoz Ledo
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Muchas gracias. Tiene la palabra la diputada Lucero Saldaña Pérez, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos.
La diputada María Lucero Saldaña Pérez:con el permiso de la Presidencia. Y a nombre del Grupo Parlamentario del PRI, nos expresamos a favor del acuerdo de la Junta de Coordinación Política de esta honorable Cámara de Diputados.
La magnitud del tema es relevante. Se está hablando de libertad de tránsito, de movilidad de las personas, del derecho internacional, de los derechos humanos, del respeto a la y el migrante. Todo esto nos lleva hoy a encarar un fenómeno que no de por sí significa delito. Un fenómeno de necesidades conjuntas que hoy vemos, no como primera vez, que una caravana integrada por diferentes colectivos, grupos de distintos países, está ya transitando por nuestro país.
Y si bien para el gobierno mexicano las y los migrantes deben ser considerados como parte de agentes de cambio, cuyas aportaciones deben promover el desarrollo de los lugares donde se asientan, así lo hemos visto desde nuestros connacionales. Por ello el respeto de los derechos humanos y su seguridad constituye una prioridad como una política nacional.
Se ha dicho que México no solamente es país de tránsito, de destino, también de origen, de retorno. Las aportaciones que han hecho a nuestra nación al interior de nuestro país son innegables y de gran valor.
Por estas razones, estamos a favor de una migración segura, regular, ordenada, siempre considerada desde una perspectiva de los derechos humanos y sin el menoscabo de la soberanía o del Estado de derecho.
Siempre ha habido migrantes. Siempre ha habido estos flujos a lo largo de las diferentes historias de las civilizaciones y no debe ser motivo de visiones de odio, de rechazo, de menosprecio ni tampoco sin orden y sin el respeto también a las leyes de cada país.
El gobierno mexicano ha recibido a los integrantes de esta caravana de migrantes con base en procedimientos establecidos en nuestra legislación interna y atendiendo también al derecho internacional en materia migratoria.
Desde que se tuvo conocimiento de la caravana, el gobierno tuvo las previsiones pertinentes para atender su llegada. Así nos hizo saber en la comparecencia el secretario de Gobernación aquí ante comisiones, y las necesidades de sus integrantes a fin de garantizar seguridad, integridad y el respeto a sus derechos humanos.
México solicitó la intervención del alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados y así acompañar este proceso vigilando que los derechos humanos no sean vulnerados ni violentados.
A través de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación, se atendieron las solicitudes de refugio de migrantes, se les están dando explicaciones de opciones a las que tienen derecho.
La comunicación con los miembros de la caravana ha sido permanente. Asimismo, el gobierno de México mantiene una comunicación con los gobiernos de Honduras, Guatemala y El Salvador, a fin de hacer frente a la situación a través de acciones multilaterales y con base en el principio de la cooperación internacional.
El presidente reiteró el compromiso de nuestro país con la seguridad de los migrantes, siempre que se mantenga el apego a estos principios legales que rigen nuestras leyes en materia migratoria.
La sociedad civil, hay que reconocer, siempre organizada, está precisamente, sin distingos de nacionalidades o condición de la migración, apoyando y respaldando sus necesidades con alimentos y bebidas.
A quienes han decidido regresar a su lugar de origen también de forma voluntaria, se ha dado asesoría e información.
Entre los y las integrantes de la caravana se encuentran grupos vulnerables que hay que tomar atención. Es por ello que nos manifestamos para que no se criminalicen, son personas, los migrantes, que buscan mejores oportunidades y condiciones de vida, y tenemos que vigilar que se generen alternativas para que se diluyan riesgos.
Una política migratoria que garantice derechos, no a una globalización de la...
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Por favor, compañera diputada.
La diputada María Lucero Saldaña Pérez: ...indiferencia. Y termino diciendo que actuemos siempre sobre las causas y no solamente sobre los efectos. Los muros no generan soluciones, generan odio. Muchas gracias.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Muchas gracias. Tiene la palabra el diputado Ciro Sales Ruiz, de Morena. Ah, Eugenia Leticia Espinosa, del PAN.
La diputada Ma. Eugenia Leticia Espinosa Rivas:Con el permiso, diputado presidente. Señoras y señores diputados, en días recientes hemos sido testigos de un fenómeno migratorio sin precedentes.
Si bien, en México hemos recibido numerosas caravanas migrantes a lo largo de todos estos años, el volumen de lo que hoy estamos viviendo, se encuentra en nuestro país y nos ha dejado sin palabras.
Las imágenes que nos han presentado los medios de comunicación, nos trasmiten esa desesperación que sienten los miles de migrantes provenientes en su mayoría de Honduras y que vienen en busca de una vida mejor.
Estamos ante una situación compleja. La migración no es un fenómeno nuevo, y siempre ha sido complejo. Sin embargo, esta situación lo es más si se toma en cuenta que el número tan elevado de población que nos está siendo presente en estos días, es vulnerable.
Esta vulnerabilidad que les acompaña siendo mujeres embarazadas, niños y niñas, jóvenes y aún más, personas que les acompañan de la tercera edad, solo en busca de un futuro mejor. Ante todo, se deben privilegiar los derechos humanos.
Nadie, sin importar su nacionalidad o características de su estancia en nuestro país, puede ver sus derechos vulnerados. Estos deben ser protegidos. En efecto, no podemos enfrentarnos a este problema con promesas vacías y buenos deseos. De nada sirve hacer promesas que no se pueden cumplir, sino por el contrario, empeorarían la situación.
El gobierno de México debe cumplir con su responsabilidad y sus compromisos adquiridos frente a otros países.
Señoras y señores diputados, hoy culmina el sexenio del último gobierno del PRI igual que empezó, igual que como se condujo en todo este tiempo.
Recordamos al inicio las pifias en torno a la inversión china con la cancelación del tren México-Querétaro. También recordamos la invitación que se tuvo del presidente Trump, que terminó con manchar la ya desgastada imagen de nuestro gobierno, y ahora con el asunto de la Caravana Migrante quedando mal hasta con su propia sombra.
Lo anterior es el reflejo de un sexenio carente de estrategia, carente de una visión geopolítica, con un gobierno que nunca entendió cuál es y cuál ha sido la posición de México en el mundo.
La Caravana Migrante puso la cereza en el pastel de la ignominia, el gobierno no tuvo los reflejos suficientes para encarar el asunto de manera consecuente con la historia de México, con su tradición, siempre de puertas abiertas para los migrantes, y tampoco hizo saber de manera clara y contundente que no somos el traspatio de Estados Unidos y que México no es el cancerbero de nadie.
México debe admitir en franco respeto a los derechos humanos, a quien así se lo solicite. Como promotor del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, es el momento de pasar a las acciones. Es momento que México demuestre que la responsabilidad que tienen los gobiernos de los países de ver por una migración que esta debe cumplir y que se debe lograr.
Es hora que el gobierno federal actúe. Lo único que queremos solicitar a quienes integran esta caravana es que exijan que no se conduzcan a un enfrentamiento, que el ingreso se lleve de manera ordenada y que acaten, sobre todo, las leyes mexicanas.
Es lo mínimo que se le puede pedir a quien ingresa a nuestro territorio, y lo decimos y lo advertimos sobre todo por una cosa; por su propia seguridad, porque no queremos que sean presa de los grupos delincuentes, de la trata de personas o de las garras del narcotráfico. Estas ya han venido cobrando centenares de vidas en nuestro país.
En México somos solidarios y entendemos bien, porque quienes pasan por esta dura decisión de buscar una vida mejor deben dejar sus países, ya sea que busquen más o mejores oportunidades para ellos y sus familias o huyan para salvar sus vidas, y de alguna manera esto debe ser un pacto de solidaridad con nuestros hermanos.
Los esfuerzos deben continuar, hoy más que nunca es imperativo contar con una estrategia bien planteada, que cumpla con los objetivos que el pacto mundial para una migración sea segura, ordenada y regular.
No hay cabida para promesas huecas y vacías, hechas para ganar simplemente simpatizantes, votos o seguidores. Es hora de actuar en consecuencia a favor de la dignidad de las personas...
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Le ruego que abrevie.
La diputada Ma. Eugenia Leticia Espinosa Rivas: ... El Grupo Parlamentario de Acción Nacional nos ocupamos y nos preocupamos por salvaguardar los derechos humanos, así como la integridad de cada uno y que de esta manera puedan realizar sus trámites adecuados. Es cuanto.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Gracias. Tiene la palabra el diputado Ciro Sales Ruiz, de Morena, hasta por cinco minutos.
El diputado Ciro Sales Ruiz:Con su venia, señor presidente. Señoras y señores legisladores, se han recogido diferentes expresiones de mujeres de esta caravana de migrantes.
En el caso de María, que al ir caminando con dos de sus hijos y su esposo nos pide a los mexicanos que no los regresemos, que su objetivo es una mejor vida y es llegar a los Estados Unidos.
Se manejan cifras por diferentes cadenas televisoras de siete mil migrantes hondureños. Lo preocupante es que el 25 por ciento son niños y niñas. Debemos entender que México, por su ubicación geográfica, es un país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes. Una frontera de más de tres mil kilómetros con Estados Unidos al norte y otra al sur de más de mil kilómetros con Guatemala y Belice.
México tiene lugares numerosos y complejos flujos migratorios. Lamentablemente uno de los flujos más visibles son las mujeres, las niñas y los niños y los adolescentes que viajan solos, ya sea buscando reunirse con sus familias, procurando un futuro mejor o por la necesidad de escapar de la violencia intrafamiliar, la trata o la explotación o simplemente orillados por la pobreza.
Esta situación los hace víctimas potenciales de una gran cantidad de riesgos para su salud, su integridad física, su dignidad e incluso sus propias vidas. Son vulnerables a la explotación y trabajo infantil, a la trata de personas, al abuso físico y sexual, así como a la extorsión y secuestros. Por lo general estas situaciones son literalmente inhumanas, humillantes y confusas, que les dejan profundas huellas, daños físicos y psicológicos aterradores.
De manera preocupante, es importante mencionar que en el año 2016 no hubo investigación, enjuiciamientos o condenas de empleados gubernamentales, cómplices de la trata por parte del Estado mexicano.
De hecho, el gobierno no ha condenado a ningún funcionario cómplice desde 2010, a pesar de la información de que algunos extorsionan a las víctimas a través de sobornos y servicios sexuales.
Los niños y niñas víctimas de trata. El sistema de justicia penal mexicano, en el caso de los migrantes, ha servido para criminalizar a este sector y esto grava más aún la situación de los migrantes.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos estima que cada año son secuestradas 22 mil personas migrantes en México, quienes reportan ganancias para la delincuencia organizada por más de 50 millones de dólares.
La trata con fines de explotación se enlaza más allá de las fronteras, la trata es sin duda uno de los factores más recurrentes en la frontera sur y a lo largo de la República Mexicana.
Las soluciones se deben de abordar desde las causas estructurales de la migración forzada e irregular desde Centroamérica, y que son la pobreza, la violencia de las maras y la falta de oportunidades económicas y educativas.
El endurecimiento de las medidas de control provoca que se empleen nuevas rutas peligrosas y en muchos casos el retorno forzoso a sus países de origen deja a los migrantes en circunstancias aún peores que las de antes de marcharse y aumentar la posibilidad de que vuelvan a asumir riesgos de migrar.
Por todo lo anterior, el próximo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador ha planteado claramente un vasto programa de apoyo e inversión para los países del triángulo norte.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Compañero, su tiempo se ha agotado.
El diputado Ciro Sales Ruíz: Permítame dos minutos, presidente.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: No, no le puedo conceder. Dos minutos no.
El diputado Ciro Sales Ruiz: Esto es Honduras, El Salvador y Guatemala, con el apoyo de Estados Unidos de América, tendiente a fomentar, promover el desarrollo de empleo en dichas zonas, a efecto de desalentar el fenómeno migratorio y que la migración no sea por necesidad sino como un derecho opcional.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Se acabó su tiempo, compañero. Ha pasado un minuto.
El diputado Ciro Sales Ruiz: Sí, señor. Gracias.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: No, le ruego concluya.
El diputado Ciro Sales Ruiz: Gracias, señor presidente. Concluyo. El Grupo Parlamentario de Morena habrá de reforzar el marco jurídico para la protección de los derechos humanos de los migrantes, y en especial para la protección y el amparo de los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes no acompañados. Muchas gracias, diputado presidente, muy amable.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Muchas gracias.
Han solicitado la palabra sobre este tema diez oradores, y bueno, creo que deben expresar lo suyo, pero desde la curul y por un tiempo no mayor de dos minutos. ¿Le parece a la asamblea? De acuerdo. Julieta Kristal Vences Valencia, de Morena. Desde su lugar. Sonido.
La diputada Julieta Kristal Vences Valencia(desde la curul): Sí. Gracias, diputado presidente. Sin duda, hoy México enfrenta una gran responsabilidad moral y legal, tanto por ser país de origen, destino, tránsito y retorno de personas migrantes, como por la Constitución, los tratados internacionales de que es parte y la ley en la materia obligan a las autoridades mexicanas a velar y proteger sus derechos, la integridad independientemente de su situación migratoria.
La Ley de Migración establece en su artículo 2, los principios en los que debe sustentarse la política migratoria del Estado mexicano.
Este menciona en su numeral uno el respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, nacionales y extranjeros.
Dos. En ningún caso una situación migratoria irregular preconfigurará por sí misma la comisión de un delito.
Tres De manera que el Estado mexicano garantice la vigencia de los derechos que reclaman para sus connacionales en el exterior.
Cuatro. Responsabilidad compartida con los gobiernos de los diversos países en el tema migratorio; y
Cinco. La facilitación de la movilidad internacional de las personas.
El día 22, cientos de organizaciones civiles e instituciones académicas, nacionales e internacionales que trabajan en la defensa de los derechos de las personas migrantes con quien esta Comisión de Asuntos Migratorios hemos venido trabajando.
Se hizo un documento en el que se establecen cursos de acción que avalamos quienes suscribimos el presente y señala que México debe cumplir con las obligaciones a las que se ha comprometido en el marco jurídico nacional e internacional, para formar y detectar y autorizar el ingreso de todas las personas con apego a las garantías de un debido proceso al país, como evaluar, determinar las necesidades de protección de la niñez, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres y de las familias, ya sea como refugiadas o por otras causas humanitarias o complementarias, coordinar las acciones con el apoyo de las agencias de la ONU, organismos internacionales...
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Compañera, se ha acabado su tiempo.
La diputada Julieta Krystal Vences Valencia (desde la curul): ...Concluyo, diputado presidente. Tradición humanitaria y de acogida que ha intentado en diferentes momentos de la historia.
Por lo anterior, sometemos a consideración de esta soberanía el siguiente punto de acuerdo, donde se exhorta a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a dar puntual observancia a lo establecido en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos y cumplimiento a los principios que rige la política migratoria del país, en el artículo 2.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Gracias, compañera, porque ya hay una propuesta de Jucopo, de todos los partidos.
La diputada Julieta Krystal Vences Valencia (desde la curul): Okey. Sí, gracias, diputado presidente.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Gracias. Por favor. Diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez, del PT.
La diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez(desde la curul): Gracias, presidente. Los migrantes saben que se enfrentan a vicisitudes, pero no imaginan lo que aquí ocurre en México.
Quiero exhortar al gobierno de Enrique Peña Nieto, a dejar de vender a México como Peñalandia, como si fuera el primer mundo, porque todos han de creer que aquí van a llegar a encontrar mejores oportunidades, cuando ni los mexicanos las tenemos.
Quiero también exhortar a los medios de comunicación a difundir la realidad que existe aquí en México, y esa es que existe una red criminal que vive del tema migrante.
En tránsito, los migrantes quedan a manos de organizaciones de trata de personas, de tráfico de órganos infantiles, de esclavitud laboral, a eso se enfrentan. Pero si aun así, aun sabiendo que quedan expuestos a esto quieren cruzar, nosotros tenemos la obligación de brindarles una protección y un amor y una humanidad durante su tránsito por México, porque México siempre ha sido el país amigo, porque el mundo es de los humanos y las fronteras las pusieron los gobernantes. Es cuanto.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Muchas gracias. El diputado Juan Enrique Farrera Esponda, de Morena.
El diputado Juan Enrique Farrera Esponda(desde la curul): Gracias, señor presidente. Buenas tardes, buenos días a todos. Amigos y amigas, quiero comentarles que estuve en Tapachula, Chiapas, en el mismo asunto de los migrantes. Lo que vi quiero compartirlo con ustedes, que vi a gente humilde, gente sencilla que vienen en son de paz, con un sueño americano.
Comentarles también y agradecerle a Mario Delgado que nos acompañó, que caminó con ellos, que los saludó y que vio, que constató con sus propios ojos que eso es lo que viene pasando en la emigración. No es la primera, siempre sucede.
Lo que sí es que hoy es algo atípico de más de cinco mil personas que transitan acá por el país, van a Estados Unidos. Lo único que quieren es que se les respete el derecho de migración, lo único que piden es eso, no piden de México nada más ni que los satanicemos.
Les pido a todos los diputados de todas las fracciones que aboguemos por ellos porque son hermanos nuestros, que también nosotros tenemos a paisanos en Estados Unidos, que pedimos que los respeten a ellos. Y cómo van a respetarlos si nosotros no lo hacemos. Es lo que vi, señor presidente y es cuanto. Muchas gracias.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Diputado Evaristo Lenin Pérez Rivera, del PAN.
El diputado Evaristo Lenin Pérez Rivera(desde la curul): A manera de reflexión, ya escuchamos la solidaridad de prácticamente todas las fracciones en este Congreso, primero que nada me parece importante una campaña de concientización en la población que observamos no comprende un buen sector de este país el fenómeno migratorio, y es necesario un esfuerzo desde el gobierno federal en ese sentido.
Por otra parte, urgente el exhorto de las autoridades estatales y municipales para que todos los planteamientos que se han hecho aquí tengan en la práctica la solidaridad eficiente con los ciudadanos para que se coordinen con la sociedad civil, y para esto necesariamente este gobierno federal tiene que plantear una estrategia de recursos extraordinarios para que los estados y los municipios por los cuales se va a transitar la caravana, sean atendidos con eficiencia. Es cuanto, señor presidente.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Gracias. Tiene la palabra Rubén Terán Águila, de Morena.
El diputado Rubén Terán Águila(desde la curul): Con el permiso de la Mesa. Hacer un exhorto: que en primera instancia se reconozca lo establecido y además se obedezca lo que estipula el artículo 1o. constitucional de nuestra Carta Magna. Esto es un tema muy importante.
Por otra parte, México no puede ser ni debe seguir siendo el patio trasero de los Estados Unidos de América. No podemos, compañeros legisladores, levantar la voz cuando tratan mal a nuestros paisanos, cuando los denuestan, los denigran y nosotros hacer lo propio con quienes hoy son migrantes.
Quien les habla, en su momento, he tenido la condición de migrante en el país vecino, y quiero decirles que, hoy que estoy en esta Cámara federal, levanto la voz por los paisanos que se encuentran en Estados Unidos, pero también levanto la voz por la mujeres, hombres y niños que están cruzando nuestras fronteras.
Aspiramos a ser el hermano mayor de Latinoamérica. México debe poner el ejemplo, debe demostrar que es un país respetuoso de los derechos humanos, pero también debe ser congruente y dar muestras de manera internacional, que es un país que no actúa por consigna del país vecino.
Hoy, compañeros diputados, esta travesía que hacen los migrantes latinoamericanos quedará registrada en la historia, y nosotros como legisladores tenemos el deber de respetarlos, de refrendarlos y brindarle todas nuestras facilidades a nuestros hermanos latinoamericanos. Es cuanto.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Muchas gracias. Diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del PAN.
El diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas(desde la curul): Gracias, presidente. No solamente lo que ya acaban de comentar los compañeros diputados. Hay un programa que se llama Diputada Amiga, Diputado Amigo. Creo que sería fundamental que las Comisiones de Asuntos Migratorios, de Frontera Norte y Frontera Sur, revisen.
No solamente, por supuesto, se apoya cuando nuestros connacionales regresan a territorio mexicano, sobre todo a finales de año, en el mes de diciembre o en enero, sino creo que es una gran oportunidad, fundamental para también esta Cámara de Diputados en acciones.
No solamente se requiere levantar la voz, se necesita realizar acciones concretas para ayudar a que estas personas sean tratadas dignamente.
Entonces, desde el Grupo Parlamentario de Acción Nacional hacemos un exhorto también para que estas comisiones que tienen en sus manos, este programa Diputada Amiga, Diputado Amigo, y por supuesto sumar a los 500 diputados federales en acciones concretas de ayuda, de solidaridad y de subsidiaridad para que las personas que están pasando por nuestro territorio sean precisamente tratados como seres humanos, como se merecen. Es cuanto, señor presidente.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Gracias, señor diputado. Tiene la palabra la diputada Rosalinda Domínguez Flores, de Morena.
La diputada Rosalinda Domínguez Flores(desde la curul): Compañeras y compañeros diputados, el pueblo hondureño hoy pide nuestra solidaridad. No solo la humanitaria, que vale destacar se ha desbordado en las muestras de apoyo, en la entrega de alimentos y agua por parte del pueblo mexicano.
Tenemos que ser claros, no somos la policía migratoria del norte del país. Es cierto que debemos respetar las condiciones de ingreso a México, pero podemos hacerlo con un control que permita acceder a permisos especiales que den certeza a los ciudadanos de nuestro país, y a su vez nos mostremos sensibles a las causas de desplazamiento forzado que viven los hondureños.
La respuesta a la migración forzada no es la represión ni ser reactivos, por el contrario, debemos ser propositivos, buscar una cooperación efectiva que vaya directamente a atender el origen del conflicto y combatir las causas generadoras que motivan esos movimientos.
Eso solo lo lograremos cuando generemos una política exterior distinta, en donde comulguemos como iguales con los países de Centroamérica y Norteamérica, respetando sus fortalezas para construir una relación económica y social que nos permita crecer.
Desde esta Cámara debemos exigir una postura firme de nuestro canciller, dejar en claro que no somos la antesala de la política migratoria del país del norte y no sacrificaremos la humanización de nuestro pueblo para servirle. Asimismo, hacemos un llamado para que la CNDH y la SEP generen una campaña de sensibilización hacia los migrantes de cualquier nacionalidad, incluyendo el respeto a los desplazados internos...
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Gracias, compañera.
La diputada Rosalinda Domínguez Flores (desde la curul): No nos olvidemos que fueron los primeros que se solidarizaron cuando vivimos el terremoto, fueron los primeros que vinieron a ayudarnos a levantar los escombros. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Tiene la palabra la diputada María Eugenia Hernández Pérez.
La diputada María Eugenia Hernández Pérez(desde la curul): Buenos días a todas y a todos. México debe ser respetuoso del derecho migratorio internacional y la reglamentación internacional en materia de derechos humanos y refugiados, a lo largo de su historia hemos tendido la mano a pueblos hermanos en dificultades. Somos un país solidario con nuestros hermanos latinoamericanos y no les cerraremos la puerta.
Desde aquí me permito hacer un exhorto a los tres niveles de gobierno, que tengan respeto al derecho migratorio internacional, que el gobierno federal retome el apoyo a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados para que nos ayude a tener ese control de los refugiados que están pasando por nuestro país.
También, desde aquí se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal a garantizar de forma plena y precisa el ejercicio de los derechos humanos de las y los migrantes centroamericanos que cruzan en caravana por nuestro territorio nacional.
Recordarles a todos los mexicanos que estamos aquí que el fenómeno migratorio se da no por gusto de los migrantes, se da porque en sus países no han encontrado las situaciones económicas, políticas y sociales que les permita su desarrollo pleno. Por eso se van en busca de mejores oportunidades.
Como mexicanos tenemos que ser respetuosos de ese derecho internacional hacia los migrantes. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Muchas gracias, diputada. La diputada Pilar Lozano Mac Donald, de Movimiento Ciudadano.
La diputada Pilar Lozano Mac Donald:Con su venia, señor presidente. Las caravanas migrantes son consecuencia de la pobreza extrema que prevalece en los países centroamericanos. México no tiene por qué aceptar amenazas del presidente Donald Trump y modificar su historia de país hospitalario y abierto a refugiados provenientes de diferentes países.
Un ejemplo muy claro de esto es lo que sucede en nuestro estado de Baja California, específicamente la ciudad de Tijuana, donde hemos sido tan hospitalarios que hay una comunidad de haitianos que ya está insertada en la sociedad.
El Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano solicita, de manera firme y responsable, no violentar la Caravana Migrante, así como evitar discriminar y criminalizar un acto que es de supervivencia humana. Muchas gracias, señor presidente.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Gracias, diputada. La diputada Lorenia Iveth Valles Sampedro, de Morena.
La diputada Lorenia Iveth Valles Sampedro(desde la curul): Gracias, presidente. Los motivos que producen el fenómeno migratorio, del cual todos somos testigos en estos días, no es más que el reflejo de una estrategia económica fallida, que minó las esperanzas de miles de familias que buscan mejores condiciones de vida.
La llegada de la Caravana Migrante a México, formada en su mayoría por hermanas y hermanos de Centroamérica, especialmente de Honduras, nos ha vuelto a colocar como un país ante un desafío humanitario, diplomático y económico, que debemos asumir todas y todos, especialmente el Estado.
Es imprescindible recordar que la ONU aprobó la Declaración para Refugiados y Migrantes, escogiendo a México y Suiza como coordinadores para la redacción del Pacto Global en la materia, que va a ser aprobado en diciembre próximo, esto implica que México no debe defraudar el respaldo conferido por la comunidad internacional.
Desafortunadamente ante las presiones y exigencias del gobierno de Estados Unidos, el gobierno de Peña Nieto ha privilegiado las medidas policiacas, desplazó a más de 400 elementos de la Policía Federal para contener la Caravana Migrante. La presencia policiaca debió ser auxiliar y no sustancial.
Una vez más caímos en la trampa del discurso de la mano dura y la criminalización, lo peor que nos puede pasar es que convirtamos la frontera sur de México en un muro humano y policiaco, como el que pretende construir en nuestra frontera norte el vecino país de Estados Unidos.
Por todo esto, desde el Grupo Parlamentario de Morena, en esta Cámara de Diputados, rechazamos todo uso de violencia y criminalización hacia las personas migrantes y hacemos un enérgico exhorto a los titulares de Gobernación y Relaciones Exteriores, a la autoridad migratoria y a sus autoridades auxiliares, para que cumplan con el mandato legal que se les ha conferido.
Ningún ser humano es ilegal, quien vulnera los derechos de un solo ser humano vulnera los derechos y la integridad de toda la humanidad. Es cuanto, presidente, gracias.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Muchas gracias. Tiene la palabra la diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán, del PAN. No, del PRI, perdón.
La diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán(desde la curul): Buenas tardes. Mariana Rodríguez Mier y Terán, del PRI. La migración es un fenómeno internacional no exclusivo de ningún país ni de ninguna región del mundo. En mi estado, Tamaulipas, tenemos todas las vertientes de la migración, México siempre ha sido un país generoso y solidario, de tránsito y de destino de migrantes. Debemos todos mejorar las condiciones internas de los países expulsores para generar circunstancias que permitan que las personas se desarrollen a plenitud.
La llegada de la Caravana Migrante hace patente esta necesidad hoy más que nunca. México siempre ha sido respetuoso de sus compromisos internacionales, como quedó patente con las reformas constitucionales en materia de derechos humanos y por supuesto que lo seguirá siendo. Es cuanto, diputado presidente.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: La lista está cerrada. Tiene la palabra, por último, el diputado Juan Carlos Loera de la Rosa.
El diputado Juan Carlos Loera de la Rosa:Gracias, ciudadano presidente. Nadie deja su casa, a menos que su casa sea la boca de un tiburón. Nadie pone a sus hijos en una balsa, a menos que el agua sea más segura que la tierra. Nadie pasa días y noches en el estómago de un camión, alimentándose de hojas de periódico, a menos que los kilómetros viajados sean mucho más que una travesía. Fragmento del poema
Home, de Warsan Shire.Compañeras y compañeros, el desplazamiento y éxodo humano no puede quedar enmarcado en las frías palabras y exhortos que aquí hemos coincidido todos ustedes y también su servidor. Se requiere de acciones concretas, se requiere de ir a acompañar a nuestros hermanos migrantes para ser vigilantes y ser testigos de que se respeten sus derechos humanos, municipio por municipio.
Ante la escasa actuación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, yo les propongo, compañeras y compañeros, que se comisione a diputadas y diputados para que acompañen a nuestros hermanos centroamericanos que ahora están visibles, ahora nos damos cuenta porque es un éxodo que se ha dado a conocer.
Pero este es un tema de todos los días y no es únicamente de hondureños y de centroamericanos, también hay un problema en nuestro país de desplazamiento humano forzado que tenemos que atender. No a la criminalización de la migración. Tenemos que acabar con esos mitos xenófobos y racistas que han sido emprendidos desde el norte de nuestro país. Sí a la protección de los migrantes.
El presidente diputado Porfirio Muñoz Ledo: Muchas gracias.
Presidencia del diputado Marco Antonio Adame Castillo
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo.
La secretaria diputada Lilia Villafuerte Zavala: En votación económica se consulta a la asamblea si se aprueba el acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y lo diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Aprobado, comuníquese.
INICIATIVAS DE LAS DIPUTADAS Y LOS DIPUTADOS
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Pasamos ahora al apartado de iniciativas. Tiene la palabra, hasta por diez minutos, el diputado Porfirio Muñoz Ledo, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Permítame, diputado. Pido antes al personal de apoyo verifique de inmediato las instalaciones eléctricas. Adelante, diputado.
El diputado Porfirio Muñoz Ledo:Gracias, señor presidente. Vengo a presentar una iniciativa de reformas constitucionales orientadas a la plena participación política de las mujeres y a la perspectiva de género en toda la legislación y políticas públicas.
Deseamos rescatar el carácter laico de la República, con independencia de que las personas puedan en su vida privada regirse por el culto que deseen. Nos inspira el texto del artículo 3o. constitucional, que a la letra dice: La educación es la cultura nacional, se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos y los fanatismos y los prejuicios.
La participación política de las mujeres se remonta a la era matriarcal, mientras las mujeres ejercían el poder en la comunidad, los hombres se dedicaban a la caza y a la pesca.
En la antigüedad se implantaron reinados de mujeres, hay evidencias de que grandes gobernantes de la historia han sido del sexo femenino, esto ocurrió tanto en las monarquías absolutas como en las constitucionales.
El caso de España es prototipo, Isabel La Católica tomó decisiones que cambiaron al mundo y con Isabel II se derogó la Ley Sálica, que impedía la sucesión por el rango femenino. A partir de la guillotina de la Revolución Francesa, la soberanía se trasladó al pueblo. Sin embargo, solo podían votar quienes tenían bienes de fortuna, fueran varones y mayores de 25 años.
El caso de México, todos sus Congresos hasta el Constituyente de 1917 estuvieron integrados exclusivamente por varones, destacan las ideas revolucionarias de Tomás Garrido Canabal que concedió, en varios estados de la República, el voto femenino.
En 1937, el general Lázaro Cárdenas presentó una iniciativa de reforma, aprobada por el Congreso de la Unión y los Congresos de los estados. No obstante, la declaratoria nunca se expidió, porque el PNR afirmó que podría haberse influenciado el voto femenino por los curas.
El presidente Ruiz Cortines en 1953 recuperó la iniciativa de Cárdenas. Cronistas de la época aseguran que lo hizo porque en los comicios en los que contendió contra Miguel Enrique Guzmán hubo un sinnúmero de muertos, y lo hizo para que el voto de las mujeres propiciará la presencia familiar en las urnas, con lo que se erradicó la violencia.
Reformas electorales sucesivas, a partir de 1994 han permitido el acceso de las mujeres a los cargos de representación. El primer Congreso paritario de México fue el Constituyente de la ciudad capital y la actual Cámara de Diputados ha superado esa relación y es en la historia del país el Congreso con más presencia de mujeres.
Aún hay un enorme déficit en la paridad de los cargos públicos. Contamos solo dos ministras, sobre 11 de la Suprema Corte. Tuvimos la Mesa Directiva, una comida hace poco, con la Suprema Corte, aquellos eran dos por nueve, por nueve varones, y la nuestra al revés, nueve compañeras por dos varones. Lo que nos dio un enorme gusto.
Solo hay, sobre 32, gobernadoras tres mujeres; el 24 por ciento de los ayuntamientos son presididos por mujeres. En las fuerzas armadas solo hay tres generalas. La presencia femenina es muy escasa en los puestos de dirigencia sindical y los consejos empresariales, de la Iglesia ni hablar, solo recomiendo la lectura del dramaturgo Rafael Solana y su obra titulada Debiera haber obispas.
Hemos pensado en que la perspectiva de género e igualdad sustantiva debe ser una visión transversal en toda la condición del país, me refiero a muy pocas de las reformas porque sería demasiado tiempo, que se han pensado.
Esta que se refiere a la coalición política. Esta Constitución garantiza la igualdad sustantiva y la paridad de género en el acceso a la función pública, la promoción en los órganos de gobierno y la composición de los cuerpos administrativos de los Poderes de la Unión, de los tres órdenes de gobierno y de los organismos constitucionales autónomos.
Esto incluye a los titulares de los poderes ejecutivos y sus gabinetes, comenzando por la presidencia de la República, las legislaturas, los poderes judiciales, los ayuntamientos, las alcaldías y todo ente público colegiado.
Las leyes también proveerán las disposiciones para que en la esfera de las empresas públicas y privadas y de sus organizaciones, así como de los sindicatos, se realicen los ajustes para el cumplimiento de este principio.
Dos transitorios que son fundamentales. Para el nombramiento de los ministros de la Suprema Corte de Justicia, el presidente de la República someterá a consideración del Senado únicamente ternas compuestas por mujeres hasta que se logre la paridad de género en su integración.
Este mismo procedimiento deberá ser obedecido por todo poder o autoridad que proponga candidatos a ocupar cargos en el servicio.
Si estas disposiciones se volviesen vigentes, en poco menos de una década, tendríamos la igualdad sustantiva. Este es, la paridad entre hombres y mujeres, en todas las funciones públicas y privadas. ¡Qué vivan las mujeres de México!
«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Porfirio Muñoz Ledo, del Grupo Parlamentario de Morena
El suscrito, diputado Porfirio Muñoz Ledo, integrante de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 6, numeral 1; 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de conformidad con la siguiente
Exposición de MotivosI. Contexto histórico
La participación política de las mujeres se remonta a los regímenes dinásticos mucho antes de la existencia de un sistema electoral, donde el mecanismo de acceso al poder se daba a través de la sucesión. En la antigüedad, cuando los varones se dedicaban exclusivamente a la guerra, se implantaron reinados de mujeres. Hay evidencias de que grandes gobernantes de la historia han sido del sexo femenino. Lo que ocurrió tanto en las monarquías absolutas, como en las constitucionales. El caso de España es prototipo: Isabel la Católica, quien tenía una personalidad absolutamente excepcional, tomó decisiones que cambiaron al mundo y con Isabel II se derogó la Ley Sálica en 1830, que impidió la sucesión por grado femenino por poco más de un siglo.
A partir de la guillotina que cercenó la cabeza de María Antonieta y de la Revolución Francesa, se instauró una democracia censitaria que sólo concedía el derecho al voto a los varones mayores de 25 años y con bienes de fortuna. Hasta finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX con un total dominio masculino en los espacios públicos surgió a nivel internacional un movimiento político con orígenes en el feminismo liberal, denominado como sufragista, el cual constituiría la piedra angular de una manifestación colectiva para exigir el reconocimiento pleno de las mujeres en su calidad de ciudadanas. Éstas tuvieron que remontar prejuicios machistas de la era victoriana y sólo mediante la lucha social lograron ascender en la política. A partir de entonces se lograría una larga lista de conquistas que las llevó por primera vez en la historia a votar y ser votadas.
En el caso de México todos los congresos constituyentes hasta el de 1917, estuvieron integrados exclusivamente por varones. Los antecedentes nacionales dan cuenta del voto femenino hasta 1923 en el estado de Yucatán, reconocido tanto a nivel estatal como municipal, destacando dicho suceso no sólo por el hecho del sufragio en sí, sino porque resultarían electas popularmente las diputadas a la Legislatura local Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche de Ponce; además de Rosa Torre, como regidora del Ayuntamiento de Mérida.
En 1937 tuvo lugar el primer intento por constitucionalizar los derechos político-electorales de las mujeres, cuando el presidente Lázaro Cárdenas presentó una iniciativa de reforma la cual fue aprobada por ambas Cámaras del Congreso de la Unión, así como por las legislaturas de los estados. No obstante, el cómputo y la declaratoria para su vigencia nunca se concluyó porque el Partido Nacional Revolucionario argumentó que el voto de las mujeres podría verse influenciado por los curas. Una década después, durante el sexenio del presidente Miguel Alemán, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma al artículo 115 constitucional que concedía a las mujeres el derecho a votar en las elecciones municipales.
En el ámbito internacional, con la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de 1948, los derechos civiles y políticos serían fortalecidos de manera incluyente al señalar que [t]oda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos (artículo 21). Bajo esta inspiración democrática, el 9 de diciembre de 1952, el presidente Adolfo Ruíz Cortines, presentó una iniciativa que eventualmente permitió a las mujeres participar en todas las elecciones.
El 17 de octubre de 1953 fue publicado en el DOF un decreto que anunció que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular, adquiriendo plena efectividad el 3 de julio de 1955 durante las elecciones federales. A partir de entonces la participación política de las mujeres en los comicios ha sido una constante al alza.
Veintidós años después, en 1975, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió instaurar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, no como pretexto de celebraciones fatuas, sino como motivo de análisis sobre el estado en que se encuentran los problemas sociales objeto de conmemoración.
II. Planteamiento del problema y argumentos de la iniciativa
Parece mentira que la desigualdad política entre mujeres y hombres se haya colocado en el centro de las preocupaciones de nuestro país hace apenas 65 años, cuando actualmente de las 89 millones 128 mil 792 personas inscritas en la Lista Nominal del Instituto Nacional Electoral (INE), 52 por ciento, es decir 46,186,825, son mujeres. Hoy podemos afirmar que el derecho de las mujeres a votar y ser votadas es una realidad. Reformas electorales sucesivas desde 1994 han promovido el acceso de las mujeres a los cargos de representación, particularmente por la vía plurinominal. El primer congreso paritario fue el Constituyente de la Ciudad de México. Este año finalmente se alcanzó la representación de género más paritaria de la historia en el Congreso de la Unión, toda vez que esta LXIV Legislatura cuenta con una relación de 48.2 por ciento de mujeres frente al 51.8 por ciento de hombres en la Cámara de Diputados y 49.2 por ciento frente a 50.8 por ciento respectivamente en el Senado.
A pesar de estos grandes espacios conseguidos, aún se tiene un déficit en los puestos públicos de dirección por lo que a paridad se refiere. A nivel nacional, sólo contamos con dos ministras en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de los once que conforman a dicho órgano colegiado; una titular de los nueve organismos constitucionales autónomos; tres mujeres titulares de poderes ejecutivos locales y sólo la Constitución Política de la Ciudad de México contempla la integración del gabinete de la administración pública con paridad de género; además sólo cuatrocientos cuarenta de los mil seiscientos trece ayuntamientos disputados este año, serán presididos por mujeres.
En 1953 el dramaturgo Rafael Solana, escribió: Debiera haber obispas; hoy sostenemos que en la jurisdicción civil debe haber más gobernadoras, más secretarias de Estado, más empresarias, desde luego más rectoras y más ministras de la Corte. Existe una idea muy clara y muy consistente de que la próxima presidenta de México debe ser mujer. Por todo ello hemos pensado en una reforma constitucional que abarque todos los órdenes de gobierno y todos los poderes públicos, los colegiados y los no colegiados. El tema es representación o poder: hoy en día hemos alcanzado la primera; para el segundo aún nos falta camino por andar.
Sin embargo, la cuestión de género no se constriñe únicamente al acceso de las mujeres a los asuntos de la cosa pública, sino también a su desarrollo integral y libre de violencia en la sociedad. Según los más recientes datos de agencias nacionales e internacionales, 66.1 por ciento de las mujeres han sufrido alguna vez en su vida agresiones de tipo sexual, físico, laboral y emocional, como lo informa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Por su parte, la ONU señala que en los últimos veinticinco años ocurrieron más de treinta y cinco mil defunciones de mujeres con presunción de homicidio, lo que sentencia que el feminicidio ha alcanzado proporciones alarmantes en nuestro país. En abono a esta decadencia, tres de cada diez mujeres se sienten inseguras por el aumento de la violencia en sus localidades y considera insuficientes y tardías las medidas implementadas por los tres órdenes de gobierno, según lo documenta la organización Amnistía Internacional.
Por añadidura, la última Encuesta Nacional sobre Discriminación del Inegi, arroja que 58 por ciento de las mujeres mexicanas se han sentido discriminadas en los últimos cinco años por conductas como rechazo o exclusión de las actividades sociales. Hecho que las ubica como el segundo sector de discriminación sistemática, sólo por detrás de los adultos mayores. Cuatro de cada diez mujeres considera que sus derechos se respetan poco o nada, mientras que una de cada cuatro ha experimentado negativa en la prestación de servicios públicos, apoyo de programas sociales y atención en las oficinas gubernamentales.
Recientemente el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) con información proporciona por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) dio a conocer a través de su informe Maternidad o castigo, que de enero de 2015 a abril de 2018 se iniciaron mil seiscientas sesenta y seis averiguaciones previas por el delito de aborto, mientras que de enero de 2007 a diciembre de 2016 se presentaron cuatro mil doscientas cuarenta y seis denuncias una diaria en promedio y doscientas veintiocho personas fueron sentenciadas por el mismo delito.
En esta tesitura, la autonomía reproductiva y el libre ejercicio de la personalidad, resultan temas de trascendencia pública, inexcusables en el debate nacional. La primera se entiende como la facultad de las personas para decidir de manera voluntaria, libre e informada sobre tener hijos o no, con quién se desea tenerlos, así como sobre la cantidad e intervalo entre sus descendientes, todo ello en un marco de libertad, respeto y plena salud reproductiva. Destaca la necesidad de tomar en cuenta estos postulados desde el principio de igualdad para mujeres y hombres, así como la responsabilidad del Estado en la materia. La segunda se refiere a la salvaguarda de los derechos desde dos puntos de vista: uno externo, es decir, que permita a las personas realizar toda actividad que considere necesaria para lograr su pleno desenvolvimiento individual; y el interno, en función de que proporciona una esfera de privacidad frente a incursiones externas que pudieran influir en la toma de decisiones.
En lo que respecta al ámbito laboral, alrededor de 15 por ciento de las mexicanas de 15 años y más, que alguna vez en su vida trabajó o solicitó trabajo, les fue requerido un certificado de no gravidez como requisito para su ingreso, o las despidieron por embarazarse, o les redujeron el salario, como informan los estudios realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A esto se añade que tres de cada diez mujeres han vivido algún tipo de discriminación y violencia laboral, con un promedio de tres agresores por cada una, según datos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Por si no bastare, las mujeres laboran formalmente 20 por ciento más horas que los hombres y 65 por ciento de su trabajo total se integra por actividades no remuneradas en el hogar, es decir, las trabajadoras mexicanas ganan 22.9 por ciento menos que los hombres. Aunado a ello, la discriminación contra las mujeres se asienta en las desventajas que la sobrecarga del trabajo impone sobre el uso de su tiempo y las oportunidades que tienen para acceder a la compatibilización de su vida laboral con la familiar, así como del derecho al cuidado de las mismas.
El modelo de sociedad autoritaria, mercantilista y discriminatoria sostiene y prohíja las diferencias insalvables entre los géneros. Muy pocas naciones pueden ufanarse de contar con índices de desarrollo humano igualitarios. En la inmensa mayoría del planeta subsisten los feminicidios, los abusos laborales, el acoso y la pobreza alimentaria. El ciclo económico neoliberal comprimió los logros del estado de bienestar. La reducción del gasto público trasladó costos de subsistencia a las familias, donde las mujeres llevan la mayor carga. No es siquiera fruto de la discriminación. Las causas eficientes de la desigualdad residen en la constricción de las relaciones laborales y en un proceso perverso de la división social del trabajo.
Ciertamente los conflictos sociales se enraízan en tradiciones culturales, pero son al mismo tiempo la resultante de las políticas sociales y económicas prevalecientes. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha demostrado que el mayor ingreso económico de las mujeres se traduce en un mejor nivel nutricional de la familia, en bienestar compartido y en educación, con lo que se puede romper el círculo de la pobreza intergeneracional y acumulativa. Sobra decir, que el papel económico de las mujeres constituye un factor de importancia crítica para liberar a millones de personas de las comarcas del hambre y la miseria.
Resulta importante hacer un énfasis particular en los contenidos previstos por diversos tratados internacionales especializados sobre el tema que nos ocupa. Uno de ellos es la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer adoptada en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994 y ratificada por México en 1998, la cual señala que [t]oda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado (artículo 3), disposición que busca concretar el desarrollo integral de cada uno de los aspectos de su vida cotidiana, posibilitando el pleno goce de condiciones reales para la igualdad de género.
Asimismo, contempla que [t]oda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y contará con la total protección de esos derechos consagrados en los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos (artículo 5), habida cuenta de que las desventajas históricas de las mujeres no descansan solamente en la ausencia de declaraciones formales ni en la carencia del reconocimiento de los derechos civiles y políticos, sino en su exclusión material en la participación de las actividades remunerativas, productivas y enriquecedoras. Es precisamente en esos aspectos donde radican las genuinas sendas por las que ha de alcanzarse, más pronto que tarde, la igualdad de género.
Por su parte, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) firmada en 1979 recogió las más profundas aspiraciones de las mujeres a nivel internacional. En su artículo 1 mandata que la expresión discriminación contra la mujer denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil en cualquier otra esfera. Ello sin duda constituye una declaración primigenia fundada en las conquistas que hoy en día son baluarte de las luchas por los derechos de las mujeres en todas las regiones del mundo.
Debemos priorizar el acceso de las mujeres a una vida digna, así como al disfrute de la autonomía necesaria para aprovecharla. Sin igualdad de género es imposible garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos. Estamos frente a la oportunidad histórica de emprender la batalla y construir, en el marco de un Estado laico y más allá de ideologías particulares, un movimiento por la igualdad sustantiva: una alianza interpartidaria, interclasista e intergeneracional en pro de las mujeres. En ello reside el factor aglutinante para reconstruir a la sociedad.
III. Contenidos de la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
En la iniciativa con proyecto de decreto que presentamos ante esta soberanía se incluyen diversos temas que hacen de estas reformas y adiciones un instrumento que actualiza el marco jurídico constitucional en materia de mujeres, no discriminación, igualdad sustantiva, perspectiva y paridad de género, con un enfoque de derechos humanos. A continuación, plasmamos de manera sucinta todos los contenidos de la iniciativa, organizados por artículo.
Por lo anteriormente expuesto, el suscrito, integrante de la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de los artículos 6, numeral 1; 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración de esta honorable asamblea, la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto por el que se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo Único. Se adiciona un último párrafo al artículo 1o.; los párrafos segundo, tercero, cuarto y octavo, recorriéndose en su orden actual los subsecuentes al artículo 4o.; las fracciones XV Bis al apartado A y III Bis al apartado B del artículo 123; y se reforma el párrafo quinto del artículo 1o.; el párrafo segundo del artículo 3o.; los párrafos primero y quinto del artículo 4o.; el párrafo segundo del apartado A del artículo 26; el párrafo primero de la fracción XX del artículo 27; y el párrafo segundo del artículo 29, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo 1o. ...
...
...
...
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, la identidad y la expresión de género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias y orientaciones sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
En la aplicación de los derechos humanos, las autoridades atenderán las perspectivas de género, no discriminación, inclusión, accesibilidad, interés superior de la niñez, diseño universal, interculturalidad, etaria y sustentabilidad, a través de la adopción de medidas de nivelación, inclusión y acción afirmativa.
Artículo 3o. ...
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente y con perspectiva de género, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos , la igualdad sustantivay la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
...
I. a IX. ...
Artículo 4o. Las mujeres y los hombres son iguales ante la ley. Esta protegerá en igualdad de derechos la organización y el desarrollo de todas las estructuras, manifestaciones y formas de comunidad familiar, incluyendo a las integradas por parejas del mismo sexo, con o sin hijos, que estén bajo la figura de matrimonio, concubinato o alguna otra unión civil.
Esta Constitución garantiza la igualdad sustantiva y la paridad de género en el acceso a la función pública, la promoción en los órganos de gobierno y en la composición de los cuerpos administrativos de los Poderes de la Unión, de los tres órdenes de gobierno y de los organismos constitucionales autónomos. Esto incluye a los titulares de los poderes ejecutivos y sus gabinetes, las legislaturas, los poderes judiciales, los ayuntamientos, las alcaldías y a todo ente público colegiado. Las leyes también proveerán las disposiciones para que, en la esfera de las empresas públicas y privadas, de sus organizaciones, así como de los sindicatos, se realicen los ajustes para el cumplimiento de este principio.
El Estado mexicano empleará toda su autoridad y adoptará las medidas apropiadas, con la colaboración de la sociedad, para erradicar toda forma de violencia contra las mujeres.
Toda persona tiene derecho a la sexualidad, a decidir sobre la misma y con quien compartirla, a ejercerla de manera libre, responsable e informada, sin coerción o violencia, así como a recibir la educación integral correspondiente.
Toda persona tiene derecho al libre desarrollo de la personalidad y a la autonomía reproductiva, así como a decidir de manera libre, responsable , informada y segura sobre tener hijos o no, con quién y el número e intervalo entre éstos, así como a recibir servicios para acceder al más alto nivel de salud sexual y reproductiva. Esto incluye la reproducción asistida, así como la prevención, investigación, sanción y reparación del daño por esterilización involuntaria o de cualquier otro método anticonceptivo forzado.
...
...
Toda persona tiene derecho al cuidado, entendido como el conjunto de actividades que sustentan vitalmente a las personas y les otorgan los elementos necesarios para vivir en sociedad. Las autoridades establecerán un sistema para la economía del cuidado que preste servicios públicos universales, accesibles, suficientes y de calidad, provea infraestructura y formule políticas de protección social, atendiendo de manera prioritaria a las personas en situación de dependencia por enfermedad, discapacidad o ciclo vital y a quienes, de manera no remunerada, están a su cargo.
...
...
...
...
...
...
...
...
...
Artículo 26.
A....
Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática, deliberativa y con perspectiva de género.Mediante los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.
...
...
B. y C. ...
Artículo 27....
...
...
...
...
...
...
...
...
...
I. a XIX. ...
XX. El Estado promoverá con perspectiva de género las condiciones para el desarrollo rural integral con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Asimismo expedirá la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público.
...
Artículo 29. ...
En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida digna, a la integridad personal, a la protección a las familias, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.
...
...
...
Artículo 123. ...
...
A. ...
I. a XV. ...
XV Bis. El patrón debe adoptar medidas tendientes a conciliar la vida laboral y familiar de los trabajadores, a fin de garantizar la igualdad sustantiva en la realización de las tareas de cuidado de sus familias;
XVI. a XXXI. ...
B. ...
I. a III. ...
III Bis. Se adoptarán medidas tendientes a conciliar la vida laboral y familiar de los trabajadores, a fin de garantizar la igualdad sustantiva en la realización de las tareas de cuidado de sus familias.
IV. a XIV. ...
TransitoriosPrimero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. El Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas, dentro de los 180 días naturales siguientes a la publicación del presente decreto en el Diario Oficial de la Federación, deberán ajustar las leyes que sean necesarias, a fin de dar cumplimiento con el principio de paridad de género previsto en el artículo 4o. párrafo segundo.
Tercero. Para el nombramiento de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el presidente de la República someterá a consideración del Senado únicamente ternas compuestas por mujeres hasta lograr la paridad de género en su integración. Este mismo procedimiento deberá ser obedecido por todo Poder o autoridad que proponga candidatos a ocupar cargos en el servicio público.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de octubre de 2018. Diputados y diputadas: Porfirio Muñoz Ledo,Abelina López Rodríguez, Adriana Aguilar Vázquez, Alejandro Viedma Velázquez, Ana Gabriela Guevara Espinoza, Ana Karina Rojo Pimentel, Ana María Rodríguez Ruiz, Ana Ruth García Grande, Araceli Ocampo Manzanares, Ariel Rodríguez Vázquez, Armando Contreras Castillo, Carlos Enrique Martínez Aké, Carolina García Aguilar, Claudia Angélica Domínguez Vázquez, Claudia Báez Ruiz, Claudia López Rayón, Claudia Tello Espinosa, Claudia Valeria Yáñez Centeno y Cabrera, Clementina Marta Dekker Gómez, Diego Eduardo del Bosque Villarreal, Dorheny García Cayetano, Dulce María Méndez de la Luz Dauzón, Edgar Guzmán Valdéz, Erika Vanessa del Castillo Ibarra, Flor Ivone Morales Miranda, Graciela Sánchez Ortiz, Hirepan Maya Martínez, Idalia Reyes Miguel, Irineo Molina Espinoza, Irma Juan Carlos, Javier Ariel Hidalgo Ponce, Juan Carlos Villarreal Salazar, Juanita Guerra Mena, Julieta Kristal Vences Valencia, Julieta Macías Rábago, Karla Yuritzi Almazán Burgos, Kehila Abigail Ku Escalante, Laura Martínez González, Leticia Díaz Aguilar, Lidia Nallely Vargas Hernández, Lilia Villafuerte Zavala, Limbert Iván de Jesús Interian Gallegos, Lorena Villavicencio Ayala, Lorenia Iveth Valles Sampedro, Lucio de Jesús Jiménez, María Beatriz López Chávez, María de Jesús García Guardado, María de los Dolores Padierna Luna, María del Carmen Bautista Peláez, María del Carmen Cabrera Lagunas, María del Pilar Lozano Mac Donald, María del Rosario Merlin García, María Elizabeth Díaz García, María Eugenia Hernández Pérez, María Guadalupe Román Ávila, María Guillermina Alvarado Moreno, María Luisa Veloz Silva, María Rosete Sánchez, María Teresa Rebeca Rosa Mora Ríos, Mario Alberto Ramos Tamez, Martha Angélica Tagle Martínez, Martha Robles Ortiz, Melba Nelia Farías Zambrano, Miroslava Sánchez Galván, Mirtha Ileana Villalvazo Amaya, Nelly Minerva Carrasco Godínez, Olegaria Carrasco Macías, Pedro Mario Zenteno Santaella, Rocío Barrera Badillo, Rosalba Valencia Cruz, Rubén Cayetano García, Ruth Salinas Reyes, Samuel Herrera Chávez, Sandra Simey Olvera Bautista, Susana Cano González, Víctor Adolfo Mojica Wences, Zaira Ochoa Valdivia (rúbricas).»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.
La diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: ¿Con qué objeto diputada Karla Yuritzi? Sonido, por favor. Sí, diputada.
La diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (desde la curul): Buenos días. Para adherirme a la propuesta de iniciativa presentada por el diputado Porfirio Muñoz Ledo, que plantea reformas al marco constitucional en materia de mujeres como la no discriminación, la igualdad sustantiva, perspectiva y equidad de género y el cuidado de la familia.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Sí, diputada. Se inscribe su intención. Gracias.
La diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (desde la curul): Muchas gracias. También quiero felicitar al diputado por ser un aliado en la lucha de todas las mujeres para alcanzar los derechos plenos. Muchas gracias.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Gracias, diputada. Gracias
La diputada Ana Gabriela Guevara Espinoza (desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Sí, diputada Ana Gabriela Guevara, ¿con qué objeto?
La diputada Ana Gabriela Guevara Espinoza (desde la curul): Gracias, presidente. Para pedirle al promovente si me permite adherirme a su iniciativa y felicitarlo por seguir haciendo el andamiaje para que la fuerza de la mujer persista. Gracias.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Se registra su adhesión. Anticipo, cuente con que así será. He escuchado que el proponente ha abierto la disposición plena para la adhesión, quien guste hacerlo, estará abierta la lista. Pido a la Secretaría, apoye esto.
La diputada Lorena Villavicencio Ayala (desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Diputada Lorena Villavicencio, ¿con qué objeto?
La diputada Lorena Villavicencio Ayala (desde la curul): Señor presidente, en los mismos términos para adherirme a esta importante reforma constitucional, que reconoce plenamente el derecho a decidir de las mujeres sobre su cuerpo, sobre su sexualidad reproductiva, sobre su vida, sobre su desarrollo. Enhorabuena y tener un aliado tan importante como el presidente de la Mesa Directiva. Gracias.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Diputada, su solicitud la puede expresar adhiriéndose aquí en la Mesa. Bien, tiene la palabra ahora, hasta por cinco minutos...
La diputada Ma. Guadalupe Almaguer Pardo(desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: A ver, dígame, diputada Almaguer. ¿Con qué objeto? Si es para adherirse le reitero que...
La diputada Ma. Guadalupe Almaguer Pardo (desde la curul): Gracias, presidente. Quiero decirle que, sin prejuzgar el fondo y el contenido de la iniciativa que se acaba de presentar, queremos solicitar lo siguiente.
Que dicha iniciativa no tenga trato preferencial, por el contrario, solicitamos que la misma se dictamine de manera conjunta con las iniciativas que en este tema ya hemos presentado otros grupos parlamentarios, incluyendo el PRD.
Esta Cámara no solo puede hacer visible y escucharse a una sola fracción parlamentaria, por muy mayoritaria que sea, sobre todo no reconocer el trabajo y el de muchas compañeras de todos los grupos parlamentarios, organizaciones feministas y colectivos que reivindican los derechos de las mujeres, que este Congreso deba haber...
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Diputada, concluya por favor.
La diputada Ma. Guadalupe Almaguer Pardo (desde la curul): Si no me interrumpe concluyo, presidente. Que este Congreso deba hacer esfuerzos para cumplir con la paridad actualmente en la presidencia de comisiones.
No se cumplió con la misma, hay 25 comisiones presididas por hombres y 21 por mujeres. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Gracias, diputada. Su solicitud así se hará, porque así se procede cuando hay distintas iniciativas. Diputada Wendy Briceño.
La diputada María Wendy Briceño Zuloaga(desde la curul): Gracias, presidente. En el mismo sentido solo decir que la Comisión de Igualdad de Género también está muy interesada en trabajar sobre los puntos de esta iniciativa y señalar lo que ya ha dicho también la diputada Almaguer. Se le dará tratamiento a todas las iniciativas que nos lleguen, pero sí hay que destacar en relación con lo que acaba de presentar el presidente de la Mesa Directiva, que plantea avances importantes en materia de derechos humanos, hay que señalarlo.
Particularmente hablando de la perspectiva de género, en un elemento clave para la transformación de nuestra sociedad, como es la educación, y decir también que al avanzar en lo que es igualdad sustantiva, avanzamos en un México verdaderamente democrático. En ese sentido estaremos trabajando. Gracias, presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Se registra su expresión. Debo recordar a la asamblea que las consideraciones de debate sobre esta iniciativa se harán en la comisión a la que se ha turnado, y desde luego, como marca el proceso legislativo, considerando las distintas iniciativas relacionadas.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Ahora tiene la palabra hasta por cinco minutos la diputada María del Pilar Ortega Martínez, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad de género.
La diputada Ma. del Pilar Ortega Martínez:Gracias. Con su permiso, presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Adelante, diputada.
La diputada Ma. del Pilar Ortega Martínez: Primero que nada, celebro que en este Congreso hoy prevalezca el ánimo por la paridad. En nombre de mis compañeras y compañeros del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presento hoy una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad de género, que retoma algunas iniciativas presentadas en legislaturas anteriores que no tuvieron suerte, sumadas algunas otras propuestas que se están sumando a este proyecto que hoy se pone a consideración de esta Cámara.
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la CEDAW, fue ratificada por nuestro país en marzo de 1981 y señala en su artículo 7, respecto de la participación política de las mujeres, que los Estados parte tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizando en igualdad de condiciones con los hombres el derecho a votar en las elecciones y referéndums políticos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas, participar en la formulación de políticas gubernamentales y en la ejecución de estas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales, participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública del país.
El camino que ha llevado la lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos políticos, fundamentalmente a través del siglo XX, no ha sido sencillo, ha estado lleno de obstáculos. Hay que recordar que nuestra Constitución, que en 1917 se alzaba como una conquista del Estado liberal de derecho, abogaba por las garantías individuales e introducía el concepto de derechos sociales, pero no otorgó derechos de ciudadanía a la mujer.
Fue pasados 36 años después de la Constitución de 1917, que en 1953 se alcanzó esa calidad de ciudadanas en nuestra Constitución y con ello el derecho al voto.
A partir de esta fecha comenzó una nueva lucha en la conquista por los derechos políticos de las mujeres, nuestro derecho a ser votadas y a participar en la toma de decisiones.
Es así que, fundamentalmente en los últimos 25 años, nuestro país ha dado grandes e importantes pasos en el camino a garantizar condiciones de igualdad en el ejercicio y goce de los derechos entre mujeres y hombres. Y hay que destacar que esas conquistas han sido producidas justamente por la presencia de las mujeres cada vez más creciente en los parlamentos.
La participación de las mujeres en el Congreso ha sido pieza fundamental para que hoy tengamos reconocido el principio de paridad en la Constitución, pero no es suficiente. Si bien de manera progresiva México ha logrado avanzar en materia de paridad, garantizando espacios en participación para la mujer en la esfera política, principalmente en el Congreso, en los Congresos, el camino no fue sencillo, desde 1993 en que se introduce por primera vez un exhorto a los partidos políticos en materia de perspectiva de género hasta la reforma de 2014 que introduce el principio de paridad, hemos venido dando avances y retrocesos. Sin embargo, hemos podido lograr grandes transformaciones, pero como lo señalé anteriormente, no han sido suficientes.
El día de hoy presento una iniciativa que pretende realizar modificaciones importantes a nuestra Constitución, para que se garantice el principio de paridad en los tres Poderes de la Unión y en los tres niveles de gobierno.
Se propone reformar el artículo 41 constitucional para introducir las vertientes horizontal y vertical en el principio de paridad, tanto en candidaturas a diputaciones locales y federales y también en el caso de la integración de los ayuntamientos.
Se propone en el mismo artículo, medidas para que los partidos políticos garanticen condiciones de competitividad en la postulación de candidaturas a diputaciones federales y locales, como en ayuntamientos y alcaldías en condiciones de igualdad.
Se establece una modificación al artículo 89 para establecer el principio de paridad en la designación de las secretarías de Estado de la administración pública federal.
Se propone también una reforma al artículo 95 constitucional, a efecto de que en los nombramientos de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se procure la paridad entre los géneros.
Se propone una modificación al artículo 97 para que lo mismo ocurra en el caso del Consejo de Judicatura Federal, en lo referente al artículo 99 se propone una disposición similar en la integración del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Igualmente, se propone una adición muy importante al artículo 115 de la Constitución, para establecer un freno al fenómeno de "Juanitas" o "Manuelitas" que se está dando en la integración de los ayuntamientos, cuando las candidatas electas a las alcaldías son mujeres. De manera tal que en los casos de renuncias que se den por parte de estos titulares puedan ser ocupados por personas del mismo género.
Y para concluir, compañeras y compañeros diputados, la presente iniciativa considera necesario abrevar de las experiencias del derecho electoral que garantizan la igualdad de género para dar paso a la materialización de derechos político-electorales desde otras dimensiones sociales, y que este cambio no solo resulta deseable sino también es necesario que se consolide de una vez.
Porque en los hechos, y a pesar de que se han roto parcialmente las barreras de acceso a espacios de poder o toma de decisiones, existen muchas más y complejas arraigadas en la cultura política.
Es necesario garantizar en los tres niveles de gobierno la transversalidad de la perspectiva de género, incorporar los intereses de las mujeres y los hombres, que tanto hombres como mujeres puedan participar en fluir en los procesos del desarrollo social, político y económico de nuestro país. Muchas gracias. Es cuanto, presidente.
«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad de género, a cargo de la diputada María del Pilar Ortega Martínez, del Grupo Parlamentario del PAN
La suscrita, diputada María del Pilar Ortega Martínez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXIV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, y demás disposiciones aplicables, somete a consideración de esta soberanía, la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de paridad de género, al tenor de la siguiente
Exposición de MotivosI. Antecedentes
En el año de 1975 se realizó en México, la primera Conferencia Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la cual marcó el inicio de una nueva era de iniciativas a escala mundial para promover el adelanto de la mujer y abrir un diálogo social respecto a la importancia y necesidad de garantizar la igualdad sustantiva entre los géneros.
Fue así que en el 18 de diciembre de 1979 fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la cual fue ratificada por nuestro país el 23 de marzo de 1981. Entre otros mandatos para los Estados parte, esta Convención establece en su artículo 7, respecto de la participación política de las mujeres lo siguiente:
Los Estados parte tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizando, en igualdad de condiciones con los hombres el derecho a:
a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas;
b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales;
c) Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.
Asimismo la Recomendación General 23 de la CEDAW señala que:
Todos los Estados parte deben idear y ejecutar medidas temporales especiales para garantizar la igualdad de representación de las mujeres en todas las esferas de la vida política y pública.
Por lo que hace a la Recomendación General 25, esta establece medidas especiales de carácter temporal, entre las que se encuentran las cuotas de género, la cuales tienen como objetivo acelerar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, por lo que exhorta a los Estados parte a incluir en sus constituciones o en su legislación nacional disposiciones que permitan adoptar medidas especiales de carácter temporal...
Estas disposiciones, mismas que son de observancia obligatoria para el Estado mexicano, generaron un proceso gradual de reformas político electorales encaminadas al reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres de nuestro país.
II. Reformas político-electorales
A. Reformas publicadas entre 1993 y 2008
En las últimas 2 décadas, en nuestro país se han tomado medidas afirmativas que de manera paulatina permitieron que las mujeres tuvieran la posibilidad real de acceder a espacios de representación política.
La reforma política electoral de 1993 se establece como el primer antecedente de lo que hoy podemos llamar como cuotas de género, al consagrar en dicha reforma un exhorto a los partidos políticos para que estos promovieran una mayor participación de la mujer en el ámbito político.
En la reforma de 1996 se incluyó la recomendación a los partidos políticos para que consideraran en sus estatutos que las candidaturas por ambos principios (mayoría relativa y representación proporcional), no excedieran del 70 por ciento para un mismo género; sin embargo, el hecho de que las cuotas en ambas reformas quedaran solamente en recomendaciones realizadas a los partidos políticos, generó un amplio margen de discrecionalidad que permitía colocar a las mujeres en cualquiera de los lugares de las listas por lo que el resultado fue un incremento mínimo de la presencia de las mujeres en la Cámara de Diputados, al pasar de conformar 14.5 por ciento en la LVI Legislatura (1994-1997) a 17.4 por ciento en la LVII Legislatura (1997-2000).
Los pocos resultados obtenidos en materia de igualdad de género en el Poder Legislativo, motivaron nuevas modificaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, por lo que en el año 2002 se ordenó por primera vez a los partidos políticos promover y garantizar una mayor participación de las mujeres en la vida política del país, mediante su postulación a cargos de elección popular, para que las listas de personas candidatas a diputaciones y senadurías por los principios de mayoría relativa y representación proporcional, que fueran registradas por los partidos políticos, no pudieran contener más del 70 por ciento de candidaturas propietarias de un mismo género.
No fue hasta 2008 que las cuotas de género fueron una realidad, una acción afirmativa que obligó en el ámbito federal, a no presentar más de 60 por ciento de candidaturas de un mismo sexo en los comicios realizados en 2009 para el Congreso Federal. Sin embargo, cabe destacar que en 2009, recién instalada la LXI Legislatura, ocho mujeres legisladoras solicitaron licencia para dejar su cargo en manos de su suplente hombre, situación que ha sido calificada como una práctica tramposa de los partidos políticos quienes tenían la obligación de promover la participación equilibrada entre mujeres y hombres en el Congreso Federal.
B. La reforma constitucional de 2014
La reforma constitucional en materia político electoral publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014, abrió la posibilidad de que se diera el salto de las cuotas de género a la paridad, al establecer en el artículo 41, fracción I, segundo párrafo, la obligación de los partidos políticos de conservar en las candidaturas al Congreso de la Unión y de los Congresos Locales, la paridad de género. Ésta debe ser entendida como la nueva concepción del sistema democrático que, sin pretender reemplazar a la democracia representativa, aspira a enriquecerla posibilitando que las mujeres accedan a los espacios de poder y toma de decisión; asimismo, pretende lograr que los órganos de representación estén integrados de tal manera que se refleje la heterogeneidad de nuestra sociedad.
Esta reforma transformó las instituciones y las reglas electorales que rigen los procesos democráticos en nuestro país, siendo un gran avance el garantizar la paridad de género a nivel constitucional, en las candidaturas de legisladores federales y locales.
Asimismo, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Especiales establece en su artículo 7 que es derecho de los ciudadanos y obligación de los partidos políticos la igualdad de oportunidades y la paridad entre hombres y mujeres para tener acceso a cargos de elección popular para la integración del Congreso de la Unión y los Congresos de los Estados.
Sin embargo, las elecciones de 2015 pusieron en la mira, de nueva cuenta, que la reglamentación expuesta no ha sido suficiente para garantizar el principio de paridad de género.
Lo anterior tiene sustento en los criterios emitidos por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, órgano que confirmó diversas sentencias, mediante las cuales se aprobaron criterios sobre paridad de género en las fórmulas de candidaturas a diputaciones e integrantes de los Ayuntamientos de los estados de Querétaro, Estado de México, Nuevo León y Sonora, para el proceso electoral de 2014-2015.
De lo anterior, se generaron las Jurisprudencias 6/2015 y 7/2015. La primera con el rubro Paridad de género. Debe observarse en la postulación de candidaturas para la integración de órganos de representación popular federales, estatales y municipales; la segunda, Paridad de género. Dimensiones de su contenido en el orden municipal.
La Jurisprudencia 6/2015 está encaminada a garantizar la postulación paritaria de candidaturas para hacer efectivo el acceso al ejercicio del poder público de ambos géneros, en auténticas condiciones de igualdad. Lo anterior, a efecto de preservar un modelo plural e incluyente de participación política en los distintos ámbitos de gobierno.
Esto es así, ya que el principio de paridad emerge como un parámetro de validez que deriva del mandato constitucional y convencional de establecer normas para garantizar el registro de candidaturas de mujeres y hombres, en condiciones de igualdad, así como medidas de todo tipo para su efectivo cumplimiento.
Por otra parte, en la Jurisprudencia 7/2015, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación estableció que los partidos y las autoridades electorales deben garantizar la paridad de género en la postulación de candidaturas municipales, tanto en la dimensión vertical como horizontal.
De manera que, para asegurar la paridad vertical, están llamados a postular la totalidad de candidaturas que integran la planilla para un mismo ayuntamiento, es decir, para quienes aspiran a la presidencia, regidurías y sindicaturas municipales en igual proporción de géneros; mientras que, para hacer efectivo el enfoque horizontal, deben asegurar la paridad en el registro de esas candidaturas, esto es, que se registren igual número de listas encabezadas por mujeres y por hombres, entre los diferentes ayuntamientos que forman parte de un determinado Estado.
Asimismo, en fecha 15 de febrero de 2017 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo emitido por el Instituto Nacional Electoral INE/CG63/2016, mediante el cual se emiten los Criterios de paridad en postulación de candidaturas a cargos de elección popular en el ámbito local,dichos criterios deberán ser observados por los partidos políticos, coaliciones, candidaturas independientes y los organismos públicos locales electorales.
Algunos de los criterios emitidos por el Instituto Nacional Electoral son los siguientes:
Cuando las candidaturas, tanto de mayoría relativa como de representación proporcional, se registren por fórmulas, éstas deberán integrarse por personas del mismo género.
La totalidad de solicitudes de registro, (diputaciones y Ayuntamientos), deberán integrarse salvaguardando la paridad entre los géneros.
Cuando sea impar el número total de candidaturas postuladas para un cargo de elección popular, el número mayoritario deberá corresponder al género femenino.
Las listas de candidaturas de representación proporcional, así como las planillas para Ayuntamientos, se integrarán por personas de género distinto en forma alternada hasta agotar cada lista.
Las planillas para ayuntamientos, las listas de representación proporcional, salvo el caso de diputaciones en una sola circunscripción, el 50 por ciento deberán estar encabezadas por mujeres y el otro 50 por ciento por hombres. Si el número de circunscripciones o municipios es impar, el género mayoritario que encabece las listas o planillas deberá ser femenino.
En el caso de que las constituciones o legislaciones locales establezcan disposiciones que resulten en una mejor garantía para el cumplimiento del principio de paridad de género, dichas disposiciones prevalecerán sobre el acuerdo. Por el contrario, el acuerdo prevalecerá sobre las disposiciones que se opongan a lo establecido en estos criterios.
Si bien actualmente, por interpretación de algunas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley General de Partidos Políticos, así como de algunas, leyes locales y acuerdos electorales, se reconoce parcialmente la paridad de género; no obstante, la falta de claridad normativa sigue generando la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de tribunales de justicia electoral para proteger los derechos político-electorales, especialmente para respetar la paridad horizontal y vertical en la postulación de candidaturas en elección de ayuntamientos, por lo que resulta necesario garantizar desde el texto constitucional la paridad de género en los procesos de elección de las candidaturas a presidencias municipales, incluyendo a regidores y síndicos municipales.
Precisamente, en el contexto anterior, el proceso electoral reciente arrojó lo siguientes resultados:
Derivado de la elección de 2018 fueron electas 241 (48.2 por ciento) Mujeres y 259 (51.8 por ciento) hombres como diputadas y diputados federales. Asimismo, en la Cámara de Senadores los resultados fueron igualmente significativos, ya que fueron electas 63 mujeres, lo que equivale al 49.22 por ciento del total de integrantes del Senado. Dichos resultados son históricos en el Congreso de la Unión en cuanto a paridad de género.
En las ocho entidades donde se votó por gobernador, se contabilizaron seis candidatas, en las cuales solo dos obtuvieron el triunfo, estos fueron Puebla y la Ciudad de México.
En el mismo sentido, el número total de mujeres que gobernarán ayuntamientos en México aumentó; sin embargo, el número de ayuntamientos gobernados por mujeres en comparación con los gobernados por hombres resulta aún muy dispar.
Si bien es cierto que las reformas adoptadas por algunas entidades federativas para adoptar los principios de paridad vertical y horizontal en sus Constituciones, también lo es que han surgido fenómenos como el de Chiapas en que recientemente, 36mujeres electas como Alcaldesas presentaron renuncias para dar paso a hombres. Conducta que denota no solamente violencia política, sino la resistencia que siguen teniendo los partidos políticos para adoptar la nueva realidad de la igualdad política entre hombres y mujeres.
III. Paridad en el poder judicial
Si bien en el ámbito del Poder Legislativo, conforme a las últimas reformas legales en la materia, se han dado grandes avances para lograr la paridad de género en la integración de las Cámaras del Congreso de la Unión y de los Congresos locales, la situación es diferente en el Poder Judicial de la Federación, el cual actualmente se integra por once ministros, de los cuales sólo dos son mujeres, lo que representa una proporción del 18.18 por ciento de mujeres por un 81.81 por ciento de hombres.
En el mismo orden de ideas, encontramos que en el Consejo de la Judicatura Federal solamente dos mujeres ocupan el cargo de consejeras, por cinco hombres que ocupan la misma posición.
En el Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación la situación no es distinta, ya que actualmente la Sala Superior de este tribunal está integrada por dos magistradas y 5 magistrados.
La misma situación se repite tanto en los órganos jurisdiccionales, como en las áreas administrativas del Poder Judicial Federal.
En este punto es necesario señalar que la importancia de que las mujeres puedan tener una mayor presencia en el Poder Judicial es fundamental, toda vez que en el derecho de acceso a la justicia se encuentra un reflejo de la problemática social, cultural e institucional de discriminación por motivos de género. Lo anterior se explica porque muchos de los integrantes de ese poder desconocen la importancia de impartir justicia con perspectiva de género, a pesar de los esfuerzos desplegados en la materia, como Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género del Poder Judicial de la Federación, que implica hacer realidad el derecho a la igualdad y que responde a las obligaciones constitucionales y convencionales de combatir la discriminación por medio del quehacer jurisdiccional para garantizar el acceso a la justicia y remediar en el caso concreto, situaciones asimétricas de poder.
Algunos de los antecedentes de la participación de las mujeres en el máximo Tribunal Federal son los siguientes:
1. La primera ministra de la Suprema Corte fue María Cristina Salmorán de Tamayo, quien sería designada en 1961;
2. La segunda mujer designada como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue Livier Ayala Manzo, en 1976;
3. Gloria León Orantes, fue la tercera mujer en ser designada como ministra de la Suprema Corte en 1979;
4. En 1983, fue designada Fausta Moreno Flores en el mismo cargo;
5. Victoria Adato Green fue designada ministra en 1985;
6. En 1985, fue designada ministra numeraria Martha Chávez Padrón;
7. También como ministrar supernumeraria se integró en 1987 a la Corte la ministra Irma Cue Sarquis de Duarte;
8. En 1988 se designó a Clementina Gil Guillén de Léster como ministra;
9. Con posteridad a la reforma constitucional de 1994, fue designada por el Senado la ministra Olga Sánchez Cordero;
10. En 1 fue desginada también como Ministra de laSuprema Corte de Justicia de la Nación es Margarita Luna Ramos.
11. Finalmente, en.... fue designada la Ministra Norma Lucía Piña Hernández.
Como se puede observar, en la historia de nuestro país sólo 11 mujeres han alcanzado la máxima magistratura en el Poder Judicial de la Federación.
IV. Paridad en integración de gabinetes federal y estatal
Si bien es cierto que los diversos instrumentos internacionales ratificados por México y mencionados en el primer apartado, reconocen el derecho de las mujeres a participar en las asuntos públicos, ya sea mediante elección popular o siendo designadas en cualquier cargo público en condiciones de igualdad y no discriminación; aún existen desequilibrios en lo que corresponde a la participación femenina en la administración pública en los tres niveles de gobierno.
Según datos obtenidos en el documento Estadística a propósito del Día de la Administración Pública,publicado par el Inegi en junio de 2013, los cargos de alto nivel jerárquico en las administraciones pública de las entidades federativas fueron ocupados, en su mayoría, para servidores públicos del sexo masculino. A nivel nacional, el 81.3 por ciento de los titulares registrados eran hombres y el 18.7 por ciento restante fueron mujeres. Par entidad federativa, el porcentaje de hombres titulares supera al de las mujeres. Morelos es una de las entidades que tenía una mayor proporción de mujeres titulares con 34.8 por ciento. Otras entidades con porcentaje significativo son Tlaxcala con el 31.8 por ciento y Campeche con el 30.8 por ciento. Por otra parte, las estados que registraron una menor proporción de mujeres titulares fueron Baja California Sur con 7.1 por ciento, Oaxaca con 10.3 por ciento Sinaloa con 10.7 por ciento.
Es evidente, que resulta de fundamental importancia que las mujeres tengan una mayor presencia en los cargos de toma de decisión de la administración pública en los tres niveles de gobierno, toda vez que subsiste el desafío de mantener y ampliar la presencia de mujeres en la política.
La lucha por alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres ha sido ardua, pero alcanzar esa igualdad no se reduce al plano jurídico de reconocimiento formal de condiciones iguales, sino a la eliminación de las barreras sociales, económicas, culturales y políticas que le han impedido a la mujer alcanzar esa igualdad. En palabras de Cerva y Ansolabehere:
La revisión de este enfoque se deriva de la necesidad de cuestionar el principio de trato idéntico al no tomar en cuenta las circunstancias y el contexto en el cual las mujeres aspiran a tener las mismas condiciones formales que los hombres. Al ser lo masculino el modelo en la construcción de leyes, instituciones y prácticas socialmente institucionalizadas, la igualdad formal ante la ley ha dejado fuera las diferencias biológicas y las desigualdades socialmente construidas entre hombres y mujeres
V. Contenido de la iniciativa
La presente iniciativa contempla las siguientes propuestas de modificación:
a) Se propone reformar el artículo 41 constitucional para introducir las vertientes horizontal y vertical en el principio de paridad, tanto en candidaturas a diputaciones locales y federales, como en el caso de la integración de ayuntamientos.
b) También, se propone que en artículo 41 se establezcan medidas para que los partidos políticos garanticen condiciones de competitividaden la postulación de candidaturas a diputaciones locales y federales, así como en ayuntamientos y alcaldías en condiciones de igualdad.
c) Se establece una modificación al artículo 89 para establecer el principio de paridad en la designación de secretarios de Estado de la administración pública federal.
d) Se propone también una reforma al artículo 95 constitucional a efecto de que en los nombramientos de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se procure la paridad entre los géneros.
e) También se propone una modificación al artículo 97, para que el Consejo de la Judicatura Federal establezca criterios en los mecanismos de designación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, que procuren el principio de paridad.
f) En lo referente al artículo 99, se propone que en la integración del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se procure la paridad entre los géneros.
g) En el mismo sentido, se propone una modificación al artículo 100, para que en la integración del Consejo de la Judicatura Federal, se procure la paridad de género.
h) Igualmente se propone una adición al artículo 115 de la Constitución para establecer una cláusula tendiente a evitar el fenómeno como el acontecido recientemente en el estado de Chiapas, en donde con actos de simulación, algunos partidos políticos postularon mujeres a cargos de elección municipal, exigiéndoles su posterior renuncia. Por ello se propone establecer que quien sustituya a funcionarios electos en el ámbito municipal, deberá ser del mismo género. La misma adición se introduce en el artículo 122 que regula a la Ciudad de México.
i) En el artículo 116 constitucional, se propone que en la designación de integración de los gabinetes estatales se garantice la paridad entre los géneros.
Por lo expuesto y fundado presentamos a consideración de esta honorable Cámara de Diputados la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de paridad de género
Único. Se reforman los artículos 41, fracción I; 89, fracción II, párrafo primero; 95, párrafo último; 97, primer párrafo; 99, párrafo décimo; 115, fracción I, párrafos primero y cuarto; artículo; y mediante el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 96; un tercer párrafo al artículo 100; un tercer párrafo a la fracción VIII del artículo 115; y un segundo párrafo a la fracción VI del artículo 116; un tercer párrafo a la fracción III, y un último párrafo a la fracción VI, apartado A, del artículo 122, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo 41. ...
La renovación de los Poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante elecciones libres, auténticas y periódicas, conforme a las siguientes bases:
I. Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de los órganos de representación política y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, así como las reglas para garantizar la paridad entre los géneros, en candidaturas a legisladores federales y locales, así como en las alcaldías y presidencias municipales de cada entidad federativa y en la integración de ayuntamientos y concejos a que se refiere el artículo 122 de esta Constitución.
Los partidos políticos deberán garantizar las mejores condiciones de competitividad en la postulación de las candidaturas en distritos locales y federales, así como en Ayuntamientos y Alcaldías de forma tal que permitan el pleno desarrollo de la igualdad entre los géneros.Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa.
II a VI
...
Articulo 89.Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:
I ...
II. ...
...
...
En el nombramiento de secretarios de Estado se deberá garantizar el principio de paridad.
III a XX ...
Artículo 95. Para ser electo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se necesita:
I. a VI...
Los nombramientos de los ministros deberán recaer preferentemente entre aquellas personas que hayan servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición de justicia o que se hayan distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica, procurando la paridad entre los géneros.
Artículo 96. ...
Las ternas a que se refiere el párrafo anterior deberán ser integradas por personas del mismo género.
...
Artículo 97. Los magistrados de circuito y los jueces de distrito serán nombrados y adscritos por el Consejo de la Judicatura Federal, con base en criterios objetivos y de acuerdo a los requisitos y procedimientos que establezca la ley. Durarán seis años en el ejercicio de su encargo, al término de los cuales, si fueran ratificados o promovidos a cargos superiores, sólo podrán ser privados de sus puestos en los casos y conforme a los procedimientos que establezca la ley. El Consejo deberá adoptar criterios que promuevan el principio de paridad en su designación.
...
...
...
...
...
...
...
...
....
Artículo 99. El Tribunal Electoral será...
...
...
...
I. a X.
...
...
...
...
...
...
Los magistrados electorales que integren las salas superior y regionales serán elegidos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores a propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La elección de quienes las integren será escalonada, conforme a las reglas y al procedimiento que señale la ley, procurando la paridad entre los géneros.
...
...
...
...
Artículo 100. El Consejo de la Judicatura Federal...
El Consejo se integrará por siete miembros de los cuales, uno será el presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien también lo será del Consejo; tres consejeros designados por el pleno de la Corte, por mayoría de cuando menos ocho votos, de entre los magistrados de circuito y jueces de distrito; dos consejeros designados por el Senado, y uno por el presidente de la República. En su integración se procurará la paridad entre los géneros.
...
...
...
...
...
...
...
...
Artículo 115. ...
I...
....
...
Si alguno de los miembros dejare de desempeñar su cargo, será sustituido por su suplente, o se procederá según lo disponga la ley. En todo caso, quienes los sustituyan deberán ser del mismo género.
II a VII.
VIII. Las Leyes de los Estados introducirán el principio de la representación proporcional en la elección de los Ayuntamientos de todos los Municipios
Las relaciones de trabajo entre los Municipios y sus trabajadores, se regirán por las leyes que expidan las legislaturas de los estados con base en lo dispuesto en el Articulo 123 de esta Constitución, y sus disposiciones reglamentarias.
En la designación de altos mandos de la administración pública municipal, los Ayuntamientos deberán garantizar la paridad de género.
Articulo 116...
I...
...
...
...
a)...
b)...
...
Los gobernadores de los estados deberán garantizar la paridad entre los géneros, en la designación de los titulares de las dependencias del Poder Ejecutivo.
II ...
III...
...
...
Los nombramientos de los magistrados y jueces integrantes de los Poderes Judiciales Locales deberán reunir los requisitos señalados por las fracciones I a IV del artículo 95 de esta Constitución. No podrán ser magistrados las personas que hayan ocupado el cargo de secretario o su equivalente, procurador de Justicia o diputado local, en sus respectivos estados, durante el año previo al día de la designación. En todo caso, se procurará la paridad entre los géneros en su designación.
Artículo 122...
A...
I a II...
III...
...
El jefe de gobierno de la Ciudad de México deberá garantizar la paridad entre los géneros, en la designación de los titulares de las dependencias del Poder Ejecutivo.
IV a V...
VI...
...
...
a)...
b)...
c)...
d)...
e)...
f)...
g) Si alguno de los integrantes del Consejo dejare de desempeñar su cargo será sustituido por su suplente o se procederá según lo disponga la ley. En todo caso, quienes los sustituyan deberán ser del mismo género.
VII a IX...
B...
C...
D...
TransitoriosPrimero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Las entidades federativas deberán adecuar sus Constituciones locales a efecto de garantizar el contenido del presente decreto dentro de los 120 días contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto.
Tercero. El Congreso de la Unión contará con un plazo de 60 días naturales contados a partir de la publicación del presente decreto en el Diario Oficial de la Federación para realizar las adecuaciones normativas al que el presente se requiere.
Notas
1 http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
2 CEDAW, Recomendación General número 23 Vida política y pública, sobre los artículos 7 y 8, párrafo 43. El énfasis es nuestro. Disponible en
http://132.247.1.49/mujeres3/CEDAW/docs/ Recom_grales/23.pdf
3 CEDAW, Recomendación General número 25, sobre el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, referente a medidas especiales de carácter temporal, párrafo 31. El énfasis es nuestro. Disponible en
http:/ /132.247.1.49/mujeres3/CEDAW/docs/ Recom_grales/25. pdf
4 Ver iniciativa: http://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/69255
5 Ídem
6 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5471960 &fecha=15/02/2017
7 http://sitl.diputados.gob.mx/LXIV_leg/listado_diputados_género. php
8 http://senado.gob.mx
9 http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/alcaldesas-de-chiapas-piden-licencia-y- congreso-nombran-a-hombres-en-su-lugar
10 Cerva, D. y Ansolabehere, K. Trabajo introductorio: protección de los derechos político-electoralesde las mujeres, en Ansolabehere, K. y Cerva, D. Género y derechos políticos, México, 2009; Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Palacio Legislativo, a 23 de octubre de 2018. Diputadas y diputados: María del Pilar Ortega Martínez,Absalón García Ochoa, Adolfo Torres Ramírez, Adriana Dávila Fernández, Ana Paola López Birlain, Annia Sarahí Gómez Cárdenas, Armando Tejeda Cid, Carlos Alberto Valenzuela González, Carlos Carreón Mejía, Carlos Humberto Castaños Valenzuela, Cecilia Anunciación Patrón Laviada, Dulce Alejandra García Morlan, Éctor Jaime Ramírez Barba, Ernesto Ruffo Appel, Evaristo Lenin Pérez Rivera, Felipe Fernando Macías Olvera, Fernando Torres Graciano, Francisco Javier Luévano Núñez, Gloria Romero León, Guadalupe Romo Romo, Hernán Salinas Wolberg, Isabel Margarita Guerra Villarreal, Iván Arturo Rodríguez Rivera, Jacquelina Martínez Juárez, Janet Melanie Murillo Chávez, Jesús Guzmán Avilés, Jorge Arturo Espadas Galván, Jorge Romero Herrera, José del Carmen Gómez Quej, José Elías Lixa Abimerhi, José Isabel Trejo Reyes, José Martín López Cisneros, José Rigoberto Mares Aguilar, José Salvador Rosas Quintanilla, Juan Carlos Muñoz Márquez, Juan Carlos Romero Hicks, Justino Eugenio Arriaga Rojas, Karen Michel González Márquez, Laura Angélica Rojas Hernández, Laura Leticia Méndez Reyes, Lizbeth Mata Lozano, Luis Alberto Mendoza Acevedo, Madeleine Bonnafoux Alcaraz, Marcelino Rivera Hernández, Marco Antonio Adame Castillo, Marcos Aguilar Vega, María de los Ángeles Ayala Díaz, María de los Angeles Gutiérrez Valdez, María del Rosario Guzmán Avilés, María Eugenia Leticia Espinosa Rivas, María Liduvina Sandoval Mendoza, María Marcela Torres Peimbert, Mariana Dunyaska García Rojas, Martha Estela Romo Cuéllar, Miguel Alonso Riggs Baeza, Nohemí Alemán Hernández, Oscar Daniel Martínez Terrazas, Patricia Terrazas Baca, Raúl Gracia Guzmán, Ricardo Flores Suárez, Ricardo García Escalante, Ricardo Villarreal García, Sarai Núñez Cerón, Sergio Fernando Ascencio Barba, Sonia Rocha Acosta, Sylvia Violeta Garfias Cedillo, Verónica María Sobrado Rodríguez, Vicente Javier Verastegui Ostos, Víctor Manuel Pérez Díaz, Xavier Azuara Zúñiga (rúbricas).»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.
LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Anilú Ingram Vallines, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 27 y 111 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
La diputada Anilú Ingram Vallines:Con su permiso, señor presidente. Sacar adelante a una familia es una tarea titánica. Requiere las 24 horas y los 365 días del año. Principalmente para las mujeres que además de su rol de madres desempeñan también el de trabajadoras.
Son ellas quienes velan por el bienestar de todos los integrantes de la familia, desde el más pequeño hasta el más grande contribuyen así a la economía familiar, dos actividades muy complejas que no tengo la menor duda que solo ellas saben sacar adelante.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi arroja que en México hay 20 millones de amas de casa, que 27 de cada 100 madres ejercen su maternidad sin pareja, es decir, 9.2 millones de mujeres solas. De las madres de 15 años y más, 43.4 por ciento tienen un empleo, de ellas el 38.6 por ciento trabaja en empresas y en negocios, el otro 31 por ciento en el sector informal.
Aunado a lo anterior, muchas mujeres y sus familias están inmersas en círculos viciosos, donde la pobreza, la inseguridad y la violencia no permiten que puedan alcanzar sus objetivos de una vida digna y estar en paz.
Por eso, cuando garantizamos a las mujeres la igualdad de género, cuando erradicamos la pobreza, cuando impulsamos un crecimiento económico incluyente, cuando damos acceso a una mayor educación y a la salud, también cuando les ofrecemos mejores oportunidades económicas, mayor autonomía, capacidad de decisión y modificación en sus expectativas de vida, podemos garantizar los derechos de cada una de ellas y de sus hijos.
Eso, compañeras y compañeros, es lo que buscamos a través de esta iniciativa que hoy pongo a su consideración. Una serie de modificaciones a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, a fin de contar con indicadores específicos que permitan evaluar la incidencia de los programas presupuestarios en la promoción de la igualdad, en la erradicación de la violencia de género y su condición en la familia de las mujeres.
A razón de lo anterior, propongo que en el Presupuesto de Egresos de la Federación de cada año, se disponga de una asignación presupuestal para un programa que atienda las carencias y necesidades de las mujeres que encabezan una familia.
Es de reconocer que las recientes reformas que en materia de perspectiva de género han avanzado, han avanzado de manera significativa en aras de igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo, aún persiste una brecha muy significativa, por lo que será trascendental, en su momento, compañeras diputadas y diputados, su voto en sentido positivo para que de manera permanente se considere un programa que atienda las necesidades de las madres jefas de familia, de sus hijas y de sus hijos.
Como representantes populares deberá ser imperativo continuar garantizando condiciones de ingreso básico de las jefas de familia en beneficio de sus dependientes que le permita transitar al ejercicio de sus derechos sociales tomando como una medida de los programas sociales existentes, etiquetar un recurso de mil 200 pesos mensuales para jefas de familia en situación de pobreza extrema.
Es momento de iniciar el reconocimiento de los derechos de cada una de ellas. Con ello el Estado estará obligado a velar por dar cobertura de asistencia económica y social a la familia constituida por una jefa de familia.
No olvidemos que tienen la necesidad de trabajar para subsistir. Además de ser la única fuente de ingresos y de estar sola en la crianza de sus hijos. Muchas gracias.
«Iniciativa que reforma y adiciona los artículos 27 y 111 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo de la diputada Anilú Ingram Vallines, del Grupo Parlamentario del PRI
La suscrita, diputada Anilú Ingram Vallines, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración de esta honorable asamblea, iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, al tenor de la siguiente:
Exposición de MotivosEn la última Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública (Envipe), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se registró que la población de 18 años y más, desafortunadamente, percibe que la inseguridad pública, el desempleo, el aumento de precios, la pobreza y la salud han sido los principales problemas del país en los últimos cinco años.
La pobreza afecta en distinta medida a 34 millones de hogares en México. Nuestro país tiene 53 millones de habitantes viviendo en condiciones de pobreza, de los cuales 9.4 millones viven en condiciones de pobreza extrema, conforme a la información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Gráfica 1. Principales problemas del país1
Fuente:Elaboración propia con datos del ENVIPE, diversos años, INEGI.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016, realizada por el Inegi, estima que el ingreso por trabajo es la principal fuente de ingresos en los hogares con 64.3 por ciento del ingreso total. En este caso, las remuneraciones por trabajo subordinado son la principal fuente de ingresos.
En segundo lugar, se encuentra considerado el rubro de las Transferencias (Jubilaciones, pensiones, becas, donativos, beneficios provenientes de programas sociales, etc.) el cual registró el 15.6 por ciento de los ingresos en los hogares de México.
Respecto a los porcentajes de gasto registrados en la misma encuesta, se identificó que los gastos realizados en alimentos, bebidas y tabaco representan el 35.2 por ciento del gasto corriente de los hogares del país, esto seguido por el rubro de Transporte y Vehículos con el 19.3 por ciento.
Como se muestra a continuación en las líneas de bienestar calculadas por el Coneval respecto a la adquisición de una canasta alimentaria y no alimentaria, se puede percibir que éstas mantienen una tendencia creciente, de tal forma que superan claramente al ingreso laboral per cápita.
Gráfica 2. Evolución de las líneas de bienestar y del ingreso laboral per cápita a pesos corrientes
Fuente:Coneval.
Complementar el ingreso familiar mediante programas de apoyo a las familias y procurar el mayor bienestar de los hogares es una de las finalidades de la política de desarrollo social del gobierno federal. Actualmente, existen 150 programas y acciones de nivel federal, con un presupuesto promedio de 910 mil millones de pesos.
En términos absolutos, parece una cantidad sumamente elevada, pero en contraste con las líneas de bienestar señaladas con anterioridad parece que los esfuerzos han sido nimios.
Tabla 1. Programas sociales y presupuesto fiscal 2018 por institución ejecutora
Fuente:Elaboración propia con información del Coneval.
En particular, el gobierno federal tiene 18 programas y acciones de desarrollo social con un presupuesto de 140 mil millones de pesos para 2018.
Tabla 2. Programas sociales y presupuesto fiscal 2018, Sedesol.
Uno de los programas sociales vigente provee un seguro de vida para jefas de familia, sujeto a un monto presupuestal original de 64 millones de pesos para 2018. No obstante, los hogares con jefas de familia también deben cubrir su gasto periódico en otros rubros como alimentación, transporte y servicios de vivienda.
La Encuesta Nacional de los Hogares realizada por el Inegi en 2017, indica que hay 34 millones de hogares en nuestro país, de los cuales 5.1 millones son hogares monoparentales que tienen a una mujer como jefe de familia, tienen uno o más hijos y no cuentan con cónyuge. En algunos casos, el jefe de familia se encuentra en edad de trabajar y en otros casos se encuentra en retiro laboral.
Muchos de estos hogares se encuentran viviendo en condiciones de pobreza, es decir, viven su cotidianidad con dos o más carencias sociales (seguridad social, rezago educativo, salud, alimentación, servicios básicos de vivienda, calidad de vivienda) y perciben un ingreso por debajo de la Línea de Bienestar Económico.
Actualmente, un poco más de 80 mil hogares con jefas de familia en nuestro país perciben beneficios de programas sociales para complementar el ingreso familiar, en caso de que la madre fallezca. Sin embargo, las necesidades son vigentes aún con la jefa de familia en vida.
Por eso, uno de los principales retos de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión es mejorar el marco jurídico actual para reducir la pobreza y desigualdad social de los hogares del país, en particular, mediante el fortaleciendo del ingreso familiar de los hogares con jefas de familia que vivan en condición de pobreza moderada o extrema.
Tabla 3. Jefas de familia beneficiarias de programas sociales
Fuente:Padrón Único de Beneficios, Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal.
Tabla 4. Hogares monoparentales en México, 2017.
Fuente:Encuesta Nacional de los Hogares (ENH), 2016.
Gráfica 3. Porcentaje de hogares monoparentales (género) a nivel nacional.
Fuente:Encuesta Nacional de los Hogares (ENH), 2016.
Como se muestra en la gráfica siguiente, en México a partir de 1940 se ha registrado un claro incremento en el número de hogares con jefas de familia.
De igual manera, en 2015 se identificó que en el caso de hogares monoparentales, 7 de cada 10 mujeres asumían la responsabilidad del hogar en solitario y con ello las dificultades que conlleva conciliar la vida laboral y familiar como uno de los problemas más frecuentes. Esto principalmente en las edades jóvenes de las mujeres jefas de hogar. Consecuencia de ello es la búsqueda de diversas formas de subsistencia que les permitan tener un sistema de apoyo.
Gráfica 4. México, hogares por sexo de la persona jefa del hogar, 1940 2015.
Fuente:Estimaciones del Conapo con base en el INEGI, censos de población 1940, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010; conteos de población y vivienda 1995 y 2005; y Encuesta Intercensal 2015.
Como se ha mostrado a lo largo de la presente exposición, actualmente existe una importante participación de las mujeres jefas de hogar, tanto en el ámbito laboral como en el ámbito doméstico. Sin embargo, esta situación continúa siendo poco equitativa respecto a los apoyos y a los programas gubernamentales dirigidos a las mujeres que se encuentran al frente de una familia.
En este sentido, se propone en la presente iniciativa con el propósito de que en el Presupuesto de Egresos de la Federación de cada año, se disponga de una asignación presupuestal para un programa que atienda las carencias y necesidades de las mujeres que encabezan una familia.
Con la reforma de 2014 que incluyó la perspectiva de género en materia presupuestal, se ha avanzado significativamente para que, en aras de la igualdad entre hombres y mujeres, la brecha se cierre.
Por lo que es importante que de manera permanente, se considere un programa que atienda las necesidades de las madres jefa de familia y sus hijos e hijas.
Desde marzo de 2013, se puso en marcha el programa federal Seguro de Vida para Jefas de Familia para mujeres de 12 a 68 años que tengan por lo menos un hijo.
Este programa garantiza a los hijos de las mujeres afiliadas que puedan acceder a un monto mensual de hasta mil 850 pesos para continuar sus estudios en caso de que fallezca la madre.
En este sentido, es imperativo continuar garantizando condiciones de ingreso básico en beneficio de sus dependientes que les permita transitar al ejercicio de sus derechos sociales.
Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de:
Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
Artículo Único. Se reforman la fracción III del artículo 27 y el cuarto párrafo del artículo 111 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para quedar como sigue:
Artículo 27. ...
I. y II. ...
III. Las acciones que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género, cualquier forma de discriminación de género y su condición en la familia.
...
...
...
Artículo 111. ...
...
...
El sistema de evaluación del desempeño deberá incorporar indicadores específicos que permitan evaluar la incidencia de los programas presupuestarios en la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género, de cualquier forma de discriminación de género y su condición en la familia.
...
TransitoriosPrimero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. En el Presupuesto de Egresos de la Federación de cada año, se dispondrá de una asignación presupuestal para un programa que atienda las carencias y necesidades de las mujeres que encabezan una familia.
Notas
1 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), fecha: 2017, fecha de consulta: 6 de septiembre de 2018, disponible en:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/envipe/envipe2017_09.pdf
2 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 (ENIGH), fecha: 2016, fecha de consulta: 06 de septiembre de 2018, disponible en:
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/ enigh/nc/2016/doc/presentacion_resultados_enigh2016.pdf
3 Ibídem, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 (ENIGH).
4 Ibídem, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 (ENIGH).
5 Inventario de Programas Federales, Coneval, fecha: 2018, fecha de consulta: 04 de septiembre de 2018, disponible en:
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IPFE/Paginas/historico.aspx
6 Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2016, Tabulados básicos (2017), INEGI, fecha: 2017, fecha de consulta: 04 de septiembre de 2018.
7 Ibídem, Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2016, Tabulados básicos (2017), Inegi.
8 Ibídem, Mujeres jefas de hogar y algunas características de los hogares que dirigen. Una visión sociodemográfica, Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva, Consejo Nacional de Población.
9 Mujeres jefas de hogar y algunas características de los hogares que dirigen. Una visión sociodemográfica, Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva, Consejo Nacional de Población, fecha: 2016, fecha de consulta: 6 de septiembre de 2018, disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/232091/05_Aguilar.pdf
10 Ibídem, Mujeres jefas de hogar y algunas características de los hogares que dirigen. Una visión sociodemográfica, Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva, Consejo Nacional de Población.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los cuatro días de octubre de 2018. Diputadas y diputados: Anilu Ingram Vallines,Ismael Alfredo Hernández Deras, Juan Ortiz Guarneros, Luis Eleusis Leónidas Córdova Morán, Manuel Limón Hernández, Margarita Flores Sánchez, María Ester Alonzo Morales, Ricardo Aguilar Castillo (rúbricas).»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para dictamen.
