SUMARIO
La Presidencia instruye a la Secretaría dar cuenta con las medidas de prevención en caso de contingencia, y de control y prevención ante el contagio de covid-19
De la Junta de Coordinación Política, por la que comunica cambio de integrantes de comisiones.De enterado. Comuníquese y actualícense los registros parlamentarios
De la Cámara de Senadores, por medio de las cuales remite dos proposiciones con puntos de acuerdo por las que solicitan a la Cámara de Diputados que, en el proceso de análisis, discusión, y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2022, considere y destine recursos para varios rubros, suscritas por senadores de diversos grupos parlamentarios.Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para su atención
De la Cámara de Senadores, con las que remite expedientes con proyecto de decreto, que devuelve para los efectos de la fracción D del artículo 72 constitucional:
-Por el que se reforma el artículo treinta y dos, inciso D) de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.Se turna a las Comisiones Unidas de Educación, y de Derechos de la Niñez y Adolescencia para dictamen
-Por el que se se reforman y adicionan los artículos once y diecinueve de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.Se turna a la Comisión de Educación para dictamen
MINUTAS
De la Cámara de Senadores, se recibió la minuta con proyecto de decreto, por el que se declara el 17 de julio de cada año como Día Nacional de las Personas Defensoras de los Derechos Humanos Ambientales, devuelta para los efectos de la fracción E) del artículo 72 constitucional.Se turna a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen
INICIATIVAS DE LOS CONGRESOS ESTATALES
Del Congreso de Oaxaca, se recibió la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 159 de la Ley Federal del Derecho de Autor.Se turna a la Comisión de Cultura y Cinematografía, para dictamen
Del Congreso de Oaxaca, se recibió la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 63 Ter a la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Se turna a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, para dictamen
EFEMÉRIDES
Para expresarse sobre la efeméride, hacen uso de la palabra:
-La diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda, del PRD
-La diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía, de MC
-El diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez, del PT
-La diputada Angélica Peña Martínez, del PVEM
-El diputado Hiram Hernández Zetina, del PRI
-El diputado Mario Mata Carrasco, del PAN
-La diputada Lilia Aguilar Gil, del PT, hace moción de orden, desde la curul
-El diputado Héctor Armando Cabada Alvidrez, de Morena
MINUTO DE SILENCIO
A solicitud del diputado José Elías Lixa Abimerhi, del Grupo Parlamentario del PAN, se concede un minuto de silencio en memoria de Juan Carlos Maturino Kondo, hijo del diputado Juan Carlos Maturino Manzanera, así como de la ciudadana María del Pilar Manríquez Flores, madre de la diputada Sonia Murillo Manríquez, ambos diputados del Grupo Parlamentario del PAN
A solicitud del diputado Francisco Favela Peñuñuri, del Grupo Parlamentario del PT, se concede un minuto de silencio en memoria del ciudadano Miguel Martínez Téllez, padre del diputado Luis Enrique Martínez Ventura, secretario de la Mesa Directiva, y perteneciente al mismo grupo parlamentario
PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO
El diputado Azael Santiago Chepi, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Congreso y al gobierno del estado de Oaxaca, a sustanciar consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas del estado, en el plazo de 18 meses otorgados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.Se turna a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, para dictamen
El diputado Mario Gerardo Riestra Piña, en nombre propio y de diputados integrantes del PAN, presenta la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Salud, a incluir en la estrategia de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 a toda la población de niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años, con la vacuna Pfizer-BioNTech, que ha sido aprobada por la Cofepris.Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen
La diputada Frinné Azuara Yarzábal, en nombre propio y de diputados integrantes del PRI, presenta la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a que todas las dependencias del sector salud, hospitales e instituciones de salud pública cuenten con los recursos materiales, humanos, financieros, médicos y abasto de medicamentos suficientes e implementen las estrategias y mecanismos necesarios para su aplicación, con el objeto de garantizar la atención médica a las mujeres con cáncer de mama.Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen
El diputado Juan Carlos Natale López, del Grupo Parlamentario del PVEM, presenta la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a la Secretaría de Bienestar y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a implementar un programa integral denominado Canasta Básica de Medicamentos.Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del PT, presenta la proposición con punto de acuerdo por el que se condena el uso de las instalaciones de la Cámara de Senadores, por parte de legisladoras y legisladores de los grupos parlamentarios del PAN y PRI, para albergar a personajes como Santiago Abascal, que son conocidos por su discurso de odio, racismo, xenofobia y misoginia, los cuales son contrarios a los valores de la democracia y los derechos humanos.Se turna a la Comisión de Relaciones Exteriores, para dictamen
El diputado Salvador Caro Cabrera, en nombre propio y de diputados integrantes de MC, presenta la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a las entidades federativas y al Congreso de la Unión a convocar a un debate público respecto de la necesidad de una nueva convención hacendaria donde se revisen las atribuciones tributarias de los tres órdenes de gobierno y se diseñen nuevos organismos de captación y recaudación de recursos.Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen
El diputado Francisco Javier Huacus Esquivel, del Grupo Parlamentario del PRD, presenta la proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política de la honorable Cámara de Diputados a crear la Comisión Especial para la Pacificación de México.Se remite a la Junta de Coordinación Política, para su atención
El diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los Congresos locales cuyos ordenamientos legales en materia penal criminalizan la interrupción voluntaria del embarazo de forma absoluta. Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen
La diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a autoridades de las 32 entidades federativas para evitar la criminalización de las mujeres que deciden interrumpir su embarazo. Asimismo, revisar las carpetas abiertas por el mismo tema.Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen
La diputada Marcia Solórzano Gallego, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la proposición con punto de acuerdo por el que exhorta a la Coordinación Nacional de Protección Civil y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a agilizar la entrega de recursos para atender a la población afectada en los municipios que sufrieron daños y pérdidas materiales que se han presentado en el país desde el inicio de la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2021.Se turna a la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres, para dictamen
La diputada Yolanda de la Torre Valdez, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRI, presenta la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Junta de Coordinación Política de esta soberanía, a emitir un acuerdo para denominar a la LXV Legislatura, la Legislatura de la Inclusión.Se remite a la Junta de Coordinación Política, para su atención
El diputado Alejandro Carvajal Hidalgo, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Educación Pública y a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a garantizar el derecho a la educación en el estado de Puebla.Se turna a la Comisión de Educación, para dictamen
La diputada Lizbeth Mata Lozano, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Fiscalía General de la República, a sujetar su actuación abatiendo a la impunidad de los delitos más lesivos al orden público en el ámbito de su competencia, como son los delitos en materia de delincuencia organizada, la seguridad y el patrimonio de los mexicanos, dejando a un lado agendas de orden político o partidista.Se turna a la Comisión de Seguridad Ciudadana, para dictamen
La diputada Raquel Bonilla Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores y al Instituto Nacional de Migración a fortalecer las acciones tendientes a proteger y atender a las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, garantizando el interés superior de la niñez.Se turna a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, para dictamen
El diputado Xavier Azuara Zúñiga, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la proposición con punto de acuerdo relativo a la división de Poderes de la Unión en el Estado mexicano.Se turna a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen
La diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos estatales a tipificar el delito de pederastia, y a los gobiernos locales a realizar campañas informativas para la prevención de delitos sexuales, a fin de proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes.Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen
La diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a distintas instituciones de los tres niveles de gobierno a establecer un programa de atención integral para las personas que requieren de apoyo y acompañamiento a fin de evitar la decisión de quitarse la vida. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen
INICIATIVAS CON PROYECTO DE LEY O DECRETO
La diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 18 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.Se turna la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para dictamen
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, en nombre propio y suscrita por diputados de la Ciudad de México integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, del Código Penal Federal y de la Ley General de Víctimas, en materia de seguridad en infraestructura para transporte público.Se turna a las Comisiones Unidas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, y de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen, y a la Comisión de Justicia, para opinión
La diputada Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRI, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 9o. Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología.Se turna a la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, para dictamen
La diputada María del Rocío Corona Nakamura, del Grupo Parlamentario del PVEM, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 282 de la Ley General de Salud.Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen
Vía telemática, la diputada Maribel Martínez Ruiz, en nombre propio, del diputado Ángel Benjamín Robles Montoya y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PT, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 110 y 132 de la Ley Federal del Trabajo, y el artículo 25 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.Se turna a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Hacienda y Crédito Público, para dictamen
La diputada María Elena Limón García, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario de MC, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen
La diputada María del Rocío Banquells Núñez, en nombre propio y de la diputada Elizabeth Pérez Valdés, del Grupo Parlamentario del PRD, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen
La diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad y género en la conformación de los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados.Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen, y a la Comisión de Igualdad de Género, para su opinión
La diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 20 y 21 del Reglamento de la Cámara de Diputados.Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen, y a la Comisión de Igualdad de Género, para opinión
La diputada Beatriz Rojas Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales. Se turna a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, para dictamen
La diputada Krishna Karina Romero Velázquez, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 43 y 62 de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional.Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para dictamen
El diputado Yerico Abramo Masso, del Grupo Parlamentario del PRI, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 12 y 173 de la Ley del Seguro Social.Se turna a la Comisión de Seguridad Social, para dictamen
La diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 12 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.Se turna a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para dictamen
En el uso de la palabra, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, del PAN, solicita moción de ilustración, por medio de la lectura del artículo 24, párrafo primero, y artículo 29, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, misma que se concede
Acto seguido, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 10 Bis y adiciona los artículos 10 Ter y 10 Quáter de la Ley General de Salud.Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen
El diputado Irán Santiago Manuel, en nombre propio y del diputado César Agustín Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el párrafo séptimo del artículo 27 y la fracción X, del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen
La diputada Martha Estela Romo Cuéllar, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de pensión por discapacidad.Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen
La diputada María Guadalupe Román Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 377 del Código Penal Federal.Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen
La diputada Olga Leticia Chávez Rojas, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 329 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.Se turna a la Comisión de Reforma Política Electoral, para dictamen
PROPUESTAS DE ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO
De la Junta de Coordinación Política, se recibió acuerdo para celebrar una sesión solemne con motivo de los 100 años de la fundación de la Secretaría de Educación Pública
-El diputado Juan Carlos Natale López, del PVEM, responde alusiones personales, desde la curul
Aprobado, comuníquese
De la diputada Genoveva Huerta Villegas, del PAN, se recibió solicitud de licencia para separarse de su cargo como diputada federal.Aprobada, comuníquese
INTERVENCIONES DE LAS DIPUTADAS Y LOS DIPUTADOS
-La diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, de Morena, desde la curul
-La diputada Mariana Gómez del Campo Gurza, del PAN, desde la curul
-El diputado Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, del PRI, desde la curul
-La diputada Ciria Yamile Salomón Durán, del PVEM, desde la curul
-La diputada María de Jesús Rosete Sánchez, del PT, desde la curul
-La diputada Edna Gisel Díaz Acevedo, del PRD, desde la curul
-La diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz, de MC, desde la curul
-La diputada Marisol García Segura, de Morena, desde la curul
Desde la curul para responder alusiones personales, intervienen:
-La diputada Mariana Gómez del Campo Gurza, del PAN
-La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, del PAN
-La diputada Leticia Zepeda Martínez, del PAN, desde la curul
-La diputada Sayonara Vargas Rodríguez, del PRI, desde la curul
-La diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero, del PT, desde la curul
-La diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, del PVEM, desde la curul
-La diputada Lilia Aguilar Gil, del PT, desde la curul
-La diputada María Asención Álvarez Solís, de MC, desde la curul
-La diputada Olimpia Tamara Girón Hernández, de Morena, desde la curul
-La diputada Diana María Teresa Lara Carreón, del PAN, desde la curul
-La diputada Lilia Aguilar Gil, del PT, desde la curul
-La diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío, de MC, desde la curul
-El diputado Raymundo Atanacio Luna, de Morena, desde la curul
-La diputada Ana Laura Bernal Camarena, del PT, vía telemática
-El diputado Salvador Caro Cabrera, de MC, desde la curul
-El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, de Morena, desde la curul
-La diputada Margarita García García, del PT, desde la curul
-La diputada María Elena Limón García, de MC, desde la curul
-La diputada Mónica Herrera Villavicencio, de Morena, desde la curul
-La diputada Marisela Garduño Garduño, del PT, desde la curul
-La diputada Amalia Dolores García Medina, de MC, desde la curul
-El diputado Klaus Uwe Ritter Ocampo, de Morena, desde la curul
-La diputada Celeste Sánchez Romero, del PT, desde la curul
-La diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez, de Morena, desde la curul
-La diputada Araceli Ocampo Manzanares, de Morena, desde la curul
-El diputado Javier Huerta Jurado, de Morena, desde la curul
-El diputado Carlos Alberto Manzo Rodríguez, de Morena, desde la curul
-El diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas, de Morena, desde la curul
-La diputada Yeidckol Polevnsky Gurwitz, de Morena, responde alusiones personales, desde la curul
-El diputado Carlos Augusto Pérez Hernández, de Morena, desde la curul
-El diputado Carlos Madrazo Limón, del PAN, desde la curul
PROPUESTAS DE ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO
De la Junta de Coordinación Política, se recibió el acuerdo por el que se comunica la integración nominal de las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.Aprobado, comuníquese
De la Junta de Coordinación Política, se recibió el acuerdo por el que se comunica el complemento de la integración nominal de las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.Aprobado, comuníquese
En términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento, diversas iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria
Presidencia de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos
ASISTENCIA
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Solicito a la Secretaría que haga del conocimiento de esta Presidencia el resultado del cómputo de asistencia de diputadas y diputados.
La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Se informa a la Presidencia que se tienen registradas 458 diputados y diputadas, por lo tanto, hay quórum para dar inicio a la sesión, presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: (a las 11:46 horas): Se abre la sesión semipresencial ordinaria del jueves 7 de octubre de 2021
ORDEN DEL DÍA
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Consulte la Secretaría a la asamblea si se dispensa la lectura al orden del día.
La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura al orden del día. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señora presidenta, mayoría por la afirmativa. Se dispensa la lectura.
«Primer periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio de la LXV Legislatura.
Orden del día
Jueves 7 de octubre de 2021
Acta de la sesión anterior
Comunicaciones oficiales
De la Junta de Coordinación Política
De la Cámara de Senadores
Remite dos proposiciones con punto de acuerdo por las que solicita a la Cámara de Diputados para que, en el proceso de análisis, discusión, y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2022, considere y destine recursos para diferentes rubros, presentadas por diputadas y diputados de diversos grupos parlamentarios.
Devuelve para los efectos de la fracción D del artículo 72 constitucional, el expediente que contiene minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 32, inciso D) de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Devuelve para los efectos de la fracción D del artículo 72 constitucional, el expediente que contiene minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 11 y 19 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.
Minuta
Con proyecto de decreto por el que se declara el 17 de julio de cada año, como “Día Nacional de las Personas Defensoras de los Derechos Humanos Ambientales”, que devuelve para los efectos de la fracción E del artículo 72 constitucional.
Iniciativas del Congreso del Estado de Oaxaca
Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 159 de la Ley Federal del Derecho de Autor.
Con proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 63 Ter a la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Propuestas de acuerdo de los órganos de gobierno
Efeméride
Con motivo del aniversario del Asalto al Cuartel de Madera, Chihuahua, a cargo de los grupos parlamentarios.
Iniciativas
Que reforma el artículo 36 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, a cargo de la diputada Saraí Núñez Cerón, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo de la diputada Laura Lorena Haro Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, de la Ley General de Salud y de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de contaminación auditiva, a cargo de la diputada Laura Lorena Haro Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Lorena Piñón Rivera, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, a cargo del diputado Vicente Alberto Onofre Vázquez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma los artículos 9o. y 30 de la Ley General de Educación, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que deroga el artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 103 de la Ley Federal de Competencia Económica, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 19 de la Ley General de Desarrollo Social, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 10 de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, a cargo de la diputada Susana Cano González, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 2o. de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, a cargo de la diputada Susana Cano González, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Susana Cano González, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que expide la Ley del Sistema Nacional de Coordinación de la Seguridad Social, a cargo de la diputada Susana Cano González, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 26-A de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargo del diputado Irán Santiago Manuel, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, suscrita por la diputada Saraí Núñez Cerón y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, a cargo del diputado José Antonio Gutiérrez Jardón, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal y del Código Nacional de Procedimientos Penales, en materia de robo al transporte público, suscrita por el diputado José Antonio García García y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para dotar de atribuciones al orden de gobierno municipal en materia de accesibilidad y movilidad, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma los artículos 27 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Irán Santiago Manuel, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma los artículos 4o. y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley General de Partidos Políticos, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
De decreto por el que la H. Cámara de Diputados declara a la LXV Legislatura del Congreso de la Unión como la Legislatura de la Inclusión y la Diversidad, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 30 de la Ley General de Educación, a cargo del diputado César Agustín Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo del diputado Javier Huerta Jurado, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma diversas disposiciones de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo del diputado Javier Huerta Jurado, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma diversas disposiciones del Código Civil Federal y del Código de Comercio, en materia de matrimonio igualitario, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma los artículos 4o. y 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos, en materia de Inclusión, suscrita por los diputados Rubén Ignacio Moreira Valdez y Marco Antonio Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de salud mental, a cargo del diputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que reforma el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona el artículo 1o. de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 43 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, en materia de plazos en lo que respecta a la prueba pericial, a cargo del diputado Brasil Alberto Acosta Peña, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma el artículo 377 del Código Penal Federal, a cargo de la diputada María Guadalupe Román Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Lidia Pérez Barcenas, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 7o. de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, a cargo del diputado Favio Castellanos Polanco, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma los artículos 303 del Código Penal Federal y 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforman los artículos 11 y 13 de la Ley de la Fiscalía General de la República, a cargo de la diputada Alma Carolina Viggiano Austria, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma los artículos 29 de la Ley General de Salud y 7o. de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona el artículo 12 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, suscrita por el diputado Fernando Torres Graciano y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
De decreto por el que se declara el 26 de febrero como Día Nacional de las Enfermedades Respiratorias Crónicas, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, del Código Penal Federal y de la Ley General de Víctimas, en materia de seguridad en infraestructura para transporte público, suscrita por el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández y las y los diputados federales de la Ciudad de México, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma el artículo 308 del Código Nacional de Procedimientos Penales, suscrita por los diputados Yolanda de la Torre Valdez y Marco Antonio Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma los artículos 12 y 173 de la Ley del Seguro Social, a cargo del diputado Yerico Abramo Masso, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para elevar a rango de ley el violentómetro del Instituto Politécnico Nacional como herramienta de prevención de la violencia, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 311 del Código Nacional de Procedimientos Penales, suscrita por los diputados Yolanda de la Torre Valdez y Marco Antonio Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 9 Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, suscrita por diputadas integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, suscrita por los diputados María del Refugio Camarena Jáuregui, Marco Antonio Mendoza Bustamante y Mariano González Aguirre, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a fin de fortalecer el Sistema Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma el artículo 128 y adiciona un artículo 128 Bis a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 39 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.
De decreto por el que se declara el 2022 como “Año de los Hermanos Flores Magón”, a cargo de la diputada Irma Juan Carlos, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 38 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, a cargo de la diputada Beatriz Rojas Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 92 del Código Nacional de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona los artículos 8o., 11 y 94 de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, a cargo de la diputada Sayonara Vargas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que adiciona el artículo 10 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, suscrita por diputados integrantes de los grupos parlamentarios de Morena, del Partido Acción Nacional, del Partido Revolucionario Institucional, del Partido Verde Ecologista de México y de Movimiento Ciudadano.
Que reforma y adiciona el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, suscrita por los diputados Ángel Benjamín Robles Montoya y Maribel Martínez Ruiz del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que adiciona el artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por la diputada Itzel Josefina Balderas Hernández y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por las diputadas Laura Lorena Haro Ramírez y Montserrat Alicia Arcos Velázquez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma y adiciona los artículos 58 y 116 de la Ley de la Industria Eléctrica, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma y adiciona los artículos 4o. y 10 de Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, suscrita por el diputado Alan Castellanos Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma el artículo 3o. de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma el artículo 115 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma diversas disposiciones de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, para la creación de los fondos nacionales de prótesis y ayudas técnicas, así como de accesibilidad universal, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma el artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona el artículo 46 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Javier Casique Zárate, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma y adiciona los artículos 110 y 132 de la Ley Federal del Trabajo y 25 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, suscrita por los diputados Benjamín Robles Montoya y Maribel Martínez Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma los artículos 52, 53 y 56 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona el artículo 18 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, suscrita por el diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma el artículo 98 y adiciona los artículos 98 Bis y 1000 Bis de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada Laura Lorena Haro Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma el artículo 49 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Victoriano Wences Real, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, a cargo de la diputada Adriana Lozano Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 73 de la Ley General de Salud, a cargo de la diputada Frinné Azuara Yarzábal, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Mar, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma el artículo 119 de la Ley de Infraestructura de la Calidad y adiciona el artículo 56 de la Ley de Hidrocarburos, a cargo del diputado Jaime Zertuche Bueno, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que deroga la fracción VII del artículo 19 de la Ley Reglamentaria del artículo 6o., párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Derecho de Réplica, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma y adiciona el artículo 61 de la Ley General de Salud, a cargo del diputado Luis Enrique Martínez Ventura, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma diversas disposiciones de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, a cargo de la diputada Julieta Andrea Ramírez Padilla, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con el objetivo de incluir el robo al transporte público colectivo en el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, a cargo del diputado Luis Enrique Martínez Ventura, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Sanidad Animal, a cargo del diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma los artículos 52, 53 y 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Luis Enrique Martínez Ventura, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma el artículo 111 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona los artículos 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 12 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que adiciona el artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo de la diputada Esther Martínez Romano, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que deroga diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia de aborto, a cargo de la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma la Ley de General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos, en materia de candidaturas jóvenes, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma el artículo 10 Bis y adiciona los artículos 10 Ter y 10 Quáter a la Ley General de Salud, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que adiciona un artículo 51 Bis 4 a la Ley General de Salud, a cargo del diputado Carlos Iriarte Mercado, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Victoriano Wences Real, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley General de Salud, a cargo de la diputada Beatriz Rojas Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona el artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, suscrita por el diputado Héctor Israel Castillo Olivares y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Miguel Sámano Peralta, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Victoriano Wences Real, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma los artículos 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 43 de la Ley General de Desarrollo Social, suscrita por la diputada Itzel Josefina Balderas Hernández y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, en materia de deudores alimentarios morosos, a cargo de la diputada Alma Carolina Viggiano Austria, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito y de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que expide la Ley de Capitalidad de la Ciudad de México, suscrita por el diputado Jorge Triana Tena y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que adiciona el artículo 53 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones en la Ciudad de México, suscrita por la diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma el artículo 214 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, suscrita por la diputada Ana Laura Sánchez Velázquez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma los artículos 2o.- A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, suscrita por el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derecho de consulta libre, previa, informada y culturalmente adecuada a los pueblos y comunidades indígenas, suscrita por el diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, relativo a la sustitución de plaguicidas en defensa del medio ambiente, a cargo del diputado Eduardo Enrique Murat Hinojosa, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma y adiciona los artículos 61 y 115 de la Ley de Instituciones de Crédito, a cargo de la diputada Celeste Sánchez Romero, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Lidia García Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 330 y deroga el artículo 332 del Código Penal Federal, a cargo de la diputada Mariana Erandi Nassar Piñeyro, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que adiciona el artículo 7o. de la Ley Orgánica del Banco del Bienestar, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma los artículos 47 y 49 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Víctimas, suscrita por el diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
De decreto para inscribir con letras de Oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados el nombre de “Mariano Otero”, a cargo del diputado Brasil Alberto Acosta Peña, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma el artículo 329 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la diputada Olga Leticia Chávez Rojas, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por el diputado Mario Gerardo Riestra Piña y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud, de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y de Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, para la creación del Programa Nacional para la salud de las mujeres, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma los artículos 41, 54 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado César Agustín Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.
De decreto para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados, el nombre de “Gilberto Bosques Saldívar”, suscrita por el diputado Mario Gerardo Riestra Piña y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que adiciona el artículo 30 de la Ley General de Educación, suscrita por los diputados Alma Carolina Viggiano Austria y Marco Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
De decreto para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados la leyenda “Acta de la Independencia Nacional del 28 de septiembre de 1821”, suscrita por el diputado René Figueroa Reyes y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma el artículo 65 de la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, a cargo de la diputada Alma Griselda Valencia Medina, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de iniciativas ciudadanas, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 18 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona los artículos 171 y 175 de la Ley Federal de Sanidad Animal, en materia de tráfico de ganado, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona el artículo 115 de la Ley General de Salud, a cargo del diputado Martín Sandoval Soto, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad de género en la conformación de los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados, a cargo de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 20 de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, suscrita por el diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma y adiciona los artículos 27 y 34 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, a cargo de la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que adiciona el artículo 282 de la Ley General de Salud, a cargo de la diputada María del Rocío Corona Nakamura, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
Que reforma y adiciona el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma y adiciona el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que adiciona el artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, cargo de la diputada Elizabeth Pérez Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma y adiciona los artículos 20 y 21 del Reglamento de la Cámara de Diputados, a cargo de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por el diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales y del Código Penal Federal, en materia de salvaguarda de las vías de comunicación terrestre, a cargo de la diputada Marcela Guerra Castillo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma el artículo 92 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a cargo de la diputada María del Rocío Corona Nakamura, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
Que adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por los diputados Ángel Benjamín Robles Montoya y Maribel Martínez Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley General de Salud, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de la Ley Nacional de Ejecución Penal y de la Ley Federal de Protección al Consumidor, en materia de gestión menstrual, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Que reforma y deroga diversas disposiciones del Código de Justicia Militar y abroga el Código Militar de Procedimientos Penales, cargo de la diputada Elizabeth Pérez Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que adiciona el artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 109 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por la diputada Leticia Zepeda Martínez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma el artículo 53 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, a cargo de la diputada María José Alcalá Izguerra, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
Que reforma el artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por los diputados Ángel Benjamín Robles Montoya y Maribel Martínez Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Que reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad de género, a cargo de la diputada María Macarena Chávez Flores, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma el artículo 12 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, a cargo de la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona un artículo 19 Bis a la Ley General de Turismo, suscrita por la diputada María Teresa Castell de Oro Palacios y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de garantía y protección a la implementación de la alerta de violencia de género, a cargo de la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma el artículo 35 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, a cargo de la diputada Edna Gisel Díaz Acevedo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Que reforma los artículos 50, 51 y 52 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de adopción, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma diversas disposiciones del decreto por el que se reforman los artículos transitorios primero, tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo del “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo; de la Ley del Seguro Social; de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; del Código Fiscal de la Federación; de la Ley del Impuesto Sobre la Renta; de la Ley del Impuesto al Valor Agregado; de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional; de la Ley Reglamentaria de la Fracción XIII Bis del Apartado B, del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Subcontratación Laboral”, publicado el 23 de abril de 2021, publicada en el DOF el 31 de julio de 2021, a cargo de la diputada Marcela Guerra Castillo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma diversas disposiciones a la Ley Federal de Derechos, para crear el Fondo de Desarrollo y Reconocimiento del Sector Minero, a cargo del diputado Bernardo Ríos Cheno, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de pensión por discapacidad, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud, de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, para la creación del Programa Nacional para la salud de las mujeres, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma el artículo 156 del Código Civil Federal, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona el artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para garantizar el empleo de estudiantes, a cargo de la diputada Marcela Guerra Castillo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma el artículo 58 del Código Civil Federal, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma el artículo 343 Bis del Código Penal Federal, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Marcela Guerra Castillo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Nacional de Ejecución Penal, en materia de protección de los derechos humanos de las personas trans en reclusión, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona los artículos 117, 120 y 1299 del Código Civil Federal, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma el artículo 156 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, en materia de capacitación de protección civil, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma el artículo 303 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de enseñanza universal del lenguaje de señas mexicano, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Lidia García Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para el Control del Tabaco, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, en materia de importación de leche en polvo descremada, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma y adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por el diputado Miguel Ángel Varela Pinedo y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma el artículo 50 y adiciona un artículo 52 Bis a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, suscrita por el diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma el artículo 42 Bis y adiciona un 46 Bis a la Ley Federal del Trabajo, suscrita por el diputado Víctor Manuel Pérez Díaz y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Que reforma los artículos 43 y 62 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, suscrita por la diputada Krishna Karina Romero Velázquez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Proposiciones
Con punto de acuerdo relativo a la celebración de una Sesión Solemne con motivo de la Conmemoración de los 200 Años de la Consumación de la Independencia de nuestro país, a cargo de la diputada Raquel Bonilla Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Zacatecas, a fin de investigar y esclarecer los supuestos hechos relacionados con el desplazamiento de familias de la comunidad de la Ermita de los Correa en el municipio de Jerez, Zacatecas, así como al Ejecutivo federal, a garantizar la seguridad de dichas personas, suscrito por los diputados Jorge Álvarez Máynez y Amalia Dolores García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al ayuntamiento del municipio de Tala, Jalisco, a solicitar a la autoridad correspondiente una consulta popular sobre la construcción del denominado Centro Integral de Economía Circular, suscrito por diputadas integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a la SSPC, a emitir la declaratoria de emergencia para el municipio de Tlaquepaque, Jalisco, por los daños que ocasionaron las lluvias torrenciales y se liberen los recursos del Programa para la Atención de Emergencias, a cargo de la diputada María Elena Limón García, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a las y los legisladores del Congreso de la Unión, así como a los Partidos Políticos que cuentan con registro ante el INE, a garantizar que el debate público verse sobre propuestas acordes a nuestro estado democrático de derecho, y al reconocimiento pleno de los derechos humanos, suscrito por los diputados Jorge Álvarez Máynez y Salvador Caro Cabrera, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los órganos de gobierno de esta Soberanía, a salvaguardar la integridad física del C. Porfirio Muñoz Ledo, así como a garantizar la continuidad de los trabajos del plan de reestructuración de los centros de estudio de esta Cámara, suscrito por los diputados Jorge Álvarez Máynez Jorge y Amalia Dolores García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SRE, a difundir la información sobre cuáles serán las bases del diálogo técnico que sostendrá con el Gobierno de los Estados Unidos de América, en cuanto a la orden de la Suprema Corte de Justicia de ese país, que obliga a cumplir con el fallo del tribunal para restaurar el programa de protección al migrante, también conocido como “Permanecer en México”, a cargo de la diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la CNDH, a investigar los hechos ocurridos del pasado sábado 28 de agosto en Tapachula, Chiapas, en donde un grupo de personas migrantes, con solicitudes de refugio en México, fueron reprimidas por elementos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y del INM; y, a la SRE, a garantizar la debida protección de sus derechos humanos, a cargo de la diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, a incorporar a las escuelas de los municipios de Chicoloapan y Chimalhuacán, Estado de México, en el programa “La Escuela es Nuestra”, a cargo del diputado César Agustín Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a la construcción de la obra del Ferrocarril del Istmo, y la extensión de Ixtepec a Tapachula, a cargo del diputado José Luis Elorza Flores, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Jucopo de esta Soberanía, a realizar una Sesión Solemne por la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”, a cargo del diputado Manuel Vázquez Arellano, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, a hacer públicos las medidas y mecanismos que ha implementado para garantizar la procuración de justicia en la entidad, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos de las entidades federativas, a abstenerse de aprobar las leyes de ingresos municipales que contengan el derecho por alumbrado público y a los municipios y a la CFE, a abstenerse de formalizar convenios de colaboración por los que se establezcan términos y condiciones para la recaudación del derecho por alumbrado público, a cargo del diputado Carlos Sánchez Barrios, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Congreso del Estado de Oaxaca y al Gobierno de dicha entidad, a sustanciar consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas del estado en el plazo de 18 meses otorgados por la SCJN en la Sentencia de la Acción de Inconstitucionalidad 180/2020 promovida por la CNDH, demandando la invalidez del decreto número 1201, por el que se expidió la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, a cargo del diputado Azael Santiago Chepi, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos estatales, a establecer un convenio con la SHCP y el ISSSTE, a efecto de reconocer adeudos y regularizar el pago de las cuotas y aportaciones que tienen pendientes de cubrir de ejercicios anteriores hasta 2021, a cargo del diputado Irán Santiago Manuel, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al INM, a la Guardia Nacional, a la CNDH y al SIPINNA, a garantizar los derechos humanos de las y los migrantes, particularmente a las familias, activistas y periodistas, en la frontera sur de nuestro país, a cargo de la diputada Elizabeth Pérez Valdez del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Guanajuato, a difundir los planes y programas con los que cuenta para la prevención de desastres naturales, como los sismos que se han presentado últimamente en la entidad, así como los avances que se tienen del proyecto “Red Sísmica del Estado de Guanajuato”, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, a que, dentro su análisis del PEF, se privilegie la participación del INPI, a cargo de la diputada Fabiola Rafael Dircio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del Estado de México, a generar un programa emergente de apoyo a los damnificados de Ecatepec y de los municipios aledaños afectados por las precipitaciones pluviales acaecidas el pasado 6 de septiembre, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales cuyos ordenamientos legales en materia penal criminalizan la interrupción voluntaria del embarazo de forma absoluta, así como a las autoridades encargadas de la persecución de los delitos y de salud pública, a adecuar y tomar como referente en sus actuaciones y determinaciones, los razonamientos contenidos en la decisión de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 148/2017, a cargo del diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Jalisco, a difundir el presupuesto que está destinando para hacer frente a los desastres ocasionados por el paso del Huracán “Nora”, y a que, en coordinación con la Segob, declaren estado de emergencia, a cargo de la diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortés, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a implementar las acciones necesarias para auxiliar y proteger con celeridad a la población de Hidalgo, que fue damnificada por las recientes inundaciones en la entidad, a cargo de la diputada Lidia García Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Conagua, al Gobierno del Estado de México y al Gobierno municipal de Ecatepec de Morelos, a generar lazos de coordinación para la atención del estado de emergencia por el que Ecatepec de Morelos atraviesa debido a las intensas lluvias atípicas del pasado 06 de septiembre del 2021, a cargo de la diputada María Guadalupe Román Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se propone crear una Comisión Especial con la finalidad de vigilar la actuación del CSG, ante las conductas negligentes en contra de la salud de la ciudadanía, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política de esta Soberanía, a crear la Comisión Especial para la Pacificación de México, a cargo del diputado Francisco Javier Huacus Esquivel, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP y a la BUAP, a garantizar el derecho a la educación en el estado de Puebla, a cargo del diputado Alejandro Carvajal Hidalgo, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la FGR, a investigar los hechos de violencia ocurridas durante los diversos procesos electorales, federal y locales, 2020-2021, y garantice la reparación integral del daño; así mismo se exhortar a las autoridades de seguridad pública, tanto federal como locales, para que ejecuten mecanismos para garantizar la seguridad de las personas en este país, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Guerrero, a reabrir las juntas locales de Conciliación y Arbitraje, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSPC, a emitir la declaratoria de emergencia para el municipio de Tlalnepantla, Estado de México, por los daños que ocasiono el desgajamiento del cerro de Chiquihuite y se liberen los recursos del programa para la atención de emergencias, a cargo de la diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se solicita la creación de la Comisión Especial de seguimiento a las investigaciones relacionadas con los hechos ocurridos el pasado 03 de mayo de 2021, donde colapsó un tramo de vía de la línea 12 del STCM de la Ciudad de México, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al INE, a fortalecer los mecanismos de control para asegurar que los espacios destinados a grupos vulnerables sean ocupados por población con esas características y a los organismos públicos electorales de los estados de la federación a replicar esas acciones, a cargo de la diputada Mónica Herrera Villavicencio, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades competentes, a realizar las adecuaciones necesarias, a fin de que se considere prioritario los proyectos de inversión de la línea 4 del tren ligero, así como de las obras de la presa el Zapotillo, ambos en el estado de Jalisco, a cargo de la diputada María Elena Limón García, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato, a redoblar esfuerzos en la temporada pluvial, suscrito por los diputados Emmanuel Reyes Carmona, Favio Castellanos Polanco y Pedro David Ortega Fonseca, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el exhorta al Gobierno Federal y al Municipio de Cuernavaca, Morelos, a implementar soluciones a los cortes de suministro de agua, garantizando su libre acceso, a cargo de la diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato, a difundir las actualizaciones aplicadas a los atlas de riesgos durante la presente administración pública estatal, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades competentes, a cambiar la nomenclatura geográfica de Mar de Cortés a Mar del Yaqui, a cargo del diputado Hirepan Maya Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a distintas instituciones de los tres niveles de gobierno, a establecer un programa de atención integral para las personas que requieren de apoyo y acompañamiento a fin de evitar la decisión de quitarse de la vida, a cargo de la diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSPC y a la Coordinación Nacional de Protección Civil, a actualizar los atlas de riesgo en los dos mil cuatrocientos sesenta y nueve municipios y alcaldías de México, a fin de evitar y prevenir situaciones de desastre natural en el territorio nacional, a cargo de la diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos estatales, a tipificar el delito de “pederastia”, y a los gobiernos locales, a realizar campañas informativas para la prevención de delitos sexuales, a fin de proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes, a cargo de la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión, a continuar con la capacitación de las policías locales y garantizar los derechos de la seguridad pública, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil y en coordinación con las 32 entidades federativas, actualicen el Atlas Nacional de Riesgo, a cargo de la diputada Fabiola Rafael Dircio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del Estado de México y del municipio de Ecatepec, a apoyar a los damnificados por las lluvias del 6 de septiembre, reparar daños, reubicar casas afectadas en las orillas de las barrancas, instalar albergues integrales y dotar de agua para la limpieza de sus viviendas, a cargo de la diputada María Eugenia Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política de esta Soberanía, a crear una Comisión Especial para rediseñar una propuesta integral del sistema de salud pública de alta calidad, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la XXIV Legislatura del Congreso del Estado de Baja California, a aprobar la reforma constitucional en materia de derechos de pueblos y comunidades indígenas, a cargo de la diputada Evangelina Moreno Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a autoridades de los tres niveles de gobierno, a considerar la colocación de una estatua en sus respectivas jurisdicciones y territorios, para honrar la memoria del personal sanitario -médicos, enfermeras, técnicos, de mantenimiento y de limpieza-, que han perdido la vida durante la actual pandemia; así como a definir una fecha en el calendario para que, en todo el país, se les rinda homenaje, a cargo de la diputada María Bertha Espinoza Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades, a resolver el aumento de contagios por covid-19 en zona fronteriza del territorio mexicano, a cargo del diputado Saúl Hernández Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SRE y al INM, a fortalecer las acciones tendientes a proteger y atender a las niñas, niños, y adolescentes migrantes no acompañados, garantizando el interés superior de la niñez, a cargo de la diputada Raquel Bonilla Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Jalisco, a dar respuesta con las observaciones realizadas por la ASF derivadas del proceso de fiscalización a la Cuenta Pública 2019, a cargo del diputado Favio Castellanos Polanco, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al IFT y a la Profeco, a vigilar, supervisar y verificar que la prestación de los servicios de telefonía celular e internet se realice conforme a la ley, y lo pactado entre proveedores y consumidores para proteger los derechos de los usuarios finales, a cargo del diputado Ángel Domínguez Escobar, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Insabi y a la Secretaría de Salud de Oaxaca, a tomar las medidas necesarias a fin de establecer los mecanismos adecuados para darle solución al problema de desbasto de medicamentos en dicha entidad, a cargo de la diputada María del Carmen Bautista Peláez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a autoridades de las 32 entidades federativas, para evitar la criminalización de las mujeres que deciden interrumpir su embarazo, asimismo revisar las carpetas abiertas por el mismo tema, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT y al Gobierno de Tamaulipas, a sustituir de la carpeta asfáltica y propiciar el desarrollo de una infraestructura carretera moderna, segura y de calidad, en la Carretera Federal No. 2 Nuevo Laredo-Reynosa, del tramo de Nuevo Laredo a Guerrero, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Guanajuato, a redoblar esfuerzos para restablecer la paz social, suscrito por los diputados Emmanuel Reyes Carmona, Favio Castellanos Polanco y Pedro David Ortega Fonseca, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política de esta Soberanía, a crear un grupo de trabajo para dar seguimiento y atender la situación en materia migratoria en relación a los hechos suscitados en Tapachula, Chiapas, a cargo del diputado Salvador Caro Cabrera, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y a la Fiscalía General de la República, a reforzar las medidas de seguridad y acceso del personal autorizado en hospitales, derivado del alza en el robo de infantes dentro de sus instalaciones, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT, a reparar y atender a la brevedad los daños causados a los inmuebles de valor patrimonial con motivo de la construcción de la línea 3 del tren ligero en Guadalajara Jalisco, a cargo del diputado Sergio Barrera Sepúlveda, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo para elaborar o actualizar un plan integral en materia de mitigación de inundaciones y rehabilitación del sistema hidráulico, así como su implementación en la República Mexicana y en lo particular en Tamaulipas, a cargo de la diputada Claudia Alejandra Hernández Sáenz, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Instituto Electoral de Guanajuato, a dar seguimiento a la denuncia por violencia política de género en contra de la diputada Magdalena Rosales, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la FGR y a la SRE, a implementar los mecanismos necesarios para consolidar el proceso de extradición de Tomás Zerón de Lucio a efecto de que responda a las acusaciones que versan en su contra dentro del caso Ayotzinapa, a cargo de la diputada Andrea Chávez Treviño, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a Pemex y a la Semar, a informar a la opinión pública sobre la problemática de los asaltos cometidos por 'piratas' a plataformas petroleras y a embarcaciones que les brindan servicios, en la Sonda de Campeche, así como para que se refuercen los operativos de vigilancia en el Golfo de México, para prevenir y sancionar estos hechos delictivos, a cargo del diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la SEP y de la SHCP, a reconsiderar el presupuesto de prestaciones laborales del Telebachillerato Comunitario, a cargo de la diputada Sayonara Vargas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades ambientales, a implementar acciones relativas a la protección del Parque Nacional “El Veladero”, en Acapulco, Guerrero, suscrito por diputados integrantes de los grupos parlamentarios del Partido Verde Ecologista de México, de Morena y del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se condena el uso de las instalaciones de la Cámara de Senadores por parte de legisladoras y legisladores de los Grupo Parlamentario del PAN y PRI para albergar a personajes como Santiago Abascal que son conocidos por su discurso de odio, racismo, xenofobia y misoginia los cuales son contrarios a los valores de la democracia y los derechos humanos, a cargo de la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP, a implementar un programa de apoyo y atención psicológica a nivel nacional en escuelas públicas y privadas, causa de los efectos adversos del confinamiento por la pandemia SARS-CoV-2, a cargo de la diputada Amalia Dolores García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que exhorta a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de esta Soberanía, a realizar la evaluación del desempeño y cumplimiento financiero al programa de vacunación anti-Covid a la población mexicana, a cargo de la diputada Elizabeth Pérez Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al INM, a garantizar la seguridad y el respeto de los derechos humanos de los haitianos que están asentados en Ciudad Acuña, Coahuila, y se les brinde la atención necesaria en materia sanitaria para salvaguardar su integridad personal y comunitaria, a cargo de la diputada Olga Leticia Chávez Rojas, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la CFE, a informar a la opinión pública el estatus del proyecto de construcción de la central de ciclo combinado en Salamanca, Guanajuato y para que, a la brevedad posible, se continúe con su construcción, a cargo del diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas Sordas, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a evaluar, de manera inmediata, la posibilidad del cierre definitivo del zoológico “La Pastora”, previa reubicación en lugares idóneos y con estricto apego a lo establecido en la legislación en la materia para garantizar el bienestar de los ejemplares de vida silvestre con los que cuenta actualmente, a cargo de la diputada Karen Castrejón Trujillo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSPC, a emitir de manera urgente la declaratoria de emergencia para el municipio de Ecatepec de Morelos en el Estado de México, así como a liberar los recursos necesarios del Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales, que permitan reparar los daños ocasionados por las lluvias torrenciales en el municipio y para la atención a las víctimas, a cargo de la diputada Marisela Garduño Garduño, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a incluir en los programas de vivienda a los afectados por las inundaciones del arroyo “El seco”, en Zapopan Jalisco, a cargo del diputado Sergio Barrera Sepúlveda, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Delegación del IMSS en el estado de Guanajuato, a hacer pública la sanción por el caso de nepotismo de su Director Jurídico, Luis Montes Villagómez, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, al IMSS, al Insabi y al ISSSTE, a realizar las gestiones administrativas y presupuestales para asegurar que en todos sus hospitales y clínicas se cuente con los insumos, medicamentos, equipo, médicos y demás requerimientos necesarios para aplicar los tratamientos y quimioterapias a niñas, niños y adolescentes que padecen cáncer, a cargo del diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Semarnat, a la Conagua y a sus homólogas en las 32 entidades federativas, a implementar campañas de concientización sobre el cuidado del agua, a cargo el diputado Alan Castellanos Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SFP, a investigar al Subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Anticorrupción, de la SCTG, de Oaxaca, por actos de corrupción en el desempeño de sus labores, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la FGR, a fortalecer y justificar la carpeta de investigación que solicita la aprehensión de 31 investigadores, científicos y personal administrativo integrantes del Foro Consultivo Científico y Tecnológico de Conacyt, a cargo de la diputada Lidia García Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SE y Pemex, a informar a la opinión pública los resultados y avances del Plan Nacional de Refinación, en especial respecto de la rehabilitación de las seis refinerías del sistema; de la estrategia para mejorar los resultados en el procesamiento de crudo y en la producción de gasolina, a cargo del diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se solicita a incluir en la Agenda Legislativa, en el marco de una sesión ordinaria, un espacio para reconocer a los atletas paralímpicos que obtuvieron medallas en los recientes juegos de Tokyo, Japón, suscrito por las diputadas Yolanda de la Torre Valdez, Catalina Díaz Vilchis y Janine Patricia Quijano Tapia, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del Estado de México, a tomar las medidas necesarias para atender de manera pronta, eficaz y eficiente las afectaciones causadas a la población y a sus bienes por las inundaciones en los municipios de Ecatepec, Coacalco y Nezahualcóyotl y en todas las demás zonas afectadas en la entidad derivado de los fenómenos meteorológicos ocurridos recientemente, a cargo de la diputada Dionicia Vázquez García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a distintas autoridades, a terminar con la fragmentación del expediente del caso Ayotzinapa y acelerar la extradición de actores políticos acusados por su involucramiento en este caso, a cargo del diputado Manuel Vázquez Arellano, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y a la Segob, a convocar a reunión urgente del SNAV y se cree e implemente una política de estado para las víctimas; asimismo, a la colegisladora para llevar a cabo la elección del titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, a cargo del diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segalmex y a la empresa Diconsa S.A. de C.V., a dar cumplimiento a su deber de proporcionar atención especial a los estados afectados por el huracán “Grace”, abasteciendo de maíz y otros productos básicos en los que se reporta desabasto y distorsión del mercado habida cuenta que los particulares suben excesivamente el precio por kilo, a cargo de la diputada Esther Martínez Romano, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Conagua, al Gobierno de los estados de Coahuila y Durango, así como a los gobiernos municipales de la región lagunera con relación al proyecto “Agua Saludable para La Laguna”, a cargo del diputado Omar Enrique Castañeda González, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno Federal, a presentar los protocolos y los avances en las investigaciones para el uso de emergencia de la vacuna contra el covid-19 para su urgente aplicación a menores de 12 años y su consideración en la estrategia nacional de vacunación, a cargo de la diputada Mariela López Sosa, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a continuar garantizando los insumos necesarios para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes y a desarrollar contenidos informativos para tal fin, en coordinación con las secretarías de salud de las entidades federativas, a cargo del diputado César Agustín Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades de Baja California, para que entreguen el estímulo económico a Aremi Fuentes Zavala por su participación en Tokio 2020, a cargo del diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la CFE y a la CRE, a implementar la Tarifa 1F en diversos municipios del estado de Sonora, por la persistencia de altas tarifas y bajas temperaturas extremas a lo largo de todo el año y por el confinamiento por la pandemia del covid-19, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos de las entidades federativas y a los gobiernos estatales, a legislar en materia de despenalización del aborto, a cargo de la diputada Sandra Luz Navarro Conkle, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la FGR, a no ejercer acción penal y detenga la investigación y persecución en contra de 31 científicos del Conacyt, a cargo del diputado Santiago Torreblanca Engell, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que esta Soberanía se pronuncia en contra de la colaboración de legisladores federales con grupos extranjeros de extrema derecha que promueven la intolerancia, que atentan contra los derechos humanos de las minorías y que violentan las libertades de las y los mexicanos, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a autoridades de Morelos y del municipio de Cuernavaca, a revisar y en su caso, dar mantenimiento al puente vehicular “Emiliano Zapata” ante la evidente inclinación de sus elementos, percibida posteriormente al sismo del día 7 de septiembre del presente año, a cargo del diputado Klaus Uwe Ritter Ocampo, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de México, a instruir un plan para combatir el robo de medicamentos en el Sistema de Salud Pública del país con la participación de las dependencias involucradas en el sector salud, entre otras, a cargo de la diputada Celeste Sánchez Romero, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al Gobierno de Morelos, a realizar las acciones de infraestructura y obra pública correspondientes para evitar el deslave de cerros como consecuencia de la temporada de lluvias y actualizar el Plan Estatal de Protección Civil, a cargo del diputado Klaus Uwe Ritter Ocampo, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSPC, a emitir de manera urgente la declaratoria de emergencia para el municipio de Tlalnepantla de Baz en el Estado de México, así como a liberar los recursos necesarios del Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales, que permitan atender a las víctimas y apoyar a las familias afectadas por el desgajamiento del Cerro del Chiquihuite, a cargo de la diputada Marisela Garduño Garduño, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a través de la Secretaría de Salud, a trasparentar el proceso de implementación y avance del Programa de Regularización de trabajadores del Sector Salud con contrato eventual y por honorarios; asimismo, a la SHCP, a incrementar los recursos del mencionado Programa, a acelerar la ejecución y conclusión del mismo, para la basificación de todo el personal de salud que labora en el INSABI, a cargo de la diputada Esther Martínez Romano, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT, a realizar las acciones pertinentes a fin de proteger y garantizar los derechos a la movilidad, a la protección civil y la seguridad de la infraestructura urbana para las personas que habitan y transitan por la zona aledaña al tren suburbano que correrá de la estación Lechería al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y éstas se realicen de manera consensuada con los habitantes afectados, en particular de los municipios de Tultitlán, Tultepec, Nextlalpan, Zumpango y Tecámac, a cargo de la diputada Dionicia Vázquez García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a publicar a la brevedad el Reglamento de la Ley de Infraestructura de la Calidad, a cargo de la diputada Dionicia Vázquez García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Chihuahua, a considerar las condiciones económicas y financieras imperantes en la industria manufacturera y maquiladora derivado de la pandemia por covid-19 y en tal sentido, evite la creación de nuevos impuestos o aumento en el cobro de tasas aplicables a este sector, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y a la SEP, a resolver la baja de estudiantes en la licenciatura de Medicina, a cargo del diputado Antolín Guerrero Márquez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SHCP, a la CNBV, al IMSS y al ISSSTE, a analizar los esquemas de pensiones y emitan un estudio a la opinión pública sobre el cálculo, a fin de que los trabajadores beneficiarios de las mismas, obtengan pensiones equitativas y dignas, suscrito por la diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorto a la Secretaría de Economía, relativo al proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-237-SE-2020, servicios educativos-disposiciones a las que se sujetarán aquellos particulares que presten servicios en la materia, con el propósito de que considere a todas las normas jurídicas vigentes que regulan el quehacer educativo, a cargo de la diputada Cynthia Iliana López Castro, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT, a la Secretaría de Bienestar y a la SHCP, a implementar un programa de apoyo para los afectados por el huracán Grace en la Sierra Norte del estado de Puebla, a cargo del diputado Marco Antonio Natale Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la SHCP, del SAT y de la STPS, a liberar los estímulos fiscales a empresas para poder deducir aportes tributarios, y que recaigan en el ISR o en el ISN, a fin de ayudar a mexicanos de 45 años y adultos en situación de vulnerabilidad durante esta pandemia, a cargo de la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SRE, a convocar a sesión de la Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria, a cargo de la diputada Amalia Dolores García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a instruir a la SEP, a ejercer los recursos obtenidos por el cobro de derechos especial, adicional y extraordinario sobre minería en el año 2021, a cargo de la diputada Gina Gerardina Campuzano González, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Cultura, al INBA, al INAH y diversas autoridades en la materia, a llevar a cabo las gestiones necesarias para la restauración y mantenimiento del mural de la biblioteca del Hospital General “Dr. Pedro López”, a cargo del diputado Brasil Alberto Acosta Peña, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al ayuntamiento de Nogales, Sonora a analizar la viabilidad de otorgar descuentos y/o suministrar el servicio de agua por tandeo sin costo, a aquellos contribuyentes que están al corriente en sus pagos de derechos y no reciben dicho servicio, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que el que se exhorta al Senado de la República a aprobar la minuta que se reforma los artículos 4o. y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia del Sistema Nacional de Ciudadanos, a cargo de la diputada Amalia Dolores García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al SAT, a construir alternativas que permitan atender de manera oportuna el rezago prevaleciente en sus trámites y proteger a los contribuyentes, brindándoles los servicios y herramientas requeridas para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales en cada una de sus etapas, a cargo del diputado Daniel Murguía Lardizábal, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a Pemex y a la CFE, a informar a la opinión pública sobre los cortes de energía eléctrica que se comunicaron por la prensa nacional, derivados de adeudos de Pemex, a cargo del diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que exhorta al Ejecutivo federal, a través de la SFP, la Sedatu y la FGR, a realizar todas las investigaciones del presunto fraude cometido por la Fundación “Bienestar con Amor” del Estado de México en contubernio con la organización “Confederación Produce Zinacantepec”, realizado con recursos del Programa “Vivienda Digna” en perjuicio de cientos de usuarios de buena fe, a cargo de la diputada Araceli Celestino Rosas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del Estado de Chihuahua, a reparar el daño vial que está ocasionando el BRT, una obra en su etapa troncal que la administración saliente dejó inconclusa y con un presupuesto superior al proyectado inicialmente, a cargo del diputado Daniel Murguía Lardizábal, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a Pemex, a informar a la opinión pública sobre los hechos que generaron el incendio cercano a la plataforma satélite KU-C, localizada en la Sonda de Campeche, a cargo del diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Salud, a incluir dentro de la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, a las niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años de edad, a cargo de la diputada Araceli Celestino Rosas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que esta Soberanía reconoce al Ejecutivo federal por su labor al frente de la Presidencia Pro Témpore de la CELAC y los trabajos llevados a cabo durante la VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, llevada a cabo el 18 de septiembre de 2021, a cargo del diputado Fernando Marín Díaz, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a SEDATU, a publicar en el DOF la NOM-002-Sedatu-2020, a cargo del diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la STPS, a verificar que los salarios se paguen de acuerdo a la tarifa respectiva, y se inspeccione que no se incurra en prácticas que trasladen las cargas impositivas en la industria manufacturera y maquiladora a los salarios de los trabajadores en el estado de Chihuahua, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se propone la creación de una Comisión Especial de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, suscrito por los diputados Mariana Gómez del Campo Gurza, Jorge Triana Tena y Guillermo Octavio Huerta Ling, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de las secretarias y entidades de la APF a su cargo, a mejorar y crear más políticas públicas y programas sociales en los que las mujeres, las niñas, niños, y adolescentes, y los adultos mayores sean los principales beneficiarios, a cargo de la diputada Ana Laura Sánchez Velázquez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la ASF, a hacer público lo referente al acuerdo por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Auditoría Superior de la Federación, a cargo de la diputada Lidia García Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Economía, a cancelar el proceso de normalización del “Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-237-se-2020, Servicios Educativos-Disposiciones a las que se sujetarán aquellos particulares que presten servicios en la materia” y se abstengan de presentar proyectos de NOM´s que pretendan regular la materia educativa, suscrito por las diputadas Ana Lilia Herrera Anzaldo, Cynthia Iliana López Castro, Sayonara Vargas Rodríguez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y a la SHCP, a implementar un programa que permita la regularización de automóviles de procedencia extranjera que se encuentran en la región fronteriza norte de nuestro país, a cargo del diputado Brígido Ramiro Moreno Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SHCP, a autorizar el pago inmediato del laudo ejecutoriado, dictado por la Junta Veintiséis de la Federal de Conciliación y Arbitraje, en la ciudad de Chihuahua, referente de los ex trabajadores jubilados de la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, a cargo del diputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los diputados, al personal administrativo y de seguridad y resguardo, y demás personal que labora en esta Soberanía, a adoptar comportamientos de respeto con cualquier persona que esté dentro de las instalaciones, evitando cualquier tipo de comentario discriminatorio derivado de diferencias por preferencias sexuales, identidad de género, lugar de residencia o comunidad a la que pertenezca, suscrito por las diputadas Olga Leticia Chávez Rojas y Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría del Bienestar, a transparentar la cobertura y metodología relativa al censo realizado para detectar a la población que sufrió daños, con motivo del paso del huracán Grace en la Sierra Norte de Puebla; asimismo, a ampliar el censo para atender a los pobladores que no pudieron ser censados por la premura de la emergencia, a cargo de la diputada Esther Martínez Romano, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al SAT, a investigar y verificar a las personas de nacionalidad mexicana, en la investigación denominada “Papeles de Pandora”, realizada bajo la coordinación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, a cargo del diputado Salvador Caro Cabrera, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de esta Soberanía, a realizar acciones para restringir la compra y el empleo de productos plásticos desechables de un solo uso y explorar la utilización de biodegradables o materiales como el vidrio en las actividades parlamentarias, a cargo del diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Movilidad y Transportes de dicha entidad, a verificar el cumplimiento en el cobro de tarifas que se aplica a los ciudadanos por concepto de arrastre y depósito de vehículos en los corralones del estado y sus municipios, a cargo de la diputada Esther Martínez Romano, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Guerrero, a la Segob, a la FGEG, a la Conavim y al INE, a implementar las medidas de protección necesarias en favor de la C. Ruperta Nicolás Hilario, víctima de violencia política de género, a cargo de la diputada Amalia Dolores García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, en coordinación con el IMSS, a realizar campañas encaminadas en difundir y fomentar los beneficios de la vacuna contra el virus del papiloma humano, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y al Gobierno de Morelos, a implementar acciones para enfrentar la violencia de género contra las mujeres, a cargo de la diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Conagua, a su homóloga en Sonora y a la Presidencia Municipal de Guaymas, a coordinarse y atender el grave problema de la red de drenaje de dicho municipio, a cargo de la diputada Sandra Luz Navarro Conkle, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al INM, a la CNDH, Conapred y a la Profeco, a intervenir en la violación al derecho del libre tránsito de personas en contexto de movilidad y sancionar a las empresas de transporte que no den servicios a extranjeros, a cargo de la diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comar, al INM, al Inmujeres y a la CNDH, a supervisar, coordinar y garantizar las acciones preventivas para atender la seguridad y dignidad de las mujeres migrantes, a cargo de la diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Jucopo de esta Soberanía, a instruir a las áreas administrativas correspondientes, a revisar la situación laboral del personal operativo de confianza, a cargo de la diputada Araceli Ocampo Manzanares, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y a la Secretaría de Salud, a presentar a la opinión pública un estudio de factibilidad para concluir la vacunación contra la covid-19 en la totalidad de la población nacional al mes de octubre de 2021, a cargo de la diputada María Teresa Castell de Oro Palacios, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y a la SHCP, a que todas las dependencias del sector salud, hospitales e instituciones de salud pública, cuenten con los recursos materiales, humanos, financieros, médicos y abasto de medicamentos suficientes e implementen las estrategias y mecanismos necesarios para su aplicación, con el objeto de garantizar la atención médica a las mujeres con cáncer de mama, suscrito por la diputada Frinné Azuara Yarzábal y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a la Secretaría de Bienestar y a la SHCP, a implementar un programa integral denominado “Canasta Básica de Medicamentos”, a cargo del diputado Juan Carlos Natale López, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la CFE y a la CRE, a realizar las gestiones necesarias para investigar los costos excesivos que se aplican a los usuarios por suministro de energía eléctrica y en su caso, se realicen los ajustes tarifarios procedentes, a cargo del diputado María Rosete Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a las entidades federativas y al Congreso de la Unión, a convocar a un debate público respecto de la necesidad de una nueva convención hacendaria donde se revisen las atribuciones tributarias de los tres órdenes de gobierno, y se diseñen nuevos mecanismos de captación y recaudación de recursos, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sectur y al Gobierno del estado de Guerrero, a activar los programas de fomento turístico con la finalidad de consolidar esa actividad en bienestar de la población, a cargo de la diputada Fabiola Rafael Dircio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y su homóloga en Tamaulipas, así como al Insabi, al IMSS y al ISSSTE, a garantizar el abasto de medicamentos en el estado, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la STPS, al IMSS, al Infonavit y a los congresos de los estados y la Ciudad de México, en materia de subcontratación especializada, a cargo del diputado Jorge Arturo Espadas Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Semarnat y a la Profepa, a reconsiderar el cierre de las oficinas de representación de dicha procuraduría en los municipios de Ensenada y Tijuana, en el estado de Baja California, a cargo del diputado Fausto Gallardo García, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a la Guardia Nacional, a la Comisión de Relaciones Exteriores y al INM, a garantizar y respetar los derechos humanos, convenios y tratados internacionales en materia migratoria reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se resuelvan su situación jurídica ante el INM, a cargo del diputado María Rosete Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Baja California, a resolver de fondo el problema financiero que sostiene con la CFE, a efecto de que se garantice el suministro de las y los habitantes de la Zona Costa de dicho estado, a cargo de la diputada Leslie Estefanía Rodríguez Sarabia, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sader y a diferentes dependencias de la APF, a realizar diversas acciones para blindar al sector ganadero, otorgarle certeza y seguridad jurídica, así como a instrumentar una estrategia que le permita sostener relaciones comerciales con EUA en condiciones de justicia y ventaja, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Salud, a incluir en la estrategia de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 a toda la población de niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años con la vacuna Pfizer-BioNTech que ha sido aprobada por la Cofepris, suscrita por los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo relativo a integrar una Mesa de Trabajo Interinstitucional con la SCT y la Profeco, con la finalidad de analizar jurídicamente y desde el parámetro de justicia y razón, promoviendo el escrutinio público, respecto a las políticas de servicios adicionales implementadas por las aerolíneas en vuelos nacionales, a cargo del diputado Armando Reyes Ledesma, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Dirección General Científica de la Guardia Nacional, a las Unidades de Policías Cibernéticas de las 32 entidades federativas, a la Condusef, a la Profeco y a la UIF, a investigar, y en su caso sancionar, a quienes defraudan mediante falsos prestamos de dinero y a quien realice prestamos con intereses y comisiones superiores a las establecidas en la ley, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Coordinación Nacional de Protección Civil y a la SHCP, a agilizar la entrega de recursos para atender a la población afectada en los municipios que sufrieron daños y pérdidas materiales, que se han presentado en el país desde el inicio de la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2021, suscrita por los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sedatu, a analizar la viabilidad de incluir al municipio de Ímuris, Sonora dentro de los elegibles para recibir el subsidio del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) para el ejercicio fiscal 2022, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSPC, a la FGR y a sus homólogas en el estado de Tamaulipas, a implementar acciones urgentes para investigar y sancionar los acontecimientos, así como otorgar el apoyo necesario a las víctimas de los hechos violentos suscitados en Reynosa, Tamaulipas, el pasado 19 de junio de 2021, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la FGR, a sujetar su actuación abatiendo la impunidad de los delitos más lesivos al orden público en el ámbito de su competencia, como son los delitos en materia de delincuencia organizada, la seguridad y el patrimonio de los mexicanos, dejando a un lado agendas de orden político o partidista, suscrita por los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob y a la SRE, a garantizar el derecho a la identidad y a la nacionalidad de personas menores de 18 años nacidos en EUA, de padre o madre mexicanos que no cuenten con acta de nacimiento y clave única de registro de población que los acredite como mexicanos, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo a la división de Poderes de la Unión en el Estado Mexicano, suscrita por los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob, a la CNDH, al Gobierno de Tamaulipas y a la Fiscalía General de Justicia y Secretaría de Seguridad Pública de dicha entidad, a realizar las investigaciones correspondientes para esclarecer el asesinato de 19 migrantes en el municipio de Camargo, garantizando en todo momento su desarrollo bajo los principios de celeridad, transparencia, eficiencia y debida diligencia, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sader, a su homóloga en Tamaulipas, al Gobierno de dicha entidad y a la Conapesca, a implementar programas de apoyo para las y los pescadores afectados por las bajas temperaturas que se han presentado en el estado, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP y a sus homólogas en las entidades federativas, a fin de que garanticen el trabajo digno de las y los profesores del Programa Nacional de Inglés (PRONI), a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SRE, a la Secretaría de Salud y al INM, a garantizar el respeto, protección y salvaguarda de los derechos humanos de migrantes centroamericanos, durante su tránsito y estancia en el estado de Tamaulipas, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSPC y a su homóloga en el estado de Tamaulipas, a implementar acciones coordinadas en materia de seguridad que permitan salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas que transitan por las carreteras del estado de Tamaulipas, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a la SSPC, a la Guardia Nacional, a la Sedena y al Gobierno de Tamaulipas, a impulsar acciones coordinadas que permitan salvaguardar la seguridad, la integridad y el patrimonio de las y los habitantes de los municipios de Reynosa, Gustavo Díaz Ordaz, Camargo, Miguel Alemán, y Mier y Guerrero, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos entidades federativas, a acelerar la publicación y reformas en materia de matrimonio igualitario, suscrita por diputadas integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo relativo al excesivo endeudamiento contratado por el Gobierno de Jalisco, a cargo de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y a sus homólogas en las entidades federativas, al INSABI, al IMSS y al ISSSTE, a garantizar el derecho a la protección de la salud de las personas que padecen cáncer, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Consar, a transparentar, vigilar y supervisar el funcionamiento de las administradoras de Fondos para el Retiro, a fin de garantizar el bienestar de las y los trabajadores, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales de las entidades federativas, a legislar en favor de incorporar mecanismos que contribuyan a garantizar la matriculación de personas indígenas en grados medio superior y superior atendiendo las condiciones de desigualdad estructural, a cargo de la diputada Brianda Aurora Vázquez Álvarez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales de las entidades federativas, en favor de la promoción de la producción artística y especialmente literaria de personas integrantes de pueblos originarios en lenguas indígenas a fin de privilegiar la conservación de estas lenguas, a cargo de la diputada Brianda Aurora Vázquez Álvarez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Movilidad, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y a la SCT de las 32 entidades federativas, a llevar a cabo inspecciones de seguridad vial a operadores del transporte público, con la finalidad de detectar el consumo de alcohol, droga u otras sustancias psicoactivas que pongan en riesgo la vida de las y los usuarios, así como de las y los peatones, a cargo del diputado Raymundo Atanacio Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
Emérides
Con motivo del 7 de octubre, conmemoración del 108 aniversario luctuoso del senador chiapaneco Belisario Domínguez, a cargo de la diputada Adriana Bustamante Castellanos, del Grupo Parlamentario de Morena.
Con motivo del día 7 de octubre, conmemoración del 108 aniversario luctuoso del senador Belisario Domínguez, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Solicito a la Secretaría dar lectura a las medidas de control y prevención ante el contagio de covid-19 y de prevención en caso de contingencia.
La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Se da lectura a las medidas de control y prevención ante el contagio de covid-19. Se recomienda utilizar cubrebocas, mantener la sana distancia, utilizar el estornudo de etiqueta que consiste en cubrir la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. Utilizar los contenedores de base de alcohol en gel. Evitar tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos. No saludar de mano o beso en cara.
Como medidas de prevención en caso de contagiarse, se recomienda identificar las salidas y accesos a las rutas de evacuación. Seguir las indicaciones del personal de brigadistas, quienes señalarán las zonas de menor riesgo y contagios en las reuniones externas. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias.
ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: En términos del artículo 96 del Reglamento, consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior.
La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: En votación económica, se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura al acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo levantando la mano. Señora presidenta, mayoría por la afirmativa. Se dispensa la lectura.
«Acta de la sesión semipresencial de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el martes cinco de octubre de dos mil veintiuno, correspondiente al primer periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio de La Sexagésima Quinta Legislatura.
Presidencia de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos
En el Palacio Legislativo de San Lázaro de la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con una asistencia de cuatrocientos sesenta y cuatro diputadas y diputados, a las once horas con cincuenta y cuatro minutos del martes cinco de octubre de dos mil veintiuno, la Presidencia declara abierta la sesión.
Lectura del orden del día.
La Presidencia informa a la Asamblea que el orden del día de la presente sesión se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria, mismo que contiene los asuntos a tratar el día de hoy.
Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría da lectura a las medidas de prevención en caso de contingencia.
Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.
La Presidencia, de conformidad a lo establecido en el artículo noventa y seis del Reglamento de la Cámara de Diputados, instruye a la Secretaría consultar a la Asamblea, si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior. En votación económica, se dispensa su lectura, y no habiendo oradores registrados, de la misma manera, se aprueba.
Desde su curul, intervienen la diputada y el diputado: Mariana Gómez del Campo Gurza, del Partido Acción Nacional, para solicitar a la Presidencia de la Mesa Directiva que la Cámara de Diputados, se pronuncie respecto a los hechos suscitados a la senadora María Lilly del Carmen Téllez García; y José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo, para realizar comentarios con relación a las expresiones de la diputada Mariana Gómez del Campo Gurza. La Presidencia realiza aclaraciones, y precisa que, si algún legislador desea realizar una petición a los órganos de gobierno de esta Soberanía, la debe hacer llegar de manera formal a los mismos.
Comunicaciones.
Se da cuenta con Comunicaciones Oficiales:
a) De la Junta de Coordinación Política, por la que informa la designación de legisladores del Partido Verde Ecologista de México, como consejeros del Poder Legislativo ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral. De enterado. Comuníquese y actualícense los registros parlamentarios.
b) De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por la que remite la información relativa a la evolución de las finanzas públicas, incluyendo los requerimientos financieros del sector público y su saldo histórico, los montos de endeudamiento interno neto, el canje o refinanciamiento de obligaciones del Erario Federal, y el costo total de las emisiones de deuda interna y externa, correspondientes al mes de agosto de dos mil veintiuno. Asimismo, remite la información sobre la recaudación federal participable que sirvió de base para el cálculo del pago de las participaciones a las entidades federativas, así como el pago de las mismas, desagregada por tipo de fondo, y por entidad federativa, efectuando en ambos casos la comparación correspondiente al mes de agosto de dos mil veinte. Se turnan a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su conocimiento.
c) De la Comisión Nacional del Agua, por la que informa que, de los ingresos excedentes recaudados al término del segundo semestre del Ejercicio Fiscal dos mil veintiuno, no se realizaron asignaciones de recursos a los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento participables en el Programa de Devolución de Derechos. Se turna a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, para su conocimiento.
d) De la Secretaría de Educación del estado de Guanajuato, por la que remite los Informes de las auditorías externas de matrículas de las Escuelas Normales Públicas, correspondientes al semestre de agosto del año dos mil veinte, a enero del año dos mil veintiuno. Se turnan a las Comisiones de Educación, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su conocimiento.
e) De la Universidad de la Sierra Juárez, por la que remite el Segundo Informe Semestral de Resultados dos mil veinte de la auditoría externa realizada a su matrícula. Se turna a las Comisiones de Educación, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su conocimiento.
f) Del diputado Luis Arturo González Cruz, por la que informa su reincorporación a sus actividades legislativas, a partir del primero de octubre del año en curso. De enterado. Comuníquese y actualícense los registros parlamentarios.
Toma de protesta de legislador.
La Presidencia informa a la Asamblea que, en virtud de que el ciudadano Rogelio Franco Castan, diputado federal, electo por la Tercera Circunscripción Plurinominal, no protestó el cargo en los términos del artículo sesenta y tres de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se convocó a su diputado suplente para que rindiera la protesta de ley.
En razón de lo anterior, la Presidencia hace saber al Pleno que se encuentra a las puertas del Salón de Sesiones, el ciudadano Jesús Alberto Velázquez Flores, diputado federal, electo en la Tercera Circunscripción Plurinominal, y designa una comisión para que lo acompañe en su ingreso al interior del Recinto Legislativo, acto seguido, rinde protesta de ley y entra en funciones.
g) De la Cámara de Senadores, por la que remite las siguientes minutas con proyecto de decreto:
• Por el que se reforma la fracción doce del artículo cuatro de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud; y la fracción seis del artículo quinientos treinta y siete de la Ley Federal del Trabajo. Se turna a la Comisión de Juventud, para dictamen.
• Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Cultura Física y Deporte. Se turna a la Comisión de Deporte, para dictamen; y a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, para opinión.
• Por el que se reforman los artículos cincuenta, y cincuenta y tres de la Ley de Recompensas de la Armada de México. Se turna a la Comisión de Marina, para dictamen.
• Por el que se reforma la fracción catorce del artículo treinta de la Ley General de Educación. Se turna a la Comisión de Educación, para dictamen.
• Por el que se adiciona una fracción nueve al artículo cuarenta y uno de la Ley General de Cultura Física y Deporte. Se turna a la Comisión de Deporte, para dictamen.
• Por el que se reforman las fracciones dos, tres, cinco, seis, ocho y nueve; y se adiciona una fracción diez, al artículo doce de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Se turna a la Comisión de Seguridad Ciudadana, para dictamen.
• Por el que se reforma la fracción dos del artículo ciento treinta y cuatro; y la fracción tres del artículo ciento treinta y seis de la Ley General de Salud. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.
• Por el que se adiciona la fracción uno Bis al artículo seis de la Ley General de Salud. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.
• Por el que se declara la última semana del mes de febrero de cada año, como la “Semana Nacional de Concientización y Prevención de la Covid-19”. Se turna a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen.
• Por el que se reforman los artículos cincuenta y siete, y ciento sesenta y tres; y se adiciona el artículo ciento sesenta y cinco Bis de la Ley General de Salud. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.
• Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.
• Por el que se reforman y adicionan los artículos catorce, dieciocho, y cuarenta y cinco de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, que se devuelve para los efectos de la fracción E del artículo setenta y dos constitucional. Se turna a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen.
• Por el que se expide la Ley Federal de Juicio Político y Declaración de Procedencia, que se devuelve para los efectos de la fracción E del artículo setenta y dos constitucional. Se turna a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen.
• Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de alerta de violencia de género contra las mujeres, que se devuelve para los efectos de la fracción E del artículo setenta y dos constitucional. Se turna a la Comisión de Igualdad de Género, para dictamen.
Iniciativa del Poder Ejecutivo Federal.
La Secretaría da cuenta a la Asamblea con la iniciativa con proyecto de decreto que remite el titular del Poder Ejecutivo federal, por el que se reforman los artículos veinticinco, veintisiete y veintiocho de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia energética. Se turna a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Energía, para dictamen.
Efeméride.
El siguiente punto del orden del día, es la efeméride con motivo del “Aniversario de los caídos en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en la lucha por la democracia el dos de octubre de mil novecientos sesenta y ocho”, a cargo de los grupos parlamentarios.
En consecuencia, se concede el uso de la palabra, para referirse al tema, a las diputadas y los diputados: Marcelino Castañeda Navarrete, del Partido de la Revolución Democrática; Amalia Dolores García Medina, de Movimiento Ciudadano; Alberto Anaya Gutierrez, del Partido del Trabajo; Gilberto Hernández Villafuerte, del Partido Verde Ecologista de México; Hiram Hernández Zetina, del Partido Revolucionario Institucional; Marco Antonio Almendariz Puppo, del Partido Acción Nacional; y José Miguel de la Cruz Lima, de Morena, quien solicita un minuto de silencio en memoria de las víctimas, la Presidencia obsequia su solicitud e invita a la Asamblea ponerse de pie.
(Se guardó un minuto de silencio)
Acuerdos de los órganos de gobierno.
La Presidencia informa a la Asamblea que se encuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria, los siguientes Acuerdos de la Junta de Coordinación Política:
• Por el que se cita a comparecer al doctor Lorenzo Córdoba Vianello, presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. En votación económica, se aprueba. Comuníquese.
• Por el que se aprueba el calendario y el formato de las comparecencias ante el Pleno y Comisiones de los funcionarios de la Administración Pública Federal, y de empresas productivas del Estado, con motivo del análisis del Tercer Informe de Gobierno del presidente de la República. En votación económica, se aprueba. Comuníquese.
Efeméride.
Se continua con la efeméride con motivo del “Aniversario de la Nacionalización de la Industria Eléctrica y el Aniversario Luctuoso de Adolfo López Mateos”, a cargo de los grupos parlamentarios.
En consecuencia, se concede el uso de la palabra, para referirse al tema, a las diputadas y los diputados: Mauricio Prieto Gómez, del Partido de la Revolución Democrática; Manuel Jesús Herrera Vega, de Movimiento Ciudadano; José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo; Claudia Delgadillo González, del Partido Verde Ecologista de México; Cristina Ruiz Sandoval, del Partido Revolucionario Institucional; Noemi Berenice Luna Ayala, del Partido Acción Nacional; y
La Presidencia realiza moción de orden a la Asamblea.
Manuel Rodríguez González, de Morena.
Presentación de iniciativas.
El siguiente punto del orden del día es la presentación de iniciativas con proyecto de decreto, en consecuencia, se concede el uso de la palabra a las diputadas y los diputados:
Desde su curul, interviene el diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo, para realizar comentarios con relación al Acuerdo de la Mesa Directiva que regula las intervenciones de las diputadas y diputados al final de cada sesión, solicitando que el mismo se discuta en la Junta de Coordinación Política. La Presidencia informa que su petición será abordada en una próxima reunión de Mesa Directiva.
• Hamlet García Almaguer, de Morena, que reforma el artículo noventa y siete de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.
Desde su curul, interviene el diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana, de Morena, para solicitar a la Presidencia, adherirse a la iniciativa del diputado Hamlet García Almaguer.
• Itzel Josefina Balderas Hernández, del Partido Acción Nacional, que reforma el artículo ciento ochenta y seis de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.
• Ana Lilia Herrera Anzaldo, del Partido Revolucionario Institucional, que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Austeridad Republicana, de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en materia de una Política de Austeridad Republicana con responsabilidad social, suscrita por los diputados Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, Rubén Ignacio Moreira Valdez, y legisladores integrantes de su bancada.
Desde su curul, interviene la diputada Mariana Gómez del Campo Gurza, del Partido Acción Nacional, para solicitar a la Presidencia, adherirse a la iniciativa de la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo.
Se turna a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para dictamen, y a las Comisiones de Igualdad de Género, y de Derechos de la Niñez y Adolescencia, para opinión.
• Jesús Fernando García Hernández, del Partido del Trabajo, que reforma el artículo treinta y cinco de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Se turna a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen.
• Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, quien presenta tres iniciativas: que adiciona el artículo cuatro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; que reforma y adiciona el artículo veintisiete de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, y de la Ley de Coordinación Fiscal.
La Presidencia realiza moción de orden a la Asamblea.
Se turna a las Comisiones Puntos Constitucionales, la primera y segunda iniciativa; y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, la tercera iniciativa, todas para dictamen.
Desde su curul, interviene la diputada Edna Gisel Díaz Acevedo, del Partido de la Revolución Democrática, para solicitar a la Presidencia, adherirse a las iniciativas del diputado Jorge Álvarez Máynez.
• Edna Gisel Díaz Acevedo, del Partido de la Revolución Democrática, que adiciona los artículos veinticinco y treinta y ocho Bis de la Ley de Coordinación Fiscal, suscrita por el diputado Francisco Javier Huacus Esquivel, del Partido de la Revolución Democrática. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.
• Raymundo Atanacio Luna, de Morena, que reforma los artículos dos y cuatro de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Se turna a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, para dictamen.
• Rosalba Valencia Cruz, de Morena, que reforma el artículo cincuenta y siete de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Se turna a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, para dictamen.
• Ana Laura Sánchez Velázquez, del Partido Acción Nacional, que reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.
• Marcela Guerra Castillo, del Partido Revolucionario Institucional, que reforma el artículo diecisiete Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en materia de oficinas virtuales, suscrita por la diputada Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, del Partido Revolucionario Institucional. Se turna a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen.
Desde su curul, interviene la diputada Amalia Dolores García Medina, de Movimiento Ciudadano, para solicitar a la Presidencia, adherirse a la iniciativa de la diputada Marcela Guerra Castillo.
La Presidencia hace saber a la Asamblea que si algún diputado o diputada, desea adherirse y suscribir algún proyecto, lo hagan del conocimiento de la Secretaría de la Mesa Directiva.
• Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, de Morena, que reforma los artículos trece y quince de la Ley General de Educación. Se turna a la Comisión de Educación, para dictamen.
• José Antonio García García, del Partido Acción Nacional, que reforma diversas disposiciones de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a las Comisiones Unidas de Seguridad Ciudadana, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para dictamen.
• Javier Huerta Jurado, de Morena, que reforma los artículos cuatro, y setenta y tres de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.
• Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Partido Acción Nacional, que reforma el artículo setenta y tres de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.
• Rosa Hernández Espejo, de Morena, para que se inscriba con letras de oro en el Muro de Honor del Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados, el nombre de “Escuadrón 201”, suscrita por la diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, de Morena. Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen.
• Julieta Kristal Vences Valencia, de Morena, que reforma y adiciona los artículos cincuenta y cinco, y cincuenta y seis de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por legisladores integrantes de diversos grupos parlamentarios. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.
Acuerdo de los órganos de gobierno.
Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría da cuenta a la Asamblea con Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se comunica la integración nominal de las Comisiones Ordinarias de la Sexagésima Quinta Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. En votación económica, se aprueba el acuerdo. Comuníquese.
La Presidencia anuncia a la Asamblea que la Presidencia de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, está convocando a sus integrantes a la reunión de instalación que tendrá verificativo el día de hoy, en la zona C de Cristales, misma que se realizará a las quince horas con cuarenta minutos.
Al respecto y desde su curul, intervienen los diputados: José Elías Lixa Abimerhi, del Partido Acción Nacional, para solicitar moción de ilustración, por lo que pide a la Presidencia se de lectura al artículo ciento cuarenta y seis, numeral dos del Reglamento de esta Soberanía.
La Secretaría da lectura al precepto normativo de referencia.
José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo, para solicitar moción de procedimiento.
La Presidencia, instruye a la Secretaría dar lectura al artículo ciento dieciocho, numeral dos del Reglamento de la Cámara de Diputados. La Secretaría da lectura al precepto normativo de referencia. La Presidencia realiza aclaraciones.
Intervenciones de legisladores.
Desde su curul, realizan comentarios, las diputadas y los diputados: María Eugenia Hernández Pérez, de Morena, con relación a la industrialización de la energía eléctrica; Marcia Solórzano Gallego, del Partido Acción Nacional, para hacer un llamado al Gobierno Federal, a efecto de que realice la declaratoria de emergencia en los municipios afectados en el estado de Querétaro a causa de las lluvias; Ma. de Jesús Aguirre Maldonado, del Partido Revolucionario Institucional, con relación a la desaparición del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad; Margarita García García, del Partido del Trabajo, para hacer un llamado al gobierno del estado de Oaxaca para que escuche a los sindicatos que exigen sus pagos; María Elena Limón García, de Movimiento Ciudadano, con relación a los hechos en perjuicio de los habitantes del municipio de San Pedro Tlaquepaque, estado de Jalisco; Jesús Alberto Velazquez Flores, del Partido de la Revolución Democrática, con relación a la situación jurídica del diputado electo a la Sexagésima Quinta Legislatura, Rogelio Franco Castán; Arturo Roberto Hernández Tapia, de Morena, con relación a la conmemoración del “Día Mundial de los Animales”; Miguel Ángel Monraz Ibarra, del Partido Acción Nacional, con relación a la defensa de las mujeres; Lorena Piñón Rivera, del Partido Revolucionario Institucional, con relación a la vacunación de niños y adolescentes; Victoriano Wences Real, del Partido del Trabajo, con relación a la iniciativa con proyecto de decreto en materia energética, enviada por el Titular del Ejecutivo Federal; Ma Teresa Rosaura Ochoa Mejía, de Movimiento Ciudadano, para solicitar que, en el análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación dos mil veintidós se considere la asignación de recursos para fortalecer los sesenta y cinco refugios para las mujeres víctimas de violencia de género; Martha Barajas García, de Morena, con relación a la conmemoración de los cien años del decreto por el que se dio vida a la Secretaría de Educación Pública; Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Partido Acción Nacional, con relación a las inundaciones registradas en el municipio en Salamanca, estado de Guanajuato; María de Jesús Rosete Sánchez, del Partido del Trabajo, para referir la discriminación política de la que han sido víctimas las y los legisladores de la cuarta transformación por parte de la alcaldesa de Cuauhtémoc, y con relación al homenaje a víctimas acaecidas el dos de octubre de mil novecientos sesenta y ocho; Jorge Alberto Barrera Toledo, de Morena, para solicitar que se investiguen los casos de corrupción en el que diversas personas generan riqueza al amparo del poder público; Ana María Balderas Trejo, del Partido Acción Nacional, para hacer un llamado al Gobierno Federal, con el fin de prevenir daños a consecuencia de los desastres naturales; Laura Imelda Pérez Segura, de Morena, para hacer un llamado al gobernador del estado de Jalisco, para que haga frente a la inconformidad por las acciones de su gobierno; Erika de los Ángeles Díaz Villalón, del Partido Acción Nacional, para hacer un llamado con el fin de atender los desastres naturales; María Magdalena Olivia Esquivel Nava, de Morena, para exhortar a la Comisión de Salud, a efecto de que dictamine la minuta que considera los implantes mamarios como insumos para la salud; Flora Tania Cruz Santos, de Morena, con relación a la conmemoración del “Día Mundial de los Docentes”, Ana Laura Bernal Camarena, del Partido del Trabajo, con relación a la conmemoración de los ciento once años de la promulgación del Plan de San Luis; Nelly Minerva Carrasco Godínez, con relación al cáncer de mama; Reyna Celeste Ascencio Ortega, para felicitar por su encargo al gobernador electo del estado de Michoacán; y Jorge Ángel Sibaja Mendoza, todos de Morena, con relación a la decisión de la autoridad municipal de obstruir la carretera federal Oaxaca-Istmo.
La Presidencia informa a la Asamblea que, en términos de los artículos cien y ciento dos del Reglamento de la Cámara de Diputados, y doce, numeral uno del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, las iniciativas y proposiciones con punto de acuerdo, contenidas en el orden del día, serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.
La Presidencia levanta la sesión a las dieciséis horas con dieciocho minutos, y cita para la próxima que tendrá lugar, el día jueves siete de octubre de dos mil veintiuno, a las once horas, en modalidad semipresencial, informando que el registro de asistencia estará disponible a partir de las nueve horas, por medio de la aplicación instalada en los teléfonos móviles de las diputadas y los diputados.»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Consulte la Secretaría si es de aprobarse el acta de la sesión anterior.
La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: En votación económica, se pregunta a la asamblea si se aprueba el acta de la sesión anterior. Las diputadas y diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo levantando la mano. Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Aprobada el acta.
Continúe la Secretaría.
COMUNICACIONES OFICIALES
La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Se recibió oficio de la Junta de Coordinación Política por el que comunica el cambio de integrantes en comisiones.
«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.
Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados.– Presente.
Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno la modificación en la integración de comisiones que se señalan, solicitadas por el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
• Que el diputado Luis Alberto Martínez Bravo cause baja como integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
• Que la diputada Eunice Monzón García cause alta como integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Lo anterior, para su análisis correspondiente.
Sin otro particular, le reitero mi consideración distinguida.
Respetuosamente
Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 5 de octubre de 2021.– Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (rúbrica), presidente.»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: De enterado. Comuníquese. Y actualícense los registros parlamentarios.
La secretaria diputada Brenda Espinoza López: Se recibieron de la Cámara de Senadores dos proposiciones con punto de acuerdo por las que solicita a la Cámara de Diputados para que en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2022 considere y destine recursos para diferentes rubros, presentadas por diputadas y diputados de diversos grupos parlamentarios.
«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Senadores.
Secretarios de la Cámara de Diputados.– Presentes.
Comunico a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, la senadora Verónica Martínez García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que, durante el análisis y discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2022, se considere una partida presupuestal para la construcción de un nuevo hospital general de zona del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el municipio de Piedras Negras, Coahuila.
Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a) y 67, párrafo 1, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2 del Reglamento del Senado, dispuso que dicho punto de acuerdo, mismo que se anexa, por ser asunto de su competencia, se turnara a la Cámara de Diputados.
Atentamente
Ciudad de México, 29 de septiembre de 2021.– Senadora María Celeste Sánchez Sugía (rúbrica), secretaria.»
«La suscrita, Verónica Martínez García, senadora de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura a nombre de senadores de diversos grupos Parlamentarios, con fundamento en los artículos 8 numeral 1, fracción II, 87, numeral 5, 109 y 276, numerales 1 y 2 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración del pleno del Senado de la República la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente:
Exposición de Motivos
Los servicios de salud son un derecho humano estipulado en nuestra carta magna, sin embargo, el crecimiento de la población año con año, ha generado un incremento en la demanda, esto a su vez ha evidenciado que los sistemas de salud resultan cada vez más insuficientes.
Esto se ha incrementado a raíz de la crisis que ha generado la actual pandemia , el número de asistentes a hospitales y/o clínicas se ha incrementado, lo que ha evidenciado la escasez de instalaciones médicas debidamente adecuadas y que cuenten con todos los servicios .
El IMSS atiende una población de 12,327,845 1 derechohabientes a través de 6,159 unidades de medicina familiar, 350 hospitales de segundo nivel y 36 hospitales de alta especialidad los cuales otorgan 500 mil consultas, 1,200 partos y cerca de 60 mil consultas de urgencia diariamente.
En Coahuila el Instituto cuenta con 47 instalaciones para brindar la atención a sus 276,971 derechohabientes adscritos a 2021, de los cuales 9 son hospitales generales de zona.
Sin embargo, esto no es suficiente se requiere un mayor número de instalaciones equipadas, ya que la reconversión de ciertos hospitales para atender casos de Covid-19 y el crecimiento de la población, hacen que se requiera un mayor número de instalaciones para la atención de la salud de la ciudadanía.
Un ejemplo de esto es el municipio de Piedras Negras ubicado al norte del estado de Coahuila y que cuenta con más de 176,327 habitantes (50.3% hombres y 49.7% mujeres) la cual a la fecha ha crecido un 15.4%, desde 2010.
Dicho municipio cuenta con el Hospital General de Zona no 11 y con la unidad médico familiar número 79, sin embargo, la demanda de atención ha crecido y se requiere la construcción de una unidad de medicina familiar ya que la UMF 79 es una de las más demandas de la región norte del país, tiene más de 1000 consultas diarias, por lo que urge otra nueva unidad, además ·de un nuevo Hospital General de Zona en apoyo a la unidad ya existente el Hospital General de Zona número 11.
En el año 2020, en Piedras Negras acudieron 54,876 hombres y 53,645 mujeres a solicitar algún servicio de salud por diversos padecimientos, las opciones de atención de salud más utilizadas fueron el Instituto Mexicano del Seguro Social, otro lugar y consultorio de farmacia 2, lo que coloca al IMSS como la institución pública más concurrida por los habitantes.
Los servicios de salud son un derecho humano, la actual pandemia ha incrementado el número de asistentes a hospitales y/o clínicas, y a causa de la escasez de instalaciones médicas debidamente adecuadas y que cuenten con todos los servicios , los habitantes de este municipio han tenido que acudir a servicios médicos particulares que son costos y en ocasiones los médicos no cuentan con la capacidad o acreditación médica para atender a pacientes, cayendo éstos en manos de doctores piratas, poniendo en riesgo su salud.
Es por estas razones que vengo a proponer la siguiente proposición con:
Punto se Acuerdo
Único. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, para que durante el análisis y discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022, se considere una partida presupuestal para la construcción de un nuevo hospital general de zona del Instituto Mexicano del Seguro Social en el municipio de Piedras Negras Coahuila.
Notas
1 https://www.imss.gob.mx/ sites/ali/statics/imssBienestar /estadis-ticas/O1-PoblacionAtendida- 2020.pdf
2 https://datamexico.org/es/profile/geo/piedras negras?healthCareOption Selector=socialSecurityOption2&redirect=true
Dado en el Senado de la República, a 29 de septiembre de 2021.– Senadora Verónica Martínez García (rúbrica).»
–––––––– o ––––––––
«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Senadores.
Secretarios de la Cámara de Diputados.– Presentes.
Comunico a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, la senadora Verónica Martínez García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que durante el análisis y discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2022, se destine una partida presupuestal para la promoción y mantenimiento de los pueblos mágicos del país.
Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a) y 67, párrafo 1, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2 del Reglamento del Senado, dispuso que dicho punto de acuerdo, mismo que se anexa, por ser asunto de su competencia, se turnara a la Cámara de Diputados.
Atentamente
Ciudad de México, 29 de septiembre de 2021.– Senadora María Celeste Sánchez Sugía (rúbrica), secretaria.»
«La suscrita, Verónica Martínez García, senadora de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura a nombre de senadores de diversos grupos Parlamentarios, con fundamento en los artículos 8 numeral 1, fracción II, 87, numeral 5, 109 y 276, numerales 1 y 2 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración del pleno del Senado de la República la presente, proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente:
Exposición de Motivos
Nuestro país cuenta con un gran mosaico cultural y una gran riqueza histórica resguardada en las diferentes regiones y entidades federativas a lo largo de todo el territorio nacional, la cual forma parte del atractivo turístico que nuestro país ofrece al mundo.
Ello ha significado que nuestro país sea considerado como uno de los más importantes destinon turísticos a nivel internacional. La riqueza resguardada en ciertos municipios ha dado cause a los denominados “Pueblos mágicos”, los cuales se caracterizan por albergar atractivos naturales, arquitectónicos, gastronómicos o con tradiciones y costumbres que las distinguen de cualquier otra región en el mundo, por lo que visitarlos es una verdadera experiencia.
De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2018, el producto interno bruto turístico (PIBT) fue de alrededor de $1,941,343 millones de pesos, aportando aproximadamente el 8.7% en la economía nacional (PIB) 1, para 2019 el PIB se mantuvo aportando el 8.7% 2.
Sin embargo, para 2020 la caída en el sector fue estrepitosa debido a la pandemia del Covid-19, el PIB turístico se contrajo en un 23.3% 3, casi tres veces más que la caída de la economía nacional que fue de 8.2%.
Debe tomarse en consideración que tal como sucede en todos los sectores productivos, existen cadenas de valor y proveeduría que, en el caso del turismo, permiten que haya un óptimo funcionamiento, logrando una integración comercial bajo el siguiente esquema:
- Los servicios de alojamiento;
- Los de transporte de pasajeros;
- Los restaurantes, bares y centros nocturnos;
- La producción de artesanías y otros bienes;
- El comercio turístico;
- Los servicios deportivos y recreativos;
- Los servicios culturales;
- Las agencias de viajes y otros servicios de reserva.
En su conjunto, antes de la pandemia el turismo generaba alrededor de 10 millones de empleos, de los cuales 4 millones 438 mil son empleos directos y cerca de 6.5 millones de empleos indirectos que representaban 8.9% del empleo nacional, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del cuarto trimestre del 2019 publicada por el Inegi 4 sin embargo como ya se mencionó, debido a la pandemia, en el 2020 se perdieron cerca de 290 mil empleos directos.
Ante este escenario es que el Programa de Pueblos Mágicos cobra relevancia ya que ante la falta de movilidad internacional incentivar el turismo nacional es el primer paso para reactivar este sector tan dañado
El Programa Pueblos Mágicos surgió en 2001 como un programa turístico operado por la Secretaría de Turismo con la idea de promocionar todos los atractivos con que cuenten los referidos Pueblos mágicos, lo que detonaría en una importante derrama económica por la visita de turismo nacional e internacional.
El programa otorgaba un incentivo económico a esos municipios para infraestructura y mantenimiento siempre y cuando se destinara a mantener las características que lo hacían ser nombrado pueblo mágico como:
- Contar con al menos 20 mil habitantes;
- Ubicarse a una distancia no superior a los 200 km o el equivalente a dos horas de distancia vía terrestre, a partir de un destino turístico diverso.
- Inscribirse ante la Secretaría de Turismo para que la dependencia evalúe la potencialidad y características del lugar.
- Efectuar una aportación económica que permita desarrollar una infraestructura turística en la que puedan sostenerse proyectos y acciones que hagan posible la derrama económica.
- Contar con evidencias del atractivo simbólico de la localidad aspirante.
Lo anterior es con la finalidad de:
- Diseñar una oferta turística complementaria y diversificada en las diferentes entidades federativas, explotando su riqueza natural, arquitectónica, histórica y cultural.
- Promocionar las artesanías, festividades, costumbres, tradiciones y gastronomía del lugar.
- Promocionar sus atractivos arquitectónicos y naturales.
- Promocionar el turismo de aventura, el ecoturismo, así como la pesca deportiva.
- Reconocer la labor de los habitantes quienes han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e histórica de su hogar.
Es importante mencionar que para 2018, dicho programa ya contaba con 121 pueblos mágicos con diversas características, debido a que geográficamente pueden estar ubicados en playas, montañas, valles, o desierto.
De los cuales en el estado de Coahuila de Zaragoza existen acreditados 7 pueblos mágicos:
- Cuatro Ciénegas, donde el atractivo es visitar las pozas;
- Arteaga, su atractivo es visitar Monterreal;
- Viesca, con un gran paseo por las dunas de Bilbao;
- Candela, donde se puede visitar la gruta de Carrizales;
- Guerrero, donde se puede realizar un paseo por las ruinas de la misión de San Bernardo;
- Parras de la Fuente, donde se puede degustar de los mejores vinos de México, y
- Múzquiz, recientemente nombrado pueblo mágico.
Es necesario resaltar que el programa de pueblos mágicos genera recursos y proporciona empleos a miles de habitantes, esto queda evidenciado por los resultados que arrojó el Censo Económico de 2019 5, el cual dio a conocer que los mismos generaron empleo directo a cerca de 235,518 habitantes de esos municipios y generaron ingresos por suministro de bienes y servicios por el orden de 157,888 millones de pesos.
Es por esa causa que los pueblos mágicos recibían por parte del gobierno federal un apoyo que tenía como fin mantener en buenas condiciones sus atractivos y seguir generando condiciones de desarrollo y crecimiento económico en cada una de esas regiones, redundando en bienestar para sus habitantes, a continuación, desglosamos los montos asignados al programa:
Año 2016
Monto (pesos) 1,571,714,067
Año 2017
Monto (pesos) 568,918 ,886
Año 2018
Monto (pesos) 585,986 ,452
Desafortunadamente, desde 2019 la actual administración del gobierno federal eliminó el programa Pueblos Mágicos al dejarlo sin recursos, lo que también sucedió con programas como ProMéxico, el cual era un fideicomiso que impulsaba la conducción, coordinación y ejecución de las acciones estratégicas para atraer la inversión.
