Diario de los Debates

órgano oficial de la cámara de diputados
del congreso de los estados unidos mexicanos
Poder Legislativo Federal, LXV Legislatura
Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio
Director General de
Crónica Parlamentaria
Gilberto Becerril Olivares
Presidente

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna
Directora del
Diario de los Debates
Eugenia García Gómez
Año I
Ciudad de México, jueves 30 de septiembre de 2021
Sesión No. 11

SUMARIO


ORDEN DEL DÍA

Desde la curul, el diputado Santiago Creel Miranda, del Grupo Parlamentario del PAN, se refiere al XXXII aniversario luctuoso de Manuel Jesús Clouthier del Rincón y solicita se otorgue un minuto de silencio en su memoria

Desde la curul, se expresan respecto al legado de Manuel Jesús Clouthier del Rincón, y se suman a la solicitud de un minuto de silencio:

-El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, del Grupo Parlamentario del PT

-El diputado Leonel Godoy Rangel, del Grupo Parlamentario de Morena

-La diputada Amalia Dolores García Medina, del Grupo Parlamentario de MC, quien además pide un minuto de aplausos a los jóvenes que en 1968 fueron masacrados, pero que sembraron la semilla para abrirle paso a la democracia en México, el cual se obsequia

MINUTO DE SILENCIO

EN MEMORIA DE MANUEL JESÚS CLOUTHIER DEL RINCÓN

La Presidencia invita a la asamblea a guardar un minuto de silencio en memoria de Manuel Jesús Clouthier del Rincón, destacado político sinaloense que contribuyó de una manera definitiva al proceso de transición democrática del país, a solicitud del diputado Santiago Creel Miranda, del Grupo Parlamentario del PAN

EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS Y DEVASTACIÓN OCASIONADO POR EL CICLÓN LIZA EN LA CIUDAD DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1976

La Presidencia invita a la asamblea a guardar un minuto de silencio en memoria de las víctimas y devastación ocasionado por el ciclón Liza en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, el 30 de septiembre de 1976, a solicitud del diputado Alfredo Porras Domínguez, del Grupo Parlamentario de Morena

La Presidencia instruye a la Secretaría dar cuenta con las medidas de prevención en caso de contingencia, y de control y prevención ante el contagio de covid-19

COMUNICACIONES OFICIALES

De la Cámara de Senadores, por medio de las cuales remite siete proposiciones con puntos de acuerdo por las que solicitan a la Cámara de Diputados que, en el proceso de análisis, discusión, y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2022, considere y destine recursos para varios rubros, suscritas por senadores de diversos grupos parlamentarios. Se turnan a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para su atención

INICIATIVAS DE LOS SENADORES

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

De la Cámara de Senadores, se recibió la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, presentada por la senadora Nestora Salgado García, del Grupo Parlamentario de Morena.Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen

CONVOCATORIA A DIPUTADO SUPLENTE

La Presidencia comunica a la asamblea que, de conformidad en lo establecido en el artículo 63 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y considerando la comunicación de la que se dio cuenta al pleno de la presidencia del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del estado de Veracruz en relación con la situación jurídica del ciudadano Rogelio Franco Castán, se convoca al suplente de dicho diputado electo para garantizar la debida integración de esta soberanía

RECESO

La Presidencia decreta un receso en tanto sean recibidos los acuerdos de los órganos de gobierno que serán objeto de discusión

Se reanuda la sesión

ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

POR EL QUE SE INTEGRAN LAS COMISIONES ORDINARIAS DE LA LXV LEGISLATURA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN

A discusión, el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se integran las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión

Para sustentar moción suspensiva, hace uso de la tribuna:

-La diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, de MC.No se toma en consideración

Para fijar la postura de su grupo parlamentario, intervienen:

-El diputado Salomón Chertorivski Woldenberg, de MC

-El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya, del PT

Agotada la lista de oradores, se considera suficientemente discutido

La Presidencia instruye a la Secretaría abrir el sistema electrónico y la plataforma digital para la votación del acuerdo de la Junta de Coordinación Política.Aprobado Comuníquese

RELATIVO A LA INTEGRACIÓN DE LAS SECRETARÍAS DE LA MESA DIRECTIVA PARA EL PRIMER AÑO DE EJERCICIO DE LA LXV LEGISLATURA

A solicitud de la Presidencia, la Secretaría da lectura a los resolutivos del acuerdo de los grupos parlamentarios, relativo a la integración de las Secretarías de la Mesa Directiva para el primer año de ejercicio de la LXV Legislatura

La Presidencia instruye a la Secretaría abrir el sistema electrónico y la plataforma digital para la votación del acuerdo de los grupos parlamentarios

Se declara que ha sido designado, por mayoría calificada, el diputado Luis Enrique Martínez Ventura para ejercer el cargo de secretario de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, para el primer año de ejercicio de la LXV Legislatura, a partir de la presente fecha

El diputado Luis Enrique Martínez Ventura, rinde la protesta de ley y entra en funciones como secretario de la Mesa Directiva para el primer año de ejercicio de la LXV Legislatura

SE CONSTITUYE EL CONSEJO EDITORIAL DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS EN LA LXV LEGISLATURA

De la Junta de Coordinación Política, se recibió el acuerdo por el que se constituye el Consejo Editorial de la Cámara de Diputados en la LXV Legislatura. Aprobado. Comuníquese

SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO A RESPETAR LA AUTONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

De la Junta de Coordinación Política, se recibió el acuerdo por el que la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al gobierno del estado de Jalisco a respetar la autonomía de la Universidad de Guadalajara. Aprobado. Comuníquese

EFEMÉRIDES

29 DE SEPTIEMBRE, DÍA NACIONAL DEL MAÍZ

Para referirse a la efeméride, en nombre de su grupo parlamentario, participan:

-La diputada Elizabeth Pérez Valdez, del PRD

-El diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa, de MC

-La diputada Esther Martínez Romano, del PT

-El diputado Andrés Pintos Caballero, del PVEM

-El diputado Alan Castellanos Ramírez, del PRI

-El diputado Sergio Enrrique Chalé Cauich, del PAN

Desde la curul, para hacer mociones de procedimiento y orden, así como diversos comentarios, intervienen:

-El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, del PT, en dos ocasiones

-El diputado Jorge Triana Tena, del PAN

-El diputado Leonel Godoy Rangel, de Morena

-El diputado Jorge Romero Herrera, del PAN

Continúa con el desahogo de la efeméride:

-La diputada Claudia Tello Espinosa, de Morena

ANIVERSARIO DEL NATALICIO DEL GENERAL JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN

Para expresarse sobre la efeméride, hacen uso de la palabra:

-La diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda, del PRD

-La diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía, de MC

-La diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del PT

-La diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía, de MC, hace moción de orden, desde la curul

-La diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, del PVEM

-La diputada Adriana Campos Huirache, del PRI

-El diputado Rodrigo Sánchez Zepeda, del PAN

-El diputado Leonel Godoy Rangel, de Morena

INICIATIVAS CON PROYECTO DE LEY O DECRETO

LEY AGRARIA

El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 17, 18 y 19 de la Ley Agraria.Se turna a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, para dictamen

LEY DE ASISTENCIA SOCIAL

La diputada Paulina Rubio Fernández, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones de la Ley de Asistencia Social. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen, y a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, para opinión

ESCRIBIR CON LETRAS DE ORO EN EL MURO DE HONOR DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, LA LEYENDA: INDEPENDENCIA NACIONAL

El diputado Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, del Grupo Parlamentario del PRI, presenta la iniciativa con proyecto de decreto para escribir con letras de oro en el Muro de Honor de la honorable Cámara de Diputados, la leyenda: Independencia Nacional.Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO

La diputada Santy Montemayor Castillo, en nombre propio, del diputado Carlos Alberto Puente Salas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.Se turna a la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, para dictamen

LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del PT, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 8o. de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.Se turna a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, para dictamen

LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Y LEY FEDERAL DEL TRABAJO

La diputada Julieta Mejía Ibáñez, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario de MC, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y de la Ley Federal del Trabajo, en materia de prevención de acoso y hostigamiento sexual.Se turna a las Comisiones Unidas de Igualdad de Género, y de Trabajo y Previsión Social, para dictamen

LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA

La diputada María Macarena Chávez Flores, en nombre propio y del diputado Héctor Chávez Ruiz, ambos del Grupo Parlamentario del PRD, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 142 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y 49 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Se turna a las Comisiones Unidas de Seguridad Ciudadana, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para dictamen

CÓDIGO PENAL FEDERAL

La diputada Andrea Chávez Treviño, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones al Código Penal Federal.Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO

La diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 10 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.Se turna a la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, para dictamen

SE ABROGA LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS, PUBLICADA EN EL DOF EL 3 DE AGOSTO DE 1994, Y EXPIDE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS

El diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que abroga la Ley General de Sociedades Cooperativas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de agosto de 1994 y expide la Ley General de Sociedades Cooperativas.Se turna a la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo, para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión

LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

La diputada Eufrosina Cruz Mendoza, del Grupo Parlamentario del PRI, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 20 Ter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.Se turna a la Comisión de Igualdad de Género, para dictamen

CÓDIGO CIVIL FEDERAL

La diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Civil Federal.Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen, y a la Comisión de Diversidad, para opinión

REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

La diputada Karen Michel González Márquez, del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de trabajo de las comisiones en conferencia.Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La diputada María Eugenia Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

La diputada Patricia Terrazas Baca, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen

LEY GENERAL DE SALUD

La diputada Lidia Pérez Barcenas, en nombre propio y de la diputada Guadalupe Chavira de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen

INSCRIBIR CON LETRAS DE ORO EN EL MURO DE HONOR DEL PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, LA LEYENDA: 2021, AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ARMADA DE MÉXICO

El diputado Jaime Martínez López, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa con proyecto de decreto para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, la leyenda: 2021, Año del Bicentenario de la Armada de México.Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen

INTERVENCIONES DE LAS DIPUTADAS Y LOS DIPUTADOS

PARA RECONOCER EL LEGADO DE JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN, EN EL ANIVERSARIO DE SU NATALICIO

-La diputada Juanita Guerra Mena, de Morena, desde la curul

SE GESTIONEN LOS MECANISMOS NECESARIOS PARA QUE SE ABRAN LOS CRUCES FRONTERIZOS DEL NORTE DEL PAÍS

-La diputada Daniela Soraya Álvarez Hernández, del PAN, desde la curul

CON RELACIÓN A LA REGULACIÓN DE LAS ESCUELAS PARTICULARES DEL PAÍS

-La diputada Cynthia Iliana López Castro, del PRI, desde la curul

RESPALDO A LA GESTIÓN REALIZADA POR EL GOBERNADOR DE PUEBLA

-El diputado Jaime Baltierra García, del PT, desde la curul

LINCHAMIENTO DE DOS PERSONAS EN HUITZILAC Y LLAMADO AL CONGRESO LOCAL PARA QUE LAS AUTORIDADES RINDAN CUENTAS

-La diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz, de MC, desde la curul

CON RELACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE FRACCIONAMIENTOS EN HIDALGO

-El diputado Navor Alberto Rojas Mancera, de Morena, desde la curul

LLAMADO AL GOBIERNO FEDERAL A RESPETAR A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA DEL PAÍS

-El diputado Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, del PRI, desde la curul

LLAMADO A LA FISCALÍA DE JUSTICIA DE OAXACA A TRABAJAR ANTE LOS CASOS DE FEMINICIDIO

-La diputada Margarita García García, del PT, desde la curul

CON RELACIÓN A LA VACUNACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

-El diputado Mario Gerardo Riestra Piña, del PAN, desde la curul

CON RELACIÓN A LA PAVIMENTACIÓN DEL PASO AHUACÁN, EN NAYARIT

-La diputada Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda, del PRI, desde la curul

PUNTO DE ACUERDO EN RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA EN NOGALES, SONORA

-La diputada Ana Laura Bernal Camarena, del PT, desde la curul

RELATIVO A LA NOTIFICACIÓN DE LOS TERRENOS DEL CIP, TEACAPÁN, PLAYA ESPÍRITU, EN EL MUNICIPIO DE ESCUINAPA, SINALOA

-El diputado Jesús Fernando García Hernández, del PT, desde la curul

Desde la curul, el diputado Jorge Romero Herrera, del PAN, hace moción de orden. La Presidencia hace aclaraciones al respecto

PARA DESEAR ÉXITO A LAS Y LOS DIECISÉIS ALCALDES QUE TOMARÁN POSESIÓN DE SU CARGO E INVITAR AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO A GOBERNAR CON RESPETO Y RECONOCIMEINTO A LA PLURALIDAD

-La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, del PAN, desde la curul

-El diputado Leonel Godoy Rangel, de Morena, hace moción de orden, desde la curul

RELATIVO AL DICTAMEN QUE VALIDA EL PROCESO ELECTORAL PARA GOBERNADOR EN MICHOACÁN

-El diputado Carlos Alberto Manzo Rodríguez, de Morena, desde la curul

CON RELACIÓN A LOS ALCALDES ELECTOS Y QUE TOMARÁN PROTESTA DE SU CARGO EN LA CIUDAD DE MÉXICO

-El diputado Guillermo Octavio Huerta Ling, del PAN, desde la curul

PARA EXHORTAR A LOS GOBERNADORES DE COAHUILA Y DE DURANGO, A GARANTIZAR EL ABASTO DE AGUA

-El diputado Francisco Javier Borrego Adame, de Morena, desde la curul

INICIATIVAS Y PROPOSICIONES

En términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria

VOTACIONES

De conformidad con lo que dispone el Reglamento de la Cámara de Diputados, se publican las votaciones de los siguientes asuntos:

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se integran las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión

Acuerdo de los Grupos Parlamentarios relativo a la integración en las Secretarías de la Mesa Directiva para el primer año de ejercicio de la LXV Legislatura



Presidencia de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos

ASISTENCIA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Solicito a la Secretaría haga del conocimiento de esta Presidencia el resultado del cómputo de asistencia de diputadas y diputados.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Se informa a la Presidencia que se tienen registradas 476 diputadas y diputados, por lo tanto, hay quórum.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (a las 12: 39 horas): Se abre la sesión semipresencial ordinaria del jueves 30 de septiembre de 2021.

ORDEN DEL DÍA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Consulte la Secretaría a la asamblea si se dispensa la lectura al orden del día.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura al orden del día. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señora presidenta, mayoría por la afirmativa. Se dispensa la lectura.

«Primer periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio de la LXV Legislatura.

Orden del día

Jueves 30 de septiembre de 2021

Acta de la sesión anterior

Comunicaciones oficiales

De la Cámara de Senadores

Remite siete proposiciones con punto de acuerdo por las que solicita a la Cámara de Diputados para que, en el proceso de análisis, discusión, y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2022, considere y destine recursos para diferentes rubros, presentadas por diputadas y diputados de diversos grupos parlamentarios.

Iniciativa de senadora

Con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 2o.-A.- de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, presentada por la senadora Nestora Salgado García, del Grupo Parlamentario Morena.

Propuestas de acuerdo de los órganos de gobierno

Efemérides

Con motivo del Día Nacional del Maíz, a cargo de los grupos parlamentarios.

Con motivo del Aniversario del nacimiento de José María Morelos, a cargo de los grupos parlamentarios.

Iniciativas

Que reforma el artículo 36 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, a cargo de la diputada Saraí Núñez Cerón, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo de la diputada Laura Lorena Haro Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, de la Ley General de Salud y de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de contaminación auditiva, a cargo de la diputada Laura Lorena Haro Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Lorena Piñón Rivera, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, a cargo del diputado Vicente Alberto Onofre Vázquez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 9o. y 30 de la Ley General de Educación, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que deroga el artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 13 y 15 de la Ley General de Educación, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 103 de la Ley Federal de Competencia Económica, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 19 de la Ley General de Desarrollo Social, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada María Eugenia Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 10 de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, a cargo de la diputada Susana Cano González, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 2o. de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, a cargo de la diputada Susana Cano González, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona el artículo 201 del Código Penal Federal, a cargo de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Susana Cano González, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que expide la Ley del Sistema Nacional de Coordinación de la Seguridad Social, a cargo de la diputada Susana Cano González, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 26-A de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargo del diputado Irán Santiago Manuel, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, suscrita por la diputada Saraí Núñez Cerón y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona el artículo 17 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, a cargo del diputado José Antonio Gutiérrez Jardón, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal y del Código Nacional de Procedimientos Penales, en materia de robo al transporte público, suscrita por el diputado José Antonio García García y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para dotar de atribuciones al orden de gobierno municipal en materia de accesibilidad y movilidad, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley General de Partidos Políticos, a cargo de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 27 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Irán Santiago Manuel, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 4o. y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Civil Federal, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley General de Partidos Políticos, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

De decreto por el que la honorable Cámara de Diputados declara a la LXV Legislatura del Congreso de la Unión como la Legislatura de la Inclusión y la Diversidad, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 225 Bis del Código Penal Federal, a cargo de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.

De decreto para inscribir con Letras de Oro en el Muro de Honor de la honorable Cámara de Diputados la leyenda Independencia Nacional, a cargo del diputado Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

De decreto para inscribir con Letras de Oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, la leyenda “2021, año del Bicentenario de la Armada de México”, a cargo del diputado Jaime Martínez López, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 30 de la Ley General de Educación, a cargo del diputado César Agustín Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo del diputado Javier Huerta Jurado, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 4o. y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Javier Huerta Jurado, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo del diputado Javier Huerta Jurado, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones del Código Civil Federal y del Código de Comercio, en materia de matrimonio igualitario, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 4o. y 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos, en materia de Inclusión, suscrita por los diputados Rubén Ignacio Moreira Valdez y Marco Antonio Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de salud mental, a cargo del diputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 17 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en materia de oficinas virtuales, suscrita por las diputadas Marcela Guerra Castillo y Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona el artículo 1o. de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 43 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, en materia de plazos en lo que respecta a la prueba pericial, a cargo del diputado Brasil Alberto Acosta Peña, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 377 del Código Penal Federal, a cargo de la diputada María Guadalupe Román Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Lidia Pérez Barcenas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 7o. de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, a cargo del diputado Favio Castellanos Polanco, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 303 del Código Penal Federal y 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforman los artículos 11 y 13 de la Ley de la Fiscalía General de la República, a cargo de la diputada Alma Carolina Viggiano Austria, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 29 de la Ley General de Salud y 7o. de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 12 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, suscrita por el diputado Fernando Torres Graciano y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

De decreto por el que se declara el 26 de febrero como Día Nacional de las Enfermedades Respiratorias Crónicas, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, del Código Penal Federal y de la Ley General de Víctimas, en materia de seguridad en infraestructura para transporte público, suscrita por el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández y las y los diputados federales de la Ciudad de México, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 308 del Código Nacional de Procedimientos Penales, suscrita por los diputados Yolanda de la Torre Valdez y Marco Antonio Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 12 y 173 de la Ley del Seguro Social, a cargo del diputado Yerico Abramo Masso, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para elevar a rango de ley el violentómetro del Instituto Politécnico Nacional como herramienta de prevención de la violencia, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 311 del Código Nacional de Procedimientos Penales, suscrita por los diputados Yolanda de la Torre Valdez y Marco Antonio Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 9 Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, suscrita por diputadas integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, suscrita por los diputados María del Refugio Camarena Jáuregui, Marco Antonio Mendoza Bustamante y Mariano González Aguirre, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a fin de fortalecer el Sistema Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 128 y adiciona un artículo 128 Bis a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 10 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 39 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.

De decreto por el que se declara el 2022 como “Año de los Hermanos Flores Magón”, a cargo de la diputada Irma Juan Carlos, del Grupo Parlamentario de Morena.

De decreto para que se inscriba con letras de oro en el Muro de Honor del Salón de Sesiones el nombre de Escuadrón 201, a cargo de la diputada Rosa Hernández Espejo, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 38 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, a cargo de la diputada Beatriz Rojas Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 17, 18 y 19 de la Ley Agraria, a cargo del diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 92 del Código Nacional de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Austeridad Republicana, de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en materia de una Política de Austeridad Republicana con responsabilidad social, suscrita por los diputados Ana Lilia Herrera Anzaldo, Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, Rubén Ignacio Moreira Valdez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 8o. de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo del diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona los artículos 55 y 56 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios de Morena, del Partido Acción Nacional, del Partido Revolucionario Institucional, del Partido Verde Ecologista de México y de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona los artículos 8o., 11 y 94 de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, a cargo de la diputada Sayonara Vargas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo del diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo de la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que adiciona el artículo 10 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, suscrita por diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios de Morena, del Partido Acción Nacional, del Partido Revolucionario Institucional, del Partido Verde Ecologista de México y de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, suscrita por los diputados Ángel Benjamín Robles Montoya y Maribel Martínez Ruiz del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona el artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por la diputada Itzel Josefina Balderas Hernández y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por las diputadas Laura Lorena Haro Ramírez y Montserrat Alicia Arcos Velázquez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona los artículos 58 y 116 de la Ley de la Industria Eléctrica, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Hamlet García Almaguer, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 186 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, suscrita por la diputada Itzel Josefina Balderas Hernández y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona los artículos 4o. y 10 de Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, suscrita por el diputado Alan Castellanos Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 3o. de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 115 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por el diputado José Antonio García García y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, para la creación de los fondos nacionales de prótesis y ayudas técnicas, así como de accesibilidad universal, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, suscrita por la diputada Patricia Terrazas Baca y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona el artículo 46 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Javier Casique Zárate, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona los artículos 110 y 132 de la Ley Federal del Trabajo y 25 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, suscrita por los diputados Benjamín Robles Montoya y Maribel Martínez Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma los artículos 52, 53 y 56 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 18 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, suscrita por el diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 98 y adiciona los artículos 98 Bis y 1000 Bis de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada Laura Lorena Haro Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, a cargo de la diputada Guadalupe Chavira de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de trabajo de las comisiones en conferencia, a cargo de la diputada Karen Michel González Márquez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 49 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Victoriano Wences Real, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, a cargo de la diputada Adriana Lozano Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 73 de la Ley General de Salud, a cargo de la diputada Frinné Azuara Yarzábal, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Mar, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 119 de la Ley de Infraestructura de la Calidad y adiciona el artículo 56 de la Ley de Hidrocarburos, a cargo del diputado Jaime Zertuche Bueno, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que deroga la fracción VII del artículo 19 de la Ley Reglamentaria del artículo 6o., párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Derecho de Réplica, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 20 Ter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo de la diputada Eufrosina Cruz Mendoza, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona el artículo 61 de la Ley General de Salud, a cargo del diputado Luis Enrique Martínez Ventura, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, a cargo de la diputada Julieta Andrea Ramírez Padilla, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con el objetivo de incluir el robo al transporte público colectivo en el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, a cargo del diputado Luis Enrique Martínez Ventura, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Sanidad Animal, a cargo del diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 52, 53 y 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Luis Enrique Martínez Ventura, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 111 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona los artículos 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 12 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona el artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo de la diputada Esther Martínez Romano, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que deroga diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia de aborto, a cargo de la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma la Ley de General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos, en materia de candidaturas jóvenes, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma diversas disposiciones al Código Penal Federal, a cargo de la diputada Andrea Chávez Treviño, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 10 Bis y adiciona los artículos 10 Ter y 10 Quáter a la Ley General de Salud, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona un artículo 51 Bis 4 a la Ley General de Salud, a cargo del diputado Carlos Iriarte Mercado, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona los artículos 7o. de la Ley de Vías Generales de Comunicación, 27 de la Ley de Aeropuertos y 15 de la Ley de Aviación Civil, suscrita por los diputados Nayeli Arlen Fernández Cruz y Carlos Alberto Puente Salas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Que reforma el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Victoriano Wences Real, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y de la Ley Federal del Trabajo, en materia de prevención de acoso y hostigamiento sexual, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma los artículos 142 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y 49 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo del diputado Héctor Chávez Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley General de Salud, a cargo de la diputada Beatriz Rojas Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, suscrita por el diputado Héctor Israel Castillo Olivares y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Miguel Sámano Peralta, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, suscrita por el diputado Carlos Alberto Puente Salas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Que reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Victoriano Wences Real, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, a cargo de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 43 de la Ley General de Desarrollo Social, suscrita por la diputada Itzel Josefina Balderas Hernández y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, en materia de deudores alimentarios morosos, a cargo de la diputada Alma Carolina Viggiano Austria, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito y de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que expide la Ley de Capitalidad de la Ciudad de México, suscrita por el diputado Jorge Triana Tena y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que abroga la Ley General de Sociedades Cooperativas, publicada en el DOF el 3 de agosto de 1994 y expide la Ley General de Sociedades Cooperativas, suscrita por el diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona el artículo 53 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad de México, suscrita por la diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley de Asistencia Social, suscrita por la diputada Paulina Rubio Fernández y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 214 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, suscrita por la diputada Ana Laura Sánchez Velázquez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, suscrita por la diputada Ana Laura Sánchez Velázquez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma los artículos 2o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, suscrita por el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Proposiciones