CÓDIGO PENAL FEDERAL
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina, del Grupo Parlamentario del PES, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 25 y 325 del Código Penal Federal. Permítame, diputada.
Esta Presidencia saluda a integrantes, comunicadores del municipio de Texcoco invitados de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos. Y también saludamos la presencia de maestros de distintos estados del país, de la asociación civil denominada Maestros por México, encabezados por su dirigencia nacional. Sean bienvenidos. Adelante, diputada.
La diputada Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina:Gracias, presidente. Compañeras y compañeros diputados, uno de los problemas fundamentales hoy en día es la violencia que se ejerce contra las mujeres, situación que en nuestro país no debe tener cabida. La violencia en contra de la mujer es un problema grave, no debemos aceptarlo como una realidad en nuestra sociedad.
Según la definición de feminicidio, se aplica a todas formas de asesinato sexista, es decir, los asesinatos realizados por hombres, motivados por un sentido de odio, superioridad, placer, deseos sádicos o la suposición de propiedad sobre las mujeres.
Es necesario, compañeros, revisar la legislación vigente en materia sustantiva penal. En cuanto al principio de igualdad y no discriminación, con miras a lograr una mayor y mejor protección de la mujer cuando es parte interviniente en un proceso penal.
En los últimos diez años, del 2007 al 2016, fueron asesinadas 22 mil 482 mujeres en las 32 entidades federativas del país, según el Inegi, significa que cada cuatro horas ocurre la muerte violenta de una niña joven o mujer adulta. Las causas son por mutilación asfixia, ahogamiento, ahorcamiento, degolladas, quemadas, apuñaladas o por impactos de bala.
Durante el sexenio de Felipe Calderón, 12 mil 308 mujeres fueron asesinadas, mientras que en los cuatro primeros años del mal gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se registraron 10 mil 174.
Indudablemente, indica que, al finalizar la gestión del mandato en turno, se superaron los homicidios de la gestión anterior. Este año comenzó con cifras oscuras y alarmantes contra las mujeres, los números de crímenes contra la mujer siguen incrementándose en todo el país, pero principalmente en el Estado de México.
No podemos permitir que sigan aconteciendo casos tan lamentables como los ocurridos en Ecatepec, en donde el llamado "monstruo de Ecatepec", Juan Carlos, confesó haber asesinado alrededor de 20 mujeres.
Por lo anteriormente expuesto y ante la sensible importancia de fortalecer la protección y promoción de los derechos humanos de las mujeres, la suscrita propone: una hipótesis que se adicione al artículo 325 del Código Penal Federal, para la tipificación del delito de feminicidio, así como una pena de mayor severidad en contra de los delincuentes.
Someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 25 y 325 del Código Penal Federal.
Artículo 25. La prisión consiste en la pena privativa de libertad personal, su duración será de 40 años de prisión a prisión vitalicia, y de 500 a mil días multa.
Artículo 325, fracción VIII. Como resultado de la violencia de género, pudiendo ser el sujeto activo persona conocida o desconocida y sin ningún tipo de relación, en Encuentro Social sabemos que la vida de las personas es el derecho de mayor jerarquía.
Las mujeres son dadoras de vida, de responsabilidad, de amor, son el pilar de una familia. Es por ello que solicito su apoyo, diputados y diputadas, para lograr el endurecimiento de las penas. Esto conllevará a mejorar el país y a que el victimario no vuelva a reincidir para cometer otro feminicidio.
Quien quiera cometer tal crimen que lo piense, porque la pena más alta será cadena perpetua para el condenado. Otro México es posible, hagámoslo todos. Es cuanto.
«Iniciativa que reforma y adiciona los artículos 25 y 325 del Código Penal Federal, a cargo de la diputada Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina, del Grupo Parlamentario del PES
La que suscribe, Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina, diputada federal de la LXIV legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social, con fundamento en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 76, numeral 1, fracción II, 77, numeral1 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de esta honorable asamblea, la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 25 y 325 del Código Penal Federal, al tenor de la siguiente
I. Exposición de motivos
En la República Mexicana, uno de los problemas fundamentales es la creciente inseguridad pública, lo cual, se ve nítidamente reflejado en la violencia que se ejerce contra las mujeres, situación que en un país moderno no debe de tener cabida, la violencia en contra de la mujer es un problema grave, por lo que no podemos permitir que siga aconteciendo y menos aún, aceptarlo como una realidad de nuestra sociedad.
Muchas veces asumimos que los feminicidios son los homicidios en los cuales las víctimas son mujeres, sin embargo este término va más allá, el término feminicidio fue acuñado por primera vez en 1970 por Diana Rusell, esta expresión surgió como alternativa al termino neutro de homicidio, a fin de reconocer y visibilizar la discriminación, la desigualdad y la violencia sistemática contra la mujer que, en su forma más extrema, culmina con la muerte.
Según la definición antes citada el feminicidio se aplica a todas formas de asesinato sexista, es decir, los asesinatos realizados por varones motivados por un sentido de tener derecho a ello o superioridad sobre las mujeres, por placer o deseos sádicos hacia ellas, o por la suposición de propiedad sobre las mujeres.
En ese sentido, el modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de las mujeres por razones de género, expuso y definió los términos femicidio y feminicidio, como: la muerte violenta de las mujeres por 2 razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión.
El concepto de feminicidio abarca a los individuos responsables, pero también señala la responsabilidad las estructuras estatales y jurídicas. Por ello, es necesario subrayar la importancia de que exista el reconocimiento y la incorporación de este concepto en las legislaciones y los códigos penales de todo el país.
El Estado mexicano a efecto de dar cumplimiento a los diversos compromisos internacionales adquiridos con relación a la protección de la mujer a una vida libre de violencia, publicó en el Diario Oficial de la Federación, el 1 de febrero de 2007 la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual tiene por objeto el establecer la coordinación entre la federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una-vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad, no discriminación, respeto a la dignidad humana y de la libertad de la mujer, así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En tal virtud, de acuerdo al alcance de la reforma constitucional del 18 de junio de 2008 en materia de justicia penal, además de establecer un proceso penal más garantista y respetuoso de los derechos fundamentales de toda persona, ha establecido como una de sus principales características la observancia del principio de igualdad procesal, lo cual implica que todas las personas que intervengan en el procedimiento penal reciban el mismo trato y tengan las mismas oportunidades, traduciéndose en que el ministerio público y los jueces deban tomar en cuenta las condiciones particulares de las personas evitando a toda costa implicaciones de discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
De lo anterior, se hace necesario revisar la legislación vigente en materia sustantiva penal en el ámbito federal, a la luz de la referida reforma constitucional (en cuanto al principio de igualdad y no discriminación) así como de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y, por supuesto, a la luz de los instrumentos internacionales y resoluciones de los organismos internacionales de derechos humanos, a efecto de mejorar el marco normativo aplicable en la materia, con miras a lograr una mayor y mejor protección de la mujer cuando es parte interviniente en un proceso penal.
En los últimos diez años (2007-2016) fueron asesinadas veintidós mil cuatrocientas ochenta y dos mujeres (22 mil 482) en las treinta y dos entidades del país, revelan cifra del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esto es, en promedio, cada cuatro horas ocurrió la muerte violeta de una niña, joven o mujer adulta. Las causas fueron por mutilación, asfixia, ahogamiento, ahorcamiento o bien, 4 degolladas, quemadas, apuñaladas o por impactos de bala.
El Inegi detalla que las carpetas de investigación por homicidios violentos que iniciaron los Ministerios Públicos de las Fiscalías y Procuradurías de los 32 estados del país pasaron de 1,083 en dos mil siete a 2,735 en dos mil dieciséis, lo que presenta un incremento del 152%. La información consultada indica que el 61 por ciento de los asesinatos se concentró en nueve entidades. En el estado de México, se iniciaron 3 mil 363 expedientes; Chihuahua 2 mil 376; Guerrero mil 749; Ciudad de México mil 349; Jalisco mil 20; Veracruz 973; Baja California 936; Tamaulipas 930 y Nuevo León 918.
Durante el mandato de Felipe Calderón 12 mil 308 mujeres fueron asesinadas, mientras que en los cuatro primeros años del sexenio de Enrique Peña Nieto se registraron 10 mil 174. La tendencia por año que se ha presentado durante la actual administración, indudablemente indica que al finalizar la gestión del mandatario en turno se superaran los homicidios de la gestión anterior.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 38 por ciento de los asesinatos de mujeres en el mundo son cometidos por sus esposos. En México, también se ha identificado como victimarios a parejas sentimentales, novios, familiares directos campaneros de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral, personas conocidas o extrañas.
Especialistas en temas de violencia contra las mujeres señalan que no hay registros que permitan dimensionar los asesinatos que se cometen en el país, ya que las autoridades no reportan los homicidios, o incluso llegan a consignar las muertes como no intencionales o suicidios. Aunado a que los Ministerios Públicos y peritos no realizan las investigaciones conforme a los protocolos internacionales por lo que se desconoce cuántos de los 22 mil 482 asesinatos de mujeres en la última década fueron tipificados como feminicidios.
Este año comenzó con cifras oscuras en violencia contra las mujeres. En los cuatro primeros meses de 2018, se han registrado 226 feminicidios, un aumento del 15 por ciento en relación con el mismo periodo del año pasado, y 116 por ciento más en comparación con hace tres años. Los números de crímenes contra la mujer siguen incrementándose en todo el país, principalmente en el estado de México, Nuevo León, Chihuahua y la Ciudad de México; este año las cifras oscuras crecen desmedidamente 15 por ciento más en relación a 2017, con dos feminicidios al día registrados hasta el mes de abril.
Más de siete años han pasado y el caso sigue impune, puesto que desde el 28 de junio de 2010, cuando el cuerpo de Mariana Lima Buendía, fue encontrado en su domicilio de Chimalhuacán. La falta de protocolos para recabar pruebas e investigar llevó a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) ha considerar que se trató de un suicidio. El expolicía judicial Julio Cesar Hernández Ballinas, esposo y victimario de Mariana, declaró ante e1 Ministerio Púbico que ella se había quitado la vida.
Durante cinco años la familia de la joven abogada de veintinueve años argumentó a Ministerios Públicos, fiscales y procuradores en diferentes ocasiones que el dictamen de las autoridades del estado de México, estaba lleno de inconsistencias. La petición de la mamá de Marina Lima, nunca fue considerada por las autoridades de la entidad, sin embargo, el caso fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien el 25 de marzo de 2015, ordenó reabrir e investigar el expediente de Marina Lima como feminicidio. El mandamiento de un juez llevó a la captura de Julio Cesar Hernández Ballinas, en junio de 2016. Sin embargo, a más de dos año de su detención y siete del feminicidio de Marina Lima Buendía no se ha emitido sentencia en contra del agresor.
De igual manera, cabe resaltar otro hecho delictivo de gran alarma social acontecido en el estado de México, ya que el 9 de junio de 2017, fue encontrado en el interior de una combi de la ruta 40 el cuerpo de Valeria Teresa de once años de edad, en el municipio de Nezahualcóyotl. Antes de ser violada y asesinada, le menor fue reportada como desaparecida ante las autoridades del lugar, quienes comentaron a la familia que no se debían de preocupar, ya que ella estaba con su novio.
Siete cuadras antes de llegar a su casa Valeria Teresa tomó una combi, la cal modificó su trayectoria, por lo que la menor no llegó a su destino, siendo que veintiún horas después de su desaparición fue encontrada sin vida. El 10 de junio de 2017, las autoridades detuvieron a José Octavio Sánchez Raso, conductor de la unidad, siendo ingresado al penal Neza-Bordo, por el asesinato de Valeria. Sin embargo, el 16 de junio de ese año, fue encontrado sin vida, las autoridades penitenciarias aseguraron que utilizó una cuerda que amarró a los barrotes de la ventana del área de investigación para suicidarse.
En esas condiciones, y a pesar de los esfuerzos que se realizan en los tres niveles de gobierno, la situación de riesgo que viven las mujeres de nuestra sociedad mexicana, sigue siendo alarmante, pues el derecho a una vida sin violencia y al 7 acceso a la justicia de las mujeres, son derechos que se enfrentan hoy día a mayores y continuas amenazas.
Existen distintos aspectos que requieren una reformulación y endurecimiento en la legislación penal. Entre ellos, se ha identificado prioritariamente ámbitos que requieren una mayor precisión de la técnica normativa para mejor su función en relación con los bienes jurídicos que se pretenden tutelar, así como para dotarlos de un alto grado de eficacia.
Dichas áreas están referidas a: a) la mejora de la respuesta penal contra el feminicidio y contra toda forma de violencia física o psicológica contra la mujer en los distintos contextos en los que se desenvuelve, como lo son, familiar, laboral y social; b) para enfrentar en mejores condiciones las discriminación de sus derechos fundamentales; y e) para sancionar drásticamente aquellos supuestos que se contemplan dentro de la figura jurídica de feminicidio, a efecto de que las penas resulten intimidatorias y ejemplares, para tratar de erradicar estas conductas antijurídicas de gran alarma social.
Resulta claramente demostrado que la conducta desplegada por el sujeto activo de un feminicidio, constituye un acto de agresión de tal magnitud que ocasiona un severo impacto en las personas del entorno de la víctima, en los ámbitos familiar, social, comunitario, el feminicidio constituye un delito pluriofensivo, pues sus efectos trascienden el bien jurídico protegido, como lo es el derecho a la vida de las mujeres, ya que también afecta a integridad física y psicológica de todas las personas que conforman el entorno de la víctima.
Se intenta así, mejorar los instrumentos normativos en el ámbito del sistema de justicia penal, de tal suerte que los operadores jurídicos estén en posibilidades reales de administrar justicia para contribuir a erradicar toda forma de violencia y desigualdad que se cierne contra las mujeres en nuestro país.
En este sentido, el Estado tiene presente que sus acciones tienen que orientarse a la reducción de la alta prevalencia de la violencia en contra de las mujeres en sus distintas manifestaciones, ya sea a través de las medidas preventivas, como con el uso de los mecanismos de sanción existentes.
A este respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha tenido ocasión de describir los elementos propios del homicidio de una mujer por razones de género, según el cual, el feminicidio es considerado como un crimen de odio y menosprecio a las mujeres e implica de por si métodos crueles para la consumación del delito.
Por lo anteriormente expuesto y ante la sensible importancia de fortalecer la protección y promoción de los derechos humanos de las mujeres, como parte de la agenda pública de nuestro país y con la plena convicción de contribuir a mejorar las políticas públicas en materia, la suscrita propongo una hipótesis con mayor amplitud respecto de la calidad del sujeto activo, adicionándose la fracción VIII del artículo 325 del Código Penal Federal, para la tipificación del delito de feminicidio, así corno una pena de mayor impacto social y severidad en contra de los justiciables, como lo es, la prisión vitalicia o cadena perpetua, entendida como aquella pena privativa de libertad de por vida del condenado, que se establecerá en el artículo 25 del Código Sustantivo en comento; por lo que someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 25 y 325 del Código Penal Federal
Único. Se reforman los artículos 25 y 325 del Código Penal Federal para quedar de la siguiente manera:
II. Cambios legales
Para lograr los objetivos que se plantean en la exposición de motivos, es menester realizar una serie de cambios normativos que se detallan a continuación:
Por lo anteriormente expuesto y debidamente fundado, se somete a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto.
Artículos TransitoriosÚnico. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 Declaración de México sobre la igualdad de la mujer y su contribución al desarrollo y la paz, párrafo 28 1975.
2 OACNUDH y ONU Mujeres Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de las mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio), 2014, punto 2.
www.oacnudhorq y www.onumujeres.org (acceso septiembre 2016).
3 Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
4 Organización Mundial de la Salud.
5 http://republica32.com/feminicidios-en-cifras-rojas-2018-peor-año-niña- mujer-en-mexico/
6 https://www.eleconomista.com.mx/politica/registran-mas-de-250- feminicidios-20180617-0076.html
7 https://www.excelsior.com.mx
8 Porte Petit, Celestino, (Coord.), Leyes penales mexicanas,5 tomos, INACIPE, México, 1979.
Salón de sesiones, a 23 de octubre de 2018. Diputadas y diputado: Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina,Elba Lorena Torres Díaz, José Luis García Duque(rúbricas).»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Túrnese a la Comisión de Justicia, para dictamen.
EXPIDE LA LEY GENERAL PARA EVITAR EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Ana Gabriela Guevara Espinoza, del Grupo Parlamentario del PT, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General para Evitar el Desperdicio de Alimentos.
La diputada Ana Gabriela Guevara Espinoza:Con su venia, presidente. El mundo está realizando grandes esfuerzos para armonizar el desperdicio de alimentos. Un ejemplo fue que en el año 2016, en Francia entró en vigor la primera ley que prohíbe a los supermercados tirar o desperdiciar alimentos que no fueron vendidos, en lugar de ello la reciente ley establece que debe ser donada a refugios o bancos de alimentos, dando así un gran paso a la reducción de desperdicio de los mismos.
A nivel mundial, entre un cuarto y un tercio de los alimentos producidos anualmente para consumo humano se pierde o se desperdicia. Esto equivale a cerca de mil 300 millones de toneladas de alimentos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación calcula que dichos alimentos serían suficientes para alimentar a dos mil millones de personas.
Cada año, consumidores de países primermundistas desperdician casi la misma cantidad de comida, 222 millones de toneladas, que la red de producción completa del África subsahariana, 230 millones de toneladas, lo cual nos habla de la gran desigualdad que se vive en el mundo.
El 97 por ciento del desperdicio de alimentos acumulado termina en el basurero. Consumidores y restaurantes son los de mayor desperdicio de comida y que crean una cadena de suministros y estas cifras resultan estremecedoras.
En nuestro país los niveles de pobreza extrema alimentaria se concentran específicamente en los estados de Chiapas, Guerrero, Estado de México, Veracruz, Oaxaca y Puebla, en la suma total de un 53 por ciento de la población en situación de hambruna.
Durante muchos años se han realizado diversos esfuerzos para erradicar el hambre en nuestro país. La Cruzada contra el Hambre ha realizado esfuerzos que han sido de gran ayuda para personas con pobreza extrema, mas el problema no ha podido ser resuelto en su totalidad. Asimismo, cabe destacar que estudios llevados a cabo por la FAO aclaran que el 37.26 por ciento de los alimentos producidos en México se desperdician. Esto es suficiente alimento para brindar ayuda a cerca de siete millones de ciudadanos que se encuentran en situación de extrema pobreza.
Para aclarar las estadísticas, más del 50 por ciento de la leche de vaca, el 29 por ciento de tortillas, el 47 por ciento de pan y casi el 40 por ciento en huevos y pollo son desperdiciados cada año en nuestro país. Aun así, el verdadero desperdicio se encuentra en las frutas y las verduras, donde casi el 60 por ciento del alimento es rescatado.
Esta ley tiene por objeto establecer las bases para evitar el desperdicio de alimentos y actuar de manera pronta en la reducción de desperdicio alimenticio y la concientización de los ciudadanos, mediante una implementación de programas sociales, generando la concurrencia de la federación, las entidades federativas, la Ciudad de México. Asimismo se busca que la donación de alimentos excedentes para el uso humano realizado por las empresas alimentarias puedan venderse libremente a un precio mucho más bajo, o canalizarlos de manera gratuita al banco de alimentos, el cual en forma gratuita asignaría la comida sobrante recibida, no sin antes comprobar que el alimento sea inocuo para el consumo humano y destinado principalmente para el beneficio de las personas más necesitadas.
Por lo anteriormente expuesto, hoy vengo a esta tribuna a someter a su consideración la propuesta de creación de una ley general relativa a la lucha contra el desperdicio de comida en nuestro país para evitar el desperdicio de los alimentos. Sería todo, presidente.
«Iniciativa que expide la Ley General para evitar el Desperdicio de Alimentos, a cargo de la diputada Ana Gabriela Guevara Espinoza, del Grupo Parlamentario del PT
La suscrita, Ana Gabriela Guevara Espinoza, diputada a la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad conferida en los artículos 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracción I, 77, numeral 1, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de la Cámara de Diputados la presente iniciativa con proyecto de decreto, por el que se crea la Ley General para evitar el Desperdicio Alimentario, con base en la siguiente
Exposición de MotivosEn el mundo se realizan grandes esfuerzos para armonizar el desperdicio de alimentos y lo que esto conlleva, el miércoles 5 de febrero del año 2016, en Francia, entró en vigor la primera ley que prohíbe a los supermercados tirar o desperdiciar alimentos que no fueron vendidos. En lugar de ello, la reciente ley establece que esta debe de ser donada a refugios o bancos de alimentos, dando así un gran paso a la reducción del desperdicio de alimentos. La reciente ley está siendo replicada ya por países miembros de la Unión Europea ya que el desperdicio de comida es un grave problema para miles de personas que viven en pobreza y para el ambiente.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene otorgado el mandato por parte de los Estados miembros de la ONU, de promover el derecho universal a la alimentación, conducir a la alimentación universal y conducir las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. La inseguridad alimentaria y la malnutrición es un gran problema el cual la FAO ha venido combatiendo desde hace y varios años. Es por estas facultades de la FAO por las que los Estados miembros han aprobado un marco conceptual el cual tiene como fin el de sistematizar la complejidad de los determinantes, obstáculos y posibles soluciones de una alimentación para todos y el cumplimiento con el derecho universal a la alimentación, es por esto que se creó el concepto seguridad alimentaria y nutricional.
La definición de seguridad alimentaria ha cambiado a lo largo de los años; en 1974, en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, se definió desde el punto de vista del suministro de alimentos, como la disponibilidad de alimentos y la estabilidad de sus precios. En 1983, el concepto fue ampliado incluyendo el acceso a los alimentos, lo cual cambio el análisis de la seguridad alimentaria de un nivel enfocado en regiones y países a un nivel de las personas y los hogares. En 1996, se realizaron cambios a la definición por la estrecha relación entre el hambre y la pobreza, el creciente reconocimiento de la multidimencionalidad de la pobreza, con esto, se incluyeron conceptos como estado nutricional, el uso adecuado de los alimentos, la inocuidad y la sanidad. La definición actual es
La seguridad alimentaria y nutricional (SAN) existe cuando todas personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996).
Es importante hablar de la definición de Seguridad Alimentaria y Nutricional ya que es muy amplia, y esta conlleva a términos específicos como el hambre, la desnutrición, la malnutrición y la pobreza extrema, los cuales la FAO los interrelaciona de la siguiente manera:
El hambre es la forma más severa de privación de alimentación, indicando una carencia de alimentación suficiente (en especial una insuficiente ingesta alimentaria de calorías) causada por la falta de disponibilidad y acceso a alimentos.
La desnutrición, a su vez, se manifiesta adicionalmente por la carencia de ciertos nutrientes, es decir, la desnutrición se puede caracterizar por una alimentación suficiente de ingesta alimentaria, pero carente por ejemplo en micronutrientes como la vitamina A o el hierro (hambre oculta).
La malnutrición, por otro lado, no solo se refiere a un tipo de carencia de ingesta, sino incluye una alimentación desequilibrada, por ejemplo por un consumo excesivo de grasas o azúcar con efectos negativos al estado nutricional.
La pobreza extrema, la cual se define como un estado en el cual el ingreso de una persona no es suficiente para cubrir las necesidades más básicas de su alimentación y por lo tanto está considerada como parte de lo que determine la SAN.
Para comprender mejor la seguridad alimentaria y nutricional debe comprenderse en un enfoque multidimensional y multisectorial nos explica la FAO La disponibilidad, el acceso físico y económico, la utilización y la estabilidad de la alimentación, representan el enfoque multidimensional, mientras que en el enfoque multisectorial, se incluyen diversas áreas y sectores desde el desarrollo social, económico, rural y la agricultura hasta los sectores de salud, vivienda y educación. Además, se debe de observar en diferentes niveles de análisis yendo desde lo internacional, pasando por lo regional, nacional, de comunidades, del hogar hasta llegar al mismo individuo.
Un desafío constante para la FAO y los países es el encontrar soluciones políticas que incidan de manera articulada en las dimensiones que se mencionaron anteriormente. La FAO propone algunas soluciones, entre las que se encuentran éstas:
El apoyo a la agricultura familiar y la pequeña agricultura para abastecer programas públicos de alimentación escolar;
El acceso de espacios públicos a agricultores para la comercialización directa de sus productos, aumentando de esta manera su rentabilidad y disminuyendo los precios a los consumidores;
Estrategias de educación nutricional enfocadas a familias rurales pobres; y
Apoyo a la producción de autoconsumo (FAO, 2015).
Desperdicio de alimentos en el mundo
A escala mundial, entre un cuarto y un tercio de los alimentos producidos anualmente para consumo humano se pierde o se desperdicia. Esto equivale a cerca de mil 300 millones de toneladas de alimentos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación calcula que dichos alimentos serían suficientes para alimentar a 2 mil millones de personas.
Ahora se tiene que las pérdidas de alimento conllevan al desperdicio de otros recursos en la producción como lo son; tierra, agua, energía e insumos. Además la producción de alimento que no va a ser consumido supone emisiones de CO2 además de pérdida en el valor añadido de los alimentos producidos. Según la FAO en colaboración con Save the Food la definición de pérdida de alimentos se refiere a la disminución de la masa de alimentos comestibles en la parte de la cadena de suministro que conduce específicamente a los alimentos comestibles para el consumo humano. Por otro lado, tenemos el desperdicio de alimentos que son las pérdidas de los alimentos que ocurre al final de la cadena alimentaria (venta minorista y consumo final) más relacionado con el consumo de los vendedores minoristas y los consumidores es por esta definición que la presente iniciativa va dirigida a contrarrestar el desperdicio de alimentos.
Cada año, consumidores de países ricos desperdician casi la misma cantidad de comida (222 millones de toneladas) que la red de producción completa del África Sub-sahariana (230 millones de toneladas), lo cual nos habla de la gran desigualdad de que se vive en el mundo. El 97 por ciento del desperdicio de alimentos acumulado termina en el basurero. Consumidores y servicios de comida son los que mayor desperdicio de comida crean en la cadena de suministros, estas cifras resultan estremecedoras, conocemos la desigualdad que se vive en el mundo y la pobreza alimentaria que se vive, lo cual hace aún más preocupante las cifras y datos anteriormente presentados.
El efecto del desperdicio de comida no es solo financiero. Para el medio ambiente, los residuos de alimentos conduce a despilfarro de los productos químicos tales como fertilizantes y pesticidas; más combustible utilizado para el transporte; y más comida podrida conduce a la creación de más gas metano. Según datos de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency), el desperdicio de alimentos que va a los basureros se rompe anaeróbicamente y produce metano; el metano es 23 veces más potente que el CO2 como gas de efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global.
Unión Europea
Alrededor de 100 millones de toneladas de comida son desperdiciadas en la Unión Europea, si esto continua así, el desperdicio de comida podría ascender a 120 millones de toneladas para 2020. En países en desarrollo casi 40 por ciento del desperdicio de comida sucede después de la cosecha y durante el procesamiento.
En el caso de los países industrializados, casi 40 por ciento del desperdicio sucede durante la venta y a nivel del consumidor. Estas causas son fáciles de cambiar y evitar con mejores formas de cosecha y procesamiento en el caso de los países en desarrollo y en países industrializados con campañas de educación las cuales enseñen a los habitantes a conocer mejor los alimentos.
Disminuir el desperdicio de comida ocupa uno de los principales puestos en el orden del día de las instituciones europeas. El Parlamento Europeo ha hecho un llamamiento para que se tomen de inmediato medidas colativas a fin de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos antes de 2025, mientras que la comisión europea se plantea dicha reducción para 2020. Uno de los principales problemas que enfrentan hoy los países pertenecientes a la Unión Europea es el desperdicio que tienen los hogares (37 millones de toneladas). Uno de los países en el cual se centran las investigaciones es en Reino Unido, ya que en este país según las investigaciones se podría evitar hasta 60 por ciento de desperdicio lo cual se traduce en un ahorro al año de 480 euros en los hogares.
En Europa hay más de 100 iniciativas para reducir la acumulación de residuos alimenticios. Las estrategias incluyen la concientización a través de campañas, información, formación, mediación de residuos, y mejora de la logística. Una jerarquía para el tratamiento de los residuos da prioridad a la reducción de los residuos en su origen, siguiendo la reutilización, el reciclado y la valorización siendo el último recurso la eliminación. Sin embargo, muchas de las iniciativas son prácticamente nuevas y su evaluación es limitada.
Se han realizado campañas en algunos Estados integrantes de la Unión Europea. En el caso de Reino Unido, el Programa de Acción de Residuos y Recursos (Waste & Resources Action Programme) realiza campañas para que la población ame los alimentos y odie el desperdicio, que registró una reducción de 13 por ciento en un periodo de 3 años. El programa reveló que los compradores que planifican las compras que realizarán tienden a desperdiciar menos alimentos que los que realizan compras espontáneas.
El programa también anima a compradores a realizar compras de productos que estén cerca de su fecha de caducidad y ser usadas en nuevas recetas. En Bruselas, Bélgica, el gobierno implantó un método para evitar el desperdicio de comida por medio de clases de cocina, en 2009 se formó a mil personas. El Parlamento Europeo ha recomendado que se incorpore esta formación práctica a los planes de estudio de las escuelas.
Escocia
En Escocia, el parlamento aprobó regulaciones a favor del desperdicio cero, entre las regulaciones se encuentran; todos los negocios, sector público, y organizaciones sin fines de lucro deben de presentar metal, plástico, vidrio, papel y cartón (incluyendo cartón) el cual será recogido por separado; las empresas alimentarias (excepto en las zonas rurales) que producen más de 50 kilogramos de residuos de alimentos por semana tendrán que separar los alimentos los cuales serán recogidos por separado ambas regulaciones tenían como fecha límite el año 2014.
Para el 1 de enero de 2016 entró en su totalidad la regulación en la cual; las empresas alimentarias (excepto en las zonas rurales) que producen más de 5 kilogramos de residuos de alimentos por semana para presentar los residuos de alimentos por separado; las autoridades locales para proporcionar un servicio mínimo de reciclaje a los hogares; contratistas de residuos proporcionaran servicios de recogida y tratamiento que entregan reciclado de alta calidad; prohibición de cualquier metal, plástico, vidrio, papel, cartón y alimentos de ser incinerados o ser enviados al basurero, estos productos se deberán de reciclar; productos que lleguen a ser incinerados deben de estar libres de plásticos densos y metales; y productos biodegradables no podrán ser enviados a vertederos.
Alemania
Se estima que cada alemán tira alrededor de 80 kilogramos de comida al año, la entonces ministra de Agricultura, Ilse Aigner, mencionó a un periódico: Nos hemos convertido en una sociedad de abundancia y albergar una mentalidad de usar y tirar después de anunciar que en Alemania se tiran 11 millones de kilogramos de alimentos al año. De ese desperdicio, 60 por ciento proviene de casas, las investigaciones sugieren que otro 20 por ciento proviene de supermercados, del cual 17 por ciento proviene de grandes consumidores, como cafeterías y restaurantes. Según el estudio conducido por la Universidad de Stuttgard, la mitad del desperdicio proveniente de los domicilios aún es comestible.
En el estudio también se encontró que al tirar alimentos aún comestibles, los alemanes tiran un estimado de 235 euros al año, o 20 mil millones de euros por toda Alemania. La entonces ministra planeó una iniciativa para crear una página web la cual los alemanes podrán entrar para conocer acerca de cuáles alimentos pueden ser aún comestibles y cuáles depositados en el contenedor de basura, además de dar a conocer el significado del Consúmase antes de.
España
En España entre 30 y 50 por ciento de los alimentos comestibles acaban desechados. Según la Comisión Europea, España es el séptimo país europeo que más comida desperdicia después de reino Unidos, Alemania, Francia, Polonia e Italia.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) lanzó el pasado 15 de marzo la campaña No Tires la Comida, la cual pide el apoyo de los ciudadanos españoles para crear una ley contra el desperdicio de comida. Entre las medidas que impulsa OCU para la nueva ley se encuentran éstas:
Se establezcan medidas para que todos los agentes implicados en la producción, generación, distribución y comercialización de alimentos puedan donar la comida que desechan a bancos de alimentos, alimentación animal o abonos, en este orden.
Se prohíba cualquier práctica que implique estropear los alimentos haciéndolos inservibles para su consumo.
Se incentiven las donaciones mejorando los beneficios fiscales.
Se establezcan las fechas de consumo preferente y caducidad siguiendo criterios de calidad y seguridad alimentaria, no intereses económicos.
Se fomente la reutilización y el reciclado de los productos alimentarios sobrantes no aptos para consumo humano, para su transformación en otros productos, alimentación animal, compostaje o producción de biogás.
Italia
El año pasado, el Congreso italiano presentó una iniciativa de ley similar a la presentada en Francia. Esta ley, en vez de penalizar a los centros comerciales que desperdicien alimentos en buen estado, la ley facilita a los supermercados a donar los alimentos, ya que se reforman ciertos artículos que anteriormente hacían difícil donar el producto no vendido.
Además, la nueva ley permite a los supermercados donar alimentos que su fecha de consumo preferente haya pasado pero el producto aún esté en condiciones de ser consumido. Otra norma es permitir que los bancos de alimentos y ONG acudan a zonas de consumo para recoger los excedentes tras la cosecha contando con el permiso de los propietarios.
El entonces ministro de Agricultura, Maurizio Martina, comentó a un periódico de dicho país: Nosotros hacemos más conveniente... Además, mencionó que actualmente recuperan 550 millones de toneladas de exceso de comida cada año, para el siguiente año esperan llegar al millón de toneladas.
La ley aprobada por el congreso italiano espera además evitar el costo que genera el desperdicio de alimento que genera un costo de 12 mil millones de euros al año. Se espera que la ley que pretende promover la entrega de alimentos, alcance a vendedores, productores y particulares, por medio de la simplificación de la burocracia para los donantes aunado a la disminución de impuestos como el IVA o vía reducciones en el impuesto de basuras.
Dinamarca
En Dinamarca se abrió el primer supermercado el cual vende productos con fecha de caducidad vencida perfectamente comestibles a un precio más bajo que en ningún otro lugar, precios que pueden llegar hasta 30 a 50 por ciento más baratos que vendido en supermercados normales. La tienda llamada WeFood fue abierta en 22 de febrero de este año y ha sido un verdadero éxito.
WeFood, el primero en su clase en Europa, creado por la ONG Folkekirkens Nødhjælp, tiene como objetivo principal disminuir el desperdicio de comida en el país, que llegaba a las 700 mil toneladas métricas al año.
Ese supermercado espera atraer a compradores que tengan una conciencia por el medio ambiente además de compradores con pocos recursos. La tienda cuenta con tratos con uno de los más grandes supermercados del país, el cual dona pan y otros productos. Además cuenta con acuerdos con otros mercados los cuales les proveen de cítricos, carne, semillas y productos orgánicos entre otros cientos de productos; voluntarios son los encargados de recoger los alimentos que luego son vendidos en WeFood.
Con ésa y otras acciones encaminadas a evitar el desperdicio de comida han evitado el desperdicio en 25 por ciento en 5 años, además varios supermercados en el país escandinavo han empezado a vender los productos vencidos que aún pueden ser utilizados a un precio menor.
La ministra de Alimentos y Medio Ambiente de Dinamarca Eva Kjer Hansen, menciono que es ridículo que la comida sea desperdiciada o sea tirada a basureros además dijo que es malo para el ambiente y es dinero gastado en absolutamente nada.
Francia
Francia dio un gran paso para erradicar el desperdicio de alimentos ya que se convirtió en el primer país del mundo en prohibir a los supermercados que tiren o destruyan la comida sin vender, obligándolos con sanciones a donar a organizaciones de caridad y bancos de alimentos en la búsqueda de disminuir en al menos un cuarto del desperdicio del cual restaurantes y tiendas son responsables. Según la ley aprobada por el Congreso francés, los supermercados no podrán tirar alimentos en buen estado que estén cerca de su fecha de consumo preferente. Además los supermercados tendrán prohibido echar a perder alimentos deliberadamente para que no puedan ser consumidos en los basureros por gente de bajos recursos.
La ley contra el desperdicio de alimentos establece que ahora supermercados mayores a 400 metros cuadrados tendrán que firmar contratos con caridades o bancos de alimentos tendrán que enfrentar una pena de 3 mil 750 euros.
México
En el país, los niveles de pobreza extrema alimentaria se concentran concisamente en Chiapas (9.7 por ciento), Guerrero (9.6), México (8.9), Veracruz (8.6) Oaxaca (8.3) y Puebla (7.9), que en la suma total otorga 53 por ciento de la población en situación de hambruna.
Como se mencionó, alrededor de mundo se han realizado esfuerzos para aminorar el desperdicio de comida en el mundo. Dichos esfuerzos son un ejemplo a seguir para países como México que como muchos otros países sufre de un grave problema en cuanto al desperdicio de alimentos además de que el país sufre el problema de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, pasando desde el hambre, hasta la pobreza extrema.
A lo largo de los años se han realizado esfuerzos para erradicar el hambre en México. Desde programas del gobierno federal (como la Cruzada Nacional contra el Hambre) hasta esfuerzos por parte de estados y municipios. Estos esfuerzos han sido de gran ayuda para personas en pobreza extrema más el problema han no ha sido resuelto.
México se encuentra entre uno de los países más desarrollados del mundo ocupando un puesto en el G20, siendo el lugar 15. Sin embargo nuestro país es uno de los países con mayor desigualdad social, mejor dicho la riqueza solo se enfoca en un porcentaje pequeño de la población.
En el tema de almacenamiento se explicó que debe ser mínimo el tiempo que la comida sobrante esté en un banco, y que éstos deben ser espacios pequeños y contar con cámaras de frío, de manera que se cuide la inocuidad en todo momento.
De los estudios llevados a cabo por la FAO es necesario aclarar que 37.26 por ciento de los alimentos producidos en México se desperdician, esto equivale suficiente alimento para brindar ayuda a cerca de 7 millones de ciudadanos que se encuentran en situación de extrema pobreza. Para aclarar las estadísticas más de 50 por ciento de la leche de vaca, 29 de las tortillas, 45 del pan producido y casi 40 por ciento de huevos y pollo son desperdiciados cada año en este país. Y de todas formas, el verdadero desperdicio se encuentra en las frutas y verduras, donde es casi 60 por ciento del alimento rescatado.
Fundaciones y bancos de comida
Existen varias organizaciones y fundaciones que podrían funcionar en conjunto con el gobierno para ayudar a regular el desperdicio de alimentos en forma de sociedad conjunta, unos ejemplos de éstos son
Bancos de Alimentos de México, cuya meta principal es establecer bancos de comida en centrales de abasto y mercados alimentarios.
Alimentos para Todos, Banco de Alimentos Carita, que tiene la intención no sólo de recaudar alimentos sino apoyar en educación nutricional.
El 20 de enero de 2016, expertos de la FAO realizaron una visita a la central de abasto de la Ciudad de México y su Banco de Alimentos. En tal visita, el consultor Altivo Almeida comentó que la mejor ubicación para un banco de alimentos es dentro de una central de abasto, ya que reduce la generación de basura y ayuda a crear responsabilidad social en los comerciantes, además de que pueden ser unidades de inteligencia que ayuden a identificar las causas del desperdicio.
En la distribución, el punto clave es tener una política de justo a tiempo, con una programación clara y base de datos de quién recibirá la comida, además de tener bien establecido las autoridades que formaran esta base de datos y quienes llevarán a cabo dicha distribución, que para el caso del Banco de Alimentos de la Ciudad de México, deben ser otras instituciones y organismos no gubernamentales y no directamente al beneficiario final.
Como se señaló, el país ha realizado grandes esfuerzos para aminorar la pobreza alimentaria, hoy tiene la Cruzada Nacional contra el Hambre, que dentro de sus objetivos más importantes es la búsqueda de minimizar las pérdidas poscosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transportación, distribución y comercialización., esto claramente mostrando que no solo las tendencias internacionales tienden al ahorro y al no desperdicio sino que en México ya se hallan estas tendencias también.
En dichos esfuerzos no sólo tenemos que tomar en cuenta los que penalizan a las empresas a donar comida que se encuentra en buen estado sino que debemos de alentarlos de diferentes maneras, en la presente iniciativa proponemos beneficios para que la iniciativa privada forme parte de una cruzada para disminuir el desperdicio de alimentos y aminorar esta brecha de pobreza y tener mexicanos mejor alimentados.
Por lo anterior someto a consideración del pleno de la Cámara de Diputados la propuesta de creación de una ley general relativa a la lucha contra el desperdicio de comida en el país, y someto a consideración de esta soberanía el siguiente proyecto de
DecretoÚnico.Se crea la Ley General para evitar el Desperdicio de Alimentos, para quedar como sigue:
Titulo PrimeroArtículo 1. La presente ley es de orden público e interés social y reglamentaria del derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad en términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y al artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo objeto es establecer las bases y modalidades para evitar el desperdicio de alimentos, responsabilizando y movilizando a los productores, transformadores, distribuidores, consumidores, asociaciones y administradores de alimentos, para actuar de manera pronta en la reducción del desperdicio alimenticio, y la concientización de los ciudadanos mediante la implementación de programas sociales; y la concurrencia de la Federación, las entidades federativas y la Ciudad de México, a través de su aplicación en toda la República al tenor de los objetivos prioritarios siguientes:
I. Prevenir el desperdicio de alimentos;
II. Promover la recuperación, y la donación de alimentos excedentes para la solidaridad social destinándole dar prioridad a uso humano;
III. Promover la utilización de lo que no se vendió para el consumo humano, para ser donado o transformado;
IV. Contribuir a la limitación de los impactos negativos sobre el medio ambiente y los recursos naturales a través de acciones destinadas a reducir la producción de residuos y promover la reutilización y el reciclado con el fin de extender el ciclo de la vida de los productos;
V. Promover la valorización destinada a la alimentación animal;
VI. Contribuir a la consecución de los objetivos generales establecidos por la cruzada nacional sin hambre, así como la reducción de la cantidad de residuos biodegradables enviados a los tiraderos de basura;
VII. Promover la utilización para fines de composta y pienso para agricultura o valoración energética como la elaboración de metano;
VIII. Contribuir a las actividades de investigación, información y educación de los consumidores e instituciones en los ámbitos cubiertos por la presente ley, con especial referencia a las generaciones más jóvenes;
IX.Promover las acciones que a nivel internacional se han implementado para disminuir el desperdicio de alimentos, y colaborar en acciones regionales con organizaciones especializadas en el tema; y
X.Promover la cooperación entre el ámbito privado y el ámbito público para mejora de la planificación de la producción adaptada a los mercados, la promoción de prácticas de producción y de procesamiento eficientes en el uso de recursos, la mejora de las tecnologías de conservación y envasado, la mejora del transporte y la gestión logística, el aumento de la sensibilización en los hábitos de compra y consumo, garantizar que todos los actores de la cadena, incluidas las mujeres y los pequeños productores, reciban una parte justa de los beneficios.
Artículo 2. La prevención contra el desperdicio alimentario comprende la sensibilización y la formación de los ciudadanos, la movilización de los mismos a nivel local y una estrecha comunicación con los consumidores, en particular, a través de programas locales de prevención de desechos.
Artículo 3. Para los efectos de esta ley se entenderá por
I. Alimento: Serie de elementos indispensables para el sano desarrollo y armónica convivencia respecto del entorno social y económico al que pertenece cada individuo, y comúnmente se dan mediante el apoyo y sustento económico cuantificado en dinero;
II. Alimento excedente: Cantidad de alimentos que quedan tras satisfacer las necesidades de las familias dedicadas a tareas agrícolas y ganaderas y que pueden por tanto ser usados para el intercambio;
III. Banco de alimentos: Organizaciones sin ánimo de lucro basados en el voluntariado y cuyo objetivo es recuperar excedentes alimenticios de nuestra sociedad y redistribuirlos entre las personas necesitadas, evitando cualquier desperdicio o mal uso;
IV. Desnutrición, se manifiesta adicionalmente por la carencia de ciertos nutrientes, es decir, la desnutrición se puede caracterizar por una alimentación suficiente de ingesta alimentaria, pero carente por ejemplo en micronutrientes tales como la vitamina A o el hierro (hambre oculta);
V. Desperdicio de alimentos, las pérdidas de los alimentos que ocurre al final de la cadena alimentaria (venta minorista y consumo final) más relacionado con el consumo de los vendedores minoristas y los consumidores;
VI. Donación: Entrega de bienes a título gratuito;
VII. Donatarios sujetos: Organismos públicos y entidades privadas establecidas para el enjuiciamiento, sin ánimos de lucro con fines cívicos y solidarios que, en aplicación del principio de subsidiariedad, lleven a cabo actividades de interés general, incluyendo a través de la producción e intercambio de bienes y servicios de utilidad social por medio de las formas de reciprocidad;
VIII. Duración mínima: Fecha hasta la que el alimento conserva sus propiedades específicas cuando se almacena correctamente. Los alimentos que han superado este límite de tiempo pueden ser transferidos, que proporciona la integridad de los envases primarios y las condiciones de almacenamiento adecuadas;
IX. Excedente de alimentos: Alimentos, agrícola y agroalimentario que, con sujeción al mantenimiento de los requisitos de higiene y seguridad de los productos, son a modo de ejemplo: sin vender o no administrado por falta de demanda; retirado de la venta como los requisitos de ventas externos de la empresa; los inventarios de las actividades de promoción, junto a la consecución de la fecha de vencimiento, los inventarios de la prueba de lanzamiento para el mercado de nuevos productos, sin vender debido a los daños causados por fenómenos climáticos, sin vender debido a errores en la programación de la producción, no apto para la venta a los cambios de los paquetes secundarios que no afectan a las condiciones de almacenamiento adecuadas;
X. Explotador de empresa alimentaria: Las partes interesadas, públicas o privadas, con o sin fines de lucro, que llevan a cabo actividades relacionadas con cualquiera de las fases de producción, envasado, transformación, distribución y administración de los alimentos;
XI. Fecha de vencimiento: Fecha que sustituye a la fecha de duración mínima en el caso de los alimentos altamente perecederos, desde un punto de vista microbiológico, más allá de las que se consideran en riesgo y no pueden ser transferidos o consumidos;
XII. Hambre es la forma más severa de privación de alimentación, indicando una carencia de alimentación suficiente (en especial una insuficiente ingesta alimentaria de calorías) causada por la falta de disponibilidad y acceso a alimentos;
XIII. Inocuo: Que no hace daño físico;
XIV. Malnutrición: Carencia de ingesta, incluye una alimentación desequilibrada, por ejemplo por un consumo excesivo de grasas o azúcar con efectos negativos al estado nutricional;
XV. Pobreza extrema, la cual se define como un estado en el cual el ingreso de una persona no es suficiente para cubrir las necesidades más básicas de su alimentación y por lo tanto está considerada como parte de lo que determine la SAN; y
XVI. Residuo de alimentos: Alimentos desechados por la cadena de suministro de alimentos por razones comerciales o estéticas, o cerca de la fecha de caducidad, siendo comestible y potencialmente destinado a la alimentación humana o animal y que, en ausencia de un posible uso alternativo, que están destinados a ser eliminados.
Titulo SegundoArtículo 4.Las empresas alimentarias pueden vender libremente el excedente de alimentos a un precio más bajo, o canalizarlos de manera gratuita al banco de alimentos más cercano con la finalidad de que personal de dicha organización pueda retirarlo directamente o por interpósita persona y asignarlos libremente para el consumo humano.
Artículo 5. Los bancos de alimentos a los que se refiere el artículo anterior deberán asignar de forma gratuita, la comida sobrante recibida, comprobando que el alimento sea inocuo para el consumo humano y destinado principalmente en beneficio de las personas más necesitadas.
Artículo 6.Una vez que los bancos de alimentos hayan cubierto de manera gratuita con comida a las personas más necesitadas, y si aún existiera un excedente de alimentos aptos para el consumo humano, este puede ser vendido con la finalidad de poder destinar el recurso recaudado a la elaboración de composta a través del método aeróbico.
Artículo 7.Los bancos de alimentos tienen la obligación de verificar que los alimentos a distribuir no tengan irregularidades en su etiquetado, y que refieran información sobre la fecha de caducidad o de las sustancias o productos que causen alergias o intolerancias, de no ser así deberán verificar antes de ser trasladados a los sujetos donatarios, que el alimento sea inocuo para consumo humano.
Artículo 8. Se permitirá transferir de forma gratuita los excedentes de productos agrícolas, los cuales una vez que se encuentren en los bancos de alimentos, podrán ser destinados para el consumo humano o animal según sea el caso. La cosecha o recolección de productos agrícolas deberá ser realizada directamente por los donatarios, quienes bajo su responsabilidad los trasladarán a los bancos de alimentos para que, de conformidad con las normas de higiene y seguridad alimentaria, los puedan destinar al consumidor final.
Capítulo SegundoArtículo 9. La venta de alimentos a la que se refiere el artículo 6 permite que los alimentos puedan ser consumidos más allá de la fecha de duración mínima, siempre y cuando se les garantice la integridad de los envases primarios y las condiciones de almacenamiento adecuadas.
Artículo 10. Los excedentes de alimentos, de acuerdo con las condiciones de higiene, seguridad y fecha de caducidad, pueden ser procesados para obtener productos que sean utilizados principalmente en la alimentación humana o animal de soporte vital.
Artículo 11.Los productos de panadería terminados y los productos derivados de la masa de harina de panadería en las plantas que no requieren acondicionamiento térmico, el cual, al no haber sido vendido o se administra dentro de las veinticuatro horas para la producción, son excesivos en los vendedores de tiendas, incluso el comercio, la artesanía y los productores industriales, restauración organizada, incluyendo las granjas, y la restauración pueden ser donados a donatarios sujetos.
Capítulo TerceroArtículo 12.Los operadores de empresa alimentaria en el suministro de bienes, deberán proporcionar prácticas operativas adecuadas con el fin de garantizar la seguridad de la salud y la higiene de los alimentos, de acuerdo con lo dispuesto en esta Ley y su Reglamento. Asimismo, serán responsables de mantener los niveles de salud de los alimentos hasta el momento de la venta.
Artículo 13.Para los efectos de la asignación que se hace referencia en los artículos 4 y 5, los operadores de empresas alimentarias deberán seleccionar los alimentos sobre la base de requisitos de calidad y saneamiento, de conformidad con las normas vigentes.
Artículo 14.Los explotadores de empresas alimentarias tomarán las medidas necesarias para evitar el riesgo de intervención o intercambio de productos destinados a diferentes usos previstos en los artículos 6 y 7.
Título Tercero Capítulo ÚnicoArtículo 15.La Junta de Coordinación será una instancia de carácter permanente, la cual se encargara de realizar los siguientes criterios:
I. Formulación de propuestas y comentarios relacionados con el Fondo para la distribución de alimentos a las personas y las donaciones de alimentos, bienes y servicios necesitados, así como proyectos innovadores destinados a limitar los residuos;
II. Formulación de propuestas para el desarrollo de iniciativas de información y sensibilización para la donación y la recuperación de excedentes de alimentos, así como para la promoción y el conocimiento de las herramientas, incluyendo el impuesto, en relación con las donaciones;
III. Formulación de propuestas para la preparación de las decisiones relativas a los incentivos específicos para los involucrados en la donación regular donaciones regulares equivalentes a mayores incentivos fiscales, en la recuperación y distribución de alimentos y en la donación de dinero, bienes y servicios;
IV. Realización de actividades de vigilancia de los excedentes y residuos de alimentos;
V. Promoción de proyectos y estudios innovadores destinados a limitar el uso de los residuos de alimentos y de los excedentes de alimentos, con especial referencia a su lugar de destino para los más desfavorecidos; y
VI. Formulación de propuestas para promover el trabajo en red y la agregación de las iniciativas promovidas por entidades públicas y privadas que distribuyen alimentos a los necesitados sobre una base territorial.
Artículo 16.Dicha Junta de Coordinación estará integrada de la siguiente manera:
I.El titular y dos representantes de la Secretaría de Desarrollo Social; en donde el titular tendrá la tarea de presidir los trabajos;
II.El titular y un representante de la Secretaría de Economía;
III.El titular y un representante de la Secretaría de Educación Pública;
IV.El titular y un representante de la Secretaría de Salud;
V.El titular y un representante de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; cuyo representante deberá formar parte del Pronase;
VI.El titular y un representante de la Secretaría de Energía;
VII.El titular y un representante de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;
VIII.El titular y un representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
IX.Dos representantes de las asociaciones comparativamente representativas de la distribución;
X. Dos representantes de las asociaciones representativas de la transformación comparativamente, incluso la industria alimentaria y la artesanal;
XI. Dos representantes de las asociaciones más representativas comparativamente de la administración al público de alimentos y bebidas, incluyendo uno en representación de la restauración;
XII. Dos representantes de las asociaciones agrícolas; y
XIII. Dos representantes de las asociaciones comparativamente representativos de los mercados de alimentos al por mayor.
Respecto a los integrantes de la Junta de Coordinación, la participación en la mesa no da lugar al pago de una indemnización, fichas, emolumentos, dietas y reembolso de gastos bajo cualquier nombre.
Título CuartoArtículo 17.De conformidad con las atribuciones señalas en esta Ley y otros ordenamientos legales, las Secretarias mencionadas en el artículo anterior deberán difundir en los diversos medios de comunicación, llámese radio, televisión y medios electrónicos, la promoción de comportamientos y medidas destinadas a reducir el residuo de alimentos y energía.
Artículo 18. En el ámbito de sus atribuciones, las Secretarias de Salud y la del Medio Ambiente y Recursos Naturales, promoverán campañas nacionales de comunicación de los datos recogidos en la recuperación alimentaria y la reducción de los residuos, con el fin de aumentar la conciencia pública y de las empresas sobre las consecuencias negativas de los residuos de alimentos, con especial atención a las cuestiones de derecho a la alimentación, el impacto sobre el medio ambiente y en el consumo de recursos naturales y las posibles medidas para contrastar los mismos desechos.
Artículo 19. En el ámbito de sus atribuciones, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en colaboración con las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y la de Salud, promoverán campañas de información con el fin de promover la prevención de residuos de alimentos, incluyendo con especial referencia a las prácticas virtuosas en las actividades restauranteras que permiten a los clientes la comida para llevar de su comida sobrante.
Artículo 20. Para reducir el desperdicio de alimentos en el sector restaurantero, que contribuye a los objetivos del Programa para evitar tirar alimentos, promoviendo un comportamiento responsable y prácticas virtuosas para reducir el desperdicio de alimentos y proporcionar el catering de contenedores reutilizables hechas de material reciclable, apto para permitir a los clientes a llevar sus propios restos de comida. Estas iniciativas se promoverán en los sitios de Internet de la Federación, Estados, municipios y la Ciudad de México, afectados.
Artículo 21. La Secretaría de Educación Pública, en consulta con la Secretaría de Salud, previa consulta del titular de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, promoverán, en las instituciones educativas de todos los niveles, cursos de formación destinados a la alimentación saludable y la producción sostenible de alimentos, así como para crear conciencia contra el desperdicio de alimentos y los desequilibrios existentes a nivel nacional e internacional en el acceso a los alimentos.
Asimismo la Secretearía de Educación Pública promoverá la investigación en políticas, estrategias y programas para reducir las pérdidas y los desperdicios de alimentos.
Artículo 22. Las autoridades competentes deberán garantizar que las actividades previstas en el mismo en el campo de los recursos humanos, financieros y materiales disponibles según la legislación vigente.
Capítulo ÚnicoArtículo 23.La Secretaría de Salud, establecerá las directrices dirigidas a los comedores escolares, entidades corporativas, hospitales, sociales y de los habitantes en general, con el fin de prevenir y reducir los desperdicios asociados con la administración de comida.
Artículo 24.La Secretaría de Desarrollo Social elegirá por medio de investigaciones los Estados y municipios de la República a los cuales se les proporcionara mayores alimentos excedentes, dando especial atención a personas que sufran de pobreza extrema, malnutrición, desnutrición y hambre.
TransitoriosPrimero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Dentro del término de 180 días, contados a partir de la entrada en vigor de la presente ley, el titular del Ejecutivo federal, deberá expedir el Reglamento de la Ley General para prevenir el Desperdicio Alimentario.
Tercero. El Ejecutivo federal celebrará en un plazo que no excederá de un año, contado a partir de la fecha en que entre en vigor esta ley, con los gobiernos de los estados, los municipios y la Ciudad de México, los acuerdos de coordinación respecto de las materias que en los términos de esta Ley y demás disposiciones legales aplicables sean de interés común.
Cuarto. La Secretaría de Salud, dentro de los noventa días a partir de la fecha de entrada en vigor de la presente ley, establecerá las directrices dirigidas a los comedores escolares, entidades corporativas, hospitales, sociales y de los habitantes en general, con el fin de prevenir y reducir los desperdicios asociados con la administración de comida.
Notas
1 Estos conceptos, hambre, desnutrición y malnutrición, se entienden como inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria y nutricional, por su parte, añade la dimensión de nutrición, la cual depende del aprovechamiento biológico de los alimentos consumidos, la higiene, el saneamiento y la inocuidad de los alimentos, ya que de no contar con estos elementos se ve amenazado el estado de nutrición, aun consumiendo una dieta suficiente y saludable.
2 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2015), Boletín SAN,
http://sinhambre.gob.mx/wp-content/uploads/2015/04/ boletin_san_01-2015_fao_mxico_.pdf Páginas 5-9.
3 Raúl Benítez, Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Consultado en la página
http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/239393/ el 11 de septiembre de 2016.
4 Gustavsson Jenny, Cederborg Christel, Sonesson Ulf, Van Otterdijk Robert, Meybeck Alexandre (2011), Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo, alcance, causas y prevención, Save Food. FAO. Consultado en la página
http://www.fao.org/docrep/016/i2697s/i2697s.pdf
5 Éstas tienen lugar en las etapas de producción, poscosecha y procesamiento de la cadena de suministro de alimentos.
6 Las pérdidas y el desperdicio de alimento se miden únicamente para los productos destinados al consumo humano, incluso cuando son utilizados para otras funciones (pienso, bioenergía, etcétera), los cuales pueden ser usos no alimentarios planeados o no planeados.
7 United Nations Environment Programme. Food waste facts,
http://www.unep.org/wed/2013/quickfacts/
8 End Food Waste Now. Facts,
http://www.endfoodwastenow.org/index.php/resources/facts
9 Scottish Environment Protection Agency, Zero waste,
https://www.sepa.org.uk/environment/waste/zero-waste/
10 DW, Germany launches initiative to reduce food waste,
http://www.dw.com/en/germany-launches-initiative-to-reduce-food-waste/ a-15806644-1
11 Organización de Consumidores y Usuarios. España, por detrás de Francia e Italia en la lucha contra el desperdicio de comida, última modificación 21 de marzo de 2016,
https://www.ocu.org/organizacion/que-hacemos/nuestras-acciones/2016/ desperdicio-comida
12 Organización de Consumidores y Usurios, No tires la comida,
http://www.ocu.org/movilizate/no-tires-la-comida
13 Payton Matt, Denmark opens first food waste supermarket selling surplus produce, consultado el 14 de abril de 2016 en
http://www.independent.co.uk/news/world/europe/denmark-food-waste- supermarket-we-food-copenhagen-surplus-produce-a6890621.html
14 Wang, Amy, The worlds first supermarket selling only expired food has opened in Denmark, en Quartz, consultado el 14 de abril de 2016,
http://qz.com/623833/the-worlds-first-supermarket-selling-only-expired- food-has-opened-in-denmark/
15 Matharu Hardeep Denmarks food waste supermarket proves huge success as shoppers strip shelves of surplus produce, en The Independent, consultado el 14 dew abril de 2016,
http://www.independent.co.uk/news/world/europe/shoppers-strip-shelves- at-opening-of-denmarks-first-food-waste-supermarket-a6908881.html
16 Chrissafis, Angelique. French law forbids food waste by supermarkets, en The Guardian, 4 de febrero de 2016, visto el 24 de abril de 2016 en
http://www.theguardian.com/world/2016/feb/04/french-law-forbids-food- waste-by-supermarkets
17 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 20 de enero de 2016,
http://coin.fao.org/cms/world/mexico/Noticias1/2016/03Clausurataller.html
Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, a 2 de octubre de 2018. Diputadas y diputados: Ana Gabriela Guevara Espinoza,Adriana Aguilar Vázquez, Claudia Angélica Domínguez Vázquez, Hildelisa González Morales, Lidia Nallely Vargas Hernández, Lilia Villafuerte Zavala, Rosalba Valencia Cruz, Susana Cano González (rúbricas).»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Muchas gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Desarrollo Social, para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión.
En el área de visitantes de este recinto se encuentra el grupo de maestros procedentes de Mazatlán, Sinaloa, invitados por el diputado Jesús Fernando García Hernández, les damos la bienvenida.
LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado Mario Alberto Ramos Tamez, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
El diputado Mario Alberto Ramos Tamez:Con su venia, diputado presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Adelante, diputado.
El diputado Mario Alberto Ramos Tamez: El Presupuesto de Egresos de la Federación es una de las principales herramientas e instrumentos de política económica, que permite trazar el camino para alcanzar las metas y los objetivos sociales y económicos del país.
Su aprobación, como se encuentra establecido en el artículo 74 constitucional, constituye una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados y debiera concebirse como el documento decisorio en cuanto a los gastos y políticas dentro del ejercicio anual fiscal.
Sin embargo, a lo aprobado aquí en esta Cámara, el Ejecutivo le realiza ampliaciones y reducciones denominadas adecuaciones presupuestarias, las cuales no se encuentran contempladas en el ciclo presupuestario, pero resultan tan importantes que podríamos estar hablando de un presupuesto paralelo o suplementario, como se encuentra actualmente el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Se otorga a las dependencias y entidades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la posibilidad de analizar y autorizar ampliaciones y adecuaciones presupuestarias sin restricciones, evitando con ello el debido y democrático contrapeso y control legislativo que la Constitución le confiere a la Cámara de Diputados respecto del ejercicio del gasto público, permitiendo adecuaciones discrecionales, entre capítulos, conceptos y partidas, que los montos asignados terminan siendo muy distintos a lo presupuestalmente aprobado.
Como se ha observado en los últimos ejercicios fiscales, las ampliaciones presupuestarias se designan principalmente a ramos generales, en donde no se cuenta con normas operativas suficientemente establecidas para el manejo de los fondos que se administran. La responsabilidad hacendaria es difusa, por lo tanto, compañeros, no hay transparencia.
Aunado a ello, se observa que los recursos estimados en la Ley de Ingresos de la Federación se ven superados por la recaudación real obtenida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Es decir, sistemáticamente los ingresos se subestiman, por lo que los recursos fiscales excedentes constituyen ingresos adicionales a los originalmente presupuestados y aprobados por esta soberanía.
Lo anterior sin que el gobierno federal transparente de manera suficiente los programas y proyectos que se asignan a los excedentes que se obtienen con los criterios que los eligen.
Tan es así que la Auditoría Superior de la Federación ha concluido que no es posible determinar el 71 por ciento de los ingresos excedentes.
Como puede observarse, esto es muy importante, las adecuaciones presupuestarias primero se realizan y después, únicamente se informan sin realizar o someter a ningún control de aprobación en esta Cámara de Diputados, aun siendo esta la única instancia constitucionalmente facultada para aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación y fiscalizar el gasto público.
Como resultado de estas prácticas tenemos que, en los cinco años de la presente administración, el gasto adicional del Poder Ejecutivo fue de casi 1.5 billones de pesos adicionales a los que originalmente se habían autorizado.
Datos de la Cuenta Pública del 2017 permiten observar una variación del 11 por ciento de lo que se aprobó en dicho ejercicio fiscal del Poder Ejecutivo y el gasto real realizado por la dependencia.
Ello, sin mencionar los seis millones de pesos adicionales a la partida de Comunicación Social del Poder Ejecutivo en el Presupuesto de Egresos 2017, lo cual representa una variación del 457 por ciento, la tasa más alta en los cinco años de la presente administración.
Y sí, si eso podría parecer escandaloso, permítanme manifestarles que existen dependencias que también realizaron gastos superiores a lo aprobado en su comunicación social, como la Secretaría de Turismo, con el 14 por ciento; Sedatu, con el 11 por ciento, y otras también aumentaron, como Sedesol, Semarnat, la SEP, situación que no solo revela una mala planeación del presupuesto sino un manejo discrecional de los recursos públicos.
Es por ello que la facultad de realizar adecuaciones presupuestarias de conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 constitucional deben sujetarse al control legislativo, pues del total de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, únicamente en México y Estonia el Ejecutivo federal puede gastar más de lo presupuestado sin la participación del Legislativo.
Un proyecto de presupuesto bien planificado y bien programado debe reflejarse en mínimas adecuaciones presupuestarias, ya que, por el contrario, una generación de las mismas supone una deficiente planeación, lo que conlleva a un deficiente resultado en el ejercicio del gasto público y en los objetivos de programas sociales y fines institucionales.
Concluyo. En este sentido, los diputados ciudadanos proponemos reformar el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria de cualquier dependencia y entidad que represente el 10 por ciento de su presupuesto asignado a cualquier concepto de clasificación de gasto y deberá contar con una justificación técnica que permita contar con indicadores que precisen, midan y comparen los beneficios de las metas obtenidas, así como la autorización de la Cámara de Diputados, previa opinión técnica del Centro de Estudios de Finanzas Públicas de esta soberanía.
Todo esto es para fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas, la orientación de resultados, el control del presupuesto público y, sobre todo, lo que más pedimos los mexicanos: parar el despilfarro. Es cuanto, señor.
«Iniciativa que reforma el artículo 58 de Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
Los suscritos, diputados del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo señalado en los artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, someto a consideración la siguiente iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, con base en la siguiente:
Exposición de MotivosI. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, desde su centenaria promulgación el 5 de febrero del 1917, estableció como función de control y contrapeso entre los poderes públicos del Estado mexicano, la facultad exclusiva de la Cámara de Diputados tanto para aprobar el Presupuesto de Egresos, como de vigilar el debido ejercicio de los recursos públicos asignados, quedando así estipulado en el artículo 74 constitucional, fracciones II y IV, de la siguiente manera:
Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:
...
II. Vigilar por medio de una Comisión de su seno, el exacto desempeño de las funciones de la Contaduría Mayor.
...
IV. Aprobar el presupuesto anual de gastos discutiendo primero las contribuciones que a su juicio deben decretarse para cubrir aquel.
En la actualidad, el texto vigente del artículo 74 de nuestra Constitución General refuerza el principio de control, aprobación y supervisión de la Cámara de Diputados con respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación, al establecer:
Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:
...
IV. Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal, una vez aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo. Asimismo, podrá autorizar en dicho Presupuesto las erogaciones plurianuales para aquellos proyectos de inversión en infraestructura que se determinen conforme a lo dispuesto en la ley reglamentaria; las erogaciones correspondientes deberán incluirse en los subsecuentes Presupuestos de Egresos.
...
VI. Revisar la Cuenta Pública del año anterior, con el objeto de evaluar los resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el Presupuesto y verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas.
La revisión de la Cuenta Pública la realizará la Cámara de Diputados a través de la Auditoría Superior de la Federación. Si del examen que ésta realice aparecieran discrepancias entre las cantidades correspondientes a los ingresos o a los egresos, con relación a los conceptos y las partidas respectivas o no existiera exactitud o justificación en los ingresos obtenidos o en los gastos realizados, se determinarán las responsabilidades de acuerdo con la Ley. En el caso de la revisión sobre el cumplimiento de los objetivos de los programas, dicha autoridad sólo podrá emitir las recomendaciones para la mejora en el desempeño de los mismos, en los términos de la Ley.
...
De las disposiciones constitucionales referidas se advierte la potestad exclusiva de la Cámara de Diputados para aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación así como la de control externo y auditoría del gasto de dicho presupuesto a través de la Auditoría Superior de la Federación.
II. El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) es un documento jurídico y financiero que establece las erogaciones que realizará el gobierno federal entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada año.
El proceso presupuestario puede dividirse en cuatro etapas:
1. Planeación y formulación del presupuesto
2. Revisión y aprobación
3. Ejecución del gasto público
4. Control y auditoría del gasto
De las etapas referidas corresponde a la Cámara de Diputados aprobar el Presupuesto de Egresos (etapa 2 del proceso presupuestario) así como la de control externo y auditoría del gasto a través de la Auditoría Superior de la Federación (etapa 4).
Asimismo, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público considera que el Ciclo Presupuestario se compone de siete etapas:
1. Planeación.
2. Programación.
3. Presupuestación.
4. Ejercicio y Control.
5. Seguimiento.
6. Evaluación.
7. Rendición de Cuentas.
De estas siete etapas del ciclo presupuestario, la Cámara de Diputados participa de manera activa en la tercera: Presupuestación, y en la séptima: Rendición de Cuentas, a través de la revisión de la Cuenta Pública, también participa pero de manera pasiva en la etapa cuarta: Ejercicio y Control, a través de la recepción de los Informes sobre el ejercicio de los recursos que trimestralmente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público envía a la Cámara de Diputados.
Sin embargo, entre las etapas del ciclo presupuestario señalado no se hace referencia a las Adecuaciones Presupuestarias, las que en los hechos constituyen modificaciones al Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado por la Cámara de Diputados, permitiendo que la facultad exclusiva de las y los diputados federales de aprobar el PEF, en la realidad, se vea rebasada por las atribuciones que el actual artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria otorga a las dependencias y entidades y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para realizar y autorizar ampliaciones y adecuaciones presupuestarias sin restricciones, evitando con ello el debido y democrático contrapeso y control legislativo que la Constitución le confiere a la Cámara de Diputados respecto del ejercicio del gasto público, permitiendo adecuaciones discrecionales entre capítulos, conceptos y partidas que en sus montos asignados, terminan siendo muy distintos a lo presupuestalmente aprobado.
III. Consistentemente se observa que los recursos estimados en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal que corresponda, se ven superados por la recaudación real obtenida por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en este sentido los recursos fiscales excedentes constituyen recursos adicionales a los originalmente presupuestados y aprobados por los diputados, un análisis académico realizado por Leonardo Núñez González, del Centro de Estudios y Docencia Económicas (CIDE), denominado: Presupuesto de Egresos ficticio: el gasto real del gobierno en la Cuenta Públicadocumenta lo anterior, al respecto y con relación a dicho estudio, el propio autor escribió:
...cuando vemos cuánto gasta el gobierno en realidad en la Cuenta Pública podemos observar que siempre gasta más. ¿Cuánto más? Si sumamos las diferencias entre Presupuestos aprobados y Cuentas Públicas a partir del 2000 y hasta 2015, el resultado es que en 15 años el gobierno ha gastado 3 billones de pesos más de lo que creeríamos si sumáramos los datos del PEF. Esta cifra es abrumadora, ya que equivale a 16.7 por ciento del PIB de 2015 o a 67.2 por ciento del PEF del mismo año.
La cuestión todavía más preocupante es que estos recursos adicionales se distribuyen mediante un procedimiento opaco, discrecional y antidemocrático. La Auditoría Superior de la Federación ha tratado de investigar en dónde terminan estos recursos adicionales y sus conclusiones son, francamente, perturbadoras: no es posible determinar el destino final de 71.7 por ciento de los ingresos excedentes. ¿Cómo es esto posible?
Todo se origina en una figura legal muy particular: las adecuaciones presupuestarias. La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) las define como: las modificaciones a las estructuras funcional programática, administrativa, y económica, a los calendarios de presupuesto y las ampliaciones y reducciones al Presupuesto de Egresos o a los flujos de efectivo correspondientes, siempre que permitan un mejor cumplimiento de los objetivos de los programas a cargo de los ejecutores de gasto.
En general, son el mecanismo que permite que el Ejecutivo reasigne el presupuesto y destine más o menos gasto en cualquier área, programa o ramo, con la única restricción de que permitan un mejor cumplimiento de los objetivos. Como podrá imaginarse, este criterio es lo suficientemente amplio y ambiguo como para permitir justificar cualquier movimiento. El resultado: el gasto público termina siendo diametralmente diferente a como se ve en el PEF.
Ante las adecuaciones presupuestarias el control del gasto público por parte de la Cámara de Diputados se limita a la posibilidad de emitir una opinión, como lo establece el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en cuyo párrafo cuarto establece:
Artículo 58. ...
Cuando las adecuaciones presupuestarias representen en su conjunto o por una sola vez una variación mayor al 5 por ciento del presupuesto total del ramo de que se trate o del presupuesto de una entidad, la Secretaría deberá reportarlo en los informes trimestrales. Con base en esta información, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública podrá emitir opinión sobre dichas adecuaciones.
De lo anterior se constata que las adecuaciones presupuestarias primero se realizan y después únicamente se informan, pero no se someten a ningún control o aprobación de la Cámara de Diputados, aun y siendo la única instancia constitucionalmente facultada para aprobar el Presupuesto Egresos de la Federación y de manera externa fiscalizar el gasto público.
IV. El Clasificador por Objeto del Gasto constituye el instrumento que permite dar seguimiento al destino de los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos, de conformidad al artículo 2, fracción V, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que establece:
Artículo 2. Para efectos de esta Ley, se entenderá por:
...
V. Clasificador por objeto del gasto: el instrumento que permite registrar de manera ordenada, sistemática y homogénea las compras, los pagos y las erogaciones autorizados en capítulos, conceptos y partidas con base en la clasificación económica del gasto. Este clasificador permite formular y aprobar el proyecto de Presupuesto de Egresos desde la perspectiva económica y dar seguimiento a su ejercicio;
En la conformación del Clasificador por Objeto del Gasto el nivel de Concepto constituye el punto intermedio entre Capitulo rubro de mayor amplitud y Partida rubro de mayor especificidad, en este sentido el Concepto como objeto de análisis permite un seguimiento más específico y eficaz del gasto público, pues posibilita identificar patrones de adecuaciones presupuestarias reiteradas, como se muestra a continuación:
El análisis del Concepto 3600 Servicios de Comunicación Social y Publicidad permite constatar que reiteradamente se programa y presupuesta un monto mucho menor al realmente erogado, considerando únicamente los últimos cuatro ejercicios fiscales se evidencia como entre el 2013 y el 2017 dicho concepto tuvo incrementos que en promedio exceden en un 148 por ciento lo aprobado por los diputados con respecto a lo erogado por el gobierno federal, sólo en este Concepto 3600 Servicios de Comunicación Social y Publicidad, estos cinco años suman casi 15 mil millones de pesos erogados por arriba de los montos aprobados por la Cámara de Diputados, como se muestra en la siguiente tabla:
Asimismo, del análisis presupuestario con base al informe de gasto al cuarto trimestre de 2016, se identifica también dentro del Capítulo 3000 Servicios Generales, el Concepto 3300 Servicios profesionales, científicos, técnicos y otros servicios, en el que se inscriben partidas para asesorías y consultorías como la partida 33104 Otras Asesorías para la Operación de Programas o la partida 333 Servicios de Consultoría Administrativa, Procesos, Técnica y en Tecnologías de la Información.
El análisis del Concepto 3300 Servicios profesionales, científicos, técnicos y otros servicios permite constatar que en el pasado ejercicio fiscal 2016, los ramos administrativos que conforman las dependencias del gobierno federal reiteradamente han realizado modificaciones incrementales a dicho concepto en porcentajes que en una dependencia llegan a exceder en mil 300 por ciento lo presupuestalmente aprobado para dicho concepto en el ramo correspondiente, en total se estima que el gobierno federal ejerció, en el ejercicio fiscal 2016, solo en este Concepto 3300, más de 18 mil millones de pesos de los aprobados en el PEF, como se muestra en la siguiente tabla.
Sumados los Conceptos 3300 y 3600, resulta que únicamente estos dos conceptos de los 59 que integran el Clasificador por objeto del gasto, representan casi 24 mil millones de pesos ejercidos en 2016 por encima de lo aprobado en el respectivo PEF por la Cámara de Diputados, cantidad que para ponerlo en perspectiva supera los recursos recortados en febrero y junio del 2016 a los ramos de salud y educación. Pues ambos recortes presupuestales, implicaron una disminución para el ramo de Educación de 10 mil 160.2 millones de pesos y para el ramo de Salud de 8 mil 562.6 millones de pesos, que suman 18 mil 722.8 millones de pesos y que representaron el 30.7 por ciento del total de los recursos recortados a los ramos presupuestales del gobierno federal.
Para ser claros: los recortes que en 2016 se realizaron a estos dos sectores pilares de la política de desarrollo social se pudieron haber evitado si en lugar de incrementar los capítulos 3300 y 3600 se hubiesen respetado los montos aprobados en el PEF 2016 por la Cámara de Diputados.
Por ello, la atribución que faculta la realización de las denominadas Adecuaciones Presupuestarias, en concordancia con el artículo 74 constitucional, debe sujetarse al control legislativo, pues del total de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) únicamente en México y Estonia el Ejecutivo federal puede gastar más de lo presupuestado sin la participación del Legislativo; asimismo, únicamente México y otros cuatro países de los 35 integrantes de la OCDE, el gobierno o los ejecutores del gasto pueden modificar el destino de su presupuesto sin la intervención del legislativo.
Un proyecto de presupuesto bien planificado y bien programado debe reflejarse en mínimas adecuaciones presupuestarias, por el contrario una generalización de las mismas supone una deficiente planeación, que conlleva a un deficiente resultado en el ejercicio del gasto público y en los objetivos de los programas sociales y fines institucionales.
Por lo anteriormente expuesto, me permito presentar ante esta soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de:
Decreto que reforma el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
Artículo Único. Se reforman los párrafos: primero, segundo que se recorre en su orden al sexto, tercero que se recorre al séptimo, y cuarto que se recorre al octavo; se adicionan los párrafos segundo, tercero, cuarto, quinto, noveno, décimo y décimo primero del artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para quedar como sigue:
Artículo 58. Toda adecuación presupuestaria deberá estar orientada a optimizar el cumplimiento de los objetivos y de los programas de las dependencias y entidades.
Previo a cualquier autorización presupuestaria, la dependencia o entidad que la realice o solicite deberá contar con la justificación técnica que la sustente, la cual, invariablemente, contendrá indicadores que permitan precisar, medir y comparar los impactos benéfico estimados a partir del presupuesto y metas aprobadas, con respecto a la adecuación solicitada.
Asimismo, cuando la adecuación implique reducciones, también se deberá informar el impacto de las mismas.
Las dependencias y entidades que realicen y soliciten adecuaciones presupuestarias, las deberán presentar, tanto en su origen como en su destino, desagregadas a nivel de Capítulo, Concepto y Partida Genérica de conformidad al Clasificador por Objeto del Gasto.
Las adecuaciones presupuestarias comprenderán:
I. Modificaciones a las estructuras:
a) Administrativa;
b) Funcional y programática;
c) Económica; y
d) Geográfica
II. Modificaciones a los calendarios de presupuesto, y
III. Ampliaciones y reducciones líquidas al Presupuesto de Egresos o a los flujos de efectivo correspondientes.
Las adecuaciones presupuestarias externas de las dependencias y entidades que, por una sola vez o en su conjunto, no representen modificaciones con una variación mayor al 10 por ciento de cualquier Concepto del clasificador por objeto del gasto asignado, sólo requerirán la autorización de la Secretaría de conformidad al Reglamento.
Las adecuaciones presupuestarias internas serán autorizadas por las propias dependencias y entidades, siempre y cuando, por una sola vez o en su conjunto, no representen una variación mayor al 10% del presupuesto asignado por cada concepto del clasificador por objeto del gasto que corresponda, informando al respecto a la Secretaría, en los términos de lo dispuesto en el Reglamento.
La Secretaría, en un apartado específico, deberá reportar en los informes trimestrales todas las adecuaciones presupuestarias autorizadas, agregando las nuevas metas e impactos esperados, actualizando dicha información trimestralmente. Con base en esta información, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública podrá emitir opinión sobre dichas adecuaciones.
Cuando las adecuaciones presupuestarias, tanto internas como externas, representen en su conjunto o por una sola vez una variación mayor al 10 por ciento del presupuesto asignado en cualquier Concepto del clasificador por objeto del gasto en los presupuestos aprobados del ramo de que se trate o del presupuesto de una entidad, la solicitud se turnará a la Secretaría para su análisis y opinión, la que sólo en caso de ser favorable, procederá a solicitar la autorización de la Cámara de Diputados a la que deberá remitir toda la información pertinente, entre la que se incluirá la justificación técnica de la dependencia o entidad solicitante, así como el análisis y la opinión favorable de la Secretaría.
Recibida la solicitud de adecuación presupuestaria, la Cámara de Diputados la turnará a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para su análisis y discusión, asimismo solicitará la opinión técnica del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados y emitirá el dictamen correspondiente, el cual se someterá al pleno de la Cámara de Diputados para que por mayoría de los presentes apruebe o rechace la adecuación presupuestal solicitada por la Secretaría.
Para la integración de la Cuenta Pública, además de la información presupuestal y contable, las dependencias y entidades a las que se hubiesen autorizado adecuaciones presupuestarias deberán informar el porcentaje de impacto realmente obtenido con respecto al estimado en la justificación técnica que sustentó su adecuación, quedando bajo la responsabilidad de la dependencia o entidad la explicación correspondiente, lo anterior con la finalidad de evaluar tangiblemente el resultado de las adecuaciones presupuestarias autorizadas.
No se podrán realizar reducciones a los programas presupuestarios ni a las inversiones dirigidas a la atención de la Igualdad entre mujeres y hombres, al programa de ciencia, tecnología e innovación; las erogaciones correspondientes al desarrollo integral de los pueblos indígenas y comunidades indígenas y la atención a grupos vulnerables, salvo en los supuestos establecidos en la presente Ley y con la opinión de la Cámara de Diputados.
TransitorioÚnico. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 El Proceso Presupuestario en México y su Contexto Político. Unicef. 2010. Pág. 3.
http://www.infoninez.mx/files/presupuestario.pdf
2 Presupuesto Ciudadano Presupuesto de Egresos de la Federación. Pág. 7
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/ Presupuesto/Publicaciones_anteriores/PEFVC_2013.pdf
3 Leonardo Núñez González. Los Recursos Escondidos del Presupuesto. Animal Político.
http://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/ 2016/11/04/los-recursos-escondidos-del-presupuesto-2016/
4 http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Datos_ Abiertos
5 Leonardo Núñez González. Presupuesto de Egresos ficticio: Secretos y mentiras en el gasto público. Ponencia 31 de enero de 2017.
Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, LXIV Legislatura, 23 de octubre de 2018. Diputados y diputadas: Mario Alberto Ramos Tamez,Adriana Gabriela Medina Ortiz, Alan Jesús Falomir Saenz, Alberto Esquer Gutiérrez, Ana Priscila González García, Ariel Rodríguez Vázquez, Carmen Julia Prudencio González, Dulce María Méndez de la Luz Dauzon, Eduardo Ron Ramos, Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández, Geraldina Isabel Herrera Vega, Itzcoatl Tonatiuh Bravo Padilla, Jacobo David Cheja Alfaro, Jorge Alcibíades García Lara, Jorge Eugenio Russo Salido, Juan Carlos Villarreal Salazar, Juan Francisco Ramírez Salcido, Juan Martín Espinoza Cárdenas, Julieta Macías Rábago, Kehila Abigaíl Ku Escalante, Lourdes Celenia Contreras González, María Libier González Anaya, Mario Alberto Rodríguez Carrillo, Martha Angélica Tagle Martínez, Martha Angélica Zamudio Macias, Pilar Lozano Mac Donald (rúbricas).»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Muchas gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para dictamen.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Carlos Torres Piña, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona los artículos 5 y 10 del Código de Ética de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.
El diputado Carlos Torres Piña: Muy buenas tardes, compañeras y compañeros legisladores. Con su permiso, presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Adelante, diputado.
El diputado Carlos Torres Piña: El día de hoy acudo a esta tribuna a presentar esta iniciativa con proyecto de decreto para adicionar un par de fracciones en el artículo 5 y el artículo 10 del Código de Ética de esta Cámara de Diputados.
Decirles que no es necesario tal vez argumentar o querer justificar un planteamiento como es el tema de la no violencia, porque esta Cámara ha legislado en muchas ocasiones, siempre, hacia otras instituciones, pero pocas veces lo hace así misma.
Debido a la composición social que reviste la opinión sobre un cargo de representación pública, este es asociado con prácticas de abuso de poder, lo que ha generado una imagen general de una clase política en muchas ocasiones abusiva que ejerce distintas formas de violencia.
En este tenor el abuso de autoridad o de poder ha sido considerado como una práctica en una relación jerárquica y desigual en la que un individuo con una condición social, económica, política, gnóstica, particular, sobre otras personas inflige agravios, ya sean morales, psicológicos, materiales, y en muchas ocasiones sexuales.
Acciones y marcos que garanticen un freno a esas formas de violencia son necesarios al igual que lo son los mecanismos de denuncia y sanción sobre la temática.
Por ello, contemplar este tema en nuestro actual legislativo significaría un mensaje importante contra todo abuso de poder.
La no violencia es un principio que rechaza el uso de cualquier tipo de violencia para lograr un cambio social o político y de apuesta a una cultura de paz, de tolerancia y comprensión.
Expertos la han definido como una técnica por medio de la cual las personas que rechazan la pasividad y la sumisión, puede llevarle a adelantar una lucha sin violencia.
La acción no violenta no es un intento por prevenir o ignorar el conflicto, no es eso, es una respuesta al problema de cómo actuar efectivamente en política, especialmente cómo ejercer el poder de manera efectiva.
De esta manera la iniciativa que mencionamos busca incorporar en el Código de Ética de esta ideología, como una práctica ético-política que rechaza el uso de la violencia y la agresión en todas sus formas.
El objetivo es mostrar una política de cero tolerancia en el recinto legislativo, entre nosotros mismos, pero garantizable, sobre todo, a la planta trabajadora, un trato digno y respetuoso.
Es por eso, compañeras y compañeros legisladores, que el día de hoy proponemos esta reforma al Código de Ética de la Cámara de Diputados, para incluir el principio de no violencia como un principio esencial en este recinto legislativo. Por su atención, compañeras y compañeros, muchísimas gracias.
«Iniciativa que adiciona los artículos 5 y 10 del Código de Ética de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, a cargo del diputado Carlos Torres Piña, del Grupo Parlamentario del PRD
El suscrito, diputado federal Carlos Torres Piña, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de los Diputados de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, en ejercicio de las facultades que le confieren los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta al pleno de esta soberanía la siguiente iniciativa al tenor de lo siguiente
Planteamiento del problema
Debido a la composición social que reviste la opinión sobre un cargo de representación pública, éste es asociado con prácticas de abuso de poder, lo que ha generado una imagen general de una clase política abusiva, que ejerce distintas formas de violencia. En este tenor, el abuso de autoridad o de poder ha sido considerado como una práctica en una relación jerárquica y desigual, en la que un individuo con una condición social, económica, política o gnóstica particular sobre otras personas inflige agravios morales, psicológicos, sexuales o materiales.
Acciones y marcos que garanticen un freno a esas formas de violencia, son necesarios, al igual que lo son los mecanismos de denuncia y sanción sobre la temática. Por ello, contemplar este tema en nuestro actuar legislativo significaría un mensaje importante contra todo abuso de poder.
Argumentos
La no violencia es un principio que rechaza el uso de cualquier tipo de violencia para lograr un cambio social o político, y le apuesta a una cultura de paz, tolerancia y comprensión. Expertos la han definido como una técnica por medio de la cual las personas que rechazan la pasividad y la sumisión pueden llevar adelante su lucha sin violencia. La acción no violenta no es un intento por prevenir o ignorar el conflicto, es una respuesta al problema de cómo actuar efectivamente en política, especialmente cómo ejercer el poder de manera efectiva.
De esta manera, la iniciativa en comento busca incorporar en el código de ética esta ideología como una práctica ético-política que rechaza el uso de la violencia y la agresión en todas sus formas. El objetivo es mostrar una política de cero tolerancia en el recinto legislativo y garantizarle a la planta trabajadora un trato digno y respetuoso, al realizar la siguiente modificación:
Por lo anterior, propongo reformar el Código de Ética de la Cámara de Diputados para incluir el principio de la no violencia como un principio en este recinto legislativo.
Fundamento Legal
Con fundamento en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás disposiciones aplicables, pongo a su consideración la presente iniciativa.
Denominación del proyecto de ley o decreto
Decreto por el que se adiciona una fracción VII al artículo 5 y se reforma la fracción XII, recorriéndose el párrafo contenido en esa fracción en una nueva fracción XIII, del artículo 10 del Código de Ética de la Cámara de Diputados
Artículo Único. Se reforma la fracción V del artículo 5 y se recorre la fracción XII para reformar dicha fracción y agregar la fracción XIII al artículo 10 del Código de Ética de la Cámara de Diputados, para quedar como sigue:
Código de Ética de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión
Artículo 5.El principio de Legalidad, además de lo dispuesto en la Ley Orgánica y en el Reglamento, se materializa en la ética parlamentaria cuando las y los Diputados del Congreso:
I. a IV. ...
V. No incurren en ninguna práctica de abuso de poder
VI. ...
VII. ...
...
...
...
Artículo 10. Además de los principios contenidos en la Ley Orgánica, en el Reglamento y en el presente capítulo, y en cumplimiento a la ética parlamentaria a que están sujetos las y los Diputados del Congreso, éstos deben atender las normas conductuales siguientes:
I. a XI. ...
XII. No Violencia. Consistente en la práctica ético-política que rechaza el uso de la violencia en todas sus formas, y hacia cualquier persona.
XIII. Todas aquéllas que abonen a la productividad legislativa, al cumplimiento de las obligaciones y deberes que la Constitución y las leyes les confieren.
TransitorioÚnico. El presente decreto entrara en vigor a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de octubre de 2018. Diputado Carlos Torres Piña(rúbrica).»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen.
LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Marco Antonio Gómez Alcantar, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 7o. y 9o. y 100 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde.
El diputado Marco Antonio Gómez Alcantar:Gracias, presidente. Buen día a todos. Una de las principales preocupaciones en materia de impacto ambiental, es el crecimiento exponencial de la producción mundial de residuos plásticos en los últimos años.
Datos de la Global Ocean Commission señalan que, entre 2002 y 2013, la producción global anual de plástico aumentó casi un 50 por ciento esperando que su producción mundial llegue a 500 millones de toneladas para el año 2020.
La situación en nuestro país es similar ya que se estima un desecho de 10 mil toneladas de residuos plásticos al día, de las cuales, un alto porcentaje termina en tiraderos a cielo abierto, así como en cuencas de ríos, lagos, mares y los océanos.
En este rubro, la Secretaría de Medio Ambiente puntualiza que, si no se toman medidas, para el 2050 habrá más plástico que peces en el mar. En el caso que nos ocupa, los plásticos son uno de los componentes más utilizados en actualidad, recipientes, utensilios o bolsas son los productos más consumidos, por lo que su alta demanda lleva al aumento en la generación de residuos de los cuales poco se sabe sobre su disposición final.
Si bien hemos avanzado significativamente en la adopción de conciencia por parte de la sociedad en la disminución de la demanda de dichos plásticos en actividades cotidianas, lo cierto es que también se debe reconocer que se requiere de su regulación para garantizar el cambio de hábitos de consumo para mitigar el uso de plástico a otros envoltorios más amigables con el entorno.
Por ejemplo, la vida útil de una bolsa de plástico apenas alcanza el cuarto de hora, la de un popote no excede los 20 minutos y el unicel no es biodegradable, es decir, no desaparece nunca.
Resulta complicado conocer la cifra exacta de contaminación por estos residuos. Sin embargo, según un reporte de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico, alrededor de 12 por ciento de la basura en México es plástico, lo que equivale aproximadamente a 10 mil 350 toneladas diarias de las 86 mil 343 del total de basura que producimos.
Ante esta situación, invariablemente surgen posturas que pretenden justificar el uso de plásticos como elementos indispensables para la realización de actividades en la vida diaria de los consumidores.
Sin embargo, es necesario hacer énfasis en que no existe argumento suficiente que justifique el uso de dichos plásticos a pesar del impacto negativo en el ambiente que sí se encuentra demostrado con evidencia científica.
En nuestro país ya se han sumado empresas de la iniciativa privada para desincentivar el uso de plásticos. Sin embargo, consideramos necesario poner alto total a la contaminación por dichos productos mediante la prohibición de su uso en actividades comerciales.
Estamos conscientes de la existencia de casos de excepción, por ello es que proponemos que la fabricación de dichos productos continúe, pero a través de un uso de materiales más amigables con el medio ambiente.
Por todo lo manifestado, a nombre de quienes integramos el Grupo Parlamentario del Partido Verde, ponemos a su consideración la iniciativa que modifica la Ley General para la Prevención, Gestión Integral de los Residuos, a fin de establecer la prohibición de entregar productos, envases, empaques y embalajes de plástico y polietileno expandido con motivo de cualquier acto comercial para usos como contendor o utensilios, para trasportación, carga o traslado al consumidor final. Muchas gracias.
«Iniciativa que reforma y adiciona los artículos 7, 9 y 100 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, suscrita por el Grupo Parlamentario del PVEM
Quienes suscriben, diputados federales integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México de la LXIV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, fracción I, 77 y 78, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, al tenor de la siguiente
Exposición de MotivosUna de las principales preocupaciones en materia de impacto ambiental es el crecimiento exponencial de la producción mundial de residuos plásticos en los últimos años. Según la Global Ocean Commission, en su documento denominado Plastics, keeping them out of the ocean, entre 2002 y 2013 la producción global anual de plásticos aumentó casi un 50 por ciento, pasando de 204 millones de toneladas a 299 millones, esperando que la producción mundial de plásticos llegue a 500 millones de toneladas para el año 2020.
La situación en nuestro país es similar, ya que se estima un desecho de 10 mil toneladas de residuos plásticos al día, de las cuales un alto porcentaje termina en tiraderos a cielo abierto, así como en cuencas de ríos, lagos, mares y los océanos.
En este rubro, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales puntualiza que, si no se toman medidas, para el 2050 habrá más plástico que peces en los océanos, ya que cada año 13 millones de toneladas de desechos plásticos se vierten en los mismos.
El impacto ambiental de esta contaminación es grave e incuantificable, ya que el 90 por ciento de la contaminación flotante del océano está compuesta por plástico, sin embargo, sólo 10 por ciento del total subsiste en la superficie, mientras que el resto se hunde y permanece en el fondo del mar por tiempo indefinido.
Los plásticos por sí mismos merecen un tratamiento específico ya que debido a su composición muchos de ellos no tienen el tratamiento adecuado para su disposición final; cabe señalar que algunos de éstos al degradarse liberan agentes tóxicos como el Bisphenol A (BPA), lo cual provoca alteraciones hormonales que pueden derivar en infertilidad tanto en animales como en el ser humano, ya que no se debe perder de vista que algunas de las especies marinas afectadas por estos residuos son destinadas al consumo humano.
Sin duda, cualquier objeto ajeno a la composición natural de los ecosistemas representa una alteración e impacto negativo para su conservación; sin embargo, existen diversos grados de contaminación, dependiendo del tipo de residuo del cual se trate.
En el caso que nos ocupa, los plásticos son uno de los componentes más utilizados en la actualidad, recipientes, utensilios o bolsas son los productos plásticos más consumidos, por lo que su alta demanda lleva al aumento en la generación de residuos, de los cuales poco se sabe sobre su disposición final.
Si bien hemos avanzado significativamente en la adopción de conciencia por parte de la sociedad en la disminución de la demanda de dichos plásticos en actividades cotidianas, lo cierto es que también se debe reconocer que se requiere de su regulación para garantizar que lo que hoy es una política pública exitosa, se convierta en Ley y no quede sólo como una actividad que muchos llaman equivocadamente moda.
Resulta complicado conocer la cifra exacta de contaminación por estos residuos, sin embargo, según un reporte de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), alrededor del 12 por ciento de la basura en México es plástico; lo que equivale aproximadamente a 10,350 toneladas diarias de las 86,343 del total de basura que producimos.
Ante esta situación, invariablemente surgen posturas que pretenden justificar el uso de plásticos como elementos indispensables para la realización de actividades en la vida diaria de los consumidores, sin embargo, es necesario hacer énfasis en que no existe argumento suficiente que justifique el uso de dichos plásticos a pesar del impacto negativo en el ambiente que sí se encuentra demostrado con evidencia científica.
Al respecto, sirven de ilustración algunos datos que nos ayudan a concientizarnos sobre lo que algunos creen son herramientas indispensables e incluso vitales para la vida cotidiana; por ejemplo, la vida útil de una bolsa de plástico que apenas alcanza el cuarto de hora; la de un popote que no excede de 20 minutos, pero su permanencia en el planeta es de más de 100 años, según lo confirmo la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales durante su campaña nacional Sin popote está bien. Sin omitir referir a los productos hechos con poliestireno expandido, conocido comúnmente como el unicel, el cual según grupos ecologistas no es biodegradable; es decir, no desaparece nunca; pues incluso tras 500 años los productos hechos a base de este material podrán subsistir si no se disponen de manera adecuada.
Ejemplos sobre las afectaciones sobran, recordemos el de un ejemplar de tortuga golfina encontrada por un grupo de biólogos en aguas de Costa Rica con un trozo de plástico insertado en la fosa nasal que le causaba un dolor indescriptible, el cual al serle retirado resultó ser un popote de al menos 8 centímetros de largo.
O que decir de la isla de plástico ubicada el Pacífico, entre Hawái y California, misma que según datos de la investigación publicada en la revista Nature, se expande por aproximadamente 1.6 millones de Km2 es decir, casi tres veces el tamaño de Francia, y contiene cerca de 80,000 toneladas de plástico.
Dicha situación no puede continuar sin atención; a nivel internacional existen diversos esfuerzos que han venido a definir directrices sólidas para combatir y reducir la contaminación por la incorrecta disposición final de los plásticos; directrices que debemos armonizar e implementar en nuestra realidad.
Nuestro país no es ajeno a estas acciones, la iniciativa privada ha tomado la estafeta respecto de iniciativas que inhiban el consumo de plásticos, una de ellas es la que ha implementado Grupo CMR, a través de su Dirección de Responsabilidad Social, que en sus más de 130 unidades implementó un plan integral para eliminar más de 43 mil vasos y 30 mil contenedores de unicel desde el año 2014, los cuales fueron intercambiados por productos elaborados con fécula de maíz.
Asimismo, desde del año 2015 iniciaron la campaña para evitar el uso de popotes por parte de sus comensales con resultados positivos tanto social como financieramente, por lo que han demostrado que el ser responsable y respetuoso con el medio ambiente también otorga beneficios económicos a quienes lo intentan.
Atendiendo a la experiencia tanto internacional como nacional, debemos sumarnos a las acciones que buscan erradicar el uso de productos elaborados con plásticos que resultan prescindibles para casi todas las personas. Estamos conscientes de que existen casos de excepción, es por ello que proponemos que la fabricación de dichos productos continúe pero que se haga usando materiales más amigables con el medio ambiente.
Una de las principales preocupaciones para el Partido Verde dentro del tema ambiental es la reducción del impacto que causan los residuos sólidos en nuestro país, en específico el plástico; por ello, proponemos modificar la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos a fin de establecer la prohibición de entregar productos, envases, empaques y embalajes de plásticos y poliestireno expandido con motivo de cualquier acto comercial, para uso como contenedor o utensilio; para transportación, carga o traslado del consumidor final, dentro de las leyes de las Entidades Federativas.
Por lo anteriormente expuesto, las y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México sometemos a la consideración de esta honorable asamblea el siguiente proyecto de
Decreto por el que se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
Único. Se reforman las fracciones XVI y XVII del artículo 7; se adiciona una fracción XVIII al artículo 9, recorriéndose las demás en su orden subsecuente; y se adiciona una fracción IV al artículo 100, todos de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, para quedar como sigue:
Artículo 7. Son facultades de la Federación:
I. a XV. [...]
XVI. Promover la participación de cámaras industriales, comerciales y de otras actividades productivas, grupos y organizaciones públicas, académicas, de investigación, privadas y sociales, en el diseño e instrumentación de acciones para prevenir la generación de residuos, con especial enfoque en los plásticos utilizados para el desarrollo de sus actividades; y llevar a cabo su gestión integral adecuada, así como la prevención de la contaminación de sitios y su remediación;
XVII. Promover la educación y capacitación continuas de personas, grupos u organizaciones de todos los sectores de la sociedad, con el objeto de modificar los hábitos negativos para el ambiente de la producción y consumo de bienes, en el que se incluya el fomento a la utilización de materiales biodegradables;
Artículo 9. Son facultades de las entidades federativas:
I. a XVII. [...]
XVIII. Regular y establecer las bases para que se prohíba la entrega de productos, envases, empaques y embalajes de plásticos y poliestireno expandido con motivo de cualquier acto comercial, para uso como contenedor o utensilio; para transportación, carga o traslado del consumidor final, ya sea a título gratuito o de manera onerosa.
XIX. Someter a consideración de la Secretaría, los programas para el establecimiento de sistemas de gestión integral de residuos de manejo especial y la construcción y operación de rellenos sanitarios, con objeto de recibir asistencia técnica del Gobierno Federal para tal fin;
[...]
Artículo 100. La legislación que expidan las entidades federativas, en relación con la generación, manejo y disposición final de residuos sólidos urbanos podrá contener las siguientes prohibiciones:
I. a III. [...]
IV. Entregar productos, envases, empaques y embalajes de plásticos y poliestireno expandido con motivo de cualquier acto comercial, para uso como contenedor o utensilio; para transportación, carga o traslado del consumidor final, a título gratuito o de manera onerosa.
[...]
TransitoriosPrimero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Dentro de los noventa días naturales siguientes a la entrada en vigor del presente decreto, el Ejecutivo federal realizará la actualización y armonización del Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Tercero. Dentro de los ciento ochenta días naturales siguientes a la entrada en vigor del presente decreto, los gobiernos de las entidades federativas deberán emitir la regulación correspondiente, así como la actualización y armonización de su legislación local en materia de residuos sólidos, a efecto de dar cumplimiento al presente decreto.
Cuarto. Los efectos presupuestales que, en su caso, pudiera generar el presente decreto, deberán ser cubiertos con la suficiencia presupuestal asignada anualmente a cada dependencia en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Notas
1 Ahogados en un mar de plástico. Disponible en:
https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-reportajes/ ahogados-mar-plastico_12712/6
2 Análisis del ciclo de vida del poliestireno expandido. Disponible en:
http://ambientalissimo.blogspot.com/2011/04/analisis-del-ciclo-de-vida-del.html
3 La preocupante velocidad a la que está creciendo la gran isla de basura del Pacífico que ya tiene tres veces el tamaño de Francia. Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-43515386
Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de octubre de 2018. Diputados: Marco Antonio Gómez Alcántar,Arturo Escobar y Vega (rúbricas).»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Túrnese a la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales, para dictamen.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tiene la palabra hasta por cinco minutos, el diputado Carol Antonio Altamirano, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El diputado Carol Antonio Altamirano:Con su permiso, señor presidente. Diputadas y diputados, presento ante ustedes una iniciativa para modificar el actual formato del informe de gobierno del presidente de la República, con la finalidad de abrir una nueva etapa marcada por el diálogo y el respeto al equilibrio de Poderes.
Propongo corregir la precipitada y equivocada reforma de 2008, en la que se modificó el artículo 69 de la Constitución, que estableció un formato de presentación y análisis del informe de gobierno completamente inadecuado para cumplir con la rendición de cuentas.
