Diario de los Debates

órgano oficial de la cámara de diputados
del congreso de los estados unidos mexicanos
Poder Legislativo Federal, LXV Legislatura
Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio
Director General de
Crónica Parlamentaria
Gilberto Becerril Olivares
Presidente

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna
Directora del
Diario de los Debates
Eugenia García Gómez
Año I
Ciudad de México, jueves 2 de diciembre de 2021
Sesión No. 32

SUMARIO


COMUNICACIONES OFICIALES

De la Mesa Directiva, mediante la cual, de conformidad con lo que establecen los artículos 73 y 74, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, comunica que realizó modificación de turno a cuatro iniciativas con proyecto de decreto:

—Por el que se reforma el artículo 156 del Código Civil Federal, presentada por la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.Se turna a las Comisiones Unidas de Justicia, y de Diversidad, para dictamen, y a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, para opinión

—Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Civil Federal y del Código de Comercio, presentada por la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.Se turna a las Comisiones Unidas de Justicia, y de Diversidad, para dictamen, y a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para opinión

—Por el que se reforman diversas disposiciones del Código Civil Federal y del Código de Comercio, presentada por la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.Se turna a las Comisiones Unidas de Justicia, y de Diversidad, para dictamen, y a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para opinión

—Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley General de Partidos Políticos, presentada por la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.Se turna a las Comisiones Unidas de Reforma Política-Electoral, y de Diversidad, para dictamen

Se modifica el turno, actualícense los registros parlamentarios

De la Junta de Coordinación Política, por la que comunica cambio de integrantes y juntas directivas de comisiones, así como integración de grupos de amistad.De enterado, comuníquense

De la diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, del PAN, por la que solicita el retiro de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a analizar los esquemas de pensiones y emitir un estudio a la opinión pública sobre el cálculo para que los trabajadores beneficiarios obtengan pensiones equitativas y dignas.Se tiene por retirada, actualícense los registros parlamentarios

De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la que remite la información relativa a la evolución de las finanzas públicas, incluyendo los requerimientos financieros del sector público y su saldo histórico, los montos de endeudamiento interno neto, el canje o refinanciamiento de obligaciones del Erario federal y el costo total de las emisiones de deuda interna y externa correspondientes al mes de octubre de 2021; asimismo, la información sobre la recaudación federal participable que sirvió de base para el cálculo del pago de las participaciones a las entidades federativas, así como el pago de las mismas, desagregada por tipo de fondo, y por entidad federativa, efectuando en ambos casos la comparación correspondiente al mes de octubre de 2020.Se remite a las comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su conocimiento

Del Banco de México, mediante la cual remite el Informe en el que se analiza la inflación, la evolución económica y el comportamiento de los indicadores económicos del país en el trimestre julio-septiembre de 2021, así como la ejecución de la política monetaria y en general las actividades del instituto central durante dicho periodo, en el contexto de la situación económica nacional e internacional.Se remite a las comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su conocimiento

MINUTO DE SILENCIO

EN MEMORIA DE JESÚS ENRIQUE JACKSON RAMÍREZ, QUIEN FUERA DIRIGENTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, DIPUTADO FEDERAL, SENADOR DE LA REPÚBLICA Y DIPUTADO CONSTITUYENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Desde la curul, el diputado Ildefonso Guajardo Villarreal, del PRI, solicita un minuto de silencio por el fallecimiento del licenciado Enrique Jackson Ramírez, líder del grupo parlamentario del PRI en el Senado de la República, en la primera legislatura de oposición durante la alternancia política, mismo que se concede

La Presidencia invita a la asamblea a guardar un minuto de silencio en memoria de Jesús Enrique Jackson Ramírez, quien se desempeñó como presidente del Partido Revolucionario Institucional en el Distrito Federal, diputado federal, senador de la República y diputado constituyente de la Ciudad de México, y expresa su solidaridad y condolencias a sus familiares

Desde la curul, el diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, del PRI, agradece el gesto en memoria de Enrique Jackson

EFEMÉRIDES

ANIVERSARIO LUCTUOSO DE FRAY SERVANDO TERESA DE MIER

Para referirse a la efeméride, en nombre de su grupo parlamentario, participan:

-La diputada Olga Luz Espinosa Morales, del PRD

-La diputada Mirza Flores Gómez, de MC

-El diputado Pedro Vázquez González, del PT

-La diputada Claudia Delgadillo González, del PVEM

-El diputado Andrés Mauricio Cantú Ramírez, del PRI

-La diputada Diana María Teresa Lara Carreón, del PAN

-El diputado José Miguel de la Cruz Lima, de Morena

ANIVERSARIO LUCTUOSO DE LUCIO CABAÑAS BARRIENTOS

Para referirse a la efeméride, en nombre de su grupo parlamentario, hacen uso de la palabra:

-La diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío, de MC

-La diputada Elizabeth Pérez Valdez, del PRD

-El diputado Victoriano Wences Real, del PT

-La diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, del PVEM

-El diputado Reynel Rodríguez Muñoz, del PRI

-La diputada Yesenia Galarza Castro, del PAN

-La diputada María del Rosario Merlín García, de Morena

DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Para referirse a la efeméride, en nombre de su grupo parlamentario, hacen uso de la voz:

-La diputada Yolanda de la Torre Valdez, del PRI

-El diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo, de MC

-La diputada Araceli Celestino Rosas, del PT

-La diputada Rocío Alexis Gamiño García, del PVEM

-La diputada Norma Angélica Aceves García, del PRI

-La diputada Erika de los Ángeles Díaz Villalón, del PAN

-La diputada Catalina Díaz Vilchis, de Morena

DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE LEY O DECRETO

LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

A discusión, el dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 45 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

Para fundamentar el dictamen, en nombre de la comisión, hace uso de la tribuna:

-La diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda, del PRD

Para referirse al dictamen, participa:

-La diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho, del PRI

En votación económica, se considera suficientemente discutido en lo general y en lo particular

La Presidencia instruye a la Secretaría abrir el sistema electrónico y la plataforma digital para la votación en lo general y en lo particular del proyecto de decreto

Se aprueba, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 45 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Se devuelve al Senado de la República, para los efectos de la fracción E del artículo 72 constitucional

LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

A discusión, el dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones XIII y XIV al artículo 3o. y la fracción IV al artículo 14 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores

Para fundamentar el dictamen, en nombre de la comisión, hace uso de la palabra:

-La diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda, del PRD

Para referirse al dictamen, se expresa:

-La diputada Berenice Juárez Navarrete, del PAN

En votación económica, se considera suficientemente discutido en lo general y en lo particular

La Presidencia instruye a la Secretaría abrir el sistema electrónico y la plataforma digital para la votación en lo general y en lo particular del proyecto de decreto

Se aprueba, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones XIII y XIV al artículo 3o., y la fracción IV al artículo 14 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Pasa al Senado de la República, para sus efectos constitucionales

INICIATIVAS CON PROYECTO DE LEY O DECRETO

LEY FEDERAL DEL TRABAJO, LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, REGLAMENTARIA DEL APARTADO B, DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL, Y LEY DEL SEGURO SOCIAL

La diputada Claudia Alejandra Hernández Sáenz, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B, del Artículo 123 Constitucional, y de la Ley del Seguro Social.Se turna a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social, para dictamen

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La diputada Yolanda de la Torre Valdez, en nombre propio y de los diputados Rafael Alejandro Moreno Cárdenas y Rubén Ignacio Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del PRI, y de los coordinadores de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PVEM, PT, MC, y PRD, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen

Desde la curul, la diputada Yolanda de la Torre Valdez, del PRI, solicita ampliación de turno de la iniciativa presentada, a la Comisión de Atención a Grupo Vulnerables, para su opinión

La Presidencia hace aclaraciones al respecto

LEY PARA DETERMINAR EL VALOR DE LA UNIDAD DE MEDIDA Y ACTUALIZACIÓN

El diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos, del Grupo Parlamentario del PVEM, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2 de la Ley para Determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización.Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del PT, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y LEY FEDERAL DEL TRABAJO

La diputada Amalia Dolores García Medina, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del MC, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y de la Ley Federal del Trabajo.Se turna a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Trabajo y Previsión Social, para dictamen

CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

El diputado Jesús Alberto Velázquez Flores, del Grupo Parlamentario del PRD, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona los artículos 156 y 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales.Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen

CÓDIGO PENAL FEDERAL

El diputado Carlos Alberto Manzo Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 162 del Código Penal Federal.Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen

LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

La diputada Merary Villegas Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 83 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.Se turna a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, para dictamen

LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

La diputada Anabey García Velasco, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 41 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.Se turna a la Comisión de Igualdad de Género, para dictamen, y a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, para opinión

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

El diputado Reynel Rodríguez Muñoz, del Grupo Parlamentario del PRI, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en materia del régimen fiscal agropecuario.Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

El diputado Reynel Rodríguez Muñoz, del Grupo Parlamentario del PRI, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 2o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen

EXPIDE LA LEY FEDERAL PARA LA REGULACIÓN DEL CÁÑAMO INDUSTRIAL

La diputada María Clemente García Moreno, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Federal para la Regulación del Cáñamo Industrial.Se turna a las Comisiones Unidas de Salud, y de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión

LEY DE MIGRACIÓN

El diputado Héctor Israel Castillo Olivares, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 36 de la Ley de Migración.Se turna a la Comisión de Asuntos Migratorios, para dictamen

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La diputada Adriana Bustamante Castellanos, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen

LEY DE COORDINACIÓN FISCAL

El diputado José Guadalupe Fletes Araiza, del Grupo Parlamentario del PRI, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, en materia de fortalecimiento a la autonomía financiera y administrativa municipal.Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen

LEY GENERAL DE CULTURA Y DERECHOS CULTURALES

La diputada María Eugenia Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 7 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales.Se turna a la Comisión de Cultura y Cinematografía, para dictamen

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

La diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo décimo primero transitorio de la Ley Federal del Trabajo.Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para dictamen

SOLICITUD DE LICENCIA

Del diputado Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, del PRI, se recibió solicitud de licencia para separarse de su cargo como diputado federal.Aprobada, comuníquese

PARTICIPACIONES DE CARÁCTER GENERAL

PARA RECONOCER LA GESTIÓN DE LOS PRIMEROS TRES AÑOS DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

-La diputada Ciria Yamile Salomón Durán, del PVEM, desde la curul

SOLICITA LA REMOCIÓN DE TODO EL PERSONAL DEL ISSSTE DE HUAJUAPAN DE LEÓN, GUANAJUATO

-La diputada Margarita García García, del PT, desde la curul

DENUNCIA AL ALCALDE DE CHACSINKIN, YUCATÁN, QUIEN LES NIEGA A LOS HABITANTES DE SU MUNICIPIO EL DERECHO DE TRABAJAR

-La diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, del PVEM, desde la curul

EXHORTO AL GOBERNADOR DE HIDALGO A QUE SE PAGUE EL BONO A MAESTROS JUBILADOS DE LA SECCIÓN 15 DEL SNTE

-El diputado Navor Alberto Rojas Mancera, de Morena, desde la curul

CON RELACIÓN AL AUMENTO EN EL SALARIO MÍNIMO; Y PARA EXHORTAR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA QUE SE CONCLUYA LA CARRETERA TRANSVOLCÁNICA EN COLIMA

-El diputado Riult Rivera Gutiérrez, del PAN, desde la curul

Desde la curul, el diputado Leonel Godoy Rangel, de Morena, responde alusiones personales

COMENTARIOS EN RELACIÓN CON EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

-La diputada Mónica Herrera Villavicencio, de Morena, desde la curul

ANIVERSARIO LUCTUOSO DEL MAESTRO LUCIO CABAÑAS BARRIENTOS

-La diputada María del Rosario Reyes Silva, de Morena, desde la curul

EN RELACIÓN CON LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES CONSTITUCIONALES DEL BANCO DE MÉXICO

-El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz, de Morena, desde la curul

RESPECTO AL APOYO POPULAR QUE RESPALDA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A TRES AÑOS DE GOBIERNO

-El diputado Joaquín Zebadúa Alva, de Morena, desde la curul

INICIATIVAS Y PROPOSICIONES

En términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria

VOTACIONES

De conformidad con lo que dispone el Reglamento de la Cámara de Diputados, se publican las votaciones de los dictámenes:

De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 45 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (en lo general y en lo particular)

De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones XIII y XIV al artículo 3o. y la fracción IV al artículo 14 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (en lo general y en lo particular)



Presidencia del diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

ASISTENCIA

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pido a la Secretaría que haga del conocimiento de esta Presidencia el resultado del cómputo de asistencia de diputadas y diputados.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Se informa a la Presidencia que se tienen registrados 433 diputadas y diputados, por lo tanto, tenemos quórum, para dar inicio a la sesión.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (a las 11: 52 horas): Se abre la sesión semipresencial ordinaria del jueves 2 de diciembre del 2021.

ORDEN DEL DÍA

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea si se dispensa la lectura al orden del día.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura al orden del día. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señor presidente, mayoría por la afirmativa. Se dispensa la lectura.

«Primer periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio de la LXV Legislatura.

Orden del día

Jueves 2 de diciembre de 2021

Acta de la sesión anterior

Comunicaciones oficiales

De la Mesa Directiva

De la Junta de Coordinación Política

De la diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez

Solicita el retiro de proposición con punto de acuerdo.

De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Remite la información relativa a la evolución de las finanzas públicas, incluyendo los requerimientos financieros del sector público y su saldo histórico, los montos de endeudamiento interno neto, el canje o refinanciamiento de obligaciones del Erario Federal, y el costo total de las emisiones de deuda interna y externa, correspondientes al mes de octubre de 2021. Asimismo, la información sobre la recaudación federal participable que sirvió de base para el cálculo del pago de las participaciones a las entidades federativas, así como el pago de las mismas, desagregada por tipo de fondo, y por entidad federativa, efectuando en ambos casos la comparación correspondiente al mes de octubre de 2020.

Del Banco de México

Remite informe en el que se analiza la inflación, la evolución económica y el comportamiento de los indicadores económicos del país en el trimestre julio-septiembre de 2021, así como la ejecución de la política monetaria y, en general, las actividades del Instituto Central durante dicho periodo, en el contexto de la situación económica nacional e internacional.

Acuerdo de los órganos de gobierno

Efemérides

Con motivo del aniversario luctuoso Fray Servando Teresa de Mier, a cargo de los grupos parlamentarios.

Con motivo del aniversario luctuoso de Lucio Cabañas Barrientos, a cargo de los grupos parlamentarios.

Con motivo del Día internacional de las Personas con Discapacidad, a cargo de los grupos parlamentarios.

Dictámenes a discusión

De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 45 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones XIII y XIV al artículo 3o. y la fracción IV al artículo 14 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Iniciativas

Que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Lorena Piñón Leticia Zepeda Rivera, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 103 de la Ley Federal de Competencia Económica, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, suscrita por los diputados María del Refugio Camarena Jáuregui, Marco Antonio Mendoza Bustamante y Mariano González Aguirre, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 128 y adiciona un artículo 128 Bis a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 39 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 92 del Código Nacional de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 10 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, suscrita por diputados integrantes de los grupos parlamentarios de Morena, del Partido Acción Nacional, del Partido Revolucionario Institucional, del Partido Verde Ecologista de México y de Movimiento Ciudadano.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, suscrita por los diputados Ángel Benjamín Robles Montoya y Maribel Martínez Ruiz del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma los artículos 52, 53 y 56 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 52, 53 y 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Luis Enrique Martínez Ventura, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derecho de consulta libre, previa, informada y culturalmente adecuada a los pueblos y comunidades indígenas, suscrita por el diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma los artículos 47 y 49 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 30 de la Ley General de Educación, suscrita por los diputados Alma Carolina Viggiano Austria y Marco Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 58 del Código Civil Federal, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Nacional de Ejecución Penal, en materia de protección de los derechos humanos de las personas trans en reclusión, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 156 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, en materia de capacitación de protección civil, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 303 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de enseñanza universal del lenguaje de señas mexicano, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para el Control del Tabaco, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma los artículos 52 y 53, y deroga el artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Alejandra Pani Barragán, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 14 de la Ley de Extradición Internacional, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 55 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 78 y 85 del Reglamento de la Cámara de Diputados, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona un artículo 86 Bis a la Ley General de Educación, suscrita por la diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y de la Ley General de Educación, en materia de apoyo psicológico e inteligencia emocional en educación básica, media y superior, suscrita por la diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 61 de la Ley General de Salud, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 28 Bis de la Ley General de Salud, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 223 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, para crear el fondo para la atención de emergencias epidemiológicas, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

De decreto por el que se declara el 13 de noviembre de cada año como Día Nacional de la Población Transgénero, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

De decreto por el que se declara el 26 de noviembre de cada año como Día Nacional de la Memoria Transgénero, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que expide la Ley para la Protección y Promoción de Buenas Prácticas Comerciales, a cargo de la diputada Alma Carolina Viggiano Austria, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 7 Bis, 10 y 24 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, suscrita por el diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, de la Ley de Asistencia Social, de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, del Código Civil Federal y del Código Penal Federal, en materia de entrega segura de menores, a cargo de la diputada Carolina Dávila Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona el artículo 21 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 27 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 1o. de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona los artículos 47 Bis y 47 Bis 3 de la Ley de Aviación Civil, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de asignación de diputados plurinominales, a cargo del diputado Valentín Reyes López, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Daniel Gutiérrez Gutiérrez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona un artículo 4 Bis a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo del diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, en materia de transparencia, democracia y libertad sindical, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona el artículo 10 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 86 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 79 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargo de la diputada Esther Martínez Romano, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona un artículo 291 Bis al Código Penal Federal, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona el artículo 47 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que deroga la fracción IV del artículo 38 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 2o. de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, a cargo del diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 10 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, a cargo de la diputada María Rosete, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y de la Ley del Seguro Social, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Migración, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 8o. del Reglamento de la Cámara de Diputados, a cargo del diputado Valentín Reyes López, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 179 de la Ley Agraria, a cargo de la diputada Araceli Celestino Rosas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de la diputada Araceli Celestino Rosas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que expide la Ley General en Materia de Personas Jóvenes, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, a cargo del diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, a cargo del diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 159 de la Ley General de Salud, suscrita por el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para el Control del Tabaco, suscrita por el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por los diputados Yolanda de la Torre Valdez, Rafael Alejandro Moreno Cárdenas y Rubén Ignacio Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona el artículo 19 de la Ley General de Desarrollo Social, a cargo del diputado Alfredo Femat Bañuelos, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 75 de la Ley General de Protección Civil, a cargo del diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona los artículos 26, 32 Bis y 32 Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo del diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas, a cargo del diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 419 de la Ley General de Salud, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 26 y 39 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo del diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona un artículo 318 Bis a la Ley General de Salud, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 110 del Reglamento de la Cámara de Diputados, a cargo del diputado Pedro Vásquez González, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona el artículo 71 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Martín Sandoval Soto, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 85 de la Ley de Comercio Exterior, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena y de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad.

Que reforma el artículo 30 de la Ley General de Educación, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 2o. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para crear el Programa de Alimentación Escolar para el Bienestar, a cargo de la diputada Celeste Sánchez Romero, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma los artículos 2o. y 5o. de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 423 de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo décimo primero transitorio de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, a cargo del diputado Jaime Humberto Pérez Bernabe, del Grupo Parlamentario de Morena.

De decreto por el que se declara el 11 de enero como “Día Nacional de la Diabetes Mellitus Tipo 1”, suscrita por el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por las diputadas Laura Lorena Haro Ramírez y Ana Lilia Herrera Anzaldo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Educación Superior, en materia de educación virtual, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de regulación, garantía, reconocimiento, validez y acreditación de la Educación Superior, a cargo de la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que deroga la fracción II del artículo 132 de la Ley del Seguro Social, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona el artículo 7o. de la Ley General de Turismo, a cargo del diputado Yerico Abramo Masso, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Nacional de Ejecución Penal, en materia de reinserción social, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que adiciona el artículo 7o. de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal, suscrita por la diputada María Teresa Castell de Oro Palacios y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 5o. de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, a cargo del diputado Leobardo Alcántara Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona el artículo 73 de la Ley General de Salud, a cargo del diputado Omar Enrique Castañeda González, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social, a cargo de la diputada Sayonara Vargas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 2o. y 17 de la Ley General de Protección Civil, suscrita por el diputado Francisco Javier Castrellón Garza y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de salario mínimo como referencia para el cálculo de las prestaciones de seguridad social, a cargo de la diputada Raquel Bonilla Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 2o. de la Ley para Determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización, a cargo de la diputada Raquel Bonilla Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y del Código Civil Federal, suscrita por la diputada Kathia María Bolio Pinelo y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona los artículos 19 de la Ley General de Desarrollo Social y 43 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la diputada María del Rocío Banquells Núñez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma y deroga diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia de despenalización del aborto, a cargo del diputado Omar Enrique Castañeda González, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Planeación y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo de la diputada María Asención Álvarez Solis, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona los artículos 2o., 3o. y 86 de la Ley Federal del Trabajo, a cargo del diputado Omar Enrique Castañeda González, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, suscrita por el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en materia del régimen fiscal agropecuario, a cargo del diputado Reynel Rodríguez Muñoz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona los artículos 2o. y 4o. de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo de la diputada Elizabeth Pérez Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de uso de cannabis no psicoactivo en cosméticos, suscrita por el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y de la Ley Federal del Trabajo, en materia de corresponsabilidad familiar, a cargo de la diputada Yolanda de la Torre Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de salud digital, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en materia de Alerta Amber, a cargo del diputado Jaime Bueno Zertuche, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona el artículo 2o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, a cargo del diputado Reynel Rodríguez Muñoz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud, para crear un registro nacional de donadores voluntarios de órganos y tejidos para trasplante, a cargo del diputado Alejandro Carvajal Hidalgo, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 219 y 251 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, a cargo del diputado Alejandro Carvajal Hidalgo, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 20 de la Ley Federal de Derechos, suscrita por los diputados Andrés Mauricio Cantú Ramírez, Juan Francisco Espinoza Eguía y José Luis Garza Ochoa, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona los artículos 12 del Código Penal Federal y 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales, suscrita por la diputada Kathia María Bolio Pinelo y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona los artículos 3o., 4o. y 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Karina Marlen Barrón Perales, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia del delito de pedofilia, a cargo del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y de la Ley General de Salud, en materia de violencia obstétrica, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 6o. y 10 de la Ley General de Población, a cargo de la diputada Blanca Araceli Narro Panameño, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que expide la Ley Federal para la Regulación del Cáñamo Industrial, a cargo de la diputada María Clemente García Moreno, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 41 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, suscrita por la diputada Anabey García Velasco y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona los artículos 4o. y 8o. de la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, a cargo de la diputada Montserrat Alicia Arcos Velázquez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 41 de la Ley General de Educación, a cargo de la diputada Celeste Sánchez Romero, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Mauricio Prieto Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Saúl Hernández Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 89 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, suscrita por la diputada Gina Gerardina Campuzano González y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma los artículos 6o. y 14 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, a cargo del diputado José Luis Garza Ochoa, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona el artículo 21 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, a cargo del diputado Victoriano Wences Real, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona el artículo 162 del Código Penal Federal, a cargo del diputado Carlos Alberto Manzo Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 36 de la Ley de Migración, suscrita por el diputado Héctor Israel Castillo Olivares y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona los artículos 5o. y 15 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, a cargo del diputado Óscar Gustavo Cárdenas Monroy, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona el artículo 44 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, a cargo del diputado Victoriano Wences Real, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 7o. de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, a cargo de la diputada María Eugenia Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 81, 82 y 118 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, suscrita por los diputados Gustavo Macías Zambrano, Miguel Ángel Monraz Ibarra y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 8o. de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, en materia de recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación, a cargo del diputado Victoriano Wences Real, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Salud, a cargo del diputado César Agustín Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 46 y 49 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, suscrita por los diputados Gustavo Macías Zambrano, Miguel Ángel Monraz Ibarra y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona los artículos 59, 60 y 61 a la Ley General de Educación, en materia de educación en el medio rural, suscrita por los diputados Juan Francisco Espinoza Eguía, Andrés Mauricio Cantú Ramírez y José Luis Garza Ochoa, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Martín Sandoval Soto, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 20 Bis de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, a cargo de la diputada Alma Carolina Viggiano Austria, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 29 y 30 de la Ley General de Educación, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia de una vida libre de violencia, a cargo de la diputada Eufrosina Cruz Mendoza, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

De decreto para inscribir en letras de oro en el Muro de Honor del Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados el nombre del ingeniero Juan de Dios Bátiz Paredes, a cargo del diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 87 Bis 2 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a cargo de la diputada Julieta Andrea Ramírez Padilla, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, en materia de fortalecimiento a la autonomía financiera y administrativa municipal, a cargo del diputado José Guadalupe Fletes Araiza, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona el artículo 32 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, a cargo del diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del artículo 123 Constitucional y de la Ley del Seguro Social, a cargo de la diputada Claudia Alejandra Hernández Sáenz, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 14 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, a cargo del diputado Pedro Armentía López, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

De decreto por el que se expide la Ley General de Bancos de Alimentos y para la Donación Altruista de Alimentos, a cargo del diputado Jaime Baltierra García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, suscrita por los diputados Joaquín Zebadúa Alva y Manuel Alejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona los artículos 9o. y 53 de Ley General de Educación, a cargo del diputado Jaime Baltierra García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Adriana Bustamante Castellanos, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, en materia de etiquetado de organismos genéticamente modificados (OGMs) transgénicos, a cargo de la diputada Celeste Sánchez Romero, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del artículo 390 Ter de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para incorporar conceptos de lenguaje incluyente, a cargo de la diputada Claudia Tello Espinosa, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 156 y 450 del Código Civil Federal, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 444 del Código Civil Federal, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 446 del Código Civil Federal, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 83 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la diputada Merary Villegas Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 12 Bis 6 de la Ley de Aguas Nacionales, a cargo del diputado Francisco Javier Borrego Adame, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona los artículos 2-B y 3-C a la Ley de Coordinación Fiscal, suscrita por el diputado Gerardo Peña Flores y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que deroga el artículo 132 de la Ley del Seguro Social, suscrita por los diputados Marcela Guerra Castillo y Rubén Ignacio Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona un artículo 218 Bis a la Ley General de Salud, a cargo de la diputada María del Rocío Corona Nakamura, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Que reforma el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos laborales, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo de la diputada Edna Gisel Díaz Acevedo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma los artículos 132 y 204 de la Ley Federal de Trabajo, a cargo del diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona el artículo 28 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, suscrita por el diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Laura Lorena Haro Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 7o. y 37 de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal, a cargo de la diputada María del Rocío Corona Nakamura, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y de la Ley Federal del Trabajo, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que adiciona los artículos 156 y 167 del Código de Nacional de Procedimientos Penales, a cargo del diputado Jesús Alberto Velázquez Flores, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos y de la Ley General de Salud, a cargo de la diputada Beatriz Rojas Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, suscrita por el diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma los artículos 201 y 202 del Código Nacional de Procedimientos Penales, a cargo del diputado Javier Casique Zárate, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 2o. de la Ley para Determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización, a cargo del diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Que reforma el tercer párrafo de la fracción VI de la Base A, del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley de Ciencia y Tecnología, suscrita por las diputadas Olga Luz Espinosa Morales del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y Sayonara Vargas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Institucional.

Que reforma los artículos 11 y 13 de la Ley de la Fiscalía General de la República, a cargo de la diputada Lidia García Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por el diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma los artículos 4o., 5o. y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley General de Desarrollo Social y de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que adiciona los artículos 36 de la Ley General de Salud y 7o. de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo de la diputada Olga Luz Espinosa Morales, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

De decreto para inscribir con Letras de Oro en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro el nombre de “Gaspar Yanga”, a cargo del diputado Víctor Gabriel Varela López, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 241 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, suscrita por el diputado Jorge Triana Tena y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en materia de inclusión, a cargo de la diputada Yolanda de la Torre Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

De decreto por el que se declara el 2 de diciembre de cada año como el “Día del Ingeniero Topógrafo y Geomático”, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 261 del Reglamento de la Cámara de Diputados, a cargo del diputado Francisco Javier Borrego Adame, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y del Código Civil Federal, en materia de gestación por sustitución, suscrita por el diputado Jorge Triana Tena y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 19 y adiciona un artículo 19 Bis a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo de la diputada Yolanda de la Torre Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 25 de la Ley General de Partidos Políticos y 232 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, suscrita por la diputada Krishna Karina Romero Velázquez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Miguel Sámano Peralta, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona el artículo 7o. de la Ley General de Turismo, suscrita por el diputado Xavier Azuara Zúñiga y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma los artículos 2o. y 6o. de la Ley de Coordinación Fiscal, suscrita por el diputado José Elías Lixa Abimerhi y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, en materia de IVA acreditable para empresas que prestan el servicio de transporte público de pasajeros, suscrita por el diputado José Elías Lixa Abimerhi y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma los artículos 96 y 152 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, suscrita por el diputado José Elías Lixa Abimerhi y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 23 del Código Fiscal de la Federación y adiciona un artículo 23 Bis a la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022, suscrita por el diputado José Elías Lixa Abimerhi y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Proposiciones

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ayuntamiento de Ecatepec y a la Secretaría de Salud del Estado de México, a instruir las medidas pertinentes para el tratamiento potable del agua utilizada en el Centro Médico ISSEMYM, a cargo de la diputada Alma Delia Navarrete Rivera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la STPS y a diversas autoridades, atiendan la problemática de la brecha salarial en la Liga Mx Femenil, a cargo del diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob, a la FGR y a diversas autoridades estatales, a implementar acciones afirmativas de paridad de género en la estructura y organización del Sistema de Justicia Penal, a cargo de la diputada Sofía Carvajal Isunza, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Oaxaca, al Registro Civil y a la FGE de dicha entidad, a otorgar protección a la hija y familia de Fany Guadalupe López Nolasco y se esclarezca el homicidio en razón de género del cual fue objeto, a cargo de la diputada Amalia Dolores García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno federal, a través de la SE y de la Profeco, a realizar la verificación correspondiente de los precios de la canasta básica a fin de evitar alzas injustificadas en la temporada decembrina y la cuesta de enero, a cargo del diputado Alberto Villa Villegas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la STPS y a diversas autoridades, atiendan la problemática laboral y de derechos humanos de la Agencia del Estado Mexicano Notimex, a cargo del diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSA, al CSG y a la SRE, a implementar las medidas necesarias para evitar el esparcimiento de la variante de covid-19 conocida como Ómicron, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos de las 32 entidades federativas, a garantizar en todas sus formas, el cumplimiento irrestricto de la protección de los derechos humanos contenidos en la Constitución Política, en favor de las personas periodistas y defensoras de los derechos humanos, suscrito por la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez, del Grupo Parlamentario de Morena y diputados integrantes de la Comisión de Derechos Humanos.

Con punto de acuerdo relativo a una reunión de trabajo con el Conacyt, a cargo del diputado Mario Gerardo Riestra Piña, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a implementar un carril confinado para el autotransporte de carga en la autopista Puebla-México, a cargo del diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Semarnat, a través de la Conagua, a realizar la limpieza, el retiro y manejo sustentable del lirio acuático de la Presa Allende, en San Miguel de Allende, Guanajuato, a cargo del diputado Ricardo Villarreal García, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del Estado de México, a dar respuesta a la solicitud del Alcalde Juan Hugo de la Rosa García para la donación de un predio localizado en el municipio de Netzahualcóyotl que será utilizado para la construcción de un hospital del IMSS, a cargo de la diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y a la Colegisladora, a ratificar la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, a cargo del diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a convocar al CSG a sesionar para establecer las medidas que se deben adoptar para enfrentar los efectos de la nueva variante del virus SARS-CoV-2 denominada Ómicron, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Efeméride

Con motivo del 3 de diciembre, conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, a cargo de la diputada Mónica Herrera Villavicencio, del Grupo Parlamentario de Morena.»

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, en términos del artículo 96 del Reglamento, si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: En votación económica, se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Señor presidenta, mayoría por la afirmativa. Se dispensa la lectura.

«Acta de la sesión semipresencial de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el martes treinta de noviembre de dos mil veintiuno, correspondiente al primer periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio de la Sexagésima Quinta Legislatura.

Presidencia de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos

En el Palacio Legislativo de San Lázaro de la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con una asistencia de cuatrocientos diecisiete diputadas y diputados, a las once horas con cuarenta y cuatro minutos del martes treinta de noviembre de dos mil veintiuno, la Presidencia declara abierta la sesión.

Lectura del orden del día.

La Presidencia informa a la Asamblea que el orden del día de la presente sesión se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria, mismo que contiene los asuntos a tratar el día de hoy.

Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría da lectura a las medidas de prevención en caso de contingencia.

Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

La Presidencia, de conformidad a lo establecido en el artículo noventa y seis del Reglamento de la Cámara de Diputados, instruye a la Secretaría consultar a la Asamblea, si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior. En votación económica, se dispensa su lectura.

Presidencia del diputado Santiago Creel Miranda

No habiendo oradores registrados, en votación económica, se aprueba el acta de la sesión anterior.

Comunicaciones.

Se da cuenta con Comunicaciones Oficiales:

a) De la Junta de Coordinación Política, por la que informa cambios de integrantes y de juntas directivas de comisiones ordinarias, así como la integración de grupos de amistad, los cuales se encuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria. De enterado, comuníquense.

b) De la diputada y el diputado:

“ Karla Ayala Villalobos, del Partido Revolucionario Institucional, por la que solicita el retiro de iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos diez, y once de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, la cual se encuentra publicada en la Gaceta Parlamentaria. Se tiene por retirada, actualícense los registros parlamentarios.

“ Alan Castellanos Ramírez, del Partido Revolucionario Institucional, por la que solicita el retiro de iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de prevención de las adicciones en las escuelas, la cual se encuentra publicada en la Gaceta Parlamentaria. Se tiene por retirada, actualícense los registros parlamentarios.

c) Del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por la que remite el tercer informe trimestral de actividades dos mil veintiuno. Se turna a las Comisiones de Comunicaciones y Transportes, y de Radio y Televisión, para su conocimiento.

Efemérides.

El siguiente punto del orden del día es la efeméride con motivo de la instalación del Congreso Constituyente de Querétaro, a cargo de los grupos parlamentarios.

En consecuencia, se concede el uso de la palabra para referirse al tema, a las diputadas y diputados: Marcelino Castañeda Navarrete, del Partido de la Revolución Democrática; Gerardo Gaudiano Rovirosa, de Movimiento Ciudadano; Pedro Vázquez González, del Partido del Trabajo;

Presidencia de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos

Luis Alberto Martínez Bravo, del Partido Verde Ecologista de México; Miguel Sámano Peralta, del Partido Revolucionario Institucional; Marcia Solórzano Gallego, del Partido Acción Nacional; y María Guadalupe Chavira de la Rosa, de Morena.

El siguiente punto del orden del día es la efeméride con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, a cargo de los grupos parlamentarios.

En consecuencia, se concede el uso de la palabra para referirse al tema, a las diputadas y diputados: Edna Gisel Díaz Acevedo, del Partido de la Revolución Democrática; Elvia Yolanda Martínez Cosío, de Movimiento Ciudadano; Francisco Favela Peñuñuri, del Partido del Trabajo; Andrés Pintos Caballero, del Partido Verde Ecologista de México, quien solicita un minuto de silencio en memoria de las víctimas de esta enfermedad.

La Presidencia concede la solicitud e invita a la Asamblea ponerse de pie y guardar un minuto de silencio.

Frinné Azuara Yarzábal, del Partido Revolucionario Institucional; Genoveva Huerta Villegas, del Partido Acción Nacional; y María Clemente García Moreno, de Morena.

Presentación de iniciativas.

El siguiente punto del orden del día es la presentación de iniciativas con proyecto de decreto, en consecuencia, se concede el uso de la palabra a las diputadas y diputados:

“ Martín Sandoval Soto, de Morena, que reforma el artículo diecinueve de la Ley de Nacionalidad. Se turna a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen.

“ Jorge Arturo Espadas Galván, del Partido Acción Nacional, que reforma el artículo uno de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

“ Ana Lilia Herrera Anzaldo, del Partido Revolucionario Institucional, que adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación, y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de violencia escolar. Se turna a las Comisiones Unidas de Educación, y de Derechos de la Niñez y Adolescencia, para dictamen.

Desde su curul, interviene el diputado Navor Alberto Rojas Mancera, de Morena, para solicitar a la Presidencia, adherirse a la iniciativa de la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo.

“ María de Jesús Rosete Sánchez, del Partido del Trabajo, que reforma el artículo setenta y tres de la Ley General de Salud. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen, y a la Comisión de Diversidad, para opinión.

“ Mirza Flores Gómez, de Movimiento Ciudadano, quien presenta dos iniciativas: la primera, que reforma y adiciona el artículo treinta y cinco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y la segunda, que reforma y adiciona los artículos cinco, siete, y doce de la Ley Federal de Consulta Popular, ambas, suscritas por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, la primera iniciativa; y la segunda iniciativa a la Comisión de Reforma Política-Electoral, para dictamen.

“ Elizabeth Pérez Valdez, del Partido de la Revolución Democrática, que reforma los artículos veintisiete, cuarenta y uno, y ciento once de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para dictamen, y a la Comisión de Igualdad de Género, para opinión.

“ Navor Alberto Rojas Mancera, de Morena, que adiciona un artículo once Bis a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Se turna a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, para dictamen.

“ Lidia García Anaya, de Morena, que reforma diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales. Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen.

“ José Antonio García García, del Partido Acción Nacional, que adiciona los artículos cinco, y diez de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, para dictamen.

“ Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, del Partido Revolucionario Institucional, que reforma el artículo tres de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

“ Raquel Bonilla Herrera, de Morena, que reforma el artículo treinta y cinco de la Ley General de Educación. Se turna a la Comisión de Educación, para dictamen.

“ Mario Gerardo Riestra Piña, del Partido Acción Nacional, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, para la creación de un catálogo de padecimientos, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

“ Emmanuel Reyes Carmona, de Morena, por el que se declara el veintiséis de febrero como Día Nacional de las Enfermedades Respiratorias Crónicas. Se turna a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen.

“ Jorge Ernesto Inzunza Armas, del Partido Acción Nacional, que reforma el artículo segundo transitorio del Decreto por el que se declaran reformados los artículos treinta, treinta y dos, y treinta y siete de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veinte de marzo de mil novecientos noventa y siete, y el artículo cuarto transitorio de la Ley de Nacionalidad, suscrita por legisladores integrantes de su bancada.

Desde su curul, interviene la diputada Yolanda de la Torre Valdez, del Partido Revolucionario Institucional, para solicitar a la Presidencia, adherirse a la iniciativa del diputado Jorge Ernesto Inzunza Armas.

Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, la parte que le corresponde, para dictamen; y a la Comisión de Gobernación y Población, la parte que le corresponde, para dictamen.

“ Sandra Luz Navarro Conkle, de Morena, que reforma los artículos seis, y cincuenta y cinco de la Ley Minera, suscrita por el diputado Omar Enrique Castañeda González, de Morena; y solicita se guarde un minuto de silencio en memoria de las víctimas que perdieron la vida en los hechos ocurridos en Guaymas, estado de Sonora. Acto seguido, la Presidencia invita a la Asamblea ponerse de pie y guardar un minuto de silencio.

Se turna a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para dictamen.

Desde su curul, interviene el diputado Leonel Godoy Rangel, de Morena, para solicitar a la Presidencia, adherirse a la iniciativa de la diputada Sandra Luz Navarro Conkle.

La Presidencia agradece la presencia en este Salón de Sesiones, del excelentísimo señor Remo Moretta, embajador de Australia en México.

“ Reyna Celeste Ascencio Ortega, de Morena, que reforma el artículo cuarenta y siete Bis uno de la Ley de Aviación Civil.

Desde su curul, interviene la diputada María de Jesús Rosete Sánchez, del Partido del Trabajo, para solicitar a la Presidencia, adherirse a la iniciativa de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega.

Se turna a la Comisión de Comunicaciones y Transportes, para dictamen.

Presentación de proposiciones con punto de acuerdo.

El siguiente punto del orden del día es la presentación de proposiciones con punto de acuerdo, en consecuencia, se concede el uso de la palabra a las diputadas y diputados:

“ Juan Ángel Bautista Bravo, de Morena, para establecer políticas públicas y estrategias urgentes para resolver al abastecimiento de agua potable en San José del Rincón, Estado de México, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, para dictamen.

La Presidencia agradece la presencia en este Salón de Sesiones, de la maestra Yareth Sarai Pineda Arce, presidenta municipal de Tlacoachistlahuaca, estado de Guerrero.

“ María Josefina Gamboa Torales, del Partido Acción Nacional, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a emprender las acciones necesarias para incluir a toda la población entre doce y diecisiete años de edad, en la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, y a restablecer el suministro de tratamientos inmunosupresores para las personas trasplantadas de riñón que así lo requieran. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

“ Eufrosina Cruz Mendoza, del Partido Revolucionario Institucional, por el que se solicita la creación de una Comisión Especial de Atención y Seguimiento para informar sobre los trabajos realizados en las obras del Tren Maya, y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Se turna a la Junta de Coordinación Política, para su atención.

“ Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, de Movimiento Ciudadano, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a garantizar condiciones para el ejercicio del derecho de libertad de expresión y de prensa, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen.

“ Margarita García García, del Partido del Trabajo, por el que se exhorta a la Secretaría de la Función Pública,  investigar al subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Anticorrupción, de la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental, del estado de Oaxaca, por actos de corrupción en el desempeño de sus labores. Se turna a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, para dictamen.

“ María del Rocío Banquells Núñez, del Partido de la Revolución Democrática, por el que se exhorta a diversos congresos estatales a eliminar toda norma discriminatoria que impida la realización del matrimonio civil igualitario a parejas del mismo sexo. Se turna a la Comisión de Diversidad, para dictamen.

Desde su curul, intervienen la diputada y el diputado: Elizabeth Pérez Valdez, del Partido de la Revolución Democrática; y Leonel Godoy Rangel, de Morena, para solicitar a la Presidencia, suscribir el punto de acuerdo de la diputada María del Rocío Banquells Núñez.

La Presidencia hace saber a la Asamblea que si algún diputado o diputada, desea adherirse y suscribir algún punto de acuerdo, lo hagan del conocimiento de la Secretaría de la Mesa Directiva.

“ Socorro Irma Andazola Gómez, de Morena, por el que se exhorta a distintas autoridades de salud y seguridad social, federales y estatales, a implementar estrategias y programas de capacitación, para que su personal otorgue atención con calidad y buen trato a los derechohabientes. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

“ Alma Delia Navarrete Rivera, de Morena, por el que se exhorta al Gobierno del Estado de México y de Ecatepec de Morelos, a instruir e implementar las medidas sanitarias pertinentes en los alrededores de hospitales y centros de salud para la prevención de contagios por el virus SARS-CoV-2. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

“ Ignacio Loyola Vera, del Partido Acción Nacional, por el que se exhorta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la revisión del Acuerdo Presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintidós de noviembre de dos mil veintiuno, en materia de proyectos y obras públicas. Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen.

“ Juan Francisco Espinoza Eguía, del Partido Revolucionario Institucional, por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a implementar un programa especial de vacunación contra el SARS-CoV-2, para todo el personal educativo del país que solo ha sido vacunado con una dosis de la farmacéutica CanSino. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

“ Pedro David Ortega Fonseca, de Morena, por el que se exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad del estado de Guanajuato, a realizar y ejecutar los ajustes razonables en materia de accesibilidad y diseño universal a efecto que las personas con discapacidad gocen de un desarrollo integral y una vida independiente. Se turna a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, para dictamen.

Desde su curul, intervienen la diputada y el diputado: Leonel Godoy Rangel, y Sandra Simey Olvera Bautista, ambos de Morena, para solicitar a la Presidencia, suscribir el punto de acuerdo del diputado Pedro David Ortega Fonseca.

“ Noemí Berenice Luna Ayala, del Partido Acción Nacional, por el que se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a informar a la opinión pública sobre el monto de los recursos obtenidos relativos a fideicomisos públicos, mandatos públicos y análogos, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.

“ Brianda Aurora Vázquez Álvarez, de Morena, por el que se exhorta a los congresos locales de las entidades federativas, en favor de la promoción de la producción artística y especialmente literaria de personas integrantes de pueblos originarios en lenguas indígenas a fin de privilegiar la conservación de estas lenguas. Se turna a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, para dictamen.

“ Mario Gerardo Riestra Piña, del Partido Acción Nacional, por el que se exhorta al Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, y del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), a generar un programa de apoyo para los municipios mexicanos reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como “Ciudades del Aprendizaje”. Se turna a la Comisión de Educación, para dictamen.

“ Evangelina Moreno Guerra, de Morena, por el que se exhorta a la Vigésima Cuarta Legislatura del Congreso del Estado de Baja California, a aprobar la reforma constitucional en materia de derechos de pueblos y comunidades indígenas. Se turna a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, para dictamen.

“ Pedro Sergio Peñaloza Pérez, de Morena, por el que se exhorta al Instituto Nacional de Migración, y a las autoridades que hacen uso de la fuerza, a garantizar los derechos humanos de las personas en contexto de migración que atraviesan nuestro país hacia el norte continental. Se turna a la Comisión de Asuntos Migratorios, para dictamen.

Acuerdos de los órganos de gobierno.

La Presidencia informa a la Asamblea que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria, el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se remiten las preguntas parlamentarias que se dirigirán al presidente de la República, con motivo del análisis del Tercer Informe de Gobierno. En votación económica, se aprueba. Comuníquese al Ejecutivo federal.

Comunicaciones de los órganos de gobierno.

Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría da cuenta a la Asamblea con comunicaciones de la Junta de Coordinación Política:

“ Por la que solicita la modificación del orden del día a efecto de incluir en la presente sesión ordinaria, en el apartado de declaratoria de publicidad de dictámenes, los siguientes asuntos:

Dictámenes de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con proyecto de decreto:

— Que reforma el artículo cuarenta y cinco de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

— Que adicionan las fracciones trece, y catorce, al artículo tres; y la fracción cuatro al artículo catorce de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

En votación económica y de conformidad con el artículo sesenta y cinco, numeral dos del Reglamento de la Cámara de Diputados, se autoriza la modificación al orden del día.

En consecuencia, por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría informa a la Asamblea que se encuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria los dictámenes antes referidos. De conformidad con lo que establece el artículo ochenta y siete del Reglamento de la Cámara de Diputados, se cumple con el requisito de declaratoria de publicidad.

Del Senado de la República, por la que informa la designación del senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del Partido Revolucionario Institucional, como consejero propietario del Poder Legislativo Federal, ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral. En votación económica, se aprueba. Comuníquese.

Participaciones de carácter general.

Desde su curul, realizan comentarios, las diputadas y los diputados: Navor Alberto Rojas Mancera, de Morena, con relación a la construcción del Tren Maya; Santiago Torreblanca Engell, del Partido Acción Nacional, con relación a los delitos cometidos contra periodistas; Melissa Estefanía Vargas Camacho, del Partido Acción Nacional, para expresar su preocupación por la nueva variante del virus SARS-CoV-2 en México; Claudia Delgadillo González, del Partido Verde Ecologista de México, con relación al exhorto realizado al gobernador del estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, a respetar la autonomía de la Universidad de Guadalajara; Margarita García García, del Partido del Trabajo, con relación a eliminación de la violencia contra la mujer, en el estado de Oaxaca; Jéssica Ortega de la Cruz, de Movimiento Ciudadano, quien realiza un exhorto para la creación de un presupuesto consciente y acorde con las realidades que vive el estado de Morelos; María Macarena Chávez Flores, del Partido de la Revolución Democrática, para referir que presentó un punto de acuerdo para proteger a los artesanos del estado de Michoacán; Francisco Javier Borrego Adame, de Morena, para expresar su preocupación por la modificación a la NOM-181, que busca integrar el uso de concentrados en la producción de leche; Gabriel Ricardo Quadri de la Torre, del Partido Acción Nacional, con relación a la gestión de la actual administración en México, particularmente en materia económica; Antonio de Jesús Ramírez Ramos, del Partido Verde Ecologista de México, con relación a los acuerdos de la COP-26, en materia de cambio climático; Manuel Alejandro Robles Gómez, de Morena, para destacar la lucha contra la corrupción; Mariana Gómez del Campo Gurza, del Partido Acción Nacional, con relación a la gestión del presidente de la República, a tres años de haber asumido el cargo; Mario Xavier Peraza Ramírez, del Partido Verde Ecologista de México, para agradecer el respaldo de la comunidad agraria del estado de Yucatán; Otoniel García Montiel, de Morena, con relación a las guerras con armas químicas; Héctor Israel Castillo Olivares, del Partido Acción Nacional, con relación a la seguridad en el estado de Nuevo León; Janine Patricia Quijano Tapia, del Partido Verde Ecologista de México, para externar su preocupación por la presencia de cocodrilos después del huracán Cristóbal, en el estado de Yucatán; Susana Prieto Terrazas, de Morena, con relación a la deuda a los trabajadores de la administración pública federal, heredada por gobiernos anteriores; Mario Gerardo Riestra Piña, del Partido Acción Nacional, con relación a la vacunación de los menores de cinco a once años de edad; Carlos Augusto Pérez Hernández, para expresar su reconocimiento al trabajo realizado por la gobernadora del estado Tlaxcala, en materia de combate a la incidencia delictiva; Raymundo Atanacio Luna, con relación a la reforma en materia de energía eléctrica; y Nelly Minerva Carrasco Godínez, todos de Morena, con relación a la gestión del presidente de la República.

La Presidencia informa a la Asamblea que, en términos de los artículos cien y ciento dos del Reglamento de la Cámara de Diputados, y doce, numeral uno del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, las iniciativas y proposiciones con punto de acuerdo contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.

Clausura de la sesión.

La Presidencia levanta la sesión a las dieciséis horas con veintinueve minutos, y cita para la próxima que tendrá lugar, el jueves dos de diciembre de dos mil veintiuno, a las once horas, en modalidad semipresencial, informando que el registro de asistencia estará disponible a partir de las nueve horas, por medio de la aplicación instalada en los teléfonos móviles de las diputadas y los diputados.»

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: En votación económica, consulte la Secretaría a la asamblea, si es de aprobarse el acta de la sesión anterior.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: En votación económica, se pregunta a la asamblea si se aprueba el acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobada el acta.

Continúe la Secretaría.



COMUNICACIONES OFICIALES

El secretario diputado Luis Enrique Martínez Ventura: Comunicación de la Mesa Directiva en relación con modificación de turno de iniciativas presentadas por diputadas y diputados.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.– Mesa Directiva.

Honorable Asamblea

La Presidencia de la Mesa Directiva, de conformidad con lo que establecen los artículos 73 y 74, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, comunica que se realizó modificación de turno de los siguientes asuntos:

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 156 del Código Civil Federal, presentada por la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena, el 24 de noviembre de 2021.

Se turna a las Comisiones Unidas de Justicia, y de Diversidad, para dictamen, y a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, para opinión.”

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Civil Federal y del Código de Comercio, presentada por la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena, el 18 de noviembre de 2021.

Se turna a las Comisiones Unidas de Justicia, y de Diversidad, para dictamen, y a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para opinión.”

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código Civil Federal y del Código de Comercio, presentada por la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena, el 18 de noviembre de 2021.

Se turna a las Comisiones Unidas de Justicia, y de Diversidad, para dictamen, y a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para opinión.”

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley General de Partidos Políticos, presentada por la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena, el 24 de noviembre de 2021.

Se turna a las Comisiones Unidas de Reforma Política-Electoral, y de Diversidad, para dictamen.”

Ciudad de México, a 2 de diciembre de 2021.– Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (rúbrica), presidente.»

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: De conformidad con lo que establecen los artículos 73 y 74, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se modifica el trámite de las iniciativas. Actualícense los registros parlamentarios.

El secretario diputado Luis Enrique Martínez Ventura: Se recibieron oficios de la Junta de Coordinación Política por los que comunican la integración de grupos de amistad y de cambios de integrantes y juntas directivas en comisiones.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.– Junta de Coordinación Política.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados.– Presente.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, numeral 1, inciso c); y en el marco de lo dispuesto por el artículo 43 de la Ley Orgánica del Congreso, General de los Estados Unidos Mexicanos, y con el resolutivo tercero del acuerdo por el que se comunica la integración nominal de las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito solicitar a usted se proceda a realizar los movimientos en comisiones ordinarias solicitados por el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.

“ Que el diputado Jesús Roberto Briano Borunda cause baja como integrante de la Comision de Relaciones Exteriores.

“ Que el diputado Jesús Roberto Briano Borunda cause alta como integrante de la Comision de Deporte.

“ Que el diputado José Luis Elorza Flores cause baja como integrante de la Comision de Marina.

“ Que el diputado José Luis Elorza Flores cause alta como integrante de la Comision de Deporte.

“ Que el diputado Víctor Gabriel Varela López cause baja como integrante de la Comision de Zonas Metropolitanas.

“ Que el diputado Víctor Gabriel Varela López cause alta como integrante de la Comision de Deporte.

“ Que el diputado Alfredo Aurelio González Cruz cause baja como secretario de la Comision de Federalismo y Desarrollo Municipal.

“ Que el diputado Alfredo Aurelio González Cruz cause alta como secretario de la Comision de Turismo.

“ Que el diputado Carlos Alberto Manzo Rodríguez cause baja como integrante de la Comision de Cambio Climático y Sostenibilidad.

“ Que el diputado Carlos Alberto Manzo Rodríguez cause alta como integrante de la Comision de Deporte.

“ Que la diputada Alma Delia Navarrete Rivera cause baja como integrante de la Comision de Igualdad de Género.

“ Que la diputada Alma Delia Navarrete Rivera cause alta como integrante de la Comision de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

Lo anterior, para los efectos legales a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Respetuosamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, 30 de noviembre de 2021.– Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (rúbrica), presidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.– Junta de Coordinación Política.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados.– Presente.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, numeral 1, inciso c); y en el marco de lo dispuesto por el artículo 43 de la Ley Orgánica del Congreso, General de los Estados Unidos Mexicanos, y con el resolutivo tercero del acuerdo por el que se comunica la integración nominal de las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito solicitar a usted se proceda a realizar los movimientos en comisiones ordinarias solicitados por el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.

“ Que la diputada Andrea Chávez Treviño cause baja como secretaria de la Comision de Radio y Televisión.

“ Que la diputada Andrea Chávez Treviño cause alta como integrante de la Comision de Justicia.

“ Que la diputada Julieta Andrea Ramírez Padilla cause baja como secretaria de la Comision de Radio y Televisión.

“ Que la diputada Julieta Andrea Ramírez Padilla cause alta como integrante de la Comision de Asuntos Frontera Norte.

“ Que el diputado Miguel Torruco Garza cause baja como integrante de la Comision de Radio y Televisión.

“ Que el diputado Miguel Torruco Garza cause alta como integrante de la Comision de Ciencia, Tecnología e Innovación.

“ Que la diputada Marisol García Segura cause baja como integrante de la Comision de Radio y Televisión.

“ Que la diputada Marisol García Segura cause alta como integrante de la Comision de Diversidad.

“ Que la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas cause baja como integrante de la Comision de Radio y Televisión.

“ Que la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas cause alta como integrante de la Comision de Infraestructura.

“ Que el diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana cause baja como integrante de la Comision de Radio y Televisión.

“ Que el diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana cause alta como integrante de la Comision de Reforma Político- Electoral.

“ Que la diputada Susana Prieto Terrazas cause baja como integrante de la Comision de Cultura y Cinematografía.

“ Que la diputada Susana Prieto Terrazas cause alta como integrante de la Comision de Vivienda.

“ Que la diputada Aleida Alavez Ruiz cause baja como integrante de la Comision de Cultura y Cinematografía.

“ Que la diputada Aleida Alavez Ruiz cause alta como integrante de la Comision de Justicia.

“ Que la diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortés cause baja como integrante de la Comision de Cultura y Cinematografía.

“ Que la diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortés cause alta como integrante de la Comision de Ganadería.

“ Que el diputado Manuel Alejandro Robles Gómez cause baja como integrante de la Comision de Cultura y Cinematografía.

“ Que el diputado Manuel Alejandro Robles Gómez cause alta como integrante de la Comision de Asuntos Migratorios.

Lo anterior, para los efectos legales a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Respetuosamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, 29 de noviembre de 2021.– Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (rúbrica), presidente.»

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: De enterado. Comuníquese.

El secretario diputado Luis Enrique Martínez Ventura: Se recibió oficio de la diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez por el que solicita el retiro de una proposición con punto de acuerdo relativa a los esquemas de pensiones.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.– Junta de Coordinación Política.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados.– Presente.

Por medio del presente, la que suscribe, diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, y con fundamento en el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicito atentamente tenga a bien girar sus instrucciones a efecto de que sea retirado el punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, al Instituto Mexicanos del Seguro Social y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a analizar los esquemas de pensiones y emitir un estudio a la opinión pública sobre el cálculo para que los trabajadores beneficiarios obtengan pensiones equitativas y dignas, dicho punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Seguridad Social.

Sin más por el momento le envío un cordial, reiterándole la seguridad de mi consideración más distinguida.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de diciembre de 2021.– Diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez (rúbrica).»

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se tiene por retirada. Actualícense los registros parlamentarios.

El secretario diputado Luis Enrique Martínez Ventura: Se recibió de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la información relativa a la evolución de las finanzas públicas, incluyendo los requerimientos financieros del sector público y su saldo histórico, los montos de endeudamiento interno neto, el canje o refinanciamiento de obligaciones del erario federal y el costo total de las emisiones de deuda interna y externa correspondientes al mes de octubre de 2021.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.– Presente.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 107, fracción II, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, me permito enviar la información relativa a la evolución de las finanzas públicas, incluyendo los requerimientos financieros del sector público y su saldo histórico, los montos de endeudamiento interno neto, el canje o refinanciamiento de obligaciones del Erario federal, en los términos de la Ley Federal de Deuda Pública, y el costo total de las emisiones de deuda interna y externa correspondientes al mes de octubre de 2021.

Asimismo, con fundamento en el artículo 107, párrafos segundo y tercero de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se informa sobre la recaudación federal participable que sirvió de base para el cálculo del pago de las participaciones a las entidades federativas, así como el pago de las mismas, desagregada por tipo de fondo, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal, y por entidad federativa, efectuando en ambos casos la comparación correspondiente con el mes de octubre de 2020.

De igual forma, en términos del artículo 22, fracción I, de la Ley del Servicio de Administración Tributaria, se proporciona la información sobre la evolución de la recaudación para el mes de octubre de 2021.

Sin otro particular, hago propicia la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Ciudad de México, a 30 de noviembre de 2021.– Gabriel Yorio González (rúbrica), subsecretario.»

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su conocimiento.

Continúe la Secretaría.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Se recibió del Banco de México informe en el que se analiza la inflación, la evolución económica y el comportamiento de los indicadores económicos del país en el trimestre julio-septiembre de 2021, así como la ejecución de la política monetaria y en general las actividades del instituto central durante dicho periodo, en el contexto de la situación económica nacional e internacional.

«Banco de México.

Secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.– Presente.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 51, fracción II, de la Ley del Banco de México, me complace enviar a esa Cámara el informe en el que se analiza la inflación, la evolución económica y el comportamiento de los indicadores económicos del país en el trimestre julio-septiembre de 2021, así como la ejecución de la política monetaria y, en general, las actividades del Instituto Central durante dicho periodo, en el contexto de la situación económica nacional e internacional, aprobado por la Junta de Gobierno del Banco en sesión del 30 de noviembre del año en curso.

Ruego a ustedes dar el trámite que corresponda en los términos establecidos por los ordenamientos aplicables.

Atentamente

Ciudad de México, a 1 de diciembre de 2021.– Licenciado Alejandro Díaz de León Carrillo (rúbrica), gobernador.»

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública para su conocimiento.

MINUTO DE SILENCIO



EN MEMORIA DE JESÚS ENRIQUE JACKSON RAMÍREZ, QUIEN FUERA DIRIGENTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, DIPUTADO FEDERAL, SENADOR DE LA REPÚBLICA Y DIPUTADO CONSTITUYENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Guajardo, ¿con qué objeto? Permítame. Sonido en la curul del diputado Guajardo, por favor.

El diputado Ildefonso Guajardo Villarreal(desde la curul): Señor presidente, con el objeto de solicitar un minuto de silencio por el fallecimiento del licenciado Enrique Jackson, quien fuera líder de la fracción parlamentaria del PRI en el Senado de la República, en la primera legislatura de oposición en la alternancia. Un hombre que sin duda es reconocido porque creyó que la fuerza del consenso era siempre más poderosa que la fuerza de los votos.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: A petición del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, por su conducto, se manifiesta que esta Presidencia lamenta el sensible fallecimiento de Jesús Enrique Jackson Ramírez, quien fue expresidente del Partido Revolucionario Institucional. Además, fungió como diputado federal, senador y diputado constituyente de la Ciudad de México.

Las y los integrantes de esta legislatura enviamos nuestras más sentidas condolencias a sus familiares y amigos. Descanse en paz. Y se concede el minuto de silencio solicitado, por lo que pido a la asamblea ponerse de pie para guardarlo.

(Minuto de silencio)

Permítame, diputada Olga Luz. Diputado Moreira, ¿quería hacer uso de la palabra? Sonido a la curul donde se encuentra el diputado Moreira.

El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez(desde la curul): Solamente, presidente, para agradecerles a todos. La memoria de nuestro amigo Enrique Jackson es importante para nuestro partido, pero también para México, porque fue un gran mexicano, un patriota. Y les agradecemos mucho a todos este gesto, y a usted, señor presidente. Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Moreira.

EFEMÉRIDES



ANIVERSARIO LUCTUOSO DE FRAY SERVANDO TERESA DE MIER

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto en el orden del día corresponde al capítulo de efemérides. Se otorgará a los grupos parlamentarios hasta cinco minutos para referirse al aniversario luctuoso de fray Servando Teresa de Mier.

En primera instancia, tiene el uso de la palabra la diputada Olga Luz Espinosa Morales, del Partido de la Revolución Democrática, hasta por cinco minutos.

La diputada Olga Luz Espinosa Morales: Con la venia de la Presidencia. Compañeras diputadas, compañeros diputados, hoy quiero regresar la mirada a la historia de este país y hablar de un hombre que entregó su vida a la defensa de sus ideales y que, junto a otros hombres y a otras mujeres, sentó las bases para el México que hoy conocemos, para el México de leyes e ideas que buscamos desde la izquierda ser.

Me refiero a fray Servando Teresa de Mier, un eclesiástico, escritor y político mexicano que luchó por la causa independentista y que sufrió la represión de los gobiernos españoles.

Un 3 de diciembre de 1827 muere en la Ciudad de México, José Servando Teresa de Mier y Noriega y Guerra, a quien la historia le conoció como fray Servando Teresa de Mier.

A 194 años de su muerte, el Grupo Parlamentario del PRD recuerda al político que fue protagonista en la expedición del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, de 1824; diputado por Nuevo León, que en diciembre de 1823 pronunció un discurso en el cual decía: El pueblo siempre ha sido víctima de la seducción de los demagogos turbulentos y así, su voluntad numérica es un panal muy oscuro, una brújula muy incierta. Lo que ciertamente quiere el pueblo es su bienestar. En esto no cabe equivocación, pero la habría muy grande y perniciosa si se quisiera para establecerle este bienestar, seguir por norma la voluntad de hombres groseros e ignorantes.

Las ideas del diputado Teresa Mier se vieron reflejadas en el contenido de los artículos 3, 5 y 6 del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana de 1824. En el artículo 3o. señalaba que la soberanía reside en la nación, y por lo mismo pertenece exclusivamente a esta el derecho de adoptar y establecer por medio de sus representantes la forma de gobierno y demás leyes fundamentales que le parezca más conveniente.

En el 6o. establecía que sus partes integrantes son estados independientes, libres y soberanos en lo que exclusivamente toque a su administración y gobierno anterior. Es necesario que a 194 años de su muerte se vea a José Servando Teresa Mier y Noriega y Guerra a través del prisma político y se disminuya al fraile dominicano, el sacerdote que su Iglesia persiguió.

En el PRD hacemos hoy un exhorto a que salgan a la luz los textos parlamentarios del diputado Teresa de Mier, que refresque la memoria de la historia de los congresos y su impacto en la vida, de las mexicanas y los mexicanos, pero sobre todo hacemos un llamado para que este Congreso sea un Congreso de consensos, en donde todas las ideas sean debatidas y deliberadas.

Es por lo cual, en el PRD seguiremos luchando hasta que la dignidad se nos haga costumbre. Es cuanto, diputado presidente. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada Mirza Flores Gómez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos.

La diputada Mirza Flores Gómez:Presidente, con su venia. Muy buenas tardes, compañeras diputadas, compañeros diputados, el día de hoy, la efeméride que nos trae aquí a la tribuna es la de un hombre, es la de recordar la vida y la lucha de un hombre, que le dio sentido a su vida representando las causas sin ningún temor en las que el fielmente creía.

Es importante que en las efemérides no solamente hablemos de las personas como algo vano o superficial. Dicen que quien no conoce su historia está condenado a repetirla y nosotros debiéramos de conocer la historia de los hombres y mujeres que han hecho patria, que nos han dejado un legado de valor, de lucha, de creer en sus causas, de pelearlas, de no tener miedo a levantar la voz y a decir exactamente lo que están pensando sin el temor a ser reprimidos.

Es importante reconocer la vida y la lucha que nos hereda fray Servando Teresa de Mier para aplicarlo a la realidad que hoy aquí vivimos, porque si no, venir aquí a decir su nombre y repetirlo y decir que hay una calle con su nombre, pues no tendría ningún sentido estar aquí.

Hoy, me toca traer la memoria de Fernando Teresa de Mier, un hombre fiel a su lucha, a su convicción y que nada lo nubló para luchar contra la injusticia y el abuso de un régimen monárquico y extractivo.

Originario del norte en nuestro país, nació en una familia de mujeres y hombres preparados que le permitieron tener acceso a una educación con la que pudo desarrollar claras ideas y pensamientos. Desde pequeño tuvo que afrontar el dolor de perder a sus padres, pero con gran empeño salió adelante y le permitió librar los estragos de su pobreza. Pudo ganarse la vida y el apoyo de las personas con su facilidad de palabra.

Perseguido por la monarquía francesa y española dedicó su trabajo a la causa independentista de nuestro país, pero su visión era mucho mayor. Era lograr la independencia de toda la América española que se encontraba en busca de su libertad. Que ante la injusticia y las demandas sociales no dudó en defender un gobierno más libre, en el que intervinieran todas y todos los ciudadanos.

Ese es el gobierno que nosotros queremos, en el que todas y todos que estamos para construir un mejor país, un mejor futuro, un país de iguales. Un luchador que fue perseguido toda su vida por querer un cambio, por alzar la voz ante la injusticia y ante la opresión. Se ganó su prestigio y su lugar en la historia, que no lo detuvo ni la inquisición ni los calabozos ni los exilios.

Es claro que después de su muerte, la lucha de fray Servando no ha terminado. Pero también nosotros, no dejemos que termine. Hoy conmemoramos su vida y no dejemos que su recuerdo sea en vano. Él vivió la persecución toda su vida. Y, lamentablemente, estamos viviendo lo mismo en este gobierno. Sí, con otras circunstancias, pero vivimos perseguidos aquellos que no coincidimos con lo que viene del gobierno federal, con esas palabras que parece que se escriben en piedra.

En la bancada naranja lo dijimos ayer y lo vamos a decir siempre, exigimos que se ponga fin a la persecución de periodistas, que se ponga fin a la persecución de investigadores y de todos aquellos que se oponen a este régimen opresor. ¿Por qué? Porque les recordamos a nuestras compañeras y compañeros, de manera muy respetuosa, de Morena, y al presidente de la República, que México es mucho más que un Zócalo lleno de acarreados.

En México están las víctimas de los desaparecidos y desaparecidas que tenemos en el olvido. Están las mujeres desaparecidas. Las niñas y adolescentes que están siendo, el día de hoy, víctimas de trata y no hay un gobierno que ponga fin a esa esclavitud moderna.

Hay, en México, las personas encarceladas injustificadamente por la prisión preventiva oficiosa y México, este México también somos nosotros y nosotras, los que soñamos con un país plural, con un país de ideas, con un país de aspiraciones, con un país de lucha y con un país de riqueza. Es cuanto, señor presidente. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada Flores. Tiene ahora el uso de la palabra, el diputado Pedro Vázquez González, del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos.

El diputado Pedro Vázquez González:Con el permiso de la Presidencia.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

El diputado Pedro Vázquez González: Compañeras y compañeros legisladores, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo acudo a esta tribuna para recordar vida y obra de fray Servando Teresa de Mier, quien falleciera un 3 de diciembre del año 1827. Esto es, conmemoramos el 194 aniversario de su deceso.

Nació en la ciudad de Monterrey, en la entonces provincia del Nuevo Reino de León, y dedicó lo mejor de su vida, obra y pensamiento a la libertad de la Nueva España. Muy conocidas son sus peripecias de vida, como cuando pronunció el 12 de diciembre de 1794 el sermón alusivo a la virgen de Guadalupe.

Fray Servando es uno de los artífices de la forma de Estado de federal, adoptada en el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana del 31 de enero de 1824, como de nuestra primera Constitución federal del 4 de octubre de ese mismo año. En ambos congresos constituyentes fue diputado representando a Nuevo León, su tierra natal. En ellos tuvo visiones encontradas con don Miguel Ramos Arizpe, por cómo debería estructurarse la nueva nación, surgida de la Independencia, si debería ser un federalismo con mayores derechos en los estados o un federalismo centralista. Fray Servando pugnó por la primera idea y fue célebre su discurso en la en la sesión del 11 de diciembre de 1823, al que se le conoció como Discurso de las Profecías. Al final de cuentas, estas dos visiones de desarrollo del país se manifestaron a lo largo del siglo XIX entre federalistas y centralistas y ello ocasionó la gran mayoría de las guerras intestinas que se enfrentó en el país en ese periodo.

Compañeras y compañeros legisladores, por decisión mayoritaria del pueblo de México, en 2018 ganó la elección presidencial el licenciado Andrés Manuel López Obrador y, con su gobierno, iniciamos la cuarta transformación de nuestra historia y en esta etapa se han realizado importantes reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para afianzar las instituciones de la república.

Pero, como las tres transformaciones anteriores, o sea, la Independencia, Reforma y Revolución, han tenido una Constitución que sostiene la estructura jurídica y en esta cuarta transformación debemos arribar a una nueva Constitución que reconozca fundamentalmente los derechos del pueblo de México, que reconozca expresamente que el pueblo mexicano es el titular de la soberanía y que cualquier política pública o acto de gobierno debe estar enfocado al beneficio de las grandes mayorías mexicanas.

Que reconozca la propiedad de la nación sobre los recursos del subsuelo y que el Estado explotará dichos recursos en beneficio de las mexicanas y los mexicanos. Que reconozca el sistema de generación y distribución de energía eléctrica, como un derecho humano y que ningún mexicano debe de quedar excluido de la prestación de este importante servicio público.

Compañeras y compañeros legisladores, al evocar la memoria de fray Servando Teresa de Mier, le reconocemos todo el esfuerzo y dedicación que tuvo para aportar su esfuerzo a la construcción y consolidación de nuestro México independiente.

Dije hace un momento que enfrentó infinidad de privaciones de su libertad en las cárceles de la Monarquía Española, pero su mente y pensamiento siempre fueron libres y los enfocó a la creación de instituciones que beneficiaron a todos.

Como en el Acta Constitutiva y la Constitución de 1824, a 194 años de su fallecimiento, las diputadas y diputados mexicanos le hacemos un justo reconocimiento por sus grandes aportaciones a sembrar la simiente del México que hoy felizmente disfrutamos. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, señor presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada Claudia Delgadillo González, del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos.

