Diario de los Debates

órgano oficial de la cámara de diputados
del congreso de los estados unidos mexicanos
Poder Legislativo Federal, LXV Legislatura
Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio
Director General de
Crónica Parlamentaria
Gilberto Becerril Olivares
Presidente

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna
Directora del
Diario de los Debates
Eugenia García Gómez
Año I
Ciudad de México, jueves 4 de noviembre de 2021
Sesión No. 21

SUMARIO


ORDEN DEL DÍA

La Presidencia instruye a la Secretaría dar cuenta con las medidas de prevención en caso de contingencia, y de control y prevención ante el contagio de covid-19

COMUNICACIONES OFICIALES

De la Junta de Coordinación Política, por la que comunica cambio de integrantes de comisiones.De enterado, comuníquense

Del diputado Santiago Torreblanca Engell, del Grupo Parlamentario del PAN, por la que solicita el retiro de la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.Se tiene por retirada. Actualícense los registros parlamentarios

De la Comisión Federal de Competencia Económica, con la que remite el tercer Informe trimestral 2021 de los resultados alcanzados y acciones desarrolladas durante el periodo que comprende del primero de julio al 30 de septiembre de 2021.Se remite a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para su conocimiento

Del Instituto Nacional de las Mujeres, por la que remite el Informe de resultados correspondiente al periodo julio-septiembre de 2021, así como los avances de los programas presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, correspondientes al tercer trimestre de 2021.Se remite a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Igualdad de Género, para su conocimiento

De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por medio de las cuales remite los informes trimestrales sobre los ingresos obtenidos, la ejecución del presupuesto, la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública correspondientes al tercer trimestre de 2021, información relativa a los montos de endeudamiento interno neto correspondientes al mes de septiembre de 2021.Se remite a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su conocimiento

Del diputado Mario Alberto Torres Escudero, del Grupo Parlamentario de Morena, por la que comunica su reincorporación al cargo de diputado federal, a partir del 3 de noviembre del año en curso.De enterado. Comuníquese y actualícense los registros parlamentarios

TOMA DE PROTESTA

La ciudadana María del Carmen Zúñiga Cuevas, rinde la protesta de ley y entra en funciones como diputada federal

EFEMÉRIDES

NATALICIO DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Para referirse a la efeméride, en nombre de su grupo parlamentario, participan:

-La diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda, del PRD

-La diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía, de MC

-La diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del PT

-La diputada Rocío Alexis Gamiño García, del PVEM

-La diputada Cristina Ruiz Sandoval, del PRI

-La diputada Ana Laura Valenzuela Sánchez, del PAN

-La diputada María del Rosario Reyes Silva, de Morena

COMUNICACIONES OFICIALES

Del diputado Anuar Roberto Azar Figueroa, del Grupo Parlamentario del PAN, por la que comunica su reincorporación al cargo de diputado federal, a partir del 4 de noviembre del año en curso.De enterado. Comuníquese y actualícense los registros parlamentarios

EFEMÉRIDES

NATALICIO DE AQUILES SERDÁN

Para referirse a la efeméride, en nombre de su grupo parlamentario, hacen uso de la palabra:

-La diputada María Macarena Chávez Flores, del PRD

-La diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz, de MC

-La diputada Araceli Celestino Rosas, del PT

-La diputada Fátima Almendra Cruz Peláez, del PVEM

-La diputada Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, del PRI

-El diputado José Luis Báez Guerrero, del PAN

-El diputado Alejandro Carvajal Hidalgo, de Morena

COMUNICACIONES OFICIALES

De la Presidencia de la Mesa Directiva, por la que, de conformidad con lo que establecen los artículos 73 y 74, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, comunica que se realizó modificación de turno de la iniciativa con proyecto de decreto:

-Por el que se reforman los artículos 230, 257 y 258 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en materia de lenguas indígenas presentada por la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos, del Grupo Parlamentario de Morena, y diputados de diversos grupos parlamentarios. Se turna a la Comisión de Radio y Televisión, para dictamen, y a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, para opinión

Actualícense los registros parlamentarios

INICIATIVAS CON PROYECTO DE LEY O DECRETO

LEY GENERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS

La diputada Esther Berenice Martínez Díaz, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en materia de registro de sanciones en el Sistema Nacional de Servidores Públicos y Particulares Sancionados.Se turna a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, para dictamen

LEY DE COORDINACIÓN FISCAL

El diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 44 y 45 de la Ley de Coordinación Fiscal.Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El diputado Miguel Sámano Peralta, del Grupo Parlamentario del PRI, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen

LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

El diputado José Antonio Estefan Gillessen, del Grupo Parlamentario del PVEM, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 2o. de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen

LEY FEDERAL DEL MAR

La diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del PT, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Mar.Se turna a la Comisión de Marina, y a la Comisión de Turismo, para dictamen

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El diputado Salomón Chertorivski Woldenberg, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario de MC, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, y a la Comisión de Reforma Política Electoral, para opinión

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La diputada Elizabeth Pérez Valdez, del Grupo Parlamentario del PRD, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, y a la Comisión de Diversidad, para opinión

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El diputado Valentín Reyes López, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 52 y 53, y deroga el artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen

EXPIDE LA LEY GENERAL DE LA LECHE

El diputado Maximiano Barboza Llamas, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de la Leche.Se turna a la Comisión de Ganadería, para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La diputada Karen Michel González Márquez, del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen

CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

La diputada Yolanda de la Torre Valdez, en nombre propio y del diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante, ambos del Grupo Parlamentario del PRI, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 308 del Código Nacional de Procedimientos Penales.Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen

CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

La diputada Yolanda de la Torre Valdez, en nombre propio y del diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante, ambos del Grupo Parlamentario del PRI, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 311 del Código Nacional de Procedimientos Penales.Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen

LEY DE VIVIENDA Y LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

La diputada Flor Ivone Morales Miranda, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de Vivienda y de la Ley General de Desarrollo Social.Se turna a las Comisiones Unidas de Vivienda, y de Bienestar, para dictamen

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

El diputado Santiago Torreblanca Engell, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

La diputada Sandra Luz Navarro Conkle, en nombre propio y de la diputada María Clemente García Moreno, ambas del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de biodiversidad. Se turna a la Comisión de Educación, para dictamen

LEY GENERAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

El diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 18 de la Ley General de Cultura Física y Deporte. Se turna a la Comisión de Deporte, para dictamen

SE ESTABLECE EL 3 DE NOVIEMBRE COMO DÍA NACIONAL DE LA TANATÓLOGA Y EL TANATÓLOGO

La diputada Adriana Lozano Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto por el que se establece el 3 de noviembre como Día Nacional de la Tanatóloga y el Tanatólogo.Se turna a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen

CÓDIGO PENAL FEDERAL Y LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS

La diputada Blanca Araceli Narro Panameño, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 162 del Código Penal Federal y 31 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.Se turna a las Comisiones Unidas de Justicia, y de Defensa Nacional, para dictamen

PROPUESTAS DE ACUERDO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

SE MODIFICA EL RESOLUTIVO SEGUNDO DEL ACUERDO POR EL QUE SE CITA A COMPARECER AL PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

De la Junta de Coordinación Política, se recibió el acuerdo por el que se modifica el resolutivo segundo del acuerdo por el que se cita a comparecer al presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral.Aprobado, comuníquese

POR EL QUE SE DEFINEN LAS REGLAS PARA LA DISCUSIÓN Y VOTACIÓN DEL PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2022

De la Junta de Coordinación Política, se recibió el acuerdo por el que se definen las reglas para la discusión y votación del proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022. Aprobado

SE MODIFICA EL RESOLUTIVO PRIMERO Y SEGUNDO DEL ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBA EL CALENDARIO Y FORMATO DE LA COMPARECENCIA ANTE EL PLENO Y COMISIONES DE LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Y DE EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO, CON MOTIVO DEL ANÁLISIS DEL TERCER INFORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

De la Junta de Coordinación Política, se recibió el acuerdo por el que se modifica el resolutivo primero y segundo del acuerdo por el que se aprueba el calendario y formato de la comparecencia ante el pleno y comisiones de los funcionarios de la Administración Pública Federal y de empresas productivas del Estado, con motivo del análisis del Tercer Informe de Gobierno del presidente de la República.Aprobado, comuníquese

INICIATIVAS CON PROYECTO DE LEY O DECRETO

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

El diputado Jorge Luis Llaven Abarca, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen

CÓDIGO CIVIL FEDERAL

La diputada Martha Estela Romo Cuéllar, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 117, 120 y 1299 del Código Civil Federal.Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La diputada Alma Carolina Viggiano Austria, del Grupo Parlamentario del PRI, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen

EXPIDE LA LEY GENERAL DE JUVENTUDES

El diputado Rodrigo Samperio Chaparro, del Grupo Parlamentario de MC, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de Juventudes.Se turna a la Comisión de Juventud, para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión

LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS

El diputado Francisco Javier Huacus Esquivel, en nombre propio y de la diputada Elizabeth Pérez Valdez, ambos del Grupo Parlamentario del PRD, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.Se turna a la Comisión de Defensa Nacional, para dictamen

LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Y LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

El diputado Javier Huerta Jurado, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.Se turna a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen

PROPUESTAS DE ACUERDO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

SE RATIFICA EL GRUPO DE TRABAJO PARA DAR SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

De la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, se recibió el acuerdo por el que se ratifica el grupo de trabajo para dar seguimiento a la implementación de la Agenda 2030 en la Cámara de Diputados durante la LXV Legislatura. Aprobado, comuníquese

INICIATIVAS CON PROYECTO DE LEY O DECRETO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Y LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

La diputada Itzel Josefina Balderas Hernández, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 43 de la Ley General de Desarrollo Social.Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, la parte que le corresponde, y a las Comisiones Unidas de Gobernación y Población, y de Bienestar, la porción respectiva, para dictamen

LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El diputado Javier Casique Zárate, del Grupo Parlamentario del PRI, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 46 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen

CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

La diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 10 y 137 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen, y a la Comisión de Diversidad, para opinión

LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5o. CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO

La diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 53 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones en la Ciudad de México.Se turna a la Comisión de Educación, para dictamen

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La diputada Raquel Bonilla Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de gestión y planeación de desarrollo metropolitano.Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, y a la Comisión de Zonas Metropolitanas, para opinión

CÓDIGO PENAL FEDERAL

La diputada Krishna Karina Romero Velázquez, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 25 y 325 del Código Penal Federal.Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen, y a la Comisión de Igualdad de Género, para opinión

LEY DE COORDINACIÓN FISCAL

La diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del PT, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el párrafo primero del artículo 1o. y 2o.-A de la Ley de Coordinación Fiscal.Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen

LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

La diputada María Guadalupe Román Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 45 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.Se turna a la Comisión de Seguridad Ciudadana, para dictamen, y a la Comisión de Seguridad Social, para opinión

LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

La diputada María Guadalupe Román Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 22 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.Se turna a la Comisión de Seguridad Ciudadana, para dictamen

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El diputado Carlos Sánchez Barrios, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, y a la Comisión de Reforma Política Electoral, para opinión

LEY DEL MERCADO DE VALORES

El diputado Omar Enrique Castañeda González, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores.Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen

PARTICIPACIONES DE CARÁCTER GENERAL

TOMA CLANDESTINA DE HIDROCARBUROS Y EXPLOSIÓN EN EL MUNICIPIO DE SAN PABLO XOCHIMEHUACAN, PUEBLA

-La diputada Ana Teresa Aranda Orozco, del PAN, desde la curul

EN RELACIÓN CON LA VENTA DE MENORES EN EL MUNICIPIO DE COCHOAPA, EN LA MONTAÑA DE GUERRERO

-La diputada Amalia Dolores García Medina, de MC, desde la curul

TOMA CLANDESTINA DE HIDROCARBUROS Y EXPLOSIÓN EN EL MUNICIPIO DE SAN PABLO XOCHIMEHUACAN, PUEBLA

-El diputado Mario Gerardo Riestra Piña, del PAN, desde la curul, quien solicita un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la explosión, mismo que se concede

CIERRE DE LA MINERA CUZCATLÁN, EN OAXACA, DONDE ESTÁN EN RIESGO MIL 200 EMPLEOS DIRECTOS

-La diputada Mariana Erandi Nassar Piñeyro, del PRI, desde la curul

EN RELACIÓN CON LOS ACUERDOS DE LA COP 26

-El diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos, del PVEM, desde la curul

FELICITA Y RECONOCE A LA GOBERNADORA DE COLIMA, POR EL INICIO DE SU GOBIERNO

-La diputada Ma. Carmen Zúñiga Cuevas, de Morena, desde la curul

CRISIS DE INSEGURIDAD EN EL PAÍS, ESPECIALMENTE EN MICHOACÁN, JALISCO, TAMAULIPAS Y ESTADO DE MÉXICO

-La diputada Erika de los Ángeles Díaz Villalón, del PAN, desde la curul

DISCUSIÓN DE LA REFORMA ELÉCTRICA

-La diputada Mar y Cielo Aldana Huidobro, del PAN, desde la curul

CORRUPCIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO EN EL PAÍS

-El diputado Pedro Sergio Peñaloza Pérez, de Morena, desde la curul

SITUACIÓN JURÍDICA DE EMILIO LOZOYA

-El diputado Jorge Triana Tena, del PAN, desde la curul

NATALICIO DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

-La diputada María Eugenia Hernández Pérez, de Morena, desde la curul

-El diputado José Miguel de la Cruz Lima, de Morena, desde la curul

RECONOCE A LA SEMARNAT POR NO CAER EN ACTOS DE CORRUPCIÓN

-La diputada Irma Juan Carlos de Morena, desde la curul

INICIATIVAS Y PROPOSICIONES

En términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria



Presidencia del diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

ASISTENCIA

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pido a la Secretaría, haga del conocimiento de esta Presidencia el resultado del cómputo de asistencia de diputadas y diputados.

La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: Se informa a la Presidencia que se tienen registrados 437 diputadas y diputados, por lo tanto, hay quórum, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (a las 11: 40 horas): Se abre la sesión semipresencial ordinaria del jueves 4 de noviembre de 2021.

ORDEN DEL DÍA

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea si se dispensa la lectura al orden del día.

La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura al orden del día. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señor presidente, mayoría por la afirmativa. Se dispensa la lectura.

«Primer periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio de la LXV Legislatura.

Orden del día

Jueves 4 de noviembre de 2021

Acta de la sesión anterior

Comunicaciones oficiales

De la Junta de Coordinación Política

Del diputado Santiago Torreblanca Engell

Solicita el retiro de iniciativa.

De la Comisión Federal de Competencia Económica

Remite el tercer Informe trimestral 2021 de los resultados alcanzados y acciones desarrolladas durante el periodo que comprende del 1 de julio al 30 de septiembre de 2021.

Del Instituto Nacional de las Mujeres

Remite el Informe de resultados correspondiente al periodo julio-septiembre de 2021, así como los avances de los Programas Presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, correspondientes al tercer trimestre de 2021.

De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Remite los informes trimestrales sobre los ingresos obtenidos, la ejecución del presupuesto, la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública correspondientes al tercer trimestre de 2021; información relativa a los montos de endeudamiento interno neto, el canje o refinanciamiento de las obligaciones del erario federal; el costo total de las emisiones de deuda interna y externa, correspondiente al mes de septiembre de 2021; e información sobre la recaudación federal participable que sirvió de base para el cálculo del pago de las participaciones a las entidades federativas, así como el pago de las mismas, desagregada por tipo de fondo, por entidad federativa, efectuando en ambos casos la comparación correspondiente al mes de septiembre de 2020. Asimismo, adjunta la información mediante la cual se dan a conocer los conceptos que integran la intermediación financiera, así como la relativa a las instituciones de la banca de desarrollo y la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.

Reincorporación de diputado

Protesta de diputada

Propuestas de acuerdo de los órganos de gobierno

Efemérides

Con motivo del natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, a cargo de los grupos parlamentarios.

Con motivo del natalicio de Aquiles Serdán, a cargo de los grupos parlamentarios.

Iniciativas

Que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Lorena Piñón Rivera, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 9o. y 30 de la Ley General de Educación, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que deroga el artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 103 de la Ley Federal de Competencia Económica, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 2o. de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, a cargo de la diputada Susana Cano González, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Susana Cano González, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que expide la Ley del Sistema Nacional de Coordinación de la Seguridad Social, a cargo de la diputada Susana Cano González, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley General de Partidos Políticos, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

De decreto por el que la honorable Cámara de Diputados declara a la LXV Legislatura del Congreso de la Unión como la Legislatura de la Inclusión y la Diversidad, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo del diputado Javier Huerta Jurado, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones del Código Civil Federal y del Código de Comercio, en materia de matrimonio igualitario, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 4o. y 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos, en materia de Inclusión, suscrita por los diputados Rubén Ignacio Moreira Valdez y Marco Antonio Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 1o. de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Lidia Pérez Barcenas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 303 del Código Penal Federal y 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 29 de la Ley General de Salud y 7o. de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

De decreto por el que se declara el 26 de febrero como Día Nacional de las Enfermedades Respiratorias Crónicas, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 308 del Código Nacional de Procedimientos Penales, suscrita por los diputados Yolanda de la Torre Valdez y Marco Antonio Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 311 del Código Nacional de Procedimientos Penales, suscrita por los diputados Yolanda de la Torre Valdez y Marco Antonio Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, suscrita por los diputados María del Refugio Camarena Jáuregui, Marco Antonio Mendoza Bustamante y Mariano González Aguirre, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 128 y adiciona un artículo 128 Bis a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 39 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 92 del Código Nacional de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 10 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, suscrita por diputados integrantes de los grupos parlamentarios de Morena, del Partido Acción Nacional, del Partido Revolucionario Institucional, del Partido Verde Ecologista de México y de Movimiento Ciudadano.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, suscrita por los diputados Ángel Benjamín Robles Montoya y Maribel Martínez Ruiz del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 46 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Javier Casique Zárate, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 52, 53 y 56 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 18 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, suscrita por el diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 73 de la Ley General de Salud, a cargo de la diputada Frinné Azuara Yarzábal, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Mar, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 119 de la Ley de Infraestructura de la Calidad y adiciona el artículo 56 de la Ley de Hidrocarburos, a cargo del diputado Jaime Zertuche Bueno, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que deroga la fracción VII del artículo 19 de la Ley Reglamentaria del artículo 6o., párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Derecho de Réplica, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona el artículo 61 de la Ley General de Salud, a cargo del diputado Luis Enrique Martínez Ventura, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con el objetivo de incluir el robo al transporte público colectivo en el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, a cargo del diputado Luis Enrique Martínez Ventura, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma los artículos 52, 53 y 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Luis Enrique Martínez Ventura, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 111 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona los artículos 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 12 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona el artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo de la diputada Esther Martínez Romano, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma la Ley de General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos, en materia de candidaturas jóvenes, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Victoriano Wences Real, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Miguel Sámano Peralta, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Victoriano Wences Real, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma los artículos 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 43 de la Ley General de Desarrollo Social, suscrita por la diputada Itzel Josefina Balderas Hernández y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, en materia de deudores alimentarios morosos, a cargo de la diputada Alma Carolina Viggiano Austria, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito y de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona el artículo 53 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad de México, suscrita por la diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 214 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, suscrita por la diputada Ana Laura Sánchez Velázquez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derecho de consulta libre, previa, informada y culturalmente adecuada a los pueblos y comunidades indígenas, suscrita por el diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Lidia García Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 330 y deroga el artículo 332 del Código Penal Federal, a cargo de la diputada Mariana Erandi Nassar Piñeyro, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona el artículo 7o. de la Ley Orgánica del Banco del Bienestar, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma los artículos 47 y 49 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Víctimas, suscrita por el diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

De decreto para inscribir con letras de Oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados el nombre de “Mariano Otero”, a cargo del diputado Brasil Alberto Acosta Peña, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por el diputado Mario Gerardo Riestra Piña y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

De decreto para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados, el nombre de “Gilberto Bosques Saldívar”, suscrita por el diputado Mario Gerardo Riestra Piña y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona el artículo 30 de la Ley General de Educación, suscrita por los diputados Alma Carolina Viggiano Austria y Marco Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de iniciativas ciudadanas, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 20 de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, suscrita por el diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por el diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales y del Código Penal Federal, en materia de salvaguarda de las vías de comunicación terrestre, a cargo de la diputada Marcela Guerra Castillo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona el artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 109 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por la diputada Leticia Zepeda Martínez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por los diputados Ángel Benjamín Robles Montoya y Maribel Martínez Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de adopción, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 156 del Código Civil Federal, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 58 del Código Civil Federal, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 343 Bis del Código Penal Federal, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Marcela Guerra Castillo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Nacional de Ejecución Penal, en materia de protección de los derechos humanos de las personas trans en reclusión, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona los artículos 117, 120 y 1299 del Código Civil Federal, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 156 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, en materia de capacitación de protección civil, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 303 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de enseñanza universal del lenguaje de señas mexicano, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 74, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Lidia García Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para el Control del Tabaco, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona el artículo 261 del Reglamento de la Cámara de Diputados, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena.

De decreto para inscribir en letras de oro en el muro de Honor del Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados el nombre de Ignacio Ramírez, a cargo del diputado Brasil Alberto Acosta Peña, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona diversas disposiciones al Código Penal Federal y reforma el artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma los artículos 52 y 53, y deroga el artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Alejandra Pani Barragán, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 14 de la Ley de Extradición Internacional, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia de delitos contra el patrimonio de las personas, suscrita por el diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona los artículos 4o. y 9o. de la Ley General de Educación, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona el artículo 11 de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, suscrita por la diputada María Teresa Castell de Oro Palacios y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 55 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 78 y 85 del Reglamento de la Cámara de Diputados, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona los artículos 1o. y 13 de la Ley de Ciencia y Tecnología, suscrita por la diputada Saraí Núñez Cerón y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona el artículo 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, a cargo del diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.

De decreto por el que se declara el 15 de noviembre de cada año como “Día Nacional de los Dulces Típicos Mexicanos”, suscrita por la diputada Saraí Núñez Cerón y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones del Código Civil Federal y del Código de Comercio, en materia de matrimonio igualitario, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona un artículo 86 Bis a la Ley General de Educación, suscrita por la diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y de la Ley General de Educación, en materia de apoyo psicológico e inteligencia emocional en educación básica, media y superior, suscrita por la diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 61 de la Ley General de Salud, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 28 Bis de la Ley General de Salud, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 223 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores, a cargo del diputado Omar Enrique Castañeda González, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de gestión y planeación de desarrollo metropolitano, a cargo de la diputada Raquel Bonilla Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que abroga la Ley Nacional de Ejecución Penal y expide el Código Nacional Penitenciario, a cargo de la diputada Alejandra Pani Barragán, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma la fracción III del artículo 149 de la Ley General de Educación, a cargo del diputado Valentín Reyes López, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona las fracciones X y XI del artículo 149 de la Ley General de Educación, a cargo del diputado Valentín Reyes López, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, para crear el fondo para la atención de emergencias epidemiológicas, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

De decreto por el que se declara el 13 de noviembre de cada año como Día Nacional de la Población Transgénero, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona un artículo 76 Ter a la Ley de Aviación Civil, suscrita por el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

De decreto por el que se declara el 26 de noviembre de cada año como Día Nacional de la Memoria Transgénero, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona un artículo 11 Bis a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo del diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 14 y 15 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, a cargo de la diputada María del Refugio Camarena Jauregui, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 50 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Beatriz Rojas Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que expide la Ley para la Protección y Promoción de Buenas Prácticas Comerciales, a cargo de la diputada Alma Carolina Viggiano Austria, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona el artículo 45 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de la diputada María Guadalupe Román Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 22 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de la diputada María Guadalupe Román Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 40 de la Ley de la Fiscalía General de la República, a cargo del diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 7 Bis, 10 y 24 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, suscrita por el diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a cargo de la diputada Lidia García Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma, adiciona, y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre la Producción y Servicios, suscrita por las diputadas Blanca María del Socorro Alcalá, Eufrosina Cruz Mendoza y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 3o., 9o. y 10 de la Ley General de Turismo, suscrita por la diputada María Teresa Castell de Oro Palacios y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma los artículos 10 y 11 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a cargo del diputado Alan Castellanos Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona el artículo 2o. de Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, suscrita por las diputadas, Eufrosina Cruz Mendoza Blanca, María del Socorro Alcalá y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, de la Ley de Asistencia Social, de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, del Código Civil Federal y del Código Penal Federal, en materia de entrega segura de menores, a cargo de la diputada Carolina Dávila Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona el artículo 21 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona el artículo 36 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, suscrita por el diputado Ricardo Villarreal García y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social, a cargo de la diputada Sayonara Vargas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 27 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley Agraria y de la Ley Federal de Variedades Vegetales, a cargo del diputado Eduardo Zarzosa Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo y adiciona un artículo 28 Bis a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, a cargo del diputado Jaime Baltierra García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 1o. de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 9o. y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 1o. y 2-A de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, suscrita por el diputado José Antonio García García y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Alma Carolina Viggiano Austria, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona los artículos 47 Bis y 47 Bis 3 de la Ley de Aviación Civil, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma los artículos 52, 53 y deroga el artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Valentín Reyes López, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 28 y 29 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, suscrita por el diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, suscrita por los diputados Cynthia Iliana López Castro y Rubén Ignacio Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de asignación de diputados plurinominales, a cargo del diputado Valentín Reyes López, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo del diputado Valentín Reyes López, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Daniel Gutiérrez Gutiérrez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 1o. de la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, a cargo de la diputada Araceli Ocampo Manzanares, del Grupo Parlamentario de Morena.

De decreto para inscribir en letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados, la leyenda “En memoria al personal de salud que dio su vida para salvar la nuestra en la pandemia de covid-19”, a cargo de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de biodiversidad, suscrita por las diputadas Sandra Luz Navarro Conkle y María Clemente García Moreno, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona un artículo 4 Bis a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo del diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Andrea Chávez Treviño, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, a cargo del diputado Jorge Luis Llaven Abarca, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, de la Ley General de Educación y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, suscrita por el diputado Felipe Fernando Macías Olvera y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona los artículos 67 y 226 de la Ley General de Salud, suscrita por la diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, en materia de transparencia, democracia y libertad sindical, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona el artículo 10 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona diversas disposiciones a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 86 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona el artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por el diputado Mario Mata Carrasco y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 79 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona los artículos 10 y 137 del Código Nacional de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por la diputada Gina Gerardina Campuzano González y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargo de la diputada Esther Martínez Romano, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona un artículo 291 Bis al Código Penal Federal, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona el artículo 47 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, a cargo del diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona los artículos 127 de la Ley General de Vida Silvestre y 420 del Código Penal Federal, a cargo de la diputada Sonia Rincón Chanona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona el artículo 1084 y deroga el 1376 Bis del Código de Comercio, a cargo de la diputada María Guadalupe Román Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que deroga la fracción IV del artículo 38 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 2o. de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, a cargo del diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Carlos Sánchez Barrios, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 134 de la Ley Federal del Trabajo, suscrita por el diputado Gerardo Peña Flores y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma los artículos 2o. y 6o. de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a cargo del diputado Mariano González Aguirre, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona el artículo 2o. de Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, a cargo del diputado José Antonio Estefan Gillessen, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Que adiciona el artículo 10 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, a cargo de la diputada María Rosete, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Elizabeth Pérez Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma el artículo 54 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, suscrita por los diputados Araceli Ocampo Manzanares y Rafael Hernández Villalpando, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 44 y 45 de la Ley de Coordinación Fiscal, suscrita por el diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, relativo a prácticas de cesión de niñas, niños o adolescentes, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y de la Ley del Seguro Social, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Migración, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, a cargo de la diputada Elizabeth Pérez Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma el artículo 8o. del Reglamento de la Cámara de Diputados, a cargo del diputado Valentín Reyes López, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 32 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, suscrita por el diputado José Antonio García García y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona los artículos 5o., 10 y 19 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, a cargo de la diputada Karina Marlen Barrón Perales, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 179 de la Ley Agraria, a cargo de la diputada Araceli Celestino Rosas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 23 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 420 del Código Nacional de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Evangelina Moreno Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona los artículos 25 y 325 del Código Penal Federal, suscrita por la diputada Krishna Karina Romero Velázquez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de la diputada Araceli Celestino Rosas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona los artículos 162 del Código Penal Federal y 31 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, a cargo de la diputada Blanca Araceli Narro Panameño, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 7o. de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por el diputado Oscar Almaraz Smer y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que expide la Ley General de la Leche, a cargo del diputado Maximiano Barboza Llamas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, suscrita por el diputado Santiago Torreblanca Engell y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que expide la Ley General de Juventudes, a cargo del diputado Rodrigo Samperio Chaparro, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma los artículos 474 de la Ley Federal del Trabajo y 42 de la Ley del Seguro Social, a cargo del diputado Armando Contreras Castillo, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Karen Michel González Márquez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en materia de registro de sanciones en el Sistema Nacional de Servidores Públicos y Particulares sancionados, a cargo de la diputada Esther Berenice Martínez Díaz, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que expide la Ley General en Materia de Personas Jóvenes, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de principios ambientales e interés superior de la madre tierra, a cargo del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reconocimiento de la madre tierra o naturaleza como un sistema vivo, dinámico y único en el cual inicia, desarrolla y reproduce la vida, a cargo del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que expide la Ley General para la Coordinación, Planeación y Desarrollo de las Zonas Metropolitanas, a cargo de la diputada Raquel Bonilla Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley de Vivienda y de la Ley General de Desarrollo Social, a cargo de la diputada Flor Ivone Morales Miranda, del Grupo Parlamentario de Morena.

De decreto por el que se establece el 3 de noviembre como Día Nacional de la Tanatóloga y el Tanatólogo, a cargo de la diputada Adriana Lozano Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Proposiciones

Con punto de acuerdo, relativo a la celebración de una Sesión Solemne con motivo de la Conmemoración de los 200 Años de la Consumación de la Independencia de nuestro país, a cargo de la diputada Raquel Bonilla Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, a incorporar a las escuelas de los municipios de Chicoloapan y Chimalhuacán, Estado de México, en el programa “La escuela es nuestra”, a cargo del diputado César Agustín Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo relativo a la construcción de la obra del Ferrocarril del Istmo, y la extensión de Ixtepec a Tapachula, a cargo del diputado José Luis Elorza Flores, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Jucopo de esta soberanía, a realizar una Sesión Solemne por la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”, a cargo del diputado Manuel Vázquez Arellano, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, a hacer públicos las medidas y mecanismos que ha implementado para garantizar la procuración de justicia en la entidad, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos estatales, a establecer un convenio con la SHCP y el ISSSTE, a efecto de reconocer adeudos y regularizar el pago de las cuotas y aportaciones que tienen pendientes de cubrir de ejercicios anteriores hasta 2021, a cargo del diputado Irán Santiago Manuel, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al INM, a la Guardia Nacional, a la CNDH y al Sipinna, a garantizar los derechos humanos de las y los migrantes, particularmente a las familias, activistas y periodistas, en la frontera sur de nuestro país, a cargo de la diputada Elizabeth Pérez Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Guanajuato, a difundir los planes y programas con los que cuenta para la prevención de desastres naturales, como los sismos que se han presentado últimamente en la entidad, así como los avances que se tienen del proyecto “Red Sísmica del Estado de Guanajuato”, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del Estado de México, a generar un programa emergente de apoyo a los damnificados de Ecatepec y de los municipios aledaños afectados por las precipitaciones pluviales acaecidas el pasado 6 de septiembre, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Jalisco, a difundir el presupuesto que está destinando para hacer frente a los desastres ocasionados por el paso del Huracán “Nora”, y a que, en coordinación con la Segob, declaren estado de emergencia, a cargo de la diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortés, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a implementar las acciones necesarias para auxiliar y proteger con celeridad a la población de Hidalgo, que fue damnificada por las recientes inundaciones en la entidad, a cargo de la diputada Lidia García Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Conagua, al Gobierno del Estado de México y al Gobierno municipal de Ecatepec de Morelos, a generar lazos de coordinación para la atención del estado de emergencia por el que Ecatepec de Morelos atraviesa debido a las intensas lluvias atípicas del pasado 06 de septiembre del 2021, a cargo de la diputada María Guadalupe Román Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Guerrero, a reabrir las juntas locales de Conciliación y Arbitraje, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato, a redoblar esfuerzos en la temporada pluvial, suscrito por los diputados Emmanuel Reyes Carmona, Favio Castellanos Polanco y Pedro David Ortega Fonseca, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato, a difundir las actualizaciones aplicadas a los atlas de riesgos durante la presente administración pública estatal, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades competentes, a cambiar la nomenclatura geográfica de Mar de Cortés a Mar del Yaqui, a cargo del diputado Hirepan Maya Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSPC y a la Coordinación Nacional de Protección Civil, a actualizar los atlas de riesgo en los dos mil cuatrocientos sesenta y nueve municipios y alcaldías de México, a fin de evitar y prevenir situaciones de desastre natural en el territorio nacional, a cargo de la diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil y en coordinación con las 32 entidades federativas, actualicen el Atlas Nacional de Riesgo, a cargo de la diputada Fabiola Rafael Dircio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del Estado de México y del municipio de Ecatepec, a apoyar a los damnificados por las lluvias del 6 de septiembre, reparar daños, reubicar casas afectadas en las orillas de las barrancas, instalar albergues integrales y dotar de agua para la limpieza de sus viviendas, a cargo de la diputada María Eugenia Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la XXIV Legislatura del Congreso del Estado de Baja California, a aprobar la reforma constitucional en materia de derechos de pueblos y comunidades indígenas, a cargo de la diputada Evangelina Moreno Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a autoridades de los tres niveles de gobierno, a considerar la colocación de una estatua en sus respectivas jurisdicciones y territorios, para honrar la memoria del personal sanitario -médicos, enfermeras, técnicos, de mantenimiento y de limpieza-, que han perdido la vida durante la actual pandemia; así como a definir una fecha en el calendario para que, en todo el país, se les rinda homenaje, a cargo de la diputada María Bertha Espinoza Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades, a resolver el aumento de contagios por covid-19 en zona fronteriza del territorio mexicano, a cargo del diputado Saúl Hernández Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al IFT y a la Profeco, a vigilar, supervisar y verificar que la prestación de los servicios de telefonía celular e internet se realice conforme a la ley, y lo pactado entre proveedores y consumidores para proteger los derechos de los usuarios finales, a cargo del diputado Ángel Domínguez Escobar, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Insabi y a la Secretaría de Salud de Oaxaca, a tomar las medidas necesarias a fin de establecer los mecanismos adecuados para darle solución al problema de desbasto de medicamentos en dicha entidad, a cargo de la diputada María del Carmen Bautista Peláez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT y al Gobierno de Tamaulipas, a sustituir de la carpeta asfáltica y propiciar el desarrollo de una infraestructura carretera moderna, segura y de calidad, en la Carretera Federal No. 2 Nuevo Laredo-Reynosa, del tramo de Nuevo Laredo a Guerrero, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Guanajuato, a redoblar esfuerzos para restablecer la paz social, suscrito por los diputados Emmanuel Reyes Carmona, Favio Castellanos Polanco y Pedro David Ortega Fonseca, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y a la Fiscalía General de la República, a reforzar las medidas de seguridad y acceso del personal autorizado en hospitales, derivado del alza en el robo de infantes dentro de sus instalaciones, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo para elaborar o actualizar un plan integral en materia de mitigación de inundaciones y rehabilitación del sistema hidráulico, así como su implementación en la República Mexicana y en lo particular en Tamaulipas, a cargo de la diputada Claudia Alejandra Hernández Sáenz, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Instituto Electoral de Guanajuato, a dar seguimiento a la denuncia por violencia política de género en contra de la diputada Magdalena Rosales, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la FGR y a la SRE, a implementar los mecanismos necesarios para consolidar el proceso de extradición de Tomás Zerón de Lucio a efecto de que responda a las acusaciones que versan en su contra dentro del caso Ayotzinapa, a cargo de la diputada Andrea Chávez Treviño, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la SEP y de la SHCP, a reconsiderar el presupuesto de prestaciones laborales del Telebachillerato Comunitario, a cargo de la diputada Sayonara Vargas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que exhorta a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de esta soberanía, a realizar la evaluación del desempeño y cumplimiento financiero al programa de vacunación anti-covid a la población mexicana, a cargo de la diputada Elizabeth Pérez Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al INM, a garantizar la seguridad y el respeto de los derechos humanos de los haitianos que están asentados en Ciudad Acuña, Coahuila, y se les brinde la atención necesaria en materia sanitaria para salvaguardar su integridad personal y comunitaria, a cargo de la diputada Olga Leticia Chávez Rojas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Delegación del IMSS en el estado de Guanajuato, a hacer pública la sanción por el caso de nepotismo de su Director Jurídico, Luis Montes Villagómez, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Semarnat, a la Conagua y a sus homólogas en las 32 entidades federativas, a implementar campañas de concientización sobre el cuidado del agua, a cargo el diputado Alan Castellanos Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SFP, a investigar al Subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Anticorrupción, de la SCTG, de Oaxaca, por actos de corrupción en el desempeño de sus labores, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la FGR, a fortalecer y justificar la carpeta de investigación que solicita la aprehensión de 31 investigadores, científicos y personal administrativo integrantes del Foro Consultivo Científico y Tecnológico de Conacyt, a cargo de la diputada Lidia García Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se solicita a incluir en la Agenda Legislativa, en el marco de una sesión ordinaria, un espacio para reconocer a los atletas paralímpicos que obtuvieron medallas en los recientes juegos de Tokyo, Japón, suscrito por las diputadas Yolanda de la Torre Valdez, Catalina Diaz Vilchis y Janine Patricia Quijano Tapia, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del Estado de México, a tomar las medidas necesarias para atender de manera pronta, eficaz y eficiente las afectaciones causadas a la población y a sus bienes por las inundaciones en los municipios de Ecatepec, Coacalco y Nezahualcóyotl y en todas las demás zonas afectadas en la entidad derivado de los fenómenos meteorológicos ocurridos recientemente, a cargo de la diputada Dionicia Vázquez García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a distintas autoridades, a terminar con la fragmentación del expediente del caso Ayotzinapa y acelerar la extradición de actores políticos acusados por su involucramiento en este caso, a cargo del diputado Manuel Vázquez Arellano, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segalmex y a la empresa Diconsa S.A. de C.V., a dar cumplimiento a su deber de proporcionar atención especial a los estados afectados por el huracán “Grace”, abasteciendo de maíz y otros productos básicos en los que se reporta desabasto y distorsión del mercado habida cuenta que los particulares suben excesivamente el precio por kilo, a cargo de la diputada Esther Martínez Romano, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Conagua, al Gobierno de los estados de Coahuila y Durango, así como a los gobiernos municipales de la región lagunera con relación al proyecto “Agua Saludable para La Laguna”, a cargo del diputado Omar Enrique Castañeda González, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a continuar garantizando los insumos necesarios para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes y a desarrollar contenidos informativos para tal fin, en coordinación con las secretarías de salud de las entidades federativas, a cargo del diputado César Agustín Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la CFE y a la CRE, a implementar la Tarifa 1F en diversos municipios del estado de Sonora, por la persistencia de altas tarifas y bajas temperaturas extremas a lo largo de todo el año y por el confinamiento por la pandemia del covid-19, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que esta soberanía se pronuncia en contra de la colaboración de legisladores federales con grupos extranjeros de extrema derecha que promueven la intolerancia, que atentan contra los derechos humanos de las minorías y que violentan las libertades de las y los mexicanos, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a autoridades de Morelos y del municipio de Cuernavaca, a revisar y en su caso, dar mantenimiento al puente vehicular “Emiliano Zapata” ante la evidente inclinación de sus elementos, percibida posteriormente al sismo del día 7 de septiembre del presente año, a cargo del diputado Klaus Uwe Ritter Ocampo, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSPC, a emitir de manera urgente la declaratoria de emergencia para el municipio de Tlalnepantla de Baz en el Estado de México, así como a liberar los recursos necesarios del Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales, que permitan atender a las víctimas y apoyar a las familias afectadas por el desgajamiento del Cerro del Chiquihuite, a cargo de la diputada Marisela Garduño Garduño, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a través de la Secretaría de Salud, a trasparentar el proceso de implementación y avance del Programa de Regularización de trabajadores del Sector Salud con contrato eventual y por honorarios; asimismo, a la SHCP, a incrementar los recursos del mencionado Programa, a acelerar la ejecución y conclusión del mismo, para la basificación de todo el personal de salud que labora en el Insabi, a cargo de la diputada Esther Martínez Romano, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT, a realizar las acciones pertinentes a fin de proteger y garantizar los derechos a la movilidad, a la protección civil y la seguridad de la infraestructura urbana para las personas que habitan y transitan por la zona aledaña al tren suburbano que correrá de la estación Lechería al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y éstas se realicen de manera consensuada con los habitantes afectados, en particular de los municipios de Tultitlán, Tultepec, Nextlalpan, Zumpango y Tecámac, a cargo de la diputada Dionicia Vázquez García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a publicar a la brevedad el Reglamento de la Ley de Infraestructura de la Calidad, a cargo de la diputada Dionicia Vázquez García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Chihuahua, a considerar las condiciones económicas y financieras imperantes en la industria manufacturera y maquiladora derivado de la pandemia por covid-19 y en tal sentido, evite la creación de nuevos impuestos o aumento en el cobro de tasas aplicables a este sector, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y a la SEP, a resolver la baja de estudiantes en la licenciatura de Medicina, a cargo del diputado Antolín Guerrero Márquez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la SHCP, del SAT y de la STPS, a liberar los estímulos fiscales a empresas para poder deducir aportes tributarios, y que recaigan en el ISR o en el ISN, a fin de ayudar a mexicanos de 45 años y adultos en situación de vulnerabilidad durante esta pandemia, a cargo de la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ayuntamiento de Nogales, Sonora a analizar la viabilidad de otorgar descuentos y/o suministrar el servicio de agua por tandeo sin costo, a aquellos contribuyentes que están al corriente en sus pagos de derechos y no reciben dicho servicio, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que exhorta al Ejecutivo federal, a través de la SFP, la Sedatu y la FGR, a realizar todas las investigaciones del presunto fraude cometido por la Fundación “Bienestar con Amor” del Estado de México en contubernio con la organización “Confederación Produce Zinacantepec”, realizado con recursos del Programa “Vivienda Digna” en perjuicio de cientos de usuarios de buena fe, a cargo de la diputada Araceli Celestino Rosas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del Estado de Chihuahua, a reparar el daño vial que está ocasionando el BRT, una obra en su etapa troncal que la administración saliente dejó inconclusa y con un presupuesto superior al proyectado inicialmente, a cargo del diputado Daniel Murguía Lardizábal, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Salud, a incluir dentro de la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, a las niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años de edad, a cargo de la diputada Araceli Celestino Rosas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la STPS, a verificar que los salarios se paguen de acuerdo a la tarifa respectiva, y se inspeccione que no se incurra en prácticas que trasladen las cargas impositivas en la industria manufacturera y maquiladora a los salarios de los trabajadores en el estado de Chihuahua, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la ASF, a hacer público lo referente al acuerdo por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Auditoría Superior de la Federación, a cargo de la diputada Lidia García Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y a la SHCP, a implementar un programa que permita la regularización de automóviles de procedencia extranjera que se encuentran en la región fronteriza norte de nuestro país, a cargo del diputado Brígido Ramiro Moreno Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los diputados, al personal administrativo y de seguridad y resguardo, y demás personal que labora en esta soberanía, a adoptar comportamientos de respeto con cualquier persona que esté dentro de las instalaciones, evitando cualquier tipo de comentario discriminatorio derivado de diferencias por preferencias sexuales, identidad de género, lugar de residencia o comunidad a la que pertenezca, suscrito por las diputadas Olga Leticia Chávez Rojas y Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría del Bienestar, a transparentar la cobertura y metodología relativa al censo realizado para detectar a la población que sufrió daños, con motivo del paso del huracán Grace en la Sierra Norte de Puebla; asimismo, a ampliar el censo para atender a los pobladores que no pudieron ser censados por la premura de la emergencia, a cargo de la diputada Esther Martínez Romano, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de esta soberanía, a realizar acciones para restringir la compra y el empleo de productos plásticos desechables de un solo uso y explorar la utilización de biodegradables o materiales como el vidrio en las actividades parlamentarias, a cargo del diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Movilidad y Transportes de dicha entidad, a verificar el cumplimiento en el cobro de tarifas que se aplica a los ciudadanos por concepto de arrastre y depósito de vehículos en los corralones del estado y sus municipios, a cargo de la diputada Esther Martínez Romano, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, en coordinación con el IMSS, a realizar campañas encaminadas en difundir y fomentar los beneficios de la vacuna contra el virus del papiloma humano, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Conagua, a su homóloga en Sonora y a la Presidencia Municipal de Guaymas, a coordinarse y atender el grave problema de la red de drenaje de dicho municipio, a cargo de la diputada Sandra Luz Navarro Conkle, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Jucopo de esta soberanía, a instruir a las áreas administrativas correspondientes, a revisar la situación laboral del personal operativo de confianza, a cargo de la diputada Araceli Ocampo Manzanares, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la CFE y a la CRE, a realizar las gestiones necesarias para investigar los costos excesivos que se aplican a los usuarios por suministro de energía eléctrica y en su caso, se realicen los ajustes tarifarios procedentes, a cargo del diputado María Rosete, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y su homóloga en Tamaulipas, así como al Insabi, al IMSS y al ISSSTE, a garantizar el abasto de medicamentos en el estado, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a la Guardia Nacional, a la Comisión de Relaciones Exteriores y al INM, a garantizar y respetar los derechos humanos, convenios y tratados internacionales en materia migratoria reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se resuelvan su situación jurídica ante el INM, a cargo del diputado María Rosete, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sader y a diferentes dependencias de la APF, a realizar diversas acciones para blindar al sector ganadero, otorgarle certeza y seguridad jurídica, así como a instrumentar una estrategia que le permita sostener relaciones comerciales con EUA en condiciones de justicia y ventaja, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo relativo a integrar una Mesa de Trabajo Interinstitucional con la SCT y la Profeco, con la finalidad de analizar jurídicamente y desde el parámetro de justicia y razón, promoviendo el escrutinio público, respecto a las políticas de servicios adicionales implementadas por las aerolíneas en vuelos nacionales, a cargo del diputado Armando Reyes Ledesma, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Dirección General Científica de la Guardia Nacional, a las Unidades de Policías Cibernéticas de las 32 entidades federativas, a la Condusef, a la Profeco y a la UIF, a investigar, y en su caso sancionar, a quienes defraudan mediante falsos prestamos de dinero y a quien realice prestamos con intereses y comisiones superiores a las establecidas en la ley, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sedatu, a analizar la viabilidad de incluir al municipio de Ímuris, Sonora dentro de los elegibles para recibir el subsidio del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) para el ejercicio fiscal 2022, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSPC, a la FGR y a sus homólogas en el estado de Tamaulipas, a implementar acciones urgentes para investigar y sancionar los acontecimientos, así como otorgar el apoyo necesario a las víctimas de los hechos violentos suscitados en Reynosa, Tamaulipas, el pasado 19 de junio de 2021, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob y a la SRE, a garantizar el derecho a la identidad y a la nacionalidad de personas menores de 18 años nacidos en EUA, de padre o madre mexicanos que no cuenten con acta de nacimiento y clave única de registro de población que los acredite como mexicanos, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob, a la CNDH, al Gobierno de Tamaulipas y a la Fiscalía General de Justicia y Secretaría de Seguridad Pública de dicha entidad, a realizar las investigaciones correspondientes para esclarecer el asesinato de 19 migrantes en el municipio de Camargo, garantizando en todo momento su desarrollo bajo los principios de celeridad, transparencia, eficiencia y debida diligencia, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sader, a su homóloga en Tamaulipas, al Gobierno de dicha entidad y a la Conapesca, a implementar programas de apoyo para las y los pescadores afectados por las bajas temperaturas que se han presentado en el estado, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP y a sus homólogas en las entidades federativas, a fin de que garanticen el trabajo digno de las y los profesores del Programa Nacional de Inglés (PRONI), a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SRE, a la Secretaría de Salud y al INM, a garantizar el respeto, protección y salvaguarda de los derechos humanos de migrantes centroamericanos, durante su tránsito y estancia en el estado de Tamaulipas, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSPC y a su homóloga en el estado de Tamaulipas, a implementar acciones coordinadas en materia de seguridad que permitan salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas que transitan por las carreteras del estado de Tamaulipas, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a la SSPC, a la Guardia Nacional, a la Sedena y al Gobierno de Tamaulipas, a impulsar acciones coordinadas que permitan salvaguardar la seguridad, la integridad y el patrimonio de las y los habitantes de los municipios de Reynosa, Gustavo Díaz Ordaz, Camargo, Miguel Alemán, y Mier y Guerrero, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos entidades federativas, a acelerar la publicación y reformas en materia de matrimonio igualitario, suscrita por diputadas integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y a sus homólogas en las entidades federativas, al Insabi, al IMSS y al ISSSTE, a garantizar el derecho a la protección de la salud de las personas que padecen cáncer, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Consar, a transparentar, vigilar y supervisar el funcionamiento de las administradoras de Fondos para el Retiro, a fin de garantizar el bienestar de las y los trabajadores, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales de las entidades federativas, a legislar en favor de incorporar mecanismos que contribuyan a garantizar la matriculación de personas indígenas en grados medio superior y superior atendiendo las condiciones de desigualdad estructural, a cargo de la diputada Brianda Aurora Vázquez Álvarez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales de las entidades federativas, en favor de la promoción de la producción artística y especialmente literaria de personas integrantes de pueblos originarios en lenguas indígenas a fin de privilegiar la conservación de estas lenguas, a cargo de la diputada Brianda Aurora Vázquez Álvarez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Movilidad, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y a la SCT de las 32 entidades federativas, a llevar a cabo inspecciones de seguridad vial a operadores del transporte público, con la finalidad de detectar el consumo de alcohol, droga u otras sustancias psicoactivas que pongan en riesgo la vida de las y los usuarios, así como de las y los peatones, a cargo del diputado Raymundo Atanacio Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Congreso de Baja California Sur, a designar a su Fiscal Anticorrupción, a cargo de la diputada Lidia Pérez Barcenas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al FCE, a establecer una estrategia para dotar de libros a los distintos centros de lectura pública del municipio de Bacoachi, Sonora, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política de esta soberanía, a crear la Comisión Especial para investigar las persecuciones políticas por parte del gobierno del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, a cargo del diputado Jesús Alberto Velázquez Flores, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Sonora y la Secretaría de Salud Pública de dicha entidad, a realizar una jornada de esterilización canina y felina en todos los municipios pertenecientes al estado mencionado, para evitar la proliferación de estos animales y así evitar todos los problemas que conlleva el no esterilizarlos, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCJN, a reconsiderar y rectificar su criterio formalista en la invalidación del decreto número 1201, por el que se expidió la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, a fin de no afectar la implementación de los derechos indígenas, a cargo del diputado Armando Contreras Castillo, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a garantizar la aplicación inmediata del cuadro básico de vacunación a las niñas, niños y adolescentes, con la finalidad de llevar a cabo y con seguridad los programas de inmunización sistemática de dichos menores de edad, a cargo de la diputada Eufrosina Cruz Mendoza, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Salud de esta soberanía, a analizar y dictaminar urgentemente la minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de reconstrucción mamaria, a cargo de la diputada María Magdalena Olivia Esquivel Nava, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Durango, a fortalecer la oferta turística del “Pueblo Mágico de Mapimí” y se considere la creación del fondo estatal para su promoción turística, a cargo del diputado Omar Enrique Castañeda González, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Congreso de Durango, a considerar la resolución de la acción de inconstitucionalidad bajo el número de expediente 148/2017, a cargo del diputado Omar Enrique Castañeda González, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a establecer un programa permanente de atención integral para las personas que sufren cáncer de mama, a cargo de la diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo relativo a la extradición del C. Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez, a cargo del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SHCP, a que a través del SAT, considere la propuesta de que los transportistas emitan un CFDI de ingreso abierto al inicio del servicio y pueda cerrarse al cobro del mismo, a cargo del diputado Francisco Javier Borrego Adame, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades en materia de salud, a la Secretaría de Bienestar y a la SHCP, a realizar la adquisición, entrega y distribución de insumos médicos y fármacos, a cargo del diputado Xavier González Zirión, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se solicita a la Jucopo de esta soberanía, la creación del Grupo de Trabajo de las diputadas por la equidad y la igualdad sustantiva, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Cofece, a establecer estrategias que permitan mitigar el alza en los precios del Gas LP en el país, a cargo de la diputada Lidia García Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno federal, en coordinación con la Secretaría de Salud, a conformar un grupo de especialistas que impulsen acciones que contribuyan a contrarrestar los efectos de la pandemia en materia de salud mental de niñas, niños y adolescentes, a cargo de la diputada Laura Barrera Fortoul, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sener, a revisar las condiciones generales de trabajo y seguridad bajo las cuales prestan sus servicios los empleados de la Empresa ICA Flour en las instalaciones de la refinería Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSPC, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil para que decrete la Declaratoria de Desastre Natural en el municipio de Zapopan, estado de Jalisco, a cargo de la diputada Laura Lorena Haro Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Junta de Coordinación Política de esta soberanía, a tomar las medidas necesarias para iluminar el inmueble del Palacio Legislativo durante el mes de octubre con el color alusivo a la lucha contra el cáncer de mama y durante el mes de noviembre con el color alusivo a la lucha por la eliminación de la violencia contra la mujer, a cargo del diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se solicita la creación de una Comisión Especial de Atención y Seguimiento para informar sobre los trabajos realizados en las obras del Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, a cargo de la diputada Eufrosina Cruz Mendoza, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, en coordinación con la Secretaría de Salud, a iniciar la vacunación contra el covid-19 entre los niños de 12 años y más, a cargo del diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Colegisladora, a resolver el dictamen que expida la Ley General de Protección Apícola, con legalidad y justicia para los productores, a cargo del diputado Saúl Hernández Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo relativo a la vacunación contra el SARS-CoV-2 en personas de 12 a 17 años sin comorbilidades, previo al regreso a clases presenciales en 2021, a cargo del diputado Héctor Israel Castillo Olivares, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SHCP, con relación a la modificación de su marco normativo relativo a las donatarias, a cargo de la diputada Laura Lorena Haro Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la STPS, a la Sener y a la FGR, a investigar los diversos hechos ocurridos el 12 y 13 de octubre de 2021 dentro de las instalaciones de la Refinería “Dos Bocas”, a cargo de la diputada Karen Michel González Márquez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SHCP y al SAT, a establecer las bases para la regularización de los autos importados desde EUA a México denominados “autos chocolates”, a cargo del diputado Daniel Murguía Lardizábal, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al IMSS, a constituir un grupo multidisciplinario para avanzar con el proyecto del Hospital Regional No. 36 de San Alejandro, suscrito por los diputados Mario Miguel Carrillo Cubillas, del Grupo Parlamentario de Morena y Mario Gerardo Riestra Piña, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo relativo a la adquisición de medicamentos oncológicos, a cargo de la diputada Merary Villegas Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a emprender las acciones necesarias para incluir a toda la población entre 12 y 17 años de edad en la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, a cargo de la diputada María Josefina Gamboa Torales, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSPC, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil, a emitir la declaratoria de emergencia por los daños causados por el paso del Huracán “Pamela”, en diversos municipios de Sinaloa, a cargo del diputado Paloma Sánchez Ramos, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo relativo a la apertura del servicio de Bibliotecas Legislativa y General de esta soberanía para el fortalecimiento de los trabajos de investigación legislativa de los diputados y sus equipos de trabajo, a cargo de la diputada Dionicia Vázquez García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al IMPI y a la FGR, a investigar el uso ilícito de signos distintivos del Gobierno federal en las transmisiones audiovisuales de la Empresa Latinus, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo de Zacatecas, a hacer públicas las estrategias y acciones que está tomando para combatir la delincuencia y la inseguridad pública que se presentan en dicha entidad, a cargo de la diputada Noemí Berenice Luna Ayala, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Semarnat, a la Profepa y a la FGR, a tomar las medidas necesarias contra los responsables de mantener en cautiverio a cualquier ejemplar de felinos silvestres, que no cumplan con la normatividad vigente, a cargo de la diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y al CSG, a implementar campañas alertando a la población sobre los problemas que trae consigo el mal uso de los antibióticos para el tratamiento de enfermedades, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y al Ejecutivo de Zacatecas, a normalizar y concluir el pago de las nóminas a los docentes, jubilados y pensionados en dicha entidad, a cargo de la diputada Noemí Berenice Luna Ayala, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y al SIPINNA, a fortalecer las acciones para abatir la pobreza multidimensional en la primera infancia, a cargo de la diputada Sayonara Vargas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob y distintas autoridades, a intervenir a la liberación de los presos políticos en el municipio de Coyomeapan, Puebla, implementando los mecanismos y protocolos para la protección de los derechos humanos y a brindar su acompañamiento técnico y jurídico a los implicados en dicho asunto, suscrito por la diputada Inés Parra Juárez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno federal, a través de la Secretaría de Salud, a considerar en la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, a toda la población de niñas, niños y adolescentes de entre 12 y 17 años, a cargo del diputado Desiderio Tinajero Robles, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, con relación a la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, a cargo de la diputada Frinné Azuara Yarzábal, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas instituciones, a investigar los hechos relacionados con la destrucción de la flora, fauna y privatización de playa en la construcción del fraccionamiento llamado “Arrecifes”, en Playas de San Carlos, Sonora, suscrito por los diputados Sandra Luz Navarro Conkle y Manuel Alejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Semarnat, a la SEP y a la SHCP, a instrumentar el programa de captación de agua de lluvia en escuelas públicas denominado “ATLI”, a cargo de la diputada Wendy González Urrutia, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a promover ante la ONU el 25 de octubre de cada año, conmemoración del Día Mundial de las Personas de Talla Pequeña, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Profepa, a investigar e imponer las debidas responsabilidades y penalizaciones derivadas de los hechos relacionados con la muerte de tres tortugas marinas en playas de San Carlos, Sonora, a cargo de la diputada Sandra Luz Navarro Conkle, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhortar al Consejo General del INE, a suspender la distritación nacional 2021-2023 por no considerar el incremento demográfico que tuvo la Ciudad de México en la última década, a cargo del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al INSUS, a través de la Sedatu, a realizar estudios de viabilidad y programas para brindar certeza jurídica en la propiedad y tenencia de la tierra, en la Alcaldía Gustavo A. Madero, a cargo de la diputada María Magdalena Olivia Esquivel Nava, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno federal y a la Secretaría de Salud, a regularizar los diagnósticos y tratamientos de cáncer de mama, para evitar un exceso de mortalidad a causa de dicha enfermedad, a cargo de la diputada Alma Anahí González Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP, a instaurar una Mesa de Dialogo con el fin de avanzar en la construcción de una solución al problema existente en la Universidad de las Américas Puebla, a cargo del diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Congreso de Jalisco, relativo a la resolución del expediente SRE-PSC-171/2021 de la Sala Regional Especializada del TEPJF y determinar la sanción al Gobernador de dicha entidad, a cargo de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a distintas autoridades federales y locales de la Ciudad de México, a hacer público cuáles son los trámites que han realizado y qué permisos han obtenido Grupo Televisa y Consultora Plurmac con motivo del desarrollo “Proyecto Conjunto Estadio Azteca”, a cargo del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sader, como instancia responsable del “Programa de Fertilizantes”, a impulsar la economía y la producción agrícola en el estado de Oaxaca, a cargo del diputado Azael Santiago Chepi, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo relativo a retirar los cargos y otorgar el perdón a los trabajadores detenidos para que obtengan su libertad inmediatamente y se les restituya en su trabajo en la empresa ICA FLOUR que opera al interior de la Refinería de Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los integrantes de los grupos parlamentarios del PAN, PRI, MC y PRD de esta soberanía, a conducirse con ética durante el desarrollo de los trabajos de la LXV Legislatura, a cargo del diputado Martín Sandoval Soto, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Conagua, a resolver la escasez del agua en San Luis Potosí, a cargo del diputado Saúl Hernández Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la Sader, de la CFE y de la Conagua, a establecer y actualizar el Programa especial de energía para el campo en materia de energía eléctrica de uso agrícola, en el estado de Chihuahua, a cargo del diputado Mario Mata Carrasco, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Conagua, a realizar las acciones necesarias para ejecutar el proyecto aprobado denominado: Construcción de la Presa Tunal II para el abastecimiento de agua potable en la Ciudad Victoria, Durango, a cargo de la diputada Celeste Sánchez Romero, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al INE, a velar porque la revocación de mandato con la que se ratificará al actual presidente de la República, se convierta en un ejercicio exitoso de democracia participativa en nuestro país, a cargo de la diputada Lidia Pérez Barcenas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a emitir y actualizar las reglas de operación de los programas, apoyos e intervenciones de impacto presupuestal considerable, a cargo del diputado Mario Mata Carrasco, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sedatu, a establecer medidas para restringir la actividad agrícola en las inmediaciones de las localidades rurales, con el fin de garantizar la salud de la población por el uso de plaguicidas en los campos de cultivo, a cargo de la diputada Esther Martínez Romano, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a garantizar lo establecido en la Ley General de Salud, en materia de atención gratuita a personas de escasos recursos, a cargo del diputado Valentín Reyes López, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a promover la adecuada instrumentación de los sistemas de transparencia y rendición de cuentas, en el otorgamiento o continuidad de los instrumentos de desarrollo social, a cargo del diputado Mario Mata Carrasco, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Hidalgo, a fortalecer los servicios de salud pública que otorga a mujeres embarazadas con el objetivo de disminuir los porcentajes de decesos de este grupo vulnerable, a cargo del diputado Martín Sandoval Soto, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a garantizar lo establecido en la Ley General de Salud, en materia de tabulador de costos de servicios médicos en hospitales privados regulados, a cargo del diputado Valentín Reyes López, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno federal, a través de la Profeco, a revisar y dar seguimiento a los precios ofrecidos durante el “Buen Fin 2021” en los consorcios, distribuidores y empresas, a cargo del diputado Alberto Villa Villegas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Guanajuato, a tomar acciones para defender el patrimonio cultural del estado, sancionando a los responsables del maltrato y deterioro provocado a las momias de Guanajuato, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Profeco, a aumentar las campañas informativas y los mecanismos de denuncia durante el Buen Fin 2021, con el propósito de garantizar el derecho de los consumidores, a cargo de la diputada Odette Nayeri Almazán Muñoz, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, a la investigación con perspectiva de género, a la no dilación de procedimientos y a la no revictimización, a cargo de la diputada Andrea Chávez Treviño, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob, a la Sener y a Pemex, a indemnizar a las víctimas y reparar las viviendas de los afectados producto de la explosión del gasoducto en Xochimehuacan, en Puebla, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Sipinna, a publicar las cifras estadísticas referentes al matrimonio infantil y venta de menores en nuestro país, a cargo de la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob y al Inapam, a realizar campañas para promover y difundir los derechos y valores de las personas adultas mayores con el objetivo de sensibilizar a la sociedad respecto a los diferentes tipos de violencia y maltrato que sufre este sector, a cargo de la diputada María Rosete, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Zacatecas, a mantener la Secretaría del Zacatecano Migrante, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a emitir una disculpa pública por las declaraciones misóginas en contra de las niñas y adolescentes del estado de Guerrero, a cargo de la diputada Olga Luz Espinosa Morales, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades municipales de Tijuana, al Gobierno de Baja California y su Fiscalía General, a hacer justicia a las víctimas de Lomas del Rubí y se responsabilice a las personas físicas y morales involucradas, a cargo de la diputada Evangelina Moreno Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la SHCP, a realizar una mesa de diálogo con la FND, en conjunto con ejidatarios y pequeños propietarios de diversos municipios de Sonora, a fin de resolver la problemática de créditos vencidos ante dicha institución, a cargo del diputado Jesús Fernando Morales Flores, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de la Ciudad de México y a la Sedatu, a evaluar los daños causados por los fenómenos naturales en los edificios de la Unidad Habitacional de Nonoalco, Tlatelolco, a cargo de la diputada María Rosete, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al INE y a la Tesofe, a realizar un ejercicio responsable del presupuesto solicitado para la realización del ejercicio de revocación de mandato, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a considerar como parte de la Política Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2, a la población infantil de los 5 a los 17 años de edad, a cargo de la diputada Fabiola Rafael Dircio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales de las entidades federativas, a realizar las acciones necesarias para mantener actualizada la información en su portal de internet y vinculada a la Plataforma Nacional Transparencia, a cargo del diputado Jesús Roberto Briano Borunda, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y de la Secretaría de Salud, a hacer del conocimiento de la opinión pública el origen, uso y justificación de los recursos públicos destinados a la contratación de personal de salud de nacionalidad cubana, a cargo de la diputada Mariela López Sosa, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos estatales, a fortalecer los programas para la igualdad entre hombres y mujeres en materia de prevención de violencia de genero e igualdad de género, a cargo de la diputada Araceli Celestino Rosas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al INM y a la Comar, a salvaguardar, en el acompañamiento de las caravanas migrantes, los derechos humanos de las personas, a cargo de la diputada Olga Leticia Chávez Rojas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sader, a ajustar los precios de garantía en concordancia con el incremento en el costo de producción, especialmente en el caso del frijol, a cargo de la diputada Noemí Berenice Luna Ayala, e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos a nivel federal y municipal a incrementar la contratación de bienes y servicios, a proveedores de sociedades cooperativas, a cargo de la diputada Araceli Celestino Rosas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a que el Insabi realice la difusión de sus competencias estipuladas en la Ley General de Salud, a cargo del diputado Valentín Reyes López, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades del estado de Nuevo León y a la Guardia Nacional, a implementar acciones de coordinación y cooperación para la prevención y atención eficaz de delitos de alto impacto, a cargo de la diputada Wendy Maricela Cordero González, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a suscribir el Tercer Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones, a cargo de la diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a crear instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y acciones de protección, a fin de terminar con la práctica de la venta de niñas y/o casamiento forzado, a cargo de la diputada Yesenia Galarza Castro, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo relativo a la reconstrucción del Hospital General Regional No. 25 ubicado en Calzada Ignacio Zaragoza, Iztapalapa, Ciudad de México, suscrito por el diputado Juan Ángel Bautista Bravo y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.

Efemérides

Con motivo del natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, a cargo del diputado José Miguel de la Cruz Lima, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con motivo de los 20 años del Campo Algodonero, a cargo de la diputada Andrea Chávez Treviño, del Grupo Parlamentario de Morena.»

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Solicito a la Secretaría dar lectura a las medidas de control y prevención ante el contagio de covid-19 y de prevención en caso de contingencia.

La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: Se da lectura a las medidas de control y prevención ante el contagio de covid-19. Se recomienda utilizar cubrebocas, mantener la sana distancia, utilizar el estornudo de etiqueta que consiste en cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, y utilizar los contenedores de base de alcohol en gel. Evitar tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos. No saludar de mano o de beso en cara.

Como medidas de prevención en caso de contingencia se recomienda identificar las salidas y accesos a las rutas de evacuación. Seguir las indicaciones del personal brigadista, quienes señalarán las zonas de menor riesgo y puntos de reunión externos. Es cuanto, presidente.

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, en términos del artículo 96 del Reglamento, si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior.

La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: En votación económica, se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior en virtud de encontrarse publicada en la Gaceta Parlamentaria. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor. Señor presidente, mayoría por la afirmativa. Se dispensa la lectura.

«Acta de la sesión semipresencial de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el jueves veintiocho de octubre de dos mil veintiuno, correspondiente al primer periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio de la Sexagésima Quinta Legislatura.

Presidencia del diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

En el Palacio Legislativo de San Lázaro de la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con una asistencia de cuatrocientos sesenta y tres diputadas y diputados, a las once horas con cuarenta y seis minutos del jueves veintiocho de octubre de dos mil veintiuno, la Presidencia declara abierta la sesión.

Lectura del orden del día.

La Presidencia informa a la Asamblea que el orden del día de la presente sesión se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria, mismo que contiene los asuntos a tratar el día de hoy.

Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

La Presidencia, de conformidad a lo establecido en el artículo noventa y seis del Reglamento de la Cámara de Diputados, instruye a la Secretaría consultar a la Asamblea, si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior. En votación económica, se dispensa su lectura, y no habiendo oradores registrados, de la misma manera, se aprueba.

Comunicaciones.

Se da cuenta con Comunicaciones Oficiales:

a) De la Mesa Directiva, por la que informa que realizó modificación de turno de las siguientes iniciativas con proyecto de decreto:

• Por el que se adiciona el artículo cuatro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De conformidad con lo que establecen los artículos setenta y tres; y setenta y cuatro, numeral dos del Reglamento de la Cámara de Diputados, se modifica el turno de la iniciativa, para quedar como sigue: Se turna a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Cambio Climático y Sostenibilidad, para dictamen. Actualícense los registros parlamentarios.

• Por el que se reforma el artículo treinta y cinco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De conformidad con lo que establecen los artículos setenta y tres; y setenta y cuatro, numeral dos del Reglamento de la Cámara de Diputados, se modifica el turno de la iniciativa, para quedar como sigue: Se turna a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Diversidad, para dictamen. Actualícense los registros parlamentarios.

• Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Civil Federal. De conformidad con lo que establecen los artículos setenta y tres; y setenta y cuatro, numeral dos del Reglamento de la Cámara de Diputados, se modifica el turno de la iniciativa, para quedar como sigue: Se turna a las Comisiones Unidas de Diversidad, y de Justicia, para dictamen. Actualícense los registros parlamentarios.

• Por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud. De conformidad con lo que establecen los artículos setenta y tres; y setenta y cuatro, numeral dos del Reglamento de la Cámara de Diputados, se modifica el turno de la iniciativa, para quedar como sigue: Se turna a las Comisiones Unidas de Salud, y de Diversidad, para dictamen. Actualícense los registros parlamentarios.

b) De la Junta de Coordinación Política, por las que informa:

• La designación de legisladores de Movimiento Ciudadano, como consejeros titular y suplente del Poder Legislativo ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral. En votación económica, se aprueba. Comuníquese.

• Cambio de integrantes y de juntas directivas de comisiones ordinarias, los cuales se encuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria. De enterado. Comuníquense.

c) De la Cámara de Senadores, por las que remite dos proposiciones con punto de acuerdo por las que solicitan a la Cámara de Diputados que, en el proceso de análisis, discusión, y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación de dos mil veintidós, considere y destine recursos para varios rubros, suscritas por senadoras y senadores de diversos grupos parlamentarios, las cuales se encuentran publicadas en la Gaceta Parlamentaria. Se turnan a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para su atención.

d) De la Universidad Autónoma de Nuevo León, por la que remite el Segundo Informe Semestral de Resultados dos mil veinte, y el Primer Informe Semestral de Resultados dos mil veintiuno, de las auditorías externas realizadas a su matrícula. Se turna a las Comisiones de Educación, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su conocimiento.

e) De la Secretaría de Bienestar, por la que remite los informes finales de las fichas iniciales de monitoreo y evaluación dos mil veinte-dos mil veintiuno, y las posiciones institucionales de programas de diversas dependencias y entidades. Se turna a la Comisión de Bienestar, para su conocimiento.

f) De la Secretaria de Educación Pública, por la que remite la información del destino de los recursos federales que reciben las Universidades e Instituciones Públicas de Educación Media Superior y Superior, incluyendo subsidios, correspondiente al tercer trimestre dos mil veintiuno. Se turna a las Comisiones de Educación, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su conocimiento.

Solicitud de licencia.

Se da cuenta con oficio de la diputada Rosa María Bayardo Cabrera, de Morena, por el que solicita licencia por tiempo indefinido, para separarse de sus funciones como diputada federal, electa en el Segundo Distrito Electoral del estado de Colima, a partir del primero de noviembre del año en curso. En votación económica, se aprueba. Comuníquese y llámese a la suplente.

g) De la Cámara de Senadores, por la que remite las siguientes minutas con proyecto de decreto:

• Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

• Por el que se declara el veintiocho de junio de cada año como el "Día Nacional de los Tamices Neonatales". Se turna a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen.

Declaratoria de publicidad de dictamen.

La Secretaría informa a la Asamblea que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria, el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al Ejercicio Fiscal dos mil diecinueve.

En términos del artículo ochenta y siete del Reglamento de la Cámara de Diputados, se cumple con el requisito de declaratoria de publicidad.

Efemérides.

El siguiente punto del orden del día, es la efeméride con motivo del "Aniversario Luctuoso del General Lázaro Cárdenas del Río", a cargo de los grupos parlamentarios.

En consecuencia, se concede el uso de la palabra, para referirse al tema, a las diputadas y diputados: Marcelino Castañeda Navarrete, del Partido de la Revolución Democrática; Manuel Jesús Herrera Vega, de Movimiento Ciudadano; Dionicia Vázquez García, del Partido del Trabajo; Armando Antonio Gómez Betancourt, del Partido Verde Ecologista de México; Roberto Carlos López García, del Partido Revolucionario Institucional; Rodrigo Sánchez Zepeda, del Partido Acción Nacional; y Leonel Godoy Rangel, de Morena.

Presentación de iniciativas.

El siguiente punto del orden del día es la presentación de iniciativas con proyecto de decreto, en consecuencia, se concede el uso de la palabra a las diputadas y diputados:

• Vicente Alberto Onofre Vázquez, de Morena, que adiciona diversas disposiciones al Código Penal Federal, en materia de robo de identidad. Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen.

• María Teresa Castell de Oro Palacios, del Partido Acción Nacional, que adiciona un artículo diecinueve Bis a la Ley General de Turismo, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Turismo, para dictamen.

• Carlos Iriarte Mercado, del Partido Revolucionario Institucional, que adiciona un artículo cincuenta y uno Bis cuatro a la Ley General de Salud. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

• Luis Edgardo Palacios Díaz, del Partido Verde Ecologista de México, que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, y del Código Nacional de Procedimientos Penales, en materia de delitos ambientales, suscrita por las diputadas Karen Castrejón Trujillo y Eunice Monzón García, ambas del Partido Verde Ecologista de México. Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen, y a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para opinión.

• Maribel Martínez Ruiz, del Partido del Trabajo, de manera telemática, a través de la plataforma digital Zoom, que adiciona el artículo cuatro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por el diputado Ángel Benjamín Robles Montoya, del Partido del Trabajo. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

• Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía, de Movimiento Ciudadano, que reforma el artículo diecinueve de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, y a la Comisión de Justicia, para opinión.

• Fabiola Rafael Dircio, del Partido de la Revolución Democrática, que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático. Se turna a la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, para dictamen.

• Saúl Hernández Hernández, de Morena, que reforma el artículo veintidós de la Ley General de Turismo. Se turna a la Comisión de Turismo, para dictamen.

• Alejandro Carvajal Hidalgo, de Morena, que adiciona los artículos ciento uno, y ciento dos Bis, de la Ley del Seguro Social. Se turna a la Comisión de Seguridad Social, para dictamen.

• Kathia María Bolio Pinelo, del Partido Acción Nacional, que reforma el artículo cuatro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por legisladores integrantes de su bancada.

Presidencia de la diputada Marcela Guerra Castillo

Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, y a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, para opinión.

• Sue Ellen Bernal Bolnik, del Partido Revolucionario Institucional, que adiciona un artículo seis Bis, y reforma el artículo setenta y siete Bis doce de la Ley General de Salud.

Presidencia del diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

• Flora Tania Cruz Santos, de Morena, para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la leyenda "Centenario de la Creación de la Secretaría de Educación Pública". Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen.

• Paulina Rubio Fernández, del Partido Acción Nacional, que reforma los artículos nueve, y setenta y dos de la Ley General de Educación, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a Comisión de Educación, para dictamen.

• Fernando Torres Graciano, del Partido Acción Nacional, que adiciona el artículo doce de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para dictamen.

• Karla Yuritzi Almazán Burgos, de Morena, que reforma los artículos doscientos treinta, doscientos cincuenta y siete, y doscientos cincuenta y ocho de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Desde su curul, intervienen las diputadas: Mariana Gómez del Campo Gurza, del Partido Acción Nacional; y Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía, de Movimiento Ciudadano, para solicitar a la Presidencia adherirse a la iniciativa de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos.

Se turna a la Comisión de Radio y Televisión, para dictamen.

• Manuel Alejandro Robles Gómez, de Morena, que reforma el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

Desde su curul, interviene el diputado Alejandro Carvajal Hidalgo, de Morena, para solicitar a la Presidencia adherirse a la iniciativa del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez.

• Annia Sarahí Gómez Cárdenas, del Partido Acción Nacional, que adiciona el artículo cuarenta y uno de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por legisladores integrantes de su bancada.

Presidencia de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos

Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para dictamen.

• Verónica Collado Crisolia, de Morena, que reforma el artículo cuatro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

• Melissa Estefanía Vargas Camacho, Partido Revolucionario Institucional, que reforma el artículo setenta y tres de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Desde su curul, intervienen las diputadas: Elizabeth Pérez Valdez, del Partido de la Revolución Democrática; y María Teresa Castell de Oro Palacios, del Partido Acción Nacional, para solicitar a la Presidencia adherirse a la iniciativa de la diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho.

La Presidencia hace saber a la Asamblea que si algún diputado o diputada, desea adherirse y suscribir algún proyecto, lo hagan del conocimiento de la Secretaría de la Mesa Directiva.

Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

• Margarita García García, del Partido del Trabajo, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para dictamen.

• Amalia Dolores García Medina, de Movimiento Ciudadano, que reforma los artículos doscientos setenta y uno, y doscientos setenta y cinco de la Ley Federal de Derechos, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.

Desde su curul, intervienen la diputada y el diputado: Noemí Berenice Luna Ayala; y Noel Mata Atilano, ambos del Partido Acción Nacional, para solicitar a la Presidencia adherirse a la iniciativa de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos.

• Olga Luz Espinosa Morales, del Partido de la Revolución Democrática, que reforma y adiciona el artículo treinta y cuatro de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para dictamen.

• Beatriz Rojas Martínez, de Morena, que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, y de la Ley General de Salud.

Desde su curul, intervienen las diputadas: Andrea Chávez Treviño, y Angélica Ivonne Cisneros Luján, ambas de Morena, para solicitar a la Presidencia adherirse a la iniciativa de la diputada Beatriz Rojas Martínez.

La Presidencia hace saber a la Asamblea que si algún diputado o diputada, desea adherirse y suscribir algún proyecto, lo hagan del conocimiento de la Secretaría de la Mesa Directiva.

Se turna a las Comisiones Unidas de Unidas de Justicia, y de Salud, para dictamen.

• Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, de Morena, que reforma el artículo diecinueve de la Ley General de Desarrollo Social. Se turna a la Comisión de Bienestar, para dictamen.

• José Antonio García García, del Partido Acción Nacional, que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, y del Código Nacional de Procedimientos Penales, en materia de robo al transporte público, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen.

• Laura Barrera Fortoul, del Partido Revolucionario Institucional, que reforma y adiciona el artículo setenta y cuatro de la Ley Federal del Trabajo, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para dictamen.

Desde su curul, interviene la diputada María Teresa Castell de Oro Palacios nombre propio y de las diputadas Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, y Mariana Gómez del Campo Gurza, todas del Partido Acción Nacional; y Julieta Mejía Ibáñez, de Movimiento Ciudadano, para solicitar a la Presidencia adherirse a la iniciativa de la diputada Laura Barrera Fortoul.

• Olga Juliana Elizondo Guerra, de Morena, que reforma y adiciona los artículos ciento setenta y uno, y ciento setenta y cinco de la Ley Federal de Sanidad Animal, en materia de tráfico de ganado. Se turna a la Comisión Ganadería, para dictamen.

• Noemí Berenice Luna Ayala, del Partido Acción Nacional, que deroga el artículo ciento treinta y dos de la Ley del Seguro Social, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Seguridad Social, para dictamen.

• César Agustín Hernández Pérez, de Morena, que reforma los artículos cuarenta y uno, cincuenta y cuatro, y ciento dieciséis de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

Desde su curul, interviene el diputado Jorge Arturo Espadas Galván, del Partido Acción Nacional, para solicitar moción de procedimiento, respecto al tiempo otorgado a los oradores en la presentación de iniciativas de reforma constitucional. La Presidencia realiza aclaraciones.

• Mario Mata Carrasco, del Partido Acción Nacional, que adiciona un artículo cuatro-C a la Ley de Coordinación Fiscal, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión.

• Navor Alberto Rojas Mancera, de Morena, que adiciona el artículo cuarenta y nueve de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Se turna a la Comisión de Igualdad de Género, para dictamen.

• Susana Cano González, de Morena, que reforma el artículo diez de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional. Se turna a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para dictamen, y a la Comisión de Igualdad de Género, para opinión.

• Araceli Ocampo Manzanares, de Morena, que adiciona el artículo ciento veintitrés de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

Acuerdos de los órganos de gobierno.

Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría informa a la Asamblea que se encuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria, el siguiente acuerdo y comunicación de la Junta de Coordinación Política:

• Por el que se modifica la integración de la Comisión Ordinaria de Infraestructura de la Sexagésima Quinta Legislatura. En votación económica, se aprueba. Comuníquese.

• Por la que informa la designación de legisladores de Morena y del Partido Acción Nacional, como consejeros titular y suplentes del Poder Legislativo ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral. En votación económica, se aprueba. Comuníquese.

La Presidencia informa a la Asamblea que la Junta de Coordinación Política, a solicitud de diversas diputadas y diputados, acordó que a la presente Legislatura se le denomine "Sexagésima Quinta Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad". En tal virtud, instruye a todos los órganos administrativos de esta soberanía, implementar la determinación aprobada por la Junta de Coordinación Política.

Participaciones de carácter general.

Desde su curul, realizan comentarios, las diputadas y los diputados: Martha Robles Ortíz, de Morena, con relación al cáncer de mama; Jesus Fernando Morales Flores, del Partido Acción Nacional, con relación al Programa Gas Bienestar; Mario Xavier Peraza Ramírez, del Partido Verde Ecologista de México, con relación a las expresiones realizadas el día de hoy, por el presidente de la República, en el estado de Yucatán; Marisela Garduño Garduño del Partido del Trabajo, para expresar su apoyo a los ciudadanos activistas del Estado de México; Julieta Mejía Ibáñez, de Movimiento Ciudadano, con relación a las afectaciones causadas por el paso del huracán Pamela, en el estado de Nayarit; María Magdalena Olivia Esquivel Nava, de Morena, con relación a la Constitución de Apatzingán; Santiago Torreblanca Engell, del Partido Acción Nacional, con relación a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, referente a las disposiciones de carácter fiscal; Margarita García García, del Partido del Trabajo, con relación a los hechos violentos que se generaron por presuntos policías en el estado de Oaxaca; Salvador Caro Cabrera, de Movimiento Ciudadano, para referir que el fin de semana pasado estuvo en el inicio de la caravana migrante; Andrea Chávez Treviño, de Morena, para destacar el trabajo del presidente de la República y con relación al tema del agua en el estado de Chihuahua; Annia Sarahí Gómez Cárdenas, del Partido Acción Nacional, con relación a la comparecencia del titular de la Comisión Federal de Electricidad; Lidia Pérez Barcenas, de Morena, con relación al proceso de ratificación de mandato del presidente de la República; Éctor Jaime Ramírez Barba, del Partido Acción Nacional, con relación a las vacunas contra el covid-19 en México; Raymundo Atanacio Luna, de Morena, para felicitar al presidente de la República por su índice de aprobación; Carlos Alberto Manzo Rodríguez, de Morena, quien realiza una invitación a la ciudadanía a que visiten el estado de Michoacán en estas festividades, con motivo del Día de Muertos.

La Presidencia informa a la Asamblea que las intervenciones que se han registrado están reguladas por los Criterios de la Mesa Directiva con relación a la solicitud de participaciones de carácter general, por lo que solicita a la Secretaría dar lectura al numeral tres de los mismos. Acto seguido, la Presidencia, realiza aclaraciones.

Desde su curul, intervienen la diputada y los diputados: Jorge Triana, del Partido Acción Nacional, Leonel Godoy Rangel, de Morena; José Elías Lixa Abimerhi, del Partido Acción Nacional; y Andrea Chávez Treviño, de Morena, para solicitar a la Presidencia moción de procedimiento. La Presidencia realiza aclaraciones.

Se continúa con las intervenciones de carácter general, y se concede el uso de la palabra, a la diputada y diputado: Jorge Triana Tena, del Partido Acción Nacional, con relación al índice de aprobación del presidente de la República; y María del Rosario Reyes Silva, de Morena, para destacar la riqueza cultural de los pueblos indígenas.

La Presidencia informa a la Asamblea que, en términos de los artículos cien y ciento dos del Reglamento de la Cámara de Diputados, y doce, numeral uno, del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, las iniciativas y proposiciones con punto de acuerdo contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.

La Presidencia levanta la sesión a las dieciséis horas con cuarenta y un minutos, y cita para la próxima que tendrá lugar, el día jueves cuatro de noviembre de dos mil veintiuno, a las once horas, en modalidad semipresencial, informando que el registro de asistencia estará disponible a partir de las nueve horas, por medio de la aplicación instalada en los teléfonos móviles de las diputadas y los diputados.»

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: En votación económica, consulte la Secretaría si es de aprobarse el acta de la sesión anterior.

La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: En votación económica, se pregunta a la asamblea si se aprueba el acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobada el acta.

Continúe la Secretaría.



COMUNICACIONES OFICIALES

La secretaria diputada Karen Michel González Márquez: Se recibieron oficios de la Junta de Coordinación Política, por los que se comunica el cambio de integrantes y de juntas directivas de comisiones.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.– Junta de Coordinación Política.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados.– Presente.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, numeral 1, inciso c), y en el marco de lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y con el resolutivo tercero del acuerdo por el que se comunica la integración nominal de las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito solicitar a usted se procedan a realizar los movimientos en comisiones ordinarias solicitados por el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.

• Que la diputada Adriana Bustamante Castellanos cause baja como integrante en la Comisión de Asuntos Frontera Sur.

• Que la diputada Adriana Bustamante Castellanos cause alta como integrante en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

• Que la diputada Irma Juan Carlos cause alta como integrante en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

• Que la diputada Luz Adriana Candelario Figueroa cause baja como integrante en la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

• Que la diputada Luz Adriana Candelario Figueroa cause alta como integrante en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

• Que la diputada Martha Robles Ortiz cause baja como integrante en la Comisión de Derechos Humanos.

• Que la diputada Martha Robles Ortiz cause alta como integrante en la Comisión de Deporte.

• Que la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega cause baja como integrante en la Comisión de Derechos Humanos.

• Que la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega cause alta como integrante en la Comisión de Deporte.

• Que el diputado Alberto Villa Villegas cause baja como integrante en la Comisión de Ciencia y Tecnología e Innovación.

• Que el diputado Alberto Villa Villegas cause alta como integrante en la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal.

• Que la diputada Claudia Tello Espinosa cause baja como integrante en la Comisión de Pesca.

• Que la diputada Claudia Tello Espinosa cause alta como integrante en la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo.

• Que la diputada Paola Tenorio Adame cause baja como integrante en la Comisión de Pesca.

• Que la diputada Paola Tenorio Adame cause alta como integrante en la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo.

• Que el diputado Héctor Ireneo Mares Cossío cause baja como integrante en la Comisión de Marina.

• Que el diputado Héctor Ireneo Mares Cossío cause alta como integrante en la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal.

• Que el diputado Jaime Humberto Pérez Bernabe cause baja como integrante en la Comisión de Defensa Nacional.

• Que el diputado Jaime Humberto Pérez Bernabe cause alta como integrante en la Comisión de Asuntos Migratorios.

• Que el diputado Jorge Luis Llaven Abarca cause baja como integrante en la Comisión de Asuntos Frontera Sur.

• Que el diputado Jorge Luis Llaven Abarca cause alta como integrante en la Comisión de Seguridad Ciudadana.

• Que la diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortés cause baja como integrante en la Comisión de Cultura y Cinematografía.

• Que la diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortés cause alta como integrante en la Comisión de Ganadería

• Que la diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortés cause baja como integrante en la Comisión de Transparencia y Anticorrupción.

• Que la diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortés cause alta como secretaria en la Comisión de Transparencia y Anticorrupción.

Lo anterior, para los efectos que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Respetuosamente

Palacio Legislativo de San Lázaro. Ciudad de México, a 28 de octubre de 2021.– Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (rúbrica), presidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.– Junta de Coordinación Política.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados.– Presente.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, numeral 1, inciso c); y en el marco de lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y con el resolutivo tercero del acuerdo por el que se comunica la integración nominal de las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito solicitar a usted se procedan a realizar los movimientos en comisiones ordinarias solicitados por el diputado Moisés Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.

• Que la diputada Araceli Ocampo Manzanares cause baja como integrante de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

• Que la diputada Araceli Ocampo Manzanares cause alta como integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia.

• Que el diputado Bruno Blancas Mercado cause baja como integrante de la Comisión de Seguridad Social.

• Que el diputado Bruno Blancas Mercado cause alta como integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia.

• Que el diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo cause baja como integrante de la Comisión de Seguridad Social.

• Que el diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo cause alta como integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia.

• Que el diputado Jorge Alberto Barrera Toledo cause baja como integrante de la Comisión de Zonas Metropolitanas.

• Que el diputado Jorge Alberto Barrera Toledo cause alta como integrante de la Comisión de Deporte.

• Que el diputado Víctor Gabriel Varela López cause baja como integrante de la Comisión de Zonas Metropolitanas.

• Que el diputado Víctor Gabriel Varela López cause alta como integrante de la Comisión de Deporte.

• Que la diputada Erika Vanessa del Castillo Ibarra cause baja como integrante de la Comisión de Derechos Humanos.

• Que la diputada Erika Vanessa del Castillo Ibarra cause alta como integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia.

• Que la diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra cause baja como integrante de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad.

• Que la diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra cause alta como integrante de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Lo anterior, para los efectos legales a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Respetuosamente

Palacio Legislativo de San Lázaro. Ciudad de México, a 28 de octubre de 2021.– Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (rúbrica), presidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.– Junta de Coordinación Política.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados.– Presente.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, numeral 1, inciso c), y en el marco de lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y con el resolutivo tercero del acuerdo por el que se comunica la integración nominal de las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito solicitar a usted se procedan a realizar los movimientos en comisiones ordinarias solicitados por el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.

• Que la diputada Marisol García Segura cause baja como integrante en la Comisión de Juventud.

• Que la diputada Marisol García Segura cause alta como secretaria en la Comisión de Juventud.

• Que la diputada Catalina Díaz Vilchis cause baja como integrante en la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

• Que la diputada Catalina Díaz Vilchis cause alta como integrante en la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.

Lo anterior, para los efectos legales a que hay lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Respetuosamente

Palacio Legislativo de San Lázaro. Ciudad de México, a 30 de octubre de 2021.– Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (rúbrica), presidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.– Junta de Coordinación Política.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados.– Presente.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, numeral 1, inciso c); y en el marco de lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y con el resolutivo tercero del acuerdo por el que se comunica la integración nominal de las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito solicitar a usted se procedan a realizar los movimientos en comisiones ordinarias solicitados por el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

• Que el diputado Mauricio Prieto Gómez cause baja como integrante de la Comisión de Infraestructura.

• Que el diputado Mauricio Prieto Gómez cause alta como secretario de la Comisión de Infraestructura.

Lo anterior, para los efectos legales a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Respetuosamente

Palacio Legislativo de San Lázaro. Ciudad de México, a 30 de octubre de 2021.– Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (rúbrica), presidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.– Junta de Coordinación Política.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados.– Presente.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, numeral 1, inciso c); y en el marco de lo dispuesto por el artículo 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y con el resolutivo tercero del acuerdo por el que se comunica la integración nominal de las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito solicitar a usted se procedan a realizar los movimiento en comisiones ordinarias solicitadas por el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.

• Que la diputada Erika Vannesa del Castillo Ibarra, cause baja como integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia.

• Que la diputada Erika Vannesa del Castillo Ibarra, cause alta como integrante en la Comisión de Derechos Humanos.

• Que la diputada Araceli Ocampo Manzanares, cause alta como integrante en la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

• Que la diputada Araceli Ocampo Manzanares, cause baja como integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia.

• Que el diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, cause baja como integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia.

• Que el diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, cause alta como integrante en la Comisión de Seguridad Social.

• Que el diputado Bruno Blancas Mercado, cause baja como integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia.

• Que el diputado Bruno Blancas Mercado, cause alta como integrante en la Comisión de Seguridad Social.

Lo anterior, para los efectos legales a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Respetuosamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 3 de noviembre de 2021.– Maestro José Omar Sánchez Molina (rúbrica), secretario ejecutivo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.– Junta de Coordinación Política.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados.– Presente.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, numeral 1, inciso c); y en el marco de lo dispuesto por el artículo 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y con el resolutivo tercero del acuerdo por el que se comunica la integración nominal de las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito solicitar a usted se procedan a realizar los movimiento en comisiones ordinarias solicitadas por el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.

• Que la diputada Paola Tenorio Adame, cause baja como integrante de la Comisión de Economía y Fomento al Cooperativismo.

• Que la diputada Claudia Tello Espinosa, cause baja como integrante de la Comisión de Economía y Fomento al Cooperativismo.

• Que la diputada Paola Tenorio Adame, cause alta como integrante en la Comisión de Pesca.

• Que la diputada Claudia Tello Espinosa, cause alta como integrante en la Comisión de Pesca.

Lo anterior, para los efectos legales a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Respetuosamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 3 de noviembre de 2021.– Maestro José Omar Sánchez Molina (rúbrica), secretario ejecutivo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.– Junta de Coordinación Política.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados.– Presente.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, numeral 1, inciso c); y en el marco de lo dispuesto por el artículo 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y con el resolutivo tercero del acuerdo por el que se comunica la integración nominal de las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito solicitar a usted se procedan a realizar los movimiento en comisiones ordinarias solicitadas por el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.

• Que la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, cause baja como integrante de la Comisión de Economía Social y Fomento al Cooperativismo.

• Que la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, cause alta como secretaria en la Comisión del Deporte.

• Que el diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas, cause baja como integrante de la Comisión de Infraestructura.

• Que el diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas, cause alta como integrante en la Comisión del Deporte.

• Que el diputado Jesús Roberto Briano Borunda, cause baja como integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores.

• Que el diputado Jesús Roberto Briano Borunda, cause alta como integrante en la Comisión del Deporte.

Lo anterior, para los efectos legales a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Respetuosamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 4 de noviembre de 2021.– Maestro José Omar Sánchez Molina (rúbrica), secretario ejecutivo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.– Junta de Coordinación Política.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados.– Presente.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, numeral 1, inciso c); y en el marco de lo dispuesto por el artículo 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y con resolutivo tercero del acuerdo por el que se comunica la integración nominal de las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito solicitar a usted se procedan a realizar los movimiento en comisiones ordinarias solicitadas por el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

• Que el diputado René Figueroa Reyes, cause baja como integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales.

• Que el diputado Anuar Roberto Azar Figueroa, cause alta como integrante en la Comisión de Puntos Constitucionales.

• Que el diputado René Figueroa Reyes, cause baja como integrante de la Comisión de Seguridad Social.

• Que el diputado Anuar Roberto Azar Figueroa, cause alta como integrante en la Comisión de Seguridad Social.

• Que el diputado René Figueroa Reyes, cause baja como secretario de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

• Que el diputado Anuar Roberto Azar Figueroa, cause alta como secretario en la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

Lo anterior, para los efectos legales a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Respetuosamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 4 de noviembre de 2021.– Maestro José Omar Sánchez Molina (rúbrica), secretario ejecutivo.»

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: De enterado. Comuníquese.

La secretaria diputada Karen Michel González Márquez: El diputado Santiago Torreblanca Engell remite oficio por el que solicita el retiro de iniciativa, que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados.– Presente.

Por este conducto, atentamente solicito tenga a bien girar sus amables instrucciones, a efecto de retirar la iniciativa que adiciona el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, de mi autoría, la cual fue turnada a comisión en la sesión del día de ayer.

Lo anterior, con la atenta súplica de que sea retirada y sean actualizados los registros parlamentarios.

Sin otro particular, quedo de usted, para cualquier comentario al respecto.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de octubre de 2021.– Santiago Torreblanca Engell (rúbrica).»

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se tiene por retirada. Actualícense los registros parlamentarios.

La secretaria diputada Karen Michel González Márquez: Se recibió oficio de la Comisión Federal de Competencia Económica, con el que remite el tercer informe trimestral 2021 de los resultados alcanzados y acciones desarrolladas durante el periodo que comprende del primero de julio al 30 de septiembre de 2021.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Comisión Federal de Competencia Económica.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados.– Presente.

El artículo 28, párrafo vigésimo, fracción VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 12, fracción XXV y 49 de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2013, establecen que el titular de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) deberá presentar un informe trimestral de actividades a los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Unión, dentro de los 30 días naturales después de terminado el trimestre correspondiente.

En este sentido, le hago llegar en disco compacto el Tercer Informe Trimestral 2021, el cual fue aprobado por el Pleno de la Comisión durante su cuadragésima segunda sesión ordinaria 2021, celebrada el 21 de octubre del presente. Lo anterior, de conformidad con lo establecido en el artículo 20, fracción IX de la LFCE y el artículo 5, fracción XIX del Estatuto Orgánico de la COFECE.

Por último, le comunico que este informe, da cuenta de las actividades y resultados alcanzados por la Comisión en el periodo que comprende del 1 de julio al 30 de septiembre de 2021.

Sin otro particular, le envió un cordial saludo.

Atentamente

Ciudad de México, a 26 de octubre de 2021.– Brenda Gisela Hernández Ramírez (rúbrica), comisionada presidenta, en suplencia por vacancia en términos del artículo 19 de la LFCE.»

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para su conocimiento.

La secretaria diputada Karen Michel González Márquez: Se recibió oficio del Instituto Nacional de las Mujeres, con el que remite el informe de resultados correspondiente al periodo julio-septiembre de 2021, así como los avances de los programas presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, correspondientes al tercer trimestre de 2021.

«Instituto Nacional de las Mujeres.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados.– Presente.

Por este medio y en cumplimiento con lo estipulado en el artículo 21 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2021, me permito hacerle llegar en versión electrónica y física, el Informe de Resultados correspondiente al periodo julio-septiembre de 2021 del Instituto Nacional de las Mujeres, así como en electrónico los Avances de los Programas Presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres con sus respectivos anexos al tercer trimestre de 2021.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Ciudad de México, a 28 de octubre de 2021.– Doctora Patricia Estela Uribe Zúñiga (rúbrica), secretaria ejecutiva.»

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Igualdad de Género, para su conocimiento.