Con esa reforma se canceló la presencia del presidente en el Congreso de la Unión y se substituyó el mensaje del titular del Ejecutivo por la entrega de un documento. Así, se pasó del día del presidente al día del mensajero, tratando al Congreso como una ventanilla administrativa.
El hecho concreto es que desde hace 10 años el presidente de la República ya no se dirige al Congreso de la Unión, en una década el gobierno ha ignorado y evitado el diálogo con los diputados y los senadores, prefiriendo eventos a modo, llenos de aplaudidores, de personas que ciertamente son voceros de intereses económicos y políticos, pero que no fueron electos como representantes de la soberanía popular ni del pacto federal.
La iniciativa que les presento propone reformar el artículo 69 constitucional para establecer que en la apertura del primer periodo de sesiones ordinarias de cada año, el presidente de la República deberá presentarse personalmente para entregar un informe escrito en el que manifieste el estado general que guarda la administración pública y pronuncie un mensaje con ese motivo.
Propongo, además, agregar un segundo párrafo para establecer que, en fecha posterior, el presidente acudirá a cada una de las Cámaras del Congreso en su calidad de titular del Ejecutivo y de la administración pública federal, donde escuchará las intervenciones de los legisladores y responderá a los cuestionamientos que le formulen. Los términos y procedimientos específicos, como la exposición del presidente, el formato de las intervenciones de los legisladores, o el desarrollo de las sesiones son materia legal y reglamentaria.
De aprobarse esta iniciativa, en México tendremos un diálogo entre los Poderes, el presidente regresará al Congreso a presentar su informe y para que el diálogo sea productivo e informado, posteriormente se presentará como titular de la administración pública ante las Cámaras de Diputados y Senadores, donde se realiza el análisis de lo informado por el gobierno federal.
Compañeras y compañeros, los invito a que corrijamos un equívoco que terminó por lastimar y reducir el diálogo entre los Poderes. Los convoco a establecer una nueva época de debate, análisis y rendición de cuentas, en la que asumamos que los Poderes son pares y que el diálogo político es el mejor instrumento para establecer diferencias y contrastes, pero sobre todo, para construir acuerdos por el bien de nuestro país. Por su atención, muchas gracias.
«Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Carol Antonio Altamirano, del Grupo Parlamentario de Morena
Planteamiento del problema
El actual formato de presentación y análisis del Informe de Gobierno es inadecuado para cumplir con la rendición de cuentas, además de ser contrario al equilibrio y respeto entre los poderes de la Unión.
Producto de una precipitada reforma constitucional en 2008, el Informe de Gobierno se ha convertido es un trámite que se limita a la entrega de un documento, como si la Cámara de Diputados fuera una ventanilla administrativa.
Posteriormente, con variaciones menores, se ha vivido una simulación y una adulación a la figura presidencial.
En lugares cerrados, con producciones propias de un espectáculo, la élite financiera y política del país es convocada a escuchar al Presidente en turno, pero, en vez de que el mandatario se dirija a la representación del pueblo que lo mandató y a quien debe servir, lo hace ante las cámaras de televisión.
Argumentos
En la transformación profunda que requiere nuestro país, sin duda, debe modificarse lo antes descrito para dar lugar al diálogo informado, útil y respetuoso entre los poderes.
Es cierto que resultó un exceso lo vivido en algunos sexenios de nuestra historia, cuando el Ejecutivo era recibido como el héroe de la Nación, colmado de aplausos y adulaciones.
También es claro que la presentación del Informe de Gobierno carecía de un formato que garantizara la discusión oportuna, seria, informada y puntual por parte del Poder Legislativo.
Resultaba grotesco y absurdo que un legislador diera una pretendida respuesta a un Informe de Gobierno que en ese momento había sido presentado y de cuyo contenido estaba siendo enterado. Evidentemente se necesitaba y se requiere un plazo mínimo para la revisión y análisis de lo informado. Pero en vez de mejorar las condiciones de presentación y discusión del Informe de Gobierno, se dio un retroceso.
En el año 2008, ante la incapacidad de las fuerzas políticas para construir un escenario de dialogo respetuoso, se optó por una alternativa extrema y contraproducente. Se argumentó entonces que lo moderno era dejar atrás el día del Presidente y se dio entrada a la mera entrega por escrito del Informe de Gobierno.
Se atentó contra el dialogo democrático, causando un grave daño a la vida pública. Sin contrapesos ni posibilidad de debate con el responsable de la administración pública se debilitó la práctica de la civilidad, la rendición de cuentas y la funcionalidad democrática del país.
Ante esa situación y en los albores de lo que será una transformación de la República, debe quedar claro que el Poder Legislativo, compuesto por la Cámara de Diputados que representa la soberanía nacional y por la Cámara de Senadores que representa el Pacto Federal, es la contraparte natural para analizar el quehacer del Presidente de la República.
En el entorno de cambios que vivirá México, es indispensable que el Presidente esté mandatado para presentarse ante el Congreso, que presente un mensaje a la sociedad y que se abra un proceso para que responda los cuestionamientos de todas las fuerzas políticas. Nunca como ahora resulta necesaria la retroalimentación de la vida pública.
No existe razón válida para mantener una práctica ajena al sentido público de la acción gubernamental, y en cambio, existen amplios beneficios si el país transita al diálogo y la evaluación, seria y respetuosa, de los logros y resultados del gobierno federal.
La iniciativa que se presenta es sencilla y a la vez sintética. Consiste en reformar el primer párrafo artículo 69 de la Carta Magna para establecer que, en la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo de cada año, el presidente de la República presentará personalmenteun informe por escrito en el que manifieste el estado general que guarda la administración pública del país y pronunciará un mensaje con ese motivo.
Además, se propone agregar un segundo párrafo al mismo artículo constitucional para establecer que e n fecha posterior, el presidente de la República acudirá a las Cámaras del Congreso, en su calidad de titular del Ejecutivo y de la administración pública federal, donde escuchará las intervenciones de los legisladores y responderá a los cuestionamientos que éstos le formulen, de acuerdo con el procedimiento legalmente correspondiente.
Esta iniciativa no impide, sino que antecede la glosa y el análisis del Informe de Gobierno, que se mantiene en los términos de los artículos 69 y 93 de la Carta Magna.
Los términos y procedimientos que se requieren para regular los aspectos específicos de la propuesta, como la exposición del Presidente, el formato de las intervenciones de los legisladores, o el desarrollo de las sesiones, son materia legal y de los reglamentos de las Cámaras del Congreso de la Unión.
Fundamento legal
Conforme con lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de
Decreto por el que se reforma el primer párrafo y se adiciona un segundo párrafo al artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, recorriéndose los párrafos subsecuentes
Único. Se reforma el primer párrafo y se adiciona un segundo párrafo al artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, recorriéndose los párrafos subsecuentes, para quedar como sigue:
Artículo 69. En la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo de cada año de ejercicio del Congreso, el presidente de la República presentará personalmenteun informe por escritoen el que manifieste el estado general que guarda la administración pública del país y pronunciará un mensaje con ese motivo. En la apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso de la Unión, o de una sola de sus Cámaras, el presidente de la Comisión Permanente informará acerca de los motivos o razones que originaron la convocatoria.
En fecha posterior, el presidente de la República acudirá a las Cámaras del Congreso, en su calidad de titular del Ejecutivo y de la administración pública federal, donde escuchará las intervenciones de los legisladores y responderá a los cuestionamientos que éstos le formulen, de acuerdo con el procedimiento legalmente correspondiente.
Cada una de las Cámaras...
...
TransitorioÚnico. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Recinto Legislativo de San Lázaro, a 4 de septiembre de 2018. Diputado Carol Antonio Altamirano(rúbrica).»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.
LEY DE DISCIPLINA FINANCIERA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS MUNICIPIOS
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado Jorge Arturo Espadas Galván, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo décimo transitorio de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, suscrita por los diputados Antonio Ortega Martínez y Beatriz Manrique Guevara, de los Grupos Parlamentarios del PRD y del Partido Verde, adelante.
El diputado Jorge Arturo Espadas Galván:Con su permiso, señor presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Adelante, diputado.
El diputado Jorge Arturo Espadas Galván: Muy buenos días, compañeras y compañeros diputados. Vengo hoy a esta tribuna a presentar una iniciativa en materia de federalismo, una iniciativa que hemos suscrito las diputadas y los diputados del PAN, las diputadas y los diputados del Partido de la Revolución Democrática, las diputadas y los diputados del Partido Verde Ecologista de México y las diputadas y los diputados del Partido Movimiento Ciudadano.
Agradezco la gentileza del diputado Antonio Ortega, de la diputada Beti Manrique y de la diputada Fabiola Loya Hernández, por sumarse a este trabajo, que busca de manera muy sencilla el permitir que los municipios del país, municipios que están encabezados por gobiernos de todos los partidos políticos representados en esta Cámara, puedan ejercer sus recursos federales, sobre todo, Ramo 33.
La Ley de Disciplina Financiera establece que los recursos no ejercidos durante 2018 deberán ser reintegrados a la federación. Estos recursos son recursos que se destinan a temas sensibles: agua potable, drenaje, alcantarillado, electrificación, de ahí la importancia que los municipios lo puedan ejercer.
Estamos en un proceso donde cientos de municipios entraron en un cambio de administración, esta ley, como está redactada, obliga hoy a que los municipios que están entrando en funciones en estos días, de manera acelerada lleven procesos de adjudicación, de licitaciones para gastar este recurso y destinarlo a los rubros tan sensibles, como los que están destinados en el Ramo 33.
Esto puede provocar dos cosas, que esta prisa nos lleve a cometer o lleve a cometer a los municipios errores que puedan terminar en observaciones y en un problema para las administraciones y para los ciudadanos. O dos, que la prisa lleve a cometer actos de deshonestidad.
Por eso es que sugerimos una reforma muy sencilla al artículo décimo transitorio, para que los municipios puedan, durante 2018 y 2019, ejercer estos recursos como se venía haciendo, considerando, sobre todo, esta transición entre un gobierno y otro, entre una administración y otra en cada uno de los municipios del país, donde hubo elecciones. Y en los que no, que también tengan esta oportunidad para ejercer correctamente el gasto.
Estamos agregando en esta iniciativa, a sugerencia de un diputado de la coalición que llevó al presidente de la República electo, Andrés Manuel, a ocupar este cargo, un apartado de transparencia, donde les pedimos a los municipios que en su cuenta pública informen, en un capítulo especial, cómo se ejercieron estos recursos, a quién se le asignaron y quién es la población destinataria de los mismos.
Es importante permitir que los municipios ejerzan este recurso de manera ordenada, que puedan ejercerlo sin prisas y que el recurso se quede en el primer gobierno, en el gobierno más cercano al ciudadano que es el municipio.
Regresarlo a la federación alejaría la posibilidad de llevar estas obras de primerísima necesidad a las ciudadanas y a los ciudadanos. De ahí la importancia de que se genere este espacio de tiempo.
Es una reforma muy sencilla, es cambiarle en esencia al artículo décimo transitorio un 8 por un 9. Con eso lo arreglamos, si existe la voluntad y esa vocación federalista a la cual se ha referido ya en reiteradas ocasiones el presidente electo.
Ojalá y encontremos el consenso y los canales para que los municipios puedan ejercer este recurso en beneficio de los ciudadanos.
Hay municipios, reitero, de todos los partidos políticos. Hay municipios en el país de todos los partidos políticos. No es una iniciativa que busque beneficiar al PAN, al Verde, Movimiento Ciudadano, al PRD. No, hay municipios de todos los partidos políticos y ojalá, y hoy hay más de Morena eh, ganaron muchos. Entonces, ojalá y se les dé esta oportunidad de ejercer estos recursos públicos.
Diputadas, diputados, los llamo a la sensibilidad, a fortalecer la hacienda pública municipal y a buscar que los ciudadanos logren esos beneficios a través de su primer gobierno, que es el municipio.
Muchísimas gracias por su atención y reitero mi agradecimiento a los grupos parlamentarios del PRD, del Partido Verde y de Movimiento Ciudadano por acompañarnos en esta iniciativa, con la expectativa de que todos los grupos parlamentarios representados en esta Cámara nos acompañen en el dictamen. Por su atención, muchísimas gracias.
«Iniciativa que reforma el artículo décimo transitorio de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, suscrita por los diputados Jorge Arturo Espadas Galván, Antonio Ortega Martínez y Beatriz Manrique Guevara, de los Grupos Parlamentarios del PAN, PRD y PVEM, respectivamente
Los suscritos diputados Jorge Arturo Espadas Galván, Antonio Ortega Martínez y Beatriz Manrique Guevara de los Grupos Parlamentarios de los Partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Verde Ecologista de México, respectivamente, así como las diputadas y diputados integrantes de estos grupos parlamentarios que la suscriban de la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II y 78 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como los artículos 6 numeral 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, presentamos para su análisis y dictamen la siguiente iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo décimo transitorio de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.
Para tal efecto, procedo a dar cumplimiento a los elementos indicados en el numeral 78 del citado ordenamiento reglamentario.
I. Encabezado o título de la propuesta
Ha quedado precisado en el primer párrafo de este documento.
II. Planteamiento del problema que la iniciativa pretende resolver
La presente iniciativa tiene como propósito resolver la problemática que han tenido que afrontar los gobiernos de las entidades federativas, con la entrada en vigor de las Reglas de Disciplina Financiera contenidas en la Ley de Disciplina Financiera de Entidades Federativas y Municipios (LDFEFM), particularmente, en su artículo 17, a partir de este año y respecto de los recursos transferidos que al 31 de diciembre de 2017 no devengados y que debían restituir a más tardar el 15 de enero de 2018, con el consecuente daño a sus haciendas públicas.
Asimismo, ampliar el plazo establecido en el régimen transitorio de la ley, para la aplicación de tales reglas en el ámbito municipal, mismos que se encuentra previsto para enero de 2019, habida cuenta que su aplicación inmediata contraría el objetivo de la LDFEFM, consistente en promover finanzas públicas locales sostenibles y evitar el deterioro sistemático en las finanzas públicas de las entidades federativas, así como en los municipios.
En ese tenor, la orden de restitución en forma indiscriminada a los gobiernos subnacionales, contraviene el objetivo de la LDFEFM, consistente en fomentar el crecimiento económico y la estabilidad en las finanzas públicas locales.
III. Argumentos que la sustenten
Exposición de MotivosEl Sistema Nacional de Coordinación Fiscal consiste en esencia en el mecanismo implementado a partir de la firma de convenios entre la federación y las entidades federativas, por medio de los cuales éstas se comprometen a limitar sus potestades tributarias a favor de la Federación, a cambio de obtener una participación en los ingresos fiscales federales.
En la actualidad todas las entidades federativas han signado este tipo de convenios, lo cual ha hecho que los dos impuestos más importantes (el impuesto sobre la renta y el impuesto al valor agregado), sean establecidos y administrados por la federación (a pesar de que ninguno de ellos se hayan asignado de manera expresa al Congreso de la Unión en el artículo 73, fracción XXIX, constitucional, que es el artículo que establece la lista de impuestos que le corresponden a la federación).
Lo anterior, ha permitido que la federación controle alrededor de 80 por ciento de los ingresos fiscales totales generados en el país, lo cual es un indicador del grado de dependencia financiera de los estados y de los municipios en relación con la federación.
Las participaciones federales se articulan a través de una serie de reglas y fórmulas previstas en la Ley de Coordinación Fiscal; ordenamiento que contempla varios tipos de fondos participables. Los más importantes son: 1) Fondo General de Participaciones: compuesto por 20 por ciento de la recaudación federal participable; y 2) Fondo de Fomento Municipal, integrado con una fracción de 1 por ciento de la recaudación federal participable.
Por otro lado, la Ley de Coordinación Fiscal prevé otro tipo de transferencias de la federación a las entidades federativas, que se denominan aportaciones federales. Éstas son definidas por el artículo 25 de dicha Ley, como recursos que la federación transfiere a las haciendas públicas de los estados, del Distrito Federal y, en su caso, de los municipios, condicionando su gasto a la consecución y cumplimiento de los objetivos que para cada tipo de aportación establece la ley....
El conocido Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, constituye entonces el mecanismo presupuestario diseñado para transferir a los estados y municipios recursos que les permitan fortalecer su capacidad de respuesta y atender demandas de gobierno en los rubros siguientes: educación; salud; infraestructura básica; fortalecimiento financiero y seguridad pública; programas alimenticios y de asistencia social; e infraestructura educativa.
Con tales recursos, la federación apoya a los gobiernos locales que deben atender los reclamos que les plantea su población; buscando además, fortalecer los presupuestos de las entidades federativas y las regiones que conforman.
El marco jurídico específico, se encuentra establecido en el capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal, artículos 25 a 51, en los que se establecen las aportaciones federales para los fondos siguientes:
A. Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal;
B. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud;
C. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social;
D. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal;
E. Fondo de Aportaciones Múltiples;
F. Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos;
G. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal.
Es importante destacar que los ingresos de los estados que provienen de las participaciones no están condicionados en cuanto a su gasto. Pero los ingresos que provienen de los fondos de aportaciones federales sí están condicionados.
En efecto, la ley indica que todas estas aportaciones federales condicionadas serán administradas y ejercidas por los gobiernos de las entidades federativas y, en su caso, de los municipios que las reciban, conforme a sus propias leyes.
Conforme a la ley, dichos ingresos deben registrarse como ingresos propios destinados específicamente a los fines establecidos en los artículos respectivos de la Ley. Recibidos los recursos de los fondos de aportaciones por las entidades federativas y los municipios, hasta su erogación total, el control y la supervisión del manejo de dichos recursos corresponderá en una primera instancia a los órganos locales de fiscalización de las cuentas públicas, pero en una segunda y última instancia a la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
En ese tenor, las participaciones y las aportaciones federales son los dos ramos generales del gasto federalizado que tienen las partidas presupuestarias más altas. La principal diferencia entre ambas radica en que las primeras son recursos que los estados y municipios pueden ejercer libremente, mientras que, las segundas son recursos etiquetados, puesto que, la Ley de Coordinación Fiscal determina en qué las deben gastar los estados y municipios.
Al tratarse recursos etiquetados y condicionados, se encuentran sujetos a un conjunto de normas y reglas en cuanto a su ejercicio y control, entre ellas, las contenidas en la propia Ley de Coordinación Fiscal, Ley General de Contabilidad Gubernamental y las de la reciente Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.
Derivado de la reforma constitucional publicada el 27 de mayo de 2015 en el Diario Oficial de la Federación, se aprobó un paquete de reformas a la Ley de Coordinación Fiscal, a Ley General de Deuda Pública y a Ley General de Contabilidad Gubernamental; y se expidió la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios (LDFEFM); decreto aprobado por el Congreso de la Unión el 17 de marzo de 2016 y promulgada por el Ejecutivo federal el 27 de abril del mismo año.
El objetivo de la LDFEFM es promover finanzas públicas locales sostenibles, a través de reglas de disciplina financiera, el uso responsable de la deuda pública, así como el fortalecimiento de la transparencia, entre otras medidas.
Esto teniendo en consideración que en los últimos años, se ha observado un deterioro sistemático en las finanzas públicas de algunas entidades federativas, así como en algunos municipios. Lo anterior se ha dado, en parte, como resultado del creciente endeudamiento en el que han incurrido los gobiernos subnacionales.
Mientras que a principios del presente siglo e l promedio de deuda de entidades federativas y municipios respecto a participaciones federales era cerca de 50 por ciento, a principios de 2016, dicho nivel superó 80 por ciento, con un monto de más de 530 mil millones de pesos, equivalente a cerca del tres por ciento del PIB.
En ese tenor, la LFDF busca orientar a los gobiernos subnacionales bajo ciertos criterios que incentivan una gestión responsable que fomente el crecimiento económico y la estabilidad en las finanzas públicas locales; con esos propósitos, la ley contiene cinco componentes principales:
Reglas de disciplina hacendaria y financiera: Estas reglas incentivan finanzas públicas sanas en gobiernos subnacionales mediante principios de responsabilidad hacendaria.
Sistema de alertas: Este sistema alerta cualquier riesgo ante los endeudamientos de las entidades federativas y los municipios y obliga a cumplir con convenios de responsabilidad hacendaria.
Contratación de deuda y obligaciones: Se garantiza que se contrate deuda al menor costo financiero y de manera transparente con fines que tengan beneficios.
Deuda Estatal Garantizada: El gobierno de la República dará su aval crediticio con el propósito de que los estados y municipios accedan a un financiamiento más barato.
Registro Público Único: El registro sirve para para inscribir y transparentar la los financiamientos y obligaciones.
Como parte de las reglas de disciplina financiera para las entidades federativasque pretenden promover un balance presupuestario sostenible entre ingreso y egresos, y que limitan el ejercicio del gasto, destacan entre otras, las siguientes:
Sólo podrán comprometer recursos en el Presupuesto de Egresos autorizado cuando haya suficiencia presupuestaria con previa identificación de la fuente de ingresos que se utilizará para ejercer dichos recursos.
Se podrán ejercer recursos adicionales si hay ingresos excedentes, con la autorización de la secretaría de finanzas, pero tomando en cuenta que 50 por ciento de los excedentes se tienen que utilizar para cubrir obligaciones financieras previas.
Para cualquier programa o proyecto de inversión que sea superior a los diez millones de Unidades de Inversión (55 millones de pesos aproximadamente) se requerirá hacer un análisis costo-beneficio.
En las entidades federativas, deberá de existir un área encargada de los proyectos y que verifique el análisis costo-beneficio.
Sólo serán procedentes los pagos establecidos en el Presupuesto de Egresos y por conceptos devengados y contabilizados, por lo que por ningún motivo podrán ejercerse y autorizarse pagos que no cumplan con esta normatividad.
Finalmente, en la ley se enfatiza que las entidades federativas tienen que reintegrar a más tardar el quince de enero las transferencias federales etiquetadas que al 31 de diciembre del ejercicio fiscal anterior no hayan sido devengadas (artículo 17).
Por cuanto hace a las reglas de disciplina financiera para los municipios, destacan las siguientes:
Tanto la Ley de Ingresos como el Presupuesto de Egresos se regirán por objetivos, estrategias e indicadores de desempeño que sean cuantificables y medibles.
Tomarán en cuenta para su elaboración los Criterios Generales de Política Económica que presenta la SHCP cuando propone el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), para que tengan concordancia con las finanzas nacionales y con los recursos federalizados no etiquetados que se recibirán.
Deben incluir los resultados presupuestarios de los últimos tres años y del ejercicio fiscal en cuestión.
Incluirán las proyecciones de finanzas públicas (sólo para un año si el municipio tiene menos de 200 mil habitantes).
Se limitan a 2.5 por ciento de los ingresos totales municipales, los recursos que los municipios podrán ejercer en adeudos de ejercicios fiscales anteriores (Adefas).
De la mayor importancia, es el artículo 21 que establece que al igual las entidades federativas los municipios deben cumplir con los artículos 8, 10, 11, 13, 14, 15 y 17.
Por la importancia para esta iniciativa, se reproduce íntegramente el contenido de este los dos preceptos subrayados:
Artículo 17. Las Entidades Federativas, a más tardar el 15 de enero de cada año, deberán reintegrar a la Tesorería de la Federación las Transferencias federales etiquetadas que, al 31 de diciembre del ejercicio fiscal inmediato anterior, no hayan sido devengadas por sus Entes Públicos.
Sin perjuicio de lo anterior, las transferencias federales etiquetadas que, al 31 de diciembre del ejercicio fiscal inmediato anterior se hayan comprometido y aquéllas devengadas pero que no hayan sido pagadas, deberán cubrir los pagos respectivos a más tardar durante el primer trimestre del ejercicio fiscal siguiente, o bien, de conformidad con el calendario de ejecución establecido en el convenio correspondiente; una vez cumplido el plazo referido, los recursos remanentes deberán reintegrarse a la Tesorería de la Federación, a más tardar dentro de los 15 días naturales siguientes.
Los reintegros deberán incluir los rendimientos financieros generados.
Para los efectos de este artículo, se entenderá que las entidades federativas han devengado o comprometido las Transferencias federales etiquetadas, en los términos previstos en el artículo 4, fracciones XIV y XV de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
Artículo 21. Los municipios y sus entes públicos deberán observar las disposiciones establecidas en los artículos 8, 10, 11, 14, 15 y 17 de esta ley.
Adicionalmente, los municipios y sus entes públicos deberán observar lo previsto en el artículo 13 de esta ley. Lo anterior, con excepción de la fracción III, segundo párrafo, de dicho artículo, la cual sólo será aplicable para los municipios de más de 200 mil habitantes, de acuerdo con el último censo o conteo de población que publique el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Las autorizaciones a las que se hace mención en dichos artículos serán realizadas por las autoridades municipales competentes.
Los preceptos transcritos establecen claramente la obligación de devolver a la Tesorería de la Federación aquellos recursos provenientes de transferencias federales etiquetadas que, al 31 de diciembre del ejercicio fiscal inmediato anterior, no hayan sido devengadas por sus Entes Públicos. Dicha restitución debe efectuarse a más tardar el 15 de enero del año siguiente.
Empero, el propio artículo 17 en su párrafo segundo, establece una excepción a esta obligación de devolución, a saber, cuando las transferencias federales etiquetadas, al 31 de diciembre del ejercicio fiscal inmediato anterior, se hayan comprometido y aquéllas devengadas pero que no hayan sido pagadas; en cuyo caso, los pagos respectivos deberán efectuarse a más tardar durante el primer trimestre del ejercicio fiscal siguiente (31 de marzo), o bien, de conformidad con el calendario de ejecución establecido en el convenio correspondiente.
En ese tenor, pueden advertirse los siguientes supuestos respecto de los recursos provenientes de transferencias federales etiquetadas (supuesto en el que se ubican las aportaciones federales):
a) Deben reintegrarse a la Tesorería de la Federación, a más tardar el 15 de enero, cuando llegado el 31 de diciembre no hayan sido devengadas;
b) No deben reintegrarse a la Tesorería de la Federación cuando al 31 de diciembre ya se encuentran comprometidos, en cuyo caso, deben pagarse los compromisos a más tardar el 31 de marzo o conforme al calendario de ejecución del convenio;
c) No deben reintegrarse a la Tesorería de la Federación cuando al 31 de diciembre ya se encuentran devengados pero no pagados, en cuyo caso, deben pagarse los compromisos a más tardar el 31 de marzo o conforme al calendario de ejecución del convenio.
Ahora bien, en cuanto al cumplimiento de la obligación referida, es decir, la de reintegro a la Tesorería de la Federación, de aquellas transferencias federales etiquetadas que, al 31 de diciembre del ejercicio fiscal inmediato anterior, no hayan sido devengadas por sus entes públicos, debe tenerse en consideración el régimen transitorio previsto en el decreto que expidió la LDFEFM, particularmente, los artículos primero, tercero, cuarto y décimo transitorios, que previeron:
Dado que la ley fue promulgada y publicada por el Ejecutivo federal el 27 de abril de 2016, entró en vigor al día siguiente de su publicación, según dispuso el artículo primero transitorio, con excepción de lo estipulado en los demás artículos transitorios.
Conforme al artículo tercero transitorio, los gobiernos subnacionales deben modificar el marco normativo necesario para cumplir con el decreto, a más tardar 180 días después de su publicación.
Lo anterior implica que a partir de abril de 2016, tenían hasta octubre de 2016 para hacer las modificaciones normativas y administrativas correspondientes para que se implemente la legislación, a excepción de algunas normas que, conforme a diversos artículos transitorios tendrán una implantación escalonada.
Por otro lado, el artículo cuarto transitorio establece que las reglas de balance presupuestario sostenible y de disciplina hacendaria de las entidades federativas entrarán en vigor en el Ejercicio Fiscal de 2017, por lo que los gobiernos estatales tenían aproximadamente siete meses para su implantación.
Para el caso de los municipios, el artículo décimo transitorio establece que las reglas de equilibrio presupuestal y responsabilidad hacendaria, entrarán en vigor en el Ejercicio Fiscal de 2018, por lo que los gobiernos municipales tendrán aproximadamente veinte meses para su establecimiento.
La entrada en vigor para las entidades federativas a partir del ejercicio 2017, de las reglas de disciplina financiera contenidas en la LDFEFM, particularmente, el artículo 17, y su respectiva fiscalización por parte de los órganos competentes a partir de 2018, han revelado las debilidades del sistema instaurado a partir de 2016 y las dificultades que han tenido que afrontar los gobiernos estatales no sólo para implementar la nueva legislación, sino fundamentalmente para observar y aplicar plenamente dichas disposiciones.
Sin desconocer la valía o utilidad de las normas de disciplina financiera, es claro que las entidades federativas no han tenido el tiempo suficiente para su implantación.
Muestra de ello, son las observaciones que ha emitido la Contraloría gubernamental, Unidad de Operación Regional y Contraloría Social, de la Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública de la Secretaría de la Función Pública, en el sentido de que debieron reintegrarse recursos que no fueron comprometidos o devengados al 31 de diciembre de 2017; o bien, porque no fueron efectuados los pagos correspondientes a más tardar el 31 de marzo de 2018 o conforme a los calendarios de ejecución de los convenios.
Empero, es claro que el plazo concedido a la entidades federativas para la implantación de las normas estatales (180 días naturales), no permitió concluir esos trabajos, ni tampoco brindar la capacitación a sus servidores públicos que les permitiera su debida observancia.
También ese abreviado plazo impidió una adecuada intelección y capacitación por parte de los servidores públicos de las instancias de fiscalización, muestra de ello es que un número significativo de observaciones se hace consistir en el pago tardío (después del 31 de marzo de 2018 e incluso por uno o dos días posteriores al vencimiento) de compromisos efectivamente devengados; en esos casos, de manera por demás desproporcionada, las instancias fiscalizadoras solicitan la devolución íntegra de los recursos a la Tesofe cuando se trata de trabajos efectivamente realizados, por ejemplo, obras edificadas en beneficio de la población de los estados, inobservando lo previsto en otras disposiciones aplicables y supletorias de la LDFEFM, entre otras, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; ordenamiento que pone de relieve la obligación a cargo de los entes públicos incluidas las entidades federativas de cubrir aquellos pagos por compromisos efectivamente devengados, siempre que se encuentren debidamente justificados y comprobados con los documentos originales respectivos.
Asimismo, dicho ordenamiento prevé como obligación de los servidores públicos la de procurar, con motivo del ejercicio de sus atribuciones, que no se cause un daño o perjuicio a la hacienda pública federal o al patrimonio de cualquier ente público o entidad; y a realizar las acciones que estimen pertinentes para evitarlo.
Lo anterior, es relevante, porque en el supuesto de proceder a la devolución a la Tesorería federal de esos recursos, atendiendo a la observación y/o recomendación de la instancia fiscalizadora, el gobierno de la entidades federativa correspondiente estará obligado a pagar los trabajos con cargo a su -ya de por sí- limitado presupuesto del ejercicio, dejando de atender programas y proyectos prioritarios.
Tal situación, evidentemente es contraria a la finalidad y objetivo de la LDFEFM, que según quedó señalado, pretende promover finanzas públicas locales sostenibles y evitar el deterioro sistemático en las finanzas públicas de las entidades federativas, así como en algunos municipios.
En ese tenor, la orden de restitución en forma indiscriminada a los gobiernos subnacionales, contraviene el objetivo de la LDFEFM, consistente en fomentar el crecimiento económico y la estabilidad en las finanzas públicas locales.
Una problemática similar se advierte en los municipios, para los que la norma en cuestión entrará en vigor a partir de este año, pues por un lado, tampoco han tenido el tiempo suficiente para implementar el diseño institucional que permita su aplicación plena, ni tampoco han podido contar con la capacitación correspondiente para sus servidores públicos, máxime cuando en el ámbito municipal es de sobra conocido que los recursos son más limitados que en el orden municipal y además, porque en este año en especial los municipios se han visto inmersos en su gran mayoría en procesos electorales mediante los cuales han resultado electas nuevas autoridades y actualmente se encuentran en procesos de transición, entrega recepción y arranque de las nuevas administraciones, que evidentemente, es un factor relevante para el cumplimiento de las normas en cuestión.
Por tanto, con la finalidad de permitir tanto a las entidades federativas como a los municipios la correcta, plena y completa implementación de las normas relativas a las reglas de disciplina financiera contenidas en la LDFEFM, a través de un proceso integral de planeación que tendrán que llevar a cabo los gobiernos estatales y municipales en coordinación con la federación, se propone reformar el artículo décimo transitorio.
Lo anterior, para posibilitar a los gobiernos estatales y municipales, tomar acciones inmediatas que permitan hacer frente a las reglas de disciplina financiera que emanan de la ley, reconfigurando su esquemas normativos y brindando la capacitación adecuada sus funciones públicos, permitiendo tanto a las entidades federativas como a los municipios la correcta, plena y completa implementación de las normas relativas a la LDFEFM, ello como una acción que parte del reconocimiento del problema de insuficiencia presupuestaria por la que atraviesan muchos estados y municipios del país, mismo que a lo largo de un ejercicio presupuestal los limita para poder ejecutar programas y proyectos en beneficio de la población.
Somos conscientes que los criterios de la administración de recursos deberán regirse por principios de eficiencia, eficacia y racionalidad a partir de la anualidad de los objetivos, estrategias y metas que establece el artículo 5o. de la misma ley y que parte del problema también se debe a que con base en la presupuestación de ingresos y gastos, los gobiernos locales no siempre realizan la planeación correcta del ejercicio de los recursos y por ello, caen en presiones financieras que traen como consecuencia el descontrol de los mismos.
Sin embargo, la presente iniciativa se sustenta en principios federalistas, de subsidiariedad y solidaridad que tienen origen en el pacto federal, por ello también señalamos que los gobiernos locales pueden y deben mejorar la planeación de sus finanzas públicas y la ejecución de sus programas y proyectos de inversión en beneficio de la ciudadanía y no se tenga que regresar a la Federación un recurso que resulta valioso para el desarrollo y bienestar de la población, ya que son fondos destinados a atender la necesidades más sensibles de la sociedad.
Es un imperativo para quienes suscribimos, la transparencia y la rendición de cuentas como un mecanismo inhibidor de actos ilícitos, es por ello que proponemos de la misma manera la adición de un párrafo al artículo transitorio décimo, con este párrafo y considerando que se trata de recurso que en principio debía estar devengado o al menos comprometido y pendiente sólo de pago, es importante que los municipios informen en un apartado especial de su cuenta pública, el monto de los recursos provenientes de transferencias federales que no fueron devengados o comprometidos en 2018, asimismo dicho apartado especial deberá estar reflejado en la cuenta pública anual y deberá continuarse informando sobre el ejercicio de estos recursos del Ejercicio Fiscal de 2018 en la Cuenta Pública de 2019, estableciendo el destino de dichos recursos, especificando de donde fueron aplicados, bajo que mecanismo de contratación, y población beneficiada. Esta información es pública y deberá estar disponible para la población, por lo que cada sujeto obligado deber publicarla de oficio en los medios electrónicos, portales o páginas de internet en los cuales tiene a disposición de la ciudadanía toda la información pública.
IV. Fundamento legal
Lo constituyen los artículos 71 fracción II y 78 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como los artículos 6 numeral 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, mismos que quedaron precisados desde el inicio de este documento.
V. Denominación del proyecto de ley o decreto
También fue precisado al inicio de este documento y lo es iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo décimo transitorio de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.
VI. Ordenamientos a modificar
Como lo indica el título referido, lo es la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.
VII. Texto normativo propuesto
En mérito de lo anterior, sometemos a consideración de ese honorable pleno de la Cámara de Diputados el siguiente:
Decreto por el que se reforman el artículo décimo transitorio de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios
Artículo Único. Se reforma, el primer párrafo y se adiciona con un segundo párrafo el artículo décimo transitorio de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, para quedar como sigue:
Décimo. Las disposiciones relacionadas con el equilibrio presupuestario y la responsabilidad hacendaria de los Municipios a que se refiere el Capítulo II del Título Segundo, así como el artículo 17 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, entrarán en vigor para efectos del ejercicio fiscal 2019, con las salvedades previstas en los transitorios Décimo Primero y los que apliquen de acuerdo al artículo 21 de dicha ley.
Las entidades federativas y los municipios deberán informar en un apartado específico de su Cuenta Pública anual 2018, el monto de los recursos referidos en el párrafo anterior que no fueron ejercidos durante dicho ejercicio, asimismo informarán durante el Ejercicio Fiscal de 2019, en apartado especial de su cuenta pública, sobre la aplicación de dichos recursos, población beneficiada y forma de contratación. Esta información deberá publicarse en los portales de información pública de las entidades federativas y los municipios.
VIII. Artículo Transitorios
Sobre el particular, se propone el siguiente:
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
IX, X y XI. Lugar, fecha y nombre y rúbrica del iniciador.
Notas
1 Serna de la Garza, José María, El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, consultable en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1325/5.pdf
2 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la honorable Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, Análisis e implicaciones de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, 27 abril de 2016.
3 Dado que las observaciones se han formulado a los gobiernos estatales y se encuentra en proceso de atención, se trata de información reservada, por lo que no es posible dar a conocer el número de autoría, ni el de la cédula de observaciones y el contenido de dichas observaciones.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de octubre de 2018. Diputados y diputadas: Jorge Arturo Espadas Galván, Abril Alcalá Padilla, Absalón García Ochoa, Adolfo Torres Ramírez, Adriana Dávila Fernández, Adriana Gabriela Medina Ortiz, Alan Jesús Falomir Saenz, Alberto Esquer Gutiérrez, Ana Paola López Birlain, Annia Sarahí Gómez Cárdenas, Antonio Ortega Martínez, Ariel Rodríguez Vázquez, Armando Tejeda Cid, Beatriz Manrique Guevara, Carlos Alberto Valenzuela González, Carlos Carreón Mejía, Carlos Humberto Castaños Valenzuela, Carmen Julia Prudencio González, Cecilia Anunciación Patrón Laviada, Dulce Alejandra García Morlan, Dulce María Méndez de la Luz Dauzón, Éctor Jaime Ramírez Barba, Eduardo Ron Ramos, Emmanuel Reyes Carmona, Ernesto Ruffo Appel, Evaristo Lenin Pérez Rivera, Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández, Felipe Fernando Macías Olvera, Fernando Torres Graciano, Francisco Elizondo Garrido, Francisco Javier Luévano Núñez, Gloria Romero León, Guadalupe Romo Romo, Hernán Salinas Wolberg, Isabel Margarita Guerra Villarreal, Itzcoatl Tonatiuh Bravo Padilla, Iván Arturo Rodríguez Rivera, Jacobo David Cheja Alfaro, Jacquelina Martínez Juárez, Janet Melanie Murillo Chávez, Jesús Guzmán Avilés, Jesús Sergio Alcántara Núñez, Jorge Alcibíades García Lara, Jorge Eugenio Russo Salido, Jorge Romero Herrera, José del Carmen Gómez Quej, José Elías Lixa Abimerhi, José Guadalupe Aguilera Rojas, José Isabel Trejo Reyes, José Martín López Cisneros, José Rigoberto Mares Aguilar, José Salvador Rosas Quintanilla, Juan Carlos Muñoz Márquez, Juan Carlos Romero Hicks, Juan Martín Espinoza Cárdenas, Julieta Macías Rábago, Justino Eugenio Arriaga Rojas, Karen Michel González Márquez, Kehila Abigail Ku Escalante, Laura Angélica Rojas Hernández, Laura Leticia Méndez Reyes, Lilia Villafuerte Zavala, Lizbeth Mata Lozano, Lourdes Celenia Contreras González, Luis Alberto Mendoza Acevedo, Madeleine Bonnafoux Alcaraz, Marcelino Rivera Hernández, Marco Antonio Adame Castillo, Marco Antonio Gómez Alcantar, Marcos Aguilar Vega, María de los Ángeles Ayala Díaz, María de los Angeles Gutiérrez Valdez, María del Pilar Ortega Martínez, María del Rosario Guzmán Avilés, María Eugenia Leticia Espinosa Rivas, María Liduvina Sandoval Mendoza, María Marcela Torres Peimbert, Mariana Dunyaska García Rojas, Mario Alberto Ramos Tamez, Martha Angélica Zamudio Macias, Martha Estela Romo Cuéllar, Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez, Miguel Alonso Riggs Baeza, Mónica Almeida López, Nohemí Alemán Hernández, Norma Azucena Rodríguez Zamora, Oscar Bautista Villegas, Oscar Daniel Martínez Terrazas, Patricia Terrazas Baca, Pilar Lozano Mac Donald, Raúl Gracia Guzmán, Raymundo García Gutiérrez, Ricardo Flores Suárez, Ricardo García Escalante, Ricardo Villarreal García, Sarai Núñez Cerón, Sergio Fernando Ascencio Barba, Sonia Rocha Acosta, Sylvia Violeta Garfias Cedillo, Teófilo Manuel García Corpus, Verónica María Sobrado Rodríguez, Vicente Javier Verastegui Ostos, Víctor Manuel Pérez Díaz, Xavier Azuara Zúñiga (rúbricas).»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.
LEY GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Brasil Alberto Acosta Peña, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 7 y 11 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.
El diputado Brasil Alberto Acosta Peña:Con su permiso, presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Adelante, diputado.
El diputado Brasil Alberto Acosta Peña: Compañeros y compañeras diputadas. La Agenda 2030 de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable, nos llama a trabajar en el cuidado de los recursos naturales y a combatir los malos hábitos en la materia, pues la falta de formación educativa y las diversas prácticas negativas han creado una serie de problemas a los que ahora, más que nunca, debemos dar expresa solución antes de llegar a un punto de no retorno en relación con el problema del agua.
Uno de los grandes problemas y retos en nuestro país es el derecho al agua. La Encuesta Nacional de Hogares reporta que, de cerca de 33 millones de hogares, solamente el 68 por ciento cuenta con la dotación de agua diaria y que en 10 millones de hogares el suministro es irregular o no lo hay.
El problema se agrava cuando vemos que el siete por ciento de los hogares que equivale a dos millones, un poco más de dos millones de hogares, no reciben agua por tubería y tienen la necesidad de conseguirla de otra manera.
Por su parte, el reporte de gobernabilidad sobre el agua de la OCDE informa que en México hay una gran cantidad de desperdicio de agua potable, en ciudades como Tuxtla Gutiérrez, por ejemplo, las pérdidas llegan al 70 por ciento. Este mismo reporte considera que la infraestructura de México es obsoleta o escasa y que afecta, por tanto, el adecuado suministro de agua. Si esto es así, es evidente que, en materia de captura y reutilización del agua de lluvia, estamos dando nuestros pinitos.
Una de las alternativas que se tiene para hacer contrapeso a este problema es la captación del agua pluvial para recolección, almacenamiento y uso. Esta iniciativa pretende mejorar la infraestructura hídrica del país en beneficio de un sector muy importante para el desarrollo nacional y el futuro de la sustentabilidad en México, es decir, para el sector educativo. Tan solo 42 por ciento de las 88 mil 148 primarias del país tienen acceso al agua potable.
La Organización de las Naciones Unidas señala que para el desarrollo del ser humano el agua es vital. En atención a esto proponemos mejorar la infraestructura física, educativa con sistemas de recolección y reutilización del agua de lluvia para sanitarios, de esta manera niños y jóvenes podrán disfrutar de los servicios que muchas veces supone la suspensión de clases, al mismo tiempo que se genere conciencia del cuidado, conservación y uso del agua de lluvia desde temprana edad.
Con esta iniciativa se propone mejorar las condiciones de los planteles educativos y garantizar el derecho humano al agua.
En la LXII Legislatura, por ejemplo, además de impulsar dos foros relacionados con el tema del agua, gestionamos recursos federales para la construcción de techumbres a lo largo y ancho del país, particularmente en la región de Texcoco se construyeron con recursos federales más de 90 techumbres en sendas escuelas.
Con esta modificación propuesta, con poca inversión pública adicional, se podría garantizar la captura de agua y su uso en los planteles, por ejemplo, que ya tengan techumbre.
Es de resaltar que estados como Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, reciben el 49.6 por ciento del agua de lluvia del país al año, particularmente el sureste es la región con más recursos hídricos, pero con el menor acceso del agua para su población.
Apoyar esta iniciativa significa apoyar estas poblaciones, así como las comunidades indígenas y las de escasa población o población dispersa.
Afortunadamente hay experiencias exitosas que nos dicen que sí somos capaces de avanzar hacia un país moderno, pues la Universidad Tecnológica del Valle e Guadiana, en Durango, captura 200 mil litros de agua al año.
La educación del pueblo es fundamental en todos los sentidos, por lo mismo el pueblo debe ser educado desde la niñez en relación con el cuidado del agua. Eso es clave para garantizar su mejor uso en el futuro.
Esta iniciativa va más allá de una reforma tendiente a garantizar el derecho humano al agua pues atiende a su vez el principio de interdependencia de los derechos humanos, ya que, como se ha expuesto, la modificación propuesta es una mejora integral a los derechos de educación, agua y medio ambiente. Es cuanto, señor presidente.
«Iniciativa que reforma los artículos 7o. y 11 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, a cargo del diputado Brasil Alberto Acosta Peña, del Grupo Parlamentario del PRI
El suscrito, Brasil Alberto Acosta Peña, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman el primer párrafo del artículo 7 y el artículo 11 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, al tenor de la siguiente
Exposición de MotivosEl cuidado de los recursos naturales merece especial atención, particularmente el del agua, recurso del que en los últimos años se han acentuado serios problemas en infraestructura, conservación, financiamiento, contaminación, distribución, equidad en el acceso, de gestión y finalmente una alta vulnerabilidad por el cambio climático global.
Ante esa realidad se vuelve indispensable generar un cambio de hábito que permita en el largo plazo, garantizar el acceso del agua al mayor número de personas, sin distingos de condiciones sociales ni geográficas.
De los 32 millones 925 mil 270 de hogares que reporta la Encuesta Nacional de Hogares, 68 por ciento cuenta con dotación de agua diaria, pero en 10 millones 497 mil 128 el suministro es irregular y en muchos casos nulo.
Además, 7 por ciento, equivalente a 2 millones 85 mil 208 hogares, no recibe agua por tubería y tiene la necesidad de conseguirla de otros lugares.
Se estima que la cobertura nacional de acceso al agua entubada es de 95.3 por ciento (97.8 urbana, 87.0 rural), en tanto que la cobertura nacional de agua entubada en la vivienda o predio es de 94.4 (97.2 urbana, 85.0 rural).
Asimismo, se estima que la cobertura de alcantarillado a red pública o fosa séptica es de 91.4 por ciento.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el Reporte de gobernabilidad sobre el agua, ha advertido desde 2016 que de 42 ciudades del mundo, en México destacan 9 por su gran desperdicio de agua potable.
De acuerdo con el reporte, Tuxtla Gutiérrez encabeza la lista, donde las pérdidas llegan a 70 por ciento, seguido de San Luis Potosí con 50, la Ciudad de México con más de 40 y, en menor proporción, Chihuahua, Toluca, Querétaro, Culiacán, Acapulco y Hermosillo.
La OCDE considera que la infraestructura en México es obsoleta o escaza y que afecta el adecuado suministro de agua.
Una de las opciones de acceso al agua es a través de la captación, considerada como técnica de recolección y almacenamiento de agua pluvial.
Estados como Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Tabasco, que reciben el 49.6 por ciento del agua de lluvia del país al año.
El sur-sureste es la región con más recursos hídricos, pero con el menor acceso de agua para su población por la falta de servicios básicos dentro de la vivienda.
Dos terceras partes del territorio nacional son áridas o semiáridas, con precipitaciones anuales menores de 500 mm, en cambio, una tercera parte, el sureste, es húmedo, con precipitaciones anuales que superan 2 000 mm por año.
En estas condiciones, la precipitación pluvial constituye una parte importante del ciclo hidrológico, ya que genera agua renovable, susceptible de ser captada, sobre todo en las escuelas. Tan sólo 42 por ciento de las 88 mil 148 primarias del país tienen acceso a agua potable.
Por ello, la presente iniciativa tiene por objeto precisar que deberán formar parte de la infraestructura física educativa, las áreas de captación de recolección y reutilización de agua de lluvia para sanitarios.
La Ley General de Infraestructura Física Educativa, que esta iniciativa pretende reformar, tiene como objeto en el artículo 2, regular la infraestructura física al servicio del sistema educativo nacional, según ciertos lineamientos que contengan innovación en la gestión pública y desarrollo humano (fracción II). También se atiende a la fracción III del artículo mencionado, pues busca mayor pertinencia en la aplicación de recursos. Y en general, para el apoyo y con fundamento en la misma ley, así como en la Constitución.
Con esta acción se asegura la atención a las necesidades de las comunidades indígenas y las comunidades con escasa población o dispersa, aprovechando la captación de agua de lluvia.
Particularmente, el artículo 2o. constitucional establece en el Apartado B la obligación de los tres órdenes de gobierno, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas. En específico, la fracción II del apartado referido obliga al Estado a garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, no cabe duda que una adecuada infraestructura física educativa, beneficia la calidad de la educación, pues establece condiciones necesarias para el correcto ejercicio de la enseñanza.
También se propone que el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa procurará el cumplimiento del presente Decreto en un plazo no mayor de tres años.
Se propone que los planteles educativos particulares también deberán instalar este tipo de áreas de captación para recolección y reutilización de agua de lluvia para sanitarios.
Finalmente, para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se disponga de una asignación para la instalación de infraestructura áreas de captación para recolección y reutilización de agua de lluvia para sanitarios en los inmuebles escolares.
Por mandato constitucional, el Estado es el garante del derecho al agua, debiendo cumplir el artículo 4o., que a la letra dice:
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.
La presente iniciativa se propone a cumplir la asequibilidad de la obtención del agua, con el gran beneficio de aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos, procurando con esta reforma un doble beneficio, para el ambiente y la educación de los mexicanos.
Además, la presente iniciativa cumple con los criterios axiológicos del artículo 3o. de la Constitución, pues con esto se cumplen los objetivos de la educación, como es el respeto de los derechos humanos, en particular, el derecho al agua y cuidado de los recursos y del ambiente.
La reforma planteada busca reflejar los criterios educativos situados en la fracción II del mismo artículo 3o. constitucional, pues la recolección y reutilización del agua es resultado del progreso científico. Aunado a ello, el Apartado B de la fracción referida dice que la educación atenderá a la comprensión de nuestros problemas y al aprovechamiento de nuestros recursos; en el apartado c) se manifiesta la convicción del interés general de la sociedad.
Por eso, esta iniciativa va más allá de una reforma tendiente a garantizar el derecho humano al agua, pues atiende a su vez al principio de interdependencia de los derechos humanos, ya que, como se ha expuesto, la modificación propuesta es una mejora integral a los derechos de educación, agua y ambiente.
Por lo expuesto someto a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto por el que se reforman el primer párrafo del artículo 7 y el artículo 11 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa
Único. Se reformanlos artículos 7, párrafo primero, y 11 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, para quedar como sigue:
Artículo 7. La infraestructura física educativa del país deberá cumplir requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad, equidad, sustentabilidad, pertinencia y oferta suficiente de agua potable para consumo humano, así como áreas de captación para recolección y reutilización de agua de lluvia, de acuerdo con la política educativa determinada por el Estado federación, entidades federativas y municipios, con base en lo establecido en el artículo 3o. constitucional; la Ley General de Educación; las leyes de educación de las entidades federativas; el Plan Nacional de Desarrollo; el programa sectorial; los programas educativos de las entidades federativas, así como los programas de desarrollo regional.
Artículo 11. En la planeación de los programas y proyectos para la construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción y habilitación de la INFE deberán cumplirse las disposiciones de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y las leyes en la materia de las entidades federativas. Asimismo, se garantizará la existencia de bebederos suficientes y con suministro continuo de agua potable en cada inmueble de uso escolar conforme a los lineamientos que emita la Secretaría de Salud en coordinación con la Secretaría de Educación Pública. Se asegurará la atención a las necesidades de las comunidades indígenas y las comunidades con escasa población o dispersa, se asegurará la aplicación de sistemas y tecnologías sustentables y de aprovechamiento del agua de lluvia, y se tomarán en cuenta las condiciones climáticas y la probabilidad de contingencias ocasionadas por desastres naturales, tecnológicos o humanos, procurando la satisfacción de las necesidades individuales y sociales de la población.
TransitoriosPrimero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. En términos del presente decreto, el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, en un plazo no mayor de 120 días, contados a partir del día siguiente a la publicación del presente decreto, emitirá los lineamientos generales en materia de infraestructura de áreas de captación para recolección y reutilización de agua de lluvia para sanitarios en instalaciones del sistema educativo nacional.
Tercero. Los planteles educativos particulares instalarán infraestructura de áreas de captación para recolección y reutilización de agua de lluvia para sanitarios, en un plazo no mayor de 24 meses, a partir del día siguiente a la publicación del presente decreto.
Cuarto. En el Presupuesto de Egresos de la Federación se dispondrá de una asignación presupuestal para infraestructura para recolección y reutilización de agua de lluvia para sanitarios en los inmuebles escolares, en términos del presente decreto.
Quinto. El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa procurará y supervisará el cumplimiento del presente decreto en un plazo no mayor de tres años.
Notas
1 http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2018/agua2018_ Nal.pdf
2 Ibídem.
3 http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2017.pdf
4 https://read.oecd-ilibrary.org/governance/water-governance-in- cities_9789264251090-en#page43
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 18 días del mes de octubre de 2018. Diputados y diputadas: Brasil Alberto Acosta Peña,Claudia Pastor Badilla, Isaías González Cuevas, Ismael Alfredo Hernández Deras, Juan Ortiz Guarneros, Lenin Nelson Campos Córdova, Luis Eleusis Leónidas Córdova Morán, Manuel Limón Hernández, Margarita Flores Sánchez, María de los Ángeles Gutiérrez Valdéz, María Ester Alonzo Morales (rúbricas).»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Túrnese a la Comisión de Educación, para dictamen.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Beatriz Dominga Pérez López, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 2o., 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La diputada Beatriz Dominga Pérez López:Con el permiso de la presidencia e integrantes de la Mesa Directiva. Compañeras y compañeros legisladores, público que nos acompaña y medios de comunicación.
La iniciativa que hoy presento es producto de una aspiración personal y de los pueblos y comunidades indígenas de nuestro país. Personal, porque por mis venas corre sangre de mis pueblos originarios triqui y mixteco. De los pueblos indígenas porque ha sido siempre nuestra aspiración contar con un reconocimiento pleno de nuestros derechos, mismos que se ven limitados con el reconocimiento que se nos hace en la Constitución federal como sujetos de interés público.
He vivido de cerca la carencia, olvido y marginación que padecen nuestras comunidades indígenas por falta de interés gubernamental en detonar el desarrollo de nuestra gente, los problemas que se enfrentan al querer ejercer su libertad y capacidad de disponer, crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones respecto de sus tierras, tradición, cultura y forma de organización interna.
La discriminación contra los pueblos indígenas se manifiesta también en la distribución de la riqueza, los bienes y servicios públicos, siendo las principales afectadas nosotras las mujeres y los niños indígenas, así como los migrantes.
Asimismo, la reforma constitucional de 2001, en materia indígena, reduce la protección de los derechos humanos, de los pueblos indígenas al dejar como un tema de atención local el reconocimiento de los pueblos indígenas al establecer en la fracción VIII, párrafo dos, del artículo 2o., apartado A, constitucional, que las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad, así como las normas para el reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades de interés público, dejando con ello sin posibilidad a los pueblos y comunidades indígenas a formar parte de las estructuras de gobierno, ya que para hacerlo debería darse el reconocimiento de sujetos de derecho público, en lugar de sujetos de interés público, siendo además un tanto irresponsable dejar en manos de las entidades federativas definir las características y alcances de sus derechos individuales y colectivos, lo que ocasiona una disparidad legislativa respecto de los derechos de los pueblos indígenas entre un estado y otro.
La diferencia entre ser sujeto de interés público y sujeto de derecho se puede decir que, en el primer caso, tenemos la orientación hacia concebir los derechos indígenas como sujetos de atención, sin mayor atribución que el ser receptores de las políticas públicas, es decir sin reconocernos la capacidad de ejercicio, como si fuéramos personas menores de edad subordinados a la tutela de los padres.
En el segundo caso se trata de sujetos colectivos, con personalidad jurídica, misma que les reconoce facultades para ser titulares de derecho, representar y ser representados. Tiende a dar atribuciones, es decir, facultades y competencias para obrar como autoridades y por ello para mandar hacerse obedecer.
En este sentido, podemos observar que en el Convenio 169 reconoce que los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación.
Exige también la libertad que deben tener los pueblos para gozar de sus libertades y derechos, sin ningún obstáculo. Es decir, es necesario que las comunidades tengan la libertad y capacidad de disponer, crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones respecto de sus tierras y toda su cosmogonía, tradición, cultura y demás cosas propias.
Asimismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado por aplicar el control de convencionalidad, es decir, en todas y cada una de las resoluciones y actos deben estar fundamentados e incluidos los tratados internacionales.
En esta tesitura de ideas podemos claramente observar que a través de muchos años de lucha y esfuerzo se han podido alcanzar o asentar algunas bases, tanto nacionales como internacionales, que establezcan la obligación del Estado mexicano de reconocer a las comunidades originarias como sujetos de derecho público y no solo de interés público.
Con esta iniciativa se pretende otorgarles a los pueblos indígenas la capacidad para poder decidir sobre sí mismos y dejar atrás el sistema paternalista que sobre ellos se tiene.
Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta ciudadanía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo quinto y el inciso a), fracción VIII, párrafo segundo, del artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de comunidades indígenas, para que los pueblos y comunidades indígenas seamos reconocidos como sujetos de derecho. Es hora de comenzar a resarcir la deuda histórica que se tiene con nuestros pueblos originarios.
Por ello no habrá cuarta transformación sin el reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en nuestro país. Es cuanto.
«Iniciativa que reforma los artículos 2o., 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Beatriz Dominga Pérez López, del Grupo Parlamentario de Morena
La que suscribe, Beatriz Dominga Pérez López diputada integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II y 135, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, 77, 78, y demás relativos y aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, presento ante esta honorable soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de pueblos originarios, al tenor de la siguiente:
Exposición de MotivosPlanteamiento del problema
Hace ya 526 años que el navegante Cristóbal Colón, convencido de que la Tierra era redonda, zarpo del Puerto de Palos, buscando un camino más corto para llegar a la India, sin embargo, no llego a ese país, llego a un mundo que hasta ese momento era para ellos desconocido, sin embargo a los habitantes qué encontraron en la isla de le llamaron indios, bautizando así a todos los habitantes que existían en el hoy continente americano, lo anterior por ignorar en esos tiempos que dichos habitantes conformaban distintos pueblos originarios, cómo por ejemplo en lo que es hoy el territorio mexicano estaban asentados los pueblos incas, los mayas, los zapotecas, los huaves, los mexicas, y muchos más, cada uno con su lengua, cultura, sistema de gobierno y cosmovisión propia, es decir cada una como una propia nación, América tenía pues ya sus propios pueblos y división territorial, misma que fue soslayada al momento de conformarse nuestra república mexicana.
No obstante a lo anterior se les llamó indios, y después, indígenas, que si bien es cierto tiene una definición etimológica, significando población de allí, o de acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, es un adjetivo que hace referencia a ser originario del país de que se trata, surge la duda porque solo se llama indígena a las personas originarias antes de la conquista y no se les llama indígenas también a los ingleses en sus países, o a los griegos en Grecia, etcétera, porque se ha impuesto este nombre sin si quiera consultarle a un huave o a un raramuri sobre cómo quiere que se llame.
Si ya la Organización Internacional del Trabajo establece la obligatoriedad de consultar a los pueblos, sobre cualquier decisión que se tome respecto a los mismos, específicamente en su artículo 6 inciso a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente surge la duda, ya se les preguntó, ¿cómo quieren que se les llame?
Por mucho que se ha querido aclarar que la palabra indígena hace referencia a los que descienden de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales, esto según el mismo convenio citado antes, la realidad es que las comunidades originarias no están conforme con el término indígena, ya que así lo han manifestado en diferentes espacios de diálogo y foros en los que sus representantes reclaman autodenominarse pueblos originarios, aunado a lo anterior el rechazo al término indígena hoy en día es sinónimo de pobreza, analfabetismo y de escasa comprensión del mundo occidental, además de que dicho término cómo ya se ha expuesto, se impuso después de la conquista, asociándola al término de indio.
En mérito de lo anterior, el texto sometido a su consideración, se expresa de la siguiente manera:
Por lo expuesto, someto a consideración de esta soberanía el siguiente proyecto de
DecretoÚnico: Se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de pueblos originarios para quedar como sigue
Artículo 2o. La nación mexicana es única e indivisible.
La nación tiene una composición pluricultural sustentada en sus pueblos originarios, que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
La conciencia de su identidad deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos originarios.
Son comunidades integrantes de un pueblo originario, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentados en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.
El derecho de los pueblos originarios a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades originarias se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.
A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades originarias a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:
I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.
II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes.
III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando que las mujeres y los hombres integrantes de un pueblo o comunidad originaria disfrutarán y ejercerán su derecho de votar y ser votados en condiciones de igualdad; así como a acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección popular para los que hayan sido electos o designados, en un marco que respete el pacto federal, la soberanía de los Estados y la autonomía de la Ciudad de México. En ningún caso las prácticas comunitarias podrán limitar los derechos político-electorales de los y las ciudadanas en la elección de sus autoridades municipales.
IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.
V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta Constitución.
VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta Constitución. Para estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos de ley.
VII. Elegir, en los municipios con población originaria, representantes ante los ayuntamientos.
Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y regularán estos derechos en los municipios, con el propósito de fortalecer la participación y representación política de conformidad con sus tradiciones y normas internas.
VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitución. Los integrantes de comunidades originarias, tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.
Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos originarios en cada entidad, así como las normas para el reconocimiento de las comunidades originarias como entidades de interés público.
B. La Federación, las entidades federativas y los municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los habitantes de comunidades originarias y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos sus y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.
Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades originarias, dichas autoridades, tienen la obligación de:
I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas originarias con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades. Las autoridades municipales determinarán equitativamente las asignaciones presupuestales que las comunidades administrarán directamente para fines específicos.
II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades originarias. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación.
III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los integrantes de comunidades originarias mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil.
IV. Mejorar las condiciones de las comunidades originarias y de sus espacios para la convivencia y recreación, mediante acciones que faciliten el acceso al financiamiento público y privado para la construcción y mejoramiento de vivienda, así como ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos.
V. Propiciar la incorporación de las mujeres integrantes de comunidades originarias al desarrollo, mediante el apoyo a los proyectos productivos, la protección de su salud, el otorgamiento de estímulos para favorecer su educación y su participación en la toma de decisiones relacionadas con la vida comunitaria.
VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y telecomunicación. Establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades originarias puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de la materia determinen.
VII. Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades originarias mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de sus ingresos económicos, la aplicación de estímulos para las inversiones públicas y privadas que propicien la creación de empleos, la incorporación de tecnologías para incrementar su propia capacidad productiva, así como para asegurar el acceso equitativo a los sistemas de abasto y comercialización.
VIII. Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos originarios, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, mediante acciones para garantizar los derechos laborales de los jornaleros agrícolas; mejorar las condiciones de salud de las mujeres; apoyar con programas especiales de educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes; velar por el respeto de sus derechos humanos y promover la difusión de sus culturas.
IX. Consultar a los pueblos originarios en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y de los planes de las entidades federativas, de los Municipios y, cuando proceda, de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y, en su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen.
Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas en este apartado, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las legislaturas de las entidades federativas y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán las partidas específicas destinadas al cumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que aprueben, así como las formas y procedimientos para que las comunidades participen en el ejercicio y vigilancia de las mismas.
Sin perjuicio de los derechos aquí establecidos a favor de los integrantes de comunidades originarias, sus comunidades y pueblos, toda comunidad equiparable a aquéllos tendrá en lo conducente los mismos derechos tal y como lo establezca la ley.
Artículo 27. ...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
I. ...
...
II. ...
III. ...
IV. ...
...
...
V. ...
VI. ...
...
...
VII. ...
La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos integrantes de comunidades originarias.
...
...
Artículo 28. ...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
Corresponde al Instituto, el otorgamiento, la revocación, así como la autorización de cesiones o cambios de control accionario, titularidad u operación de sociedades relacionadas con concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones. El Instituto notificará al Secretario del ramo previo a su determinación, quien podrá emitir una opinión técnica. Las concesiones podrán ser para uso comercial, público, privado y social que incluyen las comunitarias y las originarias, las que se sujetarán, de acuerdo con sus fines, a los principios establecidos en los artículos 2o., 3o., 6o. y 7o. de esta Constitución. El Instituto fijará el monto de las contraprestaciones por el otorgamiento de las concesiones, así como por la autorización de servicios vinculados a éstas, previa opinión de la autoridad hacendaria. Las opiniones a que se refiere este párrafo no serán vinculantes y deberán emitirse en un plazo no mayor de treinta días; transcurrido dicho plazo sin que se emitan las opiniones, el Instituto continuará los trámites correspondientes.
...
...
TransitoriosPrimero: El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo: Los estados de la federación y la Ciudad de México contarán con seis meses a partir de la entrada en vigor del decreto, para crear o modificar sus leyes y reglamentos que se requieran a fin de ir de acuerdo al presente decreto.
Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el 9 de octubre de 2018. Diputadas y diputados: Beatriz Dominga Pérez López,Hildelisa González Morales, Hirepan Maya Martínez, Irineo Molina Espinoza, Irma Juan Carlos, María de los Ángeles Gutiérrez Valdéz (rúbricas).»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.
LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, CÓDIGO PENAL FEDERAL Y LEY PARA REGULAR LAS SOCIEDADES DE INFORMACIÓN CREDITICIA
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Marcela Torres Peimbert, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, del Código Penal Federal, y de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, en materia de pensiones alimenticias.
La diputada María Marcela Torres Peimbert:Con su permiso, señor presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Adelante, diputada.
La diputada María Marcela Torres Peimbert: Muchas gracias. Compañeras, compañeros, parafraseando a Gandhi: Una sociedad debe ser juzgada por cómo trata a sus niñas y niños.
Esta iniciativa, además de presentarla a título personal, la presento en nombre de diputadas y diputados de todos los grupos parlamentarios aquí representados, quienes con su apoyo hoy demuestran su compromiso con el sano desarrollo del futuro de México, nuestras niñas, niños y adolescentes.
El 4 de diciembre de 2014 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, una norma que desarrolló los derechos reconocidos internacional y nacionalmente a los menores.
Sin embargo, como ocurre con todas las leyes en nuestro país, la aplicación en la vida cotidiana se sobrepone a las previsiones de los legisladores y esta no es la excepción. Hemos visto que después de la implementación de la ley aún hay realidades sociales que no han cambiado, en esta ocasión me referiré especialmente al acceso de las niñas, niños y adolescentes a sus derechos alimentarios, pues si bien es cierto que en la actualidad existen diversas normas que buscan alcanzar este objetivo, en la realidad no lo hemos logrado.
Por falta de datos oficiales es la organización de la sociedad civil Mamás en Acción, que preside la periodista y activista Julieta Lujambio, que se encuentra el día de hoy aquí acompañándonos, a quien agradezco su apoyo para la presentación de esta iniciativa, nos revela que solo 8 de cada 10 deudores alimentarios, que 8 de cada 10 deudores alimentarios no cumplen con el pago de pensión alimenticia. Esto es, solo 2 de 10 sí cumplen, lo cual deja desprotegida a nuestra niñez, pero, además tienen una connotación que vulnera a nosotras las mujeres.
Recordemos que, de acuerdo al Inegi, una de cada tres familias en México es monoparental, solo con mamá, el 30 por ciento de las mujeres mexicanas son madres solteras y no reciben pensión alimenticia.
No podemos permitir que esto siga sucediendo, de nada sirve que exista el reconocimiento legal de una obligación si no hay elementos que garanticen su cumplimiento.
A nivel internacional, países como Argentina, Perú, Uruguay garantizan, igual que en México, el derecho alimentario a niñas y niños, pero dan un paso más allá y tienen mecanismos legales para obligar a que se cumpla con este derecho.
Por eso hoy presentamos esta iniciativa integral, que pretende solucionar el incumplimiento de las obligaciones alimenticias. Se creará el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias como un órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal del Poder Judicial de la Federación con el objetivo de registrar información veraz, que ahora no tenemos, acerca de quiénes son los deudores, quiénes son los acreedores alimentarios, la cuantía de la pensión, y lo más importante, el estado de cumplimiento de esta obligación.
El Registro será público, cuidando la protección de los datos personales. Se hará una distinción entre los deudores puntuales y los morosos. Y se prevé solicitar la constancia de no inscripción, o en su caso, de ser un deudor alimentario puntual como requisito para obtener un crédito bancario, una contratación en alguna empresa, el ser candidatos a cargos de elección popular o ser jueces y magistrados.
Además, se informará al momento del matrimonio si alguno de los contrayentes se encuentra inscrito en ese Registro.
Esta iniciativa también pretende resolver la carga de la prueba que recae en los acreedores alimentarios, y por lo cual millones de mujeres mexicanas se ven en la difícil decisión de optar por seguir manteniendo a sus hijos solas o pagar largos y costosos juicios para comprobar que el padre no cumple con su primera obligación, la alimentación de sus hijas e hijos.
En algunas entidades federativas se llevan a cabo intentos exitosos para garantizar los derechos alimentarios, pero eso no es suficiente. Es urgente que en todo el país exista la misma armonización normativa, pues, aunque parezca increíble, basta con cambiarse de estado para evadir la obligación de alimentar a sus hijas e hijos.
Es importante señalar que las instituciones crediticias tendrán acceso a la información del registro para determinar el otorgamiento de créditos.
México cuenta con instrumentos jurídicos acordes con los compromisos internacionales que se han generado en materia de protección de los derechos de la infancia. Sin embargo, el camino para asegurar el cumplimiento de estos derechos aún no se cumple a cabalidad.
Este proyecto constituye un esfuerzo del Poder Legislativo, de los distintos grupos parlamentarios aquí representados, de la sociedad civil, en especial de la Red por los Derechos de la Infancia en México, la Redim, un colectivo con 70 organizaciones de la sociedad civil, especializadas en derechos de la infancia, y de Mamás en Acción, encabezadas por Julieta Lujambio, para introducir en la ley el reconocimiento y garantía de los derechos alimentarios.
El anhelo de todos aquellos quienes integramos este Congreso es lograr que México tenga un mayor desarrollo y mejor desarrollo económico y abatir la lacerante brecha que hay entre unos y otros.
Comencemos por el principio, eliminemos la distancia entre las y los mexicanos desde la infancia garantizando que no haya niñas y niños abandonados, sin oportunidades equitativas de estudio y de desarrollo y de acceso a una infancia digna. Si mañana juzgan a nuestra sociedad, que digan que nosotras y nosotros sí cuidamos y defendimos a nuestras niñas, niños y adolescentes. Es cuanto, presidente. Muchas gracias, compañeras.
«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; y Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como del Código Penal Federal y de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, en materia de pensiones alimenticias, a cargo de la diputada Marcela Torres Peimbert, del Grupo Parlamentario del PAN
La suscrita, Marcela Torres Peimbert, diputada federal a la LXIV Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 71, fracción II, y 73, fracciones XXIX-P y XXX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como los artículos 77, numeral 1, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta soberanía la siguiente: iniciativa con proyecto de decreto por el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Código Penal Federal y la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, en materia de pensiones alimenticias, al tenor de la siguiente:
Exposición de MotivosEl perfeccionamiento de la legislación encargada de garantizar los derechos en México es sin duda un tópico que resulta de gran importancia para el Poder Legislativo, toda vez que al ser un derecho prioritario plasmado en nuestra norma jurídica fundamental, constituye una obligación para el Estado, no sólo el protegerlo de manera enunciativa a través de un marco normativo idóneo, sino también de asegurar que su cumplimento se de en tiempo y forma para beneficio de los acreedores.
El 4 de diciembre de 2014 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual representa un gran logro en materia normativa, ya que contiene avances trascendentes, dentro de los cuales se destacan los siguientes:
-Enfoque garantista, cambiando el paradigma asistencialista.
-La Federación y las entidades federativas programarán en sus proyectos de presupuesto los recursos para el cumplimiento a la Ley.
-Se reitera que es deber de la familia, el Estado, y la comunidad a la que pertenecen y, en general, de todos los integrantes de la sociedad, el respeto y el auxilio para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
-Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones de Ciudad de México, que sustancien procedimiento de carácter jurisdiccional, administrativo o que realicen cualquier acto de autoridad en los que esté relacionada la niñez estarán obligadas a garantizar los principios generales y específicos que son reconocidos para la niñez y adolescencia.
-El interés superior de la niñez deberá ser considerado de manera primordial en la toma de decisiones sobre una cuestión debatida.
-Derecho a la igual sustantiva por medio del cual las autoridades van a diseñar, implementar y evaluar programas, políticas públicas a través de acciones afirmativas tendientes a eliminar los obstáculos que impiden la igualdad de acceso y de oportunidades a la alimentación, a la educación y a la atención médica entre niñas, niños y adolescentes.
-Se crea un Sistema Nacional de protección integral el cual será presidido por el presidente de la República.
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes estipula en su artículo 103, que:
Artículo 103. Son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia, así como de las demás personas que por razón de sus funciones o actividades tengan bajo su cuidado niñas, niños o adolescentes, en proporción a su responsabilidad y, cuando sean instituciones públicas, conforme a su ámbito de competencia, las siguientes:
I. Garantizar sus derechos alimentarios, el libre desarrollo de su personalidad y el ejercicio de sus derechos, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley y demás disposiciones aplicables.
II a XI. [...].
En el mismo orden de ideas, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, máximo ordenamiento jurídico de nuestro país, señala dentro de su artículo 4o. (reformado el pasado 12 de octubre de 2011), que:
(...) en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.
Debemos resaltar que el artículo citado en el párrafo que antecede, constituye un principio constitucional el cual debe guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la protección y garantía de los derechos de la niñez en todo nuestro país. En el artículo 73, fracción XXIX-P (mismo que se reformó el pasado 12 de octubre de 2011), se dispone lo siguiente:
Expedir leyes que establezcan la concurrencia de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes, velando en todo momento por el interés superior de los mismos y cumpliendo con los tratados internacionales de la materia, de los que México sea parte.
Es con base en los preceptos constitucionales invocados, que consideramos que la pensión alimenticia es un tema que debe ser abordado desde el ámbito legislativo a nivel federal, con el objeto de fortalecer su ejecución y garantizar su oportuno cumplimiento de manera homologada en México, ya que si bien es cierto, en la actualidad existen diversas normas que buscan alcanzar dichos objetivos, en la realidad no se ha logrado de manera integral, dejando así desprotegido a uno de los sectores poblacionales más vulnerable de nuestro país, es decir, a la niñez.
Dentro del marco de derecho internacional, es de vital importancia señalar la adhesión del Estado mexicano a la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional que ratificó el Senado de la República en el año 1990, el cual representó un paso más hacia el reconocimiento pleno de los derechos de los mexicanos menores de edad.
La Convención es el primer instrumento internacional, jurídicamente vinculante, que incorpora toda la gama de derechos humanos de la infancia: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Al aceptar nuestro país las obligaciones que se estipulan en dicho documento, se compromete a proteger y asegurar los derechos de la infancia; asimismo, acepta se le considere responsable de este compromiso ante la comunidad internacional, por lo que tendrá que llevar a cabo todas las medidas y políticas necesarias para proteger el interés superior del niño.
En materia de derecho comparado, encontramos diversas experiencias respecto al tema de pensión alimenticia, diferentes países latinoamericanos han tenido un avance significativo en este rubro con el objetivo de proporcionar herramientas que ayuden al cumplimiento de las obligaciones de los deudores alimentarios con las niñas, niños y adolescentes. A continuación, se hace mención de los países que cuentan con normas referentes al tema en cuestión:
Como se desprende del análisis del cuadro anterior, son varios los países que garantizan el cumplimiento del pago de la pensión alimenticia para los menores, mediante un Registro de Deudores, el cual no solamente sirve para tener una base de datos nacional; sino que además, con la ayuda y colaboración de diversas instancias gubernamentales, logra que los deudores alimentarios cumplan con dicha obligación en beneficio de la niñez.
Resulta también relevante y enriquecedor analizar lo que sucede en nuestro país de forma local en diversas entidades federativas, las cuales han emitido ya normas respecto al tema de pensión alimentaria. Algunas de estas entidades son:
No obstante lo anterior, la falta de homogeneidad en la legislación local constituye un grave problema, como lo podemos observar en el cuadro anterior, si bien es cierto, existen entidades federativas en las cuales operan estos registros para facilitar el cumplimiento de las obligaciones en materia de alimentos, en la mayoría de las entidades del país no existen medios para hacerlos efectivos. Por ello debemos considerar, con fundamento en las facultades que nuestra Constitución establece, que resulta necesario plasmar en ley los mecanismos y las acciones que harán que los deudores alimentarios cumplan con su obligación en toda la República Mexicana.
La Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, publicada el 29 de mayo de 2000, representó, en su momento, un avance en nuestra sociedad referente a la protección de nuestra niñez.
Si bien es cierto, el propósito de dicha Ley fue de gran trascendencia, puesto que integró un cuerpo normativo de aplicación general en todo el territorio y agrupó de manera sistemática, el conjunto de derechos que la sociedad mexicana confiere a toda la población menor de 18 años, en concordancia con las mejores prácticas internacionales, la realidad social y las últimas reformas constitucionales, tanto al artículo 4o., como al 73, ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, impusieron al legislador la obligación de adecuar o abrogar la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con el objeto de establecer los mecanismos necesarios de ingeniería normativa que garantizarán un mayor y mejor cumplimiento de las obligaciones alimentarias de los padres respecto a sus hijos.
El proyecto que se presenta más adelante, parte del reconocimiento de la importancia y validez del ejercicio legislativo que representó la promulgación de la Ley para la Protección de los Derechos de los Niños, en el año 2000, así como de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescente recién aprobada, asimismo, de la impostergable necesidad de fortalecer la declaración de derechos y enriquecerla con una serie de mecanismos que le impriman el vigor, fortaleza y sentido necesarios, que aseguren su estricta observancia, y que a su vez confiera a los derechos de los niños, niñas y adolescentes el carácter de universales e inalienables.
Con el fin de alcanzar ese objetivo la iniciativa propone crear un Registro Nacional de Obligados Alimentarios Morosos cuyo funcionamiento será el siguiente:
Estará a cargo del Poder Judicial de la Federación a través del Consejo de la Judicatura, quien lo integrará como órgano auxiliar y proporcionará la información de las sentencias emitidas por los juzgados familiares. Recabará, ordenará y difundirá la información sobre obligados alimentarios morosos a través de una plataforma electrónica que contendrá datos de las entidades federativas.
Teniendo como referencia normas de diferentes entidades, se propone que el juez de lo familiar ordene la inscripción de quienes incumplan con sus obligaciones a fin de lograr la comparecencia del deudor incumplido y adoptará las medidas de apremio que correspondan a fin de garantizar el pleno cumplimiento de las obligaciones desatendidas.
La sociedad, por su parte, deberá contribuir alertando al registro sobre las operaciones financieras, crediticias, comerciales, corporativas, bursátiles y laborales en las que pretenda participar un deudor moroso, a fin de identificarles y exigirles el cumplimiento de sus obligaciones. Se pretende que el deudor alimentario cumpla de manera oportuna, eficaz y suficiente con su obligación, es decir, que sea en los tiempos que se determina, logrando que nuestra niñez se vea beneficiada de forma directa e idónea respecto al tema que nos ocupa.
Consideramos necesario hacer énfasis en la importancia del derecho alimentario, por lo cual se pretende establecer en Ley, que la niñez tiene el derecho inalienable e irrenunciable a recibir alimentos de sus padres o tutores, además se mandata a quien tenga su guardia y custodia, a realizar todos los actos necesarios para hacer efectivo este derecho. Lo anterior, debido a que nuestras niñas, niños y adolescentes, muchas de las veces, se encuentran en condiciones de vulnerabilidad e indefensión para ejercer sus derechos y de esta forma les brindaremos una mayor protección.
No deberá quedar en duda que el primer crédito preferente, por encima de cualquier otro y sin importar su naturaleza u origen, es el alimentario. Cualquier omisión respecto de esto último será sancionada en los términos de la normatividad aplicable.
En el contexto mexicano se ha contribuido positivamente a la definición de los alcances de los principios plasmados en nuestra Carta Magna, de los criterios de órganos jurisdiccionales nacionales e internacionales, así como del desarrollo legislativo a partir de la ratificación de la Convención, sin embargo, es necesario continuar trabajando para que, efectivamente, el interés superior de las niñas, niños y adolescentes constituya una herramienta para la vigencia de un verdadero estado de derecho para nuestra niñez.
Es cierto que México cuenta con instrumentos jurídicos acordes con los compromisos internacionales signados en materia de protección a los derechos de la infancia, también lo es, que el camino para asegurar el cumplimiento total de los mismos aún no ha llegado a su fin, y que de ninguna forma puede permanecer al arbitrio de la voluntad de un ser humano, el acceso a los derechos básicos de alimentación, en este caso contar con un instrumento jurídico que determine de manera específica estas obligaciones.
Este proyecto constituye un esfuerzo del Poder Legislativo para introducir en ley el reconocimiento y garantía del derecho alimentario, la iniciativa que reforma la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes tiene como fin primordial la armonización de los diferentes ordenamientos jurídicos para facilitar el cumplimiento de la obligación jurídica referente a los alimentos.
Con la elaboración y presentación de esta iniciativa, reafirmo nuestro compromiso por aportar un instrumento para armonizar y fortalecer el marco jurídico nacional, que permita garantizar la exigencia y justicia de los derechos humanos de la infancia de este país.
Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados, el siguiente:
Proyecto de decreto que reforma y adiciona la fracción I del artículo 103, y se adiciona una sección cuarta Del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias dentro del capítulo tercero de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; reforma el artículo 88 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; reforma los artículos 336 Bis y 337 del Código Penal Federal; reforma la fracción XV del artículo 2 y se adiciona el artículo 20 de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia
Artículo Primero. Se reforma y adiciona la fracción I del artículo 103, y se adiciona una sección cuarta Del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias dentro del capítulo tercero de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para quedar como sigue:
Artículo 103. [...]
I. [...]
Para los efectos de esta fracción, los derechos alimentarios comprenden esencialmente la satisfacción de las necesidades de sustento y supervivencia y, en la especie:
a) La alimentación y nutrición, vestido, habitación, recreación, atención médica y psicológica preventiva integrada a la salud, asistencia médico-hospitalaria y, en su caso, los gastos de embarazo y parto;
b) Los gastos derivados de la educación y la formación para proporcionar a los menores un oficio, arte o profesión, adecuados a sus circunstancias personales, y
c) Con relación a los menores con algún tipo de discapacidad o declarados en estado de interdicción, lo necesario para lograr, en lo posible, su habilitación o rehabilitación y su desarrollo.
Para la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones alimentarias, el Consejo de la Judicatura Federal contará con el auxilio del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, en los términos establecidos por esta ley.
II. a XI. [...]
[...]
[...]
Capítulo Tercero Sección CuartaArtículo 135 Bis. Se crea el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, como órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal, con el objeto de identificar a deudores y acreedores de obligaciones alimentarias establecidas en resolución judicial firme; a los terceros relacionados con el cumplimiento de la obligación alimentaria, así como brindar servicios de información al público conforme a lo dispuesto por la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.
La Federación y las entidades federativas, en el ámbito de sus competencias, utilizarán el Registro con el fin de consultar la información disponible sobre el estado del cumplimiento de la obligación de dar alimentos.
Artículo 135 Ter. El Registro estará conformado por una base de datos integrada por la información que proporcione el Poder Judicial de la Federación, mismo que estará facultado para requerir de los deudores y acreedores los datos necesarios para su actualización.
Toda persona a quien, por su cargo, corresponda proporcionar informes sobre la capacidad económica de los deudores alimentarios, está obligada a suministrar los datos exactos que le solicite el juez de lo Familiar; de no hacerlo, será sancionada en los términos establecidos por el artículo 336 Bis del Código Penal Federal y responderá solidariamente con los obligados directos de los daños y perjuicios que cause al acreedor alimentario por sus omisiones o informes falsos.
Las personas que se resistan a acatar las órdenes judiciales de descuento, o auxilien al deudor a ocultar o simular sus bienes, o a eludir el cumplimiento de las obligaciones alimentarias, son responsables en los términos del párrafo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto por otros ordenamientos legales.
El deudor alimentario deberá informar de inmediato al acreedor alimentario, al juez de lo Familiar y éste al Registro, cualquier cambio de empleo, la denominación o razón social de su nueva fuente de trabajo, la ubicación de ésta y el puesto o cargo que desempeñará, a efecto de que continúe cumpliendo con la pensión alimenticia decretada y no incurrir en alguna responsabilidad.
Artículo 135 Quater. La inscripción a la base de datos se realizará una vez que exista resolución judicial firme sobre el juicio de alimentos, a efecto de lo cual el juez dará vista al Registro de la sentencia definitiva en la cual se especifique:
I. Nombre o nombres y apellidos de deudor, acreedor y, en caso de ser persona física, empleador del deudor,
II. Clave Única de Registro de Población del acreedor,
III. Homoclave del Registro Federal de Contribuyentes del deudor y el empleador del deudor,
IV. Cuantía de los alimentos definitivos,
V. Plazo de pago de los alimentos definitivos,
VI. Órgano jurisdiccional que ordenó la inscripción,
VII. Datos del expediente o causa jurisdiccional de la cual deriva la inscripción, y
VIII. Fotografía de deudor y acreedor,
Artículo 135 Quinquies. La base de datos del registro contendrá, como mínimo, las siguientes categorías:
I. Deudores alimentarios,
II. Acreedores alimentarios, y
III. Empleador o empleadores de deudores.
Tratándose de los deudores alimentarios, se calificará el cumplimiento de la obligación alimentaria de acuerdo con las siguientes categorías:
a) Puntual: el deudor que haya cumplido con el pago de su obligación dentro del plazo establecido en la sentencia.
b) Moroso: el deudor que haya incumplido con el pago de su obligación alimentaria.
Artículo 135 Sexies. El deudor alimentario deberá hacer llegar al Registro pruebas de la fecha y cuantía del pago de la pensión alimenticia, mismas que serán consideradas para registrar el cumplimiento de la obligación.
Se creará un listado nacional que contenga los nombres de los deudores alimentarios con categoría de morosos y el Registro dará vista de la misma, con actualización mensual, al Ministerio Público, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional Electoral y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Artículo 135 Septies. El Registro emitirá certificados de no inscripción o, en su defecto, del estado del cumplimiento de las obligaciones, a petición de la parte interesada.
Para efecto de lo anterior, se dispondrá de un sitio web en el cual se genere automáticamente el certificado de forma gratuita, mismo que contendrá como mínimo la siguiente información:
I. Nombre o nombres, apellidos y Clave Única de Registro de Población del deudor alimentario;
II. Número de acreedores alimentarios;
III. Cuantía de la pensión y estado de cumplimiento;
IV. Órgano jurisdiccional que ordenó el registro;
V. Datos del expediente o causa jurisdiccional de la que deriva su inscripción; y
VI. Fotografía de la persona solicitante.
Artículo 135 Octies. Las autoridades del gobierno federal, de las entidades federativas y de los municipios, en el ámbito de sus competencias, dispondrán lo necesario a fin de establecer como requisito la presentación del certificado de no inscripción en el Registro o el certificado de cumplimiento puntual de las obligaciones alimentarias, en los trámites y procedimientos siguientes:
I. Obtención de licencias y permisos para conducir;
II. Obtención de pasaporte o documento de identidad y viaje;
III. Para participar como candidato a cargos concejiles y de elección popular;
IV. Para participar como aspirante a cargos de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial;
V. Para participar como proveedor de los tres órdenes de gobierno;
VI. Los que se realicen ante notario público relativos a la compraventa de bienes inmuebles y la constitución o transmisión de derechos reales; y
VII. En las solicitudes de matrimonio, el juez del Registro Civil hará del conocimiento si alguno de los contrayentes se encuentra inscrito en el Registro, mencionando la situación que guardan respecto de las obligaciones que tiene.
Artículo 135 Nonies. Las autoridades federales, en coordinación con las locales, instrumentarán las medidas de restricción migratoria, las cuales establezcan que ninguna persona inscrita en el Registro, pueda salir del país, cuando:
a) Sea deudor alimentario moroso.
b) Exista prueba aportada por la o el acreedor que permita al juez determinar la existencia de un riesgo importante de que la salida del país sea utilizada como un medio de evasión de pago.
El impedimento para salir del país deberá ser solicitado por el acreedor o por quienes tengan su guardia y custodia ante el juez correspondiente, quien luego de resolver sobre el particular, deberá notificar a las autoridades migratorias respectivas para los efectos conducentes, en términos de la normatividad aplicable.
En este caso se condicionará la salida del país, sólo si se realiza un depósito que corresponda al pago adelantado desde 90 hasta 365 días de la pensión, según las circunstancias, o bien proporcione cualquier otra garantía, que a criterio del juez garantice el cumplimiento de la obligación.
En el caso de los obligados alimentarios cuyo trabajo implique salir y entrar frecuentemente al país y estén obligados, como consecuencia de lo dispuesto en este artículo, a realizar un depósito judicial u ofrecer otra garantía para asegurar el cumplimiento de su obligación, deberán hacerlo una vez al año.
Artículo 135 Decies. El Registro celebrará convenios con las sociedades de información crediticia a que se refiere la Ley de la materia, a fin de proporcionar la información del Registro, misma que deberá actualizarse mensualmente.
Artículo Segundo. Se reforma el artículo 88 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, para quedar como sigue:
Artículo 88. Para su adecuado funcionamiento, el Consejo de la Judicatura Federal contará con los siguientes órganos: el Instituto de la Judicatura, la Visitaduría Judicial, la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas, la Contraloría del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Federal de Defensoría Pública, el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles en los términos que establece la Ley de Concursos Mercantiles y el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias en los términos que establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
[...]
Artículo Tercero. Se reforman los artículos 336 Bis y 337 del Código Penal Federal, para quedar como sigue:
Artículo 336 Bis. Al que dolosamente se coloque en estado de insolvencia con el objeto de eludir el cumplimiento de las obligaciones alimentarias que la ley determina, se le impondrá pena de prisión de seis meses a tres años; la misma pena se impondrá a quien incurra en falsedad al proporcionar información relativa a la capacidad económica del deudor alimentario. El juez resolverá la aplicación del producto de trabajo que realice el agente a la satisfacción de las obligaciones alimentarias de éste.
Artículo 337. El delito de abandono de cónyuge se perseguirá a petición de la parte agraviada. El delito de abandono de hijos se perseguirá de oficio y, cuando proceda, el Ministerio Público promoverá la designación de un tutor especial que represente a las víctimas del delito, ante el juez de la causa, quien tendrá facultades para designarlo. Tratándose del delito de abandono de hijos, hará prueba plena la inscripción del procesado como deudor moroso en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, y se declarará extinguida la acción penal, oyendo previamente la autoridad judicial al representante de los menores, cuando el procesado cubra los alimentos vencidos, y otorgue garantía suficiente a juicio del juez para la subsistencia de los hijos.
Artículo Cuarto. Se reforma la fracción XV del artículo 2 y se adiciona el artículo 20 de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, para quedar como sigue:
Artículo 2o. [...]
I. a XIV. [...]
XV. Usuario, las entidades financieras, las empresas comerciales, las Sofomes E.N.R. y demás autoridades a las que las leyes otorguen la facultad de proporcionar información o realizar consultas a la sociedad.
Artículo 20. [...]
[...]
[...]
[...]
[...]
[...]
Dentro de las operaciones de naturaleza análoga a las que se refiere el presente artículo se considerará la información proveniente del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias a que se refiere la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
TransitoriosPrimero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. El Registro Nacional de Obligados Alimentarios contará con los recursos presupuestales que le sean asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación subsecuente a la entrada en vigor del presente decreto.
Tercero. Los Congresos locales contarán con un plazo no mayor a 180 días para armonizar sus respectivas legislaciones conforme a lo establecido por el presente decreto y establecer: la creación de Registros locales de deudores alimentarios; penas efectivas para sancionar la falsedad de la información o la negativa de los patrones a dar información sobre los ingresos reales del demandado o demandante; establecer la obligación de los patronos o representantes legales de brindar a la autoridad judicial correspondiente, información sobre el salario del deudor de la pensión alimentaria, dentro del plazo de cinco días hábiles contados a partir de que se les notifique.
Cuarto. Al entrar en vigor la legislación única en materia procesal civil y familiar, se propone la siguiente adición:
De los juicios en materia de alimentos
Artículo... No se requieren formalidades especiales para acudir ante el juez de lo Familiar cuando se solicite la declaración, preservación, restitución o constitución de un derecho o se alegue la violación del mismo o el desconocimiento de una obligación, tratándose de alimentos, de calificación de impedimentos de matrimonio o de las diferencias que surjan entre cónyuges sobre administración de bienes comunes, educación de hijos, oposición de padres y tutores y en general de todas las cuestiones familiares similares que reclamen la intervención judicial.
Artículo... Podrá acudirse al juez de lo Familiar por escrito o por comparecencia personal en los casos urgentes a que se refiere el artículo anterior, exponiendo de manera breve y concisa los hechos de que se trate. Las copias respectivas de la comparecencia y demás documentos, serán tomados como pruebas, debiendo relacionarse en forma pormenorizada con todos y cada uno de los hechos narrados por el compareciente, así como los medios de prueba que presente.
El juez hará saber al interesado que puede contar con el patrocinio de un defensor de oficio para conocer de su procedimiento y como consecuencia, éste ordenará dar parte a la institución de Defensoría de Oficio para que, en su caso, le asesore o patrocine. Una vez hecho lo anterior se correrá traslado a la parte demandada, la cual deberá comparecer en la misma forma dentro del término de nueve días. En tales comparecencias las partes deberán ofrecer las pruebas respectivas. Al ordenarse ese traslado, el juez deberá señalar el día y hora para la celebración de la audiencia respectiva.
Artículo... Tratándose de alimentos, ya sean provisionales o los que se deban por contrato, por testamento, o por disposición de la ley, el Juez fijará a petición del acreedor, sin audiencia del deudor y mediante la información que estime necesaria, una pensión alimenticia provisional, mientras se resuelve el juicio.
Será optativo para las partes acudir asesoradas, y en este supuesto, los asesores necesariamente deberán ser licenciados en Derecho con cédula profesional. En caso de que una de las partes se encuentre asesorada y la otra no, se solicitarán de inmediato los servicios de un Defensor de Oficio, el que deberá acudir, desde luego, a enterarse del asunto, disfrutando de un término que no podrá exceder de tres días para hacerlo, por cuya razón se diferirá la audiencia en un término igual.
Artículo... En la audiencia las partes aportarán las pruebas que consideren pertinentes y que hayan ofrecido, sin más limitación que no sean contrarias a la moral o estén prohibidas por la ley.
El juez y las partes podrán interrogar a los testigos con relación a los hechos controvertidos, pudiéndoles hacer todas las preguntas que juzguen procedentes con la sola limitación a que se refiere el párrafo anterior.
Artículo... La audiencia se practicará con o sin asistencia de las partes. Para resolver el problema que se le plantee, el juez se cerciorará de la veracidad de los hechos y los evaluará personalmente o con auxilio de especialistas o de instituciones especializadas en la materia. Estos presentarán el informe correspondiente en la audiencia y podrán ser interrogados tanto por el juez como por las partes. La valoración priorizará en todo momento el interés superior del menor y en el fallo se expresarán los medios de prueba en que haya fundado el juez para dictarlo.
Artículo... La audiencia se llevará a cabo dentro de los treinta días contados a partir del auto que ordene el traslado, en la inteligencia de que, la demanda inicial deberá ser proveída dentro del término de tres días.
Artículo... Si por cualquier circunstancia la audiencia no puede celebrarse, ésta se verificará dentro de los ocho días siguientes. Las partes deberán presentar a sus testigos y peritos. De manifestar bajo protesta de decir verdad no estar en aptitud de hacerlo, se impondrá al actuario del juzgado la obligación de citar a los primeros y de hacer saber su cargo a los segundos, citándolos así mismo para la audiencia respectiva, en la que deberán rendir dictamen.
Dicha citación se hará con apercibimiento de arresto hasta por treinta y seis horas, de no comparecer el testigo o el perito sin causa justificada y al promovente de la prueba, de imponerle una multa que no podrá ser inferior de diez veces ni superior de treinta veces la Unidad de Medida y Actualización diaria vigente, a favor del colitigante, dicho monto se incrementará a cincuenta veces, en caso de que el señalamiento de domicilio resultare inexacto o de comprobarse que se solicitó la prueba con el propósito de retardar el procedimiento, sin perjuicio de que se denuncie la falsedad resultante.
En caso de que se ofrezca la prueba confesional, las partes deberán ser citadas con apercibimiento de ser declaradas confesas de las posiciones que se les articulen y sean calificadas de legales, al menos que acrediten justa causa para no asistir.
Artículo... La sentencia se pronunciará de manera breve y concisa, en el mismo momento de la audiencia de ser así posible o dentro de los ocho días siguientes.
Artículo... Las resoluciones sobre alimentos que fueren apeladas, se ejecutarán sin garantía.
Quinto. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro de la Cámara de Diputados, a los 23 días de octubre de 2018. Diputadas y diputados: Marcela Torres Peimbert,Absalón García Ochoa, Adolfo Torres Ramírez, Adriana Aguilar Vázquez, Adriana Dávila Fernández, Ana Paola López Birlain, Annia Sarahí Gómez Cárdenas, Armando Tejeda Cid, Carlos Alberto Valenzuela González, Carlos Carreón Mejía, Carlos Humberto Castaños Valenzuela, Cecilia Anunciación Patrón Laviada, Claudia Domínguez Vázquez, Claudia López Rayón, Dulce Alejandra García Morlan, Éctor Jaime Ramírez Barba, Ernesto Ruffo Appel, Evaristo Lenin Pérez Rivera, Felipe Fernando Macías Olvera, Fernando Torres Graciano, Francisco Javier Luévano Núñez, Gloria Romero León, Guadalupe Romo Romo, Hernán Salinas Wolberg, Isabel Margarita Guerra Villarreal, Iván Arturo Rodríguez Rivera, Jacquelina Martínez Juárez, Janet Melanie Murillo Chávez, Jesús Guzmán Avilés, Jorge Arturo Espadas Galván, Jorge Romero Herrera, José del Carmen Gómez Quej, José Elías Lixa Abimerhi, José Isabel Trejo Reyes, José Martín López Cisneros, José Rigoberto Mares Aguilar, José Salvador Rosas Quintanilla, Juan Carlos Muñoz Márquez, Juan Carlos Romero Hicks, Julieta Macías Rábago, Justino Eugenio Arriaga Rojas, Karen Michel González Márquez, Laura Angélica Rojas Hernández, Laura Leticia Méndez Reyes, Laura Martínez González, Lidia Nallely Vargas Hernández, Lizbeth Mata Lozano, Lorena Villavicencio Ayala, Luis Alberto Mendoza Acevedo, Madeleine Bonnafoux Alcaraz, Marcelino Rivera Hernández, Marco Antonio Adame Castillo, Marcos Aguilar Vega, María de los Ángeles Ayala Díaz, María de los Angeles Gutiérrez Valdez, María del Pilar Ortega Martínez, María del Rosario Guzmán Avilés, María Eugenia Leticia Espinosa Rivas, María Liduvina Sandoval Mendoza, María Marcela Torres Peimbert, Mariana Dunyaska García Rojas, Martha Estela Romo Cuéllar, Miguel Alonso Riggs Baeza, Nohemí Alemán Hernández, Oscar Daniel Martínez Terrazas, Patricia Terrazas Baca, Raúl Gracia Guzmán, Ricardo Flores Suárez, Ricardo García Escalante, Ricardo Villarreal García, Rosalba Valencia Cruz, Sarai Núñez Cerón, Sergio Fernando Ascencio Barba, Sonia Rocha Acosta, Susana Cano González, Sylvia Violeta Garfias Cedillo, Verónica María Sobrado Rodríguez, Vicente Javier Verastegui Ostos, Víctor Manuel Pérez Díaz, Xavier Azuara Zúñiga (rúbricas).»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Túrnese a las Comisiones Unidas de Derechos de la Niñez y Adolescencia, y de Justicia, para dictamen.
La diputada Claudia López Rayón (desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Sí, diputada Claudia López. Sonido a la curul de la diputada López Rayón.
La diputada Claudia López Rayón (desde la curul): En el sentido solo para adherirme a la iniciativa de la diputada Marcela Torres.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Diputada, se registra su intención, si la proponente no tiene inconveniente, que creo que no lo tendrá. Así se hará.
LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Irineo Molina Espinoza, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 114 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
El diputado Irineo Molina Espinoza:Muchas gracias, diputado presidente, con tu venia. Compañeras diputadas y diputados. En las últimas administraciones en los tres niveles de gobierno, ha sido una práctica recurrente que los encargados de ejercer el presupuesto incumplan con el calendario aprobado, realicen la administración de los recursos presupuestados con retraso o con modalidades que dificultan la debida aplicación de los mismos.
Esta situación se ha dado con mayor frecuencia en la administración pública federal, ya que deja de gastar en tiempo y forma lo autorizado en el Presupuesto de Egresos de la Federación, haciendo esto en ocasiones con el propósito de presionar o coaccionar políticamente, o bien por imprudencia o negligencia en su actuar, situación que impacta de manera negativa en la política social, ocasionando los llamados subejercicios.
Esta irregularidad genera consecuencias negativas que afectan a la población y al desarrollo de nuestro país.
Si bien la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reporta la existencia de subejercicios, no detalla de manera clara el hecho o hechos que motivaron esa falta al gasto, lo que implica un manejo poco claro de los recursos públicos e ineficiencia al manejarlos.
El ejercicio, control y evaluación del gasto público federal deben hacerse de manera responsable, efectiva y oportuna para poder impactar de manera positiva y productiva en la economía nacional.
Las dependencias y entidades públicas, al ejercer sus presupuestos, deben sujetarse estrictamente a los calendarios autorizados de conformidad con los términos establecidos en la legislación actual.
El subejercicio viola los principios en que se sustenta la obligación del Estado de garantizar el desarrollo nacional, afectando gravemente en la competitividad, al fomento del crecimiento económico, a la promoción de inversión, la generación de empleo y, sobre todo, la justa distribución del ingreso y la riqueza.
Pone en riesgo también la estabilidad de las finanzas públicas y, por tanto, se incumple con las metas y objetivos establecidos en los planes de desarrollo.
El subejercicio del gasto público rompe con los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, provocando que se dejen de atender los objetivos para el cual fue destinado.
Ante esto se requieren medidas más eficaces en el control y disciplina en la administración de los recursos públicos. En suma, el subejercicio afecta gravemente, en la mayoría de los casos, a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
Propongo incluir en la fracción IX del artículo 114 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, una disposición para sancionar a los funcionarios o servidores públicos que por negligencia en el desempeño de su encargo o que de forma deliberada eviten, condicionen, dificulten o retrasen la asignación o entrega de recursos públicos para que no sean ejercidos oportunamente de acuerdo con los calendarios presupuestales o que realicen actos u omisiones que dificulten la posterior fiscalización de los mismos.