La diputada Claudia Delgadillo González:Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, José Servando Teresa de Mier y Noriega y Guerra, mejor conocido como fray Servando Teresa de Mier, es un imprescindible en nuestra historia, y del pensamiento político mexicano.

Nacido en Monterrey, el 18 de octubre de 1763, en el seno de una familia de la alta burguesía criolla, inició sus estudios a temprana edad, ingresando al Convento de los Dominicos a los 16 años. Posteriormente obtuvo el grado de doctor en Teología y comenzó a enseñar filosofía, lo cual le permitió convertirse en uno de los predicadores más reconocidos de la Nueva España.

Siendo este un distinguido orador, el 12 de diciembre de 1794 es invitado a dar un sermón con motivo del día de la virgen de Guadalupe, mismo que lo llevaría a ser desterrado de la Nueva España, pues se atrevió a cuestionar la brutal colonización de la que fueron objeto los pueblos prehispánicos y delineó un perfil nacional novohispano compatible con criollos, mestizos e indígenas, pero incómodo para los españoles peninsulares.

Fray Servando fue un ferviente defensor de la libertad y soñaba con construir una nueva patria emancipada del yugo español. Por ello fue condenado a un destierro de más de 20 años en el Convento de Santo Domingo de Cádiz.

Fray Servando pasaba sus días entre huir y ser detenido, por sus discursos en defensa de la independencia de la Nueva España y por prohijar pensamientos opuestos a la monarquía y a la dominación española en América.

Mier escribió el prólogo a la representación de la diputación americana del primero agosto de 1811. En este texto hace una defensa de la rebelión americana y utiliza una expresión que modificó la forma en la cual buena parte de la población del nuevo continente se veía a sí misma.

En lugar de emplear el concepto de españoles americanos, Mier escribió, simple y llanamente, “americanos”, para definir a los criollos, quienes eran objeto de discriminación al no poder ocupar los altos cargos civiles y eclesiásticos. Y cuyo papel resultaría clave para el proceso de independencia en nuestro país.

Tras una década enclaustrado y retenido en varios lugares de España, Mier reaparecía como capellán del ejército español, nutrido por las guerrillas populares que se resistían a la ocupación de las tropas de Napoleón.

Posteriormente, fray Servando formó parte de un plan para conformar una fuerza internacionalista, con el propósito de participar en la lucha de Independencia de México, que él mismo ayudó a organizar desde Londres y que se materializó con su regreso de este exilio, como parte de la expedición de Francisco Javier Mina, en abril de 1817, para sumarse a las tropas insurgentes, que en el México independiente fue perseguido y encarcelado por su férrea oposición a Iturbide.

Una vez libre participó en el Congreso Constituyente que dio vida a la Constitución de 1824, y pasó sus últimos días al lado del presidente Guadalupe Victoria en el Palacio Presidencial, donde la clase política le mostraba respeto por su incansable lucha.

Por lo anterior, fray Servando se le reconoce como uno de los padres de la Independencia y como uno de los grandes referentes del pensamiento político y filosófico de su época. Fray Servando Teresa de Mier enseñó a muchos a luchar por sus ideales, a defender el pensamiento y, con obras, abonó a la construcción de un México libre, independiente, republicano y democrático. Es cuanto. Muchas gracias, señor presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Muchas gracias. Tiene ahora el uso de la palabra, el diputado Andrés Mauricio Cantú Ramírez, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos.

El diputado Andrés Mauricio Cantú Ramírez:Con su venia, diputado presidente. Compañeras diputadas y diputados, nuestra historia solo puede ser entendida a través de las proezas y decisiones que tomaron mujeres y hombres que buscaban generar un cambio en sus vidas, y que directa o indirectamente fueron, afectaron a la construcción de una nación.

Cuando hablamos de personas que han dejado testimonio para la trascendencia de su vida en la construcción de la sociedad mexicana, solo podemos decir una cosa: Gracias por su aportación a nuestra memoria histórica y cultural. México no sería esta nación pluricultural sin la presencia de ilustres personajes que amaron la tierra que los vio nacer, y a su gente. Y que en muestras de ese amor buscaron generar un cambio en la sociedad.

Fray Servando Teresa de Mier es uno de esos personajes históricos que nos han dejado un legado intangible. Su historia da inicio con su nacimiento un 18 de octubre de 1763 en Monterrey, Nuevo Reino de León, Nueva España. Fue hijo de una familia acaudalada, pues su padre fue regidor y gobernador del lugar que lo vio nacer, pero conoció de los infortunios de la vida, pues fue encarcelado en varias ocasiones por su forma de pensar.

Decenas de escuelas, calles y avenidas por nuestro país llevan su nombre. Tan solo en el municipio al cual represento, en Apodaca, Nuevo León, tenemos una biblioteca, una secundaria y una avenida cuyo nombre homenajea la vida y obra de este gran nuevoleonés, de este gran mexicano.

Asimismo, obtuvo conocimientos teológicos y filosóficos, que más adelante le ayudarían a convertirse en el primer historiador de la insurgencia y a formar parte del primer Congreso Constituyente mexicano. El movimiento independentista estuvo construido no solo por la sangre de sus valientes participantes y de su heroísmo, también se edificó con la inteligencia y la sabiduría de personajes como lo fueron Teresa de Mier.

A 194 años de su muerte, su valía y su entrega han quedado plasmados en una serie de obras que escribió de puño y letra, quedando para la posteridad en nuestra memoria histórica.

También fue un gran orador, ya que cuenta con diversas intervenciones durante su participación en el Congreso Constituyente que, sin miedo a la opinión pública, siempre expresó su sentir sobre los aconteceres de aquella época.

Tan ilustre personaje es, que dejó claro ejemplo de la entrega que debemos tener como legisladoras y legisladores quienes representamos a este gran pueblo mexicano. Siempre fiel a su carrera política y a su lucha social, cito lo siguiente: “Nadie, creo, podrá dudar de mi patriotismo. Son conocidos mis escritos en favor de la independencia y libertad de la América. Son públicos mis largos padecimientos y llevo las cicatrices en mi cuerpo. Otros podrán alegar servicios a la patria iguales a los míos, pero mayores ninguno, al menos en su género”.

Compañeras y compañeros diputados, desde el PRI refrendamos nuestro reconocimiento y coincidimos con este gran legado. Aún queda trabajo por hacer a fin de garantizar las libertades y derechos universales de las personas, pero gobernando con transparencia, inclusión y para todos los sectores de la sociedad, sin distinción, lo tenemos que lograr.

Recordar hoy los hechos de hace casi 200 años nos lleva a crear conciencia acerca de las condiciones que hemos construido como país, para garantizar la cooperación de la ciudadanía. Sigamos por el camino hacia la consolidación de un país más libre, lo mejor de recordar su labor es continuar con su lucha por un México cada vez más democrático y justo, en donde se respeten los derechos humanos y la ciudadanía sea la clave para el desarrollo del país. Es cuanto, diputado presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada Diana María Teresa Lara Carreón, del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos.

La diputada Diana María Teresa Lara Carreón:Con su venia, diputado presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Diana María Teresa Lara Carreón: Compañeras y compañeros diputados, José Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra nació en Monterrey, Nuevo León, el 18 de octubre de 1763 dentro de una familia de la alta burguesía criolla. Perteneció a la orden religiosa de los dominicos y a la Logia Caditana de la Sociedad de los Caballeros Racionales.

Estudió teología y filosofía durante algún tiempo en el Colegio de Portaceli, en España. A su regreso, se doctoró en Teología en la Real y Pontificia Universidad de México, se convirtió en fraile a los 27 años.

Fue exiliado y hecho prisionero en diversas ocasiones, en conventos dominicos de España y México, así como en San Juan de Ulúa. El tiempo de su encierro sumó 22 años, casi el equivalente a la tercera parte de su vida, ya que fallece a los 74 años.

Sus escritos teológicos y los relacionados con su actividad política fueron la causa de su condición de prisionero. De igual manera, le fue prohibido ejercer como profesor religioso y confesor. No obstante, queda evidenciado en sus escritos que nunca renunció a su fe ni a su gusto por escribir sobre teología y política.

Participó en las Cortes Constituyentes de Cádiz, formando parte de la bancada americana y se distinguió por su formidable oratoria. Esta experiencia lo convenció de la necesidad de participar en los esfuerzos por libertar a América. Para ello se unió a la incursión de Francisco Javier Mina, con quien participó en diversas batallas y pudo desarrollar sus habilidades militares, así como su pensamiento liberal.

Fue electo al Segundo Congreso Constituyente como diputado del estado de Nuevo León y fue uno de los firmantes de la Constitución de 1824. Su intervención más relevante como diputado fue en el año de 1823, en la que pronunció su famoso discurso titulado Profecía sobre al Federación, del cual vale la pena hacer referencia respecto a su lucha contra la dictadura y contra la sujeción de la voluntad de los diputados al poder del dictador, que intentaban justificar sus abusos alegando haber llegado al poder gracias a la voluntad popular.

En este discurso destaca su valiente esfuerzo por expresar su preocupación por que la nación mexicana se esforzara por diseñar su propia organización política de manera libre e independiente. Asimismo, queda clara su defensa de la división de poderes.

Teresa de Mier estaba convencido de que la nueva república necesitaba un gobierno centralista que tuviera la capacidad de ejercer sus poderes con una mayor capacidad de acción.

Diputadas y diputados, hoy México no podría entenderse sin el federalismo al que se opuso quien es digno de esta efeméride. El federalismo llegó para quedarse, México es más fuerte en tanto sean fuertes sus estados y municipios. Apostar por una centralización de las funciones de gobierno sería un despropósito, cualquier intento de centralización sería una afrenta a la república, al pacto original que se da la soberanía a los estados integrantes del territorio nacional.

La figura de Servando Teresa de Mier se recuerda tanto por su obra política como de sus innumerables escritos. No podemos dejar de mencionar sus más célebres obras, como lo fueron la Historia de la Revolución de la Nueva España antiguamente Anáhuac, firmada bajo el seudónimo de José Guerra, las Cartas de un americano al español y, por supuesto, sus memorias editadas y publicadas en diversas ocasiones y por distintos personajes, como Alfonso Reyes. La obra de fray Servando se distingue por su congruencia política y por la erudita narrativa de sus textos.

Hoy, recordamos a uno de los precursores de este Congreso, a un independentista en todo el sentido del término, a un opositor del imperio español, a un hombre quien desde el exilio y la prisión forjó su palabra y su acción en pro de la nación que estaba formando su propio camino y el cual falleció el 3 de diciembre de 1827, y fue enterrado con grandes honores en el Convento de Santo Domingo, ubicado en esta Ciudad de México. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra, el diputado José Miguel de la Cruz Lima, de Morena, hasta por cinco minutos.

El diputado José Miguel de la Cruz Lima:Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros legisladores, José Servando Teresa de Mier y Noriega y Guerra nació en Monterrey, Nuevo León, el 18 de octubre de 1765. Hijo de José Joaquín Mier y Noriega y Antonia Guerra e Iglesias. Su padre fue regidor y alcalde ordinario. Incluso, por algún tiempo, gobernador interino de la provincia del Nuevo Reino de León.

A los 16 años abandonó Monterrey para ingresar en la orden de Santo Domingo, en donde estudió filosofía y teología en el Colegio de Porta Coeli, ordenándose como sacerdote.

Asimismo, obtuvo el grado de doctor en Teología de la Universidad de México. Se caracterizó por ser un estudioso de la historia y también se distinguió por sus habilidades como orador. Su estadía en Europa le permitió reforzar sus conocimientos teológicos, de teoría política y de historia mexicana.

En la capital inglesa colaboró en el diario El Español, con una publicación en la que se defendía la independencia de Hispanoamérica y en el seminario patriótico americano. Durante su estancia en Londres, fray Servando convenció a Francisco Javier Mina de luchar contra el rey de España desde México y lo acompañó en su empresa. Fue diputado al Constituyente de 1824 y uno de sus más célebres discursos fue Profecías de la Federación, pronunciado en la sesión del 13 de diciembre de 1823.

Hablar de fray Servando Teresa de Mier significa hablar de la historia de la Revolución de la Nueva España, de la emancipación novohispana, de criollismo y de un discurso histórico que nos lleva a la vida democrática que hoy disfrutamos. Desde esta tribuna hago un reconocimiento a su legado, al espíritu de libertad que nos dejó. A la lucha constante en contra de las injusticias de un régimen opresor.

En Morena nos sentimos honrados al recordarle en este día tan especial para nosotros. Un hombre de lucha por las causas sociales y justas, al igual que nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en el marco de su Tercer Informe de Gobierno demostró que el cambio se está dando por el bien del pueblo de México.

Que aquella vieja oligarquía que se resistía a desaparecer finalmente ha quedado en el pasado. Hoy tenemos un presidente que se preocupa y lucha por las causas sociales, la justicia y el bienestar de todos los mexicanos. Nos demostró que México va por el camino correcto.

Me permito citar una frase del presidente: ¿Qué sería de nuestro gobierno sin el respaldo del pueblo? Que viva el pueblo de México. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias.



ANIVERSARIO LUCTUOSO DE LUCIO CABAÑAS BARRIENTOS

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Continuamos ahora con la efeméride relativa al Aniversario Luctuoso de Lucio Cabañas. Para tal efecto, tiene ahora el uso de la palabra, por cinco minutos, la diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

La diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío:Con su venia, señor presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío: Compañeras y compañeros, “Desgraciados los pueblos donde la juventud no haga temblar al mundo y los estudiantes se mantengan sumisos ante tirano”. Lucio Cabañas. Nació el 12 de diciembre de 1938 y muere el 2 de diciembre de 1974.

Diversas son las formas por los que muchos migramos y una de ellas es el desplazamiento forzado de dejar nuestro lugar de origen. Lucio Cabañas, comandante guerrillero de la comunidad de San Martín de las Flores, municipio de Atoyac, tuvo que dejar su municipio para migrar a esconderse a diversas partes de la sierra para continuar con su lucha.

En nuestra historia política podemos ver varios sucesos muy lamentables de aniquilamiento de opositores. Los asesinatos de los generales opositores Álvaro Obregón, vasconcelistas en 1929, almacenistas en 1940, la matanza del 2 de enero de 1946, en León, Guanajuato, estudiantes asesinados en Tlatelolco en 1968, por citar solo algunos.

En 1974 Lucio Cabañas, en un enfrentamiento con el Ejército, se suicidó o fue ejecutado, 47 años después de su muerte tenemos el siguiente panorama. Yo quiero recalcar que no solamente Lucio Cabañas ha desaparecido o lo han desaparecido. Se estima que en este año el país acumula un déficit comercial de 9 mil 268.7 millones, cifra insólita. El desastre agrícola estalla por doquier, ahora abarca sectores que antes salían medianamente librados, hortalizas, carnes, productos lácteos, soyas, sorgo.

En todas las ciudades mexicanas hay cinturones de miseria de gente que huye del campo. Se admite que hay 40 millones de mexicanos que viven en aflictiva pobreza, 18 de ellos en pobreza extrema. El poder adquisitivo del salario sigue bajando. La delincuencia no ha dejado de crecer en los últimos tres años. Se estima que se cometieron 27.6 millones de delitos asociados a 21.2 millones de víctimas. La cifra negra aumentó, 9 de cada 10 delitos no son denunciados porque las víctimas han perdido totalmente la confianza en las autoridades.

Los demonios siguen sueltos y todos los días ejecutan a mexicanos de manera atroz. En 1974, se llamaba estabilidad política la forma hipócrita de sostener a un partido. Se llamaba unidad nacional al pretexto para impedir que nadie insistiera de las ideas de los que mandaban. Se llamaba revolucionario de pura cepa al político que estaba en gracia con el gobierno. Se decía jefe de control político una expresión abierta, cínica y descarada. En 1974 se le decía reaccionario a todo aquel que no pensara como los que mandaban.

Un pueblo que ha tenido tantas desilusiones traumáticas ha visto en algunos líderes guerrilleros una esperanza de liberación. Sin embargo, la violencia no es el mejor camino para lograr calmar el hambre y la sed de justicia. El México de los años setenta dista mucho de ser una auténtica democracia y, en ese momento, se dieron enfrentamientos armados que en breve tiempo fueron sofocados.

No podemos negar el valor de los justo reclamos populares. Pero, tampoco podemos justificar el secuestro, la ejecución de policías y soldados, como una forma varia de rebelión. Nuestra nación tiene hambre y sed de justicia, merece una vida ejemplar, una vida mejor. Desde la muerte de Lucio Cabañas, miles de mexicanos han dejado sus poblaciones y emprendido el camino en busca de una vida más próspera, una vida en el sistema, que el sistema les ha negado.

El actual gobierno ha dejado en sus poblados a una gran parte de sus seres queridos. Hoy esos mexicanos han logrado la cifra histórica de 52 mil 700 millones de dólares enviados a sus familias. Ayudan a mejorar su patria, pero esto no es un triunfo de gobierno alguno, es el resultado de los mexicanos que buscan un trabajo digno y que no olvidan la tierra que los vio nacer. Recalco, las remesas no son un triunfo del gobierno. Las remesas son un fracaso de este gobierno. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada Elizabeth Pérez Valdez, del Partido de la Revolución Democrática, hasta por cinco minutos.

La diputada Elizabeth Pérez Valdez:Con su venia, diputado presidente. Compañeras diputadas, compañeros diputados, el 2 de diciembre de 1974, alrededor de las 9 de la mañana de ese día, en la región de El Otatal, municipio de Tecpan, fuerzas militares tuvieron un encuentro con el grupo delictivo del secuestrador y asaltante Lucio Cabañas Barrientos, en el que este resultó muerto en compañía de otros 10 maleantes que lo acompañaban.

Con esas palabras se reportaba a Luis Echeverría el asesinato de Lucio Cabañas Barrientos, maestro rural, rebelde y luchador social de Guerrero. Hoy, todos y todas, sabemos que al profesor Cabañas lo mató el Estado, como mató a los estudiantes de Ayotzinapa, a los 11 jóvenes de El Charco, entre los cuales se encontraba Ricardo Zavala Tapia, estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, así como la milicia a través de la Guardia Nacional ha matado, en el 2020, a 30 civiles en todo el país.

Los militares no son el pueblo uniformado. El pueblo no está entrenado para matar, no tiene que estar sometido a la objeción de conciencia, por el contrario, el pueblo es violentado y reprimido. No es nada fácil revisar la historia moderna para caer en cuenta que solo los tiranos le dan tanto poder al Ejército con el fin de que le sirvan a su causa personal, nada que ver, seguramente, con lo que está pasando ahora.

Hijo de Rafaela Barrientos y Cesáreo Cabañas, Lucio Cabañas estudió la secundaria y el bachillerato en la escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Fue profesor en Guerrero y en Durango, en ambas entidades luchó contra las injusticias sociales. Fue secretario general de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y desde ahí luchó por resolver la separación de algunas normales del sistema nacional.

Graduándose como docente, recibió la plaza de maestro de primaria en la localidad de Mexcaltepec, ahí empezó su primera protesta al lado de los ejidatarios. Debido a esto fue enviado a Durango, donde una vez más apoyó un movimiento social contra la extracción de metales.

Fue en su regreso a Guerrero que padres de familia de la Escuela Juan Álvarez, le invitaron a un mitin pacífico en contra de las cuotas escolares excesivas que le pretendían cobrar. En esa reunión iniciaron los enfrentamientos entre policías y manifestantes que terminaron con un saldo de 11 civiles muertos.

Una vez más, el gobierno reprendía cualquier movimiento social, no solo en Guerrero, sino a lo largo y ancho del país. Este hecho marcaría el distanciamiento entre Lucio y las aulas, sin embargo siguió siendo un educador en su esencia, ya que enseñó a ser inconforme, crítico y rebelde al gobierno.

Su movimiento apoyaba a cualquier lucha social por la justicia, porque los pobres accedieran a la educación, porque los campesinos pudieran producir en sus tierras, porque las mineras no arrebataran sus recursos a las comunidades originarias.

Las personas como el profesor Lucio Cabañas son el verdadero ejemplo de revolucionario. No como los simuladores e impostores que mueven todo para que todo siga igual. Seguimos padeciendo el presidencialismo como hace años, el caudillismo y los folclóricos distractores. Nunca un candidato prometió tanto y ha cumplido tan poquito como gobierno.

Algunas de las promesas hechas fue que el Ejército regresaba a los cuarteles y hoy ese Ejército asesino y violador tiene más poder que nunca, en este, en este presidencialismo. Nunca un candidato elevó tanto las expectativas y se contrajo a conservar el régimen de corrupción, nepotismo, coacción y servilismo al poder del narcotráfico que, por cierto, es la primera fuerza que tiene el monopolio de violencia y después, solo después, el Ejército.

Hoy podemos decir que México es tierra fértil para luchar en contra de las injusticias, de las desigualdades y de cualquier política de Estado que lastime y vulnere los derechos humanos. Tan fértil como cuando Lucio Cabañas se levantó en armas. No debería ser así, sin embargo, mientras la salud esté más distante, sobre todo en niños, niñas, juventudes y mujeres, mientras el trabajo esté a merced de la austeridad, que resultó ser más neoliberal que los neoliberales, y mientras la educación esté diseñada para empobrecer las aspiraciones de vida de nuestros hijos e hijas seguiremos siendo un país que necesita pensamientos como el del profesor Lucio Cabañas, que desde hace décadas son la base de lo que hoy tenemos como democracia.

Desde el Grupo Parlamentario del PRD conmemoramos este aniversario luctuoso con la sólida convicción de que esta lucha no termina hasta que los farsantes...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.

La diputada Elizabeth Pérez Valdez:...se vayan del gobierno y hasta que la última de las injusticias sea erradicada. Gracias. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra, el diputado Victoriano Wences Real, del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos.

El diputado Victoriano Wences Real:Con el permiso de la Presidencia. Compañeras, compañeros diputados, en 1974, en un enfrentamiento con tropas militares, murió Lucio Cabañas Barrientos, quien sigue siendo un referente de lucha contra la injusticia, contra la pobreza, la arbitrariedad del poder político y la impunidad del poder económico.

Encarnó el espíritu de resistencia del pueblo de Guerrero, un pueblo que a pesar de la pobreza y la marginación siempre ha hecho valer su vocación de lucha contra la opresión.

El origen de Lucio Cabañas es netamente campesino. Nació en El Porvenir, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, en un entorno familiar y comunitario difícil. Logró formarse como maestro rural en la Escuela Normal de Ayotzinapa, donde dio sus primeras muestras de liderazgo, pues fue secretario general de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México en 1962. Participó activamente en el movimiento revolucionario del magistrado, encabezado en aquel entonces por Othón Salazar Ramírez, una lucha por democratizar el sindicalismo oficialista autoritario.

Su compromiso social lo llevó a militar en la Asociación Cívica Guerrerense, la cual adquirió gran fuerza y legitimidad, al grado de tumbar al gobernador Raúl Caballero Aburto. Lucio Cabañas también tuvo acercamiento al Movimiento de Liberación Nacional y al Partido Comunista, en una época en la que la cerrazón autoritaria del régimen no dejaba espacio para ningún tipo de disidencia ni para la más mínima exigencia de justicia.

En los años sesenta y setenta del siglo pasado, el dominio vertical, el sistema priista, castigaba cualquier intento de organización campesina popular. Reprimía cualquier reivindicación que no se sometiera a las organizaciones afiliadas al partido oficial. En un clima autoritario y represor, los luchadores auténticos, como Lucio Cabañas, no tenía otro camino que radicalizar sus métodos de organización y de lucha. Porque, de otra forma, eran capturados o comprados por el régimen. Por su compromiso popular, Cabañas nunca se iba a someter al oficialismo.

En su mensaje político, Lucio Cabañas sostenía que había maestros del pueblo que estamos dispuestos a orientar no solo en la educación, sino en su lucha como parte del pueblo, como padres de familia. Contra todo el régimen, contra el gobierno, contra la clase rica.

La entereza de la lucha social de Lucio Cabañas provocó que el régimen lo exiliara a Durango, pero ahí también desplegó su método de organización popular a favor de los pobres, razón por la cual, a poco tiempo, regresó a dar clases a Guerrero. Pero una sangrienta represión en mayo de 1967 contra padres de familia y maestros que se manifestaban exigiendo justicia y que dejó a 11 muertos, radicalizó a Lucio Cabañas. Además, quisieron culparlo de los hechos y apresarlo, razones por las cuales lo obligaron a tomar las armas para defenderse a sí mismo y a su comunidad.

Entonces, vino el horror de lo que fue la guerra sucia del régimen contra los movimientos sociales. Las incursiones de los militares en la sierra de Guerrero, para destruir el movimiento de Lucio Cabañas, sembraron muerte y terror en las comunidades.

Cabañas formó el Partido de los Pobres para darle forma y organización a la resistencia, pero finalmente se impuso la brutalidad de la represión y fue abatido el 2 de diciembre de 1974, 47 años al día de hoy. Esta conmemoración debe dejarnos muchas lecciones. Como dijo acertadamente Carlos Montemayor: “El movimiento de Lucio Cabañas nació como una forma de autodefensa, pero la cerrazón autoritaria del gobierno, queriendo evitar una manifestación popular, lo que consiguió fue producir una guerrilla popular”.

Hay que tener en cuenta que hoy muchas de las condiciones contra las que se rebeló Cabañas siguen presentes en Guerrero y en otras regiones del país. Por eso es importante reconocer que la paz y el desarrollo solo se logrará con la justicia. Decirles, compañeros y compañeras, que hoy la justicia la está haciendo nuestro presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y que la cuarta transformación es la que recoge el sentir de los pueblos, de las comunidades, de los hombres y mujeres que lucharon para que hoy, precisamente hoy, en este sexenio podamos tener un gobierno popular y un gobierno al servicio de todos. Es cuanto, presidente. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos.

La diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro:Con el permiso de la Presidencia. Lucio Cabañas Barrientos fue un maestro rural guerrerense, egresado de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa, líder estudiantil y jefe del Partido de los Pobres durante la época en la que nuestro país vivía en plena guerra sucia.

El personaje de quien hoy conmemoramos su aniversario luctuoso comenzó su actividad política encabezando la protesta de un grupo de ejidatarios contra la empresa Selvicultora Industrial, que talaba inmoderadamente los bosques de Guerrero sin dejar ningún beneficio a la comunidad, al tiempo que ejercía su labor de docente rural.

Nieto de un general zapatista, desde muy temprana edad, Cabañas se metió en asuntos de defensa de los pobres, decía que la escuela era su territorio, la pobreza su entorno y la esperanza su aliento, y la frase es totalmente acorde con aquello que en vida representó y las causas por las que luchó.

Egresado de una escuela rural, como muchas generaciones de profesores que han trabajado durante años en zonas rurales o urbanas marginadas, Lucio Cabañas estaba impregnado de una cultura magisterial particular, en la que el compromiso social se constituye como el componente más importante.

El discurso de Lucio Cabañas se basaba en la igualdad, quería que los pobres se empoderaran para que los ricos dejaran de abusar de ellos, venir desde abajo y haber podido convertirse en nuestro, el maestro lo hacía mantener su fe en la educación. También, soñaba con el cooperativismo como forma de organización para que las comunidades pobres salieran adelante, quería resolver cosas urgentes que hoy debemos reconocerlo, aún siguen sin solucionarse.

Frente a la indiferencia de los gobiernos de entonces para atender las necesidades de los pobres, Lucio Cabañas se vio obligado a huir a la sierra, a formar parte y poner en práctica la guerra de las guerrillas para hacer visible toda la problemática social que enfrentan miles de comunidades en Guerrero y en todo México, la exclusión, la falta de oportunidades, la desigualdad y las grandes dificultades de sus habitantes para acceder a la salud y a la educación como también a la justicia, en las mismas condiciones que el resto de las y los mexicanos.

Lamentablemente, luchar por sus ideales y seguir sus convicciones le valió a Lucio Cabañas la persecución gubernamental, y murió asesinado el 2 de diciembre de 1974, en Técpan, Guerrero, a la edad de 36 años.

Para el escritor Carlos Montemayor, autor de la novela Guerra en el paraíso, la guerrilla de Cabañas nació como una forma de autodefensa, sin embargo, el gobierno queriendo evitar su manifestación popular, lo que consiguió fue producir un conflicto armado.

Lo anterior demuestra que si la voluntad política para transformar las condiciones económicas y sociales que mantienen postradas en la miseria a miles de comunidades en todo el país, lo que se produce no es solo marginación y exclusión, sino violencia.

Nunca más un Estado indiferente a los problemas sociales, nunca más un Estado que responda a los reclamos de justicia de quienes alzan la voz contra el hambre, el abandono y el olvido con represión y persecución. En el Partido Verde, nos pronunciamos por la conformación de gobiernos empáticos que escuchen y atiendan las necesidades de los que menos tienen, por eso acompañamos la transformación que está viviendo nuestro país porque esta pone a los pobres y a los olvidados primero y porque en sus acciones está intentando saldar una deuda histórica que por años México ha tenido con ellos. Ante todo, primero los pobres. Por su atención, muchas gracias. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Tiene ahora el uso de la palabra, el diputado Reynel Rodríguez Muñoz, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos.

El diputado Reynel Rodríguez Muñoz:Con su venia, presidente. Compañeras y compañeros diputados, fue durante la madrugada del 2 de diciembre de 1974 que Lucio Cabañas murió en el Otatal, municipio de Tecpan de Galeana, de mi estado de Guerrero.

Esta figura histórica, polémica y controversial es recordada por la lucha en favor de las causas campesinas guerrerenses. Lucio Cabañas nació el 12 de diciembre de 1938, en el Porvenir, municipio de Atoyac de Álvarez. Estudió en la escuela normal y pronto se transformó en líder juvenil. Ocupó el cargo de secretario general de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, a la edad de 24 años. Desde muy joven se destacó por encabezar la protesta de los ejidatarios en contra de la tala inmoderada de los bosques.

Formó parte del Movimiento Revolucionario del Magisterio, de la Asociación Cívica Guerrerense y fundó el Partido de los Pobres. Cabañas creó el movimiento armado para ordenar al país. Él luchó para transformar las condiciones de vida. Pensó en la necesidad de una nueva revolución en contra de la opresión, la miseria de los campesinos y la desigualdad social.

A partir de su lucha el ideario de la revolución social se observó como aquella capacidad de transformar las condiciones sociales de los pueblos, como aquella oportunidad de alcanzar la libertad y el reconocimiento del derecho que tienen todas las personas para elegir su forma de actuar ante la comunidad.

Más allá de la figura histórica, Lucio Cabañas nos invita a reflexionar sobre los actos del Estado. Todo poder sin restricción es una afrenta contra el pueblo, porque lo reprime y lo somete, por ello es necesario contar con una división de poderes clara, que permita contener el uso exacerbado de la violencia.

Actualmente el país demanda una revolución social, como aquella que aspira a superar la miseria y la pobreza, la que busca otorgar a la sociedad los instrumentos para el desarrollo individual y social. Hoy demandamos atender los derechos de las y los mexicanos, resulta doloroso ver que la población en situación de pobreza, pobreza extrema, aumentó de 7 al 8.5 por ciento entre el año 2018 y 2020.

Es así que el Grupo Parlamentario del PRI confirma su actuación responsable como oposición y refrenda su compromiso como partido en impulsar el diseño de políticas públicas y programas, para que las y los mexicanos podamos disfrutar de los derechos, libertades y servicios consagrados en nuestra Constitución.

Como partido continuaremos en la construcción de la infraestructura de comunicación, educativa e industrial, que permita la vocación productiva de nuestras regiones y siembren los cimientos para el desarrollo social de las y los mexicanos.

Compañeras y compañeros, la desigualdad es un recordatorio de lo indispensable que son los derechos humanos en nuestro país. Nos permite entender que hemos recorrido un largo camino para respetar la vida y la integridad física de todas y todos los mexicanos.

No podemos correr el riesgo de olvidar que el poder corrompe y somete. En este día de conmemoración luctuosa debemos aprovechar para reflexionar y exigir al Estado que respete los derechos y las garantías de todos, que atienda la división de poderes, así como el debido respeto de la ley.

Saludos a todos mis paisanos guerrerenses. Que viva Guerrero, que viva Guerrero. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada Yesenia Galarza Castro, del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos.

La diputada Yesenia Galarza Castro:Con la venia de la Presidencia. Diputadas, diputados, el 2 de diciembre de 1974 fue asesinado, en Técpan de Galeana, el guerrillero Lucio Cabañas Barrientos. Cabañas se destacó por encabezar uno de los más importantes movimientos en contra del Estado mexicano a finales de la década de los sesentas y principio de los setentas en su particular estado de Guerrero.

En Acción Nacional, aunque no compartimos los métodos y las vías de acción elegida como forma de vida por Lucio Cabañas, reconocemos la importancia y el significado que cobra su figura dentro del contexto que se vivía en aquellas épocas. No podemos desconocer su lucha a favor de los más marginados de la sierra de Guerrero. Los niveles de pobreza, desigualdad y carencias eran el signo de aquellos días en muchas regiones del país.

A décadas de distancia duele decir que las cosas no han cambiado de forma significativa, la pobreza y desigualdad en Guerrero siguen latentes, los recursos no llegan como se debe y, lejos de atender los problemas de manera integral y con visión de largo plazo, se buscan soluciones inmediatas disfrazadas de programas sociales que solo sirven como moneda de cambio electoral. Esa es la realidad.

Cabañas se formó en la Rural de Ayotzinapa y, como maestro rural, tuvo la oportunidad de conocer de primera mano los problemas de las comunidades. Era claro que México vivía tiempos compulsos. El autoritarismo desde el gobierno federal y los abusos de poder a nivel local eran el caldo de cultivo para los movimientos sociales y el nacimiento de grupos que hicieron de la violencia su método de presión.

Para Acción Nacional la violencia no puede ser considerada como una forma para el cambio social y la búsqueda de justicia, la violencia es un recurso extremo que no convalidamos y que no nos corresponde enaltecer. Desde la fundación de nuestro partido nos hemos conducido por la vía institucional, hemos hecho de la política nuestra herramienta más valiosa para el cambio democrático.

Las acciones de Lucio Cabañas contrastan con nuestra visión política y postulados humanistas. En su tiempo, Acción Nacional condenó y desconoció de la autenticidad del comunicado atribuido al guerrillero Lucio Cabañas, con relación al secuestro del entonces Rubén Figueroa, registrado el 30 de mayo de 1974.

Para el PAN, los nexos entre Figueroa y el guerrillero eran evidentes, lo cual sembró importantes dudas sobre aquel caso tan sonado. Meses después Figueroa aparecería ileso en compañía de familiares de Lucio Cabañas. La guerrilla encabezada por Cabañas tenía como motor la lucha por la justicia en el más amplio sentido de la palabra, pero ese tipo de episodios, como el supuesto secuestro de Figueroa, generaban una imagen de simulación que jugaba en contra del denominado Partido de los Pobres.

Más allá de eso, vale la pena decir que Lucio Cabañas se ha convertido en una figura de referencia para los estudiosos de los movimientos sociales de la época. Cabañas es referente también de quienes siguieron su lucha en contra de la opresión de los pueblos.

Diputadas y diputados, la efeméride del Aniversario Luctuoso de Lucio Cabañas, normalista de Ayotzinapa, nos lleva necesariamente a preguntar sobre los avances de la investigación y el paradero de los 43 estudiantes. Y no, no se trata de una bandera política, sino del seguimiento a un caso que merece toda la atención del Estado y que no ha ofrecido respuestas y mucho menos justicia a los familiares de los jóvenes. De igual forma nos gustaría señalar que, aunque las efemérides son importantes para la memoria colectiva de la nación, ojalá hablemos un poco menos de ella y mucho más de la situación política, económica y social del país.

Ojalá podamos utilizar más el tiempo de las sesiones para hablar de la agenda política, de la inseguridad, de las vacunas, del desabasto de medicinas, de tratamientos para niños con cáncer, de la escalada en homicidios, de la inflación, de la economía de las familias, de la deserción escolar.

Las efemérides deben cobrar su importancia y no ser utilizadas como distractores o simplemente para cubrir tiempo de las sesiones. Invitamos al grupo mayoritario a debatir sobre los problemas del país de manera seria, como lo amerita nuestro parlamento, como lo exige el pueblo de México. Es cuanto, señor presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Tiene ahora la palabra la diputada María del Rosario Merlín García, de Morena, hasta por cinco minutos.

La diputada María del Rosario Merlín García:Con su venia, presidente y con el permiso del pueblo de México. Mentira que solamente su principio era la paz para algunos que pasan a este recinto a hablar. En la época de los cristeros, aquellos que mataban hasta los volvieron santos y ahora dicen que es la paz.

Lucio Cabañas es el que, hoy, en la cuarta transformación, en aquellos años inició la lucha por la igualdad, por la igualdad que siempre hemos querido los mexicanos y que no la hemos podido lograr.

Llevamos pocos años de gobernar, cuántos han llevado en la actualidad, en la actualidad Lucio estaría luchando contra aquellos caciques, como fueron Carlos Salinas de Gortari, Zedillo, Fox, Felipe Calderón Hinojosa y Peña Nieto. Ellos secuestraron la soberanía del país, secuestraron la voluntad popular al hacer los fraudes electorales cuando no podíamos hacer llegar a personajes como, hoy nuestro mejor presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Y no solo secuestraron ellos, no solo secuestraron eso, vendieron nuestras paraestatales, vendieron nuestras empresas, que a los impuestos servían a los ciudadanos. Y no solo ello, Lucio Cabañas estaría recriminándoles.

Nuestro estado de Guerrero, nuestro estado de Guerrero se ha distinguido porque hemos sido tal vez muy sentimentales, mucho coraje, porque es donde más nos pega y nos ha pegado la pobreza y la miseria. Y para acallarnos, si estuviera hablando en estos momentos, en aquella época, lo que estoy diciendo ya nos hubieran ejecutado, por supuesto que lo hubieran hecho.

Mataban a todo aquel que se oponía a la tiranía y al despojo de las tierras y al hablar y al pedir justicia por los más pobres.

Decía Lucio Cabañas: Desgraciados los pueblos donde la juventud no haga temblar al mundo y los estudiantes se mantengan sumisos ante el tirano. Todos los jóvenes, quería él, que tuvieran esa educación, como hoy nuestro presidente Andrés Manuel lo está tratando de lograr. No se puede de la noche a la mañana. Hoy queremos que esta tiranía acabe. Todavía no bastaron con vender nuestras paraestatales, endeudaron subiendo el IVA para poder lograr el pago del robo a la banca mexicana, el Fobaproa, que a la fecha seguimos pagando.

Endeudaron, nos robaron, nos secuestraron, nos robaron un millón, siguen robando millones porque seguimos pagando aún esos préstamos. Ese saqueo lo hicieron estos gobiernos anteriores. Y los apoyos antes llegaban y se quedaban arriba. Hoy llegan directamente a los ciudadanos, por eso aprobamos, por eso decimos que esta cuarta transformación tiene que concretarse en cada rincón del país.

Compañeros diputados, compañeras, visitantes, nuestro estado de Guerrero ha sido un bastión de lucha contra el neoliberalismo. Luchamos contra la corrupción, por lo que luchó Lucio Cabañas, y seguimos luchando desde la trinchera de Guerrero y México, para que vivamos en armonía y en paz, por bienestar y justicia social.

Nuestro estado de Guerrero, ahí es donde se inició la Independencia de México. Y, por supuesto, que todos fuéramos Lucio Cabañas en esa Independencia de México que logramos. Ahí es donde se inició la Reforma, ahí es donde se inició la Revolución Mexicana.

Y es el estado en donde la cuarta transformación ha arremetido con todo, con todo por lograrlo. Nuestro estado de Guerrero. En estos momentos, su hija Micaela Cabañas se dirige a la sierra de Atoyac para dejar su ofrenda a su padre. Una hija sin padre. Viva Lucio Cabañas Barrientos. Viva.

Guerrero siempre ha aportado al desarrollo de la lucha popular. Siempre ha sido un contingente de sectores populares donde se construye...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.

La diputada María del Rosario Merlín García: ...desde abajo y se combate a los arriba. Se lucha con los de abajo para que con los de arriba no nos sigan sometiendo. Por el bienestar de las familias mexicanas...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.

La diputada María del Rosario Merlín García: ...la memoria de Lucio Cabañas y los verdaderos mexicanos que queremos el bienestar seguimos en la lucha. Cero corrupción. Y viva México. Viva Lucio Cabañas Barrientos.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada.

Esta presidenta saluda la presencia en este salón de sesión del señor Trammell Crow, fundador de EarthX, invitado por el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Bienvenido.

Representa un foro que muestra iniciativas, investigaciones, innovaciones, políticas y prácticas corporativas al servicio del medio ambiente. Sostuvo esta mañana una reunión de trabajo con la vicepresidenta de la Mesa Directiva, la diputada Marcela Guerra Castillo, y con la junta directiva de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Sea usted bienvenido a esta Cámara de Diputados y deseamos que su visita genere mayores espacios de diálogo y cooperación, y que fortalezca los lazos con esta Cámara de Diputados en beneficio siempre de las y los mexicanos. Bienvenido, señor Trammell Crow.



DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: La siguiente efeméride es con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Tiene el uso de la palabra, la diputada Yolanda de la Torre Valdez, hasta por cinco minutos.

La diputada Yolanda de la Torre Valdez:Compañeras y compañeros. Con su venia, señor presidente. “Aunque no puedo moverme y tengo que hablar a través de mi computadora, en mi mente soy libre”. Stephen Hawking, físico y escritor, el más grande físico de los últimos tiempos y, además persona con discapacidad.

Amigas y amigos, estamos en la efeméride del 3 de diciembre, el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y es un día de reflexión, por eso lo estamos abordando aquí, para reflexionar de qué significa, de qué se trata, cuál es la tarea.

A veces hay personas que nos encuentran y el 3 de diciembre nos felicitan y dicen: Muchas felicidades. No, no es cumpleaños ni se festeja nuestro santo. Es un día que Naciones Unidas, en 1992 designó para darle visibilidad a la situación de las personas con discapacidad en el mundo, y tuvo objetivos muy claros y específicos, y eran el promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad y su desarrollo.

Además, también buscó esta parte de considerar en todos los aspectos de la vida política, social y económica, los derechos. Y aquí lo centro. Es un tema de derechos, es la lucha que han emprendido millones de personas en el mundo, más de 650, por nuestros derechos.

La historia de la lucha en México es muy importante, porque la iniciaron papás y mamás con niños con discapacidad, que ni siquiera buscaban todos los derechos o una carta de derechos, buscaban cosas básicas como la rehabilitación y que pudieran ir a la escuela. Todos los papás quieren y queremos que nuestros niños se preparen, vayan a la escuela, porque es la educación el escalafón que nos permite mejores condiciones de vida.

En 1990 inició en este país un gran movimiento de personas con discapacidad, y lo inició Luis Donaldo Colosio Murrieta. Tuvo la visión, la sensibilidad de generar. A través de su apoyo se lograron generar más de 650 organizaciones de y para personas con discapacidad, donde estaban nuestras familias, donde estábamos las personas con discapacidad que luchábamos por nuestros derechos.

También con Luis Donaldo Colosio se impulsó la primera reforma al Código Civil que denominaba a las personas con discapacidad como imbéciles, idiotas y otros conceptos peyorativos y discriminatorios. También aquí las organizaciones de la sociedad civil, como CONFE, como APAC, recuerdo a Carmelita Ortiz Monasterio, una luchadora maravillosa que, de verdad, donde esté, debe estar muy atenta a su gran lucha. Así es.

Por eso hoy, yo de verdad creo que es un momento de recordar la lucha, en 1995 se creó la primera política pública para las personas con discapacidad, sin ley, no había un marco jurídico, pero lo que había era la voluntad de la Presidencia de la República, con el presidente Zedillo, fue el Convive, la política pública integral para la integración social de las personas con discapacidad. Y luego vinieron legislaciones locales y una gran lucha, y en 2011 logramos la vigente Ley para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, impulsada con nosotros, porque solamente nosotros sabemos lo que pasa.

Yo entiendo que a veces ha habido momentos donde nos quieren ayudar y quieren interpretar nuestras necesidades, apóyennos porque nadie más sabe lo que nosotros vivimos, dejen que nosotros decidamos, que nada se haga sin nosotros, con esa ley y aquí está Margarita Zavala quien fue una gran interlocutora y de verdad que fue, gracias, Margarita, porque de veras que su ayuda fue importante, y quiero reconocer también al presidente Felipe Calderón y miren que en cosas no coincidía con él, pero le reconozco que tuvo la sensibilidad, de veras el compromiso de generar esta nueva ley.

Y vinieron, y esta legislatura hicimos fondos para la accesibilidad del transporte público, el Fondo de Infraestructura, el Fondo para las Organizaciones de la Sociedad Civil, hicimos grandes cosas. Hicimos los primeros dos programas piloto en el país para personas con discapacidad y también reconozco al presidente López Obrador las becas para las personas con discapacidad, y saben por qué, porque es una medida compensatoria, las familias gastan el 40 por ciento de sus ingresos o más para atender la discapacidad de un miembro de su familia.

Por eso, termino amigos y amigas, un largo recorrido hemos hecho, cuando la mirada va hacia atrás, nos damos cuenta de que hemos avanzado, ya se los he comentado aquí, pero cuando nuestra mirada se ubica en el aquí y en el ahora, nos damos cuenta todo lo que falta por hacer.

Nosotros somos la Legislatura de la Paridad, la inclusión y la diversidad, tenemos un gran reto, pero además yo creo que tenemos toda la voluntad, de verdad, servirle a más de 20 millones de personas con discapacidad. A nombre de la diputada Gabi Sodi, presidenta de la Comisión de Grupos Vulnerables y de su servidora, les agradecemos la atención.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Muchas gracias, diputada De la Torre. Tiene ahora el uso de la palabra, el diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo, hasta por cinco minutos.

El diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo:Con su venia, presidente. Hay una serie de puntos que quisiera poner sobre la mesa de discusión en esta Cámara de Diputados el día de hoy que es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

En primer lugar, es entender el concepto de capacidad. El concepto de capacidad, si lo queremos ver desde la autoría de Martha Nussbaum, podemos decir que el día de mañana todos tendremos una discapacidad, porque la autora contempla algunos elementos que tienen que ver con la integridad física, la salud que podemos tener como personas, la razón práctica, el juego, etcétera.

Sin embargo, si nosotros no consideramos la definición de capacidad, me parece que estamos muy alejados de entender el concepto de discapacidad. La discapacidad tiene diferenciaciones, hay discapacidad física, sensorial, psicocognitiva, psicosocial y luego puedo haber, incluso, hasta mezclas de discapacidades.

Lo digo en el sentido, de verdad, de tener mucha sensibilidad, porque entender que todos el día de mañana estaremos cercanos o los que ya vivimos con una persona con discapacidad, cercanos a tener un tipo de discapacidad, incluso por la demografía, la población va creciendo y el crecimiento nos va a llevar a tener algún día algún tipo de discapacidad, incluso la propia pandemia, el día de hoy nos lleva a tener ciertas discapacidades transitorias, derivadas de los que estuvieron convalecientes de covid.

Es decir, la primera parte es entender que tenemos un problema enfrente, tenemos un problema en puerta, del cual nos hemos abstraído mucho tiempo. Pero el día de hoy quisiera decir algunos puntos que nos parece son tarea primordial para nosotros como legisladores.

El primero tiene que ver con generar elementos en la legislación que tengan que ajustar tanto en la infraestructura urbana, por ejemplo, en la vida cotidiana de todas las personas, ajustes que le puedan dar tránsito a las personas con algún tipo de discapacidad.

Podemos hablar de ejemplos que han quedado aislados, los semáforos con sonido, las banquetas universales, etcétera. Incluso, en los propios camiones de transporte urbano que ha quedado incompleta la tarea de surtir efecto el asunto de la discapacidad. Bueno, ahí tenemos tarea pendiente como legisladores.

En los programas de Bienestar, me parece que, si bien es cierto se ha avanzado en temas de asistencia social, lo que menos quieren las personas con discapacidad es asistencialismo. Quieren programas más integrales, que puedan dar no solamente la posibilidad de inclusión, sino de desarrollo en la propia sociedad, y creo que los programas sociales no tienen esa virtud. Me parece que solamente entonces nos podríamos quedar en paliar un problema, que es un problema severo para la población nacional.

En el mundo, el 15 por ciento de las personas padece algún tipo de discapacidad. Por estrato económico, incluso, en los sectores donde hay mejores recursos, el 10 por ciento de las personas tienen alguna discapacidad, pero en los estratos menores, donde hay menos recursos, la discapacidad tiende a aumentar hasta en un 20 por ciento. Entonces, tenemos una, digamos, información que podemos ir recabando para poder ir estructurando.

Tercero. No hay una base de datos que establezca un número exacto, una radiografía de la cantidad de personas con características en su discapacidad y cuál es la trazabilidad de su vida en el territorio nacional. Tenemos que darnos también esa tarea para construir esa base de datos. Esa base de datos nos dará oportunidad para generar mejores políticas públicas.

En el sistema de salud. No solamente el asunto de dar una atención, digamos, primaria a la gente con discapacidad ayuda, digamos que sí lo hace. Lo que tenemos que hacer es darles, desde el IMSS o el ISSSTE, atención permanente a las personas con discapacidad, para que puedan acompañar el proceso y tránsito de cada una de estas discapacidades.

En el asunto de educación. Me parece que la pandemia ha dejado al descubierto, no solamente los problemas que han tenido las personas con discapacidad para establecer comunicación con sus profesores, sino también lo han padecido los familiares.

Y ahí, yo con eso quisiera cerrar. Los que tenemos alguna persona con discapacidad, algún niño que ha asistido en el aula telemática en esta pandemia, hemos visto y hemos compartido con él, incluso, la falta de adecuaciones curriculares en la atención escolar. Hemos padecido la frustración que este niño que está tratando de hacer un esfuerzo por aprender no tiene la misma velocidad con la que se desplazan la enseñanza, el conocimiento en este ámbito educativo.

Tenemos una deuda muy grande con todas las personas con discapacidad. Yo hago un sensible llamado para que pongamos atención y forme parte de la agenda legislativa. Es cuanto, muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada Araceli Celestino Rosas, del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos.

La diputada Araceli Celestino Rosas:Con la venia de la Presidencia. Compañeras y compañeros legisladores, pueblo de México, que nos sigue por el Canal del Congreso. De forma equivocada y desafortunada durante mucho tiempo se ha concebido a las personas con discapacidad como incapaces de valerse por sí mismas y como una carga para su familia y para la sociedad.

Como lo señala la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la discapacidad ha sido colectivamente estigmatizada como un problema individual o una enfermedad que debe ser curada para que las personas estén en condiciones de ser plenamente integradas al conjunto de una sociedad.

Ello porque, equivocadamente, se les considera fuera del estándar de normalidad o funcionalidad, exigido por la misma comunidad discriminadora, convirtiendo así a todas las personas en condición de discapacidad como simples receptoras de caridad y como beneficiarios de políticas públicas que ni los escuchan ni les garantizan su participación en el diseño y operación de los programas que para tal fin se instrumenten.

Por ello, resulta urgente y necesario que todos nosotros cambiemos nuestra forma de pensar y de actuar frente a los retos que nos demanda al integrar en plenitud a todas las personas con discapacidad.

En este sentido, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, con el objeto de visibilizar y hacer patente que, sin distingo de la condición de discapacidad, todas las personas tenemos la capacidad y el derecho inalienable de participar plena y efectivamente en cada uno de los aspectos de la vida política, social, económica y cultural de nuestra sociedad.

Para garantizar que las personas con discapacidad no se queden atrás, se requiere un enfoque de la discapacidad basada en los derechos humanos, en el cual se coloque a las personas con discapacidad en el centro de todos nuestros esfuerzos, como agentes de planificación y ejecución.

Como lo señala la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los Estados deben sensibilizar a la sociedad, incluso, a nivel familiar, para tomar mayor conciencia respecto de los derechos y la dignidad de la que deben gozar las personas con discapacidad.

La misma Convención señala que debemos luchar contra los estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas que limitan y reproducen las condiciones desiguales que como sociedad hemos creado y que vulneran la dignidad humana de las personas con discapacidad.

En este sentido debemos luchar por erradicar los obstáculos que impiden la plena inclusión social y económica de las personas con discapacidad, como lo son la inaccesibilidad de los entornos físicos y el transporte, la falta de disponibilidad de dispositivos y tecnologías de apoyo, medios de comunicación no adaptado.

Las deficiencias de la prestación de servicio y los prejuicios y estigmas sociales discriminatorios. Asimismo, se deben ampliar los programas de protección social y los destinados específicamente a las personas con discapacidad, así como adoptar los mecanismos de ejecución para prestar ayuda y apoyo adecuado a las personas con discapacidad y a sus familias.

La inclusión de las personas con discapacidad y la ampliación de la igualdad de oportunidades, son aspectos centrales de la cuarta transformación, lo que converge con los objetivos de poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida.

En este día debemos comprometernos para adoptar medidas positivas, para reducir las desventajas estructurales y para dar el trato apropiado a las personas con discapacidad, a fin de garantizar su plena participación e igualdad en todos los aspectos de nuestra sociedad.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad promueve el reconocimiento de las aportaciones de esta población a la sociedad y exige su reconocimiento como sujetos con derechos, capaces de exigirlos por sí mismos, y tomar sus propias decisiones. Nuestro trabajo consiste en garantizar que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y con participación activa en todos los aspectos de su vida.

Nosotros, como Estado, somos quienes debemos atender las diferencias y requerimientos específicos para asegurar la igualdad de oportunidades y no utilizarlas como medio de reproducción de la desigualdad y de la pobreza. El Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, es un aliado en esta lucha y siempre vamos a estar ahí...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.

La diputada Araceli Celestino Rosas:...para apoyar las luchas del pueblo. Unidad nacional. Todo el poder al pueblo. Es cuanto. Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada Rocío Alexis Gamiño García, del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos.

La diputada Rocío Alexis Gamiño García:Mi madre nos decía: Carol, ponte tus zapatos. Óscar, ponte tus prótesis. Entonces crecí pensando que no tenía una discapacidad, sino que tenía zapatos diferentes, como lo es cada ser humano, único y valioso en sus distintas diferencias. Óscar Pistorius.

Con el permiso de la Presidencia. En la lucha por la erradicación de todo acto de desigualdad, la protección de los derechos más fundamentales retoma especial relevancia. Como se ha dicho reiteradamente, el reto actual no se limita al simple reconocimiento de la diversidad y sus derechos, sino el fijarnos nuevas metas como sociedad y gobierno para que garanticen su pleno desarrollo.

Históricamente, la población que padece alguna discapacidad ha venido enfrentando obstáculos en prácticamente todos los sectores de su vida, lo que limita sustantivamente su libre desarrollo y por consiguiente no abona a la inclusión que perseguimos como sociedad.

Las personas que tienen alguna discapacidad son uno de los sectores que más han padecido exclusión, tristemente seguimos enfrentándonos a la discriminación y la falta de empatía sin respetar la diversidad. Luchemos por la sociedad respetuosa y comprometida que necesitamos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, al 2020, más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna discapacidad, lo que representa alrededor del 15 por ciento de la población mundial. En México hay más de 6 millones, lo que representa el 4.9 por ciento de la población total del país, 53 por ciento mujeres y 47 por ciento hombres.

Indudablemente las cifras nos dan un panorama, pero bastaría con que una sola persona no tuviera garantizados sus derechos para que sea necesario redoblar esfuerzos y sumar coincidencias en la construcción de políticas públicas, que de una vez por todas terminen de generar las condiciones para que todas y todos los mexicanos, sea cual sea su condición, nos desarrollemos en equidad.

En este sentido, hoy nos une la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, mismo que desde 1992 fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concientizar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

A casi 30 años de su declaración se tiene demostrado que, una vez eliminados los obstáculos para la integración de las personas con discapacidad, estas pueden participar activa y productivamente en la vida social y económica de sus comunidades. No obstante, la propia Convención sobre los Derecho de las Personas con Discapacidad reconoce que aún persisten barreras como componente esencial en su marginación.

En este contexto, a nivel internacional se han impulsado acciones que buscan erradicar cualquier acto de desigualdad, así como las mejores herramientas que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Ejemplo de ello es la Agenda 2030, que se compromete a no dejar a nadie atrás, principio que fue plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo para lograr transformarnos en una sociedad incluyente y respetuosa con las desigualdades. Transformación hacia una sociedad sostenible y resiliente para todos, ese es el llamado que hacen las Naciones Unidas para la conmemoración de este año.

Compañeras y compañeros, desde el Partido Verde hacemos un llamado a redoblar esfuerzos y poner en el centro de nuestros trabajos legislativos la eliminación de cualquier acto de desigualdad y discriminación en contra de las personas con discapacidad.

Hoy estoy aquí frente a todos ustedes porque soy la voz de todos, ellas y ellos. Hagamos de esta fecha una oportunidad para identificar las áreas a mejorar, para avanzar hacia la consolidación de un país respetuoso e incluyente. Concluyo esta efeméride con solo una frase: Nada sobre nosotros sin nosotros. Por su atención, muchas gracias. Es cuanto, señor presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos.

La diputada Norma Angélica Aceves García:Con su permiso, presidente. La conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad tiene muchos significados, tantos como la percepción que cada persona tiene sobre la condición humana.

Establecer una sola definición de manera tajante sería dejar de reconocer la forma en cómo cada persona vive esta condición. Pero desde la participación política podemos llegar a un consenso para darle un significado que nos lleve a una agenda en común.

La discapacidad es una condición que limita las decisiones de las personas, las obliga a escoger una sola calle por dónde transitar. La única escuela que recibe a niñas y niños con diversas necesidades de aprendizaje. El único trabajo donde en el anuncio se publica que se aceptan personas con discapacidad.

Así, las decisiones se van limitando, conduciendo a las personas a un mismo destino: la pobreza, la inexistencia y la falta de participación. Y es entonces que tenemos que preguntarnos, ¿quiénes tienen la responsabilidad de eliminar estas limitaciones y cómo tendría que hacerse? Para ello, nuestro país y en general la comunidad internacional, suscribió un tratado de derechos humanos, una convención que tiene la intención de definir las acciones que debe tomar la sociedad y sobre todo el Estado, para que el destino de las personas con discapacidad no sea la pobreza y la exclusión.

Aplicar la convención es un proceso que en México lleva 15 años, donde ha habido avances limitados, pero palpables. Más que en la estadística, en la realidad cotidiana hoy, se habla más de discapacidad y quizá la meta es que ahora hablen más las personas con discapacidad y que esa expresión tenga efecto en donde se toman las decisiones.

El hecho de que cada vez más personas con discapacidad participen en la construcción del espacio que compartimos no es una concesión política o una acción afirmativa, es fruto del trabajo constante de millones de personas que queremos ser electores de nuestro propio destino, porque queremos estar en las mismas escuelas, en el mismo trabajo, en los mismos espacios, pero para ello necesitamos ganar poder y eso no son solo las cuotas, tener poder significa que nuestras decisiones incidan en los temas nacionales, en todos los aspectos de la vida y sobre todo que logren un cambio en la vida de las personas.

Nuestra participación al interior de este recinto no puede estar reducida a una comisión, a una fecha conmemorativa, a un tema limitado, debemos y queremos estar en todas las discusiones, pero no por nuestra discapacidad, sino porque es nuestro derecho. No podemos limitarnos a ser espectadores de una realidad nacional, tenemos que ser actores y transformarla.

El fin de la política es la oferta del futuro, pero debemos reconocer que hoy día el futuro para millones de personas con y sin discapacidad es sombrío, puesto que conduce a la pobreza.

El primer paso para la inclusión es incluirse, por ello las personas con discapacidad debemos incluirnos en todos los espacios, en los problemas, en las soluciones. Si bien es cierto, nuestra condición es mucho más precaria que la del resto de la población, debemos construir entonces, en conjunto las soluciones. Las personas con discapacidad tenemos la voluntad de ser contemporáneos a las causas y necesidades de todas las personas de nuestro país, es decir, no ser ajenos a todos los llamados que hace la sociedad exigiendo mejores condiciones de vida.

Las personas con discapacidad participamos en la buena política y ahí en la operación la única, la única operación que construye es la suma, aquellos que solo pretenden establecer agendas propias sin reconocer los retos de la nación dividen, pero más aún aquellos que niegan la realidad y pretenden imponer una única voluntad sobre el consenso. Así, en la conmemoración de este día, hago un llamado para sumarnos a todas las causas de nuestro tiempo de forma que podamos avanzar, les propongo que no dejemos de trabajar día a día pensando que el futuro de cada persona poder elegir la vida que mejor le favorezca y que la palabra discapacidad no signifique pobreza.

Para concluir, quisiera recordar a don Rubén Bonifaz Nuño, quien en los últimos años de vida vivió con una condición de discapacidad, “nuestra fuerza es el espíritu. Acaso, en el mundo de hoy, haya quien piense que es una fuerza pequeña. Pero es la única fuerza nuestra y la debemos usar”. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Muchas gracias. Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada Érika de los Ángeles Díaz Villalón, del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos.

La diputada Érika de los Ángeles Díaz Villalón:Con su venia, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Érika de los Ángeles Díaz Villalón: Compañeras diputadas, compañeros diputados, el mundo solo puede ser un lugar mejor si todas y todos formamos parte de él, solo mediante la inclusión podremos tener sociedades justas, accesibles y con mejores niveles de desarrollo. Sin embargo, tanto en México como en el resto del mundo la inclusión enfrenta diversos obstáculos, como la desigualdad, la falta de accesibilidad y la discriminación.

Diversos sectores de la sociedad lo han experimentado y lo padecen día a día. Tal es el caso de las personas con discapacidad. La Organización Mundial de la Salud señala que en el mundo más de mil millones de personas tienen alguna forma de discapacidad. Es decir, el 15 por ciento de la población mundial.

Según la misma OMS, hay un aumento en el número de personas con discapacidad, debido al envejecimiento de la población y al aumento de enfermedades crónicas. Se estima que es probable que casi todos experimentemos alguna forma de discapacidad o limitación temporal o permanente en algún momento de nuestra vida. En nuestro país, el Inegi, con datos del censo del 2020, señala que 6 millones 179 mil 890 personas tienen algún tipo de discapacidad, es decir, el 4.9 por ciento del total de la población.

Al contar a la población con discapacidad, con limitación en actividad cotidiana o con algún problema o condición mental, el Inegi indica que son 20 millones 838 mil 108 personas, es decir, el 16.5 por ciento de la población. En México, los principales tipos de limitaciones son la dificultad para caminar o motriz y la dificultad visual. Es imperativo que se fomente la inclusión de este amplio sector de la población y no permitir que queden al margen.

En nuestro país hemos tenido avances significativos como la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad de 2011 y se han hecho esfuerzos para combatir la discriminación. Sin embargo, esto no ha sido suficiente.

Decir que falta mucho por hacer es quedarnos cortos. Basta con ver el estado en el que se encuentran calles, edificios, escuelas, hospitales, mercados, el transporte público para darse cuenta de la poca accesibilidad que tenemos en todo el territorio nacional.

Basta con ver la falta de tratamientos de terapias, de especialistas, de infraestructura sanitaria en general, accesible para toda la población, para entender que las personas con discapacidad no cuentan con servicios de salud pública, de calidad como se lo merecen.

Basta con ver la falta de interés del gobierno de López Obrador, que se refleja en la falta de presupuesto y los recortes desmedidos e injustificados han venido a empeorar la situación. La tijera presupuestal pasó por programas que precisamente beneficiaban a las personas con discapacidad. Se afectó también a quienes desde la sociedad civil apoyaban de manera muy importante y significativa a las personas con discapacidad, así como a sus familias.

En la reciente discusión del presupuesto se dejó desprotegidas a las personas con discapacidad, se le dejó al margen, se les ignoró. Las necesidades y los obstáculos, las carencias no se solucionan solamente con programas asistenciales del gobierno. La discriminación no se acaba porque lo diga el presidente. Debemos plantear soluciones integrales e inclusivas que contemplen las distintas necesidades de todas las personas con discapacidad. Debemos ayudar a generar conciencia y ayudar a generar oportunidades.

Compañeras y compañeros, una sociedad no es plena si falta alguno de sus miembros, si hay quien no goza plenamente de sus derechos y de las mismas oportunidades que los demás.

En este Día Internacional de Personas con Discapacidad debemos reflexionar sobre lo que falta por hacer y, sobre todo, cómo podemos ayudar para hacer que nuestra sociedad sea más incluyente.

En Acción Nacional refrendamos nuestro compromiso con las personas con discapacidad, para hacer de México un país más accesible y más justo. Redoblaremos esfuerzos para hacer posible que tengamos una sociedad libre de barreras y libre de discriminación. Cumplamos con la promesa de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. No dejemos a nadie atrás. Va por ti Fani. Es cuanto, señor presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Muchas gracias. Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada Catalina Díaz Vilchis, de Morena, hasta por cinco minutos.

La diputada Catalina Díaz Vilchis:Con su permiso, diputado presidente. Compañeras diputadas, compañeros diputados, la Asamblea general de Naciones Unidas en el año de 1992 proclama el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El objetivo es fomentar una mayor integración en la sociedad de las personas con discapacidad y podamos así llevar una independiente participación de forma activa en el desarrollo de la sociedad.

Es importante mencionar que nuestros derechos de las personas con discapacidad ya están plasmados en la ley. No puedo decir que no hemos avanzado y quedó demostrado en la reciente aprobación del presupuesto, en el que el Grupo Parlamentario de Morena aprobó el Presupuesto 2022, incrementando enormemente los recursos al programa de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente.

Las leyes ya existen y nos protegen. Sin embargo, no han sido suficientes para crear accesibilidad universal que nos permita estar en las mismas condiciones de cualquier persona.

Este día celebramos a las personas con discapacidad. Los invito a cerrar el círculo para integrarnos, al igual que ustedes, a la sociedad y el medio para llegar a ello es la sensibilización y empatía. Empatía es vivir la realidad de una persona por algún momento y entenderla.

Imagínate que, a pesar que nuestros derechos estén plasmados en un convenio internacional, en la propia Constitución y tú quieres acceder a un trabajo y las puertas se te cierran. Que tus hijos quieren estudiar al igual que otros niños y los maestros siempre los reciben por igual. Imagínate que tienes que trasladarte a algún lugar y por las condiciones del transporte en las que se encuentra no es posible. Imagínate que requieres una vivienda y que no eres sujeto a un crédito o a un empleo. Esas barreras, aunque no lo creas, existen.

Y por eso es que este 3 de diciembre, no quiero que me imagines a mí, imagínate en mis zapatos y en los zapatos de cualquier otra persona con alguna discapacidad. No somos especiales, somos igual que tú, somos personas con sueños, con metas, con objetivos, que con un poco de empatía y con un entorno favorable lograremos hacer más fácil lo que ya es difícil. Tenemos que continuar trabajando para poder hacer que la inclusión y la igualdad sean reales.

Es por ello, porque invito a todas y a todos para que este 3 de diciembre celebremos el Día de la Discapacidad desde los diversos espacios en donde tú te encuentres, desde ahí podemos seguir derribando barreras. La bancada de Morena continuará con la promoción y protección de los derechos a las personas con discapacidad.

Está totalmente demostrado que una vez eliminadas las barreras y obstáculos, las personas con discapacidad podemos integrarnos a colaborar activa y productivamente en la sociedad. Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Muchas gracias. Gracias.

DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE LEY O DECRETO



LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto en el orden del día es la discusión del dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 45 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

De conformidad con el artículo 14, numeral 1, inciso b), del Reglamento de la Contingencia Sanitaria, tiene el uso de la palabra para fundamentar a nombre de la comisión, la diputada Gabriela Sodi Miranda, hasta por cinco minutos.

La diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda:Con su venia, señor presidente. De conformidad con el acuerdo de la Mesa Directiva publicado en la Gaceta Parlamentaria el 23 de noviembre del 2021, relativo al mecanismo para procesar los proyectos de dictamen devueltos a las comisiones ordinarias por disposición del artículo 288 del Reglamento de la Cámara. Las comisiones se deben pronunciar respecto de los temas dictaminados, pero que no fueron sometidos al escrutinio del pleno durante la legislatura anterior.

Por este motivo la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables analizó los temas que le fueron devueltos y emitió un acuerdo en el que insiste en continuar el proceso legislativo de este dictamen. Gracias a todas las bancadas que definieron en unanimidad este dictamen.

Estimadas diputadas y diputados, el día de hoy la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, pone a su consideración este dictamen que propone una modificación al artículo 45 de la Ley General de la Inclusión de Personas con Discapacidad, con la intención de armonizarla con una reforma realizada el 2 de enero del 2013, por la cual se resectorizó al Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de Personas con Discapacidad pasando del ámbito de la Secretaría de Salud, al de la Secretaría de Desarrollo Social, ahora conocida como Secretaría del Bienestar.

Al momento de llevarse a cabo este cambio, no se realizó la modificación pertinente en el artículo 45 de la Ley de Discapacidad, generándose una antinomia jurídica, pues en la redacción actual de la Ley de Administración Pública Federal, el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, se encuentra sectorizado a la Secretaría del Bienestar, pero presidido por el titular de la Secretaría de Salud.

Han pasado casi nueve años desde que se llevó a cabo esta reforma y si es este momento que procederemos a armonizar ambas leyes, si es que ustedes así lo deciden. Debemos señalar adicionalmente que, aunque se trata de una minuta, lo que hoy aprobaremos deberá volver al Senado para que la colegisladora avale el cambio de nomenclatura que proponemos.

En consonancia con lo establecido en la Ley de la Administración Pública Federal, a partir del 2018, esta reforma, que debió ser un trámite, ha sufrido un camino largo y accidentado, ya que después de ser aprobada en la Cámara de Senadores no fue dictaminada hasta ahora que quienes integramos la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la LXV Legislatura decidimos recuperar este tema de entre los dictámenes que no fueron atendidos al final de la legislatura anterior, y que por virtud de lo establecido en el artículo 288 del Reglamento de la Cámara de Diputados tuvimos que analizar.

El acuerdo de la comisión fue para dar trámite y que, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, este pleno refrende su compromiso de legislar a favor de los derechos, para poner un alto definitivo y contundente a la discriminación y recorrer el arduo camino hacia la inclusión de todas y todos. Con la aprobación de este dictamen terminaremos con la resectorización de Conadis a la Secretaría de Bienestar y sentaremos las bases para el nombramiento del titular.

Gracias por su participación. Y ojalá que su aceptación sea total para este dictamen. Es cuanto, señor presidente.

Presidencia del diputado Santiago Creel Miranda

El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada, por su intervención y la presentación del dictamen.

En términos del artículo 14, numeral 1, inciso c), del Reglamento para la Contingencia Sanitaria, tiene ahora la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Melissa Vargas Camacho. Adelante, diputada Vargas, tiene usted la palabra.

La diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho:Muchas gracias. Con la venia de la Presidencia.

El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Adelante.

La diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho: Compañeras y compañeros diputados, es muy grato para mí posicionar un voto a favor de la comunidad mexicana con discapacidades, en el marco de la Legislatura de la Inclusión y del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, a conmemorarse el día de mañana.

La minuta que hoy vamos a aprobar de primera instancia no solo ajusta un término en la ley vigente, sino que representa también un cambio de fondo. Lo que realmente representa es el respaldo de este Congreso a casi 21 millones de mexicanas y mexicanos con discapacidades en nuestro país. Es una estrategia de progreso sostenible hacia la inclusión.

Recordemos que aunque los últimos 30 años han sido de luchas y de avances, las discapacidades todavía representan una privación, discriminación y falta de esperanza en la sociedad. En México, las políticas para revertir esta situación han sido ejemplares. Sin embargo, los datos señalan que aún hay mucho por hacer.

De acuerdo con el Inegi, en el 2021 en nuestro país hay 21 municipios donde más del 15 por ciento de su población se encuentran en una condición de discapacidad. Y lo que es peor, más de la mitad de ellos son adultos de 60 años en adelante.

Estos municipios tienen particularidad de estar en entidades con alto rezago social y mucha pobreza. Pero esto no debe ser una limitante para el alcance de las políticas públicas y los programas de apoyo.