Con punto de acuerdo, relativo a la celebración de una Sesión Solemne con motivo de la Conmemoración de los 200 Años de la Consumación de la Independencia de nuestro país, a cargo de la diputada Raquel Bonilla Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Zacatecas, a fin de investigar y esclarecer los supuestos hechos relacionados con el desplazamiento de familias de la comunidad de la Ermita de los Correa en el municipio de Jerez, Zacatecas, así como al Ejecutivo federal, a garantizar la seguridad de dichas personas, suscrito por los diputados Jorge Álvarez Máynez y Amalia Dolores García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ayuntamiento del municipio de Tala, Jalisco, a solicitar a la autoridad correspondiente una consulta popular sobre la construcción del denominado Centro Integral de Economía Circular, suscrito por diputadas integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a la SSPC, a emitir la declaratoria de emergencia para el municipio de Tlaquepaque, Jalisco, por los daños que ocasionaron las lluvias torrenciales y se liberen los recursos del Programa para la Atención de Emergencias, a cargo de la diputada María Elena Limón García, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Jalisco, a garantizar y salvaguardar el cumplimiento irrestricto de la libertad de expresión de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, a cargo de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a las y los legisladores del Congreso de la Unión, así como a los Partidos Políticos que cuentan con registro ante el INE, a garantizar que el debate público verse sobre propuestas acordes a nuestro estado democrático de derecho, y al reconocimiento pleno de los derechos humanos, suscrito por los diputados Jorge Álvarez Máynez y Salvador Caro Cabrera, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Jucopo de esta Cámara, a crear una comisión especial para el caso de espionaje mediante el Malware Pegasus, a cargo de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los órganos de gobierno de esta Soberanía, a salvaguardar la integridad física del C. Porfirio Muñoz Ledo, así como a garantizar la continuidad de los trabajos del plan de reestructuración de los centros de estudio de esta Cámara, suscrito por los diputados Jorge Álvarez Máynez Jorge y Amalia Dolores García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Jalisco y a los gobiernos municipales que conforman la zona Metropolitana de Guadalajara, a hacer público un informe sobre el número de asentamientos humanos irregulares, así como de las acciones y mecanismos establecidos para la atención, regulación y planeación de los mismos, a cargo de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SRE, a difundir la información sobre cuáles serán las bases del diálogo técnico que sostendrá con el Gobierno de los Estados Unidos de América, en cuanto a la orden de la Suprema Corte de Justicia de ese país, que obliga a cumplir con el fallo del tribunal para restaurar el programa de protección al migrante, también conocido como “Permanecer en México”, a cargo de la diputada Elvia Yolanda Martínez Cosio, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Jalisco, a focalizar los recursos materiales, económicos y humanos en las zonas del estado donde se ha presentado un incremento significativo de contagios de covid-19 y a informar sobre el ejercicio de la deuda pública adquirida durante la pandemia, a cargo de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la CNDH, a investigar los hechos ocurridos del pasado sábado 28 de agosto en Tapachula, Chiapas, en donde un grupo de personas migrantes, con solicitudes de refugio en México, fueron reprimidas por elementos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y del INM; y, a la SRE, a garantizar la debida protección de sus derechos humanos, a cargo de la diputada Elvia Yolanda Martínez Cosio, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, a incorporar a las escuelas de los municipios de Chicoloapan y Chimalhuacán, Estado de México, en el programa “La escuela es nuestra”, a cargo del diputado César Agustín Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo relativo a la construcción de la obra del Ferrocarril del Istmo, y la extensión de Ixtepec a Tapachula, a cargo del diputado José Luis Elorza Flores, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Jucopo de esta soberanía, a realizar una Sesión Solemne por la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”, a cargo del diputado Manuel Vázquez Arellano, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, a hacer públicos las medidas y mecanismos que ha implementado para garantizar la procuración de justicia en la entidad, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos de las entidades federativas, a abstenerse de aprobar las leyes de ingresos municipales que contengan el derecho por alumbrado público y a los municipios y a la CFE, a abstenerse de formalizar convenios de colaboración por los que se establezcan términos y condiciones para la recaudación del derecho por alumbrado público, a cargo del diputado Carlos Sánchez Barrios, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Congreso del Estado de Oaxaca y al Gobierno de dicha entidad, a sustanciar consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas del estado en el plazo de 18 meses otorgados por la SCJN en la Sentencia de la Acción de Inconstitucionalidad 180/2020 promovida por la CNDH, demandando la invalidez del decreto número 1201, por el que se expidió la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, a cargo del diputado Azael Santiago Chepi, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos estatales, a establecer un convenio con la SHCP y el ISSSTE, a efecto de reconocer adeudos y regularizar el pago de las cuotas y aportaciones que tienen pendientes de cubrir de ejercicios anteriores hasta 2021, a cargo del diputado Irán Santiago Manuel, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a las entidades federativas y al Congreso de la Unión, a convocar a un debate público donde se revisen las atribuciones tributarias y se diseñen nuevos mecanismos de captación y recaudación de recursos en los tres órdenes de gobierno, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al INM, a la Guardia Nacional, a la CNDH y al SIPINNA, a garantizar los derechos humanos de las y los migrantes, particularmente a las familias, activistas y periodistas, en la frontera sur de nuestro país, a cargo de la diputada Elizabeth Pérez Valdez del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Guanajuato, a difundir los planes y programas con los que cuenta para la prevención de desastres naturales, como los sismos que se han presentado últimamente en la entidad, así como los avances que se tienen del proyecto “Red Sísmica del Estado de Guanajuato”, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, a que, dentro su análisis del PEF, se privilegie la participación del INPI, a cargo de la diputada Fabiola Rafael Dircio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del Estado de México, a generar un programa emergente de apoyo a los damnificados de Ecatepec y de los municipios aledaños afectados por las precipitaciones pluviales acaecidas el pasado 6 de septiembre, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales cuyos ordenamientos legales en materia penal criminalizan la interrupción voluntaria del embarazo de forma absoluta, así como a las autoridades encargadas de la persecución de los delitos y de salud pública, a adecuar y tomar como referente en sus actuaciones y determinaciones, los razonamientos contenidos en la decisión de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 148/2017, a cargo del diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Jalisco, a difundir el presupuesto que está destinando para hacer frente a los desastres ocasionados por el paso del Huracán “Nora”, y a que, en coordinación con la Segob, declaren estado de emergencia, a cargo de la diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortés, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a implementar las acciones necesarias para auxiliar y proteger con celeridad a la población de Hidalgo, que fue damnificada por las recientes inundaciones en la entidad, a cargo de la diputada Lidia García Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Conagua, al Gobierno del Estado de México y al Gobierno municipal de Ecatepec de Morelos, a generar lazos de coordinación para la atención del estado de emergencia por el que Ecatepec de Morelos atraviesa debido a las intensas lluvias atípicas del pasado 06 de septiembre del 2021, a cargo de la diputada María Guadalupe Román Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se propone crear una Comisión Especial con la finalidad de vigilar la actuación del CSG, ante las conductas negligentes en contra de la salud de la ciudadanía, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política de esta Soberanía, a crear la Comisión Especial para la Pacificación de México, a cargo del diputado Francisco Javier Huacus Esquivel, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP y a la BUAP, a garantizar el derecho a la educación en el estado de Puebla, a cargo del diputado Alejandro Carvajal Hidalgo, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la FGR, a investigar los hechos de violencia ocurridas durante los diversos procesos electorales, federal y locales, 2020-2021, y garantice la reparación integral del daño; así mismo se exhortar a las autoridades de seguridad pública, tanto federal como locales, para que ejecuten mecanismos para garantizar la seguridad de las personas en este país, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Guerrero, a reabrir las juntas locales de Conciliación y Arbitraje, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSPC, a emitir la declaratoria de emergencia para el municipio de Tlalnepantla, Estado de México, por los daños que ocasiono el desgajamiento del cerro de Chiquihuite y se liberen los recursos del programa para la atención de emergencias, a cargo de la diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se solicita al INAH, al INBA y al Gobierno de la Ciudad de México, a hacer pública la información relativa al traslado y sustitución del monumento a Cristóbal Colón, que se encontraba situado sobre Paseo de la Reforma, a cargo de la diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob y su Subsecretaria de Derechos Humanos, Población y Migración, a intervenir para que se realicen las acciones políticas, administrativas y jurídicas necesarias para la liberación de presos políticos por el caso de represión caciquil de Coyomeapan, Puebla, a cargo de la diputada Inés Parra Juárez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se solicita la creación de la Comisión Especial de seguimiento a las investigaciones relacionadas con los hechos ocurridos el pasado 03 de mayo de 2021, donde colapsó un tramo de vía de la línea 12 del STCM de la Ciudad de México, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al INE, a fortalecer los mecanismos de control para asegurar que los espacios destinados a grupos vulnerables sean ocupados por población con esas características y a los organismos públicos electorales de los estados de la federación a replicar esas acciones, a cargo de la diputada Mónica Herrera Villavicencio, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades competentes, a realizar las adecuaciones necesarias, a fin de que se considere prioritario los proyectos de inversión de la línea 4 del tren ligero, así como de las obras de la presa el Zapotillo, ambos en el estado de Jalisco, a cargo de la diputada María Elena Limón García, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato, a redoblar esfuerzos en la temporada pluvial, suscrito por los diputados Emmanuel Reyes Carmona, Favio Castellanos Polanco y Pedro David Ortega Fonseca, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el exhorta al Gobierno Federal y al Municipio de Cuernavaca, Morelos, a implementar soluciones a los cortes de suministro de agua, garantizando su libre acceso, a cargo de la diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato, a difundir las actualizaciones aplicadas a los atlas de riesgos durante la presente administración pública estatal, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades competentes, a cambiar la nomenclatura geográfica de Mar de Cortés a Mar del Yaqui, a cargo del diputado Hirepan Maya Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a distintas instituciones de los tres niveles de gobierno, a establecer un programa de atención integral para las personas que requieren de apoyo y acompañamiento a fin de evitar la decisión de quitarse de la vida, a cargo de la diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSPC y a la Coordinación Nacional de Protección Civil, a actualizar los atlas de riesgo en los dos mil cuatrocientos sesenta y nueve municipios y alcaldías de México, a fin de evitar y prevenir situaciones de desastre natural en el territorio nacional, a cargo de la diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos estatales, a tipificar el delito de “pederastia”, y a los gobiernos locales, a realizar campañas informativas para la prevención de delitos sexuales, a fin de proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes, a cargo de la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión, a continuar con la capacitación de las policías locales y garantizar los derechos de la seguridad pública, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil y en coordinación con las 32 entidades federativas, actualicen el Atlas Nacional de Riesgo, a cargo de la diputada Fabiola Rafael Dircio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del Estado de México y del municipio de Ecatepec, a apoyar a los damnificados por las lluvias del 6 de septiembre, reparar daños, reubicar casas afectadas en las orillas de las barrancas, instalar albergues integrales y dotar de agua para la limpieza de sus viviendas, a cargo de la diputada María Eugenia Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política de esta Soberanía, a crear una Comisión Especial para rediseñar una propuesta integral del sistema de salud pública de alta calidad, suscrito por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la XXIV Legislatura del Congreso del Estado de Baja California, a aprobar la reforma constitucional en materia de derechos de pueblos y comunidades indígenas, a cargo de la diputada Evangelina Moreno Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a autoridades de los tres niveles de gobierno, a considerar la colocación de una estatua en sus respectivas jurisdicciones y territorios, para honrar la memoria del personal sanitario -médicos, enfermeras, técnicos, de mantenimiento y de limpieza-, que han perdido la vida durante la actual pandemia; así como a definir una fecha en el calendario para que, en todo el país, se les rinda homenaje, a cargo de la diputada María Bertha Espinoza Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades, a resolver el aumento de contagios por covid-19 en zona fronteriza del territorio mexicano, a cargo del diputado Saúl Hernández Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SRE y al INM, a fortalecer las acciones tendientes a proteger y atender a las niñas, niños, y adolescentes migrantes no acompañados, garantizando el interés superior de la niñez, a cargo de la diputada Raquel Bonilla Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Jalisco, a dar respuesta con las observaciones realizadas por la ASF derivadas del proceso de fiscalización a la Cuenta Pública 2019, a cargo del diputado Favio Castellanos Polanco, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al IFT y a la Profeco, a vigilar, supervisar y verificar que la prestación de los servicios de telefonía celular e internet se realice conforme a la ley, y lo pactado entre proveedores y consumidores para proteger los derechos de los usuarios finales, a cargo del diputado Ángel Domínguez Escobar, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Insabi y a la Secretaría de Salud de Oaxaca, a tomar las medidas necesarias a fin de establecer los mecanismos adecuados para darle solución al problema de desbasto de medicamentos en dicha entidad, a cargo de la diputada María del Carmen Bautista Peláez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a autoridades de las 32 entidades federativas, para evitar la criminalización de las mujeres que deciden interrumpir su embarazo, asimismo revisar las carpetas abiertas por el mismo tema, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT y al Gobierno de Tamaulipas, a sustituir de la carpeta asfáltica y propiciar el desarrollo de una infraestructura carretera moderna, segura y de calidad, en la Carretera Federal No. 2 Nuevo Laredo-Reynosa, del tramo de Nuevo Laredo a Guerrero, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Guanajuato, a redoblar esfuerzos para restablecer la paz social, suscrito por los diputados Emmanuel Reyes Carmona, Favio Castellanos Polanco y Pedro David Ortega Fonseca, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política de esta Soberanía, a crear un grupo de trabajo para dar seguimiento y atender la situación en materia migratoria en relación a los hechos suscitados en Tapachula, Chiapas, a cargo del diputado Salvador Caro Cabrera, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y a la Fiscalía General de la República, a reforzar las medidas de seguridad y acceso del personal autorizado en hospitales, derivado del alza en el robo de infantes dentro de sus instalaciones, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT, a reparar y atender a la brevedad los daños causados a los inmuebles de valor patrimonial con motivo de la construcción de la línea 3 del tren ligero en Guadalajara Jalisco, a cargo del diputado Sergio Barrera Sepúlveda, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo para elaborar o actualizar un plan integral en materia de mitigación de inundaciones y rehabilitación del sistema hidráulico, así como su implementación en la República Mexicana y en lo particular en Tamaulipas, a cargo de la diputada Claudia Alejandra Hernández Sáenz, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Instituto Electoral de Guanajuato, a dar seguimiento a la denuncia por violencia política de género en contra de la diputada Magdalena Rosales, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la FGR y a la SRE, a implementar los mecanismos necesarios para consolidar el proceso de extradición de Tomás Zerón de Lucio a efecto de que responda a las acusaciones que versan en su contra dentro del caso Ayotzinapa, a cargo de la diputada Andrea Chávez Treviño, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a Pemex y a la Semar, a informar a la opinión pública sobre la problemática de los asaltos cometidos por 'piratas' a plataformas petroleras y a embarcaciones que les brindan servicios, en la Sonda de Campeche, así como para que se refuercen los operativos de vigilancia en el Golfo de México, para prevenir y sancionar estos hechos delictivos, a cargo del diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la SEP y de la SHCP, a reconsiderar el presupuesto de prestaciones laborales del Telebachillerato Comunitario, a cargo de la diputada Sayonara Vargas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades ambientales, a implementar acciones relativas a la protección del Parque Nacional “El Veladero”, en Acapulco, Guerrero, suscrito por diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios del Partido Verde Ecologista de México, de Morena y del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se condena el uso de las instalaciones de la Cámara de Senadores por parte de legisladoras y legisladores de los Grupo Parlamentario del PAN y PRI para albergar a personajes como Santiago Abascal que son conocidos por su discurso de odio, racismo, xenofobia y misoginia los cuales son contrarios a los valores de la democracia y los derechos humanos, a cargo de la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SEP, a implementar un programa de apoyo y atención psicológica a nivel nacional en escuelas públicas y privadas, causa de los efectos adversos del confinamiento por la pandemia SARS-CoV-2, a cargo de la diputada Amalia Dolores García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que exhorta a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de esta Soberanía, a realizar la evaluación del desempeño y cumplimiento financiero al programa de vacunación anti-covid a la población mexicana, a cargo de la diputada Elizabeth Pérez Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al INM, a garantizar la seguridad y el respeto de los derechos humanos de los haitianos que están asentados en Ciudad Acuña, Coahuila, y se les brinde la atención necesaria en materia sanitaria para salvaguardar su integridad personal y comunitaria, a cargo de la diputada Olga Leticia Chávez Rojas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la CFE, a informar a la opinión pública el estatus del proyecto de construcción de la central de ciclo combinado en Salamanca, Guanajuato y para que, a la brevedad posible, se continúe con su construcción, a cargo del diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas Sordas, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a evaluar, de manera inmediata, la posibilidad del cierre definitivo del zoológico “La Pastora”, previa reubicación en lugares idóneos y con estricto apego a lo establecido en la legislación en la materia para garantizar el bienestar de los ejemplares de vida silvestre con los que cuenta actualmente, a cargo de la diputada Karen Castrejón Trujillo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSPC, a emitir de manera urgente la declaratoria de emergencia para el municipio de Ecatepec de Morelos en el Estado de México, así como a liberar los recursos necesarios del Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales, que permitan reparar los daños ocasionados por las lluvias torrenciales en el municipio y para la atención a las víctimas, a cargo de la diputada Marisela Garduño Garduño, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a incluir en los programas de vivienda a los afectados por las inundaciones del arroyo “El seco”, en Zapopan Jalisco, a cargo del diputado Sergio Barrera Sepúlveda, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Delegación del IMSS en el estado de Guanajuato, a hacer pública la sanción por el caso de nepotismo de su Director Jurídico, Luis Montes Villagómez, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, al IMSS, al INSABI y al ISSSTE, a realizar las gestiones administrativas y presupuestales para asegurar que en todos sus hospitales y clínicas se cuente con los insumos, medicamentos, equipo, médicos y demás requerimientos necesarios para aplicar los tratamientos y quimioterapias a niñas, niños y adolescentes que padecen cáncer, a cargo del diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Semarnat, a la Conagua y a sus homólogas en las 32 entidades federativas, a implementar campañas de concientización sobre el cuidado del agua, a cargo el diputado Alan Castellanos Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SFP, a investigar al Subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Anticorrupción, de la SCTG, de Oaxaca, por actos de corrupción en el desempeño de sus labores, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la FGR, a fortalecer y justificar la carpeta de investigación que solicita la aprehensión de 31 investigadores, científicos y personal administrativo integrantes del Foro Consultivo Científico y Tecnológico de Conacyt, a cargo de la diputada Lidia García Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SE y Pemex, a informar a la opinión pública los resultados y avances del Plan Nacional de Refinación, en especial respecto de la rehabilitación de las seis refinerías del sistema; de la estrategia para mejorar los resultados en el procesamiento de crudo y en la producción de gasolina, a cargo del diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se solicita a incluir en la Agenda Legislativa, en el marco de una sesión ordinaria, un espacio para reconocer a los atletas paralímpicos que obtuvieron medallas en los recientes juegos de Tokyo, Japón, suscrito por las diputadas Yolanda de la Torre Valdez, Catalina Diaz Vilchis y Janine Patricia Quijano Tapia, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del Estado de México, a tomar las medidas necesarias para atender de manera pronta, eficaz y eficiente las afectaciones causadas a la población y a sus bienes por las inundaciones en los municipios de Ecatepec, Coacalco y Nezahualcóyotl y en todas las demás zonas afectadas en la entidad derivado de los fenómenos meteorológicos ocurridos recientemente, a cargo de la diputada Dionicia Vázquez García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a distintas autoridades, a terminar con la fragmentación del expediente del caso Ayotzinapa y acelerar la extradición de actores políticos acusados por su involucramiento en este caso, a cargo del diputado Manuel Vázquez Arellano, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y a la Segob, a convocar a reunión urgente del SNAV y se cree e implemente una política de estado para las víctimas; asimismo, a la colegisladora para llevar a cabo la elección del titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, a cargo del diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segalmex y a la empresa Diconsa S.A. de C.V., a dar cumplimiento a su deber de proporcionar atención especial a los estados afectados por el huracán “Grace”, abasteciendo de maíz y otros productos básicos en los que se reporta desabasto y distorsión del mercado habida cuenta que los particulares suben excesivamente el precio por kilo, a cargo de la diputada Esther Martínez Romano, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Conagua, al Gobierno de los estados de Coahuila y Durango, así como a los gobiernos municipales de la región lagunera con relación al proyecto “Agua Saludable para La Laguna”, a cargo del diputado Omar Enrique Castañeda González, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno Federal, a presentar los protocolos y los avances en las investigaciones para el uso de emergencia de la vacuna contra el covid-19 para su urgente aplicación a menores de 12 años y su consideración en la estrategia nacional de vacunación, a cargo de la diputada Mariela López Sosa, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Colegisladora, a analizar, aprobar y expedir la Ley General de Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Protección Civil, a cargo del diputado Jaime Baltierra García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a continuar garantizando los insumos necesarios para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes y a desarrollar contenidos informativos para tal fin, en coordinación con las secretarías de salud de las entidades federativas, a cargo del diputado César Agustín Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades de Baja California, para que entreguen el estímulo económico a Aremi Fuentes Zavala por su participación en Tokio 2020, a cargo del diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la CFE y a la CRE, a implementar la Tarifa 1F en diversos municipios del estado de Sonora, por la persistencia de altas tarifas y bajas temperaturas extremas a lo largo de todo el año y por el confinamiento por la pandemia del covid-19, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos de las entidades federativas y a los gobiernos estatales, a legislar en materia de despenalización del aborto, a cargo de la diputada Sandra Luz Navarro Conkle, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la FGR, a no ejercer acción penal y detenga la investigación y persecución en contra de 31 científicos del Conacyt, a cargo del diputado Santiago Torreblanca Engell, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que esta Soberanía se pronuncia en contra de la colaboración de legisladores federales con grupos extranjeros de extrema derecha que promueven la intolerancia, que atentan contra los derechos humanos de las minorías y que violentan las libertades de las y los mexicanos, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a autoridades de Morelos y del municipio de Cuernavaca, a revisar y en su caso, dar mantenimiento al puente vehicular “Emiliano Zapata” ante la evidente inclinación de sus elementos, percibida posteriormente al sismo del día 7 de septiembre del presente año, a cargo del diputado Klaus Uwe Ritter Ocampo, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de México, a instruir un plan para combatir el robo de medicamentos en el Sistema de Salud Pública del país con la participación de las dependencias involucradas en el sector salud, entre otras, a cargo de la diputada Celeste Sánchez Romero, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al Gobierno de Morelos, a realizar las acciones de infraestructura y obra pública correspondientes para evitar el deslave de cerros como consecuencia de la temporada de lluvias y actualizar el Plan Estatal de Protección Civil, a cargo del diputado Klaus Uwe Ritter Ocampo, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSPC, a emitir de manera urgente la declaratoria de emergencia para el municipio de Tlalnepantla de Baz en el Estado de México, así como a liberar los recursos necesarios del Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales, que permitan atender a las víctimas y apoyar a las familias afectadas por el desgajamiento del Cerro del Chiquihuite, a cargo de la diputada Marisela Garduño Garduño, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT, en coordinación con Capufe, a implementar un esquema de exención o tarifa especial en el cobro de peaje de las carreteras México - Pirámides y Peñón - Texcoco, a fin de beneficiar a la población que reside en los municipios donde se ubican dichas obras, a cargo del diputado Francisco Favela Peñuñuri, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a través de la Secretaría de Salud, a trasparentar el proceso de implementación y avance del Programa de Regularización de trabajadores del Sector Salud con contrato eventual y por honorarios; asimismo, a la SHCP, a incrementar los recursos del mencionado Programa, a acelerar la ejecución y conclusión del mismo, para la basificación de todo el personal de salud que labora en el INSABI, a cargo de la diputada Esther Martínez Romano, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT, a realizar las acciones pertinentes a fin de proteger y garantizar los derechos a la movilidad, a la protección civil y la seguridad de la infraestructura urbana para las personas que habitan y transitan por la zona aledaña al tren suburbano que correrá de la estación Lechería al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y éstas se realicen de manera consensuada con los habitantes afectados, en particular de los municipios de Tultitlán, Tultepec, Nextlalpan, Zumpango y Tecámac, a cargo de la diputada Dionicia Vázquez García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a publicar a la brevedad el Reglamento de la Ley de Infraestructura de la Calidad, a cargo de la diputada Dionicia Vázquez García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Chihuahua, a considerar las condiciones económicas y financieras imperantes en la industria manufacturera y maquiladora derivado de la pandemia por covid-19 y en tal sentido, evite la creación de nuevos impuestos o aumento en el cobro de tasas aplicables a este sector, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y a la SEP, a resolver la baja de estudiantes en la licenciatura de Medicina, a cargo del diputado Antolín Guerrero Márquez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SHCP, a la CNBV, al IMSS y al ISSSTE, a analizar los esquemas de pensiones y emitan un estudio a la opinión pública sobre el cálculo, a fin de que los trabajadores beneficiarios de las mismas, obtengan pensiones equitativas y dignas, suscrito por la diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorto a la Secretaría de Economía, relativo al proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-237-SE-2020, servicios educativos-disposi-ciones a las que se sujetarán aquellos particulares que presten servicios en la materia, con el propósito de que considere a todas las normas jurídicas vigentes que regulan el quehacer educativo, a cargo de la diputada Cynthia Iliana López Castro, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT, a la Secretaría de Bienestar y a la SHCP, a implementar un programa de apoyo para los afectados por el Huracán Grace en la Sierra Norte del estado de Puebla, a cargo del diputado Marco Antonio Natale Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la SHCP, del SAT y de la STPS, a liberar los estímulos fiscales a empresas para poder deducir aportes tributarios, y que recaigan en el ISR o en el ISN, a fin de ayudar a mexicanos de 45 años y adultos en situación de vulnerabilidad durante esta pandemia, a cargo de la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SRE, a convocar a sesión de la Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria, a cargo de la diputada Amalia Dolores García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo relativo a la crisis forense derivada de la incesante violencia que prevalece en Jalisco, a cargo de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a instruir a la SEP, a ejercer los recursos obtenidos por el cobro de derechos especial, adicional y extraordinario sobre minería en el año 2021, a cargo de la diputada Gina Gerardina Campuzano González, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Cultura, al INBA, al INAH y diversas autoridades en la materia, a llevar a cabo las gestiones necesarias para la restauración y mantenimiento del mural de la biblioteca del Hospital General “Dr. Pedro López”, a cargo del diputado Brasil Alberto Acosta Peña, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ayuntamiento de Nogales, Sonora a analizar la viabilidad de otorgar descuentos y/o suministrar el servicio de agua por tandeo sin costo, a aquellos contribuyentes que están al corriente en sus pagos de derechos y no reciben dicho servicio, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que el que se exhorta al Senado de la República a aprobar la minuta que se reforma los artículos 4o. y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia del Sistema Nacional de Ciudadanos, a cargo de la diputada Amalia Dolores García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al SAT, a construir alternativas que permitan atender de manera oportuna el rezago prevaleciente en sus trámites y proteger a los contribuyentes, brindándoles los servicios y herramientas requeridas para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales en cada una de sus etapas, a cargo del diputado Daniel Murguía Lardizábal, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a Pemex y a la CFE, a informar a la opinión pública sobre los cortes de energía eléctrica que se comunicaron por la prensa nacional, derivados de adeudos de Pemex, a cargo del diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que exhorta al Ejecutivo federal, a través de la SFP, la Sedatu y la FGR, a realizar todas las investigaciones del presunto fraude cometido por la Fundación “Bienestar con Amor” del Estado de México en contubernio con la organización “Confederación Produce Zinacantepec”, realizado con recursos del Programa “Vivienda Digna” en perjuicio de cientos de usuarios de buena fe, a cargo de la diputada Araceli Celestino Rosas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Chihuahua, a reparar el daño vial que está ocasionando el BRT, una obra en su etapa troncal que la administración saliente dejó inconclusa y con un presupuesto superior al proyectado inicialmente, a cargo del diputado Daniel Murguía Lardizábal, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a Pemex, a informar a la opinión pública sobre los hechos que generaron el incendio cercano a la plataforma satélite KU-C, localizada en la Sonda de Campeche, a cargo del diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Salud, a incluir dentro de la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, a las niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años de edad, a cargo de la diputada Araceli Celestino Rosas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que esta Soberanía reconoce al Ejecutivo federal por su labor al frente de la Presidencia Pro Témpore de la CELAC y los trabajos llevados a cabo durante la VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, llevada a cabo el 18 de septiembre de 2021, a cargo del diputado Fernando Marín Díaz, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a Sedatu, a publicar en el DOF la NOM-002-Sedatu-2020, a cargo del diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la STPS, a verificar que los salarios se paguen de acuerdo a la tarifa respectiva, y se inspeccione que no se incurra en prácticas que trasladen las cargas impositivas en la industria manufacturera y maquiladora a los salarios de los trabajadores en el estado de Chihuahua, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Con punto de acuerdo por el que se propone la creación de una Comisión Especial de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, suscrito por los diputados Mariana Gómez del Campo Gurza, Jorge Triana Tena y Guillermo Octavio Huerta Ling, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de las secretarias y entidades de la APF a su cargo, a mejorar y crear más políticas públicas y programas sociales en los que las mujeres, las niñas, niños, y adolescentes, y los adultos mayores sean los principales beneficiarios, a cargo de la diputada Ana Laura Sánchez Velázquez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: ¿Con qué objeto, diputado Creel? Sonido a la curul del diputado Creel, por favor.

El diputado Santiago Creel Miranda(desde la curul): Muchas gracias, presidenta. El día de mañana se cumple el 32 aniversario del fallecimiento de Manuel J. Clouthier. En virtud de ello, quisiera someterle a su consideración para pedir al pleno, un minuto de silencio y que me permitiese, brevísimamente, razonar esta petición.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado Creel, desde su curul.

El presidente diputado Santiago Creel Miranda (desde la curul): Muchas gracias. Manuel J. Clouthier, un mexicano, un sinaloense singular, alguien que contribuyó de una manera definitiva al proceso de transición democrática del país, alguien que tuvo una participación muy destacada en unas elecciones enormemente controvertidas, las de 1988 que, paradójicamente, al participar en ellas junto con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y doña Rosario Ibarra de Piedra, fue un parteaguas en el proceso de la transición. A partir de esas elecciones se construyó la autoridad electoral, el IFE, a partir de esas elecciones se reordenó el padrón. Posteriormente, se emitió la credencial con fotografía para votar y se dio paso a la alternancia, primero en los estados, continúa en los municipios y, finalmente, es en ese proceso en el cual nos encontramos.

Por todo esto y por concluir con un dicho muy de Maquío, muy de él: solo está derrotado aquel que ha dejado de luchar. Por ello, pido un minuto de silencio en su 32 aniversario de su fallecimiento. Muchas gracias, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Creel. El diputado Noroña, ¿con qué objeto? Sonido a la curul del diputado Noroña, muchas gracias.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña(desde la curul): Sobre este tema, diputada presidenta. Bueno, lástima que no se planteó en la Junta de Coordinación Política porque me parece que Manuel Clouthier es un personaje lo suficientemente importante, su aportación a la democratización del país es muy grande como para que lo hubiésemos tratado con posicionamientos de todos los grupos parlamentarios.

Y un reconocimiento, a mí me parece unánime, a su contribución, más allá de diferencias políticas, no como regatearle su trayectoria, su aporte, su importancia. Y me parece que merecía un formato de participaciones de todos los grupos parlamentarios.

Me sumo a la solicitud que hace el diputado Santiago Creel, la respaldo plenamente, y a nombre de la fracción del Partido del Trabajo, nuestro reconocimiento a ese gran mexicano que fue Manuel J. Clouthier.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Noroña. ¿Con qué objeto diputado Leonel Godoy? Sonido a la curul del diputado Godoy, por favor. Ahí está, diputado Godoy.

El diputado Leonel Godoy Rangel(desde la curul): Muchas gracias, señora presidenta. Para el mismo fin. Me sumo a la propuesta del diputado Gerardo Fernández Noroña. Estoy seguro que nuestro grupo parlamentario hará lo mismo y ojalá pudiéramos hacer de la figura de Manuel Clouthier una figura del tamaño que merece su aportación a la democratización del país.

Yo recuerdo el 7 de julio de 1988, cuando Rosario Ibarra de Piedra, Cuauhtémoc Cárdenas y Manuel Clouthier fueron a la Secretaría de Gobernación a reclamar el fraude electoral que se había cometido.

Por eso, me parece que Manuel Clouthier debe tener ese reconocimiento, que ojalá también se les de en vida a gente como Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Ibarra de Piedra.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Godoy. La diputada Amalia García, ¿con qué objeto?

La diputada Amalia Dolores García Medina(desde la curul): Con el mismo, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.

La diputada Amalia Dolores García Medina (desde la curul): Yo lamento no solamente que no haya sido incluido, tal como ha sido señalado por el diputado Gerardo Fernández Noroña, con la dimensión que requiere este reconocimiento, sino junto a ello, junto al reconocimiento a Manuel Clouthier, también incluir una intervención del conjunto de esta Cámara de Diputados sobre el 2 de octubre, porque son momentos que forman parte de la historia de nuestro país, con personalidades extraordinarias contribuyendo a abrirle paso a la democracia, 53 años del movimiento que se generó y que terminó en una masacre, el 2 de octubre, de los jóvenes que deseaban democracia, diálogo con el presidente, que fue imposible.

Y, por otro lado, años después, esta batalla donde estuvo Manuel J. Clouthier, donde estuvo Cuauhtémoc Cárdenas, Rosario Ibarra de Piedra, y millones y millones de mexicanas y mexicanos luchando por un nuevo régimen democrático e incluyente, libertario, en nuestro país.

Nos sumamos a esta solicitud del minuto de silencio en reconocimiento a Manuel J. Clouthier. Y yo pediría que después, un minuto de aplausos a los jóvenes, al pueblo de México que en 68 fue masacrado, pero que sembró la semilla para abrirle paso a la democracia en México. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Amalia García.

MINUTO DE SILENCIO



EN MEMORIA DE MANUEL JESÚS CLOUTHIER DEL RINCÓN

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Honorable asamblea, en atención a lo expuesto, esta Presidencia otorga un minuto de silencio en conmemoración del aniversario luctuoso de Manuel Jesús Clouthier del Rincón.

(Minuto de silencio)

Como solicitó la diputada Amalia García, vamos a solicitar un minuto de aplausos.

(Minuto de aplausos)

Muchas gracias. Diputado Alfredo Porras, ¿con qué objeto?

El diputado Alfredo Porras Domínguez(desde la curul): Hoy es 30 de septiembre. Y el 30 de septiembre de 1976 el estado de Baja California Sur, concretamente La Paz, fue impactada por un fenómeno hidrometeorológico llamado ciclón Liza. Tuvimos una devastación y cientos de muertos, a los cuales aún recordamos y de los cuales aprendimos a tener una cultura ciclónica. Había iniciado la temporada y había gente de Sinaloa, de Chihuahua, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Jalisco, Guerrero. Del norte de nuestro país y de todos los confines murieron en este evento. Llamo al pleno a un minuto solidario por las víctimas del ciclón Liza, del 30 de septiembre de 1976. Muchas gracias.



EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS Y DEVASTACIÓN OCASIONADO POR EL CICLÓN LIZA EN LA CIUDAD DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1976

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Alfredo Porras. Esta Presidencia otorga un minuto, porque hoy se cumplen 45 años de la devastación ocasionada por el paso del ciclón Liza en La Paz, Baja California Sur.

(Minuto de silencio)

Muchas gracias.

Solicito a la Secretaría dar lectura a las medidas de control y prevención ante el contagio de covid-19 y de prevención en caso de contingencia.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Se da lectura a las medidas de control y prevención ante el contagio de covid-19. Se recomienda utilizar cubrebocas. Mantener la sana distancia. Utilizar el estornudo de etiqueta, que consiste en cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. Utilizar los contenedores con base de alcohol en gel. Evitar tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo, nariz, boca y ojos. No saludar de mano o beso en cara.

Como medidas de prevención, en caso de contingencia, se recomienda identificar las salidas y acceso a las rutas de evacuación y seguir las indicaciones del personal brigadista, quienes señalarán las zonas de menor riesgo y puntos de reunión externo. Es cuanto.

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. En términos del artículo 96 del Reglamento, consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: En votación económica se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor. Gracias. Mayoría por la afirmativa, diputado presidente. Se dispensa la lectura.

«Acta de la sesión semipresencial de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el martes veintiocho de septiembre de dos mil veintiuno, correspondiente al primer periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio de la Sexagésima Quinta Legislatura.

Presidencia del diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

En el Palacio Legislativo de San Lázaro de la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con una asistencia de trescientos veintitrés diputadas y diputados, a las once horas con cuarenta y cinco minutos del martes veintiocho de septiembre de dos mil veintiuno, la Presidencia declara abierta la sesión.

La Presidencia informa a la Asamblea que la Dirección General de Tecnologías de la Información, le comunicó que hubo un problema técnico con la aplicación móvil para el registro de asistencia y votación, por lo que la misma se tuvo que reiniciar; en tal virtud, refiere a los legisladores que, si presentan algún problema técnico con sus equipos móviles, realicen la misma operación, a efecto de que puedan registrar su asistencia.

Lectura del orden del día.

La Presidencia informa a la Asamblea que el orden del día de la presente sesión se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria, mismo que contiene los asuntos a tratar el día de hoy.

Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría da lectura a las medidas de prevención en caso de contingencia.

Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

La Presidencia, de conformidad a lo establecido en el artículo noventa y seis del Reglamento de la Cámara de Diputados, instruye a la Secretaría consultar a la Asamblea, si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior. En votación económica, se dispensa su lectura, y no habiendo oradores registrados, de la misma manera, se aprueba.

Comunicaciones.

Se da cuenta con Comunicaciones Oficiales:

a) Del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, por la que solicita el retiro de iniciativas con proyecto de decreto, y de proposiciones con punto de acuerdo, suscritas por diputadas y diputados integrantes de dicha fracción parlamentaria, las cuales se encuentran publicadas en la Gaceta Parlamentaria. Se tienen por retiradas, actualícense los registros parlamentarios.

b) De Petróleos Mexicanos, por la que remite el Informe correspondiente al primer semestre de dos mil veintiuno, sobre el uso de su endeudamiento y de sus empresas productivas subsidiarias. Se turna a la Comisión de Energía, para su conocimiento.

Solicitudes de licencia.

Se da cuenta con oficios de los diputados:

• Favio Castellanos Polanco, de Morena, por el que solicita licencia por tiempo indefinido, para separarse de sus funciones como diputado federal, electo en la Segunda Circunscripción Plurinominal, a partir del primero de octubre del año en curso. En votación económica, se aprueba. Comuníquese y llámese al suplente.

• Luis Arturo González Cruz, del Partido Verde Ecologista de México, por el que solicita licencia, para separarse de sus funciones como diputado federal, electo en la Primera Circunscripción Plurinominal, a partir de esta fecha y hasta el primero de octubre del año en curso. En votación económica, se aprueba. Comuníquese y llámese al suplente.

Efeméride.

El siguiente punto del orden del día, es la efeméride con motivo del “Séptimo Aniversario de la desaparición de los cuarenta y tres estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa”, a cargo de los grupos parlamentarios.

En consecuencia, se concede el uso de la palabra, para referirse al tema, a las diputadas: Elizabeth Pérez Valdez, del Partido de la Revolución Democrática; Taygete Irisay Rodríguez González, y

Presidencia de la diputada Marcela Guerra Castillo

Julieta Mejía Ibáñez, ambas de Movimiento Ciudadano; Victoriano Wences Real, y Ángel Benjamín Robles Montoya, ambos del Partido del Trabajo; Armando Antonio Gómez Betancourt, del Partido Verde Ecologista de México; Marco Antonio Mendoza Bustamante, del Partido Revolucionario Institucional; Javier González Zepeda, y

La Presidencia realiza moción de orden a la Asamblea.

Desde su curul, interviene el diputado Leonel Godoy Rangel, de Morena, para realizar moción de orden, respecto al tiempo otorgado a los oradores en Tribuna. La Presidencia realiza precisiones.

María Teresa Castell de Oro Palacios, ambos del Partido Acción Nacional; y

Desde su curul, intervienen la diputada y el diputado: Margarita García García, del Partido del Trabajo; y Jorge Arturo Espadas Galván, del Partido Acción Nacional, ambos para realizar moción de orden. La Presidencia realiza precisiones.

Manuel Vazquez Arellano, de Morena.

Análisis del Tercer Informe de Gobierno del presidente de la República, en materia de política exterior.

El siguiente punto del orden del día es el análisis del Tercer Informe de Gobierno del presidente de la República, que refiere el segundo párrafo del artículo sesenta y nueve constitucional, en materia de política exterior. La Presidencia informa a la Asamblea que, en términos del acuerdo aprobado para la realización de este análisis, se llevarán a cabo dos rondas de posicionamientos por parte de los grupos parlamentarios, precisando que el orden de participación para la primera ronda será en orden descendente, y para la segunda ronda será en orden ascendente, hasta por cinco minutos.

En la primera ronda intervienen las diputadas y los diputados: Teresita de Jesús Vargas Meraz, de Morena; Mariana Gómez del Campo Gurza, del Partido Acción Nacional;

Desde su curul, interviene el diputado Leonel Godoy Rangel, de Morena, para realizar moción de orden, La Presidencia realiza precisiones.

La Presidencia realiza moción de orden a la Asamblea, solicitando a las y los diputados respeten el tiempo que se les concede durante su participación en Tribuna.

Desde su curul, intervienen las diputadas y los diputados: Jorge Triana Tena, del Partido Acción Nacional; Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo; Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, de Morena; Mariana Gómez del Campo Gurza, del Partido Acción Nacional; Susana Prieto Terrazas, de Morena; y Margarita García García, del Partido del Trabajo, todos para realizar moción de orden. La Presidencia hace aclaraciones.

Augusto Gómez Villanueva, del Partido Revolucionario Institucional;

La Presidencia solicita a la Secretaría dar lectura al artículo ciento quince del Reglamento de esta Soberanía, referente a la moción de orden. La Secretaría da lectura al precepto normativo de referencia. Acto seguido, la Presidencia, realiza aclaraciones.

Javier Joaquín López Casarín, del Partido Verde Ecologista de México; Alfredo Femat Bañuelos, del Partido del Trabajo; Amalia Dolores García Medina, de Movimiento Ciudadano; y Olga Luz Espinosa Morales, del Partido de la Revolución Democrática.

En la segunda ronda intervienen las diputadas y los diputados: Miguel Ángel Torres Rosales, del Partido de la Revolución Democrática; Salvador Caro Cabrera, de Movimiento Ciudadano; Luis Enrique Martínez Ventura, del Partido del Trabajo; María José Alcalá Izguerra, del Partido Verde Ecologista de México; Sofía Carvajal Isunza, del Partido Revolucionario Institucional; Saraí Nuñez Cerón, del Partido Acción Nacional; y Héctor Ireneo Mares Cossío, de Morena.

La Presidencia informa a la Asamblea que, de conformidad con lo que establece el artículo séptimo, numeral cinco, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la versión estenográfica de esta sesión será remitida al presidente de la República, para su conocimiento.

Presentación de iniciativas.

El siguiente punto del orden del día es la presentación de iniciativas con proyecto de decreto, en consecuencia, se concede el uso de la palabra a las diputadas y los diputados:

• Pedro Sergio Peñaloza Pérez, de Morena, que reforma y adiciona el artículo treinta y nueve de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen.

• Carlos Alberto Valenzuela González, del Partido Acción Nacional, que reforma y adiciona los artículos veinticinco y veintiocho de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.

• Alma Carolina Viggiano Austria, del Partido Revolucionario Institucional, para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el nombre de “Felipe de Jesús Ángeles Ramírez”. Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen.

• Nayeli Arlen Fernández Cruz, del Partido Verde Ecologista de México, que adiciona un artículo cincuenta y nueve bis a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, suscrita por el diputado Carlos Alberto Puente Salas y legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Igualdad de Género, para dictamen.

• Maribel Martínez Ruiz, del Partido del Trabajo, que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, suscrita por el diputado Ángel Benjamín Robles Montoya, del Partido del Trabajo. Se turna a las Comisiones Unidas de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, y de Reforma Política-Electoral, para dictamen.

• Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz, de Movimiento Ciudadano, que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para dictamen.

• Fabiola Rafael Dircio, del Partido de la Revolución Democrática, que reforma diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Se turna a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, para dictamen.

• José Luis Elorza Flores, de Morena, para inscribir con Letras de Oro en el Muro de Honor del Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados, la frase “Catorce de septiembre de mil ochocientos veinticuatro, por voluntad del pueblo Chiapaneco, expresada por votación libre y directa, se anexa a los Estados Unidos Mexicanos”. Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen.

Comunicaciones de diputados.

Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría da cuenta al Pleno con las siguientes comunicaciones:

• De la diputada Claudia Delgadillo González, por la que informa que deja de pertenecer al Grupo Parlamentario de Morena. De enterado.

• De la Coordinación del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, por la que informa la incorporación a su bancada, de la diputada Claudia Delgadillo González. De enterado, actualícense los registros parlamentarios.

• Del diputado Cuauhtémoc Ochoa Fernández, por la que informa que deja de pertenecer al Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. De enterado.

• De la Coordinación del Grupo Parlamentario de Morena, por la que informa la incorporación a su bancada, del diputado Cuauhtémoc Ochoa Fernández. De enterado, actualícense los registros parlamentarios.

Presentación de iniciativas.

Se continua con la presentación de iniciativas con proyecto de decreto, en consecuencia, se concede el uso de la palabra a las diputadas y los diputados:

• Hirepan Maya Martínez, de Morena, que expide la Ley General para la Producción y Comercialización de Artesanías, Desarrollo de Comunidades de Artesanos y Protección de Técnicas y Derechos sobre Diseños Tradicionales de los Productos Artesanales, y reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal. Se turna a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para dictamen, y a las Comisiones de Cultura y Cinematografía, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión.

• María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, del Partido Acción Nacional, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código de Justicia Militar, de la Ley del Servicio Militar, del Código Penal Federal, y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a las Comisiones Unidas de Defensa Nacional, y de Justicia, para dictamen, y a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, para opinión.

• Oscar Gustavo Cárdenas Monroy, del Partido Revolucionario Institucional, que reforma y adiciona el artículo diecinueve de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para dictamen.

• Martha Barajas García, de Morena, que reforma y adiciona los artículos cinco y siete Bis de la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales. Se turna a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen.

• Fernando Torres Graciano, del Partido Acción Nacional, que adiciona el artículo ciento cincuenta y uno de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.

Desde su curul, interviene la diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía, de Movimiento Ciudadano, para solicitar a la Presidencia, adherirse a la iniciativa del diputado Fernando Torres Graciano.

• Adriana Bustamante Castellanos, de Morena, que reforma diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados. Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen.

• Héctor Israel Castillo Olivares, del Partido Acción Nacional, que reforma el artículo veinte de la Ley de Migración, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turna a la Comisión de Asuntos Migratorios, para dictamen.

• Carlos Sánchez Barrios, de Morena, que adiciona el artículo veinte de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

• Lidia García Anaya, de Morena, que reforma el artículo diez Bis de la Ley General de Salud. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

Intervenciones de legisladores.

Desde su curul, realizan comentarios, las diputadas y los diputados: Arturo Roberto Hernández Tapia, de Morena, con relación a las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Sonia Rocha Acosta, del Partido Acción Nacional, con relación a diversos problemas del campo en el estado de Querétaro; José Guadalupe Fletes Araiza, del Partido Revolucionario Institucional, con relación al cambio climático; Karen Castrejón Trujillo, del Partido Verde Ecologista de México, con relación al decreto que crea el parque “El Veladero”, ubicado en Acapulco, Guerrero; Leobardo Alcántara Martínez, del Partido del Trabajo, con relación al sector pesquero en el sur del estado de Sinaloa; Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía, de Movimiento Ciudadano, para solicitar que se respete y ejerza el presupuesto etiquetado para el tratamiento al cáncer de mama; Elizabeth Pérez Valdez, del Partido de la Revolución Democrática, con relación a lo manifestado por el diputado Hirepan Maya Martínez, sobre la gestión del gobierno en el estado de Michoacán; Marisol García Segura, de Morena, con relación a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, referente a la inconstitucionalidad del aborto; Annia Sarahí Gómez Cárdenas, del Partido Acción Nacional, con relación a la política migratoria; Roberto Carlos López García, del Partido Revolucionario Institucional, con relación al presupuesto a efecto de que rescate la producción social de México; Margarita García García, del Partido del Trabajo, para externar su apoyo a la ciudadana Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente de la República Mexicana, y para manifestar su desacuerdo con diversos legisladores integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; María Elena Limón García, de Movimiento Ciudadano, con relación a la vacunación para prevenir el contagio del coronavirus covid-19; Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo, con relación a la moción para alusiones personales.

La Presidencia solicita a la Secretaría dar lectura al artículo ciento veinte del Reglamento de esta Soberanía. La Secretaría da lectura al precepto normativo de referencia.

Alejandra Pani Barragán, de Morena, con relación a la conmemoración de los doscientos años de las consumación de la Independencia de México; Mario Mata Carrasco, del Partido Acción Nacional, con relación a la persecución política que están padeciendo tres ciudadanos en el estado de Chihuahua; Juan Francisco Espinoza Eguia, del Partido Revolucionario Institucional, para expresar su reconocimiento a las presidentas y presidentes municipales del estado de Nuevo León; Esther Martínez Romano, del Partido del Trabajo, con relación a las afectaciones ocasionadas por el huracán Grace, en el estado de Puebla; María Asención Álvarez Solís, de Movimiento Ciudadano, con relación al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para dos mil veintidós; Daniel Murguía Lardizábal, de Morena, con relación a la intervención del diputado Hirepan Maya Martínez; Hirepan Maya Martínez, de Morena, para responder alusiones personales; Ana María Balderas Trejo, del Partido Acción Nacional, con relación a los daños a causa de las lluvias en el Estado de México; Shirley Guadalupe Vázquez Romero, del Partido del Trabajo, con relación a los maestros egresados de las escuelas normales; María Leticia Chávez Pérez, de Movimiento Ciudadano, con relación al Parlamento Abierto realizado en su grupo parlamentario; Carlos Alberto Manzo Rodríguez, de Morena, con relación al trabajo realizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Carolina Beauregard Martínez, del Partido Acción Nacional, con relación al rezago en la vacunación de las personas mayores de dieciocho años en el estado de Puebla; Mary Carmen Bernal Martínez, del Partido del Trabajo, con relación a la elección realizada en el estado de Michoacán; Carlos Sánchez Barrios, de Morena, con relación a lo ocurrido en el Frente Democrático de Trabajadores de la Salud, en el estado de Guerrero; Santiago Torreblanca Engell, del Partido Acción Nacional, para referir que presentó un punto de acuerdo con relación a la orden de aprehensión de científicos realizada por la Fiscalía General de la República; Lidia Pérez Barcenas, de Morena, para reconocer la labor del titular de la Unidad de Inteligencia Financiera; María Josefina Gamboa Torales, del Partido Acción Nacional, con relación a los amparos interpuestos para que niños, niñas y adolescentes del estado de Veracruz sean vacunados; Inés Parra Juárez, de Morena, para realizar comentarios con relación a la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa; Román Cifuentes Negrete, del Partido Acción Nacional, con relación a los trabajos realizados por la Fiscalía General del Estado de Guanajuato; Magdalena del Socorro Núñez Monreal, del Partido del Trabajo, con relación a la lucha por los derechos de las mujeres; Julieta Kristal Vences Valencia, de Morena, Ana Karina Rojo Pimentel, y Lilia Aguilar Gil, ambas del Partido del Trabajo, con relación al Día de la Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro; y Klaus Uwe Ritter Ocampo, ambos de Morena, para referir que, presentó un punto de acuerdo con el fin de proteger a las familias que viven en zonas de alto riesgo.

La Presidencia informa a la Asamblea que, en términos de los artículos cien y ciento dos, del Reglamento de la Cámara de Diputados, y doce, numeral uno, del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, las iniciativas y proposiciones con punto de acuerdo contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.

La Presidencia levanta la sesión a las diecisiete horas con cuarenta y dos minutos, y cita para la próxima que tendrá lugar, el día jueves treinta de septiembre de dos mil veintiuno, a las once horas, en modalidad semipresencial, informando que el registro de asistencia estará disponible a partir de las nueve horas, por medio de la aplicación instalada en los teléfonos móviles de las diputadas y los diputados.»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Consulte la Secretaría si es de aprobarse el acta de la sesión anterior.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: En votación económica se pregunta a la asamblea si se aprueba el acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señora presidenta mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Aprobada el acta.



COMUNICACIONES OFICIALES

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Se recibieron de la Cámara de Senadores siete proposiciones con punto de acuerdo, por las que se solicita a la Cámara de Diputados, para que en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2022 considere y destine recursos para diferentes rubros, presentados por diputadas y diputados de diversos grupos parlamentarios.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Senadores.

Secretarios de la Cámara de Diputados.– Presentes.

Comunico a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, el senador Manuel Velasco Coello, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, presentó proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Cámara de Diputados para que, en el marco de la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fisca1 2022, se destinen mayores recursos a programas y becas para cubrir los gastos de titulación de jóvenes de educación superior y carreras técnicas en todo el país.

Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, dispuso que dicha iniciativa, misma que se anexa, por ser asunto de su competencia, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Ciudad de México, 23 de septiembre de 2021.– Senadora Verónica Noemí Camino Farjat (rúbrica), secretaria.»

–––––––– o ––––––––

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Senadores.

Secretarios de la Cámara de Diputados.– Presentes.

Comunico a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, la senadora Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, presentó proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión a que, en la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2022, dentro de la Ley de Egresos de la Federación, se destinen  los recursos suficientes para que la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, adscrita a la Secretaría de Gobernación, lleve a cabo de manera efectiva sus funciones en favor del bienestar de las víctimas y los familiares de personas desaparecidas.

Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, dispuso que dicha iniciativa, misma que se anexa, por ser asunto de su competencia, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Ciudad de México, 23 de septiembre de 2021.– Senadora Verónica Noemí Camino Farjat (rúbrica), secretaria.»

–––––––– o ––––––––

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Senadores.

Secretarios de la Cámara de Diputados.– Presentes.

Comunico a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, el senador Manuel Añorve Baños, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que, en el marco de la discusión del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, se establezca una partida específica para la reconstrucción de viviendas e infraestructura pública que resultó dañada por el sismo del 7 de septiembre de 2021 en el estado de Guerrero.

Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, dispuso que dicha iniciativa, misma que se anexa, por ser asunto de su competencia, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Ciudad de México, 23 de septiembre de 2021.– Senadora Verónica Noemí Camino Farjat (rúbrica), secretaria.»

–––––––– o ––––––––

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Senadores.

Secretarios de la Cámara de Diputados.– Presentes.

Comunico a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, la senadora Gina Andrea Cruz Blackledge, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la honorable Cámara de Diputados a que, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, se consideren recursos suficientes para la atención de los migrantes mexicanos.

Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, dispuso que dicha iniciativa, misma que se anexa, por ser asunto de su competencia, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Ciudad de México, 23 de septiembre de 2021.– Senadora Verónica Noemí Camino Farjat (rúbrica), secretaria.»

–––––––– o ––––––––

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Senadores.

Secretarios de la Cámara de Diputados.– Presentes.

Comunico a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, la senadora Gina Andrea Cruz Blackledge, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a la honorable Cámara de Diputados a que, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, se consideren recursos suficientes para fortalecer los servicios consulares en el exterior y para apoyar a los prestadores de servicios profesionales independientes.

Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, dispuso que dicha iniciativa, misma que se anexa, por ser asunto de su competencia, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Ciudad de México, 23 de septiembre de 2021.– Senadora Verónica Noemí Camino Farjat (rúbrica), secretaria.»

–––––––– o ––––––––

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Senadores.

Secretarios de la Cámara de Diputados.– Presentes.

Comunico a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, la senadora Indira de Jesús Rosales San Román, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a implementar un programa de estímulos económicos a pequeñas y medianas empresas en el estado de Veracruz; asimismo; exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022 se destinen recursos para la implementación de estímulos económicos a pequeñas y medianas empresas; exhorta también a la persona titular del Poder Ejecutivo del estado de Veracruz a crear una mesa estatal especializada en reactivación económica en coordinación con alcaldes, alcaldesas y pequeñas y medianas empresas de los municipios más afectados por la pandemia de Covid-19.

Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, dispuso que dicha iniciativa, misma que se anexa, por ser asunto de su competencia, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Ciudad de México, 21 de septiembre de 2021.– Senadora Verónica Noemí Camino Farjat (rúbrica), secretaria.»

–––––––– o ––––––––

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Senadores.

Secretarios de la Cámara de Diputados.– Presentes.

Comunico a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, la senadora Nuvia Mayorga Delgado, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión a que, a través de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, durante el proceso de discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022, se destinen recursos suficientes para los trabajos de encausamiento y rectificación de cauce del Río Tula, así como para reactivar la economía y apoyar a la reconstrucción de la vivienda y adquisición de enseres domésticos en la región de Tula y el Valle del Mezquital, afectadas por las recientes inundaciones.

Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, dispuso que dicha iniciativa, misma que se anexa, por ser asunto de su competencia, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Ciudad de México, 21 de septiembre de 2021.– Senadora Verónica Noemí Camino Farjat (rúbrica), secretaria.»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Túrnense a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para su atención.

INICIATIVAS DE LOS SENADORES



LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: La Cámara de Senadores remite iniciativa, con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, presentada por la senadora Nestora Salgado García, del Grupo Parlamentario de Morena.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.– Cámara de Senadores.

Secretarios de la Cámara de Diputados.– Presentes.

Comunico a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, la senadora Nestora Salgado García, del Grupo Parlamentario Morena, presentó iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 174, 175, párrafo 1, 176, 177, párrafo 1, y 178 del Reglamento del Senado, dispuso que dicha iniciativa, misma que se anexa, por ser asunto de su competencia, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Ciudad de México, 21 de septiembre de 2021.– Senadora Verónica Noemí Camino Farjat (rúbrica), secretaria.»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.



CONVOCATORIA A DIPUTADO SUPLENTE

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Honorable asamblea, en virtud de haber transcurrido el plazo de 30 días, establecido en el artículo 63 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y considerando la comunicación de la que se dio cuenta al pleno, remitida por la Presidencia del Tribunal del estado de Veracruz, sobre la situación jurídica del diputado electo Rogelio Franco Castán, convóquese al suplente de dicho diputado electo para garantizar la debida integración de esta soberanía.



RECESO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (a las 12: 55 horas): Honorable asamblea, hasta en tanto sean recibidos los acuerdos de los órganos de gobierno que serán objeto de discusión, se decreta un receso.

(Receso)

(A las 13: 27 horas): Se reanuda la sesión.

ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO



POR EL QUE SE INTEGRAN LAS COMISIONES ORDINARIAS DE LA LXV LEGISLATURA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se integran las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.

Tiene la palabra la diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, para presentar moción suspensiva, hasta por cinco minutos.

La diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco: Con el permiso de la Mesa Directiva.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco: Compañeras y compañeros, hace casi un mes aquí, en este mismo recinto, protestamos guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y hoy pretenden incumplir esa condición violando la propia ley que nos regula como Cámara de Diputados, violando el artículo 43 de la Ley Orgánica de nuestra Cámara, por eso presentamos como la bancada naranja esta moción suspensiva.

En la calle tenemos a miles de niñas, de mujeres violentadas, violadas y asesinadas, y en este pleno pareciera que la prioridad es discutir quién preside la Comisión de Igualdad. Afuera hay miles, millones creo, de desempleados y en este pleno se está discutiendo quién preside la Comisión del Trabajo, urge en una crisis de sanidad, en una crisis económica, urge que se estuviera discutiendo el paquete económico y en este pleno no se ha logrado concretar la conformación de las comisiones para que estén discutiéndose en la Comisión de Presupuesto y Hacienda lo que verdaderamente les interesa a los mexicanos.

Hoy, a nombre de la bancada naranja vengo a pedirles que honremos esa toma de protesta en la que dijimos hace más o menos un mes que cumpliríamos con la ley. Cumplamos con la ley, compañeras y compañeros, demos la muestra desde la casa, la mejor manera de predicar es con el ejemplo, cumplamos con nuestro propio Reglamento en la Cámara de Diputados.

Que no se confundan, no estamos cobrando una beca del Bienestar, estamos cobrando un salario que nos hace venir a trabajar y entregarles buenas cuentas a los mexicanos. Yo les pregunto a la bancada mayoritaria sobre todo y a sus aliados, ¿qué estarán pensando los mexicanos de esta Cámara? Yo les pregunto particularmente a la bancada mayoritaria, ¿qué pensará su presidente de tener un mes y no poder concretar con lo que marca la Ley Orgánica y que esta Cámara esté legislando lo que verdaderamente le importa a México? La bancada naranja sí respeta y sí honra la ley. La bancada naranja sí respeta y sí honra a los mexicanos. La bancada naranja les invita a que cumplamos lo que hicimos hace unos días de protestar, cuidar y hacer guardar la Constitución y las leyes de México.

Por eso, presentamos esta moción suspensiva, la bancada naranja está pidiendo que se cumpla la ley. La bancada naranja sí representa al pueblo mexicano con honestidad, con responsabilidad y con lealtad a México. La bancada naranja no renunciará a sus principios y a sus valores.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, por favor, diputada.

La diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco: La bancada naranja hoy les invita a demostrar que tenemos compromiso con los mexicanos, que somos autónomos y no estamos al servicio de nadie más que del pueblo mexicano.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Ivonne Aracelly. Consulte la Secretaría, en votación económica, si se toma en consideración de inmediato, para su discusión, la moción suspensiva.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: En votación económica se pregunta si se toma en consideración de inmediato, para su discusión, la moción suspensiva. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Se desecha.

Para la discusión y votación de este acuerdo, se llevará a cabo de conformidad con lo que establece el artículo 113 del Reglamento de la Cámara de Diputados. En tal virtud, se otorgará a los grupos parlamentarios el uso de la palabra, hasta por tres minutos. Tiene la palabra, el diputado Salomón Chertorivski Woldenberg, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

El diputado Salomón Chertorivski Woldenberg:Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado Salomón Chertorivski Woldenberg: Muy buenas tardes a todas y a todos, colegas diputados. Quiero decirles que vamos a votar en contra. Vamos a votar en contra porque consideramos que se han violentado las normas que nos rigen.

No es una pelea por espacios, es porque estamos convencidos que debemos el respeto que se merece a las reglas que nos rigen. Que debemos respeto a los 3 y medio millones de mexicanas y mexicanos que votaron y confían en nosotros.

Queremos diálogo, queremos trabajar juntos, queremos conversación y buena escucha. Queremos que nuestros días en estas sesiones sean verdaderamente productivos, pero si ese diálogo no lo hacemos observando las normas que nos rigen, qué ejemplo les estamos dando a las y los ciudadanos. Es cuanto. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Salomón. Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya:Con su permiso, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya: Compañeras, compañeros de partido, en el Grupo Parlamentario del PT, del Partido del Trabajo, hemos venido apoyando resoluciones que se han venido consensando en los órganos de dirección de gobierno de esta Cámara de Diputados, es el caso de la integración de las comisiones ordinarias, es el caso también de buscar darle, conforme a nuestro marco normativo, a nuestro marco jurídico, los espacios que a cada grupo parlamentario le corresponde.

Si hay un grupo que viene aquí a decir que no está peleando espacios, pues hay que decir que miente. Y hay que decir también, que los espacios que se les están entregando son en función del número de representantes que tiene en esta asamblea.

Yo lo que quiero plantear es que me parece fundamental reconocer el trabajo, el oficio político del coordinador de los diputados de Morena, el compañero Nacho Mier, porque ha hecho un gran esfuerzo en lograr los consensos que permitan que el trabajo legislativo se pueda realizar en esta Cámara conforme al momento histórico que estamos viviendo.

Hay la propuesta de integrar de manera paritaria las comisiones. Hay la propuesta de hacer modificaciones para actualizar el trabajo legislativo, inclusive, de integrar algunas comisiones que hoy no podrán ser votadas, porque estamos esperando que en el Senado de la República se realice el trabajo correspondiente.

Esperamos que el martes, mis compañeras, compañeros senadores, de todos los grupos parlamentarios puedan darle seguimiento a esta propuesta. Pero ahora hago desde esta tribuna una solicitud a mis compañeros del Grupo Parlamentario del PT, a las senadoras y senadores, para que coadyuven a que este acuerdo que se votó aquí, esta propuesta de cambio al marco jurídico se pueda concretar.

Esto creo que deberíamos hacerlo todos los grupos parlamentarios, porque no podemos detener lo que se ha venido haciendo. Estamos llamados, compañeras y compañeros, a hacer un trabajo conforme lo demanda el México de hoy.

Quienes formamos parte de la cuarta transformación, como somos las diputadas, los diputados del Partido del Trabajo, aprovechamos para decir que aquí está este grupo parlamentario para seguir impulsando la cuarta transformación en nuestro país. Es el cambio verdadero, es lo que anhelan millones y millones de mexicanas y mexicanos y el PT cumple con todos ellos. Es cuanto.

Por eso diría para concluir, nosotros, por supuesto que votaremos a favor de este acuerdo. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado. Consulte la Secretaría, en votación económica, si se encuentra suficientemente discutido.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: En votación económica se consulta a la asamblea si se encuentra suficientemente discutido. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Suficientemente discutido.

Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por diez minutos, para que las y los diputados procedan a la votación del acuerdo.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados y 19, numeral 1, inciso b), del Reglamento de la Contingencia Sanitaria. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por diez minutos para que las y los diputados procedan a la votación del acuerdo.

(Votación)

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación. Procederemos a recoger el voto de viva voz a las y los diputados que no pudieron emitirlo mediante la plataforma digital.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se pide a las y los diputados que no pudieron registrar su voto mediante la plataforma digital, hacerlo de viva voz en cuanto escuchen su nombre.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz, del Grupo Parlamentario de Morena. Su nombre y el sentido de su voto, por favor.

El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (desde la curul): A favor. Juan Ramiro Robledo, de la fracción parlamentaria de Morena. A favor, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. La diputada María del Carmen Bautista Peláez, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada María del Carmen Bautista Peláez (desde la curul): Sí, diputada presidenta. María del Carmen Bautista Peláez, del Grupo Parlamentario de Morena. Mi voto es a favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. Y la diputada Nora Elva Oranday Aguirre, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

La diputada Nora Elva Oranday Aguirre (desde la curul): A favor, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Su nombre y el sentido de su voto, por favor.

La diputada Nora Elva Oranday Aguirre (desde la curul): Nora Elva Oranday, a favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. El diputado Reynel Rodríguez Muñoz, del Grupo Parlamentario del PRI.

El diputado Reynel Rodríguez Muñoz (desde la curul): A favor, del Grupo Parlamentario del PRI.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Su nombre, por favor, diputado.

El diputado Reynel Rodríguez Muñoz (desde la curul): Reynel Rodríguez Muñoz.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. Instruya la Secretaría el cierre de la plataforma digital para... Adelante, diputada Merary, del Grupo Parlamentario de Morena. Su nombre y el sentido de su voto, por favor.

La diputada Merary Villegas Sánchez (desde la curul): Merary Villegas Sánchez, de Morena, a favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. ¿Alguien más? Instruya la Secretaría el cierre de la plataforma digital para dar cuenta con el resultado de la votación.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Ciérrese la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 433 votos en pro, 22 en contra y 0 abstenciones.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Aprobado. Comuníquese.



RELATIVO A LA INTEGRACIÓN DE LAS SECRETARÍAS DE LA MESA DIRECTIVA PARA EL PRIMER AÑO DE EJERCICIO DE LA LXV LEGISLATURA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Pido a la Secretaría dar cuenta con los grupos, con los resolutivos del acuerdo de los grupos parlamentarios, relativo a la integración de la Secretaría de la Mesa Directiva para el primer año de ejercicio de la LXV Legislatura.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Primero. Se somete a consideración del pleno la designación del diputado Luis Enrique Martínez Ventura para que ejerza el cargo de secretario de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados a partir de la fecha y hasta la conclusión del primer año de ejercicio de la LXV Legislatura.

Segundo. La elección de la Secretaría de la Mesa Directiva se realizará utilizando el sistema electrónico de votación, en términos de lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 17 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, fracción IV del numeral 1 del artículo 139 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Tercero. El pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión reconoce la plena, total y absoluta validez y certeza jurídica de los actos, disposiciones, resoluciones, trámites y decisiones que emanen y sean dictados o instruidos por la Mesa Directiva.

Cuarto. Comuníquese y publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de septiembre de 2021.

Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias. Se instruye a la Secretaría que abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por 10 minutos, para que las y los diputados procedan a la votación del acuerdo.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, y 19, numeral 1, inciso b), del Reglamento de la Contingencia Sanitaria. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por 10 minutos, para que las y los diputados procedan a la votación del acuerdo.

(Votación)

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación. Procederemos a recoger el voto de viva voz a las y los diputados que no pudieron emitirlo mediante la plataforma digital.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se pide a las y a los diputados que no pudieron registrar su voto mediante la plataforma digital hacerlo de viva voz en cuanto escuchen su nombre.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz, del Grupo Parlamentario de Morena. Nombre y el sentido de su voto, por favor.

El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (desde la curul): Juan Ramiro Robledo Ruiz, a favor, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. La diputada Merary Villegas Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada Merary Villegas Sánchez (desde la curul): Merary Villegas Sánchez, Morena, a favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias. La diputada María del Carmen Bautista Peláez, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada María del Carmen Bautista Peláez (desde la curul): María del Carmen Bautista Peláez, del Grupo Parlamentario de Morena. Mi voto es a favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias. La diputada Nora Elva Oranday Aguirre, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

La diputada Nora Elva Oranday Aguirre (desde la curul): Nora Elva Oranday Aguirre, a favor, Partido Acción Nacional.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Instruya la Secretaría el cierre de la plataforma... Adelante, diputado, su nombre y el sentido de su voto, por favor.

El diputado Ismael Brito Mazariegos (desde la curul): Ismael Brito Mazariegos, de Morena, a favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Brito. La diputada Melissa Vargas.

La diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho (desde la curul): Melissa Vargas, Grupo Parlamentario del PRI, a favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada. Instruya la Secretaría el cierre de la plataforma digital para dar cuenta con el resultado de la votación.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Ciérrese la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 459 votos a favor, 1 en contra y 0 abstenciones. Es mayoría calificada.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, se declara que ha sido designado, por el voto de las dos terceras partes de las y los diputados, el diputado Luis Enrique Martínez Ventura, para que ejerza el cargo de secretario de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, para el primer año de ejercicio de la LXV Legislatura, a partir de esta fecha.

En tal virtud, invito al diputado Luis Enrique Martínez Ventura a que pase al frente de este presídium para tomar la protesta de ley. Muchas gracias, diputado.

Diputado Luis Enrique Martínez Ventura, ¿protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de secretario de la Mesa Directiva que se le ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?

El diputado Luis Enrique Martínez Ventura: Sí, protesto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Si así no lo hiciere, que la nación se lo demande. Muchas felicidades, diputado.



SE CONSTITUYE EL CONSEJO EDITORIAL DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS EN LA LXV LEGISLATURA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se constituye el Consejo Editorial de la Cámara de Diputados en la LXV Legislatura.

Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: En votación económica, se pregunta si es de aprobarse el acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Aprobado. Comuníquese.



SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO A RESPETAR LA AUTONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al gobierno del estado de Jalisco a respetar la autonomía de la Universidad de Guadalajara. 

Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: En votación económica, se pregunta si es de aprobarse el acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Aprobado. Comuníquese.

EFEMÉRIDES



29 DE SEPTIEMBRE, DÍA NACIONAL DEL MAÍZ

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: El siguiente punto del orden del día es la efeméride con motivo del Día Nacional del Maíz. Para hablar del tema se concederá el uso de la palabra a los grupos parlamentarios, hasta por cinco minutos, en orden creciente. Tiene la palabra hasta por cinco minutos la diputada Elizabeth Pérez Valdez, del Grupo Parlamentario del PRD.

La diputada Elizabeth Pérez Valdez:Buena tarde, diputadas, diputados. Con la venia, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Elizabeth Pérez Valdez: Vieron la noticia que las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, y así encontraron el maíz al que provino la carne del hombre, y ellos se llenaron de alegría porque habían descubierto una montaña maravillosa, llena de grandes cantidades de mazorcas amarillas y mazorcas blancas del maíz. Del Popol Vuh.

Para las culturas precolombinas del país, el maíz fue el elemento más importante en su vida diaria, ya que dependían de él para su subsistencia. El maíz era la base de su alimentación diaria, la causa de sus grandes avances astronómicos y calendáricos, así como el motivo principal de su religiosidad y de imponente arquitectura.

Así, desde épocas prehispánicas en el país se llevan a cabo las primeras cosechas de maíz justo al final de mes de septiembre, tiempo que coindice con el final de la temporada de lluvias, por lo que muchas familias mexicanas acostumbran cosechar los primeros elotes muy cerca del fin de este mes. De esta tradición surgió la iniciativa de conmemorar al Día Nacional del Maíz. Por esto y por la importancia del maíz en la vida diaria, en el Grupo Parlamentario del PRD queremos hacer patente la importancia de esta gran efeméride.

El maíz es uno de los cereales más importantes del mundo y un cultivo fundamental para el país, además de ser el grano con mayor consumo entre los mexicanos y las mexicanas. Representa en términos económicos un tema fundamental para los productores, la economía y la política pública. Dada la proporcionalidad de superficie sembrada con este grano, ésta asciende a más de 7.5 millones de hectáreas del territorio nacional.

En México, una persona consume en promedio entre 100 y 200 kilogramos de maíz por año en todas las posibles y variadas presentaciones. La semilla de maíz es una semilla muy noble que crece casi en cualquier clima.

Todos los estados de la República tienen condiciones para producir maíz. Las principales entidades productoras son Sinaloa, con 22 por ciento; Jalisco, 14; estado de México, con 8; y Michoacán.

Hidalgo se ubicó el año pasado como el noveno lugar en cuanto a mayor producción de maíz grano a nivel nacional con 31 mil 400 toneladas, lo que representa el 0.3 por ciento del total que se produce en el país.

De acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación se proporcionan estos datos: durante los últimos años el proceso de cultivo y producción de maíz nativo se encuentra en riesgo producto de una variedad de amenazas, el abandono del campo y de los pueblos rurales por falta de apoyo económico es patente. Al primer semestre de este año, México aportó 8.7 millones de toneladas de maíz amarillo y blanco, lo que significa un aumento de 14 por ciento adicional.

Diversas organizaciones campesinas han denunciado que los Programas de apoyo y fomento a la producción de la Secretaría de Desarrollo Rural ha disminuido en más de 30 por ciento, pasando de los 72 mil 125 millones de pesos en 2018, a 47 mil 576 millones de pesos en 2020.

Las semillas transgénicas de maíz siguen representando un serio peligro para la agricultura familiar. Con el actual presidente las decisiones se centralizan, el decreto de las restricciones del 31 de diciembre pasado está redactado de manera ambigua y a seis meses de su publicación el presidente no se ha comprometido con la posición firme de prohibición mientras los agricultores siguen en ascuas.

Conmemoramos este día con la noticia de que las remesas enviadas por los connacionales de Estados Unidos a México siguen aumentando, signo innegable de que la migración por la falta de oportunidades en el país ha obligado a miles de los paisanos a migrar al norte del continente, con la esperanza de mejorar su calidad de vida y de sus familias.

Damos hoy las gracias y nuestro reconocimiento a los pueblos originarios de la Ciudad de México por continuar con la producción de maíz en esta ciudad, lo cual siguen ejerciendo libremente con sus derechos de usos y costumbres. Muchas gracias a todos y a todas.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Elizabeth. Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

El diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa:Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa: Buenos días, compañeras diputadas y compañeros diputados. Ser mexicano implica abrazar nuestras raíces, nuestros símbolos que nos identifican en todo el mundo y velar porque estos sean respetados y valorados en todo el territorio.

No sólo somos reconocidos por nuestra herencia cultural: también tenemos la fortuna de ser uno de los principales países megadiversos, pues albergamos alrededor de 12 por ciento de la biodiversidad del planeta.

Tener esta posición privilegiada nos compromete a cuidar y a defender lo que ha sido una herencia de nuestros pueblos y comunidades indígenas y que se ha convertido, además, en parte de nuestra identidad, como lo es el maíz.

En México, el maíz no sólo forma parte de nuestro patrimonio histórico y cultural, sino que además de ser un cultivo fundamental para nuestra economía, las 74 razas que tenemos en nuestro campo son el sustento que alimenta a millones de familias día con día.

El país ocupa el quinto lugar de producción del grano en el mundo. A escala local, consumimos más de 30 millones de toneladas de maíz al año, de las cuales 40 por ciento proviene de diversos y pequeños cultivos nativos de campesinos. Los principales productores de maíz en el país son Sinaloa, con 26 por ciento; Jalisco, 12.6; estado de México, 6.5; Chiapas, 6; Michoacán, 5.9; y Veracruz, 5.7 por ciento.

En lo que va del año se tiene una estimación de producción de 27 millones 500 mil toneladas de maíz producidas a nivel nacional, lo que ya rebasa los 26 millones de toneladas registradas en el año 2020, las cuales dejaron una derrama económica de 114 mil 911 millones de pesos.

Además, del maíz producido en México, 57 por ciento es destinado para el consumo humano, 29 por ciento para el consumo animal y 20 por ciento para la industria.

Como diputado tabasqueño, estoy convencido de que el presente y el futuro de este país es el campo. Como presidente municipal de Centro, Villahermosa, tuve la experiencia de trabajar cerca de los pequeños productores. Realizamos varios programas exitosos, apoyando a pequeños productores en el campo, ensilábamos el maíz. Apoyamos también a comercializar el bagre armado, comúnmente conocido como pez diablo, que es un pez que nos ha afectado mucho, logramos comercializarlo en el sureste de México. Y también, apoyamos a pequeños productores para exportan a Estados Unidos.

Por eso estoy convencido de que tenemos que despetrolizar la economía, sobre todo en esta región, el sureste. En Tabasco, estoy convencido, tenemos que apostar al campo.

Por tanto, el maíz es un cultivo fundamental para la economía mexicana. Asimismo, tenemos que considerar al maíz como parte de la riqueza de nuestro maravilloso pueblo mexicano.