Esta modificación establece una descripción más precisa de este tipo de conductas para que sea considerada como una falta administrativa grave y como tal se sancione.
El objetivo principal es que se cumpla la función de los servidores públicos ejecutores del gasto, contribuyendo al ejercicio del Presupuesto de Egresos conforme a los objetivos y metas con lo que cumplimos con nuestra tarea de promover la conducción eficaz de la política económica nacional y la rendición de cuentas, no tolerando la generación de subejercicios.
Compañeras y compañeros diputados, dentro de unas semanas recibiremos el paquete económico 2019, propuesta del titular del Poder Ejecutivo, al que haremos nuestras respectivas aportaciones, con el fin de contribuir en la construcción de un Presupuesto de Egresos que busque resolver los grandes problemas que existen actualmente en México.
Esta tarea requerirá de un ejercicio democrático y de buena gobernanza, que pasa por escuchar a autoridades municipales, a gobernadores y distintos sectores de nuestra sociedad para garantizar un presupuesto participativo.
Por ello, es una necesidad apremiante que quienes tengan la obligación de aplicarlo, lo hagan de manera responsable para así obtener los mejores resultados que la sociedad y el país demandan, y de no ser así, contemos con este instrumento para sancionar a todo aquel funcionario o servidor público que, por ineficiencia o negligencia, genere subejercicios. Es cuanto, presidente.
«Iniciativa que reforma el artículo 114 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo del diputado Irineo Molina Espinoza, del Grupo Parlamentario de Morena
El suscrito, diputado Irineo Molina Espinoza, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, 77, 78, y demás relativos y aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta ante esta honorable soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción IX del artículo 114 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en materia de sanción de subejercicios presupuestarios, al tenor de la siguiente
Exposición de MotivosPlanteamiento del problema
En las últimas administraciones y en los tres niveles de gobierno, ha sido práctica reiterada por funcionarios y servidores públicos encargados de ejercer el presupuesto que tienen asignado para el cumplimiento de metas contenidos en los programas prioritarios o en el compromiso formal de su ejecución, el incumplir con el calendario determinado para tal efecto, o realizar la ministración de recursos a los rubros presupuestados con retraso o con modalidades que dificultan la debida aplicación de los mismos.
Esta situación se ha dado con mayor frecuencia en las secretarías de estado de la administración pública federal, siendo en ocasiones generados con el objeto de presionar o coaccionar políticamente, o bien por imprudencia o negligencia en su actuar, situación que impacta de manera negativa en la política social nacional, es decir, que dejan de gastar en tiempo y forma lo autorizado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para determinado ejercicio fiscal.
Esta falta de gasto o el realizarlo en menor cantidad en relación con el presupuesto original, genera consecuencias negativas que afectan a la población y al desarrollo de nuestro país, si bien la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reporta la existencia de subejercicios, no detalla de manera clara el hecho o hechos que motivaron esa falta de gasto, lo que implica un manejo poco claro de los recursos públicos e ineficiencia para manejarlos.
Ante esta problemática, con la intención de inhibir y sancionar de manera más estricta y definida la generación de subejercicios del presupuesto, se propone reformar la fracción IX del artículo 114 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, de acuerdo con los argumentos que se expondrán en el apartado correspondiente.
Argumentos que sustentan la propuesta de reforma
El Presupuesto de Egresos de la Federación de cada ejercicio fiscal, es un instrumento jurídico y financiero que establece el monto y destino de las erogaciones que realizará el gobierno federal en un año calendario, es decir que dicho documento, señala la orientación, destino y tipo de gasto que se efectuará en un año con los recursos públicos que se requieren para que la maquinaria del gobierno lleve a cabo sus funciones y cumpla con los objetivos y compromisos para proporcionar servicios educativos, de salud, de construcción de infraestructura pública, vías generales de comunicación, vivienda, desarrollo y fomento a actividades del campo, generación de energías, procuración y administración de justicia, seguridad pública, funcionamiento de los demás entes que conforman el poder público, transferencia de recursos a entidades federativas, entre otros.
Esos recursos son obtenidos por el pago de impuestos, pago de derechos y productos, aprovechamientos por la venta de bienes, así como otras contribuciones que realiza la sociedad, así como por los ingresos petroleros, la venta de bienes y servicios de las empresas y organismos públicos o de empresas productivas del estado, de contribuciones de trabajadores y patrones al sistema de seguridad social, así como de financiamientos que el gobierno contrata, mismos que son recaudados en términos de la Ley de Ingresos de la Federación.
Por ello, el ejercicio, control y evaluación del gasto público federal en cada ejercicio fiscal debe ejercerse de manera responsable, efectiva y oportuna para que éste pueda impactar de manera positiva y productiva en la economía nacional.
Las dependencias y entidades públicas al ejercer sus presupuestos, deben sujetarse estrictamente a los calendarios de presupuesto autorizados a cada dependencia y entidad, de acuerdo y en los términos que marca la legislación, en atención a sus requerimientos, por ello, dichos entes públicos deben remitir a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sus proyectos de calendarios en los términos y plazos establecidos por el Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Ante esto, la SHCP autoriza dichos calendarios tomando en consideración las necesidades y la oportunidad en la ejecución de los recursos para estar en aptitud de cumplir con los objetivos de los programas gubernamentales, priorizando a los programas sociales y de infraestructura, incluso la ley prevé la posibilidad de que la SHCP elabore los calendarios de presupuesto de las dependencias y entidades, cuando no se presenten en los términos y plazos que establece el reglamento de la ley en mención, dichos presupuestos se publican en el Diario Oficial de la Federación de manera posterior a la publicación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal correspondiente.
Los calendarios de presupuestos autorizados, así como el gasto de los recursos públicos que se vayan efectuando mes con mes, deben ser publicitados por la SHCP y se deben evitar tanto la acumulación de saldos, como de subejercicios presupuestarios.
En caso de que las dependencias o entidades públicas generen subejercicios de sus presupuestos, deberán subsanarlos en un plazo máximo de noventa días naturales y en caso de que esto no suceda, los recursos públicos se reasignarán a los programas sociales y de inversión en infraestructura previstos en el presupuesto de egresos del ejercicio fiscal correspondiente.
La SHCP se encuentra obligada a reportar a la Cámara de Diputados, con la información que resulte necesaria, de este tipo de situaciones que en las anteriores administraciones y en la actual han sido generadas de forma reiterada.
La generación de subejercicios presupuestarios viola los principios en que se sustenta la obligación del Estado de garantizar el desarrollo nacional de manera integral y sustentable, así como afecta gravemente la competitividad, el fomento del crecimiento económico, la promoción de inversión, la generación de empleo y sobre todo afecta la justa distribución del ingreso y la riqueza, poniendo en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas y el sistema financiero mexicano, generando condiciones desfavorables para el crecimiento económico y para la debida aplicación del Plan Nacional de Desarrollo, así como afectación en la aplicación de los planes estatales y municipales.
De igual forma, los subejercicios de gasto público rompen con los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez que son necesarios aplicar en la debida administración de los recursos económicos de que disponen la federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México para satisfacer los objetivos a los que estén destinados, ante esto, se requieren medidas más eficaces de control y disciplina en la administración de dichos recursos.
Como se ha establecido en párrafos anteriores, la recurrencia en la generación de subejercicios del gasto en diversas dependencias de la administración pública federal generan irregularidades que afectan gravemente el debido cumplimiento de los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo y en consecuencia afectan a los sectores más vulnerables de la sociedad, ya que se dejan de gastar recursos públicos ya determinados que están destinados a programas que atienden a dicha población.
Los subejercicios implican una mala planeación y ejecución en el ejercicio del gasto, que en muchas ocasiones se derivan de maquinaciones deliberadas o acciones pensadas para afectar a un sector de la sociedad, como lo establece la fracción LII, del artículo 2o. de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el subejercicio de gasto consiste en las disponibilidades presupuestarias que resultan, con base en el calendario de presupuesto, sin cumplir las metas contenidas en los programas o sin contar con el compromiso formal de su ejecución, es decir, que es la aplicación, en un periodo determinado, de un gasto menor que el autorizado, sin alcanzar las metas o propósitos para la política pública, programa o ramo presupuestario para el que originalmente fueron aprobados dichos recursos.
Los subejercicios son derivados de acciones humanas responsabilidad de los servidores públicos ejecutores del gasto, quienes son los responsables directos de su generación, pero también se ha podido establecer que en muchas ocasiones por mera burocracia, ha sido la propia SHCP la que retrasa la firma de convenios de coordinación, o por el elevado número de reprogramaciones en el ejercicio, o por incurrir en actuación discrecional que pasa por alto la programación contenida en los calendarios presupuestales y las necesidades de inversión en plazos precisos, por lo que hacen entrega de manera desfasada de los recursos públicos a las dependencias ejecutoras, incluso liberándolos casi al termino del ejercicio fiscal, violando la exigencia de ministrar los recursos atendiendo al principio de oportunidad y de respeto a los calendarios de gasto que fueron elaborados de acuerdo a prioridades y requerimientos de las dependencias y entidades, lo que afecta el uso eficiente de los recursos públicos.
Para efectos de evitar incurrir en responsabilidad, se debe evitar que la ejecución presupuestaria sea opaca o tendiente a evitar la fiscalización, aunque en la mayoría de los casos son las propias dependencias de la administración pública federal las que han sido incapaces de ejercer las asignaciones presupuestales en tiempo y forma o las ejercen con discrecionalidad, incluso el no cumplir con los presupuestos en tiempo y forma, ha servido como instrumento de coacción o de presión para otros entes públicos de los tres niveles de gobierno que sean representados por personas no afines al gobierno federal.
La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria contiene diversos preceptos y directrices para el uso eficiente de los recursos públicos, para evitar el desvío de dichos recursos y la generación de subejercicios, pero desgraciadamente, como en muchos otros rubros, estos se incumplen por las dependencias y los funcionarios públicos, e incluso la propia secretaría cabeza de sector produce subejercicios como mecanismo para limitar o eliminar programas o políticas públicas que no son del agrado del Poder Ejecutivo federal, o para desviar recursos de su propósito original, toda vez que los recursos no ejercidos en tiempo y forma se tienen que reintegrar a la Tesorería de la Federación para que esta última los aplique discrecionalmente en nuevas acciones o programas.
La falta de ejercicio transparente del gasto público o la entrega de recursos públicos fuera de los tiempos programados, genera una serie de afectaciones graves en diversos sectores, ejemplo de esto es la entrega de los apoyos de manera extemporánea para el campo, que rompe el ciclo productivo, eleva el costo del crédito y de los insumos, alterando la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria.
Es por esto que en concordancia con los objetivos y políticas públicas de combate a la corrupción, de austeridad republicana y de eficiencia presupuestaria que implementará la administración del licenciado Andrés Manuel López Obrador, las y los legisladores de Morena tenemos el compromiso ineludible de impulsar reformas legislativas para establecer mecanismos idóneos sancionadores para aquellos funcionarios y servidores públicos que de manera deliberada o por negligencia generen subejercicios del gasto público.
La presente iniciativa sirve de mecanismo para incentivar a los funcionarios y servidores públicos ejecutores de gasto público a que cumplan sus atribuciones y obligaciones derivadas de su cargo con eficiencia y eficacia, absteniéndose de materializar cualquier acto u omisión que cause suspensión o deficiencia de las mismas, como sería el caso de no alcanzar las metas y objetivos sociales de un programa o acción por no utilizar los recursos disponibles para ello, es decir se pretende evitar la generación de los subejercicios generados por acciones u omisiones negligentes o de forma deliberada para evita, condicionar, dificultar o retrasar la asignación o entrega de recursos para que no sean ejercidos oportunamente de acuerdo con los calendarios presupuestales, o de acuerdo con los fines, objetivos y metas anuales previstos en las leyes, decretos, programas o disposiciones de carácter fiscal, o que realicen actos u omisiones que dificulten la posterior fiscalización de los mismos.
La modificación legislativa que se propone en el presente proyecto de decreto, integra una descripción precisa de conductas con las que se pretende inhibir el incumplimiento de la debida función pública de servidores públicos ejecutores de gasto, así como el inhibir el incumplimiento de los objetivos y metas anuales en los presupuestos, con lo que se cumple el principio que rige la actuación de la Cámara de Diputados debe servir de contrapeso al Poder Ejecutivo federal y debe promover una conducción eficaz de la política económica nacional y la rendición de cuentas, no tolerando la generación de subejercicios o la reconducción de recursos públicos a programas, fondos o fideicomisos que resulten opacos.
Por todo lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta honorable soberanía, el siguiente
Decreto por el que se reforma la fracción IX del artículo 114 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en materia de sanción de subejercicios presupuestarios
Artículo 114.Se sancionará en los términos de las disposiciones aplicables a los servidores públicos que incurran en alguno de los siguientes supuestos:
I....
II....
III....
IV....
V....
VI....
VII....
VIII....
IX.Realicen acciones u omisiones que por negligencia en el desempeño de su encargo o de forma deliberada eviten, condicionen, dificulten o retrasen la asignación o entrega de recursos para que no sean ejercidos oportunamentede acuerdo con los calendarios presupuestales, o de acuerdo con los fines, objetivos y metas anuales previstos en las leyes, decretos, programas o disposiciones de carácter fiscal, o que realicen actos u omisiones que dificulten la posterior fiscalización de los mismos.
Los supuestos establecidos en el párrafo anterior, se considerarán como faltas administrativas graves, en términos de la ley que regule las responsabilidades administrativas, y
X. ...
TransitorioÚnico. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de octubre de 2018. Diputado y diputada: Irineo Molina Espinoza,Irma Juan Carlos,(rúbricas).»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para dictamen.
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Jesús Fernando García Hernández, para presentar iniciativa con proyecto decreto que reforma los artículos 25 y 32 Bis, y adiciona un artículo 32 Ter a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
El diputado Jesús Fernando García Hernández:Hoy, más que nunca, debemos recordar que el agua es la fuerza motriz de toda naturaleza. Leonardo da Vinci.
Con el permiso de la Mesa Directiva. Compañeros diputados, compañeras diputadas, a pueblo de México, al sector hidráulico de la nación, al estado de los tres ríos. La iniciativa que hoy me permito someter a la amable consideración de ustedes propone una reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para crear la Secretaría de Recursos Hidráulicos, y deje de ser una comisión, Conagua.
La iniciativa expone que, de cara al aspecto demográfico y demanda exponencial que se tendrá del recurso hídrico en los años inmediatos, los retos del sector público en esta materia serán de enorme dimensión, toda vez que la disponibilidad media per cápita de agua se ha visto reducida de forma sensible al ocurrir ya colapsos en cuanto a la captación, suministro y saneamiento del vital líquido.
Incluso el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas ha establecido que el agua, gracias a su valor económico, ambiental, social, requiere ser gestionada al amparo de un marco institucional robustecido.
Cobra validez así la propuesta de que en el país sea creada nuevamente la Secretaría de Recursos Hidráulicos como ente de la administración pública federal que, con la calidad de ese rango, dará desde la visión de un mando institucional único, la importancia estratégica que para el desarrollo nacional representa el asunto del agua en todas sus vertientes.
Con la creación de la Secretaría de Recursos Hidráulicos se dejaría de lado una visión meramente administrativa del sector, para otorgar a la nueva dependencia mayores facultades que permitan la recuperación y aplicación de una efectiva política en la materia, más aún cuando en el país la disponibilidad del recurso presenta una desigual distribución regional y estacional.
No se aprecia el valor del agua, hasta que el pozo se seca. Proverbio inglés.
Por eso, la atención de los asuntos en materia de recursos hídricos, desde la esfera de una secretaría de Estado, articularía la política gubernamental y la participación de la sociedad civil en el manejo racional del agua en los ámbitos agrícola, pecuario, acuícola, industrial y, desde luego, el doméstico.
La agenda de México en materia de recursos hídricos es enorme, más ahora que los tiempos demandan medidas urgentes para la gestión integral del agua, en un proceso que asegure el suministro, sustentabilidad y saneamiento del recurso, para la atención de las necesidades de la población presente y futura.
En razón de los motivos enunciados, la presente iniciativa propone reformar los artículos 26 y 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para crear la Secretaría de Recursos Hidráulicos, así como adicionar un artículo 32 Ter a este ordenamiento para preceptuar las facultades que le serán otorgadas a la nueva dependencia para el cumplimiento de su misión.
Salva el agua y ella te salvará a ti. No a la Conagua, sí a la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Gracias por su atención y apoyo a la presente propuesta. Juntos Haremos Historia. Es cuanto.
«Iniciativa que reforma los artículos 26 y 32 Bis, y adiciona el 32 Ter a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo del diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena
El suscrito, Jesús Fernando García Hernández, diputado a la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo que dispone el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con los artículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de esta soberanía la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 26 y 32 Bis y adiciona un artículo 32 Ter a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con el propósito de crear la Secretaría de Recursos Hidráulicos, al tenor de la siguiente
Exposición de MotivosPanorama
La infraestructura de recursos hídricos de México consta de más de 5 mil presas y bordos de almacenamiento y 653 acuíferos, así como de 908 plantas potabilizadoras, 2 mil 536 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales y 3 mil 41 plantas de tratamiento de aguas residuales industriales, todas en operación y una extensión de 3 mil kilómetros de acueductos.
Del conjunto de presas y bordos, 180 representan 80 por ciento del almacenamiento total del país, con una capacidad de 150 mil millones de metros cúbicos.
Esta infraestructura garantiza el abasto de agua para el consumo doméstico e industrial, así como para el riego de una superficie de 6.5 millones de hectáreas, conformadas por 3.3 millones que corresponden a 86 distritos y el resto a más de 40 mil unidades de riego.
Derivado del deterioro en la infraestructura y al desfase de la tecnología al momento de su construcción, ocurre una baja eficiencia global en el manejo del agua.
La cobertura nacional de acceso al agua entubada es de 95.3 por ciento, en tanto que la de vivienda o predio se ubica en 94.4 por ciento, tanto de recurso proveniente del servicio público de agua, pozo comunitario o particular, mientras que la cobertura de alcantarillado y fosa séptica es de 91.4 por ciento.
Se tiene una disponibilidad natural media per-cápita de agua por habitante estimada en 4 mil 28 metros cúbicos por año. Las proyecciones para el año 2030 son de que esto disminuirá para ubicarse en 3 mil 430 metros cúbicos por persona.
La red de acueductos de México abastece de agua a la población con una capacidad de conducción de más de 112 metros cúbicos por segundo. Destaca entre estos, el Sistema Cutzamala, calificado como uno de los más grandes del mundo y que anualmente suministra un volumen de 450 millones de metros cúbicos, al abastecer una demanda de 17 por ciento de la cuenca del Valle de México, proveniente de 11 delegaciones y 11 municipios del estado de México.
Antecedentes
La extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos, que entró en funciones a partir del sexenio del presidente Miguel Alemán Valdés (1946-1952) y estuvo vigente hasta el periodo de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), ha sido reconocida en las décadas recientes como una dependencia estratégica del Estado mexicano, a la cual se debe la construcción de las obras de cabecera, que han constituido el eje que soporta la red de captación, extracción y suministro de agua de todo el país.
La institución en comento, surgida a partir de la necesidad de estructurar una política de atención integral al manejo del recurso agua, alcanzó su mayor esplendor durante los años del desarrollo estabilizador.
La dependencia tuvo como antecedentes inmediatos la Dirección de Aguas, Tierras y Colonización, en 1917, y la Comisión Nacional de Irrigación (1926-1946). A partir del sexenio del presidente José López Portillo, quedó fusionada a la entonces Secretaría de Agricultura y Ganadería, para denominarse Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
En 1989 nació la Comisión Nacional del Agua como órgano desconcentrado de la propia Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, para ser transferida en 1994 a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, actualmente Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
La Secretaría de Recursos Hidráulicos, como institución fundamental del gobierno mexicano, fue durante su vigencia garante de la ejecución de múltiples acciones, cuyo propósito se orientó a la planeación, construcción y operación de toda una serie de medidas y proyectos encaminados precisamente al cuidado, la sustentabilidad, la disponibilidad, el suministro y el saneamiento del agua.
Ha sido una institución que en paralelo al cumplimiento de los objetivos citados, contribuyó a forjar una generación de técnicos muy especializados y consecuentemente calificados en tareas de construcción, operación y planeación de obras y servicios en materia hidráulica.
La visión y misión institucionales de la desaparecida dependencia quedaron debida y oportunamente establecidas desde su creación: realizar acciones y proyectos que en materia de recursos hídricos motivaran el acceso de las distintas regiones de México al proceso de desarrollo económico y social que el país registraba.
Fue un periodo en la historia nacional durante el cual se construyeron presas de gran capacidad de embalse, se crearon los distritos de riego y se introdujo la red de conducción de agua potable a centros urbanos de crecimiento exponencial, garantizándose así el abasto del recurso hídrico a las necesidades de uso agrícola, pecuario, industrial y consumo doméstico.
Fundamento
De cara al aspecto demográfico y demanda exponencial que se tendrá del recurso hídrico en los años inmediatos, los retos del sector público en esta materia serán de enorme dimensión, toda vez que la disponibilidad media per-cápita de agua se ha visto reducida de forma sensible, al ocurrir ya colapsos en cuanto a la captación, suministro y saneamiento del vital líquido.
Hoy, los procesos a cargo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para garantizar la suficiencia y calidad del recurso hídrico, tanto superficial como subterráneo, requieren la participación de la sociedad, de suerte tal que los propios habitantes, como actores beneficiados, den seguimiento a las acciones ejecutadas y demandas planteadas.
No obstante, la misión de la Conagua y frente a los enormes retos que el presente y futuro plantean en materia de abasto y saneamiento de agua y que hoy son tema de la agenda de desarrollo de las naciones, diversas voces han expresado la necesidad de fortalecer aquellas medidas que garanticen la aplicación de una política oficial integral en materia de recursos hídricos.
Incluso, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas ha establecido que el agua, gracias a su valor social, económico y ambiental, requiere ser gestionada al amparo de un marco institucional robustecido.
El mismo departamento advierte que es imposible mantener la integridad de un ecosistema mundial equilibrado, sin una estrategia global para la gestión de los recursos hídricos.
Cobra validez así la propuesta de que en el país sea creada nuevamente la Secretaría de Recursos Hidráulicos, como ente de la administración pública federal que, con la calidad de ese rango, dará desde la visión de un mando institucional único la importancia estratégica que para el desarrollo nacional representa el asunto agua en todas sus vertientes.
Con la creación de la Secretaría de Recursos Hidráulicos se dejaría de lado una visión meramente administrativista del sector, para otorgar a la nueva dependencia mayores facultades que permitan la recuperación y aplicación de una efectiva política en la materia, más aún cuando en el país la disponibilidad del recurso presenta una desigual distribución regional y estacional.
Esos factores, derivados de la sobreexplotación de los acuíferos y degradación de las cuencas por la misma causa y las sequías a causa del cambio climático, dificultan el aprovechamiento sustentable del vital recurso. Amén de que todas las proyecciones dan por hecho que la disponibilidad media por habitante para los años próximos se reducirá considerablemente.
La atención de los asuntos en materia de recursos hídricos desde la esfera de una Secretaría de Estado, articularía la política gubernamental y la participación de la sociedad civil en el manejo racional del agua en los ámbitos agrícola, pecuario, acuícola, industrial y desde luego, el doméstico, para que este vital liquido venga a ser efectivamente un factor fundamental de desarrollo.
Una dependencia cuyo objetivo central se dirigiría a garantizar con firmeza la gestión integral de los recursos hídricos. Esto, a partir de la aplicación de las leyes y los reglamentos en la materia, procurando asimismo una mejor distribución y desde luego un óptimo consumo, uso y aprovechamiento del agua en todos los renglones del proceso productivo y atendiendo además los requerimientos de solución que demanda la problemática derivada tanto de la falta de suministro suficiente y oportuno como de saneamiento efectivo del recurso.
El marco legal que se robustecería con la creación de una secretaría de estado que tendría a su cargo la administración directa de los asuntos en materia hídrica, estaría garantizando no únicamente la disponibilidad de agua en calidad y cantidad, sino también un uso racional y sustentable del recurso, aparte de una aplicación todavía más efectiva de las estrategias de prevención y defensa contra fenómenos hidrológicos, derivados tanto de contingencias de origen natural, como del uso incorrecto de los recursos naturales.
La agenda de México en materia de recursos hídricos es enorme, más ahora que los tiempos demandan medidas urgentes para la gestión integral del agua, en un proceso que asegure el suministro, sustentabilidad y saneamiento del recurso, para la atención de las necesidades de la población presente y futura.
En razón de los motivos enunciados, la presente iniciativa propone reformar los artículos 26 y 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para crear la Secretaría de Recursos Hidráulicos, así como adicionar un artículo 32 Ter a este ordenamiento, para preceptuar las facultades que le serán otorgadas a la nueva dependencia para el cumplimiento de su misión.
En virtud de lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto que reforma los artículos 26 y 32 Bis y adiciona un artículo 32 Ter a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Artículo Primero. Se reforma el artículo 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para quedar como sigue:
Artículo 26. Para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder Ejecutivo de la Unión contará con las siguientes dependencias:
Secretaría de Gobernación;
Secretaría de Relaciones Exteriores;
Secretaría de la Defensa Nacional;
Secretaría de Marina;
Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
Secretaría de Desarrollo Social;
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
Secretaría de Recursos Hidráulicos;
Secretaría de Energía;
Secretaría de Economía;
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;
Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
Secretaría de la Función Pública;
Secretaría de Educación Pública;
Secretaría de Salud;
Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano;
Secretaría de Cultura;
Secretaría de Turismo, y
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
Artículo Segundo. Se reforma el artículo 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para quedar como sigue:
Artículo 32 Bis. A la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
I. ...
II. Formular y conducir la política nacional en materia de recursos naturales, siempre que no estén encomendados expresamente a otra dependencia; así como en materia de ecología, saneamiento ambiental, regulación ambiental del desarrollo urbano y de la actividad pesquera, con la participación que corresponda a otras dependencias y entidades;
III. Administrar y regular el uso y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que correspondan a la Federación, con excepción de los hidrocarburos, los minerales radioactivos y el agua;
IV. Establecer, con la participación que corresponda a otras dependencias y a las autoridades estatales y municipales, normas oficiales mexicanas sobre la preservación y restauración de la calidad del medio ambiente; sobre los ecosistemas naturales; sobre el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y de la flora y fauna silvestre, terrestre y acuática, en materia minera; y sobre materiales peligrosos y residuos sólidos y peligrosos;
V. Vigilar y estimular, en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales, el cumplimiento de las leyes, normas oficiales mexicanas y programas relacionados con recursos naturales, medio ambiente, bosques, flora y fauna silvestre, terrestre y acuática, y pesca; y demás materias competencia de la Secretaría, así como, en su caso, imponer las sanciones procedentes;
VI. a XIII. ...
XIV. Evaluar la calidad del ambiente y establecer y promover el sistema de información ambiental, que incluirá los sistemas de monitoreo atmosférico, de suelos y los inventarios de recursos naturales y de población de fauna silvestre, con la cooperación de las autoridades federales, estatales y municipales, las instituciones de investigación y educación superior, y las dependencias y entidades que correspondan;
XV. a XX...
XXI. Coordinar, concertar y ejecutar proyectos de formación, capacitación y actualización para mejorar la capacidad de gestión ambiental y el uso sustentable de recursos naturales; estimular que las instituciones de educación superior y los centros de investigación realicen programas de formación de especialistas, proporcionen conocimientos ambientales e impulsen la investigación científica y tecnológica en la materia; promover que los organismos de promoción de la cultura y los medios de comunicación social contribuyan a la formación de actitudes y valores de protección ambiental y de conservación de nuestro patrimonio natural; y en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, fortalecer los contenidos ambientales de planes y programas de estudios y los materiales de enseñanza de los diversos niveles y modalidades de educación;
XXII. Establecer los mecanismos necesarios para implementar la coordinación y colaboración con la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Ambiente del Sector Hidrocarburos y solicitar a dicha Agencia el apoyo técnico que requiera;
XXIII. Participar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la determinación de los criterios generales para el establecimiento de los estímulos fiscales y financieros necesarios para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente;
XXIV. Elaborar y aplicar en coordinación con las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Salud; de Comunicaciones y Transportes; de Economía; de Turismo; de Desarrollo Social; de Gobernación; de Marina; de Energía; de Educación Pública; de Hacienda y Crédito Público; de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y de Relaciones Exteriores, las políticas públicas encaminadas al cumplimiento de las acciones de mitigación y adaptación que señala la Ley General de Cambio Climático;
XXV. Otorgar contratos, concesiones, licencias, permisos, autorizaciones, asignaciones, y reconocer derechos, según corresponda, en materia forestal, ecológica, explotación de la flora y fauna silvestres, y sobre playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar;
XXVI. Diseñar y operar, con la participación que corresponda a otras dependencias y entidades, la adopción de instrumentos económicos para la protección, restauración y conservación del medio ambiente, y
XXVII. Las demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos.
Artículo Tercero. Se adiciona un artículo 32 Ter a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para quedar como sigue:
Artículo 32 Ter. A la Secretaría de Recursos Hidráulicos, corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
I. Formular y conducir la política nacional en materia de recursos hidráulicos;
II. Administrar y regular el uso y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos hidráulicos;
III. Establecer, con la participación que corresponda a otras dependencias y a las autoridades estatales y municipales, normas oficiales mexicanas sobre la preservación y restauración de la calidad, así como sobre el aprovechamiento de los recursos hidráulicos y en materia de descargas de aguas residuales;
IV. Vigilar y estimular, en coordinación con las autoridades federales, las estatales y las municipales, el cumplimiento de las leyes, las normas oficiales mexicanas y los programas relacionados con la materia de recursos hidráulicos, así como, en su caso, imponer las sanciones procedentes;
V. Intervenir en foros internacionales respecto de las materias competencia de la Secretaría, con la participación que corresponda a la Secretaría de Relaciones Exteriores, y proponer a ésta la celebración de tratados y acuerdos internacionales en tales materias;
VI. Promover el ordenamiento en materia de recursos hidráulicos del territorio nacional, en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales, y con la participación de los particulares;
VII. Elaborar, promover y difundir las tecnologías y formas de uso requeridas para el aprovechamiento sustentable de los recursos hidráulicos;
VIII. Evaluar la calidad de los recursos hidráulicos;
IX. Promover la participación social y de la comunidad científica en la formulación, aplicación y vigilancia de la política en materia de recursos hidráulicos, y concertar acciones e inversiones con los sectores social y privado para la protección de estos recursos;
X. Dirigir los estudios, trabajos y servicios meteorológicos, climatológicos, hidrológicos y geohidrológicos, así como el sistema meteorológico nacional, y participar en los convenios internacionales sobre la materia;
XI. Coordinar, concertar y ejecutar proyectos de formación, capacitación y actualización para mejorar la capacidad de gestión y el uso sustentable de los recursos hidráulicos;
XII. Estimular que las instituciones de educación superior y los centros de investigación realicen programas de formación de especialistas, proporcionen conocimientos e impulsen la investigación científica y tecnológica en materia de recursos hidráulicos;
XIII. Promover que los organismos de promoción de la cultura y los medios de comunicación social contribuyan a la formación de actitudes y valores de protección de los recursos hidráulicos;
XIV. Coordinar con la Secretaría de Educación Pública el fortalecimiento de los contenidos de planes y programas de estudios en materia de protección y conservación de los recursos hidráulicos;
XV. Organizar, dirigir y reglamentar los trabajos de hidrología en cuencas, cauces y álveos de aguas nacionales, tanto superficiales como subterráneos, conforme a la ley de la materia;
XVI. Administrar, controlar y reglamentar el aprovechamiento de cuencas hidráulicas, vasos, manantiales y aguas de propiedad nacional, y de las zonas federales correspondientes, con exclusión de los que se atribuya expresamente a otra dependencia;
XVII. Establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares que deban satisfacer las descargas de aguas residuales, cuando sean de jurisdicción federal; autorizar, en su caso, el vertimiento de aguas residuales en el mar, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y con la Secretaría de Marina, cuando provenga de fuentes móviles o plataformas fijas; en cuencas, cauces y demás depósitos de aguas de propiedad nacional;
XVIII. Promover y, en su caso, ejecutar y operar la infraestructura y los servicios necesarios para el mejoramiento de la calidad del agua en las cuencas;
XIX. Estudiar, proyectar, construir y conservar, con la participación que corresponda a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, las obras de riego, desecación, drenaje, defensa y mejoramiento de terrenos y las de pequeña irrigación, de acuerdo con los programas formulados y que competa realizar al gobierno federal, por sí o en cooperación con las autoridades estatales y municipales o de particulares;
XX. Regular y vigilar la conservación de las corrientes, lagos y lagunas de jurisdicción federal, en la protección de cuencas alimentadoras y las obras de corrección torrencial;
XXI. Manejar el sistema hidrológico del valle de México;
XXII. Controlar los ríos y demás corrientes y ejecutar las obras de defensa contra inundaciones;
XXIII. Organizar y manejar la explotación de los sistemas nacionales de riego, con la intervención de los usuarios, en los términos que lo determinen las leyes, en coordinación, en su caso, con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;
XXIV. Ejecutar las obras hidráulicas que deriven de tratados internacionales;
XXV. Intervenir, en su caso, en la dotación de agua a los centros de población e industrias;
XXVI. Fomentar y apoyar técnicamente el desarrollo de los sistemas de agua potable, drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales que realicen las autoridades locales;
XXVII. Programar, proyectar, construir, administrar, operar y conservar por sí, o mediante el otorgamiento de la asignación o concesión que en su caso se requiera, o en los términos del convenio que se celebre, las obras y servicios de captación, potabilización, tratamiento de aguas residuales, conducción y suministro de aguas de jurisdicción federal;
XXVIII. Participar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la determinación de los criterios generales para el establecimiento de los estímulos fiscales y financieros necesarios para el aprovechamiento sustentable de los recursos hidráulicos;
XXIX. Otorgar contratos, concesiones, licencias, permisos, autorizaciones, asignaciones, y reconocer derechos, según corresponda, en materia de recursos hidráulicos;
XXX. Diseñar y operar con la participación que corresponda a otras dependencias y entidades, la adopción de instrumentos económicos para la protección y conservación de los recursos hidráulicos; y
XXXI. Los demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos.
TransitoriosArtículo Primero. La Cámara de Diputados, a través del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, elaborará el estudio de impacto presupuestal que corresponda a la creación de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Artículo Segundo. El titular del Poder Ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, enviará a la Cámara de Diputados la propuesta presupuestal que corresponda al despacho de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Artículo Tercero. El titular del Poder Ejecutivo federal instruirá el traspaso de empleados, así como de los recursos materiales y financieros y de activos de la Comisión Nacional del Agua que correspondan a la Secretaría de Recursos Hidráulicos, en un plazo que correrá a partir de la entrada en vigor del presente decreto y hasta que entre en funciones la nueva dependencia.
Artículo Cuarto. La Secretaría de Recursos Hidráulicos entrará en funciones a partir del ejercicio presupuestal de 2019.
Artículo Quinto. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de octubre de 2018. Diputado Jesús Fernando García Hernández(rúbrica).»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Túrnese a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Casimiro Zamora Valdéz, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El diputado Casimiro Zamora Valdéz:Con su venia, señor presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Adelante, diputado.
El diputado Casimiro Zamora Valdéz: Compañeras diputadas y diputados, medios de comunicación, mexicanos, me voy a permitir presentar la siguiente iniciativa con proyecto de decreto que adiciona una fracción al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que tiene como principal objetivo dotar a esta honorable Cámara de Diputados la facultad de expedir la Ley General de Programas de Comercialización y Precios Agrícolas, para lo cual presentamos las siguientes consideraciones.
En 1953 se establecieron los precios de garantía, considerándose primero al frijol y segundo al maíz. En 1956, en 1960, se incorporan a este instrumento de política agrícola el arroz palay, también trigo. En 1961, el sorgo. Y en 1965, el cártamo y el frijol soya. En 1966, la semilla de algodón y ajonjolí. En 1971, la cebada y girasol. Y finalmente, la copra en 1975.
Esta política progresista se reflejó en el resto de la economía mexicana al registrarse entre 1963 y 1981 un alto crecimiento del producto interno bruto y una tasa del 6.2 por ciento anual, lo que resulta de un PIB por habitante del 2.3 por ciento en el año.
Esta política progresista de crecimiento económico lamentablemente tuvo una drástica caída al ser sustituida a partir de 1981 por el ingreso de México al GATT y consecuentemente al OMC, considerándose o consolidándose la firma con el TLC.
Estas políticas internacionales han venido sometiendo al campo nacional al capricho de los intereses internacionales, pues la Bolsa de Chicago es la que define los precios de las cosechas del país, mientras que millones de mexicanos productores agrícolas han sido abandonados a su suerte ante la falta de apoyos, reivindicándose pues los gobiernos neoliberales, convirtiéndose en sus verdugos.
Debido al abandono del campo, muchas familias campesinas han recurrido a actividades ilícitas que han originado el incremento de la violencia y la pobreza; y en cuestión de salud, desnutrición, obesidad y diabetes, además teniendo una aguda dependencia alimentaria y una insuficiente producción interna y el estancamiento de la economía.
Según la Unidad de Evaluación y Control de la Cámara de Diputados, la dependencia alimentaria del país ha crecido de manera alarmante en los últimos años, llegando a importar el 45 por ciento de los alimentos que consumismos, cifra que supera el 25 por ciento recomendado por la FAO.
Los resultados negativos de estas políticas económicas han tenido diferentes consecuencias, como son: movilizaciones recurrentes de productores agrícolas, para tratar de obtener precios justos a sus cosechas, pues año con año los vemos en marcha por las calles de la Ciudad de México y en las principales ciudades de la República Mexicana exigiendo y pidiendo créditos suficientes y a tiempo, seguros agrícolas, pago justo de sus cosechas, y además, queriendo que esta injusticia ya tenga un límite.
Es por eso que en muchas ocasiones vemos a líderes agrarios que han perdido su libertad bajo procesos judiciales, por el solo hecho de exigir sus derechos.
La administración saliente que encabeza Enrique Peña Nieto no solo se olvidó de atender las graves carencias de miles de productores sino que las políticas implementadas incrementaron las desigualdades y provocaron múltiples abusos por parte de intermediarios, quienes se han convertido en obstáculo para el desarrollo de la propia agricultura y el crecimiento económico del país.
Estas complicidades del Estado mexicano son insostenibles, por lo que urge una nueva reinserción estatal y medidas que establezcan nuevas y claras reglas para el bienestar de la población y de quienes producen alimentos, de quienes nos dan de comer.
Por eso, necesitamos una soberanía alimentaria en la que el país ya no compre más granos al extranjero.
De acuerdo con la FAO, el sector agrícola crece también al tiempo que crece la economía. Es por eso, compañeros, que necesitamos aprobar esta iniciativa para darles un buen puerto a los productores agrícolas del país.
Por eso solicito a mis compañeras y compañeros de esta legislatura, que se apruebe esta propuesta de ley para darles a los productores del campo mexicano la tan anhelada soberanía alimentaria. Es cuanto, señor presidente.
«Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Casimiro Zamora Valdez, del Grupo Parlamentario de Morena
Casimiro Zamora Valdez, en mi carácter de diputado federal de la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, perteneciente al Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 55, fracción II, y 56 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto que adiciona una fracción al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de la siguiente
Exposición de MotivosA mediados del siglo XX el Estado mexicano inició la política pública de participar en la regulación del mercado agrícola, sobre todo en lo que a granos se refiere.
En sintonía con dicha regulación se establecen los precios de garantía. En 1953 se establece el primero para el frijol. El segundo fue para el maíz en 1956. En 1960 se incorporan a este instrumento de política agrícola el arroz palay y el trigo, en 1961 el sorgo, en 1965 el cártamo y el frijol soya, en 1966 la semilla de algodón y el ajonjolí, en 1971 la cebada y el girasol, y en 1975 la copra.
Tal política progresista se reflejó en el resto de la economía mexicana al registrarse en las cuatro décadas posteriores, entre 1963 y 1981, un alto crecimiento del producto interno bruto (PIB) a una tase de 6.2 por ciento anual y del PIB por habitante a un ritmo de 2.3 por ciento al año.
Lamentablemente, para todo el país, esta política agrícola progresista empieza a ser drásticamente sustituida a partir de 1981 con el ingreso de México al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, hoy Organización Mundial del Comercio, OMC) y se consolida con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y la Ronda Uruguay del GATT de 1995.
Las consecuencias fueron la privatización de las empresas públicas de transformación y comercialización de productos agrícolas, la eliminación de los subsidios a la producción y su remplazo por pagos directos a los productores, y la liberación del comercio exterior de casi todos los bienes agrícolas llevando a los productores agroalimentarios mexicanos a enfrentar una competencia ruinosa con sus competidores extranjeros que reciben cuantiosos subsidios de sus gobiernos, particularmente los de Estados Unidos.
Estos efectos negativos no han afectado sólo a los productores mexicanos sino al país en su conjunto por la creciente dependencia alimentaria originada en la insuficiente producción interna y el estancamiento de la economía mexicana.
Si en 1995 México necesitaba importar cerca de 16 por ciento del abasto para cubrir su consumo de granos básicos, en 2012 la cifra de importaciones creció más del doble al rondar 38 por ciento. En trigo y en arroz la dependencia se ha acercado a la totalidad.
En el período que va de 1982 a 2013 el crecimiento del PIB nacional se reduce a casi un tercio del período anterior, 2.3 por ciento anual, y el PIB por habitante se desploma a una tasa marginal del 0.6 por ciento.
Según la Unidad de Evaluación y Control de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión la dependencia alimentaria del país ha crecido de manera alarmante en los últimos años llegando a importar 45 por ciento de los alimentos que consume, una cifra que supera la recomendación del 25 por ciento de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Como producto de esta política de abandono al campo mexicano no solamente ha crecido la dependencia alimentaria nacional sino que también se ha registrado el aumento consistente de la pobreza, tanto de los propios habitantes del campo mexicano como de la población urbana configurando una terrible e injusta paradoja: empobrecen al mismo tiempo los campesinos y los consumidores de sus productos. Es decir, el abandono del campo también se refleja en la creciente pobreza.
Sin embargo, si los precios de los alimentos no dejan de aumentar en las tiendas alguien está ganando a costillas de los productores y de la población en general.
Desde entonces los productores agrícolas mexicanos han carecido de la certeza y los incentivos que se requiere para trabajar y producir con una eficiencia que conduzca a una mayor solvencia alimentaria para el país.
Como consecuencia perniciosa de estos retrocesos los productores mexicanos han tenido que distraer esfuerzos en movilizaciones desgastantes que se han vuelto recurrentes para tratar de obtener precios justos para sus cosechas, prácticamente en cada cosecha.
En algunas regiones, y de manera cada vez más frecuente, sus luchas son en ocasiones verdaderamente inverosímiles cuando la exigencia es que les paguen las cosechas que ya entregaron en los almacenes de las empresas comercializadoras, en una expresión grotesca del desesperante y ruinoso problema del llamado coyotaje de los intermediarios que se dedican a acopiar las cosechas agrícolas. Es decir, a quienes se esfuerzan por alimentar al pueblo mexicano no sólo se les asignan malos precios a sus cosechas sino que se les regatea el pago de las mismas.
Para los intermediarios el campo mexicano si es altamente rentable al comprar a bajos precios los productos agrícolas para después venderlos a precios exagerados, en ocasiones entre 600 y 800 por ciento por arriba del precio pagado a los productores, creando desequilibrios en la economía nacional, por lo que se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo de la propia agricultura y el crecimiento económico del país.
Esta mala costumbre, cada vez más abusiva, tiene la misma raíz que el resto de la cadena productiva del campo: la ausencia reglas claras y la falta de firmeza o complicidad de las instituciones gubernamentales.
Esta ausencia del Estado mexicano es a todas luces insostenible. Su retiro del fomento del sector agropecuario representa una política que está agotada. Es urgente una nueva reinserción estatal en el establecimiento de reglas para buscar un mayor bienestar de la población y de quienes producen los alimentos que ésta consume, así como la soberanía alimentaria que fortalezca al país.
Mientras tanto los socios comerciales de México en el TLCAN, Estados Unidos y Canadá, practican políticas públicas que siguen resultando más eficaces para sus intereses nacionales que las aplicadas por el Estado mexicano, profundizando los desequilibrios que desde antes de la firma del tratado caracterizaban la asimétrica relación entre los tres países.
Esta desigualdad también tiene su correlato jurídico. En tanto que Estados Unidos y Canadá cuentan con leyes que dan certeza a sus productores sobre los precios de sus cosechas aún antes de sembrar, en México los precios empiezan a definirse cuando van a empezar las cosechas o de plano cuando éstas ya están en curso.
El primero de dichos países cuenta con una Ley Agrícola desde la década de los treinta del siglo pasado, antes que en México se crearan los precios de garantía. La más reciente actualización de esta ley se llevó a cabo en el 2014 y es conocida como la 2014 US, Farm Bill. Tendrá una vigencia de cinco años, hasta 2018, pero las proyecciones presupuestales son por diez años, hasta 2023.
Canadá también tiene una Ley de Programas para la Comercialización Agrícola (Agricultural Marketing Programs Act) que contempla importantes programas de apoyo a sus productores como el Programa de Fondo de Estabilización de Precios, el Price Pooling Program.
En nuestro país existe una Ley de Desarrollo Rural sustentable que no garantiza a sus productores precios justos para sus cosechas ni el pago puntual de las mismas. Todo está sujeto al presupuesto de egresos que anualmente negocian el Congreso y la Presidencia de la República y al mercado internacional.
Dicha ley contiene sólo disposiciones abstractas en torno al tema de los precios y la comercialización agrícola, no obstante que incluye un capítulo específico sobre esto último, constituyendo un marco jurídico muy alejado de las necesidades del país y sus habitantes. Los productores mexicanos requieren y merecen condiciones más propicias y justas para abastecer de alimentos suficientes al país y acceder a un digno estado de bienestar para sus familias.
En la actualidad existe un amplio consenso en que el desarrollo del sector agrícola es un factor clave para el crecimiento de la economía.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) al crecer el sector agrícola crece también la economía de un país ya que los recursos utilizados para el crecimiento agrícola son sólo marginalmente competitivos con otros sectores y, por ende, el crecimiento agrícola tiende a ser adicional al de los demás sectores.
Otras investigaciones apoyan la tesis de que los multiplicadores del crecimiento agrícola son tres veces más grandes que los del crecimiento no agrícola. La agricultura puede crecer del 4 al 6 por ciento, más de la mitad sobre lo que era concebible hace más de tres décadas, aun en los casos en que el ingreso interno sea demasiado bajo como para ampliar el mercado de los productos de alto valor.
El problema de la comercialización y los precios de las cosechas agrícolas se ha vuelto exageradamente recurrente en el país, por lo que ya no puede postergarse una solución definitiva, superando las acostumbradas respuestas que, por provisionales, siempre resultan superficiales e insatisfactorias, y poniendo al parejo al campo mexicano con el de sus socios comerciales.
Por las razones anteriormente expuestas se propone a esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto por el que adiciona una fracción al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para facultar al Congreso de la Unión para expedir la Ley General de Programas, Comercialización y Precios Agrícolas
Artículo Único. Se adiciona una fracción al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la que corresponderá la fracción XXX recorriendo el orden de la subsecuente, para quedar como sigue:
Artículo 73. ...
I. a XXX. ...
XXXI. Para expedir leyes generales que establezcan los principios y bases para los programas, la comercialización y la tasación de los precios agrícolas; y
XXXII. Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer efectivas las facultades anteriores, y todas las otras concedidas por esta Constitución a los Poderes de la Unión.
TransitoriosArtículo Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo Segundo. Una vez iniciada la vigencia del presente decreto, el Congreso de la Unión deberá expedir la Ley General de Programas, Comercialización y Precios Agrícolas en el plazo de dos años.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2018. Diputado Casimiro Zamora Valdez(rúbrica).»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Muchas gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.
Presidencia de la diputada María de los Dolores Padierna Luna
LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Vamos a iniciar la segunda ronda de iniciativas. Tiene la palabra hasta por cinco minutos, la diputada Emeteria Claudia Martínez Aguilar, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 13 y 50 de la Ley General de los Derechos de las Niñas, los Niños y los Adolescentes. ¿Se encuentra la diputada? Ya.
La diputada Emeteria Claudia Martínez Aguilar:Con su permiso, señora presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante, compañera.
La diputada Emeteria Claudia Martínez Aguilar: Compañeros legisladores. Corresponde a esta soberanía presentar iniciativas de ley que incidan directamente en el bienestar de las niñas, niños y adolescentes, que son el futuro de nuestra nación.
Cuando hablamos de los niños, niñas y adolescentes debería sorprendernos preocuparnos y ocuparnos, porque ellos deben ser por muchas razones un tema prioritario y motivo de nuestro trabajo. Menciono esto porque nuestra Constitución, tratados, convenios y convenciones internacionales coinciden en el interés superior de la niñez y más aún, cuando se trata de la alimentación en nuestras niñas, niños y adolescentes.
Hoy someto a esta honorable soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VIII del artículo 13 de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, en la cual debemos considerar de suma importancia la adición: una alimentación nutritiva, como un derecho obligatorio para todos los niños, niñas y adolescentes.
Los gobiernos, por muchas décadas, han consentido y solapado el aumento excesivo de productos chatarra porque así convienen a sus intereses, sin importar que cada día destruimos la vida de los que más queremos.
Sí, señores legisladores, a nuestras niñas, niños y adolescentes, porque al no regular, inculcar, enseñar y brindar a nuestros niños una alimentación nutritiva, estamos siendo cómplices de fomentar la mala nutrición y la obesidad.
Solicito la adición de la fracción IX del artículo 50 de la misma ley, que a la letra dice: establecer convenios de colaboración para la creación de centros de atención nutricional que brinden apoyo profesional para fortalecer la educación alimentaria y combatir las enfermedades asociadas a la mala nutrición en niños, niñas y adolescentes.
Compañeros, una nutrición deficiente es causa principal de la obesidad en nuestro país, es también el resultado de la mala política pública. El incremento de los productos y servicios, inclusive los más elementales, la falta de empleo y la baja remuneración salarial, las proliferaciones de empleos informales e ilegales.
Todo eso conlleva a la escasez de la canasta básica a muchas familias mexicanas porque comen lo que se puede, mas no lo que se requiere. Es ese el interés de la creación de los centros nutricionales para que en coordinación con los tres niveles de gobierno junto con la Secretaría de Educación y Secretaría de Salud, así también como con los padres de familia y centros educativos, lleven a cabo las estrategias metodológicas, programas, talleres para implementar la buena nutrición en escuelas, como también en cada hogar mexicano, donde existe una buena alimentación existen niños sanos física y mentalmente. Es cuanto, señora presidenta.
«Iniciativa que reforma los artículos 13 y 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la diputada Emeteria Claudia Martínez Aguilar, del Grupo Parlamentario de Morena
La que suscribe, Emeteria Claudia Martínez Aguilar, diputada federal de la LXIV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VIII del artículo 13, se reforma la denominación del Capítulo Noveno del Título Segundo, y adiciona una fracción IX, recorriéndose las siguientes, del artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, al tenor de la siguiente:
Exposición de MotivosA nadie sorprende la agudización de la pobreza que nuestro país ha experimentado durante las últimas décadas. El incremento en el costo de los productos y servicios, inclusive de los más elementales, la precarización cada vez más aguda del empleo y la remuneración salarial, la explosión del empleo informal e ilegal, la progresiva devaluación del peso y las crecientes dificultades para acceder a la canasta básica, entre otros ejemplos, sirven como evidencia palpable para la gran mayoría de los mexicanos de la gravedad de la situación económica que atraviesa el país. Sobre este hecho, el Coneval advierte, mediante su documento de análisis Evolución de las Dimensiones de la Pobreza 1990-2014, como el país ha pasado de tener en 1990 una población 18.6 millones de personas en pobreza alimentaria a una, en 2012, de 24.6 millones de personas con ingresos inferiores a la línea mínima de bienestar. Se trata 4.5 millones de mexicanos que han engrosado las filas de pobreza en lo que va de los últimos 25 años, una población superior al total de habitantes con que cuenta el estado de Michoacán.
La gravedad de la situación exige superar las respuestas paliativas y/o clientelares que tanto han caracterizado el actuar de los gobiernos recientes para en su lugar proponer soluciones integrales, basadas en diagnósticos rigurosos sobre las distintas realidades regionales, que atiendan la raíz del drama del empobrecimiento en México. Por desgracia, en este contexto inédito de alta vulnerabilidad y empobrecimiento generalizado de capas cada vez más grandes de la población, los niños y niñas mexicanos se han convertido en uno de los sectores más afectados.
Según consta en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México habitan 39.2 millones de niños, niñas y adolescentes. De este conjunto, 20.7 millones viven en hogares que experimentan algún tipo de pobreza, de acuerdo al informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2016. El mismo documento señala que el 52.3 por ciento de los niños y niñas de México se encuentran en situación de pobreza (42.6 en pobreza y 9.7 en pobreza extrema), mientras que el 48.8 por ciento de los adolescentes enfrentan la misma situación (41.1 en pobreza y 7.8 en pobreza extrema). El panorama es más complejo para los menores indígenas, quienes alcanzan porcentajes de pobreza cercanos a 80 por ciento (78.6 para las niñas y niños y 78.2 para los adolescentes), cifras que ponen en relieve las enormes adversidades que debe encarar la población indígena para el ejercicio de sus derechos.
En cuanto a la alimentación, el informe detalla cómo de entre los factores de riesgo asociados a esta población resalta la falta de control de los peligros asociados a una mala nutrición, lo que a su vez conlleva una mayor incidencia de enfermedades nutricionales y gastrointestinales. Estos resultados ayudan a explicar cómo en 2016 la tasa de muertes por enfermedades diarreicas fue de 7.1 por cada 100 mil niños menores de cinco años. Al mismo tiempo, sirven para reconocer las razones por las que, en el mismo año, el 12.4 por ciento de los infantes presentaba desnutrición crónica, una cifra que se agrava cuando se toma en cuenta únicamente a los menores de cinco años que radican en zonas rurales, en donde dos de cada cinco niños y niñas exhiben la misma situación.
En la misma venia, la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM) 2015 precisa cómo en México, al menos uno de cada ocho niños menores de cinco años tiene baja talla moderada para su edad (desnutrición moderada) y uno de cada 40 tiene baja talla severa para su edad (desnutrición crónica), trastornos capaces de ocasionar, por si mismos, impactos negativos y a menudo irreversibles en el desarrollo del infante, pues afectan su desarrollo cerebral y psicomotor, causando graves repercusiones en la capacidad de aprendizaje y desarrollo de la niñez.
Otros de los grandes problemas asociados a la malnutrición infantil son la obesidad y el sobrepeso. Al respecto, en nuestro país 33.2 por ciento de los niños y niñas entre 6 y 11 años sufre trastornos de este tipo, convirtiendo a México en el primer lugar del mundo en obesidad infantil. A su vez, el índice Peligros para la Niñez, elaborado por la organización internacional Save the Children, señala cómo, en comparación con otros 172 países del mundo, México ocupa el nonagésimo lugar en una escala basada en logros obtenidos para la implementación de una política integral de protección a la infancia, posicionándose muy por debajo de países como Cuba, Argentina, Tailandia e incluso Palestina.
De ese tamaño son las dimensiones de la problemática de la nutrición infantil en México, cuyas consecuencias impactan en la calidad y esperanza de vida no sólo de la niñez sino que de toda la población y por ende reducen los alcances de cualquier plan para el desarrollo nacional. Por ello, las cifras deben de ser consideradas como una alerta de atención inaplazable y un llamado urgente a la acción para reformular las acciones hasta ahora implementadas para atender la problemática. No hacerlo significará seguir negando a una tercera parte de la población infantil el desarrollo de su pleno potencial físico, mental y emocional.
Ahora bien, para abordar con rigurosidad el mosaico de problemáticas vinculadas con la malnutrición de la niñez en México conviene partir del concepto conocido como doble carga de malnutrición, desarrollado durante los últimos veinte años y utilizado para describir los diversos efectos de los cambios alimentarios derivados del cambio económico, social y tecnológico que han experimentado los países en vías de desarrollo. En ese sentido, la carga doble de la malnutrición refiere a la presencia simultánea de trastornos de desnutrición y sobrenutrición en una población determinada. Bajo ese marco de análisis, la problemática nutricional de la niñez en México revela dos dimensiones igualmente alarmantes: Por un lado, la grave desigualdad social, la pobreza y la generalizada falta de oportunidades de movilidad social que condena a un gran porcentaje de la población a una alimentación diaria por debajo de los requerimientos nutrimentales básicos. Por otro, la cada vez más extendida distribución de alimentos carentes de valor nutricional, incorporados a fuerza de sus bajos costos o de grandes campañas publicitarias a la dieta diaria de las familias mexicanas. Ambas dimensiones deben ayudarnos a reconocer como la malnutrición se relaciona con una alimentación inadecuada tanto por deficiencia como por exceso de uno o más alimentos.
Así pues, la problemática de la malnutrición comprende fenómenos que van de la subnutrición hasta la sobrenutrición. Clínicamente, la subnutrición se caracteriza por la falta de aportes vitamínicos y nutrimentos inorgánicos como hierro y zinc, manifestándose en padecimientos como anemia, crecimiento ponderal inadecuado, emaciación y retraso en el desarrollo cognitivo, entre otras. Por su parte, la sobrenutrición se expresa en enfermedades como la obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica (HAS), dislipidemias y otras enfermedades metabólicas. En este caso los padecimientos son provocados por el consumo excesivo de alimentos con alta densidad energética y pobres en nutrimentos.
De nuevo, la atención urgente de los problemas relacionados con la desnutrición tiene mucho que ver con las consecuencias negativas que ésta produce en el mediano y largo plazo para el pleno desarrollo biológico del cuerpo y el desarrollo cognitivo del infante, así como en su proclivilidad para el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas. Por estas razones, la deficiencia o carencia de los alimentos necesarios en la niñez, particularmente entre aquellos que viven en zonas rurales y/o indígenas es, sin lugar a dudas, asunto de salud pública.
En el mismo sentido, el sobrepeso y la obesidad menoscaban las capacidades para el desarrollo físico, emocional e intelectual del infante al degradar los procesos naturales para metabolizar nutrientes. Está documentado científicamente que más del 95 por ciento de la obesidad infantil obedece a aspectos nutricionales, principalmente a la modificación en los patrones de alimentación con dietas con un alto valor calórico entre ellos los alimentos altamente procesados y bebidas azucaradas- y la disminución de la actividad física. La gravedad del impacto de estos trastornos en la salud de las personas los ha convertido en el quinto factor de riesgo de defunción a nivel mundial.
Con todo, cabe destacar que existe una relación directa entre los altos índices de insuficiencias nutricionales en la infancia de nuestro país y la ausencia e incapacidad del Estado para garantizar, particularmente en las zonas más marginadas y desposeídas de México, el pleno ejercicio de los derechos más elementales, incluido el de la salud y alimentación. Una ausencia manifiesta no sólo a partir de la colapso del sistema de atención a la salud, sino expresada también en la insuficiencia de esfuerzos para prevenir enfermedades nutrimentales o bien para fomentar una cultura de sana alimentación desde la primaria infancia hasta la vejez.
Si bien es cierto que en las últimas décadas se han conseguido avances significativos en los esfuerzos para erradicar los distintos tipos de desnutrición infantil, entre los que destaca la aprobación en 2014 de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, éstos han sido lentos e insuficientes. El hecho de que la desnutrición crónica persista en un 13.6 por ciento de la población infantil (implicando la existencia de alrededor de 1.5 millones de niñas y niños en esta condición) o que el índice de obesidad infantil haya crecido de manera sistemática y vertiginosa a lo largo de los veinte años (véase Figura 1.) dan muestra que aún falta mucho por hacer.
Por tanto, deben emprenderse más y mejores esfuerzos para hacer frente de una manera integral a una problemática que sólo parece haberse agudizado a lo largo de las últimas dos décadas. Esto debe incluir la creación de nuevas herramientas jurídicas, el fortalecimiento de instancias institucionales de atención y educación nutricional y la construcción de infraestructura adecuada para ofrecer servicios en la materia. Aunado a ello, debe buscarse la articulación entre estas acciones de manera que sirvan como pilares de una nueva política transversal de atención a la malnutrición infantil basada, primero, en el permanente fomento de mejores hábitos alimentario, y segundo, en la sensibilización constante de la sociedad respecto a las problemáticas nutrimentales que flagelan a la niñez. Lo anterior no exime al Estado de implementar, a través de todas sus instituciones, acciones que contribuyan a hacer más asequible para toda la población mexicana una alimentación adecuada y rica en nutrientes
Figura 1.Prevalencia de bajo peso, baja talla, emaciación y sobrepeso en población menor de 5 años de las escuelas nacionales de nutrición de 1988, 1999, 2006 y 2012. Ensanut 2012, México.
El Poder Legislativo, en apego estricto a su mandato de garante de la legalidad y el estado de derecho, debe considerar entre sus prioridades más importantes la atención integral e irrenunciable de nuestros niños y niñas, conduciendo sus trabajos en concordancia con las garantías previstas en los párrafos tercero y noveno del artículo 4o. de nuestra Carta Magna, que a la letra versan:
Artículo 4o. ...
(Párrafo tercero) Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará
(Párrafo noveno) En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez
En el mismo sentido, la Cámara de Diputados debe velar por la institución de los mecanismos legales que faciliten y garanticen el cumplimiento del marco jurídico internacional en la materia, entre los que resalta la Convención sobre Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989 y ratificada por el gobierno de México desde 1990, que en su artículo 24, fracción II, señala:
Artículo 24. ...
II. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para:
...
c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente;
...
Asimismo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por México desde 1981, establece un conjunto de obligaciones para los Estados Parte encaminadas a garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos de su población. Entre ellas, destacan las consideraciones previstas en su artículo 12 que señalan:
Artículo 12....
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:
a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños;
...
La infancia y la adolescencia deben ser etapas para que niñas, niños y adolescentes aprendan, se nutran y cimienten sus capacidades para el máximo desarrollo de su potencial. Sin embargo, como se ha señalado, los factores presentados están limitando la expectativa de la niñez el tiempo que un niño tiene que experimentar la infancia y por tanto, están contribuyendo a la reproducción de los círculos viciosos de pobreza. Para resolver esta situación es necesario que los gobiernos de todos los niveles incrementen los esfuerzos para la atención a la problemática de la desnutrición infantil, tanto en los que se refiere al incremento de las asignaciones presupuestales para atenderla, como a lo referente al mejoramiento de las estrategias de análisis, diagnóstico y seguimiento de la población.
En la lógica de estas exigencias, la presente iniciativa propone modificaciones a diversas piezas de legislación a fin de crear un nuevo marco normativo que permita la institucionalización de centros de atención nutricional para la niñez en zonas que, por sus condiciones de vulnerabilidad asociada a altos niveles de pobreza, violencia, exclusión o carencia social puedan ser consideradas como de atención prioritaria. De esta forma, se hará posible la creación de instancias cercanas a la población infantil más desprotegida y castigada por los flagelos de la malnutrición para proceder con la atención necesaria que estos niñas, niñas y adolescentes requieren.
En correspondencia y atenta lectura de las exigencias de cambio y renovación política, así como de los anhelos de justicia social que se hicieron patentes en el contundente resultado de los pasados comicios, la Cámara de Diputados debe considerar entre sus prioridades más importantes la atención integral e irrenunciable de nuestros niños y niñas. Después de todo, ningún cambio al orden vigente perdurará si no se garantiza para quienes en el futuro serán los actores centrales de la consolidación de la nación una vida digna, anclada en un entorno de paz y bienestar. Dicho de otra manera, para que existan reales condiciones de bienestar para toda la población es menester garantizar el pleno ejercicio del derecho a la salud y a la nutrición para todas las niñas y niños de México.
Fundamento Legal
Por las consideraciones expuestas y fundadas, en mi calidad de diputada federal integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión; con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración del pleno de esta honorable Cámara la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto que reforma la fracción VIII del artículo 13; la denominación del Capítulo Noveno del Título Segundo; y adiciona una fracción IX, recorriéndose las subsecuentes, del artículo 50, todos de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Artículo Único. Se reforma la fracción VIII del artículo 13; la denominación del Capítulo Noveno del Título Segundo; y adiciona una fracción IX, recorriéndose las subsecuentes, del artículo 50, todos de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para quedar como sigue:
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Artículo 13. ...
I. VII. ...
VIII. Derecho a la protección de la salud, a la alimentación nutritiva y a la seguridad social.
Capítulo NovenoArtículo 50. ...
I. a VIII...
IX. Establecer convenios de colaboración para la creación de centros de atención nutricional que brinden apoyo profesional para fortalecer la educación alimentaria y combatir las enfermedades asociadas a la malnutrición en niños, niñas y adolescentes, con estrategias, programas y metodologías de apoyo que incluyan a las familias y centros educativos.
X. a XIX. ...
TransitorioÚnico. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 Coneval. Evolución de las Dimensiones de la Pobreza. Disponible en:
https://www.coneval.org.mx/Medicion/EDP/Paginas/Evolucion-de-las- dimensiones-de-la-pobreza-1990-2014-.aspx
2 Sin Embargo. Más de 20 millones de niños en México viven en la pobreza; la cifra podría ser irreversible: Coneval. 30 de abril de 2018.
3 Unicef (2017). Informe Anual México 2017. México: Unicef.
4 Save The Children (2017). Los peligros para la niñez. Indicadores para México. México: Save the Children
5 Ponce-López, M. L.; Ponce-Martínez, X. P.; Silva-Barrios, A. R (2015). Obesidad y los problemas de malnutrición. En Aburto López, Irma Araceli (Coord.), Principales problemas de Salud Pública en México. México: UNAM, 443-478.
6 Sahoo, K., Sahoo, B., Choudhury, A. K., Sofi, N. Y., Kumar, R., & Bhadoria, A. S. (2015). Childhood obesity: causes and consequences. Journal of Family Medicine and Primary Care, 4(2), 187192.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el 4 de octubre de 2018. Diputada y diputado: Emeteria Claudia Martínez Aguilar,Ernesto Vargas Contreras (rúbricas).»
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Derechos de la Niñez, de Adolescencia, para su dictamen.
Están presentes entre nosotros, aquí al frente en las curules, los presidentes municipales de Mizamitla, Tizapan El Alto y Concepción de Buenos Aires, del estado de Jalisco, invitados por el diputado Juan Martín Espinosa Cárdenas. Sean ustedes bienvenidos, presidentes.
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiene la palabra hasta por cinco minutos, la diputada María de los Ángeles Ayala Díaz, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 25 y 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
La diputada Ma. de los Ángeles Ayala Díaz:Con su venia, señora presidenta. Compañeros de la izquierda, compañeros del centro, compañeros de la derecha. No voy a dejar de hablarles, aunque ustedes no me escuchen.
Aquí venimos a hacer leyes, ese fue el compromiso que hicimos hace un par de meses. Y venimos a aquí, porque nos comprometimos a generar mejores oportunidades y un mejor país para todas y todos los mexicanos. Y saben qué más, buscando un bien común, que no se les olvide. No hablamos de un bien personal ni de partido.
La iniciativa que les voy a proponer el día de hoy, justamente, presenta esto que les acabo de nombrar. Servir auténticamente al pueblo de México a través de uno de los sectores más sensibles y vulnerables, aquél que prepara los alimentos que tenemos en la mesa todos los días.
Si ustedes quieren checar el contenido completo de esta propuesta, de esta iniciativa los invito a consultar la Gaceta Parlamentaria. Les voy a ofrecer un pequeño contexto de lo que hoy hablo.
El recorte de la deducibilidad se da a partir del año 2007, y ¿por qué? Se redujo por aquellas excesivas erogaciones que algunos o varios contribuyentes hacían de este recurso. Caímos así, entonces, en el abuso en esta materia. En ese momento se consideró prohibir la deducción en un 91.5 por ciento de los consumos en restaurantes a través de la fracción XX del artículo 28 de la ley, y era comprensible ya que en aquellos tiempos no existía la tecnología que hoy tenemos, por lo cual se cometían errores y la tecnología era vulnerable.
Sin embargo, ya han pasado 11 años desde entonces. A partir de entonces la tecnología ha mejorado, qué decir, hoy por hoy donde estamos. Por eso hoy les propongo de manera muy particular poner atención en esta iniciativa, por lo tanto les convoco que es necesario hoy hacer políticas públicas que favorezcan el crecimiento de la cadena alimenticia a través de apoyos a la producción, a la calidad, la distribución y el abasto de mercancías.
Sin duda alguna, con la aprobación de esta iniciativa la industria restaurantera aumentará sus aportaciones tributarias, promoviendo así el crecimiento que traerá la derrama económica que puede representar la deducibilidad en un 100 por ciento.
Con esta iniciativa ¿qué es lo que buscamos? Aumentar la recaudación a través de medios electrónicos, incentivar el consumo y la generación de empleos. Promover el turismo e impulsar el desarrollo económico y la calidad de vida.
En Acción Nacional estamos convencidos que, fortaleciendo el consumo, la Federación obtendrá una mayor recaudación a través de los efectos del gasto por deducibilidad. Sin duda alguna, estas acciones incentivarán la incorporación de más contribuyentes a las filas del comercio formal.
Compañeros legisladores, nuevamente de la izquierda, del centro y de nuestra derecha. Antes de dejar esta tribuna permítanme ofrecerles un timbre de colección como su mejor inversión. Sí, México necesita más empleos, más recaudación, reactivar su producción agrícola, reconocer y estimular a quienes procesan, distribuyen y preparan nuestros alimentos, pero por encima de ello México, las y los mexicanos estamos ávidos de que en nuestras leyes se aprecie y se permee el esfuerzo de quienes trabajan por un México mejor.
La confianza de quienes trabajamos por México con la esperanza de llegar a merecer el mayor timbre de orgullo y de distinción al que se pueda aspirar; el de haber servido auténticamente a los demás.
A quienes voten a favor de esta iniciativa, se los agradeceré a nombre de la nación. Es cuanto.
«Iniciativa que reforma los artículos 25 y 28 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, a cargo de la diputada María de los Ángeles Ayala Díaz, del Grupo Parlamentario del PAN
La suscrita, María de los Ángeles Ayala Díaz, diputada federal del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional correspondiente a la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción al artículo 25, Capítulo II, correspondiente al tema de deducciones y se deroga la fracción XX del artículo 28 de la Ley del Impuesto sobre la Renta con base a la siguiente:
Antecedentes
El 25 de octubre de 2012 en la Legislatura LXII la Diputada Elizabeth Vargas Marín del Campo presentó ante esta soberanía una iniciativa que pretendía la deducibilidad del 100 por ciento en el consumo de alimentos en restaurantes, siendo retirada.
Posteriormente, la Diputada Vargas vuelve a presentarla el 10 de septiembre del 2013 quedando sin resolución por parte de la Comisión a la que fue turnada.
El 28 de abril del 2017 en la Legislatura LXIII se presenta nuevamente una iniciativa en el mismo sentido de deducibilidad por parte de la diputada. María Verónica Agundis Estrada.
Exposición de MotivosPodría pensarse que retomar una iniciativa que no ha logrado transitar por el laberinto parlamentario para su aprobación es perder el tiempo o es porque no se considera de relevancia, sin embargo, no compartimos esa creencia, por el contrario, consideramos que la deducibilidad al cien por ciento en el consumo de alientos traería grandes beneficios para distintos sectores relacionados con la cadena productiva de alimentación.
En nuestro país el tema gastronómico ha remontado gracias a su grandeza histórica y las tradiciones, hoy por hoy podemos degustar una gran variedad de ofertas que van desde comida rápida ( fast food), pasando por el concepto buffet, alta cocina, cocina temática, cocina fusión hasta la cocina de autor.
En los últimos años la industria restaurantera ha repuntado gracias a la calidad, variedad, servicio e higiene que ofrecen los establecimientos para todo tipo de comensales. Estos factores han posicionado al sector alimentario como uno de los más importantes de la actividad económica de nuestro país y también ha venido a fortalecer el turismo nacional e internacional que llega a los distintos destinos del país.
Por otra parte, la industria agroalimentaria se ha visto beneficiada ante la escalada de la industria restaurantera, este factor es gracias al consumo de productos para la preparación de alimentos. Así mismo, la gastronomía ha traído mejoras en el campo, debido a la demanda de mayor cantidad, mejor calidad y que cada vez más que buscan mercancías libres de químicos y pesticidas prefiriendo los productos orgánicos que no dañan la salud.
El objetivo primordial es impulsar a la industria restaurantera que a su vez fortalece otros sectores de la cadena de valor como el campo, agropecuario y pesca entre otros como es la generación de empleos, directos e indirectos (personal de atención y preparación de alimentos, así como empleados de proveedores y productores).
Con esta iniciativa, se busca potenciar e incentivar el consumo y la generación de empleos, la convivencia social y facilitar no sólo el proceso de deducción en el consumo sino su fiscalización a partir de la condición de que el pago se realice mediante tarjetas de crédito, débito o medios electrónicos. Estamos convencidos que, fortaleciendo el consumo y la solicitud de facturas por parte de los comensales, la federación obtendría una mayor recaudación a través de los efectos del gasto que pudiera causar su deducibilidad.
Sin duda alguna, estos factores incentivarían y atraerían la atención de muchos comerciantes que se dedican a la venta de alimentos de manera informal a incorporarse a las filas de contribuyentes.
Por lo anterior, es necesario construir políticas públicas que favorezcan el crecimiento de la cadena productiva alimentaria a través de apoyos a la producción, la calidad, la distribución y el abasto de las mercancías, que permitan su efectivo desarrollo y a su vez, que la industria restaurantera aumente sus aportaciones tributarias provenientes del aumento en la derrama económica que puede representar la deducibilidad para el Producto Interno Bruto de México.
Entrando en el contexto que nos ocupa, podemos especificar que según la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), la industria restaurantera se puede definir como: Servicios de preparación de alimentos y bebidas para su consumo inmediato. No lleva a cabo ningún procedimiento de conservación o envasado del producto por lo que existe una brecha temporal muy corta entre la preparación de los alimentos y bebidas y su consumo, descartando así la formación de inventarios.
Los Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas se encuentran clasificados dentro del Sector 72 que contempla 568,866 unidades económicas, de las cuales el 97 por ciento, es decir 544,937 pertenecen al subsector de servicios de preparación de alimentos y bebidas. Separando las ramas de preparación de alimentos por encargo (7223) y Centros nocturnos, bares, cantinas y similares (7224); 515,059 establecimientos se dedican exclusivamente a la preparación de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas.
Según un censo realizado por la CANIRAC, para el 2014 existían 515,059 establecimientos dedicados a la preparación de alimentos con un crecimiento anual del 4.5 por ciento desde 1999. La misma fuente en nota periodística señala que para el 2018 esperan un crecimiento moderado arriba del de tres puntos porcentuales, mientras que en 2017 el crecimiento fue de 4.2 por ciento. Esta desaceleración es debido a factores como el tipo de cambio y las elecciones presidenciales.
Los establecimientos de la industria restaurantera que tuvieron actividades durante 2013 ocuparon a 1,433,448 personas.
Es importante destacar que en 2012 este sector generó más de 4,500,000 empleos directos e indirectos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), convirtiéndose en el segundo mayor empleador a nivel nacional, abriendo espacios importantes para el personal femenino que ocupó el 53 por ciento del total.
Tomando en cuenta cifras del 2013, los establecimientos dedicados a la preparación de alimentos y bebidas generaron 177,145 millones de pesos, esto represento el 1.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 13 por ciento del PIB turístico.
El 97 por ciento de las unidades económicas al servicio de la preparación de alimentos y bebidas, tanto alcohólicas como no alcohólicas son micro y pequeñas empresas con diez o menos personas empleadas, con excepción de los restaurantes de autoservicio, en los que el 55 por ciento son micro y pequeños y el 34 por ciento son medianos empresarios. Los restaurantes de preparación de alimentos a la carta o comida corrida y los restaurantes de preparación de tacos y tortas en conjunto emplean a más del 44 por ciento del personal ocupado en la industria.
Según cifras, la industria restaurantera continúa presentando crecimiento sustentable y sostenido, trayendo consigo grandes beneficios a pesar de las situaciones económicas adversas que ha vivido el país en los últimos tiempos, la tendencia se ha mantenido al alza posicionándose como uno de los ramos más productivos del país porque es:
Generadora de empleos directos e indirectos, se encuentra dentro de los 10 sectores de servicio en participación de empleo.
Detona la economía de las localidades, como se ha observado en el crecimiento de la oferta en varios Estados de nuestro país.
Con el crecimiento de la industria restaurantera, mayor recaudación.
Inclusión al sistema tributario de los negocios irregulares o en informalidad.
Desarrollo de sectores productivos primarios, secundarios y terciarios.
Provocaría competencia, capacitación para otorgar mayor calidad y servicios.
Fortalecería al sector inmobiliario y de la construcción.
Y como se señaló en la iniciativa presentada por la diputada Agundis, en el contexto internacional, países de Latinoamérica como Brasil y Argentina y en países europeos como Alemania y Suiza, el porcentaje de deducibilidad es del 100 por ciento.
La iniciativa tiene por objeto impulsar esta industria y su cadena de valor a través de la deducción al 100 por ciento y el aumento de la cantidad en el consumo de alimentos, que generaría mayor recaudación, siempre apegado al derecho y la normativa respectiva.
Sin duda alguna, alcanzar la deducibilidad al 100 por ciento del consumo con el nuevo modelo tributario no debería ser causa de una negativa por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), puesto que hoy en día, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha venido mejorando sus sistemas y el cruce de información que les permite detectar cualquier anomalía que pudiera existir en los casos de desvío del objeto, evasión fiscal o abusos en el consumo por parte de las personas físicas o morales de acuerdo sus actividades y en corto plazo dando certeza contributiva, reiterando que el pago debe realizarse conforme a la normatividad.
Por el contrario, la deducibilidad al 100 por ciento sería un incentivo para el contribuyente incitando al contribuyente a solicitar factura, de esta manera fortalecería el pago de impuestos por parte de los empresarios, provocaría un aliciente para la inclusión a la formalidad de más unidades económicas informales. Aclarando que sólo será deducible bajo pago electrónico.
La deducibilidad al 100 por ciento podría revertir los estragos que vive la industria restaurantera formal de baja clientela durante la mayor parte del año debido a la falta de beneficios e incentivos para el comensal. Cabe mencionar que actualmente la deducibilidad sólo alcanza el 8.5 por ciento, situación que hace innecesaria la pérdida de tiempo para solicitar la facturación.
Como se ha señalado, esta industria es sumamente importante. Lo que México necesita es incentivar al contribuyente y desmotivar la informalidad que, por cierto, representa más del 50% y con respecto a la preparación de alimentos, generalmente las condiciones son insalubres y traen consecuencias.
Es nuestro deber como Diputados Federales construir y aprobar mecanismos legislativos que favorezcan e impulsen el crecimiento económico del país y que generen empleos en distintos ámbitos de unidades económicas productivas. Otorguemos el beneficio de la duda, hagamos la prueba y si no trae los beneficios esperados es posible revertirla, pero argumentos reales.
El nuevo gobierno tiene la oportunidad, sólo faltará la voluntad política, esperemos encontrarla esta vez.
Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta honorable asamblea el siguiente;
DecretoArtículo Primero. Se adiciona la fracción XI al artículo 25 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Artículo 25. ...
I a la X...
XI.El 100 por ciento de los consumos en restaurantes. Para que proceda la deducción, el pago deberá efectuarse con tarjeta de crédito, de débito o de servicios, o a través de los monederos electrónicos, expedida a nombre del contribuyente que desee efectuar la deducción. Serán deducibles los consumos en restaurantes que reúnan los requisitos del segundo párrafo de la fracción V del artículo 28 de esta ley. En ningún caso los consumos en bares serán deducibles. Tampoco serán deducibles los gastos en comedores que por su naturaleza no estén a disposición de todos los trabajadores de la empresa y aun cuando lo estén, éstos excedan de un monto equivalente a un salario mínimo general diario del área geográfica del contribuyente por cada trabajador que haga uso de los mismos y por cada día en que se preste el servicio, adicionado con las cuotas de recuperación que pague el trabajador por este concepto.
La deducibilidad de 100 por ciento no incluye los gastos relacionados con la prestación del servicio de comedor como son, el mantenimiento de laboratorios o especialistas que estudien la calidad e idoneidad de los alimentos servidos en los comedores a que se refiere el párrafo anterior.
Artículo Segundo. Se reforma la fracción V y se deroga la fracción XX del artículo 28.
Artículo 28. ...
I a la IV...
V...
Tratándose de gastos de viaje destinados a la alimentación , serán deducibles al 100 por ciento hasta por un momento que no exceda de $1,500.00 diarios por cada beneficiario, cuando los mismos se eroguen en territorio nacional, o $3,500.00 cuando se eroguen en el extranjero, y el contribuyente acompañe el comprobante fiscal o la documentación comprobatoria que ampare el hospedaje o transporte. Cuando a la documentación que ampare el gasto de alimentación el contribuyente únicamente acompañe el comprobante fiscal relativo al transporte, la deducción a que se refiere este párrafo sólo procederá cuando el pago se efectúe mediante tarjeta de crédito de la persona que realiza el viaje.
.........
VI a la XIX...
XX. Se deroga.
XXI a la XXXI...
...
TransitorioÚnico. El presente decreto entrará en vigor al siguiente ejercicio fiscal de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 http://gaceta.diputados.gob.mx/
2 Gaceta Parlamentaria, número 4739-IX, martes 14 de marzo de 2017. (3740)
3 Fuente: CANIRAC
4 http://www.canirac.org.mx/pdf/canirac-20110713-cifras-del-sector- restaurantero.pdf
5 http://www.conocer.gob.mx/sector_restaurantero/relevancia.html
6 http://canirac.org.mx/images//files/TODO%20SOBRE%20LA%20 MESA%20ESTUDIOS%20DE%20LA%20INDUSTRIA.pdf
7 Inegi. Censos Económicos 2014. Resultados Oportunos. 2015.
8 https://www.afip.gob.ar/institucional/documentos/sisTribArg_v_ 20170712.pdf
9 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR_301116.pdf
Dado en salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de octubre de 2018. Diputadas y diputados: María de los Ángeles Ayala Díaz,Absalón García Ochoa, Adolfo Torres Ramírez, Adriana Dávila Fernández, Ana Paola López Birlain, Annia Sarahí Gómez Cárdenas, Armando Tejeda Cid, Carlos Alberto Valenzuela González, Carlos Carreón Mejía, Carlos Humberto Castaños Valenzuela, Cecilia Anunciación Patrón Laviada, Dulce Alejandra García Morlan, Éctor Jaime Ramírez Barba, Ernesto Ruffo Appel, Evaristo Lenin Pérez Rivera, Felipe Fernando Macías Olvera, Fernando Torres Graciano, Francisco Javier Luévano Núñez, Gloria Romero León, Guadalupe Romo Romo, Hernán Salinas Wolberg, Isabel Margarita Guerra Villarreal, Iván Arturo Rodríguez Rivera, Jacquelina Martínez Juárez, Janet Melanie Murillo Chávez, Jesús Guzmán Avilés, Jorge Arturo Espadas Galván, Jorge Romero Herrera, José del Carmen Gómez Quej, José Elías Lixa Abimerhi, José Isabel Trejo Reyes, José Martín López Cisneros, José Rigoberto Mares Aguilar, José Salvador Rosas Quintanilla, Juan Carlos Muñoz Márquez, Juan Carlos Romero Hicks, Justino Eugenio Arriaga Rojas, Karen Michel González Márquez, Laura Angélica Rojas Hernández, Laura Leticia Méndez Reyes, Lizbeth Mata Lozano, Luis Alberto Mendoza Acevedo, Madeleine Bonnafoux Alcaraz, Marcelino Rivera Hernández, Marco Antonio Adame Castillo, Marcos Aguilar Vega, María de los Angeles Gutiérrez Valdez, María del Pilar Ortega Martínez, María del Rosario Guzmán Avilés, María Eugenia Leticia Espinosa Rivas, María Liduvina Sandoval Mendoza, María Marcela Torres Peimbert, Mariana Dunyaska García Rojas, Martha Estela Romo Cuéllar, Miguel Alonso Riggs Baeza, Nohemí Alemán Hernández, Oscar Daniel Martínez Terrazas, Patricia Terrazas Baca, Raúl Gracia Guzmán, Ricardo Flores Suárez, Ricardo García Escalante, Ricardo Villarreal García, Sarai Núñez Cerón, Sergio Fernando Ascencio Barba, Sonia Rocha Acosta, Sylvia Violeta Garfias Cedillo, Verónica María Sobrado Rodríguez, Vicente Javier Verastegui Ostos, Víctor Manuel Pérez Díaz, Xavier Azuara Zúñiga (rúbricas).»
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Muchas gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada María Ester Alonzo Morales, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo.
La diputada María Ester Alonzo Morales:Con permiso de la diputada presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias.
La diputada María Ester Alonzo Morales: Compañeras y compañeros legisladores, uno de los problemas de salud que más aqueja a la población de nuestro país es el cáncer de mama. Para 2016, el total de casos de cáncer diagnosticados en la población mexicana mayor de 20 años fue el de mayor presencia, padeciéndolo 3 de cada 10 mujeres. Esto lo ubica en el primer lugar de los tumores malignos.
Como pueden escuchar, el cáncer de mama es cada vez más frecuente y es una de las principales causas de muerte en la mujer.
Asimismo, otro padecimiento que afecta a las mujeres es el cáncer cervicouterino. En nuestro país lo padecen entre cuatro mil y seis mil mujeres al año. Derivado de esta enfermedad, al día fallecen entre 11 y 13 personas convirtiéndolo en la segunda causa de muerte de las mujeres mexicanas.
Otro gran problema de salud es el cáncer de próstata, los datos más recientes publicados por el Instituto de Cancerología indican que cerca de siete mil hombres fallecen al año y actualmente se calcula que uno de cada siete mexicanos podría morir por este padecimiento.
Las cifras revelan que estos tipos de cáncer ocasionan miles de muertes en México y año con año se suman más casos. Sin embargo, existen medidas que pueden tomarse para reducir el riesgo de padecerlos, como es el caso el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno. Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer son insuficientes, por lo que la detección temprana sigue siendo el punto más importante de la lucha contra estas enfermedades.
No podemos ser omisos a las acciones implementadas hasta el momento por las autoridades de salud en el país. Pero tampoco podemos dejar de observar las crecientes cifras de personas con cáncer.
Es fundamental que como legisladores generemos las acciones necesarias que fortalezcan la prevención, se pueden tomar como ejemplo al estado de Yucatán, la LXI Legislatura, en donde se aprobó en 2016 una iniciativa para conceder un día de descanso a las mujeres y hombres trabajadores al servicio del Estado, para practicarse estudios preventivos y detectar el cáncer de mama, cervicouterino y el de próstata. En el mismo sentido, el pasado 9 de octubre, en el Senado de la República se presentó una iniciativa buscando el mismo fin.
Con el fin de coadyuvar y enriquecer la propuesta presentada y siendo sensible ante esta problemática, la iniciativa que presento busca incentivar y facilitar el acceso a la salud. Propongo otorgar un día al año para que las y los trabajadores puedan acudir a una institución de salud pública o privada, a realizarse los exámenes médicos que correspondan, con la finalidad de prevenir y detectar cáncer de mama, el cáncer cervicouterino y el cáncer de próstata, sin temor a que dicha falta al trabajo les represente un descuento salarial que pueda afectar su economía familiar.
Con esto, las y los trabajadores participarán en acciones de carácter preventivo, sin tener que decidir entre su salud o su economía y sin temor a verse perjudicados en sus centros de trabajo.
Por último, debo mencionar que esta propuesta no representaría pérdida significativa para el patrón si lo comparamos con los enormes beneficios que se generarían para nuestro sistema de salud.
Prevenir puede representar un ahorro significativo en materia de presupuesto y un incremento en la calidad de vida de las y los trabajadores de México.
Desde la máxima tribuna les pido ser sensibles ante estos problemas de salud y los invito a sumarse a esta iniciativa, seamos parte de este cambio por el bien de las y los trabajadores de nuestro país. Es cuanto, señora presidenta.
«Iniciativa que adiciona el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada María Ester Alonzo Morales, del Grupo Parlamentario del PRI
La suscrita, diputada María Ester Alonzo Morales, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en relación con lo establecido en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción XXX al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, al tenor de la siguiente
Exposición de MotivosLa Organización Mundial de la Salud señala que el cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. El cáncer de mama es un tumor maligno que se origina en las células de la mama, las cuales crecen de manera desordenada e independiente, tendiendo a invadir los tejidos que lo rodean, así como órganos distantes.
Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que en 2015, del total de casos de cáncer diagnosticados en la población mexicana de 20 años y más, el de mama es el de mayor presencia con 19.4 por ciento, es decir, lo padecen 2 de cada 10 mujeres, lo que lo ubica en el primer lugar de los tumores malignos para este grupo poblacional. Por sexo, el tumor maligno de mama en los hombres sólo representa 1 por ciento del total de casos de cáncer.
Para 2016, se observa un incremento de la incidencia del tumor maligno de mama con la edad para ambos sexos. En las mujeres, la incidencia alcanza su punto máximo en las del grupo de 60 a 64 años (68.05 por cada 100 mil mujeres de ese grupo de edad), y posteriormente desciende en el grupo de 65 y más años; mientras que el mayor incremento se observa entre las mujeres de 25 a 44 años y aquellas de 45 a 49 años, ya que los casos nuevos pasan de 13 a 50 (por cada 100 mil mujeres de cada grupo de edad, respectivamente). En cuanto a los hombres, se mantiene la tendencia a la alza con la edad, pero el incremento es mínimo al pasar de 0.08 (20 a 24 años) a 0.93 (65 y más años) por cada 100 mil varones de cada grupo de edad.
La detección oportuna del cáncer de mama aumenta las posibilidades de curación y disminuye la mortalidad; por ello, las mujeres deben ser diagnosticadas en etapas tempranas, gracias a esto, pueden tener opciones de tratamiento. La sensibilización del público en general sobre el problema del cáncer de mama, los mecanismos de control, así como la promoción de políticas y programas adecuados, son estrategias fundamentales para el control poblacional del cáncer de mama.
En el mismo sentido, el cáncer cervicouterino, también conocido como cáncer de cuello de la matriz, es un tumor maligno que inicia en el cuello de la matriz y es más frecuente en mujeres mayores de 30 años. Este tipo de cáncer se produce en las células del cuello del útero, generando un crecimiento anormal de las células que se encuentran en el cuello de la matriz, presentándose lesiones tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista, durando así varios años. Sin embargo, cuando el cáncer ya se encuentra en una etapa avanzada se puede ver a simple vista en la exploración ginecológica o a través de otras molestias fuertes generadas por el mismo.
Conforme a datos de la Secretaría de Salud, en nuestro país, durante el año 2014, se registraron 3 mil 63 casos nuevos de tumores malignos del cuello uterino con una tasa de incidencia de 6.08 por 100 mil habitantes mayores de 10 años. En mujeres de 25 años y más, se registraron 4 mil 56 defunciones con una tasa cruda de 11.9 defunciones por 100 mil mujeres y un promedio de edad a la defunción de 59.15 años. Esto convierte a México en el país con la mortalidad más alta por cáncer de cuello uterino dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Una manera comprobada de prevenir el cáncer cervicouterino consiste en hacerse pruebas de detección para encontrar pre-cánceres, antes de que se tornen en cánceres invasivos. La prueba de Papanicolaou y la prueba del virus de papiloma humano (VPH) se emplean con este objetivo. La mayoría de los casos de cáncer invasivo de cuello uterino se detecta en mujeres que no se han hecho la prueba de Papanicolaou con regularidad. Por lo que se puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino al hacer pruebas de detección oportunas.
Por otro lado, en México, el cáncer de próstata se ha convertido en un problema de salud pública; se trata de un tumor maligno que se desarrolla en la glándula prostática, consiste en un crecimiento descontrolado de las células prostáticas. Esto hace, entre otras cosas, que la próstata por su situación, presione sobre la vejiga y la uretra impidiendo la salida normal de la orina. La mayoría de los tumores cancerosos prostáticos crecen muy lentamente, aunque algunos lo hacen de forma rápida, incluso pueden propagarse. Sin embargo, la detección oportuna del cáncer de próstata es clave para un tratamiento exitoso.
Los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) indican una tasa de mortalidad de 13 defunciones por cada 100 mil hombres. Esto refleja, que cerca de siete mil hombres fallecen al año por este padecimiento y se reportan entre 21 y 25 mil casos nuevos. A pesar de que la incidencia de cáncer de próstata es tres veces menor que lo observado en Estados Unidos de América (EUA), la mortalidad por esta causa es prácticamente igual (11.3 versus 9.8 muertes por cada 100 mil hombres) y representa la primera causa de cáncer y de mortalidad por cáncer en hombres. Actualmente, se calcula que uno de cada siete mexicanos morirá por este padecimiento. No obstante, existen algunas medidas que pueden tomarse para tratar de reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata, como el acceso al diagnóstico y tratamiento oportunos.
Como se observa, estos tipos de cáncer ocasionan miles de muertes en México y, año con año se suman más casos. Las cifras reflejan la magnitud del problema, pero los alcances y consecuencias de la falta de detección a tiempo van más allá, ya que quienes lo padecen enfrentan consecuencias personales, económicas, sociales y laborales, por ello, se vuelve vital la detección en etapas tempranas.
La prevención del cáncer consiste en tomar las medidas oportunas para reducir la probabilidad de padecerlo. El diagnóstico precoz disminuye el número de casos nuevos en un grupo o población y aminora las tasas de mortalidad generadas por esta enfermedad.
En este orden de ideas, resulta evidente la importancia del cuidado de la salud en mujeres y hombres, así como las acciones de prevención que sean implementadas; es mucho más sencillo y económico invertir en este tipo de estrategias que destinarlo en los cuidados médicos necesarios para tratar o combatir estas enfermedades. Por ello, es fundamental la sensibilización del público en general sobre el problema del cáncer de mama, el cervicouterino y el de próstata, así como, la promoción de políticas y programas adecuados con estrategias fundamentales para el control poblacional del cáncer.
No podemos ser omisos a las acciones implementadas hasta el momento por las autoridades de salud en el país, pero tampoco podemos dejar de observar la creciente y, sobre todo, alarmantes cifras de personas con cáncer. Es fundamental que como legisladores generemos las acciones necesarias que faciliten y fortalezcan la prevención.
Es preciso recordar que de acuerdo al párrafo cuarto del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el derecho a la protección de la salud debe ser garantizada por el estado a todas las personas. En su segunda parte, dicho párrafo ordena al legislador definir las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud, de acuerdo con lo establecido en la fracción XVI del artículo 73 constitucional.
El derecho a la salud también genera, como sucede con todos los derechos sociales, la obligación del Estado de preservar el bien jurídico protegido por la Constitución; en este sentido, los legisladores debemos actuar para que este derecho sea garantizado, facilitando los medios para que las personas puedan actuar con autorresponsabilidad en el cuidado de la salud. Por ello, propongo establecer un día de permiso al año, con goce de sueldo, para que las y los trabajadores puedan practicarse exámenes de carácter preventivo para detectar el cáncer, a través de chequeos médicos que le permitan tener un tratamiento oportuno. Debemos darle la importancia necesaria a la prevención de estos tipos de enfermedades, y proporcionar las facilidades necesarias para que las y los trabajadores puedan acudir a realizarse los estudios respectivos, sin temor a que dicha falta al trabajo les represente un descuento, afectando su salario y su economía familiar; siendo ésta, una de las principales razones por la que los trabajadores no asisten periódicamente a realizarse revisiones y estudios clínicos preventivos.
Lo anterior, muestra la importancia de robustecer los esfuerzos implementados para prevenir y combatir el cáncer de mama, el cervicouterino y el de próstata. Se puede tomar como ejemplo el estado de Yucatán, donde el 26 de octubre de 2016, el congreso del estado aprobó una iniciativa que reforma diversos artículos de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios de Yucatán, con el fin de conceder a las mujeres trabajadoras al servicios del estado, un día de ausencia laboral con goce de sueldo para practicarse estudios de cáncer de mama y cervicouterino.
Derivado de lo anterior y siendo sensibles ante esta problemática, la iniciativa que presento, busca incentivar y facilitar el acceso a la salud de los trabajadores en general; propongo otorgar un día al año para que las y los trabajadores acudan a una institución de salud pública o privada para que se realicen los exámenes médicos que correspondan, con la finalidad de prevenir y detectar cáncer de mama, el cervicouterino o de próstata. Con esto, las y los trabajadores participarán en acciones de carácter preventivas, sin tener que decidir entre su salud o su economía y, sin temor a verse perjudicados en sus centros de trabajo.
Por último, debo mencionar que esta propuesta no representaría pérdida significativa para el patrón, si lo comparamos con los enormes beneficios que se generarían para nuestro sistema de salud, prevenir puede representar un ahorro significativo en materia de presupuesto y un incremento en la calidad de vida de las y los trabajadores de México, lo que es conveniente para todas las partes involucradas.
Por lo anteriormente expuesto, propongo la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto por el que se adiciona la fracción XXX al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo
Artículo 132. Son obligaciones de los patrones:
I. a XXIX. ...
XXX. Conceder permiso un día al año con goce de sueldo a las y los trabajadores para acudir a realizarse estudios de mastografía, ginecología o próstata, presentando comprobante médico que acredite la realización de los mismos.
TransitorioÚnico.El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/
2 http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-cervico-uterino
3 https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/informacion-estadistica
4 Información del Instituto Nacional de Salud Pública.
https://www.insp.mx/avisos/4189-cancer-prostata-mx.html
5 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3274/3.pdf
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de octubre de 2018. Diputadas y diputados: María Ester Alonzo Morales,Brasil Alberto Acosta Peña, Claudia Pastor Badilla, Eduardo Zarzosa Sánchez, Emmanuel Reyes Carmona, Frinne Azuara Yarzabal, José Elías Lixa Abimerhi, Juan Ortiz Guarneros, Lenin Nelson Campos Córdova, Leticia Arlett Aguilar Molina, Luis Eleusis Leónidas Córdova Morán, Margarita Flores Sánchez, María Sara Rocha Medina, Martha Hortencia Garay Cadena (rúbricas).»
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para su dictamen.
LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Ernesto Vargas Contreras, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica.
El diputado Ernesto Vargas Contreras:Con su venia, presidenta. Cuando inició esta legislatura me dijeron, Ernesto, no presentes ninguna iniciativa que le cueste al Estado. Voy a tomar el riesgo, compañeros y compañeras diputados y diputadas. Creo que esta gente merece la pena, merece la pena esta iniciativa.
A nombre del Grupo Parlamentario de Encuentro Social, hago uso de esta, la máxima tribuna para presentar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica, a fin de que se establezcan medidas que aseguren un servicio eléctrico básico, preferencial a personas con discapacidad, enfermos terminales o cualquier persona que necesite energía eléctrica para su evidente supervivencia.
Imaginemos por un momento, compañeros, a una persona de la tercera edad que tenga alguna deficiencia respiratoria. Imaginemos que esta persona tiene un ingreso, en el mejor de los casos el ingreso de su pensión, que se distribuye en medicamentos, en doctores, estudios de laboratorio. Si le queda algo de dinero, por supuesto que lo va a ocupar para alimentarse.
Y ahora viene una pregunta, ¿cómo va a pagar esta persona la luz? ¿Cómo paga el recibo de la luz para un respirador artificial?
Yo considero que los estamos condenando a la muerte. Como nosotros sabemos, la Comisión Federal de Electricidad emplea diferentes tarifas, de acuerdo al uso y consumo de la energía.
En cuanto al uso doméstico hay dos: la estándar, que es la que más utilizan los hogares mexicanos. Y luego está la tarifa de alto consumo doméstico, la cual no cuenta con subsidios del gobierno y tiene un costo, por supuesto, muchísimo más elevado.
Esta tarifa más elevada se aplica a cualquier persona sin tomar en cuenta el motivo por el cual necesita ese consumo de energía.
Hay mexicanos que, para sobrevivir, mejorar la salud o como apoyo al padecimiento de alguna discapacidad requieren el uso de equipos adicionales que por sus características específicas demandan un suministro eléctrico mayor al convencional.
Yo digo, dejemos las tarifas de alto consumo para las personas que utilizan la energía como entretenimiento o como un negocio, pero es necesario un acto de humanidad que les permita a las personas mucho más vulnerables que puedan vivir sin la presión del pago de la electricidad.
De manera muy precisa los aparatos a los que hacemos referencia en esta iniciativa son entre otros respiradores, aspiradores de fluidos nasales, sillas eléctricas, tele-alarmas, ayudas domóticas, nebulizadores, tanques de oxígeno y pulsímetros. El Inegi reporta que en los hogares donde hay enfermos o personas con discapacidad, el pago de servicio eléctrico se incrementa en dos o hasta tres veces, en comparación a un hogar en donde no hay necesidades médicas.
Es muy lamentable que en México la discapacidad y la pobreza vayan de la mano, de acuerdo al diagnóstico de personas con discapacidad en México del año 2016. En nuestro país no tenemos una política social que atienda estas necesidades, dejando a muchos mexicanos con discapacidad o necesidades médicas especiales en una situación de muchísima desventaja, compañeros.
Necesitamos un programa para regular el precio de la energía eléctrica, que subsidie o que presente alternativas de solución para que los mexicanos más vulnerables no se vean en esta lamentable situación.
En Encuentro Social consideramos que se debe cambiar el enfoque que se ha dado al suministro eléctrico, ya que nos parece muy incongruente que si tú compras un automóvil eléctrico, que están carísimos, pues se les da un subsidio. Pero los ciudadanos que requieren de aparatos para poder sobrevivir no tienen ningún subsidio, compañeros.
Por lo anterior, en Encuentro Social consideramos de la mayor relevancia que las personas que requieren de elementos, aparatos adicionales o auxiliares eléctricos para el cuidado de su salud, cuenten con una tarifa preferencial o un sistema de medición más justo.
Este es el riesgo que estoy tomando el día de hoy en esta tribuna. Espero la consideren, compañeros, en favor de las personas más vulnerables de nuestro Estado mexicano. Por su atención, muchas gracias. Es cuanto, presidenta.
«Iniciativa que reforma el artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica, a cargo del diputado Ernesto Vargas Contreras, del Grupo Parlamentario del PES
El suscrito, diputado Ernesto Vargas Contreras, integrante de la LXIV Legislatura de esta honorable Cámara de Diputados y miembro del Grupo Parlamentario de Encuentro Social, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, y 72, inciso H), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y, 6, numeral 1, fracción I, 77, numerales 1 y 3, 78 y 102, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto, conforme la siguiente
Exposición de MotivosEsta iniciativa fue presentada por el Grupo Parlamentario de Encuentro Social en la LXIII Legislatura, sin embargo no existieron las condiciones necesarias para que pudiera ser considerada para su aprobación, no obstante el contenido de la misma, obedece a un tema muy sensible que nuestro instituto político se comprometió a impulsar, por tal razón, es que se presenta de nueva cuenta en esta LXIV Legislatura, esperando que alcance los consensos necesarios para su aprobación, que derivará en el beneficio de muchas familias mexicanas.