Por ello, esta minuta debe servir para homologar los criterios legales e impulsar la participación de la comunidad discapacitada en la toma de decisiones. Tan solo este año la Organización de las Naciones Unidas está llevando a cabo la conmemoración de las personas con discapacidad bajo el lema: Participación y liderazgo.

Al respecto, debemos destacar que esta LXV Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad cuenta hoy con ocho representantes de esta comunidad, por ello el reto es aún mayor. Nuestra responsabilidad está en destruir y reconstruir todas las plataformas para dar soluciones específicas a la desigualdad que generan las discapacidades, tanto para los adultos mayores como para los menores de edad.

No olvidemos que la historia de esta lucha en México y en muchas partes del mundo comenzó con nuestros niños. Lamentablemente, hoy, según los datos más recientes del Unicef, uno de cada diez cuenta con alguna discapacidad. Esto limita sus probabilidades para aprender, para ser atendido, para crecer o para sentir incluso.

Por eso hoy es nuestra responsabilidad visibilizar lo que está sucediendo y con cambios como este impulsaremos a que el gobierno federal, los estados y los municipios cuenten con una política transversal de inclusión y adaptación. Hoy en el PRI nos comprometemos a no dejar a nadie más atrás. Debemos garantizar que las personas sean reconocidas desde el ejercicio de sus derechos, hasta todas las leyes secundarias que puedan generar un cambio positivo en sus vidas.

Compañeras y compañeros, el PRI acompañará esta propuesta de modificación a la Ley General de Inclusión de las Personas con Discapacidad, porque cree que la gobernanza es el vehículo para lograr mejores resultados.

Con estos cambios se está dando un refuerzo positivo para que la Junta de Gobierno de la Conadis tenga todas las herramientas para implementar políticas de alcance, políticas más integrales desde la perspectiva de desarrollo social y no únicamente desde la perspectiva médica.

Las personas con discapacidad tienen derecho a acceder al resto de los derechos: educación, programas sociales, vivienda, alimentación, trabajo, y no solo el derecho a la salud. Con esta modificación normativa estaremos seguros de que empezaremos a sentar las bases para este cambio. Por su atención, muchísimas gracias.

Presidencia del diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría, en votación económica, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: En votación económica, se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

Se instruye a la Secretaría, abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por diez minutos, para que las y los diputados procedan a la votación del dictamen, en lo general y en lo particular, en un solo acto.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, y 19, numeral 1, inciso b), del Reglamento de la Contingencia Sanitaria. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por diez minutos, para que las y los diputados procedan a la votación del dictamen, en lo general y en lo particular, en un solo acto.

(Votación)

¿Falta alguna diputada o diputado por emitir su voto?

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tenemos registrados diputadas y diputados con incidentes técnicos. Primero, ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y procederemos inmediatamente después de recoger la votación de viva voz de las y los diputados que no pudieron emitirlo.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se pide a las y los diputados que no pudieron registrar su voto hacerlo de viva voz en cuanto escuchen su nombre.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputada Maribel Martínez Ruiz, del Partido del Trabajo, vía Zoom, por favor manifieste el sentido de su voto.

La diputada Maribel Martínez Ruiz (vía telemática): Gracias, diputado presidente. A favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Diputado Héctor Chávez Ruiz, del Partido de la Revolución Democrática, vía Zoom. No está conectado, me informan. Diputada Wendy Maricela Cordero González, del Partido Acción Nacional, vía Zoom.

La diputada Wendy Maricela Cordero González (vía telemática): A favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Diputado Nacho Mier Velasco, de Morena.

El diputado Moisés Ignacio Mier Velazco (desde la curul): Ignacio Mier, Morena. A favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se toma nota de su voto, diputado Mier. Diputada Ivonne Cisneros Luján, de Morena.

La diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (desde la curul): A favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Diputado Manuel Jesús Herrera Vega, de Movimiento Ciudadano.

El diputado Manuel Jesús Herrera Vega (desde la curul): A favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado. Diputado Carlos Augusto Pérez Hernández, de Morena.

El diputado Carlos Augusto Pérez Hernández (desde la curul): Pérez Hernández, Carlos Augusto, a favor, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado. Diputado Juan Ángel Bautista Bravo, de Morena.

El diputado Juan Ángel Bautista Bravo (desde la curul): A favor, presidente. Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Diputada Janicie Contreras García, de Morena, vía Zoom. Active su sonido, diputada, por favor. Diputada Contreras, active su sonido.

La diputada Janicie Contreras García (vía telemática): A favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Y, diputada Kathia María Bolio Pinelo, del Partido Acción Nacional, vía Zoom.

La diputada Kathia María Bolio Pinelo (vía telemática): Kathia Bolio, Partido Acción Nacional, a favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Carlos López Guadarrama, del Grupo Parlamentario de Morena. A favor. Gracias. ¿Alguien más que falte de emitir su voto? Por favor, secretaria, páseme el resultado de la votación.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Ciérrese la plataforma digital. Señor presidente, se emitieron 482 votos en pro, 0 abstenciones y 0 en contra.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobado, en lo general y en lo particular, por 482 votos, el proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 45 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Se devuelve al Senado de la República para los efectos de la fracción E del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.



LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto en el orden del día es la discusión del dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones XIII al XIV al artículo 3o. y la fracción IV al artículo 14 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

De conformidad con el artículo 14, numeral 1, inciso b), del Reglamento de la Contingencia Sanitaria, tiene el uso de la palabra para fundamentar a nombre de la comisión, la diputada Gabriela Sodi Miranda, hasta por cinco minutos.

La diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda:Con su venia, señor presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda: Muchísimas gracias, pleno, muchas gracias. Estimadas diputadas y diputados, el dictamen que la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables pone a su consideración tiene como objetivo establecer en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores que los albergues para este sector poblacional sean espacios donde se brinde atención gerontológica integral a las personas adultas mayores en modalidad de estancia permanente las 24 horas, los 365 días del año.

Asimismo, determina que las residencias de día se constituyen como espacios donde se brindaría atención integral a personas adultas mayores en la modalidad de estancia temporal de lunes a viernes.

Las propuestas tienen su origen en la existencia de un gran número de personas adultas mayores que se encuentran y viven en situación de calle sin poder recibir ningún tipo de atención especializada y el gran número de personas mayores de 65 años que no realizan ningún tipo de actividad intelectual, física o recreativa que les permita mantener las mejores condiciones de salud física y mental.

En nuestro país residen 15 millones de personas de 65 años o más, las cuales casi 2 millones de personas viven en solitud. En este contexto, la lucha por la discriminación y la disminución de las brechas de desigualdad ha conducido a la comunidad mundial, a través de los organismos internacionales en materia de derechos humanos, para incluir a las personas mayores de 60 años como uno de los grupos susceptibles de experimentar situaciones de mayor vulnerabilidad.

Los objetivos del milenio y la Agenda 2030 han propuesto crear un gran número de metas a alcanzar, con la finalidad de tomar acciones para garantizar la universalidad del acceso a bienes básicos y a la cobertura de servicios, con el firme propósito de erradicar una situación considerada inaceptable.

Es por ello que el 15 de julio del 2015, la Organización de los Estados Americanos aprobó el texto de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos en Personas y Adultos Mayores, la cual tiene como objetivo promover, proteger y asegurar el reconocimiento y pleno goce y ejercicio en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos.

Cabe señalar que México aún no ratifica dicho ordenamiento, por lo que hacemos un llamado urgente a la Cámara de Senadores, para que realice los trámites correspondientes, a fin de establecer un ámbito coherente de correlación entre las definiciones derivadas de los tratados internacionales y aquellas que determina nuestro marco constitucional.

Es importante recordar que durante la pandemia del covid-19 las personas adultas mayores se han convertido en un grupo social de alto riesgo. Es por ello que el envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI en nuestro país.

Con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral, el financiero y la demanda de bienes y servicios, por lo que es indispensable dar respuesta y solución para disminuir sus condiciones precarias en lo sanitario, económico e incluso moral y espiritual.

Por ello, las y los integrantes de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables solicitamos a todos ustedes y a todas ustedes, votar a favor del presente dictamen, toda vez que resulta indispensable la creación de políticas públicas para la atención y brindar las mejores condiciones de una vida digna para la vejez.

En la última etapa de la vida de estas personas, además de transformaciones mentales y físicas progresivas, las personas se convierten y se convertirán en una gran fuente de conocimiento, experiencia y profundas contribuciones a nuestro progreso colectivo. Muchísimas gracias, pleno y es cuanto, señor presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias.

En términos del artículo 14, numeral 1, inciso c), del Reglamento de la Contingencia Sanitaria, tiene la palabra hasta por cinco minutos la diputada Berenice Juárez Navarrete.

La diputada Berenice Juárez Navarrete:Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros legisladores, el dictamen que hoy discutimos y analizamos en esta tribuna pone sobre la mesa un tema de la más alta sensibilidad, pues sus disposiciones abonan a que las personas adultas mayores logren una plena calidad de vida.

En Acción Nacional celebramos que la iniciante de la propuesta que se discute haya sido una integrante de nuestro grupo parlamentario en la legislatura pasada. Sin duda su iniciativa deja huella del interés genuino que Acción Nacional tiene y ha tenido para garantizar el ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores.

Compañeras y compañeros, como bien saben, dentro de los vulnerables existen grupos aún más vulnerables y es precisamente en este último grupo que se encuentran aquellos adultos mayores sin una red de apoyo familiar. Nos referimos a quienes viven en abandono o en situación de riesgo o desamparo, muchas veces en la calle y sin ingreso fijo.

Estas son personas que, más que ninguna otra, requieren del apoyo del Estado. Recordemos que es nuestra obligación, como legisladores, asegurar que ninguna circunstancia de vida sea obstáculo para el ejercicio de nuestros derechos. Por ello Acción Nacional, desde el Legislativo, observó la oportunidad de establecer que el Estado cumpla con sus obligaciones de brindar las condiciones suficientes y necesarias para mejorar la calidad de vida de estas personas.

Al respecto, reconocemos que uno de las principales políticas públicas del actual gobierno, tiene como población objetivo a las personas adultas mayores y que se trata esencialmente de la entrega de transferencias monetarias a este sector poblacional. Sin embargo, también observamos que no es suficiente para una población tan vulnerable que la estrategia de atención a las mismas se centre solo en ello.

Esto no solo lo decimos nosotros, también lo ha observado así el Consejo Nacional Evaluación de la Política de Desarrollo Social. No omitimos tampoco señalar que nuestro orden jurídico contempla ya la obligación del Estado de garantizar las condiciones óptimas de salud, educación, nutrición, vivienda y desarrollo integral y seguridad social a las personas adultas mayores con el fin de lograr plena calidad de vida para su vejez.

Pese a ello, lo cierto es que hoy son muchos los adultos mayores que no han podido recibir protección de las instituciones federales, estatales y municipales, debido esencialmente a su insuficiencia.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para el 2019 se contabilizaron a nivel nacional solo mil 707 centros destinados a la atención de la población adulta mayor. De ellos 399 ofrecían servicios de pernoctar como albergues y mil 308 eran casas de día.

De los primeros, solo 38 eran de naturaleza pública respecto de los segundos, se halló que 742 eran públicos. Ante estos datos, no sorprende, pero sí preocupa que hoy muchos adultos mayores no tengan acceso a entornos seguros, dignos y decorosos que cumplan con sus necesidades y requerimientos para ejercer en ellos libremente sus derechos.

Si no hacemos nada, la problemática de adultos mayores seguirá creciendo. Recordemos que el Consejo Nacional de Población estima que para el 2050 habitarán en el país aproximadamente 150 millones 837 mil personas, de las cuales el 21.5 por ciento tendrá 60 años o más.

En este sentido, el objetivo de la iniciativa, cuyo dictamen hoy discutimos, es reformar y adicionar la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores a fin de impulsar la concurrencia de la federación, las entidades federativas y los municipios para promover la creación de albergues y residencias de día para personas adultas mayores en todo el territorio nacional. De la misma forma, se propone incorporar en la ley para una mejor instrumentación y claridad de esta, los conceptos de albergues y residencias de día.

Diputadas y diputados, estamos seguros de que la propuesta que discutimos a través del presente dictamen va por el camino de garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de las personas adultas mayores. Por ello, invitamos a todas y todos a votar a favor del presente dictamen, así como lo haremos nosotros. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría en votación económica, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: En votación económica, se consulta a la asamblea, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

Se instruye a la Secretaría que abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por diez minutos, para que las y los diputados procedan a la votación del dictamen, en lo general y en lo particular, en un solo acto.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Háganse los avisos a que se refiere los artículos 144, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados y 19, numeral 1, inciso b), del Reglamento de la Contingencia Sanitaria. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por diez minutos, para que las y los diputados procedan a la votación del dictamen, en lo general y en lo particular, en un solo acto.

(Votación)

¿Alguna diputada o diputado que haya faltado de emitir su voto?

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y procederemos a recoger el voto de viva voz a las y los diputados que no pudieron emitirlo.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se pide a las y los diputados que no pudieron registrar su voto, hacerlo de viva voz en cuanto escuchen su nombre.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputada Maribel Martínez Ruiz, del Partido del Trabajo, por Zoom.

La diputada Maribel Martínez Ruiz (vía telemática): Gracias, diputado presidente. A favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Diputado Héctor Chávez Ruiz, del Partido de la Revolución Democrática, por Zoom. Me indican que no está conectado. Diputada Wendy Maricela Cordero González, del Partido Acción Nacional, por Zoom.

La diputada Wendy Maricela Cordero González (vía telemática): A favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Ignacio Mier Velazco, de Morena.

El diputado Moisés Ignacio Mier Velazco (desde la curul): Gracias, presidente. Ignacio Mier, a favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Mier. Diputada Ivonne Cisneros Luján, de Morena.

La diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (desde la curul): A favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Juan Ángel Bautista Bravo, de Morena. Sonido en la curul del diputado Bautista.

El diputado Juan Ángel Bautista Bravo (desde la curul): A favor, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Diputada Janicie Contreras García, de Morena, vía Zoom. Me indican que no está conectada. Diputada Kathia María Bolio Pinelo, del Partido Acción Nacional, vía Zoom.

La diputada Kathia María Bolio Pinelo (vía telemática): Diputada Kathia Bolio, Acción Nacional, a favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Fausto Gallardo García, del Partido Verde Ecologista de México, vía Zoom.

El diputado Fausto Gallardo García (vía telemática): Fausto Gallardo García, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, a favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Carlos Alberto Valenzuela González, del Partido Acción Nacional.

El diputado Carlos Alberto Valenzuela González (desde la curul): Carlos Alberto Valenzuela González, a favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Juan Luis Carrillo Soberanis, del Partido Verde Ecologista, vía Zoom.

El diputado Juan Luis Carrillo Soberanis (vía telemática): Juan Carrillo, del Partido Verde, a favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Salvador Caro.

El diputado Salvador Caro Cabrera (desde la curul): A favor, presidente, gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. ¿Alguien más que falte de emitir su voto? Instruya la Secretaría el cierre de la plataforma digital... Perdón, ¿alguien falta de emitir su voto?

El diputado Otoniel García Montiel (desde la curul): Otoniel García Montiel, del Grupo de Morena, a favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Bien. ¿Alguien más? Ahora sí. Instruya la Secretaría el cierre de la plataforma digital, para dar cuenta con el resultado de la votación.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Ciérrese la plataforma digital. Se emitieron 485 votos en pro, 1 abstención y 0 votos en contra, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobado, en lo general y en lo particular, por 485 votos, el proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones XIII y XIV al artículo 3o., y la fracción IV al artículo 14 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Pasa al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.

INICIATIVAS CON PROYECTO DE LEY O DECRETO



LEY FEDERAL DEL TRABAJO, LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, REGLAMENTARIA DEL APARTADO B, DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL, Y LEY DEL SEGURO SOCIAL

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pasamos al capítulo de iniciativas. Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Claudia Alejandra Hernández Sáenz, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B, del Artículo 123 Constitucional, y de la Ley del Seguro Social. Adelante, diputada.

La diputada Claudia Alejandra Hernández Sáenz:Estimadas diputadas y diputados integrantes de la Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad, en las últimas décadas se ha avanzado en la protección de la maternidad, promulgándose leyes sobre protección de la maternidad en el trabajo en tres aspectos claves: conceder al menos 14 semana de licencia. Que el monto de las correspondientes prestaciones no sea inferior a dos tercios de las ganancias anteriores de la mujer, y las ganancias se financien mediante un seguro social o con cargo a fondos públicos.

Sin embargo, la discriminación contra la mujer por razones de maternidad es un problema unipresente en todo el mundo. A lo largo de la historia las preocupaciones en relación con la protección de la maternidad han sido las mismas: preservar la salud de la madre y del recién nacido, habilitar a la mujer para que pueda combinar su rol reproductivo y su rol productivo, y prevenir el trato desigual en el trabajo debido a su rol reproductivo, y es sobre este último punto que deseo centrar nuestra atención.

Esta legislatura no puede ser ajena a acontecimientos como el aumento del trabajo femenino remunerado, el incremento del trabajo atípico, el envejecimiento de la población, los cambios del modelo familiar y los cambios agudizados por la pandemia y la crisis económica mundial, pues han puesto de manifiesto la necesidad de reconfigurar el trabajo en femenino y masculino con igualdad de oportunidades.

Por ello planteo como necesario reformar el permiso de la paternidad en igualdad de condiciones que el permiso de la maternidad, para atender al recién nacido o nacida y a la madre, reconociendo que el permiso de paternidad favorece la participación de los hombres en las responsabilidades familiares y el desarrollo infantil, pero principalmente como el medio para erradicar la discriminación en la contratación que perjudica principalmente a las mujeres en búsqueda de empleo y en su reingreso a las actividades laborales.

Con esta reforma reafirmamos el valor a los cuidados y al trabajo en el hogar de las mujeres y de los hombres, avanzando con paso firme hacia la construcción de un país con igualdad sustantiva, que la paridad total no solo se vea reflejada aquí en la Cámara de Diputados, hagamos que sea un hecho en todas las actividades de nuestra sociedad.

Aunque resulta muy difícil determinar el alcance de los despidos y de la discriminación en el empleo por razón de la maternidad y los estudios en la materia son limitados, la información procedente por diversas fuentes indica que la discriminación es un problema constante en todo el mundo.

Por ejemplo, entre los actos de discriminación encontramos tácticas de presión a trabajadoras embarazadas para que renuncien, prácticas como las renuncias en blanco, donde son obligadas a firmar durante la contratación. Retiro de trabajo o reconfiguración de actividades frenan su desarrollo profesional mediante argumentos como la falta de tiempo o menor productividad a causa de la maternidad.

No se debe pasar por alto que estas situaciones no se presentan entre los padres trabajadores. Por ello, es momento que la maternidad, la paternidad y las responsabilidades familiares pasen a ser un elemento normal de la dinámica empresarial para reducir las penalizaciones que entraña ser trabajadora y principal encargada de las responsabilidades familiares, como lo reconoció la Suprema Corte de Justicia en su acuerdo en materia de licencias de paternidad publicado el pasado 30 de septiembre de 2021, en el Diario Oficial de la Federación.

Con esta reforma, se pretende poner al alcance de todos los trabajadores opciones de conciliación de la vida laboral con igualdad sustantiva como lo son: permiso de seis semanas anteriores y seis semanas posteriores al parto. La reforma al título quinto que evoluciona igualdad sustantiva en el trabajo, descanso de seis semanas con goce de sueldo en caso de adopción, la evolución a un seguro de enfermedades de maternidad y paternidad.

Por todo lo anterior, solicito su apoyo para impulsar esta iniciativa de relevancia nacional para los hombres y en especial para las mujeres de esta legislatura de la paridad, la inclusión y la diversidad.

Finalmente, solicito respetuosamente a la Mesa Directiva también tenga a bien considerar el turno a la Comisión de Igualdad de Género, para opinión. Es cuanto, presidente.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Federal del Trabajo; Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional; y del Seguro Social, a cargo de la diputada Claudia Alejandra Hernández Sáenz, del Grupo Parlamentario de Morena

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Túrnese a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, para dictamen.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

El diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera:Con su venia, diputado presidente. Compañeras y compañeros legisladores, para lograr un eficiente y eficaz combate a la corrupción es urgente adecuar nuestro marco jurídico para que la Auditoría Superior de la Federación cuente con las atribuciones para llevar a cabo auditorías en tiempo real que le permitan acortar los tiempos de fiscalización de nuestros recursos públicos.

Actualmente, la revisión de la Cuenta Pública va desfasada, lo que obstaculiza la labor de fiscalización y rendición de cuentas en perjuicio de la transparencia y la lucha contra la corrupción.

Hoy, los procesos de aclaración de las observaciones que hace el máximo organismo fiscalizador de nuestro país pueden tomar hasta ocho meses, dado que es un derecho de los entes auditados poder desvirtuarlas.

Los resultados en términos de la integración de expedientes de denuncias pueden tardar hasta dos años para ser iniciados. En un país que ve cómo el gobierno que ofreció acabar con la corrupción y la adjudicación directa como forma de contratación, celebra hoy ocho de cada diez contratos de esta manera. Que ve cómo se reserva el manejo de miles y miles de millones de pesos bajo el pretexto de la seguridad nacional y que ve cómo, a través de la vía de decretos, se busca evadir el cumplimiento de requisitos legales para terminar con las obras faraónicas del presidente de la República, resulta hoy más que nunca indispensable facultar a la Auditoría Superior de la Federación para que pueda fiscalizar los recursos públicos desde el mismo momento en que estos son ejercidos.

México, bajo este gobierno, es el quinto peor país en corrupción. Debemos terminar con la impunidad, eso el día de hoy es una exigencia social. Hoy, es necesario saber cómo se está gastando nuestro dinero, en qué se está gastando y, sobre todo, en quién, permitiendo implementar las acciones correspondientes cuando la autoridad responsable todavía lo está ejerciendo.

Debemos dotar de herramientas a la Auditoría Superior de la Federación, con el propósito de evitar largos procesos de fiscalización, evitar que los posibles delitos en que se haya incurrido prescriban con el paso del tiempo o que los sujetos obligados que hayan sido señalados como responsables puedan ampararse fácilmente.

La fiscalización en tiempo real permitirá no solamente la debida revisión del manejo de los recursos de nuestro país, sino que se presenten las denuncias que sean necesarias con una mayor oportunidad, lo que ayudará a fortalecer el enfoque preventivo de la fiscalización, ya que las revisiones posteriores a la presentación de las cuentas públicas o bajo denuncia, tal y como está previsto hoy en día, son poco útiles para cumplir con este objetivo.

Hoy, la labor fiscalizadora evoluciona con una aceleración inédita, con nuevos recursos estratégicos, organizativos y tecnológicos, siendo el uso de estas nuevas tecnologías una herramienta esencial para realizar los trabajos de fiscalización en el mundo.

La búsqueda de información e irregularidades podría ser las 24 horas del día, los 365 días del año. Se puede saber con toda precisión quienes son los proveedores de las entidades públicas, el número y la cuantía de los contratos, detectar si se han celebrado operaciones con empresas fantasmas, así como con empresas de nueva creación.

Identificar a las principales personas físicas que contrató un determinado municipio y con qué montos fueron estas contratadas. Saber qué monto fue facturado, a quiénes les facturaron y de qué fondo se facturó. Conocer cuándo se licita, con qué distintas empresas se cuentan con representantes legales en común, de dominio en común o teléfonos en común. A fin de lograr esto, se requiere de una reforma constitucional orientada a fortalecer el enfoque preventivo de la fiscalización a través de las auditorías en tiempo real.

La legislación actual le atribuye a la Auditoría Superior, la facultad de revisar exclusivamente el ejercicio de los recursos de la cuenta pública del año anterior y solamente, como excepción, auditorías durante el ejercicio fiscal en curso cuando se deriven de denuncias debidamente fundadas.

En Acción Nacional siempre hemos hecho de la lucha contra la opacidad y la corrupción uno de nuestros pilares fundamentales. Confiamos en el trabajo de la Auditoría Superior y por ello el día de hoy apostamos por consolidarla y fortalecerla, dándole herramientas que se ajusten a los tiempos actuales. Es cuanto, señora presidenta.

«Iniciativa que reforma el artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por el diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera e integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

De conformidad con lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6o., fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, el diputado federal Iván Arturo Rodríguez Rivera y las y los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de esta LXV Legislatura ponen a consideración de esta honorable soberanía, iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los párrafos tercero y cuarto y la fracción I, párrafos primero, cuarto y quinto, y se adiciona un párrafo sexto a la fracción I, del artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

1. Antecedentes

Para lograr un eficiente y eficaz combate a la corrupción, es urgente adecuar el marco jurídico para que la Auditoría Superior de la Federación cuente con atribuciones para poder llevar a cabo auditorías en tiempo real que le permitan acortar los tiempos de fiscalización de los recursos públicos.

Actualmente, la revisión de la cuenta pública va desfasada. Hoy, los procesos de aclaración pueden tomar hasta ocho meses dado que es un derecho de los entes auditados y los resultados en términos de la integración de expedientes de denuncias pueden tardar hasta dos años para iniciar.

Por ello es necesario saber cómo se está gastando el presupuesto en curso, permitiendo implementar la acción correspondiente cuando la autoridad responsable todavía lo está ejerciendo.

Terminar con la impunidad es una exigencia social, por eso la Auditoría Superior de la Federación debe ser más eficiente y eficaz, con el propósito de evitar largos procesos de fiscalización, así como que los posibles delitos en que se haya incurrido prescriban por el paso del tiempo, o que los sujetos obligados que hayan sido señalados como responsables puedan ampararse fácilmente.

La fiscalización en tiempo real permitirá no solamente la debida revisión del manejo de los recursos del país, sino que se presenten las denuncias que sean necesarias con una mayor oportunidad, lo que ayudará a fortalecer el enfoque preventivo de la fiscalización ya que las revisiones posteriores a la presentación de las cuentas públicas, tal como está previsto hoy en día, son poco útiles para cumplir con este objetivo.

Debemos mejorar la rendición de cuentas aprovechando la incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) que hoy tenemos disponibles, como el Big Data, que haría expedito el acceso a bases de datos, transformando por completo la fiscalización.

Ese es el objetivo de la presente iniciativa.

Derecho Comparado

A nivel internacional la rendición de cuentas y fiscalización es un tema de suma importancia, ya que es un medio que ayuda al combate de la corrupción, por lo que cada país, de manera continua, busca implementar nuevos sistemas de organización, procedimientos y herramientas que faciliten y hagan más eficiente la gestión de las entidades de fiscalización superior, en cuanto su capacidad para dar respuestas y para obtener resultados favorables.

En los países con mayor índice de percepción de la corrupción hay un común denominador: las acciones de control, fiscalización y evaluación se llevan a cabo de manera continua y no necesariamente periódica, con un gran número de auditorías adicionales a los reportes anuales de la cuenta pública que se presentan en cada país.

En Estado Unidos, por ejemplo, el director de Auditoría puede presentar informes especiales sobre asuntos de importancia antes de concluir el ejercicio fiscal en curso y su Oficina de Rendición de Cuenta revisa las acciones del Poder Ejecutivo de manera constante a lo largo del año. Además, tiene la obligación de evaluar los programas y analizar diversas actividades del gobierno cuando así se lo ordene cualquiera de las cámaras del Congreso o lo solicite el contralor general, pues su función central no gira en la auditoría del informe anual, más bien se abocan, en su mayoría, a responder las solicitudes que se les presentan durante el ejercicio fiscal, beneficiándose de manera indirecta, como resultado de la evaluación constante que realizan del uso y control de los recursos públicos.

Asimismo, mejoran continuamente sus productos, métodos de revisión, capital humano y tecnología informática, encaminando parte de sus revisiones hacia el análisis de riesgos, estimando su probabilidad de ocurrencia, recomendando medidas precautorias y verificando su ejecución, lo cual les ha permitido recuperar millones de dólares del presupuesto.

En Canadá, la Oficina del Auditor General opina sobre los estados financieros del gobierno mediante auditorías especiales, dirigidas a analizar información específica de relevancia para la administración pública. Asimismo, puede realizar auditorías especiales cuando se trate de asuntos que considere de importancia urgente, facultada también para fiscalizar a cualquier instancia del gobierno, realizando los exámenes y consultas que considere necesarios. Está consolidado como uno de los órganos de fiscalización con mayor reputación y prestigio en el ámbito internacional.

En Alemania, el Tribunal Federal de Cuentas elabora informes especiales antes de que acabe el ejercicio fiscal sobre temas de relevancia económica y financiera. Puede fiscalizar procedimientos en proceso, antes de que produzca efectos económicos, principalmente en proyectos de gran cuantía, evitando o corrigiendo así problemas o errores durante el desarrollo del mismo. También realiza Informes especiales que se elaboran cuando se requiere información inmediata para el Parlamento o el gobierno. La entidad de fiscalización alemana representa un modelo internacional exitoso por su grado de independencia y eficacia.

En Chile, la Contraloría General de la República debe rendirle informes al presidente los primeros quince días de cada mes. La Contraloría decide sus programas de auditoría, así como su realización, y tiene la facultad de aceptar propuestas de auditoría de comisiones legislativas. Las auditorías se realizan a petición de la Cámara de Diputados o por medio denuncias, debiendo ejercer en forma preferente las atribuciones señaladas en las denuncias o investigaciones solicitadas. Igualmente, priorizan la revisión a los programas y sectores de mayor riesgo y significancia económica.

Estos ejemplos se suman a un sistema de auditorías en tiempo real que ya es implementado en diversos lugares del mundo, por los buenos resultados que produce en materia de impunidad, permitiéndoles a los países mantenerse en los primeros lugares del Índice de Percepción de Corrupción como es el caso también de Reino Unido, Nueva Zelanda y Finlandia.

Las Tecnologías de la Información en la Fiscalización Superior

Las nuevas tecnologías están cambiando profundamente las estructuras sociales y económicas, y transformando la integridad y la agenda anticorrupción. La Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Intosai) ha sostenido que el factor que está transformando a la fiscalización en la actualidad, es el acceso a bases de datos de manera expedita de los diversos sistemas que contienen la información fiscal y financiera, a través del Big Data, que permite a las auditorías ampliar su base auditable, revisar en tiempo real y dar tiros de precisión en su proceso de fiscalización.

La Intosai ha definido a las “auditorías en tiempo real” como las auditorías conducidas con la mayor proximidad temporal posible a la implementación de los programas del gobierno, en vez de tener por alcance un determinado período previo. 1

Hoy, la labor fiscalizadora evoluciona con una aceleración inédita, con nuevos recursos estratégicos, organizativos y tecnológicos, siendo el uso de las nuevas tecnologías una herramienta esencial para realizar los trabajos de fiscalización en el mundo.

En 2019, se celebró el Congreso “XXIII Intosai 2019 Rusia”, mismo al que asisten todas las auditorías superiores del mundo y del cual se pudo concluir que a lo largo de los años las entidades fiscalizadoras superiores han desempeñado un papel clave en la mejora efectiva del desempeño del sector público, el fortalecimiento de la buena gobernanza, la transparencia y la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción.

Sin embargo, siempre existen áreas de mejora y, hoy en día, el desarrollo tecnológico que ha provocado el crecimiento exponencial de los datos se puede convertir en un recurso estratégico para las entidades de fiscalización superior, ya que obtener acceso a los datos, analizarlos y desarrollar propuestas continuará siendo una parte esencial de sus actividades y la auditoría basada en Big Data proporciona un nuevo método para mejorar la calidad y la eficiencia de la auditoría.

De igual manera, en el Foro Global de Anticorrupción e Integridad 2019 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), considerado como uno de los eventos más importantes del año en materia de Anticorrupción en el mundo y en el cual participaron más de dos mil personas de ciento veinte países, José Ángel Gurría, secretario general, comentó lo siguiente:

“Tenemos una oportunidad histórica para marcar la diferencia: utilizar tecnologías digitales para combatir la corrupción de manera más efectiva.”

2. Justificación

A fin de adoptar el uso de nuevas tecnologías, la ASF realizó un ejercicio de planeación estratégica con una visión a ocho años (2018-2026), orientada a establecer una política que privilegia un enfoque preventivo y de mejora de los procesos de la política pública, centrada en generar resultados tangibles, con efectos puntuales en términos de rendición de cuentas y mejora continua en la gestión pública, cambiando su visión, misión y objetivos estratégicos, planteando la innovación tecnológica en todos los procesos de fiscalización y contando con una mayor capacidad de sistemas electrónicos en el interior de la Auditoría.

Hoy, con la incorporación de nuevas herramientas, técnicas y tecnologías que nos permitan tener un mayor alcance en la fiscalización del gasto federalizado, ya se podría aprovechar el gran potencial que se abre en la vinculación de éstas, con nuevas disposiciones legales, pues la institución ya ha desarrollado distintos mecanismos para fiscalizar con mayor oportunidad el ejercicio de los recursos con la implementación del Big Data.

En abril de 2019, la ASF firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a fin de que les brindara la información para construir su Big Data, con el cual obtuvieron 7 mil 881 RFC de ejecutores del gasto federalizado, incluyendo al gobierno del estado, a los municipios, al congreso de la unión, al poder judicial, al organismo de agua, a las universidades públicas, entre otros; registrados ante la secretaría de hacienda y a los cuales, en el 2019 se les emitieron 37.6 millones de CFDI, asociadas a compras realizadas o servicios contratados por dichos ejecutores, los cuales permiten identificar la trazabilidad de los recursos públicos federales desde su origen hasta su destino, cuestión que, de manera tradicional, hubiera sido humanamente imposible, quedando sujetos a sacar una muestra representativa del todo, que por el contrario, ahora con el Big Data se pueden analizar en su totalidad.

También firmó un convenio con la Secretaría de Economía, mediante el cual adquirieron acceso al Sistema Integral de Gestión Registral (Siger), una base de datos nacional, actualizada, en línea y en tiempo real, en donde se encuentran registrados todos los datos de las empresas del país, comprendiendo a sus representantes legales, a sus socios, su domicilio, su fecha de creación etcétera.

Todo esto con el fin de poner en función un algoritmo de eficiencia que desarrollaron y el cual busca continuamente información e irregularidades, las 24 horas del día, los 365 días del año. Con su algoritmo se obtiene un mapeo con toda precisión de la información, ya sea de cada uno de los proveedores de un ente subnacional, así como el número y la cuantía de los contratos que realizaron; detecta si se han realizado contratos con empresas fantasma, así como con empresas de nueva creación; mapea las principales personas físicas que contrató un determinado municipio y con qué montos fueron contratadas; se puede saber qué monto facturaron, a quiénes le facturaron y de qué fondo facturaron; así como detectar cuando se licita con distintas empresas que cuentan con representante legal en común, dominio en común, o teléfonos en común, entendiéndose como una presunta colusión y simulación de competencia en las licitaciones públicas.

El Big Data permitirá la fiscalización en tiempo real, así como tener un mejor control de los expedientes e información, debido a que ya no se trabajará con muestras, sino con el todo, por lo que, de encontrar irregularidades, al momento de auditar, se tendrá certeza.

El Big Data permitirá dar tiros de mucha precisión, pasando de un ambiente condicionado por la carencia de datos oportunos a otro caracterizado por la abundancia de datos, lo cual les permite reorientar la labor fuera del programa de auditoría establecido y reaccionar con eficiencia ante áreas de alto riesgo y presuntos actos ilícitos.

El Big Data permitirá confiar en los datos con los que se cuente de los ejecutores y sus proveedores, y se podrá analizar cuáles no cumplen con los valores de integridad, ayudando al gobierno a priorizar sus recursos de una mejor manera.

A fin de lograr esto, se requiere de una reforma constitucional orientada a fortalecer el enfoque preventivo de la fiscalización a través de las auditorías en tiempo real, pues tomando en cuenta que la labor fundamental para la rendición de cuentas es la fiscalización de recursos públicos, la legislación actual le atribuye a la ASF la facultad de revisar exclusivamente el ejercicio de los recursos de la Cuenta Pública del año anterior y, como excepción, auditorías durante el ejercicio fiscal en curso cuando derive de denuncias debidamente fundadas.

Como punto de referencia, por lo que corresponde a las denuncias, las del año 2018, última Cuenta Pública de la administración anterior, serán presentadas en el momento en que se cuente con todos los elementos que para tal efecto establece la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas. El proceso de notificación de acciones comienza con la presentación de los informes individuales de auditoría ante el congreso y, por ende, de aclaración de observaciones emitidas para posteriormente integrar los expedientes, elaborar los dictámenes técnicos y, cuando proceda, formular denuncias.

La etapa de seguimiento tiene como objeto el aclarar o solventar las observaciones que se hayan identificado durante la revisión y, posteriormente, se inicia otra etapa sobre lo no solventado, que tiene como objeto el fincamiento de posibles responsabilidades a cargo de las autoridades correspondientes, lo cual trae como consecuencia que las denuncias se presenten una vez que se agoten estas etapas. Hay que tomar en consideración que los procesos de aclaración pueden tomar hasta ocho meses, por lo que los resultados en términos de la integración de expedientes de denuncias pueden tardar hasta dos años para iniciar.

Para movilizar con eficacia las nuevas tecnologías para la lucha contra la corrupción y la integridad, los esfuerzos deben centrarse en garantizar la legislación y la reglamentación adecuada. Si la ASF pudiera realizar auditorías en tiempo real, permitiría que las denuncias se presenten con una mayor oportunidad; el propósito es reducir los tiempos para que, de este modo, no se caiga en prescripción y así, al momento de presentar los resultados, los sujetos obligados que hayan sido sancionados no puedan ampararse fácilmente, evitando procesos largos de fiscalización.

Lo que se busca es que cualquiera tenga derecho a señalar algún hecho que pueda constituir desvío de recursos y la ASF determine si reúne los elementos suficientes para comenzar una investigación, por lo que se requiere buscar una solución que permita que se realicen las auditorías de una manera más accesible.

El modelo de auditorías en tiempo real reemplaza el paradigma actual donde la auditoría se restringe a la revisión de un número acotado de operaciones en momentos fijos de tiempo, pues ya es conocido que las auditorías anuales, donde el auditor aporta opiniones después del hecho, interviniendo cuando ya vemos conductas consumadas, desvíos consumados, daños patrimoniales consumados, pertenecen a la era predigital.

Con los reportes en línea alimentados por bases de datos actualizadas, permitirá la auditoría en tiempo real, con informes que complementan los tradicionales informes anuales de auditoría.

Otros beneficios que conlleva implementar las auditorías en tiempo real comprenden ciclos de auditoría más cortos, facilitando mejor control de riesgos y mayor eficiencia en el aseguramiento del control; procesos de auditoría más rápidos y eficientes; mejor calidad y velocidad de las tareas de auditoría; mayor capacidad para mitigar riesgos; reducciones en los errores y la posibilidad de fraude; y controlar procesos que no pueden ser asegurados con las técnicas tradicionales, permitirá identificar de inmediato excesos e irregularidades en el manejo de los recursos públicos, eliminar trabajos innecesario y en consecuencia, generar más ahorros para el país.

En virtud de lo expuesto anteriormente, los que suscriben, diputadas y diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, ponemos a la consideración de esta soberanía, la iniciativa por la que se reforman los párrafos tercero y cuarto y la fracción I párrafos primero, cuarto y quinto, y se adiciona un párrafo sexto a la fracción I, del artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; por ello proponemos el siguiente proyecto de:

Decreto por el que se reforman los párrafos tercero y cuarto y la fracción I, párrafos primero, cuarto y quinto, y se adiciona un párrafo sexto a la fracción I del artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo Único. Se reforman los párrafos tercero y cuarto y la fracción I, párrafos primero, cuarto y quinto, y se adiciona un párrafo sexto a la fracción I del artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 79. ...

...

La Auditoría Superior de la Federación podrá iniciar el proceso de fiscalización a partir del primer día hábil del ejercicio fiscal siguiente, sin perjuicio de que las observaciones o recomendaciones que, en su caso realice, deberán atenderse de forma prioritaria a la información presentada en la Cuenta Pública. De igual forma podrá iniciar procesos de fiscalización para resolver de manera inmediata sobre el ejercicio en curso, cuando se trate de denuncias y/o peticiones de la Cámara de Diputados, o a iniciativa de la misma Auditoría.

La Auditoría Superior de la Federación tendrá a su cargo:

I. Fiscalizar durante el ejercicio fiscal en curso y en forma posterior los ingresos, egresos y deuda; las garantías que, en su caso, otorgue el Gobierno federal respecto a empréstitos de los estados y municipios; el manejo, la custodia y la aplicación de fondos y recursos de los Poderes de la Unión y de los entes públicos federales, así como realizar auditorías sobre el desempeño en el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas federales, a través de los informes que se rendirán en los términos que disponga la Ley.

...

La Auditoría Superior de la Federación podrá solicitar y revisar, de manera casuística y concreta, información del ejercicio fiscal el curso y ejercicios anteriores al de la Cuenta Pública en revisión sin limitación de tiempo, sin que por este motivo se entienda, para todos los efectos legales, abierta nuevamente la Cuenta Pública del ejercicio al que pertenece la información solicitada, exclusivamente cuando el programa, proyecto o la erogación, contenidos en el presupuesto en revisión abarque para su ejecución y pago diversos ejercicios fiscales o se trate de revisiones sobre el cumplimiento de los objetivos de los programas federales. Las observaciones y recomendaciones que, respectivamente, la Auditoría Superior de la Federación emita, podrán referirse al ejercicio de los recursos públicos de años anteriores, del año en curso o de la Cuenta Pública en revisión.

Sin perjuicio de lo previsto en el párrafo anterior, en las situaciones que determine la Ley, derivado de denuncias, a petición de la Cámara de Diputados o a petición de la Auditoría Superior de la Federación, previa autorización de su Titular, podrá revisar e iniciar el proceso de fiscalización durante el ejercicio fiscal en curso a las entidades fiscalizadas, así como respecto de ejercicios anteriores.

Dicho proceso de fiscalización del ejercicio en curso se deberá realizar bajo los siguientes lineamientos y su resultado se deberá presentar en un plazo no mayor a 5 meses:

d) Selección del tema a auditar;

e) Elaboración de conceptos o directivas que contienen información explicativa sobre la auditoría planeada y su desarrollo; y

f) Notificación escrita a la entidad que se va a auditar.

II....

...

...

...

...

III. ...

IV. ...

...

...

...

...

Transitorios

Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

Segundo. Publíquese en el Diario Oficial de la Federación.

Nota

1 “La rendición de cuentas en tiempos de crisis”, Intosai, abril 2020.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de diciembre de 2021.– Diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera (rúbrica).»

Presidencia de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Rodríguez Rivera. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Yolanda de la Torre Valdez, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por los diputados Rafael Alejandro Moreno Cárdenas y Rubén Ignacio Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del PRI.

La diputada Yolanda de la Torre Valdez:Con la venia de la presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Yolanda de la Torre Valdez: Solicitarle antes de iniciar, presidenta, rectificar los iniciadores de la presente iniciativa, si fuera tan gentil.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Sí, adelante, diputada. Le comento que esta iniciativa es suscrita por todos los coordinadores, me comenta usted, de todos los grupos parlamentarios. Adelante.

La diputada Yolanda de la Torre Valdez: Gracias, presidenta. Una flor es casa en el jardín de la vida, es la gratitud. Por ello, quiero iniciar agradeciendo al diputado Alejandro Moreno Cárdenas todo su apoyo, cómo ha sido solidario y ha abrazado nuestra causa desde hace mucho tiempo.

Especialmente, quiero también reconocer mi gratitud y mi reconocimiento a todos los coordinadores de los grupos parlamentarios que son iniciadores de esta iniciativa. A los diputados Ignacio Mier Velazco, Rubén Moreira Valdez, Jorge Romero Herrera, Carlos Puente Salas, Alberto Anaya Gutiérrez, Jorge Álvarez Máynez y Luis Ángel Espinoza Cházaro. Muchísimas gracias a todos los coordinadores y quienes han suscrito la presente iniciativa por abrazar la causa de las personas con discapacidad y ponerla al centro de la agenda legislativa.

Amigos y amigas, a todos los medios de comunicación y a las personas que nos ven por el Canal del Congreso, les quiero decir que el que esta iniciativa de reforma constitucional la impulsen todos los coordinadores de todos los grupos parlamentarios representados en esta Cámara es de la mayor relevancia, porque significa que compartimos valores y causas, que van más allá de los colores y que, lo que importa, son las causas que promovemos. Y, en este caso, es la causa de más de 20 millones de personas con discapacidad que allá afuera, en el país, nos dicen: Abran cancha, que México también es nuestro.

Y este es el reto, amigas y amigos, para las y los legisladores de la LXV Legislatura, más aún para esta legislatura, porque esta no es cualquier legislatura, es la Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad. Y, si nosotros decidimos denominarnos así, significa que tenemos el mayor compromiso, el que ninguna otra legislatura ha tenido en la historia, como el que tenemos nosotros hoy día.

Tenemos una extraordinaria oportunidad en nuestras manos de contribuir con nuestra tarea legislativa para cambiar la visión, la perspectiva y la forma en que el Estado mexicano toma sus decisiones y actuaciones, cuando de las personas con discapacidad se trata. Cuando en todas sus decisiones administrativas, jurisdiccionales, de política pública, programas y acciones, debe asegurar que las personas con discapacidad no queden atrás, excluidas, segregadas o marginadas.

Se trata de que el principio de accesibilidad sea el eje rector, el camino que guía, la columna que orienta toda la decisión del Estado para que, ninguna persona con discapacidad quede fuera, quede excluida o quede invisible y así, de esta manera, contribuir a un México más justo, más igualitario.

Y para muestra dos botones, y les voy a comentar circunstancias que vivimos las personas con discapacidad. Todos tenemos derecho a la salud, pero para una mujer con discapacidad, por ejemplo, la mastografía o el papanicolaou que es un mecanismo de prevención para hacer efectiva nuestra salud, para las mujeres con discapacidad o movilidad reducida, su examen de papanicolaou, por ejemplo, para una mujer con lesión medular, con parálisis cerebral, con distrofia muscular, con mielomeningocele, con espina bífida, con osteogénesis conocida como huesos de cristal y otras muchas más discapacidades, esto es imposible.

Todas conocemos cómo es una camilla y lo primero, que estoy segura que si se lo están imaginando en este momento, se van a preguntar y cómo sube, dónde se pone la bata, en la camilla, esa pavorosa que son las camillas de auscultación o se la pone en su silla. En la camilla es imposible, sé que todas las mujeres saben de qué hablo, para nosotras es imposible.

Por eso, en Estados Unidos empezaron a investigar cómo era posible hacer un mecanismo, generar un mecanismo, una guía que nos permitiera, que permitiera ya que las mujeres con discapacidad o movilidad reducida pudieran tener acceso.

Y fíjense que resultó que diseñaron una camilla donde además las mujeres que no tenían una condición de discapacidad, les era mucho más fácil y accesible, y aún más, para las mujeres que iban a dar a luz, fue una base y una guía para estas camillas modernas que hay en alguno que otro hospital y en Estados Unidos. Y nos dimos cuenta que lo que sirve a las mujeres con discapacidad, les sirve a todas.

Y les pongo un último encuentro y me permito, le solicito me permita terminar posteriormente.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene como un principio de accesibilidad, un mecanismo, que es el protocolo de actuación para quienes imparten justicia a las personas con discapacidad. Este protocolo de actuación es un ejemplo de un principio de accesibilidad, la Corte ha hecho esta guía de actuación para que las juezas y los jueces puedan garantizar el derecho de las personas con discapacidad.

Y concluyo diciéndoles, sintetizo, qué es este principio. El principio de accesibilidad para las personas con discapacidad es lo que...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada.

La diputada Yolanda de la Torre Valdez:...a las niñas y a los niños es el principio de interés superior de la niñez, de eso se trata. Y yo estoy segura que en esta legislatura vamos a dar buenos resultados. Muchas gracias. Gracias, presidenta.

«Iniciativa que adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por los diputados Yolanda de la Torre Valdez, Rafael Alejandro Moreno Cárdenas y Rubén Ignacio Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del PRI

Los que suscribimos, diputadas y diputados: Alejandro Rafael Moreno Cárdenas, Yolanda de la Torre Valdez, Rubén Moreira Valdez, Moisés Ignacio Mier Velazco, Jorge Romero Herrera, Carlos Alberto Puente Salas, Alberto Anaya Gutiérrez, Jorge Álvarez Máynez y Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, integrantes de diversos Grupos Parlamentarios de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a consideración de esta honorable asamblea, iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el párrafo décimo séptimo al artículo 4o. constitucional.

Exposición de Motivos

El 2 de mayo de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto Promulgatorio de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo, adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. 1 Este tratado internacional tiene como objetivo proteger los derechos de las personas con discapacidad:

Artículo 1. Propósito: El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.” 2

La ratificación de la Convención significó la obligatoriedad para el Estado mexicano de adecuar sus leyes al marco internacional, así lo establece el artículo 133 de la Constitución Mexicana. Es así como desde 2008 se comenzaron a realizar acciones para integrar los derechos de las personas de discapacidad en el marco del derecho interno.

En el mismo sentido, con la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos, los tratados internacionales firmados y ratificados por México adquirieron rango constitucional. Esto se confirmó en la contradicción de tesis 293/2011 que establece el rango constitucional de los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales.

En la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad se reconoce la “accesibilidad” en doble acepción normativa, lo reconoce como un “principio” y también como un “derecho”.

Este concepto como principio significa que opera como una guía conductora, orientadora y mecanismo en la ejecución de las acciones para hacer efectiva la garantía para el ejercicio de los derechos humanos de las personas con discapacidad reconocidos en la Convención y en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los principios constituyen el eje rector que delinea la actuación del Estado; marcan los fundamentos que orientan las políticas públicas y establecen la perspectiva orientadora para el cumplimiento de obligaciones de todas las autoridades. No se trata únicamente de un derecho, sino de un pilar en la estructura que rige al país.

La accesibilidad como principio rector en la Constitucion define el camino a seguir por las autoridades en todas sus decisiones y actuaciones cuando se trate de las personas con discapacidad, porque su funcion orientadora permite hacer efectivo su acceso a sus derechos humanos.

Ahora bien, a “accesibilidad como derecho” tiene un impacto directo en la mayoría de los bienes y servicios necesarios para el acceso a los derechos humanos, tales como la movilidad, la información, las comunicaciones y la vivienda. Por ello es importante que se incorpore el derecho a la accesibilidad en la Constitución, que promueva y garantice la mayor accesibilidad posible en la construcción de las políticas públicas destinadas al acceso a los derechos de la población.

El ejercicio del derecho a la accesibilidad permite a su vez el acceso a otros derechos fundamentales para el bienestar psicológico, físico y social.

1. Derecho básico de importancia global o de primer grado; 3 derecho a la accesibilidad. Se extiende al conjunto de los espacios habitados y de todos aquellos elementos o sistemas que viabilizan las múltiples formas de habitarlos. Conlleva la incorporación de conceptos de ergonomía inclusiva en las normas de diseño urbano, arquitectónico, objetual y del transporte. Los campos de aplicación de la accesibilidad son:

a) Espacios urbanos y edilicios, tanto los existentes como los nuevos: calles, parques, edificios.

b) Los equipamientos, instalaciones, tales como las sanitarias, los sistemas de información y comunicación.

Al percibir la accesibilidad como circunstancia necesaria para el ejercicio pleno de la ciudadanía por parte de las personas con discapacidad, en tanto sujetos plenos de derecho, es necesario preguntarnos acerca de las dificultades en el logro de un entorno accesible en un país que cuenta con poca o nula normatividad a favor de esta causa. Los avances, si bien pueden ser mínimos y asistemáticos, cuentan con grandes dificultades y resistencias.

De ello se deriva que en la actualidad la Convención, como tratado internacional sobre los derechos humanos de personas con discapacidad, sea ley fundamental para México y, por tanto, resulta necesario integrarlo en la normatividad.

En este orden de ideas es fundamental atender el principio de accesibilidad establecido en la Convención el cual refiere lo siguiente:

Artículo 9. Accesibilidad

1. A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre otras cosas, a:

a) Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo;

b) Los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios electrónicos y de emergencia.

2. Los Estados Partes también adoptarán las medidas pertinentes para:

a) Desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de normas mínimas y directrices sobre la accesibilidad de las instalaciones y los servicios abiertos al público o de uso público;

b) Asegurar que las entidades privadas que proporcionan instalaciones y servicios abiertos al público o de uso público tengan en cuenta todos los aspectos de su accesibilidad para las personas con discapacidad;

c) Ofrecer formación a todas las personas involucradas en los problemas de accesibilidad a que se enfrentan las personas con discapacidad;

d) Dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al público de señalización en Braille y en formatos de fácil lectura y comprensión;

e) Ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos guías, lectores e intérpretes profesionales de la lengua de señas, para facilitar el acceso a edificios y otras instalaciones abiertas al público;

f) Promover otras formas adecuadas de asistencia y apoyo a las personas con discapacidad para asegurar su acceso a la información;

g) Promover el acceso de las personas con discapacidad a los nuevos sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones, incluida Internet;

h) Promover el diseño, el desarrollo, la producción y la distribución de sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones accesibles en una etapa temprana, a fin de que estos sistemas y tecnologías sean accesibles al menor costo.”

El preámbulo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad extiende esta preocupación a todas las personas y la generaliza al conjunto de los derechos de las personas con discapacidad. Proponemos reconocer los instrumentos con que contamos para plasmar la accesibilidad, su potencialidad y sus límites, y reflexionar acerca de las herramientas conceptuales necesarias, procurando superar dichas dificultades, explorando vías de acción que conduzcan realmente a la concreción de un hábitat accesible.

Retomando los principios del artículo primero constitucional, el Estado tiene la obligación de promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos consagrados en la Ley, observando los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Estos principios se conjugan para regir las decisiones del Estado en materia de derechos humanos de tal forma que garantizan que todas las personas deben gozar de los derechos sin distinciones derivadas de su condición humana; al igual que no debe existir preferencia o jerarquización alguna que privilegie un derecho sobre otros, o más aún que solo se realicen acciones que promuevan el acceso de un conjunto acotado de derechos humanos menor al consagrado en la Ley, reconociendo además que los derechos se relacionan entre sí y que solo su acceso de forma íntegra y total cumple con el espíritu garantista respecto a la dignidad; finalmente que el Estado es responsable de fijar una base mínima sobre la cual pueda medirse la progresividad. De acuerdo con los principios del garantismo de Ferrajoli, no basta con el reconocimiento de un derecho, sino que deben existir garantías suficientes para hacer efectivo el ejercicio del derecho. En este sentido, resulta fundamental conformar las garantías primeras suficientes para que las personas con discapacidad puedan acceder a sus derechos; concretamente se considera necesario incorporar el principio de accesibilidad como una base mínima orientadora para hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad.

El concepto de “base mínima” es particularmente central para los efectos de la iniciativa, porque considera a la accesibilidad como un principio que se rige en el entendido de una razón simple donde se relacionan los esfuerzos del Estado por garantizar los derechos y las necesidades de la población en general para acceder al desarrollo.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales mantiene un instrumento que puede servir como referencia para evaluar la razón de donde debe construirse la base mínima, “Los Principios de Limburgo”, e incluso la “Directrices de Maastricht” sobre las Violaciones de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en los cuales México participó en su elaboración. Cabe destacar los siguientes lineamientos de los principios referidos que funcionan para la presente iniciativa: 4

“21. La obligación de ‘lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos’ requiere que los Estados Partes actúen con toda la rapidez posible para lograr la efectividad de los derechos. Bajo ninguna circunstancia esto será interpretado de manera que implique que los Estados tienen el derecho de aplazar indefinidamente esfuerzos destinados a asegurar la plena efectividad. Al contrario, todos los Estados Partes tienen la obligación de comenzar inmediatamente a adoptar medidas dirigidas a cumplir sus obligaciones bajo el Pacto.

23. La obligación del logro progresivo existe independientemente de cualquier aumento de recursos; requiere de una utilización eficaz de los recursos de que se disponga.

27. Al determinar la adecuación de las medidas adoptadas para hacer efectivos los derechos reconocidos en el Pacto, se tendrá en cuenta el acceso y uso equitativos y eficaces de los recursos disponibles.

En consecuencia, con los postulados anteriores las Directrices de Maastricht 5 señalan con puntualidad la interpretación de los numerales anteriores brindando una exposición puntal sobre la obligación del Estado respecto a la base mínima razonable de donde debe partir la política pública:

10. En muchos casos, la mayoría de los Estados pueden cumplir dichas obligaciones sin mayores dificultades y sin que esto tenga implicaciones significativas en cuanto a los recursos. En otros casos, sin embargo, la plena realización de los derechos puede depender de la disponibilidad de los recursos financieros y materiales adecuados. No obstante, de conformidad con los Principios de Limburgo 25-28, y tal como lo reafirma la jurisprudencia evolutiva del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la escasez de recursos no exime a los Estados de ciertas obligaciones mínimas esenciales en la aplicación de los derechos económicos, sociales y culturales.”

Asimismo, con relación al principio de base mínima, se advierte que existen ciertas obligaciones mínimas que el Estado debe proveer para poder garantizar el bienestar de su sociedad. En este respecto es importante referir que:

“[...] una sociedad debe tratar de garantizar que las necesidades vitales básicas de todos sus integrantes estén satisfechas para poder ser una sociedad basada en la dignidad humana, la libertad y la igualdad. Para ser razonables, las medidas no pueden dejar de lado el grado y el alcance de la denegación del derecho que pretenden hacer realidad. aquellos cuyas necesidades son más urgentes y que, en consecuencia, corren mayor peligro de no llegar a gozar de todos los derechos, no deben ser ignorados por las medidas propuestas para alcanzar la realización del derecho... si las medidas, aunque sean exitosas en términos estadísticos, no logran responder a las necesidades de quienes están más desesperados, no podrán pasar la prueba.” 6

De esta forma, la construcción de una base mínima razonable que sea útil como punto de referencia para las acciones que garanticen los derechos de las personas con discapacidad, debe partir de la situación específica en que se encuentran las personas en dicha situación y marcar una base mínima que permita garantizar dichos derechos.

Así, en México, de acuerdo con el Inegi, según el censo 2020, en la actualidad 20 millones, 838 mil 108 personas tienen alguna limitación, discapacidad o problema o condición mental. Éstas representan 16.5 por ciento de la población. De igual forma, de acuerdo con la misma información, 13 millones 934 mil, son personas con alguna limitación, 6 millones 179 mil 890 (4.9 por ciento) son personas con discapacidad y 1 millón 590 mil 583 (1.3 por ciento) tiene algún problema o condición mental. 7

En el mismo sentido, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (Coneval) la población con alguna discapacidad presenta grandes problemas para poder acceder a sus derechos, a la par que, en su gran mayoría, se encuentra en situación de pobreza. Es así, el 48.6 por ciento de las personas con alguna discapacidad se encontraba en situación de pobreza, mientras que el 9.8 por ciento en pobreza extrema. 8

Como es de observarse, la discapacidad se asocia un mayor rezago en cuanto a carencias que determinan la situación de pobreza en la sociedad. Esto significa que las barreras que la sociedad impone a las personas con discapacidad representan un factor de pobreza, el cual debe atender sus variables particulares, las cuales no permiten la inclusión plena de las personas con discapacidad al desarrollo, evidenciado que solo el 13 por ciento de este grupo social no se considera pobre y vulnerable, destacando que el 51 por ciento cuenta con un rezago educativo.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud

“señala que en el mundo, aproximadamente el 10 por ciento de la población tiene algún tipo de discapacidad. En América Latina, esta población se estima en 75 millones, de los cuales 80 por ciento vive en condiciones de pobreza extrema. Para el caso de México, y aplicando la proporción de personas con discapacidad considerada por la OMS, existirían 10 millones de personas que se encuentran expuestas a discriminación por motivo de discapacidad. Quienes representan 5.1 por ciento de la población. La situación actual de los derechos de las personas con discapacidad en México es preocupante ya que no se cuenta con un marco normativo eficiente y determinante a la demanda de la sociedad actual, que visualice el tema de la discapacidad como un problema social y de derechos humanos.” 9

Existe un consenso internacional sobre el modelo social sobre la discapacidad, el cual se centra en un enfoque acceso igualitario a los derechos humanos como la vía de inclusión al desarrollo. Sin embargo, la ausencia de accesibilidad en el entorno limita o imposibilita este acceso en equidad.

En torno a ello, se advierte que la accesibilidad debe considerarse como un principio insustituible en la construcción de la base mínima razonable sobre la progresividad en los derechos humanos, primordialmente porque las personas con discapacidad, son los más pobres entre los pobres y de sus necesidades debe partirse la base mínima para fundar el principio de progresividad en cada una de las acciones destinadas a la garantía de los derechos humanos, puesto que ellos se encuentran al principio del orden determinado por la pobreza, imposibilitados por las barreras del entorno, para incluirse en igualdad al desarrollo humano.

Es decir, cualquier política pública que no considere a las personas con discapacidad dentro de su ejecución, no será progresiva, puesto que las marginará de cualquier oportunidad equitativa de inclusión.

Ahora bien, la accesibilidad no debe constituirse como un derecho exclusivo de las personas con discapacidad sino como una política que incluye a quienes están al final de la línea del bienestar y que al considerar una mayor accesibilidad en las acciones destinadas a la garantía en el acceso a los derechos humanos se integra equitativamente a la mayor cantidad de población, eliminando con progresividad los rezagos.

De acuerdo con la Observación General número 2, respecto a el artículo 9 “Accesibilidad”, de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se citan a continuación los numerales que exponen a detalle la necesidad respecto a incluir este principio en la política pública.

1. La accesibilidad es una condición previa para que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en la sociedad en igualdad de condiciones. Sin acceso al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, las personas con discapacidad no tendrían iguales oportunidades de participar en sus respectivas sociedades.

“13. [...] Es importante que la accesibilidad se aborde en toda su complejidad, incluyendo el entorno físico, el transporte, la información y la comunicación, y los servicios. La atención prioritaria ya no se centra en la personalidad jurídica y el carácter público o privado de quienes poseen los edificios, las infraestructuras de transporte, los vehículos, la información y la comunicación, y los servicios. En la medida en que los bienes, productos y servicios están abiertos al público o son de uso público, deben ser accesibles a todas las personas, independientemente de que la entidad que los posea u ofrezca sea una autoridad pública o una empresa privada. Las personas con discapacidad deben tener igualdad de acceso a todos los bienes, productos y servicios abiertos al público o de uso público de una manera que garantice su acceso efectivo y en condiciones de igualdad y respete su dignidad. Este enfoque se basa en la prohibición de la discriminación; la denegación de acceso debe considerarse un acto discriminatorio, independientemente de que quien lo cometa sea una entidad pública o privada.

14. [...] La obligación de los Estados de proporcionar la accesibilidad es una parte esencial del nuevo deber de respetar, proteger y hacer realidad los derechos a la igualdad. Por lo tanto, la accesibilidad debe considerarse en el contexto del derecho al acceso, visto desde la perspectiva específica de la discapacidad. El derecho al acceso de las personas con discapacidad se garantiza mediante la estricta aplicación de las normas de accesibilidad. Las barreras que impiden el acceso a los objetos, instalaciones, bienes y servicios existentes que están destinados o abiertos al público se eliminarán gradualmente de forma sistemática y, lo que es más importante, con una supervisión continua, al objeto de alcanzar la plena accesibilidad.

25. La accesibilidad se relaciona con grupos de personas, mientras que los ajustes razonables se refieren a casos individuales. Esto significa que la obligación de proporcionar accesibilidad es una obligación ex ante. Por tanto, los Estados partes tienen la obligación de proporcionar accesibilidad antes de recibir una petición individual para entrar en un lugar o utilizar un servicio. Los Estados partes deben establecer normas de accesibilidad, que deben adoptarse en consulta con las organizaciones de personas con discapacidad y especificarse para los proveedores de servicios, los constructores y otros interesados pertinentes. Las normas de accesibilidad deben ser amplias y uniformes.

28. Los Estados partes están obligados a aprobar y promulgar normas nacionales de accesibilidad y a supervisarlas. En caso de no contarse con legislación sobre la materia, el primer paso es aprobar un marco jurídico adecuado. Los Estados partes deben proceder a un examen exhaustivo de las leyes sobre la accesibilidad para identificar, vigilar y resolver las lagunas en la legislación y en la aplicación.

29. Es útil generalizar el uso de las normas de accesibilidad que establecen los diversos ámbitos que han de ser accesibles, como el entorno físico en las leyes sobre construcción y planificación, el transporte en las leyes sobre transporte público aéreo, ferroviario, por carretera y acuático, la información y las comunicaciones, y los servicios abiertos al público.” 10

De acuerdo con todo lo anterior se puede advertir que la accesibilidad es un derecho y un principio fundamental que debe ser previsto en la Constitución Mexicana.

Precisamente por lo anterior la presente iniciativa busca incluir dentro del artículo 4o. constitucional el principio de accesibilidad. Conforme a lo siguiente:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Por lo anteriormente expuesto se presenta el siguiente proyecto de:

Decreto

Único. Se adiciona el párrafo décimo séptimo al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos recorriéndose los subsecuentes, para quedar como sigue:

Artículo 4o. La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

El Estado en sus decisiones y actuaciones respecto de las personas con discapacidad aplicará el principio de accesibilidad para velar por sus derechos, que será la guía conductora del diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. 

...

...

Transitorio

Único. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

1 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, DOF: 02-05-2008, disponible en:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5033826&fecha=02/0 5/2008

2 Ibid

3 “Reconociendo la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a la salud y la educación y a la información y las comunicaciones, para que las Personas con Discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales (...)”, punto v del preámbulo a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En dicha Convención la accesibilidad figura como uno de los ocho principios generales postulados, junto a la no-discriminación y a la igualdad de oportunidades, entre otros: “A fin de que las Personas con Discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las Personas con Discapacidad , en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales”, (Art. 9.1)

4 Principios de Limburgo sobre la aplicación del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 1986; disponible en:

http://www.cc.gob.gt/ddhh2/docs/Instrumentos/Internacional/Limbu rgo.pdf

5 Directrices de Maastricht sobre Violaciones a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1997, disponible en:

http://www.pgjdf.gob.mx/alterna/temas/4-6-1/fuentes/3-A-7.pdf

6 Vázquez, L. D., & Serrano, S. (2011). Los Principios de Universalidad, Indivisibilidad, Interdependencia y Progresividad, Apuntes para su Aplicación Práctica. En M. Carbonell, & U. N. México (Ed.), La Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos un nuevo Paradigma. México, Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

7 Inegi. https://www.inegi.org.mx/

8 Coneval.

https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Document s/2019/NOTA_INFORMATIVA_DIA_INTERNACIONAL_PERSONAS_CON_DISCAPACIDAD.pdf

9 Victoria, J. A. (2015). Hablemos sobre Discapacidad y Derechos Humanos. (C. d. Diputados, Ed.) México, Distrito Federal, México: CEDIP.

10 CNDH. Informe Especial del derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad [en línea] en

https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-08/I E-Accesibilidad.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de noviembre de 2021.– Diputadas y diputados: Yolanda de la Torre Valdez, Adriana Campos Huirache, Alberto Anaya Gutiérrez, Alejandro Rafael Moreno Cárdenas, Ana Cecilia Gabriela Fernanda Sodi Miranda, Ana Lilia Herrera Anzaldo, Carlos Alberto Puente Salas, Claudia Gabriela Olvera Higuera, Cynthia Iliana López Castro, Edna Gisel Díaz Acevedo, Elizabeth Pérez Valdez, Eufrosina Cruz Mendoza, Jazmín Jaimes Albarrán, Jorge Álvarez Máynez, Jorge Romero Herrera, José Elías Lixa Abimerhi, José Guadalupe Fletes Araiza, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Marcelino Castañeda Navarrete, Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, María Elena Serrano Maldonado, Mariana Gómez del Campo Gurza, Melissa Estefanía Vargas Camacho, Moisés Ignacio Mier Velazco, Mónica Herrera Villavicencio, Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda, Olga Luz Espinosa Morales, Roberto Carlos López García, Rubén Moreira Valdez, Sonia Murillo Manríquez, Sue Ellen Bernal Bolnik (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada De la Torre Valdez. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Antonio de Jesús...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:¿Con qué objeto, diputada? Diputada Sodi.

La diputada Ana Cecilia Luisa Fernanda Gabriela Sodi Miranda (desde la curul): Los coordinadores firmaron, queremos garantizar que también las bancadas, en el caso de la nuestra, esté adscrita a su iniciativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Es con el objeto de adherirse, entiendo.

La diputada Ana Cecilia Luisa Fernanda Gabriela Sodi Miranda (desde la curul): Perfecto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Pueden pasar a suscribirla, si gustan, a la Secretaría de la Mesa Directiva, por favor.

La diputada Ana Cecilia Luisa Fernanda Gabriela Sodi Miranda (desde la curul): Muchísimas gracias, presidenta. Muchísimas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. Diputada Yolanda de la Torre Valdez.

La diputada Yolanda de la Torre Valdez (desde la curul): Citarle, se turne a opinión de Grupos Vulnerables por la relevancia que tiene sobre el tema de discapacidad. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Sí, diputada. Comentarle que se pide, se hace esa solicitud a Mesa Directiva y ahí se hace el cambio de turno, por favor, o la ampliación de turno en este caso. Muchas gracias.



LEY PARA DETERMINAR EL VALOR DE LA UNIDAD DE MEDIDA Y ACTUALIZACIÓN

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2 de la Ley para Determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización.

El diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos:Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos: El objeto de la presente iniciativa es reformar la Ley para Determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización, en su artículo 2o., para establecer que la UMA no se empleará para el pago de pensiones y jubilaciones de las y los trabajadores, con lo cual se les garantizará sus derechos en materia laboral.

En diciembre de 2014 el Ejecutivo federal presentó ante la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar el artículo 26 y 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desindexación del salario mínimo y su uso como unidad de cuenta en el sistema jurídico laboral. Entendiéndose como desindexación, desvincular una variable del índice de actualización. Dicha ley se publicó para determinar el valor de la unidad de medida y actualización, con la finalidad de que un aumento en el salario mínimo no afectara el pago de multas e impuestos de carácter financiero.

Compañeras y compañeros diputados, la aplicación de la unidad de medida y actualización se debe considerar únicamente para el pago de obligaciones administrativas, y dejar de utilizar el salario mínimo como referencia en dichas obligaciones.

Con este fundamento es evidente la manera indebida e incorrecta que el IMSS y el ISSSTE han malinterpretado la reforma constitucional de 2016, y de manera conveniente y arbitraria han usado la UMA como referencia para calcular el pago del monto de las pensiones y jubilaciones, afectando así a millones de mexicanas y de mexicanos jubilados de nuestro país, que dependen de estos recursos para subsistir el resto de su vida.

Es muy relevante comentar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó, a través de la jurisprudencia, que la actualización, pago o límite máximo de una pensión se debe aplicar en función de salario mínimo, por ser la pensión una prestación de seguridad social derivada de una relación de trabajo. Esto significa que no existe una relación entre un derecho por un servicio subordinado prestado durante su vigencia laboral y una obligación de pago de carácter administrativo. De ahí a que las prestaciones son de naturaleza laboral, regidas por el salario mínimo.

Diputadas y diputados, debemos reconocer que es inconstitucional utilizar la UMA para determinar el pago de las prestaciones de seguridad social de los trabajadores, por las obligaciones de carácter laboral referente al pago de las retribuciones por servicios prestador durante su vida activa. Nuestra labor como legisladores es trabajar por garantizar los derechos que nuestra Constitución otorga a las y a los mexicanos a un empleo digno, sin discriminación, seguridad social y un salario remunerador.

Exhorto, diputadas y diputados, a que se apruebe esta iniciativa de carácter federal y dejar de aplicar la UMA para el pago de pensiones y jubilaciones. Insisto, resulta inconstitucional debido a que la naturaleza del salario mínimo es una lucha social y laboral que resulta jurídicamente intocable. Tenemos la responsabilidad de trabajar de manera coordinada y estratégica en la rendición, en la reducción de la pobreza, la lucha contra la desigualdad e injusticia, y garantizar la equidad, inclusión y el desarrollo sostenible de las y los mexicanos. Es cuanto, presidenta.