Para compensar, la Secretaría de Turismo instauró una nueva estrategia para impulsar a los pueblos mágicos, que es promocionarlos en un tianguis turístico, además de que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano es quien ahora se encarga de dotar de la infraestructura necesaria.
De igual manera y ante la falta de apoyo, se creó la Asociación Nacional de Pueblos Mágicos la cual, en coordinación con hoteleros, restauranteros, guías y demás prestadores de servicios, han buscado realizar actividades de promoción que permita a los municipios mantengan la denominación de pueblo mágico, debido a que sus respectivos atractivos los hacen ser susceptibles de ser visitados por el turismo nacional e internacional, abriendo la posibilidad de una recuperación económica.
En el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022, tampoco se asignan recursos para el programa Pueblos Mágicos, por lo que este sector seguiría sin el apoyo que les permitiría conservar sus diferentes atractivos, dinamizar la economía y fomentar la generación de empleos, agudizando la difícil situación económica generada por la contingencia sanitaria derivada por la pandemia del virus Covid-19, misma que permea en todos los sectores productivos.
Por esa razón es que se estima prudente exhortar a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, con la finalidad de que durante el proceso de análisis, discusión y aprobación del referido proyecto PEF para el ejercicio fiscal 2022, se reactive el programa Pueblos Mágicos y le sean asignados los recursos suficientes para su promoción y conservación, generando las condiciones necesarias para lograr una pronta recuperación económica en todo el país, a través del turismo que inyectan los pueblos mágicos.
Se debe mencionar que con la aprobación de esta proposición con punto de acuerdo se abonará al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU 6, tomando especial trascendencia los objetivos 1, 8 y 9, relativos a poner fin a la pobreza, al trabajo decente y crecimiento económico e industria, innovación e infraestructura, ya que, al reactivar el programa Pueblos Mágicos y asignarle recursos suficientes para su promoción y conservación, permitirá que este rubro del sector turístico, así como sus cadenas de valor, cuenten con las condiciones necesarias para lograr una pronta recuperación económica, su reintegración comercial y competitividad, tanto a nivel nacional, como internacional.
Por lo antes expuesto es que, me permito someter a la consideración del pleno, la siguiente proposición con Es por estas razones que vengo a proponer la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Único. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, para que durante el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022, asigne una partida presupuestal para la atención del programa Pueblos Mágicos, otorgándole los recursos suficientes para su promoción y conservación, con el fin de aportar condiciones que permitan lograr una pronta recuperación económica del sector turismo en el país.
Notas
1 https://www.datatur.sectur .gob.mx/Documentos%20compartidos/ CSTM_ 2018_INEGl.pdf
2 https://www.inegi .org.mx/temas/turismos
3 https://www.inegi.org.mx/temas/
4 https://www .inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/ enoe_ie/enoe_ie2020_02.pdf
5 https://www.datatur.sectur.gob.mx/PueblosMagicos/pminicio.aspx
6 https://www.un .org/sustainabledevelopment/es/objetivos-dedesarrollo-sostenible/
Dado en el Senado de la República, a 29 de septiembre de 2022– Senadora Verónica Martínez García (rúbrica).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para su atención. Continúe la Secretaría.
La secretaria diputada Brenda Espinoza López: La Cámara de Senadores devuelve, para los efectos de la fracción d) del artículo 72 constitucional, el siguiente expediente minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 32, inciso D), de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Senadores.
Secretarios de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.– Presentes.
Me permito comunicar a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha, se aprobó dictamen de las Comisiones Unidas de Desarrollo y Bienestar Social; y de Estudios Legislativos, Segunda, por el que se desecha la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 32, inciso D, de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, remitida el 30 de abril de 2013.
En consecuencia, para los efectos de lo dispuesto por la fracción d) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, me permito devolver a ustedes el expediente respectivo.
Atentamente
Ciudad de México, a 29 de septiembre de 2021.– Senadora Verónica Noemí Camino Farjat (rúbrica), secretaria.»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Túrnese a las Comisiones Unidas de Educación, y de Derechos de la Niñez y Adolescencia, para dictamen.
La secretaria diputada Brenda Espinoza López: La Cámara de Senadores devuelve, para los efectos de la fracción d) del artículo 72 constitucional, el siguiente expediente minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 11 y 19 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.
«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Senadores.
Secretarios de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.– Presentes.
Me permito comunicar a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha, se aprobó dictamen de las Comisiones Unidas de Juventud y Deporte; y de Estudios Legislativos, Segunda, por el que se desecha la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 11 y 19 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, remitida el 5 de septiembre de 2017.
En consecuencia, para los efectos de lo dispuesto por la fracción d) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, me permito devolver a ustedes el expediente respectivo.
Atentamente
Ciudad de México, a 29 de septiembre de 2021.– Senadora Verónica Noemí Camino Farjat (rúbrica), secretaria.»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Túrnese a la Comisión de Educación, para dictamen.
MINUTAS
SE DECLARA EL 17 DE JULIO DE CADA AÑO COMO DÍA NACIONAL DE LAS PERSONAS DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS AMBIENTALES
La secretaria diputada Brenda Espinoza López: Se recibió de la Cámara de Senadores minuta con proyecto de decreto por el que se declara el 17 de julio de cada año como Día Nacional de las Personas Defensoras de los Derechos Humanos Ambientales, que devuelve para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.
«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Senadores.
Secretarios de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.– Presentes.
Para los efectos de lo dispuesto por el inciso e) del artículo 72 constitucional, me permito devolver a ustedes el expediente que contiene proyecto de decreto por el que se declara el 17 de julio de cada año, como “Día Nacional de las Personas Defensoras de los Derechos Humanos Ambientales”.
Atentamente
Ciudad de México, a 29 de septiembre de 2021.– Senadora María Celeste Sánchez Sugía (rúbrica), secretaria.»
«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Senadores.
PROYECTO DE DECRETO
POR EL QUE SE DECLARA EL 17 DE JULIO DE CADA AÑO, COMO “DÍA NACIONAL DE LAS PERSONAS DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS AMBIENTALES”.
Artículo Único. El Honorable Congreso de la Unión, declara el 17 de julio de cada año, como “Día Nacional de las Personas Defensoras de los Derechos Humanos Ambientales”.
Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores. Ciudad de México, a 29 de septiembre de 2021.– Senadora Olga Sánchez Cordero Dávila (rúbrica), presidenta; senadora María Celeste Sánchez Sugía (rúbrica), secretaria.»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Túrnese a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen.
INICIATIVAS DE LOS CONGRESOS ESTATALES
LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR
La secretaria diputada Brenda Espinoza López: Se recibió del Congreso del estado de Oaxaca iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 159 de la Ley Federal del Derecho de Autor.
«Congreso de Oaxaca.
Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.– Presente.
Por instrucciones de los ciudadanos diputados secretarios de la Sexagésima Cuarta Legislatura constitucional del estado, remito a usted la iniciativa ante el Congreso de la Unión número 19/LXIV. Lo anterior conforme a lo dispuesto por los artículos 71, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 59, fracción IV, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca; y 105 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.
Lo que hago de su conocimiento, para los efectos legales consiguientes.
Atentamente
“El respeto al derecho ajeno es la paz”
San Raymundo Jalpan, Centro, Oaxaca, a 4 de septiembre de 2021.– Licenciado Jorge A. González Illescas (rúbrica), secretario de Servicios Parlamentarios del honorable Cngreso del Estado.»
«Congreso de Oaxaca.
La Sexagésima Cuarta Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
Aprueba
Único. La Sexagésima Cuarta Legislatura Constitucional del honorable Congreso del estado de Oaxaca, con fundamento en el artículo 59 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca y 105 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, aprueba presentar iniciativa con proyecto de decreto ante el honorable Congreso de la Unión, en los términos siguientes:
Decreta
Artículo Único. Se reforma el artículo 159 de la Ley Federal de Derechos de Autor, para quedar como sigue:
Artículo 159. Es libre la utilización de las obras literarias, artísticas, de arte popular o artesanal; protegidas por el presente capítulo, siempre que se obtenga el consentimiento de la comunidad o etnia a la que pertenezca, mediante consulta previa, libre e informada y no se contravengan las disposiciones del mismo.
Transitorios
Primero. Publíquese el presente decreto en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Transitorio
Único. Remítase la presente iniciativa por la que se reforma el artículo 159 de la Ley Federal de Derechos de Autor al honorable Congreso de la Unión, para los trámites legislativos correspondientes.
Dado en el salón de sesiones del honorable Congreso del estado.– San Raymundo Jalpan, Centro, Oaxaca, a 1 de septiembre de 2021.– Diputado Arsenio Lorenzo Mejía García (rúbrica), presidente;diputada Rocío Machuca Rojas (rúbrica), secretaria;diputado Saúl Cruz Jiménez (rúbrica), secretario;diputada Maritza Escarlet Vásquez Guerra (rúbrica), secretaria.»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Túrnese a la Comisión de Cultura y Cinematografía, para dictamen.
LEY GENERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS
La secretaria diputada Brenda Espinoza López: Se recibió del Congreso del estado de Oaxaca iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 63 Ter a la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
«Congreso de Oaxaca.
Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.– Presente.
Por instrucciones de los ciudadanos diputados secretarios de la Sexagésima Cuarta Legislatura constitucional del estado, remito a usted la iniciativa ante el Congreso de la Unión número 20/LXIV. Lo anterior conforme a lo dispuesto por los artículos 71, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 59, fracción IV, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca; y 105 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.
Lo que hago de su conocimiento, para los efectos legales consiguientes.
Atentamente
“El respeto al derecho ajeno es la paz”
San Raymundo Jalpan, Centro, Oaxaca, a 8 de septiembre de 2021.– Licenciado Jorge A. González Illescas (rúbrica), secretario de Servicios Parlamentarios del honorable Congreso del Estado.»
«Congreso de Oaxaca.
La Sexagésima Cuarta Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
Aprueba
Único. La Sexagésima Cuarta Legislatura Constitucional del honorable Congreso del estado de Oaxaca, con fundamento en el artículo 59 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca y 105 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, aprueba presentar iniciativa con proyecto de decreto ante el honorable Congreso de la Unión, en los términos siguientes:
Decreta
Único. Se adiciona el artículo 63 Ter a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, para quedar como sigue:
Artículo 63 Ter. Cometerá discriminación la persona servidora pública que, por sí o por interpósita persona ejerza las conductas consideradas en el artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y toda práctica discriminatoria que tenga por objeto o efecto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad en términos del artículo 1o. de la Constitución.
Transitorios
Primero. El presente decreto entrará en vigor a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Publíquese en el Diario Oficial de la Federación.
Transitorio
Único. Comuníquese la presente Iniciativa al Honorable Congreso de la Unión, para los trámites legislativos correspondientes.
Dado en el salón de sesiones del honorable Congreso del estado. San Raymundo Jalpan, Centro, Oaxaca, a 9 de septiembre de 2021.– Diputado Arsenio Lorenzo Mejía García (rúbrica), presidente;diputada Rocío Machuca Rojas (rúbrica), secretaria;diputado Saúl Cruz Jiménez (rúbrica), secretario;diputada Maritza Escarlet Vásquez Guerra (rúbrica), secretaria.»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Túrnese a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, para dictamen.
La secretaria diputada Brenda Espinoza López: Es cuanto, diputada presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, secretaria.
EFEMÉRIDES
ANIVERSARIO DEL ASALTO AL CUARTEL MILITAR DE MADERA, CHIHUAHUA
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: El siguiente punto del orden del día es la efeméride con motivo del Aniversario del Asalto al Cuartel Militar de Madera, Chihuahua. Para hablar del tema se concederá el uso de la palabra a los grupos parlamentarios hasta por cinco minutos en orden creciente. Tiene la palabra hasta por cinco minutos la diputada Gabriela Sodi Miranda, del Grupo Parlamentario del PRD.
La diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda:Con su venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada Sodi.
La diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda: Jóvenes guerrilleros que pretendieron ingenuamente iniciar una revolución socialista para salvar a México de la miseria y la injusticia. Para algunos, eso significó el asalto del cuartel, para otros jóvenes incomprendidos que debemos tratar de entender.
En el PRD consideramos que el asalto al Cuartel de Madera, en Chihuahua, significa el principio de un largo proceso de lucha de las y los mexicanos para la reivindicación social, económica y política que aún sigue en marcha. Es el origen de este despliegue del caminar democrático, una lucha por la construcción de la democracia que aún continúa y está vigente.
Hoy conmemoramos 56 años de aquel asalto orquestado por Arturo Gámiz, Pablo Gómez Ramírez y jóvenes que optaron por la vía armada y alzaron la voz frente al aparato gubernamental antidemocrático, cerrado y represivo, que se decía heredero de nuestra Revolución Mexicana solo en el habla, no era más que el intento de perpetuación del rezago social y la acumulación de la riqueza.
Este hecho fue el origen de la guerrilla en México y ha sido la inspiración para movimientos sociales como la Liga 23 de Septiembre, la semilla de la lucha por la búsqueda de la transformación radical de las estructuras socio-políticas de este país.
Hoy, a 56 años de esta lucha, esta lucha sigue vigente, la deuda con los sectores sociales más desfavorecidos sigue presente y la reivindicación de los derechos colectivos es más fuerte que nunca.
En 1965, la guerrilla se enfrentaba a estos demagogos en el poder. Siguen vigentes los demagogos, donde la única salida disponible era la lucha armada. Hoy, la revolución se hace con nuevos medios a través de la participación democrática en la vida pública, a través de las organizaciones comunitarias y a través de la participación ciudadana.
La revolución democrática es más vigente que nunca, las elecciones plurales y periódicas, los órganos autónomos, el debate público en medios como el internet y las redes sociales y la movilización pacífica que es reflejo de la insistencia de nuestra democracia y la salvaguarda de nuestras instituciones sólidas.
Ante gobiernos cerrados, donde la visión de una sola persona se convierte en el proyecto nacional, donde la transformación de un país depende del capricho de un gobernante, es necesario reforzar y radicalizar la democracia, defender la libertad, la igualdad y la justicia. Es necesario proteger nuestros avances y hacer frente al autoritarismo que, inspirado en un pensamiento caduco y retrógrado, actúa como el gobernante en turno Giner Durán que para sus amigos tenía tierra, poderío y protección y para la guerrilla represión y muerte.
Hoy, vemos que nuestras instituciones democráticas están en riesgo y están en peligro, que los espacios de pluralidad donde desde el debate se construye el futuro de México han sido asaltados por el Poder Ejecutivo que, de a poco a poco, ha ido eclipsando a otros Poderes y monopolizando la toma de decisiones en nuestro país.
Incluso, en este recinto la mayoría no debate, descalifica la diversidad de opiniones e impone la agenda de Palacio Nacional, pero el Grupo Parlamentario del PRD les advierte: no abandonaremos las luchas que hemos abanderado desde nuestra creación y seguiremos siendo críticos de las decisiones de gobierno.
Hoy, subirán a este pleno otros grupos parlamentarios queriendo hacer suyas nuestras causas y los aplaudiremos, pero el enérgico discurso de ellos no pasará a los hechos. México, no requiere de más discursos solidarios, requiere de un cambio de rumbo que solo será posible si la mayoría quiere debatir para mejorar y hacer concretas las propuestas sociales y las causas de México. Es cuanto.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Sodi. Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
La diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía:Con su venia, señora presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada Rosaura.
La diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía: Gracias. Compañeras y compañeros legisladores, no conocer la historia nos condena a repetirla. Y no castigar el abuso de autoridad ha permitido que esta haya sido una constante en la construcción de nuestro país.
Hoy, recordamos la memoria de los luchadores de Chihuahua. En nuestra sesión pasada hemos hablado del 2 de octubre, hemos hablado de los desaparecidos y de Ayotzinapa.
No cabe duda que nuestra historia ha sido marcada por la sangre inocente de miles de mexicanas y mexicanos que se han alzado en contra de las injusticias perpetuadas por los gobiernos.
Le debemos a sus luchas, que siempre han estado caracterizadas en la búsqueda del bien común, tanto; hoy debemos tomar sus causas como nuestra directriz, en este momento, para legislar.
A 56 años del asalto del cuartel Madera, honramos la valentía de los maestros normalistas, estudiantes, campesinos y líderes agrarios que entregando su vida decidieron levantarse contra los abusos e injusticias de quienes, en lugar de defenderles y representarles, los despojaron de sus tierras.
La lucha por los revolucionarios como Madero, Zapata, Villa lograron la repartición de las tierras a más de 100 familias campesinas y fue prontamente sustituida por el restablecimiento de latifundios, a manos de un régimen que, por más de 70 años, voraz en sus orígenes, se caracterizó por silenciar el hartazgo de las mujeres, que pidieron se protegiera a todos en sus días.
Aunque nos cueste trabajo reconocerlo, con sus faltas y omisiones, las que ocasionan que no se garantice el pleno ejercicio de sus derechos, la justicia y el acceso a servicios públicos, y hoy pretenden sorprender con engaños para tener el control de la energía y la sociedad, por un gobierno retrógrada por su comportamiento.
Hoy estamos en esta soberanía, para recordar el evento que catalizó una onda expansiva de revoluciones sociales y que se convirtió en un símbolo de la resistencia y de la lucha contra las respuestas autoritarias y represivas de gobiernos en sus tres niveles.
Recordar al profesor Arturo Gámiz; con su vocación y enseñanza, se quedó en Madera un pueblo que llevaba décadas olvidado por el gobierno. Recodar a Pablo Gómez, líder de la Unión General de Obreros y Campesinos de México, para defender las tierras que le habían sido arrebatadas por las garras de la corrupción. A los héroes anónimos que el Estado traicionó, olvidó y enterró sin reconocimiento alguno a su dignidad y de sus luchas.
A todos los insurgentes caídos y entregados en la vida de la construcción por un país más justo, más libre y a quienes hoy les debemos las garantías con las que contamos.
Conmemorar hoy las atrocidades cometidas por gobiernos anteriores, nos sirve para exigir justicia. Exigir que se resarzan los daños a los cientos de familias y víctimas en todo el país. Exigir que el gobierno se responsabilice de las desapariciones forzadas. Exigir no más feminicidios. Exigir que los militares regresen a sus cuarteles. Exigir que se respete el Estado de derecho y el luchar todos los días y que el Estado no ejerza la fuerza en contra de sus gobernados.
Compañeras y compañeros legisladores, ninguna fecha puede quedar olvidada si cada una tiene y viene acompañada de actos sangrientos. Hoy nos duele el Halconazo, nos duele Aguas Blancas, nos duele Ayotzinapa y nos duelen las más de 500 mil vidas que el Estado no recuenta por el covid. Siempre condenaremos la indolencia del Estado. En la bancada naranja nuestro compromiso es poner...
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.
La diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía: ...al centro a las personas y poner sobre todo también las causas y una de ellas es las energías limpias al frente. México merece un futuro mejor. Muchas gracias, es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Ochoa Mejía. Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Jorge Armando Ortiz Domínguez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
El diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez:Con su venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado.
El diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez: La libertad no es un don de los dioses, sino un derecho de los hombres. Pero, ese derecho no puede beneficiar a quienes renuncian a conquistarla.
Compañeras y compañeros diputados, vengo el día de hoy, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, a homenajear a los revolucionarios que asaltaron hace 56 años el cuartel de Madera, Chihuahua.
Se conoce como asalto al cuartel de Madera a la primera acción insurreccional de envergadura de la guerrilla contemporánea en México. Dicha acción fue la más importante de la organización insurgente Grupo Popular Guerrillero. Fue llevada a cabo en la madrugada del 23 de septiembre de 1965, por una docena de campesinos, estudiantes, maestros y líderes agrarios que intentaron tomar por asalto el cuartel del Ejército mexicano en Madera, Chihuahua.
El saldo de ese ataque fue de seis soldados muertos, diez heridos y ocho guerrilleros muertos, entre ellos Arturo Gámiz y el doctor Pablo Gómez. Los ocho cuerpos fueron recogidos por los soldados y paseados por la ciudad en un camión, como escarmiento. Los familiares los colocaron en unas bolsas negras para llevarlos a la ciudad de Chihuahua, pero el gobernador Práxedes Giner Durán, que se había trasladado a Madera, ordenó que se abriera una fosa común y ahí se enterraran.
Los soldados en contraste recibieron sepultura con honores y el funeral militar. Querían tierra, échenles hasta que se harten, gritaba el gobernador Gines Durán mientras lanzaban los cuerpos a la fosa común.
Cincuenta y seis años después, Giner Durán está en el basurero de la historia y los revolucionarios que asaltaron que el Cuartel de Madera están siendo homenajeados aquí, en la representación popular, porque Arturo Gámiz y Pablo Gómez abrieron el camino para que ahora el pueblo pueda estar en esta tribuna.
Arturo Gámiz luchaba por tierras para los campesinos, por derechos para los obreros, cerraba la opción legal, se levantaron en armas porque no tenían otro camino y como decía Emiliano Zapata, es mejor morir de pie que vivir de rodillas. Es un honor estar en esta tribuna para homenajear a esos estudiantes maestros y campesinos que se levantaron por el pueblo.
El revolucionario soviético, Nikolái Ostrovski, escritor del libro Así se templó el acero, señalaba: lo más valioso que un hombre posee es la vida, se le da a él sólo una vez y por ello debe aprovecharla de manera que los años vividos no le pesen, que la vergüenza de un pasado miserable y mezquino no le queme y que muriendo pueda decir: he consagrado toda mi vida y todas mis fuerzas a lo más hermoso en el mundo, a la lucha por la liberación de la humanidad.
Arturo Gámiz y los asaltantes del Cuartel de Madera entregaron su vida y todas sus fuerzas, lo más valioso que tenían, por el pueblo de México. Hoy desde esta tribuna digo: que viva Arturo Gámiz, que viva el doctor Pablo Gómez, que viva todos los que luchan porque el pueblo de México esté y siga en el poder. Es cuanto.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Ortiz Rodríguez. Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Angélica Peña Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
La diputada Angélica Peña Martínez:Con su venia, señora presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.
La diputada Angélica Peña Martínez: El movimiento armado suscitado en Madera, en el estado de Chihuahua, entre 1964 y 1965, tuvo como telón de fondo la Guerra Fría, pues se desarrolló en medio de la confrontación política, ideológica, de dos visiones antagónicas de entender en el mundo.
Después de la Segunda Guerra Mundial en América Latina, y particularmente en México, dominaba el ánimo de propaganda anticomunista promovida por los Estados Unidos, que se oponían absolutamente a la gestación de cualquier movimiento que enarbolara alguna idea contraria o alternativa a sus intereses cerca de su territorio o área de influencia.
En nuestro país, a finales de los años cincuenta, tras el acoso llamado Milagro Mexicano, el cual supuso una etapa de bonanza económica, las condiciones sociales de varios sectores de la población se vieron afectadas y en algunos casos volvieron a ser tan precarias como lo eran antes de la Revolución.
En este contexto surgieron algunos movimientos de protesta, protagonizados por los trabajadores ferrocarrileros y magisteriales en 1958 y años más tardes los médicos que laboraban en los servicios de salud de la capital del país en 1964.
Estas movilizaciones de inconformidad estaban motivadas por razones económicas, sin embargo, pronto se transformaron en reivindicaciones políticas ante la respuesta represiva por parte del gobierno. Estos movimientos sociales fueron catalogados por el gobierno como comunistas, siguiendo la lógica impuesta en la región por el vecino del Norte, pregonando la idea de que eran respaldados y financiados por países extranjeros. Opacando de esta manera su verdadera motivación, lo cual no era más que alcanzar la justicia social.
Por lo que hace al sector agrario, tras los esfuerzos llevados a cabo por el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas para el reparto de tierra en nuestro país, se agudizó la concentración de la misma en pocas manos, lo cual, aunado a los abusos de los caciques y a la continua intransigencia de las autoridades, desintegrar los grandes latifundios y entregar la tierra a los campesinos acrecentó el descontento de la población.
El maestro rural Arturo Gámiz dio a conocer en febrero de 1963, en un reportaje publicado en el diario La Voz de Chihuahua, en el cual entonces 300 latifundistas eran dueños de 24.5 millones de hectáreas, mientras que 100 mil ejidatarios apenas disponían de 4.5 millones de hectáreas para su siembra. Las condiciones de las comunidades agrarias motivaron a los maderenses, comandados por el profesor Gámiz y por el médico y también maestro Pablo Gómez Ramírez a intentar un levantamiento armado, el cual culminó la madrugada del 23 de septiembre de 1965, con el asalto al cuartel militar ubicado en el municipio de Madera.
Este hecho que hoy conmemoramos es de suma importancia, porque a lo largo de nuestra historia se han vulnerado de manera sistemática los derechos de los trabajadores del campo. Y en muchas ocasiones también el legítimo derecho del pueblo a inconformarse ante las injusticias y a organizarse para mejorar sus condiciones de vida.
En este sentido, en el marco del 56 aniversario del asalto al Cuartel Madera, en el Grupo Parlamentario del Partido Verde refrendamos nuestro deber, como representantes populares, de atender las demandas de las y los campesinos, y de hacer valer de modo efectivo los derechos que para ellos consagra la Constitución.
Lamentablemente, en el pueblo mexicano, la lacerante desigualdad del pasado no ha sido desterrada definitivamente, pues todavía existen un buen número de comunidades rurales en condiciones de pobreza, sin acceso a servicios públicos básicos, de salud...
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.
La diputada Angélica Peña Martínez: ...de educación, carentes de vías de comunicación que faciliten el transporte de personas y alimentos. No podemos soslayar que lo anterior ha sido motivo para que las y los marginados opten por tomar las armas frente a la falta de respuestas institucionales.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.
La diputada Angélica Peña Martínez: ...en un régimen democrático en donde la búsqueda de mayor igualdad social y la lucha eficaz para superar la pobreza deben tener la misma importante garantía que los ciudadanos de participar en los asuntos públicos. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Peña Martínez. Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, diputado Hiram Hernández Zetina, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
El diputado Hiram Hernández Zetina:Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado.
El diputado Hiram Hernández Zetina: Compañeras y compañeros legisladores, el pasado 23 de septiembre recordamos el 56 aniversario del Cuartel de Madera, en Chihuahua, suceso importante que dio origen a un movimiento único, inspirador y valiente. Pero, sobre todo, característico de una generación de luchadores sociales en todo el país que reclamaban derechos fundamentales de libertad y justicia social.
Fue así como el 23 de septiembre del 65 un contingente decidido, liderado por el profesor Arturo Gámiz y por Pablo Gómez, y compuesto por líderes campesinos, maestros y también estudiantes profundamente motivados por el que consideraban un reparto agrario injusto, dotado por caciques y latifundistas regionales tomaron la determinación de atacar el Cuartel Militar de Ciudad Madera, en el estado de Chihuahua.
Es importante recordar desde esta soberanía el contexto histórico en el que imperaba un clima, primero regional y después nacional, en los años anteriores a 65, en el que se desarrolló un importante reclamo y luego un movimiento por la defensa de las tierras y el reconocimiento de los derechos agrarios.
El hartazgo y la indignación social, compañeras y compañeros, a lo largo de la historia y de la vida pública de México han sido motor por excelencia de los esfuerzos que han motivo a miles de luchadores sociales a ponerle un alto a la injusticia y a enfrentarse con valentía al poder. Eso lo sabían muy bien Arturo Gámiz y Pablo Gómez, a quienes hoy recordamos desde esta tribuna y desde esta soberanía como actores sociales que, de la mano de maestros, de estudiantes y de líderes campesinos, emprendieron la lucha y la resistencia.
Hace 56 años, la causa los llamó a ellos a luchar contra el abuso, la explotación, los agravios y el despojo de caciques, quienes, cobijados por el poder, le arrebataban la vida, la dignidad y la soberanía al pueblo de Chihuahua. El mensaje de aquellos días sigue hoy más vigente que nunca, la resignación no puede ni será nunca una opción.
No debemos permitir, compañeras y compañeros, que esta parte de la historia de Chihuahua y del país quede fuera de la historia nacional. Nunca permitamos que el olvido diluya la lucha social.
Recordar este movimiento es reconocer los esfuerzos y la valentía de hombres y de mujeres que decidieron ponerse en pie y luchar por la defensa de una sociedad más igualitaria y más próspera.
Compañeras y compañeros legisladores, estoy convencido de que los hombres que luchan por sus principios, independientemente de cualquier ideología, merecen que se les rinda honores.
Esta lucha agraria, sin lugar a duda, significó para Chihuahua y para todo México un cambio en nuestra historia. Esta lucha fue por la libertad del pueblo trabajador, fue por una batalla por aquellas manos que trabajan la tierra diariamente. Esta lucha fue por aquellos rostros que se mantienen bajo el sol con un esfuerzo permanente para llevar el sustento a sus familias, para sus hijas e hijos, hijos como todos nosotros compatriotas mexicanos.
Esta lucha, compañeras y compañeros, fue por la disputa de un pueblo que decide cambiar su realidad y que se convence de que quiere una mejor vida para su familia y para su comunidad y que está convencido de que es desde el campo, como lo creían Arturo Gámiz y Pablo Gómez, que se puede generar un cambio social.
Compañeras y compañeros diputados, desde el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional reconocemos a aquellos que han entregado su vida para construir un México más próspero, un México más igualitario, pero sobre todo un México más unido y consolidado.
Como lo decía el general Emiliano Zapata: Prefiero morir de pie que vivir toda una vida de rodillas. Es cuanto, compañeras y compañeros.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Hernández Zetina. Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Mario Mata Carrasco, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
El diputado Mario Mata Carrasco:Con su venia, señora presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado.
El diputado Mario Mata Carrasco: Compañeras y compañeros legisladores, antes que nada, quiero dejar de manifiesto nuestro extrañamiento con la inclusión de este tema en el apartado de las efemérides. Durante las sesiones ordinarias abrimos esto en el orden del día para referirnos a hechos, acontecimientos que generen algún tipo de valor o contribución positiva a la memoria colectiva. El de hoy narra un hecho en la historia de nuestro país, cuya naturaleza contribuye a la división política y social.
En Acción Nacional no convalidamos los actos realizados por el grupo popular guerrillero que adoptó este nombre, Liga Comunista 23 de Septiembre, que nada tuvieron que ver con los hechos de esa fecha. En congruencia, no estamos de acuerdo con atraer a la memoria de esta Cámara de Diputados, y mucho menos reconocer las acciones de un grupo de choque caracterizado por la violencia y otros actos deleznables, como el secuestro.
No me refiero obviamente al ataque al Cuartel de Madera, dado que ese acontecimiento tiene su coyuntura histórica, sino que usando la fecha del ataque se quiera justificar un movimiento de guerrilla urbano que cometió asaltos violentos, secuestró al empresario Eugenio Garza Sada y lo mató, que provocó además el secuestro y asesinato del empresario Fernando Aranguren y secuestro del cónsul de Gran Bretaña, Anthony Duncan, acontecimientos que yo mismo viví y condené.
Fueron los actos de un grupo que hizo de la barbarie su modus operandiy de la clandestinidad su bastión, la Liga 23 de Septiembre, no, señoras y señores, estos acontecimientos no pueden calificarse ni de valientes, mucho menos de patriotas, ningún movimiento social por justificadas que sean sus razones podrá explicar toda esta violencia que no pretendan torcer la historia, jamás podrán violar los principios universales de que el fin no justifica los medios.
El suceso en Madera fue una masacre por ambos lados, los soldados estaban desprevenidos y en sus alimentos cuando empezó el enfrentamiento, los estudiantes mal armados, engañados con muchas ideas románticas, no era un movimiento ideológico, era un movimiento político.
Las condiciones en Chihuahua, es cierto, no eran las mejores por los grandes latifundios y estaba gobernado por un general que no tenía el perfil más adecuado para este conflicto social, pero ello no justifica la muerte de tanto joven, caídos por las balas del odio y cuyos padres actualmente sufren mucho por este suceso.
Estamos de acuerdo que eran tiempos políticos muy complejos en que la maquinaria del Estado se usaba para amedrentar que había desapariciones forzadas, asesinatos, presos políticos, tortura, represión y un sinfín de atrocidades cometidas desde el poder, en lo oprobio era el signo de aquellos gobiernos.
En Acción Nacional abrazamos la lucha democrática como bandera y sus principios como motores para el cambio político, mientras en México había y hay grupos que pretenden desestabilizar al gobierno a través de la violencia, Acción Nacional participaba con firmeza desde la oposición en los espacios institucionales como esta Cámara de Diputados y de Senadores.
En casos extremos utilizamos la resistencia como instrumento de presión y defensa de las libertades, como le hiciéramos en la década de los 80 y siempre lucharemos hasta el límite de nuestras fuerzas para evitar los enfrentamientos armados que solo se dan cuando los gobiernos rompen el Estado de derecho y se niegan al diálogo como ocurrió en Chihuahua el año pasado en el problema del robo del agua de uso agrícola concesionados a los campesinos ganaderos y agricultores, y en la década de los 60 por el abuso contra los ciudadanos, en especial campesinos, obreros y estudiantes, pero eso no justifica la matanza.
Cuando se llega a masacres y escaladas de actos violentos muchos de ellos cobardes y contra los propios ciudadanos ya polarizados, nunca, repito, lo justificaremos. Compañeras y compañeros, no podemos avalar que se utilice esta tribuna, un apartado tan importante, como es el orden del día, como son las efemérides, para hacer apología de la violencia y todavía venir a celebrarlo.
Reitero, no podemos aplaudir a quienes usurparon con su nombre, estoy hablando de la Liga Comunista 23 de Septiembre, que representaba la antítesis de la democracia. Sus acciones así nos lo demostraron.
Diputados, diputadas, la efeméride del día de hoy no aborda un acontecimiento que invite a la reconciliación, a la paz social, a la unidad nacional. Estas condiciones que tanto urgen para el México actual.
Ni un gobierno represor que persiga a sus adversarios políticos, ni celebrar cuando el pueblo acorralado tiene que utilizar la violencia para poder ser escuchado. Mucho menos aplaudir a quienes utilizan una lucha para después justificar actos...
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado, por favor.
El diputado Mario Mata Carrasco:...contra la sociedad. Le dio 30 segundos al anterior. Utilizan una lucha para después justificar actos contra la sociedad, como son asaltos, secuestros y asesinatos, como fue la Liga 23 de Septiembre. Es cuanto. Gracias, señora presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: ¿Con qué objeto, diputada Lilia?
La diputada Lilia Aguilar Gil(desde la curul): Para hacer una moción de orden sobre la intervención...
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Permítame que se la otorgue. Adelante, diputada Lilia.
La diputada Lilia Aguilar Gil (desde la curul): Sobre la intervención de quien ha hecho uso de la palabra, primero centrar que esta es una efeméride sobre el asalto al cuartel de Madera, que no es una apología de la violencia, no, es un movimiento social real, que no es sobre la Liga 23 de Septiembre...
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: No puede hacer una refutación, diputada.
La diputada Lilia Aguilar Gil (desde la curul): Entonces, hago esta moción para que se pueda...
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputada, no está a debate. Ya tuvo su participación el grupo parlamentario. Muchas gracias. ¿Con qué objeto, diputado? ¿Perdón? No lo aludió, diputado. No lo aludió, diputado.
Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Héctor Armando Cabada Alvídrez, del Grupo Parlamentario de Morena. Permítame, diputado Héctor Armando. ¿Con qué objeto, diputado?
El diputado Mario Mata Carrasco (desde la curul): Sí, le digo que ella sí me aludió, dijo el anterior orador.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Hubo una refutación y una servidora le comentó que no hubo lugar a la misma. Muchas gracias.
El diputado Mario Mata Carrasco (desde la curul): Pero la dejó hablar. La dejó hablar, presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado Héctor Armando.
El diputado Héctor Armando Cabada Alvidrez:Gracias. Con su venia, compañera presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.
El diputado Héctor Armando Cabada Alvidrez: Compañeros diputados y diputadas, mencionar los hechos sin reconocer los motivos que los originaron es un acto de injusticia.
El 23 de septiembre de 1965, por cierto, fecha coincidente con el nacimiento de su servidor, dos años después de este importante evento, la historia de México vio caer a un grupo de 13 jóvenes, comandados por Arturo Gámiz y Pablo Gómez, ante la disciplina, experiencia y armamento militar, pero, ante todo, ese día nuestro país vio emerger la figura de aquellos que trabajan por los desposeídos, por los que menos tienen. También, nos enseñó que una patria honesta, generosa y libre tiene que seguir construyéndose permanentemente.
Con el paso del tiempo suelen olvidarse las razones y quedan solamente los hechos más vistosos, por eso debemos refrescar la memoria. Puede haber muchas visiones de lo que ocurrió en el asalto al cuartel de Madera, en Chihuahua, pero sobre todo y sobre todas las cosas, debemos entender los motivos de la desesperación que llevaron a un grupo de jóvenes a ofrecer sus vidas para restablecer la justicia y la igualdad en nuestro país.
Ante todo, ese movimiento fue una respuesta viva al autoritarismo y ambición de caciques, que no solamente terminaron con la repartición agraria que impulsó el general Lázaro Cárdenas, sino que despojaron a miles de campesinos de sus tierras.
Vale la pena recordar que en ese tiempo 300 latifundistas eran dueños de 24.5 millones de hectáreas y 100 mil ejidatarios eran dueños de solamente 4.5 millones de hectáreas. De ese tamaño era la desigualdad que dibujaba de cuerpo entero la rapacidad de algunas oligarquías que alimentaban su poder con la corrupción, al amparo de un gobierno represor que, por cierto, nunca debe regresar a nuestro país.
Las grandes empresas, como Bosques de Chihuahua, eran dueñas de las mejores tierras para la siembra, la ganadería y para la tala de bosques. Pero también era poseedoras de los distritos de riego en Papigochic, Delicias, Buenaventura y el Valle de Juárez.
En pocas palabras, tenían el control sobre tierras, negocios y hasta de personas. Pero, no solo eran las empresas mexicanas las que tenían esos privilegios, se entregaron oportunidades de negocio a compañías extranjeras, como Anderson y Clayton, que monopolizó el algodón en la zona rural de Juárez, Chihuahua, dejando de lado a los pequeños productores que sucumbían ante la gran empresa y terminaban cediendo su producción a la trasnacional.
Había que hacer un gran esfuerzo y un gran sacrificio para romper con esas prácticas y dar certeza de bienestar a los mexicanos más desprotegidos.
Por eso vale la pena recordar a esos 13 jóvenes que asaltaron el cuartel militar de Madera, a esos que apenas armados con mosquetones, rifles calibre 22 y una escopeta, se enfrentaron a 135 militares entrenados que portaban fusiles M1. Pero, no nos equivoquemos al juzgar a los soldados, porque ellos actuaron bajo la institucionalidad que caracteriza a nuestras Fuerzas Armadas.
Así pues, ese puñado de hombres que entregaron su vida por un ideal de justicia e igualdad, sirvió también para sembrar la semilla de un movimiento que abarcó al territorio nacional y que hoy se encarna en una patria generosa que nos da oportunidades a todos de una vida digna.
Por eso no podemos seguir cayendo en la provocación de aquellos que, bajo el amparo de la Ley de Mercado, lastiman a aquellos que ustedes y yo, como diputados, estamos obligados a defender, a los más pobres, a los más desvalidos y a los que más necesitan ayuda.
En el Grupo Parlamentario de Morena reconocemos que el gobierno de la cuarta transformación que encabeza nuestro compañero, el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha puesto al centro del debate y de las políticas públicas precisamente a los más desprotegidos. Ese es el verdadero propósito de nosotros y, sobre todo, es la razón fundamental...
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado, por favor.
El diputado Héctor Armando Cabada Alvidrez: ...de habernos constituido en una nación. Es cuanto, señora presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Héctor Armando Cabada.
MINUTO DE SILENCIO
EN MEMORIA DE DIVERSAS PERSONAS RELACIONADAS CON ESTA SOBERANÍA
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado Lixa, ¿con qué objeto?
El diputado José Elías Lixa Abimerhi(desde la curul): Presidenta, una vez concluida la ronda de efemérides, si me lo permite, con profunda tristeza y consternación en nombre del Grupo Parlamentario del PAN y de nuestro coordinador, el diputado Jorge Romero Herrera, expresamos nuestro más sentido pésame a nuestro compañero diputado Carlos Maturino, por la lamentable pérdida de su hijito, Juan Carlos Maturino Kondo. Y, de la misma manera nuestras condolencias a nuestra compañera diputada Sonia Murillo, por el fallecimiento de su señora madre, la señora María del Pilar Manríquez Flores, por lo que con mucho respeto solicitamos a esta Presidencia, nos sea otorgado un minuto de silencio para honrar las lamentables pérdidas de nuestros compañeros diputados.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Se concede el minuto de silencio solicitado por el diputado Lixa.
(Minuto de silencio)
Muchas gracias.
Diputado Favela, ¿con qué objeto?
El diputado Francisco Favela Peñuñuri(desde la curul): Buenas tardes a todos los compañeros, compañeras, igualmente como mi compañero, amigo Lixa, sí quiero pedir con todo respeto y mucha sensibilidad, un minuto de silencio, igual, porque el día de hoy por la madrugada falleció el ciudadano, señor Miguel Martínez Téllez, padre de nuestro amigo diputado Luis Enrique Martínez Ventura y secretario de esta Mesa Directiva. Si nos lo puede conceder, por favor.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Favela, se concede el minuto de silencio.
(Minuto de silencio)
Muchas gracias. Pueden tomar asiento.
PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO
EXHORTO A QUE SE SUSTANCIE CONSULTA PREVIA DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS DE OAXACA, EN EL PLAZO DE 18 MESES OTORGADOS POR LA SCJN
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: El siguiente punto en el orden del día es el apartado de proposiciones con punto de acuerdo. Se otorgarán a las y a los diputados hasta tres minutos para presentarlas. Iniciamos con la intervención del diputado Azael Santiago Chepi, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Congreso y el gobierno de Oaxaca a sustanciar consulta previa de los pueblos y las comunidades indígenas del estado en el plazo de 18 meses otorgados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Adelante, diputado Chepi.
El diputado Azael Santiago Chepi:Con su venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.
El diputado Azael Santiago Chepi: (habla en lengua originaria)El 20 de abril de 2020, Oaxaca ganó una oportunidad de establecer un modelo educativo que permitiera ampliar cobertura a 50 por ciento de jóvenes oaxaqueños que se quedan sin espacios en comunidades muy alejadas y que no tienen las posibilidades de trasladarse a los centros educativos centrales.
Ese día se publicó la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, cuyo modelo intercultural busca recuperar y preservar las relaciones colectivas y comunitarias, y elevarlas al conocimiento en educación superior mediante prácticas pedagógicas que tienen como principio la epistemología de la comunalidad, y plantea refundar la formación de profesionales con sensibilidad y conocimientos que transformen las relaciones sociales y comunitarias, así como resignificar la labor del tequio y servicio.
Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia invalidó el decreto que expide la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Comunal, y planteó que Oaxaca debe consultar de manera previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe sobre esta norma, aun cuando nuestros pueblos han establecido centros universitarios y universidades y unidades de aprendizaje comunal en Oaxaca.
En virtud de tales consideraciones y con objeto de promover y garantizar el derecho humano a la educación superior de las oaxaqueñas y oaxaqueños, según el principio de progresividad, así como los derechos de comunidades y pueblos indígenas, es que haga un llamado a fin de que se pueda legislar para subsanar el vicio advertido, en los términos precisados en la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, derivado de la acción interpuesta por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y, con ello, se siga fortaleciendo el proyecto de inclusión intercultural para la educación superior en el estado de Oaxaca.
Que viva la dignidad de nuestros pueblos indígenas y afromexicanos de todo el país y de Oaxaca. Muchas gracias. Es cuanto.
«Proposición con punto de acuerdo, para exhortar al Congreso y el gobierno de Oaxaca a sustanciar consulta previa de los pueblos y las comunidades indígenas del estado en el plazo de 18 meses otorgados por la SCJN en la sentencia de la acción de inconstitucionalidad número 180/2020, promovida por la CNDH, en demanda de la invalidez del decreto 1201, por el que se expidió la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, a cargo del diputado Azael Santiago Chepi, del Grupo Parlamentario de Morena
Quien suscribe, Diputado Federal Azael Santiago Chepi, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6 fracción I y 79 numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración del pleno de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes
ConsideracionesLa Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO) responde a un proceso complejo en el que convergen vida comunitaria, práctica política y reflexión académica. La UACO encarna un proyecto de educación superior que emana de las necesidades de las comunidades que acoge a cada uno de sus Centros Universitarios y sus Unidades de aprendizaje. Cada una de las dieciséis comunidades en las que inicia actualmente este proyecto, expresan lo que es la realidad histórica oaxaqueña, en su relación con la tierra, es decir, una tenencia comunal y ejidal mayoritariamente (85%). Lo que se traduce en un arraigo territorial profundo y en subjetividades compartidas y, por ende, identidades colectivas pre modernas que fluyen con el ritmo de la naturaleza y la temporalidad de la siembra y la cosecha. Así, la UACO busca recuperar y preservar las relaciones no individualizantes, y elevarlas a conocimiento que se pueda difundir mediante prácticas pedagógicas que tienen como principio ético la Comunalidad.
La Comunalidad, como su fortaleza epistémica y su práctica concreta en la construcción del conocimiento, se funda en la experiencia y razón de ser, de los pueblos y comunidades de las regiones en Oaxaca. Los aprendizajes desde la Comunalidad, son vivenciales, por lo tanto, el encuentro de los constructores de conocimiento, es la realización de programas educativos y/o proyectos de acción decididos en Comunidad, respondiendo a sus intereses y expectativas de incidencia hacia la vida concreta de los pueblos.
En ese sentido, en el reconocimiento a un camino andado de más de dos décadas, es que el 20 de abril de 2020 el Gobierno del Estado de Oaxaca publica el decreto número 1201, mediante el cual expide la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, como órgano descentralizado del Estado, dotada con plena autonomía en los términos de la fracción VII del artículo 3° de la CPEUM, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Misma que dicta que su patrimonio estará integrado por; los ingresos que obtenga por los servicios que preste conforme a la Ley Estatal de Derechos del Estado de Oaxaca; los recursos federales, estatales y municipales que obtengan mediante transferencias, subsidios y donaciones; los bienes y demás ingresos.
La UACO, como institución de educación superior y en coincidencia con los principios de Comunalidad que guían su labor, tiene como fin primordial generar educación de nivel licenciatura, posgrado, especialización y actualización; además investigación y difusión de saberes y la Cultura.
La UACO para cumplir su misión fundamenta su actuar en los principios de Comunalidad, Integralidad existencial, Complementariedad, Horizontalidad, Igualdad de género, Respeto y Reciprocidad; mediante las estrategias fundadas en la labor y acción, así como resiginificar la labor de Tequio y servicio.
Su visión es, ser una universidad que busca recuperar y preservar las relaciones colectivas y comunitarias, y elevarlas al conocimiento en educación superior mediante prácticas pedagógicas que tienen como principio la epistemología de la comunalidad, que se plantea refundar la formación de profesionales con sensibilidad y conocimientos que transformen las relaciones sociales y comunitarias.
Marco Normativo
Una de las acciones más importantes del Gobierno federal en funciones desde el 1 de diciembre de 2018, ha sido la puesta en marcha del Acuerdo Educativo Nacional, en el marco del cual se promulgó (DOF 15 de mayo de 2019) el “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución.... en materia educativa”.
El nuevo texto del artículo 3o. constitucional: fortalece la educación como derecho humano, bien público y responsabilidad del Estado; reafirma la gratuidad, laicidad, obligatoriedad, universalidad e inclusión; instituye el interés superior de las niñas, niños y adolescentes (NNA); establece el compromiso estatal de proveer a los alumnos una educación integral, intercultural, de excelencia, equitativa e inclusiva; y, establece la obligatoriedad de la educación inicial y superior, etc.
Igualmente esboza las políticas, los programas, las acciones prioritarias y la obligación del Estado mexicano con financiamiento, con el objetivo de garantizar la universalidad, equidad e inclusión; promueve los derechos humanos y la igualdad sustantiva; instituye la obligatoriedad de la educación inicial y superior; fomenta la mejora continua; contiene reglas que buscan fortalecer las instituciones públicas de formación docente.
Es así que ahora la Ley General de Educación (DOF 30 de septiembre de 2019), establece que el Estado tiene el deber de asignar al menos un monto equivalente al 8% del PIB a la educación pública, 1 % de cual se destinará “... para la educación superior y la investigación científica y humanística, así como al desarrollo tecnológico y la innovación en las instituciones públicas de educación superior”.
Paralelamente a lo anterior, el artículo 119 de la LGE expresamente puntualiza que: “En la asignación del presupuesto de cada uno de los niveles de educación, se procurará cubrir los requerimientos financieros, humanos, materiales y de infraestructura, así como de su mantenimiento, a fin de dar continuidad y concatenación entre dichos niveles, con el fin de que la población escolar tenga acceso a la educación, con criterios de excelencia”.
Por su parte , Ley General de Educación Superior (DOF 20 de abril de 2021), que tiene por objeto: “Contribuir al desarrollo social, cultural, científico, tecnológico, humanístico, productivo y económico del país, a través de la formación de personas con capacidad creativa, innovadora y emprendedora con un alto compromiso social que pongan al servicio de la Nación y de la sociedad sus conocimientos”; promover un mayor impacto social de las funciones sustantivas que realizan las Instituciones de Educación Superior; entre otras, impone al Estado deberes expresos con el cumplimiento de la obligatoriedad y el financiamiento, para lo cual se mandata el establecimiento de “un fondo federal especial” y la implementación progresiva de la gratuidad” (...) “en función de la suficiencia presupuestal, a partir del ciclo 2022-2023”.
Así también, hace de una obligación concurrente de las autoridades educativas federal, de las entidades federativas y de los municipios, en el ámbito de sus competencias, para garantizar la prestación del servicio de educación superior en todo el territorio nacional enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, respetando el principio de inclusión. Tendrán una perspectiva de juventudes, de género, así como de interculturalidad con especial atención a los pueblos y comunidades indígenas, a las personas afromexicanas, a las personas con discapacidad y a los grupos en situación de vulnerabilidad.
En esta ley se reconoce como parte del Subsistema Universitario a las Universidades e Instituciones Públicas Comunitarias de Educación Superior, y es una obligación concurrente del estado y la federación el “promover, fomentar y coordinar acciones programáticas que vinculen la planeación institucional e interinstitucional de la educación superior con los objetivos y prioridades que demande el desarrollo comunitario, municipal, estatal y nacional.” Además de ampliar la distribución territorial y la oferta de educación superior, a fin de atender las problemáticas locales y comunitarias con énfasis en el bienestar de la población.
En este sentido, también resalta el compromiso de garantizar el cumplimiento de las prioridades estratégicas del Programa Sectorial de Educación, 2020-2024 (PSE): educación para todas y todos, sin dejar a nadie atrás; educación de excelencia para aprendizajes significativos; maestras y maestros como agentes de la transformación educativa; entornos educativos dignos y sana convivencia; deporte para todas y todos; y rectoría del Estado en la educación.
Estructura
La función sustantiva de la UACO, se traduce en la construcción y desarrollo de 17 licenciaturas, 2 ingenierías, y 3 maestrías, de los cuales operan el 80%. Su matrícula escolar asciende a más de 343 estudiantes inscritos, y del cual, al estudio de factibilidad, se proyecta en un aumento del 50% para el inicio del ciclo escolar en agosto del 2021.
La estructura de la Universidad, se expone de manera inicial en la Ley orgánica, que en la dinámica de operación y concreción de la función sustantiva de la UACO. Se establecen los cargos de orden superior y orden directivo: 4 autoridades y 15 Coordinadores Generales de cada Centro Universitario Comunal, que suman 19 cargos, ésta estructura a casi un año de operación ha tenido su propio crecimiento con base en lo establecido en el Estatuto Orgánico.
Centros Universitarios y Unidades de Aprendizaje Comunal de la UACO
1. Centro Universitario de Tlahuitoltepec CCT 20USU0025U
Licenciatura en Comunicación Comunal
Licenciatura en Territorio y Bien Vivir Comunal
Maestría en Educación Comunal
2. Centro Universitario de Valles Centrales CCT 20USU0040M
Licenciatura en Comunalidad
Maestría en Educación Comunal
Maestría en Recreación Comunal
3. Centro Universitario de San Antonio Huitepec CCT 20USU0029Q
Licenciatura en Vida Comunal y Territorio
4. Centro Universitario de San Cristóbal Lachirioag CCT 20USU0030F
Ingeniería Comunal
5. Centro Universitario de San Pablo Guelatao CCT 20USU0039X
Licenciatura en Comunalidad
6. Centro Universitario de Santa María Yaviche CCT 20USU0026T
Ingeniería Comunal
7. Centro Universitario de San Andrés Solaga CCT 20USU0031E
Licenciatura en Gestión Comunal
8. Centro Universitario de Jaltepec de Candayoc CCT 20USU0028R
Maestría en Educación Comunitaria para el Buen Vivir
9. Centro Universitario de Santa María Colotepec CCT 20USU0032D
Licenciatura en Gastronomía Comunal
Licenciatura en Comunalidad Agrícola
Maestría en Educación Comunal
10. Centro Universitario de San Pedro Comitancillo CCT 20USU0027S
Licenciatura en Salud Integral Comunitaria
Licenciatura en Sistemas Alimentarios Sustentables
Maestría en Educación Comunal
11. Centro Universitario de San Pedro Amuzgos CCT 20USU0036Z
Licenciatura en Comunalidad Agrícola
Licenciatura en Gestión Comunal
12. Centro Universitario de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco CCT 20USU0038Y
Licenciatura en Educación Comunal
Licenciatura en Comunalidad Agrícola
Maestría en Educación Comunal
13. Centro Universitario de Unión Hidalgo CCT 20USU0033C
Licenciatura en Agroecología Comunal
Licenciatura en Artes y Filosofía Comunal
Ingeniería en Bioconstrucción Comunal
Licenciatura en Política Comunal
Licenciatura en Derecho Indígena Comunal
Licenciatura en Salud Integral Comunitaria
14. Centro Universitario de San Francisco Ixhuatán CCT 20USU0037Z
Licenciatura en Agroecología Comunal
Licenciatura en Pesca Y Cooperativismo
Maestría en Educación Comunal
15. Centro Universitario de Matías Romero CCT 20USU0035A
Licenciatura en Agroecología Comunal
Licenciatura en Artes y Filosofía Comunal
Ingeniería en Bioconstrucción Comunal
Licenciatura en Política Comunal
Licenciatura en Derecho Indígena Comunal
Licenciatura en Salud Integral Comunitaria
Maestría en Educación Comunal
16. Centro Universitario de Ciudad Ixtepec CCT 20USU0034B
Licenciatura En Sistemas Alimentarios Sustentables
Unidades de Aprendizaje Comunal
1. San Miguel Reyes, Putla
2. Santa Cruz Mixtepec
3. San Domingo del Estado
4. Santiago Juxtlahuaca
5. Álvaro Obregón, Juchitán
6. Santo Domingo Zanatepec
7. Pueblo Viejo, San Francisco del Mar
8. San Juan Bautista Tuxtepec
9. San Miguel Panixtlahuaca
La Universidad y su influencia académica atiende a seis regiones del estado, ubicada en las 24 comunidades, desplegando sus acciones académicas en los pueblos vecinos, respondiendo a la realidad geográfica, cultural y lingüística de la entidad.
Asimismo, la operatividad de la Universidad, se desarrolla con base en las actividades sustantivas y funciones de servicio necesarios, por lo que, de manera general se organiza en tres ramas, con 148 personas en los puestos y/o cargos respectivos:
1. Rama Administrativa, con cargos académico y administración en general (20)
2. Rama Académica — Administrativa de los Centros Universitarios (60)
3. Rama Académica, con los Facilitadores Académicos (66)
Cobertura escolar
En el ciclo escolar 2020-2021 en la educación Superior (pública y privada) existen 500,693 docentes en 10,974 Instituciones de Educación Superior. Si consideramos solo en el sostenimiento público el número de docentes es de 284,545, en 2,516 Instituciones de Educación Superior. Por otra parte, la cobertura en este nivel es del 30.4% que incluye posgrado, técnico Superior y licenciatura tecnológica. La cobertura se incrementa al 40.9% (sin incluir posgrado) pero incorporando además del sistema escolarizado el sistema no escolarizado. Es importante mencionar que la edad escolar para este nivel es de 18 a 23 años cuando se toma en consideración el posgrado y de 18 a 22 años cuando no se incluye en las cifras al posgrado.
Para el ciclo escolar 2020-2021 se estima una matrícula de 78,118 alumnos en licenciatura y 2,961 en posgrado, que, de los 156,124 alumnos de media superior, se tendría una tasa de absorción del 50.5%, el 8.4% de abandono escolar con una cobertura promedio de tan solo el 20% de la población. i El número de docentes en educación superior en el estado de Oaxaca en sistemas escolarizados y no escolarizados es de 6,348, y 793 escuelas e instituciones de educación superior (púbico y privado), con
Dentro de la propia iniciativa de creación indica que las causas del abandono escolar son multifactoriales como el interés, las normas, la pobreza y la falta de infraestructura; en esta última la cobertura territorial se dificulta en los 570 municipios de la entidad.
En virtud de tales consideraciones, con el objeto de promover y garantizar el derecho humano a la educación superior de los oaxaqueños, así como los derechos culturales. de los pueblos originarios, bajo el principio de progresividad, se estimó conveniente la creación de la Universidad Autónoma Comunal del Estado de Oaxaca.
Acción de Inconstitucionalidad 180/2020
En razón de la publicación del mencionado Decreto número 1201, del 20 de abril de 2020, el Gobierno del Estado de Oaxaca expide la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, promueve acción de inconstitucionalidad en general sobre el decreto y en particular los artículos 13 fracción V, 16 fracción VI, 19 fracción VI, 22 fracción sexta, y 25 fracción VI del mismo ordenamiento. En relación al Congreso Libre y Soberano de Oaxaca y el Gobernador del Estado de Oaxaca, por la emisión y promulgación de la norma impugnada.
Establece los siguientes conceptos de invalidez:
Es un ordenamiento que impacta significativamente a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, al regular el acceso a la educación superior de dichos sectores de la población y promover una acción sustentada en su visión comunitaria y ancestralmente practicada.
Al tratarse de una norma susceptible de impactar o afectar los pueblos y comunidades referidos, el Estado tenía la obligación de consultarles de manera previa, libre e informada, culturalmente adecuada y de buena fe, sin embargo, el análisis legislativo no mostró elementos que cumpliera los parámetros.
La CNDH estima que el ordenamiento vulnera el derecho a la consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, reconocido en el artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Si bien, observan que dentro de los considerandos de la iniciativa y el dictamen que dieron origen al Decreto 1201, la convicción del legislativo estatal en buscar preservar, enriquecer y difundir los saberes comunitarios como un método educativo, tomando como base el modo de percibir y entender la vida de los pueblos y comunidades originarias.
En esta tesitura, resulta inconcuso que la construcción del concepto de comunidad recogido por el Congreso de Oaxaca en la legislación materia del recurso, involucra una conciencia cultural y étnica ancestral propia de pueblos y comunidades indígenas, fundada en una cosmovisión específica, ligada a su origen y pertenencia.
Dichos elementos se han asociado al concepto de lo “indígena”, entendiéndolo como aquello que comprende la idea de una cultura y un estilo de vida distintos e independientes, basados en antiguos conocimientos y en tradiciones, vinculados fundamentalmente. a. un territorio especifico. Los pueblos indígenas no pueden sobrevivir ni ejercer sus derechos fundamentales como naciones, sociedades y poblaciones distintas si no pueden conservar, recuperar, desarrollar y transmitir los conocimientos que han heredado de sus antepasados.
La CNDH, considera necesario resaltar la importancia de la vinculación de las comunidades y pueblos indígenas con sus territorios ancestrales y su correspondiente garantía del derecho a la propiedad comunitaria, toda vez que debe tomarse en cuenta que la tierra está estrechamente relacionada con sus tradiciones y expresiones orales, sus costumbres y lenguas, sus artes y rituales, sus conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, sus artes culinarias, el derecho consuetudinario, su vestimenta; filosofía y valores. En función de su entorno, su integración con la naturaleza y su historia, los miembros de las. comunidades indígenas transmiten de generación en generación este patrimonio cultural inmaterial, que es recreado constantemente por los miembros de las comunidades y grupos indígenas.
Por ello, la CNDH considera que la cultura de los miembros de las comunidades indígenas corresponde a una forma de vida particular de ser, ver y actuar en el mundo, constituido a partir de su estrecha relación con sus tierras tradicionales y recursos naturales, no sólo por éstos su principal medio de subsistencia, sino, además, porque constituyen un elemento integrante de su cosmovisión, religiosidad y, por ende, su identidad cultural. Cuando se trata de pueblos indígenas o tribales, la posesión tradicional de sus tierras y los patrones culturales que surgen de esa estrecha relación, forman parte de su identidad. Tal identidad alcanza un contenido particular debido a la percepción colectiva que tienen en tanto grupo o sus cosmovisiones, sus imaginarios colectivos y la relación con la tierra con la que desarrollan su vida.
Con ello, la CNDH expone que el concepto sobre el cual se sostiene la definición de “comunidad” que regiría a la UACO, refiere a un modo de vida con sentido de pertenencia a la tierra, y en general, a una determinada forma de comprenderla, es decir a la cultura de los pueblos y comunidades originarios de Oaxaca.
Por ello, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con base en la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos, realiza un control de regularidad constitucional para analizar la validez de las normas y actos que forman parte del orden jurídico mexicano.
Considera que el artículo 2º de nuestra norma Fundamental reconoce que la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquellos que descienden de poblaciones que habitan en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas, los cuales se integran por comunidades indígenas que constituyen unidades sociales, económicas y culturales, que se encuentran ubicadas en un territorio especifico y reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.
Las personas, pueblos y comunidades originarías gozan de todos los derechos consagrados por la Norma Suprema y los tratados internacionales ratificados por el Estado mexicano. Adicionalmente, se les reconoce una multiplicidad de derechos específicos, los cuales se recogen fundamentalmente en el citado numeral 2° de la Constitución Federal, así como en diversos instrumentos internacionales vinculantes, tales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y orientadores como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Por ello, el pleno de la SCJN resolvió el pasado martes 31 de agosto, por unanimidad de votos, procedente y fundada la acción de inconstitucionalidad 180/2020; y declara la invalidez del Decreto número 1201, por el que se expide la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, publicado en el periódico oficial del estado el 20 de abril de 2020.
“El proyecto se califica de fundado el concepto de invalidez respectivo, toda vez que la ley orgánica impugnada afecta a las comunidades originarias del Estado de Oaxaca, en virtud de que se crea y regula una institución estatal destinada a la atención de las necesidades de educación superior de estas comunidades dentro del territorio estatal y, por ello, el Congreso local, efectivamente, tenía la ineludible obligación de consultarles directamente y de manera previa, la emisión del Decreto 1201 impugnado”. Y concluye que con la emisión de la ley impugnada existió una violación directa al artículo 2 de la Constitución General y los numerales 6 y 7 del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, afectando en su conjunto al cuerpo legislativo.
A criterio del Ministro González Alcántara Carrancá, en la votación de la sentencia, establece que, si bien el Decreto no refiere a pueblos ni a comunidades indígenas, porque se emplean los términos “comunitario” o “comunidad”, coincide con la exposición de motivos de la ley impugnada, la regulación s– les concierne. Tal como se extrae del dictamen de la comisión, la asamblea comunitaria constituye la instancia de decisión social, económica y política de esas comunidades y pueblos. De esta forma, tanto de la exposición de motivos como del dictamen se extrae la voluntad de crear un centro de estudios, adaptado a las necesidades de los estudiantes oaxaqueños, en general, pero que pugna en específico por la revalorización y defensa de los derechos culturales de los pueblos originarios.
Asimismo, la declaración de invalidez decretada en el fallo de la SCJN surtirá sus efectos a los 18 meses siguientes a la notificación de los puntos resolutivos al Congreso del Estado de Oaxaca, plazo dentro del cual deberá legislar para subsanar el vicio advertido, en los términos precisados en la sentencia.
En este sentido el Ministro González Alcántara Carrancá, expuso su coincidencia en que la ley orgánica combatida puede afectar directamente a pueblos y comunidades indígenas, no está dirigida exclusivamente a ellos. Incluso, la propia ley define el objeto de la universidad en términos genéricos y abiertos, destinándolo a la impartición de cursos de licenciatura, de postgrado y de especialidad abiertos a cualquier estudiante. Por otro lado, esta universidad goza de autonomía, que constitucionalmente es relevante, por lo que, con la prórroga, busca ser preservada, así como la noble naturaleza de la propia UACO.
Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta Soberanía la siguiente proposición con
Punto de AcuerdoPrimero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con pleno respeto a la división de poderes, exhorta respetuosamente al honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, para sustanciar la consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Oaxaca en el plazo de dieciocho meses otorgados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la sentencia de la acción de inconstitucionalidad 180/2020 promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, demandando la invalidez del decreto número 1201, por el que se expidió la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, publicado el 20 de abril del 2020.
Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con pleno respeto a la división de poderes, exhorta respetuosamente al honorable Gobierno del Estado Libre y Soberano de Oaxaca a brindar el acompañamiento y facilidades en el proceso de consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Oaxaca, respecto del decreto número 1201, por el que se expidió la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, publicado el 20 de abril del 2020, a fin de cumplir cabalmente con los tiempos de la prórroga de la sentencia de invalidez que dicto la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 31 de agosto de 2021 (180/2020), y con ello se siga fortaleciendo el proyecto de la inclusión intercultural para el tipo superior en el estado de Oaxaca
Nota
i Cuarto informe de Gobierno del Estado de Oaxaca 2019-2020 Anexo Estadístico.
https://www.oaxaca.gob.mx/CuartoInforme/pdf/anexo.pdf
Dado en la sede de la Cámara de Diputados, a los siete días del mes de septiembre del año dos mil veintiuno.– Diputado Azael Santiago Chepi (rúbrica).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Santiago Chepi. Túrnese a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, para dictamen.
SE INCLUYA EN LA ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN CONTRA EL VIRUS SARS-COV-2 A LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS, CON LA VACUNA PFIZER BIONTECH
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por tres minutos el diputado Mario Gerardo Riestra Piña para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Salud, a incluir en la estrategia de vacunación contra el SARS-Cov-2 a toda la población de niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años, con la vacuna Pfizer-BioNTech, aprobada por la Cofepris, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
El diputado Mario Gerardo Riestra Piña:Con su venia, presidenta. Compañeras y compañeros legisladores, nos encontramos en medio de una emergencia sanitaria que no ha concluido. Por ello, no nos cansaremos de insistir en la urgencia de agilizar y ampliar el proceso de vacunación, siendo esta la más importante herramienta de prevención que hoy existe ante el coronavirus.
Sin la vacuna, es importante recordarlo, sin la vacuna se tienen 11 veces más riesgo de morir y 10 veces más riesgo de recaer en una hospitalización. Según las cifras oficiales, 90 por ciento de las hospitalizaciones en México actualmente corresponde a personas que no han sido inoculadas. Por ello, es indispensable insistir en que es necesario corregir la política de vacunación. Aquí se ha insistido en que los pobres van primero, pero en la vacunación los han dejado al último.
Ocho de los diez estados más pobres del país están por debajo del promedio nacional de vacunación y hoy estamos mucho peor que hace un mes. Ayer, los cuatro estados más pobres del país: Chiapas, Puebla, Oaxaca y Guerrero, presentaban los menores porcentajes de población adulta inoculada. Debería darles vergüenza. Cualquier gobierno que se jacte de humanista debería estar priorizando a los más pobres.
Hace un mes les dijimos que las cosas no iban bien y las cosas van peor. Pero no sólo no se está priorizando a los más pobres: se les está abandonando a su suerte. Y también hay un alto componente de inequidad en esta política de vacunación. Mientras en la Ciudad de México el 95 por ciento de la población adulta ya ha sido inoculada, en Chiapas apenas 48 por ciento ha recibido este beneficio.
En el último mes, Chiapas avanzó apenas 2 por ciento en el porcentaje de vacunación, mientras otras entidades federativas lo hicieron en 22 puntos. Urge corregir la política de vacunación, también en materia infantil y de adolescentes. Llevamos casi 800 personas muertas menores de 18 años.
Se rectificó tarde y se rectificó mal. López-Gatell anunció que se dispone de 1 millón de vacunas para menores, pero tenemos 13 millones de niños y adolescentes. La cobertura que se aseguran asciende apenas a 8 por ciento de los niños y adolescentes.
Por todo lo expuesto exhortamos a la Secretaría de Salud federal a corregir el rumbo y priorizar a los estados más pobres y a los menores de 18 años. Es cuanto, presidenta.
«Proposición con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal a incluir por la Ssa en la estrategia de vacunación contra el SARS-Cov-2 a los niños y adolescentes de 12 a 17 años con la vacuna Pfizer-BioNTech, aprobada por la Cofepris, suscrita por los diputados del Grupo Parlamentario del PAN
Las diputadas y los diputados federales integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a consideración del pleno de esta Cámara la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Ejecutivo federal para que, a través de la Secretaría de Salud, incluya en la estrategia de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 a toda la población de niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años con la vacuna Pfizer-BioNTech que ha sido aprobada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para prevenir y proteger los contagios por Covid 19 en este grupo de edad, conforme a las siguientes:
ConsideracionesA finales de diciembre del año 2019 la Organización Mundial de la Salud informó que una nueva enfermedad estaba extendiéndose rápidamente en la provincia de Wuhan, China: la Covid-19, ocasionada por el virus SARS-CoV-2. En pocos días, los contagios alcanzaron a Europa, África y a América, convirtiéndose en una pandemia.
Durante casi un año, los científicos y diversas farmacéuticas empezaron los protocolos de investigación para desarrollar vacunas contra la Covid-19 que fueran inocuas para el ser humano a fin de prevenir, proteger y salvar vidas en todo el mundo.
Gracias al esfuerzo científico, varias vacunas fueron autorizadas para su uso de emergencia en prácticamente todos los países del orbe, incluido México. En nuestra nación, las vacunas que se han recibido, ya sea por donación o por adquisición, son las comúnmente conocidas como Pfizer-BioNTech; AstraZeneca; Moderna; CanSino, Sputnik V, Sinovac y Jannsen.
Si bien ha habido contratiempos, quejas y muchas oportunidades perdidas para mejorar el proceso, la vacunación ha ido avanzando poco a poco en el país y las personas mayores de 18 años han recibido al menos una dosis de alguna de las vacunas antes mencionadas.
A pesar de que las metas que se han fijado por diversas autoridades federales no han sido cumplidas como se hubiera deseado, estamos en una mejor situación que hace un año, cuando no existían aún las vacunas, lo que da esperanza para enfrentar la enfermedad, así como impulsar la recuperación de la economía y de la vida social con mayor velocidad y seguridad.
Desde mayo, el presidente López Obrador anunció que esperaba que en octubre próximo se concluyera con la vacunación de las personas adultas, para estar listos para enfrentar el invierno con toda la población con al menos una dosis. 1
Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, declaró desde julio que el final de la vacunación a personas mayores de 18 años en la ciudad, se daría el 12 de octubre de 2021. 2
De acuerdo a cifras que reporta el Gobierno Federal, desde el inicio de la Estrategia Nacional de Vacunación el 24 de diciembre y hasta el 4 de octubre, 65 millones 479 mil 465 personas han sido inmunizadas con al menos una dosis contra Covid-19.
De ese total, 70 por ciento, que representa 45 millones 714 mil 485, han completado el esquema de vacunación; el 30 por ciento restante, equivalente a 19 millones 764 mil 980, cuenta con una dosis en tanto se cumple el lapso requerido para recibir la segunda aplicación.
Por entidad federativa, la Ciudad de México se mantiene a la cabeza en cuanto a cobertura de vacunación con 95 por ciento, le sigue Querétaro con 92 por ciento; el resto de los estados presenta avances de entre 48 y 87 por ciento.
Por lo que es necesario que el gobierno federal concluya el esquema de vacunación en la población adulta.
No obstante que en la población adulta ha habido avances, en la población infantil y adolescente estos han sido nulos, pues tanto el presidente de la República como el subsecretario de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell, han manifestado su negativa a iniciar un proceso de vacunación a niñas, niños y adolescentes. 3
López-Gatell, declaró: .... “que hasta el momento no hay la suficiente evidencia científica respecto a que los niños deban ser vacunados contra el Covid-19, aunque las farmacéuticas hagan ensayos para inocularlos en el corto plazo”.
Esta negativa hace evidente una clara violación del derecho al acceso a la salud de niñas, niños y adolescentes a pesar del repunte de contagios en este grupo de edad.
Además la motivación es incorrecta, toda vez que sí existen ensayos clínicos en diversos países que han demostrado la inocuidad de las vacunas en personas de 12 a 18 años y, por ello, una gran cantidad de países, incluyendo a los Estados Unidos de América.
En dicho país, los Centros de Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan la vacunación de personas de más de 12 años de edad para protegerse y ayudar a proteger contra el Covid-19. La vacunación a una proporción grande de la población es una herramienta fundamental para detener la pandemia. Las personas que están totalmente vacunadas pueden reanudar actividades que solían hacer antes de la pandemia. Obtenga más información sobre lo que usted y su hijo o adolescente pueden hacer una vez que estén totalmente vacunados. Los niños de 12 años de edad o más puede recibir la vacuna contra el Covid-12 de Pfizer-BioNTech.” 4
De hecho, el pasado 24 de junio del presente año, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) hizo público el Comunicado No. 23 /2021 referente a la autorización para uso de emergencia de la vacuna PFIZER-BIONTECH; que permite su aplicación a niños a partir de los 12 años de edad.
La negativa del gobierno federal de vacunar a menores de edad ocasionó que cientos de padres y madres promovieran demandas de amparo para sus hijos. Lo que llevó al subsecretario López-Gatell en la conferencia mañanera del presidente de la República del 14 de septiembre a admitir que se vacunará a un millón de niños y adolescentes de 12 a 17 años que tienen factores de riesgo para presentar cuadros graves e incluso de morir por Covid-19, al declarar lo siguiente:
“Tenemos identificados a un millón de personas de 12 a 17 años con cáncer (leucemia, linfoma, tumores sólidos), insuficiencia renal o hepática, VIH/Sida con trasplante de órganos, enfermedades congénitas y otras que disminuyen el sistema inmunológico” 5
Ante esto, y bajo una enorme presión social, el Gobierno Federal ha iniciado únicamente la vacunación contra Covid-19 para niñas, niños y adolescentes con enfermedades crónicas y comorbilidades, así como adolescentes embarazadas, toda vez que se trata de personas más susceptibles a desarrollar la forma grave de la infección provocada por SARS-CoV-2. Otro muy reducido segmento de este sector poblacional se ha logrado vacunar solo mediante recursos legales.
Pero se trata solo de un millón de menores que accederían a las vacunas y se requiere inmunizar a los más de 13 millones de niñas, niños y adolescentes que viven en México, por lo que es urgente que la estrategia de vacunación se modifique y permita la vacunación a esta población de 12 a 17 años, con la vacuna Pfizer-BioNTech, que ha sido aprobada por la Cofepris para tal efecto.
Se trata de proteger el derecho a la salud de millones de niñas, niños y adolescentes que tienen la misma necesidad de la vacuna como cualquier persona adulta, y atender el ejercicio de sus derechos humanos previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como en los tratados internacionales.
Por lo anteriormente expuesto, sometemos el presente instrumento parlamentario, de urgente resolución, a consideración de esta Soberanía, con el siguiente resolutivo:
Punto de AcuerdoPrimero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al titular del Ejecutivo federal para que a través de la Secretaría de Salud, incluya en la estrategia de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 a toda la población de niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años con la vacuna Pfizer-BioNTech que ha sido aprobada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para prevenir y proteger los contagios por Covid 19 en este grupo de edad.
Segundo. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al titular del Ejecutivo federal para que a través de la Secretaría de Salud, complete el esquema de vacunación de la población adulta mayor de 18 años, en particular es necesario avance en los estados que tienen menos del 50% de cobertura de vacunación en la población adulta.
Notas
1 AMLO prevé que en octubre concluirá la vacunación contra el Covid-19 en México. El Economista, disponible en
https://www.eleconomista.com.mx/politica/AMLO-preve-que-en-octub re-concluira-la-vacunacion-contra-el-Covid-19-en-Mexico-20210518-0036.html
2 CDMX se ‘pone’ como fecha el 12 de octubre para terminar vacunación Covid. El Financiero. Disponible en
https://www.elfinanciero.com.mx/cdmx/2021/07/23/cdmx-se-pone-com o-fecha-el-12-de-octubre-para-terminar-vacunacion-Covid/
3 AMLO dice que no comprará vacunas Covid para niños hasta que se analice si las requieren. Animal Político. Disponible en
https://www.animalpolitico.com/2021/07/amlo-vacunas-ninos-Covid- farmaceuticas-negocio/
4 Vacunas contra el Covid-19 para niños y adolescentes. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Gobierno de los Estados Unidos de América. Disponible en
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/reco-mmen dations/adolescents.html
5 López-Gatell corrige sobre vacunas a menores y ofrece 1 millón de dosis. Expansión Política. Disponible en
https://politica.expansion.mx/mexico/2021/09/13/lopez-gatell-cor rige-sobre-vacunas-a-menores-y-ofrece-1-millon-de-dosis
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de octubre del 2021.– Diputados: Mario Gerardo Riestra Piña, José Elías Lixa Abimerhi (rúbricas).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Riestra Piña. Túrnese a la Comisión de Salud, para dictamen.
EXHORTO A LA SECRETARÍA DE SALUD Y A LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO A GARANTIZAR LA ATENCIÓN MÉDICA A LAS MUJERES CON CÁNCER DE MAMA
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por tres minutos la diputada Frinné Azuara Yarzábal para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a que todas las dependencias del sector salud, hospitales e instituciones de salud pública cuenten con los recursos materiales, humanos, financieros, médicos y abasto de medicamentos suficientes e implanten las estrategias y mecanismos necesarios para su aplicación, con objeto de garantizar la atención médica a las mujeres con cáncer de mama, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Adelante, diputada Azuara.
La diputada Frinné Azuara Yarzábal:Con su venia, señora presidenta. Compañeras y compañeros, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores en las mujeres a nivel mundial, México no es la excepción. Según datos del Inegi, esta enfermedad afecta a más de 140 mil mujeres, de las que 27 mil representan casos nuevos cada año.
Según estudios presentados por algunas organizaciones, 58 por ciento de las mujeres que se atienden en alguna institución pública no han recibido ningún tratamiento desde el comienzo de la pandemia en nuestro país. Los cambios implantados por el actual gobierno en el sistema de salud han disminuido sensiblemente la capacidad operativa de las instituciones y los hospitales de alta especialidad, así como las organizaciones civiles que venían atendiendo este padecimiento al no disponer de los recursos suficientes para atender la alta demanda.
Basta citar al Instituto Nacional de Cancerología, cuyo presupuesto disminuyó dramáticamente, en 27.6 por ciento. El desabasto de medicamentos en las unidades médicas para el tratamiento de las pacientes con cáncer se explica por el bajísimo porcentaje de los mismos que se han recibido en los estados.
Ante esta lamentable situación, muchas pacientes están acudiendo cada vez más a los servicios médicos privados, exponiéndose al riesgo de que sus familias incurran en gastos catastróficos y con ello pierdan sus ahorros y su patrimonio.
Es urgente combatir esta tragedia que viven muchas mujeres mexicanas. Por ello es imperativo retomar el seguimiento oportuno de los tratamientos, contar con más personal calificado en las unidades médicas, fortalecer las campañas informativas de prevención y detección, y sobre todo proporcionar con toda oportunidad los recursos para que cumplan su cometido los programas institucionales centrados en la detección temprana y tratamiento del fatal padecimiento.
El tiempo avanza y la enfermedad también y de ello dependen sus posibilidades de sobrevivir. Por ello, de manera conjunta, las legisladoras y los legisladores de los Partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, Movimiento Ciudadano y de la Revolución Democrática presentamos esta proposición con punto de acuerdo.
Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta al secretario de Salud federal, doctor Jorge Alcocer Varela, y al secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, para que en el marco de sus competencias y atribuciones todas las dependencias del sector salud, hospitales e instituciones de salud pública cuentan con los recursos materiales, humanos, financieros, médicos y abasto de medicamentos suficientes e implanten con carácter de urgente las estrategias y mecanismos necesarios para su aplicación con el objeto de garantizar la atención médica a las mujeres con cáncer de mama. Es cuanto, señora presidenta. Muchas gracias.
«Proposición con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Ssa y la SHCP a garantizar que todas las dependencias del sector salud, hospitales e instituciones públicas afines cuenten con recursos materiales, humanos, financieros y médicos y abasto de medicamentos suficientes e implantar las estrategias y los mecanismos conducentes a su aplicación para asegurar la atención médica a las mujeres con cáncer de mama, suscrita por la diputada Frinné Azuara Yarzábal e integrantes del Grupo Parlamentario del PRI
Quienes suscriben, diputadas y diputados Rubén Ignacio Moreira Valdez, Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, Alma Carolina Viggiano Austria, Frinné Azuara Yarzábal, Yerico Abramo Masso, Norma Angélica Aceves García, Brasil Alberto Acosta Peña, Ricardo Aguilar Castillo, Yeimi Yazmín Aguilar Cifuentes, María de Jesús Aguirre Maldonado, Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, María Guadalupe Alcántara Rojas, Cristina Amezcua González, Pablo Guillermo Angulo Briceño, Montserrat Alicia Arcos Velázquez, Pedro Armentía López, Karla Ayala Villalobos, Carlos Miguel Aysa Damas, Laura Barrera Fortoul, Karina Marlén Barrón Perales, Sue Ellen Bernal Bolnik, Jaime Bueno Zertuche, María del Refugio Camarena Jáuregui, Adriana Campos Huirache, Andrés Mauricio Cantú Ramírez, Óscar Gustavo Cárdenas Monroy, Sofía Carvajal Isunza, Javier Casique Zárate, Alan Castellanos Ramírez, Eufrosina Cruz Mendoza, Carolina Dávila Ramírez, Yolanda de la Torre Valdez, Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda, Juan Francisco Espinoza Eguía, Shamir Fernández Hernández, José Guadalupe Fletes Araiza, Rodrigo Fuentes Ávila, Pablo Gamboa José Luis Miner, Garza Ochoa, Augusto Gómez Villanueva, Mariano González Aguirre, Xavier González Zirión, Ildefonso Guajardo Villarreal, Marcela Guerra Castillo, Guadalupe Guerrero Esquivel Fuensanta, José Antonio Gutiérrez Jardón, Laura Lorena Haro Ramírez, Ismael Alfredo Hernández Deras, Johana Montserrat Hernández Pérez, Hiram Hernández Zetina, Ana Lilia Herrera Anzaldo, Carlos Iriarte Mercado, Jazmín Jaimes Albarrán, Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, Cynthia Iliana López Castro, Roberto Carlos López García, Tereso Medina Ramírez, Marco Antonio Mendoza Bustamante, Eduardo Enrique Murat Hinojosa, Mariana Erandi Nassar Piñeyro, Lorena Piñón Rivera, Reynel Rodríguez Muñoz, Cristina Ruiz Sandoval, Miguel Sámano Peralta, Paloma Sánchez Ramos, María Elena Serrano Maldonado, Melissa Estefanía Vargas Camacho, Sayonara Vargas Rodríguez, Maribel Guadalupe Villaseñor Dávila, José Francisco Yunes Zorrilla, Eduardo Zarzosa Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; Margarita Zavala Gómez del Campo, Éctor Jaime Ramírez Barba, Martha Estela Romo Cuellar, Karen Michel González Márquez, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Jorge Álvarez Maynez, Salomón Chertorisvki Woldenberg, Jessica María Guadalupe Ortega de la Cruz, María Elena Limón, Ivonne Ortega Pacheco, Julieta Mejía Mirza Flores, del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano; Gabriela Ortega Molina, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta asamblea proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes
ConsideracionesEn 2020, en todo el mundo se diagnosticó cáncer de mama a 2.3 millones de mujeres, y 685 mil fallecieron por esa enfermedad. A fines del mismo año, 7.8 millones de mujeres a las que en los anteriores cinco años se les había diagnosticado cáncer de mama, seguían con vida, lo que hace que este cáncer sea el de mayor prevalencia en el mundo. Se estima que, a nivel mundial, los años de vida perdidos ajustados en función de la discapacidad (AVAD) en mujeres con cáncer de mama superan a los debidos a cualquier otro tipo de cáncer. El cáncer de mama afecta a las mujeres de cualquier edad después de la pubertad en todos los países del mundo, pero las tasas aumentan en su vida adulta. 1
En el periodo de 1980 a 2020, en los países de ingresos elevados la mortalidad por cáncer de mama normalizada por edades se redujo en 40 por ciento. Los países que han tenido éxito en sus esfuerzos por reducir la mortalidad por cáncer de mama han logrado una reducción anual de 2 a 4 por ciento. Si la mortalidad anual mundial consiguiera reducirse en 2.5 por ciento, entre 2020 y 2040 se evitarían 2.5 millones de muertes por cáncer de mama.
El cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores en las mujeres a nivel mundial. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicados en 2019, esta enfermedad afecta a más de 140 mil mujeres en México, durante ese año, por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos. Los estados con mayor incidencia son Morelos (151.94 casos por cada 100 mil mujeres de 20 años o más), Colima (139.62) y Aguascalientes (66.64), mientras que los estados con menos casos registrados son Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca y Yucatán. 2
A nivel nacional, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.19 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años o más. Las entidades con las menores tasas (de 9.29 a 13.64) son Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Campeche, Colima, Guerrero, Morelos, Hidalgo, Tabasco. En el siguiente estrato (13.65 a 18) se encuentra Tlaxcala, Puebla, México, San Luis Potosí, Veracruz, Michoacán, Guanajuato, Durango y Zacatecas. Le siguen (estrato 18.01 a 22.35) Querétaro, Coahuila, Sinaloa, Sonora, Jalisco, Nuevo León, Aguascalientes, Tamaulipas y Nayarit. Las mayores tasas (22.36 a 26.71) se encuentran en Chihuahua, Ciudad de México, Baja California y Baja California Sur. Este año, debido a la pandemia por Covid-19, las pacientes de cáncer de mama se han visto afectadas en diversos factores relativos a su enfermedad.
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Se origina en las células del revestimiento (epitelio) de los conductos (85 por ciento) o lóbulos (15 por ciento) del tejido glandular de los senos. Al comienzo, el tumor canceroso está confinado en el conducto o lóbulo ( in situ), donde generalmente no causa síntomas y tiene un mínimo potencial de diseminación (metástasis).
Con el paso del tiempo, este cáncer in situ(estadio 0) puede progresar e invadir el tejido mamario circundante (cáncer de mama invasivo), y a continuación propagarse a los ganglios linfáticos cercanos (metástasis regional) u a otros órganos del organismo (metástasis distante). Cuando una mujer muere de cáncer de mama, es como consecuencia de la metástasis generalizada.
Son múltiples los problemas que en México originan la alta prevalencia y mortalidad de esta enfermedad, entre los que destacan los siguientes:
La cifra de asistencia de pacientes para practicarse mastografías de prevención disminuyó en 50 por ciento en comparación a 2019 y será la cifra más baja de consultas en los últimos 16 años, lo que en un futuro afectará en la salud, sobrevida y costo del tratamiento para las pacientes.
De acuerdo con un reporte publicado por Animal Político, este año el sistema de salud pública dejó de atender a 1.5 millones de personas con padecimientos crónico-degenerativos (incluidos pacientes con cáncer de mama) para concentrar su atención en pacientes Covid. Otro estudio presentado por organizaciones como Salvati, AC y MILC muestra que 58 por ciento de las mujeres que se atienden en alguna institución pública no han recibido tratamiento desde el comienzo de la pandemia en México (finales de marzo).
Las pacientes con cáncer de mama que están siendo afectadas no cuentan con un respaldo ante esta situación, según la encuesta nacional Estamos Aquí, 72 por ciento de ellas no ha presentado quejas ante el desabasto y la falta de atención para su enfermedad ya que no saben cómo hacerlo y 28 por ciento restante las ha presentado a través de oficios dirigidos a las autoridades, por medio de redes sociales o han promovido amparos.
Para disminuir la mortalidad de este padecimiento que afecta a muchas familias en México, es necesario contar con personal calificado, campañas informativas que promuevan la prevención de esta enfermedad e informen a la población los métodos de detección temprana que son un elemento clave para disminuir la mortalidad de este padecimiento, así como contar con programas gubernamentales que ofrezcan apoyo y respaldo para las pacientes diagnosticadas.
No han recibido tratamiento 58 por ciento de las mujeres que se vienen atendiendo en alguna institución pública desde el comienzo de la pandemia, es decir, desde finales de marzo de 2019.
Los cambios implementados por el actual gobierno en el sistema de salud han disminuido notablemente los recursos que se tenían disponibles en el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, ahora denominado Fondo de Salud para el Bienestar, a través del cual se financiaba el tratamiento de cáncer de mama. Tan sólo en estos dos últimos años se han retirado de este Fondo 73 mil millones de pesos y se perfila el retiro de un supuesto remanente por un monto estimado en más de 50 mil millones de pesos.
Ello ha disminuido sensiblemente la capacidad operativa de las instituciones y hospitales de alta especialidad, que venían atendiendo este padecimiento, al no contar con recursos suficientes para atender la alta demanda, toda vez que están impedidos para generar ingresos propios. Como ejemplo, basta citar al Instituto Nacional de Cancerología (Incan), cuyo presupuesto disminuyó dramáticamente en 640.9 millones de pesos, que representan 27.6 por ciento al pasar de 2,315.4 mdp en 2020 a 1,674.5 mdp en 2021. 3
Otro ejemplo es el de organizaciones de la sociedad civil que también se han visto afectadas con estos cambios, como es la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam), que previo a la pandemia por Covid-19 atendía hasta 10 mil pacientes al año, disminuyendo hasta 2 mil, aunado al temor de las pacientes a ser infectadas de Covid-19.
No han podido comprar los medicamentos para continuar su tratamiento 67 por ciento de las mujeres diagnosticadas. Para colmo, la fallida estrategia de compra consolidada de medicamentos de esta administración también ha afectado la disponibilidad de medicamentos en las unidades médicas del Sector Salud, orillando a las pacientes a adquirirlos en farmacias privadas a un costo de hasta 5 mil pesos mensuales.
De acuerdo con información del tercer Informe de Gobierno, 30 estados de la República recibieron de enero a junio de este año, apenas 3.1 por ciento de los medicamentos para cáncer solicitados, es decir, 6.5 mil medicamentos de 205 mil solicitados. 4
La mayoría de las pacientes con cáncer de mama que están siendo afectadas no cuentan con respaldo para superar esta crisis, agravada por las condiciones económicas precarias que ya tenían inclusive antes de la llegada de la pandemia y agudizada por la misma. Ante esta situación muchas familias están acudiendo cada vez más a los servicios médicos privados, con el riesgo de incurrir en gastos catastróficos y con ello perder sus ahorros, sus bienes o endeudarse con tal de salvar de sus seres queridos.
Entre las diferentes causas que los especialistas consideran responsables del incremento en la frecuencia de los casos de cáncer de mama, figuran: el envejecimiento poblacional, el retraso de la maternidad o el no tener embarazos a término, la disminución de la lactancia materna, la menarquia temprana y una menopausia tardía, las que se suman a los ya conocidos factores de riesgo para el desarrollo de algunos tipos de cáncer, como el llevar una dieta inadecuada, el sedentarismo, el consumo de alcohol, tabaco, vapeadores, y uno que afecta a un alto porcentaje de mexicanos, el sobrepeso y la obesidad.
En los últimos años, el número de muertes causadas por esta enfermedad ha aumentado de forma alarmante, principalmente, por el retraso en el inicio del tratamiento, ya sea por la tardanza en la búsqueda de atención médica luego de que una mujer presenta un posible síntoma de cáncer de mama o por la demora en el sistema de salud, particularmente al dar el diagnóstico definitivo.
Es insuficiente la estrategia de detección, centrada en realizar la autoexploración y la exploración clínica a mujeres a partir de los 20 y 25 años de edad respectivamente y la mastografía de tamizaje en mujeres de 40 a 69 años. 70 por ciento de casos de cáncer de mama se detecta de forma tardía, cuando ya no hay posibilidades de cura para las pacientes.
Pese a los esfuerzos, la mortalidad continúa al alza.
Para disminuir la mortalidad de este padecimiento que afecta a miles de familias en México, urge implementar diversas acciones como son: retomar el seguimiento oportuno de los tratamientos, contar con más personal calificado en las unidades médicas, fortalecer las campañas informativas de prevención y asignar mayores recursos para reforzar los programas gubernamentales enfocados a la detección temprana y tratamiento de este padecimiento.
Las estrategias para mejorar los resultados relativos al cáncer de mama dependen del fortalecimiento primordial de los sistemas de salud para suministrar los tratamientos que ya se sabe que son eficaces. Esos tratamientos también son importantes para manejar otros tipos de cáncer y otras enfermedades no transmisibles (ENT) no neoplásicas.
Entre más tempranamente se logre la identificación, más pronto se logrará el tratamiento y es mayor la posibilidad de sobrevida. Es posible evitar 40 por ciento de las muertes por cáncer con prevención temprana.
En México, a pesar de que la Norma Oficial Mexicana 041-SSA2-201 recomienda que las mujeres entre 40 y 69 años se realicen la mastografía cada 2 años, la cobertura a nivel nacional es insuficiente (20 por ciento) para contribuir con la disminución de la mortalidad. 5
Es indecible el sufrimiento de las mujeres que padecen cáncer de mama, que luchan estoicamente y al doble, sacando fuerzas hasta de lo inimaginable, con la esperanza de poder sobrevivir. Muy pocas lo logran cuando ya está muy avanzado. A su calvario se suma el sufrimiento de sus familias que quisieran transferirse la enfermedad para no verlas desfallecer.
No podemos ser insensibles ante el sufrimiento de tantas familias mexicanas que demandan urgentemente el apoyo y solidaridad de su gobierno para continuar el tratamiento de sus familiares que ya han sido diagnosticados con esta terrible enfermedad, el tiempo avanza y de ello dependen sus posibilidades de sobrevivir.
Por lo anteriormente fundado y expuesto, se somete a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con
Punto de AcuerdoÚnico. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta al secretario de Salud federal, doctor Jorge Alcocer Varela, y al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, para que, en el marco de sus competencias y atribuciones, todas las dependencias del Sector Salud, hospitales e instituciones de salud pública, cuenten con los recursos materiales, humanos, financieros, médicos y abasto de medicamentos suficientes e implementen con carácter urgente las estrategias y mecanismos necesarios para su aplicación, con el objeto de garantizar la atención médica a las mujeres con cáncer de mama.
Notas
1 OMS. Cáncer de mama. www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
2 Inegi. Comunicado de prensa No. 462/20.
www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Cancerm ama20.pdf
3 Consultapublicamx.plataformadetransparencia.org.mx
4 https://www.animalpolitico.com/2021/09/medicamentos-oncologicos-estados-solicit ados-unops-insabi/
5 INSP. Cáncer de mama, una prioridad para la salud de las mexicanas. www.insp.mx/avisos/5090-octubre-cancer-mama-19.html
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de octubre de 2021.– Diputada Frinné Azuara Yarzábal (rúbrica).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Frinné. Túrnese a la Comisión de Salud, para dictamen.
SE IMPLEMENTE UN PROGRAMA INTEGRAL DENOMINADO CANASTA BÁSICA DE MEDICAMENTOS
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por tres minutos el diputado Juan Carlos Natale López, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a la Secretaría de Bienestar y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a implantar un programa integral denominado “canasta básica de medicamentos”.
El diputado Juan Carlos Natale López:Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado Natale.
El diputado Juan Carlos Natale López: Todos sabemos que el gasto que ejercen las mexicanas y los mexicanos, sobre todo los más de 80 millones de pobres que hay en México en salud, es muy elevado. Según el Inegi más de 10 por ciento de la percepción del ingreso de cada uno se va en gasto de salud.
Hoy vivimos una emergencia sanitaria por lo que no podemos seguir permitiendo que, gracias a ello, las mexicanas y mexicanos, renuncien a tener una mejor calidad de vida, más de 25 por ciento de la población usa y gasta su dinero en servicios médicos privados, ya que no tienen el acceso a las medicinas gratuitas que el gobierno debería proveerles.
Por eso es importantísimo... Como dice también el Coneval: más de 37.5 millones de mexicanos no tienen el acceso a medicamentos gratuitos. Ello representa más de 28.2 por ciento de la población en zonas urbanas y en zonas rurales llega a más de 30.5 por ciento de las personas que gastan en medicamentos privados por no tener acceso a los servicios públicos de salud.
Por eso propongo a través de este exhorto que a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría del Bienestar y la Secretaría de Salud se implante un programa denominado “canasta básica de medicamentos” para que todas las personas sin acceso a estos medicamentos los puedan tener de manera gratuita por el gobierno federal, y solicitamos que a través de estas secretarías se participe en la implantación de este programa y que sean delineadas las entregas, el manual de operación y la forma en que se van a operar.
Es un punto de acuerdo donde invito a todas y todos los grupos parlamentarios, y legisladoras y legisladores hoy presentes y que, aunque no hayan estado presentes hoy por el tema de la pandemia, se puedan sumar a esta propuesta en la Comisión de Salud y votarla a favor. Y, después, en el pleno, a que todos se sumen. Muchas gracias.
«Proposición con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa, la Secretaría de Bienestar y la SHCP a implantar un programa integral denominado “canasta básica de medicamentos”, a cargo del diputado Juan Carlos Natale López, del Grupo Parlamentario del PVEM
Quienes suscriben, diputado Juan Carlos Natale López, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente:
Exposición de MotivosEl gasto de bolsillo que los mexicanos destinan para atender su salud y adquirir medicinas, tanto de uso básico como especializado, es muy elevado. Aproximadamente un 25 por ciento de la población utiliza servicios médicos privados, ya sea por decisión propia o por necesidad ante la falta de calidad en el servicio, de respuesta oportuna, o por no estar afiliado a los servicios públicos de salud, lo que los obliga a recurrir al uso de recursos personales para poder solventar los gastos médicos y la compra de medicamentos para el tratamiento de sus padecimientos.
Situación distinta es la que experimentan quienes ni siquiera tienen la posibilidad económica para poder erogar el costo de la atención médica y la compra de medicamentos básicos para atender sus malestares físicos; afectando de manera directa el bienestar y su calidad de vida.
Si bien, la actual administración ha puesto especial énfasis en la ampliación de la cobertura de atención y en el fortalecimiento de los servicios de salud, lo cierto es que existen diferentes dolencias comunes que pueden ser tratadas de manera sencilla si se contara con una serie de medicamentos básicos para su atención.