Como sabemos, la Comisión Federal de Electricidad aplica diferentes tarifas de acuerdo al uso y consumo de la energía, en virtud de las atribuciones que le confiere la legislación aplicable.
En cuanto al uso doméstico, existen dos niveles tarifarios:
La 01 o estándar que es la que ocupa la mayoría de los particulares y tiene el beneficio de un subsidio cuando no se rebasa el uso de kilowatts establecidos, y
La tarifa de alto consumo doméstico que aun siendo de uso doméstico, se aplica a quienes rebasan el máximo establecido de kilowatts en el consumo por un periodo continuo de tres bimestres o más, generando un aumento en el cobro de hasta 5 veces el consumo básico.
Estar dentro de la tarifa de alto consumo doméstico significa que quienes han rebasado el máximo de kilowatts establecidos en el tiempo definido, ya no cuentan con la aportación gubernamental que permite pagar una menor cantidad por consumo de luz, en pocas palabras, se retira el subsidio por utilizar mucha energía eléctrica.
Actualmente el mayor consumo de electricidad se realiza en las ciudades de mayor actividad productiva con un alto consumo doméstico por el hecho de atender necesidades vitales a través del uso de aparatos eléctricos, tecnológicos, de entretenimiento y/o comunicación entre otros, sin embargo, existen personas que para sobrevivir, sanar o simplemente como auxilio a una discapacidad, requieren elementos adicionales que, por sus características específicas, demandan de un suministro eléctrico más allá del convencional.
En nuestro país no se cuenta con una política social que subsane estas necesidades, dejando a muchos mexicanos con discapacidad en una situación de franca desventaja al no existir un programa para exención de pago, disminución de costo o en su defecto el apoyo por parte de la CFE para contar con otro medidor alterno que sea instalado en el domicilio para obtener una facturación separada, con el fin de que los aparatos de supervivencia no alteren el suministro de electricidad doméstica.
Hoy día, en el afán de promover la industria automotriz basada en el uso de autos eléctricos, la CFE permite que el propietario de una unidad de estas características, no se vea afectado en su recibo de cobro, para ello, facilita la instalación de un medidor independiente en el domicilio y con esta medida, su tarifa doméstica 01 o estándar no subirá al nivel de doméstica de alto consumo.
Es una pena que el enfoque del gobierno en turno, genere extraordinarios niveles de desigualdad, donde se le dan beneficios a un sector socioeconómico alto para la adquisición de automóviles que aún son muy costosos para el grueso de la población y no hay suficiente infraestructura para permitir que accedan a la compra de estos vehículos, mientras un gran número de ciudadanos con discapacidad, enfermedad crónica o terminal requieren aparatos para subsistir y no alcanzan el subsidio eléctrico para continuar con sus medios de sostenimiento.
Por esta razón se conmina a la CFE para que suscriba un convenio o programa específico en todo el país donde las personas que requieren de elementos, aparatos adicionales o auxiliares eléctricos, cuenten con una exención, una tarifa preferencial y/o un sistema de medición más justo.
En México se han realizado diferentes esfuerzos para determinar el número de personas con discapacidad y sus características: a través de los censos desde la primera mitad de siglo (en los censos de 1895, 1900, 1910, 1921, 1930 y 1940); en la Encuesta Nacional de Inválidos 1982, de la Secretaría de Salud (SSA); en el Conteo de Población y Vivienda 1995; y en el Registro Nacional de Menores con Discapacidad 1995 realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), y a pesar de estos avances se reconocen ciertas limitaciones en la información disponible, y la falta de homogeneidad en los criterios para clasificar y captar a esta población.
Sumado a lo anterior, existen factores sociales de urgente atención por considerarse inevitables a corto plazo, por dar un ejemplo, el potencial crecimiento en la población de adultos mayores y con ello los padecimientos crónicos que los incapacitan; en los últimos 10 años se tiene registro del incremento de enfermedades respiratorias que han generado una alta demanda en el suministro de oxígeno de grado medicinal y el uso de concentradores de oxígeno que utilizan energía eléctrica las 24 horas del día, esto entre otros casos.
Por esta razón es urgente atender este reto social y trabajar en la elaboración de políticas públicas efectivas y eficientes con el objeto de generar indicadores que nos permitan medir, evaluar y en su caso, dar solución a esta necesidad social que demanda un trato justo.
De acuerdo con el Estudio sobre el agravio comparativo económico que origina la discapacidad de Antonio Jiménez Lara y Agustín Huete García, la presencia de una discapacidad en el hogar obliga a una planificación presupuestaria específica, no sólo por el hecho de que la discapacidad modifica las prioridades de gasto y que la presión que suponen sobre el presupuesto familiar los gastos originados por la discapacidad obliga a restringir el gasto (o a prescindir totalmente de realizarlo) en otras partidas, sino también porque la propia evolución de los gastos originados por la discapacidad es difícilmente previsible.
El mismo estudio afirma que las necesidades de gasto adicional y el importe que suponen los gastos depende no sólo del tipo de discapacidad, sino también de la severidad de la discapacidad, de la edad de la persona. Una mayor dureza de la discapacidad supone, en general, más necesidades de apoyo y por tanto más gasto.
Por ello, la severidad y el importe del gasto se relacionan en forma directamente proporcional con la red de apoyos de que se dispone y de muchas otras variables.
En el año de 2012, se reportó que en el país existían 6.1 millones de hogares con al menos una persona con discapacidad; es decir, en 19 de cada 100 hogares vive una persona con discapacidad. En 78 por ciento de estos hogares sólo hay una persona con discapacidad, en 18 por ciento dos personas y en 3 por ciento, tres o más personas con discapacidad. Los hogares con personas con discapacidad tienen una frecuencia mucho más alta en los hogares ampliados (39.9 por ciento), compuestos (1.6 por ciento) y corresidentes (0.3 por ciento).
De manera precisa, los aparatos a los que hacemos referencia en la presente iniciativa, entre otros, son:
El respirador
El aspirador de mocos
La silla electrónica
La telealarma
Las ayudas domóticas
El imprescindible aire acondicionado para un enfermo respiratorio
El nebulizador
El pulsímetro
Ventilodependientes.
En el caso de las personas sordas, requieren de adaptación a su vivienda:
El bucle magnético
Los detectores de señales acústicas
Despertadores lumínicos o de vibración
El teléfono de texto y
El fax
De conformidad con el artículo 4 numeral 1 inciso g) del decreto promulgatorio de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo, adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el trece de diciembre de dos mil seis y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de mayo de 2008, México se encuentra comprometido a asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos de las personas con discapacidad a través de la promoción de tecnologías de apoyo para las personas con discapacidad a precios asequibles.
Artículo 4
Obligaciones generales
1. Los Estados parte se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin discriminación alguna por motivos de discapacidad. A tal fin, los Estados parte se comprometen a:
g) Emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promoverla disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la información y las comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo adecuadas para las personas con discapacidad, dando prioridad a las de precio asequible;
Este mismo instrumento internacional establece en artículo 19, inciso c), a que los servicios a la población deben de estar disponibles en igualdad de condiciones para las personas con discapacidad, y añade este inciso, que se debe tener en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad.
Artículo 19
Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad
c) Las instalaciones y los servicios comunitarios para la población en general estén a disposición, en igualdad de condiciones, de las personas con discapacidad y tengan en cuenta sus necesidades.
Con esta propuesta se contribuye a cumplir con el compromiso internacional adquirido por nuestro país ante la Organización de las Naciones Unidas, hace ya una década.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, de cada 10 personas con discapacidad de 15 años y más de edad que residen en el país, solamente 4 participaban en actividades económicas. En ese mismo año, de la población con discapacidad de 15 años y más reciben ingresos provenientes, en un 40.2 por ciento de su trabajo, los ingresos por algún programa de gobierno es del 39 por ciento y por jubilación o pensión, y por ayuda de personas que viven dentro y fuera del país, se muestra mayor relevancia para las personas con discapacidad que para la población sin discapacidad ni limitación; de acuerdo con el texto del Inegi. La discapacidad en México, datos al 2014. 2016.
El Censo 2010 reporta que 14 por ciento de la población con discapacidad ocupada no recibe ingresos por su trabajo, 18.7 por ciento gana menos de un salario mínimo mensual (SMM); 24.9 por ciento de uno a menos de 2 SMM; 16.5 por ciento de 2 a menos de 3 SMM; 11.2 por ciento de 3 a menos de 5 SMM; 5 por ciento de 5 a menos de 10 SMM y sólo 2 por ciento, 10 y más SMM. Sólo 7 por ciento de las personas con discapacidad reciben más de 5 SMM y aproximadamente 44 por ciento ganan al mes menos de 3 mil 448 pesos o de 3 mil 268 pesos.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares señala que los hogares con personas con discapacidad reportan porcentajes más altos de gasto en alimentos, vivienda y sobre todo en cuidados a la salud, pero que puede ser una, dos y hasta tres veces más alto de los hogares sin personas con discapacidad. A la par, los hogares con personas con discapacidad reportan un gasto menor en educación, transporte, vestido y calzado y, transferencias a otros hogares.
Otra cuestión que se tienen que considerar para determinar la viabilidad social de la presente iniciativa es el nivel de pobreza del sector de las personas con discapacidad.
El diagnóstico sobre la situación de las personas con discapacidad en México 2016 apunta que la pobreza multidimensional de acuerdo con los criterios establecidos por el Coneval es la insuficiencia de ingresos para adquirir una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos, y se presenta carencia en al menos uno de los seis indicadores asociados a los derechos sociales: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.
Las PCD, señala el diagnóstico, suelen residir en hogares donde la incidencia de pobreza es mayor, y se presentan rezagos en términos de ingreso, educación, salud, vivienda y alimentación, dichas personas son usualmente dependientes de familiares
Por lo que se refiere a la carencia por acceso a los servicios en la vivienda. Sólo el 1 por ciento de las personas con discapacidad carecen de electricidad en la vivienda. Lo que significa que el 99 por ciento de las personas con discapacidad son consumidores de electricidad.
Derivado de lo anterior, el razonamiento sería que sí las personas con discapacidad por sus niveles de pobreza no cuentan con los ingresos suficientes para solventar el gasto de consumo de luz, ello implica el uso de aparatos eléctricos necesarios para su sobrevivencia y su vida diaria.
En el ámbito internacional, en España, en octubre del 2017 se aprobó el Real Decreto 897/2107 que regula la aplicación del bono social de electricidad para los consumidores vulnerables. El bono social es un descuento en la factura eléctrica al que pueden acogerse los consumidores domésticos según su nivel de renta y determinadas circunstancias personales.
El umbral se incrementa para el caso de personas con discapacidad y para víctimas de violencia de género o de terrorismo. También son considerados consumidores vulnerables los hogares formados por pensionistas con pensiones mínimas y todas las familias numerosas. Los consumidores considerados vulnerables severos tendrán un descuento del 40 por ciento.
En el decreto se regula la obligación a las empresas comercializadoras (o sus matrices, en el caso de grupos empresariales) de financiar el bono social, en función de su cuota de clientes. De esta forma, se mantiene el sistema por el cual el coste del bono social es asumido por las empresas comercializadoras como un servicio de interés general, sin cargarlo sobre los consumidores o los Presupuestos Generales del Estado.
En el caso de los consumidores vulnerables, se amplía de dos a cuatro meses el plazo para suspender el suministro, una vez que se ha producido el impago.
Del artículo Bono social de electricidad y gas en Europa, este es el modelo de otros países de Raúl Jaime Maestre, encontramos lo siguiente:
Bono social de tarifa en Francia
El Gobierno de Francia ofrece un descuento en las factura de los consumidores de luz, entre 71 y 140 euros anuales, que se realiza la renovación anualmente. En caso de los consumidores de la luz, se aplica según la potencia contratada, menos de 3kW. Dichos descuentos los asume los Presupuestos del Estado y el resto de consumidores a través de diferentes tasas que se aplican en la factura de la luz.
En el caso de Francia, cualquier empresa puede ofrecer el bono social de tarifa, de los que se benefician alrededor de 4 millones de hogares. Los hogares que se benefician son hogares con bajos ingresos, 2.175 euros brutos año per cápita, o que cuenta con un seguro básico de salud, para rentas inferiores a 8.700 euros si es una persona.
Bono social de tarifa en Portugal
El Gobierno de Portugal ofrece dos tarifas sociales, una para la factura de la luz y otra para la factura del gas. Se realiza un descuenta del 33,8 por ciento para la factura de la luz, y del 31,2 por ciento para la factura del gas, de las tarifas de acceso a las redes, que se calculan a través del regulador energético (ERSE). Los hogares que se benefician son también hogares con pocos recursos, a partir de 5.808 euros al año con una persona dependiente, o que reciban otras ayudas sociales como las destinadas a personas mayores, de desempleo o la de jubilación.
Bono social de tarifa en Reino Unido.
El Gobierno de Reino Unido para situaciones en concreto:
Si la temperatura se sitúa por debajo de los cero grados durante más de siete días se establece una ayuda de 23 libras esterlinas por cada semana. Este dinero se ingresa en la cuenta del cliente.
Ayuda para ancianos con problemas para pagar la factura durante el período invernal, en los meses de noviembre y diciembre, que se ingresa en la cuenta de cliente. Esta ayuda oscila entre 100 y 300 libras. También existen otras ayudas para poder realizar el aislamiento del hogar.
En el caso de la factura de la electricidad se ofrece a personas con pocos recursos, jubilados o personal en situación de desempleo.
Bono social de tarifa en Italia
El Gobierno de Italia los descuentas del 20 por ciento en la factura de la electricidad y se aplican a familias numerosas con 4 hijos, las que tienen pocos recursos, así como a personas con una enfermedad que requiera de equipos especiales conectados a la luz.El bono se destina tanto a usuarios del mercado libre como a los usuarios del mercado regulado y lo ofrecen todas las empresas que comercializan el servicio. La ayuda se regula a través de la autoridad estatal.
El gasto del bono social se asume a través de los Presupuestos Generales del Estado y una tasa que se incluye dentro de las facturas de electricidad y de gas. Los límites de la renta para disfrutar el bono se sitúan en 8.107 euros con carácter general y 20.000 euros para las familias numerosas.
Bono social de tarifa en Bélgica
El Gobierno de Bélgica ofrece una tarifa social que se aplica a la factura de la electricidad y a la factura del gas, y se revisa semestralmente. Este bono social en la tarifa se trata de un precio especial para los clientes considerados con protección con una tarifa más barata del mercado. Se pueden beneficiar aquellos clientes que ya tienen derecho a algún tipo de subsidio público, ayuda por discapacidad, por jubilación o arrendamientos en las viviendas sociales. Los clientes federales protegidos tienen siempre derecho a la tarifa social. Los clientes regionales se pueden beneficiar si previamente lo han solicitado a la empresa distribuidora.
Por lo anteriormente expuesto y fundado sometemos a la consideración de esta Soberanía el siguiente proyecto de
DecretoÚnico. Se adiciona un párrafo al artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica, para quedar como sigue:
Artículo 139. ...
...
La CRE establecerá medidas que aseguren un servicio eléctrico básico preferencial a usuarios con discapacidad, cuyo consumo es originado por aparatos permanentes para su evidente supervivencia o que garanticen su inclusión social.
TransitorioÚnico.El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014-2018.
2 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/126572/Diagn_stico_sobre_ la_Situaci_n_de_las_Personas_Con_Discapacidad._Mayo_2016.pdf
3 https://elpais.com/economia/2017/10/06/actualidad/1507301633_ 657568.html
4 https://www.elblogsalmon.com/sectores/bono-social-de-electricidad-y- gas-en-europa-este-es-el-modelo-de-otros-paises
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2018. Diputados y diputadas: Ernesto Vargas Contreras,Claudia Angélica Domínguez Vázquez, Elba Lorena Torres Díaz, José Luis García Duque(rúbricas).»
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias a usted, diputado Vargas. Túrnese a la Comisión de Energía, para su dictamen.
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiene la palabra hasta por cinco minutos, la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 420 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
La diputada Margarita García García:Con su venia, diputada presidenta, diputadas y diputados, pueblo de México que hoy nos ve, someto a consideración de esta honorable Cámara la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona un tercer párrafo el artículo 420 del Código Nacional de Procedimientos Penales, al tenor de lo siguiente exposición de motivos:
La reforma penal en México en el año 2008 cambió de manera significativa el procedimiento penal, pues de un procedimiento inquisitivo mixto nos llevó a un modelo acusatorio adversarial, modelo que entró en vigor en toda la República Mexicana a partir del año 2016.
El centro de este nuevo sistema representa el respeto a los derechos humanos de las personas tanto de víctimas como de imputados, la aplicación de mecanismos alternativos de solución de conflictos con la aplicación de la prisión preventiva de manera excepcional, entre otras figuras procesales.
Asimismo, en el año 2011 se llevó a cabo una reforma constitucional en materia de derechos humanos, lo que representó un cambio de paradigma pues se puso a los derechos humanos como punto de referencia ante cualquier acto de autoridad.
Este nuevo paradigma de aplicación de justicia penal también representó tomar en cuenta el pluralismo jurídico en el sentido de reconocer la existencia de dos sistemas de justicia, la justicia que imparte el sistema creado por las instituciones del Estado, y la justicia indígena.
El pluralismo jurídico implica que los integrantes de un pueblo indígena, ya sean mujeres u hombres, pueden acudir ante los dos sistemas de justicia. La justicia que imparten los órganos del Estado, así como la impartida por sus propias autoridades comunitarias.
Un diagnóstico realizado por la Red de Abogadas Indígenas en el año 2016 muestra que las mujeres indígenas son las que más accionan la justicia comunitaria, además de que son ellas las que acuden a este sistema de justicia por diversas razones, entre las que podemos destacar la cercanía con las autoridades hablantes de la misma lengua, respecto a sus propios sistemas de justicia, por lo que se acude en un primer término con las autoridades de sus pueblos y comunidad, y dado el caso de que no se resuelvan de manera satisfactoria sus problemas, entonces acudirán al sistema de justicia que establece el Estado, ministerios públicos y juzgados.
Si bien es cierto que el artículo 2o. constitucional reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación, y en consecuencia a la autonomía para aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, los integrantes del pueblo o comunidad, pueden ignorar la violación de algún derecho.
Por lo tanto, es el Estado quien tiene la obligación de hacer respetar el derecho humano de acceso a la justicia de manera amplia y cumplida.
Por ello, es indispensable que el Estado tenga conocimiento de las resoluciones de conflictos que lleven a cabo pueblos y comunidades, a fin de que identifiquen y atiendan los casos en los que no se incluya la perspectiva de género, se afecte la dignidad de las personas o el interés de las niñas y niños, así como la posible violación de derecho a una vida libre de violencia hacia la mujer.
Considero, pues, que los indicadores anteriores nos dan luz sobre la importancia de reconocer y fortalecer el acceso pleno de las mujeres, niñas y niños indígenas a la justicia.
De ahí la importancia de reformar el artículo 420, para garantizar que las mujeres, niñas y niños, tengan acceso a una adecuada aplicación de justicia comunitaria, teniendo a las autoridades del Estado como los procuradores de un debido proceso.
Único. Se reforma y adiciona un tercer párrafo del artículo 420 del Código Nacional de Procedimientos Penales para quedar como sigue:
Artículo 420. Pueblo y Comunidades Indígenas. Cuando se trate de delitos que afecten bienes jurídicos propios de un pueblo, comunidad indígena o bienes personales de algunos de sus miembros, y tanto el imputado como la víctima o, en su caso sus familiares, acepten el modo en el que el pueblo o la comunidad, conforme a sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de conflictos internos proponga resolver el conflicto.
Se declara la extinción de la acción penal salvo en los casos que la solución no considere la perspectiva de género, afecte la dignidad de las personas, el interés superior de los niños y las niñas o el derecho a una vida libre de violencia hacia la mujer. En estos casos, cualquier persona podrá solicitar que así se declare ante el juez competente.
Cuando el imputado o la víctima sea mujer indígena o estén involucrados niñas y niños, será obligatorio que el pueblo o la comunidad informe a la autoridad federal o local competente la solución de conflicto para que se identifique la no consideración de lo previsto en el párrafo primero y se proceda a la resolución de conflicto de manera adecuada.
Se excluye a lo anterior, los delitos previstos para...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ha concluido su tiempo, diputada.
La diputada Margarita García García: ...preventiva o si es oficiosa en este Código y en la legislación aplicable. Es cuanto, diputada presidenta.
«Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 420 del Código Nacional de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del PT
Margarita García García, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo establecido en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás disposiciones aplicables, somete a consideración de esta asamblea iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los párrafos primero y segundo, y se adiciona un tercero, pasando el actual tercero a cuarto, del artículo 420 del Código Nacional de Procedimientos Penales, al tenor de la siguiente
Exposición de MotivosLa reforma penal en México en 2008 cambió de manera significativa el procedimiento penal, pues de un procedimiento inquisitivo mixto nos llevó a un modelo acusatorio adversarial, que entró en vigor en toda la república a partir de 2016.
El centro de este nuevo sistema representa el respeto de los derechos humanos de las personas, tanto de víctimas como de imputados, la aplicación de mecanismos alternativos de solución de conflictos, con la aplicación de la prisión preventiva de manera excepcional, entre otras figuras procesales.
Asimismo, en 2011 se llevó a cabo una reforma constitucional en materia de derechos humanos, lo que representó un cambio de paradigma, pues se pusieron los derechos humanos como punto de referencia ante cualquier acto de autoridad.
Este nuevo paradigma de aplicación de justicia penal también representó tomar en cuenta el pluralismo jurídico, en el sentido de reconocer la existencia de dos sistemas de justicia: la impartida por el sistema creado por las instituciones del Estado, y la indígena. El pluralismo jurídico implica que los integrantes de un pueblo indígena, ya sea mujeres u hombres, pueden acudir ante los dos sistemas de justicia: la impartida por los órganos del Estado y la impartida por sus autoridades comunitarias.
El Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) reconoce en el artículo 420 la existencia de la justicia indígena y su sistema normativo para resolver ciertos conflictos surgidos entre los integrantes de los pueblos y las comunidades indígenas, siempre que se afecten bienes jurídicos de éstos o bienes personales de un integrante, y que las partes de forma voluntaria manifiesten someterse a la justicia indígena. Pero establece excepciones; es decir, cuando algún miembro del pueblo o comunidad detecte que en la solución de los casos no se esté aplicando la perspectiva de género, se afecte la dignidad de las personas, el interés superior de niños y niñas o el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, la acción penal tendrá lugar cuando así sea solicitado. Así, las excepciones establecidas a la justicia indígena permiten que las autoridades competentes resuelvan de manera penal lo relacionado con temas de suma importancia, como la perspectiva de género y los derechos de las niñas y los niños.
Las limitaciones que el CNPP establece en el artículo 420 respecto a la justicia indígena considera la problemática transcultural del no respeto de los derechos de las mujeres, así como de las niñas y los niños. Sabemos que esta trasgresión de derechos la encontramos también en todos los niveles de la sociedad, tanto en la parte económica (pobres y ricos) como en el ámbito profesional.
Un diagnóstico realizado por la Red de Abogadas Indígenas en 2016 muestra que las indígenas son las que más accionan la justicia comunitaria; además, acuden a ese sistema de justicia por diversas razones, entre las que destacan la cercanía con las autoridades, hablantes de la misma lengua, y respeto de sus sistemas de justicia, por lo que se acude en un primer término con las autoridades de su pueblo o comunidad, y dado el caso de que no se resuelvan de manera satisfactoria sus problemas, entonces acudirán al sistema de justicia que establece el Estado: ministerios públicos y juzgados.
Esto es coincidente con lo que ha referido la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pues ha remarcado que la exclusión social, el racismo estructural y la inaccesibilidad geográfica obstaculizan en gran medida el acceso de las mujeres indígenas al sistema de justicia. Además, acudir ante los órganos de procuración y administración de justicia estatal no implica per se que se resolverá el problema planteado.
Los derechos de las mujeres se han construido en un contexto social dominado por normas patriarcales, donde los pueblos y las comunidades indígenas no están exentos de dicha situación.
Si bien el artículo 2o. constitucional reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para aplicar sus sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, los integrantes del pueblo o la comunidad pueden ignorar la violación de algún derecho. Por tanto, el Estado tiene la obligación de hacer respetar el derecho humano de acceso a la justicia de manera amplia y cumplida. Por ello es indispensable que el Estado tenga conocimiento respecto a las resoluciones de conflictos que lleven a cabo pueblos y comunidades, a fin de que identifique y atienda los casos en que no se incluya la perspectiva de género, se afecte la dignidad de las personas o el interés de las niñas y los niños, así como la posible violación del derecho a una vida libre de violencia hacia la mujer.
Considero que los indicadores anteriores nos dan luz sobre la importancia de reconocer y fortalecer el acceso pleno de las mujeres, las niñas y los niños indígenas a la justicia. De ahí la importancia de reformar el artículo 420 del CNPP para garantizar que las mujeres, las niñas y los niños tengan acceso a una adecuada aplicación de justicia comunitaria, teniendo a las autoridades del Estado como los procuradores de un debido proceso.
Para efecto de entender mejor la iniciativa se anexa el siguiente cuadro comparativo:
Texto vigente
Artículo 420. Pueblos y comunidades indígenas
Cuando se trate de delitos que afecten bienes jurídicos propios de un pueblo o comunidad indígena o bienes personales de alguno de sus miembros, y tanto el imputado como la víctima, o en su caso sus familiares, acepten el modo en que la comunidad, conforme a sus sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos proponga resolver el conflicto, se declarará la extinción de la acción penal, salvo en los casos en que la solución no considere la perspectiva de género, afecte la dignidad de las personas, el interés superior de los niños y las niñas o del derecho a una vida libre de violencia hacia la mujer.
En estos casos, cualquier miembro de la comunidad indígena podrá solicitar que así se declare ante el juez competente.
Se excluyen de lo anterior los delitos previstos para prisión preventiva oficiosa en este código y en la legislación aplicable.
Texto propuesto
Artículo 420. Pueblos y comunidades indígenas
Cuando se trate de delitos que afecten bienes jurídicos propios de un pueblo o comunidad indígena o bienes personales de alguno de sus miembros, y tanto el imputado como la víctima, o en su caso sus familiares, acepten el modo en el que el pueblo o la comunidad, conforme a sus sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos proponga resolver el conflicto, se declarará la extinción de la acción penal, salvo en los casos en que la solución no considere la perspectiva de género, afecte la dignidad de las personas, el interés superior de los niños y las niñas o del derecho a una vida libre de violencia hacia la mujer.
En estos casos, cualquier persona podrá solicitar que así se declare ante el juez competente.
Cuando el imputado o la víctima sea mujer indígena o estén involucrados niñas y niños, será obligatorio que el pueblo o la comunidad informen a la autoridad federal o local competente la solución del conflicto para que se identifique la no consideración de lo previsto en el párrafo primero y se proceda a la resolución del conflicto de manera adecuada.
Se excluyen de lo anterior los delitos previstos para prisión preventiva oficiosa en este código y en la legislación aplicable.
Iniciativa con proyecto deDecreto por el que se reforman los párrafos primero y segundo y se adiciona un tercero, pasando el actual tercero a cuarto, del artículo 420 del Código Nacional de Procedimientos Penales
Único. Se reforman los párrafos primero y segundo, y se adiciona un tercero, pasando el actual tercero a cuarto, del artículo 420 del Código Nacional de Procedimientos Penales, para quedar como sigue:
Artículo 420. Pueblos y comunidades indígenas
Cuando se trate de delitos que afecten bienes jurídicos propios de un pueblo o comunidad indígena o bienes personales de alguno de sus miembros, y tanto el imputado como la víctima, o en su caso sus familiares, acepten el modo en el que el pueblo o la comunidad, conforme a sus sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos proponga resolver el conflicto, se declarará la extinción de la acción penal, salvo en los casos en que la solución no considere la perspectiva de género, afecte la dignidad de las personas, el interés superior de los niños y las niñas o del derecho a una vida libre de violencia hacia la mujer.
En estos casos, cualquier persona podrá solicitar que así se declare ante el juez competente.
Cuando el imputado o la víctima sea mujer indígena o estén involucrados niñas y niños, será obligatorio que el pueblo o la comunidad informen a la autoridad federal o local competente la solución del conflicto para que se identifique la no consideración de lo previsto en el párrafo primero y se proceda a la resolución del conflicto de manera adecuada.
Se excluyen de lo anterior los delitos previstos para prisión preventiva oficiosa en este código y en la legislación aplicable.
TransitoriosPrimero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente decreto.
Notas
1 Pluralismo jurídico es la coexistencia de normas que reclaman obediencia en un mismo territorio y que pertenecen a sistemas distintos. Correas, Óscar, Pluralismo jurídico, alternatividad y derecho indígena, Fontamara, 2003, página 37.
2 Guía para las autoridades comunitarias en la resolución de casos de violencia de género contra las mujeres en comunidades indígenas, 2015, inédito, página 5. Red de Abogadas Indígenas.
3 IDH, Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en las Américas, OEA/Ser.L/V/II Doc. 68, 20 de enero de 2007, párrafos 198-207.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de octubre de 2018. Diputadas: Margarita García García,Claudia Angélica Domínguez Vázquez (rúbricas).»
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Muchas gracias. Túrnese a la Comisión de Justicia, para su dictamen.
LEY GENERAL DE SALUD
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiene la palabra hasta por cinco minutos, la diputada Julieta Macías Rábago, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 157 Bis de la Ley General de Salud.
La diputada Carmen Julieta Macías Rábago:Gracias, presidenta. Con su venia. De acuerdo con datos del programa conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH Sida, desde el inicio de la epidemia un estimado de 77 millones de personas han resultado infectadas por el virus y pese a que las nuevas trasmisiones de la infección se han logrado reducir en 47 por ciento desde su punto máximo en 96, la estimación para 2017 es de 180 mil nuevas trasmisiones.
El Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH Sida reporta más de 195 mil casos al cierre de 2017, de los cuales 14 mil fueron diagnosticados el año pasado, cifra mayor, desde luego, a 2016.
Desde el inicio de la epidemia los esquemas de prevención y atención de la infección por VIH han evolucionado constantemente como consecuencia de los avances médicos y la experiencia obtenida a partir de la implementación de diversas políticas. Además de los métodos de prevención y detección oportuna, la terapia antirretroviral, conocida como TARV, constituye uno de los pilares que mayor incidencia tiene en los esquemas integrales de atención a esta problemática.
La terapia antirretroviral se enfoca en la enzima transcriptasa reversa, indispensable para la replicación del virus. La primera sustancia probada en 1987 generaba efectos secundarios como la anemia, que causaba escepticismo sobre su efectividad, pero también impulsó a los investigadores a continuar desarrollando nuevas opciones de tratamiento.
Pese a las deficiencias, logró registrar una disminución del 60 por ciento de la tasa de mortalidad por Sida en Estados Unidos en 1995 y 1997.
Hoy la terapia antirretroviral ofrece diversos esquemas disponibles, incluyendo el tratamiento que reduce la carga viral en sangre hasta valores indetectables, permitiendo a los pacientes mantener una buena salud. El tratamiento implica fundamentalmente la reducción de la carga viral y con ello se logra subir las células CD4, indispensables para el sistema inmunológico.
Una de las aplicaciones disponibles para las más recientes terapias antirretrovirales es lo que se conoce como método de profilaxis, ya sea en forma previa o posterior a estar expuesto a la infección.
La profilaxis preexposición, conocida como PrEP, ya es utilizada por países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Noruega, como parte de sus esquemas integrales de prevención contra VIH.
En 2015 se publicaron los resultados del estudio Proud, realizado entre pacientes de clínicas de salud sexual en Inglaterra, con el propósito de medir la efectividad que un régimen diario de PrEP contra la infección por VIH. Los resultados indican que este método es sumamente efectivo, reduce en 86 por ciento el riesgo de infección, lo cual combinado con otros métodos de prevención permite reducir dramáticamente las tasas de transmisión entre las poblaciones de riesgo.
En las directrices internacionales sobre VIH Sida y los derechos humanos, así como en la revisión de la sexta directriz relativa al acceso a la prevención, tratamiento, atención y apoyo, publicados por Onusida, se señala la obligación que los Estados tienen de tomar medidas eficaces para hacer efectivo el acceso universal a los métodos de prevención, tratamiento, atención y apoyo, lo cual es condición indispensable para garantizar el respeto y protección de los derechos humanos en materia de salud.
Si bien por ahora no existe un método para eliminar por completo la infección por VIH, la implementación de esquemas integrales de prevención y atención son un factor determinante en el control de la epidemia, hasta en tanto se logren los avances médicos necesarios para su cura.
Por ello la presente iniciativa propone incorporar al Programa Nacional de Prevención, Atención y Control de VIH Sida, e Infecciones de Transmisión Sexual el acceso universal a los esquemas de profilaxis pre y post exposición como métodos de prevención que coadyuven a lograr reducir en forma significativa la incidencia de transmisiones de la infección por VIH. Ello en apego al derecho a la salud, consagrado en el artículo 4o. de la Constitución y la obligación que como sociedad tenemos de contribuir al control de la epidemia por VIH.
Es importante destacar que los sectores vulnerables son los que frecuentemente pueden adquirir la infección de VIH por la discriminación relacionada a la pandemia por causa de factores sociales, culturales y económicos.
Estamos aquí para hacer una diferencia y aunque es claro que nuestro país enfrenta carencias en múltiples ámbitos, particularmente en salud pública, es una obligación moral apoyar a quienes no tienen las mismas oportunidades. Es cuanto, diputada presidenta, gracias.
«Iniciativa que adiciona el artículo 157 Bis de la Ley General de Salud, a cargo de la diputada Julieta Macías Rábago, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
Quienes suscriben, Julieta Macías Rábago, en nombre propio y de los integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 6, numeral 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 157 Bis de la Ley General de Salud, conforme a la siguiente
Exposición de MotivosDe acuerdo con datos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONU-Sida), desde el inicio de la epidemia, un estimado de 77.3 millones de personas han resultado infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana y pese a que las nuevas transmisiones de la infección se han logrado reducir en 47 por ciento desde su punto máximo en 1996, la estimación para 2017 es de 180 mil nuevas transmisiones.
El Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida reporta un total de 195 mil 194 casos diagnosticados al cierre de 2017, de los cuales 13 mil 710 son casos nuevos diagnosticados durante 2017, cifra mayor que los 13 mil 295 nuevos casos diagnosticados durante 2016 y que es evidencia de que existe margen de mejora en los esquemas de prevención para lograr una disminución palpable en la incidencia de nuevas transmisiones.
Desde el inicio de la epidemia, los esquemas de prevención y atención de la infección por VIH han evolucionado constantemente como consecuencia de los avances médicos y la experiencia obtenida a partir de la implementación de diversas políticas.
Además de los métodos de prevención y detección oportunas, la terapia antirretroviral (Tar) constituye uno de los pilares que mayor incidencia tiene en los esquemas integrales de atención a esta problemática. Las terapias antirretrovirales se enfocan en la enzima transcriptasa reversa, que resulta indispensable para la replicación del virus, la cual es posible detener al inhibir dicha enzima.
La primera sustancia aprobada en 1987 como terapia antirretroviral fue la Zidovudina o Azidotimidina, la cual por su toxicidad y las altas dosis requeridas generaba efectos secundarios generalizados como la anemia, que causaron escepticismo sobre su efectividad, pero también impulsaron a los investigadores a continuar desarrollando nuevas opciones de tratamiento. Pese a las deficiencias que las primeras terapias antirretrovirales presentaban, su importancia quedó demostrada al registrarse una disminución de 60 por ciento de la tasa de mortalidad por sida en Estados Unidos entre 1995 y 1997.
Hoy, la terapia antirretroviral ha evolucionado hasta el punto en que existen diversos esquemas disponibles, incluyendo el tratamiento a través de una sola píldora que incluye una combinación de tres sustancias, cuya ingesta regular reduce la carga viral en sangre hasta valores indetectables, permitiendo a los pacientes mantener una buena salud al evitar que su organismo deba combatir la infección y cuyos efectos secundarios son menores en la mayoría de los casos.
Una de las aplicaciones disponibles para las más recientes terapias antirretrovirales es lo que se conoce como métodos de profilaxis, ya sea en forma previa o posterior a estar expuesto a la infección. Dichos métodos consisten en la ingesta de alguno de los esquemas de Tar disponibles, para impedir que la infección suceda.
Cuando se hace de forma previa a la exposición, el paciente se sujeta a un régimen de ingesta regular de la terapia antirretroviral, de forma que, en el supuesto de resultar expuesto a la infección, esta no pueda desarrollarse en su organismo como consecuencia de la presencia del medicamento.
De hacerlo en forma posterior a la exposición, el paciente es sujeto a un tratamiento con terapia antirretroviral en forma inmediata posterior a la exposición, con el propósito de evitar que la misma logre desarrollarse y bajo el supuesto de que existe una ventana de 72 horas posteriores a la exposición dentro de la cual es aún posible evitar la infección mediante el uso de Tar.
La profilaxis pre exposición, conocida como Prep (acrónimo de pre-exposure prophylaxis) es ya utilizada por diversos países como parte de sus esquemas integrales de prevención en contra del VIH, entre los cuales se encuentran Estados Unidos, Canadá, Australia y Noruega.
En 2012 la Organización Mundial de la Salud emitió un documento de lineamientos en cuya recomendación número 2 señalan que en países donde la transmisión por VIH ocurre primordialmente entre hombres y personas transgénero que tienen sexo con hombres (como es el caso de México), y medidas adicionales de prevención son requeridas, el suministro diario oral de Prep, específicamente la combinación de tenofovir/emtricitabina, debe considerarse medida adicional.
En las directrices internacionales sobre VIH/sida y los derechos humanos, así como en la revisión de la sexta directriz, relativa al acceso a la prevención, tratamiento, atención y apoyo, publicados por ONU-Sida, se señala la obligación que los Estados tienen de tomar medidas eficaces para hacer efectivo el acceso universal a los métodos de prevención, tratamiento, atención y apoyo, lo cual es condición indispensable para garantizar el respeto y protección de los derechos humanos en materia de salud.
En 2015 se publicaron los resultados del estudio Proud, realizado entre pacientes de clínicas de salud sexual en Inglaterra con el propósito de medir la efectividad que un régimen diario de Prep con tenofovir/emtricitabina tiene contra la infección por VIH. Los resultados indican que este método es sumamente efectivo: reduce en 86 por ciento el riesgo de infección, lo cual combinado con otros métodos de prevención permiten reducir dramáticamente las tasas de transmisión entre las poblaciones de riesgo.
Si bien por ahora no existe un método para eliminar por completo la infección por VIH, la implementación de esquemas integrales de prevención y atención son un factor determinante en el control de la epidemia hasta en tanto se logren los avances médicos necesarios para su cura.
Por ello, la presente iniciativa propone incorporar al Programa Nacional de Prevención, Atención y Control del VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, el acceso universal a los esquemas de profilaxis pre y post exposición como métodos de prevención que coadyuven a lograr reducir en forma significativa la incidencia de transmisiones de la infección por VIH.
Ello, en concordancia con los tratados internacionales de los cuales el país es integrante, del derecho a la salud consagrado en el artículo 4o. de la Constitución y la obligación que como sociedad tenemos de contribuir al control de la epidemia por VIH.
Por lo expuesto, en nombre del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano me permito someter a consideración de esta asamblea el siguiente proyecto de
Decreto que adiciona el artículo 157 Bis de la Ley General de Salud
Único. Se adiciona el artículo 157 Bis de la Ley General de Salud, para quedar como sigue:
Artículo 157 Bis. [...]
La Secretaría de Salud incluirá los métodos de profilaxis pre y post exposición, de conformidad con los esquemas recomendados por lineamientos internacionales, en el Programa Nacional de Prevención, Atención y Control del VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, para que la población en riesgo tenga acceso universal a ellos a través del Sistema Nacional de Salud, como parte de un enfoque integral para contribuir a la reducción de nuevas infecciones por este virus.
TransitorioÚnico. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a 18 de octubre de 2018. Diputadas y diputados: Julieta Macías Rábago,Alan Jesús Falomir Sáenz, Alberto Esquer Gutiérrez, Ariel Rodríguez Vázquez, Carmen Julia Prudencio González, Dulce María Méndez de la Luz Dauzón, Eduardo Ron Ramos, Ernesto Vargas Contreras, Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández, Geraldina Isabel Herrera Vega, Itzcoatl Tonatiuh Bravo Padilla, Jacobo David Cheja Alfaro, Jorge Eugenio Russo Salido, Juan Francisco Ramírez Salcido, Juan Martín Espinoza Cárdenas, Kehila Abigail Ku Escalante, Lourdes Celenia Contreras González, María de los Ángeles Gutiérrez Valdéz, María del Pilar Lozano Mac Donald, María Libier González Anaya, María Sara Rocha Medina, Martha Angélica Zamudio Macías (rúbricas).»
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Túrnese a la Comisión de Salud, para su dictamen.
LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiene ahora la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Antonio Ortega Martínez, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 2o. de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRD.
El diputado Antonio Ortega Martínez:Diputadas, diputados, la semana pasada el pueblo de México conoció de la decisión de Hacienda de aumentar el precio de la gasolina, el argumento es que el mercado elevó el precio del barril de petróleo y la importación de gasolina obliga al gobierno mexicano a aumentar los precios.
Sin embargo, en los últimos días hay elementos para pensar que el precio del petróleo va a tener una baja. El conflicto por la muerte de un periodista en Arabia, la caída de la producción del petróleo en Venezuela, el acuerdo de la OPEP de controlar su oferta, habla y hay elementos para pensar que el precio del barril que llegó a estar en setenta y tantos, 77 dólares el barril hace algunos meses, hoy amanecimos con la noticia que posiblemente esté a la baja en 66, y Hacienda no utiliza el mismo argumento del mercado para bajar el precio de la gasolina.
Por esa razón, el Grupo Parlamentario del PRD presenta la iniciativa de reforma a la Ley del Impuesto Especial de Productos y Servicios para disminuir el precio de las gasolinas y del diésel, el objetivo primordial de esta iniciativa tiene el propósito de mejorar el poder adquisitivo de las familias mexicanas, menguado por el encarecimiento de los precios de la canasta básica que provoca la inflación y agobia a las grandes mayorías de los consumidores del país.
Sabemos que este es el ingrediente más duradero y pertinaz que ha impactado en la inflación desde que se adelantó la liberación del mercado de las gasolinas en 2017. Además, recordemos que es el transporte el segundo concepto sobre lo que más gastan los hogares mexicanos después de los alimentos, de acuerdo con datos disponibles de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares en México para 2016.
Asimismo, en 2017 el incremento de las gasolinas se situó en más de 20 por ciento con respecto al 2016. Lo anterior explica por qué el incremento a las gasolinas y al diésel es uno de los eventos que ha provocado mayormente el descontento social a nivel nacional, desde que se implementó esta medida.
El presidente electo, sobre el particular, prometió en campaña que no habría más gasolinazos. No obstante, la semana pasada la futura secretaria de Energía declaró que se está estudiando la posibilidad de eliminar el IEPS o reducirlo a gasolinas, aunque acotó que habría que buscar otras fuentes que reemplacen los recursos que aporta este impuesto, del orden de casi 274 mil millones de pesos.
Poco antes, el también futuro secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, sostuvo que subirían de precio pero solo con base en la inflación, es decir, como lo hizo la administración de Felipe Calderón.
Morena, por su parte, en la anterior legislatura presentó iniciativas para eliminar el IEPS a las gasolinas y al diésel. Hoy es mayoría en las dos cámaras y si quisiera eliminaría el IEPS.
El PRD, que quede claro, no busca eliminar el 100 por ciento el IEPS, pues somos conscientes de que son los gobiernos neoliberales los que eliminan impuestos y adelgazan al Estado y a sus capacidades.
Sin perder de vista este principio, la presente iniciativa propone recortar una parte de la cuota fija que estipula la ley vigente, toda vez que la Secretaría de Hacienda ha aplicado dicha cuota de forma abiertamente discrecional, es decir, sin transparencia, mediante acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación, desde que se liberó el precio de las gasolinas en 2017.
Cabe añadir que dicha cuota del IEPS destaca por encima de los restantes componentes del precio final de las gasolinas, como son el costo del transporte, la logística, el almacenaje, el precio de referencia de importación de petróleo, así como el tipo de cambio, resultando que el IEPS representa una proporción mayor al 40 por ciento del precio final de los combustibles. Es cuanto, señora presidenta. Gracias por su atención, diputadas y diputados.
«Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 2o. de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PRD
I. Planteamiento del problema
La iniciativa de ley en comento plantea reducir el componente de la cuota fija del impuesto especial sobre productos y servicios a gasolinas y diésel. Ello en virtud de que, esta cuota, a lo largo de 2017, y aún en lo que va de 2018, fue y es manipulada por la Secretaria de Hacienda y Crédito Púbico, sin la mayor justificación.
En la estructura del costo de las gasolinas, la cuota fija del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, que equivale a más del 40 por ciento del precio venta al consumidor, mismos que, a lo largo de 2017 se modificó de manera discrecional, mediante acuerdos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público emite en el Diario Oficial de la Federación.
La Iniciativa en el marco de las mejores prácticas internacionales y especialmente, en el marco del fortalecimiento institucional, la transparencia y la rendición de cuentas, pretende que la Secretaria de Hacienda presente un informe pormenorizado de las razones de la aplicación indistinta de los estímulos fiscales, ya que nunca se justificó las razones de la modificaciones del estímulo fiscal que aplica, pero que si reduce sensiblemente la captación del tributaria por concepto de impuesto a las gasolinas y diésel.
Argumentos
En 2017, el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, decidió adelantar la apertura al libre mercado el expendio de las gasolinas prevista en la Reforma Energética de 2013, hasta 2018 en el artículo décimo transitorio de la Ley de Hidrocarburos.
La propuesta del Ejecutivo, tuvo su base presupuestal y jurídica en el transitorio décimo segundo de la Ley de Ingresos para 2017, ese ejercicio presupuestal.
Con esta medida se inauguró, en enero de 2017, el arranque de las protestas de descontento social, que muy pronto fue irradiándose por todo el país, como consecuencia del alza de las gasolinas, que pasaron de costar: 13.98, 14.81 y 14.63, la Magna, la Premium y el Diésel, en ese orden, en 2016, a 15.98, 17.79 y 17.05, respectivamente, en 2017.
De lo anterior, se desprende que el promedio del alza en el costo por litro fue de $2.46.0 por litro.
A continuación se presenta el cuadro comparativo de los precios de las gasolinas para 2016 y 2017.
Fuente:Elaboración propia con datos del acuerdo de las cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios 2016.
II. La estructura de precios de la gasolina, 2 se conforma, principalmente, de los siguientes componentes:
1. Costo -en dólares-, dependiendo de lugar de referencia (frontera) de importación.
2. Los gastos de transporte y de logística.
3. El margen de comercialización.
4. La cuota fija del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que es el componente de mayor peso, el representar poco más del 40 por ciento del total.
Las repercusiones del incremento de las gasolinas
De acuerdo con el Inegi, en su reporte de la inflación al mes de agosto de 2018, el precio de los combustibles (gasolinas, diésel gas LP), es el componente que mayormente impacta en la inflación, desde 2017.
Ello es entendible si consideramos que la gasolina, el diésel y, también el gas LP, son combustibles que son utilizados además de insumos, como factores de la producción, por ejemplo, en el transporte, indistintamente sea público o privado. Además, no debe olvidarse, el segundo componente en donde más gastan las y los mexicanos es el transporte, según se desprende de la Encuesta y Gasto de los Hogares en México 2016.
De manera que el incremento de precios ha permeado al tejido productivo elevando la inflación.
Por otra parte, en la estructura del costo de las gasolinas, el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios a gasolinas y diésel, en promedio, equivale a más del 40 por ciento del precio venta final al consumidor.
Cuotas fijas del impuesto especial sobre productos y servicios a gasolinas y diésel
De acuerdo con fracción I, incisos D) subincisos a), b) y c) del artículo 2o., de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicio (y reafirmada en la fracción II, numeral 1 del artículo 16 de la Ley de Ingresos 2018), la cuota fija que regirá, para 2018, es la siguiente:
D)Combustibles automotrices:
1.Combustibles Cuota Unidad de
fósiles medida
a.Gasolina menor
a 92 octanos 4.59 pesos
por litro.
b.Gasolina mayor o
igual a 92 octanos 3.88 pesos
por litro.
c.Diésel 5.04 pesos
por litro.
2.Combustibles
no fósiles 3.88 pesos
por litro.
Cuotas del inciso D) actualizadas por acuerdo DOF 29-12-2017
Haciendo un recuento de la aplicación de los estímulos fiscales que la Secretaria de Hacienda ha venido decretando, encontramos que su promedio es de poco más de 20 por ciento. De manera que, si descontamos un promedio de 20 por ciento a las cuotas fijas, podríamos mitigar el impacto en la inflación, descontar la caída de la captación de la recaudación IEPS a gasolinas.
Pues en los primeros 7 meses de 2018, refleja un retroceso de -28.7 por ciento, en términos reales. Dicho retroceso, equivale, en términos monetarios a 33 mil 166 millones de pesos, menos, que el acumulado enero-julio de 2017 respecto al mismo periodo de 2018.
Adicionalmente, encontramos que los ingresos excedentes petroleros, observan una tendencia al alcista, con 9.1 por ciento en el periodo referido, y, en su conversión monetaria, 71 mil 667 millones de pesos.
Esta propuesta es más realista, pues evita la discrecionalidad de Hacienda y la vuelve más transparente.
Evita sobreestimar los ingresos a recaudar por concepto del IEPS a gasolinas.
Mitiga el efecto inflacionario en la economía en general y, por ende, a los consumidores.
Los recursos que deja de percibir el erario público, por los discrecionales estímulos fiscales, son opacos y son carentes de rendición de cuentas.
Los recursos petroleros consistentemente, a lo largo de 2018, han más que compensado la caída del IEPS a gasolinas.
De lo anteriormente expuesto, aplicamos una reducción de 20 por ciento a las cuotas fijas estipuladas en la fracción I, incisos D) subincisos a), b) y c) del artículo 2o., de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicio, para quedar como siguen:
I...
D) Combustibles automotrices:
1 .Combustibles Cuota Unidad
fósiles de medida
a .Gasolina menor
a 92 octanos 4.59- 3.67 pesos
por litro.
b .Gasolina mayor o igual a 92 octanos 3.88- 3.1 pesos
por litro.
c .Diésel 5.04-4 .03 pesos
por litro.
Fundamento legal
Con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, los que abajo suscriben, integrantes del Grupo Parlamentario del PRD, someten a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto que reforma y adiciona la fracción I, inciso D), subincisos a), b) y c) del artículo 2o., de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
Artículo Único. Se reforma y adiciona la fracción I, inciso D), subincisos a), b) y c) del artículo 2o., de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, para quedar como sigue:
Artículo 2o. Al valor de los actos o actividades que a continuación se señalan, se aplicarán las tasas y cuotas siguientes:
I...
D) Combustibles automotrices:
1 .Combustibles Cuota Unidad
Fósiles de medida
a .Gasolina menor
a 92 octanos 3.67 pesos
por litro.
b .Gasolina mayor
o igual a 92 octanos 3.1 pesos
por litro.
c .Diésel 4 .03 pesos
por litro.
2...
...
...
E) ...
F) ...
G) ...
H) ...
I)...
J) ...
II...
III...
Artículos TransitoriosPrimero.El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al 1 de enero de 2019 en su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo.Se derogan todas las disposiciones que contravengan lo dispuesto en el presente decreto.
Notas
1 Décimo cuarto transitorio de la Ley de Hidrocarburos.
2 DOF 24-12-2015 Acuerdo por el que se da a conocer la banda de precios máximos de las gasolinas y el diésel y otras medidas que se indica para 2016.
3 Información de finanzas públicas y deuda pública, enero-julio de 2018.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 20 días del mes de septiembre de 2018. Diputados y diputadas: Antonio Ortega Martínez,José Ricardo Gallardo Cardona, Verónica Beatriz Juárez Piña, José Guadalupe Aguilera Rojas, Abril Alcalá Padilla, Raymundo García Gutiérrez, Antonio Ortega Martpinez, Claudia Reyes Montiel, Norma Azucena Rodríguez Zamora, Luz Estefanía Rosas Martínez, Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez, Lilia Villafuerte Zavala (rúbricas).»
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para su dictamen.
Saludo y damos la bienvenida a integrantes del Consejo Nacional para la Educación Física y el Deporte Escolar en la Educación Básica. Invitados por el diputado Édgar Guzmán Valdez, del Grupo Parlamentario de Morena.
LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiene ahora la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Rogelio Rayo Martínez, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3 y 46 de la Ley de Ciencia y Tecnología, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
El diputado Rogelio Rayo Martínez:Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Rogelio Rayo Martínez: La ciencia no solo es una de las vías más importantes para la comprensión de nuestro entorno, sino que al generar nuevos conocimientos mejora nuestra calidad de vida, por lo cual juega un papel fundamental en beneficio de la sociedad en su conjunto.
La Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura sostiene que acercar la ciencia a la sociedad ayuda a los ciudadanos a comprender mejor a la ciencia para que contribuyan en su desarrollo fundamental para construir sociedades en la que los individuos tengan los conocimientos necesarios para elegir sus opciones profesionales, personales y políticas.
Sin embargo, la ciencia no solo debe estar al servicio de las personas en lo individual, sino que debe convertirse en un elemento fundamental en la toma de decisiones públicas.
El principal objetivo de la divulgación científica es acercar la ciencia al público en general, no especificando, y esta pueda definirse con toda actividad de explicación y difusión de los conocimientos, la cultura y el pensamiento científico y técnico.
Un buen divulgador de la ciencia debe tener conocimientos elementales de muchas áreas de la misma y ser capaz de transmitirlos a públicos diversos. Cuando un divulgador logra transmitir una serie de inquietudes e ideas a su público, se siente contento, a gusto y satisfecho.
Ese mismo placer que logra un investigador o divulgador de la ciencia, lo experimenta un estudiante cuando entiende un argumento complejo o resuelve un problema gracias a la ciencia.
La divulgación de la ciencia ofrece la posibilidad de contar con una educación informal fuera del ámbito escolar, esto se logra a través de los diferentes medios de comunicación que pueden ser desde una charla frente a un grupo de niños y jóvenes, hasta la trasmisión de un programa de televisión que llega a millones de personas.
Para María Brenda Valderrama Blanco, doctora de investigación biomédica por la UNAM, nuestro país podría impulsar el desarrollo científico y tecnológico de manera significativa, si la ciencia y la tecnología fueran atractivas como los deportes. En ese sentido recordó que la población mexicana tiene una buena apreciación hacia la ciencia.
Cabe recordar que la encuesta sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología en México reveló que el 75 por ciento de la población en México tiene algún interés por los nuevos inventos, descubrimientos científicos o desarrollo tecnológico.
La doctora Valderrama afirma que cuando te acercas a los jóvenes y te presentas como científico y convives con ellos, cambia significativamente su apreciación, asimismo considera muy importante que los más de 20 mil científicos que hay en México salgan a la calle con la sociedad, se presenten y hablen con la gente, porque solo así mejoraría la apreciación de la ciencia.
Por su parte, Víctor del Río Bello, quien es doctor en Gerencia Estratégica, con especialidad en Crisis de Alto Impacto, afirma que, si se aprovecha el capital creativo de los niños y jóvenes y se liga mediante tecnología existente con investigadores en otros países, se logra que los niños vean que la ciencia y la tecnología no pertenecen a un mundo ajeno, extraño o diferente, que son actividades que hacen todos los días y generan conocimiento con beneficio a familias y comunidades.
El doctor Del Río propone que las escuelas primarias tengan un mentor de la Red de Talentos Mexicanos, la cual agrupa a cuatro mil mexicanos en 30 capítulos en todo el mundo, y que a través de videoconferencias, mexicanos en el extranjero platiquen con los niños.
Un ejemplo internacional del éxito que pueden tener este tipo de estrategias para integrar el desarrollo científico a la educación, es el programa Mil Científicos Mil Aulas, implementado por el gobierno de Chile, el cual tiene como objetivo incentivar el encuentro entre la comunidad científica y el público escolar dentro del aula para que estudiantes y docentes puedan conocer de primera fuente el trabajo de los investigadores chilenos.
La actividad consiste en una conversación entre científicos y estudiantes, en donde los investigadores comparten su experiencia tanto personal como profesional. Esta actividad se realiza en todas las regiones de Chile como una oferta de charlas instalada en una plataforma de internet disponibles, para ser seleccionadas por educadores y docentes de cualquier ciclo escolar.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluya, diputado.
El diputado Rogelio Rayo Martínez: Por lo tanto, sometemos a consideración esta iniciativa a este pleno, la plataforma de los artículos 43 y 46 de la Ley de la Ciencia y Tecnología para establecer que el objeto integral de investigación y educación de los centros públicos de investigación deberán asegurar la participación de sus investigadores y actividades, no solo de enseñanza sino también de divulgación científica en las escuelas. Es cuanto, presidente.
«Iniciativa que reforma los artículos 43 y 46 de la Ley de Ciencia y Tecnología, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM
La que suscribe, diputados del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de la LXIV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, fracción I, 77 y 78, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 43 y 46 de la Ley de Ciencia y Tecnología, al tenor de la siguiente
Exposición de MotivosEn su ensayo ¿Qué es la ciencia?,el filósofo Mario Bunge señala que mientras los animales están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, el hombre intenta adueñarse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un cuerpo de ideas llamado ciencia que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. No obstante el último adjetivo, Bunge también hace notar que por medio de la investigación científica el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
La ciencia no sólo es una de las vías más importantes para la comprensión de nuestro entorno, sino que, al generar nuevos conocimientos, mejora nuestra calidad de vida, por lo cual juega un papel fundamental en beneficio de la sociedad en su conjunto.
Igualmente, Bunge afirma que la ciencia pertenece a la vida social, en cuanto se le aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. En otras palabras, la ciencia nos ayuda a responder a los grandes retos de la humanidad, pero también nos hace la vida más agradable, pues a través de ella podemos satisfacer nuestras necesidades básicas, adecuar o mejorar nuestro entorno, cuidar nuestra salud, fabricar fármacos que curan las enfermedades y dolores que nos afectan e incluso podemos aplicarla en ámbitos como el ocio, el arte y el deporte.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sostiene que acercar la ciencia a la sociedad y ayudar a los ciudadanos a comprender mejor la ciencia para que contribuyan en su desarrollo es fundamental para construir sociedades en las que los individuos tengan los conocimientos necesarios para elegir de manera pertinente sus opciones profesionales, personales y políticas.
Sin embargo, la ciencia no solo debe estar al servicio de las personas en lo individual, sino que debe convertirse en un elemento fundamental en la toma de decisiones públicas.
Para que la ciencia contribuya cada vez más a la solución de los problemas y necesidades de la sociedad, es indispensable la toma de conciencia por parte del gran público sobre su importancia, para lo cual la divulgación científica resulta esencial.
La importancia de la relación entre ciencia y sociedad es puesta de manifiesto por la UNESCO, cuando señala que para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible, gobiernos y ciudadanos tienen que entender el lenguaje de la ciencia y adquirir una cultura científica. Asimismo, los científicos han de comprender los problemas a los que se enfrentan los gobernantes y esforzarse en buscar soluciones pertinentes y comprensibles para los gobiernos y la sociedad en general.
El principal objetivo de la divulgación científica es acercar la ciencia al público general no especializado y puede definirse como toda actividad de explicación y difusión de los conocimientos, la cultura y el pensamiento científico y técnico. En cuanto a los medios para la divulgación, éstos son muy variados pues se utilizan como herramienta libros, carteles, folletos, programas de radio, programas de televisión, publicaciones periódicas, plataformas multimedia e internet, museos y centros de ciencia.
Un buen divulgador de la ciencia debe tener conocimientos elementales de muchas áreas de la misma y ser capaz de transmitirlos a públicos muy diversos. Cuando un divulgador logra transmitir una serie de inquietudes e ideas a su público, se siente contento y satisfecho; se siente a gusto si es capaz de motivar a su público produciendo el efecto que deseaba. Ese mismo placer que logra un investigador o un divulgador de la ciencia, lo experimenta un estudiante cuando entiende un argumento complejo o resuelve un problema gracias a la ciencia.
Por otra parte, hay un rasgo importante de la divulgación de la ciencia el cual debe tomarse en cuenta y es que ésta cumple con una función educativa, a pesar de que algunos divulgadores sostengan que no necesariamente tiene que ser así. Según quienes piensan lo anterior, la divulgación científica sólo se trata de pasarse un rato agradable, divertirse con la ciencia, o bien, recibir alguna noticia científica.
Lo cierto es que la divulgación de la ciencia ofrece la posibilidad de contar con una educación informal fuera del ámbito escolar. Esto se logra a través de los diferentes medios de comunicación, que pueden ser desde una charla frente a un grupo de niños y jóvenes, hasta la transmisión de un programa de televisión que llega a millones de personas.
Para María Brenda Valderrama Blanco, titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología en el estado de Morelos y doctora en investigación biomédica por la Universidad Nacional Autónoma de México, nuestro país podría impulsar el desarrollo científico y tecnológico de manera significativa, si la ciencia y la tecnología fueran tan atractivas como los deportes. En este sentido, recordó que la población mexicana tiene una buena apreciación hacia la ciencia.
Cabe recordar que de acuerdo con la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (Enpecyt) 2017, la cual recientemente dio conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 75 por ciento de la población en México tiene algún interés por los nuevos inventos, descubrimientos científicos o desarrollo tecnológico. La encuesta revela que 8.4 por ciento de la población en áreas urbanas tiene un interés muy grande por los nuevos inventos, descubrimientos científicos y desarrollo tecnológico; 27.4 por ciento dijo tener un interés grande; 39.2 por ciento un interés moderado y 25 por ciento declaró nulo interés por estos temas.
La doctora Valderrama afirmó en entrevista que cuando te acercas a los jóvenes y te presentas como científico y convives con ellos, cambia significativamente su apreciación. Es muy importante que los más de 20 mil científicos que hay en México salgamos a la calle, con la sociedad, nos presentemos y hablemos con ellos, porque solo así mejoraría la apreciación. Igualmente, aseguró que mientras más se trabaje con gente joven, incluso con niños, existen más oportunidades de que se aprecie ciencia y tecnología como parte de la cultura mexicana, como una opción viable de desarrollo personal y profesional, y las integren en su estilo de vida. La economía y estilo de vida están cada vez más marcados por ciencia y tecnología.
Por su parte, Víctor del Río Bello, quien es doctor en gerencia estratégica con especialidad en crisis de alto impacto y presidente del capítulo Australia de la Red Global MX, afirma que si se aprovecha el capital creativo de los niños y jóvenes y se liga, mediante tecnología existente, con investigadores en otros países, permitirá que los niños vean que ciencia y tecnología no pertenecen a un mundo ajeno, extraño o diferente, que son actividades que se hacen todos los días y generan conocimiento con beneficio a familias, comunidades y países.
El doctor Del Río propone que las escuelas primarias tengan un mentor de la red de talentos mexicanos, la cual agrupa a cuatro mil mexicanos en 30 capítulos en todo el mundo, y que, a través de videoconferencias, esos mexicanos en el extranjero platiquen con los niños.
Un ejemplo internacional del éxito que pueden tener este tipo de estrategias para integrar el desarrollo científico a la educación es el programa Mil científicos mil aulas, implementado por el gobierno de Chile, el cual tiene como objetivo incentivar el encuentro entre la comunidad científica y el público escolar dentro del aula, para que estudiantes y docentes puedan conocer de primera fuente el trabajo de los investigadores chilenos, contribuyendo a despertar la curiosidad y el interés por temas científicos. La actividad consiste en una conversación entre científicos y estudiantes, en donde los investigadores comparten su experiencia tanto personal como profesional. Esta actividad se realiza en todas las regiones de Chile, con una oferta de charlas, instalada en una plataforma online, disponible para ser seleccionadas por educadores y docentes de cualquier ciclo escolar.
Tomando en cuanto lo aquí expuesto, consideramos pertinente modificar la Ley de Ciencia y Tecnología para establecer que, con el objeto de integrar investigación y educación, los centros públicos de investigación asegurarán la participación de sus investigadores en actividades, no solo de enseñanza, sino también de divulgación científica.
Actualmente, la Ley de Ciencia y Tecnología señala en su artículo 43 Con el objeto de integrar investigación y educación, los centros públicos de investigación asegurarán a través de sus ordenamientos internos la participación de sus investigadores en actividades de enseñanza. Las instituciones de educación superior promoverán, a través de sus ordenamientos internos, que sus académicos de carrera, profesores e investigadores participen en actividades de enseñanza frente a grupo, tutoreo de estudiantes, investigación o aplicación innovadora del conocimiento.
Por su parte, el artículo 46 de la ley en comento establece que El gobierno federal promoverá el diseño y aplicación de métodos y programas para la enseñanza y fomento de la ciencia y la tecnología en todos los niveles de la educación, en particular para la educación básica.
Como puede apreciarse, la redacción actual de los artículos 43 y 46 deja fuera a la divulgación científica como actividad en la cual los investigadores pueden participar de manera decisiva en las escuelas para interesar más a los niños y jóvenes en la ciencia.
Por lo anterior, sometemos a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto por el que se reforman los artículos 43 y 46 de la Ley de Ciencia y Tecnología
Único.Se reforman el artículo 46 de la Ley de Ciencia y Tecnología, para quedar como a continuación se presenta:
Artículo 43.Con objeto de integrar investigación y educación, los centros públicos de investigación asegurarán a través de sus ordenamientos internos la participación de sus investigadores en actividades de enseñanza y divulgación científica. Las instituciones de educación superior promoverán, a través de sus ordenamientos internos, que sus académicos de carrera, profesores e investigadores participen en actividades de enseñanza frente a grupo, tutoreo de estudiantes, investigación o aplicación innovadora del conocimiento y divulgación científica.
Artículo 46.El gobierno federal asegurará el diseño y aplicación de métodos y programas para la enseñanza , fomento y divulgación de la ciencia y la tecnología en todos los niveles de la educación, en particular para la educación básica.
TransitorioÚnico.El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 Véase, Bunge, Mario, La ciencia, su método y su filosofía, Editorial Patria, México 2007. Página 9.
2 Ibídem.
3 Ibídem.
4 Véase, La ciencia al servicio de un futuro sostenible, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Consultado el 28 de septiembre de 2018. Disponible en:
https://es.unesco.org/themes/ciencia-al-servicio-futuro-sostenible
5 Véase, La ciencia al servicio de la sociedad, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Consultado el 28 de septiembre de 2018. Disponible en:
https://es.unesco.org/themes/ciencia-al-servicio-sociedad
6 Véase, Tonda Mazón, Juan, ¿Qué es la divulgación de la ciencia?, Ciencias 55, julio-diciembre, Facultad de Ciencias de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Página 76-81. Disponible en:
http://www.revistaciencias.unam.mx/en/104-revistas/revista-ciencias-55/ 864-ique-es-la-divulgacion-de-la-ciencia.html
7 Ibídem.
8 Véase, Estrategias para impulsar el desarrollo científico en México, Agencia Informativa Conacyt, 5 de febrero de 2016. Disponible en:
http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/ 4649-ciencia-sexi-para-combatir-rezago-en-mexico
9 Véase, 75 por ciento de la población tiene algún interés por los nuevos inventos, descubrimientos científicos o desarrollo tecnológico, Comunicado 46/18 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Ciudad de México, a 20 de junio de 2018. Disponible en:
https://www.conacyt.gob.mx/index.php/comunicacion/comunicados-prensa/ 848-75-de-la-poblacion-tiene-algun-interes-por-los-nuevos-inventos- descubrimientos-cientificos-o-desarrollo-tecnologico
10 Véase, Estrategias para impulsar el desarrollo científico en México, op. cit.
11 Ibídem.
12 Ibídem.
13 Véase, 1000c1000a (Mil científicos mil aulas), Ministerio de Educación, gobierno de Chile. Disponible en:
https://www.explora.cl/704-instrumentos-explora/instrumentos-explora- actividades/13549-1000c1000a-mil-cientificos-mil-aulas
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de octubre de 2018. Diputados: Rogelio Rayo Martínez,Arturo Escobar y Vega (rbricas).»
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Túrnese a la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, para su dictamen.
LEY DE PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Juan Carlos Loera de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un artículo 5 Bis a la Ley de Protección al Ahorro Bancario.
Mientras llega a la tribuna, está con nosotros el licenciado Javier Adame, presidente municipal de Marquelia, Guerrero, a invitación del diputado Rubén Cayetano García. Sea usted, bienvenido, presidente. Adelante, señor diputado.
El diputado Juan Carlos Loera de la Rosa:Gracias, diputada presidente. Compañeras y compañeros de esta histórica legislatura, buenas tardes.
Fobaproa, el robo más grande desde la conquista de México. El gran atraco que tiene condenados a hijos, nietos y hasta bisnietos de los millennials, a cargar con este infame endeudamiento.
Siendo los millennials unos niños, en 1998 en este mismo recinto se institucionalizó el gran desfalco al pueblo de México mediante la aprobación a la Ley de Protección al Ahorro Bancario, por los mismos representantes de la élite de neoliberales que dilapidaron, ultrajaron y desmantelaron el patrimonio nacional. Los mismos que en 1991, bajo la conducción de Diego Fernández de Cevallos, incineraron las pruebas contundentes del fraude electoral del 88.
A través de la Ley del IPAB pretendieron incinerar de la memoria colectiva los nombres de los responsables del quebranto financiero estimado en un millón de millones de pesos, encubriendo así los compromisos financieros ilegales de Fobaproa.
Pensaron que habían logrado sepultar para siempre los expedientes con nombre y apellido de quienes adjudicaron riquezas personales con cargo a los bolsillos del pueblo. Defraudaron a México y nunca pensaron que la historia y el juicio de todo un país los alcanzaría.
A 20 años de aquella inicua traición a los mexicanos, afortunadamente han cambiado las circunstancias. Esta legislatura histórica está compuesta en su mayoría de verdaderos representantes populares, y no simuladores como aquellos de 1998.
Esta iniciativa requiere ser estudiada urgentemente, para buscar salidas a este quebranto financiero que nos han heredado los gobiernos tecnócratas. Y no solo hablo de número de la macroeconomía, sino también de la economía popular, aquella que se encarga de llevar el dinero a los bolsillos de los trabajadores y pone el pan en sus mesas.
De manera que habremos de analizar ciertamente este proyecto, con la frialdad de los números, pero también con la calidez de la emoción que como legisladores buscamos llevar a nuestro pueblo un verdadero estado de bienestar.
La iniciativa que someto a su consideración tiene tres fines principales. Uno. Abrir los expedientes del Fobaproa.
Dos. Que se inicien los procedimientos tendientes a recuperar el dinero saqueado.
Tres. Facultar a la Cámara de Diputados para que en la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos se revisen los cálculos enviados por el IPAB, a fin de que no se paguen adeudos indebidos.
En los últimos años, los pagos del Fobaproa pasaron de 10 mil a casi 40 mil millones de pesos al año. El Fobaproa no se puede olvidar ni relegar a un segundo plano, se siguen pagando las facturas que representan el fruto de los excesos, errores y dispendios cometidos. De seguir así, la deuda se terminará de pagar en el año 2080.
Queremos aclarar la deuda histórica que existe con el pueblo de México, ya que nunca se trasparentaron los expedientes en los que se basa el pago de estos adeudos. El llamado rescate bancario significó el gran atraco en perjuicio de la ciudadanía, y un atentado en contra de los recursos públicos, en contra de la salud, de la educación y el desarrollo del país.
En aquellos años los agoreros del desastre dijeron que si no se aprobaba, grandes calamidades vendrían, pero la verdad es que la peor tragedia la representaron ellos mismos, la casta de tecnócratas protectores de indebidos privilegios.
Pensaron que este fraude que ha representado un terrible saqueo quedaría oculto eternamente. Ahora dirán que no se puede abrir el Fobaproa y por supuesto nos amenazarán con más y mayores calamidades.
Sin embargo, en la cuarta transformación no se engaña más a la gente, el terrorismo político es parte del pasado. Usaremos la razón y la verdad en defensa del pueblo. Que se abran los expedientes del Fobaproa. Es cuanto, presidente.
«Iniciativa que adiciona el artículo 5o. Bis a la Ley de Protección al Ahorro Bancario, a cargo del diputado Juan Carlos Loera de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena
El suscrito, Juan Carlos Loera de la Rosa, diputado integrante del Grupo Parlamentario de Morena a la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 6, numeral 1, fracción I, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta a esta asamblea iniciativa con proyecto de decreto por el cual se adiciona un artículo 5 Bis a la Ley de Protección al Ahorro Bancario.
Planteamiento del problema y argumentos que la sustentan
El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) fue creado en 1990 por el gobierno mexicano, cuya principal finalidad fue ser un fondo de contingencias económicas para superar los problemas financieros extraordinarios.
Con la aprobación de la Ley de Protección al Ahorro Bancario el 12 de diciembre de 1998, fue sustituido por el IPAB, Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
La creación del Fobaproa y posteriormente el rescate bancario significó la conversión de deuda privada en pública, unos de los atentados políticos y económicos más escandalosos de la historia mexicana, debido a que el Poder Ejecutivo de la época y grupos de poder económico ocultaron hechos de corrupción, trasladando obligaciones de particulares para que fueran pagadas por todos los mexicanos.
La versión oficial explica que el surgimiento del Fobaproa, fue para hacer frente a posibles crisis financieras, según el gobierno, el Fobaproa serviría para asumir las carteras vencidas y capitalizar a las instituciones financieras (evitar corridas bancarias, o al menos sus efectos), sin embargo, esto no ocurrió así y el Fobaproa se convirtió en un instrumento jurídico y financiero para trasladar adeudos de particulares, para que el gobierno a través de recursos públicos respondiera por los mismos; los mexicanos por generaciones tendrán que pagar una deuda que ni siquiera les fue favorecida con recurso alguno.
En diciembre de 1994, derivado de los errores de diciembre, con el cambio de Poderes del Ejecutivo federal, la saliente (Carlos salinas de Gortari) y la entrante (Ernesto Zedillo Ponce de León), la alteración en el tipo de cambio, sumado a los acontecimientos políticos de ese año, generaron que las erróneas decisiones del presidente entrante, desencadenaron la peor crisis económica y más grave de la historia contemporánea mexicana.
La crisis trajo como consecuencia incremento en las tasas de interés, provocando que las deudas contraídas fueran impagables, causando el sobre endeudamiento de las empresas y familias y el cese de pagos por parte de los deudores.
Ante la situación de insolvencia en el pago de los créditos, y bajo el argumento de que tal situación desencadenaría una situación sistémica, el gobierno federal utilizó el Fobaproa para absorber las deudas, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero a los ahorristas.
Inicialmente se calculó un total de pasivos del Fobaproa en 552 mil millones de pesos, ilegalmente el Banco de México suscribió pagarés en los que se garantizaba con recursos públicos el pago de los mismos, situación completamente inconstitucional, toda vez, qué para poder realizar tal suscripción, era necesario que se aprobaran por la Cámara de Diputados, situación que nunca ocurrió.
Al mismo tiempo que esto ocurría, se implementó el Programa de Capitalización y Compra de Cartera (PCCC) que inducía a las instituciones a aportar capital cuando la situación esté dentro de la insolvencia.
A través del PCCC, los bancos transfirieron los derechos de cobro al Fobaproa a cambio de un instrumento de pago a su cargo con garantía del gobierno federal.
Cronología de evolución del Fobaproa al IPAB
Año 1990, se crea el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, con el pretexto de la falta de liquidez del sistema bancario, el gobierno del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, los crea como fondo de contingencia para enfrentar problemas financieros extraordinarios, este fondo se crea ante la posibilidad contingente de posibles crisis económicas evitando la insolvencia de los bancos, derivado del incumplimiento de los deudores con la banca, así como el retiro masivo de depósitos.
Año 1991, el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari vende la banca a particulares que no tenían experiencia en actividades financieras.
Error de diciembre 1994, estalla la crisis económica con tipo de cambio sobrevaluado, inflación, déficit comercial, endeudamiento externo, reducción acelerada de las reservas internacionales.
Derivado de la crisis se inician retiros masivos de capital por la desconfianza hacia las instituciones de crédito por lo que los bancos dieron visos de insolvencia y se temió el colapso financiero.
Derivado de la crisis de 1994, las reservas de divisas caen al grado 29 mil millones de dólares colocados en bonos pagables y al no tener reservas de dólares, el país queda en bancarrota Las tasas de intereses llegaron al 150 por ciento, las personas tuvieron que devolver casas, vehículos. El estado pago los adeudos de los bancos, asumiendo las pérdidas y adeudos, sin transparentar el origen de los mismos ni explicar los motivos de los créditos que se estaban cubriendo, mucho menos se justificó el sentido social de la medida adoptada.
Año 1995, se utiliza el Fobaproa, para absorber las deudas de los bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. Sin embargo, muchos de estos créditos se debían a malas prácticas financieras de los bancos, los mismos accionistas de los bancos se auto prestaron, y un desmedido otorgamiento de créditos.
Para esta fecha los pasivos del Fobaproa ascendieron a 552 mil millones de dólares por concepto de cartera vencida que canjeó por pagarés ante el Banco de México. Dicho monto fue equiparable al 40 por ciento del PIB de 1997, a las dos terceras partes del Presupuesto de Egresos para 1998 y el doble de la deuda pública interna.
No obstante, diversos cálculos en el año 1998, cuando se aprobó por la Cámara de Diputados la Ley de Protección del Ahorro Bancario, el monto total absorbido por el gobierno asciende a un billón de pesos.
Año 1996, se creó la UCABE (Unidad Coordinadora para el Acuerdo Bancario Empresarial) que fungió como aval para el supuesto rescate bancario y benefició a 54 empresas por un monto de 9 mil 700 millones de dólares.
Es en este momento cuando se incluyen en el Fobaproa, adeudos que no tenían justificación jurídica ni económica, ya que solo se beneficiaron a ciertos grupos empresariales, sin que se diera ningún sentido de rescate social.
Marzo 1998, el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, con pleno conocimiento que lo hecho por en el Fobaproa era ilegal, envía al Congreso de la Unión cuatro iniciativas para justificar con un marco legal inconstitucional; el pretexto de estas iniciativas fueron las supuestas posibilidades de una nueva crisis bancaria y propuso la creación del Fondo de Garantía de Depósito (Fogade), instancia que protegería el dinero de pequeños y medianos ahorradores e involucraría al Poder Legislativo en la tarea de supervisar los bancos.
Lo que sí ocurrió con las reformas de diciembre de 1998, es que ha sido una de las maniobras más escandalosas, porque los banqueros lavaron sus malas finanzas y se enriquecieron gracias al visto bueno de la clase política.
La utilización del Fobaproa ha sido uno de los flagelos más crueles que ha sufrido la economía mexicana ya que las finanzas públicas siguen sufriendo esas consecuencias.
En 1998, se enviaron las iniciativas para desaparecer el Fobaproa, para reconocer los pasivos del Fobaproa como deuda pública.
De ahí la creación del Instituto de Protección al Ahorro Bancario IPAB, instituto que surge a raíz de la imposibilidad económica de continuación de Fobaproa a IPAB.
Surge una deuda pública incrementada, que asume los pasivos convirtiendo adeudos de particulares en deuda pública.
Es importante mencionar que la deuda tiene restricciones constitucionales específicas, siendo que toda deuda debe destinarse a desarrollo e infraestructura.
Desde el punto de vista legal y financiero no es aceptable, sin embargo, la ley del IPAB, fue aprobada 325 a favor, 159 en contra, 1 abstención, el 12 de diciembre de 1998.
A través del Fobaproa, el Gobierno Mexicano más que rescatar los bancos, le compró deudas o créditos llamados basura financiera como créditos incobrables lo que llevó a incrementar el costo fiscal del rescate a cambio de la reducción de las pérdidas de bancos, accionistas o grandes deudores que podían pagar sus créditos, pero los transfirieron al Fobaproa.
El gobierno federal, compró a los banqueros la cartera de créditos incobrables y fraudulentos, con un agravante, los accionistas de los bancos no perdieron sus inversiones, y además, han recibido un tratamiento favorable, ya que ellos nunca padecieron pérdida alguna. La mayoría de los créditos eran quirografarios, los bancos no respaldaron los créditos.
Las malas decisiones de los gobiernos saliente y entrante del ejecutivo federal del año 1994, derivado de la crisis económica, el gobierno rescato los bancos a través del Fobaproa y los recursos destinados no necesariamente los necesitaban los bancos.
Debemos recordar que el objetivo primordial de banco es captar recursos y prestar dinero, los bancos deben tener un seguro para responder y el Fobaproa era un seguro para garantizar los ahorros, los bancos abren la llave al crédito,
Sin embargo, había bancos que estaban relativamente estables, pero el Fobaproa creó el programa capitalización y compra de cartera que fue ilegal, ya que el gobierno pagaba el adeudo que se asumió y el Banco de México firmó pagarés y los bancos le entregaron al gobierno la cartera chatarra, basura de créditos, ejemplo fueron los créditos relacionados, es decir, lo propios banqueros se prestaron a sí mismos.
Se inició una lucha para pedir la información que se integraba esa cartera vencida, nunca se supieron los montos totales de los pasivos del Fobaproa.
Veinte años han transcurrido desde el gran atraco en perjuicio de la ciudadanía y atentando en contra de los recursos públicos, los cuales, fueron retirados del sector social, salud, para rescatar deuda privada.
Como se aprecia en el cuadro a continuación, se observan los incrementos de más del 400 por ciento por ciento solo en los últimos cuatro años.
Siempre fueron ocultados los expedientes de los que derivan los pasivos del Fobaproa heredados al IPAB.
Esta iniciativa tiene como fin aclarar la deuda histórica que existe al pueblo de México, ya que nunca se transparentaron los expedientes en los que se basan el pago de los adeudos para el saneamiento de la deuda pública contenida en el Fobaproa e IPAB.
Esta iniciativa, de aprobarse, permitirá y establecerá como obligación del instituto la transparencia de los expedientes en que se sustentan el Fobaproa y el IPAB, además, establece la facultad a la Cámara de Diputados para en la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, se revisen los cálculos enviados por el IPAB a fin de que no se paguen adeudos de particulares y se inicien los procedimientos tendientes a la recuperación de aquellos créditos que no debieron pagarse.
El Fobaproa se asumió como deuda pública a partir de 1999, ese año se estimó que las obligaciones se pagarían en 30 años, pero un cálculo hecho por los economistas en 2006 pronosticó que serían 70 años, en el entendido de que el país tuviera un crecimiento económico anual de 4 por ciento anual.
Pero el crecimiento promedio del PIB mexicano en la última década ha sido de tan sólo 2.3 por ciento, por ello el pronóstico de los economistas está desfasado y la deuda podría tardar en pagarse aproximadamente en los siguientes 80 años.
Los jóvenes que actualmente tienen entre 22 y 23 años son netamente hijos del Fobaproa, pues nacieron durante la crisis financiera de 1994 y 1995 que desató la deuda que comenzaron a pagar sus padres.
Si se toma como referencia la fecha propuesta por los economistas para que haya una disminución considerable de la deuda, los hijos del Fobaproa tendrán 82 años en 2076, pero probablemente no llegarán vivos a esa fecha ya que la esperanza de vida de los mexicanos es de 75 años.
La deuda que se ha heredado a los hijos, es decir, a los nietos de quienes perdieron su dinero o su casa durante la crisis del 95, las decisiones de aquellos años habrán impactado a tres generaciones.
El Fobaproa va en ascenso, tan sólo los intereses y comisiones de la deuda se triplicaron en los últimos tres años, pasaron de 10 mil 950 millones de pesos en el presupuesto de 2015 a 35 mil 850 millones para el ejercicio fiscal del año en curso.
Por lo antes expuesto, el suscrito, Juan Carlos Loera de la Rosa, diputado del Grupo Parlamentario de Morena a la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6, numeral 1, fracción I, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presento a esta asamblea iniciativa con proyecto de decreto por el cual se adiciona un artículo 5 Bis a la Ley de Protección al Ahorro Bancario.
Iniciativa con proyecto de
Decreto, por el cual, se adiciona un artículo 5 Bis a la Ley de Protección al Ahorro Bancario
Artículo Único. Decreto por el cual se adiciona un artículo 5 Bis a la Ley de Protección al Ahorro Bancario.
Artículo 5 Bis. Para tutelar el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, el instituto deberá colocar a la vista del público en general, toda la información y documentos en los cuales se basan las erogaciones derivadas de operaciones y programas de saneamiento financiero, así como a los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.
La Cámara de Diputados podrá solicitar al Instituto información y documentación a fin de vigilar el cumplimiento de la presente ley y anualmente en el presupuesto de egresos de la federación verificar que no se incorporen o evitar que estén incluidos o considerados como saneamiento financiero, deudas no ajustadas a las leyes aplicables.
El Instituto del Ahorro Bancario iniciará los procedimientos necesarios, a fin de recuperar aquellos créditos reconocidos y que no debían formar parte del mismo.
TransitoriosPrimero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo.El presente decreto una vez publicado deberá observarse a partir del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2019.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de octubre de 2018. Diputado Juan Carlos Loera de la Rosa(rúbrica).»
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para su dictamen.
LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Carlos Alberto Valenzuela González, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que deroga la fracción XXX del artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Parece que va a presentar dos iniciativas en el mismo tiempo.
El diputado Carlos Alberto Valenzuela González:Gracias. Con su permiso, señora presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Carlos Alberto Valenzuela González: Compañeras y compañeros legisladores, por economía procesal y parlamentaria, me permito presentar en una sola intervención dos iniciativas de reforma en materia fiscal, ambas con impacto favorable para la economía nacional y, por supuesto, para el ingreso digno y suficiente de las familias mexicanas. Así como también se busca reforzar la vigilancia, control, evaluación y mejora de la política fiscal que lleva el Ejecutivo federal.
En primer momento, presento iniciativa que busca derogar la fracción XXX del artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, con ello permitir la deducibilidad al 100 por ciento del ISR a las prestaciones sociales que los patrones otorguen a sus trabajadores, tales como vales de despensa, fondos de ahorro, seguros de salud, entre otros.
Mi segunda iniciativa, relativa a dar presencia constitucional en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como en la Ley Orgánica de esta Cámara, para que el actual Centro de Estudios de las Finanzas Públicas se transforme en el Consejo Fiscal de la Federación. Esta evolución permitirá utilizar y mejorar la estructura existente en la Cámara de Diputados para dar cumplimiento a recomendaciones internacionales y mejorar las prácticas ciudadanas para una adecuada supervisión, control, evaluación y mejora de la política fiscal y hacendaria que ejerce este país.
Desde la crisis internacional de 2008, algunos países del mundo adoptaron esta figura como un mecanismo que restringe la actuación del gobierno de manera irresponsable en el manejo de su política fiscal y se emiten opiniones y recomendaciones con carácter vinculante.
Esta reforma permitirá que el Consejo Fiscal sea una instancia autónoma del Ejecutivo, emitirá recomendaciones respecto de la política fiscal, pero, sobre todo, obliga a su cumplimiento y servirá de generador de conocimiento y orientación para esta Cámara en la adecuada toma de decisiones en materia fiscal, hacendaria y económica. Es decir, este Consejo Fiscal será el evaluador de la política fiscal del gobierno.
Una política fiscal orientada a las personas, bien aplicada, vigilada y, por supuesto, evaluada, reditúa en mejores ingresos para las familias mexicanas, desarrollo y crecimiento económico. En pocas palabras, un gobierno moderno, honesto y eficiente.
Diputadas y diputados de todas las fuerzas políticas, los invito a sumarse a estas iniciativas y en la comisión de turno avalar favorablemente su dictamen. Es cuanto, señora presidenta.
«Iniciativa que deroga la fracción XXX del artículo 28 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, a cargo del diputado Carlos Alberto Valenzuela González, del Grupo Parlamentario del PAN
El que suscribe Carlos Alberto Valenzuela González, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 77, Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se diversas reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, con base a lo siguiente:
I. Planteamiento del Problema
Desde la aprobación de la reforma fiscal presentada por la administración que está por concluir resultó ser contraproducente para la inversión y el desarrollo económico, toda vez que desalentó a los capitales nacionales y extranjeros en diversas ramas industriales y de servicios.
El Partido Acción Nacional se ha opuesto reiteradamente a que se incremente la tasa del impuesto sobre la renta, y a la eliminación de estímulos fiscales. Asimismo, es de resaltar que en dicha reforma se eliminaron incentivos fiscales que estimulaba a los patrones a otorgar prestaciones sociales adicionales a sus trabajadores y de esta manera mejorar el ingreso de sus familias y por ende el poder adquisitivo.
II. Argumentos que sustentan la presente iniciativa
El Partido Acción Nacional, desde la aprobación de la reforma fiscal de 2013, ha insistido en dar reversa a diferentes aspectos de dicha reforma y en particular para permitir la deducibilidad de las prestaciones sociales que otorguen los patrones a sus empleados.
Según consta en la Gaceta Parlamentaria, desde la LXII y LXIII legislatura se han presentado en seis ocasiones iniciativas por parte de legisladores del PAN para derogar la fracción XXX del artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, sin existir voluntad política de dar atención a esta imperiosa necesidad de que los trabajadores tengan un mejor ingreso y fortalecer su poder adquisitivo.
A continuación, se muestra la relación y estado en la que se encuentran las iniciativas anteriores.
-Fecha: 2014-abril-28
Que deroga la fracción XXX del artículo 28 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en materia de deducibilidad de las prestaciones laborales.
Presentada por el senador Martín Orozco Sandoval, PAN.
Turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Precluida el viernes 29 de mayo de 2015, se considera como asunto total y definitivamente concluido.
Gaceta Parlamentaria, número 4010-I, lunes 28 de abril de 2014. (2221).
-Fecha: 2014-octubre-28
Que deroga la fracción XXX del artículo 28 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en materia de deducción de prestaciones laborales.
Presentada por el senador Martín Orozco Sandoval, PAN.
Turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Precluida el viernes 29 de mayo de 2015, se considera como asunto total y definitivamente concluido.
Gaceta Parlamentaria, número 4143-I, martes 28 de octubre de 2014. (2782).
-Fecha: 2015-octubre-14
Que reforma los artículos 28 y 151 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para permitir la deducibilidad al 100 por ciento de las erogaciones por concepto de previsión social.
Presentada por la diputada Minerva Hernández Ramos, PAN.
Turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Considerada para el dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobado en la sesión del lunes 19 de octubre de 2015.
Gaceta Parlamentaria, número 4360-II, jueves 10 de septiembre de 2015. (239)
-Fecha: 2016-febrero-16
Que reforma el artículo 28 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, a fin que los gastos de previsión social que otorgan las empresas a sus trabajadores sean deducibles al 100 por ciento.
Presentada por la diputada Alejandra Gutiérrez Campos, PAN.
Turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Prórroga por 90 días, otorgada el martes 5 de abril de 2016, con base en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Gaceta Parlamentaria, número 4460-VI, miércoles 3 de febrero de 2016. (792)
-Fecha: 2017-septiembre-13
Que deroga la fracción XXX del artículo 28 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Presentada por la diputada Alejandra Gutiérrez Campos, PAN.
Turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Gaceta Parlamentaria, número 4864-V, martes 12 de septiembre de 2017. (4334)
-Fecha: 2018-febrero-22
Que reforma el artículo 28 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Presentada por la diputada Alejandra Gutiérrez Campos, PAN.
Turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Gaceta Parlamentaria, número 4971-V, jueves 22 de febrero de 2018. (5788).
Los argumentos de los legisladores de aquellos momentos y los objetivos de las respectivas iniciativas siguen vigentes, por lo que me permito retomarlos.
El senador Martín Orozco Sandoval exponía lo siguiente:
En abril de 2014, el Juzgado Primero de Distrito en materia Administrativa en el Distrito Federal otorgó un amparo a una empresa en contra del artículo 28, fracción XXX, de la Ley del Impuesto sobre la Renta 2014.
El juzgado concedió el amparo al considerar que la fracción citada es inconstitucional, debido a que viola el principio de proporcionalidad tributaria, contenido en el artículo 31, fracción IV, de la Carta Magna.
La referida fracción XXX limita la deducción de erogaciones por remuneraciones otorgadas a los trabajadores que están total o parcialmente exentos del Impuesto sobre la Renta, acotando la deducción de hasta el 47 por ciento o en su caso el 53 por ciento según sea el caso.
La diputada Minerva Hernández Ramos sustentó su iniciativa con la tesis jurisprudencial 2a./J. 39/97; referencia que cito:
Por lo que respecta a la fracción XXX del artículo 28 de la LISR, debe señalarse que en la Tesis de Jurisprudencia 2a./J. 39/97,5 la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyó que el concepto de previsión social es el siguiente:
...comprende, por una parte, la atención de futuras contingencias que permitan la satisfacción de necesidades de orden económico del trabajador y su familia, ante la imposibilidad material para hacerles frente, con motivo de la actualización de accidentes de trabajo e incapacidades para realizarlo y, en una acepción complementaria, el otorgamiento de beneficios a la clase social trabajadora para que pueda, de modo integral, alcanzar la meta de llevar una existencia decorosa y digna, a través de la concesión de otros satisfactores con los cuales se establezcan bases firmes para el mejoramiento de su calidad de vida.
En la iniciativa de la diputada Alejandra Gutiérrez Campos se hacen referencias a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que deben alcanzarse y que derogar la fracción XXX del artículo 28 de la Ley del Impuesto sobre la Renta contribuirá al cumplimiento de los mismos, en particular Objetivo número 8.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico:
-Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y alentar la oficialización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros.
-Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
Asimismo, es de resaltar la enorme participación e insistencia del sector empresarial para que los legisladores y el gobierno federal reconsideren las medidas fiscales y tributarias de la tan citada reforma fiscal que lleva el sello de esta administración que está por concluir.
Y es deber de esta legislatura y también de la próxima administración federal corregir la política fiscal e impositiva para estimular el consumo y la producción a partir de medidas de deducibilidad de impuestos.
Si bien es presumible que tenga un efecto en los gastos fiscales del 2019 y posteriores; es importante señalar que esta medida legislativa abrirá un circulo virtuoso, ya que al mejorar el ingreso de las familias por las prestaciones sociales que reciben de sus patrones, también permite que se obtengan recursos por otros impuestos que derivan del consumo y la producción.
III. Fundamento Legal de la Iniciativa
A esta iniciativa le son aplicables diversas disposiciones contenidas en los marcos jurídicos siguientes:
a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y
b) Ley del Impuesto Sobre la Renta.
IV. Denominación del proyecto de ley o decreto
Iniciativa con proyecto de decreto que deroga la fracción XXX del artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
V. Ordenamientos a modificar
- Ley del Impuesto Sobre la Renta.
VI. Texto normativo propuesto
Por lo expuesto, se presenta a esta soberanía la iniciativa con proyecto de decreto para quedar como sigue:
Decreto que deroga la fracción XXX del artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
Único. Se deroga la fracción XXX del artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta para quedar como sigue:
Artículo 28. Para los efectos de este Título, no serán deducibles:
I. a XXIX. (...)
XXX. Se deroga.
XXXI. (...)
TransitorioÚnico. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 Véase. http://gaceta.diputados.gob.mx/
2 Orozco Sandoval, Martín. Iniciativa de ley con proyecto de decreto que deroga la fracción XXX del artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Gaceta Parlamentaria del 24 de abril de 2014.
http://gaceta.diputados.gob.mx/
3 Hernández Ramos, Minerva. Iniciativa de ley con proyecto de decreto que reforma los arìculos 28 y 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Gaceta Parlamentaria del 10 de septiembre de 2015.
http://gaceta.diputados.gob.mx/
4 Véase. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/post-2015/sdg-overview/ goal-8.html
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de octubre de 2018. Diputados y diputadas: Carlos Alberto Valenzuela González,Absalón García Ochoa, Adolfo Torres Ramírez, Adriana Dávila Fernández, Ana Paola López Birlain, Annia Sarahí Gómez Cárdenas, Armando Tejeda Cid, Carlos Carreón Mejía, Carlos Humberto Castaños Valenzuela, Cecilia Anunciación Patrón Laviada, Dulce Alejandra García Morlan, Éctor Jaime Ramírez Barba, Ernesto Ruffo Appel, Evaristo Lenin Pérez Rivera, Felipe Fernando Macías Olvera, Fernando Torres Graciano, Francisco Javier Luévano Núñez, Gloria Romero León, Guadalupe Romo Romo, Hernán Salinas Wolberg, Isabel Margarita Guerra Villarreal, Iván Arturo Rodríguez Rivera, Jacquelina Martínez Juárez, Janet Melanie Murillo Chávez, Jesús Guzmán Avilés, Jorge Arturo Espadas Galván, Jorge Romero Herrera, José del Carmen Gómez Quej, José Elías Lixa Abimerhi, José Isabel Trejo Reyes, José Martín López Cisneros, José Rigoberto Mares Aguilar, José Salvador Rosas Quintanilla, Juan Carlos Muñoz Márquez, Juan Carlos Romero Hicks, Justino Eugenio Arriaga Rojas, Karen Michel González Márquez, Laura Angélica Rojas Hernández, Laura Leticia Méndez Reyes, Lizbeth Mata Lozano, Luis Alberto Mendoza Acevedo, Madeleine Bonnafoux Alcaraz, Marcelino Rivera Hernández, Marco Antonio Adame Castillo, Marcos Aguilar Vega, María de los Ángeles Ayala Díaz, María de los Angeles Gutiérrez Valdez, María del Pilar Ortega Martínez, María del Rosario Guzmán Avilés, María Eugenia Leticia Espinosa Rivas, María Liduvina Sandoval Mendoza, María Marcela Torres Peimbert, Mariana Dunyaska García Rojas, Martha Estela Romo Cuéllar, Miguel Alonso Riggs Baeza, Nohemí Alemán Hernández, Oscar Daniel Martínez Terrazas, Patricia Terrazas Baca, Raúl Gracia Guzmán, Ricardo Flores Suárez, Ricardo García Escalante, Ricardo Villarreal García, Sarai Núñez Cerón, Sergio Fernando Ascencio Barba, Sonia Rocha Acosta, Sylvia Violeta Garfias Cedillo, Verónica María Sobrado Rodríguez, Vicente Javier Verastegui Ostos, Víctor Manuel Pérez Díaz, Xavier Azuara Zúñiga (rúbricas).»
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para su dictamen.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA
El diputado Carlos Alberto Valenzuela González:
«Iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, con objeto de transformar el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas en el Consejo Fiscal de la Federación de la Cámara de Diputados, a cargo del diputado Carlos Alberto Valenzuela González, del Grupo Parlamentario del PAN
El que suscribe, Carlos Alberto Valenzuela González, diputado del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 77, Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman el artículo 131 Constitucional; y artículos 18, 41, 42, 106 y 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; con el objeto de transformar el Centro de las Finanzas Públicas en el Consejo Fiscal de la Federación de la Cámara de Diputados con base en lo siguiente:
I. Planteamiento del problema
La conducción de la política de ingresos, de gasto, tributaria y fiscal nacional, si bien es un asunto propiamente del Poder Ejecutivo federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público según se señala en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su artículo 31; se requiere que estas atribuciones y funciones sean vigiladas, y evaluadas por un órgano fiscal que permita dar mayor objetividad a la toma de decisiones y en su caso se recomienden medidas de mejora.
El diseño, planteamiento, aplicación, desempeño y evaluación de la política fiscal, carece de una moderna y adecuada vigilancia; así como de un mecanismo de consejería y apoyo de un órgano público imparcial y ajeno de la visión política que le oriente, emita recomendaciones o directrices objetivas de mediano y largo plazo o que en su caso emita evaluaciones de resultados.
Por lo que se requiere de crear un órgano autónomo del Poder Ejecutivo, que sea objetivo, pero a la vez con fortaleza constitucional para emitir recomendaciones y su cumplimiento sea vinculante a las dependencias del Poder Ejecutivo Federal, Órganos Autónomos, Poderes del Estado Mexicano, empresas productivas y porque no también de las entidades federativas, para coadyuvar en una mejor conducción de la política fiscal y financiera de la Federación y de los Estados.
II. Argumentos que sustentan la presente iniciativa
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y según se refiere en el estudio del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), se define a los Institutos Fiscales Independientes como los organismos independientes financiados con fondos públicos bajo la autoridad legal del Poder Ejecutivo o Legislativo que proporciona la supervisión, análisis y asesoramiento imparcial sobre la política fiscal y su desenvolvimiento.
En el mundo este tipo de órganos surgen posterior a la Segunda Guerra Mundial, el primer ejemplo en Holanda, pero adquieren su mayor presencia a partir de la crisis económica mundial del 2008; derivado de un manejo deficiente de las deudas en diversos países.
De acuerdo al referido estudio, se menciona que el Fondo Monetario Internacional recomendó a México crear un Consejo Fiscal; y para ello el CEFP de la Cámara de Diputados sugiere las siguientes acciones legislativas:
1. Hacer explícito que la institución contará con independencia técnica y de gestión, complementada con el requisito de ser apartidista y excluida de responsabilidades políticas.
2. Que tendrá la encomienda de contribuir con sus estudios, valoraciones y recomendaciones a mejorar la disciplina fiscal, a promover una mayor transparencia presupuestaria y la rendición de cuentas.
3. Especificar que la institución tendrá garantizado el acceso completo a la información de finanzas públicas y economía, en tiempo real; sus metodologías y supuestos que respaldan los documentos fiscales y de economía, con las restricciones que se establezcan en la ley.
4. La institución estará facultada para realizar valoraciones y análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y de los Criterios Generales de Política Económica.
5. La institución deberá ser capaz de dar seguimiento, llevar a cabo el análisis y la valoración de la implementación de políticas fiscales; el cumplimiento de las metas presupuestarias, del déficit fiscal y la deuda pública.
6. La relación de los informes y análisis que debe producir, así como los tiempos y plazos para su presentación se habrán de incorporar en su mandato legal.
7. Aplicar el principio de máxima transparencia a sus actividades y productos, a efecto de ampliar su credibilidad y confiabilidad.
8. Precisar el tiempo del encargo del Director General, que deberá ser independiente al del ciclo electoral.
A lo largo de la LXIII Legislatura se presentaron iniciativas en materia de Consejo Fiscal con diversas características e incluso como órgano constitucionalmente autónomo.
Actualmente, en el Senado de la República el Partido Acción Nacional también ha presentado iniciativa similar para adicionar en la Ley Orgánica del Congreso de la Unión con las siguientes características:
Se reforma el numeral 3 del artículo 49; se adicionan un Título Séptimo denominado Del Órgano Técnico de las Finanzas Públicas del Poder Legislativo Federal con un capítulo único; y los artículos 145, 146, 147, y 148 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Pero considerando, el andamiaje institucional y legal existente, así como las circunstancias presupuestales es importante que el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, evolucione hacia un Consejo Fiscal en lugar de crear una nueva entidad pública y mantenga similar operación a la de la Auditoría Superior de la Federación.
Todas las iniciativas que abonan a la creación del Consejo Fiscal, contribuirán para obtener una visión integral del modelo a seguir; permitirá armonizar vertical y transversalmente las normas, y sobre todo que la aprobación del modelo sea bajo un consenso político, pero con criterios técnicos y legales claros. Además de que contará con el respaldo de las Organizaciones No Gubernamentales, en favor de la política fiscal eficaz y eficiente.