«Iniciativa que reforma el artículo 2o. de la Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización, a cargo del diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos, del Grupo Parlamentario del PVEM

El que suscribe, Antonio de Jesús Ramírez Ramos, integrante del Grupo Parlamentario del Verde Ecologista de México en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y en los artículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto, por el que se reforma la fracción III del artículo 2 de la Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Antecedentes

Desde hace 40 años, en el país el salario ha sido afectado de manera importante debido a los intereses y criterios económicos que gobiernos anteriores priorizaban ante un derecho social. En México el esquema de las pensiones está dividido en dos vertientes; por un lado, los trabajadores al servicio del Estado y por el otro, los trabajadores del sector privado. De ahí que las pensiones sean administradas por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y por el Instituto Mexicano del Seguro Social. Prestaciones que son de naturaleza laboral regidas por el salario mínimo.

Fue hace más de tres lustros, precisamente en diciembre de 1987 que para abatir la inflación y darle un cauce institucional que permitiera asegurar la estabilidad de precios, durante el cual el salario mínimo se había alineado a ese objetivo, que se hizo la vinculación del salario mínimo para múltiples usos y ajenos al mandato constitucional, implementado esta práctica jurídicamente económica en diversas disposiciones financieras administrativas de disposiciones legales. Dando así un uso no apropiado al salario mínimo al utilizarlo como unidad de cuenta, base, o de media de referencia, a las obligaciones o sanciones de carácter financieras administrativas.

Para entrar en contexto, es importante conocer qué se entiende por la palabra Salario.

El “salario” es la contraprestación que paga el patrón a un trabajador por el servicio que éste le presta de forma subordinada y es en la Ley Federal del Trabajo, donde se define el salario como la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.

Debido a su naturaleza, el salario es y será materia de protección en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente desde el 5 de febrero de 1917 y por leyes secundarias que han emanado de ella.

Incluso, no se debe olvidar, que el salario es un derecho social de carácter laboral, vigente hasta nuestros tiempos, derivado de múltiples movimientos revolucionarios que permitieron ser reconocidos en la Carta Magna.

Problemática

Con la entrada en vigor de la reforma constitucional en materia de desindexación del salario mínimo en 2016, el tema sobre el pago de las pensiones se vio gravemente afectado, al disminuir el monto correspondiente a cada trabajador.

Esto se debe a una incorrecta interpretación de la reforma constitucional del 2016, por parte del IMSS e ISSSTE, quienes, de manera arbitraria, utilizaron a la Unidad de Medida y Actualización, como referencia para calcular el monto de las pensiones, afectando así a millones de jubilados en el país.

Tomar como referencia la unidad de medida y actualización para el pago de las pensiones es incorrecto, ya que no tiene nada que ver la relación de trabajo y la remuneración por el servicio personal subordinado ya que su objeto o finalidad se establece como el valor de carácter financiero que se debe considerar únicamente para el pago de las obligaciones administrativas adquiridas, por lo que jurídicamente no tiene nada que ver con los derechos sociales de carácter laboral, adquiridos por los trabajadores.

La unidad de medida y actualización se creó para sustituir el salario mínimo en las obligaciones financieras del pago de carácter administrativo, o sea, es una referencia económica que sirve como base para calcular los pagos de obligaciones o multas que se deben pagar al gobierno, como lo establece la reforma constitucional. Esto significa que es incorrecto utilizar la UMA para determinar el pago de las prestaciones de los trabajadores, quienes ven disminuido el monto de su pensión en detrimento de sus ingresos.

En razón de lo anterior, es necesario hacer un análisis jurídico de la problemática de aplicar incorrectamente la UMA, en vez del salario mínimo para el pago de las pensiones y jubilaciones.

Análisis jurídico

En 2014 se presentaron tres iniciativas en la materia, que buscaban una manera de desincorporar, desligar el salario mínimo para el pago de obligaciones sanciones o multas de carácter administrativo, para dar origen a lo que ahora conocemos como UMA.

Análisis de las iniciativas

Partiéremos del contenido de las reformas constitucionales plasmadas en los artículos 26 y 123 que son materia de desvinculación o desindexación del salario mínimo y que crea la Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización, reglamentaria de las disposiciones constitucionales.

Se advierte que ninguna de las tres iniciativas busca que la UMA sustituya el salario mínimo para el pago de las pensiones y jubilaciones, sino únicamente para determinar sanciones y multas administrativas, conceptos de pago y montos previstos en normas federales y locales.

Así, de la redacción de las iniciativas se desprende que el salario mínimo no debe ser confundido ni empleado en obligaciones de naturaleza laboral, por lo que propusieron modificar el término “salario mínimo” sólo para efectos de su función como “Unidad de Cuenta”, procediendo a la desindexación del mismo, lo que significa la desvinculación del salario como unidad de referencia en trámites, multas, impuestos, prestaciones, que es la cuantía del pago de las obligaciones.

Por lo que la resolución del dictamen sobre las tres iniciativas en comento, queda de la siguiente manera:

La desvinculación del salario mínimo como unidad, base, medida o referencia económica para fines ajenos a su naturaleza requiere de una reforma de dos etapas, la reforma de los

Artículo 26. B .... El organismo calculará en los términos que señale la ley, el valor de la Unidad de Medida y Actualización que será utilizada como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.

Así como la fracción VI, párrafo primero, del Apartado A del artículo 123, con objeto de prohibir que el salario mínimo siga siendo utilizado como unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza, señalando que para tales efectos deberá aplicarse en lo sucesivo la unidad de referencia, de conformidad con las leyes aplicables”.

Es evidente que al establecer que se prohíbe que el salario mínimo se emplee como referencia para fines ajenos a su naturaleza, como las obligaciones de carácter laboral, referente al pago de las retribuciones por servicios prestados; especificando que, para tales efectos, el pago de obligaciones, sanciones o multas de carácter administrativo, deberá de emplearse la UMA; dejando claro, que el salario mínimo continuaría para el conjunto de derechos laborales y de seguridad social.

La problemática relacionada con la mala interpretación de la reforma surge de la redacción del artículo tercero transitorio, el cual guarda estrecha relación con el artículo 123, Apartado B, en el entendido de que es para dar cumplimiento de actualizar las leyes, pero no las de carácter social laboral.

Tercero. A la fecha de entrada en vigor del presente decreto, todas las menciones al salario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, estatales, del Distrito Federal, así como en cualquier disposición jurídica que emane de todas las anteriores, se entenderán referidas a la unidad de medida y actualización.

Cuarto. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo transitorio anterior, el Congreso de la Unión, las legislaturas de los estados, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, así como las administraciones públicas federal, estatales, del Distrito Federal y municipales deberán realizar las adecuaciones que correspondan en las leyes y ordenamientos de su competencia, según sea el caso, en un plazo máximo de un año contado a partir de la entrada en vigor de este decreto, a efecto de eliminar las referencias al salario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia y sustituirlas por las relativas a la unidad de medida y actualización.

La generalización de leyes a la que hace referencia el artículo tercero transitorio no conlleva a que indebidamente los distintos sistemas de seguridad social, IMSS e ISSSTE, realicen la adecuación de sus sistemas informáticos para la determinación y cálculo de nuevas pensiones basadas en la UMA, como es el caso de la circular interna número 095217 9000/UISS/37 del IMSS, dirigida a los delegados estatales y regionales. En el caso del ISSSTE, contados en la confirmación de la modificación de los sistemas informáticos mediante oficio SP/02/3415/2017, sino para las leyes donde se contempla el término salario mínimo para el pago de obligaciones de carácter administrativo financieras.

Por lo que cualquier referencia al salario mínimo para fines diversos a las obligaciones laborales se entiende que se aplicará la UMA, quedando a salvo las leyes especiales de carácter social laboral, como son las del ISSSTE o IMSS, que son prestaciones salariales.

De ahí que la redacción del artículo fuera:

Como se desprende de la redacción que guarda el artículo 123, Apartado B, fracción VI, la cual precisa los siguientes términos:

VI. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales. El salario mínimo no podrá ser utilizado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza.

Del párrafo anterior se desprende explícitamente, y atendiendo a la literalidad de la letra, que se prohíbe expresamente con forme a la naturaleza para la que se creó para la obligación de carácter administrativo lo que significa que son obligaciones adquiridas por particulares en materia financiera de pagos a favor del gobierno, por tanto en una lógica jurídica y más elemental, el salario mínimo no es una obligación del trabajador con el gobierno o con el contratado o patrón, por el contrario es un pago por los servicios subordinados.

Por ende, no existe una relación entre un derecho por un servicio subordinado a una obligación de un pago de carácter administrativo.

Asimismo, se establece en el artículo tercero transitorio que se deben modificar las leyes donde se aplicaría tanto locales como federales. Pero evidentemente este artículo lleva ya implícita la prohibición plasmada en la fracción VI del artículo 123, Apartado B, el cual consagra que la Unidad de Medida y Actualización no tendrá nada que ver con el salario mínimo, pues la naturaleza de ésta es para el pago de las obligaciones y sanciones de carácter administrativo adquiridas con el gobierno.

Transitorios

Artículo Tercero. A la fecha de entrada en vigor del presente decreto, todas las menciones al Salario Mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, estatales, del Distrito Federal, así como en cualquier disposición jurídica que emane de todas las anteriores, se entenderán referidas a la unidad de medida y actualización.

Artículo Cuarto. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo transitorio anterior, el Congreso de la Unión, las legislaturas de los estados, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, así como las administraciones públicas federal, estatales, del Distrito Federal y municipales deberán realizar las adecuaciones que correspondan en las leyes y ordenamientos de su competencia, según sea el caso, en un plazo máximo de un año contado a partir de la entrada en vigor de este decreto, a efecto de eliminar las referencias al salario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia y sustituirlas por las relativas a la unidad de medida y actualización.

Conforme la interpretación gramatical y literal del texto de estos artículos transitorios, significa que para el cumplimiento del pago de las pensiones no se debe utilizar como referencia la UMA, por ser inaplicable para el cálculo de la cuotas otorgadas con base en las disposiciones jubilatorias previas, ya que su objetivo, naturaleza o finalidad, es para sustituir al salario mínimo cómo indicador de referencia en conceptos jurídicos como multas, prerrogativas o créditos, de ahí que no es aplicable para el cálculo o pago de pensiones, ya que no está acorde con la propia naturaleza del salario como el pago de la remuneración y de prestaciones laborales, como sí lo es el salario mínimo, conforme lo ordenado y consagrado en el artículo 123 constitucional, Apartado A, fracción VI, de ahí que se traduzca en que

Sólo en las disposiciones jurídica o leyes o leyes especiales en materia de seguridad social, de protección social, sino únicamente en las disposiciones de carácter financiero administrativas. No se debe usar el salario mínimo como unidad de medida para el pago de obligaciones y sanciones.

Igualmente, en la exposición de motivos que expide la Ley para Determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización señala que expide la Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización...

la UMA fue creada para dejar de utilizar al salario mínimo como instrumento de indexación y actualización de los montos de las obligaciones previstas en diversos ordenamientos jurídicos, permitiendo con ello que los incrementos que se determinen al valor del salario mínimo ya no generen aumentos a todos los montos que estaban indexados a éste, logrando con esto que el salario mínimo pueda funcionar como un instrumento de política pública independiente y cumpla con el objetivo constitucional de ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.

Lo anterior no significa que el salario mínimo no pueda seguir siendo empleado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines propios de su naturaleza. como ocurre en el caso de las disposiciones relativas a seguridad social y pensiones, en las que dicho salario se utiliza como Índice en la determinación del límite máximo del salario base de cotización...

Con relación a este último párrafo de la exposición de motivos de la Ley para Determinar el Valor de la UMA no significa que el salario mínimo ya no se utilizaría para pagar las pensiones, ya que el tratar de malversar el sentido de la redacción por el hecho de que se establece en él, “no significa que el salario mínimo no pueda seguir siendo empleado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines”, por el contrario se seguirá utilizando para el pago de las pensiones, jubilaciones y remuneración de acuerdo a su naturaleza.

Más aun, tenemos el propio dictamen del decreto por el que se expide la Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización, aprobado por el Senado de la República, en sesión celebrada el 15 de diciembre de 2016, el cual establece con claridad en la consideración cuarta:

Cuarta. Estas comisiones unidas precisamos que el prohibirse en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la utilización del salario mínimo como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza; no significa que el salario mínimo no pueda seguir siendo empleado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines propios de su naturaleza como ocurre en el caso de las disposiciones relativas a seguridad social y pensiones, en las que dicho salario se utiliza como índice en la determinación del límite máximo del salario base de cotización”.

De la redacción se desprende literalmente, prohibir como utilizar, así como también precisa cuales son los fines y la naturaleza del salario mínimo y no se cofundan con la UMA. Lo cual significa que el salario mínimo se seguirá empleando para el cálculo del pago de las pensiones y jubilaciones.

Cuáles son los fines ajenos a la naturaleza del salario mínimo

“Actualmente el salario mínimo no es un instrumento de carácter laboral con un solo objetivo, sino también de política pública, es decir, su valor no se utiliza únicamente como la mínima remuneración que legalmente pueden recibir los trabajadores sino, también, como unidad de cuenta para indexar ciertos supuestos, montos, obligaciones o sanciones, de ahí que la vinculación del salario mínimo a ciertos supuestos y montos genera distorsiones no deseadas, al provocar por ejemplo aumentos en costos y pagos para el contribuyente.

La naturaleza del salario mínimo, consiste en una remuneración por el trabajo desempeñado el cual debe “ ser suficiente para satisfacer las necesidades de una familia”, a diferencia de las UMA que se creó como una unidad de desvinculación o desindexación que sustituya al salario mínimo y dejar de utilizarlo como instrumento de indexación o referencia y actualización de los montos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones, ya que de no ser así, se volverían impagables. Esa es la función de la UMA, a contrario sensu del salario mínimo que se empleaba para pagar una remuneración que es un derecho universal; a diferencia de la UMA, que determina el pago de las obligaciones de carácter financiero-administrativo.

Además del pago de remuneración, se utiliza en materia de seguridad social, que son las obligaciones referidas a las cuotas y aportaciones de los sujetos obligados —trabajadores, patrones y gobierno federal, así como la cuantía de las pensiones, jubilaciones, subsidios, indemnizaciones, retiros parciales de la cuenta individual, históricamente se han calculado sobre el salario, expresado en número de veces el salario mínimo, con un límite inferior y un límite superior. Lo cual significa que se utiliza la misma base tanto para el pago de cuotas y aportaciones como para el cálculo de las prestaciones económicas.

De ahí que la diferencia entre el UMA y el salario mínimo, es que atienden a dos principios económicos distintos, el primero a un factor de actualización inflacionario administrativo y el segundo a un factor de distribución social de la riqueza basado en equidad.

Criterios judiciales

A mayor abundamiento están las diversas tesis y una jurisprudencia, en la cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hace referencia a la mala interpretación de la reforma constitucional y de la Ley de UMA, por parte de los institutos de seguridad de los trabajadores, ISSSTE e IMSS.

No olvidemos que la jurisprudencia es un conjunto de decisiones y sentencias emitidas que crean una pauta para solucionar problemas jurídicos ya sean lagunas, interpretaciones erróneas o violaciones a derechos humanos; como es el caso que nos ocupa, que a través de una indebida e incorrecta interpretación se violan derechos laborales de los trabajadores adquiridos y establecidos en la Constitución.

De las tesis emitidas por la Corte, se entiende que, si bien la UMA sirve como índice, base, medida o referencia para excluir al salario mínimo en materia financiera administrativa, ésta no debe ser utilizada para el incremento de las pensiones y/o jubilaciones; ya que el legislador distinguió que existen casos en los que debe atenderse al concepto de salario mínimo por disposición expresa de la ley, en concreto, en materia de seguridad social y de pensiones y jubilaciones.

Unidad de medida y actualización. Es inaplicable en materia de seguridad social y para el cálculo del incremento de las pensiones otorgadas.

La UMA derivada de la adición a los artículos 26, apartado B y 123, apartado A, fracción VI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2016, si bien es cierto que tiene como objeto servir como índice, base, medida o referencia que excluya al salario mínimo de esa función para que éste sea utilizado exclusivamente como instrumento de política social, en los términos apuntados, también lo es que conforme a la iniciativa de la ley para determinar el valor de la unidad de medida y actualización, lo precisarlo no implica que el salario mínimo no pueda seguirse empleando como índice, unidad, medida o referencia para fines propios de su naturaleza, como ocurre en el caso de las disposiciones relativas a la seguridad social y las pensiones, en las que dicho salario se utiliza como índice en la determinación del límite máximo del salario base de cotización; por tanto, la unidad de medida y actualización, no implica que esta unidad de cuenta deba ser utilizada en materia de seguridad social y para el incremento de las pensiones otorgadas, en virtud de que el legislador distinguió que existen casos en los que debe atenderse al concepto de salario mínimo por disposición expresa de la ley, en concreto, en materia de seguridad social y de pensiones.

Sexto Tribunal Colegiado en materia de Trabajo del Primer Circuito. Semanario Judicial de la Federación, décima época, materia laboral, tesis I.6o.T.170 L (10a.), tesis aislada, registro 2,019,901, del 17 de mayo de 2019.

Pensiones otorgadas por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. La unidad de medida y actualización (UMA) es inaplicable para fijar su cuota diaria.

El indicador económico mencionado, que entró en vigor con el decreto por el que se declaran reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desindexación del salario mínimo, publicadas el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2016, es inaplicable como referencia para los temas relacionados con las pensiones jubilatorias, ya que de la exposición de motivos que dio origen a esa reforma constitucional, se advierte que se creó para utilizarse como índice, unidad, base, medida o referencia para indexar ciertos supuestos y montos ajenos a la naturaleza del salario mínimo como el entero de multas, contribuciones, saldo de créditos de la vivienda otorgados por organismos de fomento, entre otras. Por lo tanto, es el salario mínimo y no la UMA el indicador económico aplicable a las prestaciones de la seguridad social, como parámetro para determinar el monto máximo del salario base para cotización, para fijar la cuota diaria de pensión, de conformidad con el artículo 7 del Reglamento para el Otorgamiento de Pensiones de los Trabajadores Sujetos al Régimen del Artículo Décimo Transitorio del Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa. Tesis I.1o.A.212 A (10a.). Semanario Judicial de la Federación, décima ÉPOCA, materia laboral-administrativa, tesis aislada, registro 2,019,879, del 17 de mayo de 2019.

En ese tenor cabe precisar que de esta tesis se desprende e indica que no hay confusión alguna “se advierte que se creó para utilizarse como índice, unidad, base, medida o referencia para indexar ciertos supuestos y montos ajenos a la naturaleza del salario mínimo como el entero de multas, contribuciones, saldo de créditos de la vivienda otorgados por organismos de fomento”.

Si de la interpretación de la norma fundante, o de la Ley de UMA, no se entendiesen, acertadamente para que se utiliza la UMA. El juzgador analizó el objeto, espíritu o intención de legislador, plasmado en la iniciativa que da origen; con esto no hay duda alguna de que no se puede utilizar como referencia para el pago de pensiones y jubilaciones, la unidad de medida administrativa.

Además, cabe precisar que la misma hipótesis aplica para las pensiones jubilatorias otorgadas por el ISSSTE, ya que, desde el año 2017, se aplica indebidamente, el valor de la UMA o el porcentaje de su incremento y no el del salario mínimo, como referente para determinar la pensión o incrementarla. Cuestión por la cual la Corte reitera que el uso de la UMA es inaplicable en materia de seguridad social del ISSSTE, al igual que para el cálculo del incremento de las pensiones otorgadas.

Unidad de medida y actualización. No puede aplicarse para determinar la cuota diaria o la limitante de pago de una pensión, por tratarse de prestaciones de naturaleza laboral regidas por el salario mínimo.

Con motivo del decreto de la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2016, se modificó el artículo 123, Apartado A, fracción VI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a efecto de desindexar el salario, el cual históricamente se utilizó como base y cálculo de los montos de las obligaciones previstas en diversos ordenamientos jurídicos ajenos a la materia laboral, para ahora establecer la unidad de medida y actualización para esos fines reservándose el uso del salario sólo para cuestiones que no sean ajenas a su naturaleza laboral. En esa virtud, como la pensión de retiro de los trabajadores es una prestación de seguridad social derivada de la relación de trabajo y sustentada propiamente en el salario, incluso para generarla y pagarla se atiende al fondo constituido durante la vida activa laboral, mediante aportaciones del salario percibido, topadas a la cantidad máxima de diez veces el salario mínimo, es claro que esa prestación es laboral; consecuentemente, lo relativo a su monto, actualización, pago o límite máximo debe aplicarse el salario, por no tratarse de cuestiones ajenas a su naturaleza; además, de atender para esos aspectos a la unidad de medida y actualización se desnaturalizaría la pensión y se utilizaría un factor económico ajeno a la prestación de seguridad social referida, distinta al salario y ajeno a la pensión, lo cual jurídicamente no es permisible.

Décimo Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. Tesis de jurisprudencia I.18o.A. J/8 (10a.). Semanario Judicial de la Federación, décima época, tesis de jurisprudencia laboral, registro 2,020,651, del 20 de septiembre de 2019.

Con lo anterior, la Suprema Corte sienta las bases para establecer que la pensión de retiro de los trabajadores, es considerada una prestación de seguridad social en beneficio de la familia del trabajador y respaldada en el salario mínimo, inicando que esta prestación es totalmente un derecho laboral. Por consiguiente, la UMA ya no debe, ni tiene, ni tuvo que emplearse para fijar el monto de las pensiones, toda vez que su aplicación no es materia laboral.

La Suprema Corte precisa que al aplicar la UMA, se desnaturaliza la pensión, ya que se utiliza un factor e indicador ajeno a la prestación de seguridad social, reiterando que esto no es permisible jurídicamente. Además de estar consagrado en LEYES ESPECIALES.

Con motivo de las tesis, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitió la jurisprudencia mediante la cual se establece que la Unidad de Medida y Actualización, no puede aplicarse para determinar la cuota diaria o la limitante de pago de una pensión, toda vez que esta última se trata de una prestación de naturaleza laboral regida por el salario mínimo.

Época: Décima.

Registro: 2020651.

Instancia: Tribunales colegiados de circuito.

Tipo de Tesis: Jurisprudencia.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación Publicación: viernes 20 de septiembre de 2019 10: 29 h Materias: Laboral. Tesis: I.18o.A. J/8 (10a.).

Unidad de medida y actualización. No puede aplicarse para determinar la cuota diaria o la limitante de pago de una pensión, por tratarse de prestaciones de naturaleza laboral regidas por el salario mínimo.

Con motivo del decreto de la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2016, se modificó el artículo 123, Apartado A, fracción VI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a efecto de desindexar el salario, el cual históricamente se utilizó como base y cálculo de los montos de las obligaciones previstas en diversos ordenamientos jurídicos ajenos a la materia laboral, para ahora establecer la unidad de medida y actualización para esos fines, reservándose el uso del salario sólo para cuestiones que no sean ajenas a su naturaleza laboral. En esa virtud, como la pensión de retiro de los trabajadores es una prestación de seguridad social derivada de la relación de trabajo y sustentada propiamente en el salario, incluso para generarla y pagarla se atiende al fondo constituido durante la vida activa laboral, mediante aportaciones del salario percibido, topadas a la cantidad máxima de diez veces el salario mínimo, es claro que esa prestación es laboral; consecuentemente, lo relativo a su monto, actualización, pago o límite máximo debe aplicarse el salario, por no tratarse de cuestiones ajenas a su naturaleza; además, de atender para esos aspectos a la unidad de medida y actualización se desnaturalizaría la pensión y se utilizaría un factor económico ajeno a la prestación de seguridad social referida, distinta al salario y ajeno a la pensión, lo cual jurídicamente no es permisible.

Décimo Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. Amparo directo 567/2018. Luis Beltrán Solache, 31 de enero de 2019. Unanimidad de votos. Ponente: Armando Cruz Espinosa. Secretaria: Martha Eugenia Magaña López.

Amparo directo 516/2018. Elvia Aída Salas Ruesga. 8 de febrero de 2019. Unanimidad de votos. Ponente: Adriana Escorza Carranza. Secretario: Carlos Eduardo Hernández Hernández.

Amparo directo 255/2018. María Arciniega Fernández. 14 de febrero de 2019. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Carlos Cruz Razo. Secretaria: Sandra Gabriela Torres Ferrusca.

Amparo directo 758/2018. Carlos López Jiménez. 7 de marzo de 2019. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Carlos Cruz Razo. Secretaria: Sandra Gabriela Torres Ferrusca.

Amparo directo 43/2019. 9 de mayo de 2019. Unanimidad de votos. Ponente: Adriana Escorza Carranza. Secretario: Daniel Sánchez Quintana.

En concreto, la jurisprudencia I.18o.A. J/8 (10a.), publicada el 20 de septiembre de 2019, el máximo tribunal resolvió que la UMA no podía aplicarse para determinar ni la cuota diaria de una pensión, ni la limitante de pago de la misma.

Así, las resoluciones han confirmado que la UMA no es aplicable en materia de pensiones, porque no se encuentran en los supuestos previstos en el decreto de la reforma constitucional en materia desindexación del salario mínimo, porque no constituyen una obligación a cargo de los gobernados, sino que forma parte de un derecho fundamental que es el de la seguridad social.

Aun que en septiembre de 2019 la SCJN emitió la jurisprudencia 2020651 en la que estableció que el monto no debe calcularse conforme a la unidad, pues las pensiones son un derecho laboral que se sufraga con las aportaciones del trabajador a la seguridad social.

Nada explica por qué la Segunda Sala de la Corte resolvió una contradicción de tesis en la que señaló que el tope máximo para estas pensiones ya no se calculará según el salario mínimo, sino de acuerdo con la UMA, conforme a la reforma de 2016, artículos 26 y 123 de la Constitución, para desindexar el salario mínimo a fin de que ya no sea la base, medida ni referencia económica para calcular multas, intereses o aportaciones a la seguridad social.

Número 042/2021

Ciudad de México, a 17 de febrero de 2021

El cálculo del tope máximo de pensiones jubilatorias de los trabajadores del Estado, sujetos al artículo décimo transitorio de la Ley del ISSSTE, debe determinarse con base a la UMA: Segunda Sala

La Segunda Sala de la Suprema Corte de la Nación determinó, en sesión remota, que el tope máximo de la pensión jubilatoria otorgada por el ISSSTE debe cuantificarse con base en la unidad de medida y actualización (UMA), derivada de la reforma constitucional en materia de desindexación del salario.

La reforma constitucional eliminó el salario mínimo como parámetro para calcular el monto de pago de diversas obligaciones, multas, créditos, y aportaciones de seguridad social. La finalidad de esta modificación fue permitir que el salario mínimo pudiera ser incrementado constantemente para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores; ello sin que al mismo tiempo se incrementaran otra serie de conceptos ajenos al salario. La decisión de la Segunda Sala permitirá que continúe la recuperación del salario, sin poner en riesgo los fondos de pensiones.

Por todo lo anterior, la Sala concluyó que, acorde con la Constitución Federal, la Ley del ISSSTE abrogada y el artículo Décimo transitorio de la Ley del ISSSTE vigente, el tope máximo de la pensión jubilatoria debe calcularse con base en la UMA.

Documento con fines de divulgación. La sentencia es la única versión oficial.

Procedimiento de modificación

Magisterio en Línea

Ciudad de México, a 17 de febrero de 2021. En sesión remota efectuada este día, la Segunda Sala de la SCJN determinó que el tope máximo de la pensión jubilatoria otorgada por el ISSSTE debe cuantificarse con base en la UMA, derivada de la reforma constitucional en materia de desindexación del salario.

En un comunicado de prensa se informó, que la reforma constitucional eliminó el salario mínimo como parámetro para calcular el monto de pago de diversas obligaciones, multas, créditos, y aportaciones de seguridad social.

Se destaca que la finalidad de la modificación que antecede fue permitir que el salario mínimo pudiera ser incrementado constantemente para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores; ello sin que al mismo tiempo se incrementaran otra serie de conceptos ajenos al salario.

La decisión de la Segunda Sala permitirá que continúe la recuperación del salario, sin poner en riesgo los fondos de pensiones, agrega el más alto tribunal de la nación.

Se precisa que, por todo lo anterior, la mencionada Segunda Sala concluyó que, acorde con la Constitución Federal, la Ley del ISSSTE abrogada y el artículo Décimo transitorio de la Ley del ISSSTE vigente, el tope máximo de la pensión jubilatoria debe calcularse con base en la UMA.

En la versión taquigráfica que aparece en el portal de la SCJN de la sesión pública ordinaria de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, celebrada a distancia, este miércoles 17 de febrero de 2021, se lee lo siguiente:

Asunto número 1

Contradicción de tesis 200/2020.

El proyecto propone:

Primero. Existe la contradicción de tesis.

Segundo. Debe prevalecer con carácter de jurisprudencia el criterio sustentado por esta Segunda Sala en los términos precisados en la presente resolución.

Tercero. Publíquese la tesis de jurisprudencia que se sustenta en la presente resolución en términos del artículo 220 de la Ley de Amparo.

Notifíquese...

Ministra presidenta, le informo que el criterio de jurisprudencia que en su oportunidad será aprobado, se orienta en el sentido de la pensión jubilatoria prevista en la Ley del ISSSTE abrogada y en el régimen del artículo décimo transitorio de la Ley del ISSSTE vigente, constituye una prestación de seguridad social que se otorga a los trabajadores del Estado; y, por tanto, su monto máximo debe cuantificarse con base en el valor de la unidad de medida y actualización”.

Esta última resolución que tomó la Suprema Corte de Justicia de la Nación para establecer la Unidad de Medida y Actualización como referencia en el cálculo de pensiones, es totalmente inconstitucional y atenta contra los derechos humanos y los derechos laborales, a distinguir donde la ley no distingue y aplicar la ley de manera retroactiva en prejuicio de persona alguna. Cuando se le olvida que la ley debe ser en beneficios no en perjuicio al reducir el costo de las jubilaciones y pensiones y cotizaciones, como es el caso.

La seguridad social puede ampliarse, pero nunca restringirse, pues al limitar el monto o incremento de la pensión en los términos de ley, conlleva privar al actual y futuro pensionado a subsistir dignamente en su retiro laboral, además dicha prestación constituye su única fuente de ingreso. Y en el caso de la UMA, lo disminuye.

La Suprema Corte de Justicia viola diversos principios constitucionales.

Principios

El de convencionalidad, consiste en reconocer la aplicabilidad de los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano es parte. De

El de pro homine o más favorable a la persona, de la Constitución y las leyes secundarias

El derecho a la seguridad social, afecta el derecho de especial protección, en atención a la calidad de adulto mayor, reconocido este derecho en la Constitución y en distintos instrumentos internacionales de derechos humanos, artículo 1o. constitucional.

Además, la resolución de la Corte resulta contraria a la reciente jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 6 de marzo de 2019, en el caso Muelle Flores, específicamente en materia de pensiones, en la cual precisó el contenido y alcances del derecho a la seguridad social y su reconocimiento como derecho autónomo justiciable.

Del análisis lógico jurídico realizado al conjunto de ordenamientos jurídicos, la resolución anterior, confirma la inaplicabilidad de la UMA en materia de pensiones por parte de la Suprema Corte de Justicia. Ya que de manera perjudicial pretende convertir el pago pensionario y jubilaciones en unidades de medida y actualización, en lugar de salarios mínimos generales, como es lo correcto constitucionalmente.

Sin duda, el objeto de la reforma constitucional 2016 fue que la UMA tenga mayor eficacia en su función de actualización para el pago de diversos impuestos y multas como obligaciones; sin embargo, bajo las circunstancias descritas, ha quedado claro que no se puede utilizar para sustituir el salario mínimo que es la medida de referencia para sus fines en el caso de las disposiciones relativas a seguridad social y pensiones, además, el salario mínimo se utiliza como índice en la determinación del límite máximo del salario base de cotización, porque si no, de lo contrario y en ese tenor las cotizaciones tendrían que ser también con base en la UMA, para que hay equidad jurídica.

Haberse interpretado erróneamente la reforma constitucional de 2016, con el criterio de la UMA para fijar el valor de las jubilaciones y pensiones; violenta los derechos de los trabajadores en razón de que sus cotizaciones de seguridad social se han hecho y se hacen con base en salarios mínimos, es decir, los trabajadores continúan aportando en función a su salario y no con el valor de la UMA. Por tal motivo, no es congruente el cálculo de la pensión, si se aporta con base en el salario que percibe. Aunado a ello, es preciso remarcar que tanto las aportaciones de las empresas como del gobierno también son con base en el salario mínimo de cada persona y no en UMA.

De ahí que sea totalmente injusto para los trabajadores, ya que hay una desproporcionalidad económica en cuanto se cotiza en salarios mínimos y se paga en UMA.

De ahí que el objeto de la presente iniciativa sea reforma la fracción III del artículo 2, de la Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización, a efecto de que se establezca, que la unidad de medida y actualización no aplica para el pago de las obligaciones de previsión social, mismas que serán cubiertas en salarios mínimos, en razón que la jubilación y la pensión es una prestación de seguridad social derivada de una relación laboral y sustentada en el salario, por lo que debe ser fijada con base en el salario mínimo. Y no ser aplicada a conveniencia, por una mala interpretación por parte de los institutos de seguridad social.

En tal caso, la previsión social contemplada en la Ley Federal del Trabajo, tiene como finalidad proteger el otorgamiento de las prestaciones de ley al trabajador en sus respectivos ámbitos de aplicación, como es el caso de la pensión o jubilación.

No olvidemos que la pensión es una especie de salario diferido del trabajador, un derecho adquirido a través de una acumulación de cotizaciones por el tiempo laboral cumplido. Aplicar la UMA conlleva a una disminución en el monto de las pensiones de los pensionados, tal como se podrá advertir de la comparación de los montos de la unidad de medida y actualización, con relación a los del salario mínimo, como adelante se expone.

Resulta inconstitucionalidad la interpretación de la Corte primero porque la corte ya había declarado inconstitucional la aplicación de la UMA a las pensiones por la naturaleza jurídica de la norma; y hoy esa misma Suprema Corte de Justicia de la Nación, resuelve que si es constitucional la aplicación de la UMA, lo que llama la atención es que sin sustentar jurídicamente con argumentos sólidos lo consagrado en la Norma fundamental, pretenden hacer valer en la jurisprudencia lo ordenado en el artículo 123. Recordemos que la ley reglamentaria de este artículo son las leyes del ISSSTE y del IMSS, razón jurídica por lo que no debe aplicarse otra ley como es el caso de la Ley de UMA.

Ahora en el supuesto que hay dos normas jurídicas con jerarquía jurídica análoga en espacio y territorio como en este caso. Por tanto estamos ante un conflicto de leyes, en tal sentido cuál de las dos sería aplicable?, en estos casos aplica el principio general de derecho en jerarquía de leyes, por tanto se aplican las leyes especiales que emanan directamente algún artículo de la Constitución; en este caso las leyes especiales del ISSSTE y del IMSS, por tanto prevalecen sobre la de género que es la Ley de UMA, luego entonces, la nueva jurisprudencia resulta inconstitucional al resolver que si es constitucional la aplicación de la Ley de UMA, sin ver que al resolver de esta manera se perjudica al trabajador, ya que el monto de pensión o jubilación a pagar es menos, esto no sólo afecta a los jubilados y pensionados, sino también a los trabajadores activos en el momento que se jubilen o pensionen, porque sus pensiones se dictaminarán con relación al valor actual de la UMA.

La ley general regula un ámbito más general de aplicación, situaciones o estado de cosas, mientras que la ley especial tiene una aplicación más específica, por ello se sustrae del ámbito de aplicación de la ley general una situación o estado de cosas.

Más aún, resulta indispensable remarcar que las previsiones sociales son todas estas prestaciones como las pensiones y jubilaciones como derechos laborales y de seguridad social adquiridos con antelación a la reforma constitucional en materia de UMA.

Por tanto, aquí aplica la máxima jurídica que ninguna ley puede ser aplicable en efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, en el caso que nos aplica sobre el pago de pensiones o jubilaciones en salarios mínimos, son derechos adquiridos con anterioridad a la ley que entró en vigor, de ahí que las UMA no pueden de ser aplicables a derechos sociales y laborales, toda vez que las UMA son para obligaciones de carácter administrativo. Por tanto, el ISSSTE y el IMSS no pueden llevar a cabo el pago de las pensiones basados en la UMA, sino por el contrario, debe seguir respetando que sea en salarios mínimos.

Además de que resulta ilegal e inconstitucional que el 17 de febrero de 2021, en sesión remota la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el tope máximo de la pensión jubilatoria otorgada por el ISSSTE debe cuantificarse con base en la unidad de medida y actualización, derivada de la reforma constitucional en materia de desindexación del salario.

En razón de que no cumplió con el procedimiento de modificación de jurisprudencia consagrado en el artículo 194 de la Ley de Amparo, ya que debió haber una solicitud de modificación de jurisprudencia por algún tribunal colegiado, en atención a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 194 de la Ley de Amparo, que señala que para la modificación de una tesis de jurisprudencia deben observarse las mismas reglas establecidas para su formación; entonces, tratándose de jurisprudencia emanada de una contradicción de tesis, sólo puede haberse tomando en cuenta, el tema o punto de divergencia que le dio origen, por lo cual la materia de la modificación se encuentra delimitada por las situaciones jurídicas que se analizaron de manera concreta.

Tal como establece la

Jurisprudencia por contradicción de tesis. Su modificación está enmarcada por el tema de la contradicción que le dio origen.

El último párrafo del artículo 194 de la Ley de Amparo señala que para la modificación de una tesis de jurisprudencia deben observarse las mismas reglas establecidas para su formación, disposición que tratándose de jurisprudencia emanada de una contradicción de tesis, sólo puede hacerse tomando en cuenta el tema o punto de divergencia que le dio origen; es decir, la materia de la modificación se encuentra delimitada por las situaciones jurídicas que se analizaron de manera concreta, sin abordar aspectos diversos que impliquen adiciones al criterio original ni planteamientos jurídicos ajenos al tema de contradicción, pues de hacerlo, daría lugar a la creación de jurisprudencia en una forma no prevista por la ley (P. XXVIII/2004, pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XIX, junio de 2004, novena época, página 7).

Supuesto que actualmente se encuentra contemplado en el Artículo 230 de la Ley de Amparo.

La jurisprudencia que por reiteración o contradicción establezca el pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como los Plenos de Circuito, podrá ser sustituida conforme a las siguientes reglas:

I. Cualquier tribunal colegiado de circuito, previa petición de alguno de sus magistrados, con motivo de un caso concreto una vez resuelto, podrán solicitar al Pleno de Circuito al que pertenezcan que sustituya la jurisprudencia que por contradicción haya establecido, para lo cual expresarán las razones por las cuales se estima debe hacerse.

Entonces recordemos que el artículo 123 Constitucional consagra las bases mínimas de seguridad social para los trabajadores del sector privado y del público, en sus apartados A fracción XXIX y B fracción XI, y no sólo el pago de un salario mínimo para vivir dignamente, sino también otras prestaciones, como el derecho a tener pensión cuya finalidad sea garantizar que el trabajador, después de prestar servicios por un determinado número de años o llegue a cierta edad, pueda retirarse de la vida laboral con la certeza de que tiene derecho a recibir el beneficio, el cual le permitirá? vivir con dignidad la etapa más difícil de su vida.

Reiteramos, en la exposición de motivos del decreto por el que se expide la Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización, precisa como ejemplo que la UMA no puede utilizarse en materia del Seguro Social, específicamente en el otorgamiento de pensiones y jubilaciones. Por consiguiente, la autoridad administrativa no puede interpretar ni cambiar el sentido de la ley donde la ley no lo establece.

Reafirmamos que la reforma al artículo 123 constitucional, fracción VI ordenó que el salario mínimo no podría ser utilizado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza, ya que el salario es para efectos de afiliación, el pago de las cotizaciones, así como el cálculo de las pensiones o jubilación cumple con su naturaleza conforme a las leyes de seguridad social.

Resulta entonces aplicable lo que ordena el artículo 217 de la Ley de Amparo, que a la literalidad de la letra reza, sin más interpretación.

La jurisprudencia en ningún caso tendrá efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Por ende, su última resolución afecta a los gobernados, por tanto no es aplicable.

El último criterio de la tesis de la Suprema Corte, donde establece que la UMA, se puede aplicar para el pago de pensiones y jubilaciones es plenamente inconstitucional, ya que la Corte, atenta contra las bases de la seguridad social, pues al limitar el monto o incremento de la pensión en los términos de ley, conlleva privar al actual y futuro pensionado a subsistir dignamente.

No sólo eso, sino también transgrede el derecho a la seguridad social, ya que se afecta el derecho de especial protección, en atención a la calidad de adulto mayor, reconocido este derecho en la Constitución y en distintos instrumentos internacionales de derechos humanos.

Como son;

La especial protección de las personas adultas mayores esta consagra en el Primer Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento de 1982, Declaración de la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de 1993, Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento de 200, Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento de 2003; en la Declaración de Brasilia de 2007, Plan de Acción de la Organización Panamericana de la Salud sobre las Personas Mayores de 2009, la Carta de San José sobre los Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe de 2012, por mencionar las principales.

Contrario a la violación de los principios constitucionales anteriores, el ISSSTE y IMSS, como institutos de seguridad social han limitado el acceso al derecho a la seguridad social por falta de cumplimiento a la normativa a la cual deben ceñirse y por el contrario, han aplicado en el pago de las pensiones, de manera indebida, al aplicar un indicador ajeno a este derecho poniendo en riesgo la cobertura de sus necesidades básicas y el goce de un mínimo vital de las personas pensionadas, cuando de sus acciones u omisiones de los institutos depende la eficacia de la protección de este derecho.

Por lo expuesto y fundado someto a consideración el siguiente proyecto de

Decreto por el que se reforma la fracción III del artículo 2 de la Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización

Único. Se reforma la fracción III del artículo 2 de la Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización, para quedar como sigue:

Artículo 2. Para efectos de lo dispuesto en la presente ley se entenderá por

I. y II. ...

III. UMA: A la Unidad de Medida y Actualización que se utiliza como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y de la Ciudad de México, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de dichas leyes; con excepción de la previsión y prestaciones de seguridad social; las cuales se calcularán con base en el salario mínimo vigente.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de diciembre de 2021.– Diputados y diputadas: Antonio de Jesús Ramírez Ramos, Angélica Peña Martínez, Cecilia Márquez Alkadef Cortés, Ciria Yamile Salomón Durán, Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, Eunice Monzón García, Gabriela Martínez Espinoza, Hamlet García Almaguer, José Guadalupe Fletes Araiza, Kevin Angelo Aguilar Piña, Luis Arturo González Cruz, Marco Antonio Natale Gutiérrez, María del Carmen Pinete Vargas, María José Alcalá Izguerra, Nayeli Arlen Fernández Cruz, Rocío Alexis Gamiño García, Socorro Irma Andazola Gómez (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Ramírez Ramos. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.

Tiene la palabra, hasta por minutos, la diputada Margarita García García...

La diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro (desde la curul): Presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputada, ¿con qué objeto?

La diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro (desde la curul): Diputada presidenta, solicitarle al ponente, si podemos adherirnos a su iniciativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Sí, diputada Consuelo. Diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos, ¿acepta que se pueda suscribir la diputada Consuelo a su iniciativa?

El diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos: Claro que sí. Todos son bienvenidos, los que se quieran adherir.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias. Queda adherida. A todos los demás diputadas y diputados que deseen adherirse, por favor, pasar a la Secretaría de la Mesa Directiva para anotarse. Muchas gracias.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La diputada Margarita García García:La franqueza y la rendición de cuentas en una democracia son muy importantes. La hipocresía no tiene cabida. Alan Dershowitz. Con la venia, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Margarita García García: Con la venia, diputada presidenta. Compañeras y compañeros diputados, pueblo de México que nos ve por el Canal del Congreso.

Un informe presidencial es la exposición de hechos y contextos jurídicos y políticos, sobre todo para dar una visión general del estado que guarda el país, así como avances, logros y problemas que ha enfrentado durante ese año de ejercicio. Se debe considerar que una comparecencia del Ejecutivo es dirigida, tanto al Poder Legislativo como a la nación en general, en donde se expone el estado en el que se encuentra la administración pública, como lo hizo ayer el mejor y único presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Desde la promulgación de la Constitución se acostumbró que cada primero de septiembre el presidente rindiera un informe de manera personal en la sede de la Cámara de Diputados, con todo el Congreso de la Unión reunido, pero ese día se hacía llamar el día del presidente, debido a que desde los Pinos y hasta el Congreso de la Unión se cerraban calles, mucha gente se ponía los mejores trajes, los funcionarios, muchos casi le tendían el tapete, una alfombra a los señores presidentes, le hacían caravana para que los viera, a que llegara aquí el presidente a dar su informe.

En el 2008 se hizo una reforma al artículo 69, en donde se eliminó de la Constitución que el informe fuera dado presencialmente y solo fuera de manera escrita. Esta reforma se hizo en el sexenio de Felipe Calderón, recordemos que fue un presidente mediante el fraude electoral en el 2006, y que al presentar su informe en esta Cámara de Diputados no hubo una ceremonia y solo pudo decir una frase entregando por escrito el informe presidencial.

Ese evento duró solo ocho minutos. Por eso los legisladores afines presentaron esa iniciativa para cambiar la Constitución y evitar que el presidente volviera a venir. Como dicen, no aguantó vara.

Es de gran importancia que el informe se dé en forma presencial ante este pleno del Congreso de la Unión, ya que es un acto de legitimación ante la sociedad, como lo vivimos el día de ayer en la Plaza de la Constitución, donde Andrés Manuel López Obrador le habló al verdadero pueblo de frente, donde vinieron miles y miles de mexicanos de forma voluntaria, sin acarreos para dar a conocer los logros que lleva a la mitad de su mandato.

Esta iniciativa lo que pretende es que el presidente de la República regrese al Congreso de la Unión a presentar su informe anual de trabajo, pero no con el formato que se usaba al viejo régimen, por lo que propongo a este pleno la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 69 de la Constitución para quedar como sigue:

Artículo 69. En la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo, de cada año de ejercicio del Congreso, el presidente de la República asistirá y presentará un informe por escrito en el que manifiesta el estado general que guarda la administración pública del país.

El Congreso General determinará el formato de la presentación del Informe ante el Congreso en la apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso de la Unión o de una sola de sus Cámaras, el presidente de la Comisión Permanente informará acerca de los motivos o razones que originaron la convocatoria.

Transitorio único. La presente reforma entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Espero, compañeras y compañeros diputados, que esta iniciativa la podamos aprobar por unanimidad porque sabemos que aunque hoy lo cuestionen a nuestro señor presidente de la República quienes nunca están de acuerdo ni estarán de acuerdo, nuestro presidente va a aguantar porque además es, lo que está haciendo lo está haciendo bien y está haciendo lo que ningún presidente de la República había hecho y que no vendrá a decir ninguna mentira ante este Poder Legislativo que representamos a ese gran pueblo que nos dio...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada Margarita, por favor.

La diputada Margarita García García:...el voto de confianza y que refrendará como lo refrendaron ayer ese voto a nuestro presidente de la República. Es cuanto, diputada presidenta. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del PT

La que suscribe, Margarita García García, diputada del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, integrante de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de los siguientes

Antecedentes

Un informe presidencial se considera la comparecencia por parte del presidente para exponer o entregar por escrito el estado que guarda la administración de una nación. Este es sólo de carácter informativo, aunque es un acto de control de contra pesos en los tres poderes del gobierno por parte del Congreso, ya que este informe es analizado por los legisladores en política social, interior, económica y exterior.

En el ámbito parlamentario de otros países, particularmente los latinoamericanos, se prevé que el presidente de la República concurra al Congreso o Poder Legislativo al abrirse las sesiones de cada año, debiendo presentar un informe sobre los actos de la administración pública (Colombia y Venezuela) pero, respecto de Chile, se menciona que cuando menos éste lo presentará una vez al año. En Estados Unidos de América se realizará periódicamente, pero en éste, también el presidente debe informar al Congreso, por escrito, las razones que justifiquen una declaración de guerra. Mientras que en El Salvador el informe se presentará por conducto de los ministros. En Francia, por tener un sistema de gobierno semipresidencial o semiparlamentario, el presidente de la República dirigirá mensajes al parlamento (Asamblea Nacional y Senado), pero sólo para manifestar su posición o parecer en relación con ciertos temas 1.

Este informe debe incluir hechos y contextos jurídicos y políticos, sobre todo para dar una visión general del estado que guarda el país, así como avances, logros y problemas que ha enfrentado durante ese año de ejercicio.

Se debe considerar que una comparecencia del presidente de la República es dirigida tanto al poder Legislativo como a la nación en general, en donde se expone el estado en el que se encuentra la administración pública, no implica un debate.

Exposición de Motivos

La Constitución Política que rige actualmente, fue promulgada en 5 de febrero de 1917, en donde se plasmó el ser una república representativa, demócrata y federal, el sistema económico que se llevaría, las garantías sociales e individuales de los mexicanos, se establecieron los sistemas de elección, el ordenamiento agrario, reconoce la libertad religiosa, de expresión y asociación, educación laica, gratuita, se estableció la jornada laboral.

También se hizo la separación de Poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, dentro del Legislativo el Congreso de la Unión, el Judicial por los tribunales y el Ejecutivo por el presidente de la República, el cual debe dar un informe sobre su gobierno el día 1 de septiembre, cuando se instala el primer periodo ordinario, del año legislativo en curso del Congreso de la Unión.

Posteriormente al informe se hacen las comparecencias de altos funcionarios para informar más detalladamente sobre las secretarías que les corresponde enumeradas en el artículo 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, así como a los titulares de los demás organismos autónomos, descentralizados o paraestatales.

Desde la promulgación de la Constitución se acostumbró que cada 1 de septiembre el presidente rindiera un informe de manera personal en la sede de la Cámara de Diputados con todo el Congreso de la Unión reunido, ese día se hacía.

Esta reforma se hizo en el sexenio de Felipe Calderón, cuando recordemos que fue un presidente que llega al gobierno mediante un fraude electoral en 2006, y quien al presentar su primer informe presidencial en 2007 no fue bien recibido en el Cámara de Diputados, ya que no hubo una ceremonia, sólo pudo decir una frase y entregó por escrito el informe presidencial, el evento solo duro 8 minutos. Los legisladores de la oposición se retiraron para resaltar la ilegitimidad del Ejecutivo federal, además de que, por lo que los legisladores a fines al presidente presentaron una iniciativa para cambiar la Constitución y evitar que el presiente volviera a entregar a el informe de manera presencial, así es como actualmente se mantiene nuestra Constitución, en donde el informe es entregado de manera escrita y entregado por el titular de la Secretaría de Gobernación.

Sin embargo, es de gran importancia que se mantenga el esquema de que el informe se dé de manera presencial ante el pleno del Congreso de la Unión, ya que es un acto de legitimación ante la sociedad.

Esta Iniciativa lo que pretende es que el presidente de la República regrese al Congreso de la Unión a presentar su informe anual de trabajo, pero no con el formato con el que estaba acostumbrado el viejo régimen, sino que pueda haber un intercambio de ideas entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, como el mecanismo de contra pesos entre poderes que implica la estructura de autoridad diversificada.

Por los motivos expuestos someto a consideración de este pleno, la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo Único. Se reforma el primer párrafo del artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue.

Artículo 69. En la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo de cada año de ejercicio del Congreso, el presidente de la República asistirá y presentará un informe por escrito, en el que manifieste el estado general que guarda la administración pública del país. El Congreso General determinara el formato de  la presentación del Informe ante el Congreso. En la apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso de la Unión, o de una sola de sus Cámaras, el presidente de la Comisión Permanente informará acerca de los motivos o razones que originaron la convocatoria.

...

...

Transitorio

Único. La presente reforma entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Nota

1 Gamboa Montejano, Claudia. Formato del Informe Presidencial, Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados (agosto, 2008) llamar el Día del presidente, debido a que desde Los Pinos y hasta el Congreso de la Unión se cerraban calles y se hacía una caravana para acompañar al presidente a dar su informe, además de que ese día era llamado el Día del Presidente, sin embargo, en 2008 se hizo una reforma al artículo 69 en donde se eliminó de la Constitución que el informe ya no fuera dado presencialmente por el presidente sólo fuera de manera escrita. Página 6.

Bibliografía

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

- Página Oficial de la Secretaría de Cultura.

https://www.gob.mx/cultura/articulos/centenario-constitucion-pol itica-de-los-estados-unidos-mexicanos

- Ley Orgánica de la administración Pública Federal

- Marco Teórico Conceptual sobre la figura del Informe presidencial. SIA Cámara de Diputados Recuperado de

http://www.diputados.gob.mx/sia/polint/dpi42/marc1.htm

- Invitación de Calderón a debatir rompe acuerdo entre PAN y PRD, La Jornada (domingo de septiembre de 2007)

https://www.jornada.com.mx/2007/09/02/index.php?section=politica &article=004n1pol

- Decreto por el que se reforman los artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (DOF, 15/08/2008)

- Gamboa Montejano, Claudia. Formato del Informe Presidencia, centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados (agosto, 2008) Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SPI-ISS-14-06.pdf

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de octubre de 2021.– Diputada Margarita García García (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada García García. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.



LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y LEY FEDERAL DEL TRABAJO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tienen la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Amalia Dolores García Medina, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y de la Ley Federal del Trabajo, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

La diputada Amalia Dolores García Medina:Muy buenas tardes. Con su venia, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Amalia Dolores García Medina: Mañana se conmemora internacionalmente el Día de los Derechos de las Personas con Discapacidad. La lucha contra la discriminación debería ser una prioridad, debe ser una prioridad en la agenda nacional y lo que requerimos es cambiar el contexto que dificulte el ejercicio de derechos para personas que son discriminadas, en este caso, por una discapacidad.

¿Qué es lo que tenemos que cambiar si hablo de modificar el contexto? Tenemos que modificar las ideas predominantes, hay que derribar prejuicios, hay que construir una cultura de igualdad y no discriminación y poner en el centro el derecho a tener oportunidades.

La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue además una iniciativa de un gran mexicano, respaldada por México, por Gilberto Rincón Gallardo, en 2001, en la Conferencia Mundial de Naciones Unidas en Durban, Sudáfrica. Finalmente, entró en vigor en 2008.

Hay que decir que esta convención pone en el centro una respuesta a una gran pregunta: ¿Qué sociedad queremos? Y debemos decirlo con toda claridad, deberíamos esperar todas y todos a una sociedad libre de discriminación. Muy bien, pues la convención obliga al Estado a tomar todas las medidas para el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad para lograr igualdad. También lo dice el artículo 1o. de nuestra Constitución.

Sin embargo, en la vida diaria, por un lado, se ejercen derechos, pero también están barreras que obstaculizan el ejercicio de esos derechos. Dice el prefacio de la Convención de Naciones Unidas: La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena en la sociedad, en igualdad de condiciones.

Es fundamental decir que debemos hacer accesibles absolutamente todos los derechos para las personas con una discapacidad. La convención cambió el paradigma que se ha tenido sobre la discapacidad, dejando atrás el modelo médico y las actitudes asistenciales y paternalistas, señalando que esas visiones son minusvalidantes de las personas con discapacidad.

La discapacidad, esencialmente, no radica ni se circunscribe a los atributos de las personas. La causa principal de su discapacidad es que hay barreras, barreras físicas, sociales, económicas, culturales que enfrentan las personas con discapacidad y que les impide su desarrollo y participación en igualdad de condiciones.

Por eso, la sociedad, el Estado, las instituciones del Estado, como esta Cámara de Diputados, debemos cambiar absolutamente todo lo que esté a nuestro alcance para garantizar una sociedad incluyente. Debemos derribar las barreras que existen hacia las personas con discapacidad, para que puedan acceder al mundo del trabajo digno, a la autonomía económica, a sus derechos. Por ello, es que hoy presento una iniciativa a nombre del grupo parlamentario de la bancada naranja, en dos sentidos.

Una. Un párrafo al artículo 186 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para que micro, pequeñas y medianas empresas obtengan un estímulo fiscal en función de cuántas personas con discapacidad emplean.

Y otro. Una adición a una fracción al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, para establecer la obligación de las personas que son patrones, patronas, de incorporar un porcentaje de personas con discapacidad no menor al 5 por ciento de la plantilla laboral.

El derecho al trabajo digno, a la autonomía económica, a sus derechos plenos, está en nuestra Constitución, está en la Convención que México ha signado y tenemos que hacer que se convierta en una realidad en la vida cotidiana. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes del Impuesto Sobre la Renta, y Federal del Trabajo, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Las y los suscritos, diputadas y diputados del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 6, fracción I, y 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración del pleno de la honorable Cámara de Diputados la siguiente iniciativa, con base en la siguiente

Exposición de motivos

I. En 2020, a nivel mundial más de 1,000 millones de personas presentan algún tipo de discapacidad, lo cual representa casi el 15 por ciento de la población en todo el mundo, donde 190 millones tienen dificultades en su funcionamiento y requieren con frecuencia servicios de asistencia. 1

En México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, hay 6 millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad, representando así el 4.9 por ciento de la población total del país. De estas, 53 por ciento son mujeres y 47 por ciento son hombres. 2

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) destaca que a nivel nacional hay 21 municipios con más del 15 por ciento de su población que cuenta con algún tipo de discapacidad. De estos 21 municipios, 19 de ellos se ubican en el estado de Oaxaca, en donde municipios como el de Santiago Nejapilla cuenta con 31.6 por ciento de su población en dicha condición o Santiago Zoochila, con 26.6 por ciento. 3

Por su parte, del total de personas discapacitadas en México, 46.7 por ciento no puede caminar, subir o bajar usando sus piernas; 43.5 por ciento está imposibilitado de ver, aunque use lentes; 21.9 por ciento no oye aun con uso de aparato auditivo; y 15.3 por ciento no puede hablar o comunicarse. 4

Cabe mencionar que el incremento en la esperanza de vida también trajo consigo un aumento en las enfermedades que generan algún tipo de discapacidad, por lo que dichos aumentos son directamente proporcionales. En este sentido, el Censo de 2020 realizado por el Inegi, muestra que el 50.1 por ciento de la población que cuenta con algún tipo de discapacidad, son personas mayores de 60 años de edad. 5

II. Las personas con discapacidad son una amplia minoría a nivel mundial que, por su condición, llega a tener menos posibilidades para su desarrollo económico, menor acceso a la educación, y que además tiene mayores tasas de pobreza.

En México, las personas con discapacidad presentan, en promedio, más carencias sociales que la población sin discapacidad, pues el 28.1 por ciento de estas, son vulnerables por carencias mientras que el 23.4 por ciento de las personas sin discapacidad se encuentran en esta situación. 6

De igual manera, la brecha en las carencias y la desigualdad se ven incrementadas cuando se contabilizan otros parámetros, como el que indica que el 30.2 por ciento de las personas con discapacidad tienen al menos 3 carencias sociales, mientras que en las personas sin discapacidad esta cifra es de 22.5 por ciento. 7

Asimismo, el Coneval menciona que 33.5 por ciento de la población con discapacidad no asiste a la escuela contra el 16.3 por ciento de la población sin discapacidad. 8

Tan solo en 2018, el 46.9 por ciento de las personas con discapacidad presentaba rezago educativo. Asimismo, el 41.2 por ciento de estas no contaba con acceso a la seguridad social y 27.8 por ciento presentó carencia por acceso a la alimentación. 9

En el caso de la seguridad social, en 2018 sólo el 20.2 por ciento de las personas discapacitadas empleadas contaba con esta prestación, porcentaje que disminuyó por la pandemia, lo cual generó no solo la disminución de sus ingresos sino también el acceso a dicha prestación laboral. 10

III. La inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral es una de las mejores formas para disminuir la brecha de desigualdad social.

La contratación de personas con discapacidad llega a generar impactos positivos dentro de las empresas, ya que de manera intrínseca se tiene una mejora en la reputación corporativa, promoviendo el trabajo en equipo. Además, ello ayuda a generar nuevos valores, pues esto deriva en una mayor inclusión y aceptación hacia la diversidad.

Por otra parte, se debe realizar un estudio más a fondo para la contratación de un perfil determinado, pues la etapa de selección debe centrarse en las competencias profesionales de la persona que se va a emplear, tales como habilidad, actitud y valores.

Lo anterior constituye una mejor oportunidad para las empresas, ya que sus políticas de contratación deben tener una visión más amplia, dejando de lado aspectos superfluos como la edad, género o discapacidad. Ello resulta en una mejor cultura corporativa, alejada de prejuicios, que va de la mano con una sociedad más incluyente y por ende más competitiva.

En tal sentido, por medio de la presente iniciativa pretendemos que las empresas, cuenten al menos con un 5 por ciento de empleados con alguna discapacidad, del total de su plantilla laboral; asimismo, proponemos establecer un estímulo fiscal para las micro, pequeñas y medianas empresas que va de acuerdo con el porcentaje de contratación de personas con discapacidad respecto al total de la plantilla laboral.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración de esta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que adiciona diversas disposiciones a la Ley del Impuesto Sobre la Renta y a la Ley Federal del Trabajo

Primero. Se adiciona un párrafo tercero al artículo 186 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para quedar como sigue:

Artículo 186. [...].

[...].

Tratándose de micro, pequeñas y medianas empresas, legalmente constituidas, el estímulo fiscal a que se refiere el párrafo anterior se incrementará de acuerdo con el porcentaje de personas antes señaladas, que se encuentren empleadas en las mismas, con base en la siguiente tabla:

Tabla

[...].

[...].

Segundo. Se adiciona una fracción II Bis al artículo 132, de la Ley Federal del Trabajo, para quedar como sigue:

Artículo 132.- Son obligaciones de los patrones:

I.- [...]. y II.- [...].

II Bis.- Incorporar un porcentaje de empleados con discapacidad no menor al 5 por ciento de la plantilla laboral total;

III. a XXXIII.- [...].

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo.  A la entrada en vigor del presente decreto, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, contará con un plazo de 60 días naturales para llevar a cabo las adecuaciones reglamentarias correspondientes.

Tercero. Una vez que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social realice las adecuaciones normativas correspondientes, las personas empleadoras contarán con un plazo de 365 días naturales para realizar las contrataciones requeridas que den cumplimiento al presente decreto.

Notas

1 “Discapacidad”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020. Recuperado de:

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx

2 Ibídem.

3 “Al alza, el número de personas con discapacidad”. Universidad Nacional Autónoma de México, 2021. Recuperado de:

https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_708.html

4 Ibídem.

5 Ibídem.

6 “Nota técnica sobre la identificación de personas con discapacidad, 2020” Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 2021. Recuperado de:

https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP_2018_2020/N otas_pobreza_2020/Nota_tecnica_identificacion_de_personas_con_discapacidad_2020 .pdf

7 Ibídem.

8 Ibídem.

9 “Población con discapacidad enfrenta pobreza y dificultades para ejercer sus derechos sociales” Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 2019

https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Document s/2019/NOTA_INFORMATIVA_DIA_INTERNACIONAL_PERSONAS_CON_DISCAPACIDAD.pdf

10 Ibídem.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de diciembre de 2021.– Diputadas y diputados: Amalia Dolores García Medina, Jorge Álvarez Máynez, Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, Olga Luz Espinosa Morales, Marcelino Castañeda Navarrete (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada García Medina. Túrnese a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Trabajo y Previsión Social, para dictamen.



CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Jesús Alberto Velázquez Flores, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona los artículos 156 y 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

El diputado Jesús Alberto Velázquez Flores:Con su permiso, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado Jesús Alberto Velázquez Flores: En México, 4 de cada 10 personas internas en centros penitenciarios se encuentran sin sentencia. En todo el mundo se incrementa año con año el número de personas en la cárcel sin sentencia, México no es la excepción. Según cifras de indicadores publicados en revistas especializadas, el 41.3 por ciento de los internos en cárceles mexicanas aún no tienen una sentencia.

De conformidad con los resultados del Censo Nacional del Sistema Penitenciario Federal y Estatal de 2021, presentado por el Inegi, 86 mil 317 personas privadas de su libertad, que corresponden al 40.9 por ciento, se encuentran bajo la medida cautelar de prisión preventiva y 30 mil 388 más que corresponden al 14.4, con sentencia no definitiva. Esto nos da un total del 55.3 del total de los internos que hay en nuestro país. La prisión preventiva es una medida cautelar impuesta por un juez de control a solicitud del Ministerio Público, consistente en privar de forma temporal de su libertad al imputado, atendiendo a los principios de proporcionalidad e idoneidad, de conformidad con lo establecido en el artículo 19 constitucional.

El análisis de la prisión preventiva resulta importante por múltiples razonamientos, pero en primer motivo, porque la prisión preventiva violenta la presunción de inocencia, reconocida universalmente como un derecho fundamental y la privación de la libertad, sin el sostén de una sentencia condenatoria.

La detención previa a juicio tiene un propósito importante en el proceso judicial, consistente en garantizar que el imputado no se sustraiga de la acción penal, que comparezca ante el juez, que no se interrumpa el desarrollo de la investigación, que se proteja a la víctima, a los testigos y a la comunidad. Pero, en la práctica, su uso excesivo y arbitrario atrapa a personas inocentes en un limbo legal, forzando la capacidad de las ya superpobladas prisiones, socavando el respeto hacia el sistema de justicia penal y pisoteando sus derechos fundamentales.

La Constitución refiere que la prisión preventiva será planteada siempre y cuando las otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado ante el juez. Esa es precisamente su naturaleza, evitar la sustracción legal del imputado.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su reciente informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas, ha considerado que la aplicación arbitraria e ilegal de la prisión preventiva es un problema crónico en muchos países. Señaló entre los problemas más graves y extendidos el uso excesivo de la misma.

En Veracruz sabemos perfectamente lo que sucede cuando se abusa de la prisión preventiva. Tenemos un Poder Judicial sometido a los mandatos de un gobernador, un gobernador que, en palabras de él, se siente una muñeca, una muñeca que sale en una serie de un programa de televisión que se llama Los Juegos del Calamar, y él dice que está buscando corruptos y metiéndolos a la cárcel. Esa no es su labor, le debemos decir al señor gobernador.

Buscamos con esta reforma que el juez de control, antes de dictar la prisión preventiva, en tratándose de delitos no previstos dentro del artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales, agote la aplicación de las otras medidas cautelares, salvaguardando en todo momento la presunción de inocencia. De esta manera lograremos evitar que los Poderes Judiciales de los estados que mayormente se encuentran al servicio de los gobernadores en turno, sirvan como brazo ejecutor del gobierno y sea utilizada la prisión preventiva como arma de sometimiento para aquellos que no le son gratos al gobierno.

Refiriéndonos de nueva cuenta a Veracruz, el día de ayer la administradora del Poder Judicial de Veracruz trajo un camión repleto de trabajadores del Poder Judicial al evento conocido como el AMLOFest, en lugar de estar, en lugar de estar haciendo lo que deben de hacer un día hábil, estaban coreando: es un horror estar con Obrador. Vayamos a apoyar esta reforma...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado, por favor.

El diputado Jesús Alberto Velázquez Flores:...y no permitamos que en Veracruz se vuelvan a dar casos como el de Rogelio Franco, preso político del...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado.

El diputado Jesús Alberto Velázquez Flores:...gobierno de Cuitláhuac García, y como el de Tito Delfín, preso político de Cuitláhuac García, que sin haber cometido delitos que ameriten la prisión preventiva, hoy los tienen con la simple idea...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado.

El diputado Jesús Alberto Velázquez Flores:...de sacarlos del tema político en Veracruz. Es cuanto.

«Iniciativa que adiciona los artículos 156 y 167 del Código de Nacional de Procedimientos Penales, a cargo del diputado Jesús Alberto Velázquez Flores, del Grupo Parlamentario del PRD

Quien suscribe, Jesús Alberto Velázquez Flores, Diputado Federal a la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, 73, fracciones II, y XXIX-P, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 6, numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 156 y 167 del Código de Nacional de Procedimientos Penales.

Exposición de Motivos

En México 4 de cada 10 personas internas en centros penitenciarios se encuentran sin sentencia, sin duda una cifra alarmante.

En todo el mundo se incrementa año con año el número de personas en la cárcel sin sentencia, México no es la excepción, según las cifras de indicadores publicadas en la revista especializada Americas Quaterly, 41.3 por ciento de los internos en cárceles mexicanas aún no tienen una sentencia 1.

De conformidad con los resultados del Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatal de 2021 presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 86 mil 317 personas privadas de su libertad (PPL), que corresponden a 40.9 por ciento se encuentran bajo la medida cautelar de prisión preventiva; y 30 mil 388, que corresponden a 14.4 por ciento con sentencia no definitiva, es decir un total de 116 mil 705, o sea 55.3 por ciento del total de los internos. 2

El órgano autónomo además informó que en comparación con 2019, la cifra de personas sin sentencia aumento? 21.5 por ciento, mientras que la cantidad de personas con sentencia disminuyo? 2.3 por ciento.

Planteamiento del problema

La prisión preventiva, es una medida cautelar impuesta por un Juez de Control, a solicitud del Ministerio Público 3, consistente en privar de forma temporal de su libertad al imputado, atendiendo a los principios de proporcionalidad e idoneidad, de conformidad con lo establecido en el artículo 19 constitucional.

Se plantea encontrar un punto de equilibrio, entre la delgada línea que separa a la necesidad por garantizar la presencia del imputado en el juicio, y el abuso y exceso violatorio de derechos fundamentales.

El análisis de la prisión preventiva resulta importante por múltiples razonamientos, pero en primer motivo porque la prisión preventiva violenta la presunción de inocencia, reconocida universalmente como un derecho fundamental, y la privación de la libertad sin el sostén de una sentencia condenatoria.

La complejidad estriba en determinar ¿cuándo podemos justificar la prisión preventiva? Especialmente, cuando se trata de un caso que requiere de interrogatorios difíciles de llevar a cabo, y donde el acusado ha impedido, demorado, o conspirado con otros que están siendo investigados en el curso normal del proceso judicial.

Lo cierto es, que la detención previa a juicio tiene un propósito importante en el proceso judicial,  consistente en garantizar que el imputado no se sustraiga de la acción penal, que comparezca ante el juez, que no se interrumpa el desarrollo de la investigación, que se proteja a la víctima, a los testigos y a la comunidad; pero en la práctica, su uso excesivo y arbitrario atrapa a personas inocentes en un limbo legal, forzando la capacidad de las ya superpobladas prisiones, socavando el respeto hacia el sistema de justicia penal y pisoteando sus derechos fundamentales.

Actualmente esta medida cautelar, ha llegado a excesos tales de ser utilizada para someter a la persona non grata o incómoda para el sistema.

Argumentación jurídica

Este principio de proporcionalidad referido ha sido denominado también como prohibición de exceso, razonabilidad o racionalidad, proporcionalidad de medios, límite de límites. En ese sentido, no debemos olvidar que los principios generales del derecho son el espíritu dogmático del fundamento constitucional.

La misma Constitución refiere que la prisión preventiva será planteada siempre y cuando las otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado ante el juez, esa es precisamente su naturaleza, evitar la sustracción legal del imputado.