A pesar de que el derecho a la salud se encuentra reconocido constitucionalmente como un derecho humano, ello no significa que su protección y desarrollo efectivo se encuentre garantizado. Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señalan que para el 2021 el 28.2 por ciento de la población -unos 35.7 millones de personas- no tienen acceso a ningún servicio público de salud; cifra que se eleva a un 30.5 por ciento en las zonas rurales.
Sumado a lo anterior, es importante exaltar que el bienestar de muchos de nuestros ciudadanos está condicionado por malestares de salud cotidianos que pueden ser tratados con un paquete de medicinas básicas que no generan efectos secundarios adversos ni fomentan la automedicación, pero que permiten atender de forma expedita los problemas de salud básicos más comunes.
Para el Partido Verde, el suministro oportuno y suficiente de los medicamentos representa una prioridad, virtud a ello hemos presentado diversas iniciativas y proposiciones en la materia, con el objetivo de garantizar la protección efectiva de la salud de las y los mexicanos.
Es por esta razón que hoy se presenta un exhorto que busca abonar a robustecer el derecho a la salud de las personas, mediante el exhorto a las Secretarías de Salud, de Bienestar y de Hacienda y Crédito Público para que instrumenten un programa integral denominado “Canasta Básica de Medicamentos”, cuyo objetivo sea otorgar un grupo mínimo de medicamentos esenciales para atender padecimientos básicos.
Lo anterior, mediante la participación activa de estas instituciones para definir, de acuerdo a los principales padecimientos detectados, los medicamentos que deberán integrar dicha canasta básica; así como las reglas de operación, los lineamientos de entrega y los destinatarios de dicho programa.
Por lo aquí expuesto, someto a la consideración de esta honorable asamblea el siguiente:
Punto de AcuerdoPrimero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a las Secretarías de Salud; de Bienestar, y de Hacienda y Crédito Público, para que, en el marco de sus atribuciones y de manera coordinada, diseñen e implementen un programa integral denominado “Canasta Básica de Medicamentos”, cuyo objetivo sea otorgar un grupo mínimo de medicamentos esenciales para atender padecimientos básicos.
Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud para que, de acuerdo a los principales padecimientos detectados, defina los medicamentos que deberán integrar la “Canasta Básica de Medicamentos”.
Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Bienestar para que en el marco del programa “Canasta Básica de Medicamentos”, defina las reglas de operación y los lineamientos de entrega; así como los destinatarios de dicho programa.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de octubre de 2021.– Diputado y diputada: Juan Carlos Natale López, María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (rúbricas).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Juan Carlos. Túrnese a la Comisión de Salud, para dictamen.
Tiene la palabra, hasta por tres minutos... Adelante, diputada Tere Ochoa. ¿Con qué objeto? Sonido a la curul de la diputada Ochoa. Sonido a la curul de la diputada Ochoa. Adelante, diputada.
La diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía (desde la curul): Gracias, presidenta. Únicamente solicitar la autorización al diputado ponente, Juan Carlos Natale, si es que permite, en nombre de la bancada naranja, de Movimiento Ciudadano, suscribir este punto de acuerdo.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado Juan Carlos Natale, ¿autoriza la adhesión del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano a su punto de acuerdo? Muchas gracias.
SE CONDENA EL USO DE LAS INSTALACIONES DE LA CÁMARA DE SENADORES, POR PARTE DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS DEL PAN Y PRI, PARA ALBERGAR A PERSONAJES COMO SANTIAGO ABASCAL
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por tres minutos la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar proposición con punto de acuerdo, por el que se condena el uso de las instalaciones de la Cámara de Senadores, por legisladoras y legisladores de los Grupos Parlamentarios del PAN y PRI, para albergar a personajes como Santiago Abascal, conocidos por su discurso de odio, racismo, xenofobia y misoginia, contrarios a los valores de la democracia y los derechos humanos.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel:Gracias, presidenta. Con su permiso. Compañeras y compañeros legisladores, el punto de acuerdo que hoy presento, pues ya se vino hasta esta fecha, hubiera querido que fuera en el tiempo que se suscitó el tema ahí, en la Cámara de Senadores, pero bueno, pues vamos a darle seguimiento.
Y quisiera que pusieran mucha atención los senadores y diputados del PAN, porque le echaron la culpa al asesor de comunicación de haber suscitado esta reunión. Vox es un partido español de ultraderecha que ha generado polémica debido a sus postulados. Surgió en 2013 en Madrid y se autodefine como un movimiento que lucha contra la corrección política asfixiante.
Su proyecto se resume en la defensa de España, de la familia y la vida y, sobre todo, expulsar el gobierno de la vida privada de los ciudadanos. Su presidente es Santiago Abascal, quien fue diputado del Parlamento Vasco, en 2009, del Partido Popular, al que años más tarde renunció.
El jueves 2 de septiembre de 2021, en las instalaciones del Senado de la República se llevó a cabo una reunión entre legisladores del Partido Acción Nacional y del Partido Revolucionarios Institucional con Santiago Abascal, para presentar el Foro Madrid.
La reunión estuvo auspiciada por el senador Julen Rementería, coordinador del PAN en el Senado, y en ella se adhirieron, la Carta de Madrid, los senadores del PAN: Alejandro Reynoso, Lilly Téllez, Roberto Moya, Víctor Fuentes Solís, María Guadalupe Mujía, Gina Cruz, Mayuli Latifa Martínez, Indira de Jesús Rosales, Nadia Navarro, María Guadalupe Saldaña, Marco Antonio Gama y Juan Antonio Martín del Campo.
Los diputados del mismo partido América Rangel, Saraí Núñez, Raúl Torres, así como los diputados del Partido Revolucionario Institucional, PRI: Lorena Piñón y Manuel Añorve.
En la Carta de Madrid, Vox expone que una parte de la región está secuestrada por regímenes totalitarios de inspiración comunista, apoyados por el narcotráfico y terceros países, todos ellos bajo el paraguas del régimen cubano y de iniciativas como el Foro de San Paulo y el grupo de Puebla, que se infiltra en los centros del poder para imponer su agenda ideológica.
El avance del comunismo supone una seria amenaza para la prosperidad y el desarrollo de nuestras naciones, así como para las libertades y los derechos de nuestros compatriotas.
El Estado de derecho, el imperio de la ley, la separación de Poderes, la libertad de expresión y la propiedad privada son elementos esenciales que garantizan el buen funcionamiento de nuestra sociedad, por lo que deben ser especialmente protegidos frente a aquellos que tratan de socavar el futuro de los países de la biósfera a estar basada en el respeto de la democracia humana...
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada Rojo Pimentel.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel:...y el pluralismo.
En consecuencia, las compañeras feministas se manifestaron porque ahora es una realidad la despenalización del aborto y esto va contra lo que ellos realizaron en el Senado. Que quede asentado.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Es cuanto, diputada presidenta.
«Proposición con punto de acuerdo, por el que se condena el uso de las instalaciones del Senado por integrantes de los Grupos Parlamentarios del PAN y PRI para albergar a personajes como Santiago Abascal, de conocido discurso de odio, racismo, xenofobia y misoginia, contrario a los valores de la democracia y los derechos humanos, a cargo de la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del PT
La que suscribe, la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo de la LXV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en el artículo 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la presente proposición con punto de acuerdo, bajo la siguiente
Exposición de MotivosVox es un partido español de ultraderecha que ha generado polémica debido a sus postulados. Surgió en 2013 en Madrid y se autodefine como un movimiento que lucha contra la corrección política asfixiante. Su proyecto se resume en la defensa de España, de la familia y la vida; y, sobre todo, en expulsar al gobierno de la vida privada de los ciudadanos.
Su presidente es Santiago Abascal quien fue diputado del parlamento vasco en 2009 por el Partido Popular, al que años más tarde renunció.
El jueves 2 de septiembre de 2021, en las instalaciones del Senado de la República, se llevó a cabo una reunión entre legisladores del Partido Acción Nacional y del Partido Revolucionario Institucional, con Santiago Abascal para presentar el Foro Madrid.
La reunión estuvo auspiciada por el senador Julen Rementería, coordinador en el Senado del PAN, y en ella se adhirieron a la Carta de Madrid los senadores del PAN, Julen Rementería, Alejandra Reynoso, Lilly Téllez, Roberto Moya, Víctor Fuentes Solís, María Guadalupe Murguía, Gina Cruz Blackledge, Minerva Hernández Ramos, Mayuli Latifa Martínez, Indira de Jesús Rosales, Nadia Navarro, María Guadalupe Saldaña, Marco Antonio Gama y Juan Antonio Martín del Campo; los diputados de este mismo partido, América Rangel, Saraí Nuñez y Raúl Torres, así como los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Lorena Piñón y Manuel Añorve.
En la Carta de Madrid, Vox expone que la que suscribe, Ana Karina Rojo Pimentel, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo de la LXV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en el artículo 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la presente proposición con punto de acuerdo, bajo la siguiente:
“Una parte de la región está secuestrada por regímenes totalitarios de inspiración comunista, apoyados por el narcotráfico y terceros países. Todos ellos, bajo el paraguas del régimen cubano e iniciativas como el Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla, que se infiltran en los centros de poder para imponer su agenda ideológica”.
“El avance del comunismo supone una seria amenaza para la prosperidad y el desarrollo de nuestras naciones, así como para las libertades y los derechos de nuestros compatriotas. El Estado de Derecho, el imperio de la ley, la separación de poderes, la libertad de expresión y la propiedad privada son elementos esenciales que garantizan el buen funcionamiento de nuestras sociedades, por lo que deben ser especialmente protegidos frente a aquellos que tratan de socavarlos”.
“El futuro de los países de la Iberosfera ha de estar basado en el respeto a la democracia, los derechos humanos, el pluralismo, la dignidad humana y la justicia”
Con este documento Vox se ha presentado ante distintas fuerzas conservadoras hispanohablantes como el mejor embajador de la extrema derecha en América, poniendo en el centro el anticomunismo y llevar a cabo una realineación en la esfera internacional. Sin embargo, detrás de ello se encuentra la idea de reivindicar sus valores y volver a poner a España en el centro, esto sin lugar a dudas es una nueva forma de neocolonialismo.
Vox es un partido que reivindica la dictadura franquista hecho que, por sí solo, basta para considerarlo como enemigo de un país democrático.
Abascal y su partido Vox han generado polémica debido a sus postulados contra el comunismo y abiertamente en contra de libertades y derechos como el aborto, la igualdad de género, la eutanasia, el matrimonio entre las personas del mismo sexo, la migración, el Islam; y en temas como la protección de los animales y el cambio climático.
Vox y sus líderes partidistas han llamado la atención por acusaciones, críticas y expresiones discriminatorias a diversos sectores de la población española. Los discursos de Abascal en específico están cargados de desprecio y odio hacia la actual realidad social y política, la cual, desde su punto de vista, está caracterizada por la hegemonía de feministas supremacistas, de los activistas LGTBI, los migrantes, etcétera.
El 13 de agosto de 2021, la fecha en que México reivindicaba la resistencia indígena, el partido de ultraderecha celebró la derrota de Tenochtitlan a manos de los españoles encabezados por Hernán Cortés.
A través de su cuenta en Twitter, el partido que encabeza Santiago Abascal posteó: “Tal día como hoy de hace 500 años, una tropa de españoles encabezada por Hernán Cortés y aliados nativos consiguieron la rendición de Tenochtitlán. España logró liberar a millones de personas del régimen sanguinario y de terror de los aztecas. Orgullosos de nuestra historia”
Esta visión que justifica las matanzas de los conquistadores con el argumento de que civilizaron a los indígenas. Pero en realidad debemos recordar que con la caída de la gran Tenochtitlán empezó para los pueblos sometidos una era de violencia, sobreexplotación, esclavitud, la conquista fue una catástrofe.
Los legisladores del PAN y el PRI están en todo su derecho de suscribir un acuerdo político con Vox, un partido neofascista, racista, xenófobo, homófobo y misógino. Hecho que desenmascara la verdadera naturaleza de estos legisladores y sus partidos político.
Sin embargo, no cabe, bajo ningún argumento, abrir las puertas de un recinto laico y republicano como el Senado de la República a tolerancia alguna con el fascismo y Vox navega en ese campo. La tolerancia con el fascismo, en cualquiera de sus versiones, siembra del odio y la mentira y socava los cimientos de la democracia.
Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados, la siguiente proposición con
Punto de AcuerdoÚnico. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión condena el uso de las instalaciones de la Cámara de Senadores por parte de legisladoras y legisladores de los Grupos Parlamentarios del Partido Acción Nacional y del Partido Revolucionario Institucional para albergar a personajes como Santiago Abascal que son conocidos por su discurso de odio, racismo, xenofobia, misoginia los cuales son contrarios a los valores de la democracia y los derechos humanos.
Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a 7 de septiembre de dos mil veintiuno.– Diputada Ana Karina Rojo Pimentel (rúbrica).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Rojo Pimentel. Túrnese a la Comisión de Relaciones Exteriores, para dictamen.
CONVOCATORIA A UN DEBATE PÚBLICO RESPECTO DE LA NECESIDAD DE UNA NUEVA CONVENCIÓN HACENDARIA
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por tres minutos el diputado Salvador Caro Cabrera para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a las entidades federativas y al Congreso de la Unión a convocar a un debate público respecto de la necesidad de una nueva convención hacendaria donde se revisen las atribuciones tributarias de los tres órdenes de gobierno y se diseñen nuevos organismos de captación y recaudación de recursos, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
El diputado Salvador Caro Cabrera:Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado.
El diputado Salvador Caro Cabrera: Compañeras y compañeros diputados, el pasado martes, los principales sectores de la sociedad jalisciense, el económico, el académico, el social y quienes forman parte de los dos órdenes de gobierno en el ámbito local junto con los representantes ante el Senado y la Cámara de Diputados, participamos bajo el liderazgo de Enrique Alfaro, de la presentación del proceso de consulta popular para que Jalisco pueda replantear su relación con el pacto fiscal con la federación.
Por eso acudo a esta tribuna a exhortar en este punto de acuerdo al titular del Ejecutivo federal, a las entidades federativas y al Congreso de la Unión a convocar a un debate público que tenga efectos vinculantes sobre la necesidad de una nueva convención hacendaria en la que se revise el pacto fiscal.
El presidente de la República reconoció ya, de visita en Jalisco en 2020, que en materia de finanzas estatales y municipales el gobierno federal y las administraciones locales han heredado una carga de deuda importante.
En esa ocasión, el gobernador Alfaro planteó al presidente la posibilidad de acordar una estrategia integral a efecto de que los estados pudieran reconstruir sus economías con la ayuda de la federación, derivado de la crisis de la pandemia. Y creemos que éste es el momento.
El Instituto Belisario Domínguez del Senado ha hecho ya estudios para crear herramientas en materia de una nueva coordinación fiscal y también en esta Cámara ha trabajado el grupo de transición hacendaria.
Los gobernadores Alfaro y Samuel García, de Nuevo León, han insistido en la urgencia de tomar esta medida, y doy ejemplos de por qué las finanzas estatales y la asignación de recursos presupuestales federales no puede seguir así.
Jalisco aporta 8 de cada 10 pesos a la economía nacional y recibe únicamente 2. Tenemos el tercer per cápita, pero somos el penúltimo estado en recursos presupuestales per cápita. El presupuesto asignado crece a un ritmo lento y la economía del estado lo hace sustantivamente, el extremo de la injusticia es que somos el último lugar en asignación de recursos por alumno, somos antepenúltimo en asignación de recursos para seguridad y se castiga al estado en materia de salud. Ya no se diga los municipios...
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado, por favor.
El diputado Salvador Caro Cabrera:...de Jalisco son los que menos recursos reciben. Por eso llamamos a todas las fuerzas políticas a replantear el pacto fiscal y convocar a la Convención Hacendaria a reconstruir...
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado, por favor.
El diputado Salvador Caro Cabrera: ...el futuro de México. Es cuanto.
«Proposición con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal, lo gobiernos locales y el Congreso de la Unión a convocar a un debate público sobre la necesidad de una nueva convención hacendaria donde se revisen las atribuciones tributarias de los tres órdenes de gobierno y se diseñen nuevos mecanismos de captación y recaudación de recursos, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
Las y los suscritos, diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura, con fundamento en lo señalado por los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración del pleno de la honorable Cámara de Diputados proposición con punto de acuerdo con base en la siguiente
Exposición de Motivos1. Desde el 16 de julio de 2020, en una gira por el estado de Jalisco, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que en materia de finanzas estatales y municipales el gobierno federal y las administraciones locales han heredado una carga de deuda importante. Esto, atendiendo al llamado de diversos gobernadores de que se revise el esquema de coordinación fiscal, a fin de mejorar la distribución de los recursos federales.
En esa oportunidad, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez le planteó al Presidente de la República acordar una estrategia integral para efecto de que los estados pudieran reconstruir sus economías con la ayuda de la federación, derivado de la crisis generada por la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19), cuestión que el Presidente se comprometió a analizar el tema y proponer una solución.
2. Por su parte, en una investigación elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, titulada El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Una herramienta para el federalismo, y publicada desde julio de 2020, se reiteró la necesidad de continuar con los trabajos en el marco del federalismo fiscal para fortalecer las haciendas locales e incluir a los municipios con la finalidad de disminuir la dependencia a las participaciones federales. Esto, al determinar que es fundamental lograr acuerdos para que en el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal se establezcan las bases de la planeación hacendaria no sólo para una mayor distribución de los recursos tributarios en beneficio de la población, sino también para atender las necesidades de los habitantes y de los lugares en los que viven.
3. Igualmente, desde el 17 de marzo de 2021 se instaló formalmente en la Cámara de Diputados el Grupo de Trabajo para la Transición Hacendaria, que fue aprobado por el pleno en sesiones anteriores, con el objetivo de realizar diagnósticos y propuestas de los temas hacendarios y fiscales en nuestro país, entre ellos, una eventual convocatoria a una Convención Nacional Hacendaria, la revisión del reparto de recursos en entidades federativas y municipios, así como las bases para crear un Instituto Nacional de Finanzas Públicas.
Recientemente, como parte de sus trabajos, el 16 de julio, 11 de agosto y 18 de agosto del año en curso, sostuvieron diversos encuentros en los que también participaron especialistas en la materia fiscal y económica, en los que se advirtió que el federalismo fiscal no está balanceado con la debida rendición de cuentas y medidas de responsabilidad. Al respecto, urgieron actualizar el pacto fiscal federal con el propósito de garantizar la sustentabilidad del gasto público de estados y municipios, al haberse concluido que existe una gran falta de actualización de los esquemas y del pacto fiscal federal.
4. En este sentido se han pronunciado recientemente tanto el gobernador del estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, como el gobernador del estado de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, quienes incesantemente han urgido respecto a la necesidad de celebrar un nuevo pacto fiscal a fin de priorizar un reparto equitativo de recursos con la federación y los distintos estados de la República.
Ambos, el pasado 1 de julio de 2021, efectuaron una rueda de prensa conjunta en la que externaron nuevamente la necesidad de revisar el Convenio de Coordinación Fiscal, y destacaron la presentación de una iniciativa de reforma para que sea obligación del Estado revisar cada determinado tiempo, estas reglas de coordinación fiscal entre las entidades y la federación. Incluso, destacaron particularmente el tema de las consultas ciudadanas en este rubro, al ser esenciales para conocer el sentir de la gente a este respecto.
Por un lado, resaltaron que en el estado de Nuevo León ya se ha efectuado una consulta ciudadana en esta materia, efectuada entre diciembre del año 2020 y febrero de 2021, en la cual una mayoría de ciudadanos optaron por una modificación a este convenio de coordinación fiscal, ya que, según especialistas, por cada peso que Nuevo León aporta al gobierno federal, solamente se le devuelven 29 centavos.
Por su parte, señalaron que en el estado de Jalisco se llevará a cabo un ejercicio de esta naturaleza, partiendo de la experiencia que el gobernador tienen en este tipo de ejercicios, tal como aconteció con la ratificación de su cargo como presidente municipal en Tlajomulco de Zúñiga.
Los gobernadores concluyeron la conferencia de prensa antes referida que la sinergia que harán de forma conjunta, pretende ejercer una mayor presión a fin de convencer a la federación de esta problemática existente, y lograr la modificación que se pretende con la referida iniciativa de ley.
En ese sentido, y a fin de fortalecer la discusión y ampliar el debate respecto de la necesidad de respecto de una nueva convención hacendaria donde se revisen las atribuciones tributarias de los tres órdenes de gobierno, y se diseñen nuevos mecanismos de captación y recaudación de recursos, así como esquemas más eficientes, transparentes y equitativos de distribución de los mismos.
5. El pasado 6 de octubre, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, apuntó que durante cuatro fines de semana consecutivos entre el 20 de noviembre y el 12 de diciembre se realizará una consulta popular con la pregunta “¿Estás de acuerdo en que cada seis años se revisen los términos de la coordinación fiscal y la manera en la que la federación distribuye los impuestos, para que se decida si Jalisco se mantiene o sale del Pacto Fiscal?”. 1 Lo anterior a fin de que las y los jaliscienses decidan si el estado de Jalisco permanece o no en el pacto fiscal.
En caso de ser afirmativa la respuesta de la ciudadanía en esta consulta, el gobernador de Jalisco apuntó que se buscará reformar la Constitución del estado para que cada seis años las autoridades locales revisen los términos de Pacto Fiscal a fin de decidir si es conveniente seguir en él, renegociar o abandonarlo. 2 Finalmente, el gobernador de Jalisco apuntó “pero el mensaje es claro, no queremos salirnos, lo que queremos es un trato justo”. 3
Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con
Punto de AcuerdoÚnico. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al titular del Ejecutivo federal, a las entidades federativas, y al Congreso de la Unión, a convocar a un debate público, con efectos vinculatorios, respecto de la necesidad de una nueva convención hacendaria donde se revisen las atribuciones tributarias de los tres órdenes de gobierno, y se diseñen nuevos mecanismos de captación y recaudación de recursos, así como esquemas más eficientes, transparentes y equitativos de distribución de los mismos.
Notas
1 Torres, R. (2021). “Sólo queremos trato justo” dice Alfaro sobre Pacto Fiscal. El Universal. Recuperado de:
https://www.eluniversal.com.mx/estados/solo-queremos-trato-justo -dice-alfaro-sobre-pacto-fiscal
2 Ídem.
3 Ídem.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de octubre de 2021.– Diputados: Salvador Caro Cabrera, Jorge Álvarez Máynez (rúbricas).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.
SE CREE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA PACIFICACIÓN DE MÉXICO
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por tres minutos el diputado Francisco Javier Huacus Esquivel, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados que cree la comisión especial para la pacificación de México.
El diputado Francisco Javier Huacus Esquivel:Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.
El diputado Francisco Javier Huacus Esquivel: Compañeras y compañeros legisladores, buenas tardes. “En política, la buena voluntad de hoy no garantiza la buena voluntad de mañana”: Hannah Arendt.
Vengo ante ustedes, en nombre del Grupo Parlamentario del PRD, y ante el pleno de la Cámara de Diputados a presentar un punto de acuerdo que contribuya a la armonización, la pluralización y a un nuevo consenso del parlamento mexicano, y que este poder se constituya en un eslabón central de voluntad y del diálogo entre las diversas fuerzas políticas representadas en el Congreso.
En otros momentos se han debatido y confrontado posturas antagónicas del desafiante problema que tenemos en el país, la inseguridad pública. Estos debates han sido conflictivos en algunos momentos y ríspidos en otros, sólo contribuyeron a la polarización del país.
En esta tribuna se han connotado las cifras, las estadísticas y los números que reflejan la radiografía criminal en el país y en los estados, pero hoy deseo apelar a la razón.
Provengo de uno de los distritos electorales más sui géneris, complejo por su composición geográfica y diverso por su constitución cultural y social. En este distrito hay elementos que los unen y los igualan, el fenómeno de la inseguridad. Hace meses inició un proceso de éxodo y migración de la población de varios municipios, como Aguililla, Coalcomán y Tepalcatepec. Muchos pobladores optaron por abandonar sus viviendas y dejar de lado su patrimonio y bienestar de las familias con el único propósito de salvar sus vidas.
Mientras esto sucede, nosotros decidiremos y debatiremos en la comunidad de nuestras curules y desde el confort de nuestros privilegios. Diría que esto ha sido un proceso dramático y lastimoso. También reconozco que los esfuerzos institucionales serán insuficientes en la medida en que nos coloquemos en trincheras ideologizadas y matizadas por la permanente disputa de la razón.
Por ello, diputadas y diputados, apelo a su pensamiento lógico y al sentido común y la voluntad política para que este Poder Legislativo se constituya en un factor que contribuya a la paz en nuestro país. Pero de ello, además, seamos un poder actuante que coadyuve junto con la sociedad civil.
Por tal motivo presentamos a ustedes la formación o la creación de la comisión especial para la pacificación de México, que tiene como uno de sus objetivos y propósitos construir un poder dialogante, sensible y solidario con las víctimas de la violencia. Aprecio su tiempo y su paciencia. Los exhorto a que asumamos el desafío que nos impone nuestro tiempo, donde la paz es la gran deuda pendiente. Por su atención, muchas gracias. Es cuanto, señora presidenta.
«Proposición con punto de acuerdo, a fin de solicitar a la Jucopo de esta soberanía a crear la comisión especial para la pacificación de México, a cargo del diputado Francisco Javier Huacus Esquivel, del Grupo Parlamentario del PRD
El que suscribe, Francisco Javier Huacus Esquivel, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, LXV, con fundamento en los artículos 34 y 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 79, 205, 207 y 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados, acude ante el pleno de esta soberanía a fin de presentar la proposición con punto de acuerdo, mediante la cual se solicita a la Junta de Coordinación Política la creación de la Comisión Especial para la pacificación de México, con base en la siguiente
Exposición de MotivosSe dice que en política se vive siempre sobre un volcán; hay que estar siempre preparados para súbitas convulsiones y erupciones. Y esta frase bien cabe en el marco de la inseguridad pública en México. Hoy nos encontramos sobre un volcán incierto, riesgoso y azaroso.
México se encuentra en una situación insostenible, donde la inseguridad, la violencia y grupos delictivos atentan contra el bienestar de los ciudadanos. En diversos estados de la república, las autoridades han sido suplantadas de sus funciones constitucionales por los poderes fácticos, ante los profundos vacíos de autoridad y la continua socavación del Estado de derecho de la nación.
El Poder Ejecutivo presentó en 2018 su Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, y en 2019 se presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 con el objetivo de emprender la construcción de la paz y la promoción de la cultura de la paz, sin embargo, estos no han tenido mayor impacto en la seguridad en México.
Ya que el 2021, en cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), solo en mayo pasado fueron asesinadas en México 3 mil 61 personas, asimismo la ONG señalo que menos 15 de los 32 estados de México están en foco rojo en delitos de crimen organizado, pues tienen las tasas más altas de homicidio, secuestro, extorsión, narcotráfico y robo de vehículo. 1
La organización explicó que el delito de homicidio se comportó de manera similar al año pasado, pues registró una ligera disminución del 1 por ciento por lo que se mantiene la tasa de 28 víctimas de homicidios por cada 100 mil habitantes. Refiriendo que las zonas del territorio con tasas más altas de homicidio son aquellas en donde dos o más células delictivas se disputan los territorios, con el objetivo de producir, importar, traficar o vender alguna sustancia prohibida. 2
En Michoacán, en marzo de 2021, se anunció un operativo de seguridad de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en coordinación con la Guardia Nacional (GN), estableciendo un despliegue operativo de 980 elementos de la GN y el Ejército, a fin de reducir la elevada tasa de homicidios en la entidad particularmente en los municipios de Zamora, Jacona, Uruapan, Zitácuaro y Morelia, donde posteriormente se podría extenderse a los municipios que así lo requieran.
Sin embargo, este despliegue nunca cumplió con sus objetivos en el Valle de la Tierra Caliente de Apatzingán, donde se viven momentos de temor, miedo y angustia. Ante este contexto de impunidad pública, se registra otro fenómeno derivado por la violencia como es el éxodo de la población, hecho que se registra diariamente. Ante ello, la ciudadanía decidió abandonar sus hogares y lugares de residencia solo para salvaguardar la vida y la de sus familias. Así, por el profundo vacío institucional de la autoridad en los municipios que integran la demarcación política, los grupos delictivos se apropiaron de territorios, de la vida y de la libertad de los habitantes.
En semanas recientes la violencia se incrementó con fuerza en los municipios de Buenavista, Tepalcatepec, Aguililla y Coalcoman, derivado de ello, se registró el desplazamiento forzado de familias en la región, ocasionado por las acciones beligerantes de los grupos delictivos que operan indiscriminadamente en los límites de Michoacán y Jalisco. 3
Por ello, como integrante del Partido de la Revolución Democrática asumimos la responsabilidad legal y constitucional, con el fin de resolver la problemática que viven diversos estados, y donde el poder Ejecutivo federal no ha cumplido con la encomienda de avanzar en la disminución de la tasa de violencia debido a su disímbola complejidad, por lo que urge transitar por otros mecanismos institucionales para asumir la problemática al conformar una comisión especial con el objetivo de reestablecer las garantías constitucionales y derechos humanos en el país.
Como diputado del distrito 12 de Apatzingán, coadyuvaré y seguro estoy de que también el resto de los integrantes de la honorable Cámara de Diputados para recuperar la paz y la seguridad de los mexicanos; por ello, proponemos la creación de la Comisión Especial para la pacificación de México, con el objetivo diseñar estrategias en harás de erradicar la violencia de estados como Michoacán, Zacatecas, Colima, Baja California, Morelos, Sonora, San Luis Potosí, estado de México, Chihuahua, Tlaxcala, Quintana Roo, Querétaro, Nayarit, Jalisco, Guanajuato, Coahuila, Tamaulipas y Baja California Sur.
Por lo antes expuesto, someto a consideración de esta soberanía los siguientes
Puntos de AcuerdoPrimero. Que en términos del inciso c), numeral 1, del artículo 34; y el artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como del artículo 207 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se solicita a este honorable pleno y a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados de la LXV Legislatura, integre la Comisión Especial para la Pacificación de México.
Segundo. Que la Comisión Especial para la pacificación de México, se integre por diputadas y diputados pertenecientes a todos los grupos parlamentarios con base en el criterio de proporcionalidad, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, con la representación de legisladores correspondientes a las zonas con mayor índice de violencia.
Tercero. La Comisión Especial para la pacificación de México tendrá por objeto establecer un diálogo sostenible y permanente con la población afectada por la violencia, con el propósito de restituir la estabilidad social del país, al fomentar espacios de plena coordinación entre el poder federal, estatal y local, donde los sectores sociales afectados por los altos índices de violencia protagonicen las propuestas que solventen la problemática.
Cuarto. Que la Comisión Especial para la Pacificación de México podrá solicitar la información que considere pertinente y realizar las acciones que correspondan para el cumplimiento de su objetivo, de conformidad con la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el Reglamento de la Cámara de Diputados y demás disposiciones aplicables, contando con la asignación de los recursos humanos, económicos y materiales necesarios para el adecuado desempeño de sus funciones.
Quinto. Que la Comisión Especial para la pacificación de México estará vigente todo el tiempo que sea requerido para alcanzar su objetivo.
Notas
1 https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia- delicti-va-87005
2 https://www.forbes.com.mx/al-menos-15-estados-en-foco-rojo-por- crimen-organizado-semaforo-delictivo/
3 https://elpais.com/mexico/2021-07-14/el-conflicto-criminal-en- mi-choacan-escala-a-la-tierra-caliente.html
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de septiembre de 2021.– Diputado Francisco Javier Huacus Esquivel (rúbrica).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Huacus Esquivel. Túrnese a la Junta de Coordinación Política, para su atención.
EXHORTO A LOS CONGRESOS LOCALES CUYAS NORMAS PENALES CRIMINALIZAN LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO DE FORMA ABSOLUTA
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por tres minutos el diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales cuyos ordenamientos en materia penal criminalizan la interrupción voluntaria del embarazo de forma absoluta.
El diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros:Gracias, presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado.
El diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros: Con el permiso de la asamblea. Compañeras y compañeros legisladores, sin duda vivimos tiempos de cambio. Estamos acudiendo a una cita con la historia con un mandato claro: cambiar el régimen de oprobio, corrupción y opresión que se tejió durante las décadas anteriores.
Este régimen criminalizó a las mujeres y a las gestantes que decidían interrumpir el embarazo. Ahora se les sigue viendo como delincuentes y se les castiga con prisión e incluso con terapias psicológicas. Son estigmatizadas y señaladas. Esta situación la enfrentan cada año más de 160 mil personas que reciben atención por complicaciones derivadas de estos procedimientos.
Estos tiempos de cambio han mostrado cómo la Suprema Corte de Justicia ha hecho un pronunciamiento explícito de dejar de criminalizar a aquellas personas que decidan interrumpir su embarazo.
Ha sido también una expresión del Poder Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Gobernación, con la ley de amnistía, para poder liberar a las mujeres que han sido encarceladas por esta cuestión y creo que no puede ser el Poder Legislativo el que guarde silencio ante esto.
Ahora proponemos que el Poder Legislativo pueda pronunciarse de manera contundente por liberar a todas las mujeres y personas que tienen capacidad de gestación que hayan sido imputadas por los delitos que se relacionan con esto, que son diversos delitos. Los hombres también, médicos, enfermeras, enfermeros, para que se suspenda, para que no haya más persecución de estas personas y se pueda liberar a las mujeres y a las personas que hayan sido perseguidas por eso, a la luz de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Quiero decir que no se pronuncia este punto de acuerdo sobre la interrupción del embarazo sino sobre la resolución que hizo la Corte sobre, específicamente, la no penalización de la interrupción del embarazo. Morena y su coalición Juntos Hacemos Historia, ganó contundentemente en la elección de 2018 y 2021, porque tenemos el mandato de cambiar este régimen corrupto...
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado Sandoval.
El diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros:...presidenta, y opresor. No es con asesores y con mercadólogos, señores de la derecha y de la derecha extrema que van a poder volver a ganar elecciones. Es acercándose al pueblo, escuchando las necesidades y respondiendo a ellas como lo está haciendo Morena y el presidente de la nación. Muchas gracias.
«Proposición con punto de acuerdo, para exhortar tanto a los congresos locales cuyos ordenamientos penales criminalizan la interrupción voluntaria del embarazo de forma absoluta como a las autoridades encargadas de perseguir los delitos y salud pública a adecuar y tomar como referente en sus actuaciones y determinaciones los razonamientos de la decisión de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 148/2017, a cargo del diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, del Grupo Parlamentario de Morena
Quien suscribe, diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 55, numeral 4; 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, fracciones III, IV y VI; y 100, numerales 1 y 2, todos del Reglamento de la Cámara de Diputados, me permito someter ante esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, con base en las siguientes:
ConsideracionesEl pasado 7 de septiembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió la acción de inconstitucionalidad 148/2017, por la cual se declara la invalidez de diversas disposiciones del Código Penal del estado de Coahuila de Zaragoza, incluidas aquellas que tipifican el aborto voluntario en cualquier etapa de la gestación.
Con esta resolución, la Corte dio un paso histórico en favor de la protección y garantía de los derechos y libertades de las mujeres y personas con capacidad de gestar, al determinar por primera vez la inconstitucionalidad de las normas que sancionan penalmente la interrupción voluntaria del embarazo.
La autonomía de las mujeres a decidir sobre su proyecto de vida, sobre su salud y su cuerpo, es un derecho reconocido y protegido por la Constitución, como lo estableció el máximo tribunal de nuestro país. El Estado no solo no puede recurrir al derecho penal para castigar el ejercicio de esa autonomía, sino que, por el contrario, debe garantizar todas las condiciones materiales y jurídicas para que las libertades reproductivas de las mujeres se ejerzan de manera segura. La postura a este respecto es clara: “el ejercicio de un derecho constitucional no puede ser, al mismo tiempo, un delito”. 1
Tutelar el valor fundamental de la autonomía de las mujeres y personas con capacidad de gestar es una obligación del Estado mexicano, pues dicho principio maximiza el ejercicio de los derechos a la dignidad humana, al libre desarrollo de la personalidad, a la igualdad jurídica, la privacidad, la salud y a la libertad reproductiva. Impedir y, aun más, criminalizar la interrupción voluntaria del embarazo supone una limitante injustificada a la luz de nuestra Constitución y de los tratados internacionales protectores de derechos humanos suscritos por nuestro país.
La autodeterminación de las mujeres ha sido negada históricamente, con base en prejuicios de género fundados en estructuras patriarcales que buscan subordinarlas e imponer sobre ellas mandatos que niegan toda forma de autonomía y el derecho a una vida digna. Paradójicamente, esos mandatos patriarcales se esconden en la defensa de la vida. Sin embargo, como lo explicaron las ministras y ministros, aunque la vida es un valor fundamental en nuestro sistema jurídico, no es un valor absoluto, pues en nombre de ella se suelen minimizar problemáticas e invisibilizar —u obstaculizar — otros derechos. Precisamente, en nombre de la vida, el Código Penal de Coahuila impedía que las mujeres y personas gestantes que interrumpían su embarazo fueran asistidas por personal sanitario y, por otra parte, limitaba a 12 semanas la posibilidad de abortar en casos de violación, inseminación o implantación artificial.
La determinación de cuándo inicia la vida es el principal objeto de discusión al momento de hablar sobre aborto, sin embargo, esas posturas suelen olvidar que —como sostuvo la ministra Margarita Ríos Farjat— “la idea de vida sobrepasa, en muchas dimensiones, la posibilidad normativa del derecho”. 2
La idea de cuándo comienza la vida depende, muchas veces, de apreciaciones subjetivas que no pueden ser la base de las decisiones que toma el Estado.
Ni el Poder Legislativo, ni cualquier otra autoridad, pueden resolver en definitiva cuándo comienza la vida, pero sí pueden reconocer grados de protección. Así pues, la interpretación de la Corte determinó que, en nuestro sistema jurídico constitucional, este valor goza de una protección progresiva, por cuanto ninguna prerrogativa tiene un carácter absoluto, y los derechos y principios en juego exigen un espacio de resguardo y defensa propio en dicho sistema.
La decisión de la Corte se basa, de acuerdo con el ministro Luis María Aguilar, “en una narrativa jurídica propia del contexto actual, que responde a los cambios y a la dinámica cultural de la sociedad mexicana y que tiene sus bases generales en los principios fundamentales que definen al Estado mexicano, como son democracia, laicidad, pluralidad y la propia vocación social de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a través de un discurso de derechos fundamentales y desde la razón pública”. 3
La decisión de la Corte es paradigmática, como ya se ha mencionado, porque establece por primera vez que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta, además de reconocer el derecho y la necesidad de garantizar el derecho de las mujeres y personas con capacidad de gestar, sin enfrentar por ello consecuencias penales. La decisión adoptada por unanimidad de 10 votos tiene efectos generales en el estado de Coahuila, por lo que se expulsan del sistema jurídico las normas declaradas inconstitucionales, lo cual tiene por efecto eliminar el fundamento para mantener privadas de la libertad a las mujeres, personas con capacidad de gestar y demás sujetos involucrados en casos de interrupción voluntaria del embarazo.
Ahora bien, de conformidad con el párrafo décimo segundo del artículo 94 constitucional, las razones que justifican esta decisión son obligatorias para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las entidades federativas. Los efectos de la sentencia que en su momento se publique son obligatorios, por supuesto, para las autoridades encargadas de la aplicación de las normas declaradas inconstitucionales en el estado de Coahuila, no así para los poderes legislativos o autoridades administrativas que no se encuentren obligados a acatar este fallo paradigmático de la Corte.
No obstante esos efectos, la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sienta un precedente que, más temprano que tarde, llevará a que las legislaturas de los estados armonicen sus leyes y códigos locales con base en esta interpretación garantista sentada en lo relativo a la interrupción voluntaria del embarazo. Por su parte, los actos y decisiones de las autoridades encargadas de la persecución de los delitos, cuando estos se refieran al aborto tipificado como la interrupción del embarazo de manera voluntaria y en términos absolutos, se enfrentarán al ejercicio del control de constitucionalidad de los órganos jurisdiccionales locales y federales que sí están vinculados por la sentencia de la Corte.
De esta manera, al decidir sobre casos futuros, las y los juzgadores deberán considerar que son inconstitucionales las normas penales de las entidades federativas que criminalicen el aborto de manera absoluta, lo cual — de acuerdo con la Corte — ocurre cuando los tipos penales no contemplan la posibilidad de interrumpir el embarazo en un período cercano a la implantación, o cuando las normas solo establecen la posibilidad de abortar en el contexto de excusas absolutorias, pues en este último caso el delito existe aun cuando no se imponga una sanción por ello.
El ejercicio de las libertades y derechos reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar, su autonomía para decidir sobre su proyecto de vida, su salud y su cuerpo, no pueden aplazarse más. El respeto y garantía de estos derechos no es optativo para el Estado mexicano, máxime cuando estos se encuentran plenamente reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales en materia de derechos humanos en los que hemos decidido formar parte.
Reiteramos, el derecho a decidir de las mujeres y personas con capacidad de gestar no puede ser confrontado por el Estado, menos aún mediante el derecho penal. Por el contrario, es nuestra obligación garantizar que todas las mujeres y personas con capacidad de gestar accedan a servicios de salud seguros, gratuitos y accesibles; que tengan a su alcance información, educación y medios que las acompañen en el ejercicio de sus derechos, de manera no invasiva y respetuosa de su privacidad, inteligencia y autonomía; que no sean sujetas a ninguna forma de violencia, coerción o que vulnere su consentimiento durante la decisión de su proyecto de vida.
Es por todo lo anterior que proponemos a esta soberanía considerar como puntos de acuerdo de urgente y obvia resolución, por ser de interés público y trascendencia nacional, los siguientes:
Puntos de AcuerdoPrimero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a las legislaturas de las entidades federativas, cuyas legislaciones locales en materia penal tipifican la interrupción voluntaria del embarazo de manera absoluta, o bien, que únicamente contemplan causas de exclusión de la responsabilidad en casos de aborto, a derogar dichas normas por ser inconstitucionales y a regularizar su contenido conforme a los parámetros constitucionales y convencionales protectores de derechos humanos, tomando como eje para ello, la jurisprudencia sentada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la acción de inconstitucionalidad 148/2017.
Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a las Fiscalías, ministerios públicos y demás autoridades encargadas de la persecución de los delitos, a tomar como referente los motivos y razonamientos que justifican la jurisprudencia sentada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la acción de inconstitucionalidad 148/2017, durante el ejercicio de sus atribuciones de persecución y ejercicio de la acción penal.
En consecuencia se exhorta específicamente a las autoridades ministeriales que empleen la figura del desistimiento de la acción penal para beneficiar a las mujeres que hayan sido imputadas por los delitos de aborto, homicidio en relación de parentesco u otros semejantes.
Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a las autoridades administrativas de salud pública de las entidades federativas, a garantizar el derecho a la salud de las mujeres y personas con capacidad de gestar, mediante el acceso a servicios de interrupción voluntaria del embarazo seguros, gratuitos y accesibles, mediante personal capacitado, suficiente y no objetor de conciencia; así como a brindar información objetiva, veraz, accesible y no invasiva de la libre determinación y autonomía de las mujeres y personas con capacidad de gestar.
Notas
1 Acción de Inconstitucionalidad 148/2017. Versión taquigráfica de la sesión pública ordinaria del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, celebrada el martes 7 de septiembre de 2021. p. 19.
2 Ibídem, p. 6.
3 Acción de Inconstitucionalidad 148/2017. Versión taquigráfica de la sesión pública ordinaria del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, celebrada el lunes 6 de septiembre de 2021. p. 11.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de septiembre de 2021.– Diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros (rúbrica).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias, diputado Amílcar Sandoval. Túrnese a la Comisión de Justicia, para dictamen.
EXHORTO A LAS 32 ENTIDADES FEDERATIVAS PARA EVITAR LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS MUJERES QUE DECIDEN INTERRUMPIR SU EMBARAZO
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por tres minutos la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a autoridades de las 32 entidades federativas a evitar la criminalización de las mujeres que deciden interrumpir su embarazo. Asimismo, revisar las carpetas abiertas por el mismo tema. Adelante, diputada Vences.
La diputada Julieta Kristal Vences Valencia:Con su venia, diputada presidenta. Durante décadas, las mujeres de todo el mundo han alzado la voz para exigir el reconocimiento y el respeto del derecho a elegir libremente sobre su cuerpo.
Este llamado se ha extendido en los últimos años de manera especialmente significativa. La marea verde llegó para quedarse y México no es la excepción. Esas voces que incansablemente han tomado las calles del país exigiendo que se garanticen sus derechos sexuales, han llegado a ciudades y pueblos en los que hasta hace unos años parecía imposible siquiera pronunciar la palabra aborto.
Hoy, sus voces hacen aquí, en el Congreso de la Unión, un gran eco, donde escuchamos su llamado y reconocemos su valor. El impacto de esta incansable lucha ha sido tal que sólo en unos meses Veracruz, Hidalgo, Oaxaca se sumaron a la Ciudad de México como entidades en las que las mujeres pueden abortar hasta las 12 semanas de gestación de manera legal y a solicitud de la mujer sin importar las causas.
A esta lista se sumará Coahuila, como consecuencia de la histórica sentencia recientemente emitida por la Suprema Corte de Justicia, el pasado 7 de septiembre. Compañeras, compañeros, ojalá me pongan atención en el pleno. La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió por unanimidad que es muy bueno señalar que hubo unanimidad, que es inconstitucional la criminalización absoluta del aborto.
Como señaló el propio presidente de la Suprema Corte, esta sentencia es el resultado de la lucha incansable de todas las mujeres por el reconocimiento de sus derechos sexuales, reproductivos y de acceso a la salud.
En México, el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo ha sido perseguido judicialmente y estigmatizado socialmente. Tan sólo en lo que va de 20021 se han abierto 432 investigaciones contra mujeres por casos de interrupción del embarazo. Por ello, en atención del criterio emitido por las ministras y los ministros de la Corte presento este punto de acuerdo para exhortar a las 32 fiscalías y procuradurías estatales a frenar la persecución emprendida contra las mujeres. Asimismo, pedir que en el ámbito de sus atribuciones realicen una revisión exhaustiva de las acusaciones abiertas por este supuesto delito.
Quiero destacar la disposición de la Secretaría de Gobernación y la Conavim, que, en cumplimiento de la resolución de la Corte y junto con las autoridades judiciales y administradoras de los sistemas penitenciarios, han identificado e iniciado los procesos para liberar a las mujeres procesadas o sentenciadas por interrupción del embarazo, así como aquellas que hayan sido partícipes de estos procedimientos.
Igualmente, reconozco el acuerdo del Poder Judicial de la Federación, porque el Instituto de la Defensoría Pública asesore, represente y defienda a todas las mujeres que estén siendo procesadas...
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada Vences.
La diputada Julieta Kristal Vences Valencia: Concluyo. Porque la criminalización del aborto es un castigo a la pobreza, es un acto de criminalización por el cual se estigmatiza a las mujeres y se les reduce como instrumento de reproducción y se les condena a prisión o a morir por el simple hecho de decidir sobre sus cuerpos. Por ello en México, compañeras y compañeros, la maternidad será deseada o no será. Es cuanto, diputada presidenta.
«Proposición con punto de acuerdo, para exhortar a autoridades de las 32 entidades federativas a evitar la criminalización de las mujeres que deciden interrumpir su embarazo, y revisar las carpetas abiertas por el mismo tema, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena
Quien suscribe, Julieta Kristal Vences Valencia, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente proposición con puntos de acuerdo, al tenor de las siguientes
ConsideracionesEl 7 de septiembre de 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió por unanimidad de diez votos que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta, y se pronunció por primera vez a favor de garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir, sin enfrentar consecuencias penales.
Con lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró que el artículo 196 del Código Penal de Coahuila que establecía una pena de prisión a la mujer que voluntariamente practicara su aborto o a quien la hiciere abortar con el consentimiento de aquélla, es inconstitucional, pues vulnera el derecho de la mujer y de las personas gestantes a decidir.
En el comunicado de prensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se menciona: “La Suprema Corte entendió que el producto de la gestación merece una protección que incrementa en el tiempo, a medida que avanza el embarazo”. Sin embargo, precisó que esa protección no puede desconocer los derechos de las mujeres y personas gestantes a la libertad reproductiva. Por tanto, estableció el pleno, “criminalizar de manera absoluta la interrupción del embarazo es inconstitucional”.
Asimismo, extendió la invalidez a porciones del artículo 199 que criminalizaban el aborto y limitaban a 12 semanas la posibilidad de abortar en caso de violación, inseminación o implantación artificial.
Al haberse alcanzado una mayoría que supera los ocho votos, las razones de la Corte obligan a todas y todos los jueces de México; tanto federales como locales. A partir de ahora, al resolver casos futuros, deberán considerar que son inconstitucionales las normas penales de las entidades federativas que criminalicen el aborto de manera absoluta, como lo son los tipos penales que no contemplan la posibilidad de interrumpir el embarazo en un periodo cercano a la implantación, o las normas que sólo prevean la posibilidad de abortar como excusas absolutorias, pues en esos supuestos la conducta se cataloga como un delito, aunque no se imponga una sanción.
En este mismo sentido se invalidó el artículo 224, fracción II, del Código Penal local, al establecer una pena menor para el delito de violación entre cónyuges, concubinos y parejas civiles, que la pena para la violación en general, por ser discriminatoria, especialmente contra las mujeres.
El trabajo por realizar en todo el país es largo, ya que la mayoría de los congresos estatales penaliza la interrupción legal del embarazo. El País menciona: “Dependiendo de la entidad, existen ciertas circunstancias, llamadas ‘causales de no punibilidad’, bajo las que cada código penal no lo castiga o considera delito. En casos de violación, interrumpir un embarazo está garantizado a través de la Norma Oficial Mexicana 046. Sólo 4 entidades autorizan el aborto voluntario hasta la semana 12 de gestación: Ciudad de México (desde 2007), Oaxaca (2019), Veracruz e Hidalgo (2021). Otras causales vigentes para interrumpir legalmente un embarazo son violación (en todo el país), aborto imprudencial o culposo (en 29 estados), peligro de muerte para la madre (24), riesgos para su salud (16), alteraciones graves en el producto (16), inseminación artificial no consentida (15) y motivos económicos (2)”. 1
De los 32 estados del país, sólo Chiapas, Michoacán y Veracruz no imponen prisión por interrumpir el embarazo.
El Grupo de Información en Reproducción Elegida menciona: “La criminalización del aborto impacta no solo a las mujeres que son sometidas a un proceso penal por este delito, sino a todas aquellas que tienen embarazos no deseados y deben enfrentar el riesgo de llevar a cabo abortos fuera de la ley, continuar un embarazo no deseado o, incluso, enfrentar maltratos por parte del personal de salud al solicitar interrupciones del embarazo dentro de un marco legal”.
Las autoridades de los tres órdenes de gobierno deben asegurar el libre desarrollo de las mujeres, evitando la criminalización por ejercer sus derechos sexuales, por lo que resulta necesario analizar los casos de las personas acusadas por el delito de aborto en todas las entidades del país.
En México, según datos proporcionados por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, actualmente se encuentran 432 carpetas de investigación registradas en 27 estados este año.
Tomando en cuenta la resolución del pasado 7 de septiembre, es necesario y urgente que las autoridades locales y federales, fiscalías y procuradurías, poderes judiciales locales, deben de trabajar con el propósito de evitar la criminalización de las mujeres o cualquier caso en el que se vulnere sus derechos.
El 8 de septiembre del presente año, el Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer el acuerdo mediante el cual se definió que el Instituto Federal de Defensoría Pública brinde asesoría, representación y defensa a toda mujer que sea o haya sido sujeta a procedimiento en su contra por el delito de aborto. 2
El Poder Legislativo ha trabajado de manera constante para eliminar todo tipo de violencia contra las mujeres, por ello resulta de suma importancia hacer el llamado a todas las autoridades locales para evitar la violación de derechos humanos de las mujeres.
Por lo expuesto someto a consideración de esta soberanía los siguientes
Puntos de AcuerdoPrimero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a las 32 fiscalías y procuradurías de los estados de la república a evitar en el ámbito de sus atribuciones, funciones y responsabilidades la criminalización de las mujeres que deciden interrumpir su embarazo.
Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a las 32 fiscalías y procuradurías de los estados de la república a revisar en el ámbito de sus atribuciones, funciones y responsabilidades las acusaciones abiertas por el delito de aborto.
Notas
1 María Julia Castañeda (2021). “Mapa de la despenalización del aborto en México: en 28 de 32 estados sigue siendo delito”, 12 de septiembre de 2021, de El País,
https://elpais.com/mexico/2021-09-12/mapa-de-la-despenalizacion- del-aborto-en-mexico-en-28-de-32-estados-sigue-siendo-delito.html
2 Más información disponible en
https://www.cjf.gob.mx/documentos/Comunicados%20Prensa/docsComun icadosPrensa/2021/comunicado25.pdf
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de septiembre de 2021.– Diputada Julieta Kristal Vences Valencia (rúbrica).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Julieta Kristal Vences. Túrnese a la Comisión de Justicia, para dictamen.
AGILIZAR LA ENTREGA DE RECURSOS PARA ATENDER A LA POBLACIÓN AFECTADA POR LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2021
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por tres minutos la diputada Marcia Solórzano Gallego, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar proposición con punto de acuerdo por el que exhorta a la Coordinación Nacional de Protección Civil y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a agilizar la entrega de recursos para atender a la población afectada en los municipios que sufrieron daños y pérdidas materiales presentados en el país desde el inicio de la temporada de lluvias y ciclones tropicales de 2021, suscrita por los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada Solórzano.
La diputada Marcia Solórzano Gallego:Gracias. Con el permiso de la Presidencia, compañeras y compañeros, la realidad en México supera la ficción, hoy son miles de familias las que han sufrido la pérdida total o parcial de su patrimonio, todo por lo que han trabajado ya no existe, esto no sólo en Querétaro, es algo que también se vivió con dolor en Hidalgo, Tabasco, el Estado de México y hoy están sufriendo en Mérida, tal vez mañana se vivirá en otros estados del país.
El 13 de mayo de 2021, la Comisión Nacional del Agua anunció que el 15 de mayo iniciaba estadísticamente la temporada de ciclones tropicales de 2021. Es momento de cerrar filas sin importar color ni ideología, es momento de exigir a gobierno federal y a todas las dependencias competentes en este sentido para que la declaratoria de emergencia se dé a favor de México porque no son números, no son cifras, son vidas y patrimonios familiares, porque los que recorremos las zonas afectadas percibimos y vivimos ese dolor que causa la impotencia total de ver todo bajo el agua.
Todos estos terribles desastres y pérdidas materiales los tenemos que enfrentar ahora sin el Fonden, extinguido formalmente el 6 de noviembre de 2020 y el 27 de junio de 2021, cuando se publique en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se abrogan las reglas generales del Fondo de Desastres Naturales, disposiciones y lineamientos relativos al fondo. Es reprobable que esta realidad no sea considerada por el gobierno federal.
Por lo expuesto someto a consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo. Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a la Coordinación Nacional de Protección Civil y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a agilizar la entrega de recursos para atender a la población afectada en los municipios que sufrieron daños y pérdidas materiales por fenómenos hidrometeorológicos presentados en el país desde el inicio de la temporada de lluvias y ciclones tropicales de 2021.
La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para que, adicional a los recursos destinados a la urgencia por inundaciones y otros fenómenos naturales, se destinen recursos y se establezcan programas orientados a los estados y municipios, para apoyarlos en la reconstrucción de la infraestructura pública. Es cuanto.
«Proposición con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la CNPC y la SHCP a agilizar la entrega de recursos para atender a los afectados en los municipios con daños y pérdidas materiales desde el inicio de la temporada de lluvias y ciclones tropicales de 2021, suscrita por los integrantes del Grupo Parlamentario del PAN
Los que suscriben, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en las fracciones I del artículo 6 y I y V del Apartado 2 del artículo 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, para exhortar a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a la Coordinación Nacional de Protección Civil y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a agilizar la entrega de recursos para atender a la población afectada en los municipios que sufrieron daños y pérdidas materiales, e igualmente se destinen recursos y se establezcan programas orientados a los estados y municipios para apoyarlos en la reconstrucción de la infraestructura pública por fenómenos hidrometeorológicos que se han presentado en el país desde el inicio de la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2021, al tenor de las siguientes
ConsideracionesEl 13 de mayo del 2021 la Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció que el 15 de mayo iniciaba estadísticamente la temporada de ciclones tropicales 2021. En el comunicado de anuncio se pronostican de 15 a 20 ciclones con nombre para el Atlántico Norte y de 14 a 20 en el Pacífico nororiental.
Hasta el día de hoy son varios huracanes y ciclones que han azotado al país dejando a la población con pérdidas materiales importantes en sus viviendas, como afectaciones en infraestructura pública y de servicios como hospitales y carreteras, e incluso lamentables pérdidas humanas.
Si bien sabemos que estos fenómenos se presentan año con año, hemos observado que los efectos son cada vez más numerosos y de una mayor intensidad a causa del cambio climático a nivel global.
Tan sólo en dos meses, se han presentados huracanes que han provocado lluvias torrenciales, desbordamiento de ríos y presas en varios estados.
Recientemente, en su entrada al territorio como Huracán “Grace” el 21 de agosto, el gobierno del estado de Puebla confirmó en sólo 2 días la muerte de tres personas por las lluvias, con lo que suman al menos 11 fallecidos. Se registraron tres víctimas mortales, una en el municipio de Huauchinango y dos más en Tlaola”, informó en un comunicado el gobierno de Puebla (centro).
Luego de que Grace tocara tierra a primera hora como huracán categoría 3 en la escala Saffir-Simpson (de 5), el gobierno del estado de Veracruz informó de ocho decesos, entre ellos una mujer y sus cinco hijos luego de que su casa fuera aplastada por un deslizamiento de tierra.
Casi de manera simultánea, el 28 de agosto, “Nora” ingresó a tierra como huracán categoría 1 en Tomatlán, Jalisco y horas después se trasladó a Mazatlán, Sinaloa. El 29 de agosto se degradó a tormenta tropical y el día 30 a depresión tropical.
A su paso por México, el huracán causó la muerte de un niño por el colapso parcial de un hotel en Puerto Vallarta, Jalisco. En ese momento se reportó una persona fallecida en el estado de Jalisco por el desborde del río Cuale.
En su paso por el territorio nacional, el huracán Nora dejó una víctima mortal, 30 ríos desbordados y daños en 44 municipios de seis estados: Nayarit, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Colima y Baja California. La Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, informó que a las 19: 00 horas del pasado 28 de agosto, “Nora” ingresó a tierra como huracán categoría 1 en Tomatlán, Jalisco y horas después se trasladó a Mazatlán, Sinaloa.
En la primera semana de septiembre, 17 personas perdieron la vida en el IMSS de Tula, Hidalgo, tras falla eléctrica por lluvias e inundaciones . En el municipio de Tezontepec, se desbordó el río Tula y en Tlahuelilpan se desbordó el río El Salado, dejando cerca de un centenar de viviendas anegadas y más de 100 familias afectadas. También desbordó el Río Rosas. Hasta ahora van más de 2 mil viviendas, 10 comunidades afectadas, y más de 30 mil personas damnificadas.
El 27 de septiembre nuevamente intensas lluvias dejan nuevas inundaciones y daños en las calles de Tula, Hidalgo y sin que hasta este momento se atiendan las causas de tales afectaciones.
El 7 de septiembre, una tormenta dejó en el Municipio de Ecatepec, en el Estado de México, un saldo de dos personas muertas y un hospital, viviendas y negocios inundados; además obligó a suspender las operaciones de las líneas 1 y 2 del Mexibús, creó corrientes que arrastraron vehículos, colapsó vialidades y derribó árboles. Los efectos del meteoro se agudizaron por escurrimientos de agua procedentes de la Sierra de Guadalupe. Los estragos mayores ocurrieron en las avenidas San Andrés, Insurgentes, Vía Morelos y Central. Además, se anegaron las barrancas de San Andrés, Izcalli Ecatepec y Tierra Blanca; colapsaron la carretera libre y la autopista México-Pachuca, las avenidas R-1, Juárez, 30-30, y las cercanas al Centro de Justicia de Ecatepec.
A finales de septiembre nuevamente las lluvias en Ecatepec dejaron vialidades afectadas como avenida Central, así como Plaza Aragón. La autopista México-Pachuca también presentó grandes encharcamientos.
Y recientemente, el sábado 2 de octubre del presente, se volvieron a registrar fuertes lluvias en la mayoría del territorio mexicano, siendo el estado de Querétaro uno de los más afectados por las precipitaciones. Fue en las zonas centro, sur y oriente de la capital queretana donde se reportaron las mayores afectaciones. Hasta el momento nueve de los 18 municipios de Querétaro han sido afectados en los últimos tres días por lluvias torrenciales, mismas que según autoridades, propiciaron la muerte de una mujer, luego de que el vehículo que conducía cayó en un socavón formado por aguaceros en un dren de la capital del estado; además, dos personas están desaparecidas. Los municipios que han sufrido daños por inundaciones son: San Juan del Rio, Tequisquiapan, Querétaro, Corregidora y Huimilpan.
Como observamos, tan sólo en dos meses de tormentas tropicales y huracanes, las perdidas y las afectaciones han sido inmensas para las familias afectadas y lo más grave, hay muertes que pudieron evitarse con acciones de prevención por fenómenos naturales perturbadores, que sabemos se irán incrementando en número e intensidad.
Todos estos terribles desastres y pérdidas materiales, los tenemos que enfrentar ahora sin el fideicomiso del Fonden, el cual formalmente fue extinguido el 6 de noviembre de 2020 y el 27 de julio del 2021, cuando se publica en el DOF el acuerdo por el que se abrogan las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales, disposiciones y lineamientos relativos al Fondo.
No obstante, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2022, el Ejecutivo Federal en el Paquete Económico 2022 que envió a la Cámara de Diputados el 10 de septiembre 2021, propone en el Ramo 23 destinar $ 9,262,390,776 para el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y $ 9,054,884,831 para el Fondo de Prevención de Desastres Naturales.
Sin embargo, estos recursos no funcionarán como una reserva de recursos que podían preverse año con año a través del fideicomiso que existía anteriormente. Ahora, la atención a la población por los desastres naturales dependerá de lo que se apruebe anualmente en el presupuesto federal, lo que implica que si ocurre un fenómeno excepcionalmente grave y no previsto, no habrá recursos para atender ni a la población afectada y mucho menos para la reconstrucción de infraestructura y de inmuebles dañados.
Ante esto, la actual administración dio como alternativa el Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana publicó sus lineamientos el 16 de agosto del 2021 en el Diario Oficial de la Federación, los cuales tienen por objeto establecer:
• Los criterios y la mecánica para proporcionar los suministros de auxilio y asistencia ante situaciones de emergencia a las entidades federativas cuyas capacidades operativas y financieras se encuentran rebasadas para responder de manera inmediata y oportuna a las necesidades urgentes para la protección de la vida y la salud de la población, generadas ante la inminencia, la alta probabilidad u ocurrencia de una amenaza natural en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil.
• El procedimiento para el acceso a los recursos del Programa por parte de las entidades federativas que solicitan una Declaratoria de Emergencia se describe en el diagrama de flujo que se anexa en los presentes Lineamientos.
• Los procesos de acceso, autorización y seguimiento del ejercicio de los recursos previstos en los presentes lineamientos, entre otros, podrán realizarse con el apoyo de los medios, tecnologías y sistemas disponibles, para efecto de coadyuvar en la atención oportuna de la población y la mitigación de los efectos de las amenazas naturales, en los términos de las disposiciones aplicables.
Sin embargo, no ha quedado claro que mecanismos o programas ha destinado el gobierno federal para la reconstrucción. Con el Fideicomiso del Fonden desaparecido, se podían solicitar recursos para la reconstrucción a través de la declaratoria de desastre.
Es lamentable que el gobierno federal haya desaparecido un instrumento financiero como el Fideicomiso del Fonden con el pretexto del combate a la corrupción. Ahora, la atención a la población por fenómenos naturales, dependerá de los recursos que se le asignen anualmente ya que no existe una reserva para situaciones no previstas.
El 8 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) desapareció para eliminar la corrupción, pero aclaró que, pese a ello, su gobierno está atendiendo mejor a los damnificados. Situación que fue desmentida por la población afectada por el Huracán “Grace” y en un evento, el 3 de octubre en Huauchinango Puebla, lo increpó reclamando por falta de apoyos y exclusión del censo de damnificados. Posteriormente, López Obrador, reconoció que “puede haber errores, que una comunidad no fue censada”.
Es en este contexto de urgencia por atender con prontitud y pertinencia a la población afectada por fenómenos naturales, así como por la imperiosa necesidad de prevención y atención a los daños ocasionados en la infraestructura pública y en el patrimonio de las familias mexicanas, que solicitamos se agilice la entrega de recursos para las personas damnificadas y que se destinen recursos y establezcan programas para la reconstrucción en estados y municipios del país que se han visto dañados por los fenómenos hidrometeorológicos a lo largo y ancho del territorio nacional.
Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta soberanía la presente proposición con
Punto de AcuerdoPrimero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Coordinación Nacional de Protección Civil y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a agilizar la entrega de recursos para atender a la población afectada en los municipios que sufrieron daños y pérdidas materiales por fenómenos hidrometeorológicos que se han presentado en el país desde el inicio de la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2021.
Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, para que adicional a los recursos destinados a la urgencia por inundaciones y otros fenómenos naturales, se destinen recursos y se establezcan programas orientados a los estados y municipios para apoyarlos en la reconstrucción de la infraestructura pública que se ha visto dañada por los fenómenos hidrometeorológicos recientes.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de octubre de 2021.– Diputada Marcia Solórzano Gallego (rúbrica).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Solórzano Gallego. Túrnese a la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres, para dictamen.
ACUERDO PARA DENOMINAR A LA LXV LEGISLATURA, LA LEGISLATURA DE LA INCLUSIÓN
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por tres minutos la diputada Yolanda de la Torre Valdez para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Junta de Coordinación Política de esta soberanía a emitir un acuerdo para denominar la LXV como “La Legislatura de la Inclusión”, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
La diputada Yolanda de la Torre Valdez:Con su venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada De la Torre.
La diputada Yolanda de la Torre Valdez: Compañeras y compañeros diputados, en nombre de las diputadas Carolina Viggiano, Norma Aceves y la de la voz, en el Grupo Parlamentario del PRI venimos a presentarles la siguiente proposición con punto de acuerdo.
Un largo camino hemos recorrido en el país para que hoy, históricamente, ocho personas con discapacidad integren esta legislatura y tengamos acceso a la máxima tribuna de la nación para que nuestra voz se escuche, para representar a 20.8 millones de hombres y mujeres y niños con discapacidad en el país y, con ello, participar en la elaboración de leyes y hacer efectiva esa máxima de Naciones Unidas: “Nada de nosotros sin nosotros”.
Esta lucha tiene una historia importante en México. La iniciaron hace aproximadamente 50 años papás y mamás de niños con discapacidad que dieron una gran guerra y batalla por derechos mínimos para sus hijos y sus hijas con discapacidad. Que a punta de sudor y lágrimas estuvieron buscando políticas públicas de acciones y derechos mínimos, como la rehabilitación y la educación especial.
Y las personas con discapacidad hemos dado desde los parlamentos la mejor lucha. Que nadie haga por nosotros ni adivine lo que necesitamos, pues sólo nosotros sabemos cuáles son nuestros derechos y cómo exigirlos.
En 2009, a esta tribuna, a este recinto llegamos cuatro mujeres con discapacidad, Claudia Anaya, y hoy, cumpleaños de la diputada Amalia García, quien además era gobernadora de Zacatecas, la impulsó con gran sensibilidad. Llegó, también Daniela Nadal, veracruzana. Llegó Nely Miranda, otra veracruzana medallista olímpica, que nos acaba de dar una presea más hoy en Tokio, Japón. Y la de la voz, pero no estuvimos solas, tuvimos grandes aliados.
Hoy recuerdo con gratitud enorme a Beatriz Paredes Rangel, senadora de la República. Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, en Gobernación. A Josefina Vázquez Mota. Adán Augusto López, que hoy es el secretario de Gobierno. Tuvimos a Jesús Zambrano, del PRD, apoyándonos. Tuvimos a Rubén Moreira, presidente de la Comisión de Derechos Humanos. Y tuvimos aquí a la diputada Margarita Zavala, entonces nuestro enlace con el gobierno de la República y una gran aliada.
Cuatro mujeres que no estuvimos solas. Cuatro mujeres con discapacidad, que impulsamos una gran revolución, pues nuestra voz habló y se hizo ley. Por eso es importante que los grupos minoritarios en el país hoy estemos representados: 2021, la LXV Legislatura, por primera vez en la historia de las elecciones en México, hay 60 diputados...
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.
La diputada Yolanda de la Torre Valdez: Concluyo, presidenta. Que representan a las personas con discapacidad, a los indígenas, a los afromexicanos, a la comunidad LGBTTI, a los indígenas. Por eso yo, como Frida Kahlo, “pies para qué los quiero, si tengo alas para volar”.
Amigas y amigos, anhelo para los grupos discriminados y las personas con discapacidad horizontes plenos, donde cada quien decida su vida, emprenda y abra sus alas y decida su vuelo. Ojalá apoyen este punto de acuerdo para denominar a ésta “La Legislatura de la Inclusión”. Por su apoyo, gracias.
«Proposición con punto de acuerdo, para exhortar a la Junta de Coordinación Política de esta soberanía a emitir un acuerdo para denominar a la presente como la Legislatura de la Inclusión, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PRI
Quienes suscriben, los diputados Alma Carolina Viggiano Austria, Yolanda de la Torre Valdez, Norma Angélica Aceves García y Rubén Ignacio Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo al tenor de los siguientes
ConsiderandosLa inclusión, como principio de equidad y justicia social, parte de la importancia de reconocer las diferencias y la discriminación que históricamente han existido para ciertos grupos sociales o minorías y, consecuentemente, establecer mecanismos que permitan solventar las distintas circunstancias sociales, políticas, económicas y físicas que marcan las diferencias a fin de poder ser incluidos en sociedad.
En este sentido, una perspectiva de la inclusión alude a la conformación de políticas públicas que atienden a las diferencias y desigualdades de las minorías con el objetivo de poder incluirlas en el espacio social a fin de garantizar el derecho humano de igualdad ante la ley.
En México, a pesar de que se han generado importantes avances en materia de igualdad y no discriminación, tal y como lo establece el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la realidad es que históricamente las minorías han sido discriminadas e incluso relegadas.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017, 20.2 por ciento de la población en México declaró haber sido discriminada. 1 Por su parte, y con relación a los grupos sociales minoritarios, 40 por ciento de las personas no heterosexuales declararon que se les negó algún derecho. 2 Asimismo, 25.1 por ciento de las personas con discapacidad y 20 por ciento de la población indígena declaró haber sido discriminadas. 3
A fin de atender el fenómeno de la discriminación, garantizar el derecho de la igualdad y buscar construir un país que verdaderamente respete y proteja los derechos de todas las personas, se han generado diversos programas que pretenden combatir las desigualdades e integrar a las personas en distintos ámbitos de la vida diaria.
En este sentido, las pasadas elecciones, el Instituto Nacional Electoral (INE) emitió el acuerdo INE/CG572/2020, el cual estableció la obligatoriedad de generar acciones afirmativas que permitieran incluir a grupos sociales históricamente discriminados en las campañas electorales. 4
Cabe destacar que la acción afirmativa “hace referencia a aquellas actuaciones (medidas legales, administrativas o prácticas) dirigidas a reducir o, idealmente, eliminar las prácticas discriminatorias en contra de dos sectores históricamente excluidos como las mujeres y los niños y niñas indígenas, cuestión que es hoy en día un asunto de especial preocupación cuando se pone en la balanza el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y lo derechos individuales de estos sujetos”. 5
A partir de acciones concretas, de leyes o acuerdos, se establecen mecanismos que obligan a la mayoría a abrir espacios para las personas menos favorecidas.
De esta forma, el INE estableció que los partidos políticos tenían la obligación de postular tres fórmulas de candidaturas integradas por personas afromexicanas en cualquiera de los tres distritos y una por el principio de representación proporcional en cualquiera de las cinco circunscripciones, debiendo ubicarla en los primeros diez lugares de la lista. Asimismo, las cuatro postulaciones debían hacerse de manera paritaria. 6
Por lo que se refiere a las personas con discapacidad, el INE estableció que los partidos y las coaliciones debían postular a personas con algún tipo de discapacidad en seis de los 300 distritos. Por lo que se refiere a las listas de las diputaciones por principio de representación proporcional. 7
En materia de discapacidad, partidos y coaliciones deberán postular fórmulas de candidaturas integradas por personas con discapacidad en seis de los 300 distritos que conforman el país. Asimismo, en las listas de candidaturas a diputaciones por el principio de representación proporcional, los partidos políticos nacionales también quedaron obligados para postular fórmulas en cualquiera de las cinco circunscripciones y también debían quedar en los primeros diez lugares de las listas. 8
Por lo que se refiere a la diversidad sexual, se estableció la obligación de integrar, cuando menos, dos fórmulas para cualquiera de los 300 distritos electorales y, finalmente, debieron postular una fórmula en los primeros 10 lugares por el principio de representación proporcional. 9
El resultado de lo anterior fue que, en el pasado proceso electoral, participaron 367 candidatos en representación de los sectores minoritarios y más vulnerables de la población: 169 personas indígenas; 37 afromexicanas; 31 de la diversidad sexual; 78 con discapacidad y 52 migrantes.
Del total de personas que compitieron por principio de mayoría relativa ganaron 20 representantes de la comunidad indígena, cuatro afromexicanas, dos en el de la diversidad sexual y tres en la de personas con discapacidad. Por el principio de representación proporcional entraron 31 personas.
La LXV Legislatura debe ser la legislatura de la paridad porque, por primera vez en la historia de las elecciones en México, existen 60 diputados que representan los intereses de grupos indígenas, afromexicanos, personas con discapacidad, integrantes de la comunidad LGBT, migrantes, entre otros.
Lo anterior propició que, en la actualidad, 12 por ciento de las curules de la honorable Cámara de Diputados se encuentran ocupados por personas que representan a grupos sociales que históricamente han sido discriminados, lo cual constituye un avance importante para la construcción de un México más incluyente y respetuoso de todas las personas sin importar su condición social, étnica, preferencias sexuales o situación de discapacidad.
Si bien es cierto que todavía queda mucho camino por recorrer a fin de consolidar un país respetuoso de las diferencias, la Cámara de Diputados cuenta con representantes de la población indígena, de la comunidad LGTBTTTIQ+, discapacitados y migrantes, lo cual permitirá construir leyes que atiendan a la diversidad social y cultural de México.
Por lo anterior, y con pleno respeto y reconocimiento de los diputados que representan a un grupo social minoritario, la LXV debe ser considerada como la Legislatura de la Inclusión, precisamente por ser la primera que cuenta con representes que permiten dar fe de la diversidad social del país.
Por lo anteriormente expuesto y fundamentado ponemos a consideración la siguiente proposición con
Punto de AcuerdoÚnico. Se exhorta respetuosamente a la Junta de Coordinación Política a emitir un acuerdo para denominar a la LXV Legislatura, la Legislatura de la Inclusión.
Notas
1 Encuesta Nacional sobre Discriminación, CONADIC, en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2017/doc/en adis2017_resultados.pdf
2 Ibídem.
3 Ibídem.
4 Acuerdo, SEGOB, en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5610455&fecha =27/01/2021
5 Sistema de Monitoreo de la Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, Fondo Indígena, en:
https://www.fondoindigena.org/apc-aa-files/documentos/ monitoreo/Definiciones/Definicion%20Dominios/5_2_Accion%20afirmativa_def.pdf
6 Acuerdo, SEGOB, en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5610455&fecha =27/01/2021
7 Ibídem.
8 Ibídem.
9 Ibídem.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de septiembre de 2021.– Diputadas y diputado Yolanda de la Torre Valdez, Alma Carolina Viggiano Austria, Norma Angélica Aceves García, Rubén Ignacio Moreira Valdez (rúbricas).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias, diputada De la Torre Valdez. Túrnese a la Junta de Coordinación Política, para su atención.
EXHORTO A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y A LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA, A GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN PUEBLA
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por tres minutos el diputado Alejandro Carvajal Hidalgo, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Educación Pública y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a garantizar el derecho a la educación en Puebla.
El diputado Alejandro Carvajal Hidalgo:Con su permiso, señora presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado Carvajal.
El diputado Alejandro Carvajal Hidalgo: Compañeros y compañeras, el artículo 3o. de la Constitución establece el derecho y acceso a la educación pública en todos sus niveles. Desgraciadamente en México no se ha podido lograr.
Con la pandemia, con la crisis humanitaria y sanitaria, vimos con gravedad que el sistema público ha tenido mucha más demanda en cuanto a inscripciones y matrícula. Se han desbordado las solicitudes de acceso a las primarias, a las secundarias.
Pero el caso más grave que tenemos en mi estado es el de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Puebla: logra ingresar sólo 10 por ciento de las personas que se inscriben en el examen de oposición o de calificación para ingresar, 800 lugares al año.
Por eso, este exhorto, ante la crisis de salud es necesario ampliar la matrícula de la Universidad Autónoma de Puebla, que es una de las principales en materia de medicina en el país, para que tengamos mucho más médicos, mucho más profesionistas, hombres o mujeres de la salud, ya que nuestro país se estima que hay sólo 2.4 médicos por cada mil habitantes, estando por debajo de la media a nivel Latinoamérica, muy debajo de la media a nivel mundial.
Por tanto, quiero que apoyen este exhorto para que la BUAP amplíe su matrícula para tener acceso a muchos más profesionistas de la salud y generar políticas públicas en materia médica y de servicios hospitalarios que atiendan la crisis hospitalaria y de salud que vivimos en nuestro país. Muchas gracias.
«Proposición con punto de acuerdo, para exhortar a la SEP y la BUAP a garantizar el derecho a la educación en Puebla, a cargo del diputado Alejandro Carvajal Hidalgo, del Grupo Parlamentario de Morena
El que suscribe, Alejandro Carvajal Hidalgo, diputado federal, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo, por el cual la Cámara de Diputados exhorta a los titulares de la Secretaría de Educación Pública Federal y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a fin de garantizar el derecho a la educación superior en el estado de Puebla, con base en las siguiente
ConsideracionesEl derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos, lo cual permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena. Es vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades, así como para el ejercicio de otros derechos humanos; es por ello que nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 3o. establece el derecho humano a la educación, el cual a continuación cito:
“ Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -federación, estados, Ciudad de México y municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.” 1
En el ámbito internacional la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre 2 en su artículo XII, establece que toda persona tiene derecho a la educación, la cual debe estar inspirada en los principios de libertad, moralidad y solidaridad humanas; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 3 numeral 1, artículo 13, reconoce el derecho de toda persona a la educación; la Convención Americana Sobre Derechos Humanos 4 en su artículo 26, establece que los Estados parte se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación; la Convención sobre los Derechos del Niño 5 en su artículo 28, numeral 1, reconoce el derecho del niño a la educación.
Así mismo, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 6 en el numeral 1, del artículo 24, así como los artículos 26, 27 y 29 del Convenio número 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, de la Organización Internacional del Trabajo 7 reconoce el derecho de las personas con discapacidad y de pueblos indígenas a la educación.
Bajo este orden de ideas, la máxima casa de estudios del estado de Puebla, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el pasado 27 de julio del presente año dio a conocer los resultados de admisión, donde 52 mil 500 estudiantes hicieron la prueba para poder ocupar los 37 mil 481 plazas disponibles, dando como resultado que cerca del 30 por ciento de los aspirantes quedaron sin un lugar.
Lo anterior trajo como consecuencia que al día siguiente el Frente Estudiantil Educación para Todos (FEET) se manifestara en contra de los resultados y le exigiera a la BUAP mediante un pliego petitorio, becas para los estudiantes de nivel superior, que no resultaron aceptados en dicho proceso de admisión.
De conformidad con una entrevista llevada a cabo con integrantes del FEET, señalaron que son un grupo que desde hace más de 11 años ha luchado por la ampliación de la matrícula en las instituciones de educación superior, el cual, cuando inició su activismo la BUAP tenía una matrícula de 45 mil estudiantes y hoy en día tiene alrededor de 125 mil; señalaron que la carrera de medicina sólo se ofertan 790 para licenciaturas en medicina en la BUAP y 300 lugares en la Universidad de la Salud del Estado de Puebla (USEP), pese a que ambas instituciones cuentan con la infraestructura y capacidad para recibir más estudiantes, la primera hasta mil 200 alumnos y la segunda hasta 450 alumnos.
De conformidad con el informe más reciente de Estadísticas en Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el país se estima que hay “2.4 médicos por cada mil habitantes, mientras que la media de las naciones que conforman la organización es de 3.5”. 8 Por lo que nuestro país se encuentra entre los últimos lugares en cuanto a número de médicos, resultando imperante llevar a cabo acciones necesarias y suficientes para incrementar dicha cifra, máxime que hoy en día nos enfrentamos ante una crisis de salubridad provocada por el virus SARS-CoV2 (Covid-19), que requiere de egresados de dicha profesión para poder darle atención médica correspondiente a quien lo necesite y así evitar el alarmante número de fallecimientos.
Motivo por el cual, el suscrito legislador pretendo exhortar a los titulares de la Secretaría de Educación Pública federal y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para que implementen acciones que garanticen el acceso a la educación superior en la entidad federativa de Puebla y al mismo tiempo se lleve a cabo una mesa de trabajo con el Frente Estudiantil de Educación.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración del pleno de esta honorable asamblea la siguiente proposición con
Puntos de AcuerdoPrimero. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, en estricto respeto al principio federalista de división de poderes, extiende un respetuoso exhorto a los titulares de la Secretaría de Educación Pública federal y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para que en el ámbito de sus respectivas competencias implementen acciones que garanticen el acceso a la educación superior en la entidad federativa de Puebla, con la finalidad de garantizar el derecho a la educación.
Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, en estricto respeto al principio federalista de división de poderes, extiende un respetuoso exhorto a los titulares de la Secretaría de Educación Pública Federal y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para que, en coordinación con el Frente Estudiantil de Educación para Todos, lleven a cabo una mesa de trabajo, con la finalidad de buscar alternativas y soluciones al problema de exclusión de quienes buscan ingresar a la educación superior.
Notas
1 Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf. Consultado el 6 de septiembre del 2021.
2 Recuperado de:
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp. Consultado el 6 de septiembre del 2021.
3 Recuperado de:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx. Consultado el 6 de septiembre del 2021.
4 Recuperado de:
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_ americana_sobre_derechos_humanos.htm. Consultado el 6 de septiembre del 2021.
5 Recuperado de:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx. Consultado el 6 de septiembre del 2021.
6 Recuperado de:
https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf. Consultado el 6 de septiembre del 2021.
7 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/–-americas/–-ro-lima/do-cuments/public ation/wcms_345065.pdf. Consultado el 6 de septiembre del 2021.
8 Recuperado de:
https://www.eleconomista.com.mx/politica/En-doctores-por-abajo-d el-promedio-de-OCDE-20210218-0154.html. Consultado el 6 de septiembre del 2021.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de septiembre de 2021.– Diputado Alejandro Carvajal Hidalgo (rúbrica).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Carvajal Hidalgo. Túrnese a la Comisión de Educación, para dictamen.
EXHORTO A LA FGR A DEJAR A UN LADO AGENDAS DE ORDEN POLÍTICO O PARTIDISTA EN LA PROCURACIÓN DE JUSTICIA
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por tres minutos la diputada Lizbeth Mata Lozano para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Fiscalía General de la República a sujetar su actuación abatiendo la impunidad de los delitos más lesivos del orden público en el ámbito de su competencia, como son los delitos en materia de delincuencia organizada, la seguridad y el patrimonio de los mexicanos, dejando a un lado agendas de orden político o partidista, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
La diputada Lizbeth Mata Lozano:Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada Lizbeth.
La diputada Lizbeth Mata Lozano: México atraviesa por uno de los momentos más críticos en materia de inseguridad en la historia reciente. El registro del indicador de homicidios dolosos, uno de los marcadores relacionados con la actividad del crimen organizado en el país se ha ubicado en los mayores índices.
A tres años del inicio de este gobierno se ha alcanzado la cifra de más de 100 mil decesos de esta naturaleza, casi 100 por día. Sin embargo, ése no es el único índice de colapso que atraviesa la justicia en el país.
En Hallazgos 2020, documento realizado por México Evalúa, se destaca que al 29 de septiembre de 2021 había en el país 92 mil 585 personas desaparecidas, 20 mil 56 correspondientes a 2020.
Se señala que en 2020 fueron ubicadas 559 fosas clandestinas, principalmente en Jalisco, Guanajuato, Colima, Michoacán y Zacatecas. En 2020 fueron cometidos 27.6 millones de delitos. Tan sólo en Baja California, en lo que va del año registrado, 60 mil 482 delitos, según la incidencia delictiva registrada en la fiscalía general del estado. Y qué decir de mi municipio, Ensenada, Baja California, un municipio con más de 500 mil habitantes se ha colocado en el sexto lugar de las ciudades más violentas del mundo y tenemos a su alcalde Armando Ayala, omiso y pasivo ante esta situación, sin estrategia de seguridad, omiso ante los actos que sucedieron aquí en esta tribuna, con la eliminación del Fortaseg, programa dirigido a los municipios, a sus policías y, sobre todo, con beneficios a los ciudadanos.
Este rankingque da a mi ciudad, de las ciudades más peligrosas del mundo, es realizado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública. Si bien es cierto, este panorama incluye la evaluación de todas las autoridades del país, el hecho es que la situación prevalece en materia de fenómeno de crimen organizado, es uno de los más grandes detonantes de la crisis de impunidad que padecemos en nuestro país.
La política del Ejecutivo federal de abrazos, no balazos, se ha hecho extensiva hoy a la Guardia Nacional y a la Fiscalía General de la República. En tal sentido, incluso se ha señalado por instancias internacionales, que una tercera parte del territorio nacional se encuentra bajo control del crimen organizado.
El hecho de que la Fiscalía General de la República sea un órgano constitucionalmente autónomo, no significa que no deba rendir cuentas a la sociedad o que deba de ejercer sus poderosas facultades, sin un criterio de oportunidad.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.
La diputada Lizbeth Mata Lozano: Concluyo, presidenta. La Fiscalía General de la República, como se observa... se reclama que se instaure una política de balazos, como es falso el dilema del presidente... sino que haya un compromiso verificable en los hechos y no más impunidad. Es cuanto, presidenta.
«Proposición con punto de acuerdo, para exhortar a la FGR a sujetar su actuación en el abatimiento de la impunidad de los delitos más lesivos del orden público, como los de delincuencia organizada o contra la seguridad y el patrimonio, dejando a un lado agendas de orden político o partidista, suscrita por los integrantes del Grupo Parlamentario del PAN
Las diputadas y los diputados federales integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a consideración del pleno de esta Cámara, la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Fiscalía General de la República a sujetar su actuación conforme al interés nacional exige, abatiendo la impunidad de los delitos más lesivos al orden público en el ámbito de su competencia, como son lo delitos en materia de delincuencia organizada que afectan la vida, la seguridad y el patrimonio de los mexicanos, dejando a un lado agendas de orden político o partidista, conforme a los siguientes:
ConsideracionesMéxico atraviesa uno de los momentos más críticos en materia de inseguridad de la historia reciente. El registro del indicador de homicidios dolosos, uno de los marcadores relacionados con la actividad del crimen organizado en el país, se ha ubicado en los mayores niveles. A tres años del inicio del este gobierno se ha alcanzado la cifra de más de cien mil decesos de esta naturaleza, casi cien por día.
Sin embargo, ese no es el único índice del colapso que atraviesa la justicia de nuestro país. En el documento denominado Hallazgos 2020, realizado por México Evalúa, se destaca que en nuestro país al 29 de septiembre de 2021 hay 92,585 personas desaparecidas, correspondiendo 20,056 al 2020.
Se señala que en 2020 Fueron ubicadas 559 Fosas clandestinas, principalmente en Jalisco, Guanajuato, Colima, Michoacán y Zacatecas.
En 2020 fueron cometidos 27.6 millones de delitos. La cifra negra para ese año ascendió de 92.4 a 93.3.
Si bien es cierto este panorama incluye la evaluación de todas las autoridades del país, el hecho es que la situación prevaleciente en materia del fenómeno del crimen organizado es uno de los grandes detonantes de la crisis de impunidad que padecemos.
La política del ejecutivo federal de “Abrazos, no Balazos” se ha hecho extensiva a la Guardia Nacional y a la Fiscalía General de la República. En tal sentido, incluso se ha señalado por instancias internacionales que una tercera parte del territorio nacional se encuentra bajo control del crimen organizado.
La ciudadanía se percibe indefensa y por esa razón no denuncia. Al buscar la respuesta en autoridades como la Fiscalía General lo que observa es más bien una actuación parcial y no correspondiente a las necesidades del pueblo.
Tal parece que las autoridades en la materia carecen de directrices objetivas y pertinentes correspondientes a una política criminal de estado, que de respuesta a la grave situación que en este rubro atraviesa el país. En los ejercicios de rendición de cuentas de la FGR se da cuenta con un colapso interno y con una ineficacia institucional que se traduce en indicadores insatisfactorios en materia de esclarecimiento de conductas criminales, procedimientos de recuperación de activos, extinción de dominio e incluso asistencia jurídica internacional en los niveles más bajos de la historia reciente.
Lejos de atender los asuntos más graves y delicados en esta materia, lo que la ciudadanía observa es a una Fiscalía General de la República concentrada en temas correspondientes más bien a una agenda de orden político partidista, encaminada por el presidente. Se observan investigaciones que corresponden a una justicia selectiva, agendas de revancha, como el de los científicos del Conacyt e incluso asuntos de orden familiar.
El hecho de que la FGR sea un órgano constitucionalmente autónomo no significa que no deba rendir cuentas a la sociedad o que deba ejercer sus poderosas facultades sin un criterio de oportunidad que gobierne su actuación para atacar a los grupos criminales que mayor daño hacen al país. Como se observa no se reclama que se instaure una política de balazos, como el falso dilema del presidente haría pensar, sino en que exista un compromiso verificable en los hechos para abatir la impunidad.
En virtud de los razonamientos expuestos, se somete a consideración del Pleno la siguiente proposición con:
Punto de AcuerdoÚnico. Se Exhorta respetuosamente a la Fiscalía General de la República a sujetar su actuación conforme al interés nacional exige, abatiendo la impunidad de los delitos más lesivos al orden público en el ámbito de su competencia, como son lo delitos en materia de delincuencia organizada que afectan la vida, la seguridad y el patrimonio de los mexicanos, dejando a un lado agendas de orden político o partidista.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de octubre del 2021.– Diputada y diputado: Lizbeth Mata Lozano, José Elías Lixa Abimerhi (rúbricas).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Lizbeth. Túrnese a la Comisión de Seguridad Ciudadana, para dictamen.
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por tres minutos la diputada Raquel Bonilla Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores y al Instituto Nacional de Migración a fortalecer las acciones tendentes a proteger y atender a las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, garantizando el interés superior de la niñez.
La diputada Raquel Bonilla Herrera:Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.
La diputada Raquel Bonilla Herrera: Compañeras y compañeros diputados, en los recientes años la situación de los menores de edad se ha profundizado en los procesos de migración. El flujo de menores de edad de mexicanos repatriados desde Estados Unidos sin compañía de un familiar en los últimos meses se ha agudizado, provocando que este sector se encuentre en una situación de vulnerabilidad. Y en lo que respecta al tránsito dentro de nuestro territorio, se ha observado un notable incremento de presencia de miles de niñas, niños y adolescentes sin acompañante procedentes de países centroamericanos que se dirigen hacia Estados Unidos.
Es preocupante el súbito incremento del fenómeno migratorio. Por ello exige que las diversas instancias gubernamentales implanten acciones para reducir el impacto de esta condición de vulnerabilidad, asegurando y garantizando el ejercicio de sus derechos y la protección de su interés conforme al marco jurídico nacional e internacional.
De acuerdo con las cifras de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, el total de menores sin acompañantes equivale a 80.5 por ciento de los 11 mil 975 niñas, niños y adolescentes repatriados desde Estados Unidos entre enero y junio de 2021. Esto representa un incremento de 140 por ciento respecto al año pasado.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha manifestado su preocupación y ha expresado que se registran denuncias de abuso físico, verbal, sexual, falta de alimentos, un ambiente insalubre en las celdas, falta de mantas, ropa, colchones limpios y adecuados. Y aunado a ello se frenan y sufren violencia durante la detención y son maltratados en su estancia en los centros de migración.
El país enfrenta uno de los mayores desafíos en materia de política migratoria y en este contexto se requiere de estrategias consolidadas de coordinación intergubernamental en sentido transversal. Esto conlleva a ser congruentes respecto a la vigencia de los derechos que se reclaman para nuestros connacionales en el extranjero.
La protección de los migrantes menores de edad para el Estado mexicano debe ser una prioridad y es fundamental que reciban de las autoridades un trato digno, asegurando la reunificación familiar.
Por tal motivo presento esta proposición con punto de acuerdo, con el objetivo de exhortar a la Secretaría de Relaciones Exteriores a enriquecer acciones, instrumentos y mecanismos implantados por los consultados mexicanos en Estados Unidos de América, centrados en la protección y atención de menores de edad migrantes no acompañados.
A entablar mesas de trabajo de alto nivel con sus homólogos de Estados Unidos de América, Canadá y los países de Centroamérica, con motivo de efectuar un análisis sobre el fenómeno migratorio, particularmente por lo que concierne a niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados.
Por último, exhorto al Instituto Nacional de Migración a fortalecer los programas de atención migratoria, garantizando, vigilando y protegiendo los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados...
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.
La diputada Raquel Bonilla Herrera:...respetando en todo momento –concluyo–, para respetar el principio del interés superior de la niñez. Es cuanto, presidenta.
«Proposición con punto de acuerdo, para exhortar a la SRE y el INM a fortalecer las acciones tendentes a proteger y atender a niños y adolescentes migrantes no acompañados, garantizando el interés superior de la niñez, a cargo de la diputada Raquel Bonilla Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena
La que suscribe, diputada Raquel Bonilla Herrera, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto por la fracción I del numeral 1 del artículo 6 y la fracción III del numeral 2 del artículo 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, someto a la consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaria de Relaciones Exteriores y al Instituto Nacional de Migración a fortalecer las acciones tendientes a proteger y atender a las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados garantizando el interés superior de la niñez, con base en las siguientes:
ConsideracionesLa situación de los menores de edad en los recientes años se ha profundizado dentro de los procesos migratorios. El flujo de niñas, niños y adolescentes mexicanos repatriados por Estados Unidos sin compañía de un familiar en los últimos meses se ha agudizado, este sector de la población se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad en razón a los diferentes factores como la edad, el género y su condición migratoria.
Fuente: Secretaria de Gobernación, Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes en situación migratoria irregular, desde y en tránsito por México, Unidad de Política Migratoria, http://www.politicamigratoria. gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Estadistica/NNA/NNYA_S%C3%ADntesis_en e-jun_2021.pdf
En lo que respecta al tránsito dentro del territorio mexicano se ha observado un notable incremento de la presencia de miles de niñas, niños y adolescentes procedentes de los países centroamericanos, en especial del denominado Triángulo Norte, conformado por los países de Guatemala, Honduras y El Salvador y por supuesto de nuestro país, en los flujos migratorios irregulares que se dirigen hacia Estados Unidos.
Fuente: Secretaria de Gobernación, Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes en situación migratoria irregular, desde y en tránsito por México, Unidad de Política Migratoria, http://www.politicamigratoria. gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Estadistica/NNA/NNYA_S%C3%ADntesis_en e-jun_2021.pdf
Fuente: Secretaria de Gobernación, Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes en situación migratoria irregular, desde y en tránsito por México, Unidad de Política Migratoria, http://www.politicamigratoria .gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Estadistica/NNA/NNYA_S%C3%ADntesis_e ne-jun_2021.pdf
La falta de desarrollo económico, social y político se convierte en el principal impulsor para la migración de los países centroamericanos hacia los Estados Unidos de América y Canadá, incrementando la migración de tránsito que recorre el territorio nacional de la frontera sur hacia la frontera norte, en busca de mejores condiciones económicas. En lo tocante a la migración de los menores de edad, este sector primordialmente decide viajar por el deseo de reunirse con sus familiares; para mejorar su nivel de vida a través del desempeño de un trabajo y; para escapar de la violencia familiar o de la explotación sexual a que son sometidos.
La migración irregular conformada por menores de edad que viajan solos, es preocupante dentro del fenómeno migratorio, su súbito incremento exige que las diversas instancias gubernamentales implementen acciones para reducir el impacto de su condición de vulnerabilidad, asegurando y garantizando el ejercicio de sus derechos y protección de su interés superior conforme al marco jurídico nacional así como con base en los instrumentos internacionales.
Más allá de las causas que originan los procesos migratorios, nuestro país debido a su localización geográfica experimenta flujos migratorios en los cuales se involucran a menores de edad sin acompañamiento de un familiar, tanto centroamericanos como mexicanos que se dirigen a los Estados Unidos de América, potencializando su vulnerabilidad en razón de que están más expuestos a la acción de las redes de tráfico de migrantes y de trata de personas.
En este sentido, el Estado mexicano reconoce que toda persona migrante, independientemente de su estatus migratorio, es sujeta de derechos, en lo concerniente a los menores de edad, en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, se determina que el principio del interés superior de la niñez, es primordial durante todo el proceso administrativo migratorio al que estén sujetos las niñas, niños y adolescentes migrantes. En su artículo 100, señala que corresponde a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de las representaciones consulares garantizar la asistencia y protección consular de niñas, niños y adolescentes migrantes que se encuentran en el extranjero en proceso de repatriación. 1 En el caso de los menores de edad de nacionalidad mexicana, éstos son entregados en la frontera al Instituto Nacional de Migración, organismo que se encarga de trasladarlos a refugios temporales del DIF mientras contactan a los familiares.
En tanto, en los artículos 89 al 101, se señala que, se deberá proporcionar asistencia social para la atención de niñas, niños y adolescentes migrantes que requieran servicios para su protección; otorgar facilidades de estancia independientemente de su nacionalidad y situación migratoria, garantizar el principio de unidad familiar y el cumplimiento de las medidas de protección para la restitución integral de derechos vulnerados de niñas, niños y adolescentes; identificar a las niñas, niños y adolescentes extranjeros que requieren de protección internacional, ya sea como refugiado o de algún otro tipo. 2
De acuerdo a las cifras de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaria de Gobernación, 3 el total de menores sin acompañamiento equivale a 80.5 por ciento de los 11 mil 975 niñas, niños y adolescentes repatriados desde Estados Unidos entre enero y junio de 2021. De acuerdo a estos datos se observa un incremento en el número de migrantes mexicanos menores de edad devueltos al país en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando fueron repatriados 4 mil 016 menores de edad, representando un incremento del 140 por ciento.