III. Fundamento legal de la iniciativa
A esta iniciativa les son aplicables diversas disposiciones contenidas en los marcos jurídicos siguientes:
a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
b) Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
IV. Denominación del proyecto de ley o decreto
Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman el artículo 134 constitucional; artículos 18, 41, 42, 106 y 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria con el objeto de transformar el Centro de las Finanzas Públicas en el Consejo Fiscal de la Federación en la Cámara de Diputados.
V. Ordenamientos a modificar
a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
b) Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
VI. Texto normativo propuesto
Por lo expuesto, se presenta a esta soberanía la iniciativa con proyecto de
Decreto por el que se reforman el artículo 131 constitucional; y artículos 18, 41, 42, 106 y 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
Primero. Se adiciona un tercer párrafo al artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y recorriéndose los subsecuentes para quedar de la siguiente manera:
Artículo 134. ...
...
Asimismo, la Cámara de Diputados contará con el Consejo Fiscal de la Federación que tendrá las atribuciones de investigación académica, formación y capacitación, estudio, análisis, opinión, supervisión, evaluación y recomendación sobre la política fiscal, presupuestal y ejercicio del gasto público de las dependencias de la administración pública federal, los Poderes de la Unión, las entidades y órganos constitucionalmente autónomos. Este contará con independencia técnica y de gestión, apartidista y excluida de responsabilidades políticas.
...
...
...
...
...
...
...
Segundo. Se reforman los artículos 18, 41, 42, 106, 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para quedar de la siguiente manera:
Artículo 18. ...
...
Las comisiones correspondientes del Congreso de la Unión, al elaborar los dictámenes respectivos, realizarán una valoración del impacto presupuestario de las iniciativas de ley o decreto, con el apoyo del Consejo Fiscal de la Federación de la Cámara de Diputados, y podrán solicitar opinión a la Secretaría sobre el proyecto de dictamen correspondiente.
...
Artículo 41. El proyecto de Presupuesto de Egresos contendrá:
I. La exposición de motivos en la que se señale:
a) La política de gasto del Ejecutivo federal y las recomendaciones emitidas por el Consejo Fiscal de la Federación de la Cámara de Diputados y las acciones realizadas;
b) a e)...
II. El proyecto de decreto, los anexos y tomos, los cuales incluirán:
a) a v)...
III. Los anexos informativos, los cuales contendrán:
a) a c)...
d) La demás información que contribuya a la comprensión de los proyectos a que se refiere este artículo, así como la que solicite la Cámara de Diputados a través de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y, en su caso, el del Consejo Fiscal de la Federación de la Cámara de Diputados.
...
Artículo 106. ...
...
Los ejecutores de gasto deberán remitir al Congreso de la Unión la información que éste les solicite en relación con sus respectivos presupuestos, en los términos de las disposiciones generales aplicables. Dicha solicitud se realizará por los órganos de gobierno de las Cámaras o por las Comisiones competentes, así como al Consejo Fiscal de la Federación de la Cámara de Diputados; este último deberá emitir y entregar al pleno de la Cámara de Diputados un informe semestral de recomendaciones y de las acciones que hayan tomado las dependencias, entidades y órganos constitucionalmente autónomos con respecto a las recomendaciones hechas por el consejo.
...
...
Artículo 107. El Ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría, entregará al Congreso de la Unión y al Consejo Fiscal de la Federación de la Cámara de Diputados información mensual y trimestral en los siguientes términos:
I. ...
II. ...
...
...
La secretaría presentará al Congreso de la Unión los datos estadísticos y la información que tenga disponibles, incluyendo los rubros de información a que se refiere la fracción anterior, que puedan contribuir a una mejor comprensión de la evolución de la recaudación, el endeudamiento, y del gasto público, que los legisladores soliciten por conducto de las comisiones competentes, así como la que le solicite Consejo Fiscal de la Federación de la Cámara de Diputados. La secretaría proporcionará dicha información en un plazo no mayor de 20 días naturales, a partir de la solicitud.
.........
TransitoriosPrimero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. La Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, contará con 90 días naturales a partir de la entrada en vigor del presente decreto para reformar el artículo 42 del Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados en concordancia con las reformas aprobadas y sin contraposición a las mismas.
Anexo INotas
1 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Institutos fiscales independientes en el mundo y su influencia en la toma de decisiones de política fiscal. Ciudad de México. 12 de septiembre de 2018. Ciudad de México.
http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/documento/2018/cefp0162018.pdf
2 Ibíd.
3 Véase. Hernández Ramos, Minerva.
http://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/1/2018-09-18-1/assets/ documentos/Inic_Sen.Minerva_LOCGEUM_180918.pdf
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de octubre de 2018. Diputados y diputadas: Carlos Alberto Valenzuela González,Absalón García Ochoa, Adolfo Torres Ramírez, Adriana Dávila Fernández, Ana Paola López Birlain, Annia Sarahí Gómez Cárdenas, Armando Tejeda Cid, Carlos Carreón Mejía, Carlos Humberto Castaños Valenzuela, Cecilia Anunciación Patrón Laviada, Dulce Alejandra García Morlan, Éctor Jaime Ramírez Barba, Ernesto Ruffo Appel, Evaristo Lenin Pérez Rivera, Felipe Fernando Macías Olvera, Fernando Torres Graciano, Francisco Javier Luévano Núñez, Gloria Romero León, Guadalupe Romo Romo, Hernán Salinas Wolberg, Isabel Margarita Guerra Villarreal, Iván Arturo Rodríguez Rivera, Jacquelina Martínez Juárez, Janet Melanie Murillo Chávez, Jesús Guzmán Avilés, Jorge Arturo Espadas Galván, Jorge Romero Herrera, José del Carmen Gómez Quej, José Elías Lixa Abimerhi, José Isabel Trejo Reyes, José Martín López Cisneros, José Rigoberto Mares Aguilar, José Salvador Rosas Quintanilla, Juan Carlos Muñoz Márquez, Juan Carlos Romero Hicks, Justino Eugenio Arriaga Rojas, Karen Michel González Márquez, Laura Angélica Rojas Hernández, Laura Leticia Méndez Reyes, Lizbeth Mata Lozano, Luis Alberto Mendoza Acevedo, Madeleine Bonnafoux Alcaraz, Marcelino Rivera Hernández, Marco Antonio Adame Castillo, Marcos Aguilar Vega, María de los Ángeles Ayala Díaz, María de los Angeles Gutiérrez Valdez, María del Pilar Ortega Martínez, María del Rosario Guzmán Avilés, María Eugenia Leticia Espinosa Rivas, María Liduvina Sandoval Mendoza, María Marcela Torres Peimbert, Mariana Dunyaska García Rojas, Martha Estela Romo Cuéllar, Miguel Alonso Riggs Baeza, Nohemí Alemán Hernández, Oscar Daniel Martínez Terrazas, Patricia Terrazas Baca, Raúl Gracia Guzmán, Ricardo Flores Suárez, Ricardo García Escalante, Ricardo Villarreal García, Sarai Núñez Cerón, Sergio Fernando Ascencio Barba, Sonia Rocha Acosta, Sylvia Violeta Garfias Cedillo, Verónica María Sobrado Rodríguez, Vicente Javier Verastegui Ostos, Víctor Manuel Pérez Díaz, Xavier Azuara Zúñiga (rúbricas).»
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, REGLAMENTARIA DEL APARTADO B) DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Isaías González Cuevas, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional.
El diputado Isaías González Cuevas:Con su permiso, señora presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante, diputado.
El diputado Isaías González Cuevas: Compañeras y compañeros diputados, con toda atención hoy presento ante ustedes una anhelada aspiración de los trabajadores de México, que ha sido planteada en otras ocasiones, en diversas circunstancias y en distintas épocas; pero hoy, hoy más que nunca, tiene absoluta vigencia.
Propongo una reforma para establecer en México la semana laboral de 40 horas, con pago de 56 que deberán disfrutar las trabajadoras y los trabajadores de nuestro país.
Hoy en día, por el tamaño de las ciudades y la dificultad del transporte, los trabajadores pierden mucho tiempo en sus traslados.
Además de ello, la ausencia del trabajador en el núcleo familiar es cada vez más prolongada, observando un déficit en los cuidados y la atención hacia los hijos, haciéndose más vulnerables a realizar conductas, en muchos de los casos, ilícitas o a las adicciones, entre otras.
Estudios de la OCDE demuestran que los trabajadores se ven afectados en su desarrollo humano, debido a las largas jornadas que impiden en mayor medida tener el tiempo para poder realizarse a plenitud, ya que para ello se requiere de un balance adecuado entre la zona de trabajo, tiempo libre y tiempo de descanso.
Hoy en día el balance entre el trabajo y el tiempo libre del trabajador se ha alterado de manera fundamental. No solamente en México, sino en diversos países del mundo.
En varios países del mundo se ha adoptado ya reducir el tiempo de las jornadas de trabajo y se buscan modelos para hacer eficiente esta relación, mostrando resultados positivos.
En México, por el contrario, seguimos con la idea de que para que una empresa produzca más debe tener al trabajador más tiempo en su lugar de trabajo. Sin embargo, se ha demostrado, en diversos foros y estudios a nivel mundial, que trabajar más tiempo no significa ser más productivo.
Adicionalmente, debe considerarse como una cuestión fundamental el tema de los derechos humanos garantizados por nuestra Constitución, que obliga a que todos los mexicanos tengamos derecho a una vida digna.
En la vida laboral, esto significa que el trabajador disponga de una jornada de trabajo que le permita tener tiempo suficiente para mejorar su preparación personal y compartir la vida con su familia, además del descanso indispensable que debe tener, que debe mantener las jornadas largas de trabajo.
Varios países en el mundo han reducido las jornadas laborales, porque han comprobado que esto mejora la productividad y, por ende, se han generado más y mejores empleos, que es una parte fundamental, aquí en nuestro país, para quienes no cuentan con un trabajo hoy en día.
La jornada de 40 horas con pago de 56, permite la satisfacción de estos temas vitales en una nueva conceptualización de la producción, la productividad y el empleo. Más eficacia productiva, con mayor tiempo para la superación personal y la atención a sus familias; mejorar la competitividad en el mercado y garantizar el derecho a la vida digna.
La iniciativa que propongo pretende colmar los objetivos en favor de las trabajadoras y los trabajadores, que legítimamente demandan disfrutar de estos derechos, como lo establecen las leyes mexicanas y los convenios de la OIT firmados por el gobierno de nuestro país.
Estamos seguros que ha llegado el momento de hacer a un lado mitos y viejos conceptos en México y adoptarnos al nuevo contexto de la productividad, que es el valor aspiracional en el nuevo ámbito de negocios mundial. Como consecuencia de la atinada decisión de reducir la jornada laboral de los trabajadores haciendo más eficientes los procesos productivos.
Datos de la OCDE demuestran que en nuestro país se trabajan 60 horas a la semana y esto va en perjuicio de las compañeras y compañeros trabajadores, por lo tanto, es una demanda de nuestro sector.
Y, por otro lado, también, en el Instituto Mexicano del Seguro Social hay registrados trabajadores permanentes, 17 millones de ellos. Si se considera que a ellos se les dé la oportunidad de tener un trabajo de 40 horas, estos empleos servirán...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ha concluido, su tiempo, diputado.
El diputado Isaías González Cuevas:...para la gente que hoy no cuenta con ellos. Por su atención, muchas gracias.
«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y de las Leyes Federales del Trabajo, y de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional, a cargo del diputado Isaías González Cuevas, del Grupo Parlamentario del PRI
El que suscribe, Isaías González Cuevas, diputado federal integrante a la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 77 y 78, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea, la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional, en materia de reducción de la jornada de trabajo semanal, al tenor de la siguiente:
Exposición de MotivosEl trabajo es una parte fundamental de la vida humana, pues es el soporte de todo individuo que lo posibilita para acceder a los satisfactores materiales y emocionales para su desarrollo personal y el de su familia y es fundamental en su realización como ser humano.
El derecho al trabajo es un derecho fundamental y esencial para la realización de otros derechos humanos y constituye una parte inseparable e inherente de la dignidad humana. Toda persona tiene derecho a trabajar para poder vivir con dignidad.
Es así que el trabajo origina la necesidad del establecimiento de normas tendientes a la protección de quienes sólo poseen su fuerza de trabajo. De este modo, el denominado derecho al trabajo, implicó la aparición de un catálogo de derechos humanos, también conocidos como derechos humanos laborales, que son inherentes por el sólo hecho de ser persona y trabajar.
Los derechos humanos laborales son inherentes a la seguridad social, al derecho a la permanencia en un empleo, al derecho a ser indemnizado en caso de despido injustificado, a un salario remunerador, a una vivienda digna, a capacitación y adiestramiento, a una jornada máxima laboral, a vacaciones anuales pagadas, al reparto de utilidades, el derecho a la libre sindicalización y a la contratación colectiva, entre otros.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 1o., párrafos primero, segundo y tercero, mandata que toda persona gozará de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, estableciendo el principio de interpretación conforme o pro persona y la obligación ineludible de todas las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos conforme a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad; y por su parte el artículo 5o., párrafo primero, confiere a toda persona el derecho ... a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
Adicionalmente en el artículo 123 de la Carta Magna, en su fracción I, estableció que: La duración de la jornada máxima será de ocho horas. Mientras que en su fracción IV, que ... por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos.
Los derechos humanos en el trabajo se originan como derechos sociales en la Constitución Mexicana de 1917 después de un largo proceso de luchas y conquistas laborales. El derecho al trabajo tiene tres elementos fundamentales:
1) libertad para ejercer cualquier profesión lícita sin injerencia de alguna autoridad pública;
2) derecho a tener un trabajo, que implica obligaciones positivas para el Estado, a fin de fomentar las circunstancias propicias para generar empleos;
3) dignidad, toda vez que el trabajo debe cumplir con un mínimo de condiciones justas.
Una de esas condiciones justas es que la jornada de trabajo no impida que el trabajador destine tiempo para sí mismo. Dice la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que; Encontrar el equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida diaria es un desafío que afrontan todos los trabajadores. [Pero cuando este equilibrio se rompe], las familias son las más afectadas. La capacidad de combinar con éxito el trabajo, los compromisos familiares y la vida personal es importante para el bienestar de todos los miembros de una familia. Los gobiernos pueden ayudar a resolver este asunto al estimular prácticas laborales solidarias y flexibles, que faciliten a los padres de familia el logro de un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
El propósito de la presente iniciativa es contribuir para que en México podamos encontrar este equilibrio, pues en nuestro país la jornada laboral es muy larga, se trabajan 48 horas a la semana, y casi la tercera parte del total de los trabajadores mexicanos trabaja todavía más de esas 48 horas, igual que a principios del siglo XX, lo cual reduce la calidad de vida del propio trabajador, pues afecta su salud, y la de su familia, pues ausentes los padres, no pueden dedicarse a la necesaria relación con la familia que la fortalece e integra.
Objeto de la iniciativa
Esta iniciativa tiene por objeto reformar la fracción IV del apartado A y la fracción II del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para establecer en México la semana de 40 horas de trabajo, con pago de 56 horas, así como reformar los artículos 69 y 71 de la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal del Trabajo y de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional, en su artículo 27, para el mismo propósito.
Planteamiento del Problema
Nuestro país fue el primero en el mundo en establecer los derechos sociales de los trabajadores en su Constitución Política, en el artículo 123, apartado A, fracciones de la I a la IV, quedó establecido que la jornada máxima de trabajo es de ocho horas, y que por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, lo que implica una jornada semanal de 48 horas, con pago de 56 horas.
El tema de la jornada de trabajo, los días de descanso y las vacaciones pagadas son temas fundamentales de la legislación laboral, pues la demanda para la reducción de la jornada de trabajo fue lo que dio pie a las primeras demandas de los trabajadores que los llevaron a organizarse en sindicatos desde el siglo XIX, para defender su derecho a una jornada humana de trabajo y al descanso obligatorio y pagado, como es el caso del séptimo día y las vacaciones; el triunfo de esas luchas dio por resultado que esas demandas, ahora sean derechos constitucionales y legales de los trabajadores.
Ahora, 100 años después de ese logro, las condiciones en las que se realiza el trabajo son tecnológicamente diferentes, y el desgaste del trabajador es mayor por unidad de tiempo, y esto se debe a la mayor intensidad tecnológica del trabajo que lo hace más productivo, los trabajadores trabajan hoy de manera acelerada y la tecnología de las comunicaciones les impide desconectarse del trabajo, por lo que trabajan muchas horas y todo esto, implica un mayor desgaste.
En muchos países del mundo, esta revolución tecnológica, al cambiar las formas de administración y organización del trabajo, ha implicado reducir el tiempo de las jornadas de trabajo, porque también han reconocido que esa mayor intensidad tecnológica del trabajo, ha resultado en afectaciones a la salud de los trabajadores.
Si a lo anterior añadimos la problemática del tiempo que los trabajadores invierten en sus traslados de y hacia el centro de trabajo, tenemos que en realidad existe una jornada ampliada por ese tiempo, que, aunque es tiempo muerto en términos productivos, también lo es, en términos del derecho al goce del tiempo libre que debe tener el trabajador.
Por ello, es indispensable reformar el texto constitucional en su artículo 123 y el de la Ley Federal del Trabajo para adecuarlos a las nuevas condiciones del contexto socioeconómico y tecnológico, y establecer de manera obligatoria una jornada máxima de trabajo de 40 horas a la semana con pago de 56 horas.
Argumentos
Esta iniciativa, incluye en sus consideraciones los temas de la distribución del tiempo de los trabajadores entre el tiempo dedicado al trabajo productivo, el tiempo dedicado al desarrollo profesional y el tiempo libre del trabajador, quien le debe restar a este último, el tiempo en traslados, el que invierte en trabajo doméstico y el que se dedica al descanso.
Es claro que jornadas de trabajo largas y de duración indeterminada, posibles por el uso de las nuevas tecnologías, van generando paulatinamente afectaciones a la salud de los trabajadores y van reduciendo la posibilidad de un desarrollo sano al lado de su familia, pues estar a disposición del patrón por largos períodos, aleja a los trabajadores de su necesaria participación en el desarrollo sano de la familia.
Por ello proponemos esta reforma constitucional y legal para introducir una nueva media de tiempo, en la que el trabajador esté a disposición del patrón, durante las jornadas diarias. Sucede que tenemos normas establecidas a principios del siglo XX, para regular el mundo laboral del siglo XXI es necesario adecuarlas al nuevo contexto.
Es claro que los motivos para establecer de manera obligatoria una jornada de trabajo de 40 horas a la semana, con pago de 56 horas, no obedece sólo a cuestiones de orden fisiológico en la persona del trabajador, sino también se debe analizar que mantener jornadas largas de trabajo, agravadas por largas horas de traslado, no se corresponden con los resultados productivos obtenidos y si afectan la salud física y emocional del trabajador y su familia, en la que los hijos tienen que crecer con padres ausentes la mayor parte del tiempo de sus hogares.
Las jornadas largas afectan, generándoles problemas de agotamiento que se pueden agravar, causando desde inseguridad personal, bajo desempeño, baja competitividad, alto grado de estrés, falta de control, baja participación en la toma de decisiones, enojo y depresión, entre otras.
La propuesta de reforma que contiene esta iniciativa permitirá ayudar a remediar estos males y apuntalará un desarrollo más integral de la familia obrera, distribuyendo de manera más equitativa el tiempo dedicado al trabajo y a la vida personal.
Las jornadas largas afectan el desarrollo humano que para ser pleno requiere de un balance entre horas de trabajo, tiempo libre y tiempo de descanso; si las personas tienen horarios de trabajo, largos y extenuantes, cada día tendrán menos tiempo libre o menos tiempo para el descanso.
El equilibrio adecuado entre estos tres aspectos indispensables en el tiempo de los trabajadores permite el desarrollo profesional, personal y familiar adecuado para lograr el bienestar social. Por ello, un aspecto fundamental que posibilita este equilibrio, es el número de horas que una persona trabaja.
La evidencia sugiere que los horarios largos de trabajo, a plazos mayores de un año, resultan perjudiciales para la salud personal, y emocional del trabajador y de su familia, aparte de aumentar el riesgo por accidentes de trabajo o en tránsito del o hacia el centro de trabajo y deteriorar la salud, al aumentar el estrés.
En los países de la OCDE 1 de cada 8 empleados trabaja 50 horas o más a la semana. Turquía es, por un gran margen, la nación con la proporción más alta de personas que trabajan muchas horas, con 34 por ciento, seguida por México, con cerca de 30 por ciento, e Israel y Nueva Zelanda, ambos con 15 por ciento de sus empleados. En general, un mayor número de hombres trabajan muchas horas; el porcentaje de hombres empleados que trabajan en un horario muy largo en los países de la OCDE es de más del 13 por ciento, en comparación con casi el 8 por ciento en el caso de las mujeres.
El tiempo de trabajo en los países de la OCDE y en México
En los treinta y seis países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los trabajadores, dedican al trabajo, 1 mil 759 horas en promedio cada año. De estos países de la OCDE, en los extremos se encuentran Alemania y México, en cuanto al tiempo dedicado al trabajo.
Así, México es el país de la OCDE que más tiempo le dedica a la jornada laboral, y por ello, menos tiempo al descanso y al ocio. En promedio los trabajadores mexicanos invierten 2 mil 254 horas al año en cumplir labores. En contraste, los trabajadores en Alemania, que es un país con altos niveles de productividad, dedican al trabajo 1 mil 356 horas. Así, por cada 10 horas de trabajo de un mexicano, un trabajador alemán trabaja sólo 6 horas, y en el 60 por ciento del tiempo resultan ser más productivos.
En Alemania, del total de los trabajadores ocupados, solo el 5 por ciento tiene un horario de trabajo muy largo, cifra menor que el promedio de la OCDE de 13 por ciento. En México, casi el 30 por ciento de los empleados tiene un horario de trabajo muy largo, ya que trabaja más de 48 horas a la semana, la tasa más alta de los países que pertenecen a la OCDE.
Los Datos del Índice de Balance Vida-trabajo, calculado por la OCDE, que mide el nivel óptimo de la distribución del tiempo humano, entre el trabajo productivo remunerado y la vida personal de los trabajadores, establece su mejor calificación en 10, calificación que muestra el equilibrio óptimo, entre el tiempo que dedicamos a la vida personal y al trabajo remunerado.
De los países miembros de la OCDE con menor calificación destacan Turquía y México, ya que el primero obtuvo 0 puntos y el segundo 0.8 puntos de calificación. Mientras que, en el extremo opuesto, los de mejor calificación son Dinamarca, 9.0 puntos; Bélgica, 8.6 puntos; Francia, 8.6 puntos, y Alemania, 8.3 puntos.
En cuanto a tiempo de trabajo, en Dinamarca se trabajan 1 mil 408 horas al año, en Bélgica 1 mil 546 horas, en Francia 1 mil 514 horas y en Alemania 1 mil 356 horas. En contraste, en Turquía se trabajan 1 mil 832 horas a la semana y en México más 2 mil 257 horas a la semana.
Del total de los trabajadores ocupados en Dinamarca, solo el 2.2 por ciento trabaja muchas horas, según la misma fuente, en Bélgica el 4.3 por ciento, en Francia 7.8 por ciento y en Alemania el 4.6 por ciento. Mientras en Turquía el 33.7 por ciento de los trabajadores dedican al trabajo muchas horas y en México el 29.5 por ciento. Como se puede apreciar, de los países de la OCDE, México ocupa el penúltimo lugar y es el país en el que más horas se trabajan.
En el caso de México, debemos destacar que somos el país de la OCDE que tiene la jornada de trabajo más larga, los trabajadores mexicanos que laboran en condiciones normales trabajan 48 horas a la semana y más de 10 millones de los trabajadores ocupados tienen jornadas de trabajo de entre 48 horas y 60 horas a la semana. Lo anterior explica la calificación de 0.8 puntos en el Índice Vida-Trabajo de la OCDE, pues en México se trabajan muchas horas.
Sin embargo, trabajar más tiempo no significa ser más productivo, lo que se puede constatar a partir de los siguientes datos, en materia de competitividad en el Global Competitiveness Index 2017-2018 que calcula el Foro Económico Mundial de Davos; establece en el lugar 12 de 137 países a Dinamarca, Bélgica en el lugar 20, Francia en el 22 y Alemania en el 5; en tanto que Turquía ocupa el lugar 53 y México el 51 en el Ranking de Competitividad Mundial.
Hay una correlación en los países de la OCDE que sugiere que los países que trabajan menos horas son más productivos, tal es el caso de Holanda y Alemania, que encabezan el ranking de menos horas trabajadas. Son países que trabajan menos horas y tienen índices de productividad y competitividad altos. Los datos anteriores nos muestran claramente que no es trabajando más horas, en jornadas extensas e intensas, como se logran alcanzar los lugares de excelencia en materia de competitividad y productividad.
Por otra parte, en el caso de México, los datos oficiales muestran que más del 50 por ciento de los mexicanospierde media hora de camino a su trabajo. Sumando la ida y la vuelta, se traduce en una hora por día perdida en viaje. Un 20 por ciento invierte más de una hora al día en traslados. Un 8 por ciento invierte hasta dos horas en traslados y un 2.5 por ciento pierde más de dos horas por día en ir y venir al trabajo.
Además, cuanto más trabajen las personas, menos tiempo tendrán para dedicarlo a otras actividades, como el cuidado personal o el ocio. La cantidad y la calidad del tiempo libre son importantes para el bienestar general de las personas y pueden generar beneficios adicionales para la salud física y mental y para la productividad.
Es por ello que esta iniciativa va en el camino correcto, en mejores condiciones, los trabajadores mexicanos, pueden ser más productivos si se racionaliza el desgaste humano que el trabajo le produce al ser humano. En 40 horas se puede producir más de lo que ahora se produce en más de 48 horas y simultáneamente las empresas, pueden ampliar sus plantillas laborales, al ocupar trabajadores adicionales que trabajen las ocho horas adicionales que ahora cubren los ocupados, lo que aumentará la base de empleos formales remunerados en nuestro país y la masa salarial.
Con lo anterior se abre la posibilidad de ofrecer incluso oportunidades de empleo a más trabajadores. Reducir la jornada de trabajo semanal de 48 a 40 horas redundará en beneficio general del país, pues, por un lado, habrá más oportunidades de empleo, y por el otro los trabajadores tendrán un día adicional para la recuperación y el descanso, dedicándose a la familia, el trabajo mejorará, pues los trabajadores estarán más satisfechos.
Por estos motivos y con fundamento en lo que establece el artículo 1o. de la Constitución, en lo referente a garantizar los derechos humanos, en la normatividad internacional y con fundamento en el acta constitutiva de Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el Trabajo Decente, es que presento esta iniciativa para una reforma constitucional en materia de jornada semanal de trabajo, y de la Ley Federal del Trabajo lo que se refiere a la jornada de 40 horas, con pago de 56 horas y el aumento de los días de vacaciones pagadas, de acuerdo al siguiente cuadro comparativo:
Por último, cabe señalar que el derecho a vivir y participar en el desarrollo integro de la familia y el derecho a acceder a condiciones de bienestar son parte esencial del desarrollo humano desde la infancia; por lo que se tienen que garantizar jornadas de trabajo acordes al contexto, estas deben ser de menor duración y ser cualitativamente más productivas para que los trabajadores puedan encontrar el deseado equilibrio entre el trabajo y su vida personal.
Por lo anteriormente motivado y fundado, someto a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente iniciativa con proyecto de:
DecretoPrimero.Se reforma el artículo 123, apartado A, fracción IV, y apartado B, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo 123. ...
A. ...
I. a III. ...
IV. Por cada cinco días de trabajo deberá disfrutar el operario de dos días de descanso, cuando menos.
V. a XXXI. ...
B. ...
I. ...
II. Por cada cinco días de trabajo, disfrutará el trabajador de dos días de descanso, cuando menos, con goce de salario íntegro;
III. al XIV. ...
Segundo. Se deroga el párrafo segundo del artículo 59; y se reforman los artículos 69 y 71 de la Ley Federal del Trabajo, quedar como sigue:
Artículo 59. El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de trabajo, sin que pueda exceder los máximos legales.
Se deroga.
Artículo 6o.
Artículo 69. Por cada cinco días de trabajo disfrutará el trabajador de dos días de descanso, por lo menos, con goce de salario íntegro.
Artículo 70. ...
Artículo 71.En los reglamentos de esta Ley se procurará que, de los días de descanso semanal consecutivo, uno sea domingo.
....
Tercero. Se reforma el artículo 27 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional, para quedar como sigue:
Artículo 27. Por cada cinco días de trabajo disfrutará el trabajador de dos días de descanso, cuando menos, con goce de salario íntegro.
TransitorioÚnico. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General No 18, el Derecho al Trabajo, aprobada el 24 de noviembre Ginebra, Naciones Unidas, 2005. Disponible en:
http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/ Download.aspx?symbolno=E%2fC.12%2fGC%2f18&Lang=en Fecha de consulta: julio de 2016
2 Derecho humano al trabajo y derechos humanos en el trabajo; en Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, Primera Edición Nov. De 2016. p.3.
3 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 5o., párrafo primero.
4 OCDE; Balance vida-trabajo: En
http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/work-life-balance-es/
5 OCDE, Op.Cit.
6 El INEGI, en colaboración con los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México y la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en los resultados de la Encuesta de Origen-Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD) 2017.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2018. Diputado Isaías González Cuevas(rúbrica).»
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias a usted. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para su dictamen, y a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para su opinión.
Presidencia de la diputada Dulce María Sauri RianchoLEY MINERA Y LEY FEDERAL DE DERECHOS
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Víctor Adolfo Mojica Wences, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 27 de la Ley Minera, y adiciona un artículo 271 Bis a la Ley Federal de Derechos.
El diputado Víctor Adolfo Mojica Wences: Con su permiso, presidenta; con el permiso, compañeros diputados y diputadas, el 2 de julio del presente año en Pinzan Morado, pueblo de mirada triste cuyos habitantes respiran miseria y exhalan olvido, la tierra se abrió, el socavón localizado a la mitad de la comunidad tuvo un diámetro de inicio de 60 centímetros, actualmente lo es de 60 metros con una profundidad de 40, y se produjo al desplomarse el techo de la mina subterránea
La Calentana, que al mismo tiempo era el piso del pueblo.Pinzan Morado es una comunidad con aproximadamente 500 habitantes y 129 viviendas, sus callejones son de tierra, la mayoría del pueblo no cuenta con agua potable, alcantarillado ni alumbrado público. Está catalogado como de alta marginación.
Pertenece al municipio de Coyuca de Catalán, y es parte del llamado cinturón de oro que recorre la región de tierra caliente y la región norte del estado de Guerrero. Tierra rica, pueblo pobre.
Este hundimiento afecta al momento a 31 viviendas, al jardín de niños y a la Telesecundaria de la localidad; pero el resto del pueblo de Pinzan Morado, según el reporte de Protección Civil Estatal, se encuentra en muy alto riesgo de colapsar.
Hasta este momento no ha existido reparación del daño ni se ha indemnizado a los pobladores.
Accidentes mayores en la industria minera mexicana se presentan con relativa frecuencia originando pérdidas humanas y graves daños al ambiente, debido a la total impunidad con que los concesionarios explotan tanto las minas como a los mineros; y también, a la irresponsabilidad de las diversas instituciones mexicanas encargadas de vigilar la operación del ámbito minero.
Quién no recuerda, entre tantas, la tragedia de Pasta de Conchos, en Coahuila, ocurrida el 19 de febrero del 2006, donde 65 trabajadores perdieron la vida ante la indiferencia del Grupo México, dueño de la concesión. O el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado al río Bacanuchi, en Sonora. Por cierto, también propiedad del Grupo México, el 6 de agosto de 2014.
La industria minera en México es depredadora, y entregada en un 70 por ciento al capital extranjero, que hace en nuestro país lo que no se le permite en sus países de origen, contaminan el suelo, el aire y el agua, propician con el crimen organizado desplazamientos forzados, destruyendo comunidades enteras y su entorno, sin dejarles beneficio económico social alguno, excepto el trabajo generado.
No existe en las leyes mexicanas tributo parecido para reparar los daños que la industria minera provoca al ambiente, a los ecosistemas y a las propiedades de los pueblos originarios.
No existen leyes mexicanas que obliguen a una indemnización justa y oportuna ante una pérdida humana ni que beneficie económicamente de manera directa a los pueblos originarios asentados sobre los yacimientos de dichas riquezas.
Según datos del periódico La Jornada, entre los años 2001 y 2010 se extrajeron de las minas de México 384 toneladas de oro y 28 mil 274 toneladas de plata, que significan el doble de oro y la mitad de la plata saqueada durante los 300 años de coloniaje español.
La industria minera paga una regalía simbólica, prevista en el Reglamento de la Ley Minera. Una prima por descubrimiento, prevista también en la Ley Minera, que se abona al Servicio Geológico Mexicano. Al fisco paga un derecho sobre minería previsto en la Ley Federal de Derechos, en el que se toma en cuenta el área que abarca la concesión y su duración, en lugar del volumen de extracción, y que va de 5.91 pesos por hectárea durante el primero y segundo año de vigencia, hasta 129.24 pesos por hectárea a partir del décimo primer año de vigencia.
Paga los mismos impuestos federales como cualquier otra actividad económica, de los cuales puede deducir de inmediato hasta el 77 por ciento del valor del capital invertido. Esas retribuciones, según el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, significan que la industria minera aporta a la hacienda pública mexicana solo un uno por ciento de sus ganancias brutas.
Esta Cámara de Diputados aprobó en el año 2014, la creación de un Fondo Minero, de los cuales el 37.5 por ciento se queda en los gobiernos de los estados y el 67.5 por ciento en los municipios, que debe ser invertido en escuelas y programas educativos, en infraestructura pública, agua potable, alcantarillado...
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Compañero diputado, su tiempo se ha agotado.
El diputado Víctor Adolfo Mojica Wences: ...alumbrado público, pavimentación de calles y caminos locales, rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otros. Inversión que no se ve por ningún lado, al menos en...
Termino, presidenta. Sin embargo, señores diputados y señoras diputadas, esta reforma no contempló obligar al concesionario minero a cuidar el medio ambiente, a resarcir el daño ecológico originado por la industria minera, tampoco exigió algún seguro de vida justo, a tiempo y adecuado que mitigue la ausencia a la familia, por la muerte en el trabajo, del obrero minero.
Por los motivos antes expuestos...
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Concluya, diputado, por favor.
El diputado Víctor Adolfo Mojica Wences: ...el artículo 71 concluyo, presidenta, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 6, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presento iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un quinto párrafo al artículo 27 de la Ley Minera, reforma el artículo 39 de la misma ley y adiciona el artículo 271 Bis a la Ley Federal de Derechos. El artículo 39 de la Ley...
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Compañero diputado, su tiempo se ha agotado en exceso.
El diputado Víctor Adolfo Mojica Wences: Termino, secretaria; cinco segundos. En las actividades de exploración y explotación y beneficios de minerales o sustancias, los concesionarios mineros deberán procurar el cuidado del medio ambiente, y deberá decir: estarán obligados a cuidar el medio ambiente.
El artículo 271 Bis de la Ley Federal de Derechos, la empresa minera deberá otorgar a los trabajadores mineros, de forma directa, el 2.5 por ciento de la utilidad...
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Compañero diputado...
El diputado Víctor Adolfo Mojica Wences: ...por el volumen del mineral...
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Su tiempo se ha agotado.
El diputado Víctor Adolfo Mojica Wences:...extraído...
«Iniciativa que reforma el artículo 27 de la Ley Minera y adiciona el 271 Bis a la Ley Federal de Derechos, a cargo del diputado Víctor Adolfo Mojica Wences, del Grupo Parlamentario de Morena
El suscrito, Víctor Adolfo Mojica Wences, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional en la LXIV Legislatura, de conformidad con el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presenta iniciativa con proyecto de decreto para reformar y adicionar el artículo 27 de la Ley Minera, y adicionar el 271 Bis a Ley Federal de Derechos, según los siguientes
Antecedentes
México ha sido histórica y tradicionalmente un país minero desde sus orígenes, los aztecas, mayas, zapotecas y tarascos se dedicaban a la minería, joyería y orfebrería.
Las ordenanzas de minería de Aranjuez, aprobadas por el rey Carlos III el 22 de mayo de 1783 estableció, que el monarca tenía la propiedad y el dominio eminente sobre las minas de oro y plata, las piedras preciosas, el cobre, el estaño, el plomo, el mercurio, el cadmio, el bismuto, la sal gema, las sustancias bituminosas y los jugos de la tierra. Los propietarios del suelo no eran propietarios del subsuelo y requerían la autorización de la corona para explotar las riquezas minerales y los jugos de la tierra. La corona, por otro lado, podían cancelar las autorizaciones de concesión.
El derecho de la corona española se fundón en el principio de dominio eminente que data desde las Bulas de 1493 del papa Alejandro IV. Ese principio sobrevivió a la independencia y llegó hasta el código de minería expedido el 22 de noviembre de 1884 durante la presidencia de Miguel González. Para determinar en el artículo 1o. que el propietario del suelo lo era también del subsuelo.
Porfirio Díaz derogó el 4 de julio de 1892 el Código de Minas de 1884. El artículo 4o. de ese nuevo ordenamiento dispuso: el dueño del subsuelo explotara libremente, sin necesidad de concesión especial en ningún caso las sustancias minerales siguientes: los combustibles, minerales, los aceites y aguas minerales... la producción minera legalmente adquirida, y la que en los sucesivos se adquieran con arreglo a esta ley será irrevocable y perpetua, es claro que el gobierno de Díaz renunció, a favor de los particulares principalmente extranjeros-, a los derechos inalienables e imprescriptibles de la nación mexicana, la ley minera del 25 de noviembre de 1909 confería la propiedad exclusiva de los minerales al dueño, mientras que lo anterior sólo establecía la posibilidad de libre explotación para el dueño.
Las reacciones a la legislación minera del periodo de Díaz, fueron las reformas constitucionales del articulo 27 y el capítulo económico (artículo 25, 26 y 28), así como el establecimiento de las facultades del Congreso de la Unión para legislar en materia de minería; entre otras normas constitucionales, convencionales y legales.
La época de la colonia a nuestros días, la ley minera vigente que data de 1992, denota violaciones a los derechos fundamentales de pueblos y ciudadanos.
Promueven la privación de los recursos del subsuelo en detrimento de la república. Los beneficios por la extracción de minerales se transfieren fundamentalmente a empresas extranjeras a cambio de nada.
Los magros ingresos de la hacienda pública federal por concepto de concesiones mineras; los derechos de los pueblos y de las comunidades indígenas, los derechos agrarios de los ejidos y de las comunidades agrarias que son infringidos, permanentemente por las industrias mineras y las autoridades.
Las empresas mineras extranjeras y las empresas nacionales pagan el erario, por concepto de derechos, cantidades simbólicas: las contribuciones no se cobran en función de los minerales extraídos, sino por las hectáreas de tierra concesionadas. Ni el estado ni la nación reciben las contribuciones o los beneficios adecuados o justos por los minerales extraídos.
El nivel de participación extrajera en este sector es alarmante: Empresas canadienses, estadounidenses, australianas, inglesas, japonesas y de otros países, obtienen amplios beneficios por la extracción de minerales del subsuelo patrio, en tanto que la hacienda pública nacional, como ya se dijo, apenas recibe recursos por estas actividades.
El empelo técnico y de calidad que generan las minas no es para los mexicanos, sino para los técnicos y profesionistas extranjeros. Los trabajadores carecen de derechos laborales y de seguridad social.
Además de la irresponsable explotación por parte de las empresas mineras causando en, México desastres irreparables, y de los cuales no han reparado el daño, pues la legislación actual no los obliga de forma enérgica a ello.
De acuerdo con un informe elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, 14 empresas han contaminado los cuerpos de agua de las comunidades donde se encuentran. Y otras 7 acaparan el líquido de tal forma que ponen en riesgo a las localidades que las circundan.
La mitad del agua destinada a la minería en el país se extrae de tan sólo tres estados: Sonora (107.9 millones de metros cúbicos anuales), Zacatecas (55.8 millones de metros cúbicos anuales) y Michoacán (44.4 millones de metros cúbicos anuales), indica la información documentada por el investigador Manuel Llano Vázquez, maestro en antropología social por la Universidad Iberoamericana y autor del portal de análisis CartoCrítica.
En tanto que la minera canadiense Goldcorp, Inc., es la segunda en acaparamiento de recursos, mediante sus filiales Camino Rojo, SA de CV; Compañía Minera Nukay, SA de CV; Desarrollos Mineros de San Luis, SA de CV; y Minera Peñasquito, SA de CV, que ocupan más de 47 millones 600 mil metros cúbicos anuales.
El estudio del CESOP apunta que la inversión extranjera en el sector minero en México no ha representado necesariamente una mejora económica en las poblaciones marginadas. Más bien, parece que, al contrario, algunas veces son causantes de deterioro en la vida de los pobladores. Puede mencionarse, el caso de la mina concesionada por el gobierno federal a la transnacional canadiense Fortuna Silver Mines, cuya filial es la Compañía Minera Cuzcatlán, en San José del Progreso, Oaxaca.
San José del Progreso es el tercer municipio más pobre de ese estado y se estima una ganancia de 360 millones de pesos de la minera canadiense, en 2012, con la extracción de miles de onzas de oro y plata. En contraste, el pago por esas concesiones al gobierno federal ascendió apenas a 2 millones de pesos. Datos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) muestran que el 16.67 por ciento de las personas de este municipio viven en muy alto grado de marginación; el 75 por ciento, en alto grado y sólo 1 por ciento en grado medio.
Las empresas mineras son grandes consumidoras de recursos hídricos. La investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, indica que el 38 por ciento de los proyectos mineros coinciden en zonas de acuíferos con disponibilidad hídrica precaria o que son considerados sobreexplotados.
Entre ellas se encuentran la empresa Peña Colorada, filial de Ternium. En Colima, diferentes comunidades han reportado desecación de manantiales y contaminación del río Marabasco.
Herrero de la Bufa, en Durango, de la empresa Grupo Minero Bacis, ha sido denunciada por organizaciones de pescadores, que indican que hay contaminación del agua por derrames de las presas de jales de la misma empresa. Por su parte, la información del consorcio minero se enorgullece de que en la última década ha logrado una producción de 1 mil 500 toneladas métricas, que produce un concentrado bulk (plata-oro).
Minera Plata Real (filial de la canadiense Linear Gold) es otra de las empresas cuyos trabajos de exploración, en Oaxaca, han causado grave contaminación en el río y en los mantos freáticos, documenta la geógrafa por la Universidad Nacional Autónoma de México.
En el acaparamiento o agotamiento de agua, Pérez Jiménez expone que la minera Sundance Minerals, disecó manantiales y contaminó arroyos en Capulálpam de Méndez, Oaxaca. La empresa Peñasquito, de GoldCorp, ha generado el agotamiento del agua, ya que en varios ejidos los pozos se han secado por completo. La compañía está instalada en Mazapil, Zacatecas.
La mina El Arco, de Grupo México, en Baja California, afectaría el acuífero del Vizcaíno. Éste se encuentra proyectado en un área natural protegida, denominada Reserva del Valle de los Cirios, en el municipio de Ensenada.
El proyecto Paredones Amarillos, de Vista Gold, afectaría la reserva de la biósfera Sierra de la Laguna, principal fuente de agua dulce de los municipios de La Paz y Los Cabos, explica la investigadora.
En el proceso extractivo se emplea habitualmente cianuro y los residuos minerales contienen naturalmente compuestos de sulfuro, que cuando se exponen al agua y al oxígeno, forman ácido sulfúrico.
En un fenómeno denominado drenaje de ácidos provenientes de minas, el ácido sulfúrico se filtra a través de los residuos de las minas y libera sustancias tóxicas como el cadmio y el arsénico de la roca. Esta mezcla venenosa puede escurrirse a la capa freática u otras fuentes de agua locales y, al ser consumida, puede causar daños al sistema nervioso, cáncer, enfermedades hepáticas y otros efectos adversos para la salud de los seres humanos, como se explica en el informe Han destruido la vida en este lugar. Megaproyectos, violaciones a derechos humanos y ambientales en México, elaborado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Los impuestos que pagan estas empresas no están retribuyendo en la devastación ambiental.
El CESOP menciona que en el país se tienen identificadas seis zonas donde la sobreexplotación del agua es generada principalmente por actividades mineras circundantes o que transportan el recurso de estas áreas acuíferas a su campo de trabajo. Los casos más notorios de sobreexplotación, relacionada con la actividad minera, se localizan en los acuíferos de Valle de Ixtlahuacan (Colima), Los Juncos (Chihuahua), Campo Mina (Nuevo León), Villa Hidalgo (San Luis Potosí), San Simón (Baja California) y en Guadalupe de las Corrientes (Zacatecas).
Además, el CESOP identifica que el suelo de las regiones mineras no sólo recibe los desechos sólidos y líquidos derivados del uso humano; también aguas ácidas que contienen metales pesados de mineralizaciones sulfuradas aflorantes. También se trata de contaminación por la minería a cielo abierto y por el alto consumo de agua que demanda la explotación de los minerales.
Un ejemplo reciente de la falta de responsabilidad por parte de las minas es el derrame en Río Sonora.
En agosto de 2014, la Profepa y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente presentaron una denuncia penal contra el complejo minero Buenavista del Cobre, de Grupo México, luego de derramar 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los ríos Bacanuchi y Sonora.
El fideicomiso destinado a resarcir las afectaciones causadas por el derrame en los ríos Bacanuchi y Sonora, en la región centro-norte de Sonora, se acabó, según un reportaje de Fundar.
Más de 24 mil personas tuvieron afectaciones directas que buscaron resarcirse con la creación de un fideicomiso, pero los recursos se manejaron con opacidad, de manera discrecional y el dinero se terminó sin haber cubierto una larga lista de necesidades entre la población. Calificado como uno de los peores desastres ambientales de los últimos años en México, el derrame provocó contaminación, daños al entorno, a la salud de los habitantes y al sector económico.
Los habitantes de Baviácora y de los otros seis municipios perjudicados por la tragedia ambiental recibieron apoyo del Fideicomiso Río Sonora. Sin embargo, este recurso se extinguió en febrero de 2017, el cual estaba destinado a resarcir las afectaciones causadas por el derrame y funcionaba con dinero proveniente de las empresas responsables del daño: Buenavista del Cobre y Operadora de Minas e Instalaciones Mineras, SA de CV.
El dinero 2 mil millones de pesos también serviría para instalar plantas potabilizadoras de agua, reparar daños ambientales y atender, con una clínica, a los pobladores que presentaran padecimientos que pudieran derivarse de la contaminación.
En julio de 2017, Nacional Financiera informó que el fideicomiso desaparecería ya que se daba por finalizada al quedar finalizada la reparación del daño.
El monto palidece ante el dinero que mueve la empresa de Germán Larrea: su utilidad neta consolidada del segundo trimestre fue de 509 millones de dólares.
El reciente problema lo tenemos en Guerrero, en la mina La Calentana.
En julio del presente año se generó una oquedad con un diámetro de 2.5 metros y profundidad desconocida, sobre una de las calles del ejido Pinzón Morado, de Coyuca de Catalán, Guerrero.
Se reportó a Protección Civil del estado acudiendo el ingeniero Durán Maya y un grupo de técnico; se realizó el análisis de los planos, así como un dron que volara por la zona y tomara imágenes de la zona, determinando mediante el dictamen número NCP/ PGSN/ VI/ 160/ 2018 que dicha oquedad era resultado de la sobreexplotación del subsuelo por la empresa Unidad Mineral La Calentana, SA de CV, que tiene aproximadamente 30 años explotando el subsuelo de la localidad en mención y detallando un polígono de afectación de 6 viviendas y 1 jardín de niños en riesgo inminente.
En una segunda inspección, donde participaron Protección Civil del estado, Protección Civil municipal, el Servicio Geológico Mexicano y Clúster Mexicano, quienes determinaron que ya era un socavón más grande, con 18 metros de diámetro y 20 de profundidad modificando el dictamen a 27 viviendas, un kínder y una telesecundaria.
Datos estadísticos
De acuerdo con datos de la Coordinación General de Minería, de la Secretaría de Economía, la minería no petrolera aporta 1 por ciento del PIB y alcanza 4 si se consideran las industrias de procesamiento de minerales. Emplea a más de 374 mil personas y genera divisas por más de 15 mil 680 millones de dólares.
En 2015, el valor de la producción minera alcanzó un monto de 26.0 mil millones de dólares, la producción de oro represento 19.1 por ciento del total, la producción de cobre 12.4 y la de plata 11.4. Estos tres metales significaron 42.9 del valor de la producción. La producción de basalto representó 14.1. (Fuente: Secretaría de Economía.)
El territorio mexicano cubre 1 millón 964 mil 375 kilómetros cuadrados, de los cuales 70 por ciento (1 millón 375 mil 63) tiene potencial para el desarrollo de proyectos mineros.
Participación de México en la producción mundial de minerales seleccionados, 2016
Fuente: Mineral Commodity Summaries, 2017
US Geological Survery Publications, Dirección General de Minas.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, México es la decimoquinta mayor economía del mundo, con un producto interno bruto de mil 46.0 miles de millones de dólares, y la segunda economía más grande de América Latina, ocupa el lugar 15 mundial y el primero en América Latina como país exportador, con más de 373.9 mil millones de dólares.
El reporte de Behre Dolbear coloca a México como el quinto mejor destino para la inversión minera, el informe de inversión en exploración por metales no ferrosos de Standard & Poors sitúa a México como el sexto destino más importante de los flujos de capital a escala global, con alrededor de 400 millones de dólares.
Exposición de MotivosConforme a los antecedentes, datos estadísticos y fundamentos que se han presentado, podemos constatar el costo operativo con el que actualmente trabajan la mayoría de las minas en México es una garantía de rentabilidad y viabilidad para los proyectos mineros, pues el derecho que pagan las empresas es mínimo además de que solo se cobra por el número de hectáreas explotadas, y no por los productos que se extraen llámense minerales o no minerales.
Al cierre de 2016 se registraron 25 mil 652 concesiones mineras en el país, que amparan 22.1 millones de hectáreas. De estas concesiones, 275 empresas son extranjeras, de las cuales 176 (64 por ciento) cuentan con capital canadiense.
No están obligadas a contar con un seguro ni un fondo en caso de desastre ambiental o afectación que pudieran ocasional a las poblaciones aledañas; es nada lo que pagan por concepto de derecho y poco lo que retribuyen, no hay un equilibrio entre ello.
La minería es una actividad prioritaria y, con respecto a algunos minerales, estratégica, pero hasta hoy no se ve que los frutos de su riqueza beneficien a la población, ni beneficien a las generaciones presente ni, pretenden favorecer a las futuras, las mineras extranjeras y las empresas nacionales pagan al erario, por concepto de derechos, según datos de la Auditoría Superior de la Federación, cantidades simbólicas: las contribuciones no se cobran en función de los minerales.
A continuación se muestran los derechos que pagan las empresas mineras por el año de vigencia el costo por hectárea:
Muchos son los problemas económicos, sociales y ecológicos de la minería en México. El marco jurídico actual vigente, posee diversos vicios de inconstitucionalidad que propicia violaciones a los derechos fundamentales de pueblos y ciudadanos el despojo a la nación en sus vertientes de afectación a los pueblos indígenas, a la hacienda pública, a la ecología, a los derechos de los trabajadores mineros y, al patrimonio de la nación, pues los beneficios por la extracción de minerales se transfieren fundamentalmente a empresas extranjeras a cambio de casi nada.
Los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establecen, que para el logro de sus fines todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y sus recursos naturales, los intereses de la nación y la colectividad prevalecen sobre los intereses individuales, y cualquier acto de explotación de esos recursos debe orientarse hacia los fine sociales.
La Organización de las Naciones Unidas, en la resolución 41/128, del 4 de diciembre de 1986, postula que el derecho humano al desarrollo implica la plena realización del derecho de los pueblos a la libre determinación, implica el ejercicio al derecho inalienable a la plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursos naturales.
El 13 de septiembre de 2007, el Convenio 169, Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, aprobado por la conferencia general de la OIT el 27 de junio de 1989; y la resolución del Parlamento Europeo sobre la prohibición general del uso de las tecnologías mineras basadas en cianuro en la Unión Europea, emitida el 5 de mayo de 2010.
Entre los derechos de los pueblos indígenas destacan
...
e) A poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, los territorios y los recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional o de otra forma nativa de ocupación o utilización, así como los que hayan adquirido de otra forma. Los Estados aseguraran el reconocimiento y protección jurídica de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetara debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate (artículo 26)
g)... Los estados establecerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa por esas actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar las consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual (artículo 32).
La rectoría de la economía mexicana la encontramos en los artículos 25 a 28 de la Constitución Política Mexicana.
Los principios del artículo 27 constitucional, en materia de minería, se encuentran principalmente en los párrafos tercero, cuarto y sexto.
El sector público, privado y social. El interés público, al beneficio general y a la conservación del medio ambiente. De acuerdo con el artículo 73, fracción X, de la Constitución, es competencia exclusiva del Congreso de la Unión legislar en materia de minería, los pactos internacionales de derechos económicos, sociales y culturales y el pacto internacional de derechos civiles y políticos establecen, en sendos artículos primeros, que para el logro de sus fines todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales.
La regulación jurídica de la minería en México permite una inversión extranjera de 100 por ciento, pues la fracción I del artículo 27 constitucional a la letra dice:
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.
...
En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes.
En la práctica, este artículo se infringe, pues lo fundamentado en el artículo 10 A de la Ley de Inversión Extranjera deja de lado los siguientes principios:
1. Regular en beneficio social el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con el objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de la población rural y urbana.
2. Tener el dominio directo sobre todos los recursos minerales.
3. Poseer el dominio inalienable e imprescriptible sobre los recursos mineros.
4. Ejercer la rectoría económica para que el desarrollo nacional sea integral y sustentable, se fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático, se fomente el crecimiento económico y del empleo, y, de este modo, pueda existir una más justa distribución de la riqueza que permita el ejercicio de la libertad y dignidad de las personas.
5. Planear, conducir, coordinar y orientar toda la actividad económica nacional.
6. Apoyar los criterios de equidad social y productividad que fundamentan la actividad del sector privado y social.
Pues con el solo hecho de presentar un escrito ante la Secretaría de Relaciones Exteriores podrá obtener concesión para exploración y explotación de minas, dejando en indefensión a los pobladores que llegaran a ser afectados por los daños ocasionados, pues no hay una legislación que obligue a resarcir el daño que las empresas mineras ocasionan.
El propósito de la ley vigente promueve su orientación en favor de las grandes empresas, en demerito de los derechos fundamentales de los mexicanos, sus fines no son conciliables con la propia constitución ni con los Tratados Internacionales.
La minería es una actividad prioritaria y, respecto a algunos minerales, estratégica, pero hasta hoy no se ve que los frutos de su riqueza beneficien a la población, ni beneficien a las generaciones presente ni, pretenden favorecer a las futuras, las mineras extranjeras y las empresas nacionales pagan al erario, por concepto de derechos.
Por los motivos expuestos, y con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 7, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presento la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto que adiciona el párrafo decimoquinto al artículo 27 de la Ley Minera y adiciona el 271 Bis a la Ley Federal de Derechos
Primero. Se adiciona el párrafo decimoquinto al artículo 27 de la Ley Minera, para quedar como sigue:
Artículo 27. Los titulares de concesiones mineras, independientemente de la fecha de su otorgamiento, están obligados a
...
XV. Contar con un seguro que cubra daños que se pudieran ocasionar a las comunidades aledañas, tanto a sus pobladores como a su patrimonio o ambiente.
Segundo. Se adiciona el artículo 271 Bis a la Ley Federal de Derechos, para quedar como sigue:
Artículo 271 Bis. La empresa minera deberá contar con un fondo independiente al Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros para que, en caso de desastre ocasionado, por la exploración o explotación de las minas a las comunidades o sus pobladores, se utilizara para cubrir de forma inmediato los daños.
Este fondo se obtendrá del 2 por ciento de la utilidad que se genere por las toneladas de material que se sustraiga.
Bibliografía
Resolución 41/128, del 4 de diciembre de 1986
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley Minera
Ley Federal de Derechos
Ley de Inversión Extranjera
Reglamento de la Ley Minera
Manual del Inversionista en el Sector Minero Mexicano
www.jurídicas.unam.mx/la minería en México/Jaime Cárdenas
https://aristeguinoticias.com/1005/mexico/derrame-en-rio-sonora-crean- millonario-fideicomiso-y-lo-extinguen-sin-reparar-danos-revela-fundar
https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2017/05/16/mineras- acaparan-contaminan-y-sobrexplotan-el-agua-de-mexico
Nota: Mi reconocimiento al doctor Jaime Fernando Cárdenas Gracia, investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, ya que su investigación sobre la minería en México sirvió como base para la presente iniciativa.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de octubre de 2018. Diputado y diputada: Víctor Adolfo Mojica Wences, Mariana Dunyaska García Rojas(rúbricas).»
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Puede ser transcrita íntegra su iniciativa en el Diario de los Debates, pero ya concluyó. Muchas gracias. Túrnese a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para dictamen.
LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Ricardo Flores Suárez, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 44 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, suscrita por el diputado Ricardo Flores Suárez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
El diputado Ricardo Flores Suárez:Con la venia de la Presidencia. Buenas tardes. Compañeras y compañeros diputados.
En México, un trabajador que tiene una casa de Infonavit paga por su hogar hasta tres veces más de lo que se le prestó. Sí, ese instituto que supuestamente apoya a los trabajadores de México. ¿Por qué? Porque los intereses son más altos del 12 por ciento, incluso más altos que los que ofrece la banca comercial.
Compañeros, ¿saben cuánto puede durar un crédito Infonavit? ¿No? Hasta 30 años. Si llegas a vivir 100 años, un tercio de tu vida se te va pagando este crédito Infonavit.
Les platico. El primo de un amigo, o sea, su servidor, en 2006 tramitó un crédito hipotecario con un banco de allá del norte, por no meter gol omito el nombre. Dicho crédito tenía una vida de 15 años. En el 2009, les platico que tuve un bache económico, apliqué el seguro de desempleo y en menos de un año me regularicé, regresé a la normalidad el mismo crédito; pude adelantar pagos y eliminar intereses y terminé de pagar en poco menos de ocho años, un poquito menos de la vida del crédito.
También les platico, en el 2008 mi esposa tiene los puntos suficientes para tramitar un crédito Infonavit, pero sucede el mismo bache del 2009. Trato de aplicar el mismo seguro de desempleo y, ¿qué pasa? Empieza el drama, mil piedras, mil obstáculos, mil requisitos, y también se pedía que el crédito de pesos lo cambiaras a veces salarios mínimos, ahora UMA, y para morirse del coraje, hoy en día se deben 200 mil pesos más del crédito original.
¿Cuántos hombres y mujeres en este país vivieron y vivirán endrogados? Millones de trabajadores están en sus centros de trabajo solo para poder pagar una deuda que, a juicio de los expertos, no solo consume, sino aniquila la economía familiar. A pesar de este panorama, los trabajadores viven convencidos y sobre todo resignados a que en este país la única vía para tener su patrimonio y ser dueño de una casa y disfrutarla, aunque ya sea en su vejez, es endeudarse a largo plazo, sacrificar el salario por los otros intereses que hay que pagar. Es decir, y literalmente, muérase pagando.
Compañeras y compañeros diputados, ¿es justo que nuestros trabajadores vivan endeudados pagando hasta tres veces el precio de su hogar?
Les hago otra pregunta, ¿el sistema de financiamiento que maneja el Infonavit resulta barato y suficiente para que un trabajador que gana menos de cinco salarios mínimos pueda tener una casa aquí en México?
Quien considere que sí, está mintiendo, lo cual merece todo mi respeto, pero no está diciendo la verdad, porque seguramente nunca ha tramitado un crédito de Infonavit y menos vivido en una casa de interés social. Consideramos que el Infonavit resulta la opción más cara, incluso que los bancos.
Los invito, los conmino, los convoco a que no solo se suscriban a esta iniciativa los diputados y diputadas de Nuevo León, sino que la impulsen en la Comisión de Vivienda para iniciar la discusión de una verdadera reforma que garantice a las trabajadoras y trabajadores un crédito de Infonavit que por lo menos tenga estas tres circunstancias:
Uno. No le cobren más del ocho por ciento anual de intereses.
Dos. Que, a partir del tercer año del plazo otorgado en el crédito, un trabajador pueda realizar aportaciones parciales adelantadas al saldo insoluto para eliminar el interés capital. ¿Qué quiere decir? Pagar nuestra casa en menos años.
Tres. Que durante el plazo del crédito tengan derecho a cambiar hasta dos veces el tipo de crédito de la forma de pago, ya sea en unidades de medidas y actualización o pesos o viceversa.
Llegó el momento, compañeros y compañeras legisladoras, de reconocer que el Infonavit perdió la utilidad social para la que fue creado, que su sistema de financiamiento hoy resulta altamente costoso y asfixiante.
Termino, por lo anterior, las diputadas y los diputados de Nuevo León, de la fracción legislativa del Partido Acción Nacional, proponemos reformar y adicionar el artículo 44 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, que permita otorgar a los trabajadores el acceso a un crédito...
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Compañero diputado, su tiempo se ha agotado.
El diputado Ricardo Flores Suárez: ... barato y suficiente. De antemano, muchas gracias, presidenta, por la paciencia. Compañeros, les pido, por favor, impulsen esta iniciativa, que es sumamente social y la requiere el país. Gracias.
«Iniciativa que reforma el artículo 44 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, suscrita por el diputado Ricardo Flores Suárez e integrantes del Grupo Parlamentario del PAN
Planteamiento del problema
En México si un trabajador quiere tramitar un crédito para adquirir una casa a través del Fondo de vivienda del Instituto del Fondo de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), debe tomar en cuenta su sueldo, años de trabajo y su edad.
Adquirir una casa de interés social con el Infonavit, es resignarse a vivir endeudado por más de 10,950 días, cifra que equivale a 30 años como plazo máximo que dura un crédito. En dicho lapso además de trabajar para pagar la deuda contratada, los trabajadores deben tomar en cuenta el pago de intereses sobre el monto del crédito otorgado que partir de la reforma de 2016 pueden hacerse con base en la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
De acuerdo con el portal web del propio instituto http://portalmx.infonavit.org.mx/wps/portal/infonavit.web La tasa de crédito es variable entre los diferentes productos de crédito siendo la máxima del 12 por ciento. De manera paradójica los bancos cobran una tasa de interés de 9.5 a 10% por un crédito de la misma naturaleza con la diferencia que éste puede ser contratado en la mayoría de los casos por aquellos trabajadores de ingreso medio.
Sin embargo, para la mayoría de los mexicanos y mexicanas derechohabientes del Infonavit adquirir un crédito hipotecario de esta naturaleza, es sinónimo de contar con un patrimonio, de tener una casa, de ser dueño de un lugar sin importar muchas veces que toda su vida laboral se la pasen pagando un crédito más los intereses generados que muchas veces a juicio de expertos resulta más caro que haberlo contratado con la banca comercial.
La afirmación anterior se confirma con las declaraciones de Marcos Martínez Presidente de Asociación de Bancos de México (ABM), entrevistado por Jeanette Leyva, periódico El Financiero, 16 de septiembre de 2017:
La mejor opción de financiamiento para la adquisición de una vivienda sigue siendo la banca, ya que e l Infonavit es un crédito más caro y que todas las tasas de interés que ofrece la banca de momento están por debajo del 12 por ciento del Infonavit. La mejor muestra de que hay mucha competencia en el país es que la tasa de interés más cara es la de Infonavit.
De acuerdo con datos de la ABM las tasas promedio de la banca en estos créditos van del 10.4 al 11.3 por ciento por debajo de la que hoy ofrece el organismo de vivienda.
Enrique Margaín, presidente del Comité Hipotecario de la ABM, indicó que no han visto que el programa recientemente lanzando de una tasa de 12 por ciento y hasta un monto de un millón 600 mil pesos que ofrece el Infonvit esté afectando la colocación de crédito de la banca.
Juan José Huerta Urías, director Ejecutivo de Estrategia de Producto de hipotecas del Banco Ve por Más, reconoció que hay productos con tasas de más de 11 por ciento en donde la brecha con el Infonavit se cierra, y es en donde los bancos deben dar mejor atención y agilidad a los clientes para atraerlos hacia las instituciones financieras.
En el 2000 la cartera de créditos hipotecarios de la banca en México valía 145 mil millones, cifra que se elevó a alrededor de 200 mil millones en 2007 y actualmente es de 711 mil millones de pesos.
En este segmento destaca la tendencia a la baja en el índice de cartera vencida, que se ubica en su menor nivel en 17 años. En el 2000 fue de 18.5 por ciento y actualmente se encuentra en 2.6 por ciento.
También son menores las tasas de interés; en el 2000 eran de alrededor de 20 por ciento y contratadas a tasa variable, ahora la mayoría se contrata a tasa fija y en junio pasado la tasa promedio fue 10.97 por ciento.
En este marco resulta oportuno mencionar citar el estudio de la Empresa SOC Asesores Hipotecarios, publicada en el portal del periódico Milenio el 23 de septiembre de 2015, en el que se sostiene que los créditos otorgados por el Infonavit pueden ser hasta 30 por ciento más caros que los que ofrecen los bancos tradicionales en el país. El director de la firma Jorge Rodríguez Villarreal apuntó que se trata de una situación que muchos desconocen ya que existe la percepción de que obtener un crédito Infonavit es más sencillo, pero también más barato para todos los trabajadores. El estudio citado destaca que existen más ahorros si el cliente paga su casa con un crédito del banco.
En el mismo sentido no podemos perder de vista que los créditos que otorga el Infonavit pueden ser en pesos o Unidades de Medida y Actualización. Respecto de la Unidad de Medida y Actualización es la unidad base que se utiliza para determinar el monto de pago de obligaciones y sanciones que se establecen en las leyes federales, como por ejemplo las multas, pagos por servicios de gobierno o créditos.
La Unidad de Medida y Actualización (UMA), se reconoce a partir del 27 de enero de 2016, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del Decreto por el que se declara reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desindexación del salario mínimo, en el que se reconoce a la UMA como la unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores, Al respecto es necesario citar en sus términos lo previsto en los artículos Sexto y Octavo transitorios que establecen respecto de los créditos:
Sexto. Los créditos vigentes a la entrada en vigor de dicho Decreto cuyos montos se actualicen con base al salario mínimo y que hayan sido otorgados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado u otras instituciones del Estado dedicadas al otorgamiento de crédito para la vivienda, continuarán actualizándose bajo los términos y condiciones que hayan sido estipulados.
Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, en el evento de que el salario mínimo se incremente por encima de la inflación, las referidas instituciones no podrán actualizar el saldo en moneda nacional de este tipo de créditos a una tasa que supere el crecimiento porcentual de la Unidad de Medida y Actualizacióndurante el mismo año.
Las instituciones a que se refiere el primer párrafo podrán, a partir de la entrada en vigor de este Decreto y hasta 720 días naturales posteriores a la entrada en vigor del mismo, seguir otorgando créditos a la vivienda que se referencien o actualicen con base al salario mínimo. En el evento de que el salario mínimo se incremente por encima de la inflación, las citadas instituciones no podrán actualizar el saldo en moneda nacional de este tipo de créditos a una tasa que supere el crecimiento porcentual de la Unidad de Medida y Actualizacióndurante el mismo año.
El órgano de gobierno de cada institución podrá determinar el mecanismo más adecuado para implementar lo dispuesto en el presente artículo transitorio.
Octavo. En los créditos, garantías, coberturas y otros esquemas financieros otorgados o respaldados por el Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda o por la Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C., Institución de Banca de Desarrollo, en los que para procurar la accesibilidad del crédito a la vivienda se haya previsto como referencia del incremento del saldo del crédito o sus mensualidades el salario mínimo, en beneficio de los acreditados, las citadas entidades deberán llevar a cabo los actos y gestiones necesarias para que el monto máximo de ese incremento en el periodo establecido, no sea superior a la inflación correspondiente. Asimismo, el órgano de gobierno de cada entidad podrá determinar el mecanismo más adecuado para implementar lo dispuesto en el presente artículo transitorio.
A partir de 2018 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), da a conocer que el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización es de $80.60 pesos mexicanos, el mensual es de $2,450.24 pesos mexicanos y el valor anual $29,402.88 pesos mexicanos, los cuales están vigentes desde el 1o. de febrero de 2018 (DOF 10 de enero de 2018).
El Infonavit desde la entrada en vigor de la UMA, inició un proceso de reestructuración de créditos en salarios mínimos con la intención de convertirlos a pesos y evitar con ello evitar el incremento de la deuda hipotecaria. De acuerdo con Jorge Garduño Gerente asesor de la Dirección Sectorial de los Trabajadores del Infonavit entrevistado por Zenyazen Flores en El Financiero, el 01 de marzo de 2017, la reestructuración mencionada:
Sólo está funcionando como programa piloto para un número determinados de créditos y al respecto señaló que el instituto tiene una cartera de 5 millones de créditos en salarios mínimos y fue en 2016 cuando se creó un programa piloto para ver el comportamiento de una selección de 17 mil créditos en salarios mínimos a pesos mismo que se venció a finales de 2017. Garduño aclaró que, si bien el programa piloto es vigente, el resto de trabajadores con créditos en veces salarios mínimos que deseen cambiarlo a pesos tendrá que esperar los resultados del piloto y a que el Infonavit actualice todos sus sistemas por la entrada en vigor de la UMA.
Ante la radiografía del actual esquema de financiamiento por parte del Infonavit que permite a los trabajadores obtener un crédito barato y suficiente para la adquisición en propiedad de habitaciones cómodas e higiénicas; la construcción, reparación, ampliación o mejoramiento de sus habitaciones, y el pago de pasivos contraídos por los conceptos anteriores, es urgente que la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, inicie la discusión de unos de los derechos de los trabajadores formales asalariados con seguridad social que forman parte de nuestras medianas y grandes empresas.
Convencidos que los esquemas actuales de financiamiento, plazos y tasas de interés del Infonavit deben reorientarse a una política de Estado en materia de vivienda que responda a las exigencias propias del siglo XXI y que garantice a cualquier derechohabiente esquemas flexibles para liquidar con pagos parciales la deuda contratada a partir del tercer año del inicio de un crédito con el Infonavit; establecer como tasa de interés anual máxima el 8 por ciento por cada crédito hipotecario y la seguridad que un trabajador pueda reestructurar su crédito hipotecario de salarios mínimos para convertirlo a pesos.
Argumentos
El 14 de febrero de 1972, se publicó en el Diario Oficial, la reforma a la fracción XII, Apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, determina que:
XII. Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Esta obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficientepara que adquieran en propiedad tales habitaciones.
Se considera de utilidad social la expedición de una ley para la creación de un organismo integrado por representantes del gobierno federal, de los trabajadores y de los patrones, que administre los recursos del fondo nacional de la vivienda. Dicha ley regulará las formas y procedimientos conforme a los cuales los trabajadores podrán adquirir en propiedad las habitaciones antes mencionadas.
Las negociaciones a que se refiere el párrafo primero de esta fracción, situadas fuera de las poblaciones, están obligadas a establecer escuelas, enfermerías y demás servicios necesarios a la comunidad.
A partir del reconocimiento de la utilidad social a la propia ley que crea al organismo encargado de la administración de los recursos del fondo nacional de la vivienda, el 24 de abril de 1973 se publicó la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (LIFNVT), en la que se determinó no sólo el funcionamiento del propio instituto sino el establecimiento y operación del sistema de financiamiento que permite a los trabajadores acceder a un crédito barato y suficiente para adquirir en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas; construir, reparar, ampliar o el mejoramiento de éstas así como el pago de deudas contraídas por los conceptos citados.
Sin embargo, a más de cuatro décadas de la expedición de la LIFNVT y de la entrada en vigor del Decreto por el que se reforman los artículos 39, primer y tercer párrafo; 44; y 55, primer párrafo del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, publicado en el DOF el 27 de abril de 2016, resulta inadmisible continuar postergando el cuestionado esquema de créditos para que los trabajadores adquieran una vivienda y máxime cuando a todas luces este derecho constitucional es hoy por hoy una carga excesiva para los trabajadores debido a los intereses y plazos eternos que lo único que generan es una capitalización negativa de la clase trabajadora, tal y como lo afirma el director general de Tu Hipoteca Fácil, Fernando Soto-Hay Pintado, entrevistado por el periódico El Mañana, 12 de noviembre de 2016, https://www.elmanana.com/en-pesos-o-salariosla-hipoteca-eterna-infonavit- nuevo-sistema-pago-infonavit-reynosa-hipoteca:
Seis millones de familias -unos 24 millones de personas- año con año siguen incrementando su deuda hipotecaria; esto se debe a que la forma en que están diseñados los créditos del Infonavit impiden que la amortización de crédito que se da durante el año sea suficiente, igual o mayor al incremento que van a tener en su deuda el año siguiente.
A eso se le llama una capitalización negativa, cuando las personas deben más después de que pagaron puntualmente todo el año pasado. Esto seguirá sucediendo, aunque los créditos y las deudas se actualicen con base en la UMA.
Pese a la desindexación, el incremento a la deuda anual de los créditos será la inflación equivalente a la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que no resuelve el problema del crecimiento de las deudas hipotecarias y de acuerdo con Roberto Danwing Marroquín Delegado del Infonavit en Tamaulipas, el nuevo sistema no significa que los plazos para pagar las casas compradas con recursos de nuestro instituto se acorten, aunque el tiempo que se concede es de 30 años, sin embargo hay quienes liquidan en 18 o 20 años.
En este tenor y por la importancia del tema considero necesario incorporar en sus términos, el voto particular de la Ministra Norma Lucia Piña Hernández, en el Amparo Directo en Revisión 6031/2016, que en sesión del 27 de abril de 2017 la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), desechó y declaró firme la sentencia recurrida.
En sesión de veintiséis de abril de dos mil diecisiete, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aprobó la resolución del amparo directo en revisión citado al rubro, en el sentido de desechar el recurso y declarar firme la sentencia recurrida; sin embargo, no comparto la decisión adoptada, por las razones que siguen:
En efecto, la parte quejosa planteó la inconstitucionalidad del artículo 44 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, al considerar que se vulneraba el artículo 123, apartado A, fracción XII, de la Constitución, porque el sistema de financiamiento no constituía un crédito barato; respecto a lo cual, el Tribunal Colegiado declaró la constitucionalidad del precepto, esencialmente, con base en los precedentes de Primera y Segunda Salas.
Así, esta Primera Sala identificó la existencia de un tema constitucional, pero estimó que los agravios resultaban inoperantes, porque la parte recurrente no se refirió al mecanismo para que los saldos de las subcuentas no perdieran su valor, ni precisó con qué parámetros debió hacerse la comparación para determinar si el crédito es barato.
Al respecto, no existe la deficiencia impugnativa apuntada, ya que en los agravios la recurrente refuta el análisis de constitucionalidad del tribunal de amparo, con base en lo siguiente:
a) Que resultaba incorrecto que se hiciera la comparación con relación al incremento salarial, sin tener en cuenta que el mecanismo del Infonavit implicaba la aplicación de dos tasas de intereses (el incremento salarial) y la establecida por el Consejo de Administración del Instituto (no menor a 4 puntos, en el caso 8).
b) Que era falso que en el mecanismo del Infonavit no se pague un enganche, porque se soslaya que las aportaciones acumuladas a las subcuentas constituyen el pago inicial.
c) Que resulta inaplicable la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) para efectos de comparación del interés, ya que este factor pertenece a la actividad de las instituciones de crédito, mientras que el crédito del Infonavit es ajeno a dicha intermediación, porque es otorgado por una institución de seguridad social, en aras de cumplir un servicio social.
Tales agravios son suficientes para posibilitar el estudio de constitucionalidad, porque: i) las líneas argumentativas anteriores excluyen como parámetros de comparación los que regulan la actividad bancaria, porque es ajena a los organismos de seguridad social; y ii) además se cuestionan dos de los elementos con base en los cuales quedó construida la conclusión de crédito barato: enganche y costo, el primero, al no ser cierto que no exista un pago inicial; lo segundo, porque se desatiende que además del incremento salarial (comparado) también se paga una tasa por el crédito.
Bajo ese contexto, debió considerarse que la condición de importancia y trascendencia para efectos de la procedencia del amparo directo en revisión quedó satisfecha, ya que no eran argumentos aislados e independientes, pues todos estaban encaminados a refutar la construcción argumentativa del crédito barato, cuya incorrección de algunas de sus premisas resultaba suficiente para examinar el problema de inconstitucionalidad.
En tales condiciones, debió darse respuesta a los agravios esgrimidos para verificar la corrección o no de la decisión adoptada por el tribunal colegiado, en la inteligencia de que ha sido criterio mayoritario de esta Primera Sala que el mecanismo financiero establecido en el artículo 44 de la ley de la materia no vulnera el mandato constitucional establecido en el artículo 123, apartado A, fracción XII; por lo que, en la materia de la revisión, debió confirmarse la sentencia recurrida y negarse el amparo solicitado.
En mi calidad de diputado federal del distrito IV de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, uno de los reclamos más sensibles de las mujeres y hombres que todos los días cumplen con una jornada laboral de más de ocho horas, es que su crédito de Infonavit aumenta año con año y en la mayoría de los casos éste rebasa el monto del valor del inmueble pese a su bajo costo. Un ciudadano Nicolaíta, me manifestó la siguiente inconformidad:
El Infonavit me autorizó un crédito en 2009 por la cantidad de $320,000.00 para adquirir una vivienda no nueva. Por dicha cantidad mensualmente pago $5,800.00 y como la deuda es por un plazo de 30 años, en el año 2039 cuando termine de pagar el crédito, el monto total de $2088,000.00
¿Esto es tener un crédito barato y suficiente para una casa?
Por otro lado, a partir de la entrada en vigor de la reforma constitucional en materia de derecho humanos del 10 de junio de 2011, en México se establecen como principios de interpretación y aplicación de las obligaciones para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial el pro persona y, los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos.
Respecto del principio pro persona, a juicio de los expertos constituye el principio medular de los derechos humanos toda vez que en este se garantiza a toda persona la protección más amplia respecto de cualquier norma y, por ende, su exigibilidad. Por lo que hace al principio de progresividad de los derechos humanos, es indispensable no perder de vista que estos pueden aumentar de manera paulatina pero no disminuir.
De acuerdo con los principios citados, el Congreso de la Unión asume la responsabilidad de legislar con perspectiva de derechos humanos y en ese sentido, el esquema vigente en materia de créditos otorgados por el Infonavit es más que un tema pendiente que debe formar parte de la agenda legislativa desde el inicio de la LXIV Legislatura.
En este marco, se propone reformar el artículo 44 de la Ley del Instituto del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores, con el objeto de establecer que los intereses de los créditos sobre el saldo ajustado de los mismos no podrán ser inferiores al cuatro por ciento anual ni superiores al ocho por ciento anualsobre saldos insolutos.
Sobre el tema de las aportaciones parciales de los créditos, se pretende garantizar qué a partir del tercer año del crédito, el trabajador podrá realizar aportaciones parciales al saldo insoluto para eliminar el interés a capital. Lo anterior de conformidad con las reglas que al efecto determine su Consejo de Administración .
Por lo expuesto y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I; 77, numeral 1, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentamos a consideración de esta honorable soberanía iniciativa con proyecto de
Decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 44 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
Artículo Único. Se reforma el párrafo tercero y se adiciona el quinto del artículo 44 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, para quedar como sigue:
Artículo 44.El saldo de los créditos otorgados a los trabajadores a que se refiere la fracción II del artículo 42, se actualizará bajo los términos y condiciones que hayan sido estipulados.
Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, para el caso de los créditos otorgados en veces salario mínimo, en el evento de que el salario mínimo se incremente por encima de la Unidad de Medida y Actualización, el Instituto no podrá actualizar el saldo en moneda nacional de este tipo de créditos a una tasa que supere el crecimiento porcentual de dicha Unidad de Medida y Actualización durante el mismo año.
Asimismo, los créditos citados devengarán intereses sobre el saldo ajustado de los mismos, a la tasa que determine el Consejo de Administración. Dicha tasa no será menor del cuatro por ciento anual ni superior al ocho por ciento anualsobre saldos insolutos.
El Instituto también otorgará, a solicitud del trabajador, créditos, en pesos o Unidades de Medida y Actualización; durante el plazo del crédito, el trabajador tendrá derecho a cambiar hasta dos veces el crédito de Unidades de Medida y Actualización a pesos y viceversa. Conforme a las reglas que al efecto determine su Consejo de Administración, las cuales deberán propiciar que las condiciones financieras para los trabajadores no sean las más altas que las previstas en los párrafos anteriores y previendo en todo momento las medidas para que se preserve la estabilidad financiera del Instituto y se cubran los riesgos de su cartera de créditos.
Los créditos se otorgarán a un plazo no mayor de 30 años . A partir del tercer año del plazo otorgado, el trabajador podrá realizar aportaciones parciales al saldo insoluto para eliminar el interés a capital, de conformidad con las reglas que al efecto determine su Consejo de Administración.
TransitoriosPrimero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. El Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, en un plazo no mayor a los 180 días a la entrada en vigor del presente Decreto, realizará las adecuaciones reglamentarias correspondientes.
Dado en la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, el 11 de octubre de 2018. Diputados y diputadas: Ricardo Flores Suárez,Absalón García Ochoa, Adolfo Torres Ramírez, Adriana Dávila Fernández, Ana Paola López Birlain, Annia Sarahí Gómez Cárdenas, Armando Tejeda Cid, Carlos Alberto Valenzuela González, Carlos Carreón Mejía, Carlos Humberto Castaños Valenzuela, Cecilia Anunciación Patrón Laviada, Dulce Alejandra García Morlan, Éctor Jaime Ramírez Barba, Elba Lorena Torres Díaz, Ernesto Ruffo Appel, Evaristo Lenin Pérez Rivera, Felipe Fernando Macías Olvera, Fernando Torres Graciano, Francisco Javier Luévano Núñez, Gloria Romero León, Guadalupe Romo Romo, Hernán Salinas Wolberg, Isabel Margarita Guerra Villarreal, Iván Arturo Rodríguez Rivera, Jacquelina Martínez Juárez, Janet Melanie Murillo Chávez, Jesús Guzmán Avilés, Jorge Arturo Espadas Galván, Jorge Romero Herrera, José del Carmen Gómez Quej, José Elías Lixa Abimerhi, José Isabel Trejo Reyes, José Luis García Duque, José Martín López Cisneros, José Rigoberto Mares Aguilar, José Salvador Rosas Quintanilla, Juan Carlos Muñoz Márquez, Juan Carlos Romero Hicks, Justino Eugenio Arriaga Rojas, Karen Michel González Márquez, Laura Angélica Rojas Hernández, Laura Leticia Méndez Reyes, Lizbeth Mata Lozano, Luis Alberto Mendoza Acevedo, Madeleine Bonnafoux Alcaraz, Marcelino Rivera Hernández, Marco Antonio Adame Castillo, Marcos Aguilar Vega, María de los Ángeles Ayala Díaz, María de los Angeles Gutiérrez Valdez, María del Pilar Ortega Martínez, María del Rosario Guzmán Avilés, María Eugenia Leticia Espinosa Rivas, María Liduvina Sandoval Mendoza, María Marcela Torres Peimbert, Mariana Dunyaska García Rojas, Martha Estela Romo Cuéllar, Miguel Alonso Riggs Baeza, Nohemí Alemán Hernández, Oscar Daniel Martínez Terrazas, Patricia Terrazas Baca, Raúl Gracia Guzmán, Ricardo Flores Suárez, Ricardo García Escalante, Ricardo Villarreal García, Sarai Núñez Cerón, Sergio Fernando Ascencio Barba, Sonia Rocha Acosta, Sylvia Violeta Garfias Cedillo, Verónica María Sobrado Rodríguez, Vicente Javier Verastegui Ostos, Víctor Manuel Pérez Díaz, Xavier Azuara Zúñiga (rúbricas).»
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Vivienda para dictamen.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO, LEY DEL SEGURO SOCIAL Y LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Simey Olvera Bautista, del Grupo Parlamentario del Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 474 de la Ley Federal del Trabajo, 42 de la Ley del Seguro Social y 56 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Adelante.
La diputada Simey Olvera Bautista:Con su venia, diputada presidenta. Buenas tardes a los pocos que nos encontramos hoy aquí. Precisamente hoy celebro que se estén tratando temas de los trabajadores.
El día de hoy tengo la fortuna de presentar esta iniciativa, que busca contribuir y reforzar, actualizar responsablemente el marco de protección social de la clase trabajadora, porque muchos venimos de ahí, de esos trabajos de la mayoría, aunque algunos jóvenes ahora los llaman Godínez o el trabajo godín, no hay que trivializar esos trabajos, porque esta clase, la trabajadora, ha padecido la precarización de sus condiciones de trabajo, de su poder adquisitivo y consecuentemente, de su calidad de vida.
El objeto de esta iniciativa, compañeros, radica en actualizar el enfoque con el que nuestro marco jurídico en materia laboral tutela el denominado seguro de riesgos de trabajo.
Al respecto, debo precisar que dicho enfoque data del siglo pasado, cuando la dinámica laboral y los roles familiares se encontraban bajo un paradigma diferente al que actualmente se ha impuesto en este siglo XXI.
En efecto, el mercado laboral está caracterizado por una participación cada vez más activa de la mujer, pero también del hombre. Así como ritmos muy demandantes en puestos de trabajo, lo que ha propiciado una distorsión del vínculo de la actividad laboral con las responsabilidades privadas. Que aquí nos podamos salir constantemente no quiere decir que así sean en todos los trabajos, muy al contrario.
Por eso, es necesario reflexionar sobre las necesidades de ciertos aspectos de orden jurídico en materia laboral, con la finalidad de generar las condiciones para que la clase trabajadora pueda conciliar sus responsabilidades profesionales y también familiares.
Es por todos sabido que una de las principales responsabilidades familiares a las que se enfrenta cualquier trabajador cuando es madre o padre de familia, tiene que ver con llevar a sus hijos o dependientes económicos a sus centros de educación básica, y a la hora pico ni se diga.
Esto, pues es una situación que desafortunadamente genera vulnerabilidad jurídica, tanto para el trabajador como para los hijos.
Y por ello, precisamente, la problemática que se pretende solucionar con esta aprobación de la iniciativa es la siguiente:
Considero oportuno reformar los artículos 474 de la Ley Federal del Trabajo, 42 de la Ley del Seguro Social y 56 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a efecto de precisar que se consideren accidentes de trabajo los que se produzcan al trasladarse el trabajador o trabajadora directamente de su domicilio o del centro de educación escolar básica de sus hijos, al lugar que desempeñe el trabajo y viceversa. Esto, con el propósito de beneficiarlos.
Para ilustrar a esta honorable asamblea, si es que aún no lo han vivido, pero creo que todos o la gran mayoría ha padecido esto, respecto al escenario de vulnerabilidad al que se orilla a jefas o jefes de familia. Me permitiré señalar algunos instrumentos del derecho internacional que evidencian el incumplimiento por parte del Estado mexicano, respecto a las garantías en el ejercicio de ciertos derechos, instrumentos que a su vez dan sustento a la presente iniciativa.
En primer lugar, cabe señalar que, en el ámbito del derecho internacional, la clase trabajadora se encuentra al amparo de diversos convenios instituidos por la Organización Internacional del Trabajo. Al respecto vamos a destacar los siguientes:
El Convenio 17 de la OIT, sobre la indemnización por accidentes del trabajo, ratificado aquí en nuestro país el 12 de mayo de 1934, y que aún está en vigor, pero no se está cumpliendo.
El Convenio 155, sobre la seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo.
Y el Convenio 102, sobre la seguridad social, de 1952, donde se denominan prestaciones en caso de accidente del trabajo y enfermedad profesional, que muchos de los empleados desconocen.
Por otro lado, el derecho internacional también ampara a un sector vulnerable, al que indirectamente atiende la presente iniciativa, que son las niñas, los niños y los adolescentes, siendo un marco referencial por la denominada Convención sobre los Derechos del Niño.
Nuestro país ratificó esta convención el 21 de septiembre de 1990, por lo que quedó obligado a adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de cualquier otra índole para dar efectividad a estos derechos reconocidos en ellas.
La propuesta de reforma obedece al análisis de los preceptos anteriormente señalados y busca atender dos causas, cuya finalidad es:
Uno. Mejorar las condiciones y la calidad de vida, tanto de los trabajadores, al garantizarles la cobertura en riesgos de trabajo cuando atiendan una de las obligaciones más sensibles para la mayoría de los padres, que es atender a sus hijos, como también la de los niños, que garantiza la integridad y el acceso a la educación, facilitando así...
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Compañera diputada, su tiempo ha agotado.
La diputada Simey Olvera Bautista:...los padres... Termino, presidenta. Facilitando así a los padres, al llevarlos personalmente a los centros escolares. Con esta aprobación, el Poder Legislativo coadyuvará a resarcir las distorsiones en el mercado laboral que han propiciado la conciliación laboral y familiar.
Legislemos, compañeros y compañeras, en favor de la clase trabajadora de este país y de sus familias, que tanto nos dan a todos y a todas. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias por su atención.
«Iniciativa que reforma los artículos 474 de la Ley Federal del Trabajo, 42 de la Ley del Seguro Social y 56 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a cargo de la diputada Sandra Simey Olvera Bautista, del Grupo Parlamentario de Morena
La suscrita, Sandra Simey Olvera Bautista, diputada federal perteneciente al Grupo Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura, con fundamento en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en lo dispuesto en los artículos 6, fracción I; 77, 78 y demás relativos del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 474 de la Ley Federal del Trabajo, 42 de la Ley del Seguro Social y 56 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, al tenor de la siguiente
Exposición de MotivosPlanteamiento del problema
Actualmente, la dinámica del mercado de trabajo en nuestro país ha adquirido peculiaridades que obedecen a nuevos patrones de inclusión e igualdad, tal es el caso de la participación cada vez más activa de las mujeres en el ámbito laboral. Ello, aunado a ritmos de trabajo cada vez más demandantes, obliga a la clase trabajadora a adaptar sus ritmos de vida para ajustarlos a aquella actividad que les remunera y les permite garantizar un ingreso para su subsistencia y la de su familia.
Debido a lo anterior, la conciliación de la vida laboral y familiar se ha tornado compleja, puesto que la nueva dinámica laboral obstaculiza el cumplimiento de ciertas responsabilidades familiares que resultan indispensables para el correcto desarrollo del núcleo familiar dentro de la sociedad. En efecto, es un hecho que, derivado de la evolución de la dinámica social en su aspecto laboral, ha quedado expuesta la obsolescencia de ciertos dispositivos normativos que buscan asegurar la protección social de las y los trabajadores.
Un gran ejemplo de lo anterior es el denominado seguro de riesgos de trabajo que prevé la legislación laboral vigente y que data del siglo pasado. De la lectura de la actual redacción de los preceptos jurídicos que regulan esta prestación, se desprende que dicho seguro no cubre a las y los trabajadores si éstos sufren algún accidente cuando parten de un sitio que no sea su hogar hacia su centro de trabajo. Ello, si bien puede resultar factible en términos patronales, dado que, en efecto el seguro debe cubrir aquellos riesgos que surjan con motivo o en relación a la actividad laboral, en la práctica genera un estado de vulnerabilidad jurídica ya que es un hecho que gran parte de las y los trabajadores tienen como escala obligada, previo al arribo a su trabajo, el centro escolar de sus hijos o dependientes.
Así, las y los trabajadores padecen los estragos de un esquema rígido, inflexible y en exceso obsoleto de seguridad social en torno al rubro de riesgos de trabajo. Por lo que esta iniciativa se presenta bajo la premisa de que dicho esquema requiere de una actualización en virtud de las exigencias de la nueva dinámica laboral y los nuevos roles familiares, con la finalidad de no sólo brindar certeza y seguridad jurídica a los trabajadores, sino de garantizar a las niñas, niños y adolescentes su acceso a diversos derechos consagrados en el artículo 13 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Esto último es así, ya que al flexibilizar responsablemente el esquema de operación de los riesgos de trabajo se estará garantizando que los padres y/o tutores puedan atender personalmente la obligación de llevar a sus hijos a la escuela y con ello, asegurar su acceso a la educación, así como a condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.
Argumentos que sustentan la iniciativa
Los denominados riesgos de trabajo son objeto del derecho laboral mexicano; sus orígenes en nuestra legislación laboral datan de finales del siglo XIX, siendo hasta el siglo XX que esta materia cobró relevancia y logró consolidarse en los términos que hoy en día conocemos. Ello debido a que el presidente Emilio Portes Gil promulgó en 1929 las reformas a la fracción X del artículo 73 y la fracción XXIX del artículo 123, ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a efecto de dotar de facultades al Congreso de la Unión para legislar en materia laboral y se expidió la Ley del Seguro Social que comprendió los seguros de invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes y otras con fines análogos.
De igual importancia es mencionar que a raíz de la publicación de la Ley Federal del Trabajo en 1970, que abrogó a su predecesora de 1931, se le dio un nuevo enfoque a la normatividad laboral, transitando, en la materia que nos ocupa, del riesgo profesional a los riesgos de trabajo, por lo cual se incluyó y definió a los accidentes y enfermedades de trabajo.
De lo anterior destaca que la redacción original del artículo 474 de la Ley Federal del Trabajo de 1970, que se encuentra vigente y cuyo contenido no ha sufrido modificación alguna en los años transcurridos, es justamente garantizar la protección del trabajador en virtud de su valía como individuo y como componente vital de la empresa.
No obstante, la enorme conquista laboral que significa el reconocimiento y evolución de los riesgos de trabajo en el marco jurídico vigente, es un hecho que se requiere transitar a un nuevo esquema que mantenga la protección del individuo y que además contemple que la dinámica actual implica el compromiso tripartito para garantizar un correcto desarrollo de la sociedad, privilegiando siempre el bien común.
Ahora bien, la suscrita es consciente de los criterios que ha emitido el Poder Judicial en torno al objeto de la presente iniciativa, muestra de ello es la jurisprudencia cuyo rubro y contenido se transcribe a continuación:
Registro Número 177814 Localización:
Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXII, Julio de 2005
Página: 1211
Tesis: I.1o.T. J/50
Jurisprudencia
Materia(s): laboral
Riesgos de trabajo. Características y distinciones.Conforme a lo dispuesto por los artículos 473, 474 y 475 de la Ley Federal del Trabajo, los riesgos de trabajo son los accidentes o enfermedades que sufre el trabajador en ejercicio o con motivo del trabajo, es decir, que acorde con las disposiciones legales transcritas, los riesgos de trabajo se dividen en dos grandes grupos, a saber: a) accidentes de trabajo, que consisten en las lesiones orgánicas o perturbaciones funcionales inmediatas o posteriores, e incluso la muerte, con motivo de los siniestros originados en el trabajo, o en trayecto del domicilio al centro laboral; y, b) enfermedades de trabajo, que se identifican con todo estado patológico cuyo origen o motivo es el trabajo o el medio ambiente en que el trabajador se ve obligado a prestar sus servicios. La diferencia anterior deriva de que se trata de dos tipos de daño, ya que mientras el primero es instantáneo, por ser consecuencia de los accidentes de trabajo, el segundo es progresivo y obedece a la repetición de una causa por largo tiempo, como obligada consecuencia de la naturaleza del trabajo. La naturaleza de una enfermedad de trabajo corresponde demostrarla al obrero que la padece, y sobre el particular es criterio reiterado que la prueba pericial es la idónea para tal efecto, pero no basta que un médico diagnostique una determinada enfermedad para que se considere de origen profesional, ya que debe justificarse, además, su causalidad con el medio ambiente en que se presta el servicio, salvo que se trate de las enfermedades de trabajo consignadas en la tabla del artículo 513 de la ley laboral, que conforme al artículo 476 de la misma ley se presumen como tales. Contrario a lo anterior, en (sic) tratándose de accidentes de trabajo los elementos constitutivos de la acción son totalmente diversos, y consisten en: a) que el trabajador sufra una lesión; b) que le origine en forma directa una perturbación permanente o temporal, o incluso la muerte; c) que dicha lesión se ocasione durante, en ejercicio o con motivo de su trabajo, o; d) que el accidente se produzca al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al centro de trabajo o de éste a aquél.
Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito.
Como se advierte del criterio jurisprudencial citado, actualmente son considerados como accidentes de trabajo únicamente aquellos que tienen su origen cuando el individuo sufre algún daño en su carácter de trabajador; cuando tal daño altera su salud transitoria o permanentemente o incluso le provoca la muerte; cuando ello sucede durante, en ejercicio o con motivo de su trabajo; e incluso cuando el daño suceda en el trayecto que hace el trabajador de su domicilio directamente al centro de trabajo y viceversa.
Teniendo claro lo anterior, es preciso reiterar que la intención de la presente iniciativa es transitar del esquema contemplado por el marco jurídico vigente y adaptarlo a la praxis cotidiana de las y los trabajadores en el siglo XXI.
Un elemento sustancial que se consideró al elaborar la presente iniciativa, derivado de un análisis al orden jurídico nacional, es lo prescrito en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (LISSSTE), cuyo artículo 56 a la letra dice:
Artículo 56. Para los efectos de esta Ley, serán reputados como riesgos del trabajo los accidentes y enfermedades a que están expuestos los Trabajadores en el ejercicio o con motivo del trabajo.
Se considerarán accidentes del trabajo, toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en el ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste, así como aquéllos que ocurran al Trabajador al trasladarse directamente de su domicilio o de la estancia de bienestar infantil de sus hijos, al lugar en que desempeñe su trabajo o viceversa (énfasis añadido).
De la lectura del precepto anterior, se desprende que actualmente existe al menos una disposición legal vigente que atiende parcialmente la problemática que pretende subsanar la presente iniciativa. En tal virtud, es dable concluir que incluir una disposición de tal naturaleza no transgrede nuestro orden jurídico.
La suscrita está convencida de que la protección del trabajador debe garantizarse a partir de que éste tiene como finalidad última acudir a su centro laboral, independientemente del lugar de partida. Sin embargo, en atención a lo dispuesto por el artículo 2 de la Ley Federal de Trabajo vigente, cuyo contenido señala que dicho ordenamiento busca el equilibrio de los factores de producción y la justicia social, resulta idóneo precisar que la flexibilización del mecanismo de aplicación del seguro de riesgos de trabajo debe hacerse de forma responsable, por lo que el alcance de la reforma planteada obedece y se circunscribe exclusivamente a la necesidad de las y los trabajadores de trasladarse al centro de educación básica de sus hijos, sin que ello implique la creación implícita de una prestación laboral o extralaboral adicional, toda vez que la finalidad última es ampliar la cobertura que actualmente se brinda por concepto de riesgos de trabajo.
Ahora bien, es de suma importancia señalar que la presente iniciativa encuentra sustento en el derecho internacional, a través de dos vertientes: 1) El derecho internacional en materia laboral y 2) El derecho internacional en materia de derechos del niño.
El primer rubro se soporta en el Convenio 17 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre la Indemnización por Accidentes del Trabajo, ratificado por nuestro país el 12 mayo 1934 y aún en vigor. A lo largo de los 19 artículos que lo componen, se obliga a los Estados miembros a garantizar a las víctimas de accidentes del trabajo, o a sus derechohabientes, una indemnización y establece que las legislaciones nacionales establecerán las medidas de control y los procedimientos para la revisión de las indemnizaciones que se estimen necesarios.
Por otra parte, el Convenio 155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, ratificado por nuestro país el 1 febrero 1984, en su artículo 4 a la letra señala:
Artículo 4
1. Todo miembro deberá, en consulta con las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores interesadas y habida cuenta de las condiciones y práctica nacionales, formular, poner en práctica y reexaminar periódicamente una política nacional coherente en materia de seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo.
2. ...
A mayor abundamiento, el Convenio 102 Sobre la seguridad social (norma mínima), de 1952 señala en su parte VI denominada Prestaciones en caso de accidente del trabajo y de enfermedad profesional (artículos 31 a 38) el establecimiento de una serie de disposiciones mínimas relacionadas con garantizar a los trabajadores asistencia y prestaciones en caso de accidente del trabajo y de enfermedad profesional.
Por otra parte, el segundo rubro comprende los derechos de los niños, siendo un marco referencia la denominada Convención Sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 44/25, el 20 de noviembre de 1989. Dicho instrumento es el primer tratado internacional especializado de carácter obligatorio que reconoce los derechos humanos de todos los niños, niñas y adolescentes del mundo.
A lo largo de sus 54 artículos, establece un marco jurídico inédito de protección integral a favor de las personas menores de 18 años de edad, que obliga a los Estados que la han ratificado a respetar, proteger y garantizar el ejercicio de los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales de todas las personas menores de 18 años de edad, independientemente de su lugar de nacimiento, sexo, religión, etnia, clase social, condición familiar, entre otros.
El Estado mexicano ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño el 21 de septiembre de 1990, por lo que quedó obligado a adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de cualquier otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en ella a favor de todos los niños, niñas y adolescentes en el país. El multicitado instrumento, establece en su artículo segundo que los Estados partes respetarán los derechos enunciados en éste y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna.
Por su parte, el numeral 2 del artículo 3 de dicho instrumento a la letra señala:
Artículo 3.
1. ...
2. Los Estados parte se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
3. ...
De la lectura de los preceptos anteriores se desprende que la presente iniciativa atiende dos causas cuya única finalidad es mejorar las condiciones y la calidad de vida tanto de los trabajadores (al garantizarles la cobertura de riesgos de trabajo cuando atiendan sus obligaciones familiares), como de los niños que, como se ha expuesto, son titulares de derechos (al garantizar su integridad y su acceso a la educación, facilitando a sus padres el llevarlos personalmente a sus centros escolares).
Asimismo, es importante enfatizar que con la eventual aprobación de esta iniciativa, el Poder Legislativo colaborará a promover la regeneración del tejido social, al facilitar a los padres y tutores asegurarse que sus hijos acudan a su plantel escolar y con ello, evitar situaciones de ausentismo o facilitarles a los menores lo que coloquialmente se le conoce como irse de pinta, en suma se facilitará que los padres supervisen el cumplimiento de las obligaciones educativas de sus hijos.
Por último, a efecto de una mejor visualización de las modificaciones planteadas por la presente iniciativa, a continuación, se inserta un cuadro comparativo respecto de los preceptos de interés.
Por lo expuesto y fundado, se somete a consideración del pleno de esta soberanía el siguiente proyecto de
Decreto que reforma los artículos 474 de la Ley Federal del Trabajo; 42 de la Ley del Seguro Social y 56 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Artículo Primero. Se reforma el artículo 474 de la Ley Federal del Trabajo, para quedar como sigue:
Artículo 474. ...
Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio o del centro escolar de educación básica de sus hijos al lugar en que desempeñe su trabajo y viceversa.
Artículo Segundo. Se reforma el artículo 42 de la Ley del Seguro Social para quedar como sigue:
Artículo 42. ...
También se considerará accidente de trabajo el que se produzca al trasladarse el trabajador, directamente de su domicilio o del centro escolar de educación básica de sus hijos al lugar en que desempeñe su trabajo y viceversa.