La secretaria diputada Karen Michel González Márquez: La Secretaría de Hacienda y Crédito Público remite los informes trimestrales sobre los ingresos obtenidos, la ejecución del presupuesto, la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública correspondientes al tercer trimestre de 2021, información relativa a los montos de endeudamiento interno neto correspondientes al mes de septiembre de 2021.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.– Presente.

Para dar cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 107, fracción I, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), 22, fracción II, 23 y 24 de la Ley del Servicio de Administración Tributaria, me permito anexar los informes trimestrales sobre los ingresos obtenidos, la ejecución del presupuesto, la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública correspondientes al tercer trimestre de 2021. Adicionalmente, atendiendo a lo dispuesto por el artículo 107, fracción II, de la LFPRH, se incluye la información relativa a los montos de endeudamiento interno neto, el canje o refinanciamiento de obligaciones del Erario Federal, en los términos de la Ley Federal de Deuda Pública, y el costo total de las emisiones de deuda interna y externa, correspondientes al mes de septiembre de 2021.

Asimismo, de conformidad con el artículo 107, párrafos segundo y tercero de la LFPRH, se informa sobre la recaudación federal participable que sirvió de base para el cálculo del pago de las participaciones a las entidades federativas, así como el pago de estas, desagregada por tipo de fondo, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal, y por entidad federativa, efectuando en ambos casos la comparación correspondiente al mes de septiembre de 2020.

Para dar cumplimiento a los artículos 31 y 55 Bis 1 de la Ley de Instituciones de Crédito y 48 de la Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, se adjunta la información mediante la cual se dan a conocer los conceptos que integran la intermediación financieras, así como la relativa a las Instituciones de banca de desarrollo y la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal Pesquero. Sin otro particular, hago propicia la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Ciudad de México, a 29 de octubre de 2021.– Gabriel Yorio González (rúbrica), subsecretario.»

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su conocimiento.

La secretaria diputada Karen Michel González Márquez: Se recibió oficio del diputado Mario Alberto Torres Escudero, por el que informa la reincorporación a sus actividades legislativas a partir del 3 de noviembre del año en curso.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.– Presente.

Quien suscribe, diputado federal Mario Alberto Torres Escudero, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Morena de la LXV Legislatura de esta honorable Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 16, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicita su intervención para que gire sus apreciables instrucciones a quien corresponda para mi reincorporación, a efectuar el miércoles 3 de noviembre de 2021.

Sin otro particular, quedo al pendiente de la respuesta institucional que le dé a la solicitud. Le envío un cordial saludo.

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 3 de noviembre de 2021.– Diputado Mario Alberto Torres Escudero (rúbrica).»

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: De enterado. Actualícense los registros parlamentarios.



TOMA DE PROTESTA

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Honorable asamblea, se encuentra en las puertas de este salón de sesiones la ciudadana María del Carmen Zúñiga Cuevas, diputada federal electa en el distrito 2 del estado de Colima. Se designa en comisión para que la acompañen en el acto de rendir protesta de ley, a las siguientes diputadas y diputados: Cecilia Márquez Alkadef Cortés, Armando Antonio Gómez Betancourt, Esther Martínez Romano y María Leticia Chávez Pérez.

La secretaria diputada Karen Michel González Márquez: Se pide a la comisión cumplir con este encargo observando las medidas de sana distancia para prevenir riesgos de contagio.

(La comisión cumple su cometido)

Se invita a los presentes a ponerse de pie.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ciudadana María del Carmen Zúñiga Cuevas, ¿protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de diputada que el pueblo le ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?

La ciudadana María del Carmen Zúñiga Cuevas: Sí, protesto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Si así no lo hiciere que la nación se lo demande. Felicidades, diputada. Enhorabuena. Se invita a los presentes a tomar asiento.

EFEMÉRIDES



NATALICIO DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto del orden del día corresponde al capítulo de efemérides. Se otorgará a los grupos parlamentarios hasta cinco minutos para referirse a la efeméride con motivo del natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz. Tiene el uso de la palabra la diputada Gabriela Sodi Miranda, del Partido de la Revolución Democrática.

La diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda:Con su venia, señor presidente. Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana fue la primera feminista mexicana hace ya 373 años.

Sor Juana Inés de la Cruz luchó desde un discurso feminista, único en la época colonial, por conseguir la forma de vida que había deseado y logrando dentro de un contexto misógino y machista que vencer a través de su arte, la literatura.

El mandato social no coincidía con sus intereses y así definió una vida cercana a los textos filosóficos y literarios de su época para poder desarrollar su intelecto de mujer. En la Nueva España la única manera de formar parte de la minoría docta era ingresando a las instituciones educativas de la época: la Iglesia, la universidad o la corte a través de un matrimonio subordinado.

La universidad era exclusivamente para hombres, ya que en aquellos tiempos la cultura y la literatura eran masculinas, escritas por hombres y para hombres, y leídas por hombres y para hombres. Por eso, resulta extraordinario que Sor Juana haya sido la escritora más importante de la época colonial en el Siglo de Oro. A la Corte se podía accesar con honor, exclusivamente a través de un matrimonio acordado con la acostumbrada subordinación de la mujer a su tutor patriarcal.

Y, por último, lo que le quedaba era la Iglesia en sus dos vertientes: los doctos de la Iglesia que, por supuesto, todos eran varones, y aquellas monjas de clausura que se dedicaban a los rezos y los cánticos de exaltación.

La Iglesia permitía a sus integrantes, a través de los conventos, tener acceso a los textos, pero era costumbre que las mujeres nunca se interesaban en ellos, ya que por esos tiempos se reconocía la incapacidad intelectual de la mujer de entender párrafos mínimos, literarios o filosóficos.

Los textos escritos en este periodo eran por encargo. Generalmente los encargos venían de los virreyes, quienes mostraban preferencia por las letras de Sor Juana. Los virreyes iniciaron con ella una serie de publicaciones que estaban totalmente fuera de la costumbre del periodo y esto causó grandes odios entre los grupos, quienes querían que se ejerciera el verdadero claustro completo para Sor Juana, el verdadero encierro.

Ante el éxito de la literatura de esta monja de clausura surgió una disputa que le costó la vida como mujer letrada y exigió de ella la negación de todos sus textos y la quema de los mismos.

Algunos textos que fueron rescatados por su amiga la virreina y que fueron llevados a España, en algunos de esos esta mujer nos muestra su lucha feminista a través del arte, contra estos odios misóginos sobre el gran intelecto que mostró en el periodo de oro de la literatura mundial.

De manera constante denota la desigualdad y la injusticia de las cuales es víctima la mujer en este periodo. Abro cita: “y esto es tan justo que no solo la mujer, que tan ineptas nos tienen, sino a los hombres que con solo serlo piensan que son sabios. Mujeres de cabellos largos e ideas cortas”.

Y más aun conociendo la naturaleza del hombre, los increpa con severidad a observar su abuso misógino hacia las mujeres en su poema “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis. ¿Por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal?”.

Así que en el siglo XXI ella nos enseñó el camino. En memoria de esta gran feminista del siglo XVII, las mujeres a través de la poesía seguimos sus pasos gritando con dureza a los hombres necios. Cantamos sin miedo, pedimos justicia. Gritamos por cada desaparecida, que resuene fuerte: nos queremos vivas, que resuene fuerte nos queremos vivas. Que caiga con fuerza el feminicida. Yo todo lo incendio, yo todo lo rompo y si un día algún fulano te apaga los ojos, ya nada me calla, ya todo me sobra. Si tocan a una, respondemos todas. Es cuanto, señor presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos.

La diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía:Con la venia de la Presidencia. Con permiso, presidente. “Sin claridad no hay voz de sabiduría”, fueron palabras de Sor Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, quien fue una escritora ejemplar. Nacida en el pueblo de San Miguel Nepantla, en el Estado de México, durante el virreinato de la Nueva España.

Una de las búsquedas reiterativas de Sor Juana fue el saber y encontrar la verdad y ambas la llevaron a estudiar en un tiempo en que a las mujeres se les negaba el conocimiento, como a esta mexicana erudita que desafió las desigualdades, logrando conquistar privilegios para nosotras las mujeres.

En el siglo XVII el acceso al aprendizaje era un aspecto celosamente reservado por el género masculino que, una vez más, excluía a las mujeres. “Hombres necios que acusáis a la mujer, sin razón de ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis”.

Desde muy pequeña demostró un enorme interés por el conocimiento y por las letras, luchando por conseguir dentro de un contexto machista la vida que deseaba con un discurso feminista único en su época y que solo las minorías letradas podrían ingresar a través de la Iglesia o la universidad, donde la cultura y la literatura eran masculinas, escribían hombres y lo leían hombres.

A pesar de las distintas persecuciones y víctima de la misoginia, primero por ser mujer estudiosa y, segundo, por ser monja que no se dedicaba exclusivamente a la vida religiosa. Su causa siempre fue adquirir derecho al conocimiento sin importar el género.

Se atrevió a compararse con la sociedad masculina de la época desde su celda, logrando convertirse desde ahí en una de las escritoras más sagaces y representativas en nuestro tiempo.

Hoy la bancada naranja rinde tributo y reconocemos en ella una de las escritoras más importantes de la historia de nuestro país y una precursora de la educación a 373 años de su nacimiento.

Desde la máxima tribuna del país recordamos a todas aquellas mujeres que, como ella, han luchado y luchan por la igualdad de género, por un derecho humano fundamental, indispensable para el progreso de nuestra sociedad. Porque la discriminación y la violencia siguen siendo una piedra en el camino que debemos arrancarla en todas sus dimensiones.

¿Qué diría Sor Juana al ver asesinadas a más de 2 mil 100 mujeres en México tan solo en lo que va del año? ¿Qué diría Sor Juana, cuando hay más de 47 mil mujeres sufriendo alguna lesión dolosa? ¿Qué diría Sor Juana, cuando hoy existen 29 mil madres escondidas en refugios por la violencia familiar?

Hoy, quienes integramos la bancada naranja de Movimiento Ciudadano alzamos la voz en defensa de los derechos permanentes de las mujeres. Para ello es fundamental para la democracia y para el desarrollo permanente que la presencia de las mujeres signifique más espacios de poder y toma de decisiones y esta LXV Legislatura da testimonio. Sin embargo, hay un gran trecho que avanzar con órganos de gobierno liderada por hombres.

Concluyo con este pensamiento de nuestra homenajeada: Estos versos, lector mío, que a tu deleite consagro, y sólo tienen de buenos conocer, yo que son malos, ni disputártelos quiero ni quiero recomendarlos, porque eso fuera querer, hacer de ellos mucho caso. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Tiene ahora la palabra la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos.

La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Con su venia, diputado presidente. Buenos días, legisladores y legisladoras, nos reunimos hoy para rendir homenaje a una de las figuras más relevantes de la literatura española de todos los tiempos, de alcance mexicano, latinoamericano y universal.

Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juan Inés de la Cruz. Quienes nacimos en esta bella e irredenta tierra mexicana, tenemos sobradas razones para sentirnos orgullosa de ella.

Sor Juana Inés es la última gran poeta de los siglos de oro de la literatura española. Su poesía destacada por su belleza sonora, su ingenio refinado y su profundidad filosófica, su vida intelectual fue muy intensa y abarcó todos los saberes de la época, escribió numerosos poemas líricos, cortesanos y filosóficos, comedias teatrales, obras religiosas y villancicos para las principales catedrales del virreinato de la Nueva España.

Inscrita en el barroco de su poesía, es rica en complejas figuras de lenguajes, conceptos ingenios y referencias a la mitología grecolatina.

Pero no es de su deslumbrante maestría literaria en lo que quisiera centrar la atención en estas breves palabras. No en vano las mujeres estuvimos en la Independencia de nuestra patria, participamos en las Leyes de Reforma y en la Revolución Mexicana. Por lo tanto, sin nosotras no existiría la patria como lo conocemos, y debido a ello hoy estamos exigiendo con hechos nuestra reivindicación, el respeto a nuestro trabajo, el respeto a nuestra opinión y, sobre todo, respeto a nuestra vida, ya que como mujeres somos el corazón de la cuarta transformación de la patria.

En el tiempo del virreinato la cultura literaria era masculina, escribían hombres y leían hombres, es por ello que resulta extraordinario que Sor Juana haya sido la escritora más importante de la época colonial, lejos de querer cumplir con un mandato social que no coincidía con sus intereses personales, Sor Juana luchaba por conseguir dentro de un contexto misógino y machista la vida que deseaba con un discurso emancipatorio, único por su fuerza y su belleza.

Sufrió persecución y fue víctima de la misoginia por ser una mujer letrada y docta, pero también por ser una monja que no se dedicaba solo a la vida monástica, también demostró en su defensa intelectual que no era única ni excepcional, que hubo muchas mujeres cultas en la historia. Intentó salir del lugar de excepcionalidad para construir un espacio femenino en el cual pudiera colocarse libremente y escribir su pensamiento y su sensibilidad.

Es por ello, que homenajear a Sor Juan Inés de la Cruz solo significa rendir ante la belleza de su arte, implica también reconocer la esencial igualdad de la especie humana. Asumir que los roles masculinos y femeninos no son presupuestos biológicos, sino construcciones sociales y que las mujeres sí podemos contribuir de manera decisiva a transformar la realidad.

Homenajear a Sor Juana significa propugnar que las mujeres somos el talento desaprovechado que existe. Debemos y podemos ponernos de pie, decidir sobre nuestro cuerpo, nuestra mente, pensar por nosotras mismas, hablar en voz alta, negarnos a actuar por mandato masculino, no admitir límites infranqueables para nuestro desarrollo físico e intelectual, cambiar lo que no resulta imposible, aceptar lucha contra toda distinción absurda de género, gritar cada vez que intenten callarnos.

Homenajear a Sor Juana Inés es pensar que el silencio nunca nos ha protegido, ni nos protegerá. Es verdad, nosotras a la par de los hombres, una fuente inagotable de fuerza, determinación, valentía, inteligencia, cultura y creatividad.

Hoy, a las mujeres que integran la coalición del Partido del Trabajo, les decimos que en nuestras manos está defender este proyecto que busca el bienestar nacional, proyecto de una nación con justicia y sin corrupción. También extendemos un llamado a las mujeres de la oposición, para que, lejos de nuestras posturas políticas, sumemos en favor de las niñas y los niños de México, que busquemos el futuro que se merecen nuestras jóvenes, futuro con esperanza, con bienestar y, sobre todo, con seguridad.

Hoy, en esta efeméride por el natalicio de la Décima Musa, les decimos a aquellos corruptos que robáis sin razón, y que solo buscan sus beneficios, que nosotros no permitiremos sus ataques, que nosotros nos defenderemos con la fuerza-derecho y la fuerza de la nación. Viva Sor Juana Inés de la Cruz. Vivan las mujeres de México. Vivan las mujeres de todo el mundo. Todo el poder a las mujeres. Es cuanto, presidenta.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Tiene ahora la palabra, la diputada Rocío Alexis Gamiño García, del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos.

La diputada Rocío Alexis Gamiño García:Con la venia de la Presidencia. Compañeras y compañeros, hoy recordamos el natalicio de Juana Inés Ramírez de Asbaje y Ramírez de Santillana, nacida un 12 de noviembre de 1648, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, nuestra musa, nuestra ave fénix. Una mujer revolucionaria que con inteligencia y valor desafió los paradigmas de su época. Sor Juana aprendió a leer en la biblioteca de su abuelo, donde inició una precoz pero extraordinaria aventura intelectual que, como ella misma escribió en un texto autobiográfico, arrancó desde que la rayó la primera luz de la razón.

Cuando hablamos de Sor Juana hablamos no solo de una luminosa inteligencia, sino también de constancia y disciplina, pues estudiaba con tal dedicación que logró comprender la esencia del latín en tan solo 20 lecciones. Aunque su erudición asombraba incluso a los virreyes que le abrieron la puerta de sus cortes, Sor Juana decía con molestia que no estudiaba para saber más sino para ignorar menos.

En el mismo sentido, la de Sor Juana era una mente abierta y liberal, pues a pesar del grado de erudición que logró alcanzar estaba consciente de la riqueza que implica la diversidad de ideas, así lo refleja una de sus frases célebres contenida en su poema romance: “Todo el mundo en opiniones es de pareceres tan varios que lo que para uno es negro, el otro prueba que es blanco”.

Además de ser una de las mujeres escritoras más importantes de la literatura colonial del siglo XVII, Sor Juana fue una de las más fervientes defensoras de los derechos de las mujeres y de la educación.

El deseo de Sor Juana por el conocimiento la hizo enfrentarse a un mundo donde solo los hombres podían acceder a la cultura y la literatura, donde solo los hombres escribían y leían, donde solo los hombres podían acceder a la universidad. Un mundo donde no era bien visto que una mujer tuviera independencia de pensamiento.

Su pasión por las letras y su amor al conocimiento en un contexto como el de su época la hacen tomar la decisión de ingresar a la Iglesia, al ser esta la única posibilidad. como mujer, de continuar con sus estudios.

La biografía de Sor Juana es la de una mujer que con sus escritos llenos de fuerza defendía sus ideas y reivindicaba a las mujeres por su derecho a aprender. Sor Juana expresaba y denunciaba en sus escritos las opresiones que sufrían las mujeres en el siglo XVII. Así lo refleja con su maestría su célebre poema satírico Hombres necios que acusáis.

Sor Juana fue la voz de un feminismo temprano que a más de 300 años de su muerte debe seguir siendo inspiración para miles de mujeres que alzamos la voz en contra de la desigualdad, de la violencia y del machismo, de los cuales lamentablemente aún somos víctimas en la actualidad.

Sor Juana es considerada la primera gran poeta hispanoamericana y una de las figuras literarias hispánicas más importantes. Escribió siguiendo el complejo estilo de los grandes maestros del siglo de oro español y produjo uno de los sonetos más bellos en nuestro idioma, además de ser una excelente dramaturga.

Muchos quisieron ensombrecer su lucha por la libertad de pensamiento y de expresión y por la posibilidad de mujeres de decidir sobre su propio destino. Por fortuna, no lo lograron.

De Sor Juana hoy nos queda no solo el legado de su obra sino de su lucha por la libertad de las mujeres, por su derecho a la educación y a la toma de decisiones. Somos herederas de su lucha y para honrar su memoria debemos seguir trabajando para que en nuestro país la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres se convierta en una realidad. Viva Sor Juana. Es cuando.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Tiene ahora la palabra, la diputada Cristina Ruiz Sandoval, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos.

La diputada Cristina Ruiz Sandoval:Con su permiso, señor presidente. Sor Juana Inés de la Cruz es una mujer atemporal. Mujer ilustre de las letras en Hispanoamérica, inspiración del movimiento feminista en nuestro país y precursora de nuestra identidad mestiza.

A 370 años de su natalicio, considerando que aún hay polémica sobre el año de su nacimiento, recordamos a Juan Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana. Nadie amaba más los libros y su lectura que la rebelde Sor Juana, por eso es justo que el 12 de noviembre, en la conmemoración de su natalicio, México celebre el Día Nacional del Libro, día en que nuestro país se dedica a reflexionar sobre la importancia de acercar la lectura a todas y a todos. A promover entre los jóvenes el hábito de leer no solo para aprender, sino para viajar, para vivir y también para soñar.

Fue una de las máximas figuras de las letras en la época virreinal. Exponente del llamado Siglo de Oro de la literatura castellana. Como a muchos, especialmente a muchas, el reconocimiento le llegó de fuera y se dio de manera póstuma.

Sor Juana fue valorada por su obra literaria en Europa, antes que en la Nueva España, y así su legado cívico y literario fue reconocido en México como ella lo merecía, pero muchos, muchos años después. Fue hasta 1995 que su nombre se escribió con letras de oro en este recinto parlamentario a propuesta, por cierto, de las diputadas mexiquenses Laura Pavón y Regina Reyes Retana, y hasta noviembre de 2018, hace apenas tres años, que el Estado mexicano consideró a Juan Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, Sor Juana Inés de la Cruz, como mujer ilustre y ordenó la realización de homenajes póstumos.

Hoy, por decreto presidencial, sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón de Dolores. En ese decreto también se establece que se debe dar difusión al valor cívico que ofrece su vida y obra, a las mexicanas y mexicanos de hoy y de mañana. Y fue, hay que decirlo, fue por la iniciativa de una legisladora de nuestro partido que se hizo justicia a la ilustre monja jerónima.

Gracias a nuestra compañera la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo, quien inició la lucha y dio la pelea para que la literata nacida en Nepantla, Estado de México, estuviera hoy donde le corresponde, pero Sor Juana no solo fue una mujer de letras, sino que su vida y obra han servido de inspiración y se ha convertido en un ícono para el feminismo de este país. ¿Por qué no?

El feminismo en México no comenzó hace unos años, es una lucha que data de muchas décadas, incluso siglos si retomamos el pensamiento de Sor Juana. Tenemos múltiples ejemplos de mujeres que jugaron papeles importantes en la construcción de nuestra nación, que fueron piezas clave en el proceso de independencia, como Josefa Ortiz, Leona Vicario, María Ignacia Rodríguez o a las zacatecanas que reclamaron la ciudadanía en 1824.

O aquellas mujeres que fueron protagonistas no reconocidas en la revolución, como las adelitas y rieleras, que las personas de Margarita Neri, Dolores Jiménez y Muro, o Hermila Galindo forman parte de las heroínas que sentaron las bases de la nación moderna y con derechos sociales que hoy tenemos nosotras.

Hasta las sufragistas yucatecas, potosinas, chiapanecas, que consiguieron el voto para las mujeres y sentaron los precedentes para que a mitades del siglo pasado se reconociera el derecho de todas a votar y ser votadas.

Todas ellas tocadas por una mujer de pensamiento ilustre y atemporal, que inspira y seguirá inspirando a las nuevas generaciones de mexicanas para defender sus derechos. Todas ellas herederas del pensamiento de Sor Juana que, en sus poemas, obras de teatro, villancicos o arcos triunfales con sus palabras, pero también con sus silencios, reivindica a las mujeres.

Pero, sobre todo, con esa pasión por las letras que no era propia, no apropiada para las mujeres de su tiempo, y que con tal de vivirla tomó los hábitos por ser la única alternativa que una mujer de su contexto podía tener para estar cerca del conocimiento.

La obra y vida de Sor Juana Inés de la Cruz, además de ser universal y atemporal, encarna las contradicciones y virtudes de nuestro pueblo, como lo escribió el poeta Octavio Paz en su libro que dedicó a la décima musa, Sor Juana Inés de la Cruz...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Cristina Ruiz Sandoval: —Concluyo, presidente—. ... o las trampas de la fe, en la que veía a Sor Juana fruto del orden colonial y al mismo la transgresión del mismo. Sor Juana Inés de la Cruz, la Fénix de América, como Nezahualcóyotl, Juan Ruiz de Alarcón, Ignacio Manuel Altamirano, Octavio Paz y Rosario Castellanos, y muchas otras personalidades, es parte de lo que somos: un pueblo mestizo, rico, precisamente por ese pluralismo y sincretismo. Concluyo, en la conmemoración del natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, reconozcamos nuestra esencia mestiza y aprovechemos el gran potencial de ser parte de una nación...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Cristina Ruiz Sandoval:...con un gran valor pluricultural. Gracias, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Tiene ahora la palabra la diputada Ana Laura Valenzuela Sánchez, del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos.

La diputada Ana Laura Valenzuela Sánchez:Con su venia, presidente. Hoy recordamos a una de las mujeres mexicanas más ilustres de nuestra historia Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, también conocida como Sor Juana Inés de la Cruz.

Mujer novohispana, poetisa, escritora y monja, quien llevó una vida dedicada a la religión, a su fe, pero también a las letras, a la literatura, feminista incluso antes de que existiera el concepto. Una mujer adelantada a su época que rompió esquemas, que no se conformó con la vida que le tocaba vivir, no permitió que el papel impuesto a su género la limitara ni la sometiera a una identidad ajena a ella.

Desafió las convenciones de lo que significaba ser mujer, de lo que podían hacer y de lo que podían ser capaces. Desafió las reglas estrictas de la sociedad y que la época en general marcaba para las mujeres sobre lo que debían ser.

Se negó a que la sociedad le impusiera un destino y que esa misma sociedad decidiera el camino de su vida, su curiosidad y sed de conocimiento marcaron su vida desde temprana edad, estaba rodeada de los libros de la biblioteca de su abuela materno que nutrieron esa curiosidad y le permitieron expandir y profundizar su amor por las letras.

He sabido, gracias a un texto autobiográfico, que desde temprana edad, a los tres años, aprendió a leer por lo que podría considerarse a Juana Inés como una niña prodigio, fue una niña disciplinada y dedicada que llegó a escribir su primera loa eucarística al Santísimo Sacramento en esa etapa de su vida.

En su juventud vivió en la Corte virreinal, donde impresionó a sus habitantes gracias a su inteligencia y sabiduría. En medio de una vida de lujos y privilegios de la Corte, Juana Inés decidió no contraer matrimonio y dedicarse a la religión. Este fue un camino que le permitió continuar con sus estudios y su escritura.

Sor Juana no se inclinó por una sola materia, por el contrario, sus estudios eran diversos e incluían materias como lógica, derecho, geometría, entre otras. A la par, atendió y cumplió cabal y fielmente con sus deberes religiosos en la orden de San Jerónimo. Era apreciada y querida por sus hermanas de orden y era reconocida y respetada como escritora por los habitantes de la Nueva España que tenían acceso a su obra. La misma abarca poesía, sonetos, redondillas, romances, villancicos y obras de teatro.

Sor Juana es autora de diversas obras reconocidas por generaciones de mexicanos que han trascendido hasta nuestros días. Su vida fue interrumpida por una epidemia de tifus que les costaría la vida a ella y a varias hermanas de su orden religiosa.

Su muerte, en el año de 1695, dejó un vacío en el mundo literario y en el mundo de la academia. Sin embargo, su legado no solo está presente en su brillante literatura, también está presente en el ejemplo que nos deja con su vida dedicada al conocimiento y las letras.

Sor Juana Inés de la Cruz trascendió a su tiempo y a las imposiciones de su género. Hoy es fuente de inspiración y modelo a seguir de muchas niñas y jóvenes mexicanas que vemos en ella un ejemplo de una mujer capaz, inteligente y decidida.

Compañeras y compañeros, con esta efeméride recordamos y homenajeamos a una mexicana distinguida. Una mujer cuyo nombre, historia y obra son conocidos en México y en el mundo. Su vida estuvo dedicada al conocimiento, a la literatura y a su orden religiosa. Vivió su vida como ella lo decidió.

El espíritu de Sor Juana está presente hoy en cada una de las mexicanas que no se conforman, que buscan la manera de lograr sus sueños. Está presente en quienes luchan por sus objetivos y aman el conocimiento y las artes. Celebramos que se reconozca a mexicanas y mexicanos insignes que han marcado la historia de México, como lo hiciera Sor Juana Inés de la Cruz.

Que su vida y su obra sean ejemplo para todos y que su memoria permanezca en cada uno de nosotros y en cada una de nosotras. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Tiene ahora la palabra la diputada María del Rosario Reyes Silva, de Morena, hasta por cinco minutos.

La diputada María del Rosario Reyes Silva:Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros legisladores, noviembre es el mes que nos hace evocar a Sor Juana, una mujer brillante, adelantada a su tiempo. Un 12 de noviembre, hace 373 años, nació Juana Inés de Asbaje Ramírez, mundialmente conocida y reconocida como Sor Juana Inés de la Cruz.

Un 4 de noviembre, pero de 1683 se estrenaba una de las obras que la incursionaría al mundo literario universal Los empeños de una casa. Desde pequeña Sor Juana se interesó por cultivar el conocimiento, muy pronto aprendió a leer y antes de los 10 años ya había escrito su primera loa.

Decidió consagrarse a la fe, ya que era la manera en que podría ahondar a sus aficiones intelectuales. Bien lo decía Octavio Paz, Sor Juana fue una mujer que tuvo que hacerse monja para poder pensar.

Su avidez de pensamiento la hizo enfrentarse a los convencionalismos de una época que no aceptaba que las mujeres demostraran curiosidad intelectual y mucho menos la expresaran abiertamente.

Abogó por los derechos culturales de la mujer, eso lo dejó en claro en el debate teológico Carta Atenagórica, evento monopolizado por hombres y que desató la furia del obispo de Puebla, quien le reprocharía su inclinación por el conocimiento, cosa atribuible, aseguraba, solo a los varones. Letras que engendran elación, no las quiere Dios en la mujer, le reprocharía Sor Filotea de la Cruz, quien era el seudónimo del clérigo.

Lo que más ameritaba como respuesta por parte de Sor Juana: Yo no estudio para escribir ni menos para enseñar, que fuera en mí desmedida soberbia, sino solo por ver si con estudiar ignoro menos.

Virtuosa de las letras. Destacó por sus obras en el Siglo de Oro de las letras novohispanas, a través de poemas líricos, cortesanos y filosóficos, con medidas teatrales, obras religiosas y villancicos.

Sus dones escribanos le dieron en el mecenazgo de la Condesa de Paredes, a quien dedicó varios de sus manuscritos y muchos de sus afectos. Y es que Sor Juana amaba intensamente, así lo demostró en uno de sus poemas dirigidos a su divina Lisi. “Así, cuando yo mía te llamo, no pretendo que juzguen que eres mía, sino solo que yo ser tuya quiero”.

La ciencia, el arte, la cultura fueron las armas que empuñó en la guerra que comprendió contra un mundo que confinaba al género femenino a la oscuridad y al silencio.

A más de tres siglos, la figura de Sor Juana Inés de la Cruz prevalece en el lugar preponderante de la literatura universal. Pero, sobre todo, el reconocimiento como mujer que con gallardía defendió su derecho a pensar, a amar y a disentir.

Citando al Premio Nobel de la Literatura Mexicana, ella es nuestra última poetisa barroca, pero para nosotros representa una de las primeras mujeres que tuvo que enfrentarse a un mundo inmerso a la desigualdad, en el que el género definía en el lugar de las personas.

Por ello, hoy conmemoramos la vida de una mujer que revolucionó aquella época, empobrecida por la misoginia en una transformadora inigualable.

Hoy conmemoramos la vida de quien tomó por armas su pensamiento, sus obras literarias.

Abatir la desigualdad hoy. Que viva Sor Juana Inés de la Cruz. Que vivan las niñas y niños de Guerrero. Y que viva la montaña baja. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada.



COMUNICACIONES OFICIALES

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Continúe la Secretaría con la comunicación del diputado Anuar Roberto Azar Figueroa.

La secretaria diputada Brenda Espinoza López: Se recibió oficio del diputado Anuar Roberto Azar Figueroa, por el que informa la reincorporación a sus actividades legislativas a partir de esta fecha. Es cuanto, presidente.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.– Presente.

Por medio de la presente me permito informar a usted que, a partir del jueves 4 de noviembre de 2021, me reincorporo a mis actividades legislativas.

Sirva lo anterior para los efectos constitucionales y legales correspondientes.

Sin otro particular, agradezco la respuesta a esta solicitud y reciba un cordial saludo.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de octubre de 2021.– Diputado Anuar Roberto Azar Figueroa (rúbrica).»

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: De enterado. Actualícense los registros parlamentarios.

EFEMÉRIDES



NATALICIO DE AQUILES SERDÁN

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto es la efeméride con motivo del natalicio de Aquiles Serdán. Tiene el uso de la palabra la diputada María Macarena Chávez Flores, del Partido de la Revolución Democrática, hasta por cinco minutos.

La diputada María Macarena Chávez Flores:Con la venia de la Presidencia. Compañeras, compañeros, muy buenos días. El 2 de noviembre de 1877, nace el primer mártir de la Revolución Mexicana, formado en el seno de una familia liberal, en donde se le inculcó la resistencia, la solidaridad y la lucha como un principio fundamental.

Aquiles Serdán Alatriste fue un joven comprometido con sus ideales y con un crear un México y un país mejor, quien formó el club Luz y Progreso, y más tarde, el Partido Nacional Antirreeleccionista. Es por ello que hoy, más que nunca, es necesario reconocer a las mujeres y a los hombres que como Aquiles Serdán estuvieron dispuestos a construir un México justo y democrático, capaz de levantarse, indómito ante los atropellos presidenciales.

Cuando un dictador quiso concentrar para sí el poder, pretendiendo que solo aquellos que se ajustaran a su visión, estaban en el camino correcto, y aquellos que lo contrariaban se convertían en enemigos de la patria, y más bien dicho, de su patria. Lo que los tiranos ignoran es que su verdad no es absoluta y que la ciudadanía no es ciega ni sorda ante el clamor de la muerte, la corrupción, la pobreza y las enfermedades.

Bien dicen, que aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla, y tal parece que estuviésemos contando las crónicas de un México en el que un presidente, que armado en zalamería y supuestamente forjado con el estandarte liberal y constitucionalista, convenció a una nación de ser la solución a los problemas. Todos los dictadores tienen algo en común, se presentan ante nosotros como mansos corderos, cuando en realidad lo que desea saciar es su hambre de poder y control.

Por ello, hoy más que nunca, celebro el natalicio de Aquiles Serdán, hombre valiente, que aun a costa de su propia vida, familia, defendió sus convicciones. México, ni hoy ni mañana olvidemos a sus mártires, aquellos y aquellas que fruto del amor a su país lo dieron todo por ver a una nación libre y consolidada. Las letras de oro que detrás de mí se levantan son letra muerta. No muerta, representan la vida de mujeres y hombres e instituciones, que como Aquiles Serdán creyeron en el país que podemos llegar a ser.

Por lo que concluyo recordando la frase dicha por Aquiles Serdán en la convocatoria de su Club Antireeleccionista: la república será salvada, pero por hombres que no hayan manchado su conciencia cometiendo atentados contra la ley, contra las instituciones y contra los ciudadanos.

Así que, en el tenor de tan memorable frase, me permito decir: y si hemos de gritar, gritemos, y si hemos de morir, moriremos. Pero nunca más un tirano que se perpetúe en el poder por la fuerza. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias diputada. Tiene ahora la palabra, la diputada Jéssica Ortega de la Cruz, de Movimiento Ciudadano.

La diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz:Con su permiso, presidente. Noviembre es el mes que abraza la lucha que sentó las bases de nuestra democracia, la lucha que permitió la formación de nuestro Estado y la materialización del voto como principio fundamental de una república representativa. La Revolución tenía un objeto claro, la no reelección. Esta era la bandera con la que miles de mexicanas y mexicanos estregaron su vida a una causa que buscaba lo mejor para México.

Hoy, en particular, recordamos a Aquiles Serdán Alatriste, Benemérito de la Patria. Aquiles Serdán nació en el estado de Puebla, el primero de noviembre de 1876, fue un político precursor del antirreeleccionismo revolucionario y de la reforma agraria. Educado desde su niñez con ideales liberales y democráticos, Aquiles Serdán creció en una familia de revolucionarios por excelencia, hombres y mujeres valientes con conciencia crítica que siempre siguieron el camino de la resistencia, la lucha y la solidaridad.

Junto con su hermano y sus hermanas, Máximo, Natalia y Carmen Serdán vivió en carne propia los estragos de la injusticia social y desde pequeño se familiarizó con las precarias condiciones laborales y de vida de los obreros, que más adelante confiaron en él. Esta empatía y sed de justicia le ganaron ser perseguido durante años por un gobierno a causa de sus levantamientos en contra de los atropellos democráticos y los abusos laborales.

Serdán estaba encargado de la revuelta que Madero organizaba para el 20 de noviembre de 19210. Las intenciones de este acto llegaron a oídos porfiristas, quienes ordenaron organizar un cateo previo a la revuelta en el domicilio del revolucionario poblano. El 18 de noviembre, los hermanos Serdán fueron alertados y se adelantaron a la lucha antes del día planeado, pues sabían que las autoridades iban rumbo a su detención. Esta persecución llegó a su fin cuando en la casa de los hermanos Serdán se desató una balacera de la que su hermana Carmen resultó sobreviviente y encarcelada en la cárcel de La Merced.

Sin duda, Aquiles Serdán fue una de las figuras más gloriosas de la lucha revolucionaria. Que aunque no pudo cantar el grito de victoria, sus causas trascienden en cada mexicana y cada mexicano que, al no estar de acuerdo con la forma de gobierno imperante busca las formas para cambiarlo. Busca la participación ciudadana, busca un movimiento ciudadano. Nos heredó la importancia de la pluralidad de fuerzas políticas como un bien en sí mismo, que permite un sistema de pesos y contrapesos en una república, orientado a la organización de las voces en torno a un bien superior: el debate sustentado y la materialización de los derechos políticos de las personas.

No hace falta encontrarnos en una situación tan grave y violenta como la de la revolución de 1910 para defender nuestra democracia institucional. A la democracia se le tiene que defender día con día en la cotidianidad de la vida misma, para no tener que hacerlo en la excepcionalidad de la muerte.

Por eso nosotras y nosotros, en la bancada naranja, honramos el recuerdo de Aquiles Serdán, que defendió el antirreeleccionismo con su vida. Base fundamental por la que hoy tenemos muy claro que el centro de nuestra lucha está en la defensa de la democracia, de las instituciones, de la pluralidad de ideas, de la autonomía educativa para la construcción de un gobierno más fuerte y un país igualitario.

Por eso y más, hoy su nombre y el de su hermana están grabadas en letras de oro en el Muro de Honor de este salón de sesiones. Porque en palabras de Madero, fue un hombre del cual no solamente Puebla se siente orgullosa, sino la nación mexicana entera.

Honrémosle cuidando y protegiendo a nuestra democracia desde nuestros espacios. Honremos sus propias palabras, que un día expresaron que la república sería salvada no por las personas acostumbradas a gobernarla en forma despótica, sino por aquellas que no hayan manchado su conciencia cometiendo atentados contra la ley. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Tiene ahora la palabra la diputada Araceli Celestino Rosas, del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos.

La diputada Araceli Celestino Rosas:Con permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, a nombre de las y los legisladores del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, es un honor participar en esta sesión, en la que se recuerda el natalicio del ilustre poblano Aquiles Serdán, quien nació un 2 de noviembre de 1877.

Con la participación de Aquiles Serdán en la vida política del país, se gestó en su mente y en la de su familia la imperiosa necesidad de oponerse a la dictadura del general Porfirio Díaz, quien sin escrúpulo alguno entregó las áreas sustantivas de la economía nacional al capital extranjero. Y en lo político, maniató a los grupos opositores a su gobierno.

Después de una dictadura de más de 30 años, el país creyó en las declaraciones hechas del presidente Díaz al periodista James Creelman, en enero de 1908, en la que el dictador declaró que la democracia es el único principio de gobierno justo y verdadero, y que ha esperado con paciencia el día en que la Republica de México esté preparada para escoger y cambiar a sus gobernantes en cada periodo sin peligro de guerra ni daño al crédito y al progreso nacional. Creo que ese día ha llegado.

Las anteriores declaraciones produjeron una gran actividad política en el país, con la creación de grupos y partidos que apoyaban a diversos candidatos, como los que se congregaron en la persona de Francisco I. Madero para participar como candidato a la Presidencia de la República en la elección de 1910.

Hay que recordar que nuestro homenajeado se reunió con Francisco I. Madero cuando visitó en la campaña electoral la ciudad de Puebla, cuyos actos principales fueron organizados por Aquiles Serdán.

En ese proceso electoral, el dictador realizó de nueva cuenta un fraude electoral más y le robó la elección al pueblo de México y a Francisco I. Madero. Inconforme con esta situación, Madero expide el 5 de octubre de 1910 el Plan de San Luis, en el que convoca a los mexicanos a levantarse en armas el 20 de noviembre a partir de las 6 de la tarde.

En el estado de Puebla la familia Serdán encabezó a los grupos antirreeleccionistas, por lo que se ganó la animadversión de los esbirros de la dictadura. La Revolución Mexicana inició el 18 de noviembre de 1910 en la ciudad de Puebla, cuando la policía municipal al mando de Miguel Cabrera, acompañada de varios elementos se presentó en el domicilio de la familia Serdán. Aquiles Serdán les hizo frente y rifle en mano mató a Cabrera, iniciándose una batalla en donde los revolucionarios sostuvieron con firmeza los ideales de libertad de los mexicanos.

Nuestro héroe fue asesinado el 19 de noviembre de ese año. Como justo reconocimiento a esa heroica acción, en esta, la casa del pueblo en la sesión del 29 de diciembre de 1932 se inscribió con letras de oro el nombre de Aquiles Serdán en estos Muros de Honor. Para los poblanos, el nombre de Aquiles Serdán y su familia significa el compromiso de la sociedad por la reivindicación de los derechos del pueblo de México, por ello, con orgullo reitero que la Revolución Mexicana inició en Puebla con la defensa de la familia Serdán y de los ideales de justicia enarbolados por Francisco I. Madero.

Por supuesto, no podemos dejar pasar por alto la activa participación de su hermana Carmen Serdán en estos mismos hechos. Ella tuvo el mismo valor y arrogó con sus hermanos y de igual manera, enfrentó a la dictadura con el pensamiento y las armas en mano.

Compañeras y compañeras legisladores, hay una frase que señala que los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirlas. Y esta es muy importante que la mencionemos, porque Aquiles Serdán y su familia y amigos tuvieron clara conciencia del daño que la dictadura de Díaz le estaba haciendo al país y no dudó en arriesgar todo, incluso su vida en la lucha libertaria para que llevara a cabo el propósito supremo de liberar a los mexicanos de la cadena de la opresión.

Por ello, los mexicanos del siglo XXI debemos conocer nuestra historia, para saber cómo malos gobernantes hipotecaron nuestro presente y porvenir bajo la consigna de modernizar a México. Nuestra tarea como legisladores es seguir el ejemplo de ilustres mexicanos como el poblano Aquiles Serdán, para poner al servicio de las grandes mayorías nuestro esfuerzo legislativo. Conmemoremos su ejemplo de lucha, dignidad y valentía en la defensa de los que no tienen nada. Es cuanto. Viva Aquiles Serdán.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Tiene ahora la palabra la diputada Fátima Almendra Cruz Peláez, del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos.

La diputada Fátima Almendra Cruz Peláez:Con el permiso de la Presidencia. “En las páginas de la historia se dirá que tú fuiste el único elemento social que no oíste la voz del egoísmo y que el allanamiento que hicimos para formar en files del deber fuiste el primero que peleaste en ellas”. Palabras de Aquiles Serdán dirigidas a obreros en su manifiesto de 1909, las cuales claman claramente la influencia y arraigo de las ideas del liberador Francisco I. Madero en su propio pensamiento.

Aquiles Serdán, proveniente de una familia de convicciones liberales arraigadas, nació el 2 de noviembre de 1876 en la capital del estado de Puebla. Fue el tercero de los cuatro hijos del matrimonio Serdán Alatriste.

Este destacado personaje de la historia de nuestro país creció bajo la influencia de su abuelo materno, un importante político poblano de la época, y de sus padres, María del Carmen Alatriste y Manuel Serdán Guanes, quienes le inculcaron los principios liberales que lo rigieran en su vida.

El papel que jugaron los padres de Aquiles Serdán en su vida fue determinante, su madre podría ser considerada aun un prototipo de mujer liberal de la época y su padre fue un férreo liberal con tendencias anarquistas que lo convirtió en un destacado periodista promotor del partido socialista. Con la muerte de su padre, Aquiles Serdán quedó al cuidado de las mujeres de su familia, su madre y su hermana Carmen con quienes desarrolló y fortaleció ideales de resistencia, lucha y solidaridad.

Los principios liberales de la familia Serdán los hicieron férreos, opositores de entonces del gobernador priista porfirista de Puebla quienes se conducían en evidentes muestras de autoritarismo. Otra influencia importante que impulsó la participación activa de los hermanos Serdán fue el movimiento antirreeleccionista fue la lucha de los hermanos Flores Magón quienes fueron duros críticos opositores del régimen porfirista.

La visión y el pensamiento liberal de Aquiles Serdán lo animaron a formar e integrar diversas organizaciones antirreeleccionistas en el estado de Puebla, lo que más tarde acercaba al movimiento próvido de Francisco I. Madero quienes mediante urnas pretendía poner fin a la dictadura de Porfirio Díaz tras pretender las elecciones presidenciales Madero huyó del país reuniéndose en el extranjero con sus fieles seguidores, dando inicio con ello a los planes para llevar a cabo un movimiento armado con el propósito de derrocar al régimen de la dictadura.

Rápidamente, por su trayectoria y por la aceptación que tenía Aquiles Serdán en Puebla, se convirtió en el primer líder del movimiento armado que se gestaba en el estado. Desde el inicio del movimiento conspiratorio, Aquiles Serdán contó con un apoyo decidido de su madre y de sus hermanas: Carmen, Natalia y Máximo, quienes de forma activa contribuyeron con el movimiento mediante la difusión y propaganda en el tránsito del armamento.

El papel protagónico de la familia Serdán generó que el gobierno de Puebla, ante la sospecha de la gestación de un movimiento armado, decidiera, el 18 de noviembre, allanar la casa de Serdán en busca de armas destacando un enfrentamiento donde murieron vecinos, familias y el propio Aquiles Serdán.

Además de lo anterior, este hecho derivó el encarcelamiento de la madre de Aquiles Serdán y su hermana Carmen, a pesar del cobarde asesinato de este héroe de la patria la lucha por derrocar al dictador Porfirio Díaz ya no podía ser detenida. Por ello, el 20 de noviembre de 1910 inició el movimiento que lograría finalmente en 1911 su cometido. Aquiles Serdán por sus actos es considerado una pieza clave en el movimiento revolucionario en este país, ese le valió que su nombre fuera inscrito en el Muro de Honor de este recinto.

Por lo anterior, el día de hoy nos congratulamos en conmemorar el natalicio de este ilustre mexicano que junto con sus hermanos Carmen, Natalia y Máximo llevaron hasta las últimas consecuencias su deseo de vivir en una patria libre de cualquier dictadura, haciendo valer los principios democráticos que hoy nos dan vida, a nuestro régimen. Es por eso que orgullos del estado de Puebla y de las tres veces heroica, me presento para esta muy importante conmemoración. Es cuanto, señor presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Tiene ahora la palabra, la diputada Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos.

La diputada Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz:Con su venia, señor presidente. Honorable asamblea, traer a la memoria a Aquiles Serdán, a unos días de conmemorarse el 111 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, nos convoca a una reflexión profunda, en especial a los poblanos, quienes tenemos el honor de contar en nuestra historia con un precursor de este importante movimiento social.

Relevante, porque la Revolución Mexicana inició con el movimiento opositor al régimen de Porfirio Díaz, protagonizado por la familia Serdán. Significante porque Francisco I. Madero, siendo ya presidente de la República, señalaba en su discurso, pronunciado en la ciudad de Puebla, el 14 de junio de1911, fue aquí, en Puebla, donde se encendió la primera chispa, fue aquí, en la calle de Santa Clara, en donde un grupo de patriotas, encabezados por el gran Serdán, dieron el primer golpe de muerte a la dictadura.

Aquiles Serdán nace el 2 de noviembre de 1877. Durante su vida no hubo otro presidente en México más que Porfirio Díaz. Su familia formaba parte de la tradición del pensamiento liberal, integrada por educadores, académicos, militares que intervinieron de una u otra forma en la Guerra de Reforma y también en la Intervención Francesa. A su padre se le acredita la elaboración de un manifiesto llamado “La ley del pueblo”, en el que hacía un llamado al reparto de tierras, al fomento a la industria nacional y se pronunciaba por un salario justo para los trabajadores, la supresión del Ejército y la educación obligatoria, manuscrito hasta ahora desaparecido.

En su momento, Aquiles adoptó el ideario político antirreeleccionista y estaba convencido de que siempre es peligroso para los pueblos dejar todo el poder en manos de un solo hombre, tal como fue señalado en el libro La sucesión presidencial.

En una época donde se proliferaban las ideologías y los movimientos sociales entre liberales, conservadores y anarquistas, Aquiles Serdán optó por una vía democrática para la consolidación de la república. Luchó intensamente para desacreditar a los gobiernos local y nacional por su tiranía y opresión. Su vida política inició en el neoliberalismo, adoptado a través de su abuelo, después se afilió al Partido Nacional Democrático, presidido por Bernardo Reyes, y cuando este le pareció insuficiente se integró al Centro Antirreeleccionista de México.

Desde esa posición encabezó el movimiento en contra de la reelección en los cargos públicos en Puebla y Tlaxcala. Fundó varios clubes y talleres en la región. Finalmente, en 1909 se convertiría en el candidato del Partido Antirreeleccionista y recibió como anfitrión a Francisco I. Madero durante el recorrido por el país. Esta condición consolidó su liderazgo en la entidad, siempre en una circunstancia política de grandes riesgos, como aquí ya lo han advertido quienes me antecedido en el uso de la voz.

Durante 18 años sufrió el acoso policiaco sus ideas, lo cual afrontó con valentía y decisión. Escribió en su diario y cito: “¿Qué es el peligro de un ciudadano comparado con el bien que perseguimos para aliviar los males de la patria que nos es tan querida? Absolutamente nada”.

Aquiles estaba convencido, como Madero, de que el poder absoluto corrompe a quienes lo ejercen y a quienes lo sufren. Cuando los pueblos abdican de sus libertades, la fatalidad los persigue. Aquiles creía firmemente en la libertad y consideraba que, si se suprimía el libre pensamiento, no habría quien denunciaría los actos de los malos gobiernos que pasarían inadvertidos.

Este ambiente es el que imperaba en el país cuando el 18 de noviembre de 1910, el gobernador Mucio Martínez, enterado de la proclama maderista de levantarse en armas, envió al coronel Cabrera a la casa de los Serdán para impedir el desarrollo del movimiento.

Aquiles, después de una refriega heroica, fue apresado junto con sus familias y algunos de sus seguidores y más tarde presentado muerto. Su cuerpo y el de Máximo, su hermano, fueron expuestos en la prisión de la Merced y después en la Plaza Principal, de Puebla, de Zaragoza.

Estimadas legisladoras y legisladores, los mexicanos, como cualquier otra nación, hemos construido monumentos, museos y realizamos permanentemente actos solemnes para enaltecer y mantener viva la memoria de nuestros héroes, como la del ilustre Aquiles Serdán, lo hacemos porque aspiramos a ser un pueblo con sentido de responsabilidad histórica, porque sabemos que sin memoria estamos condenados a repetir los errores del pasado.

Hemos conformado una historia que reconoce a las mujeres y hombres que lucharon por los valores más altos y honorables del pueblo, a quienes hoy identificamos por su legado.

En el recuento de los años, los derechos fundamentales de los que hoy gozamos han sido posibles gracias a ellos. Les convoco, pues, a que efectivamente hagamos honrar la memoria de mujeres y hombres que, como Aquiles, dieron todo por la patria, a preservar su legado y que, con nuestras decisiones, con respeto a la pluralidad política, hagamos de la patria el lugar de todas y todos los mexicanos, con inclusión, con igualdad, con justicia y con libertad. Esa es la mejor manera de honrar a nuestros héroes. Gracias, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Diputado José Luis. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Luis Báez Guerrero, del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos.

El diputado José Luis Báez Guerrero:Con el permiso de la Presidencia. Diputadas y diputados, Aquiles Serdán Alatriste, fue uno de los principales personajes del movimiento antirreeleccionista, impulsor de la Revolución Mexicana. Sin duda fue un revolucionario de las ideas, más que de la milicia. En él podemos encontrar a un hombre de firmes convicciones liberales y con un elevado espíritu por la justicia social.

Su vida transcurrió en tiempo paralelo al gobierno de Porfirio Díaz, no tuvo otro referente, las dictaduras son así, lineales. Por eso el llamado de Madero lo inspiró, pues toda su vida había sido testigo del ejercicio de un solo gobierno y de un solo gobernante, quien desde su propia individualidad y soberbia encarnó el poder unipersonalmente.

Aquiles Serdán, al ver la injusticia, las desigualdades, la pobreza en la que estaban sometidos los obreros poblanos, decidió encabezar un movimiento opositor. Después de más de tres décadas de porfiriato, las y los mexicanos, sumergidos en la opresión, los excluidos del desarrollo aparente, los sin voz, vieron nacer la esperanza al hacerse escuchar.

Aquiles Serdán, sus hermanos Máximo, Carmen y Natalia, así como su esposa Filomena del Valle, fueron de los primeros mexicanos en abrazar los ideales maderistas en contra de la ya establecida dictadura de Díaz.

No solo tuvieron la sensibilidad para abrigar las demandas de obreros, campesinos, jóvenes y mujeres, tuvieron también la visión para entender que nuestra patria, herencia de nuestros padres, merecía un mejor destino y le era urgente un verdadero cambio, que ya no podía detenerse.

La tarea no fue simple, pero las semillas de igualdad y de justicia terminaban en el alma del pueblo mexicano. Nuestra nación no estaba dispuesta a mantener más la sumisión de aquellos pocos, poquísimos que se adueñaron de nuestro país. No estaba dispuesta que el conformismo y el atraso fueran la marca dolorosa de la existencia de cada mexicano.

Si bien, en gran parte del país se habían registrado movimiento antirreeleccionistas, fue más palpable la inquietud y la existencia de grupos en pro del cambio político-social en Puebla, y más exactamente en la casa de la familia Serdán, lugar donde se tomó la más firme y comprometida determinación para apoyar con el Plan de San Luis, el llamado de Francisco I. Madero a la rebelión armada y decidida.

En su obra Un hombre, una época, una herencia, el escritor Arturo Olmedo, narra que tal era la fe de Aquiles en la Revolución, que pronto se convenció de que, para concluir su empresa, la de la libertad y la democracia, incluso era necesario arriesgar la propia vida y así fue.

Aquiles Serdán tenía claro que la república sería salvada no por aquellos que acostumbraban a gobernarla en forma despótica, sino por los hombres que no hayan manchado su conciencia cometiendo atentados contra la ley. Sus palabras hoy resuenan fuertemente en el alma de México.

En estos momentos, nuestro país sufre de un despotismo como lo definiera Montesquieu en El espíritu de las leyes, donde el gobierno de uno solo, sin ley ni frenos, arrastra todo y a todos tras su voluntad y sus caprichos. Sí, un gobierno de caprichos insostenibles e irrazonables, un despotismo no ilustrado que está llevando a México a uno de los peores momentos de historia.

Diputadas y diputados, recordar a Aquiles Serdán es traer a la memoria todo aquello por lo que lucharon las mujeres y hombres de la Revolución. En palabras de Olmedo, Serdán fue y es ejemplo de honestidad, de convicción, compromiso, esfuerzo y amor a la patria, no solo para las nuevas, sino para todas las generaciones. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Tiene ahora la palabra, el diputado Alejandro Carvajal Hidalgo, de Morena, hasta por cinco minutos.

El diputado Alejandro Carvajal Hidalgo:Con su permiso, señor presidente. La historia democrática de México está llena de actores políticos inigualables, que no debemos dejar de recordar en aras de mantener nuestro espíritu transformador y de la lucha a favor de las necesidades sociales.

Recordarlos nos permite saber en dónde nos encontramos situados, hacia dónde no queremos ir y hacia dónde debemos direccionar la vida pública de México. Ellos son nuestro ejemplo. El día de hoy conmemoramos ante la inmensidad de este recinto legislativo el natalicio de un líder ejemplar, a un revolucionario antireeleccionista que entregó su cuerpo y alma liberal a las causas políticas y democráticas de su época, Aquiles Serdán Alatriste.

Originario del estado de Puebla, nació un 2 de noviembre de 1877, su desarrollo personal y político se vio influenciado en gran medida por su abuelo materno, el general Miguel de Alatriste, quien participó en la Guerra de Reforma por los liberales, por supuesto. La actividad política de Serdán comenzó a cobrar relevancia a raíz de su participación en las manifestaciones realizadas en contra de la reelección del gobernador de Puebla, Mucio Praxedis Martínez.

Para 1908 se unió a la corriente política del Centro Antirreeleccionista de México, la cual era opositora al gobierno en turno y buscaba hacer valer las voces del pueblo mexicano. Envuelto su espíritu en una bandera democrática, Serdán comenzó a movilizarse en su estado natal.

Para 1909 fundó el club político antireeleccionista, Luz y Progreso de Puebla, cuyos miembros en su mayoría eran personas antiporfiristas de la clase obrera. Su movimiento cobró tanta relevancia que se extendió al estado de Tlaxcala y le hizo merecedor del reconocimiento de Francisco I. Madero. De acuerdo con algunos historiadores, gracias a esto es que se considera al estado de Puebla, como uno de los puntos álgidos de la lucha revolucionaria.

Para 1910, Madero le encomendó el movimiento revolucionario en la región, sin embargo el gobernador en turno tuvo conocimiento de tal hecho, por lo que ordenó la aprehensión de Serdán. En la mañana del 19 de noviembre del mismo año, el líder revolucionario poblano sería baleado a manos de un soldado porfirista.

Su muerte dejó un espacio en los inicios de la lucha revolucionaria, pero inspiró y fortaleció el espíritu de lucha de sus colegas. La lucha y sacrificio de Aquiles Serdán y la conmemoración de su natalicio nos hace reflexionar sobre las decisiones que tomamos como representantes del pueblo de México.

Debemos emular de este precursor de la Revolución su capacidad de comprender y abanderar las causas de las personas más vulnerables. Recordar su legado nos inspira a seguir trabajando en favor de México sin distorsionar ni malinterpretar la naturaleza histórica, democrática de nuestra nación. Dejar en el olvido las razones y hechos que dieron paso a la conformación de un Estado democrático mexicano sería tirar a la basura muchos años de pugna y batalla liberal.

Recordemos a los héroes y líderes de la transformación de nuestra nación, recordemos sus principios, sus convicciones, sus anhelos y, sobre todo, su entrega para que la libertad y el empoderamiento del pueblo mexicano hoy sea una realidad. Muchas gracias.

Presidencia de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado.



COMUNICACIONES OFICIALES

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Pido a la Secretaría dar cuenta con la comunicación de Mesa Directiva.

La secretaria diputada Brenda Espinoza López: Comunicación de la Mesa Directiva, en relación con la modificación de turno de iniciativa que reforma diversas disposiciones en materia de lenguas indígenas, presentada por la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos, del Grupo Parlamentario de Morena, y suscrita por diputadas y diputados de diversos grupos parlamentarios.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.– Mesa Directiva.

Honorable Asamblea

La Presidencia de la Mesa Directiva de conformidad con lo que establecen los artículos 73 y 74, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, comunica que se realizó modificación de turno del siguiente asunto:

Iniciativa por el que se reforman los artículos 230, 257 y 258 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en materia de lenguas indígenas, presentada por la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos, del Grupo Parlamentario de Morena y suscrita por diputadas y diputados integrantes de diversos Grupos Parlamentario, el 28 de octubre de 2021.

“Se turna a la Comisión de Radio y Televisión, para dictamen, y a Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, para opinión.”

Ciudad de México, a 4 de noviembre de 2021.– Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (rúbrica), presidente.»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. De conformidad con lo que establecen los artículos 74 y 73, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se modifica el trámite de la iniciativa. Actualícense los registros parlamentarios.

INICIATIVAS CON PROYECTO DE LEY O DECRETO



LEY GENERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Esther Berenice Martínez Díaz, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en materia de registro de sanciones en el Sistema Nacional de Servidores Públicos y Particulares Sancionados.

La diputada Esther Berenice Martínez Díaz:Con su venia, compañera presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Esther Berenice Martínez Díaz: Buenas tardes, diputadas y diputados. Desde hace muchos años, las mexicanas y los mexicanos hemos sido burlados. Nuestros gobernantes se han burlado de nosotros, por olvidar fácilmente y no alzar la voz ante injusticias, y hoy vengo a hablarles de una de ellas.

A través de distintas administraciones federales y locales, y aun hoy en día, tenemos representantes, sí así se les puede llamar, que han sido sancionados por una autoridad judicial o administrativa por hacerle daño a nuestro país. Y, sin explicación alguna, a pesar de ser alguno de ellos auténticos delincuentes de cuello blanco, siguen trabajando en instancias de gobierno, después de haberse enriquecido a costa del erario, sabiendo cómo burlar la ley vigente hasta ahora.

No podemos permitir que esto pase, no podemos confiar en alguien que dañó nuestro patrimonio, el patrimonio de nuestro México. No podemos darle esa oportunidad a personas sin escrúpulos, que no aman a nuestro país como nosotros lo hacemos.

Es por eso que el día de hoy, en representación de todas las ciudadanas y ciudadanos, hartos de la injusticia y de los que no han sido escuchados, presento esta iniciativa de reforma a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, a fin de fortalecer el marco jurídico para que impida la contratación de funcionarios que se encuentran inhabilitados, en cualquiera de los tres órdenes de gobierno.

Pongamos un freno a estos abusos, gobernar no es un juego. México necesita personas que tengan vocación de servicio, capaces, quienes estén resueltas a cumplir con el mandato constitucional con respeto, honestidad y probidad. Servidores públicos honestos, trabajadores, que tengan amor por servir y no por servirse.

Basta de saquear a nuestro país, un país que está lleno de mexicanas y mexicanos que día a día luchan por tener un mejor lugar donde vivir, un mejor lugar que heredar a nuestras hijas e hijos.

La actividad gubernamental debe estar orientada a lograr el bienestar de los gobernados como función sustantiva del Estado en esa permanente toma de decisiones, en la que deben prevalecer los valores respecto a lo que se debe hacer o no en torno a las diversas situaciones o problemas existentes.

La ética profesional debe permear en el desempeño en su función, considerando que la ética en el desempeño público genera confianza, paz, desarrollo y solidaridad; la falta de ella, en cambio, pobreza, subdesarrollo, injusticia, conflictos y desigualdad.

En ese sentido, se propone incluir la obligación de inscribir en el Sistema Nacional de Servidores Públicos y Particulares Sancionados —el cual forma parte de la plataforma digital nacional— no solamente a las personas que han sido sancionadas por una falta administrativa grave, sino también a las que han cometido sanciones no graves, toda vez que estas también han quebrantado la ley y una de las sanciones que se pueden imponer es precisamente la inhabilitación.

Por otra parte, se propone que la autoridad competente deberá inscribir las constancias de sanciones o inhabilitación que se encuentren firmes en contra de los servidores públicos o particulares que hayan sido sancionados por actos vinculados con faltas graves en términos de esta ley.

Para tales efectos, es importante establecer la temporalidad con que dicha autoridad responsable debe realizar la inscripción correspondiente. La lucha contra la corrupción no solamente consiste en evitar las prácticas tan conocidas en nuestro sistema de gobierno, sino también se trata de impedir que, quienes quebranten la confianza del pueblo a nivel municipal, no puedan trabajar a nivel estatal o federal; o quien cometió algún acto de corrupción a nivel federal, venga y sea contratado a nivel municipal. En todos los casos la confianza está fracturada, en todos los casos se debe aplicar e beneficio y protección de nuestro pueblo, obligar a todos los que quebranten la ley sean inscritos en un mismo registro y que la autoridad cumpla con la obligación de registrarlos.

Es una exigencia de la sociedad, pero también, tal como lo dice la ley, consultar dicho registro antes de ser contratados por cualquier dependencia de gobierno o antes de volver a ser proveedor o prestador se servicios; es y debe ser una obligación para la autoridad y, de no hacerlo, que sea sancionado.

De verdad, compañeras y compañeros, hagamos la diferencia y aprovechemos esta oportunidad para cambiar las cosas. Es cuanto, presidenta.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en materia de registro de sanciones en el Sistema Nacional de Servidores Públicos y Particulares Sancionados, a cargo de la diputada Esther Berenice Martínez Díaz, del Grupo Parlamentario de Morena

Quien suscribe, Esther Berenice Martínez Díaz, diputada integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la Sexagésima Quinta Legislatura federal, con fundamento en lo establecido por los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversos artículos Ley General de Responsabilidades Administrativas en materia de registro de sanciones en el Sistema Nacional de Servidores Públicos y Particulares sancionados, de acuerdo con la siguiente

Exposición de Motivos

Las mexicanas y mexicanos estamos siendo burlados, nuestros gobernantes se burlan de nosotros por olvidar fácilmente y no alzar la voz ante injusticias.

A través de distintas administraciones federales y locales y aún hoy en día, tenemos representantes, si así se les puede llamar, que han sido sancionados por una autoridad judicial o administrativa por hacerle daño a nuestro país y sin explicación alguna siguen trabajando en instancias de gobierno.

No podemos permitir que esto pase, no podemos confiar en alguien que dañó nuestro patrimonio, el patrimonio de nuestro México. No podemos darles esa segunda oportunidad a personas sin escrúpulos que no aman a nuestro país como nosotros lo hacemos.

Si bien es cierto que la Constitución en el artículo 5 consagra el derecho y la libertad de profesión como un derecho fundamental inherente a las personas, es necesario puntualizar que este no es ilimitado ya que con determinadas expresiones, acciones y omisiones en relación con la disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, integridad, rendición de cuentas, eficacia, y eficiencia que rigen el servicio público, afectan a las instituciones y por ende al Estado y al interés general, por lo que no puede soslayarse que las personas que ejercen indebidamente el servicio público y han sido sancionadas con la inhabilitación en alguna entidad federativa o en la federación, continúen lesionando a las instituciones.

Es por eso, que el día de hoy, en representación de todas las ciudadanas y ciudadanos hartos de la injusticia, de los que no han sido escuchados y de los que no pueden levantar la voz, presento esta iniciativa de reforma a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, a fin de fortalecer el marco jurídico que impide la contratación a funcionarios que se encuentren inhabilitados en cualquiera de los tres órdenes de gobierno.

Gobernar no es un juego, México necesita de personas con vocación de servicio capaces, quienes estén resueltas a cumplir con el mandato constitucional con respeto, honestidad y probidad. Servidores públicos honestos, trabajadores, que tengan amor por servir y no por servirse.

Basta de saquear a nuestro país, un país que está lleno de mexicanas y mexicanos trabajadores que día a día luchan por tener un mejor lugar donde vivir, un mejor lugar para heredar a nuestras hijas e hijos.

La actividad gubernamental debe estar orientada a lograr el bienestar de los gobernados como función sustantiva del Estado, en esa permanente toma de decisiones en la que deben prevalecer los valores respecto a lo que se debe hacer o no en torno a las diversas situaciones o problemas existentes, la ética profesional debe permear en el desempeño de su función considerando que “la ética en el desempeño público genera confianza, paz, desarrollo, justicia y solidaridad. La falta de ella: pobreza, subdesarrollo, injusticia, conflictos y desigualdad” (Chávez, 2015, p.170).

Las reformas y adiciones que propongo consisten en incluir dentro del texto del artículo 27 de la citada Ley General de Responsabilidades Administrativas, la obligación de inscribir en el Sistema Nacional de Servidores Públicos y Particulares Sancionados, el cual forma parte de la Plataforma Digital Nacional no solamente a los que han sido sancionados por una falta administrativa grave, sino también a los que han cometido sanciones no graves, toda vez que estos también han quebrantado la ley y una de las sanciones que se pueden imponer es precisamente la inhabilitación.

Esta misma obligación se incorpora para mayor claridad en una adición a los artículos 76 y 78 a efecto de que exista una correcta interpretación sobre esta materia.

Por otra parte, se propone adicionar dentro del texto del artículo 59 que nos habla sobre el delito de contratación indebida, la ampliación del responsable de esta acción incorporando a la autoridad competente de inscribir las constancias de sanciones o de inhabilitación que se encuentren firmes en contra de los servidores públicos o particulares que hayan sido sancionados por actos vinculados con faltas graves en términos de esta ley. Para tales efectos, es importante establecer la temporalidad con que la autoridad responsable debe realizar la inscripción correspondiente.

Muestro en el siguiente cuadro el texto vigente y la propuesta de reforma al artículo 27 y de adición de distintos párrafos en los artículos 59, 76 y 78 de conformidad a lo expresado con anterioridad:

La lucha contra la corrupción no solamente consiste en evitar las prácticas tan conocidas en nuestro sistema de gobierno, sino también se trata de impedir que quienes quebrantan la confianza del pueblo a nivel municipal no puedan trabajar a nivel estatal o federal, o quien cometió algún acto de corrupción a nivel federal venga y sea contratado a nivel municipal.

En todos los casos la confianza está fracturada, en todos los casos la ley se debe aplicar en beneficio y protección de nuestro pueblo, obligar a que todos los que quebranten la ley sean inscritos en un mismo registro y que la autoridad cumpla con la obligación de registrarlos, es una exigencia de la sociedad, pero también tal como lo dice la ley, consultar dicho registro antes de ser contratado por cualquier dependencia de gobierno o antes de volver a ser proveedor o prestador de servicios es y debe ser una obligación para la autoridad y de no hacerlo que sea sancionada.

Por lo anteriormente expuesto es que presento el siguiente proyecto de

Decreto por el que se reforma y adiciona los artículos 27, 59, 76 y 78 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas

Artículo Único. Se reforma el tercer párrafo del artículo 27 y se adiciona un tercer párrafo al artículo 59, así como un cuarto párrafo al artículo 76 y un quinto párrafo al artículo 78, todos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, para quedar como sigue:

Ley General de Responsabilidades Administrativas

Artículo 27. ...

...

En el Sistema Nacional de Servidores Públicos y particulares sancionados de la Plataforma Digital Nacional se inscribirán y se harán públicas, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción y las disposiciones legales en materia de transparencia, las constancias de sanciones o de inhabilitación que se encuentren firmes en contra de los Servidores Públicos o particulares que hayan sido sancionados por actos vinculados con faltas graves en términos de esta Ley, así como la anotación de aquellas abstenciones que hayan realizado las autoridades investigadoras o el Tribunal, en términos de los artículos 77 y 80 de esta Ley.

...

Artículo 59. ...

...

Incurre en el mismo delito la autoridad competente que no inscriba las constancias de sanciones o de inhabilitación que se encuentren firmes en contra de los Servidores Públicos o particulares que hayan sido sancionados por actos vinculados con faltas graves en términos de esta Ley. Para tales efectos, la autoridad competente tendrá un plazo de 10 días hábiles para realizar la inscripción correspondiente.

Artículo 76. ...

I. a III. ...

...

...

Las sanciones administrativas no graves deberán inscribirse en la Plataforma en términos de lo señalado en el artículo 27 de esta Ley.

Artículo 78. ...

I a III...

...

...

...

Las sanciones administrativas graves deberán inscribirse en la Plataforma en términos de lo señalado en el artículo 27 de esta Ley.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2021.– Diputadas: Esther Berenice Martínez Díaz, Adriana Bustamante Castellanos, Karla Estrella Díaz García, Marisol García Segura, Sandra Simey Olvera Bautista (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Martínez Díaz. Túrnese a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción para dictamen.

¿Con qué objeto, diputada? Sonido a la curul. Ahí. Diputada, la escucho.

La diputada Karla Estrella Díaz García (desde la curul): Para adherirme a la iniciativa de la diputada.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:¿De la diputada Martínez Díaz?

La diputada Karla Estrella Díaz García (desde la curul): Sí.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputada Martínez Díaz, ¿acepta que se pueda suscribir a su iniciativa? Muchas gracias. A los diputados y diputadas que deseen suscribirse a iniciativas les comentamos que pueden pasar a la Secretaría de esta Mesa Directiva. Muchas gracias.



LEY DE COORDINACIÓN FISCAL

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 44 y 45 de la Ley de Coordinación Fiscal, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Acción Nacional. Permítame, diputado Rodríguez Rivera. Adelante, diputado Rodríguez Rivera.

El diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera:Con su venia, diputada presidenta.

Compañeras y compañeros diputados, erradicar la violencia en contra de las mujeres no es un acto de caridad legislativa, es hoy una exigencia social que debemos atender, y trabajar en conjunto como mexicanos, sin distingo de partidos políticos, etnias culturales ni mucho menos latitudes nacionales.

Lamentablemente, en nuestro país es asesinada una mujer cada dos horas y media desde 2019 a la fecha. Según esto, cifras de la ONU. Preocupante este dato, sí, como también preocupante es saber que los gobiernos locales no cuenten con instrumentos necesarios para trabajar en la prevención de la violencia de género.

Es la labor en la que, tanto legisladores como servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, necesitamos involucrarnos de lleno, porque nuestras mujeres no merecen un país en el que salir a la calle para estudiar, trabajar o divertirse, se convierta en una actividad de riesgo en la que pueden perder hasta la vida. Si una mujer es violentada en las calles no es algo abstracto, puede ser nuestra hija, una madre, una nieta o una hermana, que vive con el miedo ante la incertidumbre de regresar todos los días a casa.

Las mujeres no solo son violentadas por sus agresores, sino también por las propias autoridades, que las victimizan nuevamente, cuando deberían darles el acompañamiento necesario que les permita recobrar la confianza y saberse todas ellas seguras, ellas y sus familias, gracias al respaldo de la autoridad, que hoy no tienen.

Es necesario sensibilizar y capacitar a los gobiernos municipales y estatales, y es por esta razón que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia dispone que los tres órdenes de gobierno deben destinar los recursos necesarios para garantizar a nuestras mujeres una vida libre de violencia.

Desde 2006, los recursos contemplados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, en su Anexo 13, Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, han tenido un crecimiento constante a la fecha. Por ello esta iniciativa plantea la modificación a los artículos 44 y 45 de la Ley de Coordinación Fiscal, para incentivar a los gobiernos locales a que inviertan en la capacitación ministerial, policial y pericial con perspectiva de género.

La fórmula, compañeras y compañeros diputados, es muy clara, y hago un urgente llamado a gobernadores y alcaldes; mientras más recursos destinen para atender la prevención y atención del delito de feminicidio, la cantidad de recursos federales que reciban en este rubro será mayor. Si los gobiernos locales incrementan el monto de sus recursos destinados principalmente a la prevención y, por supuesto, atención del delito de feminicidio, se plantea adicionar esto como criterio de mayor distribución del Fondo de aportaciones para la seguridad pública.

Buscamos y proponemos acciones concretas que ayuden a eliminar la violencia de género y los feminicidios, por eso esta modificación a la Ley de Coordinación Fiscal muestra la firme voluntad de trabajar con los tres órdenes de gobierno para lograrlo.

La violencia de género, que da pie a feminicidios, comienza con divisiones políticas, la apatía y la impunidad que surgen por la falta de coordinación entre gobiernos y órganos de justicia, que deriva en sucesos lamentables, cuando parte de nuestra labor es garantizar recursos que generen mayores herramientas para la seguridad de todas y todos los mexicanos.

Las y los diputados de Acción Nacional asumimos de manera clara nuestro compromiso con las mujeres: más recursos para erradicar la violencia de género. No es caridad, es justicia en memoria y prevención de todas ellas. Es cuanto, presidenta.

«Iniciativa que reforma los artículos 44 y 45 de la Ley de Coordinación Fiscal, suscrita por el diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera e integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, Iván Arturo Rodríguez Rivera y los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura, ponen a consideración de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 44, tercer párrafo, y 45, fracción VI, de la Ley de Coordinación Fiscal, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

De conformidad con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el delito de feminicidio ha tenido un incremento constante de 2015 a la fecha. En 2015 se reportaron 411 presuntos delitos de feminicidio; en 2016, 604; en 2017, 741; en 2018, 892; en 2019, 980; y en 2020, 977.

Durante el primer semestre de 2021 se registraron en el país 508 víctimas de este delito. No obstante, es reconocido que en México más de 10 mujeres son asesinadas todos los días.

Uno de los grandes retos a la que se enfrentan los cuerpos de investigación es el protocolo para la investigación y clasificación del delito de feminicidio. Para tal efecto, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, mediante el para el registro, clasificación y reporte de los delitos y las víctimas CNSP/38/15”, establece los criterios para el registro de los presuntos delitos de feminicidio para fines estadísticos.

En dicho registro se le considera como la conducta ilícita consistente en “privar de la vida a una mujer, por razones de género”, entendiendo que existen razones de género cuando en la privación de la vida de la mujer se presente alguna (o algunas) de las siguientes circunstancias:

I. Exista o haya existido entre el agresor y la víctima una relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato, noviazgo o cualquier otra que implique confianza, subordinación o superioridad de la que se haya valido;

II. Exista, o haya existido, entre el agresor y la víctima una relación sentimental, laboral, escolar o cualquier otra que implique confianza, subordinación o superioridad y exista antecedente documentado de violencia;

III. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;

IV. A la víctima se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones previamente a la privación de la vida, o presente marcas infamantes o degradantes sobre el cadáver, necrofilia, o éste sea mutilado;

V. Hayan existido amenazas, acoso o lesiones del agresor en contra de la víctima, o misoginia;

VI. El cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado en un lugar público;

VII. La víctima haya sido incomunicada previo a la privación de la vida;

VIII. La víctima se encuentre en estado de gravidez y ese haya sido el motivo del hecho; y

IX. Todas aquellas circunstancias que no hayan sido descritas pero que sean consideradas en las legislaciones penales federales y estatales. Si faltaren las razones de género, la investigación correspondiente se registrará, para fines estadísticos, bajo la categoría de homicidio (Lineamientos del Registro de Feminicidio, CNPJ, página 2.).

El acuerdo del Consejo Nacional de Seguridad Pública, aprobado en la cuadragésima tercera sesión ordinaria, celebrada el 21 de diciembre de 2017, dispone que la Procuraduría General de la República y las procuradurías y fiscalías generales de justicia de las 32 entidades deben iniciar la investigación de toda muerte violenta de mujeres de carácter doloso conforme a protocolos de feminicidio, sin que esto condicione la clasificación como delito de feminicidio.

El 6 de noviembre de 2019, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos publicó la recomendación general número 40/2019, “sobre la violencia feminicida y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en México”. En las conclusiones se destaca que no hay un mecanismo que registre de manera homogénea el número de feminicidios en México. No obstante, la discrepancia en las metodologías es consistente con el incremento de los asesinatos de mujeres.

Desde 2010, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres puso en marcha los Centros de Justicia para las Mujeres en las entidades federativas. Los centros operan con la suma de esfuerzos y recursos por parte de la Federación, estados y organizaciones de la sociedad civil. En ellos se proporcionan servicios de atención psicológica, jurídica y médica; albergue temporal y talleres de empoderamiento social y económico; estos espacios permiten que las mujeres víctimas de violencia puedan contar con apoyos para salir del círculo de la violencia.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la federación, las entidades federativas, la Ciudad de México y los municipios, en el ámbito de sus competencias, tomarán las medidas presupuestales y administrativas para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Por ello resulta fundamental que las entidades federativas cuenten con recursos suficientes.

La citada recomendación 40/2019, “sobre la violencia feminicida y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en México”, destaca la poca inversión que los países de América Latina y del Caribe han destinado a prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres. De conformidad con cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, los países de la región invierten entre 0.01 y 1 por ciento del producto interno bruto.

Los recursos considerados en el anexo 13, “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”, del Presupuesto de Egresos de la Federación han tenido un crecimiento constante de 2006 a la fecha. Para 2021, lo asignado en el anexo 13 ascendió a 128 mil millones de pesos. Para el Presupuesto de 2022, el proyecto enviado considera más de 230 mil millones de pesos, un aumento de casi el doble respecto del presente ejercicio.

Sin embargo, uno de los retos que debemos atender es capacitar a los cuerpos de investigación ministerial, policial y pericial con perspectiva de género para el delito de feminicidio en las fiscalías estatales. Por ello se requiere incrementar el monto de los recursos para tal efecto.

La Ley de Coordinación Fiscal enumera en el artículo 25 los fondos de aportaciones federales que la federación transfiere a las haciendas públicas de los estados, Ciudad de México y, en su caso, a los municipios, condicionando el gasto al cumplimiento de los objetivos enlistados. En su artículo 45, se establece el destino de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP), entre los cuales se encuentran el fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública, la profesionalización del personal de las fiscalías, los policías de vigilancia y custodia de los centros penitenciarios, el fortalecimiento de las bases de datos criminalísticas y la ampliación de las instalaciones para la procuración e impartición de justicia, de los cuerpos de seguridad pública y de los centros de evaluación y control de confianza.

La presente iniciativa plantea la reforma del artículo 44 de la Ley de Coordinación Fiscal, a efecto de que se adicione como criterio para la distribución del FASP, los recursos destinados a atender la prevención y atención del delito de feminicidio en los estados, por lo que las entidades que mayor presupuesto destinen para prevenir y atender el delito de feminicidio serán más susceptibles a recibir mayores recursos por concepto de dicho fondo.

Asimismo, se plantea la reforma de la fracción VI al artículo 45 de la Ley de Coordinación Fiscal, a efecto de que uno de los destinos del FASP sea la capacitación de los cuerpos de investigación Ministerial, Policial y Pericial con Perspectiva de Género para el Delito de Feminicidio en las fiscalías estatales y la de la Ciudad de México, así como la inversión en los Centros de Justicia para las Mujeres en las entidades federativas y la Ciudad de México.

La modificación de los artículos 44, tercer párrafo, y 45, fracción VI, de la Ley de Coordinación Fiscal garantizará que los estados destinen mayores recursos para prevenir y erradicar el delito de feminicidio.

En virtud de lo expuesto, los que suscriben, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, ponen a consideración de esta soberanía iniciativa de reforma a los artículos 44, tercer párrafo, y 45, fracción VI, de la Ley de Coordinación Fiscal.

Por ello se propone el siguiente proyecto de

Decreto que reforma los artículos 44, tercer párrafo, y 45, fracción VI, de la Ley de Coordinación Fiscal

Único. Se reforman los artículos 44, tercer párrafo, y 45, fracción VI, de la Ley de Coordinación Fiscal, para quedar como sigue:

Artículo 44....

...

El Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entregará a las entidades el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal, con base en los criterios que el Consejo Nacional de Seguridad Pública determine, a propuesta de la Secretaría de Gobernación, por medio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, utilizando para la distribución de los recursos, criterios que incorporen el número de habitantes de los estados y del Distrito Federal; el índice de ocupación penitenciaria; la implementación de programas de prevención del delito; los recursos destinados a apoyar las acciones que en materia de seguridad pública desarrollen los municipios , los recursos destinados a atender la prevención y atención del delito de feminicidio en los estados, y el avance en la aplicación del Programa Nacional de Seguridad Pública en materia de profesionalización, equipamiento, modernización tecnológica e infraestructura. La información relacionada con las fórmulas y variables utilizadas en el cálculo para la distribución y el resultado de su aplicación que corresponderá a la asignación por cada estado y el Distrito Federal, deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación a más tardar a los 30 días naturales siguientes a la publicación en dicho Diario del Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal de que se trate. Los convenios y anexos técnicos celebrados entre el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y las entidades, deberán firmarse en un término no mayor a sesenta días, contados a partir de la publicación del resultado de la aplicación de las fórmulas y variables mencionadas con anterioridad.

...

...

...

...

Artículo 45. ...

I. a V. ...

VI. La capacitación de los cuerpos de investigación ministerial, policial y pericial con perspectiva de género para el delito de feminicidio en las fiscalías estatales y de la Ciudad de México, así como a la inversión en los centros de justicia para las mujeres en las entidades federativas y de la Ciudad de México.

VII. ...

...

...

...

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación.

Segundo. Publíquese en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2021.– Diputado y diputada: Iván Arturo Rodríguez Rivera, Melissa Estefanía Vargas Camacho (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Rodríguez Rivera. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para dictamen.

¿Con qué objeto, diputada? Sonido a la curul, por favor.

La diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho (desde la curul): Gracias, presidenta. Solamente sumarme, si me lo autoriza el diputado, a su iniciativa, por favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Sí, diputada Vargas.

¿Diputado Arturo Rodríguez Rivera, permite que se pueda adherir la diputada Vargas?

Adelante, diputada. Muchas gracias.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por 10 minutos, el diputado Miguel Sámano Peralta, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Miguel Sámano Peralta:Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado Miguel Sámano Peralta: Compañeras, compañeros diputados. Señores representantes de los medios de comunicación, en todo sistema republicano la división de Poderes es fundamental para mantener un equilibrio, limitar la concentración de funciones y evitar abusos por medio de un sistema de pesos y contrapesos.

En el caso mexicano, este principio se plasma en el artículo 50 de la Carta Magna, donde se establece que el supremo poder de la federación se divide, para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. En el plano de la representación popular sobresale el Poder Legislativo, que se deposita en el Congreso de la Unión, integrado por las Cámaras de Senadores y de Diputados.

En ese tenor, el artículo 74 constitucional precisa las facultades exclusivas de la Cámara baja, entre las que destaca la fracción III, concerniente a la ratificación del nombramiento del secretario de Hacienda y Crédito Público, así como de los empleados superiores del ramo.

Ello reviste un acto de gran relevancia, ya que de esa forma el Poder Legislativo contribuye a dar cumplimiento al Estado de derecho, verificar que los servidores públicos propuestos cuenten con el perfil adecuado para el desempeño de sus responsabilidades, así como otorgar legitimidad y asumir una responsabilidad compartida, pues la ratificación de la Cámara de Diputados amplía e implica una delegación de confianza del pueblo hacia los nuevos funcionarios.

Cabe destacar que esta disposición fue adicionada en el texto constitucional en 2014, con la finalidad de fortalecer la responsabilidad hacendaria de la Cámara baja, mediante el decreto por el que se reformaron diversos apartados en materia político-electoral, y que en el caso particular de la fracción III, que entró en vigor a partir del primero de diciembre de 2018. A partir de esa fecha y hasta el momento han sido ratificados tres titulares de la Secretaría de Hacienda, cuyo proceso ha oscilado entre 8 y 21 días.

Si bien la Cámara de Diputados ha emprendido esfuerzos para delimitar la temporalidad del acto de ratificación, estos se han enfocado hacia la parte correspondiente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Sin embargo, al carecer en lo general de un plazo expreso para ratificar a los funcionarios antes mencionados, se corre el riesgo de generar un entorno de incertidumbre en la legalidad de los actos que se lleven a cabo entre el lapso del nombramiento y la ratificación, sobre todo si ésta llegara a prolongarse o fuera en otro sentido.

Por ello, se propone reformar la fracción III del artículo 74 de la Constitución federal, a fin de establecer un plazo máximo de 15 días naturales a partir de la presentación de la propuesta, para llevar a cabo todo el procedimiento y evitar que se extienda por tiempo indefinido.

De esa forma se contribuirá, no solo a dar mayor certidumbre jurídica a quienes ostenten dichos cargos, sino también a los actos y decisiones que se deriven de sus nuevas responsabilidades, compañeras, compañeros; además de revalorar el papel de la Cámara de Diputados y de los actos de control parlamentario, bajo un contexto democrático, pero sobre todo de división de Poderes. Es cuanto, presidenta.

«Iniciativa que reforma el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Miguel Sámano Peralta, del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, Miguel Sámano Peralta, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, 72 y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete respetuosamente a consideración de esta asamblea iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción III del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con objeto de establecer un plazo máximo para la ratificación del secretario de Hacienda y Crédito Público y de los empleados superiores de hacienda por la Cámara de Diputados, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

En todo sistema democrático y republicano la división de poderes es fundamental para mantener un equilibrio, limitar la concentración de funciones y evitar abusos a través de un sistema de pesos y contrapesos. En el caso mexicano, la máxima de Montesquieu de que “el poder frene al poder” se plasma en el artículo 50 de la Carta Magna, donde se establece que el Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

En su misión institucional, la Constitución es la base jurídica que organiza el poder, plasma las bases de la administración pública, establece la relación entre cada uno de los ámbitos de gobierno, garantiza la vida en democracia y permite la participación de la sociedad a través de las instituciones que han sido creadas para ello.

De acuerdo con lo anterior, en el plano de la representación popular a nivel nacional sobresale el Poder Legislativo, que se deposita en el Congreso de la Unión constituido por dos Cámaras: la de Senadores y la de Diputados. Como un órgano bicameral el proceso legislativo se desarrolla con la participación de ambas; sin embargo, también es importante resaltar que cada una de ellas posee facultades exclusivas, es decir, aquéllas en las que no se requiere de la participación de la colegisladora.

El artículo 74 de la Constitución federal precisa las facultades de competencia exclusiva de la Cámara de Diputados, entre las que destaca ratificar el nombramiento del secretario de Hacienda y Crédito Público que realice el presidente de la República, así como de los empleados superiores del ramo, 1 conforme a la fracción III del artículo en comento.

Ello reviste gran relevancia porque se trata de un acto de control parlamentario, mediante el cual el Poder Legislativo

1. Contribuye a dar cumplimiento al estado de derecho.

2. Verifica que los servidores públicos propuestos cuenten con el perfil adecuado para el desempeño de sus responsabilidades, sobre todo por tratarse de un rubro de suma importancia para el desarrollo nacional.

3. Otorga legitimidad, pues la ratificación de la Cámara de Diputados implica la delegación de confianza del pueblo hacia los nuevos funcionarios.

4. Asume una responsabilidad compartida al dar el aval a servidores públicos cuyas decisiones impactarán en el resto de la administración pública federal y en la sociedad en general.

Esta disposición fue incorporada en el texto constitucional hace 7 años, a fin de fortalecer la responsabilidad hacendaria de la Cámara baja, mediante el decreto por el que se reformaron y adicionaron diversos apartados de la Constitución en materia político-electoral, 2 publicado el 10 de febrero de 2014 en el Diario Oficial de la Federación y que, para el caso particular de la fracción que nos ocupa, entró en vigor a partir del 1 de diciembre de 2018, de conformidad con lo establecido en el artículo décimo segundo transitorio del decreto en cuestión.

Sin embargo, la fracción III del Artículo 74 aún carece de una temporalidad para que pueda ser llevada a cabo por el órgano legislativo; es decir, un plazo máximo para completar el proceso por la Cámara de Diputados.

Como antecedente y a manera de referencia, se puede considerar el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se establece el procedimiento para la ratificación de la designación del Secretario de Hacienda (publicado en la Gaceta Parlamentaria del 4 de diciembre de 2018), en cuyo resolutivo primero se plasma: “La designación que realice el Ejecutivo federal del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá turnarse a la Comisión de Hacienda y Crédito, a fin de elaborar el dictamen correspondiente en un plazo no mayor de 10 días naturales”. 3

Así, del 1 de diciembre de 2018 a la fecha han sido ratificados 3 titulares de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuyo proceso ha oscilado entre 8 y 21 días, contados a partir de la recepción de la propuesta en la Cámara de Diputados o en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y hasta la toma de protesta ante el pleno de la Cámara baja, como se aprecia en la siguiente tabla:

En diciembre de 2018, la Cámara baja ejerció por primera vez su facultad para ratificar el nombramiento de los empleados superiores de Hacienda. En aquella ocasión fue muy rápido el procedimiento, al desarrollarse de la siguiente forma: 4

- El 11 de diciembre, la Secretaría de Gobernación presentó el oficio por el que el presidente de la República sometió a consideración de la Cámara la ratificación de 12 funcionarios.

- Entre el 12 y 13 de diciembre se llevaron a cabo las comparecencias ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

- El 13 de diciembre fue aprobado el dictamen tanto en la Comisión, como por el Pleno de la Cámara, por lo que se les tomó la protesta de ley a los nuevos funcionarios.

Si bien la Cámara de Diputados ha emprendido esfuerzos para delimitar la temporalidad del acto de ratificación, se puede observar que se han circunscrito al desahogo en la Comisión de Hacienda y Crédito Público, sin considerar todo el procedimiento en su conjunto.

Al carecer de un plazo fijo para ratificar a los funcionarios antes mencionados, se puede generar un entorno de incertidumbre en la legalidad de los actos que éstos lleven a cabo entre el lapso de su nombramiento y, en su caso, su ratificación, sobre todo si ésta se llegara a extender por un periodo prolongado o fuera en sentido negativo, como han advertido diversos analistas y medios de comunicación.

Es un hecho que existe la figura de “encargado del despacho”, sin embargo, por la importancia que revisten estos cargos resulta necesario precisar un parámetro de tiempo límite. Precisamente, ese es el objetivo de la presente iniciativa.

Con el establecimiento de una temporalidad para desahogar todo el procedimiento se contribuye no sólo a dar mayor certidumbre jurídica a quienes ostenten dichos cargos, sino también a los actos y decisiones que se deriven de sus nuevas responsabilidades, toda vez que si bien el segundo párrafo, de la fracción II del artículo 89 constitucional establece que los secretarios de Estado y los empleados superiores de Hacienda entrarán en funciones el día de su nombramiento, también advierte que cuando no sean ratificados en los términos de la Constitución, dejarán de ejercer su encargo.

Por ello se propone reformar la fracción III del artículo 74 constitucional, a fin de establecer un plazo máximo de 15 días naturales, a partir de la presentación de la propuesta presidencial, para desahogar todo el procedimiento y no sólo en la Comisión. Se trata de un tiempo prudente para que los Diputados puedan analizar los perfiles, reunirse con las personas propuestas y tomar la decisión conducente.

A fin de tener mayores elementos para comprender la iniciativa, a continuación se presenta un cuadro comparativo, donde se contrasta el texto vigente con el propuesto:

Por lo expuesto y fundado someto a consideración de esta asamblea el siguiente proyecto de

Decreto

Único. Se reforma la fracción III, del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 74. ...

I. y II. ...

III. Ratificar en un plazo máximo de 15 días naturales a partir de la presentación de la propuesta, en su caso, el nombramiento que el presidente de la República haga del secretario del ramo en materia de hacienda, salvo que se opte por un gobierno de coalición, en cuyo caso se estará a lo dispuesto en la fracción II del artículo 76 de esta Constitución; así como de los demás empleados superiores de hacienda;

IV. a IX. ...

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

1 El acuerdo por el que se modifica el resolutivo primero del acuerdo que establece el procedimiento para la ratificación de los empleados superiores de hacienda nombrados por el Ejecutivo federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2018, precisa que serán sujetos de ratificación los nombramientos siguientes: 1. Subsecretario de Hacienda y Crédito Público; 2. Subsecretario de Egresos; 3. Subsecretario de Ingresos; 4. Procurador fiscal de la Federación; 5. Tesorero de la Federación; 6. Jefe del Servicio de Administración Tributaria; 7. Administrador general de Recaudación; 8. Administrador general de Auditoría Fiscal Federal; 9. Administrador general de Aduanas; 10. Administrador general jurídico; 11. Administrador general de Grandes Contribuyentes; 12. Jefe de la Unidad de Crédito Público; 13. Jefe de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas; 14. Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera; y 15. Oficial mayor.

2 Entre otras modificaciones, la reforma de 2014 consideró cambios en los artículos 74 y 76 constitucionales para otorgar la facultad exclusiva a la Cámara baja de ratificar al secretario y a los empleados superiores de hacienda, excluyendo la atribución del Senado de realizar los nombramientos de estos últimos.

3 Dicha temporalidad a nivel de comisión coincide con la establecida en el acuerdo de la Cámara de Diputados (publicado el 16 de noviembre de 2018 en el Diario Oficial de la Federación) por el que se establece el procedimiento para la ratificación de los empleados superiores de hacienda nombrados por el Ejecutivo federal, cuyo resolutivo segundo señala: “Los nombramientos que realice el Ejecutivo federal deberán turnarse inmediatamente a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con los expedientes, a fin de elaborar el dictamen correspondiente en un plazo no mayor de 10 días naturales”.

4 Información obtenida en la Gaceta Parlamentaria del 13 de diciembre de 2018, número 5177-VIII, anexo VIII, “Declaratoria de publicidad del dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con relación a la propuesta de ratificación del nombramiento de los empleados superiores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”, así como en el boletín número 0709 de la Cámara de Diputados, con fecha 13 de diciembre de 2018, “Cámara de Diputados ratifica a empleados superiores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de septiembre de 2021.– Diputados y diputadas: Miguel Sámano Peralta, Brasil Alberto Acosta Peña, Cristina Amezcua González, Eduardo Zarzosa Sánchez, Jaime Bueno Zertuche, Jazmín Jaimes Albarrán, María Guadalupe Alcántara Rojas, Mariano González Aguirre, Melissa Estefanía Vargas Camacho, Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejada, Reynel Rodríguez Muñoz, Rodrigo Fuentes Ávila, Sayonara Vargas Rodríguez (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Sámano Peralta. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.



LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado José Antonio Estefan Gillessen, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 2o. de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

El diputado José Antonio Estefan Gillessen:Con la venia de la Presidencia.

Compañeras diputadas y diputados, la iniciativa que hoy presento ante ustedes tiene como propósito fomentar la producción de los productos con denominación de origen y que dan testimonio de nuestra cultura y tradiciones. Específicamente pretende otorgar a los productores artesanales de mezcal la oportunidad de competir de una manera más justa.

Antes de entrar de lleno en la materia, quisiera compartirles algunas particularidades del mezcal, mismas que ayudarán a justificar los cambios propuestos. El mezcal es una bebida originaria de México, que se agrupa en la categoría de bebidas espirituosas. Es un producto que surge de la destilación con fermentación previa, a partir de productos agrícolas.

En México, al día de hoy, el mezcal tiene una participación en el mercado de 1.5 por ciento, dentro del cual las ventas de bebidas espirituosas se traducen en un ínfimo 0.49 por ciento del total de la participación de mercado de bebidas alcohólicas.

No obstante, y a pesar de las dificultades que la producción a pequeña escala conlleva, el mezcal ha sabido sortear la dura competencia del mercado. Muestra de ello es que cerró el periodo de 2012 a 2018 con un crecimiento anual promedio de 37 por ciento, rompiendo en el proceso diversos prejuicios, que pretendían presentarlo como un producto que no estaba a la altura de la competencia del mercado.

El mezcal se puede producir de manera ancestral, artesanal o industrial. Datos del 2018 reportan que cerca del 93 por ciento de la producción nacional se realiza de manera ancestral y artesanal. En ese sentido, la producción recae además en pequeños o medianos productores de los estados de Guerrero, Oaxaca o Michoacán, principalmente, cuyos volúmenes de producción anual no superan los 15 mil litros.

Por si fuera poco, en el caso particular de la producción ancestral, las herramientas de producción —que involucra en el uso de hornos de tierra o piedra y el uso de ollas de barro para la destilación— acarrean costos adicionales derivados de las pérdidas de la evaporación del líquido.

Actualmente la Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios establece que la tasa con la que se grava el mezcal es del 53 por ciento. En consecuencia, es evidente que el esquema actual de IEPS es injusto, no solo con el mezcal, frente a otras bebidas con contenido alcohólico, sino hasta entre los mismos productores de dicha bebida, ya que como se mencionó anteriormente, los costos de producción en los que incurre el 93 por ciento de productores ancestrales y artesanales son muy superiores a los del 7 por ciento de los productores industriales.

Aunado a esto, nos enfrentamos con un sistema impositivo regresivo, que grava en torno a 200 y 400 pesos del IEPS la producción de productores artesanales y ancestrales, mientras que los productores industriales pagan entre 15 y 60 pesos del impuesto por el mismo producto.

Es por ello, compañeras y compañeros diputados, que quiero invitarlos el día de hoy a que impulsemos a los productores mexicanos, defendamos a los productores ancestrales y artesanales y promovamos las cadenas de valor que tienen sus raíces en el campo mexicano y. más importante aún, que cerremos la brecha de desigualdad que existe el día de hoy en este producto.