Fuente: Secretaria de Gobernación, Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes en situación migratoria irregular, desde y en tránsito por México, Unidad de Política Migratoria, http://www.politicamigratoria. gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Estadistica/NNA/NNYA_S%C3%ADntesis_en e-jun_2021.pdf
Del universo de 9 mil 638 niñas, niños y adolescentes sin acompañamiento que fueron repatriados desde Estados Unidos, se desglosa que los estados con la mayor cantidad fue, Tamaulipas con el 13.4 por ciento, Guerrero con 12 por ciento, Oaxaca con 10.3 por ciento, Chiapas con 8.7 por ciento, Guanajuato con 7.5 por ciento, Veracruz con 6.9 por ciento, y Michoacán con 5.7 por ciento.
Fuente: Secretaria de Gobernación, Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes en situación migratoria irregular, desde y en tránsito por México, Unidad de Política Migratoria, http://www.politicamigratoria. gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Estadistica/NNA/NNYA_S%C3%ADntesis_en e-jun_2021.pdf
Las niñas, niños y adolescentes sufren graves violaciones en su integridad física y en sus derechos humanos en su intento por cruzar la frontera sin compañía, en su tránsito por nuestro país en ocasiones son atraídos a redes del crimen organizado, ser sometidos a explotación sexual o laboral; sufrir maltrato en el momento de la repatriación o perder la vida al cruzar la frontera, entre otras circunstancias.
Nuestro país enfrenta uno de los mayores desafíos en materia de política migratoria, cada año, se incrementa el número de migrantes que son repatriados desde Estados Unidos hasta México. En este contexto, es importante remarcar que las niñas, niños y adolescentes son personas con derechos, los cuales en todo momento deben ser respetados, sin importar su nacionalidad, situación migratoria, raza, etnia, sexo o religión, en este escenario de migración es trascendental realizar un seguimiento y análisis sobre la situación de los menores de edad migrantes no acompañados. Por ello, el tema migratorio es, un asunto que requiere estrategias consolidadas de coordinación intergubernamental en sentido transversal.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en diversos foros ha manifestado su preocupación sobre la situación de las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados 4 que están llegando a la frontera sur de Estados Unidos. Este organismo ha expresado que se han registrado denuncias de abuso físico, verbal y sexual por parte de los agentes en contra de los menores de edad que se encuentran detenidos, entre las condiciones registradas se encuentran la falta de comida y alimentos, ambientes insalubres en sus celdas, falta de mantas, ropa y colchones limpios y adecuados, aunado a ello, sufren violencia durante la detención y son maltratados durante su estancia en los centros de migración. 5
Fuente: Secretaria de Gobernación, Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes en situación migratoria irregular, desde y en tránsito por México, Unidad de Política Migratoria, http://www.politicamigratoria. gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Estadistica/NNA/NNYA_S%C3%ADntesis_en e-jun_2021.pdf
La protección de los derechos de los migrantes menores de edad para el Estado mexicano debe ser prioridad, es fundamental que reciban un trato digno por parte de las autoridades asegurando la reunificación familiar. Es importante efectuar un llamado a las autoridades a fin de que fomenten la atención y protección de este sector vulnerable creando un ambiente para su desarrollo físico-mental, a través de medidas y acciones de coordinación y cooperación entre las autoridades fronterizas y aquellas que atienden los procesos de migración, con el objetivo de coadyuvar a la implementación de instrumentos entre las naciones enfocados a la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, con ello, evitar que sean violentados. 6
Los diversos factores y consecuencias que conlleva la migración infantil, deben ser atendidas dentro de una política nacional de migración para evitar que más menores de edad se expongan al querer cruzar la frontera, y en el caso, de las niñas, niños y jóvenes que transitan por nuestro territorio a fin de cruzar hacia los Estados Unidos, estos sean atendidos en todo momento velando por el respeto de sus derechos humanos.
En este sentido, recordemos que los principios en los que se sustenta la política migratoria del Estado mexicano, se encuentra el respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, nacionales y extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación migratoria, con especial atención a grupos vulnerables como menores de edad, mujeres, indígena, adolescentes y personas de la tercera edad, así como a víctimas del delito. 7
Esto conlleva a ser congruentes con respecto a la vigencia de los derechos que se reclaman para nuestros connacionales en el exterior, en la admisión, ingreso, permanencia, tránsito, deportación y retorno asistido. Enfoque que nos lleva a una responsabilidad compartida con los gobiernos de los diversos países, y sus diversas instituciones involucradas en el tema migratorio.
Por todo lo anterior, presento ante el pleno de esta Cámara de Diputados, la siguiente proposición con:
Punto de AcuerdoPrimero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con pleno respeto al principio de división de poderes, exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a enriquecer las acciones, instrumentos y mecanismos implementados por los consulados mexicanos en el territorio de los Estados Unidos de América enfocados a la protección y atención de las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, observando y exigiendo en todo momento el pleno respeto del interés superior de la niñez, ante el incremento de las deportaciones por parte de las autoridades norteamericanas.
Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con pleno respeto al principio de división de poderes, exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a entablar mesas de trabajo de alto nivel con sus homologas en los Estados Unidos de América, Canadá y los diversos países de Centroamérica, con el objetivo de efectuar un análisis sobre el fenómeno migratorio en particular el concerniente a las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, a fin de implementar mecanismos de protección de sus derechos humanos y unificación familiar.
Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con pleno respeto al principio de división de poderes, exhorta al Instituto Nacional de Migración, a fortalecer los programas de atención migratoria garantizando, vigilando y protegiendo los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados que transitan por el territorio nacional independientemente de su calidad migratoria, respetando el principio del interés superior de la niñez.
Notas
1 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Cámara de Diputados, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_110121. pdf
2 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Cámara de Diputados, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_110121. pdf
3 Secretaria de Gobernación, Unidad de Política Migratoria, disponible en
http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/PoliticaMigrato ria/CEM/Estadisticas/Boletines_Estadisticos/2021/Boletin_2021.pdff
4 Organización de Estados Americanos-Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Resolución 4/19, Principios Interamericanos sobre los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas, apátridas y las víctimas de la trata de personas, disponible en
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Principios%20DDHH%20mi grantes%20-%20ES.pdf
5 Organización de Estados Americanos-Comisión Interamericana de Derechos Humanos, La CIDH saluda terminación de los “Protocolos de Protección del Migrante”, y llama a Estados Unidos a adoptar políticas migratorias que incorporen un enfoque de derechos humanos, Comunicado de prensa, Washington, D.C., 25 de junio de 2021, disponible en
http://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunica dos/2021/158.asp
6 Organización de Estados Americanos-Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Guía práctica sobre protección a la unidad y reunificación familiar en situaciones de movilidad humana en el contexto de la pandemia, disponible en
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/guia_practica_migracion _esp.pdf
7 Artículo 2 de la Ley de Migración, Cámara de Diputados, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra_200521.pdf
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de septiembre de 2021.– Diputada Raquel Bonilla Herrera (rúbrica).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Bonilla Herrera. Túrnese a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, para dictamen.
RELATIVO A LA DIVISIÓN DE PODERES DE LA UNIÓN EN EL ESTADO MEXICANO
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por tres minutos el diputado Xavier Azuara Zúñiga, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentar proposición con punto de acuerdo relativo a la división de Poderes en el Estado mexicano, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
El diputado Xavier Azuara Zúñiga:Con la venia de la Presidencia. En una democracia, en una verdadera democracia la diferencia de opiniones siempre es respetada. En una democracia la división de Poderes es clara, los mecanismos de control constitucional del Legislativo hacia el Ejecutivo son claros y son respetados.
En una democracia podemos tener visiones distintas, pero todos buscamos el mismo fin. México es una república con división de Poderes, lo que significa que ninguno de ellos debe subordinarse a los otros y deben respetarse las esferas de competencia de cada uno. Esto es una democracia.
Ha sido costumbre durante la presente administración hacer escarnio de quienes piensan y opinan diferente, a quienes disienten. Se les señala, se les acusa, se les amenaza desde Palacio Nacional.
El caso más reciente ha surgido por la iniciativa de reforma constitucional en materia energética presentada por el Ejecutivo federal el pasado primero de octubre en esta Cámara, y respecto a la cual el presidente de la República ha amenazado con exhibir a los legisladores que no la aprueben.
El presidente debe saber que las decisiones del Poder Legislativo son públicas, la deliberación y votación es pública. No hay nada que se esconda, no hay decisiones en lo oscurito. Eso es propio de las democracias representativas como la mexicana, donde se exaltan principios como el pluralismo, la tolerancia, el respeto, las libertades como la de expresión y asociación.
El presidente amedrenta a los miembros de un poder que tienen opiniones diferentes a las suyas, que tienen una visión de Estado diferente del suyo. Señalar las decisiones de los integrantes de otro poder simplemente por no apoyar sus propuestas muestra el rostro de un régimen autoritario, antidemocrático que no respeta la división de Poderes, que reprime las libertades y reduce la política al criterio de un solo hombre.
La división de Poderes ofrece las garantías de libertad, de imparcialidad, de justicia. México no puede ni debe regresar a los tiempos de la dictadura perfecta, en donde el diseño institucional se ponía al servicio del partido oficial. México necesita Poderes libres y autónomos que cumplan con sus funciones de manera independiente, sin precisiones de los otros.
Acción Nacional rechaza y condena las amenazas que desde el Ejecutivo se vierten sobre los integrantes del Poder Legislativo. Por ello sometemos a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, donde la Cámara de Diputados manifiesta su rechazo ante las expresiones emitidas por el presidente de la República que pretenden generar coacción, sujeción o sometimiento de los miembros del Poder Legislativo y se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal a respetar la independencia de los Poderes de la Unión, en particular al Legislativo...
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado Azuara.
El diputado Xavier Azuara Zúñiga:...así como la libertad de cada legislador y legisladora para tomar decisiones y a que cesen sus actos de reconvención hacia ellos. Es cuanto, presidenta.
«Proposición con punto de acuerdo, relativo a la división de poderes en el Estado mexicano, suscrita por los diputados del Grupo Parlamentario del PAN
Las y los suscritos diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración del pleno de esta Cámara, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión manifiesta su rechazo ante las expresiones emitidas por el presidente de la República que pretenden generar coacción, sujeción o sometimiento de los miembros del Poder Legislativo, a fin de respetar la división de Poderes, conforme a las siguientes
ConsideracionesMéxico es una república, con división de poderes, lo que significa que ninguno de ellos debe subordinarse a los otros y deben respetarse las esferas de competencia de cada uno.
A partir de 2018, con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República, el poder Legislativo se ha caracterizado por tener una bancada mayoritaria de personas a las que se les ordena aprobar lo que llega por parte del Ejecutivo. El presidente les ordena y ellos cumplen esas órdenes. Es una mayoría irreflexiva, con lealtad ciega y sordomuda, acrítica. Es el brazo legislativo del partido oficial.
Ha sido costumbre durante la presente administración hacer escarnio de quienes piensan y opinan diferente; a quienes disienten se les señala, se les acusa, se les amenaza desde el patíbulo de Palacio Nacional.
El caso más reciente ha surgido por la Iniciativa de reforma constitucional en materia energética presentada por el Ejecutivo Federal el pasado 1 de octubre en esta Cámara de Diputados, y respecto a la cual, el presidente de la República ha amenazado con exhibir a los legisladores que no la aprueben.
El presidente debe saber que las decisiones del Poder Legislativo son públicas; la deliberación y votación es pública, no hay nada que se esconda, no hay decisiones en lo oscurito. Eso es propio de las democracias representativas como la mexicana, donde se exaltan principios como el pluralismo, la tolerancia, el respeto, las libertades como la de expresión y asociación.
El presidente amedrenta a los miembros de un poder que tienen opiniones diferentes a las suyas, que tienen una visión de estado diferente al suyo. Señalar las decisiones de los integrantes de otro poder, simplemente por no apoyar sus propuestas, muestra el rostro de un régimen autoritario, antidemocrático, que no respeta la división de poderes, que reprime las libertades y reduce la política al criterio de un solo hombre.
El titular del Ejecutivo debe recordar que la esencia del principio de división de poderes es la racionalización del poder público por la vía de su límite y balance, con el fin de garantizar el principio democrático, los derechos fundamentales y sus garantías, a través de un régimen de cooperación y coordinación de competencias, a manera de control recíproco, limitando y evitando el abuso en el ejercicio del poder público, tal y como lo ha reconocido la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual, además, reconoce también que dicho principio exige un equilibrio entre los Poderes del Estado a través de un sistema de pesos y contrapesos tendente a evitar la consolidación de un poder absoluto capaz de producir una distorsión en el sistema de competencias previsto constitucionalmente o, como consecuencia de ello, una afectación al principio democrático que se puede dar a través de la intromisión entre Poderes, cuando uno de ellos se inmiscuye o interfiere en una cuestión propia de otro, o través de la dependencia al pretenderse que un poder impida a otro, de forma antijurídica, que tome decisiones o actúe de manera autónoma.
La división de poderes ofrece las garantías de libertad, de imparcialidad, de justicia. México no puede ni debe regresar a los tiempos de la dictadura perfecta, en donde el diseño institucional se ponía al servicio del partido oficial. México necesita poderes libres y autónomos, que cumplan con sus funciones de manera independiente, sin presiones de los otros.
Acción Nacional rechaza y condena las amenazas que desde el Ejecutivo se vierten sobre los integrantes del Poder Legislativo, por ello, sometemos a consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente Proposición con:
Punto de AcuerdoPrimero. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión manifiesta su rechazo ante las expresiones emitidas por el presidente de la República que pretenden generar coacción, sujeción o sometimiento de los miembros del Poder Legislativo.
Segundo. Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a respetar la independencia de los Poderes de la Unión, en particular al Poder Legislativo, así como la libertad de cada legislador para tomar decisiones y a que cese en sus actos de reconvención hacia ellos.
Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, a 7 de octubre del 2021.– Diputados: Xavier Azuara Zúñiga, José Elías Lixa Abimerhi (rúbricas).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Xavier Azuara. Ésta fue una proposición con punto de acuerdo suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Túrnese a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen.
EXHORTO A LOS CONGRESOS ESTATALES A TIPIFICAR EL DELITO DE PEDERASTIA, Y A LOS GOBIERNOS LOCALES A REALIZAR CAMPAÑAS INFORMATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE DELITOS SEXUALES
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por tres minutos la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos estatales a tipificar el delito de pederastia; y a los gobiernos locales, a realizar campañas informativas para la prevención de delitos sexuales, a fin de proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes.
La diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez:Con su venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.
La diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Muchas gracias. Saludo con gusto a mis compañeras y compañeros legisladores, así como a las y los mexicanos. Como sabemos, la pandemia por covid-19 ha cimbrado al mundo y nos ha cambiado la vida a todos en diversos aspectos.
¿Se han preguntado cómo le ha cambiado la vida a las niñas y a los niños? Desgraciadamente, la violencia y el abuso sexual contra menores se han agravado durante el confinamiento, vulnerando sus derechos fundamentales.
En México, las cifras de delitos sexuales contra menores deben ponernos en gran alerta. Según la OCDE, México ocupa el primer lugar mundial en abuso sexual infantil, con 5.4 millones de casos al año. Datos del Inegi indican que 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 6 niños sufre violencia sexual antes de cumplir la mayoría de edad, y que más de 60 por ciento de los casos han ocurrido en el hogar con familiares o personas de confianza.
Lamentablemente, la verdadera magnitud de la violencia sexual está oculta debido a que la mayoría de los niños y las familias no denuncian los casos de abuso y explotación a causa del estigma, del miedo, la desconfianza en las autoridades y la falta de conciencia y sensibilización sobre el tema.
Es momento de retomar la agenda legislativa en materia de protección a la niñez, pues el delito que nos aqueja hoy es uno de los que más lesionan la integridad física, mental y emocional de niñas y niños.
Si bien el delito se sanciona en el Código Penal Federal, tiene mayor incidencia principalmente en el ámbito local. Por ello es muy necesario que en los Códigos Penales de las entidades federativas se encuentre tipificado ese delito. Sólo 8 de los 32 congresos locales cumplen esto: Baja California, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Querétaro, Tabasco y Veracruz. Es decir, 24 entidades federativas no reconocen la pederastia como un delito.
Resulta relevante y necesario que los congresos locales que no lo han hecho incorporen este delito al catálogo de su legislación penal para dar respuesta a la demanda de la sociedad de castigar con mayor fuerza esta conducta.
Diputadas y diputados, para hacer justicia necesitamos empezar con un marco jurídico armonizado y encaminado a la protección de los derechos de la infancia, no podemos permitir la impunidad ante hechos que destruyen vidas de seres inocentes.
Por ello, someto a consideración de esta soberanía la aprobación de la proposición con punto de acuerdo para exhortar a los congresos de las entidades federativas a establecer en su legislación la tipificación de este delito en armonización con el Código Penal Federal, asimismo se exhorta a los gobiernos de las entidades federativas de toda la República Mexicana a realizar campañas informativas para la prevención...
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada Nelly Carrasco.
La diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Concluyo, diputada presidenta. De delitos sexuales con base en el principio del interés superior a la niñez. En Morena estamos comprometidos con los derechos de la niñez, pues no hay causa que merezca más prioridad que protegerlos, porque son el presente, el futuro y el progreso del país. En la cuarta transformación...
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya por favor.
La diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez:...no dejaremos a nadie atrás. Concluyo, presidenta. Muchas gracias.
«Proposición con punto de acuerdo, a fin de exhortar a los congresos estatales a tipificar la pederastia; y a los gobiernos locales, a realizar campañas informativas para prevenir delitos sexuales y proteger los derechos de niños y adolescentes, a cargo de la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez, del Grupo Parlamentario de Morena
La que suscribe, Nelly Minerva Carrasco Godínez, diputada federal integrante del Grupo Parlamentario de Morena, en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numerales 1, fracción II, y 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración del pleno la presente proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, al tenor de las siguientes:
ConsideracionesIntroducción
Hablemos del impacto de los delitos sexuales para la integridad de niñas, niños y adolescentes. De acuerdo con diversos estudios de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, en 2002, la OMS estimó que 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años experimentaron relaciones sexuales forzadas u otras formas de violencia sexual con contacto físico.
En México, las cifras de delitos sexuales contra menores deben ponernos en gran alerta. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar en el ámbito mundial en abuso sexual infantil con 5.4 millones de casos al año.
Datos del Inegi indican que, en México una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños sufre violación antes de cumplir la mayoría de edad. De acuerdo con información reciente, más del 60 por ciento de los casos ha ocurrido en el hogar con familiares o personas de confianza a niños de entre 6 y 12 años.
De mil casos de abuso, sólo se denuncian ante la justicia alrededor de 100, de esos, sólo 10 van a juicio y de esos, solo uno llega a condena. Es decir, la impunidad es del 99 por ciento. Lamentablemente, la verdadera magnitud de la violencia sexual está oculta, debido a que la mayoría de los niños y las familias no denuncian los casos de abuso y explotación a causa del estigma, el miedo y la falta de confianza en las autoridades, y a la falta de conciencia y sensibilización sobre el tema.
La violencia contra los niños, directa o indirecta, puede causar trauma, baja autoestima, problemas de salud y bajo rendimiento escolar, y, en algunos casos, puede conducir a la depresión, al abuso del alcohol y las drogas, e incluso al suicidio.
Desgraciadamente, la violencia y el abuso sexual contra menores se ha agravado durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por Covid-19.
Derechos de la Infancia a nivel internacional
Los derechos de la infancia están plenamente estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño. Un tratado internacional de derechos humanos elaborado durante 10 años con las aportaciones de representantes de todos los países y que fue aprobado el 20 de noviembre de 1989.
México ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño el 21 de septiembre de 1990, por lo que quedó obligado a adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de cualquier otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en ella a favor de todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.
El artículo 19, numeral 1, de la Convención establece que los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual.
De igual manera, en su artículo 34, señala a la letra que:
“Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir:
a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal;
b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales;
c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.”
El 18 de enero de 2002 entró en vigor a nivel internacional el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
El artículo 1o. de dicho instrumento internacional establece que los Estados Partes prohibirán estos actos y adoptarán medidas para que queden íntegramente comprendidos en su legislación penal.
Legislación a nivel federal
En México, en el ámbito legislativo a nivel federal, se han adoptado medidas para reconocer los derechos de la niñez mexicana, para proteger su integridad y, en consecuencia, para castigar a todas aquellas personas que atenten contra la vida, salud e integridad de niñas, niños y adolescentes, especialmente tratándose de delitos sexuales.
El Código Penal Federal contiene la tipificación del delito de “pederastia”, definida por el artículo 209 Bis como “el aprovechamiento de confianza, subordinación o superioridad sobre un menor de dieciocho años, derivado del parentesco en cualquier grado, tutela, curatela, guardia o custodia, relación docente, religiosa, laboral, médica, cultural, doméstica o de cualquier índole que obligue, induzca o convenza a ejecutar cualquier acto sexual con o sin el consentimiento del menor o contra personas que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho o de resistirlo.”
Se trata de uno de los delitos que más lesionan la integridad física, mental y emocional de nuestras niñas y nuestros niños.
Por ello, se establece para este delito una condena de nueve a dieciocho años de prisión y de setecientos cincuenta a dos mil quinientos días de multa y en caso de ser servidor público la separación del cargo, así como la reparación del daño ocasionado a la víctima.
El artículo 47 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes estipula que “las autoridades federales y locales deberán tomar medidas para prevenir, sancionar y atender a las víctimas de estas conductas.”
Legislación a nivel local
Si bien el delito se sanciona en el Código Penal Federal, el delito tiene su mayor incidencia, principalmente, en el ámbito local.
Por ello, es muy necesario analizar el tratamiento que se le ha dado a este delito en cada uno de los Códigos Penales de las entidades federativas. Resulta que sólo 8 de los 32 Congresos locales tienen tipificado el delito de “pederastia”. Es decir, 24 entidades federativas no reconocen la “pederastia” como un delito.
A continuación, se presenta un cuadro en el que se aprecia el estado que guarda la legislación penal en los congresos locales de la República Mexicana y se señalan las entidades federativas que tipifican la “pederastia” como delito dentro de sus Códigos Penales, así como las penas otorgadas a quienes cometan dicho ilícito:
Derivado del análisis, únicamente ha sido tipificado el delito de pederastia en ocho entidades federativas: Baja California, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Querétaro, Tabasco y Veracruz.
Los estados que no tienen tipificado este delito son: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.
En este orden de ideas, resulta sumamente relevante y necesario que los congresos locales que no lo han hecho, incorporen la “pederastia” al catálogo de delitos de su legislación penal, para dar respuesta a la demanda de la sociedad de castigar con mayor fuerza esta conducta.
Es un hecho incuestionable la prioridad de proteger los derechos de la infancia, debido a que un menor que se desarrolla en un ambiente sano, con bienestar y protección puede tener un óptimo desarrollo de la personalidad, y convertirse en una persona plena y saludable en todos los sentidos.
Para hacer justicia, necesitamos empezar por un marco jurídico encaminado a la protección de los derechos de la infancia armonizado con los estándares internacionales en materia de protección de los derechos de la infancia. Se lo debemos a nuestras niñas, niños y adolescentes.
No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo de nuestras niñas y nuestros niños, de quienes dependen la estabilidad y el progreso de nuestro país.
Por ello, someto a la consideración de la soberanía de esta honorable Cámara los siguientes
Puntos de AcuerdoPrimero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los congresos de las entidades federativas de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas a establecer en su legislación penal la tipificación del delito de “pederastia”, en armonización con el Código Penal Federal, con base en el principio del interés superior de la niñez, y a fin de contribuir a consolidar un marco jurídico encaminado a la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los gobiernos de las entidades federativas de toda la República Mexicana a realizar campañas informativas para la prevención de delitos sexuales, con base en el principio del interés superior de la niñez, a fin de coadyuvar a la protección de los derechos, la integridad y la salud física y psico-emocional de niñas, niños y adolescentes.
Notas
1 Código Penal Federal -
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_081119.pdf
2 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes -
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_ familia/Material/ley-guarderias-ninos.pdf
3 https://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58006.html
4 Organización de las Naciones Unidas -
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx
5 Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía — Asamblea General - Resolución A/RES/54/263 del 25 de mayo de 2000 Entrada en vigor: 18 de enero de 2002 —
https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-II84. pdf
6 https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/violencia_ sexual_contra_losninosylasninas.pdf
7 https://www.unicef.org/mexico/media/1731/file/UNICEF por ciento 20PanoramaEstadistico.pdf
8 https://www.unicef.es/noticia/violencia-contra-los-ninos-nuevo-info-rme-ocultos -plena-luz
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de septiembre de 2021.– Diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez (rúbrica).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Carrasco Godínez. Túrnese a la Comisión de Justicia, para dictamen.
PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LAS PERSONAS QUE REQUIEREN DE APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A FIN DE EVITAR LA DECISIÓN DE QUITARSE LA VIDA
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por tres minutos la diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a distintas instituciones de los tres niveles de gobierno a establecer un programa de atención integral para las personas que requieren apoyo y acompañamiento a fin de evitar la decisión de quitarse la vida.
La diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa:Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.
La diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa: Buenas tardes, compañeras, compañeros diputados, vengo a esta tribuna y agradezco a mi grupo parlamentario, el de Morena, que me permita dirigirme a ustedes. Éste es un tema que lo vengo señalando desde el Congreso de la Ciudad que ha hecho mucho, ya en este caso en la Ciudad de México. Sin embargo, creo que estamos en deuda para que este tema recobre relevancia a nivel nacional.
Me uno a varios puntos de acuerdo que han planteado mis compañeras y compañeros diputados. Por eso vengo a hablar sobre el tema del suicidio. El suicidio es un acto privado que se puede sustentar a partir de las libertades y la autonomía de las personas, pero cuando alguien decide quitarse la vida por problemas económicos graves, por falta de acceso a servicios de salud, por violencia intrafamiliar, por acoso escolar, adicciones, por depresión de los jóvenes que, al ser rechazados para ingresar a la universidad, pues han llegado a ese extremo.
Comentaba hace un par de minutos con el diputado Javier Huerta, y creo que es importante que pudiéramos dar esa responsabilidad al Estado, responsabilidad que exige que las universidades públicas tengan mayor presupuesto.
Espero que esta tarea la hagamos juntas, juntos, los diputados que estamos en la gran Cámara de Diputados para dar la importancia que tiene la educación pública en el país.
El derecho a la vida es fundamental de todos los seres humanos y, asimismo, el acceso a los programas de salud y bienestar es un derecho que está contemplado en la Constitución.
Si bien el país no era, hasta antes de la pandemia, uno de los países con más suicidios en el mundo, ha reportado una tendencia creciente, constante y acelerada desde el 2007. Desde 1990 hasta el 2015 se suicidaron en México 104 mil personas, el 83 por ciento de ellas fueron hombres y de este 72 por ciento tenían menos de 44 años de edad.
Así, casi 72 mil hombres jóvenes se quitaron la vida, es decir, jóvenes que tenían 26 años en términos absolutos. En la década de 1990 se suicidaban en promedio cada año 2 mil 731 personas. En 2020 sucedieron 17 mil 818 fallecimientos por lesiones autoinfligidas en el país, lo que representa 0.7 de las muertes en el año.
Según la Encuesta Nacional en Salud, en 2018 la población de 10 años y más declaró que alguna vez ha pensado en suicidarse. Es decir, el tema de la pandemia nos está colocando a obligar a que nuestro gobierno, el gobierno de la República pueda hacer algo al respecto.
Por eso exhorto a que, de manera respetuosa, los titulares de la Secretaría de Salud Federal, del Instituto Nacional de Salud Pública y del Instituto de Prevención a las Adicciones pueda implantar una política...
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada Chavira, por favor.
La diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa:...pública a efecto de revertir esta tendencia. Es cuanto, diputada presidenta.
«Proposición con punto de acuerdo, a fin de exhortar a instituciones de los tres niveles de gobierno a establecer un programa de atención integral de quienes requieren apoyo y acompañamiento para evitar el suicidio, a cargo de la diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena
La que suscribe, María Guadalupe Chavira de la Rosa, diputada integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo por el cual se exhorta a los titulares de la Secretaría de Salud federal, del Instituto Nacional de Salud Pública y de las instituciones de los tres niveles de gobierno que se dedican a la atención, prevención, diagnóstico, y tratamiento de personas vulnerables, para que en el ámbito de sus atribuciones establezcan un programa de atención integral para las personas que requieren apoyo y acompañamiento a fin de evitar la decisión de quitarse de la vida, con base en las siguientes
ConsideracionesEl suicidio es un acto privado que se puede sustentar a partir de las libertades y la autonomía de las personas, pero cuando alguien decide quitarse la vida por problemas económicos severos, por falta de acceso a servicios de salud, por violencia intrafamiliar, por acoso escolar, adicciones, por depresión de los jóvenes al ser rechazados para ingresar a la universidad, etcétera, hay una responsabilidad del Estado que debe atender a partir de políticas públicas.
El derecho a la vida es un derecho fundamental de todos los seres humanos, asimismo el acceso a los programas de bienestar es un derecho contemplado en nuestra Constitución política en el artículo cuarto, artículo 4o. La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.
...
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social.
...
En el ámbito internacional, la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala lo siguiente:
Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 25. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
...
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en su artículo 1 señala que todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Y en su artículo 11 señala que toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad.
La tendencia ascendente y sostenida de suicidios no ha cesado en la actualidad, por el contrario, ésta se ha agudizado con la crisis sanitaria de la Covid-19, así lo señalan el Consejo Ciudadano, la Línea de la Vida de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) y la Red Mundial de Suicidólogos, quienes dan cuenta que en este escenario de la pandemia a nivel mundial, las personas suelen caer en cuadros de depresión, miedo y ansiedad que los pueden llevan al impulso de quitarse la vida.
Si bien México no es de los países con más suicidios en el mundo, ha reportado una tendencia creciente, constante y acelerada desde 2007. “Desde 1990 y hasta 2015 se suicidaron en México 104 mil personas 83 por ciento de ellas fueron hombres, y de éstos 72 por ciento tenían menos de 44 años de edad. Así, casi 62 mil hombres jóvenes se quitaron la vida en 26 años. En términos absolutos, en los noventa se suicidaban en promedio cada año 2 mil 731 personas. En 2020, sucedieron 7 mil 818 fallecimientos por lesiones auto infligidas en el país, lo que representa 0.7 por ciento del total de muertes en el año y una tasa de suicidio de 6.2 por cada cien mil habitantes. Las estrategias internacionales parten de la premisa de que el suicidio es prevenible ya que se da como un proceso que inicia con la ideación (preocupación autodestructiva, planificación de un acto letal o deseo de muerte), posteriormente pasa a intentos y, finalmente, a la consumación
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018, de la población de 10 años y más, 5 por ciento declaró que alguna vez ha pensado en suicidarse; esto ocurre en 4 por ciento de los hombres y en 6 por ciento de las mujeres.
La idea suicida está más presente en las mujeres de 50 a 59 años (8 por ciento), seguida por las niñas y adolescentes de 10 a 19; las mujeres de 40 a 49 años y las de 60 años y más, los tres grupos con 7 por ciento. En la población masculina la idea suicida se presenta mayormente en la población de 40 a 49 años (6 por ciento), continuada por aquellos que tienen de 30 a 39 y los de 60 años y más, con 5 por ciento en cada uno de estos dos últimos grupos.
Si bien el vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales (en particular, la depresión y el consumo de alcohol) está bien documentado en los países de altos ingresos, muchos casos se dan en personas que lo cometen impulsivamente en situaciones de crisis en las que su capacidad para afrontar las tensiones de la vida, como los problemas económicos, las rupturas de relaciones o los dolores y enfermedades crónicos, está mermada, además, se ha demostrado suficientemente que vivir conflictos, catástrofes, actos violentos, abusos, pérdida de seres queridos y sensación de aislamiento puede generar conductas suicidas. Las tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos vulnerables y discriminados, como los refugiados y migrantes; los pueblos indígenas; las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales; y los reclusos. El principal factor de riesgo es, con diferencia, un intento previo de suicidio.
Derivado de lo anteriormente expuesto queda claro que el Estado tiene la obligación de velar por la vida, y la salud física y emocional de sus gobernados, con el fin de evitar que las personas tomen la decisión de quitarse la vida, por las distintas causas ya mencionadas.
Por tal motivo pretendo exhortar a los titulares de la Secretaría de Salud federal, del Instituto Nacional de Salud Pública y de las instituciones de los tres niveles de gobierno que se dedican a la atención, prevención, diagnóstico y tratamiento de personas vulnerables para que, en el ámbito de sus atribuciones, establezcan un programa de atención integral para las personas que requieren de apoyo y acompañamiento a fin de evitar la decisión de quitarse de la vida.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración del pleno de esta honorable asamblea la siguiente proposición con
Punto de AcuerdoÚnico. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, en estricto respeto al principio federalista de división de poderes, extiende un respetuoso exhorto a los titulares de la Secretaría de Salud federal, del Instituto Nacional de Salud pública y de las instituciones de los tres niveles de gobierno que se dedican a la atención, prevención, diagnóstico, y tratamiento de personas vulnerables para que, en el ámbito de sus atribuciones, establezcan un programa de atención integral para las personas que requieren de apoyo y acompañamiento a fin de evitar la decisión de quitarse de la vida.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de septiembre de 2021.– Diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa (rúbrica).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Chavira de la Rosa. Túrnese a la Comisión de Salud, para dictamen.
INICIATIVAS CON PROYECTO DE LEY O DECRETO
LEY PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Procederemos al siguiente apartado en el orden del día, que es la presentación de iniciativas de diputadas y diputados. Iniciamos con la intervención de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena, quien presentará iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 18 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, hasta por cinco minutos.
La diputada Olga Juliana Elizondo Guerra:Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.
La diputada Olga Juliana Elizondo Guerra: Gracias. Compañeras y compañeros legisladores, de acuerdo en la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, publicada en 2015, existen cerca de 4 millones de empresas en nuestro país, de las cuales el 96.6 por ciento se integran las Mipymes, es decir, son pilares en la economía y debemos buscar que sigan siendo fuertes y competitivas. Se estima que para el año 2050 México se ubique en las economías más grandes y competitivas del mundo. No obstante, la importancia de las empresas de menor producción. Las Mipymes no han sido potenciadas ni han sido prioritarias en las políticas públicas a lo largo de varias décadas. Desafortunadamente la subsistencia del emprendimiento en nuestro país arroja cifras alarmantes.
Datos del Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial muestran que el 75 por ciento de las empresas van al cierre en tan solo dos años de haber sido constituidas. A tan solo dos años de haber sido constituidas.
Esta situación nos coloca como el país del continente americano con más alto porcentaje en el cierre de Mipymes. Entre los diversos factores que limitan el crecimiento económico, se encuentra la falta del financiamiento de bajos intereses, el tema de inseguridad, la exclusión de los sectores en la toma de decisiones.
Es de vital importancia tomar en cuenta que cada una de las empresas posee diferentes necesidades, por lo que es fundamental implementar estrategias de políticas públicas focalizadas, que permitan atender cada una de sus problemáticas.
La Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa establece la integración del Consejo Nacional para la Competitividad de las Mipymes, a través del cual se analiza y se da seguimiento a los programas públicos de apoyo. Asimismo, cada entidad federativa debe contar con un consejo estatal. Cabe mencionar que actualmente la ley no prevé la proposición de los representantes del Consejo Nacional, únicamente contempla a seis representantes con derecho a voz y voto, mientras que el resto solo podrán participar en sesiones con previa invitación y/o intervención únicamente con voz, pero sin derecho a voto.
Es imperante que en el Consejo Nacional se tomen en cuenta las necesidades, problemas, condiciones de las Mipymes en cada una de las entidades federativas, expresadas a través de sus representantes en sus consejos, quienes conocen la realidad de cada una de su entidad.
Por lo anterior expuesto, la presente iniciativa que pongo a consideración de esta honorable asamblea tiene como objeto dar derecho de voz y voto a cada uno de los representantes de los consejos estatales y de la Ciudad de México en las sesiones del Consejo Nacional, a efecto de que participen en la toma de decisiones, tal y como corresponde al régimen federal y la clara vocación republicana.
Es importante que desde el Poder Legislativo trabajemos de manera coordinada, a efecto de promover la participación de las entidades federativas en el ejercicio democrático y de la verdadera representación federalista, como la que nos caracteriza en este país libre, pujante y plural.
La aprobación de la presente iniciativa permitirá potenciar el desarrollo desde las bases económicas de nuestro país, a fin de impulsar el empleo, el bienestar social y fortalecer la economía de las familias mexicanas, propósito de la Ley que Regula las Actividades de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
En el Grupo Parlamentario de Morena estamos plenamente convencidos de que el fomento a las Mipymes contribuirá a la construcción de un México más competitivo, generador de empleos, más justo e igualitario, de grandes transformaciones, hagámoslo juntos. Muchas gracias.
«Iniciativa que reforma el artículo 18 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena
La suscrita, Olga Juliana Elizondo Guerra, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en la fracción I, numeral 1, del artículo 6 y los artículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de esta asamblea la presente iniciativa, al tenor de la siguiente
Exposición de MotivosEn México, como en muchos otros países, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) tienen un papel fundamental en el desarrollo económico nacional. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el extinto Instituto Nacional del Emprendedor y el Banco Nacional de Comercio Exterior, en la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Enaproce) publicada en conjunto en 2015, de poco más de 4 millones de empresas existentes en México durante 2014, 97.6 por ciento eran microempresas y concentraban 75.4 del personal ocupado total; le siguen las empresas pequeñas, con 2 por ciento, que tienen 13.5 del personal ocupado; en tanto, las medianas representan 0.4 por ciento de las unidades económicas y tienen poco más de 11 por ciento de los ocupados.
Lamentablemente, la misma encuesta señala que la falta de crédito afecta el crecimiento de las microempresas, con 22.7 por ciento, en tanto que para las empresas pequeñas y medianas 24.4 y 24.0 por ciento, respectivamente, opina que el exceso de trámites gubernamentales e impuestos altos incide negativamente en su desarrollo. 1
De acuerdo con la Enaproce, sólo 2.4 por ciento de las Mipyme a escala nacional solicitó apoyos de programas de promoción o asistencia del gobierno federal. Sólo 14.3 por ciento de los empresarios encuestados mencionó conocer al menos un programa de promoción y apoyo gubernamental en 2015, 2 lo cual puede ser otra de las razones principales que ha mermado la subsistencia y el desarrollo de los emprendimientos.
La subsistencia del emprendimiento en nuestro país arroja cifras alarmantes. De acuerdo con datos del Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial, el 75 por ciento de las Pequeñas y Medianas Empresas mexicanas fracasan durante los primeros 2 años de existencia, y coloca a México como el país del continente americano con más porcentaje de cierre de MIPYMES, siguiéndole en ese mismo rubro Colombia con 59 por ciento, Brasil con 34.8 por ciento y Estados Unidos con 34 por ciento. 3
La Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios estima que en la administración federal pasada desaparecieron cerca de 350 mil pequeñas y medianas empresas, debido a que no hubo una reactivación económica y a la inseguridad. 4
En razón de lo anterior, queda clara la importancia de trabajar desde el ámbito legislativo en beneficio de este importante sector de la economía, el cual, tiene sus beneficios más inmediatos en la economía de las familias.
La Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, tiene por objeto promover el desarrollo económico nacional a través del fomento a la creación de micro, pequeñas y medianas empresas y el apoyo para su viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad, así como incrementar su participación en los mercados, y con ello, fomentar el empleo y el bienestar social y económico de todos quienes las forman. 5
La citada ley, a efecto de cumplir su objetivo, establece la integración del Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Instancia mediante la cual promueve, analiza y da seguimiento a los esquemas, programas, instrumentos y acciones que deben desarrollarse en apoyo a las Mipyme a través de sesiones ordinarias realizadas trimestralmente, en las cuales se toman decisiones de gran relevancia a nivel nacional, entre las que destacan:
• Estudiar y proponer medidas de apoyo para el desarrollo de la competitividad de las Mipyme a través del análisis de las propuestas surgidas del sector público y de los Sectores.
• Desarrollar mecanismos para que las Mipyme reciban consultoría y capacitación en las áreas de comercialización y mercadeo, tecnología y procesos de producción, diseño de producto y financiamiento, así como en materia de normalización y certificación.
• Fomentar la constitución de incubadoras de empresas, la iniciativa privada y creatividad de los emprendedores.
• Procurar la formación de especialistas en consultoría y capacitación.
• Promover la certificación de especialistas que otorguen servicios de consultoría y capacitación a las Mipyme.
• Facilitar la integración entre las Mipyme.
• Impulsar la vinculación de las Mipyme con las grandes empresas.
• Estimular la integración y eficiencia de las cadenas productivas, con la participación de los sectores, con una visión de corto, mediano y largo plazos.
• Formular mecanismos y estrategias de promoción a la exportación directa e indirecta de las Mipyme.
• Impulsar esquemas que faciliten el acceso al financiamiento de las Mipyme.
• Instituir los premios nacionales que reconozcan la competitividad de las Mipyme en los términos que él mismo determine. 6
El consejo nacional está formado por integrantes que cuentan con voz y voto en las sesiones ordinarias y extraordinarias: el secretario de Economía, quien lo preside; los secretarios de Hacienda y Crédito Público, de Educación Pública, del Trabajo y Previsión Social, de Agricultura y Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Energía, de Comunicaciones y Transportes, y de Turismo; el director general de Nacional Financiera, SNC; el director general del Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC; el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; seis representantes de los secretarios de Desarrollo Económico o su equivalente en el Distrito Federal y las entidades federativas; el presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos; el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo; el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana; el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación; el presidente de la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León; el presidente del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco; tres miembros de los sectores que incidan en el cumplimiento de los objetivos de esta ley, quienes serán designados por la secretaría, y dos representantes del Congreso del Trabajo y un representante de la Unión Nacional de Trabajadores. 7
De modo homólogo al consejo nacional, debe formarse en cada entidad federativa un consejo estatal, el cual, “estudia y propone en el ámbito regional, estatal, municipal y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, medidas de apoyo para el desarrollo de la competitividad de las Mipyme a través del análisis de las propuestas surgidas del sector público y de los sectores”.
Es de hacer notar que, actualmente, el marco jurídico no prevé la participación de todos los representantes de los Consejos estatales en el Consejo Nacional, únicamente de seis y establece que el resto solo podrán participar en sesiones con previa invitación y con uso de voz, pero no de voto.
En razón de lo anterior, es que la presente Iniciativa, tiene por objeto la incorporación activa con voz y voto de todos los representantes de los consejos estatales y de la Ciudad de México en las sesiones del consejo nacional, a través de sus representantes, a efecto de que puedan participar en la toma de decisiones, tal y como corresponde en un régimen federal y de clara vocación republicana.
En abono a lo anterior, precisa señalar que, “la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 40, establece el carácter federal de la organización política mexicana y reconoce al federalismo como un pacto institucional que se distingue por la división de poderes entre un gobierno federal y los gobiernos de los estados miembros. El artículo 124 constitucional señala que en el Estado los estados miembros tienen cierta área de atribuciones sobre la que pueden legislar en forma autónoma”. 8
Federalismo proviene del latín foedus-oris, “unión”, “alianza”, “pacto”, “acuerdo”, y hace referencia al “arreglo político institucional basado en una distribución funcional y territorial del poder entre un ámbito central y ámbitos locales (estados, provincias o territorios) independientes o federados, los cuales participan de un pacto que se sustenta en la Constitución”. 9
En tal virtud, podemos señalar que el federalismo es un sistema de organización política, fundamental para la toma de decisiones que permite la participación de quienes ejercen el poder público y representan los intereses del pueblo de México en los distintos niveles y poderes de gobierno.
Conforme a los principios federalistas que han dado vida a nuestra República, es que se estima pertinente que los nuevos arreglos institucionales, se construyan sobre la participación de quienes conocen de primera mano las necesidades y problemas de un determinado territorio.
La solución focalizada de la diversidad de problemas y necesidades que se presentan en las diferentes regiones del país, abonará sin duda, a la estrategia de austeridad propuesta por el Ejecutivo federal, ya que, asegurar el cabal cumplimiento de los objetivos planteados en los programas y políticas públicas, constituye un elemento fundamental para el buen uso de los recursos públicos.
“Hacer más con menos”, implica dirigir los esfuerzos humanos y presupuestarios en beneficio de quienes más lo necesitan, y de quienes decidieron poner sus recursos y trabajo en beneficio del desarrollo de México y de millones de familias, considerando las características y vocación de cada entidad federativa y de las diferentes regiones del país, e instrumentar en consecuencia, políticas y programas públicos.
Es menester hacer cumplir el federalismo ordenado en la Ley Fundamental, y el cual, en los hechos se ha desvirtuado.
La unilateral toma de decisiones y el mal uso de los recursos públicos, ha comprometido seriamente el desarrollo, la productividad y la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas en México.
Por lo antes señalado, se considera imperante que la toma de decisiones para impulsar el desarrollo de las Mipyme en México, tome en cuenta las necesidades, problemas, experiencia, características y expectativas de las diferentes entidades federativas, expresadas a través de los representantes de sus Consejos, quienes conocen la realidad de sus demarcaciones.
Es fundamental, crear un vínculo estrecho que permita escuchar, entender y atender las necesidades particulares de cada Entidad Federativa, así como encontrar puntos de convergencia que permitan impulsar programas regionales, para construir los mecanismos y acciones concurrentes que beneficien al sector de las Mipyme en cada rincón del país.
Por lo expuesto se propone la integración al consejo nacional de los representantes de cada consejo estatal, a efecto de que tengan voz y voto dentro de las sesiones realizadas. Lo anterior, bajo el amplio entendimiento que, si el consejo es nacional, no debe ni puede excluir a los consejos estatales, de su toma de decisiones.
En suma, se propone bajo el nuevo esquema institucional y presupuestario del actual gobierno federal, evitar los intermediarismos para que los apoyos lleguen directamente a las manos de los beneficiarios, evitar duplicidades en las funciones públicas, evitar los privilegios, la corrupción y las malas prácticas que tanto han lastimado a México. Por lo que, el propiciar la participación, la corresponsabilidad, y la atención permanente de las necesidades favorece al bienestar y la justicia social.
Es importante mantener en el centro de nuestra atención que, las micro, pequeñas y medianas empresas, ocupan un papel de vital importancia para la economía nacional, no solo por sus aportaciones a la satisfacción de producción y distribución de bienes y servicios, sino también, por ser una importante fuente de empleos, y por ende el sustento de millones de familias. Por ello, es necesario que, desde el Poder Legislativo, perfeccionemos la norma jurídica y con ello, los mecanismos para una adecuada toma de decisiones.
A efecto de expresar de mejor manera el alcance de la presente Iniciativa, se ofrece el siguiente cuadro comparativo:
Por expuesto y fundado someto a consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de
DecretoÚnico. Se reforman la fracción XIV y el párrafo segundo del artículo 18 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de La Micro, Pequeña y Mediana Empresa, para quedar en los siguientes términos:
Artículo 18. El consejo estará conformado por los integrantes siguientes:
I. a XIII. ...
XIV. Un representante de las entidades federativas por cada Consejo Estatal y de la Ciudad de México;
XV. a XXII. ...
El consejo podrá invitar a participar en las sesiones, con voz pero sin voto, a otras dependencias y especialistas en los temas a discusión.
...
...
TransitorioÚnico. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de 2015,
https://www.bancomext.com/comunicados/14237
2 Ídem.
3 http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/fracasan-en-mexico-75-de-emprendimiento s
4 http://www.milenio.com/negocios/desaparecieron-en-este-sexenio-350-mil-pymes
5 Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/247_190517.pdf
6 Ídem.
7 Ídem.
8 http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_temati-co/d_federali smo.htm
9 Laura Baca Olamendi; y otros (compiladores). Léxico de la política, FCE, México, 2000.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de octubre de 2021.– Diputadas y diputados: Olga Juliana Elizondo Guerra, Alma Anahí González Hernández, Ángel Domínguez Escobar, Héctor Ireneo Mares Cossío, Irma Juan Carlos, Klaus Uwe Ritter Ocampo, Marcos Rosendo Medina Filigrana, María de Jesús Rosete Sánchez, María Eugenia Hernández Pérez, Otoniel García Montiel, Rubén Gregorio Muñoz Álvarez, Sandra Simey Olvera Bautista (rúbricas).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias diputada Olga Juliana. Túrnese a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para dictamen.
LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO, LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LEY GENERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS, CÓDIGO PENAL FEDERAL Y LEY GENERAL DE VÍCTIMAS
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; de la Ley General de Responsabilidades Administrativas; del Código Penal Federal, y de la Ley General de Víctimas, en materia de seguridad en infraestructura para transporte público, suscrita por las y los diputados federales de la Ciudad de México del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández:Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado.
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: Ya pasaron cinco meses, más de 150 días, y al día de hoy no hay una sola resolución favorable en torno a la lamentable tragedia de la línea 12; solo hemos visto insensibilidad, solo hay encubrimiento, solo hay impunidad. Por eso vengo a esta tribuna a proponer una serie de modificaciones a diversos ordenamientos legales, que he denominado el paquete anti impunidad, para casos como la línea 12.
La historia de la construcción y operación de la línea 12 ha estado envuelta en miles de escándalos. Está marcada por la negligencia de los servidores públicos, por una austeridad mal concebida; la falta grave de mantenimiento a obras de este tipo y la corrupción; pero también una impunidad absoluta y flagrante de los responsables de este magno percance sucedido el pasado 3 de mayo, que cobró la vida de 26 personas y más de 80 heridos.
Es del conocimiento público que la construcción y mantenimiento de la línea 12 siempre ha estado bajo la lupa; primero, por el escandaloso sobreprecio de esta obra en más de 7 mil 500 millones de pesos; después, por las prisas de llevar a cabo esta inauguración con base en una certificación que no cumplía con los estándares nacionales e internacionales; también, porque los trenes que fueron comprados no han sido compatibles con las vías de la línea 12; y hoy tenemos un contrato ventajoso, que tenemos que pagar todos los mexicanos, de más de 20 años.
Todas estas anomalías llevaron como consecuencia a que la línea 12 tuviera que parar sus operaciones en el año de 2014 durante más de un año, afectando a toda la zona oriente de la Ciudad de México.
Hoy en día, después de esta tragedia, no hay un solo responsable. El encubrimiento sale desde el Palacio Nacional para cubrir a sus dos principales delfines presidenciales: como son Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum; pero también hay encubrimiento de la responsabilidad de Florencia Serranía, que hoy, para encontrarla, seguramente tendremos que emitir una ficha roja de la Interpol. La tragedia de la línea 12 no se olvida. No más impunidad. Queremos responsables y queremos justicia.
Por eso desde aquí les vamos a enmendar la plana al gobierno. Les vamos a... Estamos proponiendo, primero, una modificación a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, para que todas las obras que haga el gobierno estén plenamente certificadas en calidad de seguridad y en calidad de uso.
También estamos proponiendo una reforma a la Ley Orgánica de este Congreso, para que, en casos como la tragedia de la línea 12, se hagan comisiones especiales, pero que, además, el informe final de esta comisión sea vinculante para las autoridades y se tomen en cuenta las resoluciones de este órgano legislativo.
También, vamos a proponer reformas a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, para que no haya más Florencias Serranías, para que no se vayan con impunidad, para que se eleve la sanción administrativa en contra de los responsables.
Y, por último, por último, vamos también a modificar el Código Penal Federal. No queremos que haya injusticia e impunidad. Queremos que haya sanciones ejemplares. Por eso vamos a elevar al rango de homicidio culposo agravado, con una pena de hasta 20 años, a todo el servidor público que, teniendo la obligación de dar mantenimiento a obras como la línea 12, no lo haga y esa omisión traiga la muerte de muchas personas.
Por último, por último, vamos proponiendo reformar la Ley General de Víctimas. Es injusto el trato que les han dado a las víctimas de la Línea 12. Por eso vamos a incluirlos en el catálogo de la Ley General de Víctimas y que tengan la reparación del daño, que es lo justo que se merecen las personas que hoy, lamentablemente, han sufrido esta tragedia.
Solicito, presidenta, que el texto íntegro de esta iniciativa se incluya en el Diario de los Debates. Es cuanto. Muchas gracias.
«Iniciativa que reforma diversas disposiciones de las Leyes General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y General de Responsabilidades Administrativas, así como del Código Penal Federal y de la Ley General de Víctimas, en materia de seguridad en infraestructura para transporte público, suscrita por el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández y los diputados federales de la Ciudad de México del Grupo Parlamentario del PAN
El suscrito, Héctor Saúl Téllez Hernández, y las y los diputados federales por la Ciudad de México, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 116 y demás aplicables de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, 77 y 78 del Regla-mento de la Cámara de Diputados, presenta a consideración de esta soberanía la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Responsabilidades Administrativas, del Código Penal Federal y de la Ley General de Víctimas, en materia de seguridad en infraestructura para transporte público, al tenor de la siguiente:
Exposición de MotivosLa corrupción y la impunidad que desde hace décadas prevalece en las instituciones públicas del país constituye una afrenta para todas las y los mexicanos. Nuestro país ha estado entre los primeros lugares cuando de corrupción se trata, sin poder erradicar ni la práctica, ni sus efectos secundarios.
Asimismo, la corrupción es un lastre del sistema político que lo ha ido degradando paulatinamente. Así también es considerada como una enfermedad que se multiplica y crece a niveles exponenciales, con estructuras y estrategias que se reproducen casi a diario en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
La impunidad se ha convertido en una generalidad entre los servidores públicos, frente a quienes los actos de corrupción quedan impunes, aun cuando existan leyes específicas en la materia para sancionarlos, pero que por múltiples factores no se materializan en la práctica.
Por otro lado, la corrupción se ha posicionado como uno de los principales problemas a combatir, ya que en la actualidad se ventilan múltiples casos de ésta en su modalidad pública, en los que se encuentran relacionados los tres órdenes de gobierno, y por ende servidores públicos de todos los niveles jerárquicos, quienes han estado relacionados en denuncias públicas que involucran el uso y abuso de los recursos públicos para beneficio privado.
Resulta más lacerante cuando estas conductas son denunciadas con tiempo de antelación, para evitar en muchos casos desgracias y eventos fatídicos, pero son ignoradas.
La historia de la construcción de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México está marcada por la negligencia de servidores públicos; una austeridad mal concebida y aplicada a la conservación y mantenimiento de la obra pública; la opacidad y corrupción de los servidores públicos, aunado a una impunidad absoluta y flagrante de los responsables del magno percance sucedido el pasado 3 de mayo. Lo cual lamentablemente ha cobrado la muerte de 26 personas y 79 heridos por el colapso y desplome de una trabe, en el momento que circulaba un convoy que cae entre las estaciones Olivos y Tezonco.
Desde su concepción hasta su ejecución, terminación y funcionamiento de la Línea 12 del Metro ha presentado una serie de anomalías que dieron inicio en agosto de 2007, con el anuncio de la construcción de una nueva línea de Metro que correría de Tláhuac a Mixcoac y que sería en su totalidad subterránea.
En ese momento, el jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, señaló que ya se estaban realizando los estudios para su edificación y que su costo se estimaba en 9 mil millones de pesos; monto que resultó de imposible cumplimiento por la magnitud de la obra, la cual requería de expertos, servicios y materiales de calidad, con niveles de alta seguridad para los usuarios, ya que se transportan alrededor de 400 mil personas en sus 23 kilómetros de extensión.
Un claro ejemplo de la irresponsabilidad incurrida para ahorrar dinero se dio cuando se pidió que las ruedas de los vagones fueran como las de los trenes de carga (rodaduras férreas) y no neumáticas, como el resto de los metros. Al respecto, quien era director del Servicio de Transporte Colectivo (SCT) Metro en 2007 envió un documento a Ebrard señalándole que, por seguridad, las ruedas de los vagones debían ser neumáticas, ya que “si se llegara a descuidar el mantenimiento de las vías cuando la rodadura es férrea, se podrían originar accidentes muy lamentables”. Pero el dictamen técnico expedido por el gobierno del Distrito Federal hizo caso omiso de dicha recomendación, porque el mantenimiento de las ruedas férreas sería al año 7 por ciento más barato que el de las neumáticas.
En el contrato para la construcción de la Línea 12 también se aplicó la austeridad republicana. En enero de 2008 se publicó la licitación internacional para adjudicar la construcción de la Línea 12. En junio de ese año se formalizó el contrato con un consorcio integrado por ICA, Alstom Mexicana y Carso Infraestructura y Construcción, por 17 mil 583 millones de pesos, 2 mil millones de pesos menos que la propuesta inicial del consorcio.
Esta decisión significó reducir el alcance de la obra, lo que tradujo en eliminar estaciones, no realizar algunos estudios y sustituir una parte de la línea de subterráneo a elevado, así como eliminar andenes, entre otras cosas que eran necesarias para garantizar un buen servicio de transporte y la seguridad de los usuarios.
Sin embargo, en la compra de los trenes no hubo ni austeridad. En mayo del 2010 se adjudicó directamente el arrendamiento y mantenimiento de 30 trenes por 17 años a la empresa CAF, por un monto de mil 500 millones de dólares; pero en su desglose de precios inicial, la empresa CAF señalaba que el costo por los 30 trenes sería de 420 millones de dólares más IVA. Es decir, el precio se encareció más de 300 veces y el contrato que fue adjudicado directamente a la empresa CAF sin hacer una licitación, lo cual tuvo que haberse hecho por ley.
La empresa francesa Bombardier, dedicada a la construcción de trenes, impugnó esta adjudicación directa argumentando que había sido ilegalmente excluida del proceso, pero un juzgado desechó la impugnación señalando que la empresa Bombardier no tenía interés jurídico para intervenir en la adjudicación del contrato. No se cuestionó él que tenga interés jurídico en concursar un contrato de mil 500 millones de dólares para hacer trenes.
Otra irregularidad fue que el precio de pago para CAF fue fijado en dólares y no en pesos, sin establecerse un tipo de cambio base, es decir, que cada mes se pagaba más por la constante y sostenida devaluación del peso frente al dólar.
Por otra parte, los trenes no se compraron, sino que se rentaron. Al respecto, en una comparecencia ante la Cámara de Diputados, Mario Delgado, secretario de Finanzas del gobierno del Distrito Federal de aquel entonces, dijo que “los trenes se arrendaron en vez de ser comprados porque la ciudad no tenía los recursos para adquirirlos de contado”, sin embargo, el arrendamiento y mantenimiento de los trenes no se pagó de contado, sino a meses.
Con esta decisión se comprometieron recursos de la Ciudad de México por 17 años (2010-2026) para comprar algo que no se compró, 300 veces más caro, sin hacer concurso y en dólares sin tipo de cambio establecido.
En el dictamen de 19 de diciembre de 2014, la Auditoría Superior de la Federación concluyó lo siguiente en razón de la Línea 12 del Metro:
-El consorcio constructor no suministró ni instaló los equipos de ventilación menor, equipos de bombeo de aguas freáticas, ni ejecutó los protocolos de pruebas.
-Los equipos y material perteneciente al Cuerpo B de la estación Ermita y del Taller eléctrico ubicado en los Talleres Tláhuac que si se suministraron pero que no fueron instalados.
-No construyó la pasarela en el paradero de la Terminal Mixcoac.
-No se colocaron 464 metros de manta elastomérica y 2 mil 164 metros no cumplen con la especificación autorizada.
-El mantenimiento del sistema de vía no se alcanzó el 100 por ciento en el torque ni en la trocha, ni en la renivelación y alineación de vía.
-La Dirección de Diseño de Instalaciones Electromecánicas y la Jefatura de Unidad Departamental de Diseño de Vías, no atendió la información sobre desgaste prematuro de rieles en curvas de radios menores a 380 metros y fallas en las grapas nabla.
-No se le aplicó la penalización por el incumplimiento al programa de trabajo.
-Los planos As-Built de instalaciones electromecánicas, no fueron firmados por el director responsable de obra, ni los corresponsables en diseño urbano y arquitectónico, en seguridad estructural y en instalaciones.
-En el contrato de servicios número 9.07 CD 03.M.3.004, se efectuó el pago de certificación sin que se concluyeran los trabajos en los sistemas electromecánicos, de energía, señalización y sonido.
-Se formalizó en forma extemporánea el acta de entrega-recepción de los trabajos del contrato de servicios núm. 9.07 CD 03. M.3.004.
-En los contratos números 12.07 CD 03.M.2.002, 12.07 CD 03.M.2.016 y 12.07 CD 03.M.2.017, no se ajustaron a las reglas generales para el uso de la bitácora electrónica ya que no se presentó la solicitud y autorización de la Secretaría de la Función Pública para la elaboración, control y seguimiento de la bitácora convencional.
Asimismo, en 2014 la Secretaría de la Función Pública informó en conferencia de prensa, que notificó al gobierno del Distrito Federal la solicitud de reintegro a la Federación de 489 millones 422 mil 377 pesos, recursos del Fondo Metropolitano cuyo uso para la construcción de la Línea 12 no fue justificado, según las auditorías a los fondos.
El secretario de Finanzas del gobierno del Distrito Federal indicó que la administración capitalina cubriría ese reclamo financiero con recursos del gasto corriente para no afectar los programas sociales ni el presupuesto de organismos autónomos, señaló: a ser una afectación importante, pero no va a dislocar las finanzas locales. El gasto corriente tendrá que ser reasignado, tendrán que recortarse las compras de suministros y gastos de operación”.2
El 24 de septiembre de 2017 se informó que el tramo Nopalera-Tláhuac se mantendría cerrado al menos por 4 semanas para realizar la reparación en la columna y el cambio de elementos en las curvas 11 y 12. El servicio de todas las estaciones de la línea se reanudó el lunes 30 de octubre, después de varias pruebas de operación.
De esta manera es que llega finalmente la tragedia anunciada el pasado 3 de mayo, durante la noche, en el paso elevado entre las estaciones Olivos y Tezonco.
Los primeros informes arrojaron que una “falla estructural” asociada a deficiencias en el proceso constructivo estuvo detrás del derrumbe.
Como ya se mencionó, es del conocimiento generalizado que la construcción y mantenimiento de esta Línea siempre estuvo bajo la lupa; es así que el que suscribe como diputado local de la V Legislatura de la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal, derivado del caso de corrupción e investigaciones que se dieron desde ese entonces respecto al cierre parcial de la Línea 12 del Metro, alcé la voz y advertí de graves irregularidades que podrían representar un riesgo para los usuarios.
Así también, presenté un paquete de iniciativas para reformar diversas disposiciones y ordenamientos jurídicos en la capital y así evitar influyentísmo y opacidad en contrataciones de la importancia de la Línea 12.
Hoy en día, después de la tragedia, solo existen promesas incumplidas, pues no existen responsables al respecto que les permita a las familias afectadas saber si habrá justicia.
Existe un claro encubrimiento por parte del gobierno de la Ciudad de México al actuar de Florencia Serranía Soto, anterior directora general del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) y también subgerente de Mantenimiento del mismo, pues, a pesar de las evidentes fallas y tragedias acontecidas en dicho transporte, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se negó a destituirla, y cuando ésta renunció se fue sin dar cuenta de su actuar y responsabilidad frente al desplome de la Línea 12.
Tampoco la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México ha informado el avance en las investigaciones, si ya hay nombres de los responsables de este lamentable acontecimiento, ya que en este tiempo solo ha existido impunidad.
Así como tampoco existe información certera del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) sobre la fecha de reactivación del tramo afectado, y de la seguridad de los usuarios cuando esto suceda.
Es importante mencionar los constantes recortes presupuestales al Metro, ya que en el 2020 se había aprobado un presupuesto inicial de 15 mil 652 millones de pesos, al cual se le redujeron 774 millones, quedando un presupuesto aprobado de 14 mil 878.4 millones, de los que se ejercieron 14 mil 290.5 millones.
Otra parte que no debemos olvidar es la transparencia en el gasto que esta reactivación traerá aparejada, pues las autoridades están obligadas a informar, cuánto costará, cuáles son los procedimientos administrativos a seguir, y sobre todo qué empresas participarán.
Por otro lado, el pasado 7 de septiembre, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de Ciudad de México publicó el Dictamen Final Fase II, el cual no aporta nada novedoso en lo publicado anteriormente, además, de que este dictamen carnal continúa encubriendo a los verdaderos responsables de la tragedia.
-Después de casi dos meses de retraso se presentó la fase 2 del dictamen sobre el derrumbe de la línea 12 del Metro por parte de la empresa noruega Det Norske Veritas (DNV)
-El objetivo de la fase 2 fue “determinar la causa inmediata (mecanismo de falla) que causó el colapso e identificar cualesquiera de los factores contribuyentes.
-El informe concluye que el colapso se debió al pandeo de las vigas norte y sur facilitada por la falta de pernos funcionales en una longitud significativa lo que causó que parte del tramo elevado perdiera su estructura compuesta.
-En ninguna de las 180 páginas del dictamen y que fue dado a conocer ayer por Miriam Urzúa Venegas, secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, se deslinda ninguna responsabilidad, ni da elementos que delimiten a los verdaderos responsables de la tragedia.
-Entre los hallazgos se identificó primero en el reforzamiento longitudinal de la viga norte en enero de 2017, lo que indica que la estructura ya se encontraba en una situación comprometida antes del terremoto de Puebla de 2017, y no como consecuencia del movimiento telúrico.
-Por otro lado, la empresa DNV a través de su director general, explicó que de forma independiente se entregará el “análisis de causa raíz” de la Fase 3, el cual determinará los controles, sistemas, prácticas y procedimientos que fallaron al prevenir que ocurrieran los mecanismos de falla. De esto se desprende que siguen dilatando el dar a conocer a la opinión pública la causa de origen de esta tragedia.
-De acuerdo a los mismos videos que proporcionó la empresa DNV la tragedia se pudo haber evitado desde 2019, las autoridades tenían conocimiento del fenómeno que se estaba produciendo entre las columnas 12 y 13 y no hicieron lo que tenían que haber realizado.
Por lo anteriormente mencionado y retomando la iniciativa presentada por del Grupo Parlamentario Acción Nacional en la Comisión Permanente, en la pasada legislatura, e insistiendo en la importancia de contar con un marco jurídico robustecido que permita sancionar a los responsables de estos hechos tan lamentables, es que se propone reformar la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, toda vez que al ser un ordenamiento concurrente en el que federación, entidades federativas y municipios, ordenan el territorio y regulan la movilidad protegiendo a los ciudadanos a fin de establecer que toda obra pública se realice en observancia a las normas y disposiciones técnicas nacionales de seguridad y calidad para los usuarios y que se establezca una comisión de investigación integrada por legisladores, expertos y ciudadanos en caso de accidentes graves que pongan en riesgo la seguridad y salud de los usuarios de la infraestructura vial y de movilidad, como los servicios de transporte público masivo, a fin de realizar y analizar los estudios técnicos y financieros para apoyar las denuncias ciudadanas ante las autoridades correspondientes, esto último también reflejado en la reforma propuesta a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Las repercusiones de la construcción de obras de infraestructura que no cumplen con los parámetros exigidos por las disposiciones técnicas y que por tanto no cumplen con las condiciones de seguridad necesarias para su eficiente y óptimo funcionamiento trae serias implicaciones para las personas de la comunidad, generando retrasos en el desarrollo económico, de movilidad y principalmente, expone gravemente su seguridad física poniendo en riesgo su vida.
Debemos recordar que la vida es el principal derecho de las personas, por lo que es el primer derecho en el que los servidores públicos debemos enfocar nuestras acciones, por lo que cualquier acción que realicemos en el marco de nuestras atribuciones que deje de lado velar por la integridad y seguridad de las personas debe ser debidamente sancionado por mínimo que esta acción sea, toda vez que la suma de pequeñas acciones u omisiones en la construcción, inspección o mantenimiento, en este caso específico, en la infraestructura destinada al transporte público llega a generar tragedias que pudieron y debieron evitarse.
Por ello, también se propone establecer como obligación de las autoridades correspondientes de prever en los contratos de obra pública para la construcción de infraestructura destinada al transporte público se especifique a la persona contratista que será responsable de los vicios y perjuicios de la obra, así como al servidor público que quedará como responsable directo de su vigilancia, mantenimiento y operación, datos que en caso de ser omitidos, será causal de responsabilidad administrativa grave para los servidores públicos que autoricen la realización del contrato.
Asimismo, se sanciona como falta administrativa grave en la Ley General de Responsabilidades Administrativas la omisión de los servidores públicos responsables de dichas obras en dichas tareas, de manera tal que esta conducta sea sancionada de la misma manera en el nivel federal y estatal.
Por otro lado, se propone reformar el Código Penal Federal a efecto de precisar la sanción de ejercicio ilícito de servicio público a los servidores públicos que teniendo obligación operar, o dar mantenimiento a infraestructura pública, incumpla su deber, y genere daños a las personas o instalaciones bajo su cuidado, a efecto de sancionar dicha conducta a nivel federal buscando también que las entidades federativas lo contemplen en sus respectivas legislaciones penales.
Asimismo, se contempla que en caso de que al incurrir en dichos delitos se cause el homicidio de dos o más personas de manera culposa se atenderá a la agravante establecida en el párrafo tercero del artículo 60 del referido Código.
Por último, se propone una reforma a la Ley General de Víctimas con el objeto de que se considere como reparación colectiva los casos de accidentes graves que pusieran en riesgo la seguridad y salud de los usuarios de la infraestructura vial y de movilidad, como lo son los servicios de transporte público masivo.
En virtud de lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta honorable soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de:
Decreto que adiciona los párrafos segundo, tercero, cuarto y quinto al artículo 46; se reforma la fracción VII del artículo 71; la fracción III del artículo 72; el artículo 73; y el artículo 104, todos de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; adiciona un numeral 2 al artículo 41 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; adiciona un tercer párrafo al artículo 59, y se adiciona un artículo 59 Bis, ambos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas; reforma el tercer párrafo del artículo 60, se reforma la fracción VI y se adiciona un último párrafo del artículo 214 del Código Penal Federal; y se adiciona un segundo párrafo a la fracción VI del artículo 27 de la Ley General de Víctimas
Primero. Se adicionan los párrafos segundo, tercero, cuarto y quinto al artículo 46; se reforma la fracción VII del artículo 71; la fracción III del artículo 72; el artículo 73; y, el artículo 104, todos de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, para quedar como sigue:
Artículo 46. ...
...
En todo caso, en los procedimientos de contratación de obra pública para la construcción de infraestructura de transporte público realizados por la federación o las entidades federativas y municipios deberán contemplar disposiciones reglamentarias en materia de seguridad y protección civil, así como especificar a las personas contratistas responsables por los daños y perjuicios que resultaren por la inobservancia de las mismas.
Las leyes en materia de obra pública de la federación y entidades federativas determinarán a los servidores públicos de las dependencias y entidades que serán responsables de su operación, mantenimiento y funcionamiento que la mantengan en niveles óptimos para la prestación del servicio. En todo caso, los titulares de las dependencias correspondientes también serán responsables directos de vigilar la realización de las acciones señaladas en este párrafo.
La inobservancia de lo dispuesto en este artículo será sancionada conforme a lo previsto en la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
El gobierno federal y las entidades federativas contemplarán en sus disposiciones penales sanciones correspondientes a la omisión de las labores de vigilancia, operación, mantenimiento y funcionamiento de la infraestructura destinada a transporte público.
Artículo 71. Las políticas y programas de Movilidad deberán:
I. a VI. ...
VII. Establecer políticas, planes y programas para la prevención de accidentes y el mejoramiento de la infraestructura vial y de movilidad que cumpla con las normas y disposiciones técnicas nacionales;
VIII. a XI. ...
Artículo 72. La federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales, en el ámbito de sus competencias, establecerán los instrumentos y mecanismos para garantizar el tránsito a la movilidad, mediante:
I. y II. ...
III. La priorización, congruencia y eficacia en las inversiones públicas que cumplan con las normas y disposiciones técnicas nacionales de seguridad y protección civil para los usuarios, considerando el nivel de vulnerabilidad de usuarios, las externalidades que genera cada modo de transporte y su contribución a la productividad de la colectividad.
Artículo 73. La federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales deberán promover y priorizar en la población la adopción de nuevos hábitos de movilidad urbana sustentable y prevención de accidentes encaminados a garantizar las condiciones de seguridad en que se realizan los desplazamientos de la población, lograr una sana convivencia en las calles, respetar el desplazamiento del peatón y su preferencia, prevenir conflictos de tránsito, desestimular el uso del automóvil particular, promover el uso intensivo del transporte público y no motorizado y el reconocimiento y respeto a la siguiente jerarquía: personas con movilidad limitada y peatones, usuarios de transporte no motorizado, usuarios del servicio de trasporte público de pasajeros, prestadores del servicio de trasporte público de pasajeros, prestadores del servicio de transporte de carga y usuarios de transporte particular.
Artículo 104. Las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, promoverán mecanismos de contraloría o vigilancia social, donde participen los vecinos, usuarios, instituciones académicas, organizaciones sociales, colegios de profesionistas y los institutos y observatorios, en el cumplimiento y ejecución de normas oficiales mexicanas, de los planes, programas y obras públicas a que se refiere esta ley, aplicando los principios establecidos en ésta y, en su caso, denunciando ante la instancia de procuración de ordenamiento territorial cualquier violación a la normatividad aplicable.
En caso de accidentes graves que pongan en riesgo la seguridad y salud de los usuarios de la infraestructura vial y de movilidad, como los servicios de transporte público masivo, se podrán constituir comisiones de investigación de legisladores, expertos y ciudadanos a fin de realizar, dar seguimiento y analizar los estudios técnicos y financieros para apoyar a las denuncias ciudadanas. El informe final que rinda dichas comisiones se enviarán a las autoridades correspondientes y éstas deberán tomarlo como referencia.
Segundo. Se adiciona un numeral 2 al artículo 41, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo 41. ...
1. ...
2. Además de las anteriores, se podrán constituir comisiones de investigación de legisladores, acompañadas de expertos y ciudadanos, cuando se presenten acontecimientos graves motivo de la comisión u omisión del servicio público y que de esto se desprendan daños generalizados a la ciudadanía; lo anterior con la finalidad de dar seguimiento y analizar las causas que dieron origen al hecho y que las conclusiones de esto sirvan de referencia para las autoridades competentes.
Tercero. Se adiciona un tercer párrafo al artículo 59 y se adiciona un artículo 59 Bis, ambos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, para quedar como sigue:
Artículo 59. ...
...
Serán responsables de contratación indebida los servidores públicos que autoricen la contratación de obra pública para la construcción de infraestructura de transporte público sin que hayan sido determinados las personas contratistas y servidores públicos que serán los responsables por los daños, perjuicios, operación, mantenimiento y su funcionamiento.
Artículo 59 Bis. Incurrirán en responsabilidad administrativa grave los servidores públicos que hayan sido nombrados como responsables de la vigilancia, operación, mantenimiento y funcionamiento de la infraestructura destinada a transporte público masivo, por la omisión de las acciones correspondientes para tal efecto; así como aquellos que no apliquen los recursos públicos destinados al mejoramiento y conservación de dicha infraestructura.
Cuarto. Se reforma el tercer párrafo del artículo 60, se reforma la fracción VI y se adiciona un último párrafo del artículo 214 del Código Penal Federal, para quedar como sigue:
Artículo 60. ...
...
Cuando a consecuencia de actos u omisiones culposos, calificados como graves, que sean imputables al personal que preste sus servicios en una empresa ferroviaria, aeronáutica, naviera o de cualesquiera otros transportes de servicio público federal o local, o que teniendo la obligación por razones de empleo, cargo o comisión señaladas en el artículo 214, fracción VI, y se causen homicidios de dos o más personas, la pena será de cinco a veinte años de prisión, destitución del empleo, cargo o comisión e inhabilitación para obtener otros de la misma naturaleza. Igual pena se impondrá cuando se trate de transporte de servicio escolar.
Artículo 214....
I. a V. ...
VI. Teniendo obligación por razones de empleo, cargo o comisión, de custodiar, vigilar, proteger, operar, dar mantenimiento o dar seguridad a personas, lugares, infraestructura pública, instalaciones u objetos, incumpliendo su deber, en cualquier forma propicie daño a las personas, o a los lugares, instalaciones u objetos, o pérdida o sustracción de objetos que se encuentren bajo su cuidado.
...
...
En caso de que por motivo de alguno de los delitos a que se refiere la fracción VI de este artículo, se causen homicidios de dos o más personas se tendrá a lo previsto en el párrafo tercero del artículo 60.
Quinto. Se adiciona un segundo párrafo a la fracción VI del artículo 27 de la Ley General de Víctimas, para quedar como sigue:
Artículo 27....
I. a V
VI. ...
También se considerará impacto colectivo los casos de accidentes graves que pusieran en riesgo la seguridad y salud de los usuarios de la infraestructura vial y de movilidad, como lo son los servicios de transporte público masivo.
...
...
TransitoriosPrimero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Las entidades federativas, en un plazo de 90 días a partir de la publicación del presente decreto, deberán realizar las modificaciones correspondientes a sus ordenamientos jurídicos correspondientes a efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el presente decreto.
Notas
1 https://politica.expansion.mx/voces/2021/05/08/linea-12-metro-a uste-ridad-y-corrupcion-mezcla-perfecta para-el-desastre-columnainvitada
2 https://www.milenio.com/estados/reembolsara-gdf-a-la-federacion-re-cursos-de-11 2
3 https://www.infobae.com/america/mundo/2021/06/16/revelaron-estre-mecedores-vide os-de-la-caida-del-teleferico-que-dejo-14-muertos-en-italia/
4 https://www.animalpolitico.com/2021/06/metro-florencia-serrania-peores-accident es/
5 https://www.eleconomista.com.mx/politica/DNV-entrega-dictamen-Fase-2-que-revela -la-causa-del-colapso-de-la-Linea-12-del-Metro-de-CDMX-20210907-0062.html
6 https://www.forbes.com.mx/abogado-exdirector-metro-desestima-dic-tamen-linea-12 /
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2021.– Diputado Héctor Saúl Téllez Hernández (rúbrica).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias, diputado Téllez Hernández. Túrnese a las Comisiones Unidas de Desarrollo Urbano y Ordena-miento Territorial, y de Régimen, Reglamentos y Prác-ticas Parlamentarias, para dictamen; y a la Comisión de Justicia, para opinión.
LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 9o. Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRI.
La diputada Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz:Con su venia, señora presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.
La diputada Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz: Compañeras y compañeros legisladores, la iniciativa que vengo a someter a consideración de esta soberanía está relacionada con modificaciones al artículo 9o. Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, la cual propone, por un lado, incrementar la asignación de recursos destinados a este fin por hasta 1.5 por ciento en proporción del PIB; y por otro lado, generar un instrumento que garantice la asignación de dichos fondos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, y que esto se haga de manera progresiva.
Estoy segura que, en la totalidad de los legisladores, indistintamente de la filiación partidista, coincidimos con la importancia que representa el desarrollo de la ciencia en todos los países, particularmente en los tiempos en los que vivimos, donde esta crisis sanitaria ha puesto en evidencia la necesidad del desarrollo de vacunas, de medicamentos y, por supuesto, del acceso a la tecnología.
Lamentablemente, durante los últimos 10 años, compañeras y compañeros, el monto asignado a la ciencia y a la tecnología apenas ha sido entre el 0.2 y 0.3 por ciento, teniendo un magro crecimiento entre 2014 y 2015.
Todos sabemos que la ciencia, junto con la innovación y la tecnología, son una triada que ha marcado la pauta de los estadios civilizatorios y del desarrollo de las naciones. Que la mayoría de las actividades humanas transitan a ritmos vertiginosos hacia plataformas digitales, lo cual plantea nuevos retos y paradigmas.
Podría recordar, por ejemplo, al economista y fundador del Foro Económico Mundial, quien ya había advertido desde hace varios años que esta cuarta revolución industrial que estábamos iniciando no tenía precedente, y absolutamente cambiaría el género humano que antes habíamos experimentado.
Este panorama nos da una importante dimensión sobre la relevancia que tiene y tendrá para todos los países la inversión en formación de capital humano, en ciencias informáticas, en tecnología, en innovación, por mencionar algunos de estos rubros.
Lamentablemente, en nuestro país hemos subestimado la importancia de estos factores y tampoco hemos sabido aprovechar la experiencia internacional de otros países, que han apostado a aumentar el nivel del gasto de inversión con resultados muy positivos.
Esta situación, señoras y señores, me parece que nos debe encender las alarmas de este Poder Legislativo. Es necesario velar por el cumplimiento de la ley en materia de ciencias tecnológicas. Hace más de una década que ya está en la ley y desafortunadamente no se cumple.
La iniciativa que hoy pongo a consideración, lo que prevé, sí, es un incremento, pero también el mecanismo que nos asegure que en el Presupuesto de Egresos de la Federación, cada año, de manera progresiva, podamos destinar una cantidad para este fin.
Numeralia hay mucha, simplemente señalaré algunos datos al respecto. Por ejemplo, los rezagos que se refieren en la Unesco en relación a este tema, es que México es de los países que menos invierte; inclusive estamos debajo de lo sucede en Brasil o en Argentina; apenas el 2.4 por ciento de lo que están invirtiendo países de la OCDE, mientras nosotros no llegamos ni al 0.5 por ciento.
En un informe de la propia Unesco se da cuenta de una tendencia internacional de aumentar los niveles de inversión y gasto en investigación y, sin embargo, los datos en el caso de México no son afortunados.
En el Grupo Parlamentario del PRI tenemos muy claro el escenario que vive y vivirá nuestro país; y si no invertimos hoy, nos quedaremos, sin duda, a la zaga de los países desarrollados.
Finalmente, también aprovecho esta tribuna para pronunciarnos por la vigencia del Estado de derecho, por evitar el linchamiento público, el despido injustificado al que han sometido a diversos científicos mexicanos. Y hacemos un llamado al cumplimiento estricto del Estado de derecho en esta y en todas las circunstancias.
Finalizaría mi intervención con una cita del filósofo cordobés Averroes, donde precisa: “Cuatro cosas no pueden ser escondidas durante largo tiempo: la ciencia, la ignorancia, la riqueza y la pobreza”.
La iniciativa que presento desde esta tribuna tiene que ver precisamente con esto, con la ciencia como uno de los factores más importantes para el desarrollo de la humanidad; a todas luces, no puede esconderse, tampoco puede subestimarse.
Los invito, compañeras y compañeros legisladores, a que aceptemos y a que apostemos por la ciencia, que lo hagamos por la tecnología, que lo hagamos por la innovación para dejar de lado la ignorancia, superar la pobreza y lograr una redistribución, sin duda, igualitaria de la riqueza.
Es cuanto, señora presidenta.
«Iniciativa que reforma el artículo 9 Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, suscrita por diputadas del Grupo Parlamentario del PRI
Las que suscriben, diputadas Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, Ana Lilia Herrera Anzaldo, Marcela Guerra Castillo y Cristina Ruiz Sandoval, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, de conformidad con lo establecido en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, 77, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 9 Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, con base en la siguiente
Exposición de MotivosEn la actualidad la innovación tecnológica y la investigación científica marcan la pauta de las transformaciones que vive la humanidad. En los últimos 20 años este ritmo se ha acelerado impulsando de manera vertiginosa cambios en las formas de comunicarse, producir, comercializar, consumir, educar, interrelacionarse y socializar. En la era digital todas estas actividades socioeconómicas emigran a plataformas digitales hiperconectadas que, a través de los infinitos canales del internet proliferan día con día e irrumpen las formas tradicionales.
En el ámbito de los grupos y empresas de investigación y de desarrollo tecnológico han denominado a esta etapa como los albores o el inicio de la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0.
Recordemos que la Primera Revolución inicia con la invención de la máquina de vapor que impulsó el crecimiento de la manufactura y amplió las rutas comerciales. Un siglo después, con la introducción de las líneas de montaje, el uso de petróleo y energía eléctrica como nuevas fuentes de energía, además de los avances en comunicaciones (vía telefónica y telegráfica), cambiaron los paradigmas económicos en materia de producción en masa y permitieron la implementación de cierto grado de automatización en los procesos de fabricación. Posteriormente, una tercera revolución digital que, con el avance de la electrónica, la informática, las telecomunicaciones avanzadas y el análisis de datos aplicados a los procesos de producción, permitieron la digitalización de las fábricas para automatizar algunos procesos, además de recopilar y compartir datos.
En la actualidad, la Industria 4.0, que se caracteriza por la creciente automatización y el uso de fábricas inteligentes. Las empresas están integrando a sus fábricas las llamadas tecnologías habilitadoras, incluida el internet de las cosas (IoT), el Big Data, la computación, la analítica en la nube, la inteligencia artificial, el machine learning(aprendizaje automatizado o aprendizaje de máquinas es el subcampo de las ciencias de la computación y una rama de la inteligencia artificial, cuyo objetivo es desarrollar técnicas que permitan que las computadoras aprendan), 1 la robótica para hacer más eficientes sus procesos de producción. 2 La Cuarta Revolución Industrial fusiona los avances de la revolución industrial (maquinaria, procesos y fábricas) con los de la revolución digital (internet, redes y sistemas) para lograr una mayor flexibilidad e individualización de los procesos de producción, creando sistemas ciberfísicos e inteligentes, que combinan infraestructura física con software, sensores, nanotecnología y tecnología digital de comunicaciones avanzados. 3
El economista y fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, escribió desde 2016 en su libro La cuarta revolución industrial, que estábamos “...al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes”. 4
Este panorama nos da una importante dimensión sobre la relevancia que tiene y que tendrá para todos los países la inversión en formación de capital humano en ciencias e informática y en ciencia, tecnología e innovación para lograr sus objetivos de crecimiento y desarrollo.
En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo se hizo énfasis en que la ciencia, la tecnología y la innovación son factores fundamentales para el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, que si se hace un esfuerzo para modernizar las capacidades en este ámbito de los países en desarrollo, se puede propiciar una mejora en la productividad, el crecimiento económico, además de promover la inclusión social y posibilitar la sostenibilidad ambiental. 5 Se destaca que para que las políticas en esta materia tengan éxito es primordial sentar los bases fundamentales mediante la creación de un entorno propicio para fomentar la inversión de los sectores público y privado en capital humano y aprendizaje tecnológico. Además de que se debe invertir en infraestructura, garantizar el acceso universal a internet, inversión para en infraestructura y desarrollo de centros de investigación y desarrollo y el diseño de mecanismos de gobernanza que permitan orientar las iniciativas de ciencia, tecnología e innovación, y vincular y coordinar a todas las partes interesadas. 6
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha reiterado en múltiples documentos que “Invertir en ciencia, tecnología e innovación (CTI) es fundamental para el desarrollo económico y el progreso social.” Destaca que la innovación permite a los países “...aplicar las técnicas científicas y los conocimientos tecnológicos al desarrollo de productos y servicios útiles, así como a la creación de empleo”. 7
Lamentablemente en nuestro país hemos subestimado estas recomendaciones y la experiencia internacional de países que han apostado en aumentar sus niveles de gasto e inversión en estos factores. Durante los últimos diez años, el monto asignado a ciencia y tecnología en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) ha rondado entre 0.2 y 0.3 por ciento del producto interno bruto (PIB), mostrando un magro crecimiento entre 2014 y 2015. De acuerdo con el informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación 2017 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) el Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental ascendió a 0.48 por ciento del PIB en 2017. Dicha cifra es similar a la reportada por el Banco Mundial y permite observar que la gran parte de este gasto (62.5 por ciento) proviene del sector público, mientras que 22.9 por ciento proviene del sector privado y 14.6 por ciento de otras fuentes. 8
En el mismo sentido, de acuerdo con cifras del último Reporte sobre Ciencia de la UNESCO, México tiene importantes rezagos en la materia. Su inversión en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB en 2014 fue de 0.44 y en 2018 de 0.31 por ciento.
Algunos datos importantes para destacar, si nos comparamos con otros países de la región latinoamericana, es que en 2018 en nuestro país sólo contábamos con 260 investigadores por millón de habitantes, cifra que se encuentra por debajo del promedio de la región que es de 593 investigadores donde Argentina tenía mil 192 y Brasil 888. En lo que respecta a publicaciones y coautoría científica internacional es importante destacar que tuvimos un crecimiento de 2015 a 2019 pasando de 40.3 por ciento a 45 por ciento, cifra que está por encima del promedio regional que es 40.8 por ciento. 9
Sin embargo, los niveles de inversión en este rubro siguen estando por debajo de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En 2018 el promedio era de 2.4 por ciento y nuestro país está lejos de esa cifra, 10 pese a que la Ley de Ciencia y Tecnología establece en su artículo 9 Bis que el monto no debe ser menor a 1 por ciento del PIB.
Un análisis realizado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados confirma que el gasto en esta materia no ha aumentado y se ha mantenido en 0.4 por ciento en promedio. 11
Recursos Aprobados para la Ciencia y el Desarrollo, 2012-2021 (millones de pesos de 2021)
Fuente: CEFP
Esta realidad conmina al gobierno y a los demás actores políticos involucrados a tomar cartas en el asunto y a redoblar esfuerzos para convertir a la inversión en ciencia, tecnología y desarrollo como catalizadores del crecimiento y desarrollo además de factores democratizadores. En el marco de la crisis de salud y económica que generó la pandemia se ratificó el valor que tienen los centros de investigación, los institutos y la comunidad científica además de la utilidad de las tecnologías digitales en situaciones de emergencia.
La UNESCO ha evidenciado que la tendencia internacional es que la mayoría de los países está aumentando sus niveles de inversión en investigación en ciencia, tecnología e innovación. Datos de este organismo refieren que entre el año 2014 y 2018 más de 30 países aumentaron su gasto en este rubro. Sin embargo, destaca también que la mayoría de los países en vías de desarrollo siguen dependiendo de las tecnologías y conocimientos técnicos procedentes del extranjero por lo que recomienda que para lograr una doble transición verde y digital bajo un enfoque de sostenibilidad se necesitará invertir más en investigación e innovación. 12
En este tenor, consideramos que para que nuestro país no quede a la zaga de la Cuarta Revolución Industrial y siga siendo dependiente de las tecnologías e investigaciones de otros países, es fundamental que establezcamos metas de inversión donde este rubro sea prioritario y estratégico, por lo cual proponemos un incremento del presupuesto en 0.5 por ciento para lograr un 1.5 por ciento en un periodo de 5 años. Consideramos que es un tiempo prudente para reestructurar nuestras políticas y directrices en esta materia, las cuales podrán ser revisadas para establecer nuevas metas. La experiencia internacional ha demostrado que los incrementos en inversión en investigación, ciencia y desarrollo tienen impactos favorables en los niveles de crecimiento económico y de desarrollo humano por lo que debemos ser proactivos a que se cumpla el marco normativo vigente y que asumamos los retos que tenemos como nación en este importante rubro.
Por lo anteriormente expuesto, fundado y motivado, sometemos a consideración de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto por el que se reforma el artículo 9 Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología
Único. Se reforma el artículo 9 Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, para quedar como sigue:
Artículo 9 Bis. El Ejecutivo federal y el gobierno de cada entidad federativa, con sujeción a las disposiciones de ingresos y gasto publico correspondientes que resulten aplicables, concurrirán al financiamiento de la investigación científica y desarrollo tecnológico. El monto anual que el Estado-Federación, entidades federativas y municipios destinen a las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, deberá ser tal que el gasto nacional en este rubro no podrá ser menor a 1.5 por ciento del producto interno bruto del país mediante los apoyos, mecanismos e instrumentos previstos en la presente ley.
Artículos TransitoriosPrimero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. La Secretaría de Educación, en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en el marco de sus atribuciones presupuestales, deberán presentar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los montos y rubros prioritarios en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico para alcanzar 1.5 por ciento de gasto público en los 5 ejercicios presupuestales posteriores a la entrada en vigor del decreto.
Notas
1 International Business Machines. ¿Qué es la Industria 4.0?. Cloud Solutions-IBM Cloud México. [En línea] [Fecha de consulta: 30—Julio—2021] Disponible en:
https://www.ibm.com/mx-es/topics/industry-4-0
2 BBVA. ‘Machine learning’: ¿qué es y cómo funciona?. Big Data. Innovación. 22/nov/19 [En línea] [Fecha de consulta: 30—Julio—2021] Disponible en:
https://www.bbva.com/es/machine-learning-para-que-se-usa-en-la-b anca/
3 Pineda Gochi, Ma. Rocío. La cuarta revolución industrial, Industria 4.0. La Crónica de Hoy. 21/Dic/16 [En línea] [Fecha de consulta: 30—Julio—2021] Disponible en:
https://www.cronica.com.mx/notas/2016/1001623.html
4 Perasso, Valeria. Qué es la cuarta revolución industrial (y por qué debería preocuparnos). BBC Mundo. 12/oct/16 [En línea] [Fecha de consulta: 30—Julio—2021] Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834
5 ONU. La ciencia, la tecnológica y la innovación como catalizadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Junta de Comercio y Desarrollo. Comisión de la Inversión, la Empresa y el Desarrollo. 25 de septiembre de 2017. P. 1 [En línea] [Fecha de consulta: 01—Agosto—2021] Disponible en:
https://unctad.org/system/files/official-document/ciid36_ES.pdf
6 Ibídem. P. 9
7 UNESCO. Invertir en ciencia, tecnología e innovación. [En línea] [Fecha de consulta: 01—Agosto—2021] Disponible en:
https://es.unesco.org/themes/invertir-ciencia-tecnologia-e-innov acion
8 Ruelas Ávila, Ignacio. Gasto público en ciencia y tecnología en México, ¿por qué, cómo y para qué? Revista Nexos. 2019. [En línea] [Fecha de consulta: 01—Agosto—2021] Disponible en:
https://educacion.nexos.com.mx/gasto-publico-en-ciencia-y-tecnol ogia-en-mexico-por-que-como-y-para-que/
9 UNESCO. Executive Summary. Unescos Cience Report: The race against time for smarter development. Pp. 6-8. [En línea] [Fecha de consulta: 01—Agosto—2021] Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377250/PDF/377250eng .pdf.multi.page=6
10 Valle Vargas. Montserrat. El gobierno destina 4.47% más a Ciencia y Tecnología para 2021. Expansión. 09/09/20. [En línea] [Fecha de consulta: 01—Agosto—2021] Disponible en:
https://expansion.mx/tecnologia/2020/09/09/el-gobierno-destina-4 -47-mas-a-ciencia-y-tecnologia-para-2021
11 CEFP. Evolución de los Recursos Federales Aprobados para la Ciencia y el Desarrollo, 2012-2021. Nota Informativa. 06/10/20. P. 12. [En línea] [Fecha de consulta: 01—Agosto—2021] Disponible en:
https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2020/notacefp0682020. pdf
12 UNESCO. La carrera contra el reloj para un desarrollo más inteligente. Informe sobre la ciencia 2021. [En línea] [Fecha de consulta: 01—Agosto—2021] Disponible en:
https://www.unesco.org/reports/science/2021/es
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2021.– Diputadas y diputados: Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, Cristina Amezcua González, Cristina Ruiz Sandoval, Jaime Bueno Zertuche, José Antonio Gutiérrez Jardón, Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, Marcela Guerra Castillo, Miguel Sámano Peralta, Norma Angélica Aceves García, Oscar Gustavo Cárdenas Monroy, Reynel Rodríguez Muñoz, Sayonara Vargas Rodríguez, Sue Ellen Bernal Bolnik, Yerico Abramo Masso, Yolanda de la Torre Valdez (rúbricas).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Alcalá Ruiz. Túrnese a la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, para dictamen.
LEY GENERAL DE SALUD
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada María del Rocío Corona Nakamura, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 282 de la Ley General de Salud, hasta por cinco minutos.
La diputada María del Rocío Corona Nakamura:Con su venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.
La diputada María del Rocío Corona Nakamura: La salud no se valora hasta que llega la enfermedad, y más aún si se trata del cáncer. Nadie está exento, por eso necesitamos unir esfuerzos para prevenirlo.
Como sociedad, debemos decir no al asbesto y a sus productos. El asbesto causa distintos tipos de cáncer y de los más agresivos. La salud de nuestra gente vale más que cualquier ganancia.
Hoy presento una iniciativa de ley de reforma a la Ley General de Salud, donde estoy proponiendo su prohibición, uso, almacenamiento y comercialización del asbesto y sus variantes, así como sus derivados y productos, por ser un material altamente cancerígeno.
Desde 1986, más de 50 países en el mundo lo han prohibido, y la Organización Mundial de la Salud lo ha declarado cancerígeno. Expertos señalan que uno de los rubros que más alertan sobre la amenaza de peligro a la salud son el uso indiscriminado o poco analizado sobre las sustancias tóxicas y peligrosas, especialmente de aquellos materiales que han sido introducidos en nuestra vida diaria sin que se emitan advertencias de los efectos nocivos, ya sea contra el ambiente o la salud de las personas.
Un caso ejemplar de ello es el asbesto, material consistente en un grupo de minerales materiales fibrosos que han tenido o siguen teniendo un uso comercial, debido a su extraordinaria resistencia a la tensión, su escasa termoconductividad y su resistencia a cualquier ataque químico.
Históricamente este material ha sido elegido por su fortaleza, su capacidad de aislar, la perdurabilidad y resistencia al calor y a muchos químicos. Desde la Revolución Industrial, el asbesto se ha utilizado para aislar fábricas, escuelas, casas y barcos, al igual que fabricar partes de los frenos y embarque de automóviles.
Qué no decir de las tejas en los techos, qué no decir de los tinacos de asbesto en las azoteas, losas por el piso, cemento y otros textiles. No obstante, las consecuencias del uso de este material cuentan con muestras de efectos secundarios muy graves contra la salud de las personas. La propia Organización Mundial de la Salud ha hecho fuertes advertencias sobre su uso, señalando que todas las formas de asbesto son cancerígenas para el ser humano.
La Organización Mundial de la Salud advierte que la exposición al asbesto es causa de cáncer de pulmón, laringe y ovario, exaltando que además puede causar otras enfermedades como la asbestosis, una forma de fibrosis pulmonar, además de placas, engrosamientos y derrames pleurales.
Lo alarmante es que dichas advertencias no son de reciente generación, durante la primera mitad del siglo XX crecía la evidencia que mostraba que la respiración en lugares con fibras de asbesto causaba deformidad, cicatrices en los pulmones.
En la segunda mitad del siglo XX, a medida que fueron detectando los cánceres relacionados con el asbesto se fueron tomando medidas para reducir su uso, estableciéndose así los estándares contra la exposición, al igual que las leyes que prohíben el uso del asbesto para materiales de construcción.
Inglaterra fue el primer país en donde se tomaron medidas para proteger a los trabajadores de la industria del asbesto, al instalar sistemas de ventilación y escape de emisiones.