Artículo Tercero. Se reforma el artículo 56 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en los siguientes términos:
Artículo 56. ...
Se considerarán accidentes del trabajo: toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, la muerte o la desaparición derivada de un acto delincuencial, producida repentinamente en el ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera quesean el lugar y el tiempo en que se preste, así como aquéllos que ocurran al trabajador al trasladarse directamente de su domicilio o del centro escolar de educación básica de sus hijos al lugar en que desempeñe su trabajo y viceversa.
Artículos TransitoriosPrimero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Se derogan aquellas disposiciones que contravengan las disposiciones del presente decreto.
Notas
1 https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:11300:0::NO:11300:P11300_ INSTRUMENT_ID:312162
2 https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0: NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312162:NO
3 https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0: NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312300:NO
4 https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0: NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312247:NO
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de octubre de 2018. Diputadas: Simey Olvera Bautista, María Eugenia Hernández Pérez(rúbricas).»
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputada. Túrnese a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social, para dictamen.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Flor Ivonne Morales Miranda, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La diputada Flor Ivonne Morales Miranda:Muchas gracias. Con su venia, diputada presidenta. Buenas tardes, compañeras diputadas y diputados, En todos los parlamentos del mundo democrático concurren en diálogo el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
Hasta el año 2005, el presidente acudía puntualmente a la sesión de apertura del Congreso General a entregar su informe por escrito y a dar un mensaje a la nación. Sin embargo, en 2006, derivado de la crisis electoral, el presidente no pudo acceder al recinto a rendir su informe y se limitó a entregarlo al presidente del Congreso.
Un año después, 2007, el presidente acudió fugazmente al Congreso y en un acto muy breve hizo la entrega del informe.
Con la pérdida de legitimidad de los últimos presidentes y, ante la sombra del fraude electoral, los legisladores le cerraron la puerta del Congreso al presidente, y con una reforma constitucional, el titular del Ejecutivo dejó de acudir a la sesión de apertura del Congreso desde el año 2008 limitándose a enviar el informe por escrito a la sesión de apertura.
Desde la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917, el artículo 69, el cual enmarca la obligación que tiene el presidente de presentar un informe que manifieste el estado general que guarda la administración pública federal, ha sido objeto de tres enmiendas.
La primera reforma a ese artículo se hizo en el año de 1923, con la cual se estableció que la obligación del presidente de la República de asistir al Congreso a rendir su informe, se limita exclusivamente, al inicio del periodo de sesiones ordinarias.
La segunda reforma se llevó a cabo en el año de 1986, con la cual se estableció en el texto constitucional que la obligación del presidente de acudir al Congreso a rendir su informe sería solamente al inicio de cada año legislativo y no al inicio de cada periodo ordinario.
La última reforma que tuvo este artículo fue la que se promulgó en el año 2008, en medio de un entorno de crisis política en la que la legitimidad del presidente era duramente cuestionada y se pretendía resguardarlo de la exhibición pública.
Con esta reforma, de manera inadmisible, el Congreso mexicano obsequiaba diligentemente una de sus principales facultades de control, llamar a cuentas al Ejecutivo federal.
La reforma de 2008 simboliza la ruptura del diálogo franco que debe de existir entre los Poderes de la Unión.
Con esta iniciativa con proyecto de decreto de reforma constitucional, no solo se pretende restituir la presencia del presidente de la República para la sesión de apertura del Congreso General, sino que también se pretende evolucionar a un diálogo entre Poderes y a la rendición de cuentas del Ejecutivo frente al legislativo.
En esta nueva visión, proponemos que en la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo de cada año, el presidente de la República, en su calidad de jefe de Estado, acuda al pleno del Congreso de la Unión a dar un mensaje político y a entregar por escrito un informe de gobierno y que, en fecha posterior, acuda a la Cámara de Diputados, en su calidad de titular del Ejecutivo y de la administración pública federal, a exponer los aspectos fundamentales de su informe, y sostener un intercambio de opiniones con los representantes de la nación.
Posterior a este diálogo republicano con el titular Ejecutivo, iniciará el análisis del informe con los servidores públicos conforme lo establecen los artículos 69 y 93 de esta Constitución.
Por lo tanto, por esta vía se propone la aprobación del decreto que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que el mismo quede en los siguientes términos.
Artículo 69. En la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo de cada año del ejercicio del Congreso, el presidente de la República acudirá ante el pleno del Congreso General a dar un mensaje político investido, en su calidad de jefe de Estado, y entregará por escrito un informe en el que rinda cuentas sobre el estado general que guarda la administración pública del país.
En la apertura de las sesiones extraordinarias, del Congreso de la Unión o de una sola de sus Cámaras, el presidente de la Comisión Permanente informará acerca de los motivos o razones que originaron la convocatoria.
En fechas posteriores, el presidente de la República acudirá a la Cámara de Diputados en su calidad de titular del Ejecutivo y a la administración pública federal, a exponer el informe en el que rinda cuentas sobre el estado general que guarda la administración pública del país.
Durante su comparecencia, escuchará la intervención de los legisladores, y responderá a los cuestionamientos que éstos le formulen, de acuerdo al procedimiento establecido en la Ley del Congreso.
Cada una de las Cámaras realizará el análisis del informe y podrá solicitar al presidente de la República ampliar la información mediante pregunta por escrito, y solicitar a los secretarios de Estado y a los...
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Compañera diputada, su tiempo se ha agotado.
La diputada Flor Ivone Morales Miranda: Un segundo, por favor, presidenta. Quienes comparecerán y rendirán informe bajo protesta de decir verdad. La Ley del Congreso y sus reglamentos regularán el ejercicio de esta facultad.
En el primer año de su mandato, en la apertura del segundo periodo de sesiones ordinarias del Congreso, el presidente de la República presentará ante la Cámara de Senadores, para su aprobación, la estrategia nacional. Por su atención, muchas gracias. Es cuanto, diputada presidenta.
«Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Flor Ivone Morales Miranda, del Grupo Parlamentario de Morena
La que suscribe, diputada Flor Ivone Morales Miranda, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración de esta honorable asamblea, la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de conformidad con la siguiente:
Exposición de MotivosEn todos los parlamentos del mundo democrático concurren en diálogo el Poder Ejecutivo con el Poder Legislativo. En los sistemas parlamentarios esto es una obviedad ya que el Parlamento es la casa común del Ejecutivo y del Legislativo. De hecho, todos los integrantes del Ejecutivo, o casi todos, los que dependen del modelo del parlamentarismo, son legisladores. En los sistemas presidenciales, el Ejecutivo concurre regularmente a las cámaras del Congreso a rendir cuentas y a debatir con los legisladores.
En México siempre ha existido un prurito para que las y los legisladores debatan con el presidente de la República. Hasta el 2005, sin embargo, el presidente acudía puntualmente a la sesión de apertura del Congreso General, el 1 de septiembre a entregar su informe por escrito y a dar un mensaje a la nación. Sin embargo, en 2006 derivado de la crisis electoral, el presidente no pudo acceder al recinto a rendir su informe y se limitó a entregarlo al presidente del Congreso. En el 2007, el presidente acudió fugazmente al Congreso y en un acto muy breve hizo la entrega del informe al vicepresidente en funciones de presidente del Congreso.
En el siglo pasado este mensaje era la exposición puntual y extensa del informe, y desde las últimas décadas, esa alocución de varias horas se redujo a un mensaje político, de menos de una hora, en donde el presidente se dirigía a la representación nacional en el marco de la sobriedad republicana.
Con la pérdida de legitimidad de los últimos presidentes y ante la sombra del fraude electoral, los legisladores le cerraron la puerta del Congreso al presidente, y con una reforma constitucional, el titular del Ejecutivo dejó de acudir a la sesión de apertura del Congreso desde el 2008, limitándose a enviar el informe por escrito a la sesión de apertura.
Esta práctica ha degradado y socavado la relación y el equilibrio entre poderes, y nos ha colocado ante la falta de un acto central para la rendición de cuentas que debe rendir el Ejecutivo ante el Legislativo. Hoy, este acto central en la vida la república está convertido en un simple trámite burocrático en el que un funcionario enviado por el presidente acude al recinto legislativo a entregar el documento que contiene el informe de gobierno, por escrito.
Derivado de este hecho, se ha incurrido en una práctica que todavía resulta peor, y me refiero a la ceremonia informal que han instaurado los presidentes en turno, para acudir a un inmueble sin ningún significado ni peso histórico, alejado de toda investidura y todo carácter republicano, pero eso sí, portando indebidamente la banda presidencial, a un acto en el que lejos de informar a una representación nacional sobre el estado que guarda la nación, se realiza un protocolo para un ya obsoleto culto a la personalidad, ante un público de amistades del presidente, carente de cualquier significado o relevancia y acrítico, lo cual convierte todo este acto en algo muy alejado a la práctica democrática de la rendición de cuentas.
Desde el punto de vista del derecho constitucional, la figura del presidente de la República concentra en su investidura dos calidades, la del jefe del Estado por un lado, y la del jefe del gobierno y titular de la administración pública federal, por el otro. Desde los albores del siglo XX se había concebido la presencia del presidente ante el Congreso de la Unión, como un protocolo en donde la figura del jefe del Estado tiene que lucir y brillar frente al Poder Legislativo, el cual obligadamente le tiene que rendir pleitesía.
Más que para rendir cuentas, el Ejecutivo históricamente acudió a la sede del Congreso para ser sujeto de un apoteótico recibimiento y la suma de apoyos políticos por parte de la representación nacional. En la cúspide de la era del partido hegemónico, la presencia faraónica del titular del Ejecutivo empezaba fuera del recinto legislativo, desde la residencia oficial del presidente, con un desfile multicolor, que visto ahora, desde la distancia del tiempo, pareciera más un desfile que evoca a la era de los liderazgos totalitarios.
La obra arquitectónica de este gran recinto que nos alberga culminó en los años 70, todavía con la concepción de una relación republicana inversa. Es decir, en vez de que el titular del Ejecutivo rindiera cuentas al Congreso, este poder, se rendía ante la figura presidencial, dándole paso en sus grandes pasillos centrales ahora desaparecidos- y su elegante tribuna al avasallante poder absoluto del jefe del Estado mexicano.
Desde la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917, el artículo 69 ha sido objeto de tres enmiendas:
El texto original del artículo 69 de la Constitución de 1917 dice:
Artículo 69. A la apertura de sesiones del Congreso, sean ordinarias o extraordinarias, asistirá el presidente de la República y presentará un informe por escrito; en el primer caso, sobre el estado general que guarde la administración pública del país; y en el segundo, para exponer al Congreso o a la Cámara que se trate, las razones que hicieron necesaria su convocatoria, y el asunto o asuntos que ameriten una resolución perentoria.
La primera reforma a este artículo se hizo en el año de 1923, con la cual se establece que la obligación del presidente de la República de asistir al Congreso a rendir su informe se limita exclusivamente al iniciar los periodos de sesiones ordinarias, suprimiendo el texto que incluía también la referencia a las sesiones extraordinarias, quedando de la siguiente manera:
Artículo 69. A la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, asistirá el presidente de la República y presentará un informe por escrito; en el que manifieste sobre el estado general que guarde la administración pública del país.
En la apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso de la Unión o de una sola de las Cámaras, el presidente de la Comisión Permanente informará acerca de los motivos o razones que originaron la convocatoria.
La segunda reforma se llevó a cabo en el año de 1986, con la cual se establece en el texto constitucional que la obligación del presidente de acudir al Congreso a rendir su informe sería solamente al inicio de cada año legislativo y no al inicio de cada periodo ordinario. La reforma quedó redactada de la siguiente manera:
Artículo 69. A la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo del Congreso asistirá el presidente de la República y presentará un informe por escrito; en el que manifieste sobre el estado general que guarde la administración pública del país.
En la apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso de la Unión o de una sola de las Cámaras, el presidente de la Comisión Permanente informará acerca de los motivos o razones que originaron la convocatoria
La última reforma que tuvo este artículo fue la que se promulgó en el 2008, en medio de un entorno de crisis política en la que el presidente era duramente cuestionado en su legitimidad y se pretendía resguardarlo de la exhibición pública. Por eso se suprimió la obligación del presidente de la República de acudir al Congreso a rendir su informe. Con esta reforma, de manera inadmisiblemente, el Congreso mexicano obsequiaba, diligentemente, una de sus principales facultades de control: llamar a cuentas al Ejecutivo federal.
Con dicha reforma se le restó solemnidad al informe presidencial pero también se le restó importancia a un acto de rendición de cuentas fundamental. La reforma de 2008 simboliza la ruptura del diálogo franco que debe existir entre los Poderes de la Unión, dentro de la normalidad democrática de la república.
Con esta iniciativa con proyecto de decreto de reforma constitucional, no solo se pretende restituir la presencia del presidente de la República para la sesión de apertura del Congreso General, sino que también se pretende evolucionar a un diálogo entre poderes y a la rendición de cuentas del Ejecutivo frente al Legislativo.
En esta iniciativa proponemos que en la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo de cada año, el presidente de la República, en su calidad de jefe del Estado, acuda al pleno del Congreso de la Unión a dar un mensaje político y a entregar por escrito un informe de gobierno, y que en fecha posterior acuda a la Cámara de Diputados, en su calidad de titular del Ejecutivo y de la administración pública federal, a exponer los aspectos fundamentales de su informe, y sostener un intercambio de opiniones con la representación nacional. Posterior a este diálogo republicano con el Titular del Ejecutivo, iniciará el análisis del informe con los servidores públicos, conforme lo establecen los artículos 69 y 93 de esta Constitución.
Fundamento legal
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, pongo a consideración de esta asamblea la presente iniciativa con proyecto de:
Decreto que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Único. Se reforma el primer párrafo del artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se adiciona un segundo párrafo al mismo artículo, recorriéndose el segundo y tercer párrafo originales al tercer y cuarto párrafos, para quedar como sigue:
Artículo 69. En la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo de cada año de ejercicio del Congreso, el presidente de la República acudirá ante el pleno del Congreso General a dar un mensaje político investido en su calidad de jefe de Estado y entregará por escrito un informe en el que rinda cuentas sobreel estado general que guarda la administración pública del país. En la apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso de la Unión, o de una sola de sus Cámaras, el presidente de la Comisión Permanente informará acerca de los motivos o razones que originaron la convocatoria.
En fecha posterior, el presidente de la República acudirá a la Cámara de Diputados, en su calidad de titular del Ejecutivo y de la administración pública federal, a exponer el informe en el que rinda cuentas sobre el estado general que guarda la administración pública del país. Durante su comparecencia, escuchará las intervenciones de los legisladores y responderá a los cuestionamientos que éstos le formulen, de acuerdo al procedimiento establecido en la Ley del Congreso.
Cada una de las Cámaras realizará el análisis del informe y podrá solicitar al presidente de la República ampliar la información mediante pregunta por escrito y citar a los secretarios de Estado y a los directores de las entidades paraestatales, quienes comparecerán y rendirán informes bajo protesta de decir verdad. La Ley del Congreso y sus reglamentos regularán el ejercicio de esta facultad.
En el primer año de su mandato, en la apertura del segundo periodo de sesiones ordinarias del Congreso, el presidente de la República presentará ante la Cámara de Senadores, para su aprobación, la Estrategia Nacional de Seguridad Pública e informará anualmente sobre el estado que guarde.
TransitorioÚnico. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, una vez agotado el procedimiento previsto por el artículo 135 constitucional.
Recinto Legislativo de San Lázaro, a 2 de octubre de 2018. Diputada Flor Ivone Morales Miranda(rúbrica).»
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.
Esta Presidencia saluda a un grupo de jóvenes del Organismo Nacional de Mujeres Priistas del estado de Jalisco, invitadas por la diputada Hortensia María Luisa Noroña Quezada. Bienvenidas.
LEY FEDERAL DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada María Teresa López Pérez para presentar una iniciativa con proyecto que reforma el artículo 5o. de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil. Suscrita por la propia diputada López Pérez y Katia Alejandra Castillo Lozano, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
La diputada María Teresa López Pérez:Con la venia de la Presidencia. Compañeras diputadas y diputados, en uso de esta alta tribuna, a nombre de la compañera diputada Katia Castillo Lozano y una servidora de la nación,
María Teresa López Pérez, venimos a presentar una iniciativa que tiene que ver con el trabajo que realizan las organizaciones civiles.El Estado mexicano, por medio de la Ley Federal para el Fomento de las Actividades que Realizan las Organizaciones de la Sociedad Civil, ha tenido a bien incentivar el trabajo realizado por las asociaciones, dado que su apoyo es importante para mejorar las condiciones de diversos sectores de la sociedad.
En esta ocasión la propuesta que se presenta tiene que ver con el fomento a las actividades dirigidas al apoyo y defensa de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes, toda vez que la ley mencionada establece un catálogo de actividades como objeto de fomento, pero detectamos que el interés superior de la niñez no se encuentra dentro de este catálogo.
Y si bien es cierto que muchas de las organizaciones civiles ya realizan actividades en favor de las niñas y los niños, debemos establecer en el texto de la ley que aquellas organizaciones con actividades dirigidas especialmente al apoyo y defensa del interés superior de la niñez puedan ser fomentadas con los beneficios que otorga la ley de la materia, en virtud de que la propia Constitución así lo establece. Lo que implica armonizar todas las disposiciones de las leyes ordinarias, a efecto de cumplir con nuestra Carta Magna.
Esta iniciativa contribuirá a que puedan enfocarse más actividades para proteger a nuestros niños y nuestras niñas. Más que nada, pensando en los más pobres, en los más abandonados, en los que viven en las condiciones más difíciles de nuestro país, como son los niños indígenas, los niños hijos de jornaleros, de familias jornaleras, los niños en situación y niñas en situación de calle. O sea, empezando por los más pobres, y su atención debe prevalecer sobre todos los demás, porque nuestros niños y nuestras niñas son primero, y la felicidad de ellos, la felicidad de nosotros, la sociedad, estriba en su bienestar.
No debemos soslayar cualquier intento para contribuir a mejorar su calidad de vida, los niños y las niñas son nuestra alegría, son el motor de la esperanza, son el motor de una regeneración necesaria para hacer más grande y digno a nuestro país y la labor loable y necesaria de las organizaciones dedicadas a trabajar por los niños y las niñas debe ser incentivada. Es cuanto, presidenta, gracias.
«Iniciativa que reforma el artículo 5o. de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, suscrita por las diputadas María Teresa López Pérez y Katia Alejandra Castillo Lozano, del Grupo Parlamentario de Morena
Las que suscriben, María Teresa López Pérez y Katia Alejandra Castillo Lozano, diputadas federales a la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados someten a consideración de esta honorable asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil con base en la siguiente:
Para los niños trabajamos,
porque los niños son los que saben querer,
porque los niños son la esperanza del mundo.
José Martí
Exposición de MotivosLos derechos de la niñez han alcanzado su consagración en prácticamente todos los niveles normativos, teniendo como punto de partida los Tratados Internacionales como es el caso de la Convención de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 44/25, el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por nuestro país el 21 de septiembre de 1990. En este tenor, el Estado Mexicano quedó obligado a adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de cualquier otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en ella a favor de todos los niños, niñas y adolescentes en el país, y dicho sea de paso esta Convención representa el Tratado de derechos humanos que mayor apoyo ha recibido en la historia.
En este sentido nuestra ley fundamental, acuñó a su texto el principio del interés superior de la niñez para garantizar el acceso de sus derechos fundamentales y tutelar los bienes jurídicos más preciados.
De acuerdo al dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, se indica que el principio del interés superior del niño, entendiéndolo como un conjunto de acciones y procesos tendientes a garantizar un desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que les permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de bienestar posible.
Tal principio, ha sido definido por diversos doctrinarios, entre ellos Miguel Cillero, que considera al interés superior como una garantía a la que los niños tienen derecho, con fines muy particulares como lo son:
Ayudar a que las interpretaciones jurídicas reconozcan el carácter integral de los derechos del niño.
Obligar a que las políticas públicas den prioridad a los derechos de la niñez.
Permitir que los derechos de la niñez prevalezcan sobre otros intereses, sobre todo si entran en conflicto con aquellos.
Orientar a que tanto los padres como el Estado en general, en sus funciones que les son relativas, tengan como objeto la protección y desarrollo de la autonomía del niño en el ejercicio de sus derechos y que sus facultades se encuentran limitadas, justamente, por esta función u objetivo.
Así, el interés superior del niño, indica que las sociedades y gobiernos deben de realizar el máximo esfuerzo posible para construir condiciones favorables a fin de que éstos puedan vivir y desplegar sus potencialidades.
De esta manera se ha sostenido que el derecho de las niñas y los niños requieren de prestaciones positivas, de dar o de hacer, por parte del Estado, en virtud de que se busca satisfacer las necesidades de los infantes cuya consecución en ocasiones no puede alcanzarse en buena medida por la limitación de los recursos individuales de los progenitores sobre los que recae la responsabilidad primaria y, por ende, precisa de políticas de bienestar así como de un desarrollo integral (material, económico, social, cultural y político), a las que el Estado debe propender, ayudar y estimular con eficacia, a fin de proporcionar condiciones de acceso al goce de los derechos de las y los niños.
Independientemente del papel que juega el Estado, debe reconocerse que un actor pilar en la cristalización de los derechos de las niñas y los niños en el orden jurídico es y ha sido la sociedad civil por medio de sus organizaciones. No debe olvidarse que en el proceso de la reforma Constitucional y el legislativo que culminó con la expedición de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños, y Adolescentes la participación de diversas organizaciones fue muy activa y de gran ayuda para que pudiera llevarse a cabo estas importantes novaciones en nuestro orden jurídico.
Desde hace varios años, los ciudadanos han venido organizándose para coadyuvar activa y solidariamente para encauzar las demandas de los sectores sociales más vulnerables, impulsando acciones y proyectos para atender sus problemáticas.
Este voluntariado social ha emergido como un factor determinante para transformar la relación sociedad-gobierno que ha permitido alcanzar logros, como es el caso de un mejor marco jurídico, la implementación de políticas públicas, así como una aportación invaluable para la gobernabilidad.
Es el caso de las organizaciones de la sociedad civil, a las cuales se les ha venido reconociendo su experiencia y su capacidad filantrópica por demostrar un incansable y vigoroso trabajo a favor de la población menos favorecida económica y socialmente. Muchas organizaciones de la sociedad civil han coadyuvado para que el tejido social se fortalezca, por lo que no debe soslayarse el apoyo que reciben por parte del Estado, toda vez que gracias a su función representativa, han construido una sociedad participativa y que su activismo ha sido crucial para la toma de decisiones.
Es por lo anterior que se propone esta iniciativa para adicionar la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, para establecer dentro de las actividades de fomento las de apoyo, promoción y defensa del interés superior de la niñez, en virtud de que al igual de otras actividades loables que se enuncian en la Ley en comento, deben ser incentivadas por el Estado.
Esta iniciativa pretende armonizar la ley federal citada con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en la fracción IX de su artículo 117, se dispone lo siguiente:
Artículo 117. Corresponden a las autoridades federales, en sus respectivas competencias, las atribuciones siguientes:
IX. Impulsar la participación de las organizaciones privadas dedicadas a la promoción y defensa de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, en la ejecución de los programas federales.
De igual forma nuestro código fundamental, también establece en el artículo 4o. en su párrafo décimo primero que el Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez, por lo que en virtud de que, si la propia Constitución prescribe tal situación, es encomiable que el legislador ordinario plasme en la ley que regula el fomento para las actividades de organizaciones de la sociedad civil dicho precepto.
Ante esta realidad teórica sobre el interés superior de la niñez, en la práctica el Instituto Nacional de Desarrollo Social entidad pública responsable de apoyar las actividades de las organizaciones de la sociedad civil fomenta las actividades de las organizaciones civiles que tienen que ver con la lucha por los derechos de los niños dentro de la actividad de apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos, es decir, no establece distinción con las actividades enfocadas a los migrantes, víctimas entre otros, como si lo hace con otros. De lo anterior que se propone que el interés superior de la niñez figure como una categoría independiente por así establecerlo la propia Constitución y con ello visibilizar prioritariamente el impacto social de las actividades orientadas a que las niñas, niños y adolescentes alcancen el pleno goce de sus derechos.
En este contexto si bien el Instituto de Desarrollo Social ha otorgado apoyos para actividades que se relacionan con los niños como promoción y defensa de los derechos humanos, pero como lo hemos expuesto el interés superior de la niñez es un principio que debe figurar por separado toda vez que es transversal y en el convergen acciones, interpretaciones y medidas de protección y procesos dirigidos para que las niñas, niños y adolescentes gocen plenamente de sus derechos lo que implica un máximo interés social.
Asimismo, esta propuesta puede contribuir a que los ciudadanos organizados tengan la claridad y certeza de que en el texto legal se incluye la promoción y defensa del interés superior de la niñez, toda vez que el lenguaje de la fracción que alude al apoyo y promoción de los derechos humanos es muy amplio y anfibiológico.
Por todo lo mencionado esta reforma pretende dotar de coherencia a nuestro sistema jurídico y permitirá a las organizaciones civil cuyo objeto sea la promoción y defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes acceder eficazmente a los beneficios de la ley, lo que en buena medida incentivará su participación en la construcción de un mayor bienestar para la niñez.
Por todo lo anterior, se somete a esta honorable asamblea el siguiente proyecto de
Decreto por el que se adiciona una fracción III al artículo 5 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil
Único. Se adiciona una fracción III del artículo 5o., recorriéndose las demás en su orden a la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil para quedar como sigue:
Artículo 5. Para efectos de esta ley, las actividades de las organizaciones de la sociedad civil objeto de fomento son las siguientes:
I. y II. ...
III. Apoyo y defensa del interés superior de la niñez.
IV. a XX. ...
TransitorioÚnico. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 Consultado en https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_Convencion_Derechos_es_final.pdf , el 06 de septiembre de 2018.
2 Gaceta Parlamentaria No. 3115-IV
3 Instituto de Desarrollo Social, Informa de labores 2016, primera parte, México, página 34.
Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de octubre de 2018. Diputadas y diputados: María Teresa López Pérezy Katia Alejandra Castillo Lozano (rúbricas).»
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, compañera diputada. Túrnese a la Comisión de Gobernación y Población para dictamen.
COMUNICACIONES OFICIALES
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Pido a la Secretaría dé cuenta con una comunicación de diputado.
La secretaria diputada Carmen Julieta Macías Rábago:
«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Poder Legislativo Federal. Cámara de Diputados.
Diputado Porfirio Muñoz Ledo, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. Presente.
Por medio del presente, con fundamento en el artículo 6o., fracción XII, del Reglamento de la Cámara de Diputados, le comunico que he decidido dejar de pertenecer al Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, a partir del miércoles 17 de octubre del presente año.
Asimismo, informo a usted que he presentado la correspondiente solicitud para ser integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional en la Cámara de Diputados.
Lo anterior, para los efectos legales y administrativos a que haya lugar.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Ciudad de México, a 18 de octubre de 2018. Diputado Luis Fernando Salazar Fernández (rúbrica).»
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: De enterada.
o
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Continúe la Secretaría con comunicación de la Coordinación del Grupo Parlamentario de Morena.
La secretaria diputada Carmen Julieta Macías Rábago:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Poder Legislativo Federal. Cámara de Diputados.
Diputado Porfirio Muñoz Ledo, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Presente.
Por este conducto me permito informarle que el diputado Luis Fernando Salazar Fernández se ha integrado al Grupo Parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional en la LXIV Legislatura de la Cámara.
Sin otro particular, me reitero a sus órdenes.
Atentamente
Ciudad de México, a 23 de octubre de 2018. Diputado Mario Delgado Carrillo (rúbrica).»
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: De enterada. Actualícense los registros parlamentarios.
PROPUESTAS DE ACUERDO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO
INTEGRACIÓN DE LA SECCIÓN INSTRUCTORA
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Se recibió acuerdo de la Junta de Coordinación Política, pido a la Secretaría dar cuenta.
La secretaria diputada Carmen Julieta Macías Rábago: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados. Junta de Coordinación Política.
Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se integra la Sección Instructora de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados.
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 33, 34, numeral 1, incisos b) y c) y 40, numeral 5, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 10, 11, 13 y 25 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, y
Considerandos
I. Que los artículos 109, 110, 111 y 114 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen los procedimientos de juicio político y de declaración de procedencia, respectivamente;
II. Que el artículo 74, fracción V, de la Constitución Política señala que es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados declarar si ha o no lugar a proceder penalmente contra las servidores públicos que hubieren incurrido en delito en los términos del artículo 111 de esta Constitución, así como conocer de las imputaciones que se hagan a los servidores públicos a que se refiere el artículo 110 de esta Constitución y fungir como órgano de acusación en los juicios políticos que contra estos se instauren;
III. Que el artículo 11 de la Ley Federal de Responsabilidades de las Servidores Públicos, menciona:
Al proponer la Gran Comisión de cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión, la constitución de comisiones para el despacho de los asuntos, propondrá la integración de una comisión para sustanciar los procedimientos consignados en la presente ley y en los términos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Aprobada la propuesta a que hace referencia el párrafo anterior, por cada Cámara se designarán de cada una de las comisiones, cuatro integrantes para que formen la Sección Instructora en la Cámara de Diputados y la de Enjuiciamiento en la de Senadores.
Las vacantes que ocurran en la sección correspondiente de cada Cámara, serán cubiertas por designación que haga la Gran Comisión, de entre los miembros de las comisiones respectivas.
IV. Que los artículos 13 y 25 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, en lo referente al procedimiento de juicio político y de declaración de procedencia, establecen que la Sección Instructora practicará todas las diligencias conducentes a la comprobación de la conducta o hecho materia de aquella; estableciendo las características y circunstancias del caso y precisando la intervención que haya tenido el servidor público denunciado, en el procedimiento de juicio político y a establecer la existencia del delito y la probable responsabilidad del imputado, así como la subsistencia del fuero constitucional, cuya remoción se solicita. Concluida esta averiguación, la sección determinará si ha lugar a proceder penalmente en contra del inculpado, en el procedimiento de declaración de procedencia;
V. Que el artículo 40, numeral 5, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, señala que la Comisión Jurisdiccional se integrará por un mínimo de 12 diputados y un máximo de 16, a efecto de que entre ellos se designen a las que habrán de conformar, cuando así se requiera, la Sección Instructora encargada de las funciones a que se refiere la Ley Reglamentaria del Título Cuarto de la Constitución Política, en materia de responsabilidades de los servidores públicos:
VI. Que el 27 de septiembre de 2018, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la integración de la Comisión Jurisdiccional, actualmente conformada de la siguiente manera:
VII. Que con el propósito de que la Cámara de Diputados esté en condiciones de ejercer las facultades que constitucional y legalmente le corresponden en materias de juicio político y de declaración de procedencia, así como para dar cumplimiento al artículo 11 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, esta Junta de Coordinación Política estima conveniente presentar al Pleno la propuesta de integración de la Sección Instructora.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, este órgano de gobierno somete a consideración del Pleno el siguiente:
Acuerdo
Primero.La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 11 y 13 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, integra la Sección Instructora encargada de sustanciar los procedimientos inherentes al Título Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su Ley Reglamentaria, en materia de responsabilidades de los servidores públicos.
Segundo.Con fundamento en el artículo 40, numeral 5, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, al requerirse la Sección Instructora de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados se conforma por los siguientes legisladores:
Tercero.La Sección Instructora se instalará en el lugar que le sea asignado, y se le proveerá de los recursos materiales y humanos necesarios para el desarrollo de sus funciones.
Cuarto. Comuníquese y publíquese en la Gaceta Parlamentaria y en el Diario Oficial de la Federación, e insértese en el Diario de los Debates.
Transitorio
Único.El presente acuerdo entrará en vigor al momento de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de octubre de 2018. Diputado Mario Delgado Carrillo (rúbrica), Presidente de la Junta de Coordinación Política y Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento de Regeneración Nacional; diputado Juan Carlos Romero Hicks (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; diputado René Juárez Cisneros (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; Diputado Fernando Luis Manzanilla Prieto (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social; diputado Reginaldo Sandoval Flores (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; diputado Itzcoatl Tonatiuh Bravo Padilla (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano; diputado José Ricardo Gallardo Cardona (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; diputado Arturo Escobar y Vega (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.»
En votación económica, se pregunta si se aprueba. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo. Gracias. Presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Aprobado. Comuníquese.
REUNIÓN DE TRABAJO CON EL ENCARGADO DE DESPACHO DE LA PGR
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Se recibió acuerdo de la Junta de Coordinación Política. Pido a la Secretaría dar cuenta.
La secretaria diputada Mariana Dunyaska García Rojas: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Poder Legislativo Federal. Cámara de Diputados. Junta de Coordinación Política.
Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se invita a una reunión de trabajo al encargado de despacho de la Procuraduría General de la República.
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 77, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 33 y 34, numeral 1, incisos b) y j) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en atención a los siguientes:
Considerandos
I. Que el artículo 77 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que: Cada una de las Cámaras puede, sin intervención de la otra: I. Dictar resoluciones económicas relativas a su régimen interior;
II. Que el artículo 33 numeral 1 de la misma Ley señala que: La Junta de Coordinación Política es la expresión de la pluralidad de la Cámara; por tanto, es el órgano colegiado en el que se impulsan entendimientos y convergencias políticas con las instancias y órganos que resulten necesarios a fin de alcanzar acuerdos para que el Pleno esté en condiciones de adoptar las decisiones que constitucional y legalmente le corresponden;
III. Que el artículo 34 numeral 1 incisos b) e j) del mismo ordenamiento establecen que: A la Junta le corresponden las atribuciones siguientes: b) Presentar a la Mesa Directiva y al Pleno proyectos de puntos de acuerdo, pronunciamientos y declaraciones de la Cámara que entrañen una posición política del órgano colegiado; j) y las demás que le atribuyen esta ley o los ordenamientos relativos;
IV. Que con fecha 27 de septiembre de 2018, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la proposición de urgente u obvia resolución por el que se convoca al encargado de despacho de la Procuraduría General de la República, a una reunión de trabajo con un grupo plural de diputados para evaluar casos relevantes y la eficacia de este órgano en la representación de los intereses de la sociedad;
V. En su resolutivo primero, se acordó que la Cámara de Diputados convoca a reunión de trabajo urgente al encargado del despacho de la Procuraduría, General de la República licenciado Alberto Elías Beltrán, para evaluar situación que atraviesa dicha institución y los asuntos más relevantes en la materia. Dicha reunión se desarrollaría ante un grupo plural de diputados designados por la Junta de Coordinación Política.
VI. Que con fecha 22 de octubre de 2018, la diputada María del Pilar Ortega Martínez, Presidenta de la Comisión de Justicia, informó que la Comisión de Justicia quedó formalmente instalada 17 de octubre de 2018, solicitando a su vez por parte de los integrantes de la mencionada Comisión la importancia de llevar a cabo una reunión con el encargado de despacho de la Procuraduría General de la República, licenciado Alberto Elías Beltrán.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, la Junta de Coordinación Política somete a consideración del Pleno el siguiente:
Acuerdo
Primero.La Junta de Coordinación Política acuerda invitar a una reunión de trabajo al licenciado Alberto Elías Beltrán, Encargado de despacho de la Procuraduría General de la República con los integrantes de la Comisión de Justicia con el propósito de conocer la situación que atraviesa dicha institución y los asuntos más relevantes en la materia.
Segundo.El formato de la reunión de trabajo será el siguiente:
a) Bienvenida a cargo de la Presidenta de la Comisión de Justicia;
b) Presentación del encargado de la Procuraduría General de la República licenciado Alberto Elías Beltrán;
c) Preguntas y Respuestas;
d) Cierre de reunión.
Tercero.En términos del artículo 22, numeral 2, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se solicita al Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados realice la notificación correspondiente al Ejecutivo federal.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de octubre de 2018. Diputado Mario Delgado Carrillo (rúbrica), Presidente de la Junta de Coordinación Política y Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento de Regeneración Nacional; diputado Juan Carlos Romero Hicks (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; diputado René Juárez Cisneros (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; diputado Fernando Luis Manzanilla Prieto (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social; diputado Reginaldo Sandoval Flores (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; diputado Itzcoatl Tonatiuh Bravo Padilla (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano; diputado José Ricardo Gallardo Cardona (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; diputado Arturo Escobar y Vega (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.»
En votación económica se pregunta si se aprueba. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, favor de manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, favor de manifestarlo. Diputada presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Aprobado. Comuníquese.
PROPOSICIONES DE URGENTE RESOLUCIÓN
RESOLVER EL AMPARO 9/2018 Y RATIFICAR EL CONVENIO 189 DE LA OIT, PARA PROTEGER Y GARANTIZAR EL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Silvia Lorena Villavicencio Ayala, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar proposición con punto de acuerdo para ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, con la finalidad de proteger y garantizar el acceso a la seguridad social para las trabajadoras del hogar.
La diputada Lorena Villavicencio Ayala:Muchas gracias. Con su venia, diputada presidenta. Quiero hacer un comentario antes de iniciar la lectura de mi punto de acuerdo, y decirles que hicimos dos concesiones para que pudiera ser aprobado este punto de acuerdo, tanto al PRI como al PAN.
Desde luego que yo hubiera sido un poco más fuerte en mis exigencias, pero en aras de que salga aprobado por todo el cuerpo legislativo hicimos las modificaciones correspondientes.
Compañeras y compañeros legisladores, me presento frente a esta honorable soberanía, para presentar un punto de acuerdo para pedir información a la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el amparo 9/2018, que se entregue la información, evidentemente a esta soberanía, y que se resuelva a la brevedad en un sentido que proteja y garantice el acceso a la seguridad social de las trabajadoras del hogar.
Mediante este punto de acuerdo esta soberanía busca alertar al máximo tribunal constitucional del país a que se reconozca el acceso a la seguridad social como un derecho inalienable de las trabajadoras del hogar, que históricamente han sido vulneradas en sus derechos laborales.
El derecho de las trabajadoras del hogar no solo se ampara en los principios consagrados en la Constitución, sino también en la Convención 189 de la Organización Internacional del Trabajo, al cual también solicitamos con el respeto que nos merece el principio de división de Poderes, para que la Cámara de Senadores, en su próxima sesión, ratifique este convenio.
Este convenio no fue aprobado por el Senado de la República y nos parece que es muy importante justamente para otorgar derechos laborales a las trabajadoras del hogar.
En este sentido, es necesaria una resolución que favorezca a dos millones y medio de personas que laboran en el trabajo doméstico remunerado, sin ningún tipo de prestación y acceso a seguridad social y, en la gran mayoría de los casos, ni siquiera contrato laboral. No hay que olvidar que más del 93 por ciento de esta población laboral, son mujeres.
Vale la pena reconocer la gran labor que han llevado a cabo la sociedad civil para ejercer presión sobre la resolución de la Suprema Corte que saldría en días pasados. Afortunadamente no se resolvió, pero estamos en espera de que en cualquier momento resuelva la Suprema Corte de Justicia, y es muy importante. ¿Por qué?, porque va a sentar un precedente para quienes tienen responsabilidades laborales dentro de los hogares, las trabajadoras del hogar.
Ese esfuerzo de los ciudadanos por organizarse en favor de las mejores causas, no puede ser ignorado por esta Cámara de representación popular. El amparo directo que la Corte Suprema decidió postergar, absolvía a dos personas de pagar las indemnizaciones correspondientes por ley a una empleada doméstica que tras más de 50 años de labor exigía el pago de lo que corresponde a cualquier trabajador.
Una decisión en ese sentido no solo vulnera los derechos laborales de cientos de miles de mujeres, sino que atenta directamente contra el futuro de justicia que demandan los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país.
Como mujer, hago un llamado atento a las legisladoras aquí presentes para que, por medio de nuestra participación en esta casa de la nación mexicana, usemos nuestro voto para ser conciencia de la necesidad de que las trabajadoras del hogar gocen de un salario y trato digno.
Dada la magnitud del caso y con el debido respeto a la separación de Poderes, es necesario que no dejemos de hacer un llamado a la justicia.
Sin duda el camino es largo para garantizar el ejercicio efectivo y equitativo de los derechos para todas las mujeres. Sin embargo, en esta soberanía estamos 241 mujeres para representar a cientos de miles de mujeres que buscan el reconocimiento de sus derechos como trabajadoras.
Finalmente, quiero decirles cómo quedaría la proposición con punto de acuerdo que está consensuada por todos los partidos.
El primer punto de acuerdo diría: la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión solicita respetuosamente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que informe a esta Cámara de Diputados el estado que guarda la resolución del amparo directo 9-218 sobre el caso de una trabajadora del hogar, velando los derechos contenidos en el artículo primero y 123, Apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Y el segundo punto, que también fue consensuado, diría lo siguiente:
La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con pleno respeto a la división de Poderes, exhorta al Senado de la República para que, en uso de su facultad constitucional, ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, con la finalidad de proteger y garantizar el acceso a la seguridad social para las trabajadoras del hogar, como un derecho inalienable e interdependiente para el bienestar de este sector poblacional. Serían esos los dos puntos de acuerdo.
Y, finalmente, quisiera hacer un comentario; en estos 53 segundos que me faltan, que ojalá podamos ver también dentro de nuestras preocupaciones...
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: No, compañera diputada. Ya es un minuto excedente, pero adelante, por favor.
La diputada Lorena Villavicencio Ayala: Nada más que veamos el asunto de los trabajadores que nos apoyan aquí en esta Cámara, a los trabajadores de limpieza, que también velemos por sus derechos laborales. Me parece que es un acto de justicia para quienes nos acompañan todos los días en ese esfuerzo, en el esfuerzo que está haciendo esta Cámara de Diputados. Muchas gracias.
«Proposición con punto de acuerdo, relativo a resolver el amparo número 9/2018 según los artículos 1o. y 123 constitucionales y ratificar el Convenio 189 de la OIT, a fin de proteger y garantizar el acceso a la seguridad social de las trabajadoras del hogar como derecho inalienable e interdependiente para su bienestar, a cargo de la diputada Silvia Lorena Villavicencio Ayala, del Grupo Parlamentario de Morena
Silvia Lorena Villavicencio Ayala, diputada a la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a su consideración, la siguiente proposición con puntos de acuerdo, de urgente resolución, al tenor de las siguientes
Consideraciones
Primera. En próximos días la Suprema Corte de Justicia de la Nación, está por resolver en amparo directo 9/2018 un asunto que sentará precedentes muy importantes sobre los derechos laborales de las empleadas domésticas, se trata de una mujer de 80 años, quien prestó sus servicios por más de cinco décadas a la misma familia, firmando carta de renuncia de su empleo donde laboraba como trabajadora doméstica. Posteriormente, demandó de sus patronas las siguientes prestaciones: indemnización constitucional, el pago de salarios caídos, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, prima de antigüedad y del tiempo extraordinario; así? como la inscripción retroactiva ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Además, demandó de los citados institutos la determinación de las cuotas y fincar los capitales consultivos correspondientes.
El asunto fue resulto en un primer momento por la Junta Especial Número Diecinueve de la Local de Conciliación y Arbitraje de Ciudad de México. El nueve de febrero de 2017, la junta emitió un laudo, en el cual consideró acreditada la renuncia voluntaria de la trabajadora doméstica, por lo que absolvió a las demandadas del pago de la indemnización constitucional y salarios caídos. Sin embargo, estimó que las demandadas no acreditaron la excepción de pago de vacaciones, prima vacacional y aguinaldo, por lo que las condenó al pago de éstas, pero sólo respecto al año anterior a la presentación de la demanda.
Asimismo, condenó el pago de horas extras, al estimar que la trabajadora laboraba un total de 54 horas, esto es, 6 horas extras más de la jornada máxima legal de 48 horas. Por otro lado, la Junta descartó, en términos del numeral 338, fracción II, de la Ley Federal del Trabajo, que la parte patronal esté obligada a efectuar la inscripción de los trabajadores domésticos al Instituto Mexicano del Seguro Social; lo que también apoyó en el artículo 13, fracción II, de la Ley del Seguro Social, concluyendo que el patrón no tiene la obligación de hacer la inscripción ante el referido instituto de dichos empleados.
De igual forma consideró que el patrón no está obligado, cuando se trate de trabajadores domésticos, a pagar la aportación al Infonavit, ya que dicha inscripción sólo puede realizarse voluntariamente y conforme a lo pactado por las partes y dicho pacto no lo acreditó la trabajadora. En consecuencia, absolvió a las demandadas de la inscripción retroactiva, así como al pago de las aportaciones reclamadas ante dicho instituto. Contra dicho laudo, ambas partes presentaron amparo directo. Los tribunales colegiados que conocieron de los asuntos, respectivamente, solicitaron que la Suprema Corte hiciera uso de su facultad de atracción para resolver el caso.
La litis constitucional del asunto se centra primordialmente en el siguiente punto: Si el hecho de que los patrones carezcan de la obligación jurídica de inscribir a los trabajadores domésticos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, constituye un trato discriminatorio proscrito por el artículo 1o. constitucional, así como una violación al derecho humano a la seguridad social tutelado por el artículo 123, Apartado A, de la Constitución federal.
Segunda. Es importante destacar que el hecho de que los empleados domésticos no se encuentren contemplados dentro del régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social vulnera el derecho humano a la seguridad social. Aun cuando el régimen voluntario del Seguro Social constituye un sistema de protección social suficientemente robusto que podría permitir que los empleados domésticos obtengan y mantengan prestaciones sociales, con el fin de encontrarse protegidos contra circunstancias e imprevistos que puedan coartar sus medios de subsistencia e ingresos, así como poder generar un proyecto de vida en condiciones dignas, sobre todo cuando el bien jurídico a tutelar de cualquier institución de salud pública es el derecho humano a la seguridad social.
Tercera. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para el primer trimestre de 2017, hay 2 millones 480 mil 466 personas ocupadas en trabajo doméstico remunerado, cifra que representa 4.8 por ciento del total de ocupados. El trabajo doméstico remunerado en México es una actividad realizada en su mayoría por mujeres, ya que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional e Estadística y Geografía, 90 de cada 100 ocupados en esta actividad son mujeres. En ocupaciones como empleados domésticos, cuidadores de personas, lavanderos, planchadores y cocineros domésticos, la presencia de mujeres se incrementa a más de 93 mujeres de cada 100 trabajadores.
Es notorio que el trabajo doméstico en México y en el mundo guarda una directa relación de género como se observa en la cita anterior, por ello es necesario considerar un rediseño de nuestra conceptualización sobre las relaciones laborales, las concepciones históricas y tradicionales, el rol de género y la forma en como este influye en la asignación de las actividades laborales, lo que nos conducirá a sin duda a una discusión en el Poder Legislativo para reformar el marco normativo y regulatorio de la seguridad social en México, de forma que sus beneficios se amplíen a otros grupos en situación de vulnerabilidad.
La realidad de las trabajadoras domésticas, en particular y enfáticamente, las mujeres, es una de las cuentas pendientes de nuestra sociedad, invisibles e indefensas, en una situación de franca desigualdad en relación a sus empleadores, patrones y las autoridades, son sin duda uno de los grupos sociales que mayor visibilidad y acciones afirmativas requieren para acceder a un piso mínimo de derechos humanos que les permita incorporarse al desarrollo, tal como se lee a continuación.
El trabajo doméstico es uno de los sectores laborales en los que las empleadas se encuentran en un estado de mayor vulnerabilidad. La falta de reconocimiento de derechos laborales, un sueldo poco competitivo y la discriminación son los tres problemas más frecuentes que enfrentan las trabajadoras domésticas. Además, este tipo de trabajo pertenece generalmente al sector informal o no estructurado, es decir, al que agrupa actividades que no están reconocidas, registradas ni protegidas por las autoridades del Estado.
El trabajo doméstico es una actividad o trabajo y las trabajadoras del hogar es el sector, para diferenciar entre el trabajo y el sector. Los factores de discriminación asociados a esta labor como los son el género, la condición de pobreza y la etnia indígena, así como el hecho de que las tareas domésticas no han sido reconocidas social ni legalmente como una labor con valor, han llevado a la invisibilización de las trabajadoras domésticas, han promovido su informalidad y han perpetuado la violación de los derechos humanos de quienes realizan estas labores.
La descripción anterior expone una serie de factores a considerar, los cuales deben ser parte de la discusión y el debate, el principal quizá es el rol de género, la división sexual del trabajo ha manifestado una serie de construcciones históricas donde la asignación de las actividades laborales, el acceso a los medios de producción y derechos de propiedad, así como la determinación del ingreso, dependen fundamentalmente de género de la persona.
Así las mujeres tienen menores posibilidades de empoderamiento con relación a los varones y además el hecho de que 93 por ciento de las plazas de trabajo doméstico remunerado sean ocupadas por mujeres, determina que el rol de género en la asignación de las actividades laborales es un factor preponderante.
Se marca la diferencia de géneros entre hombres y mujeres, señalando las jerarquías históricamente sobresalientes de los hombres y las mujeres que constituyen las relaciones humanas en todos los ámbitos sociales y primordialmente en el trabajo. La mujer está condicionada y está enmarcada dentro de la marginación, reduciéndola a un espacio privado, por lo que no se le incluye en los procesos de toma de decisiones y de participación política y social. Los derechos que se les imponen y que ellas apropian son solamente a cuidar hijos y el hogar en general. Esto es un factor que por generaciones ha prevalecido, además de que implica un grado mayor de responsabilidad y una carga permanente de preocupación en sus vidas.
El trabajo doméstico aún no es reconocido socialmente y alrededor de él se crea un desprecio constante. El aspecto tangible del resultado de un trabajo del hogar desaparece casi instantáneamente, se invisibiliza, no recibe un valor real. Por otro lado, el trabajo doméstico remunerado y no remunerado pocas veces está considerado cuando se trata de analizar el funcionamiento de la economía de una sociedad. Los datos proporcionados por los informes oficiales enfatizan el rol económico que la mujer desarrolla a partir de la esfera productiva en el trabajo fuera del hogar.
El trabajo doméstico vivido como responsabilidad exclusiva de todos los días repercute en la forma de pensar de las mujeres, en sus conflictos y en la vivencia de su identidad y de su proyección como personas, así como en su autoestima. De donde se concluye: A partir de los casos de personas empleadas del hogar que por décadas han estado invisibles dentro de una sociedad que las margina y explota se han hecho leyes, pero aún no se respetan eficazmente sus derechos humanos.
La discriminación hacia ellas va desde los nombres peyorativos hasta el abuso sexual como una forma de violencia contra ellas dentro de un lugar privado que no se rige por ninguna ley, por lo que ellas enfrentan una situación de indefensión al no saber qué hacer ni dónde acudir a pedir ayuda. Las personas trabajadoras del hogar, como cualquier trabajador, tienen los mismos derechos humanos laborales y merecen ser tratadas con dignidad.
Se han hecho leyes, no es así, en la reforma laboral de 2012 por ejemplo se reformó discriminatoriamente para ellas con base al capítulo XIII, en su artículo 333 sobre su descanso en la noche de 9 horas y en el inter del trabajo 3 o sea lo que dispone es que las trabajadoras del hogar trabajen 12 horas.
Además de que el capítulo XIII no tiene perspectiva de género, la mayoría son mujeres y por otro lado quieren ser nombradas trabajadoras y trabajadores del hogar como sujetas de derechos.
Cuarta. El Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo abre una puerta para replantear la forma en como las trabajadoras domésticas acceden a sus derechos laborales, este tratado internacional persigue los siguientes fines:
El Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, adscrita a la Organización de las Naciones Unidas) sobre el trabajo decente para las personas trabajadoras del hogar. Este Convenio, adoptado el 16 de junio de 2011 en Ginebra, tiene como objetivo la defensa de sus derechos humanos y por lo tanto laborales para garantizar entre otras cosas, medidas que impidan su abuso y explotación. El documento está diseñado para que los países firmantes fomenten medidas que aseguren que las personas trabajadoras del hogar disfruten de condiciones de empleo equitativas y condiciones de trabajo decente, así? como, si residen en el hogar para el que trabajan, de condiciones de vida decentes que respeten su privacidad.
El Convenio 189 insta a los Estados miembros a establecer mecanismos de comunicación y diálogo con los actores involucrados, trabajadoras/es y empleadoras/es. Reconoce el derecho de asociación y de negociación colectiva (artículo 3). Aboga por el diseño y puesta en marcha de procedimientos para la investigación de quejas y abusos (artículo 15) y de medidas para la inspección de trabajo (artículo 17). Es objetivo principal del Convenio eliminar las medidas discriminatorias que afectan a las trabajadoras y los trabajadores del hogar y al resto de trabajadoras/es en aspectos como: horas de trabajo y descanso, salario, derecho a la seguridad y salud en el trabajo, condiciones de vivienda para quienes trabajaban de planta, acceso a seguro social, protección de maternidad o erradicación de abusos.
México no ha ratificado el Convenio 189 de la OIT. Cabe señalar que, desde la aprobación en 2011 de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, todos los convenios internacionales que se ratifiquen y que estén relacionados con estos derechos deberán incorporarse a la legislación nacional con rango constitucional. Es decir, la ratificación del Convenio 189 supondría de manera inmediata la regulación del trabajo del hogar en México en los términos que establece la OIT y que son mucho más protectores que los que recoge actualmente la Ley Federal del Trabajo.
En conclusión es necesario ante la sentencia de la Suprema Corte en relación al amparo directo 9/2018, un replanteamiento en la legislación laboral a partir de la ratificación del Convenio 189, por parte del Senado de la República, que dé inicio a una discusión en el Poder Legislativo federal, dada su atribución constitucional para expedir la normatividad en materia laboral, que conlleve a un rediseño de la política en materia de trabajo y seguridad social, como derechos humanos interdependientes e indivisibles, sobre todo a través de la creación de acciones afirmativas que garanticen y protejan a las trabajadoras del hogar.
El régimen voluntario del IMSS, será un paso que sin duda permitirá el acceso a la seguridad social para un gran número de mexicanas y mexicanos, o aún extranjeros que residen en nuestro país, pero que ante las necesidades de la población y sobre todo la presión económica existente sobre el sistema nacional de pensiones, es fundamental que exista una nuevo diseño institucional que permita incorporar otras formas de trabajo.
En este caso, nuestro trabajo ha consistido en luchar e insistir que el régimen al que deben incorporar a las trabajadoras del hogar es el obligatorio ya que el voluntario no cubre todas las enfermedades ni garantiza pensión a las trabajadoras y trabajadores del hogar entre otros.
Sin duda este es uno de los retos de México hacia el futuro, consolidar a través de acciones afirmativas, el acceso a los derechos humanos consagrados en la Ley, los cuales son la base para el desarrollo en plenitud.
Finalmente, anunciamos que próximamente presentaremos reforma a la Ley del Seguro Social, para incorporar a las trabajadoras y trabajadores del hogar a su régimen de protección.
Es por lo expuesto y de acuerdo a los artículos mencionados en el proemio que se presenta ante esta honorable asamblea popular, los siguientes
Puntos de AcuerdoPrimero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a que resuelva el amparo directo 9/2018 sobre el caso de una trabajadora del hogar, velando los derechos contenidos en los artículos 1o. y 123, Apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta al Senado de la República, para que, en uso de su facultad constitucional, ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, con la finalidad de proteger y garantizar el acceso a la seguridad social para las trabajadoras del hogar, como un derecho inalienable e interdependiente para el bienestar de este sector poblacional.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de octubre de 2018. Diputada Silvia Lorena Villavicencio Ayala (rúbrica).»
«Propuesta de modificación a la proposición con punto de acuerdo de la diputada Silvia Lorena Villavicencio Ayala, del grupo parlamentario de Morena.
Primero.La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a que resuelva el amparo directo 9/2018 sobre el caso de una trabajadora del hogar, velando los derechos contenidos en los artículos 1o. y 123, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Segundo....
Primero.La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión solicita respetuosamente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a que informe a esta Cámara de Diputados, el estado que guarda la resolución del amparo directo 9/2018, sobre el caso de una trabajadora del hogar, velando los derechos contenidos en los artículos 1o. y 123, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
...
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de octubre de 2018. Diputada Silvia Lorena Villavicencio Ayala (rúbrica).»
«Propuesta de modificación a punto de acuerdo, relativo a resolver el amparo número 9/2018 según los artículos 1o. y 123 constitucionales y ratificar el Convenio 189 de la OIT, a fin de proteger y garantizar el acceso a la seguridad social de las trabajadoras del hogar como derecho inalienable e independiente para su bienestar, a cargo de la diputada Silvia Lorena Villavicencio Ayala, del Grupo Parlamentario de Morena.
Primero.La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a que resuelva el amparo directo 9/2018 sobre el caso de una trabajadora del hogar, velando los derechos contenidos en los artículos 1o. y 123, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Segundo.La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta al Senado de la República, para que, en uso de su facultad constitucional ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, con la finalidad de proteger y garantizar el acceso a la seguridad social para las trabajadoras del hogar, como derecho inalienable e independiente para el bienestar de este sector poblacional.
Primero. ...
Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en pleno respeto al bicameralismo, exhorta al Senado de la República para que, en uso de su facultad constitucional, ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, con la finalidad de proteger y garantizar el acceso a la seguridad social para las trabajadoras del hogar, como derecho inalienable e independiente para el bienestar de este sector poblacional.
Palacio Legislativo de San Lázaro, 23 de octubre de 2018. Diputada Silvia Lorena Villavicencio Ayala (rúbrica).»
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputada Villavicencio. Para los efectos del artículo 100, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se considera de urgente resolución, con la modificación propuesta.
La secretaria diputada Lilia Villafuerte Zavala: Para los efectos de artículo 100 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se pregunta a la asamblea si se considera de urgente resolución, con la modificación propuesta. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo. Gracias. Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Se considera de urgente resolución. Tiene el uso de la palabra la diputada Leticia Mariana Gómez Ordaz, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hasta por tres minutos.
La diputada Leticia Mariana Gómez Ordaz:Con su permiso. Las trabajadoras del hogar han sido históricamente objeto de explotación laboral. Tristemente, la mayor parte de la sociedad no considera el trabajo doméstico como una ocupación verdadera, sino como parte de las actividades normales o naturales de las mujeres, a base de prejuicios y estereotipos por razón de género.
Este es un sector particularmente invisible. En México, se estima que hay cerca de 2 millones 500 mil personas que se dedican al trabajo doméstico remunerado, enfrentándose a circunstancias laborales verdaderamente difíciles.
Por ejemplo, las cifras demuestran que casi 96 por ciento de ellas no cuentan con contrato laboral; 97 no tiene acceso a la atención médica como parte de las prestaciones; el 92 no tiene seguridad social, e incluso el 30 por ciento reportó no contar con días de descanso.
A pesar de que se dedican principalmente a labores como el aseo, la preparación de alimentos y el cuidado de niñas y niños y personas de la tercera edad, sus salarios son lastimosos. El 70 por ciento de las trabajadoras reciben apenas entre uno y dos salarios mínimos, mientras que el 30 por ciento percibe solo uno. Además, seis de cada 10 no tiene vacaciones y cinco de cada 10 no tienen aguinaldo.
Estas condiciones laborales profundizan las desigualdades sociales, que se traducen en bajos ingresos económicos y mínimas posibilidades del progreso para ellas y sus familias.
Nuestras leyes permiten que trabajen jornadas de hasta 12 horas, sin derechos laborales ni seguridad social, sin contrato, sin garantías de pensión y sin posibilidades de ahorro.
Es momento de cambiar esta situación. Urge dignificar el trabajo doméstico como medida para el empoderamiento femenino y por el bien de las familias mexicanas. El Estado mexicano tiene una deuda política y social con la falta de la ratificación del Acuerdo 189 de la Conferencia Internacional del Trabajo, desde hace más de cuatro años, lo que es preocupante, pues es un tema de derechos humanos. Se trata de hacer efectivo el derecho a la seguridad social consagrado en la Constitución.
Hasta la fecha, las trabajadoras del hogar están amparadas en el régimen voluntario comprendido de la Ley del Seguro Social, y al menos hoy, lo que sí sabemos es que el 97 por ciento de los empleadores no ha tenido la voluntad de otorgarlo, y que las trabajadoras siguen soñando con adquirirlo.
La realidad es que el régimen actual solo logra que se les excluya de las prestaciones fundamentales, como las guarderías y los servicios médicos. En el Partido Verde estamos de acuerdo en que se necesita voluntad política para sentar las condiciones de igualdad indispensables para combatir las graves prácticas discriminatorias hacia las trabajadoras del hogar.
Es momento de voltear a ver la realidad de este grupo poblacional, requerimos leyes justas que permitan a todas las personas trabajadoras de nuestro país el acceso a una vida digna y decorosa. Por esa razón, nuestro grupo parlamentario se pronuncia a favor del punto de acuerdo que hoy se discute.
Votamos a favor de las mujeres, de las familias y de la igualdad. Es cuanto.
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputada Gómez Ordaz. Tiene la palabra la diputada María Guadalupe Almaguer Pardo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por tres minutos.
La diputada María Guadalupe Almaguer Pardo:Con su venia, diputada presidenta. Compañeras diputadas y compañeros diputados, el trabajo doméstico ha sido históricamente uno de los trabajos peor remunerados y con menores prestaciones que han existido en nuestro país.
Constituye también uno de los factores que contribuye al ensanchamiento de las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, dado que, al ser mujeres con poca preparación escolar, quienes principalmente lo desempeñan generan mayores índices de desigualdad en términos de remuneración económica y de acceso a las instituciones de seguridad social.
Si bien resulta acertado señalar que anteriormente el trabajo doméstico no era considerado como una actividad laboral y remunerada que genera derechos, en la actualidad esta situación debe cambiar, dado que en términos de la comunidad internacional este ha sido reconocido como una actividad que genera bienestar y aprovechamiento social.
Las precarias condiciones en que las trabajadoras y trabajadores domésticos prestan sus servicios ha sido puesta en la agenda pública, gracias a los diversos colectivos que los han agrupado, haciendo de manifiesto las terribles condiciones en las que se les contrata, en las que desempeñan sus labores y en las que se da por terminada la relación laboral, sin que haya un reconocimiento justo de las labores desempeñadas, del tiempo que se dedicó o se genere alguna responsabilidad para el empleador en términos de prestaciones y mucho menos de liquidación o reconocimiento de los derechos adquiridos.
Resulta muy importante para nuestro grupo parlamentario no solo que se ratifique y reconozca y aplique lo establecido por el Convenio 189 de la OIT, sino también que, en términos de lo establecido por el artículo primero de nuestro texto constitucional, la legislación mexicana sea aplicada en un sentido progresivo de la protección de los derechos de las personas, incluyendo los derechos laborales de los y las trabajadoras domésticas.
Es por ello que mi grupo parlamentario no solo comparte el sentido del exhorto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para tomar en consideración las nuevas condiciones internacionales en las que se concibe el trabajo doméstico, sino que también hemos de generar en este Poder Legislativo las condiciones legales y las reformas correspondientes para que todas aquellas personas que se dediquen a estas actividades cuenten, por ley, con todas las garantías de las que goza cualquier empleado de nuestro país, garantías ya de por sí exiguas y que debemos reforzar. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputada Almaguer. Tiene la palabra el diputado Juan Francisco Ramírez Salcido, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, hasta por tres minutos.
El diputado Juan Francisco Ramírez Salcido:Muy buenas tardes. Con la venia de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, la seguridad social es considerada un instrumento de la política social para responder eficientemente a las demandas y necesidades de una sociedad en un momento determinado.
Su propósito fundamental radica en generar mejores condiciones de justicia y equidad, fortalecer la seguridad personal y familiar, pero sobre todo mejorar significativamente los niveles de vida de la población en general.
En nuestros días son pocos los países que cuentan con sistemas de seguridad social integrados y con cobertura para el total de su población; en el caso mexicano ha sido enorme el terreno conquistado. Desde la promulgación de la Constitución de 1917 fueron plasmados los principios de seguridad social para la población trabajadora, contenidos en el artículo 123 de nuestra Constitución. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, se tiene registro que actualmente existen en nuestro país aproximadamente 68 millones de personas sin acceso a seguridad social.
Entre los grupos más afectados encontramos a los adultos mayores, personas con discapacidad y aquellos que se encuentran laborando sin estar afiliados a ninguna institución pública, como lo son el IMSS o ISSSTE.
Bajo este supuesto encontramos a aquellas personas que desempeñan actividades en el hogar y son remuneradas. En este orden de ideas, el trabajo doméstico sigue siendo una de las ocupaciones más desprotegidas de nuestro país, ya que dicha actividad se encuentra al margen de las garantías y derechos laborales más elementales.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, actualmente casi 2.5 millones de personas laboran en el trabajo remunerado, cifra que representa el 4.8 por ciento del total de ocupados en el país; dichas actividades son realizadas en su mayoría por mujeres; 9 de cada 10, según el Inegi. Y, asimismo, una de las cifras más alarmantes es que el 99 por ciento de los trabajadores domésticos no cuentan con un contrato de trabajo por escrito, y únicamente el tres por ciento tiene acceso a la seguridad social.
En junio de 2011, la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo adoptó un convenio sobre trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos, Convenio 189, el cual sienta las bases normativas para la promoción y protección de los derechos humanos de millones de trabajadores del hogar.
Dicho instrumento garantiza la protección laboral mínima que deben tener las y los trabajadores domésticos, en igualdad de condiciones con las demás personas trabajadoras.
Por lo tanto, confirmo que, en Movimiento Ciudadano, es nuestra responsabilidad impulsar las medidas necesarias, a fin de revertir esta cultura de discriminación, marginación y falta de derechos para esta población tan vulnerable.
Es por ello que nos pronunciamos a favor del presente punto de acuerdo, a fin de que se resuelva a la brevedad el amparo impuesto por una trabajadora doméstica ante la Suprema Corte de Justicia. Al mismo tiempo que se exhorta respetuosamente al Senado de la República, a fin de que ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, para que México sea el ejemplo...
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Su tiempo se ha agotado, compañero diputado.
El diputado Juan Francisco Ramírez Salcido: Termino, con todo gusto, presidenta. Para que México sea el ejemplo ante la comunidad internacional para lograr mejores condiciones y salvaguardar los derechos de un gran número de mexicanos.
Asimismo, desde esta tribuna reafirmo mi compromiso para apoyar y presentar las reformas necesarias en beneficio de nuestros trabajadores. Es cuanto, muchísimas gracias.
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputado Ramírez. Tiene la palabra la diputada María del Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, hasta por tres minutos.
La diputada Mary Carmen Bernal Martínez:Muy buenas tardes. Con su venia, diputada presidenta. Compañeras y compañeros diputados, vivimos en un país profundamente desigual en términos de género. Aun cuando en este recinto se hable de paridad, la realidad es que, incluso aquí dentro, las prácticas son diferentes para hombres que, para mujeres, por lo que no sorprende, pero sí indigna, la medida en que en el ámbito laboral se divide de manera sexista.
Indigna que haya techos de cristal. Indigna que a las mujeres se les pague menos por desempeñar los mismos trabajos que los hombres. Indigna, sobre todo, que a las mujeres se les explote en los espacios domésticos y no haya regulación ni protección suficiente para ellas.
Histórica y tradicionalmente, el trabajo doméstico y de cuidados ha sido adjudicado a las mujeres. Y no conforme con ello, se les ha impuesto la mayoría de las veces sin remuneración alguna.
Hay, sin embargo, una expresión de estas labores remuneradas. Se suele pagar a las mujeres por desempeñar en hogares ajenos las labores domésticas, sin embargo, estos pagos sueles ser sumamente bajos y no regulados. Y peor, suelen estar sujetos a condiciones de trabajo que rayan en la explotación y en la violencia.
Las trabajadoras domésticas son altamente vulnerables e indefensas en todos los sentidos, casi nunca tienen contrato, no tienen Seguro Social, no tienen vacaciones, no tienen protección en ningún término, lo que en ocasiones vulnera incluso su vida y su integridad física.
El trabajo es condición humana, y es un derecho humano, trabajando se busca asegurar las necesidades básicas y acceder a una vida digna. Y, por lo tanto, todos los trabajos merecen el mismo respeto y las mismas condiciones de dignidad, incluido, por lo tanto, el acceso al Seguro Social.
En el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo estamos convencidos de que no hay derecho más sobajado y precarizado en este país que el derecho al trabajo digno. Estamos convencidos de que un trabajo digno es lo menos que el Estado debería proteger y garantizar a su población, y que es una de las deudas más urgentes que tenemos que saldar.
La protección y la seguridad, en todo sentido, de las trabajadoras del hogar son urgentes, y sobra decir que son fundamentales. Nos solidarizamos al punto de acuerdo que ha realizado el día de hoy el Grupo Parlamentario de Morena a la Suprema Corte de Justicia, y confiamos en su sensatez y honra.
Reiteramos la necesidad que tiene nuestro país se signar los tratados que protegen los derechos humanos, por lo que también compartimos la petición al Senado. Y refrendamos el compromiso que tenemos...
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Compañera diputada, su tiempo se ha agotado.
La diputada Mary Carmen Bernal Martínez: ...con todas las trabajadoras del país para alcanzar salarios y condiciones justas y dignas en su desempeño. Es cuanto, diputada presidenta. Muchas gracias.
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputada Bernal. Tiene la palabra la diputada María Rosete, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social, hasta por tres minutos.
La diputada María Rosete Sánchez:Con su venia, presidenta. Honorable asamblea, datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para el primer trimestre de 2018 señalan que, en México, 2.3 millones de personas se dedican al trabajo del hogar, en total 9 de cada 10 son mujeres.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en 2016, apunta que las trabajadoras del hogar tienen un promedio hasta primero de secundaria. Esta secretaría afirma que tres de cada 10 trabajadores del hogar percibe hasta dos salarios mínimos, entre las mujeres la proporción es de cuatro de cada 10.
Otro dato. El 83.2 por ciento de los hombres en esta ocupación no tiene acceso a servicios de salud. Entre las mujeres, aumenta al 98.1 por ciento. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación advierte que las trabajadoras del hogar pueden llegar a laborar hasta 12 horas diarias, cuando su empleador o empleadora así lo deseen.
Una encuesta telefónica del Centro de Estudios y de Opinión en la Cámara de Diputados, en 2014, señala que alrededor de una de cada 20 personas admitió no estar de acuerdo con que las trabajadoras del hogar tuvieran vacaciones pagadas o un contrato escrito.
Las vejaciones al sector de trabajadoras del hogar son increíbles, la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 señaló que solo una de cada 10 trabajadoras del hogar, el 12 por ciento, cuenta con alguna prestación laboral, y apenas el dos por ciento tiene contrato.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación informa que, entre 2012 y junio de 2018, se calificaron 26 expedientes como presuntos actos de discriminación hacia personas trabajadoras del hogar, 23 contra particulares y tres contra personas servidoras públicas.
Diputadas y diputados, las cifras que describen la situación en las que se encuentran las trabajadoras del hogar en nuestro país son contundentes. Es urgente y de elemental justicia que el Senado de la República ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, con la finalidad de proteger y garantizar el acceso a la seguridad social para las trabajadoras del hogar, como un derecho inalienable e interdependiente para el bienestar de este sector poblacional, tal y como lo indica y lo solicita la promovente.
Encuentro Social, además de ser un asunto de elemental justicia y materia laboral, por convicción propia, lo ve como un asunto de respeto a la dignidad de las personas. Debemos de estar en favor de que la Colegisladora se pronuncie por la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, sin reservas.
Es penoso saber que el convenio ha sido ratificado por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guyana, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay.
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Compañera diputada, su tiempo se ha agotado.
La diputada María Rosete Sánchez: En enero de 2019 entrará en vigor en Brasil termino, presidenta. Anuncio que mi grupo parlamentario, por conducto de nuestra representación en la colegisladora, presentará un exhorto para que la Mesa Directiva del Senado de la República solicite a la Comisión de Trabajo y Previsión Social que se aboque a la discusión, análisis y, en su caso, aprobación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo. Es cuanto.
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputada Rosete. Tiene la palabra el diputado Carlos Pavón Campos, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hasta por tres minutos.
El diputado Carlos Pavón Campos:Con su permiso, diputada presidenta. El punto de acuerdo que hoy discutimos aborda un tema de gran relevancia para la sociedad mexicana. De manera concreta, trata un asunto de justicia laboral para un sector de la población que realiza, al igual que otras, una actividad honesta.
Desafortunadamente, el trabajo doméstico no es valorado, miles de personas que se dedican a esta actividad son constantemente víctimas de discriminación, indiferencia y malos tratos.
Para dimensionar la magnitud de este tema, basta señalar que en México la seguridad social no se ha reconocido a más de 2.4 millones de personas que se dedican al trabajo doméstico. Bajo estas condiciones el trabajo doméstico alberga a trabajadoras en un estado de vulnerabilidad, pues dónde puede acudir en caso de una emergencia médica, de carencia de seguridad social; constituye una parte de trabajo no remunerado.
ONU-Mujeres considera el trabajo no remunerado como aquel que se realiza sin ningún pago en un desarrollo de la esfera privada como el hogar, y se vincula de manera directa a las labores domésticas.
La falta de reconocimiento de derechos laborales, un sueldo poco competitivo, discriminación, son los tres problemas más frecuentes que enfrentan las trabajadoras y trabajadores domésticos.
Además, este tipo de trabajo pertenece generalmente al sector informal o no estructurado, es decir, al que agrupa actividades que no están reconocidas, registradas ni protegidas por la autoridad del Estado.
Por ello, en un mecanismo fundamental de inmediato para garantizar el acceso a la seguridad social, en este sector vulnerable, la población insiste en que el Senado de la República ratifique el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, con el objeto de proteger y garantizar el acceso a la seguridad social para los trabajadores y trabajadoras del hogar.
En el Grupo Parlamentario del PRI nos manifestamos a favor del acuerdo. Tan es así que el pasado 13 de septiembre el diputado Rubén Moreira presentó un punto de acuerdo para exhortar al titular del Ejecutivo federal a remitir a la Cámara de Senadores el convenio 189 de la recomendación 201 de la Organización Internacional del Trabajo en materia de trabajo doméstico, a efecto de que sea ratificado.
Sin embargo, somos respetuosos de la división de Poderes y autonomía de las instituciones del Estado mexicano; en el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tiene propia organización en sus plazos y sus tiempos para pronunciarse respecto a los derechos que reconoce nuestra Constitución.
En el Grupo Parlamentario del PRI estamos convencidos de la necesidad de seguir legislando para garantizar, a través de las acciones afirmativas, el acceso al derecho esencial de los trabajadores y trabajadoras del hogar, y así consolidar un México incluyente, próspero y equitativo. Es cuanto, señora presidenta.
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputado Pavón Campos. Tiene la palabra el diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por tres minutos.
El diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera:Con su venia, diputada presidenta. Señoras y señores diputados, las trabajadoras del hogar forman parte importante de miles de hogares mexicanos, su contribución y su trabajo son clave para que estos hogares funcionen sin contratiempos.
En muchos casos, son personas que trabajan para una misma familia por varios años. El trabajo que desempeñan las trabajadoras del hogar merece el mismo reconocimiento que cualquier trabajo, merece las mismas prestaciones, protecciones e indemnizaciones.
No es justo, para este amplio sector de la población, que su trabajo no se encuentre en el mismo nivel que otros. En Acción Nacional consideramos que, no proveer a las y los trabajadores domésticos de los derechos a la salud, a una pensión al ahorro, a una vivienda digna, es una forma de discriminación.
Por ello, en el PAN hemos presentado diversas iniciativas de ley para atender este tema de manera puntual y seguiremos trabajando para dignificar el trabajo y las condiciones de vida de todas las personas.
El Estado mexicano le ha fallado a quienes desempeñan este tipo de labor, que son, en su mayoría, las mujeres. No les ha dado la protección a los derechos que por ley les corresponden.
Por eso es que hoy vemos esta gran preocupación de que sea la Corte la que dé certidumbre legal a una trabajadora del hogar que no fue indemnizada de manera justa. La aprobación y ratificación de tratados internacionales, como lo son los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo, ayudan a que problemas como la discriminación se erradiquen y dejen de ser vistos como algo normal. Además, ayudan a que la irregularidad y los abusos disminuyan.
Hay que aceptarlo, esa es la realidad a la que se enfrentan las trabajadoras y trabajadores del hogar. Desgraciadamente, los abusos, como jornadas laborales extensas y no tener certeza jurídica, son el pan de cada día para muchas personas. Debemos combatir las irregularidades y ofrecer la protección que por ley les corresponde, ya que es lo mínimo que merece cualquier trabajador mexicano.
En el PAN estamos siempre a favor de la dignidad, el respeto y el bienestar del trabajador. Cualquier medida que vea por ello, mejores condiciones laborales para los trabajadores y las trabajadoras de México tendrá siempre nuestro apoyo.
Consideramos que este punto de acuerdo tiene ese objetivo, a favor de quienes han dejado su vida entera por un trabajo que tiene que ser debidamente recompensado. En el Grupo Parlamentario del PAN asumimos el reto de apresurar el trabajo legislativo para asegurar a las y los trabajadores domésticos una remuneración digna, prestaciones sociales justas y condiciones de trabajo seguras.
Hacemos un llamado a los demás grupos representados en esta Cámara para que traslademos esas propuestas a iniciativas de ley y, juntos, avancemos hacia un México más justo y más solidario. Es cuanto, diputada presidenta.
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputado Rodríguez Rivera. Tiene la palabra la diputada Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por tres minutos.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna:Con su venia, presidenta. Compañeras, compañeros, apenas al inicio de esta legislatura celebrábamos cómo en el Senado de la República se había ratificado el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre la libertad sindical.
Lo celebramos porque la ratificación de un instrumento internacional de esa naturaleza, que se incorpora al bloque de constitucionalidad de los derechos humanos, establecido en el artículo 1o. constitucional, es siempre un motivo de festejo.
Lamentablemente, no podemos decir lo mismo con la ratificación del Convenio 189, también de la Organización Internacional del Trabajo, sobre el trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domésticos, aprobado desde el año 2011 y el cual el Estado mexicano se ha negado reiteradamente a ratificar, dejando en total desprotección y desigualdad a miles de personas que se dedican al trabajo doméstico en nuestro país.
En este instrumento internacional se reconocen criterios mínimos indispensables para que el trabajo doméstico pueda realizarse de manera decente y digna, tales como respetar edad mínima, asegurar contratos por escrito, acceder a un salario digno, que no haya discriminación de género, que se respete su vida privada y su dignidad, y que tengan acceso a la seguridad social.
Hace unos días se difundió el proyecto de dicho amparo que aborda este punto de acuerdo, elaborado por el ministro Alberto Pérez Dayán. El proyecto ha sido duramente criticado por organizaciones defensoras de derechos humanos.
A nosotros, en Morena, sin entrometernos en las decisiones autónomas del Poder Judicial y en especial de la Suprema Corte, sí nos resultan preocupantes algunas de las consideraciones de ese resolutivo del proyecto de amparo, que niega a la trabajadora acceder al pago de Seguro Social y recibir aportaciones del Infonavit, aludiendo que la Ley Federal del Trabajo no lo permite y, claro, la Ley Federal del Trabajo no es acorde con los más altos estándares en materia de derechos humanos.
Esa norma laboral mantiene a los trabajadores domésticos dentro de un régimen especial, que impide que se reconozcan las condiciones de desigualdad, de explotación, de precariedad, de marginación, e incluso de violencia en la que se encuentran muchos de esos trabajadores.
Por ello debemos de sumarnos al exhorto de nuestra compañera diputada Lorena Villavicencio, en el que hacemos un respetuoso llamado a la Corte para que aplique una visión garantista, que proteja lo que establece el primero constitucional en correlación con el artículo 123, apartado A, de nuestra Carta Magna, en relación a la obligación de los patrones a inscribir a sus trabajadores en el Seguro Social.
Nos sumamos al exhorto a nuestra colegisladora para que a la brevedad se sirva ratificar el Convenio 189 de la OIT sobre el trabajo doméstico, pues la incorporación de ese nuevo convenio a nuestro marco legal, a través del bloque de constitucionalidad, permitirá evitar interpretaciones que no abonan a la protección de la persona humana...
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Compañera diputada, su tiempo se ha agotado.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Termino diciendo, principalmente a las personas de mayor vulnerabilidad como las y los trabajadores domésticos. Gracias.
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputada Padierna. Consulte la Secretaría, en votación económica, si se encuentra suficientemente discutido.
La secretaria diputada Lilia Villafuerte Zavala: En votación económica, se consulta a la asamblea si se encuentra suficientemente discutido. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo, gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo, gracias. Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Suficientemente discutido. Consulte la Secretaría, en votación económica, si se aprueba el acuerdo.
La secretaria diputada Lilia Villafuerte Zavala: En votación económica, se pregunta si se aprueba el acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo, gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo, gracias. Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Aprobado. Comuníquese.
Presidencia de la diputada María de los Dolores Padierna Luna
REVISAR Y SANCIONAR LOS POSIBLES INCUMPLIMIENTOS DE OBLIGACIONES LEGALES REALIZADOS POR LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018, DEL GOBIERNO DE MORELOS
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Pasamos al siguiente punto, la siguiente proposición de urgente u obvia resolución. Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Jorge Arturo Argüelles Victorero, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social, para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Auditoría Superior de la Federación, a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, a revisar y sancionar los posibles incumplimientos de las obligaciones legales realizados por la administración 2012-2018 del gobierno en el estado de Morelos.
El diputado Jorge Arturo Argüelles Victorero:Gracias, diputada presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna:Adelante.
El diputado Jorge Arturo Argüelles Victorero: Compañeras y compañeros legisladores, hoy, 23 de octubre de 2018, se cumplen exactamente 400 días del sismo del 19 de septiembre de 2017; en el caso de Morelos, 400 días de zozobra en las miles de familias que se vieron afectadas de una u otra manera, 400 días y la reconstrucción de la infraestructura educativa, de salud, comunicaciones, así como de patrimonio histórico en Morelos no tiene puntos de referencia para medir con claridad su grado de avance.
Lo anterior, a pesar de que para la reconstrucción de Morelos se destinaron siete mil millones de pesos, mil 300 millones de recurso estatal y 5 mil 757 que provinieron de la federación, la reconstrucción de las viviendas representa el atraso más doloroso y, por tanto, apremiante. A 400 días del sismo aún hay familias viviendo prácticamente en la calle, en el patio de un vecino, en la cancha de basquetbol o en cualquier espacio público donde pudieron improvisar una vivienda.
Al 31 de septiembre, la administración de Graco Ramírez Abreu entregó únicamente 199 de las mil 912 viviendas dañadas, apenas el 10 por ciento. La falta de transparencia en el manejo de los más de siete mil millones de pesos se exhibe en la inmovilidad de la reconstrucción de Morelos.
La semana pasada, con el apoyo de las y los compañeros de las Comisiones de Gobernación y Población, Seguridad Pública, Asuntos Migratorios y Protección Civil, señalamos al secretario de Gobernación que, en el caso de Morelos, particularmente, la reconstrucción es aún una asignatura pendiente.
Ahí mismo, para evitar confusión y malabarismo político, preguntamos al secretario de Gobernación, al licenciado Alfonso Navarrete Prida, ¿a quién tocamos las puertas para agilizar la aplicación de los recursos destinados a la reconstrucción de Morelos? ¿A quién le exigimos cuentas sobre los recursos destinados para la reconstrucción de la entidad?
A lo que el secretario contestó: Los recursos federales del Fondo Nacional para Desastres, Fonden, según la Ley de Responsabilidad Hacendaria y de Presupuesto, pasan a ser parte de los estados, por lo que, en el caso de Morelos, el gobierno de Graco Ramírez Abreu es el responsable. Las inquietudes al respecto añadió el secretario deben de canalizarse a la Auditoría Superior de la Federación.
El pasado mes de septiembre, deben de saber, el Congreso de Morelos integró la Comisión Especial de la Reconstrucción de Morelos, porque para muchos morelenses la reconstrucción del estado es urgente. Estamos perdiendo tiempo muy valioso y nos estamos rezagando aún más.
No es una preocupación particular, es ya una exigencia de nuestros representados a las fuerzas políticas con presencia tanto en la Cámara de Diputados como en el Congreso de Morelos.
En días pasados, para ahondar en los argumentos en el Congreso del estado, la diputada Ana Cristina Guevara Ramírez, de Movimiento Ciudadano, apoyada por la mayoría de los legisladores, han demandado que el gobierno de Graco Ramírez y el gobierno federal informen sobre las acciones en materia de reconstrucción.
Lo anterior, porque la realidad lo exige, porque la situación de precariedad de miles de familias demanda valor civil, responsabilidad social y mucha, mucha solidaridad. Porque no podemos permanecer inermes ante lo injusto, ante la opacidad y la no rendición de cuentas.
No pedimos apoyo para una vendetta disfrazada de auditoría, pedimos nos ayuden a promover un mecanismo de transparencia, de presión en los cauces legales y adecuados, por supuesto, para obtener respuestas que a los morelenses les han sido negadas, sabiendo que tienen derecho a ellas.
Pedimos el apoyo de ustedes para exhortar al titular de la Auditoría Superior de la Federación para que programe, continúe y concluya a la brevedad todas aquellas auditorías al gobierno del estado de Morelos, de la administración 2012 al 2018, que aún están en proceso; y a la Universidad Autónoma de Morelos, y en particular, aquellos relativos al uso de los fondos del Fonden, para que, de una manera institucional, la Secretaría de Gobernación revise el uso de los recursos provenientes del Fonden que fueron destinados a Morelos. Es esto, por supuesto, dentro de los mecanismos y procedimientos adecuados.
Y, por último, se exhorta al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales para que revise con cuidado los reportes del cumplimiento de las obligaciones de transparencia del gobierno de Morelos en la administración 2012-2018.
Amigas y amigos legisladores, a nombre de los morelenses y de millones de mexicanas y mexicanos que votaron por los que integramos esta legislatura, apelo a la disposición de todos y cada uno de nosotros por cambiar la realidad de los pueblos de México.
Respetuosamente, en aras de avanzar en la reconstrucción de un país más justo, más equitativo, más transparente y más honesto, solicitamos el apoyo de todas y todos ustedes en esta difícil pero valiosa tarea. Votar de urgente u obvia resolución a favor de la reconstrucción de Morelos. Es cuanto, señora presidenta. Muchas gracias.
«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la ASF, a la Segob y el INAI a revisar y sancionar los posibles incumplimientos de obligaciones legales por la administración 2012-2018 del gobierno morelense, a cargo del diputado Jorge Arturo Argüelles Victorero, del Grupo Parlamentario del PES
Jorge Arturo Argüelles Victorero, diputado federal de la LXIV Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del PES, con fundamento en lo dispuesto en la fracción I del numeral 1 del artículo 6, 79, numeral 1, fracción II, y 113 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución por el que se exhorta a la Auditoría Superior de la Federación, a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, a que revisen y sancionen los posibles incumplimientos de obligaciones legales realizados por la administración 2012-2018 del gobierno del estado de Morelos,teniendo en cuenta los siguientes
Antecedentes
En un estado plagado de injusticias y abusos, al grado que aportó a uno de los grandes líderes de la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata, es triste ver que cien años después, sus autoridades continúan con los hábitos que hicieron de los viejos hacendados porfiristas, personas de triste recuerdo: abusivas y distantes del pueblo, practicantes del patrimonialismo, la ignorancia e incumplimiento de la ley y abusos sin medida.
La administración recién concluida, a cargo del gobernador Graco Ramírez (2012-2018), hizo práctica común del uso indiscriminado de los recursos públicos, fuera de toda norma, sin rendición de cuentas y negado a la transparencia, llegó a niveles pocas veces vistos en el país con anterioridad. Su firme y constante negativa a rendir cuentas y atender la voz popular, lo llevó a que su gestión tuviera aprobaciones por debajo del 20 por ciento. Sus intentos de facilitar la candidatura de uno de sus familiares a gobernador fueron fallidos. Y sus prácticas para tratar de sabotear el proceso de entrega-recepción a la nueva administración llegaron a niveles de escándalo.
Desde 2012 a la fecha, la Auditoría Superior de la Federación ha realizado 54 auditorías al estado de Morelos. Ninguna ha dado resultados positivos. Entre ellas, figuraron revisiones a la Universidad Autónoma de dicha entidad. Nuevamente, los hechos detectados por los auditores dan evidencia de fallas sistemáticas y con dolo, y no de meros errores administrativos menores.
Al respecto, se precisa que la gran mayoría de las auditorías continúan en proceso y donde se ha determinado un posible daño al erario federal;por ello, y ante el reciente cambio de gobierno en el estado, es necesario dar los elementos de prueba con que se cuente a fin de poder fincar las responsabilidades conducentes, previniendo así la fuga de servidores públicos potencialmente culpables.
Actualmente, la opinión pública nacional critica que en el caso de Javier Duarte, la falta de elementos de prueba suficiente ha dado una sentencia insuficiente para la magnitud de los daños causados. De haberse documentado adecuadamente y a tiempo, hoy la autoridad no tendría dificultad para probar los ilícitos. Por ello, la autoridad morelense y la federal deben actuar con prontitud antes de que todos los indicios probatorios sean escondidos.
Para ejemplificar este argumento, en el anexo del presente punto de acuerdo podrá verse el detalle de los montos de los que se sospecha el uso fue indebido y la comprobación insuficiente.
Adicionalmente, el 19 de septiembre de 2017, se registró un sismo de magnitud 7.1 grados con epicentro en el sureste de Axochiapan, Morelos, a 120 kilómetros de la Ciudad de México, en los límites de los estados de Morelos y Puebla, de acuerdo al reporte del Servicio Sismológico de México.
La Secretaría de Gobernación, tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil, emitió la Declaratoria de Emergencia Extraordinaria en 33 municipios del estado de Morelos,publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de septiembre de 2017, con lo que se activaron los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden), y permitió que las autoridades a partir del mismo día del fatal episodio pudieran acceder a él para atender las necesidades alimenticias, de abrigo y de salud de la población afectada.
Las pérdidas y afectaciones fueron devastadoras, los daños se registraron en viviendas, escuelas, edificios de salud, edificios públicos, tramos carreteros, puentes y negocios, se requirió de trabajos de reconstrucción total o parcial.
En razón a la actividad económica, el estado de Morelos resultó con una afectación por suspensión de actividades de establecimientos en un 55.2 por ciento, siendo el más alto en comparación al resto de las entidades federativas que también fueron afectadas por el sismo.
La reconstrucción fue el principal objetivo, una parte fundamental en la reconstrucción de un estado afectado es la reactivación de la economía local y de la economía familiar, es por ello, que se creó el organismo Unidos por Morelos,con atribuciones amplias para llevar a cabo la reconstrucción del estado de Morelos.
Asimismo, se destinó un fondo especial del gobierno de Morelos para poder cubrir las afectaciones que sufrieron viviendas que no pudieron ser beneficiarias del Fonden.
El organismo Unidos por Morelos, se integraba por un Comité Técnico, encabezado por el entonces gobernador constitucional de Morelos, Graco Luis Ramírez Garrido Abreu, y en el que participaban el entonces titular de Coeval, doctor Juan Pablo Gutiérrez, el saliente secretario de Hacienda estatal, contador público Jorge Michel Luna, en ese momento secretaria de Desarrollo Social, licenciada Blanca Estela Almazo Rogel y la secretaria de la Contraloría vigente, licenciada Adriana Flores Garza, todos del gobierno de Morelos en la administración 2012-2018.
Derivado de la creación del organismo, se intentó realizar acciones tendientes a la reconstrucción del estado, donde tuvieron participación entre otras áreas, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del estado, la Secretaria de Cultura, la Secretaria de Educación Pública y el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros.
Sin embargo, la percepción de los damnificados es que las obras que se han reportado no se han realizado con el nivel de detalle y costo que se reporta; en algunos casos, no ocurren siquiera, en otros son muy menores al reporte oficial. El costo reportado no parece ser acorde con la calidad y cantidad de los trabajos efectuados, en aquellos casos en que los haya. Sin contar que existen también obras totalmente simuladas o con contabilidades dudosas.
Como se han señalado anteriormente, parte del problema es que la nula transparencia realizada por la administración saliente no permitió contar con datos: por ejemplo, su página de transparencia, al momento del cambio de gobierno, incluye la información de los presupuestos de ingresos y ley de ingresos para el año fiscal 2017, esto es, con un año de retraso. No incluyen la información del año en marcha. Por si fuera poco, las consultas al SIPOT dentro de la Plataforma Nacional de Transparencia para el estado de Morelos reporta que no se encontraron registros como puede verse en el caso señalado a continuación, en el que consta que ni para el periodo 2015-2017 ni para el 2018 está la información que por ley debe ser pública:
https://consultapublicamx.inai.org.mx/vut-web/?idSujetoObigadoParametro=12364 &idEntidadParametro=17&idSectorParametro=21
Por lo anterior, era de suma importancia que la administración saliente del gobierno de Morelos y particularmente a través del organismo Unidos por Morelos, rindieran cuentas del destino y utilización de los recursos otorgados por el Fonden, así como, los fondos especiales que fueron destinados por el gobierno para la reconstrucción por este desastre natural que sacudió al estado de Morelos, en adición a sus obligaciones de transparencia legalmente establecidas.
Dado que, como se ha podido ver, ni la transparencia ni la rendición de cuentas fueron respetadas, es importante que las autoridades federales en materia de auditoría, justicia, y transparencia procedan en contra de las personas responsables, indagando en tiempo y forma las posibles conductas irregulares y, en su caso, documentando aquellas conductas que se pruebe que fueron delictivas.
Por lo anteriormente expuesto, solicito:
Puntos de AcuerdoPrimero.Se exhorta al titular de la Auditoría Superior de la Federación a programar, continuar o concluir a la brevedad las auditorías en proceso al gobierno del estado de Morelos/administración 2012-2018, a la Universidad Autónoma de dicha entidad, y en particular a aquellos relativos al uso de los fondos del Fonden.
Segundo. Se exhorta al secretario de Gobernación a que, a través de los mecanismos y procesos adecuados, revise el uso de los fondos del Fonden asignados al estado de Morelos a partir del sismo del 19 de septiembre de 2017.
Tercero.Se exhorta al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, que revise con cuidado los reportes del cumplimiento de las obligaciones de transparencia del gobierno de Morelos administración 2012-2018, y en caso de encontrar irregularidades, sancione en términos de la ley a los funcionarios públicos responsables.
Anexo: Principales auditorías realizadas a la administración 2012-2018 del Estado Libre y Soberano de Morelos
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de octubre de 2018. Diputado Jorge Arturo Argüelles Victorero (rúbrica).»
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Diputadas, diputados, informo a la asamblea que se ha presentado ante esta Presidencia propuesta de modificación al punto de acuerdo en términos del artículo 113... Ah, bueno, se modifica la redacción del punto de acuerdo. Y con base en el artículo 113, pido a la Secretaría, en votación económica, que proceda a dar cuenta de la modificación.
La secretaria diputada Mariana Dunyaska García Rojas:
«Modificación al punto de acuerdo de urgente y obvia resolución por el que se exhorta a la Auditoría Superior de la Federación, a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, a que revisen y sancionen los posibles incumplimientos de obligaciones legales, realizados por la administración 2012-2018 del gobierno del estado de Morelos.
Primero.Se exhorta al titular de la Auditoría Superior de la Federación, a programar, continuar o concluir a la brevedad las auditorías en proceso al gobierno del estado de Morelos, administración 2012-2018, a la Universidad Autónoma de dicha entidad, y en particular a aquellos relativos al uso de los fondos del Fonden.
Segundo. Se exhorta al ciudadano secretario de Gobernación a que, a través de los mecanismos y procesos adecuados, revise el uso de los fondos del Fonden asignados al estado de Morelos a partir del sismo del 19 de septiembre de 2017.
Tercero. Se exhorta al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, que revise con cuidado los reportes del cumplimiento de las obligaciones de transparencia del gobierno de Morelos, administración 2012-2018, y en caso de encontrar irregularidades, sancione en términos de la ley a los funcionarios públicos responsables.
Sin correlativo.
Primero. .....
Segundo......
Tercero.......
Cuarto.Se hace un respetuoso exhorto al Congreso del Estado de Morelos a que analice interponer denuncia de juicio político.
Ciudad de México, a 23 de octubre de 2018. Jorge Arturo Argüelles Victorero (rúbrica).»
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Para los efectos del artículo 100, numeral 2, de nuestro Reglamento, consulte la Secretaría, en votación económica, si se considera de urgente resolución, con la modificación propuesta.
La secretaria diputada Mariana Dunyaska García Rojas: Para los efectos del artículo 100 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se pregunta a la asamblea si se considera de urgente resolución, con la modificación propuesta. Las diputadas y los diputados que se encuentren por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que se manifiesten por la negativa, favor de hacerlo saber. Diputada presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se considera de urgente resolución. En consecuencia, tiene la palabra el diputado Oscar Bautista Villegas, del Partido Verde Ecologista de México, hasta por tres minutos.
El diputado Oscar Bautista Villegas:Muchas gracias. Con la venia de la Presidencia. Muy buenas tardes a todos mis compañeros diputados y diputadas. Saludo a todos los médicos del país en este su día, a nombre de los integrantes del Grupo Parlamentario del Verde Ecologista y de todos los diputados. Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Oscar Bautista Villegas: Hechos tan lamentables como los acontecidos en septiembre de 2017 nos llevaron a expresar la solidaridad que nos caracteriza como sociedad y principalmente pusieron a prueba las acciones gubernamentales frente a las devastadoras consecuencias a las que se enfrentaron miles de mexicanos que resultaron damnificados.
Fueron varios estados los principales afectados por los sismos, por lo cual la concentración de esfuerzos se encaminó hacia la atención de cada uno de ellos. Acciones como la autorización del Fonden permitieron proporcionar auxilio y ayuda a la población que se encontraba ante la inminencia de un fenómeno natural tan perturbador.
En ese entonces, dicho fondo fue activado a través de la respectiva declaratoria de emergencia emitida por la Secretaría de Gobernación como uno de los mecanismos más exitosos para dar atención y ayuda a quienes más lo necesitan en ese momento.
Para su correcto funcionamiento, y principalmente su legal ejecución, es necesaria la existencia de mecanismos de control que garanticen la transparencia en su distribución, uso, pero sobre todo en cumplimiento de su objetivo para minimizar los impactos negativos de la emergencia.
En ese caso que nos ocupa, consideramos importante hacer un llamado para que se agilicen los procesos de fiscalización e investigación del estado en que se encuentran las auditorías correspondientes respecto a la transparencia en el uso de los recursos provenientes del Fondo Nacional de Desastres Naturales, pues de dichos recursos depende la redistribución y atención a los damnificados, no solo en una entidad federativa, sino en todas aquellas donde tuvieron lugar diversas afectaciones materiales.
Lo anterior, sin duda, brindará certeza y legalidad al funcionamiento de uno de los instrumentos más benéficos en el rubro de atención a damnificados por la presencia de desastres naturales en nuestro país.
Para el Partido Verde resulta de alta importancia que las investigaciones que se llevaron a cabo, si bien tienen como objetivo inicial esclarecer la incertidumbre que da origen a la presente proposición, también garanticen que se cumpla con la finalidad para lo cual fue creado, atender de manera eficiente y eficaz la emergencia que ha colocado en estado de vulnerabilidad a miles de mexicanos.
Se trata de un procedimiento en el cual, al señalar, podría defenderse públicamente de los hechos que motiven la solicitud de juicio político, y si el acusado es inocente, podrá limpiar su nombre; de lo contrario, los actos de corrupción por los cuales se le acusa no quedarán impunes, y podría ser sancionado con la inhabilitación para ocupar cargos públicos entre 6 y 12 años.
Por lo anteriormente manifestado, a nombre de quienes integramos el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, anunciamos nuestro voto a favor del presente punto de acuerdo propuesto.
Estamos convencidos de que con ello contribuimos a la existencia de claridad y certeza sobre los recursos autorizados y, en consecuencia, de manera generalizada, a mejorar los mecanismos de esclarecimiento de legalidad, transparencia y rendición de cuentas en ejercicio de las labores de los servidores públicos, y de la gente que se le dañó su patrimonio en estos estados. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Tiene la palabra por tres minutos el diputado Javier Salinas Narváez, del PRD.
El diputado Javier Salinas Narváez:Muchas gracias, diputada presidenta. Señoras y señores diputados. Las y los diputados del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática manifestamos nuestro más absoluto rechazo a la propuesta del diputado del Partido Encuentro Social, no sólo porque resulta falsa e insidiosa, sino también porque refleja el hambre de venganza del nuevo gobernador del estado de Morelos, y el grave desconocimiento de nuestro sistema jurídico.
En primer lugar, se propone exhortar al titular de la Auditoría Superior de la Federación para programar, continuar o concluir las auditorías al gobierno estatal y a la Universidad Autónoma de Morelos por los años 2012 y 2018, lo cual resulta un contrasentido, toda vez que, como el mismo diputado señala en su exposición, estos ya han sido materia de más de 20 auditorías, sin que se haya determinado responsabilidad alguna en contra del ex gobernador o ex rector de la universidad.
Asimismo, por lo que refiere al ejercicio fiscal 2018 su propuesta refleja el grave desconocimiento sobre las atribuciones del ente fiscalizador, ignorando el mismo, que sólo está facultado para auditar a partir de la cuenta pública respectiva, siendo que el año no ha terminado y, consecuentemente, aún no se ha rendido la Cuenta Pública 2018.
En segundo lugar, el segundo punto de acuerdo propuesto, pretende exhortar al ciudadano secretario de Gobernación para que revise el uso de los recursos del Fonden, propuesta también que resulta equívoca toda vez que dicho secretario carece de atribuciones para ello.
En tercer lugar, se pretende exhortar al Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, para que revise sus procedimientos, ignorando el proponente que los mismos se encuentran debidamente regulados por nuestra Carta Fundamental y la ley general en la materia, y no está a contentillo de algún gobernador, amén de que con ello estaría invadiendo la autonomía constitucional de un órgano.
Compañeras y compañeros, como puede apreciarse, la proposición que se somete a consideración de esta asamblea no tiene ninguna intención seria, es tan solo un vivo reflejo de la personalidad del gobernador entrante y sus patiños. Muchas gracias, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. En el uso de la palabra la diputada Ruth Salinas Reyes, de Movimiento Ciudadano, hasta por tres minutos.
La diputada Ruth Salinas Reyes:Con su venia, señora presidenta. Compañeras y compañeros legisladores, hace un par de semanas, el pasado 30 de septiembre concluyó la administración del ex gobernador Graco Ramírez en el gobierno del estado de Morelos.
Al finalizar la gestión de cualquier autoridad, resulta sano el escrutinio y la revisión del manejo de los recursos públicos ejercidos durante el mandato de cualquier servidor público.
Por ello en Movimiento Ciudadano asumimos que la rendición de cuentas forma parte de un proceso democrático que conlleva la verificación de la correcta aplicación y destino de los recursos públicos ejercidos. Por ello, confiamos en la Auditoría Superior de la Federación, como la instancia técnicamente autónoma y profesional para fiscalizar en este caso la gestión del estado de Morelos entre 2012 y 2018, y nosotros en conjunto trabajando con ellos.
La administración saliente deja una deuda de siete mil millones de pesos con bancos e instituciones, y de cinco mil millones con proveedores, de acuerdo con los datos del Instituto Mexicano para la competitividad.