Lo anterior, sin duda, representaría un apoyo significativo para los pequeños productores que emplean a personas de su comunidad, y con su trabajo preservan elementos importantes de nuestra cultura. Es cuanto, muchas gracias.

«Iniciativa que adiciona el artículo 2o. de Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, a cargo del diputado José Antonio Estefan Gillesen, del Grupo Parlamentario del PVEM

El que suscribe, diputado José Antonio Estefan Gillesen, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al inciso a) de la fracción I del artículo 2o. de Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

La presente iniciativa tiene por objeto exentar del pago del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a los productores de mezcal integrados entre campesinos cultivadores de maguey y pequeños inversores locales, siempre y cuando se trate de una producción artesanal o ancestral con un volumen no superior a 50 mil litros anuales y cuyas fábricas o palenques, así como su domicilio fiscal, se encuentren establecidos en municipios con una población menor a cincuenta mil habitantes y que además posean una plantilla laboral del 90 por ciento de empleados oriundos del territorio municipal, a fin de lograr su crecimiento económico y que dentro de ese crecimiento tengan la capacidad de competir frente a productores de otras bebidas con contenido alcohólico tanto en el plano nacional como el plano internacional.

Además, se prevé que, en caso de que dichos productores rebasen el tope máximo de la producción a exentar de pago, el producto excedido se gravará en los términos que fija actualmente el numeral 3, del inciso A) de la fracción I del artículo 2o. de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (es decir, aplicando una tasa del 53 por ciento).

Cabe destacar que el mezcal es una bebida que se agrupa en la categoría de bebidas espirituosas junto con el tequila, whisky, ron, vodka y brandy, entre otras.

Su característica común es tener al menos un 15 por ciento de volumen alcohólico, ser producto de la destilación con fermentación previa a partir de productos de origen agrícola como la uva, cereales, frutos secos, caña de azúcar (FEBE, 2019) y, en el caso del mezcal, el agave o maguey.

En México, la bebida alcohólica más vendida es la cerveza, acaparando casi el 94 por ciento del mercado. Las bebidas espirituosas son el segundo tipo más vendido, con un 3.27 por ciento del total en el país, seguidas del vino (1.29 por ciento), los premezclados (1.81 por ciento) y la sidra (0.04 por ciento). El mercado de bebidas espirituosas presentó de 2013 a 2017 una tasa de crecimiento promedio anual de 3.80 por ciento en un mercado de bebidas alcohólicas que creció a un ritmo de 4.32 por ciento promedio anual.

El tequila es la bebida espirituosa de mayor participación en el país (27.30 por ciento), seguido del aguardiente (25.40 por ciento), los whiskies (14.70 por ciento), el brandy (7.70 por ciento) y el ron (7.10), dejando para el mezcal un 1.5 por ciento. De hecho, el mezcal en el mercado de las bebidas alcohólicas en México tan sólo representa un 0.049 por ciento del total.

En este sentido, cabe decir que la producción de mezcal reportó un crecimiento de casi 37 por ciento promedio anual en el periodo 2012-2018. Dicho crecimiento se ha visto acompañado de un incremento sin precedentes en los precios de la bebida, pasando de ser un producto considerado para personas de escasos recursos a una bebida que alcanza hasta los 3 mil pesos mexicanos (150 USD) en el mercado. En los últimos cinco años el precio de la bebida se ha visto alterado por factores como la escasez del agave como materia prima y un aumento en la demanda del destilado.

El mercado al que se dirige el producto envasado desde 2011 es principalmente de exportación. Sin embargo, este mercado se encuentra al alcance de muy pocos productores.

Estados Unidos se destaca como el principal destino de las exportaciones de mezcal, absorbiendo en 2018 el 65 por ciento, seguido lejanamente por España e Inglaterra con 5 por ciento cada uno en el mismo periodo.

El mezcal es un destilado que se produce fermentando el tallo o piña cocida del agave maduro, una vez que éste ha concentrado todos los azúcares destinados a su reproducción, tras un periodo de crecimiento de 6 años en promedio. Una vez cocido el maguey, se muele hasta conseguir trozos pequeños que se dejan fermentar en barricas de madera hasta que los azúcares se han convertido completamente en alcohol. Estas cinco fases o procesos básicos: cocción, molienda, maceración, fermentación y destilación se pueden llevar a cabo con varias especies de agave a lo largo de la República Mexicana, en tanto que la distribución del género es amplia y cada región posee especies, variedades y/o cultivares específicos.

En 1994, el Estado mexicano obtuvo la certificación internacional para la denominación de origen del mezcal, limitando el uso del nombre “mezcal” a municipios de nueve estados de manera oficial (Oaxaca, Guerrero, Tamaulipas, Michoacán, Guanajuato, Puebla, San Luis Potosí, Zacatecas y Durango). Sin embargo, tanto dentro de estos territorios como fuera de ellos, se pueden detectar características regionales particulares en cualquiera de los procesos de producción, con variaciones en materiales, instrumentos y procedimientos.

Según la NOM-070-SCFI-2016, que guarda los lineamientos productivos de la bebida, el mezcal se puede producir de manera ancestral, artesanal o industrial. La elaboración industrial -llamado en la NOM únicamente “mezcal”- corresponde al 7 por ciento de la producción nacional. Implica el horneado, fermentado y destilado del maguey en material de acero inoxidable con las variables altamente controladas.

El mezcal artesanal, que en 2018 implicó el 92 por ciento de la producción nacional (CRM, 2019), es el de más común producción tanto por pequeños y medianos productores en fábricas (Guerrero), palenques (Oaxaca) o vinatas (Michoacán). Las características de esta modalidad productiva son el horneado de maguey en horno de piedra o tierra; el molido puede hacerse a mano con mazos o bien en molino eléctrico con una fermentación en barricas de madera; la destilación debe de hacerse mediante alambiques de cobre.

En el caso de productores tradicionales de mediana escala, no se exceden, normalmente, los 15 mil litros anuales en una producción familiar, de acuerdo con los esquemas tradicionales de elaborar mezcal únicamente durante el primer semestre del año (en temporada de sequía) y para un mercado local-estatal. Sin embargo, cada vez se hacen más adaptaciones a los espacios de trabajo para cubrir los hornos y evitar el contacto con el agua para aumentar producción.

De igual forma los espacios e instrumentos para obtener mezcal artesanal pueden adaptarse para obtener gran cantidad anual de litros que conserven su sabor ahumado característico; por este motivo cada vez son más las empresas que montan instalaciones para la producción artesanal con fines de mercadeo nacional o internacional, logrando producciones de hasta 150 mil litros anuales.

La producción ancestral, que abarcó el 1 por ciento de la producción total anual en 2018 (CRM, 2019), implica horneado en horno de tierra o piedra, machacado del maguey con mazo y destilación en olla de barro; esta última característica implica pérdidas importantes por evaporación del líquido. Actualmente, no existen marcas grandes que manejen este tipo de producción en volúmenes importantes y es más particular de palenques pequeños en el estado de Oaxaca.

Cabe destacar que actualmente la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios establece que las bebidas con contenido alcohólico y cerveza con una graduación alcohólica de hasta 14° pagan una tasa de 26.5 por ciento; de 14° a 20° se les grava con 30 por ciento; y para las superiores a 20° la tasa es de 53 por ciento, este último es el caso de la tasa con que se grava al mezcal cuyo grado de alcohol oscila entre los 35 y 55 por volumen.

Es de resaltarse que esta forma de gravar el producto lastima enormemente su mercado artesanal y ancestral, favoreciendo, por el contrario, al mercado ilegal. Por ello, México necesita una transformación en cuanto respecta al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios que se cobra a las bebidas alcohólicas, ya que desde 1980 se grava bajo el concepto ad valorem (valor de la bebida) y es necesario un esquema ad quantum(por cantidad de alcohol contenida).

En consecuencia, es evidente que el esquema actual del IEPS es injusto no solo con el mezcal frente a otras bebidas con contenido alcohólico, sino hasta entre los mismos productores de dicha bebida, como es el caso de quienes la producen de manera artesanal y ancestral frente a quienes lo realizan de manera industrializada, porque en el caso específico la distribución de la carga fiscal es igual para todos, aun cuando la inversión para obtener la misma cantidad de producto es distinta y por ende varía el lucro a obtener, generando evidentemente con esto un trato igualitario frente a desiguales, lo cual contraviene el espíritu del artículo 31, fracción IV, de la Norma Fundamental, el cual establece que la contribución para los gastos públicos tiene que ser en forma proporcional y equitativa.

En ese sentido, la proporcionalidad se logra mediante el establecimiento de una tarifa progresiva de manera que las personas que obtengan ingresos elevados tributen en forma cualitativamente superior a los de medianos y reducidos ingresos, es decir, que se grava más a quien más gana, consecuentemente menos se grava a quien menos gana, estableciéndose, además, una diferencia congruente entre los diversos niveles de ingresos.

Luego, la equidad se puede definir como aquel principio derivado del valor de justicia en virtud del cual, por mandato constitucional, y de acuerdo con la interpretación jurídica, las leyes tributarias deben otorgar un tratamiento igualitario a todos los contribuyentes de un mismo crédito fiscal en todos los aspectos de la relación tributaria (hipótesis de causación, objeto, base, fecha de pago, gastos deducibles etcétera).

Dicho lo anterior, queda de manifiesto que el actual esquema de cobro del IEPS es doblemente injusto en perjuicio de los productores ancestrales y artesanales de mezcal, ya que en un primer momento la forma de gravar la bebida es bajo el concepto ad valorem (valor de la bebida) cuando lo correcto debería ser un esquema ad quantum (por cantidad de alcohol contenida).

Por ello, se destaca que el actual sistema del IEPS lo que incentiva es que se reduzca el costo de producción para que el impuesto les impacte menos. De esta forma, los mezcales pagan entre 200 y 400 pesos de IEPS, mientras que una bebida industrializada en sistema ad valorempaga entre 15 y 60 pesos del impuesto. En ese sentido, las cervezas industriales pagan dos pesos por botella, mientras que una cerveza artesanal paga de 10 a 15 pesos de impuesto. De ahí la razón de esta propuesta a fin de contribuir al crecimiento económico y empoderamiento económico de nuestros productores mexicanos de mezcal artesanal y ancestral.

En ese sentido, me permito someter a la consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de:

Decreto por el que se adiciona un párrafo al inciso a) de la fracción I del artículo 2o. de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios

Único. Se adiciona un párrafo al inciso A) de la fracción I del artículo 2o. de Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, para quedar como sigue:

Artículo 2o. Al valor de los actos o actividades que a continuación se señalan, se aplicarán las tasas y cuotas siguientes:

I. (...)

A. (...)

1. a 3. (...)

El producto con denominación de origen mezcal queda exento del pago establecido en el numeral inmediato anterior, siempre y cuando se trate de una producción artesanal o ancestral con un volumen no superior a 50,000 litros anuales. Además de que el palenque, así como el domicilio fiscal del productor y/o comercializador deberán encontrarse establecidos dentro de un municipio con una población menor a cincuenta mil habitantes y poseer una plantilla laboral del 90 por ciento de empleados oriundos del territorio municipal. En caso de una producción excedente, el producto excedido se gravará en los términos que señala el numeral antes invocado. Para los efectos de este párrafo, el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, AC, será el organismo encargado de la certificación de las unidades de producción, unidades de envasado y almacenes de comercialización, en los términos que señalen las distintas disposiciones que rigen la materia.

B) a J) (...)

II. a III. (...)

Transitorio

Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2021.– Diputado José Antonio Estefan Gillesen (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Antonio Estefan. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.



LEY FEDERAL DEL MAR

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Mar.

La diputada Margarita García García:El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza, Leonardo Da Vinci. Con la venia, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Margarita García García: Pueblo de México. Compañeras y compañeros legisladores, la iniciativa que hoy presento es para que se protejan las playas en donde se practica el deporte de surcas, olas o surf.

El surf es un deporte muy antiguo, se declara su reconocimiento en 1778 en las islas de Hawái, se define como un deporte acuático que consiste en deslizarse encima de una tabla sobre las olas. La base de este deporte es mantenerse sobre la tabla el mayor tiempo posible, que va desde remar una ola, ponerse de pie en la tabla y realizar diferentes maniobras, giros o trucos apoyados en la fuerza de las mismas olas. Este deporte contiene gran cantidad de categorías, algunas variables tienen que ver con el tamaño de la tabla o la forma.

El Comité Olímpico Internacional, en el 2016, aprobó la incorporación de este deporte para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, por lo que se consideró el debut olímpico de este deporte que fue todo un espectáculo, se llevaron a cabo en las playas de Tsurigasaki, en donde asistieron los mejores surfistas del mundo, tal fue la impresión que, para los juegos olímpicos que se llevaran a cabo en París en 2024, la playa designada para este deporte es Teahupoo, en Tahití, la cual consideran los surfistas como la playa con olas más famosas del mundo, o las más famosas del mundo.

Como representantes de México en esta disciplina, se presentaron Johnny Corso, en competencias varoniles y Leila Takeda, para competencias femeniles. Ambos de origen oaxaqueño y forjados en la costa de Oaxaca, de nuestro bello estado de Oaxaca, donde siempre todas y todos serán bien recibidos.

Con este antecedente México necesita generar más deportistas en esta nueva actividad olímpica para poder competir en próximos juegos. Se necesita crear las condiciones propicias para la práctica y entrenamiento en este deporte olímpico y poder competir a nivel de otros países. Además de que existen surfistas mexicanos que han participado en diversos campeonatos representando a nuestro país, por lo que considero que tenemos un gran potencial para ser cuna de deportistas de alto nivel en esta especialidad.

Lo que esta iniciativa pretende es cuidar las playas en las que se practica el surf, cuidando que no se hagan construcciones que puedan afectar el oleaje que es propicio para practicar este deporte, y que la Secretaría de Marina esté al cuidado de que no se hagan construcciones en playas que sean reconocidas para practicar este deporte.

Algunas de las playas reconocidas se encuentran en Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero y no podían faltar las playas de Oaxaca y de Chiapas.

Por lo anteriormente expuesto, someto a su consideración de este pleno la siguiente iniciativa, con proyecto de decreto por el que se adiciona un Capítulo VI al Título Segundo, denominado: De la protección y preservación de playas donde se practica el deporte de surcar olas.

De la Ley Federal del Mar

Artículo 66. Se preservarán y protegerán las playas donde se practica el deporte de surcar olas de construcciones o infraestructura que puedan alterar el oleaje para la práctica de este deporte.

Artículo 67. Quienes ocasionen deliberadamente actividades que afecten el oleaje de playas consideradas para la práctica de surcar olas; serán denunciados penalmente por incurrir en delitos contra el medio ambiente, de acuerdo a la legislación federal vigente.

Artículo 68. La protección de estas playas estará a cargo de la Secretaría de Marina y de la Armada de México, quienes llevarán un registro de las playas reconocidas para la práctica del deporte de surcar olas.

Transitorio. Único. La presente reforma entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Es cuanto diputada presidenta. Le pido que pudiera... que se turne también a la Comisión de Turismo, para su opinión. Muchas gracias, diputada presidenta. Es cuanto.

«Iniciativa que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Mar, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del PT

La que suscribe, Margarita García García, diputada federal del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, integrante de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta soberanía, la siguiente  iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un Capítulo VI al Título Segundo, denominado “De la Protección y Preservación de Playas donde se practica el deporte de surcar olas” de la Ley Federal del Mar, al tenor de los siguientes

Antecedentes

El mar es definido por la Real Academia Española como una masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie terrestre, pero el mar implica más que una masa de agua sirve para transporte, recreación y en él se encuentran seres vivos que también son de consumo humano, recordemos que México está rodeado por el océano Pacífico, Golfo de California, Golfo de México y el Mar Caribe.

Por lo que nuestro país cuenta con un gran número de playas que son visitadas por nacionales y extranjeros como centros turísticos y vacacionales, debido a la gran biodiversidad que existe en nuestros mares se presta para practicar el buceo, y sirve como centro de estudios para la biología marina.

De hecho, el 8 de enero de 1986 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal del Mar bajo la premisa de cuidar, proteger y supervisar las zonas marinas mexicanas en donde la nación ejerce derechos de soberanía, jurisdicción y otros derechos y en donde se consideran cuáles son las zonas marinas, estipuladas en su artículo 3o., a saber:

“Artículo 3o. Las zonas marinas mexicanas son:

a) El Mar Territorial

b) Las Aguas Marinas Interiores

c) La Zona Contigua

d) La Zona Económica Exclusiva

e) La Plataforma Continental y las Plataformas Insulares y

f) Cualquier otra permitida por el derecho internacional.”

El surf es un deporte muy antiguo, se declara su reconocimiento en 1778 en las islas de Hawái, se define como un deporte acuático que consiste en deslizarse encima de una tabla sobre las olas, la base de este deporte es mantenerse sobre la tabla el mayor tiempo posible, que va desde remar una ola, ponerse de pie en la tabla y realizar diferentes maniobras, giros o trucos apoyados en la fuerza de las mismas olas.

Este deporte contiene una gran cantidad de categorías, algunas variables tienen que ver con el tamaño de la tabla o la forma, el kayaksurf que se practica en kayak, el bodysurf donde no usan tabla sino su propio cuerpo y unas aletas, el kitesurf se practica con esquís, windsurf que se práctica con una tabla y un velero, y el skimboarding que es una variante entre el surf y el skate; estas son de las más reconocidas.

Exposición de Motivos

En México las playas que se consideran para la práctica de surcar olas o surf son las costas en donde lo Estados colinda con el océano Pacífico, por ejemplo:

- En Chiapas: las playas consideradas son Puerto Arista y Puerto Madero.

- En Oaxaca: Playa Zicatela, Playa Marineros, San Agustinillo, Playa Carrizalillo, Zipolite, Punta Conejo, Barra de la Cruz, Chacahua, Huatulco y Puerto Escondido.

- En Guerrero: Playa Bonfil, Playa Troncones, Morro Colorado, El Palmar, La Ropa, La Barrita, El Carrizal, La Condesa, Revolcadero, Playa Ventura.

- En Michoacán: Playa de la Nexpa y La Ticla.

- En Colima: Manzanillo y Cuyutlán

- En Jalisco: Barra de Navidad, Playa Cuastecomate, Playa Arroyo Seco, Melaque, El Tecuán, Playa Mahauas, Playa Peñitas, Quimixto.

- En Nayarit: Sayulita, La Lancha, Playa Burros, Stoner Point Break, Las Islitas, Veneros, San Pancho, El Anclote, Ola Lola de Chacala, Lo de Marcos, Santa Cruz de Miramar, Platanitos.

- En Sinaloa: Playas El Patole, Barras de Piaxtla, Playa Hermosa, Mazatlán.

- En Baja California Norte: Villas del Mar, El Muelle, Popotla, Calafia, Campo Martha, Las Gaviotas, Campo López, El Morro, San Miguel, Stacks, Isla de Todos Santos, Playa Tres Emes, Playa Hermosa, Cabo Colonet, Puerto San Carlos, Puerto Rosarito, Seven Sister.

- En Baja California Sur: Playa Costa Azul, Playa de Bahía Magdalena, Playa Acapulquito, Playa Punta San Carlos, Bahía Escorpión y Todos Santos.

El Comité Olímpico Internacional en 2016 aprobó la incorporación de este deporte para los juegos olímpicos de Tokio 2020 (el cual se encuentra pospuesto debido a pandemia), el surf ya se consideró deporte olímpico, por lo que se consideró un debut olímpico de este deporte en donde fueron convocados los mejores surfistas del mundo para practicar el shortboard que es una variable del surf en donde se la tabla mide 1.8 metros de largo, tiene una punta puntiaguda que ayuda a los giros y es más rápida de maniobrar y es más idónea para llevar a cabo técnicas dinámicas, se consideró la participación de 20 mujeres y hombres en competencias separadas.

Recordemos que los juegos Olímpicos de Tokio 2020, por la pandemia fueron celebrados hasta 2021, para ser exactos se llevaron a cabo del 23 de julio de 2021 al 8 de agosto de 2021 y se consideró que la inauguración del surf como deporte olímpico fue todo un espectáculo, se llevaron a cabo en la playa de Tsurigasaki, en donde asistieron los mejores sufistas del mundo, tal fue la impresión que dejo que para los juegos Olímpicos que se llevaran a cabo en Paris en 2024 está considerado la segunda edición del surf como deporte Olímpico y propusieron la playa de Teahupoo en Tahití, una de las playas con “las olas más famosas del mundo”, así consideradas por los surfistas.

La competencia se basó en una ronda inicial y una principal, en las rondas iniciales participaron de 4 a 5 deportistas y en las rondas principales solo participaron 2 deportistas; estas competencias se llevan a cabo siempre y cuando las condiciones climatológicas lo permitan, se permite a cada atleta tomas hasta 25 olas y se toman en cuenta las 2 con puntuaciones más altas, el jurado se conformó de 5 jueces se califica la clave de compromisos, grado de dificultad, maniobras innovadoras, combinaciones de maniobras con calidad, variedad, velocidad, dominio y estilo.

Como representantes de México en esta disciplina se presentaron Jhony Corzo en competencias varoniles y Leila Takeda para competencias femeniles, ambos de origen oaxaqueño y forjados en las costas del estado de Oaxaca.

Con este antecedente México necesita generar más deportistas en esta nueva actividad olímpica para poder competir en próximos juegos olímpicos, se necesita crear las condiciones propicias para la práctica y entrenamiento en este deporte olímpico y poder competir al nivel de otros países. Además de que existen surfistas mexicanos que han participado en diversos campeonatos representado a nuestro país por lo que considero que tenemos un gran potencial para ser cuna de deportistas de alto nivel en esta especialidad.

Lo que esta iniciativa pretende es cuidar las playas en las que se practica el deporte de surcar olas o surf, pensando que en un futuro no muy lejano México pueda volver a ser sede de unos juegos Olímpicos, cuidando que no se hagan construcciones que puedan afectar el oleaje el cual es propicio para practicar este deporte, y que la Secretaría de Marina esté al cuidado de que no se hagan este tipo de construcciones en playas que sean reconocidas para practicar este deporte.

Por los motivos anteriormente expuestos someto a consideración de este pleno, la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se adiciona un Capítulo VI al Título Segundo, denominado “De la Protección y Preservación de Playas donde se practica el deporte de surcar olas” de la Ley Federal del Mar.

Artículo Único. Se adiciona un Capítulo VI al Título Segundo de la Ley Federal del Mar, para quedar como sigue:

Ley Federal del Mar

Título Segundo De las Zonas Marinas Mexicanas

...

Capítulo VI De la Protección y Preservación de Playas donde se practica el deporte de surcar olas

Artículo 66. Se preservarán y protegerán las playas donde se practica el deporte de surcar olas de construcciones o infraestructura que puedan alterar el oleaje para la práctica de este deporte.

Artículo 67. Quienes ocasionen deliberadamente actividades que afecten el oleaje de playas consideradas para la práctica de surcar olas serán denunciados penalmente por incurrir en delitos contra el medio ambiente de acuerdo a la legislación federal vigente.

Artículo 68. La protección de estas playas estará a cargo de la Secretaría de Marina de la Armada de México quienes llevarán un registro de las playas reconocidas para la práctica del deporte de surcar olas.

Transitorio

Único. La presente reforma entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Bibliografía

- Ley de Rompientes: Una norma que protege las olas y asegura más campeones de surf, SPDA Actualidad Ambiental (martes 6 de agosto, 2019) Recuperado de:

https://www.actualidadambiental.pe/ley-de-rompientes-una-norma-q ue-protege-las-olas-y-asegura-mas-campeones-de-surf/

- Barragán, Zazil. 7 destinos para practicar surf en México, Forbes México (marzo 22, 2016) Recuperado de:

https://www.forbes.com.mx/forbes-life/7-destinos-practicar-surf- mexico/

- Ley de Preservación de las Rompientes apropiadas para la Práctica Deportiva, LEY N° 27280 de la República de Perú, (publicada a los seis días del mes de junio del año dos mil). Recuperado de:

https://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/ 2017/01/Ley-N-27280.pdf

- Ley Federal del Mar, Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/124.pdf

- Bio surf camp. Página Oficial

https://www.biosurfcamp.com/es/que-es-el-surf-y-que-tipos-de-sur f-existen/

- Tokyo 2020, Surf (19 de diciembre de 2019)

https://tokyo2020.org/es/deportes/surf/

-Lo que aprendimos: resumen del surf en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (15.08.2021)

https://olympics.com/tokyo-2020/es/noticias/lo-que-aprendimos-re sumen-del-surf-en-los-juegos-olimpicos-de-tokio-2020

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 21 días del mes de septiembre de 2021.– Diputada Margarita García García (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada García García. Túrnese a la Comisión de Marina y a la Comisión de Turismo para dictamen.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por 10 minutos, el diputado Salomón Chertorivski, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

El diputado Salomón Chertorivski Woldenberg:Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado.

El diputado Salomón Chertorivski Woldenberg: Saludo con enorme gusto a todas mis compañeras y compañeros legisladores. Hoy vengo respetuosamente en nombre de la bancada Naranja, de Movimiento Ciudadano, a presentar una iniciativa para poder dotar de mayores recursos a vacunas y, en general, a la emergencia sanitaria que nuestro país continúa viviendo. Esto, a través de hacer menos oneroso, más austero el proceso de revocación de mandato que tenemos en ciernes.

Sobre este proceso, sobre la revocación de mandato, ya hemos hablado mucho. Simplemente quiero subrayar que el que se pretende para el año 2022 es verdaderamente oneroso. Son recursos que las y los mexicanos no debemos dispensar, cuando tenemos en este momento necesidades tan apremiantes, tan urgentes, como lo es atender la salud de las y los mexicanos.

Porque hay que decirlo con todas sus letras, como aquí lo hemos manifestado en esta tribuna, la pandemia continúa con nosotros, no se ha ido. Es muy probable que en los meses invernales veamos una cuarta aceleración de casos. No solo ello, las secuelas que los más de 108 millones de mexicanas y mexicanos que hemos tenido ya contacto con el virus, muchos de ellas y ellos tendrán, necesitarán recursos y una atención adecuada. Necesitamos adquirir las vacunas que ya están aprobadas para los niños y las niñas desde los cinco años.

Hoy se anuncia que, por primera vez, se ha aprobado un antiviral que, si este se consume en los primeros cuatro días en que se tiene el padecimiento, si bien no es curable, es altamente probable poderlo librar de manera muy simple, muy sencilla. Y para todo ello se requieren recursos, recursos que no tendríamos que dilapidar en un ejercicio tan oneroso como el que se pretende en materia de revocación de mandato.

Aunado a ello —muchas gracias—, tenemos que cuidar a nuestro Instituto Nacional Electoral, porque, querámoslo o no, es el INE, es la piedra de toque de nuestra democracia. Casi nada de nuestra historia política de los últimos 30 años se comprendería sin su existencia y sin su función cardinal: garantizar el acceso legal y pacífico al poder público en nuestro país.

Por primera vez, después de 200 años de vida independiente, es que podemos decirlo, la transmisión ordenada y participativa del poder es uno de los pocos consensos que ha podido elaborar y sostener nuestro país. Y ese consenso se expresa en el Instituto Nacional Electoral.

Por eso hay que cuidarlo, hay que cuidar a nuestro Instituto Electoral. Por eso le daremos con mucho gusto la bienvenida a su consejero presidente y a las y los consejeros el día de mañana. Y para cuidarlo lo tenemos que dotar de los instrumentos y los recursos para poder realizar, con eficiencia y efectividad, los procesos a los que lo sometemos; como en este caso, la revocación de mandato.

Pero como ese ejercicio no es seguro que se pueda realizar en el año 2022, y lo que sí es seguro es que, si se cumplen los requisitos para que se pueda llevar a cabo, se puede realizar de manera más barata, debo decir con toda claridad que la propuesta de la bancada naranja va en el sentido de que quede estipulado que, si existe por parte del órgano electoral un subejercicio de los 3 mil 830 millones de pesos que están solicitando para el ejercicio de la revocación de mandato, esos recursos, si no se realiza, sean inmediatamente transferidos al Instituto Mexicano del Seguro Social, al ISSSTE, a la Secretaría de Salud federal y a las Secretarías de Salud de las entidades federativas.

En caso de que se lograran cumplir con los requisitos para que el ejercicio de la revocación de mandato se llevara a cabo, en ese caso también pedimos que el Instituto Nacional Electoral tenga los recursos para poder llevar a cabo el ejercicio, pero que, al mismo tiempo, se apriete el cinturón, que haga un ejercicio para poder cuidar...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado Salomón, por favor.

El diputado Salomón Chertorivski Woldenberg: ...el dinero, y ese dinero se pueda enviar, ese 40 por ciento del recurso se pueda enviar, se pueda transferir a las instituciones de salud de nuestro país.

Concluyo y resumo, el tema más importante que estamos viviendo en este momento en nuestro país es la pandemia, y necesitamos inyectar todos los recursos posibles. Segundo, si se tiene que realizar un ejercicio de revocación de mandato, dotemos al Instituto Nacional Electoral de los recursos necesarios para que lo haga bien; pero, tercero, seamos cuidadosos y austeros, hagamos que los recursos...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado, por favor.

El diputado Salomón Chertorivski Woldenberg: ...que no se requieran, se transfieran a los recursos de salud.

Una disculpa, presidenta, pero me dijeron que eran diez minutos.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Sí, el reloj lo pusieron en diez minutos y eran cinco minutos.

El diputado Salomón Chertorivski Woldenberg: Por eso me fui con la finta, pero concluyo, les agradezco mucho. Muy bonita tarde.

«Iniciativa que reforma el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Las suscritas y los suscritos, integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de este pleno iniciativa con proyecto de decreto, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

I. Contexto nacional

El 22 de diciembre de 1969 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reformó el artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para que las personas mayores de 18 años de edad puedan participar e intervenir en los asuntos políticos del país. 1 Antes de dicha publicación, la edad mínima para poder ejercer el voto en México era a partir de los 21 años.

La población en el país se compone en una cuarta parte por jóvenes, ya que de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de 2018, en México había 30.7 millones de jóvenes (de 15 a 29 años) y representaban 24.6 por ciento de los habitantes. Por grupos de edad, 36.8 (11.3 millones) tenía entre 15 y 19 años, 32.7 (10 millones) estaba en el grupo de 20 a 24 años, y 30.5 (9.4 millones) entre 25 y 29 años. 2

La Encuesta de Jóvenes en México de 2019, la cual se desarrolla en el marco del Observatorio de la Juventud en Iberoamérica concluye que México tiene una deuda con las personas jóvenes pues no ha habido una política consistente e integral para garantizar sus derechos y promover su desarrollo. En general, entre los jóvenes prevalece la desconfianza a las instituciones, siendo las de menor porcentaje de mucha confianza los diputados y senadores (9.8), los partidos políticos (9.3) y los sindicatos (8.3) y la forma de participación más frecuente de las personas jóvenes es votar (54.3). 3

Pese a que los jóvenes representan un número poblacional importante, muchas de sus opiniones y exigencias quedan fuera de las agendas prioritarias de los tomadores de decisiones en nuestro país, por lo que la brecha entre la clase política y la juventud cada vez es mayor.

Así, la juventud busca otros espacios para expresar sus preocupaciones e intereses, a través de su incorporación a organizaciones de la sociedad civil, lejos de las instituciones políticas, esto con la finalidad de incidir y expresar sus inquietudes.

Por lo anterior es importante fortalecer la participación e inclusión de los jóvenes mediante el voto, ya que esto ayudará a consolidar un régimen democrático que le de valor a los jóvenes como un elemento indispensable para el futuro del país y que permita terminar con su escasa actividad en los comicios electorales, misma que perjudica el funcionamiento de la democracia.

Para los comicios en 2018, la participación de este grupo de edades mostró la tendencia siguiente: de los jóvenes de 18 años participó 64.7 por ciento; por lo que hace a los de 19 años, ésta fue de 57.1; mientras, entre los de 20 a 24 años, así como de los 25 a 29 años, rondó 52.8. 4

Conforme a datos del Instituto Nacional Electoral hasta junio de 2021, más de 25 millones 662 mil 773 jóvenes de entre 18 y 29 años se encontraban habilitados para ejercer su voto, que representa 29 por ciento de la lista nominal nacional. En las pasadas elecciones su participación fue de 55 por ciento, por ello, siendo una de los sectores de la población con menos participación; de ahí la importancia de fomentar el involucramiento de los jóvenes. 5

Es importante decir que antes de alcanzar la mayoría de edad, las personas jóvenes tienen la posibilidad de realizar múltiples actividades tales como trabajar, conducir e incluso, en algunos estados de la República Mexicana y bajo ciertas dispensas, contraer matrimonio. Sin embargo, y pese a que pueden realizar las actividades anteriormente señaladas, se les prohíbe a las personas jóvenes menores de 18 años acceder al voto.

Por ejemplo, en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fija en 15 años la edad mínima de admisión al empleo. 6 El artículo 22 de la Ley Federal del Trabajo permite que los jóvenes de 16 y 17 años puedan trabajar sin necesidad de que sus padres les otorguen una autorización. 7

Con la premisa de mantener congruencia entre los derechos y las obligaciones que adquieren los jóvenes a partir de los 16 años, es importante otorgarles a esa edad la posibilidad de incidir y participar, mediante el voto, en la toma de decisiones.

A los 16 años, los jóvenes tienen la capacidad de generar su propio criterio, capaz de analizar y observar qué es lo que acontece y perjudica o beneficia a su país, además, su vínculo profundo con las redes sociales los vuelve sujetos críticos para poder tomar una decisión responsable de quien es mejor para representarlos.

II. Experiencia Internacional

En Argentina, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley número 26.774, de Ciudadanía Argentina, se modificó el artículo 7o. de la Ley 346 para que las y los argentinos que tengan más de 16 años de edad puedan gozar de todos los derechos políticos contemplados en la Carta Magna argentina y en la legislación local. A la letra, dicho artículo refiere lo siguiente:

Artículo 7o. Los argentinos que hubiesen cumplido la edad de dieciséis (16) años, gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la república. 8

En Brasil, la votación está permitida para las y los ciudadanos mayores de 16 años, con la particularidad que en el rango de edad de 18 a 70 años es obligatorio emitir el voto, de no realizarlo deben de pagarse una multa (salvo que se demuestre que no estaban en el país).

En Ecuador es voluntario para aquellos de entre 16 y 18 años de edad, mayores de 65 años, ecuatorianos que son miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, aquellos con discapacidad y aquellos que viven en el extranjero. 9

En Brasil y Nicaragua se estableció la edad legal para votar a los 16 años en la década de 1980. 10

Austria fue el precursor en Europa, y la medida se hizo efectiva en las elecciones generales de 2008, 11 decisión que incrementó a 200 mil la base de votantes del país, según el periódico The Independent.

Malta se convirtió en el segundo estado europeo en otorgar el derecho al voto a los jóvenes de 16 años en 2018. Posteriormente, en Reino Unido, Escocia y Gales se bajó la edad para votar a 16 años. 12

En Alemania y Estonia se permite el voto a los 16 años en algunos comicios locales, y Escocia incluyó a estos menores de 18 en el referéndum por la independencia que celebró en 2014.

En 2015, el Parlamento Europeo aprobó en la Ley la reforma de la ley electoral de la Unión Europea para las próximas elecciones de la UE de 2019. Dentro de las reformas propuestas se establecía que debían armonizarse a la edad de 16 años para que pudieran votar, asimismo se fijó un periodo para que se implantará la votación por internet y por correo. 13

III. Marco jurídico

En un contexto de derecho internacional conforme al artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que el Estado mexicano está obligado a cumplir con los tratados internacionales de los que México sea parte. En este sentido es preciso señalar que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos señala a partir de los artículos 12 a 17 los derechos de opinión, de conciencia y libertad de información 14 debiéndose vincular con las y los ciudadanos que tengan la posibilidad de emitir su voto a partir de los 16 años.

En el marco jurídico local, el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece como derecho inherente de las y los ciudadanos mexicanos para votar en las elecciones populares, de conformidad a los que establezcan las leyes en la materia.

Se requiere ajustar la legislación vigente para que el ejercicio del voto para las y los ciudadanos a partir de los 16 años sea un derecho en aras de fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y con ello, establecer una nueva etapa democrática en el país reconociendo la representatividad del derecho electoral mexicano.

A continuación se expone la comparación de la reforma propuesta con el texto constitucional vigente:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Por todo lo anterior se somete a su consideración la presente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma el artículo 35, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia electoral

Único. Se reforma el artículo 35, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 35. Son derechos de la ciudadanía

I. Votar en las elecciones populares; a partir de los 16 años de edad y a lo que se refiere la fracción VIII del presente artículo.

II. a IX. [...]

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. A la entrada en vigor del presente decreto, el Congreso de la Unión deberá realizar las modificaciones a las legislaciones en materia electoral en un plazo de 180 días.

Notas

1 Diario Oficial de la Federación, 22 de diciembre 1969. Recuperado de

https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4650410&fecha=22/12/1969&cod_diario=200186

2 Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018. Inegi. Recuperado de

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/resultados_enadid18.pdf

3 Encuesta de Jóvenes en México de 2019. Observatorio de la Juventud Iberoamericana. Recuperado de

https://drive.google.com/file/d/1QNRuGhuSMSOV3Ky2fAPHo6otNtFORskk/view

4 Ídem.

5 Estadísticas de votación elecciones de 2021, Instituto Nacional Electoral. Recuperado de

https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/elecciones-2021/

6 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf

7 Ley Federal del Trabajo. Recuperado de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_310721.pdf

8 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Presidencia (2012). Ley de Ciudadanía Argentina, Ley 26.774, Modifícanse las Leyes números 346, 17.671, 19.945, 23.298, 25.432, 26.215 y 26.571. Información Legislativa. Recuperado de

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/200000-20 4999/204176/norma.htm

9 Institute for Democracy and Electoral Assistance.

10 Liao, Kristine. “Así es el derecho al voto en 6 países”, en Global Citizen. Recuperado de voting-rights-around-the-world

11 Redacción El Diario es. “Austria es el primer país europeo que ha bajado a los 16 años la edad para poder votar”, en El Diario es. Recuperado de

https://www.eldiario.es/politica/austria-primer-pais-europeo-leg al_1_1100922.html

12 Liao, Kristine. “Así es el derecho al voto en 6 países”, en Global Citizen. Recuperado de voting-rights-around-the-world

13 Una fuerte mayoría prepara armonización de leyes. Vote Watch Europe, 2015, Recuperado de

https://www.votewatch.eu/blog/strong-ep-majority-prepares-harmon isation-of-eu-elections-rules/

14 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículos 12-17. Recuperado de

https://www.ohchr.org/SP/professionalinterest/pages/ccpr.aspx

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2021.– Diputados: Salomón Chertorivski Woldenberg, Jorge Álvarez Máynez (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias por su comprensión, diputado Salomón. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, y a la Comisión de Reforma Política Electoral, para opinión.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Elizabeth Pérez Valdez, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La diputada Elizabeth Pérez Valdez:Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.

La diputada Elizabeth Pérez Valdez: Buenas tardes, diputados, diputadas.

“Nada puede resultar peor que pretender conservar tradicionalismos basados en el odio y la animadversión humana cuando el mundo no deja de moverse hacia la igualdad y no a la discriminación.” Senadora Angélica de la Peña.

Y si hoy te dijera que no puedes amar a quien elijas, que está mal pensar como piensas y sentir como sientes, que lo que dices y haces es incorrecto. Imagina que hoy te miras en el espejo y el reflejo de este no te pertenece, que del otro lado hay alguien que te mira, pero esa persona no es quien eres tú.

¿Serías capaz de poder crearte y reconocerte cuando te encuentras rodeada o rodeado de personas que te miran con odio, que te juzgan y te maltratan solo porque no entienden, o peor aún, no quieren entender? En un país donde los feminicidios y los crímenes de odio son la constante de cada día, y en donde cada mañana se leen encabezados como los siguientes: El feminicidio de Susana Cerón continúa sin fecha para juicio. O bien: Investigan agresión con sustancia corrosiva contra persona trans.

Desgraciadamente podría seguir y seguir, ya que la lista es larga, pues en México ser mujer es una condena de muerte y ser una persona trans es todavía imperdonable. Hoy por hoy, en la mayoría de las entidades no existen protocolos para atender los delitos contra las personas trans, y eso solo por mencionar un ejemplo, ya que los delitos de odio a las poblaciones LGBTTI siguen y siguen aumentando como si la afrenta que hubieran cometido de buscar su identidad es atreverse a expresarla.

El derecho a definir tu identidad de género debe ser reconocido como un derecho humano fundamental. Terminemos ya con los dobles discursos, puesto que no existen personas de primera o de segunda categoría, no hay quienes merezcan más o menos derechos.

Nuestro trabajo es hacer que cada persona se sienta confiada de expresar y sentir lo que desee, sin tener que preocuparse por si ello le pueda costar la vida misma. La única forma de erradicar la violencia es aprender a reconocernos y a respetarnos. Dejemos de ser intolerantes e indómitos ante la realidad palpable.

La identidad de género debe ser reconocida desde nuestra Constitución, de modo que garantice su real y justa aplicación. No solo se trata de adaptar una porción normativa o ajustar un texto, se trata de cambiar vidas.

Es momento de que seamos reconocidos como un país incluyente y respetuoso de todas las expresiones y diferencias, pues estas no son propias de un grupo o sector, nos pertenecen a todos y a todas.

¿Por qué elevar a rango constitucional la identidad de género? Podría comenzar citando los diversos tratados internacionales firmados en México o jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte, e incluso leer diversos compendios psicológicos que hablan de la construcción del individuo, o presentar una infinidad de estadísticas y datos que apoyen la propuesta.

Sin embargo, creo fielmente que es más sencilla que todo ello, aunque no por eso más fácil, ya que el derecho a autodefinirnos es un derecho esencial porque comienza en el amor propio, en la capacidad de conocernos y reconocernos, en la libertad de elegir quién y cómo queremos ser, cuando una persona tiene ese poder también tiene la capacidad de relacionarse de una mejor manera con el mundo que la o lo rodea. Basta de creer que las poblaciones LGBTTI son una cuota, todas y todos somos parte del ejercicio mismo de la democracia porque sin inclusión no existe la democracia misma.

Es por ello, que en el Grupo Parlamentario del PRD sometemos a consideración la presente iniciativa de reforma constitucional, misma que tiene por objeto erradicar las desigualdades que se crean como producto de los mensajes diferenciadores que buscan seguir generando estereotipos de violencia, las palabras contienen significados y el lenguaje es performativo.

Por lo que es indispensable que nuestra Constitución elimine toda construcción heteronormativa patriarcal que pretenda ajustar la identidad de género en un prejuicio negativo o estigma, toda vez que dicha normatividad es precisamente la que debe garantizarle en el más alto nivel constitucional. La progresividad en los derechos humanos refiere el avance gradual y paulatino en el ejercicio de estos; erradiquemos las falsas creencias que tanto daño nos hacen. Eliminar toda forma de violencia es hoy una prioridad en este país, es hora de crear un mundo donde las diferencias no nos estigmaticen, sino que nuestras individualidades nos destaquen de forma positiva, de modo que podamos apreciar las virtudes que cada una y uno de nosotros poseemos.

Concluyo, “la peor soledad es no sentirse cómodo contigo mismo”, eso dice Mark Twain. Amor es amor y siempre será amor. ¿Qué establece en lo concreto nuestra iniciativa de ley?, es muy fácil, actualmente el artículo 4o. constitucional dice...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada por favor.

La diputada Elizabeth Pérez Valdez:..,la mujer y el hombre son iguales ante la ley, lo que nosotras proponemos es: la mujer y el hombre son iguales ante la ley indistintamente de la identidad de género que de forma libre elijan.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Elizabeth Pérez Valdez: Es cuanto.

«Iniciativa que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Elizabeth Pérez Valdez, del Grupo Parlamentario del PRD

La que suscribe, diputada Elizabeth Pérez Valdez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad conferida en los artículos 71, fracción II, 72 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 77 y 78, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 4o., párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Denominación del proyecto de ley o decreto

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 4o., párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Objetivo de la propuesta

La presente iniciativa con proyecto de decreto tiene por objeto erradicar y eliminar toda forma de discriminación puesto que todas las personas indistintamente de la identidad de género en la que decidan auto adscribirse deben de gozar de los mismos derechos y prerrogativas, puesto que el Estado tiene la obligación de garantizar la equidad y la igualdad sustantiva eliminando los sesgos y las brechas de desigualdad.

Planteamiento del problema

A pesar de los significativos avances que se han realizado en contra de la discriminación aún encontramos resultado como los mostrados en la Encuesta Nacional sobre violencia escolar basada en la orientación sexual, señalo en las escuelas en México “casi 50 por ciento de las y los estudiantes que se reconoce como lesbiana, gay, bisexual o trans ha sido víctima de acoso escolar por otros estudiantes o personal docente, en tanto que la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 (Enadis) señaló que el 72 por ciento de la población encuestada consideró que los derechos de las personas trans se respeta poco o nada, y el 66 por ciento respondió lo mismo sobre los derechos de las personas gay y lesbianas, y la Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género 2018, de la CNDH y Conapred, mostró que en el último año el 59.8 por ciento de la población encuestada se sintió discriminada por al menos un motivo, el 25.2 por ciento declaró la negación injustificada de algún derecho y una de cada dos personas no fue abierta sobre su orientación sexual y/o identidad de género en su último empleo por temor a ser discriminada”. 1

Lo anterior, nos permite darnos cuenta el gran trabajo que aún hace falta por hacer, ya que la interacción de los sujetos en la sociedad, es decir, la accesibilidad en los servicios, la igualdad en el ejercicio de los derechos, son un reflejo del avance que tenemos como país, pues la discriminación es producto de las brechas sociales, el ejercicio de los derechos humanos y la empatía que reflejamos como sociedad.

Puesto que, al referirnos a crímenes de odio, no se alude de forma exclusiva a la comunidad LGBTTTI+, ya que ello refiere a los comportamientos y expresiones violentas de relación ante las diferencias sociales y culturales. Pues estos tienen como principal característica la discriminación, el rechazo y el menosprecio. “Es decir, son comportamientos culturalmente fundados y, sistemática y socialmente extendidos, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto dañar sus derechos y libertades fundamentales, ya sea de manera intencional o no”. 2

Es por ello, que es indispensable eliminar los prejuicios social y culturalmente aprendidos, que subyacen en efectos negativos tales como los crímenes de odio, erradicando la concepción de que los derechos humanos se encuentran limitados o diferenciados debido a la identidad de género.

Problemática desde la perspectiva de género

Las desigualdades, producidas por la absurda idea de la preeminencia de un género o “grupo dominante” ha tenido como consecuencia, el menoscabo en los grupos considerados como vulnerables, implantando la idea de la heteronormatividad patriarcal, como punto de partido para el ejercicio de los derechos, imponiendo que todo aquello “que no se ajuste” es incorrecto; muestra de ello lo es la paridad en todo, conquista de las mujeres por ejercer plenamente los derechos que nos pertenecen; el matrimonio civil igualitario y la interrupción legal del embarazo; es loable señalar que se han dado grandes avances pero aun no todo está  hecho, la progresividad en los derechos nos invita a realizar todos los ajustes necesario hasta lograr la plena y efectividad de los derechos humanos en todo, y un claro ejemplo de ello es la identidad de género, la cual constituye el constructo en la individualidad de la persona ya que al ofrecerle un ambiente de desarrollo adecuado en el ejercicio de sus derechos, el Estado se encuentra garantizando y cumpliendo su función.

Argumentación

La identidad de género, de acuerdo con los Principios de Yogyakarta, es “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales” 3

Pues como señale en líneas anteriores, el Estado como ente regulador debe proveer las condiciones para que todas las personas encuentren el pleno desarrollo y ejercicio de su persona e identidad sin que ello le imponga algún estereotipo o discriminación; ante tal circunstancia me permito citar lo señalado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al referir como el uso del lenguaje puede conllevar actos de discriminación en sí mismo.

“En primer lugar, es necesario partir de la premisa de que los significados son transmitidos en las acciones llevadas por las personas, al ser producto de una voluntad, de lo que no se exceptúa el Estado, como persona artificial representada en el ordenamiento jurídico. En ese entendido, las leyes —acciones por parte del Estado— no sólo regulan conductas, sino que también transmiten mensajes que dan coherencia a los contenidos normativos que establecen; es decir, las leyes no regulan la conducta humana en un vacío de neutralidad, sino que lo hacen para transmitir una evaluación oficial sobre un estado de cosas, un juicio democrático sobre una cuestión de interés general. Así, es posible suponer que, en ciertos supuestos, el Estado toma posición sobre determinados temas; el presupuesto inicial es que las palabras contienen significados y que el leguaje es performativo”. 4

En tal sentido es posible afirmar, que, si bien es cierto la identidad de género parte en una concepción interna, en donde cada individuo se auto determina, lo cierto es que el Estado se encuentra obligado a proporcionar las condiciones para que pueda realizarlo libremente, sin condicionamientos, sin estereotipos y sobre todo sin actos de discriminación.

“En este sentido, es posible afirmar que las leyes no sólo contienen una parte dispositiva, sino también una valorativa. Esta última es el producto de ciertas tesis sobre las que concurren las mayorías legislativas y muchas veces el valor constitucional de una norma es la preservación del mensaje que transmite. Dicho mensaje puede servir de base para la elaboración de otros productos normativos por parte de los operadores jurídicos, pues —como se dijo— las leyes sancionan significados y los promueven mediante la regulación de la conducta humana.

Por tanto, las leyes contribuyen a la construcción del significado social en una comunidad, utilizable como base para el desenvolvimiento de la vida en sociedad y el desarrollo de las múltiples relaciones jurídicas en que encuentran las personas cotidianamente, quienes pueden asumir que esa evaluación incluida en la parte evaluativa de una norma es una toma de posición de la que pueden partir para planear sus propias acciones. La implicación de esta pre­  misa es que cuando una ley cambia, también se sucede un cambio de significados o de juicios de valor por parte del Estado promovidos a través del derecho”. 5

México se ha constituido como un país impulsor de los derechos humanos; por lo que sí hacemos un salto en el tiempo fue precisamente en la Constitución de 1917, la Constitución que se consolida como garantista a nivel mundial, si bien es cierto esta ha tenido diversas modificaciones, la mayoría de estas son en pro de los derechos humanos; prueba de ello son las reformas de junio de 2011. Así como a los diversos tratados internacionales firmados y ratificados por México.

Es por ello que a través de la presente solicito se realicen los ajustes correspondientes a fin de garantizar que todas y todos los hombres y mujeres en la libre autodeterminación que nuestra máxima Constitución les otorga gocen de la identidad de género como derecho humano.

Lo anterior, ya que buscamos eliminar actos de discriminación y sesgos de género que tanto daño hacen a nuestro país, es momento de entender y reafirmar que todas y todos somos iguales ante la ley. ¡Alto ya, a los feminicidios y a los crímenes de odio!

Ordenamientos por modificar

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 4o., párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Por lo anteriormente expuesto y fundado, quien suscribe, somete a consideración de este honorable pleno la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma el artículo 4o., párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Único. Se reforma el primer párrafo del artículo 4o., párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley , indistintamente de la identidad de género, que de forma libre elijan. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Todas las disposiciones legales que contravengan al presente decreto se entienden como derogadas.

Notas

1 Citado Comunicado de Prensa DGC/423/19:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/COMUNICADO-423-2019.pdf

2 http://www.fundacionarcoiris.org.mx/wp-content/uploads/2020/07/ Informe-Observatorio-2020.pdf

3 Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género.

4 Amparo en revisión 152/2013, ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, determinar si la redacción actual del artículo 103 constitucional permite la procedencia del Juicio de Amparo contra omisiones legislativas; si el Juicio de Amparo, intentado con posterioridad a las reformas constitucionales publicadas en el Diario Oficial de la Federación, de 6 de junio de 2011, es o no procedente, cuáles son los requisitos que deben cumplirse al efecto (esto es, si basta que se alegue una afectación in genere) y, en su caso, cuáles serían los efectos del Juicio de Amparo. También lo es, precisar si el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos protege o no a las familias homoparentales, si el artículo 30 de la Carta Magna solo se refiere al matrimonio entre heterosexuales, y si ello trasciende o no a la protección de la familia a que alude el citado artículo 4o. Primera Sala. Votado por mayoría de cuatro votos y un voto en contra el 23 de abril de 2014. Disponible en:

http://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.a spx?AsuntoID=150476, párrafos 82, 85­ 86, páginas 28­ 30.

5 Ibídem.

Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 noviembre de 2021.– Diputadas: Elizabeth Pérez Valdez, Adriana Bustamante Castellanos, Kathia María Bolio Pinelo, Marisol García Segura, Salma Luévano Luna, Sandra Simey Olvera Bautista (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Pérez Valdez. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, y a la Comisión de Diversidad, para opinión.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Valentín Reyes López, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 52 y 53, y deroga el artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Valentín Reyes López:Con su venia, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado Valentín Reyes López: Compañeras y compañeros diputados, México ha cambiado para ser el mejor. El neoliberalismo ya no impera como antes lo hacía, y en ese sentido deseo aclarar, que no les quede la menor duda, que buscaremos el bien para las y los mexicanos.

Como bien sabemos, cada país tiene una forma de gobierno que no necesariamente es igual a la nuestra; por ejemplo, la monarquía absoluta, la república semipresidencial, la dictadura militar, por mencionar algunas.

La reforma publicada el 15 de diciembre de 1986 elevaba el número de diputaciones de representación proporcional de 100 a 200 diputados, mientras en otro caso disminuía. En la actualidad son 200 plurinominales. La designación de los diputados por representación proporcional, como ya se ha mencionado, se debe a que estos son reelegidos por medio de listas que hace cada partido, lo cual trae como consecuencia que los ciudadanos no conocen a los candidatos durante el proceso electoral, y mucho menos hay un vínculo entre ciudadano y el candidato.

Es decir, no se tiene el conocimiento de propuestas; ni mucho menos éste sabe de las necesidades de los ciudadanos, pues no hay un acercamiento a la ciudadanía ni se conocen sus demandas.

En el año 2020, la Cámara de Diputados tuvo un presupuesto de 7 mil 76 millones de pesos, un poco más que los que recibió la Cámara de Senadores, mismos que representan una carga en el gasto público, por lo cual es necesario replantear el funcionamiento de los órganos de gobierno.

Esto sería, eliminar los 200 diputados plurinominales y contar con una Cámara de Diputados integrada por diputados de mayoría relativa, es decir, sólo 300 diputados, mismo que aportaría una gran ayuda a la Ley de Austeridad Republicana, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de noviembre del año 2019, política implementada por el señor presidente de la República, ciudadano Andrés Manuel López Obrador, por lo que el ahorro que habría con esta eliminación podría ser destinado para reforzar el presupuesto de varias secretarías de Estado, o bien, para los casos de emergencias sanitarias o apoyar a sectores vulnerables, además de que sería un ejemplo claro de austeridad establecida por el Poder Ejecutivo.

Por lo que, al tener en la República Mexicana una democracia altamente participativa, como lo fue en el anterior proceso electoral 2020-2021, donde 52.66 por ciento de los ciudadanos ejercieron su derecho al voto, parte de los lemas que se manifiestan es que aquí, en la Cámara de Diputados, se escuchan todas las voces y que los diputados son quienes, al llegar al Congreso de la Unión, representan la voz del pueblo.

Es por ello la viabilidad de tener representantes elegidos por el pueblo, por ello vengo aquí con la convicción de que los intereses de los mexicanos se hagan cumplir y que no exista el derroche de recursos, mismos que se podrían ocupar en áreas que se tienen con un recurso menor al necesario.

Es por ello que presento esta iniciativa, que no dudo tendrá un impacto positivo para las y los mexicanos.

Muchas gracias, compañeros diputados y diputadas. Gracias, compañera presidenta.

«Iniciativa que reforma los artículos 52 y 53 y deroga el 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Valentín Reyes López, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, diputado Valentín Reyes López, integrante de la LXV Legislatura de esta honorable Cámara de Diputados, del Grupo Parlamentario Morena, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la fracción I, numeral 1, del artículo 6 y los artículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta ante esta honorable Cámara de Diputados la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 52, 53 y deroga el artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Exposición de Motivos

Los sistemas de gobierno son considerados los modelos en los que un Estado puede estructurarse y organizarse de manera formal. Por medio de un gobierno es posible aplicar la legalidad correspondiente al mismo y ejercer poder político. 1

En la discusión sobre los tipos constitucionales y los sistemas de gobierno en el mundo, es muy frecuente que la existencia de un parlamento se tome como indicio de que se trata de un sistema democrático.

Esto, sin embargo, lleva a conclusiones equivocadas, pues el concepto de parlamentarismo es interpretado de manera diferente: si fuera muy amplio, se podrían reunir todos los sistemas en los que existe un parlamento, pero ello nada diría acerca de las tareas y las atribuciones de los parlamentos.

El nacionalsocialismo llenó los requisitos de este concepto, así como la Unión Soviética de Stalin, la España de Franco y la Rumanía de Ceausescu; las democracias occidentales quedarían comprendidas bajo ese concepto lo mismo que los sistemas autoritarios de muchas partes del mundo.

Es necesario, primero, clasificar los sistemas en democráticos y no democráticos y separarlos. Los intentos de desarrollar tales tipologías son muy antiguos: ya en la antigüedad Heródoto y Aristóteles lo hicieron siguiendo el criterio del número de los gobernantes.

De ello resultó la clásica división tripartita:

• La monarquía, como una forma de Estado en la que gobierna uno,

• La aristocracia, como una forma de Estado en la que gobierna una clase alta y

• La democracia, como una forma de Estado en la que gobierna el pueblo.

A la descripción cuantitativa, Aristóteles le agregó una cualitativa que se refiere más a las formas de gobierno, pues a cada forma buena de Estado y de gobierno le correspondería una mala.

Las formas buenas eran:

• La monarquía: gobierno de un “buen” gobernante, el basileus

• La aristocracia: gobierno de una clase alta orientada hacia el bien común y

• La politeia: gobierno del pueblo. Las formas malas, en cambio, eran:

• La tiranía: gobierno de un déspota o tirano,

• La oligarquía: gobierno de un pequeño grupo que busca su propio beneficio y

• La democracia: gobierno de la “calle”. 2

Cada país tiene una forma de gobierno que no necesariamente es igual a otro país, por ejemplo, los sistemas de gobierno. A continuación, mencionare algunos de los sistemas de gobierno que existen en diferentes países.

En los sistemas de gobierno mundial promedio se encuentran los siguientes.

Monárquica absoluta; en el cual la soberanía y poderes del estado obedecen a una sola persona, (el Monarca o Rey teniendo poder absoluto).

Monarquía constitucional; siendo este un sistema de gobierno democrático existe la separación de poderes, donde el Monarca es el jefe de Estado con poderes limitados establecidos en las leyes constitucionales y el parlamento o cámara este integrado por diputados parlamentarios, un ejemplo de esto es el Reino Unido, España y Suecia.

Monarquía parlamentaria; es una forma de gobierno en cual la misma (monarquía) no gobierna, esta solo es una figura simbólica y con facultades muy limitadas. El poder recae en el Poder Ejecutivo y Legislativo (parlamento) el cual está integrado por la cámara alta y cámara baja, esta forma de gobierno se encuentra actualmente en Dinamarca, Canadá y Japón.

República semipresidencial; donde se elige presidente por medio del voto, pero también se cuenta con un primer ministro (Jefe de Gobierno) y un gabinete ante la asamblea legislativa (integrada por 577 diputados). Estos dos últimos son responsables ante el poder legislativo, que puede votar para removerlos del cargo. Un caso de este sistema es el país de Francia, Rusia y Ucrania.

La dictadura militar; es una forma de gobierno que concentra todo el poder en una sola persona o un grupo, teniendo un mando absoluto, autoritario, sin espacio para el debate ni el disenso político y sin ejercicio de la democracia. Se llama también gobierno de facto, en razón de que se ejerce el poder en la práctica pero no está respaldado por las normas jurídicas y no presenta la división de poderes, ejecutivo, legislativo y judicial. Esta forma de gobierno no representa al pueblo ni reconoce sus derechos, un ejemplo de esté es Vietnam, Corea del Norte y Cuba.

Sistema presidencial o régimen presidencial; es la forma de gobierno en la que el pueblo elige a sus gobernantes a través del voto libre y secreto, existe la separación de poderes establecidos constitucionalmente siendo estos el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Un ejemplo de esto es nuestra República Mexicana.

Las elecciones federales en México para presidente, diputados y senadores son un proceso por el cual un conjunto de personas con derecho a votar elige a otra u otras dentro de un partido político o sin partido (candidaturas independientes) a partir del 9 de agosto de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma que posibilitó en México la aplicación de esta figura y el 23 de mayo de 2014 se publicó la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que regula su funcionamiento. para un puesto o función de cargo popular.

Mismas que están regulados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y también en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, mandatan a las autoridades electorales, los partidos políticos y los ciudadanos para renovar periódicamente a los integrantes de los Poderes Legislativos y Ejecutivo federal y de las entidades federativas, de los ayuntamientos en los estados de la República y de las alcaldías en la Ciudad de México. 4

Este se desarrolla en varias etapas, iniciando con la Selección interna de candidaturas y la realización de precampañas, registro de candidaturas esto cumpliendo de acuerdo a los establecido en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

En el proceso electoral ordinario se integra por varias etapas, dando inicio con la primera sesión de con Consejo General del INE esta previa a la realización de las elecciones ordinarias o extraordinarias y concluye el día de la jornada electoral. Después de la jornada electoral se dan a conocer los resultados y declaraciones de validez de las elecciones, por último, se encuentra el Dictamen y declaración de validez de la elección por lo concluye dicho proceso e inicia el proceso de transición de los candidatos ahora electos a un cargo popular.

En México el pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, es decir, es los poderes federales ejerciendo a su vez la soberanía a través de los poderes del Estado. 5

La forma de gobierno en el país recae en los poderes de la unión, integrados por el Poder Judicial el cual cuida que las leyes se apliquen correctamente, así como el resolver conflictos para que exista armonía social , Poder Ejecutivo que recae en el presidente teniendo la tarea de gobernar y el aplicar lo que las leyes establecen. El poder Legislativo es el responsable de elaborar las leyes que rigen al gobierno y a los ciudadanos, para garantizar la coexistencia de la sociedad.

El origen del sistema parlamentario surge en Inglaterra, en donde aparecen por primera vez las libertades públicas, la separación de poderes y la elección de los gobernantes.

Tiempo después otros países adoptaron el modelo parlamentario de organización del poder político. Las principales características del sistema parlamentario son la división del Ejecutivo entre el jefe de Estado (presidente) y el jefe de gobierno (primer ministro), la responsabilidad del gobierno frente al Parlamento y el derecho de disolución de la Cámara Baja; segundo, la responsabilidad del gobierno frente al Parlamento y, tercero, el derecho de disolución de la Cámara Baja (cámara de diputados). 6

El parlamento este puede ser monocameral o bicameral, su funcionamiento y peso puede diferenciarse en función del número de fuerzas políticas y órganos de gobierno que lo integran. Cuentan con cuatro funciones fundamentales, 1) representación, 2) legislación, 3) control del Ejecutivo y, 4) legitimación. 7

El poder legislativo se convirtió en poder predominante durante la primera etapa de México Independiente en el siglo XIX. Tiene un sistema bicameral se integra por la Cámara de Diputados y Cámara de Senadores, ocupándonos en este caso en específico en las principales características de la Cámara de Diputados facultades que se encuentran en el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre sus facultades exclusivas de la Cámara de Diputados destacan las siguientes:

1) Aprobación anual del Presupuesto de Egresos de la Federación;

2) revisión de la Cuenta Pública del año anterior;

3) aprobación del Plan Nacional de Desarrollo; y,

4) la ratificación de los funcionarios federales establecidos en la Constitución. 9

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice que para la asignación de diputados de representación proporcional se procederá a la aplicación de una fórmula de proporcionalidad pura, integrada por los siguientes elementos: a) cociente natural, que es el resultado de dividir la votación nacional emitida entre los 200 diputados de representación proporcional; y, b) resto mayor, que es el remanente más alto entre los restos de las votaciones de cada partido político, una vez hecha la distribución de curules mediante el cociente natural. 10

Hoy en día marca la elección de los llamados diputados plurinominales, se da mediante lo que el artículo 52 constitucional donde mediante (circunscripciones) listas regionales, o sea, cada partido político presenta una lista con un total de 40 candidatos (plurinominales) y así cada uno obtendrá tantos diputados de representación proporcional como el porcentaje de votos haya alcanzado en cada circunscripción.

Ahora bien, la Cámara de Diputados de acuerdo al artículo 52 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estará integrada por 300 Diputados electos según el principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales. 11

Esto quiere decir que cada partido político debe de obtener el registro de listas regionales y acreditar la participación de candidatos a diputados de mayoría relativa de lo por lo menos doscientos distritos uninominales, así como por 200 diputados que serán electos según el principio de representación proporcional.

De acuerdo al artículo 54 constitucional en su fracción I y II establece que se debe de alcanzar por lo menos el tres por ciento del total de las votaciones emitidas en listas regionales de cada una de las circunscripciones plurinominales (5 circunscripciones), para así tener derecho a que sean atribuidos a cada uno de los partidos políticos diputados según el principio de representación proporcional.

Antecedentes

El artículo 52 Constitucional ha tenido alrededor de nueve reformas a este artículo en las que destacan las siguientes, en los años de 1928, 1942, 1951, 1960, 1972, 1974, 1977 y 1986 en estas reformas se aumentaban la proporción de habitantes de la fórmula poblacional que fijaba la Constitución para la elección de los Diputados Federales, de igual manera se realizaba la distribución de distritos electorales, a excepción de la reforma del año de 1928 en la que reducía el número de Diputados del Congreso de la Unión. 12

Cabe señalar que en la reforma publicada el 15 de diciembre de 1986 elevaba el número de diputaciones de representación proporcional de 100 a 200 diputados. En la reforma publicada el 6 de diciembre del año 1977 establecía que la elección de los diputados de representación proporcional establecía como mínimo 100 diputados. 13

Ahora bien, la figura de la representación proporcional en México surge en 1977 a partir de la reforma política impulsada por el presidente José López Portillo para dar voz a aquellos partidos que no pudieran alcanzar curules y, en consecuencia, no estuvieran representados en el Congreso. Esta institución, evidentemente, no surgió en México; ya había antecedentes en Dinamarca en 1855 y en Bélgica en 1899. 14

¿Por qué eliminar a los plurinominales? La respuesta es sencilla en razón de que estos son elegidos por el número de votaciones obtenidas por candidatos de mayoría relativa o por la formula establecida en cada partido y por cada circunscripción, es decir que nadie voto por ellos para su elección, no se tiene representación de los ciudadanos pues estos al ser candidatos de representación proporcional, no están obligados al ejercicio de llamar al voto sino que están a expensas de los resultados obtenidos en el día de la jornada electoral y los resultados de cada una de las fórmulas.

La designación de los diputados por representación proporcional, cómo ya se ha mencionado se debe a que estos son elegidos por medio de listas que hace cada partido lo cual trae como consecuencia que los ciudadanos no conocen a los candidatos durante el proceso electoral y mucho menos hay un vínculo entre ciudadano y candidato, (es decir no se tiene el conocimiento de propuestas ni mucho menos este sabe de las necesidades de los ciudadanos) pues no hay un acercamiento a la ciudadanía ni se conoce sus demandas.

En el año 2020 la Cámara de Diputados tuvo un presupuesto de 7,076,000,000 millones, de un total de 13,540,183,960 millones de pesos, mismo que fue designado al Poder Legislativo (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores). 15

Ahora bien, cada diputado recibe por concepto de sueldo o dieta mensual 75,205.16 pesos más 40 días de dieta como aguinaldo, sin incluir los gastos de asistencia.

Mismos que representan una carga en el gasto público, por lo cual es necesario replantear el funcionamiento de los órganos de gobierno, esto sería eliminar los 200 diputados plurinominales y contar con una cámara de diputados en la cual solo sea integrada por diputados de mayoría relativa, es decir solo 300 diputados, mismo que aportaría de gran ayuda a la Ley de Austeridad Republicana publicada en el Diario Oficial de la Federal el 19 de noviembre del 2019 política implementada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en el (gobierno actual).

Mientras los diputados que fueron elegidos por el voto directo (300 diputados y diputadas) pues ellos son identificados por los ciudadanos, son los que tienen contacto directo con la población al efectuar sus recorridos y eventos durante el proceso electoral correspondiente por lo cual serian candidatos elegidos directamente por los ciudadanos, los cuales se acercan a la gente para escuchar sus peticiones y quejas, no siendo esto así en el caso de la selección de los diputados plurinominales.

Además de que habría una reducción considerable en el presupuesto y gasto destinado a la Cámara de Diputados, mismo que aportaría a la austeridad que el gobierno actual está llevando a cabo en los diferentes poderes de gobierno, pues esta reducción al eliminar a los 200 diputados plurinominales además de ser un ahorro al erario público, también existiría una disminución en lo que respecta a erogaciones indirectas de los diputados como lo son sueldos de asesores, del personal administrativo, los servicios de agua y luz, por mencionar algunos, gastos que serían parte del ahorro al realizarse dicha reducción.

Por lo que el ahorro que habría con esta eliminación, podría ser destinado para reforzar el presupuesto de varias Secretarías de Estado o bien para los casos de emergencias sanitarias o apoyar a sectores vulnerables. Además de que sería un ejemplo claro de austeridad establecido por el Poder Ejecutivo.

Recordemos que la Cámara de Diputados está integrada por 500 Diputados, 300 electos por el principio de mayoría relativa y 200 de representación proporcional. En el Senado existen 128 senadores, 64 electos por el principio de mayoría relativa, 32 de representación proporcional y 32 de primera minoría; es decir, el Senado trabaja con 128 legisladores.

Por lo que al tener en la República Mexicana una democracia altamente participativa como lo fue en el anterior proceso electoral 2020-2021 donde el 52.6647% 16  de los ciudadanos ejerció su derecho al voto, recordemos que el voto de los ciudadanos el que tiene un alto valor y un efecto positivo en los partidos políticos.

Es ahí donde se debe de considerar el eliminar los Diputados Plurinominales pues estos no son candidatos que sea elegidos por tener contacto directo con la ciudadanía, es decir solo llegan a ocupar una curul en el pleno del Congreso de la Unión por los resultados que obtienen los partidos políticos a los que pertenecen y no por el voto, mismo que no garantiza una sensibilidad al ciudadano y sus necesidades directo de la población.

Parte de los lemas que se manifiestan es que aquí (Cámara de Diputados) se escuchan todas las voces, y que los Diputados son quienes al llegar al Congreso de la Unión representan la voz del pueblo: Pueblo que lo eligió para representarlos.

Propuesta

Por lo antes expuesto y fundado someto a la consideración de esta soberanía de la Cámara de Diputados la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto

Único. Por el que se Reforma los artículos 52 y 53 y se Deroga el artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para quedar de la siguiente forma:

Artículo 52. La honorable Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputadas y diputados electos por elección, es decir por votación de mayoría relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales .

Artículo 53. La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será la que resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados. La distribución de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último censo general de población, sin que en ningún caso la representación de una entidad federativa pueda ser menor de dos diputados o diputadas.

Artículo 54. Se deroga.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

1 https://economipedia.com/definiciones/sistemas-de-gobierno.html

2 http://www.oas.org/sap/publications/2004/fiapp/estrategias_politicas/ doc/pbl_estrategias_024_04_spa.pdf

3 http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=253

4 http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=193

5 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4720/3.pdf

6 http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/ 4672/03%20RET%20Sistemas%20No.%2020%2C%20INE..pdf?sequence=14&isAllowed=y

7 http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=177

8 http://archivos.diputados.gob.mx/diputados/docs/FACULTADES_ EXCLUSIVAS_CAMARA_DE_DIPUTADOS_190913.pdf

9 http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=101

10 http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=32

11 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf

12 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_crono.htm

13 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_crono.htm

14 http://derechoenaccion.cide.edu/eliminar-a-los-senadores-plurinomi-nales/

15 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2020_111% 20219.pdf

16 https://computos2021.ine.mx/votos-distrito/mapa

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de octubre 2021.– Diputado Valentín Reyes López (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Reyes López. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.



EXPIDE LA LEY GENERAL DE LA LECHE

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por diez minutos, el diputado Maximiano Barboza Llamas, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de la Leche.

El diputado Maximiano Barboza Llamas:Con la venia de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, considerando el principio fundamental de esta Cámara de presentar leyes claras y justas para todos los mexicanos, me dirijo al pleno de esta Cámara de Diputados para presentar la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de la Leche.

Esta iniciativa de ley fue presentada por su servidor en esta honorable Cámara de Diputados el día 16 de octubre de 1999, y el dictamen se aprobó en este pleno el 29 de abril del año 2000, con una votación de 392 votos en pro y 2 abstenciones. Esta iniciativa se turnó al Senado y desde entonces se encuentra congelada.

El principal objetivo de esta ley es reglamentar la leche para consumo humano y evitar el gran fraude al consumidor de leche en México.

En nuestro país existe un gran fraude en la leche para consumo humano, huachicol de leche, y de la misma manera tenemos un déficit de producción de leche para consumo humano, aproximadamente de un 50 por ciento, es decir, estamos produciendo solamente el 50 por ciento de la leche que se consume.

Esta situación ha dado cabida a que la apertura comercial, o mejor dicho, el libertinaje comercial, una serie de empresas que se dedican a industrializar la leche y buscando satisfacer la demanda nacional privilegian la importación de leche en polvo descremada, y en la mayoría de las ocasiones importan suero de uso veterinario, producto no apto para consumo humano, el cual mezclan con leche producida en México, misma que primero descreman, extraen sus propiedades nutricionales y posteriormente adulteran con grasa vegetal y otros productos que no son propios de la leche, ocasionando con ello un gran fraude al consumidor, afectando principalmente a los más indefensos que son los niños y las niñas de México, que son los principales consumidores de leche, al extremo que existen muchas fábricas de leche que compran un litro de leche a los productores y de ese litro le extraen propiedades y venden hasta tres o más litros de leche.

De esta manera los fabricantes fraudulentos de leche afectan a los consumidores con leche de mala calidad o adulterada, a un precio caro y a los productores ganaderos mexicanos les pagan muy barato su producto en un 30 por ciento aproximadamente del valor de venta al público.

Es por lo anterior, que se propone tener una reglamentación a favor de todos los mexicanos y se produzca leche para consumo humano de buena calidad. Por lo que someto a esta consideración la presente propuesta al tenor del siguiente proyecto de decreto.

Único. Se expide la Ley General de la Leche para quedar de la forma siguiente:

Artículo 1. La presente ley considera de interés público la producción, la industrialización, la comercialización, la calidad, el envasado, el etiquetado y la inspección de la leche entre productores, industrializadores y consumidores.

Artículo 2. La aplicación e interpretación administrativa de esta ley corresponde a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a la Secretaría de Salud y a la Procuraduría Federal del Consumidor.

Se podrán crear varios comités regionales de producción lechera en los estados con diferentes regiones y un comité estatal de producción lechera. Estos comités estarán integrados por un representante y un suplente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural quien encabezará a los comités, un representante y un suplente de cada unión ganadera regional y un representante y un suplente por cada planta pasteurizadora de leche de la región o estado.

Se reconocerán y podrán integrar a estos comités todas las organizaciones ganaderas cual fuere su personalidad jurídica, ya sean asociaciones civiles, AC, cooperativas ganaderas o las organizaciones con registro de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Estos comités tendrán sus reuniones en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, de la producción de leche.

Los comités regionales tomarán todos los acuerdos relacionados a la producción, industrialización, la comercialización, la calidad, el envasado, el etiquetado, la inspección de la leche y todos los asuntos relacionados.

El comité nacional de leche y los comités regionales y estatales buscarán como objetivo central la autosuficiencia alimentaria para la leche para el consumo humano, privilegiando la compra a los pequeños y medianos productores de leche mexicanos. Paralelamente incrementar la producción nacional cada año, hasta lograr la autosuficiencia alimentaria en la leche para consumo humano.

Los gobiernos federales y estatales apoyarán con recursos económicos o en especie a los ganaderos directamente para la adquisición de infraestructura, como tanques de enfriamiento, ordeñadoras automáticas y la adquisición de ganado lechero y doble propósito, con resistencia a las diferentes zonas de México, teniendo la preferencia a estos apoyos los pequeños y medianos ganaderos del país, con la finalidad de incrementar la producción nacional de leche y poder lograr la autosuficiencia alimentaria en un periodo corto.

Capítulo 3. De la industrialización

La leche deberá enfriarse antes de que pasen dos horas de ordeñada o entregarse a las plantas pasteurizadoras para su proceso y evitar que se produzcan bacterias, dependiendo de la región y su clima, según su clima.

Artículo 11. El gobierno federal y el de los estados apoyarán con recursos económicos para la construcción y equipamiento de un laboratorio para analizar la calidad de la leche, respetando los lineamientos de esta ley, la Ley General de Salud y su reglamento, por parte de los comités regionales de producción lechera del país.

De la calidad de leche, envasado y etiquetado

Para efectos de este capítulo se entiende por leche para consumo humano la secreción natural de las glándulas mamarias de las vacas sanas y bien alimentadas.

Artículo 13. Para efectos del proceso, la leche se clasifica en tres calidades: leche de uso industrial, leche de uso veterinario y leche para consumo humano. En el artículo 16, la leche para consumo humano... esta leche debe ser pura de vaca, quedando prohibido agregarle grasa vegetal o cualquier sustancia que no sea propia de la leche, con excepción de las leches ultrapasteurizada, parcialmente descremada y las leches... A estas leches se les puede enriquecer con vitamina A y D, quedando prohibido agregar conservadores a todas las leches.

La leche para consumo humano, además de ajustarse a las disposiciones sanitarias de esta ley, lo dispuesto por la Ley General de Salud, deberá satisfacer los siguientes requisitos: provenir de animales limpios y sanos. Ser pura, limpia, exenta de materias antisépticas, conservadores o neutralizadores. Ser de olor y color y sabor característicos de la leche. Contener grasa propia de la leche, a excepción de la leche descremada. Contener proteína únicamente de la leche, con un mínimo de 28 gramos por litro, a excepción de la leche pasteurizada de alta calidad, que tendrá como mínimo 33 gramos por litro.

Contener lactosa, a excepción de la leche deslactosada. No contener cualquier sustancia que no sea propia de la leche. La leche para consumo humano se clasifica para su venta al público en las siguientes categorías: leche pasteurizada, leche pasteurizada de alta calidad, leche pasteurizada preferente especial, leche ultrapasteurizada semidescremada, leche pasteurizada descremada, libre de grasa y leche deslactosada.

Capítulo 6. De la comercialización de la leche.

Las plantas pasteurizadoras deberán pagar a leche los ganaderos en un 50 por ciento del precio de venta al público, a partir del primer año de la aprobación de esta ley.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado, por favor.

El diputado Maximiano Barboza Llamas: Termino.

Y se incrementará el segundo año al 52 por ciento, y a partir del tercer año quedaría en definitiva el 55 por ciento.

Transitorios. Esta ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Por lo tanto, en el Grupo Parlamentario de Morena...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado, por favor.

El diputado Maximiano Barboza Llamas: ...apoyamos a los productores, consumidores, para su debida producción, industrialización y comercialización. Además, como lo indico en la presente iniciativa de leche: nunca más un fraude...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado Barboza, por favor.

El diputado Maximiano Barboza Llamas: ...a los consumidores mexicanos. Es cuanto, señora presidenta.

«Iniciativa que expide la Ley General de la Leche, a cargo del diputado Maximiano Barboza Llamas, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, diputado federal, Maximiano Barboza Llamas, integrante del grupo parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción ll y artículo 73, fracción XXX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y por los artículos 6, numeral 1, fracción I, y artículo 77, numeral 1 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración del pleno de esta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de la Leche, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Esta iniciativa de ley fue presentada por su servidor diputado Maximiano Barboza, en esta honorable Cámara de Diputados, el día 26 de octubre de 1999, y el dictamen se aprobó en este pleno el día 29 de abril de 2000, con una votación de 392 votos en pro y 2 abstenciones.

El principal objetivo de esta Ley, es reglamentar la leche para consumo humano y evitar el gran fraude al consumidor de leche en México.

En nuestro país existe un gran fraude en la leche para consumo humano (huachicol de leche) y de la misma manera tenemos un déficit en producción de leche para consumo humano aproximadamente de un 50% es decir, que se produce un 50% de la leche que se consume y esta situación ha dado cabida a que la apertura comercial, o mejor dicho libertinaje comercial una serie de empresas que se dedican a industrializar la leche y buscando satisfacer la demanda nacional, privilegian la importación de leche en polvo descremada, y en la mayoría de las ocasiones, importan suero de uso veterinario, producto no apto para consumo humano, el cual mezclan con leche producida en México, misma que primero descreman y extraen sus propiedades nutricionales, y posteriormente adulteran con grasa vegetal, y otros productos que no son propios de la leche, ocasionando con ello un gran fraude al consumidor, afectando principalmente a los más indefensos que son los niños y niñas los principales consumidores de leche, al extremo que existen muchas fábricas de leche que compran un litro a los productores nacionales, la descreman, la adulteran y de ese litro de leche que compraron, venden tres litros.

De esta manera, los fabricantes fraudulentos de leche afectan a los consumidores con leche de mala calidad o adulterada a un precio caro y a los productores ganaderos mexicanos les pagan muy barato su producto, en un 30 % aproximadamente de valor de venta al público.

Es por lo anterior, que se propone tener una reglamentación a favor de todos los mexicanos, y se produzca leche para consumo humano de buena calidad, por lo que someto a consideración la presente propuesta al tenor del siguiente proyecto de

Decreto

Único. Se Expide la Ley General de la Leche, para quedar de la forma siguiente:

Ley General de la Leche Capítulo I Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente Ley considera de interés público la producción, la industrialización, la comercialización, la calidad, el envasado, el etiquetado y la inspección de la leche entre productores, industrializadores y consumidores.

Artículo 2. La aplicación e interpretación administrativa de esta ley corresponde a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a la Secretaría de Salud y a la Procuraduría Federal del Consumidor.

Artículo 3. Se creará un Comité Nacional de la leche integrado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Salud, la Procuraduría Federal del Consumidor, los representantes de las organizaciones nacionales de productores de leche y los representantes de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación y el domicilio social de este Comité será en las oficinas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en la Ciudad de México o en Guadalajara, Jalisco, en las oficinas de la delegación de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural.

Artículo 4. Se podrán crear varios comités regionales de producción lechera en los Estados con diferentes regiones y en un comité estatal de producción lechera. Estos comités estarán integrados por un representante y un suplente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, quien encabezara los comités. Un representante y un suplente de cada unión ganadera regional y un representante y un suplente por cada planta pasteurizada de leche de la región o Estado.

Se reconocerán y podrán integrar estos comités todas las organizaciones ganaderas cual fuere su personalidad jurídica ya sean Asociaciones Civiles (A.C) cooperativas ganaderas o las organizaciones con registro de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, estos comités tendrán sus reuniones en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Capítulo II De la Reproducción de Leche

Artículo 5. Los comités regionales tomaran todos los acuerdos relacionados a la producción, industrialización, la comercialización, la calidad, el envasado, el etiquetado, la inspección de la leche y todos los asuntos relacionados.

Artículo 6. El comité nacional de la leche y los comités regionales y estatales buscaran como objetivo central la autosuficiencia alimentaria de la leche para consumo humano, privilegiando la compra a los pequeños y medianos productores mexicanos y paralelamente incrementar la producción nacional cada año hasta lograr la autosuficiencia alimentaria en la leche para consumo humano.

Artículo 7. Los gobiernos federales y estatales apoyaran con recursos económicos o en especie a los ganaderos directamente para la adquisición de infraestructura como tanques de enfriamiento, ordeñadoras automáticas y la adquisición de ganado lechero y doble propósito con resistencia a las diferentes zonas de México, teniendo la preferencia a estos apoyos los pequeños y medianos ganaderos del país, con la finalidad de incrementar la producción nacional de leche y poder lograr la autosuficiencia alimentaria en leche, en un período corto.

Capítulo III De la Industrialización

Artículo 8. Las plantas pasteurizadoras darán preferencia a la compra de leche de los productores del municipio o de la región donde se encuentre la planta lechera con atención especial a los pequeños y medianos productores.

Artículo 9. La leche deberá enfriarse antes de que pasen dos horas de ordeñada o entregarse a las plantas pasteurizadas para su proceso y evitar se reproduzcan bacterias dependiendo de la región según su clima.

Capítulo IV De la Inspección de la Leche

Artículo 10. Los comités regionales o estatales serán los responsables de inspeccionar la calidad y la cantidad de leche que entra y la que sale de las plantas pasteurizadoras.

Artículo 11. El gobierno federal y el de los Estados apoyarán con recursos económicos para la construcción y equipamiento de un laboratorio para analizar la calidad de la leche respetando los lineamientos de esta ley, la Ley General de Salud y su reglamento por parte de los comités regionales de producción lechera del país.

Capítulo V De la Calidad de la Leche Envasada y Etiquetada

Artículo 12. Para efectos de este capítulo se entiende por leche para consumo humano, la secreción natural de las glándulas mamarias de las vacas sanas y bien alimentadas.

Artículo 13. Para efectos del proceso, la leche se clasifica en tres calidades:

a) Leche de uso industrial

b) Leche de uso veterinario

c) Leche para consumo humano

Artículo 14. Leche de uso industrial: es aquella leche que se utiliza para la producción de yogurt, cajetas, helados gelatinas, etc., a esta leche se le puede agregar chocolate, azúcar entre otros productos.

Artículo 15. Leche de uso veterinario: a esta leche se le puede agregar, grasa vegetal, vitaminas, sueros y esta leche solo deberá utilizarse para consumo animal.

Artículo 16. Leche para consumo humano: a esta leche debe ser pura de vaca, quedando prohibido agregarle grasa vegetal, o cualquier sustancia que no sea propia de la leche, con excepción de las leches ultra pasteurizada parcialmente descremada y ultra pasteurizada descremada a las que se les puede enriquecer con vitaminas A y D. quedando prohibido agregar conservadores a esta leche.

Artículo 17. La leche para consumo humano además de ajustarse a las disposiciones sanitarias de esta ley y lo dispuesto por la Ley General de Salud deberá satisfacer los siguientes requisitos:

a) Provenir de animales limpios y sanos.

b) Ser pura, limpia y estar exenta de materias antisépticas, conservadores y neutralizadores

c) Ser de olor, color y sabor característicos de la leche

d) No coagular por ebullición

e) No contener sangre o pus

f) Contener grasa propia de la leche a excepción de la leche descremada

g) Contener proteínas únicamente de la leche con un mínimo de 28 gr/Lt a excepción de la leche pasteurizada de alta calidad que tendrá como mínimo 33 grs/Lt.

h) Contener lactosa a excepción de la leche deslactosada

i) Tener grado de refrigeración

j) Contener ácido láctico no más de 1.7 grs./Lt

k) No contener cualquier sustancia que no sea propia de la leche

Artículo 18. La leche para consumo humano se clasifica para su venta al público en las siguientes categorías:

a) Leche pasteurizada

b) Leche pasteurizada de alta calidad

c) Leche pasteurizada preferente especial

d) Leche ultra pasteurizada semidescremada

e) Leche pasteurizada descremada libre de grasa (leche light)

f) Leche deslactosada

Artículo 19. Leche pasteurizada: esta leche además de someterse a un proceso de pasteurización y envasado deberá contener no menos de 30 grs./Lt de proteína propia de la leche y no menos de 30 grs./Lt de grasa propia de la leche, además de cumplir con los requisitos del artículo 17.

Artículo 20. Leche pasteurizada de alta calidad: esta leche además de someterse al proceso de pasteurización y envasado deberá contener no menos de 33 grs./Lt de proteínas propias de la leche y no menos de 30 grs./lt de grasa propia de la leche, además de cumplir con los requisitos del artículo 17.

Artículo 21. Leche pasteurizada preferente especial: esta leche además de someterse al proceso de pasteurización y envasado deberá contener no menos de 30 grs./Lt de proteína propia de leche y no menos de 30 grs./Lt de grasa propia de la leche debiendo cumplir con los requisitos del artículo 17.

Artículo 22. Leche ultra pasteurizada semidescremada: esta leche además de someterse al proceso de pasteurización y envasado deberá contener no menos de 30 grs./Lt de proteínas propias de la leche y un máximo de 16 grs./Lt de grasa propia de la leche debiendo cumplir con los requisitos del artículo 17, además a esta leche se le puede adicionar vitaminas A y D.

Artículo 23. Leche pasteurizada descremada: esta leche además de someterse al proceso de pasteurización deberá contener no menos de 28 grs./Lt de proteínas propias de la leche y deberá ser libre de grasa debiendo cumplir con los requisitos del artículo 17 permitiendo enriquecer esta leche con vitaminas A y D.

Artículo 24. Leche deslactosada: además de someterse al proceso de pasteurización deberá contener un mínimo de 30 grs./Lt de proteína propia de la leche y no menos de 28 grs./Lt de grasa propia de la leche y ser libre de lactosa además de cumplir con los requisitos del artículo 17.

Artículo 25. Todas las calidades de leche deberán tener el contenido en la etiqueta con letra clara y de buen tamaño su calidad ya sea de uso industrial o uso animal y solamente se le podrá llamar leche a la de consumo humano.

Capítulo VI De la Comercialización de la Leche

Artículo 26. Las plantas pasteurizadoras deberán pagar la leche a los ganaderos en un 50% del precio venta al público a partir del primer año de la aprobación de esta ley y se incrementará al segundo año al 52% y al tercer año al 55%, quedando así a partir del tercer año.

Capítulo VII De la Conservación del Medio Ambiente

Artículo 27. Para la conservación del medio ambiente, el gobierno federal y los gobiernos de los estados apoyaran a los ganaderos con un programa de apoyo para la adquisición de remolques para aplicar estiércol a los terrenos, así como es crepas y cargaderos frontales para la recolección de estiércol de los corrales o las ordeñas.

Transitorio

Único. Esta ley entrara en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo, a 4 de noviembre de 2021.– Diputados y diputadas: Maximiano Barboza Llamas, Adriana Bustamante Castellanos, Adriana Lozano Rodríguez, Alma Anahí González Hernández, Araceli Celestino Rosas, Brenda Espinoza López, Cecilia Márquez Alkadef Cortés, Dionisia Vázquez García, Esther Martínez Romano, Flor Ivone Morales Miranda, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, José Miguel de la Cruz Lima, Lidia Pérez Bárcenas, María Eugenia Hernández Pérez, Maricela Garduño Garduño, Marisol García Segura, Martha Azucena Camacho Reynoso, Martha Estela Romo Cuéllar, Noemí Salazar López, Olimpia Tamara Girón Hernández, Óscar Cantón Zetina, Otoniel García Montiel, Sandra Simey Olvera Bautista, Susana Cano González (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. Túrnese a la Comisión de Ganadería, para dictamen. Y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión.

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Karen Michel González...

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (desde la curul): Presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Permítame, diputada.

¿Con qué objeto, diputado Noroña? Sonido a la curul, por favor.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (desde la curul): Diputada presidenta, si puede preguntarle al promotor si me permite sumarme a la iniciativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Cómo no, diputado Noroña.

Diputado Barboza, ¿acepta que el diputado Noroña se pueda adherir a su iniciativa?

El diputado Maximiano Barboza Llamas: Sí, con mucho gusto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante. Adelante, diputado.

El diputado Óscar Cantón Zetina (desde la curul): Presidenta, buenas tardes.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado Óscar Cantón, buenas tardes. Adelante.

El diputado Óscar Cantón Zetina (desde la curul): ¿Me haría el favor de preguntarle al orador si me puedo también suscribir a esa iniciativa? Muchísimas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Cantón.

Diputado Barboza, adelante, ¿acepta que se adhiera?

El diputado Maximiano Barboza Llamas: Sí, con mucho gusto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. Adelante, diputada.

Les comento a todas los diputados y diputadas que deseen adherirse a la iniciativa del diputado Barboza: háganlo saber a la Secretaría de esta Mesa Directiva.

El diputado Maximiano Barboza Llamas: Con mucho gusto, a todos.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Adriana Lozano.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por cinco minutos la diputada Karen Michel González Márquez, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La diputada Karen Michel González Márquez:Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Karen Michel González Márquez: Una de las tantas exigencias en las que todas y todos los ciudadanos coinciden, coincidimos, independientemente de la preferencia política que tengamos, es la de combatir de frente la corrupción, y la iniciativa que hoy presento tiene como objetivo que el Poder Legislativo contribuya a erradicar la corrupción de una manera más eficaz, porque el espíritu de esta iniciativa tiene que ver con la de fortalecer las comisiones de investigación del Congreso de la Unión.

Como bien sabemos, una comisión de investigación es un grupo de trabajo temporal, ya sea de una Cámara o de ambas Cámaras, creado con la intención de realizar investigaciones de interés público y recopilar información para que las Cámaras podamos cumplir adecuadamente con nuestras funciones que la misma Constitución nos confiere respecto a la gestión de algunas áreas del Ejecutivo federal y, una vez cumplido su objetivo, estas comisiones fenecen.

Pero, a pesar de que esta figura jurídica de las comisiones de investigación está plasmada en la Constitución, en la práctica parlamentaria no ha sido utilizada con la frecuencia que debería ser, y principalmente es porque el partido en el gobierno trata de impedir que la oposición investigue actos presuntamente indebidos cometidos por servidores públicos.

Otro aspecto desfavorable es que los resultados de sus averiguaciones no tienen consecuencias jurídicas. La propia Constitución establece que los resultados se harán del conocimiento al Ejecutivo federal, pero no dice qué sucederá después, particularmente si se llegara a descubrir alguna falta administrativa o alguna conducta delictiva.

La propuesta es reformar precisamente el párrafo tercero del artículo 93 constitucional para que la Cámaras también puedan integrar comisiones que investiguen el funcionamiento de las Secretarías de Estado y de sus órganos desconcentrados y no solamente a los organismos descentralizados y a las empresas paraestatales como lo señala el texto vigente.

En ese mismo tercer párrafo agrego una disposición que obligue al titular del Ejecutivo federal a dar parte a las autoridades administrativas y ministeriales en caso, de que derivado de estas averiguaciones realizadas por las comisiones de investigación del Congreso, se revele la presunta comisión de una falta administrativa o de un delito, porque no tiene sentido alguno que este tipo de investigaciones sean inocuas y que aun cuando se descubra alguna irregularidad, no suceda nada.

Diputadas y diputados, el actual gobierno llegó al poder con la promesa de combatir la corrupción, pero más allá de las frases simpáticas o los chistes presidenciales, existen los datos duros que de 2019 a 2021 hemos retrocedido 18 lugares y ahora México es el quinto peor país del mundo en corrupción. No es falso, pero no es verdadero, dicen en Presidencia, con lo cual confirman estos datos.

Recordemos que el entonces candidato y ya como presidente ha repetido una y otra vez que la corrupción se barre como las escaleras, de arriba para abajo. Pero el escándalo por el imperio inmobiliario de Bartlett está sin barrer, los presuntos desvíos de Ana Gabriela Guevara están sin barrer, el caso de las casas de Irma Eréndira Sandoval está sin barrer. La negligencia de la tragedia de la Línea 12 está sin barrer.

Los contratos multimillonarios de la prima Felipa están sin barrer, el vergonzoso escándalo de los hermanos recibiendo dinero para campañas está sin barrer, y con el caso Lozoya solo polvo levantaron, hasta que la basura les cayó encima.

Si el gobierno federal no está cumpliendo, nosotros, el Poder Legislativo, no podemos ser tapadera de nadie. La propuesta que hoy presento de fortalecer las comisiones de investigación del Congreso es decidir si continúa la simulación o de verdad actuamos para erradicar la corrupción.

Las mexicanas y los mexicanos están cansados de discursos, avancemos de la palabra a la acción. Si de verdad creen que la corrupción es el principal de los males de nuestro país, actuemos. Llegó el momento. Es cuanto.

«Iniciativa que reforma el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Karen Michel González Márquez, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, Karen Michel González Márquez, diputada federal de la LXV Legislatura al Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como por lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 77, numeral 1; 78 y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración del Constituyente Permanente, por su digno conducto, la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforma el párrafo tercero del artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, en materia de Comisiones de Investigación. Lo anterior, al tenor de las siguiente:

Exposición de Motivos

El 6 de diciembre de 1977 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma a diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia político-electoral, que entre otras cosas propuso elevar a rango constitucional el reconocimiento de los partidos políticos como entidades de interés público; desapareció los llamados diputados de partido sustituyéndolos por el sistema de representación proporcional; y,  lo más destacado para efectos de la presente iniciativa, con la reforma al artículo 93, se incorporaron a la Carta Magna, las disposiciones referentes a las comisiones de investigación. 1

En la exposición de motivos de la iniciativa presidencial, se refirió expresamente los objetivos de la reforma al artículo 93:

1. Era necesario, porque en esos años, se multiplicaron los organismos descentralizados y empresas de participación estatal, por lo que era indispensable encontrar fórmulas que permitieran vigilarlos; y

2. Que el Congreso coadyuve en la supervisión y control que realiza el Ejecutivo a los descentralizados y paraestatales, buscando el equilibrio entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. 2

Han transcurrido 44 años desde la aprobación de la reforma política de 1977, pero las premisas que le dieron vida siguen vigentes. El Ejecutivo tiene cada vez más dependencias que deben ser vigiladas, no importa si son secretarias de Estado u organismos desconcentrados o descentralizados o empresas paraestatales; finalmente, todas pertenecen al ámbito del Poder Ejecutivo y deben ser supervisadas por el Poder Legislativo, hecho que actualiza la segunda premisa, es decir, en el marco del equilibrio entre Poderes.

En un sistema presidencialista como el que tenemos en México, el correcto y deseable ejercicio del Poder Público necesariamente requiere equilibrio entre los poderes. Por un lado, el Poder Ejecutivo Federal encarnado por el presidente de la República, necesita de su contraparte natural que es el Poder Legislativo, que representa al pueblo que lo elige y que regula y controla al poder político, encarnando a un “arbitro” presidencial. Por su parte, el Poder Judicial tiene la delicada función de controlar la legalidad, la constitucionalidad y recientemente, la convencionalidad; es decir, somete el poder a la fuerza del derecho. 3 El adecuado equilibrio entre poderes permite afirmar que, en un país, existe el Estado de Derecho y que un Estado es democrático. 4

De acuerdo con el derecho parlamentario mexicano, una comisión de investigación es un grupo de trabajo temporal, de una o de ambas Cámaras, creado con la intención de realizar investigaciones de interés público y recopilar información para que las Cámaras puedan cumplir adecuadamente las funciones de control que la Constitución les confiere, respecto a la gestión de algunas áreas del Ejecutivo federal. Una vez cumplido su objetivo estas comisiones fenecen. 5

A pesar de que la figura jurídica de las comisiones de investigación está plasmada en la Constitución, en la práctica parlamentaria no ha sido utilizada con la frecuencia que debería; principalmente, porque el partido en el gobierno trata de impedir que la oposición investigue actos presuntamente indebidos cometidos por servidores públicos.