En Estados Unidos, para 1970, ya había una disminución drástica en importación y uso del asbesto, habiéndose desarrollado otras alternativas de materiales aislantes; mientras que, en 2005, su uso fue completamente prohibido en la Unión Europea; no obstante, el asbesto sigue siendo utilizado en algunos productos; datos de la organización referida señala que en el mundo existen unos 125 millones de personas expuestas en un lugar de trabajo.
Como podemos ver, se trata de una advertencia clara, de una sustancia –independientemente de los beneficios estructurales– que puede adjudicársele, representa una amenaza grave para la salud de los seres humanos.
Es cuanto, diputada presidenta.
«Iniciativa que adiciona el artículo 282 de la Ley General de Salud, a cargo de la diputada María del Rosario Corona Nakamura, del Grupo Parlamentario del PVEM
La que suscribe, diputada María del Rocío Corona Nakamura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 282 de la Ley General de Salud, al tenor de la siguiente
Exposición de motivosDesde siempre, tanto en los hogares de manera particular como en la sociedad en su conjunto, de manera generalizada atravesar por una enfermedad de prolongado tratamiento y, si es el caso, de permanencia hospitalaria representa una gran preocupación, reto y gasto, muchas veces imprevisto, para las finanzas familiares.
Lamentablemente, el abanico de este tipo de padecimientos es grande y sumamente diverso. Son muchas las enfermedades que nos remiten a esta condición, al igual que las lesiones que nos pueden llevar a ello.
En lo que se refiere a las enfermedades, son, de igual manera, muy diversificados los detonantes y los factores de riesgo que las crean, las motivan o las favorecen.
Por ejemplo, tenemos las cuestiones genético-hereditarias y, por otro lado, los hábitos de alimentación, cuidados y procuración de la salud, además de cuestiones como la contaminación o hasta los niveles de preocupación o estrés a los que nos sometemos.
Como podemos darnos cuenta, algunos detonantes de estas enfermedades los podemos controlar, evitar y quizás hasta erradicar, otros, desafortunadamente, están fuera de nuestras manos.
La humanidad ha dado atención y seguimiento a este tipo de enfermedades, es decir, a su diagnóstico, identificación, prevención y tratamiento, y, al mismo tiempo, a los factores de riesgo o detonantes de las mismas.
A la par de lo anterior, hemos puesto mucho empeño en desarrollar, consolidar y contar con una infraestructura médica y hospitalaria adecuada para coadyuvar en esta tarea.
De entre todas estas enfermedades de tratamiento prolongado y devastadoras emocionalmente tenemos una en particular que es sumamente alarmante: el cáncer.
Esta enfermedad, hasta hace no mucho tiempo, la asumíamos como poco frecuente, es decir, no eran mucho los casos presentes entre nuestra población y generalmente se presentaba en población de edad adulta o adulta mayor, o al menos esa era la percepción.
No obstante, hoy tanto la situación real como la percepción de esta enfermedad han cambiado radicalmente.
Esta enfermedad es definida por la academia médica como un padecimiento que se desarrolla a partir de un “rápido y desordenado crecimiento de células anormales”. 1
Condición médica de la cual, desafortunadamente, y a pesar de todo el avance tecnológico en materia de salud con el cual contamos, no hemos podido ni curar ni prevenir del todo.
Su diagnóstico preciso muchas veces es complicado y en algunas ocasiones es hasta tardío, derivado de que los síntomas que nos alertan sobre su padecimiento aparecen cuando la enfermedad ya ha avanzado notoriamente en nuestro organismo.
Es cierto que los chequeos habituales del estado general de salud con una periodicidad anual nos alertarían de la probable presencia o desarrollo temprano de una condición así, pero la realidad es que somos un país con una población sin una cultura y muy probablemente también sin los medios y recursos necesarios para realizarse esos chequeos médicos y de prevención de la salud de manera regular.
De hecho, autoridades en materia de salud señalan que 7 de cada 10 mexicanos no se realizan estudios preventivos ni chequeos de su condición y estado de salud. 2
Ante ello, la presencia del cáncer entre nuestra población, de todas las edades y sin importar género, es cada vez mayor. Lo anterior es muy preocupante en materia de salud pública.
Se trata de un reto mayor de muchos vértices por atender; por un lado, tenemos pendientes en lo que respecta al diagnóstico oportuno, como también al tratamiento correcto y accesible y, por otro, está la prevención del padecimiento.
A nivel mundial han sido notables los esfuerzos por hacerle frente a esta enfermedad, se ha avanzado significativamente al grado de que su padecimiento ya no es una sentencia segura de muerte. Pero, a pesar de todos los adelantos en materia de tecnología, no hemos podido aún descubrir su cura.
Por eso sigue siendo todavía elevada su mortalidad y, por supuesto, un factor de alta preocupación entre las familias que tienen algún integrante con esta condición, lo que convierte cualquier esfuerzo por avanzar en prevenirlo e identificarlo en un muy valioso propósito.
Así lo es para todos en general y más aún para las familias de los poco más de 8.8 millones de personas que pierden la vida a nivel mundial cada año, por consecuencia directa del cáncer. 3
En nuestro país, el panorama es igual de preocupante y en algunos casos, muy desalentador.
Cada año nuestras autoridades en materia de salud reportan y dan cuenta de que en promedio se registran 191 mil casos nuevos de cáncer entre la población de diferentes edades cada año. 4
Asimismo, señalan nuestras autoridades que el cáncer es ya la tercera principal causa de muerte entre nuestra población y que, de seguir la misma tendencia y estadística en cuanto a casos, se estima que para el año 2026 el diagnóstico de tumores cancerígenos se incrementará en al menos un 50%. 5
En otras palabras, hoy en día 14 defunciones de cada 100 que se registran en México son a causa del cáncer. 6
Desafortunadamente, para nuestro país, como se mencionó anteriormente, el número de defunciones se ve favorecido al alza porque la identificación del cáncer se realiza en etapas tardías, cuando ya ha avanzado demasiado, o bien, se ha diseminado a más partes y órganos del cuerpo, lo cual complica y, en ocasiones, anula definitivamente la posibilidad de combatirlo. 7
En nuestro país, se registran poco más de 84 mil muertes por cáncer cada año, siendo los principales tipos el cáncer de mama, de próstata, de colon, de tiroides, cérvico-uterino y de pulmón. 8
Asimismo, vale la pena resaltar que el 30 por ciento de los distintos tipos de cáncer que se diagnostican entre nuestra población se deben directamente al tabaquismo, el consumo de alcohol, hábitos alimenticios, contaminación ambiental y sedentarismo; en otras palabras, se trata de padecimientos que pueden prevenidos. 9
El cáncer reduce drásticamente la expectativa de vida de quienes lo padecen, aun identificándolo en sus etapas iniciales. De acuerdo con estudios al respecto, se sabe que la expectativa de vida de los pacientes con cáncer puede llegar a reducirse hasta los 63 años.
Con todo lo anterior, quienes integramos la presente legislatura nos podemos dar cuenta del enorme reto pendiente que tenemos respecto a la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer entre nuestra población.
Por ello, es sumamente relevante que coadyuvemos en todas las etapas, en el esfuerzo por combatirlo y con ello ayudar a quienes lo padecen y proteger a la población para que no lo desarrolle.
Lo anterior implica que estemos atentos y pendientes para dotar a nuestro país de la infraestructura necesaria para hacerle frente a este mal, asimismo, el tener y mantener el suficiente capital humano de servicios de salud para su correcto tratamiento y, a la par, garantizar los medicamentos e insumos suficientes para combatirlo.
En este sentido, no podemos omitir atender o desentendernos de la prevención y la eliminación de los factores que lo detonan o desarrollan.
Cualquier estrategia pública para mitigar la incidencia del cáncer entre la población estaría incompleta si no se atienden los detonantes y factores de riesgo.
En este propósito especialmente preponderante, hay un material que sigue siendo ampliamente usado en nuestro país y que, precisamente, es objeto de la presente iniciativa. Este material ha sido identificado mundialmente como una sustancia alta y peligrosamente cancerígena y también mortalmente contaminante, me refiero al asbesto.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el asbesto, también llamado amianto, es un mineral con destacadas cualidades de resistencia a la fricción, el desgaste natural, el calor y con un costo muy accesible. 10
Esas cualidades han permitido que el asbesto sea muy demandado y ampliamente utilizado para producir un sinnúmero de objetos y productos tanto industriales como de uso cotidiano y permanente en nuestros hogares, que pueden ser desde tubería para agua y drenaje hasta pisos, láminas, tinacos, techos, aditivos para plásticos, envases y autopartes, entre muchos productos más.
Desde 1977 se identificó que el asbesto era un material altamente cancerígeno y que la inhalación de sus fibras provoca cáncer pleural, cáncer del peritoneo, de faringe, de ovarios y pulmonar. 11
Igualmente, para 1986, el asbesto fue declarado por la Organización Mundial de la Salud como elemento cancerígeno con una ventana de 20 años para la manifestación de su impacto en la salud. 12
A la par, desde ese entonces se reconoció y se alertó mundialmente a la población y a los gobiernos que no hay un nivel mínimo seguro de exposición a cualquier tipo de asbestos o sus variantes. 13
Por ello, se tiene el registro de que a nivel mundial más de 50 países ya han prohibido determinante y absolutamente su uso, o bien, el uso de sus variantes.
En nuestro país el asbesto no está prohibido, por mucho tiempo se ha debatido demasiado al respecto, pero desafortunadamente los intereses económicos de particulares se han impuesto o han sometido al interés supremo de la salud pública, de la salud de la población que los gobiernos están obligados a atender, preservar y garantizar.
Irónicamente el asbesto y su amplio uso o aplicación es defendido por parte de la industria, dado su bajo costo, a pesar de que todo el asbesto utilizado en nuestro país es importado, porque nosotros no contamos con minas para su extracción. 14
Todo esto, muy a pesar de los significativos casos registrados desde ese entonces y hasta la fecha de cáncer en las cercanías de las empresas que lo utilizan, así como también de los casos identificados por la exposición directa o indirecta a productos hechos con este material, o bien, por el contacto con agua contaminada por pasar a través de tuberías hechas de asbesto o por almacenarla en tinacos para agua de uso doméstico.
De hecho, todavía existen muchos hogares en todo el país, tanto en ambientes urbanos como rurales, que siguen usando láminas de asbesto para techar sus habitaciones.
Basta señalar que, de acuerdo al último censo de población y vivienda de nuestro país, de los más de 35 millones de viviendas particulares que hay en nuestro territorio, al menos el 17 por ciento de estos tienen techo de lámina. 15
Y el principal material con el que está hecha las láminas con las que millones de personas techan sus hogares es el asbesto.
Con este simple dato nos podemos dar cuenta de la magnitud del problema, del enorme tamaño de esa fuente cancerígena para quienes habitan esos hogares y además para toda la población porque el asbesto genera residuos que se convierten en un mortal contaminante para todo el medio ambiente. Así de preocupante es el problema que hemos dejado crecer, así de colosal es esta condenable situación de salud pública.
Si lo anterior no fuera suficiente, todavía tenemos otra presencia sumamente peligrosa del asbesto en nuestras vidas, en nuestro ambiente. Peligrosamente, la gran mayoría de extensión de la red hidráulica de agua para uso doméstico en muchas ciudades del país está compuesta por tubería de asbesto.
En otras palabras, en nuestros hogares estamos recibiendo y utilizando agua potencialmente contaminada por las características que posee el asbesto en función de la erosión y el paso del tiempo. Lo mismo pasa con la mayoría de la tubería de nuestros drenajes.
Por ello, no solo estamos ante un problema mayúsculo en materia de salud pública, no solo estamos ante un material altamente toxico y cancerígeno, sino también ante un contaminante sumamente peligroso y letal.
Al haber tantos hogares techados con láminas de asbesto y con una gran red hidráulica de agua para uso doméstico, el aire que respiramos y el agua que consumimos podrían estar peligrosamente contaminados con este material cancerígeno. Lamentablemente, por mucho tiempo no hemos querido o hemos omitido hacer algo al respecto, o bien, hemos cedido al argumento de la industria la cual afirma que no hay material para sustituirlo.
Lo anterior representa un argumento falso porque sí hay sustitutos disponibles e igualmente accesibles en cuanto a su costo. Tenemos sustitutos del asbesto que han probado no representar un riesgo para la salud, además de ser materiales sustentables, como algunas fibras sintéticas e incluso fibras vegetales que ya están disponibles.
En realidad, el verdadero argumento o motivo por el que la industria se rehúsa a dejar de utilizar el asbesto, es por interés económico, por cuestiones de utilidad, de ganancia.
El hecho de que se privilegie la ganancia y el lucro económico de los particulares por encima de la vida de los seres humanos es algo intolerable, es algo que ya no podemos permitir más. Esta soberanía debe asumir la responsabilidad que le corresponde y atender este peligroso pendiente que podría seguir dañando la salud de toda nuestra población, que ha arrebatado la vida a muchos mexicanos y que puede seguir contaminando letalmente nuestro medio ambiente y nuestra agua.
Por eso es tiempo de que hagamos un balance serio y real, entre la salud pública de toda nuestra población y las utilidades que obtienen algunas empresas y prohibir tajantemente el uso de asbestos en nuestro país.
Entiendo y acepto que debe haber un periodo de gracia para que la industria se adapte, así debe de ser, pero la prohibición debe ser impostergable y no puede tardarse más allá del tiempo que se determine como prórroga.
Debemos proteger la vida de nuestra población antes que defender las ganancias de unos cuantos.
En nuestro país, el cáncer de pulmón es el tumor más letal entre nuestra población y, aunque por el número de casos no está entre los primeros tipos de cáncer, es el cáncer que ocupa el primer lugar en muertes causadas. 16
Además, en promedio el 85 por ciento de los casos de cáncer de pulmón que se presentan entre nuestra población se encuentran relacionados directamente al tabaquismo, o bien, a la contaminación del medio ambiente. 17 En lo anterior no hay duda de que el asbesto es un factor preponderante.
Esta Soberanía está obligada urgentemente a defender la vida de toda nuestra población y proteger la salud de todos y también nuestro medio ambiente.
Por todo lo aquí expuesto, la que suscribe somete a la consideración de esta honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de
Decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 282 de la Ley General de Salud
Artículo Único.- Se adiciona un párrafo segundo al artículo 282 de la Ley General de Salud, para quedar como sigue:
Artículo 282.- El control sanitario de las substancias a que se refiere el artículo 278, se ajustará a lo establecido en esta ley y demás disposiciones aplicables, de acuerdo con el riesgo que representen directa o indirectamente para la salud humana.
Queda prohibido el uso, almacenamiento y/o comercialización de asbesto y sus variantes, así como de sus productos o derivados, considerados en términos de la presente Ley como sustancia peligrosa y tóxica para la salud de las personas.
TransitoriosPrimero. El presente decreto entrará en vigor el año posterior al día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. La Secretaría de Salud contará con un plazo de 180 días naturales contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto, para modificar la legislación reglamentaria en términos del presente decreto.
Tercero.- Queda sin efectos la Norma Oficial Mexicana NOM-125-SSA1-2016, Que establece los requisitos sanitarios para el proceso y uso de asbesto, así como todos aquellos preceptos jurídicos que contravengan el presente decreto.
Notas
1 Mortalidad por cáncer. Bustamante. 2012.
2 Secretaría de Salud.
3 Organización Mundial de la Salud.
4 Secretaría de Salud. 2020.
5 Secretaría de Salud. 2021.
6 Secretaría de Salud. 2020
7 Instituto Nacional de Cancerología.
8 Secretaría de Salud. 2020.
9 Secretaría de Salud. 2020.
10 OMS.
11 OMS y Agencia Internacional de Investigación del Cáncer.
12 OMS.
13 OMS.
14 Secretaría de Economía. México
15 Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI.
16 Secretaría de Salud e Instituto Nacional de Cancerología.
17 Secretaría de Salud e Instituto Nacional de Cancerología.
Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, a 7 de octubre de 2021.– Diputada María del Rocío Corona Nakamura (rúbrica).»
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Corona Nakamura. Túrnese a la Comisión de Salud, para dictamen.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, vía Zoom, la diputada Maribel Martínez Ruiz, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 110 y 132 de la Ley Federal del Trabajo, y 25 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, suscrita por los diputados Ángel Benjamín Robles Montoya y el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos. Adelante, diputada Maribel.
La diputada Maribel Martínez Ruiz:Con su venia, diputada presidenta.
Compañeras y compañeros diputados, para la cuarta transformación y muy particularmente para el Partido del Trabajo, los derechos laborales son una causa central. Así lo hemos demostrado con las reformas llevadas a cabo en la legislatura pasada, en materia de outsourcing, de justicia laboral, de teletrabajo y de pensiones.
Reivindicamos los derechos de las y los trabajadores, que fueron menoscabados por el neoliberalismo durante cuatro décadas; y es que los gobiernos neoliberales se encargaron de revertir las grandes conquistas laborales, de convertirlas, a las y los trabajadores, en simples mercancías desechables.
Pero eso, compañeras, compañeros, se acabó; seguiremos avanzando en la consolidación de los derechos de las y los trabajadores de este país. Y es que, miren, el alargamiento de la esperanza de vida y otras transiciones demográficas, así como las transformaciones de la dinámica en los mercados laborales, han provocado que los sistemas de ahorro para el retiro se tornen financieramente insostenibles, ya que cada vez son más las personas jubiladas en proporción a las activas.
En México, si bien la tasa de fertilidad se mantiene relativamente alta, la pirámide poblacional ya está comenzando a invertirse. Por esta razón, nuestro país, al igual que muchos otros que cuentan con un sistema pensionario de reparto, enfrenta problemas fiscales.
En 1997, por ejemplo, se reformó el sistema de pensiones del IMSS, y a partir de ese año los trabajadores tienen una cuenta individual, en donde se depositan sus contribuciones a la seguridad social y sus pensiones serán financiadas con los recursos que tengan acumulados en esa cuenta al momento de su retiro.
En principio, un esquema de cuentas individuales aísla el pago de pensiones de la situación demográfica, pues el beneficio es directamente proporcional al saldo acumulado.
Aun así, los cambios demográficos son relevantes, pues si el pensionado vive más años, la pensión puede resultar insuficiente para financiar dignamente los gastos de la vejez.
Ello motivó a realizar reformas que sustituyeran el sistema anterior por uno de cuentas individuales; de acuerdo al cual cada trabajador, trabajadora acumulara individualmente los recursos que les servirán para financiar su pensión; pero se requieren modificaciones al sistema de pensiones para solucionar algunos de los retos que enfrenta.
En 2022 se iniciarán los trámites de retiro de los primeros pensionados bajo el régimen de cuentas individualizadas. Según estimaciones, la mayoría de ellos no alcanzará a obtener una pensión.
La Consar, por ejemplo, calcula que alrededor de 80 mil personas alcanzarán la edad de jubilación en 2022. Sin embargo, 7 de cada 10 personas, que debieron haber empezado a trabajar después de 1997, o al menos a cotizar ante el IMSS, no acumularán las mil 250 semanas de cotización necesarias para poder acceder a una pensión mínima garantizada.
Ante este difícil panorama, una posible alternativa es que las y los trabajadores tengan la posibilidad de contar con un fondo de pensiones complementario que les permita obtener mejores rendimientos.
Para ello, la presente iniciativa plantea establecer la obligación de los patrones de brindar al trabajador un fondo de pensiones complementario a los ya establecidos en las disposiciones de seguridad social, cuando el trabajador así lo solicite.
Si bien es cierto que, en principio, dicha obligación generaría una carga adicional para el patrón, también podría ser generador de beneficios para los mismos, considerando que las prestaciones de previsión social son deducibles, y ese sería el caso para este fondo de pensiones complementario.
En el Partido del Trabajo, compañeras, compañeros, seguiremos siendo defensoras, defensores y, por supuesto, garantes de los derechos laborales, frente, por supuesto, a quienes en este Congreso insisten en anularlos. Es cuanto, diputado presidente.
«Iniciativa que reforma y adiciona los artículos 110 y 132 de la Ley Federal del Trabajo y 25 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, suscrita por los diputados Benjamín Robles Montoya y Maribel Martínez Ruiz, del Grupo Parlamentario del PT
Los suscritos, diputado Benjamín Robles Montoya y Diputada Maribel Martínez Ruiz, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo a la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por los artículos 77, 78 y 102, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a la consideración de esta honorable asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en materia de deducibilidad de pensiones, de conformidad con la siguiente
Exposición de MotivosSegún lo ha señalado el Fondo Monetario Internacional (FMI), los países en vías de desarrollo deben de destinar más recursos privados y del propio trabajador para que estos últimos tengan una pensión digna. Hacia el 2050, se tendrá que destinar adicionalmente un 2% del PIB global en pensiones.
En un estudio publicado por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro se da cuenta que, con la estructura poblacional de principios del siglo XX, esos sistemas eran sostenibles, ya que la cantidad de jóvenes en la fuerza laboral era mucho mayor que el número de jubilados. En la medida en que se ha ido alargando la esperanza de vida y se observaron otras transiciones demográficas como alteraciones en las tasas de natalidad y mortalidad, así como transformaciones de la dinámica en los mercados laborales, esos sistemas se tornaron financieramente insostenibles desde un punto de vista actuarial. El resultado es que cada vez son más las personas jubiladas en proporción a las activas. Por ende, muchos países enfrentaron problemas fiscales graves derivados del sistema pensionario de reparto.
Ello motivó a realizar reformas que sustituyeran al sistema anterior por uno de cuentas individuales o de capitalización total, conocidos también como de contribución definida, de acuerdo al cual cada trabajador acumulará individualmente los recursos que le servirán para financiar su pensión.
En México el caso es similar, pues si bien la tasa de fertilidad se mantiene relativamente alta, la pirámide poblacional ya está comenzando a invertirse. En 1997 se reformó el sistema de pensiones del IMSS y a partir de ese año, los trabajadores tienen una cuenta individual en donde se depositan sus contribuciones a la seguridad social y sus pensiones serán financiadas con los recursos que tengan acumulados en esa cuenta al momento de su retiro. En 2007 este régimen se extendió a los servidores públicos cotizantes al ISSSTE. En principio, un esquema de cuentas individuales aísla el pago de pensiones de la situación demográfica, pues el beneficio es directamente proporcional al saldo acumulado que a su vez depende de manera importante de la carrera laboral.
Sin embargo, aun en los sistemas de contribución definida, los cambios demográficos son relevantes, sobre todo si consideramos que la pensión toma la forma de un pago vitalicio. Simplemente si el pensionado vive más años la pensión puede resultar insuficiente para financiar dignamente los gastos de la vejez. El aumento en la esperanza de vida en todo el mundo en las últimas décadas ha sido producto, entre otros factores, de cambios tecnológicos dramáticos en la medicina y los cuidados de la salud y en la toma de conciencia de factores negativos como una alimentación desbalanceada, la obesidad y fumar, que se han traducido en políticas públicas para combatirlas. Por otra parte, la longevidad tiene un impacto sobre la salud financiera de cualquier plan de pensiones. Se dice que estos enfrentan un riesgo de longevidad; este se define como el riesgo potencial asociado con el aumento de la esperanza de vida de los pensionados y de los que mantienen algún plan para el retiro (renta vitalicia, pagos programados, etc.). Es decir, depende del aumento de años de vida, de las reglas de beneficios del plan y de la manera en que son retirados los recursos. Ello podría convertirse en pagos mayores a los previstos por los fondos de pensiones y las compañías aseguradoras. El riesgo para los individuos que para su retiro viven de alguna forma de ahorro, es que vivirán más y en consecuencia en algún momento agotarán su fuente de financiamiento. Por lo tanto, este es un tema para el diseño de políticas públicas enfocadas al combate a la pobreza, sobre todo para el estrato de los adultos mayores.
Por tal motivo y dada la relevancia del funcionamiento del sistema de pensiones en México se requieren modificaciones para solucionar algunos de los retos a los que se enfrenta. En 2022, se iniciarán los trámites de retiro de los primeros pensionados bajo el régimen de cuentas individualizadas. Según estimaciones, la mayoría de ellos no alcanzará a obtener una pensión. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) calcula que alrededor de 80,000 personas alcanzarán la edad de jubilación en 2022; sin embargo, 7 de cada 10 personas que debieron haber empezado a trabajar después de 1997 o, al menos, a cotizar ante el IMSS, no acumularán las 1,250 semanas de cotización necesarias para poder acceder, cuando menos, a una pensión mínima garantizada.
Ante este difícil panorama, una posible alternativa es que las y los trabajadores tengan la posibilidad de contar con un fondo de pensiones complementario que les permita obtener mejores rendimientos. Para ello, la presente iniciativa plantea establecer la obligación de los patrones, de brindar al trabajador un fondo de pensiones complementario a los ya establecidos en las disposiciones de seguridad social cuando el trabajador lo solicite.
Si bien es cierto que, en principio, dicha obligación generaría una carga adicional para el patrón, también podría ser generador de beneficios para los mismos, recordando que las prestaciones de previsión social, tal sería el caso del fondo de pensiones complementario, son objeto de deducción, lo que constituye un incentivo para que los patrones cumplan con esta obligación.
En ese tenor de ideas, el artículo 7, párrafo quinto, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, considera como previsión social aquellas erogaciones efectuadas que tengan por objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes o futuras, así como el otorgar beneficios a favor de los trabajadores o de los socios o miembros de las sociedades cooperativas, tendientes a su superación física, social, económica o cultural, que les permitan el mejoramiento en su calidad de vida y en la de su familia. Señala, además, que en ningún caso se considerará previsión social las erogaciones efectuadas a favor de personas que no tengan el carácter de trabajadores o de socios o miembros de sociedades cooperativas.
Con base en la anterior definición, el artículo 25 de la ley en cuestión establece las deducciones que podrán efectuar los contribuyentes, entre las que se encuentran contempladas, en la fracción X, las aportaciones efectuadas para la creación o incremento de reservas para fondos de pensiones o jubilaciones del personal, complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social.
De lo anterior se desprende, por un lado, que la ley ya prevé la posibilidad de aportaciones complementarias y, por otro, que dichas aportaciones sean deducibles del impuesto sobre la renta para el patrón; dada la preocupación que el tema conlleva, es importante resaltar que la proporción de la no deducibilidad del 53% o 47% por el concepto de previsión social deja en inconsistencia el tema que nos compete, ya que si bien buscamos un bien poblacional, también es importante generar un beneficio global tanto para las personas físicas como para las personas morales quienes llevarían a cabo la misión de fomentar una cultura de ahorro creando y poniendo a disposición de los trabajadores un fondo de pensiones complementario.
Así también, el artículo 27 de la referida ley señala en su fracción XI como requisito para las deducciones en materia de previsión social, que las prestaciones correspondientes se otorguen en forma general en beneficio de todos los trabajadores; es decir, la Ley del Impuesto Sobre la Renta establece que las prestaciones en materia de previsión social, como lo son las aportaciones a un fondo de pensiones, son deducibles a condición de que sean otorgadas de manera general.
Así pues, el establecimiento de la obligación que se propone para el patrón no redunda en un perjuicio para sus finanzas, pues le brinda la posibilidad de deducir impuestos con el consecuente beneficio directo para el trabajador, quien contará con un ahorro adicional.
Cabe señalar que los fondos complementarios referidos en la presente propuesta deberán operar bajo las disposiciones de carácter general expedidas por la Consar, en los términos que mandata la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.
Ahora bien, con el fin de que la deducción sea equilibrada y proporcional para el patrón y, por tanto, constituya un verdadero incentivo, resulta necesario eliminar los topes establecidos en la fracción X del propio artículo 25 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, por lo que la propuesta específica consiste en derogar la porción normativa del texto vigente de dicha fracción, posterior al punto y seguido.
De igual forma, tal y como se señaló anteriormente, se plantea la necesidad de establecer la obligación legal expresa del patrón, de brindar a las y los trabajadores un fondo de pensiones complementarios a los ya establecidos en las disposiciones de Seguridad Social, obligación que se propone establecer en el artículo 132 fracción de la Ley Federal del Trabajo, para lo cual proponemos la adición de una fracción XXXIV a dicho artículo.
La necesidad de incorporar dicha obligación de forma expresa radica en que sólo de esa manera se podrá garantizar el carácter de generalidad que exige la fracción XI del artículo 27 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, como requisito para las deducciones por gastos de previsión social, asimismo, contemplar que los y las empleadas cuenten con la libertad y facilidad de realizar sus aportaciones a dichos fondos.
Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta soberanía el siguiente proyecto de
DecretoArtículo Primero. Se reforma la fracción VII y se adiciona una fracción VIII al artículo 110; se reforman las fracciones XXXII y XXXIII y se adiciona una fracción XXXIV al artículo 132, todos de la Ley Federal del Trabajo, para quedar como sigue:
Artículo 110. ...
I. a VI.
VII. Pago de abonos para cubrir créditos garantizados por el Instituto a que se refiere el artículo 103 Bis de esta Ley, destinados a la adquisición de bienes de consumo, o al pago de servicios. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador y no podrán exceder del veinte por ciento del salario;
VIII. Las aportaciones destinadas para la creación o incremento de reservas para fondos de pensiones o jubilaciones complementarios a los que establece la Ley del Seguro Social o bien para fondos destinados a los planes personales de retiro contratados por el trabajador. Estos descuentos deberán haber sido aceptados o solicitados previamente por el trabajador.
Artículo 132. ...
I. a XXXI. ...
XXXII. Fijar y difundir en los lugares de mayor afluencia del centro de trabajo el texto fiel de la convocatoria y demás documentos que le solicite el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral para el desarrollo del procedimiento de consulta a que hacen referencia los artículos 390 Bis y 390 Ter;
XXXIII. Fijar en los lugares de mayor afluencia del centro de trabajo la convocatoria que le solicite el sindicato cuando se consulte a los trabajadores el contenido del contrato colectivo de trabajo inicial o el convenio de revisión, en términos de los artículos 390 Ter y 400 Bis, y
XXXIV. Contratar un fondo de pensiones o jubilaciones complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social para los trabajadores, cuando estos últimos así lo soliciten. Dichos planes deberán reunir los requisitos que establezca la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
Artículo Segundo. Se reforma la fracción X del artículo 25 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta para quedar como sigue:
Artículo 25. ...
I. a IX. ...
X. Las aportaciones efectuadas para la creación o incremento de reservas para fondos de pensiones o jubilaciones del personal, complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social, y de primas de antigüedad constituidas en los términos de esta Ley.
...
TransitoriosPrimero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. El Ejecutivo Federal realizará, en un plazo de 180 días, las modificaciones necesarias a las disposiciones reglamentarias correspondientes, a fin de armonizarlas con el presente decreto.
Tercero. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro realizará, en un plazo de 180 días, las modificaciones necesarias a las disposiciones de carácter general aplicables a los planes de pensiones, a fin de armonizarlas con el presente decreto.
Salón de sesiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a 21 de septiembre de 2021.– Diputada y diputado: Maribel Martínez Ruiz, Benjamín Robles Montoya (rúbricas).»
Presidencia del diputado Santiago Creel Miranda
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Maribel Martínez Ruiz. Túrnese a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Hacienda y Crédito Público, para su dictamen.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada María Elena Limón García, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por diputados y diputadas integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada Limón García.
La diputada María Elena Limón García:Con la venia de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, el fracturamiento hidráulico, comúnmente conocido como
fracking, es una técnica especializada para la extracción de hidrocarburos por medio de la inyección de fluidos que son altamente nocivos y tóxicos.Esta técnica es una de las más cuestionadas a nivel mundial, debido a las enormes afectaciones al medioambiente y a la salud de las poblaciones aledañas a los campos petroleros.
Uno de los daños más importantes que llega a generar el fracturamiento hidráulico es la contaminación de ríos, lagos y mares, que son fuentes de trabajo y alimento de muchas comunidades de nuestro país. El agua es vida y no podemos seguir contaminándola.
Por ello es importante que detengamos esta práctica, pues muchas de las zonas en donde se realiza pasan desapercibidas, al encontrarse lejos de las grandes ciudades, ya que esta técnica se utiliza mayormente en zonas rurales que enfrentan dificultades para el acceso de agua y otros servicios básicos. Si bien este proceso es nocivo para toda la población, afecta de forma diferenciada a mujeres y hombres.
Y, bueno, pues como en muchos aspectos de nuestras vidas, las mujeres nos encontramos en desventaja, sobre todo las que pertenecen a las zonas rurales, a las comunidades indígenas y a las afromexicanas. Las brechas de desigualdad de género son más amplias en esta zona, pues las mujeres enfrentan mayores rezagos en la propiedad de la tierra y el acceso a los servicios de educación y de salud.
Y, justamente, gran parte del fracking se realiza en estas zonas rurales, donde predominan altos niveles de marginación y falta de oportunidades. Esto último es sumamente grave, pues de, acuerdo con investigaciones en Estados Unidos, se encontró mayor incidencia de cáncer de mama en las mujeres que habitan en las zonas cercanas a donde se realiza esta práctica.
Lo anterior, debido a que algunas sustancias químicas son contaminantes ambientales que modifican el comportamiento de las hormonas y se relacionan con el cáncer de mama.
Asociaciones internacionales que luchan contra el cáncer de mama han pedido la prohibición de esta práctica en Estados Unidos, donde hay investigaciones y evidencia sobre los nocivos efectos que causa el fracking en la salud de las mujeres, pues se han identificado casos en que los productos químicos son altamente cancerígenos. Asimismo, en el Reino Unido vinculan estos químicos con problemas de salud en mujeres embarazadas, e incluso, con gran incidencia de abortos espontáneos.
En la bancada naranja creemos que un nuevo trato para las mujeres y el medio ambiente, es posible. Por ello estamos plenamente comprometidos con la construcción de este nuevo trato.
Pero más allá de las palabras, en los hechos esto puede notarse, prueba de esto es que esta misma semana la Organización de las Naciones Unidas otorgó el premio de acción climática global de las Naciones Unidas al área metropolitana de Guadalajara, la cual está gobernada, en su mayoría, por Movimiento Ciudadano. Ése premio fue un reconocimiento a las soluciones más innovadoras planteadas en el mundo para hacerle frente a este cambio climático.
Asimismo, se reconocieron los proyectos locales que contribuyen a impulsar el progreso de las y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como lo es la igualdad y las oportunidades económicas.
Por ello, la presente iniciativa tiene como objeto reformar el artículo 27 de nuestra Carta Magna, para prohibir la extracción de hidrocarburos, líquidos y gaseosos por medio de la fractura hidráulica, así como cualquier otro método que atente en contra de la integración del medio ambiente.
Este Congreso tiene la obligación de legislar a favor del medio ambiente a través del uso de fuentes de energías renovables en beneficio de la salud de las mexicanas. Legislemos pensando en el futuro...
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Le pido, diputada Limón, que concluya...
La diputada María Elena Limón García: Estoy por terminar.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Adelante, adelante.
La diputada María Elena Limón García: Legislemos pensando en el futuro de nuestras hijas e hijos, y no solo en lo que puede pasar en los próximos tres años.
Es cuanto, presidente.
«Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 27 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
Las y los suscritos, diputadas y diputados del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo establecido por los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a consideración la siguiente iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de fractura hidráulica, en materia de protección ambiental, bajo la siguiente:
Exposición de MotivosI. El fracturamiento hidráulico, también conocido como fracking, es un tratamiento de estimulación que se realiza en yacimientos de baja permeabilidad, con la finalidad de generar una comunicación de alta conductividad entre la formación y el pozo productor. Este se realiza por medio de la inyección de fluidos con diseños técnicos especiales, los cuales se bombean a una presión y a un régimen de bombeo alto en el intervalo a tratar, mismo que provoca la apertura de fracturas verticales que se extienden lejos del pozo. Para evitar que las fracturas se cierren por el peso de la formación, se inyecta un fluido mezclado con un apuntalante (como arena) para mantener la comunicación con el intervalo. 1
La inyección de los fluidos para llevar a cabo el fracturamiento hidráulico se realiza por etapas, inyectando en primera instancia el fluido fracturante para generar la fractura y la propagación de la misma, y posteriormente se inyecta nuevamente otro fluido mezclado con un apuntalantes para evitar el cierre de la fractura. 2
II. La utilización del fracturamiento hidráulico para la extracción de hidrocarburos en yacimientos no convencionales ha sido una de las técnicas que ha sido más cuestionada alrededor del mundo, debido a los daños ambientales que ocasiona.
De manera general, la utilización de esta técnica genera, entre otras cosas, una degradación del área de asentamiento donde se llevarán a cabo las perforaciones, pues se instalan plataformas de perforación, áreas de estacionamiento y maniobra para camiones, equipos de procesamiento de gas, instalaciones de transporte para los hidrocarburos y accesos a carreteras.
Asimismo, otro de los puntos que más generan controversia es el relacionado con la emisión de contaminantes hacia la atmósfera, la contaminación de acuíferos cercanos a los pozos debido a los flujos incontrolados del gas o de los fluidos utilizados para fracturar la formación, además, se corre el riesgo de tener derrames o fugas de fluidos fracturantes, así como la descarga incontrolada de aguas residuales. 3
Derivado de lo anterior, muchos países han cuestionado el uso del fracturamiento hidráulico para la extracción de hidrocarburos, llegando incluso a generar su prohibición. Ejemplo de ello se ve en la decisión que tuvo el Consejo de Estado de Colombia, el cual se opuso al recurso de súplica del ministerio de Minas, ya que pedía el permiso para adelantar pruebas piloto para exploración y explotación en yacimientos no convencionales. 4
Asimismo, el gobierno alemán aprobó en 2016 una moratoria que prohibía la utilización de la fractura hidráulica para la extracción de gas en yacimientos lutíticos, ello en virtud de los riesgos ambientales que dicha técnica implica. 5
Por su parte, en fechas recientes, España estableció en su Ley de Cambio Climático y Transición Energética la prohibición de esta práctica, 6 mientras que, Francia, Bulgaria y Austria prohibieron el fracturamiento hidráulico entre 2011 y 2012. 7
III. El uso de grandes volúmenes de agua es uno de los puntos más preocupantes cuando se lleva a cabo la extracción de hidrocarburos por medio de la fractura hidráulica, ya que se utiliza un volumen promedio de entre 2 a 4 millones de galones por pozo, 8 del cual únicamente se logra recuperar entre el 30 y 40 por ciento del volumen total, sin embargo, el agua recuperada en superficie regresa totalmente contaminada por la mezcla de químicos que se utilizan en esta práctica, algo que la vuelve totalmente inadecuada para el consumo humano. Aunado a lo anterior, la reutilización de esta agua resulta demasiado costosa, por lo que únicamente se llega a reciclar una quinta parte del agua recuperada. 9
Los fluidos utilizados en el fracturamiento para la extracción de gas en formaciones lutíticas regularmente están constituidos de agua, un agente de sostén o apuntalante y una pequeña cantidad de fluidos no acuosos diseñados para reducir la caída de presión de fricción, mientras se bombea fluido hacia el interior del pozo. De manera general, los fluidos de fracturamiento contienen geles, reductores de fricción, reticuladores, rompedores del gel y surfactantes similares a cosméticos y productos de limpieza domésticos, con la finalidad de mejorar los resultados en la operación de estimulación. 10
Estos químicos son adicionados con la finalidad de cambiar las propiedades fisicoquímicas del fluido, como la densidad, el Ph, o la viscosidad, y representan, aproximadamente, el 1 por ciento del volumen total del fluido fracturante. 11
La problemática que se tiene con el fluido fracturante es que este puede canalizarse más allá de la formación objetivo, llegando incluso a contaminar acuíferos cercanos, ya que dicho proceso modifica las condiciones naturales de la permeabilidad de la formación, lo cual permite la conexión de esta con otros materiales de permeabilidad intrínseca, tales como los acuíferos, derivando así, en un intercambio de fluidos. 12
Durante el proceso de fracturamiento, la tubería y la cementación del pozo es sometida a grandes presiones, las cuales llegan a afectar en gran medida a la estructura del pozo. Aun cuando la cementación logra en gran medida mantener aislados los acuíferos cercanos al pozo petrolero, al ser sometido a una alta presión llega a generar fallas mecánicas en el pozo.
Al respecto, en 2011 el Departamento de Protección del Medio Ambiental (EPA) de los Estados Unidos de América presentó un reporte realizado en Pensilvania, donde se mostraba que en numerosos casos, la contaminación de acuíferos cercanos a los pozos donde se utilizó fracturamiento hidráulico, era el producto de una cementación defectuosa. 13
La siguiente tabla muestra algunos de los compuestos químicos más comunes utilizados en los fluidos para fracturamiento hidráulico. 14
15, 16, 17, 18, 19
V. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2017 dictó una Opinión Consultiva sobre las obligaciones estatales en relación con el medio ambiente y su vinculación con el ejercicio de los derechos de las personas en la que determinó lo siguiente: 20
“Se reconoció la existencia de una relación innegable entre la protección del medio ambiente y la realización de otros derechos humanos, en tanto la degradación ambiental afecta el goce efectivo de los derechos humanos. Asimismo, destacó la relación de interdependencia e indivisibilidad que existe entre los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, pues el pleno disfrute de todos los derechos humanos depende de un medio propicio”.
Por su parte, la Constitución Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 4o., párrafo quinto señala:
“Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley”.
En 2019 se publicó el estudio “Impactos del fracking en las mujeres” realizado por la Alianza Mexicana contra el fracking, la Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa de las Huastecas y el Totonacapan (Corason) y Fundar, Centro de Analisis e Investigación, AC, con el apoyo de la fundación Heinrich Böll Stiftungen, en el que se señala que las consecuencias del fracking sobre la salud y el daño al medio ambiente son violatorios de derechos humanos: 21
“Uno de los principales derechos vulnerados por el fracking, es el derecho a un medio ambiente sano. Sin duda, el vínculo entre medio ambiente y derechos humanos se apuntala en la necesidad de garantizar el primero para lograr el pleno ejercicio de todos los demás derechos humanos, pues de las condiciones medioambientales depende el sano desarrollo”.
V. El informe “Impactos del Fracking en las mujeres” logró identificar 118 municipios en las entidades de: Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Nuevo León, Puebla, Hidalgo y Coahuila que potencialmente podrán ser afectados por fracking en nuestro país. Este informe documenta que el 79 por ciento de estas localidades tienen un grado alto o muy alto de marginación, es decir, hay condiciones de pobreza y carencia de servicios públicos y el 44 por ciento corresponde a zonas rurales. 22
Además, el citado estudio en el que participaron las organizaciones mencionadas y cuya autoría es de Beatriz Olivera, Alejandra Jiménez y Sol Pérez, alerta que de la población total de esos 118 municipios (4 millones 106 mil 091 personas) el 51 por ciento de la población son mujeres y en particular se han identificado 6 mil 664 localidades rurales ubicadas en los polígonos que están destinados para la extracción de hidrocarburos de forma no convencional, en las que habitan 716 mil 747 personas que pudieran ser afectadas directas por la práctica del fracking.
Si bien en la mayoría de estas zonas, como ya se mencionó, la población se enfrenta a barreras de marginación y problemas para acceder a los servicios, las mujeres son mucho más afectadas por las condiciones sociales y culturales de exclusión que prevalecen en zonas rurales de México. Por ejemplo, los niveles de rezago educativo y de acceso a los servicios de salud son mayores entre las mujeres que en los hombres en las zonas rurales (y más en comparación con la zona urbana) así como las horas que se invierten en trabajo no remunerado.
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que el 46 por ciento de las mujeres rurales no tienen ingresos propios frente al 15 por ciento de los hombres en el país, además, persisten barreras para que puedan acceder a la propiedad de la tierra.
Sumado a todas estas desigualdades, el referido estudio “Impactos del Fracking en las Mujeres” señala que esta práctica afecta de forma diferenciada a las mujeres por varios aspectos y una muy seria es la falta de acceso al agua potable en las zonas donde se realiza el fracking.
Dicho informe, tras un análisis cartográfico, revela que los municipios sin acceso al agua y donde habitan mayor cantidad de mujeres, se encuentran en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz, y en esta última entidad, los 4 municipios con mayor número de mujeres sin acceso al agua son donde se realiza el fracking. 23
La escasez se agrava con el fracking, pues como se ha señalado, para realizar la fractura hidráulica se inyectan millones de litros de agua lo que afecta aún más la disponibilidad de este recurso natural, problema más grave para las mujeres de estas comunidades que deben hacerse cargo de los cuidados de la familia y la alimentación pese a la carencia del vital líquido.
Además, en estas zonas se tiene la presencia de un gran número de mujeres indígenas, quienes a decir del informe en mención, son las más vulnerables por diferentes factores como la violación a su derecho de acceso a la información sobre las prácticas de fracking en sus comunidades.
Asimismo, las mujeres también se convierten en víctimas de los efectos del fracking por cuestiones de salud. Al respecto, la Fundación Heinrich Böll-Stiftung en conjunto con las organizaciones norteamericanas Concerned Health Professionals y Physicians for Social Responsability de Nueva York, presentaron en 2019 el “Compendio de hallazgos científicos, médicos y de medios de comunicación que demuestran los riesgos y daños del fracking”. 24
En este compendio se citan investigaciones realizadas en zonas como Pensilvania, Estados Unidos, donde se realizan operaciones de fracking, en las que se exponen los posibles riesgos a los que se enfrentan las mujeres embarazadas que ahí habitan, como un 40 por ciento más de probabilidades de dar a luz prematuramente y un riesgo 30 por ciento mayor de tener embarazos de alto riesgo diagnosticados por especialistas.
Asimismo, refiere que se han publicado informes que también relacionan las sustancias emitidas por la práctica del fracking con el aumento de infecciones genitourinarias y enfermedades renales en mujeres de entre 20 y 62 años de edad.
Oxford Research Encyclopedias en “Environmental Health Concerns from Unconventional Natural Gas Development” menciona que las sustancias utilizadas para el fracking contaminan el aire, agua y la tierra, y estos químicos pueden ser riesgosos para la salud de las comunidades cercanas a donde se realiza esta actividad. También, refiere estudios que han encontrado efectos nocivos más agravados en mujeres embarazadas, recién nacidos, niñas, niños y bebés. 25
En un informe de la Alianza Mexicana contra el Fracking se explica que el tolueno, sustancia usada para el fracking, puede provocar abortos espontáneos o retraso en el crecimiento sus hijas e hijos, defícit de atención y daños en su desarrollo. 26
Uno de los efectos más graves en la salud de las mujeres que puede estar relacionado con los químicos utilizados para la fractura hidráulica y los gases que se emiten por este proceso, es el aumento de las tasas de cáncer de mama, señala el mismo informe.
La Alianza Mexicana contra el Fracking alerta que los productos químicos usados al realizar el fracking son disruptores endocrinos, es decir, contaminantes ambientales que causan una alteración de las hormonas, como lo son el benceno, el 1,3-butadieno y el óxido de etileno, mismos que están relacionados con el cáncer de mama. Además, este informe señala que las zonas más cercanas al uso de la técnica del fracking efectivamente tienen tasas más altas de otros tipos de cáncer, problemas nerviosos, inmunes y del sistema cardiovascular por las sustancias tóxicas que se emiten.
La organización internacional Breast Cancer Action ha señalado tajantemente que se oponen a la técnica del fracking y han pedido su prohibición porque las sustancias químicas tóxicas que se emiten al medio ambiente están relacionadas con el cáncer de mama y cita estudios del Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, en el que identificaron 700 sustancias químicas que pueden ser nocivas a la salud, entre estas el benceno, la acrilamida, el óxido de etileno, el bisfenol Aiv y el formaldehído que son carcinógenos que se ha comprobado tienen vínculo con el cáncer de mama. 27
Asimismo el estudio “Impactos del Fracking de Mujeres” refiere que la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos (2011) relaciona el cáncer de mama con el benceno, el 1,3-butadieno y el óxido de etileno mientras que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos detectaron que 6 condados de Dallas-Fort Worth, Texas, donde se realizaba una perforación intensiva de gas, tenían las tasas más altas de cáncer de mama en ese estado. 28
En nuestro país, el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en mujeres y en 2019 por cada 100 mil mujeres mayores de 20 años se reportaron 35.24 nuevos casos de este padecimiento. Las autoridades de salud reportan 17.19 defunciones por cada 100 mil mujeres. 29
Finalmente, otro efecto diferenciado que impacta a las mujeres, según el compendio de la Fundación Heinrich Böll-Stiftung, Concerned Health Professionals y Physicians for Social Responsability, es el incremento de la violencia hacia las mujeres en las zonas donde se realiza el fracking, según un análisis en localidades de Estados Unidos la llegada de instalaciones especiales para la operación y perforación a las comunidades provocó un aumento en los casos de abuso contra las mujeres. 30
Desafortunadamente, en nuestro país hay pocas investigaciones de los nocivos efectos sobre la salud de las personas por la técnica del fracking, pero existe suficiente evidencia internacional para comprobar que hay un daño en la salud, especialmente de las mujeres como ya se ha mencionado.
VI. La técnica del fracturamiento hidráulico para la extracción de hidrocarburos genera diversos efectos nocivos tanto para el medio ambiente como para la salud de los seres vivos que dependemos de este. Además, la relación que existe entre el costo beneficio por la utilización de esta técnica, pone en duda su utilización, dadas la violaciones a los derechos humanos que de ello deriva.
En tal sentido, la presente iniciativa plantea adicionar en el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la disposición específica para prohibir la utilización de técnicas como el fracturamiento hidráulico en nuestro país, para tener una medida de largo plazo que permita la salvaguarda del medio ambiente y la salud de los mexicanos, principalmente las mujeres.
Por lo expuesto se somete a consideración la siguiente iniciativa con proyecto de:
Decreto que reforma y adiciona el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de protección ambiental.
Artículo Único. Se reforma y adiciona el párrafo séptimo del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, quedando de la siguiente manera:
Artículo 27. [...]
[...]
[...]
[...]
[...]
[...]
Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares, en los términos de la Ley Reglamentaria. Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas productivas del Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos.
Se prohíbe la extracción de hidrocarburos líquidos y gaseosos por medio de la fractura hidráulica, así como cualquier otro método que atente en contra de la integridad del medio ambiente.
[...]
TransitoriosPrimero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Las entidades federativas contarán con un plazo de 180 días naturales para la adecuación de sus respectivas legislaciones locales.
Tercero. Se entenderá por fractura hidráulica, al tratamiento de estimulación ejecutado en pozos de petróleo o gas que se encuentran en yacimientos de baja permeabilidad, el cual consiste en la inyección de un fluido especial que es bombeado a una alta presión y a un alto régimen de bombeo, con la finalidad de producir fracturas en las formación que permitan la fácil liberación de hidrocarburos líquidos o gaseosos.
Cuarto. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá considerar en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación inmediato siguiente, a la aprobación del presente Decreto, una partida presupuestaria, proveniente del pago de impuestos de aquellos contratos vigentes con anterioridad a la entrada en vigor del presente Decreto, cuya extracción de hidrocarburos, líquidos o gaseosos, se haya realizado o se realice por medio del fracturamiento hidráulico, destinada a acciones con perspectiva de género que ayuden a disminuir las brechas de desigualdad de género entre mujeres y hombres, y a tratar los efectos sobre la salud de las personas que habiten en los municipios productores de hidrocarburos.
Quinto. A la entrada en vigor el presente Decreto, la Comisión Nacional de Hidrocarburos deberá establecer un plan de acción para la cancelación de aquellos contratos que prevean la extracción de hidrocarburos líquidos o gaseosos por medio de fracturamiento hidráulico.
Sexto. El Congreso deberá realizar las adecuaciones normativas correspondientes, con la finalidad de actualizar el marco jurídico conforme a lo establecido en el presente Decreto.
Notas
1 “Fracturamiento hidráulico”, Schlumberger, 2021 Recuperado de:
https://glossary.oilfield.slb.com/es/
2 “Teoría del Fracturamiento Hidráulico”, Navarro Rodríguez Cristina, UNAM, 2017, Recuperado de:
http://www.ptolomeo.unam.mx: 8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/14074/tesis.pdf?sequence=3
3 “Impacts of shale gas and shale oil extraction on the environment and on human health”, Parlamento Europeo, (2011). Recuperado de:
https://europeecologie.eu/IMG/pdf/shale-gas-pe-464-425-final.pdf
4 “Consejo de Estado rechazó fracking y mantiene suspendida su práctica en Colombia”, Noticiasrcn, Recuperado de
https://www.noticiasrcn.com/justicia/consejo-de-estado-rechazo-f racking-y-mantiene-suspendida-su-practica-en-colombia-346913
5 “Alemania prohíbe el «fracking»”, ABC Economía, 2016. Recuperado de:
https://www.abc.es/economia/abci-alemania-prohibe-fracking-20160 6211823_noticia.html
6 “España prohíbe el fracking y la exploración de combustibles fósiles”, El Tiempo, 2021, Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/espana-prohibe-el-f racking-y-la-exploracion-de-combustibles-fosiles-588419
7 “Estos son los países que están a favor y en contra del fracking en el mundo entero”, La República, 2019, Recuperado de:
https://www.larepublica.co/globoeconomia/estos-son-los-paises-qu e-estan-a-favor-y-en-contra-del-fracking-en-el-mundo-entero-2932914
8 “Assessment of the Potential Impacts of Hydraulic Fracturing for Oil and Gas on Drinking Water Resources”, US Environmental Protection Agency, (2015). Recuperado de:
https://www.epa.gov/sites/production/files/2015-06/documents/ hf_es_erd_jun2015.pdf
9 “Texas Study Finds Increase in Water Used for Fracking, The Texas Tribune”, (2013). Recuperado de:
https://www.texastribune.org/2013/01/15/texas-study-traces-frack ing-and-water-use/
10 “fluido de fracturamiento”, Oilfield Glossary en Español, Schlumberger, 2021. Recuperado de:
https://glossary.oilfield.slb.com/es/terms/f/frac_fluid
11 Evaluating the Environmental Implications of Hydraulic Fracturing in Shale Gas Reservoirs, All Consulting, (2008)Recuperado de:
http://www.all-llc.com/publicdownloads/ArthurHydrFrac PaperFINAL.pdf
12 “Recomendaciones ambientales en relación con las medidas preventivas y correctoras a considerar en proyectos relacionados con la exploración y explotación de hidrocarburos mediante técnicas de fractura hidráulica”, Instituto Geológico y Minero de España, (2014). Recuperado de:
https://web.ua.es/es/fracking/documentos/documentos-de-interes/i gme-recomendaciones.pdf
13 Natural Gas’s Toxic Waste, The New York Times, (2011) Recuperado de:
http://www.nytimes.com/interactive/2011/02/27/us/natural-gas-doc uments-1.html#document/p417/a9945
14 Se seleccionaron algunos químicos a partir del estudio Assessment of the potential impacts of hydraulic fracturing for oil and gas on drinking water resources, Departamento de Protección Ambiental de Estados Unidos, 2015.
15 Fichas Internacionales de Seguridad Química: PERSULFATO DE AMONIO, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España, (2003) Recuperado de:
http://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/productos/persulfat oamonio0632.pdf
16 Riesgo Químico - Accidentes Graves Isopropanol, Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública Servicio de Sanidad Ambiental, Comunidad Autónoma De Canarias, (2007). Recuperado de:
https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/105452-Isopro-panol .pdf
17 Riesgo Químico - Accidentes Graves N,N-Dimetilformamida, Consejería de sanidad, Murcia (España), (2008) Recuperado de:
https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/132201-N-N-DIMETILF ORMAMIDA.pdf
18 Etilenglicol-Hoja de Datos de Referencia, Dorwil Química Analítica, (2008),
19 Hoja de seguridad- Borato de Sodio, Corporación Química Venezolana, (2007). Recuperado de:
http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/borato-de-sodio.pdf
20 Corte Interamericana de Derechos Humanos, (CIDH) (2017) Opinión Consultiva solicitada por la República de Colombia. Recuperado de:
https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/resumen_seriea_23_esp. pdf
21 Alianza Mexicana contra el fracking, Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa de las Huastecas y el Totonacapan (Corason) y Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C. (2019) Impactos del fracking en las mujeres. Recuperado de:
https://fundar.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/mujeresy fracking.pdf
22 Alianza Mexicana contra el fracking, Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa de las Huastecas y el Totonacapan (Corason) y Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C. (2019) Impactos del fracking en las mujeres. Recuperado de:
https://fundar.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/mujeresy fracking.pdf
23 “Los municipios de Papantla, Tihuatlán, Tantoyuca y Álamo Temapache en Veracruz hay una gran cantidad de mujeres sin acceso a este recurso, lo cual es especialmente grave al considerar que es precisamente en esta zona donde se está concentrando esta actividad” Alianza Mexicana contra el fracking, Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa de las Huastecas y el Totonacapan (Corason) y Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C. (2019: 52) Impactos del fracking en las mujeres. Recuperado de:
https://fundar.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/mujeresyf racking.pdf
24 Fundación Heinrich Böll-Stiftung, Concerned Health Professionals y Physicians for Social Responsability (2019) “Compendio de hallazgos científicos, médicos y de medios de comunicación que demuestran los riesgos y daños del fracking” Recuperado de
https://mx.boell.org/sites/default/files/2019-11/Fracking_ libro_2019.pdf
25 Irena Gorski and Brian S. Schwartz, “Environmental Health Concerns from Unconventional Natural Gas Development,” Oxford Research Encyclopedia of Global Public Health, (2019) Recuperado de
https://oxfordre.com/publichealth/view/10.1093/acrefore/97801906 32366.001.0001/acrefore-9780190632366-e-44
26 Alianza Mexicana contra el Fracking (2018) Impactos del fracking sobre las mujeres
https://nofrackingmexico.org/impactos-del-fracking-en-las-mujere s/
27 Breast Cancer Action (2014) Breast Cancer & Fracking. Recuperado de:
https://bcaction.org/site-content/uploads/2010/11/BC-Fracking-1- Pager.pdf
28 Fundación Heinrich Böll-Stiftung, Concerned Health Professionals y Physicians for Social Responsability (2019) “Compendio de hallazgos científicos, médicos y de medios de comunicación que demuestran los riesgos y daños del fracking” Recuperado de
https://mx.boell.org/sites/default/files/2019-11/Fracking_libro_ 2019.pdf
29 Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) (2021) Recuperado de:
https://www.insp.mx/avisos/dale-la-mano-a-la-prevencion-del-canc er-de-mama
30 “Con la llegada de las operaciones de perforación y fracking, las comunidades han experimentado un fuerte incremento en las tasas de delincuencia, incluido el tráfico sexual, la violación, la agresión, la conducción bajo los efectos del alcohol, el uso indebido de drogas y crímenes violentos los cuales conllevan consecuencias para la salud pública, especialmente para las mujeres” Fundación Heinrich Böll-Stiftung, Concerned Health Professionals y Physicians for Social Responsability (2019: 48) “Compendio de hallazgos científicos, médicos y de medios de comunicación que demuestran los riesgos y daños del fracking” Recuperado de
https://mx.boell.org/sites/default/files/2019-11/Fracking_ libro_2019.pdf
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de octubre de 2021.– Diputada y diputados: María Elena Limón García, Jorge Álvarez Máynez (rúbricas).»
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada María Elena Limón García, por su intervención. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para su dictamen.
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada María del Rocío Banquells Núñez, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, suscrito por la diputada Elizabeth Pérez Valdés, del Grupo Parlamentario del PRD. Adelante, diputada María del Rocío Banquells Núñez.
La diputada María del Rocío Banquells Núñez:Con la venia de la Presidencia.
Buenas tardes. Hago uso de esta tribuna para presentar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se agrega una fracción V al artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Hoy en día el acceso a Internet es de suma importancia para el desarrollo social y comunitario, determina el acceso al mercado laboral, una educación de mejor calidad y la posibilidad de estar bien informados.
Toma mayor relevancia este punto en el contexto de pandemia que vivimos, gran parte de los trabajos migraron a esquemas laborales desde casa; y durante ya un año y medio escolar, la educación se ha impartido principalmente en medios de comunicación y plataformas virtuales.
Aunque la estrategia Aprende en Casa tenía su base en medios masivos de comunicación, datos del Coneval arrojaron un serio rezago educativo en estudiantes que únicamente aprendieron a través de la televisión, frente a quienes utilizaron tecnologías de la información como plataformas educativas para continuar con su preparación académica.
El problema es que, solo 56 de cada 100 hogares en México, cuentan con una conexión a Internet, y de estos, 40 tienen una velocidad de conexión que garantiza el acceso fluido y continuo a plataformas digitales.
En México el acceso a Internet es un derecho consagrado en el artículo 6o. constitucional, desde el 2013, siendo de los primeros países en reconocerlo como derecho, incluso antes de que la ONU lo hiciera, ya que esto sucedió hasta el 2016. La garantía del derecho de acceso a Internet debe observar los principios generales de accesibilidad, pluralismo, no discriminación y privacidad.
En México fuimos de los primeros países en cobrar impuestos especiales sobre telecomunicaciones, ya que hasta hace unos años se consideraban un servicio de lujo. Así surgió el impuesto especial sobre producción y servicios. Sin embargo, al considerar el internet como un servicio mínimo requerido, en 2009 se publicó una reforma al artículo 8o. de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, en el cual se exenta de pago de IEPS a los servicios de acceso a internet.
Aun con la eliminación del IEPS al servicio de internet, en 2009 se observaban grandes diferencias en la calidad y el acceso entre los deciles poblacionales, y también entre la población rural y la urbana.
La mejora en los servicios de acceso a internet no ha garantizado el derecho, ya que el diferencial entre zonas urbanas y rurales sigue siendo por encima de 20 puntos porcentuales. Además, el gasto de los hogares del primer decil al contratar un servicio básico de internet representa en promedio el 3.6 por ciento del ingreso del hogar. Mientras que para el decil 10 la contratación de un servicio de internet de banda ancha y conexión 10 veces mayor representa solamente el 1.5 por ciento del ingreso del hogar, aumentando considerablemente la brecha de acceso y calidad del servicio.
Para avanzar en la garantía del acceso a internet como derecho de las y los mexicanos, es necesario tomar modelos tributarios como los establecidos en medicamentos. Con ello se hará más accesible el acceso a la conexión, a un costo menor, disminuyendo el porcentaje de gasto en este servicio, con referencia a los ingresos de los hogares mexicanos.
Esta iniciativa se sustenta en el derecho al acceso a internet, proponiendo incluir el servicio de acceso a internet en los servicios con tasa cero por ciento en el impuesto al valor agregado, estableciendo que, de ser contratado en paquetes como doble o triple play, éste sea reportado de manera individual para ser aplicable la disposición. Es cuanto. Gracias.
«Iniciativa que adiciona el artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, cargo de la diputada Elizabeth Pérez Valdez, del Grupo Parlamentario del PRD
La que suscribe, diputada Elizabeth Pérez Valdez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, 73, fracciones II y XXIX-P, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 6, numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción V al artículo 2º-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de conformidad con la siguiente:
Exposición de MotivosEn 2013 México se convirtió en el primer país en elevar a rango constitucional el derecho al acceso a internet, obligando al gobierno a proporcionar acceso a quienes no puedan pagarlo mediante infraestructura para el acceso público; esto incluso anterior al reconocimiento de las Naciones Unidas al derecho de acceso a internet como un derecho humano básico.
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó en 2016 una resolución que data de 2011 para la “Promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en Internet”. 1 El documento afirma que los derechos de las personas deben ser garantizados en internet y exhorta a los Estados a que promuevan y faciliten el libre acceso a internet.
Este documento si bien no es obligatorio para los países, establece un precedente histórico para el reconocimiento del Derecho de Acceso al Internet, por lo que al menos deben de observarse los principios generales de Accesibilidad, Pluralismo, No discriminación y Privacidad.
En México fuimos de los primeros países en cobrar impuestos especiales sobre telecomunicaciones, ya que hasta hace unos años se considereban un servicio de lujo, así surgió el impuesto especial sobre producción y servicios. Sin embargo, al considerar al internet como un servicio mínimo requerido, en 2009 se publicó una reforma al artículo 8 de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios en la cual se excenta de pago de IEPS a los servicios de acceso a internet. 2
Aun con la eliminación del impuesto especial al servicio de internet en 2009, se observan grandes diferencias en la calidad y el acceso entre los déciles poblacionales y también entre la población rural y la urbana. Según el anuario estadístíco 2020 que publica el Instituto Federal de Telecomunicaciones, 3 a 2019 se elevó el número de acceso a internet a 19.4 millones de conexiones, siendo la Ciudad de México el lugar donde mayor incremento de accesos hubo.
También el aumento de velocidades de conexión es una realidad que se ha dado por la competencia en el sector, actualmente el mayor número de accesos, con más del 80 por ciento son en conexiones con velocidades mayores a los 10 MB y menores a los 100MB; cuando en 2016 más del 90 por ciento de las conexiones eran de una velocidad menor a los 5MB.
Pero esta mejora en los servicios de acceso a internet no ha garantizado el derecho, ya que el diferencial entre zonas urbanas y rurales sigue siendo por encima de 20 puntos porcentuales. Además, el gasto de los hogares del primer decil al contratar un servicio básico de internet representa en promedio el 3.6 por ciento de los ingresos del hogar, mientras que en el décil 10 la contratación de un servicio de internet de banda ancha y conexión 10 veces mayor, representa solamente el 1.5 por ciento del ingreso del hogar; aumentando considerablemente la brecha de acceso y calidad del servicio de conexión a internet.
Al menos el 31 por ciento de los hogares en México no cuentan con acceso a cuando menos un servicio de telecomunicación y solo el 56 por ciento de los hogares en todo el país cuentan con acceso al servicio de internet.
Para avanzar en la garantía del acceso a internet como derecho de las y los mexicanos es necesario tomar modelos tributarios como los establecidos en medicamentos, con ello se hará más accesible el acceso a la conexión a un costo menor, disminuyendo el porcentaje de gasto en este servicio con referencia a los ingresos de los hogares mexicanos.
Esta iniciativa se sustenta en el derecho al acceso a internet, tomando en cuenta el posible impacto presupuestal que según calculos propios no sería mayor a los 15 mil millones de pesos anuales, teniendo un impacto social de gran calado, dando un paso adelante en el avance a la garantía de este derecho.
Basados en la información de costos de servicios de internet y el número de conexiones contratadas de acuerdo a las velocidades de conexión, se establece en una regla directa que el impacto presupuestal de esta iniciativa es el siguiente:
Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadistico 2020 del IFT y el Informe Estádistico Trimestral del IFT para el primer trimestre de 2020.
La iniciativa propone incluir al servicio de acceso a internet en los servicios con tasa 0 por ciento en el impuesto al valor agregado, estableciendo que de ser contratado en paquetes como el doble o el triple play, este sea reportado de manera individual para hacer aplicable la disposición.
Por lo expuesto someto a consideración de esta honorable Cámara de Diputados la siguiente iniciativa con proyecto de:
Decreto por el que se adiciona una fracción V al artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado
Único. Se adiciona una fracción V al artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, para quedar como sigue:
Ley del Impuesto al Valor Agregado
Artículo 2o-A. El impuesto se calculará aplicando la tasa del 0 por ciento a los valores a que se refiere esta Ley, cuando se realicen los actos o actividades siguientes:
I. a IV. ...
V. Servicio de acceso a internet, a través de una red fija o móvil, consistente en todos los servicios, aplicaciones y contenidos que mediante dicho acceso a Internet se presten a través de una red de telecomunicaciones.
Cuando los servicios a que se refiere el párrafo anterior se ofrezcan de manera conjunta con otros servicios que se presten a través de una red pública de telecomunicaciones, la tasa cero a que se refiere este inciso será procedente siempre que en el comprobante fiscal respectivo, se determine la contraprestación correspondiente al servicio de acceso a Internet de manera separada a los demás servicios de telecomunicaciones que se presten a través de una red pública, no pudiendo ser diferente el costo del servicio en contratación conjunta y unitaria.
...
Notas
1 https://ap.ohchr.org/documents/S/HRC/d_res_dec/A_HRC_20_L13 pdf
2 Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, Diario Oficial de la Federación, 27 de noviembre de 2009.
3 http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/ anuarioestadistico2020_0.pdf
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de octubre de 2021.– Diputadas y diputados: María del Rocío Banquells Núñez, Ana María Esquivel Arrona, Ana Teresa Aranda Orozco, Berenice Montes Estrada, Cristina Amezcua González, Edna Gisel Díaz Acevedo, Elizabeth Pérez Valdez, José Antonio Gutiérrez Jardón, Marcelino Castañeda Navarrete, María Macarena Chávez Flores, María Teresa Castell de Oro Palacios, Miguel Ángel Torres Rosales, Olga Luz Espinosa Morales, Oscar Gustavo Cárdenas Monroy, Sayonara Vargas Rodríguez, Sue Ellen Bernal Bolnik (rúbricas).»
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias por su intervención, diputada Rocío Banquells. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para su dictamen.
Ahora tiene... Sí, adelante. Adelante, diputada. Por favor, sonido a la diputada... Sí, diputada Bernal, con qué objeto.
La diputada Sue Ellen Bernal Bolnik (desde la curul): Presidente, únicamente para preguntarle a la diputada proponente si nos permite suscribir su iniciativa.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Diputada Banquells, ¿autoriza? Muchas gracias. Está autorizado. Gracias.
La diputada Sue Ellen Bernal Bolnik (desde la curul): Gracias, diputado. Gracias, diputada.
LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra hasta por cinco minutos la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar en una sola intervención dos iniciativas con proyecto de decreto que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad y género, en la conformación de los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados. Y con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 20 y 21 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Adelante, diputada Karla Almazán. Tiene usted la palabra.
La diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Con su venia, señor presidente.
Compañeras y compañeros, hago uso de esta tribuna para presentar dos iniciativas que reforman la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el Reglamento de la Cámara de Diputados, ambas en materia de paridad de género en la integración de órganos de gobierno y comisiones de la Cámara de Diputados.
Me siento orgullosa de haber pertenecido a la LXIV Legislatura, y hoy, pertenecer a esta LXV Legislatura. Aquella, trascendente por ser la primera en toda la historia de la política mexicana en acercarse a la paridad de género. Y en esta, por ser la que materializó dicho ideal, al contar con un 50 por ciento de curules ocupadas por mujeres.
A pesar de los importantes y grandes avances que hemos logrado en cuanto a igualdad sustantiva. En palabras de Roseanne Barr: “Lo que todavía nos falta aprender a las mujeres es que nadie nos da el poder, nosotras tenemos que tomarlo”.
Por lo que todas las diputadas que conformamos esta Cámara somos conscientes de que hay cosas que no podemos cambiar, pero conscientes de que estamos aquí para cambiar todo aquello que no podemos aceptar. Ya lo decía Rosario Castellanos: “Si no cambiamos, solo daremos vida a lo que odiamos”.
No se nos debe olvidar que el reconocimiento de nuestros derechos no se ha dado por la voluntad de los actores políticos, sino que es producto de una larga lucha de la que somos herederas. Una lucha gracias a la cual hoy tenemos la posibilidad de alzar la voz en este recinto parlamentario.
En nuestro país, la democratización del sistema político inició gracias a las sufragistas mexicanas, quienes nos abrieron la puerta a la vida pública con el voto en las elecciones municipales en 1946 y en las elecciones federales en 1955.
Por ello, debemos entender la democracia moderna no solo como el gobierno de las mayorías, sino como un gobierno en el que todas las voces deben ser escuchadas, principalmente las de aquellas a quienes durante siglos se nos negó ese derecho.
La participación de la mujer en el ámbito político no ha sido tarea fácil, es una lucha que va más allá de los campos de batalla, una lucha con enemigos que, a pesar de ser derrotados constantemente con argumentos, con avances legislativos, no dejan el camino libre para el pleno ejercicio de nuestros derechos políticos.
Esta lucha no es con una sola persona, sino en contra de costumbres e ideologías de raigambre ancestral. Nada lo evidencia mejor que el reconocimiento del sufragio femenino a nivel mundial, el cual apenas tiene 130 años. Podría pensarse que es una lucha ya longeva, si se compara con el promedio de la vida del ser humano, pero muy corta si se compara con los más de 200 años de la democracia moderna.
En la actualidad, los parlamentos se han constituido como el símbolo de la democracia, son la caja de resonancia de la realidad de una nación, la sede de los grandes debates nacionales y donde se gestan las transformaciones políticas y sociales.
En tal sentido, desde 1952, año en que la mujer ingresó por primera vez al Congreso de la Unión, representada por la diputada Aurora Jiménez, el Poder Legislativo se ha convertido en nuestro bastión más fuerte.
Si analizamos la integración de las comisiones en esta y las dos legislaturas anteriores, nos muestra la necesidad de que nuestros derechos se encuentren garantizados dentro de la ley. Durante la LXIII Legislatura, solo el 12.5 por ciento de las comisiones fueron presididas por mujeres; y en la LXIV, el 43.5 de las Presidencias fueron para mujeres.
Paradójicamente, ahora que arribamos finalmente a la paridad entre hombres y mujeres, en esta LXV Legislatura pasamos al 42.5 de la Presidencias de comisiones. Esta legislatura nos está quedando a deber; por ello, no solo es de gran relevancia garantizar nuestro acceso a estos recintos de la democracia, sino que se hace indispensable abrirnos paso para participar activamente en la toma de decisiones más trascendentales.
Es impostergable la aprobación de las iniciativas que hoy presento ante ustedes, para garantizar la paridad de género en espacios políticos como la Presidencia de la Junta de Coordinación Política, la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, y las coordinaciones de nuestros grupos parlamentarios y las presidencias de comisiones.
Decía Karina Bidaseca, autora del libro La revolución será feminista o no será. Al parafrasearla hoy nosotras decimos: La democracia será paritaria o no será. Muchas gracias.
«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad de género en la formación de los órganos de gobierno de esta soberanía, a cargo de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos, del Grupo Parlamentario de Morena
La que suscribe, Karla Yuritzi Almazán Burgos, diputada de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de los Estados Unidos Mexicanos e integrantes del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 6, numeral 1, fracción I, y 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad de género en la conformación de los órganos de gobierno, con base en la siguiente:
Exposición de MotivosLa participación de la mujer en la política, ha sido una gesta histórica de todas nosotras a lo largo de varias generaciones. Esta inició con la lucha y conquista del reconocimiento de derecho al voto de la mujer por las sufragistas mexicanas en 1946. 1 Esta reforma, de hecho, es la primera gran reforma democratizadora del sistema político mexicano, ya que le dio ingreso a la vida política, a través del derecho al voto, a la otra mitad de la ciudadanía. Poco a poco la mujer se fue involucrando más en la política a partir del ejercicio del sufragio y de su activa participación en los movimientos sociales de los años 50 y, particularmente, fue protagonista del Movimiento Estudiantil del 68. La presencia de la mujer se fue incrementando gradualmente en los espacios públicos, desde las universidades hasta las instituciones gubernamentales. Este gran cambio, se vio fortalecido a través de diversas acciones afirmativas introducidas en nuestra legislación por las reformas políticas desde la de 1977, hasta las de 1996, 2003, 2014 entre otras.
Es imposible obviar el papel de la mujer en la consolidación de la vida pública de nuestro país. Desde el surgimiento de México como nación independiente, las mujeres hemos contribuido a la consolidación de la democracia, muy a pesar de las restricciones que la cultura y la sociedad nos han impuesto. Desde personajes como Josefa Ortiz, Sor Juana Inés de la Cruz, Leona Vicario, Eulalia Guzmán, Carmen Vélez que, junto a muchas otras mujeres, lucharon codo a codo en igualdad de condiciones con los grandes revolucionarios del siglo pasado. Nuestra historia nos demuestra que el camino hacia una verdadera democracia, esta acompañada por la consolidación y reconocimiento de las luchas feministas para permitir la participación de la mujer en la vida pública del país, tal como intitula su libro Karina Andrea Bidaseca, “La revolución será feminista o no será”, de la misma forma podemos decir que la democracia será feminista o no será.
La participación de las mujeres en el ámbito político no ha sido tarea fácil, ya que ha requerido librar batallas que van más allá de las balas de cañón, batallas con enemigos que, a pesar de ser derrotados constantemente, no dejan el camino libre para el pleno ejercicio de nuestros derechos políticos. Esto toda vez que no se lucha contra personas, sino contra costumbres e ideologías con una raigambre de siglos atrás. Nada lo evidencia mejor que el relativamente reciente reconocimiento del sufragio femenino el cual apenas tiene casi 130 años, 2 mientras que la democracia moderna tiene poco más de 200 años de existencia 3 y el ejercicio político es tan antiguo como la sociedad misma.
A nivel internacional, el primer aporte a la defensa de los derechos políticos de las mujeres lo encontramos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la cual se logró eliminar de la redacción la referencia a “los hombres” como sinónimo de seres humanos 4, con lo cual se reconoció el derecho de toda persona a participar en la toma de decisiones de su país, es decir se le reconoce a toda persona el derecho a votar y ser votada. 5 Posteriormente, el primer instrumento, ya del llamado hart law internacional, es la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, en la cual los Estados parte se obligan a garantizar la participación de la mujer en la política de cada país.
Nuestra afirmación respecto a que los cambios democráticos van aparejados del reconocimiento a los derechos políticos de la mujer, se puede corroborar con las reformas en materia político electoral, ya que muchas de ellas se encontraron acompañadas de un avance en la paridad de género dentro de la legislación.
El origen de los cambios democráticos en el país, tal como se mencionó líneas más arriba, fue 1946, año en el que se reforma el artículo 115 constitucional, para reconocer como derecho político de las mujeres el votar y ser votas en las elecciones municipales. Esto permitió que la década de los años 50 del siglo pasado, puede considerarse como el punto de partida en el reconocimiento de los derechos políticos de la mujer en nuestro país, ya que durante la segunda mitad de 1952 llega a la Cámara de Diputados Aurora Jiménez Palacios para formar parte de la XLII Legislatura, 6 primer legisladora mexicana. De igual forma, en marzo de 1953 se da la adhesión de México a la Convención Sobre los Derechos Políticos de la Mujer. Por otro lado, en lo que corresponde al derecho doméstico, el 17 de octubre de ese mismo año, se aprobó la reforma constitucional en la que se le reconoce a la mujer el derecho a ejercer el voto. Con estas acciones se marca el inicio de una serie de reformas en materia político electoral, en favor de las mujeres para su participación en la política mexicana.
En 1974 se da otra reforma constitucional en materia de equidad de género, ya que dentro del artículo 4o. del texto fundacional, se reconoce la igualdad ante la ley de hombres y mujeres. Esta reforma sentó las bases para incrementar la participación de las mujeres en la postulación a cargos de elección popular. Es así que, con la histórica reforma política de 1977, se fortalece al Poder Legislativo y se abre la puerta a fuerzas políticas ajenas al Poder Presidencial con la intención de mitigar la crisis económico-política heredada de los años sesenta. 7 De igual forma, se realizan importantes modificaciones a la esencia de los partidos políticos, al incluir la paridad de género como una de las finalidades de los partidos mismo, 8 con lo cual se dio paso a la intervención de la mujer en la toma de decisiones políticas de forma más activa.
Dentro de la reforma de 1977, se sustituye la figura de los diputados de partido, por los de representación proporcional, con dicha figura no sólo se permitió la inclusión de fuerzas políticas que no lograran la obtención de una curul a través del principio de mayoría, sino que, a través de ella, también se logró la inclusión de mujeres para integrar la LI legislatura de la Cámara de Diputados, con lo cual ésta contó con 33 mujeres legisladoras, de las cuales todas las que llegaron por el principio de representación proporcional pertenecían a la oposición, en tanto que las legisladoras por el principio de mayoría relativa pertenecían al partido en el poder. 9
A nivel internacional, durante las dos últimas décadas del siglo pasado México firmó y ratificó 3 importantes tratados que dan reconocimiento al libre ejercicio y garantía de los derechos políticos de la mujer por lo que, como se expondrá más adelante, los derechos humanos contenidos en ellos adquieren la categoría de normas constitucionales, esto conforme a criterios jurisprudenciales de la SCJN, que toman como base los artículos 10, 15 y 113 de la Constitución.
Es así que durante marzo de 1998, México firmó la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Por lo que respecta al sistema Interamericano, en noviembre de 1998 México firmó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Dentro de todos estos instrumentos internacionales ya no sólo se reconoce el derecho a ejercer el voto, sino que ahora se busca el reconocimiento y garantía del derecho a ser votada, es decir de participar de forma activa en la toma de decisiones políticas de cada uno de los Estados parte.
A través de la entrada en vigor de los compromisos internacionales antes citados, México inició un proceso de transformación legal, con la intención de permitir el acceso de las mujeres a los diferentes cargos de elección popular, proceso que en muchos de los casos ha sido demasiado lento. A pesar de ello, el Poder Legislativo ha sido el bastión de la lucha por los derechos políticos de la mujer, ya que la mayor cantidad de modificaciones para garantizar la equidad de género se han dado en el marco del ejercicio de las funciones parlamentarias.
Con relación a lo anterior, es importante mencionar la gran cantidad de reformas en materia de defensa y reconocimiento de los derechos políticos de la mujer, ya que en el marco de las medidas que permitan el ejercicio eficaz de tales derechos se reformó el entonces Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (en adelante Cofipe), dentro del que se estableció la recomendación a los partidos políticos de “ promover una mayor participación de las mujeres en la vida política del país, a través de su postulación a cargos de elección popular” 10
De igual forma, en 1996, el Congreso de la Unión aprobó la primer reforma electoral que iniciaría el camino hacia la paridad de género, ya que se estableció en el abrogado Cofipe la recomendación de incluir en sus estatutos una regla para que sus candidaturas, ya sean por el principio de mayoría relativa o de representación proporcional, no excedan de 70 por ciento para un mismo género. 11
En 1997 se da uno de los primeros pasos en el tránsito hacia una democracia parlamentaria con paridad de género, ya que el 30 de septiembre de ese año se creó la Comisión Especial de Asuntos de la Equidad entre los Géneros. Dicha comisión adquirió el carácter de ordinaria el 3 de septiembre de 1999, fecha en la que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (en adelante DOF) las reformas a la Ley Orgánica del Congreso General en materia de equidad de género, reformas con las cuales la Comisión de Equidad y Género comenzó sus actividades parlamentarias a partir de la LVIII Legislatura.
Posteriormente, con una reforma de 2002, la sugerencia se transformó en una obligación para los partidos políticos, junto con la modificación al orden de las candidaturas plurinominales, con la intención de que se postulara a una mujer cada tres posiciones de la lista de candidatos a nivel nacional, esto por lo menos en lo concerniente a los procesos electorales a nivel federal. En tal sentido, para garantizar el cumplimiento de estas disposiciones, se establecieron sanciones para los partidos políticos que incumplierán con dichas obligaciones.
Con el nuevo Cofipe, publicado en el DOF el 14 de enero de 2008, se aumentó el porcentaje de las cuotas de género, al pasar de 30 por ciento establecido en la legislación anterior, a 40 por ciento exigido por el artículo 219 del Cofipe 12, el cual también enuncia que la finalidad de dicha medida es alcanzar la paridad de género en el ejercicio del poder político.
Todas estas reformas, así como las subsecuentes, en materia de equidad y paridad de género en el quehacer político, se encuentran inspiradas en el principio de progresividad en materia de derechos humanos. Lo anterior toda vez que que dentro de los instrumentos internacionales obligan a los estados a eliminar todas las formas de discriminación hacia la mujer, para generar el ambiente propicio para garantizar a las mujeres el acceso no sólo a los cargos públicos, sino al ejercicio de las diversas funciones del Estado.
La modificación al artículo 41 de nuestra Constitución, promulgada el 10 de febrero de 2014, impuso la obligación para que los partidos políticos emitan las reglas internas que permitan garantizar la paridad entre los géneros, por lo menos en lo que toca a las candidaturas a las legislaciones federales y locales. Ésta reforma tuvo un gran recibimiento a nivel internacional, ya que se mereció el reconocimiento de ONU Mujeres como “un importante avance hacia una sociedad más justa, incluyente y democrática”. 13 En torno a esta reforma, es importante resaltar que con ella se logrará que la Cámara de Diputados, se convierta en una verdadera caja de resonancia de la realidad social de nuestro país, ya que nuestra población Mexicana está conformada por 64.5 millones de mujeres lo que representa 51.2 por ciento de la población nacional. 14 Esta reforma se vio cristalizada en la práctica política por medio de la expedición de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como de la Ley General de Partidos Políticos, en las que se establecieron los lineamientos, incentivos y sanciones para los Partidos que incumplieran con las normas de paridad de género. Es así que se obliga a los partidos políticos a hacer públicos los criterios a través de los cuales garantizaran la igualdad entre los géneros; de la misma forma se incrementa de 2 por ciento a 3 por ciento el presupuesto que estos deben destinar a la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres. Otro avance en esta materia fue el establecer que las candidaturas tanto por el principio de mayoría como por el de representación proporcional, deben apegarse a la paridad de género, especialmente en lo tocante a las listas para el principio de representación proporcional, las cuales deberán integrarse de manera alternada por un hombre y una mujer.
La última reforma en materia de paridad de género, fue realizada a nuestra Constitución el 6 de junio de 2019, con la cual se buscó garantizar la participación de las mujeres en todos los espacios políticos y de toma de decisiones de nuestro país. Reforma que podríamos clasificar, en cierta medida, como enunciativa, ya que no estableció los lineamientos necesarios para dar tales garantías a tal participación, por lo menos no de manera específica. Es importante recordar que, la LXIV Legislatura representó un gran avance en materia de paridad de género, ya que fue la primera que más se aproximó al objetivo de paridad, ya que el pleno de la Cámara de Diputados estaba conformada por 241 mujeres, que representó 48.2 por ciento, su nivel más alto en toda la historia de la política en México. Por otra parte, a la que orgullosamente pertenecemos es la primera de la historia que posee 50 por ciento de mujeres en su integración.
A pesar de los grandes avances que se han tenido en materia de paridad de género dentro del Congreso de la Unión, aun no existe un acceso paritario a los centros de poder en la toma de decisiones, específicamente en lo que corresponde a los órganos de gobierno al interior de la Cámara de diputados, ya que la legislación no ha hecho uso de los instrumentos necesarios para forzar la inclusión de las mujeres en los espacios de mayor importancia al interior de la casa de las leyes, lugar que, en esta y otras materias, debería ser ejemplo a seguir en el resto de los Poderes y funciones de Estado.
Órganos como la Mesa Directiva, la Junta de Coordinación Política, las presidencias de las comisiones o las coordinaciones de los grupos parlamentarios, son lugares que, preponderantemente, han estado reservados para los hombres. Sería un sinsentido que durante la legislatura en que se logró alcanzar la paridad de género, no se hagan las modificaciones que nos permitan el acceso a este tipo de espacios para la conducción de los trabajos políticos dentro de la Cámara de Diputados.
La intención de esta iniciativa, es materializar la igualdad sustantiva en los cargos de dirección y gobierno en los órganos de la Cámara de Diputados, para que se vea materializada la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres al momento de integrar los diversos órganos de gobierno de esta Cámara de Diputados. Una verdadera paridad de género debe ir más allá de una conformación 50/50, requiere no sólo la presencia de las mujeres en el congreso, sino que se nos permita ser protagonistas de la toma de decisiones que dan dirección al trabajo parlamentario.
Es importante resaltar que los derechos no pueden estar sometidos a la buena voluntad de los autores políticos, se requieren instrumentos jurídicos que permitan garantizar su efectivo cumplimiento ya que de esto dependerá su permanencia. Es por ello que consideramos inaplazable la reforma y adiciones legales, que permitan generar una efectiva paridad de género en la toma de decisiones políticas.
El establecimiento de reglas para la igualdad sustantiva entre los géneros, tales como las que proponemos en la presente iniciativa, tienen como fundamento nuestro propio derecho constitucional, toda vez que conforme al texto constitucional, específicamente en lo tocante al artículo 133, en relación con los artículos 1o. y 15 constitucionales, las normas que, en materia de derechos humanos, contengan los tratados internacionales, forman parte de lo que se denomina constitución ampliada. 15 En tal sentido y con relación a la participación de la mujer en los centro de toma de decisiones de la Cámara de Diputados, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, en el artículo 2o., inciso f), impone la obligación de “Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer; de igual forma y con la intención de permitir el libre acceso de las mujeres a los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados, se puede observar la necesidad de esta reforma, a la luz de la redacción del artículo 5 inciso a) de la misma convención, 16 el cual considera que una forma de garantizar el adecuado reconocimiento y eficaz ejercicio de los derechos políticos de la mujer, es necesario eliminar los patrones socioculturales de conducta que tiendan al establecimiento de prejuicios y practicas basadas en la superioridad del hombre sobre la mujer. En tal sentid, la vía más adecuada para el reconocimiento de los derechos políticos de la mujer es la reforma legislativa.
En esta misma línea argumental, podríamos considerar que nuestra legislación en materia de acceso de las mujeres a la vida política de nuestro país esta en deuda, ya que el artículo 4o. de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (convención Belém do Pará) en el artículo 4o., inciso j), establece el derecho de la mujer no sólo a tener acceso a los cargos de elección popular o aquellos que impliquen las funciones administrativas del Estado, sino que también le reconoce el derecho a desempeñar las funciones que tengan una trascendencia en la toma de decisiones de su país, 17 tal como lo son los órganos de gobierno de la Cámara de diputados.
La redacción de las modificaciones anteriormente mencionadas pueden contrastarse con el texto original, tal como se muestra en la siguiente tabla:
Por lo anterior, para la consecución de la igualdad sustantiva dentro de la Cámara de Diputados, proponemos dos tipos de modificaciones al marco jurídico del Congreso en materia de paridad de género en órganos de gobierno.
El primero de ellos consistente en la adecuación del lenguaje de la propia ley, al sustituir expresiones como Presidente, Coordinador, entre otras, por figuras más neutrales como las de Presidencia, Coordinación, Diputado o Diputada titular, entre algunas más. Se podría considerar que una modificación en la expresión llega a ser intrascendente, ya que es una mera formalidad, pero recordemos que la forma es fondo. Aunado a ello, no se puede obviar que si la mujer no es visibilizada en el texto legal, mucho menos lo es en la realidad política. El recuento histórico realizado líneas arriba lo muestra, ya que los derechos de la mujer comenzaron a ser reconocidos una vez que ésta figuró dentro del ámbito normativo mexicano como sujeto de derechos civiles y políticos, a la par del hombre.
La segunda modificación es de fondo, ya que cambia la forma en que se integran los órganos de gobierno, al establecer reglas específicas para la integración de las coordinaciones de los grupos parlamentarios, la integración de la Mesa de Decanos y la integración de la Mesa Directiva con relación a la integración de la Junta de Coordinación Política, específicamente en lo tocante a las Presidencias de ambos órganos.
Por lo expuesto y fundado, sometemos a consideración de esta Soberanía el siguiente proyecto de
Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad de género en la conformación de los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados
Artículo Único: Se reforman y adicionan los artículo 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 32, 36, 37 y 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar de la siguiente manera:
Artículo 14.
1. ...
2. ...
3. ...
4. En los términos de los supuestos previstos por esta ley para la conformación de los grupos parlamentarios, los partidos políticos cuyos candidatos hayan obtenido su constancia de mayoría y validez o que hubieren recibido constancia de asignación proporcional, comunicarán a la Cámara, por conducto de su secretario general, a más tardar el 28 de agosto del año de la elección, la integración de su grupo parlamentario, con los siguientes elementos:
a) La denominación del Grupo Parlamentario;
b) El documento en el que consten los nombres de los diputados electos que lo forman; y
c) El nombre del coordinador o coordinadora del grupo parlamentario.
Artículo 15.
1. Para la conducción de la sesión constitutiva de la Cámara habrá una Mesa de Decanos, constituida por una Presidencia, tres Vicepresidencias y tres Secretarías.
2. La Mesa de Decanos se integra por los diputados y diputadas electas presentes que hayan desempeñado con mayor antigüedad la responsabilidad de legislador federal. En caso de presentarse antigüedades iguales, la precedencia se establecerá en favor de quienes hayan pertenecido al mayor número de Legislaturas y, en su caso, a los de mayor edad. El diputado o diputada electa que cuente con mayor antigüedad ocupara la Presidencia de la Mesa de Decanos. Las Vicepresidencias quedaran a cargo de las diputadas o diputados que cuenten con las tres siguientes mayores antigüedades, procurando reflejar la pluralidad de la conformación de la Cámara. Las tres Secretarías, serán ocupadas por los siguientes tres diputados o diputadas electos que cuenten con las sucesivas mayores antigüedades
3. Presentes los diputados y diputadas electas en el salón de sesiones para la celebración de la sesión constitutiva, el secretario general de la Cámara informará que cuenta con la documentación relativa a los diputados y diputadas electas, las credenciales de identificación y acceso de los mismos, la lista completa de los legisladores que integrarán la Cámara y la identificación de la antigüedad en cargos de legislador federal de cada uno de ellos; y mencionará por su nombre a quienes corresponda integrar la Mesa de Decanos, solicitándoles que ocupen su lugar en el presidium.
4. La Presidencia ordenará la comprobación del quórum, y la Secretaría procederá a comprobarlo a efecto de celebrar la sesión constitutiva. Declarado éste, la Presidencia de la Mesa de Decanos abrirá la sesión. Enseguida, se dará a conocer el orden del día, mismo que se ceñirá al cumplimiento de los siguientes puntos: declaración del quórum; protesta constitucional de la Presidencia de la Mesa de Decanos; protesta constitucional de los diputados y diputadas electas presentes; elección de la Mesa Directiva; declaración de la legal constitución de la Cámara; cita para sesión del Congreso General y designación de comisiones de cortesía para el ceremonial de esa sesión.
5. El presidente o presidenta de la Mesa de Decanos se pondrá de pie , frente a los diputados y las diputadas integrantes de la Cámara , para presentar la siguiente protesta con el brazo derecho extendido: “Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de diputado (o diputada según sea el caso) a la (número ordinal) Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión que el pueblo me ha conferido, así como la responsabilidad de presidente (o presidenta según sea el caso) de la Mesa de Decanos de la Cámara, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión. Si así no lo hago, que la Nación me lo demande”.
6. El resto de los integrantes de la Cámara permanecerá de pie y el presidente o presidenta de la Mesa de Decanos les tomará la protesta siguiente: “¿Protestan guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de diputado a la (número ordinal) Legislatura del Congreso de la Unión que el pueblo les ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?”. Los diputados y diputadas electas responderán, con el brazo derecho extendido: “¡Si protesto!”. El presidente o presidenta de la Mesa de Decanos, a su vez, contestará: “Si no lo hacen así, que la nación se los demande”.
7. ...
8. Realizadas las votaciones y declarados los resultados para la elección de la Mesa Directiva de la Cámara, el presidente o presidenta de la Mesa de Decanos invitará a sus integrantes a que ocupen el lugar que les corresponde en el presidium, y los miembros de ésta tomarán su sitio en el Salón de Sesiones.
9. ...
10. ...
Artículo 16.
1. El presidente o presidenta de la Mesa Directiva declarará constituida la Cámara de Diputados, mediante la siguiente fórmula: “La Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, correspondiente a la (número ordinal) Legislatura, se declara legalmente constituida para el desempeño de sus funciones”.
2. ...
3. ...
4. ...
5. ...
Artículo 17.
1. La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados será electa por el pleno; se integrará por una Presidencia, tres Vicepresidencias y una Secretaría, en ella cada grupo parlamentario podrá contar con una representación, pudiendo optar éste último por no ejercer dicho derecho. Los integrantes de la Mesa Directiva durarán en sus funciones un año y podrán ser reelectos.
2. ...
3. ...
4. ...
5. Los coordinadores o coordinadoras de los grupos parlamentarios no podrán formar parte de la Mesa Directiva de la Cámara.
6. En el caso de que a las 12: 00 horas del 31 de agosto del año de inicio de legislatura no se hubiere electo a la Mesa Directiva conforme a lo dispuesto en los párrafos que anteceden, la Mesa de Decanos ejercerá las atribuciones y facultades que la ley otorga a aquélla y a sus integrantes, según corresponda, y su titular citará a la sesión de instalación de Congreso. La Mesa de Decanos no podrá ejercer dichas atribuciones más allá del 5 de septiembre.
7. La elección de los integrantes de la Mesa Directiva para el segundo y tercer año de ejercicio de la legislatura, se llevará a cabo durante la sesión preparatoria del año de ejercicio que corresponda, garantizando que la presidencia de la Mesa Directiva para tales ejercicios recaiga, en orden decreciente, en un integrante de los dos grupos parlamentarios con mayor número de diputados que no la hayan ejercido. El proceso será conducido por los integrantes de la Mesa Directiva que concluye su ejercicio. Si en dicha sesión no se alcanza la mayoría calificada requerida, esta Mesa continuará en funciones hasta el día 5 del siguiente mes con el fin de que se logren los entendimientos necesarios.
La presidencia de la mesa, no sólo rotará en cuanto a los grupos parlamentarios que conforman la Cámara, sino que también lo hará en cuanto al género, ya que ésta no podrá recaer sobre una persona del mismo género al de su predecesora.
8. ...
Artículo 18.
1. ...
2. Conforme al principio de paridad de género, los grupos parlamentarios deberán postular a la Presidencia de la Mesa Directiva a una persona de distinto género a la que ocupe la Presidencia de la Junta de Coordinación Política.
Artículo 19.
1. Las ausencias temporales del presidente o presidenta de la Mesa Directiva, serán sustituidas por quienes integran las Vicepresidencias de conformidad con el orden de prelación establecido en la lista electa. De igual forma se procederá para cubrir las ausencias temporales de los demás integrantes de la directiva.
2. Si las ausencias del presidente o presidenta fueren mayores a veintiún días en periodos de sesiones o de cuarenta y cinco en periodos de receso, la Mesa Directiva acordará la designación de una diputada o un diputado para desempeñarse como“vicepresidente o vicepresidenta en funciones”, con la intención de que la Presidencia no quede acéfala; para tal efecto se considerará vacante el cargo hasta la elección correspondiente, para cumplir con el periodo para el que fue elegida la Mesa Directiva. Asimismo y para tal efecto, las ausencias por dichos plazos de sus demás integrantes serán consideradas vacantes y se procederá a la elección respectiva.
3. ...
4. ...
a) a c)...
Artículo 21.
1. La Mesa Directiva es dirigida y coordinada por el o la titular de la Presidencia de la misma; se reunirá por lo menos una vez a la semana durante los periodos de sesiones y con la periodicidad que acuerde durante los recesos.
2. Como órgano colegiado, la Mesa Directiva adoptará sus decisiones por consenso, y en caso de no lograrse el mismo por la mayoría de sus integrantes mediante el voto ponderado, en el cual el Diputado que esté facultado para ello, representará tantos votos como integrantes tenga su Grupo Parlamentario. En caso de empate, el o la titular de la Presidencia de la Mesa tendrá voto de calidad.
3. Para los efectos del párrafo anterior, el diputado o diputada que posee facultad para ejercer el voto ponderado, será el o la vicepresidenta. En el caso de los Grupos Parlamentarios que no cuenten con representación dentro de la Vicepresidencia o ante la ausencia de su titular a las reuniones de la Mesa, el voto ponderado será ejercido por el Secretario o Secretaria que corresponda.