Por eso cuando hablamos de maíz, no solo tenemos que abogar por defender su herencia cultural, sino que tenemos que proteger también las manos del campo que nos permiten tener este alimento todos los días.

Por ello, cada 29 de septiembre que celebramos el Día Nacional del Maíz, no sólo estamos festejando nuestros orígenes y a nuestros pueblos que domesticaron este grano hace más de 10 mil años. También festejamos a los agricultores y a todas las manos, desde el campo a la ciudad, que ponen en alto a nuestra cultura. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Esther Martínez Romano, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

La diputada Esther Martínez Romano:Sin maíz no hay país. No cabe duda el valor de la frase, una frase que resumen la importancia de este grano para los mexicanos y las mexicanas, una frase que nos hace recordar las tortillas, el champurrado, los tacos, las tlayudas, el pozol, los esquites, el pozole, el chileatole. Y podríamos seguir mencionando las diferentes variedades y platillos de cada región de nuestro país, de nuestro México, los cuales tienen como ingredientes principales el maíz. Buenos días al pueblo de México, buenos días, diputadas y diputados. Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Esther Martínez Romano: Estoy segura que la mayoría de las personas han tenido la oportunidad de comer tortilla recién hecha. Acercarse al fogón, donde nuestras queridas madres y abuelas nos hacían comer unas ricas memelitas o unas quesadillas, o simplemente una tortilla con sal, lo que nos permitía calentar el cuerpo y nutrir el alma.

Como la mayoría sabe, el maíz es una semilla protagonista de rituales y mitologías de historia y de cultura, es una semilla sin la que los pueblos originarios no hubieran podido desarrollarse.

Es un tesoro que nos legaron y que debemos proteger. Y como todo tesoro, existen aquellos que pretenden robarlo, que pretenden destruir, algo tan sagrado para los mexicanos.

En el Popol Vuh hay una narración mítica, en la que cuenta con las deidades del pueblo Quiche, crear al ser humano de esta semilla. De maíz amarillo, de maíz blanco se hizo su carne. De masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres. Los cuatro hombres que fueron creados.

México tiene 64 razas, 59 se consideran nativas, distribuidas todas ellas en el territorio nacional, que serán contaminadas, si se permite la siembra de maíz transgénico en México.

El maíz es la herencia, el sustento y la base de la alimentación y de la economía de los mexicanos. Y, a su vez, es reconocido como el pilar de la cultura indígena y campesina. Es un insumo fundamental para el futuro de la agricultura ante el cambio climático y las inestabilidades de los sistemas socioeconómicos.

Los mexicanos, hombres y mujeres tenemos la obligación de preservar libre de transgénicos. Sabemos a lo que nos enfrentamos, por ello las diputadas y los diputados del Partido del Trabajo hemos siempre estado apoyando las causas de la gente, de los obreros, de los campesinos y de todos los que sufren por las injusticias de este mundo capitalista y neoliberal.

Un ejemplo de lo expuesto es el cabildeo de las empresas transnacionales, y en ellas está Monsanto y Syngenta, que han promovido juicios de amparo y decenas de impugnaciones buscando que se les permita sembrar con sus semillas modificadas las cuales degradan la tierra, matan a nuestras abejas y, en general, destruyen ecosistemas sin mencionar los agroquímicos que utilizan como posible y causa de cáncer.

Ayer se iba a discutir en la Primera Sala de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación la suspensión que impide la siembra de transgénico en México, una decisión por de más trascendente en la vida del país.

Por eso hoy hacemos un llamado a mantener la unidad en torno a la defensa del maíz criollo y de la misma forma que en este gobierno pretende defender y lo hace con toda calidad moral, como lo ha hecho siempre, cuidando el agua, la tierra, los cultivos, los bosques y la recuperación del campo mexicano, que muchos gobiernos dejaron en el abandono.

En el Partido del Trabajo creemos en el equilibrio entre los medios de producción y los trabajadores, así como el cuidado y la preservación de la naturaleza, la cual ha dado muestras de que el cambio climático es asunto serio. Diputadas y diputados de todos los partidos...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Esther Martínez Romano: Hoy que festejamos esta efeméride les pido su apoyo para que la defensa del maíz criollo sea una prioridad en esta legislatura, para que defendamos aquí en tribuna leyes y que promulguemos como las variedades vegetales y que sean acorde a los intereses de nuestra nación...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Esther Martínez Romano:...y no hay intereses de las grandes empresas transnacionales. Es cuanto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Andrés Pintos Caballero, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

El diputado Andrés Pintos Caballero:Veintinueve de septiembre, Día Nacional del Maíz. Alimentariamente hablando, podemos decir que es el día más importante del año para nosotros, los mexicanos. Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado.

El diputado Andrés Pintos Caballero: Nacido hace alrededor de 10 mil años y domesticado originalmente por los pueblos que habitaron los valles de Tehuacán, Puebla y Oaxaca, el maíz es una planta ancestral, base de la dieta de las y los mexicanos y de muchos países, también del continente americano.

Acostumbrados como estamos a consumirlo cotidianamente de las más diversas formas, ya sea en tortillas, en esquites, tamales, pozole, potzol, tlacoyos, atole, nieve, pan, por mencionar sólo algunas, a veces podemos perder de vista su trascendencia económica, cultural y hasta política.

Este alimento además de su alto valor nutrimental representa un elemento simbólico incomparable respecto a otros, por ello se debe resaltar su importancia y emprender los esfuerzos que sean necesarios para preservar las 64 variedades de maíz nativo y las 300 con que cuenta el país, donde ancestralmente se ha considerado como alimento sagrado.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la producción nacional de maíz en 2020 rebasó 28 millones de toneladas, 60 por ciento de las cuales provino de agricultores de pequeña y mediana escalas.

De acuerdo con estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, para 2029 México consumirá 4 por ciento de la producción mundial del maíz, lo cual implicará que, ante las deficiencias en la producción de este alimento, tendremos que importar para satisfacer 10 por ciento de la demanda.

Lo anterior nos da cuenta de la necesidad de implantar medidas urgentes para garantizar la autosuficiencia alimentaria en nuestro país, principalmente cuando se trata de un alimento tan, pero tan esencial para los mexicanos.

Conmemorar el Día Nacional del Maíz es un acto reivindicativo, cuyo propósito es reconocer la importancia de esta planta como elemento cultural, y visibilizar la necesidad de fortalecer los mecanismos jurídicos y las políticas públicas para garantizar su protección en México ante el uso e introducción de semillas genéticamente modificadas.

El Día Nacional del Maíz es también una fecha para no olvidar el papel que el sector rural desempeña en el país. En este sentido, debemos reconocer a las y los campesinos, quienes con el fruto de su trabajo y a pesar de la difícil situación que enfrentan desde hace mucho tiempo contribuyen sustantivamente a la nutrición de las familias mexicanas y a preservar el legado cultural de nuestros ancestros.

Igualmente, debe destacarse la lucha que han impuesto las y los campesinos, así como los sectores social y académico agrupados en la organización Sin Maíz no hay País, en contra del maíz transgénico, en contra de la utilización de alimentos para producir agrocombustibles, en contra de las prácticas monopólicas en la producción y comercialización del maíz, y a favor de la soberanía alimentaria, y a favor también del desarrollo rural sustentable e inclusive, y a favor de mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores de maíz en México.

También es de reconocerse la voluntad política que permitió al Poder Legislativo concretar la creación de la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, publicada el 13 de abril del año pasado. La cual declara actividades de producción, comercialización y consumo del maíz nativo como manifestación cultural y obliga al Estado mexicano a emprender acciones para protegerlo.

En el Partido Verde refrendamos nuestro compromiso por asegurar el derecho humano a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad de todos los mexicanos. Para lo cual resulta primordial la preservación del maíz, así como el reconocimiento e impulso del trabajo de quienes lo producen, especialmente en pequeña y mediana escala. Hoy, aparte, es jueves, donde en varias localidades de nuestro país se celebra el famoso jueves pozolero. Y este pozole lo he probado en varias partes del país, pero sin duda me quedo con el de Guerrero. Así que a comer maíz, señores. Y es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Andrés. Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Alan Castellanos Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

El diputado Alan Castellanos Ramírez:Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado.

El diputado Alan Castellanos Ramírez: Compañeras y compañeros diputados: para México, el maíz constituye el cultivo agrícola más representativo que tenemos, dada su importancia económica, social y cultural.

El maíz suministra elementos nutritivos a los seres humanos, a los animales y es una materia prima básica de la industria. El valor cultural del maíz, como un elemento que involucra visiones ancestrales de la relación entre el hombre y la tierra, permite a los pueblos campesinos reproducir sus formas de organización social y su cultura. A la par, les da la oportunidad de desarrollar una actividad económica que genera desarrollo en sus comunidades.

De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2020 la producción nacional de maíz alcanzó 27.5 millones de toneladas. Sin embargo, ese organismo prevé que la producción de maíz en 2021 será de 26.9 millones de toneladas. Es decir, 2 por ciento menos que el año pasado.

Asimismo, la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México ha señalado que dicha estimación no es fiable, toda vez que los recortes presupuestarios para la producción del maíz han afectado seriamente al personal del campo.

Esa organización criticó el programa de pagos directos en efectivo del gobierno para más de 2 millones de pequeños agricultores, cuyo presupuesto alcanza 13 mil 500 millones de pesos, por considerar que es poco probable que aumente la producción, ya que reciben sólo 8 mil pesos al año, recursos que claramente son insuficientes para echar a andar la producción en el campo.

Para el PRI, la producción y protección del maíz nacional han sido siempre una prioridad. Nuestras bases nos han mandatado a dar el impulso y el apoyo a todos los campesinos del país, pues con su esfuerzo y dedicación este producto histórico de México sigue creciendo.

Como fuerza política de oposición, en el PRI nos hemos sumado a las medidas legislativas en pro de la conservación y protección del maíz. Así, en la legislatura pasada los integrantes de nuestro partido votaron a favor de expedir la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, herramienta jurídica para fomentar y proteger este producto como elemento de la cultura y la alimentación nacionales.

Compañeras y compañeros diputados: en el Día Nacional del Maíz debemos hacer énfasis en la importancia que reviste este producto como pilar de la alimentación mexicana y como manifestación cultural de origen ancestral, pero, además, como un motor que impulsa la economía nacional. El PRI seguirá presentando propuestas que impulsen el maíz como palanca de desarrollo económico y cultural en México. Es cuanto, muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Alan Castellanos. Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Sergio Enrique Chalé Cauich, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Permítame, diputado Sergio: pido a los diputados y diputadas que pasemos a las curules para que podamos atender de manera respetuosa al orador. Muchas gracias. Adelante, diputado Sergio Enrique.

El diputado Sergio Enrique Chalé Cauich:Buenas tardes, con el permiso de la Presidencia. Compañeras diputadas, compañeros diputados hoy es un día muy especial para un servidor. Me siento muy honrado porque es mi primera participación como diputado federal ante la máxima tribuna de la nación.

Agradezco a Dios, a mi familia, a mis amigos y a los miles de yucatecas y yucatecos que a través del voto depositaron su confianza en un servidor para ser su representante. Trabajaré incansablemente y no les voy a fallar. Hoy es el Día Nacional del Maíz. Nos corresponde hablar de un producto base de la alimentación mexicana. El maíz, junto con el trigo y el arroz es uno de los cereales más importantes para la alimentación en México y en el mundo. Es una planta de un inmenso valor alimenticio y cultural para los mexicanos. Ha sido parte de nosotros y de nuestra alimentación desde tiempos ancestrales.

Además, es un pilar en la alimentación de los pueblos originarios y de las sociedades modernas. La diversidad de México se refleja en la diversidad de los maíces que tenemos. Contamos con 64 razas de maíz nativos de nuestro país, además de los cientos de variedades más que se reportan en América Latina.

El cultivo de maíz es una actividad primordial en la agricultura mexicana y que se lleva a cabo gracias a productores de pequeña y mediana escala. Los pequeños productores aportan alrededor de 60 por ciento de la producción nacional y, junto a los productores de mediana escala, suman 91 por ciento de la superficie sembrada, según estimaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Tan solo en el año agrícola 2020 se registró una producción de maíz en grano de más de 27 millones de toneladas, y para 2021 esperamos un crecimiento de 2.6 por ciento. Es claro que México tiene gran potencial en la producción de maíz; sin embargo, en los últimos años hemos perdido la preeminencia de décadas pasadas.

Para el ciclo 2021-2022, el país ocupará el séptimo lugar en el mundo en la producción de maíz, muy por debajo del principal productor, Estados Unidos, así como de otros países de la región, como Argentina y Brasil. México será el segundo principal importador de maíz a escala mundial, sólo por debajo de China.

El cultivo de maíz se enfrenta a diversos desafíos como la competencia desleal en forma de monopolios, el uso de peligrosos pesticidas y agroquímicos tóxicos, las semillas transgénicas, así como el deterioro del ambiente y el cambio climático.

Los productores de maíz no deberían enfrentarse solos a estas amenazas, es necesario que cuenten con todo el apoyo del Estado para afrontarlos. El problema es que al campo mexicano se le ha dejado en un franco abandono. Los productores carecen de los apoyos necesarios y en los presupuestos de cada año el campo siempre está muy castigado.

Para el ejercicio fiscal de 2022, el presupuesto será insuficiente para atender las prioridades del campo, lo cual pone en riesgo la seguridad alimentaria. El proyecto de Presupuesto enviado por el Ejecutivo no considera apoyos a la productividad y competitividad del agro, no se retoman programas que fueron abandonados, como el de Vinculación Productiva, Fomento a la Economía Social, Infraestructura Rural, Agroasemex, Financiera Nacional de Desarrollo, entre otros. El gobierno está en deuda con los productores, quienes gracias a su trabajo alimentan a nuestra nación.

En Acción Nacional reconocemos el esfuerzo de todos los agricultores, productores y comunidades dedicadas a la producción agrícola. Nos unimos a las voces que por años han pedido más apoyos y más presupuesto para el campo. En la próxima discusión del Presupuesto, por supuesto que los vamos a apoyar, como lo hemos hecho siempre.

El maíz es clave para la cultura mexicana, para nuestra identidad y es un factor que nos une a todos como mexicanos, desde la época prehispánica la importancia del maíz para los pueblos originarios se reflejaba en su cosmovisión con la figura del dios del maíz Cintéotl. El maíz forma parte de nuestro día a día en la forma de diversos platillos y alimentos.

No podemos concebir a la gastronomía mexicana sin el maíz, el maíz es parte de nuestras raíces, de nuestra identidad...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado, concluya por favor.

El diputado Sergio Enrique Chalé Cauich: ...de nuestro patrimonio por la importancia que tiene debemos protegerlo y preservarlo, debemos impulsar el fomento al campo, a la producción de maíces nativos, a la agricultura amigable con el ambiente. Compañeros y compañeras, hago el llamado para trabajar juntos a favor del maíz, juntos a favor del campo mexicano. Muchas gracias. Es cuanto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias, diputado. Tiene la palabra hasta por cinco minutos la diputada Claudia Tello Espinosa, del Grupo Parlamentario de Morena. ¿Con qué objeto, diputado Noroña? Sonido a la curul del diputado Noroña.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña(desde la curul): Una moción de procedimiento, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (desde la curul): Todo legislador, legisladora tiene derecho a expresar libremente en tribuna lo que considere, pero quiero recordar a Acción Nacional que somos un Estado laico, nuestro pueblo es muy creyente y, más allá de las creencias personas de todas y todos, tenemos que respetar el Estado laico, que no es un Estado ateo, es un Estado que está por encima de todas las creencias religiosas: no da preferencia a ninguna y respeta todas.

Las invocaciones a su dios son en la iglesia: aquí no caben, aquí es un espacio de discusión política, y respetando la visión de cada quien. Eso debe mantenerse.

Cierro diciendo esto: siempre he reivindicado mi condición de ateo, pero soy respetuoso, aunque estoy convencido de que millones de dioses han existido a lo largo de la humanidad y que los actuales dioses no tendrán mejor suerte. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias, diputado Noroña. Adelante, diputado Triana. ¿Con qué objeto? Sonido a la curul del diputado Triana por favor.

El diputado Jorge Triana Tena(desde la curul): Gracias, presidenta. Creo que cada quien puede agradecer a quien quiera y me parece que ese llamado a respetar el Estado laico tendría que hacerse extensivo al presidente de la República, que apenas en la ceremonia de consumación de la Independencia llevó a un sacerdote católico, algo jamás visto en la historia del país.

Tendría que hacerse extensivo al presidente de la República porque ha metido en el Palacio Nacional a la asociación evangélica llamada Confraternice que, de acuerdo con el presidente de Confraternice, ha orado en Palacio Nacional.

Tendría que hacerse extensivo al presidente de la República, que da citas bíblicas cada vez que habla. Tendría que darse hacia el presidente de la República, que dice que el periodo neoliberal es el culpable de que haya muchos divorcios porque Dios los está castigando. El principal violador de ese Estado laico juarista se llama Andrés Manuel López Obrador. Gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado Leonel Godoy, ¿con qué objeto?

El diputado Leonel Godoy Rangel(desde la curul): Para aclaración, presidenta. Vale la pena recordar, porque esto es muy importante, trascendente la defensa del Estado laico. Es una moción de orden, presidenta.

La defensa del Estado laico es muy importante, pero si de eso se trata, hay que recordar que Vicente Fox aquí trajo la imagen de la virgen de Guadalupe en su toma de protesta. Y fui a la oficina del entonces secretario de Gobernación, Carlos Abascal, y tenía a la virgen de Guadalupe, en vez de Benito Juárez. Entonces, tienen que ser consecuentes.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias, diputado Godoy. ¿Con qué objeto, diputado Noroña?

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña(desde la curul): Reiterar la moción de procedimiento. Estamos comentando la intervención de Acción Nacional, que hizo una invocación divina. Si hay algún sacerdote entre ellos, es muy respetable; espero que no sean pederastas, pero no tienen razón para hacer sus invocaciones religiosas desde la máxima tribuna, aunque es su derecho y sea violatorio del Estado laico.

Si los paniaguados tienen alguna queja sobre violaciones del compañero presidente, hacen bien en reclamarlas, no las dejen en el aire, sosténganlas, manténganlas y realícenlas. Pero como bien dijo mi compañero y amigo Leonel Godoy, también me tocó visitar al secretario de Gobernación, entonces del gobierno de Vicente Fox, Abascal, y no sólo lo que él dice, sino tenía un Cristo del tamaño, de su tamaño casi, atrás de su escritorio, donde quedaba claro que el Estado laico no le importaba, pero, más aún, unos hipócritas, invocan a Dios. Como decía mi abuela, son...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Pido que concluya, diputado.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (desde la curul): ...comen santos y cagan diablos. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado Elías Lixa, ¿con qué objeto? Diputado Romero, ¿con qué objeto?

El diputado Jorge Romero Herrera (desde la curul): Igual, de procedimiento. Para dejar una idea muy clara. Acción Nacional, cuando se suba...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado.

El diputado Jorge Romero Herrera (desde la curul): Gracias, presidenta. Acción Nacional, cuando se suba a la tribuna, que quede muy claro: va a decir lo que quiera. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada Claudia Tello. Continúe, por favor.

La diputada Claudia Tello Espinosa:Con su permiso, señora presidenta. Con todo el respeto para el pueblo de México, los integrantes del Grupo Parlamentario de Morena conmemoramos el 29 de septiembre el Día Nacional del Maíz como parte de la memoria histórica y patrimonio alimentario.

El maíz en Mesoamérica y, de manera muy particular, en las comunidades de origen indígena de México tiene que ver con la comida y con la economía, pero también con nuestra historia y nuestra cultura.

Los ciclos del maíz coinciden con los ciclos de las mujeres y los hombres de México y tienen connotaciones mitológicas y sagradas. Tiene que ver con la esencia y el origen de Mesoamérica. Tiene que ver con la misión, la razón de ser de las mujeres y los hombres en su tránsito por esta Tierra, pero voy a dejar hasta aquí la efeméride, porque ya quienes me antecedieron dieron muchos datos.

Voy a tomar esta tribuna para que conozcan mi enojo, mi indignación. Cómo me hierve la sangre cuando escucho las mentiras del PRI y del PAN. Como maestra de telesecundaria, con más de 31 años de servicio en zonas rurales, me tocó vivir los gobiernos déspotas y explotadores de estos dos partidos. Me tocó ver cómo los jóvenes tenían que llegar a las escuelas caminando, algunos descalzos, con lodo, por más de dos horas. Y escuelas donde se daban clases bajo un árbol, sentados en las piedras. Eso dejó en la zona rural el PRI.

Me tocó ver también cómo, en esa lógica neoliberal de los panistas y los priistas, en esa lógica de explotación del hombre por el hombre, en esa manera de pensar solamente en llenarse los bolsillos de dinero a costa de los demás, las sembradoras y los sembradores de maíz tenían que soportar una jornada laboral de muchas horas, levantarse a las 4 o 5 de la mañana y acostarse a las 9 o 10 de la noche, sin ver la riqueza de su trabajo en el beneficio de sus familias.

Eso he vivido cerca de los sembradores de maíz y de las sembradoras de México, la irresponsabilidad y el robo absurdo de los panistas y los priistas cuando estuvieron en el gobierno.

Por eso hoy quiero decirles que aplaudo todos los programas sociales que ese hombre, con un gran corazón, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, hace llegar a todo el país, sin distingo alguno, a todos los campesinos y campesinas que requieren de cultivar. Ese hombre que va a seguir ayudando a los más desprotegidos, a los más necesitados y que, con esta cuarta transformación, sembradores y sembradoras de maíz van a tener bienestar y vamos a llegar a la felicidad necesaria de todos los seres humanos.

Así, pese a que podría considerarse el maíz un patrimonio alimentario mundial y de profundo significado que ha tenido en nuestra cosmogonía prehispánica y en la memoria cultural actual, a 12 años de la declaración ciudadana del 29 de septiembre como el Día Nacional del Maíz, que desde 2009 varias organizaciones como la campaña Sin Maíz no hay País, seguimos todavía sin reconocer la manera formal en nuestro sistema jurídico para que esta fecha sea tomada en cuenta.

Por ello, en el Grupo Parlamentario de Morena creemos que importante reconocerlo y honrarlo en la memoria colectiva de nuestro pueblo como patrimonio biocultural, agroalimentario, y declarar el 29 de septiembre de todos los años como Día Nacional del Maíz.

Por ello exhortamos a todas las fuerzas políticas a aprobar la minuta pendiente en este sentido. Somos las mujeres y los hombres de maíz.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias, diputada Claudia Tello.



ANIVERSARIO DEL NATALICIO DEL GENERAL JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Continuamos con el siguiente tema de efeméride relativo al aniversario del natalicio del general José María Morelos y Pavón. Tiene la palabra hasta por cinco minutos la diputada Gabriela Sodi Miranda, del Grupo Parlamentario del PRD.

La diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda:Con su venia, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.

La diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda: Con su venia. “Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que le escuche, ampare y defienda contra el fuerte y el arbitrario”: José María Morelos y Pavón, quien solicitó ser llamado Siervo de la Nación, en lugar de su altísima y serenísima dignidad.

Un día como hoy, pero de 1765, nació en Valladolid, Michoacán, actualmente Morelia, quien fuera el líder de la segunda etapa de la lucha por la independencia del país, con formación sacerdotal y espíritu independentista, fue a buscar sumarse a la lucha como un militar insurgente.

Hoy, como en un país que es gracias a su legado, gracias a sus incansables luchas y gracias a su visión disruptiva. En sus tiempos hablar de abolir la esclavitud, de eliminar la división de castas y del derecho a la justicia eran temas vedados, por el régimen impuesto por la monarquía española.

La esclavitud en México fue una realidad durante muchos siglos, de ahí la importancia de restaurar su aporte cultural y su presencial histórica a esta población mexicana a la cual debemos estructuras culturales inmensas.

Este gran líder comenzó su legado militar en 1811 en Guerrero. Sus proezas en el campo de batalla preocuparon al virrey, quien envió al frente de batalla a un cuerpo militar que finalmente fue repelido por el Siervo de la Nación y con ello inició su expansión militar para 1813. Le permitió tomar entonces la ciudad de Chilpancingo e instalar el Congreso de Anáhuac. En dicho Congreso se da a conocer su aporte intelectual mayor y el de mayor envergadura nacional: los Sentimientos de la Nación, documento que es piedra angular en la construcción de México y, aún ahora, es la referencia obligada para los derechos humanos en esta nación y soberanía del Estado.

Los Sentimientos de la Nación es un documento que contiene principios perdurables e imprescindibles. Principios que dictan que la ley es superior a toda persona y que debe buscar moderar las desigualdades sociales, mejorar las costumbres y obligar al patriotismo, para que no se distinga a un hombre de otro más que por sus virtudes.

Lo anterior concuerda claramente con el tamaño y la figura de personalidad a la que hoy damos homenaje. Quien contiene en su propio legado la grandeza de la humildad y la riqueza de su pensamiento. La visión de este personaje nos deja claro que por encima de todo debe estar la nación y que jamás deberá estar por encima de la misma un solo hombre, jamás. Claro ejemplo de esto es su respuesta ante lo sucedido en el Congreso de Anáhuac, donde se solicitó que fuera nombrado su Alteza Serenísima, a la que él respondió con humildad que prefería ser llamado Siervo de la Nación, porque en esta frase se asume la más grande, legítima e inviolable de las soberanías.

Por ello es importante decir desde esta tribuna que su legado sigue vivo, que la nación y su desarrollo debe ser la base sobre la que se debatan las leyes que aquí, dentro del Poder Legislativo, emanan y dan forma a nuestra vida democrática y a nuestras instituciones en solidez. Este momento nos permite hacer un llamado al abandono de cualquier visión individualista que pretende eclipsar el desarrollo de un país con un proyecto personal. Las personas somos efímeras. Y quienes han servido sin buscar grandeza son quienes han pasado a ser parte de la historia de esta gran nación.

Gracias por tu sentido de nación. Gracias por tu sentido de patria. Gracias por tu sentido de libertad. Gracias por ser el fundamento en el país de todos nuestros derechos humanos. Gracias por tu incansable lucha. Gracias por ser mexicano. Gracias por ser el único Siervo de la Nación. Es cuanto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Gabriela Sodi. Tiene la palabra hasta por cinco minutos la diputada María Teresa Rosaura Ochoa, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

La diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía:Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.

La diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía: Gracias. Compañeras y compañeros, honrar la memoria de José María Morelos y Pavón, uno de nuestros más admirados y queridos héroes nacionales. A más de 250 años, ¿qué hizo especial a Morelos? Además de su arrojo, valentía, su capacidad estratégica, su visión política y altura de miras, es lo que nos hace tenerlo presente.

En los Sentimientos de la Nación, ley superior a toda persona, y después a la Constitución de Apatzingán, que promulga el Congreso de Anáhuac, fueron los primeros esfuerzos por motivar y ordenar toda una nación bajo el imperio de la ley. Una norma que subiera más allá de la voluntad de mujeres y hombres de su tiempo. Un auténtico liberal que creía en la ley, que creía en la libertad u también en la enorme pluralidad del país que lo vio nacer. Creencias por las que dio la vida y son hoy las que ponemos al frente. No solamente al recordar su lucha independentista, sino los principios y causas por los que dio la vida.

Hoy no vemos a esos liberales en el gobierno de la República. Se niegan derechos a quienes no piensan como ellos. Se minimiza a quienes no coinciden con ellos. Se persigue y descalifica a quienes no piensan como ellos. Se desprecia a quienes no piensan como ellos y evidencia de ello hay mucha.

Parece que el presidente no entiende que con silenciar la voz de un pueblo no puede silenciar la agonía de las madres que buscan a sus hijos y a sus hijas. No puede silenciar el sufrimiento de los enfermos que no tienen medicamentos ni atención médica de calidad. No puede silenciar el hartazgo de las mujeres que piden que se protejan sus vidas por tanta violencia y así podríamos extendernos en nombrar todas las causas invisibilizadas por la actual administración y que ocupa su atención en armar una pirámide de cartón en frente de Palacio. Aquí les decimos: no permitiremos que sigan evocando y comparando su gobierno con los héroes que nos dieron patria y libertad, mientras continúen silenciando los reclamos que exigen el pleno ejercicio de los derechos y la libertad y la imparcialidad de la justicia.

En la bancada naranja estamos convencidos de la fuerza y la pluralidad y la libertad contenida en nuestros derechos y documentos básicos, así como de nuestra carta de identidad. Reconocemos que las diferencias son parte esencial de quienes somos y la pluralidad que nos hace ricos y libertad fundamental para ejercer ese derecho de la diferencia.

En estas definiciones políticas, el legado de Morelos ha sido fundamental, porque Morelos luchó por la libertad, luchó por la igualdad, luchó al lado de hombres y mujeres valientes y decididos en quienes naciera esta tierra, que tuvieran los mismos derechos para quienes habían nacido allende de las fronteras, porque estaban convencidos que por su lucha no es espera, los derechos no se otorgan, los derechos no son regalos ni dádivas que dependen de un gobierno, sino reclamos legítimos de los ciudadanos que no deberían mendigar un respeto y reconocimiento si es que siempre están condicionados a un programa.

Desde la bancada naranja, de Movimiento Ciudadano, honrar el legado de José María Morelos y Pavón es respetar la ley, es honrar la vida, es honrar sus causas que son nuestras causas. Y cito su frase: “Como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a la constancia y el patriotismo, que moderen la opulencia y la indigencia”. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada María Teresa Rosaura. Tiene la palabra hasta por cinco minutos la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

La diputada Mary Carmen Bernal Martínez:Muy buenas tardes. Con el permiso de la Presidencia de la Mesa, compañeras y compañeros legisladores.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.

La diputada Mary Carmen Bernal Martínez: Querido pueblo de México, hablar de Morelos es hablar de historia, hablar de Morelos es hablar de heroísmo, nacionalismo y de soberanía nacional, pero sobre todo hablar de Morelos es hablar de la gran división de Poderes que dejó como legado, además de los 23 Sentimientos de la Nación, documento valioso, hermoso y que, me atrevería a decir, es incluso el antecedente histórico más importante de la actual Constitución.

Esa división de Poderes que impulsó por primera vez el Siervo de la Nación, José María Morelos y Pavón, incluso le costó la vida para que la división de Poderes pudiera ser una realidad en nuestro país.

Hoy celebramos la vida y el natalicio de José María Morelos, en Michoacán, pero no solamente los michoacanos y las michoacanas nos sentimos contentos porque justamente el día de hoy nace uno de los hombres más importantes para la vida democrática del país, sino porque hoy estamos a pocas horas de que en Michoacán llegue un nuevo gobierno, de que Michoacán esos 23 Sentimientos de la Nación puedan ser una realidad.

Los 23 Sentimientos de la Nación, como comentamos, es el documento histórico más valioso, hermoso, precioso que se pudo haber escrito por el Siervo de la Nación. Pero quiero comentarles que no solamente es el antecedente de la Constitución, también nos tenemos que dar cuenta –de manera triste– de que todavía a este tiempo, muchos de esos sentimientos de la nación que aún siguen vigentes todavía no los hemos podido hacer realidad.

Hace un momento, la compañera que me antecedió comentaba que estábamos en presencia de un gobierno que no daba apertura, de un gobierno que no escuchaba, de un gobierno autoritario, como dice la oposición. Hoy quiero decir a la compañera diputada y a la oposición que en la cuarta transformación nos sentimos muy orgullosos no solamente por tener el gobierno más abierto, con amplia justicia social y una gran visión a proteger a las clases más vulnerables.

Hoy nos sentimos orgullosos, porque en la cuarta transformación las y los diputados somos morenistas, somos hijos de José María Morelos, porque José María Morelos y Pavón es el padre de la cuarta transformación, a diferencia de la oposición, donde tienen sus más amplios antecedentes en Agustín de Iturbide: sus hechos lo dicen, sus hechos lo denotan.

Por eso hoy, cuando celebramos y festejamos el natalicio de José María Morelos, es tiempo de ver los grandes pendientes, es tiempo de ver qué nos hace falta a las y los mexicanos para hacer realidad este gran regalo que Morelos nos dejó y que, sin duda, en esta cuarta transformación es uno de los compromisos más sentidos del presidente de la República. Y quiero mencionar: lo que estamos haciendo en la cuarta transformación desde el gobierno federal, desde la Cámara de Diputados y por supuesto desde la Cámara de Senadores es uno de los sentimientos más hermosos que, por cierto, es el sentimiento número 12, son 23.

Éste es el número 12 y dice así: “Como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto”.

Ése es el gran legado de Morelos que hoy, a través de la Cámara de Diputados y de Senadores, tenemos que dejar materializados por lo menos en la ley para que en un futuro exista verdaderamente la justicia social.

Por último, pues se me terminó el tiempo: no solamente Morelos nos dejó esa gran división de Poderes que divide el Estado mexicano en Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial y que incluso por eso perdió la vida, no solamente nos dejó los 23 sentimientos de la nación más hermosos escritos por el siervo de la nación, sino también nos dejó otro legado importante que es la conmemoración del aniversario de independencia de México, el 16 de septiembre.

Por eso y por muchas cosas más debemos honrar hoy al gran Siervo de la Nación, José María Morelos y Pavón, y que además es orgullosamente michoacano, nació en Valladolid, hoy Morelia, y que por eso Morelia, la capital de Michoacán, lleva ese nombre, en honor de José María Morelos y Pavón. Es cuanto, y muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: ¿Con qué objeto, diputada Ochoa?

La diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía(desde la curul): Presidenta, únicamente moción de orden. Estamos en una efeméride, y creo que no vale la pena...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: A ver. Permítame, diputada. ¿Con qué objeto? ¿Moción de orden?

La diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (desde la curul): Sí.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (desde la curul): Y por alusiones, en el sentido que quien me...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Solamente la moción de orden, diputada, por favor.

La diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (desde la curul): Está bien. Únicamente señalo que estamos en efemérides y aquí no viene entonces el caso de estar gritando quién precedió y quién hizo uso de la voz. Es cuanto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias, diputada. Tiene la palabra hasta por cinco minutos la diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Adelante.

La diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro:“Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales. Un americano se distinguirá de otro sólo por el vicio o la virtud”, señaló el general José María Morelos y Pavón al pronunciar los Sentimientos de la Nación.

Compañeras y compañeros legisladores, hoy estamos conmemorando el 256 aniversario del natalicio de un hombre cuyo pensamiento sintetiza en buena medida las aspiraciones que históricamente ha tenido nuestro pueblo.

Valor e inteligencia en sólo dos adjetivos de los muchos que caracterizaron a José María Morelos y Pavón, convocado por Miguel Hidalgo para cumplir con economía de insurreccionar al sur de lo que fue la Nueva España.