Obtuvo un 49.3 de calificación reprobatoria en materia de transparencia y rendición de cuentas. Falta de sensibilidad durante y después de la tragedia del terremoto del 19 de septiembre del año pasado, donde los ciudadanos denunciaban el despojo y desvío, tema que también sufrió Morelos.
Se esperaba la ayuda para los damnificados, evidenciándolo con bodegas llenas de víveres y etiquetándolas a nombre del gobierno de Morelos. Faltó sensibilidad.
El día de hoy se desconoce el destino y uso de más de cinco mil millones de pesos que recibió el estado de Morelos a través del fideicomiso Fondo para Desastres Naturales.
Por tal razón, Movimiento Ciudadano se suma a la propuesta de este punto de acuerdo y votará a favor en aras de rendición de cuentas y de la transparencia, tema y bandera de Movimiento Ciudadano que ejerce todos los días, para que a la brevedad sean aclarados los posibles actos de corrupción señalados por la Auditoría Superior de la Federación, así como el uso y destino de los recursos del Fonden.
Y aquí, como comisiones justamente de la Auditoría Superior de la Federación, que se remite a vigilar, y de transparencia y anticorrupción, vamos a coadyuvar en los trabajos para que estos sean exitosos y no solamente sea el estado de Morelos.
Todo aquel estado que caiga en el tema de corrupción, estaremos puntualmente observando, vigilando y transparentando los recursos que son de las y los ciudadanos. Muchas gracias, compañeros y compañeras legisladoras. Es cuanto, señora presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias a usted. En el uso de la palabra, hasta por tres minutos, la diputada Margarita García García, del Partido del Trabajo.
La diputada Margarita García García:Muy buenas tardes, diputada presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Buenas tardes.
La diputada Margarita García García: Compañeras y compañeros diputados, pueblo de México, que nos ve por este medio.
No podía esperarse otra cosa de la administración del dictadorzuelo Graco Ramírez. Sin duda, uno de los peores y más dañinos gobernadores que ha tenido el estado de Morelos, ese nefasto personaje cuya arrogancia alguna vez le hizo creer que sería un candidato natural a la Presidencia de la República, hizo lo que le vino en gana, sin ningún control durante seis años.
Su gobierno se caracterizó por la opacidad, la ausencia total de rendición de cuentas, el influyentismo y el abuso de poder. Fue un gobernador a la altura del más rancio y autoritario priismo del siglo pasado. Bastaron muy pocos días, desde que dejó el cargo, para que se oficializara el lodazal de su administración. Y digo: que se oficializara, porque en realidad el pueblo de Morelos ya lo sabía desde hace tiempo.
Millones de pesos faltantes, irregularidades en obras de gobierno, laudos pendientes de ejecución que se cuentan por miles. Niveles alarmantes de violencia y delincuencia. Un conflicto legal y político con la Universidad Autónoma del estado, a la que le retuvo presupuesto.
Un desacato a una resolución judicial que le mandataba no retener presupuesto al Instituto Estatal Electoral, sin mencionar una solicitud de juicio político, que ya fue interpuesta en su contra. Todo ello es sólo una muestra de la magnitud del desastre que dejó el desgobierno de Graco Ramírez.
Compañeras y compañeros, los sismos de 2017 generaron un daño terrible a la población, dejando a miles de familias damnificadas. Por ello es vil e inaceptable que los recursos destinados a reconstrucción hayan sido mal aplicados o incluso desviados. Lo hemos visto en las comparecencias de los secretarios de Desarrollo Social y Desarrollo Agrario, que fueron incapaces de decir en dónde se ubican las viviendas que, según ellos, fueron reconstruidas.
En Morelos, estamos viendo que sucedió lo mismo. No aparecen ni las viviendas ni los recursos, y las viviendas que sí se construyeron deben ser revisadas porque se sospecha de su mala calidad y sobrecostos.
Por eso nos sumamos a este punto de acuerdo para que la Auditoría Superior concluya la revisión de la aplicación de los recursos federales en el estado de Morelos, a fin de que se impongan las sanciones administrativas que procedan, pero yo agregaría el llamado a la propia Auditoría para que, en uso de sus atribuciones, levante las denuncias penales correspondientes.
Nos sumamos también al exhorto a la Secretaría de Gobernación, porque no puede ser que el secretario Navarrete simplemente se pretenda lavar las manos y decir que el gobernador era el encargado de supervisar la aplicación de los recursos para la reconstrucción, cuando las acciones de reconstrucción llevadas a cabo por el organismo Unidos por México, hubo participación de dependencias federales.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluyó el tiempo, diputada.
La diputada Margarita García García: Por eso, la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo, además de apoyar este exhorto, la bancada del PT le envía un mensaje de apoyo al gobernador electo Cuauhtémoc Blanco. Es cuanto, diputada presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, diputada. Ahora, en el uso de la palabra, el diputado Armando González Escoto, del Partido Encuentro Social.
El diputado Armando González Escoto:Con su venia, señora presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante, compañero.
El diputado Armando González Escoto: Honorable asamblea, para quienes integramos el Grupo Parlamentario de Encuentro Social, la alternancia en el poder es uno de los acontecimientos que con mayor claridad dan cuenta del sentir ciudadano y de la fortaleza legal e institucional de nuestro sistema político.
En este orden de ideas, los procesos de transición entre administraciones exhiben con gran nitidez la mayor inclinación hacia la democracia, la transparencia y la honestidad, tanto de quien entrega como de quien recibe.
La cantidad y calidad de los recursos materiales, financieros y humanos, o el estado que guardan los compromisos, planes y programas, así como los procesos jurídicos y económicos en trámite, entre otros elementos, son datos mínimos indispensables para transitar entre experiencias de gobierno.
Para tales efectos, el derecho administrativo mexicano ha evolucionado, lo mismo para establecer los mecanismos idóneos de auditoría, vigilancia, control y evaluación, que para determinar los niveles e indicadores de buena gobernanza y optimización de la gestión pública.
Del mismo modo, la labor de los Congresos encuentra en la fiscalización superior el punto de encuentro entre la rendición de cuentas y la vigilancia puntual a los actos de gobierno.
La proposición con punto de acuerdo que hoy nos ocupa es de muy alta pertinencia y oportunidad, tanto política como social; nos ilustra con gran solvencia los extremos indeseados, tanto en el manejo de los recursos públicos como de las ayudas privadas en momentos especialmente difíciles para quienes sufren graves afectaciones en su entorno, personas y bienes.
En efecto, las emergencias originadas en medio del desastre, parámetro adecuado para medir la sensibilidad de los gobiernos, tienen que despojarse del velo de la opacidad y, en cambio, debe procurarse la máxima transparencia en todos los procesos de transición de administraciones.
Un México mejor, sin espacio para la opacidad, es posible, hagámoslo nosotros. Es cuanto, muchas gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias a usted. La diputada Marcela Velasco González, del PRI, tiene el uso de la tribuna, hasta por tres minutos.
La diputada Marcela Guillermina Velasco González:Con su permiso, señora presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna:Adelante.
La diputada Marcela Guillermina Velasco González: Compañeras y compañeros legisladores, la administración del ex gobernador Graco Ramírez, en el estado de Morelos, se caracterizó por la existencia sistemática de actos de corrupción, falta de transparencia y el uso indiscriminado de los recursos públicos.
Durante su gobierno se documentó un incremento sostenido en los índices delictivos y fenómenos como la inseguridad y el crimen organizado; vulneraron el orden, la tranquilidad y la integridad de la población.
Desde el año 2012 se han realizado por lo menos 54 auditorías, arrojando todas ellas algún tipo de irregularidad, como pagos injustificados, errores administrativos, etcétera.
El proceso de reconstrucción, derivado de los sismos del pasado mes de septiembre de 2017, es uno de los más observados, ya que, a decir de los damnificados, las acciones y los montos declarados no corresponden con los proyectos instrumentados para la reactivación de la economía local, de apoyo a la economía familiar y la construcción de viviendas.
Ante este panorama poco alentador, es determinante que el exgobernador y los integrantes del organismo Unidos por Morelos, rindan cuentas sobre el destino y la utilización de los recursos otorgados por el Fondo de Desastres Naturales y los Fondos Especiales aprobados por el gobierno estatal para las labores de reconstrucción.
Es indispensable que se investigue y, en su caso, que los presuntos responsables sean sancionados conforme a derecho, debido a que se trata de un hecho contrario a nuestro marco jurídico institucional.
Compañeras y compañeros legisladores, una de las principales exigencias de la sociedad es la rendición de cuentas, este principio constituye uno de los pilares más importantes de un gobierno honesto, transparente y democrático.
Bajo estas consideraciones, los legisladores del PRI votaremos a favor del presente punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Auditoría Superior de la Federación, a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección a Datos Personales para que revisen y sancionen posibles incumplimientos de obligaciones legales por parte de la administración 2012-2018 en el estado de Morelos.
Estamos convencidos de que el uso adecuado, transparente y eficaz de los recursos públicos permite la consolidación de mayores logros en beneficio de la población. De ahí nuestro interés para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, así como sancionar cualquier acto que derive en hechos de corrupción. Por su atención, gracias. Es todo.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias a usted. En el uso de la palabra el diputado Oscar Daniel Martínez Terrazas, del PAN, hasta por tres minutos.
El diputado Oscar Daniel Martínez Terrazas:Con su venia, señora presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Oscar Daniel Martínez Terrazas: La violencia que vive el estado de Morelos está en el seno mismo de las estructuras que fueron utilizadas para la injusticia. El abuso del poder, la explotación de sus hombres y mujeres, las excesivas desigualdades entre los grupos sociales, fueron la tónica de seis años de mal gobierno.
Acción Nacional, no de hoy, sino desde siempre, ha sido el único partido que votó a favor del juicio político para el hoy ex gobernador del estado de Morelos Graco Luis Garrido Ramírez Abreu.
Acción Nacional cree en el solidarismo y celebra que la postura de otros partidos de dar seguimiento a la injusticia que vivió el estado de Morelos durante seis años, y que la hemos exigido desde hace años atrás.
Y por ello, hemos decidido sumarnos al punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, por el que se exhorta a la Auditoría Superior de la Federación, a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales a que revisen y sancionen todos los posibles incumplimientos y obligaciones legales realizadas por la administración del 2012 al 2018 del gobierno del estado de Morelos.
Si sólo se tratara de la destrucción de un ex gobernador y de su mal gobierno, tal vez esto daría mucho gusto a los ciudadanos morelenses que nos hemos sentido muy agraviados. Pero esto va muchísimo más allá, se trata de los destinos de un estado de la República. De la justicia que debemos forzar a que sea algo común para todos los morelenses y, por lo tanto, para todos los mexicanos.
Contamos con la esperanza para que en Morelos exista auténtica justicia social y no queden impunes tantos crímenes cometidos desde la maquinaria de los propios Poderes del gobierno del estado y orquestados por el multicitado gobernador.
En el año 2007, en el estado de Morelos se presentó la iniciativa con proyecto de la Ley Estatal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, la cual fue aprobada en el pleno del Congreso del estado el 18 de septiembre del 2007.
De las principales consideraciones de la iniciativa es que los diferentes ámbitos de la administración del estado y de los municipios de Morelos, así como el ejercicio propio de su función en el sexenio del gobernador y las violaciones a esta propia ley, parece ser el modus operandi, las permanentes violaciones.
Por ello, los legisladores del estado de Morelos expresaron sus convicciones de que en el marco jurídico estatal y tratándose de las responsabilidades de los servidores públicos, debería adecuarse concordantemente con el reclamo popular y social de manera eficaz.
La ley arriba descrita, en el título segundo, describe los sujetos, así como las causas y, en caso de ser responsables, las acciones referentes al juicio político de los servidores públicos del Estado.
El artículo décimo menciona ocho causales que dan origen al juicio político: Uno, daños o perjuicios graves o que motive algún trastorno en el funcionamiento de las instituciones, donde el gobierno del estado fue el primero, dentro de toda la nación, en el que existieron elementos para que autoridades internacionales...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiempo, diputado.
El diputado Oscar Daniel Martínez Terrazas: Culmino, presidenta, registraran por primera vez en México un caso documentado de desaparición forzada. Afectar la soberanía del Estado y atacar a las instituciones democráticas. Las violaciones graves a los planes, programas y presupuestos.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluya, por favor.
El diputado Oscar Daniel Martínez Terrazas: Concluyo, presidenta. Por todo lo anterior, Acción Nacional hace un llamado a la participación responsable de las autoridades federales para la inmediata aplicación de las sanciones preventivas a la ley, que puedan ser acumulativas y que deberán ser impuestas, atendiendo la naturaleza y gravedad de las causas que dieron el origen a estos procedimientos. Muchas gracias, señora presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. En el uso de la palabra el diputado José Guadalupe Ambrocio Gachuz, de Morena, hasta por tres minutos.
El diputado José Guadalupe Ambrocio Gachuz:Con su venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante, compañero.
El diputado José Guadalupe Ambrocio Gachuz: Buenas tardes, compañeras y compañeros diputados. Soy José Guadalupe Ambrocio Gachuz, diputado federal por el distrito número 5 en el estado de Morelos.
Hoy tengo la responsabilidad de exponer, a nombre de Morena, nuestra posición en relación a este punto de acuerdo presentado, que con toda justicia reclama la falta de transparencia en el ejercicio de los recursos que fueron ejercidos en el gobierno del estado de Morelos en el sexenio 2012 al 2018 para las zonas afectadas por el sismo de 2017. Es muy cierto, debemos combatir la falta de información en la aplicación de los recursos públicos. Una información precisa y transparente es fundamental para inhibir la corrupción.
Personalmente, quiero informarles que he estado recorriendo los planteles educativos, sobre todo, primarias y secundarias, y me he dado cuenta, por la invitación que nos han hecho los profesores y padres de familia, de la gravedad que se está viviendo en esos planteles.
Tenemos muchas dudas, a dónde fueron a parar esos recursos, que fueron dados a través del Fonden. Hemos encontrado escuelas que, aparentemente o a simple vista, nos damos cuenta de los graves daños que a simple vista presentan. Y los padres de familia se preguntan, si van a ser derribadas, porque es un riesgo muy grande que los niños estén estudiando en escuelas que pueden representar un grave peligro.
También nos preguntamos: ¿por qué no se han terminado de construir ciertas escuelas en las que las preguntas salen sobrando? Simple y sencillamente están abandonadas las obras, y me refiero a escuelas donde los niños tienen que estar tomando clases en algunas carpas. Y lo digo así de esa manera, porque sí duele y molesta que han sido improvisadas para que los niños puedan estudiar.
Mientras, como ya lo mencionaron los compañeros anteriores, se ha derrochado una gran cantidad de recursos de los que no sabemos cómo fueron aplicados, porque no hay una transparencia. Nuestro compromiso como diputados, recuérdenlo, compañeros, es con la sociedad, no es con los gobernantes. Es con la sociedad, la que nos puso aquí, para que pudiéramos representarlos, para que pudiéramos ser su voz y para poder exigir justicia y, sobre todo, allá con los niños y con aquellos padres de familia que no tienen a quien recurrir.
Por ello, es que yo estoy contento de poder representar al Grupo de Morena y decirles que nos sumamos a este punto de acuerdo que presentó...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiempo, diputado.
El diputado José Guadalupe Ambrocio Gachuz: ...nuestro compañero diputado de Encuentro Social. Es todo. Es cuanto, diputada presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Diputadas, diputados, los grupos parlamentarios han considerado una nueva redacción de este punto de urgente resolución. Ruego a la Secretaría, en votación económica, leer... No en votación económica, primero hay que leerla. Primero leer la modificación, por favor, secretaria.
La secretaria diputada Mariana Dunyaska García Rojas: Hago del conocimiento de esta asamblea la modificación. Es el acuerdo cuarto. Se hace un respetuoso exhorto al Congreso del estado de Morelos a que analice interponer denuncia de juicio político. Es cuanto, diputada presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ahora, compañera secretaria, si fuera tan amable de preguntar a la asamblea si la modificación es aceptada.
La secretaria diputada Mariana Dunyaska García Rojas: Para los efectos del artículo 100 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se pregunta a la asamblea si se acepta la modificación propuesta. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo. Diputada presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se acepta la modificación. Consulte la Secretaría, en votación económica, si se aprueba el acuerdo, con la modificación aceptada.
La secretaria diputada Mariana Dunyaska García Rojas: En votación económica, se pregunta si se aprueba el acuerdo, con la modificación aceptada. Las diputadas y los diputados que se encuentren por la afirmativa, favor de manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, favor de manifestarlo. Diputada presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Aprobado. Comuníquese.
Presidencia del diputado Marco Antonio Adame Castillo
ACCIONES RELACIONADAS CON LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DENOMINADO NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MÉXICO
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Gerardo Fernández Noroña, del Grupo Parlamentario del PT, para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y al gobierno del Estado de México a realizar diversas acciones relacionadas con la construcción del proyecto denominado Nuevo aeropuerto internacional de México.
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña:Muchas gracias. Estaba esperando a que pusieran el tiempo. Compañeros, compañeras, en realidad el punto de acuerdo que yo francamente creo que aprobarán, es una serie de información sobre el impacto que va a tener, de construirse, el aeropuerto en el lago de Texcoco, cuánto costará el mantenimiento por el hundimiento, cuánto costará el mantenimiento anual, qué repercusión tendrá en los costos de boleto, en las tarifas de usuario del aeropuerto, en el costo de operación de las aerolíneas, de igual manera el peaje de las autopistas que alimentan el aeropuerto. Es una serie de preguntas. No leeré el documento porque está en su poder, fue publicado en la gaceta oficial.
Yo quiero, más bien, aprovechar el tiempo para hacer un llamado a mis compañeros de Morena, del PT y del Partido Encuentro Social. Miren, compañeros, compañeras, algunos se andan haciendo que no conocen la posición que el presidente electo tiene sobre la construcción del aeropuerto en el lago de Texcoco.
Yo, en lo personal, soy partidario de que los aeropuertos deben ser aeropuertos, que no deben tirarse, el Benito Juárez, el militar de Santa Lucía, y que los lagos deben de ser lagos como es el lago de Texcoco, y que es un despropósito secar el lago de Texcoco que es un vaso regulador de todo el valle de México.
Apenas ayer, en la Junta de Coordinación Política, nos explicaban los trabajos de cimentación de los edificios de la Cámara, por estar asentados en un lago, decenas de millones de pesos cuesta, porque los edificios se han ido moviendo, y eso que el terreno en que está asentada la Cámara de Diputados es mucho más sólido, 36 metros de cimentación hacia abajo.
Por donde se le vea el aeropuerto en el lago de Texcoco es un negocio rapaz, voraz, es un despropósito, y yo quiero ahorita hay reuniones con el subsecretario de Comunicaciones, que está explicando las bondades del aeropuerto en el lago de Texcoco, y yo quiero pedirles a mis compañeros de la coalición Juntos Haremos Historia que tomemos conciencia, que si no paramos este negocio, no vamos a parar nada, porque el aeropuerto en el lago de Texcoco es chiquitito comparado con el petróleo y eso que son 280 mil millones de dólares.
Se calcula que pueda, en su primera etapa, necesitar 400 mil millones de dólares. No tenemos 9 mil 500 millones, digo, de pesos, perdón, de pesos, no tenemos 9 mil 500 millones de pesos para las pensiones de los adultos mayores de 65 años, pero vamos a tener 88 mil millones de pesos para el año entrante para el nuevo aeropuerto, que además le quitaron de Ciudad de México y sólo lo dejaron en internacional de México. Francamente no tiene sentido.
Los asuntos de corrupción hasta por la barda que construyó la Secretaría de la Defensa son verdaderamente monstruosos. Todos los megaproyectos siempre tienen tardanza en su ejecución y este proyecto se espera terminarse en 45 años. Hablan de urgencia, pero el aeropuerto en su primera etapa estaría hasta dentro de ocho años, no lo inauguraría el presidente López Obrador.
Como ya lo dije, tirarían 66 años de inversión de miles de millones de dólares del Aeropuerto Benito Juárez. Tirarían el aeropuerto militar de Santa Lucía, y no conozco ninguna ciudad del mundo que tire sus aeropuertos para construir uno nuevo.
El aeropuerto de Toluca, también como ya lo he compartido, tiene capacidad para ocho millones de usuarios, y el año pasado solo pasaron por ahí 700 mil usuarios. Los tres grandes megaproyectos de este gobierno han terminado en corrupción y fracaso.
El tren México-Querétaro que se suspendió y se pagó indemnizaciones millonarias y que eso a nadie le escandalizó, como ahora sí pretenden escandalizarnos si paramos como lo haremos, el aeropuerto en el lago de Texcoco. El tren Toluca-México, que no se terminó y que debería conectarse al aeropuerto de Toluca para tener un sistema metropolitano con Toluca, Querétaro, Cuernavaca, Puebla y el propio Distrito Federal y el aeropuerto militar de Santa Lucía.
Les pido a los compañeros de la coalición Juntos Haremos Historia que hagan un video para llamar a votar por la primera opción este fin de semana.
Yo soy ateo, pero llamo a votar por la santa, llamo a votar por Santa Lucía y el aeropuerto de Toluca. Esa es la opción favorable a los intereses del pueblo de México, y dar la espalda a esta posición sería una irresponsabilidad absoluta.
El pueblo de México, el primero de julio, nos dio un mandato, nos dio un mandato de servirlo y de defender sus intereses, sus derechos y su dinero. Es, por donde se vea, una necedad construir un aeropuerto en el lago de Texcoco. Muchas gracias, por su atención, compañeros y compañeras.
«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal y el gobierno del estado de México a realizar acciones relacionadas con la construcción del NAIM, a cargo del diputado Gerardo Fernández Noroña, del Grupo Parlamentario del PT
El que suscribe, diputado Gerardo Fernández Noroña, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, y de conformidad con lo previsto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 65, numeral 4; 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, fracciones III y IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo, de urgente u obvia resolución, con base en la siguiente
Exposición de MotivosEl aeropuerto internacional de la Ciudad de México (AICM) opera hoy en día a su máxima capacidad en diversas horas pico, a pesar de que recientemente se construyó la Terminal 2 y se remodeló la terminal 1, con el objetivo de atender satisfactoriamente una demanda aproximada de 32 millones de pasajeros anuales. Se calcula que el tráfico aéreo en la Zona Metropolitana del Valle de México podría llegar a 119 millones de pasajeros por año en el 2062.
Con base en las necesidades proyectadas, actualmente está en proceso de construcción una nueva terminal aérea dentro de una zona federal de 4,431 hectáreas en los municipios de Atenco, Ecatepec de Morelos y Texcoco, en el Estado de México, aproximadamente a 11.4 kilómetros del centro de la Ciudad de México y a 5 kilómetros del noreste del actual aeropuerto, y donde se tiene por objeto construir dos terminales aéreas, seis pistas de operación simultánea, estacionamientos, torre de control, centro de operaciones regionales, estación intermodal de transporte y vialidades de acceso entre otros.
De acuerdo con su Plan Maestro la construcción se realizará en 45 años, en 4 fases, con recursos de diferentes entidades y dependencias de la Administración Pública Federal, Fideicomisos y entidades federativas.
Sin embargo, la construcción de este aeropuerto está considerada como un megaproyecto; Los megaproyectos se definen como emprendimientos complejos a gran escala que cuestan miles de millones de dólares, tardan muchos años en su desarrollo y construcción, involucran a múltiples partes interesadas tanto públicas como privadas, son transformacionales e impactan a millones de personas.
Y es el caso de este tipo proyectos, cuando aparece lo que se conoce como Ley de Hierro de Megaproyectos: sobre el presupuesto, con retrasos, una y otra vez. Dicha ley, concluye que sólo uno de cada mil, es totalmente exitoso, porque aparecen sobrecostos, retrasos y las mejores prácticas son un caso atípico; por lo que la práctica promedio es un desastre costoso.
Por ejemplo: el Canal de Panamá, el aeropuerto de Brandemburgo-Berlín, el Tren Bala en California, la Casa de Ópera de Sydney, el Eurotúnel que conecta Reino Unido con Francia y el aeropuerto de Denver en Estados Unidos son ejemplos de megaproyectos de infraestructura que han enfrentado retrasos, caída en los beneficios sociales y sobrecostos millonarios. El sobrecosto y retraso son tales que las economías de estos países estarían mejor si estos proyectos no se hubieran realizado.
Además, la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, que por cierto cabe resaltar que sin explicación alguna el proyecto original cambió de nombre por Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), ya presenta los vicios señalados por Flyvbjerg y que pueden condenar al proyecto mismo a un rotundo y costoso fracaso.
Al respecto, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señala que:
la industria de la construcción es la cuarta actividad económica que mayor valor agregado genera en México. Además, es el tercer sector más importante en cuanto a generación de empleo: crea seis millones de puestos de trabajo directos y tres millones indirectos. Tan solo en el nivel federal, para 2018 se contemplan en el Presupuesto de Egresos de la Federación un gasto en inversión física de 548 mil 984 millones, lo cual representa 10 por ciento del presupuesto total de egresos para este año.
Dadas las cifras anteriores se vuelve fundamental que dichos recursos se gasten de manera transparente, efectiva y fiscalizable. Sin embargo, ese no es el caso. La construcción de infraestructura en México tiene abundantes ejemplos de retraso y sobrecostos.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizó un diagnóstico en 2012 sobre los principales problemas para la fiscalización de la obra pública en México. Por medio de un análisis a 80 contratos de inversiones físicas relativos a proyectos de infraestructura con un monto individual superior a los 100 millones de pesos entre 1999 y 2010, la Auditoría encontró fallas sistemáticas en las contrataciones. Las obras no se ejecutan ni en el tiempo previsto ni en el costo presupuestado originalmente.
Los principales problemas señalados en dicho diagnóstico pueden resumirse como:
1) modificaciones recurrentes respecto de las previsiones originales; 2) incrementos importantes en el monto de inversión y 3) prórrogas en el plazo de contratación, ejecución y puesta en operación.
Aunado a lo anterior, tres proyectos de infraestructura han sido emblemáticos en el sexenio que está por terminar: el Tren de Alta Velocidad México-Querétaro, el Tren Interurbano México-Toluca (TIMT), y el NAIM. El primero, terminó en suspensión indefinida tras la cancelación de la licitación ganada por un consorcio liderado por la empresa China Railway Construction Corporation, propiedad del gobierno chino, y en el que figuraban tres empresas mexicanas vinculadas estrechamente al PRI y a Enrique Peña Nieto. Relación dada a conocer gracias una investigación especial del portal de noticias Aristegui Noticias titulada: La Casa Blanca de Enrique Peña Nieto.
Sobre el segundo señala Luis Mauricio Torres en un artículo de opinión publicado en la revista Expansión:
existe escepticismo acerca de la magnitud de la utilidad pública de conectar el valle de Toluca con el poniente de la Ciudad de México, en comparación con otras propuestas.
Además, hacia 2018 los sobrecostos de la obra (iniciada en 2014 sin contar con todos los requerimientos legales) han hecho que su construcción haya dejado de ser socialmente rentable, de acuerdo con datos del análisis costo-beneficio presentado originalmente por las autoridades.
En cuanto al tercer proyecto, es decir, el NAICM o ahora conocido como NAIM, en el documento Resumen ejecutivo del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México, se plantea que los resultados de la evaluación arrojan una Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) del 13.38 por ciento, lo que significa que está ligeramente por encima del 10 por ciento requerido por la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), sin embargo, como es posible apreciar también, resulta muy pequeño su margen positivo de beneficio proyectado originalmente.
Como ya se señaló, el riesgo de no lograr un megaproyecto exitoso es muy alto, más cuando es tangible que la corrupción en el desarrollo de las obras de infraestructura en México es una marca indeleble del grupo en el poder que lo ha proyectado e iniciado, además existen importantes complicaciones técnicas propias de la construcción.
Como muestra de lo señalado, es necesario hacer referencia a la obra de infraestructura previa y más directamente relacionada con la construcción en comento: La construcción de la Terminal 2 (T-2) del AICM. Los siguientes datos son reveladores:
Información del Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea que manejó Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) junto con el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología indica que cada año la T-2 del AICM se hunde 10 veces más de lo que originalmente proyectaron quienes desarrollaron el proyecto de la nueva terminal, que cabe señalar, son los mismos (aunque con otra figura jurídica), quienes ahora están a cargo de la construcción del NAIM.
Esto es resultado de los dos principales factores señalados, las complicaciones técnicas debido a la naturaleza del subsuelo, así como la corrupción en su construcción.
Por ejemplo: en el Informe de Resultados de la Revisión de la Cuenta Pública 2006, la ASF informó que Aeropuertos y Servicios Auxiliares no verificó que TGC Geotecnia realizara los 19 sondeos que exige la norma sobre mecánica de suelos.
Además, el órgano fiscalizador determinó que Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y Gutsa, empresas responsables de la cimentación y estructura metálica, recibieron pagos extraordinarios por trabes que al parecer no colocaron.
Al respecto y siendo uno de los casos más graves, es que sobre el mismo pilote fueron construidos el Dedo Sur y el Edificio Terminal a pesar de que cada estructura debía tener su propia cimentación y en el edificio del estacionamiento se colocaron columnas rectangulares que, según los planos, debían ser circulares, en contravención de los artículos 35, fracción IX, 39 fracción I, incisos c y d, 53, 141 y 166, y el numeral 1.10 Separación de edificios colindantes de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo, publicadas en el Diario Oficial del Distrito Federal el 6 de octubre de 2004, del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, vigente en ese momento; en virtud de que tendrían hundimientos diferentes.
Además, como el hundimiento resultante es diferenciado en cada una de las seis estructuras y edificios que conforman la T-2, ha llevado a las autoridades aeroportuarias a recurrir al uso de rampas, zoclos y grava para tratar de ocultar los desniveles.
La T-2 se comenzó a construir en 2005, luego de que la administración Fox tuvo que desistir de construir el aeropuerto de Texcoco, gracias a la heroica lucha de los habitantes del pueblo de San Salvador Atenco liderados por Ignacio del Valle. La obra debió concluirse en 2006 pero entró en operaciones hasta noviembre de 2007 e inaugurada formalmente hasta marzo de 2008.
El costo programado de la obra era de 400 millones de dólares y su costo real fue de 508.5 millones de dólares, más del 27 por ciento proyectado originalmente. De repetirse estos delitos y vicios, que seguramente quedaron impunes se compromete totalmente la utilidad social de la obra y a las finanzas del Estado Mexicano.
Desafortunadamente esto es ya una realidad. Una nueva investigación periodística de Aristegui Noticias señala que auditorías inéditas muestran pagos irregulares por 765 millones 885 mil pesos en el Nuevo Aeropuerto. A esta cifra hay que sumar las irregularidades encontradas por la ASF en su revisión de 2016, que son por mil 17 millones de pesos y sumar las de 2017, y 2018 que también presentan irregularidades.
La investigación periodística revela, además, que el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) ha firmado convenios de colaboración con otras dependencias (como el Ejército, CFE, la UNAM, etcétera) que no comprobaron tener capacidad técnica para realizar trabajos para los cuales fueron contratadas; este esquema les ha permitido evadir licitaciones públicas por más de 6 mil millones de pesos, según documentos públicos. Sedena, por ejemplo, obtuvo un contrato para construir la barda y camino perimetral del aeropuerto, pero en realidad subcontrató todas las tareas.
Existen también pagos irregulares. En diciembre de 2017, los auditores ordenaron a la empresa FP-Free el reintegro de 754 millones 724 mil pesos por cobros que realizó fuera de la norma.
FP-FREE es el despacho de arquitectura que encabeza Fernando Romero, yerno de Carlos Slim, uno de los empresarios que participa en la construcción y financiamiento del nuevo aeropuerto y quien ha defendido públicamente la necesidad de concluirlo.
La auditoría 05/2017 incluye siete observaciones, de las cuales dos se refieren al despacho de arquitectura por cobros que realizó al GACM fuera de norma.
La primera observación ordena al despacho regresar 61 millones 501 mil 723 pesos. Los revisores encontraron dos cargos improcedentes en el rubro de mano de obra, los cuales ya debían estar incluidos en su cotización original.
La segunda observación indica que GACM pagó 693 millones 222 mil pesos al despacho por trabajos extraordinarios que no estaban contemplados en el contrato original.
El documento indica que la dependencia no autorizó por escrito las Estimaciones Extraordinarios que se entregaron con conceptos fuera del catálogo, por lo que se ordenó el reintegro mediante descuentos en las siguientes facturas.
Más allá de la propia viabilidad económica del proyecto, es muy importante también voltear a revisar que se cumpla con los principales beneficios directos prometidos.
Por último, si los sobrecostos del mantenimiento impactan en los gastos de operación y mantenimiento, lo que orillaría a incidir directamente en los costos operativos tanto de la terminal como de las aerolíneas, y por ende en el costo de los boletos.
Beneficios para la sociedad en general en tela de juicio
A continuación se detallan los incluidos en la evaluación social del proyecto del año 2014:
Como es posible apreciar, de los 14 rubros señalados, únicamente 4 impactarán de manera directa en beneficios para los usuarios. En contraparte, las distintas proyecciones no señalan a detalle el impacto de dichos beneficios y dejan de lado otros factores que pudieran tener como resultado el encarecimiento de los servicios tanto de transporte, como de las vías de acceso entre otros, pudiendo poner en riesgo la viabilidad misma del proyecto.
Cabe destacar lo que señala Ana Ogarrio:
El NAICM es un proyecto de una escala sin precedentes que podría ocasionar un grave problema vehicular si la conectividad con el resto de la ciudad no se resuelve adecuadamente.
El jueves 14 de abril de 2016 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) anunció que se analizaba la posibilidad de construir un tren suburbano para conectar la estación de metro Buenavista con el NAICM, pero desde ese momento y hasta ahora se desconocen los detalles del proyecto.
Ogarrio también señala que:
Según cálculos del gobierno, la construcción del NAICM incrementará el número de viajes al aeropuerto en un 84 por ciento (de 322 mil en 2014 al AICM a 593 mil en 2020 al NAICM). Este cálculo incluye 170 mil viajes a Ciudad Aeropuerto, una zona urbanizable de 375 hectáreas (donde cabrían más de 80 zócalos de la ciudad) que colinda con el NAICM y sobre la cual no se sabe casi nada.
Aunado a lo anterior, a principios de marzo de 2016 se anunció que a raíz de los recortes presupuestales se canceló la línea A del Metro que hubiera conectado mediante siete nuevas estaciones a Pantitlán con La Paz, en Chalco.
Ogarrio al respecto afirma que:
Este proyecto era una pieza importante del plan de movilidad para el NAICM, el cual ahora no tiene una solución para conectarlo con el oriente de la ciudad donde habita la mayoría de sus empleados. De hecho, las consecuencias de esta cancelación van mucho más allá del nuevo aeropuerto, pues afectan directamente a las cientos de miles de personas que viven en esa zona periférica y que laboran en la Ciudad de México. Estos cambios en las propuestas de transporte ponen en tela de juicio la viabilidad financiera del plan de movilidad y enfatizan la necesidad de hacer pública su [alcance y] estrategia de financiamiento.
Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración del pleno de esta honorable asamblea la siguiente proposición con:
Punto de AcuerdoPrimero.La Cámara de Diputados exhorta al titular del Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes dé a conocer a la opinión pública lo siguiente:
Impacto regional, acumulativo y sinérgico, en caso de la utilización de las actuales instalaciones aeropuerto internacional de la Ciudad de México en proyectos de desarrollo inmobiliario.
Con base en estudios actuariales de los primeros veinte años de operación, la proyección del costo anual del:
Mantenimiento directo por el hundimiento regional y específico anual del terreno y las construcciones.
Mantenimiento General Anual.
Impacto del costo de mantenimiento general anual en:
Costo de los boletos de avión
Tarifas de uso de aeropuerto (TUA) nacional e internacional y en su caso, de interconexión.
Costos de operación de las aerolíneas
Proyecciones de los costos a los usuarios (en comparación con valor actual) del costo de:
Peaje las Autopistas alimentadoras al NAIM
Circuito Exterior Mexiquense
Autopista Peñón-Texcoco
Autopista Pirámides-Texcoco
Autopista Siervo de la Nación
Autopista Naucalpan-Ecatepec
Estacionamientos Públicos dentro del NAIM
Comparativa de situación actual del AICM y la proyectada con el NAIM de:
Tiempos de traslado desde los principales centros de demanda.
Costos de traslado para acceder a las instalaciones aeroportuarias vía transporte público (por persona).
Riesgo de operaciones canceladas por condiciones climáticas.
Impacto presupuestario en las finanzas públicas de la Ciudad de México, por el cierre del actual aeropuerto de la Ciudad de México.
Segundo. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al titular del poder Ejecutivo del gobierno del estado de México, para que dé a conocer a la opinión publica de manera detallada de contrataciones de:
Obras concluidas y en proceso (tipos de adjudicación, desarrolladores, costos y tiempos previstos y finales).
Para los próximos diez años, relacionadas directa o indirectamente al funcionamiento e impacto regional, acumulativo y sinérgico del NAIM, incluyendo el Plan de Conectividad Vial y de Transporte Masivo en los municipios de Acolman, Atenco, Chiautla, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Papalotla, Tepetlaoxtoc, Texcoco y Tezoyuca.
Tercero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al titular de la Auditoría Superior de la Federación, a llevar a cabo un programa especial de auditorías a los estudios y trabajos realizados por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano y la Comisión Nacional del Agua, relacionados con la construcción del NAIM.
Notas
1 https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Razones-por-las-que-Mexico- necesita-un-nuevo-aeropuerto-20171022-0112.html
2 ASF (2017) Informe Especial: Estrategia de Fiscalización del Nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México. Auditoría Superior de la Federación, Cámara de Diputados. Octubre de 2017
3 Ídem.
4 Flyvbjerg, B, 2014, What You Should Know about Megaprojects and Why: An Overview, Project Management Journal, vol. 45, no. 2, April-May, citado en: Riesgos de corrupción en megaproyectos de obra pública: Estudio de caso del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, Instituto Mexicano para la Competitividad (2018).
5 IMCO (2018) Estudio de caso del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, Instituto Mexicano para la Competitividad, pág. 5. [En línea]:
https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2018/09/Documento-NAIM-2018-1.pdf
6 Torres Alcocer, Luis M. (2018) ¿Megaproyectos o Mega Elefantes Blancos? Expansión 25/09/2018 [En línea]:
https://expansion.mx/opinion/2018/09/25/opinion-megaproyectos-o- mega-elefantes-blancos
7 La Tasa Interna de Retorno Social o Tasa Interna de Rendimiento Social, (TIR social) es el porcentaje que representa el rendimiento promedio anual de un proyecto respecto de la inversión inicial requerida. (Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público APP, 2018)
8 SCT (2014), Resumen ejecutivo del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México, septiembre 2014. [En línea]:
http://nptp.hacienda.gob.mx/NPTP/documentos.do?idDcoumento=138553 &idTipoDoc=1&idPPi=42063
9 Martínez, Martha (2014) Se hunde la T-2. Periódico Reforma, 10 de junio de 2014, [En línea]:
https://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=256532
10 ASF (2006) Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2006, Tomo IV Sector Comunicaciones y Transportes Vol. 5 pág. 169
11 Ibídem, Martínez, Martha (2014).
12 Auditorías LPN-OP-DCAGI-SC-093-16 y LPN-OP-DCAGI-SC-052-17, entre otras.
13 Barragán, Sebastián (2018) Auditorías inéditas muestran pagos irregulares por 765 mdp en Nuevo Aeropuerto, Aristegui Noticias. 27/05/2018 [En línea]:
https://aristeguinoticias.com/2705/mexico/auditorias-ineditas- muestran¬pagos-irregulares-por-765-mdp-en-nuevo-aeropuerto/
14 Gastos de explotación u OPEX, consiste en los costes recurrentes de un producto, sistema o compañía. También puede abarcar los gastos de las instalaciones, como el alquiler o mantenimiento, o de los empleados.
15 Ogarrio, Ana (2016), ¿Y cómo llegaremos al nuevo aeropuerto? Animal Político, 19 de abril de 2016 [En línea]:
https://www.animalpolitico.com/blogueros-neoliberal-nel-liberal/2016/04/ 19/y-como-llegaremos-al-nuevo-aeropuerto/
16 Ibídem Ogarrio.
17 Ibídem Ogarrio.
Dado en la Cámara de Diputados, el 23 de octubre de 2018. Diputado Gerardo Fernández Noroña (rúbrica).»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tiene la palabra, por tres minutos, el diputado Jesús Sergio Alcántara Núñez... Perdónenme, perdónenme.
La Secretaría consulte si el tema se considera de urgente u obvia resolución.
La secretaria diputada Lilia Villafuerte Zavala: Se consulta a la asamblea si se considera de urgente resolución. Las diputadas y los diputados que esté por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo. Gracias. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Se considera de urgente resolución. De conformidad con el artículo 113, numeral 1, fracción I, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se otorgará a los grupos parlamentarios el uso de la palabra hasta por tres minutos. Ahora sí, tiene la palabra el diputado Jesús Sergio Alcántara Núñez, del Partido Verde.
El diputado Jesús Sergio Alcántara Núñez:Muchas gracias. Con su venia, señor presidente.
Compañeras, compañeros diputados, en el Partido Verde estamos a favor de que se den a conocer a la opinión pública los documentos solicitados, especialmente si ello puede contribuir en algo a que los ciudadanos estén mejor informados y que puedan tomar una postura objetiva respecto a un tema que se ha vuelto central en la agenda pública en estos últimos meses. Además de que es sabido por las ciudadanas, por los ciudadanos mexicanos que es una información ya publicada en los portales de transparencia.
Desde luego que estamos a favor de la transparencia, más aún cuando se trata del proyecto de infraestructura más importante de las últimas décadas. Es cierto que una obra como el nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México implica la inversión de una gran cantidad de recursos, pero también lo es que trae aparejados muchos beneficios a la población en el terreno económico y en el social.
Quisiera destacar que, de acuerdo a la organización México Evalúa, en el proceso de construcción del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México no sólo se ha cumplido en mayor medida que en otros proyectos, las obligaciones de transparencia, sino que también ha existido un esfuerzo por publicar documentos relevantes, incluso en casos donde no hay una obligación para ello.
Por ejemplo, el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México ha cumplido con publicar los fallos de 16 licitaciones, de las cuales representa el 87 por ciento del monto contratado al cierre de 2017. Además, sin ser obligatorio son públicos los convenios de colaboración que ha celebrado con otras entidades y dependencias. Incluso ya hay indicadores sobre la ejecución de los contratos, algo que no suele verse en la rendición de cuentas de los proyectos.
Por otra parte, creo que no podemos dejar de señalar las muchas cosas positivas que a la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México va a generar para nuestro país. No olvidemos que la industria de la construcción es uno de los más importantes generadores de empleo en México y esta obra podría emplear hasta 40 mil personas en su ejecución. Dicha cifra podría crecer hasta 500 mil puestos de trabajo cuando ya se encuentre en operación, y esta es la razón por la cual la industria del transporte aéreo tiene un enorme potencial para generar el desarrollo económico aquí en México.
Finalmente, no debemos perder de vista algunos de los argumentos que llevaron a decidir la construcción de un aeropuerto para la Ciudad de México. A pesar del crecimiento del sector aéreo en México, nuestro país tiene actualmente problemas de rezago, según el índice de competitividad, en viajes y turismo del Fondo Económico Mundial, ocupamos el lugar 61 de 136 en calidad de infraestructura del transporte aéreo.
Finalmente, me gustaría hacer mención de que es importante cuidar que las tarifas de los usos de aeropuertos se mantengan de acuerdo a los estándares internacionales. De manera tal que no sea tan elevado para los pasajeros y cuidar que si la construcción del aeropuerto...
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Concluya, diputado.
El diputado Jesús Sergio Alcántara Núñez: Sí, señor presidente. De manera tal que no sea tan elevado para los pasajeros y cuidar que, si la construcción del aeropuerto termina concesionándose, esta tarifa no se haga más cara, de modo tal que se protejan los intereses...
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Concluya su intervención.
El diputado Jesús Sergio Alcántara Núñez: ...de los usuarios. Es cuanto, señor presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Gracias. Tiene la palabra el diputado Raymundo García Gutiérrez, del PRD.
La diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez (desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Dígame, diputada. ¿Con qué objeto?
La diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez (desde la curul): Para hechos, al final del tema.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tenemos una lista de oradores, diputada, hay inscrito un miembro de su partido más adelante, puede platicar con él para comentarle sus inquietudes. Por ahora vamos a seguir con la lista de oradores
La diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez (desde la curul): Para hechos, por favor.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Ahora no está contemplado esto, más que el turno. Vamos a continuar con la lista de oradores.
La diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez (desde la curul): ¿Entonces al final sí?
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Platique con el orador que va a hablar a nombre de su grupo parlamentario. Adelante, diputado.
El diputado Raymundo García Gutiérrez:Con su venia, diputado presidente.
La democracia se sostiene mediante el ejercicio de acciones que permitan su consolidación. Por ello las diputadas y diputados del Grupo Parlamentario del PRD consideramos que se debe atender el principio de máxima publicidad en todas las acciones de trascendencia nacional.
Sin embargo, es menester la importancia de atender las acciones que direccionarán el rumbo del país en el periodo de transición. Por ello es necesario que el principio de máxima publicidad no se quebrante y se pueda hacer uso de este para que se esclarezca todo lo relacionado con la construcción del aeropuerto, así como todo lo referente a la consulta popular.
Como ya s e ha expuesto anteriormente, el Estado de derecho debe prevalecer y cada una de las acciones que se ejecuten deben estar en estricto apego a la legalidad y bajo el principio de máxima publicidad.
Los legisladores del PRD vigilaremos y levantaremos la voz para que en nuestro país nadie actúe fuera ni por encima de la ley. Es inaceptable que el nuevo gobierno empiece, antes de tomar posesión del cargo, con actos ilegales.
Por eso afirmamos que, si Morena realmente quisiera, la consulta popular se realizaría con el debido respeto a las leyes y a las instituciones de la República, de acuerdo a:
Primero. La convocatoria la debe realizar el Congreso de la Unión, no la puede hacer un ciudadano ni tampoco un partido político.
Segundo. La petición para que se realice la consulta la debe hacer el presidente de la República en funciones; en su defecto, el 33 por ciento de los legisladores federales de cualquier Cámara o el dos por ciento de la ciudadanía inscrita en el listado nominal.
Tercero. La organización, el desarrollo, la vigilancia, el cómputo y la publicación de los resultados de la consulta deben ser realizados por el INE.
Cuarto. Los resultados de la consulta sólo pueden ser válidos y vinculantes para el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, si participa el 40 por ciento de la ciudadanía del listado nominal.
Y quinto. La ciudadanía no solo debe ser convocada en su totalidad, sino que además debe tener la libertad de impugnar los resultados y la validez de la misma consulta.
Hacemos un llamado al Grupo Parlamentario de Morena para que sean garantes y vigilantes de la legalidad de todos los actos del presidente electo, porque si hoy toleran la ilegalidad, mañana se arrepentirán, cuando vean reducidas sus libertades y derechos. Es cuanto, diputado presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra, hasta por tres minutos, la diputada Pilar Lozano Mac Donald, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
La diputada Pilar Lozano Mac Donald:Con su venia, señor presidente. Buenas tardes.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Adelante, diputada.
La diputada Pilar Lozano Mac Donald: Desde 1948, en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se reconoció el acceso a la información como un derecho humano.
En 1966 quedó plasmado en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en 1969 en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Desde entonces, el derecho a solicitar y acceder a la información pública ha venido avanzando como una cualidad de los estados democráticos, empoderando y transformando el tradicional rol de las personas, quienes a través del escrutinio y el ejercicio de su derecho a la rendición de cuentas pasan de ser gobernados a fungir como supervisores del gobierno.
En el año 2000, la Organización de Estados estableció la obligación de garantizar el acceso a la información pública como un derecho fundamental, precisando que la información se debe proporcionar de manera expedita. Es decir, de manera pronta y oportuna.
En este sentido, la falta de transparencia y el pretender aducir razones técnicas como excusa a la apertura y socialización de los proyectos del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México que se construye en Texcoco, solo ha abonado a lo siguiente: a la opacidad, a la especulación, a la falta de conocimiento respecto a los costos, los montos de inversión pública y privada, los impactos ambientales, las empresas contratadas y los posibles conflictos de intereses de políticos, funcionarios y socios de las empresas contratistas.
Movimiento Ciudadano ha sido un permanente impulsor de la transparencia. En los municipios de Jalisco que gobernamos, como Guadalajara y Tlajomulco, hemos ocupado los primeros lugares en transparencia municipal al nivel nacional.
Los instrumentos de participación ciudadana deben servir para construir puentes con la sociedad y fortalecer la confianza en las instituciones. Es por esto que, en Movimiento Ciudadano, las diputadas y diputados de este grupo parlamentario estamos a favor de que se estudie y se transparente completamente lo que está sucediendo con el tema del Aeropuerto. Es cuanto, señor.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Muchas gracias, diputada. Tiene la palabra el diputado Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del PT, hasta por tres minutos.
El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya:Con su venia, diputado presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Adelante.
El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya: Mientras más se acerca la fecha de la consulta pública sobre el nuevo movimiento en todo el país, nosotros sentimos que nuestro movimiento toma cada vez más fuerza. Y, sólo a manera de ejemplo, diré que yo no he parado de hablar con nuestra gente en el sur, que me insiste en recordarles a los integrantes de esta Cámara cuánto trabajo nos costó abrir espacios para que nuestra voz se escuchara alto y claro en este Congreso, y cuántos sacrificios tuvieron que hacer hombres y mujeres durante décadas para que, por primera vez, sí, por primera vez, se organizara una consulta pública de esta naturaleza.
Los hombres y mujeres de corta memoria, en cambio, que son los mismos que hoy, por cierto, se desgarran las vestiduras por la consulta, no comprenden el valor del sacrificio del pueblo. Pero todas y todos los miembros de nuestro movimiento democrático, del Partido del Trabajo, del propio presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, podríamos llenar páginas enteras con los nombres de compañeras y compañeros que nos antecedieron, y que sin ellos este primer acto de democracia verdadera sería materialmente imposible.
Además de hablar con nuestra gente del sur, quiero informarles que estuve hace unos días con nuestras paisanas y paisanos migrantes, y ellos me insisten en que los poderosos de hoy son los mismos que quieren su aeropuerto en Texcoco, construido, claro, con recursos públicos.
Son los mismos que orillaron a muchos de ellos a abandonar sus pueblos y comunidades, a abandonar sus familias. Los mismos a quienes el pueblo les dio 80 años de oportunidades y siempre fallaron. Robaron y robaron hasta cansarse.
¿Por qué, entonces, ahora se les va a creer cuando nos hablan de su aeropuerto en Texcoco? ¿Por qué, si además ya tienen todo amarrado en contrataciones y deudas para el país? ¿Por qué el pueblo de México debe pagar el tiradero que ustedes provocaron?
Nos hablan de deudas y de dinero que ya se gastó, y quieren meter miedo diciendo que las consecuencias de una cancelación la pagarán los jóvenes. Pues ustedes son los responsables. Ustedes que, como siempre, han querido hacer negocio al amparo del poder. Ustedes, que siempre le han cargado los costos al pueblo y las ganancias a sus cuentas bancarias. Todo lo que digo, por fortuna, está cada vez más claro para la gente de México.
El pueblo sabe quién es quién, por qué pelea el régimen actual y por qué causas peleamos nosotros. Ustedes por el negocio. Nosotros por la esperanza. No al aeropuerto en Texcoco.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tiene la palabra, por tres minutos, el diputado José Luis García Duque, del Grupo Parlamentario del PES.
El diputado José Luis García Duque:Buenas tardes. Con la venia, Presidencia.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Adelante.
El diputado José Luis García Duque: Compañeras y compañeros diputados. Pocas decisiones se tomarán en los próximos días que serán más relevantes que la determinación de dónde se hará el próximo aeropuerto para la zona metropolitana del valle de México. Es cierto que la obra de Texcoco ya lleva un importante avance y que se han gastado recursos multimillonarios, pero también es cierto que muchas de las dudas que despertó desde el arranque fueron acalladas en ese momento y tienen ahora un eco del que carecieron antes.
Los opositores de la obra la detuvieron en el primer momento en el año 2005, ante todo porque la autoridad del Estado de México, en ese entonces, respondió violentamente llegando al extremo de matar a dos personas, violar a más de dos decenas de mujeres y golpear a 200 opositores.
El triste caso de Atenco que menciono merecía críticas por la violación de derechos humanos, total que el aeropuerto se detuvo ante la intolerancia y violencia del gobierno, retrasando casi siete años la necesaria inversión. Pero la saturación del aeropuerto obligó a buscar una nueva solución, porque las horas de espera se acumulan diariamente.
Es cierto que la megaobra es una de las mayores del mundo. Si se termina como está planeada, se podrá volver el aeropuerto más importante de América Latina, desplazando a terminales como Dallas, Miami o Panamá, como punto de enlace en vuelos nacionales e internacionales, con la ventaja adicional que no se requerirá visa americana por lo que muchas personas que no pueden usar aeropuertos de Estados Unidos utilizarán este aeropuerto, pero todo ello sujeto a que toda la obra este conforme a lo planeado.
Y como señala el punto de acuerdo en comento, si las megaobras suelen ser complicadas, la obra pública en México más. Los retrasos y sobrecostos son parte habitual de este tipo de tareas.
Así, pues, en Encuentro Social nos parece conveniente apoyar la propuesta del Partido del Trabajo, de pedir más información sobre esta megaobra, aunque es posible que para el momento en que nos la den la trascendental decisión de continuar la construcción en Texcoco o buscar una alternativa, ya hayan tomado y sea poco útil para este momento.
En resumen, que se informe todo lo solicitado y entre más pronto mejor. Es cuanto, gracias.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra hasta por tres minutos la diputada Soraya Pérez Munguía, del Grupo Parlamentario del PRI.
La diputada Soraya Pérez Munguía:Con su permiso, presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Adelante, diputada.
La diputada Soraya Pérez Munguía: El Nuevo aeropuerto internacional de México representa para los mexicanos una oportunidad histórica de desarrollar el oriente del valle de México, que es una zona de alta marginalidad. Tiene déficit de infraestructura y un rezago social que ata a la pobreza a más de 30 por ciento de la gente del Estado de México. Si revisan la información del Inegi, las personas que viven ahí y que tienen hijos, los hijos solamente pueden tener una comida al día.
Es una zona de altísima marginación, por eso es muy importante que nuestro grupo parlamentario se posicione a favor del proyecto que sea viable técnicamente, económicamente, socialmente y financieramente.
El nuevo aeropuerto significa más empleos y una mejor calidad de vida. Se habrán de generar, como ya se ha mencionado, en todos los medios de comunicación, 160 mil nuevos empleos durante su época de construcción, y alcanzará a medio millón de empleos en su etapa de operación final. Además, se proyecta construir ahí una universidad, la Universidad Tecnológica y Aeronáutica a favor de los jóvenes que encontrarán un plan de vida.
Lo más importante para nosotros, el punto de acuerdo con todo el respeto al Grupo Parlamentario del PT nos parece ocioso, ya que toda la información referente al aeropuerto está publicada en las diferentes páginas electrónicas, especialmente en la de SCT, es el proyecto más auditado, 99 por ciento de todos los contratos están auditados y revisados. Pero, por supuesto, que si se encuentra evidencia de un desvío o de algún...
La diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez (desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Permítame, diputada. ¿Con qué objeto, diputada?
La diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez (desde la curul): Para rectificación de hechos.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Le ruego permitamos concluya la oradora, vamos a desahogar el orden establecido y al final vemos su intervención. Diputada.
La diputada Soraya Pérez Munguía: Si se encuentra una desviación, un ilícito, pues que se hagan las denuncias correspondientes, y nuestro grupo parlamentario va a estar a favor de que se inicien los procedimientos necesarios.
De veras, quien gobierna está obligado a tomar decisiones. Honestamente, nos parece que, y ya lo discutimos la semana pasada, consultas significa consultar, pedir consejo a alguien. Nos parece ocioso pedir consejo cuando el que tiene que tomar decisiones es el gobierno electo. La información está disponible, quien gobierna está obligado a decidir, y me parece que nos debemos enfocar en darle más calidad al trabajo legislativo, tener una discusión que sea más de fondo y menos de debate y de demagogia política. Es cuanto, señor presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Gracias, diputada. Tiene la palabra la diputada Laura Leticia Méndez Reyes, del Grupo Parlamentario del PAN.
La diputada Laura Leticia Méndez Reyes:Con su permiso, diputado presidente. Compañeras y compañeros diputados, el Grupo Parlamentario del PAN está a favor de este punto de acuerdo para solicitar información al gobierno federal sobre distintos rubros de impacto respecto a la construcción del nuevo aeropuerto.
Sin embargo, hacemos notar que esa información le hubiera sido más valiosa a los tomadores de decisiones para contar con mejores elementos de juicio y evitar una consulta sesgada e inconstitucional.
Sí, es válido con solicitar esa información, como también es válido conocer de primera mano, por parte de quienes se han aferrado, sin respaldo técnico alguno, las razones para considerar a Santa Lucía como un aeropuerto funcional para los usuarios.
Con el mismo rigor que se pide información en este punto de acuerdo, queremos que se transparente con celeridad los costos, procedimientos y demás información que sea útil a la ciudadanía para establecer la base militar de Santa Lucía como aeropuerto alterno.
Creemos que los argumentos que se han vertido para conocimiento de la ciudadanía, previos a su consulta, no son suficientes. Tan es así, que se está requiriendo información a través de este punto de acuerdo.
Está bien consultar a los ciudadanos, sí, en tanto se haga con orden y con organización. En los países donde existen mecanismos de democracia directa, las consultas se hacen a través de procesos definidos.
Por eso en México aprobamos el mecanismo constitucional que establece la consulta popular, para no hacer las cosas al vapor o para legitimar propuestas de campaña.
En tal virtud, y tomando en consideración que no está de más contar con mayores elementos de información, el voto del PAN será a favor de esta propuesta, a sabiendas de que, cuando ésta llegue, quizá sea demasiado tarde, y la decisión de construir el nuevo aeropuerto en Santa Lucía o Texcoco, ya habrá sido tomada. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Muchas gracias, diputada. Para concluir la ronda de oradores, tiene la palabra, el diputado Víctor Gabriel Varela López, del Grupo Parlamentario de Morena.
El diputado Víctor Gabriel Varela López:Con su permiso, diputado presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Adelante, diputado.
El diputado Víctor Gabriel Varela López: Lo que el proponente de este punto de acuerdo está haciendo, es una solicitud de información, únicamente, y creo que, por sanidad de la cosa pública, debe de ser común este ejercicio.
Pedir información, sobre todo, de una obra importante y que genera muchísimas dudas. Al menos quienes estamos informados de la problemática que sufre la zona oriente de la Ciudad, sabemos que hay cosas graves.
El lago Nabor Carrillo que se pretende convertir en laguna de regulación, implicaría un ecocidio. De las pocas cosas buenas que los anteriores regímenes hicieron, fue precisamente la recuperación de una parte del lago de Texcoco, que fue el lago Nabor Carrillo. Fue reconocido a nivel internacional. Está reconocido a nivel nacional como uno de los 100 proyectos que han sido positivos en el caso de la protección a la biodiversidad.
No sé por qué ahora pretendan deshacer lo poco bueno que se hizo anteriormente. Pasar de un lago artificial que se creó con el Nabor Carrillo, a una laguna de regulación es un ecocidio. Se estaría matando a las aves migrantes que hay en este cuerpo de agua, se estaría matando a las aves que viven, a las aves residentes y 19 de ellas están en peligro de extinción. Volverían las tolvaneras que antes de existir el Nabor Carrillo había en la zona oriente.
Estarían también evitando la filtración de agua que es una de las funciones de este lago, que abastece los pozos de absorción de agua potable de la zona oriente. Todo esto estarían haciendo sin la mínima certeza jurídica.
Quiero decirles que la federación que califica este tipo de obras ha negado, ha negado la autorización, ha recomendado que el cuerpo de agua cerca del aeropuerto deba de estar a cinco millas por lo menos, ocho kilómetros, el lago Nabor Carrillo está a 3.5 kilómetros. Esto implica entonces que se tiene que desecar forzosamente el lago matando a todo esto.
No entendemos por qué esta obcecación en hacer el lago en esta zona, porque además de todo se está devastando los cerros alrededor para sacar el material. Sabemos que va a ser un barril sin fondo, algo que le gusta mucho a los empresarios y políticos habituados a la corrupción, que no sirva la obra para que cada año se le dé mantenimiento multimillonario, que deje beneficio a unos cuantos y ponga en riesgo el medio ambiente y la vida de los pasajeros. Es cuanto, diputado presidente.
La diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez(desde la curul): Señor presidente, para hechos.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Gracias, diputado. Diputada Claudia Domínguez, dígame a qué hechos quiere referirse.
La diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez (desde la curul): Gracias, presidente. Pues a todo lo expuesto por el PRI, por supuesto. Este nuevo aeropuerto no sólo es un gran negocio inmobiliario para ellos...
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Perdón, diputada. Déjeme precisar algo. Quiero pedirles que tengamos presente que la esencia del punto de acuerdo es la solicitud de información importante sobre esta obra. Entonces, dígame.
La diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez (desde la curul): Bueno, a mí no me importa qué tan documentado tengan su portal, porque a final de cuentas sabemos que todo lo que tiene marca EPN está lleno de corrupción. Esto es un despojo a los pueblos, es un despojo ambiental, un gran negocio inmobiliario, al que no vamos a permitir que se lleve a cabo.
También hablan de no sé cuántos miles de empleos. ¿Bajo qué términos? ¿Bajo los términos en los que dejaron a todos los trabajadores? Si supieron bien entramar todo para tener de esclavos a todos los mexicanos, pero no lo vamos a permitir, no vamos a dejar que este aeropuerto venga a echar abajo todo lo que ya hemos luchado todos los mexicanos.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Gracias. Diputada Hildelisa González.
La diputada Hildelisa González Morales(desde la curul): Quiero hacer de manera breve unas consideraciones respecto a este punto de acuerdo. Me parece lamentable que se señale que una encuesta implica falta de autoridad o de decisión de un gobierno que ya se ha nombrado.
Las formas democráticas de participación de los ciudadanos no nos deben asustar, porque será la tónica que de ahí en adelante impulsaremos desde las diferentes instancias.
El aeropuerto es un negocio de un grupo muy pequeño de ciudadanos mexicanos, que han visto no solo el interés de construir escuelas, de darle comida a los pobres, porque eso no subyace en el tema del aeropuerto, sino un jugoso negocio donde los terrenos ya se valuaron, ya se destinaron para grandes consorcios que van a facilitar...
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Concluya, diputada.
La diputada Hildelisa González Morales (desde la curul): ...negocios jugosos. Pero termino diciendo no al aeropuerto en Texcoco.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Gracias, diputada.
El diputado Eduardo Zarzosa Sánchez(desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Sí diputado, ¿con qué objeto?
El diputado Eduardo Zarzosa Sánchez (desde la curul): Para hechos.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Comente sus hechos, diputado. Cruz Juvenal, por favor, sonido. Dígame.
El diputado Eduardo Zarzosa Sánchez (desde la curul): Eduardo Zarzosa, para servirle.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Eduardo Zarzosa, disculpe. Diputado Eduardo Zarzosa.
El diputado Eduardo Zarzosa Sánchez (desde la curul): Sí, para hechos, presidente. Mire, nosotros estamos a favor de la transparencia. Aquí el punto de acuerdo es muy claro, se pide información, la cual está disponible, por un lado. Y por otro, insistimos, lo hemos repetido hasta el cansancio, lo volvemos a decir el día de hoy. Si tienen pruebas apórtenlas, si alguien cometió un ilícito, si alguien se equivocó, si alguien robó dinero pagará con la autoridad competente.
Ustedes, a partir del primero de diciembre, serán gobierno y tendrán la oportunidad de llevar ante la autoridad competente este caso y otros. Nosotros estaremos siempre a favor de la transparencia, estaremos siempre a favor de la rendición de cuentas; pero, sobre todo, y que no quede ninguna duda, no solaparemos a nadie que haya incurrido en errores o en delitos. Es cuanto, señor presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría, en votación económica, si se considera suficientemente discutido.
La secretaria diputada Lilia Villafuerte Zavala: En votación económica se consulta a la asamblea si se encuentra suficientemente discutido. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo, gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo, gracias. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Suficientemente discutido.
Consulte la Secretaría, en votación económica, si se aprueba el acuerdo.
La secretaria diputada Lilia Villafuerte Zavala: En votación económica, se pregunta a la asamblea si se aprueba el acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo, gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo, gracias. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Aprobado. Comuníquese.
PROPUESTAS DE ACUERDO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO
MECANISMO PARA RECIBIR LAS PROPUESTAS DE PREGUNTAS PARLAMENTARIAS QUE SE REALIZARÁN AL EJECUTIVO FEDERAL CON MOTIVO DEL ANÁLISIS DEL VI INFORME DE GOBIERNO
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Se recibió acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se define el mecanismo para recibir las propuestas de preguntas parlamentarias que se realizarán al Ejecutivo federal, con motivo del análisis del VI Informe de Gobierno.
Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se dispensa su lectura y se aprueba.
La secretaria diputada Carmen Julieta Macías Rábago: En votación económica, se consulta si se dispensa su lectura y se aprueba. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo, gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo, gracias. Presidente, mayoría por la afirmativa.
«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Poder Legislativo Federal. Cámara de Diputados. Junta de Coordinación Política.
Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se define el mecanismo para recibir las propuestas de preguntas parlamentarias que se realizarán al Ejecutivo federal con motivo del análisis del VI Informe de Gobierno.
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 7o., numeral 4, 33 y 34, numeral 1, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 129 y 130 del Reglamento de la Cámara de Diputados, y
Considerandos
1. Que el 1o. de septiembre del año en curso, en cumplimiento del artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Presidente de la República presentó su VI Informe de Gobierno, en el que manifiesta el estado general que guarda la Administración Pública del país.
2. Que con fundamento en el artículo 7o, numeral 4 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Cámara de Diputados inició el 6 de septiembre de 2018 el análisis del VI Informe de Gobierno del Presidente de la República Mexicana.
3. Que de conformidad con el artículo 69, párrafo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cada una de las Cámaras podrá, con motivo del análisis del informe de gobierno, solicitar al Presidente de la República amplíe la información, mediante pregunta por escrito.
4. Que el artículo 130, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados refiere el mecanismo para formular la pregunta parlamentaria por parte del pleno, y señala que las preguntas parlamentarias deberán calificarse por áreas temáticas: a) Política interior, b) política exterior, c) política social, y d) política económica.
5. Para la formulación de la pregunta parlamentaria en el Pleno, los diputados y diputadas formularán sus propuestas considerando lo siguiente:
a) La redacción de la propuesta de pregunta deberá ser concisa y referirse a un solo tema de interés general para permitir una respuesta directa, las propuestas que sean de interés personal de quien las formula y las preguntas múltiples, no serán admitidas.
b) La junta recibirá las propuestas de los grupos y la realizada por los diputados sin partido, revisará que reúnan los elementos establecidos en los aplicables preceptos y en un lapso no mayor a diez días, hará la propuesta de acuerdo en donde establezca, número total de preguntas que corresponde a cada grupo atendiendo al criterio de proporcionalidad, y el texto de las preguntas admitidas.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, la Junta de Coordinación Política somete a consideración del Pleno el siguiente:
Acuerdo
Primero.Los grupos parlamentarios formularán por escrito las propuestas de preguntas parlamentarias, con el propósito de ampliar la información del VI Informe de Gobierno, mismo que fue entregado al Congreso de la Unión el 1o. de septiembre del año en curso.
Segundo.Los grupos parlamentarios remitirán a la Secretaria Ejecutiva de la Junta de Coordinación Política, en medio impreso y electrónico, las propuestas de preguntas parlamentarias hasta el día 29 de octubre del año en curso, antes de las 12:00 horas.
Tercero.Concluido el plazo anterior y de conformidad con lo establecido en el artículo 130 del Reglamento de la Cámara de Diputados, y con el propósito de eficientizar el trabajo, la Secretaria Ejecutiva se reunirá con los secretarios de enlace de los grupos parlamentarios, también solicitará una pregunta a los diputados sin partido, para determinar el número de preguntas parlamentarias por grupo parlamentario cuidando el criterio de proporcionalidad en todo momento y el cumplimiento de lo previsto en el artículo 130.
Cuarto.La Junta de Coordinación Política con fundamento en el artículo 130, numeral 5, del Reglamento de la Cámara de Diputados, calificará e integrará las preguntas propuestas, a fin de acordar lo previsto en dicho numeral.
Quinto.La Junta de Coordinación Política enviará a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el total de preguntas parlamentarias por grupo parlamentario y la de los diputados sin partido para que proceda conforme al Reglamento de la Cámara de Diputados. Una vez aprobadas, el Presidente de la Mesa Directiva, las hará llegar al titular del Ejecutivo federal, solicitándole, en el marco de una responsable y respetuosa colaboración entre poderes, que les dé respuesta en los términos establecidos en el Reglamento de la Cámara de Diputados.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 22 de octubre de 2018. Diputado Mario Delgado Carrillo (rúbrica), Presidente de la Junta de Coordinación Política y Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento de Regeneración Nacional; diputado Juan Carlos Romero Hicks (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; diputado René Juárez Cisneros (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; Diputado Fernando Luis Manzanilla Prieto (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social; diputado Reginaldo Sandoval Flores (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; diputado Itzcoatl Tonatiuh Bravo Padilla (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano; diputado José Ricardo Gallardo Cardona (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; diputado Arturo Escobar y Vega (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Se dispensa la lectura y se aprueba. Comuníquese.
RECURSOS DEL FONDEN PARA APOYAR A LAS FAMILIAS DAMNIFICADAS POR EL HURACÁN WILLA Y LA TORMENTA TROPICAL VICENTE
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Se recibió acuerdo de la Junta de Coordinación Política, pido a la Secretaría dar cuenta.
La secretaria diputada Carmen Julieta Macías Rábago: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Poder Legislativo Federal. Cámara de Diputados. Junta de Coordinación Política.
Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que exhorta respetuosamente a las Secretarías de Gobernación y de Hacienda y Crédito Público, para que liberen recursos del Fondo Revolvente dentro del Fondo Nacional de Desastres, a fin de agilizar la entrega de bienes materiales necesarios para la protección de la vida, la salud, alimentación, y suministro de agua para las familias damnificas por las severas lluvias que persisten en los estados afectados por el huracán Willa y la tormenta tropical Vicente.
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 33 y 34, numeral 1, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, emite el siguiente:
Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta al titular del Ejecutivo federal y los gobiernos de los estados de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Nuevo León, Sinaloa, Nayarit, Colima y Jalisco a que realice las gestiones pertinentes para el seguimiento y atención especial a los afectados por las severas lluvias que persisten en los estados afectados por el huracán Willa y la tormenta tropical Vicente.
Segundo.La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a las Secretarías de Gobernación y de Hacienda y Crédito Público, para que liberen recursos del Fondo Revolvente dentro del Fondo Nacional de Desastres, a fin de agilizar la entrega de bienes materiales necesarios para la protección de la vida, la salud, alimentación, y suministro de agua para las familias damnificas por las severas lluvias que persisten en los estados afectados por el huracán Willa' y la tormenta tropical Vicente.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de octubre de 2018. Diputado Mario Delgado Carrillo (rúbrica), Presidente de la Junta de Coordinación Política y Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento de Regeneración Nacional; diputado Juan Carlos Romero Hicks (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; diputado René Juárez Cisneros (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; diputado Fernando Luis Manzanilla Prieto (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social; diputado Reginaldo Sandoval Flores (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; diputado Itzcoatl Tonatiuh Bravo Padilla (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano; diputado José Ricardo Gallardo Cardona (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; diputado Arturo Escobar y Vega (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.»
Como adherentes, presidente, el diputado Irineo Molina Espinoza, de Oaxaca. La diputada Mirtha Iliana Villalvazo Amaya, de Nayarit. El diputado Ignacio Campos Equihua, de Michoacán. El diputado Azael Santiago Chepi, de Oaxaca. La diputada Rosalinda Domínguez Flores, de Oaxaca. El diputado Enrique Ochoa Reza. El diputado René Juárez Cisneros. La diputada Ivonne Álvarez García.
Ah, perdón, Enrique Ochoa Reza, de Michoacán. René Juárez Cisneros, de Guerrero. Los diputados Ivonne Álvarez García, Juan Francisco Espinoza Eguía, Pedro Pablo Treviño, de Nuevo León.
Los diputados Erika Sánchez Martínez y Alfredo Villegas, de Sinaloa. La diputada Margarita Flores Sánchez, de Nayarit. La diputada Ximena Puente de la Mora, de Colima y la diputada María Luisa Hortensia Noroña, de Jalisco. Es cuanto.
En votación económica, se pregunta si se aprueba. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Estamos en votación, diputado.
La secretaria diputada Carmen Julieta Macía Rábago: Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo. Mayoría por la afirmativa, presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Aprobado, comuníquese.
Sí, diputado, ¿con qué objeto?
El diputado Irineo Molina Espinoza (desde la curul): Sobre el mismo tema, diputado presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: A ver, diputado. Se ha aprobado un acuerdo. Se ha listado a los adherentes. Es un acuerdo que está aprobado por la mayoría de este pleno. Le ruego nos permita continuar con el orden del día y al final, si tiene alguna intervención, como lo hemos hecho en otras ocasiones, les concedo la palabra.
El diputado Azael Santiago Chepi(desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Sí, diputado, ¿con qué objeto?, diputado Chepi.
El diputado Azael Santiago Chepi (desde la curul): Celebrar el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, a todos los partidos agradecerles este exhorto. Sin embargo, ha habido muertos, hay escuelas destruidas, puentes, caminos. Y hacer el llamado para que se emita la declaratoria de desastre natural en los municipios afectados de la sierra norte de Oaxaca, de la Cuenca del Papaloapan, del Istmo de Tehuantepec, de La Cañada. Les pedimos su apoyo, su sensibilidad, compañeras y compañeros diputados. Es cuanto.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Se inscribe su expresión, diputado.
La diputada Margarita Flores Sánchez(desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Sí, diputada Margarita Flores, ¿con qué objeto?
La diputada Margarita Flores Sánchez (desde la curul): Con el mismo objeto del tema del huracán, que en estos momentos está entrando al estado de Nayarit por las zonas de la costa, entre cinco y siete de la noche. Y decirles que necesitamos verdaderamente a las instituciones federales y que estén activos los recursos en el tema del Fonden.
Decirles que tenemos ríos, como el San Pedro, el Santiago, Acaponeta, el río Lerma, que viene recorriendo desde el Estado de México y que ahorita, en estos momentos, Nayarit está pasando por una situación difícil.
También reconocer que el gobierno del estado está trabajando muy de la mano con el gobierno federal para poder salvaguardar la vida de todos los nayaritas. No nada más es en Nayarit, es Jalisco y es Sinaloa. Pero en estos momentos está llegando el huracán, entonces sí nos gustaría mucho que se tomen en cuenta estos temas para el gobierno federal y para el tema del Fonden.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Sí, diputada. Está incluido su estado en este acuerdo que hemos tomado y también su preocupación. Se inscribe su expresión en el Diario de los Debates.
El diputado Irineo Molina Espinoza(desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Sí, diputado Irineo Molina.
El diputado Irineo Molina Espinoza (desde la curul): Muchas gracias, presidente. Solamente adicionar a este documento que emite la Junta de Coordinación Política a nombre de mi estado, de Oaxaca, el cual ha sido lastimado no solamente por malos gobiernos, sino también por la madre naturaleza. En los últimos años nos ha dado algunas enseñanzas. Aún no nos recuperamos de los sismos del año pasado y hoy nos llega la tormenta tropical Vicente, que ha causado severos daños en carreteras, caminos, comunidades, puentes, viviendas, en muchas regiones del estado de Oaxaca.
La petición que hago es que estos recursos del Fonden, que ya no se nos tome el pelo en el pueblo de Oaxaca, porque es requerimiento para que aterricen que el estado complemente con un 50 por ciento de los recursos, y el gobernador y el estado de Oaxaca no tienen para aplicarlo. Y, por lo tanto, nos quedamos solamente con el sueño, con la esperanza de poder reparar caminos, carreteras y puentes.
Ojalá que esta soberanía tenga la fuerza para poder acompañar al pueblo de Oaxaca, porque sí, esta tormenta tropical Vicente...
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Concluya, diputado.
El diputado Irineo Molina Espinoza (desde la curul): ...hizo mucho daño en mi región, en la cuenca del Papaloapan. Muchas gracias.
El diputado Adolfo Torres Ramírez(desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Se inscriben sus expresiones en el Diario de los Debates. El diputado Adolfo Torres Ramírez, ¿con qué objeto?
El diputado Adolfo Torres Ramírez (desde la curul): Diputado presidente, el día de ayer su servidor presentó un punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo federal y al gobierno del estado de Michoacán para que den especial atención y seguimiento a la ciudad de Morelia derivado a las lluvias a causa del huracán Willa.
Agradezco que la Junta de Coordinación Política se sensibilice y se sume a este exhorto y se solicite la liberación de recursos del Fondo Nacional de Desastres para los damnificados por el huracán de los estados de Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Nuevo León, Sinaloa, Nayarit y Jalisco. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Se inscriben sus expresiones en el Diario de los Debates.
La diputada Rosalinda Domínguez Flores(desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Diputada Rosalinda, ¿con qué objeto?
La diputada Rosalinda Domínguez Flores (desde la curul): Es para el mismo tema. También pido de que se atienda de manera inmediata, le pido al gobierno federal y al estatal, los 41 municipios que comprenden el istmo de Tehuantepec. Es cuanto.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Se recoge su preocupación, diputada. Y se adiciona a lo expresado en el debate sobre este punto.
El diputado Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz(desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Diputado Pérez Negrón, de Encuentro Social. Dígame, diputado.
El diputado Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz (desde la curul): Solamente presidente...
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Permítame. Sonido.
El diputado Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz (desde la curul): Muchas gracias, presidente. Simple y sencillamente para reafirmar la atenta solicitud para que no entre en el mecanismo burocrático del Comité Técnico la publicación de la declaratoria de desastre en Morelia. Tal como lo acaba de expresar el diputado, también allá, por Michoacán.
A nombre de la coalición Juntos Haremos Historia y de todos los diputados federales por Michoacán, solicitamos que verdaderamente se haga caso con oportunidad y pleno para que se publiquen estas declaratorias. El día de hoy en Morelia y en todo el estado de Michoacán estamos en espera que toque el huracán Vicente, y eso puede trastocar todavía más y afectar a muchas familias del estado de Michoacán. Por su atención, muchas gracias.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Gracias.
El diputado Maximiliano Ruiz Arias(desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Diputado Ruiz. ¿Con qué objeto?
El diputado Maximiliano Ruiz Arias (desde la curul): Sí, señor presidente. Solamente para hacer énfasis, en este momento se está reportando ya la entrada del huracán Willa, seis kilómetros al norte de Escuinapa. Los mayores daños serán entre Teacapan, Rosario, Escuinapa, en donde desafortunadamente acabamos de tener un colapso en la temporada de captura de camarón. Ahí tenemos un gran número de granjas acuícolas que seguramente sufrirán las consecuencias de ese fenómeno.
Mi intervención es para hacer un llamado a quien corresponda, en este caso al gobierno del estado, a Sagarpa, a Fonden, para ver si ahora en esta ocasión pueden liberar los recursos que no liberaron para los 11 municipios que resultaron afectados el día 19 de septiembre en el norte de nuestro estado.
Hay grandes problemas y la naturaleza desafortunadamente está contribuyendo por nuestra incompetencia a tratar lo que tiene que ver con el buen asunto del clima. Así es que el aviso desde esta soberanía a las instituciones, señor, ojalá y todo esto que tiene que ver con los desastres naturales tenga algún tipo de resultado en la forma de cómo tratamos a la naturaleza. Ella puede vivir sin nosotros. Nosotros sin ella no tenemos futuro. Gracias.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Se inscriben sus expresiones, diputado. Finalmente, el diputado Valentín Reyes.
El diputado Valentín Reyes López(desde la curul): Sólo para exhortar al gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, para que destine recursos a la zona de la cuenca del Papaloapan, distrito 17, que se encuentra devastada por los últimos fenómenos naturales, y donde tenemos dos ríos importantes, que es el Papaloapan y el río Tesechoacán, causando severos daños a la agricultura, a la infraestructura y a todo lo que concierne a los damnificados.
Es importante también recalcar que hago un llamado al secretario de Gobernación, don Alfonso Navarrete, para que nos libere recursos y puedan aplicarse a esa zona devastada. Muchas gracias, es cuanto.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Gracias, diputado. Hacemos propia y causa común la preocupación de las diputadas y diputados de los distintos grupos parlamentarios ante estos severos desastres, y se incorporarán para que se exprese la Cámara en el sentido del punto de acuerdo que aprobamos.
COMUNICACIONES OFICIALES
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Pasando a otro punto, se recibieron oficios de la Junta de Coordinación Política en relación con cambios de integrantes y juntas directivas de diversas comisiones.
La secretaria diputada Mariana Dunyaska García Rojas: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Poder Legislativo Federal. Cámara de Diputados. Junta de Coordinación Política.
Diputado Porfirio Muñoz Ledo, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. Presente.
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con el acuerdo que modifica la integración de las comisiones ordinarias, le ruego someter a consideración del pleno la modificación en la integración de la comisión que se señala, solicitada por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional:
Que el diputado Ricardo Flores Suárez cause alta como integrante en la Comisión de Marina.
Sin otro particular, le reitero mi consideración distinguida.
Atentamente
Palacio Legislativo de San Lázaro. Ciudad de México, a 22 de octubre de 2018. Diputado Mario Delgado Carrillo (rúbrica), Presidente.»
«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Poder Legislativo Federal. Cámara de Diputados. Junta de Coordinación Política.
Diputado Porfirio Muñoz Ledo, Presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados. Presente.
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno la modificación en la integración de las comisiones que se señalan, solicitadas por el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que el diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo cause baja como integrante de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Que el diputado Itzcoatl Tonatiuh Bravo Padilla cause alta como integrante en la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Sin otro particular, le reitero mi consideración distinguida
Respetuosamente
Palacio Legislativo de San Lázaro. Ciudad de México, a 23 de octubre de 2018. Diputado Mario Delgado Carrillo (rúbrica), Presidente.»
«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Poder Legislativo Federal. Cámara de Diputados. Junta de Coordinación Política.
Diputado Porfirio Muñoz Ledo, Presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados. Presente.
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno la modificación en la integración de las comisiones que se señalan, solicitados por el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que el diputado Antonio Ortega Martínez cause baja como secretario de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento.
Que el diputado Antonio Ortega Martínez cause alta como integrante en la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento.
Que el diputado Javier Salinas Narváez cause alta como secretario en la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento.
Que el diputado Javier Salinas Narváez cause baja como secretario de la Comisión de Desarrollo Social.
Que el diputado Javier Salinas Narváez cause alta como integrante de la Comisión de Desarrollo Social.
Sin otro particular, le reitero mi consideración distinguida.
Respetuosamente
Palacio Legislativo, Ciudad de México, a 22 de octubre de 2018. Diputado Mario Delgado Carrillo (rúbrica), Presidente.»
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Consulte la Secretaría en votación económica sin son de aprobarse.
La secretaria diputada Mariana Dunyaska García Rojas: En votación económica, se pregunta si son de aprobarse estos cambios. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, favor de manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, favor de manifestarlo. Diputado presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Aprobados. Comuníquense.
INICIATIVAS Y PROPOSICIONES
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: En términos del artículo 100 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan.
INTERVENCIONES DE LOS DIPUTADOS Y LAS DIPUTADAS
ALTA TASA DE FEMINICIDIOS EN GUERRERO
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Ha solicitado la palabra, a ver, Secretaría, ¿diputado Fernández Noroña? No. Diputado Rubén Cayetano García. Sí, diputado ¿con qué objeto?
El diputado Rubén Cayetano García(desde la curul): Me inscribí para una intervención final.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Tiene un minuto, por favor, desde su curul.
El diputado Rubén Cayetano García (desde la curul): Para hablar un minuto por Guerrero. En Guerrero durante el mes de septiembre alcanzamos la tasa más alta de feminicidios, y ya suman 43 en todo el año. Encima de esto, el obispo Salvador Rangel Mendoza dijo hace dos días, sin aportar una sola prueba, que las mujeres asesinadas estaban vinculadas con la delincuencia o ejercían la prostitución, un dicho a priori e injusto. Es decir, que además de arrebatarles la vida se les pretende arrebatar la honra.
Desde esta Cámara de Diputados alzo la voz para reprobar que se criminalice la memoria sin que ninguna autoridad investigadora o jurisdiccional haya resuelto respecto de la vida o actividad de las mujeres asesinadas.
Alto a la política incompetente y simuladora que se realiza en Guerrero, que atribuye a quien se le arrebata la vida un vínculo con la delincuencia...
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Concluya.
El diputado Rubén Cayetano García (desde la curul): Nos sumamos a la solidaridad de los familiares y también a la petición de justicia sin prejuzgamientos. Es cuanto.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Gracias, diputado.
SE PUBLIQUE LA LEY FEDERAL DE REMUNERACIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Diputado Roberto Hernández Tapia.
El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia(desde la curul): Gracias, presidente. El 13 de septiembre del año en curso esta soberanía aprobó la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, para regular sueldos y evitar que cualquier servidor público supere las percepciones del presidente de la República.
Se trata del primer ordenamiento de gran calado aprobado por esta legislatura que reglamenta los artículos 75 y 727 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 72, inciso b), establece: se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto con observaciones a la Cámara de su origen dentro de los 30 días naturales siguientes a su recepción. Vencido este plazo el Ejecutivo dispondrá de 10 días naturales para promulgar y publicar la ley o decreto.
Transcurrido este segundo plazo, la ley o decreto será considerado promulgado, y el presidente de la Cámara de origen ordenará, dentro de los 10 días naturales siguientes, su publicación en el Diario Oficial de la Federación, sin que se requiera refrendo. En este orden de ideas, el Ejecutivo federal se encuentra dentro del segundo plazo constitucional.
Por ello, se exhorta al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para que publique a la brevedad, por ser de sumo interés nacional y exigencia popular, la ley de referencia. Es cuanto.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Se registra su solicitud, diputado.
DÍA NACIONAL DE LA AVIACIÓN
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: El diputado Ricardo de la Peña Marshall. Sí, diputado.
El diputado Ricardo de la Peña Marshall(desde la curul): Gracias, con la venia. Mire, nada más para recordarles a todos que hoy conmemoramos el Día Nacional de la Aviación, y que, por un error, a propósito de Amado Nervo perdón de Salvador Novo, cuando escribió la historia de Mexicana de Aviación, puso el dato de que Mexicana de Aviación era la primera línea aérea de México.
Y en realidad fue Aeronáutica del Sur, en territorio tabasqueño, auspiciada por los hermanos Suárez, desde Tenosique, Tabasco, frontera con Guatemala. Y además de ello, luego retomada por Tomás Garrido Canabal y operada por Jean Mates, un héroe de la aeronáutica, de la Primera Guerra Mundial, de origen holandés, y con eso, en realidad, Aeronáutica del Sur es la primera línea aérea que tiene en México el registro número 2 y, por lo tanto, también es la primera de bandera de ruta y de tarifa.
Y pues, recordarles a todos que es Tabasco y Tomás Garrido Canabal, quien hacen ese hito en la aviación nacional. Gracias, señor presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Gracias, diputado.
SISTEMA HOSPITALARIO DE GUERRERO
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: El diputado Víctor Adolfo Mojica Wences. Sí, diputado.
El diputado Víctor Adolfo Mojica Wences(desde la curul): Sí, presidente. Quiero hacer un llamado a esta soberanía. El sistema hospitalario del estado de Guerrero está en franco naufragio. Todos los hospitales de la Secretaría de Salud-Guerrero se encuentran con déficit de insumos y de medicamentos, tal es el caso del Hospital General de Coyuca de Catalán, Guerrero.
A los familiares de los pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente, ya bien sean programados o de urgencia, se les pide una lista de insumos y medicamentos sin los cuales no es posible realizar la cirugía.
Esta lista incluye: equipos de anestesia, anestésicos, suturas, compresas, sondas, antibióticos, oxitócicos y analgésicos, entre otros.
Lo peor, que varios de estos insumos con el sello de la Secretaría de Salud, se encuentran para su venta en farmacias cercanas al hospital de referencia. Exhortamos al gobernador Héctor Astudillo...
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Concluya, diputado.
El diputado Víctor Adolfo Mojica Wences (desde la curul): ... a solucionar los graves problemas de salud en y para los guerrerenses. Gracias, presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: En el Día del Médico, se recoge su preocupación y se inscribe en el Diario de los Debates su propuesta.
CARAVANA DE MIGRANTES
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Diputada Araceli Ocampo Manzanares.
La diputada Araceli Ocampo Manzanares(desde la curul): Ante la crisis humanitaria que estamos viviendo al interior de nuestro país, y derivado del movimiento migratorio centroamericano, exhorto desde esta curul a los diputados y las diputadas de esta LXIV Legislatura, que seamos nosotros los que recibamos a los migrantes de manera digna y que estemos al pendiente vigilando cualquier tipo de violación a sus derechos humanos, ya que los migrantes próximamente transitarán de manera pacífica por este país. Es cuanto.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Gracias, diputada.
DISCRIMINACIÓN RACIAL A INDÍGENAS EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, CON SEDE EN IGUALA
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Diputada María del Carmen Cabrera Lagunas.
La diputada María del Carmen Cabrera Lagunas(desde la curul): Gracias, diputado presidente. El día de hoy quiero hacer una denuncia de discriminación racial a nuestros hermanos indígenas de la Universidad Pedagógica Nacional, con sede en Iguala, donde se encuentran tomadas las instalaciones por los alumnos del medio indígena por malos tratos, humillaciones, cancelación de becas a las madres solteras, cobro de cuotas injustificadas, amenazas y actos inapropiados, como ingerir bebidas alcohólicas dentro del plantel por parte de la directora Beatriz Tenorio Sánchez.
Por lo que hago un llamado al gobernador del estado de Guerrero, Héctor Antonio Astudillo Flores, y al secretario de Educación, para que se remueva inmediatamente a la directora, ya que la educación de los jóvenes y de nuestros hijos no puede estar en manos de este tipo de personas, y se dé solución inmediata a las demandas de los alumnos del medio indígena de ese plantel. Muchas gracias.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Muchas gracias a usted, diputada. Se inscriben sus expresiones.
ALERTA GÉNERO EN SAN LUIS POTOSÍ
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Diputada María Luisa Veloz Silva.
La diputada María Luisa Veloz Silva(desde la curul): Gracias, diputado presidente. Hago uso de esta curul para informar que la Alerta de Género en el estado de San Luis Potosí es un tema en el que el gobernador del estado, Juan Manuel Carreras, ha sido omiso.
La indolencia de la élite política tiene a las mujeres en un Estado fallido, sin protección alguna de sus derechos.
Exhorto al gobernador Juan Manuel Carreras a que aplique el recurso de 17.8 millones de pesos asignados para la Alerta de Género en el estado, y deje de ser omiso en los feminicidios. Porque eso lo convierte en cómplice.
Agradezco la información proporcionada a la Mesa Ciudadana de Seguimiento a la Alerta de Violencia de Género de San Luis Potosí. Es todo.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Gracias, diputada.
DÍA DEL MÉDICO
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Diputada Carmen Medel Palma.
La diputada Carmen Medel Palma(desde la curul): Agradezco, diputado presidente.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Adelante.
La diputada Carmen Medel Palma (desde la curul): El día de hoy, en México, se conmemora el Día del Médico, y es por ese motivo que desde esta Cámara debemos hacerles saber que merecen nuestro más grande reconocimiento, a la incansable labor que desempeñan día con día. Porque son los médicos quienes, a pesar de las condiciones en las que tengan que trabajar, sin instrumental, sin equipos y ahora sin medicamentos, sacan adelante al paciente.
Por eso mismo, como mujer y como médico, que ha vivido en carne propia la problemática que aqueja a nuestra profesión, es precisamente que un día como hoy inscribí un punto de acuerdo por el que exhorto a la Secretaría de Salubridad, de Salud, a actualizar cada año las guías de práctica clínica, conforme a las buenas prácticas internacionales, por ser estas una herramienta más importante para garantizar una atención adecuada...
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Concluya, diputada.
La diputada Carmen Medel Palma (desde la curul): ...a los pacientes, homologar las variaciones en la práctica clínica, así como ser uno de los principales instrumentos de protección legal en el ejercicio de nuestra profesión. Es cuanto, señor.
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo: Muchas gracias, diputada.
CLAUSURA Y CITA
El presidente diputado Marco Antonio Adame Castillo (a las 18:26 horas): Se levanta la sesión y cito para la que tendrá lugar el jueves 25 de octubre de 2018, a las 11 horas. Atención en el siguiente aviso: El registro de asistencia estará disponible a partir de las 9 horas.
O
EFEMÉRIDES REMITIDAS
DÍA NACIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO
«Efeméride con motivo del 22 de octubre, Día Nacional del Ministerio Público, a cargo de la diputada María Sara Rocha Medina, del Grupo Parlamentario del PRI
Con el permiso de la Mesa Directiva; con el permiso de las diputadas y los diputados:
Mediante acuerdo CNPJ/XXXIX/24/2018, adoptado en el marco de la XXXIX Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, se ha instituido el día 22 de octubre, como el Día Nacional del Ministerio Público.
Se ha elegido este día para tan importante reconocimiento, tomando en consideración que el 22 de octubre de 1814, se sancionó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, al que mejor conocemos como Constitución de Apatzingán, por haber sido promulgada en Apatzingán, Michoacán.
Este es el primer documento de naturaleza constitucional que ya se refiere a los territorios de nuestro país como la América Mexicana y es el primer documento de estas características que contempla la figura de un fiscal letrado para lo criminal, el cual estaría dotado de cierta autonomía debido a que sería nombrado por el Supremo Congreso Mexicano. Así nace constitucionalmente el Ministerio Público, una institución fundamental para la construcción de nuestro país.
Aplaudimos erigir un día para que la sociedad reconozca el valor y los esfuerzos incansables que los agentes del Ministerio Público ponen en su día a día laboral.
El año 2008, trajo consigo una reforma constitucional que al Ministerio Público le ha permitido ver en justas dimensiones, su absoluta capacidad para injerir en el camino a la justicia. Porque como institución pública fundamental, pero sobre todo porque como hombres y mujeres profesionales, han decido reinventarse, rehacerse bajo las nuevas reglas y condiciones que les plantea el sistema acusatorio.
Celebramos en este día a tan encomiable institución. La justicia es un valor supremo, posiblemente inalcanzable, pero son los Agentes del Ministerio Público, los hombres y mujeres que luchan a pie tierra por introducir la calidad humana en cada investigación del delito.
Es cuánto.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de octubre de 2018. Diputada María Sara Rocha Medina (rúbrica).»
DÍA DEL MÉDICO
«Efeméride con motivo del 23 de octubre, Día del Médico, a cargo del diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, del Grupo Parlamentario del PAN
El que suscribe, Éctor Jaime Ramírez Barba, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción XI, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta la siguiente efeméride en conmemoración del Día Nacional del Médico.
El pasado 2 de octubre cumplí 40 años como médico, siempre me he sentido orgulloso de serlo, porque para mí, como para la mayoría de mis colegas, la medicina es sinónimo de servicio.
Actualmente, mi servicio lo presto desde este espacio, pero mis esfuerzos, hoy como entonces, están dedicados mejorar las circunstancias de vida de las personas.
Los médicos siempre han estado involucrados en el servicio público a través de la política, basta con mencionar grandes nombres que se formaron en la medicina, para después dar lo mejor de sí en el ámbito político. Ejemplo de lo anterior, es el gran legislador chiapaneco Belisario Domínguez, quién dio su vida por hablar en contra de Victoriano Huerta.
Otro médico y político, que fue presidente de México en 5 ocasiones, es Valentín Gómez Farías, a quién le debemos en gran medida la educación pública de nuestro país, ya que fue quien creó la ley de Instrucción Pública y el Establecimiento de Ciencias Médicas el 23 de octubre de 1833, por lo cual se conmemora hoy el día nacional del médico.
Un célebre médico guanajuatense fue Anastasio Bustamante, ocupó la vicepresidencia de la República en 1829, siendo presidente posteriormente. También Juan Manuel González Ureña, quién fue gobernador del estado de Michoacán, senador, diputado y consejero de gobierno; dejó un importante legado, como la creación de la Escuela de Medicina en Michoacán, solo 8 años después de la consumación de la independencia; Manuel Carpio quien creó el Periódico de la Academia de Medicina de México, y quién buscaba poner en marcha los avances científicos de la época.
Un gran médico y político fue también, el guanajuatense Eduardo Liceaga, sobrino de otro gran médico, Casimiro Liceaga. El doctor Eduardo Liceaga logró elevar el nivel de la enseñanza; una de sus más importantes aportaciones fue sin duda, establecer las bases para el Código Sanitario.
A mi mente vienen nombres como el del doctor Ignacio Chávez, el padre de la cardiología en nuestro país, y creador del Instituto Nacional que hoy lleva su nombre; el de Manuel Gea González, el del Ignacio Morones Prieto, quien fue gobernador de Nuevo León; o el de Salvador Zubirán, quien fue pionero en el desarrollo de la asistencia social, y realizó los primeros estudios poblacionales sobre la nutrición de los mexicanos y la creación de los hospitales modelo.
Desde 1937, México honra a todos y cada uno de las y los médicos del país; pero mencionarlos y celebrar este día no significa nada si no hacemos algo por mejorar las condiciones de este sector.
Para ser médico se necesitan 7 años de licenciatura y 12 de especialidad; toda esa preparación se pone al servicio de las y los mexicanos, muchas veces en condiciones precarias.
Conozco el Sistema de Salud de este país, y sé por experiencia que, quienes lo hacen funcionar todos los días, son millones de profesionales de la salud, muchos de ellos médicos, que dedican su conocimiento a salvaguardar nuestro recurso más preciado.
Desde las sierras más alejadas hasta las ciudades más densamente pobladas, las y los médicos mexicanos entregan lo mejor de sí por la salud de otros.
Este mensaje es para que quienes se dedican a la investigación, a la salud pública, a la cardiología, a combatir el cáncer, a hacer trasplantes, y a todas y cada una de las especialidades médicas; a todas y todos mi reconocimiento y agradecimiento por su entrega y labor anónima y profesional; porque es por ustedes que tenemos un sistema de salud que funciona, con muchos retos y carencias pero que da servicio a la mayoría de las y los mexicanos.
Por su atención, muchas gracias.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de octubre de 2018. Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (rúbrica).»
DÍA DEL MÉDICO
«Efeméride con motivo del 23 de octubre, Día del Médico, a cargo de la diputada Frinne Azuara Yarzabal, del Grupo Parlamentario del PRI
Como ocurre desde 1937, México celebra el 23 de octubre de cada año el Día del Médico, el cual fue instituido durante la Convención de Sindicatos Médicos Confederados de la República. Dicha celebración, se estableció en homenaje al doctor Valentín Gómez Farías.
Además de desempeñarse como médico de profesión, fue parte del primer Congreso Mexicano en 1822 y primer Constituyente de 1824, además de presidente de la República en diversos momentos, donde destacó a lado de los federalistas. Como parte de sus contribuciones, erigió la Escuela de Ciencias Médicas la cual al paso del tiempo se convertiría en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Por este acontecimiento, se decidió que fuera el 23 de octubre el Día del Médico, ya que fue en esa fecha, cuando el doctor Valentín Gómez Farías erigió el primer Establecimiento de Ciencias Médicas, la cual desde su creación ha sido toral para el desarrollo y consolidación de la ciencia en el territorio nacional.
En el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, coincidimos que dicha profesión recae en uno de los campos de conocimiento en constante cambio e innovación, cuya función es determinante para garantizar la salud de la población.
Para contar con un panorama general de la profesión, es importante destacar que en nuestro país existen más de 343 mil 700 médicos, lo que significa que hay un médico por cada 348 habitantes. Las entidades con el mayor número de profesionistas se encuentran la Ciudad de México con 33 mil 603, Jalisco con 17 mil 379 y Veracruz con 13 mil 615 personas.
De acuerdo con la Secretaría de Salud del gobierno federal, del total de los médicos por lo menos el 71.7 por ciento laboran en el sector público y el 28.3 por ciento en alguna institución del sector privado. El Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Salud, cuentan con el mayor número de médicos generales, ya que aglomeran 75 por ciento de los médicos del país.
El año pasado, había 14 mil pasantes de meadicina, 38 mil 500 de enfermería y 11 mil 600 de otras áreas como psicología, ciencias de la nutrición y química. Se trata de una disciplina en crecimiento, prueba de ello, es que en los últimos 8 años el número de estudiantes ha crecido en más del 32 por ciento, esto se debe a que 2010 se inscribieron 90 mil alumnos a cualquiera de los planteles oficiales del país y para este año este número alcanzó una cifra superior a los 133 mil estudiantes.
Aunado a ello, con respecto a estadísticas de la Academia Nacional de Medicina de México en el 2017, es posible identificar que en el territorio nacional 147 mil 910 médicos especialistas ejercían su profesión, de los cuales 62.6 por ciento eran hombres y 37.4 por ciento eran mujeres.
La edición 2018 del Día del Médico, es propicia para realizar un merecido reconocimiento a su compromiso y dedicación, ya que independientemente de su especialidad y área de trabajo, permanentemente se enfrentan a diversos desafíos clínicos en el cuidado de la salud de niñas, niños, adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores.
Los médicos de México, sujetan su ejercicio a la Carta de los Derechos Generales de los Médicos, entre los que destacan: Ejercer la profesión en forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza, laborar en instalaciones apropiadas y seguras que garanticen su práctica profesional y recibir trato respetuoso por parte de los pacientes y sus familiares, así como del personal relacionado con su trabajo profesional.
Otro referente del sector, es que durante los fenómenos naturales que hemos vivido en los últimos meses como sismos, incendios e inundaciones, el personal médico han sido de vital importancia para recobrar la tranquilidad y salud de las personas damnificadas, protegiendo y procurando la vida de las familias mexicanas.
Los integrantes del Grupo Parlamentario del PRI, expresamos nuestro mayor reconocimiento a las doctoras y doctores de México por sus aportaciones y servicios a la salud de las familias mexicanas.
La protección a la salud no es sólo un derecho humano, es una condición inexorable que permita el desarrollo apto de las actividades que realiza el ser humano.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, al día 23 de octubre del año 2018. Diputada Frinne Azuara Yarzabal (rúbrica).»
RESUMEN DE LOS TRABAJOS
Tiempo de duración de la sesión: 7 horas 26 minutos
Quórum a la apertura de la sesión: 260 diputadas y diputados
Comunicaciones oficiales: 9
Iniciativa de congreso estatal: 1
Propuestas de acuerdo de los órganos de gobierno: 5
Iniciativas de diputados y diputadas: 33
Proposiciones de urgente resolución: 3
Efemérides remitidas por diputadas y diputado: 2
Diputadas y diputados que participaron durante la sesión: 90
31 Morena
13 PAN
11 PRI
10 PES
8 PT
6 MC
6 PRD
5 PVEM
DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESION
(en orden alfabético)