4. ...
Sección Tercera De su presidenciaArtículo 22.
1 . El o la titular de la Presidencia de la Mesa Directiva también Presidirá la Cámara de Diputados y expresa su unidad. Garantiza el fuero constitucional de los diputados y vela por la inviolabilidad del Recinto Legislativo.
2 . El o la titular de la Presidencia conduce las relaciones institucionales con la Cámara de Senadores, con los otros dos Poderes de la Unión y los Poderes de las entidades federativas. Asimismo, tiene la representación protocolaria de la Cámara en el ámbito de la diplomacia parlamentaria.
3 . El o la titular de la Presidencia, al dirigir las sesiones, velará por el equilibrio entre las libertades de los legisladores y de los grupos parlamentarios, y la eficacia en el cumplimiento de las funciones constitucionales de la Cámara; asimismo, hará prevalecer el interés general de la Cámara por encima de los intereses particulares o de grupo.
4 . El o la titular de la Presidencia responderá sólo ante el pleno cuando en el ejercicio de sus atribuciones se aparte de las disposiciones que las rigen.
Artículo 23.
1. Son atribuciones de la Presidencia de la Mesa Directiva las siguientes:
a) a r)...
2. ...
a) a e)...
3. ...
4. Si al comenzar el periodo constitucional no se presentase el o la titular de la Presidencia, o la elección no estuviere hecha o declarada válida el 1 de diciembre, procederá a tomar las medidas necesarias para que el Congreso se erija en colegio electoral a efecto de designar Presidente interino, en los términos del artículo 84 constitucional.
Sección Cuarta De los Vicepresidentes y de los SecretariosArtículo 24.
1. Quienes integran la Vicepresidencia asisten a la Presidencia de la Cámara en el ejercicio de sus funciones.
2. Las representaciones protocolarias de la Cámara podrán ser asumidas por q uienes integran la Vicepresidencia, para ello el o la titular de la Presidencia hará el nombramiento respectivo.
Artículo 25.
1. La Secretaría de la Mesa Directiva de la Cámara tendrán las atribuciones siguientes:
a) Asistir a la Presidencia de la Cámara en las funciones relacionadas con la conducción de las sesiones del pleno;
b)...
c) Dar lectura a los documentos y desahogar los trámites parlamentarios, en los términos dispuestos por la Presidencia de la Cámara;
d) Supervisar los servicios parlamentarios relacionados con la celebración de las sesiones del pleno, a fin de que se impriman y distribuyan oportunamente entre los diputados las iniciativas y dictámenes; se elabore el acta de las sesiones y se ponga a la consideración del o la titular de la Presidencia de la Cámara; se lleve el registro de las actas en el libro correspondiente; se conformen y mantengan al día los expedientes de los asuntos competencia del pleno; se asienten y firmen los trámites correspondientes en dichos expedientes; se integren los libros de los registros cronológico y textual de las leyes y decretos que expida el Congreso General o de los decretos que expida la Cámara, y se imprima y distribuya el Diario de los Debates;
e) Firmar junto con el o la titular de la Presidencia, las leyes y decretos expedidos por la Cámara y, en su caso, por el Congreso, así como los acuerdos y demás resoluciones de la propia Cámara;
f) Expedir las certificaciones que disponga el o la titular de la Presidencia de la Cámara; y
g) Las demás que se deriven de esta ley y los ordenamientos relativos a la actividad parlamentaria, o que les confiera el o la titular de la Presidencia de la Cámara.
2. La Mesa Directiva acordará el orden de actuación y desempeño de los y las integrantes de la Secretaría en las sesiones del pleno.
Artículo 26.
1. Conforme a lo dispuesto por el artículo 70 constitucional, el grupo parlamentario es el conjunto de diputados y diputadas según su afiliación de partido, a efecto de garantizar la libre expresión de las corrientes ideológicas en la Cámara.
2. El grupo parlamentario se integra por lo menos con cinco diputados o diputadas y sólo podrá haber uno por cada partido político nacional que cuente con diputados en la Cámara.
3. En la primera sesión ordinaria de la legislatura, cada grupo parlamentario de conformidad con lo que dispone esta ley, entregará a la Secretaría General la documentación siguiente:
a) Acta en la que conste la decisión de sus miembros de constituirse en grupo, con especificación del nombre del mismo y lista de sus integrantes;
b) Las normas acordadas por los miembros del grupo para su funcionamiento interno, según dispongan los Estatutos del partido político en el que militen
Las normas emitidas por cada grupo parlamentario deberán estar inspiradas en los principios de no discriminación e igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. Dentro de dichas normas, los grupos parlamentarios establecerán de forma libre el número de actividades directivas que a sus intereses y objetivos correspondan, en cualquier caso 50 por ciento de las posiciones de dirección deberán ser ocupadas por mujeres; y
c) Nombre del diputado o diputada que haya sido designado como coordinador o coordinadora del Grupo Parlamentario y los nombres de quienes desempeñen otras actividades directivas.
4. ...
5. ...
6. ...
Artículo 27.
1. El coordinador o coordinadora expresa la voluntad del grupo parlamentario; promueve los entendimientos necesarios para la elección de los integrantes de la Mesa Directiva; y participa con voz y voto en la Junta de Coordinación Política y en la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.
Con pleno respeto a la autodeterminación de los grupos parlamentarios, la Coordinación y la Vicecoordinación no podrán recaer en personas del mismo género.
2. Durante el ejercicio de la legislatura, el coordinador del grupo parlamentario comunicará a la Mesa Directiva las modificaciones que ocurran en la integración de su grupo. Con base en las comunicaciones de los coordinadores de los grupos parlamentarios, el o la titular de la Presidencia de la Cámara llevará el registro del número de integrantes de cada uno de ellos y sus modificaciones. Dicho número será actualizado en forma permanente y servirá para los cómputos que se realizan por el sistema de voto ponderado.
Artículo 32.
1. En caso de ausencia temporal o definitiva de quienes integran la coordinación que preside la Junta, el Grupo Parlamentario respectivo informará de inmediato, tanto a la Presidencia de la Cámara como a la propia Junta, el nombre del diputado o diputada que lo sustituirá.
2. ...
Sección Tercera De la Presidencia de la Junta de Coordinación PolíticaArtículo 36.
1. Corresponden a la Presidencia de la Junta de Coordinación Política las atribuciones siguientes:
a) Convocar y conducir las reuniones de trabajo que celebre;
b) Velar por el cumplimiento de las decisiones y acuerdos que se adopten;
c) Poner a consideración de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos criterios para la elaboración del programa de cada periodo de sesiones, teniendo como base la agenda presentada por los diferentes grupos parlamentarios, el calendario para su desahogo y puntos del orden del día de las sesiones del pleno;
d) Disponer la elaboración del anteproyecto de presupuesto anual; y
e) Las demás que se deriven de esta ley o que le sean conferidas por la propia Junta.
Capítulo Quinto De la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos LegislativosArtículo 37.
1. La Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos se integra con el o la titular de la Presidencia de la Cámara y los miembros de la Junta de Coordinación Política. A sus reuniones podrán ser convocados los presidentes o presidentas de comisiones, cuando exista un asunto de su competencia.
2. El o la titular de la Presidencia de la Cámara también preside la Conferencia y supervisa el cumplimiento de sus acuerdos por parte de la Secretaría General.
3. La Conferencia deberá quedar integrada a más tardar al día siguiente de que se haya constituido la Junta de Coordinación Política. Se reunirá por lo menos cada quince días en periodos de sesiones y cuando así lo determine durante los recesos; en ambos casos, a convocatoria de su titular o a solicitud de los coordinadores o coordinadoras de por lo menos tres grupos parlamentarios.
4. La Conferencia adoptará sus resoluciones por consenso; en caso de no alcanzarse éste, se tomarán por mayoría absoluta mediante el sistema de voto ponderado de los coordinadores o coordinadoras de los grupos parlamentarios. El o la titular de la Conferencia sólo votará en caso de empate.
5. ...
Artículo 43.
1. ...
...
2. ...
3. ...
4. Al proponer la integración de las comisiones, la Junta postulará también a los diputados que deban presidirlas y fungir como secretarios. Para lo cual se apegará a las siguientes directrices:
a) Cuidar que la composición de las comisiones guarde la misma proporción que cada uno de los grupos parlamentarios posee en el pleno; y
b) Generar los acuerdos necesarios entre los diversos grupos parlamentarios, para que 50 por ciento de las presidencias de las comisiones sean ocupadas por diputadas; y
c) Tomar en consideración los antecedentes, experiencia y trayectoria legislativa de las candidatas y candidatos a presidir las comisiones.
5....
6....
7....
Artículo TransitorioÚnico. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 Confróntese,
https://www.gob.mx/inafed/articulos/12-de-febrero-de-1947-se-rec onoce-a-nivel-municipal-el-derecho-de-las-mujeres-a-votar-y-ser-votadas consultada el 24 de septiembre de 2021 a las 17: 30 hrs.
2 Confróntese,
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131018_100_mujeres_ba stiones_feminismo_vs consultada el 25 de septiembre de 2021, 14: 30 hrs.
3 Esto, según el criterio de referencia que sea tomado, en el presente caso es las postrimerías del S.XIX, Confróntese,
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315 -94962016000100008
4 Confróntese,
https://www.unwomen.org/es/csw/brief-history consultada el 25 de septiembre de 2021, 10: 00 hrs.
5 Confróntese, en los tres numerales del artículo 21 de la convención,
https://www.unwomen.org/es/csw/brief-history
6 Confróntese Girón Alicia, González Marín María Luisa y Jiménez Ana Victoria Girón, Breve historia de la participación política de las mujeres en México, en González Marín María Luisa y Rodríguez López Patricia, Límites y desigualdades en el empoderamiento de las mujeres en el PAN, PRI y PRD, las Ciencias Sociales Estudios de Género, Ediciones Miguel Ángel Porrúa, México, páginas 45-46. Texto que se puede consultar en el siguiente enlace:
http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/lim_des_ empo.pdf
7 Confróntese, Carpizo Jorge, La reforma política Mexicana de 1977, consultada el 26 de septiembre de 2021 a las 18: 00 horas, en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2107/5.pdf
8 Confróntese,
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 0187-01732008000100003 consultada el 26 de septiembre de 2021 a las 13: 00 hrs.
9 Confróntese, Morales Robles Avelina, Participación política de las mujeres en la Cámara de Diputados (XLII-LXIII), Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, México, 2017, pp.15-17. Consultada el 27 de septiembre de 2021 a las 16: 30 horas en:
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/dir/DIR-ISS-02-17_Part.pdf
10 Confróntese,
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/cofipe/COFIPE_ref03 _24sep93_ima.pdf consultada el 27 de septiembre de 2021 a las 15: 00 horas.
11 Esta y las subsecuentes referencias históricas del proceso de Parida de Género en nuestro país, son tomadas del texto de Medina Espino, Adriana, La participación política de las mujeres. De las cuotas de género a la paridad., Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, Cámara de Diputados, México 2010, páginas 54-55.
12 Confróntese,
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/cofipe_2008/COFIPE_ orig_14ene08.pdf consultada el 28 de septiembre de 2021 a las 12: 30 horas.
13 Confróntese,
https://mexico.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2014/ 01/ paridad-electoral consultada el 28 de septiembre de 2021 a las 13: 00 horas.
14 http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/mujeresyhombres.aspx?tema =P consultado el 28 de septiembre de 2021 a las 16: 30 horas.
15 Tal como se puede apreciar en la contradicción de tesis 293/2011, en la que la SCJN llego a la consideración siguiente: “...la conformidad de las normas internacionales de derechos humanos con la Constitución, para efectos de su incorporación al ordenamiento jurídico interno se debe analizar bajo la regla especial del artículo 15 constitucional, entendida con los principios pro persona, de interpretación conforme y progresividad previstos en el artículo 1o. constitucional, los cuales permiten el reconocimiento de nuevos derechos humanos, siempre y cuando esto no se traduzca en un detrimento al contenido y alcance de los derechos previamente reconocidos e integrantes del parámetro de control de regularidad constitucional. De acuerdo con lo anterior, puede decirse que el requisito previsto en el artículo 133 constitucional refuerza la interpretación de que los tratados internacionales se encuentran en una posición jerárquica inferior a la Constitución, mientras que el requisito previsto en el artículo 15 constitucional garantiza que, con independencia de la jerarquía normativa del instrumento que las reconozca, las normas internacionales de derechos humanos, y no el tratado en su conjunto, se integren al parámetro de regularidad contenido en el artículo 1o. constitucional. Así, las normas internacionales de derechos humanos que cumplan con el requisito material previsto en el artículo 15, pasarán a formar parte del catálogo constitucional de derechos humanos, desvinculándose del tratado internacional que es su fuente y, por lo tanto, de su jerarquía normativa, para gozar, en consecuencia, de supremacía constitucional en los términos previamente definidos.” Criterio que puede ser consultada en el siguiente enlace:
https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/Reportes/ReporteDE.aspx?i dius=24985&Tipo=2
16 Confróntese,
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
17 Confróntese,
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de octubre de 2021.– Diputadas y diputados: Karla Yuritzi Almazán Burgos, Arturo Roberto Hernández Tapia, Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, Brenda Ramiro Alejo, Ciria Yamile Salomón Durán, Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, Eunice Monzón García, Fátima Almendra Cruz Peláez, Héctor Ireneo Mares Cossío, Irma Juan Carlos, José Luis Flores Pacheco, Julieta Kristal Vences Valencia, Karen Castrejón Trujillo, Klaus Uwe Ritter Ocampo, Leonel Godoy Rangel, Lorena Méndez Denis, Marcos Rosendo Medina Filigrana, Margarita García García, María Eugenia Hernández Pérez, María Guadalupe Román Ávila, Martha Robles Ortiz, Nelly Minerva Carrasco Godínez, Noemí Salazar López, Rosa María Alvarado Murguía, Rubén Gregorio Muñoz Álvarez, Sandra Simey Olvera Bautista, Yeidckol Polevnsky Gurwitz (rúbricas).»
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Almazán Burgos, por su intervención. Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para su dictamen, y a la Comisión de Igualdad de Género, para su opinión.
REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
La diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:
«Iniciativa que reforma y adiciona los artículos 20 y 21 del Reglamento de la Cámara de Diputados, a cargo de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos, del Grupo Parlamentario de Morena
La que suscribe Karla Yuritzi Almazán Burgos, diputada de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de los Estados Unidos Mexicanos e integrantes del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en los artículos 71 fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 6, numeral 1, fracción I, y 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados en la conformación de los órganos de gobierno, conforme a la siguiente:
Exposición de MotivosLa participación de la mujer en la política, ha sido una gesta histórica de todas nosotras a lo largo de varias generaciones. Esta inició con la lucha y conquista del reconocimiento de derecho al voto de la mujer por las sufragistas mexicanas en 1946. 1 Esta reforma, de hecho, es la primera gran reforma democratizadora del sistema político mexicano, ya que le dio ingreso a la vida política, a través del derecho al voto, a la otra mitad de la ciudadanía. Poco a poco la mujer se fue involucrando más en la política a partir del ejercicio del sufragio y de su activa participación en los movimientos sociales de los años 50 y, particularmente, fue protagonista del Movimiento Estudiantil del 68. La presencia de la mujer se fue incrementando gradualmente en los espacios públicos, desde las universidades hasta las instituciones gubernamentales. Este gran cambio, se vio fortalecido a través de diversas acciones afirmativas introducidas en nuestra legislación por las reformas políticas desde la de 1977, hasta las de 1996, 2003, 2014 entre otras.
Es imposible obviar el papel de la mujer en la consolidación de la vida pública de nuestro país. Desde el surgimiento de México como nación independiente, las mujeres hemos contribuido a la consolidación de la democracia, muy a pesar de las restricciones que la cultura y la sociedad nos han impuesto. Desde personajes como Josefa Ortiz, Sor Juana Inés de la Cruz, Leona Vicario, Eulalia Guzmán, Carmen Vélez que, junto a muchas otras mujeres, lucharon codo a codo en igualdad de condiciones con los grandes revolucionarios del siglo pasado. Nuestra historia nos demuestra que el camino hacia una verdadera democracia, esta acompañada por la consolidación y reconocimiento de las luchas feministas para permitir la participación de la mujer en la vida pública del país, tal como intitula su libro Karina Andrea Bidaseca, La revolución será feminista o no será, de la misma forma podemos decir que la democracia será feminista o no será.
La participación de las mujeres en el ámbito político no ha sido tarea fácil, ya que ha requerido librar batallas que van más allá de las balas de cañón, batallas con enemigos que, a pesar de ser derrotados constantemente, no dejan el camino libre para el pleno ejercicio de nuestros derechos políticos. Esto toda vez que no se lucha contra personas, sino contra costumbres e ideologías con una raigambre de siglos atrás. Nada lo evidencia mejor que, el relativamente reciente reconocimiento del sufragio femenino el cual apenas tiene casi 130 años, 2 mientras que la democracia moderna tiene poco más de 200 años de existencia 3 y el ejercicio político es tan antiguo como la sociedad misma.
En el nivel internacional, el primer aporte a la defensa de los derechos políticos de las mujeres lo encontramos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la cual se logró eliminar de la redacción la referencia a “los hombres” como sinónimo de seres humanos 4, con lo cual se reconoció el derecho de toda persona a participar en la toma de decisiones de su país, es decir se le reconoce a toda persona el derecho a votar y ser votada. 5 Posteriormente, el primer instrumento, ya del llamado hart law internacional, es la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, en la cual los Estados parte se obligan a garantizar la participación de la mujer en la política de cada país.
Nuestra afirmación respecto a que los cambios democráticos van aparejados del reconocimiento a los derechos políticos de la mujer, se puede corroborar con las reformas en materia político electoral, ya que muchas de ellas se encontraron acompañadas de un avance en la paridad de género dentro de la legislación.
El origen de los cambios democráticos en el país, tal como se mencionó líneas más arriba, fue 1946, año en el que se reforma el artículo 115 constitucional, para reconocer como derecho político de las mujeres el votar y ser votas en las elecciones municipales. Esto permitió que la década de los años 50 del siglo pasado, puede considerarse como el punto de partida en el reconocimiento de los derechos políticos de la mujer en nuestro país, ya que durante la segunda mitad de 1952 llega a la Cámara de Diputados Aurora Jiménez Palacios para formar parte de la XLII Legislatura, 6 primer legisladora mexicana. De igual forma, en marzo de 1953 se da la adhesión de México a la Convención Sobre los Derechos Políticos de la Mujer. Por otro lado, en lo que corresponde al derecho doméstico, el 17 de octubre de ese mismo año, se aprobó la reforma constitucional en la que se le reconoce a la mujer el derecho a ejercer el voto. Con estas acciones se marca el inicio de una serie de reformas en materia político electoral, en favor de las mujeres para su participación en la política mexicana.
En 1974 se da otra reforma constitucional en materia de equidad de género, ya que dentro del artículo 4o. del texto fundacional, se reconoce la igualdad ante la ley de hombres y mujeres. Esta reforma sentó las bases para incrementar la participación de las mujeres en la postulación a cargos de elección popular. Es así que, con la histórica reforma política de 1977, se fortalece al Poder Legislativo y se abre la puerta a fuerzas políticas ajenas al poder presidencial con la intención de mitigar la crisis económico-política heredada de los años sesenta. 7 De igual forma, se realizan importantes modificaciones a la esencia de los partidos políticos, al incluir la paridad de género como una de las finalidades de los partidos, 8 con lo cual se dio paso a la intervención de la mujer en la toma de decisiones políticas de forma más activa.
Dentro de la reforma de 1977, se sustituye la figura de los diputados de partido, por los de representación proporcional, con dicha figura no sólo se permitió la inclusión de fuerzas políticas que no lograran la obtención de una curul a través del principio de mayoría, sino que, a través de ella, también se logró la inclusión de mujeres para integrar la LI legislatura de la Cámara de Diputados, con lo cual ésta contó con 33 mujeres legisladoras, de las cuales todas las que llegaron por el principio de representación proporcional pertenecían a la oposición, en tanto que las legisladoras por el principio de mayoría relativa pertenecían al partido en el poder. 9
A nivel internacional, durante las dos últimas décadas del siglo pasado México firmó y ratificó 3 importantes tratados que dan reconocimiento al libre ejercicio y garantía de los derechos políticos de la mujer por lo que, como se expondrá más adelante, los derechos humanos contenidos en ellos adquieren la categoría de normas constitucionales, esto conforme a criterios jurisprudenciales de la SCJN, que toman como base los artículos 1o., 15 y 113 de nuestra Constitución.
Es así que durante marzo de 1998, México firmó la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Por lo que respecta al sistema Interamericano, en noviembre de 1998 México firmó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Dentro de todos estos instrumentos internacionales ya no sólo se reconoce el derecho a ejercer el voto, sino que ahora se busca el reconocimiento y garantía del derecho a ser votada, es decir de participar de forma activa en la toma de decisiones políticas de cada uno de los Estados parte.
A través de la entrada en vigor de los compromisos internacionales antes citados, México inició un proceso de transformación legal, con la intención de permitir el acceso de las mujeres a los diferentes cargos de elección popular, proceso que en muchos de los casos ha sido demasiado lento. A pesar de ello, el Poder Legislativo ha sido el bastión de la lucha por los derechos políticos de la mujer, ya que la mayor cantidad de modificaciones para garantizar la equidad de género se han dado en el marco del ejercicio de las funciones parlamentarias.
Con relación a lo anterior, es importante mencionar la gran cantidad de reformas en materia de defensa y reconocimiento de los derechos políticos de la mujer, ya que en el marco de las medidas que permitan el ejercicio eficaz de tales derechos se reformó el entonces Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (en adelante Cofipe), dentro del que se estableció la recomendación a los partidos políticos de “ promover una mayor participación de las mujeres en la vida política del país, a través de su postulación a cargos de elección popular” 10
De igual forma, en 1996, el Congreso de la Unión aprobó la primer reforma electoral que iniciaría el camino hacia la paridad de género, ya que se estableció en el abrogado COFIPE la recomendación de incluir en sus estatutos una regla para que sus candidaturas, ya sean por el principio de mayoría relativa o de representación proporcional, no excedan del 70% para un mismo género. 11
En 1997 se da uno de los primeros pasos en el tránsito hacia una democracia parlamentaria con paridad de género, ya que el 30 de septiembre de ese año se creó la Comisión Especial de Asuntos de la Equidad entre los Géneros. Dicha comisión adquirió el carácter de ordinaria el 3 de septiembre de 1999, fecha en la que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (en adelante DOF) las reformas a la Ley Orgánica del Congreso General en materia de equidad de género, reformas con las cuales la Comisión de Equidad y Género comenzó sus actividades parlamentarias a partir de la LVIII Legislatura.
Posteriormente, con una reforma de 2002, la sugerencia se transformó en una obligación para los partidos políticos, junto con la modificación al orden de las candidaturas plurinominales, con la intención de que se postulara a una mujer cada tres posiciones de la lista de candidatos a nivel nacional, esto por lo menos en lo concerniente a los procesos electorales a nivel federal. En tal sentido, para garantizar el cumplimiento de estas disposiciones, se establecieron sanciones para los partidos políticos que incumplierán con dichas obligaciones.
Con el nuevo Cofipe, publicado en el DOF el 14 de enero de 2008, se aumentó el porcentaje de las cuotas de género, al pasar de 30 por ciento establecido en la legislación anterior, a un 40 por ciento exigido por el artículo 219 del Cofipe 12, el cual también enuncia que la finalidad de dicha medida es alcanzar la paridad de género en el ejercicio del poder político.
Todas estas reformas, así como las subsecuentes, en materia de equidad y paridad de género en el quehacer político, se encuentran inspiradas en el principio de progresividad en materia de derechos humanos. Lo anterior toda vez que que dentro de los instrumentos internacionales obligan a los estados a eliminar todas las formas de discriminación hacia la mujer, para generar el ambiente propicio para garantizar a las mujeres el acceso no sólo a los cargos públicos, sino al ejercicio de las diversas funciones del Estado.
La modificación al artículo 41 de nuestra Constitución, promulgada el 10 de febrero de 2014, impuso la obligación para que los partidos políticos emitan las reglas internas que permitan garantizar la paridad entre los géneros, por lo menos en lo que toca a las candidaturas a las legislaciones federales y locales. Ésta reforma tuvo un gran recibimiento a nivel internacional, ya que se mereció el reconocimiento de ONU Mujeres como “ un importante avance hacia una sociedad más justa, incluyente y democrática”. 13 En torno a esta reforma, es importante resaltar que con ella se logrará que la Cámara de Diputados, se convierta en una verdadera caja de resonancia de la realidad social de nuestro país, ya que nuestra población Mexicana está conformada por 64.5 millones de mujeres lo que representa un 51.2% de la población nacional. 14 Esta reforma se vio cristalizada en la práctica política por medio de la expedición de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como de la Ley General de Partidos Políticos, en las que se establecieron los lineamientos, incentivos y sanciones para los Partidos que incumplieran con las normas de paridad de género. Es así que se obliga a los partidos políticos a hacer públicos los criterios a través de los cuales garantizaran la igualdad entre los géneros; de la misma forma se incrementa de un 2% a un 3% el presupuesto que estos deben destinar a la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres. Otro avance en esta materia fue el establecer que las candidaturas tanto por el principio de mayoría como por el de representación proporcional, deben apegarse a la paridad de género, especialmente en lo tocante a las listas para el principio de representación proporcional, las cuales deberán integrarse de manera alternada por un hombre y una mujer.
La última reforma en materia de paridad de género, fue realizada a nuestra Constitución el 6 de junio de 2019, con la cual se buscó garantizar la participación de las mujeres en todos los espacios políticos y de toma de decisiones de nuestro país. Reforma que podríamos clasificar, en cierta medida, como enunciativa, ya que no estableció los lineamientos necesarios para dar tales garantías a tal participación, por lo menos no de manera específica. Es importante recordar que, la LXIV Legislatura representó un gran avance en materia de paridad de género, ya que fue la primera que mas se aproximó al objetivo de paridad, ya que el pleno de la Cámara de Diputados estaba conformada por 241 mujeres, que representó 48.2 por ciento, su nivel más alto en toda la historia de la política en México. Por otra parte, a la que orgullosamente pertenecemos es la primera de la historia que posee 50 por ciento de mujeres en su integración.
A pesar de los grandes avances que se han tenido en materia de paridad de género dentro del Congreso de la Unión, aun no existe un acceso paritario a los centros de poder en la toma de decisiones, específicamente en lo que corresponde a los órganos de gobierno al interior de la Cámara de diputados, ya que la legislación no ha hecho uso de los instrumentos necesarios para forzar la inclusión de las mujeres en los espacios de mayor importancia al interior de la casa de las leyes, lugar que, en esta y otras materias, debería ser ejemplo a seguir en el resto de los Poderes y funciones de Estado.
Órganos como la Mesa Directiva, la Junta de Coordinación Política, las presidencias de las comisiones o las coordinaciones de los grupos parlamentarios, son lugares que, preponderantemente, han estado reservados para los hombres. Sería un sinsentido que durante la legislatura en que se logró alcanzar la paridad de género, no se hagan las modificaciones que nos permitan el acceso a este tipo de espacios para la conducción de los trabajos políticos dentro de la Cámara de Diputados.
La intención de esta iniciativa, es materializar la igualdad sustantiva en los cargos de dirección y gobierno en los órganos de la Cámara de Diputados, para que se vea materializada la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres al momento de integrar los diversos órganos de gobierno de esta Cámara de Diputados. Una verdadera paridad de género debe ir más allá de una conformación 50/50, requiere no sólo la presencia de las mujeres en el congreso, sino que se nos permita ser protagonistas de la toma de decisiones que dan dirección al trabajo parlamentario.
Es importante resaltar que los derechos no pueden estar sometidos a la buena voluntad de los autores políticos, se requieren instrumentos jurídicos que permitan garantizar su efectivo cumplimiento ya que de esto dependerá su permanencia. Es por ello que consideramos inaplazable la reforma y adiciones legales, que permitan generar una efectiva paridad de género en la toma de decisiones políticas.
El establecimiento de reglas para la igualdad sustantiva entre los géneros, tales como las que proponemos en la presente iniciativa, tienen como fundamento nuestro propio derecho constitucional, toda vez que conforme al texto constitucional, específicamente en lo tocante al artículo 133, en relación con los artículos 1o. y 15 constitucionales, las normas que, en materia de derechos humanos, contengan los tratados internacionales, forman parte de lo que se denomina constitución ampliada. 15 En tal sentido y con relación a la participación de la mujer en los centro de toma de decisiones de la Cámara de Diputados, la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, en su artículo 2o., inciso f), impone la obligación de “adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer; de igual forma y con la intención de permitir el libre acceso de las mujeres a los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados, se puede observar la necesidad de esta reforma, a la luz de la redacción del artículo 5 inciso a) de la misma convención, 16 el cual considera que una forma de garantizar el adecuado reconocimiento y eficaz ejercicio de los derechos políticos de la mujer, es necesario eliminar los patrones socioculturales de conducta que tiendan al establecimiento de prejuicios y practicas basadas en la superioridad del hombre sobre la mujer. En tal sentid, la vía más adecuada para el reconocimiento de los derechos políticos de la mujer es la reforma legislativa.
En esta misma línea argumental, podríamos considerar que nuestra legislación en materia de acceso de las mujeres a la vida política de nuestro país esta en deuda, ya que el artículo 4 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (convención Belém do Pará) en su artículo 4 inciso j), establece el derecho de la mujer no sólo a tener acceso a los cargos de elección popular o aquellos que impliquen las funciones administrativas del Estado, sino que también le reconoce el derecho a desempeñar las funciones que tengan una trascendencia en la toma de decisiones de su país, 17 tal como lo son los Órganos de Gobierno de la Cámara de Diputados.
La redacción de las modificaciones anteriormente mencionadas pueden contrastarse con el texto original, tal como se muestra en la siguiente tabla:
Texto vigente
Artículo 20.
1. Los grupos se organizarán de conformidad con los lineamientos que para tal efecto aprueben, en su reglamento interno.
2. Sin correlativo.
Artículo 21.
1. Los grupos promoverán la equidad de género en los órganos que constituyan en su interior, así como en la integración de las comisiones y comités.
Propuesta de reforma
Artículo 20.
1. Los grupos se organizarán de conformidad con los lineamientos que para tal efecto aprueben, en su reglamento interno.
2. Sin menoscabo de lo anterior, los reglamentos internos de cada grupo deberán contener
materializados los principios de equidad de género, para garantizar una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.
Artículo 21.
1. Los grupos garantizarán la equidad de género en los órganos que constituyan en su interior, así como en la integración de las comisiones y comités. Para ello, de las posiciones directivas y de toma de decisiones al interior de los grupos, 50 por ciento de ellas será ocupado por mujeres; de la misma forma, los grupos parlamentarios propondrán 50 por ciento de mujeres en la conformación de comisiones y comités, tanto para las posiciones de integrantes como para las correspondientes a las juntas directivas.
Por lo anterior, para la consecución de la igualdad sustantiva dentro de la Cámara de Diputados, proponemos dos tipos de modificaciones al marco jurídico del Congreso en materia de paridad de género en órganos de gobierno.
Por lo expuesto y fundado, sometemos a consideración de esta soberanía el siguiente proyecto de
Decreto por el que se reforman los artículos 20 y 21 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de paridad de género en la conformación de los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados
Artículo Único: Se reforman los artículos 20 y 21 del Reglamento de la Cámara de Diputados para quedar de la siguiente manera:
Artículo 20.
1. Los grupos se organizarán de conformidad con los lineamientos que para tal efecto aprueben, en su reglamento interno.
2. Sin menoscabo de lo anterior, los reglamentos internos de cada grupo deberán contener materializados los principios de equidad de género, para garantizar una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.
Artículo 21.
1. Los grupos garantizarán la equidad de género en los órganos que constituyan en su interior, así como en la integración de las comisiones y comités. Para ello, de las posiciones directivas y de toma de decisiones al interior de los grupos, 50 por ciento de ellas será ocupado por mujeres; de la misma forma, los grupos parlamentarios propondrán 50 por ciento de mujeres en la conformación de comisiones y comités, tanto para las posiciones de integrantes como para las correspondientes a las juntas directivas.
Artículo Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 Confróntese
https://www.gob.mx/inafed/articulos/12-de-febrero-de-1947-se-rec onoce-a-nivel-municipal-el-derecho-de-las-mujeres-a-votar-y-ser-votadas consultada el 24 de septiembre de 2021 a las 17: 30 horas.
2 Confróntese
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131018_100_mujeres_ba stiones_feminismo_vs consultada el 25 de septiembre de 2021, 14: 30 horas.
3 Esto, según el criterio de referencia que sea tomado, en el presente caso es las postrimerías del S.XIX, Confróntese
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315 -94962016000100008
4 Confróntese
https://www.unwomen.org/es/csw/brief-history consultada el 25 de septiembre de 2021, 10: 00 horas.
5 Confróntese en los tres numerales del artículo 21 de la convención,
https://www.unwomen.org/es/csw/brief-history
6 Confróntese Girón Alicia, González Marín Maria Luisa y Jiménez Ana Victoria Girón, Breve historia de la participación política de las mujeres en México, en González Marín María Luisa y Rodríguez López Patricia, Límites y desigualdades en el empoderamiento de las mujeres en el PAN, PRI y PRD, las Ciencias Sociales Estudios de Género, Ediciones Miguel Ángel Porrúa, México, páginas 45-46. Texto que se puede consultar en el siguiente enlace:
http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/lim_des _empo.pdf
7 Confróntese Carpizo Jorge, La reforma política Mexicana de 1977, consultada el 26 de septiembre de 2021 a las 18: 00 horas. en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2107/5.pdf
8 Confróntese
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 0187-01732008000100003 consultada el 26 de septiembre de 2021 a las 13: 00 horas.
9 Confróntese Morales Robles Avelina, Participación política de las mujeres en la Cámara de Diputados (XLII-LXIII), Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, México, 2017, pp.15-17. Consultada el 27 de septiembre de 2021 a las 16: 30 horas en:
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/dir/DIR-ISS-02-17_Part.pdf
10 Confróntese
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/cofipe/COFIPE_ref03 _24sep93_ima.pdf consultada el 27 de septiembre de 2021 a las 15: 00 horas.
11 Esta y las subsecuentes referencias históricas del proceso de Parida de Género en nuestro país, son tomadas del texto de Medina Espino, Adriana, La participación política de las mujeres. De las cuotas de género a la paridad., Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, Cámara de Diputados, México, 2010 pp. 54-55.
12 Confróntese
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/cofipe_2008/COFIPE_ orig_14ene08.pdf consultada el 28 de septiembre de 2021 a las 12: 30 horas.
13 Confróntese
https://mexico.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2014/ 01/paridad-electoral consultada el 28 de septiembre de 2021 a las 13: 00 horas.
14 http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/mujeresyhombres.aspx? tema=P consultado el 28 de septiembre de 2021 a las 16: 30 horas.
15 Tal como se puede apreciar en la contradicción de tesis 293/2011, en la que la SCJN llego a la consideración siguiente: “...la conformidad de las normas internacionales de derechos humanos con la Constitución, para efectos de su incorporación al ordenamiento jurídico interno se debe analizar bajo la regla especial del artículo 15 constitucional, entendida con los principios pro persona, de interpretación conforme y progresividad previstos en el artículo 1o. constitucional, los cuales permiten el reconocimiento de nuevos derechos humanos, siempre y cuando esto no se traduzca en un detrimento al contenido y alcance de los derechos previamente reconocidos e integrantes del parámetro de control de regularidad constitucional.
De acuerdo con lo anterior, puede decirse que el requisito previsto en el artículo 133 constitucional refuerza la interpretación de que los tratados internacionales se encuentran en una posición jerárquica inferior a la Constitución, mientras que el requisito previsto en el artículo 15 constitucional garantiza que, con independencia de la jerarquía normativa del instrumento que las reconozca, las normas internacionales de derechos humanos, y no el tratado en su conjunto, se integren al parámetro de regularidad contenido en el artículo 1o. constitucional. Así, las normas internacionales de derechos humanos que cumplan con el requisito material previsto en el artículo 15, pasarán a formar parte del catálogo constitucional de derechos humanos, desvinculándose del tratado internacional que es su fuente y, por lo tanto, de su jerarquía normativa, para gozar, en consecuencia, de supremacía constitucional en los términos previamente definidos.”
Criterio que puede ser consultada en el siguiente enlace:
https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/Reportes/ReporteDE.aspx?i dius=24985&Tipo=2
16 Confróntese
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
17 Confróntese
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de octubre de 2021– Diputadas y diputados: Karla Yuritzi Almazán Burgos, Antonio de Jesús Ramírez Ramos, Carol Antonio Altamirano, Ciria Yamile Salomón Durán, Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, Fátima Almendra Cruz Peláez, Héctor Ireneo Mares Cossío, Irma Juan Carlos, Juan Carlos Natale López, Leonel Godoy Rangel, Marco Antonio Natale Gutiérrez, Marcos Rosendo Medina Filigrana, María Eugenia Hernández Pérez, María Guadalupe Román Ávila, Nancy Yadira Santiago Marcos, Roberto Antonio Rubio Montejo, Rubén Gregorio Muñoz Álvarez, Valeria Santiago Bañuelos (rúbricas).»
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para su dictamen, y a la Comisión de Igualdad de Género, para su opinión.
Diputado Godoy, ¿con qué objeto?
El diputado Leonel Godoy Rangel (desde la curul): Gracias, señor presidente. Para pedirle a la ponente si me permite que me adhiera a su iniciativa.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Diputada Almazán, ¿acepta?
La diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante. Acepto con todo gusto, diputado.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Queda aceptado. Tomo en cuenta las demás intervenciones para turnarlas a la Secretaría de esta Mesa y quedarán inscritas igualmente las adhesiones que aquí están planteando.
Por favor, tome nota, secretario, para que de inmediato procedan esas adhesiones. Muchas gracias.
LEY DE AGUAS NACIONALES
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Beatriz Rojas Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.
Adelante, diputada Beatriz Rojas Martínez, tiene usted la palabra.
La diputada Beatriz Rojas Martínez:Con la venia de la Presidencia.
Diputadas y diputados, presento en esta tribuna una iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, en materia de sostenibilidad, seguridad hídrica y saneamiento.
Se marca con el objetivo principal de garantizar y proteger el recurso más preciado, ya que la vida depende de ella. No obstante, es escasa, con disponibilidad reducida y distribuida de manera desigual.
Como diputada de la LXV Legislatura, considero que el Estado mexicano debe ser garante de los derechos humanos reconocidos en nuestra Constitución, leyes federales y tratados internacionales. Uno de ellos es el derecho humano al agua y al saneamiento, porque tiene una relación estrecha con los estándares para alcanzar una vida digna y para que nuestra población pueda desarrollar todas sus capacidades.
En nuestro país, contar con servicios adecuados y de calidad de agua potable y saneamiento, siguen siendo un lujo para muchos de los habitantes más pobres, pues quienes viven en las zonas rurales y marginadas padecen en mayor medida la falta de acceso y calidad de este recurso; donde las fuentes locales de suministro además de estar sobreexplotadas resultan insuficientes para cubrir la demanda.
Aunque el acceso al agua potable se ha incrementado considerablemente en los últimos años, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estima que uno de cada cinco países en vías de desarrollo, como en este caso lo es también México, tendrán problemas de escasez de agua antes del 2030. Por lo tanto, es urgente contar con una mejor planeación para su uso y reutilización, que garantice el acceso de calidad al mismo y de manera sostenible, permitiendo que las generaciones futuras gocen del vital líquido sin distinciones ni problemas.
La escasez del agua y el estrés hídrico han sido ocasionados por el manejo del agua como un recurso ilimitado, ocasionando sobreexplotación y daños a los ecosistemas.
No existe una legislación internacional o nacional para conservar el ciclo hidrológico, aumentando la escasez del vital líquido y llevando en el más extremo de los casos a conflictos sociales.
Por ello, el tema del saneamiento se vuelve fundamental y debe estar reconocido en la ley. El saneamiento permitirá que el Estado mexicano genere las políticas necesarias para el desarrollo de herramientas y técnicas que permitan recoger, transportar, tratar, alejar, descargar y eliminar de manera higiénica y segura los residuos sólidos y aguas residuales, con el fin de generar un ambiente limpio y sano.
Además del saneamiento, en concordancia con las propuestas del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, en la presente iniciativa se busca que también se adopte el concepto de seguridad hídrica, propuesto por la Comisión Económica para América Latina y se adecúe al contexto nacional para preservar un clima de paz y estabilidad política para sostener y proteger el abasto de agua para todo ser viviente y toda actividad social económica y ambiental.
Nuestras leyes deben de reconocer la importancia de la seguridad hídrica para asegurar la capacidad de mitigar y adaptarse a niveles aceptables y manejables ante los fenómenos naturales y causados por el hombre, que ponen en riesgo a la población, la economía y el medio ambiente, asociados a la cantidad y calidad del agua; asegurar la capacidad para acceder, explotar, usar y aprovechar las aguas de forma sostenible; así como para gestionar, planificar, manejar y administrar de manera integrada las interrelaciones e intervenciones entre los diferentes sectores asociados a los recursos hídricos.
En este sentido, urge que la Ley de Aguas Nacionales esté en concordancia con lo mandatado en la Constitución Política, si bien se necesita elaborar una nueva ley que contemple el derecho humano al agua y al saneamiento, garantice la participación y administración social y priorice las necesidades de la población sobre los intereses privados.
Es necesario realizar estas modificaciones en la ley vigente, para garantizar los derechos de la población mexicana, especialmente del sector más pobre, y así puedan contar con agua potable limpia, saludable y a precios accesibles.
El Estado mexicano debe ser garante de la seguridad hídrica, la sostenibilidad y el saneamiento para el mejor aprovechamiento del recurso para la población; y debe respetar, proteger y garantizar el agua de manera accesible, suficiente, aceptable, asequible y sin discriminación para toda su población.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Pido a la diputada Rojas que por favor concluya.
La diputada Beatriz Rojas Martínez: Es cuanto, diputado presidente.
«Iniciativa que adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, a cargo de la diputada Beatriz Rojas Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena
La suscrita, Beatriz Rojas Martínez, diputada federal, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 6, numeral 1, fracción I, 77, 78 y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta a consideración de esta soberanía la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman el artículo 1o., fracción “L” del artículo 3o. y la fracción I del artículo 14 Bis 5; y se adicionan el párrafo tercero del artículo 2o., las fracciones V Bis, XLVIII Bis y XLVIII Ter del artículo 3o., el artículo 5 Bis, y los párrafos segundo y tercero a la fracción I del artículo 14 Bis 5, todos de la Ley de Aguas Nacionales en materia de sostenibilidad, seguridad hídrica y saneamiento, al tenor de la siguiente
Exposición de MotivosDe acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), los derechos humanos son “el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona [...] son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles”. 1
Los derechos humanos son inalienables, porque no pueden suprimirse salvo en determinadas situaciones; iguales y no discriminatorios, porque todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos; e incluyen derechos y obligaciones.
Por otro lado, la aplicación de los derechos humanos se rige por cinco principios básicos: universalidad, son aplicables a todos los seres humanos; interdependencia, todos los derechos están ligados y vinculados; indivisibilidad, porque forman parte de una totalidad y no pueden ser fragmentados; interdependencia e indivisibilidad, porque son interrelacio-nados e interdependientes y el avance de uno facilita el avance de los demás; progresividad, se debe asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos. 2
De acuerdo con Lynn Hunt, los derechos humanos precisan ser naturales, iguales y universales pues “todos los seres humanos del mundo deben poseerlos por igual y sólo por su condición de seres humanos”. 3
Roland Dworkin señala que el contenido de los derechos humanos se sustenta en el concepto de la dignidad humana que distingue a la persona per se. 4 En la dignidad humana es una calidad única y excepcional de todos los seres humanos que debe ser respetada y protegida de forma íntegra sin excepción. 5 De ahí que, de acuerdo con Víctor M. Martínez Bullé-Goyri, los derechos humanos sean “la expresión jurídica de la dignidad humana”. 6
En este sentido, en esta iniciativa, como diputada de la LXV Legislatura, considero que el Estado mexicano debe ser garante de los derechos humanos reconocidos en nuestra constitución, leyes federales y tratados internacionales. El derecho humano al agua y al saneamiento, entonces, es fundamental porque tiene una relación estrecha con los estándares para alcanzar una vida digna y para que el ser humano pueda desarrollar todas sus capacidades.
En primer lugar, debe reconocerse que el agua es el recurso más preciado, pues la vida en nuestro planeta depende de ella. El agua es el hilo conductor de los procesos en todos los ecosistemas y es vital en la producción de alimentos, los servicios de salud y otras actividades fundamentales para el desarrollo. 7 No obstante, el agua es un recurso escaso y finito. Entonces, se entiende que la disponibilidad total del recurso es reducida pues, aunque la superficie del planeta está formada por 70 por ciento de agua, el 97.5 por ciento de ésta es salada y el menos del 1 por ciento es dulce y accesible para el hombre. Ese 1 por ciento se mantiene constante, lo que varía es su distribución en el planeta, que se ve afectada por el lugar, el clima y la época del año. 8 Además, debe añadirse que este 1 por ciento está distribuido de manera desigual, lo que genera escasez y baja disponibilidad. 9
Aunque el acceso al agua potable ha incrementado considerablemente en los últimos años, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que uno de cada cinco países en vías de desarrollo, como México, tendrá problemas de escases de agua antes de 2030; 10 por lo tanto, en estos países es urgente un menor gasto de este vital líquido o una mejor planeación para su uso y reutilización que garantice el acceso de calidad al mismo. En la actualidad, este es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, académicos, políticos y, en general, de la sociedad.
Una de las razones que ocasionaron este problema a nivel mundial y nacional, es el manejo del agua como un recurso ilimitado, ocasionando sobreexplotación y daños a los ecosistemas. No existe una legislación internacional o nacional para conservar el ciclo hidrológico, aumentando la escasez del vital líquido y llevando, en el más extremo de los casos, a conflictos sociales.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en México, la sobreexplotación de acuíferos es un grave problema que ha ido en aumento desde 1975, cuando se aplicó el Programa Nacional Hidráulico. En ese año, los acuíferos sobreexplotados eran 32, pero para diciembre de 2016 se contabilizaron 105 acuíferos sobreexplotados (16 por ciento) de 653 en total. De igual manera, en 1975 no existían cuencas en déficit y para 2016 se tienen 104 cuencas con esta situación. 11
Además de la sobreexplotación de acuíferos, otras razones que se pueden citar como factores que contribuyen a la disminución de la cantidad y calidad del recurso (y por ende a la desigualdad en su acceso) son: crecimiento de la población, competencia por su uso, incremento de la contaminación del agua, la pérdida de áreas forestales y otros sistemas naturales de captura de lluvia, el uso mayoritario para riego agrícola, la falta de sistemas eficientes de suministro para poblaciones en crecimiento y el cambio climático.
Por otro lado, la escasez del agua por factores humanos puede entenderse por algunos de sus usos, que pueden dividirse en dos tipos: a) usos consuntivos (urbano, doméstico, agrícola, ganadería, servicios e industrial); y b) no consuntivos (acuicultura, hidroeléctrica, recreación, navegación y transporte). Por ello, el consumo del agua no depende exclusivamente de la disponibilidad física, sino de la infraestructura existente y los hábitos culturales. 12
El Foro Económico Mundial (FEM) identificó la crisis del agua como uno de los 5 principales riesgos mundiales. Tanto a nivel internacional como nacional, la escasez de agua puede generar problemas de diversa índole, como problemas fronterizos, migratorios, de alimentación, entre otros.
La problemática del agua y el reconocimiento del derecho humano al agua y al saneamiento podrían parecer recientes. No obstante, hay antecedentes jurídicos en la legislación internacional que marcan la relevancia de reconocer este derecho para garantizar la dignidad de los seres humanos.
Todos los derechos humanos tienen su origen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En este sentido, desde su concepción, han puesto a la persona y su dignidad en el centro, con el propósito de contar con un desarrollo integral.
En 1966, las Naciones Unidas adoptaron la Carta Internacional de los Derechos Humanos, formada por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).
El derecho humano al agua y al saneamiento ha sido abordado en instrumentos internacionales de carácter ambiental, de desarrollo y de derechos humanos, respondiendo a coyunturas y contextos sociohistóricos específicos. Los primeros grandes avances en este derecho podemos encontrarlos en el ya mencionado PIDESC de 1966. Si bien no reconoce de manera explícita el derecho humano al agua, en sus artículos 11 y 12, dispone el derecho de toda persona a disfrutar de un nivel de vida adecuado, lo que incluye alimentación, vivienda, vestimenta y salud. 13
Conforme la crisis del agua incrementaba, la sociedad internacional comenzó a mostrar interés en los temas ambientales. En 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC), órgano creado para supervisar el cumplimiento del PIDESC, aprobó la Observación General Número 15 donde hizo explicito el —derecho humano al agua—. Para elaborar tal observación, el CDESC tomó como referencia una serie de conferencias que, décadas atrás, comenzaron a retomar el tema del agua, el desarrollo y el medio ambiente.
La primera fue la Conferencia de Naciones Unidas sobre Agua, realizada en 1997 en Mar del Plata, marcando el comienzo de una serie de actividades globales en torno al agua, como el Decenio Internacional de Agua Potable y Saneamiento (1981-1990) que buscó una ampliación del suministro de servicios básicos para las poblaciones más marginadas. Además, constituyó el primer llamado para que los Estados evaluaran periódicamente de sus recursos hídricos.
Por otro lado, esta convención fue pionera al reconocer por primera vez el agua como un derecho humano, declarando que “todos los pueblos, cualquiera que sea su nivel de desarrollo o condiciones económicas y sociales, tienen derecho al acceso a agua potable en cantidad y calidad acordes con sus necesidades básicas”. 14
En 1979, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), abordó en su artículo 14, párrafo 2, inciso h, el derecho a gozar de los servicios de saneamiento y el abastecimiento de agua para mujeres en zonas rurales. 15 Diez años más tarde, la Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 24, párrafo 2, incisos c y e, menciona explícitamente el derecho al agua como parte de la vida digna de niñas y niños. 16
Entre los instrumentos internacionales, previos a la Resolución 64/292, donde se realiza mención del derecho humano al agua, encontramos los siguientes: a) La Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo Sostenible (Conferencia de Dublín) de 1992; b) la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de Río) de 1992; c) la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre la Población y el Desarrollo de 1994; y d) la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002. 17 En estos instrumentos, se entiende que, para alcanzar un desarrollo humano y sostenible pleno, el derecho al agua potable y al saneamiento es fundamental para que la vida digna y plena de las poblaciones.
La constante problemática del agua ya descrita y los intentos de la comunidad internacional por regular y reconocer el agua como un derecho humano, llevaron a que el 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas , se reconociera el derecho humano al agua y al saneamiento, pues es primordial para la realización y garantía de muchos otros, reafirmando que el agua es el recurso natural más importante del planeta, porque sin él la vida termina.
De esta manera, la ONU hizo un llamado a los miembros de la comunidad internacional, específicamente los Estados y las organizaciones internacionales, a proporcionar financiamiento y transferencia de tecnología, especialmente hacia los países en vías de desarrollo, para que puedan proporcionar servicios de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para su población. 18
Desde entonces, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) considera que el derecho humano al agua debe contar con cinco características irrevocables:
a) Suficiente: Debe garantizarse abastecimiento de agua suficiente y continuo para el uso personal y doméstico (agua para beber, higiene personal, lavado de ropa, limpieza del hogar, preparación de alimentos). Se calculan entre 50 y 100 litros de agua diarios para cubrir las necesidades básicas.
b) Saludable: Debe estar libre de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana. Los Estados deberán crear y definir estándares nacionales para garantizar medidas de calidad del agua potable.
c) Aceptable: El agua debe ser incolora, insabora e inolora para el uso doméstico y personal.
d) Accesible: Derecho a servicios de agua y saneamiento accesibles físicamente situados en la cercanía inmediata del hogar.
e) Asequible: Tarifas o precios que no superen el 3 por ciento del ingreso del hogar. 19
En septiembre de 2010, el Consejo de Derechos Humanos aprobó la Resolución 15/9 en la cual reafirmó este reconocimiento, aclarando que forma parte de la legislación internacional y confirmándolo como un derecho legalmente vinculante para los Estados. De esta manera, se consolidaron las bases internacionales para que los Estados, en política interna, generaran las reformas necesarias en el sector hídrico.
¿Por qué fue importante el reconocimiento del acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano? Porque es un paso fundamental para crear mayor justicia social y ambiental. Además, es el resultado de un enorme trabajo y esfuerzo de organizaciones de la sociedad civil, del sector académico y del político para que la ONU reconociera, aunque tarde, que el agua es un derecho básico para el goce pleno para la vida de todos los seres humanos. 20
Con este antecedente, en septiembre de 2015, se adoptaron los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. De los diecisiete objetivos planteados, el sexto “Agua limpia y saneamiento” contempla el garantizar acceso universal al agua potable, segura y asequible para todos en 2030, por lo cual “es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene”. 21 Se plantea que el reparto es inadecuado y que las futuras generaciones enfrentarán escasez crónica y reiterada de agua dulce. De esta manera, los países de Naciones Unidas reconocen que los problemas relacionados con los recursos hídricos serán los más urgentes, especialmente por el incremento de la población que ocasiona una demanda más numerosa; esto combinado con el cambio climático y sus múltiples efectos dificultará el acceso al agua y al saneamiento.
ONU-Agua reconoce que el recurso de encuentra posicionado en el centro del desarrollo sostenible y es condición previa para el desarrollo socioeconómico. El acceso al agua y al saneamiento se ha constituido como uno de los derechos humanos reconocidos e indispensables para el pleno desarrollo de los seres humanos, porque el vital líquido es esencial para que otros derechos humanos fundamentales puedan alcanzarse, como el derecho a la vida, a la alimentación y a un medio ambiente sano, sólo por mencionar algunos. El agua es necesaria para alcanzar el desarrollo sustentable, pasando por la salud, la nutrición, la igualdad de género y la economía.
A pesar de estos avances en materia internacional, debe recalcarse que el discurso de gestión del agua tiene en el centro los conceptos de desarrollo y estrés hídrico, por lo que las soluciones, generalmente, van encaminadas a la necesidad de crear y construir nueva infraestructura que permita el acceso a la población de los Estados —particularmente aquellos en vías de desarrollo- y a generar participación multinivel, integrando a más actores y alentando a la gestión público-privada, actores de la sociedad y otros actores interesados en el sector, con la finalidad de democratizarla toma de decisiones.
No obstante, creemos que este sistema y discurso sigue manteniendo al derecho humano al agua relegado y promoviendo y primando los intereses de empresas privadas y otros particulares. Por ello, es necesario retomar la idea de la gestión social comunitaria del agua, pues es una gestión desde la sociedad civil, concibiendo al agua como un elemento natural vital y como un derecho humano. 22 De esta manera, se prima el derecho humano al agua y al saneamiento y no la maximización de las ganancias económicas, impidiendo que las grandes transnacionales y otros particulares puedan hacerse del uso exclusivo y abusivo del líquido.
En este sentido, el reconocimiento del derecho humano al agua y al saneamiento fue acompañado, en la agenda política internacional y en los centros académicos, por el concepto de seguridad hídrica, enfocada en garantizar el agua suficiente en calidad y cantidad para diversos usos, a precios asequibles y en equidad.
De acuerdo con el Inegi, en nuestro país el 87 por ciento del agua superficial la reúnen 7 ríos: Grijalva-Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Balsas, Pánuco, Santiago y Tonalá. De acuerdo con las Estadísticas del Agua en México 2018 con 653 cuerpos de agua subterránea, de los cuales 105 se encuentran sobreexplotados. 23
El incremento de la población ha sido uno de los factores que ocasiona la reducción de la disponibilidad del agua en nuestro país. Esto es evidente si observamos que en 1910 la disponibilidad era de 31 mil metros cúbicos por habitante al año. En 1950 disminuyó a 18 mil metros cúbicos. Y en 2010 se redujo a 4 mil 230 metros cúbicos. 24 Estas cifras demuestran que en 100 años la disponibilidad del agua disminuyó 86.36 por ciento.
Los principales usos del agua en nuestro país corresponden a las siguientes actividades: un 76 por ciento en la agricultura; el 14.4 por ciento al abastecimiento público; 4.7 por ciento se destina a las termoeléctricas; y 4.9 por ciento a las industrias. 25 Es decir, que un problema de escasez mayúsculo, aunado a un saneamiento inadecuado podría repercutir seriamente en el país, específicamente en la seguridad alimentaria (por desabasto de alimentos), los medios de subsistencia y el desarrollo social.
Además, debe considerarse que en las últimas tres décadas (y por lo menos hasta 2011), los derechos del agua se han concentrado en manos de los grandes propietarios agrícolas e industriales. Éstos generan una gran contaminación y utilizan enormes volúmenes de agua como insumo clave. Algunas empresas embotelladoras como Coca-Cola Company, Nestlé y Procter & Gamble, han visto multiplicadas sus concesiones de aguas de primera calidad, en detrimento, muchas veces, de las poblaciones originarias. 26
En México, el manejo de los recursos hídricos suele ser insuficiente, irregular y de baja calidad, afectando a la población que consume este recurso en busca de satisfacer sus necesidades básicas. El abastecimiento de agua en territorio nacional se da, principalmente, a través de tres vías: la red de servicio público, venta de agua embotellada y la distribución o venta de agua en pipas.
De acuerdo con el Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental, México es uno de los países con baja disponibilidad del recurso: casi 5 mil metros cúbicos por habitante al año. 27 Por otro lado, Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el Programa Nacional Hídrico (PNH) 2014—2018, señala que al 31 de diciembre de 2012 en México había aún casi nueve millones de personas sin acceso a agua potable (de los cuales, cinco millones se encontraban en zonas rurales), y 11 millones de personas sin contar con servicios de alcantarillado (casi ocho millones de estas personas se encontraban zonas rurales). 28
Como se puede observar, en nuestro país persiste una enorme disparidad en cuanto a la disponibilidad del agua en el norte y sur, dejando claro que tenemos retos importantes para cumplir cabalmente con la efectividad del derecho humano al agua y al saneamiento en determinadas zonas hidrológicas administrativas.
Tampoco podemos negar una terrible realidad a nivel mundial: el acceso al agua tiene una relación bastante estrecha con la situación de pobreza de las personas. México no escapa a esta dinámica, quienes viven en las zonas rurales y más marginadas padecen en mayor medida la falta de acceso y calidad a este recurso, donde las fuentes locales de suministro, además de estar sobreexplotadas, resultan insuficientes para cubrir la demanda .
En México, se ha dado una transformación paulatina de las formas de gestión de los asuntos públicos a partir de la década de 1980. En el ámbito hídrico, significó la implementación de nuevos instrumentos de política pública orientados a una mayor participación de actores económicos y sociales en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos hídricos.
La Comisión Nacional del Agua formula, actualiza y vigila la política hídrica nacional y el Programa Hídrico Nacional que se sustentan en 22 principios. No obstante, debe entenderse que éstos tampoco contienen el respeto y la garantía del derecho humano al agua y al saneamiento. Se señala que el agua es un bien público, vital, vulnerable y finito, con valor social, ambiental y económico, cuya preservación es asunto de seguridad nacional. Ocho de estos principios aluden a la necesidad de conservar, proteger y restaurar el agua en cantidad y calidad para mantener el equilibrio ecológico; uno, a la atención prioritaria a la población marginada; tres, a la necesidad de pagar por su uso y su contaminación; y dos, a la importancia de que la sociedad esté informada acerca de las características y problemas que conciernen al agua. 29
El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que la propiedad de las aguas dentro del territorio son propiedad la nación. El Estado mexicano regula su aprovechamiento y también transmite su dominio a particulares por medio de concesiones (este ha sido uno de los puntos más polémicos y las iniciativas ciudadanas para la redacción de una Nueva Ley de Aguas en nuestro país, se oponen terminantemente a las concesiones que se hacen en detrimento de sus derechos y el uso social y local del agua).
El 8 de febrero de 2012, el Congreso de la Unión adicionó un sexto párrafo al artículo 4° de la Carta Magna para que el derecho humano al agua y al saneamiento adquiriera rango constitucional, obligando al Estado a promulgar una nueva legislación y políticas públicas en la materia. En el artículo tercero transitorio de esta modificación se señala que el “Congreso de la Unión contará con un plazo de 360 días para emitir una Ley General de Aguas”. 30
El párrafo cinco del artículo cuarto constitucional, hace referencia a el derecho de las personas a “[...] un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar”. Por su parte, el párrafo sexto del mismo artículo protege el “[...] derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”.
La Ley de Aguas Nacionales (LAN) vigente desde 1992, no está concordancia con lo mandatado en la Constitución, pues en contenido no se enuncia en ninguna ocasión la responsabilidad que adquirió el Estado mexicano de respetar, proteger y garantizar el derecho humano al agua de manera accesible, suficiente, aceptable y asequible. El artículo 4° de la Ley de Aguas Nacionales establece que es un bien público, un recurso estratégico y que su manejo es asunto de seguridad nacional.
De esta manera, de acuerdo con Rodrigo Gutiérrez Rivas, “[...] cuando se convierte un interés o una necesidad –como el derecho al agua y a un medioambiente saludable (artículo 4°.)– en derecho fundamental, significa que la comunidad política ha decidido otorgarle a dicho interés una posición de máxima jerarquía dentro de su sistema jurídico. Esto suele hacerse con aquellos bienes que tienen especial relevancia para la su pervivencia de los entornos sociales o ambientales. Al hacerlo [...] los poderes públicos, quedan jurídicamente obligados a privilegiar dichos intereses cuando colisionen con otros no relevados por la comunidad”. 31
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ha buscado que, además del concepto de derecho humano al agua, también se adopte el concepto de seguridad hídrica propuesto por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y se adecue al contexto nacional para aceptar la disponibilidad de agua en cantidad adecuada y calidad aceptable para preservar un clima de paz y estabilidad política, para sostener y proteger el abasto de agua para todo ser viviente y toda actividad social, económica y ambiental; asegurar la capacidad de mitigar y adaptarse a niveles aceptables y manejables ante los fenómenos naturales y antropogénicos que ponen en riesgo a la población, la economía y al medio ambiente asociados a la cantidad y calidad del agua; asegurar la capacidad para acceder, explotar, usar y aprovechar las aguas de forma sostenible, así como para gestionar, planificar, manejar y administrar de manera integrada las interrelaciones e intervenciones entre los diferentes sectores asociados a los recursos hídricos. 32
Reconocer el derecho humano al agua y al saneamiento fue un gran paso en nuestra política internacional al colocarlo en el artículo 4o. constitucional. No obstante, la Ley de Aguas Nacionales, vigente desde 1992, no contempla este derecho y se encarga únicamente de la parte técnica y administrativa, reglamentando exclusivamente el artículo 27 y, por lo tanto, dando paso a las concesiones que han sido aprovechadas por las empresas privadas en detrimento de la población.
En ese sentido, urge que la Ley de Aguas Nacionales esté en concordancia con lo mandatado en la Constitución Política. Si bien se necesita elaborar una nueva ley, que contemple el derecho humano al agua y al saneamiento, garantice la participación y administración social, y priorice las necesidades de la población sobre los intereses privados, es necesario realizar estas pequeñas modificaciones en la Ley vigente, para garantizar los derechos de la población mexicana, especialmente del sector más pobre y así puedan contar con agua potable limpia, saludable y a precios accesibles, garantizando también, dada la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos, el derecho a la vida, a un medio ambiente sano, a la salud, a la alimentación, a la vivienda adecuada, entre otros.
El Estado mexicano, al haber ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PDESC) en 1981, debe cumplir con sus tres obligaciones establecidas en la Observación General número 15 del Comité de este pacto: la obligación de respetar (evitar que deniegue o restrinja el acceso al agua potable en condiciones de igualdad); la obligación de proteger (impedir que terceros —particulares, empresas u otras entidades- menoscabe el disfrute de este derecho); y la obligación de cumplir (que facilite, promueva y garantice el derecho humano al agua). 33
El agua potable, el saneamiento y la higiene correcta son fundamentales para la salud, la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo. No obstante, contar con servicios adecuados y de calidad de agua potable y saneamiento siguen siendo un lujo para muchos de los habitantes más pobres de nuestro país. Esta situación debe terminar y el Estado mexicano debe ser garante de la seguridad hídrica, la sostenibilidad y el saneamiento para el mejor aprovechamiento del recurso para la población.
El siguiente cuadro expone el comparativo de las modificaciones que se plantean:
En tal virtud, tengo a bien someter a consideración de este pleno el siguiente
Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales en materia de sostenibilidad, seguridad hídrica y saneamiento
Artículo Único. Se reforman el artículo 1o., la fracción “L” del artículo 3o. y la fracción I del artículo 14 Bis 5; y se adicionan el párrafo tercero del artículo 2o., las fracciones V Bis, XLVIII Bis y XLVIII Ter del artículo 3o., el artículo 5 Bis, y los párrafos segundo y tercero a la fracción I del artículo 14 Bis 5, todos de la Ley de Aguas Nacionales, para quedar como sigue :
Artículo 1o. La presente Ley es Reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden púbico e interés social y tiene por objeto regular la gestión integral, distribución, uso y/o aprovechamiento equitativo, sustentable y no discriminatorio de dichas aguas, así como el tratamiento y saneamiento de aguas residuales, para lograr un desarrollo integral sustentable y la seguridad hídrica de todo el país, preservando y garantizando la calidad, suficiencia, aceptabilidad, accesibilidad y asequibilidad del líquido.
Artículo 2. Las disposiciones de esta ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente ley señala.
Las disposiciones de esta ley son aplicables a las aguas de zonas marinas mexicanas en tanto a la conservación y control de su calidad, sin menoscabo de la jurisdicción o concesión que las pudiere regir.
Estarán sometidas a la presente ley todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, cualquiera que sea su constitución, que presten, sean usuarios, presenten o se vinculen con alguno de los servicios de agua y saneamiento.
Artículo 3. Para los efectos de esta ley se entenderá por:
I.- a V [...]
V BIS. Agua Potable: Agua apta para el consumo humano sin efectos dañinos para la salud, que cuenta con las características establecidas por los parámetros internacionales y las normas oficiales mexicanas.
VI.- a XLVIII [...]
XLVIII Bis. Saneamiento. Son todas las técnicas necesarias para recoger, transportar, tratar, alejar, descargar y eliminar de manera higiénica y segura, los residuos sólidos, excretas y aguas residuales, con el fin de generar un ambiente limpio y sano.
XLVIII Ter. Seguridad hídrica. Capacidad del Estado y su sociedad para garantizar el agua suficiente en calidad y cantidad para diversos usos, a precios asequibles y en equidad, protegiendo el abasto de agua para la población y el desarrollo social y económico sustentable para preservar un clima de paz y estabilidad política, social, ambiental y económica; asegurando también la mitigación y adaptabilidad ante fenómenos naturales y antropogénicos que puedan poner en riesgo el abastecimiento del líquido.
XLIX [...]
L. “Sistema de Agua Potable y Alcantarillado”: Conjunto de obras y acciones que permiten la prestación de servicios públicos de agua potable y alcantarillado, incluyendo el saneamiento ;
L. a LXVI [...]
Título Segundo Administración del agua Capítulo I Disposiciones GeneralesArtículo 4. [...]
Artículo 5. Para el cumplimiento y aplicación de esta ley, el Ejecutivo federal:
I. a III...
Artículo 5 Bis. Para el cumplimiento y aplicación de esta ley, en materia de sostenibilidad, seguridad hídrica y saneamiento, se observará lo siguiente:
I. Garantizar que el acceso y disposición del agua sea suficiente, salubre, aceptable, asequible, equitativo y no discriminatorio.
II. Priorizar el uso personal y doméstico, estableciendo las sanciones para aquellas autoridades o personas que, a través de sus actos, hechos u omisiones limiten el ejercicio pleno de este derecho humano, siempre tomando en cuenta las limitaciones y restricciones que esta Ley establece.
III. Los servicios de agua y saneamiento que brinde el Estado, las entidades federativas o la Ciudad de México, deben ser accesibles para todas las personas, en equidad y sin discriminación.
IV. Se garantizará la participación ciudadana, priorizando a las personas en situación de vulnerabilidad y los pueblos originarios, eliminando todo tipo de desigualdad y discriminación en el ejercicio de este derecho. La población podrá participar en la toma de decisiones respecto a programas y proyectos referentes a la gestión del agua que puedan afectar u obstaculizar su derecho humano al agua y al saneamiento.
V. Los usuarios tendrán el derecho de recibir información respecto a la gestión integral de los recursos hídricos.
Título Tercero
Política y Programación
Hídricas
Capítulo Único
Sección Primera
Política Hídrica Nacional
Artículo 14 Bis 5. Los principios que sustentan la política hídrica nacional son:
I. El agua es un recurso vulnerable y finito esencial para el desarrollo digno de la vida. Es un bien público, social, ambiental y económico. El Estado y la sociedad, velarán por preservar la sostenibilidad, que también será prioridad y asunto de seguridad hídrica.
El Estado, las entidades federativas, los municipios, la Ciudad de México y las autoridades competentes deberán garantizar el acceso universal a los servicios de agua y saneamiento, que deberán ser congruentes con las políticas de desarrollo humano y sustentable, garantizando la calidad, suficiencia, aceptabilidad y asequibilidad. La provisión de los servicios debe ser equitativo y sin discriminación entre usuarios. Se incluirá y garantizarán los derechos de la población marginada y de los pueblos originarios.
El Estado, las entidades federativas, la Ciudad de México y las autoridades competentes en la materia, deben proteger el medio ambiente conforme a la legislación vigente, promoviendo el uso y rehúso sustentable del agua, a través de técnicas y materiales que no deterioren el medio ambiente y contribuyan a la conservación del agua. Se observará también el adecuado saneamiento de las aguas residuales.
TransitorioÚnico. - El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 CNDH, ¿Qué son los derechos humanos?, CNDH, México, disponible en:
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-hu manos
2 Ídem .
3 Lynn Hunt, La invención de los derechos humanos,TusQuets, España, 2009, página 19.
4 Roland Dworkin, Justice of hedgehogs,Harvard University Press, 2011, página 204.
5 Eduardo Ferrer, et. al.(coordinadores), Derechos humanos en la Constitución: comentarios de jurisprudencia constitucional e interamericana I,SCJN-UNAM-Fundación Konrad Adenauer, Ciudad de México, 2013.
6 Víctor Martínez Bullé-Goyri, “Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad”, en Boletín mexicano de derecho comparado,año XLVI, número 136, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, México, enero-abril de 2013, página 55.
7 Fernando González Villareal, La gestión del agua: lecciones de la experiencia del Programa Nacional Hidráulico 1975-2000,Conagua-Red del Agua UNAM, México, 2011, disponible en:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/3Leccio nesdelaexperienciadelPNH1975-2000.pdf
8 World Wide Fund for Nature, Ecosistemas de agua dulce,WWF México, disponible en:
https://www.wwf.org.mx/que_hacemos/agua_dulce/
9 Delia Montero Contreras, Transnacionales, gobierno corporativo y agua embotellada: el negocio del siglo XXI,UNAM, México, 2015, página 23.
10 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, “No hay crisis mundial de agua, pero muchos países en vías de desarrollo tendrán que hacer frente a la escasez de recursos hídricos”, FAO, 2003, disponible en:
http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2003/15254-es.html
11 s/a. Estadísticas del agua en México,Semarnat-Conagua, México, 2017, página 59, disponible en:
http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2017.pdf
12 Cfr.Hans Gunter Brauch, et.al. Facing Global Environmental Change: Human, Energy, Food, Health and Water Security Concepts,Springer, Alemania, 2009, página 182.
13 ACNUDH, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,Naciones Unidas, 1966, disponible en:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
14 UNW-DPAC, El derecho humano al agua y al saneamiento. Hitos,España, s/año, disponible en:
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to _water_and_sanitation_milestones_spa.pdf
15 ACNUDH, Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW),disponible en:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
16 UNICEF, Convención sobre los derechos del niño,Madrid, 2006, disponible en:
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
17 UNW-DPAC, El derecho humano al agua y al saneamiento, op.cit.
18 Página Oficial de las Naciones Unidas, Decenio Internacional para la Acción “El agua fuente de vida, 2005-2015”,Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (ONU-DAES), 2014, disponible en:
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_wat er.shtml
19 John Scanlon, Angela Cassar y Noémi Nemes, Water as a Human Right?,IUCN, Environmental Law Programme, 2004, disponible en:
https://www.iucn.org/content/water-human-right
20 s/a. “La ONU reconoce el acceso al agua como un derecho fundamental”, Ecologistas en Acción, disponible en:
https://www.ecologistasenaccion.org/18187/la-onu-reconoce-el-acc eso-al-agua-como-un-derecho-fundamental/
21 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Objetivos de Desarrollo Sostenible, 6 Agua limpia y saneamiento, PNUD, disponible en:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-developmen t-goals/goal-6-clean-water-and-sanitation.html
22 María Griselda Gunther, “Gestión del agua y práctica del Buen Vivir” en Gian Carlo Delgado, et. al., Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad,UNAM-CEIICH, México, 2014, página 347.
23 Semarnat-Conagua, Estadísticas del Agua en México 2018,México, 2018, página 30, disponible en:
http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2018.pdf
24 INEGI, Cuéntame de México. Agua,InegI, México, disponible en:
https://www.google.com/search?q=agua+en+mexico+inegi&oq=agua +en+mexico+inegi&aqs=chrome..69i57j0l7.3694j0j4&sourceid=chrome&ie= UTF-8
25 Semarnat-Conagua, Estadísticas del Agua en México 2018, op.cit.
26 Roberto Constantino Toto, “Las dimensiones de la seguridad nacional en materia hídrica”, en Carlos Navarrete Ruiz, et al, Agua: el oro azul, México, Senado de la República LXI Legislatura, México, 2011, páginas 194-196.
27 Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, “Hacia una nueva ley de agua en México”, México, 2017, disponible en:
https://agua.org.mx/analisis_integral/hacia-una-nueva-ley-del-ag ua/
28 Comisión Nacional del Agua, Programa Nacional Hídrico 2014-2018,Semarnat-Conagua, México, 2014, página 38.
29 Conagua, Plan Nacional Hídrico 2014-2018,Conagua, México, disponible:
https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/programa-naciona l-hidrico-pnh-2014-2018
30 s/a, La nueva Ley General de Aguas,Agua.org, Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C., México, disponible en:
https://agua.org.mx/analisis_integral/la-nueva-ley-general-de-ag uas/
31 Rodrigo Rivas Gutiérrez, “El derecho fundamental al agua en México: un instrumento de protección para las personas y ecosistemas”, en Revista Mexicana de Derecho Constitucional,Número 18, enero-junio 2008, página 75.
32 Jorge A. Hidalgo Toledo, Fortalecimiento de la Seguridad hídrica en México.Semarnat-IMTA, México, sin año, disponible en:
http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/content/download/8905 6/446605/file/4.4JorgeArturoHidalgoToledo.pdf
33 Para mayor información, véase Red-DESC, Observación General N°15: El derecho al agua,disponible en:
https://www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no-15-d erecho-al-agua-articulos-11-y-12-del-pacto-internacional
Palacio Legislativo de San Lázaro. Ciudad de México, a 23 de septiembre de 2021.– Diputadas: Beatriz Rojas Martínez, Sandra Simey Olvera Bautista, María Eugenia Hernández Pérez, María Guadalupe Román Ávila (rúbricas).»
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias. Gracias por su intervención. Túrnese a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, para su dictamen respectivo.
LEY FEDERAL DE TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, REGLAMENTARIA DEL APARTADO B DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Krishna Karina Romero Velázquez, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 43 y 62 de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada Romero, tiene usted la palabra.
La diputada Krishna Karina Romero Velázquez:Con el permiso de la Presidencia.
Es en la juventud cuando se piensa, se siente y se sueña con más intensidad y sin malicia.
Compañeras diputadas y diputados, desde esta tribuna, es un gusto saludar a todas y todos los mexicanos y muy especialmente a los jóvenes de este gran país. Hoy, haciendo uso desde esta máxima tribuna, les pido que, en esta ocasión, no solo escuchen a una de sus pares, sino que a través de mi voz escuchen a todos y cada uno de los más de 30 millones de jóvenes que habitamos este gran país, porque les puedo asegurar que estas inquietudes y la iniciativa que hoy aquí presento, no solo son mías, sino de todos los jóvenes que viven en cada uno de sus distritos.
Los jóvenes amamos a México y queremos lo mejor para nuestro país. No queremos ser parte solo de nuestros problemas, queremos ser parte de las soluciones, por eso reclamamos para nosotros un rol protagónico en el presente.
No queremos ser espectadores, sino protagonistas en la búsqueda de soluciones a nuestros problemas. No queremos ser solamente beneficiarios del progreso ni ser una cuota a cumplir; queremos ser parte de la construcción de un mejor país y para lograrlo debemos llevar el talento joven a cada rincón del territorio nacional.
Como jóvenes exigimos que se nos incluya en la toma de decisiones, en la conducción de esta gran nación; porque, si de verdad queremos dinamizar e impulsar el desarrollo en las comunidades a lo largo y ancho de la República, los jóvenes tenemos que participar. Y este compromiso es lo que hoy se necesita más que nunca en la administración pública.
Los jóvenes debemos ser punta de lanza del progreso y desarrollo del país, pues somos agentes del cambio social, político, económico y cultural. Que se escuche fuerte y que se escuche lejos: a los jóvenes no nos faltan aptitudes ni capacidades, lo que nos ha hecho falta son oportunidades; y no nos las dan porque dicen que nos falta experiencia, pero cómo vamos a adquirir experiencia si nos niegan las oportunidades.
Este círculo vicioso lo tenemos que romper, para fomenta la integración de los jóvenes al mundo laboral, tanto en el sector privado como en el sector público. Y esto debe ser una prioridad del Estado, promover acciones concretas que contribuyan al incremento de las oportunidades de empleo para la juventud.
En virtud de lo anterior, presento la iniciativa que plantea establecer la obligación a los Poderes de la Unión de contratar progresivamente a los jóvenes de 18 a 29 años de edad, hasta alcanzar cuando menos el 10 por ciento de la plantilla laboral, quienes deberán cumplir con los requisitos de ingreso y contar con las aptitudes para el desempeño de las funciones correspondientes.
En México ser joven no debe representar una desventaja, sino una oportunidad. Tenemos muchos retos por delante, pero sé que con la suma de voluntades de las diferentes fuerzas políticas esta propuesta será una realidad.
En el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional estamos seguros que proporcionar a los jóvenes la posibilidad de acceder a un empleo formal con seguridad social, prestaciones adecuadas y un salario digno, ayudará también a combatir la pobreza, pues tristemente casi la mitad de los jóvenes en nuestro país viven en esta condición.
Los invito a respaldar esta iniciativa. Los jóvenes estamos listos para dejar de ser discurso y convertirnos en acción. Estamos listos para atender el llamado histórico que este momento nos demanda. Hoy los jóvenes estamos más listos que nunca. Muchas gracias.
Es cuanto, presidente.
«Iniciativa que reforma los artículos 43 y 62 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional, suscrita por la diputada Krishna Karina Romero Velázquez e integrantes del Grupo Parlamentario del PAN
La suscrita, Krishna Karina Romero Velázquez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, en ejercicio y con arreglo a las facultades y atribuciones conferidas en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracción I, 77, 78 y demás relativos del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 43 fracción I y 62 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, en atención de la siguiente
Exposición de MotivosLos jóvenes representan un sector fundamental para el progreso y desarrollo de cualquier país, su participación dentro de la sociedad es indispensable, ya que actúan como agentes de cambio social, político, desarrollo económico y progreso.
A nivel mundial de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la población juvenil ronda entre los mil 800 millones de jóvenes y se espera que este número crezca durante los próximos 13 años, a casi 2 mil millones de jóvenes. 1
En México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2 habitan 31.2 millones de jóvenes de entre 15 a 29 años de edad, los cuales, representan el 25% del total de la población en el país.
El estado de México, la Ciudad de México, Jalisco, Veracruz y Puebla, son las entidades federativas donde más jóvenes habitan en el país, al concentrar en su conjunto cerca del 40% del total de jóvenes.
Por grupos de edad, el Inegi, indica que 10.8 millones de jóvenes tienen entre 15 y 19 años; mientras que 10 millones están en el grupo de 20 a 24 años, y representan el 35% del total de los jóvenes y 9.9 millones se encuentran en el rango de edad de 25 a 29 años, y representan el 33% del total de los jóvenes.
Si bien, los jóvenes son un sector fundamental para el desarrollo mundial y de nuestro país, lamentablemente muchos de ellos, carecen de oportunidades para poderse desarrollar y explotar sus aptitudes y capacidades en los ámbitos educativos y laboral.
En América Latina y el Caribe, según el Informe Mundial sobre el Empleo Juvenil 2020 de la Organización Internacional del Trabajo, refiere que hay 9.4 millones de jóvenes desempleados, 23 millones que no estudian ni trabajan ni están en capacitación, y más de 30 millones sólo consiguen empleo en condiciones de informalidad. 3
Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su reporte, “Panorama de la educación 2021”, señala que, en México, el 23% de los jóvenes de entre 18 a 24 años de edad, no estudian ni trabajan, es decir, 1 de cada 4 jóvenes mexicanos se encuentran en esta condición, contexto que ubica a nuestro país, en el cuarto lugar, entre los países que integran dicha Organización, con más jóvenes que no estudian ni trabajan. 4
Asimismo, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, del segundo trimestre del 2021 llevada a cabo por el Inegi, indica que 1.2 millones de personas de 15 a 29 años se encuentran sin empleo.
Una de las principales causas por que los jóvenes no encuentren trabajo, se debe a la falta de experiencia, pues el estudio “la Escasez de Oportunidades Laborales para los Jóvenes”, elaborado por la empresa Manpower Group, precisan que el 79% de los jóvenes mexicanos de entre 18 a 29 años de edad tiene dificultad para encontrar un empleo, principalmente debido a dicha falta de experiencia. 5
Dicho estudio afirma también, que el terminar una carrera profesional, no garantiza el poder obtener un empleo, pues entre mayor escolaridad tienen los jóvenes en México, mayor dificultad padecen para poder encontrar un trabajo bien remunerado y con las prestaciones adecuadas, ya que los jóvenes con licenciatura tienen un 83% de dificultad para emplearse, mientras que los jóvenes con Maestría o Posgrado tienen un 79% de dificultad para emplearse, y a su vez los jóvenes con bachillerato o carrera técnica, tienen un 76% de dificultad para encontrar un trabajo. 6
Lamentablemente la falta de oportunidades para poder acceder a un empleo formal, se ha convertido, en una de las problemáticas que más sufren los jóvenes en la actualidad en nuestro país y con ello se orilla a los jóvenes a optar por trabajos en el sector informal, el cual, actualmente emplea a 8.9 millones de jóvenes mexicanos de entre 15 a 29 años, sin embargo, dichos empleos en su mayoría son carentes de prestaciones y seguridad social.
Ante este contexto, resulta importante establecer acciones que fomenten la integración de los jóvenes al mundo laboral, tanto del sector privado como del sector público.
Por ello, debe ser una prioridad del Estado y de nosotros como Diputados y Diputadas y representantes de este sector tan importante de la población, el promover políticas e instrumentos que busquen disminuir el desempleo en los jóvenes y permitan lograr su integración en un trabajo decente.
En virtud de lo anterior, la presente iniciativa plantea establecer la obligación a los Poderes de la Unión de contratar progresivamente a jóvenes de entre 18 a 29 años de edad, hasta alcanzar cuando menos el diez por ciento de su plantilla laboral, los cuales deberán cumplir con los requisitos de ingreso y contar con las aptitudes para el desempeño de las funciones correspondientes.
El proporcionar a los jóvenes la posibilidad de acceder a un empleo formal, con seguridad social, prestaciones adecuadas y con un salario digno, ayudará también a combatir la pobreza en dicho sector de la población, pues actualmente de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social el 46.1% de jóvenes en nuestro país, se encuentra en condiciones de pobreza.
Resulta necesario contar con un marco normativo específico, que promueva y establezca acciones que garanticen y hagan efectivo su derecho de los jóvenes a contar con un empleo formal y bien remunerado, que les permita tener una vida más digna y de mayor calidad.
Por último, resulta importante señalar que la presente propuesta coadyuva a dar cumplimiento al objetivo 8.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el cual busca que de aquí a 2030, se logre el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes.
Por lo anteriormente expuesto, se somete a la consideración del pleno de esta honorable Cámara de Diputados la siguiente Iniciativa con proyecto de
Decreto por el que se reforman los artículos 43, fracción I, y 62 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional
Artículo Único. Se reforman los artículos 43 fracción I y 62 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, para quedar como sigue:
Artículo 43. ...
I. Preferir en igualdad de condiciones, de conocimientos, aptitudes y de antigüedad, a los trabajadores sindicalizados respecto de quienes no lo estuvieren; a quienes representen la única fuente de ingreso familiar; a jóvenes de entre 18 a 29 años; a los Veteranos de la Revolución; a los supervivientes de la invasión norteamericana de 1914; a los que con anterioridad les hubieren prestado servicios y a los que acrediten tener mejores derechos conforme al escalafón.
...
II. a X. ...
Artículo 62. Las plazas de última categoría de nueva creación o las disponibles en cada grupo, una vez corridos los escalafones respectivos con motivo de las vacantes que ocurrieren, y previo estudio realizado por el Titular de la Dependencia, tomando en cuenta la opinión del Sindicato, que justifique su ocupación, serán cubiertas en un 50% libremente por los Titulares y el restante 50% por los candidatos que proponga el Sindicato , y en cada caso el diez por ciento de esas vacantes se destinarán exclusivamente a personas jóvenes de entre 18 a 29 años.
...
TransitorioPrimero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 https://www.un.org/es/chronicle/article/los-jovenes-marcan-el-camino-hacia-un-m undo-mas-conectado-y-sostenible
2 Censo de Población y Vivienda 2020, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); disponible en la pág. web.-
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/ EstSociodemo/ResultCenso2020_Nal.pdf; consultado el día 25-09-21
3 Informe Mundial sobre el Empleo Juvenil 2020; Organización Internacional del Trabajo ; disponible en la pág. web.-
https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_738631/lang–es/ index.htm; consultado el día 25-09-21.
4 “Panorama de la educación 2021”; OCDE, disponible en la pág. web.-
https://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-20 21_b35a14e5-en; consultado el día 25-09-21.
5 Escasez de Oportunidades Laborales para los Jóvenes”; Manpower Group, disponible en la pág. web.-
https://www.manpowergroup.com.mx/wps/wcm/connect/manpowergroup/9 154148c-1ae2-4a67-b988-d163c1307298/Reporte_Comple-to_de_M%C3%A9xico_en_Espa%C3 %B1ol.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_2802IK01 OORA70QUFIPQ192H31-9154148c-1ae2-4a67-b988-d163c1307298-nld6MkP; consultado el día 25-09-21.
6 Ibídem.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de octubre de 2021.– Diputada Krishna Karina Romero Velázquez (rúbrica).»
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Romero Velázquez, por su intervención. Túrnese esta iniciativa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para su dictamen.
LEY DEL SEGURO SOCIAL
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Yerico Abramo Masso, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 12 y 173 de la Ley del Seguro Social. Adelante, diputado Abramo.
El diputado Yerico Abramo Masso:Buenas tardes tengan todas y todos, compañeras y compañeros legisladores. Vengo a esta tribuna a nombre de más de 5 millones de mexicanas y mexicanos que ya reciben una pensión o una jubilación del Seguro Social.
Cerca del 76 por ciento de estos 5 millones de mexicanos reciben una pensión menor a 4 mil pesos. Después de 30 años o 35 años de trabajo honesto y responsable. Muchas mujeres y hombres salen de trabajar fuertes, con un gran potencial por delante, y cuando entran a la etapa de jubilación y pensión, entran en una etapa de depresión.
Muchas de estas mujeres y estos hombres salen a buscar trabajo, y cuando corren con la suerte de volver a conseguir un empleo por su experiencia y sus grandes capacidades, el patrón les dice: híjole no te puedo contratar, porque si te contrato te tengo que dar de baja de tu pago de pensión o jubilación; o: si te contrato, tengo que no decir que eres una persona jubilada o pensionada. Entonces ya se está evadiendo, de alguna forma, el poder ayudar a esta persona.
La propuesta de un servidor es muy simple, a nombre de las y los habitantes de Coahuila y de todo el país –y vengo con gran orgullo a nombre de los habitantes del cuarto distrito de Saltillo, Coahuila, los que represento– para decirles que propongo la modificación de la fracción V del artículo 12 y se modifique el artículo 173 de la Ley del Seguro Social, para buscar que estas personas que entran en esta etapa de jubilación puedan ser contratadas y puedan seguir recibiendo su pensión o su jubilación.
Y ¿cómo vamos a completar eso? Que tengan la facultad de volver a aportarle al Seguro Social lo que hoy la ley no les deja aportar. Con esto hacemos dos cosas, fortalecemos las finanzas públicas del Seguro Social, fortalecemos el Fondo Nacional de Pensiones, garantizamos que esta mujer u hombre que salió pensionado o jubilada pueda seguir recibiendo su pensión, pueda recibir su sueldo y, si tiene un programa de Bienestar o tiene un programa de beca o pensión universal, podrá recibir su pensión universal y vamos a reducir en gran parte la depresión que se tiene en muchos de nuestros adultos mayores por no poder estar activos y conseguir un empleo.
De cada diez personas en México, casi seis sufren de depresión, y no lo saben. La mejor forma de actuar para ser un país productivo que fortalezca su economía, que fortalezca su fondo de pensiones y que dignifique la vida de los adultos mayores –que, para el 2050, más de la mitad de este país vamos a ser personas adultas–, es empezar a hacer política pública para resolver estos problemas que vivimos en el corto y mediano plazo, para el largo plazo.
Se puede, amigas y amigos legisladores, claro que se puede, y sé que, en congruencia las y los diputados, y compañeras y amigos míos de Morena, del PRI, de Acción Nacional, de MC, del Partido del Trabajo y del Partido Verde Ecologista, cuando llegue esta iniciativa a la comisión, podremos discutirla con un gran nivel y talento, que hay muchísimo en todos los grupos parlamentarios, y sé que podremos ayudarle a estos millones de personas a que puedan conseguir un empleo, reduzcan o eliminen su depresión, potencialicemos la economía de sus familias, dignifiquen el patrimonio de su hogar y hagamos un país más productivo, más eficiente y que realmente resuelva los problemas de tantas personas, que hoy nos lo demandan y nos lo exigen, pero faltan herramientas jurídicas que les garanticen salir adelante.
Esa es la propuesta que un servidor, amigo de todas y todos ustedes, viene a hacerles con gran nivel de responsabilidad.
En los acuerdos, en los temas torales que México nos demanda, podrá haber muchas diferencias, podrá haber muchos temas que nos puedan dividir momentáneamente, pero lo que nos une a todas y todos los que estamos aquí es el gran interés de que a México le vaya mejor todos los días.
Se hacen cosas buenas. Se hacen algunas cosas que hay que mejorar. Y lo que no se esté haciendo, hagámoslos unidos para transformar a nuestro país para bien de todas y de todos. Muchísimas gracias.
Es cuanto, compañero presidente. Y muchas gracias a todas y todos por escucharme.
«Iniciativa que reforma los artículos 12 y 173 de la Ley del Seguro Social, a cargo del diputado Yerico Abramo Masso, del Grupo Parlamentario del PRI
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como del artículo 6, numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, Yericó Abramo Masso, diputado de la LXV Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 12 y 173 de la Ley del Seguro Social, al tenor de la siguiente
Exposición de MotivosUna de las experiencias más difíciles de escuchar de voz de nuestras y nuestros ciudadanos es la de conocer las historias de cientos de ellos que han trabajado durante la mayor parte de sus vidas y, que habiendo logrado una pensión, ésta les sea insuficiente para vivir dignamente y que aun en el ocaso de sus vidas al no contar con un ingreso proporcional a sus necesidades, se ven obligados a incorporarse nuevamente a diversos mercados laborales, mi compromiso es, antes que nada, con las personas que viven alguna situación de vulnerabilidad, por lo que quiero proponer y aprobar leyes que generen equilibrio en todas las áreas de actividad económica en nuestro país y que provean mejores condiciones para todos los sectores de nuestra población en general y de las personas de la tercera edad en lo particular.
Como es de todos sabido, uno de los sectores más discriminados de nuestra sociedad lo constituyen los adultos mayores, son diversos los ámbitos de discriminación sin embargo, la propia Ley del Seguro Social se convierte en una limitante para ellos cuando aun contando con una pensión, por diversas razones es ven obligados a regresar al ámbito laboral para complementar sus ingresos y se encuentran con que por ley se suspende el pago de la pensión garantizada cuando el pensionado reingrese a un trabajo sujeto al régimen obligatorio, resultando contradictorio para los fines del adulto mayor que precisamente reingresó a trabajar para completar una pensión que le resulta insuficiente, el punto clave para generar empatía con esta población es de entender que esto no lo hacen con la intención de obtener otra pensión de la misma naturaleza, su motivación es sin lugar a duda la necesidad.
En este sentido, una de las peticiones recurrentes de este sector durante mi campaña y en otras, ha sido que en la Ley del Seguro Social se mantenga el pago de la pensión garantizada cuando el pensionado reingrese a un trabajo sujeto al régimen obligatorio.
La población mundial está envejeciendo. El número de personas mayores de 65 años en el mundo ha ido en aumento en los últimos años, y está previsto que esta tendencia continúe al alza en las próximas décadas.
Según datos del Banco Mundial, en 2019 las personas de 65 años de edad o más representaban el 9.10 por ciento de la población mundial. Este porcentaje casi se ha duplicado en las últimas seis décadas, puesto que en 1960 éste no alcanzaba 5 por ciento. En números absolutos, este grupo de edad ha pasado de 150 millones en 1960 a 697 millones en 2019. 1
La Comisión Económica para América Latina (Cepal) reporta que en América Latina y el Caribe actualmente hay 84.9 millones de personas mayores, que representan 13 por ciento de la población de la región, en 2030 este grupo de población representará 16.7 por ciento y en 2050 1 de cada 4 latinoamericanos y caribeños será adulto mayor. El ritmo medio anual de crecimiento de este grupo poblacional es cuatro veces mayor que el de la población total durante el periodo 2020. 2
Por otra parte, en México, al igual que en el resto del mundo existe un proceso de envejecimiento y de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la población de 60 años y más se incrementó de 9.1 por ciento en 2010, a 12 por ciento en 2020, por lo que para 2020 había más de 15 millones de personas residentes en el país de 60 años y más.
En el mismo sentido la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2018, señala que la mayoría de ellos (47.9 por ciento) vive en hogares nucleares, 39.8 por ciento residen en hogares ampliados (un solo núcleo familiar o más, y otras personas emparentadas con él o ellos) y 11.4 por ciento viven solos.
Como podemos observar en las cifras nacionales e internacionales sobre población de adultos mayores, la dinámica de crecimiento representa una tendencia que no se modifica, por lo que atender con leyes que favorezcan a las poblaciones de mayor edad, que son la mayor parte de las y los trabajadores jubilados o pensionados es una necesidad ampliamente justificada, tanto en la región de América Latina como en México que es el lugar donde nosotros debemos asumir con responsabilidad las decisiones en materia de seguridad social y trabajo de nuestros adultos mayores.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene como principio fundamental reconocer a las personas de edad como aquellas que contribuyen al desarrollo de un país, por lo que se hace esencial que las políticas públicas y la sociedad en su conjunto tomen medidas para protegerlos (ONU, 1999).
En México, las personas de 60 años o más que viven solas se exponen a vulnerabilidad, debido a que no cuentan con una red familiar que las apoye en un momento de su vida donde su salud o sus condiciones económicas pueden ser precarias.
La situación conyugal que predomina en las personas de edad que viven solas es la viudez. Si bien es cierto que en ambos sexos se da esta condición, en los hombres el porcentaje es menor (42.6 por ciento) que en las mujeres (65.3 por ciento).
De acuerdo con estimaciones de la misma fuente indican que el porcentaje de las personas de edad que viven solas y son económicamente activas es de 41.4 por ciento. De éstas, 54.1 por ciento son hombres y 45.9 por ciento son mujeres.
Por otra parte, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indica para el segundo trimestre de 2019 que 21.7 por ciento de los adultos mayores que viven solos y están ocupados, no reciben prestaciones, 15.7 por ciento reciben aguinaldo y sólo 13.4 por ciento tienen vacaciones con goce de sueldo.
La principal fuente de ingreso de las personas de edad que viven solas la jubilación o pensión (36.7 por ciento); le siguen algún programa de gobierno (36.6 por ciento) y/o por su trabajo (34.4 por ciento).
Durante 2018 en el país, 85.4 por ciento de las personas de edad que viven solas están afiliadas a una institución de servicios de salud. De éstas, 44.1 por ciento está afiliada al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 40 por ciento al Seguro Popular o Seguro Médico Siglo XXI y 14.8 por ciento al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), entre las más importantes.
De acuerdo con la Enadid 2018, 27.1 por ciento de las personas de edad que viven solas tiene discapacidad y 42.3 por ciento alguna limitación para realizar alguna actividad considerada básica.
La relación entre el incremento de la edad y la discapacidad es más que evidente. En el grupo de 60 a 69 años, 18.1 por ciento de los adultos mayores que viven solos tiene discapacidad; entre los que tienen 80 años o más, casi la mitad de ellos (48.2 por ciento) son personas con discapacidad. 3
De acuerdo con el Conapred el problema más importante de esta población es la pobreza: casi la mitad vive en dicha situación. La discriminación estructural hacia este sector es causa de dicha pobreza, pero al mismo tiempo la acentúa.
La misma Organización de las Naciones Unidas señala en el objetivo 1 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible es referente a: poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, asimismo dentro de sus metas 1.2, 1.3 y 1.4 señala lo siguiente.
1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.
1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la microfinanciación.
Los adultos mayores no tienen acceso a empleos bien remunerados y por el contrario se emplean en condiciones de precariedad con sueldos inferiores y sin prestaciones laborales que los obliga a depender de sus familias o de los programas sociales.
No hay forma de alcanzar estas metas señaladas en los ODS para combatir eficazmente la pobreza si limitamos el acceso de pensionados y jubilados a trabajos dignos o si no quitamos los candados que perjudican a estos trabajadores.
El mismo Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) destaca que como consecuencia de lo anterior, en ocasiones las familias las consideran una “carga” y por eso se les maltrata, abandona o invisibiliza Además, desde el Estado, muchas veces se les considera como destinatarias exclusivas de políticas asistencialistas, que no promueven realmente su inserción.