El Sistema de Justicia Penal Acusatorio fue implementado en México en 2016, basado en la celeridad de juicios orales, teniendo como principal objetivo el Estado de derecho, la legalidad y transparencia; garantizar la presunción de inocencia y frenar el abuso de la prisión preventiva; en contraposición al anterior modelo, que era más inquisitivo, mucho más punitivo y menos garante de derechos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su reciente Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Ame?ricas, ha considerado que la aplicación arbitraria e ilegal de la prisión preventiva es un problema crónico en muchos países. Señaló entre los problemas más graves y extendidos el uso excesivo de la misma; y destaco?, que esta disfuncionalidad del sistema de justicia penal es a su vez, la causa de otros problemas como el hacinamiento y la falta de separación entre procesados y condenados. 4

Antecedentes legislativos

Está reconocido, que la prisión preventiva violenta primeramente al derecho humano de presunción de inocencia, mismo que se encuentra reconocido tanto en nuestra Constitución, como en tratados internacionales, entre los que figuran la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 en su artículo 11; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 en su artículo 14.2; la Convención Americana de los Derechos Humanos de 1968 en su artículo 8.2; la Declaración del Hombre y el Ciudadano de 1789 en su artículo 9, de igual forma los artículos 7 y 8 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos deriva que toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal; y que todo inculpado por un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia en tanto no se establezca legalmente su culpabilidad.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado respecto a la presunción de inocencia, y ha dejado en claro que se debe prevalecer en todo momento de etapas del sistema de justicia pena

La reforma aprobada en febrero de éste año, a los artículos 19 de la Constitución y 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales adicionaron nueve delitos en los que se aplica la prisión preventiva oficiosa: Abuso o violencia sexual contra menores; feminicidio; robo de casa habitación; uso de programas sociales con fines electorales; corrupción tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones; robo al transporte de carga; delitos en materia de hidrocarburos; desaparición forzada; y delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del ejército. Ampliaron como delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa los delitos de abuso o violencia sexual contra menores, el uso de programas sociales con fines electorales, robo de transporte en cualquiera de sus modalidades, delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por medios particulares, delitos en materia de hidrocarburos y hechos de corrupción.

Lo que se busca con esta reforma, es que el juez de control antes de dictar la prisión preventiva en tratándose de delitos no previstos dentro del artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales, agote la aplicación de las otras medidas cautelares salvaguardando en todo momento la presunción de inocencia, de esta manera lograremos evitar que los poderes judiciales de los estados, que mayormente se encuentran al servicio de los gobernadores en turno, sirvan como brazo ejecutor del gobierno y sea utilizada la prisión preventiva como arma de sometimiento para aquellos que no le son gratos al gobierno.

En Veracruz, desgraciadamente tenemos varios ejemplos: pongamos un alto a la acción inquisitoria de nuestros juzgados y comencemos a respetar los derechos fundamentales de todo individuo:

Propuesta de modificación

Fundamento legal

Con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración del pleno de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman los artículos 156 y 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales

Único. Se reforman los artículos 156 y 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales, para quedar como sigue:

Código Nacional de Procedimientos Penales

Capítulo IV Medidas cautelares Sección I Disposiciones Generales

Artículo 156. Proporcionalidad

El juez de control, al imponer una o varias de las medidas cautelares previstas en este Código, deberá realizar un análisis individualizado de cada asunto, tomando en consideración los argumentos que las partes ofrezcan o la justificación que el Ministerio Público realice, aplicando el criterio de mínima intervención según las circunstancias particulares de cada persona, en términos de lo dispuesto en el artículo 19 de la constitución.

Para determinar la idoneidad y proporcionalidad de la medida, se podrá tomar en consideración el análisis de evaluación de riesgo realizado por personal especializado en la materia, de manera objetiva, imparcial y neutral en términos de la legislación aplicable.

En la resolución respectiva, el juez de control deberá justificar las razones por las que la medida cautelar impuesta es la que resulta menos lesiva para el imputado, debiendo privilegiar la aplicación de las medidas cautelares dispuestas en el artículo 155, antes de determinar la aplicación de la prisión preventiva, garantizando así los derechos fundamentales y la presunción de inocencia.

Artículo 167. Causas de procedencia.

El Ministerio Público podrá solicitar al Juez de control la prisión preventiva o el resguardo domiciliario sólo cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la  protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad así como cuando el imputado este? siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso, siempre y cuando la causa diversa no sea acumulable o conexa en los términos del presente Código.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

1 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf

2 De la nota de Nelly Toche: “Presupuesto para ciencia en México, muy lejos de lo que la ley mandata” publicada en El Economista el día 19 de septiembre de 2019. Disponible en:

https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Presupuesto-para-cie ncia-en-Mexico-muy-lejos-de-lo-que-la-ley-mandata-20190919-0023.html

3 https://es.unesco.org/themes/invertir-ciencia-tecnologia-e-innovacion

4 De la nota “México, en el sótano de la inversión en ciencia” publicada por Nelly Toche el 14 de junio de 2021 en El Economista. Disponible en:

https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Mexico-en-el-sotano- de-la-inversion-en-ciencia-20210614-0148.htm

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 diciembre de 2021.– Diputados y diputadas: Jesús Alberto Velázquez Flores, Ana Laura Valenzuela Sánchez, Ana Teresa Aranda Orozco, Carlos Alberto Valenzuela González, Diana María Teresa Lara Carreón, Edna Gisel Díaz Acevedo, Elizabeth Pérez Valdez, Enrique Godínez del Río, Fabiola Rafael Dircio, Héctor Saúl Téllez Hernández, Lorena Piñón Rivera, Marcelino Castañeda Navarrete, Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, Mariana Gómez del Campo Gurza, Olga Luz Espinosa Morales, Sonia Murillo Manríquez, Yesenia Galarza Castro (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Velázquez Flores. Túrnese a la Comisión de Justicia, para dictamen.

¿Con qué objeto, diputada? Adelante, diputada Elizabeth, sonido a la curul de la diputada Elizabeth, por favor.

La diputada Elizabeth Pérez Valdez (desde la curul): Si nos permite el diputado Jesús Velázquez sumarnos y adherirnos a esta iniciativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado Jesús Alberto Velázquez, ¿acepta que se pueda adherir la diputada Elizabeth, a su iniciativa?

El diputado Jesús Alberto Velázquez Flores (desde la curul): Sí, adelante.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Queda adherida, diputada. ¿Con qué objeto, diputada Margarita? El diputado Carlos Alberto, ¿con qué objeto? Sonido a la curul del diputado Alberto. Adelante.

El diputado Carlos Alberto Valenzuela González (desde la curul): Gracias, compañera presidenta. Si el diputado Jesús, nos lo permite, la diputada Margarita, el diputado Héctor Saúl y su servidor queremos adherirnos a la iniciativa. Gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado, ¿acepta que se puedan adherir a su iniciativa, los tres diputados que hicieron mención? Adelante, queda adherido. ¿Diputada, con qué objeto?

La diputada Lorena Piñón Rivera (desde la curul): Gracias. Para solicitarle al diputado Jesús, me permita suscribirme a su iniciativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias, diputada Piñón. Diputado Alberto Velázquez, ¿acepta que se pueda adherir la diputada Piñón a su iniciativa?

El diputado Jesús Alberto Velázquez Flores (desde la curul): Sí, adelante.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Queda adherida.

VOLUMEN II



CÓDIGO PENAL FEDERAL

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Carlos Alberto Manzo Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 162 del Código Penal Federal.

El diputado Carlos Alberto Manzo Rodríguez:Con su venia, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado Manzo.

El diputado Carlos Alberto Manzo Rodríguez: Muy buenas tardes, compañeras y compañeros diputados de este honorable Congreso. Me dirijo al pueblo de México para el día de hoy presentar la siguiente iniciativa y para hacer el siguiente planteamiento.

Vengo a hablarles de las balas, las muertes y el fundillo. Sí, el fundillo, pero qué diputado tan grosero con ese lenguaje tan soez, dirigiéndose desde esta honorable Cámara de Diputados. Pero los no disparos al aire deben ser una realidad. Los no disparos al aire deben hacerse realidad esta Navidad y este Año Nuevo.

Pero ¿qué será más grosero, expresarnos con este lenguaje coloquial, popular que muchos mexicanos lo pronunciamos en pláticas privadas o en pláticas pública? ¿Qué será más grosero, dirigirnos hacia esta problemática exponiendo lo grave que es que se acabe con la vida de gente inocente, de niños, de bebés, de cualquier ser humano que no tiene la culpa de que aquellos que utilizan las armas de manera irresponsable acaben con la vida de las personas?

Vengo a presentar esta iniciativa porque conozco del tema, porque en el 2017 estuvimos presentes en Uruapan, Michoacán, cuando una bala perdida acabó con la vida de un niño de un año y medio, Christopher Lohan. Un niño que recibió una bala cuando dormía, el 25 de diciembre. Y que fue llevado al Centro Médico Nacional de Occidente para su atención médica, y que posteriormente, el 9 de abril, perdió la vida. Era el único hijo de ese matrimonio, un niño de un año y medio.

En el 2018 en Uruapan, Michoacán, de nueva cuenta se vuelve a presentar un niño que fue herido por una bala perdida, que aquí lo traigo para que lo conozcan en fotografía, pero que afortunadamente sobrevivió. Él es Giovanni, de cinco años. Aquí está donde le cayó la bala, en el tabique nasal. Él es Giovanni. Afortunadamente sobrevivió. Pero no corrió con la misma suerte Maité, de seis años, en Apatzingán, Michoacán, ni el Güerito, hace un año, un niño que vendía pan en las calles de Apatzingán, de escasos recursos, y que falleció porque cayó una bala perdida en Año Nuevo, debido a que su techo era de lámina.

Así que hago un llamado a los grupos parlamentarios de este honorable Congreso para que pongamos atención, para que podamos aumentar las penas a aquellos irresponsables, a aquellos egoístas. Que estoy seguro inclusive, que en esta misma Cámara hay diputadas y diputados que han caído en esas prácticas. Pero no los vengo a juzgar. Los invito a reflexionar, los invito a que compartamos este mensaje al interior de nuestras familias, con nuestros amigos, con nuestros vecinos y que no pongamos en riesgo la vida de gente inocente.

También estoy preparando otra iniciativa para que se pueda inhabilitar, de por vida, a servidores públicos que tienen en su poder armas por cuestiones de seguridad y que atentan contra la vida del pueblo de México de manera irresponsable, ya cuando se están echando unas copas y tienen bajo resguardo sus armas.

Las armas deben ser para brindar seguridad, no para quitar la vida. Por esto quiero dejar claro que someto ante esta soberanía el proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo primero y se adiciona una fracción VI al artículo 162 del Código Penal Federal, para quedar como sigue:

Artículo 162. Se aplicará de un año a cuatro años de prisión o de 180 a 300 días de multa y decomiso al que ponga a la venta pistolas y revólveres, careciendo del permiso necesario. Al que sin ningún fin lícito o sin el permiso correspondiente hiciere acopio de armas. Al que sin licencia porte alguna arma de las señaladas en el artículo 61. Al que detone un arma de fuego apuntando al aire sin justificación. Muchas gracias, compañeras y compañeros diputados.

Y si piensan disparar al aire esta Navidad, dispárense mejor la cena de Navidad. Dispárense un abrazo y amor a sus familias. Y si no les gustan ninguna de esas cosas...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado, por favor.

El diputado Carlos Alberto Manzo Rodríguez:...dispárense en el fundillo. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 162 del Código Penal Federal, a cargo del diputado Carlos Alberto Manzo Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena

Carlos Alberto Manzo Rodríguez, diputado federal del Grupo Parlamentario de Morena de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 6, numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presento a Consideración de esta honorable soberanía, iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo primero y adiciona una fracción VI al artículo 162 del Código Penal Federal.

Planteamiento del problema

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos refiere, en artículo 10, lo siguiente: Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo de la Fuerza Armada permanente y los cuerpos de reserva. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas.

En el Estado de Michoacán, Estado que orgullosamente represento, durante los 6 años del gobierno del ex gobernador Silvano Aureoles, la inseguridad en el estado se incrementó considerablemente, y como consecuencia gran parte de la población decidió portar un arma de fuego para salvaguardar su integridad física y la de sus familias a causa de la ingobernabilidad que se vivía en esos momentos, y la ausencia del estado de derecho.

Es importante mencionar que, durante las fiestas patrias y reuniones decembrinas, hay incidentes trágicos en la población, toda vez que la detonación de armas al aire provoca la muerte de miles de mexicanos.

Un claro ejemplo de lo anteriormente expuesto, sucedió durante los primeros minutos del año en turno, ya que lamentablemente perdió la vida un niño de 6 años, el niño se encontraba dormido en su habitación, y una bala perdida le perforo el cráneo causándole la muerte de manera inmediata, el niño era michoacano y a su corta edad fue víctima de la irresponsabilidad de quienes portan un arma de fuego.

En el Municipio de Uruapan, el cual yo represento y de donde soy originario, se dieron tres casos de niños que fueron lesionados por balas perdidas, dos de ellos sobrevivieron al incidente lamentablemente uno no logro salvarse, toda vez que las lesiones ocasionadas por el impacto de bala fueron muy graves, y terminaron por privarlo de la vida.

Ante estos hechos, tome la decisión de llevar a cabo una campaña de concientización dirigido a la población del municipio, esto con el objetivo de generar reflexión sobre la gravedad de detonar armas de fuego apuntando al aire, ya que dichas acciones nos ponen en riesgo a todos.

Desde la última década en México es cada vez más frecuente documentar muertes o heridos debido a balas perdidas. El 4 de mayo de2010, Raúl Rojas Navas, de 46 años, murió tras ser blanco de las balas de un enfrentamiento entre elementos de la Procuraduría General de Justicia de Ciudad de México y de la Policía Federal en calles de la delegación (hoy alcaldía) Magdalena Contreras.

Dos años después, Hendrik Cuacuas, de 10 años, murió tras ser alcanzado por una bala perdida que entró por el techo de un cine en la delegación Iztapalapa, donde el niño disfrutaba de una película a lado de su padre, el 2 de noviembre de 2012. Casi siete meses después, el 27 de mayo de 2013, una niña de ocho años falleció tras recibir un disparo en el costado izquierdo del tórax, cuando dos sujetos que viajaban en una motoneta dispararon contra un auto que los seguía.

Las tragedias a causa de las balas perdidas son noticias que se han vuelto cotidianas en los periódicos de América Latina y el Caribe en el transcurso de las últimas décadas, advierte el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y destaca que México es el segundo país en la región con más casos de violencia armada por balas perdidas.

Este 2019, el país latinoamericano volvió a conmocionarse por las muertes de una bebé de siete meses, el pasado 19 de marzo, y la de Aideé Mendoza, una estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuando tomaba una clase de matemáticas, el pasado 29 de abril.

Según el ‘NRA Firearms Fact Book’, una bala .9 milímetros disparada por una pistola normal, en un ángulo de elevación de 45 grados, alcanzará el punto más alto de su trayectoria a 2.300 metros de distancia horizontal. A partir de entonces comenzaría a caer. Eso quiere decir que tocaría tierra a aproximadamente 5.000 metros de donde fue disparada.

Por lo anteriormente expuesto, y con fundamento en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; los artículos 6, numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se presenta la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma párrafo primero y adiciona una fracción VI al articulo 162 del Código Penal Federal

Único: Se reforma párrafo primero y adiciona una fracción VI al artículo 162 del Código Penal Federal para quedar como sigue:

Artículo 162. Se aplicará de un año a cuatro años de prisión o de 180 a 360 días multa y decomiso:

I. Se deroga.

II. Al que ponga a la venta pistolas o revólveres, careciendo del permiso necesario;

III. Se deroga.

IV. Al que, sin un fin lícito o sin el permiso correspondiente, hiciere acopio de armas, y

V. Al que, sin licencia, porte alguna arma de las señaladas en el artículo 161.

VI. Al que detone arma de fuego apuntando al aire sin justificación.

En todos los casos incluidos en este artículo, además de las sanciones señaladas, se decomisarán las armas.

Los funcionarios y agentes de la autoridad pueden llevar las armas necesarias para el ejercicio de su cargo .

Transitorio

Único. El decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

1 “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” Articulo 10, fuente:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Pol itica.pdf

2  “Michoacán: 14 policías emboscados” fuentes:

https://www.eleconomista.com.mx/__export/1571114288422/sites/ele conomista/img/2019/10/14/poli_princi_michoacan_ Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

3  “Más armas, menos permisos: el fenómeno de las ‘balas perdidas’ que siembran la muerte en México” fuentes:

https://actualidad.rt.com/actualidad/318079-armas-permisos-fenom eno-balas-perdidas-mexico

Palacio Legislativo de San Lázaro del honorable Congreso de la Unión, a 30 noviembre de 2021.– Diputados y diputadas: Carlos Alberto Manzo Rodríguez, Alma Griselda Valencia Medina, Andrea Chávez Treviño, Araceli Ocampo Manzanares, Brenda Ramiro Alejo, Cecilia Márquez Alkadef Cortés, Ciria Yamile Salomón Durán, Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, Gustavo Contreras Montes, Leonel Godoy Rangel, María Magdalena Olivia Esquivel Nava, Melissa Estefanía Vargas Camacho, Olga Leticia Chávez Rojas, Sue Ellen Bernal Bolnik, Susana Prieto Terrazas (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Manzo Rodríguez. Túrnese a la Comisión de Justicia, para dictamen.

La diputada Andrea Chávez Treviño (desde la curul): Presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: ¿Con qué objeto, diputada Andrea Chávez?

La diputada Andrea Chávez Treviño (desde la curul): Para preguntarle al diputado Carlos Manzo si me permite suscribir su iniciativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. Diputado Manzo, ¿acepta que la diputada Andrea Chávez se adhiera a su iniciativa? Adelante.

El diputado Leonel Godoy Rangel (desde la curul): Presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado Godoy, ¿con qué objeto?

El diputado Leonel Godoy Rangel (desde la curul): Gracias, señora presidenta. Con el mismo objetivo, a ver si el diputado Manzo me acepta adherirme a su iniciativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias. Diputado Manzo Rodríguez, ¿acepta que el diputado Godoy se adhiera? Adelante, queda adherido.

La diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho (desde la curul): Presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputada Melissa Vargas, ¿con qué objeto?

La diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho (desde la curul): Quiero preguntarle al diputado si me permite adherirme a su iniciativa, por favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado, ¿acepta que la diputada Melissa se pueda adherir? Queda adherida. Muchas gracias.

La diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho (desde la curul): Gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: A todos los diputados y diputadas que deseen adherirse, favor de pasar a la Secretaría. Diputada, ¿con qué objeto? Muchas gracias, diputada.



LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Merary Villegas Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 83 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Adelante, diputada Villegas Sánchez.

La diputada Merary Villegas Sánchez:Con su venia, señora presidenta. Antes que nada, quiero enviar una gran felicitación a nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, donde el día de ayer quedó demostrado la gran legitimidad con la que goza a la mitad del camino de su mandato, por el extraordinario trabajo que ha hecho y que seguirá haciendo hasta el final de su mandato. Felicidades, presidente.

Compañeras y compañeros, la trata de niños y niñas afecta a los menores del mundo entero, tanto en los países industrializados como a los que están en vías de desarrollo. Los niños y niñas víctimas de la trata son objeto de prostitución, matrimonio forzado o adopción ilegal. También son mano de obra barata o no remunerada, sirven como empleados domésticos y se les recluta para incorporarlos a grupos armados.

La naturaleza invisible y clandestina de la trata y la falta de una sólida recopilación de datos hacen que sea difícil saber el número de víctimas infantiles a nivel mundial, sin embargo, según las últimas estimaciones disponibles, cerca de 1.2 millones de niños y niñas y adolescentes son objeto de trata todos los años.

Esta denigrante situación es herencia del rezago y la naturalización de la violencia. Vemos a la niñez como propiedad de las y los adultos que les tutelan, ignorando que es el futuro de nuestro país lo que está en juego.

Si hay un sector vulnerable de la sociedad en el mundo son precisamente las niñas, niños y adolescentes, pues no pueden por voluntad propia defenderse, organizarse, salir a la calle a protestar o elegir quién los representa. Es nuestro deber y competencia resolverles la vida a los que ya están aquí, a los que ya son parte de esta sociedad, a los que se pueden convertir en el fracaso o en el triunfo de todas nuestras buenas intenciones y acciones, sobre nuestros hombros recae esta herencia de rezago y naturalización de la violencia infantil que nos obliga a emprender acciones inmediatas y efectivas desde el ámbito público para reparar el daño de la niñez de México y ofrecerles un futuro más alentador.

Por otro lado, es importante mencionar que el trabajo infantil, la desnutrición, las infancias en situación de calle, la deserción escolar, la pornografía y la prostitución infantil, el abuso sexual y el suicidio de adolescentes es producto de la desatención y negligencia que durante mucho tiempo tuvieron los gobernantes. Heredamos un país con un alto grado de marginación que aún no hemos podido abatir. Si hacemos un ejercicio y cada uno, cada día, de camino al trabajo o de vuelta a nuestro hogar contamos cuántos niños y niñas en situación denigrante vemos en la calle, nos daremos cuenta que hacerlo visible duele, lastima, lacera.

No podemos seguir haciendo discursos elocuentes y fascinantes sin antes hacer garante y legítimo el interés superior de la niñez, sin antes tomar acciones concretas que nos libren de este lastre que arrastramos y que nos ha hecho inmunes al dolor de los más desprotegidos. No debemos replicar las ideas del neoliberalismo de los males necesarios o la pobreza por decisión personal.

En el país se cuenta con una línea de emergencia 911, sin embargo, esta no es una línea que atienda los casos de maltrato hacia la niñez y adolescentes, de acuerdo a información oficial de 911 se observa que no hubo registro de llamadas para atender esta problemática. Es decir, no se visibiliza ni siquiera como un dato.

Por ello, compañeras y compañeros, propongo la creación de una línea telefónica de denuncia anónima única en el país, que se complemente con una campaña permanente de difusión tanto en medios convencionales de comunicación como en redes sociales, que a su vez también se vincule con la activación inmediata de todos los protocolos, instituciones y programas gubernamentales encargados de atender el problema de la niñez, niños y adolescentes.

En este momento, sabemos que con la pandemia y el confinamiento los casos de violencia intrafamiliar aumentaron y aún no se ha dimensionado la afectación física y psicológica de las menores y los menores. Por ello, es trascendente que apoyemos a nuestros niños, niñas y adolescentes, esta línea debe de activarse en los estados con las instituciones y programas que se tengan como una misión de país, pero más aún como un acto de humanidad, conciencia y esperanza en el futuro.

Asimismo, esta línea deberá coordinarse con las entidades federativas para que las instituciones, programas y políticas estatales en esta materia sumen todos sus esfuerzos para cumplir un objetivo en común: defender y proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes en México. Cumpliendo esta misión, compañeras y compañeros, protegeremos los derechos de la niñez, lo cual es nuestro deber y avanzaremos más rápido en reconstruir el tejido social desde la raíz...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada Villegas, por favor.

La diputada Merary Villegas Sánchez: —Concluyo, presidenta—. Y, asimismo, ofrecer una mayor esperanza para el futuro en nuestro país. Es cuanto.

«Iniciativa que reforma el artículo 83 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la diputada Merary Villegas Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena

La diputada Merary Villegas Sánchez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, conforme a lo establecido en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta al pleno de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

En el tema de niñez, por muchos años se han escrito iniciativas, discursos muy elocuentes, exhortos valientes y osados. Hay instituciones hechas para resolver este tema con presupuesto asignado e importantes programas diseñados para mejorar la situación de niñas, niñas y adolescentes en el país.

Persisten discursos próvida, profamilia, emotivos, hermosos, que vienen de lo más recóndito del alma. Hubo discursos institucionales y grandes ideas que se concretaron en lo que hoy son instituciones que prestan servicio a este sector de la población, pero no hubo la suficiente voluntad de resolver el sacar de la calle y detener el maltrato de la niñez y adolescencia. Señala el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2016):

La trata de niños y niñas afecta a los menores del mundo entero, tanto en los países industrializados como a los que están en proceso de desarrollo. Los niños y niñas víctimas de la trata son objeto de prostitución, matrimonio forzado o adopción ilegal; también son mano de obra barata o no remunerada, sirven como criados en las casas, se los recluta para incorporarlos a grupos armados o se los usa para jugar en equipos deportivos. 1

En el tema de la niñez, durante muchos años se ha presentado gran cantidad de iniciativas; se han pronunciado discursos muy elocuentes, al igual que exhortos valientes y osados. Asimismo, se han creado instituciones encargadas de prevenir el maltrato infantil, mientras que en los tres órdenes de gobierno hay dependencias y entidades públicas dedicadas a procurar la protección y defensa de los derechos de niños y adolescentes. Por su parte, año con año, en el Presupuesto de Egresos de la Federación se encuentran programas y políticas gubernamentales destinados a mejorar la situación de niños y adolescentes en el país.

Hay discursos pro vida, pro familia, muy emotivos que parecen salir de lo más recóndito del alma. También en su momento, se han fijado metas institucionales que llegaron a concretarse en lo que hoy representa el espíritu de las dependencias oficiales dedicadas a brindar servicios públicos demandados por este sensible sector de la población, pero no ha habido hasta ahora, la suficiente voluntad para resolver verdaderamente la problemática social derivada de niños en situación de calle y en la calle, del maltrato y la violencia que éstos/as puedan estar padeciendo, sin la posibilidad por lo menos para denunciarlo.

La naturaleza invisible y clandestina de la trata y la falta de una sólida recopilación de datos hacen que sea difícil saber el número de víctimas infantiles a nivel mundial. Sin embargo, según las últimas estimaciones disponibles, cerca de 1.2 millones de niños son objeto de trata todos los años (UNICEF, 2016). 2

Esta denigrante situación que nos ha dejado esta herencia de rezago y naturalización de la violencia, pues vemos a la niñez como propiedad delas y los adultos que los tutelan o responsabilizan del otro, olvidando en lo que se puede convertir aquella persona formada en circunstancias agrestes e infamantes, ignorando que es el futuro de nuestro país lo que está en juego, una caratula en el presente de lo triste y desgraciado que puede llegar a ser algunos ciudadanos/as en el futuro ¿por qué no corrieron.?

¿Sí hay un sector de la sociedad vulnerable en el mundo? Son las niñas, niños y adolescentes, pues no pueden por voluntad propia defenderse, organizarse, salir a la calle a protestar o elegir quien los represente, es nuestro deber y competencia, resolverles la vida a los que ya están aquí, a los que ya son parte de esta sociedad, a los que se pueden convertir en el fracaso o triunfo de todas nuestras buenas intenciones y acciones.

Esta denigrante situación que hoy pesa sobre nuestros hombros y nos tiene con esta herencia de rezago y naturalización de la violencia infantil, nos obliga a emprender acciones inmediatas y efectivas desde el ámbito público para reparar el daño a la niñez de México, y ofrecerles un futuro más alentador. Porque si existe un sector vulnerable de la sociedad, indudablemente es éste, ya que las niñas y los niños no pueden por voluntad propia, defenderse, organizarse, salir a la calle a protestar o elegir quién los represente. Por tal razón, es nuestro deber y competencia facilitar las condiciones óptimas de convivencia a los/as que ya están aquí, a los que ya son parte de esta sociedad, pues de todas nuestras buenas intenciones y acciones dependerá, en gran medida, su posible éxito o fracaso como futuros ciudadanos.

Por otro lado, es importante mencionar que a pesar de algunos esfuerzos de anteriores gobiernos, no hemos podido erradicar el trabajo infantil, la desnutrición, a los niños en situación de calle y en la calle, deserción escolar, la pornografía infantil, la prostitución infantil, el abuso sexual en las instituciones religiosas y demás felonías en contra de la niñez.

Hagamos un ejercicio y, cada día, de camino al trabajo o de vuelta a nuestro hogar,contemos cuantos niños y niñas en situación denigrante vemos en la calle y nos daremos cuenta que hacerlo visible, duele, lastima, lacera, no podemos seguir haciendo discursos elocuentes y fascinantes, sin antes hacer garante y legitimo el interés superior de la niñez, sin antes tomar acciones concretas que nos libren de este lastre que arrastramos y que nos ha hecho inmunes al dolor de los más desprotegidos, no debemos replicar las ideas del neoliberalismo de los males necesarios o la pobreza por decisión personal.

Países con más rezago económico, con menos oportunidades que el nuestro, con mayores restricciones y retos geopolíticos, tienen mejores resultados que nosotros en estos temas.No puede ser la niñez asignatura pendiente, no podemos seguir viendo cómo se nos va de las manos el futuro y quedarnos de brazos cruzados.

En el país se cuenta con una línea de emergencias 911, sin embargo esta no es una línea que atienda los casos de maltrato hacia la niñez y adolescentes, de acuerdo a información oficial de 911, se observa que no hubo registro de llamadas para atender esta problemática.

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Por ello se propone la creación de una línea telefónica de denuncia anónima única en el país, que se complemente con una campaña respaldada por una permanente campaña de difusión tanto en medios convencionales de comunicación como en redes sociales que, a su vez, se vincule con la activación inmediata de todos los protocolos, instituciones y programas gubernamentales encargados de atender el problema de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle y de combatir el maltrato infantil en cualquiera de sus manifestaciones, y que sea una realidad de la calle sacar a los niños de situación de calle, y detener de inmediato el maltrato.

Debemos apostarle a la participación ciudadana, las niñas, niños y adolescentes son los/as que viven y padecen los problemas del país en mayor medida, poner a su alcanza soluciones inmediatas nos permite avanzar más rápido y reconstruir el tejido social desde su raíz. Esta línea debe activarse en los estados con las instituciones y programas que se tengan como una misión de país, pero más aún como un acto de humanidad, conciencia y esperanza en el futuro.

Asimismo, esta línea deberá coordinarse con las entidades federativas para que las instituciones, programas y políticas estatales en esta materia sumen todos sus esfuerzos para cumplir con un objetivo en común: defender y proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes de México. Cumpliendo esta misión con sociedad civil e instituciones gubernamentales, no sólo protegeremos los derechos de la niñez, lo cual es por sí mismo nuestro deber, sino que, además, avanzamos más rápido en reconstruir el tejido social desde la raíz, y así ofrecer una mayor esperanza para el futuro de nuestro país.

Para tener mayor claridad sobre la propuesta que ahora se presenta ante esta soberanía, a continuación se muestra un cuadro comparativo entre la norma vigente y la propuesta contenida en la iniciativa:

Cuadro comparativo de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Por tal motivo someto a análisis, discusión y, en su caso, aprobación de esta soberanía del siguiente proyecto de:

Decreto por el que se adiciona una fracción V, y se recorren las subsecuentes, al artículo 83 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Único. Se adiciona una fracción V, y se recorren las subsecuentes, al artículo 83 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para quedar de la siguiente manera:

Artículo 83. Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, que sustancien procedimientos de carácter jurisdiccional o administrativo o que realicen cualquier acto de autoridad en los que estén relacionados niñas, niños o adolescentes, de conformidad con su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y grado de madurez estarán obligadas a observar, cuando menos a

I. a IV. ...

V. Implementar la creación de una línea telefónica que atienda los llamados de emergencia y denuncia ante presuntos casos de violencia hacia niñas, niños y adolescentes.

VI. a XIV....

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Las obligaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del presente decreto se sujetarán a la disponibilidad presupuestaria de los ejecutores del gasto responsable para el presente ejercicio fiscal y los subsecuentes.

Notas

1 Recuperado en

https://www.unicef.org/spanish/protection/files/La_trata.pdfel 21/04/20

2 Idem

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de noviembre de 2021.– Diputadas y diputados: Merary Villegas Sánchez, Ana Elizabeth Ayala Leyva, Olga Leticia Chávez Rojas, Nancy Yadira Santiago Marcos, María Eugenia Hernández Pérez, María Guadalupe Román Ávila (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Villegas Sánchez. Túrnese a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, para dictamen.

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Anabey García Velasco, para presentar iniciativa con proyecto de decreto...

¿Con qué objeto, diputada Ana Ayala?

La diputada Ana Elizabeth Ayala Leyva (desde la curul): Para sumarme a la iniciativa de la diputada Merary.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputada Merary, ¿acepta que la diputada Ana Ayala se pueda adherir a su iniciativa? Queda adherida, muchas gracias.



LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Anabey García Velasco, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 41 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

La diputada Anabey García Velasco:Compañeras y compañeros diputados, el día de hoy me dirijo a ustedes y también con mucho respeto a las mujeres indígenas de nuestro país. La violencia en contra de las mujeres es uno de los fenómenos más graves a los que nos enfrentamos en la actualidad, ya que implica una serie de violaciones a los derechos fundamentales que no permiten nuestro libre desarrollo y ejercicio de derechos, colocándonos en una situación de desventaja y vulnerabilidad, generando así más violencia y ampliando la brecha de género.

En el camino hacia la igualdad de género hemos dado pasos firmes y muy importantes para alcanzar a reducir la brecha de la desigualdad. La creación del Instituto Nacional de las Mujeres, la promulgación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el impulso de la paridad para hombres y mujeres representan grandes avances legislativos e institucionales, sin embargo, en las calles, en los hogares, en los salarios, en el día a día de las mujeres y en la realidad, estos avances no se notan.

Con base en la información del Inegi, 66 de cada 100 mujeres han sufrido violencia, por lo menos, una vez en toda su vida. Ahora bien, cuando nos enfrentamos y nos referimos a las mujeres que viven en las comunidades indígenas, tenemos que reconocer que estas se encuentran en una condición de rezago económico y social que dificulta aún más el libre ejercicio de los derechos de las mujeres, especialmente para garantizar que no sufran violencia de ningún tipo al interior de sus comunidades.

Actualmente, casi el 50 por ciento de las mujeres indígenas han sufrido violencia, han sufrido algún incidente, cualquier tipo. El 30 por ciento ha sufrido violencia física y casi el 30 por ciento ha sufrido violencia sexual.

Estos no solo son datos, es la realidad en la que viven miles de mujeres indígenas, mujeres que no se encuentran tranquilas, mujeres que todos los días se enfrentan a la violencia, mujeres que el miedo es su más fiel compañero, mujeres que son golpeadas, que son abusadas. Y niñas que son vendidas y lamentablemente en muchos casos son asesinadas.

El matrimonio forzado es un acto de violencia, es una violación a los derechos fundamentales de las niñas y las mujeres, y esto lo sabemos nosotras, pero muchas veces no lo saben aquellas mujeres y niñas que lo sufren y justo es el motivo por el que me encuentro en esta tribuna, para proponer que se asegure la promoción y el respeto de sus derechos en su lengua indígena.

No es posible que para el Ejecutivo federal, en menoscabo y la violencia de los derechos hacia las mujeres, sea solamente la excepción, pero no la regla. En nuestro país existen 7 millones 13 mil personas hablantes de una lengua indígena, de las cuales 51 por ciento son mujeres. Y de este total de hablantes de lenguas indígenas, el 14.5 por ciento de mujeres no habla español.

La relación entre la violencia de género y los hablantes de una lengua indígena en nuestro país es preocupante y nos obliga a focalizar la atención en cuanto a las estrategias para prevenir la violencia en contra de las mujeres indígenas. El día de hoy presento esta iniciativa para modificar la fracción VI del artículo 41 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el fin de que se asegure la difusión de los derechos de las mujeres en su lengua materna.

El día de hoy me dirijo a las mujeres indígenas, a las artesanas, a las madres de familia, a las que encabezan un negocio, a las mujeres del campo, a las niñas y estudiantes indígenas, todas, mujeres mexicanas. Quiero decirles que cuentan con las diputadas y los diputados de Acción Nacional. Estamos aquí para que los derechos de todas y cada una de las mujeres sean respetadas y reconocidas, sin importar las barreras de la lengua.

No hablar español, no quiere decir que no podemos conocer nuestros derechos. No hablar español, nos puede poner a las mujeres en una condición de vulnerabilidad por la discriminación. Pero, sobre todo, no hablar español, no debe empujar a las mujeres hacia la violencia. Es cuanto, muchas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 41 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, suscrita por la diputada Anabey García Velasco e integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe, diputada Anabey García Velasco, así como las diputadas y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VI del artículo 41 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La violencia en contra de la mujer es un fenómeno complejo y una de las problemáticas más graves a las que se enfrentan las instituciones y las políticas públicas actualmente, dado que la violencia en razón de género, que engloba diversos tipos de violencia como la sexual, psicológica, social y económica, entre otras, no permite el libre desarrollo de las mujeres y lamentablemente en muchos de estos casos esta violencia escala hasta el punto de la muerte para miles de mujeres en nuestro país.

La violación de los derechos fundamentales de las mujeres impacta negativamente en todos los sentidos para lograr alcanzar los objetivos que se plantean para llegar a la igualdad de género.

A pesar de los avances en el marco normativo que han surgido a raíz de la visibilización de esta problemática, que ha existido desde siempre y que ahora se busca erradicar, aún hay muchos retos institucionales, legislativos y de políticas públicas para lograr reducir la brecha de violencia hacia las mujeres.

Desde que en 1999 la Organización de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, México ha redoblado esfuerzos para prevenir, atender, sancionar y buscar erradicar la violencia en contra de las mujeres. Entre los avances que encontramos, podemos destacar la creación de los Centros de Justicia para las Mujeres, en donde se atiende integralmente a las mujeres víctimas de violencia; la instalación de refugios para las mujeres, sus hijos e hijas en situación de violencia; la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, entre otros.

Uno de estos avances en materia legislativa lo encontramos en la promulgación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en 2007, en la cual se enmarcan acciones, facultades y obligaciones del Estado para hacer valer los derechos fundamentales de las mujeres y niñas en nuestro país.

Dichos esfuerzos han sido insuficientes y no responden a la violencia que envuelve actualmente a las mujeres en nuestro país. De acuerdo con los datos de la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), llevada a cabo en 2016, 66 de cada 100 mujeres mexicanas han sufrido violencia de cualquier tipo al menos una vez en su vida; y el 33% de las mujeres ha sufrido violencia por parte de agresores diferentes a su pareja en los últimos 12 meses.

Del porcentaje total de las mujeres víctimas de violencia, el 51% (9.4 millones) no había contado sobre está situación a nadie. También se destaca que por cada 100 mujeres que han sufrido violencia, sólo 12 denunciaron y de estas, solo 6 solicitaron apoyo a alguna institución.

Este breve panorama nos vislumbra la urgencia con la que se necesita continuar con la implementación de mecanismos para erradicar la violencia en nuestro país.

Ahora bien, cuando nos referimos a mujeres indígenas, este panorama es aún más grave. Es necesario reconocer que las comunidades y pueblos indígenas se encuentran en una condición de rezago y discriminación en las cuales es aún más difícil lograr detectar la violencia de género, más aún cuando la condición de la mujer es degradada por los usos y costumbres en donde la práctica menoscaba los derechos fundamentales de las mujeres y niñas indígenas.

La ENDIREH de 2016, de acuerdo con el tipo de violencia, refiere que 45.5.5 por ciento de mujeres indígenas mayores de 15 años han sufrido algún incidente de violencia emocional a lo largo de toda su vida, 32.6 por ciento de mujeres indígenas han sufrido violencia física, 29.6 por ciento de este sector ha sufrido violencia sexual y 26 por ciento ha sufrido violencia económica o patrimonial.

Elaboración Propia con Información de la ENDIREH 2016 y el Inpi.

Asimismo, con base en la primera etapa del último Censo de Población y Vivienda a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en nuestro país existe un total de 7 millones 364 mil 645 personas hablantes de lengua indígena, de las cuales 48.6 por ciento son hombres y 51.4 por ciento son mujeres.

Con base en el censo, destacamos que en México existe una gran diversidad de lenguas indígenas, actualmente son 68 lenguas con 364 variantes. En 2020, las lenguas indígenas principales habladas por la población de 3 años y más son: Náhuatl (22.4 por ciento), Maya (10.5 por ciento), Tzeltal (tseltal) (8.0 por ciento), Tzotzil (Tsotsil) (7.5 por ciento), Mixteco (7.2 por ciento) y Zapoteco (6.7 por ciento); en conjunto estas seis lenguas son habladas por 62.2 por ciento del total de hablantes de lenguas indígenas en el país.

Del porcentaje total de hablantes de lenguas indígenas, 11.8 por ciento (865 mil 972 personas) no hablan español, por lo que se les considera monolingües. De este total, hay 547 mil 528 mujeres y 318 mil 444 hombres monolingües que corresponde al 14.5 por ciento y 8.9 por ciento respectivamente de hablantes de lengua indígena.

La relación entre la violencia de género y los hablantes de lengua indígena en nuestro país, especialmente las mujeres, representa un área de oportunidad para focalizar la atención en cuanto a las estrategias para prevenir la violencia en contra de las mujeres indígenas.

Actualmente, en la Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de violencia, se contemplan diversos mecanismos, tanto como obligaciones y facultades del Estado para abonar en la erradicación de la violencia en contra de las mujeres indígenas particularmente. Sin embargo, para darle mayor certeza y claridad a la ley será necesario fortalecerla y además acompañarla de políticas públicas eficientes.

La fracción VI del artículo 41 de la ley citada anteriormente, a la letra dice:

Artículo 41. Son facultades y obligaciones de la federación:

I. a V. ...

VI. Asegurar la difusión y promoción de los derechos de las mujeres indígenas con base en el reconocimiento de la composición pluricultural de la nación.

VII. a XX. ...

En vista de lo anterior y como podemos notar, es obligación de la Federación asegurar la difusión y promoción de los derechos de las mujeres indígenas, sin embargo y a pesar de contemplar la composición pluricultural de la nación, se está dejando fuera que la difusión deberá de llevarse a cabo en lenguas indígenas para evitar la discriminación y el menoscabo de los derechos de las mujeres indígenas.

En cuanto al acceso a la jurisdicción del estado se refiere, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La ley General de Derechos Lingüisticos y la propia Ley de Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, prevén mecanismos para garantizar dicho acceso para los hablantes de lenguas indígenas a través de intérpretes y traductores. Sin embargo, en cuanto a la difusión y promoción de los derechos de las mujeres indígenas, no se contempla ni está previsto realizarlo en lenguas indígenas y dada está razón surge la necesidad de adecuar el marco normativo específicamente en esta materia para lograr impactar en la disminución de la violencia en contra de las mujeres.

Justo en el espectro de la prevención, la difusión y promoción de los derechos de las mujeres indígenas es uno de los pilares más importantes para disminuir la brecha de violencia en razón de género.

El objetivo de este recurso legislativo versa en incorporar a la Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el aseguramiento de la promoción y de la difusión de los derechos de las mujeres y de los derechos de las mujeres indígenas en las lenguas indígenas nacionales de las diversas regiones de nuestro país. Para, de esta forma, garantizar el reconocimiento de estos derechos al interior de las comunidades indígenas y contribuir a la disminución de la violencia en contra de las mujeres indígenas.

Por las razones anteriormente expuestas, someto a la consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma la fracción VI del articulo 41 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Único. Se reforma la fracción VI del artículo 41 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para quedar como sigue:

Artículo 41. Son facultades y obligaciones de la federación:

I. a V. ...

VI. Asegurar la difusión y promoción de los derechos de las mujeres indígenas en las lenguas indígenas nacionales, con base en el reconocimiento de la composición pluricultural de la nación.

VII. a XX. ...

Artículo Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Referencias

Diagnóstico estadístico de la situación de las mujeres indígenas en México 2015, CEAMEG (2015)

http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/006_centros_de _estudio/05_centro_de_estudios_para_el_logro_de_la_igualdad_de_genero/01f_anali sis_estadisticos

Estadísticas a propósito del día internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, Inegi (2020)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020 /Violencia2020_Nal.pdf

Eliminación de la violencia contra mujeres y niñas, ONU Mujeres México (2021)

https://mexico.unwomen.org/es/nuestro-trabajo/eliminar-la-violen cia-contra-mujeres-y-ninas

Datos e indicadores sobre violencia contra las mujeres indígenas, INPI (2020)

https://www.gob.mx/inpi/articulos/datos-e-indicadores-sobre-viol encia-contra-las-mujeres-indigenas

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el 30 de noviembre de 2021.– Diputadas: Anabey García Velasco, Edna Gisel Díaz Acevedo (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada García Velasco. Túrnese a la Comisión de Igualdad de Género, para dictamen, y a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, para opinión.

¿Con qué objeto, diputada? Sonido a la curul de la diputada Edna Gisel, por favor.

La diputada Edna Gisel Díaz Acevedo (desde la curul): Gracias, presidenta. Si la diputada me permite adherirme a esta iniciativa, por favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputada García Velasco, ¿acepta que la diputada Gisel se pueda adherir a su iniciativa? ¿Acepta que la diputada Edna se pueda adherir a su iniciativa? Queda adherida, muchas gracias.



LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Reynel Rodríguez Muñoz, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar en una sola intervención dos iniciativas. La primera, con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en materia del régimen fiscal agropecuario. Y la segunda, con proyecto de decreto que adiciona el artículo 2o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Adelante, diputado.

El diputado Reynel Rodríguez Muñoz:Gracias, presidenta. Compañeras y compañeros legisladores, quiero aprovechar esta oportunidad para referirme a dos asuntos inscritos por su servidor en el orden del día, que son muy relevantes para mis paisanas y paisanos guerrerenses. Pero, por supuesto que también para todos los mexicanos.

El primero de ellos es una iniciativa para recuperar el régimen fiscal de los Agapes. Es decir, de contribuyentes dedicados a actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras, que fue recientemente modificado por el grupo mayoritario, en perjuicio de las y los campesinos de Guerrero y de todo México, me refiero a las reformas aprobadas por los artículos 74 y 113 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en materia del régimen fiscal para las actividades mencionadas.

Les comento, hasta este año, a las personas físicas que se dedican exclusivamente a actividades agrícolas, se les exenta el pago del impuesto sobre la renta si sus ingresos no pasan de un millón 300 mil pesos anuales. Este sistema incentiva a facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, la formalidad y la productividad mediante exenciones y reducciones administrativas.

Hoy, con la reforma aprobada, esta exención del impuesto se limita únicamente a los 900 mil pesos. Estos montos solo pudieron salir de la imaginación de alguien que no tiene la más mínima idea de lo que es trabajar y producir en el campo mexicano.

El régimen de agricultores ganaderos y pesqueros había sido de la vía de estimular el desarrollo del sector ante la insuficiencia de subsidios o apoyos por parte del gobierno federal, que en menos de tres años desapareció a más de 14 programas de apoyo directo al campo. Es decir, este esquema fiscal buscaba solo una cosa, precisamente apoyar al campo y a los productores mexicanos, mientras que el nuevo régimen simplificado de confianza, de manera inexplicable limita el acceso a personas físicas que sean miembros de una asociación o sociedad civil. Esto significa que ningún productor agrícola o pecuario pueda registrarse en este régimen.

La propuesta básica es volver al sistema anterior de Agapes, donde se integraban personas físicas y que conformaban un millón 200 mil unidades de producción integradas mayoritariamente por pequeños y medianos productores que no merecen ser excluidos de esta manera en este nuevo régimen.

De igual forma, la segunda iniciativa presentada busca apoyar directamente a las comunidades mineras de Guerrero y del país entero que fueron abandonadas por la mayoría parlamentaria al desvirtuar completamente el Fondo Minero que tanto apoyaba a municipios y comunidades que viven de la minería y la extracción de materias primas.

Desde el año 2014, el Fondo Minero apoyaba con casi 4 mil millones de pesos a los municipios y comunidades mineras de Guerrero y de todo el país, para la construcción de obras públicas y mejora de calidad de vida de sus habitantes.

No obstante, con las modificaciones que se hicieron a los artículos 271 y 275 de la Ley Federal de Derechos, se eliminó la noción del fondo minero y ahora de todos los recursos obtenidos por la contribución extraordinaria que les cobran a las empresas mineras, solo el 5 por ciento se destina a la Secretaría de Economía para la realización de acciones de fortalecimiento del sector minero, así como de mejora a los sistemas de registro y control de actividad minera.

Esto es, solamente 5 pesos de cada 100 que se obtengan de las contribuciones de empresas mineras, regresarán a comunidades y municipios donde se llevan a cabo estas actividades. Dicho de otra forma, 95 pesos de cada 100 que se obtengan de las contribuciones de empresas mineras, el gobierno federal podrá usarlos como mejor le parezcan. Como legislador, es mi obligación buscar compensar esta eliminación arbitraria del fondo minero.

De ahí que se proponga modificar la Ley del Impuesto al Valor Agregado, para establecer una tasa del 8 por ciento en las regiones del país que antes eran beneficiadas con los recursos...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado Rodríguez, por favor.

El diputado Reynel Rodríguez Muñoz:...del fondo minero, en apoyo directo a las personas que habitan ahí. Concluyo, presidenta. Si nos juntamos, si nos quitamos y juntamos todos los recursos, pues yo creo que es importante que regresen a los municipios de esta manera...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado, por favor.

El diputado Reynel Rodríguez Muñoz: ...una compensación fiscal. Hoy más que nunca que es necesario apoyar la economía de las y los mexicanos para que el sustento siga llegando a los municipios. Muchas gracias por escucharme. Gracias, presidenta.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en materia del régimen fiscal agropecuario, a cargo del diputado Reynel Rodríguez Muñoz, del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, Reynel Rodríguez Muñoz, diputado de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, 77 y 78, todos del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración de este pleno la presente iniciativa, de conformidad con la siguiente:

Exposición de Motivos

Cada año, la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión revisa, modifica y adecua el régimen jurídico fiscal tributario del Estado mexicano, a través de la discusión de lo que coloquialmente se le ha denominado “paquete económico” para el siguiente ejercicio fiscal.

Este año no fue la excepción y, si bien podemos reconocer que se hicieron algunos avances y algunas modificaciones legales recientemente aprobadas por el Congreso, que son para mejorar, hay algunas otras reformas que solo vienen a perjudicar aún más a los más desprotegidos.

Me refiero, por supuesto, a las reformas aprobadas a los artículos 74, 74-A y 113-E de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en materia del régimen fiscal para las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras, conocido comúnmente como “Agapes”, que evidentemente se hicieron desde la comodidad de una oficina en el centro de la Ciudad de México, sin una mínima noción de la realidad que se vive en el campo guerrerense, ni de ningún otro estado.

Hasta este año, a las personas físicas que se dedican exclusivamente a actividades agrícolas, se les exenta el pago del impuesto sobre la renta si sus ingresos no pasan de los 40 salarios mínimos anuales.

Este esquema de tributación se desarrolló a través de los años, para facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, la formalidad e incentivar la productividad mediante exenciones, reducciones y facilidades administrativas.

Hoy, con la reforma aprobada apenas la semana pasada, esta exención del impuesto se limita a los 900 mil pesos y nos dicen que debemos estar agradecidos, porque la idea original era dejarlo solo en 300 mil pesos. ¡Qué buenos son!

Los productores pecuarios del país, que hoy trabajan en un millón doscientas mil unidades de producción, conformadas mayoritariamente por pequeños y medianos productores, no merecen ser despreciados de esta manera.

El régimen de Agapes había sido la vía de estimular el desarrollo del sector, ante la insuficiencia de subsidios o apoyos por parte del gobierno federal, que en menos de tres años, desapareció más de 14 programas de apoyo directo al campo.

Es decir, este esquema fiscal buscaba solo una cosa: Apoyar al campo y a los productores mexicanos.

Ahora, el recientemente creado Régimen Simplificado de Confianza no ofrece las facilidades administrativas y de incentivos que el actual Agapes, lo que generaría presiones hacia los productores pecuarios, orillándolos, incluso, a realizar sus actividades de manera informal.

Además, la inexplicable limitación de acceso al régimen simplificado de confianza, a personas físicas que sean miembros de una asociación o sociedad civil, significa que ningún productor agrícola o pecuario pueda registrarse en el mismo.

Cualquier persona que haya pasado tiempo en el campo, sabría que es prácticamente imposible que un productor no pertenezca a alguna de las 25 figuras asociativas que se establecen en la legislación agraria, como las uniones de crédito, o los módulos de riego, donde se dan los permisos y asignaciones de aguas, o las asociaciones ganaderas, donde se asignan los aretes y las vías de paso para el pastoreo del ganado.

En suma, este nuevo régimen simplificado de confianza, si bien pudiera ayudar a un emprendedor urbano, para el campo mexicano, significa un retroceso, que perjudica mucho más que beneficiar.

Lo único que nos queda claro, en verdad, es que los que redactaron las reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, recientemente aprobadas, no conocen el campo, es más, ni siquiera por televisión han visto cómo funciona.

Lo que se busca con la presente iniciativa es simple, regresar el régimen Agapes a como estaba hasta este ejercicio fiscal, para que, por lo menos, no se les dé un golpe tan duro a nuestros agricultores, ganaderos y pescadores.

Como dice el dicho popular: ¿Para qué arreglar lo que no está roto?

Es imperante que se tomen decisiones, con conocimiento de causa y con el bien común en mente.

Ya no podemos seguir aceptando que las políticas fiscales para el campo se sigan redactando en un escritorio.

El campo y los productores guerrerenses y de todo el país ya no pueden aguantar otros tres años de desprecio, abandono y olvido.

Nunca es tarde para recapacitar y, aunque las reformas que se combaten entrarán en vigor hasta el 1 de enero del siguiente año, es necesario, para dar certidumbre a los productores agrícolas y pecuarios de Guerrero y de todo el país, que de una vez se hagan estas correcciones.

De conformidad con lo anteriormente expuesto, se propone la discusión y en su caso, aprobación del siguiente proyecto de:

Decreto

Artículo Único. Se reforman los artículos 74, 74-A y 113-E de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para quedar como sigue:

Artículo 74....:

I. ...

II. ...

III. Las personas físicas que se dediquen exclusivamente a actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras.

...

...

...

...

...

...

...

...

...

Las personas morales que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, no pagarán el impuesto sobre la renta por los ingresos provenientes de dichas actividades hasta por un monto, en el ejercicio, de 30 veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización, por cada uno de sus socios o asociados siempre que no exceda, en su totalidad, de 250 veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización. El límite de 250 veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización, no será aplicable a ejidos y comunidades. En el caso de las personas físicas, no pagarán el impuesto sobre la renta por los ingresos provenientes de dichas actividades hasta por un monto, en el ejercicio, de 60 veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización. Las personas morales a que se refiere este párrafo, podrán adicionar al saldo de su cuenta de utilidad fiscal neta del ejercicio de que se trate, la utilidad que corresponda a los ingresos exentos; para determinar dicha utilidad se multiplicará el ingreso exento que corresponda al contribuyente por el coeficiente de utilidad del ejercicio, calculado conforme a lo dispuesto en el artículo 14 de esta Ley.

Tratándose de personas físicas y morales que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, cuyos ingresos en el ejercicio excedan de 40 ó 20 veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización, según corresponda, pero sean inferiores de 423 veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización, les será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior, por el excedente se pagará el impuesto en los términos del séptimo párrafo de este artículo, reduciéndose el impuesto determinado conforme a la fracción II de dicho párrafo, en un 40% tratándose de personas físicas y un 30% para personas morales. Las personas morales a que se refiere este párrafo, podrán adicionar al saldo de su cuenta de utilidad fiscal neta del ejercicio de que se trate, la utilidad que corresponda a los ingresos exentos; para determinar dicha utilidad se multiplicará el ingreso exento que corresponda al contribuyente por el coeficiente de utilidad del ejercicio, calculado conforme a lo dispuesto en el artículo 14 de esta Ley.

Tratándose de sociedades o asociaciones de productores, que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, constituidas exclusivamente por socios o asociados personas físicas y que cada socio o asociado tenga ingresos superiores a 20 veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización, sin exceder de 423 veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización, sin que en su totalidad los ingresos en el ejercicio de la sociedad o asociación excedan de 4230 veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización, le será aplicable lo dispuesto en el décimo primer párrafo, por el excedente se pagará el impuesto en los términos del séptimo párrafo de este artículo, reduciéndose el impuesto determinado conforme a la fracción II de dicho párrafo, en un 30%.

Las personas físicas y morales que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, cuyos ingresos en el ejercicio rebasen los montos señalados en el décimo segundo párrafo, les será aplicable la exención prevista en el décimo primer párrafo de este artículo, por el excedente, se pagará el impuesto en los términos del séptimo párrafo de este artículo y será aplicable la reducción a que se refiere el décimo segundo párrafo de este artículo hasta por los montos en él establecidos. Las personas morales a que se refiere este párrafo, podrán adicionar al saldo de su cuenta de utilidad fiscal neta del ejercicio de que se trate, la utilidad que corresponda a los ingresos exentos; para determinar dicha utilidad se multiplicará el ingreso exento que corresponda al contribuyente por el coeficiente de utilidad del ejercicio, calculado conforme a lo dispuesto en el artículo 14 de esta Ley.

...

Artículo 74-A. Las personas físicas que obtengan ingresos por actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, y que dichos ingresos representen cuando menos el 25% de sus ingresos totales en el ejercicio, sin incluir los ingresos por las enajenaciones de activos fijos o activos fijos y terrenos, de su propiedad que hubiesen estado afectos a las citadas actividades, y que además sus ingresos totales en el ejercicio no rebasen 10 el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización, no pagarán el impuesto sobre la renta por los ingresos provenientes de las citadas actividades hasta por un monto, en el ejercicio, del valor anual de la Unidad de Medida y Actualización.

Artículo 113- E. ...

...

...

...

...

...

...

...

Se deroga el noveno párrafo.

Se deroga el décimo párrafo.

Artículo Transitorio

Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de noviembre de 2021.– Diputados y diputadas: Reynel Rodríguez Muñoz, Adriana Campos Huirache, Jazmín Jaimes Albarrán, María Elena Serrano Maldonado, Melissa Estefanía Vargas Camacho, Roberto Carlos López García, Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda, José Guadalupe Fletes Araiza, Sue Ellen Bernal Bolnik (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Rodríguez Muñoz. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.



LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

El diputado Reynel Rodríguez Muñoz:

«Iniciativa que adiciona el artículo 2o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, a cargo del diputado Reynel Rodríguez Muñoz, del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, Reynel Rodríguez Muñoz, diputado de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el 6, numeral 1; 77 y 78, todos del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de este pleno iniciativa con proyecto de decreto de conformidad con la siguiente

Exposición de Motivos

Desde 2014, en la Ley Federal de Derechos se estableció una contribución extraordinaria a cargo de las empresas mineras que operan en nuestro país.

Esta contribución extraordinaria ascendía a 7.5 por ciento de la utilidad neta por la enajenación o venta de la actividad extractiva y el derecho extraordinario sobre minería; y 0.5 por ciento adicional sobre los ingresos por enajenación del oro, plata y platino.

De acuerdo con la Ley Federal de Derechos, publicada el 28 de diciembre de 2018, del cien por ciento recaudado, 20 por ciento se quedaba en la federación, 2.5 por ciento se canalizaba a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y con 77.5 por ciento restante, se integraba el Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros (37.5 por ciento para los estados y 62.5 por ciento para municipios donde se realiza la extracción minera).

En el artículo 275 de la Ley Federal de Derechos, además, se establecía que la distribución del fondo se calcula con base en el valor de la actividad extractiva municipal y nacional, con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes en las zonas de extracción minera, a través de inversión física con impacto social, ambiental y de desarrollo urbano.

Según datos de Sedatu, el Fondo Minero en 2017 tuvo un monto total de 3 mil 705 millones 377 mil 518 pesos y para 2018 ascendía a casi 3 mil 600 millones de pesos, cantidad que debería distribuirse durante 2019.

El procedimiento para aplicar los recursos del Fondo Minero también lo encontrábamos en la Ley Federal de Derechos, en donde se decía:

“Para aplicar los recursos del Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, se conformará en cada entidad federativa un Comité de Desarrollo Regional para las Zonas Mineras, el cual estará integrado por un representante de la administración pública federal, en este caso, por parte del titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a cargo del Comité; un representante del gobierno del estado o del Distrito Federal; un representante del o de los municipios o demarcaciones en donde se localicen las actividades mineras; en los casos en donde éstas se realicen en comunidades indígenas o agrarias, un representante de dichas comunidades, así como un representante de las empresas mineras relevantes con actividades en la demarcación”.

No obstante, dentro del paquete económico para el año 2020, el Ejecutivo federal propuso modificar completamente este Fondo Minero y la mayoría en el Congreso aprobó, sin reparo, dichas reformas.

Con las modificaciones que se hicieron a los artículos 271 y 275 de la Ley Federal de Derechos, se eliminó la noción del Fondo Minero y, ahora, con las reformas recientemente aprobadas en esta Legislatura, todos los recursos obtenidos por la contribución extraordinaria que le cobran a las empresas mineras, se destinarán en 85 por ciento a la Secretaría de Educación Pública (SEP), en 5 por ciento a la Secretaría de Economía, para la realización de acciones de fortalecimiento del sector minero, así como de mejora a los sistemas de registro y control de la actividad minera; y en 10 por ciento al gobierno federal, mismos que se destinarán a programas de infraestructura aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio que corresponda.

Es decir, sólo 5 por ciento de los recursos que aporten las empresas mineras de manera extraordinaria, serán reinvertidos en mejoras para las comunidades mineras.

Sólo 5 pesos de cada 100 que se obtengan de las contribuciones de empresas mineras, regresarán a las comunidades y municipios en donde se llevan a cabo estas actividades.

Dicho de otra forma, 95 pesos de cada 100 que se obtengan de las contribuciones de empresas mineras, el gobierno federal podrá usarlos como mejor le parezca, dejando, muy probablemente, en el desamparo a todas nuestras comunidades mineras.

Para los estados mineros, como Guerrero, este fondo representa una oportunidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de los municipios en donde se desarrolla esta actividad.

Tan sólo en 2018, Guerrero recibió más de 143 millones de pesos, que se destinaron a diversas obras de infraestructura social, educativa y de protección al ambiente en los municipios mineros, como: Tetipac, Zumpango del Río, Eduardo Neri, Coyuca de Catalán, Arcelia y Petatlán.

Si permitimos ahora que sea sólo el gobierno federal, desde las oficinas gubernamentales, quien decida arbitrariamente en qué se van a gastar estos recursos, no podemos asegurar que los estados y municipios mineros, tanto de Guerrero, como de todo el país, reciban los beneficios.

Una vez más estamos frente a una decisión del gobierno federal que, si bien pudiera ser bienintencionada, afecta enormemente a los municipios mineros de mi estado y de todo el país.

Por esto, como legislador y representante popular de comunidades mineras, es mi obligación buscar una manera para compensar esta eliminación arbitraria del Fondo Minero.

De ahí nace esta iniciativa, por la que se propone modificar la Ley del Impuesto al Valor Agregado, para establecer una tasa de 0 por ciento en las regiones del país que antes eran beneficiadas con los recursos del Fondo Minero, en apoyo directo a todas las personas que habitan ahí.

Si nos quitan apoyos y recursos, sin justificación alguna, lo justo es que nos den apoyos fiscales en compensación.

El gobierno federal debe ser empático con aquellas personas que se encuentran en una situación aún más precaria, debido a que su modo de vida se encuentra indisolublemente unido a la actividad minera.

Hoy más que nunca, es necesario apoyar la economía de las y los mexicanos, para que el sustento siga llegando a todos los hogares y que las consecuencias negativas en la economía nacional, sean menores a las previstas.

Dicho todo lo anterior, someto a la consideración de la asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se adiciona un artículo 2 a la Ley del Impuesto al Valor Agregado

Artículo Único. Se adiciona un artículo 2 a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, para quedar como sigue:

Artículo 2o. El impuesto se calculará aplicando la tasa de 0 por ciento a los valores que señala esta Ley, cuando los actos o actividades por los que se deba pagar el impuesto, se realicen en los municipios del país donde se lleven a cabo actividades mineras.

Tratándose de importación, se aplicará la tasa del 8 por ciento siempre que los bienes y servicios sean enajenados o prestados en los municipios mencionados.

Tratándose de la enajenación de inmuebles en las zonas y regiones turísticas, el impuesto al valor agregado se calculará aplicando al valor que señala esta Ley la tasa del 16 por ciento.

Para efectos de esta Ley, se consideran como municipios mineros del país, los que se enlistan a continuación:

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de noviembre de 2021.– Diputados y diputadas: Reynel Rodríguez Muñoz, Adriana Campos Huirache, Jazmín Jaimes Albarrán, José Guadalupe Fletes Araiza, María Elena Serrano Maldonado, Melissa Estefanía Vargas Camacho, Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda, Roberto Carlos López García, Sue Ellen Bernal Bolnik (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Rodríguez Muñoz. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.



EXPIDE LA LEY FEDERAL PARA LA REGULACIÓN DEL CÁÑAMO INDUSTRIAL

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por diez minutos, la diputada María Clemente García Moreno, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Federal para la Regulación del Cáñamo Industrial.

La diputada María Clemente García Moreno:Muchas gracias, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.

La diputada María Clemente García Moreno: Con el permiso del pueblo de México. El día de hoy presento ante ustedes, una iniciativa para que se expida la Ley Federal para la Regulación del Cáñamo Industrial. Actualmente, por ignorancia y omisión, la producción del cáñamo industrial en México se encuentra en un limbo, debido a que su cultivo no se encuentra prohibido por la legislación vigente, pero no se cuenta con un marco normativo que lo regule.

Este vacío legal mantiene una prohibición de facto sobre el cultivo y el procesamiento del cáñamo industrial en México. Dicha prohibición tiene diversos efectos adversos, pues evita que mediante sus usos industriales diversos sectores económicos se beneficien de un cultivo que podría generar empleo y desarrollo en el país, y especialmente en el campo mexicano. De acuerdo con datos del Inegi, 5.5 millones de personas trabajan en el campo, de las cuales 56 por ciento son agricultores y 44 por ciento son trabajadores agrícolas de apoyo. Asimismo, 11 de cada 100 son mujeres. Es por ello que considero que esta iniciativa puede ser benéfica para aquellos trabajadores de la tierra que no cuentan en su labor con el sustento necesario para vivir dignamente.

A pesar de los esfuerzos de esta administración para que el campo vuelva a ser productivo, a través del programa Sembrando Vida, es necesario que legalicemos el cultivo, venta y comercialización del cáñamo, que puede convertirse en una alternativa para miles de sembradores en nuestro país. El cáñamo es una variedad de la planta del cannabis que se distingue por un bajo contenido de THC. Si bien tanto la marihuana como el cáñamo pertenecen a la misma especie, sus características los hacen productos diferentes.

Por qué regular el cáñamo. Principalmente debido a que la ausencia de un marco legal para que regule el cultivo del cáñamo evita que diversos productores agrícolas participen en dicho mercado y, en consecuencia, los priva de las ganancias potenciales a las que podrían acceder si participan de este mercado. Es decir, el cáñamo es un insumo con múltiples usos industriales y cuya producción se encuentra autorizada por los principales socios comerciales de nuestro país: Estados Unidos y Canadá.

También cabe destacar que más de 20 países permiten la producción del cáñamo actualmente en el mercado mundial. Un ejemplo claro es Argentina, que en junio pasado presentó el proyecto de ley marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, que establece los mecanismos para la regulación de esta actividad, fomenta el desarrollo de la cadena productiva y especialmente promueve el desarrollo de las cooperativas del sector y de las Pymes.

Asimismo, con el cáñamo se pueden producir más de 25 mil productos pertenecientes a 9 submercados, como la agricultura, el sector textil, reciclaje, la industria automotriz, muebles, alimentos y bebidas. Papel, materiales de construcción, productos de cuidado personal e insumos para la industria farmacéutica, como las gomitas que hoy porto aquí y que muchas personas podemos tomar para poder relajarnos, para poder dormir. Productos de propiedades sumamente relajantes solamente.

Es por ello que con esta iniciativa se busca regular el cultivo, procesamiento, comercialización de los productos del cáñamo y sus derivados, con el fin de que los agentes económicos nacionales puedan participar en los diversos mercados en los que se utiliza el cáñamo como insumo productivo y desarrollar productos derivados del cáñamo industrial.

Asimismo, comento que esta iniciativa es congruente con mi agenda y posición en torno a la regulación del cannabis en nuestro país. Considero que es necesario que busquemos soluciones para ayudar al desarrollo de México que generen empleo, fomenten otras fuentes de recaudación y que nos sumemos a la ola global que está permitiendo este tipo de cultivo. Muchísimas gracias.

«Iniciativa que expide la Ley Federal para la Regulación del Cáñamo Industrial, a cargo de la diputada María Clemente García Moreno, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, diputada María Clemente García Moreno, integrante del Grupo Parlamentario de MORENA, de la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 72, inciso h), y 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6o., numeral 1, fracción I, y 77, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta Soberanía la siguiente Iniciativa para expedir la Ley Federal para la Regulación del Cáñamo Industrial, conforme a la siguiente

Exposición de Motivos

Antecedentes

Actualmente, la producción de cáñamo industrial en México se encuentra en un limbo: su cultivo no se encuentra prohibido por la legislación vigente; pero no se cuenta con un marco normativo que lo regule. Este vacío legal mantiene una prohibición de facto sobre el cultivo y procesamiento del cáñamo industrial en México. Dicha prohibición tiene diversos efectos adversos pues evita que mediante sus usos industriales diversos sectores económicos se beneficien de un cultivo que podría generar empleo y desarrollo en el país, y especialmente en el campo mexicano.

Esta iniciativa busca regular el cultivo, procesamiento y comercialización de los productos de cáñamo y sus derivados, con el fin de que los agentes económicos nacionales puedan participar en los diversos mercados en los que se utiliza el cáñamo como insumo productivo y desarrollar productos derivados del cáñamo industrial.

El cáñamo es una variedad de la planta del cannabis que se distingue por un bajo contenido de tetrahidrocannabinol (mejor conocido como THC, la sustancia asociada con los efectos psicotrópicos de la mariguana). Si bien, tanto la mariguana como el cáñamo pertenecen a la misma especie, sus características los hacen productos diferentes. Mientras que la mayoría de la producción de mariguana tiene como fin el consumo de sus flores como sustancia psicotrópica; la mayoría de la producción de cáñamo se destina a la industria textil, la producción de papel, o a la elaboración de productos farmacéuticos, entre otros usos. 1

Históricamente, el cáñamo ha sido un cultivo con múltiples usos industriales que ha acompañado a la humanidad por siglos, tuvo su mayor relevancia durante los siglos XVII y XVIII por sus usos en la industria naval (en la elaboración de velas y cuerdas) y textil. Sin embargo, a inicios del siglo XX, los avances tecnológicos en otras industrias convirtieron al cáñamo un producto secundario, que cayó en desuso debido a las restricciones a su cultivo impuestas en la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, en la cual, si bien no se prohibió el cultivo del cáñamo se le sometió a una regulación que previno el desarrollo de una industria del cáñamo. 2

A inicios de la década de los 90, diversos países modificaron sus políticas sobre el cáñamo industrial. En 1992, la mayoría de los países europeos autorizaron la producción de cáñamo. En 1997 se autorizó su cultivo en Australia y Canadá. Y en 2018, en Estados Unidos se reformó la Ley Agrícola (2018 Farm Bill) para remover al cáñamo de la lista de sustancias controladas en dicho país. 3

En resumen, la mariguana es un producto utilizado por personas que usan sustancias buscando sus efectos psicotrópicos. Por otro lado, el cáñamo es un insumo con múltiples usos industriales, y cuya producción se encuentra autorizada por los dos principales socios comerciales del país, Estados Unidos y Canadá.

Actualmente, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) más de 20 países permiten la producción de cáñamo. La siguiente gráfica muestra las toneladas de cáñamo producidas alrededor del mundo de acuerdo con dicho organismo. 4

Como se puede observar en dicha gráfica, China y Francia son los dos principales productores de cáñamo, seguidos por Corea del Sur, Países Bajos y Polonia. A lo anterior hay que agregar la producción de las más de 35,000 hectáreas autorizadas por el gobierno canadiense en 2019, 5 y la de las casi 60,000 hectáreas sembradas en Estados Unidos durante el mismo año. 6

Los datos anteriores muestran que el mercado del cáñamo se desarrolla en diversas partes del mundo y su uso ha crecido de forma notable en el mundo. En Europa, el área de cultivo destinado al cáñamo se incrementó de 19,970 hectáreas en 2015, a 34,000 hectáreas en 2019. 7 En Estados Unidos el valor de las importaciones de cáñamo se ha incrementado de más de un millón de dólares en 1996 a más de 67 millones de dólares en 2017, lo que significa que, en 21 años, el valor de las importaciones de cáñamo ha multiplicado 47 veces su valor de 1996. 8

Los principales beneficiados del incremento en las importaciones de cáñamo por parte de los Estados Unidos han sido los agricultores canadienses, quienes producen alrededor del 90% del cáñamo que se importa. 9 Mientras tanto, la falta de regulación en México evitó que los productores agrícolas mexicanos siquiera participaran en dicho mercado.