Por otro lado, el marco jurídico del Congreso regula a las comisiones de investigación de manera exigua. Tanto la Ley Orgánica del Congreso en el apartado correspondiente a la Cámara de Diputados, como nuestro Reglamento, solamente contienen dos artículos cada uno referentes a ese tipo de comisiones.

La presente iniciativa es un primer paso para lograr el fortalecimiento de las comisiones de investigación y convertirlas en verdaderos instrumentos de control político del Poder Legislativo respecto de los actos del Poder Ejecutivo.

Es lamentable que los resultados de las averiguaciones que realizan las comisiones de investigación no tengan consecuencias jurídicas. La propia Constitución establece que los resultados se harán del conocimiento del Ejecutivo Federal, pero no dice qué sucederá después; particularmente, sí se llegase a descubrir alguna falta administrativa o una conducta delictiva.

Debemos utilizar con más frecuencia los instrumentos constitucionales que poseemos para verdaderamente ejercer nuestras facultades de control, para evitar los excesos de los servidores públicos y dependencias del Ejecutivo; eso es lo que la gente espera del Poder Legislativo.

Además, debemos mejorar el marco constitucional, legal y reglamentario, para eliminar las lagunas jurídicas que permiten la inaplicación de la ley.

Por lo antes expuesto, propongo reformar el tercer párrafo del artículo 93 constitucional, para que las Cámaras también puedan integrar comisiones que investiguen el funcionamiento de las secretarias de Estado y de sus órganos desconcentrados; y no solamente de los organismos descentralizados y de las empresas paraestatales como lo señala el texto vigente de la Ley Suprema. No existe un impedimento constitucional ni legal para que el Congreso de la Unión pueda investigar a cualquier dependencia del Ejecutivo. Sin duda alguna esta disposición fortalecerá las facultades de control del Poder Legislativo hacia al Ejecutivo, en beneficio de la democracia.

En el mismo párrafo tercero, propongo incluir una disposición que obligue al Titular del Ejecutivo Federal a dar parte a las autoridades administrativas y/o judiciales, en caso de que, derivado de averiguaciones realizadas por las comisiones de investigación del Congreso, se revele la presunta comisión de una falta administrativa o de un delito. No tiene sentido que, este tipo de investigaciones sean inocuas, y que aún y cuando se descubra alguna irregularidad, no suceda nada.

En las disposiciones transitorias, propongo en primer término, que la entrada en vigor del presente Decreto sea al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Como una segunda disposición transitoria, propongo que el Congreso de la Unión, disponga de en un plazo que no podrá exceder de 180 días naturales, para realizar las reformas necesarias a la legislación secundaria, a fin de armonizar sus disposiciones en la materia, con lo dispuesto por el presente Decreto.

A continuación, presento el cuadro comparativo que explica de manera detallada mi propuesta:

Por todo lo antes fundado y motivado, someto a la consideración del Constituyente Permanente, el siguiente proyecto de

Decreto

Artículo Único. Se reforma el párrafo tercero del artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 93. ...

...

Las Cámaras, a pedido de una cuarta parte de sus miembros, tratándose de los diputados, y de la mitad, si se trata de los Senadores, tienen la facultad de integrar comisiones para investigar el funcionamiento de las secretarias de Estado y sus órganos desconcentrados, así como de los organismos descentralizados y de las empresas de participación estatal mayoritaria. Los resultados de las investigaciones se harán del conocimiento del Ejecutivo Federal , quien tendrá la obligación de separar del cargo a las o los funcionarios involucrados y dar parte a las autoridades administrativas y/o ministeriales o judiciales, cuando del resultado de dichas investigaciones, se presuma la comisión de una falta administrativa o de un delito.

...

...

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. El Congreso de la Unión, en un plazo que no podrá exceder de 180 días naturales, realizará las reformas necesarias a la legislación secundaria, a fin de armonizar sus disposiciones en la materia, con lo dispuesto por el presente Decreto.

Notas

1 http://www.diputados.gob.mx/museo/s_nues11.htm

2 http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/temasdp/tema5.htm

3 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/93/10.pdf

4 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/arti-cle/view/34 12/3987

5 http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=39

Recinto Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2021.– Diputada Karen Michel González Márquez (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada González Márquez. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.



CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Se concede el uso de la palabra a la diputada Yolanda de la Torre Valdez, para presentar, en una sola intervención dos iniciativas: la primera, con proyecto de decreto que reforma el artículo 308 del Código Nacional de Procedimientos Penales; y la segunda, con proyecto de decreto que reforma el artículo 311 del Código Nacional de Procedimientos Penales, suscrita también por el diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del PRI. Tiene siete minutos.

La diputada Yolanda de la Torre Valdez:Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.

La diputada Yolanda de la Torre Valdez: Compañeras y compañeros diputados, el diputado Marco Antonio Mendoza y la de la voz, del Grupo Parlamentario del PRI, venimos aquí ante ustedes a presentarles una iniciativa que reforma —dos iniciativas— el artículo 308 y el 311 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Hace unas semanas fui abordada por una mujer adulta mayor que me pidió, me rogó que le ayudara con un gran problema que tenía, y le pedí que se calmará y que me explicara qué era lo que había pasado.

Me contó que, hacía aproximadamente un mes, su hijo había sido detenido por la policía al salir del trabajo, lo acusaban de haber cometido un robo unos minutos antes, y entonces le pregunté dónde estaba su hijo, y me comentó que después de que lo detuvieron se lo llevó la policía y ya como a los dos días lo llevaron ante el juez —el juez de control, se refería— y que este resolvió que la detención había sido de acuerdo con la ley, ya que unos minutos antes de su detención él había participado en la comisión de delito de robo.

Doña María, así se llama, indignada, desesperada, molesta y evidentemente impotente me comentó que eso era imposible, que su hijo no había podido haber cometido ese delito de robo, ya que había pasado todo el día en su trabajo y que el patrón de su hijo le había proporcionado videos de ese día tanto de la entrada como de la salida y donde se veía claramente que estuvo todo el día al interior de la obra y que lo detuvieron evidentemente sin razón alguna.

Y le pregunté a doña María que, si tenía esa serie de videos, que por qué no los había presentado ante el juez. Y ella me contestó que sí, que se los había entregado al defensor público, y que cuando estaban ahí discutiendo si su hijo fue detenido conforme o no a la ley, el juez respondió que la ley nacional no permite a la defensa ofrecer pruebas para justificar si una persona fue detenida en forma contraria a la ley, en este caso, en supuesta flagrancia.

Esto que me platicó doña María sucede día a día en todo el país, donde se suscitan detenciones arbitrarias, ilegales, y que la ley no concede la oportunidad a las personas para que ofrezcan pruebas para demostrar que fueron detenidas ilegalmente en esta figura denominada flagrancia o de caso urgente; si nuestro sistema penal garantista, como lo es, se rige por los principios de publicidad —señalo y resalto—, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

Y, además, nuestro sistema penal, como lo mandata la Constitución, tiene por objeto, primero, el esclarecimiento de los hechos, la protección del inocente, que el culpable no quede impune y la reparación del daño.

Entonces, pues nos damos cuenta que esta parte denominada control de la legalidad de detención, pues no cumple simplemente con el principio de contradicción, porque el detenido en flagrancia o caso urgente, una vez puesto a la disposición del juez, y ya en la audiencia inicial, al realizar el control de la legalidad de la detención, no se le da la oportunidad de presentar pruebas que acrediten su inocencia, si es que así fuera el caso.

Si al hijo de doña María se le hubiera permitido presentar pruebas de esos videos que tenía, donde se acreditaba que estuvo todo el día al interior de su trabajo, pues la historia hubiera sido distinta. Hubiera sido muy diferente, porque en ese momento el juez tendría la evidencia que detención fue ilegal y así la habría calificado.

Y, además, imagínense ustedes, se hubieran evitado una serie de sucesos y molestias posteriores, como la imputación por parte del Ministerio Público, la vinculación a proceso, el cierre de la primera etapa, apertura de la siguiente etapa, la presentación de pruebas, el desahogo de pruebas y un rosario de molestias innecesarias.

La verdad es que uno puede imaginarse, yo que la tenía enfrente de mí, y especialmente no solo doña María, sino además a su hijo, la desesperación, la impotencia y la injusticia que estaban viviendo.

La contradicción en el marco de nuestro sistema acusatorio implica una doble garantía. Por un lado, tenemos que cualquier argumentación o afirmación de alguna de las partes en un proceso, se pueda debatir, confrontar por su contrario, por lo que así el juez puede conocer las distintas versiones sobre un determinado tema. Y, por otro lado, además permite consolidar la garantía del derecho de defensa.

Concluyo, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias.

La diputada Yolanda de la Torre Valdez: Es por ello que ponemos esta reforma al artículo 308 y, además, el 311 del Código Nacional de Procedimientos Penales, para que las personas procesadas se les permita ofrecer pruebas que demuestren que la detención realizada por parte de la policía no se ajustó al texto de la norma, y así garantizar el principio constitucional de contradicción y el derecho de defensa.

Esto sucede todos los días y creo que, en base a la propia Constitución, a esta, de los principios fundamentales de la contradicción, si desde el inicio se le da la oportunidad a alguien, en el supuesto de flagrancia, de poder acreditar las pruebas, realmente estaríamos garantizando una gran impartición de justicia, como nos lo mandata nuestra Constitución. Por su atención, muchísimas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 308 del Código Nacional de Procedimientos Penales, suscrita por los diputados Yolanda de la Torre Valdez y Marco Antonio Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del PRI

Quienes suscriben, diputados Yolanda de la Torre Valdez y Marco Antonio Mendoza Bustamante, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta honorable asamblea iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el primer párrafo del artículo 308 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Exposición de Motivos

El principio de contradicción es elemental para entender al sistema penal acusatorio que se implementó en México a partir de la reforma constitucional en materia de seguridad y justicia de 2008. Se encuentra previsto en el primer párrafo del artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se define en el artículo 6 del Código Nacional de Procedimientos Penales de la siguiente forma:

“Artículo 6o. Principio de contradicción

Las partes podrán conocer, controvertir o confrontar los medios de prueba, así como oponerse a las peticiones y alegatos de la otra parte, salvo lo previsto en este Código”.

La contradicción en el marco de su sistema acusatorio implica una doble garantía: por un lado, permite que cualquier argumento o afirmación de alguna de las partes se pueda debatir y confrontar por su contrario, por lo que el juzgador conoce las distintas versiones existentes sobre un determinado tema; por otro lado, también sirve como una garantía del derecho de defensa, pues todo imputado podrá contradecir, refutar y debatir, cualquier postura que asuma la parte que lo acusa.

Su importancia es tal que autores como Carmen Vázquez han afirmado que éste suele plantearse como una garantía procesal de las propias partes para que cuestionen las pruebas que presenta su contraparte y para que, de alguna manera, éstas controlen in itinere el razonamiento probatorio del juez. 1 En palabras de Schünemann: “la contradicción no se trata de una mera oposición contraria al hecho, sino una oposición de intereses directa y sin restricciones jurídicas.

Es así como la contradicción permite a cualquiera de las partes al interior del proceso penal, y en especial, al imputado puedan controvertir o confrontar cualquier alegación o razonamiento que realice su contraparte, lo que no solamente alude al mundo de las ideas y las expresiones, sino a la posibilidad de polemizar mediante el ejercicio del derecho a probar, cualquier información que utilice la contraparte. Esto ya lo ha advertido la primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la contradicción de tesis 412/2010:

“Del primer párrafo del artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008, se advierte que el sistema procesal penal acusatorio y oral se sustenta en el principio de contradicción que contiene, en favor de las partes, el derecho a tener acceso directo a todos los datos que obran en el legajo o carpeta de la investigación llevada por el Ministerio Público (exceptuando los expresamente establecidos en la ley) y a los ofrecidos por el imputado y su defensor para controvertirlos; participar en la audiencia pública en que se incorporen y desahoguen, presentando, en su caso, versiones opuestas e interpretaciones de los resultados de dichas diligencias; y, controvertirlos, o bien, hacer las aclaraciones que estimen pertinentes, de manera que tanto el Ministerio Público como el imputado y su defensor, puedan participar activamente inclusive en el examen directo de las demás partes intervinientes en el proceso tales como peritos o testigos. Por ello, la presentación de los argumentos y contraargumentos de las partes procesales y de los datos en que sustenten sus respectivas teorías del caso (vinculación o no del imputado a proceso), debe ser inmediata, es decir, en la propia audiencia, a fin de someterlos al análisis directo de su contraparte, con el objeto de realzar y sostener el choque adversarial de las pruebas y tener la misma oportunidad de persuadir al juzgador; de tal suerte que ninguno de ellos tendrá mayores prerrogativas en su desahogo”. 2

En este escenario, se advierte que la Corte reconoce como algo esencial al ejercicio del derecho de defensa la posibilidad de que el imputado pueda ofrecer medios de prueba para demostrar, ya sea lo correcto de sus afirmaciones o lo incongruente de los planteamientos que formule el Ministerio Público, pues la contradicción no sólo alude al debate argumentativo, sino “a la posibilidad de pronunciarse frente al material probatorio recaudado”. 3

Así, el principio de contradicción debe estar presente en todas las etapas del proceso. Sin embargo, esto no sucede, pues en la etapa inicial, concretamente durante el control legal de la detención, no existe la posibilidad de que el imputado aporte medios de defensa para contradecir los dichos del Ministerio Público. En este sentido, el artículo 308 de la ley vigente refiere:

“Artículo 308. Control de legalidad de la detención Inmediatamente después de que el imputado detenido en flagrancia o caso urgente sea puesto a disposición del Juez de control, se citará a la audiencia inicial en la que se realizará el control de la detención antes de que se proceda a la formulación de la imputación.

El Juez le preguntará al detenido si cuenta con Defensor y en caso negativo, ordenará que se le nombre un Defensor público y le hará saber que tiene derecho a ofrecer datos de prueba, así como acceso a los registros.

El Ministerio Público deberá justificar las razones de la detención y el Juez de control procederá a calificarla, examinará el cumplimiento del plazo constitucional de retención y los requisitos de procedibilidad, ratificándola en caso de encontrarse ajustada a derecho o decretando la libertad en los términos previstos en este Código.

Ratificada la detención en flagrancia, caso urgente, y cuando se hubiere ejecutado una orden de aprehensión, el imputado permanecerá detenido durante el desarrollo de la audiencia inicial, hasta en tanto no se resuelva si será o no sometido a una medida cautelar.

En caso de que al inicio de la audiencia el agente del Ministerio Público no esté presente, el Juez de control declarará en receso la audiencia hasta por una hora y ordenará a la administración del Poder Judicial para que se comunique con el superior jerárquico de aquél, con el propósito de que lo haga comparecer o lo sustituya. Concluido el receso sin obtener respuesta, se procederá a la inmediata liberación del detenido.

La omisión del Ministerio Público o de su superior jerárquico, al párrafo precedente los hará incurrir en las responsabilidades de conformidad con las disposiciones aplicables”.

Como se advierte en la redacción vigente, actualmente no está previsto el principio de contradicción. Lo anterior supone un problema porque si bien es cierto que algunos juzgadores —interpretante sistemáticamente el derecho de contradicción y de la prueba que asiste al imputado— permiten que se ofrezcan medios de prueba en audiencia para demostrar lo ilegal de la detención, en muchos otros casos, el juez de control niega la posibilidad de ofrecer medios de prueba, bajo el pretexto de que la norma no lo refiere, lo que ha generado un trato desigual en el país sobre este tema y una afectación a los derechos de defensa y seguridad jurídica de los imputados.

La falta de un principio de contradicción durante la audiencia de control legal de detención supone un problema porque subsiste el vicio de la detención ilegal. A decir verdad, se estima que alrededor de 60 por ciento de los juicios criminales que inician con una detención en flagrancia, ésta no se configura conforme a lo establecido en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 4

Por otro lado, si bien es cierto que el juez de control debe analizar si el ciudadano fue detenido de conformidad a las normas constitucionales y legales establecidos previamente para ello, 5 resulta que no puede realizar dicho análisis de manera objetiva porque ni el imputado, ni su defensa, tienen posibilidad de contradecir los argumentos del Ministerio Público, de tal suerte que la calificación de la detención se sustenta únicamente en los documentos entregados por la autoridad ministerial.

En este respecto resulta fundamental que la persona detenida y su defensa cuenten con la posibilidad de contradecir los dichos del Ministerio Público con relación a los argumentos vertidos en la detención.

Por lo anterior, la presente iniciativa busca reformar el artículo 308 del Código Nacional del Procedimiento Penales, relativo al control legal de la detención con el objetivo de establecer la posibilidad de que el imputado pueda ofrecer medios de prueba, los cuales serán desahogados ante el juez de control. De esta forma se podrá fortalecer el principio de contradicción, a la vez que se solventarán uno de los principales vicios que actualmente existe en el sistema.

Cabe precisar que las pertinencias de dichos medios de prueba pretenden centrarse en demostrar lo ilegal de la detención, no así del delito o de la responsabilidad penal, pues en esta etapa procesal, lo único que se hace es verificar que la detención se realiza conforme a los supuestos establecidos en el artículo 16 de la Constitución de México.

Así, resulta necesario establecer de manera clara en la legislación, la posibilidad del principio de contradicción durante el proceso de control legal de la detención, a efecto de que exista el mismo trato procesal ante la misma situación, sin distingo de la idiosincrasia del juzgador que conozca de la causa. Tal y como se advierte en la siguiente propuesta:

A través de esta reforma se establece el derecho del imputado a ofrecer los medios de prueba que resulten pertinentes para demostrar que la detención realizada por la policía resulta ilegal, ya sea porque no se ajustó a los requisitos constitucionales y legales establecidos para ello, o bien, porque ésta se sustenta en actos de investigación de los que se demuestren violatorios de derechos humanos.

A partir de esta propuesta de reforma se integra la posibilidad de ofrecer medios de prueba en el control de la legal detención, lo que permite lograr un equilibrio entre las funciones de los operadores del sistema, ya que una vez que el titular de la acción penal hace uso de la voz, la contraparte podrá manifestarse y ofrecer medios de prueba en contra de lo dicho por aquel, lo que concretiza a su vez el derecho material de defensa. Además, lo anterior también beneficia al juzgador, pues con el ejercicio contradictorio se logra que los órganos jurisdiccionales se alleguen elementos suficientes para resolver de una manera más justa y apegada a la realidad.

Decreto por el que se reforma el primer párrafo del artículo 308 del Código Nacional de Procedimientos Penales

Artículo Único. Se reforma el párrafo primero del artículo 308, para quedar como sigue:

Artículo 308. Control de legalidad de la detención

Inmediatamente después de que el imputado detenido en flagrancia o caso urgente sea puesto a disposición del juez de control, se citará a la audiencia inicial en la que se realizará el control de la detención antes de que se proceda a la formulación de la imputación. El juez le preguntará al detenido si cuenta con Defensor y, en caso negativo, ordenará que se le nombre un Defensor público y le hará saber que tiene derecho a presentar datos de prueba, a ofrecer medios de prueba que justifique resulten pertinentes, así como tener acceso a los registros.

...

...

...

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

1 Vázquez, Carmen, Prueba pericial y prueba científica, Marcial Pons, España, p. 32.

2 Cfr. Schünemann, Bernd. La reforma del proceso penal, en: Cuadernos Luis Jiménez de Asúa, No. 26, Editorial Dykinson, Madrid, 2005, p. 54.

2 Décima Época, Registro: 160184 Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 1 Materia(s): Penal Tesis: 1a. CCXLIX/2011 (9a.) Página: 292.

3 Andrade Castro, Jasón A. y Córdoba Angulo, Miguel, Estructura básica del sistema procesal colombiano, estudios sobre el sistema penal acusatorio, Universidad del Externado de Colombia, Colombia, 2007, p. 29.

4 Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. Detenciones arbitrarias y faltas de control en México en

http://centroprodh.org.mx/sididh_2_0_alfa/?p=27635#:~: text=Alrededor%20del%2060%20por%20ciento,y%20previa%20a%20la%20detenci%C3%B3n.

5 Corte Interamericana de Derechos Humanos en sentencias como la relativa al Caso Azul Rojas Marín y otros vs Perú.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2021.– Diputadas y diputados: Yolanda de la Torre Valdez, Marco Antonio Mendoza Bustamante, Brasil Alberto Acosta Peña, Cristina Amezcua González, Eduardo Zarzosa Sánchez, Jaime Bueno Zertuche, Mariano González Aguirre, Melissa Estefanía Vargas Camacho, Reynel Rodríguez Muñoz, Rodrigo Fuentes Ávila, Sayonara Vargas Rodríguez (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Torre Valdez. Túrnese a la Comisión de Justicia para dictamen.



CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

La diputada Yolanda de la Torre Valdez:

«Iniciativa que reforma el artículo 311 del Código Nacional de Procedimientos Penales, suscrita por los diputados Yolanda de la Torre Valdez y Marco Antonio Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del PRI

Los suscritos, diputados Yolanda de la Torre Valdez y Marco Antonio Mendoza Bustamante, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 311 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Exposición de Motivos

Uno de los elementos centrales del sistema penal acusatorio es el principio de oralidad, mismo que tiene por objeto establecer una cercanía con el juez y plantar la posibilidad de que todas aquellas cuestiones que sean de interés para el desarrollo del proceso sean resueltas y verificadas en audiencia. Es así que el proceso penal mexicano vertebrado a partir del Código Nacional de Procedimientos Penales está conformado por diversas audiencias que aportan en su conjunto la lógica del sistema acusatorio, esto mediante la observancia en especial del principio de continuidad. 1

Una de las principales audiencias es precisamente la denominada audiencia inicial, la cual en términos del artículo 307 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece diversos actos procesales como son: el control de detención 2 —exclusivamente respecto de aquellas personas detenidas en flagrancia o caso urgente— la formulación de imputación, 3 la declaración del imputado, 4 la vinculación o no a proceso, 5 la imposición de medidas cautelares 6 y el debate para el plazo de investigación complementaria. 7

La imputación penal se materializa cuando ante el juez de control y con la presencia del imputado, el Ministerio Público, dentro del contexto de la audiencia inicial, informa a éste, que desarrolla una investigación en su contra por un hecho que la ley señala como delito y del cual estima pudo haber intervenido bajo cualquiera de las formas señaladas para ello por la ley penal.

Esta comunicación se verifica en un escenario enmarcado por los principios rectores del sistema acusatorio y dentro de una temática de protección a los derechos de los intervinientes, pues representa el derecho de todo imputado a conocer de manera clara, precisa y en lenguaje sencillo, qué hecho se considera que realizó y por el cual se pretende imponer una pena.

La formulación de imputación refleja el análisis que de la carpeta de investigación ha realizado el Ministerio Público, la estructura narrativa que éste ha dado a los hechos investigados, el tiempo, modo y lugar de su realización, así como el hecho que se atribuye realizó el imputado, todo esto a través de una determinada clasificación jurídica y forma de intervención delictiva, luego de lo cual y antes de que se pregunte al imputado si desea declarar, la legislación nacional procesal otorga el derecho a la defensa para solicitar precisiones o aclaraciones de la imputación que formuló el representante social, lo que implica que la defensa solicite que le sean precisados temas relativos a preguntas, como cuál fue la conducta que se atribuye al imputado, cómo se considera que la realizó, cuál fue el deber jurídico que tenía para actuar o el deber objetivo de cuidado que tuvo que observar, entre otros temas, que le permitirán realizar una mejor defensa a favor de su representado, pues, se insiste, la imputación fija la litis del proceso al establecer el hecho que será materia de análisis por el órgano jurisdiccional y que, sin poder modificarse, determinara a final de cuentas la culpabilidad o inocencia del imputado.

No obstante lo anterior, la actual redacción del Código Nacional de Procedimientos Penales, en específico en su artículo 311, no contempla la posibilidad de que el asesor jurídico de la víctima pueda solicitar en igualdad de condiciones que la defensa, precisiones o aclaraciones respecto de la imputación formulada por el Ministerio Público. Lo anterior supone un problema porque en ese acto procesal es de suma importancia pues en éste se pretende demostrar el hecho imputado, generando un hilo conductor para el desarrollo y solución del proceso penal. De esta forma, con ésta puede afectar definitivamente las expectativas de justicia de la víctima en caso de haber sido formulado de manera incompleta, inexacta o deficiente, con lo que se priva a la víctima en caso de estar en desacuerdo con la misma, de presentar una verdadera oposición de intereses de manera directa y sin restricciones jurídicas injustificadas. 8

Por lo anterior, la presente iniciativa de ley pretende reformar el artículo 311 a fin de integrar el derecho de la víctima de participar en la formulación de la imputación.

Las víctimas en el proceso penal

Es importante destacar que en el sistema acusatorio mexicano la intervención de las víctimas se verifica como verdaderas partes del proceso penal, lo que dista por mucho del rol que tristemente desempeñaban en el coloquialmente llamado sistema tradicional o inquisitivo-mixto, pues ahora cuentan con un verdadero derecho para intervenir activamente en el proceso penal, no solamente para buscar que se les repare el daño causado por el delito, sino para intervenir como partes en el proceso penal a efecto que como una condición previa a ello, se demuestre tanto la existencia de un hecho delictivo, como la intervención penal en el mismo de una determinada persona, todo ello en relación a lo que se conoce como una reparación integral.

Este panorama que a primera vista pareciere alentador, en cuanto a que ahora se reconozca el derecho de las víctimas a intervenir activamente en el proceso penal, lo que comprende desde luego a actos procesales como ser debidamente notificada de las audiencias, su asistencia en intervención en las mismas, la posibilidad de alegar a su favor, controvertir las manifestaciones de la defensa, recurrir cualquier resolución que le sea adversa, etcétera, ha sido potencializada mediante el acompañamiento técnico de un abogado, que de forma independiente a la labor que realiza el Ministerio Público, que se dedique exclusivamente a la asesoría técnico-jurídica de las víctimas del delito para la defensa de sus intereses.

Esta figura del asesor jurídico de víctimas, contemplada normativamente desde la reforma constitucional del 18 de junio de 2008 en el apartado C del artículo 20 de nuestra Carta Magna e instrumentalizada mediante la Ley General de Víctimas, así como por el Código Nacional de Procedimientos Penales, implica el derecho de las víctimas a contar con un abogado que durante todo el proceso penal y prácticamente a partir de que se cometa el hecho delictivo, se dedique a proteger sus derechos para buscar la adecuada e integral restitución de los mismos.

Dicha labor no ha resultado sencilla, pues en la práctica se ha descubierto que los ojos y atención de la mayoría de los operadores jurídicos están centrados en la protección de los derechos del imputado en relación al debido proceso, mas no así a los de las víctimas, lo que sin duda es un error, pues el concepto de debido proceso ha cambiado en nuestro país, ya que para respetar tal derecho no sólo se debe tutelar los derechos del imputado, sino los de las víctimas, lo que no ha resultado sencillo, pues se ha descubierto que los asesores jurídicos enfrentan en su labor dificultades formales, como la mala regulación de sus facultades y derechos al interior del proceso penal, esto tanto a nivel procesal como incluso en materia de amparo; así como dificultades materiales que se reflejan en cuestiones como un trato inadecuado por parte de agentes del Ministerio Público, quienes en ocasiones incluso se niegan a proporcionarles una cuestión meramente elemental como es la copia de la carpeta de investigación, o bien, tratan de impedir su intervención directa en la conformación de la carpeta de investigación o la toma de decisiones esenciales en audiencia, a lo que se suma la postura de algunos órganos jurisdiccionales que al no estar acostumbrados a su intervención en audiencia, llegan a dejarlos fuera de la toma de postura en audiencia en temas claves.

El hecho que el Ministerio Público expone al formular imputación se erige como el mismo hecho a través del cual el órgano jurisdiccional tomará sus determinaciones en el curso del proceso penal, al igual que será el núcleo de la actuación para quien acusa y quien se defiende al interior de un proceso penal.

La trascendencia del hecho materia de imputación y su explicación de manera completa, en una forma clara y mediante un lenguaje sencillo, es de tal magnitud para la continuidad del proceso y el ejercicio de los derechos de las partes, al fijar la materia a resolver, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que se trata de un verdadero derecho humano, mismo que debe ser protegido por todas las autoridades del estado mexicano. 9

La importancia del hecho imputado, de sus circunstancias de tiempo, modo y lugar, así como de la conducta desplegada por el imputado, son elementos que no se pueden modificar en el curso del proceso, pues estos quedan fijos con el acto procesal de formulación de imputación.

Una formulación de imputación realizada de manera incompleta, inexacta o inadecuada, puede generar que la autoridad judicial se vea obligada a resolver sin estar apegada a la realidad de los hechos objeto del proceso, lo que puede resultar en perjuicio de los intereses de las partes y en especial de la expectativa de las víctimas a ser tratadas con igualdad y respetadas en cuanto a su derecho a acceder a la justicia y a una verdadera reparación integral del daño.

Para el acompañamiento técnico de las víctimas, se creó a nivel constitucional la figura del asesor jurídico de víctimas, parte procesal que se dedica especialmente a la protección de sus derechos, lo que comprende no sólo lograr que la víctima sea reparada del daño, sino de cuestiones previas e indispensables, como son que se acredite la existencia de un hecho delictivo y la responsabilidad penal de una persona en su comisión, lo que está íntimamente ligado a que se haya realizado una adecuada y correcta formulación de imputación.

Por lo anterior, es necesario que el Código Nacional de Procedimientos Penales contemple la posibilidad que el asesor jurídico de la víctima, al estar presente en la audiencia inicial, pueda solicitar al Ministerio Público, precisiones o aclaraciones respecto del hecho imputado y provocar que éste fije postura sobre las mismas, así como su conformidad o no con lo planteado por el asesor jurídico, pues existen ocasiones en las que el Ministerio Público formula una imputación deficiente, en cuyo caso la defensa no estará interesada en solicitar precisión o aclaración alguna para su perfeccionamiento y entonces se justifique que quien representa los intereses de la víctima, actúe en defensa de sus derechos y procure que el acto procesal de formular imputación sea técnica y jurídicamente correcto.

Véase entonces que la imposibilidad normativa para que la asesoría jurídica formule precisiones o aclaraciones para la corrección de la formulación de imputación, impide asegurar el debido proceso y el respeto a los derechos de las víctimas, por lo que debe otorgarse a la víctima y al asesor jurídico de aquella, el mismo trato procesal y oportunidad que se otorga al imputado y su defensa.

Así se propone la siguiente reforma

Decreto

Único. Se reforma el párrafo segundo del artículo 311, del Código Nacional de Procedimientos Penales para quedar como sigue:

Artículo 311. Procedimiento para formular la imputación.

Una vez que el imputado esté presente en la audiencia inicial, por haberse ordenado su comparecencia, por haberse ejecutado en su contra una orden de aprehensión o ratificado de legal la detención y después de haber verificado el juez de control que el imputado conoce sus derechos fundamentales dentro del procedimiento penal o, en su caso, después de habérselos dado a conocer, se ofrecerá la palabra al agente del Ministerio Público para que éste exponga al imputado el hecho que se le atribuye, la calificación jurídica preliminar, la fecha, lugar y modo de su comisión, la forma de intervención que haya tenido en el mismo, así como el nombre de su acusador, salvo que, a consideración del juez de control sea necesario reservar su identidad en los supuestos autorizados por la Constitución y por la ley.

El juez de control a petición del imputado o de su defensor, así como de la víctima o su asesor jurídico, podrá solicitar las aclaraciones o precisiones que considere necesarias respecto a la imputación formulada por el Ministerio Público.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

1 Respecto a la importancia del principio de continuidad en relación a los distintos momentos procesales y sus muy particulares finalidades, consúltese el Amparo directo en revisión 669/2015.

2 Cfr. Artículo 308 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

3 Cfr. Artículo 311 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

4 Cfr. Artículo 312 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

5 Cfr. Artículo 316 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

6 Cfr. Artículo 153 y sigs. del Código Nacional de Procedimientos Penales.

7 Cfr. Artículo 321 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

8 Cfr. Schünemann, Bernd, La reforma del proceso penal, en: Cuadernos Luis Jiménez de Asúa, No. 26, Madrid, Editorial Dykinson, 2005, p. 54.

9 Cfr. Sentencia del Caso Alvarado Espinoza vs México, así como la sentencia relativa al Caso Tortura Sexual a Mujeres en Atenco vs México, consultables ambas en la página electrónica www.corteidh.org.cr

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 septiembre de 2021.– Diputadas y diputados: Yolanda de la Torre Valdez, Marco Antonio Mendoza Bustamante, Brasil Alberto Acosta Peña, Cristina Amezcua González, Eduardo Zarzosa Sánchez, Jaime Bueno Zertuche, Mariano González Aguirre, Melissa Estefanía Vargas Camacho, Reynel Rodríguez Muñoz, Rodrigo Fuentes Ávila, Sayonara Vargas Rodríguez (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Torre Valdez. Túrnese a la Comisión de Justicia para dictamen.



LEY DE VIVIENDA Y LEY GENERALDE DESARROLLO SOCIAL

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Flor Ivone Morales Miranda, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de Vivienda y de la Ley General de Desarrollo Social.

La diputada Flor Ivone Morales Miranda:Muy buenas tardes, diputadas y diputados. Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Flor Ivone Morales Miranda: Estimados compañeros, desde 1983, nuestra Carta Magna, en su artículo 4o., séptimo párrafo, prevé el término vivienda, estableciendo que toda la familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa.

El término digna es definido como un adjetivo que se refiere a ser correspondiente, proporcionado al mérito y condición de alguien, pudiendo fácilmente observarse la generalidad del término y lo complejo que resulta establecer los límites de la dignidad en consonancia con los derechos humanos.

El término decorosa se refiere al nivel mínimo de calidad de vida, para que la dignidad de alguien no sufra menoscabo.

Durante la LXIV Legislatura, en el seno de la Comisión de Puntos Constitucionales de esta Cámara de Diputados se dio la discusión sobre el término correcto para poder expresar el contenido del derecho humano existente en nuestro país acerca de la vivienda, precisamente para realizar la modificación al vocablo digna y decorosa, sustituyéndolo por adecuada.

Nuestra Suprema Corte de Justicia se encuentra de acuerdo con que, bien existe el derecho a una vivienda digna y decorosa, esto no se agota con dicho cumplimiento por parte del Estado, sino que debe enriquecerse con los aditamentos legales que acompañan el término vivienda adecuada.

En el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del cual México forma parte, se reconoce el derecho a un nivel de vida adecuado para sí y su familia. Por lo que debe entenderse que se incluye el de una vivienda adecuada como una de las condiciones de existencia para adquirir este nivel de vida.

El derecho a una vivienda adecuada abarca libertades tales como la protección contra el desalojo forzoso y la destrucción y demolición arbitraria del hogar.

El derecho de ser libre de injerencias arbitrarias en el hogar, la privacidad, la familia y el derecho de elegir la residencia y determinar dónde vivir y el derecho a la libertad de circulación.

Por otro lado, el derecho a una vivienda adecuada contiene otras concesiones, entre las que figuran la seguridad en la tenencia, la restitución de la vivienda, la tierra y el patrimonio, el acceso no discriminatorio y en igualdad de condiciones a una vivienda adecuada y la participación en la adopción de decisiones vinculadas con la vivienda en el plano nacional y en la comunidad, entre otros.

De ninguna forma puede considerarse que una vivienda es adecuada —aun cuando esta sea considerada digna y decorosa— si esta no garantiza la posibilidad de un sano desenvolvimiento de sus moradores. Esto es, si no brinda una adecuada protección contra las inclemencias del clima, además de poder garantizar la salud y el alojamiento del riesgo a quienes habitan la misma.

Queda claro que, aunque en nuestro país constitucionalmente se encuentra reconocido, de forma textual, el derecho a una vivienda digna y decorosa, no menos cierto es que dicho derecho no puede ser limitativo al contenido significado de los objetivos que componen el derecho citado, sino que estos deben de ser desarrollados y maximizados en las legislaciones que correspondan.

Por todo lo expuesto, considero relevante someter a consideración de esta honorable Cámara de Diputados el reformar los artículos 1o., 2o., 4o., fracciones IX y XII; el 5o., 19, 34 y 77 de la Ley de Vivienda y, los artículos 6o. y 19, de la fracción VII, y 36, fracciones V y VI, de la Ley General de Desarrollo Social para que, en referencia al derecho a la vivienda, se sustituyan los términos digna y decorosa, por el término adecuada, con la finalidad de emplear un vocablo menos abstracto y más susceptible a ser medible y, por tanto, mejorable, además de ir en concordancia con la terminología empleada a nivel internacional. Es cuanto, diputada presidenta.

«Iniciativa que reforma diversas disposiciones de las Leyes de Vivienda, y General de Desarrollo Social, a cargo de la diputada Flor Ivone Morales Miranda, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita, Flor Ivone Morales Miranda, diputada federal en la LXV Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y en los artículos 6, numeral 1, fracción primera, y 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Vivienda y de la Ley General de Desarrollo Social, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Introducción

Desde 1983, nuestra Carta Magna en su artículo 4o. séptimo párrafo prevé el término “vivienda”, estableciendo que “toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa.”

El término “digna” es definido por el Diccionario de la Lengua Española como un adjetivo que se refiere a ser correspondiente, proporcionado al mérito y condición de alguien, pudiendo observarse la generalidad del término y lo complejo que resulta establecer los límites de la dignidad en consonancia con los derechos humanos.

El término “decorosa” se refiere al nivel mínimo de cálida de vida para que la dignidad de alguien no sufra menoscabo.

Durante la LXIV Legislatura al seno de la Comisión de Puntos Constitucionales de esta Cámara de Diputados se dio la discusión sobre el término adecuado para poder expresar el contenido del derecho humano existente en nuestro país acerca de la vivienda, precisamente para realizar la modificación al vocablo “digna y decorosa” para sustituirlo por “adecuada”.

La vivienda adecuada como derecho humano

En la Tesis Jurisprudencial 1a. CXLVIII/2014 (10a.) publicada en el Semanario Judicial de la Federación el 11 de abril de 2014, intitulada: “Derecho fundamental a una vivienda digna y decorosa. Su contenido a la luz de los tratados internacionales”, el Poder Judicial de la Federación realizó las siguientes disertaciones:

“El artículo 11, numeral 1, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo de 1981, establece el derecho de toda persona a una vivienda adecuada, así como la obligación de los Estados parte de tomar las medidas apropiadas para asegurar su efectividad. Ahora bien, de la interpretación realizada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas en la Observación General número 4 (1991) (E/1992/23), a dicho numeral, así como de los lineamientos en aspectos prácticos respecto del derecho humano a la vivienda adecuada, elaborados por el Comité de Asentamientos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, y los principios de higiene de la vivienda, emitidos por la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra en 1990, se concluye que el derecho fundamental a una vivienda digna y decorosa, tiene las siguientes características: (a) debe garantizarse a todas las personas; (b) no debe interpretarse en un sentido restrictivo; (c) para que una vivienda se considere “adecuada” requiere contar con los elementos que garanticen un nivel mínimo de bienestar a quien la habite, esencialmente, una infraestructura básica adecuada, que proteja de la humedad, la lluvia, el viento, así como riesgos estructurales, con instalaciones sanitarias y de aseo, un espacio especial para preparar e ingerir los alimentos, espacio adecuado para el descanso, iluminación y ventilación adecuadas, acceso al agua potable, electricidad, y drenaje; y (d) los Estados deben adoptar una estrategia nacional de vivienda para alcanzar el objetivo establecido en el pacto internacional de referencia, así como tomar e implementar las medidas legislativas, administrativas, presupuestarias y judiciales adecuadas para la realización plena de dicho derecho, dentro de las cuales está asegurar a la población recursos jurídicos y mecanismos judiciales para que los gobernados puedan reclamar su incumplimiento, cuando las condiciones de las viviendas no sean adecuadas o sean insalubres. Así, dichos aspectos constituyen los elementos básicos del derecho a una vivienda digna y decorosa reconocido por el artículo 4o., párrafo séptimo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consistente en que todas las personas cuenten con una vivienda que tenga los elementos mínimos necesarios para ser considerada como tal.” 1

De igual forma, la Primera Sala de la Suprema Corte de la Nación, en asunto diverso al que originó el criterio jurisprudencial citado con anterioridad, entro nuevamente al estudio del tema de vivienda como derecho humano, en resolución judicial, que en la parte que nos interesa y que es útil al presente estudio textualmente estableció:

“Ahora bien, esta Primera Sala estima que dichos aspectos constituyen los elementos básicos del derecho a una “vivienda digna y decorosa” a que refiere el artículo 4o. de la Constitución Federal, ya que no se puede negar que el objetivo del constituyente permanente fue precisamente que todas las personas cuenten con una vivienda que tenga los elementos mínimos necesarios para ser considerada como tal, así como, vincular a los órganos del Estado a tomar las medidas necesarias para cumplir con dicho objetivo, en cuanto se señala: “La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo”.

Lo que nos permite empezar a contestar las interrogantes que fueron planteadas al inicio de este considerando, como sigue:

El derecho fundamental a una vivienda digna y decorosa, consagrado en el artículo 4o. de la Constitución Federal, si bien tuvo como origen el deseo de satisfacer una necesidad colectiva, no puede limitarse a ser un derecho exclusivo de quienes son titulares de una vivienda popular, o incluso carecen de ella.

Sin lugar a duda, los grupos más vulnerables requieren una protección constitucional reforzada, y en ese tenor, es constitucionalmente válido que el Estado dedique mayores recursos y programas a atender el problema de vivienda que aqueja a las clases más necesitadas. Sin embargo, ello no conlleva a hacer excluyente el derecho a la vivienda adecuada.

En consecuencia, una segunda conclusión, es que el derecho fundamental a la vivienda adecuada, o a una vivienda digna y decorosa, protege a todas las personas, y, por lo tanto, no debe ser excluyente.

Lo anterior fue reconocido por esta Primera Sala, al resolver la Contradicción de Tesis 32/2013, el pasado veintidós de mayo de dos mil trece, en que se sostuvo que el derecho a tener una vivienda digna y decorosa corresponde en principio a todo ser humano en lo individual, por ser una condición inherente a su dignidad, sin desconocerse que es también una necesidad familiar básica.

En adición a lo anterior, se estima que, más que limitar el derecho fundamental a una vivienda adecuada, y hacer una interpretación restrictiva del mismo, lo que delimita su alcance es su contenido.

En efecto, el contenido del derecho a una vivienda digna y decorosa es muy importante, pues lo que dicho derecho fundamental persigue, es que los ciudadanos obtengan lo que debe entenderse por una vivienda adecuada, lo cual no se satisface con el mero hecho de que las personas tengan un lugar para habitar, cualquiera que éste sea; sino que para que ese lugar pueda ser considerado una vivienda adecuada, es necesario que cumpla con el estándar mínimo, es decir, con los requisitos mínimos indispensables para ser considerado como tal, ya que en caso contrario no se daría efectividad al objetivo perseguido por el constituyente permanente.

Lo que nos permite establecer una tercera conclusión: lo que dispone el artículo 4o. de la Constitución Federal es un derecho mínimo: el derecho fundamental de los mexicanos a una vivienda que cumpla con los requisitos elementales para poder ser considerada como tal, los cuales comprenden las características de habitabilidad que han sido descritas a lo largo de este considerando, y que no son exclusivamente aplicables a la vivienda popular, sino a todo tipo de vivienda.

En otras palabras, los requisitos elementales a los que se ha hecho referencia fijan un estándar mínimo con el que debe cumplir toda vivienda para poder ser considerada adecuada.

Ahora bien, conviene precisar que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, si bien impone a los Estados Parte la obligación de implementar las medidas necesarias para hacer efectivo el derecho fundamental a una vivienda adecuada, les deja libertad de configuración para que sea cada Estado quien determine cuáles son las medidas que más se adaptan a las condiciones sociales, económicas, culturales, y climatológicas de cada país.

En este tenor, corresponde a cada Estado emitir la legislación y normatividad que regule la política nacional en torno al derecho a la vivienda adecuada, así como determinar sus características; en el entendido de que, dicha normatividad deberá respetar los elementos que constituyen el estándar mínimo de una vivienda adecuada, y que una vez emitida la normatividad correspondiente, su cumplimiento no debe quedar al arbitrio de los órganos del Estado ni de los particulares- según se verá mas adelante-, sino que corresponde al Estado implementar las medidas adecuadas para que sus órganos y los sectores social y privado den debido cumplimiento a los compromisos adquiridos.” 2

Como puede observarse, el criterio sostenido por nuestra Suprema Corte de Justicia se encuentra acorde con el artículo 1o. constitucional, en el sentido de maximizar y aplicar el principio de progresividad sobre los derechos humanos de nuestros ciudadanos, máxime cuando estos son básicos para el sano desarrollo y desenvolvimiento de las personas y familias mexicanas.

En ese sentido, con lo transcrito ha quedado claro que aunque en nuestro país constitucionalmente se encuentre reconocido de forma textual el derecho a una vivienda digna y decorosa, no menos cierto es que, dicho derecho no puede ser limitativo al contenido o significado de los adjetivos que componen el derecho citado, sino que estos deben ser desarrollados y maximizados en las legislaciones que correspondan, siendo la norma constitucional un límite inferior, pero nunca un límite superior que suponga un respeto a medias de un derecho humano tan importante como lo es el de la vivienda adecuada.

Por ello, quedo claro que el criterio de nuestro máximo Tribunal es que, si bien existe el derecho a una vivienda digna y decorosa, este no se agota con dicho cumplimiento por parte del Estado, sino que, debe enriquecerse con los aditamentos legales que acompañan el término de vivienda adecuada, siendo necesario para ello que dicho término se encuentre presente en las legislaciones que norman y reglamentan el derecho humano a la vivienda.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la vivienda adecuada

En el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del cual México forma parte, se reconoce el derecho a un nivel de vida adecuado, para sí y su familia, por lo que debe entenderse que se incluye el de una vivienda adecuada, como una de las condiciones de existencia, para adquirir este nivel de vida.

Los principales elementos de la vivienda adecuada conforme a ONU-Hábitat

El Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) es una agencia de las Naciones Unidas, con sede en Nairobi, que tiene el objetivo de promover ciudades y pueblos social y ecológicamente sostenibles, bajo el enfoque de promover el cambio transformador en las ciudades y los asentamientos humanos a través del conocimiento, el asesoramiento sobre políticas públicas, la asistencia técnica y la acción de colaboración, para no dejar a nadie ni a ningún lugar atrás. Para ONU Hábitat es indispensable:

• Reducir la desigualdad espacial y la pobreza en las comunidades urbanas y rurales.

• Aumentar la prosperidad compartida en ciudades y regiones.

• Actuar por la acción climática y mejora del entorno urbano.

• Promover la prevención y respuesta efectiva ante las crisis urbanas.

“El Comité de las Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha subrayado que el derecho a una vivienda adecuada no se debe interpretar en un sentido estricto o restrictivo. Debe considerarse más bien como el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte. Las características del derecho a una vivienda adecuada están definidas principalmente en la Observación general número 4 del Comité (1991) sobre el derecho a una vivienda adecuada y en la Observación general número 7 (1997) sobre desalojos forzosos.

1.-El derecho a una vivienda adecuada abarca libertades. Estas libertades incluyen en particular:

- La protección contra el desalojo forzoso y la destrucción y demolición arbitrarias del hogar;

- El derecho de ser libre de injerencias arbitrarias en el hogar, la privacidad y la familia; y

- El derecho de elegir la residencia y determinar donde vivir y el derecho a la libertad de circulación.

2.-El derecho a una vivienda adecuada contiene otros derechos. Entre ellos figuran:

- La seguridad de la tenencia;

- La restitución de la vivienda, la tierra y el patrimonio;

- El acceso no discriminatorio y en igualdad de condiciones a una vivienda adecuada;

- La participación en la adopción de decisiones vinculadas con la vivienda en el plano nacional y en la comunidad.

Una vivienda adecuada debe brindar más que cuatro paredes y un techo. Deben satisfacerse varias condiciones para que una forma particular de vivienda pueda considerarse que constituye “vivienda adecuada”. Estos elementos son tan fundamentales como la oferta y disponibilidad básicas de vivienda. Para que la vivienda sea adecuada, debe reunir como mínimo los siguientes criterios:

La seguridad de la tenencia: la vivienda no es adecuada si sus ocupantes no cuentan con cierta medida de seguridad de la tenencia que les garantice protección jurídica contra el desalojo forzoso, el hostigamiento y otras amenazas.

Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura: la vivienda no es adecuada si sus ocupantes no tienen agua potable, instalaciones sanitarias adecuadas, energía para la cocción, la calefacción y el alumbrado, y conservación de alimentos o eliminación de residuos.

Asequibilidad: la vivienda no es adecuada si su costo pone en peligro o dificulta el disfrute de otros derechos humanos por sus ocupantes.

Habitabilidad: la vivienda no es adecuada si no garantiza seguridad física o no proporciona espacio suficiente, así como protección contra el frio, la humedad, el calor, la lluvia, el viento u otros riesgos para la salud y peligros estructurales.

Accesibilidad: la vivienda no es adecuada si no se toman en consideración las necesidades especificas de los grupos desfavorecidos y marginados.

Ubicación: la vivienda no es adecuada si no ofrece acceso a oportunidades de empleo, servicios de salud, escuelas, guarderías y otros servicios e instalaciones sociales, o si está ubicada en zonas contaminadas o peligrosas.

Adecuación cultural: la vivienda no es adecuada si no toma en cuenta y respeta la expresión de la identidad cultural.” 3

Como puede observarse de la transcripción de las fuentes expertas citadas en el tema, de ninguna forma puede considerarse que una vivienda es adecuada, aun cuando esta se considerará digna y decorosa, si está no garantiza la posibilidad de un sano desenvolvimiento de sus moradores, esto es, si no brinda una adecuada protección contra las inclemencias del clima del espacio geográfico que se encuentre, además, de poder garantizar la salud y el alejamiento del riesgo a quienes habitan la vivienda

Tampoco podrá considerarse adecuada si no cuenta con accesibilidad y si no se toman en consideración las necesidades específicas de los grupos desfavorecidos y marginados.

La ubicación también resulta relevante, ya que, si no ofrece acceso a oportunidades de empleo, servicios de salud, escuelas, guarderías y otros servicios e instalaciones sociales, o si está ubicada en zonas contaminadas o peligrosas no podremos estar hablando de una vivienda adecuada.

En conclusión, el derecho a la vivienda adecuada debe entenderse como una evolución necesaria al derecho humano de vivienda digna y decorosa y en base a esto debe considerarse que implica que los ciudadanos de todos los perfiles económicos y socioculturales tengan la posibilidad de acceder a una vivienda de calidad, bien ubicada, con servicios básicos, con seguridad en su tenencia y que, como asentamiento, atienda estándares éticos de calidad.

Objeto de la iniciativa

En consecuencia de todo lo expuesto, considero necesario para que legalmente respetemos el derecho humano de acceso a una vivienda adecuada, haciendo efectivo el principio de progresividad respecto al derecho de contar con una vivienda digna y decorosa, sin que ello implique una reforma semántica a la Constitución de la Republica, pero que sin embargo, dé cumplimiento a la obligación de nuestro país pactado en los tratados internacionales de los cuales forma parte respetando y restrictamente el derecho de la ciudadanía a una vivienda adecuada, con todo lo que ello implica o llegare a implicar, considero relevante someter a consideración de esta honorable Cámara de Diputados, el reformar los artículos 1, 2, 4 (fracciones IX y XII) 5, 19, 34 y 77 de la Ley de Vivienda, para que, en referencia al derecho a la vivienda, se sustituyan los términos “digna y decorosa” por el término “adecuada”, con la finalidad de emplear un vocablo menos abstracto y más susceptible de ser medible y por tanto mejorable, además de ir en concordancia con la terminología empleada a nivel internacional.

También, se propone la reforma la fracción XVII del artículo 8o. de la ley en comento, para incorporar en el Programa Nacional de Vivienda los 7 elementos de la vivienda adecuada sugeridos por ONU Hábitat; es decir: la seguridad de la tenencia del suelo; la disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura; la asequibilidad; habitabilidad; la accesibilidad; la ubicación; y la adecuación cultural.

Ahora bien, resulta necesario manifestar que la presente propuesta de reforma tiene como antecedente la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Vivienda, en materia de vivienda adecuada, presentada por la diputada Hilda Patricia Ortega Nájera, del Grupo Parlamentario de Morena, el jueves 22 de octubre de 2020, publicada en la Gaceta Parlamentaria, número 5637-III; misma que fue turnada a la Comisión de Vivienda en la pasada LXIV Legislatura y que, al no haberse dictaminado, es preciso retomar dicha propuesta, la cual me permito enriquecer y ampliar, proponiendo reformar no sólo la Ley de Vivienda sino también la Ley General de Desarrollo Social, para guardar congruencia y armonización conceptual del marco jurídico.

Asimismo, no omito mencionar que dichas reformas a las leyes secundarias citadas habrían de efectuarse una vez que entre en vigor la reforma al artículo 4o. constitucional que se encuentra pendiente de discusión y aprobación en el pleno de la Cámara de Diputados.

A continuación, se presenta un cuadro comparativo en el que se pueden apreciarlas distinciones entre el texto vigente y el texto propuesto:

Por lo expuesto y fundado, me permito someter a consideración de esta honorable asamblea el siguiente proyecto de

Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Vivienda y de la Ley General de Desarrollo Social

Artículo Primero. Se reforman el párrafo primero del artículo 1o.; el artículo 2o.; las fracciones IX y XII del artículo 4o.; el artículo 5o.; la fracción XVII del artículo 8o.; la fracción I del artículo 19; la fracción IV del artículo 34; y el párrafo primero del artículo 77 de la Ley de Vivienda, para quedar como sigue:

Artículo 1.- La presente ley es Reglamentaria del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de vivienda. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer y regular la política nacional, los programas, los instrumentos y apoyos para que toda familia pueda disfrutar de vivienda adecuada.

...

...

Artículo 2.- Se considerará vivienda adecuada la que cumpla con las disposiciones jurídicas aplicables en materia de asentamientos humanos y construcción, salubridad, cuente con espacios habitables y auxiliares, así como con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en cuanto a su propiedad o legítima posesión, y contemple criterios para la prevención de desastres y la protección física de sus ocupantes ante los elementos naturales potencialmente agresivos.

Artículo 4.- Para los efectos de esta ley, se entenderá por:

I. a VIII. ...

IX. Mejoramiento de vivienda: la acción tendiente a consolidar o renovar las viviendas deterioradas física o funcionalmente, mediante actividades de ampliación, reparación, reforzamiento estructural o rehabilitación que propicien una vivienda adecuada;

X. a XI. ...

XII. Política Nacional de Vivienda: el conjunto de disposiciones, criterios, lineamientos y medidas de carácter general que se establecen para coordinar las acciones de vivienda que realicen las autoridades federales, de las entidades federativas y municipales, así como su concertación con los sectores privado y social, con la finalidad de cumplir con el mandato constitucional del derecho a la vivienda adecuada;

XIII. a XV. ...

Artículo 5.- Las políticas y los programas públicos de vivienda, así como los instrumentos y apoyos a la vivienda deberán considerar los distintos tipos y modalidades de producción habitacional, entre otras: la promovida empresarialmente y la autoproducida o autoconstruida, en propiedad, arrendamiento o en otras formas legítimas de tenencia; así como para las diversas necesidades habitacionales: adquisición o habilitación de suelo; lotes con servicios mínimos; parques de materiales; mejoramiento de vivienda; sustitución de vivienda; vivienda nueva; y, capacitación, asistencia integral e investigación de vivienda y suelo, propiciando que la oferta de vivienda adecuada refleje los costos de suelo, de infraestructura, servicios, edificación, financiamiento y titulación más bajos de los mercados respectivos, para lo cual incorporarán medidas de información, competencia, transparencia y las demás que sean convenientes para lograr este propósito.

Artículo 8.- El Programa Nacional de Vivienda contendrá:

I. a XVI. ...

XVII.- Los requerimientos mínimos que deban ser materia de coordinación con entidades federativas y municipios para la regulación de las construcciones para asegurar la calidad , la seguridad de la tenencia del suelo, la disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura, la asequibilidad, la habitabilidad, la accesibilidad, la ubicación y la adecuación cultural de la vivienda; y

XVIII. ...

Artículo 19.- Corresponde a la comisión:

I. Formular y ejecutar su programa institucional, así como las disposiciones y reglas de operación necesarias para llevar a cabo las acciones de vivienda del gobierno federal orientadas a proteger y garantizar el derecho de las personas a disfrutar de una vivienda adecuada, principalmente de la población de menores ingresos o en situación de pobreza;

II. a XXV. ...

Artículo 34.- Para cumplir con su objeto, la Comisión Intersecretarial tendrá las siguientes funciones:

I. a III. ...

IV. Conocer las evaluaciones de los programas de vivienda y de la aplicación de las acciones e inversiones intersectoriales para el logro de una vivienda adecuada, en su caso, formular las propuestas correspondientes;

V. a VIII. ...

Artículo 77.- La Secretaría y la Comisión fomentarán la participación de los sectores público, social y privado en esquemas de financiamiento dirigidos al desarrollo y aplicación de ecotécnicas y de nuevas tecnologías en vivienda y saneamiento, principalmente de bajo costo y alta productividad, que cumplan con parámetros de certificación y cumplan con los principios de una vivienda adecuada.

...

Artículo Segundo.- Se reforman el artículo 6o.; el artículo 19, fracción VII; y el artículo 36, fracciones V y VI de la Ley General de Desarrollo Social, para quedar como sigue:

Artículo 6o.- Son derechos para el desarrollo social la educación, la salud, la alimentación nutritiva y de calidad, la vivienda adecuada, el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo y la seguridad social y los relativos a la no discriminación en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 19. Son prioritarios y de interés público:

I. a VI. ...

VII. Los programas de vivienda, los instrumentos y apoyos para que toda familia pueda disfrutar de una vivienda adecuada;

VIII. a IX....

Artículo 36. Los lineamientos y criterios que establezca el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social para la definición, identificación y medición de la pobreza son de aplicación obligatoria para las entidades y dependencias públicas que participen en la ejecución de los programas de desarrollo social, y deberá utilizar la información que genere el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, independientemente de otros datos que se estime conveniente, al menos sobre los siguientes indicadores:

I. a IV....

V. Calidad y espacios de la vivienda adecuada;

VI. Acceso a los servicios básicos en la vivienda adecuada;

VII. a IX....

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

1 Derecho fundamental a una vivienda digna y decorosa. Su contenido a la luz de los tratados internacionales. Registro digital: 2006171, Instancia: Primera Sala, Décima Época, Materia, Constitucional, Tesis: 1a. CXLVIII/2014 (10a.), Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 5, abril de 2014, Tomo I, página 801, Tipo Aislada.

2 Sentencia recaída al amparo en revisión 3516/2013, Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ponente Jorge Mario Pardo Rebolledo, 22 de enero del año 2014.

3 Oficina para el Alto Comisionado de los Derechos Humanos, abril 2020, El derecho a una vivienda adecuada, Folleto Informativo número 21,1,3-51.

Referencias:

1. https://www.gob.mx/conavi/prensa/la-sedatu-y-la-comision-de-pun-tos-constitucio nales-de-la-camara-de-diputados-realizaron-el-parlamento-abierto-virtual-el-der echo-constitucional-a-una-vivienda-adecuada?idiom=es

2. https://www.canaldelcongreso.gob.mx/noticias/14098/En_Parlamen-to_Abierto_anali zan_reforma_que_recnoce_el_derecho_a_una_vivienda_adecuada

3. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boleti-nes/2021/Abril/1 3/6283-Aprueban-en-Comision-reformas-en-materia-de-vivienda

4. Organización de las Naciones Unidas (ONU)-Hábitat (2008). Informe del relator especial sobre la vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho de no discriminación a este respecto, señor Miloon Kothari.

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6084.pdf

5. Derecho fundamental a una vivienda digna y decorosa. Su contenido a la luz de los tratados internacionales. Registro digital: 2006171, Instancia: Primera Sala, Décima Época, Materia Constitucional, Tesis: 1a. CXLVIII/2014 (10a.), Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 5, abril de 2014, Tomo I, página 801, Tipo Aislada.

6. Sentencia recaída al amparo en revisión 3516/2013, Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ponente Jorge Mario Pardo Rebolledo, 22 de enero del año 2014.

7. Oficina para el Alto Comisionado de los Derechos Humanos, abril 2020, El derecho a una vivienda adecuada, Folleto Informativo Número 21,1,3-51.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2021.– Diputadas: Flor Ivone Morales Miranda, Adriana Bustamante Castellanos, Adriana Lozano Rodríguez, Lidia Pérez Bárcenas, María Eugenia Hernández Pérez, Marisol García Segura, Noemí Salazar López, Sandra Simey Olvera Bautista, Susana Cano González, Valeria Santiago Barrientos (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Morales Miranda. Túrnese a las Comisiones Unidas de Vivienda y de Bienestar, para dictamen.

¿Con qué objeto, diputada Susana Cano?

Sonido a la curul. Adelante, diputada.

La diputada Susana Cano González (desde la curul): Con su venia, presidenta. Para pedirle a la diputada Ivone si me permite adherirme a su iniciativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. Diputada Flor Ivone, ¿permite que se adhiera la diputada Susana Cano a su iniciativa? Sonido a la curul. Adelante diputada Flor Ivone.

La diputada Flor Ivone Morales Miranda (desde la curul): Claro que sí. Muchísimas gracias, diputada Cano.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias. Queda adherida, diputada Susana Cano.



LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Santiago Torreblanca Engell, para presentar iniciativa con proyecto de decreto... Un momento. Para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Acción Nacional. Adelante diputado Santiago Torreblanca Engell.

El diputado Santiago Torreblanca Engell:Muchas gracias, presidenta.

Diputadas, diputados, en el marco de la discusión del paquete económico, en lo particular de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, no sé si recordarán que presenté una reserva para que pudieran ser deducibles sin límite y por ley las colegiaturas que pagan los particulares. Desgraciadamente creo que en ese momento no logré sensibilizarlos de la importancia de este tema para obtener su voto a favor.

Es por ese motivo que en este momento presento esta iniciativa. Les platico, como lo hice en esa ocasión. Actualmente las colegiaturas son deducibles por un decreto del Ejecutivo de la Secretaría de Hacienda, es decir, en cualquier momento Hacienda lo puede quitar, en primer lugar. Y en segundo lugar están topadas en primaria a 12 mil 900, en preescolar a 14 mil 200, por ejemplo. La idea de esta iniciativa es que las colegiaturas que pagan los padres de familia o cualquier otro familiar sean deducibles de impuestos, sujetándose al límite general dando certeza jurídica.

¿Por qué, por ejemplo, los gastos médicos son deducibles? Porque el particular que paga sus gastos médicos le quita esa carga al Estado. Bajo esa misma lógica, el particular que paga por la educación de sus hijos le está quitando esa carga al Estado, y por eso debiera poder deducir esos gastos. Máxime que hay familias de clases medias que realizan un esfuerzo sobrehumano para lograr ese pago y que el tope de deducción es actual, aparte es incierto, no les permite recuperarse y poder hacer ese gran esfuerzo para dar la mejor educación a sus hijos.

Espero, el día de mañana, que este asunto sea turnado a la comisión correspondiente, lograr su sensibilidad de todas y todos los diputados de los grupos parlamentarios. Es un tema que creo que nos comprende a todos; creo que si platican con la gente de sus distritos se van a dar cuenta de la importancia de esta iniciativa.

Muchas gracias, presidenta.

«Iniciativa que adiciona el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, suscrita por el diputado Santiago Torreblanca Engell e integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito diputado, Santiago Torreblanca Engell, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 71, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I y 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de esta soberanía la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, con la finalidad de dar certeza sobre la deducibilidad de las colegiaturas, suscrita por las y los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, al tenor del siguiente:

Planteamiento del problema

De conformidad con el derecho tributario mexicano, los mexicanos, residentes en el país, además de los que tengan establecimiento permanente o cuya fuente de riqueza sea nuestro país, están obligados constitucional y legalmente a contribuir para los gastos públicos. Así, dentro de los diversos tipos de impuestos que el derecho mexicano contempla, se encuentra uno de los principales, el Impuesto Sobre la Renta (ISR), regulado en la ley que lleva su nombre, Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR).

Tratándose del ISR, únicamente para el caso de las personas físicas, de conformidad con el artículo 152 de la LISR, la manera en que el contribuyente debe cumplir su obligación fiscal es a través de una operación matemática, en la que deberá sumar sus ingresos después de restar ciertas deducciones especiales que autoriza la propia ley para cada tipo de ingreso, a dicho resultado, el contribuyente tiene la posibilidad de restarle lo que se conoce como deducciones personales, contenidas en nuestro artículo 151 de dicha ley, dicho de otro modo, toda persona física contribuyente tiene derecho a reducir, mediante estas deducciones personales, la base sobre la cual se le aplica la tasa para cobrarle sus impuestos.

Ahora bien, la iniciativa que se presenta atiende a la grave problemática de que las deducciones por gastos erogados bajo conceptos de educación o servicios de enseñanza de las personas físicas no se encuentran contempladas en la LISR, por lo que se plantea establecer de forma expresa, clara y específica que este tipo de gastos de las familias mexicanas se consideren dentro de las deducciones personales del artículo 151 de la referida ley.

Actualmente las deducciones en materia de servicios de enseñanza sí se pueden realizar, sin embargo, su fundamento legal son decretos emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Hacienda), autoridad administrativa competente, en particular, el artículo 1.8 del Decreto por el que se compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación administrativa, publicado el 26 de diciembre del 2013 en el Diario oficial de la Federación. Lo anterior, no solo genera confusión en el ciudadano común que es contribuyente, sin ser experto en derecho fiscal ni en contaduría, sino que también genera una situación de completa inseguridad jurídica en el mismo, toda vez que, en cualquier momento, la misma Secretaría de Hacienda podría, sin mayor obstáculo que la decisión de su titular, derogar este decreto, emitiendo uno nuevo o simplemente dejándolo sin efectos. Este trabajo parlamentario, busca poner en la agenda este tema por considerar a la educación y a los impuestos como una de las grandes preocupaciones de los mexicanos. Sin duda como legisladores debemos impulsar los apoyos necesarios para que puedan continuar preparándose nuestras niñas, niños, adolescentes, jóvenes y todos aquellos mexicanos que busquen formarse como profesionistas, de tal forma que, de aprobarse nuestra propuesta, el Estado estaría brindándole a los mexicanos más posibilidades para que apoyen al desarrollo económico nacional, colaboren en la construcción de paz social, impulsen su desarrollo personal y alcancen el mejoramiento del nivel de vida para ellos mismos y sus familias, labor esencial del Estado.

Lo anterior se basa en la siguiente:

Exposición de Motivos

Breve explicación del sistema educativo en México

El esquema actual de educación queda ejemplificado en el siguiente esquema:

1

La educación en México ha seguido, fundamentalmente, la descentralización al nivel subnacional: parte a los estados y parte a las escuelas (los municipios tienen escasas responsabilidades y recursos para intervenir en el servicio educativo).

Desde hace un par de décadas, la descentralización al mercado se hace cada vez más intensa, pues desde el nivel central se contrata a particulares para que sean ellos quienes suministren bienes y servicios a las instituciones públicas nacionales y estatales.

La educación y los impuestos como preocupaciones nacionales

Primero que nada, es de gran importancia entender las dos problemáticas que las familias mexicanas enfrentan y sobre las cuales, nosotros, como gobierno, debemos proporcionar alternativas que les permitan salir adelante, siendo estas, en primer lugar, la situación económica actual, lo cual está directamente relacionado con el cobro de impuestos por parte del estado y, en segundo lugar, la educación, principalmente de los menores, que sirva como herramienta que les permita salir adelante en su futuro y mejorar las condiciones de vida que tienen en la actualidad, es decir, la famosa movilidad social.

En cuanto al primer problema respectivo a la economía de las familias mexicanas, según datos del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó de 41.9% a 43.9%, mientras que el número de personas en esta situación pasó de 51.9 a 55.7 millones de personas. Asimismo, el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema presentó un incremento de 7.0% a 8.5% entre 2018 y 2020 y el número de personas en situación de pobreza extrema aumentó de 8.7 a 10.8 millones de personas, por lo cual, es claro que la situación económica de las familias mexicanas pasa por un muy mal momento. 2

Aunado a lo anterior y con todos los elementos estadísticos y empíricos, la sociedad mexicana considera que la situación económica está entre los primeros lugares de preocupación para las familias mexicanas. De esta forma, según datos de una encuesta realizada por el diario El Financiero, el bolsillo es la segunda preocupación más importante para los mexicanos, únicamente por detrás de la inseguridad y con una diferencia marginal entre uno y otro, y superando considerablemente a la pandemia del COVID-19, como se muestra en la siguiente tabla, elaborada por dicho medio de comunicación:

3

En una relación estrechamente vinculada con la situación económica de las familias mexicanas, se encuentran los impuestos, pues, sin entrar a detalles técnicos que se abordan a lo largo de este documento, son aquellos cobros que el Estado tiene derecho de hacerle a cada persona que percibe ingresos, de manera tal, que los impuestos, ya sea el aumento o la disminución de los mismos, necesariamente tendrá un impacto inmediato y palpable en la cartera de cada persona.

Es por ello, que nos avocamos también a entender cuál es la percepción de los mexicanos respecto al asunto tributario, así, según una encuesta presentada a través de un artículo publicado por la revista Nexos, con colaboración de la empresa CONSULTA, la opinión pública respecto a los impuestos en México es negativa, de manera que, la mayoría de la población piensa que el sistema de impuestos es injusto o inequitativo por una de las razones siguientes:

• Se paga demasiado en impuestos: 63-3% (de los encuestados).

• Se cree que el sistema beneficia a los que más tienen: 72%

• Se paga más en impuestos que lo que se recibe en servicios: 57%. 4

Por su parte, respecto al segundo problema de suma relevancia para nuestra sociedad, la educación, si bien es cierto que esta problemática no se encuentra dentro de las cuatro máximas preocupaciones de los mexicanos, según la encuesta de El Financiero, los expertos sostienen que es la educación uno de los principales, si no es que el principal, factor de cambio social y desarrollo del potencial humano en cada persona. Lo mismo piensan los mexicanos cuando se les cuestiona sobre el tema, tanto así, que conforme a los datos presentados por la revista Nexos, ante la pregunta “¿por qué motivo desean seguir estudiando?”, la respuesta es que el 67.6% declara que lo hace por motivos de superación, también, ante la pregunta: “el éxito personal depende de”, la respuesta es que el 78.7% lo atribuye a los estudios, el 16.6% a las relaciones personales y el 4.7% a otros.

En suma y a manera de conclusión, la economía familiar es una preocupación prioritaria y urgente para el mexicano, por ello, los impuestos lo son también, toda vez que tienen un impacto directo en sus finanzas personales, además, la educación es un mecanismo que opera como palanca que posibilita a la gente a desarrollarse, alcanzando su máximo potencial y obteniendo el mejor nivel de vida posible en lo individual y en lo familiar, pero también es una preocupación y un asunto prioritario para todos los mexicanos que aspiran a ello.

Las Deducciones de Educación como una Medida Justa y Constitucional:

En el ámbito económico, el tributo es entendido como un tipo de aportación que todos los ciudadanos deben pagar al Estado para que este los redistribuya de manera equitativa o de acuerdo a las necesidades del momento. 5

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2º del Código Fiscal de la Federación, las contribuciones se clasifican en:

1. Impuestos

2. Aportaciones de seguridad social.

3. Contribuciones de mejoras.

4. Derechos.

Los impuestos son una facultad por parte del Estado, derivada del ejercicio del poder público, que debe de acatarse aun en contra de la voluntad de los destinatarios o sujetos pasivos, sin que ello signifique que necesariamente el contribuyente reciba a cambio algo en forma directa o inmediata. 6

Los impuestos se pueden clasificar en:

• Directos (como el ISR) e indirectos (como el IVA).

• Personales (porque el contribuyente paga por su capacidad global) y reales (el contribuyente paga por un hecho que demuestra su capacidad).

• Objetivos (no tienen en cuenta la capacidad del contribuyente) y subjetivos (la tienen en cuenta).

• Periódicos (se pagan más de una vez en el tiempo) y en instantáneos (se pagan una vez por unos hechos).

El pago de impuestos es necesario para sostener los gastos públicos, la distribución de la renta, buscar una mayor eficiencia de la economía, suavizar las crisis y sencillamente, para mantener las estructuras gubernamentales mediante las cuales los humanos somos capaces de organizarnos como sociedades estructuradas y colaborativas, en búsqueda de una mejor vida para todos. Por lo anterior, no se puede hacer a un lado la importancia y la necesidad recaudatoria de establecer impuestos.

Ahora, en cuanto a las deducciones, estas son un derecho que el propio Estado establece en favor de la ciudadanía, sin embargo, las deducciones no son simplemente obras de caridad que el gobierno en turno decide conceder.

Se entiende que en la teoría del derecho fiscal existen las deducciones estructurales: aquellas necesarias para que el contribuyente realice su actividad y pueda obtener sus ingresos necesarios para vivir, y por otro lado, existen las deducciones no estructurales, cuya lógica radica en que el Estado entiende que existe la necesidad social y coyuntural, suficientemente sustentada, de establecer dicha deducción.

En este orden de ideas, son observables los ejemplos que la LISR ya contempla como deducciones personales, así, se encuentran como primer ejemplo, la fracción I del 151, los gastos médicos y demás cuestiones de salud, sobre esta deducción, se debe entender que ante la existencia del derecho a la salud para todas las personas, consagrado en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la obligación del Estado Mexicano de garantizarlo, nos encontramos en un contexto actual, en el que el Estado no es capaz de dar cumplimiento a su obligaciones de promover y garantizar dicho derecho humano. Por otro lado, se encuentran los donativos previstos en la fracción III del mismo 151, en ellos, la lógica y justificación social atiende a incentivar que estos donativos se otorguen a organizaciones autorizadas que cumplen con una función que pudiera estar prevista para el Estado y que los particulares terminan cumpliendo o cualquier acción en beneficio de la sociedad, como una función también del Estado.

En cuanto a la educación, es adecuado remitirse al artículo 3º de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la cual se establece que toda persona tiene derecho a la educación, además, imponiendo expresamente la obligación correlativa al Estado de impartir y garantizar la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior, y no conforme con ello, estableciendo que dicha educación impartida por el Estado será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. Por si fuera poco, el artículo 1º constitucional, en su párrafo tercero, también establece la obligación al Estado de promover y garantizar los derechos humanos.

De conformidad con lo expuesto, el Estado Mexicano hoy por hoy, se encuentra muy lejos de cumplir con su obligación de garantizar el derecho a la educación, por lo cual, se encuentra obligado a buscar mecanismos que le permitan alcanzar un mayor nivel de cumplimiento sobre el mismo.

Abonando a lo anterior, el propio Ejecutivo Federal reconoce en el Decreto emitido el 26 de diciembre del 2013, en sus considerandos, que, con la intención de procurar el acceso a la educación de las familias mexicanas, estima oportuno mantener el estímulo por los pagos por servicios de enseñanza correspondientes a los tipos de educación básico y medio superior, incluso sin tomarlo en cuenta para el límite global de las deducciones personales establecido en la nueva Ley del Impuesto Sobre la renta.

Por supuesto que es entendible que las circunstancias contextuales de nuestra nación no permitan el cumplimiento absoluto del derecho humano a la educación de la más alta calidad, sin embargo, sí es exigible que el Estado establezca todas las medidas posibles para dar cumplimiento en el mayor nivel posible a sus obligaciones constitucionales.

Pero en el caso de la materia educativa, no sólo el Estado se encuentra obligado a garantizar un derecho humano, sino que además, la educación es una actividad que el mismo Estado se encuentra interesado en incentivar y promover, pues, como se expuso líneas arriba, es a través de la educación que un país logra desarrollar su máximo potencial, formando profesionistas capaces que cumplan con las expectativas de las nuevas industrias por crearse y personas con conocimiento técnico para crear las empresas del mañana.

Es decir, esta iniciativa pretende dar mejor cumplimiento no sólo con la obligación del Estado de garantizar el derecho a la educación, sino también, con el incentivo y la promoción para que todas las familias mexicanas quieran y puedan mandar a sus hijos a la escuela, no sólo por el porvenir de las personas en lo individual sino también por la sociedad mexicana en lo colectivo. Con lo anterior se actualizan los dos supuestos mediante los cuales se justifica que un tipo de gasto sea deducible en la LISR.

Las deducciones de educación como una medida justa y constitucional en el contexto actual

Ahora, bajo el contexto actual, dentro de la pandemia provocada por el COVID-19, conforme a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para el ciclo escolar 2020-2021 se inscribieron, a los 16 grados escolares, 32.9 millones, lo cual significa apenas un 60.6% de la población de 3 a 29 años. 7 Sobre los motivos asociados al COVID-19 para no inscribirse en el ciclo escolar vigente (2020-2021), 26.6% considera que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje; 25.3% señala que alguno de sus padres o tutores se quedaron sin trabajo, 21.9% carece de computadora, otros dispositivo o conexión de internet. También, según estudios del Inegi, por motivos asociados a la COVID-19 o por falta de dinero o recursos no se inscribieron 5.2 millones de personas (9.6% del total 3 a 29 años) al ciclo escolar 2020-2021. 8

Con base en esto, se evidencia un problema educativo derivado la pandemia y por ello, la necesidad de una intervención estatal que evite que las familias se vean obligadas a sacar a sus hijos de la escuela por motivos financieros.

Las familias mexicanas como medio de apoyo en favor del estado

Partiendo de los datos ya presentados, respecto al ciclo escolar 2020-2021, en el que se inscribieron, 32.9 millones de estudiantes, lo cual significa apenas un 60.6% de la población de 3 a 29 años, 9 es claro que existe otro casi 40% de la población en edad ideal de estudiar no tiene la posibilidad de acceder a este derecho. Por supuesto que esta situación se debe a diversos factores pero no es para nadie una sorpresa que el Estado Mexicano es incapaz de brindar los servicios educativos con calidad para todos los estudiantes, basta observar respecto a la infraestructura educativa, que tiene carencias graves, pues según datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), con base en el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED, 2015), 31% presenta daño estructural (es decir, hay una combinación de factores que determina el inicio o la ocurrencia de un modo de comportamiento inaceptable de la construcción) y 33% funciona con alguna estructura atípica (entendida como aquella que no cumple con la normatividad del INIFED). Asimismo, 55% presenta carencias de accesibilidad y 69%, de servicios de internet. Sin embargo, el cumplimiento de las condiciones mínimas que debe satisfacer la INFE no sólo depende de las mejoras directas realizadas a las instalaciones educativas, sino también de las localidades donde se ubican estas escuelas: 45% carece de drenaje, 23% no tiene red de agua potable y 3% no tiene energía eléctrica. 10

Así, queda acreditado que el Estado Mexicano tiene serias dificultados para siquiera brindar educación al 60% de los jóvenes en edad idónea para ser estudiantes, por supuesto que mucho menos, para el 100% de los mismos.

Ahora bien, tratándose de la información estadística respecto a la cantidad de estudiantes que reciben la educación de instituciones públicas y privadas, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) respecto al ciclo escolar 2018-2019, las cifras son las siguientes: 11

Con esto, queda demostrado que esta clara tendencia sobre la información estadística no obedece a la pandemia originada por el COVID-19, sin embargo, a para mayor ilustración, también se exponen los datos del ciclo escolar 2017-2018, con datos del INEE: 12

Por su parte, en cuanto a la cifra procesada en puntos porcentuales, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del ciclo escolar 2020-2021, los datos son los siguientes: 13

Y así también, respecto a los datos del 2019-2020, estos son los siguientes: 14

Con la información estadística disponible, se concluye que un aproximado de 3.4 y 5.5 millones de personas, que corresponden a un porcentaje de entre 10% y 14% de los estudiantes mexicanos asisten y pagan por el servicio educativo a instituciones privadas.

Asimismo, en cuanto al gasto público por alumno, es decir, la cifra de cuánto le cuesta al Estado brindar educación a cada uno de los alumnos a los que les brinda dicho servicio, el INEE informa que cada alumno le cuesta al erario público un promedio de $27, 700. 15

Por lo cual, siendo el presupuesto asignado para educación pública en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021, de 337,851,440,847, entendiendo, como aquí se ha demostrado, que el Estado Mexicano es incapaz de brindar educación de calidad y con condiciones adecuadas a los estudiantes que atienden a escuelas públicas, luego, conociendo que un aproximado de 3.4 y 5.5 millones de personas, que corresponden a un porcentaje de entre 10% y 14% de los estudiantes mexicanos asisten y pagan por el servicio educativo a instituciones privadas, se concluye que el Estado Mexicano sería incapaz de incluir a estos millones de estudiantes que atienden a escuelas privadas, en el sistema educativo público con el presupuesto actual y los niveles de inversión actuales, por lo cual el dinero que el gobierno en turno se ahorra por virtud del esfuerzo de las familias mexicanas, puede utilizarse en otras necesidades nacionales, no conformes con lo anterior, las familias mexicanas ya le ayudaron al Estado a despresurizarse y esto sin olvidar que, sólo porque existen estas instituciones privadas y el dinero de las familias mexicanas que las mantienen, el sistema educativo público puede medianamente mantenerse en pie, por lo tanto, el gobierno debe, como mínimo, regresar una parte de lo que estas familias mexicanas aportan, en beneficio, no sólo de ellos mismos, sino de todos los mexicanos.

La necesidad de establecerlo en la ley

Si bien es cierto que, con base en nuestro sistema jurídico, no es posible establecer obligaciones fiscales a través de disposiciones de carácter administrativo pero sí resulta posible establecer derechos en las mismas, lo cual posibilita que la deducción de gastos educativos pueda quedar establecido, vigente y aplicable en el Decreto del 26 de diciembre de 2013, tampoco se puede ignorar el nivel de inseguridad jurídica que esto provoca.

En primer lugar, es sumamente complicado y poco exigible para un contribuyente pequeño, de ingresos no muy altos, que sea capaz de contratar a un contador o a un abogado fiscalista para el cumplimiento constante de sus obligaciones fiscales, tomando en cuenta esto, este contribuyente, si tiene cierto nivel de diligencia (tampoco exigible) podría remitirse a la LISR para buscar la manera de cumplirlas, pero esperar que todas las personas obligadas a pagar impuestos tengan el nivel de diligencia, de conocimiento técnico jurídico y de tiempo para buscar en cada decreto o disposición administrativa publicada y vigente, a lo largo de la historia, para conocer que puede realizar deducciones en sus gastos educativos, resulta no sólo iluso sino irresponsable, de parte del gobierno y en perjuicio con sus gobernados. Además, aun si el contribuyente hiciera esa labor de búsqueda, de cualquier forma, tendría que acudir a un experto en la materia, pues las normas en materia fiscal son de las más complicadas de entender incluso entre los expertos.

Sin embargo, esto no es el único problema, pues, como se acaba de exponer, la existencia del derecho que esta iniciativa pretende contemplar no sólo es justa en cualquier circunstancia, también es necesaria en el contexto actual y obligatoria jurídicamente para el gobierno, y es cierto, que hoy en día, el gobierno da un cumplimiento parcial a esto, al contemplarlo en una disposición administrativa, sin embargo, no existe ninguna garantía más allá de la buena voluntad del señor Secretario de Hacienda para que este derecho se vea materializado a lo largo del tiempo.

De esta forma, el objetivo de la iniciativa que se propone es que el derecho justo y justificado, en favor de los mexicanos y de conformidad con nuestro ordenamiento jurídico, no sólo quede a la buena voluntad de un secretario de Estado sino que se establezca como un derecho legalmente establecido que proporcione a los gobernados la seguridad de que dicho derecho perdurará en su beneficio y la facilidad de acceso al conocimiento del mismo.

Los límites que hoy existen y se deben eliminar

En cuanto a la manera en que el estímulo fiscal está establecido por las disposiciones administrativas vigentes al día de hoy, es de suma importancia observar que las deducciones en materia educativa se encuentran limitados, dicha limitante consiste en que está establecido en el Decreto el monto anual máximo que las personas físicas podrán deducir, es decir, únicamente será hasta esa cantidad la que sea susceptible de deducción, pues el excedente no es deducible. A continuación, se muestra el cuadro que limita las deducciones dependiendo del nivel educativo en que se encuentre el estudiante:

De esta forma, con la normatividad vigente, las familias mexicanas ven restringido su derecho a deducir los gastos en materia de educación, en primer lugar, sujeto el monto establecido arbitrariamente, en segundo lugar, dependiendo del nivel educativo que cursen sus hijos y en tercer lugar, sin excepciones por estudiante, de manera que, si una familia mexicana tiene dos hijos estudiando, el límite no se duplica, el límite no es un límite por hijo estudiante sino un límite absoluto en cuanto al gasto hecho por las familias.

Esta restricción no tiene razón de ser, más allá de un supuesto cálculo financiero de la Secretaría de Hacienda, por lo cual, la propuesta que someto a su consideración pretende eliminar esta restricción, permitiendo la deducción ilimitada de pagos por educación, quedando únicamente sujeta al límite general que establece el último párrafo del propio artículo 151.

Aunado a lo anteriormente expuesto, actualmente los estímulos fiscales presentados por el Gobierno federal no contemplan beneficios para la educación inicial, entendida esta, como la que se brinda a los niños de 0 a 3 años de edad, ni tampoco para la educación superior, además de excluir los gastos inherentes a la educación, como son los útiles escolares, o la adquisición de equipos de cómputo e incluso tabletas o teléfonos celulares tan necesarios para miles de familias en este regreso a clases virtual.

Estas restricciones no tienen razón de ser, pues los útiles y demás equipo son esenciales para la transmisión efectiva de conocimiento pues cada ejercicio pedagógico tiene diversos elementos que permiten al alumno desarrollar la capacidad, cognitiva, o incluso motriz que resulta esencial para una formación completa que desarrolle sus capacidades en el mundo laboral.

En cuanto a la restricción de educación inicial y superior, la primera no se toma mucho en cuenta por el ciudadano común, sin embargo, es fundamental para el desarrollo motriz, social y cognitivo del niño que después podrá sofisticar sus conocimientos, el hecho de que exista una desventaja en esos primeros años, pone a la persona en dificultades graves para terminar de moldear una formación profesional exitosa. En cuanto a la educación superior, si bien es cierto que debemos trabajar para que no sea necesario ser universitario para vivir bien, lo cierto es que, si deseamos, como nación, competir profesionalmente con otros países del mundo, debemos tener a los profesionistas mejor capacitados en todas las materias específicas, además, según datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el salario promedio de los trabajadores es mayor a medida que aumenta su nivel de escolaridad. Así, en 2017 el salario promedio por hora de los adultos ocupados fue 23.9 pesos sin educación básica, 26.9 pesos con básica, 34.1 pesos con educación media superior y 61.8 con estudios superiores. 16 Lo anterior demuestra que para que un mexicano pueda obtener los mejores ingresos posibles según sus capacidades, debe acceder a la educación superior.

Tampoco se permite para cuotas de inscripción y reinscripción ni tampoco para quienes reciban becas, sobre lo cual, se insiste en que la restricción no tiene razón de ser pues los gastos de inscripción y reinscripción son necesarios para la educación del estudiante y porque el hecho de que reciba becas no significa que el padre de familia no deba realizar erogaciones complementarias necesarias.

Ahora bien, en cuanto al límite global de las deducciones personales establecido en la LISR, sí se considera una restricción válida, toda vez que dicho límite está basado en un cálculo realizado previamente que impide que las deducciones afecten gravemente la recaudación estatal, lo cual, como ya se ha mencionado, consideramos de suma relevancia.

Casos Internacionales:

1. Hay países en América Latina donde se ha descentralizado al mercado, como en el caso de Chile, con los vouchers, que consisten en dar a los familiares un cheque con el cual pagar, a cuenta del erario público, la escuela que ellos decidan.

2. En Colombia, las escuelas concesionadas consisten en escuelas públicas administradas por particulares, a quienes les pagan una cantidad determinada por alumno y la institución contrata todo lo necesario para su funcionamiento. 17

3. En Panamá, la experiencia de las Escuelas de Bajo Costo, donde en lugares marginados se instalan escuelas pagadas por las familias de bajos recursos. 18

Conclusión

Las deducciones personales se posicionan como una alternativa para incrementar el ingreso esperado de las familias y poder reinvertirlo en la misma materia, por ello se busca que esta propuesta sea discutida en el marco del Presupuesto de Egresos de la Federación 2022.

Con esta exposición, queda plenamente justificada la necesidad de incorporar a la LISR a las deducciones en materia educativa, de conformidad con criterios constitucionales, jurídicos, políticos, sociales, y de recuperación económica.

La propuesta esquematizada se muestra así:

Por lo anteriormente expuesto y fundado, suscrita por las y los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, se somete a la consideración de esta soberanía el siguiente proyecto de

Decreto por el que se adiciona el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta

Único. Se adiciona la fracción IX y se reforma el último párrafo del artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta para quedar como sigue:

Artículo 151. Las personas físicas residentes en el país que obtengan ingresos de los señalados en este Título, para calcular su impuesto anual, podrán hacer, además de las deducciones autorizadas en cada Capítulo de esta Ley que les correspondan, las siguientes deducciones personales:

I — VIII. (...)

IX. Los pagos que se realicen bajo concepto de servicios de enseñanza básica, medio superior y superior a que se refiere la Ley General de Educación, efectuados por el contribuyente para sí, para su cónyuge o para la persona con quien viva en concubinato y para sus ascendientes o sus descendientes en línea recta, siempre que se cumpla con los siguientes requisitos:

a) Que los pagos se realicen a instituciones educativas privadas que tengan autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la Ley General de Educación.

b) Que los pagos sean para cubrir los servicios correspondientes a la enseñanza del alumno, de acuerdo con los programas y planes de estudio que en los términos de la Ley General de Educación se hubiera autorizado para el nivel educativo de que se trate.

c) Los pagos deberán realizarse mediante cheque nominativo del contribuyente, traspasos de cuentas en instituciones de crédito o casas de bolsa o mediante tarjeta de crédito, de débito o de servicios.

d) Los gastos generados por los siguientes conceptos también se deducirán, siempre que sean informados en las declaraciones y sean realizados conforme a los requisitos establecidos previamente:

1. A los pagos correspondientes a cuotas de inscripción o reinscripción.

2. Gastos de útiles, adquisición de equipos de cómputo, tablets o celulares que sean parte de las listas de útiles escolares.

3. En materia de educación básica, serán deducibles, en los términos establecidos por este artículo, todos los servicios que comprende este tipo de educación, de conformidad con la Ley General de Educación, incluyendo la impartida a la niñez de cero a tres años.

4. En materia de educación superior, los servicios educativos de licenciatura serán deducibles en las circunstancias establecidas en este artículo. Por su parte, los demás posgrados, especialidades, maestrías, doctorados y cualesquiera otros conceptos de educación superior quedan exceptuados de las disposiciones de este artículo y no serán deducibles.

Transitorios

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

1 https://www.redalyc.org/journal/270/27047597001/html/

2 https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Docu-ments/2021/COMUNIC ADO_009_MEDICION_POBREZA_2020.pdf

3 Inseguridad y economía ‘destronan’ al COVID: ya es la principal preocupación de las y los mexicanos — El Financiero

4 https://www.nexos.com.mx/?p=9880

5 Amatucci, Andrea (dir.), Tratado de derecho tributario, ts. I y II, Temis, Colombia, 2001.

6 Cazorla Prieto, Luis María, Derecho financiero y tributario, parte general, Thomson, Aranzadi, 2004.

7 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/Otr TemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf

8 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/Otr TemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf

9 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/Otr TemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf

10 INEE | La Educación Obligatoria en México - Informe 2019

11 Principales_cifras_2019_(1-10)–- (sep.gob.mx)

12 P2M111.pdf (inee.edu.mx)

13 Inegi presenta resultados de la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (Ecovid-ED) 2020

14 Inegi presenta resultados de la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (Ecovid-ED) 2020

15 AR03c-A - 2017 Gasto público por alumno total y relativo al Producto Interno Bruto per cápita (PIBpc) - INEE (mejoredu.gob.mx)

16 RE02c - 2017 Salario relativo por hora de los trabajadores - INEE (mejoredu.gob.mx)

17 Para una amplia descripción de experiencias internacionales de gestión escolar mediante el mercado, véase Mejía F. y Olvera A., 2010.

18 En la Gaceta No. 5 del INEE aparece un trabajo al respecto (Alpizar Díaz, 2016); llama mucho la atención que se publique allí, debido a las evidentes inconsistencias de dicha experiencia como atención equitativa. Se recomienda también leer Espíndola J., 2016.

Legislación consultada:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley General de Educación

Ley del Impuesto Sobre la Renta

Estímulo fiscal se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 26 de diciembre de 2013 visible en la liga

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328028&fecha= 26/12/2013

Referencias bibliográficas consultadas:

1. Calderón Martín del Campo David (Coord.), Iván Barrera Olivera, Manuel Bravo Valladolid y Fernando Ruiz Ruiz (Inv.) Ahora es cuando. Metas 2012-2014, México, Mexicanos Primero, 2012. Disponible en

http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/ como-esta-la-educacion/estado-de-la-educacion-enmexico/ahora-es-cuando-metas-20 12-2024.

2. Espíndola Mata, Juan. “Lo barato sale caro: escuelas de bajo costo y equidad”, en Nexos, septiembre de 2016. Disponible en:

http://educacion.nexos.com.mx/?p=321#at_pco=jrcf1.0&at_si= 57d2e606a55de3cf&at_ab=per-2&at_pos=0&at_tot=1.

3. Espínola, Viola. Autonomía Escolar: factores que contribuyen a una escuela más efectiva, Washington D. C., BID, 2000. Disponible en

http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/101 7850.pdf.

4. IMCO, 2013. Iniciativa Mejora tu escuela. Disponible en

http:// imco.org.mx/banner_es/mejora-tu-escuela/.

5. INEE. Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional, 2014. Educación básica y Media superior, México/INEE, 2014. Disponible en:

http://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones-micrositio.

6. Mejía Botero, F., “El Programa Escuelas de Calidad en el marco de la política de descentralización educativa en México”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXIV, núm. 4, México, CEE, 2004, pp. 165-192.

7. Mejía F. y Olvera A., 2010. “Gestión escolar: un asunto de mercado, de Estado o de sociedad. Algunas experiencias internacionales”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XL, núm. 1, 2010, pp. 9-52.

8. Alpízar Díaz, María Magdalena. “Panamá: las escuelas de bajo costo como alternativa de equidad. Entrevistas”, en Gaceta No. 5, México, INEE, 2016. Disponible en:

(http://www.inee.edu.mx/index.php/blog-de-la-gaceta/593-depuno-y -letra/2369-panama-las-escuelas-de-bajo-costocomo-alternativa-de-equidad).

9. Pallares Gómez, Miguel Ángel. “Empresarios debemos secuestrar la educación. Jorge Vergara”, en Periódico El Universal, México.

10. Secretaría de Educación Pública. Guía práctica para la elaboración del PETE, PAT y PEC, México/SEP, 2011. Disponible en

http://148.235.6.244/pec/Resources/Docs_de_Ayuda/Guia_pr%C3%A1ct ica_para_la_elaboracion_del_PETE_y_PAT_PEC_2012-2013.PDF.

11. Secretaría de Educación Pública. Propuesta curricular para la educación obligatoria, 2016. México, SEP, 2016. Disponible en

https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/PropuestaCurricular-baja.pdf .

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre del 2021.– Diputado Santiago Torreblanca Engell (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Torreblanca. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.



LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Sandra Luz Navarro Conkle, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de biodiversidad, suscrita por la diputada María Clemente García Moreno, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada Sandra Luz Navarro Conkle:Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.

La diputada Sandra Luz Navarro Conkle: Compañeras diputadas, compañeros diputados, el mundo contemporáneo ha remitido a la humanidad a formas de producción económicas en donde se nota el cambio de los actores involucrados en la producción. Pasamos así de la revolución industrial, de las máquinas, a la revolución de lo intangible. Y es en este punto donde nos encontramos actualmente.

Un mundo en el cual las naciones que tienen la capacidad de generar riqueza para poder repartirla entre sus habitantes radica en la oportunidad de los mismos para potenciar los recursos intangibles, de su cultura, de las patentes, de la protección de su biodiversidad.

En este sentido, y conforme a las reformas recientes en materia educativa, como maestra de vocación y formación, entiendo que hay unos puntos importantes para complementar los alcances del modelo educativo, planteado como la nueva escuela mexicana.

En efecto, si bien se plantea una formación en valores que busque combatir la corrupción, la violencia contra las mujeres y nos logre, como un mundo más tolerante y una sociedad abierta, es importante generar conciencia en las generaciones de los educandos de nivel básico, la idea de la importancia estratégica del cuidado, conservación, preservación y uso adecuado de la biodiversidad, en virtud del bien estratégico para el desarrollo nacional y económico.

No es para menos, en el caso de México, pues somos uno de los 17 países con mayor biodiversidad en el mundo, a punto de ser considerados dentro del ranking de los megadiversos. Basta, para muestra de ello observar en cada una de las regiones de las que provenimos, existen múltiples ecosistemas, climas, especies animales, microorganismos y vegetales. Tenemos, pues, costa, sierra, selva, desierto, pantanos, humedales, estepas y montañas.

Por ello, el valor de la iniciativa que planteo radica en la necesidad de incorporar la enseñanza de la biodiversidad en los planes y programas de educación básica como factor importante para el desarrollo nacional; su valor estratégico en una visión que permita su preservación, conservación y uso adecuado.

México no puede ser rehén del tráfico de la genética, y nosotros tampoco podemos estar inertes ante la destrucción de los ambientes naturales que nos han sido prestados por nuestros hijos e hijas, puesto que muchos de nosotros podemos atestiguar la degradación de los ecosistemas en los últimos 50 años, el mundo en que crecimos, los ríos que disfrutamos y las temperaturas de las regiones en donde vivimos ha cambiado.

Por ello, es importante que, desde la formación educativa básica se informe, concientice y forme para que las generaciones crecientes y las productivas frenen la degradación y protejan nuestra biodiversidad. Es uno de los capitales estratégicos para nuestro desarrollo y competitividad futura, en el centro de esta, la degradación y destrucción actual.

En Morena tenemos conciencia clara y contundente por heredar un mundo donde haya un resarcimiento del daño que hemos provocado, en disminuir la huella del carbono, producto de la actividad humana. Por ello, pido su apoyo en la reforma que planteo a la Ley General de Educación.