El Conapred identifica que los problemas más importantes que afectan a las personas mayores están relacionados con la pobreza: ingresos insuficientes, sea por falta de acceso a empleos seguros y de calidad o por pensiones escasas o de monto insuficiente; dependencia económica de sus familias o del Estado, así como alimentación y atención médica comparativamente deficientes. Pero también hay otros desafíos relacionados con política pública, espacios no accesibles, falta de una política de cuidado, albergues y casas hogar con recursos y regulación suficiente, y otras medidas de inclusión social. 4
En el mismo sentido la Enadis 2017, indica que sus tres principales problemas son la falta de oportunidades laborales, la insuficiencia de su pensión para cubrir las necesidades básicas, y la falta absoluta de una pensión.
La Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) reporta que en 2017 de los 91.4 millones de personas de 15 y más años, 56.1 por ciento reconoce que no ha cotizado, es decir, 51.3 millones no han realizado alguna aportación para su pensión o retiro en instituciones de seguridad social.
De la población que reconoció estar pensionada, 77.3 por ciento mencionó acudir algún servicio médico en el último año; y de los que refirieron acudir al IMSS, 13.4 por ciento eran pensionados.
En 2017 se estima 14.7 millones de adultos mayores de 60 y más años, de los cuales 14.7 por ciento reconocieron que necesitan ayuda para realizar sus actividades básicas e instrumentales en su vida diaria siendo la población femenina la que más ayuda requiere con 64.7 por ciento. 5
Para 2017 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reportaba que en nuestro país contaba con 5 millones 418 mil 414 pensionados contributivos de los cuales 4 millones 80 mil 119, es decir, 75.3 por ciento correspondían al IMSS; un millón 118 mil 662, el 20.7 por ciento correspondían al ISSSTE y el resto a Petróleos Mexicanos (Pemex), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y otros.
El Instituto Mexicano del Seguro Social reporta que para 2020 había 4 millones 19 mil 994 pensiones en curso de pago, cifra que sería el equivalente a los potenciales beneficiarios de la reforma que se propone.
El Conapred señala que se necesita una política integral hacia las personas mayores que considere sus necesidades, garantice el acceso a sus derechos y atienda sus principales problemas.
En este contexto y dadas las situaciones de discriminación por edad que sufren los adultos mayores y la falta de atención integral a la problemática que ya se ha descrito, destacaremos lo que en el ámbito jurídico respalda a este amplio y creciente sector de nuestra sociedad.
En nuestra Constitución se establece con toda precisión la prohibición de la discriminación por este motivo.
Por otra parte, la Ley Federal del Trabajo establece que el trabajo es un derecho y un deber sociales. Asimismo, señala que: No podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre los trabajadores por motivo de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro que atente contra la dignidad humana.
En el mismo sentido, la fracción V del artículo 5o. de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores estipula el derecho a no sufrir de discriminación laboral por la edad, al establecer que las personas adultas mayores tienen derecho a gozar de igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo o de otras opciones que les permitan un ingreso propio y desempeñarse en forma productiva tanto tiempo como lo deseen, así como a recibir protección de las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de otros ordenamientos de carácter laboral. 6
Estamos convencidos que, para aprovechar la experiencia de los pensionados y jubilados de nuestro país es necesario modificar la redacción del artículo 73 del Ley del Seguro Social para permitir que cuando regrese a trabajar no se le suspenda la pensión, y que el contratante sólo le pague el seguro contra accidentes en su área de trabajo.
Con esta reforma se podría contribuir a que nuestros jubilados y o pensionados regresen a la actividad productiva y mejoren su estado de salud y dispongan de mayores ingresos.
En este sentido, además estaríamos dando cumplimiento al artículo 18 de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores que dispone lo siguiente:
“La persona mayor tiene derecho al trabajo digno y decente y a la igualdad de oportunidades y de trato respecto de los otros trabajadores, sea cual fuere su edad”.
En virtud de lo anteriormente expuesto y partiendo de un análisis de los datos duros referentes a los adultos mayores y su crecimiento poblacional en las últimas décadas, así como las leyes nacionales e internacionales que tutelan sus derechos y con el propósito de coadyuvar a disminuir uno de los principales problemas que enfrentan nuestros jubilados y/o pensionados, someto a consideración de este Pleno la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto por el que se adiciona la fracción V al artículo 12 y se modifica el artículo 173 de la Ley del Seguro Social
Artículo Único. Se adiciona la fracción V al artículo 12 y se modifica el artículo 173 de la Ley del Seguro Social para quedar como sigue:
Artículo 12. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:...
I. a IV. ...
V. Las personas pensionadas y jubiladas que reingresen a un trabajo y que contribuyan con las aportaciones correspondientes.
Artículo 173. El instituto mantendrá el pago de la pensión garantizada cuando el pensionado reingrese a un trabajo sujeto al régimen obligatorio conforme al artículo 12, fracción V, de esta ley.
...
TransitorioÚnico. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 Consultado en:
https://es.statista.com/grafico/23071/poblacion-mayor-de-65-anos -como-porcentaje-de-la-poblacion-mundial-total/.
2 Consultado en:
https://www.cepal.org/es/notas/1-octubre-dia-internacional-perso nas-edad.
3 Inegi, Comunicado de prensa núm. 475/19, 30 de septiembre de 2019, Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas de Edad (1º de octubre).
4 Conapred, Ficha Temática Personas Mayores consultado en:
https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Ficha%20PM.pdf.
5 Inegi, Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS), consultado en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/eness/2017/doc/pre sentacion_eness_2017.pdf
6 Consultado en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2021.– Diputados y diputadas: Yerico Abramo Masso, Cristina Amezcua González, Jaime Bueno Zertuche, José Antonio Gutiérrez Jordán, Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, Marco Antonio Gutiérrez Romero, Miguel Sámano Peralta, Norma Angélica Aceves García, Oscar Gustavo Cárdenas Monroy, Reynel Rodríguez Muñoz, Sayonara Vargas Rodríguez, Sue Ellen Bernal Bolnik, Yolanda de la Torre Valdez (rúbricas).»
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputado Abramo Masso, por su intervención. Túrnese esta iniciativa a la Comisión de Seguridad Social, para su dictamen.
El diputado Marco Antonio Gutiérrez Romero (desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Diputado Antonio Gutiérrez, ¿con qué efecto?
El diputado Marco Antonio Gutiérrez Romero (desde la curul): Para consultarle al orador, que si me puedo suscribir a su iniciativa.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Se le consulta al diputado Abramo Masso, si acepta que se adhiera a su iniciativa.
El diputado Yerico Abramo Masso (desde la curul): Sí, adelante.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muy bien. Entiendo que sí. Queda registrado de esa manera. Muchas gracias.
LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 12 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental. Adelante, diputada Carrasco Godínez, tiene usted la palabra.
La diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez:Muy amable, diputado presidente. Con su venia. Compañeras y compañeros legisladores.
La protección del derecho ambiental es relativamente nueva. Este tema surge en la década de los setenta ante la necesidad de regular el manejo del medio ambiente y de los recursos naturales; ante el reconocimiento de los daños causados por la mano del hombre.
Nuestro país es considerado una nación megadiversa, ya que posee la mayor diversidad de flora y fauna, y casi el 70 por ciento de la diversidad mundial de especies. Pese a ello, cifras del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México nos muestran que cada año se deforestan 500 mil hectáreas, siendo la tala de árboles ilegal la principal causa. Además, la máxima casa de estudios estima que al menos 70 por ciento de la madera que se comercializa en el país tiene un origen ilegal.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura señaló que, en el 2020, México perdió alrededor de 127 mil 770 hectáreas de bosque, lo que equivale a una tercera parte de la superficie total del estado de Tlaxcala. Esto es realmente preocupante, pues la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales solamente autoriza el cambio de uso de suelo en un promedio de 12 a 13 mil hectáreas al año.
Además, la tala ilegal no es la única actividad que ha provocado la deforestación, sino también los incendios forestales que son provocados por el hombre. Datos de la Semarnat calculan que las actividades humanas ocasionan el 99 por ciento de los incendios forestales y solo el resto tiene como causa los fenómenos naturales, tales como descargas eléctricas y la erupción de volcanes.
Basta recordar cuando, en 2019, se activó en la Ciudad de México y en el área metropolitana la contingencia extraordinaria por contaminación a causa de los múltiples incendios forestales.
En Morena reconocemos los esfuerzos del gobierno federal para frenar la deforestación, la tala clandestina y los incendios forestales causados por la mano del hombre. Sin embargo, persisten vacíos legales. Es por ello que presento esta iniciativa para que se contemplen como responsabilidad ambiental el corte, derribo, tala y quema no controlada –de uno o varios árboles– dentro de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, ya que estos causan un daño al ambiente.
Este daño ambiental es considerado como la pérdida, cambio, deterioro, menoscabo, afectación o modificación adversa y mensurable de los hábitats, de los ecosistemas, de los elementos y recursos naturales, de sus condiciones químicas, físicas o biológicas, así como de los servicios ambientales que proporcionan.
Compañeras y compañeros legisladores, mexicanas y mexicanos, en la bancada de Morena estamos comprometidos con el medioambiente. Por ello, por nuestra protección al derecho ambiental, por nuestros ecosistemas, por nuestros bosques, por el legado que les dejamos a las futuras generaciones es que hoy vamos por la responsabilidad ambiental en la tala y quema de árboles.
Es cuanto, diputado presidente. Muchas gracias.
«Iniciativa que reforma el artículo 12 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, a cargo de la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez, del Grupo Parlamentario de Morena
La que suscribe, Nelly Minerva Carrasco Godínez, diputada integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, somete a consideración la siguiente iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción IV recorriéndose la subsecuente al artículo 12 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, al tenor de las siguientes
ConsideracionesLa protección del derecho ambiental es relativamente nueva, la preocupación internacional de éste tema surge en la década de los años 70 ante la necesidad de regular el manejo del medio ambiente y de los recursos naturales ante el reconocimiento de los daños causados por la mano del hombre.
Hoy en día, nuestro país se encuentra suscrito a diferentes tratados internacionales específicos en materia ambiental, además de contar con una activa participación en conferencias y foros, dado que es considerado un país megadiverso gracias a la conservación de flora y fauna que prevalece y se alberga en nuestro territorio. Entre ellos es de destacar los siguientes:
1) Conferencia de Estocolmo
Es considera el parteaguas en la materia, pues por primera vez se advirtió “a los gobiernos que debían tomar en consideración las actividades que pudieran provocar el cambio climático y evaluar la probabilidad y magnitud de las repercusiones de éstas sobre el clima” 1. De aquí, surge la Declaración de Estocolmo Sobre el Medio Ambiente Humano, en la que se establecen “los principios para la conservación y mejora del medio humano y un plan de acción que contenía recomendaciones para la acción medioambiental internacional”. 2
2) Cumbre para la Tierra
En esta Cumbre se reconoció “el hecho de que la protección del medio ambiente y la administración de los recursos naturales deben integrarse en las cuestiones socioeconómicas de pobreza y subdesarrollo” 3, además, se “demostró qué si la gente es pobre, y las economías nacionales son débiles, el medio ambiente se resiste; si se abusa del medio ambiente y se consumen en exceso los recursos, la gente sufre y las economías se debilitan” 4. De aquí surge la Agenda del Siglo XXI, también conocida como Programa 21, en éste “se detallan las acciones a llevar a cabo a nivel mundial, nacional y local, por los gobiernos de los estados miembros de la ONU y por las partes interesadas en las que se generan impactos humanos sobre el medio ambiente”. 5
Al paso de los años, México se ha incorporado a diferentes Tratados Internacionales específicos en la materia, y la importancia del medio ambiente ha sido tal que, se encuentra reconocido en la Carta Magna:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 6
Artículo 4o.
...
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad ambiental para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
De este precepto surgen diversas Leyes Federales y Generales en la materia:
a) Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
b) Ley Federal de Responsabilidad Ambiental
c) Ley General de Bienes Nacionales
d) Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados
e) Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
f) Ley General de Cambio Climático
g) Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
h) Ley General de Vida Silvestre
i) Ley de Vertimientos en las Zonas Marítimas Mexicanas
Sin embargo, a pesar de contar con un marco jurídico amplio, aún persisten vacíos legales, un ejemplo de ello es la responsabilidad ambiental en la tala de árboles. Por tala de árboles se entiende como “el proceso mediante el cual se destrozan árboles, induciendo así a la deforestación y —consecuentemente— a daños al medio ambiente y a la diversidad.” 7
Las consecuencias por esta actividad, son severas, algunas de ellas son 8:
a) Alteración del ciclo del agua: Los árboles forman parte esencial del ciclo del agua, y al perderse, se modifica el comportamiento de ésta en la zona, provocando que se desplace a otras partes con vegetación.
b) Desertificación: En pocas palabras, el suelo se vuelve estéril, lo que impide que crezca la vegetación y por ende el ecosistema pasa a ser desierto sin posibilidad de cultivar.
c) Pérdida de hábitat, biodiversidad y suelo: Este tipo de consecuencia va de la mano con la desertificación, pues al presentarse la tala de árboles se pierde biodiversidad y genera una grave erosión del suelo, provocando que las tierras no sean productivas, lo que impide el crecimiento de cualquier tipo de vegetación, y por tanto no pueden aprovecharse para cultivo ni para resguardo de la fauna.
d) Pérdidas de grandes masas forestales: Nuestro país es considerado una nación megadiversa, contamos con amplias áreas naturales protegidas contempladas como “pulmones naturales”, y al incrementarse la tala de árboles se pierden grandes cantidades de O2, además de que ya no se contribuye a contrarrestar las emisiones de CO2 que se producen en exceso a manos del ser humano.
e) Modificación del clima global: Como ya se mencionó anteriormente, la tala de árboles altera el ciclo del agua, y, por ende, se modifica el clima global al perderse bosques y selvas, lo que impacta en un incremento de la temperatura de la región.
De acuerdo con el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en nuestro país, cada año de deforestan 500 mil hectáreas, siendo la tala de árboles ilegal la principal causa 9. Además, la máxima casa de estudios estima que “al menos 70 por ciento de la madera que se comercializa en el país tiene origen ilegal” 10, siendo Oaxaca, Chiapas y Chihuahua donde se presenta mayormente esta actividad. 11
Por su parte, en la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA, por sus siglas en inglés), elaborada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), señaló que, en 2020, México perdió alrededor de 127 mil 770 hectáreas de bosque, lo que equivale a una tercera parte de la superficie total de Tlaxcala. Esto deja a nuestro país en un incumplimiento con los compromisos internacionales de cumplir la meta de cero deforestación para el 2030 ante la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. 12
Esto es realmente preocupante, pues de acuerdo con Programa Nacional Forestal 2020-2024, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), “solamente autoriza el cambio de uso del suelo en un promedio de 12 a 13 mil hectáreas al año” 13, y es destacar que 95 por ciento de la deforestación en el país, sucede de manera ilegal. 14
Además, la tala ilegal no es la única actividad que ha provocado la deforestación, sino también los incendios forestales que son provocados por el hombre, pues de acuerdo con la Semarnat, “se calcula que las actividades humanas ocasionan 99 por ciento de los incendios forestales y sólo el resto tiene como causa fenómenos naturales como descargas eléctricas y la erupción de volcanes” 15, basta recordar cuando en 2019 se activó en la Ciudad de México en el Área Metropolitana la contingencia extraordinaria por contaminación, siendo una situación histórica, dado que las partículas que se encontraron en el aire eran de 2.5 micrómetros, es decir, más pequeñas que el diámetro de un cabello humano, y más dañinas a los humanos, causando enfermedades cardiacas y pulmonares. 16
Es de reconocer los esfuerzos del gobierno federal para frenar la deforestación, la tala clandestina y los incendios forestales causados por la mano del hombre, sin embargo, persisten los vacíos legales, como, por ejemplo, que no se contemplen como responsabilidad ambiental este tipo de acciones, ya que éstos causan un daño al ambiente, el cual es entendido como de acuerdo a la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, como la “pérdida, cambios, deterioro, menoscabo, afectación o modificación adversos y mensurable de los hábitat, de los ecosistemas, de los elementos y recursos naturales, de sus condiciones químicas, físicas o biológicas, de las relaciones de integración que se dan este éstos así como de los servicios ambientales que proporcionan” 17.
Lo anterior, lo convierte automáticamente como ‘responsabilidad por daño ambiental’, tal y como se establece en el artículo 10 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental 18:
Artículo 10. Todas personas física o moral que con su acción u omisión ocasiones directa o indirectamente un daño al ambiente, será responsable y estará obligada a la reparación de los daños, o bien, cuando la reparación no sea posible a la compensación ambiental que procesa, en los términos de la presente ley.
De la misma forma estará obligada a realizar las acciones necesarias para evitar que se incremente el daño ocasionado al ambiente.
Por lo expuesto, es que someto a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente reforma al artículo 12 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental:
Por lo expuesto se somete a consideración la siguiente iniciativa con proyecto de
DecretoÚnico. Se adiciona la fracción IV recorriéndose la subsecuente al artículo 12 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental para quedar como sigue:
Artículo 12. Será objetiva la responsabilidad ambiental, cuando los daños ocasionados al ambiente devengan directa o indirectamente de:
I. Cualquier acción u omisión relacionada con materiales o residuos peligrosos;
II. El uso u operación de embarcaciones en arrecifes de coral;
III. La realización de las actividades consideradas como Altamente Riesgosas;
IV. El corte, derribo, tala y quema no controlada de uno o varios árboles, y
V. Aquellos supuestos y conductas previstos por el artículo 1913 del Código Civil Federal.
TransitorioÚnico. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 ONU, “De Estocolmo a Kyoto: Breve historia del cambio climático”, disponible en
https://www.un.org/es/chronicle/article/de-estocolmo-kyotobreve- historia-del-cambio-climatico
2 Ibídem.
3 ONU, “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, disponible en
https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html
4 Ibídem.
5 AEC, Agenda 21, disponible en
https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/agenda-21
6 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 4, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf
7 Flores, Tala de Árboles, disponible en
https://www.flores.ninja/tala-de-arboles/
8 Ecología Verde, Causas de la deforestación, disponible en
https://www.ecologiaverde.com/causas-de-la-deforestacion-258.htm l
9 Instituto de Ecología de la UNAM, En México se deforestan 500 mil hectáreas al año: Jorge Soberón, disponible en
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2001/2001_031aaa. html
10 UNAM en El Economista, Tala ilegal, el otro delito silencioso, disponible en
https://www.eleconomista.com.mx/politica/Tala-ilegal-el-otro-del ito-silencioso-20190205-0151.html
11 Ibídem.
12 FAO en Excélsior, Ha perdido México más de 127 mil hectáreas de bosque, disponible en
https://www.excelsior.com.mx/nacional/ha-perdido-mexico-mas-de-1 27-mil-hectareas-de-bosque/1395425
13 Semarnat, Programa Nacional Forestal 2020-2024, disponible en
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609275&fecha =31/12/2020
14 Ibídem.
15 Semarnat, Incendios forestales, 99 por ciento provocados por el hombre, disponible en
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/incendios-forestales-99-pr ovocados-por-el-hombre-142064
16 ERNtérate, Impacto de los Incendios Forestales en la Ciudad de México, disponible en
https://ern.com.mx/boletines/NotadeInteres/ERNterate_Nota_Incend iosForestales_y_Contaminacion_CDMX.pdf
17 Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, artículo 2, fracción II, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRA_200521.pdf
18 Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, obra citada, artículo 10.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de octubre de 2021.– Diputadas y diputados: Nelly Minerva Carrasco Godínez, Sandra Simey Olvera Bautista, Otoniel García Montiel, Irma Juan Carlos, María Guadalupe Román Ávila, Marco Antonio Natale Gutiérrez (rúbricas).»
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Carrasco Godínez, por su intervención. Túrnese esta iniciativa a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para su dictamen correspondiente.
El diputado Marco Antonio Natale Gutiérrez (desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Permítame, diputado.
¿Quería pedir la palabra, diputado? Diputado Natale, adelante –por favor, sonido a su curul–. ¿Con qué objeto, diputado?
El diputado Marco Antonio Natale Gutiérrez (desde la curul): Sí, presidente, con su permiso. Queremos preguntarle a nuestra compañera diputada si nos podemos sumar a su iniciativa.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Con mucho gusto.
Diputada Carrasco Godínez, ¿aceptaría que se sumen, tanto el diputado que acaba de hacer uso de la voz como quienes están levantando la mano, a su iniciativa?
Por favor, que la Secretaría tome debida nota de estas adhesiones.
LEY GENERAL DE SALUD
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 10 Bis y adiciona los artículos 10 Ter y 10 Quáter de la Ley General de Salud, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba:Señor presidente, antes de iniciar mi presentación quisiera pedirle, en función de la marejada de información y de desinformación que ha habido y, apelando al artículo 114, fracción IV, de ilustración al pleno, si me hiciera usted favor de instruir a quien corresponda para que pueda leerse el artículo 24, en su primer párrafo, y el artículo 29, en su segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Pido a la Secretaría que dé lectura a los artículos que ha señalado el diputado Ramírez Barba. Adelante, secretaria.
¿Los puede volver a repetir, señor diputado?
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Con todo gusto. El artículo 24, en su primer párrafo, y el artículo 29, en su segundo párrafo, por favor.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda:¿De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: De los Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muy bien, adelante, secretaria.
La secretaria diputada Brenda Espinoza López: Artículo 24: Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Adelante el siguiente artículo, por favor.
La secretaria diputada Brenda Espinoza López: Artículo 29, párrafo segundo: En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.
Es cuanto.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias por la lectura de ambos artículos. Adelante, diputado Ramírez Barba.
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias, presidente. Si me repone mi tiempo, se lo agradecería, de favor.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Se detuvo el reloj. Adelante, diputado.
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: De lo que se trata esta iniciativa que presentamos –a nombre de las y los diputados del Partido Acción Nacional, la diputada María Carmen Escudero, de Margarita Zavala y quienes nos acompañan en este pleno–, se trata de la libertad de conciencia, porque en los últimos días se señalaba que la Corte la había designado inconstitucional, lo cual es un grave error.
La objeción de conciencia, como acaba de ser leído, es un derecho constitucional de primer grado, lo que la Corte dijo es que se corrigiera un proceso legislativo erróneo en su momento y que vale la pena puntualizar.
Estamos presentando una iniciativa que ponga por delante el derecho a la salud y que ponga por delante el derecho a la objeción de conciencia. Sin duda, sin duda que cuando se habla de la reforma constitucional a la que hago alusión, no puede haber libertad cuando hay una sola opción, y se habló de tres libertades: la libertad de convicciones éticas, la libertad de conciencia y la libertad religiosa.
Para quien quiera tenerla y para quien no, no se habla de una religión en específico, y de ese debate del año 2013, hoy nos acompaña precisamente el actual presidente de la Mesa Directiva y el actual coordinador en funciones de Morena.
La objeción de conciencia –estamos planteando en el PAN– es un derecho individual, únicamente puede ser invocado por personas, no por instituciones de salud, y su ejercicio debe ser acotado a lo siguiente: Cuando se ponga en riesgo la vida del paciente, cuando se trate de una urgencia médica o produzca un grave daño a la salud, no podrá invocarse la objeción de conciencia.
Se le asigna, como recomendó la Corte, y nos parece correcto, que las instituciones nacionales del sistema de salud, de conformidad con la legislación general en materia de salubridad general y su concurrencia, deberán asegurarse de contar con personal médico y de enfermería suficiente, de carácter no objetor, para garantizar que se preste la atención médica sin forma alguna de discriminación.
En el caso de que en un hospital o unidad sanitaria o de seguridad social no se cuente en un momento determinado con personal médico y de enfermería no objetor, las instituciones se encontrarán obligadas a realizar el traslado de las personas beneficiarias de los servicios de salud a un hospital o unidad médica en el que se realice el procedimiento sanitario.
El ejercicio de la objeción de conciencia no exime el deber de estabilizar primeramente a las pacientes antes de su traslado. Será, además, obligación de las instituciones del sistema nacional de salud garantizar la oportuna prestación de los servicios y la permanente disponibilidad de personal no objetor de conciencia.
Estamos incorporando un artículo 10 Ter para que el ejercicio de objeción de conciencia no derive en ningún tipo de discriminación laboral. El personal médico o de enfermería objetor de conciencia se abstendrá de emitir ningún juicio valorativo o de carácter religioso o personal que pueda discriminar, vulnerar la dignidad humana o interferir en la atención médica de las personas beneficiaras de los servicios de salud.
Cuando una persona profesional de la medicina o de la enfermería ejerza su derecho a la objeción de conciencia, estará obligada a actuar de conformidad con lo ordenado en esta ley, y deberá informar a la persona las opciones médicas con que cuenta, así como admitir, avisar y remitir a la persona de inmediato, y sin mayor demora o trámite, con su superior jerárquico o con personal médico de enfermería objetor.
Por último, incorporamos un artículo 10 Quáter: el personal médico o de enfermería objetor de conciencia no serán objetos de medida restrictiva alguna que menoscabe estos derechos.
En Acción Nacional estamos a favor de la libertad, estamos a favor de los derechos humanos, estamos a favor del derecho a la salud; pero, sin duda, a favor de las comisiones éticas y de libertad de conciencia de los profesionales de la salud.
Es cuanto, presidente.
«Iniciativa que reforma el artículo 10 Bis y adiciona el 10 Ter y 10 Quáter a la Ley General de Salud, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PAN
Los que suscriben, Éctor Jaime Ramírez Barba, Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, Sonia Rocha Acosta, María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, Héctor Saúl Téllez Hernández, Yesenia Galarza Castro, Santiago Torreblanca Engell, Carolina Beauregard Martínez, Noemí Berenice Luna Ayala, Ana María Esquivel Arrona, Daniela Soraya Álvarez Hernández, Mario Mata Carrasco, Laura Patricia Contreras Duarte, Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra, Carmen Rocío González Alonso y Esther Mandujano Tinajero, integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, con fundamento en los artículos 71, fracción II, y 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en ejercicio de la facultad conferida en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 77, numeral 1, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentan iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 10 Bis y se adiciona el 10 Ter a la Ley General de Salud, al tenor de la siguiente
Exposición de MotivosLa objeción de conciencia preserva el derecho a no ser obligado a actuar contra las convicciones más arraigadas del fuero interior o la propia conciencia, se trata de un corolario de la libertad de conciencia que en contexto de la salud es una respuesta a la necesidad creciente de conciliar los conflictos graves que en su fuero interno un individuo pueda afrontar, a causa de obligaciones legales que constriñen sus genuinas convicciones morales, éticas, filosóficas, religiosas y deontológicas, particularmente en el campo de la biomedicina, en una sociedad con crecientes dilemas éticos.
La objeción de conciencia no es un derecho absoluto e irrestricto, pues en su enunciación normativa consigna límites, se condiciona a que su práctica no sea constitutiva de un delito. No obstante, estamos ciertos que el ejercicio de este derecho debe darse en armonía y balance con otros derechos, como el derecho a la protección de la salud de todas las personas, por ello se establece que la objeción de conciencia no puede invocarse cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica.
El presente decreto encuentra sustento jurídico en el parámetro de control de regularidad constitucional, 1 que se integra por lo dispuesto en los artículos 1o., segundo párrafo, 5o. y 24 de la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 24 que en lo substancial de la propuesta establece literalmente:
Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión...
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en el artículo 18 establece:
Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; ...
la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, en su artículo 5, inciso a), fracción VII, establece:
Artículo 5. En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas en el artículo 2 de la presente convención...
VII) El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;
La Asamblea General de las Naciones Unidas, por resolución 36/55, proclamó la Declaración sobre la Eliminación de todas las formas de Intolerancia y Discriminación fundadas en la Religión o las Convicciones, establece en el artículo 1.1:
Artículo 1. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión...
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 18 se establece:
Artículo 18
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión...
Destaca que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas sí ha mencionado este derecho como derivado del artículo 18 del Pacto, (Observación: CCPR-GC-22 Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, párrafo 11). También, hay que decir que el reconocimiento de la objeción de conciencia no puede entenderse como un obstáculo para el ejercicio de otros derechos. Se trata de una falsa dicotomía, que ignora el sentido de los principios interpretativos actuales de los derechos humanos, como son el de interdependencia e indivisibilidad, de acuerdo con los cuales los derechos humanos forman un conjunto armónico, y su protección y garantía debe darse de forma integral. Además, es claro que no existen derechos absolutos, de modo que reconocer uno no significa en modo alguno cancelar otro. En caso de colisiones, que ineludiblemente se presentan en la vida social, cada caso concreto se ha de resolver mediante la ponderación pertinente.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, (Pacto de San José) establece en su artículo 12.1:
Artículo 12.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión...
En esa tesitura, el criterio es univoco tanto en derechos fundamentales como convencionales, que protegen expresamente el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
Aunque no es vinculante, pero si referencia, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) señala en el caso Kjeldsen, Busk Madsen y Pedersen c. Dinamarca que
“Los términos pensamiento, conciencia y convicción, en la medida en que forman parte de la actividad intelectual y espiritual y espiritual de la persona, pertenecen al fuero interno individual y no tienen ninguna relevancia mientras no se exterioricen con actos o manifestaciones. Es cuando se exteriorizan que se hace patente la existencia y la naturaleza de los pensamientos o las convicciones y pueden derivarse consecuencias. Así, los agravios referidos a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión pueden verse vinculados al derecho al respecto de la vida privada (artículo 8), a la libertad de expresión (artículo 10), a la libertad de reunión y de asociación (artículo 11), y al derecho a contraer matrimonio (artículo 12)”
Así mismo, los principios generales que conforman la libertad de pensamiento, conciencia y religión los enunció el TEDH en el caso Kokkinakis c. Grecia, estableciendo:
“La libertad de pensamiento, de conciencia y de religión constituye una de las bases de toda sociedad democrática en el sentido del Convenio...”
En México en junio de 2011 fue reformada la Constitución, estableciendo en el artículo 1o. que en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
El 11 de mayo de 2018, después de 3 años de deliberación en el Congreso Federal, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la adición del artículo 10 Bis a la Ley General de Salud señalando, “El personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Nacional de Salud, podrán ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la prestación del servicio que establece esta Ley. Cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una emergencia médica, no podrá invocarse la Objeción de Conciencia; en caso contrario se incurriría en una causal de responsabilidad profesional. En el ejercicio de la Objeción de Conciencia no derivará en ningún tipo de discriminación laboral”.
Un mes más tarde, la SCJN ingresó la acción de inconstitucionalidad 54/2018, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), demandando la invalidez de los artículos 10 Bis, Segundo y Tercero Transitorios de la Ley General de Salud, sosteniendo la CNDH que era inconstitucional, ya que introdujo en el ordenamiento mexicano el “derecho a la objeción de conciencia”, el cual por su naturaleza y contenido representa una restricción no prevista en el texto constitucional, en tanto limita el ejercicio de la protección a la salud y acceso a los servicios de salud.
Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 2018. 2
Artículo 10 Bis. El personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Nacional de Salud, podrá ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la prestación de servicios que establece esta ley.
Cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica, no podrá invocarse la Objeción de Conciencia, en caso contrario se incurrirá en la causal de responsabilidad profesional.
El ejercicio de la objeción de conciencia no derivará en ningún tipo de discriminación laboral.
Transitorios
Segundo. La Secretaría tendrá un plazo de 90 días naturales posteriores a la publicación de este Decreto para emitir las disposiciones y lineamientos necesarios para el ejercicio de este derecho en los casos que establece la ley.
Tercero. El Congreso de la Unión y las Legislaturas de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, realizarán las modificaciones legislativas conforme a lo dispuesto en el presente Decreto, dentro de los 180 días naturales siguientes a su entrada en vigor.
El 13 de septiembre de 2021, la SCJN, en sesión del tribunal pleno, inició el análisis del artículo 10 Bis de la Ley General de Salud, así como de los artículos segundo y tercero transitorios del decreto por el que se adicionó el artículo referido, publicado el 11 de mayo de 2018. 3
Siendo que el Pleno determinó el parámetro de control de regularidad dónde estudió el primer planteamiento de la accionante, concluyendo que las normas impugnadas no son violatorias de la Constitución General desde el punto de vista competencial.
Posteriormente, los ministros comenzaron la discusión sobre el tema de fondo, pero dado lo avanzado de la hora, se levantó la sesión.
El 20 de septiembre de 2021, 4 la SCJN, en sesión del tribunal pleno, invalidó el artículo 10 Bis de la Ley General de Salud que establecía de forma amplia la objeción de conciencia del personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Nacional de Salud.
El pleno de la SCJN determinó que la ley no establecía los lineamientos y límites necesarios para que la Objeción de Conciencia pueda ser ejercida sin poner en riesgo los derechos humanos de otras personas, en especial el derecho a la salud.
Posteriormente, en sesión de pleno del 21 de septiembre de 2021 resolvió lo siguiente respecto de la “acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, demandando la invalidez del artículo 10 Bis de la Ley General de Salud, adicionado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 2018, así como de los artículos segundo y tercero transitorios de ese decreto (ponencia del ministro Luis María Aguilar Morales)”: 5
• Primero. Es procedente y fundada la presente acción de inconstitucionalidad.
• Segundo. Se declara la invalidez del artículo 10 Bis de la Ley General de Salud, adicionado mediante el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el once de mayo de dos mil dieciocho, así como de los artículos transitorios segundo y tercero del referido decreto, la cual surtirá sus efectos a partir de la notificación de estos puntos resolutivos al Congreso de la Unión, en términos de los considerandos quinto y sexto de esta decisión.
• Tercero. Se exhorta al Congreso de la Unión a que regule la objeción de conciencia en materia sanitaria, tomando en cuenta las razones sostenidas en esta sentencia.
• Cuarto. Publíquese esta resolución en el Diario Oficial de la Federación, así como en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Aun cuando, en sesión pasada, el propio Ppeno estableció los parámetros de constitucionalidad de la objeción de conciencia, validándola, no obstante, se señaló correctamente que su ejercicio no debe violar derechos humanos de otras personas, debiendo estar sujeta a estándares, y que aplica tanto a instituciones públicas como privadas.
Quienes suscribimos esta iniciativa consideramos que el derecho del personal de la salud a la objeción de conciencia no debe suprimirse, ni obstaculizarse, forma parte de los derechos más elementales en el sistema de salud, al preservar los principios éticos, la autonomía, la dignidad personal y profesional de los médicos y personal de enfermería.
La objeción de conciencia es plenamente compatible con derecho al acceso a la salud para los pacientes; nunca debe ser vista como una limitante para recibir atención médica, sino como un principio que protege la integridad de los profesionales de la medicina.
La objeción de conciencia no es un derecho absoluto e irrestricto, pues en su enunciación normativa consigna límites, se condiciona a que su práctica no sea constitutiva de un delito. No obstante, estamos ciertos que el ejercicio de este derecho debe darse en armonía y balance con los derechos, como el derecho a la protección de la salud de la persona.
Por ello, el artículo 10 Bis de la Ley General de Salud vigente ya establece que la objeción de conciencia no puede invocarse cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica, como establece el segundo párrafo.
En todo caso, en el Congreso de la Unión debe haber la voluntad y apertura para garantizar todos los derechos, y de ser necesario habrá de discutir un marco regulatorio adecuado, para su eficaz ejercicio. Por supuesto que ante el ejercicio de objeción de conciencia, el Estado debe garantizar la existencia y disponibilidad de personal de salud para garantizar el derecho a la salud.
Rafael Navarro-Valls 6 señala que la objeción de conciencia es un ejercicio de salud y madurez democrática. En este sentido, se hace preciso señalar que su práctica es perfectamente asumible en el marco del Estado de Derecho, toda vez que la misma puede y es incorporada al ordenamiento jurídico como manifestación concreta y legítima de la libertad ideológica.
Ahora bien, los profesionistas que ejercen las ciencias de la salud son agentes morales, como cualquier otro ser humano, son seres responsables y libres, que dan razón final de sus actos a su misma conciencia.
El respeto a la vida, la salud y la integridad funcional de los pacientes es el campo de actuación de las ciencias de la salud, vinculadas estas acciones a la misma vocación profesional, la cual es la dedicación de servicio siempre en un marco de respeto al ser humano y a los valores que históricamente han guiado la vocación referida a Aesculapio.
Los actos médicos, específicamente, son aquellos que promueven la salud, a través de la prevención, curación y rehabilitación de los pacientes, a través de la aplicación adecuada de la ciencia, aunada a una conducta ética, lo cual constituye una verdadera lex artis ad hoc médica y la integridad de un profesional de salud.
Es de destacar que los médicos son quine cuentan con más instrumentos deontológicos y éticos de cualquier profesión. La Deontología médica ha guiado desde el siglo V a.C. la conducta profesional en el campo de la medicina, y a través de ella se han conformado una serie de juramentos, declaraciones y guías que señalan que los valores éticos en esta profesión son tan importantes como la aplicación de su ciencia, debido a que en estos campos del conocimiento, los médicos se encuentran a cargo de seres humanos en estado de vulnerabilidad a veces extrema, que presentan pérdida en diversos grados de su autonomía y que requieren por ello el máximo cuidado y respeto por parte de estos profesionistas. La Deontología Médica históricamente se manifiesta por el respeto a la vida, salud e integridad personal y no ha habido, en ninguno de sus documentos, artículo que acepte como ético hacer daño.
El principio “primum non nocere” lo primero es no hacer daño. Se trata de una máxima aplicada en el campo de la medicina, fisioterapia y ciencias de la salud, base de la axiología de ese arte o ciencia, guía de la “lex artis ad hoc” que todo profesional de salud tiene presente previo a cualquier acto médico.
El profesional de la salud en ejercicio deberá tomar decisiones que pueden llegar a influir sobre la libertad o la vida humana. La conciencia de sus límites, el respeto por la dignidad humana, la capacidad de ponerse en el lugar del paciente, por ejemplo, influyen de forma evidente en la asistencia médica. Así, sensibilizado con el aspecto humano de la enfermedad, el médico puede comprender que está en presencia de un ser completo que sufre y que tiene necesidad de la ciencia.
Existe una ética general y una ética específica de la medicina, cuyos orígenes se confunden. La historia de la ética médica es la semblanza de los ideales profesionales y de los valores asociados a ellos, que influyen en la función sanadora del médico. Estos ideales éticos fueron desarrollados y codificados en cada época por los médicos renombrados y constituyeron las normas que se imponían los practicantes. Desde los albores de la humanidad ha habido una imbricación entre ética y medicina.
El Juramento es el texto más extendido del Corpus Hippocraticum: desde la Constantinopla del siglo X (punto culminante del humanismo bizantino), hasta la Venecia del siglo XIV (primera edición impresa del texto); desde la bula Quod Jusicurandum (1531) del papa Clemente VII, hasta la Asociación Médica Mundial (AMM) (1948). Todas las normas deontológicas que encontramos en este texto tienen una base y un objetivo común: ayudar al enfermo y proteger su integridad personal. El hecho de que estos principios sean formulados en unas normas generales refleja, por otra parte, un elemento propio de la medicina antigua: “La convicción de que el médico y el paciente son seres de igual valor, que su relación es decisiva para el ejercicio de la medicina y que en esta relación el interés del enfermo es lo más importante”.
Destaca: “En cuanto pueda y sepa, usaré de las reglas dietéticas en provecho de los enfermos y apartaré de ellos todo daño e injusticia. Jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré iniciativa alguna de este tipo; tampoco administraré abortivo a mujer alguna. Por el contrario, viviré y practicaré mi arte de forma santa y pura...”
El principio de “actuar en favor y no en perjuicio de” expresa claramente la filosofía médica hipocrática que se esfuerza por el arte de restablecer la salud.
En el texto encontramos dos partes: la primera se refiere al comportamiento deontológico de la medicina; la otra, a las obligaciones (no legales, sino de compromiso privado) que contrae el médico con su paciente y la familia.
Asimismo, se tenía el sermón deontológico de Asaph. Asaph Ben Berachiach (siglo VI d. C.), discípulo judío de Hipócrates, respetó su juramento moral. Su código fue largamente expandido en las escuelas médicas de Alejandría y de Palestina. En el curso de la Edad Media, la evolución de la ética profesional médica está unida a la tradición cristiana, judía o islámica.
El código deontológico de Lafranc y Arnaldo de Vilanova ilustra cómo la ética médica occidental de la Edad Media estaba influenciada por la religión cristiana. Las normas de carácter religioso y su sentido cristiano obligaban moralmente al médico a ayudar a los pobres de manera gratuita, sobre lo cual ocasionalmente debía hacer juramento.
En esa época, el cristianismo no oculta el juramento de Hipócrates. Al contrario, después de eliminar las invocaciones a los dioses griegos, este juramento permanece entre los médicos cristianos como un código trascendental.
El principal artífice de la creación de hospitales, Haroun al Rashid, decreta en 1876 la construcción de centros de atención y de hospitales alrededor de toda nueva mezquita, porque ésta es la actitud caritativa para con los enfermos prescrita por el Corán. Estas indicaciones, más la adaptación del juramento de Hipócrates a la fe islámica, hacen que los médicos árabes se apliquen una ética exigente.
“La oración del médico”, de Maimónides (Moshé ben Maimón Rambam), redactada en la baja Edad Media, es una oración en la cual el médico pide la inspiración necesaria para cumplir su misión de forma digna y correcta.
Uno de los primeros tratados de ética médica del mundo árabe es el Ishag Ibn Ali Al Ruhawi, y se titula “Ética práctica de los médicos” (Adab al Tabib). Deja entrever su esfuerzo para descubrir la vía real del acto médico, más allá de los conflictos con las normas culturales de los ideales filosóficos griegos y los profetas islámicos.
Contemporáneo de Al Ruhawi, Isaac Israelí ejerce como médico en Egipto y en Túnez. Sus trabajos han sido traducidos a varias lenguas y utilizados por los médicos medievales. El “Libro de las exhortaciones a los médicos”, que explica de una forma similar a la moderna los preceptos relativos al crecimiento, así como las necesidades y las respuestas que es necesario aportar al paciente.
Estos textos y otros, como El libro del médico espiritual, de Al Razi, constituyeron la base ética de la época y han tenido influencias en diferentes lugares y tiempos. El mundo musulmán fue un gran motor para la medicina medieval europea.
En el renacimiento, se da un paso hacia la moral filantrópica. Fenómeno asociado al poderío creciente del poder civil y a las transformaciones de la vida social, permite el desarrollo de una medicina legal y del derecho del médico, que conocerá mayores progresos en el siglo XIX. La codificación de las obligaciones profesionales y sanitarias plantea cuestiones de orden médico-legal y la aplicación de la deontología.
A principios del siglo XIX aparece el Código de Percival, que constituye el primer código de la etapa moderna de la historia de la deontología médica. El proceso de secularización de la época, que pone en juicio ciertos aspectos de la existencia de una forma racional, tendrá influencia sobre el mismo acto médico. T. Percival (miembro del Manchester Royal Infirmary) edita su “Ética médica”. Explica de forma simple cómo debe comportarse el médico con sus colegas, y cómo, a través de unas normas, puede mejorar la idea de servicio ofrecido al paciente y a la sociedad. Este código es una guía práctica para resolver problemas y situaciones concretas, tanto en el terreno hospitalario como en el privado; aborda igualmente la legislación y las relaciones con los farmacéuticos. El código ético de la AMM (1847) se inspira mucho en él.
Ya en el siglo XX, el progreso científico y tecnológico, las posibilidades de acción sobre el enfermo y la de mantener la vida o de provocar la muerte, nos hacen más conscientes de la necesidad de unas normas éticas claras acerca de lo que es lícito o ilícito y de los límites de nuestra libertad de acción. Esta necesidad se destaca más cuando, como ocurre en la actualidad, la ciencia y la técnica progresan más rápido que el establecimiento de una legislación apropiada, planteándose nuevos problemas inimaginables de hace tan sólo algunos años. El especial trabajo del médico y su posibilidad de una influencia decisiva sobre el ser humano y la sociedad, han exigido siempre una elevada categoría moral que se apoye en códigos médicos y menos en leyes que reglamenten su conducta.
La segunda mitad del siglo XX dio nacimiento a unos códigos y declaraciones confeccionadas con el objetivo de responder a este requisito de normas claras en lo ético y lo moral. La ética, que durante un tiempo había sido relegada hasta lo ínfimo a causa del impulso irresistible de la tecnología, es más que nunca necesaria. Las muchas reuniones médicas nacionales e internacionales se han hecho eco de esta necesidad.
En la actualidad, algunos consideran que el Juramento Hipocrático está desfasado, aunque ha sido difícil mejorarlo o reemplazarlo. La Declaración de Ginebra, que traduce en lenguaje moderno el trasfondo del juramento griego, fue adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. Y en 1949, la tercera Asamblea Médica Mundial adoptó su Código Internacional de Ética Médica, dividido en tres vertientes: los deberes de los médicos entre ellos, los deberes de los médicos en general y los deberes de los médicos hacia el paciente. Seguidamente vienen otras declaraciones que inciden sobre problemas nuevos de urgente consideración, entre las principales destacan:
• Declaración de Oslo de la Asociación Médica Mundial sobre el Aborto Terapéutico (1970). Adoptada por la 24 Asamblea Médica Mundial en Oslo, Noruega, y enmendada por la 35 Asamblea Médica Mundial en Italia, octubre de 1983.
• El Código de Ética Médica de Núremberg recoge una serie de principios que rigen la experimentación con seres humanos, que resultó de las deliberaciones de los Juicios de Núremberg, al final de la Segunda Guerra Mundial (1947).
• Declaración de Ginebra (1948), un estatuto de deberes éticos para los médicos, basado en el Juramento Hipocrático. Adoptada por la segunda Asamblea General de la Asamblea Médica Mundial (Ginebra, septiembre de 1948), fue enmendada por la 22 Asamblea de la Asamblea Médica Mundial (Sídney, agosto de 1968), la 35 Asamblea Médica Mundial (Venecia, octubre de 1983) y la 46 Asamblea General de la Asamblea Médica Mundial (Estocolmo, septiembre de 1994), y revisada en su redacción por la 170 Sesión del Consejo (Divonne-les-Bains, Francia, mayo de 2005) y por la 173 sesión del Consejo (Divonne-les-Bains, mayo de 2006). En la declaración se dice: En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica:
Prometo solemnemente consagrar mi vida al servicio de la humanidad.
Otorgar a mis maestros el respeto y la gratitud que merecen.
Ejercer mi profesión a conciencia y dignamente.
Velar ante todo por la salud de mi paciente.
Guardar y respetar los secretos confiados a mí, incluso después del fallecimiento del paciente.
Mantener, por todos los medios a mi alcance, el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica.
Considerar como hermanos y hermanas a mis colegas
No permitiré que consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen étnico, sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o cualquier otro factor se interpongan entre mis deberes y mi paciente.
Velar con el máximo respeto por la vida humana.
No emplear mis conocimientos médicos para violar los derechos humanos y las libertades ciudadanas, incluso bajo amenaza.
Hago estas promesas solemne y libremente, bajo mi palabra de honor.
• Declaración de Helsinki (1964). Adoptada por la decimoctava Asamblea Médica Mundial (Helsinki, Finlandia, junio 1964), enmendada por la vigésima Asamblea Médica Mundial (Tokio, Japón, octubre 1975), 35 Asamblea Médica Mundial, (Venecia, Italia, octubre 1983), 41 Asamblea Médica Mundial (Hong Kong, septiembre 1989), cuadragésima octava Asamblea General (Somerset West, Sudáfrica, octubre 1996) y la quinta Asamblea General (Edimburgo, Escocia, octubre 2000). Nota de aclaración sobre el parágrafo 29 añadida por la Asamblea General, (Washington, 2002) por sus revisiones y dos clarificaciones, creciendo considerablemente por su longitud de 11 a 37 párrafos. Donde destaca: “2. El deber del médico es promover y velar por la salud de las personas. Los conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento de ese deber”.
• En psiquiatría destacan varios instrumentos: La Declaración de Hawái (1977; actualizada en 1983). La World Psychiatric Association aprobó la declaración, introduciendo parámetros y normas éticas para la práctica de la psiquiatría. El comportamiento ético se basa en “la conciencia de la responsabilidad del propio psiquiatra con cada paciente y en la capacidad de ambos para determinar cuál es el comportamiento correcto y adecuado”. Posteriormente, en octubre de 1989, durante la Asamblea General de la WPA, en su Congreso Mundial en Atenas, se adoptó la Declaración sobre la Participación de los Psiquiatras en la Pena de Muerte. Y se adoptó una serie de proposiciones y puntos de vista de la misma WPA sobre los Derechos y la Protección Legal de los Enfermos Mentales, que fueron complementados por la Declaración de Madrid, aprobada por la Asamblea General el 25 de agosto 1996, donde señala entre otras cosas, “aun existiendo diferencias culturales, sociales y nacionales, es imprescindible y necesario el desarrollo de una conducta ética universal”. Como profesionales de la medicina, los psiquiatras deben ser conscientes de las implicaciones éticas que se derivan del ejercicio de su profesión y de las exigencias éticas específicas de la especialidad de psiquiatría”, misma que fue revisada por la Asamblea General de Yokohama, Japón, el 26 de agosto de 2002. El Comité de Ética de la WPA, siendo consciente de las nuevas situaciones en las que se coloca la práctica de la psiquiatría por el avance de la ciencia, conviene en la necesidad de desarrollar unas normas concretas para situaciones específicas. Las cinco primeras fueron aprobadas por la Asamblea General de Madrid, España, el 25 de agosto de 1996; las tres siguientes por la Asamblea General de Hamburgo, Alemania, el 8 de agosto de 1999; y las cuatro últimas por la Asamblea General de Yokohama, Japón, el 16 de agosto de 2002.
• En el plano americano, el 14 de noviembre de 1990 se adoptó la Declaración de Caracas, auspiciada por la Conferencia sobre la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina dentro de los Sistema Locales de Salud (SILOS) convocada por la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) y diversas instituciones y organizaciones.
• El Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina, conocido también como Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina o Convenio de Asturias, es un tratado impulsado por el Consejo de Europa (4 de abril de 1997) y que relaciona la bioética con la defensa y promoción de los derechos humanos, especialmente en ámbitos nuevos como la biomedicina.
• La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos aprobada por aclamación en octubre de 2005, por la Conferencia General de la UNESCO.
Además de contar con un sustento deontológico, que es mucho más profundo y antiguo. El cual, también se halla expresamente reconocido en el Código de Bioética para el Personal de Salud México-2002, la Carta de los Derechos Generales de los Médicos, el Código de Ética para las Enfermeras y Enfermeros en México, y el Código de Conducta para el Personal de Salud 2002.
Como se aprecia y se desprende de lo señalado hasta aquí, los profesionales de la salud, tienen una cultura de la ética en servicio del paciente y refuerzan su honorabilidad en su arte, mismo que no es de ahora, sino histórico, donde en materia de salud la objeción de conciencia, se estructura con una nutrida fuente de base ética y deontológica.
Así, J. Rawls 7 acepta la objeción de conciencia basándose en el principio de la justicia, de una sociedad ordenada, democrática y liberal.
También lo señala en Los derechos en serio R. Dworkin, 8 quien ve una contradicción a nivel de Estado el negar la objeción de conciencia, pues señala que, aunque los Estados reconocen en sus Constituciones que las personas tienen el derecho de actuar según su conciencia, por otro lado, se les prohíbe o regula ese mismo derecho. Por tanto, es ilógico que un Estado castigue o prohíba por actuar según un derecho ya otorgado previamente. Justifica la objeción de conciencia de todo el que actúe conforme a sus principios, aun cuando se pudiera pensar que se trata de una conciencia equivocada. Además, distingue tres tipos de objeción cuyos fundamentos producirían una justificación prima facie.
Para el objetor
1. La policy-based: cuando el sujeto estima que la norma es perjudicial.
2. La justice-based: el sujeto estima que la norma es injusta.
3. La integrity-based: el sujeto estima que la ley le exige un comportamiento contrario a sus creencias.
Por tanto, en países democráticos puede considerarse excepción el acatamiento de ciertas leyes, siempre y cuando los valores propuestos por el objetor sean mayores que los de la misma legislación y su objeción no ocasione daños a terceros.
A mayor abundamiento y siguiendo el reconocimiento de este derecho, es propio ver los ejemplos a escala mundial en las diferentes normas:
Países latinoamericanos
Argentina, 9 donde el Código de Moral Médica del Colegio de Médicos y Cirujanos apunta en el artículo 14: Por objeción de conciencia el médico tiene el derecho a negarse a realizar algún procedimiento, cuando sea contrario a sus principios morales, religiosos o filosóficos.
También señala las regulaciones sobre “muerte digna” de Río Negro sobre cuidados paliativos, donde se apunta que en caso de que el profesional no esté de acuerdo con las medidas paliativas debe “suministrar de inmediato la atención de otro profesional de la salud que esté dispuesto a llevar a cabo el procedimiento de información y provisión previsto en la presente ley”.
Brasil. 10 La Constitución reconoce la libertad de conciencia y para el caso de Testigos de Jehová señala que “Se aplica el derecho de la persona a rechazar un tratamiento o intervención médica excepto en caso de peligro de muerte”.
Chile. 11 El artículo 19,6 de la Constitución apunta: “La libertad de conciencia, aplica a la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público”.
Costa Rica. Apoya la libertad de conciencia por medio del Pacto de San José y específicamente en el Código de Moral Médica del Colegio de Médicos y Cirujanos:
Artículo 14. Por objeción de conciencia, el médico tiene el derecho a negarse a realizar algún procedimiento, cuando sea contrario a sus principios morales, religiosos o filosóficos.
Colombia. La Constitución en su Artículo 18: “Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia”.
Guatemala: en el Código Deontológico, el artículo 84 dice: “El médico por razón de sus convicciones éticas o científicas, podría abstenerse de intervenir en la práctica de la esterilización y fertilización e informará al paciente de su abstención y respetará la libertad de las personas interesadas en buscar a otro médico. El Colegio de Médicos le prestará en todo caso el asesoramiento y el apoyo necesario al colega”.
México, previamente a la adición del artículo 10 Bis a la Ley General de Salud, se encuentra en el Código de Conducta para el Personal de Salud 12 en el numeral 8: (...) “Defenderá la vida, la salud, la economía, los intereses y la dignidad de la persona, vedando las maniobras u operaciones y tratamientos innecesarios, controvertidos o experimentales no autorizados, o que contravengan la práctica médica aceptada, o bien sus propios valores personales u objeción de conciencia, en cuyo caso lo deberá hacer del conocimiento de sus superiores”.
En el mismo código, numeral 32, “se enfatizará que el médico es un profesional de la ciencia y conciencia, que no puede ser reducido a un mero instrumento de la voluntad del paciente, ya que al igual que éste, es una persona libre y responsable con un singular acervo de valores que norman su vida”.
También en el Código de Bioética para el personal de salud de la Secretaría de Salud, 13 numeral 28: (...) “El personal de salud podrá rehusarse a aplicar medidas diagnósticas y terapéuticas que a su juicio pongan en riesgo la vida, la función de los pacientes o su descendencia, bien sea a petición de los propios pacientes, de sus superiores jerárquicos o autoridades institucionales, cuando se oponga a la práctica médica comúnmente aceptada, a los principios bioéticos, a sus capacidades profesionales o a razones de objeción de conciencia”.
Y en su Numeral 47: (...) “La interrupción de un embarazo no es jamás un acto deseable. La ley ha establecido cuáles pueden ser los casos en que no está penalizado, entre los que se encuentran los que ponen en riesgo la vida o la salud de la mujer gestante, que justificarían esta intervención, sin que se pueda obligar a participar al personal que manifiesta cualquier objeción”.
Es importante señalar, que estos Códigos fungen a nivel federal y protegen no solamente a los médicos, sino a todo el personal de salud.
En el ámbito de las entidades federativas, Jalisco se destaca en el artículo 18 de la Ley Estatal de Salud: “Los profesionales, técnicos, auxiliares y prestadores de servicio social que forman parte del Sistema Estatal de Salud, podrán hacer valer la objeción de conciencia y excusarse de participar en todos aquellos programas, actividades, prácticas, tratamientos, métodos o investigaciones que contravengan su libertad de conciencia con base en sus valores, principios éticos o creencias religiosas.
Cuando la negativa del objetor de conciencia implique poner en riesgo la salud o vida del paciente, sin que éste pueda ser derivado a otros integrantes del sistema de salud que lo atiendan debidamente, el objetor no podrá hacer valer su derecho y deberá aplicar las medidas médicas necesarias; en caso de no hacerlo, incurrirá en responsabilidad profesional”. Y en sus considerandos declara: “Los Estados están obligados a organizar el sistema de servicios de salud de forma tal que garantice que el ejercicio efectivo de la libertad de conciencia de los profesionales de la salud en el contexto profesional no impida a los pacientes obtener acceso a servicios a los que tienen derecho en virtud de la legislación aplicable”.
El Código de Ética para Enfermeras reconoce en el artículo 17 que: “la enfermera debe actuar con juicio crítico en la aplicación de las normas de instituciones, tomando en cuenta la objeción de su conciencia”.
De manera paralela a la despenalización paulatina del aborto en diversos supuestos en el Distrito Federal, también se reconoce el derecho a la objeción de conciencia al personal sanitario; en un principio (2004), y que se ratificó en agosto de 2009. En efecto el 27 de enero de 2004, se aprobó una reforma a la ley de salud del Distrito Federal, por la que permite la objeción de conciencia a “quienes corresponda practicar la interrupción del embarazo debiendo remitir a la paciente con un médico no objetor, siempre que no sea urgente la interrupción del embarazo para salvaguardar la salud o la vida de la mujer y obligando a las instituciones de salud a contar con personal no objetor de manera permanente” (artículo 16 Bis 7). En la nueva ley de salud del Distrito Federal este derecho está contemplado en el artículo 59.
En la normatividad federal, la Secretaría de Salud aprobó reformas a la NOM-046-SSA2-2005, el 27 de febrero de 2009 donde se señalan los criterios para la prevención y atención de violencia familiar, sexual y contra las mujeres, en la cual reconoce el derecho de objeción de conciencia de médicos y enfermeras para la práctica del aborto en los casos de violación (numeral 6.4.2.7.).
Por último, otro ordenamiento importante que regula este derecho humano es la Ley de Voluntad Anticipada del Distrito Federal (artículo 42), por la que se reconoce el derecho de objeción de conciencia al personal de salud para que se le permita abstenerse de intervenir en la atención de pacientes terminales, en los términos de la ley referida. Conforme a la definición establecida por dicha ley la ortotanasia.
Estados Unidos: 14 Ofrece las garantías más amplias, 44 Estados la reconocen en relación al aborto, Illinois además lo considera en el caso de transfusiones sanguíneas y Wyoming para la eutanasia.
En Missouri se protege al personal que objete a tratar o admitir el tratamiento, esto es, para todos aquellos que puedan intervenir en la preparación o atención posterior al aborto. El caso paradigmático se encuentra en Illinois, cuya legislación protege a todo el que se niegue a recibir, obtener, aceptar, realizar, asistir, aconsejar, sugerir, recomendar o participar de cualquier manera en toda forma de cuidados contrarios a la conciencia de una persona.
También señala que la Asociación de Farmacéuticos de Nueva Jersey, reunida en Atlantic City el 2.7.1998, decidió incluir en su estatuto una cláusula especial sobre la objeción de conciencia. En Kenny v. Ambulatory Centre of Miami 30, caso fallado el 28.7.1981 por el Tribunal del Distrito de Apelación de Florida, el Tribunal adujo que un jefe debe adaptarse razonablemente a las creencias religiosas de sus empleados, a menos que acredite que esto le causa graves perjuicios.
En Europa 15 se aprecian las siguientes evidencias de protección a la objeción de conciencia.
España: Código Español. 1999. Art 9 y 26.
Si el paciente exigiera del médico un procedimiento que éste, por razones científicas o éticas, juzga inadecuado o inaceptable, el médico, tras informarle debidamente, queda dispensado de actuar.
Existe el reconocimiento legal de la objeción de conciencia al aborto 16 de acuerdo con en el artículo 19.2 de la Ley 2/2010.
Francia: Está prevista en la ley 79-1204, desde 1979, no sometido a condición alguna, no está limitada en el caso de una participación previas de un procedimiento de este tipo ni exige que el objetor dé una prestación sustitutoria.
Su código señala: código francés, 18 abril de 1999, artículos 3, 7, 18, 47.
Puede hacer valer la objeción de conciencia, según tres condiciones:
1. Que no sea situación de urgencia;
2. Informando previamente al paciente; y
3. Favoreciendo la continuidad del tratamiento relacionándolo con otro médico escogido por el paciente.
Alemania: Está contemplada en la Ley de reforma del Derecho Penal del 18 de junio de 1974, cuyo artículo 2 establece “nadie puede ser obligado a cooperar en una interrupción del embarazo, excepto en el caso de que la colaboración sea necesaria para salvar a la mujer de un peligro, no evitable de otro modo, de muerte o de grave daño a su salud”.
También incluye: artículo 10. Cláusula de conciencia: “Nadie puede ser obligado a efectuar los actos mencionados en el artículo 9, ni a participar en ellos”.
Italia. 17 Código italiano de 1999, artículos 19 y 41.
“El médico al cual se le pidan acciones en contra de su conciencia o su convicción clínica, puede rehusarse, siempre que este comportamiento no agrave o menoscabe la salud de la persona atendida”. Por tanto, el personal sanitario y el que ejerce las actividades auxiliares no está obligado a participar en los procedimientos previstos en los artículos 5 y 7 y en las intervenciones para la interrupción del embarazo.
Artículo 9 de la Ley italiana de 22 de mayo 1978 (Ley del aborto) contempla la objeción de conciencia del personal sanitario. Y especifica: (...) 3. “La objeción de conciencia exime al personal sanitario del cumplimiento de los procedimientos y de la actividad específica y ligada necesariamente a la procreación asistida, pero no de la asistencia médica posterior a la intervención”.
La Ley 40/2004 sobre procreación asistida: artículo 16 (Objeción de conciencia).
Gran Bretaña: 18 Establece que ninguna persona estará obligada, ni por contrato ni por otro acto o reglamento, a participar en cualquier tratamiento autorizado en esta ley, siempre que plantee objeción de conciencia a no ser que la intervención sea necesaria para salvar la vida. Artículo 38 de la Ley de Fertilización y Embriología Humanas, de 1990.
En el Código Deontológico de Farmacia inglés de 1992 se afirma que un farmacéutico puede objetar por razones de conciencia a la dispensación de ciertos productos medicinales para el control de la fertilidad, la concepción, o la terminación del embarazo. En tales casos, el paciente implicado debe ser aconsejado sobre una fuente alternativa de suministro farmacéutico.
Dinamarca: 19 Habla del derecho de la objeción de conciencia incluso al personal sanitario auxiliar y no se plantea limitación alguna, ni siquiera en caso de peligro para la vida de la madre. Ley Danesa 350, de 13 de junio de 1973.
Suecia y Noruega: 20 Cuentan con la ley más restrictiva: Un médico solamente puede negarse a la realización de un aborto si tiene dudas fundadas acerca de si, física o psíquicamente, la gestante podrá resistir la intervención.
Holanda: 21 Hay una cláusula amplia de objeción de conciencia en la ley del 1 de noviembre de 1984. No es obligatorio motivarla ni debe mediar una declaración previa general, es extensible a todas las profesiones sanitarias y solo impone una obligación al médico de informar a la mujer sobre alternativas posibles a la interrupción del embarazo.
Portugal: 22 Asegura a los médicos y demás profesionales de la salud el derecho a la objeción de conciencia, con el único requisito de que se manifieste a través de un documento escrito en cada caso. Ley portuguesa de 11.5.1984.
La Constitución de Portugal (2 abril 1976), artículo 41. Libertad de conciencia, religión y culto dice: 1. Será inviolable la libertad de conciencia, religión y culto.
Chipre: 23 Constitución de 1960. Artículo 18. “Toda persona tendrá derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión”.
Por lo que estos ejemplos evidencian el reconocimiento de la objeción de conciencia para el personal de salud, mismo que proceden de Estados democráticos, sin instrumentalizar a médicos, dejando a salvo su conciencia de su vocación, derecho ya contemplado previamente en el Estado mexicano.
Como referente, la Unión Europea se ha pronunciado sobre el tema y reconocido
Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000/C 364/01)
Artículo 10
Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
1. ...
2. Se reconoce el derecho a la objeción de conciencia de acuerdo con las leyes nacionales que regulen su ejercicio.
Por lo que corresponde al derecho a la protección de la salud, es propio citar que, la Ley General de Salud en su artículo 2 establece las finalidades de dicho derecho, mismas que busca entre otras: el bienestar físico y mental de la persona, para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades; la prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana; la protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social; y la extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud.
Los servicios de salud son todas las acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad. Asimismo, se entiende por atención médica, el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.
Esa situación no contraviene la objeción de conciencia, ya que es de destacar que todos los profesionales de la salud tienen el deber de sustentar el acto médico en conocimientos basados en la evidencia científica y principios éticos, tal y como se constata en la Ley General de Salud, en sus artículos 41 bis, 51, 77 bis 1, 77 bis 29, 100, 102, el artículo 14 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, el artículo 9 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Medica, y el artículo 103 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud, por lo cual la lex artis ad hoc se estructura bajo esas dos premisas.
Reforzando la calidad de la atención, toda vez que sus pacientes, son personas humanas y no simple entidades biológicas, por lo cual, se complementa con el trato humano y ético, que establecen sus instrumentos deontológicos y éticos.
Por ello presentamos la siguiente iniciativa que reforma la Ley General de Salud, estableciendo un marco que haga compatible el derecho a la protección de la salud, con la autonomía de decisión y respeto a las convicciones éticas y profesionales del personal sanitario.
La emisión de las disposiciones legales y administrativas federales para el ejercicio de la Objeción de Conciencia que se establecen en esta reforma, deberán acatarse también en las legislaturas de las entidades federativas y de la Ciudad de México.
Non encontramos consientes que se tienen que marcar causes seguros y armónicos entre derechos, mismos que deben tener límites, tal y como lo aprobó el pleno de la Asamblea del Consejo de Europa el 7 de octubre, resolución en la que defiende y promueve explícitamente el derecho a la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios:
Es de destacar que, en una gran mayoría de los Estados miembros del Consejo de Europa, la práctica de la objeción de conciencia está regulada adecuadamente. Existe un marco político y legal comprensible y claro que determina la práctica de la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios a la vez que se asegura que el acceso a los servicios médicos legales sea respetado, protegido y proporcionado a su debido tiempo. El texto final del Consejo de Europa se ha preocupado por dejar claro que ambos derechos deben quedar asegurados y para ello invita a todos los Estados miembros a que desarrollen las regulaciones correspondientes al respecto con el fin de
• Garantizar el derecho a la objeción de conciencia en relación con la participación en el proceso en cuestión.
• Asegurar que los pacientes están informados de cualquier objeción en un tiempo adecuado y que son remitidos a otro profesional de la salud.
• Asegurar que los pacientes reciben el tratamiento adecuado, especialmente en casos de emergencia. 24
Criterios complementarios derivados del Consejo de Europa, mismos que servirán de base y referente en la materia para su reglamentación inferior.
Asimismo y para precisar la urgencia médica, el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, Capítulo IX Bis, establece:
Artículo 215 Bis 1. El presente capítulo tiene por objeto regular la prestación de los servicios de atención médica, incluyendo la atención de emergencias médicas, [...] en términos de lo dispuesto en la ley, la Ley General de Víctimas y demás disposiciones aplicables.
Artículo 215 Bis 2. Para efectos del presente capítulo, además de las definiciones contenidas en los demás artículos de este reglamento, se entenderá por
I. Emergencia médica: La urgencia médica, en términos de lo dispuesto por el artículo 72 de este reglamento, que presenta una persona, como consecuencia de la comisión de un delito o de la violación a sus derechos humanos (Artículo 72. Se entiende por urgencia todo problema médico-quirúrgico agudo que ponga en peligro la vida, un órgano o una función y que requiera atención inmediata); y
Artículo 215 Bis 5. El responsable del establecimiento para la atención médica que brinde servicios a una víctima deberá supervisar que se valore su estado de salud general, a efecto de determinar las lesiones y demás afecciones causadas por la comisión del delito o la violación de sus derechos humanos. Tratándose de emergencia médica, el responsable del servicio de urgencias del establecimiento para la atención médica está obligado a tomar las medidas necesarias que aseguren, una vez realizada la valoración médica de la víctima, el tratamiento completo de la emergencia médica o, la estabilización de sus condiciones físicas generales para que pueda ser referida a otro establecimiento para la atención médica, cuando así proceda.
Consideramos que es una obligación constitucional y legal del Estado asegurar por todos los medios posibles, que se garantice el derecho de las personas a la protección de su salud y a ser beneficiarias de los procedimientos sanitarios, pero ello no implica suprimir el derecho a la objeción de conciencia.
A quienes suscribimos esta iniciativa preocupa la invalidez del texto de la Ley General de Salud que permitía el derecho a la objeción de conciencia. En virtud de que la SCJN, en su sesión de pleno del 21 de septiembre de 2021, resolvió lo siguiente respecto de la “ acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, demandando la invalidez del artículo 10 Bis de la Ley General de Salud, adicionado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 2018, así como de los artículos segundo y tercero transitorios de ese decreto (ponencia del ministro Luis María Aguilar Morales)”: 25
• Primero. Es procedente y fundada la presente acción de inconstitucionalidad.
• Segundo. Se declara la invalidez del artículo 10 Bis de la Ley General de Salud, adicionado mediante el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el once de mayo de dos mil dieciocho, así como de los artículos transitorios segundo y tercero del referido decreto, la cual surtirá sus efectos a partir de la notificación de estos puntos resolutivos al Congreso de la Unión, en términos de los considerandos quinto y sexto de esta decisión.
• Tercero. Se exhorta al Congreso de la Unión a que regule la objeción de conciencia en materia sanitaria, tomando en cuenta las razones sostenidas en esta sentencia.
• Cuarto. Publíquese esta resolución en el Diario Oficial de la Federación, así como en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
En ese contexto, atendiendo a lo señalado por la SCJN en su sesión de pleno del 21 de septiembre, respecto de que, la ley vigente no establece los lineamientos y límites necesarios para que la objeción de conciencia pueda ser ejercida sin poner en riesgo los derechos humanos de otras personas, en especial el derecho a la salud, presentamos esta iniciativa, tomando como base los lineamientos señalados por el máximo tribunal en la sentencia respectiva.
Cumpliendo con ello de manera inmediata con el exhorto que el Poder Judicial realizó al Congreso de la Unión para actualizar la Ley General de Salud.
La SCJN, la CNDH, el Congreso de la Unión y los Congresos locales, deben garantizar la Objeción de Conciencia, demandamos que cumplan con sus obligaciones de proteger los derechos humanos que garantiza nuestra constitución.
La comunidad médica, los colegios, asociaciones de medicina y los que suscribimos esta iniciativa nos manifestamos en contra de todo aquello que límite la libertad de decidir y se convierta en una regresión a los derechos por los que hemos luchado durante décadas.
Desde la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, llamamos a los ministros de la SCJN, a las instituciones de defensa de los derechos humanos, como la CNDH, y a los legisladores federales y locales, a defender los derechos, las condiciones de trabajo y la autonomía de los profesionales de la salud.
Por lo mencionado, los legisladores abajo firmantes presentamos la siguiente iniciativa con proyecto de decreto:
Se anexa cuadro comparativo:
Decreto por el que se reforma al artículo 10 Bis y se adicionan el 10 Ter y 10 Quáter a la Ley General de Salud, en materia de objeción de conciencia
Artículo único. Se reforma al artículo 10 Bis y se adicionan los artículos 10 Ter y 10 Cuater, a la Ley General de Salud, para quedar como sigue:
Artículo 10 Bis. El personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Nacional de Salud, podrán ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la prestación de servicios que establece esta ley, cuando consideren que se oponen a sus convicciones religiosas, éticas y de conciencia.
La objeción de conciencia es un derecho individual, únicamente puede ser invocada por personas y nunca por instituciones del Sistema Nacional de Salud. Su ejercicio se sujetará a lo siguiente, en caso contrario se incurrirá en la causal de responsabilidad profesional, u otras a las que diera lugar:
I. Cuando se ponga en riesgo la vida del paciente, se trate de una urgencia médica o produzca un grave daño a su salud, no podrá invocarse la objeción de conciencia;
II. Las instituciones del Sistema Nacional de Salud, de conformidad con la legislación general en materia de salubridad general, deberán asegurarse de contar con equipo médico y de enfermería suficiente de carácter no objetor para garantizar que se preste la atención médica, sin forma alguna de discriminación;
III. En caso de que, en un hospital, unidad sanitaria o de seguridad social no se cuente, en un momento determinado, con personal médico y de enfermería no objetor de conciencia, las instituciones del Sistema Nacional de Salud se encuentran obligadas a realizar el traslado de las personas beneficiarias de los servicios de salud, a un hospital o unidad médica en el que se realice el procedimiento sanitario. El ejercicio de la objeción de conciencia no exime del deber de estabilizar previamente a los pacientes antes de su traslado; y
IV. Será obligación de las instituciones del Sistema Nacional de Salud garantizar la oportuna prestación de los servicios y la permanente disponibilidad de personal no objetor de conciencia.
Artículo 10 Ter. El ejercicio de la objeción de conciencia no derivará en ningún tipo de discriminación laboral.
El personal médico o de enfermería objetor de conciencia se abstendrá de emitir algún juicio valorativo de carácter religioso o personal que pueda discriminar, vulnerar la dignidad humana o interferir en la atención médica de las personas beneficiarias de los servicios de salud, en caso contrario, incurrirá en la causal de responsabilidad profesional.
Cuando una persona profesional de la medicina o enfermería ejerce su derecho a la objeción de conciencia, está obligada a actuar de conformidad con lo ordenado en esta Ley y, deberá informar a la persona las opciones médicas con que cuenta, así como avisar y remitir a la persona, de inmediato y sin mayor demora o trámite, con su superior jerárquico o con personal médico o de enfermería no objetor.
Artículo 10 Quáter. El personal médico o de enfermería objetor de conciencia no serán objeto de medida restrictiva alguna que menoscabe otros derechos.
TransitoriosPrimero. El Presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. La Secretaría de Salud tendrá un plazo de 180 días naturales para emitir las disposiciones administrativas que sean necesarias para dar cumplimiento al presente decreto. Para tales efectos, tomará en cuenta las opiniones que realicen las academias, colegios e instituciones de educación superior en la materia.
Tercero. Los Congresos de las entidades federativas tendrán un plazo de 180 días naturales para homologar su legislación local para cumplir con las disposiciones del presente decreto.
Notas
1 [J]; décima época; pleno; Gaceta SJF; libro 5, abril de 2014; tomo I; página 202. P./J. 20/2014 (10a.).
2 Véase
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgs.htm
3 https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id= 6582
4 https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id= 6584
5 https://www.scjn.gob.mx/pleno/secretaria-general-de-acuerdos/listas-de-sesion-c on-fallos
6 Navarro Valls, R. (1985). “La enseñanza universitaria del derecho canónico en la jurisprudencia española”, España, en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado,volumen I, páginas 85 y 86.
7 J., Rawls. Teoría de la justicia. México, FCE, 1979.
8 Ronald, Dworkin. Los derechos en serio. Planeta-Agostini, España, 1993.
9 Sánchez, Isidoro; Casas, María de la Luz; y colaboradores. Libertad de conciencia y derecho sanitario en España y Latinoamérica. Comares, España, 2010, página 31.
10 Sánchez, Isidoro; Casas, María de la Luz; y colaboradores. Libertad de conciencia y derecho sanitario en España y Latinoamérica. Obra citada, páginas 67-105.
11 Sánchez, Isidoro; Casas, María de la Luz; y colaboradores. Libertad de conciencia y derecho sanitario en España y Latinoamérica. Obra citada, páginas 105-153.
12 Comisión Nacional de Bioética. Código de Conducta para el Personal de Salud. Disponible en
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/bioetica/codigo_ conducta.html
13 Secretaría de Salud, México. Código de Bioética para el Personal de Salud,
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7470. html
14 Observatorio de Bioética. Objeción de conciencia, legislación internacional, 2013, 28 de abril de 2018. Disponible en
http://www.observatoriobioetica.org/2013/10/objecion-de-concienc ia-legislacion-internacional/500
15 Ibídem. Observatorio de Bioética. Objeción de conciencia, legislación internacional, 2013, 28 de abril de 2018. Disponible en
http://www.observatoriobioetica.org/2013/10/objecion-de-concienc ia-legislacion-internacional/500
16 Agencia Estatal. Boletín oficial del Estado. Ley Orgánica 2/2010, 2010, 28 de abril de 2018. Disponible en
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2010-10153
17 Observatorio de Bioética. Objeción de conciencia Legislación internacional, 2013, 28 de abril de 2018. Disponible en
http://www.observatoriobioetica.org/2013/10/objecion-de-concienc ia-legislacion-internacional/500
18 Ibídem.
19 Ibídem.
20 Ibídem.
21 Ibídem.
22 Ibídem.
23 Ibídem.
24 Dictamen de las Comisiones Unidas de Salud, y de Estudios Legislativos sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Salud, en materia de objeción de conciencia, páginas 9 y 10.
25 https://www.scjn.gob.mx/pleno/secretaria-general-de-acuerdos/listas-de-sesion-c on-fallos
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de septiembre de 2021.– Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (rúbrica).»
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputado Ramírez Barba, por su intervención. Túrnese esta iniciativa a la Comisión de Salud para su dictamen correspondiente.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora, tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Irán Santiago Manuel, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 30 de la Ley General de Educación, suscrita por el diputado César Agustín Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena. Una rectificación sobre lo que va a presentar el diputado Irán Santiago Manuel: erróneamente se dijo que era una reforma a un artículo de la Ley de Educación, pero me aclara el diputado Santiago Manuel que es una iniciativa por la que se pretende reformar el párrafo séptimo del artículo 27 y la fracción X, del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Queda hecha la rectificación, diputado Santiago Manuel, y tiene usted la palabra, hasta por cinco minutos, para presentar su iniciativa. Adelante, por favor.
El diputado Irán Santiago Manuel:Con su permiso, señor presidente.
Compañeros, compañeras, legisladores, Mahatma Gandhi decía que la tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades del hombre, pero no la codicia de este.
Me es grato presentar esta iniciativa que coincide, precisamente, con la reciente iniciativa de nuestro presidente de México, que la presentamos desde principios de esta legislatura, que reforma precisamente el párrafo séptimo del artículo 27 y la fracción X del artículo 73 de nuestra Constitución Política.
El litio, el oro blanco, como le han llamado algunos, se ha convertido en un mineral de gran importancia a nivel mundial, por su capacidad de reemplazar al petróleo. Incluso, también le han llamado petróleo blanco.
A finales de 2019 se dio a conocer que México cuenta con el yacimiento más grande del mundo. Subrayo, México cuenta con el yacimiento más grande del mundo, ubicado en Sonora, de acuerdo al ranking de tecnología minera, 243.8 millones de toneladas de este químico.
Durante la última década, el litio ha despertado especial interés en el debate internacional, por su estrecha vinculación con la transformación energética y las políticas de cambio climático refrendadas en el Acuerdo de París.
El impulso de la demanda de litio ha sido proporcionado por los cambios tecnológicos como un recurso estratégico. Por eso, durante décadas lo habían explotado sin la mirada colectiva y revivido el viejo dilema sobre la función del Estado como proveedor de materias primas para industrias trasnacionales.
Los registros estadísticos marcan que el litio en México no reporta producción, dado que los yacimientos que se conocen se encuentran aún en etapa de exploración.
Actualmente, se encuentra en construcción una planta, de beneficio, de la empresa Bacanora Lithium, en el estado de Sonora, y espera procesar hasta 2.2 toneladas de este mineral.
En Bolivia, en 2008 se nacionalizó el litio. Desde el 2012, en Chile, se utiliza un mecanismo de contrato directo para la explotación desde el Estado. En Argentina se está trabajando una iniciativa para declarar al mineral como recurso estratégico.
Desafortunadamente, desde los tiempos neoliberales, desde los tiempos de Salinas y Zedillo, en la década de los noventa y los posteriores, de Fox, Calderón y Peña Nieto, abrieron indiscriminadamente el sector minero a la inversión extranjera, que se apropió 70 por ciento de las concesiones, las cuales suman 92 millones de hectáreas del territorio nacional. Así es, aunque muchos no lo crean, 92 billones de hectáreas del territorio nacional.
Como dato, México es una potencia minera en plata, oro, cobre, níquel y zinc. En las últimas décadas su producción fue cuatro veces mayor que la producción total de la época colonial.
Desde 1988 hasta el 2009, México otorgó 65 mil 534 concesiones. Y nosotros, muy coherentes con el proyecto de la cuarta transformación, hasta el día de hoy, nuestro presidente, Andrés Manuel –el mejor presidente de los últimos tiempos, luchando por la soberanía nacional–, no ha dado una sola concesión.
Por eso, precisamente, el objeto de esta iniciativa es que el litio sea considerado propiedad de la nación. Muchas gracias.
«Iniciativa que reforma los artículos 27 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Iran Santiago Manuel, del Grupo Parlamentario de Morena
Iran Santiago Manuel, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracción I, y 77, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman el párrafo séptimo del artículo 27 y la fracción X del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme al siguiente
Planteamiento del problema
El litio es un metal con propiedades altamente valoradas: elevada conductividad eléctrica, baja viscosidad, muy liviano y bajo coeficiente de expansión térmica. Las características del litio otorgan una elevada densidad de energía, al ser el metal más ligero y con menor densidad de los elementos sólidos de la tabla periódica permite almacenar mayor carga eléctrica por kilogramo. Debido a su propiedad reactiva, no se encuentra naturalmente en su forma metálica pura, sino mezclado en minerales y salares, donde es extraído para ser convertido en compuestos y derivados (Cochilco, 2018). 1
El litio se extrae a partir de tres tipos de depósitos: salmueras, pegmatitas y rocas sedimentarias.
Durante la última década, el litio ha despertado especial interés en el debate internacional por su estrecha vinculación con la transformación energética y las políticas de cambio climático refrendadas en el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El impulso de la demanda del litio, ha sido propiciada por los cambios tecnológicos que se dieron desde inicios del nuevo milenio con el almacenamiento de energía y la electro-movilidad, lo cual ha ocasionado que sea considerado como un recurso estratégico que era explotado desde hace algunas décadas sin la mirada colectiva y revivir el viejo dilema sobre la función del Estado como proveedor de materias primas para industrias transnacionales o la posibilidad de transitar hacia una economía basada en el conocimiento y la innovación, sustentada en las energías renovables, la minería de bajas emisiones y los materiales avanzados de litio. 2
Así, el auge del litio inició con la fabricación de baterías para teléfonos celulares, equipos electrónicos, autos eléctricos y dispositivos recargables. Además, también se ha utilizado en la industria militar, para las baterías de litio en el uso en misiles de defensa aérea y otros programas de los Estados Unidos.
El litio, el oro blanco, como le han llamado algunos, se ha convertido en un mineral de gran importancia a nivel mundial, por su capacidad de reemplazar al petróleo, incluso también le han llamado “el petróleo blanco”. A finales de 2019, se dio a conocer que México cuenta con el yacimiento más grande del mundo, ubicado en Sonora, de acuerdo con la clasificación de Mining Techonology; el reporte señala que cuenta con alrededor de 243.8 millones de toneladas del químico. 3
El documento Perfil de mercado del Litio(enero, 2021), elaborado por la Dirección General de Desarrollo Minero, de la Secretaría de Economía, refiere lo siguiente:
1. El país no cuenta con ningún yacimiento de litio en explotación; sin embargo, en Baja California, San Luis Potosí-Zacatecas y Sonora se encuentran en etapa de exploración tres yacimientos que contienen este mineral.
2. El principal uso del litio en México y en el mundo es en la manufactura de baterías, con 56 por ciento; cerámica y vidrio, 23 por ciento; grasas lubricantes, 6 por ciento; producción de polímeros, 4 por ciento; polvos fundentes de fundición en continuo, 3 por ciento; tratamiento del aire, 2 por ciento; y otros usos, 6 por ciento.
3. En 2018, las exportaciones mexicanas de litio equivalieron a las 36 toneladas, con un valor de $652 mil dólares. Las importaciones fueron del orden de las 195 toneladas, las cuales representaron un monto de 3.8 millones de dólares. A través de estas variables se establece que, en 2018, la balanza comercial presentó un déficit de $3.1 millones de dólares.
4. Los registros estadísticos de litio en México no reportan ninguna producción, dado que los yacimientos que se conocen se encuentran aún en etapa de exploración. No obstante, actualmente se encuentra en construcción la planta de beneficio de la empresa Bacanora Lithium, en el estado de Sonora. Se espera que la planta comience a operar en el año 2023, siendo diseñada para procesar inicialmente 1.1 millones de toneladas (mt) de mineral por año, durante la primera etapa del proyecto; aumentando, posteriormente, hasta alcanzar los 2.2 mt anuales en una segunda etapa.
Considerando que en nuestro país no se explota actualmente este mineral y que el litio se puede encontrar tanto en pegmatitas, salmueras, pozos petrolíferos, campos geotérmicos y arcillas; es importante que el Gobierno Federal implemente un programa de exploración para detectar nuevos yacimientos, debido a que el mercado demanda una gran cantidad de este producto y que esta demanda se encuentra en franco crecimiento.
Por otra parte, los países que forman parte del triángulo del litio (Argentina, Bolivia y Chile) concentran más de la mitad de las reservas mundiales del metal.
En Bolivia, la explotación del litio ocupa actualmente un lugar central en la agenda gubernamental, pues se le considera un mineral fundamental para el desarrollo de la industria tecnológica y para concretar la llamada “electro-movilidad” (una movilidad ya no dependiente de los combustibles fósiles). En 2008, nacionalizó el litio.
Desde 2012 se utiliza en Chile un mecanismo de contratos directos para la explotación desde el Estado (administrador del bien nacional como es el litio) para entregarlo a los privados, lo cual, va en contra de la norma constitucional que obliga que todo se haga desde el Estado. La licitación para los particulares es contraria a la Constitución porque tiene que ser mediante una concesión, debido a que el Código de Minería de este país refiere que el litio no es concesible. En la Constitución no está nacionalizado el mineral.
En Argentina, ante la creciente demanda de litio para la producción de baterías de uso en vehículos eléctricos, desde el pasado mes junio de 2021, se está trabajando una iniciativa para declarar el mineral como “recurso estratégico” lo que, con base en el artículo 124 de la Constitución Nacional, habilitaría un mayor control de la Nación sobre la exploración y explotación del recurso y mayor injerencia sobre el “triángulo del oro blanco” que forman Jujuy, Salta y Catamarca.
Argumentos
El objeto de la presente iniciativa es que el litio sea considerado propiedad de la Nación, por lo que no se otorgarán concesiones, pues serán las empresas productivas del Estado las que lleven a cabo la actividad de exploración, explotación, comercialización, proceso e industrialización del litio y sus derivados, conforme a la ley que se expida, sin que esté sujeto a ninguna asignación o contrato con particulares.
Ello significa que los particulares, sean personas físicas o morales, nacionales o extranjeras, no pueden obtener asignaciones ni concesiones para la exploración, explotación, comercialización, proceso e industrialización del litio y sus derivados, pues todo ello será a cargo de la empresa productiva del Estado que determine la ley.
A pesar de que en nuestro país no se cuenta todavía con ningún yacimiento de litio en explotación, lo que se busca es evitar que, en un futuro no mu lejano, cuando este mineral se convierta en uno de los más codiciados por los países más industrializados, abusen como lo han hecho con el oro, el cobre, la plata y otros minerales. Se quiere evitar, a toda costa, el saqueo de este preciado mineral, que se convertirá en uno de los principales generadores de energías limpias, sustituyendo a los combustibles fósiles.
Ello es así, pues el litio se constituye como factor clave en el cambio de matriz energética y de patrón tecnológico, es decir, como factor de poder para liderar la disputa geopolítica por los recursos naturales, razón por la cual, solo el Estado debe tener su control, sin la presencia de los particulares.
De lo contrario, si se permite a los particulares intervenir en la exploración, explotación, comercialización y toda la cadena productiva del litio, seguramente traerá como consecuencia la opresión y subordinación de las comunidades en las cuales se encuentran los yacimientos, a los intereses de grandes corporaciones y potencias, tal y como sucede con otros minerales.
Si México quiere seguir conservando al litio como recurso natural como propio, se requiere que en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sea propiedad de la Nación, sin que exista la posibilidad de otorgar asignaciones o contratos a ningún particular.
Para dar mayor claridad a la propuesta contenida en la iniciativa se muestra el siguiente cuadro comparativo:
Por lo expuesto, y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracción I, y 77, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto por el que se reforman el párrafo séptimo de artículo 27 y la fracción X del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Único. Se reforman el párrafo séptimo del artículo 27 y la fracción X del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo 27. ...
...
...
...
...
...
Tratándose del litio, petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares, en los términos de la ley reglamentaria. Para cumplir el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas productivas del Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos. El litio es propiedad de la nación, por lo que ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción mediante asignaciones a empresas productivas del Estado, sin que esté sujeto a ninguna asignación o contrato con particulares.
...
...
...
I. a XX. ...
Artículo 73. ...
I. a IX. ...
X. Para legislar en toda la república sobre hidrocarburos, litio, minería, sustancias químicas, explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y para expedir las leyes del trabajo reglamentarias del artículo 123;
XI. a XXXI. ...
TransitoriosPrimero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. El Congreso de la Unión deberá realizar las adecuaciones al marco normativo que corresponda, a fin de hacer efectivas las disposiciones del presente decreto, en un plazo máximo de ciento ochenta días, contados a partir del inicio de la vigencia de este decreto.
Tercero. Dado el carácter estratégico, las actividades de exploración y extracción del litio a que se refiere el presente Decreto se consideran de interés social y orden público, por lo que tendrán preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos afectos a aquéllas.
La ley preverá los términos y las condiciones generales de la contraprestación que se deberá cubrir por la ocupación o afectación superficial o, en su caso, la indemnización respectiva.
Los títulos de concesiones mineras que se encuentren vigentes a la entrada en vigor de este decreto y los que se otorguen con posterioridad, no conferirán derechos para la exploración y extracción del litio.
Notas
1 Comisión Chilena del Cobre (2018). Mercado internacional del litio y su potencial en Chile, Santiago de Chile.
2 R. Poveda Bonilla. “Estudio de caso sobre la gobernanza del litio en Chile”, serie Recursos Naturales y Desarrollo, número 195 (LC/TS.2020/40), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020.
3 https://www.thermofisher.com/blog/cienciaacelerada/mineria/extra-nos-elementos- de-la-tierra-ree/mexico-cuenta-con-el-yacimiento-de-litio-mas-grande-del-mundo/
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de septiembre de 2021.– Diputado y diputada: Irán Santiago Manuel, Sandra Simey Olvera Bautista (rúbricas).»
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputado Irán Santiago Manuel, por su intervención. Túrnese esta iniciativa a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Martha Estela Romo Cuéllar, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de pensión por discapacidad, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN. Adelante, diputada Romo Cuéllar, tiene usted la palabra.
La diputada Martha Estela Romo Cuéllar:Gracias. Con su venia, diputado presidente.
Compañeras y compañeros de todas las formas de pensar y todos los grupos parlamentarios, hoy quiero hacer el uso de la voz, no solamente a nombre de un grupo parlamentario, quiero hacer el uso de la voz en esta tribuna a nombre de todos y cada uno de los mexicanos, que hoy viven con una incertidumbre que nos debe preocupar, pero sobre todo ocupar a todos y cada uno de los que hoy estamos aquí representando a los mexicanos.
Estoy aquí porque, al igual que ustedes, al caminar el distrito, al poder conocer y palpar a los representantes de cada uno de sus municipios; pero, sobre todo, cuando van y hacen toca-toca a cada una de las casas, ustedes como yo encontraron a muchas personas postradas en cama. que hoy viven con una discapacidad y que, más allá de que están viviendo una situación particular, no han podido acceder todavía a una pensión, como muchos mexicanos sí lo hacen y lo celebramos.
Muchos de ellos escucharon anunciar dicha pensión y, contentos y emocionados, fueron a tramitar este proceso, pero se encontraron que, gracias a alguna laguna en la redacción de dicha ley, no han podido en la práctica poder acceder a este recurso.
Esta pensión ha dejado afuera y ha discriminado a muchos mexicanos. Deja afuera a personas como Mary, que tuvo un accidente automovilístico y que, sin duda, por eso no ha podido ir a trabajar y no tiene el sustento básico.
Ha dejado fuera al DJ Hunter, que es una persona muy querida por su municipio, y que, en un accidente laboral, cambió su vida definitivamente y que nunca ha podido acceder a un recurso. Él perdió la vida hace unas semanas y nunca pudo acceder a este tipo de pensión, tenía una fractura en su cráneo.
También es el caso de José, que trabaja en el campo y que maneja su tractor. Tuvo un accidente en donde se voltea su tractor, cae en un lugar en donde hay agua y, por un golpe, queda paralizado del cuello hacia abajo.
Es el caso de Mario, que perdió la vista en una piñata de su familia, y que esto hace que pierda uno de sus ojos y que no pueda tener acceso también al trabajo que ya tenía.
Pero, como sabemos, así como ellos, también los accidentes pueden llegar, incluso, hasta la puerta de tu casa, como es el caso de la familia de Enriqueta, de San Miguel de Cuarenta, que me compartió –en su casa– su caso en donde un tráiler –ella estando en la cocina de su casa– entró hasta su casa y tuvo un accidente, dejando con discapacidad a toda su familia.
Así como ellos, hoy quiero venir a aquí a buscar apoyo con cada uno de ustedes para que vayamos a dar paz y tranquilidad para cada uno de los mexicanos, porque, como a todos ellos, eso nos puede pasar a ti y a mí y a todas las personas que conocemos.
En México, en el último censo del Inegi, dice que habitan cerca de 21 millones de personas con discapacidad o limitaciones físicas o mentales, que impiden tener un trabajo a dichos mexicanos; más de 16 por ciento de mexicanos se sienten discriminados.
Por eso vengo a proponerles reformar el artículo 4o. de la Constitución, en donde establecemos que las personas con discapacidad adquirida puedan acceder a este tipo de pensiones y que no estén topados solamente hasta los 29 años, como hoy está en la ley establecido.
Para que esta muy buena intención de las pensiones para personas con discapacidad no sea solamente un discurso, sino que pueda llegar a todos y cada uno de los mexicanos, pero sobre todo para ti y para mí, que sabemos que no estamos exentos de tener el día de mañana una discapacidad, pueda generarnos paz y tranquilidad.
Compañeros, hacer lo correcto y verdaderamente que esto impacte de una manera real y palpable en la vida de los mexicanos, estoy segura que debe de ser una coincidencia entre los 500 compañeros que estamos el día de hoy aquí; debe ser mucho más grande que cualquier color.
Así que aquí tenemos la oportunidad de hacer, en hechos, lo correcto, y que corrijamos la plana por medio de esta iniciativa. Es cuanto.
«Iniciativa que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de pensión por discapacidad, suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar e integrantes del Grupo Parlamentario del PAN
La que suscribe, Martha Estela Romo Cuéllar, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de la siguiente
Exposición de MotivosLa crisis económica generada por el Covid-19 ha producido una enorme contracción de la actividad económica que se ha comenzado a traducir en una significativa reducción del ingreso para amplios segmentos de la población. Aunque en algunos sectores, esta pérdida del empleo será temporal, en la mayoría la pérdida será definitiva, afectando de manera importante a la prolongación de la crisis y a la recuperación económica.
Tales afectaciones serán mayores en grupos vulnerables, como las personas con discapacidad permanente, y peor aún para personas de dicho grupo que se encuentren en situación de pobreza o pobreza extrema.
Según estudios, es muy probable que la pobreza aumente en el país como resultado de la pérdida de empleos. Las estimaciones por el impacto de la pandemia sobre la pobreza extrema reflejan que ésta podría aumentar en un rango que va de 6 a 16.6 millones de personas. Esto implica que entre 4.8 y 13.3 por ciento de la población total del país podría pasar a formar parte de los pobres extremos. 1
El autor citado resalta que, en materia de pobreza total, las estimaciones sugieren un aumento mínimo de nuevos pobres de alrededor de 9 millones de personas. Esta estimación fue realizada bajo supuestos de crecimiento que ya han quedado muy alejados de la realidad debido al golpe ocasionado por la pandemia. Otros organismos, como Equide (2020), señalan que el aumento máximo en el número de pobres puede ser de más de 40 millones de personas.
Las estimaciones realizadas por expertos son preocupantes y quienes serán los más afectados son los grupos vulnerables, como las personas con discapacidad.
Desde hace mucho tiempo, distintos gobiernos han intentado realizar políticas sociales, algunas exitosas y otras no, para erradicar o disminuir el número de personas en condiciones de pobreza. Como lo son Prospera, Oportunidades, Solidaridad, y, en este gobierno, las becas universales Benito Juárez.
En el caso de las becas de este gobierno, para la presente iniciativa nos interesa una especialmente: la beca para personas con discapacidad que está recientemente consagrada en el artículo 4o. de la Carta Magna. La operación de dicha garantía la aplica la Secretaría de Bienestar y es esta quien decide las zonas de prioridad, según parámetros de pobreza por municipio. Es decir, el gobierno federal enfoca el apoyo en zonas específicas y no en todo el país, debido a los altos niveles de desigualdad existentes.
Y a pesar de la enorme desigualdad geográfica en la distribución del ingreso, es importante resaltar que la desigualdad no exime que las zonas menos pobres carezcan de grupos que no tengan acceso a servicios y a bienes de la canasta básica. Es de resaltar que, a pesar de que el paralelo para medir la pobreza resalta la desigualdad por estado, en ambos lados existen entidades federativas con altos índices de pobreza, como Guanajuato, Hidalgo, San Luis Potosí, Yucatán y Zacatecas, con más de 40 por ciento de personas en condición de pobreza, así como Morelos, Tabasco, Puebla y Veracruz, con un promedio de 55. Y los peores estados, Guerrero, Chiapas y Oaxaca, oscilan entre 67 y 76 por ciento. 2 De igual forma, los estados con menos pobreza siguen alcanzando niveles superiores a 20 por ciento. Con lo anterior se quiere explicar que, a pesar de que es importante que el gobierno focalice los apoyos, no debemos olvidar que las personas vulnerables existen en todo el país y en todos los municipios, en algunos más y en otros menos. Por tanto, es importante que, aunque una persona con discapacidad, a pesar que no se encuentre en un municipio con un alto grado de marginación, si se encuentra en el percentil de pobreza o pobreza extrema, le debe de llegar un apoyo para garantizar su subsistencia.
Desafortunadamente, el párrafo añadido al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que garantiza apoyos a las personas con discapacidad no es claro y en las reglas de operación de este año se utilizó el criterio de marginalidad por municipio, cuando debería ser entregado el recurso a absolutamente todas las personas que se encuentren en un estado de miseria económica.