Retratado en su eterno paliacate, el cual usaba como remedio contra las fuertes neuralgias que padecía, Morelos imaginó una nación independiente de cualquier monarquía o gobierno externo, ya fuera español o de otro país que hiciera subyugar el anhelado deseo de libertad.

Su habilidad para organizar tropas, su don de mando y su gran visión para sacar el máximo provecho a las baterías de artillería y a las cargas de caballería lo convirtieron en un militar excepcional, que sabía interpretar las estrategias bélicas y resolver las situaciones más complicadas de la mejor manera posible.

“Denme dos Morelos, y conquisto al mundo”, pronunció alguna vez Napoleón Bonaparte, en reconocimiento de su genio militar. Pero Morelos, dos veces nombrado generalísimo, se daba por bien servido con ser considerado siervo de la nación.

Este brillante personaje de nuestra historia, cuya actividad antes de tomar las armas estaba dedicada a atender su parroquia en el pueblo de San Agustín, Parácuaro, fue creciendo en reconocimiento y responsabilidad al interior de la Suprema Junta Nacional Americana, conocida también como Junta de Zitácuaro, la cual ejercía la administración de los pueblos que iba conquistando el bando insurgente.

Las exitosas campañas militares que terminaron con la conquista de Chilapa, Tlapa, La Montaña, Izúcar, Cuautla y Chiautla, por mencionar algunos de los hechos que lo llevaron a dominar la región meridional del país, hicieron que se ganara el mote de Rayo del Sur. Pero Morelos es recordado no sólo por sus hazañas militares sino, también, porque dejó un legado ideológico que por su importancia es considerado uno de los textos políticos mexicanos más importantes, me refiero a los Sentimientos de la Nación, el cual plasmó conceptos que expresaban la clara voluntad de una sociedad dispuesta a terminar con el abuso del poder, sacudirse de las cadenas de la opresión y cuestionar privilegios.

La iniciativa de Morelos del 15 de septiembre de 1813 se reunió en Chilpancingo, el Congreso de Representantes de las Regiones Liberadas, resultando la declaración formal de la independencia de México, el rechazo a la monarquía, estableciendo de la república.

Lo anterior dio pie a que se proclamara la primera Constitución de la nación mexicana. Más tarde, la Constitución de Apatzingán retomó los postulados más relevantes expresados en los Sentimientos de la Nación.

En el Grupo Parlamentario del Partido Verde rendimos homenaje al sacerdote, al militar, al político, al patriota que nunca se dejó vencer por el resplandor del poder, a pesar de ser considerado el más notable de los insurgentes, como lo describía Ignacio Manuel Altamirano.

Por lo anterior, la vida y obra del general José María Morelos y Pavón sigue siendo ejemplo de virtud para las generaciones presentes y futuro. Es cuanto, señora diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Consuelo. Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Adriana Campos Huirache, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

La diputada Adriana Campos Huirache:Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Adriana Campos Huirache: Compañeras y compañeros diputados, es para mí un honor, como michoacana, hablar de la vida del generalísimo José María Morelos y Pavón. A 256 años de su natalicio presupone un homenaje histórico, pero también una responsabilidad política para el presente y el futuro de nuestro país. Más allá de los hechos que lo consagraron como uno de los héroes de la patria, la relevancia de hablar de él un día como hoy está en comprender su visión reformadora y su vocación de servicio.

En su espíritu estratega, lo que hoy se debe recordar y reconocer son los cimientos de una patria independiente, que decide desde su origen redimir la igualdad y la justicia. De igual forma, la coincidencia de una amplia visión política, económica y social. Pero, para atender a esta reflexión, es esencial que nos situemos en el momento que le tocó vivir, marcado por la disonancia política y las tensiones de su época, a las cuales, como joven sacerdote respondió, en honor de la certeza del bienestar de los pueblos de un México que apenas se alzaba en su independencia.

Así, José María Morelos emprendió una lucha de reconocimiento de abajo hacia arriba, logrando el apoyo de los pueblos más representativos de lo que ahora conocemos como Oaxaca y Guerrero, e incluso del territorio que abarcaba desde Guatemala hasta el hoy estado de Colima.

Cabe destacar que, incluso, durante este periodo se dio a la tarea de comenzar a circular publicaciones a través de un periódico insurgente, para organizar a la población y reunir sus demandas en lo que, a partir del año de 1813, se conoce como el documento Sentimientos de la Nación. Y es ahí donde debemos recordar la lucha histórica de Morelos, en las campañas que realizó a lo largo y ancho del territorio, y en la publicación de los principios de un nuevo país que incorporaba el pulso y el sentir de las personas.

Ello fue la base de la nueva organización, declarada a través del Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo, Guerrero, y su decreto constitucional para la libertad de la América mexicana, que –tal como se promulgó en su momento– respondía a los anhelos legítimos de las personas y el deseo de vivir en paz y con derechos.

Por ello, recalcamos que es nuestra obligación, como legisladoras y legisladores, traer al presente esta base de ideas, así como impulsar el sentido de la ciudadanía, con base en la libertad, la justicia y la igualdad que constituyen un legado patriótico de una lucha que permanece viva hasta nuestros tiempos.

En su figura debemos reconocer la mirada de un patriota honesto y reflexivo, interesado en el bienestar del pueblo, y de la valentía que ha marcado la ruta para la construcción de esta gran nación en los últimos 200 años.

Compañeras y compañeros diputados, brindarle el lugar que merece a tan respetado personaje histórico, solo demuestra lo grande que es nuestro territorio y su gente, pues a través de sus triunfos obtenidos, cada persona en este país vive en libertad y bajo las garantías que nuestra Constitución establece.

Hoy, el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional asume como propio los ideales de José María Morelos y Pavón, ideales liberales como soberanía popular, división de Poderes e igualdad social.

Que todo México recuerde las palabras planteadas en los Sentimientos de la Nación, los principios de nuestro país independiente, libre y soberano, justo y equitativo, que sea su esencia la bandera que permita recuperar nuestra unidad y las coincidencias lo que permita abrazarnos como miembros de una misma nación. Es cuanto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Adriana. Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Rodrigo Sánchez Zepeda, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

El diputado Rodrigo Sánchez Zepeda:Con el permiso de la Mesa Directiva.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado Rodrigo Sánchez Zepeda: Diputadas, diputados, saludamos que la Junta de Coordinación Política haya aprobado la inclusión de esta efeméride en el orden del día.

El 30 de septiembre de 1765, en la antigua ciudad de Valladolid, nace uno de los más importantes próceres de la patria, el Siervo de la Nación, don José María Morelos y Pérez Pavón, como lo consigna su partida de bautizo. Recordamos en esta tribuna, la vida y muerte, la lucha, el sacrificio y la visión institucional y de futuro de uno de los hijos predilectos de la patria.

Morelos, junto con otros grandes personajes de la época, encabezó la lucha que unos años antes más tarde desembocaría en la consolidación de la nación libre y soberana.

En Morelos, las mexicanas y los mexicanos de todas las generaciones encontramos uno de los pilares de los símbolos más sólidos y respetados de nuestra patria, no sólo por haber ofrendado su vida en el camino a la consecución del ideal de la Independencia, sino porque lo hizo con la grandeza que solo nace del amor y su amor a la patria ha sido y es tan grande que sigue vivo y vigente, sigue irradiando nuestras ansias libertarias, y cabalga hoy con nosotros y nos repite hoy, como hace más de 200 años: morir es nada, cuando por la patria se muere.

La trascendencia de Morelos es la de haber encarnado y escrito palabras lanzadas contra el tiempo y seguir triunfando con ellas. Baste la cita del célebre fragmento de su máximo ideario, como ya lo han dicho aquí, los Sentimientos de la Nación, para entender el sentido de su lucha, el sentido de su causa política; que, como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la indigencia y la opulencia, que nos quede claro. Frase que hasta nuestros días reviste a este Palacio Legislativo y han inspirado a cuantos hemos pasado por esta gran labor de legislar.

El pensamiento de Morelos guía nuestra labor legislativa hacia el objetivo de construir una patria ordenada y sustentada en verdaderos principios democráticos y una patria incluyente. Palabras que nos invitan a trabajar con ahínco en la tarea de fortalecer la república y sus instituciones. La separación de Poderes, los pesos y contrapesos que evitan los abusos de poder. Una república con visión federalista y con sentido de justicia.

Los Sentimientos de la Nación, pilares de nuestro primer ordenamiento jurídico, conocido como Constitución de Apatzingán, reconocían la soberanía del pueblo y la igualdad legal de todos los nacidos en la Nueva España. En dicho ideario se reconocía también la necesidad de la enseñanza, la libertad de reunión y de opinión. Se garantizaba el respeto al domicilio y se establecían muchas otras garantías individuales.

Morelos decía que la felicidad del pueblo y de cada uno de los ciudadanos consiste en el gozo de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad; qué lejos está hoy México de alcanzar esa felicidad. Muy lejos estamos de gozar de igualdad; lo que hoy priva son las desigualdades económicas, políticas y sociales. Qué lejos estamos de tener seguridad; hoy México no está en paz, las familias no se sienten tranquilas, la sociedad percibe una latente inseguridad. Basta con revisar las estadísticas reales, no los otros datos.

Qué lejos estamos de las libertades, cuando de la más alta esfera del poder se hacen juicios sumarios y se ataca la libre expresión, muy ad hoc a lo que pasa hoy. Hoy, ante la dispersión informativa que se genera todos los días desde Palacio Nacional, ante la polarización y división social, ante el riesgo de la pérdida de nuestra identidad como nación, es necesario recurrir a nuestra riqueza histórica, para hacer que lo valores encarnados en los símbolos luminosos de nuestros próceres, entre los cuales destaca por supuesto la personalidad de José, María Morelos y Pavón...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado, concluya, por favor.

El diputado Rodrigo Sánchez Zepeda:...Sean retomados en su justa dimensión...

Concluyo, presidenta.

...para su vida y su obra sirvan de orientación a las nuevas generaciones y a nosotros.

Hoy recordamos al Siervo de la Nación, al libertador, a quien amó a la patria, pero sobre todo a quien, como lo dijera el gran tribuno panista, don Miguel...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, por favor.

El diputado Rodrigo Sánchez Zepeda:...Estrada Iturbide, con anticipación genial contempló las urgencias sociales de nuestro pueblo. Morelos trascendió a sí mismo y a su época. Morelos consagró los más grandes ideales del pueblo mexicano...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado, concluya. Por favor.

El diputado Rodrigo Sánchez Zepeda:...con claridad de pensamiento y la contundencia de la acción. Nuestro máximo reconocimiento al generalísimo, al siervo, al gran José María Morelos y Pavón. Es cuanto, presidenta. Gracias por la tolerancia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias, diputado. Gracias. Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Leonel Godoy Rangel, del Grupo Parlamentario de Morena.

El diputado Leonel Godoy Rangel:Con su permiso, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado Leonel.

El diputado Leonel Godoy Rangel: Sin duda el gran Siervo de la Nación, José María Morelos y Pavón, se retorcería en su tumba si oyera en este momento las palabras del partido conservador actual. José María Morelos y Pavón fue el padre del moderno Estado mexicano. Él, en Chilpancingo, constituyó el primer Congreso mexicano, lo defendió con su vida, sin ser él legislador.

Morelos instaló la Junta de Zitácuaro para crear el Poder Ejecutivo de México, el primer Poder Ejecutivo, y no quiso él formar parte de esa junta americana. Fue otro ilustre mexicano, Ignacio López Rayón.

De la misma manera, fue a Ario de Rosales, Michoacán, a instalar el Primer Supremo Tribunal de Justicia, que él llamó de la nación mexicana. Estos tres son los orígenes de los Poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo.

José María Morelos y Pavón estableció, redactó los Sentimientos, los 23 Sentimientos de la Nación, que es nuestra carta fundacional de la nación mexicana y lo hizo pensando en desaparecer, no la esclavitud nada más, sino las desigualdades en México.

José María Morelos y Pavón tuvo esa grandeza y esa humildad; por eso yo considero que hoy, hablar de José María Morelos y Pavón debería de ser una congruencia histórica y revolucionaria.

Juan Nepomuceno Almonte, junto con el arzobispo primado de México, Pelagio Antonio de Labastida, fueron a ver al príncipe extranjero en Austria, para pedirle que viniera a gobernar a México.

Ellos no podían derrotar a los liberales juaristas, tenían que ir a buscar apoyo extranjero, que –por cierto– me recuerda la visita de los presidentes del PRD, del PRI y del PAN a Almagro, el secretario general de esa organización títere de los intereses norteamericanos, a pedirle ayuda, porque no nos pueden derrotar con votos en México.

Hay, sin duda, gente en la derecha que es democrática. Estrada Iturbide, un panista michoacano, moreliano, era de esa cepa, de los que no buscan golpes de Estado, de los que lucharon para que en este país se ganaran las elecciones con votos y no lo que fueron a hacer a la OEA, a pedir apoyo de alguien que promueve los golpes de Estado de la derecha, que –por cierto– nunca esa derecha golpista aquí en México condenó el golpe en Guatemala, en Panamá, en Chile y en todos los lugares donde pudieron.

Esa derecha no la podemos considerar como parte de esta gran historia que el Siervo de la Nación, José María Morelos y Pavón, inició en la construcción de la nación mexicana. Hoy nosotros debemos de reivindicar ese espíritu libertario, progresista, austero, republicano, federalista que José María Morelos y Pavón representó para el México actual, y por eso, larga vida a los Sentimientos de la Nación. Larga vida a José María Morelos y Pavón. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Godoy.

Hemos concluido con el apartado de efeméride. Pasaremos al apartado de iniciativas.

INICIATIVAS CON PROYECTO DE LEY O DECRETO



LEY AGRARIA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 17, 18 y 19 de la Ley Agraria.

El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia:Con su permiso, compañera presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado Roberto.

El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia: Que coman los que nos dan de comer. Respetable audiencia, el campo mexicano es uno de los sectores más importantes de nuestro país, es por ello que, entre otros beneficios, se debe de dotar de seguridad jurídica a sus integrantes. El ejido es parte relevante de este sector y sus agremiados son merecedores de la protección del Estado.

Actualmente, la calidad jurídica del ejidatario que establece la Ley Agraria ha sido rebasada en la praxis. Los avecindados, posesionarios y comuneros reconocidos por la asamblea o el tribunal agrario competente también forman parte de los núcleos agrarios; no obstante, no están en igualdad de condiciones jurídicas, ya que, entre otras limitantes, al momento de la sucesión no cuentan con la personalidad jurídica para formular su lista de sucesores.

Es por ello que, ante situaciones de esta naturaleza, el Legislativo no puede permanecer omiso. La lista de sucesores es el instrumento por excelencia para brindar certeza legal a la sucesión de los sujetos agrarios. Es por ello que en la presente iniciativa propongo reformas a los artículos 17, 18 y 19 de la Ley Agraria, a fin de incluir en dicha ley que, además del ejidatario, el avecindado, posesionario o comunero que sean reconocidos por la asamblea o el tribunal agrario competente, sean considerados sujetos agrarios.

Es cierto que ser el titular de derechos agrarios no solamente comprende el derecho de uso de las parcelas, sino también lo que el reglamento interno del ejido o la comunidad les otorgue sobre las demás tierras ejidales o comunales.

La circular de fecha 31 de julio del año 2000, emitida por el Registro Agrario Nacional, documento de naturaleza administrativa, establece que un comunero o un avecindad no puede formular su lista de sucesores, disposición que en la actualidad aún no se encuentra prevista por la legislación agraria y, por ende, no se ha elevado a rango de ley.

Lo anterior, genera constantes confusiones para un alto porcentaje de los sujetos agrarios, pues ante las anomias legales y ante la imposibilidad de depositar lista de sucesores en el RAN o formalizar ante el fedatario público, una vez que los avecindados, posesionarios o comuneros titulares fallecen, es cuando los sucesores acuden ante los tribunales agrarios para iniciar un juicio sucesorio intestamentario agrario.

Estos juicios, además de ser muy extensos en sus plazos, son costosos para los promoventes; el resultado por antonomasia de las sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales agrarios es “no procede la sucesión”, toda vez que los promoventes carecen de legitimidad para promover dicho juicio, pues el de cujus no tenía la calidad de ejidatario.

El comunicado número 36 de fecha 9 de noviembre del año 2016, emitido por el RAN, señala que la lista de sucesores es un trámite gratuito que puede realizarse en los centros de atención de las delegaciones del RAN, o durante las jornadas itinerantes con el fin de brindar seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra y, al mismo tiempo evitar conflictos familiares y gastos onerosos.

Es sorprendente que el RAN, en su carácter de autoridad administrativa sea quien tome la iniciativa para brindar certeza jurídica a los sujetos agrarios, lo cual debería ser prioridad en esta Cámara.

Cabe señalar que el 30 por ciento de los juicios que se realizan en los tribunales unitarios agrarios del país se deben a la falta de designación de sucesores.

Compañeros legisladores, debemos subsanar dicho vacío legal, puesto que, de acuerdo a las resoluciones de los tribunales agrarios, no opera el principio general del derecho que dicta; lo que no está prohibido está permitido. Luego entonces, el Poder Legislativo tiene la potestad de otorgar seguridad jurídica a los sujetos agrarios al momento de la sucesión, mismos que son posesionarios en materia agraria, siempre y cuando se encuentren reconocidos por la Asamblea Ejidal o Tribunal Agrario competente.

También, es cierto que la Ley Agraria dispone, en su artículo 2, que en lo no previsto en dicho cuerpo normativo se aplicará supletoriamente lo establecido por el Código Civil Federal y el Código de Comercio; sin embargo, es claro que, aunque el régimen agrario es similar al régimen de propiedad privada, no son iguales.

No debe olvidarse que el derecho agrario surge del derecho social, protegiendo a los sujetos más vulnerables; no así en el derecho privado, porque en lo agrario es una lista de sucesión ante una autoridad administrativa que es el... Y en lo civil...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: concluya, diputado, por favor.

El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia:...ante notario público.

Concluyo, presidenta.

Entendido esto, es que el poseedor en materia civil tiene derecho a realizar su testamento, aun teniendo esa calidad; no así el posesionario en materia agraria, en la lista de sucesores. Tan no son iguales ambos regímenes, que por ello existe el ejido.

Compañeras y compañeros, es preciso adecuar el ordenamiento en materia agraria en los tiempos que nos ocupan...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado, por favor.

El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia: A fin de darle certeza jurídica a la población campesina.

«Iniciativa que reforma los artículos 17 a 19 de la Ley Agraria, a cargo del diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, diputado federal Arturo Roberto Hernández Tapia, integrante del Grupo Parlamentario Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 17, 18 y 19 de la Ley Agraria, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

El campo mexicano es uno de los sectores más importantes de nuestro país, es precisamente por ello que se debe dotar de seguridad jurídica a sus integrantes. El ejido es parte relevante de este sector y los sujetos de derecho agrario, son merecedores de la protección del Estado.

Actualmente la calidad jurídica de “ejidatario” que establece la Ley Agraria ha sido “rebasada en la praxis, los avecindados, posesionarios y comuneros también forman parte de los núcleos agrarios, no obstante, no están en igualdad de condiciones. El simple hecho de ser parte del ejido o la comunidad los hace partícipes de todo lo concerniente a sus actividades, pero al momento de la sucesión estos no cuentan con la posibilidad de formular su lista de sucesión.” 1

Ante situaciones de esta naturaleza, el Legislativo no puede permanecer omiso. La lista de sucesores es el instrumento por excelencia para brindar certeza jurídica a la sucesión de los sujetos agrarios.

Luego entonces, no es concebible que en pleno siglo XXI solamente sea el ejidatario el sujeto autorizado por la ley para poder suceder, pues el núcleo agrario se compone también de avecindados, posesionarios y comuneros, desde luego siempre y cuando se encuentren reconocidos por la asamblea ejidal o el tribunal agrario competente.

Es cierto que el ser titular de derechos agrarios no solamente comprende el derecho de uso sobre las parcelas, sino también los que el reglamento interno del ejido o la comunidad les otorgue sobre las demás tierras ejidales o comunales, y los que legalmente les correspondan por tener esa calidad, pero no por ello es significante de que solo el ejidatario pueda tener la prerrogativa de formular lista de sucesión.

Los derechos agrarios son un cúmulo de prerrogativas de las cuales gozan los sujetos agrarios, concretamente: los ejidatarios. Sin embargo, no debe considerarse obligatorio o necesario gozar de tal cumulo para poder suceder, pues la sola condición de que cualquier sujeto agrario goce del derecho de uso de una o más parcelas, debe ser factor de acceso para poder formular lista de sucesores.

El campo es el espacio de crecimiento y desarrollo de ejidatarios, avecindados, posesionarios y comuneros, así como el de sus hijos e hijas. El Estado mexicano aún no ha saldado la deuda histórica que tiene con los campesinos, lo mínimo que debe hacer es estar a la altura de sus necesidades.

El artículo 27 constitucional es la materia de la aportación del Estado al campo mexicano, sin embargo no basta con reconocer la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidal y comunal, sino también otorgarles seguridad jurídica a sus integrantes.

El artículo 13 de la Ley Agraria establece que: “Los avecindados del ejido [...] son aquellos mexicanos mayores de edad que han residido por un año o más en las tierras del núcleo de población ejidal y que han sido reconocidos como tales por la asamblea ejidal o el tribunal agrario competente. Los avecindados gozan de los derechos que esta ley les confiere”.

Se entiende que para que un avecindado pueda gozar de derechos agrarios, debe ser mexicano, mayor de edad y lo más importante: haber residido por un año o más en las tierras del núcleo de población ejidal, así como haber sido reconocido por la autoridad competente.

Luego entonces, si el avecindado cumplió con los requisitos que la ley exige, puede gozar de derechos, y si goza de derechos, debe tener acceso a suceder a través de la lista de sucesión.

La Circular número DGRAJ/1.3.1.1/1 de fecha treinta y uno de julio del año dos mil, emitida por el Registro Agrario Nacional, ya señalaba lo siguiente desde entonces:

“Resulta claro que el ejidatario, comunero o posesionario sólo podrá formular una lista de sucesión para el conjunto de sus derechos que detente en cada núcleo agrario, documento que en su oportunidad servirá de base para la transmisión de sus derechos reales y personales, de que fuera titular; es decir, podrá depositar tantas listas como titular sea de derechos agrarios en diversos ejidos o comunidades. 2

Si bien un documento de naturaleza administrativa establecía desde entonces que un comunero o un avecindado pudieran formular su lista de sucesores, en la actualidad aún no se encuentra previsto por la legislación agraria y por ende no se ha elevado a rango de ley.

Lo anterior genera constantes confusiones para un alto porcentaje de los sujetos agrarios, pues ante las anomias legales y ante la imposibilidad de depositar lista de sucesores en el Registro Agrario Nacional o formalizarla ante fedatario público, una vez que los avecindados, posesionarios o comuneros titulares del derecho de uso sobre las parcelas fallecen, es cuando los sucesores acuden ante los Tribunales Agrarios para iniciar un Juicio Sucesorio Intestamentario Agrario, como lo prevé el artículo 163 de la Ley Agraria y el artículo 18 fracción VII de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.

Estos juicios, además de ser muy extensos en sus plazos, son costosos para los promoventes, pues mínimamente les genera gastos de transporte de su hogar hasta la sede del Tribunal para acudir a las diligencias —esto en el supuesto de que cuenten con la asesoría y representación de un abogado de la Procuraduría Agraria- porque de no ser así entonces los gastos son aún mayores al contratar los servicios de un abogado particular.

El resultado por antonomasia de las sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales agrarios es: no procede la sucesión, toda vez que los promoventes carecen de legitimidad para promover dicho juicio, pues el de cujus no tenía la calidad de ejidatario.

El Comunicado número 36 de fecha nueve de noviembre del año dos mil dieciséis, emitido por el Registro Agrario Nacional, señala lo siguiente con respecto a la lista de sucesores:

Se trata de un trámite gratuito que puede realizarse en los Centros de Atención de las delegaciones del RAN o durante la Jornadas Itinerantes –visitas periódicas a los núcleos agrarios–, con el fin de brindar seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra y, al mismo tiempo, evitar conflictos familiares y gastos onerosos. 3

Es sorprendente que el Registro Agrario Nacional, en su carácter de autoridad administrativa, sea quien tome la iniciativa para brindar certeza jurídica a los sujetos agrarios —incluyendo a los comuneros- y no sea el Congreso de la Unión quien accione la praxis legislativa en la materia para regular esta situación.

En el mismo comunicado se enfatiza el siguiente dato estadístico:

“Sirva como ejemplo, que el 30 por ciento de los juicios que se realizan en los Tribunales Unitarios Agrarios de país, se deben a la falta de designación de sucesores.” 4

Este tipo de datos deben ser un referente a tomar por parte de los legisladores, pues el hecho de que no existan sucesores se debe en primer término a la ausencia de cultura en materia de sucesión y testamento, y en segundo término a que no todos los sujetos agrarios son ejidatarios, por ende se encuentran ante un vacío legal que no les permite formular lista de sucesión, puesto que de acuerdo a las resoluciones de los Tribunales Agrarios no opera el principio general del derecho que dicta que “Lo que no está prohibido, está permitido”.

El artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que: “La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

En concordancia con el contenido del precepto constitucional, los legisladores federales nos debemos al pueblo, y los avecindados, posesionarios y comuneros son parte del mismo, así como pieza fundamental del crecimiento y desarrollo del campo mexicano.

Luego entonces, justo es que su Congreso les otorgue seguridad jurídica al momento de la sucesión, brindándoles el acceso legal para que al igual que los ejidatarios pueda formular y depositar su lista de sucesores en el Registro Agrario Nacional o formalizarla ante fedatario público, esto siempre y cuando se encuentren reconocidos por la asamblea ejidal o el tribunal agrario competente.

 El siguiente texto apoya la motivación que antecede:

“[...] debió haberse incluido en el texto de nuestra ley fundamental y en su legislación secundaria la pertinente regulación de una institución del derecho agrario que ha subsistido en la historia de la clase campesina, desde su existencia, que son los posesionarios en materia agraria”. 5

Es cierto que la Ley Agraria dispone en su artículo 2 que lo no previsto en dicho cuerpo normativo, se aplicará supletoriamente lo establecido por el Código Civil Federal y el Código de Comercio, sin embargo, es claro que aunque el régimen agrario es similar al régimen de propiedad privada, no son iguales.

No debe olvidarse que el derecho agrario surge del Derecho Social, protegiendo a los sujetos más vulnerables, no así el Derecho Privado, pues éste se encarga de regular las relaciones entre particulares, esto conlleva a que no tiene el mismo tratamiento la sucesión en ambas materias, porque en lo agrario es una lista de sucesión ante una autoridad administrativa que es el RAN (por costumbre general así aplica) y en lo civil es el testamento ante Notario Público.

Entendido esto, es que el poseedor en materia civil tiene el derecho de realizar su testamento, aun teniendo esa calidad, no así el posesionario en materia agraria en la lista de sucesores. Tan no son iguales ambos regímenes que por ello existe todavía el ejido.

En tiempos de la Secretaría de la Reforma Agraria se suscribió un “Convenio de Colaboración y Concertación, que para operar un Programa de Formalización ante Notario Público de las Listas de Sucesores de Ejidatarios, Comuneros y Posesionarios celebran, por una parte, el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de la Reforma Agraria y la Procuraduría Agraria, con la intervención del Registro Agrario Nacional, y por la otra, la Asociación Nacional del Notariado Mexicano, AC”, 6 el cual demuestra que desde entonces y ante la ausencia de regulación por parte del Congreso mexicano, las autoridades administrativas en la materia como el RAN y la Procuraduría Agraria ya celebraban acuerdos con el notariado mexicano para dar formalidad a la sucesión de los sujetos agrarios —incluyendo a los comuneros y posesionarios-, lo cual muestra claramente que la figura del ejidatario ha sido rebasada ante los constantes cambios del campo mexicano.

Por ello la necesidad de que se contemple que los avecindados, posesionarios y comuneros reconocidos por la asamblea ejidal o el tribunal agrario competente, tengan certeza jurídica al momento de la sucesión, brindando el acceso legal en la Ley Agraria para que puedan formular lista de sucesores y depositarla en el Registro Agrario Nacional como autoridad administrativa agraria competente, o bien, formalizarla ante fedatario público como actualmente lo dispone la legislación en la materia para el caso de los ejidatarios.

Para ello incorporo en el siguiente cuadro mi propuesta de decreto a fin de ser analizada:

Ley Agraria

En mérito de lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta honorable soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de:

Decreto por el que se reforman los artículos 17, 18 y 19 de la Ley Agraria

Artículo Único. Se reforman los artículos 17, 18 y 19 de la Ley Agraria, para quedar en los siguientes términos:

Artículo 17. El ejidatario, avecindado, posesionario o comunero, reconocido por la asamblea ejidal o el tribunal agrario competente, será considerado sujeto agrario y  tiene la facultad de designar a quien deba sucederle en sus derechos sobre la parcela y en los demás inherentes a su calidad, para lo cual bastará que el sujeto agrario formule una lista de sucesión en la que consten los nombres de las personas y el orden de preferencia conforme al cual deba hacerse la adjudicación de derechos a su fallecimiento. Para ello podrá designar al cónyuge, a la concubina o concubinario en su caso, a uno de los hijos o hijas, a uno de los ascendientes o a cualquier otra persona.

La lista de sucesión deberá ser depositada en el Registro Agrario Nacional o formalizada ante fedatario público. Con las mismas formalidades podrá ser modificada por el propio sujeto agrario, en cuyo caso será válida la de fecha posterior.

Artículo 18. Cuando el sujeto agrario no haya hecho designación de sucesores, o cuando ninguno de los señalados en la lista de herederos pueda heredar por imposibilidad material o legal, los derechos agrarios se transmitirán de acuerdo con el siguiente orden de preferencia:

I. Al cónyuge;

II. A la concubina o concubinario;

III. A uno de los hijos o hijas del sujeto agrario;

IV. A uno de sus ascendientes; y

V. A cualquier otra persona de las que dependan económicamente de él.

En los casos a que se refieren las fracciones III, IV y V, si al fallecimiento del sujeto agrario resultan dos o más personas con derecho a heredar, los herederos gozarán de tres meses a partir de la muerte del sujeto agrario para decidir quién, de entre ellos, conservará los derechos ejidales. En caso de que no se pusieran de acuerdo, el Tribunal Agrario proveerá la venta de dichos derechos ejidales en subasta pública y repartirá el producto, por partes iguales, entre las personas con derecho a heredar. En caso de igualdad de posturas en la subasta tendrá preferencia cualquiera de los herederos.

Artículo 19. Cuando no existan sucesores, el tribunal agrario proveerá lo necesario para que se vendan los derechos correspondientes al mejor postor, de entre los sujetos agrarios reconocidos legalmente del núcleo de población de que se trate. El importe de la venta corresponderá al núcleo de población ejidal.”

Transitorio

Artículo Único. El presente Decreto entrará en vigencia el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial de la Federación.

Notas

1 Estudios jurídicos de propuesta legislativa Julio César Pastor Herrera.

2 Registro Agrario Nacional. Circular número DGRAJ/1.3.1.1/1 [En línea] [Fecha de consulta: 26 de mayo de 2021] Recuperado de:

http://www.ran.gob.mx/ran/dgaj/Normateca/Documentos/Circulares/A nteriores/Derechos%20individuales/Transmision%20de%20derechos%20por%20sucesion/ Circular%20DGRAJ-1.3.1.1-1.pdf

3 Registro Agrario Nacional. Comunicado número 36 [En línea] [Fecha de consulta: 26 de mayo de 2021] Recuperado de:

https://www.gob.mx/ran/prensa/deposito-de-lista-de-sucesion-un-t ramite-del-ran-que-brinda-seguridad-juridica-y-evita-conflictos-familiares-7952 5#:~: text=Por%20lo%20que%20la%20elaboraci% C3%B3n,ascendientes%20o%20cualquier%20otra%20persona.

4 Idem

5 Ciencia UAT. El Derecho a Heredar de los Posesionarios [En línea] [Fecha de consulta: 02 de junio de 2021] Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/4419/441942926008.pdf

6 Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Convenio de Colaboración y Concertación, que para operar un Programa de Formalización ante Notario Público de las Listas de Sucesores de Ejidatarios, Comuneros y Posesionarios celebran, por una parte, el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de la Reforma Agraria y la Procuraduría Agraria, con la intervención del Registro Agrario Nacional, y por la otra, la Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A.C. [En línea] [Fecha de consulta: 09 de junio de 2021] Recuperado de:

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derech o-notarial/article/download/6874/6177

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2021.– Diputado Arturo Roberto Hernández Tapia (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. Túrnese a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria para dictamen.



LEY DE ASISTENCIA SOCIAL

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Paulina Rubio Fernández, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones de la Ley de Asistencia Social, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

La diputada Paulina Rubio Fernández:Con el permiso de la Mesa Directiva, con su venia, diputada presidenta. Diputadas y diputados y todas aquellas personas que nos siguen a través del canal parlamentario y de las redes sociales.

Presento a ustedes una reforma a la Ley de Asistencia Social, en el marco del Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, designado por la ONU justamente para el día 29 de septiembre, en lo que se conmemoró el día de ayer. Esta es una reforma con un profundo carácter social y, además, un profundo carácter solidario, porque tiene que ver con lo más doloroso de la pobreza: el hambre.

Vale la pena recordar que, como todas y todos ustedes lo saben, en el 2015 México participó en la Cumbre Mundial de Líderes por un Desarrollo Sostenible, el documento fue titulado Agenda 2030. Ahí se signaron 27 objetivos para poner fin a la pobreza. El segundo prioritario fue poner fin al hambre, y es que, como diría Kofi Annan, el hambre perpetúa la pobreza, al impedir que las personas desarrollen sus potenciales y contribuyan al progreso de sus naciones y de sus sociedades.

Los tiempos de nuestro país y sus condiciones nos demandan trabajar de manera conjunta entre Estado y sociedad, y si queremos solucionar verdaderamente de fondo y de raíz los problemas, no basta únicamente con pretender la acción gubernamental de un apoyo económico; el hambre requiere de una cooperación transversal entre la iniciativa privada, la academia, el Estado y la sociedad misma, en donde cada una juegue un papel determinante y determinado.

Por ello, hoy proponemos dividir en dos títulos la Ley de Asistencia Social, para dar entrada, entonces, al título que hable sobre la donación de alimentos, con la finalidad de establecer una política clara de cooperación entre todas las instancias, que permita eficientar la ayuda y no solo sea donar, sino aprovechar toda la cadena que lleva donación, recolección, almacenamiento, supervisión y hasta la misma entrega de los alimentos.