Al final de cuentas, compañeras y compañeros, los servicios biológicos de los que nos servimos son tan democráticos que afectan a pobres y ricos, a gente de los ambientes rurales y urbanos. Con esta propuesta ponemos en el centro nuestra casa grande, nuestro mundo, la naturaleza, que nos sustenta y nos da vida. Es cuando, señora presidenta.

«Iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de biodiversidad, suscrita por las diputadas Sandra Luz Navarro Conkle y María Clemente García Moreno, del Grupo Parlamentario de Morena

Las suscritas, Sandra Luz Navarro Conkle y María Clemente García Moreno, diputadas federales de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión e integrantes de Morena, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 77, numeral 1, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta honorable asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adicionan  diversas disposiciones de la Ley General de Educación, al tenor de la siguiente

Exposición de motivos

El Convenio sobre la Diversidad Biológica, en su carácter de instrumento internacional de las Naciones Unidas, jurídicamente vinculante con tres objetivos fundamentales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sustentable de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los registros genéticos. En resumen, se trata de un instrumento que busca promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible. 1 México es firmante del mismo desde el 11 de marzo de 1993. 2

El mencionado convenio en su artículo 13, referente al apartado de: “Educación y conciencia pública”:

“(A) Promover y fomentar la comprensión de la importancia y las medidas necesarias para la conservación de la diversidad biológica, así como su propagación a través de los medios de comunicación, y la inclusión de estos temas en los programas educativos, y (B) Cooperar, según proceda, con otros Estados y organizaciones internacionales en la elaboración de programas de educación y sensibilización del público con respecto a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica” (CDB, 1992). 3

En este sentido, la educación se convierte en plataforma para generar conciencia sobre la sostenibilidad y protección de la biodiversidad, dado que “es a través de ella que se facilita la transformación de las actitudes humanas hacia la naturaleza; de forma tal que se configura como un instrumento que responda a la necesidad de incrementar el conocimiento general del significado de la biodiversidad y su conservación, como proyecto político y cultural.” 4 Luego entonces, es posible comprender la importancia de abordar el tema en los planes y programas de estudio de la educación básica nacional.

En consideración de los planteamientos anteriormente expuestos es necesario hacer el planteamiento del problema de fondo, que es, la destrucción de la biodiversidad, aseveración que se confirma con los datos de la ONU y la Evaluación de Ecosistemas del Milenio del año 2005, en la que se estima la degradación de aproximadamente un 60 por ciento de los llamados “servicios ecosistémicos” en los últimos 50 años. En este sentido, hay un tema añadido, no menos importante, que es el paradigma de la mercantilización de la vida, de las formas de vida en el contexto de un modelo económico extractivo.

De suerte que, conforme al planteamiento del problema, se considera pertinente y de importancia suma el hecho de que, los educandos tengan desde su formación básica, el acercamiento a contenidos mediante los cuales sea posible generar conciencia en la importancia de la biodiversidad como factor para el desarrollo comunitario, social y económico; y a su vez, que de su protección depende la sostenibilidad de la vida planetaria.

Nuestro país se ha convertido en una de las naciones con mayor pérdida de biodiversidad en el mundo. Conforme al documento La diversidad biológica de México: Estudio de país, elaborado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) en colaboración con diversos especialistas, revela que las actividades humanas ejercen una marcada influencia en la disminución del número de especies, en el tamaño y la variabilidad genética de las poblaciones silvestres, y que provocan la pérdida irreversible de hábitats y ecosistemas. La degradación y fragmentación de estos hábitats y ecosistemas, así como la reducción y pérdida de poblaciones de especies y de la diversidad genética, obedecen a los efectos de la industria, la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la pesca y la captura comercial de especies, al igual que a la importación de especies exóticas de flora y fauna, la expansión y la presión de las zonas urbanas. 5

Si nos apegamos a su concepto, la biodiversidad o diversidad biológica es el grado de variación entre los organismos vivos y los complejos ecológicos en los que ocurren. En México se localiza 10 por ciento de las especies de plantas del planeta, y más de 40 por ciento de ellas son habitantes exclusivas del territorio nacional, es decir, son especies endémicas. Tan solo en el caso de los animales, las cifras de nuestro país impactan, tanto por el número de especies, como por la proporción de éstas con relación al total mundial. En 17 países del mundo, por su riqueza de especies, de endemismos y de ecosistemas, se reconocen como megadiversos, estos son: Brasil, Indonesia, Colombia, Australia, México, Madagascar, Perú, China, Filipinas, India, Ecuador, Venezuela, República Democrática del Congo, Papúa Nueva Guinea, Estados Unidos de América, Sudáfrica y Malasia, en conjunto albergan prácticamente 75 por ciento de todas las especies de plantas y animales terrestres vivos que se conocen en el mundo. 6

La biodiversidad ha sido identidad cultural, símbolo de arraigo y orgullo, por tanto, base del sustento material de los pueblos y fuente de diversos bienes y servicios ecológicos. La conservación de la biodiversidad existente en el resto del mundo también es vital para la supervivencia. En este sentido, nuestro país tiene generar mecanismos y líneas de acción para el fortalecimiento de la cooperación internacional, con miras a lograr un cambio global en la cultura de consumismo, deterioro y destrucción de los recursos bióticos. 7

La biodiversidad, para nuestro país ha representado un papel crucial en el sector comercial y de intercambio, como fuente de empleo de grupos de familias y base del desarrollo de industrias, organizaciones y cooperativas. Como parte fundamental del uso de la biodiversidad se consideran los servicios ambientales, condiciones y procesos naturales de los ecosistemas (incluyendo las especies y los genes), gracias a los cuales obtenemos algún tipo de beneficio. Ejemplo de estos son: el alimento, agua, madera, combustibles y fibras, entre otros. Varios son los servicios que proporciona la biodiversidad: degradación de desechos orgánicos, formación de suelo y control de la erosión, fijación de nitrógeno, incremento de los recursos alimenticios, control biológico y secuestro de dióxido de carbono, entre otros. 8 Nuestro pueblo, ha tenido una relación íntimamente relacionada con la riqueza natural del medio, es por ello por lo que somos un país diverso y culturalmente rico.

La presente iniciativa, tiene como objeto, reformar la Ley General de Educación vigente con la finalidad de incluir en su articulado referente a los fines, objetivos y funcionamiento de los planes y programas de estudio, así como en los contenidos de los libros de texto, para el sistema de educación básica, se contemple la inclusión de la enseñanza de la protección, resguardo y cuidado de la biodiversidad de nuestro país y del mundo, en tanto factor estratégico para el desarrollo comunitario, social, cultural y económico.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma la fracción III del artículo 12; se reforma la fracción IV del artículo 13; se reforma la fracción VII del artículo 15; se reforma la fracción V del artículo 16; se reforma la fracción XI del artículo 18; se adiciona un segundo párrafo al artículo 26 y se reforma la fracción XVI del artículo 30, todos de la Ley General de Educación

Artículo Único. Se reforma la fracción III del artículo 12; se reforma la fracción IV del artículo 13; se reforma la fracción VII del artículo 15; se reforma la fracción V del artículo 16; se reforma la fracción XI del artículo 18; se adiciona un segundo párrafo al artículo 26 y se reforma la fracción XVI del artículo 30, todos de la Ley General de Educación

Artículo 12. ...

I. y II. ...

III. Fortalecer el tejido social para evitar la corrupción, a través del fomento de la honestidad y la integridad, además de proteger y preservar la naturaleza, impulsar el desarrollo en lo social, ambiental, económico, así como favorecer la generación de capacidades productivas y fomentar una justa distribución del ingreso;

Artículo 13. ...

I. a III. ...

IV. El respeto, preservación y cuidado al medio ambiente y la biodiversidad, con la constante orientación hacia la sostenibilidad, con el fin de comprender y asimilar la interrelación con la naturaleza y de los temas sociales, ambientales y económicos, así como su responsabilidad para la ejecución de acciones que garanticen su preservación y promuevan estilos de vida sostenibles.

Artículo 15. ...

I. a VI. ...

VII. Inculcar el respeto por la naturaleza, a través de la generación de capacidades y habilidades que aseguren el manejo integral, la conservación, la preservación de la biodiversidad como recurso estratégico para la soberanía nacional y el aprovechamiento de los recursos naturales, el desarrollo sostenible y la resiliencia frente al cambio climático;

Artículo 16. ...

...

I. a IV. ...

V. Inculcará los conceptos y principios de las ciencias ambientales, el desarrollo sostenible, la prevención y combate a los efectos del cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la biodiversidad como factor estratégico para el desarrollo, el consumo sostenible y la resiliencia; así como la generación de conciencia y la adquisición de los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para forjar un futuro sostenible, como elementos básicos para el desenvolvimiento armónico e integral de la persona y la sociedad;

Artículo 18. ...

...

I. a X. ...

XI. Los valores para la responsabilidad ciudadana, social y medio ambiental, como el respeto por los otros, la solidaridad, la justicia, la libertad, la igualdad, la honradez, la gratitud y la participación democrática con base a una educación cívica.

Artículo 26. ...

Cuando los planes y programas de estudio se refieran a aspectos relacionados con el desarrollo sustentable, cambio climático y la preservación, respeto y uso estratégico de la biodiversidad, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, podrán hacer sugerencias sobre el contenido a la Secretaría a efecto de que ésta determine lo conducente.

Artículo 30. ...

I. a XV. ...

XVI. La educación ambiental para la sustentabilidad que integre el conocimiento de los conceptos y principios de las ciencias ambientales, el desarrollo sostenible, la prevención y combate del cambio climático, así como la generación de conciencia para la preservación de la biodiversidad y la valoración del manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales que garanticen la participación social en la protección ambiental;

Artículo Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

1 Ver:

https://www.cbd.int/undb/media/factsheets/undb-factsheets-es-web .pdf

2 Ver:

https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convenio-la-divers idad-biologica

3 Ver:

https://www.researchgate.net/publication/323565068_La_Biodiversi dad_en_el_contexto_Educativo_Multiples_miradas_en_el_escenario_mundial/fulltext /5a9df5e6aca272cd09c227b0/La-Biodiversidad-en-el-contexto-Educativo-Multiples-m iradas-en-el-escenario-mundial.pdf

4 Ibid.

5 Véase:

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/estrategia_nacional/docto s/pdf/E NB.pdf

6 Ibid.

7 Ibid.

8 Véase:

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/estrategia_nacional/docto s/pdf/E NB.pdf

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de octubre de 2021.– Diputadas: Sandra Luz Navarro Conkle, María Clemente García Moreno (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Navarro Conkle. Túrnese a la Comisión de Educación, para dictamen.

VOLUMEN II



LEY GENERAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 18 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de Acción Nacional.

El diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo:Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo: Hoy, vengo a esta tribuna a presentar la reforma a la Ley General de Cultura Física y Deporte, que tiene como objetivo incluir en la junta directiva de la Conade a los presidentes de las comisiones de Deporte, tanto de esta Cámara, la Cámara de Diputados, como la Cámara de Senadores. Y ¿por qué? Con el objetivo de fortalecer el trabajo de la Conade y entender y tender un lazo de trabajo entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, con el fin de que podamos apoyar al deporte mexicano en todas sus dimensiones, desde el alto rendimiento, por supuesto, hasta el deporte social que se da en todos los municipios de nuestro país.

Hoy, el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte de la Conade es un órgano plural en el que participan, además del Congreso de la Unión, dependencias, organismos e instituciones públicas y privadas, sociedades, asociaciones nacionales y consejos nacionales del deporte estudiantil reconocidos por la ley.

Porque el trabajo de nosotros como diputados y legisladores es tener una mayor presencia en estas entidades de la administración pública, pues somos los que aprobamos el presupuesto año con año y proponemos reformas legislativas a sus leyes, pero qué mejor trabajo si nos mantenemos informados de lo que hace la Conade, de conocer las necesidades para fortalecerla y ayudarla.

Reitero, necesitamos apoyar a la institución nacional responsable de la cultura física y del deporte. Yo los quiero invitar a tener una visión de Estado para prevenir la salud, las adicciones, las enfermedades cardiovasculares, obesidad, los delitos que hoy nos aquejan.

Diputadas y diputados, los invito a que estemos a la altura de las circunstancias y tengamos visión de Estado para la cultura física y del deporte, para que el próximo año tengamos mayores recursos para la infraestructura deportiva, para la compra de materiales que necesitan nuestros deportistas y puedan foguearse rumbo a los Juegos Olímpicos, que pareciera que están lejos, pero ya están a la vuelta de la esquina de París 2024.

Señoras y señores, hagamos que esta legislatura sea histórica, la que tuvo la visión de Estado en favor de la cultura física y deporte. Y, ahorita que viene este tema tan importante de Presupuesto, les pido de verdad que regresemos esos 322 millones que fueron eliminados, que van en detrimento como cada año. Los invito a que seamos la legislatura de la cultura física y deporte para todos. Muchas gracias.

«Iniciativa que adiciona el artículo 18 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, suscrita por el diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo e integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado federal Rommel Aghmed Pacheco Marrufo, integrante del Grupo Parlamentario de PAN en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en las facultades que le confieren los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, párrafo 1, fracción I, y 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 18 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, conforme a la siguiente

Exposición de motivos

I. De acuerdo a Bobbio el término de “gobiernos” se refiere a “en el contexto del Estado moderno, gobierno se refiere al conjunto de órganos a los que institucionalmente les está confiado el ejercicio del poder político (...) Es por esta razón que el gobierno suele coincidir, en relación con las funciones del Estado, con los órganos cúspide que operan la administración pública y que se manifiestan en el Poder Ejecutivo”.

En nuestro país la organización del gobierno se encuentra en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la que se establece en su artículo 49 que el “supremo poder de la federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial”.

En este sentido la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal indica que la base de la organización de la administración pública federal es: centralizada y paraestatal (artículo 1o.).  En el caso de las entidades paraestatales en la ley en comento dice que “los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la administración pública paraestatal”.

También una parte muy importante del gobierno son los órganos autónomos definidos como “ente público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, creado por decreto para no depender del Poder Ejecutivo ni de ningún otro Poder (Legislativo o Judicial), con objeto de actuar con independencia, imparcialidad y objetividad en sus funciones; para efectos presupuestarios y contables, como ejecutores de gasto, están obligados a cumplir con las leyes y normatividad vigentes en las materias; para fines de presentación su información presupuestaria y contable se incluye en el sector central”.

II. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece como un derecho humano el derecho a la cultura física y al deporte en su artículo 4o. que a la letra dice: “Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al Estado su promoción, fomento y estimulo conforme a la ley en la materia”.

Por ello, la autoridad responsable del derecho a la cultura física y a la práctica del deporte es “en forma concurrente al Ejecutivo federal, por conducto de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, las autoridades de las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, así como los sectores social y privado, en los términos que se prevén” (artículo 1o. de la Ley General de Cultura Física y Deporte).

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte es la “institución del gobierno mexicano, encargada de desarrollar e implantar políticas de Estado que fomenten la incorporación masiva de la población a actividades físicas, recreativas y deportivas que fortalezcan su desarrollo social y humano, que impulsen la integración de una cultura física sólida, que orienten la utilización del recurso presupuestal no como gasto sino como inversión y que promuevan igualdad de oportunidades para lograr la participación y excelencia en el deporte”.

III. El objetivo de la iniciativa es incluir la participación de la Cámara de Diputados y a la Senadores en la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Cultura y Física y Deporte, a fin de fortalecer el trabajo de la comisión y establecer en su momento lazos de trabajo entre ambos Poderes con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los mexicanos a través de la cultura física y el deporte.

Por ello, se propone la siguiente reforma:

IV. La participación de diputados y senadores en la participación de los organismos autónomos —a través de sus Consejos—, así como en las entidades paraestatales —en sus Juntas de Gobierno— puede encontrarse en las siguientes leyes:

a) Ley del Instituto Nacional de las Mujeres

Artículo 12.- La Junta de Gobierno estará integrada por:

III. Las y los invitados permanentes, quienes tendrán derecho a voz, pero sin voto, que se mencionan a continuación:

...

b) Dos integrantes de los tres grupos parlamentarios con mayor representación en la Cámara de Diputados y uno de cada uno de los otros grupos parlamentarios. Esta misma fórmula se aplicará en la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión.

b) Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Artículo 12. La Junta de Gobierno estará integrada por:

...

La persona titular de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Senadores, así como de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión; participarán como invitados permanentes con derecho a voz sin voto.

c) Ley de Fomento para la Lectura y el Libro

Artículo 14.- El Consejo (Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura) estará conformado por:

...

XIV. El presidente de la Comisión de Biblioteca y Asuntos Editoriales de la Cámara de Senadores, y

XV. El presidente de la Comisión Bicamaral del Sistemas de Bibliotecas del Congreso de la Unión.

d) Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Artículo 14.- El Consejo Consultivo Nacional (del Instituto Nacional de Estadística y Geografía) estará integrado por:

IV. Un representante de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión;

V. Un representante del Senado de la República;

e) Ley General de Cambio Climático

Artículo 46. La Comisión convocará a otras dependencias y entidades gubernamentales entre ellos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como invitar a representantes del Consejo, de los Poderes Legislativo y Judicial, de órganos autónomos, de las entidades federativas y, en su caso, los municipios, así como a representantes de los sectores público, social y privado a participar en sus trabajos cuando se aborden temas relacionados con el ámbito de su competencia.

f) Ley General de Cultura y Derechos Culturales

Artículo 35.- En la Reunión Nacional de Cultura podrán participar representantes de agrupaciones dedicadas a la creación, difusión o investigación de expresiones y manifestaciones de la cultura, de las organizaciones de la sociedad civil y los integrantes de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados, de conformidad con la agenda de trabajo y a invitación expresa.

g) Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

Artículo 36.

1. El Consejo General se integra por una consejera o consejero presidente, diez consejeras y consejeros electorales, consejeras y consejeros del Poder Legislativo, personas representantes de los partidos políticos y una secretaria o secretario ejecutivo.

Por lo anteriormente expuesto someto a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 18 de la Ley General de Cultura Física y Deporte

Artículo Único. Se adiciona un párrafo al artículo 18 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, para quedar como sigue:

Artículo 18. ...

a) a j) ...

...

...

Quienes presidan las Comisiones de Juventud y Deporte en la Cámara de Senadores y de Deporte en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, participarán como invitados permanentes con derecho a voz, pero sin voto.

...

Artículo Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de septiembre de 2021.– Diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Pacheco Marrufo. Túrnese a la Comisión de Deporte, para dictamen.



SE ESTABLECE EL 3 DE NOVIEMBRE COMO DÍA NACIONAL DE LA TANATÓLOGA Y EL TANATÓLOGO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Adriana Lozano Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se establece el 3 de noviembre como Día Nacional de la Tanatóloga y el Tanatólogo. Adelante, diputada Adriana.

La diputada Adriana Lozano Rodríguez:La muerte no nos roba a los seres amados, al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo, François Mauriac, escritor francés. Con tu permiso, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.

La diputada Adriana Lozano Rodríguez: El día de hoy vengo a presentar ante esta soberanía la iniciativa con proyecto de decreto por el que se establece el 3 de noviembre como el Día Nacional de la Tanatóloga y el Tanatólogo.

Todos, en algún momento hemos vivido la pérdida de un ser querido cercano, algunas personas, solo algunas, saben lidiar con este duelo y guardan en su memoria los más gratos recuerdos de sus fieles difuntos. Lamentablemente, hay personas que no saben cómo lidiar con ese duelo y es ahí donde se es víctima de depresión, abuso de sustancias alcohólicas y nocivas, y, en el peor escenario, el caso del suicidio.

Es por ello que este día que se propone es para concientizar a la población acerca de la tanatología, que en palabras de la fundadora de la teoría moderna, Elisabeth Kubler Ross, menciona que es una instancia de atención a los moribundos, y con el paso del tiempo se ha especializado en la atención a las familias en proceso psicológico de la etapa terminal, así como después de la partida de alguno de nuestros seres queridos.

La pandemia derivada de la covid-19 ha hecho que la tanatología tome muchísima más importancia de la que ya tenía, ya que nadie estuvo lo suficientemente preparado para perder a algún familiar, a algún amigo o a alguna pareja.

En esta pandemia, la principal profesión que se visibilizó fueron los encargados del ramo de la salud física: médicos, enfermeras y personal de limpieza, pero también hubo un sector que estuvo muy activo y que apoyó en el mejoramiento de la salud mental de la ciudadanía. ¿Quiénes? Las tanatólogas y los tanatólogos, aquellos que ayudan a las personas en el proceso de curar el dolor de la muerte y de la desesperanza.

Esta LXV Legislatura debe reconocer a aquellas personas que, con su trabajo, con su tiempo y con su esfuerzo dedican su vida al servicio de los demás y, en especial, les ayuden a sanar la mente y el espíritu para afrontar los procesos naturales de los cuáles somos parte, pero no todos estamos suficientemente preparados para llevar el proceso y superar una pérdida. Los beneficios que la tanatología aporta al desarrollo positivo de la salud mental son pilares para la buena convivencia de la sociedad ya que, protegiendo nuestra integridad, salud física y mental también se protege a los que nos rodean.

De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Tanatología, AC, esta contribuye a la sociedad a través de la curación del dolor y la desesperanza, ya que ayuda, entre otras cosas, a crear en las personas sistemas de creencias propios sobre la vida y la muerte, no como una fantasía o castigo, sino como la aceptación de la muerte como un proceso natural, prepara a las personas para asumir cualquier tipo de pérdida, entiéndase por lo anterior, una separación, divorcio, pérdida laboral, así como lo más importante para todos y cada uno de nosotros, la pérdida de una vida tanto para el que se va como para el que se queda, entre otras muchas cosas en las que nos pueden ayudar las tanatólogas.

Con esta iniciativa se busca reconocer el trabajo de ellos y de ellas, ya que su aportación es hacia una parte de la vida social que no se ve, pero que tiene grandes persecuciones en la manera en que interactuamos, esto es la salud mental. Es por eso que pido el apoyo de todos ustedes para que pueda quedar como día 3 de noviembre en toda la sociedad mexicana para todos los tanatólogos y todas las tanatólogas. Muchísimas gracias, es cuanto, señora presidenta. Gracias, compañeros diputados.

«Iniciativa de decreto, por el que se establece el 3 de noviembre como Día Nacional de la Tanatóloga y el Tanatólogo, a cargo de la diputada Adriana Lozano Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita, diputada Adriana Lozano Rodríguez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y en los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la iniciativa con proyecto de decreto por el que se propone establecer el 3 de noviembre de cada año como el Día Nacional de la Tanatología y de la Tanatóloga y el Tanatólogo Diálogo Intercultural, al tenor de la siguiente

Exposición de motivos

La pandemia derivada del Covid-19 que inició en el año 2020, cambió radicalmente la vida de los habitantes del planeta Tierra y nuestro país no fue la excepción. Desde las actividades seculares hasta la forma que interactuamos, generó ciertos efectos mentales asociados al estrés y demás afecciones psicológicas de las cuales, aunque ya se tenía conocimiento en general, no se tenía consciencia sobre el tratamiento.

Esto fue retomado por Zhang, Wu, Zhao y Zhang (2020), 1 en el cuál recomiendan un modelo de dos fases a la intervención psicológica de la pandemia: la etapa de respuesta ante el estrés generado por la misma y la etapa postpandemia con servicios de apoyo psicológico y salud mental.

Una de las situaciones más difíciles de asimilar, además del estrés generado por el confinamiento, fue el duelo que generó la pérdida de familiares, amigos o conocidos cercanos aunado a la pérdida de empleo, salud, pareja, etc. Algunas personas sobrellevan bien este tipo de duelos cuando están en constante interacción social, pero debido a la pandemia su red de apoyo social se vio interrumpida debió al aislamiento, lo cual pudo derivar en aumento del consumo nocivo de alcohol, cómo lo explicó la encuesta “Consumo de alcohol durante la emergencia sanitaria Covid-19”, elaborada por el Instituto para la Atención y Prevención de Adicciones en la Ciudad de México en noviembre del año pasado, 60 por ciento de los encuestados manifestó consumir alcohol en esos meses de pandemia y de ellos el 35 por ciento señaló que su consumo aumentó durante la contingencia sanitaria.

En esta pandemia, la principal profesión que se visibilizó fueron los encargados del ramo de la salud física: médicos, enfermeras y personal de limpieza, pero también hubo un sector que estuvo muy activo que apoyó en el mejoramiento de la salud mental de la ciudadanía: las tanatólogas y los tanatólogos. Aquellos que ayudan a las personas en el proceso de curar el dolor de la muerte y la desesperanza.

Esta LXV Legislatura debe reconocer a aquellas personas que con su trabajo, tiempo y esfuerzo dedican su vida al servicio de los demás y en especial, les ayudan a sanar la mente y el espíritu para afrontar los procesos naturales de los cuales somos parte, pero no todos estamos lo suficientemente preparados para llevar el proceso y superar una pérdida.

Los beneficios que la tanatología aporta al desarrollo positivo de la salud mental son pilares para la buena convivencia de la sociedad ya que, protegiendo nuestra integridad, salud física y mental, también se protege la salud de los que nos rodean.

De acuerdo al Instituto Mexicano de la Tanatología, AC, la tanatología contribuye a la sociedad, a través de la curación del dolor y la desesperanza ya que:

• Ayuda a crear en las personas sistemas de creencias propios sobre la vida y la muerte, no como una fantasía o castigo sino como la aceptación de la muerte como un proceso natural.

• Prepara a la gente para asumir cualquier tipo de pérdida.

• Educa a tratar en forma humana e inteligente a quienes están cercanos a la muerte.

• Entender la dinámica de la pena desde un punto de vista humano, donde se acentúe la importancia de las emociones.

• Uno de los puntos más importantes dentro la tanatología es el principio de autonomía el cual le permite al individuo tomar sus propias decisiones relacionadas con el proceso de morir o de su propia vida. La dignidad de la persona se comprende sólo a través del respecto a la libertad.

El gobierno de México ha puesto atención en este tema y así lo demuestra la mesa de dialogo: “Cómo afrontar el duelo durante la pandemia”, 2 llevaba a cabo por Indesol el 17 de junio de 2020. Con lo cual se toma en cuenta la importancia de esta disciplina en el desarrollo humano.

Por lo antes expuesto, me permito someter a la consideración de esta soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de:

Decreto por el que se propone establecer el 3 de noviembre de cada año como el Día Nacional de la Tanatóloga y el Tanatólogo

Artículo Único. - El honorable Congreso de la Unión declara el 3 de noviembre de cada año “Día Nacional de la Tanatóloga y el Tanatólogo”.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Las legislaturas de las entidades federativas harán acciones para que se conmemore el “Día Nacional de la Tanatóloga y el Tanatólogo” en sus respectivos territorios.

Notas

1 Zhang, J., W. Wu, X. Zhao y W. Zhang. 2020 “Recomended Psychological Crisis Intervention Response to the 2019 Novel Coronavirus Pneumonia Outbreak in China: A Model of West China Hospital”, Precision Clinical Medicine volume 3, number 1, pp. 3-8

2 https://www.youtube.com/watch?v=ED6ePzijsYU

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2021.– Diputada Adriana Lozano Rodríguez (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Lozano Rodríguez. Túrnese a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen.



CÓDIGO PENAL FEDERAL Y LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Blanca Araceli Narro Panameño, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 162 del Código Penal Federal y 31 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

La diputada Blanca Araceli Narro Panameño:Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.

La diputada Blanca Araceli Narro Panameño: Compañeras y compañeros legisladores, la posesión y uso de armas de fuego en México se encuentra prevista en el artículo 10 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismo que establece: los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio para su seguridad y legítima defensa.

Asimismo, la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos determina los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la aportación de armas.

No obstante, a pesar de que las normas son claras en establecer los casos, condiciones, requisitos, lugares en que se podrá autorizar la aportación de armas, se llevan a cabo en diversas partes de la República Mexicana una práctica irresponsable que pone en riesgo la salud y la vida de las personas, los disparos al aire.

El diseño de las balas es altamente aerodinámico, de modo que la velocidad al caer es letal si llega a impactar a una persona.

En los medios de comunicación nacionales y locales, recurrentemente se difunden casos lamentables de personas heridas que perdieron la vida a causa de balas perdidas, producto de estas prácticas.

A pesar de la gravedad de los daños que pueden causar formular disparos al aire, en México no se encuentra tipificado como un delito, con excepción de en algunos estados. Por ello, se propone adicionar una fracción VI y un párrafo tercero al artículo 162 del Código Penal Federal, con el objeto de tipificar como delito el disparo de armas de fuego sin justificación lícita en lugares no autorizados o su uso sea contrario a garantizar su seguridad y legítima defensa.

Asimismo, se propone reformar la fracción IV del artículo 31 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, a fin de establecer que, en los casos en que el delito sea cometido por una persona que cuente con licencia de portación de arma de fuego, se procederá a la cancelación de esta.

Finalmente, se prevé un transitorio a efecto de que los congresos de las entidades federativas, en un plazo de 180 días contados a partir de la publicación del presente decreto, realicen las adecuaciones normativas correspondientes. Con lo cual se pretende asegurar que esta conducta sea tipificada y sancionada de la misma forma en todo el país.

Diputadas, diputados, es importante desterrar la cultura de la violencia. Es necesario que la sociedad alcance la paz y la tranquilidad que merece. En muchas entidades, como en Tamaulipas, el sonido de las armas de fuego al ser detonadas remite episodios muy dolorosos, el miedo y el sufrimiento por el que atraviesan las familias y la niñez con cada detonación, es absolutamente injusto. De ahí que es importante reformar la norma jurídica penal. Estoy plenamente convencida que esta Cámara de Diputados puede y debe contribuir a la reconstrucción del tejido social y fomentar una cultura para la paz.

No hay razón alguna que justifique el detonar un arma de fuego hacia el aire sin sentido. Nuestro deber es proteger a los ciudadanos de cuantas maneras sea posible y garantizarles una vida libre de violencia. Evitemos tragedias innecesarias. Celebremos nuestras fechas especiales con abrazos y no con balazos. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma y adiciona los artículos 162 del Código Penal Federal y 31 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, a cargo de la diputada Blanca Araceli Narro Panameño, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, Blanca Araceli Narro Panameño, diputada federal de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 6, numeral 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta a consideración de esta soberanía la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción VI y un tercer párrafo al artículo 162 del Código Penal Federal, y se reforma la fracción IV del artículo 31 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La posesión y uso de armas de fuego en México se encuentra prevista en el artículo 10 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismo que establece que los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa. Asimismo, la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos determina los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

“Artículo 10. Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo de la Fuerza Armada permanente y los cuerpos de reserva. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas”.

Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos:

“Artículo 7o. La posesión de toda arma de fuego deberá manifestarse a la Secretaría de la Defensa Nacional, para el efecto de su inscripción en el Registro Federal de Armas”.

Sin embargo, a pesar de que las normas son claras en establecer los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas, aún se lleva a cabo en diversas partes de la república mexicana una práctica que no sólo refleja una clara irresponsabilidad de quien la realiza, sino que pone en riesgo la salud y la vida de las personas. Con esto hacemos alusión a los disparos al aire.

Las celebraciones o reuniones como las bodas, XV años, navidad o año nuevo, por mencionar algunas, sirven de excusa para llevar a cabo disparos al aire sin tomar en cuenta ningún tipo de medida de protección o de seguridad, así como quien los ejecuta desconoce y no le importa las consecuencias que generen los disparos que de forma indiscriminada fueron realizados.

Es importante señalar que, si se dispara un arma de fuego al aire, la bala viajará hasta 1,6 km hacia lo alto (dependiendo del ángulo de disparo y de la potencia del arma). Una vez que alcanza su apogeo, la bala caerá. La resistencia al aire limita la velocidad, pero las balas se diseñan para ser altamente aerodinámicas, de modo que la velocidad es bastante letal si llega a impactar a una persona. 1

De igual forma, si el disparo es totalmente vertical, la bala caerá a plomo tras subir y detenerse en el punto más alto de su trayectoria, cayendo a la mencionada velocidad de 160 km/h. Si el disparo no es perfectamente vertical a 45º, la bala tendrá dos componentes de velocidad, la vertical y la horizontal. La velocidad vertical descenderá a 0 en el punto más alto de la parábola, la velocidad horizontal no se ve afectada por la gravedad, sólo por la resistencia del aire, y puede ser bastante alta cuando la bala llegue al suelo. Si la velocidad de salida de la bala es de 300 metros por segundo, en un tiro a 45º, el componente horizontal será de más de 200 metros por segundo (720 km/h), y al llegar al suelo puede superar fácilmente los 500 km/h, suficiente para atravesar a una persona de parte a parte. 2

Casos en que una persona resulta herida o pierde la vida se pueden leer de forma periódica en los diversos medios de comunicación; tan sólo por hacer mención a manera de ejemplo se enlistas los siguientes casos:

• De acuerdo con diversos medios de comunicación, en 2020 durante los festejos de Año Nuevo al menos una persona murió y 19 más resultaron heridas en distintos estados del país por balas perdidas que fueron disparadas al aire. 3

• En 2019, un hombre murió y tres personas más resultaron heridas por balas pérdidas durante nochebuena en el municipio de Coyuca de Benítez y Atoyac de Álvarez en Costa Grande, Guerrero, mientras que en el estado de Durango, el 25 de diciembre, un hombre de 31 años resultó con una herida por arma de fuego en el hombro izquierdo, motivo por el cual fue internado para recibir atención médica. 4

• Entre el lunes 29 de abril y el sábado 4 de mayo de 2019, en México se registraron dos muertes por balas perdidas: una de una joven de 18 años, Aidé Mendoza, en un salón de clases del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Oriente y el otro en una calle de Cholula, Puebla, donde un niño de nueve años murió cuando un proyectil se incrustó en su pecho. 5

De acuerdo con el Trabajo “Balas Perdidas II: Análisis de Casos de Balas Perdidas Reportados en Medios de Comunicación en América Latina y el Caribe (2014—2015)” 6 publicado en el año 2016 por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), México es el segundo país en América Latina con el mayor número de incidentes identificados como balas perdidas por país, con un total de 116, sólo por debajo de Brasil que registra un total de 197 incidentes.

De igual forma, el citado Trabajo señaló que, de los 116 incidentes registrados en México, se reportaron 77 lesiones y 55 muertes, dando un total de 132 víctimas, siendo 84 hombres (64%) y 39 mujeres (30%).

En México se carece de una fuente de información oficial respecto del número de casos que se suscitan en el territorio nacional, por lo que, de igual forma que en el trabajo formulado por la UNLIREC, la información que da cuenta de los casos de lesiones o muertes que se presentan como consecuencia de disparos al aire, sólo se puede obtener a través de los medios de comunicación.

Sumado a lo anterior, es preciso señalar que en muchos hogares mexicanos se cuenta con armas de fuego; sin embargo, la gran mayoría de éstas no cuentan con los permisos legales emitidos por las autoridades, así como no cuentan con un adecuado adiestramiento en el manejo de las mismas que garantice su adecuado uso.

En nuestro país, formular disparos al aire no se encuentra tipificado como un delito, con excepción de algunos estados, a pesar de la gravedad de los daños que pueden causar estos hechos, así como en la mayoría de los casos en que un proyectil (bala perdida) llega a herir a una persona o lamentablemente causa la muerte de ésta, las investigaciones que se realizan son nulas o poco eficientes.

Código Penal para el Estado de Nuevo León: 7

“Artículo 175.- comete el delito de disparo de arma de fuego el que dispare poniendo en peligro la seguridad de una o más personas. al responsable de este delito se le impondrá una pena de seis meses a seis años de prisión y multa de veinte a cien cuotas. si con el disparo de arma de fuego se causan lesiones u homicidio, se aplicarán solamente las sanciones para estos delitos”.

Código Penal para el Distrito Federal: 8

“Artículo 211 Ter. Al que, sin causa justificada, realice disparo de arma de fuego, se le impondrá de dos a cinco años de prisión, sin perjuicio de las penas que pudieren corresponderle por la comisión de otros delitos.

Para efectos del presente artículo, se entenderá por causa justificada, todas aquellas circunstancias en las que se ponga en riesgo la vida, la integridad física o el patrimonio, propio o de cualquier otra persona”.

Código Penal del Estado de México: 9

“Artículo 253. Comete este delito quien:

I. Dispare un arma de fuego sobre una persona o grupo de personas, o en domicilio particular, en la vía pública, en un establecimiento comercial, de servicios, o fuera de un campo de tiro debidamente autorizado, o en algún lugar concurrido.

II. ...

III. ...

...

...

...”

Por lo anterior expuesto, se propone adicionar una fracción VI y un tercer párrafo al artículo 162 del Código Penal Federal, con el objeto de tipificar como delito el disparo de armas de fuego sin justificación lícita en lugares no autorizados para tal efecto (disparos al aire), o su uso sea contrario a garantizar su seguridad y legítima defensa. Asimismo, se propone reformar la fracción IV del artículo 31 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, a fin de establecer que en los casos en que el delito sea cometido por una persona que cuente con licencia de portación de arma de fuego, se procederá a la cancelación de la misma.

A efecto de ilustrar de mejor manera las modificaciones que se proponen, se presenta el siguiente cuadro comparativo:

Por lo antes expuesto se somete a consideración de esta H. Cámara de Diputados el siguiente proyecto de

Decreto por el que se adiciona una fracción VI y un tercer párrafo al artículo 162 del Código Penal Federal, y se reforma la fracción IV del artículo 31 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos

Primero. Se adiciona una fracción VI y un tercer párrafo, recorriéndose el orden del subsecuente, al artículo 162 del Código Penal Federal, para quedar como sigue:

Artículo 162. Se aplicará de seis meses a tres años de prisión o de 180 a 360 días multa y decomiso:

I. a V. ...

VI. Al que, sin justificación licita dispare un arma de fuego en lugares no autorizados para tal efecto, o su uso sea contrario a garantizar su seguridad y legítima defensa.

En todos los casos incluidos en este artículo, además de las sanciones señaladas, se decomisarán las armas.

En los casos de la Fracción VI además de las sanciones señaladas, cuando el delito sea cometido por una persona que cuente con licencia de portación de arma de fuego, se procederá a la cancelación de la misma.

Los funcionarios y agentes de la autoridad pueden llevar las armas necesarias para el ejercicio de su cargo.

Segundo. Se reforma la fracción IV del artículo 31 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, para quedar como sigue:

Artículo 31. Las licencias de portación de armas podrán cancelarse, sin perjuicio de aplicar las sanciones que procedan, en los siguientes casos:

I. a III. ...

IV. Cuando se porte un arma distinta a la que ampara la licencia , o su uso sea contrario a garantizar su seguridad y legítima defensa;

V. a IX. ...

...

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Los Congresos de las entidades federativas tendrán un plazo de 180 días, contados a partir de la publicación del presente decreto para realizar las adecuaciones normativas correspondientes, de conformidad con lo previsto en el presente decreto.

Notas

1 https://cdfdz.gob.mx/seguridad-publica/balistica-el-peligro-dedisparar-al-aire/

2 Ídem

3 https://www.milenio.com/policia/disparos-aire-ano-dejan-muerto-19-heridos

4 https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/sociedad/disparos-al-aire-por-festej o-o-tradicion-sin- sanciones-concretas-4640834.html

5 https://www.excelsior.com.mx/nacional/onu-balas-perdidas-llueven-sobre-mexico-m uchos-casos-no-son- investigados/1312636

6 http://unlirec.screativa.com/wp-content/uploads/2018/04/Balas_Perdi-das.pdf

7 http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/pdf/CODIGO%20 PENAL%20PARA%20EL%20ESTADO%20DE%20%20NUEVO%20LEON.pdf?2021-08-25

8 https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/a081549aa7ce e4622fffa881b53a6bbd00d52179.pdf

9 http://www.legislativoedomex.gob.mx/documentos/leyes/pdf/009.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2021.– Diputada Blanca Araceli Narro Panameño (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Narro Panameño. Túrnese a las Comisiones Unidas de Justicia, y de Defensa Nacional, para dictamen.

PROPUESTAS DE ACUERDO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO



SE MODIFICA EL RESOLUTIVO SEGUNDO DEL ACUERDO POR EL QUE SE CITA A COMPARECER AL PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Continúe la Secretaría con la lectura de los acuerdos de los órganos de gobierno.

La secretaria diputada Brenda Espinoza López: Sí, señora presidenta.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.–Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.– Junta de Coordinación Política.

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se modifica el resolutivo segundo del acuerdo por el que se cita a comparecer al doctor Lorenzo Córdova Vianello, presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral.

La Junta de Coordinación con fundamento en lo dispuesto en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 33 y 34 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 124 y 125 del Reglamento de la Cámara de Diputados; y

Considerando

I. Que el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos faculta a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión a convocar a los titulares de los órganos autónomos para que informen cuando se estudie un negocio concerniente a sus actividades.

II. Que es atribución de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados presente acuerdos pare que el Pleno de este órgano colegiado esté en condiciones de adoptar las decisiones que constitucional y legalmente le correspondan.

III. Que el artículo 124 del Reglamento de la Cámara de Diputados faculta al Pleno de este ante del Poder Legislativo Federal, citar a comparecer a los titulares de los órganos autónomos de carácter constitucional.

IV. Que los coordinadores de los distintos grupos parlamentarios acordaron modificar el formato de comparecencia del presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral.

Por lo antes expuesto y fundado, se somete a consideración de la asamblea el siguiente:

Acuerdo

Primero. La Junta de Coordinación Política modifica el resolutivo segundo del acuerdo por el que se cita a comparecer al doctor Lorenzo Córdova Vianello del Consejo General del Instituto Nacional Electoral para quedar de la siguiente manera:

Segundo. La comparecencia ante el Pleno se realizará conforme al siguiente formato:

a) El presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral rendirá protesta de decir verdad.

b) La intervención inicial del consejero presidente, será hasta por  15 minutos.

c) Una ronda de posicionamiento hasta por 10 minutos de los grupos parlamentarios en orden creciente.

d) Dos rondas de intervenciones de los grupos parlamentarios para pregunta, respuesta y réplica en orden creciente de la siguiente manera:

• Pregunta del grupo parlamentario, hasta por 3 minutos.

• Respuesta del consejero presidente, hasta por 5 minutos.

• Réplica del grupo parlamentario, hasta por 3 minutos.

e) Al finalizar las intervenciones, la Presidencia de la Mesa Directiva, podrá emitir un mensaje institucional.

La Presidencia de la Mesa Directiva invitará a las consejeras y consejeros del Instituto Nacional Electoral y ordenará las acciones para ubicarlos en el Salón de Sesiones.

Segundo. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 4 de noviembre de 2021.– Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (rúbrica), presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; diputado Moisés Ignacio Mier Velazco (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario de Morena; diputado Jorge Romero Herrera (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; diputado Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; diputado Alberto Anaya Gutiérrez (rúbrica, p.a.), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano; diputado Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.»

En votación económica se pregunta si es de aprobarse el acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Mayoría por la afirmativa, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Por favor, secretaria, si nos ayuda repitiendo la votación, para que los diputados y diputadas puedan atender a votar por este acuerdo de órgano de gobierno, por favor. Si nos ayuda otra vez con la lectura de este acuerdo.

La secretaria diputada Brenda Espinoza López: Claro que sí, señora presidenta. Se informa a la asamblea que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se modifica el resolutivo segundo del acuerdo por el que se cita a comparecer al presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral.

En votación económica se pregunta si es de aprobarse el acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor. Gracias, mayoría por la afirmativa, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, secretaria. Aprobado. Comuníquese.



POR EL QUE SE DEFINEN LAS REGLAS PARA LA DISCUSIÓN Y VOTACIÓN DEL PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2022

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Continúe la Secretaría con el acuerdo de la Junta de Coordinación Política.

La secretaria diputada Brenda Espinoza López: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.–Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.– Junta de Coordinación Política.

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se definen las reglas para la discusión y votación del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022.

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 74, fraccion IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 221, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados; 42, fracciones V y VIII, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y

Considerando

1. Que el artículo 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que la Cámara de Diputados deberá aprobar anualmente, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del respectivo proyecto, el Presupuesto de Egresos de la Federación, de suerte que pueda ejercerse a partir del 1 de enero del año siguiente;

2. Que, en la sesión ordinaria del 8 de septiembre de 2021, la Presidencia de la Cámara de Diputados, dio cuenta de la recepción del Paquete Económico,  que hizo llegar el Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados de conformidad con el artículo 74 constitucional;

3. Que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022, fue turnado el 9 de septiembre de 2021, a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para estudio y dictamen;

4. Que el artículo  42, fraccion VIII, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, establece los principios que deberán regir el proceso de examen, discusión, modificación y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, los legisladores observarán los siguientes principios:

a) Las propuestas serán congruentes con la estimación del precio de la mezcla de petróleo mexicano para el ejercicio fiscal que se presupuesta, determinada conforme a lo dispuesto en el artículo 31 de esta ley, así como observando los criterios generales de política económica;

b) Las estimaciones de las fuentes de ingresos, distintas a la señalada en el inciso anterior, deberán sustentarse en análisis técnicos;

c) Cuando propongan un nuevo proyecto, deberán señalar el ajuste correspondiente de programas y proyectos vigentes si no se propone nuevas fuentes de ingresos;

d) Se podrán plantear requerimientos específicos de información;

e) En su caso, se podrán proponer acciones para avanzar en el logro de los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que deriven del mismo; y

f) En el caso del Presupuesto de Egresos, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados deberá establecer mecanismos de participación de las comisiones ordinarias en el examen y discusión del presupuesto por sectores. Los legisladores de dichas comisiones deberán tomar en cuenta en sus consideraciones y propuestas la disponibilidad de recursos, así como la evaluación de los programas y proyectos y las medidas que podrán impulsar el logro de los objetivos y metas anuales.

5. Que el artículo 221, numeral  1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, dispone que el dictamen con proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación se discutirá por el Pleno, en lo general y en lo particular, de acuerdo con las reglas que éste apruebe, a propuesta de la Junta de Coordinación Política. Esta propuesta deberá contemplar los principios de representatividad e inclusión para garantizar la participación de todos los grupos parlamentarios representados en la Cámara; y

6. Que, en consecuencia, es necesario aprobar las reglas para la discusión y votación del dictamen que emita la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con el propósito de cumplir, en tiempo y forma, con la obligación constitucional de aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, este órgano de gobierno somete a consideración del Pleno las siguientes:

Reglas para la discusión y votación  del  Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022.

Primera. El objeto de las presentes reglas es establecer el formato mediante el que se discutirá y votará el Dictamen con Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022, por el Pleno de la Cámara de Diputados.

Segunda. Una vez que la Mesa Directiva reciba el dictamen por parte de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, lo publicará en la Gaceta Parlamentaria, en formato electrónico e impreso, así como en las pantallas de las curules del salón de sesiones, a efecto de que sea difundido a las y los diputados.

Lo anterior tendrá los efectos de una declaratoria de publicidad de dictamen, conforme al artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados, por lo que podrá ser incorporado al orden del día de la sesión en que se presente, recibiendo dispensa de trámites para someterse de inmediato a discusión.

Si hubiere voto particular, se estará a lo dispuesto por los artículos 90 y 91 del citado Reglamento.

Tercera. La discusión en lo general se realizará conforme a lo siguiente:

Considerando la contingencia sanitaria prevaleciente en el país y en la Ciudad de México, corresponderá a la Presidencia de la Cámara, en uso de sus facultades, hacer la cita en su modalidad semipresencial para la discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022.

En esa sesión ordinaria, tendrá lugar la discusión en lo general, y en específico, se estará a lo siguiente:

1. El Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, o uno de sus integrantes, podrá exponer los fundamentos del dictamen, hasta por diez  minutos.

2.  Cada grupo parlamentario podrá hacer uso de la palabra para fijar su posición en una sola exposición hasta por diez minutos o en dos de cinco minutos, en orden creciente. La recepción de las propuestas de modificación o de adición se hará desde el inicio de la sesión y hasta que concluya el apartado de posicionamientos de los grupos parlamentarios, durante la discusión en lo general.

3. Para hablar en contra o a favor del dictamen, se abrirán dos rondas de intervenciones y los oradores harán uso de la voz hasta por cinco minutos cada uno. En esta etapa de la discusión en lo general cada ronda de intervenciones será de hasta seis oradores en cada sentido para asegurar la intervención de todos los grupos parlamentarios, cuando menos en una ocasión.

Agotada la discusión en lo general, previa pregunta de la presidencia si se encuentra suficientemente discutida y una vez anunciadas las propuestas de modificación registradas, se procederá a la votación nominal del proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2022, en lo general de los artículos y/o anexos no reservados. Dicha votación será a través de la plataforma digital y se abrirá por 15 minutos.

A continuación, la Presidencia clausurará la sesión y citará a la siguiente, con base en lo previsto en la regla quinta de este acuerdo.

Cuarta. En caso de que hubiere propuestas de modificación, se estará a lo siguiente:

1. Las propuestas de modificación deberán presentarse por escrito ante la Mesa Directiva, indicando con claridad si se reservan artículos, anexos o ambos, del dictamen a discusión. En este caso, las y los diputados deberán precisar el párrafo, la fracción o el inciso de los artículos reservados; el rubro, el ramo, el programa, o el concepto de los anexos que reservan; así como los artículos que se pretendieran adicionar al proyecto de decreto, conforme a lo siguiente:

1.1. Cada reserva deberá presentarse en escrito por separado, pudiendo referirse a diversos artículos o anexos cuando mantengan unidad temática.

1.2. Todas las propuestas de modificación o de adición a artículos o anexos contenidos en el proyecto de decreto, deberán entregarse a la Mesa Directiva con el fundamento jurídico, título del dictamen, grupo parlamentario, nombre del proponente y su firma autógrafa. En ningún caso se admitirán reservas que no cumplan las condiciones anteriores.

1.3. Para su procesamiento y registro, las propuestas de modificación presentadas deberán señalar y resaltar en letra negrita:

a)  El número de artículo y/o el nombre y número del anexo que se pretende modificar.

b) El ramo o el rubro, así como el programa a que hagan referencia.

c) Preferentemente, el número de página(s) del dictamen donde se encuentre ubicado el artículo, anexo, ramo o rubro, así como las cantidades a modificar.

d) Para mayor claridad se deberá incluir un cuadro comparativo del texto vigente y el texto propuesto.

1.4. En el supuesto de que la reserva implique la creación o el incremento de erogación, el diputado proponente deberá señalar la correspondiente fuente de financiamiento, identificando el programa específico al cual deberá reducirse la asignación prevista en el dictamen, de conformidad con lo establecido por el artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

En todo momento, personal del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas brindará apoyo técnico a las y los diputados en la elaboración y redacción de sus propuestas de modificación.

1.5. Una vez que se haya verificado que las reservas reúnen los requisitos señalados, serán rubricadas por los secretarios que defina la Mesa Directiva, a fin de proseguir su trámite en los términos de las presentes reglas.

1.6. La Mesa Directiva solo registrará, para su discusión, las reservas que cumplan los requisitos descritos, debiendo rechazar aquellas que no los satisfagan.

1.7. En caso de ser necesario la Mesa Directiva podrá decretar un receso, para efectos de llevar a cabo el debido registro de las reservas que hayan sido presentadas sin que en ese tiempo se puedan recibir más.

Quinta. En caso de que el dictamen sea aprobado en lo general, por mayoría de los votos de las y los diputados, se procederá a la discusión en lo particular de los artículos y/o anexos reservados.

Para la discusión en le particular, la Presidencia de la Cámara hará la cita a sesión ordinaria para el día siguiente, en su modalidad semipresencial. Si fuere necesario hacer recesos a juicio de la Presidencia, en uso de sus facultades, podrá decretar los que sean necesarios hasta concluir con la discusión y votación en lo particular.

La discusión en lo particular se llevará a cabo conforme a las siguientes características:

1. Harán uso de la palabra, procurando tres minutos cada uno, las y los diputados que hubieren reservado artículos, anexos o ambos.

En caso de que un diputado haya presentado diversas reservas, procurará exponerlas en una sola intervención. Para tal efecto, la Mesa Directiva determinará, en consulta con el diputado proponente, el número de reservas a presentar en cada intervención.

La Mesa Directiva establecerá el tiempo para la presentación de las reservas, cuando estas sean agrupadas.

2. Concluida la intervención del legislador proponente, se consultará al Pleno en votación económica, si se admite a discusión.

3. Si la respuesta fuere negativa, la propuesta se tendrá por desechada, y el artículo o anexo en cuestión se reservará para su votación nominal en conjunto, en los términos del dictamen, al final de la discusión en lo particular.

4. Si se admite a discusión, procurará hacer uso de la palabra un orador a favor y otro en contra, hasta por tres minutos cada uno.

5. Concluidas las intervenciones anteriores, la Secretaría consultará a la Asamblea, en votación económica, si se acepta la modificación o la adición propuesta. En caso de que la respuesta fuere negativa, se tendrá por desechada y el artículo o el anexo reservado se  votará en términos del dictamen; de resultar afirmativa, el artículo o anexo de referencia se reservará, para su votación nominal en conjunto, al término de la discusión en lo particular, con la modificación aceptada por la Asamblea.

6. La consulta al Pleno para determinar si se acepta o se rechazan las modificaciones o adiciones propuestas, se realizará mediante votación económica. En caso de que la Secretaría de la Mesa Directiva tenga duda respecto al resultado de la votación, ésta podrá repetirse, previa verificación numérica de los 129 legisladores y legisladoras autorizados para estar en el Pleno, y si persistiere la duda y lo solicita un coordinador o coordinadora, la Presidencia ordenará la votación nominal a través del sistema telemático, por todas y todos los diputados que integran la Cámara.

7. Agotada la discusión en lo particular, la Presidencia dará lectura a los artículos reservados, mismos que se votarán en conjunto, señalando con claridad aquellos que quedaron en los términos del dictamen y aquellos que se votarán con la modificación o la adición aceptada, según sea el caso. La aplicación telemática se abrirá hasta por 15 minutos para registrar la votación.

8. De conformidad con el artículo 108, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se podrá solicitar la votación por separado de un artículo o anexo reservado, mismo que se realizará a través del sistema telemático de votación.

9. En las listas que los grupos parlamentarios proporcionen para la integración de los 129 diputados y diputadas que deban estar presentes de manera física en el salón de sesiones, procurarán observar el principio de paridad de  género.

El listado se entregará a la Secretaría de Servicios Parlamentarios con la debida antelación y se integrará con los nombres de diputadas y diputados de los grupos parlamentarios con base en la siguiente distribución:

Los grupos parlamentarios podrán modificar los nombres de  las y los legisladores autorizados para estar presentes de manera física en el Recinto Legislativo, éstas  rotaciones deberán respetar la proporción establecida en el presente numeral y comunicarse a la Secretaría de Servicios Parlamentarios.

10. En caso de que la aplicación de votación telemática de algún diputado presente una falla así reportada por la Dirección General de Tecnologías y dicha falla le impida emitir su voto, el sistema continuará abierto por cinco minutos adicionales para resolver la incidencia. Si transcurrido dicho plazo no fue posible que el o la diputada emita su voto por la aplicación, se ordenará el cierre del sistema y el voto del o de la diputada se recogerá de viva voz ya sea presente o vía la plataforma zoom.

11. Si durante la discusión en lo general y en lo particular del dictamen se presentara un asunto no previsto por el presente acuerdo, será resuelto por determinación de la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política.

Sexta. En términos del artículo 221, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, a través de su Junta Directiva, será responsable de hacer las correcciones al Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 aprobado por la Cámara y realizará solo las adecuaciones de estilo, cálculo, ajustes de cifras y cantidades que sean necesarias, las cuales deberán estar en plena correspondencia con las modificaciones o adiciones aprobadas por el Pleno. La Mesa Directiva vigilará que se cumpla, antes de remitirlo al Ejecutivo Federal.

Transitorio

Único. El presente acuerdo entrará en vigor una vez que reciba la aprobación del Pleno.

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 4 de noviembre de 2021.–  Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (rúbrica), presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; diputado Moisés Ignacio Mier Velazco (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario de Morena; diputado Jorge Romero Herrera (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; diputado Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; diputado Alberto Anaya Gutiérrez (rúbrica, p.a.), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica, en contra), coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano; diputado Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.»

En votación económica se consulta a la asamblea si es de aprobarse el acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor. Gracias, mayoría por la afirmativa, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, aprobado.



SE MODIFICA EL RESOLUTIVO PRIMERO Y SEGUNDO DEL ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBA EL CALENDARIO Y FORMATO DE LA COMPARECENCIA ANTE EL PLENO Y COMISIONES DE LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Y DE EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO, CON MOTIVO DEL ANÁLISIS DEL TERCER INFORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Continúe la Secretaría con el acuerdo de la Junta de Coordinación Política.

La secretaria diputada Brenda Espinoza López: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.–Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.– Junta de Coordinación Política.

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se modifica el resolutivo primero y segundo del acuerdo por el que se aprueba el calendario y el formato de las comparecencias ante el Pleno y comisiones de los funcionarios de la Administración Pública Federal y de empresas productivas del Estado con motivo del análisis del Tercer Informe de Gobierno del presidente de la República.

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 7, numeral 4, 33 y 34 numeral 1, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y

Considerando

I. Que el 1 de septiembre de 2021, en cumplimiento del artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el presidente de la República presentó su Segundo Informe de Gobierno, en el que manifiesta el estado general que guarda la administración pública del país.

II. Que con fundamento en los artículos 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 7, numeral 4 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Cámara de Diputados inició, en sesión ordinaria del 7 septiembre de 2021, el análisis del Segundo Informe de Gobierno del presidente de la República, clasificándolo por materias: a) política interior, b) política exterior, c) política económica y d) política social.

III.  Que de conformidad con los artículos 69 y 93 de la Constitución y 198 del Reglamento, cada una de las Cámaras podrá citar ante comisiones a secretarios de Estado y a directores de las entidades paraestatales, quienes comparecerán y rendirán informes bajo protesta de decir verdad.

IV. Que con el objeto de continuar con el análisis del Tercer Informe de Gobierno del presidente de la República, mismo que comprende múltiples áreas y materias, así como enriquecer el diálogo entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, la Junta de Coordinación Política ha considerado pertinente citar a comparecer ante el Pleno y comisiones a diversos funcionarios de la Administración Pública Federal y empresas productivas del Estado.

V. Que con base en los artículos 33 y 34 de la Ley Orgánica del Congreso General, la Junta de Coordinación Política es la expresión de la pluralidad de la Cámara de Diputados, en donde se impulsan entendimientos y convergencias políticas con las instancias y órganos que resulten necesarios, a fin de alcanzar los acuerdos que permitan al Pleno adoptar las decisiones que constitucional y legalmente le corresponden.

VI. Que los coordinadores de los distintos grupos parlamentarios que conforman la Junta de Coordinación Política acordaron que las comparecencias de los titulares del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, se realicen ante las Comisiones Unidas de Seguridad Social y de Salud.

VII. En ese mismo tenor los coordinadores de este órgano de gobierno acordaron que la comparecencia del titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, se realice ante las Comisiones Unidas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, de Vivienda, de Zonas Metropolitanas y Movilidad.

VIII. Que la Junta de Coordinación Política acordó modificar el resolutivo primero del acuerdo por el que se aprueba el calendario y formato de las comparecencias ante el Pleno y comisiones de los funcionarios de la Administración Pública Federal y de las empresas productivas del Estado con motivo del análisis del Tercer Informe de Gobierno del presidente de la República.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, este órgano de gobierno somete a consideración del Pleno el siguiente:

Acuerdo

Primero. Se acuerda que las comparecencias de los titulares del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, se realicen ante las Comisiones Unidas de Seguridad Social y de Salud con el propósito de continuar con el análisis del Tercer Informe de Gobierno del presidente de la República y enriquecer el diálogo entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Segundo. Se acuerda que la comparecencia del titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, se realice ante las Comisiones Unidas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, de Vivienda, de Zonas Metropolitanas y Movilidad con el propósito de continuar con el análisis del Tercer Informe de Gobierno del presidente de la República y enriquecer el diálogo entre los poderes Legislativo y Ejecutivo.

Tercero. Se modifica el resolutivo segundo del acuerdo por el que se aprueba el calendario y formato de las comparecencias ante el Pleno y comisiones de los funcionarios de la Administración Pública Federal y de las empresas productivas del Estado con motivo del análisis del Tercer Informe de Gobierno del presidente de la República para quedar de la siguiente manera:

Segundo. Las comparecencias en el Pleno y las comisiones se desahogarán conforme al siguiente formato:

a) El funcionario rendirá protesta de decir verdad.

b) La presentación a cargo del funcionario compareciente, será hasta por 15 minutos.

c) Una ronda de posicionamiento hasta por 5 minutos de los grupos parlamentarios en orden creciente.

d) Dos rondas de intervenciones de los grupos parlamentarios pare pregunta, respuesta y réplica en orden creciente de la siguiente manera:

• Pregunta del grupo parlamentario, hasta por 3 minutos.

• Respuesta del compareciente, hasta par 5 minutos,

• Réplica del grupo parlamentario, hasta por 3 minutos.

e) Al finalizar las intervenciones, la presidencia de la Mesa Directiva, podrá emitir un mensaje institucional.

Cuarto. Se posponen las fechas para llevar a cabo las siguientes comparecencias:

Quinto. Comuníquese y publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2021.– Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (rúbrica), presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; diputado Moisés Ignacio Mier Velazco (rúbrica, p.a.), coordinador del Grupo Parlamentario de Morena; diputado Jorge Romero Herrera (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; diputado Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; diputado Alberto Anaya Gutiérrez (rúbrica, p.a.), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano; diputado Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.»

En votación económica se consulta a la asamblea si es de aprobarse el acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor. Gracias. Mayoría por la afirmativa, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias secretaria. Aprobado. Comuníquese.

INICIATIVAS CON PROYECTO DE LEY O DECRETO



CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Continuamos con la segunda ronda de iniciativas. Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Jorge Luis Llaven Abarca, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

El diputado Jorge Luis Llaven Abarca:Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante diputado Llaven.

El diputado Jorge Luis Llaven Abarca: Compañeras y compañeros, quiero iniciar mi participación señalando que hace casi tres años escuchamos una frase que comentó nuestro presidente de la República, que íbamos a separar el poder económico del poder político. Y a casi tres años de esa frase dicha por el presidente, se han realizado diversas acciones de gobierno para dar constancia de que vamos camino a poder lograr esa separación del poder económico del poder político. Como lo hemos constatado, se han llevado a cabo diversas reformas a la Constitución, y solo voy a señalar dos de muchas por la importancia que estas representan.

La primera al artículo 28 de la Constitución Política, en donde se prohíbe la condonación y exenciones de impuestos. Esta reforma ya no beneficia como lo hacía antes desde la época de los noventa a grandes magnates, a los millonarios de este país que estaban exonerados de pagar impuestos. Hoy todos, sin excepción alguna, deben pagar impuestos. Y también la reforma al artículo 74 de la Constitución en donde se prohíben las partidas secretas. Dos ejemplos claros de que estamos en vías de lograr esta separación del poder económico del poder político.

La iniciativa que hoy presentamos con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones al Código Fiscal de la Federación, a la Ley del Impuesto Sobre la Renta y a la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Tienen estas reformas que fortalecer el sistema jurídico mexicano tributario. Que las autoridades fiscales, incluidas las entidades federativas, informen por otra vía distinta al buzón tributario a los contribuyentes que estas vías son señaladas en el artículo 134 del Código Fiscal de la Federación. Me refiero personal, correo certificado, correo ordinario o telegrama, por estrados y edictos. Que la autoridad fiscal determine el consciente... cuando no sea posible fijar ingresos por concepto de primas de antigüedad, retiros e indemnizaciones u otros pagos. Y que la autoridad fiscal pueda señalar qué se entiende por impuesto trasladado en el impuesto al valor agregado.

Todas y todos los mexicanos tenemos la obligación de contribuir en el gasto público de los tres órganos de gobierno. Obligación de manera proporcional y equitativa, así lo refieren los artículos 31, fracción IV, de la Constitución Política federal, y 1o. del Código Fiscal de la Federación.

Finalmente, la presente iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación, a la Ley del Impuesto Sobre la Renta y al Valor Agregado abonará y coadyuvará a que todas y todos contribuyamos con las autoridades fiscales del país para fortalecer el sistema tributario que México necesita.

Lo anterior es así, ya que lo que se pretende evitar es el abuso por parte de algunos contribuyentes que realizan prácticas elusivas, en las que aprovechando las inconsistencias de la ley y sin enterar ninguna cantidad al erario federal por concepto de impuesto al valor agregado, logran obtener beneficios al disminuir el impuesto a su encargo, o incluso obtener saldos a favor, que solicitan en devolución. Lo cual evidentemente representa un perjuicio al fisco, al tener que pagar cantidades que en ningún momento ingresaron a sus arcas.

Asimismo, en el caso de la propuesta de la modificación al artículo 95 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, lo que se salvaguardará será el principio consagrado en el artículo 31, fracción IV, de nuestra Carta Magna, de que los mexicanos contribuyan proporcionalmente al gasto público. Por lo que se estima que la persona... con la propuesta se evitarán abusos y abonará para que exista una adecuada justicia contributiva.

Del mismo modo, y por lo que hace a la propuesta de modificación al artículo 42, párrafo quinto, del Código Fiscal de la Federación, la misma fortalecerá a las entidades federativas que, al amparo del convenio de colaboración administrativa en materia fiscal federal, ejercen actos de fiscalización de impuestos federales, ya que su notificación ya no podrá considerarse ilegal por no realizarse mediante Buzón Tributario, que es un tema meramente de forma, como lo es el medio de notificación, ya que lo relevante es que se haga de conocimiento de la persona a la que va dirigido el acto administrativo de que se trate, estando en condición de...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado Llaven, por favor.

El diputado Jorge Luis Llaven Abarca:...o por cualquier otro medio que prevé el Código Fiscal de la Federación. Muchas gracias por la atención, presidenta.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación; y de las Leyes de los Impuestos sobre la Renta, y al Valor Agregado, a cargo del diputado Jorge Luis Llaven Abarca, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, Jorge Luis Llaven Abarca, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones al Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto Sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La iniciativa que presento ante esta Asamblea reforma el párrafo quinto del artículo 42 del Código Fiscal de la Federación, a fin de precisar que se podrá informar a los contribuyentes también mediante alguna otra forma de notificación prevista en el artículo 134 del Código Fiscal de la Federación, el derecho que tienen para acudir a las oficinas que estén llevando a cabo el procedimiento de que se trate, para conocer los hechos y omisiones que hayan detectado.

Lo anterior tiene como propósito que al momento en que algunas autoridades como las entidades federativas que no cuentan con el buzón tributario desahoguen sus procedimientos conforme a lo establece el Código Fiscal de la Federación.

Con dicha reforma se da la oportunidad de que en caso de que exista alguna falla técnica en el buzón tributario la autoridad este en posibilidad de realizar la citada notificación a través de una forma diferente al buzón tributario y no vulnerar lo previsto en el Código Fiscal de la Federación.

También se sugiere adicionar un último párrafo al artículo 95 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en virtud de que se ha detectado que en dicho artículo que contempla el cálculo del impuesto anual por primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones, adolece de un supuesto jurídico para aquellos casos en que, no obstante que se haya aplicado el procedimiento para determinar el impuesto correspondiente a dichos ingresos, no es posible determinar impuesto alguno, en virtud de que el contribuyente cuenta con deducciones ya sea personales o autorizadas que le permiten inclusive obtener saldos a favor.

Lo anterior conlleva a que, con la actual redacción del artículo, en caso de presentarse la hipótesis señalada, no es posible que se pueda determinar un impuesto a los ingresos por concepto de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones por los que se esté obligado a pagar el impuesto, lo que implica que en muchas ocasiones por así permitirlo la ley la autoridad se vea impedida a cobrar el impuesto por los citados conceptos.

Se considera necesario adicionar un último párrafo al artículo en referencia en la cual se regule el supuesto de mérito, a fin de establecer la tasa que como elemento esencial del tributo debe aplicarse y de ésta manera por una parte se otorga certeza jurídica a los contribuyentes respecto a la forma en que se debe calcular el pago del impuesto de los ingresos por concepto de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos, por separación, en caso de que no hayan obtenido una base conforme la fracción I; y por la otra, salvaguardar los intereses del fisco federal al permitir que se calcule el impuesto que se ha omitido calcular.

Esta propuesta se realiza con el propósito de respetar la naturaleza jurídica de los ingresos por concepto de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos, por separación, la cual se considera se violentaría al calcular directamente el impuesto en términos del artículo 152 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Se sugiere reformar el primer, segundo, tercer y cuarto párrafos del artículo 1º-B de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, en virtud de que el contenido de dicho artículo ha provocado que muchos contribuyentes realicen planeaciones fiscales obteniendo en múltiples ocasiones, beneficios sin haber erogado ningún recurso financiero, aunado a que obtienen saldos a favor, que posteriormente acreditan o solicitan en devolución, provocando con ello un detrimento al fisco ya que deja de percibir el IVA de determinados actos o actividades gravadas por las que necesariamente se debió haber pagado el impuesto correspondiente.

La reforma del artículo 1o.- B de la Ley del Impuesto al Valor Agregado establecería que sólo las contraprestaciones se consideran cobradas cuando se reciban en efectivo, en bienes o en servicios, no así el IVA.

En ese sentido, con esta reforma se pretende combatir directamente las planeaciones agresivas utilizadas por los contribuyentes que se aprovechan de la redacción de este precepto legal para no pagar el IVA correspondiente.

Entre uno de los supuestos que se han identificado constantemente, es que el contribuyente que pretende acreditar el IVA que le fue trasladado, transmite a un tercero la obligación de pago, para así considerar como efectivamente pagado dicho impuesto sin desembolsar efectivo alguno, y posteriormente la deuda que contrae con dicho tercero la capitaliza incluyendo el importe del IVA, circunstancia que se considera contraria al objeto de la ley.

Por tanto, especificar nuevas disposiciones a efecto de dejar perfectamente establecido que el IVA se tendrá por efectivamente pagado hasta que se cumpla con el requisito señalado en la fracción III, del artículo 5 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, esto es, que se haya pagado a través de medios que garanticen que el flujo de efectivo hacia las arcas del fisco, asimismo, en la reforma se considera lo establecido en el artículo 20 del Código Fiscal de la Federación.

Finalmente, se sugiere reformar la fracción III y adicionar un párrafo a dicha fracción del artículo 5 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, para lo cual se considera el criterio adoptado por los órganos jurisdiccionales, en el sentido de que no es requisito para el acreditamiento el que el IVA trasladado se haya enterado por el proveedor, por lo que se considera conveniente incorporar este requisito al artículo 5, fracción III, a efecto de evitar el uso de planeaciones fiscales en las que se traslada un supuesto IVA que nunca se entera, pero si se acredita por el sujeto pasivo, lo cual evidentemente es en detrimento del fisco.

Asimismo, se sugiere reformar toda vez que la Ley del Impuesto al Valor Agregado no contempla una definición de lo que debe considerarse como “efectivamente pagado” el IVA trasladado al contribuyente, lo que ha ocasionado que existan diversas interpretaciones al respecto, y en ocasiones confusión con relación a lo señalado en el artículo 1-B de citada ley.

Derivado de lo anterior, se ha detectado que los contribuyentes se han aprovechado de tal circunstancia, pues han implementado planeaciones agresivas para generar saldos a favor, que posteriormente acreditan o solicitan en devolución. Beneficios, que en varias ocasiones, obtienen sin haber erogado recurso financiero alguno; provocando perjuicio a los intereses del fisco federal, pues deja de percibir el IVA de determinados actos o actividades gravadas, ya que el sujeto obligado acredita saldo a favor de periodos anteriores; en tanto que el sujeto económico acredita ese IVA o lo solicita en devolución, lo que también provoca que el fisco federal deje de percibir el IVA que traslado ese sujeto de sus actos o actividades gravados, o en su caso, que dicha autoridad tenga que desembolsar recursos sin haber recibido el IVA correspondiente.

Respecto al tema, se ha observado que en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa existen diversos criterios sobre el mismo.

Por lo anterior, se debe considerar que el IVA que fue trasladado a las personas que reciben el bien, el servicio o el uso o goce temporal de bienes debe ser pagado en efectivo, pues son los sujetos que absorben la carga económica del tributo, y así cumplir con la finalidad de tributo al ser un impuesto al consumo.

En ese contexto, se propone adicionar un párrafo segundo a la fracción III de la Ley del Impuesto al Valor Agregado para establecer que se considera efectivamente pagado el IVA cuando este reciban en efectivo, transferencias electrónicas de fondos, cheques o tarjetas de débito, de crédito, de servicio o las denominadas monederos electrónicos que autorice el SAT.

Asimismo, se toma en consideración, entre otros, lo señalado en el artículo 20, primer párrafo del Código Fiscal de la Federación respecto a que las contribuciones y sus accesorios se causarán y pagarán en moneda nacional.

Del proyecto de decreto

La presente iniciativa con proyecto de decreto busca reformar el párrafo quinto del artículo 42 del Código Fiscal de la Federación; así como también, adiciona un párrafo tercero -último- al artículo 95 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta; además, reforma los párrafos primero, segundo, tercero y cuarto del artículo 1o.-B, y la fracción III del artículo 5o., y adiciona un párrafo quinto al artículo 1o.-B y un párrafo segundo a la fracción III del artículo 5o., de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, todas estas reformas y adiciones al régimen tributario del país, tienen como objetivos que: 1) las autoridades fiscales informen por otra vía distinta al buzón tributario a los contribuyentes, estás vías señaladas en el marco del artículo 134 del Código Fiscal de la Federación; 2) determinar el cociente cuando no sea posible fijar ingresos por conceptos de primas de antigüedad, retiros e indemnizaciones u otros pagos; y 3) señalar que se entiende por impuesto trasladado en el impuesto indirecto de valor agregado.

Por medio del siguiente cuadro comparativo se podrá observar las reformas y adiciones aludidas en el párrafo previo:

La iniciativa de reforma legal en comento no presenta más bien busca abonar y coadyuvar a que las personas ciudadanas contribuyan con las autoridades fiscales del país en fortalecer el Sistema Tributario de México, y a partir de ahí se redistribuyan los ingresos públicos de los tres órdenes de gobierno vía el gasto público, ello entre sus fines para eliminar las desigualdades socioeconómicas que existen en los deciles de muy bajos ingresos con los deciles de altos ingresos, y de esta manera contrarrestar el círculo vicioso y perverso que sea perpetuado con los que menos tienen.

Con fundamento en lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Reglamento de la Cámara de Diputados, relativo al derecho de iniciar leyes o decretos ante el Congreso de la Unión, presento el siguiente proyecto de

Decreto

Primero. Se reforma el párrafo quinto del artículo 42 del Código Fiscal de la Federación, para quedar como sigue:

Artículo 42. Las autoridades fiscales a fin de comprobar que los contribuyentes, los responsables solidarios, los terceros con ellos relacionados o los asesores fiscales han cumplido con las disposiciones fiscales y aduaneras, y en su caso, determinar las contribuciones omitidas o los créditos fiscales, así como para comprobar la comisión de delitos fiscales y para proporcionar información a otras autoridades fiscales, estarán facultadas para

I. a X. ...

XI. ...

...

...

...

Las autoridades fiscales que estén ejerciendo alguna de las facultades previstas en las fracciones II, III y IX de este artículo y detecten hechos u omisiones que puedan entrañar un incumplimiento en el pago de contribuciones, deberán informar por medio de buzón tributario o cuando ello no sea posible, por alguna otra forma de notificación de las previstas en el artículo 134 de éste Código, al contribuyente, a su representante legal, y en el caso de las personas morales a sus órganos de dirección por conducto de aquel, en un plazo de al menos 10 días hábiles previos al del levantamiento de la última acta parcial, del oficio de observaciones o de la resolución definitiva en el caso de revisiones electrónicas, el derecho que tienen para acudir a las oficinas que estén llevando a cabo el procedimiento de que se trate, para conocer los hechos y omisiones que hayan detectado.

...

...

Segundo. Se adiciona un párrafo tercero al artículo 95 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para quedar como sigue:

Artículo 95. Cuando se obtengan ingresos por conceptos de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos, por separación, se calculará el impuesto anual, conforme a las siguientes reglas:

I. y II. ...

La tasa a que se refiere la fracción II que antecede se calculará dividiendo el impuesto señalado en la fracción I anterior entre la cantidad a la cual se le aplicó la tarifa del artículo 152 de esta ley; el cociente así obtenido se multiplica por cien y el producto se expresa en por ciento.

Cuando no sea posible determinar un cociente conforme al párrafo anterior por no existir cantidad alguna para aplicar la tarifa del artículo 152 de esta ley, el cociente se obtendrá determinando el impuesto señalado en la fracción I, sin considerar las deducciones personales que establece el artículo 151 de esta Ley. Una vez obtenido el cociente se multiplica por cien y el producto se expresa en por ciento, el cual se aplicará al resultado a que se refiere la fracción II de este artículo. El impuesto que resulte se sumará al calculado conforme a la fracción I de este artículo”.

Tercero. Se adicionan un párrafo quinto al artículo 1o.-B; y uno segundo a la fracción III del artículo 5o.; y se reforman los párrafos primero a cuarto del artículo 1o.-B y la fracción III del artículo 5o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, para quedar como sigue:

Artículo 1o.-B. Para los efectos de esta ley se consideran efectivamente cobradas las contraprestaciones cuando se reciban en efectivo, en bienes o en servicios, aun cuando aquéllas correspondan a anticipos, depósitos o a cualquier otro concepto sin importar el nombre con el que se les designe, o bien, cuando el interés del acreedor quede satisfecho mediante cualquier forma de extinción de las obligaciones que den lugar a las contraprestaciones. Tratándose del impuesto trasladado, se considerará efectivamente cobrado cuando se reciba en efectivo, transferencias electrónicas de fondos, cheques o tarjetas de débito, de crédito, de servicio o de los denominados monederos electrónicos que autorice el SAT.

Cuando el precio o contraprestación pactados por la enajenación de bienes, la prestación de servicios o el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes se pague mediante cheque, se considera que el valor de la operación, así como el impuesto al valor agregado trasladado correspondiente, fueron efectivamente pagados en la fecha de cobro del mismo.

Se presume que los títulos de crédito distintos del cheque suscritos a favor de los contribuyentes, por quien adquiere el bien, recibe el servicio o usa o goza temporalmente el bien, constituye una garantía del pago del precio o la contraprestación pactados, así como del impuesto al valor agregado correspondiente a la operación de que se trate. En estos casos se entenderán recibidos ambos conceptos por los contribuyentes cuando efectivamente los cobren.

Cuando con motivo de la enajenación de bienes, la prestación de servicios o el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, los contribuyentes reciban documentos o vales, respecto de los cuales un tercero asuma la obligación de pago o reciban el pago mediante tarjetas electrónicas o cualquier otro medio que permita al usuario obtener bienes o servicios, se considerará que el valor de las actividades respectivas, fueron efectivamente pagados en la fecha en la que dichos documentos, vales, tarjetas electrónicas o cualquier otro medio sean recibidos o aceptadas por los contribuyentes.

Para efectos del presente artículo, se tiene por efectivamente pagado el impuesto al valor agregado trasladado, hasta que se cumpla con lo señalado en la fracción III del artículo 5 de esta Ley.

Artículo 5. Para que sea acreditable el impuesto al valor agregado deberán reunirse los siguientes requisitos:

I. y II. ...

III.- Que el impuesto al valor agregado trasladado al contribuyente haya sido efectivamente pagado en el mes de que se trate , y enterado o acreditado por el contribuyente obligado a trasladar.

Para los efectos de esta Ley se considera efectivamente pagado el impuesto al valor agregado trasladado al contribuyente cuando se reciba en efectivo, transferencias electrónicas de fondos, cheques o tarjetas de débito, de crédito, de servicio o las denominadas monederos electrónicos que autorice el Servicio de Administración Tributaria.

IV. a VI. ...

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Información consultada

1. Adiciones y reformas de los artículos 1o.-B y 5o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado:

1.1. Iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, con la finalidad de mantener los beneficios para el contribuyente del sistema de flujo de efectivo, presentada por el diputado José Manuel Mijares Jiménez (PAN), en nombre de diputados de diversos grupos parlamentarios, en la sesión del jueves 7 de noviembre de 2020,

http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2002/11/asun_1 11322_20021107_843001.pdf

1.2. Revisión fiscal número 166/2014. Recurrente: Administración Local Jurídica de Guadalajara. Magistrado ponente: Enrique Rodríguez Olmedo. Secretaria: Claudia Patricia Guerrero Vizcaíno.

1.3. Expediente 650/20-29-01-4. Sala Regional Sur del estado de México y auxiliar en materia de pensiones civiles. Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Magistrado instructor: Licenciada Emma Rebeca Ciriaco Sánchez.

1.4. Expediente 7656/17-03-02-10. Segunda Sala Regional del Noroeste III. Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

1.5. Expediente 156/21-29-01-6. Magistrada instructora: María Dolores Omaña Ramírez. Sala Regional Sur del estado de México y auxiliar. Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

1.6. Expediente 649/20-29-01-6. Magistrada instructora: María Dolores Omaña Ramírez. Sala Regional Sur del estado de México y auxiliar, con sede en Toluca.

1.7. Orozco, Domínguez Jaime. El IVA con base a flujo de efectivo, https://vlex.com.mx/vid/iva-base-flujo-efectivo-515001294

2. Reforma del artículo 42 del Código Fiscal de la Federación

2.1. Expediente 3775/19-10-01-3-OT. Magistrado instructor: Jorge Lerma Santillán. Sala Regional del Centro III. Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.– Diputados y diputadas: Jorge Luis Llaven Abarca, Valeria Santiago Barrientos, Adriana Bustamante Castellanos, Marcos Rosendo Medina Filigrana, Sandra Simey Olvera Bautista, Marisol García Segura,  (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Llaven Abarca. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.

La diputada Valeria Santiago Barrientos (desde la curul): Presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: ¿Con qué objeto, diputada Valeria Santiago? Sonido a la curul de la diputada Valeria, por favor. Adelante.

La diputada Valeria Santiago Barrientos (desde la curul): Presidenta, buenas tardes. Para preguntarle al diputado Jorge Luis Llaven Abarca si puedo suscribirme a su iniciativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Cómo no. Muchas gracias. Diputado Llaven Abarca, ¿permite que se suscriba, que se adhiera a su iniciativa la diputada Valeria Santiago? Adelante. Adelante, muchas gracias, diputada.



CÓDIGO CIVIL FEDERAL

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Martha Estela Romo Cuéllar, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 117, 120 y 1299 del Código Civil Federal, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

La diputada Martha Estela Romo Cuéllar:Con su venia, diputada presidente.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Martha Estela Romo Cuéllar: Gracias. Hace algunos años, algún día al salir de casa a trabajar, como todos los días, escuché a un vendedor de periódico promocionar la venta de su producto diciendo: “Encuentran a equis profesionista destazado por equis motivo”.

Recuerdo con mucha tristeza haber lamentado profundamente la muerte de aquel compañero de la infancia con quien compartí infinidad de momentos, pero más lamenté el ver su cuerpo destazado en fotografías grotescas en periódicos que estaban tirados en la calle. Recuerdo haber pensado: qué innecesaria forma de recordarlo para quienes lo apreciábamos y conocíamos. Qué lamentable forma incluso de ser portavoz de tan pésima y lamentable noticia para infinidad de familiares. Y sus padres: era un hijo amado. Y sus hermanos: era un hermano inigualable. Y sus amigos, su esposa y sus hijos.

Más lamentable aún son las historias que en cada medio de comunicación o publicación de Facebook inventan sin ningún tipo de certeza de lo que ahí cuentan, teniendo cada una de sus palabras un impacto irreparable. Incluso un estigma para su familia que le sobrevive y para muchos de sus hijos. A ojos de mucha gente, sin ninguna necesidad, serán etiquetados y eso, compañeros, es la constante todos los días.

Según Inegi, 3 mil 650 de los accidentes de tránsito que ocurrieron ese año, hubo al menos una persona fallecida. En el 2020, 4 mil 125 personas fallecieron en el lugar del accidente; 7 mil 817 personas se quitaron la vida y tuvieron a bien suicidarse; en este mismo año, 36 mil 579 personas fueron, fueron quitadas... el privilegio de la vida por un homicidio; 969 personas, 969 mujeres fueron víctimas de un feminicidio y que en muchas ocasiones acompañadas de historias no reales y donde refiere un juicio incluso a su persona y todo ello sin ningún fundamento.

Estas publicaciones no solo ofenden y afectan la dignidad de las personas que fallecen, ofenden y le cambian la vida a todos los que los conocemos porque genera un morbo ante lo sucedido, normaliza la violencia al ser cada vez más, lamentablemente, mucho más común y genera a nuestras nuevas generaciones una cultura equivocada.

¿Cuántas veces hemos ido al super y a la altura de los ojos de nuestros niños hemos visto este tipo de publicaciones? ¿Cómo explicarles a nuestros niños lo que es inexplicable? Debemos recordar que aun cuando existe la posibilidad de la defensa de estos derechos, cuando ocurre el fin de la vida, se genera de manera paralela la desaparición a la personalidad jurídica, causando en automático la extinción de la personalidad civil y, por ende, los derechos y obligaciones que en la vida la persona tuvo.

En este contexto, en el caso de nuestro país, encontramos que el marco jurídico, aún hay mucho por construir, para que quien publique fotografías, videos en donde se publique el fallecimiento de una persona sin el consentimiento de un familiar directo, sea castigado por ley y sea solamente posible con dicha autorización.

El artículo 12 de la Declaración de los Derechos Humanos aprobado por la ONU, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de 1966, la Convención sobre los Derechos de los Niños y la Convención Nacional de los Derechos Humanos son solo algunos de los documentos internacionales que hacen referencia al compromiso que tenemos los mexicanos a garantizar la dignidad de la persona y también cuando la persona fallece. Que no sea en estos momentos la excepción y garanticemos la dignidad y honor a cada mexicano. Fomentemos la cultura del respeto y no la cultura de la violencia. Es cuanto.

«Iniciativa que reforma y adiciona los artículos 117, 120 y 1299 del Código Civil Federal, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar e integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, Martha Estela Romo Cuéllar, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en la fracción II del artículo 71 y el inciso h) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 6, numeral 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se permite presentar para análisis y dictamen iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el Código Civil Federal.

Para tal efecto, procedo a dar cumplimiento a los elementos indicados en el numeral 78 del citado ordenamiento reglamentario.

I. Encabezado o título de la propuesta

Ha quedado precisado en el primer párrafo de este documento.

II. Planteamiento del problema que la iniciativa pretende resolver

Todos los seres humanos tenemos derecho a la intimidad 1 y al honor. La necesidad de intimidad es inherente a la persona humana, ya que para que el hombre se desarrolle y geste su propia personalidad e identidad es necesario que goce de un área que comprenda diversos aspectos de su vida individual y familiar, que esté libre de la intromisión de extraños; es aquella parte de nuestra vida que no está consagrada a una actividad pública y que por lo tanto necesitamos proteger de toda intromisión ilegal. De igual manera, el derecho al honor es necesario en ocasiones para salvaguardar la reputación de la persona.

Así, en una tesis aislada la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) especifica su definición de derecho al honor, ligado a una imagen que se tiene, y que a la muerte, la familia es la principal interesada en salvaguardar esta intimidad y honra que el causante tuvo en vida.

La siguiente tesis aislada, de la Primera Sala de la SCJN, da la opinión sobre derecho al honor:

Daño moral. Su existencia por la afectación del derecho al honor en su vertiente de buena reputación, no goza de presunción, sino que debe acreditarse.

El derecho humano al honor, como parte del bloque de los denominados derechos de la personalidad, comprende en su dimensión objetiva, externa o social, a la buena reputación, y ésta tiene como componentes, por una parte, las buenas cualidades morales o profesionales de la persona, que pueden considerarse valores respecto de ella y, por otra, la buena opinión, consideración o estima, que los demás tengan de ella o para con ella por esos valores, y que constituye un bien jurídico de su personalidad, del cual goza como resultado de su comportamiento moral o profesional; por ende, la buena reputación sí entraña un derecho que asiste a todas las personas por igual, y se traduce en la facultad que cada individuo tiene de exigir que otro no condicione negativamente la opinión, consideración o estima que los demás se han de formar sobre él. En ese sentido, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que tanto las personas físicas como las morales cuentan dentro de los derechos de su personalidad, con el derecho al honor y a su buena reputación, por lo que tienen legitimación para emprender acciones de daño moral cuando esos bienes jurídicos son lesionados. Así, cuando se juzguen actos ilícitos concretos que potencialmente puedan lesionar el derecho al honor en su vertiente de buena reputación, no es acorde con el contenido y alcance de ese derecho sostener que pueda exigirse al accionante que demuestre la existencia y magnitud de una previa buena reputación, pues ello implicaría negar a ésta la naturaleza de derecho fundamental, además, porque es inherente a ese derecho presumirla por igual en todas las personas y en todos los casos, y partir de la base de su existencia para determinar si los hechos o actos ilícitos materia del litigio afectaron esa buena reputación. Ahora bien, la existencia del daño moral derivado de la afectación a ese derecho es una cuestión distinta, respecto de la cual no es posible sentar su presunción, como una premisa inherente a su definición, contenido y alcance, sino que debe acreditarse, porque la presunción de daño en que se sustenta la denominada teoría de la prueba objetiva, se justifica en dos razones esenciales: 1) la imposibilidad o notoria dificultad de acreditar mediante prueba directa la afectación, derivado de la naturaleza intangible e inmaterial de ésta; y, 2) la posibilidad de establecer la certeza de la afectación como consecuencia necesaria, lógica y natural u ordinaria, del acto o hecho ilícito; condiciones que no necesariamente se actualizan cuando se aduce afectación a la buena reputación, ya que ésta implica la existencia de factores o elementos externos y la intervención de otras personas, según el tipo de interacción o relación existente entre éstas y el afectado, que son susceptibles de expresión material y, por tanto, objeto de prueba directa que la acredite.

Décima época. Registro 2019714. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 26 de abril de 2019. Materia civil. Tesis aislada.

En síntesis, esta tesis señala que es un derecho de la personalidad, de la buena reputación, la buena opinión y que las demás personas tengan un valor de ella, y que se tenga una buena opinión de ella.

La protección al derecho a la intimidad cobra especial importancia cuando se logra dimensionar la trascendencia de aquella zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia 2 aún después de la cesación de la vida de alguno de sus integrantes, en la que el resto del grupo puede gestionar la defensa de sus derechos de intimidad, nombre e imagen, en un procedimiento cierto y definido, en caso de que esto resulte necesario.

Sin embargo, hay que recordar que aun cuando existe la posibilidad de la defensa de esos derechos de personalidad, cuando ocurre la cesación de la vida se genera de manera paralela la desaparición de la personalidad jurídica; causando en automático la extinción de la personalidad civil y por ende de los derechos y obligaciones que en la vida de la persona existieron. Esto es así, aunque algunos de estos derechos pueden transmitirse directamente a los sucesores o a terceros, sobre todo los que tienen que ver con la necesidad de lograr el máximo respeto a su intimidad y honra.

Por lo que hace al caso mexicano, encontramos que el problema surge respecto de la derivación de la defensa de la memoria de las personas fallecidas, porque el marco jurídico en la materia aún se encuentra en construcción; por lo que aun reconociendo que existen algunos adelantos legislativos en este rubro, es necesario comentar la necesidad de llevar a cabo las labores necesarias para ir avanzando de manera efectiva en la integración a nuestro marco jurídico de los derechos que nos ocupan, procurando así escalar hacia su entero complemento y definición en los distintos ordenamientos con los que el país cuenta.

El contenido de esta propuesta pretende contribuir, en la medida de lo posible, a evitar situaciones que pudieran detonar aspectos negativos y de mayor pesar en los familiares de una persona que ha dejado de existir; porque muchas veces no se encuentran en óptimas condiciones anímicas como para pasar desapercibida la intromisión ilegal de un extraño, que intente inmiscuirse en el ámbito de su intimidad familiar para obtener algún tipo de beneficio en particular, como en el caso de fines peyorativos, publicitarios, comerciales o cualquier otro de naturaleza análoga, mediante la obtención, reproducción o publicación de fotografías, filmes, grabaciones o cualquier otro procedimiento.

En esta tesitura se presenta un planteamiento general del problema y su posible solución legislativa, mediante la creación de nuevos dispositivos. Empezando con la modificación a la norma que se direcciona a observar un mayor cuidado en la participación de los testigos, cuando colaboren en la firma de alguna acta de defunción.

Por otro lado, se genera una nueva obligación para aquellas personas que habiten el lugar en donde ocurra algún tipo de fallecimiento; esta acción se complementa con la intencionalidad de actualizar las multas para el caso de incumplimiento del supuesto anterior.

De manera análoga, se proponen incrementos en las acciones que puede realizar un tercero para apoyar a un testador. También se adiciona una posibilidad de solución en el caso de que se presente alguna problemática y no hubiera designación por parte del propio testador o que hubiere también fallecido el tercero designado.

Asimismo, se integra un supuesto para que un tercero pueda intervenir en el testamento de personas famosas, artistas o figuras públicas, agregando paralelamente la opción de que en caso de que no puedan participar los terceros designados, estén en posibilidades de colaborar los familiares.

Finalmente se determina una sanción que obligará a los infractores que quieran aprovechar la oportunidad para afectar negativamente la memoria post mortem de un individuo, pagando para esto una indemnización. Esto se presupuesta de modo tal que quienes hayan entrado en conocimiento de datos íntimos o imágenes no puedan revelarlos ni utilizarlos de manera ilegal, si no es con la autorización expresa de las personas designadas.

III. Argumentos que la sustenten (exposición de motivos)

a) Antecedentes nacionales e internacionales

A continuación, se integran al contenido de este proyecto algunos instrumentos internacionales firmados y ratificados por nuestro país, de acuerdo con los procedimientos legislativos habituales, que incluyen de alguna forma el derecho al respeto a la vida privada o intimidad, al honor e incluso a la imagen propia.

Tal es el caso del artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, que a la letra dice que nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación y que toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques.

Por lo que se refiere al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, reitera en su artículo 17 disposiciones análogas a las señaladas en el propio artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y en su artículo19, se hace referencia a la libertad de expresión; señalando que el ejercicio de ese derecho entraña deberes y responsabilidades especiales por lo que podrá estar sujeto a ciertas restricciones fijadas por la ley y que sean necesarias para asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, así como para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o moral públicas.

Otro instrumento internacional importante en el tema de los derechos que nos ocupan, es la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, misma que para el caso de su artículo 16, menciona que ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o a su reputación; y que el niño tiene derecho también a la protección de la ley contra esas injerencias y ataques.

Y finalmente se puede citar lo que señala la propia Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, que en su artículo 11, menciona que toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad y que por tanto no deberá ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, familia, domicilio, correspondencia, ni deberá sufrir ataques ilegales a su honra o reputación; también, establece el derecho de la persona a ser protegida por la ley contra esas injerencias o ataques.

De manera paralela, cuenta con otra disposición, como lo es el artículo 13, donde se hace alusión, a la libertad de pensamiento y expresión determinando que no deberá existir previa censura, pero que el ejercicio de esos derechos estará sujeto a responsabilidades ulteriores, mismas que deberán estar expresamente fijadas por la ley y que deberán tender a asegurar entre otras cuestiones, el respeto a los derechos o a la reputación de los demás.

Para el caso mexicano, es preciso traer a colación que los derechos humanos son el conjunto derecho de las personas, establecidos en una serie de normas internas, en donde por supuesto sobresale la Carta Magna en su primera parte que en sus artículos 4; 6; 7; 16 y; 28 cuentan con algunas referencias que pudieran relacionarse con estos derechos; siendo de público conocimiento que desde 2011, se llevó a cabo una gran reforma en materia de derechos humanos, donde se declaró que tienen rango constitucional los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales de los que México forme parte. Dotando de la importancia debida a estos en su protección y garantía de ejercicio por el Estado.

Respecto a la legislación estatal, es menester comentar que ha cobrado relevancia el estudio a los derechos de la personalidad; aunque cada ordenamiento aborda el tema desde diversas modalidades. Así es, como algunos estados normaron estos derechos en un apartado especial. En cambio, otros no los definen ni clasifican claramente y solo se puede inferir su significado de la definición del daño moral en el contexto de cada código. 3

Este hecho se relaciona con la falta de conocimiento de tales derechos y, por lo tanto, es menester concluir que a nivel nacional no están regulados los supuestos necesarios para la protección de los derechos que nos ocupan. Esto puede ocasionar que, al concluir la vida de alguna persona, puedan ser francamente vulnerados los derechos colaterales de los parientes más próximos y cercanos al mismo. En dicha circunstancia, resultará de utilidad la aportación que este proyecto y otros análogos realicen, en beneficio de que en nuestro país exista un avance real respecto del principio universal de respeto a los que han fallecido, basados por supuesto en los principios de moral, decencia y discreción; coincidiendo la proponente con los investigadores y académicos nacionales, en el sentido de la necesidad de proteger el recuerdo, la imagen y la memoria de aquellos que ya no están.

Por lo que hace al Código Civil Federal, el cual rige en toda la República Mexicana en asuntos del orden federal; puede referirse que no se encuentran regulados de manera precisa los derechos de la personalidad. Aunque se deducen de los derechos de la personalidad mediante el análisis de la definición del daño moral. 4

b) Origen conceptual

Para efectos de esta propuesta, es factible comprender los derechos humanos como los “inherentes a la persona por razón de su naturaleza como tal, según lo cual todos los hombres son titulares de ellos por igual. En la actualidad, los derechos humanos han ocupado su lugar en el Derecho Internacional, con el ánimo de otorgarles la tutela más eficaz y de crear una conciencia universal de su importancia, de sus límites y de la gravedad que implica su vulneración”. 5

En el ámbito de las diversas clasificaciones o tipologías que para tal efecto se han presentado, cabe señalar que en algunos casos la desagregación tiene objetivos pedagógicos o cronológicos, estableciendo de esta manera complementaria cuáles derechos pudieran llegar a ser más importantes, sobresaliendo la clasificación que tiene que ver con generaciones, o en temáticas que los afectan, entre otras.

Ya entrando al tema de los derechos de la personalidad, encontramos coincidencia en lo referido por Alberto Pacheco, quien dice que se “corresponden a determinadas cualidades o atributos físicos o morales de la persona humana”, y los considera como facultad “de actuar por parte del sujeto que tiene derecho a que se le reconozcan los instrumentos jurídicos necesarios para poder preservar sus bienes y atributos esenciales, que son el contenido propio de los derechos de la personalidad”.