Por lo anterior se pretende reformar dicho párrafo de la Constitución, para que se garantice el acceso a todas y todos quienes, por necesidad, quieran acceder a una beca de pensión por discapacidad y no se deje a criterios que pueden llegar a dejar a grupos vulnerables fuera de la implementación de la garantía constitucional que define el artículo 4o. en materia de apoyo a personas con discapacidad.
En virtud de lo expuesto someto a consideración de esta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Único. Se reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo 4o.
...
El Estado garantizará la entrega de un apoyo económico a las personas que tengan discapacidad permanente en los términos que fije la ley. Las personas que tendrán prioridad para recibir la pensión serán las niñas y los niños, adolescentes y jóvenes de cero a veintinueve años de edad; personas de treinta a sesenta y cuatro años de edad cumplidos que habitan en municipios o localidades indígenas afromexicanas; y, personas adultas de treinta a sesenta y siete años de edad cumplidos que se encuentren en condición de pobreza o pobreza extrema.
...
TransitoriosPrimero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. El Ejecutivo federal deberá realizar las adecuaciones correspondientes hasta 30 días después de la publi-cación de este decreto en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 Esquivel, Gerardo. Los impactos económicos de la pandemia en México, julio de 2020.
2 https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/macario-schettino/ distrib-ucion-y-pobreza#:~: text=La%20distribuci%C3%B3n%20de%20la% 20pobreza,en%20M%C3%A9xico%2C%20es%20muy%20desigual.&text=Al%20sur%2C%20s%C 3%B3lo%20una%20entidad,de%20veinte%20puntos%20de%20diferencia
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de octubre de 2021.– Diputada Martha Estela Romo Cuéllar (rúbrica).»
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Romo, por su intervención. Túrnese esta iniciativa a la Comisión de Puntos Constitucionales, para obtener su dictamen correspondiente.
CÓDIGO PENAL FEDERAL
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra, igualmente hasta por cinco minutos, la diputada María Guadalupe Román Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 377 del Código Penal Federal. Adelante, diputada Román, tiene usted la palabra.
La diputada María Guadalupe Román Ávila:Con su venia, diputado presidente.
Buenas tardes, compañeras, compañeros legisladores. El objetivo de este proyecto que presento ante esta honorable soberanía es el de calificar y aumentar un año de prisión, para pasar de un mínimo de 5 a 15 años, incrementándolo de 6 a 15 años, el delito de robo de autopartes, cuando el particular no porte documentación que acredite la posesión legal o que sea reincidente; imponiendo penas mayores para lograr disminuir el desmantelamiento y el robo de autopartes, así como el robo de vehículos mano armada y evitar la comisión de otros delitos.
El robo de vehículos y el desmantelamiento es un delito que daña el patrimonio de la población, y el riesgo debido a la interacción con otros delitos, como otros tipos de hurtos y asaltos: narcotráfico, fraude, trata, venta de autopartes, entre otros.
Este delito, día a día, se ha ido especializando creando así redes de organizaciones delictivas, donde existen roles especializados para la comisión del delito. Incluso, la Interpol cataloga el robo de vehículos como una actividad con alto nivel de organización, que afecta a todas las regiones del mundo y está claramente vinculada con la delincuencia organizada y el terrorismo; delincuencia organizada que tratamos de erradicar, ya que uno de los fines últimos del delito de robo del vehículo es el desmantelamiento y la venta de autopartes, de aquí a la gravedad y la urgencia de la atención de mismo.
En Latinoamérica, países como Venezuela, Colombia o México, presentan también una alta estadística de estos casos de robo de vehículos; a veces relacionados con otro tipo de delitos, al ser utilizados los vehículos sustraídos para la comisión de otros crímenes, y no para su venta exclusivamente.
Datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana dan cuenta de que el robo de vehículos ha ido disminuyendo los últimos cuatro años; sin embargo, las cantidades son alarmantes.
En el año 2018 se robaron 213 mil 953 vehículos; en el año 2019, 187 mil 569 vehículos; en el año 2020, 145 mil 574 vehículos; y en lo que va del 2021 al mes de mayo, se han contabilizado un total de 14 mil 546 mil vehículos robados.
El Estado de México, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, Baja California, así como Puebla, son estados que encabezan los primeros lugares en este tipo de delitos, y por años sus fiscalías y sus policías locales han sido incapaces para erradicar, controlar y dar seguimiento puntual a este tipo de delitos. Es preocupante esa cantidad, compañeros legisladores.
Ante las pérdidas familiares y empresariales que representa este fenómeno del robo de vehículos y las autopartes, la sociedad mexicana ha tenido que extremar precauciones y adquirir pólizas de seguro o artefactos que pudieran brindarle seguridad, lo que genera un gasto adicional al costo de vida.
El robo de vehículos y autopartes es un ilícito nocivo a la sociedad, debido a que, además de afectar el patrimonio de las familias y de las empresas, también se vincula con diferentes tipos de crímenes, lo que a la larga desemboca en diferentes eslabones de la cadena de delincuencia organizada, por lo que pueden conducir a nuevas tendencias, a fin de incidir la disminución de delitos.
Pese a este interés del robo de vehículos, solo disminuirá el trabajo en conjunto entre la sociedad civil y los tres niveles de gobierno, aunado a los esfuerzos que puedan promover las compañías del ramo automotriz y mejoras en el mercado de autopartes, a fin de contar con estrategias combinadas que permitan dar resultados efectivos.
Por ello, consideramos oportuno establecer en la norma penal el calificar y aumentar un año de prisión, de 6 a 15 años, al delito de robo de autopartes, cuando el particular no porte documentación que acredite la posesión legal o sea reincidente.
Por todo lo anterior, se propone ante esta honorable asamblea el proyecto de iniciativa que reforma el primer párrafo del artículo 377, las fracciones I y IV, del Código Penal Federal. Es cuanto. Muchas gracias.
«Iniciativa que reforma el artículo 377 del Código Penal Federal, a cargo de la diputada María Guadalupe Román Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena
María Guadalupe Román Ávila, diputada federal de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario de Morena con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 377 del Código Penal Federal, al tenor de la siguiente
Exposición de MotivosEl principal objetivo del presente proyecto es el de calificar el robo de vehículos como un delito federal imponiendo penas mayores, para que de esta manera se logre disminuir el “carjacking” o robo de vehículo a mano armada y evitar que los vehículos sean utilizados en la comisión de otros crímenes.
Para nuestra ciudadanía hay una noticia que resulta inquietante, el “carjacking”, una nueva modalidad delictiva que ha comenzado a implantarse en nuestras ciudades, sobre todo en algunos estados de nuestro país los cuales debido a su incapacidad de erradicar este tipo de delito llevan encabezando por años los primeros lugares en este delito.
El “carjacking” es un delito violento extremadamente peligroso, consistente en el asalto de un vehículo automotor, en plena calle, para expulsar con lujo de violencia al ocupante u ocupantes de dicho vehículo, sustrayéndolo y que en ocasiones terminan en lesiones hasta el homicidio del conductor, a manos de los asaltantes. Para conseguirlo el o los asaltantes no dudan en utilizar la violencia contra el conductor.
Normalmente el objetivo del robo es el vehículo en sí, teniendo como un plus los objetos de valor que puedan encontrarse en su interior, inicialmente se escogían automóviles de lujo, que después serian vendidos en otros países, pero ahora les da igual lo único que les interesa es robar el vehículo a punta de pistola y utilizarlo para la comisión de otros delitos como el secuestro, asaltos violaciones, etcétera.
En estos casos nos enfrentamos a redes organizadas capaces de ejecutar el robo, modificar el vehículo (pintura, matrículas, documentación, etcétera), lo que implica una infraestructura elaborada.
Delito que día a día se ha especializado en el mismo llevando a cabo y una creación de organizaciones delictivas muy bien orquestadas donde existe el que comete el robo, el que lo traslada el que lo enfría, así como el que lo desmantela no sin omitir el que arregle los papeles. (factura, placas, engomado. etcétera.) para en ocasiones venderlo completo.
En algunos países los delitos de “carjacking” incrementan notablemente las cifras criminales. En Estados Unidos se aprobó una ley en 1992 calificando el robo de vehículos como un delito federal. Esto ocurrió debido a una oleada de robos de vehículos, varios de los cuales terminaron con el homicidio del conductor, a manos de los asaltantes.
En Latinoamérica, países como Venezuela, Colombia o México, presentan también una alta estadística de casos de “carjacking”, a veces relacionados con otro tipo de delitos, al ser utilizados los vehículos sustraídos para la comisión de otros crímenes, y no ya para su venta.
Aun cuando el robo de vehículos ha ido disminuyendo en los últimos cuatro años anualmente las cantidades son alarmantes:
• En 2018 se robaron 213 mil 953 vehículos,
• En 2019, 187 mil 569 vehículos,
• En 2020, 145 mil 574 vehículo,
• Y en lo que va de 2021 a mayo se llevan contabilizado un total de 14 mil 546 vehículos robados.
Los casos en que los delincuentes utilizan armas de fuego para despojar a los dueños de sus vehículos automotores se han incrementado de 50 a 99 casos diarios según estadísticas oficiales a nivel nacional.
El estado de México, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, Baja California, así como Puebla son estados que encabezan los primeros lugares en este tipo de delito y que por años sus fiscalías y policías locales han sido incapaces de erradicar o controlar este tipo de delito.
Según las estadísticas tan solo en el estado de México, de enero a marzo del presente año fue denunciado el robo de 14 mil 546 vehículos automotores, 9 mil 951 de ellos con violencia, y 4 mil 595 sin violencia es decir estacionados.
Es preocupante esta cantidad, compañeros legisladores, tan solo en Baja California son robados 31 vehículos diarios, 4 mil 494 de enero a mayo del 2021 23 de ellos a punta de arma de fuego. Lo que, en comparación con el año pasado, cuando se denunciaron 4 mil 555 robos de vehículos durante los primeros 5 meses del año en curso (2021); 2 mil 811 de ellos se dieron mediante el uso de un arma de fuego para intimidar a sus propietarios, y 1 mil 744 sin violencia.
Cifras que de llevarse una procuración de justicia transparente nuestros centros penitenciarios estuviesen llenos, pero tristemente sólo 40 por ciento se encuentran en un proceso judicial y el otro 60% se encuentra en libertad nuevamente delinquiendo en el mismo delito. (robo de vehículos).
Ya que en algunos estados se les juzga por el delito de encubrimiento por receptoría solo porque los desmantele tengan la posesión oh traslade de un lugar a otro lo cual al apegarse al beneficio que confiere el código nacional de procedimientos penales en su artículo 201, fracción III inciso d), y art. 202 la ley señala podrán ser acreedores de salir libres.
Los últimos reportes proporcionados por la autoridad investigadora, indican que los días jueves son los de mayor incidencia en el robo de vehículo, seguido de los lunes y miércoles. El principal horario que aprovechan los delincuentes para robar los vehículos eran de 5: 00 a 9: 00 de la mañana, cuando los propietarios se trasladan a sus trabajos o escuelas, información de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Lo preocupante o alarmante no es solo eso porque la situación está empeorando para los ciudadanos. Debido a que la mayoría de las aseguradoras han dejado de cubrir sus pólizas o no garantizan la recuperación total de los vehículos robados en algunos estados de la republica ante el alto índice de robos.
En virtud de lo expuesto, someto a la consideración de esta honorable soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de
DecretoÚnico. Se reforma el primer párrafo del artículo 377, la fracción I y IV del Código Penal Federal, para quedar como sigue:
Artículo 377. Se sancionará con pena de seis a quince años de prisión y hasta mil días multa, al que a sabiendas y con independencia de las penas que le correspondan por la comisión de otros delitos:
I. Desmantelé algún o algunos vehículos robados o comercialice conjunta o separadamente sus partes, que lo posea el victimario y/o dentro del domicilio que radique;
II. ...
III. ...
IV. Traslade el o los vehículos robados a otra entidad federativa o al extranjero, y que no porte documentación que acredite la posesión y que su conducta sea de reincidencia.
V ...
...
...
TransitorioÚnico. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de septiembre de 2021.– Diputada María Guadalupe Román Ávila (rúbrica).»
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada María Guadalupe Román Ávila, por su intervención. Túrnese esta iniciativa a la Comisión de Justicia, para su dictamen correspondiente.
LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Olga Leticia Chávez Rojas, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 329 de la Ley General de Instituciones Procedimientos Electorales. Diputada Chávez Rojas, tiene usted el uso de la palabra.
La diputada Olga Leticia Chávez Rojas:Con su permiso, señor presidente.
Buenas tardes a todos y a todas y a todes. Compañeras y compañeros diputados, desahuciado está el que tiene que marchar a vivir una cultura diferente. Ese es el sentimiento de todos los migrantes mexicanos. Los migrantes somos aquellas personas que nos vimos obligados a salir de nuestro querido México en busca de mejores oportunidades para nosotros y para nuestras familias.
Ante el fracaso de las políticas, de las públicas de las anteriores administraciones, lo que implicó para muchos arriesgar nuestra vida al cruzar la frontera sin documentos, dejar a nuestra familia y, además, ser víctimas de discriminación, abuso, explotación laboral y un sinfín de problemas en un lugar desconocido; somos millones los que hemos tenido que salir de nuestro México con la finalidad de mejorar nuestra calidad de vida.
Actualmente, en Estados Unidos, los migrantes mexicanos representamos cerca de 40 millones, mismos que aportamos al país, a través de las remesas, más de 40 mil millones de dólares anuales, lo que representa el 3.8 del producto interno.
Es por ello que debemos hacer justicia para que a este sector vulnerable le sean garantizados y respetados sus derechos políticos, ya que nosotros los migrantes, por el hecho de estar fuera de nuestro país, jamás nos hemos desvinculado de los asuntos internos de nuestro México.
Como muestra de lo anterior, es que desde el año 2006, cuando se celebraron las primeras elecciones que complementaron el voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero, 32 mil 621 connacionales hicimos válido este decreto.
Además de que, en el año 2018, en nuestro país el voto extranjero tuvo resultados históricos, ya que para la elección presidencial se contabilizaron 98 mil 460 votos de mexicanos y mexicanas, de los cuales 65 por ciento fueron para el apoyo de nuestro presidente.
Por ello, el día de hoy presento ante esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto para reformar la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, para que los migrantes mexicanos podamos votar desde el exterior por diputados federales, ya que, si bien es cierto, los migrantes podemos votar desde el exterior por nuestro presidente y senadores, no gozamos del derecho para votar por los diputados federales.
De ahí que actualmente nos encontramos violentando el derecho humano al voto en materia política de nuestros connacionales en el exterior, mismo que es de carácter objetivo y universal, y cualquier reclamo a la afectación del mismo merece ser tutelado y reparado.
Por ello, es importante la expedición de esta reforma, con la cual garantizaremos el derecho a los migrantes mexicanos para votar por nuestros diputados federales, logrando con ello que las, los y les mexicanos sin distinciones podamos participar en todos los procesos de democracia.
De igual manera, en la iniciativa que se acata de ordenado en la Ley Federal de Revocación de Mandato, al prever en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, es el derecho al voto en el extranjero en dicho proceso electoral.
Y recuerden, compañeros, donde late el corazón de un mexicano ahí está México y ahí estaré yo para luchar por ellos. Es cuanto, gracias.
«Iniciativa que reforma el artículo 329 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la diputada Olga Leticia Chávez Rojas, del Grupo Parla-mentario de Morena
Diputada Olga Leticia Chávez Rojas, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, 77 y 78, y los demás relativos del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 329 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia del derecho al voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero.
Exposición de MotivosSi bien es cierto que el voto extranjero ha sido un gran avance para la democracia mexicana, ya que nuestro derecho positivo vigente reconoce el derecho al voto de nuestros connacionales que residen fuera del territorio mexicano en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, también lo es que este derecho se otorga de manera incompleta ya que los migrantes mexicanos podemos votar desde el exterior a nivel federal por presidente de la república y senadores, pero no así por diputados federales.
En razón de lo anterior, es importante señalar que los migrantes somos aquellas personas que nos vimos obligados a salir de nuestro país en busca de mejores oportunidades, que en su momento nuestro lugar de origen no pudo brindarnos, pero no por ello nos hemos desvinculado de los asuntos internos de nuestro país.
Muestra de ello, es que desde el año 2006 cuando se cele-braron las primeras elecciones que contemplaron activa-mente el sufragio de las y los mexicanos residentes en el extranjero, 32 mil 621 connacionales hicimos valido ese derecho; 1 votos que han ido en un aumento considerable en las subsecuentes elecciones presidenciales.
Tan sólo en el año 2016, cuando se inició el nuevo modelo de credencialización, hasta el corte del 30 abril de 2018 para la conformación de la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero, se ingresaron 701 mil 81 trámites al Centro de Cómputo y Resguardo Documental (Cecyrd) del Instituto Nacional Electoral; es decir, se recibieron 701 mil 81 peticiones de ciudadanas y ciudadanos interesados en tramitar la Credencial para Votar en el Extranjero. De este total se aprobaron y entregaron 531 mil 005 credenciales. 2
En el año 2018 en nuestro país el voto extranjero tuvo resultados históricos, ya que de acuerdo a datos emitidos por el Secretario Ejecutivo al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (en adelante el INE), para la elección presidencial en México, se contabilizaron 98 mil 470 votos de mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero, 140 por cientomás de los observado para esta elección en 2012 con 40 mil 714 sufragios y tres veces más respecto a los comicios de 2006 con 32 mil 621 votos.
Aunado a lo señalado y con relación a la participación de la población migrante en las elecciones de su lugar de origen, nuestro país en sus tres elecciones presidenciales (2006, 2012 y 2018) tuvo una participación ligeramente arriba de otros países en donde sus leyes prevén el derecho al sufragio internacional. Es decir, al realizar un comparativo las y los votantes mexicanos que residimos en el extranjero superamos la expectativa de participación. 3
Ahora bien, es oportuno exponer que, de conformidad con la Organización de las Naciones Unidas (en adelante la ONU), se define al migrante como “alguien que ha residido en un país extranjero durante más de un año independientemente de las causas de su traslado, voluntario o involuntario, o de los medios utilizados, legales u otros”.
Definición que acoge la Ley de Migración, en su artículo 3, fracción XVIII, que establece:
“Artículo 3. Para efectos de la presente Ley se entenderá por:
I a XVI (...)
XVIII. Migrante: al individuo que sale, transita o llega al territorio de un Estado distinto al de su residencia por cualquier tipo de motivación.
(...)”
Del dispositivo legal antes descrito se tiene que los migrante somos quienes, sin importar el motivo, salimos, transitamos o llegamos a un país distinto al de nuestro origen.
A ese respecto, cabe citar que México es el segundo país con mayor volumen de población migrante a nivel mundial, la gran mayoría residente en Estados Unidos y el tercero en recepción de remesas, superado sólo por India y China. 4
Lo expuesto en el párrafo anterior, se corroborá con los datos emitidos por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, que para el año 2019 señaló son 11 millones 848 mil 537 los mexicanos que viven fuera de nuestro país y de los cuales el 97.79 por ciento radican en los Estados Unidos de América, lo que sitúa la migración entre ambas naciones como una de las más importantes a nivel mundial. La demás población mexicana migrante en dicho año se concentraba Canadá, teniendo menor presencia en Europa del Sur, Europa Occidental, América del Sur y América Central, y en otras subregiones, que a nivel nación, en esas subregiones destacan, España, Guatemala, Alemania, Francia, Reino Unido, Bolivia e Italia.
La siguiente grafica muestra a la población mexicana migrante por principales regiones y países de destino, en el año 2019, según datos señalados en el Anuario de Migración y Remesas México de dicho año. 5
Es importante recalcar, que la mayoría de los mexicanos que emigramos a otro país, nos desplazamos con la finalidad de mejorar nuestra la calidad de vida y de nuestras familias, lo que implica arriesgar nuestra vida al cruzar la frontera sin documentos, dejar a nuestras familias y además ser víctimas de discriminación, abusos y un sin fin de problemas en un lugar desconocido.
De ahí que, uno de los factores más importantes de atracción asociados con la migración es la obtención de remesas, las cuales representan para muchos mexicanos la única posibilidad para crear un futuro ante la falta de oportunidades y el fracaso de las políticas públicas de las anteriores administraciones. Tan sólo en el ejercicio fiscal 2020 se obtuvo un nuevo máximo histórico al alcanzar el envío de remesas los 40 mil millones de dólares, lo que representa el 3.8 por cientodel Producto Interno Bruto, destaca el Banco BBVA y la gran mayoría de las remesas provinieron de Estados Unidos (95.5 por ciento).
Ante el auge de la migración y la trasncendencia de esta en el país de origen de los migrantes, dado la mejora de su economía por el envío de remesas, el respeto de los derechos de los migrantes en los países de origen y destino se ha convertido en materia de debate no sólo en México, sino a nivel internacional.
Por ello, que la polémica de los derechos migrantes se ve reflejado, entre otros documentos jurídicos, en la adopción de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, la cual precisa en su artículo 1, que la misma será aplicable a todos los trabajadores migratorios y a sus familiares sin distinción alguna, por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión o convección, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, edad, situación económica, patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra condición.
Documento jurídico que en el artículo 41, numerales 1 y 2, señala con relación al tema de la presente iniciativa, lo siguiente:
“ Artículo 41.
1. Los trabajadores migratorios y sus familiares tendrán derecho a participar en los asuntos públicos de su Estado de origen y a votar y ser elegidos en elecciones celebradas en ese Estado, de conformidad con su legislación.
2. Los Estados de que se trate facilitarán, según corresponda y de conformidad con su legislación, el ejercicio de esos derechos.”
De igual manera, el derecho al voto internacional, se encuentra contenido en el artículo 25, inciso b), del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 23, numeral 1, inciso a) y b), de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificados por México el 24 de marzo de 1981; que disponen:
“ Artículo 25.
Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de la distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades:
a) (...)
b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;
c) (...)”
(Negrillas propio)
“ Artículo 23. Derechos Políticos
1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:
a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos;
b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y (...)”
(Negrillas propio)
Asimismo, la Declaración Universal de Derechos Humanos, dispone en su artículo 21 que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
De lo anterior se deduce que los medios de democracia directa están reconocidos, en los tratados internacionales, como un derecho humano en materia política.
En esta tesitura, es de destacarse que en el caso de nuestro país, el derecho al sufragio en el exterior es en particular desafiante en razón del número de migrantes mexicanos; no obstante y como se ha señalado México ha avanzado en cuanto a garantizar a sus ciudadanos residentes en el extranjero hacer efectivo tal derecho en las elecciones federales para presidente y senadores, pero no así para diputados federales.
Cabe señalar que el voto en el extranjero ha sido definido como “el ejercicio del sufragio fuera de las fronteras nacionales, por parte de ciudadanos de un país donde se realiza una elección, cuando el ordenamiento jurídico les reconoce dicho derecho y los autoriza ejercerlo de esta manera”. 6
A ese respecto, se entiende por voto extranjero, el derecho humano en materia política, del que gozan los ciudadanos de determinada nación, que se encuentren en el exterior, para participar activamente en las decisiones de su país de origen.
En este orden de ideas, nuestra legislación reconoce el derecho al voto en el artículo 35, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra se inserta:
“ Artículo 35. Son derechos de la ciudadanía:
I. Votar en las elecciones populares”
Es importante citar, que se puede considerar el derecho al voto como el máximo derecho humano en materia política, al permitir al ciudadano ser parte de las decisiones políticas de su país, de ahí que este derecho sea la piedra angular de la democracia.
En este orden de ideas, La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (en adelante la LGIPE), reglamentaría del precepto constitucional señalado en el párrafo inmediato anterior y que se encarga de establecer las disposiciones aplicables en materia de instituciones y procedimientos electorales, distribuir competencias entre la Federación y las Entidades Federativas en estas materias, así como la relación entre el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales; dispone en su artículo 329, primer párrafo, lo siguiente:
“ Artículo 329.
1. Los ciudadanos que residan en el extranjero podrán ejercer su derecho al voto para la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y senadores, así como de Gobernadores de las entidades federativas y del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, siempre que así lo determinen las Constituciones de los Estados o el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.”
De la interpretación armónica, lógica y sistemática del citado dispositivo, se advierte que:
a) El derecho al voto ciudadano se encuentra reconocido en nuestra Constitución.
b) El derecho al voto extranjero se encuentra contemplado en una norma de carácter general, pero sólo para ciertos representantes populares.
c) Por lo que este derecho se encuentra restringido para nuestro connacionales en el extrajero, ya que el migrante mexicano puede votar desde el exterior a nivel federal para presidente y senadores; sin embargo, la LGIPE no prevé el voto internacional para la elección de diputados federales.
En razón de ello, cabe señalar que en la Opinión Consultiva OC-18/03 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, solicitada por México, de conformidad con el artículo 64.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, relativa a la “Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados”, se afirmó que toda restricción al goce de los derechos fundamentales que se derivan de los principios de igualdad ante la ley y de no discriminación atenta con la obligación erga omnes de respetar los atributos inherentes a la dignidad del ser humano.
Entendiéndose por erga omnes, “contra todos, repecto de todos, se aplica para calificar aquellos derechos cuyos efectos se producen en relación con todos”. Lo que en términos quiere decir, que de las normas que reconocen derechos humanos emergen obligaciones internaciones (contra todo el mundo) de protección del ser humano ( erga omnes). 7
De lo que se deduce que el coartar el derecho al voto de los migrantes mexicanos, atenta contra los principios de igualdad ante la ley y la no discriminación y por ende contra la obligación erga omnes de respetar los atributos inherentes a la dignidad del ser humano.
Ya que como se señaló con anterioridad el voto es un derecho humano en materia política, por lo que su titularidad es de carácter objetivo y universal y cualquier reclamo a la afectación del mismo, merece ser tutelado y reparado.
Los principios enunciados anteriormente, se encuentran contenidos en el artículo 1, primero y último párrafos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece:
“ Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece:
(...)
(...)
(...)”
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”
Del dispositivo legal antes descrito se tiene, que el principio de igualdad ante la Ley es un derecho y valor supremo fundamental reconocido por nuestra Carta Magna, por el cual todos las personas tenemos los mismos derechos y obligaciones, motivo por el cual no podemos ser tratados de manera desigual.
Por otra parte se entiende por no discriminación, la protección de carácter extraordinario que se da a un grupo que ha sido históricamente discriminados, 8 aquí cabe hacer énfasis que los todos los migrantes compartimos múltiples problemas derivados de la discriminación.
Asimismo, es oportuno exponer el principio de universalidad del derecho al voto contenido en el artículo 35 de nuestra Constitución. Por lo que por universalidad tenemos que todos los ciudadanos gozamos del derecho para ejercer la potestad del voto, lo que es vinculante con los principios de igualdad y de no discriminación, debiendo el Estado garantizar este derecho a todo ciudadano.
Por todo lo expuesto, se prevé de manera irrefutable que el derecho al voto migrante se encuentra coartado en nuestra Legislación ya que como se ha señalado en el cuerpo de la presente iniciativa, el mismo se encuentra regulado a nivel federal para presidente de la república y senadores, pero no así, para diputados federales.
Lo que atenta contra este derecho humano en materia política, reconocido en el artículo 23, numeral 1, inciso b), de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de la cual nuestro país es parte y a lo establecido en los dispositivos 1, numeral 1 y 2, del citado documento jurídico que establece lo siguiente:
“ Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos
Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que este sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.”
(Negrillas propio)
“ Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno
Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.”
(Negrillas propias)
Y al principio “pro persona”, establecido en el artículo 1º Constitucional, segundo párrafo, que señala:
“ Artículo 1o.
(...)
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.(...)”
Precepto en el cual se establece el principio “pro persona”, el cual lo señala Mónica Pinto “es un criterio hermenéutico que informa todo el derecho de los derechos humanos en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos e, inversamente, a la norma o a la interpretación más renstringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o suspensión extraordinaria”. 9
En razón de ello, en materia internacional se estima que el principio “pro persona” emana de los tratados internacionales relativos a los derechos humanos, que es la protección de los mismos, lo que se puede equiparar a la variante de preferencia interpretativa, en la que se tiene que aplicar la que sea más favorable a la persona, en el entendido de refugiarnos al tratado o ley en tanto sean más protector. En segundo lugar, se puede identificar al principio más favorecedor de la persona establecidos en los diversos tratados internacionales de derechos humanos.
En atención a todo lo ya expuesto, se tiene que nuestro país tiene una obligación jurídica de adecuación a nuestras normas, para garantizar el derecho al voto a las y los mexicanos residentes en el extranjero, sin restringir esta potestad.
Es decir regular en la Ley, que nuestros connacionales que habitan en país diverso, puedan votar tanto en el ámbito federal, por todos los representantes de Representación Popular elegidos mediante el sufragio efectivo, libre y directo.
Por todo ello, es necesario la adecuación a las leyes que rigen el derecho humano al voto en materia política, para las y los mexicanos residentes en el extranjero; por lo que, se requiere adecuar la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a efecto de no coartar ni transgedir a nuestros connacionales la enunciada potestad.
Cabe hacer mención que la LGIPE, en términos del artículo 133 Constitucional, conforma un orden superior, de carácter nacional, que incide en todos los órdenes jurídicos parciales que integran al Estado mexicano y cuya emisión deriva de cláusulas constitucionales que constriñen al legislador para dictarlas.
Razón por la cual la enunciada Ley, dipone en su artículo 1, lo siguiente:
“ Artículo 1
1. La presente Ley es de orden público y de observancia general en el territorio nacional y para los Ciudadanos que ejerzan su derecho al sufragio en territorio extranjero. Tiene por objeto establecer las disposiciones aplicables en materia de instituciones y procedimientos electorales, distribuir competencias entre la Federación y las entidades federativas en estas materias, así como la relación entre el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales.
2. Las disposiciones de la presente Ley son aplicables a las elecciones en el ámbito federal y en el ámbito local respecto de las materias que establece la Constitución.
3. Las Constituciones y leyes locales se ajustarán a lo previsto en la Constitución y en esta Ley.”
De lo que se verifica inequívocamente que la LGIPE es de observancia general en todo el territorio nacional y para los ciudadanos que ejerzan su derecho al sufragio en territorio extranjero.
Por lo que en dicha ley también se debe normar el derecho de los migrantes mexicanos residentes en el extranjero para ejercer su derecho al voto en la revocación de mandato, como lo dispone el artículo 8, último párrafo, de la Ley Federal de Revocación de Mandato, la cual fue aprobada por esta H. Cámara de Diputados el 7 de septiembre de 2021 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de septiembre de 2021, que dispone:
“ Artículo 8. Son requisitos para solicitar, participar y votar en el proceso de revocación de mandato:
I a IV (...)
Las personas ciudadanas mexicanas que residan en el extranjero podrán ejercer su derecho al voto de la revocación de mandato, aplicándose lo conducente en la Ley General”.
En dicha reformar se cambia la demonimación de “Distrito Federal”, por “Ciudad de México”, de conformidad con la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad México el 5 febrero de 2017.
Por lo anteriormente expuesto y de acuerdo a los artículos citados en el proemio se presenta ante ésta honorable soberanía, el siguiente:
Decreto por el que se reforma el artículo 329 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia del derecho al voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero
Único. Se reforma y adiciona un segundo párrafo al numeral 1, del artículo 329, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, para quedar como sigue:
Artículo 329.
1. Las y los ciudadanos que residan en el extranjero podrán ejercer su derecho al voto para la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, senadores y diputados federales, así como de Gobernadores de las entidades federativas y Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, siempre que así lo determinen sus Constituciones.
Asimismo, las y los ciudadanos que residan en el extranjero podrán ejercer su derecho al voto en el proceso de revocación de mandato del Presidente de los Estados Unidos Méxicanos.
2 a 3 (...)
TransitorioÚnico. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 Beltrán, Yuri, 2019 “Retos y expectativas del voto migrante en México a doce de implementación”; recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5755/18.pdf
2 Álvarez Hernández, Álvarez Texocotitla, enero-junio 2019, “La migración y el sufragio transnacional: el caso de México”; recuperado de: La migración y el sufragio transnacional en méxico.pdf
3 Op. cit. Beltrán, Yuri.
4 Serrano, Carlos, et al, 2020, “Anuario de Migración y Remesas México”; recuperado de: Anuario_Migracion_y_Remesas_2020.pdf
5 Idem
6 Cfr. Valverde Gómez, Ricardo, “Voto en el extranjero”, en Diccionario Electoral, t. II, IIJ-UNAM, TEPJF-IFE-CAPEK, 2ª ed., México 2003, p. 1261
7 Rey Cantor, Ernesto, Rey Anaya, Ángela, “Medidas Provisionales y Cautelares en el Sistena Interamericano”, México 2005, recuperado de:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/id/2047
8 Real Academia Española, Diccionario de Lengua Española, 22 ed, Tomo I, Madrid, 2001, Espasa Calpe, p.833.
9 Pinto, Mónica, “El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos”, en Martín Abregú, y Christian Courtis, La aplicación de los tratados de derechos humanos por los tribunales locales. [Argentina], Centro de Estudios Legales y Sociales/Editores del Puerto 2004.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de octubre de 2021.– Diputadas y diputados: Olga Leticia Chávez Rojas, Sandra Simey Olvera Bautista, Marco Antonio Natale Gutiérrez, Amalia Dolores García Medina, Rubén Gregorio Muñoz Álvarez, Héctor Ireneo Mares Cossío, Marcos Rosendo Medina Filigrana, Elvia Yolanda Martínez Cosío, Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, Ciria Yamile Salomón Durán, Fátima Almendra Cruz Peláez (rúbricas).»
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Chávez Rojas, por su intervención. Túrnese a la Comisión de Reforma Política Electoral, para su dictamen correspondiente.
El diputado Marco Antonio Natale, le dan sonido. La diputada Navarrete, también, por favor.
¿Con qué objeto? Con que uno me... por favor, adelante. Sonido a la diputada Navarrete. Adelante.
La diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro (desde la curul): Señor presidente, con todo respeto, quiero solicitarle a nuestra compañera Olga que me acepte en su proyecto.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Con mucho gusto.
Diputada Chávez Rojas, ¿aceptaría la adhesión que está planteando la diputada Navarrete? Muchas gracias.
Levanten la mano un segundito quienes se quieren también adherir a la iniciativa para que tome nota la Secretaría y puedan estar registrados de manera correspondiente.
Están registrados todos los que levantaron su mano para adherirse a esta iniciativa.
Adelante, secretario.
Están tomando nota, permítame un segundito.
Si les parece, se dirigen a la Secretaría para que tomen nota de las adhesiones que aquí están planteando, de tal manera que ninguno quede fuera.
Diputado Natale, adelante. ¿Con qué objeto? Por favor, sonido a la curul.
El diputado Marco Antonio Natale Gutiérrez (desde la curul): Con el objeto de que le pregunte usted, por favor, a la ponente, si me permite sumarme a su iniciativa.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Con mucho gusto, diputado. Diputada Chávez Rojas, ¿aceptaría la adhesión del diputado que acaba de intervenir?
Aceptado. Queda así registrado.
Concluye con esta última iniciativa el apartado de iniciativas y pasaríamos entonces...
Por favor, adelante diputada. ¿Con qué objeto? Sonido.
La diputada Ciria Yamile Salomón Durán (desde la curul): Señor presidente, si le pregunta a la diputada si me permite sumarme a su propuesta, por favor.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Con mucho gusto, diputada.
Diputada Olga Chávez Rojas, ¿acepta usted que se adhiera a su iniciativa la diputada que acaba de intervenir?
Acepta, muy bien. Muchas gracias. Queda registrada con mucho gusto.
Acuerdos de los órganos de gobierno. Pido a la Secretaría dar cuenta...
Sí, ¿es también para adhesiones? Adelante, diputado. No lo veo por la contraluz, pero adelante, por favor. Sonido a la curul del diputado que está levantando la mano.
La diputada Fátima Almendra Cruz Peláez (desde la curul): Presidente, para preguntarle a mi compañera diputada si me puedo adherir a su iniciativa.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Con mucho gusto.
Diputada Olga Leticia Chávez Rojas, ¿acepta esta nueva adhesión por parte de la diputada que acaba de intervenir? Acepta. Muy bien, queda registrado en consecuencia.
Diputada Sue Ellen ¿con qué objeto?
La diputada Sue Ellen Bernal Bolnik(desde la curul): Señor presidente, una moción de orden.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Por favor.
La diputada Sue Ellen Bernal Bolnik (desde la curul): Para pedirle si nos la acepta, ya hizo usted el comentario que quienes quisieran suscribir la iniciativa de la diputada podían asistir a la secretaría para adherirse e invitar a los compañeros a así hacerlo, y poder continuar con la sesión. Únicamente para eso, gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Le agradezco, mucho su comentario, diputada.
Pasamos entonces al siguiente punto del orden del día.
Perdóneme usted, adelante, por favor a la curul de la diputada que está levantando la mano.
¿Con qué objeto?
La diputada (desde la curul): Para anexarme a la iniciativa de la diputada.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muy bien, diputada Chávez Rojas, ¿acepta usted? Muy bien, queda debidamente registrada.
PROPUESTAS DE ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO
SESIÓN SOLEMNE CON MOTIVO DE LOS 100 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Pido a la Secretaría dar cuenta con el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por favor. Adelante.
La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Acuerdo de la Junta de Coordinación Política para celebrar una sesión solemne con motivo de los 100 años de la fundación de la Secretaría de Educación Pública.
«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.– Junta de Coordinación Política.
Acuerdo de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, para celebrar una sesión solemne con motivo de los 100 años de la Fundación de la Secretaría de Educación Pública
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 33 y 34, numeral 1, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, emite el siguiente:
Considerando
I. Que el artículo 33 de la Ley Orgánica del Congreso establece que la Junta de Coordinación Política es el órgano en que se impulsan entendimientos y convergencias políticas a fin de alcanzar acuerdos para que el Pleno esté en condiciones de adoptar las decisiones que constitucional y legalmente le corresponden;
II. En 1921, por decreto presidencial de Álvaro Obregón y bajo la dirección del entonces rector de la Universidad Nacional, José Vasconcelos, se crea la Secretaría de Educación Pública, (SEP) en México.
III. Que de conformidad con el artículo 38 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se faculta a esta Junta de Coordinación Política a proponer la celebración de la sesión solemne.
Se somete a la consideración del Pleno, el siguiente
Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión acuerda celebrar una sesión solemne el día 12 de octubre del año en curso, con motivo de los 100 Años de la Fundación de la Secretaría de Educación Pública, a las 11: 00 horas.
Segundo. El formato de dicha sesión solemne, será el siguiente:
1. Declaración de quorum y apertura de la sesión solemne;
2. Hará uso de la palabra la titular de la Secretaría de Educación Pública, hasta por 10 minutos;
3. Intervención de todos los grupos parlamentarios representados en la Cámara de Diputados, en orden ascendente y en dos intervenciones de cinco minutos o una sola hasta por 10 minutos;
4. Hará uso de la palabra la Presidencia de la Cámara de Diputados;
5. Al concluir lo anterior, se procederá a entonar el Himno Nacional, y;
6. Posteriormente se pondrá a discusión el acta de la sesión para proceder a su clausura.
Tercero. En el desarrollo de la sesión sólo tendrán lugar las intervenciones antes descritas.
Cuarto. La logística y organización de la sesión solemne corresponderá a la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Quinto. Se instruye a la Secretaría General, llevar a cabo las previsiones necesarias para el ceremonial respectivo.
Sexto. Publíquese el presente acuerdo en la Gaceta Parlamentaria.
Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México a 7 de octubre de 2021.– Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (rúbrica), Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; diputado Moisés Ignacio Mier Velazco (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario de Morena; diputado Jorge Romero Herrera (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; diputado Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; diputado Alberto Anaya Gutiérrez (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; diputado Jorge Álvarez Máynez, coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano; diputado Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro (rúbrica), coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.»
En votación económica, se pregunta si es de aprobarse el acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo, gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo. Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Déjeme volver a repetir la votación, si me hace favor.
A ver, adelante, diputado, ¿con qué objeto?
El diputado Juan Carlos Natale López(desde la curul): Alusiones personales, presidente.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: ¿Quién lo aludió?
El diputado Juan Carlos Natale López (desde la curul): Mi compañera, en el ejemplo de los migrantes, como pudimos escuchar.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Adelante. Tiene un minuto, diputado, para desahogar las alusiones personales.
El diputado Juan Carlos Natale López (desde la curul): Gracias, presidente. Solamente comentarles que los migrantes han tenido nuestro apoyo. Y así como los migrantes, también todos los ciudadanos de la Ciudad de México, sobre todo cuando de manera irresponsable e ignorante, el diputado Héctor, de Acción Nacional, no menciona que Miguel Ángel Mancera fue el jefe de gobierno que no le dio mantenimiento a la Línea 12, y que por su culpa todas esas personas perdieron la vida.
Porque Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum se han puesto a la disposición de las autoridades y las investigaciones han dado sus fallos y ellos no han tenido ninguna responsabilidad de la Línea 12, y el culpable se llama Miguel Ángel Mancera. Muchas gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputado.
Pido a la Secretaría dar cuenta con el acuerdo de la Junta de Coordinación Política. Adelante, volvemos al procedimiento.
La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Acuerdo de la Junta de Coordinación Política para celebrar una sesión solemne, con motivo de los 100 años de la fundación de la Secretaría de Educación Pública.
En votación económica se pregunta si es de aprobarse el acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo, gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo.
Señor presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Aprobado, comuníquese.
SOLICITUD DE LICENCIA
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Solicitud de licencia de la diputada Genoveva Huerta Villegas. Solicito a la Secretaría dar cuenta con la solicitud de licencia de la diputada Genoveva Huerta Villegas.
La secretaria diputada Jessica María Guadalupe Ortega de la Cruz: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.
Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.– Presente.
La que suscribe, diputada federal Genoveva Huerta Villegas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 62 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en ejercicio de los derechos de los legisladores previstos en la fracción III del artículo 12 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presento a usted mi solicitud de licencia por tiempo indefinido, para separarme del cargo de diputada federal a partir del 8 de octubre del año en curso.
Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 del Reglamento de la Cámara de Diputados, respetuosamente pido a usted que dicha solicitud sea sometida a consideración del pleno de esta soberanía.
Agradezco su atención a la presente y aprovecho para enviarle mi más atenta y distinguida consideración.
Atentamente
Palacio Legislativo de San Lázaro 7 de octubre de 2021.– Diputada Genoveva Huerta Villegas (rúbrica).»
Primero. Se concede licencia, por tiempo indefinido, a la diputada Genoveva Huerta Villegas, para separarse de sus funciones como diputada federal electa de la cuarta circunscripción plurinominal, a partir del 8 de octubre del año en curso. Llámese a la suplente.
Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano, gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Aprobada. Comuníquese.
INTERVENCIONES DE LAS DIPUTADAS Y LOS DIPUTADOS
CON RELACIÓN A LOS RECURSOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN ASIGNADOS EN 2017
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora pasamos a una nueva etapa de la agenda del día de hoy, que es la de intervención desde la curul de cada uno de los diputados que se han inscrito en la lista para participar. Diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena, tiene usted la palabra. Diputada Chavira, adelante.
La diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa(desde la curul): Sí. Bastaron, en el 2017, que se encontrara la pandilla de Mauricio Toledo y de Leonel Luna y de Romero, nos llevaron 8 mil millones de pesos para la reconstrucción. Vergüenza deberían de tener de venir a promover iniciativas del Código Penal, para acrecentar ese delito. Si esa fuera la vía seguramente Romero tendría que dar cuentas a la ley por esos 8 mil millones de pesos que se llevaron de la ciudad, para la reconstrucción.
Les exigimos cuentas, así como ustedes vienen con esa dizque autoridad moral. No tienen ustedes autoridad, porque le fallaron a los capitalinos.
Y sí, el gobierno federal y el gobierno de la ciudad están dando la cara para los habitantes de Tláhuac y para los habitantes del Estado de México. Vamos a salir adelante con las obras que ha anunciado nuestro presidente de la República, porque la movilidad es nuestra prioridad. Muchas gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Gracias, por su intervención, diputada Chavira.
COMISIÓN ESPECIAL CON OBJETO DE ESCLARECER LAS CAUSAS QUE PROVOCARON EL DESPLOME EN LA LÍNEA 12 DEL METRO
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra Mariana Gómez del Campo Gurza, del Grupo Parlamentario del PAN. Adelante, diputada Mariana Gómez del Campo.
La diputada Mariana Gómez del Campo Gurza(desde la curul): Muchísimas gracias, presidente. Solamente para proponer la creación de una comisión especial, con el objeto de poder esclarecer las causas que provocaron el desplome en la Línea 12 del Metro. Hubo 26 personas fallecidas, 26 familias hoy siguen de luto y no hay un solo responsable. Definitivamente, quiero decirles... Presidente, pido orden.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Permítame. Permítame, diputada Martínez del Campo, Gómez del Campo. Les pediría, por favor, que pudiéramos escuchar a quienes están haciendo uso de la voz. Todos los que están inscritos tendrán su derecho de expresar lo que deseen de manera libre y todos tenemos la obligación de escucharlos, los que estamos aquí presentes. Adelante, diputada Mariana Gómez del Campo.
La diputada Mariana Gómez del Campo Gurza (desde la curul): Muchas gracias, presidente. Solamente recordarles que definitivamente la austeridad mata, la corrupción mata. Y lo que pedimos hoy es justicia. Los pernos no pueden ser los culpables. Me resulta increíble que aquí, como Poder Legislativo, no hagamos un esfuerzo por legislar, por eso pido la comisión especial.
Y aquí no estamos para emitir juicios de valor. Les recuerdo que no fue un accidente, fue negligencia. Exigimos justicia en la Línea 12 del Metro. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias por su intervención, diputada Gómez del Campo Gurza.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra el diputado Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputado Jiménez.
CON RELACIÓN A LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DE LA ARMADA DE MÉXICO
El diputado Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino(desde la curul): Gracias, presidente. El 4 de octubre cumplió 200 años la Armada de México, una de las instituciones más importantes en la historia de nuestro país. Ha trabajado incansablemente por proteger nuestra soberanía y por mantener el orden constitucional en el Estado mexicano.
La Armada de México no solamente se ha encargado de emplear el poder naval para la defensa exterior y su seguridad interior de nuestra nación.
Su misión ha sido mucho más grande, ha trabajado para salvaguardar la integridad del territorio nacional, de las aguas interiores, mares, playas y zona económica exclusiva. También ha combatido al terrorismo, contrabando, piratería marítima, robo de embarcaciones, el tráfico de personas, armas y drogas.
Y, sobre todo, ha desarrollado investigación científica y ha impulsado la educación naval en el país. Ha estado presente en los momentos más difíciles y ha prestado auxilio en los desastres naturales y emergencias.
Por ello, desde la bancada del PRI reconocemos el arduo trabajo que día con día realizan los miembros de la Armada de México. Quiero agradecerles su solidaridad, su compromiso y, sobre todo, su gran sentido de humanidad y amor por México. Que viva la Armada de México. Muchas gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputado Jiménez, por su intervención.
ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS NECESARIAS RESPECTO A LA CAPACIDAD DEL CAUCE DEL RÍO TULA
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra la diputada Ciria Yamile Salomón Durán, del Partido Verde Ecologista de México.
La diputada Ciria Yamile Salomón Durán(desde la curul): Compañeras y compañeros diputados, el día de hoy se cumple un mes de las inundaciones que afectaron la ciudad de Tula y el valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, provocadas por el desbordamiento del río Tula, dejando un saldo de 17 personas fallecidas y daños importantes, en más de 31 mil viviendas y cultivos.
Es importante resaltar que el río Tula alcanzó su capacidad crítica a consecuencia de las intensas lluvias registradas el mes pasado, sin embargo, la situación se agravó por los grandes volúmenes del líquido residual proveniente del valle de México.
Estamos conscientes del aumento en la intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos a causa del cambio climático, lo que nos hace vivir en alerta constante por tener esta bomba de tiempo que en cualquier momento puede detonar. Desde este recinto hago un llamado al Ejecutivo federal a fin...
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Le pido que concluya, diputada.
La diputada Ciria Yamile Salomón Durán: ...de que gire sus instrucciones con carácter urgente a las dependencias correspondientes para realizar las acciones preventivas y correctivas necesarias respecto a la capacidad del cauce del río Tula para evitar que la población siga expuesta...
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Concluya, por favor.
La diputada Ciria Yamile Salomón Durán: A este tipo de desgracias. Es cuanto.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Salomón.
SE INVESTIGUEN LOS COSTOS EXCESIVOS QUE SE APLICAN A LOS USUARIOS POR SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra la diputada María Rosete, del Partido del Trabajo. Adelante, diputada, por favor. Sonido, por favor, a la curul de la diputada Rosete.
La diputada María de Jesús Rosete Sánchez(desde la curul): Con la venia de la Presidencia. La energía eléctrica es actualmente una necesidad de carácter general. Una de las principales peticiones que escucho de forma reiterada en cada colonia de mi distrito, es el costo excesivo por el suministro de energía eléctrica.
Lo anterior, aunado a la crisis que trajo consigo la pandemia de covid-19 hace que el pago se vuelva incosteable para cientos de familias.
Como estado, tenemos la obligación constitucional de abastecer de electricidad a los habitantes a un costo accesible para los mexicanos. Por ello, exhorto a la Comisión Federal de Electricidad y al titular de la Comisión Reguladora de Energía, para que se investiguen los costos excesivos que se aplican a los usuarios por suministro de energía eléctrica. Es cuanto.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Rosete, por su intervención.
ELOGIA LA CREACIÓN DEL INSTITUTO DE PLANEACIÓN, EN URUAPAN, MICHOACÁN
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra la diputada Edna Gisel Díaz Acevedo, del Partido de la Revolución Democrática. Adelante, diputada Díaz.
La diputada Edna Gisel Díaz Acevedo(desde la curul): Gracias, vicepresidente. Esta intervención es para reconocer la creación y, por supuesto, todo el trabajo del Instituto Municipal de Planeación de la Ciudad de Uruapan, ganadora en Latinoamérica, en la categoría de Desarrollo Urbano Sostenible y Movilidad en el Smart City Expo, al presentar un proyecto integral de rescate de la ribera del río Cupatitzio, proponiendo un corredor de bienestar con una variante tecnológica que incluye geovallas para detonar el desarrollo. Nuestras felicitaciones a todos los uruapenses que participaron en este proyecto.
A los gobiernos del PRD, la Capasu, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, asociaciones civiles que por años han buscado rescatar el río Cupatitzio y a todos los que integran y han integrado el Consejo Ciudadano y equipo de trabajo del Implan. Nuestro reconocimiento desde esta, la máxima tribuna del país y toda la buena vibra y energía para que sigan los trabajos en la bella ciudad de Uruapan, Michoacán.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Díaz, por su intervención.
EXHORTO AL CONGRESO DE MORELOS, PARA QUE SU PRESUPUESTO TENGA PERSPECTIVA DE GÉNERO
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra la diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz, de Movimiento Ciudadano. Adelante.
La diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz(desde la curul): Gracias, presidente. Las mujeres tenemos derechos que históricamente han sido vulnerados. Los programas de apoyo social, específicamente creados para garantizar nuestro acceso al desarrollo, no pueden reducirse o eliminarse de manera discrecional y mucho menos por los gobiernos estatales.
Hoy, hago un llamado respetuoso, pero contundente, para que el Congreso del estado de Morelos actúe a conciencia sobre las demandas de miles de jefas de familia en la entidad y que el presupuesto que están a punto de votar tenga perspectiva de género.
Se deben generar acciones que contribuyan a garantizar condiciones para que las mujeres morelenses alcancen determinados apoyos para que puedan realizarse desde la iniciativa privada y que se saquen adelante a sus familias atendiendo las demandas que realizaron hoy las mujeres morelenses en el Congreso estatal. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Ortega de la Cruz.
CON RELACIÓN A LA RESOLUCIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, REFERENTE A LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra la diputada Marisol García Segura, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada García Segura.
La diputada Marisol García Segura(desde la curul): Con su venia, presidente. Decirle al PAN que no puede haber objeción de conciencia si pone en riesgo los derechos humanos de las personas. La Suprema Corte de Justicia confirmó ya su invalidez. Y decirles, que las personas pueden objetar, pero las personas no.
A mí me cuesta muchísimo, muchísimo en mi conciencia, tener que legislar con cómplices del genocidio, como Margarita Zavala o Mariana Gómez del Campo, pero es un mandato popular que ambas estemos en el mismo recinto, lamentablemente, y de forma institucional tengo que responder y respetar y eso lo tenemos que hacer.
Y otra vez están hablando, las mujeres son las víctimas, las pobres, porque los mismos doctores que en un hospital privado no tienen objeción de conciencia porque cobran 30 mil pesos y en un hospital público se acuerdan que tienen objeción de conciencia.
Y también están hablando de religión. Les recuerdo que estamos en un Estado laico. Y si hablan de dios, dónde está su misericordia, dónde está la misericordia con las mujeres que tienen que tomar esta terrible decisión. Es cuanto, presidente. Gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Gracias por su intervención, diputada García. Diputada Mariana Gómez del Campo, tiene usted la palabra. Dígame con qué objeto quiere intervenir. Por favor, sonido a la diputada.
La diputada Mariana Gómez del Campo Gurza(desde la curul): Muchísimas gracias, presidente. Por alusiones personales le pediría el uso de la palabra.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Adelante, diputada.
La diputada Mariana Gómez del Campo Gurza (desde la curul): Muchas gracias. Bueno. Increíble. Cada vez que presentamos algún punto en la tribuna, sobre todo mi persona, tienen ustedes un crush conmigo y con Margarita. Es una pregunta que le hago a los compañeros de Morena. Es increíble, increíble cómo en todo momento nos aluden ante cualquier tema, sea el que sea.
Y quiero recordarles que aquí en la tribuna el diputado Éctor Jaime habló de libertades, no habló de religión. Hay que escuchar y hay que aprender a leer. Porque se ve que no han revisado la iniciativa de ley que presentó el día de hoy. Hablamos en Acción Nacional de libertades, no de religión. Les hago un exhorto para que aprendan a respetar al otro. Aquí es un Congreso plural. No esperen que nosotros pensemos como ustedes. En algunos temas vamos a coincidir, pero no en todos. Así es que les pediría que le den una buena leída a esta iniciativa...
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Concluya por favor, diputada.
La diputada Mariana Gómez del Campo Gurza (desde la curul): Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias. Diputada Margarita Zavala, ¿con qué objeto?
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo(desde la curul): Por alusiones personales.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Adelante, diputada Margarita Zavala. Tiene hasta un minuto desde su curul para intervenir por alusiones personales.
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (desde la curul): Gracias, señor presidente. Para nosotros la objeción de conciencia es un derecho fundamental reconocido en la Constitución y en tratados internacionales. El artículo 24 de la Constitución habla de libertad... Señor presidente, le pido, le pido... orden...
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Por favor, por favor, permítame, diputada. Permítame, diputada. Les pediría que nos escuchemos todos. Todos tienen su derecho de intervenir, de decir lo que mejor les parezca y es un derecho inclusive de carácter constitucional. Ningún diputado o diputada puede ser recriminado o reconvenido. Cada quien puede expresar los distintos puntos de vista, y más en este salón de sesiones. Y más cuando es un derecho de carácter constitucional.
Escuchemos todos. Podemos estar o no de acuerdo con lo que cada uno está expresando. Escuchémonos. Si no estamos de acuerdo, entonces intervengamos y pidamos el registro de nuestra intervención en tiempo y forma. Adelante, diputada Zavala.
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (desde la curul): La objeción de conciencia no es un asunto religioso, es un asunto de conciencia, como lo dice su nombre. Reconocida demanda libertad de conciencia en el artículo 24 constitucional, que habla de la libertad de convicciones éticas, de la libertad de conciencia y la libertad de religión. A la segunda es a la que nos referimos.
Que, además, la Corte pidió que se legislara al respecto. Así le estamos contestando a la Corte, que, además habría que discutir si la Corte podría hacerlo. Pero, la verdad, lo que estamos resolviendo es lo que la Corte le pidió a esta Cámara: legislen sobre el 10 Bis. Y eso es lo que estamos haciendo como partido político.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Zavala, por su intervención.
EXHORTO A LOS DIPUTADOS A APOYAR Y RESPALDAR A LOS ALCALDES DEL PAÍS EN LA APROBACIÓN DEL PEF 2022
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra la diputada Leticia Zepeda Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada Zepeda Martínez.
La diputada Leticia Zepeda Martínez(desde la curul): Gracias, presidente. El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2022 no tiene una estrategia de desarrollo ni crecimiento. Adelantamos que el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional presentaremos una serie de reservas, en especial para los estados y los municipios.
Invito a todas las diputadas y los diputados que apoyemos y respaldemos a los alcaldes de este país, volviendo a etiquetar los fondos y programas que se les han retirado en los últimos dos años, y que puedan tener recursos para infraestructura y servicios que necesitan sus municipios.
Es reprobable que esta realidad no sea considerada por el gobierno federal, que la desaparición de fondos se haya dado nada más por caprichos. Desaparecieron el Fondo Minero, el Fondo Metropolitano, el Fortaseg. Este año estamos cerrando con los índices delictivos más altos.
El Fondo de los Pueblos Mágicos que tanto ayudaba al turismo. El Ramo 23, que tanto ayudaba también para infraestructura. Es reprobable la desaparición de esos fondos y programas.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Le pido diputada, que concluya, si me hace favor.
La diputada Leticia Zepeda Martínez (desde la curul): No podemos ser insensibles y no dar apoyo a los municipios de este país. No pongamos más excusas de no hacerlo, no olvidemos que los alcaldes es la primera puerta que tocan los ciudadanos para sus problemas. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Zepeda, por su intervención.
SOLICITA EL REGRESO DEL PROGRAMA PROSPERA, QUE LE DABA HERRAMIENTAS A LAS MUJERES INDÍGENAS PARA EL PROGRESO
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra la diputada Sayonara Vargas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputada Vargas.
La diputada Sayonara Vargas Rodríguez(desde la curul): Con su permiso, señor presidente. Hoy dijeron aquí que la revolución será feminista y coincido absolutamente. También escuchamos con mucha atención propuestas a favor de la mujer, pero esa revolución de la que hablaban hace unos momentos y de esas propuestas hacia la mujer se necesita que entremos con herramientas, que les proporcionemos herramientas, y hoy, pocas voces se escucharon para pedir el regreso de un programa que, aunque a muchos no les guste, le daba herramientas a la mujer y, sobre todo, a la mujer indígena, y me refiero por supuesto al Programa de Prospera.
Hoy quiero hablar desde esta curul, por lo pronto y de inicio, al distrito número 1, al de Huejutla de Reyes, Hidalgo, a las más de 75 mil mujeres indígenas que piden el regreso de Prospera. A los más y a las más de 242 mujeres del estado de Hidalgo y por qué no, a las más de 5 millones de mujeres que hoy no tienen herramientas para subsistir.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Por favor, diputada, le pediría que concluya.
La diputada Sayonara Vargas Rodríguez (desde la curul): Para todas ellas, hoy desde esta curul, pido la reincorporación de un programa que permita mejorar y tener herramientas a estas mujeres indígenas para el progreso de ellas mismas y de sus familias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Vargas, por su intervención.
RESPECTO AL COMPROMISO DEL GOBIERNO DE SONORA, DE CONCLUIR LAS OBRAS CARRETERAS EN DICHA ENTIDAD
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Tiene la palabra la diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero, del Partido del Trabajo. Adelante, diputada Vázquez Romero.
La diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero(desde la curul): Muchísimas gracias. Con su venia, diputado presidente.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Por favor.
La diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero (desde la curul): En representación del distrito 7 del estado de Sonora, quiero expresar ante esta tribuna el compromiso tan grande que tiene el actual gobierno del estado y observamos la manera en que se desempeña y busca recursos extraordinarios para obras inconclusas que quedaron en nuestra entidad para el desarrollo progresista.
En este sentido, el distrito 7 tiene los límites colindantes entre el estado de Sonora y Sinaloa y existe un tramo carretero, en nuestras vías de transporte internacional, carrera 15, que está inconcluso. Son tres kilómetros, aproximadamente, que necesitamos un recurso extraordinario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Y el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo sumado al pujante esfuerzo del gobierno del estado de Sonora pedimos esta atención urgente para nuestra entidad. Muchísimas gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Vázquez, por su intervención.
CON RELACIÓN AL EJERCICIO DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra la diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, del Partido Verde Ecologista de México.
La diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro(desde la curul): Gracias, presidente. Oportunidad y derechos para las mujeres indígenas. El velar porque existan las condiciones necesarias para que en lo pueblos indígenas dejen de existir casos de marginación, pobreza, discriminación por su etnia, y sobre todo para sus mujeres, que en muchos hogares son quienes tienen la carga del sustento familiar.
Por ello, es importante promover en todo el territorio nacional su derecho libre de participación en todos los ámbitos sociales de nuestro país. Que sea garantizada de manera transparente su derecho de obtener de manera igualitaria las mismas oportunidades en el ámbito económico, social, cultural y el derecho a la participación política y obtener cargos públicos.
Yucatán, mi estado, es un territorio que como muchos cuenta con una alta población considerada indígena. Aunque existen algunos avances en los programas de equidad y género aún así queda un largo camino que transitar para que nuestros pueblos indígenas y sus mujeres se les garantice una mayor cobertura y atención en el tema de la salud integral, acceso a la educación de calidad, al desarrollo pleno de la juventud...
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Diputada, le pido que concluya, por favor.
La diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro (desde la curul): ... de violencia de género. Por ello no bajaremos la guardia en la lucha para que cada día aumenten las condiciones de una vida plena, oportunidades igualitarias para nuestras mujeres indígenas en todo nuestro territorio. Muchas gracias, señor presidente.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Gracias por su intervención, diputada Navarrete Navarro.
RECONOCIMIENTO A LA MAESTRA IFIGENIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, POR HABER RECIBIDO LA MEDALLA BELISARIO DOMÍNGUEZ
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra la diputada Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo. Adelante, diputada Aguilar.
La diputada Lilia Aguilar Gil(desde la curul): Muchas gracias y con la venia de la asamblea. El día de hoy el Senado de la República ha entregado la Medalla Belisario Domínguez, que es la máxima distinción que otorga el Senado de la República, a la maestra Ifigenia Martínez Hernández.
La maestra Ifigenia y su aportación a la lucha progresista de este país es de destacarse. No solamente es una mujer que a sus 91 años tiene una trayectoria destacada como académica, como política, sino que además ha sido una férrea defensora de la UNAM y de muchas de las causas de la izquierda ... de este país.
Es por ello que nos congratulamos desde el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo a nuestra querida maestra Ifigenia el reconocimiento, venga también desde este grupo parlamentario por su lucha en la izquierda y el reconocimiento que hoy las instituciones hacen hacia ella. Muchas gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Aguilar Gil por su intervención.
SE DESTINEN RECURSOS PARA LA ATENCIÓN A LOS GRUPOS VULNERABLES
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra la diputada María Asención Álvarez Solís, del Grupo Movimiento Ciudadano. Adelante.
La diputada María Asención Álvarez Solís(desde la curul): Gracias, señor presidente. Existen muchos temas de interés en la agenda nacional, pero de los que deberían de ser prioritarios es la atención de grupos vulnerables que desafortunadamente hasta este momento siguen sin tener una atención adecuada.
Basta con darle un vistazo al proyecto de presupuesto de egresos de 2021, en donde si bien el Anexo 14 de recurso para la atención de grupos vulnerables se considera un incremento, realmente no existe equidad en la distribución del recurso.
Por ejemplo, el desarrollo integral de las personas con discapacidad, el programa de apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas, el programa de apoyo para el bienestar de las niñas y niños, hijos de madres trabajadoras, los servicios a grupos con necesidades especiales, el programa para el bienestar integral de los pueblos indígenas, el programa de apoyo a la educación indígena entre otros, tiene un incremento mínimo en los recursos mientras que los programas que evidentemente han sido y son bandera del gobierno federal es donde se concentra el mayor número de recurso.
El gobierno federal no puede ignorar que la situación de los más desprotegidos se ha agravado debido a la pandemia, es muy importante y de justicia...
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Diputada Álvarez, le pido que concluya, por favor.
La diputada María Asención Álvarez Solís (desde la curul): que estos grupos sean atendidos de forma real y oportuna, y gracias a los de Morena por ser tan educados. Gracias, señor presidente. Es cuanto.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Álvarez Solís, por su intervención.
CON RELACIÓN AL CÁNCER DE MAMA
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora, tiene la palabra la diputada Olimpia Tamara Girón Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada Girón.
La diputada Olimpia Tamara Girón Hernández(desde la curul): Gracias, diputado presidente. El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común, con más de 2.2 millones de casos en el año 2020, una de cada 3 mujeres diagnosticadas será tratada de manera quirúrgica mediante mastectomía, es decir le será extirpada la mama de manera parcial o total.
Las mujeres que saben que tendrán la posibilidad de reconstruirse, después de sobrevivir al cáncer de mama, se recuperarán 60 por ciento más rápido que aquellas que no tienen esa posibilidad. Por eso, yo por la reconstrucción. Octubre, mes rosa, tócate. Gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Girón Hernández, por su intervención.
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LAS BARRANCAS ANZALDO Y COYOTERA, EN LA ALCALDÍA LA MAGDALENA CONTRERAS
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra la diputada Diana María Teresa Lara Carreón, del Grupo Parlamentario del PAN. Adelante, diputada Lara.
La diputada Diana María Teresa Lara Carreón(desde la curul): Con su venia, presidente. Desde hace diez años, el gobierno de la Ciudad de México tiene la obligación de proteger y conservar los recursos naturales de las barrancas Anzaldo y Coyotera, ubicadas en la alcaldía la Magdalena Contreras.
Los que somos vecinos de esa demarcación y, en particular, quienes viven en los linderos de las barrancas, tienen derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. Es responsabilidad del Estado garantizar el respeto a este derecho y que, por cierto, no se ha llevado a cabo.
Es por ello que exhorto a la jefa de gobierno y a la secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, a que realicen las acciones necesarias para concretar los objetivos de protección y conservación, pero, sobre todo, que nos informen cuánto dinero van a invertir para que esto suceda.
En la Magdalena Contreras y en Acción Nacional estamos listos para dialogar y trabajar en la mejora de nuestro medio ambiente, sin violencia, mediante un diálogo sincero y respetuoso. Es cuanto.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Lara Carreón, por su intervención.
ANUNCIO DE CREACIÓN DE LA COMISIÓN PARA EL ACCESO A LA VERDAD Y EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO Y EL IMPULSO A LA JUSTICIA DE LAS VIOLACIONES DERECHOS HUMANOS GRAVES, COMETIDAS ENTRE 1965 Y 1990
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra la diputada Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo. Adelante, diputada Aguilar.
La diputada Lilia Aguilar Gil(desde la curul): Gracias, señor presidente. El día 30 de agosto el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la creación de la Comisión para el acceso a la verdad y el esclarecimiento histórico y el impulso a la justicia de las violaciones en derechos humanos graves, cometidas entre 1965 y 1990.
El presidente de la República ha firmado ese decreto el 2 de octubre y fue publicado el día de ayer. El logro de que se busque no solamente la verdad, sino que finalmente se haga justicia y que sean todas las instituciones del Estado quien puedan ahora colaborar a través de esta Comisión para hacer la búsqueda de la verdad, la justicia, la memoria y la reparación integral y la no repetición de los hechos ocurridos durante la llamada guerra sucia es un gran paso para este país.
Haremos votos y los trabajos legislativos necesarios para que una cosa similar suceda para todas las muertes ocurridas en la guerra sucia, perdón, en la guerra contra el narco causada por Felipe Calderón. Muchas gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias por su intervención, diputada Aguilar Gil.
Antes de dar la palabra a quien va a intervenir, quisiera informarle a este pleno que la senadora Beatriz Paredes tuvo un accidente, se encuentra en el hospital, está estable, pero quiero aprovechar para que, desde esta Mesa Directiva y por supuesto de este pleno, le deseemos a la senadora Beatriz Paredes su más pronta recuperación.
LLAMADO AL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN, A EFECTO DE QUE PERMITA EL LIBRE TRÁNSITO A LOS MIGRANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Tiene ahora la palabra la diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío, del Grupo Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada. Está apagado el sonido de la diputada, por favor, a ver, de la diputada Martínez Cosío. Por favor, adelante.
La diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío(desde la curul): El pasado primero de octubre, la empresa de Autobuses de Oriente, ADO, publicó en su cuenta de Twitter algo indignante, que a partir del primero de octubre de 2021 se estará implementando el protocolo de presentación de identificación oficial en la venta de abordaje de viajes, así como un documento que acredite el estatus migratorio en el país, para aquellas de nacionalidad extranjera.
Todo parece indicar que el gobierno federal pretende imitar las mismas estrategias y tácticas de persecución que realizan las autoridades migratorias de Estados Unidos en contra de nuestra comunidad migrante en este país.
Los migrantes nacionales y extranjeros no son delincuentes y de ninguna manera ponen en riesgo la seguridad nacional de nuestro país. El Instituto Nacional de Migración se está extralimitando en sus facultades que tiene por ley, por lo cual debe de permitir el libre tránsito de todas las personas en contexto de movilidad humana y tal como lo estipula nuestra Constitución, tratados internacionales y leyes nacionales. De lo contrario, el gobierno mexicano estaría violentando sus derechos humanos...
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Le pido, diputada, que concluya, por favor.
La diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío (desde la curul): ...y fomentando el tráfico de personas, que podrían ser consecuencias muy graves, que ya hemos visto en años anteriores. Gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Martínez Cosío.
CON RELACIÓN A LA NACIONALIZACIÓN DEL LITIO
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra el diputado Raymundo Atanacio Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.
El diputado Raymundo Atanacio Luna(desde la curul): Con su permiso, señor presidente.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Adelante, por favor.
El diputado Raymundo Atanacio Luna (desde la curul): Nacionalizar el litio será histórico como lo fue la nacionalización del petróleo. Por eso, celebro que la iniciativa de ley en materia de litio y en materiales estratégicos, propuesta por nuestro presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, impulsada por el senador Alejandro Armenta y respaldada por 60 senadores de la Cámara alta, haya sido enviada a este Congreso de la Unión.
México es el primer país con el yacimiento más importante y de mayor cantidad de litio en el mundo. Y el litio que hay en el subsuelo de nuestro territorio es de la nación. Apoyaremos la regulación y supervisión de esta industria para que, los primeros en beneficiarse, sean los mexicanos.
No más explotación a nuestros recursos naturales. No más concesiones a empresas extranjeras. Sí a las concesiones y a la iniciativa privada con base a los lineamientos en beneficio de México. La patria es primero. Gracias, señor presidente.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias a usted, por su intervención, diputado Luna.
PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA A LA SEDATU ANALIZAR LA VIALIDAD DE QUE IMURIS PUEDA ACCEDER A RECURSOS DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Trabajo. Adelante, diputada Camarena.
La diputada Ana Laura Bernal Camarena(vía telemática): Ciudadanas y ciudadanos de Sonora, estoy atendiendo una solicitud que me realizaron ahora durante mi campaña, así como en un evento que fui invitada para inaugurar de la Liga Municipal de Béisbol La Chirusa, en nuestro municipio del estado de Sonora de Imuris.
En ello radica esta importancia del punto de acuerdo que hoy presenté, en virtud de solicitar a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano a que analice la viabilidad de que Imuris pueda acceder a los recursos del Programa de Mejoramiento Urbano, a fin de mejorar las instalaciones deportivas del municipio.
Como representante del distrito 2 de Sonora continuaré realizando las gestiones necesarias para atender las legítimas demandas de las y los vecinos de mi distrito.
Aspiro que nuestro municipio de Imuris del estado de Sonora cuente con la infraestructura deportiva adecuada y digna, que refuercen los lazos familiares y que permita la práctica deportiva al más alto nivel, para que este hermoso municipio pues continúe siendo un semillero de grandes deportistas, porque estoy convencida que la práctica de una actividad deportiva no se trata solo de una mera actividad física o una competencia, su importancia va más allá. Es cuanto, señor presidente, por su atención muchísimas gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Bernal, por su intervención.
DENUNCIA QUE SE ESTÁ PROMOVIENDO UN CLIMA DE VIOLENCIA EN JALISCO
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra el diputado Salvador Caro Cabrera, del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano. Adelante, diputado Caro.
El diputado Salvador Caro Cabrera(desde la curul): Gracias, presidente. El gobernador del estado, la sociedad, han convocado en Jalisco a un proceso de consulta popular para que quede dentro de nuestras instituciones la revisión del pacto fiscal.
En ese contexto, el dirigente de Morena, Mario Delgado, en un estilo muy bajo que le caracteriza, fue a promover un clima de violencia y además a promover que se haga un ejercicio de revocación de mandato en contra del gobernador.
Delgado es ignorante de que la revocación de mandato, desde que llegamos al gobierno, es un derecho de los jaliscienses. Que Enrique Alfaro es el gobernante mexicano que en más ocasiones se ha sometido a la consulta popular para refrendar su cargo, que a los jaliscienses no nos gusta que vayan de la Ciudad de México a decirnos lo que tenemos qué hacer, que ya tiene ustedes ahí a una diputada que es nuestra clienta, y que espero que ya haya entendido y aprendido la lección.
Que el gobernador, Movimiento Ciudadano y los jaliscienses estamos ahí para esperarlo como quieran y cuando quieran...
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Le pido, por favor, que concluya.
El diputado Salvador Caro Cabrera (desde la curul): ...y que Mario Delgado está promoviendo un clima de violencia y lo hacemos responsable de lo que pase en Tlaquepaque en el proceso extraordinario y en la violencia política que se suscite...
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Le pido que concluya, por favor.
El diputado Salvador Caro Cabrera (desde la curul): ...en Jalisco. Es cuanto.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, señor diputado Caro Cabrera.
RECONOCIMIENTO A LA MAESTRA IFIGENIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, POR HABER RECIBIDO LA MEDALLA BELISARIO DOMÍNGUEZ
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Tiene la palabra el diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, del Grupo Parlamentario de Morena.
El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia(desde la curul): Honor a quien honor merece. Respetable audiencia, Belisario Domínguez fue un médico y político liberal mexicano, como senador de la República son célebres sus discursos por defender la libertad de expresión. El ser acérrimo opositor a Victoriano Huerta le costó que un día como hoy, en 1913, fuera martirizado y asesinado cruelmente a balazos, sus verdugos sepultaron el cadáver desnudo y quemaron sus ropas con petróleo. Desde 1954, el Senado...
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Me permite, por favor, me permite, por favor. Les pediría a los presentes y a los integrantes de esta asamblea, que guardemos el debido orden, el debido respeto al orador que está interviniendo. Tenemos, los que estamos aquí, la obligación de escucharlo con toda propiedad y tiene todo el derecho de expresar lo que así desee, el señor diputado Hernández Tapia. Adelante, y disculpe la interrupción.
El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia (desde la curul): Desde 1954, el Senado entrega la Medalla Belisario Domínguez en honor a los mexicanos distinguidos en grado eminente, por su ciencia o su virtud como servidores de la patria o de la humanidad.
A sus 91 años, con una brillante trayectoria, la compañera senadora Ifigenia Martínez recibió hoy dicha distinción por acuerdo unánime de la Cámara Alta, por ser la primera mexicana en obtener una maestría en Economía por la Universidad de Harvard, dirigir la Facultad de Economía de la UNAM, ganar el Premio Nacional de Economía en 1960. Es una de las 10 intelectuales más importantes de América Latina y ampliamente reconocida por ser precursora del movimiento progresista que bien gobierna a México. Larga vida a la maestra Ifigenia Martínez. Que viva la libertad de expresión.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputado Hernández Tapia, por su intervención.
CON RELACIÓN A LAS FESTIVIDADES PRÓXIMAS A REALIZARSE EN HUAJAPAN DE LEÓN, OAXACA
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Tiene la palabra Margarita García García, del Partido del Trabajo. Adelante, diputada García.
La diputada Margarita García García(desde la curul): Muchas gracias. Con su permiso, pueblo de México, pueblo de Oaxaca y principalmente pueblo de la Mixteca.
Quiero hacer una atenta invitación a todos y a todas, para que, a partir de este 16 de octubre, ojalá y nos visiten en la heroica ciudad de Huajuapan de León, a degustar del riquísimo platillo de mole de caderas, que se lleva a cabo cada año y que es el 15 festejo que se llevará a cabo. Eso debería ser un deber de todos y de todas, además de degustar las danzas, toda la tradición que se da en este bello lugar de mi distrito electoral número 3, con cabecera en Huajuapan de León. Así es que todos y todas están invitados a esta gran degustación. Muchas gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias por su intervención, diputada García.
EXHORTO A LA SECRETARÍA DE SALUD, A GARANTIZAR LA DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Tiene la palabra la diputada María Elena Limón García, del Grupo Movimiento Ciudadano. Adelante, por favor.
La diputada María Elena Limón García(desde la curul): Sí, gracias, presidente. Las mujeres mueren de cáncer de mama por millares. Entre enero y agosto de 2020, se registraron 683 mil 823 defunciones, de las cuales el 9 por ciento se deben a tumores malignos por cáncer. Mueren más mujeres que hombres por cáncer en el país.
Mientras el gobierno federal sigue sin resolver el fondo del tema de los medicamentos oncológicos, miles de mujeres mueren por cáncer en estos tiempos. Luchar contra el cáncer es una responsabilidad de todos y sentar las bases para la cultura de la prevención en este tema es obligación del gobierno federal.
Quiero tomar este espacio para enviar un abrazo a todas las mujeres que están luchando contra el cáncer, aquellas que no tienen dinero para sus medicamentos y a quienes, a quienes el sistema les ha fallado.
Sirva también este espacio para exhortar a la Secretaría de Salud, para que garantice la distribución a tiempo de estos medicamentos y de estos planteamientos. Es cuanto, señor presidente.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias por su intervención, diputada Limón.
PARA CELEBRAR QUE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, ESTABLEZCA LA INCLUSIÓN EN EL SECTOR LABORAL
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Tiene ahora la palabra la diputada Mónica Herrera Villavicencio, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada Villavicencio.
La diputada Mónica Herrera Villavicencio(desde la curul): Buenas tardes. Muchas gracias, vicepresidente.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Por favor.
La diputada Mónica Herrera Villavicencio (desde la curul): Compañeras y compañeros, el día de hoy quiero compartirles que celebro la noticia de que la Suprema Corte de Justicia aplicará un acuerdo de inclusión, con el que busca lograr que al menos el 3 por ciento de sus trabajadores sean personas con discapacidad.
Asimismo, celebro, y espero que ustedes también hagan lo mismo conmigo, que el Senado de la República aprobó por unanimidad una reforma a la Ley Federal del Trabajo, para que instituciones y empresas con más de 20 empleados o empleadas reserven el 5 por ciento de sus plazas laborales para personas también con discapacidad. Esta es una muestra de la sensibilidad y el compromiso que tiene nuestro gobierno federal y esta cuarta transformación hacia con nosotros, quienes tenemos una discapacidad. Y reconocemos que una de las principales carencias que vivimos en la sociedad es precisamente la falta de oportunidades de empleo. –Termino, permítame.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Adelante.
La diputada Mónica Herrera Villavicencio (desde la curul): Como parte de la bancada de Morena y representando a las personas con discapacidad, me enorgullece ver cómo en nuestro país las instituciones van avanzando en saldar la deuda social que se tiene con los grupos vulnerables. Y a través de esta tribuna me comprometo a realizar las gestiones necesarias en materia legislativa para lograr que esas acciones se hagan realidad con el apoyo de todos ustedes, para seguir formando un país más inclusivo en materia social y laboral. Muchas gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Le agradezco mucho su intervención, diputada Herrera Villavicencio.
EXHORTO AL SECTOR SALUD, A IMPLEMENTAR PROGRAMAS INTEGRALES DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra la diputada Marisela Garduño Garduño, del Partido del Trabajo. Adelante, diputada Garduño.
La diputada Marisela Garduño Garduño(desde la curul): Compañeras y compañeros diputados, el mes de la sensibilización del cáncer de mama se celebra en todo el mundo cada octubre. Este sirve para llamar la atención y el apoyo prestado a la concientización de atención temprana, tratamiento y cuidados paliativos sobre este padecimiento. Durante este mes se les invita a portar un listón rosa, en apoyo moral a las mujeres con esta enfermedad. Según la OMS, en México es la segunda causa de mortalidad en mujeres entre 29 y 59 años. Pero debemos señalar que este mal no es exclusivo de las mujeres. En menor medida los hombres también padecen cáncer de mama y llegan a morir por este padecimiento.
Concluyo. Para ello llamamos a las autoridades del sector Salud en todo el país, a implementar programas integrantes de lucha contra el cáncer de mama, dando prioridad a estrategias de prevención y detención oportuna con base en la autoexploración, mastografías, ultrasonidos. Pero, sobre todo, tenemos que...
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Le pediría que concluya, diputada Garduño.
La diputada Marisela Garduño Garduño (desde la curul): ...concientizarnos de la importancia de la autoexploración, mujeres y hombres. Una autoexploración oportuna puede salvar una vida. Gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias por su intervención, diputada Garduño.
EXHORTO A DIVERSAS AUTORIDADES A PROTEGER LOS DERECHOS Y LA VIDA DE RUPERTA NICOLÁS HILARIO, MUJER INDÍGENA VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra la diputada Amalia García Medina, del Grupo Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada García Medina. Sonido a la curul de la diputada García Medina, por favor.
La diputada Amalia Dolores García Medina(desde la curul): Gracias. Ruperta Nicolás Hilario, mujer indígena candidata a presidenta municipal de Iliatenco, Guerrero, por Movimiento Ciudadano, fue víctima de violencia política de género. Ha sufrido amenazas que ponen en riesgo su integridad e incluso su vida. El Trife constató dicha violencia y anuló la elección.
En el pasado proceso electoral 21 mujeres que aspiraban a un cargo público fueron asesinadas. Es necesario que se implementen medidas de protección en favor de Ruperta Nicolás Hilario, ya.
Mujeres en plural, la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses y Movimiento Ciudadano llamamos a la Secretaría de Gobernación, a la Fiscalía General del Estado de Guerrero, a la Comisión Nacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres a que la protejan. Hasta el momento ninguna de esas instancias la ha contactado. Su vida y seguridad corren peligro. Muchas gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada García Medina.
FELICITACIÓN A LA SEDENA POR SU PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL FELIPE ÁNGELES
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Tiene la palabra el diputado Klaus Uwe Ritter Ocampo, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado, por favor.
El diputado Klaus Uwe Ritter Ocampo(desde la curul): Con su venia, diputado presidente. Compañeras y compañeros, el día de ayer tuve la oportunidad de visitar el nuevo Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles, donde pude constatar el gran profesionalismo de todo el personal de la Secretaría de Defensa y, en especial, del Agrupamiento de Ingenieros.
Como mexicano, es un orgullo saber que nuestras Fuerzas Armadas no solo apoyan al país salvaguardando nuestra independencia y soberanía nacional, sino que también apoyan a las comunidades en desastres naturales y ahora son piezas clave en proyectos tan importantes para el pueblo, como lo es el nuevo aeropuerto que, sin lugar a dudas, será de talla mundial. Ahora sí, tengan para que aprendan.
Para terminar, y no menos importante, quiero enviar una respetuosa felicitación a la senadora Ifigenia Martínez, por haber sido galardonada el día de hoy con la Medalla Belisario Domínguez. Sin duda, un merecido reconocimiento a su admirable trayectoria. Muchísimas gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias por su intervención, diputado Ritter.
INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 61 Y 115 DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra la diputada Celeste Sánchez Romero, del Grupo Parlamentario del Trabajo. Adelante, diputada Sánchez Romero.
La diputada Celeste Sánchez Romero(desde la curul): Gracias, presidente. La Unidad de Inteligencia Financiera informó que han sido bloqueadas más de 41 mil cuentas bancarias con cerca de 7 mil millones de pesos de procedencia ilícita y que debido a vacíos legales pasan a la cuenta global a manos de los bancos.
Por ello, he presentado una iniciativa de reforma a los artículos 61 y 115 de la Ley de Instituciones de Crédito, con la finalidad de atender este vacío entorno a la recuperación de dichos recursos, para que así se dé aviso a la Secretaría de Hacienda al prescribir el tiempo de reclamación y no permitir que al final pasen esos recursos a la cuenta global de los bancos sin que impacte en ninguna utilidad social.
La iniciativa pretende que estos recursos aseguren su destino al patrimonio de la beneficencia pública y se apliquen de forma presente al tratamiento y rehabilitación de personas con adicciones. Gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Sánchez Romero, por su intervención.
EN RELACIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL FELIPE ÁNGELES
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada Carrasco.
La diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez(desde la curul): Muy amable, diputado presidente. Agradecer a la Mesa Directiva de esta Cámara y a la Sedena por la invitación a conocer el día de ayer el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, uno de tantos proyectos impresionantes de este gobierno federal.
La obra tiene un avance del 73 por ciento, cuenta con tres pistas de aterrizaje y tendrá una capacidad para 85 millones de pasajeros anuales. Este proyecto tendrá grandes beneficios para la nación, dispondrá con la más alta tecnología, convirtiéndolo en un aeropuerto de clase mundial, acentuando orgullosamente nuestra cultura, rica en tradiciones que se verán, sí, en cada rincón de este nuevo aeropuerto.
Felicitamos al presidente de la República, a la Sedena y, por supuesto, a todos los trabajadores por los esfuerzos realizados para la construcción de este gran proyecto, que será entregado al pueblo de México el próximo 21 de marzo del próximo año. Muchas gracias. Arriba la cuarta transformación y arriba México. Gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Carrasco, por su intervención.
EXHORTO AL DIRECTOR DE CFE, A REVISAR EL CASO DEL DESPIDO INJUSTIFICADO DEL C. PEDRO ITZCÓATL VILCHIS
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra la diputada Araceli Ocampo Manzanares, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada Ocampo.
La diputada Araceli Ocampo Manzanares(desde la curul): Con su venia, presidente. Durante la etapa neoliberal, diversos funcionarios se dieron a la tarea de saquear a empresas paraestatales del país. No hablo solo del caso de Emilio Lozoya, sino de otros funcionarios en la misma Comisión Federal de Electricidad que obligaban a trabajadores a firmar obras fantasma para desviar recursos públicos de la empresa.
En marzo de 2017, Pedro Itzcóatl Vilchis, ex trabajador de CFE, fue despedido por negarse a firmar en el año 2016 un contrato fantasma millonario y por denunciar el fraude que los corruptos de aquel entonces pretendían realizar.
Hago un cordial llamado al actual director de CFE, Manuel Bartlett Díaz, para que revise el caso del despido injustificado de aquel trabajador con más de 25 años de servicio, con la intensión de reinstalarlo en su puesto de trabajo. Asimismo, para que retome la denuncia que realizó y se investigue hasta la última de las consecuencias sobre los desvíos que se realizaron durante el periodo en que se denunció. Es cuanto, diputado presidente.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Ocampo Manzanares, por su intervención.
SOLICITA A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA QUE INCREMENTE EL PRESUPUESTO EDUCATIVO, PARTICULARMENTE EN LO REFERENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra el diputado Javier Huerta Jurado, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado Huerta Jurado.
El diputado Javier Huerta Jurado(desde la curul): Gracias, señor presidente. Al amparo de las políticas neoliberales se contuvo el presupuesto destinado a la educación superior. Este presupuesto no creció al ritmo de la demanda de ingreso a las universidades públicas por millones de jóvenes.
Uno de los rasgos del gobierno que hoy tenemos en México es el desarrollo social, y la educación tiene una función fundamental. Hoy que se está instalando la Comisión de Presupuesto queremos pedir que la comisión tome en cuenta que debe aumentar el presupuesto educativo específicamente para la educación superior, para incrementar la matrícula en las universidades públicas de todo el país.
Los gobiernos que no invirtieron en la formación de sus jóvenes no veían el futuro. Hay que corregir el camino que la derecha tomó. Muchas gracias, señor presidente.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias a usted, diputado Huerta Jurado, por su intervención.
SE INFORME DE LA SITUACIÓN DEL ABASTO DE MEDICAMENTO Y LA FUNCIONALIDAD DE LOS APARATOS MÉDICOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE URUAPAN PEDRO DANIEL MARTÍNEZ, DE MICHOACÁN
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Tiene la palabra el diputado Carlos Alberto Manzo Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado Manzo.
El diputado Carlos Alberto Manzo Rodríguez(desde la curul): Que se modere la opulencia y la indigencia decía el generalísimo José María Morelos y Pavón. Un principio y un pensamiento que los gobiernos que se fueron en Michoacán no entendieron. Más de mil 200 millones de pesos gastaron en helicópteros para pasear a artistas como Belinda, novios, novias de los funcionarios.
Celebramos la decisión de Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán para que los helicópteros del estado de Michoacán se utilicen en emergencias aéreas, rescate y combate a incendios forestales.
Hacemos también un llamado al secretario de Salud, al doctor Elías Ibarra para que a la brevedad se presente un informe del Hospital Regional de Uruapan Pedro Daniel Martínez, y saber la situación del abasto de medicamento y la funcionalidad de los aparatos médicos. Por la dignificación de los servicios de salud pública, en Michoacán, aquí estamos presentes.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, por su intervención, diputado Manzo Rodríguez.
ACUSACIONES DE CORRUPCIÓN Y DEMANDA DE JUSTICIA EN EL CASO DE LOS ACONTECIMIENTOS DE LA LÍNEA 12 DEL METRO
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Tiene ahora la palabra el diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado.
El diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas(desde la curul): Gracias, presidente. Solamente para pedir respeto a los panistas que están queriendo lucrar con lo acontecido en la Línea 12, están faltándole el respeto tanto a los afectados como a los familiares porque el proceso constructivo de la Línea 12 del Metro fue impecable y fue ejemplar, desde el punto de vista técnico, financiero y administrativo.
Hablan de la negligencia, sí efectivamente, negligencia de la corrupta administración de Miguel Ángel Mancera, que por cierto es senador gracias a que ellos lo siglaron, Acción Nacional. Pido respeto, porque quién sí sabe de proyectos de infraestructura sabe que es igual de importante el proceso constructivo como el proceso de mantenimiento. Les voy a regalar el libro de Fernando Coca.
Aprovecho también para pedir respeto a los integrantes de Movimiento Ciudadano que llaman ignorante al presidente del Partido de Morena y que se atreven a agredir a la compañera diputada Yeidckol Polevnsky. Gracias, presidente.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputado Carrillo Cubillas, por su intervención. Ahora, tiene la palabra el diputado Carlos Augusto Pérez Hernández. Diputada Yeidckol, adelante, por favor, ¿con qué objeto? Sonido para la diputada Yeidckol Polevnsky, por favor. Adelante.
La diputada Yeidckol Polevnsky Gurwitz(desde la curul): Gracias, presidente. Para alusiones personales.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Adelante.
La diputada Yeidckol Polevnsky Gurwitz (desde la curul): Comentar que la Sala Superior resolvió anular la elección de Tlaquepaque. Que el Congreso del estado de Jalisco debía emitir solo la convocatoria. Cómo no.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Diputada Yeidckol, con todo respeto, pero, por favor, a ver, les pediría por favor orden, orden. A ver, por favor. ¿Me puede referir, diputada Yeidckol la alusión, simplemente para tenerla presente?
La diputada Yeidckol Polevnsky Gurwitz (desde la curul): Sí, el diputado Mario Carrillo me aludió y quiero hacer el comentario al respecto.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Un minuto desde su curul y con mucho gusto escuchamos su respuesta a la alusión personal.
La diputada Yeidckol Polevnsky Gurwitz (desde la curul): Gracias, presidente. Comentar y dejar en claro que la Sala Superior resolvió anular la elección de Tlaquepaque. Que el Congreso del estado de Jalisco solo debía emitir la convocatoria para la elección extraordinaria. Metiendo la mano ahí el gobernador y sus secuaces, ilegalmente están queriendo cambiar una resolución de la Sala Superior, porque le tienen pánico a nuestro candidato Beto Maldonado que les va a ganar y los va a poner en su lugar.
Ahora, acusan al presidente de Morena que les fue a violentar. No, el estado está vuelto de cabeza, pero es por incapacidad del gobernador, no por otra cosa. El gobernador está acostumbrado a no respetar las leyes electorales, lo hizo toda la elección pasada y lo sigue haciendo.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: A ver, permítame un segundo, diputada Yeidckol Polevnsky. Les pediría a todos los presentes que guardáramos el debido orden para escuchar a quien está interviniendo y les recuerdo que ningún diputado puede ser reconvenido, así diga algo con lo cual no estemos de acuerdo. Quienes quieran eventualmente inscribirse en la lista de oradores para tener un minuto, con muchísimo gusto, en la próxima sesión podrán hacerlo. Muchas gracias. Adelante, diputada Yeidckol.
La diputada Yeidckol Polevnsky Gurwitz (desde la curul): Bueno, el gobernador quiere convocar ahora a una consulta para temas fiscales. Parece que es tan ignorante que no sabe que está prohibido, que es inconstitucional. Y todo es solamente para distraer el tema de la elección.
Que sepa, edúquenlo, capacítenlo y díganle que respete la ley. Pero le vamos a ganar otra vez Tlaquepaque con Alberto Maldonado. Aunque les duela, aunque sufran y aunque griten. Y vamos a sacar toda su corrupción de por medio, para que todo mundo sepa...
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Por favor, le pido a la diputada Yeidckol que concluya.
La diputada Yeidckol Polevnsky Gurwitz (desde la curul): ... cuan corruptos y sinvergüenzas son los de Movimiento Ciudadano. Gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputada Yeidckol, por su intervención.
APOYO Y SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA AMATECH, DE TLAXCALA
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora le pido que intervenga, porque está aquí registrado, al diputado Carlos Augusto Pérez Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado Pérez Hernández.
El diputado Carlos Augusto Pérez Hernández(desde la curul): Gracias, diputado presidente. Compañeras y compañeros diputados, para manifestar, desde esta tribuna, mi total apoyo y solidaridad con las más de 3 mil 200 familias trabajadoras de la empresa Amatech, ubicada en la ciudad de Tlaxcala, que hace algunos días se han ido a huelga, solicitando se pueda dar un incremento de aproximadamente el 5 por ciento.
Haciendo pues, levantando la voz para que ojalá la clase patronal, perteneciente al grupo Carso, pueda atender estas justas demandas de estas miles de familias tlaxcaltecas que hoy están padeciendo y que pues a través de la Junta Local de Conciliación puedan llegar pronto a una solución. Es cuanto, querido presidente. Muchas gracias.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias, diputado Augusto Pérez Hernández, por su intervención.
EXHORTO A LA SCJN PARA QUE RESUELVA SOBRE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN RELACIÓN CON LA REFORMA PENAL TRIBUTARIA
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Ahora tiene la palabra el diputado Carlos Madrazo Limón, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Y con esta intervención concluiremos esta etapa de la agenda del orden del día. Adelante, diputado Madrazo Limón.
El diputado Carlos Madrazo Limón(desde la curul): Gracias, presidente. En la pasada legislatura se hizo una serie de reformas legales conocidas como la reforma penal tributaria. Estas reformas especifican la prisión preventiva oficiosa con la simple denuncia en la orden de aprehensión otorgada.
Esta reforma es la que ha propiciado que la Fiscalía General de la República acuse equivocadamente, con medidas desproporcionadas, a varios científicos mexicanos de delincuencia organizada. Esta clara desproporción, con un trato oprobioso ante la opinión pública, es atentatorio del debido proceso y la presunción de inocencia.
Correctamente la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó una demanda de acción de inconstitucionalidad, con el número de expediente 130/219, que se encuentra pendiente en la ponencia del ministro José Fernando Franco González Salas, a quien le suplicamos, de la manera más atenta, tenga a bien considerar el artículo 40 de la ley reglamentaria, del artículo 105 de la Constitución, que contiene el principio de suplencia de la deficiencia de la demanda.
Por tal motivo, respetuosamente, exhortamos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que resuelva sobre la acción de inconstitucionalidad. Esta reforma ha provocado y puede provocar...
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Le pido que concluya, por favor, diputado Madrazo.
El diputado Carlos Madrazo Limón (desde la curul): ... graves injusticias. Concluí, señor presidente.
El presidente diputado Santiago Creel Miranda: Muchas gracias por su intervención, diputado Madrazo Limón.
RECESO
El presidente diputado Santiago Creel Miranda (a las 17:01 horas): Ahora, quisiera informarle a la asamblea que vamos a decretar un receso por 30 minutos, en virtud de que aún no se concluye la revisión de integración de las comisiones para que pueda ser votada por este pleno.
Estamos estimando que sean 30 minutos a partir de ahora y les pedimos, por favor, a todos ustedes, les solicitamos se mantengan en el salón de sesiones, pero en receso. Y reanudaremos la sesión apenas podamos tener ya los documentos propios de la Junta de Coordinación Política. Muchas gracias.
(Receso)
Presidencia de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos
PROPUESTAS DE ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO
INTEGRACIÓN NOMINAL DE LAS COMISIONES ORDINARIAS DE LA LXV LEGISLATURA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (a las 19: 33 horas): Se reanuda la sesión.
Continúe la Secretaría con el acuerdo de la Junta de Coordinación Política.
La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se comunica la integración nominal de las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.
En votación económica, se pregunta si es de aprobarse el acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Aprobado. Comuníquese.
COMPLEMENTO DE LA INTEGRACIÓN NOMINAL DE LAS COMISIONES ORDINARIAS DE LA LXV LEGISLATURA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Continúe la Secretaría con la lectura del siguiente Acuerdo de la Junta de Coordinación Política.
La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que comunica el complemento de la integración nominal de las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.
En votación económica, se pregunta si es de aprobarse el acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Aprobado. Comuníquese.
INICIATIVAS Y PROPOSICIONES
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: En términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados y 12, numeral 2, del Reglamento para la Contingencia Sanitaria, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnados a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.
CLAUSURA Y CITA
La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (a las 19: 36 horas): Se levanta la sesión y cito para la próxima que tendrá lugar el martes 12 de octubre de 2021 en modalidad semipresencial a las 11: 00 horas. El registro de asistencia estará disponible a partir de las 9: 00 horas, por medio de la aplicación instalada en los teléfonos celulares de las y los diputados.
––––– O –––––
RESUMEN DE LOS TRABAJOS
• Tiempo de duración de la sesión: 7 horas 50 minutos
• Quórum a la apertura de la sesión: 458 diputadas y diputados
• Comunicaciones oficiales: 5
• Minutas: 1
• Iniciativas de los congresos estatales: 2
• Efemérides: 1
• Minutos de silencio: 2
• Proposiciones con punto de acuerdo: 17
• Iniciativas con proyecto de ley o decreto: 18
• Propuestas de acuerdos de los órganos de gobierno: 3
• Solicitudes de licencia: 1
• Diputadas y diputados que participaron durante la sesión: 75
27-Morena, 14-PAN, 7-PRI, 11-PT, 7-MC, 4-PRD, 5-PVEM
DIPUTADAS Y DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESION
(en orden alfabético)