Dicha falta de regulación se deriva de la reforma de junio de 2017 a la Ley General de Salud. Ya que a partir de dicha reforma la fracción V, del artículo 245 de dicha Ley establece que:

“En relación con las medidas de control y vigilancia que deberán adoptar las autoridades sanitarias, las substancias psicotrópicas se clasifican en cinco grupos: [...]

V.- Las que carecen de valor terapéutico y se utilizan corrientemente en la industria, mismas que se determinarán en las disposiciones reglamentarias correspondientes. Los productos que contengan derivados de la cannabis en concentraciones del 1% o menores de THC y que tengan amplios usos industriales, podrán comercializarse, exportarse e importarse cumpliendo los requisitos establecidos en la regulación sanitaria.” 10

Sin embargo, cuatro años después de la reforma carecemos de un marco normativo que regule el cultivo del cáñamo industrial en México. Lo anterior, tiene diversas consecuencias negativas para diversos sectores económicos (consumidores, productores agrícolas y diversas industrias, entre otros).

La ausencia de un marco legal que regule el cultivo de cáñamo evita que diversos productores agrícolas participen en dicho mercado y, por lo tanto, los priva de las ganancias potenciales a las que podrían acceder si participaran en ese mercado. Así mismo, los productores agrícolas no pueden utilizar el cáñamo como un cultivo para la gestión sustentable de tierras, lo que de acuerdo con algunos estudios les permite reducir los metales pesados en sus campos y controlar el crecimiento de la maleza, entre otros beneficios. 11

Por otro lado, los consumidores mexicanos de productos de cáñamo enfrentan un mercado de productos sub regulado, en el cual la mayoría de los productos carecen de la autorizaciones sanitarias pertinentes y estándares de calidad verificables. Lo anterior supone un riesgo para la salud de las y los mexicanos, ya que al carecer de las autorizaciones apropiadas no se puede garantizar la inocuidad de los productos que hoy se venden en el mercado.

Finalmente, la industria nacional también se ve limitada ya que no puede desarrollar productos derivados del cáñamo. Lo anterior, pone a la industria nacional en una situación de desigualdad frente a la industria estadounidense y canadiense que cuentan con la posibilidad de desarrollar dichos productos. Además, la industria que actualmente utiliza insumos derivados del cáñamo se ve forzada a importarlo del extranjero, lo que incrementa los costos de dicho insumo y evita la integración de las cadenas productivas.

Los puntos anteriores reflejan algunos de los perjuicios que enfrentan diversos sectores económicos debido a la falta de un marco normativo que regule la producción de cáñamo industrial en México. Un producto que carece de efectos psicotrópicos y del cual se pueden producir más de 25,000 productos pertenecientes a los siguientes 9 submercados: 12

“ Agricultura

“ Textiles

“ Reciclaje

“ Automotriz

“ Muebles

“ Alimentos y bebidas

“ Papel

“ Materiales de construcción

“ Productos de cuidado personal

“ Insumos para la industria farmacéutica

Debido a las ventajas comparativas (geográficas y de clima) con las que cuentan algunas regiones de México, la producción de cáñamo y sus derivados se podría convertir en una palanca de desarrollo para diversos sectores económicos del país, dado el valor del mercado del cáñamo y su crecimiento potencial. De acuerdo con HempMeds México, el mercado del cáñamo tiene un valor aproximado de 5,700 millones de dólares; que se estima podría llegar a un valor de 24,000 millones de dólares en 2026. 13

Tan solo en 2016, el valor del mercado de los productos de cáñamo industrial en Estados Unidos alcanzó un valor de casi 700 millones de dólares. De estos 24% se relaciona con productos de cuidado personal; 19% con la producción de CBD; 19% en la elaboración de alimentos; 18% en aplicaciones industriales; 14% en textiles de consumo, y 2% en otros bienes de consumo. 14

El cultivo de cáñamo industrial también podría traer beneficios ambientales. Entre los múltiples beneficios del cáñamo como cultivo se encuentran: su alta absorción de CO2; su capacidad para romper el ciclo de plagas (cuando se incluye en la rotación de cultivos); su capacidad para evitar el desarrollo de maleza y de combatir la erosión del suelo, e incluso funciona como alimento para algunas especies polinizadoras. Además de ser un cultivo que carece de depredadores, por lo que su cultivo requiere pocos o ningún plaguicida. 15

Los datos anteriores nos muestran que el cáñamo tiene múltiples usos industriales y puede ser utilizado para la elaboración de cientos de productos; además de los potenciales beneficios ambientales relacionados con su cultivo. Por ello, restringir su producción limita la competitividad de las empresas que radican en el país y que no pueden hacer uso del cáñamo industrial en México debido a la falta de un marco regulatorio adecuado.

Aun si las estimaciones del valor del mercado del cáñamo en México se encontraran sobre valoradas y sus presuntas aplicaciones exageradas. No existe motivo para limitar la producción y el procesamiento del cáñamo en el país, ya que este carece de efectos psicotrópicos y, por lo tanto, no debería de estar sometido a un vacío regulatorio que evita su cultivo.

De la iniciativa

La iniciativa contempla permitir la producción, transporte, almacenamiento, procesamiento, comercialización, importación y exportación de cáñamo industrial y sus derivados en la totalidad del territorio nacional siempre que se cumplan los requisitos necesarios. Esta iniciativa define como cáñamo (artículo 3, fracción V) a  aquellas plantas o partes de la planta del género Cannabis, que carece de propiedades psicotrópicas, cuyo contenido de THC es inferior al 1%.

El límite del 1% de contenido de THC para distinguir al cáñamo del cannabis es una regulación similar a la de otros países de Latinoamérica como Uruguay, Colombia y Perú. En estos países se considera el mismo límite de THC para distinguir el cáñamo de otras variedades del Cannabis. Otros países han impuesto distintos límites de THC (o de alguno de sus cannabinoides 16 específicos) a las plantas de cannabis para ser consideradas como cáñamo. En algunas provincias de China que permiten el cultivo del cáñamo el límite del tetrahidrocannabinol delta-9 (el principal cannabinoide con efectos psicotrópicos) es de 0.3%, al igual que en California. 17

Esta iniciativa faculta a tres autoridades para regular el cultivo del cáñamo en México. A continuación, se presentan sucintamente las autoridades responsables y sus funciones.

El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) será el encargado de otorgar las autorizaciones para el cultivo y procesamiento del cáñamo industrial. Para ello se contempla un proceso similar en ambos casos. La persona interesada debe de presentar su solicitud ante la Senasica, quien contará con un plazo de 15 días hábiles para resolver dicha solicitud. Si la Senasica excediera el plazo previamente mencionado, la solicitud se tendrá por concedida y la persona interesada podrá solicitar que se le expida su autorización máximo 5 días después de solicitarla.

La Secretaría de Agricultura (Sader) será la institución encargada del control de la ley aquí propuesta. La iniciativa faculta a dicha institución como responsable para el control y la regulación secundaria de los actos objeto de la presente iniciativa. Además, se le faculta para autorizar previamente la importación de semillas de cáñamo para la producción primaria y para el consumo final, y para establecer los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar que las semillas importadas sean de cáñamo industrial.

La iniciativa contempla la expedición de un permiso sanitario previo, expedido por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en tres casos: i) la importación de la materia prima, 18 ii) para la importación y exportación de productos de aplicación tópica humana (con el fin de comprobar un porcentaje de THC menor al 1%), y iii) para la importación de tinturas o suplementos que contengan una concentración de THC menor del 1%.

Así mismo se establece como regla general, con las excepciones mencionadas previamente, que la importación y exportación de productos de uso industrial derivados del cáñamo no requerirá de permisos o autorizaciones sanitarias siempre que estos contengan una concentración de THC menor del 1%.

Para el trámite de los permisos sanitarios mencionados previamente la iniciativa contempla un periodo de 15 días hábiles para que la Cofepris responda a la solicitud de la persona interesada. Si excedido el plazo anterior la Cofepris no ha respondido la solicitud, ésta se tendrá por concedida y la Cofepris deberá expedir la constancia correspondiente.

Sobre la comercialización de productos de uso industrial derivados del cáñamo o sus derivados no se contempla ninguna restricción general. Sin embargo, la iniciativa establece que los productos derivados del cáñamo deberán de atender la regulación en relación con el tipo de producto. Es decir, no se somete a una regulación específica a los productos derivados del cáñamo por ser derivados del cáñamo; sino dependiendo de las normas que regulan la elaboración de diversos productos.

La iniciativa contempla cuatro distintos tipos de sanciones (multa, suspensión temporal hasta por 70 días o se subsane el motivo de la suspensión, revocatoria de la autorización y decomiso y destrucción de la materia prima) que se aplicarán si no se solicitan las autorizaciones contempladas en la iniciativa. Así mismo, se establecen 5 parámetros que buscan que las sanciones sean proporcionales al daño causado, estos son: los daños (reales o potenciales) en la salud de las personas; la gravedad de la infracción; las condiciones socioeconómicas del infractor; la reincidencia, y el beneficio obtenido por el infractor.

Sobre los actos sancionables se contemplan tres niveles de sanciones dependiendo de las acciones u omisiones. El primer nivel contempla una multa de 1,000 hasta 10,000 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) por no permitir la inspección o toma de muestras, o por no notificar a la Sader sobre el brote de una plaga o enfermedad.

El segundo nivel de sanciones contempla una multa de 10,000 hasta 20,000 UMA por incumplir el plazo (que deberá ser razonable) para realizar las medidas técnicas, preventivas, o de ejecución dictadas por la Sader, o, por importar cualquiera de los productos regulados por la iniciativa sin las autorizaciones correspondientes.

El tercer nivel de sanciones contempla una multa de 20,000 hasta 30,000 UMA por producir, sembrar o procesar cáñamo sin la autorización pertinente, o siembre más allá de lo autorizado; por incumplir las resoluciones de la autoridad competente; o por producir o comercializar productos que no atiendan los parámetros establecidos en esta iniciativa y la demás regulación aplicable.

Finalmente, el primer transitorio establece un periodo de 60 días para la entrada en vigor de la Ley, una vez que ésta sea publicada y el segundo transitorio otorga 180 días al Ejecutivo para la publicación del reglamento y otras regulaciones secundarias. El tercer transitorio establece que se mantendrán los permisos y autorizaciones para la importación, comercialización, importación y exportación de productos derivados del cannabis que contengan 1% o menos de THC que se encuentren vigentes a la entrada en vigor de la presente iniciativa.

Derivado de las anteriores consideraciones, es que propongo la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se expide la Ley Federal para la Regulación del Cáñamo Industrial

Artículo Único. Se expide la Ley Federal para la Regulación del Cáñamo Industrial para quedar como sigue:

Ley Federal para la Regulación del Cáñamo Industrial

Título Primero Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente Ley es de orden público, interés social y observancia general en todo el territorio nacional en materia federal y tiene por objeto la regulación, control, fomento y vigilancia sanitaria de las actividades de importación, siembra, cultivo, cosecha, almacenamiento, transporte, procesamiento, comercialización y exportación de cáñamo industrial en los Estados Unidos Mexicanos.

Corresponde al Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el control y la regulación secundaria de los actos objeto de la presente Ley, en los reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones aplicables.

Artículo 2. A falta de disposición expresa, tratándose de cualquier trámite, acto o procedimiento de naturaleza administrativa inherente al objeto de esta Ley se aplicará supletoriamente la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Artículo 3. Para todos los efectos derivados de la presente Ley, con el objetivo de entender y comprender su contenido, se utilizarán las siguientes definiciones:

I. Cannabis. Toda planta herbácea de la especie cannabis; se incluyen las sumidades, floridas o con fruto, semillas, hojas y cualquier parte, no procesada, de la planta;

II. Cannabinoides. Sustancias químicas que se enlazan con los receptores cannabinoides del cuerpo y del cerebro, entre los que se encuentran el cannabidiol (CBD) y el tetrahidrocannabinol (THC);

III. CBD. Cannabidiol y sus formas ácidas, compuesto cannabinoide que carece de propiedades psicotrópicas;

IV. THC. Tetrahidrocannabinol sus isómeros y variantes estereoquímicas, compuesto cannabinoide con propiedades psicotrópicas;

V. Cáñamo industrial. Aquellas plantas o partes de la planta del género Cannabis, que carece de propiedades psicotrópicas, cuyo contenido de THC es inferior al 1%;

VI. Cofepris. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Salud;

VII. Materia prima. Semillas, plántulas, material vegetal propagativo, tallos, hojas o inflorescencias de la cannabis;

VIII. Procesamiento. La obtención de cualquiera de los derivados del cáñamo industrial para la elaboración de productos industriales; dichos derivados incluyen la totalidad de su material vegetal, los tallos, semillas, cáscaras de semillas y el material leñoso;

IX. Producción primaria. Producción del cannabis en campo o bajo techo, que incluye la preparación del terreno, siembra, desarrollo de cultivo, cosecha y empaque;

X. Sader. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural;

XI. Senasica. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, órgano administrativo desconcentrado de la Sader;

XII. SNICS. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, órgano administrativo desconcentrado de la Sader;

XIII. Usos industriales. Aprovechamiento de la planta del cáñamo o sus derivados, para cualquier industria distinta a la médica y a la investigación. De manera enunciativa, más no limitativa, se consideran usos industriales: la utilización de la planta del cáñamo y sus derivados, en cosméticos, bebidas no alcohólicas, suplementos alimenticios, tinturas, composta, combustibles, ungüentos no medicinales, textiles, construcción, alimentos humanos y de animales, papel, entre otros.

Artículo 4. El cáñamo industrial, sus derivados, así como los productos industriales que los contengan, podrán producirse, comercializarse, procesarse, almacenarse, transportarse, distribuirse, exportarse e importarse libremente, sujetándose en principio a la regulación sanitaria que aplique, dependiendo del tipo de producto de que se trate.

Solo en caso de que esta ley establezca algún requisito adicional, se aplicará en adición a la regulación sanitaria.

Título Segundo De la Materia Prima Capítulo I Producción Primaria

Artículo 5. Se permite la producción primaria del cáñamo industrial en el  territorio nacional, sujetas a las disposiciones y usos permitidos por la legislación de ordenamiento territorial y conservación aplicables.

Para poder dedicarse a la producción primaria del cáñamo industrial, será necesario contar con una autorización expedida por la Senasica, una vez cumplidos los requisitos establecidos en la regulación secundaria que se expida.

Los trámites para la obtención de autorizaciones serán expeditos, sencillos y económicos, para no entorpecer el desarrollo de la industria del cáñamo industrial en el país.

La Senasica tendrá quince días hábiles para resolver las solicitudes de autorización a que se refiere este artículo. Una vez transcurrido el plazo sin que la autoridad hubiese dictado resolución, ésta se tendrá por aprobada y, a petición del solicitante, la Senasica deberá extender por escrito la constancia respectiva en un plazo que no excederá de cinco días hábiles.

Artículo 6. Para efectos de garantizar la calidad y características de los cultivos de cáñamo industrial, la Sader y las autoridades competentes emitirán las normas oficiales y mecanismos de certificación que se requieran para estos efectos.

Artículo 7. Las áreas de cultivo de cáñamo industrial podrán ser en cielo abierto o bajo cubierta, sujetas a las disposiciones y usos permitidos por la legislación de ordenamiento territorial y conservación aplicables.

Capítulo II Semillas

Artículo 8. Se permite la importación de semillas de cáñamo industrial para la producción primaria y para consumo final, en relación con usos industriales.

Artículo 9. La importación de semillas requiere la autorización previa de la Sader, a través del SNICS, de conformidad con la regulación secundaria que se emita.

Artículo 10. La Sader establecerá los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar que las semillas que se importen correspondan a especies de cáñamo industrial

Título Tercero Productos Industriales Capítulo I Procesamiento

Artículo 11. Se permite el procesamiento de la materia prima del cáñamo industrial para usos industriales.

Artículo 12. Los interesados en procesar cáñamo industrial para la elaboración de productos industriales deberán obtener una autorización de la Sader, a través del Senasica, de conformidad con la regulación secundaria que se expida.

La Senasica tendrá quince días hábiles para resolver las solicitudes de autorización a que se refiere este artículo. Una vez transcurrido el plazo sin que la autoridad hubiese dictado resolución, ésta se tendrá por aprobada y, a petición del solicitante, la Senasica deberá extender por escrito la constancia respectiva en un plazo que no excederá de cinco días hábiles.

Artículo 13. La autorización señalada en el artículo anterior contemplará la adquisición de la materia prima, así como su transporte, almacenamiento y procesamiento.

Título Cuarto Capítulo I De la Comercialización

Artículo 14. Se permite la comercialización del cáñamo industrial, sus derivados y productos que los contengan, sujetos a la regulación vigente, aplicable dependiendo del producto de que se trate.

Artículo 15. La distribución y comercialización de productos elaborados a base de cáñamo industrial o que contengan sus derivados, no requerirá de permiso o autorización especial. Sin perjuicio de que otras leyes puedan establecer condiciones o requisitos aplicables de forma general, a los productos en específico.

Capítulo II Importación y Exportación

Artículo 16. La importación de materia prima requerirá de permiso sanitario previo de importación otorgado por la Cofepris, quien tendrá quince días hábiles para resolver las solicitudes a que se refiere este artículo. Una vez transcurrido el plazo sin que la autoridad hubiese dictado resolución, ésta se tendrá por aprobada y, a petición del solicitante, la Cofepris deberá extender por escrito la constancia respectiva.

Artículo 17. Como regla general, la importación y exportación de productos de usos industriales que contengan cáñamo o sus derivados, cuya concentración de THC sea menor al 1%, no requerirán de permisos o autorizaciones sanitarias especiales. Sin perjuicio de que otras leyes establezcan requisitos generales, dependiendo del tipo de productos de que se trate.

Los productos destinados a la ingesta humana o de aplicación tópica humana, requerirán de autorización previa por parte de Cofepris, para garantizar que no contienen más de 1% de THC y que son de uso industrial.

La Cofepris tendrá quince días hábiles para resolver las solicitudes de autorización a que se refiere este artículo. Una vez transcurrido el plazo sin que la autoridad hubiese dictado resolución, ésta se tendrá por aprobada y, a petición del solicitante, la Cofepris deberá extender por escrito la constancia respectiva.

Artículo 18. La importación de suplementos o tinturas que contengan cáñamo o sus derivados, cuya concentración de THC sea menor al 1%, requerirá de permiso sanitario previo de importación otorgado por la Cofepris, que tendrá quince días hábiles para resolver las solicitudes a que se refiere este artículo. Una vez transcurrido el plazo sin que la autoridad hubiese dictado resolución, ésta se tendrá por aprobada y, a petición del solicitante, la Cofepris deberá extender por escrito la constancia respectiva.

Artículo 19. La exportación de cáñamo industrial, sus derivados y de los productos que los contengan, no requerirá de permisos ni autorizaciones especiales.

Título Quinto Régimen Administrativo de Control

Artículo 20. La aplicación de esta Ley estará a cargo de la Sader.

La Sader realizará y fortalecerá el control en todo el territorio nacional para la importación, siembra, cultivo, cosecha, producción, procesamiento y comercialización y exportación de cáñamo industrial.

La Sader, en conjuntos con las demás autoridades competentes, emitirá las disposiciones aplicables para el otorgamiento de autorizaciones, así como para la regulación y el control de las distintas actividades materia la presente Ley.

Dicha regulación deberá contener con claridad los requisitos necesarios para el otorgamiento de las autorizaciones respectivas.

A su vez, deberá incluir, sin perjuicio de lo establecido en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y demás ordenamientos aplicables, todo lo relacionado al procedimiento administrativo para el control y sanción de posibles irregularidades.

Título Sexto Sanciones

Artículo 21. La realización de cualquier actividad regulada por esta ley, que requiera de autorización o permiso, sin contar con la afirmativa ficta o la autorización o permiso expreso, dará lugar a la imposición de sanciones, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que proceda.

Artículo 22. Las infracciones a la presente Ley serán sancionadas por la autoridad competente, según el caso, con:

I. Multa;

II. Suspensión temporal de autorización por sesenta días hábiles o hasta que se subsane el incumplimiento;

III. Revocatoria definitiva de la autorización;

IV. Decomiso o eliminación de materia prima, sus derivados y otros productos sujetos a la presente Ley;

Al imponer una sanción, la autoridad competente fundará y motivará la resolución, tomando en cuenta:

I. Los daños que se hayan producido o puedan producirse en la salud de las personas;

II. La gravedad de la infracción;

III. Las condiciones socioeconómicas del infractor;

IV. La calidad de reincidente del infractor, y

V. El beneficio obtenido por el infractor como resultado de la infracción.

Artículo 23. Serán sancionadas con multa las siguientes acciones u omisiones:

I. De mil a diez mil veces el equivalente en Unidades de Medida y Actualización, cuando:

a) No se permita la investigación, inspección o toma de muestras autorizadas por la autoridad competente u obstaculizar el trabajo de los inspectores para el cumplimiento de sus funciones y actividades preventivas, de inspección y de control.

b) No notificar inmediatamente a la Sader sobre el brote en el ámbito de sus actividades de una enfermedad o plaga.

II. De diez a veinte mil veces el equivalente en Unidades de Medida y Actualización y suspensión temporal de la autorización por sesenta días hábiles, cuando:

a) Incumpla, a partir de la fecha de su notificación y dentro del plazo razonable establecido, con las medidas técnicas, preventivas o de ejecución dictadas por la Sader.

b) Importar materia prima de cáñamo industrial o cualquiera de los productos regulados en la presente Ley sin la respectiva autorización de la autoridad competente.

III. De veinte a treinta mil veces el equivalente en Unidades de Medida y Actualización cuando:

a) Produzca, siembre o procese materia prima de cáñamo, sin la respectiva autorización.

b) Siembre cáñamo en áreas adicionales a aquellas autorizadas en la respectiva autorización.

c) Incumpla las resoluciones o sanciones emitidas por la autoridad competente, con fundamento en esta Ley.

d) Produzca o comercialice productos que no cumplan los parámetros establecidos en esta Ley y en la regulación aplicable.

Transitorios

Primero. El presente Decreto entrará en vigor a los 60 días hábiles siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Dentro del término de 180 días hábiles contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, el Ejecutivo Federal deberá expedir su reglamento y demás disposiciones secundarias que hagan posible su aplicación.

Una vez transcurrido el plazo anterior, la eventual falta de regulación secundaria no podrá ser utilizada como fundamento de la autoridad para negar una solicitud de autorización determinada.

Tercero. Las autorizaciones o permisos previos de importación que se encuentren en trámite o que hayan sido concedidas con anterioridad a la entrada en vigor de este decreto se regirán por las disposiciones jurídicas aplicables al momento de su tramitación.

Notas

1 Johnson, Renée (2019). Congressional Research Service: Defining Hemp: A Fact Sheet. Disponible en:

https://crsreports.congress.gov/product/pdf/R/R44742

2 Hemp: industrial production and uses (2013). Editado por Pierre Bouloc, Serge Allegret, y Laurent Arnaud.

3 Hemp: industrial production and uses (2013).

4 Los datos de la FAO no reportan la producción de cáñamo industrial en Estados Unidos y Canadá.

5 Gobierno de Canadá (2021). Estadísticas sobre licencias en para la producción de cáñamo. Disponible en:

https://www.canada.ca/en/health-canada/services/drugs-medication /c annabis/producing-selling-hemp/about-hemp-canada-hemp-industry/statistics-repor ts-fact-sheets-hemp.html#_2019

6 Departamento de Agricultura del gobierno de los Estados Unidos (2020). Densidad de la producción del cáñamo por condado, 2019. Disponible en:

https://www.ers.usda.gov/data-products/chart-gallery/gallery/cha rt-detail/?chartId=96988

7 Comisión Europea (2021). Producción de Cáñamo en la Unión Europea. Disponible en:

https://ec.europa.eu/info/food-farming-fisheries/plants-and-plan t-products/plant-products/hemp_en

8 Johnson, Renée (2018). Congressional Research Service: Hemp as an agricultural commodity. Disponible en:

https://sgp.fas.org/crs/misc/RL32725.pdf

9 Johnson, Renée (2018). Congressional Research Service: Hemp as an agricultural commodity.

10 Cámara de Diputados (última reforma 01-06-2021) Ley General de Salud (contempla declaratoria de inconstitucionalidad de artículos por Sentencia de la SCJN DOF 15-07-2021). Disponible en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_150721.pdf

11 Johnson, Renée (2018). Congressional Research Service: Hemp as an agricultural commodity.

12 Johnson, Renée (2018). Congressional Research Service: Hemp as an agricultural commodity.

13 El Economista (2021). México con enorme potencial para detonar la industria del cáñamo: Raúl Elizalde Disponible en:

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-con-enorme-poten cial-para-detonar-industria-del-canamo-Raul-Elizalde-20210324-0015.html

14 Johnson, Renée (2018). Congressional Research Service: Hemp as an agricultural commodity.

15 Comisión Europea (2021). Producción de Cáñamo en la Unión Europea. Disponible en:

https://ec.europa.eu/info/food-farming-fisheries/plants-and-plan t-products/plant-products/hemp_en

16 Los cannabinoides son sustancias químicas que se enlazan con los receptores del cerebro, entre los más conocidos se encuentran el THC (asociado con el efecto psicotrópico de la mariguana) y el CBD (asociado con efectos de relajación y disminución del dolor).

17 World Law Group (2020). Global Report on Cannabis Policy Disponible en:

https://www.theworldlawgroup.com/writable/documents/news/2.8.202 1-Cannabis-Guide.pdf

18 Definida en el artículo 3, fracción 7 de la iniciativa como: semillas, plántulas, material vegetal propagativo, tallos, hojas o inflorescencias del cannabis.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de noviembre de 2021.– Diputadas: María Clemente García Moreno, María Eugenia Hernández Pérez (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada García Moreno. Túrnese a las Comisiones Unidas de Salud, y de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión.



LEY DE MIGRACIÓN

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene a palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Héctor Israel Castillo Olivares, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 36 de la Ley de Migración, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

El diputado Héctor Israel Castillo Olivares:Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado Héctor Israel Castillo Olivares: Compañeras y compañeros diputados, el miércoles de la semana pasada llegamos todos los que la migra deportó. Han pasado dos años desde que nos fuimos y volvimos a regresar a México, y sin dinero.

Yo he dormido en Casa INDI, porque mi esposa y mi hija se quedaron en Casa Monarca, aquí en Nuevo León, mientras esperamos a que mi familia consiga dinero para volver al pueblo.

Los de Migración me dijeron que tendría derecho a una llamada y le pedí a uno de mis hermanos que me depositara dinero, pero como no tengo INE y perdí el pasaporte, no he podido cobrar. Aquí no aceptan la matrícula consular para cobrar dinero porque no es una identificación oficial. Tampoco puedo ir al banco, porque no tengo identificación. Un señor ayuda con el trámite, pero cobra una comisión dependiendo la cantidad que nos depositen.

Este es el testimonio de mexicanas y mexicanos repatriados que actualmente en mi estado de Nuevo León lo viven. También es la realidad que enfrentan miles de mexicanas y mexicanos repatriados a nuestro país, quienes hacen una parada obligatoria a veces de días, semanas o meses, en los estados de la frontera norte mientras deciden su proyecto de vida.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Migración, de enero a noviembre de 2021 las cifras ascienden a más de 203 mil connacionales en estas circunstancias. Si bien el Instituto Nacional de Migración lleva a cabo una función importante con nuestros connacionales en contextos de repatriación, esta puede ser asertiva y eficiente si garantizamos el acceso real a los servicios financieros como parte de los nueve programas sociales que llevan a cabo en los puntos de recepción fronteriza.

Convencido que la repatriación y el proceso de reintegración social y económica forman parte de los temas pendientes de la agenda pública en materia migratoria en México, es urgente la implementación de estrategias y reformas eficaces para que en el proceso de retorno voluntario o forzoso se garantice en todo momento la dignidad y el respeto de los derechos humanos y la seguridad de nuestros inmigrantes.

Compañeras y compañeros diputados, en nuestro país desde hace más de 30 años se reconoce como servicios de interés público el Registro Nacional de Ciudadanos y la expedición del documento que acredite la ciudadanía mexicana, sin embargo, hoy por hoy ninguna mexicana o mexicano cuenta con la Cédula de Entidad Ciudadana.

Hemos suplido esta gran omisión con la conocida credencial para votar con fotografía expedida por el Instituto Nacional Electoral, y otros documentos oficiales, como el pasaporte que emite la Secretaría de Relaciones Exteriores, la cédula profesional a cargo de la Secretaría de Educación Pública, y la cartilla militar nacional de la Secretaría de la Defensa.

Tratándose del certificado de matrícula consular, expedido por los consulados a las y los mexicanos que residen en el exterior, la situación es vergonzosa e indignante, porque después de haber cumplido mucho más requisitos de los que pide el propio INE y la Secretaría de Relaciones Exteriores, y de haber comprobado la identidad los repatriados con la propia credencial de elector, el pasaporte, el certificado de la matrícula consular, no es considerada como un documento oficial de identificación para las demás autoridades mexicanas y mucho menos para las instituciones del servicio financiero.

Por lo anterior, la presente iniciativa con proyecto de decreto pretende adicionar un párrafo cuarto al artículo 36 de la Ley de Migración para que tratándose de las mexicanas y mexicanos repatriados el certificado de matrícula consular se reconozca como un documento oficial de identificación ante las autoridades federales, estatales y municipales, y las alcaldías tratándose de la Ciudad de México, así como las que conforman el sistema y los servicios financieros en nuestro territorio nacional.

Con este paso quienes conformamos el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional pretendemos iniciar el análisis y discusión de los temas pendientes en materia migratoria de esta LXV Legislatura a partir de propuestas legítimas con perspectiva de responsabilidad y compromiso indeclinables como los derechos humanos de las mexicanas y los mexicanos en condiciones de retorno al territorio nacional. Compañeros, gracias por su atención. Es cuanto, diputada presidenta.

«Iniciativa que adiciona el artículo 36 de la Ley de Migración, suscrita por el diputado Héctor Israel Castillo Olivares e integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, Héctor Israel Castillo Olivares, diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea, iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 36 de la Ley de Migración, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

Planteamiento del problema

Uno de los pendientes en materia de migración de mexicanas y mexicanos en el exterior es la repatriación y el proceso de reintegración social y económica al territorio nacional en los que no se garantiza el trato digno, el respeto a sus derechos humanos y la seguridad.

De acuerdo con cifras de la Unidad de Política Migratoria (UPM) de la Secretaría de Gobernación (Segob), de enero a septiembre de 2021 se reportaron un total de 168 mil 498 mexicanos repatriados. De los cuales, 150 mil 270 son hombres; 18 mil 270 son mujeres. El número de hombres menores de edad asciende a 15 mil 351 y de mujeres a 2 mil 257.

Adicionalmente a las estadísticas de la UPM, el Instituto Nacional de Migración (INM), en el Boletín número 605/2021 informó que de enero a noviembre del presente año, recibió a 203 mil 619 personas connacionales repatriadas de Estados Unidos, 41 mil 135 más con respecto al mismo periodo del año anterior. De las personas retornadas, 182 mil 752 son adultas, entre ellas, 163 mil 108 hombres y 19 mil 644 mujeres. Asimismo, 20 mil 867 son menores de edad; 18 mil 132 varones y 2 mil 735 niñas y adolescentes.

En lo que respecta al Procedimiento de Repatriación al Interior de México, como parte de los compromisos asumidos en el “Memorándum de Coordinación suscrito por la Secretaría de Gobernación de México y el Departamento de Seguridad Interna de EUA”, para salvaguardar la integridad física y seguridad de los migrantes; reporta que los eventos de repatriación de mexicanos desde Estados Unidos, en lo que va de 2021 asciende a 168,498 en las entidades federativas y punto de recepción, siguientes:

Fuente de consulta: Síntesis del cuadro 5.1 Eventos de repatriación de mexicanos desde Estados Unidos, según entidad federativa y punto de recepción, 2021. POR: Punto Oficial de Repatriación http://portales. segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/CuadrosBOLETIN?Anual=2021&Secc=5

Como parte del esquema de los programas sociales de apoyo a las mexicanas y mexicanos repatriados desde Estados Unidos en puntos de recepción fronterizos se encuentran, de enero a septiembre de 2021, destacan:

Fuente: Síntesis del cuadro 5.6.1 Apoyos otorgados en puntos de recepción fronterizos por programas federales de atención a mexicanos repatriados desde Estados Unidos, según tipo de apoyo, 2021 http://portales.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/CuadrosBOLETIN?Anual=2021&Secc=5

De acuerdo con el INM, las cifras de apoyos otorgados no son sumables, debido a que una persona pudo haber recibido más de un apoyo en los módulos de repatriación donde opera el programa; por lo que además, no es comparable con el total de eventos de repatriación de mexicanos desde Estados Unidos.

Como puede observarse, de los nueve apoyos destinados a la población migrante repatriada a cargo del INM, el apoyo relacionado con el acceso a servicios financieros ocupa el antepenúltimo lugar en la lista mencionada, debido a que en la mayoría de los casos, las personas migrantes pierden la documentación de identidad en el proceso de repatriación a México, como por ejemplo, la credencial para votar con fotografía expedida por el Instituto Nacional Electoral; el pasaporte a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Certificado de Matrícula Consular, que otorgan las oficinas consulares a favor de los connacionales que residen en el exterior, situación que les imposibilita el acceso a instituciones y servicios financieros así como la reintegración en retorno a los municipios, alcaldías tratándose de la Ciudad de México.

Si bien el Programa de Repatriación a cargo del INM, en su diseño estratégico tiene como objetivo brindar a las y los mexicanos retornados desde Estados Unidos y Canadá un trato digno, con respeto a sus derechos humanos, para lograr la reinserción de la población mexicana repatriada de forma segura y ordenada, a través de la coordinación con los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil y la iniciativa privada. Lo anterior, de acuerdo con la publicación en el portal web https://www.gob.mx/inm/acciones-y-programas/programa-de-repatriacion-12469 resultan innegables los pendientes del Estado mexicano, para garantizar la reintegración de la población repatriada a nuestro país.

Como parte de la gestión ciudadana que llevo a cabo en mi calidad de Diputado Federal del Distrito 01 en San Pedro Garza García y Santa Catarina, Nuevo León; recientemente visité Casa Monarca, —organización de la sociedad civil en Monterrey, que apoya a las personas migrantes que transitan por la ciudad y ayudan en sus necesidades más urgentes de alimentación, ropa, calzado, asistencia médica, orientación jurídica y acompañamiento— y Casa Indi —Hogar y Comedor de los Pobres Padre Infante, también en la capital de Nuevo León; para entregar víveres y conocer las necesidades de las personas migrantes, identifiqué que uno de los reclamos más sensibles y generalizados de las mexicanas y mexicanos repatriados, es:

“Que la Matrícula Consular emitida por la SRE a través de los Consulados de México y sea reconocida como documento de identidad en todos los casos, porque una vez en México se nos niega el acceso a recursos que nos depositan nuestras familiares en el Oxxo, Extra o si queremos ir al banco para abrir una cuenta para que nos depositan no podemos por la falta de identificación y no podemos movernos entre los estados y a su vez el acceso al empleo o servicio de salud en caso de necesitarlo.

Para los que regresamos a México, es difícil enfrentar el fracaso sin tener dinero para regresar al pueblo y esperar a que nos cobren comisión o nos roben quienes si pueden cobrar porque tienen IFE (INE), aquí no vale la Matrícula Consular no es identificación.”

La falta de acceso a los servicios financieros por parte de nuestros connacionales repatriados por no contar con pasaporte, credencial para votar con fotografía y licencia de manejo, que se reconocen como documentos válidos para cobro de depósitos en efectivo en establecimientos con servicios o para acceder a la apertura de cuentas bancarias, no sólo obstaculiza y demora el proceso de reintegración a sus lugares de origen, sino los constriñe a una situación de vulnerabilidad de derechos fundamentales.

Ahora bien, de acuerdo con la Nueva Política migratoria del gobierno de México 2018-2024, 1. Panorama de la Migración en México, se reconoce que la “ diáspora mexicana es una de las más grandes del mundo (13.0 millones de personas migrantes en 2017), sólo antecedida por la de la India (15.6 millones), situación que da cuenta del peso y presencia de la población mexicana en el exterior.

Que en los próximos años la diáspora mexicana siga en incremento aunque no de manera sostenida, debido, entre otros motivos, al envejecimiento de la población y a la desaceleración de la migración mexicana hacia EUA... Y aunque se prevé eventualmente un incremento de la migración hacia otros países, no se hará con la misma intensidad con la que se presenta hacia Estados Unidos de América.

Que en lo relativo a la población mexicana migrante de retorno, los datos dan cuenta de una disminución importante respecto del periodo 2005-2010 que, en términos absolutos, registró 859 mil migrantes, pues para el lapso 2010-2015 descendió a menos de 500 mil. Al interior de esta dimensión cabe señalar que la participación de las mujeres seguirá siendo discreta, aunque en este último intervalo la cifra aumentó 5 por ciento con respecto al ciclo anterior, para contribuir con 33.5% del total.

Asimismo, el apartado 1.2. Aspectos del fenómeno migratorio, se confirma que desde 2017 las deportaciones de mexicanos con estancias largas en Estados Unidos aumentaron con respecto al año anterior, pasando de 24 a 39 por ciento del total de los eventos contabilizados por año. Los periodos de 2009-2012 y de 2013-2016 son los que más deportaciones de migrantes mexicanos han registrado, con 1 millón 137 mil y 1 millón 55 mil deportados, respectivamente. En 2011, 50.6 por ciento de los mexicanos retornados reportaba faltas administrativas o criminales, en tanto que este porcentaje bajó a 41.7 por ciento en 2016, año en el que se registraron 245 mil deportaciones de mexicanos.”

http://portales.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/Panorama_de_ la_migracion_en_Mexico

Ante esta problemática invisibilizada que afrentan las y los emigrantes mexicanos en contextos de repatriación voluntaria y forzada, estoy convencido que la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, debe legislar al respecto e iniciar el proceso discusión de propuestas legislativas que garanticen el principio de facilidad de retorno al territorio nacional y de reinserción social de nuestras y nuestros connacionales; por lo que la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo cuarto al artículo 36 de la Ley de Migración, pretende contribuir a su posible solución.

Argumentos

En nuestro país desde hace más de 30 años se reconoce, como servicios de interés público el Registro Nacional de Ciudadanos y la expedición del documento que acredite la ciudadanía mexicana; artículo 36, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por su parte, la Ley General de Población (LGP), Capítulo VII y artículos 97 al 112 establece que el Registro Nacional de Ciudadanos y Cédula de Identidad Ciudadana, como servicios de interés público estarán a cargo de la Secretaría de Gobernación y que es obligación de los ciudadanos mexicanos inscribirse en el citado registro para obtener la Cédula de Identidad Ciudadana así como los requisitos que deben cumplirse para su obtención; el proceso de verificación de los datos relativos a la identidad de las personas y de manera particular, los artículos 104 y 105 de la LGP, determinan que la Cédula de Identidad Ciudadana es el documento oficial de identificación, que hace prueba plena sobre los datos de identidad que contiene en relación con su titular y que tendrá valor como medio de identificación personal ante todas las autoridades mexicanas ya sea en el país o en el extranjero, y las personas físicas y morales con domicilio en el país.

Pese a los grandes avances constitucionales con la primera reforma al artículo 36, del 06 de abril de 1990 y la adición del Capítulo VII a la LGP , el 22 de julio de 1992; en la segunda década del siglo XXI, el Estado mexicano no garantiza a la población la expedición de la Cédula de Identidad Ciudadana y continua supliendo dicha omisión con la conocida Credencial para Votar con Fotografía expedida por Instituto Nacional Electoral y otros documentos oficiales como el Pasaporte emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores; la Cédula Profesional a cargo de la Secretaría de Educación Pública; la Cartilla Militar Nacional de la Secretaría de la Defensa Nacional  y el Certificado de Matrícula Consular, que expiden las oficinas consulares a las y los mexicanos que residen en el exterior.

De manera específica, el Certificado de Matrícula Consular, previsto en el artículo 36 de la LM, es el documento entre otros, con el que se acredita la nacionalidad de los mexicanos al momento de ingresar a territorio nacional y en términos de los artículos 2 fracción I y 8 del Reglamento de Matrícula Consular (RMC), del 12 de mayo de 2005, y también se reconoce como el documento de identidad que expide una oficina consular a favor de un connacional, para hacer constar que en el registro de mexicanos se encuentra matriculado por residir dentro de su circunscripción, con una vigencia de cinco años.

Por su parte, el artículo 5 del RMC, establece que, para la matriculación de los mexicanos en el Registro Consular, deben cumplir los siguientes requisitos:

I. Comparecer personalmente ante la oficina consular que corresponda a su domicilio;

II. Llenar la solicitud bajo protesta de decir verdad, apercibido de las penas en que incurren quienes declaran falsamente ante autoridad distinta de la judicial;

III. Comprobar su nacionalidad con cualquier documento que a juicio del funcionario consular haga presumir la nacionalidad mexicana del solicitante;

IV. Presentar identificación con fotografía, y

V. Acreditar su domicilio en la circunscripción consular que le corresponda.

La declaración en falsedad dará motivo a que se inscriba en el Registro Consular un impedimento administrativo para expedir cualquier tipo de documento consular de identidad o viaje, independientemente de las acciones legales que procedan

Ahora bien, para solicitar el Certificado de Matrícula Consular, las personas mexicanas en el exterior tienen que estar inscritos en el Registro Consular, para poder cumplir los requisitos previstos en el artículo 9, en los términos siguientes:

I. Comparecer personalmente ante la oficina consular que corresponda a su domicilio;

II. Llenar la solicitud bajo protesta de decir verdad, apercibido de las penas en que incurren quienes declaran falsamente ante autoridad distinta de la judicial;

III. Comprobar la nacionalidad mexicana con cualquiera de los documentos siguientes:

a) Acta de nacimiento;

b) Certificado de nacionalidad mexicana;

c) Carta de naturalización;

d) Declaratoria de Nacionalidad Mexicana, o

e) Pasaporte.

IV. Comprobar su identidad con alguna de las siguientes identificaciones oficiales con fotografía:

a) Credencial expedida por el Instituto Federal Electoral;

b) Licencia de manejo mexicana o de alguna localidad en la circunscripción de la oficina consular;

c) Pasaporte, y

d) Cualquier otro documento que a juicio del funcionario consular establezca la identidad del solicitante.

V. Comprobar que reside en la circunscripción de la oficina consular, mediante cualquiera de los siguientes documentos:

a) Recibos de renta o de servicios públicos;

b) Comprobantes del seguro social emitidos por la autoridad de alguna localidad de la circunscripción correspondiente;

c) Otros documentos acostumbrados en la circunscripción y de carácter oficial, satisfactorios a juicio del funcionario consular, o

d) Correspondencia postal a su nombre, con sello de cancelado, a juicio del funcionario consular.

VI. Cubrir los derechos correspondientes, en términos de lo previsto en la Ley Federal de Derechos.

Como puede observarse, los requisitos que deben reunir nuestros connacionales en el exterior para obtener el Certificado de Matrícula Consular son suficientes, exhaustivos y convincentes para las autoridades consulares quienes como parte de sus atribuciones, ejercen funciones notariales en los actos y contratos celebrados en el extranjero que deban ser ejecutados en territorio mexicano y su fe pública es equivalente en toda la República, a la que tienen los actos de los notarios en la Ciudad de México; en términos del artículo 44, fracción IV, de la Ley del Servicio Exterior Mexicano.

En conclusión, en mi calidad de diputado federal del distrito 01 de San Pedro Garza García y Santa Catarina, Nuevo León, considero urgente y viable la propuesta de reconocimiento del certificado de matrícula consular como un documento oficial de identificación ante las autoridades federales, estatales, municipales y las alcaldías tratándose de la Ciudad de México, así como las que conforman el sistema y los servicios financieros en nuestro territorio nacional, para fortalecer los mecanismos que reintegración de las y los connacionales en contextos de repatriación voluntaria y forzosa; mismos que serán definidos por la SRE en el ordenamiento reglamentario de la materia.

La presente expresión legislativa pretende abonar a la discusión con propuestas legítimas a partir de una perspectiva de compromiso indeclinable con los derechos humanos de las mexicanas y mexicanos en condiciones de retorno al país.

Por lo expuesto y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I; 77, numeral 1, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presento a consideración de esta honorable soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se adiciona el artículo 36 de la Ley de Migración

Artículo Único. Se adiciona un párrafo cuarto al artículo 36 de la Ley de Migración, para quedar como sigue:

Artículo 36. Los mexicanos no podrán ser privados del derecho a ingresar a territorio nacional. Para tal efecto, deben acreditar su nacionalidad además de cumplir con los demás requisitos que se establecen en esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Los mexicanos comprobarán su nacionalidad, con alguno de los documentos siguientes:

I. Pasaporte;

II. Cédula de Identidad Ciudadana o Cédula de Identidad Personal o su equivalente;

III. Copia certificada del Acta de Nacimiento;

IV. Matrícula consular;

V. Carta de Naturalización, o

VI. Certificado de Nacionalidad Mexicana.

En su caso, podrá identificarse con credencial para votar con fotografía, expedida por la autoridad electoral nacional, o cualquier otro documento expedido por la autoridad en el ejercicio de sus funciones.

Tratándose de los connacionales repatriados, podrán identificarse con la Matrícula Consular vigente y válida para efectos de trámites oficiales ante cualquier autoridad federal, estatal, municipal y alcaldías tratándose de la Ciudad de México, incluyendo a las instituciones y de servicios financieros.

...

...

...

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. La Secretaría de Relaciones Exteriores, contará con 180 días para reglamentar la inscripción en el Registro Consular de los mexicanos que residen en el exterior, así como la expedición del Certificado de Matrícula Consular.

Tercero. La Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de Migración, implementarán estrategias de difusión sobre el reconocimiento del Certificado de Matrícula Consular vigente como documento oficial de identificación para cualquier trámite en los tres órdenes de gobierno, instituciones y servicios financieros en territorio nacional.

Dado en la Cámara de Diputados, el 30 de noviembre de 2021.– Diputado Héctor Israel Castillo Olivares (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Castillo Olivares. Túrnese a la Comisión de Asuntos Migratorios, para dictamen.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Adriana Bustamante Castellanos, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La diputada Adriana Bustamante Castellanos:Con su permiso, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Adriana Bustamante Castellanos: Compañeras y compañeros legisladores, las normas jurídicas regulan el comportamiento social y humano, otorgan derechos e imponen obligaciones a las y los ciudadanos dentro de esta sociedad deben de ser respetadas y atender las circunstancias concretas en que se presentan.

Tal es el caso de los sectores agropecuario y pecuario de nuestro país que se han visto agraviados por la constante comisión del delito de robo de ganado, abigeato, que ha generado daño y deterioro en el patrimonio de estos sectores, siendo la ganadería una de las actividades que ha sostenido la economía de nuestro país en varios estados cuando durante la pandemia por covid-19 el turismo cayó.

El abigeato es un delito tipificado en 27 códigos penales de los estados. Constituye un delito que se consuma mediante el hurto de ganado mayor o menor que se encuentra en el campo. Se trata de un robo calificado según lo resuelve la mayoría de las legislaciones.

De acuerdo a diversas organizaciones ganaderas, el delito de abigeato se lleva primordialmente en terneros, bovinos, borregos, caballos, gallinas, cerdos, marranos, principales animales sustraídos de los territorios de los compatriotas.

De conformidad con los datos del Reporte de Incidencia Delictiva del Fuero Común 2021 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, del primero de enero al 31 de octubre de 2021 se presentaron un total de 3 mil 18 denuncias de robo de ganado. Mientras que en 2020 se registraron 4 mil 128.

Aunque el Código Penal Federal ya establece la tipificación del delito de abigeato y la sanción correspondiente a quien lo comete, las organizaciones ganaderas del país aseguran que actualmente, aún cuando este delito ha tenido una tendencia a la baja en la mayoría de los estados resultado de las medidas de seguridad del actual gobierno, en varios de ellos se mantiene como una práctica latente, que las bandas delictivas aprovechan esos huecos en la ley para salir bajo fianza y cometer este delito de manera reiterada.

Esto ha propiciado que los dueños del ganado ya no presenten o no quieran presentar sus denuncias en buena medida por el grado de impunidad y la arraigada práctica de corrupción de algunas autoridades locales y municipales, aunado a la debilidad de las leyes en las entidades federativas.

Compañeras y compañeros diputados, el Grupo Parlamentario de Morena propone inhibir esta práctica del delito de abigeato y desterrar una vez por todas las prácticas corruptas heredadas del régimen anterior.

Por lo anterior, presento ante esta soberanía la presente iniciativa, que tiene por objeto garantizar la comparecencia del imputado en el robo de ganado en un juicio y en el desarrollo de la investigación. Que se garantice la protección de las víctimas, de los testigos y de la comunidad agraviada, por lo que se propone incluir el abigeato en el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, establecida en el párrafo segundo del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Amigo diputado Norberto Farfán Solís, esta iniciativa es para ti, es para Chiapas y es por México. Muchas gracias, diputada presidenta.

«Iniciativa que reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Adriana Bustamante Castellanos, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita, Adriana Bustamante Castellanos, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, párrafo 1, fracción I, 77, 78 y demás relativos del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo segundo del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Primero. Las normas jurídicas regulan el comportamiento social y humano, otorgan derechos e impone obligaciones a los ciudadanos dentro de una sociedad. Deben ser respetadas, ya que su cumplimiento puede dar lugar a sanciones dependiendo de la importancia de la norma. 1

Entre las peculiaridades de la norma jurídica, se señala que debe ser justa, eficaz, valida, cambiante y flexible, adecuándose a la situación social que protege, toda vez que ésta se encuentra en desarrollo y mutación constante para poder establecerse como norma efectiva y no convertirse en letra muerta o ineficaz en cuanto a su aplicación.

En consecuencia, se debe atender las necesidades y circunstancias concretas que se presenten en la sociedad, en determinado instante para estar en capacidad de regularlas mediante la norma imperativa, prohibitiva, permisiva o facultativa según sea el caso.

Tal es el caso de los sectores agropecuario y pecuario, que se han visto agraviados por la constante comisión del delito de robo de ganado (abigeato) que, en años anteriores, se convirtió en un grave problema en distintos estados de la república, generando un perjuicio y deterioro en el patrimonio de estos sectores y de algunos campesinos de las comunidades más pobres, que también han visto afectados en sus propiedades por el robo de su ganado de autoconsumo.

El abigeato es un delito tipificado en 27 códigos penales de los estados del país; constituye “un delito que se consuma mediante el hurto de ganado mayor o menor que se halla en el campo. Se trata de un hurto calificado, según lo resuelve la mayoría de las legislaciones.

Etimológicamente, la palabra deriva del latín ab agere, “echar por delante”, “arrear”, ya que tal es la forma de su ejecución. El objeto debe consistir, repetimos, en ganado mayor (equino o bovino) o menor (ovino, porcino o caprino). Quedan excluidos, pues, las aves de corral, los perros y demás animales domésticos, y los animales de caza que se reproducen fuera de la acción del hombre, en el campo”. 2

Entre las características del abigeato destacan

“ Es un delito que principalmente constituye el hurto o el robo de ganado.

“ Sólo puede ser objeto de abigeato ganado y por tanto no entrará en esta acepción animales de compañía (gatos, perros, e incluso algún animal característico de ganadería pero que no sea explotado o utilizado para esos fines).

“ Es un delito de carácter romano y sobre todo muy utilizado en el siglo XIX.

“ Vulnera el bien jurídico de la seguridad en el ámbito rural y la vulneración de la propiedad privada.

“ Hay en algunos códigos las diferentes modalidades de abigeato, según si conocía o no la titularidad del ganado y de si su intención era el robo o hurto o sólo la matanza del ganado. 3

De acuerdo a diversas organizaciones pecuarias en la república mexicana, el delito de abigeato se lleva primordialmente en terneros, bovinos, borregos y caballos como los principales animales sustraídos, que acumulan quebrantos millonarios para ganaderos y productores del campo.

Dicho delito pasó de efectuarse en parajes a hacerlo en corrales de granjas o ranchos, en la cual se involucra la participación de grupos criminales para cometer en forma reiterada dicho ilícito, convirtiéndolo en su modus vivendi.

En los últimos años, estas prácticas antijurídicas se han vuelto comunes en diversas regiones del país, principalmente en los estados que disponen de una actividad ganadera o pecuaria, como Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Puebla, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

Productores ganaderos del país han implantado diversas medidas para luchar contra el robo de ganado, a través del patrullaje, la edificación de zanjas o fosas e, incluso, el uso de alarmas para disuadir a quien comete este delito.

Resulta necesario frenar la conducta delictiva denominada como abigeato, que atenta de manera lastimosa y que lesiona el desarrollo del sector ganadero que contabiliza pérdidas millonarias en el país, por lo tanto, se requiere de una adecuación al marco jurídico que lo tutela y protege, a fin de garantizar el porvenir de esta actividad y en defensa del patrimonio de millones de mexicanos.

Segundo. De conformidad con los datos del reporte de incidencia delictiva del fuero común de 2021, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero al 31 de octubre de 2021, se presentaron 3 mil 18 denuncias de robo de ganado, mientras que en 2020 se registraron 4 mil 128. 4

Durante este periodo, los robos de ganado por estado se presentaron de la siguiente manera: Aguascalientes 177, Baja California Norte 25, Baja California Sur 49, Campeche 18, Coahuila 63, Colima 35, Chiapas 37, Chihuahua 141, Ciudad de México 0, Durango 76, Guanajuato 151, Guerrero 22, Hidalgo 54, Jalisco 98, México 193, Michoacán 64, Morelos 57, Nayarit 1, Nuevo León 91, Oaxaca 65, Puebla 109, Querétaro 142, Quintana Roo 20, San Luis Potosí 208, Sinaloa 17, Sonora 71, Tabasco 474, Tamaulipas 48, Tlaxcala 20, Veracruz 403, Yucatán 0 y Zacatecas 89. 5

* Datos del Reporte de incidencia delictiva del fuero común 2020 y 2021, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 6

Aun cuando los datos estadísticos muestran que los robos de ganado en la mayoría de los estados, han ido ligeramente a la baja en varios de ellos, en la mayoría se mantiene latente la comisión de este delito, lo que provoca en la percepción de sus pobladores y de los sectores ganaderos de la entidad de que la inseguridad en su patrimonio sigue latente.

Entre enero y octubre de 2021, los estados con mayor incidencia y donde los grupos de la delincuencia organizada, banda o pandilla han sido más activos son Tabasco, con 474 casos, Veracruz 403, San Luis Potosí 208, estado de México 193, Aguascalientes 177, Guanajuato 151, Querétaro 142, Chihuahua 141, Puebla 109, Jalisco 98, Nuevo León 91, Zacatecas 89, Durango 76, Sonora 71, Oaxaca 65, Michoacán 64, Coahuila 63, Morelos 57, Hidalgo 54, Baja California Sur 49 y Tamaulipas 48.

Los estados que reportan menor incidencia de este delito son Ciudad de México 0, Nayarit 1, Sinaloa 17, Campeche 18, hay dos estados de la república que reportan una incidencia por igual de 20 casos, Quintana Roo y Tlaxcala; Baja California Norte 25, Colima 35 y Chiapas 37 casos. 7

Los estados que tuvieron un repunte en robo de ganado con relación al año anterior fueron Coahuila con 8 casos más y Morelos con 3.

Los estados que tuvieron una marcada disminución en el número de casos en relación al año anterior, fueron Tabasco con 250 casos menos, Veracruz con 139 menos, Guanajuato con 114 menos, México con 93 menos, Chihuahua con 83 menos, Zacatecas con 77 menos, Jalisco con 60 menos, Durango con 54 menos y Hidalgo con 44 menos casos.

Con relación a la incidencia nacional del abigeato respecto al año anterior, se destaca que hubo una disminución de mil 110 casos, lo que representa 27 por ciento menos.

Tercero. El 27 de abril de 2017, el Congreso de la Unión aprobó reformas al artículo 381 Bis y se adicionaron los artículos 381 Ter y 381 Quáter del Código Penal Federal, con el objeto de tipificar y sancionar el delito de abigeato; además, se estableció las diferentes clases de ganado y se consideró a este delito dependiendo de ciertas características como un delito calificado.

Las reformas tuvieron como propósito generar certidumbre jurídica al sector ganadero y de los campesinos de las comunidades más pobres, tratando de inhibir con esas acciones legislativas, la práctica de esta conducta delictiva que afecta la actividad económica que abastece de trabajo, mercancías y divisas al país.

Por lo anterior, el 27 de abril de 2017, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, las citadas reformas al Código Penal Federal

Artículo 381 Bis. Sin perjuicio de las sanciones que de acuerdo con los artículos 370, 371 y 372 deben imponerse, se aplicarán de tres días a diez años de prisión al que robe en edificios, viviendas, aposento o cuarto que estén habitados o destinados para habitación, comprendiéndose en esta denominación no sólo los que estén fijos en la tierra, sino también los móviles, sea cual fuere la materia de que estén construidos, así como en aquellos lugares o establecimientos destinados a actividades comerciales.

Artículo 381 Ter. Comete el delito de abigeato, quien por sí o por interpósita persona se apodere de una o más cabezas de ganado, sin consentimiento de quien legalmente pueda disponer de ellas.

Se considerará ganado, para los efectos de este delito, a las especies: bovina, caballar, asnal, mular, ovina, caprina, porcina o de una o más colonias de abejas en un apiario; así como aquél domesticado, bravo, de pezuña, ganado mayor o ganado menor, independientemente de la actividad típica del animal.

Por tal delito se impondrán de dos a diez años de prisión.

Se equiparará al delito de abigeato y se sancionará con la misma pena que éste, el sacrificio de ganado sin el consentimiento de quien legalmente pueda otorgarlo.

Artículo 381 Quáter. El delito de abigeato se considera calificado y se aumentará la pena hasta en una mitad, cuando sea cometido por quien tenga una relación laboral, o de parentesco por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado con el propietario del ganado.

De igual manera, se impondrá la pena establecida en el párrafo anterior cuando el delito se ejecute mediante violencia física o moral; o bien, cuando lo comenta un servidor público.

Cuando la conducta a que se refiere este artículo se cometa por una asociación delictuosa, banda o pandilla, se sancionará en términos de los artículos 164 o 164 Bis, según corresponda. 8

Con estas reformas, se estableció un tipo concreto para castigar las conductas antijurídicas de incautación, disposición y sacrificio indebido de ganado.

Se estipulo que comete el delito de abigeato quien, por sí o por interpósita persona, se apodere de una o más cabezas de ganado, sin consentimiento de quien legalmente pueda disponer de ellas y se sancionará con una pena de prisión de 2 hasta 10 años.

Además, se consideró como ganado a las especies bovina, caballar, asnal, mular, ovina, caprina, porcina o de una o más colonias de abejas en apiario, así como aquel domesticado, bravo, e pezuña, ganado mayor o ganado menor, independientemente de la actividad típica del animal.

El delito de abigeato se consideró calificado y, por tanto, se aumentó la pena hasta en una mitad, cuando sea cometido por quien tenga una relación laboral o de parentesco por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado con el propietario del ganado.

De igual manera, se impuso la misma pena cuando el delito se ejecute mediante violencia física o moral o bien cuando lo cometa un servidor público.

Finalmente, cuando el abigeato se cometa en asociación delictuosa, banda o pandilla, se sancionará en términos de los artículos 164 o 164 Bis, según corresponda:

Artículo 164. Al que forme parte de una asociación o banda de tres o más personas con propósito de delinquir, se le impondrá prisión de cinco a diez años y de cien a trescientos días multa.

Cuando el miembro de la asociación sea o haya sido servidor público de alguna corporación policial, la pena a que se refiere el párrafo anterior se aumentará en una mitad y se impondrá, además, la destitución del empleo, cargo o comisión públicos e inhabilitación de uno a cinco años para desempeñar otro. Si el miembro de la asociación pertenece a las Fuerzas Armadas Mexicanas en situación de retiro, de reserva o en activo, de igual forma la pena se aumentará en una mitad y se le impondrá, además la baja definitiva de la Fuerza Armada a que pertenezca y se le inhabilitará de uno a cinco años para desempeñar cargo o comisión públicos.

Artículo 164 Bis. Cuando se cometa algún delito por pandilla, se aplicará a los que intervengan en su comisión, hasta una mitad más de las penas que les correspondan por el o los delitos cometidos.

Se entiende por pandilla, para los efectos de esta disposición, la reunión habitual, ocasional o transitoria, de tres o más personas que sin estar organizadas con fines delictuosos, cometen en común algún delito.

Cuando el miembro de la pandilla sea o haya sido servidor público de alguna corporación policiaca, la pena se aumentará hasta en dos terceras partes de las penas que le corresponda por el o los delitos cometidos y se le impondrá, además, destitución del empleo, cargo o comisión públicos e inhabilitación de uno a cinco años para desempeñar otro. 9

Aunque el Código Penal Federal ya establece la tipificación del delito de abigeato y la sanción correspondiente a quien lo comete, aun con estas medidas jurídicas penales, las organizaciones ganaderas de diferentes estados, aseguran que el robo de ganado ha repuntado en los últimos meses, principalmente en animales como los caballos, las vacas, los becerros y los borregos, lo que ha representado pérdidas millonarias para los ganaderos.

Aunado a lo anterior, los altos índices de corrupción de las autoridades locales y judiciales en muchas regiones ganaderas del país, han propiciado que las denuncias que se llegan a presentar por parte de los dueños del ganado, de manera increíble los infractores salen pagando fianzas muy raquíticas e incluso por debajo del valor del ganado robado, generándose así un estímulo para que continúen cometiendo este tipo de delitos, en lugar de inhibirse. Además, en buena parte los afectados no denuncian por temor a represarías.

Esta situación provoca que los dueños del ganado, ya no presenten denuncias, en buena medida por el grado de impunidad, corrupción y debilidad de las leyes en las entidades federativas.

La presente iniciativa tiene por objeto garantizar mediante la prisión preventiva, la comparecencia del imputado en el robo de ganado, en el juicio y en el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad agraviada, por lo que se propone incluir el abigeato en el catálogo de delitos que ameritan la prisión preventiva oficiosa, establecida en el párrafo segundo del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por lo expuesto someto a consideración de esta asamblea, la presente iniciativa que reforma el párrafo segundo del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar de la siguiente manera:

Fundamento legal

Por las consideraciones expuestas y con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 6, numeral 1, fracción I, 77, numeral 1, y 78, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se somete a consideración del pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a efecto de incluir el abigeato en el catálogo de delitos que ameritan la prisión preventiva oficiosa

Único. Se reforma el párrafo segundo del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 19....

El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente, en los casos de abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones, robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades, delito de abigeato, delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, así como los delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad, y de la salud.

...

...

...

...

...

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

1 https://blog.lemontech.com/que-son-las-normas-juridicas-definicion-caracteristi cas-y-ejemplos/#:~: text=Las%20normas%20jur%C3% ADdicas%20regulan%20el,a%20quienes%20delegan%20tal%20competencia.&text=De%2 0la%20misma%20manera%20su,la%20importancia%20de%20la%20norma.

2 http://www.enciclopedia-juridica.com/d/abigeato/abigeato.htm

3 https://economipedia.com/definiciones/abigeato.html

4 https://drive.google.com/file/d/1Gw6PrSAZNyX3vdd1SUD8EakM M8XWxo9B/view

5 Ibídem.

6 https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delicti-va-del-fuero- comun-nueva-metodologia?state=published

7 Datos tomados de Incidencia Delictiva Fuero Común 2021.

8 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_010621.pdf

9 Obra citada.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de noviembre de 2021.– Diputadas y diputados: Adriana Bustamante Castellanos, Ana Elizabeth Ayala Leyva, Andrea Chávez Treviño, Cecilia Márquez Alkadef Cortés, Joaquín Zebadua Alva, Leonor Coutiño Gutiérrez, María Eugenia Hernández Pérez, Nancy Yadira Santiago Marcos, Sandra Simey Olvera Bautista, Susana Prieto Terrazas, Valeria Santiago Barrientos (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Bustamante Castellanos. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

Diputada Valeria, ¿con qué objeto?

La diputada Valeria Santiago Barrientos (desde la curul): Gracias, presidenta. Para preguntarle a la diputada Bustamante Castellanos, si puedo adherirme a su iniciativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputada Adriana Bustamante, ¿acepta que la diputada Valeria se pueda adherir a su iniciativa? Queda adherida. Muchas gracias.

Diputada Cecilia, ¿con qué objeto? Sonido a la curul de la diputada Cecilia, adelante, diputada.

La diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortés (desde la curul): Con la finalidad de solicitar a ver si la diputada acepta también me sume a su iniciativa, por favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputada Bustamante Castellanos, ¿acepta que la diputada Cecilia pueda suscribir su iniciativa? Queda suscrita. Y la diputada Susana Prieto, ¿con qué objeto?

La diputada Susana Prieto Terrazas (desde la curul): Con el objeto de preguntar a la diputada Bustamante, si me permite suscribirme a su iniciativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: ¿Acepta, diputada? Muchas gracias. Queda adherida. A los diputados y diputadas que deseen adherirse a la iniciativa, a la presente iniciativa, les pido favor que se puedan inscribir en la Secretaría de esta Mesa Directiva. Vía Zoom, la diputada Leonor Coutiño.

La diputada Leonor Coutiño Gutiérrez (vía telemática): Para preguntarle a la diputada Adriana si puedo adherirme a su iniciativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputada Adriana, ¿acepta que la diputada se pueda adherir a su iniciativa, la diputada Coutiño? Adelante, diputada, queda suscrita. Muchas gracias.

La diputada Leonor Coutiño Gutiérrez (vía telemática): Muchas gracias.



LEY DE COORDINACIÓN FISCAL

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado José Guadalupe Fletes Araiza, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal en materia de fortalecimiento a la autonomía financiera y administrativa municipal.

El diputado José Guadalupe Fletes Araiza:Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado José Guadalupe Fletes Araiza: El municipio es una de las instituciones públicas de mayor importancia dentro de la vida de cualquier sociedad, debido a su destacada trayectoria en la difusión de prácticas democráticas y por la responsabilidad que le corresponde en la defensa y garantía de la calidad de vida de su comunidad.

De forma general, se puede afirmar que el municipio se estructura en torno a cuatro principios fundamentales: por su diversidad, democracia, articulación y autonomía, que contribuyen a su funcionamiento, estructuración, organización y desarrollo.

La autonomía municipal adquiere, respecto a los demás principios un tono de partir preponderancias en cuanto se refiere a la capacidad otorgada al municipio para la realización de las actividades de su competencia. O sea, en él radica la clave de la mayor o menor independencia en la realización de sus funciones y el cumplimiento de sus fines.

Como diputado federal y expresidente municipal, considero que el trabajo municipal y su autonomía dan como resultado un equilibrio entre la comunidad y el gobierno federal, porque determinan un contrapeso que puede evitar tensiones entre las fuerzas centralizadoras del Estado, en donde las decisiones son infinitamente variables de las circunstancias políticas, económicas y sociales de cada gobernante en turno, momento y lugar.

Es muy importante destacar que, en cada municipio existe un verdadero poder originario, no delegado, diverso, en relación con el poder estatal, que solo administra y controla a criterio e impone a conveniencia las condiciones para que los municipios reciban los recursos, bienes y servicios que ya tienen como derecho percibir, a pesar y sobre las atribuciones conferidas por la Constitución Mexicana.

Compañeras y compañeros diputados, yo los exhorto a que analicen la gravedad de esta situación en la que el día de hoy se encuentran los 2 mil 458 municipios y las 16 alcaldías de la Ciudad de México. Los presidentes municipales y los alcaldes son el primer contacto con las y los mexicanos de cada lugar, de cada localidad y región de nuestro país. Son los que verdaderamente saben de las problemáticas y las situaciones que aquejan a la comunidad y sus soluciones reales. Y, desafortunadamente, son los responsables directos de las decisiones que los gobiernos estatales determinan por juicios o decisiones que convienen a sus intereses personales, económicos y políticos.

Diputados, para lograr la eficiencia y transparencia de la aplicación de los recursos federales, es mucho más práctico que se erradiquen directamente de la federación a los municipios, dando esto apertura a la premisa de austeridad que está promoviendo el gobierno federal, ya que se ahorrarían millones de pesos en gastos de personal administrativo e infraestructura, en las ordenaciones estatales innecesarias y que resulten obsoletos y promueven el influyentismo, la burocracia y la corrupción.

Diputadas y diputados, es imperante otorgar a los municipios y alcaldías las facultades, atribuciones y autonomía en los temas administrativos y económicos, porque la magnitud de los problemas políticos, jurídicos, administrativos, económicos y sociales locales, se han intensificado en los últimos tiempos y lejos de que los gobiernos municipales al gobernar, disminuyan la brecha entre los contrastes sociales tales como desigualdad, pobreza, violencia, marginación, desempleo, inseguridad, migración, entre otros aspectos, se han incrementado.

El fortalecimiento a la autonomía municipal posibilita una mejor contribución al desarrollo, sostenibilidad y sustentabilidad desde lo local hacia lo nacional, pues lo local es parte de la nación que le corresponde cumplir en su ámbito delimitado y que es parte de los grandes problemas estructurales nacionales. Es cuanto, presidente.

«Iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, en materia de fortalecimiento de la autonomía financiera y administrativa municipal, a cargo del diputado José Guadalupe Fletes Araiza, del Grupo Parlamentario del PRI

Quien suscribe, José Guadalupe Fletes Araiza, diputado federal del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracción I, y 77, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decreto, al tenor de la siguiente

Exposición de motivos

En nuestro país, el marco normativo que consagra el federalismo fiscal se encuentra contemplado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Coordinación Fiscal, la Ley de Ingresos de la Federación, el Presupuesto de Egresos de la Federación y en la Ley de Planeación nacional o estatal, principalmente.

La Ley de Coordinación Fiscal regula las relaciones fiscales entre la federación, los estados y los municipios e incluye disposiciones sobre los montos y formas de distribución de los recursos. Contempla las disposiciones administrativas financieras de cómo se transfieren los recursos de la federación, tanto a las entidades como a los municipios.

De acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal, los ocho fondos que conforman actualmente el Ramo 33, “Aportaciones Federales para Entidades y Municipios”, se asignan, distribuyen y aplican para cubrir las necesidades estatales y municipales, mismos que se encuentran regulados en el Capítulo V “De los Fondos de Aportaciones Federales”, de acuerdo a lo establecido en los artículos del 25 al 51 de esta ley, mismo que definen los recursos que la federación las transfiere a las haciendas públicas de las entidades federativas y, en su caso, a los municipios, condicionando su gasto a la consecución y cumplimiento de objetivos establecidos para cada aportación.

De los ocho fondos, solo dos van directamente a los municipios: Fondo para la Infraestructura Social Municipal y Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios. De ahí que el artículo 32 establece tanto la temporalidad en la que se deben entregar los recursos sin más retraso, como la obligatoriedad de ser equitativos plasmado en su párrafo segundo:

Este fondo se enterará mensualmente en los primeros diez meses del año por partes iguales a las entidades por conducto de la federación y, a los municipios y demarcaciones territoriales, a través de las entidades, de manera ágil y directa, sin más limitaciones ni restricciones, incluyendo las de carácter administrativo, que las correspondientes a los fines que se establecen en el artículo 33 de esta ley.

Igualmente, el artículo 36 de la comentada ley consagra el “Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal”, el cual ordena que serán mensuales por partes iguales a los municipios, por conducto de los estados, de manera ágil y directa, sin más limitaciones ni restricciones, incluyendo aquellas de carácter administrativo, con un salvo conducto establecido en el artículo 37.