Y hay que decirlo de manera muy clara, compañeras y compañeros, la sociedad civil organizada ha jugado un papel fundamental en esta tarea, así que expresamos nuestro más sincero reconocimiento porque, aún sin un marco jurídico, han empujado acciones en beneficio de los que menos tienen. Por eso, creo que hoy hay que apoyar esta extraordinaria labor.

Tenemos, como Estado, que asumir obligaciones que nos permitan potenciar sus capacidades y, además, otorgar beneficios para quienes estén dispuestos a sumarse y a unirse a estas importantes cruzadas.

Y es que, quién de nosotros no escuchó la frase de nuestros abuelos, o de nuestras mamás o de nuestros papás, en la que nos decían: “la comida no se desperdicia”. Hoy es una valiosa oportunidad de materializar aquello que todos y todas aprendimos en la mesa.

Y la preocupación parte de cifras reales, porque –de acuerdo a la más reciente publicación del Coneval– al menos 28 millones de mexicanas y mexicanos viven con inseguridad alimentaria, y, paradójicamente, la FAO estima que, en México, cerca del 35 por ciento de los alimentos preparados y producidos se tiran a la basura.

El nivel de desperdicio llega a un 40 por ciento en las carnes blancas y los pescados, y hasta un 37 por ciento en la carne de res. Además, debemos de tener conciencia que, con la reducción del desperdicio, estaríamos contribuyendo a combatir el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos naturales.

¿Ustedes sabían que hoy en día el 7 por ciento de las emisiones globales del gas invernadero son producidas por esto? Y, además, que el 30 por ciento de la tierra, el 30 por ciento, se utiliza en alimentos que nunca, nunca serán consumidos. El desperdicio va desde la producción inicial hasta el consumo final.

Por eso, compañeras y compañeros, los invito hoy a pensar un poco en lo que podemos hacer desde aquí para los que no están aquí. Los invito a establecer una sinergia con quienes llevan tiempo trabajando en esta loable tarea de alimentar a los que no tienen. Los invito, pues, a emprender una cruzada que, en conjunto, sociedad y gobierno, permitan poner fin de manera tajante y tener, por fin, un México son hambre. Muchísimas gracias.

«Iniciativa que adiciona diversas disposiciones de la Ley de Asistencia Social, suscrita por la diputada Paulina Rubio Fernández e integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, Paulina Rubio Fernández, diputada federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, y 73, fracción XXIX-H, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, 76, numeral 1, fracción II, 77, numeral 1, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presento a consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que adicionan diversos artículos a la Ley de Asistencia Social, conforme a lo siguiente:

1. Promover, incentivar y fomentar en todo el país, con la sociedad, empresas, academia y gobierno, una cultura de aprovechamiento y donación de alimentos aptos para el consumo humano, para entregarlos a las personas vulnerables, con carencias alimentarias o con dificultades para acceder a los alimentos.

2. Generar mayor participación, compromiso y responsabilidad de los tres órdenes de gobierno, en las acciones de donación de alimentos y fomento entre la población, así como en cadenas productivas, tianguis y mercados, sobre los beneficios e incentivos de la donación de alimentos.

3. Promover la participación de los sectores privado, social y académico en las políticas y acciones de donación de alimentos.

4. Incentivar la recuperación, recolección, recepción, almacenamiento, conservación, distribución y entrega a los beneficiarios de alimentos susceptibles de donación;

5. Establecer las bases de la política de Estado en la materia, tales como:

a) Generación de incentivos,

b) Regulación de las bases de coordinación interinstitucional e intersectorial; y

c) Diseño de programas y acciones.

6. Dotar de atribuciones al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia para formular, coordinar y ejecutar la política de Estado, con el fin de:

a) Crear programas y acciones en la materia;

b) Ejecutar el presupuesto en la materia; y

c) Capacitar a funcionarios y organizaciones de la sociedad civil; y

d) Promover en las cadenas de suministro la donación de alimentos o servicios relacionados.

7. Prohibir el uso lucrativo o político en la donación de alimentos.

Exposición de Motivos

1. El 25 de septiembre de 2015, más de 150 líderes mundiales asistieron a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Nueva York con el fin de aprobar la Agenda para el Desarrollo Sostenible. 1

El documento final fue titulado “Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, dicho acuerdo fue adoptado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas. El acuerdo incluye los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas y 230 indicadores, cuyo objetivo es poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie quede atrás para el 2030.

2. En ese contexto México “participó activamente en la definición de la Agenda, fue uno de los más activos en los foros de consulta, participando y liderando el proceso de negociación. No solo presentó propuestas puntuales para incorporar los principios de igualdad, inclusión social y económica, e impulsó que la universalidad, sustentabilidad y los derechos humanos fuesen los ejes rectores de la Agenda 2030. También abogó por la adopción de un enfoque multidimensional de la pobreza que, además de considerar el ingreso de las personas, tomara en cuenta su acceso efectivo a otros derechos básicos como la alimentación, educación, salud, seguridad social y servicios básicos en la vivienda”. 2

3. Derivado de la construcción de dicha agenda ODS 2030, se estableció como objetivo prioritario número 2 “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”.

4. Para contextualizar esta sensible problemática hay que especificar que existe seguridad alimentaria “cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”. 3

5. Por el contrario, hay carencia alimentaria cuando se presentan dificultades físicas o económicas para acceder a ellos; la inseguridad alimentaria está clasificada en leve, moderada o severa, y es mejor conocida como “hambre”.

6. Y como bien lo decía Kofi Annan: “El hambre perpetúa la pobreza al impedir que las personas desarrollen sus potencialidades y contribuyan al progreso de sus sociedades” 4

7. Ahora bien, posterior a los compromisos adquiridos por dichos países y con la finalidad de establecer las acciones necesarias a seguir para cumplir con el objetivo 2, se procedió a medir la proporción de la población con inseguridad alimentaria moderada o severa (carencia por acceso a la alimentación);  y toda vez que los tiempos exigen una mejor formulación de políticas basada en los datos, se recopiló, procesó, analizó y diseminó la información suficientemente desglosada, accesible, oportuna y confiable, arrojando los siguientes resultados actualizados a valores 2018, a nivel entidades y municipios 5 de México.

Fuente: http://agenda2030.mx/ODSind.html?ind=ODS002000050020 & cveind=118&cveCob=99&lang=es#/Indicator, consulado el 20 de julio de 2021.

Fuente: http://agenda2030.mx/ODSind.html?ind=ODS002000050020 & cveind=118&cveCob=99&lang=es#/Indicator, consulado el 20 de julio de 2021.

8. Es importante subrayar que dichas mediciones representan un gran avance. El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, manifestó que, “las tecnologías de hoy en día posibilitan la recolección de los datos necesarios para cumplir con la promesa de no dejar a nadie atrás, pero es imprescindible el liderazgo político, los recursos y el compromiso de utilizar las herramientas disponibles en la actualidad.” 6

Es decir, nos muestran nuestra realidad, y podemos observar que en México un 20.4 por ciento de su población tiene carencias alimentarias, de moderadas a severas, es decir 25 millones 531 mil 581 personas tenían carencias alimentarias en el año 2018.

Pero no solo eso, también nos permite identificar con claridad en donde se ubica esta sensible problemática a nivel sociodemográfico.

9. México a lo largo del tiempo, gobierno y sociedad civil organizada, ha adoptado múltiples esfuerzos en acciones concretas y coordinadas, con el fin de combatir la inseguridad alimentaria (el hambre), logrando algunos avances para disminuir el porcentaje, como a continuación podemos observar.

10. Sin embargo esta sigue siendo un problema real y uno de los grandes desafíos de nuestro país, por lo que aún hace falta mucho por hacer para cumplir con el objetivo de un México sin hambre.

11. Paradójicamente, en todo este contexto que se expone de la carencia alimentaria que se vive en el país en pleno siglo XXI, nos encontramos que en 2021, México ocupa el lugar número 12 en la producción mundial de alimentos, dicho por el propio Secretario de Agricultura; quien estima que el valor de producción agrícola, pecuaria y pesquera es de 289 millones 300 mil toneladas a valores de 2020. 7

12. En contraste, en octubre de 2020, durante la puesta en marcha de la aplicación móvil Cheaf, se dio a conocer que en México cada año se van a la basura 20 millones de toneladas de comida en buen estado. 8

13. Es así que el 26 de abril de 2021, la FAO estimó que en México, cerca de 35 por ciento de todos los alimentos preparados y producidos se tiran a la basura, el nivel de desperdicio puede llegar hasta un 40 por ciento si se trata de carnes blancas como el pollo y el pescado y un 37 por ciento para la carne de res. 9

14. Aunado a lo anterior, la ONU estimó que en 2019 se malgastó el 17 por ciento de los alimentos a disposición de los consumidores en hogares, comercios minoristas y restaurantes. 10

15. Este escenario no sólo nos muestra una paradójica realidad, sino toda un área de oportunidad en la que es pertinente hacer un reconocimiento, a quienes de manera desinteresada, desde hace tiempo, a través de la sociedad civil organizada han implementado acciones para combatir el hambre a través de los bancos de alimentos.

16. Por lo anterior, con el compromiso que hemos adquirido ante la sociedad y con el firme propósito de contribuir con el liderazgo de México en el combate a la pobreza y de manera particular con la seguridad alimentaria, propongo esta reforma que permita impulsar las condiciones que a su vez disminuyan las brechas de desigualdad que tanto lastiman al tejido social y limitan el potencial de crecimiento sostenido de nuestro país. 11

17. El objeto principal de la reforma es promover, incentivar y fomentar en todo el país, en conjunto con la sociedad, empresas, academia y gobierno, una cultura real de aprovechamiento y donación de alimentos aptos para el consumo humano, para que a su vez puedan ser entregados a personas vulnerables con carencias alimentarias o con dificultades para acceder a los alimentos y con ello contribuir  la solidaridad alimentaria.

18. Lo cierto es que para cumplir con la política de seguridad alimentaria “es necesaria la movilización de recursos y la participación de todos los órdenes y niveles de gobierno, así como de los actores de la sociedad y los organismos internacionales”, 12 así como de los bancos de alimentos y en general la sociedad civil organizada  que han desarrollado una labor fundamental y muy eficiente ante esta situación del hambre, pero que ha su vez no cuentan con un marco normativo que les permita ser apoyados por el Estado.

19. El éxito de la política en materia de seguridad alimentaria dependerá en gran medida de la participación activa del sector privado, por lo que es necesario considerar a los empresarios no solo como “objetos” del desarrollo, sino como aliados estratégicos y sujetos  indispensables que participarán activamente en el cumplimiento de los nuevos compromisos. En México se han puesto en marcha diferentes procesos que consideran a las empresas como socios para superar los desafíos de la Agenda 2030. 13

20. Otro de los temas que procura la iniciativa es asentar las bases generales y de coordinación entre las partes, que orienten las políticas públicas para promover acciones que generen una cultura de donación y aprovechamiento de alimentos. Consideramos que deben establecerse mecanismos claros para facilitar la participación de los diferentes actores involucrados en la puesta en marcha de la política en materia de seguridad alimentaria, especialmente los relativos a la sociedad civil, aunque el sector privado, los parlamentarios y los gobiernos municipales también son actores clave. Además, se debe analizar la manera más efectiva de crear alianzas público-privadas que compartan información estadística y consigan recursos adicionales a los previstos por el gobierno que conlleven a la consecución de las metas.

21. Sabemos que no es fácil generar una política eficaz, pero con la sensibilización y los incentivos necesarios para recuperar, recolectar, recibir, almacenar, conservar, distribuir y entregar a los beneficiarios, estimulando la donación libre y voluntaria de alimentos, podemos consolidar la política de seguridad alimentaria.

22. Ahora bien, en la actualidad hay una estructura que opera acciones sociales en la materia a menor escala; esa estructura está conformada por los bancos de alimentos y asociaciones civiles. Con esta reforma buscamos ampliar el espectro de participación, colocando al Estado como principal promotor y gestor de las necesidades de la sociedad para lograr un México sin Hambre en el corto plazo.

23. Se busca generar mayor participación de los organismos estatales y municipales, a través de la coordinación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia para el desarrollo de las acciones en la materia; que participen en la planeación y ejecución de acciones, y fomenten entre su población, así como en cadenas productivas, tianguis y mercados los beneficios e incentivos de la donación de alimentos.

24. Se dota de más atribuciones al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia para formular, coordinar y ejecutar la política de Estado; crear programas y acciones; ejecutar el presupuesto en la materia; capacitar a funcionarios y organizaciones de la sociedad civil y promover en las cadenas de suministro la donación de alimentos o servicios.

25. Incrementa las acciones que deberá contemplar la política de Estado en la materia, tales como la generación de incentivos, creación de las bases de coordinación interinstitucional e intersectorial y la formulación y ejecución de programas y acciones.

26. Por último, se propone prohibir el uso lucrativo o político en la donación de alimentos.

Por lo anteriormente expuesto y fundado tengo a bien someter a consideración de esta honorable asamblea legislativa, la siguiente iniciativa de:

Decreto que adiciona los artículos 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86 y 87, así como el Título Primero y Segundo, De la donación de alimentos, con los siguientes capítulos: Capítulo I, Del objeto y de las disposiciones generales; Capítulo II, De las facultades del Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada; Capítulo III, De los bancos de alimentos; Capítulo IV, De los donantes de alimentos y los beneficiarios; y Capítulo V, De los estímulos y sanciones, todos a la Ley de Asistencia social

Artículo Único. Se adicionan los artículos 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86 y 87, así como los Títulos Primero y Segundo, De la donación de alimentos, con los siguientes capítulos: Capítulo I, Del Objeto y de las Disposiciones Generales; Capítulo II, De las facultades del Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada; Capítulo III, De los Bancos de Alimentos; Capítulo IV, De los Donantes de Alimentos y los Beneficiarios; y Capítulo V, De los Estímulos y Sanciones, todos a la Ley de Asistencia Social, para quedar como sigue:

Título Primero

Artículo 1 a artículo 68 [...] 

Titulo Segundo De la Donación de Alimentos Capítulo I Del Objeto y de las Disposiciones Generales

Artículo 69. El Sistema deberá fomentar, regular y coordinar las donaciones gratuitas de alimentos para la satisfacción de las carencias alimentarias de la población vulnerable, con base en las acciones siguientes:

I. Promover, orientar, incentivar y regular las donaciones de alimentos para evitar el desperdicio injustificado;

II. Establecer los principios y criterios que orienten las políticas del Sistema, para promover acciones que generen una cultura de aprovechamiento y donación altruista de alimentos para la población vulnerable;

III. Contribuir a satisfacer las necesidades alimentarias de la población vulnerable;

IV. Fomentar la coordinación de los bancos de alimentos y organizaciones sociales en la materia;

V. Promover la participación de los sectores privado, social y académico en las políticas y acciones; y

VI. Establecer las bases de coordinación interinstitucional e intersectorial, para recuperar, recolectar, recibir, almacenar, conservar, distribuir y entregar a los beneficiarios las donaciones de alimentos.

Artículo 70. El Sistema deberá realizar acciones para inhibir las siguientes prácticas:

I. El desperdicio irracional e injustificado de productos alimenticios, cuando estos sean susceptibles de donación para su aprovechamiento altruista por alguna persona jurídica privada de beneficencia reconocida oficialmente por el Sistema;

II. El uso lucrativo o político de los donativos; y

III. El uso de publicidad de imágenes o nombres personales, en el proceso de donación de alimentos.

Las personas con intención de donar alimentos quedarán exentos de la responsabilidad señalada en la fracción I del presente artículo, cuando habiendo dado cuenta de ello al banco de alimentos u organizaciones sociales, éste no acuda oportunamente a recogerlos.

La obligatoriedad de evitar el desperdicio de alimentos alcanza a la cadena de valor completa de la producción, transformación y distribución de alimentos.

La prevención del desperdicio de alimentos deberá atender el destino útil de sus materias primas, como a productos terminados.

Artículo 71. Es derecho de las personas físicas o jurídicas participar en la cultura de donación y  aprovechamiento de alimentos.

Son beneficiarios de las disposiciones de este título las personas que carecen de los medios necesarios para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas, en términos del artículo 4 de esta Ley.

La donación de alimentos se hará en favor de bancos de alimentos y organizaciones no gubernamentales que realicen labores sociales en el área del combate al hambre. 

Capítulo II De las facultades del Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada

Artículo 72. Corresponde al Sistema crear una política transversal en materia de aprovechamiento y donación altruista de alimentos, en coordinación con la federación, entidades federativas, la Ciudad de México y los municipios, que considere al menos las siguientes actividades:

I. Instrumentar políticas y programas de apoyo, suministro y orientación en materia de seguridad alimentaria;

II. Promover la donación altruista de alimentos entre la población y los sectores público y privado, por medio de campañas permanentes de sensibilización que incluyan la divulgación de sus beneficios e incentivos;

III. Impulsar la creación y fortalecimiento de los Bancos de Alimentos y organizaciones sociales enfocados al manejo y aprovechamiento de las donaciones altruistas.

IV. Propiciar las condiciones de fácil acceso e integración en la política de Estado y programas de apoyo, para garantizar la participación permanente de los consumidores y de los sectores público, social, privado y académico en el cumplimiento del objeto de la presente titulo;

V. Generar los incentivos necesarios para estimular la recuperación, recolección, recepción, almacenamiento, conservación, distribución y entrega a los beneficiarios de alimentos susceptibles de donación;

VI. Crear un ambiente de coordinación entre la Federación, las entidades federativas, la Ciudad de México, los municipios, donantes, donatarios y beneficiario, para lograr una adecuada implementación de las estrategias;

VII. Fomentar la participación de las personas, donantes y donatarios, en actividades tendientes a garantizar la seguridad alimentaria; y

VIII. Generar en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la información necesaria para el cumplimiento del objeto  de la presente ley.

Artículo 73. En materia de donación de alimentos, el Sistema deberá:

I. Promover la asistencia alimentaria altruista y participar en los esfuerzos públicos y privados que se desarrollen para tal efecto;

II. Coordinar las acciones respecto a la política de Estado en las actividades de donación de alimentos, servicios y tiempo;

III. Realizar la planeación, instrumentación y ejecución de los programas y acciones de donación de alimentos, servicios y tiempo;

IV. Promover y fomentar entre la población, la donación de alimentos, y la participación en las actividades de recuperar, recolectar, recibir, almacenar, distribuir, conservar y entregar a los beneficiarios las donaciones de alimentos;

V. Operar la infraestructura a su cargo en la promoción e implementación de acciones en favor de la donación de alimentos a los beneficiarios;

VI. Fomentar en las cadenas de suministro, mercados y tianguis de alimentos susceptibles de donación, la importancia y los incentivos de la donación de alimentos;

VII. Supervisar que se cumplan todas las disposiciones contenidas en la presente ley, en sus respectivas demarcaciones territoriales; y

VIII. Las demás que señalen otras disposiciones aplicables.

Artículo 74. El Organismo tendrá las siguientes atribuciones:

I. Formular, coordinar y conducir la política de Estado;

II. Generar estudios y bases de datos sobre las necesidades alimentarias, para lo que podrá solicitar el apoyo del Instituto Nacional de Estadística y Geográfica, así como de las instituciones y asociaciones públicas o privadas señaladas en esta Ley;

III. Instrumentar los programas y acciones en materia de seguridad alimentaria;

IV. Ejercer los presupuestos derivados de la política de estado en materia de seguridad alimentaria;

V. Impulsar y evaluar los programas y acciones en materia de seguridad alimentaria;

VI. Promover la celebración de convenios entre donantes y donatarios, públicos y privados, para incentivar la donación de alimentos, así como, actividades de logística tales como la distribución, almacenaje y aprovechamiento de los alimentos susceptibles de donación.

VII. Coordinar los esfuerzos públicos y privados, destinando las donaciones a bancos de alimentos, y a programas públicos de asistencia y desarrollo social, evitando la saturación de oferta de alimentos en algunas zonas o regiones del Estado en detrimento de otras;

VIII.  Supervisar que el destino de los alimentos se entregue a la población objetivo señalado en esta Ley;

IX. Capacitar permanentemente a funcionarios, donantes y donatarios, en la gestión de la política de Estado;

X. Fomentar la participación de las personas, donantes y donatarios, en actividades tendientes a garantizar la seguridad alimentaria;

XI. Promover en las cadenas de suministro de alimentos susceptibles de donación, los beneficios e incentivos de la donación de alimentos;

XII. Realizar campañas permanentes de sensibilización sobre el desperdicio injustificado de alimentos susceptibles de donación, y de la importancia del aprovechamiento y donación de los mismos;

XIII. Realizar campañas periódicas dirigidas a cadenas de suministro minoristas, medio mayoristas y mayoristas de alimentos susceptibles de donación, sobre la importancia y los incentivos sobre la donación de alimentos;

XIV. Realizar un informe y evaluación anual de la política de Estado;

XV. Formular y mantener actualizado el censo y registro de beneficiarios, de acuerdo al perfil socioeconómico; y

XVI. Las demás que señalen otras disposiciones aplicables.

Artículo 75. La Secretaría de Salud tendrá las siguientes atribuciones:

I. Supervisar la distribución higiénica de los alimentos e implementar programas de asesoría, capacitación y evaluación en la materia;

II. Elaborar programas alimentarios considerando las estadísticas y zonas con población en riesgo de desnutrición, para encauzar las acciones en dichas zonas; y

III. Formular y difundir los criterios de inocuidad en materia alimentaria, para dar cumplimiento a la presente ley.

Artículo 76. Corresponde al Congreso de la Unión:

I. Incluir una partida presupuestal para el rescate de alimentos de productores agrícolas cuando estos estén destinados al desperdicio, y cuando éstos sean susceptibles de donación para su aprovechamiento altruista por alguna persona jurídica de beneficencia reconocida por el Sistema;

II. Aprobar el presupuesto necesario para la ejecución del programa de donación altruista de alimentos, el cual no podrá ser inferior al ejercido el año inmediato anterior, actualizado con base a la cifra de inflación señalada en los Criterios Generales de Política Económica para el ejercicio fiscal que se está presupuestando, en tanto no se satisfaga la demanda alimentaria en el Estado; y

III. Recibir del Sistema, a través de la Comisión Legislativa competente en materia de desarrollo social, los estudios que definan el piso mínimo anual para el funcionamiento de este programa.

Capítulo III De los Bancos de Alimentos

Artículo 77. Los bancos de alimentos son todas aquellas personas jurídicas públicas o privadas de beneficencia que tengan por objeto recibir en donación alimentos, almacenarlos y distribuirlos con la finalidad de satisfacer las carencias alimentarias de la población vulnerable. Estas personas jurídicas estarán sujetas a la legislación sanitaria, además deberán:

I. Tener establecimientos que reúnan las condiciones sanitarias adecuadas para el manejo de alimentos;

II. Tener personal capacitado y equipo para conservar, manejar y transportar higiénicamente los alimentos;

III. Cumplir con las normas oficiales mexicanas y los lineamientos técnicos que al efecto se expidan;

IV. Distribuir los alimentos oportunamente;

V. No comercializar con los alimentos;

VI. Destinar las donaciones a las personas carecen de los medios necesarios para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas;

VII. Evitar y en su caso denunciar desvíos o mal uso de los alimentos en perjuicio de los beneficiarios, productores, comerciantes o de la hacienda pública;

VIII. Informar anualmente al Sistema, sobre los donativos recibidos y los aplicados, sobre el destino final y su aprovechamiento;

IX. Observar las disposiciones administrativas y medidas de control que dicte la Secretaría de Salud y el Sistema, en materia de donación de alimentos mediante instrucciones de carácter general;

X. Realizar convenios con los donantes en los que se especifique, cuando menos, los tiempos de entrega y condiciones o requerimientos para la misma; y

XI. Las demás que determine la ley.

Artículo 78. Se consideran Bancos de Alimentos con reconocimiento oficial a aquellos que obtengan su inscripción con tal carácter ante el Sistema, para tal fin, ésta llevará un registro de éstos, los que para obtenerlo deberán:

I. Establecer en sus estatutos que sus directivos no percibirán retribución lucrativa por el desempeño de sus cargos;

II. Que en caso de liquidación, su patrimonio pasará a formar parte de otra personas jurídica similar o en su defecto al Sistema; y

III. Contar con un manual de funcionamiento.

Artículo 79. Los bancos de alimentos podrán solicitar una cuota de recuperación que no exceda del diez por ciento del valor comercial del producto, siempre y cuando el beneficiario tenga posibilidades de cubrirla.

La imposibilidad de pagar la cuota de recuperación no será motivo para negar el suministro de alimentos al beneficiario.

Artículo 80. Las cuotas de recuperación y balances financieros de las operaciones de los bancos de alimentos deberán reportarse anualmente al Sistema.

Capítulo IV De los Donantes de Alimentos y los Beneficiarios

Artículo 81. Son donantes de alimentos todas aquellas personas físicas o jurídicas que con fines altruistas entregan productos comestibles a los bancos de alimentos u organizaciones sociales en la materia, para su distribución entre la población vulnerable que carece de los medios necesarios para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas.

Los productos comestibles a los que se refiere el párrafo anterior deberán reunir las condiciones necesarias de calidad e higiene a fin de ser aptos para el consumo de los beneficiarios.

Los donantes deberán informar a los donatarios, sobre las condiciones y mecanismos de recuperación, recolección, recepción, almacenamiento, conservación, distribución y entrega de los alimentos susceptibles de donación.

Artículo 82. Los donantes de alimentos quedan exentos de responsabilidad en caso de daño a la salud de los beneficiarios, siempre y cuando los productos alimenticios cumplan con las condiciones que señala esta ley.

Los Bancos de alimentos sólo serán responsables de los daños que se causen, cuando se acredite que existió negligencia o dolo en la recepción, cuidado o distribución de los productos alimenticios.

Capítulo V De los Estímulos y Sanciones

Artículo 83. Los beneficiarios tienen los siguientes derechos:

I. Recibir y aprovechar los alimentos susceptibles de donación de forma totalmente gratuita; y

II. Recibir de los donatarios, los lineamientos de la distribución de alimentos en cuanto a cantidad, variedad y periodicidad, acorde con la disponibilidad; y dichas acciones las llevarán coordinadamente con el Sistema, de acuerdo a la política y programas de apoyo. 

Artículo 84. Los donantes podrán acogerse a los estímulos y beneficios que señale la legislación tributaria, así como a los convenios de colaboración que para tal efecto se realicen entre federación, y las entidades federativas, la Ciudad de México y los municipios.

Artículo 85. El Sistema entregará anualmente un reconocimiento público a los donantes de alimentos que se hayan distinguido por sus contribuciones a favor de los más vulnerables.

Artículo 86. Las violaciones a lo establecido por el presente título, su reglamento y demás disposiciones que de él emanen, serán notificadas por el Sistema o dependencia que corresponda de la administración pública de la Federación, las Entidades Federativas, la Ciudad de México y los municipios, a las instancias de control interno y la evaluación de la gestión gubernamental correspondientes, para las sanciones administrativas a que dieren lugar.

Artículo 87. Se aplicará a petición de parte o de oficio, independientemente de lo dispuesto por otras disposiciones legales, multa de treinta a trescientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, a:

I. Los funcionarios públicos, empleados o directivos de los bancos de alimentos que participen en el desvío de alimentos donados, en beneficio propio o de un tercero y que fueron recibidos por estas personas jurídicas para su distribución, ya sea que se utilicen para su aprovechamiento personal o de terceros que no los requieren. La sanción se aumentará hasta en un cien por ciento cuando se comercialice con estos alimentos;

II. Los que ordenen, participen o practiquen el desperdicio irracional e injustificado de alimentos. Igual sanción recibirán quienes habiéndose solicitado alimentos en donación no los diere y los desperdiciara injustificadamente;

III. Los que teniendo conocimiento de que los alimentos no se encuentran aptos para el consumo, ordene o participe en la donación a los bancos de alimentos o la distribución de los mismos entre la población más necesitada.

IV. Hagan uso político de los programas de donaciones de alimentos; y

V. Lucren con el manejo de las donaciones de alimentos.

Quedan exentos de responsabilidad señalada en la fracción III, del presente artículo, los casos en que hasta antes del momento de hacer entrega a los beneficiarios, los alimentos ya no puedan ser aprovechados para el consumo humano.

Transitorios

Primero. Esta ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia tendrá un plazo de 60 días posteriores a la aprobación del Reglamento, para formular la política de Estado en materia de solidaridad alimentaria y sus programas derivados.

Notas

1 www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-del-desarrollo-sostenible/ consultado 10 de enero de 2019.

2 Ibid

3 Seguridad alimentaria y Nutricional. programa especial para la seguridad alimentaria-PESA-Centroamérica. consultado en

www.fao.org/3/a-at772s.pdf

4 Seguridad alimentaria y nutricional, conceptos básicos, programa especial para la seguridad alimentaria. Pesa. pág. 1

5 http://agenda2030.mx/ODSind.html?ind=ODS002000050020& cve ind= 118&cveCob=99&lang=es#/Indicator, consulado el 11 de enero de 2019.

6 [1] Naciones Unidad. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. pág. 3

7 Fuente:

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2021/04/29/pro-duccion- de-alimentos-en-mexico-supera-expectativas-durante-2020-pese-a-estragos-pandemi a/

8 Fuente:

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Cheaf-ofrece-una-soluci on-al-desperdicio-de-alimentos-20201005-0071.html

9 Fuente:

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/En-Mexico-se-desperdici a-el-35-de-los-alimentos-que-se-producen-hay-que-crear-canales-para-aprovechar- estos-excedentes-Cheaf-20210425-0004.html

10 Fuente:

https://www.reuters.com/article/alimentacion-desperdicio-onu-idE SKCN2AW223

11 Documento rector. Estrategia Nacional de Inclusión ENI, Gobierno de la República. pág. 4

12 Reporte nacional para la revisión voluntaria de México en el marco del foro político de alto nivel sobre desarrollo sostenible, Gobierno de la República

13 Reporte nacional para la revisión voluntaria de México en el marco del foro político de alto nivel sobre desarrollo sostenible, Gobierno de la República. pág. 12

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de septiembre de 2021.– Diputada Paulina Rubio Fernández (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchísimas gracias, diputada Paulina. Túrnese a la Comisión de Salud, para dictamen, y a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosu-ficiencia Alimentaria, para opinión.



ESCRIBIR CON LETRAS DE ORO EN EL MURO DE HONOR DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, LA LEYENDA: INDEPENDENCIA NACIONAL

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto para escribir con letras de oro en el Muro de Honor de la honorable Cámara de Diputados, la leyenda “Independencia Nacional”.

El diputado Rafael Alejandro Moreno Cárdenas:Con la venia de la Presidencia. Compañeras y compañeros legisladores.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado Rafael Alejandro Moreno Cárdenas: La lucha de México por su libertad destaca en el proceso de descolonización del Continente Americano y en la emergencia de los estados nacionales como nuevos protagonistas de la región.

A 200 años de su consumación, recordamos con valentía el gran ímpetu de Hidalgo, de Allende, de Aldama, quienes encendieron la antorcha de la rebelión popular. De mujeres valientes y patriotas, como doña Josefa Ortiz de Domínguez, sin cuya contribución no hubiera sido posible el grito de Dolores.

Recordamos a José María Morelos y Pavón, su liderazgo y genio militar, quien dio a México un documento fundacional, que terminaría por sentar las bases del constitucionalismo mexicano, los Sentimientos de la Nación.

Recordamos a Vicente Guerrero, el más aguerrido de los héroes independentistas y su máxima: “La patria es primero”.

Recordamos una década de lucha, de sangre derramada y de sacrificio por lograr la noble y máxima aspiración de formar una nación independiente y soberana. Una nación en ciernes, sí, pero ya con nociones muy claras sobre qué tipo de nación queríamos ser dentro del panorama internacional. Una nación sin esclavitud, en la que cada habitante fuera considerado un ciudadano, que se rigiera por un régimen constitucional y que sentara su nacimiento en un proceso de paz y unidad entre todos los actores involucrados.

Por ello, a nombre del Grupo Parlamentario del PRI, y con fundamento en las disposiciones jurídicas aplicables, propongo se inscriba en el muro de honor de esta honorable Cámara de Diputados, en todo lo alto y con todas las letras de oro, el nombre “Independencia Nacional”.

Dos palabras que sentenciaron el anhelo de quienes se atrevieron a desafiar el injusto e impositivo orden colonial. Dos palabras que significaron la construcción de un nuevo paradigma político, económico, social y cultural. Dos palabras que suponen las bases de un estado-nación moderno, que sería ejemplo para las naciones hermanas de toda la región, independencia nacional, como memoria y justo homenaje a la lucha que derivó en que México tomara las riendas de su destino. Independencia nacional, también como el deber ser, como un valor implícito a la responsabilidad de quien ejerce el gobierno o la misma práctica parlamentaria.

A mi espalda, en el muro de honor, podemos apreciar los nombres de mujeres y de hombres, de movimientos y de ideas que recuerdan una herencia de una riqueza incalculable. Cada uno de ellos fue clave en el devenir histórico de nuestra patria, pero, a excepción de Cuauhtémoc y Nezahualcóyotl, tal vez ninguno de ellos estaría en ese lugar sin que antes se hubiera consumado nuestra independencia nacional. De ahí nuestra iniciativa.

Compañeras y compañeros, les invito a que esta también sea la legislatura que deje grabada con letras de oro en este recinto la relevancia histórica de nuestra independencia nacional, porque es claro que de nuestra historia aprendemos, encontramos nuestra identidad y nuestra esencia como mexicanos.

Es nuestro deber seguir avivando un diálogo siempre, un diálogo constructivo basado en el respeto, un diálogo que cuide el pasado, que construya el presente para, juntos, tener un mejor futuro. A todos los invito a apoyar y a respaldar esta iniciativa en favor de grabar con letras de oro “Independencia Nacional”, en los muros de la gran Cámara de Diputados. Por su atención, muchas gracias.