Es así como estos derechos de la personalidad son definidos por la SCJN y vemos dispersos por tesis, e interpretaciones

Para el caso del derecho a la propia imagen, se puede resaltar que se atribuye a su titular la facultad de evitar la difusión incondicionada de su aspecto físico, que constituye el primer elemento configurador de la esfera personal de todo individuo, en cuanto a que es un instrumento básico de identificación y proyección exterior y factor imprescindible para su propio reconocimiento como sujeto individual”. 6 Es así señalado por opinión de la SCJN.

Derecho a la propia imagen. Interpretación de los contratos de uso del retrato de una persona (modelo), en términos de los artículos 75 y 87 de la Ley Federal del Derecho de Autor.

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en las tesis aisladas P. LXV/2009 y P. LXVII/2009, sostuvo que el derecho a la propia imagen es personalísimo, y faculta a su titular a decidir en forma libre, sobre la manera en que elige mostrarse frente a los demás y, por consiguiente, se configura, junto con otros también personalísimo s (a la intimidad y a la identidad personal y sexual), como un derecho de defensa y garantía esencial para la condición humana. Por otro lado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al resolver el caso Fontevecchia y D’Amico vs. Argentina (Fondo, Reparaciones y Costas), sentencia de 29 de noviembre de 2011, serie C, Núm. 238, sostuvo que aunque el derecho a la propia imagen no se encuentra expresamente enunciado en el artículo 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las imágenes o fotografías personales están incluidas dentro del ámbito de protección de la vida privada, y que la fotografía es una forma de expresión que recae en el ámbito de protección del artículo 13 de la propia convención. Además, el Código Civil Federal establece las reglas esenciales que rigen en materia de interpretación de los contratos; entre ellas destaca la relativa a que, si los términos de éstos son claros y no dejan duda sobre la intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas. Luego, los contratos en los que se autoriza el uso de retratos, en términos de los artículos 75 y 87 de la Ley Federal del Derecho de Autor, deben interpretarse en sentido estricto y atender a lo expresamente pactado. Así, la autorización del uso de la imagen de una persona (modelo) en ciertos lugares, no puede considerarse como una cláusula abierta o ejemplificativa para usarla en otros no pactados expresamente, porque ello atentaría contra el derecho personalísimo mencionado inicialmente y, por ende, contra la dignidad humana.

Novena época. Registro 2013415. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Diciembre de 2009. Tomo XXX, libro 38. Materia civil. Tesis aislada.

Por lo que hace a la diferenciación entre derecho a la intimidad y el derecho a la propia imagen, nos referiremos a lo expresado por el Supremo Tribunal Constitucional Español en el numeral 156/2001, en donde señala que “mediante la captación y reproducción gráfica de una determinada persona, se puede vulnerar su derecho a la intimidad sin lesionar el derecho a la propia imagen, lo que sucede en los casos en los que mediante las mismas características se invade la intimidad, pero la persona no resulta identificada a través de sus rasgos físicos.

Libertad de expresión. La afectación al derecho a la intimidad no puede justificarse en la veracidad de la información.

La relevancia de la veracidad de la información difundida varía radicalmente si lo que se contrapone al derecho a la información es el derecho al honor o el relativo a la intimidad. La veracidad es una exigencia más débil que la verdad, en la medida en que únicamente comporta un estándar de diligencia en la corroboración de la verdad de la información divulgada. Ahora bien, mientras la veracidad en la información constituye una causa de justificación respecto de las intromisiones en el derecho al honor, ello no ocurre en los casos de conflicto entre libertad de información y derecho a la intimidad por una razón de naturaleza conceptual: la información difundida debe ser verdadera para que afecte la intimidad, es decir, la verdad de la información es un presupuesto de cualquier vulneración a la intimidad. De acuerdo con lo anterior , la legitimidad de una invasión a la intimidad no podrá justificarse en la veracidad de la información.

Décima época. Registro 2003635. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 30 de enero de 2013. Tomo I, libro XX. Materia constitucional. Tesis aislada.

Así, por acciones derivadas del ejercicio del periodismo, donde se puede en ocasiones impactar con el derecho de honra e intimidad de la familia en esta tesis aislada, explica porque no puede sobreponerse una a la otra, con las razones que en este momento resultan claras.

Daño al patrimonio moral de las personas. Se puede causar con notas periodísticas que sobrepasan los límites del libre ejercicio del periodismo, el derecho a la información y la libertad de expresión, al no tener la intención de hacer del conocimiento un hecho de interés general, ni sirven a las personas para la toma de decisiones que enriquezcan la convivencia o participación democrática (Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal).

Atendiendo a lo previsto por el artículo1 de la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha diecinueve de mayo de dos mil seis, que entró en vigor al día siguiente de su publicación, su objeto o finalidad es regular el daño al patrimonio moral de personajes de la vida nacional o servidores públicos, derivado exclusivamente del abuso del derecho a la información o de libertad de expresión. Por consiguiente, la responsabilidad civil por daño al patrimonio moral de las personas que se reclame al amparo de la referida ley debe, necesariamente, tener su origen en la utilización de medios informativos, a través de los cuales se ejerza tal libertad de expresión. Ahora bien, conforme a la citada ley, se considera que la información que den los periodistas debe ser de interés público y no debe sobrepasar ciertos límites, esto es, no debe ir en contra de la reputación de persona alguna, aun y cuando ésta sea un personaje de la vida nacional o bien un servidor público, pues el derecho de información no debe ser totalitario, sino que debe tener como sustento dos condiciones, a saber: que esa información sea de interés general o en beneficio de la sociedad democrática. Ello en virtud de que la finalidad de una nota periodística es informar al público en general sobre hechos de interés general. En consecuencia, las expresiones denostadoras que se realicen en un medio informativo en contra de determinada persona sin ese propósito, es decir, que no conllevan la finalidad de informar, sino sólo el de dirimir conflictos personales entre el autor de la nota periodística y la persona a la que se hace referencia en la misma, se deben considerar como insultantes, vejatorias e innecesarias en el ejercicio de la libertad de expresión, porque sobrepasan los límites de libre ejercicio del periodismo, el derecho a la información y la libertad de expresión, al no tener la intención de hacer del conocimiento un hecho de interés general, ni sirven a las personas para la toma de decisiones que enriquezcan la convivencia o participación democrática.

Novena época. Registro 162174. Instancia: Tribunales colegiados de circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Mayo de 2011. Tomo XXXIII. Materias constitucional y civil. Tesis aislada.

En este orden de ideas, continúa la referencia del STC, aseverando que, en segundo lugar, también puede vulnerarse el derecho a la propia imagen, sin conculcar el derecho a la intimidad, supuesto que se producirá cuando las imágenes permitan la identificación de la persona fotografiada, pero no entrañan una intromisión en su intimidad. 7 Y finalmente concluye su diferenciación, al apuntar que puede suceder que una imagen lesione al mismo tiempo ambos derechos, lo que ocurrirá en los casos en los que revele la intimidad personal y familiar y se permita identificar a la persona fotografiada.

En los supuestos detallados, la delimitación entre intimidad y propia imagen no está exenta de dificultades, en la medida en que cuando la captación tiene lugar en un sitio íntimo siempre existe una vulneración de la primera, bien de forma exclusiva —si no es posible identificar al titular-, bien en conjunción con la de la segunda. 8

De manera colateral y siguiendo a los autores De Verda y Beamonte, tenemos que el derecho a la propia imagen es el derecho que cada individuo tiene a que los demás no reproduzcan los caracteres esenciales de su figura sin consentimiento del sujeto; de tal manera que todo acto de captación, reproducción o publicación de la imagen de una persona en momentos de su vida privada o fuera de ellos, supone la vulneración o ataque al derecho fundamental a la imagen.

Por lo que hace al nombre y la voz, atenderemos lo expresado por el autor español Bonilla Sánchez, en la tónica de que igualmente el nombre y la voz, son otros elementos que forman la imagen protegida de una persona, por lo que también deben estar amparados por el derecho a la propia imagen.

Respecto a los derechos del fallecido y los de las personas vivas relacionadas con él, resultará de utilidad entender lo que se señala cuando la muerte de la persona hace que pierda su esencia corporal, donde hay aspectos y cuestiones que por su naturaleza inmaterial perduran.

Como consecuencia de lo anterior, resulta interesante la distinción que hace desde el punto de vista doctrinal, la autora Rovira Sueiro entre los derechos del fallecido y los derechos de la familia o personas vivas relacionadas con él, porque confluyen espacios o zonas comunes entre el patrimonio moral del difunto y los propios intereses morales de los familiares.

c) Resumen de los objetivos de la propuesta

1. Evitar sufrimiento añadido e innecesario de los familiares salvaguardando el ámbito de la intimidad personal, nombre e imagen del fallecido. Un evento tan doloroso como la pérdida de su ser querido, se constituye en sí misma como una de las etapas más difíciles en la vida de cualquier persona; por lo que uno de los objetivos más importantes que se pretenden lograr con esta iniciativa, es que esa circunstancia de tan grande dificultad, pueda ser enfrentada por los familiares sin que exista el riesgo de que terceros puedan aprovechar la oportunidad para que sin su consentimiento, pueda ser afectada negativamente la memoria de su familiar, realizando acciones con fines peyorativos, publicitarios, comerciales o cualquier otro de naturaleza análoga, mediante la obtención, reproducción o publicación de fotografías, filmes, grabaciones o cualquier otro procedimiento.

Al respecto se está introduciendo a la norma, la modificación necesaria para que en caso de que sea preciso la realización de una exhumación o cremación, se autorizase en los términos actuales, pero se adiciona el requisito de que la autoridad responsable de llevar a cabo dicha actividad se asegure de evitar el sufrimiento añadido e innecesario de los familiares salvaguardando el ámbito de la intimidad personal, nombre e imagen del fallecido.

2. Se detalla que debe observarse en mayor cuidado en la participación de los testigos en la firma del acta de fallecimiento. Para el caso de levantamiento del acta de fallecimiento se conserva el supuesto de que se asentarán los datos que el Juez del Registro Civil requiera o la declaración que se le haga y que será firmada por dos testigos, prefiriéndose para el caso, los parientes si los hay, o los vecinos, pero se agrega la salvedad de que debe observarse un mayor cuidado, en el sentido de preservar siempre el derecho a la intimidad, el nombre e imagen del sujeto de referencia.

3. Se propone una nueva obligación para las personas que habiten el lugar en donde ocurra el fallecimiento. En este supuesto, serán los directores o administradores de los establecimientos de reclusión, hospitales, colegios o cualquiera otra casa de comunidad, los huéspedes de los hoteles, mesones o las casas de vecindad, etc. los que aparte de dar aviso al Juez del Registro Civil, dentro de las veinticuatro horas siguientes del fallecimiento, realicen también las acciones necesarias para que pueda ser salvaguardado el ámbito de la intimidad personal, nombre e imagen del fallecido, con la intencionalidad de que no se afecte su honra y memoria.

4. Se actualizan las multas para el caso de incumplimiento del supuesto anterior. Esto tiene que ver con que la sanción y con un mayor número de actividades, donde no solo se integran responsabilidades para las personas que no den los avisos necesarios y salvaguarden la integridad del fallecido, sino para todas aquellas que vulneren la condición de honor, intimidad e imagen del mismo.

Dichas multas se elevan para que de acuerdo con la importancia de la falta se aplique la cantidad de mil a cincuenta mil pesos.

4. Se incrementan las acciones que puede realizar un tercero para apoyar a un testador.

De esta forma sobresale que aparte de la elección de los actos de beneficencia o de los establecimientos públicos o privados a los cuales deban aplicarse los bienes que legue con ese objeto, así como la distribución de las cantidades que a cada uno correspondan, también pueden ser portadores de que se cumplan las acciones para que después de la cesación de su existencia, se siga protegiendo su honor, su intimidad, su nombre y su imagen para que nadie afecte negativamente su memoria.

5. También se adiciona una posibilidad de solución en el caso de que no exista designación o que hubiere también fallecido el tercero designado. De esta forma será menester que queden ampliamente legitimados para recabar la protección, el cónyuge, los descendientes, los ascendientes o hermanos de la persona afectada. Esto es así, porque es la familia la que, de manera natural, buscará mantener intacto el honor que hubiera ganado en vida la persona que trasciende, así como de manera natural tendrá un gran interés en proteger su imagen.

6. Se integra un supuesto para que un tercero pueda intervenir en el testamento de personas famosas, artistas o figuras públicas. Esta propuesta tiene que ver con que no siempre estamos ante solo la defensa de la imagen, el nombre y la intimidad, si no que muchas de las veces dicha defensa trasciende hasta llegar a un tipo de contenidos donde ya se integran otros factores como lo es el estrictamente patrimonial que tiene que ver con el uso libre, comercial o publicitario de los factores de referencia.

7. Se agrega la opción de que en caso de que no puedan participar los terceros designados o los familiares apoyando en la salvaguarda de los derechos de intimidad, nombre e imagen, pueda ser la propia autoridad competente, la que actúe de oficio a instancia de persona interesada.

Con esto se pretende generar una solución alternativa para aquellos casos de personas muy aisladas o que no cuentan con familiares que estén en posibilidades de participar generando dicho apoyo, los funcionarios de referencia puedan fungir dando cumplimiento a la protección de los derechos del testador.

8. Se determina una sanción que obligará a los infractores al pago de una indemnización consistente en un porcentaje de las regalías sobre la cifra de los negocios que se lleven a cabo. Esto se está proponiendo porque algunas instancias que pueden ser de carácter público o del ámbito privado, pueden caer en la tentación de vulnerar los derechos post mortem de determinada persona, si calculan que los beneficios pueden ser más altos que los inconvenientes de llevar a cabo la infracción, entendiendo por regalías a las remuneraciones económicas generadas por el uso o explotación del nombre e imagen del fallecido, entre otros.

IV. Fundamento legal

Lo constituyen los artículos 71, fracción II, y 72, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 6, numeral 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, precisados desde el inicio de este documento.

V. Denominación del proyecto de ley o decreto

También fue precisado al inicio de este documento: iniciativa con proyecto de decreto que adiciona y reforma el Código Civil Federal.

VI. Ordenamiento por modificar

Como indica el título referido, es el Código Civil Federal, de acuerdo con el siguiente

Cuadro comparativo

VII. Texto normativo propuesto

En mérito de lo anterior someto a consideración del pleno de la Cámara de Diputados el siguiente

Decreto que reforma los artículos 117, 120 y 1299 del Código Civil Federal

Único. Se reforman los artículos 117, 120 y 1299 del Código Civil Federal, para quedar como sigue:

Artículo 117. Ninguna inhumación o cremación se hará sin autorización escrita dada por el Juez del Registro Civil, quien se asegurará suficientemente del fallecimiento, con certificado expedido por médico legalmente autorizado.

No se procederá a la inhumación o cremación sino hasta después de que transcurran veinticuatro horas del fallecimiento, excepto en los casos en que se ordene otra cosa por la autoridad que corresponda.

En todo procedimiento de inhumación o cremación se procurará respetar la dignidad del fallecimiento.

...

Artículo 120. Los que habiten la casa en que ocurra el fallecimiento; los directores o administradores de los establecimientos de reclusión, hospitales, colegios o cualquiera otra casa de comunidad, los huéspedes de los hoteles, mesones o las casas de vecindad tienen obligación de

I. Dar aviso al juez del Registro Civil, dentro de las veinticuatro horas siguientes del fallecimiento.

II. Se abstendrán de difundir la imagen del fallecido mediante la obtención, reproducción o publicación de fotografías, filmes, grabaciones o cualquier otro método; sin consentimiento del cónyuge, los descendientes, ascendientes o hermanos.

En caso de incumplimiento, se sancionarán con una multa de mil a cincuenta mil pesos.

...

Artículo 1299. El testador puede designar a un tercero que realice

I. La elección de los actos de beneficencia o de los establecimientos públicos o privados a los cuales deban aplicarse los bienes que legue con ese objeto, así como la distribución de las cantidades que a cada uno correspondan.

II. Las acciones de protección civil de su honor, intimidad e imagen para que no afecten negativamente su memoria, aún post mórtem.

No existiendo designación o habiendo fallecido el tercero designado, quedarán ampliamente legitimados para recabar la protección, el cónyuge, los descendientes, ascendientes y hermanos de la persona afectada.

III. Para el caso de personas famosas, artistas o figuras públicas, la defensa del contenido estrictamente patrimonial de los derechos de imagen, como el nombre y figura, para su uso libre, comercial o publicitario.

A falta de todos ellos, el ejercicio de las acciones de protección corresponderá a la autoridad competente, que podrá actuar de oficio o a instancia de persona interesada.

En caso de incumplimiento, se obligará a los infractores al pago de una indemnización consistente en un porcentaje de las regalías sobre la cifra de los negocios que se lleven a cabo y que se obtengan por los fines de lucro directo, como consecuencia inmediata del uso, explotación o utilización del nombre e imagen del fallecido.

VIII. Artículo transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

IX, X y XI. Lugar, fecha y nombre y rúbrica del iniciador

Notas

1 De Dienheim Barriguete, Cuauhtémoc. “El derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen”, en Revista Jurídica Ius, Universidad Latina de América, México, sin año. Consultable en

http://www.unla.mx/iusunla3/reflexion/derecho%20a%20la%20intimid ad.htm Artículo revisado el 29 de enero de 2019.

2 Concepto intimidad de la Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, edición del tricentenario, Asociación de Academias de la Lengua Española, 2018. Cónfer

http://dle.rae.es/?id=JvZKMX3 Revisado el 28 de enero de 2019.

3 Mendoza Martínez, Lucía Alejandra. La acción civil del daño moral, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2014.

4 Ídem.

5 Bonilla, Juan José. Personas y derechos de la personalidad, Reus, SA, Madrid, España, 2010.

6 De Llano Merlini, Olga. Consideraciones sobre la configuración del derecho a la propia imagen en el ordenamiento español, Universidad Complutense de Madrid, España, sin año.

7 Ídem.

8 Ibídem.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de octubre de 2021.– Diputada Martha Estela Romo Cuéllar (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Romo Cuéllar. Túrnese a la Comisión de Justicia, para dictamen.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Alma Carolina Viggiano Austria, del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La diputada Alma Carolina Viggiano Austria:Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Alma Carolina Viggiano Austria: Estimados compañeros y compañeras, el día de hoy vengo a presentar una iniciativa con proyecto de reforma al artículo 26 constitucional, para crear el instituto para devolverle al pueblo sus programas sociales. Y voy a explicar cuáles son los motivos.

La política social de México y sus programas de combate a la pobreza hoy no han cumplido su objetivo, pues lejos de disminuir la brecha de desigualdad se advierte una polarización entre los distintos estratos sociales, la clase media desaparece y tristemente cada día tenemos más pobres. Esta vez en el Presupuesto de Egresos para 2022, el gobierno federal propone destinar 3.4 billones de pesos al llamado gasto en desarrollo social. Lo anterior representa el 64 por ciento del gasto programable y casi el 50 por ciento del gasto total del sector público, y muchos de estos programas y proyectos no están cumpliendo con sus objetivos de erradicar la desigualdad social.

Diversos estudios e investigaciones, como los del Instituto sobre Desigualdad, muestran, por ejemplo, mientras en 2016 los programas sociales llegaban al 67 por ciento de los hogares en pobreza extrema, para 2020 el alcance fue solo del 43 por ciento, en contraste apoyos a hogares más ricos pasaron del 3 al 7 por ciento.

Los Servidores de la Nación fueron una figura creada por este gobierno para formar un padrón de personas que requieren de la atención prioritaria para la Secretaría del Bienestar, se promocionan como personas que trabajan para hacer llegar los programas sociales. El grupo de 19 mil brigadistas ha recorrido la República Mexicana con sueldos muy bajos y poca capacidad de acción, logrando incrementar el padrón de beneficiarios.

El Coneval es un organismo público descentralizado de la administración pública que tiene autonomía y tiene capacidad técnica para generar información. Su objetivo es medir la pobreza, evaluar los programas y la política de desarrollo social para mejorar los resultados y sobre todo apoyar la rendición de cuentas.

Sin embargo, durante los últimos años el presupuesto para Coneval ha registrado una importante disminución, lo anterior significa una caída de más del 22 por ciento, a pesar de que durante los últimos años del 2018 al 2021, el gasto de protección social se ha incrementado el 43 por ciento, según datos del Coneval muestran que la pobreza se incrementó en 3.8 millones de nuevos pobres, 1.5 de ellos pasó a pobreza extrema, por dar a conocer estos resultados, el Coneval hoy es incómodo y quieren desaparecerlo.

La Auditoría Superior de la Federación ha registrado importantes señalamientos en sus diversas auditorías y revisiones a la Cuenta Pública de 2019 y 2020, con relación al desempeño y alcance de los principales programas sociales del gobierno.

Por todo ello, la iniciativa que hoy vengo a presentar busca poner fin a esta crisis en materia política, social y combate a la pobreza porque solicito se modifique el artículo 26, apartado C, para dar un nuevo aire al Coneval, sino también para crear un órgano autónomo constitucional que estará a cargo de la política social creando al instituto para devolver al pueblo sus programas sociales y con ello su dignidad.

La legislatura pasada aprobó una reforma constitucional al artículo 4o. con el objetivo de volver los programas sociales un derecho ineludible por lo que nadie puede quitarle los programas sociales a la gente, aunque se use esto con fines electorales como se ha hecho.

Esta iniciativa pretende crear un organismo capaz de garantizar esa importante labor, pues no basta con reconocer sus derechos sino asegurárselos. Ya basta de lucrar con la pobreza. México merece un gobierno comprometido con las personas más vulnerables. Que trabaje con hechos, gane quien gante, que todos y todas tengan derecho a acceder a sus programas, sin preocuparse de su futuro, sin ajustarse a la agenda electoral.

Así, con esta iniciativa garantizamos la despolitización de la política social y la construcción de un trabajo transparente, eficaz y apartidista. Y esto no cuesta, se hace con el mismo dinero que está operando la Secretaría del Bienestar, por lo que les pido su apoyo para que esta iniciativa sea una realidad para los mexicanos y mexicanas más pobres de México. Muchas gracias, presidenta.

«Iniciativa que reforma el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Alma Carolina Viggiano Austria, del Grupo Parlamentario del PRI

La que suscribe, Alma Carolina Viggiano Austria, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 6, numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los apartados A y C del artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para crear el Instituto para Devolver los Programas Sociales al Pueblo.

Exposición de Motivos

La política social es una rama de las políticas públicas que se encarga de intervenir en todo el territorio a fin de que el Estado constituya mecanismos que permitan construir una mejor vida para las personas a través del combate a la pobreza. Si bien es cierto que México se estructuró como un Estado benefactor desde la Revolución, la política de desarrollo social surgió como tal, en 1982 con la creación del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol).

Este programa tenía tres frentes:

“...bienestar social (mejora de la calidad de la vivienda y de los servicios de electrificación, agua potable, alcantarillado, educación y salud);

Producción (“créditos a la palabra” para apoyar cultivos de subsistencia, desarrollo de actividades productivas rentables alternativas a las actualmente practicadas, y apoyo en general a las actividades agrícolas, forestales, agroindustriales, extractivas y microindustriales), y

Desarrollo regional (fortalecimiento de la capacidad financiera, administrativa y ejecutiva de los municipios, construcción de carreteras troncales, ramales y caminos vecinales)”. 1

El Pronasol estableció un mecanismo de apoyo social desde el gobierno federal que permitió hacer frente a la crisis financiera de los ochenta y logró el ascenso de la calidad de vida de muchas zonas en el país.

Este programa fue tan eficaz que en 1992 se determinó la necesidad de crear una secretaría de estado encargada, de manera específica, en atender la política de desarrollo social. Así, se modificó la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal a fin de fusionar la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue) y la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) -encargada de operar el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol)-. 2 Con ello, se creó la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) misma que obtuvo las atribuciones de formular, conducir y evaluar la política pública de desarrollo social.

Desde 1994 y hasta principios del siglo XXI, la Sedesol operó sin variación en la política social, sin embargo, a pesar de que en el año 2000 hubo cambio de gobierno, no fue sino hasta 2004 que se creó la Ley General de Desarrollo Social en donde, además de modificar el enfoque de la política social también se estableció la necesidad de evaluar la efectividad de dicha política.

Sedesol operó casi de la misma forma hasta 2004, cuando se creó la Ley General de Desarrollo Social. Esta Ley, en su artículo 80, previó la creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) como un organismo público descentralizado con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y de gestión que tenía por objetivo  normar y coordinar la evaluación de las políticas y programas de desarrollo social, que las dependencias públicas ejecutan y establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico. 3

De acuerdo con el texto original de la ley, el Coneval contaba con un Consejo que estaba integrado por: el titular de la Secretaría de Desarrollo Social, seis investigadores y un secretario ejecutivo. 4 Este Consejo tuvo por objetivo central la evaluación de la pobreza y la medición de la efectividad de la política pública en materia de desarrollo.

Si bien es cierto que lo anterior supuso un avance importante para el desarrollo de la evaluación de la política pública; pronto se advirtió que el trabajo se realizaba para justificar las acciones de Sedesol; esto es porque el propio creador de la política social también era el evaluador. Fue por tales motivos que la reforma constitucional en materia política electoral de 2014 adicionó un apartado C al artículo 26 con el objetivo de transformar al Coneval en un organismo autónomo constitucional. 5 Así, se buscaba dividir la función de realizar la política social y de evaluarla.

De acuerdo con la exposición de motivos, el objeto de la creación del consejo era el de “verificar el cumplimiento de los programas sociales, a fin de enmendarlos, modificarlos, adicionarlos, reorientarlos o suspenderlos total o parcialmente, y de llevar a cabo la medición de la pobreza, y el diseño y coordinación de un sistema nacional de indicadores de gestión de políticas y programas sociales aplicables a los tres órdenes de gobierno”. 6

Si bien es cierto que desde 2014 se previó la creación de un órgano autónomo constitucional y que el artículo vigésimo transitorio de la reforma constitucional establece que la reforma al Consejo entraría en vigor al día siguiente de su publicación (enero de 2014) todavía hoy el Coneval sigue funcionando como un órgano descentralizado de la administración pública federal. En su estructura continúa apareciendo como órgano de gobierno, con un secretario ejecutivo e investigadores.

A siete años de la reforma, aún no existe el órgano autónomo constitucional establecido en la propia Constitución, por lo que, más allá de las evaluaciones realizadas en materia de la evaluación de la pobreza, esta institución no ha logrado cumplir con los fines para los cuales ha sido creado, de tal forma que es momento de evaluar su estructura, organización y funciones a fin de reorientar, o inclusive, transformar en su totalidad su naturaleza jurídica.

Por otro lado, es importante advertir que, si bien la política social constituye un elemento esencial para el desarrollo de las personas, también es cierto que el Estado ha comenzado a utilizarla como un mecanismo de control político. Los programas sociales son utilizados en las campañas políticas para comprar o coaccionar votos, de ahí que, lejos de combatir a la pobreza o ayudar a transformar a la sociedad, generan un sistema clientelar que se estructura para contener el poder desde el poder.

Según datos de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, tan sólo durante las elecciones de 2018 se abrieron a nivel federal 208 carpetas de investigación por el delito de compra de votos y uso de programas sociales electorales. A su vez, durante las pasadas elecciones de 2021 se reportaron 304 investigaciones por delitos electorales.

Esta situación es tan grave que el Congreso de la Unión ha endurecido las penas y las faltas administrativas para los funcionarios que incurren en esta problemática, de hecho, en la reforma al artículo 19 constitucional estableció el uso de programas sociales con fines electorales como un delito que amerita la prisión preventiva de oficio.

Es una realidad que actualmente los programas sociales, más que ser utilizados para combatir la pobreza y atender a las personas, se han configurado como instrumentos para influir en la preferencia del electorado. El Estado, más que apoyar a los ciudadanos utiliza los recursos públicos para campañas políticas.

Precisamente por lo anterior, la presente iniciativa pretende modificar el artículo 26 constitucional con el objetivo de eliminar la facultad del Ejecutivo de conducir la política de desarrollo social y crear un organismo autónomo constitucional que deberá ser en encargado de combatir la pobreza a través del diseño, ejecución e implementación de las políticas sociales.

En este sentido, se propone la creación del Instituto para Devolver los Programas Sociales al Pueblo como un organismo autónomo constitucional que tendrá la obligación de plantear y ejecutar los programas sociales en materia de desarrollo social que se destinan al combate de la pobreza.

Lo anterior se advierte de la siguiente manera:

Por lo anteriormente expuesto se emite el siguiente:

Decreto por el que se reforman los apartados A y C del artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para crear el Instituto para Devolver los Programas Sociales al Pueblo

Único: Se reforman los apartados A y C del artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedar como sigue:

Artículo 26.

A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política y cultural de la nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.

La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan. Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución. El plan nacional considerará la continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales.

C. El Estado contará con un Instituto para Regresar los Programas Sociales al Pueblo, el cual fungirá como órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio que estará a cargo de proponer, promover y ejecutar los programas sociales encargados de combatir la pobreza en el país e impulsar el desarrollo social del país.

El Instituto trabajará de manera coordinada con el Estado para coadyuvar en las políticas sociales y ejecutar los planes y programas destinados al combate de la pobreza.

El Instituto estará integrado por:

a. Una Presidencia y

b. seis Consejerías

La integración será por personas con:

a. Ciudadanía mexicana,

b. Reconocido prestigio en los sectores privado y social, así como en los ámbitos académico y profesional;

c. comprobada experiencia mínima de diez años en materia de desarrollo social, y

d. No pertenecer a algún partido político o haber ostentado candidatura en ocupar un cargo público de elección popular.

Serán nombrados, en términos del procedimiento que determine la ley, por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados.

La persona titular de la Presidencia del Instituto para Devolver los Programas Sociales al Pueblo realizará informes anuales en los que se verificará la efectividad de las políticas públicas implementadas y comparecerá ante la Cámara de diputados, en los términos de la legislación aplicable.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación sin perjuicio de lo estipulado en los transitorios siguientes.

Segundo. El Congreso de la Unión contará con 120 días a partir de la entrada en vigor del presente decreto para emitir las leyes reglamentarias a las que deberá sujetarse el Instituto para Devolver los Programas Sociales al Pueblo como órgano autónomo constitucional y emitirá una nueva Ley General de Desarrollo Social.

Tercero. El Instituto para Devolver los Programas Sociales al Pueblo deberá integrarse dentro de los 120 días a partir de la entrada en vigor de las leyes reglamentarias.

Cuarto. Una vez entrado en vigor el presente decreto, todos los programas sociales del gobierno federal deberán ser administrados y ejecutados por el Instituto para Devolver los Programas Sociales al Pueblo. Las secretarías de Estado deberán entregar los recursos destinados para la ejecución de los programas y los padrones. Asimismo, podrá coadyuvar con el órgano autónomo en el desarrollo de la política de desarrollo social.

Quinto. Para la integración de las consejerías la Cámara de Diputados deberá emitir convocatoria pública e integrar una comisión especial de revisión en los términos de lo establecido en la legislación secundaria aplicable.

Notas

1 Cordera Campos Rolando y Lomelí Vanegas Leonardo. “México: Programa Nacional de Solidaridad” en La Pobreza rural en América Latina: lecciones para una reorientación de las políticas. Chile: CEPAL, 2003.

2 Meza, Silva Elena “De Colosio a Albores: 25 años de desarrollo social” Nexos. México, 2 abril de 2019.

3 Artículo 80. Decreto por el que se expide la Ley de Desarrollo Social publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 20 de enero de 2004.

4 Artículo 81. Ídem.

5 https://www.senado.gob.mx/comisiones/puntos_constitucionales/docs/ dictamen_reforma_Politica.pdf

6 https://www.senado.gob.mx/comisiones/puntos_constitucionales/docs/ dictamen_reforma_Politica.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.– Diputadas y diputados:  Alma Carolina Viggiano Austria, Brasil Alberto Acosta Peña, Cristina Amezcua González, Eduardo Zarzosa Sánchez, Jaime Bueno Zertuche, Jazmín Jaimes Albarrán, Juan Francisco Espinoza  Eguia, Lorena Piñón Rivera, Mariano González Aguirre, Melissa Estefanía Vargas Camacho, Paloma Sánchez Ramos, Reynel Rodríguez Muñoz, Rodrigo Fuentes Ávila, Yolanda de la Torre Valdez (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Viggiano Austria. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.



EXPIDE LA LEY GENERAL DE JUVENTUDES

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por diez minutos, el diputado Rodrigo Samperio Chaparro, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de Juventudes.

El diputado Rodrigo Herminio Samperio Chaparro:Muchas gracias, con su venia, querida presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante. Muchas gracias, adelante.

El diputado Rodrigo Herminio Samperio Chaparro: Este es un mensaje para ti, para ti que has buscado trabajo y te han cerrado la puerta en la cara con el pretexto de que no tienes experiencia. Para ti que has visto truncados tus sueños por un sistema que se dedica a arrebatar la ilusión a quienes estamos llamados a cambiar el mundo.

Para ti que has querido permanecer en la escuela, pero las necesidades que se viven en casa te han obligado a cambiar la pluma y el cuaderno por una jornada laboral. Para ti que has querido salir adelante, pero que encuentras uno y mil baches a tu alrededor.

Para ti que algunos han tratado de convencerte que tu código postal determina tu lugar en la vida. Y también es para ti que has perdido la esperanza en la política, porque solamente ves a algunos simulando mientras el futuro se cae a pedazos. Este es un mensaje para las más de 30 millones de historias poderosas en cada persona joven en nuestro país.

Sé que las cosas no están fáciles, y que todo lo que los partidos tradicionales se ponen a discutir entre sí, la neta, es irrelevante para nuestra generación y nuestro día a día. A nosotros nos van a entregar un país en el que es muy difícil avanzar. A quienes han hecho las cosas con la ley del cangrejo y hasta las han hecho con la ley de Herodes, nos han tratado de heredar un manual caduco, de conducta disfuncional.

Pero, hoy, estoy seguro que tenemos una gran oportunidad de frente, hay algo a lo que le hemos llamado un relevo generacional, que es una bandera de todas y de todos los jóvenes que tenemos que portar. Y, ¿saben por qué? La razón es muy sencilla, llegó el momento de que ahora ocupemos el lugar que nos toca, el lugar que siempre ha sido nuestro, pero que con estructuras y dinámicas nos han impedido ocupar por el miedo a la fuerza creativa de nuestra generación.

Hoy somos más reales y visibles que nunca, las juventudes estamos por todos lados y cada vez somos más. Hay súper héroes en todas nuestras calles, para verlos solo hace falta encender una señal en el cielo.

A ti que has buscado una oportunidad, a ti que estás viendo este video desde el otro lado de la pantalla, te digo que tienes el derecho a vivir bien, tienes el derecho a una buena escuela, tienes el derecho a un trabajo digno, tienes el derecho a ser reconocido y valorado, tienes el derecho a tener derechos.

Desde que se ha intentado tener una ley para nuestra generación, ya han pasado muchos años. Sabemos que una ley no cambia las cosas mágicamente, pero también establece un punto de partida y necesitamos ese punto de partida, porque de otra forma el relevo de nuestras generaciones se dará de una forma desorganizada y se puede dar al entender de quienes siguen acaparando las tomas de decisiones.

Y sé que coincidirás que las propuestas y los planteamientos nos sobran, solo falta articularnos como generación, para exigir más allá de los colores. Lo que merecemos realmente es dignidad y vidas decentes.

Cada que se le trunca el presente y se le arruina el futuro a un joven, se apaga una luz necesaria para cambiar el obscuro trayecto que nos han heredado los de antes. Somos más de 30 millones, ya estuvo, nuestra voz debe de ser escuchada con seriedad y no con simulaciones.

Jóvenes, soy Rodrigo Samperio, soy uno más dentro de nuestra comunidad de millones de personas. Hoy me toca estar aquí para ser un defensor generacional, alguien con los guantes bien puestos para defendernos. Sé muy bien que en la calle no hay colores, sino comunidad y familia, y ese es el ambiente que debe guiarnos como generación.

Aquí estamos con propuesta. Hoy presento la Ley General de Juventudes. Ya estamos cumpliendo, así que le pido a los partidos políticos que hagan su chamba, que a nosotros siempre nos piden demostrar de más de qué somos capaces.

Mi generación tiene intereses y dinámicas ya diametralmente distintas. Y no solo hablo de las redes sociales, sino de las ganas que tenemos de cambiar el mundo. Porque nuestra generación está repleta de soñadores y de soñadoras.

Que los gobiernos se pongan los guantes y articulen bien sus instituciones y den presupuesto suficiente para crear las oportunidades que les sirvan a nuestras juventudes. De eso se trata esta Ley de Juventudes. ¿Qué me dicen? ¿Se ponen los guantes por nuestra generación? Muchísimas gracias.

«Iniciativa que expide la Ley General de Juventudes, a cargo del diputado Rodrigo Samperio Chaparro, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Rodrigo Herminio Samperio Chaparro, diputado Federal de la LXV Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, así como las demás disposiciones aplicables, somete a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Juventudes, con base en la siguiente:

Exposición de Motivos

México vive una gran transición generacional. Desde Movimiento Ciudadano, reconocemos que en México existe una gran deuda histórica con las juventudes de nuestro país, pues se trata de un grupo poblacional que ha impulsado las grandes transformaciones democráticas en nuestro país. Su reconocimiento como un grupo poblacional constitucionalmente relevante ocurrió mediante el decreto publicado el 24 de diciembre de 2020. 1

A partir de esta disposición normativa, el honorable Congreso de la Unión recibió la facultad de expedir una ley general en materia de juventudes, que promoviera el desarrollo integral de este sector poblacional. En este sentido, se presenta esta iniciativa que, a partir de la distribución de competencias entre las autoridades de los distintos ámbitos de gobierno, busca generar mecanismos de garantía de los derechos humanos de las juventudes.

La necesidad de expedir la legislación referida no sólo se justifica por un argumento cuantitativo, que exhibe que las juventudes constituyen una tercera parte de la población total de nuestro país 2, sino por un aspecto sustantivo: existen condiciones específicas que requieren acciones focalizadas para potenciar su capacidad y el desarrollo.

Las y los jóvenes en México constituyen un grupo poblacional vulnerable frente a la falta de oportunidades, pues de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) de 2018, de los 30.7 millones de jóvenes, sólo 30 por ciento de ellos puede asistir a la escuela y únicamente 40 por ciento de las mujeres de este sector forma parte de la población económicamente activa (PEA) del país, visibilizando una enorme brecha de desigualdad entre géneros pues 67 por ciento de los jóvenes hombres forman parte de la PEA. 3

En temas laborales y socioeconómicos, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación de 2017, realizada por el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), 5.4 millones de jóvenes no cuentan con la oportunidad de estudiar ni de trabajar y, tan sólo, 32.3 por ciento de los jóvenes tiene acceso a servicios de salud por medio de seguridad social. 4 Por otro lado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), señaló en 2015 que alrededor de 47 por ciento (17.5 millones) de la población joven del país se encontraba en situación de pobreza, de las cuales 13.9 millones viven en condiciones de pobreza moderada mientras que 3.6 millones se encuentran en una situación de pobreza extrema, y que, además, cerca de 20 por ciento de la población joven (7.3 millones) percibe ingresos por debajo de la línea de bienestar mínimo. 5

En el ámbito social, ser joven es lamentablemente también una causa por la cual una persona puede ser discriminada en México, ya que, de acuerdo a datos arrojados nuevamente por la Encuesta Nacional sobre Discriminación de 2017, una tercera parte de la población joven afirma haberse sentido discriminada por su edad al menos una vez en los últimos 5 años, y además, aproximadamente 40 por ciento de los jóvenes afirman sentir poco o nulo respeto hacia sus derechos, prueba de ello lo encontramos en esta misma encuesta, la cual revela que, en un estudio en donde se analizaron 192 expedientes de denuncia por actos discriminación relacionados con jóvenes entre 2012 y 2018, se encontró que los derechos comúnmente vulnerados hacia la población joven por casos de discriminación son el derecho a un trato digno (68 por c iento), derecho a la educación (60 por ciento) y derecho a la igualdad de oportunidades (30 por ciento). 6

En este sentido, la presente iniciativa busca generar una normatividad de carácter general que constituya un piso mínimo para la garantía de derechos de las personas jóvenes, con medidas de garantía (toda acción que promueva el desarrollo y bienestar integral de las juventudes) apegadas a una perspectiva de juventud conforme a un esquema de coordinación de órganos especializados.

Por lo anterior, se somete a consideración de esta soberanía el siguiente:

Decreto por el que se expide la Ley General de Juventudes

Único. Se expide la Ley General de Juventudes para quedar como sigue:

Ley General de Juventudes Título Primero De las Juventudes y Objetivos de la Ley Capítulo Primero Disposiciones generales

Artículo 1. La presente ley es de orden público, interés social y observancia general en el territorio nacional y tiene por objeto promover, respetar, proteger y garantizar los derechos de las personas jóvenes conforme a los principios contenidos en los artículos 1o. y 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte conforme a la distribución de competencias entre los distintos ámbitos de gobierno.

Artículo 2. Se considera persona joven a quien cuente con una edad de entre 15 y 29 años.

Artículo 3. Las instituciones de los distintos ámbitos de gobierno deberán atender las bases y lineamientos contenidos en la presente Ley para el diseño y ejecución de estrategias, acciones y políticas en materia de juventud, así como para:

I. Instituir los sistemas de juventudes;

II. Articular las estrategias para el desarrollo de las juventudes;

III. Garantizar la participación e inclusión de la sociedad conforme a criterios de apertura, y

IV. Implementar mecanismos digitales y de evaluación y seguimiento.

Artículo 4. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por perspectiva de juventud el concepto que se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar las condiciones en las que las poblaciones juveniles desarrollan su cotidianidad, así como las políticas y acciones que deban emprenderse para reducir las desigualdades, asimetrías, los factores y las situaciones de vulnerabilidad que impidan su bienestar integral y para crear las condiciones que garanticen el pleno goce y disfrute de sus derechos humanos, la creación de oportunidades y condiciones de justicia cotidiana.

Artículo 5. Todas las instituciones del Estado mexicano deberán incorporar criterios relativos a perspectiva de la juventud en el diseño y ejecución de aquellas políticas, acciones y estrategias que incidan en ese sector de la población, conforme a su ámbito de competencias.

Capítulo Segundo De los derechos humanos de las juventudes

Artículo 6. Los derechos humanos de las juventudes se interpretarán conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, favoreciendo en todo momento la protección más amplia.

Todas las autoridades deberán promover activamente el bienestar material y subjetivo de las personas jóvenes, así como su desarrollo integral, conforme a su ámbito de competencias.

Artículo 7. Las personas jóvenes cuentan con el reconocimiento de sus derechos humanos, conforme al artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De forma enunciativa, se mencionan los siguientes derechos:

I. A la salud física y mental;

II. A la inclusión laboral;

III. Al internet, a la disponibilidad tecnológica y a la inclusión digital;

IV. A la inclusion financiera;

V. A la educación y a la cultura;

VI. Al libre desarrollo de la personalidad;

VII. Al bienestar material y al mínimo vital;

VIII. A la paz, la seguridad pública y a la reinserción social efectiva;

IX. A la participación ciudadana y política, y

X. A un medio ambiente sano, sostenible y en condiciones de equilibrio ecológico.

Título Segundo De las Medidas de Garantía Capítulo Primero Disposiciones generales

Artículo 8. Las autoridades, en el ámbito de su competencia, deberán tomar en cuenta las distintas realidades y condiciones en las que se desarrollan las personas jóvenes para el diseño y ejecución de políticas, acciones y estrategias. Esto tendrá el objetivo de generar condiciones igualitarias para el ejercicio de los derechos humanos de las juventudes, especialmente para quienes viven en situación de vulnerabilidad.

De igual forma, deberán adoptar mecanismos de garantía de forma permanente y proactiva.

Artículo 9. El gobierno federal, los gobiernos de las distintas entidades federativas, los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México deberán instituir órganos especializados en materia de juventudes.

Capítulo Segundo Del Instituto Mexicano de la Juventud

Artículo 10. El Instituto Mexicano de la Juventud tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

I. Presidir el Sistema Nacional de Juventudes;

II. Formular el proyecto de Estrategia Nacional de Juventudes, que tomará en cuenta la opinión de los distintos órganos especializados en materia de juventudes que estén representados en el Sistema Nacional de Juventudes;

III. Determinar criterios para la incorporación y el desarrollo de la perspectiva de juventud en las políticas, acciones y estrategias de la administración pública federal;

IV. Realizar las acciones derivadas de los instrumentos aprobados en el Sistema Nacional de Juventudes, así como promover de forma permanente y proactiva los derechos de las personas jóvenes;

V. Instituir mecanismos de apertura e inclusión, que garanticen la deliberación de las políticas, acciones y estrategias con las poblaciones juveniles;

VI. Establecer lineamientos para la coordinación con órganos especializados en materia de juventudes y con cualquier otra institución;

VII. Realizar protocolos para la atención de personas jóvenes para regular la actuación de las y los servidores públicos frente a cualquier hecho que incida en la esfera de derechos de esta población;

VIII. Atender a las poblaciones juveniles que se encuentren en situación de vulnerabilidad mediante medidas de garantía especializadas;

IX. Celebrar convenios nacionales e internacionales de cooperación, coordinación y concertación en materia de juventudes;

X. Desarrollar mecanismos de evaluación y seguimiento de los objetivos que deba cumplir, especialmente a través de plataformas digitales;

XI. Desarrollar todos los mecanismos necesarios para el cumplimiento de la presente ley, y

XII. Cualquier otra prevista para el cumplimiento de esta Ley.

Capítulo Tercero De los órganos especializados en materia de juventudes de las entidades federativas

Artículo 11. Los órganos especializados en materia de juventudes de las entidades federativas tendrán las siguientes facultades y obligaciones:

I. Presidir el Sistema Local de Juventudes;

II. Formular el proyecto de Estrategia Local de Juventudes, que tomará en cuenta la opinión de los distintos órganos especializados en materia de juventudes que estén representados en el Sistema Local de Juventudes y que deberá dar cumplimiento a la Estrategia Nacional de Juventudes;

III. Determinar criterios para la incorporación y el desarrollo de la perspectiva de juventud en las políticas, acciones y estrategias de la Administración Pública Estatal y de la Ciudad de México;

IV. Realizar las acciones derivadas de los instrumentos aprobados en el Sistema Nacional de Juventudes y el Sistema Local de Juventudes, así como promover de forma permanente y proactiva los derechos de las personas jóvenes;

V. Instituir mecanismos de apertura e inclusión, que garanticen la deliberación de las políticas, acciones y estrategias con las poblaciones juveniles;

VI. Establecer lineamientos para la coordinación con órganos especializados en materia de juventudes y con cualquier otra institución;

VII. Realizar protocolos, conforme a su ámbito de competencias, para la atención de personas jóvenes para regular la actuación de las y los servidores públicos frente a cualquier hecho que incida en la esfera de derechos de esta población;

VIII. Atender a las poblaciones juveniles que se encuentren en situación de vulnerabilidad mediante medidas de garantía especializadas;

IX. Celebrar convenios de cooperación, coordinación y concertación en materia de juventudes, conforme a su ámbito de competencias;

X. Desarrollar mecanismos de evaluación y seguimiento de los objetivos que deban cumplir, especialmente a través de plataformas digitales;

XI. Desarrollar todos los mecanismos necesarios para el cumplimiento de la presente ley, y

XII. Cualquier otra prevista para el cumplimiento de esta Ley.

Capítulo Cuarto De los órganos especializados en materia de juventudes de los municipios y de las alcaldías de la Ciudad de México

Artículo 12. Los órganos especializados en materia de juventudes de los Municipios y de las Alcaldías de la Ciudad de México tendrán las siguientes facultades y obligaciones:

I. Integrar el Sistema Local de Juventudes;

II. Formular la Estrategia de Juventudes de demarcación, que deberá dar cumplimiento a las estrategias de juventudes de carácter nacional y local;

III. Determinar criterios para la incorporación y el desarrollo de la perspectiva de juventud en las políticas, acciones y estrategias de la Administración Pública Municipal y de las Alcaldías de la Ciudad de México;

IV. Realizar las acciones derivadas de los instrumentos aprobados en el Sistema Nacional de Juventudes y el Sistema Local de Juventudes, así como promover de forma permanente y proactiva los derechos de las personas jóvenes;

V. Instituir mecanismos de apertura e inclusión, que garanticen la deliberación de las políticas, acciones y estrategias con las poblaciones juveniles;

VI. Establecer lineamientos para la coordinación con órganos especializados en materia de juventudes y con cualquier otra institución;

VII. Realizar protocolos, conforme a su ámbito de competencias, para la atención de personas jóvenes para regular la actuación de las y los servidores públicos frente a cualquier hecho que incida en la esfera de derechos de esta población;

VIII. Atender a las poblaciones juveniles que se encuentren en situación de vulnerabilidad mediante medidas de garantía especializadas;

IX. Celebrar convenios de cooperación, coordinación y concertación en materia de juventudes, conforme a su ámbito de competencias;

X. Desarrollar mecanismos de evaluación y seguimiento de los objetivos que deban cumplir, especialmente a través de plataformas digitales;

XI. Desarrollar todos los mecanismos necesarios para el cumplimiento de la presente Ley, y

XII. Cualquier otra prevista para el cumplimiento de esta Ley.

Capítulo Quinto Del Sistema Nacional de Juventudes

Artículo 13. El Sistema Nacional de Juventudes es la instancia de coordinación de los órganos especializados en materia de juventudes de los tres ámbitos de gobierno.

Artículo 14. El Sistema Nacional de Juventudes se integrará de la siguiente forma:

I. La persona titular del Instituto Mexicano de la Juventud, quien lo presidirá;

II. Las personas titulares de los órganos especializados en materia de juventudes de las entidades federativas;

III. Cinco personas titulares de los órganos especializados en materia de juventudes de los Municipios y Alcaldías de la Ciudad de México, conforme al procedimiento establecido en el Reglamento del Sistema Nacional de Juventudes;

IV. Las personas legisladoras que presidan las comisiones legislativas en materia de juventudes de la Cámara de Diputados y el Senado de la República; y

V. Tres representantes de organizaciones de la sociedad civil, que rotarán su posición anualmente y serán electos a partir de convocatorias formuladas y ejecutadas por el Instituto Mexicano de la Juventud.

La toma de decisiones se realizará por mayoría de votos, conforme al Reglamento que expida el Sistema Nacional de Juventudes.

Artículo 15. El Sistema Nacional de Juventudes regirá su funcionamiento a partir de los criterios de apertura, inclusión, pluralidad y máxima deliberación. La Presidencia de esta instancia podrá incorporar a las sesiones a otras personas y organismos de los tres ámbitos de gobierno e internacionales, conforme a la naturaleza de los asuntos a tratar, que tendrá derecho a participar con voz en las sesiones.

Artículo 16. El Sistema Nacional de Juventudes aprobará y emitirá la Estrategia Nacional de Juventudes, que de forma enunciativa contendrá lo siguiente:

I. Análisis y diagnóstico de las condiciones en las que las poblaciones juveniles desarrollan sus proyectos de vida;

II. Análisis y diagnóstico de la garantía de derechos humanos de las poblaciones juveniles, con especial énfasis en lo establecido por el artículo 7 de la presente ley;

III. Análisis y diagnóstico del cumplimiento de la presente ley, así como de las necesidades técnicas, operativas y financieras;

IV. Desarrollo de una agenda de contenidos y objetivos, que sean resultado de los mecanismos de consulta previos y que pongan especial énfasis en las poblaciones juveniles que viven alguna situación de vulnerabilidad;

V. Generación de los lineamientos de coordinación, protocolos, políticas, acciones y estrategias para la promoción permanente y proactiva de los derechos de las juventudes, así como para el desarrollo de la perspectiva de juventud, y

VI. Generación de mecanismos de evaluación y seguimiento, especialmente a través de plataformas digitales, que garanticen el derecho a la información conforme a los principios de máxima publicidad y transparencia proactiva.

Artículo 17. La aprobación de la Estrategia Nacional de Juventudes se realizará de forma posterior a la realización de espacios de consulta, que sujetarán a lo siguiente:

I. Deberán ser amplios y representativos, tomando en cuenta las realidades de las distintas regiones que integran a nuestro país;

II. Se realizarán de forma coordinada por los organismos especializados en materia de juventudes, con la finalidad de considerar a la mayor parte de la población juvenil;

III. La información que será consultada y sometida a consideración de las juventudes deberá publicarse y difundirse de forma previa, suficiente y accesible;

IV. Deberán incluirse a representantes de las distintas poblaciones juveniles que viven alguna situación de vulnerabilidad, y

V. Participarán las personas titulares de los órganos especializados en materia de juventud, conforme a lo establecido por el Reglamento del Sistema Nacional de Juventudes.

Artículo 18. El Sistema Nacional de Juventudes se reunirá, por lo menos, dos veces al año conforme a lo establecido por su Reglamento.

Artículo 19. El Sistema Nacional de Juventudes tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

I. Aprobar y emitir la Estrategia Nacional de Juventudes;

II. Difundir de forma permanente y proactiva los derechos humanos de las personas jóvenes, así como sus mecanismos de garantía;

III. Promover la participación de la ciudadanía en sus actividades, conforme a mecanismos de inclusión y apertura, especialmente de las personas jóvenes;

IV. Desarrollar las actividades necesarias para cumplir con los objetivos establecidos en la Estrategia Nacional de Juventudes; y

V. Generar instancias accesibles para la atención de las poblaciones juveniles.

Artículo 20. El Sistema Nacional de Juventudes podrá instituir comisiones e instancias para el desarrollo de sus actividades, conforme a lo establecido por su Reglamento.

Artículo 21. La coordinación operativa del Sistema Nacional de Juventudes recaerá en una Secretaría Ejecutiva, que tendrá las siguientes obligaciones y facultades:

I. Realizar las acciones operativas necesarias para el cumplimento de los objetivos del Sistema Nacional de Juventudes establecidos en esta Ley y en su Reglamento;

II. Formalizar los acuerdos derivados de las sesiones del Sistema Nacional de Juventudes, así como darles seguimiento para su debido cumplimiento. De igual forma, los acuerdos deberán ser compilados, archivados e incorporados a la plataforma digital correspondiente para poder ser consultados de forma oportuna y accesible;

III. Conforme a lo establecido por la Presidencia del Sistema Nacional de Juventudes, realizar los anteproyectos de los instrumentos que se sometan a consideración de esta instancia;

IV. Garantizar que los mecanismos de consulta y participación ciudadana cuenten con las condiciones materiales necesarias para su realización;

V. Asesorar y auxiliar a las distintas autoridades que integren el Sistema Nacional de Juventudes, así como atender las peticiones ciudadanas y de otros órganos;

VI. Informar trimestralmente a las y los integrantes del Sistema Nacional de Juventudes sobre el desarrollo de sus actividades y cumplimiento de objetivos; y

VII. Las demás que se establezcan en el Reglamento correspondiente.

Artículo 22. La persona titular de la Secretaría Ejecutiva será nombrada y removida libremente por la persona que presida el Sistema Nacional de Juventudes y deberá cumplir con los siguientes requisitos:

I. Tener ciudadanía mexicana;

II. Contar con plena capacidad jurídica;

III. Tener una edad igual o menor a 29 años en el momento de su designación, y

IV. Contar con experiencia y trayectoria comprobable en materia de juventudes.

Capítulo Sexto De los Sistemas Locales de Juventudes

Artículo 23. Las leyes de las entidades federativas instituirán Sistemas Locales de Juventudes, que deberán atender a los principios y objetivos establecidos para el Sistema Nacional de Juventudes. De igual forma, deberán dar cumplimiento a los instrumentos y lineamientos aprobados por el Sistema Nacional de Juventudes conforme a las condiciones específicas de cada entidad federativa.

Título Tercero Del presupuesto destinado a las juventudes Capítulo Único De la formulación de presupuesto

Artículo 24. Las autoridades, en el ámbito de sus competencias, deberán incorporar en sus proyectos de presupuesto de egresos correspondientes la asignación de recursos que permitan dar cumplimiento a las acciones establecidas por la presente Ley respetando en todo momento el principio de progresividad.

Título Cuarto De las Responsabilidades Administrativas Capítulo Único Disposiciones generales

Artículo 25. Las y los servidores públicos de los tres ámbitos de gobierno serán responsables por todo acto u omisión que viole, infrinja, incumpla o contradiga las disposiciones de esta Ley, en los términos previstos por la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan al presente decreto.

Tercero. Los órganos legislativos de las entidades federativas contarán con un plazo de ciento veinte días siguientes a la entrada en vigor del presente decreto para expedir y adecuar la normatividad correspondiente.

Cuarto. Una vez cumplido el plazo establecido en el artículo tercero transitorio del presente Decreto, las autoridades administrativas de los distintos ámbitos de gobierno contarán con un plazo de ciento veinte días para, en su caso, instituir órganos especializados en materia de juventudes o para modificar su ámbito de competencias.

Quinto. Una vez cumplido el plazo establecido en el artículo cuarto transitorio del presente Decreto, el Instituto Mexicano de la Juventud convocará a la primera sesión del Sistema Nacional de Juventudes, que se realizará en los treinta días siguientes a lo establecido en el presente artículo.

Notas

1 Diario Oficial de la Federación, Decreto por el que se declara reformados los artículos 4o. y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de juventud, disponible en:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608665&fecha= 24/12/2020 (Fecha de consulta: 5 de octubre de 2021).

2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud, disponible en:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020 /Juventud2020_Nal.pdf (Fecha de consulta: 5 de octubre de 2021).

3 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, disponible en:

https://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2018/, (fecha de consulta: 5 de octubre de 2021).

4 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, disponible en:

http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Enadis_Prontuario_Ax .pdf (Fecha de consulta: 5 de octubre de 2021).

5 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Medición Multidimensional de la Pobreza 2014, disponible en:

https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/FolletosInstitu cionales/Documents/Medicion-multidimensional-de-la-pobreza-en-Mexico.pdf (fecha de consulta: 5 de octubre de 2021).

6 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, obra citada.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2021.– Diputado Rodrigo Herminio Samperio Chaparro (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Samperio Chaparro. Túrnese a la Comisión de Juventud, para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión.



LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Francisco Javier Huacus Esquivel, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, suscrita por la diputada Elizabeth Pérez Valdez, del Grupo Parlamentario del PRD.

El diputado Francisco Javier Huacus Esquivel:Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado.

El diputado Francisco Javier Huacus Esquivel: En nombre de la diputada Elizabeth Pérez Valdez, presento la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, con el firme compromiso de continuar fortaleciendo la lucha contra la violencia de género.

En nuestro país, la violencia se ha venido agravando en los últimos años, pese a los múltiples esfuerzos interinstitucionales y de la sociedad civil. La exigencia de las colectivas feministas por la erradicación de los feminicidios y por la justicia de las víctimas ha desbordado todos los mecanismos por los cuales los gobiernos han intentado disminuir los índices de violencia contra las mujeres.

Al mes de agosto del 2021, en el sexenio del presidente López Obrador, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 10 mil 473 mujeres han muerto en circunstancias violentas. Asimismo, mientras transcurría la crisis sanitaria en nuestro país, se registraron 326 mil 634 casos de violencia de género, con un promedio de 160 mujeres al día brutalmente golpeadas.

La Red Nacional de Refugios reporta que tan solo en los primeros cinco meses de 2021, al menos 13 mil 631 mujeres huyeron de casa con sus hijas e hijos debido a la violencia que enfrentaban, reportando un total de 106 mil 603 casos de violencia familiar.

Se presentaron 19 mil 288 carpetas de investigación por lesiones dolosas, por agresiones graves contra mujeres y 68 mil 468 carpetas de investigación por delitos de violencia familiar.

En este último año, la alerta de violencia de género ha sido declarada en el estado de Morelos, Michoacán, Chiapas, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, San Luis Potosí, Guerrero, Quintana Roo, Nayarit, Estado de México, Zacatecas, Oaxaca, Durango, Campeche, Jalisco y Baja California. México se encuentra entre los 25 países más peligrosos y mortíferos para las mujeres, donde cada día son asesinadas 11 mujeres.

Según la ONU, 7 de cada 10 mujeres son violentadas en nuestro país. En datos del secretariado ejecutivo el promedio de feminicidios en 2020 era de 10 y en 2021 los asesinatos cometidos contra mujeres ascendieron a 18 mujeres y niñas asesinadas.

Asimismo, en los casos reportados se ha presentado que las personas presuntamente responsables de feminicidios, en varios casos han sido agentes policiales o ministeriales, los cuales tienen acceso a portar armas.

La Secretaría de la Defensa Nacional estima que en el país circulan 15 millones de armas, de las cuales se tiene el registro 113 mil 74 armas otorgadas a personas físicas y  32 mil 340 personas morales, todo ello nos obliga a replantearnos la políticas de portación de armas para los particulares, los requisitos para las licencias colectivas y las políticas para otorgar armas a los integrantes de las dependencias e instituciones públicas, debido a que los casos de agresiones a niñas, adolescentes y mujeres por parte de representantes de las dependencias gubernamentales cada día son más frecuentes cruzando del ámbito doméstico de las familias.

Es por lo anterior, compañeras y compañeros diputados, que proponemos reforma y adición a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos para establecer los antecedentes de violencia de género o doméstica, sean una causal para negar el otorgamiento de la licencia de portación de armas de manera individual o colectiva, o para su cancelación, dado que se trata de visibilizar las circunstancias en las cuales las mujeres pueden ser víctimas de feminicidio a partir de la posesión de un arma de fuego. Es cuanto, presidenta.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, a cargo de la diputada Elizabeth Pérez Valdez, del Grupo Parlamentario del PRD

Quien suscribe, Elizabeth Pérez Valdez, diputada federal del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática a la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, en el ejercicio de la facultad que conferida por los artículos 71, fracción II, 72 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, pone a consideración de esta asamblea la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en materia de licencias de portación de armas, bajo el siguiente

Planteamiento del problema

La violencia de género es un problema que, en nuestro país se ha venido agravando en los últimos años, pese a los múltiples esfuerzos institucionales y de la sociedad civil que se han venido desarrollando. La exigencia de las colectivas feministas por la erradicación de los feminicidios y por la justicia para las víctimas, ha desbordado todos los mecanismos por los cuales los gobiernos han intentado disminuir los índices de la violencia contra las mujeres. Al mes de agosto de 2021, en el sexenio del presidente López Obrador, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 10 mil 473 mujeres han muerto en circunstancias violentas, por lo que la acción del Estado debe ser integral y prevenir las acciones que pudieran derivar en violencia, desde todas las aristas. El que una persona tenga antecedentes de violencia familiar, doméstica o de género debe ser motivo suficiente para negar la licencia o, en su caso, revocar el permiso para portar y poseer armas de fuego, porque debemos realizar una ponderación estricta del derecho establecido en el artículo 9o. de nuestra Constitución y la protección a la vida y a una vida libre de violencia que tienen las mujeres.

Argumentación

La violencia de género y su máxima expresión, el feminicidio, es una problemática que, pese a los esfuerzos institucionales, va en aumento en nuestro país. Las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres han sido declaradas en:

Estado de México: Se declaró el 31 de julio de 2015 en 11 municipios: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli.

Morelos: Se declaró el 10 de agosto de 2015 para ocho municipios: Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Puente de Ixtla, Temixco, Xochitepec y Yautepec.

Michoacán: Se declaró el 27 de junio de 2016 para 14 municipios: Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora, Apatzingán, Zitácuaro, Los Reyes, Pátzcuaro, Tacámbaro, Hidalgo, Huétamo, La Piedad, Sahuayo y Maravatío.

Chiapas: Se declaró el 18 de noviembre en 7 municipios del estado: Comitán de Domínguez, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores. Asimismo, requiere acciones específicas para la región de los Altos de Chiapas, la cual incluye los municipios de Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chamula, Shanal, Chenalhó, Huiztán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, San Cristóbal de las Casas, San Juan Cancuc, Santiago El Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán.

Nuevo León: Se declaró el 18 de noviembre en 5 municipios del estado: Apodaca, Cadereyta Jiménez, Guadalupe, Juárez y Monterrey.

Veracruz VF: Se declaró el 23 de noviembre de 2016 en 11 municipios: Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Las Choapas, Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica de Hidalgo, Tuxpan, Veracruz y Xalapa.

Sinaloa: Se declaró el 31 de marzo de 2017 en 5 municipios:  Ahome, Culiacán, Guasave, Mazatlán y Navolato.

Colima: Se declaró el 20 de junio de 2017 en 5 municipios: Colima, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Tecomán y Villa de Álvarez.

San Luis Potosí: Se declaró el 21 de junio de 2017 en 6 municipios: Ciudad Valles, Matehuala, San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Tamazunchale y Tamuín.

Guerrero: Se declaró el 22 de junio de 2017 en 8 municipios: Acapulco de Juárez, Ayutla de los Libres, Chilpancingo de los Bravo, Coyuca de Catalán, Iguala de la Independencia, José Azueta, Ometepec y Tlapa de Comonfort.

Quintana Roo: Se declaró el 7 de julio de 2017 en tres municipios: Benito Juárez, Cozumel y Solidaridad. Asimismo, requiere acciones específicas para el municipio de Lázaro Cárdenas, municipio de población indígena.

Nayarit: Se declaró el 4 de agosto de 2017 en siete municipios: Acaponeta, Bahía de Banderas, Del Nayar, Ixtlán del Río, Santiago Ixcuintla, Tecuala y Tepic. Asimismo, establece acciones específicas para los municipios con predominante población indígena: Del Nayar, La Yesca y Huajicori.

Veracruz AC: Se declaró el 13 de diciembre de 2017 por agravio comparado a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Zacatecas. Declaratoria el 7 de agosto de 2018.

Oaxaca, 29 de agosto de 2018

Durango, 5 de noviembre de 2018.

Campeche, 16 de noviembre de 2018.

Jalisco, 20 de noviembre de 2018.

Puebla, 8 de abril de 2019.

Estado de México 2 municipios, 20 de septiembre de 2019.

Guerrero AC, 5 de junio de 2020.

Baja California, 25 de junio de 2021.

En contraste, se decidió no declarar esta alerta en siete ocasiones, debido a que se ha concluido que se actualizan elementos objetivos suficientes para declarar procedente la alerta de violencia de género contra las mujeres:

Guanajuato: el 30 de junio de 2015 se notificó la no procedencia de la AVGM.

Baja California: el 19 de mayo de 2016, se notificó la no procedencia de la AVGM.

Querétaro: el 9 de febrero de 2017 se notificó la no procedencia de la AVGM.

Puebla: el 7 de julio de 2017, se notificó la no procedencia de la AVGM.

Cajeme, Sonora: el 4 de agosto de 2017 se notificó la no procedencia de la AVGM.

Tabasco: el 4 de agosto de 2017 se notificó la no procedencia de la AVGM.

Tlaxcala: el 4 de agosto de 2017 se notificó la no procedencia de la AVGM.

Yucatán, 9 de agosto de 2018.

Coahuila, 29 de noviembre de 2018.

Ciudad de México, 7 de junio de 2019, a pesar de que la jefa de gobierno implementó un mecanismo similar, pero fuera del sistema.

Cabe resaltar que, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 10 mil 473 mujeres han muerto en circunstancias violentas. En el periodo de enero a agosto, de 2021, los estados que han registrado más casos de feminicidios son:

Estado de México, con 97 casos.

Jalisco, con 51 casos.

Veracruz, con 50 casos.

Ciudad de México, con 42 casos.

Nuevo León, con35 casos.

Chiapas y Chihuahua, con 34 casos.

Sonora, con 31 casos.

Debemos señalar que México se encuentra entre los 25 países más peligrosos y mortíferos para las mujeres y que cada día son asesinadas 11 mujeres, de las cuales una tiene menos de 14 años, en nuestro país, según ONU Mujeres. Organizaciones de la sociedad civil han respaldado los datos, al señalar que

7 de cada 10 mujeres son violentadas; de 9 asesinatos cometidos contra mujeres al día, la cifra se incrementó a 11 y el gobierno federal redujo el presupuesto para atender la violencia, y no conforme con ello, ha llamado mentirosas a las víctimas... [Adicionalmente,] ...el SESNSP ha registrado de enero a abril de 2020 un promedio de 160.73 mujeres brutalmente golpeadas al día, con 19 mil 288 carpetas de investigación por lesiones dolosas (agresiones graves) contra mujeres y 68 mil 468 carpetas de investigación por delitos por violencia familiar, lo que da 560 casos de violencia en los hogares por día en México. 1

Asimismo, la prensa ha dado cuenta de múltiples casos en los que las personas presuntamente responsables de feminicidios, han sido agentes policiales o ministeriales, como en los estados de Hidalgo, Quintana Roo, Ciudad de México y estado de México, en donde, además, se registró el caso de un multifeminicida, en cuyo domicilio fueron localizados restos óseos de, al menos, diez mujeres.

En el caso de las armas de fuego, datos de la Secretaría de la Defensa Nacional indican que, únicamente en el segundo trimestre de 2021, en las entidades federativas, se registraron 7,373 armas ante la Sedena. Adicionalmente, en nuestro país existen 18 mil 112 armas adquiridas por las Fuerzas Armadas; y, por los gobiernos de los estados, 228 mil 391; por las dependencias 76 mil 820; por personas físicas 113 mil 74 y por personas morales 32 mil 340, dando un total de 468 mil 737 armas de fuego ingresadas legalmente a nuestro país entre 2009 y 2019. En relación con el tráfico ilegal, la situación es todavía más alarmante dado que se estiman más de dos millones de armas que han ingresado a territorio nacional.

Todo ello nos obliga a replantearnos las políticas de portación de armas para los particulares, los requisitos para las licencias colectivas y las políticas para otorgar armas a los integrantes de las dependencias e instituciones públicas, debido a los últimos casos de agresiones a niñas, adolescentes y mujeres por parte de policías, guardias nacionales, soldados y representantes de las dependencias gubernamentales que, cada día, son más frecuentes. Debemos señalar que estas agresiones se producen no sólo en el ámbito público, sino que se multiplican en los casos de violencia doméstica, que crecieron alarmantemente durante el confinamiento por la pandemia, durante el 2020.

Es por lo anterior que proponemos que los antecedentes de violencia de género sean una causal para negar el otorgamiento de la licencia de portación de armas, de manera individual o colectiva, o para su cancelación, de manera específica, dado que se trata de visibilizar las circunstancias en las cuáles las mujeres pueden ser víctimas de feminicidio, a partir de la posesión de un arma de fuego:

Por lo anteriormente expuesto y fundado, plenamente comprometida con el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, pongo a consideración de esta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en materia de licencias de portación de armas

Único. Se reforma el inciso D de la fracción I del artículo 26; se adiciona una fracción II Bis al artículo 28 y se adiciona un último párrafo al artículo 31, todos de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, para quedar como sigue:

Artículo 26. Las licencias particulares para la portación de armas serán individuales para personas físicas, o colectivas para las morales, y podrán expedirse cuando se cumplan los requisitos siguientes:

I. En el caso de personas físicas:

A. a C. ...

D. No haber sido condenado por delito cometido con el empleo de armas o por violencia de género o intrafamiliar;

E. y F. ...

...

II. En el caso de personas morales:

A. a D. ...

...

...

Artículo 28. ...

La Secretaría de Gobernación o la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, según sea el caso, serán responsables de tramitar ante la Secretaría de la Defensa Nacional, cuando menos con 15 días de anticipación al inicio de la comisión, los permisos extraordinarios de ingreso y portación temporal de armas de fuego respectivos, proporcionando para tal efecto la siguiente información:

I. ...

II. Nombre y fecha de nacimiento del servidor público extranjero;

II Bis. Constancia expedida por el gobierno extranjero de que el servidor público extranjero no ha sido condenado o tiene antecedentes por delitos relacionados con la violencia de género o intrafamiliar;

II. a VII. ...

...

...

...

...

...

...

Artículo 31. Las licencias de portación de armas podrán cancelarse, sin perjuicio de aplicar las sanciones que procedan, en los siguientes casos:

I. a IX. ...

...

Cuando los poseedores de las licencias se encuentren bajo investigación por violencia de género o intrafamiliar, la Secretaría de la Defensa Nacional dictará una suspensión precautoria, misma que deberá ser ratificada al momento de contar con una resolución firme de la autoridad jurisdiccional. Durante este período, el arma deberá quedar bajo resguardo temporal de la Secretaría de la Defensa Nacional

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. La Secretaría de la Defensa Nacional contará con el plazo improrrogable de sesenta días a partir de la entrada en vigor del presente decreto para reformar el reglamento respectivo y emitir los lineamientos para la revisión de todas las licencias vigentes.

Nota

1 https://cimacnoticias.com.mx/2020/06/18/en-mexico-al-dia-son-asesi-nadas-11-muj eres

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2021.– Diputado y diputadas: Francisco Javier Huacus Esquivel, Elizabeth Pérez Valdez, Melissa Estefanía Vargas Camacho (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Huacus Esquivel. Túrnese a la Comisión de Defensa Nacional, para dictamen.

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Omar Enrique Castañeda González, del Grupo Parlamentario de Morena. Me comentan que el diputado Omar Enrique no se encuentra en el pleno y nos pide pasemos su participación para otro turno.



LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Y LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Por lo que tiene la palabra el diputado Javier Huerta Jurado, del Grupo Parlamentario de Morena, que reforma diversas disposiciones de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

El diputado Javier Huerta Jurado:Con su permiso, señora presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado. Adelante.

El diputado Javier Huerta Jurado: Diputadas y diputados. Buenas tardes tengan todos ustedes. Voy a referirme de inicio a una frase célebre: No existe tiranía peor que la ejercida a la sombra de las leyes y con apariencias de justicia. Montesquieu, filósofo y jurista francés.

Quiero utilizar esta tribuna para dirigirme a ustedes y al pueblo de México, que nos sigue por los medios de comunicación electrónica, para recordar que hace unas semanas presenté una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, convenido de que la cuarta transformación estaría incompleta si no se reforma la administración pública federal. Nuestra propuesta de reforma también estaría incompleta si no impulsamos una reforma a la Ley del Servicio Profesional de Carrera.

En este sentido, quiero explicar que la reforma que hemos presentado es producto de un amplio intercambio de información y análisis con algunos titulares de Recursos Humanos de la administración pública federal de distintas dependencias, quienes nos compartieron sus experiencias, así como sus preocupaciones respecto a esta forma de contratación de los trabajadores en puestos donde se toman decisiones de gobierno. Que la ley tiene vacíos que han generado vicios y hace difícil superar inercias dentro de la administración pública federal en puestos de confianza, donde se requiere mayor disciplina en la aplicación de las políticas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

El Servicio Profesional de Carrera debe revisarse y ajustarse conforme a resultados, para alcanzar el mejoramiento del servicio público y que este no pierda el sentido de servicio a la ciudadanía. La propuesta de modificación a la Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal no implica la abrogación total de los mismos, sino cambios específicos y determinantes en algunos artículos. Con las modificaciones se busca eliminar aspectos que impiden la correcta gestión pública.

Presento esta reforma que adiciona diversas disposiciones de la Ley del Servicio Profesional de Carrera, con objeto de garantizar que el ingreso, desarrollo, permanencia de los servidores públicos en la administración pública se lleve a cabo mediante la evaluación, la igualdad de oportunidades, la legalidad, la imparcialidad, la vocación de servicio, la objetividad, la eficiencia, la lealtad institucional que ayude a enfrentar las exigencias de la ciudadanía. Se propone reformar la Ley del Servicio Profesional de Carrera en sus artículos 26, 34, 52, 60 y 61.

Por lo anterior, considero que el servicio civil... profesional de carrera es esencial para mejorar el desempeño de la gestión pública. Si este es utilizado de manera correcta, ayudará a formar servidores públicos con compromiso, basado en el interés común, dejando a un lado las posiciones políticas de grupo o de partido. Además, realizando adecuadamente el procedimiento de reclutamiento y selección basado en la evaluación de conocimientos, la imparcialidad y la igualdad de oportunidades. Se consideran realmente personas aptas para ocupar el puesto.

La cuarta transformación exige una transformación de la administración pública federal, promoviendo una nueva cultura laboral y una nueva cultura administrativa, así como la incorporación de servidores públicos que asuman el sentido de servicio público, entender que estamos al servicio de la ciudadanía.

Asimismo, se requiere de un aparato público que permita la instrumentación y operación de procesos y procedimientos simplificados, sin límites burocráticos. Lo que exige contar con servidores públicos con vocación de servicio, donde el interés general esté siempre por encima del interés personal o individual. Y, sobre todo, una administración pública eficiente, flexible, dinámica y creativa, que responda a los proyectos estratégicos del país y las necesidades del pueblo de México. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma diversas disposiciones de las Leyes del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, y Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo del diputado Javier Huerta Jurado, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, Javier Huerta Jurado, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos de las Leyes del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, y Orgánica de la Administración Pública Federal, conforme a la siguiente

Exposición de Motivos

El servicio profesional de carrera busca garantizar que el ingreso, el desarrollo y la permanencia de los servidores públicos de confianza en la administración pública se lleven a cabo mediante el mérito, la igualdad de oportunidades, la legalidad, la imparcialidad, la vocación de servicio, la objetividad, la eficiencia y la lealtad institucional. Sin embargo, ha sido insuficiente para profesionalizar los cargos públicos, ya que los gobiernos siguen contratando amigos, o aplican cuotas de partido, e incluso manipulan el servicio profesional de carrera a su conveniencia para el acomodo de sus amigos y conocidos.

Sin duda, la Ley del Servicio Profesional de Carrera es una simulación, porque los funcionarios de alto mando se encargan de manipular los concursos del servicio profesional de carrera para que sus allegados puedan acceder a ocupar el cargo; es decir, se construyen los concursos a modo, donde lo importante para ingresar en el gobierno es tener conocidos y no conocimientos.

Los titulares de las dependencias o el oficial mayor respectivo u homólogo, en ocasiones se basan en el artículo 34 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera, para autorizar el nombramiento temporal de un puesto, una vacante o una plaza de nueva creación, sin estar sujeto al procedimiento de reclutamiento y selección. De modo que, se utiliza este artículo para incorporar a un funcionario para que aprenda el funcionamiento del puesto, y una vez que lo aprende y conoce las pruebas que le van a realizar, hace el concurso y lo gana.

El servicio profesional de carrera tiene que considerarse una parte prioritaria, y tiene que realizarse su continua revisión y ajustarse conforme a los resultados obtenidos, para alcanzar el mejoramiento del servicio público, y obligando así que no pierda su sentido social.

Desde luego, la propuesta de modificación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y su reglamento no implica la abrogación total de ellos, sino que, a través de cambios específicos y determinantes en algunos artículos, se busca eliminar aspectos que impiden una correcta gestión pública.

El servicio profesional de carrera es esencial para un mejor desempeño de la gestión pública. Si esta es utilizada de manera correcta ayudará a formar servidores públicos con compromiso basado en el interés común, dejando aún lado asuntos políticos de grupo o de partido. Además, realizando adecuadamente el procedimiento de reclutamiento y selección basado en el mérito, la imparcialidad y la igualdad de oportunidades, se conseguirá realmente a la persona más apta para el puesto vacante.

Fortalecer el servicio profesional de carrera representa una oportunidad para cumplir las exigencias reiteradas de la sociedad mexicana, que es procurar mejorar la acción de gobierno. Y como el servidor público es un eje primordial de la acción de gobierno, priorizar su formación integral y fomentar su motivación resulta esencial para que contribuyan con la administración pública federal en el cumplimiento de su visión.

Se pueden generar condiciones adecuadas para revertir las políticas y prácticas que tradicionalmente han generado obstaculizar la productividad y calidad en la acción de gobierno, garantizando que los candidatos a un puesto tengan igualdad de oportunidades en el ingreso a una institución pública, mediante mecanismos que permitan su evaluación de manera objetiva, y que culmine con la elección de los más aptos para ocupar el puesto.

Esta propuesta de modificación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y su reglamento conlleva a lo siguiente:

• El proyecto de la cuarta transformación requiere que se cuente un aparato público, como lo es la administración pública federal, moderno y profesional que permita la instrumentación y operación de los procesos y procedimientos de forma ágil y sin limitaciones burocráticas; para ello es necesario contar con servidores públicos con vocación de servicio, donde el interés general, esté siempre por encima del interés personal o individual.

• Se requiere crear las condiciones normativas que permitan que las personas con mayor conocimiento y eficiencia ocupen los puestos de la administración pública federal.

• Se requiere una administración pública ágil, flexible, dinámica y creativa que responda a los proyectos estratégicos del país y a las necesidades del pueblo de México.

• Se requieren la renovación y actualización de las personas servidoras públicas de la administración pública federal.

En razón de lo anterior se somete a consideración de esta asamblea el siguiente proyecto de

Decreto

Primero. Se reforman los artículos 26, 34, 52, 60 y 61 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, para quedar como sigue:

Artículo 26. Cuando se trate de cubrir un puesto, una vacante o una plaza de nueva creación de cualquier nivel de ingreso, los comités deberán emitir convocatoria pública abierta. Para la selección, además de los requisitos generales y perfiles de los cargos correspondientes, deberán considerarse la trayectoria, la experiencia y los resultados de las evaluaciones de los servidores públicos de carrera.

Artículo 34. En casos excepcionales y cuando peligre o se altere el orden social, los servicios públicos, la salubridad, la seguridad o el ambiente de alguna zona o región del país, como consecuencia de desastres producidos por fenómenos naturales, por caso fortuito o de fuerza mayor o existan circunstancias que puedan provocar pérdidas o costos adicionales importantes, los titulares de las dependencias o el oficial mayor respectivo u homólogo, bajo su responsabilidad, tendrán la oportunidad de autorizar el nombramiento temporal o provisional para cubrir un puesto, una vacante o una plaza de nueva creación, siempre y cuando este sujeto al procedimiento de reclutamiento y selección a que se refiere esta ley. Este personal no creará derechos respecto al ingreso en el sistema.

Una vez emitida la autorización deberá hacerse de conocimiento de la secretaría, en un plazo no mayor de quince días hábiles, informando las razones que justifiquen el ejercicio de esta atribución y la temporalidad de la misma.

Artículo 52. Los servidores profesionales de carrera deberán ser sometidos a una evaluación para certificar sus capacidades, conocimientos, habilidades y desempeño profesional en los términos que determine la secretaría por lo menos cada dos años. Las evaluaciones deberán acreditar que el servidor público ha desarrollado y mantiene actualizado el perfil y aptitudes requeridos para el desempeño de su cargo.

Esta certificación será requisito indispensable para la permanencia de un servidor público de carrera en el sistema y en su cargo.

Artículo 60. El nombramiento de los servidores profesionales de carrera dejará de surtir efectos sin responsabilidad para las dependencias, por las siguientes causas:

...

VIII. Cuando un funcionario con licencia, sin goce de sueldo exceda el plazo mayor de dos meses.

Artículo 61. La licencia es el acto por el cual un servidor público de carrera, previa autorización del comité, puede dejar de desempeñar las funciones propias de su cargo de manera temporal, conservando todos o algunos derechos que esta ley le otorga.

Para que un funcionario pueda acceder a una licencia deberá tener una permanencia en el Sistema de al menos dos años y dirigir su solicitud por escrito al comité, con el visto bueno del superior jerárquico. El dictamen de la solicitud deberá hacerse por escrito, de manera fundada y motivada.

Sin embargo, la licencia será sin goce de sueldo, salvo cuando la persona sea promovida temporalmente al ejercicio de otras comisiones o sea autorizada para capacitarse fuera de su lugar de trabajo por un periodo no mayor de seis meses.

La licencia sin goce de sueldo no podrá ser mayor de dos meses y sólo se autorizará por causas relacionadas con la capacitación del servidor público vinculadas al ejercicio de sus funciones o por motivos justificados a juicio de la dependencia.

Si el servidor público excediera del plazo de licencia de dos meses, sin la justificación por causas relacionadas con la capacitación del servidor público vinculadas al ejercicio de sus funciones, se precederá a su separación del cargo.

Segundo. Se reforman las fracciones VII y VIII del artículo 37 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para quedar como sigue:

Artículo 37. A la Secretaría de la Función Pública corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

...

VII. Conducir, coordinar, revisar y vigilar las políticas, establecer y actualizar las normas , así como emitir las autorizaciones y criterios correspondientes en materia de planeación, y administración de recursos humanos, contratación del personal, servicio profesional de carrera en la administración pública federal, estructuras orgánicas y ocupacionales, de conformidad con las respectivas normas de control de gasto en materia de servicios personales;

VIII. Realizar, por sí o a solicitud de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o la coordinadora de sector correspondiente, auditorías y revisiones cuando menos cada año, a las dependencias y entidades de la administración pública federal, con objeto de examinar e identificar el desempeño, así como fiscalizar y promover la transparencia, eficacia, eficiencia, economía y legalidad en su gestión y encargo;

...

Transitorio

Único. La presente reforma entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de septiembre de 2021.– Diputados y diputadas: Javier Huerta Jurado, Marcos Rosendo Medina Filigrana, Olimpia Tamara Girón Hernández, José Miguel de la Cruz Lima, Sandra Simey Olvera Bautista, Marisol García Segura (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Jurado. Túrnese a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen.

PROPUESTAS DE ACUERDO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO



SE RATIFICA EL GRUPO DE TRABAJO PARA DAR SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Pido a la Secretaría dar cuenta con el acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.

La secretaria diputada Karen Michel González Márquez: «Escudo Nacional de los Estados unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.

Acuerdo por el que se ratifica el grupo de trabajo para dar seguimiento a la implementación de la agenda 2030 en la Cámara de Diputados durante la LXV Legislatura.

La Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos con fundamento en lo dispuesto por los artículos 37 y 38 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, emite el presente acuerdo con base en las siguientes:

Consideraciones

1. Como resultado de la décimo séptima sesión ordinaria de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, celebrada el 25 de septiembre de 2015, los 193 estados miembros adoptaron la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

2. La agenda 2030 está integrada por 17 objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas asociadas a ellos, cuyo propósito se conjuga en tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.

3. El Estado mexicano ha sido un actor activo en la definición de la agenda 2030. Participó en consultas y negociaciones realizadas en el Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General sobre los objetivos de Desarrollo Sostenible, el cual generó un informe final que contiene la propuesta de los objetivos y que, por acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas, fue la base para generar la agenda 2030.

4. México fue uno de los países voluntarios en la región para presentar sus avances ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, plataforma estratégica internacional para el seguimiento y la evaluación de la Agenda 2030, instalo un Comité Técnico Especializado en Desarrollo Sostenible con la participación de las dependencias de la Administración Pública Federal y creó el Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que coordina las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos y metas de dicha agenda en México.

5. El Congreso de la Unión, como parte del Estado mexicano, asumió la necesidad de dar continuidad y rumbo a este importante compromiso internacional. El 31 de agosto de 2016, la Mesa Directiva del Senado de la República, aprobó el acuerdo por el que se establece la metodología de seguimiento de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas que creó un grupo de trabajo para el seguimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, mismo que se instaló el 8 de septiembre de 2016.

6. El 10 de octubre de 2019, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó un acuerdo suscrito por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, por el que se creó el Grupo de Trabajo para dar seguimiento a la implementación de la Agenda 2030, para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

7. El grupo de trabajo se integró por la Presidencia de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, actuando como coordinadora del grupo, los presidentes de las comisiones ordinarias que tuvieran injerencia en los objetivos, y la Unidad de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados fungiendo como secretariado técnico.

8. Que las funciones que se establecieron para el grupo de trabajo versaron sobre cuatro ejes: 1. Presentar propuestas de modificación a los ordenamientos jurídicos, para impulsar la implementación de los objetivos; 2. Proponer la inclusión de recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para fortalecer las acciones, planes y programas de género; 3. Exhortar a las autoridades competentes para fortalecer la rendición de cuentas en el cumplimiento de los compromisos asumidos; y 4. Establecer los mecanismos de vinculación con la sociedad civil.

9. Que durante la LXIV Legislatura el grupo de trabajo llevó a cabo acciones sin precedentes para impulsar el cumplimiento de la Cámara de Diputados, entre las cuales destacan:

• Una herramienta para la vinculación del Presupuesto de Egresos de la Federación a la Agenda 2030 con el propósito de identificar el nivel de alineación del presupuesto con los ODS.

• Capacitaciones hacia las comisiones ordinarias para brindarles herramientas e información necesarias para el desarrollo de lineamientos que incorporen el enfoque de Agenda 2030 en el proceso legislativo y en las demás funciones constitucionales.

•  Diseño de la Estrategia Legislativa para la Agenda  2030, una hoja de ruta que identifica las leyes federales que requieren reformarse, los vacíos normativos a la luz de los ODS, y las áreas de oportunidad existentes en la legislación que deben atenderse para cumplir la Agenda 2030 en México.

• Se participó en el proyecto de localización de mecanismos de desarrollo sostenible en los congresos locales en México.

• Se creó un portal web con criterios de parlamento abierto, espacio de información sobre los avances en la materia, enlace directo con la ciudadanía y una herramienta de fortalecimiento institucional.

• Cabe destacar que el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas reconoció al proyecto "Colaboración en la transversalización del enfoque de sostenibilidad en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 en México", para ser incluido como una de las buenas prácticas en la materia.

10. Que en atención al éxito alcanzado por el grupo, se recomienda ratificar su estructura y funcionamiento para continuar con sus trabajos durante la LXV Legislatura.

Por lo antes expuesto y con fundamento en el artículo 38, incisos a) y b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Conferencia pare la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos de la Cámara de Diputados emite el siguiente:

Acuerdo

Primero. Se ratifica el Grupo de Trabajo para dar Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030 en la Cámara de Diputados durante la LXV Legislatura, integrado por la Presidencia de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, una vicepresidencia de la Mesa Directiva, las presidencias de las comisiones ordinarias y la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias.

Segundo. El grupo de trabajo estará organizado de la siguiente manera:

I. La Presidencia de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, presidirá el grupo de trabajo.

II. La presidencia nombrará a una coordinación de entre las vicepresidencias de la Mesa Directiva.

III.  Las presidencias de las comisiones ordinarias fungirán como miembros del grupo de trabajo.

IV. La Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias fungirá como Secretaria Técnica.

Tercero. El grupo de trabajo llevará a cabo las siguientes actividades: 1. Presentar propuestas de modificación a los ordenamientos jurídicos, para impulsar la implementación de los objetivos; 2. Proponer la inclusión de recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para fortalecer las acciones, planes y programas de género, así como el cumplimiento de los ODS. 3. Exhortar a las autoridades competentes para fortalecer la rendición de cuentas en el cumplimiento de los compromisos asumidos; 4. Establecer los mecanismos de vinculación con la sociedad civil; 5. Dar pasos a nivel institucional para llevar a cabo el objetivo 16, relativo a promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas; y 6. Dar impulso, seguimiento y llevar a cabo las acciones necesarias tendientes a la implementación de la Agenda 2030 en la Cámara de Diputados durante la LXV Legislatura;

Cuarto. El grupo de trabajo presentará a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, informes anuales a partir de su instalación.

Quinto. La creación de este grupo de trabajo no generará uso de recursos adicionales a los aprobados por la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Sexto. El presente acuerdo entrará en vigor al momento de su aprobación por el Pleno de la Cámara de Diputados.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2021.– Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (rúbrica), presidente; diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante rúbrica, p.a.), presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; diputado Moisés Ignacio Mier Velazco (rúbrica, p.a.), coordinador del Grupo Parlamentario de Morena; diputado Jorge Romero Herrera (rúbrica, p.a.), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; diputado Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; diputado Alberto Anaya Gutiérrez (rúbrica p.a.), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano; diputado Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.»

En votación económica, se pregunta si es de aprobarse el acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. Aprobado y comuníquese.

INICIATIVAS CON PROYECTO DE LEY O DECRETO



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Y LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Continuamos con la presentación de iniciativas. Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Itzel Josefina Balderas Hernández, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 43 de la Ley General de Desarrollo Social, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

La diputada Itzel Josefina Balderas Hernández:Con la venia de la Presidencia. Buenas tardes, compañeras y compañeros legisladores, veo que estamos muy pocos aquí, seguramente la mayoría está tomando sus alimentos, les deseo buen provecho a quienes así lo están haciendo.

No hay una noche más larga y de más angustia para un padre o una madre de familia que aquella en la que no quieres que aparezca la luz del día porque sabes que al amanecer no tendrás qué ofrecer de comer a tus hijos o a tu familia.

Millones de mexicanos no concilian el sueño en México porque a pesar de que se nos dice que primero los pobres, lo cierto es que en su mesa, en su refrigerador, cuando llegan a tener, no hay alimento para los suyos.

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el Coneval, el año pasado, en 2020, se contabilizaron 55.7 millones de personas en situación de pobreza, 10.8 millones de estas personas en pobreza extrema.

Cuando digo que los padres de familia se les va el sueño es porque aún destinando todo su ingreso a la compra de alimentos, no pueden adquirir los productos de la canasta alimentaria, menos cuando estamos en pandemia.

Según una encuesta de ingreso-gasto del Inegi, también en 2020, 18.6 millones de hogares en México sufrieron, le batallaron para cubrir su alimentación. En más de 5 millones de hogares un adulto le dijo, le confesó, le confió, les contestó a los encuestadores de Inegi haber sentido hambre y que no comió por la caída de sus ingresos.

Pueden ustedes, los que aquí están presentes trabajando y atendiendo lo que estoy diciendo, ¿pueden ustedes por un momento dejar de hacer lo que están haciendo ahí en sus curules, y detenerse a pensar, a reflexionar en esos millones de mexicanos que ahora están en pobreza extrema y que, en algún momento del día, si no es que en este justo momento o durante todo el día están sintiendo hambre?

¿Ustedes pueden siquiera imaginarlo? ¿Pueden ustedes imaginarse sin un peso en el bolsillo, diciéndoles a sus hijos que no tienen para darles de comer? Por esos 55 millones de mexicanos que están en pobreza y en pobreza externa, es que el día de hoy estoy aquí para promover una iniciativa de ley que reforma la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley General de Desarrollo Social.

La iniciativa que promuevo tiene como objetivo otorgar un ingreso familiar por emergencia, cuyo monto ascienda a 3 mil 408 pesos, cifra que según Coneval una familia requiere para adquirir la canasta básica alimentaria y no alimentaria, cuando se está en extrema pobreza y no se tiene seguridad social.

Lo cierto es que tenemos cerca de dos años en pandemia e increíblemente el gobierno federal no ha movido un solo dedo, no ha reaccionado con una política pública que reactive de fondo la economía de la nación y que al mismo tiempo sane las finanzas de todas esas familias que se encuentran en pobreza.

El gobierno federal tampoco ha fomentado la inversión y no ha impulsado la generación de empleos, no ha hecho crecer la economía de México y por lo mismo no crece la economía de todos esos hogares mexicanos.

Es decir, por lo menos una tercera parte de los habitantes del país padece hambre, padece de empleo, no tiene vivienda propia, no tiene servicios básicos, no recibe atención médica ni recibe medicamentos. En pocas palabras, viven en la miseria, no concilian el sueño por las necesidades que tienen, por las deudas que deben de pagar. Han dejado de soñar despiertos, porque eso de que primero los pobres resultó ser la mentira más grande de este gobierno.

Esta iniciativa que promuevo es para esas familias que comen o visten, que comen o se enferman, que comen o estudian, que comen o pagan el teléfono, que comen o mandan a sus hijos a la escuela o que comen o van al cine, porque aun juntando todo su ingreso, a estas familias mexicanas en pobreza extrema no completan para saciar el hambre que sienten los padres de familia, sus hijos y sus familias completas. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma los artículos 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 43 de la Ley General de Desarrollo Social, suscrita por la diputada Itzel Josefina Balderas Hernández e integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, Itzel Josefina Balderas Hernández, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura, con fundamento en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los artículos 6, numeral 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara, somete a consideración de esta asamblea iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 43 de la Ley General de Desarrollo Social, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Originada en China en diciembre del 2019, la pandemia del Covid-19 ha sido una de las más devastadoras en el último siglo debido a la facilidad de contagio entre los habitantes en menos de un mes había sido declarada “Emergencia de Salud Pública de Alcance Internacional”. 1

En el país, el primer caso fue detectado en el mes de febrero del 2020 siendo los adultos mayores de 60 años y grupos vulnerables como personas con diabetes, hipertensión o embarazadas los grupos más afectados.

Al 19 de septiembre de 2021, en México había 694 mil 121 casos confirmados, 81 mil 424 casos sospechosos de contagio, 496 mil 224 recuperados y, lamentablemente, 73 mil 258 defunciones. 2

Con el objetivo de prevenir la expansión de los contagios, el gobierno mexicano llamó a la población a un confinamiento para evitar la propagación del virus, sin embargo, la situación económica de la población era desalentadora considerando que en nuestro país la mitad de la población vive en situación de pobreza y millones de personas trabajan en el sector informal.

En 2020 a causa de esta medida sanitaria la economía nacional se contrajo -8.5 por ciento respecto a 2019, la población ocupada perdió 3.25 millones de personas entre diciembre 2019 y 2020 y los ingresos laborales cayeron -2.5. 3

Con el efecto de la pandemia, la crisis económica no pudo ser evitada, ya que a pesar de que en el primer trimestre de 2020 la población en situación de pobreza laboral alcanzó su nivel más bajo desde 2008 (35.7 por ciento), en el tercer semestre de ese año la tasa de pobreza alcanzó un máximo histórico de 44.5 de la población.

Con lo anterior, 6.7 millones de personas se sumaron al grupo de pobreza sin tener la posibilidad de adquirir por lo menos, la canasta básica para su familia. 4

  5

Si bien para el mes de junio del 2020 se mostró una pequeña recuperación en el mercado laboral datos otorgados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), demostró que los salarios de los trabajadores no llegaron al nivel previo a la pandemia. 6

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, cada hogar dejó de percibir mil 36 pesos cada mes en el momento más crucial de la pandemia.

El ingreso promedio por vivienda pasó de 53 mil 418 en 2018 a 50 mil 309 pesos trimestrales en 2020; es decir, una caída de 5.8 por ciento. 7

El Estado Mexicano ha adoptado instrumentos internacionales respecto al derecho a la alimentación, vivienda digna y bienestar integral:

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

Convención sobre los Derechos del Niño

Artículo 24. Los Estados parte asegurarán la plena aplicación de este derecho (el nivel más alto de salud) y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para: [...] c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente; 27.3 los Estados parte, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptaran medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables del niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda.

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

12.2 [...] los Estados parte garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el periodo posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece a través del cuarto precepto la obligación del Estado a garantizar el derecho a la salud, al disfrute de vivienda digna y, la satisfacción de necesidades como alimentación, educación, entre otros. 8

La Ley General de Desarrollo Social busca garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Constitución reconociendo en el artículo 6 que son derechos para el desarrollo social: la educación, la salud, la alimentación nutritiva y de calidad, la vivienda digna y decorosa, el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo y la seguridad social, y los relativos a la no discriminación en los términos señalados por la Constitución. 9

Resulta importante destacar que en palabras del mismo presidente Andrés Manuel López Obrador, así como lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, busca transformar las cifras antes mencionadas a un México donde nadie padezca hambre ni pobreza extrema por lo que esta propuesta estaría en concordancia con la administración actual.