La obligación está en el artículo 36, en el propio inciso a); además ordena en su último párrafo, hacer públicos los métodos de asignación equitativa o los motivos por los que no se distribuya por partes iguales.

a) Con el 2.35 por ciento de la recaudación federal participable a que se refiere el artículo 2o. de esta ley, según estimación que de la misma se realice en el propio presupuesto, con base en lo que al efecto establezca la Ley de Ingresos de la Federación para ese ejercicio. Este Fondo se enterará mensualmente por partes iguales a los municipios, por conducto de los Estados, de manera ágil y directa, sin más limitaciones ni restricciones, incluyendo aquellas de carácter administrativo, que las correspondientes a los fines que se establecen en el artículo 37 de este ordenamiento; y

b) ... Al efecto, los gobiernos estatales y del Distrito Federal deberán publicar en su respectivo periódico oficial las variables y fórmulas utilizadas para determinar los montos que correspondan a cada municipio o demarcación territorial por concepto de este Fondo, así como el calendario de ministraciones, a más tardar el 31 de enero de cada año.

Independientemente de la normatividad de coordinación fiscal, que regula la distribución de los recursos de manera equitativa o igualitaria para todos los municipios por parte de las entidades federativas actualmente esto no se cumple como lo mandatado la Ley de Coordinación Fiscal, que no haya reducciones, redistribución y atraso en las transferencias por parte de las entidades.

Entonces al tenor de la normatividad, es ilegal que las entidades federativas sigan redistribuyendo las transferencias por concepto de participaciones y aportaciones a municipios aun cuando éstas forman parte de recursos que están etiquetados, destinados y supervisados por la federación.

De ahí que el objeto de la presente iniciativa es reformar los artículos 32, 35, 36, 37 y 38 de la Ley de Coordinación Fiscal, para fortalecer la autonomía financiera de los municipios, mediante una trasferencia de recursos federales más ágil, eficaz, cumpliendo el principio de equidad financiera en la distribución de los recursos sin intermediarios que en la práctica restan capacidad de ejecución y actuación a los ayuntamientos.

Como se sabe, los recursos de los fondos no son entregados directamente a los municipios, sino a los gobiernos de los estados, y son éstos quienes se encargan de transferirlos a los municipios, ahora bien sí los municipios son entidades de gobierno reconocidas constitucionalmente dotados de autonomía política, presupuestal y administrativa, porqué la normatividad faculta a las legislaturas de los estados para distribuir las participaciones que la federación ha etiquetados y destinado específicamente.

Lo anterior conlleva jurídicamente a una invasión de facultades por parte de los poderes estatales, ya que si bien es cierto las potestades tributarias de los estados respecto de las participaciones que corresponden a los municipios las establezca su órgano legislativo local, lo cierto es que en el caso de las facultades tributarias han sido cedidas a la federación y ésta cuenta con atribuciones de distribución plenamente identificadas en nuestro sistema de coordinación fiscal, por lo que en un federalismo de participación y coordinación, como es el nuestro, los estados están invadiendo facultades concedidas a la federación, por tanto la redistribución de lo que ya está asignado y etiquetado es inconstitucional, ya que no tienen por qué redistribuir lo que la federación ya ha asignado directamente a los municipios.

Cabe precisar que tanto las participaciones como aportaciones de los recursos etiquetados no han estado exenta de controversias por demora en la transferencia de recursos, o descuentos indebidos en el pago de estas, o bien, extra-limitación legal de los estados sobre fondos regidos por ordenamientos federales.

Sin duda, estos recursos van destinados a los municipios los cuales no pueden ser recortados, ni recibir menos de los que está establecido por ley, de ahí que la propia Suprema Corte de Justicia a través de su jurisprudencia a considerado.

Jurisprudencias P./J. 138/2001 y P./J.43/2004, sostiene que las aportaciones federales son recursos que se destinan y supervisan por autoridades federales, por ende, no son de libre administración por parte de estados y municipios. Dicha jurisprudencia señala con precisión, que modificar el destino y utilización de estos recursos contemplados en las normas federales transgrede el principio de la libre administración hacendaria federal.

De ahí que la regulación sobre el destino y ejecución de las aportaciones por parte de una entidad federativa viola la competencia de administración hacendaria federal contenida en los artículos 134 y 74, fracción quinta de la Constitución, transgrediendo lo consagrado en el capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal.

Por otra parte, la jurisprudencia P. /J. 46/2004la, con relación a las participaciones, resuelve que “la trasferencia de recursos federales a los municipios conforme al principio de integridad de sus recursos económicos, la entrega extemporánea generará intereses”.

En consecuencia, si la federación o los estados retardan o incumplen con el envío de recursos previamente acordados, privan al municipio de los elementos económicos y materiales para su debida actuación, y, por ende, deberán pagar los intereses generados por la mora.

Sentencia dictada por el tribunal pleno en la controversia constitucional 19/2009, promovida por el municipio de San Lorenzo, estado de Oaxaca y voto concurrente que formula el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5213276&fecha =07/10/2011

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tesis jurisprudencial. P./J.46/2004.

http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/1001/1001233.pd f

Las jurisprudencias antes mencionadas ponen en evidencia que hacer descuentos indebidos, como el retraso en el pago de participaciones a municipios, conlleva a una regulación ante la falta de pago oportuno y descuentos indebidos de las transferencias que previamente se han acordado para los municipios.

Por tanto, es más factible la distribución directa de las aportaciones de la federación hacia los municipios, puesto que están previamente etiquetadas para ciertos rubros, la legislación dispone claramente cómo y cuándo se deben de repartir, así mismo existen jurisprudencias que impiden a las entidades federativas regular o legislar respecto de las participaciones que la federación ya contempló para los municipios.

Ante tales irregularidades de invasión de facultades es necesario reformar la Ley de Coordinación Fiscal, en el rubro relacionado “De los Fondos de Aportaciones Federales”, de ahí que esta iniciativa pretenda reformar el párrafo segundo del artículo 32, que establece que la federación transfiera las participaciones tanto a entidades federativas, como a municipios y demarcaciones territoriales con relación al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.

Asimismo, se reforma el artículo 35 en su párrafo primero y segundo, para facultar a la federación a utilizar la misma fórmula de distribución para entidades federativas y municipios, ya que la propia ley facultaba a las entidades para los mismos efectos, así mismo, se reforma el párrafo tercero para apoyar a los municipios y a las demarcaciones territoriales para que sea la Secretaría de Desarrollo Social, la que haga el cálculo de manera directa y no a través de las entidades.

Se reforma el párrafo tercero para que el apoyo sea a los municipios.

Asimismo, se derogan los párrafos cuarto y quinto del mismo artículo 35 que contemplaban disposiciones de coordinación entre entidades federativas y dependencias federales en aras de calcular la distribución del fondo a municipios y demarcaciones territoriales.

De igual manera se modifica el párrafo sexto para precisar que la federación entregará los recursos a municipios y demarcaciones territoriales conforme al calendario contemplado para entidades federativas, o sea que será de manera directa.

En razón de que el fondo se destina exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a la población en pobreza extrema, se específica que la federación, a través de la Secretaría de Desarrollo Social calculará la distribución de recursos, sobre indicadores previamente publicados.

Al llevar a cabo estas reformas ya no serán necesarios los convenios con las entidades federativas, sino por el contrario será la federación directamente con los municipios y sin intermediarios, con esto se evita la redistribución de las reducciones innecesarias y de retrasos en las transferencias de las aportaciones.

Asimismo, se modifican los incisos a) y b) del artículo 36 para precisar que el porcentaje que corresponda a los municipios será transferido directamente por la federación, y de igual manera a las demarcaciones territoriales del Distrito Federal. Aclarando que no sé modifican los porcentajes de participaciones contemplados previamente.

Toda vez que contempla el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, el cual esta etiquetado para dar prioridad al cumplimiento de obligaciones financieras, al pago de derechos y aprovechamientos por concepto de agua, descargas de aguas residuales, a la modernización de los sistemas de recaudación locales, mantenimiento de infraestructura, y a la atención de las necesidades directamente vinculadas con la seguridad pública de sus habitantes.

Se modifica el artículo 37 para establecer que los recursos transferidos de la federación a municipios y de marcaciones territoriales, deberán ser manejados con transparencia e informar a la ciudadanía la ejecución de estos.

Por último, se modifica el artículo 38 para que los recursos del fondo se distribuyan directamente a los municipios conforme al número de habitantes, de acuerdo con el último censo del Inegi, y se deroga su tercer párrafo para que las entidades federativas no repitan el mismo procedimiento que la Federación ya ha realizado para la distribución de recursos.

Con estas reformas a la Ley de Coordinación Fiscal se da certeza jurídica administrativa financiera evitando la invasión de competencias por parte de las entidades federativas en relación con las facultades tributarias que han sido cedidas a la federación con plenas atribuciones de distribución identificadas.

Asimismo se evitan las redistribuciones y reducciones innecesarias y retrasos en las transferencias de la aportaciones, haciendo más rápida y expedita la entrega de recursos que tanto necesitan los municipios, impidiendo violaciones constitucionales y legales por la redundancia administrativa de redistribuir los recursos ya asignados por la federación a los municipios; por demás ilegal e innecesaria, pero, sobre todo, se les brinda a los municipios verdadera autonomía de los recursos que ya les fueron asignados y etiquetados, evitando así una intervención intermediaria que pudiera interpretarse como una sujeción económica de los municipios hacia las entidades federativas.

En virtud de lo anteriormente fundado y motivado, someto a consideración del pleno de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de los artículos 32, 35, 36, 37 y 38 de la Ley de Coordinación Fiscal

Artículo Único. Se reforman, el párrafo segundo del artículo 32; párrafos primero, segundo, tercero y sexto, que pasa ser cuarto del artículo 35; los incisos a), b); el párrafo tercero del artículo 36; artículo 37, párrafo primero del articulo 38; se derogan los párrafos cuarto y quinto, recorriéndose el subsecuente en orden cronológico correspondiente del artículo 35; y párrafo tercero del artículo 38 de la Ley de Coordinación Fiscal, para quedar como sigue:

Artículo 32.-...

Este fondo se enterará mensualmente en los primeros diez meses del año por partes iguales a las entidades, a los municipios y a las demarcaciones territoriales del Distrito Federal por conducto de la Federación, de manera ágil y directa, sin más limitaciones ni restricciones, incluyendo las de carácter administrativo, que las correspondientes a los fines que se establecen en el artículo 33 de esta ley.

(...)

Artículo 35.- La federación distribuirá entre los municipios y las demarcaciones territoriales los recursos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, con una fórmula igual a la señalada en el artículo anterior, que enfatice el carácter redistributivo de estas aportaciones hacia aquellos municipios y demarcaciones territoriales con mayor magnitud y profundidad de pobreza extrema.

Para ello, utilizarán la información de pobreza extrema más reciente a nivel municipal y de las demarcaciones territoriales, a que se refiere el artículo anterior, publicada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Con objeto de apoyar a los municipios y a las demarcaciones territoriales del Distrito Federal en la aplicación de sus fórmulas, la Secretaría de Desarrollo Social publicará en el Diario Oficial de la Federación, a más tardar en los primeros diez días del ejercicio fiscal de que se trate, las variables y fuentes de información disponibles a nivel municipal y de las demarcaciones territoriales para cada entidad.

La Secretaría de Bienestar calculará, con base en lo previsto en los párrafos anteriores, las distribuciones del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, debiendo publicarlas a más tardar el 25 de enero de cada ejercicio fiscal. Los municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal tendrán hasta el 31 de enero del ejercicio fiscal aplicable para solicitar a la Secretaría el recálculo o aclaración sobre los montos correspondientes.

... (Se deroga)

... (Se deroga)

La federación deberá entregar a municipios y demarcaciones territoriales, los recursos que les corresponden conforme al calendario de enteros en que la federación lo haga a las entidades, en los términos del último párrafo del artículo 32 de la presente ley.

Dicho calendario deberá comunicarse a los gobiernos municipales y de las demarcaciones territoriales por parte de la federación, debiendo publicarlo a más tardar el día 31 de enero de cada ejercicio fiscal, en su respectivo órgano de difusión oficial.

Artículo 36.-...

a) Con el 2.35 por ciento de la recaudación federal participable a que se refiere el artículo 2o. de esta ley, según estimación que de la misma se realice en el propio presupuesto, con base en lo que al efecto establezca la Ley de Ingresos de la Federación para ese ejercicio. Este Fondo se enterará mensualmente por partes iguales a los municipios, directamente por la federación, de manera ágil y directa sin más limitaciones ni restricciones, incluyendo aquellas de carácter administrativo, que las correspondientes a los fines que se establecen en el artículo 37 de este ordenamiento; y

b) Al Distrito Federal y a sus demarcaciones territoriales, los fondos correspondientes les serán entregados directamente por la federación como a los municipios, pero calculados como el 0.2123 por ciento de la recaudación federal participable, según estimación que de la misma se realice en el propio presupuesto, con base en lo que al efecto establezca la Ley de Ingresos de la Federación para ese ejercicio.

Al efecto, la Secretaría de Hacienda publique en sus respectivos medios oficiales, las variables y fórmulas utilizadas para determinar los montos que correspondan a cada municipio o demarcación territorial por concepto de este Fondo, así como el calendario de ministraciones, a más tardar el 31 de enero de cada año. 

Artículo 37.- Las aportaciones federales que, con cargo al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, reciban los municipios y las demarcaciones territoriales a través de la federación, se destinarán a la satisfacción de sus requerimientos, dando prioridad al cumplimiento de sus obligaciones financieras, al pago de derechos y aprovechamientos por concepto de agua, descargas de aguas residuales, a la modernización de los sistemas de recaudación locales, mantenimiento de infraestructura, y a la atención de las necesidades directamente vinculadas con la seguridad pública de sus habitantes. Respecto de las aportaciones que reciban con cargo al Fondo a que se refiere este artículo, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal tendrán las mismas obligaciones a que se refiere el artículo 33, apartado B, fracción II, incisos a) y c), de esta ley.

Artículo 38.- El Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, distribuirá el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal a que se refiere el inciso a) del artículo 36 de esta ley, en proporción directa al número de habitantes con que cuente cada municipio, de acuerdo con la información estadística más reciente que al efecto emita el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Para el caso de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, su distribución se realizará conforme al inciso b) del artículo 36 antes señalado; el 75 por ciento correspondiente a cada demarcación territorial será asignado conforme al criterio del factor de población residente y el 25 por ciento restante al factor de población flotante de acuerdo con las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

... (Se deroga)

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al ejercicio fiscal inmediato posterior al de su aprobación.

Segundo. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dará a conocer a través del Diario Oficial de la Federación, los calendarios para la ministración de estos fondos en las entidades federativas, dentro de los 15 días hábiles posteriores a la publicación del Presupuesto de Egresos de la Federación y, al mismo tiempo, los pondrá a disposición del público en general en un apartado o liga especial, a través de sus respectivas páginas electrónicas oficiales de internet.

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de noviembre de 2021.– Diputados y diputadas: José Guadalupe Fletes Araiza, Adriana Campos Huirache, Jazmín Jaimes Albarrán, María Elena Serrano Maldonado, Melissa Estefanía Vargas Camacho, Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda, Roberto Carlos López García, Sue Ellen Bernal Bolnik (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Fletes Araiza. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.



LEY GENERAL DE CULTURA Y DERECHOS CULTURALES

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada María Eugenia Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 7o. de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales.

La diputada María Eugenia Hernández Pérez:Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada María Eugenia Hernández Pérez: Compañeras y compañeros diputados, la iniciativa que hoy someto a su consideración tiene por objeto garantizar el pleno ejercicio de los derechos culturales de las personas adultas mayores, así como su acceso igualitario a los bienes y servicios culturales que ofrece el Estado mexicano.

En la actualidad tenemos 26.3 millones de la población entre 16 y 29 años, porque nuestros jóvenes de hoy serán los adultos mayores del mañana. Por eso hoy te pido luchemos juntos por los derechos culturales de nuestros adultos mayores, porque también serán tus derechos en tu próximo futuro.

Y no olvidemos que nuestra cultura ancestral estuvo marcada por el respeto, por el reconocimiento a su sabiduría de nuestros adultos mayores. Valores que ni los gobiernos neoliberales pudieron desaparecer de nuestros pueblos originarios.

Por esa razón debemos recordar que el artículo 4o. constitucional establece que toda persona tiene derecho al acceso a la cultura, al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales.

El Estado promoverá los medios para la difusión y el desarrollo de la cultura, atendiendo la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa.

Y quiero poner énfasis en este mandato constitucional, dice claramente, que el derecho a la cultura lo tiene toda persona, es decir, la Constitución establece que el derecho a la cultura debe garantizarse sin ningún tipo de discriminación, en especial tenemos que erradicar cualquier tipo de discriminación hacia las personas adultas mayores.

Por lo tanto, es importante que la Ley General de Cultura y Derechos Culturales incluya disposiciones específicas para que la política cultural del Estado mexicano conciba y enfoque a las personas adultas mayores como sujetos de derechos dignos de participar y disfrutar de los bienes culturales.

En este tenor propongo adicionar una fracción al artículo 7 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, con el objeto de incorporar un principio específico que deberá atender la política cultural del Estado.

La reforma que planteo quedaría de la siguiente manera. La política cultural del Estado mexicano a través de sus órdenes de gobierno atenderá el principio de enfoque diferencial y de ciclo de vida para el goce efectivo de los derechos de las personas adultas mayores. De esta manera sumamos un principio incuestionable a la política cultural del Estado de la misma dimensión que otros principios ya establecidos en dicho artículo, como la igualdad de las culturas, la autonomía de los pueblos indígenas o la igualdad de género.

Con el enfoque diferencial y de ciclo de vida se concibe al envejecimiento desde una perspectiva digna, activa y saludable, como un proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, mental y social, de participar en actividades sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, y de contar con protección, seguridad y atención. Todo esto con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida de todos los individuos en la vejez, y permitirles así seguir contribuyendo activamente a sus familias, amigos, comunidades y naciones.

Por todo lo anterior solicito su apoyo, porque redundará en un México más justo, digno e igualitario para todas y todos, fortaleciendo nuestra diversidad cultural con la inclusión de las personas adultas mayores. El ser adulto mayor debe ser un rango de dignidad. Ellos tienen derecho al acceso cultural y recrear su espíritu. No olvidemos, el joven de hoy será nuestro adulto mayor del mañana. Hoy por ellos, por los nosotros, y mañana por ustedes. Es cuanto.

«Iniciativa que reforma el artículo 7o. de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, a cargo de la diputada María Eugenia Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita, María Eugenia Hernández Pérez, diputada federal de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea, iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción VII al artículo 7 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La mayor potencia de México radica en su cultura. La cultura mexicana es la suma de muchas culturas, lenguas, relatos, estéticas, tierras, tiempos, cantos y símbolos, que configuran una identidad poderosa e irrepetible. Más que la política, más que la economía, más que las ideologías, nuestro ser nacional profundo se nutre de una cultura milenaria que persiste a través de los siglos y se reafirma en cada región, en cada lengua, en cada historia y en cada fiesta en que nos reconocemos y nos proyectamos hacia el mundo y hacia nosotros mismos. En una época marcada por un sistema depredador como el neoliberalismo, nuestra cultura ancestral nos proporcionó grandes reservas de resistencia, identidad y dignidad. La cultura de México es inabarcable e invencible ante cualquier sistema que intente doblegarnos o someternos al reinado de la ambición material.

El Estado debe garantizar el pleno disfrute de los derechos culturales de todas las personas, así como promover la creación cultural y artística en condiciones de libertad, amplia difusión y apoyo a los creadores. Lo establecido en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) en materia de cultura, así como lo que al respecto reconocen diversos Instrumentos Internacionales de los que México es parte, apuntan en el sentido de las anteriores consideraciones. Por tal razón es pertinente hacer una referencia específica a lo dispuesto en el párrafo décimo tercero del mencionado artículo 4o. constitucional:

“Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural.”

La expresión de “toda persona”, al inicio del párrafo antes citado, es de la mayor relevancia, puesto que constituye una afirmación de inclusión y no discriminación de ningún tipo en el acceso a la cultura y el disfrute de los bienes y servicios culturales y el ejercicio de los derechos en la materia. Esto, se corresponde con lo dispuesto en artículo 1º de la CPEUM en lo relativo a los derechos humanos, toda vez que éste primer artículo de nuestra Carta magna establece que:

“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”

Se subraya en negritas el término edad, porque es necesario que nuestro marco jurídico incorpore disposiciones y perspectivas, que desarrollen un enfoque inclusivo para hacer posible la plena vigencia de los derechos humanos en las etapas de la vida en que la persona enfrente condiciones de vulnerabilidad, como lo son la niñez y la vejez. En efecto, niñas, niños y adolescentes requieren leyes y políticas públicas que reconozcan y garanticen sus derechos, debido a que por su edad les resulta difícil reclamarlos y exigirlos. En este caso, la propia CPEUM ha incorporado en el artículo 4º el Principio del Interés Superior de la Niñez, como mandato específico para que la legislación y la acción institucional protejan a la niñez y adolescencia mexicanas.

La presente Iniciativa plantea la cuestión de garantizar a las personas adultas mayores el acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. Ante la persistencia de las tendencias y estructuras discriminatorias hacia las personas adultas mayores, que se expresan tanto en la actitud de servidores públicos como en inercias institucionales, la presente Iniciativa considera necesario reformar la Ley General de Cultura y Derechos Culturales (LGCDC), con el objeto de incorporar disposiciones que contribuyan hacer más efectivo el ejercicio de los derechos culturales de este sector de población.

La LGCDC, de acuerdo con lo establecido en su artículo 1, tiene por objeto regular “el derecho a la cultura que tiene toda persona en los términos de los artículos 4o. y 73, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Promueve y protege el ejercicio de los derechos culturales y establece las bases de coordinación para el acceso de los bienes y servicios que presta el Estado en materia cultural.” Es decir, la LGCDC es el marco normativo adecuado para garantizar el pleno ejercicio de los derechos culturales de las personas adultas mayores.

Es pertinente, para este efecto, ampliar los alcances y orientaciones de la política cultural del Estado, misma que, como se establece en el artículo 5 de la LGCDC,  “deberá contener acciones para promover la cooperación solidaria de todos aquellos que participen en las actividades culturales incluidos, el conocimiento, desarrollo y difusión de las culturas de los pueblos indígenas del país, mediante el establecimiento de acciones que permitan vincular al sector cultural con el sector educativo, turístico, de desarrollo social, del medio ambiente, económico y demás sectores de la sociedad.

Con el propósito de proporcionar un marco de respeto a los derechos humanos y los valores democráticos, la LGCDC, en su artículo 7, establece un conjunto de principios para orientar y encauzar la mencionada política cultural del Estado mexicano. Dado que tal es la materia de la presente iniciativa, es apropiado citar el mencionado artículo:

Artículo 7.- La política cultural del Estado mexicano, a través de sus órdenes de gobierno, atenderá a los siguientes principios:

I. Respeto a la libertad creativa y a las manifestaciones culturales;

II. Igualdad de las culturas;

III. Reconocimiento de la diversidad cultural del país;

IV. Reconocimiento de la identidad y dignidad de las personas;

V. Libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas y sus comunidades; y

VI. Igualdad de género.

Los seis principios establecidos en el artículo 7 de la LGCDC para orientar la política cultural del Estado, son incuestionables; se trata de principios que tienen el propósito de que dicha política cultural contemple perspectivas que reconozcan las condiciones estructurales de discriminación y desigualdad que inhiben o conculcan los derechos humanos de determinados sectores de la población que presentan características específicas e identificables.

El propósito específico de la presente Iniciativa, consiste en incorporar un séptimo principio que deberá atender la política cultural del Estado Mexicano a través de sus tres órdenes de gobierno. Se propone incorporar el principio de “Enfoque diferencial y de ciclo de vida para el goce efectivo de los derechos de la persona adulta mayor.”

Al respecto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ha señalado que las personas de 60 años y más son titulares de los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de los ordenamientos jurídicos que de ella se derivan. “El Estado mexicano como autoridad garante de los mismos, debe generar mecanismos que garanticen que planes, programas, políticas públicas y cualquier trabajo que se realice para el pleno ejercicio de los derechos humanos de las personas adultas mayores, atiendan a los principios rectores que de manera enunciativa y no limitativa se mencionan:

Enfoque de Derechos y calidad de vida: Toda acción a favor de las personas adultas mayores representa un cambio estructural en el diseño de la política pública de vejez, con una visión integral de las condiciones que propicien su desarrollo humano.

Enfoque de ciclo de vida y visión prospectiva: El envejecimiento es un proceso involutivo que ocurre durante toda la vida y que requiere valorar los efectos de las acciones que se realizaron en etapas anteriores de la vida y elaborar alternativas que consideren escenarios futuros para la población.” i

La CNDH asume una perspectiva no discriminatoria del proceso de envejecimiento de las personas, reivindicando la necesidad de que el Estado y la sociedad desarrollen enfoques que conciban a las personas adultas mayores como sujetos de derechos humanos que, en el proceso de envejecimiento, deben ser protegidos y garantizados por el Estado, porque es precisamente en esta etapa de la vida en que la persona requiere atención diferenciada, pues conserva vitalidad y dignidad.

Por último, es necesario hacer referencia a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Este Instrumento Internacional fue adoptado en 2015, y cabe señalar que a la fecha están pendientes la firma y ratificación por el Estado mexicano, razón por la cual no tiene efectos vinculantes, sin embargo, los postulados de dicha Convención tienen un valor y un reconocimiento muy amplio en el continente americano.

La Convención referida tiene por objeto “promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad”. ii

La mencionada Convención de la OEA, establece dos definiciones que resultan cruciales para fundamentar la propuesta de la presente Iniciativa, relativas al proceso de envejecimiento de las personas:

“Envejecimiento”: Proceso gradual que se desarrolla durante el curso de vida y que conlleva cambios biológicos, fisiológicos, psicosociales y funcionales de variadas consecuencias, las cuales se asocian con interacciones dinámicas y permanentes entre el sujeto y su medio.

“Envejecimiento activo y saludable”: Proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, mental y social, de participar en actividades sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, y de contar con protección, seguridad y atención, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida de todos los individuos en la vejez, y permitirles así seguir contribuyendo activamente a sus familias, amigos, comunidades y naciones. El concepto de envejecimiento activo y saludable se aplica tanto a individuos como a grupos de población. iii

Esto significa que la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, de la OEA, concibe a las personas adultas mayores como sujetos de derechos en plenitud, que son portadores de dignidad y experiencia y que requieren optimizar sus oportunidades y que se protejan sus derechos para que continúen interactuando con la sociedad en términos de aportación y generación de beneficios mutuos.

Dado lo anterior, es propicio citar cuáles son los principios que se promueven en la mencionada Convención de la OEA a fin de garantizar los derechos humanos, el bienestar y la dignidad de las personas adultas mayores. El artículo 3 de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, de la OEA, establece los principios generales a los cuales deben sujetarse los Estados para el cumplimiento de los objetivos de la propia Convención. Por esa razón se reproduce el mencionado artículo de forma íntegra:

Artículo 3

Son principios generales aplicables a la Convención:

a) La promoción y defensa de los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor.

b) La valorización de la persona mayor, su papel en la sociedad y contribución al desarrollo.

c) La dignidad, independencia, protagonismo y autonomía de la persona mayor.

d) La igualdad y no discriminación.

e) La participación, integración e inclusión plena y efectiva en la sociedad.

f) El bienestar y cuidado.

g) La seguridad física, económica y social.

h) La autorrealización.

i) La equidad e igualdad de género y enfoque de curso de vida.

j) La solidaridad y fortalecimiento de la protección familiar y comunitaria.

k) El buen trato y la atención preferencial.

l) El enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de la persona mayor.

...

A partir del principio de Enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de la persona mayor, establecido por la citada Convención de la OEA, en armonización con el Enfoque de ciclo de vida y visión prospectiva, establecido por la CNDH, ambos descritos anteriormente, la presente Iniciativa propone adicionar una fracción VII al artículo 7 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, con el propósito de incorporar el principio de “Enfoque diferencial  y de ciclo de vida para el goce efectivo de los derechos de la persona adulta mayor.”

El objeto de la reforma propuesta es que la política cultural del Estado mexicano enfoque a las personas adultas mayores como sujetos de derechos, que se encuentran en una etapa de envejecimiento activo en la cual no están proscritos, sino que requieren oportunidades, protección, protocolos, estrategias y políticas adecuadas para ejercer sus derechos culturales y poder disfrutar, en las condiciones propias de su edad, de los bienes y servicios culturales que el Estado proporciona.

Además, como lo ha dicho una connotada geriatra, “a nivel social, el promover una participación cultural activa de las personas mayores permitirá poner término a aquellos cansinos discursos homogeneizadores y tecnócratas que reducen la cuestión del envejecimiento, vejez y la edad como un problema demográfico, económico y sanitario con la consiguiente reproducción del imaginario social sesgado de carga tanto familiar como estatal. En definitiva, contribuirá con la abolición de la discriminación por motivos de edad —edadismo— permitiendo transitar hacia una mirada positiva del envejecimiento, vejez y edad, formando sociedades más inclusivas con todas las edades.” iv

El siguiente cuadro ilustra la reforma que se propone:

Ley General de Cultura y Derechos Culturales

Por lo anteriormente fundado y expuesto, someto a la consideración del Pleno de esta Honorable Cámara de Diputados, el siguiente proyecto de

Decreto por el que se adiciona una fracción VII al artículo 7 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales.

Artículo Único. Se adiciona una fracción VII al artículo 7 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, para quedar como sigue:

Artículo 7.- La política cultural del Estado mexicano, a través de sus órdenes de gobierno, atenderá a los siguientes principios:

I. a IV. ...   

V. Libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas y sus comunidades;

VI. Igualdad de género ; y

VII. Enfoque diferencial y de ciclo de vida para el goce efectivo de los derechos de la persona adulta mayor.

Transitorios

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Referencias

i “Derechos de las personas adultas mayores”, consultado el 19 de noviembre de 2021, disponible en

https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/derecho-de-las-personas -adultas-mayores

ii “Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores”, consultada el 15 de noviembre de 2021, disponible en

https://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamer icanos_A-70_derechos_humanos_personas_mayores.asp

iii Ibíd.

iv Columna de opinión de Agnieszka Bozanic, presidenta Fundación Geroactivismo: “La participación cultural de las personas mayores como una herramienta de lucha contra el edadismo”, consultado el 10 de noviembre de 2021, disponible en

https://www.fundacionteatroamil.cl/articulos/la-participacion-cu ltural-de-las-personas-mayores/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de noviembre de 2021.– Diputadas y diputados: María Eugenia Hernández Pérez, Andrea Chávez Treviño, Brenda Ramiro Alejo, Cecilia Márquez Alkadef Cortés, Leonel Godoy Rangel, María Clemente García Moreno, María del Rosario Reyes Silva, María Guadalupe Román Ávila, Mónica Herrera Villavicencio, Olga Leticia Chávez Rojas (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, María Eugenia. Túrnese a la Comisión de Cultura y Cinematografía, para dictamen.

Diputada María Clemente, con qué objeto. Sonido a la curul de la diputada María Clemente.

La diputada María Clemente García Moreno (desde la curul): Sólo para pedir a la diputada María Eugenia si me permite suscribir su iniciativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputada María Eugenia, ¿permite que la diputada María Clemente se suscriba a su iniciativa? Queda adherida. Muchas gracias. Diputado Godoy, ¿con qué objeto?

El diputado Leonel Godoy Rangel (desde la curul): Gracias, señora presidenta. Con el mismo fin, si la diputada María Eugenia Hernández me permite adherirme a su iniciativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. Diputada Hernández Pérez, ¿acepta que el diputado Godoy se pueda adherir a su iniciativa? Queda adherido. Muchas gracias. Diputada Guadalupe Román, ¿con qué objeto? Sonido a la curul de la diputada. Adelante.

La diputada María Guadalupe Román Ávila (desde la curul): Sí, diputada. Con el mismo objeto, de que si me permite la diputada Maru adherirme a su iniciativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputada Hernández Pérez, ¿acepta? Queda adherida. Los demás diputados y diputadas que deseen adherirse a la iniciativa de la diputada Hernández Pérez, por favor, suscríbanse en la Secretaría de esta Mesa Directiva.



LEY FEDERAL DEL TRABAJO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo décimo primero transitorio de la Ley Federal del Trabajo.

La diputada Susana Prieto Terrazas:Con su venia, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada Prieto.

La diputada Susana Prieto Terrazas: Muy buenas tardes, queridos diputados y diputadas, compañeros de trabajo. Para mí es un orgullo pasar a esta tribuna a presentar una iniciativa. Venimos a legislar y el pueblo de México así lo está esperando.

Yo estoy proponiendo una reforma al décimo primero transitorio de la Ley Federal del Trabajo. Primero, porque el fundamento del mismo está equivocado. Se funda en el artículo 123, Apartado A, fracción XVIII, segundo párrafo, 20 Bis. Y no existe el 20 Bis en la Constitución, existe el 22 Bis nada más.

Lo importante de esta reforma que nosotros estamos proponiendo es que en el transitorio se habla de la legitimación de los contratos colectivos de trabajo, para dar cumplimiento al Apartado 23 del T-MEC.

Nosotros sabemos que por disposición del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta Carta Magna, además de los convenios internacionales que suscribe nuestro país, constituye la ley suprema de este. Se ha dado un gran conflicto con la legitimación de los contratos colectivos de trabajo, porque nosotros creemos que la ley tiene, sobre todo, varios errores.

Dice aquí que se otorgará un plazo de tres días a los trabajadores después de que se les entrega el contrato colectivo de trabajo, para que tengan conocimiento del mismo. Yo no entiendo cómo en tres días los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social pudieron leer su contrato colectivo de trabajo. La verdad, no podría haberlo hecho ni yo.

Entonces, no estaban listos para legitimar su contrato colectivo de trabajo y fueron engañados por el sindicato y por los directivos del propio instituto. Eso, por decir algo, pero donde más se da esta situación y donde más inconformidades hay con los líderes sindicales o con los representantes, porque esto de la legitimación tiene que ver con la representatividad de los líderes sindicales, de los trabajadores y no con el contrato colectivo mismo.

La Ley Federal del Trabajo prevé las causas de terminación de los contratos colectivos de trabajo y la no legitimación del contrato colectivo de trabajo no es una de esas causas. Por ello, nosotros estamos proponiendo que este artículo se modifique para quedar como sigue: que cuando haya revisiones contractuales en el tema de legitimación de contrato colectivo de trabajo, dicho centro deberá otorgar un plazo de 10 días a 20 días hábiles a discrecionalidad de la autoridad, y de conformidad con el volumen de cláusulas del contrato colectivo de trabajo, para que los trabajadores cuenten con el tiempo suficiente y necesario para conocer el contenido y verificar las cláusulas y las prerrogativas que tienen.

El voto deberá ser personal, libre, ágil, directo, pacífico, seguro y secreto, y sobre todo, compañeros, esta iniciativa propone que no, como lo dice la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se dé por terminado el contrato colectivo de trabajo si no se legitima, sino que se dé por terminada la representatividad de ese sindicato de los trabajadores, porque los trabajadores lo que están votando no es una negativa contra el contenido de los contratos colectivos de trabajo y su alcance, sino contra la representatividad de sus líderes sindicales.

Ahora bien, tenemos un antecedente. Se presentó una queja ante el T-MEC por parte de los compañeros de Silao, de General Motors, para repetir la votación de la legitimación, por las amenazas que reciben los trabajadores constantemente por parte de los líderes sindicales, que son falsas, respecto de que van a perder sus prestaciones, y eso es completamente falso.

Si la prensa trabaja en contra del gobierno es obvio que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social no puede tener tanto alcance como para que los trabajadores conozcan los alcances de la legitimación del contrato colectivo de trabajo. Los trabajadores de General Motors votaron no a la legitimación porque resultó procedente la queja y cuando los trabajadores tuvieron la información por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de lo que era legitimar un contrato, el resultado cambió de sí a no, compañeros.

Entonces, si en México hay más de un millón de contratos colectivos de trabajo no creo que sea necesario que planteen los trabajadores un millón de quejas ante el T-MEC para que se les pueda enterar de cuáles son los alcances de la legitimación de los contratos colectivos de trabajo. Es cuanto, señora presidenta.

«Iniciativa que reforma el artículo décimo primero transitorio de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita, Susana Prieto Terrazas, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la fracción I, numeral 1, del artículo 6 y en los artículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo décimo primero transitorio de la Ley Federal del Trabajo, conforme a lo siguiente

Exposición de Motivos

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social publicó mediante el boletín número 1065, del 20 de noviembre de 2017, que de las 3 mil 347 agrupaciones de trabajadores que tiene registradas la entidad en el ámbito federal, 47 son confederaciones o centrales obreras; 532, federaciones; y 2 mil 768, organizaciones sindicales, que concentran 1 millón 904 trabajadores. De ese total, 37 por ciento, que representa mil 245, son sindicatos independientes, es decir, que no tienen afiliación a ninguna federación o confederación. 1

Este importante número de trabajadoras y trabajadores se ven beneficiados o perjudicados por las leyes emitidas por el Legislativo federal, por lo que obliga revisar y mejorar los ordenamientos legales concernientes a éstos, como la reforma del 1 de mayo de 2019, donde se implantaron diversos procedimientos concernientes a la legitimación de contratos colectivos de trabajo, contenido en el artículo décimo primero transitorio del decreto enunciado.

En la actualidad al hablar del derecho al trabajo, es imprescindible vincularlo al ejercicio del derecho de libertad sindical, la cual forma parte de los derechos humanos consagrados por diversos instrumentos internacionales como son: los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo, así como el capítulo 23 y anexo 23-A del T-MEC. Ordenamientos jurídicos que se refieren a la libertad sindical, a la protección del derecho de sindicalización, a lo relativo a la aplicación de los principios de derecho de sindicalización y de negociación colectiva. 2

Es importante señalar que el contrato colectivo de trabajo en México, es el acuerdo establecido entre el sindicato de trabajadores y la empresa, con el objeto de establecer las condiciones generales sobre las cuales deberán darse las relaciones de trabajo. Recordemos que, en el contenido de los contratos colectivos de trabajo, debe imperar la libertad contractual, así como la autonomía de la voluntad de las partes, no debiéndose estipular derechos inferiores a los consignados en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Si bien los contratos colectivos de trabajo en principio son celebrados por los sindicatos más representativos y los patrones, es de vital importancia no excluir a los sindicatos minoritarios o coaliciones de trabajadores, facilitando su registro posterior a la existencia del contrato colectivo de trabajo, convocarlos a participar en la observancia de las revisiones o modificaciones que se realicen a los mismos, toda vez que la libertad sindical no es exclusiva para los trabajadores afiliados a los sindicatos mayoritarios, sino también deberá incorporar la participación de los trabajadores y trabajadoras afiliadas a sindicatos minoritarios, cumpliendo así como el objetivo de democratizar las relaciones sindicales, regidas bajo un principio de representación y respeto a la minorías sindicales.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la reseña del amparo directo en revisión 303/2011 por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación “Titularidad y Administración del Contrato Colectivo de Trabajo. Cumplimiento y Reconocimiento de Cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo”, 3 ha determinado que los privilegios de los sindicatos mayoritarios, deben tener límites, pues existen cláusulas violatorias de derechos, a saber: las cláusulas que prevén una facultad exclusiva del sindicato mayoritario de llevar a cabo trámites administrativos de los trabajadores ante el patrón; las cláusulas que prevén la facultad exclusiva del sindicato mayoritario de proponer a la empresa la totalidad de los aspirantes a plazas de nueva creación; las cláusulas que prevén una facultad exclusiva del sindicato mayoritario de proponer a las personas a las cuales se les asignarán horas vacantes, entre otras.

Derivado de lo anterior y aludiendo a la importancia del derecho de libertad y democracia sindical, sostenemos que la participación y observancia, tanto de los sindicatos mayoritarios como la de los minoritarios en el proceso de Legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo, es relevante para garantizar que los sindicatos minoritarios tengan los medios esenciales para defender los intereses de sus afiliados, en el supuesto que existan cláusulas violatorias de derechos humanos laborales.

Por ello surge la necesidad de democratizar y transparentar el procedimiento de Legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo, pues, dicho procedimiento privilegia a los sindicatos mayoritarios; concediéndoles la oportunidad de ser los únicos en dar avisos a la autoridad registral para dar inicio a la consulta de Legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo y manipular la misma en su beneficio, esto de conformidad con el Protocolo para el Procedimiento de la Legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo Existentes, 4 emitido en consecuencia del decreto citado. Concluimos la importancia de que en dicho protocolo no se excluya en el proceso de legitimación de contratos colectivos a los sindicatos minoritarios y el proceso sea lo más transparente y ajustado a derecho.

Argumentos

I. Que dé cumplimiento al artículo 123, Apartado A, fracción XVIII, segundo párrafo, constitucional, al darse la celebración de un contrato colectivo de trabajo se acredite la debida representación de los trabajadores.

II. Deberá excluirse del Transitorio décimo primero del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Ley Federal de la Defensoría Pública, de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y de la Ley del Seguro Social, en materia de Justicia Laboral, Libertad Sindical y Negociación Colectiva, el fundamento legal concerniente al artículo 123, Apartado A, fracción XX Bis, de la Constitución por ser inexistente en nuestro marco legal constitucional.

No obstante, deberá incluirse al artículo 123, Apartado A, la fracción XXII Bis de la Constitución, que a la letra establece:

Los procedimientos y requisitos que establezca la ley para asegurar la libertad de negociación colectiva y los legítimos intereses de trabajadores y patrones, deberán garantizar, entre otros, los siguientes principios:

a) Representatividad de las organizaciones sindicales; y

b) Certeza en la firma, registro y depósito de los contratos colectivos de trabajo.

Para la resolución de conflictos entre sindicatos, la solicitud de celebración de un contrato colectivo de trabajo y la elección de dirigentes, el voto de los trabajadores será personal, libre y secreto. La ley garantizará el cumplimiento de estos principios. Con base en lo anterior, para la elección de dirigentes, los estatutos sindicales podrán, de conformidad con lo dispuesto en la ley, fijar modalidades procedimentales aplicables a los respectivos procesos. 5

III. Si bien el artículo 390 Ter, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo establece que el sindicato que cuente con la representación de los trabajadores someterá a consulta de los mismos la aprobación del contenido del contrato. Es menester incluir en dicha consulta la participación de trabajadores afiliados a los sindicatos minoritarios, quienes podrán considerar como momento oportuno, la consulta para incluir en el procedimiento sus peticiones y someterlas a la aprobación del titular del sindicato mayoritario y del patrón de la fuente de trabajo.

IV. Con fundamento en los artículos 16 y 40, fracciones I, VIII, XX y XXII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 4, 5 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social dar a conocer a todas y todos los trabajadores del país el Protocolo para el Procedimiento de la Legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo Existentes,con el fin de garantizar el proceso de legitimación del contrato colectivo y sus consecuencias; para que no quede a merced de los sindicatos mayoritarios que a través de la historia sindical de nuestro país, han incurrido en prácticas irregulares e ilegales de representación laboral.

Previo a la votación sobre la legitimación de los Contratos Colectivos de Trabajo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá emitir una explicación directa a los trabajadores del motivo fehaciente de dicho procedimiento y sus consecuencias al ser o no aprobado. Así mismo, la entidad deberá dejar en claro que el contrato colectivo de trabajo se mantiene con las prerrogativas que salvaguardan los derechos laborales y sindicales de los y las trabajadoras de la fuente de trabajo, independientemente de que el voto por la legitimación sea un, “no”.

Finalmente, sostengo es una contradicción la información emitida en la página de internet <https://www.gob. mx/stps/prensa/trabajadores-conservaran-derechos-aun-cuando-no-avalen-el-conten ido-del-contrato-colectivo-o-este-no-sea-legitimado?idiom=es>, de fecha 25 de marzo de 2021 que establece lo siguiente:

- El contrato colectivo no legitimado deja de tener vida jurídica, pero los derechos se mantienen vigentes a través de contratos individuales.

- Para volver a firmar un contrato colectivo de trabajo, el sindicato debe obtener una constancia de representatividad.

Ambos enunciados retroceden el derecho a la libertad sindical, al reconocimiento de la relación laboral a través de los contratos colectivos, al no dejar en claro que lo que deberá suspenderse será la titularidad y administración por el sindicato que lo suscribió.

Fundamento legal

Artículo 123, Apartado A, fracciones XVIII, segundo párrafo, y XXII Bis, de la Constitución y los compromisos internacionales asumidos por el Estado mexicano.

Denominación del proyecto de ley o decreto

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo décimo primero transitorio de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Ordenamientos por modificar

Décimo Primero. Legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo. Con el fin de cumplir el mandato del artículo 123, Apartado A, fracciones XVIII, segundo párrafo, y XX Bis, de la Constitución y los compromisos internacionales asumidos por el Estado mexicano, los contratos colectivos de trabajo existentes deberán revisarse al menos una vez durante los cuatro años posteriores a la entrada en vigor de este decreto.

Las referidas revisiones contractuales deberán depositarse ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Dicho centro verificará que se haya hecho del conocimiento de los trabajadores el contenido del contrato colectivo de trabajo y que se les entregó un ejemplar impreso del mismo por parte del patrón; asimismo, que éste contrato cuenta con el respaldo de la mayoría de los trabajadores mediante voto personal, libre y secreto.

La consulta a los trabajadores se realizará conforme al procedimiento establecido en el artículo 390 Ter de esta ley.

Si al término del plazo fijado en el primer párrafo de este artículo el contrato colectivo de trabajo sujeto a consulta no cuenta con el apoyo mayoritario de los trabajadores o se omite realizar la consulta mencionada, éste se tendrá por terminado, conservándose en beneficio de los trabajadores las prestaciones y condiciones de trabajo contempladas en el contrato colectivo sujeto a revisión, que sean superiores a las establecidas en esta ley, las que serán de aplicación obligatoria para el patrón.

Hasta en tanto no entre en funciones el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social establecerá el protocolo para efectuar la verificación de la consulta a que se refiere el presente artículo transitorio y dispondrá las medidas necesarias para su instrumentación, dentro de un plazo de tres meses siguientes a la entrada en vigor del presente decreto. La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje tendrá la participación que dicho protocolo le establezca.

Por lo expuesto, para reforzar lo fundado y motivado, se presenta el siguiente cuadro comparativo:

Texto normativo propuesto

Por lo expuesto y fundado se propone el siguiente proyecto de

Decreto por el que se reforma el artículo décimo primero transitorio de la Ley Federal del Trabajo

Único. Se reforma el artículo décimo primero transitorio de la Ley Federal Del Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 1 de mayo de 2019, para quedar como sigue:

Décimo Primero. Legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo. Con el fin de cumplir el mandato del artículo 123, apartado A, fracción XVIII, segundo párrafo y XXII Bis. de la Constitución y los compromisos internacionales asumidos por el Estado mexicano, los contratos colectivos de trabajo existentes deberán revisarse al menos una vez durante los cuatro años posteriores a la entrada en vigor de este decreto.

Las referidas revisiones contractuales deberán depositarse ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Dicho Centro otorgará un plazo de diez días a veinte días hábiles, a discrecionalidad de la autoridad y de conformidad con el volumen de cláusulas del contrato colectivo de trabajo; para que los trabajadores cuenten con el tiempo necesario para conocer su contenido y verificar que se les entregó un ejemplar impreso por parte del patrón; asimismo, que éste contrato cuenta con el respaldo de la mayoría de los trabajadores mediante voto personal, libre , ágil, directo, pacifico, seguro y secreto.

La consulta a los trabajadores se realizará conforme al procedimiento establecido en el artículo 390 Ter de esta ley.

Si al término del plazo fijado en el primer párrafo de este artículo el contrato colectivo de trabajo sujeto a consulta no cuenta con el apoyo mayoritario de los trabajadores o se omite realizar la consulta mencionada, el sindicato mayoritario perderá la representatividad del contrato, hasta que el sindicato u otro acredite la representatividad de los trabajadores en términos de lo dispuesto en el título séptimo, capítulo III, de la Ley Federal del Trabajo.

En caso de pérdida de la representatividad por parte del sindicato, deberán conservarse en beneficio de los trabajadores las prestaciones y condiciones de trabajo contempladas en el contrato colectivo sujeto a revisión, que sean superiores a las establecidas en esta ley, las que serán de aplicación obligatoria para el patrón.

Previo a la votación sobre la legitimación de los Contratos Colectivos de Trabajo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá emitir una explicación directa a los trabajadores del motivo fehaciente de dicho procedimiento y sus consecuencias al ser o no aprobado. Así mismo, la entidad deberá dejar en claro que el contrato colectivo de trabajo se mantiene con las prerrogativas que salvaguardan los derechos laborales y sindicales de los y las trabajadoras de la fuente de trabajo, independientemente de que el voto por la legitimación sea un, “no”.

Hasta en tanto no entre en funciones el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social establecerá el protocolo para efectuar la verificación de la consulta a que se refiere el presente artículo transitorio y dispondrá las medidas necesarias para su instrumentación, dentro de un plazo de tres meses siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto. La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje tendrá la participación que dicho protocolo le establezca.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social tendrá 90 días naturales para realizar las modificaciones pertinentes al Protocolo para el Procedimiento de la Legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo Existentes.

Notas

1 Consultado el 5 de noviembre de 2021 en

https://www.gob.mx/stps/prensa/tiene-stp-registradas-a-3-mil-347 -agrupaciones-sindicales-del-fuero-federal

2 Carrasco, Fernández, Felipe Miguel (2009). “Derechos humanos y libertad sindical: caso México”, en Revista Regional de Derechos Humanos. Colombia, año 1, número 1, páginas 17-38.

3 Consultado el 11 de noviembre de 2021 en

https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/resenias_argumentati vas/documento/2016-12/res-JFFGS-0303-11.pdf

4 Cónfer

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5566910&fecha= 31/07/2019

5 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consultada el 11 de noviembre de 2021 en

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de noviembre de 2021.– Diputadas y diputado: Susana Prieto Terrazas, Sandra Simey Olvera Bautista, Juan Guadalupe Torres Navarro, Olga Leticia Chávez Rojas (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Prieto Terrazas. Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para dictamen.

Concluimos con el apartado de iniciativas.



SOLICITUD DE LICENCIA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Esta Presidencia recibió solicitud de licencia del diputado Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, pido a la Secretaría dar cuenta con los puntos de acuerdo, por favor.

El secretario diputado Luis Enrique Martínez Ventura: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.– Presente.

Por medio del presente, el que suscribe, Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, diputado federal de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 62 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y en los artículos 3, numeral 1, fracción XII, 6, numeral 1, fracción XVI, 9, numeral 1, fracción II, 12, numeral 1, 13, numerales 1 a 4, y demás relativos y aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, formulo la presente solicitud de licencia para separarme del cargo de diputado federal, misma que deberá de surtir sus efectos a partir del día dos al treinta de diciembre del dos mil veintiuno.

Consecuentemente, le solicito gire sus apreciables instrucciones para que se dé trámite legal y administrativo a mi petición, conforme a los procedimientos previstos en la normatividad aplicable. Sin más por el momento, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de diciembre de 2021.– Diputado Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino (rúbrica).»

Acuerdo. Primero. Se concede licencia al diputado Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino para separarse de sus funciones como diputado federal electo en la Cuarta Circunscripción plurinominal, del 2 al 30 de diciembre del año en curso. Segundo. Llámese al suplente.

Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa por favor manifiéstenlo. Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado secretario. Aprobada. Comuníquese.

PARTICIPACIONES DE CARÁCTER GENERAL



FELICITACIÓN AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR LA ATENCIÓN BRINDADA A LOS MÁS DESFAVORECIDOS EN OAXACA, A TRES AÑOS DE GOBIERNO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Pasamos al apartado de intervenciones desde curul por un minuto. Tiene la palabra la diputada Rosalinda Domínguez Flores, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada Rosalinda Domínguez Flores(desde la curul): Gracias, presidenta. México se transforma, los pesimistas dirán que no es cierto, pero lo de ayer en el Zócalo es muestra que estamos en las vías correctas, son tres años de levantar el tiradero de los anteriores gobiernos, lo estamos haciendo despacio, pero con pasos firmes.

Oaxaca, mi estado, históricamente había sido renegado, pero en esta cuarta transformación, gracias al presidente Andrés Manuel López Obrador, los más desfavorecidos por fin reciben los beneficios de un buen gobierno.

No hay que hacer caso al canto de las sirenas. Trabajemos como se ha trabajado en Oaxaca para lograr el cambio que siempre hemos anhelado, tener una mejor calidad de vida, tener un verdadero Estado de bienestar. Mi felicitación para el mejor presidente de la historia. Es un honor luchar con Obrador. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. Gracias, diputada Rosalinda Domínguez.



PARA REFERIRSE A LA MULTIPLICACIÓN DE LA POBREZA Y DE LOS PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA, A TRES AÑOS DE GOBIERNO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Mariana Gómez del Campo Gurza, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

La diputada Mariana Gómez del Campo Gurza(desde la curul): Muchas gracias, presidenta. Han sido tres años perdidos para México, tres años de puros pretextos, tres años en donde la pobreza se ha multiplicado y los precios de la canasta básica también.

Aumentaron los precios del aceite, del atún, del azúcar, del bolillo, del café soluble, del huevo blanco, de la pasta para sopa, de la carne de res bistec, del pollo entero, del arroz, del frijol negro a granel, de la lenteja, de la leche pasteurizada, del jamón, de la crema de las hojuelas de maíz, del detergente en polvo, del jabón de lavandería, del papel sanitario, de las toallas sanitarias, de la pasta dental, solo por mencionar algunos. Les debiera dar vergüenza a Morena el estar desgobernando de esta manera en este país. Es cuanto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Gómez del Campo.



DENUNCIA LA PROMOCIÓN DEL ACARREO DESDE VERACRUZ AL MITIN EN EL ZÓCALO CON MOTIVO DEL TERCER INFORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Lorena Piñón Rivera, del Grupo Parlamentario del PRI.

La diputada Lorena Piñón Rivera(desde la curul): Hago uso de la voz en esta soberanía legislativa para manifestar mi indignación, porque pese al ofrecimiento del presidente López Obrador de no promover el acarreo al mitin de ayer en el Zócalo, parte de la estructura territorial de su partido lo desobedeció y en eventos públicos realizados en día previos solicitaron a representantes populares que apoyaran económicamente el traslado desde otras latitudes del país a colectivos de simpatizantes morenistas.

Para muestra, basta un botón, el caso del Veracruz, en donde el dirigente estatal de Morena se atrevió a solicitarles a ediles de su partido a que usaran ahorros para patrocinar el pago de transporte y alimentación de los morenistas entusiastas que deseaban asistir al AMLO Fest.

Al respecto algunas preguntas razonables que merecen ser aclaradas directamente por el otrora jefe de oficina del gobernador veracruzano y actual dirigente morenista: ¿su llamado a usar los, entre comillas, ahorros era una convocatoria para sustraer recursos públicos con fines de patrocinar el turismo político de ayer?

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Piñón Rivera.



PARA RECONOCER LA GESTIÓN DE LOS PRIMEROS TRES AÑOS DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Ciria Yamile Salomón Durán, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

La diputada Ciria Yamile Salomón Durán(desde la curul): Gracias, buenas tardes. Esta vez quiero hacer el uso de la voz para reconocer en primer lugar los primeros tres años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que han sido grandiosos y al mismo tiempo subrayar el trabajo que ha hecho a favor de los más pobres del país.

Así se está viendo reflejado con la operación del Tianguis del Bienestar, que tiene el propósito de entregar de manera gratuita a las poblaciones más vulnerables o en extrema pobreza bienes y recursos que han sido decomisados y que pueden servir al pueblo en sus necesidades básicas.

En este sentido, deseo hacer un exhorto muy respetuoso al secretario del Bienestar, Javier May Rodríguez, para que, en el Tianguis del Bienestar, en su segunda etapa de operación, considere a los municipios que se incluyen en el distrito 02 de Hidalgo, en zonas de atención prioritarias rurales y urbanas, para el año 2022, por la Secretaría del Bienestar. Es un honor estar con Obrador.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Salomón Durán.



SOLICITA LA REMOCIÓN DE TODO EL PERSONAL DEL ISSSTE DE HUAJUAPAN DE LEÓN, GUANAJUATO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

La diputada Margarita García García(desde la curul): Muchas gracias, diputada presidenta. Lamento mucho tener que hacer nuevamente uso de este medio, para pedirle al nuevo titular del ISSSTE, al doctor Pedro Centeno, que inmediatamente remueva a todo el personal del ISSSTE, de Huajuapan, de Huajuapan de León, ya que la semana pasada la doctora Thalía Saynes Ríos, a quien llevo más de 10 veces buscándola en diferentes semanas y no contesta ni su administrativo ni la jefa de enfermeras. Imagínense si fuera un tema de salud, en qué situación nos encontramos.

Pero, además, la he estado buscando para pedirle que le paguen a la compañera enfermera que corrieron la semana pasada sin justificación, pero que además el administrativo se quedó con el cheque y no le han entregado su pago de la última quincena que trabajó la compañera enfermera.

Por lo que desde este medio le pido al subdelegado de Oaxaca que haga su trabajo y que ya despidan a esta señora Thalía Saynes, que debe de estar en otro lugar, menos en el ISSSTE...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Margarita García García (desde la curul): ...de Huajuapan de León. Es cuanto, diputada presidenta. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. Gracias, diputada García García.



PARA RECONOCER LA GESTIÓN DE LOS PRIMEROS TRES AÑOS DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra el diputado Leonel Godoy Rangel, del Grupo Parlamentario de Morena.

El diputado Leonel Godoy Rangel(desde la curul): Muchas gracias, señora presidenta. Quiero decir que ayer se cumplieron tres años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, llega, llega con el apoyo de 7 de cada 10 mexicanos y eso es lo que les arde a muchos de nuestros adversarios.

Tienen el apoyo de muchos medios de comunicación, de muchos intelectuales orgánicos y está toda la derecha con ellos y ni así les alcanza. Tienen que venir, tienen que venir a mentir, porque el tema de la inflación es un tema mundial, tiene que ver con otras condiciones que se niegan a reconocer y en cambio no dicen que el salario mínimo va a aumentar el primero de enero 62 por ciento.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Godoy Rangel.



PARA REFERIR QUE SE ESTÁ REALIZANDO EN GUANAJUATO, EL CONGRESO INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES, PLANET YOUTH 2021

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra el diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Grupo Parlamentario del PAN. Adelante, diputado, adelante, diputado.

El diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas(desde la curul): Gracias, presidenta. Aprovecho este espacio para transmitir que en Guanajuato se está llevando a cabo el Congreso Internacional para la Prevención de Adicciones Planet Youth 2021, durante esta semana, del 30 de noviembre hasta el día 3 de diciembre, o sea, mañana.

Planet Youth es una metodología para la prevención de adicciones en niñas, niños y adolescentes que ha sido adaptada a la realidad de la población de Guanajuato, se enfoca y se basa en la salud pública y busca conocer cuáles son los factores de riesgo que orillan a los adolescentes al consumo de sustancias.

Este modelo se ha introducido en 34 países de todos los continentes a partir del modelo de Islandia. Son más de 200 comunidades en Europa y América Latina.

En 2019, el gobierno de Guanajuato firmó un convenio con el Centro Islandés de Investigación y Análisis Social, a fin de implementar el modelo para la prevención de adicciones Planet Youth Guanajuato. Por primera vez se firmó un acuerdo de este instituto islandés con un estado y no con un país y dio inicios en 2020 en León, Irapuato, Guanajuato, Silao y Celaya.

En este 2021, se sumaron 20 municipios y ya son 25 para el 2022 que se implementará esta metodología.

La intención es difundir la importancia de la prevención primaria y cómo convertir una política pública en atención de prevención de adicciones de Guanajuato y en México.

Guanajuato, presidenta, es...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya.

El diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas (desde la curul): ...es un estado proactivo en la prevención y combate a las adicciones. El gobierno federal debe tomar el ejemplo...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado, por favor.

El diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas (desde la curul): ...que para prevenir las adicciones en todo el país se necesita de cooperación. Urge de la atención por parte de las autoridades de la Secretaría de Salud...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado, por favor.

El diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas (desde la curul): ...a este problema social que requiere de reconocer la situación en el país. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Arriaga.



RECONOCIMIENTO AL GOBERNADOR DE NAYARIT, POR ACEPTAR UNA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN RAZÓN DE GÉNERO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda, del Grupo Parlamentario del PRI. Sonido. Adelante, diputada.

La diputada Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda(desde la curul): Con su venia, señora presidenta. Hago uso de este minuto para reconocer y agradecer al gobernador del estado de Nayarit, doctor Miguel Ángel Navarro, por aceptar una propuesta que hice como diputada local en el Congreso de mi estado, Nayarit, para que se contara con una fiscalía especializada en razón de género.

Presenté esta iniciativa el 5 de marzo de 2020, pero no tuve el apoyo del anterior gobernador ni del fiscal. Hoy es una realidad. Nayarit, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebro que se forme esta fiscalía, que ya sea una realidad y que brinde a las mujeres víctimas de delitos una procuración de justicia pronta, expedita, completa, eficaz, imparcial, igualitaria, con servicios especializados en el tema.

En Nayarit debemos estar a la vanguardia en la lucha contra este tipo de delitos e impunidad, así lograr una sociedad libre de violencia contra todas las mujeres de México. Tenemos que seguir luchando por todas estas mujeres violentadas y deseo mucho éxito a quien será la fiscal especializada para atender a las mujeres...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Nelida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda (desde la curul): Muchas gracias. Es cuanto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Sabrina Díaz.



DENUNCIA AL ALCALDE DE CHACSINKIN, YUCATÁN, QUIEN LES NIEGA A LOS HABITANTES DE SU MUNICIPIO EL DERECHO DE TRABAJAR

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

La diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro(desde la curul): Muchas gracias, presidenta. Quiero aprovechar esta oportunidad para denunciar a un alcalde del Partido Revolucionario Institucional, que con su investidura maltrata y les niega el derecho de trabajar a los habitantes de su municipio. Quiero nada más manifestar que su molestia es porque no lo apoyaron, porque obviamente hubieron otros partidos y no fue el que precisamente él quería que se le diera la preferencia.

Ganó por 12 votos, pero bueno, lo que yo pido y le exhorto a Derechos Humanos, que tome cartas en el asunto porque están, obviamente, afectando a las humildes familias de Chacsinkin, que es un rincón del municipio, es un municipio del cono sur del estado de Yucatán. Muchísimas gracias, presidenta, y estamos a la orden.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Consuelo.



EXHORTO AL GOBERNADOR DE HIDALGO A QUE SE PAGUE EL BONO A MAESTROS JUBILADOS DE LA SECCIÓN 15 DEL SNTE

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, el diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.

El diputado Navor Alberto Rojas Mancera(desde la curul): Gracias, presidenta. En el 2006, como respuesta al pliego de las demandas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en su Sección 15, el gobierno de ese entonces, instituyó un bono para aquellos maestros jubilados que pertenecían o pertenecen a una delegación sindical.

Desde ese entonces, de manera ininterrumpida se ha estado pagando este apoyo. Sin embargo, en los últimos tres años se ha dificultado mucho y ha tenido que ser aparte y a partir de movilizaciones de compañeros maestros en activo y de los mismos jubilados para que el gobernador dé este apoyo. Entonces hago un llamado desde esta máxima tribuna al gobernador Omar Fayad, para que no soslaye este apoyo, para que llegue de manera oportuna.

Y también aprovecho para que también se le apoye a los homologados, justamente con ese bono equivalente a 50 días de salario que se le tiene ya por ley y que de alguna manera estos maestros tengan una excelente navidad. Es un llamado al gobernador, de manera respetuosa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Rojas Mancera.



CON RELACIÓN AL AUMENTO EN EL SALARIO MÍNIMO; Y PARA EXHORTAR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA QUE SE CONCLUYA LA CARRETERA TRANSVOLCÁNICA EN COLIMA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra el diputado Riult Rivera Gutiérrez, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

El diputado Riult Rivera Gutiérrez(desde la curul): Bueno, diputada, primero aprovechar para corregirle al diputado Godoy, de Morena, por supuesto, que no va a aumentar el 62 por ciento, hay que documentarse, solamente va a aumentar el 22 por ciento. Y segundo —hablamos del salario mínimo.

Y segundo. En Colima sigue muriendo gente por esos 40 kilómetros de muerte. Urge que el presidente de la República y que esta Cámara con la bancada oficialista, se destine el dinero que se ocupa para que sea concluida la carretera transvolcánica y ya no esté aislado el puerto de Manzanillo y el pueblo colimense del resto de la República. Es urgente y lo venimos a exigir desde esta máxima tribuna. No hay nada que celebrar si no está la carretera lista por el bien del pueblo colimense. Es cuanto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Riult. Tiene la palabra hasta por un minuto...

El diputado Leonel Godoy Rangel(desde la curul): Presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:...¿Con qué objeto, diputado Godoy?

El diputado Leonel Godoy Rangel (desde la curul): Señora presidenta, por alusiones personales.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado Leonel Godoy Rangel (desde la curul): Bueno, creo que es tanta la mala leche que no escucharon que dije 62 por ciento al primero de enero del 2022, o sea el acumulado de los tres años de gobierno, son 62 por ciento. Primera cuestión.

Segunda cuestión. Yo creo que es correcto que se reclamen carreteras, eso está muy bien, pero no solo en Colima. El presidente está queriendo, como debe ser, el desarrollo para el sureste y se niegan, y se niegan y llaman que esas son obras suntuosas abrir carreteras, ferrocarriles, aeropuertos. Creo que esa es la doble cara que siempre dan. Muchas gracias, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Godoy.



PARA RECONOCER DOS PROYECTOS DE ENERGÍA SOLAR QUE SE DESARROLLAN EN SONORA, CUYOS BENEFICIOS SE USARÁN PARA AMORTIGUAR LOS COSTOS DE LAS TARIFAS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Judith Celina Tánori Córdova, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada Judith Celina Tánori Córdova(desde la curul): Muchas gracias, presidenta. Para reconocer dos proyectos energéticos que se impulsan hoy en Sonora. El primero, con respecto a la instalación de 40 plantas de generación de energía solar en los municipios ubicados al norte del estado, donde se alcanzan las temperaturas más bajas en invierno. El segundo, impulsado por el gobierno de México, la Comisión Federal de Electricidad y el gobierno de Sonora, la construcción en puerto Peñasco, de la que será la planta solar más grande Latinoamérica con mil gigawatts de producción de energía.

En ambos proyectos el beneficio que se obtenga se usará para amortiguar los costos de las tarifas, descontándolos de los recibos de luz de las y los sonorenses. Se calcula que generará ahorros de hasta 50 por ciento en las familias del estado. Porque es inaceptable para el pueblo de México que tras la reforma energética del sexenio pasado haya aumentado en 35 por ciento el precio de las tarifas.

El 85 por ciento del territorio mexicano es óptimo para desarrollar estos proyectos de energía solar, por lo que esperamos que pronto otras gobernadoras y gobernadores impulsen acuerdos con CFE para promover energías limpias...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Judith Celina Tánori Córdova (desde la curul): ...como las de hidroeléctricas y la fotovoltaica, al mismo tiempo que estos proyectos tengan como propósito dar precios accesibles en beneficio de...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada.

La diputada Judith Celina Tánori Córdova (desde la curul): ...México. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Tánori Córdova.



EN RELACIÓN CON EL PROGRAMA AGRÍCOLA SEMBRANDO VIDA Y LAS OBSERVACIONES SEÑALADAS POR LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra el diputado Héctor Saúl Téllez, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández(desde la curul): Presidenta, hablaré del caso exitoso de empresas chocolateras en el país, en específico el caso de Andy Wonka. Nuevamente la corrupción toca a la familia del presidente López Obrador. Una investigación periodística reveló que Sembrando Vida está sembrando prosperidad y bienestar de forma exponencial, pero solo a la familia López Beltrán.

No robar, no mentir y no traicionar es solo una frase de propaganda del presidente López que en los hechos no se aplica. Esta investigación sustentada en solicitudes de acceso a la información pública pone en evidencia que el amiguismo, el tráfico de influencias y el desvío de recursos están a la orden del día. Por eso la manía de los decretazos y el golpeteo al Inai.

Sembrando Vida es uno de los programas con mayor número de observaciones señaladas por la Auditoría Superior de la Federación. Aun así, Morena y sus aliados en esta Cámara autorizaron casi 30 mil millones de pesos para 2022. “Sembrando Vida y la fábrica de chocolates” da evidencias de cómo se puede beneficiar a los amigos y a la familia, para generar un inusitado éxito empresarial y económico. Concluyo. Así, una vez más Sembrando Vida siembra suspicacia, siembra dudas...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado, por favor.

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández (desde la curul): ...siembra corrupción y siembra también prosperidad y bienestar, pero solo para los hijos del presidente López Obrador. Gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Téllez Hernández.



COMENTARIOS EN RELACIÓN CON EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por un minuto la diputada Mónica Herrera Villavicencio, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada Mónica Herrera Villavicencio(desde la curul): Gracias, presidenta. Hoy, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, quiero agradecer públicamente el apoyo que hemos recibido de nuestro presidente, licenciado Andrés Manuel López Obrador, ya que gracias a él estamos siendo visibles y apoyados como nunca antes en la historia de nuestro país.

Y a la vez también quiero hacer un exhorto a mis compañeros diputados, para que nos ayuden a que seamos más empáticos y, en congruencia, trabajemos juntos para que en este órgano legislativo podamos contar con una Comisión de Atención a Personas con Discapacidad, la cual esté contemplada dentro de las comisiones ordinarias de la Cámara, recordando que el buen juez por su casa empieza. Y que en esta Legislatura de la Inclusión deberíamos dar el primer paso reconociendo que las personas con discapacidad tenemos derecho a una comisión que también legisle, gestione y resuelva los asuntos que nos competen.

Creando esta Comisión de Atención a Personas con Discapacidad, lograremos el beneficio y reconocimiento legal que realmente necesitamos. Muchas gracias. Es cuanto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Mónica Herrera.



INAUGURACIÓN DEL CONGRESO INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES, PLANET YOUTH 2021, EN GUANAJUATO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Ana María Esquivel Arrona, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

La diputada Ana María Esquivel Arrona(desde la curul): Con su permiso, presidenta. Pues sí, efectivamente, el pasado 30 de noviembre se inauguró el Congreso Internacional para la Prevención de Adicciones, Planet Youth 2021. Planet Youth es un modelo islandés para la prevención del uso de sustancias en niños, niñas y adolescentes, que ha sido adaptado a la realidad de la población de Guanajuato.

Este modelo se ha aplicado en 34 países de todos los continentes, teniendo resultados positivos. Por primera vez un estado adoptó el modelo, que es el estado de Guanajuato, donde sí nos preocupamos por nuestros ciudadanos. Somos el único estado de México en llevarlo a cabo.

La Encuesta Nacional de Consumo Drogas. Alcohol y Tabaco señala que el consumo de drogas de cualquier tipo ha aumentado significativamente en los últimos años, principalmente en la población joven. Por ello, debemos seguir impulsando políticas públicas que fomenten la prevención y la atención de adicciones en México.

Desafortunadamente, los programas del gobierno actual no han tenido el impacto indicado, pues solo son clientelistas y no se enfocan en las verdaderas prácticas para su desarrollo. Es así que hago un llamado al gobierno federal, para atender a nivel nacional el tema de las adicciones y considerar a Guanajuato como un modelo de prevención.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Ana María Esquivel Arrona (desde la curul): Concluyo. Atendamos el tema a profundidad y seamos sensibles y responsables ante la situación que viven nuestras juventudes. No seamos...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Ana María Esquivel Arrona (desde la curul): ...ciegos ante el problema y actuemos con eficiencia y políticas públicas para combatir las adicciones. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Esquivel Arrona.