«Iniciativa de decreto, para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados la leyenda “Independencia nacional”, a cargo del diputado Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, diputado Alejandro Moreno Cárdenas, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, 77, 78 y 262 del Reglamento de la Cámara de Diputados, así como en los Criterios para las inscripciones de Honor en la Cámara de Diputados, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 2011, someto a consideración de los integrantes del pleno, la presente iniciativa con proyecto de decreto, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

Hacia 1808 la corona española era un remedo del imponente imperio que había construido a partir de sus conquistas en América. Años de inestabilidad y precariedad económica como consecuencia de guerras civiles e intervenciones extranjeras habían dejado a la corona en una situación muy comprometida y con una seria amenaza del otro lado de los Pirineos. Napoleón Bonaparte se adentraba en España con el pretexto de invadir Portugal, aliado de Inglaterra y enemigo mortal de Francia. Aunque las tropas francesas estarían ahí solo de paso, Napoleón no pudo contener sus ansias y decidió ocupar la totalidad de la península para imponer a su hermano mayor, José, en el trono de Madrid. España agonizaba debajo del azul, el blanco y el rojo de la bandera francesa.

Con esta serie de hechos que se sucedían dramáticamente del otro lado del Atlántico, la Nueva España despierta de su letargo y se pone en movimiento. Empieza entonces a hacer combustión entre los criollos un nacionalismo cuya semilla fue sembrada con el trato de segunda del que eran objeto por las autoridades virreinales por el simple hecho de no haber nacido en suelo español. En palabras de Lucas Alamán, los criollos se empezaron a sentir “como si fuesen los herederos de los pueblos conquistados y estuviesen en la obligación de vengar sus agravios...”.

Se empezó a desarrollar así la idea que, sin la decadente influencia de la monarquía española y administrada por los propios nacidos en suelo novohispano, el virreinato de la Nueva España podría desarrollarse plenamente y convertirse en una nación próspera acorde con la riqueza de sus recursos naturales y humanos.

Es así como se fue gestando el movimiento libertario que más de una década después daría a nuestro país su independencia. No fue, sin embargo, un proceso sencillo. La lucha de México por su libertad no fue la típica disputa de la colonia sometida contra la metrópoli explotadora como lo pudo haber sido la revolución estadounidense de 1776. El movimiento emancipador que comenzó en Dolores, por sus alcances y características, tal vez no fue más que la primera de las numerosas guerras civiles que habrían de sucederse una a una en nuestro país a lo largo del siglo XIX. El detalle que hace de ésta la más representativa, además de ser la primera, es que trajo por consecuencia el abrupto corte del vínculo político y económico que se tenía con España.

Todo se empezó a gestar de manera secreta en una serie de conspiraciones que tuvieron lugar en la ciudad de Valladolid, Michoacán. En dicha conspiración participaba un capitán del ejército realista de nombre Ignacio Allende. Cuando la conspiración de Valladolid fue descubierta, los principales cabecillas organizaron una nueva conspiración que tuvo su sede definitiva en Querétaro. Las reuniones se realizaban de manera clandestina en casa del corregidor, Miguel Domínguez. Allende estaba al frente de los conjurados, entre quienes se encontraban el propio corregidor, Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama y Josefa Ortiz. El grupo de conjurados buscaría en primera instancia la destitución de los españoles en puestos de gobierno, apoyados por un levantamiento que iniciaría el 1 de octubre. 1

La conspiración fue denunciada el 9 de septiembre y las autoridades virreinales ordenaron el arresto de los involucrados. Al enterarse, Josefa Ortiz envió como mensajero a Ignacio Pérez para avisar a los conspiradores en San Miguel el Grande, después fue presa en compañía de su marido y otros conspiradores. 2 El aviso de la Corregidora llegó a Juan Aldama y fue él quien lo llevó hasta Dolores en la madrugada del 16 de septiembre.

A partir de Dolores, el movimiento encabezado por Hidalgo se movió por varios puntos del Bajío, una de las más prósperas regiones de Nueva España. El número de tropas es desconocido, pero se estima que en su mayor pico pudieron haber sido decenas de miles. En Atotonilco tomaron el estandarte de la Virgen de Guadalupe, hasta ese entonces único elemento unificador de criollos, mestizos e indígenas, y que por ende se convirtió en el emblema del movimiento. 3 Muchos criollos pertenecientes al ejército realista y a las clases medias y altas de la Nueva España simpatizaban inicialmente con la causa de Hidalgo y Allende, pero no estaban de acuerdo con las formas, particularmente con el descontrolado vandalismo y revanchismo de las huestes de Hidalgo, que arrasaban con todo por donde pasaban. Este hecho también empezó a generar un muy agudo enfrentamiento entre Allende e Hidalgo.

Después de saquear Celaya y apoderarse de Salamanca, Irapuato y Silao, el ejército insurgente llegó a Guanajuato el 28 de septiembre. Los españoles de la ciudad se apertrecharon en la Alhóndiga de Granaditas, para tratar de resistir desde ahí el asedio de los insurgentes, pero dada la enorme superioridad numérica, no pudieron resistir. La alhóndiga fue tomada a sangre y fuego, la ciudad fue saqueada y los españoles de la ciudad fueron asesinados sin compasión por la tropa. Después de este evento el movimiento de Hidalgo no volvió a ser el mismo ni al interior ni al exterior. Al interior, las diferencias entre Hidalgo y Allende se hicieron ya insalvables, y al exterior el movimiento empezó a perder apoyos en la sociedad, incluso entre los criollos que anhelaban la independencia.

Luego de tener bajo control prácticamente todo el Bajío, los insurgentes avanzaron hacia la cuenca de México. El 30 de octubre de 1810 los insurgentes derrotaron a los españoles en el monte de las Cruces, gracias en buena parte a la estrategia militar de Allende y Aldama. Al terminar la batalla, los insurgentes se apoderaron de armas y municiones del ejército realista, cuyos remanentes huyeron a la Ciudad de México. Al día siguiente Jiménez y Abasolo fueron enviados a una negociación fallida con el virrey, que se negó a capitular. Allende, Aldama, Abasolo y Jiménez ya planeaban la estrategia para tomar la capital confiados en su superioridad numérica y ante la baja moral de los defensores realistas. Sin embargo, Hidalgo optó por volver a Valladolid, decisión que tensó más la relación con Allende y provocó la deserción de la mitad de la tropa. 4

Después de este crucial momento, todo fue un irremediable declive para los insurgentes, quienes fueron derrotados de manera definitiva en la batalla del Puente de Calderón el 17 de enero de 1811. Los insurgentes ya prácticamente sin apoyos se vieron obligados a huir hacia el norte y en la hacienda del Pabellón, Aguascalientes, Hidalgo fue despojado del mando militar en favor de Allende, quien durante todo el movimiento tuvo que conformarse con ser el segundo al mando, viendo con impotencia cómo las decisiones de Hidalgo condenaban a los insurgentes a la derrota. Nunca se habrá de saber qué hubiera pasado si hubiese sido Allende, disciplinado militar de profesión, quien hubiese tomado el mando del movimiento desde el principio.

En marzo, las diezmadas y desanimadas tropas insurgentes recibieron la invitación del cacique neoleonés Francisco Ignacio Elizondo Villarreal para reunirse con ellos en las Norias de Baján, Coahuila, para comprar armamento en los Estados Unidos de América. Los insurgentes pudieron haber pensado que se trataba de una trampa, pero para como estaban las cosas, no tenían más alternativas y desconfiar era un lujo que ellos lamentablemente no estaban en condiciones de darse. El 21 de marzo los insurgentes llegaron a Acatita de Baján. Primero llegó una carroza con Allende, Aldama, Jiménez e Indalecio, hijo de Allende. Elizondo les recibe, y acto seguido, les captura.

Tiempo después llegó el contingente de Abasolo, que es detenido por realistas. Al final llegó Hidalgo a caballo. Elizondo se encargó personalmente de recibirlo y poco después fue aprehendido. Los prisioneros fueron llevados a Chihuahua, donde se les realizaron juicios sumarios. Allende, Aldama y Jiménez fueron fusilados el 26 de junio; Hidalgo el 30 de julio y decapitados. Sus cabezas fueron colocadas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, donde permanecieron por 10 años. A Abasolo se le perdonó la vida, pero fue condenado a prisión perpetua por las influencias políticas que tenía su esposa con el virreinato, siendo enviado a la prisión de Cádiz, España, al Castillo de Santa Catalina, donde murió el 14 de abril de 1816 de tuberculosis pulmonar.

Así terminó el movimiento de Miguel Hidalgo. Una ocasión desperdiciada para generar consenso y apoyo entre los criollos que veían con buenos ojos la independencia de la Nueva España. Los hechos de violencia exacerbados de los insurgentes solo desprestigiaron su noble causa. No es de extrañarse que destacados criollos que más adelante tendrían un papel central en los primeros años del México independiente como el consumador Agustín de Iturbide, o los generales Manuel Mier y Terán, Anastasio Bustamante, Pedro Celestino Negrete, Vicente Filisola, Mariano Arista, Mariano Paredes Arillaga, José Joaquín de Herrera, Valentín Canalizo, Miguel Barragán o Antonio López de Santa Anna, muchos de los cuales incluso llegaron a ser presidentes de México, decidieron combatir a Hidalgo a pesar de simpatizar con la causa de la independencia. No es que hayan sido traidores, sino que simplemente, aunque apoyaban el fondo, no podían estar de acuerdo con las formas.

Luis Villoro lo explica de la siguiente forma: “muchos de los precursores del movimiento se transformaron en sus acérrimos enemigos en el instante en que estalla... no consuman la independencia quienes la proclamaron, sino sus antagonistas... el mismo partido revolucionario ocasiona la pérdida de los consumadores de la independencia... Desde el momento en que la revolución de Hidalgo estalló, muchos de los criollos que deseaban quizás la independencia, se alinearon en el partido realista porque la coincidencia de fines no era suficiente para vincularlos con los insurgentes...” 5

El desordenado movimiento de Hidalgo y Allende alcanzó para dar un paso fundamental, el más importante: encender la antorcha. Había ahora que encontrar a alguien quien la portara para alumbrar el camino. Cuando la vida de Hidalgo se apagó, el fuego de su movimiento ya se había extendido por algunas zonas de la Nueva España, ocasionando diversos levantamientos siempre opacados por el de un cura nacido en Valladolid y cuyo genio le dio lustre como ninguno a la guerra de independencia: José María Morelos y Pavón.

A diferencia de Hidalgo, quien actuó bajo el engañoso consejo de la pasión, Morelos fue mucho más cauteloso a la hora de tomar cualquier decisión. Las diferencias entre su movimiento y aquel originado en Dolores son enormes y se pueden resumir en dos simples, pero contundentes puntos: organización y rumbo. El éxito militar de Morelos se sostuvo, además del genio del propio caudillo y de sus principales “brazos” como Bravo, Matamoros y Galeana, en un ejército ejemplar y manejable, constituido por los más aptos, sin hordas vengativas incapaces de someterse a ningún tipo de autoridad.

No en vano el movimiento de Morelos (1811—1815) fue el más organizado, consistente y por añadidura exitoso de cuantos se produjeron en la Nueva España a partir de la abrupta explosión de 1810. Pero el camino de las armas si bien sirve para abrir senderos, no suele alcanzar para ver más allá del brillo de la espada. El Rayo del Sur 6   también sabía que, para avanzar además de piernas, se necesita un rumbo claro. Rodeado de hombres de letras que habían decidido arremangarse sus levitas para unirse a la causa, tales como Victoria, López Rayón y Quintana Roo, Morelos se dio a la tarea de sustentar políticamente lo que exigía con la espada.

Es así como el 13 de septiembre de 1813 nació en la ciudad de Chilpancingo el Congreso de Anáhuac, que habría de buscar estructurar la independencia de la América Septentrional. Es la primera vez que se habla legalmente de independencia, convirtiendo así a la inicial revuelta contra el gobierno encabezada por Hidalgo en 1810 en una cruzada por la independencia total de España.

Inauguró la primera sesión del Congreso en la Catedral de Santa María de la Asunción en la ahora capital del Estado de Guerrero, el inmortal documento del sentir del Generalísimo Morelos plasmado en papel y titulado Los sentimientos de la nación, en el que el otrora cura de Carácuaro enumera sucintamente en 23 puntos las normas fundamentales que habrían de regir a la nación por la cual luchaba, y que sentarían las bases para el primer intento constitucional mexicano, la Constitución de Apatzingán de 1814, la primera constitución mexicana y la segunda en orden de antigüedad de la América Latina, tan solo superada en añejamiento por la Constitución Federal de los Estados de Venezuela que data de 1811.

La Junta de Zitácuaro convocada por Ignacio López Rayón a la muerte de don Miguel Hidalgo en 1811, es el antecedente directo del Congreso de Anáhuac. La Junta se dio a la tarea de buscar instituir una forma de gobierno para la Nueva España al desconocer a la autoridad virreinal. Los decretos gubernamentales emanados de la junta encontraron parcialmente su aplicación en los territorios bajo el control insurgente, sin embargo, el caos y la carencia de un liderazgo fuerte y visible que siguió inmediatamente al fusilamiento del Padre de la Patria desestabilizaron a la junta, que tuvo que abandonar Zitácuaro ante el asedio de las tropas realistas de Félix María Calleja del Rey.

Probablemente el documento más acabado emanado de la Junta de Zitácuaro fue el conocido como Elementos Constitucionales,un primer acercamiento a una estructura legal que diera sustento a una nueva forma de gobierno . Aunque sus lineamientos no podrían considerarse una constitución en forma, bien podría alcanzarles para ser considerados como el antecedente más antiguo del constitucionalismo mexicano.

Con la disolución de la Junta de Zitácuaro debido al avance realista, Rayón mucho más un hombre de letras que de fusiles, dejó de lado las faenas militares para dedicarse de lleno a las legales, cobijado por las bien organizadas fuerzas de Morelos, cuyas hazañas militares ya se habían convertido en leyenda no solo en la Nueva España, sino que incluso habían cruzado el Atlántico hasta llegar a oídos de quien en ese entonces era amo y señor de Europa, Napoleón Bonaparte, de quien se dice exclamó refiriéndose al Rayo del Sur: “Denme dos Morelos y conquisto el mundo...”.

El Primer Congreso de Anáhuac quedó formalmente establecido por los diputados Ignacio López Rayón por Guadalajara, José Sixto Verduzco por de Michoacán, José María Liceaga por Guanajuato, Carlos María Bustamante por México, José María Cos por la provincia de Veracruz y Andrés Quintana Roo por la de Puebla.

El Congreso declaró a Morelos Generalísimo y le otorgó el trato de Alteza Serenísima, pero el caudillo rechazó el término por el de Siervo de la Nación. Aunque la participación de Morelos se avocó a las armas y a la defensa de la soberanía y las leyes que emanaran del Congreso, sugirió una cuestión clave en el desarrollo legal del texto constitucional: La independencia total y absoluta de España y su monarquía. Aun los Elementos Constitucionales de Rayón, aunque trataban temas de independencia y soberanía, seguían delegando en la persona de Fernando VII muchas cuestiones soberanistas, a lo que Morelos se opuso:

En cuanto al punto 59 de nuestra Constitución, por lo respectivo a la soberanía del Sr. D. Fernando VII, como es tan pública y notoria la suerte que le ha cabido a este grandísimo hombre, es necesario excluirlo para dar al público la Constitución. 7

Este retoque necesario al asunto de la soberanía nacional dio como resultado el texto acabado del Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional firmado el 6 de noviembre de 1813 y en el que sientan las bases de la independencia nacional al ser el primer documento legal donde se proclama la separación de la Nueva España con respecto a la metrópoli. En aquella histórica sesión que tuvo lugar en el Palacio de Gobierno de Chilpancingo, el Congreso:

Declara solemnemente, a presencia del Señor Dios, árbitro moderador de los imperios y autor de la sociedad que los da y los quita, según los designios inescrutables de su providencia, que por las presentes circunstancias de la Europa ha recobrado el ejercido de su soberanía, usurpado; que, en tal concepto, queda rota para siempre jamás y disuelta la dependencia del trono español; que es árbitro para establecer las leyes que le convenga para el mejor arreglo y felicidad interior, para hacer la guerra y paz y establecer alianzas con los monarcas y repúblicas del antiguo continente no menos que para celebrar concordatos con el sumo pontífice romano, para el régimen de la Iglesia católica, apostólica y romana, y mandar embajadores y cónsules; que no profesa ni reconoce otra religión más que la católica, ni permitirá ni tolerará el uso público ni secreto de otra alguna; que protegerá con todo su poder y velará sobre la pureza de la fe y de sus dogmas y conservación de los cuerpos regulares; declara por reo de alta traición a todo el que se oponga directa o indirectamente a su independencia, ya sea protegiendo a los europeos opresores, de obra, palabra o por escrito, ya negándose a contribuir con los gastos, subsidios y pensiones para continuar la guerra hasta que su independencia sea reconocida por las naciones extranjeras; reservándose al Congreso presentar a ellas por medio de una nota ministerial, que circulará por todos los gabinetes, el manifiesto de sus quejas y justicia de esta resolución, reconocida ya por la Europa misma. 8

Una vez declarada la independía absoluta de la nación y el rompimiento de todo vínculo con España, el Congreso de Anáhuac se dio a la tarea de construir los cimientos de una estructura lo suficientemente fuerte para dar sustento al edificio nacional que se pretendía crear: una constitución propia. Es así como dan inicio las tareas legislativas que habrían de encontrar recompensa el 22 de octubre de 1814 en la forma del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana,documento que pasaría a la historia para quedar inmortalizado con el simple nombre de Constitución de Apatzingán.

El documento constitucional se compuso de 242 artículos divididos en dos títulos: uno sobre los principios elementales constitucionales y otro sobre la forma de gobierno. Su contenido se basaba en los ya mencionados Elementos Constitucionales propuestos por López Rayón y también en gran medida retomaba parte de lo expresado por la liberal Constitución de Cádiz de 1812, sin dejar de lado, por supuesto, las ideas de libertad e igualdad emanadas de dos procesos históricos de altísima influencia en el despertar del pensamiento político latinoamericano: la revolución de independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.

En la primera parte se establecen los fundamentos de la soberanía, que residía en el pueblo. El medio en el cual se depositaba la soberanía popular era el Congreso. La Constitución extendió la denominación de ciudadano a todos los gobernados, aboliendo así el oprobioso sistema de castas que rigió en el México virreinal: “Se reputan ciudadanos de esta América, todos los nacidos en ella”, menciona el artículo 13 del documento constitucional.

La segunda parte de la Constitución hace referencia a la forma de gobierno. Para tales efectos se tomó en cuenta la división política ya existente en tiempos novohispanos que encontraba en las provincias su núcleo central. Es justamente con esta división provincial que se establecieron los primeros mecanismos electorales para la elección de los representantes. Como antecedente directo de lo que hoy conocemos como distritos electorales, la Constitución de Apatzingán tomó como base la administración parroquial de la Iglesia Católica, haciendo la división con base en los poblados asignados a las parroquias. En su artículo 42 por primera vez se expone la composición política de la nueva nación independiente denominada hasta ese momento “América Mexicana”, quedando integrada por las provincias de México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Técpam, Michoacán, Querétaro, Guadalajara, Guanajuato, Potosí, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila y el Nuevo Reino de León.

La Constitución de Apatzingán, aunque había sido creada para regular la totalidad del país, estaba diseñada para tener injerencia de inicio en los territorios controlados por los insurgentes. Pero las leyes, por avanzadas que sean, no regulan el destino de los hombres. Al poco tiempo de haber sido jurada, don José María Morelos fue hecho prisionero en combate y posteriormente ejecutado tres días antes de la Navidad de 1815, en San Cristóbal Ecatepec. Con Morelos también murió ese día la esperanza de que la Constitución de Apatzingán pudiese regular plenamente a la Nueva España.

Sin embargo, el Congreso de Anáhuac y la Constitución de Apatzingán que de él emanó, a pesar de jamás haber entrado en vigor dada la complejidad del entorno en el que fue concebida, ha llegado a ser un documento pilar en la consolidación del constitucionalismo mexicano. Fue la bandera legal que inspiró el coraje y valentía de miles de mexicanos que estuvieron dispuestos a extinguir su vida a cambio de la gestación de una vida nacional. Fue el punto de partida de la independencia nacional, complementando acertadamente con la pluma y con la ley el empuje de los fusiles y las espadas.

A la muerte de Morelos lo que a continuación siguió fue un estancamiento de la lucha por la independencia. 1810 quedaba ya muy lejano, parecía que la antorcha que había encendido Hidalgo finalmente se apagaba. El gobierno Virreinal, en un intento por pacificar de una vez por todas el país, ofreció indulto a todo aquel que alguna vez hubiera portado las armas en contra de la Corona. Muchos insurgentes envainaron su espada y se acogieron al perdón. Otros mantuvieron viva la lucha de guerrillas desde sus feudos, destacando entre ellos la figura de don Vicente Guerrero, cuya forma de rechazar el indulto es hoy una de las frases más entrañables de nuestra historia nacional: “La Patria es Primero”.

Se estima que habían muerto más de un millón de personas en Nueva España después de más de diez años de lucha. Es decir, una sexta parte de la población de la Nueva España había sido asesinada durante la guerra.

Los gastos de guerra, por otro lado, tanto en España como en América, llevaron al reino a la bancarrota. 9 Las minas, muchas de ellas abandonadas, redujeron su producción a una tercera parte de los niveles que se tenían antes de 1810. La producción de las haciendas, de igual forma, fue mermada por falta de mano de obra. Como efecto secundario, la Iglesia dejó de recibir los diezmos habituales. La metrópoli española siguió imponiendo restricciones económicas y solicitando el envío de recursos para coadyuvar a su propia crisis. Los miembros del ejército virreinal estaban descontentos por los bajos sueldos y porque existía una abierta preferencia hacia las tropas expedicionarias que habían llegado de España desde 1812. 10

En España, la revolución iniciada por Rafael de Riego dio inicio al Trienio Liberal y de esta forma se restauró la vigencia de la Constitución de Cádiz. Fueron impuestas medidas anticlericales para restar poder a la Iglesia, entre ellas la expulsión de los jesuitas, la abolición de diezmo y de la Inquisición. Cuando la élite de Nueva España vio afectados sus intereses intentó rechazar la forma de gobierno liberal. Una serie de reuniones, encabezadas por el canónigo Matías de Monteagudo, tuvieron lugar en el oratorio de San Felipe Neri y fueron conocidas bajo el nombre de Conspiración de la Profesa. Sus miembros vieron en Agustín de Iturbide al jefe militar capaz de dar un giro a la lucha de Independencia, la cual en lugar de tener el matiz popular que habían abanderado Hidalgo y Morelos, se convirtió en un proyecto de la oligarquía novohispana que deseaba devolver a Fernando VII su poder absoluto. 11

Una vez que Iturbide logró establecer la paz con los insurgentes, comenzó su campaña epistolar con Guerrero. Ambos próceres dejaron de lados sus diferencias y decidieron unirse en pos de la independencia nacional. Dicho acuerdo se selló en la forma de un abrazo en el poblado de Acatempan el 10 de enero de 1821. Una vez teniendo la aprobación de Guerrero, Iturbide mantuvo su intercambio epistolar con otros jefes realistas para hacerles partícipes de sus intenciones e invitarlos a que se unieran a su proyecto. Con la finalidad de ganar más adeptos, mandó emisarios para explicar sus intenciones a los comandantes realistas Pedro Celestino Negrete, Anastasio Bustamante y Luis Cortázar.

Finalmente, con un apoyo casi unánime por parte de los criollos que participaban en el ejército realista y de los herederos de la lucha insurgente, el 24 de febrero de 1821, Iturbide proclamó el Plan de Iguala el cual se fundamentó en tres garantías: religión católica como única aceptada, unión de todos los habitantes e independencia de la Nueva España.

El documento constaba de veinticuatro artículos que sintetizaban las aspiraciones autonomistas e independentistas de todos los sectores de la sociedad novohispana. Se proponía la creación de una junta, lo cual había deseado Primo de Verdad desde 1808; la abolición de la esclavitud y defensa de la religión católica, lo cual había proclamado Hidalgo en 1810; se establecía que todos los habitantes sin distinción serían considerados ciudadanos, lo cual había proclamado Morelos en 1813; se proclamaba un régimen constitucional, por lo cual luchó Mina en 1817; se buscaba la unión y la paz para terminar con el derramamiento de sangre, lo cual, después de una década de luchas fratricidas, deseaba toda la población; se ratificaban los privilegios y los fueros del clero, lo cual deseaba la Iglesia; y se darían reconocimientos de grado así como recompensas a los militares, lo cual deseaban los miembros del ejército; se pretendía establecer un régimen monárquico moderado constitucional adecuado a la entidad cuyo trono sería ofrecido al propio Fernando VII, o bien, a alguno de los infantes de España, lo cual dejaba la puerta abierta a los que insistían en las ideas absolutistas. Se creó el Ejército Trigarante conformado inicialmente por el ejército Insurgente y por las tropas realistas que se encontraban bajo el mando de Iturbide, quien asumió el puesto de jefe máximo. 12

El Plan de Iguala fue enviado al jefe político superior (virrey) Juan Ruiz de Apodaca, al arzobispo Pedro de Fonte y a otros funcionarios de la Nueva España. En una carta particular, Iturbide le pidió respetuosamente a Apodaca que se uniera a la causa de la independencia, invitándolo a presidir la Junta Gubernativa que se contemplaba en el plan. Pero la respuesta del jefe político superior no fue la esperada, el día 3 de marzo Apodaca publicó un bando exhortando a todos los habitantes a no leer los “planes seductores” de Iturbide. Esta postura fue secundada por el Ayuntamiento de México. Los absolutistas que habían participado en la Conspiración de La Profesa vieron que el Plan de Iguala trastornaba sus planes originales, pues éstos tan solo consistían en proclamar la independencia de la colonia para erigir un trono al monarca absoluto o a alguno de los infantes de España. 13

Al darse cuenta de que Iturbide no era un hombre al que podían manejar fácilmente, el 14 de marzo Apodaca declaró al futuro consumador de la independencia fuera de la protección de la ley y ofreció un indulto general a quienes hubiesen jurado el Plan de Iguala, siempre y cuando reiterasen su juramento de fidelidad al Rey. 14 Al mismo tiempo, mandó formar el Ejército del Sur con una tropa de cinco mil hombres para combatir al Ejército Trigarante. Por aquel entonces, Apodaca fue relevado por Juan O’Donojú, con quien Iturbide entró en contacto epistolar apenas tocó suelo mexicano para presentarle el Plan de Iguala y proponerle un encuentro. O´Donojú, quien era un ferviente liberal, aceptó la oferta de Iturbide y ambos se reunieron en la ciudad de Córdoba. Iturbide logró convencerlo de que la independencia de México era inminente y lo invitó a ser partícipe de ella y no oponer ningún tipo de resistencia.

El 24 de agosto de 1821, O’Donojú e Iturbide firmaron los Tratados de Córdoba en el Portal de Zevallos de aquella ciudad veracruzana. Compuestos por diecisiete artículos en cuyos puntos principales se reconocía la soberanía e independencia del Imperio Mexicano, el cual sería monárquico constitucional moderado. Sería llamado a gobernar Fernando VII o algún otro miembro de la casa real y, en caso de que ninguno de ellos aceptase, las Cortes del Imperio designarían al soberano. Mientras tanto, de acuerdo con lo estipulado en el Plan de Iguala, se formaría una Junta Provisional Gubernativa. 15 La independencia de México estaba hecha en el papel, tan solo había que consumarla en los hechos ocupando la capital del país. Fue entonces que Iturbide comenzó su triunfal regreso desde Córdoba hasta la Ciudad de México.

El 27 de septiembre de 1821, jornada en la que cumplía 38 años de edad, a las diez de la mañana, el jefe máximo encabezó el desfile de entrada a la capital, que partió desde Tacubaya avanzando por el Paseo Nuevo (hoy Bucareli) hasta la avenida Corpus Christi (hoy avenida Juárez), en donde se detuvo en la esquina del convento de San Francisco (a un costado de la Torre Latinoamericana) bajo un arco triunfal. El alcalde decano José Ignacio Ormachea le entregó las llaves de la ciudad a Iturbide. Desfilaron 16 mil 134 efectivos, de los cuales 7 mil 416 eran infantes, 7 mil 955 dragones de caballería y 763 artilleros, quienes transportaban 68 cañones de diferentes calibres. 16

Entre los principales personajes que participaron en ese apoteósico desfile se encontraban mezclados antiguos realistas y antiguos insurgentes, todos hermanados por la causa de la Independencia Nacional.

Es por lo anteriormente expuesto y con fundamento en las disposiciones jurídicas aplicables que sometemos a la atenta consideración de esta Asamblea la aprobación de la siguiente Iniciativa con proyecto de:

Decreto que dispone la inscripción con letras de oro en el Muro de Honor de la honorable Cámara de Diputados la leyenda “Independencia Nacional”

Artículo Único. Inscríbase en todo lo alto con letras de oro en el Muro de Honor de la honorable Cámara de Diputado la leyenda: “Independencia Nacional”.

Transitorios

Primero. Este decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en coordinación con la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, realizarán los preparativos necesarios y el protocolo de salubridad necesarios a aplicarse en la Sesión Solemne que deberá llevarse a cabo el 28 de septiembre de 2021 para cumplir con lo señalado en el artículo único de este decreto.

Tercero. La Secretaría General llevará a cabo las previsiones necesarias para el ceremonial respectivo.

Notas

1 Jaime Rodríguez, La independencia de la América española, México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, 2008, p. 283

2 Julio Zárate, La Guerra de Independencia, México, Ballescá y compañía, 1880 , p. 97

3 Rafael Muñoz, México independiente. El despertar de una nación,México, Editorial Internacional, 2009 , p. 98.

4 Julio Zárate, op. cit., p. 100

5 Luis Villoro, El proceso ideológico de la revolución de independencia, México, UNAM, 1977, pp. 13 y 208

6 Uno de los tantos apodos de Morelos apuntando a su capacidad militar.

7 Ernesto Lemoine Villicaña, Morelos, su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época, Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición. México, 1965, p. 227

8 Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional, en Documentos de la guerra de independencia, pp. 59-60

9 Luis Villoro, op. cit., p. 518

10 Rafael Muñoz Saldaña, op. cit.,p. 132

11 Luis Villoro, op. cit., p. 517

12 Reynaldo Sordo Cerdeño; María Julia Sierra Moncayo; Atlas conmemorativo 1810-1910-2010,México, Siglo XXI Editores, Senado de la República LXI Legislatura, 2010, p. 64

13 Julio Zárate, op. cit., p. 686

14 Ibíd., p. 688

15 Ibíd., p. 749

16 Ibíd., p. 760

Dado en el salón de Sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la honorable Cámara de Diputados, LXV Legislatura, a 14 de septiembre de 2021.– Diputados y diputadas: Alejandro Moreno Cárdenas, Adriana Campos Huirache, Augusto Gómez Villanueva, Carlos Iriarte Mercado, Cristina Ruiz Sandoval, Cynthia Iliana López Castro, Eduardo Zarzosa Sánchez, Eufrosina Cruz Mendoza, Frinné Azuara Yárzabal, Hiram Hernández Zetina, Jaime Bueno Zertuche, Javier Casique Zárate, Jazmín Jaimes Albarrán, Johana Montcerrat Hernández Pérez, José Luis Garza Ochoa, Laura Lorena Haro Ramírez, Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, Marco Antonio Mendoza Bustamante, María del Refugio Camarena Jáuregui, María Elena Serrano Maldonado, María Guadalupe Alcantara Rojas, Melissa Estefania Vargas Camacho, Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda, Óscar Gustavo Cárdenas Monroy, Pablo Guillermo Angulo Briceño, Paloma Sánchez Ramos, Pedro Armentía López, Ricardo Aguilar Castillo, Rubén Ignacio Moreira Valdez, Tereso Medina Ramírez, Xavier González Zirión, Yerico Abramo Masso  (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Moreno Cárdenas. Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen.



LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Santy Montemayor Castillo, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, suscrita por el diputado Carlos Alberto Puente Salas, así como de diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

La diputada Santy Montemayor Castillo:Muy buenas tardes. Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.

La diputada Santy Montemayor Castillo: Compañeras diputadas y diputados, los huertos urbanos son espacios a escala doméstica destinados al cultivo de diversas variedades de verdura, hortalizas, frutas, legumbres, plantas aromáticas o yerbas medicinales, cuyos orígenes se remontan a los inicios de la ciudad industrial del siglo XIX, con la agricultura urbana y cuyo objetivo era la subsistencia e higiene pública.

Desde su implementación, los huertos urbanos son reconocidos por sus aportaciones y beneficios, destacando la reducción del número de intermediarios, el ahorro en transporte, envasado y almacenamiento, lo que representa una reducción importante en la emisión de contaminantes.

Asimismo, los huertos urbanos facilitan la obtención de alimentos frescos, incidiendo en la mejora de los hábitos alimenticios, crean comunidad, recuperar áreas subutilizadas, convirtiéndolas en espacios verdes, mejoran el paisaje urbano e impulsan la cooperación, coordinación y las relaciones interpersonales, generando conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, lo que conlleva al fortalecimiento de las ciudades frente al cambio climático.

A pesar de los múltiples beneficios asociados a estos, también se identifican algunos riegos. Es habitual que los horticultores domésticos operen sin licencia, ni supervisión, ya que en muchos países no reconocen esta actividad en sus políticas agrícolas y de planificación urbana, lo cual puede provocar la generación de ruidos y olores, además de que pone en riesgo la salud humana y el medio ambiente, si es que se lograran filtrar pesticidas y abono a las fuentes de agua.

De acuerdo con los especialistas, la mala implementación de los huertos urbanos puede derivar en consecuencias negativas para el ambiente y la salud humana, por lo que resulta indispensable establecer una coordinación en la regulación para su implementación. Se estima que 40 por ciento de la basura que se genera en las casas corresponde a restos orgánicos, y mucha gente no sabe que esos residuos pueden ser reutilizables, por ejemplo, en la fabricación de composta para esos huertos urbanos.

En ese sentido, la FAO asegura que los huertos urbanos pueden ser mucho más ecológicos y eficientes que los tradicionales, llegando a producir hasta 20 kilogramos anuales de alimentos por metro cuadrado, impactando además en la creación de empleos para sectores o colectivos desfavorecidos o en riesgo de extinción.

Se calcula que en el mundo actualmente hay 800 millones de personas involucradas en agricultura urbana, de las cuales 60 millones son latinoamericanas.

Algunos ejemplos emblemáticos son Argentina, con 800 huertos comunales, que apoyan directamente a 10 mil familias; Caracas, en Venezuela, con 4 mil microhuertos; La Habana, en Cuba, que produce hasta 300 gramos de hortalizas diarias por habitante en un 12 por ciento de su superficie. Por su parte, en España el número de huertos urbanos supera los 15 mil y más de 300 municipios. Polonia se posiciona como el país con más metros cuadrados de agricultura urbana por habitante, seguido por Eslovaquia y Alemania.