Está claro que no podemos predecir una emergencia sanitaria, sin embargo, con políticas públicas integrales y adecuadas podemos frenar daños colaterales que están conlleven.

Por lo anterior, el objetivo de la presente iniciativa busca establecer la obligación del Estado a través de un derecho social la oportunidad de otorgar un Ingreso familiar de emergencia del valor de una canasta básica alimentaria y no alimentaria por 3 mil 409 pesos mensuales a personas de extrema pobreza y sin seguridad social, que han sido las más desprotegidas en situación de urgencia.

Con la aprobación de esta propuesta la oportunidad de acceder a este tipo de apoyos sería un derecho social de rango constitucional, además, de facultar al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia a crear y ejecutar un registro social de hogares para conocer la composición familiar y, la situación financiera de las familias durante el estado declarado de emergencia y, a la Secretaría de Bienestar para coordinar y entregar dicho apoyo.

Por lo expuesto y fundado se somete a consideración del pleno de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman los artículos 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 43 de la Ley General de Desarrollo Social

Primero. Se reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 4. La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

El Estado otorgará un Ingreso Familiar por Emergencia en situaciones de contingencia sanitaria o emergencia, declarada en términos de la ley por la autoridad competente, el cual, constará de un apoyo económico temporal por un periodo mínimo de tres meses y, máximo, seis meses que garantice una canasta básica alimentaria y no alimentaria urbana, priorizando a las personas en pobreza extrema y sin seguridad social.

El apoyo otorgado será por un monto de 3 mil 409 pesos, monto equivalente al valor mensual por persona de la línea de pobreza por ingresos urbana calculada por el Coneval.

El apoyo se garantizará en los términos que fije la ley.

Segundo. Se reforma el artículo 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para quedar como sigue:

Artículo 32. A la Secretaría de Bienestar corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

I. a XXIV. ...

XXV. La integración del registro social de hogares con datos otorgados por el Coneval y el Inegi.

Coordinar y entregar el apoyo del Ingreso Familiar de Emergencia a través de reglas de operación a las personas inscritas en el Registro Social de Hogares, priorizando a las personas en pobreza extrema y sin seguridad social.

Tercero. Se reforma el artículo 43 de la Ley General de Desarrollo Social, para quedar como sigue:

Artículo 43. Corresponden al gobierno federal, por conducto de la secretaría, las siguientes atribuciones:

I. a X. ...

XI. Realizar la integración del registro social de hogares con datos otorgados por el Coneval y el Inegi, a fin de identificar a la población objetivo del apoyo de ingreso familiar por emergencia.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Dentro de los 90 días naturales a la entrada en vigor del presente decreto, la Secretaría de Bienestar deberá expedir las disposiciones generales a que se refiere el artículo 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Tercero. En el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2022, el gasto programable del ingreso familiar de emergencia deberá ser incorporado a través del anexo 25, ramo 20, de la Secretaría de Bienestar, el cual, deberá considerar recursos suficientes para su elaboración y ejecución. El monto de los recursos materiales, humanos, económicos y financieros para la operación del ingreso será con cargo al presupuesto de la secretaría.

Notas

1 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-9940202000 0500007

2 https://mexico.as.com/mexico/2020/09/19/actualidad/1600532856_ 548479.html

3 https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2021/02/entre-finales-de-2019-y-2020-c asi-5-millones-de-personas-cayeron-en-una-situacion-de-pobreza/

4 https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2021/02/entre-finales-de-2019-y-2020-c asi-5-millones-de-personas-cayeron-en-una-situacion-de-pobreza/

5 Elaborado por México, Cómo Vamos.

6 https://businessinsider.mx/pobreza-canasta-basica-reactivacion-econo-mia-mexico /

7 https://www.eleconomista.com.mx/economia/El-ingreso-de-los-hoga-res-mexicanos-s e-redujo-6-con-la-crisis-Covid-19-20210728-0057.html

8 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf

9 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5595663&fecha= 26/06/2020

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de septiembre de 2021.– Diputada Itzel Josefina Balderas Hernández (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Balderas Hernández. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, la parte que le corresponde, y a las Comisiones Unidas de Gobernación y Población, y de Bienestar, para dictamen.



LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Javier Casique Zárate, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 46 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Javier Casique Zárate: Muy buenas tardes. Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado.

El diputado Javier Casique Zárate: “La política, la auténtica política que es la que puede cambiar, transformar, modificar, hacer y deshacer, exige optimismo, solo con optimismo y confianza se puede lograr que la vocación individual coincida con el quehacer colectivo, solo la auténtica vocación política hace que se puedan sentir los intereses de una colectividad como intereses propios”, con este pensamiento de don Jesús Reyes Heroles, me permito presentar ante este pleno una iniciativa de reforma a nuestra Ley Orgánica del Poder Legislativo que impulsará de manera decidida el establecimiento del parlamento abierto en esta LXV Legislatura.

Ha sido recurrente en esta tribuna escuchar este término, en ciertos momentos se ha ejercido en el trabajo de comisiones. En el PRI, hemos señalado la necedad de abrir a los ciudadanos las grandes discusiones que aquí se debaten, pero la realidad es que nuestro marco reglamentario aún no contempla las bases de una política de parlamento abierto que sea clara, precisa y obligatoria, nada en la ley nos exige a consultar e involucrar a las personas en la cocreación de proyectos de ley.

Por esta razón, las legisladoras y legisladores, hoy presentes, debemos entender el concepto a fondo y llevar seriamente a la práctica el parlamento abierto como una vía permanente para abrirnos a las grandes preocupaciones de la sociedad.

No debemos reducirla a cualquier interacción con la ciudadanía, superficial y sin destino. Ni debemos confundirla como un discurso político para justificar decisiones arbitrarias.  Y menos debe ser transgredida su naturaleza para enmascarar actos legislativos indebidos.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, publicada por el Inegi en 2020, solo 3 de cada 10 mexicanos y mexicanas confía en la Cámara de Diputados. Esto no es una casualidad. La práctica parlamentaria ha limitado el concepto de parlamento abierto a su versión mínima.

Recordemos el objetivo que tenemos como diputadas y diputados, representar con calidad, con pertinencia, con apertura y absoluta integridad. La responsabilidad es enorme y avanzar exige un cambio de visión en los representantes, para escuchar auténticamente a la sociedad.

Este cambio de visión nos lleva a plantear algunas preguntas claves: ¿cuál es el nivel de apertura y accesibilidad de nuestras sesiones en las comisiones? ¿Hasta qué grado los ciudadanos y las ciudadanas pueden participar de forma directa en la legislación y en el trabajo que hacemos? Vale la pena responderlas con franqueza.

Lo que no podemos permitir que ocurra es la metáfora de la caja negra de David Easton. Sabemos que algo pasa, pero lo que no sabemos es exactamente qué. Hoy más que nunca es imposible pensar que esta legislatura debata cualquier reforma de gran calado, como la política electoral, sin conocer qué opinan de ella los lectores y los electores.

Sería inadmisible cualquier reforma sobre el sistema eléctrico nacional si no escuchamos lo que tienen que decir al respecto la mayoría de los mexicanos. Así lo hemos defendido en el Grupo Parlamentario del PRI.

Por esta razón, compañeras y compañeros, presento a consideración esta reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, a fin de integrar el Comité de Parlamento Abierto y Participación Ciudadana como un órgano de dirección que garantice los procedimientos parlamentarios al público, elabore un plan de acción para que nuestras actividades parlamentarias tengan como centro al ciudadano y brinden causa institucional a la opinión expresada por la ciudadanía. Así, esta no quedará como una simple voz en el desierto.

Y concluyo, presidenta, la democracia falla en buena medida porque no se tiene la capacidad de representar y dar coherencia a todas las voces. Soy un convencido de que la democracia se reinventa y tengo la certeza de que por su naturaleza y vocación el Poder Legislativo es el lugar idóneo para hacerlo.

Hagamos parlamento abierto, compañeras y compañeros diputados, aquí y en todo momento. Contribuyamos de esa manera a la modernización y fortalecimiento, que la democracia mexicana tanto y tanta falta le hace. Hasta aquí mi intervención. Es cuanto, presidenta.

«Iniciativa que adiciona el artículo 46 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Javier Casique Zárate, del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, Javier Casique Zárate, diputado federal de la LXV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Con fundamento en lo dispuesto en lo establecido en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 6, numeral 1, fracción I, y 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se crea el Comité de Parlamento Abierto, en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Exposición de motivos

En la actualidad se puede garantizar como derecho humano el tema de acceso a la información pública en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos federales o realice actos de autoridad, siendo uno de sus objetivos proveer lo necesario para que todo solicitante pueda tener acceso a la información mediante procedimientos sencillos y expeditos; transparentar la gestión pública mediante la difusión de la información oportuna, verificable, inteligible, relevante e integral; favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos, de manera que puedan valorar el desempeño de los sujetos obligados, entre otras más.

Por otra parte, el principio de participación ciudadana en relación con la función pública da como resultado que el Estado tiene la obligación de fomentar, crear y poner a disposición del ciudadano las consultas, con el propósito de fortalecer la administración pública.

Las y los titulares de dependencias y entidades de la administración pública deben de promover la formalización de la participación ciudadana en asuntos sustantivos de su competencia, a través de la constitución de organismos que actúen como instancias de análisis y opinión y que tengan como objeto, manifestar los intereses de la sociedad.

Hoy en día, “la democracia está constituida por instituciones gubernamentales representativas y que rinden cuentas. Estas determinan conjuntamente la legislación y las políticas que rigen la sociedad y garantizan el estado de derecho”; 1 por lo tanto, el parlamento en su máximo esplendor forma parte de la expresión de la voluntad del pueblo, desempeñando así un papel fundamental en las democracias.

En consonancia, se debe mencionar que “Alianza por el Parlamento Abierto” es un espacio de encuentro de organizaciones de la sociedad civil, el Órgano Garante de Acceso a la Información y Protección de Datos y las instituciones legislativas, cuyo objetivo es lograr que los 32 congresos locales y el Congreso de la Unión cumplan con los principios y acciones de un parlamento abierto. 2

De conformidad con esta organización, un parlamento abierto es una institución legislativa que explica y justifica sus acciones y decisiones, es decir, que rinde cuentas, que garantiza el acceso a la información pública de manera proactiva es decir es transparente, que involucra en sus procesos la pluralidad de grupos políticos y sociales es decir que cuenta con mecanismos de participación ciudadana y que, para todo ello, utiliza estratégicamente las tecnologías de la información y comunicación.

Que es así como el parlamento abierto reviste de gran importancia, dado que por este medio los procesos parlamentarios se pueden seguir, trazar, y medir fácilmente, dado que de esta manera se apegan a los tiempos y necesidades de las y los ciudadanos. Además, con este mecanismo se puede constatar los grandes beneficios que implican para el legislador contar con este instrumento de apertura, toda vez que también le permite contar de manera inmediata y en línea, de información integral que le permita dar solución a la problemática con la que debe enfrentarse día con día para cumplir de manera exitosa su labor parlamentaria.

Lo anterior se puede traducir con que el Poder Legislativo es la puerta de acceso a la democracia a la pluralidad, a la representación social, por ello considero necesario establecer en nuestra Ley Orgánica, el parlamento abierto como un ejercicio donde la ciudadanía pueda expresar sus ideas bajo ciertos criterios y reglas.

Por lo anteriormente expuesto me permito someter a la consideración de esta honorable soberanía, la siguiente iniciativa de proyecto de

Decreto

Único. Se adiciona un numeral más y se reforma el artículo 46 a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 46.

1. Los comités son órganos para auxiliar en actividades de la Cámara que se constituyen por disposición del Pleno, para realizar tareas diferentes a las de las comisiones. Tendrán la duración que señale el acuerdo de su creación.

2. Para la orientación informativa, así como para el conocimiento y atención de las peticiones que formulen los ciudadanos a la Cámara o a sus órganos, se formará el Comité de Información, Gestoría y Quejas.

3. Para auxiliar a la Junta de Coordinación Política en el ejercicio de sus funciones administrativas, habrá un Comité de Administración. El acuerdo de su creación será propuesto al pleno por la Junta y deberá señalar su objeto, integración y atribuciones, así como la directiva del Comité, cuya Presidencia deberá recaer en un diputado del mismo grupo parlamentario de quien presida aquélla.

4. Para efectos de consulta y opinión en materia política y legislativa, se integrará el Comité de Decanos que atenderá las solicitudes que le requieran la Junta de Coordinación Política y los órganos legislativos. Este Comité estará constituido por los diputados que integren la Mesa de Decanos, conservando la composición y estructura jerárquica.

5. Para efectos de garantizar y fortalecer los procedimientos parlamentarios al público se integrará el Comité de Parlamento Abierto y Participación Ciudadana, el cual definirá las facultades y aplicará los medios para hacer efectivo el derecho de las personas a participar en los procesos parlamentarios, con las excepciones que establece la legislación correspondiente.

6. A propuesta de la Junta de Coordinación Política, el pleno propondrá constituir “grupos de amistad” para la atención y seguimiento de los vínculos bilaterales con órganos de representación popular de países con los que México sostenga relaciones diplomáticas. Su vigencia estará ligada a la de la legislatura en que se conformaron, pudiendo desde luego ser establecidos nuevamente para cada legislatura.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente decreto.

Notas

1 Unión Interparlamentaria. El Parlamento y la democracia en el siglo veintiuno, una guía de buenas prácticas. Ginebra, Suiza: Unión Interparlamentaria. 2006.

2 https://www.parlamentoabierto.mx/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de septiembre de 2021.– Diputados y diputadas: Javier Casique Zárate, Eduardo Zarzosa Sánchez, Jazmín Jaimes Albarrán, Mariano González Aguirre, Reynel Rodríguez Muñoz, Melissa Estefanía Vargas Camacho, Brasil Alberto Acosta Peña (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Casique Zárate. Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias para dictamen.



CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 10 y 137 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

La diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega:Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega: Gracias. Hoy presento ante este Congreso una iniciativa que reforma diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales, para establecer un protocolo especializado de atención en caso de delitos cometidos en contra de la población de la diversidad sexual.

Queremos construir un marco para la actuación de policías, fiscales y jueces, bajo una perspectiva de respeto e inclusión. Buscamos sensibilizar y capacitar a las autoridades penales, para que tengan un marco objetivo de actuación que evite revictimizar a las personas pertenecientes a la población de la diversidad sexual, ello se logra a través de un protocolo de actuación que unifique y establezca medidas específicas para dar un tratamiento de equidad.

Lo anterior, bajo la lógica de que si las autoridades no se encuentran sensibilizadas ni tienen un marco objetivo de actuación, pues actuarán discrecionalmente, por lo que es mejor que existan reglas uniformes que permitan una aplicación homogénea de criterios y principios.

Una buena práctica en la administración de justicia ha sido la emisión de protocolos de investigación y atención especializada para apoyar a grupos vulnerados que están involucrados en algún procedimiento penal, por ejemplo, en materia de tortura, feminicidios, perspectiva de géneros, migrantes, niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, entre otros.

Es importante señalar que los crímenes por odio y discriminación atacan y vulneran gravemente a la sociedad. Cuando se ataca a alguien simplemente por ser diferente estamos ante un grado excesivo de intolerancia y que, en muchas ocasiones, obedece a prejuicios y estigmas sobre lo que es distinto. Eso es precisamente a lo que nos enfrentamos las personas LGBTIQ+. De ahí la necesidad de un protocolo penal que atienda la particular situación en la que nos encontramos.

Ser diferente no debe ser un motivo para ser atacado ni para que la justicia sea diferente. En México debemos aspirar a vivir en un entorno de paz y tolerancia, donde se respete la pluralidad de visiones, ideas y formas de actuar.

Poco a poco la sociedad mexicana habrá de ir avanzando en el tema de los derechos de la población de la diversidad sexual. Cualquier tipo de violencia, no debe tener espacio en México y, en este caso en particular, vamos contra la violencia por la homofobia, que llega a tener implicaciones, tales como negar un servicio público, o bien, prestarlo deficientemente, considerando que la justicia es un servicio que presta el Estado.

Las personas de la población de la diversidad sexual en muchas ocasiones somos atacadas o violentadas y no acudimos a las autoridades por el temor de ser victimizadas. Por ello, pido su voto a favor de que haya un protocolo especializado de atención que procure una atención que valore las circunstancias especiales en las que nos encontramos. Es cuanto, diputada presidenta.

«Iniciativa que reforma y adiciona los artículos 10 y 137 del Código Nacional de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, diputada federal Reyna Celeste Ascencio Ortega, en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se permite someter a la consideración de esta soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales para establecer un protocolo especializado de atención en caso de delitos cometidos en contra de la población de la diversidad sexual, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

El objeto de esta iniciativa busca que haya un protocolo especializado de atención en caso de delitos cometidos en contra de la población de la diversidad sexual así como medidas de protección para este grupo vulnerable en caso de que sean víctimas del delito.

Por lo que se proponen modificaciones al Código Nacional de Procedimientos Penales que precisamente es el ordenamiento que rige la actuación de fiscales y jueces, lo que se busca es que haya una perspectiva de respeto a la identidad de género de las personas.

Buscamos sensibilizar y capacitar a las autoridades penales para que tengan un marco objetivo de actuación que evite revictimizar a las personas pertenecientes a la población de la diversidad sexual, ello se logra a través de un protocolo de actuación, que unifica y establece medidas específicas para dar un tratamiento de equidad.

Lo anterior bajo la lógica de que si las autoridades no se encuentran sensibilizadas ni tienen un marco objetivo de actuación, pues actuaran bajo un arbitrio discrecional, por lo que es mejor que existan reglas uniformes que permitan una aplicación homogénea de criterios y principios.

En estos últimos tiempos ha sido una buena practica la emisión de protocolos de investigación y atención especializada para apoyar a grupos vulnerables que están involucrado en algún procedimiento penal, por ejemplo en materia de tortura, feminicidios, perspectiva de género, migrantes, niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, entre otros.

Incluso la validez de estos protocolos de investigación y actuación, tienen reconocimiento en el ámbito internacional como sería el caso del Protocolo de Estambul que establece normas y principios de actuación obligatorios en el caso de procedimientos penales relativos al delito de tortura, al respecto veamos los siguientes criterios judiciales:

Época: Décima Época

Registro: 2016654

Instancia: Pleno

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 53, Abril de 2018, Tomo I

Materia(s): Constitucional, Penal

Tesis: P. I/2018 (10a.)

Página: 338

Tortura. Mecanismos para probarla dentro del proceso penal en el que se denuncia.

La tortura constituye una violación grave a los derechos humanos que debe probarse por las vías legales idóneas para aclarar los hechos, identificar a los responsables, facilitar su procesamiento y obtener reparación para las víctimas. No obstante, al no poder presumirse la actualización de la tortura, es necesaria la práctica de exámenes para acreditarla; sin embargo, no existen criterios unificados a nivel nacional e internacional sobre cómo probar la tortura, ni una certificación para médicos y psicólogos sobre el tema, pero existen diversos instrumentos internacionales que fungen como herramienta para atender potenciales casos de tortura, entre los que se encuentra el Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, conocido coloquialmente como Protocolo de Estambul, en el que se recogen parámetros mínimos de examen que pueden ser modulados en cada país, en atención a las particularidades de cada sistema legal y a los recursos técnicos y económicos disponibles. En este sentido, el Protocolo referido constituye una de las vías mediante las cuales puede comprobarse la existencia de tortura, sin que obste la posibilidad de realizar otros exámenes o pruebas que permitan, en su caso, sancionar a los responsables, tales como la mecánica de hechos y de lesiones que resultan de suma importancia, ya que permiten lograr la obtención de información útil a la vez que disminuyen el riesgo de revictimizar a la persona que alega haber sufrido la tortura.

Época: Décima Época

Registro: 2017780

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 58, Septiembre de 2018, Tomo III

Materia(s): Penal

Tesis: I.1o.P.132 P (10a.)

Página: 2270

Actos de tortura. Si el juez soslaya la denuncia realizada por el testigo de la comisión del delito imputado al acusado, quien declaró haber sido víctima de aquéllos, sin ordenar la investigación correspondiente conforme al Protocolo de Estambul, ello constituye una violación a las leyes del procedimiento que amerita su reposición.

De acuerdo con lo sostenido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los juicios del orden penal debe reponerse el procedimiento para iniciar una investigación en el marco del proceso legal para hacerse de elementos que permitan determinar la existencia de tortura en su vertiente de violación a derechos humanos, cuando ésta posiblemente sea cometida contra el inculpado, imputado, procesado, acusado, sentenciado o cosentenciado. Sin embargo, esas prácticas pueden llevarse a cabo no sólo contra dichos sujetos, sino también respecto de un testigo de los hechos, del que pudiera obtenerse información con un propósito determinado, a saber, imputar al quejoso la comisión de un delito y, por ende, igualmente puede dar lugar a que las autoridades realicen una investigación sobre el caso y ordenar la aplicación del Protocolo de Estambul, para el esclarecimiento de los hechos vinculados con la tortura alegada. Lo anterior, toda vez que de resultar cierta dicha violación, existirían declaraciones, datos o información, que si bien no entran en el contexto de una confesión realizada por el imputado, lo cierto es que sí pueden encontrarse vinculados con el proceso penal y deben considerarse pruebas ilícitas, pues no debe descartarse que en razón de la violación de derechos humanos alegada, podría obtenerse la declaración de algún testigo que pudiera incidir directamente en la determinación judicial al momento de emitir el fallo correspondiente; de ahí que si se soslaya la denuncia realizada por el testigo de la comisión del delito imputado al acusado, quien declaró haber sido víctima de tortura, sin ordenar la investigación correspondiente conforme a dicho protocolo, ello constituye una violación a las leyes del procedimiento que amerita su reposición.

Énfasis añadido

De las tesis judiciales transcritas se resalta que:

• El protocolo otorga criterios unificados de atención para un caso en particular;

• Una de las finalidades esenciales es evitar revictimizar a los involucrados, y

• Que de no seguirse las reglas del protocolo puede haber violaciones a los derechos de las personas en el procedimiento penal.

Continuando con la importancia de los protocolos de actuación podemos citar los siguientes criterios judiciales que apoyan la existencia de estas reglas uniformes () en casos como niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, mujeres y migrantes, entre otros, veamos:

Época: Décima Época

Registro: 2000875

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 2

Materia(s): Constitucional, Penal

Tesis: I.9o.P.6 P (10a.)

Página: 2091

Prueba pericial en psicología practicada a menores. En atención al interés superior del niño y a fin de garantizarles la tutela y el respeto de sus derechos, en el desahogo de dicha probanza, las autoridades deben atender al “Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a niñas, niños y adolescentes”.

Conforme al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la salud física y mental de los menores es un derecho sustantivo garantizado expresamente, y reconocido en los tratados internacionales que en materia de derechos del niño, han sido firmados y ratificados por el Estado Mexicano, entre ellos, la Convención sobre los Derechos del Niño, así como en los criterios de los distintos órganos encargados de su interpretación, como los de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien a propósito de la “condición jurídica y derechos humanos del niño”, determinó que en el artículo 3 del citado instrumento internacional, se consagra el principio del “interés superior del niño”, el cual implica que el desarrollo de éste y el ejercicio pleno de sus derechos deben ser considerados como criterios rectores para la elaboración de normas y su aplicación en todos los órdenes relativos a la vida de los menores, a fin de evitar cualquier forma de daño a su salud física o mental o, incluso, ponerla en riesgo. En ese sentido, en atención al citado principio y a fin de garantizar a los menores la tutela y el respeto de sus derechos reconocidos, en el desahogo de la prueba pericial en psicología que se les practique, las autoridades deben atender al “Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a niñas, niños y adolescentes”, publicado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que establece las reglas de actuación para el acceso a la justicia de ellos, fundadas en el respeto de sus derechos humanos, y creado con el fin de proveer a los juzgadores de una herramienta que pueda auxiliarlos en los casos en que exista un interés directo de los menores, independientemente de la situación en la que se encuentren.

Época: Décima Época

Registro: 2020212

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 67, Junio de 2019, Tomo VI

Materia(s): Civil

Tesis: I.15o.C.18 C (10a.)

Página: 5334

Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas con discapacidad. Es aplicable cuando en un juicio se solicita la cancelación de la pensión alimenticia a favor de un discapaz y el actor alega que esa persona es apta para estudiar y trabajar, por lo que el juez, de oficio, debe verificar el grado y tipo de discapacidad mediante la prueba pericial.

El citado Protocolo de Actuación emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sugiere que cuando una persona acuda ante un juzgador alegando padecer alguna incapacidad o ésta se sospeche, aquél se encuentra obligado a verificarla, sobre todo, en aquellos casos en que dicha circunstancia sea el objeto principal de la controversia, y se sugiere a las y los Jueces partir de dos hechos: a) Que la persona se auto-identifique como persona con discapacidad, ya sea en su escrito de demanda o de contestación; o, b) Ante la ausencia de un auto-reconocimiento, se tenga la duda fundada acerca de la existencia de una discapacidad. Pero en ambas situaciones no se podrá eximir a las y los Jueces de verificar esas circunstancias mediante pruebas periciales emitidas por un equipo interdisciplinario, conformado por especialistas de diversas ramas del conocimiento, ya que debe tenerse la certeza sobre la discapacidad que tenga una persona considerando el impacto que tendrá esa decisión en el procedimiento, atendiendo a los ajustes que deban implementarse. En todo caso, las pruebas practicadas deberán servir para comprobar que existe una diversidad funcional y que al interactuar con el entorno en el que se desenvuelve la persona, inhiben su participación en la comunidad. Por lo que si en un juicio se solicitó la cancelación de una pensión alimenticia a favor de quien se ostentó con una discapacidad y el actor alegó que esa persona era apta para estudiar y trabajar, el juzgador, de oficio, tiene la obligación de analizar si existe o no la discapacidad alegada, con base en la prueba pericial que para tal efecto debe ordenar y determinar el grado de discapacidad ya que, de demostrarse, existe la presunción legal de necesitar alimentos, los que deben comprender también lo necesario para su habilitación o rehabilitación y desarrollo.

Época: Décima Época

Registro: 2008688

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 16, Marzo de 2015, Tomo III

Materia(s): Común

Tesis: I.9o.P.3 K (10a.)

Página: 2431

Migrantes. Si en amparo reclaman su detención por orden de la autoridad migratoria, es legal que el juez de distrito, al conocer del incidente de suspensión correspondiente, les conceda la libertad provisional bajo caución, de conformidad con la ley de la materia y el protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a personas migrantes y sujetas de protección internacional.

Cuando el acto reclamado consiste en la detención de un migrante por orden de la autoridad migratoria, es legal que el Juez de Distrito, al conocer del incidente de suspensión correspondiente, le conceda la libertad provisional bajo caución, de conformidad con el artículo 136 de la Ley de Amparo abrogada, en relación con el diverso décimo transitorio de la ley de la materia vigente y el Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia en Casos que Afecten a Personas Migrantes y Sujetas de Protección Internacional, pues aunque éste no es vinculante ni tiene valor normativo para fundar una decisión jurisdiccional, constituye una herramienta que guía a los juzgadores en la tarea de impartir justicia en casos que afecten a personas migrantes y sujetas de protección internacional, porque se adecua a los criterios nacionales e internacionales, a la luz de los compromisos adquiridos por el Estado Mexicano en materia de derechos humanos y establece prácticas para hacer efectivo el acceso a la justicia para este grupo vulnerable; además, hace referencia a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha emitido jurisprudencia confirmando la procedencia de la suspensión de oficio, cuando el acto reclamado es la deportación, así como que los Tribunales Colegiados de Circuito reconocen que las personas detenidas por orden de la autoridad migratoria podrán ser puestas en libertad provisional, quedar a disposición de ésta para la continuación del procedimiento y a la del Juez de Distrito por cuanto hace a su libertad personal, mediante las medidas de aseguramiento correspondientes; en congruencia con lo anterior, la Ley de Migración señala, como primer principio de la política migratoria, el respeto irrestricto a todos los derechos humanos de las personas migrantes, nacionales y extranjeras, con especial atención a los grupos en situación de vulnerabilidad. Así, los avances en materia de derechos humanos han creado un nuevo paradigma que exige que quienes imparten justicia conozcan las fuentes normativas de origen nacional e internacional; las interpreten en el sentido de maximizar la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y sujetas de protección internacional y ejerzan, de acuerdo con los principios hermenéuticos consagrados en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el control difuso de constitucionalidad y convencionalidad.

Época: Décima Época

Registro: 2010006

Instancia: Pleno

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 22, Septiembre de 2015, Tomo I

Materia(s): Constitucional, Penal

Tesis: P. XVIII/2015 (10a.)

Página: 241

Violencia contra la mujer. Obligaciones positivas de carácter adjetivo que debe cumplir el Estado mexicano.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que la obligación de investigar las violaciones a los derechos humanos debe ser asumida por el Estado como un deber jurídico propio y no como una simple formalidad condenada de antemano a ser infructuosa, o como una mera gestión de intereses particulares, que dependa de la iniciativa procesal de las víctimas o de sus familiares, o de la aportación privada de elementos probatorios. En esa tesitura, por lo que hace a las investigaciones de los casos de violencia contra la mujer, resulta menester que: (I) la declaración de la víctima se realice en un ambiente cómodo y seguro, que le brinde privacidad y confianza; (II) dicha declaración se registre de forma que se evite o limite la necesidad de su repetición; (III) se brinde atención médica, sanitaria y psicológica a la víctima, tanto de emergencia como de forma continuada si así se requiere, mediante un protocolo de atención cuyo objetivo sea reducir las consecuencias de la violación; (IV) se realice inmediatamente un examen médico y psicológico completo y detallado por personal idóneo y capacitado, en lo posible del sexo que la víctima indique, ofreciéndole que sea acompañada por alguien de su confianza, si así lo desea; (V) se documenten y coordinen los actos investigativos y se maneje diligentemente la prueba, tomando muestras suficientes, realizando estudios para determinar la posible autoría del hecho, asegurando otras pruebas como la ropa de la víctima, la investigación inmediata del lugar de los hechos y garantizando la correcta cadena de custodia; y, (VI) se brinde a la víctima asistencia jurídica gratuita durante todas las etapas del proceso.

De lo previamente esbozado observamos que existe una tendencia legitima dirigida a crear protocolos de atención especializada en materia penal particularmente para grupos vulnerables, creamos que dichas reglas uniformes constituyen una actuación bajo un principio de equidad, que garantizan la igualdad en el proceso penal sobre la base de la equidad en la consideración particular en la que se encuentra la persona.

Ahora bien, en segundo término creemos que las personas que integran la población de la diversidad sexual, es un grupo vulnerable con mayores posibilidades de ser discriminado por otras personas y por las autoridades, máxime si se encuentran involucradas en un drama penal ya sea como víctimas, testigos o como presuntos responsables del delito, por lo que creemos que esta suficientemente justificado que exista un protocolo especializado de atención cuando haya personas de la diversidad sexual que estén involucradas.

También es importante señalar que los crímenes por odio y discriminación atacan y vulneran gravemente a la sociedad, ya que a través de una conducta delictuosa se ataca directamente a alguien simplemente por ser diferente, se trata de un grado excesivo de intolerancia y que en muchas ocasiones obedece a prejuicios y estigmas sobre lo distinto, eso es precisamente a lo que se enfrentan las personas LGBTI+, de ahí el surgimiento de un protocolo que atienda a la particular situación en la que se encuentran.

Las personas que integran la población de la diversidad sexual comúnmente no sólo se ven discriminadas en su trato diario, ya sea en la casa, calle, el transporte público, escuelas y centros de trabajo, la discriminación y falta de tolerancia va desde el escarnio público hasta la falta de acceso a un servicio público hasta la violencia que les arrebata la vida.

Ser diferente no debe ser un motivo para ser atacado, en México debemos aspirar a vivir en un entorno de paz y tolerancia, donde se respete la pluralidad de visiones, ideas y formas de actuar, poco a poco la sociedad mexicana ha ido avanzando en el tema de los derechos de la población de la diversidad, a través incluso de conquistas en el ámbito judicial, por la libertad de expresión, 1 matrimonio igualitario, 2 acceso a sistemas de seguridad social, 3 derecho a tener hijos, 4 entre otros.

Como hemos referido previamente por tales razones estamos proponiendo la existencia de un protocolo de actuación e investigación que permita una adecuada protección a la población de la diversidad sexual, creemos que es esencial que dado el carácter grupo vulnerable y de víctimas del delito resulta necesario que haya acciones afirmativas desde el ámbito de la procuración y administración de justicia.

Cualquier tipo de violencia no debe tener espacio en México, y en este caso en particular, vamos contra la violencia por homofobia que llega a tener implicaciones tales como negar un servicio público, o bien prestarlo deficientemente, considerando que la Justicia es un servicio que presta el Estado.

Las personas de la población de la diversidad sexual en muchas ocasiones son atacadas o violentadas y no acuden a las autoridades por el temor a ser re victimizadas, de ahí la necesidad de que haya un protocolo especializado de atención que procure una atención que valore las circunstancias especiales de las víctimas, por lo que bajo un principio de debida diligencia es que proponemos este protocolo, es importante referir que “El concepto de «debida diligencia» describe el esfuerzo mínimo que ha de realizar el Estado para cumplir su obligación de proteger a los ciudadanos de los abusos. [...] el Estado puede incurrir en complicidad si, de manera sistemática, no brinda protección a un particular que se vea privado de sus derechos humanos por cualquier otra persona.” 5

Expuesto lo anterior, procedemos a describir en forma comparativa la propuesta de iniciativa frente al texto legal vigente, conforme al cuadro siguiente:

Del cuadro comparativo anterior, se aprecia que los cambios legislativos que se proponen son los siguientes:

Del cuadro observamos que se modifica el párrafo segundo del Artículo 10 del Código Nacional de Procedimientos Penales a efecto de que haya fundamento expreso para que la autoridad emita protocolos de actuación especializados en razón de situaciones particulares de las personas como el origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condición de salud, religión, opinión, preferencia sexual, estado civil, entre otros.

Como se observa, se trata de una norma garantista y progresiva no sólo para el ámbito de la diversidad sexual, sino que abarca y comprende a todo grupo vulnerable que puede estar sujeto a un tratamiento discriminatorio, además es importante referir que esta reforma legal daría fundamento a la emisión de protocolos de actuación que ya existen y que si se revisa el código adjetivo penal no existe un dispositivo que les de fundamento expreso.

En segundo término, se establece en el Artículo 137 del Código Nacional de Procedimientos Penales, la previsión expresa de que haya medidas de protección a las víctimas en el caso de delitos cometidos con motivo de la preferencia u orientación sexual e identidad de género de las personas, por lo que se dictaran las medidas de protección conforme a lo que disponga el protocolo especializado en esta materia.

Finalmente, en las normas transitorias se establece el mandato para que la Fiscalía General de la República y sus homologas en las Entidades Federativas establezcan el protocolo correspondiente en esta materia, a fin de que haya reglas estandarizadas y uniformes pero sobre todo dignas en cuanto al trato a la población de la diversidad sexual.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideración del Honorable Congreso de la Unión el siguiente proyecto de

Decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales, para establecer un protocolo especializado de atención en caso de delitos cometidos en contra de la población de la diversidad sexual

Único. Se reforma el segundo párrafo del artículo 10 y se adiciona un último párrafo al artículo 137, ambos del Código Nacional de Procedimientos Penales, para quedar como sigue:

Artículo 10. Principio de igualdad ante la ley

...

Las autoridades velarán por que las personas en las condiciones o circunstancias señaladas en el párrafo anterior, sean atendidas a fin de garantizar la igualdad sobre la base de la equidad en el ejercicio de sus derechos, con base en protocolos especializados de atención. En el caso de las personas con discapacidad, deberán preverse ajustes razonables al procedimiento cuando se requiera.

Artículo 137. Medidas de protección

...:

I. a X. ...

...

...

...

En el caso de delitos cometidos con motivo de la preferencia u orientación sexual e identidad de género de las personas, se dictaran las medidas de protección conforme a lo que disponga el protocolo especializado en esta materia.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. La Fiscalía General de la República y sus homologas en las Entidades Federativas, en un plazo no mayor a tres meses, deberán emitir un protocolo de actuación especializada en caso de delitos cometidos con motivo de la preferencia u orientación sexual e identidad de género de las personas.

Notas

1 Libertad de expresión. El discurso homófobo constituye una categoría de lenguaje discriminatorio y, en ocasiones, de discursos del odio. Localización: [TA]; 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XX, Mayo de 2013; Tomo 1; Pág. 547. 1a. CXLVIII/2013 (10a.).

2 Matrimonio entre personas del mismo sexo. las normas civiles que definen la institución del matrimonio como la que se celebra entre un solo hombre y una sola mujer, contienen una distinción con base en una categoría sospechosa. Localización: [J]; 10a. Época; 1a. Sala; Gaceta S.J.F.; Libro 25, Diciembre de 2015; Tomo I; Pág. 186. 1a./J. 84/2015 (10a.).

3 Pensión derivada del fallecimiento de un trabajador o pensionado. El artículo 57 de la Ley de Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua, al no prever la posibilidad de que el cónyuge del mismo sexo acceda al derecho relativo, viola los derechos humanos a la igualdad jurídica y a la no discriminación. Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Gaceta S.J.F.; Libro 63, Febrero de 2019; Tomo III; Pág. 3147. XVII.1o.P.A.26 A (10a.).

4 Reconocimiento voluntario de hijo en la partida de nacimiento o en acta especial posterior. Es viable la filiación jurídica en el contexto de una unión familiar homoparental, con motivo de la comaternidad. Localización: [TA]; 10a. Época; 1a. Sala; Gaceta S.J.F.; Libro 69, Agosto de 2019; Tomo II; Pág. 1324. 1a. LXVII/2019 (10a.).

5 Página 26

https://www.amnesty.org/download/Documents/120000/act400162001es .pdf

Dada en el Palacio Legislativo de San Lázaro a los veintiocho días del mes de octubre del año dos mil veintiuno.– Diputadas: Reyna Celeste Ascencio Ortega, María Eugenia Hernández Pérez, Flor Ivone Morales Miranda, Sandra Simey Olvera Bautista, Marisol García Segura (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Reina Celeste. Túrnese a la Comisión de Justicia, para dictamen, y a la Comisión de Diversidad, para opinión.



LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5O. CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 53 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones en la Ciudad de México, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Acción Nacional. Adelante.

La diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada:Muchas gracias, presidenta. Muy buenas tardes diputadas, diputados, y a las y los jóvenes de México. Hoy hago uso de esta tribuna para presentarles una iniciativa que tiene como finalidad impulsar a las y a los jóvenes de nuestro país, así como a toda aquella persona egresada que están buscando un empleo y que por las circunstancias actuales les es sumamente difícil encontrarlo.

Para las y los jóvenes de nuestro país, hay un panorama poco alentador, un panorama en el que aún con una carrera técnica o profesional, universitaria, y con todo un futuro por delante, se ven afectados por el desempleo y la falta de experiencia profesional, lo que ocasiona un rezago personal y profesional de nuestra juventud.

El obstáculo al que se enfrentan miles de jóvenes es a la multitud de requisitos que piden para entrar a un trabajo. Por ello, el que más ocasiona problemas a nuestros jóvenes, es la falta de experiencia laboral.

Hoy, jóvenes que podrían estar aprendiendo de su primer empleo para ganar más experiencia profesional, están detenidos debido a la incertidumbre de poder encontrar ese primer empleo y gran parte de este problema, es que no cuentan con la oportunidad para generar la experiencia que les piden como requisito.

Como diputada, estoy comprometida con las y los jóvenes de México, para que tengan las oportunidades para desarrollarse profesionalmente. De ahí esta iniciativa, para que el servicio social pueda ser acreditado por ley como experiencia profesional para que las y los jóvenes en México cuenten con mayores y mejores oportunidades en el mercado laboral.

De esta manera, daríamos oportunidades al recién egresado para conseguir un buen primer empleo conforme a sus necesidades y a sus capacidades. Tenemos la obligación de escuchar a las y los jóvenes de México, que piden oportunidades para trabajar y ejercer su profesión y desde Acción Nacional les quiero decir a toda la juventud que estamos con ustedes, que los escuchamos claro y fuerte, sabemos la problemática a la que se enfrentan y que tengan por seguro que vamos a luchar por ustedes.

Nosotros creemos que el empleo es el mejor programa social. Creemos que es un motor fundamental de la vida y además un motor para el crecimiento y desarrollo de nuestro país. Por eso es que en el Grupo Parlamentario de Acción Nacional hemos presentado diversas iniciativas como el seguro del desempleo o la ley del primer empleo y seguiremos trabajando por mejorar la vida de las y los mexicanos apoyando especialmente a nuestros jóvenes.

Hago un llamado para que me acompañen en esta iniciativa que adiciona un párrafo al artículo 53 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o. constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones de la Ciudad de México, con la finalidad de que el Servicio Social cuente como experiencia profesional.

Permitamos que cada estudiante, al prestar su Servicio Social y sus Prácticas Profesionales, estén dando un servicio a la sociedad y a la nación, retribuido como experiencia para su camino profesional.

Compañeras y compañeros, es momento de reconocer el esfuerzo de nuestros jóvenes y ser sus aliados. Hagamos esto. Apoyemos esta iniciativa por la juventud y el talento mexicano que tanto lo necesita. Es cuanto y muchísimas gracias a todas y a todos.

«Iniciativa que adiciona el artículo 53 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones en la Ciudad de México, suscrita por la diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada e integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6 numeral 76; 77 y; 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, se permite presentar para su análisis y dictamen la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 53 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones en la Ciudad de México.

Planteamiento del Problema

En México, existe un gran problema de desempleo que se ha agravado con la pandemia; según el Inegi, entre abril y mayo de 2020, se reportó la salida de más de 12 millones personas de la fuerza laboral. 1 Una de las causas del desempleo en el país es la experiencia laboral, ya que todas las empresas y estancias de gobierno exigen un mínimo de años de experiencia, no obstante, los recién egresados no cuentan con esta experiencia por lo que es muy difícil que consigan empleo.

Sin embargo, las y los jóvenes ya cuentan con experiencia a través del servicio social que realizan cuando cursan sus carreras universitarias o técnicas. De ahí la importancia de considerar al servicio social como experiencia laboral, para que las y los jóvenes tengan mayores oportunidades y se puedan incorporar a la fuerza laboral del país.

El servicio social, al ser una práctica que permite consolidar la formación profesional proporcionando al estudiante un espacio de adquisición y aplicación de conocimientos, debería considerarse como experiencia laboral. Aunado a esto, el servicio social es una forma de que las y los estudiantes vayan incorporándose al mundo laboral  y adquieran las habilidades necesarias para desarrollarse plenamente en el trabajo, incluso es un ejercicio mediante el cual pueden ir adquiriendo responsabilidades y aprendiendo a organizarse de mejor manera.

En casi todas las instituciones educativas piden que se realice un servicio social de 480 horas aproximadamente, las cuales se realizan en un periodo de 6 meses a un año, tiempo suficiente para esto sea considerado como experiencia laboral.

Es fundamental que se creen iniciativas con el fin de apoyar a las y los jóvenes de México, pues de esta forma no solo combatimos el desempleo en el país, sino también apoyamos a las familias mexicanas a llevar el sustento a sus casas. Además de reconocer el esfuerzo que ponen los estudiantes para realizar su servicio social.

Aunado a esto, es importante que considerar que ante la crisis de salud que vivimos hoy en día, muchas de las personas que eran el sustento de su familia han quedado desempleadas, por lo que las y los jóvenes han tenido que apoyar a sus familias trabajando, incluso muchos han tenido que dejar sus estudios para contribuir a su situación familiar. De ahí la importancia de seguir trabajando para brindarles nuevas oportunidades y que aún cuando no cuenten con experiencia laboral, puedan incorporarse al sistema laboral.

Exposición de Motivos

Al no conseguir un empleo formal, en parte a que no se considera al servicio social como experiencia laboral previa para ser contratados, muchos jóvenes no consiguen ingresar al mercado laboral formal, y sólo les queda la opción de entrar a la informalidad.

La informalidad es un problema, pues el Estado mexicano no percibe los impuestos reglamentarios, que sirven para que esos mismos sean devueltos a los contribuyentes mediante seguridad social y otras prestaciones laborales que nuestras leyes determinan.

La tasa de desempleo en jóvenes es de aproximadamente el 8 por ciento, y de estos, solo alrededor del 20 por ciento tienen empleo formal; 2  esto quiere decir que es una minoría de las y los jóvenes quienes pueden acceder a la seguridad social, o a ingresar en los fondos de ahorro para el retiro que provee el Estado mexicano.

Los jóvenes día con día se enfrentan a múltiples dificultades, una de ellas es su situación laboral, pues una vez que concluyen sus estudios buscan iniciar su etapa laboral, en donde es común que se encuentren con diferentes obstáculos.

Previo a desarrollarse profesionalmente, deben realizar su servicio social como requisito de las instituciones educativas. El servicio social es una práctica esencial para los estudiantes porque les permite ser partícipes en la sociedad, conocer las diferentes problemáticas y aportar para encontrar soluciones.

Otro de los grandes problemas a los cuales se enfrentan las y los jóvenes, es el tener que aceptar trabajos mal remunerados o incluso que no tienen que ver con sus carreras con el fin de conseguir experiencia laboral, de ahí la importancia de incentivar que el servicio social sea considerado como experiencia laboral.

Fundamento Legal de la Iniciativa

Lo constituyen los artículos 71, fracción II, y 78 fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM); 6, numeral 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, mismos que quedaron precisados desde el inicio de este documento.

En virtud de lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta honorable asamblea, el siguiente:

Decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 53 de la Ley de Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones en la Ciudad de México

Único. Se adiciona un segundo párrafo al artículo 53 de la Ley de Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional Relativo al Ejercicio de las Profesiones en la Ciudad de México, para quedar como sigue.

Artículo 53. Los planes de preparación profesional, según la naturaleza de la profesión y de las necesidades sociales que se trate de satisfacer, exigirán a los estudiantes de las profesiones a que se refiere esta Ley, como requisito previo para otorgarles el título, que presten servicio social durante el tiempo no menor de seis meses ni mayor de dos años.

El servicio social deberá ser reconocido como parte de la experiencia profesional de los profesionistas y estudiantes que lo hayan acreditado en los términos de esta Ley.

Artículo Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

1 https://www.efe.com/efe/america/economia/el-desempleo-en-mexico-cae-al-4-un-niv el-cercano-a-la-era-precovid/20000011-4595180

2 https://idesa.org/solo-el-18-de-los-jovenes-tiene-un-empleo-asalariado-formal/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de septiembre de 2021.– Diputada y diputado: Cecilia Anunciación Patrón Laviada, Brasil Alberto Acosta Peña (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias diputada Patrón Laviada. Túrnese a la Comisión de Salud, para dictamen.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Raquel Bonilla Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de gestión y planeación de desarrollo metropolitano.

La diputada Raquel Bonilla Herrera:Con su permiso, compañera presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante diputada.

La diputada Raquel Bonilla Herrera: Compañeras y compañeros diputados, las metrópolis en nuestro país enfrentan problemas urbanos de gran complejidad, ya que al compartir sus territorios los municipios que la componen y su administración, está fragmentada en diferentes gobiernos, las cuales poseen escasos recursos para enfrentarlos, además de que cuentan con una limitada coordinación en materia de planeación, inversión y gestión en conjunto. Esta situación se agrava cuando la zona metropolitana abarca diversos municipios pertenecientes a diferentes entidades federativas, representando un gran reto para la gestión urbana en lo que concierne a enfrentar las necesidades y problemas de planeación, políticas urbanas, acción pública y participación tanto privada como social.

El crecimiento metropolitano está cobrando cada vez más intensidad, debido a la formación desordenada de grandes ciudades, en donde existe un importante flujo de personas, de producción, prestación de servicios, y que origina encontrar nuevas formas de organización que consideren de manera prioritaria una planeación, evaluación y control de la misma bajo condiciones óptimas, de forma ordenada y sistemática. Este fenómeno genera cambios significativos en los territorios y en la forma para entender los hechos sociales y económicos. En materia económica se observa un conjunto de efectos sinérgicos en el espacio que benefician las actividades y explican el crecimiento, el cambio estructural y los procesos de innovación que estén asociados con los espacios de zonas metropolitanas.

Un dato trascendental que tenemos que conocer es que las zonas metropolitanas generan el 77.1 por ciento del producto interno bruto del país. Asimismo, inciden en el desarrollo económico y social de diferentes regiones, donde la participación de los diferentes sectores y órdenes de gobierno constituyen un paso fundamental para lograr el desarrollo sustentable del país.

Los instrumentos e instituciones de coordinación metropolitana contenidos en las leyes aún son restringidos e insuficientes. Y su operación no garantiza el avance hacia las soluciones eficaces para la problemática metropolitana. No responden integral ni eficientemente al conjunto de problemas comunes que enfrentan estas zonas. Por tal motivo, se requiere que el eje rector de la planeación metropolitana esté plasmado en nuestra Carta Magna.

La premisa principal es eliminar las deficiencias para la constante improvisación y desinterés cometidos en el pasado. Pero también rescatemos los aciertos y adelantos alcanzados por algunas zonas metropolitanas de nuestro país y la experiencia internacional, buscando mecanismos alternos de acción para mejorar a las metrópolis, proyectándolas hacia un futuro a través de adecuada planeación y regulación acorde con la nueva realidad mexicana.

Por tal motivo, la presente propuesta plasma el derecho de toda persona a disfrutar de una sociedad, de una ciudad sustentable, inclusiva y asequible. Para ello, el Estado promoverá la coordinación y la planeación estratégica para el desarrollo sustentable de las zonas metropolitanas. Para tal efecto, se definirá un Sistema Nacional de Planeación de las Zonas Metropolitanas, como política de carácter sectorial y regional que coadyuvará con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo de los programas federales, planes estatales y municipales en materia de desarrollo urbano.

El Congreso de la Unión tendrá la facultad de expedir la Ley General en Materia de Planeación, Desarrollo y Coordinación de las Zonas Metropolitanas, a fin de regular las acciones concurrentes que se ejecuten entre la federación, las entidades federativas y los municipios.

Las relaciones intergubernamentales entre los ayuntamientos, la federación y los gobiernos, así como los congresos estatales en materia de zonas metropolitanas deben concentrarse en la gestión y gobernabilidad. Para ello, es oportuno delinear y considerar el marco constitucional, así como sus implicaciones derivadas del federalismo mexicano y sus alcances y limitaciones, ofreciendo la imperiosa necesidad de gobernar y gestionar estos territorios.

El fenómeno metropolitano implica interacciones sociales y económicas que impactan a millones de personas, quienes cotidianamente experimentan los costos y los beneficios de una buena o mala coordinación entre las autoridades. Por ello, resulta trascendental garantizar a nivel constitucional la planeación y la gestión del desarrollo metropolitano. Es cuanto, presidenta.

«Iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de gestión y planeación de desarrollo metropolitano, a cargo de la diputada Raquel Bonilla Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, Raquel Bonilla Herrera, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la fracción I del numeral 1 del artículo 6 y en los artículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman la fracción XXIX-C del artículo 73, el tercer párrafo de la fracción III del artículo 115 y el inciso c) de la fracción V del artículo 115; y se adicionan un último párrafo al artículo 4o., un apartado d) al artículo 26 y un párrafo tercero a la fracción VII del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de zonas metropolitanas, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Las metrópolis en el país enfrentan problemas urbanos de gran complejidad, ya que al compartir sus territorios los municipios que las componen, su administración está fragmentada entre varios gobiernos municipales, los cuales poseen escasos recursos para enfrentarlos, además cuentan con una limitada coordinación en materia de planeación, inversión y gestión en conjunto.

Esta situación se agrava cuando la zona metropolitana abarca diversos municipios pertenecientes a entidades federativas distintas, representando un reto para la gestión urbana en lo que concierne a enfrentar las necesidades y problemas de la planeación, políticas urbanas, acción pública y participación privada y social. En la mayoría de los casos, presentan un alto grado de complejidad estructural, generando importantes problemas de gestión urbana.

Actualmente, de las 18 concentraciones urbanas en donde se ubican más de un millón de habitantes, estas representan 45.38 por ciento de la población, así mismo en este universo 13 son zonas metropolitanas, Valle de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla-Tlaxcala, Tijuana, Toluca, Torreón-Gómez Palacio-Lerdo, Mérida, San Luis Potosí, Cuernavaca, Querétaro, Coatzacoalcos-Minatitlán y Aguascalientes. En tanto en 17 concentraciones de 500 mil a un millón de habitantes, habitan alrededor de 10.08 de la población, siendo 10 zonas metropolitanas, Chihuahua, Tampico Madero, Morelia, Saltillo, Veracruz, Jalapa, Oaxaca, Reynosa, Cuautla y Poza Rica. En este sentido, resulta trascendental remarcar que existen tres zonas metropolitanas con más de un millón de habitantes que se conforman dentro de dos o más entidades federativas, Valle de México (Ciudad de México, México e Hidalgo), Puebla-Tlaxcala (Puebla y Tlaxcala) y Torreón-Gómez Palacio-Lerdo (Coahuila y Durango).

Es visible que más población vive en metrópolis, ocasionando que algunas ciudades alcancen grandes dimensiones, implicando desafíos de suma importancia en términos de provisión de servicios como transporte público, vivienda y empleo y, el cuidado del medio ambiente, entre otros.

La formación de zonas metropolitanas, está ligada al espacio urbano construido y continuo, con límites irregulares que finaliza cuando la superficie deja de presentar uso de suelo urbano; es resultado del crecimiento de las ciudades dispersas y fragmentadas; su delimitación es difícil y complicada, ya que es altamente dinámica y requiere de métodos propios. 1

El crecimiento metropolitano está cobrando cada vez más fuerza e intensidad debido a la formación desordenada de grandes ciudades, en donde existe un importante flujo de personas, de producción y prestación de servicios, lo que está originando encontrar nuevas formas de urbanización que consideren de manera prioritaria una planeación, evaluación y control de la misma bajo condiciones óptimas, de forma ordenada y sistemática.

El fenómeno metropolitano se inició en 1940 en Estados Unidos y Europa, 2 donde se comienza abordar los problemas humanos y ambientales, como son la sobrepoblación, la inseguridad, la contaminación y la escasez de agua, así como la insuficiencia de otros servicios públicos. Desde esa fecha se observa paulatinamente como las naciones fueron implementando diversas soluciones para hacer frente a la complejidad de los problemas metropolitanos. El diseño de políticas públicas, estuvieron encaminadas desde la creación de un órgano de gobernanza de carácter metropolitano, el cuál asume todas las decisiones, hasta el establecimiento de diversos sistemas de desconcentración y descentralización de los órganos responsables y de las actividades.

Estas experiencias las efectuaron distintas naciones, tomando en cuenta las particularidades de cada región y las características especiales en su forma de administrarse, tal fue el caso de las ciudades como Buenos Aires, Bruselas, Barcelona, Sao Paulo, Toronto, Bogotá, Londres, París, Tokio y Washington. En cada una de estas regiones se agruparon y abordaron los problemas de distinta forma, apreciándose un común denominador el poder de las grandes ciudades para absorber las zonas rurales circundantes, así como la urgente necesidad de contar con una planeación detallada con una visión de conjunto para países en desarrollo, el resultado demostró cómo se pueden enfrentar con éxito los procesos de metropolización y organización.

Respecto a al país, en 1940 Luis Unikel reconoció la existencia de cinco zonas metropolitanas, las cuales se han incrementado hasta alcanzar hoy 74 zonas metropolitanas, las cuales concentran el mayor número de la población total del país.

Luis Unikel, definió el concepto de zona metropolitana, como, la extensión territorial que incluye a la unidad político-administrativa que contiene la ciudad central, y las unidades político—administrativas contiguas a ésta que tienen características urbanas, tales como sitios de trabajo o lugares de residencia de trabajadores dedicados a actividades no agrícolas y que mantienen una interrelación socioeconómica directa, constante e intensa con la ciudad central, y viceversa. 3

El Consejo Nacional de Población la entiende como el conjunto de dos o más municipios que integran una ciudad de 50 mil habitantes o más, cuya área urbana, funciones y actividades sobrepasan el límite municipal, incorporando ayuntamientos vecinos predominantemente urbanos con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica; esta definición incluye, además, municipios que son relevantes para la planeación y política urbanas. 4

Las zonas metropolitanas se han convertido en la forma socio-territoriales más importante en lo económico, social y político, convirtiéndose en los sistemas urbanos, regionales, nacionales y globales, esta tendencia representa un enorme desafío, debido a que las ciudades constituyen la oportunidad para el desarrollo y la productividad.

Este fenómeno genera cambios significativos en los territorios y en la forma de entender los hechos sociales y económicos; en materia económica se observan un conjunto de efectos sinérgicos en el espacio que benefician las actividades y explican que el crecimiento, el cambio estructural y los procesos de innovación estén asociados con los espacios metropolitanos. 5

Un dato trascendental es que a través de ello se genera 77.1 del producto interno bruto del país. 6 Asimismo, incide en el desarrollo económico y social de las regiones, donde la participación de los diferentes sectores y órdenes de gobierno constituyen un paso fundamental para lograr el desarrollo sustentable del país. Ante este escenario las zonas metropolitanas representan el motor del desarrollo económico y social, ya que es ahí, donde existen las mayores oportunidades de generación de riqueza, inversión, empleo y valor agregado, variables que se traducen en bienestar económico e inclusión social. 7

Es de suma importancia la existencia de una coordinación metropolitana, la cual se convierta en el espacio de concurrencia que vincule a los municipios en diversas materias de manera homogénea y concertada con su entidad federativa, y lo tocante con la Federación. En este sentido, el artículo 115 de la ley fundamental, 8 refiere que los municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan. En este caso y tratándose de la asociación de los municipios de dos o más estados, deberán contar con la aprobación de las legislaturas de los estados respectivos. Asimismo, cuando a juicio del ayuntamiento respectivo, sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado.

Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia, cuando la federación o los estados, elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios.

Y cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o más entidades federativas, formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la federación, las entidades federativas y los municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con apego a la ley federal de la materia.

Mientras tanto, el artículo 116, expresa que la Federación y los Estados, en los términos de ley, podrán convenir la asunción por parte de éstos del ejercicio de sus funciones, la ejecución y operación de obras y la prestación de servicios públicos, cuando el desarrollo económico y social lo hagan necesario. 9

Sin embargo, lo establecido en el artículo 115 constitucional, resulta insuficiente para la adecuada colaboración y coordinación entre municipios, con el fin de alcanzar una planeación del desarrollo metropolitano. La desigualdad en el desarrollo económico, ingresos y gasto público en infraestructura y servicios, ha generado desencuentros en la planeación y gestión pública, ante este escenario es frecuente observar la inmovilidad de los acuerdos entre las partes involucradas, con llevando un freno a la competitividad y al desarrollo de las ciudades.

Las zonas metropolitanas son tratadas como áreas de conurbación, pero resulta que estas regiones son mucho más que eso, representan grandes conglomerados de población, los cuales se expanden entre diversos municipios contiguos, a partir de la distribución de la actividad económica, la infraestructura y el equipamiento urbano, estableciéndose entre ellos una necesaria e irreversible interdependencia económica y urbana.

Los instrumentos e instituciones de coordinación metropolitana contenidas en las leyes son restringidos e insuficientes y su operación no garantiza el avance hacia soluciones eficaces para la problemática metropolitana, no responden integral ni eficazmente al conjunto de problemas comunes que enfrentan las zonas metropolitanas, por tal motivo, se requiere que el eje rector de la planeación metropolitana este plasmado en la Carta Magna.

La organización intermunicipal debe ser corresponsable con el marco de rectoría, planeación, coordinación fiscal, y administrativa entre el gobierno estatal y municipal, con la finalidad de fortalecer, promover, diseñar, desarrollar, y ejecutar proyectos de carácter metropolitano, en los rubros de agua, salud, residuos sólidos, medio ambiente, movilidad en lo que respecta a la conectividad y transporte, vivienda, seguridad, protección civil y cambio climático, temas que son de trascendencia en el territorio de las metrópolis.

Las metrópolis concentran demandas de servicios públicos por parte de la sociedad, por ello, es necesario diseñar una coordinación y planeación metropolitana con el objetivo de responder conjuntamente a los problemas ambientales, sociales, económicos e institucionales de cada zona metropolitana para que las autoridades responsables de la coordinación y planeación los resuelvan de manera uniforme. 10

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ha manifestado que las ventajas de las zonas metropolitanas son: la existencia de una correlación entre el tamaño y los ingresos que aportan producto de una importante gama de recursos, servicios e infraestructura; la especialización y diversificación productiva, traduciéndose en un importante valor añadido por el acceso a conocimientos y en la concentración de actividades de investigación y desarrollo; mayor disponibilidad de capital humano y físico, que les permite tener una mayor competitividad, conectividad y comunicación.

Los desafíos están enfocados a la concentración del desempleo; la exclusión y la pobreza, las dificultades de la población con mayores rezagos para incorporarse al sector formal de la economía; las diferencias en el acceso a servicios y equipamientos básicos; la congestión vial, la contaminación ambiental y la falta de disponibilidad de infraestructura básica; la vivienda y, los procesos de expansión periférica que generan deseconomías y reducción de la calidad de vida de la población. 11

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México durante el periodo de 2008 a 2013, en las zonas metropolitanas se registró un crecimiento de 14.3 por ciento en unidades económicas y 8.7% en personal ocupado total, superando el crecimiento nacional con diferencias de 0.7 y 1.4 puntos porcentuales; del total de unidades económicas a nivel nacional, 60.5 se concentraron en las zonas metropolitanas y de la producción bruta total, la actividad económica que destacó a escala nacional fue la de manufacturas, al producir 40 de cada 100 pesos (36.9). 12

En la delimitación de las zonas metropolitanas de 2015, publicada en 2017, se reitera la consolidación del fenómeno metropolitano, las 74 zonas metropolitanas comprenden 417 municipios en las 32 entidades federativas, con una concentración de población que supera ligeramente a seis de cada diez mexicanos. La evolución de las zonas metropolitanas desde 1960 se ha sextuplicado, su población se ha multiplicado por ocho, el monto de demarcaciones territoriales y municipios se ha incrementado en más de seis veces y su participación en la población nacional ha crecido poco más del doble. 13

Como ejemplo tenemos que en Veracruz de Ignacio de la Llave, las 8 zonas metropolitanas concentran 45 por ciento de la población. 14 Las zona metropolitanas del estado son Córdoba, Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos, Orizaba, Acayucan, Minatitlán, y Poza Rica. 15

Ante estos datos es de suma importancia que, en nuestro país iniciemos el camino dirigido al fortalecimiento de las zonas metropolitanas con la finalidad de obtener un crecimiento sostenido, impulsando el aprovechamiento de los recursos disponibles en cada región, y generar oportunidades de desarrollo con la finalidad de obtener como resultado una elevación en la calidad de vida de los mexicanos.

Con una eficaz regulación de la planeación y coordinación metropolitana, se estará en la posibilidad de contribuir a continuar obteniendo beneficios para la realización de grandes obras de infraestructura, e implementación de programas, planes y estrategias de impacto social, cultural, económico, turístico y educacional para el enriquecimiento y fortalecimiento de cada una de las entidades federativas del país. 16

La premisa principal es eliminar las deficiencias por la constante improvisación y desinterés cometidos en el pasado, procurando rescatar los aciertos y adelantos alcanzados en algunas zonas metropolitanas de nuestro país y de la experiencia internacional, buscando mecanismos alternativos de acción para mejorar a las metrópolis proyectándolas hacia el futuro a través de adecuada planeación y regulación acorde con la nueva realidad mexicana.

Considerando que las zonas metropolitanas, concentran más de la mitad de la población, generando 75 del producto interno bruto del país, motivo por el cual, resulta urgente establecer una clara regulación de su desarrollo, en donde se encuentren implicados los diferentes niveles y ámbitos de competencia, a fin de establecer y articular políticas y programas orientados a la consolidación del desarrollo metropolitano.

Es significativo enfrentar los retos económicos con programas y planes que detonen el desarrollo de las zonas, sin olvidar su carácter multicultural, 17 debido a que, las ciudades son escenario de heterogeneidad social y lugar de convergencia de culturas por la presencia de diversas procedencias sociales, 18 en razón de que en el pasado inmediato, su crecimiento y expansión fueron debido a la incorporación de tierras rurales, pueblos y municipios cercanos, así como por las costumbres y tradiciones que acompañan a los migrantes en su traslado, entre otros aspectos.

Uno de los más grandes desafíos es el impulso de un plan de desarrollo metropolitano y de ordenamiento, que sea continuo, así como apostar por la densificación y no la dispersión de habitantes.

Por tal motivo, en la presente propuesta, se plasma, el derecho de toda persona a disfrutar de una ciudad sustentable, inclusiva y asequible, para ello, el Estado promoverá la coordinación y planeación estratégica para el desarrollo sustentable de las zonas metropolitanas, para tal efecto, se definirá un Sistema Nacional de Planeación de las Zonas Metropolitanas, como política de carácter sectorial y regional que coadyuvará a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, de los programas federales y planes estatales y municipales en materia de desarrollo urbano.

El Congreso de la Unión, tendrá la facultad de expedir la Ley General en materia de planeación, desarrollo y coordinación de las zonas metropolitanas, a fin de regular las acciones concurrentes que se ejecuten entre la federación, entidades federativas, y municipios.

En el caso de aquellos municipios que formen parte de una zona metropolitana, se establece que en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales crearán de manera coordinada un organismo de planeación y desarrollo metropolitano.

La federación y los estados podrán convenir mecanismos de planeación de las zonas metropolitanas para coordinar acciones e inversiones que propicien su desarrollo sustentable y planeación, con la participación que corresponda a los municipios y demarcaciones territoriales de la ciudad de México.

El país tiene grandes retos en el rubro de las metrópolis o zonas metropolitanas, en donde la asimetría de los gobiernos locales muchas veces no conlleva a una complementariedad sino a una fragmentación 19 ocasionando obstáculos socio-políticos en el desarrollo sustentable, por tal motivo, es necesario redefinir las responsabilidades de los actores y plantear mecanismos, instituciones e instrumentos que atiendan los temas fundamentales que aquejan a las zonas metropolitanas. El entorno económico 20 nos conduce a la necesidad de aumentar la capacidad productiva, atraer nueva actividad y crear nuevos empleos, implicando una dinámica multifactorial. 21

Las relaciones intergubernamentales entre los ayuntamientos, la federación, los gobiernos y los congresos estatales en materia de zonas metropolitanas, debe centrarse en la gestión y gobernabilidad, para ello, es oportuno delinear y considera el marco constitucional las implicaciones derivadas del federalismo mexicano, así como sus alcances y limitaciones, ofreciendo la imperiosa necesidad de gobernar y gestionar esos territorios. 22

No olvidemos que los conglomerados humanos han sido estudiados en el mundo al menos desde dos perspectivas, la espacial y la económica. 23 Por ello, las dinámicas económicas y sociales van más rápido que la capacidad de los gobiernos, por lo que no pueden dar respuesta a las dinámicas poblacionales.

Los modelos de urbanización están obligando a los diversos niveles de gobierno a replantearse qué tipo de ciudades deseamos, debido a que, en la actualidad, se observan diversos problemas en materia de planeación del desarrollo urbano, contaminación ambiental, hacinamiento, violencia o carencia de servicios básicos. En lo que respecta al problema metropolitano hay un problema de diseño institucional, debido a que las formas en cómo está diseñado el municipio y su relación con las entidades federativas y la federación condicionan una serie de problemas que repercuten en el desarrollo y el desequilibrio regional.

El fenómeno metropolitano implica interacciones sociales y económicas que impactan a millones de personas quienes cotidianamente experimentan los costos como los beneficios de la buena o mala coordinación entre las autoridades. Por ello, resulta trascendental garantizar a nivel constitucional que la planeación y la gestión del desarrollo metropolitano como mecanismos de colaboración y asociación entre municipios y entre entidades federativas permita la coordinación conjunta entre ciudades y centros de población con diferentes características, tales como tamaño, densidad media urbana, ritmo de crecimiento, capacidades productivas y niveles distintos de competitividad económica y, diferentes capacidades de financiamiento público y privado, limitando los márgenes de discrecionalidad en la toma de decisiones.

Por todo lo expresado presento ante el pleno de esta asamblea, el presente proyecto de

Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Zonas metropolitanas.

Único: Se reforman la fracción XXIX-C del artículo 73, el tercer párrafo de la fracción III del artículo 115 y el inciso c) de la fracción V del artículo 115; y se adiciona un último párrafo al artículo 4o., el apartado D al artículo 26 y el párrafo tercero a la fracción VII del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar de la siguiente manera:

Artículo 4o. ...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

Toda persona tiene derecho a disfrutar de una ciudad sustentable, inclusiva y asequible observando los principios medioambientales. El Estado promoverá el desarrollo sustentable de las ciudades, así como los medios de participación de las zonas metropolitanas a través de políticas, acciones y programas con un enfoque multidisciplinario y regional que coadyuven y propicien el desarrollo urbano. la ley establecerá la concurrencia de la federación, entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, para esos efectos.

Artículo 26.

A. a C. ...

D. El Estado promoverá la coordinación y planeación de las zonas metropolitanas, atendiendo a la adecuada regulación de las acciones concurrente que se ejecuten entre la Federación, Entidades Federativas, Municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. La coordinación se regirá mediante un Sistema Nacional de Planeación de las Zonas Metropolitanas, como política de carácter sectorial, siguiendo los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, de los programas federales y planes estatales y municipales en materia de desarrollo urbano.

Artículo 73. ...

I. a XXIX-B. ...

XXIX-C. Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de las entidades federativas, de los Municipios y, en su caso, de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución, así como en materia de planeación, coordinación y desarrollo de las zonas metropolitanas, movilidad y seguridad vial;

XXIX-D. a XXXI. ...

Artículo 115. ...

I. y II. ...

III. ...

a) a i) ...

...

Los municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan. En este caso y tratándose de la asociación de municipios de dos o más Estados, deberán contar con la aprobación de las legislaturas de los Estados respectivas. Así mismo cuando a juicio del ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos de ellos, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio municipio. En el caso de aquellos municipios que formen parte de una zona metropolitana, en los términos de la ley deberán crear de manera coordinada organismos de planeación y desarrollo metropolitano;

...

IV. ....

V. Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para

a) y b) ...

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional y metropolitano, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional y metropolitano deberán asegurar la participación de los municipios;

d) a la i) ...

...

VI. a VIII. ...

Artículo 116. ...

...

I. a VI. ...

VII. La federación y los estados, en los términos de ley, podrán convenir la asunción por parte de éstos del ejercicio de sus funciones, la ejecución y operación de obras y la prestación de servicios públicos, cuando el desarrollo económico y social lo haga necesario.

Los estados estarán facultados para celebrar esos convenios con sus municipios, a efecto de que éstos asuman la prestación de los servicios o la atención de las funciones a las que se refiere el párrafo anterior.

Asimismo, la Federación y los estados podrán convenir mecanismos de planeación de las zonas metropolitanas para coordinar acciones e inversiones que propicien su desarrollo sustentable y planeación, con la participación que corresponda a los municipios y demarcaciones territoriales de la ciudad de México.

VIII. a IX. ...

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. El Congreso de la Unión, dentro de un plazo de 180 días contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto, deberá expedir la ley general en materia de zonas metropolitanas.

Tercero. Las legislaturas de las entidades federativas tendrán un plazo de un año para realizar la armonización y adecuaciones necesarias a sus marcos normativos y demás ordenamientos que permitan su adecuada planeación, gestión y administración metropolitana.

Notas

1 Sobrino, J. Gobierno y administración metropolitana y regional, Instituto Nacional de Administración Pública, México, 1993.

2 El término zona metropolitanasurgió cuando el concepto ciudad dejó de ser equivalente a lo urbano, pese a que área metropolitana no se ha usado en el mismo sentido, en los años de 1950 prevaleció, al menos en la tradición estadounidense, la definición de que las áreas metropolitanas se identificaban por el número de habitantes. Posteriormente, en los años de 1960, se intentó una precisión del concepto, al mantenerse los criterios poblacionales y la proximidad física, y se incluyó el criterio de que los municipios ubicados alrededor del lugar central, además de los criterios demográficos y otros, que el 75% de su población no se dedicara a actividades agrícolas y tuvieran una densidad de cincuenta habitantes por kilómetro. Valenzuela Van Treek, Esteban, “Las áreas metropolitanas. Reflexión, evolución y casos de estudio”, en Urbano, vol. 9, número 14, 2006, páginas 4-13.

3 Para Luis Unikel, la ciudad es el área contigua edificada, habitada o urbanizada con usos de suelo de naturaleza no agrícola y que, partiendo de un núcleo, presenta continuidad física en todas direcciones hasta que sea interrumpida en forma notoria por terrenos de uso no urbano. Su proceso de crecimiento sobre los límites administrativo-municipales es referido como metropolizacióny la superficie integrada por las entidades político-administrativas se denomina zona metropolitana. Unikel, L., G. Garza y C. Ruiz. El desarrollo urbano en México: diagnóstico e implicaciones futuras.El Colegio de México, México, 1978.

4 Consejo Nacional de Población. Delimitación de las zonas metropolitanas de México. 2015, Conapo, México, 2017.

5 Moreno Toscano, Alejandra y Jorge Gamboa del Buen, “La modernización de las ciudades en México”, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1990, páginas 61-71.

6 Participación porcentual de las Zonas Metropolitanas, 2013, Total Nacional: 13 984 313 218, millones de pesos (100 por ciento), Total Zonas Metropolitanas: 10 787 067 383 millones de pesos, (77.1). Desde una perspectiva económica y demográfica, las Zonas metropolitanas del país son muy importantes, ya que concentran 73 de cada 100 personas ocupadas y generan 77 de cada 100 pesos producidos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Nuevos productos de los censos económicos 2014”, boletín de prensa número 562/15, 16 de diciembre de 2016, Aguascalientes, Aguascalientes, en

www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especial es2015_12_38.pdf

7 Trejo Nieto, Alejandra, “Las economías de las zonas metropolitanas de México en los albores del siglo XXI,” en Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, A.C., volumen 28, número 3, septiembre-diciembre de 2013, páginas 545-591, en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31230011001

8 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, disponible en

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_270818.pdf

9 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, disponible en

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_270818.pdf

10 Desde una perspectiva política, en las principales conurbaciones del país era conveniente distinguir al menos dos niveles en la problemática: primero, el hecho de que para regular, gobernar y administrar los múltiples problemas que surgen en una área metropolitana interactúan los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) en mayor grado que en ciudades y municipios no conurbados; y segundo, que el rol específico de liderazgo en este tipo de ciudades se desempeñaba en el sistema político en la lógica coyuntural. Ramírez Sáiz, Juan Manuel, “Gobernabilidad y ciudadanía política en las áreas metropolitanas”, en Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. VI, núm. 16, septiembre-diciembre de 1999, página 188.

11 OCDE, “Estudios Territoriales de la OCDE: Ciudades Competitivas en la Economía Global,” en OECD Territorial Reviews, pp. 1-8, en

http://www.oecd.org/gov/37840132.pdf

12 La información presentada en los censos económicos y de los censos de población puede ayudar en la toma de decisiones para la aplicación de estrategias y políticas que promueven el desarrollo regional en el caso de las instancias gubernamentales; y en la iniciativa privada para la realización de la planeación, el apoyo a clientes y proveedores, el fortalecimiento de cadenas productivas y la aplicación de estrategias de mercado entre otras. INEGI, “Las Zonas Metropolitanas de México. Censos Económicos 2014, en

www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/ce2014/doc/minimono grafias/m-zmm_ce2014pdf

13 Los resultados de la delimitación de zonas metropolitana 2015, derivan de la información de la Encuesta Intercensal 2015. Con respecto a los de 2010, se aprecia un aumento en el número de zonas metropolitanas de 59 a 74, a su vez, sus habitantes pasaron de 63.8 millones a 75.1 millones, lo que representa el 56.8 y 62.8 por ciento de la población nacional respectivamente. Consejo Nacional de Población. Delimitación de las zonas metropolitanas de México. 2015, Conapo, México, 2017.

14 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo de Población y Vivienda 2010, en

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/

15 Las ocho zonas metropolitas de Veracruz están integradas bajo los criterios del INEGI, Sedesol y Conapo: ZM de Poza Rica: Poza Rica, Tihuatlan, Coatzintla, Cazones y Papantla; ZM de Xalapa: Xalapa, Banderilla, Jilotepec, Rafael Lucio, Tlalnelhuayocan, Emiliano Zapata y Coatepec; ZM de Veracruz-Boca del Rio: Veracruz, Boca del Rio, Medellín y Alvarado; ZM de Orizaba: Orizaba, Ixhuatlancillo, Mariano Escobedo, Atzacan, Río Blanco, Nogales, Camerino Z. Mendoza, Huiloapan, Rafael Delgado, Tlilapan, Ixtaczoquitlán y Maltrata; ZM de Córdoba: Córdoba, Fortín, Amatlán de los Reyes y Yanga; ZM de Acayucan: Acayucan, Soconusco y Oluta; ZM de Minatitlán: Minatitlán, Cosoleacaque, Chinameca, Oteapan, Jaltipan y Zaragoza; y la ZM de Coatzacoalcos: Nanchital de Lázaro Cárdenas, Ixhuatlán del Sureste Y Coatzacoalcos. Vela Martínez, Rafael, El Sistema de Ciudades en el estado de Veracruz, en 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER — CRIM, UNAM, Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015, p. 3, en http://ru.iiec.unam.mx/3044/1/Eje9-244-Vela.pdf

16 Avilés, Eva, “Las ciudades: retos de la competitividad global,”, en Revista Comercio Exterior, volumen 57, número 9, septiembre 2007, p. 775, en

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/107/7/RCE7.pdf

17 García Canclini, Néstor, (coord.), Cultura y comunicación en la ciudad de México, Grijalbo, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1998, página 20.

18 Prévot Schapira, Marie-Frances, “Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades”, en Perfiles Latinoamericanos, número 19, 2001, página 36.

19 Basañez, Pablo y Trani, Rafael, “Gobernanza Metropolitana en México”, en Reunión Regional de Hábitat III para América Latina y el Caribe, 2016, Toluca, Estado de México.

20 1Sorribes, J., R. y otros, La ciudad. Economía, espacio, sociedad y medio ambiente, Tirant Humanidades, Valencia, 2012.

21 Trejo Nieto, Alejandra, “Las economías de las zonas metropolitanas de México en los albores del siglo XXI,” en Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, A.C., volumen 28, número 3, septiembre-diciembre, 2013, pp. 545-591, en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31230011001

22 Ceja Martínez, Jorge, “El envejecimiento prematuro de la alternancia política municipal en Jalisco”, en Estudios Jaliscienses, núm. 70, noviembre de 2007, pp. 33 y 34.

23 Part, Chapter, The Emerging Role of Metropolitan Regions, en OECD Territorial Review, “Competitive Cities un The Global Economy”, OECD, 2003, p. 30.

Ciudad de México, a 12 de octubre de 2021.– Diputada Raquel Bonilla Herrera (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Bonilla Herrera. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, y a la Comisión de Zonas Metropolitanas, para opinión. La iniciativa de la diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada será turnada a la Comisión de Educación, para dictamen.



CÓDIGO PENAL FEDERAL

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Krishna Karina Romero Velázquez, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 25 y 325 del Código Penal Federal, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

La diputada Krishna Karina Romero Velázquez:Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Krishna Karina Romero Velázquez: Compañeras y compañeros diputados, hace apenas unos meses las mujeres salieron a las calles a gritar a los cuatro vientos: “Lucho hoy para no morir mañana”. A preguntar por qué se escandalizan por las que luchan, pero no por las que mueren, y explicarles a unas autoridades insensibles que exigir justicia no es una provocación. Y es que milenariamente a las mujeres se nos ha querido cancelar y excluir del discurso público.

Cuando levantamos la voz para defender una postura se nos califica de estridentes, por eso también hace unos meses nos ausentamos, para que nuestro silencia se escuchara y nuestra ausencia se sintiera. Cómo no íbamos a salir a las calles y autoexiliarnos, si literalmente nos están matando y esto no es una estridencia, es una realidad.

En México todos los días, al menos diez mujeres son asesinadas, prácticamente cada dos horas y media a una mujer se le arrebata la vida y con ello sus sueños, sus metas y sus ilusiones. Somos el país más peligroso para ser mujer en toda Iberoamérica, solo detrás de Brasil. Tan solo en el mes de agosto del presente año se registraron 107 feminicidios, la cifra más alta desde diciembre de 2018, lo cual representó un aumento del 8 por ciento respecto del año 2020.

Estas no son solo cifras, son historias reales de madres, de esposas, hijas, hermanas que dejaron un hueco en sus familias. Desde el Congreso hemos dado algunos pasos para que las mujeres vivan una vida libre de violencia, pero no son suficientes. Todavía seis de cada diez mujeres en nuestro país experimentan algún tipo de violencia a lo largo de su vida y no debemos olvidar, como indica la ONU, que la violencia de género es una forma de discriminación que impide el acceso a oportunidades, vulnera y socaba el ejercicio de nuestros derechos fundamentales, y tiene consecuencias en la salud, en nuestra libertad, en nuestra seguridad e integridad.

Frente a este preocupante panorama, debemos asumir esta causa como nuestra y como legisladores promover medidas y acciones que protejan y garanticen los derechos humanos de nosotras las mujeres. Necesitamos entre otras acciones medidas jurídicas más estrictas y eficaces que ayuden a prevenir, erradicar y, sobre todo, sancionar ejemplarmente a quienes cometan actos de violencia contra las mujeres.

En virtud de lo anterior, la presente iniciativa tiene por objeto castigar severamente el delito de feminicidio, estableciendo sanciones que alcancen la prisión vitalicia a feminicidas, con el propósito de inhibir este tipo de conductas que atentan contra nosotras las mujeres.

Como dice la autora del libro Todas deberíamos ser feministas, reivindiquemos la palabra feminista, pues feminista es toda aquella persona que dice sí, hay un problema con la situación de género hoy en día y tenemos que solucionarlo y mejorar las cosas y tenemos que mejorarlas entre todos. Muchas gracias. Es cuanto, presidenta.

«Iniciativa que reforma y adiciona los artículos 25 y 325 del Código Penal Federal, suscrita por la diputada Krishna Karina Romero Velázquez e integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, Krishna Karina Romero Velázquez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, en ejercicio y con arreglo a las facultades y atribuciones conferidas en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracción I, 77, 78 y demás relativos del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 325 y se adiciona un segundo párrafo al artículo 25 del Código Penal Federal, en atención de la siguiente

Exposición de Motivos

De acuerdo con la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la violencia contra la mujer “es todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. 1

ONU Mujeres refiere que, a nivel mundial, una de cada tres mujeres ha experimentado y sufrido algún tipo de violencia física y/o sexual de su pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. Mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que, en México, 6 de cada 10 mujeres, han sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación a lo largo de su vida. 2

La violencia contra las mujeres trasgrede sus derechos humanos, y limita su pleno desarrollo integral y su plena participación en todas las esferas de la vida, además de que trae consigo afectaciones graves para su salud y bienestar.

ONU Mujeres México indica que la violencia contra las mujeres, es una forma de discriminación que impide su acceso a oportunidades, vulnera y socava el ejercicio de sus derechos fundamentales y tiene consecuencias en la salud, la libertad, la seguridad y la vida de las mujeres y las niñas, así como un impacto en el desarrollo de los países y lastima a la sociedad en su conjunto. 3

Dicha organización señala que, respecto de los tipos de violencia que sufren las mujeres, los feminicidios son la manifestación más extrema de los actos sistemáticos de violencia contra las mujeres, por el simple hecho de ser mujeres. Siendo una constante de estos asesinatos, la brutalidad y la impunidad que los acompañan.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define la feminicida como “la forma extrema de violencia de género contra las mujeres producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas que conllevan misoginia, impunidad, tolerancia social y del Estado y que pueden culminar con el homicidio y otras formas de muerte violenta de las mujeres”.

Informes del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe señalan que en 2019 se cometieron 4 mil 640 feminicidios en América Latina y el Caribe, donde Brasil y México ocuparon el primer y segundo lugar de 21 países con más feminicidios registrados, con mil 941 y 983 feminicidios, respectivamente. 4

Según datos del mapa latinoamericano de feminicidios, de la Organización Mundo Sur, indican que, durante los años 2019 y 2020, se registraron 10 mil 889 feminicidios en los países de América Latina y el Caribe, de los cuales 5 mil 432 se cometieron en 2019 y 5 mil 457 en 2020. 5

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de 2015 a la fecha poco más de 22 mil mujeres sufrieron muerte violenta en México: 5 mil 219 por feminicidio y 16 mil 781 por homicidio doloso. Lamentablemente, en el país, en promedio cada día, 10 mujeres son asesinadas, es decir, cada 2 horas y media una mujer pierde la vida, y con ello, sus sueños, sus metas y su familia.

Tan sólo en agosto del presente año se registraron 107 feminicidios, la cifra más alta desde diciembre de 2018, lo cual representó un aumento de 8 por ciento respecto a 2020.

El estado de México, Jalisco, Veracruz, la Ciudad de México y Nuevo León son las cinco entidades donde más feminicidios se han registrado en lo que va del año: concentra 41 por ciento de los feminicidios a escala nacional.

El nuestro se encuentra tristemente entre los países donde más violencia sufren las mujeres: el Índice de Mujeres, Paz y Seguridad 2019-2020, del Instituto Georgetown, 6 posiciona a México en el lugar 103 de 167 países que peor tratan a las mujeres, mientras que la clasificación de los mejores países para ser mujer del US News & World Report de 2019 ubica a México entre los 20 peores países para ser mujer, con altos índices de violencia, inseguridad e iniquidad de género. 7

Debe ser obligación del Estado promover y adoptar medidas y acciones positivas que busquen proteger y garantizar los derechos humanos de las mujeres, de no sufrir ningún tipo de violencia y de no vivir con el temor, la incertidumbre y el miedo a ser agredidas o incluso asesinadas, por el simple hecho de ser mujer.

Por ello, resulta necesario contar con un ordenamiento jurídico más estricto y eficaz que sancione ejemplarmente a quienes cometan actos de violencia contra las mujeres, y ayude a combatir la violencia despiadada que sufren en el país.

En virtud de lo anterior, la presente iniciativa tiene por objeto castigar severamente el delito de feminicidio, estableciendo sanciones que alcancen hasta la prisión vitalicia para este ilícito, a fin de inhibir este tipo de conductas despiadadas e indignantes, que atentan severamente contra el bienestar y tejido social.

Ninguna mujer merece ser agredida, violentada ni, mucho menos, asesinada por el simple hecho de ser mujer. Deben garantizarse sus derechos a no ser maltratadas y vivir una vida tranquila y en armonía, alejada de cualquier tipo de violencia que afecte su desarrollo integral.

Por lo expuesto se somete a consideración del pleno de la Cámara de Diputados la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma el artículo 325 y se adiciona un segundo párrafo al artículo 25 del Código Penal Federal

Único. Se adiciona un segundo párrafo, con lo que se recorren los subsecuentes, al artículo 25 y se reforma el artículo 325 del Código Penal Federal, para quedar como sigue:

Artículo 25. ...

En el caso del delito de feminicidio previsto en el artículo 325, la pena de prisión podrá ser vitalicia, entendiéndose por ésta una duración igual a la vida del sentenciado.

...

...

Artículo 325. ...

I. a VII. ...

A quien cometa el delito de feminicidio se impondrán de cuarenta a sesenta años de prisión o prisión vitalicia y de quinientos a mil días multa.

...

...

...

...

1. y 2. ...

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

1 https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainst women.aspx

2 Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2016. Disponible en

https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/

3 La violencia feminicida en México: Aproximaciones y tendencias. ONU Mujeres México. Disponible en

https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020-nuevo/ diciembre-2020/violencia-feminicida Consultada el 15 de septiembre de 2021.

4 Feminicidio. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en

https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio Consultada el 15 de septiembre de 2021.

5 Mapa Latinoamericano de Feminicidios; Mundo Sur. Disponible en

https://mundosur.org/feminicidios/ Consultada el 15 de septiembre de 2021.

6 Índice de Mujeres, Paz y Seguridad 2019-2020, Instituto Georgetown. Disponible en

https://giwps.georgetown.edu/the-index/ Consultada el 29 de septiembre de 2021.

7 https://www.forbes.com.mx/mexico-entre-los-20-peores-paises-para-ser-mujer/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2021.– Diputada Krishna Karina Romero Velázquez (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Romero Velázquez. Túrnese a la Comisión de Justicia, para dictamen, y a la Comisión de Igualdad de Género, para opinión.



LEY DE COORDINACIÓN FISCAL

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el párrafo primero del artículo 1o. y 2o.-A de la Ley de Coordinación Fiscal.

La diputada Mary Carmen Bernal Martínez:Con su venia, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Mary Carmen Bernal Martínez: Querido pueblo de México, diputadas y diputados, probablemente ya vayamos u n poco tarde para la presentación y sobre todo para la aprobación de esta iniciativa, ya que pretendemos modificar un párrafo del artículo 1o, una fracción, que sería la fracción III del artículo 2o.-A de la Ley de Coordinación Fiscal.

Sin embargo, no podemos dejar pasar la oportunidad para que, si en este ejercicio fiscal 2021-2022 se pueda presentar esta modificación o se pueda realizar esta modificación, que a las comisiones a las que vaya a turnar esta iniciativa se den a la tarea de estudiar y analizar de manera minuciosa la presente, toda vez que es una demanda ciudadana, es una demanda social en beneficio de los municipios de nuestro país.

Sabemos y entendemos perfectamente que el gobierno federal está realizando esfuerzos enormes por distribuir el presupuesto, el recurso público de manera equitativa y de manera imparcial, sin embargo, tenemos claro que la primera ventanilla o el primer lugar a donde acude cada ciudadano cuando desea que le sea atendida alguna necesidad, son los municipios, son las autoridades municipales, presidentes, presidentas, a donde acuden precisamente los ciudadanos para la resolución de sus problemas.

Los municipios son los que atienden los servicios públicos de primera necesidad como lo son: el agua potable, el alcantarillado, el alumbrado público. Lo que pretendemos nosotros con esta iniciativa es que se les otorgue un poco más de presupuesto, por eso hablamos en el artículo 1o., en el párrafo que deseamos modificar que la distribución sea justa, equitativa y proporcional. Eso queremos que diga ahora el artículo 1o., en uno de sus párrafos.

¿Qué más queremos? Nosotros estamos convencidos que tenemos que terminar con la corrupción y que puede haber un temor de que, si le damos más presupuesto, más recurso a los municipios o a los estados se pueda manejar de una forma inadecuada, pero no dejemos sin instrumentos, no le amarremos los brazos a los municipios para que puedan prestar sus servicios, ¿a qué me refiero? A que les otorguemos más presupuesto a los municipios y que entonces vayamos a la modificación de marcos jurídicos, de leyes para evitar la mala aplicación de los recursos públicos en dónde es la primera ventanilla de los ciudadanos como lo es la administración municipal.

Y, que entonces nos vayamos a reformar en la fracción III del artículo 2 A, en donde de la recaudación total federal de lo que es participable, porque no todo es participable, el 1 por ciento va para los municipios. ¿Cuál es nuestra propuesta? Que en lugar de que sea el 1 por ciento que se distribuya de manera equitativa y proporcional a los municipios sea del 2 por ciento.

Sabemos también que hay municipios que funcionan con participaciones federales, participaciones estatales y con recursos propios, pero también tenemos claro que hay municipios que, por su propia naturaleza, que por su propia vocación no tienen ningún tipo de ingreso propio y que de pronto pueden ser los municipios más pequeños.

Por ejemplo, en este Presupuesto, proyecto de Presupuesto de Egresos, sí viene un incremento en el Ramo 33 y en el Ramo 28 que es para los municipios de alta marginación. Sin embargo, nosotros creemos que si reformamos la Ley de Coordinación Fiscal puede haber una distribución más justa, equitativa y proporcional sobre todo para los municipios más pequeños.

Insisto, es importante que atendamos el primer nivel a donde llegan las y los mexicanos. Atendamos el tema de corrupción en los municipios, pero no dejemos que el pueblo de México se quede sin ser atendido en sus primeras necesidades. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 1o. y 2o.-A de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del PT

La suscrita, Mary Carmen Bernal Martínez, diputada nacional del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos  Mexicanos, así como en los artículos 6, numeral 1, fracción I,  77, numeral 1, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta soberanía, la siguiente iniciativa de ley con proyecto de decreto que reforma el párrafo primero del artículo 1o. y la fracción III del artículo 2-A, ambos de la Ley de Coordinación Fiscal, al tenor de la siguiente

Exposición de motivos

Se puede conceptualizar al federalismo como “la forma de Estado caracterizada por la unión de colectividades autónomas en un territorio determinado, sujetas a un poder central, pero soberanas al interior, y donde opera una descentralización política especial que determina el reparto de facultades entre el gobierno central y los Estados, a fin de que prevalezca una sola voluntad federal”. 1

Así, en la “formación del Estado federal convergen dos órdenes jurídicos o dos entidades de derecho público: uno central, que funciona como eje, y el otro que lo complementa; la integración de ambos forma un todo armónico. Así, la estructura del Estado federal comprende: 1) la existencia de un orden jurídico central; 2) la existencia de un orden jurídico local; 3) la coexistencia de ambos en un ámbito espacial de validez determinado; 4) la partición de ambos órdenes jurídicos en la formación de la voluntad para las decisiones nacionales; y 5) la coordinación de ellos entre sí por una Ley Suprema, que es la Constitución general”. 2

Por su parte Hans Kelsen, en su obra Teoría General del Derecho y del Estado, habla de centralización o descentralización, en la que el Estado es un orden jurídico, en el que sus elementos, territorio y pueblo, representan las esferas territorial y personal de validez de dicho orden.

El poder del Estado es la validez y la eficacia del orden jurídico, en tanto que los poderes o funciones son etapas diferentes de la creación del propio orden. Así, las dos formas fundamentales de gobierno, democracia y autocracia, son modos diversos de creación del orden jurídico.

La centralización y la descentralización, generalmente consideradas como formas de organización estatal referidas a la división territorial, tiene que entenderse como dos tipos de ordenamientos jurídicos. La diferencia entre un Estado centralizado y otro descentralizado radica en la diversidad de sus respectivos ordenamientos legales; o sea, que, en el hecho, todos los problemas de centralización y descentralización conciernen a las esferas de validez de las normas jurídicas y a los órganos creadores y aplicadores de tales normas.

La concepción de un orden jurídico centralizado implica que todas las normas de este orden tienen validez en la totalidad del territorio sobre el cual el propio orden se extiende; ello significa que todas sus normas poseen la misma esfera territorial de validez; algunas son válidas para todo el territorio, en tanto que otras solamente son válidas para diferentes partes del territorio; denominándose normas centrales a las que son válidas para todo el territorio y normas locales a las que sólo valen para una porción de aquél.

El Estado se encuentra descentralizado cuando el orden jurídico nacional además de normas centrales contiene también normas locales. La centralización o descentralización puede alcanzar un diferente grado cuantitativo de acuerdo con la proporción relativa del número e importancia de una y otra clase de normas. La centralización es total si todas las normas son válidas para la totalidad del territorio; y la descentralización es total cuando todas las normas únicamente son válidas para partes distintas del territorio.

En ese orden de ideas, para que el federalismo pueda ser aplicado exitosamente se requiere:

a) El deseo de unión entre las distintas unidades políticas, a fin de establecer un gobierno común para sus intereses comunes.

b) El deseo de la autonomía local; en cuanto al deseo de unión no debe llegar al extremo de identificarse con el propósito de crear un Estado unitario.

c) La contigüidad geográfica.

d) La ausencia de desigualdades marcadas entre las unidades políticas a unirse, en razón de que es un atentado contra el federalismo la coexistencia desigual de unidades poderosas y unidades débiles.

El principio de la división de los poderes que expusiera Montesquieu, afirma que no existe libertad, sino despotismo cuando en un Estado no se encuentran divididos y recíprocamente fiscalizados los poderes legislativos, ejecutivo y judicial. El postulado debe ser ampliado, abarcando el principio, no sólo el sentido y ámbito tradicional, sino también la división de los poderes entre el gobierno nacional y los gobiernos locales así coma el reconocimiento de una importante medida de gobierno propio al municipio.

En ese orden de ideas, la distribución de competencia es la nota distintiva del Estado federal; y del acierto o desacierto de los constituyentes sobre punto tan esencial, dependerá el éxito o el fracasa del sistema. Dicho reparta puede realizarse conforme a tres principios:

a) Enumeración detallada y lo más completa y precisa posible de las materias de competencia del gobierno federal, por un lado, y de los gobiernos locales, por otro.

b) Enumeración de las materias de competencia federal, correspondiendo a los gobiernos locales las restantes no enumeradas.

c) Enumeración de las materias que corresponden a los gobiernos regionales, perteneciendo el resto al gobierno federal.

En México, una vez consumada la independencia (1821), se ponderaron dos formas de gobierno para la nueva nación: el centralismo y el federalismo, el primero, más a la usanza de los gobiernos europeos y el segundo tomando el modelo implementado en los Estados Unidos de Norteamérica.

Así, en 1823 ante la indecisión del Congreso, varias provincias comenzaron a adoptar gobiernos estatales independientes, siendo la primera, la Diputación Provincial de Guadalajara, la cual expidió una declaración de principios en los que resolvía lo siguiente:

1) En la actualidad y mientras se reuniera el Congreso general de los estados federados, la capital de México sería reconocida como centro de la unión de todos ellos.

2) Por lo tanto, lo actuales Congreso y Supremo Poder Ejecutivo serían reconocidos, entendiéndose que el congreso tendría únicamente el carácter de cuerpo convocador.

3) La Ley sobre la convocatoria, y todas la demás que fuesen expedidas por el Congreso como “simples reglamentaciones” deberían de ser puntualmente obedecidas.

4) Todas las órdenes del Supremo Poder Ejecutivo que estuviesen dirigidas al beneficio general de los estados de la nación mexicana, serían también obedecidas, pero

5) Aquellas que se refirieran únicamente la estado de Jalisco serían suspendidas de no ser aceptadas para el estado.

6) Todos los actuales funcionarios de dicho estado cualquiera que fuese su clase o rango, continuarían en sus empleos, siempre y cuando fuesen merecedores de ella a juicio del Estado.

7) Ningún empleo nuevo sería creado, ni podrían ser cubiertos por el Supremo Poder Ejecutivo los empleos vacantes, excepto mediante el nombramiento del propio estado.