ANIVERSARIO LUCTUOSO DEL MAESTRO LUCIO CABAÑAS BARRIENTOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada María del Rosario Reyes Silva, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada María del Rosario Reyes Silva(desde la curul): Con el permiso de la Presidencia. Hoy se cumplen 47 años de la muerte del maestro Lucio Cabañas Barrientos, maestro rural. Su

alma materse encontraba en Ayotzinapa.

Comunista guerrillero en la sierra de Guerrero y fundador del partido de los pobres, fue brutalmente asesinado un día como hoy de 1974. Encabezó la protesta de los ejidatarios contra empresas que talaban y moderaban los bosques, sin dejar ningún beneficio a la comunidad. Fue un luchador agrario, fue fundador de la Delegación Central de Campesinos Independientes. Tras su muerte, Cabañas y su movimiento se convirtieron en una leyenda, su bandera fue en favor de los pobres. Es tomada por otros grupos armados en Guerrero, que sigue siendo una de las regiones más pobres del país y más sometidas por añejos cacicazgos.

En la cuarta transformación lucharemos por erradicar la pobreza y la marginación para nuestros grupos más vulnerables y nuestros pueblos originarios. Y es por eso que decimos que los grupos de los panistas siguen propagando información que no es que se está difundiendo. Es cuanto, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Reyes Silva. Permítame un segundo. ¿Con qué objeto, diputada Simey? En este apartado no se permiten las mociones de orden.

La diputada Sandra Simey Olvera Bautista (desde la curul): Moción de orden, porque están hablando de una persona...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: No se permite moción de orden, diputada Simey. Una servidora ha tratado que el orden prevalezca en este salón de sesiones.



EXHORTO PARA QUE SE APOYE CON PRESUPUESTO A LA GOBERNADORA DE COLIMA PARA CUBRIR LOS SUELDOS PENDIENTES

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra el diputado Riult Rivera Gutiérrez, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

El diputado Riult Rivera Gutiérrez(desde la curul): Con su venia, diputada presidenta. Alzo una vez más la voz en favor del pueblo colimense. Existen mujeres y hombres que todos los días entregan su esfuerzo en favor del estado y que hoy no hay recibido sus quincenas.

Durante la aprobación del Presupuesto de Egresos pugné, luchamos y pedimos que se destinara mayor presupuesto para el estado de Colima. Vienen las fechas navideñas y no auguramos que haya una feliz Navidad en estos hogares, si no se ponen al corriente las quincenas, bonos del sindicato, y por supuesto los aguinaldos.

Hoy, una vez más, alzo la voz, pido al presidente de la República, pido a la fracción oficialista, que se fortalezca a la gobernadora del estado con el presupuesto necesario para que se cubra, antes de que concluya este año 2021, todos los salarios pendientes y que de esta forma podamos tener un regocijo de feliz Navidad. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Rivera Gutiérrez.



EN RELACIÓN CON LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES CONSTITUCIONALES DEL BANCO DE MÉXICO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra el diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz, del Grupo Parlamentario de Morena.

El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz(desde la curul): Gracias, presidenta. El Banco de México tiene una función muy importante en la Constitución, y a juicio de muchos no está cumpliendo cabalmente con esas atribuciones. Se dedica, contra lo que le autoriza su ley orgánica, a predecir con malos augurios el futuro económico del país.

Ni siquiera hacer estudios propios, se los encarga a bancos y agencias financieras particulares, y luego los anuncia como si lo fueran, no le corresponde hablar para el futuro, sino el presente y de eso parece que no se está ocupando bien.

Si hay inflación en este país, si además de causas externas hay propias es asunto del Banco de México, para eso fue creado, es su responsabilidad, es su función constitucional, por la Constitución el artículo 93 y por la Ley Orgánica del propio Banco, esta Cámara debería pedir la comparecencia del gobernador para que explique qué está haciendo con las reservas internacionales en exceso que tiene, casi la, más de la mitad del Presupuesto del gobierno para el año 22...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado.

El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (desde la curul): y con su tarea de controlar el poder adquisitivo de la moneda en México. Gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Robledo Ruiz.



DENUNCIA LA VIOLACIÓN A LA LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES POR PARTE DE LA GOBERNADORA DE GUERRERO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández(desde la curul): Gracias, presidenta. Ninguna S por encima de la ley ni de los símbolos patrios. La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, el pasado lunes durante un acto público, mostró a sus espaldas la Bandera de México con una enorme S en medio del Escudo Nacional, esto evidentemente con motivo de la primera letra de su apellido paterno.

La gobernadora violó dolosamente la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, dejando de lado el respeto absoluto que se debe de tener por los símbolos patrios.

Al ser una funcionaria pública tiene la obligación primordial de respetar la ley y al transgredir la norma la Secretaría de Gobernación debe iniciar a la brevedad el procedimiento administrativo sancionatorio para que se le imponga la sanción correspondiente atendiendo a que la gobernadora tenía conocimiento del acto y que a propósito se modificó el Escudo Nacional.

Las y los mexicanos estamos obligados a tener un inalterable respeto a los símbolos patrios. Por eso, esperamos que la Secretaría de Gobernación de forma objetiva y a la brevedad actúe y de forma ejemplar sancione esta falta. La gobernadora de Morena no puede de esta forma mancillar nuestros símbolos patrios y mucho menos estar por encima de la ley. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Téllez Hernández.



RESPECTO AL APOYO POPULAR QUE RESPALDA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A TRES AÑOS DE GOBIERNO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra el diputado Joaquín Zebadúa Alva, del Grupo Parlamentario de Morena.

El diputado Joaquín Zebadúa Alva(desde la curul): Gracias, presidenta. Para chocolate el de Cocoa Calderón que se reunió con un delincuente, con el que se presumía que tenían relaciones para llevarlas a la gubernatura de Michoacán. Para tráfico de influencias, de hijos de los que estuvieron en el poder, los Bribiesca Sahagún con Oceanografía y con la especulación que hicieron con miles de viviendas de los mexicanos. Vean eso y no traten de calumniar tiznando la imagen de nuestro presidente que por si no les quedó claro ayer en el Zócalo, cuenta con el apoyo del pueblo de México organizado, que se moviliza por sí mismo y llega a refrendarle el apoyo y a decirle que no crea en todas esas mentiras. Yo sé que ustedes no alcanzan a mover más que a cinco de VOX a que los acompañen o a cientos de casas de campaña vacías, cientos de casas campañas vacías al Zócalo.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Pido respeto al orador.

El diputado Joaquín Zebadúa Alva (desde la curul): Nosotros, del lado de nosotros, el pueblo organizado en un proceso, como dijo nuestro presidente, irreversible de toma de conciencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Zebadúa.



CON RELACIÓN A LAS AGRESIONES REALIZADAS EN CONTRA DE MIEMBROS DEL CONSEJO GENERAL DE LA ZONA SUR DE LOS HUMEDALES, OCURRIDAS EL PASADO 26 DE NOVIEMBRE, EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Adriana Bustamante Castellanos, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada Adriana Bustamante Castellanos(desde la curul): Señalar, diputada presidenta, que el pasado viernes 26 de noviembre fueron agredidos miembros del Consejo General de la Zona Sur de los humedales del Valle de Jovel que custodian el área natural protegida Humedales de Montaña María Eugenia en el municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Ellos evidenciaron que el pasado día viernes se descargaron materiales de construcción y relleno en el sitio, el cual se encuentra clausurado y protegido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente desde el año 2015.

Ambientalistas que tienen medidas cautelares, desde este espacio hacemos un llamado a la presidencia municipal de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a que realice acciones efectivas para la preservación y protección de esas áreas naturales protegidas y a que busque la coadyuvancia con el gobierno federal y estatal en la defensa del patrimonio natural de las y los mexicanos. Muchas gracias, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Bustamante Castellanos.



INICIATIVAS Y PROPOSICIONES

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: En términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados y 12, numeral 2, del Reglamento para la Contingencia Sanitaria, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día, serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.



CLAUSURA Y CITA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (a las 17: 27 horas): Se levanta la sesión y cito para la próxima que tendrá lugar el martes 7 de diciembre de 2021, en modalidad semipresencial, a las 11 horas. El registro de asistencia estará disponible a partir de las 9 horas por medio de la aplicación instalada en los teléfonos celulares de las y los diputados.

––––– O –––––

RESUMEN DE LOS TRABAJOS

“ Tiempo de duración de la sesión: 5 horas 35 minutos

“ Quórum a la apertura de la sesión: 433 diputadas y diputados

“ Comunicaciones oficiales: 5

“ Minuto de silencio: 1

“ Efemérides: 3

“ Dictámenes de ley o decreto a discusión: 2

“ Iniciativas con proyecto de ley o decreto: 18

“ Solicitud de licencia: 1

“ Diputadas y diputados que participaron durante la sesión: 57

18-Morena, 12-PAN, 10-PRI, 4-PT, 4-MC, 4-PRD, 5-PVEM

DIPUTADAS Y DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESION
(en orden alfabético)

Aceves García, Norma Angélica (PRI)
Para referirse a la efeméride relativa al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en nombre de su grupo parlamentario: 53
Arriaga Rojas, Justino Eugenio (PAN)
Desde la curul, para referir que se está realizando en Guanajuato el Congreso Internacional para la Prevención de Adicciones, Planet Youth 2021: 166
Bustamante Castellanos, Adriana (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 140
Bustamante Castellanos, Adriana (Morena)
Desde la curul, para expresarse con relación a las agresiones realizadas en contra de miembros del Consejo General de la Zona Sur de los humedales, ocurridas el pasado 26 de noviembre, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas: 173
Cantú Ramírez, Andrés Mauricio (PRI)
Para referirse a la efeméride relativa al aniversario luctuoso de Fray Servando Teresa de Mier, en nombre de su grupo parlamentario: 39
Castillo Olivares, Héctor Israel (PAN)
Para presentar, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 36 de la Ley de Migración: 134
Celestino Rosas, Araceli (PT)
Para referirse a la efeméride relativa al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en nombre de su grupo parlamentario: 51
De la Cruz Lima, José Miguel (Morena)
Para referirse a la efeméride relativa al aniversario luctuoso de Fray Servando Teresa de Mier, en nombre de su grupo parlamentario: 41
De la Torre Valdez, Yolanda (PRI)
Para referirse a la efeméride relativa al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en nombre de su grupo parlamentario: 49
De la Torre Valdez, Yolanda (PRI)
Para presentar, en nombre propio y de los diputados Rafael Alejandro Moreno Cárdenas y Rubén Ignacio Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del PRI, y de los coordinadores de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PVEM, PT, MC, y PRD, la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 71
De la Torre Valdez, Yolanda (PRI)
Desde la curul, para solicitar la ampliación de turno de la iniciativa proyecto de decreto que adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que presentó: 79
Delgadillo González, Claudia (PVEM)
Para referirse a la efeméride relativa al aniversario luctuoso de Fray Servando Teresa de Mier, en nombre de su grupo parlamentario: 39
Díaz Tejeda, Nélida Ivonne Sabrina (PRI)
Desde la curul, para hacer un reconocimiento al gobernador de Nayarit, por aceptar una propuesta para la creación de una fiscalía especializada en razón de género: 167
Díaz Vilchis, Catalina (Morena)
Para referirse a la efeméride relativa al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en nombre de su grupo parlamentario: 55
Díaz Villalón, Erika de los Ángeles (PAN)
Para referirse a la efeméride relativa al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en nombre de su grupo parlamentario: 54
Domínguez Flores, Rosalinda (Morena)
Desde la curul, para felicitar al presidente de la República por la atención brindada a los más desfavorecidos en Oaxaca, a tres años de gobierno: 164
Espinosa Morales, Olga Luz (PRD)
Para referirse a la efeméride relativa al aniversario luctuoso de Fray Servando Teresa de Mier, en nombre de su grupo parlamentario: 36
Esquivel Arrona, Ana María (PAN)
Desde la curul, para referirse a la inauguración del Congreso Internacional para la Prevención de Adicciones, Planet Youth 2021, en Guanajuato: 170
Fletes Araiza, José Guadalupe (PRI)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, en materia de fortalecimiento a la autonomía financiera y administrativa municipal: 146
Flores Gómez, Mirza (MC)
Para referirse a la efeméride relativa al aniversario luctuoso de Fray Servando Teresa de Mier, en nombre de su grupo parlamentario: 37
Galarza Castro, Yesenia (PAN)
Para referirse a la efeméride relativa al aniversario luctuoso de Lucio Cabañas Barrientos, en nombre de su grupo parlamentario: 46
Gamiño García, Rocío Alexis (PVEM)
Para referirse a la efeméride relativa al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en nombre de su grupo parlamentario: 52
García García, Margarita (PT)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 92
García García, Margarita (PT)
Desde la curul, para solicitar la remoción de todo el personal del ISSSTE de Huajuapan de León, Guanajuato: 166
García Medina, Amalia Dolores (MC)
Para presentar, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del MC, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y de la Ley Federal del Trabajo: 95
García Moreno, María Clemente (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Federal para la Regulación del Cáñamo Industrial: 124
García Velasco, Anabey (PAN)
Para presentar, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 41 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: 113
Godoy Rangel, Leonel (Morena)
Desde la curul, para reconocer la gestión de los primeros tres años de gobierno del presidente de la República: 166
Godoy Rangel, Leonel (Morena)
Desde la curul, para responder alusiones personales durante las participaciones de carácter general al finalizar la sesión: 169
Gómez del Campo Gurza, Mariana (PAN)
Desde la curul, para referirse a la multiplicación de la pobreza y de los precios de la canasta básica, a tres años de gobierno: 165
Guajardo Villarreal, Ildefonso (PRI)
Desde la curul, para solicitar un minuto de silencio por el fallecimiento del licenciado Enrique Jackson Ramírez, líder del grupo parlamentario del PRI en el Senado de la República, en la primera legislatura de oposición durante la alternancia política: 36
Hernández Pérez, María Eugenia (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 7 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales: 152
Hernández Sáenz, Claudia Alejandra (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B, del Artículo 123 Constitucional, y de la Ley del Seguro Social: 62
Herrera Villavicencio, Mónica (Morena)
Desde la curul, para hacer comentarios en relación con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad: 170
Juárez Navarrete, Berenice (PAN)
Para referirse al dictamen con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones XIII y XIV al artículo 3o. y la fracción IV al artículo 14 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores: 60
Lara Carreón, Diana María Teresa (PAN)
Para referirse a la efeméride relativa al aniversario luctuoso de Fray Servando Teresa de Mier, en nombre de su grupo parlamentario: 40
Manzo Rodríguez, Carlos Alberto (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 162 del Código Penal Federal: 105
Martínez Cosío, Elvia Yolanda (MC)
Para referirse a la efeméride relativa al aniversario luctuoso de Lucio Cabañas Barrientos, en nombre de su grupo parlamentario: 42
Merlín García, María del Rosario (Morena)
Para referirse a la efeméride relativa al aniversario luctuoso de Lucio Cabañas Barrientos, en nombre de su grupo parlamentario: 47
Moreira Valdez, Rubén Ignacio (PRI)
Desde la curul, para agradecer el gesto de haber otorgado un minuto de silencio por el fallecimiento del licenciado Enrique Jackson Ramírez, quien se desempeñó como presidente del Partido Revolucionario Institucional en el Distrito Federal, diputado federal, senador de la República y diputado constituyente de la Ciudad de México: 36
Navarrete Navarro, Consuelo del Carmen (PVEM)
Para referirse a la efeméride relativa al aniversario luctuoso de Lucio Cabañas Barrientos, en nombre de su grupo parlamentario: 45
Navarrete Navarro, Consuelo del Carmen (PVEM)
Desde la curul, para denunciar al alcalde de Chacsinkin, Yucatan, quien les niega a los habitantes de su municipio el derecho de trabajar: 168
Pérez Valdez, Elizabeth (PRD)
Para referirse a la efeméride relativa al aniversario luctuoso de Lucio Cabañas Barrientos, en nombre de su grupo parlamentario: 43
Piñón Rivera, Lorena (PRI)
Desde la curul, para denunciar la promoción del acarreo desde Veracruz al mitin en el Zócalo con motivo del Tercer Informe de Gobierno del presidente de la República: 165
Prieto Terrazas, Susana (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo décimo primero transitorio de la Ley Federal del Trabajo: 158
Ramírez Ramos, Antonio de Jesús (PVEM)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2 de la Ley para Determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización: 79
Reyes Silva, María del Rosario (Morena)
Desde la curul, para hacer comentarios con motivo del aniversario luctuoso del maestro Lucio Cabañas Barrientos: 171
Rivera Gutiérrez, Riult (PAN)
Desde la curul, para expresarse con relación al aumento en el salario mínimo; y para exhortar al presidente de la República para que se concluya la Carretera Transvolcánica en Colima: 168
Rivera Gutiérrez, Riult (PAN)
Desde la curul, para hacer un exhorto para que se apoye con presupuesto a la gobernadora de Colima para cubrir los sueldos pendientes: 171
Robledo Ruiz, Juan Ramiro (Morena)
Desde la curul, para expresarse en relación con las funciones y responsabilidades constitucionales del Banco de México: 172
Rodríguez Carrillo, Mario Alberto (MC)
Para referirse a la efeméride relativa al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en nombre de su grupo parlamentario: 50
Rodríguez Muñoz, Reynel (PRI)
Para referirse a la efeméride relativa al aniversario luctuoso de Lucio Cabañas Barrientos, en nombre de su grupo parlamentario: 46
Rodríguez Muñoz, Reynel (PRI)
Para presentar, dos iniciativas: la primera, con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en materia del régimen fiscal agropecuario; y la segunda, que adiciona el artículo 2o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado: 117, 121
Rodríguez Rivera, Iván Arturo (PAN)
Para presentar, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 64
Rojas Mancera, Navor Alberto (Morena)
Desde la curul, para exhortar al gobernador de Hidalgo a que se pague el bono a maestros jubilados de la Sección 15 del SNTE: 168
Salomón Durán, Ciria Yamile (PVEM)
Desde la curul, para reconocer la gestión de los primeros tres años de gobierno del presidente de la República: 165
Sodi Miranda, Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda (PRD)
Para fundamentar el dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 45 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad: 56
Sodi Miranda, Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda (PRD)
Para fundamentar el dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones XIII y XIV al artículo 3o. y la fracción IV al artículo 14 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores: 59
Tánori Córdova, Judith Celina (Morena)
Desde la curul, para reconocer dos proyectos de energía solar que se desarrollan en Sonora, cuyos beneficios se usarán para amortiguar los costos de las tarifas: 169
Téllez Hernández, Héctor Saúl (PAN)
Desde la curul, para expresarse en relación con el programa agrícola Sembrando Vida y las observaciones señaladas por la Auditoría Superior de la Federación: 169
Téllez Hernández, Héctor Saúl (PAN)
Desde la curul, para denunciar la violación a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales por parte de la gobernadora de Guerrero: 172
Vargas Camacho, Melissa Estefanía (PRI)
Para referirse al dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 45 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad: 57
Vázquez González, Pedro (PT)
Para referirse a la efeméride relativa al aniversario luctuoso de Fray Servando Teresa de Mier, en nombre de su grupo parlamentario: 38
Velázquez Flores, Jesús Alberto (PRD)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona los artículos 156 y 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales: 99
Villegas Sánchez, Merary (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 83 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: 109
Wences Real, Victoriano (PT)
Para referirse a la efeméride relativa al aniversario luctuoso de Lucio Cabañas Barrientos, en nombre de su grupo parlamentario: 44
Zebadúa Alva, Joaquín (Morena)
Desde la curul, para expresarse respecto al apoyo popular que respalda al presidente de la República a tres años de gobierno: 172

VOTACIONES

Dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 45 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (en lo general y en lo particular)

MORENA

1 Adams Pereyra, Olga ZulemaFavor

2 Aguilera Chairez, MaribelFavor

3 Alavez Ruiz, AleidaFavor

4 Alfaro Morales, María IsabelFavor

5 Almazán Burgos, Karla YuritziFavor

6 Almazán Muñoz, Odette NayeriFavor

7 Alvarado Murguía, Rosa MaríaFavor

8 Ambrocio Gachuz, José GuadalupeFavor

9 Andazola Gómez, Socorro IrmaFavor

10 Antonio Altamirano, CarolFavor

11 Arellano Reyes, Martha NabetseFavor

12 Armendáriz Guerra, Carmen PatriciaAusente

13 Ascencio Ortega, Reyna CelesteFavor

14 Atanacio Luna, RaymundoFavor

15 Ávila Flores, Claudia SeleneFavor

16 Ayala Leyva, Ana ElizabethFavor

17 Baldenebro Arredondo, Manuel de JesúsFavor

18 Barajas García, MarthaFavor

19 Barboza Llamas, MaximianoFavor

20 Barrera Puc, Rocío NatalíFavor

21 Barrera Toledo, Jorge AlbertoFavor

22 Batun Chulim, Wilbert AlbertoFavor

23 Bautista Bravo, Juan AngelFavor

24 Bautista Hernández, EstebanFavor

25 Bautista Pelaéz, María del CarmenFavor

26 Bertín Sandoval, Juan IsaíasFavor

27 Blancas Mercado, BrunoFavor

28 Bonilla Herrera, RaquelFavor

29 Borrego Adame, Francisco JavierFavor

30 Briano Borunda, Jesús RobertoFavor

31 Brito Mazariegos, IsmaelFavor

32 Bustamante Castellanos, AdrianaFavor

33 Cabada Alvidrez, Hector ArmandoFavor

34 Camacho Reynoso, Martha AzucenaFavor

35 Candelario Figueroa, Luz AdrianaFavor

36 Cano González, SusanaFavor

37 Cantón Zetina, ÓscarFavor

38 Cantú González, MauricioFavor

39 Carrasco Godínez, Nelly MinervaFavor

40 Carrazco Macías, OlegariaFavor

41 Carrillo Cubillas, Mario MiguelFavor

42 Carvajal Hidalgo, AlejandroFavor

43 Castañeda González, Omar EnriqueFavor

44 Castillo Secundino, CelestinaFavor

45 Chapman Moreno, Manuel GuillermoFavor

46 Chávez Rojas, Olga LeticiaFavor

47 Chávez Treviño, AndreaFavor

48 Chavira de la Rosa, María GuadalupeFavor

49 Cisneros Luján, Angélica IvonneFavor

50 Collado Crisolia, VerónicaFavor

51 Contreras Castillo, ArmandoFavor

52 Contreras García, JanicieFavor

53 Contreras Montes, GustavoFavor

54 Corona Arvizu, ArmandoFavor

55 Coutiño Gutiérrez, LeonorAusente

56 Cruz Santos, Flora TaniaFavor

57 De la Cruz Lima, José MiguelFavor

58 Del Castillo Ibarra, Erika VanessaFavor

59 Delgadillo González, ClaudiaFavor

60 Diaz García, Karla EstrellaFavor

61 Díaz Vilchis, CatalinaFavor

62 Domínguez Escobar, AngelFavor

63 Domínguez Flores, RosalindaFavor

64 Domínguez Rodríguez, Roberto ÁngelFavor

65 Duran Ruiz, FelíxFavor

66 Elizondo Guerra, Olga JulianaFavor

67 Elorza Flores, José LuisFavor

68 Espinoza López, BrendaFavor

69 Espinoza Segura, María BerthaFavor

70 Esquivel Nava, María Magdalena OliviaFavor

71 Flores Pacheco, José LuisFavor

72 Flores Sanchéz, Marco AntonioFavor

73 Fragoso Torres, Juan FernandoFavor

74 García Almaguer, HamletFavor

75 García Anaya, LidiaFavor

76 García Montiel, OtonielFavor

77 García Moreno, María ClementeFavor

78 García Sandoval, ZeusFavor

79 García Segura, MarisolFavor

80 Girón Hernández, Olimpia TamaraFavor

81 Godoy Rangel, LeonelFavor

82 González Cruz, Alfredo AurelioFavor

83 González Hernández, Alma AnahíFavor

84 González Robledo, ErasmoFavor

85 Guerra Mena, JuanitaFavor

86 Guerrero Márquez, AntolínFavor

87 Gutiérrez Camacho, Oscar EugenioFavor

88 Gutiérrez Gutiérrez, DanielFavor

89 Gutiérrez Luna, Sergio CarlosFavor

90 Hernández Espejo, RosaFavor

91 Hernández Hernández. SaúlFavor

92 Hernández Pérez, César AgustínFavor

93 Hernández Pérez, María EugeniaFavor

94 Hernández Ruedas, Bennelly JocabethFavor

95 Hernández Tapia, Arturo RobertoFavor

96 Hernández Villalpando, RafaelFavor

97 Herrera Villavicencio, MónicaFavor

98 Huerta Jurado, JavierAusente

99 Juan Carlos, IrmaFavor

100 Llaven Abarca, Jorge LuisFavor

101 Llergo Latournerie, Mario RafaelFavor

102 López Guadarrama, CarlosFavor

103 Lozano Rodríguez, AdrianaFavor

104 Luevano Luna, SalmaAusente

105 Manzo Rodríguez, Carlos AlbertoFavor

106 Mares Cossío, Héctor IreneoFavor

107 Marín Díaz, FernandoFavor

108 Márquez Alkadef Cortes, CeciliaFavor

109 Martínez Díaz, Esther BereniceFavor

110 Martínez Espinoza, GabrielaFavor

111 Martínez Lopez, JaimeFavor

112 Maya Martínez, HirepanFavor

113 Medina Filigrana, Marcos RosendoFavor

114 Méndez Denis, LorenaFavor

115 Mendoza Álvarez, Mayra AliciaFavor

116 Merlín García, María del RosarioFavor

117 Mier Velazco, Moisés IgnacioFavor

118 Morales Miranda, Flor IvoneFavor

119 Morales Romero, Martha RosaFavor

120 Moreno Guerra, EvangelinaFavor

121 Moreno Rivera, Julio CésarFavor

122 Muñoz Álvarez, Rubén GregorioFavor

123 Murguía Lardizábal, DanielFavor

124 Narcia Coutiño, Manuel de JesúsFavor

125 Narro Panameño, Blanca AraceliFavor

126 Navarrete Rivera, Alma DeliaFavor

127 Navarro Conkle, Sandra LuzFavor

128 Noriega Romero, CarlosAusente

129 Obrador Narváez, Manuela del CarmenFavor

130 Ocampo Manzanares, AraceliFavor

131 Olua González, Yessenia LeticiaFavor

132 Olvera Bautista, Sandra SimeyFavor

133 Onofre Vázquez, Vicente AlbertoFavor

134 Ortega Fonseca, Pedro DavidFavor

135 Ortiz Tejeda, Carlos FranciscoFavor

136 Pani Barragán, AlejandraFavor

137 Parra Juárez, InésFavor

138 Peña Escalante, Rosangela AmairanyFavor

139 Peñaloza Pérez, Pedro SergioFavor

140 Pérez Bárcenas, LidiaFavor

141 Pérez Bernabe, Jaime HumbertoFavor

142 Pérez Garibay, Marco AntonioFavor

143 Pérez Gutiérrez, Blanca CarolinaFavor

144 Pérez Hernández, Carlos AugustoFavor

145 Pérez López, Beatriz DomingaFavor

146 Pérez Segura, Laura ImeldaFavor

147 Polevnsky Gurwitz, YeidckolFavor

148 Porras Domínguez, AlfredoFavor

149 Prado de los Santos, MiguelFavor

150 Prieto Terrazas, SusanaFavor

151 Rabelo Estrada, Karla MaríaAusente

152 Ramírez Padilla, Julieta AndreaAusente

153 Ramiro Alejo, BrendaFavor

154 Ramos Juárez, AdelaFavor

155 Reyes Carmona, EmmanuelFavor

156 Reyes López, ValentínFavor

157 Reyes Silva, María del RosarioFavor

158 Rincón Chanona, SoniaFavor

159 Ríos Cheno, BernardoFavor

160 Ritter Ocampo, Klaus UweFavor

161 Robledo Ruiz, Juan RamiroFavor

162 Robles Gómez, Manuel AlejandroFavor

163 Robles Ortíz, MarthaFavor

164 Rodríguez González, ManuelFavor

165 Rojas Mancera Navor, AlbertoFavor

166 Rojas Martínez, BeatrizFavor

167 Román Ávila, María GuadalupeFavor

168 Salazar López, NoemiFavor

169 Sánchez Barrios, CarlosFavor

170 Sánchez Ortiz, GracielaFavor

171 Sánchez Rodríguez, Juan PabloFavor

172 Sandoval Ballesteros, Pablo AmílcarFavor

173 Sandoval Soto, MartínFavor

174 Santiago Chepi, AzaelFavor

175 Santiago Manuel, IranFavor

176 Santiago Marcos, Nancy YadiraFavor

177 Sibaja Mendoza, Jorge ÁngelFavor

178 Sierra Damián, MariaFavor

179 Silva Hernandez, Dulce MaríaFavor

180 Tanori Córdova, Judith CelinaFavor

181 Tello Espinosa, ClaudiaFavor

182 Tenorio Adame, PaolaFavor

183 Torres Escudero, Mario AlbertoFavor

184 Torres Navarro, Juan GuadalupeAusente

185 Torruco Garza, MiguelFavor

186 Valencia Cruz, RosalbaFavor

187 Valencia Medina, Alma GriseldaFavor

188 Valenzuela Corral, RobertoFavor

189 Varela López, Víctor GabrielFavor

190 Vargas Meraz, Teresita de JesusFavor

191 Vázquez Álvarez, Brianda AuroraFavor

192 Vázquez Arellano, ManuelFavor

193 Vázquez Vázquez, AlfredoAusente

194 Vences Valencia, Julieta KristalFavor

195 Vidal Benavides, FaustinoFavor

196 Villa Villegas, AlbertoFavor

197 Villegas Guarneros, Dulce María CorinaFavor

198 Villegas Sanchez, MeraryFavor

199 Zamora Valdez, CasimiroFavor

200 Zebadua Alva, JoaquínFavor

201 Zuñiga Cuevas María del CarmenFavor

Favor: 192

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 9

Total: 201

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

1 Aguado Romero, PaulinaFavor

2 Aguilar Coronado, Marco HumbertoFavor

3 Almaraz Smer, Oscar de JesúsFavor

4 Almendariz Puppo, Marco AntonioFavor

5 Álvarez Hernández, Daniela SorayaFavor

6 Aranda Orozco, Ana TeresaFavor

7 Arriaga Rojas, Justino EugenioFavor

8 Azar Figueroa, Anuar RobertoFavor

9 Azuara Zúñiga, XavierFavor

10 Báez Guerrero, Jose LuisFavor

11 Balderas Hernández, Itzel JosefinaFavor

12 Balderas Trejo, Ana MaríaFavor

13 Beauregard Martínez, CarolinaFavor

14 Becerra Moreno, MónicaFavor

15 Bolio Pinelo, Kathia MaríaFavor

16 Campuzano González, Gina GerardinaFavor

17 Castell de Oro Palacios, María TeresaFavor

18 Castell Ibáñez, AmaliaFavor

19 Castillo Olivares, Héctor IsraelFavor

20 Castrellón Garza, Francisco JavierFavor

21 Chale Cauich, Sergio EnrriqueFavor

22 Cifuentes Negrete, RománFavor

23 Compeán Fernández, EliseoFavor

24 Contreras Duarte, Laura PatriciaFavor

25 Cordero González, Wendy MaricelaFavor

26 Creel Miranda, SantiagoFavor

27 Díaz Villalón, Erika de los ÁngelesFavor

28 Escudero Fabre, María del CarmenFavor

29 Espadas Galván, Jorge ArturoFavor

30 Esquivel Arrona, Ana MariaFavor

31 Felipe Torres, Joanna AlejandraFavor

32 Galarza Castro, YeseniaFavor

33 Gamboa Torales, María JosefinaFavor

34 García García, José AntonioFavor

35 García Velasco, AnabeyFavor

36 Garza Treviño, PedroAusente

37 Godínez del Rio, EnriqueFavor

38 Gómez Cárdenas, Annia SarahíFavor

39 Gómez del Campo Gurza, MarianaFavor

40 González Alonso, Carmen RocíoFavor

41 González Azcárraga, Rosa MariaFavor

42 González Márquez, Karen MichelAusente

43 González Urrutia, WendyFavor

44 González Zepeda, JavierFavor

45 Gutiérrez Valdez, María de los AngelesFavor

46 Gutiérrez Valtierra, Diana EstefaníaFavor

47 Hernández Escobar, Alma RosaFavor

48 Huerta Ling, Guillermo OctavioAusente

49 Huerta Villegas, GenovevaFavor

50 Inzunza Armas, Jorge ErnestoFavor

51 Jiménez Esquivel, Maria TeresaFavor

52 Juárez Navarrete, BereniceFavor

53 Lara Carreón, Diana María TeresaFavor

54 Lixa Abimerhi, José ElíasFavor

55 López Sosa, MarielaFavor

56 Loyola Vera, IgnacioFavor

57 Luna Ayala, Noemi BereniceFavor

58 Macías Olvera, Felipe FernandoFavor

59 Macías Zambrano, GustavoFavor

60 Madrazo Limón, CarlosFavor

61 Mancillas Cabrera, MarianaFavor

62 Mandujano Tinajero, EstherFavor

63 Martínez López, Paulo GonzaloFavor

64 Mata Atilano, NoelFavor

65 Mata Carrasco, MarioFavor

66 Mata Lozano, LizbethFavor

67 Maturino Manzanera, Juan CarlosFavor

68 Mendoza Acevedo, Luis AlbertoFavor

69 Monraz Ibarra, Miguel AngelFavor

70 Montes Estrada, BereniceFavor

71 Morales Flores, Jesús FernandoFavor

72 Murillo Manríquez, SoniaFavor

73 Núñez Cerón, SaraiFavor

74 Olvera Coronel, Lilia CaritinaFavor

75 Olvera Higuera, Claudia GabrielaFavor

76 Oranday Aguirre, Nora ElvaFavor

77 Pacheco Marrufo, Rommel AghmedFavor

78 Patrón Laviada, Cecilia AnunciaciónFavor

79 Peña Flores, GerardoFavor

80 Pérez Díaz, Víctor ManuelFavor

81 Quadri de la Torre, Gabriel RicardoFavor

82 Quintana Martínez, Carlos HumbertoFavor

83 Ramírez Barba, Éctor JaimeFavor

84 Reza Gallegos, Rocío EsmeraldaFavor

85 Riestra Piña, Mario GerardoFavor

86 Rivera Gutiérrez, RiultFavor

87 Rocha Acosta, SoniaFavor

88 Rodríguez Rivera, Iván ArturoFavor

89 Romero Herrera, JorgeFavor

90 Romero Hicks, Juan CarlosFavor

91 Romero Velázquez, Krishna KarinaFavor

92 Romo Cuéllar, Martha EstelaFavor

93 Rubio Fernández, PaulinaFavor

94 Salgado Almaguer, PedroFavor

95 Sánchez Velázquez, Ana LauraFavor

96 Sánchez Zepeda, RodrigoFavor

97 Solorzano Gallego, MarciaFavor

98 Tejeda Cid, ArmandoFavor

99 Téllez Hernández, Héctor SaúlFavor

100 Terrazas Baca, PatriciaFavor

101 Tinajero Robles, DesiderioFavor

102 Torreblanca Engell, SantiagoFavor

103 Torres Graciano, FernandoFavor

104 Tovar Vargas, José SalvadorAusente

105 Triana Tena, JorgeFavor

106 Valenzuela González, Carlos AlbertoFavor

107 Valenzuela Sánchez, Ana LauraFavor

108 Varela Pinedo, Miguel ÁngelFavor

109 Verástegui Ostos, Vicente JavierFavor

110 Villarreal García, RicardoFavor

111 Zapata Meraz, José AntonioFavor

112 Zavala Gómez del Campo, Margarita EsterFavor

113 Zepeda Martínez, LeticiaFavor

Favor: 109

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 4

Total: 113

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abramo Masso, YericoFavor

2 Aceves García, Norma AngélicaFavor

3 Acosta Peña, Brasil AlbertoFavor

4 Aguilar Castillo, RicardoFavor

5 Aguilar Cifuentes, Yeimi YazminFavor

6 Aguirre Maldonado, María de JesúsFavor

7 Alcalá Ruiz, Blanca María del SocorroFavor

8 Alcántara Rojas, María GuadalupeFavor

9 Amezcua González, CristinaFavor

10 Angulo Briceño, Pablo GuillermoFavor

11 Arcos Velázquez, Montserrat AliciaFavor

12 Armentía López, PedroFavor

13 Ayala Villalobos, KarlaFavor

14 Aysa Damas, Carlos MiguelFavor

15 Azuara Yarzábal, FrinnéFavor

16 Barrera Fortoul, LauraFavor

17 Barrón Perales, Karina MarlenFavor

18 Bernal Bolnik, Sue EllenFavor

19 Bueno Zertuche, JaimeFavor

20 Camarena Jáuregui, María del RefugioFavor

21 Campos Huirache, AdrianaFavor

22 Cantú Ramírez, Andrés MauricioFavor

23 Cárdenas Monroy, Óscar GustavoFavor

24 Carvajal Isunza, SofiaFavor

25 Casique Zarate, JavierFavor

26 Castellanos Ramírez, AlanFavor

27 Cruz Mendoza, EufrosinaFavor

28 Dávila Ramírez, CarolinaFavor

29 De la Torre Valdez, YolandaFavor

30 Díaz Tejeda Nelida, Ivonne SabrinaFavor

31 Espinoza Eguia, Juan FranciscoFavor

32 Fernández Hernández, ShamirFavor

33 Fletes Araiza, José GuadalupeFavor

34 Fuentes Ávila, RodrigoFavor

35 Gamboa Miner, PabloFavor

36 Garza Ochoa, José LuisFavor

37 Gómez Villanueva, AugustoFavor

38 González Aguirre, MarianoFavor

39 González Zirión, XavierFavor

40 Guajardo Villarreal, IldefonsoFavor

41 Guerra Castillo, MarcelaFavor

42 Guerrero Esquivel Fuensanta, GuadalupeFavor

43 Gutiérrez Jardón, José AntonioFavor

44 Haro Ramírez, Laura LorenaFavor

45 Hernández Deras, Ismael AlfredoFavor

46 Hernández Pérez, Johana MontcerratFavor

47 Hernández Zetina, HiramFavor

48 Herrera Anzaldo, Ana LiliaFavor

49 Iriarte Mercado, CarlosFavor

50 Jaimes Albarrán, JazmínFavor

51 Jiménez Aquino, Lázaro CuauhtémocFavor

52 López Castro, Cynthia IlianaFavor

53 López García, Roberto CarlosFavor

54 Medina Ramírez, TeresoFavor

55 Mendoza Bustamante, Marco AntonioFavor

56 Moreira Valdez, Rubén IgnacioFavor

57 Moreno Cárdenas, Rafael AlejandroFavor

58 Murat Hinojosa, Eduardo EnriqueFavor

59 Nassar Piñeyro, Mariana ErandiFavor

60 Piñón Rivera, LorenaFavor

61 Rodríguez Muñoz, ReynelFavor

62 Ruiz Sandoval, CristinaFavor

63 Sámano Peralta, MiguelFavor

64 Sánchez Ramos, PalomaFavor

65 Serrano Maldonado, Ma ElenaFavor

66 Vargas Camacho, Melissa EstefaniaFavor

67 Vargas Rodríguez, SayonaraAusente

68 Viggiano Austria, Alma CarolinaFavor

69 Villaseñor Dávila, Maribel GuadalupeFavor

70 Yunes Zorrilla, José FranciscoFavor

71 Zarzosa Sánchez, EduardoFavor

Favor: 70

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 1

Total: 71

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

1 Aguilar Piña, Kevin ÁngeloFavor

2 Alcalá Izguerra, María JoséFavor

3 Bugarin Jasmine, MaríaFavor

4 Carrillo Soberanis, Juan LuisAusente

5 Castrejón Trujillo, KarenFavor

6 Corona Nakamura, María del RocíoFavor

7 Cruz Peláez, Fatima AlmendraFavor

8 Domínguez Zopiyactle, Itzel AlelíFavor

9 Estefan Gillessen, José AntonioFavor

10 Fernández Cruz, Nayeli ArlenFavor

11 Fernández Piña, Laura LynnFavor

12 Gallardo García, FaustoAusente

13 Gamiño García, Rocío AlexisFavor

14 Gloria Requena, TomásFavor

15 Gómez Betancourt, Armando AntonioFavor

16 Gonzalez Cruz, Luis ArturoFavor

17 Hernández Villafuerte, GilbertoFavor

18 Huerta Valdovinos, Ana LauraFavor

19 López Casarín, Javier JoaquínFavor

20 Martínez Bravo, Luis AlbertoFavor

21 Melgar Bravo, Luis ArmandoFavor

22 Mendoza Díaz, SoniaFavor

23 Montemayor Castillo, SantyFavor

24 Montes de Oca Avendaño, Juan PabloFavor

25 Monzón García, EuniceFavor

26 Natale Gutiérrez, Marco AntonioFavor

27 Natale López, Juan CarlosFavor

28 Navarrete Navarro, Consuelo del CarmenFavor

29 Navarro Muñiz, Juan ManuelFavor

30 Ochoa Fernández, CuauhtémocFavor

31 Palacios Díaz, Luis EdgardoFavor

32 Peña Martínez, AngélicaFavor

33 Peraza Ramírez, Mario XavierFavor

34 Pinete Vargas, María del CarmenFavor

35 Pintos Caballero, AndrésFavor

36 Puente Salas, Carlos AlbertoFavor

37 Quijano Tapia, Janine PatriciaFavor

38 Ramírez Ramos, Antonio de JesúsFavor

39 Rubio Montejo, Roberto AntonioFavor

40 Salomón Durán, Ciria YamileFavor

41 Sánchez Sánchez, Christian JoaquínAusente

42 Santiago Barrientos, ValeriaFavor

43 Segovia Hernández Roberto AlejandroFavor

Favor: 40

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 3

Total: 43

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Aguilar Gil, LiliaFavor

2 Aguilar López, José AlejandroFavor

3 Alcántara Martínez, LeobardoFavor

4 Anaya Gutiérrez, AlbertoFavor

5 Baltierra García, JaimeFavor

6 Bernal Camarena, Ana LauraFavor

7 Bernal Martínez, Mary CarmenFavor

8 Celestino Rosas, AraceliFavor

9 Espinosa Ramos, Francisco AmadeoFavor

10 Favela Peñuñuri, FranciscoFavor

11 Femat Bañuelos, AlfredoFavor

12 Fernández Noroña, José Gerardo RodolfoFavor

13 Garay Loredo, Irma YordanaFavor

14 García García, MargaritaFavor

15 García Hernández, Jesús FernandoFavor

16 Garduño Garduño, MariselaFavor

17 Hernández Sáenz, Claudia AlejandraFavor

18 Maceda Carrera, NellyFavor

19 Martínez Romano, EstherFavor

20 Martínez Ruiz, MaribelFavor

21 Martínez Ventura, Luis EnriqueFavor

22 Moreno Hernández, Brigido RamiroFavor

23 Núñez Monreal, Magdalena del SocorroFavor

24 Ortiz Rodríguez, Jorge ArmandoFavor

25 Reyes Ledesma, ArmandoFavor

26 Robles Montoya, Ángel BenjamínFavor

27 Rojo Pimentel, Ana KarinaFavor

28 Rosete Sánchez, María de JesúsFavor

29 Sánchez Romero, CelesteFavor

30 Sandoval Flores, ReginaldoFavor

31 Vázquez García, DioniciaFavor

32 Vázquez González, PedroFavor

33 Vázquez Romero, Shirley GuadalupeFavor

34 Wences Real, VictorianoFavor

Favor: 34

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 0

Total: 34

MOVIMIENTO CIUDADANO

1 Álvarez Máynez, JorgeFavor

2 Álvarez Solis, Maria AsenciónFavor

3 Barrera Sepúlveda, SergioFavor

4 Basave Alanís, Agustín CarlosFavor

5 Caro Cabrera, SalvadorFavor

6 Chávez Pérez, Maria LeticiaFavor

7 Chertorivski Woldenberg, SalomónFavor

8 De la Garza Garza, Arturo BonifacioFavor

9 Fernández Castillo, HoracioFavor

10 Flores Gómez, MirzaFavor

11 García Medina, Amalia DoloresFavor

12 Garza Marín, José MauroAusente

13 Gaudiano Rovirosa, GerardoFavor

14 Herrera Vega, Manuel JesúsFavor

15 Limón García, María ElenaFavor

16 Martínez Cosío, Elvia YolandaFavor

17 Mejía Ibáñez, JulietaFavor

18 Ochoa Mejía, Ma Teresa RosauraFavor

19 Ortega de la Cruz, Jessica María GuadalupeFavor

20 Ortega Pacheco, Ivonne AracellyFavor

21 Rodríguez Carrillo, Mario AlbertoFavor

22 Rodríguez González, Taygete IrisayFavor

23 Samperio Chaparro, Rodrigo HerminioFavor

Favor: 22

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 1

Total: 23

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

1 Banquells Núñez, María del RocíoFavor

2 Castañeda Navarrete, MarcelinoFavor

3 Chávez Flores, María MacarenaFavor

4 Chávez Ruiz, HéctorAusente

5 Díaz Acevedo, Edna GiselFavor

6 Espinosa Cházaro, Luis Angel XarielFavor

7 Espinosa Morales, Olga LuzFavor

8 Huacus Esquivel, Francisco JavierFavor

9 Pérez Valdez, ElizabethFavor

10 Prieto Gómez, MauricioFavor

11 Rafael Dircio, FabiolaFavor

12 Rodríguez Sarabia Leslie, EstefaniaFavor

13 Sodi Miranda, Ana Cecilia Luisa Gabriela FernandaFavor

14 Torres Rosales, Miguel AngelFavor

15 Velázquez Flores, Jesús AlbertoFavor

Favor: 14

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 1

Total: 15

Dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones XIII y XIV al artículo 3o. y la fracción IV al artículo 14 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (en lo general y en lo particular)

MORENA

1 Adams Pereyra, Olga ZulemaFavor

2 Aguilera Chairez, MaribelAusente

3 Alavez Ruiz, AleidaFavor

4 Alfaro Morales, María IsabelFavor

5 Almazán Burgos, Karla YuritziFavor

6 Almazán Muñoz, Odette NayeriFavor

7 Alvarado Murguía, Rosa MaríaFavor

8 Ambrocio Gachuz, José GuadalupeFavor

9 Andazola Gómez, Socorro IrmaFavor

10 Antonio Altamirano, CarolFavor

11 Arellano Reyes, Martha NabetseFavor

12 Armendáriz Guerra, Carmen PatriciaAusente

13 Ascencio Ortega, Reyna CelesteFavor

14 Atanacio Luna, RaymundoFavor

15 Ávila Flores, Claudia SeleneFavor

16 Ayala Leyva, Ana ElizabethFavor

17 Baldenebro Arredondo, Manuel de JesúsFavor

18 Barajas García, MarthaFavor

19 Barboza Llamas, MaximianoFavor

20 Barrera Puc, Rocío NatalíFavor

21 Barrera Toledo, Jorge AlbertoFavor

22 Batun Chulim, Wilbert AlbertoFavor

23 Bautista Bravo, Juan AngelFavor

24 Bautista Hernández, EstebanFavor

25 Bautista Pelaéz, María del CarmenFavor

26 Bertín Sandoval, Juan IsaíasFavor

27 Blancas Mercado, BrunoFavor

28 Bonilla Herrera, RaquelFavor

29 Borrego Adame, Francisco JavierFavor

30 Briano Borunda, Jesús RobertoFavor

31 Brito Mazariegos, IsmaelFavor

32 Bustamante Castellanos, AdrianaFavor

33 Cabada Alvidrez, Hector ArmandoFavor

34 Camacho Reynoso, Martha AzucenaFavor

35 Candelario Figueroa, Luz AdrianaFavor

36 Cano González, SusanaFavor

37 Cantón Zetina, ÓscarFavor

38 Cantú González, MauricioFavor

39 Carrasco Godínez, Nelly MinervaFavor

40 Carrazco Macías, OlegariaFavor

41 Carrillo Cubillas, Mario MiguelFavor

42 Carvajal Hidalgo, AlejandroFavor

43 Castañeda González, Omar EnriqueFavor

44 Castillo Secundino, CelestinaFavor

45 Chapman Moreno, Manuel GuillermoFavor

46 Chávez Rojas, Olga LeticiaFavor

47 Chávez Treviño, AndreaFavor

48 Chavira de la Rosa, María GuadalupeFavor

49 Cisneros Luján, Angélica IvonneFavor

50 Collado Crisolia, VerónicaFavor

51 Contreras Castillo, ArmandoFavor

52 Contreras García, JanicieFavor

53 Contreras Montes, GustavoFavor

54 Corona Arvizu, ArmandoFavor

55 Coutiño Gutiérrez, LeonorFavor

56 Cruz Santos, Flora TaniaFavor

57 De la Cruz Lima, José MiguelFavor

58 Del Castillo Ibarra, Erika VanessaFavor

59 Delgadillo González, ClaudiaFavor

60 Diaz García, Karla EstrellaFavor

61 Díaz Vilchis, CatalinaFavor

62 Domínguez Escobar, AngelFavor

63 Domínguez Flores, RosalindaFavor

64 Domínguez Rodríguez, Roberto ÁngelFavor

65 Duran Ruiz, FelíxFavor

66 Elizondo Guerra, Olga JulianaFavor

67 Elorza Flores, José LuisFavor

68 Espinoza López, BrendaFavor

69 Espinoza Segura, María BerthaFavor

70 Esquivel Nava, María Magdalena OliviaFavor

71 Flores Pacheco, José LuisFavor

72 Flores Sanchéz, Marco AntonioFavor

73 Fragoso Torres, Juan FernandoFavor

74 García Almaguer, HamletFavor

75 García Anaya, LidiaFavor

76 García Montiel, OtonielFavor

77 García Moreno, María ClementeFavor

78 García Sandoval, ZeusFavor

79 García Segura, MarisolFavor

80 Girón Hernández, Olimpia TamaraFavor

81 Godoy Rangel, LeonelFavor

82 González Cruz, Alfredo AurelioFavor

83 González Hernández, Alma AnahíFavor

84 González Robledo, ErasmoFavor

85 Guerra Mena, JuanitaFavor

86 Guerrero Márquez, AntolínFavor

87 Gutiérrez Camacho, Oscar EugenioFavor

88 Gutiérrez Gutiérrez, DanielFavor

89 Gutiérrez Luna, Sergio CarlosFavor

90 Hernández Espejo, RosaFavor

91 Hernández Hernández. SaúlFavor

92 Hernández Pérez, César AgustínFavor

93 Hernández Pérez, María EugeniaFavor

94 Hernández Ruedas, Bennelly JocabethFavor

95 Hernández Tapia, Arturo RobertoFavor

96 Hernández Villalpando, RafaelFavor

97 Herrera Villavicencio, MónicaFavor

98 Huerta Jurado, JavierFavor

99 Juan Carlos, IrmaFavor

100 Llaven Abarca, Jorge LuisFavor

101 Llergo Latournerie, Mario RafaelFavor

102 López Guadarrama, CarlosFavor

103 Lozano Rodríguez, AdrianaFavor

104 Luevano Luna, SalmaAusente

105 Manzo Rodríguez, Carlos AlbertoFavor

106 Mares Cossío, Héctor IreneoFavor

107 Marín Díaz, FernandoFavor

108 Márquez Alkadef Cortes, CeciliaFavor

109 Martínez Díaz, Esther BereniceFavor

110 Martínez Espinoza, GabrielaFavor

111 Martínez Lopez, JaimeFavor

112 Maya Martínez, HirepanFavor

113 Medina Filigrana, Marcos RosendoFavor

114 Méndez Denis, LorenaFavor

115 Mendoza Álvarez, Mayra AliciaFavor

116 Merlín García, María del RosarioFavor

117 Mier Velazco, Moisés IgnacioFavor

118 Morales Miranda, Flor IvoneFavor

119 Morales Romero, Martha RosaFavor

120 Moreno Guerra, EvangelinaFavor

121 Moreno Rivera, Julio CésarFavor

122 Muñoz Álvarez, Rubén GregorioFavor

123 Murguía Lardizábal, DanielFavor

124 Narcia Coutiño, Manuel de JesúsFavor

125 Narro Panameño, Blanca AraceliFavor

126 Navarrete Rivera, Alma DeliaFavor

127 Navarro Conkle, Sandra LuzFavor

128 Noriega Romero, CarlosAusente

129 Obrador Narváez, Manuela del CarmenFavor

130 Ocampo Manzanares, AraceliFavor

131 Olua González, Yessenia LeticiaFavor

132 Olvera Bautista, Sandra SimeyFavor

133 Onofre Vázquez, Vicente AlbertoFavor

134 Ortega Fonseca, Pedro DavidFavor

135 Ortiz Tejeda, Carlos FranciscoFavor

136 Pani Barragán, AlejandraFavor

137 Parra Juárez, InésAbstención

138 Peña Escalante, Rosangela AmairanyFavor

139 Peñaloza Pérez, Pedro SergioFavor

140 Pérez Bárcenas, LidiaFavor

141 Pérez Bernabe, Jaime HumbertoFavor

142 Pérez Garibay, Marco AntonioFavor

143 Pérez Gutiérrez, Blanca CarolinaFavor

144 Pérez Hernández, Carlos AugustoFavor

145 Pérez López, Beatriz DomingaFavor

146 Pérez Segura, Laura ImeldaFavor

147 Polevnsky Gurwitz, YeidckolFavor

148 Porras Domínguez, AlfredoFavor

149 Prado de los Santos, MiguelFavor

150 Prieto Terrazas, SusanaFavor

151 Rabelo Estrada, Karla MaríaFavor

152 Ramírez Padilla, Julieta AndreaAusente

153 Ramiro Alejo, BrendaFavor

154 Ramos Juárez, AdelaFavor

155 Reyes Carmona, EmmanuelFavor

156 Reyes López, ValentínFavor

157 Reyes Silva, María del RosarioFavor

158 Rincón Chanona, SoniaFavor

159 Ríos Cheno, BernardoFavor

160 Ritter Ocampo, Klaus UweFavor

161 Robledo Ruiz, Juan RamiroFavor

162 Robles Gómez, Manuel AlejandroFavor

163 Robles Ortíz, MarthaFavor

164 Rodríguez González, ManuelFavor

165 Rojas Mancera Navor, AlbertoFavor

166 Rojas Martínez, BeatrizFavor

167 Román Ávila, María GuadalupeFavor

168 Salazar López, NoemiFavor

169 Sánchez Barrios, CarlosFavor

170 Sánchez Ortiz, GracielaFavor

171 Sánchez Rodríguez, Juan PabloFavor

172 Sandoval Ballesteros, Pablo AmílcarFavor

173 Sandoval Soto, MartínFavor

174 Santiago Chepi, AzaelFavor

175 Santiago Manuel, IranAusente

176 Santiago Marcos, Nancy YadiraFavor

177 Sibaja Mendoza, Jorge ÁngelFavor

178 Sierra Damián, MariaFavor

179 Silva Hernandez, Dulce MaríaAusente

180 Tanori Córdova, Judith CelinaFavor

181 Tello Espinosa, ClaudiaFavor

182 Tenorio Adame, PaolaFavor

183 Torres Escudero, Mario AlbertoFavor

184 Torres Navarro, Juan GuadalupeFavor

185 Torruco Garza, MiguelFavor

186 Valencia Cruz, RosalbaFavor

187 Valencia Medina, Alma GriseldaFavor

188 Valenzuela Corral, RobertoFavor

189 Varela López, Víctor GabrielFavor

190 Vargas Meraz, Teresita de JesusFavor

191 Vázquez Álvarez, Brianda AuroraFavor

192 Vázquez Arellano, ManuelFavor

193 Vázquez Vázquez, AlfredoFavor

194 Vences Valencia, Julieta KristalFavor

195 Vidal Benavides, FaustinoFavor

196 Villa Villegas, AlbertoFavor

197 Villegas Guarneros, Dulce María CorinaFavor

198 Villegas Sanchez, MeraryFavor

199 Zamora Valdez, CasimiroFavor

200 Zebadua Alva, JoaquínFavor

201 Zuñiga Cuevas María del CarmenAusente

Favor: 192

Contra: 0

Abstención: 1

Quorum: 0

Ausentes: 8

Total: 201

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

1 Aguado Romero, PaulinaFavor

2 Aguilar Coronado, Marco HumbertoFavor

3 Almaraz Smer, Oscar de JesúsFavor

4 Almendariz Puppo, Marco AntonioFavor

5 Álvarez Hernández, Daniela SorayaFavor

6 Aranda Orozco, Ana TeresaFavor

7 Arriaga Rojas, Justino EugenioFavor

8 Azar Figueroa, Anuar RobertoFavor

9 Azuara Zúñiga, XavierFavor

10 Báez Guerrero, Jose LuisFavor

11 Balderas Hernández, Itzel JosefinaFavor

12 Balderas Trejo, Ana MaríaFavor

13 Beauregard Martínez, CarolinaFavor

14 Becerra Moreno, MónicaFavor

15 Bolio Pinelo, Kathia MaríaFavor

16 Campuzano González, Gina GerardinaFavor

17 Castell de Oro Palacios, María TeresaFavor

18 Castell Ibáñez, AmaliaFavor

19 Castillo Olivares, Héctor IsraelFavor

20 Castrellón Garza, Francisco JavierFavor

21 Chale Cauich, Sergio EnrriqueFavor

22 Cifuentes Negrete, RománFavor

23 Compeán Fernández, EliseoFavor

24 Contreras Duarte, Laura PatriciaFavor

25 Cordero González, Wendy MaricelaFavor

26 Creel Miranda, SantiagoFavor

27 Díaz Villalón, Erika de los ÁngelesFavor

28 Escudero Fabre, María del CarmenFavor

29 Espadas Galván, Jorge ArturoFavor

30 Esquivel Arrona, Ana MariaFavor

31 Felipe Torres, Joanna AlejandraFavor

32 Galarza Castro, YeseniaFavor

33 Gamboa Torales, María JosefinaFavor

34 García García, José AntonioFavor

35 García Velasco, AnabeyFavor

36 Garza Treviño, PedroAusente

37 Godínez del Rio, EnriqueFavor

38 Gómez Cárdenas, Annia SarahíFavor

39 Gómez del Campo Gurza, MarianaFavor

40 González Alonso, Carmen RocíoFavor

41 González Azcárraga, Rosa MariaFavor

42 González Márquez, Karen MichelAusente

43 González Urrutia, WendyFavor

44 González Zepeda, JavierFavor

45 Gutiérrez Valdez, María de los AngelesFavor

46 Gutiérrez Valtierra, Diana EstefaníaFavor

47 Hernández Escobar, Alma RosaFavor

48 Huerta Ling, Guillermo OctavioFavor

49 Huerta Villegas, GenovevaFavor

50 Inzunza Armas, Jorge ErnestoFavor

51 Jiménez Esquivel, Maria TeresaFavor

52 Juárez Navarrete, BereniceFavor

53 Lara Carreón, Diana María TeresaFavor

54 Lixa Abimerhi, José ElíasFavor

55 López Sosa, MarielaFavor

56 Loyola Vera, IgnacioFavor

57 Luna Ayala, Noemi BereniceFavor

58 Macías Olvera, Felipe FernandoFavor

59 Macías Zambrano, GustavoFavor

60 Madrazo Limón, CarlosFavor

61 Mancillas Cabrera, MarianaFavor

62 Mandujano Tinajero, EstherFavor

63 Martínez López, Paulo GonzaloFavor

64 Mata Atilano, NoelFavor

65 Mata Carrasco, MarioFavor

66 Mata Lozano, LizbethFavor

67 Maturino Manzanera, Juan CarlosFavor

68 Mendoza Acevedo, Luis AlbertoFavor

69 Monraz Ibarra, Miguel AngelFavor

70 Montes Estrada, BereniceFavor

71 Morales Flores, Jesús FernandoFavor

72 Murillo Manríquez, SoniaFavor

73 Núñez Cerón, SaraiFavor

74 Olvera Coronel, Lilia CaritinaFavor

75 Olvera Higuera, Claudia GabrielaFavor

76 Oranday Aguirre, Nora ElvaFavor

77 Pacheco Marrufo, Rommel AghmedFavor

78 Patrón Laviada, Cecilia AnunciaciónFavor

79 Peña Flores, GerardoFavor

80 Pérez Díaz, Víctor ManuelFavor

81 Quadri de la Torre, Gabriel RicardoFavor

82 Quintana Martínez, Carlos HumbertoFavor

83 Ramírez Barba, Éctor JaimeFavor

84 Reza Gallegos, Rocío EsmeraldaFavor

85 Riestra Piña, Mario GerardoFavor

86 Rivera Gutiérrez, RiultFavor

87 Rocha Acosta, SoniaFavor

88 Rodríguez Rivera, Iván ArturoFavor

89 Romero Herrera, JorgeFavor

90 Romero Hicks, Juan CarlosFavor

91 Romero Velázquez, Krishna KarinaFavor

92 Romo Cuéllar, Martha EstelaFavor

93 Rubio Fernández, PaulinaFavor

94 Salgado Almaguer, PedroFavor

95 Sánchez Velázquez, Ana LauraFavor

96 Sánchez Zepeda, RodrigoFavor

97 Solorzano Gallego, MarciaFavor

98 Tejeda Cid, ArmandoFavor

99 Téllez Hernández, Héctor SaúlFavor

100 Terrazas Baca, PatriciaFavor

101 Tinajero Robles, DesiderioFavor

102 Torreblanca Engell, SantiagoFavor

103 Torres Graciano, FernandoFavor

104 Tovar Vargas, José SalvadorFavor

105 Triana Tena, JorgeFavor

106 Valenzuela González, Carlos AlbertoFavor

107 Valenzuela Sánchez, Ana LauraFavor

108 Varela Pinedo, Miguel ÁngelFavor

109 Verástegui Ostos, Vicente JavierFavor

110 Villarreal García, RicardoFavor

111 Zapata Meraz, José AntonioFavor

112 Zavala Gómez del Campo, Margarita EsterFavor

113 Zepeda Martínez, LeticiaFavor

Favor: 111

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 2

Total: 113

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abramo Masso, YericoFavor

2 Aceves García, Norma AngélicaFavor

3 Acosta Peña, Brasil AlbertoFavor

4 Aguilar Castillo, RicardoFavor

5 Aguilar Cifuentes, Yeimi YazminFavor

6 Aguirre Maldonado, María de JesúsFavor

7 Alcalá Ruiz, Blanca María del SocorroFavor

8 Alcántara Rojas, María GuadalupeFavor

9 Amezcua González, CristinaFavor

10 Angulo Briceño, Pablo GuillermoFavor

11 Arcos Velázquez, Montserrat AliciaFavor

12 Armentía López, PedroFavor

13 Ayala Villalobos, KarlaFavor

14 Aysa Damas, Carlos MiguelFavor

15 Azuara Yarzábal, FrinnéFavor

16 Barrera Fortoul, LauraFavor

17 Barrón Perales, Karina MarlenFavor

18 Bernal Bolnik, Sue EllenFavor

19 Bueno Zertuche, JaimeFavor

20 Camarena Jáuregui, María del RefugioFavor

21 Campos Huirache, AdrianaFavor

22 Cantú Ramírez, Andrés MauricioFavor

23 Cárdenas Monroy, Óscar GustavoFavor

24 Carvajal Isunza, SofiaFavor

25 Casique Zarate, JavierFavor

26 Castellanos Ramírez, AlanFavor

27 Cruz Mendoza, EufrosinaFavor

28 Dávila Ramírez, CarolinaFavor

29 De la Torre Valdez, YolandaFavor

30 Díaz Tejeda Nelida, Ivonne SabrinaFavor

31 Espinoza Eguia, Juan FranciscoFavor

32 Fernández Hernández, ShamirFavor

33 Fletes Araiza, José GuadalupeFavor

34 Fuentes Ávila, RodrigoFavor

35 Gamboa Miner, PabloFavor

36 Garza Ochoa, José LuisFavor

37 Gómez Villanueva, AugustoFavor

38 González Aguirre, MarianoFavor

39 González Zirión, XavierFavor

40 Guajardo Villarreal, IldefonsoFavor

41 Guerra Castillo, MarcelaFavor

42 Guerrero Esquivel Fuensanta, GuadalupeFavor

43 Gutiérrez Jardón, José AntonioFavor

44 Haro Ramírez, Laura LorenaFavor

45 Hernández Deras, Ismael AlfredoFavor

46 Hernández Pérez, Johana MontcerratFavor

47 Hernández Zetina, HiramFavor

48 Herrera Anzaldo, Ana LiliaFavor

49 Iriarte Mercado, CarlosAusente

50 Jaimes Albarrán, JazmínFavor

51 Jiménez Aquino, Lázaro CuauhtémocFavor

52 López Castro, Cynthia IlianaFavor

53 López García, Roberto CarlosFavor

54 Medina Ramírez, TeresoFavor

55 Mendoza Bustamante, Marco AntonioFavor

56 Moreira Valdez, Rubén IgnacioFavor

57 Moreno Cárdenas, Rafael AlejandroFavor

58 Murat Hinojosa, Eduardo EnriqueFavor

59 Nassar Piñeyro, Mariana ErandiFavor

60 Piñón Rivera, LorenaFavor

61 Rodríguez Muñoz, ReynelFavor

62 Ruiz Sandoval, CristinaFavor

63 Sámano Peralta, MiguelFavor

64 Sánchez Ramos, PalomaFavor

65 Serrano Maldonado, Ma ElenaFavor

66 Vargas Camacho, Melissa EstefaniaFavor

67 Vargas Rodríguez, SayonaraFavor

68 Viggiano Austria, Alma CarolinaFavor

69 Villaseñor Dávila, Maribel GuadalupeFavor

70 Yunes Zorrilla, José FranciscoFavor

71 Zarzosa Sánchez, EduardoFavor

Favor: 70

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 1

Total: 71

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

1 Aguilar Piña, Kevin ÁngeloFavor

2 Alcalá Izguerra, María JoséFavor

3 Bugarin Jasmine, MaríaFavor

4 Carrillo Soberanis, Juan LuisFavor

5 Castrejón Trujillo, KarenFavor

6 Corona Nakamura, María del RocíoFavor

7 Cruz Peláez, Fatima AlmendraFavor

8 Domínguez Zopiyactle, Itzel AlelíFavor

9 Estefan Gillessen, José AntonioFavor

10 Fernández Cruz, Nayeli ArlenFavor

11 Fernández Piña, Laura LynnFavor

12 Gallardo García, FaustoFavor

13 Gamiño García, Rocío AlexisFavor

14 Gloria Requena, TomásFavor

15 Gómez Betancourt, Armando AntonioFavor

16 Gonzalez Cruz, Luis ArturoFavor

17 Hernández Villafuerte, GilbertoFavor

18 Huerta Valdovinos, Ana LauraFavor

19 López Casarín, Javier JoaquínFavor

20 Martínez Bravo, Luis AlbertoFavor

21 Melgar Bravo, Luis ArmandoFavor

22 Mendoza Díaz, SoniaFavor

23 Montemayor Castillo, SantyFavor

24 Montes de Oca Avendaño, Juan PabloFavor

25 Monzón García, EuniceFavor

26 Natale Gutiérrez, Marco AntonioFavor

27 Natale López, Juan CarlosFavor

28 Navarrete Navarro, Consuelo del CarmenFavor

29 Navarro Muñiz, Juan ManuelFavor

30 Ochoa Fernández, CuauhtémocFavor

31 Palacios Díaz, Luis EdgardoFavor

32 Peña Martínez, AngélicaFavor

33 Peraza Ramírez, Mario XavierFavor

34 Pinete Vargas, María del CarmenFavor

35 Pintos Caballero, AndrésFavor

36 Puente Salas, Carlos AlbertoFavor

37 Quijano Tapia, Janine PatriciaFavor

38 Ramírez Ramos, Antonio de JesúsFavor

39 Rubio Montejo, Roberto AntonioFavor

40 Salomón Durán, Ciria YamileFavor

41 Sánchez Sánchez, Christian JoaquínAusente

42 Santiago Barrientos, ValeriaFavor

43 Segovia Hernández Roberto AlejandroFavor

Favor: 42

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 1

Total: 43

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Aguilar Gil, LiliaFavor

2 Aguilar López, José AlejandroFavor

3 Alcántara Martínez, LeobardoFavor

4 Anaya Gutiérrez, AlbertoFavor

5 Baltierra García, JaimeFavor

6 Bernal Camarena, Ana LauraFavor

7 Bernal Martínez, Mary CarmenFavor

8 Celestino Rosas, AraceliFavor

9 Espinosa Ramos, Francisco AmadeoFavor

10 Favela Peñuñuri, FranciscoFavor

11 Femat Bañuelos, AlfredoFavor

12 Fernández Noroña, José Gerardo RodolfoFavor

13 Garay Loredo, Irma YordanaFavor

14 García García, MargaritaFavor

15 García Hernández, Jesús FernandoFavor

16 Garduño Garduño, MariselaFavor

17 Hernández Sáenz, Claudia AlejandraFavor

18 Maceda Carrera, NellyFavor

19 Martínez Romano, EstherFavor

20 Martínez Ruiz, MaribelFavor

21 Martínez Ventura, Luis EnriqueFavor

22 Moreno Hernández, Brigido RamiroFavor

23 Núñez Monreal, Magdalena del SocorroFavor

24 Ortiz Rodríguez, Jorge ArmandoAusente

25 Reyes Ledesma, ArmandoFavor

26 Robles Montoya, Ángel BenjamínFavor

27 Rojo Pimentel, Ana KarinaFavor

28 Rosete Sánchez, María de JesúsFavor

29 Sánchez Romero, CelesteFavor

30 Sandoval Flores, ReginaldoFavor

31 Vázquez García, DioniciaFavor

32 Vázquez González, PedroFavor

33 Vázquez Romero, Shirley GuadalupeFavor

34 Wences Real, VictorianoFavor

Favor: 33

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 1

Total: 34

MOVIMIENTO CIUDADANO

1 Álvarez Máynez, JorgeFavor

2 Álvarez Solis, Maria AsenciónFavor

3 Barrera Sepúlveda, SergioFavor

4 Basave Alanís, Agustín CarlosFavor

5 Caro Cabrera, SalvadorFavor

6 Chávez Pérez, Maria LeticiaFavor

7 Chertorivski Woldenberg, SalomónFavor

8 De la Garza Garza, Arturo BonifacioFavor

9 Fernández Castillo, HoracioFavor

10 Flores Gómez, MirzaFavor

11 García Medina, Amalia DoloresFavor

12 Garza Marín, José MauroFavor

13 Gaudiano Rovirosa, GerardoFavor

14 Herrera Vega, Manuel JesúsFavor

15 Limón García, María ElenaFavor

16 Martínez Cosío, Elvia YolandaFavor

17 Mejía Ibáñez, JulietaFavor

18 Ochoa Mejía, Ma Teresa RosauraFavor

19 Ortega de la Cruz, Jessica María GuadalupeFavor

20 Ortega Pacheco, Ivonne AracellyFavor

21 Rodríguez Carrillo, Mario AlbertoFavor

22 Rodríguez González, Taygete IrisayFavor

23 Samperio Chaparro, Rodrigo HerminioFavor

Favor: 23

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 0

Total: 23

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

1 Banquells Núñez, María del RocíoFavor

2 Castañeda Navarrete, MarcelinoFavor

3 Chávez Flores, María MacarenaFavor

4 Chávez Ruiz, HéctorAusente

5 Díaz Acevedo, Edna GiselFavor

6 Espinosa Cházaro, Luis Angel XarielFavor

7 Espinosa Morales, Olga LuzFavor

8 Huacus Esquivel, Francisco JavierFavor

9 Pérez Valdez, ElizabethFavor

10 Prieto Gómez, MauricioFavor

11 Rafael Dircio, FabiolaFavor

12 Rodríguez Sarabia Leslie, EstefaniaFavor

13 Sodi Miranda, Ana Cecilia Luisa Gabriela FernandaFavor

14 Torres Rosales, Miguel AngelFavor

15 Velázquez Flores, Jesús AlbertoFavor

Favor: 14

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 1

Total: 15