(8 Los nombramientos se restringirían únicamente a los naturales del estado y a quienes llevaren siete años o más de residencia en el estado, y debería hacerse de acuerdo con los reglamentos para el gobierno provisional del estado, los cuales serían publicados tan pronto como fuese posible.

9) Estas medidas deberían comunicarse al Congreso y al gobierno de la ciudad de México, lo mismo que al demás estado de la nación ya todas las poblaciones del estado de Jalisco. 3

A la Diputación Provincial de Guadalajara se sumaron las de Zacatecas y Yucatán, mientras que Oaxaca se declaró el primer Estado Federal, así las cosas, fue hasta el 31 de enero de 1824, que se estableció la primera República Federal en el Acta Constitutiva de la Federación, la cual es sus artículos 3, 5 y 6 establecían:

Artículo 3o. La soberanía reside radical y esencialmente en la nación, y por lo mismo pertenece exclusivamente a esta el derecho de adoptar y establecer por medio de sus representantes la forma de gobierno, y demás leyes fundamentales que le parezca más conveniente para su conservación y mayor prosperidad, modificándolas ó variándolas, según crea convenirle más.

 Artículo 5o. La nación adopta para su gobierno la forma de republica representativa popular federal.

Artículo 6o. Sus partes integrantes son estados independientes, libres, y soberanos, en lo que exclusivamente toque a su administración y gobierno interior, según se detalla en esta acta y en la constitución general.

En la actualidad, el Estado federal mexicano se encuentra contemplado en los artículos 39, 40, 41, 42, 43, 44, 115, 116, 117, 118, 119, 122 y 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al establecer el principio de soberanía nacional; la forma de gobierno en una república representativa, democrática, laica y federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, unidos en una federación; la división de Poderes; las partes integrantes de la Federación; la forma de gobierno de los Estados; facultades y competencias de la Federación y los Estados; y la protección a los Estados.

Como se ha indicado, una de las notas características del federalismo, es la coordinación administrativa entre el Estado federal y los Estados locales, la cual ha abarcado diversas materias: económica, educativa, fiscal, salud, seguridad pública, entre otras.

En ese sentido los artículos 115 y 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, prevén la regla en el sentido de que las facultades que no están expresamente conferidas a la federación y a los municipios, quedan reservadas a los Estados (facultades recurrentes). Sobre el particular, el Poder Judicial de la Federación, en su jurisprudencia visible en la novena época, registro 187982, instancia: pleno, fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XV, enero de 2002, materia(s): Constitucional, tesis: P./J. 142/2001. Página: 1042, se ha pronunciado de la manera siguiente:

Facultades concurrentes en el Sistema Jurídico Mexicano. Sus características generales. Si bien es cierto que el artículo 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que: “Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados”. También lo es que el Órgano Reformador de la Constitución determinó, en diversos preceptos, la posibilidad de que el Congreso de la Unión fijara un reparto de competencias, denominado “facultades concurrentes”, entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios e, inclusive, el Distrito Federal, en ciertas materias, como son: la educativa (artículos 3o., fracción VIII y 73, fracción XXV), la de salubridad (artículos 4o., párrafo tercero y 73, fracción XVI), la de asentamientos humanos (artículos 27, párrafo tercero y 73, fracción XXIX-C), la de seguridad pública (artículo 73, fracción XXIII), la ambiental (artículo 73, fracción XXIX-G), la de protección civil (artículo 73, fracción XXIX-I) y la deportiva (artículo 73, fracción XXIX-J). Esto es, en el sistema jurídico mexicano las facultades concurrentes implican que las entidades federativas, incluso el Distrito Federal, los municipios y la federación, puedan actuar respecto de una misma materia, pero será el Congreso de la Unión el que determine la forma y los términos de la participación de dichos entes a través de una ley general.

En materia fiscal, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ha sido poco clara respecto a las materias que son estrictamente federales y cuales son locales, sin embargo, de propia Ley Suprema establece en su artículo 73, se infieren los elementos de coordinación entre la Federación, los Estados y los municipios, los cuales no constan de manera expresa en el texto constitucional.

En virtud de que nuestra Ley fundamental es poco precisa en cuanto a la materia fiscal, los estudiosos de la materia tuvieron la preocupación de establecer y delimitar los campos exclusivos de tributación para la federación y las entidades federativas, ello al no establecerse una separación, clara, explícita y justa de las fuentes impositivas, así como una distribución de las materias gravables por cada entidad jurídica.

Derivado de lo anterior, en 1970 la federación comenzó una política para que los estados y aquélla pudieran coordinarse en materia fiscal, la cual debió de haber sido de panera libre, potestativa y espontáneo por parte de los Estados, no obstante, fue casi de carácter obligatorio.

Fue hasta 1978  cuando se comienzan a celebrar entre la federación y los estados los convenios de colaboración administrativa en materia fiscal, con el objeto de establecer  la  coordinación  y  colaboración  administrativa para que las funciones de administración de los ingresos federales y el ejercicio de las facultades en materia fiscal que se otorgaban mediante dichos instrumentos, se asumieran por parte de los Estados y, en su caso, por los municipios que los conformaran, dentro del marco de la planeación democrática del desarrollo nacional.

Derivado de lo anterior, el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, se establece formalmente en México en 1980, con la creación de la Ley de Coordinación de Fiscal, en la cual se establecen el conjunto de disposiciones y órganos para la cooperación entre la federación, entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales, con el fin de optimizar el sistema fiscal, a través del control y vigilancia que otorga el proceso de colaboración intergubernamental.

El sistema de coordinación fiscal tiene como objeto:

• Coordinar el sistema fiscal de la Federación con las entidades federativas, así como con los municipios y demarcaciones territoriales, para establecer la participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales.

• Distribuir entre la federación, las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales dichas participaciones.

• Fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales.

• Constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento.

Actualmente, la coordinación fiscal entre la federación y las entidades federativas, abarca de manera enunciativa, mas no limitativa, las materias siguientes:

I. Impuesto al valor agregado.

II. Impuesto Sobre la renta.

III. Impuesto especial sobre producción y servicios.

IV. Impuesto Sobre automóviles nuevos.

V. Multas impuestas por las autoridades administrativas federales no fiscales a infractores domiciliados dentro de la circunscripción territorial de la Entidad federativa.

VI. El ejercicio de las facultades relacionadas con las siguientes actividades:

a) Las referidas en los artículos 41, 41-A y 41-B del Código Fiscal de la Federación.

b) Las referidas en el artículo 42, fracciones IV y V del Código Fiscal de la Federación.

c) Las relativas a la aplicación del procedimiento administrativo de ejecución para hacer efectivos los créditos fiscales federales.

d) Las de verificación del cumplimiento de las disposiciones que gravan y regulan la entrada de mercancías al territorio nacional y de los vehículos de procedencia extranjera, excepto aeronaves, ferrocarriles y embarcaciones, así como de su legal almacenaje, estancia o tenencia, transporte o manejo en el país cuando circulen en su territorio y, en su caso, la determinación de créditos fiscales.

e) Las de generación y uso de los certificados de la firma electrónica avanzada, para la realización de los trámites y servicios electrónicos.

f) Las relativas al registro y control de vehículos, establecido en el artículo 10-E de la Ley de Coordinación Fiscal, excepto aeronaves, ferrocarriles y embarcaciones.

g) Las de dejar sin efectos los certificados de sello digital, cuando se ubique en alguno de los supuestos del artículo 17-H, fracción X del Código Fiscal de la Federación.

h) Las referidas en el artículo 17-K del Código Fiscal de la Federación, relativas a la notificación de cualquier acto o resolución administrativa que se emita en documentos digitales, incluyendo cualquiera que pueda ser recurrido en los términos del citado artículo, de las disposiciones de carácter general que para tal efecto emita el Servicio de Administración Tributaria.

VII. Las relativas a la administración de los ingresos derivados de los contribuyentes que tributen en el Régimen de Incorporación Fiscal, a que se refiere el Título IV, Capítulo II, Sección II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

VIII. El ejercicio de las facultades relacionadas con derechos federales establecidos en la Ley Federal de Derechos.

En ese contexto, la Ley de Coordinación Fiscal prevé la conformación de varios tipos de fondos participables. Los más importantes son:

1. Fondo General de Participaciones, el cual está compuesto por el 20 por ciento de la recaudación federal participable. Esta última está definida como la cantidad que obtenga la federación por todos sus impuestos, así como por los derechos sobre la extracción de petróleo y de minería, disminuidos con el total de las devoluciones por los mismos conceptos.

Este Fondo se distribuye de la manera siguiente:

• El 45.17 por ciento del mismo, en proporción directa al número de habitantes que tenga cada entidad en el ejercicio de que se trate.

• El 45.17, en términos de un coeficiente que toma en cuenta la eficiencia recaudatoria de cada Estado, premiando a los que recaudaron más.

• El 9.66 por ciento restante se distribuirá en proporción inversa a las participaciones por habitante que tenga cada Estado, y estas son el resultado de la suma de las participaciones a que se refieren los numerales I y II en el ejercicio de que se trate (criterio compensatorio).

2. Fondo de Fomento Municipal: integrado con una fracción de 1 por ciento de la recaudación federal participable, que corresponde a los municipios del país y distribuido conforme a la formula del articulo 2-A, fracción III de la Ley de Coordinación Fiscal. Los recursos de este fondo no son entregados directamente a los municipios, sino a los gobiernos de los Estados, y son éstos quienes se encargan de transferirlos a aquéllos.

Por otro lado, la Ley de Coordinación Fiscal prevé otro tipo de transferencias de la federación a las entidades federativas, que constituyen aportaciones de diverso tipo, las cuales son establecidas por el artículo 25 de la citada ley, al establecer que “(...) las aportaciones federales, como recursos que la Federación transfiere a las haciendas públicas de los Estados, Distrito Federal (sic), y, en su caso, de los municipios, condicionando su gasto a la consecución y cumplimiento de los objetivos que para cada tipo de aportación establece esta ley (...)”. Dichos Fondos son los siguientes:

I. Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo;

II. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud;

III. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social;

IV. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal;

V. Fondo de Aportaciones Múltiples.

VI. Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, y

VII. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal.

VIII. ...Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas.

El Sistema Coordinación Fiscal, implementado por el ley de la materia, plantea un esquema de distribución de los recursos públicos, en el que la federación por cuestiones de tipo político ha impuesto su voluntad, al tomar las decisiones de manera vertical y no horizontal; si bien es cierto, las haciendas de los Estados, y por ende sus municipios, pueden acceder al 20 por ciento de los ingresos participables, menos verdadero lo es que, también ha creado una dependencia de los Estados y municipios a las transferencias de recursos de la federación.

Las participaciones son de gran importancia para las entidades federativas y los municipios, al tratarse de recursos públicos no etiquetados que son ejercidos con flexibilidad y en ocasiones con discrecionalidad, para llevar a cabo sus funciones y también como medio para garantizar nuevos empréstitos.

Las diversas modificaciones a la Ley de Coordinación Fiscal se han enfocado al coeficiente de participaciones, excluyendo de las formular de cálculo de las participaciones, variables como la pobreza, ingreso, hacinamiento, ingreso per cápita, producto interno bruto, desarrollo, número de población, entre otras.

La manera de formular el cálculo para las participaciones de las entidades federativas y municipios, desde una perspectiva meramente política, les ha traído diversos problemas en sus finanzas públicas, lo cual hace que recurran al endeudamiento público para solventar sus necesidades.

Por todo lo expuesto anteriormente, el objetivo de la presente iniciativa radica en reformar el párrafo primero del artículo 1o. de la Ley de Coordinación Fiscal, a efecto de que la participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales se lleve a cabo bajo los principios de igualdad, equidad y proporcionalidad; distribuir entre ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales.

En ese sentido, la introducción de estos tres principios al momento de la distribución de las participaciones entre las Entidades federativas y los municipios logrará un mayor fortalecimiento de sus haciendas públicas, una mejor distribución de la riqueza y un menor endeudamiento.

La distribución de las participaciones a las entidades federativas y municipios no sólo debe atender a fines políticos por parte de la federación; no se puede seguir utilizando el presupuesto para premiar o castigar a las entidades locales, sino que se tiene que buscar su desarrollo y una justa distribución de la riqueza conforme a diversas variables como la pobreza, capacidad económica, producto interno bruto, entre otras.

En cuanto a los municipios, se considera que las participaciones transferidas por la Federación son insuficientes para llevar acabo un buen funcionamiento administrativo, así como una prestación de servicios públicos de mayor calidad y universalidad.

Por ello, la presente iniciativa también propone la modificación de la fracción III del artículo 2-A de la Ley de Coordinación Fiscal, a efecto de incrementar del 1 por ciento al 2 por ciento las participaciones de los municipios de la recaudación federal participable; ello atendiendo a que el municipio es la entidad gubernamental más cercana a la población.

Aunado a lo anterior, es el municipio la entidad que presta más servicios a la población tales como agua potable y alcantarillado, seguridad pública y tránsito, mercados y centrales de abasto, limpia, alumbrado, panteones, rastro, parques y jardines, calles, etcétera.

Precisamente ante los diversos servicios que el municipio presta a sus ciudadanos, sus finanzas públicas se van más afectadas, por ello se pretende aumentar su porcentaje de las participaciones federales, a efecto de que cumpla con la referida prestación de servicios ni tampoco tenga que contraer empréstitos con cargo a las prestaciones, lo que mina su capacidad de funcionamiento.

Para el ejercicio fiscal 2018 y a efecto de fortalecer las finanzas públicas municipales se destinaron 74 mil 376.4 millones de pesos, por lo que, al incrementarse el porcentaje de recaudación fiscal participable, los 2 mil 463 municipios y las 16 ahora alcaldías podrán recibir 148 mil 752.8 millones de pesos, con los cuales podrán consolidar sus haciendas públicas, prestar sus servicios y paliar y evitar su endeudamiento.

Con base en lo anteriormente expuesto, y con fundamento en el artículo 71, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter a la consideración de este honorable Congreso de la Unión, el siguiente

Decreto que reforma el párrafo primero del artículo 1o. y la fracción III del artículo 2-A, ambos de la Ley de Coordinación Fiscal

Artículo Único. Se reforma el párrafo primero del artículo 1o., así como la fracción III del artículo 2-A, ambos de la Ley de Coordinación Fiscal, para quedar como sigue:

Artículo 1o. Esta ley tiene por objeto coordinar el Sistema Fiscal de la Federación con las entidades federativas, así como con los municipios y demarcaciones territoriales, para establecer, bajo los principios de igualdad, equidad y proporcionalidad, la participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir entre ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento.

...

...

...

Artículo 2-A.- (...)

I. (...)

II. (...)

III. 2 por ciento de la recaudación federal participable, en la siguiente forma:

a) El 16.8 por ciento se destinará a formar un Fondo de Fomento Municipal.

b) El 83.2 por ciento incrementará dicho Fondo de Fomento Municipal y sólo corresponderá a las entidades que se coordinen en materia de derechos, siempre que se ajusten estrictamente a los lineamientos establecidos en el artículo 10-A de esta ley.

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Se derogan todas aquellas disposiciones que se opongan al presente decreto.

Notas

1 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Serie Grandes Temas del Constitucionalismo Mexicano, El Federalismo, Primera Edición, México, mayo 2005, página 26.

2 Ibídem, página 27.

3 Actas de la sesión de la diputación provincial de Guadalajara del 5 de junio de 1823, en Gaceta del Gobierno Supremo de México.

En la Ciudad de México, a 26 de octubre 2021.– Diputada Mary Carmen Bernal Martínez (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Bernal Martínez. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.



LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada María Guadalupe Román Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar en una intervención dos iniciativas, la primera con proyecto de decreto que adiciona el artículo 45 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la segunda con proyecto de decreto que reforma el artículo 22 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Tiene hasta cinco minutos.

La diputada María Guadalupe Román Ávila:Buenas tardes a todos. Con su venia, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada Román.

La diputada María Guadalupe Román Ávila: Justicia social para elementos de policía. Trabajar como elementos de seguridad pública debe ser visto como una acción de desarrollo profesional y no solamente como la acción para laborar.

No queda la menor duda de que las condiciones sociolaborales de los y las policías mexicanos, lejos de potencializar sus capacidades para cumplir las funciones de seguridad, implican un fuerte obstáculo.

En México, hoy en día, ser policía no es un proyecto de vida. Es necesario que las personas, que aquellos que estén interesados en ingresar a alguna de las corporaciones de policía tengan un sentido de arraigo y pertenencia hacia la misma. Resaltar el aspecto humano de la función policial.

El artículo 45 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece que las entidades federativas y municipios generarán, de acuerdo a sus necesidades y con cargo a sus presupuestos, una normatividad de régimen complementario de seguridad social y reconocimiento.

Es importante comenzar a realizar cambios en los tres órdenes de gobierno, para reconocer los derechos laborales de los policías y que se establezca de manera clara que las policías mantienen una relación laboral con el Estado.

Salvaguardar los derechos de los policías para que ellos puedan proteger los derechos de la ciudadanía es prioridad nacional. Ofrecer un proyecto de vida atractivo a las y los elementos de las corporaciones policiales es indispensable para elevar la calidad, la eficiencia y la eficacia en el combate a la inseguridad. Sostengo que todas las personas que laboran en las policías tengan condiciones de trabajo mínimas.

Es necesario que se reconozca el peligro al cual están expuestos y sometidos los elementos de seguridad pública y que se valore su desempeño, como se valora la seguridad pública en los tres órdenes de gobierno.

La inestabilidad, los bajos salarios y la falta de prestaciones de calidad colocan a las y los policías en tentación de unirse al crimen organizado y estimulan la corrupción, como mecanismo alternativo para incrementar los ingresos, facilitar la permanencia e incluso ascender.

Por otra parte, la mala calidad y la escasez del equipo, la poca profesionalización y el regular el estado de salud de las y los policías, debilitan notablemente la eficacia y la eficiencia para combatir la inseguridad. En este contexto resulta necesario emprender acciones para llevar a cabo la dignificación policial y específicamente el respeto en la materialización de sus derechos laborales.

De acuerdo con el diagnóstico realizado por la Segob, solamente 19 de las 32 entidades federativas cuentan con salarios netos arriba del promedio nacional, de referencia, y solo 25 ofrecen algún apoyo para las familias de los policías caídos en el ejercicio de sus funciones.

En esta sintonía, en México existen aproximadamente 331 mil personas que se dedican a ser policías preventivos, de tránsito, ecológicos, de investigación, custodios y celadores de reclusorios. Del total de los elementos a nivel nacional, el 82 por ciento, es decir, 271 mil son hombres, mientras que solo 59 mil 249, el 18 por ciento, son mujeres, de los cuales el 12 por ciento cuenta con una vivienda propia y el restante vive aún con sus familiares.

Solo buscando la dignificación de nuestros cuerpos policiales del país, tendremos la certeza que nuestros policías darán un mejor desempeño laboral y una seguridad profesional para que todos los mexicanos exijamos. Pero, para exigir, hay que cumplir primero.

Por lo anterior, se somete ante esta honorable asamblea el proyecto de iniciativa que adiciona un segundo párrafo al artículo 45 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el que consideramos garantizar, al menos, prestaciones previstas, como mínimas, para los trabajadores al servicio del Estado, como son la homologación al salario promedio nacional de referencia, acceso a créditos de vivienda, seguros de vida, servicio médico, fondos de ahorro para el retiro de los policías, acceso a apoyos para las familias de los policías caídos en el cumplimiento de su deber, becas escolares para los hijos de policías a nivel nacional...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada María Guadalupe Román Ávila: ...a policías de los tres órdenes de gobierno, custodios y celadores de reclusorios. Es cuanto, muchas gracias.

«Iniciativa que adiciona el artículo 45 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de la diputada María Guadalupe Román Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena

María Guadalupe Román Ávila, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto por el que adiciona un segundo párrafo al artículo 45 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

A pesar de que los policías son los encargados de garantizar la seguridad de los ciudadanos, muchas veces no se pone atención en que sus necesidades básicas estén cubiertas.

Demandamos de nuestros policías que pongan en riesgo su vida, presten un mejor servicio comprometido con la ciudadanía, actúen con la mayor eficacia, y a veces, poco nos ocupamos de saber exactamente cuáles son las condiciones en las que ellos viven, y son mexicanos como todos nosotros.

La situación de inseguridad presente en México supone desafíos importantes para el Gobierno tanto a nivel federal como a nivel estatal y municipal. En ese sentido, uno de los más grandes retos en materia de seguridad ciudadana, es el fortalecimiento institucional, ya que las experiencias recientes en el país nos han demostrado que ante instituciones se propicia una situación de vulnerabilidad que en algunos casos ha llegado hasta la infiltración del crimen organizado en las instituciones de seguridad pública.

Las instituciones policiales son las que más se identifican con la necesidad de fortalecimiento de su personal, las cuales, si bien es cierto, son las autoridades más visibles en materia de seguridad, no son las únicas responsables del éxito o el fracaso de las políticas de seguridad en el país.

Sin embargo, reconocemos que la fortaleza de las instituciones policiales incidirá positivamente en la mejora de las condiciones de seguridad de México, de ahí la necesidad de fortalecer la materialización del desarrollo policial que comprende, además, la carrera policial, los esquemas de profesionalización, la certificación y el régimen disciplinario.

Resulta necesario emprender acciones para llevar a cabo la dignificación policial y, específicamente, el respeto y materialización de sus derechos laborales.

En este punto, se identifica al gobierno como actor clave en el tema, ya que, a través de las funciones coordinadas en materia de seguridad, se debe incluir como una obligación prioritaria la materialización de prestaciones laborales mínimas a las y los agentes policiales, lo que otorgará mayor estabilidad, seguridad en el empleo y mejorará la igualdad de oportunidades, a la vez que fortalece la vocación de servicio y el sentido de pertenencia a la corporación.

De acuerdo con el Modelo Óptimo de la Función Policial elaborado por la Secretaría de Gobernación, las siguientes son siete prestaciones básicas que los gobiernos estatales deben garantizar por completo:

1. Homologación al salario promedio nacional de referencia.

2. Acceso a créditos para vivienda.

3. Seguro de vida.

4. Servicio médico.

5. Fondo de ahorro para el retiro de los policías.

6. Acceso a apoyos para familias de policías caídos en cumplimiento del deber.

7. Becas escolares para hijos de policías.

De ellos sólo el número 4 se ha cumplido, aunque en algunos municipios el policía ni siquiera cuenta con eso (servicio médico) menos con los demás servicios, es importante voltear a ver esos 2 mil 54 municipios que no han sido incapaces de responderle a su policía en lo más básico para llevar a cabo sus funciones que son la de salvaguardar la integridad de las personas y sus bienes.

Actualmente, de acuerdo con el diagnóstico realizado por la Segob, solamente 19 de las 32 entidades federativas cuentan con salarios netos arriba del promedio nacional de referencia y únicamente 25 entidades ofrecen algún apoyo para las familias de policías caídos en el ejercicio de sus funciones.

Sin mencionar que los municipios no se han interesado en este acuerdo pues existen municipios que ni siquiera de uniformes les dota, siendo esto lo primordial para su desempeño. En esta línea, el seguro de vida para los policías es la prestación con mayor cobertura a nivel nacional con 31 entidades, mientras que las becas escolares para los hijos de policías es la prestación que menor cobertura tiene, siendo solo 16 entidades las que cuentan con ella.

Así pues, a la fecha se han iniciado esfuerzos por dignificar la carrera policial, sin embargo, las deudas en la materia en el sistema de seguridad pública mexicano son bastante severas, por lo que debemos seguir sumando esfuerzos para la dignificación policial, en la que el ser policía en México represente una verdadera opción de carrera con condiciones mínimas que permitan a las y los agentes policiales y sus familias el desarrollo de un proyecto de vida integral.

El derecho a una vivienda adecuada es un derecho humano reconocido en las disposiciones internacionales sobre Derechos Humanos como un elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, tanto en la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en diferentes instrumentos internacionales de los cuales México forma parte.

Si bien el artículo 4o., párrafo séptimo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce el derecho de las familias a disfrutar de una vivienda digna y decorosa y remite a ley secundaria establecer los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar este objetivo, no menos cierto es que nuestra legislación adolece de diversas inconsistencias que impiden calificar el derecho a la vivienda en México como un derecho humano y mucho menos, se puede afirmar que es un derecho fundamental para todos los mexicanos.

Clarificando que estas medidas pudieran “requerir la intervención del gobierno en distintos planos: legislativo, administrativo, de políticas o de prioridades de gastos. Pueden aplicarse mediante un criterio propicio a la vivienda en el que el gobierno, en lugar de desempeñar el papel de proveedor de viviendas, se convierte en facilitador de las actividades de todos los participantes en la producción y mejora de la vivienda”.

En México hay aproximadamente 331 mil personas que se dedican a ser policías, ya sea de tránsito, ecológicos, federales, judiciales, preventivos, custodios y celadores de reclusorios. Del total nacional de elementos, 82 por ciento —271 mil 751— corresponde a hombres y 18 —59 mil 249— a mujeres.

De ellos sólo 12 por ciento cuenta con vivienda propia y el restante vive aun con padres o familiares lo que ocasiona una vivienda que a mayor numero de habitantes genere más problemas, así como un mal descanso y por lo consiguiente un deficiente desarrollo laboral.

Sólo buscando la dignificación de nuestros cuerpos policiacos del país tendremos la certeza que nuestros policías darán un mejor desempeño laboral y por lo consiguiente una seguridad profesional que todos los mexicanos exigimos, pero para exigir hay que cumplir primero.

En virtud de lo expuesto someto a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto

Único. Se adiciona un segundo párrafo al artículo 45 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para quedar como sigue:

Artículo 45. Las instituciones de seguridad pública deberán garantizar, al menos las prestaciones previstas como mínimas para los trabajadores al servicio del Estado; las entidades federativas y municipios generarán de acuerdo a sus necesidades y con cargo a sus presupuestos, una normatividad de régimen complementario de seguridad social y reconocimientos, de acuerdo a lo previsto en el artículo 123, Apartado B, fracción XIII, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Se llaman como prestaciones previstas, la homologación al salario promedio nacional de referencia, acceso a créditos para vivienda, seguro de vida, servicio médico, fondo de ahorro para el retiro de los policías, acceso a apoyos para familias de policías caídos en cumplimiento del deber, becas escolares para hijos de policías a nivel nacional a policías federales, judiciales, estatales, municipales, custodios, celadores de reclusorios.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de octubre de 2021.– Diputadas: María Guadalupe Román Ávila, Sandra Simey Olvera Bautista, Marisol García Segura (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Túrnese a la Comisión de Seguridad Ciudadana, para dictamen, y a la Comisión de Seguridad Social, para opinión.



LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

La diputada María Guadalupe Román Ávila:

«Iniciativa que reforma el artículo 22 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de la diputada María Guadalupe Román Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena

María Guadalupe Román Ávila, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones I, VI y X del artículo 22 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El Modelo Nacional de Evaluación y Control de Confianza tiene sus orígenes en 2008, con la firma del Acuerdo Nacional para la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, donde el gobierno federal realizó el compromiso de crear un modelo nacional de evaluación y control de confianza; los estados, a crear un centro de control y confianza en su entidad; y los ayuntamientos, a mantener sujeta una evaluación permanente a personal de la policía municipal.

El principal objetivo del presente proyecto es el de tener centros de control y confianza que sean confiables e imparciales en sus resoluciones. Elementos de corporaciones policiales han sido removidos del cargo por una mala aplicación del guía contratado por estos centros. Además, se han denunciado la politización y conveniencia de los mandatarios municipales o estatales para promover el fallo en el examen y poder tener elementos para el despido justificado de elementos policiales.

Y por lo consiguiente los elementos se van reprobados y/o no aptos. En algunos casos, elementos que llevan una carrera policial de 15, 20 hasta 25 años de servicio y un aplicador de solo 3, 4 hasta 5 años de experiencia determinan que no son aptos cuando han dejado parte de su vida en el servicio.

En los 6 últimos años han reprobado cerca de 15 mil policías sus exámenes de control y confianza, bajas descontroladas y preocupantes a nivel nacional. Generando una crisis de inseguridad, ya que en lugar de cubrir los estándares que marca la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por cada 100 mil habitantes se deben tener 2.8 policías en el país, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, solo se cuenta con 0.8 policías por cada millar de mexicanos. Siendo México un deficitario en Estado de fuerza, es decir, en el número de policías preventivos que hay por cada mil habitantes.

Contribuyendo al desempleo y carencias familiares ya que el elemento policiaco es muy difícil que se le contraten en otro empleo simplemente por haber sido elemento policiaco y es más inmune para la delincuencia organizada derivado al conocimiento que adopto en las filas de la policía.

Actualmente, no aprobar el examen de control y confianza significa la baja definitiva de la corporación policial a la que se pertenezca. Esto deja inermes a los elementos policiales ante todo y todos, los riesgos que corren en cada corporación incluso llegar a las filas del crimen organizado, fortaleciendo así la crisis de inseguridad que se vive en nuestro país.

El análisis del Instituto Belisario Domínguez del Senado Síntesis del diagnóstico nacional sobre las policías preventivas de las entidades federativas arroja que los estados con menos policías son

- Baja California con 0.3 por cada mil habitantes

- Aguascalientes con 0.4 policías por cada mil ciudadanos

- Guanajuato con 0.4 policías por cada mil ciudadanos

- Querétaro con 0.4 policías por cada mil ciudadanos

- Sonora con 0.4 policías por cada mil ciudadanos

Solo la Ciudad de México cuenta cubre con los estándares de la ONU teniendo el

- Ciudad de México con 4.2

- Estado de México con 1.0

- Tabasco con 1.8

- Yucatán con 1.6.

En comparación con otros países del mundo, México presenta un déficit importante en Estado de fuerza. Cuenta con el 1.02 policías por cada mil habitantes.

En materia de evaluación, el diagnóstico reporta que 78.8 por ciento de los 129 mil policías existentes cuenta con evaluación de control de confianza aprobada y vigente; 11.2 por ciento con aprobación no vigente. 2.1 por ciento con resultado pendiente y 6.9 por ciento no aprobó la evaluación.

Más sorprendente aún es que a pesar de que es un requisito para poder trabajar como policía, sólo 84 mil 255 elementos, o sea 25.4 por ciento de ellos cuenta con el CUP emitido. Y a pesar de que la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública indica que el elemento que no cuente con esta certificación no podrá estar activo, sólo una cuarta parte de ellos se ha certificado.

Subrayo que esta iniciativa no está en contra de que se sancione a los elementos que no acrediten su control y confianza ni que no se apliquen estos exámenes si no que el Centro Nacional de Certificación y Acreditación, ponga más atención y que revise a los centros de control y confianza, así como a las empresas que se involucren en estas actividades como lo marca la ley.

En virtud de lo expuesto someto a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto

Único. Se reforman las fracciones I, VI y X del artículo 22, para quedar como sigue:

Artículo 22. Corresponde al Centro Nacional de Certificación y Acreditación verificar que los centros de evaluación y control de confianza de entidades federativas realicen sus funciones de conformidad con las normas técnicas y estándares mínimos en materia de evaluación y control de confianza de los servidores públicos de las instituciones de seguridad pública. Para tal efecto, tendrá las facultades siguientes:

I. Establecer los criterios mínimos para la evaluación y control de confianza de los servidores públicos, tomando en consideración las recomendaciones, propuestas y lineamientos de las conferencias , así como aplicar de diferente criterio cuando el servidor público este bajo un proceso administrativo y un proceso judicial.

II. a V. ...

VI. Verificar periódicamente que los centros de referencia apliquen los procesos certificados, conforme a los lineamientos y estándares que el Centro Nacional de Certificación y Acreditación establezca, y el personal aplicador esté debidamente certificado;

VII. a IX. ...

X. Las demás que resulten necesarias para el desempeño de sus funciones. Se haga pública su certificación de los centros de control y confianza existentes.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de octubre de 2021.– Diputada María Guadalupe Román Ávila (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Túrnese a la Comisión de Seguridad Ciudadana, para dictamen.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Carlos Sánchez Barrios, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Carlos Sánchez Barrios:Con su permiso, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado Carlos.

El diputado Carlos Sánchez Barrios: Compañeras diputadas, compañeros diputados, vengo a presentar iniciativa que reforma el artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta reforma consiste en modificar los requisitos para ser diputada o diputado federal, a fin de, primero, eliminar la cláusula que exige 21 años cumplidos para ser candidato a ocupar una curul en esta honorable Cámara. El propósito es lograr congruencia con lo que establece el artículo 1o de nuestra Constitución, relativo a prohibir toda discriminación.

Debemos estar de acuerdo en que en México no pueden existir ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda. Si la ciudadanía se conquista a los 18 años, luego entonces por qué se necesitan 21 años cumplidos para contender por una curul. Es importante que nuestro país se nutra del entusiasmo, la inteligencia y de los sueños de los jóvenes.

El Censo de Población y Vivienda 2020 señala que en México la población de entre 18 y 20 años suma más de 6 millones de personas. Abrámosle la puerta a estos jóvenes para que vengan a aquí a compartirnos sus sueños, sus aspiraciones, a compartir con nosotros su entusiasmo para que construyamos entre todos, la grandeza de México.

Un segundo propósito es adicionar como requisito la no inhabilitación para servicio público, así como la constancia de no existir condena por delito doloso. Esta Cámara debe legislar para que garanticemos el acceso de mujeres y hombres probos, honestos, que antepongan siempre el interés por la patria.

Otro de los propósitos es establecer que las personas titulares de las subsecretarías de los gobiernos de los estados, así como las personas integrantes de los cabildos municipales que aspiren a contender deberán separarse de sus cargos al menos 90 días antes de la elección.

Esta restricción ya existe para los secretarios de las entidades federativas, los magistrados y jueces federales y locales, así como para los presidentes municipales y alcaldes, en el caso de la Ciudad de México, está establecido en el artículo 55, fracción VI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Pero para garantizar mayor equidad en el proceso electoral, esta restricción debe aplicarse también a los subsecretarios y a todos los integrantes de los cabildos municipales. Espero que sin distingo de colores votemos a favor de esta iniciativa, pidiendo ante todo que el país necesita del esfuerzo de todas y todos. Es cuanto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Sánchez Barrios. Diputada Cecilia Márquez, ¿con qué objeto?

La diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortés (desde la curul): Para sumarme y suscribirme a la iniciativa. Por favor, preguntarle al diputado si desea que lo pueda hacer.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado.

El diputado Carlos Sánchez Barrios: Con gusto y hago extensiva la invitación a todas y todos los que también quieran suscribir esta iniciativa. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Carlos Sánchez Barrios, del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito, diputado federal Carlos Sánchez Barrios, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, en ejercicio de las facultades que me conceden los artículos 71, fracción II, y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

I. Propósito

Esta reforma consiste en modificar los requisitos para ser diputada o diputado federal, a fin de:

1. Eliminar la cláusula que exige 21 años cumplidos, para ser candidato a ocupar una curul en esta honorable Cámara.

2. Adicionar como requisito la no inhabilitación para el servicio público, así como la constancia de no existir condena por delito doloso.

3. Establecer que las personas titulares de las subsecretarías de los gobiernos de los estados, así como las personas integrantes de los cabildos municipales que aspiren a contender, deberán separarse de sus cargos al menos, 90 días antes de la elección.

II. Exposición de Motivos

Primero: es derecho de las y los jóvenes, contender por el cargo de diputadas o diputados federales.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo primero, prohíbe toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades (...) o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

De la misma forma, el artículo cuarto constitucional, señala que el Estado promoverá el desarrollo integral de las personas jóvenes, a través de políticas públicas con enfoque multidisciplinario, que propicien su inclusión en el ámbito político, social, económico y cultural del país.

Asimismo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos precisa que todos los ciudadanos y ciudadanas gozarán, sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades:

a) Participar en la dirección de los asuntos públicos;

b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;

c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

En ese contexto, el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2020, señala que en México existen 6.6 millones de personas entre los 18 y 20 años; ellas y ellos tienen derecho a ser representados en esta Cámara.

Debemos creer en la juventud, en sus capacidades y en su entusiasmo. Apreciemos su honestidad e inteligencia. Es nuestra responsabilidad hacer que sus voces se escuchen desde la más alta tribuna. El país los necesita, por eso, los invito a aprobar esta reforma.

Segundo: Exigir como requisito, el no estar inhabilitado para el servicio público, así como no haber sido condenado por delito doloso.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, ratificada por México, señala que cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar medidas legislativas apropiadas, en consonancia con los objetivos de promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir la corrupción; así como promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y los bienes públicos, a fin de establecer criterios para la nominación de candidaturas a cargos públicos de elección popular.

Ante ello, es necesario que nuestra legislación procure que quienes accedan a esta importante función de legislar, sean mujeres y hombres que se hayan caracterizado por su honestidad y el comportamiento probo. La Cámara de Diputados no puede ser refugio de corruptos ni delincuentes.

Tercero: Señalar que las personas titulares de las subsecretarías de los gobiernos de los estados, así como las personas integrantes de los cabildos municipales que aspiren a contender, deberán separarse de sus cargos, al menos, 90 días antes de la elección.

Actualmente, el artículo 55, fracción VI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que los secretarios del Gobierno de las entidades federativas, los magistrados y jueces federales y locales, así como los presidentes municipales y alcaldes en el caso de la Ciudad de México, no podrán ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones, ci no se separan definitivamente de sus cargos noventa días antes de la elección.

Sin embargo, no se exige similar restricción para las personas que ocupen, subsecretarías de Estado, así como para las personas integrantes de los cabildos municipales. Dicha omisión, podría afectar la equidad en los procesos electorales.

Por otro lado, como reforma transversal, se propone revisar el contenido general del artículo mencionado, para utilizar lenguaje sensible al género y visibilizar las posiciones políticas que son ocupadas por mujeres.

A continuación, con la finalidad de detallar los cambios propuestos, se presenta una tabla comparativa.

Decreto por el que se reforma el artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Único. Se reforma el artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 55. Para ser diputada o diputado se requiere:

I. Tener la ciudadanía mexicana, por nacimiento, en el ejercicio de sus derechos.

II. No haber recibido condena por delito doloso, así como no estar inhabilitado para el servicio público por cualquier institución federal, estatal, municipal, o de los organismos a los que la Constitución, les otorga autonomía.

III. Haber nacido en la entidad federativa en que se lleve a cabo la elección o con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha de ella.

Para figurar en las listas de candidaturas plurinominales, se requiere haber nacido en alguna de las entidades federativas que comprenda la circunscripción en la que se realice la elección, o con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha que la misma celebre. La vecindad no se pierde por ausencia en el desempeño de cargos públicos de elección popular.

IV. ...

V. No ser titular de alguno de los organismos a los que esta Constitución otorga autonomía, ni ser titular de Secretarías o Subsecretarías de Estado, ni de alguno de los organismos descentralizados o desconcentrados de la administración pública federal, a menos que se separe definitivamente de sus funciones 90 días antes de la elección.

No ser Ministra o Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Magistrada o Magistrado; Secretaria o Secretario del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Consejera o Consejero Presidente, o integrante de los Consejos General, locales o distritales del Instituto Nacional Electoral, ni Titular de la Secretaría Ejecutiva o de la Dirección Ejecutiva, o personal profesional con funciones de dirección del propio instituto, salvo que se hubiera separado de su encargo, de manera definitiva, tres años antes de la elección.

Las personas titulares del Poder Ejecutivo de las entidades federativas y de la Ciudad de México, no podrán ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones en el periodo de su encargo, aun cuando se separen definitivamente de sus puestos.

Las personas titulares de las Secretarías y Subsecretarías del gobierno de las entidades federativas; las magistradas, magistrados, jueces y juezas federales y locales; así como las personas titulares de las presidencias municipales, alcaldías en el caso de la ciudad de México, así como las personas integrantes de cabildos y figuras similares en los municipios y alcaldías, no podrán ser electas en las entidades de sus respectivas jurisdicciones, si no se separan definitivamente de sus cargos noventa días antes de la elección;

VI. No ser ministro o ministra de algún culto religioso, y

VII. ...

Transitorio

Único. La presente adición entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2021.– Diputado  y diputadas: Carlos Sánchez Barrios, Sandra Simey Olvera Bautista, Marisol García Segura (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Sánchez Barrios. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, y a la Comisión de Reforma Política- Electoral, para opinión.



LEY DEL MERCADO DE VALORES

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Omar Enrique Castañeda González, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores.

El diputado Omar Enrique Castañeda González:Con su venia, compañera presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado.

El diputado Omar Enrique Castañeda González: En México y en el mundo durante muchos años se ha dado una férrea y legal lucha de las mujeres por garantizar los derechos que tienen, político-electorales, económicos de salud. En el mundo y en México hemos visto cómo las mujeres han emprendido esta lucha. Y justamente aquí en nuestro país, a partir del año 53, que se logró el voto de la mujer para poder elegir a sus representantes, se ha venido generando una iniciativa positiva de igualdad sustantiva.

Por primera vez, y por supuesto tenía que ser en esta etapa, en esta era de la cuarta transformación, esta soberanía cuenta con una paridad de género, 250 hombres y 250 mujeres, que garantizan asimismo el respeto de las mujeres en las definiciones políticas que conducen a nuestra nación.

Nosotros estamos convencidos en Morena que solamente habrá igualdad sustantiva cuando no exista ningún tipo de discriminación hacia las mujeres. El informe Panorama Educativo de la OCDE da muestras de que, si bien es cierto que existe la misma matrícula de hombres y mujeres, incluso el mismo grado de titulación, no se refleja esto en las oportunidades que las mujeres tienen en el sector privado y en el sector público.

Sin embargo, también el Inegi da cuenta de que el 65 por ciento del PIB nacional lo constituyen las mujeres. Pero paradójicamente las empresas... el consejo de las empresas de nuestro país apenas incluye al 8.7 de las mujeres en sus consejos de administración, y solamente el 9 por ciento lo incluyen en aquellas empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

En Latinoamérica y en México estamos rezagados en normar y generar un marco jurídico que garantice la igualdad sustantiva. Tenemos que tomar, sin duda, experiencias como lo ha hecho Noruega, para legislar y también, así como lo hemos hecho en el sector público, en el sector privado, garantizar la participación de las mujeres.

La presente iniciativa, que reforma el artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores, tiene por objeto establecer una cuota de género en todas las empresas que cotizan en la Bolsa. Si bien es cierto se establece que será integrada por 21 consejeros y 25 de ellos tienen que ser independientes, no se establece una cuota de género y es necesario que, como en los países nórdicos, especialmente Noruega, y también España, legislemos para integrar una cuota mínima.

Por ello, la presente iniciativa tiene por objeto que se establezca en el artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores el 30 por ciento mínimo de integración de mujeres, para que vayamos impulsando de manera armónica la integración de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida y en todos los niveles sociales.

La cuarta transformación ha sido acompañante del movimiento progresista de izquierda en esta lucha de las mujeres. Tan es así, que este gobierno de la cuarta transformación impulsó por primera vez a la primera mujer secretaria de Gobernación en nuestro país.

También es así que hemos apoyado y respaldado a la actual jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum. Hemos logrado impulsar en el gobierno de Guerrero, de Campeche, de Colima, de Tlaxcala, de Baja California, a mujeres valiosas, convencidos de que solamente es con las mujeres como se puede impulsar el desarrollo de esta nación.

Por tanto, compañeras y compañeros diputados, presento esta iniciativa para ir a la par en el sector público y en el privado, incluyendo de manera decisiva, y como es el lugar que merecen, a las mujeres.

La cuarta transformación, Morena, es el partido de los jóvenes, de los adultos mayores, de las personas discapacitadas, de las mujeres, por supuesto. Morena es el partido del pueblo y por eso vamos a seguir legislando para que tengamos una sociedad más justa, democrática y que nos permita llegar al Estado de bienestar. Es cuanto, compañera presidenta.

«Iniciativa que reforma el artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores, a cargo del diputado Omar Enrique Castañeda González, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, Omar Enrique Castañeda González, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de los artículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del Congreso de la Unión iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores, con base en el siguiente

Planteamiento del problema

En México y otras latitudes del mundo la mujer se ha enfrentado a un sinnúmero de retos para poder ocupar espacios de trabajo tanto en el sector público como en el privado. Con arduo esfuerzo y trabajo por parte de organizaciones de la sociedad civil, ciudadanía y colectivos feministas la mujer ha ido ganando espacios en los puestos de representación popular y función pública a través de los años, ejemplo de ello es la conformación de la actual legislatura de la Cámara de Diputados, por vez primera existe una paridad, 250 hombres y 250 mujeres. Año tras año cada vez hay más mujeres que ocupan puestos de gobierno, sin embargo, los avances que se han dado dentro del sector público no son los mismos que en el privado.

De acuerdo con el artículo 1 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) solo habrá igualdad cuando no exista ningún tipo de discriminación directa o indirecta contra las mujeres tanto en el ámbito privado como público. Dentro de la iniciativa privada podemos hablar de equidad, mas no igualdad. Estudios realizados por Victoria 147 y Forbes México (2015) señalan que dentro de las empresas mexicanas hay una percepción entre los trabajadores sobre prácticas de inclusión e igualdad de género, sin embargo, la disparidad de salarios y la dificultad que enfrentan las mujeres para llegar a puestos de mayor jerarquía son aún patentes. De igual manera, el 68.2% de los trabajadores mencionaron que las empresas no fomentan la participación de las mujeres en cargos directivos por cuotas.

El informe Panorama de la Educación (Education at Glance) del 2018, elaborado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), arguye que en México existe una igualdad en el número de mujeres y hombres que se inscriben en todos los niveles educativos, así como en las tasas de titulación, sin embargo, eso no se ve reflejado en los sueldos de ellas ni en su incorporación al mundo laboral.

Las mujeres son agentes económicos importantes para el desarrollo de un país, cifras del Inegi arrojan que 65.2 por ciento del PIB nacional lo constituyen las mujeres, no obstante, la participación de la mujer en los puestos directivos de las empresas aún es exigua, de acuerdo con datos de Women on Boards (WOB,2020) el porcentaje de mujeres que ocuparon algún sitio dentro del consejo de administración de alguna empresa en México fue de 8.7%; otro dato relevante es que la participación de las mujeres en los Consejos de Administración de empresas de las organizaciones que cotizan en la Bolsa de Valores no supera el 9% según estudios realizados por el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), de acuerdo con el organismo, hay un total de 157 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). De ese total, 51 empresas aún no tienen mujeres en sus consejos de administración y solo cuatro tienen una directora general.

Ma. Àngels Viladot, doctora en Psicología Social y autora del libro Género y poder en las organizaciones (editorial UOC) asegura: “Cuantas más mujeres haya en posiciones de poder, más fácil será que otras mujeres lleguen. No basta con que haya unas pocas, sino que tiene que haber un número suficiente y con una gran visibilidad”. Lamentablemente los miembros de los consejos directivos de las empresas, la mayoría conformado por hombres, no han dado apertura para que haya una paridad al interior de dichos consejos. Es menester encontrar un mecanismo que permita incorporar a las mujeres a las posiciones directivas de las grandes empresas.

En Latinoamérica, al igual que en México, no se ha legislado para que se instaure un sistema de cuotas de género que permita a las empresas incluir a mujeres dentro de sus consejos de administración, medida que, si han adoptado los países nórdicos, sobre todo Noruega; de no haber sido por esta medida difícilmente las mujeres hubiesen ocupado posiciones de liderazgo al interior de los consejos directivos de las empresas noruegas.

Exposición de Motivos

Si queremos realmente impulsar el liderazgo de la mujer dentro de los consejos de administración de las grandes empresas tiene que ser a través de una legislación que establezca un sistema de cuotas de género al interior de los consejos. En países desarrollados, sobre todo en Europa, se han implementado cuotas de género, las cuales han coadyuvado a tener a mujeres en puestos directivos. Carrasquera Cepeda Maoly (2014), Participación femenina en los consejos de administración de las empresas: una aproximación a la propuesta de directiva de 14 de noviembre de 2012 relativa al equilibrio entre hombres y mujeres en las empresas, dice que la representación femenina en los consejos de administración de las empresas es un tema de gran actualidad dadas las diferentes iniciativas legislativas y regulatorias que se han producido últimamente en algunos Estados miembros de la Unión Europea (UE). Hasta la fecha, según Maoly Cepeda, Noruega, Francia, Italia y Bélgica han introducido un sistema de cuotas jurídicamente vinculante, que incluye sanciones. Por su parte, Países Bajos y España también han adoptado medidas legislativas que prevén cuotas en favor del género menos representado, aunque no se sanciona su incumplimiento. En Dinamarca, Finlandia, Portugal, Grecia, Austria y Eslovenia sólo se aplican cuotas para la representación femenina en los consejos de administración de las empresas de titularidad pública.

La presente iniciativa, de reforma del artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores, se centra en las empresas que cotizan en bolsas debido a que es, precisamente, en las grandes empresas en donde hay un capital humano importante de la mujer que es desaprovechado. Huse Morten (2009) Innovaciones corporativas: Mujeres en consejos directivos. Lecciones aprendidas en Noruega las mujeres que se eligen para los consejos de administración están, en general, muy capacitadas y ahora tienen la posibilidad de demostrarlo.

En Noruega, gracias a la implementación de una ley de cuotas de género aprobada en 2002 hoy en día el 40 % de los miembros de consejos de administración de empresas son mujeres. En la década de 1990 las mujeres del país nórdico comenzaron a tener espacios de trabajo al interior del sector público, sin embargo, el panorama era distinto en el sector privado. Huse Morten (2009) en Innovaciones corporativas: Mujeres en consejos directivos,lecciones aprendidas de Noruega, indica que las empresas ASA (empresa que cotizan en la bolsa) de 1998 hasta 2002 el porcentaje de las mujeres en los consejos de las grandes empresas de Noruega representaban el 5%. De 2002 a 2008 el porcentaje aumentó de 6% a 40% debido a la promulgación de la ley de cuotas según la cual todas las empresas ASA debían contar con un equilibrio en cuanto al género. Cada sexo debía tener al menos un 40% de miembros en el consejo de administración de las empresas ASA (Hoel, 2008; Huse, 2007). Las empresas ASA contaban con unos pocos años para implantar voluntariamente este requisito- de otro modo, se haría cumplir la ley.

En España existe un Código de Buen Gobierno de las sociedades cotizadas (CUBG), el cual tiene como objetivo velar por el adecuado funcionamiento de los órganos de gobierno y administración de las empresas españolas; en el código se puede encontrar recomendaciones para que las empresas promuevan la equidad de género en los Consejos de administración. Carrasquero Cepeda Maoly (2014) menciona que dentro del CUBG estas recomendaciones a las empresas no suponen una vinculación directa para las sociedades afectadas ya que se enmarcan en la denominada responsabilidad social empresarial. En México podríamos replicar las mismas recomendaciones que hace el CUBG, las y los diputados de los diferentes grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados debemos hacer un exhorto a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para que ésta haga un llamamiento a las empresas que coticen en la Bolsa a fin de que incorporen dentro su gobierno corporativo prácticas que fomenten la equidad e igualdad sustantivo de género.

Asimismo, en el país ibérico el 23 de marzo de 2007 se promulgó la ley orgánica 2/2007 la cual tiene por objeto hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, en cualquier ámbito de la vida y, particularmente, en las esferas política, civil, laboral, económica, social y cultural; de igual manera, mantiene la concepción de las cuotas de género en los consejos de las empresas como una medida concreta de la responsabilidad social corporativa y buen gobierno. Dentro de la ley se establece que deberá haber un número de mujeres que logre concretar una presencia equilibrada de mujeres y hombres en un plazo de ocho años a partir de su entrada en vigor.

Beneficios de incluir a las mujeres en los consejos de administración

Lazovska Daniela (2019) Más beneficios al incluir mujeres en los consejos directivos,Expok, cita una investigación elaborada por Journal of Empircal Financeen donde señala que tener más mujeres en la junta directiva ayudar a moderar el exceso de confianza de los CEO masculinos, lo que trae consigo una mejor toma de decisiones en general para la empresa. El mismo estudio menciona que tener mujeres en los consejos directivos de las empresas coadyuva a tener una mayor diversidad de puntos de vista, lo que mejora la calidad del consejo, especialmente cuando se trata de problemas complejos, porque las diferentes perspectivas pueden aumentar la cantidad de información disponible, además tener al menos una directora en la junta directiva significa políticas de inversión menos agresivas, mejores decisiones de adquisición y mejor desempeño de la empresa.

Según Aguiñaga Daniel (2018) Cuotas de género ¿La estrategia ideal para incluir mujeres en los consejos?Deloitte, en el mundo se han estado promoviendo diferentes tipos de medidas para impulsar la inclusión de las mujeres, como primera estrategia se comenzó por difundir los beneficios que esta apertura traería consigo a las compañías, como un mejor desempeño financiero, mayor rentabilidad o incluso, como señala la ONU Mujeres, desarrollar mejores esquemas de responsabilidad social corporativa y una mayor diversidad de trabajo filantrópico.

El que México implemente un sistema de cuotas en los consejos de administración de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores abonaría, también, a que las medianas empresas (personal no mayor a 250 trabajadores) fomenten la inclusión de las mujeres en los consejos de administración de las empresas; por ejemplo, de acuerdo con el Dr. Morten Huse (2009) la ley de cuotas noruega estaba dirigida a grandes empresas que cotizan en bolsa, sin embargo, derivado de la promulgación de la ley hubo un aumento importante en el número de mujeres directoras en otras grandes empresas que no son empresas que cotizan en la bolsa.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores

El artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores menciona que el consejo de administración de las sociedades anónimas bursátiles estará integrado por un máximo de veintiún consejeros, de los cuales, cuando menos, el veinticinco por ciento deberán ser independientes. El articulo no menciona ningún principio de igualdad y equidad de género en la integración de los consejos de administración, por ello se propondrá que al menos el 30% de los consejeros sean ocupados por mujeres.

La reforma daría un plazo de ocho años a los consejos de administración de las empresas, una vez cumplido el plazo en caso de que los consejos no cumplan con la cuota deberán explicar por qué no cumplieron con el mandato legal. Por ejemplo, en España a través del modelo comply or explain (cumplir o explicar), el cual deriva de las prácticas de un buen gobierno, se invita a corregir la escasez de consejeras mediante la eliminación de «sesgos implícitos» en los procedimientos de selección y la «búsqueda deliberada» de mujeres candidatas y, por otra, en la medida en que se mantenga la escasez, se exigen explicaciones sobre las acciones que se han adoptado para su superación.

A la par del comienzo del plazo para el cumplimiento del artículo 24 las empresas deberán integrar a sus programas de gobierno corporativo prácticas de inclusión hacia las mujeres dentro de los puestos de alta dirección.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores estará obligada estará obligada a verificar en forma periódica los grados de avance y cumplimiento por parte de las sociedades anónimas promotoras de inversión bursátil en lo que respecta a la integración de su consejo de administración el cual deberá tener paridad de género.

Por lo expuesto me permito presentar ante el pleno de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que reforma el artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores

Único. Se reforma el párrafo primero del artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores, para quedar como sigue:

Artículo 24. El consejo de administración de las sociedades anónimas bursátiles estará integrado por un máximo de veintiún consejeros, de los cuales, cuando menos, el veinticinco por ciento deberán ser independientes y el treinta por ciento deberán ser mujeres. Por cada consejero propietario podrá designarse a su respectivo suplente, en el entendido de que los consejeros suplentes de los consejeros independientes deberán tener este mismo carácter.

...

...

...

...

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. A partir de la entrada en vigor de este decreto, los consejos de administración de las sociedades anónimas bursátiles, tendrán ocho años para cumplir con lo establecido por el artículo 24 de esta ley.

Fuentes

1 Soria Jimena. (2 de enero 2017). Hablemos de igualdad, no de equidad. Animal político. Recuperado de:

https://www.animalpolitico.com/punto-gire/hablemos-de-igualdad-n o-de-equidad/

2 Baltazar Gaitán Georgina (agosto 25, 2015). Mujeres aún enfrentan desigualdad en México. Forbes México. Recuperado de:

https://www.forbes.com.mx/mujeres-aun-enfrentan-desigualdad-labo ral-en-las-empresas/

3 Ocampo Lourdes (8 de marzo 2021). ¿Por qué las empresas deben impulsar un Consejo de Igualdad y no de equidad? Forbes México. Recuperado de:

https://www.forbes.com.mx/red-forbes-por-que-las-empresas-deben- impulsar-un-consejo-de-igualdad-y-no-de-equidad/

4 Ortega Ariadne (11 de septiembre de 2018) Más mexicanas se titulan, pero no encuentran empleo ni buen salario. Expansión política. Recuperado de

https://politica.expansion.mx/mexico/2018/09/11/mas-mexicanas-se -titulan-pero-no-encuentran-empleo-ni-un-buen-salario

5 Noguez Roberto (diciembre 4 de 2020). Mujeres ocupan solo 8.7% de asientos en consejos de empresas en México. Forbes México. Recuperado de:

https://www.forbes.com.mx/women-mujeres-8-asientos-consejos-empr esas-mexico/

6 Hernández Fernanda (29 de septiembre de 2021). Solo 10% de los consejeros de empresas listadas en bolsas de valores son mujeres. Energiahoy. Recuperado de:

https://energiahoy.com/2021/09/29/solo-10-de-los-consejeros-de-e mpresas-listadas-en-bolsas-de-valores-son-mujeres/

7 Carillo Nereida (15 de febrero de 2017). Género y poder: ¿por qué no hay mujeres directivas? UCO. Recuperado de:

https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2017/033-genero-po der.html

8 Carrasquero Cepeda, Maoly. (2014) Participación femenina en los consejos de administración de lase empresas: una aproximación a la propuesta de directiva de 14 de noviembre de 2012 relativa al equilibrio entre hombres y mujeres en las empresas (p.349). Estudios de Deusto.

9 Huse Morten (2009). Innovaciones corporativas: Mujeres en consejos directivos Lecciones aprendidas en Noruega (p.20), Escuela noruega de Gestión BI. Noruega.

10 Huse Morten (2009). Innovaciones corporativas: Mujeres en consejos directivos Lecciones aprendidas en Noruega (p.19), Escuela noruega de Gestión BI. Noruega.

11 Carrasquero Cepeda, Maoly. (2014) Participación femenina en los consejos de administración de lase empresas: una aproximación a la propuesta de directiva de 14 de noviembre de 2012 relativa al equilibrio entre hombres y mujeres en las empresas (p.351). Estudios de Deusto.

12 Lazovska Daniela (2019). Más beneficios al incluir mujeres en los consejos directivos. Expok. Recuperado de:

https://www.expoknews.com/mas-beneficios-al-incluir-mujeres-en-l os-consejos-directivos/

13 Aguiñaga Daniel. (2018) Cuotas de género ¿La estrategia ideal para incluir mujerss en los consejos? Deloitte. Recuperado de:

https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/incluir -mujeres-en-consejos.html

14 Huse Morten (2009). Innovaciones corporativas: Mujeres en consejos directivos Lecciones aprendidas en Noruega (p.22), Escuela noruega de Gestión BI. Noruega.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 12 de octubre de 2021.– Diputados y diputadas: Omar Enrique Castañeda González, Marcela Guerra Castillo, Santiago Creel Miranda, María Elena Limón García, Amalia Dolores García Medina, Elvia Yolanda Martínez Cosío (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Omar Enrique Castañeda. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.

La diputada María Elena Limón García (desde la curul): Presidenta.

La diputada María Elena Limón García (desde la curul): Diputada Limón, ¿con qué objeto? Sonido a la curul de la diputada Limón. Adelante, diputada.

La diputada María Elena Limón García (desde la curul): Sí, para preguntarle al diputado Omar si me puede suscribir a su iniciativa, por favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado Omar. Diputado Omar, está solicitando la diputada Limón si se puede adherir a tu iniciativa.

El diputado Omar Enrique Castañeda González: Por supuesto, diputada, y corro la invitación para todas las diputadas y diputados que deseen hacerlo. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Castañeda. Muchas gracias, diputada Limón.

Ha concluido el apartado de presentación de iniciativas.

PARTICIPACIONES DE CARÁCTER GENERAL



PARA EXPRESAR SU SOLIDARIDAD CON LOS LOCATARIOS DEL MERCADO SONORA, AFECTADOS POR EL INCENDIO OCURRIDO EL DÍA DE HOY

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Pasamos a las intervenciones por un minuto desde curul. Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada Lidia Pérez Bárcenas, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada Lidia Pérez Bárcenas(desde la curul): Gracias, presidenta. Para expresar mi solidaridad con los locatarios del mercado Sonora, ubicado dentro de esta alcaldía Venustiano Carranza y del distrito 11 federal, el cual represento, por el lamentable incendio ocurrido esta mañana dentro de sus instalaciones.

Quiero reconocer la pronta intervención del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Secretaría de Gestión Integral, Riesgo y Protección Civil de la Ciudad de México, de la alcaldesa Evelyn Parra, así como de las y los funcionarios del gobierno de la Ciudad de México que controlaron rápidamente el incendio y afortunadamente no hubo lesionados, pérdidas humanas ni animales en riesgo.

Continuaré en comunicación con las autoridades competentes y, en el ámbito de mis atribuciones, colaboraré con los afectados, quienes merecen atención eficaz y pronta de sus gobernantes y representantes populares. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Lidia Pérez Bárcenas.



TOMA CLANDESTINA DE HIDROCARBUROS Y EXPLOSIÓN EN EL MUNICIPIO DE SAN PABLO XOCHIMEHUACAN, PUEBLA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada Ana Teresa Aranda Orozco, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

La diputada Ana Teresa Aranda Orozco(desde la curul): Con su venia, presidenta. El domingo 31 de octubre el infierno se hizo presente en San Pablo Xochimehuacan. Una nube de gas proveniente de una toma clandestina, de esas que el presidente presume que ya no existen, estalló.

La actuación oportuna de la policía municipal que urgió al desalojo de los vecinos evitó que los daños fueran aún mayores, pero con todo, hubo dos personas fallecidas, 15 heridos, 7 de ellos de gravedad.

Ellos son las víctimas de este criminal negocio que en Puebla y en el país sigue creciendo a tambor batiente. Cada cuatro horas en México surge una nueva toma ilegal de hidrocarburos. En Puebla, en un solo año pasamos de 632 a 894. El combate al huachicol queda claro que no ha sido más que un discurso hueco. No basta, pues, con indemnizar a las familias de los fallecidos, con garantizar la atención médica a los heridos ni con la reparación a las viviendas de los afectados. Lo que urge es que el gobierno federal y la Fiscalía hagan una revisión exhaustiva de todos los predios e inmuebles asentados sobre los ductos, muchos de ellos ocupados de manera irregular, para implementar una estrategia que permita resultados medibles, que erradique de manera efectiva y total la ordeña clandestina.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: concluya, diputada, por favor.

La diputada Ana Teresa Aranda Orozco (desde la curul): La vida, la salud y el patrimonio de miles de hermanos nuestros están en peligro. Es cuanto, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Teresa.



SE CONSIDERE EN EL PEF 2022 LA CONSTRUCCIÓN DE UN HOSPITAL DEL IMSS EN EL MUNICIPIO DE JACONA, MICHOACÁN

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Adriana Campos Huirache, del Grupo Parlamentario del PRI.

La diputada Adriana Campos Huirache(desde la curul): Con su venia, presidenta. Compañeras y compañeros legisladores, en el municipio de Jacona, Michoacán, hemos padecido la necesidad de contar con un hospital donde las familias puedan acceder a servicios dignos de salud y atender sus padecimientos, enfermedades y situaciones de emergencia.

Con una población mayor a los 70 mil habitantes, no podemos seguir esperanzados a recibir la atención en nuestro municipio vecino, que de por sí, a causa de la pandemia, hay una saturación que nos pone en una situación alarmante y de necesidad prioritaria.

Este hospital se ha buscado desde hace varios años, poniendo a disposición terrenos por parte de los ejidatarios, agroindustriales y autoridades municipales, con la mejor disposición de participar para poder lograrlo.

Jacona es un municipio que genera empleo e incluso lleva mano de obra de otros estados. Por ello, en el marco de la discusión sobre el presupuesto y a nombre de miles de familias jaconenses, aprovecho para exhortar de manera respetuosa al IMSS se considere la construcción de un hospital en dicho municipio. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Campos Huirache.



FELICITA A LAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS LOCALES QUE MAÑANA INSTAURAN LA LXVI LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, el diputado Armando Antonio Gómez Betancourt, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

El diputado Armando Antonio Gómez Betancourt(desde la curul): Gracias, diputada presidenta. Con su permiso. Muy buenas tardes a todas y a todos los legislares.

Es mi deseo expresar una felicitación a las diputadas y diputados locales que el día de mañana instauran la LXVI Legislatura del Congreso del estado de Veracruz. Especialmente a los que coinciden territorialmente con su servidor.

Nuestro distrito federal, el 1 tiene 13 municipios, Tampico Alto, Pueblo Viejo, Pánuco, El Higo, Tempoal, Chinampa, Naranjos, Tantima, Citlaltépetl y Ozuluama y Tamiahua. Ahí coincidimos con cuatro diputados locales, a quienes especialmente les otorgamos una felicitación: Luis Fernando Cervantes Cruz, diputado local, distrito 01; el diputado Roberto Francisco San Román Solana, diputado por el distrito 02 local; diputado Genaro Ibáñez Martínez, diputado por el distrito 03 local; y también a la diputada Citlali Medellín Careaga, diputada también por el distrito 03 por el estado de Veracruz, también.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado.

El diputado Armando Antonio Gómez Betancourt (desde la curul): Desearles el mayor de los éxitos en su encomienda que están iniciando y que sigan construyendo un estado justo y digno, como el que está construyendo nuestro gobernador Cuitláhuac García Jiménez, en el estado de Veracruz.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado.

El diputado Armando Antonio Gómez Betancourt (desde la curul): Muchísimas gracias. Es cuanto, diputada.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Gómez Betancourt.



EXHORTO A LAS AUTORIDADES COMPETENTES PARA QUE ATIENDAN A LOS HABITANTES DE TLATELOLCO, AFECTADOS POR DAÑOS A SUS VIVIENDAS DEBIDO A LOS SISMOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada María Rosete, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

La diputada María de Jesús Rosete Sánchez(desde la curul): Gracias. Con su venia, presidenta. El artículo 4o., constitucional enuncia que toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa, que la ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo. Hoy alzo la voz por los más de 70 mil vecinos de la Unidad Habitacional Tlatelolco quienes viven los estragos que han dejado los sismos. El trabajo del Gobierno de la Ciudad de México ha sido arduo y con resultados históricos. Sin embargo, aún hay mucho por hacer.

Exhorto al titular de la Sedatu y al Instituto de la Reconstrucción de la Ciudad de México para que, de manera inmediata y coordinada, atiendan al llamado de auxilio de quienes depende su seguridad, integridad y dignidad, y se encuentran en un riesgo latente por los daños estructurales de sus viviendas. Legislemos para la protección de los derechos y que esto sea una realidad. Es cuanto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Rosete.



EN RELACIÓN CON LA VENTA DE MENORES EN EL MUNICIPIO DE COCHOAPA, EN LA MONTAÑA DE GUERRERO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada Amalia Dolores García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

La diputada Amalia Dolores García Medina(desde la curul): Muchas gracias. Aunque ha pasado ya prácticamente un mes de un hecho dolorosísimo, porque una niña de 15 años del municipio de Cochoapa, en la montaña de Guerrero, denunció que había sido víctima de agresiones porque su suegro la quería violar.

Ella había sido vendida cuando tenía 11 años por su padre, en 120 mil pesos, y fue detenida junto con sus hermanitas de 6 y 8 años por la policía comunitaria por denunciar esas agresiones constantes del suegro que se creía con derecho de violentarla por haberla comprado. Resulta fundamental, aunque ya se les liberó a ellas, aunque ya se giró orden de aprehensión en contra del agresor, del suegro, señalar que los usos y costumbres deben ser protegidos y defendidos en la medida en que no violenten derechos humanos.

México ratificó la Convención de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en 1990, hace 31 años y necesitan tomarse medidas de fondo por el estado de Guerrero, el gobierno, y también por el Estado mexicano...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada.

La diputada Amalia Dolores García Medina: Concluyo, para que este tipo de hechos no se repitan. Son inaceptables, nos duelen, violentan derechos humanos y no podemos construir un país de respeto con estas prácticas. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada García Medina.



RECONOCIMIENTO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, QUIEN ASISTIRÁ AL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada Olga Leticia Chávez Rojas, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada Olga Leticia Chávez Rojas(desde la curul): Con su venia, señora presidenta. Mi intervención ese para reconocer a nuestro presidente, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, quien el día 9 de este mes asistirá al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para presidir un debate abierto de alto nivel, bajo el tema Mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, exclusión, desigualdad y conflicto.

Participación que además corresponde a la gestión de las funciones de México como miembro electo del Consejo de Seguridad y, en particular, a la presidencia rotativa de este órgano, que nuestro país ostentará durante este mes.

Nuestro presidente ha señalado que, en dicho evento, abordará el tema de la corrupción, el cual es el principal problema a nivel mundial, ya que la misma origina desigualdades.

Visita que además consolida la política exterior de nuestro país y constituye una plataforma para contribuir al diálogo y a la toma de...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Olga Leticia Chávez Rojas (desde la curul): ...decisiones frente a los principales retos de la agenda mundial. Es cuanto, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Chávez Rojas.



TOMA CLANDESTINA DE HIDROCARBUROS Y EXPLOSIÓN EN EL MUNICIPIO DE SAN PABLO XOCHIMEHUACAN, PUEBLA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, el diputado Mario Gerardo Riestra Piña, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

El diputado Mario Gerardo Riestra Piña(desde la curul): Presidenta, antes de arrancar, quisiera solicitarle un minuto de silencio por las víctimas de la explosión de Puebla, por la ordeña de un ducto de gas.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concedido, diputado Riestra. Pido al pleno que pueda ponerse de pie, por favor.

(Minuto de silencio)

Muchas gracias. Pueden tomar asiento. Adelante, diputado Riestra Piña.

El diputado Mario Gerardo Riestra Piña (desde la curul): Hoy guardamos un minuto de silencio para recordar a las víctimas de la explosión por la ordeña de un ducto de gas en San Pablo Xochimehuacan, en Puebla, en ella fallecieron 2 personas, 15 resultaron heridas y alrededor de 200 viviendas quedaron severamente dañadas, pero dicha explosión pudo haberse evitado.

El 22 de septiembre de 2020, la autoridad auxiliar notificó a la presidenta municipal de Morena, la invasión irregular de un predio sobre el cual corría el ducto del gas y en el cual terminó desarrollándose la explosión.

Pasó un año y la autoridad municipal de Morena no hizo absolutamente nada, peor aún, premió a la directora de Atención Ciudadana, quien recibió el oficio con una candidatura a regidora plurinominal en el pasado proceso electoral.

La omisión también es corrupción y cuesta vidas, por eso solicitamos la más amplia investigación para castigar a quienes con su inacción no evitaron el dolor que era completamente evitable. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado.



CIERRE DE LA MINERA CUZCATLÁN, EN OAXACA, DONDE ESTÁN EN RIESGO MIL 200 EMPLEOS DIRECTOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada Mariana Erandi Nassar Piñeyro, del Grupo Parlamentario del PRI.

La diputada Mariana Erandi Nassar Piñeyro(desde la curul): Con su venia, presidenta. Hoy nos llega un grito de auxilio a través de un documento que nos comparten los habitantes del municipio de San José del Progreso, en mi estado de Oaxaca, por la amenaza del cierre de la minera Cuzcatlán, en donde están en riesgo la pérdida de mil 200 empleos directos.

Más de 2 mil familias corren el riesgo de perder su cuenta de ingreso, debido a que la Semarnat se ha negado a atender el tema y expedir en tiempo y forma una autorización de impacto ambiental.

Derivado de esta negativa, los trabajadores de esta empresa han interpuesto amparos para que puedan mantener sus trabajos. Exhorto a la secretaria, para que atienda el reclamo de los pobladores, que esperan ser escuchados y atendidos conforme a derecho.

Mañana la secretaria comparecerá ante esta soberanía y los oaxaqueños y las oaxaqueñas, le pediremos una respuesta que les dé certeza a las pobladoras y a los pobladores de San José el Progreso, quienes hoy lanzan un grito de auxilio para que se les atienda con justicia. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Nassar Piñeyro.



EN RELACIÓN CON LOS ACUERDOS DE LA COP 26

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, el diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

El diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos(desde la curul): En estos días se está llevando a cabo la COP 26, que reúne a países de todo el mundo para acelerar la acción hacia los objetivos del Acuerdo de París y la Convención del Marco de las Naciones Unidas en el Cambio Climático. En la conferencia sobre el cambio climático de la COP 26, una de las estrategias es dejar el carbón en el pasado y enfatizar la importancia de poner fin a la financiación internacional del carbón para trabajar con los países en desarrollo y así apoyar su transición en la energía limpia, con la finalidad de mantener el objetivo de limitar el calentamiento global de 1.5 grados. Esto requiere una reducción de las emisiones del CO2 del 45 por ciento en 2030.

Sin embargo, las promesas actuales de reducción de emisión son muy cortas, a menos que tomen medidas urgentes es probable que el nivel actual de ambición ponga al mundo en camino hacia el aumento de la temperatura promedio de 2.7 grados y fenómenos meteorológicos extremos cada vez...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado, por favor.

El diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos (desde la curul): ...mayores. Concluyo. México dijo sí a terminar con la deforestación del país. Se unió al acuerdo anunciado en la COP 26 sobre la declaración de bosques y el uso de la tierra como...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado, por favor...

El diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos (desde la curul): ...cooperación de la conservación. Por eso pido que todas y todos los legisladores nos sumemos a esta iniciativa, para acabar con la deforestación de nuestro país. Es cuanto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias, diputado Ramírez Ramos.



EXHORTO AL INE A SEGUIR CONTRIBUYENDO A EJERCER LA PARIDAD DE GÉNERO EN TODOS LOS ÓRDENES DE GOBIERNO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada María Elena Limón García, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

La diputada María Elena Limón García(desde la curul): Gracias, presidenta. celebro que en la Cámara de Diputados se ejerza la paridad de género en donde hay representación de las mujeres. Lamentablemente en los municipios y en los estados, la violencia política se hace patente, debido a que la paridad de género no existe.

El número total de municipios en el país es de 2 mil 471. De los cuales, en el 2007, según cifras del Inafed, solamente 349 fueron presidentas municipales y actualmente solo seis están por tomar protesta como gobernadoras.

Las elecciones pasadas fueron históricas, debido a que hubo un gran número de candidatas. Sin embargo, muchas fueron utilizadas para cubrir el requerimiento de paridad de género, ya que al tomar posesión les obligaron a declinar su cargo, sufriendo violencia política. La paridad de género no ha permeado en todos los niveles de gobierno, las cifras y la realidad nos gritan que debemos seguir trabajando por ello...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada María Elena Limón García (desde la curul): Termino, presidenta. Y pedirle y exhortar a Inmujeres y al INE y a todas las instituciones involucradas a seguir contribuyendo a ejercer la paridad de género en todos los órdenes de gobierno...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, por favor.

La diputada María Elena Limón García (desde la curul): Gracias, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Limón.



FELICITA Y RECONOCE A LA GOBERNADORA DE COLIMA, POR EL INICIO DE SU GOBIERNO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada María del Carmen Zúñiga Cuevas, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada María del Carmen Zúñiga Cuevas(desde la curul): Con su venia, presidenta. Saludo a mis compañeros diputados, yo el día de hoy tomé protesta y agradezco la bienvenida.

Quiero aprovechar esta tribuna, la tribuna de las y los representantes populares de todo el país, para enviar una felicitación y un reconocimiento a la gobernadora del estado de Colima, al cual represento, la licenciada Indira Vizcaíno, la gobernadora más joven de la República en estos momentos, una mujer con gran inteligencia, valentía, honestidad y con el reconocimiento del pueblo colimense. Además, quiero refrendarle toda mi voluntad para trabajar en coordinación y sacar adelante el estado de Colima.

En Colima se termina un período oscuro de gobiernos del PRI, que por más de 90 años gobernaron de una manera desordenada. El actual o el último gobernador priista, Ignacio Peralta Sánchez, deja a Colima con una deuda de más de 13 mil millones de pesos, lo que significa que cada habitante del estado tiene una deuda, por lo menos de 15 mil pesos.

Esto ha sido gracias a la manera irresponsable de manejar los recursos públicos...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada María del Carmen Zúñiga Cuevas (desde la curul): Pero ahora, la esperanza ha llegado a Colima de la mano de miles de mujeres y hombres que decidimos terminar con esta cuestión.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias.

La diputada María del Carmen Zúñiga Cuevas (desde la curul): A Colima...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada María del Carmen Zúñiga Cuevas (desde la curul): Concluyo, diputada. A Colima ha llegado el cambio, mi trabajo legislativo tendrá como eje transversal la justicia social, contemplando una...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada María del Carmen Zúñiga Cuevas (desde la curul): ...social y solidario en favor del pueblo. Vamos a trabajar bajo una perspectiva de género y de la mano de todos los ciudadanos. Somos el...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.



EXHORTO AL SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, A AJUSTAR LOS PRECIOS DE GARANTÍA, ESPECIALMENTE EN EL CASO DEL FRIJOL

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Noemí Berenice Luna Ayala, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

La diputada Noemí Berenice Luna Ayala(desde la curul): Con su venia, señora presidenta. De acuerdo con la FAO, el frijol es la leguminosa alimenticia más importante para el consumo humano. Y a mí me da mucho orgullo decir que el estado de Zacatecas es el principal productor de frijol en el mundo, el cuarto del mundo y el primero de México.

El 12 de octubre se anunció un incremento en los precios de garantía, sin embargo no se consideraron elementos, como son financiamientos y sus intereses, costos de los imprevistos en las siembras, entre otros, por lo que la situación del frijol está en crisis y con el nuevo costo de garantía los productores tendrían, en el mejor de los casos, una utilidad mínima.

Es por eso y por un compromiso con los productores zacatecanos, que el día de hoy hacemos un exhorto para que el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural ajuste los precios de garantía en concordancia con el incremento en los costos de producción, especialmente en el caso del frijol, sugiriendo un costo de garantía de 18 pesos y que no se abandone este sector...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Noemí Berenice Luna Ayala (desde la curul): ...tan desprotegido. Es cuanto, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Luna Ayala.



EXHORTO A LA SRE A FIN DE QUE LOS MEXICANOS NO SEAN DISCRIMINADOS POR CONTAR CON UN ESQUEMA DE VACUNACIÓN DISTINTO A LOS AUTORIZADOS POR LA OMS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada Alma Anahí González Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada Alma Anahí González Hernández(desde la curul): Muy buenas tardes a todas y a todos. Con su permiso, presidenta. México avanza con pasos firmes en la política nacional de vacunación contra la covid-19, al tener un promedio del 81 por ciento de la población de más de 18 años, con su esquema completo de vacunación en ambas dosis.

Sin embargo, en semanas pasadas el presidente de Estados Unidos anunció que el próximo 8 de noviembre su gobierno levantaría las restricciones de viaje para extranjeros, aunque imponiendo una serie de requisitos sanitarios, entre los cuales se considera la exclusión de las personas vacunadas con las marcas Sputnik y CanSino, por no contar con la aprobación de la Organización Mundial de la salud.

Estas marcas de vacuna son de la cuarta y de la quinta, con mayor disponibilidad del país. De aplicarse dichas restricciones se estaría incurriendo en un acto de discriminación hacia quienes la han recibido.

Por ello, he presentado un exhorto a la Secretaría de Relaciones Exteriores, para que sigan prosperando los diálogos y las gestiones con las autoridades internacionales, a fin de que las y los mexicanos ...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Alma Anahí González Hernández (desde la curul): ...que tienen dicho esquema de vacunación, vean protegido su derecho a la no discriminación en otras partes del mundo. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada González Hernández.



CRISIS DE INSEGURIDAD EN EL PAÍS, ESPECIALMENTE EN MICHOACÁN, JALISCO, TAMAULIPAS Y ESTADO DE MÉXICO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Erika de los Ángeles Díaz Villalón, del Grupo Parlamentario del PAN.

La diputada Erika de los Ángeles Díaz Villalón(desde la curul): Gracias. Con su venia, presidenta. La crisis de inseguridad en el país no se detiene. En los últimos días han ocurrido una serie de homicidios en diversos estados, como lo son Michoacán, Jalisco, Tamaulipas y Estado de México. Mi solidaridad con todas las familias afectadas. Todos ellos presuntamente cometidos por grupos de la delincuencia organizada, de los cuales las autoridades federales tienen plenamente conocimiento.

Las y los diputados de Acción Nacional hacemos un llamado al presidente de la República y a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana a que atiendan inmediatamente... Ay, perdón... en la detención de los grupos de la delincuencia organizada e instruyan a los fiscales correspondientes para esclarecer y sancionar estos lamentables hechos.

Tan solo en octubre se cometieron 75 homicidios diarios, de acuerdo con las cifras oficiales del gobierno federal. Es momento de actuar para garantizar la seguridad, la tranquilidad de las y los ciudadanos mexicanos. Exigimos al Ejecutivo dejar de lado su discurso de abrazos, no balazos...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Érika de los Ángeles Díaz Villalón (desde la curul): ...y actuar con mano dura conforme a la ley. Queremos presupuesto para los estados y municipios. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Díaz Villalón.



RECONOCE LA SOLIDARIDAD DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, CON LAS FAMILIAS AFECTADAS POR LA EXPLOSIÓN DE UN DUCTO DE PEMEX EN PUEBLA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, el diputado Raymundo Atanacio Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

El diputado Raymundo Atanacio Luna(desde la curul): Muchas gracias. Con su permiso, presidenta. Hago uso de la voz para reconocer la solidaridad del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, con todas las familias poblanas que fueron afectadas a consecuencia de la explosión de un ducto de Pemex la madrugada del pasado domingo 31 de octubre en la Junta Auxiliar de San Pablo Xochimehuacán, en Puebla capital.

Asimismo, reconocer la rápida actuación del gobierno del estado de Puebla, encabezado por Luis Miguel Barbosa Huerta, y el trabajo coordinado por la Sedena, la Guardia Nacional y Pemex para desalojar a cerca de 2 mil personas minutos antes de que ocurriera la explosión.

Ya se están haciendo las investigaciones para dar con las personas responsables que ocasionaron graves destrozos a más de 50 viviendas y la pérdida lamentable de 2 personas y daños físicos a 15 personas, que están siendo atendidas en los hospitales. Seguro estoy de que el gobierno de Puebla...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado, por favor.

El diputado Raymundo Atanacio Luna (desde la curul): ...está tomando acciones para abatir esta problemática que pone en riesgo a la población. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Atanacio Luna.



DISCUSIÓN DE LA REFORMA ELÉCTRICA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada Mar y Cielo Aldana Huidobro, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

La diputada Mar y Cielo Aldana Huidobro(desde la curul): Con su venia, señora presidenta. La reversa también es un cambio. Este gobierno así lo entiende cuando así conviene a sus mezquinos intereses. Ayer, López Obrador les dio la orden a los diputados de Morena para que calmen el ímpetu que mostraron en días pasados y posterguen la aprobación de su reforma energética.

La orden no es porque haya tomado conciencia de las consecuencias que tendrían en miles de familias, en la economía y en la seguridad energética. Más bien se dio cuenta de que le puede perjudicar para la revocación de mandato y que no le alcanzan los votos para aprobar una reforma que solo agregaría otra estrella a su fracasado gobierno.

Lo decimos fuerte y claro: en beneficio de México seguiremos dando la batalla contra las ideas regresivas que quiere imponer el presidente. Hoy o mañana no apoyaremos esta locura del presidente, que perdió el rumbo del país. Que pateen el bote, pero la reforma eléctrica no va. Es cuanto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Aldana.



CORRUPCIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO EN EL PAÍS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, el diputado Sergio Peñaloza Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.

El diputado Pedro Sergio Peñaloza Pérez(desde la curul): Con su venia, presidenta. El presidente de la República, el su libro

La mitad del camino,nos esclarece la cantidad brutal de corrupción que crearon los pillos y socios de Genaro García Luna en las prisiones del país.

Creo de vital importancia darles dignidad a cientos de personas que se encuentran privadas de su libertad por cometer algún delito. Debemos atender las capacidades de los centros penitenciarios federales y recordarle a la oposición que, gracias a los esfuerzos del presidente, hoy estos centros penitenciarios que se construyeron en sexenios pasados y que estaban en las manos de los más rapaces del neoliberalismo conservador, son propiedad del Estado y, por ende, patrimonio de la nación. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Peñaloza Pérez.



SITUACIÓN JURÍDICA DE EMILIO LOZOYA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, el diputado Jorge Triana Tena, de Acción Nacional.

El diputado Jorge Triana Tena(desde la curul): Gracias, diputada presidenta. Por fin fue encarcelado ese delincuente confeso llamado Emilio Lozoya, acusado de varias fechorías, entre ellas, recibir sobornos de la empresa Odebrecht.

Durante 15 meses vivió como jeque árabe, cortesía de Andrés Manuel López Obrador. Lo vimos placearse a diestra y siniestra, y hasta cenar en uno de los hoteles más lujosos de la Ciudad de México, en el restaurant Hunan.

Ahora tendrá que estar en la cárcel. Y no es una graciosa concesión de la Fiscalía, el propio juez que ordenó su aprehensión dijo que desde el principio había elementos suficientes para que estuviera tras las rejas. Sin embargo, fue la Fiscalía lopezobradorista quien lo impidió, ordenando que hubiera un criterio de oportunidad.

Ahora está donde debe estar y ahora tiene mucho que explicar, porque su abogado ha dicho que mantiene constante comunicación con el presidente de la República. ¿Qué comunicación, presidente? ¿A qué se refiere? Que nos explique y que nos explique ya.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias, diputado Triana.



NATALICIO DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada María Eugenia Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada María Eugenia Hernández Pérez(desde la curul): Muchas gracias. Al celebrar el 373 Aniversario de Sor Juana Inés de la Cruz, la Décima Musa, merece una celebración jubilosa por parte de las y los mexicanos, especialmente para las mujeres de hoy en el tiempo actual que estamos luchando por hacer realidad la igualdad sustantiva en todos los niveles estatales y de los diversos niveles de la sociedad.

Como poetisa, una gran escritora sin igual y como una gran guerrera, su incansable energía y genio para enfrentar las resistencias de su sociedad colonial. Su pecado, pensar, crear y discutir. Su respuesta en Sor Filotea de la Cruz nos deja un gran legado para este siglo XXI.

“En perseguirme, mundo, ¿qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas?” Esta es nuestra meta en el siglo XXI, las mujeres valemos por lo que pensamos y hacemos. Es cuanto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Hernández Pérez. Tiene la palabra el diputado José Miguel de la Cruz Lima, del Grupo Parlamentario de Morena.

El diputado José Miguel de la Cruz Lima(desde la curul): Hoy conmemoramos el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz. Una de las cuestiones que se suscitan es si Sor Juana ha sido debidamente reconocida. Ella demostró lo que una mujer debería ser: fuerte, independiente, valiente y con ánimo de superación constante y aun así no se le ha dado el justo reconocimiento que ella merece.

Me llena de orgullo haber nacido en el mismo lugar que ella y reconocer como hombre, le admiro y le respeto, es por ello que les digo que tenemos que retomar de Sor Juana Inés de la Cruz el amor y la lucha por las libertades que se logran por el saber. Es cuanto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado De la Cruz.



RECONOCE A LA SEMARNAT POR NO CAER EN ACTOS DE CORRUPCIÓN

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Irma Juan Carlos, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada Irma Juan Carlos(desde la curul): Con su venia, presidenta. Quiero reconocer a la Semarnat, felicitarle por no incurrir en actos de corrupción, porque por tercera ocasión la empresa minera, por ciento canadiense, ha incurrido en faltas al declarar 75 obras de manera irregular y con esto arropar a nueve comunidades que están exigiendo el respeto al derecho a un ambiente sano.

En este momento, quiero desmentir que son las comunidades de Oaxaca las que están pidiendo que la Semarnat libere este permiso. Las comunidades se han manifestado en contra de este proyecto, porque ha dañado el medio ambiente. Y quiero felicitar a la Semarnat por no caer en actos de corrupción como antes hacía. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Juan Carlos.



INICIATIVAS Y PROPOSICIONES

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: En términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados y 12, numeral 2, del Reglamento para la Contingencia Sanitaria, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.



CLAUSURA Y CITA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (a las 17: 07 horas): Se levanta la sesión y cito a la próxima, que tendrá lugar mañana viernes 5 de noviembre de 2021, en modalidad semipresencial, a las 10 horas. El registro de asistencia estará disponible a partir de las 8 horas por medio de la aplicación instalada en los teléfonos celulares de las y los diputados.

––––– O –––––

RESUMEN DE LOS TRABAJOS

• Tiempo de duración de la sesión: 5 horas 27 minutos

• Quórum a la apertura de la sesión: 437 diputadas y diputados

• Comunicaciones oficiales: 8

• Toma de protesta: 1

• Efemérides: 2

• Iniciativas con proyecto de ley o decreto: 35

• Propuestas de acuerdo de los órganos de gobierno: 4

• Diputadas y diputados que participaron durante la sesión: 69

25-Morena, 16-PAN, 8-PRI, 5-PT, 6-MC, 4-PRD, 5-PVEM

DIPUTADAS Y DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESION
(en orden alfabético)

Alcalá Ruiz, Blanca María del Socorro (PRI)
Para referirse a la efeméride relativa al natalicio de Aquiles Serdán, en nombre de su grupo parlamentario:64
Aldana Huidobro, Mar y Cielo (PAN)
Desde la curul, para expresarse en relación con la discusión de la reforma eléctrica:267
Aranda Orozco, Ana Teresa (PAN)
Desde la curul, para expresarse en relación con la toma clandestina de hidrocarburos y la explosión en el municipio de San Pablo Xochimehuacan, Puebla:260
Ascencio Ortega, Reyna Celeste (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 10 y 137 del Código Nacional de Procedimientos Penales:216
Atanacio Luna, Raymundo (Morena)
Desde la curul, para reconocer la solidaridad del presidente de la República, con las familias afectadas por la explosión de un ducto de Pemex en Puebla:267
Báez Guerrero, José Luis (PAN)
Para referirse a la efeméride relativa al natalicio de Aquiles Serdán, en nombre de su grupo parlamentario:65
Balderas Hernández, Itzel Josefina (PAN)
Para presentar, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 43 de la Ley General de Desarrollo Social:209
Barboza Llamas, Maximiano (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de la Leche:104
Bernal Martínez, Mary Carmen (PT)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el párrafo primero del artículo 1o. y 2o.-A de la Ley de Coordinación Fiscal:238
Bonilla Herrera, Raquel (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de gestión y planeación de desarrollo metropolitano:226
Campos Huirache, Adriana (PRI)
Desde la curul, para pedir que se considere en el PEF 2022 la construcción de un hospital del IMSS en el municipio de Jacona, Michoacán:261
Carvajal Hidalgo, Alejandro (Morena)
Para referirse a la efeméride relativa al natalicio de Aquiles Serdán, en nombre de su grupo parlamentario:66
Casique Zárate, Javier (PRI)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 46 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos:213
Castañeda González, Omar Enrique (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores:255
Celestino Rosas, Araceli (PT)
Para referirse a la efeméride relativa al natalicio de Aquiles Serdán, en nombre de su grupo parlamentario:62
Chávez Flores, María Macarena (PRD)
Para referirse a la efeméride relativa al natalicio de Aquiles Serdán, en nombre de su grupo parlamentario:60
Chavez Rojas, Olga Leticia (Morena)
Desde la curul, para hacer un reconocimiento al presidente de la República, quien asistirá al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas:262
Chertorivski Woldenberg, Salomón (MC)
Para presentar en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario de MC, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:88
Cruz Peláez, Fátima Almendra (PVEM)
Para referirse a la efeméride relativa al natalicio de Aquiles Serdán, en nombre de su grupo parlamentario:63
De la Cruz Lima, José Miguel (Morena)
Desde la curul, para referirse al natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz:269
De la Torre Valdez, Yolanda (PRI)
Para presentar, en nombre propio y del diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del PRI, dos iniciativas con proyecto de decreto: la primera, que reforma el artículo 308 del Código Nacional de Procedimientos Penales; y la segunda, el artículo 311 de la misma norma:113
Díaz Villalón, Erika de los Ángeles (PAN)
Desde la curul, para expresarse en relación con la crisis de inseguridad en el país, en especial en Michoacán, Jalisco, Tamaulipas y Estado de México:266
Estefan Gillessen, José Antonio (PVEM)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 2o. de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios:81
Gamiño García, Rocío Alexis (PVEM)
Para referirse a la efeméride relativa al natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, en nombre de su grupo parlamentario:56
García García, Margarita (PT)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Mar:84
García Medina, Amalia Dolores (MC)
Desde la curul, para expresarse en relación con la venta de menores en el municipio de Cochoapa, en la montaña de Guerrero:262
Gómez Betancourt, Armando Antonio (PVEM)
Desde la curul, para felicitar a las diputadas y diputados locales que mañana instauran la LXVI Legislatura del Congreso del estado de Veracruz:261
González Hernández, Alma Anahí (Morena)
Desde la curul, para exhortar a la SRE a fin de que los mexicanos no sean discriminados por contar con un esquema de vacunación distinto a los autorizados por la OMS:266
González Márquez, Karen Michel (PAN)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:110
Hernández Pérez, María Eugenia (Morena)
Desde la curul, para referirse al natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz:268
Huacus Esquivel, Francisco Javier (PRD)
Para presentar, en nombre propio y de la diputada Elizabeth Pérez Valdez, del Grupo Parlamentario del PRD, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos:195
Huerta Jurado, Javier (Morena)
Para presentar la iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal:201
Juan Carlos, Irma (Morena)
Desde la curul, para reconocer a la Semarnat por no caer en actos de corrupción:269
Limón García, María Elena (MC)
Desde la curul, para exhortar al INE a seguir contribuyendo a ejercer la paridad de género en todos los órdenes de gobierno: 264
Llaven Abarca, Jorge Luis (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y de la Ley del Impuesto al Valor Agregado:165
Lozano Rodríguez, Adriana (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se establece el 3 de noviembre como Día Nacional de la Tanatóloga y el Tanatólogo:150
Luna Ayala, Noemí Berenice (PAN)
Desde la curul, para exhortar al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, a ajustar los precios de garantía en concordancia con el incremento en los costos de producción, especialmente en el caso del frijol:265
Martínez Díaz, Esther Berenice (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en materia de registro de sanciones en el Sistema Nacional de Servidores Públicos y Particulares Sancionados:67
Morales Miranda, Flor Ivone (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de Vivienda y de la Ley General de Desarrollo Social:121
Narro Panameño, Blanca Araceli (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 162 del Código Penal Federal y 31 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos:152
Nassar Piñeyro, Mariana Erandi (PRI)
Desde la curul, para expresarse en relación con el cierre de la minera Cuzcatlán, en Oaxaca, donde están en riesgo mil 200 empleos directos:263
Navarro Conkle, Sandra Luz (Morena)
Para presentar, en nombre propio y de la diputada María Clemente García Moreno, del Grupo Parlamentario de Morena, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de biodiversidad:142
Ochoa Mejía, Ma. Teresa Rosaura (MC)
Para referirse a la efeméride relativa al natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, en nombre de su grupo parlamentario:54
Ortega de la Cruz, Jéssica María Guadalupe (MC)
Para referirse a la efeméride relativa al natalicio de Aquiles Serdán, en nombre de su grupo parlamentario:61
Pacheco Marrufo, Rommel Aghmed (PAN)
Para presentar, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 18 de la Ley General de Cultura Física y Deporte: 147
Patrón Laviada, Cecilia Anunciación (PAN)
Para presentar, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 53 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones en la Ciudad de México:223
Peñaloza Pérez, Pedro Sergio (Morena)
Desde la curul, para expresarse respecto a la corrupción del sistema penitenciario en el país:268
Pérez Bárcenas, Lidia (Morena)
Desde la curul, para expresar su solidaridad con los locatarios del Mercado Sonora, afectados por el incendio ocurrido el día de hoy:260
Pérez Valdez, Elizabeth (PRD)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:93
Ramírez Ramos, Antonio de Jesús (PVEM)
Desde la curul, para expresarse en relación con los acuerdos de la COP 26:264
Reyes López, Valentín (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma a los artículos 52 y 53, y deroga el artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:97
Reyes Silva, María del Rosario (Morena)
Para referirse a la efeméride relativa al natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, en nombre de su grupo parlamentario:59
Riestra Piña, Mario Gerardo (PAN)
Desde la curul, para referirse a la toma clandestina de hidrocarburos y la explosión en el municipio de San Pablo Xochimehuacan, Puebla, y solicitar un minuto de silencio en memoria de las víctimas:263
Rodríguez Rivera, Iván Arturo (PAN)
Para presentar en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 44 y 45 de la Ley de Coordinación Fiscal:72
Rojo Pimentel, Ana Karina (PT)
Para referirse a la efeméride relativa al natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, en nombre de su grupo parlamentario:55
Román Ávila, María Guadalupe (Morena)
Para presentar dos iniciativas con proyecto de decreto: la primera, que adiciona el artículo 45 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; y la segunda, que reforma el artículo 22 de la misma ley: 246, 249
Romero Velázquez, Krishna Karina (PAN)
Para presentar, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 25 y 325 del Código Penal Federal: 235
Romo Cuéllar, Martha Estela (PAN)
Para presentar, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 117, 120 y 1299 del Código Civil Federal:172
Rosete Sánchez, María de Jesús (PT)
Desde la curul, para exhortar a las autoridades competentes para que atiendan a los habitantes de la Unidad Tlatelolco, afectados por daños a sus viviendas debido a los sismos:262
Ruiz Sandoval, Cristina (PRI)
Para referirse a la efeméride relativa al natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, en nombre de su grupo parlamentario:57
Sámano Peralta, Miguel (PRI)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:75
Samperio Chaparro, Rodrigo (MC)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de Juventudes:187
Sánchez Barrios, Carlos (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:251
Sodi Miranda, Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda (PRD)
Para referirse a la efeméride relativa al natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, en nombre de su grupo parlamentario:53
Torreblanca Engell, Santiago (PAN)
Para presentar, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta:131
Triana Tena, Jorge (PAN)
Desde la curul, para expresarse en relación con la situación jurídica de Emilio Lozoya:268
Valenzuela Sánchez, Ana Laura (PAN)
Para referirse a la efeméride relativa al natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, en nombre de su grupo parlamentario:58
Viggiano Austria, Alma Carolina (PRI)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:182
Zúñiga Cuevas, María Carmen (Morena)
Desde la curul, para felicitar y reconocer a la gobernadora de Colima, por el inicio de su gobierno:265