Respecto a nuestro país, diversas asociaciones comunitarias han puesto en marcha huertos urbanos y, asimismo, algunos gobiernos locales ya implementan políticas públicas encaminadas a orientar y apoyar a los ciudadanos que quieran crear su propio huerto, aunque esos esfuerzos aún resultan limitados.

En virtud de lo anterior, consideramos prioritario impulsar la creación de huertos urbanos, dada la importancia de la agricultura urbana y periurbana como herramienta para ayudar a combatir el cambio climático.

Por todo ello, quienes integramos el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México proponemos realizar reformas a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a fin de promover la creación de huertos urbanos y comunitarios en todas las ciudades del país, en aras de propiciar la construcción de modelos regenerativos, educativos, formativos y de vinculación social en torno al cultivo de alimentos, bajo un modelo regulado y que establezca normas claras para su fomento.

Esperando contar con su respaldo, agradezco de antemano su atención. Es cuanto.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, suscrita por el diputado Carlos Alberto Puente Salas e integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM

Quienes suscriben, diputado Carlos Alberto Puente Salas, en representación de las y los Diputados del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, integrantes de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, fracción I, 77 y 78, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta asamblea la presente iniciatva con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

Los huertos urbanos son espacios al aire libre o interiores destinados al cultivo de verduras, hortalizas, frutas, legumbres, plantas aromáticas o hierbas medicinales, entre otras variedades, a escala doméstica. Esta práctica se da en el centro o en la periferia de las ciudades, al igual que otros ejemplos de agricultura urbana y periurbana. 1

La agricultura urbana surgió en los inicios de la ciudad industrial del siglo XIX, cumpliendo funciones de subsistencia e higiene pública. En países como Gran Bretaña, Alemania o Francia las autoridades locales y las grandes fábricas se vieron obligadas a ofrecer terrenos a los trabajadores para complementar sus ingresos y mejorar las condiciones de vida en los barrios obreros.

A raíz de la depresión económica de 1893, el alcalde de Detroit ofreció terrenos vacantes a los desempleados para que pudieran cultivar sus alimentos, siendo replicada la iniciativa en otras ciudades de Estados Unidos. Se recurrió nuevamente a esta medida durante la Gran Depresión (1929-1935), periodo en el que este tipo de terrenos se denominaron huertos de emergencia.

Según la arquitecta urbanista Nerea Morán Alonso y el arquitecto Agustín Hernández Aja, los momentos de mayor auge de la agricultura urbana están ligados a crisis económicas y energéticas, que obligan a recurrir a ella para asegurar el autoabastecimiento. 2

La misma coyuntura de escasez vivida durante la Gran Depresión dio pie a la aparición de los llamados Jardines de la Victoria, también llamados jardines de guerra o jardines de alimentos para la defensa, los cuales son igualmente precursores de los actuales huertos urbanos. Se trataba de espacios en las residencias privadas o en los parques públicos en las ciudades más importantes del Reino Unido, Estados Unidos y Canadá durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial donde se plantaban vegetales, frutas, hierbas aromáticas y medicinales, utilizados para suministrar alimentos a las ciudades en los periodos de escasez sin tener que depender de las importaciones.

A partir de 1960 y 1970, en un momento en el que la crisis de la energía y la recesión económica se hicieron presentes, especialmente, en los barrios de bajos recursos de las ciudades occidentales, vuelven a resurgir los huertos urbanos impulsados por movimientos ecologistas que reivindicaban un mundo más natural, más justo y solidario a través de la búsqueda de formas de autogestión, la integración de grupos sociales excluidos y el desarrollo de comunidades. En estos años nace en Nueva York un movimiento que ocupaba solares para aprovecharlos como huertos. El éxito de este movimiento fue tal que el ayuntamiento llegó a crear una Agencia Municipal que gestionaba la cesión de terrenos públicos para jardines y huertos comunitarios.

También en Europa arraigó la filosofía ecologista y los principios de la autogestión, y comenzaron a organizarse iniciativas similares a las de Estados Unidos. En Gran Bretaña el movimiento de Granjas Urbanas y Jardines Comunitarios surge en esta época y desarrolla proyectos no sólo de huertos, sino también de cría de animales, incorporando la educación ambiental a través de actividades orientadas a los niños.

Los huertos urbanos pensados como ejemplos de sostenibilidad ciudadana en los años 60 del siglo pasado han transformado la agricultura doméstica en mucho más que cultivos de ciudad. Estas parcelas se han convertido en lugares para el ocio, la desconexión, la educación medioambiental y el desarrollo de terapias en entornos naturales. Hoy es habitual que muchos ciudadanos participen activamente en huertos urbanos privados o comunitarios e incluso que los ayuntamientos los contemplen dentro de sus planes de desarrollo urbano con enfoque sostenible.

Aunque a primera vista puede parecer que la agricultura urbana y periurbana son una cuestión sólo para personas mayores, cada vez son más los jóvenes que se interesan por este tema y participan en la gestión de huertos urbanos comunitarios o construyen el suyo propio en sus casas. Los huertos urbanos aportan diversos beneficios, entre los que destacan los siguientes:

• Reducen el número de intermediarios y favorecen el ahorro en transporte, envasado y almacenamiento. De esta forma, los horticultores ganan más y se contamina menos.

• Facilitan alimentos frescos a la población y reciclan desechos domésticos y municipales.

• Fortalecen a las ciudades frente al cambio climático y reducen la huella ecológica.

• Crean comunidad, recuperan áreas subutilizadas, convirtiéndolas en espacios verdes, mejoran el paisaje urbano e impulsan la cooperación, coordinación y las relaciones interpersonales.

• Tienen incidencia en la mejora de los hábitos alimenticios de la población y generan conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

• Son pequeños pulmones que respiran en las azoteas, contribuyendo a mitigar la contaminación atmosférica de las grandes ciudades.

• Promueven buenas prácticas de agricultura ecológica y generan empleo.

La ecóloga y agrónoma Lily Foster, directora de un huerto urbano en la Ciudad de México, considera que la agricultura urbana es un acto que restablece la conexión del ser humano con la naturaleza y sus semejantes, ayudando también a reducir fuertemente el impacto de la huella ecológica. Asimismo, señala que cuando cultivamos localmente bajamos la cuenta de uso de petróleo, de plástico y de empaques. 3

No obstante los múltiples beneficios asociados a los huertos urbanos, también se identifican algunos riesgos. Es habitual que los horticultores domésticos operen sin licencia ni supervisión, ya que muchos países no reconocen esta actividad en sus políticas agrícolas y de planificación urbana, lo cual puede provocar la generación de ruidos y olores, además de poner en riesgo la salud humana y el medio ambiente si se llegan a filtran pesticidas y abono a las fuentes de agua.

Según consideran diversos arquitectos y urbanistas, si las cosas no se hacen bien los huertos urbanos se pueden convertir en una especie de patio trasero de las ciudades, abandonados, degradados y cubiertos de escombros, por lo cual es necesaria no sólo su promoción, sino también su regulación.

Se estima que 40 por ciento de la basura que se genera en las casas corresponde a restos orgánicos y mucha gente no sabe que esos residuos pueden ser reutilizables, por ejemplo, en la fabricación de composta para huertos urbanos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asegura que los huertos urbanos pueden ser mucho más ecológicos y eficientes que los tradicionales, llegando a producir hasta 20 kilogramos anuales de alimentos por metro cuadrado.

Se calcula que en el mundo actualmente hay 800 millones de personas involucradas en agricultura urbana, de las cuales unos 60 millones son latinoamericanas.

Se estima que la horticultura puede crear un empleo por cada 100 metros cuadrados de cultivo. Estos puestos de trabajo servirían además para ocupar a colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión.

En Argentina existen en la actualidad 800 huertos comunales que apoyan directamente a 10 mil familias. En Caracas hay 4 mil microhuertos. El programa Hambre Cero brasileño apuesta por la agricultura urbana como una de sus estrategias. La ciudad de La Habana produce hasta 300 gramos de hortalizas diarios por habitante en un 12% de su superficie.

En Europa, Polonia es el país con más metros cuadrados de agricultura urbana por habitante (25.4 parcelas por cada mil personas), seguido de Eslovaquia (16.3) y Alemania (12.3).

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), cerca del 72% de todos los hogares urbanos en la Federación de Rusia cultivan alimentos. Berlín, por su parte, tiene más de 80 mil agricultores urbanos.

En la actualidad existen 700 jardines comunitarios en los diferentes distritos de Nueva York y por todo Estados Unidos numerosos grupos trabajan en una red a escala nacional.

En España, según un estudio del Grupo de Estudios y Alternativas, el número de huertos urbanos supera los 15 mil, en más de 300 municipios.

En México existen proyectos interesantes de asociaciones comunitarias que han puesto en marcha huertos urbanos, especialmente en la Ciudad de México, del mismo modo que algunos gobiernos locales han comenzado a implementar políticas públicas encaminadas a orientar y apoyar a los ciudadanos que quieran crear su propio huerto, aunque estos esfuerzos aún resultan limitados.

En virtud de lo anterior, en el Partido Verde proponemos realizar reformas la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano con la finalidad de promover la creación de huertos urbanos y comunitarios en todas las ciudades del país en aras de propiciar la construcción de modelos regenerativos, educativos, formativos y de vinculación social en torno al cultivo de alimentos.

Para mayor claridad respecto a lo propuesto se presenta a continuación el siguiente cuadro comparativo:

En virtud de lo aquí expuesto, sometemos a la consideración de esta honorable asamblea el siguiente proyecto de:

Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

Único. Se reforman la fracción XXXI del artículo 8; la fracción XXVI del artículo 10; las fracciones XIV y XV del artículo 11; asimismo, se adicionan la fracción XXXII, recorriéndose las demás en su orden subsecuente del artículo 8; la fracción XXVII, recorriéndose las demás en su orden subsecuente del artículo 10, y la fracción XXVI, recorriéndose las demás en su orden subsecuente del artículo 11, todos de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, para quedar como sigue:

Artículo 8. Corresponden a la federación, a través de la Secretaría las atribuciones siguientes:

I. a XXX. ...

XXXI. Elaborar programas y acciones para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en el ámbito de las competencias de la presente Ley y de conformidad con el marco legal vigente, los tratados internacionales aprobados y demás disposiciones jurídicas aplicables, e informará anualmente de sus avances ;

XXXII. Contribuir al desarrollo de ciudades saludables y resilientes a partir de la construcción de huertos urbanos como proyectos integrales y replicables de recuperación y transformación de espacios a través de la agricultura urbana, y

XXXIII. Las demás que les señale esta Ley y otras disposiciones jurídicas.

Artículo 10. Corresponde a las entidades federativas:

I. a XXV. ...

XXVI. Atender las consultas que realicen los municipios sobre la apropiada congruencia, coordinación y ajuste de sus planes y programas municipales en materia de Desarrollo Urbano ;

XXVII. Legislar y establecer normas para promover la creación de huertos urbanos como proyectos integrales y replicables de recuperación y transformación de espacios a través de la agricultura urbana, y

XXVIII. Las demás que les señalen esta Ley y otras disposiciones jurídicas federales y locales.

Artículo 11. Corresponde a los municipios:

I. a XXIII. ...

XXIV. Promover y ejecutar acciones para prevenir y, mitigar el riesgo de los asentamientos humanos y aumentar la Resiliencia de los mismos ante fenómenos naturales y antropogénicos ;

XXV. Las demás que les señale esta Ley y otras disposiciones jurídicas federales y locales ;

XXVI. Promover y ejecutar acciones para la creación de huertos urbanos como proyectos integrales y replicables de recuperación y transformación de espacios a través de la agricultura urbana, y

XXVII. Impulsar y promover un instituto municipal de planeación, cuando se encuentre en un rango de población de cien mil habitantes hacia arriba.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. En un plazo de 180 días naturales, contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto, las entidades federativas, de conformidad a sus atribuciones y competencias, deberán emitir o armonizar todas aquellas disposiciones legales en cumplimiento al presente decreto.

Notas

1 Véase, “Qué es un huerto urbano”, Ibredrola, compromiso social. Consultado el 9 de diciembre de 2020. Disponible en:

https://www.iberdrola.com/compromiso-social/que-es-un-huerto-urb ano

2 Véase, “Huertos urbanos, la revolución silenciosa”, Revista Es Posible, número 45, Zaragoza, España. Consultado el 9 de diciembre de 2020. Disponible en:

https://www.revistaesposible.org/numeros/72-esposible-45/109-hue rtos-urbanos-la-revolucionsilenciosa#.X9WLrFVKiUk

3 Véase, Zoilo Carrillo, “Huertos urbanos en México, vuelta a valores esenciales para reducir la huella ecológica”, EFE, 21 de febrero de 2018. Disponible en:

https://www.efeverde.com/noticias/huertos-urbanos-mexico-huella- ecologica/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de septiembre de 2021.– Diputados: Santy Montemayor Castillo, Carlos Alberto Puente Salas (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Santy Montemayor. Túrnese a la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, para dictamen.



LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos el diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 8o. de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

El diputado Jesús Fernando García Hernández:Ánimo, desde Navolato, vengo. Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado Jesús Fernando García Hernández: Compañeras diputadas, compañeros diputados, aplaudo la participación que hicieron cada uno de los grupos parlamentarios con el tema del maíz blanco. Sinaloa es el estado con mayor producción del maíz, pero ojalá de verdad se haga justicia y se reivindique el campo.

Por suerte de comercio, por suerte de mercado, este año tuvo buen precio, y ojalá en esa justicia vaya la cuestión del presupuesto al campo. En eso todos tenemos que participar en esta reivindicación.

Hablando de Morelos, Morelos decía: el gozo de la igualdad. Pero no podemos tratar igual a los desiguales. No hay mayor discapacidad en la sociedad que la incapacidad de ver a una persona como más, decía Robert M. Hensel.

Las barreras que impone el entorno social a las personas con discapacidad, las limita para acceder, en condiciones de igualdad, al desarrollo individual y colectivo. Supone para ellas un impedimento para garantizarles su inclusión plena en la sociedad. Se trata de una situación que, dada la importancia y trascendencia, esta está reconocida así en la propia legislación en la materia.

Las cifras de 2020: de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de personas viven en todo el mundo con algún tipo de discapacidad, lo cual representa el 15 por ciento del total de la población. De este número, un aproximado a 190 millones tienen dificultades en su funcionamiento y requieren con frecuencia servicios de asistencia. Aún más, el número de personas con discapacidad va en aumento debido al envejecimiento de la población y el incremento de enfermedades crónicas.

De este número, conforme al Censo de Población y Vivienda de 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, hay en México 6 millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad. Esta cifra representa el 4.9 por ciento del total de la población del país, 53 por ciento son mujeres y 47 por ciento son hombres.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado Fernando, me permite tantito.

El diputado Jesús Fernando García Hernández: Sí, cómo no.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Le pido a los diputados y diputadas que se encuentran en el pasillo central puedan pasar a sus curules y podamos escuchar, con todo el respeto que le debemos, al diputado Fernando García. Muchas gracias.

El diputado Jesús Fernando García Hernández: Gracias, presidenta. En nuestro país, el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad ha dispuesto la instrumentación de acciones pendientes a la atención de estas personas. Los programas específicos del organismo tienen entre otros objetivos incrementar la accesibilidad en espacios públicos o privados, al trasporte y las tecnologías de la información para las personas con discapacidad, y armonizar la legislación para facilitar el acceso a la justicia y la participación política y pública de las personas con discapacidad.

Paralelo a ello, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, con sustento en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 –que, en su séptimo principio rector, refleja la necesidad de no dejar a nadie atrás y no dejar a nadie fuera–, anuncia que está en proceso de elaboración el Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación de la presente administración.

Es evidente así, por parte de los organismos del sector público, la aplicación de programas y estrategias diversas para defender los derechos humanos de los grupos vulnerables. Es impostergable abatir la brecha de oportunidades para las personas con discapacidad; de suerte que este grupo de población pueda ejercer sus derechos a plenitud, y que los obstáculos que prevalecen en razón de condiciones físicas, psicológicas y conductuales no sean una barrera que limite el acceso a la integración y el desarrollo, que deben ser por igual comunes a todas las personas.

En razón de lo expuesto y fundado, la iniciativa que hoy presento, propone una adición a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, de suerte que se establezca en locales de concurrencia pública el apoyo de especialistas en diversas formas de comunicación para el auxilio y orientación a las personas con discapacidad como una medida de asistencia necesaria a este grupo de población.

“Deberíamos estar orgullosos de nuestras diferencias, porque en el fondo ¿qué es ser normal y qué es ser diferente?” Larry León, periodista y gerente de la Fundación...

Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Gracias por su atención. Ánimo. Sáquense un diez.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado, le pido concluir.

El diputado Jesús Fernando García Hernández: Unidad Nacional, todo el poder al pueblo. Gracias por su atención. Ánimo. Sáquense un diez.

«Iniciativa que reforma el artículo 8o. de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo del diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del PT

El suscrito, Jesús Fernando García Hernández, diputado federal a la LXV Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con fundamento en lo que se dispone en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con los artículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración del pleno de esta soberanía la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción V del artículo 8 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, con el propósito de que se llevena cabo mayores opciones de asistencia en apoyo a este grupo de población, bajo la siguiente

Exposición de Motivos

Las barreras que impone el entorno social a las personas con discapacidad, las limita para acceder en condiciones de igualdad al desarrollo individual y colectivo; y supone para ellas un impedimento para garantizarles su inclusión plena en la sociedad. Se trata de una situación que dada la importancia y trascendencia que reviste, está reconocida así en la propia legislación en la materia.

Las personas con discapacidad, son identificadas como “aquellas que tienen dificultad para llevar a cabo actividades consideradas básicas”, como el caminar, subir o bajar, ver. oír, hablar o comunicarse, recordar o concentrarse, asearse, vestirse o comer. Incluso hay casos donde se tiene más de una discapacidad, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En cifras para 2020, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, “más de mil millones de personas viven en todo el mundo con algún tipo de discapacidad”; lo cual representa el 15 por ciento del total de población. De este número, un aproximado a 190 millones “tienen dificultades en su funcionamiento y requieren con frecuencia servicios de asistencia”. Aún más; “el número de personas con discapacidad va en aumento debido al envejecimiento de la población y al incremento de enfermedades crónicas”.

De este número, conforme al Censo de Población y Vivienda de 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, hay en México 6 millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad. Esta cifra representa el 4.9 por ciento del total de la población del país. 53 por ciento son mujeres y 47 por ciento hombres.

Con visión de alcance, la Organización de las Naciones Unidas a través de su Secretariado General, presentó en 2019 la Estrategia del organismo para la Inclusión de la Discapacidad; cuya finalidad está en “promover un progreso sostenible y transformador hacia la inclusión de esta situación en todos los pilares de la labor del mismo”.

La Estrategia en comento, cuya elaboración está basada “en un amplio examen  institucional dirigido por la Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad”, gracias a lo cual, “las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas reafirman que la observancia plena y cabal de los derechos humanos de todas las personas con discapacidad es un componente inalienable, indisociable e indivisible” de todas estas garantías y de las libertades fundamentales; es acogida por la Organización Mundial de la Salud, donde está presente el compromiso de ser un organismo inclusivo “de personas con discapacidades en toda su diversidad” y el de “integrar sistemáticamente la discapacidad en todas las áreas programáticas, especialmente en el ámbito de los países”.

Vale precisar qué de conformidad con la ONU, “la integración de la discapacidad, en combinación con medidas específicas, constituye la estrategia clave para lograr la inclusión y el empoderamiento de las personas con discapacidad y sus derechos humanos”. Un enfoque, abunda, basado en los derechos humanos, el cual “consiste en asegurar que los derechos de las personas con discapacidad se incorporen en la labor de la organización, velar por la participación significativa de estas personas y evaluar los efectos que pueda tener sobre ellas cualquier política o programa”.

El mecanismo, se explica, es también “un modo de lograr que las preocupaciones y experiencias de las personas con discapacidad constituyan una dimensión esencial de la elaboración, aplicación, supervisión y evaluación de las políticas y los programas en las esferas política, económica y social”, de suerte “que las personas con discapacidad se beneficien igual que las demás y no se perpetúe la desigualdad”; donde impere “el objetivo final” consistente en “lograr la igualdad de resultados y fomentar una cultura inclusiva dentro del sistema de las Naciones Unidas”.

Se argumenta que “para poner en práctica la estrategia de inclusión de las personas con discapacidad y sus derechos humanos, es esencial que todo el sistema de las Naciones Unidas disponga de un marco de rendición de cuentas para informar sobre la aplicación de la política”. Un marco, se expone, que “incluirá los indicadores, los cronogramas, la orientación técnica y la asignación de responsabilidades que sean necesarios para la plena aplicación de la política”.

Asimismo, se puntualiza que “ello facilitará la planificación en todo el sistema para determinar las ventajas comparativas de las Naciones Unidas y de las distintas entidades y reducir la duplicación; la evaluación de los progresos y las deficiencias en todos los niveles de la labor de la Organización respecto del empoderamiento y la inclusión de las personas con discapacidad y sus derechos humanos, su bienestar y sus perspectivas en las políticas y en los planos internacional, regional y nacional; y el seguimiento de los resultados de cada entidad y del sistema en su conjunto”.

En el caso de México, entre otras instancias a cargo de la atención de los asuntos que forman parte de la agenda del grupo de población en referencia, está el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), el cual “tiene como objeto establecer la política pública para las personas con discapacidad, así como promover sus derechos humanos, su plena inclusión y participación en todos los ámbitos de la vida” y es una instancia que goza de “autonomía para desarrollar todas las acciones pertinentes en la materia, en coordinación con diversas instituciones del gobierno federal, así como con las Organizaciones de y para las Personas con Discapacidad, expertos y académicos.

El Conadis ha dispuesto así la instrumentación de acciones, tendentes a la atención de las personas con discapacidad, al incluir temas como la “Armonización legislativa, Salud, Educación, Trabajo, Accesibilidad, Turismo, Derechos Políticos, Impartición de Justicia, Deporte, Cultura, Asuntos Indígenas, Asuntos Internacionales, entre otros”.

El programa específico en vigencia, tiene por objetivos “Incorporar los derechos de las personas con discapacidad en los programas o acciones de laadministración pública”. Asimismo, “mejorar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios de salud, así como a la atención de salud especializada”.

Además de “promover el diseño e instrumentación de programas y acciones que mejoren el acceso al trabajo de las personas con discapacidad” y “fortalecer la participación de las personas con discapacidad en la educación inclusiva y especial, la cultura, el deporte y el turismo.”, aparte de “incrementar la accesibilidad en espacios públicos o privados, el transporte y las tecnologías de la información para las personas con discapacidad” y “armonizar la legislación para facilitar el acceso a la justicia y la participación política y pública de las personas con discapacidad”.

En tanto y “tomando en cuenta la visión y objetivo del Programa de Atención a los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad”, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) “trabaja de manera conjunta con organizaciones de la sociedad civil, y con dependencias de los tres órdenes gubernamentales; a través de promoción, difusión, orientación y acompañamiento en caso de presunta vulneración a los derechos humanos; así como la realización de investigaciones, informes y diagnósticos acerca del estado que guardan los derechos humanos de las personas con discapacidad, a fin de dar a conocer las áreas de oportunidad, coadyuvando con la asertiva toma de decisiones en pro de la inclusión”.

Así, la CNDH cumple el objetivo con el cual se busca “contribuir a la efectiva vigilancia de la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a través de tres ejes principales: promoción, protección y supervisión de los derechos de las personas con discapacidad, llevando a cabo actividades de toma de conciencia, orientación y asesoramiento jurídico a las y los servidores públicos, personas con discapacidad, las organizaciones que las representan y a sus familias”.

Paralelo a ello, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), con sustento en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el cual “expresa el compromiso del actual gobierno federal de garantizar el bienestar y los derechos humanos de todas las personas, en especial a los grupos históricamente discriminados, reflejado en el 7 principio rector de la planeación nacional: “No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera”, anuncia que está en proceso de elaboración el Programa Nacional para la Igualdad y No discriminación (Pronaid) 2019-2024.

El Conapred informa que el próximo Pronaind “será el programa rector de la política nacional antidiscriminatoria para este sexenio, coordinado por la autoridad en la materia e implementado por las dependencias y entidades corresponsables de generar las transformaciones necesarias para desmontar las prácticas discriminatorias normalizadas en distintos ámbitos claves para la gobernanza, el bienestar y el desarrollo de la sociedad, prioritariamente para aquellos grupos sociales desaventajados en sus derechos y oportunidades”.

Es evidente por parte de los organismos del sector público, la aplicación de programas y estrategias diversas en defensa de los derechos humanos de los grupos vulnerables. Se requiere sin embargo no sólo mantener su vigencia, sino también ampliarlas ante lo que los especialistas prevén como un posible aumento de la discapacidad entre la población, dado en parte a la transición epidemiológica que los nuevos patrones de vida imponen.

Así como a la previsión de que la población de personas adultas y de adultos mayores habrá de incrementarse en proporción y cantidad, lo cual supondrá un aumento en el número de casos de discapacidad, al estar comprobado que a edades mayores se presentan con alta probabilidad no sólo limitaciones de carácter físico, sino también el desarrollo de enfermedades diversas.

Se hace necesario así definir estrategias a aplicar, para revertir y prevenir aquellas acciones y actitudes que signifiquen discriminación a las personas con discapacidad; y asegurarles así el respeto irrestricto a sus derechos humanos, garantizándoles igualdad de oportunidades individuales y colectivas para su plena inclusión social.

Es impostergable abatir la brecha de oportunidades para las personas con discapacidad, de suerte tal que este grupo de población pueda ejercer sus derechos a plenitud y que los obstáculos que prevalecen en razón de condiciones físicas, psicológicas y conductuales; no sean más una barrera que les límite su acceso a la integración y el desarrollo que deben ser por igual, comunes a todos.

Se requieren así políticas públicas e iniciativas diversas, de suerte que se articulen acciones que procuren la atención de las personas con discapacidad, donde se les garantice entre otras medidas, accesibilidad física y sensorial a la debida y oportuna información, a oportunidades de trabajo, de salud y de educación, entre otras garantías a las que tienen derecho, en pro de su participación e integración.

Las personas con discapacidad, al estar limitadas por su condición física y sensorial, requieren de ser atendidas con infraestructura de servicios y de asistencia personal, entre otros beneficios que les mejore su acceso a mayores oportunidades de integración; para hacer realidad así los postulados que sobre esta materia se han definido en su oportunidad en los programas específicos a cargo de las instituciones públicas.

La segregación, etiquetamiento, desacreditación y exclusión que viven las personas con discapacidad y que las lleva a ser marginadas, tiende a agravarse ante el hecho de que algunos servicios públicos y privados; como la educación, el transporte y lugares de empleo, entre otros; así como otras actividades diversas de la vida social, no estén precisamente pensados y diseñados para ellas en igualdad de condiciones.

Prácticas como las enunciadas, las cuales parten del “supuesto erróneo de que hay personas normales y anormales”, constituyen una abierta violación a los derechos humanos y que dada la irregularidad que representan es necesario revertir, de suerte tal que con toda legitimidad se les garanticen condiciones y oportunidades, gracias a la aplicación de iniciativas ciudadanas y políticas púbicas, cuyo objetivo sea eliminar aquellas barreras y restricciones que les limita su integración social.

En razón de lo expuesto y fundado, someto a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se modifica la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

Artículo Único. Se adiciona una fracción V, pasando a ser la actual V a VI del párrafo primero del artículo 8 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, para quedar como como sigue:

Artículo 8. ...

I. a V. ...

V. Establecer en locales de concurrencia pública el apoyo de especialistas en diversas formas de comunicación para el auxilio y orientación a las personas con discapacidad, y

VI . ...

Transitorio

Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Fuentes de consulta

cuentame.inegi.org.mx/población/discapacidad.aspx

www.un.org/es/content/disabilitystrategy

www.conapred.org.mx

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/

www.cndh.org.mx/programa/32/atencion-las-personas-con-discapacid ad

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de septiembre de 2021.– Diputado Jesús Fernando García Hernández (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Fernando García. Túrnese a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, para dictamen.



LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Y LEY FEDERAL DEL TRABAJO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Julieta Mejía Ibáñez, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y de la Ley Federal del Trabajo, en materia de prevención de acoso y hostigamiento sexual. Suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

La diputada Julieta Mejía Ibáñez:Con el permiso de la Mesa Directiva. Compañeras y compañeros diputados. Es un hecho que las mujeres hemos sido violentadas en todas las esferas de la vida pública. Han sido años de lucha de miles de mujeres que buscan romper un mundo patriarcal, y aún no participamos en condiciones de igualdad.

Si bien cada día las mujeres nos incorporamos a actividades laborales, nuestra entrada está repleta de abusos, abusos que nos hacen ganar 30 por ciento menos por el mismo trabajo. Abusos que limitan nuestro crecimiento profesional, por considerarnos menos capaces. Abusos que nos atan a trabajo no remunerado, al eliminar los programas con perspectiva de género. Abusos que atentan contra nuestra dignidad y libertad, al sexualizar nuestros cuerpos.

Como si no fuera suficiente tener que padecer este tipo de escenarios de discriminación, estereotipos y roles de género, que violentan y limitan día a día nuestro desarrollo, además en el trabajo somos víctimas de hostigamiento sexual, que nosotras no buscamos, y del cual no somos responsables. No es culpa de nuestro atuendo, no es culpa de la manera de que nos arreglamos y no debería de ser una herramienta con la cual se nos amenace, intimide y busque forzarnos a la sumisión.

De las mujeres mexicanas que han sufrido violencia en el trabajo, el 48 por ciento han sido agresiones sexuales; el 48 por ciento, por violencia emocional; y el 3.7 por ciento, por violencia física; pero más bien, a mí me gustaría preguntar: ¿quién no ha sufrido algún tipo de violencia? La verdad, yo no he encontrado a una sola mujer que me diga que ella no ha sido violentada de alguna manera.

Estos datos no solo son vergonzosos, sino que revelan la urgencia de implementar acciones y mecanismos que garanticen el respeto y el cumplimiento de los derechos laborales de todas las mexicanas.

Esta legislación está, debemos dejar de lado las diferencias y centrarnos en resolver los problemas que dañan a miles de mujeres todos los días. Debemos avanzar con pasos firmes hacia el reconocimiento y la conquista de los derechos de las mujeres, y asegurar que las demandas también se cumplan dentro de nuestros grupos parlamentarios.

Por eso, en la bancada naranja, siendo congruentes con nuestra lucha, instalamos nuestra unidad de género para crear espacios de igualdad y garantizar que todo lo que se presente en nuestra bancada sea con perspectiva de género, poniendo a las mujeres al centro y sus causas al frente.

Así, para esto se presentan diversas reformas, y el día de hoy presento una a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a la Ley Federal de Víctimas y a la Ley Federal del Trabajo, para, de manera integral, atacar de raíz el acoso sexual y laboral.

Los casos de violencia existen, esto no se puede ocultar, y tampoco podemos permitir que siga pasando; al respecto, en 2018, como diputada local de Nayarit, presenté una propuesta para implementar protocolos de actuación, con el objetivo de prevenir, atender y sancionar la discriminación y la violencia contra las mujeres en todas las dependencias administrativas.

Esta iniciativa también busca prevenir y atender esa problemática; sus principales objetivos son:

Primero. Establecer de forma clara que los patrones y los trabajadores participen en la elaboración e implementación de protocolos, campañas de información y sensibilización.

Segundo. Establecer medidas que garanticen el acceso a los derechos de las víctimas.

Tercero. Que las personas denunciantes accedan a los derechos de las víctimas, de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Víctimas.

Cuarto. Disponer en la Ley Federal del Trabajo que se implementen medidas de protección en los procedimientos de conciliación.

Pongamos un alto a la violencia física, emocional y sexual contra las mujeres y avancemos hacia una verdadera igualdad de desarrollo y de oportunidades.

Alcemos la voz, actuemos y pongamos un alto al acoso laboral. En nuestras manos está avanzar hacia un México más justo para que podamos desarrollarnos en igualdad de condiciones. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma diversas disposiciones de las Leyes General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y Federal del Trabajo, en materia de prevención de acoso y hostigamiento sexuales, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Las y los suscritos, diputadas y diputados del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 6, fracción I, y 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración del pleno de la honorable Cámara de Diputados la siguiente iniciativa, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

I. La violencia contra las niñas y mujeres es una problemática que ocurre en todos los ámbitos de su vida: en el familiar, escolar, comunitario y en el laboral. Ésta, se ejerce de diferentes formas: emocional, física, patrimonial, sexual y económicamente.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” establece en su artículo 2 que:

“Debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.”

(...)

b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar” (....)

Así, tal como se ha considerado, el acoso sexual es una conducta de discriminación y violencia que no puede tener cabida en nuestra sociedad y es una conducta sancionada y sancionable en México y en todo el mundo, pues suprime los derechos de las víctimas y menoscaba su libertad, seguridad y salud.

Este fenómeno se ha visibilizado en los últimos años a nivel mundial, primordialmente en las relaciones laborales y en los lugares de trabajo, ejercido principalmente contra las mujeres, donde ha mostrado tener consecuencias graves no deseadas, que no sólo vulneran los derechos de las víctimas sino también su integridad física, emocional, sexual, así como la forma en que se desenvuelven con su entorno y las personas que las rodean.

Por ello, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce y ha impulsado el derecho de las personas al trabajo libre de violencia y acoso en razón de género; sin embargo, manifiesta que es un problema mundial señalando que, al año aproximadamente doce millones de personas padecen o han padecido de mobbing oprácticas de acoso, hostigamiento o intimidación en el mundo, llegando a considerarlo incluso como una pandemia. 1

En su informe Violence at Work,la OIT consideró que este tipo de violencia que “se producen en los lugares de trabajo de todo el mundo permiten concluir que este problema rebasa en efecto las fronteras de los países, los ámbitos de trabajo o cualesquiera categorías profesionales”. En el mismo encontró que, por ejemplo, en Estados Unidos alrededor de mil personas son muertas cada año en entornos laborales, llegando incluso al extremo de que el homicidio se ha convertido en la principal causa de defunciones en el lugar de trabajo para las mujeres, y en la segunda para los varones.

Esta organización, en el Convenio sobre la Violencia y el Acoso, 2019, 2 señala que no puede permitirse esta violación a los derechos de las personas y los Estados deben buscar acciones para garantizar espacios laborales libres de discriminación y violencia.

Dicho convenio en su artículo 1 señala:

“a) la expresión «violencia y acoso» en el mundo del trabajo designa un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por razón de género; y

b) la expresión «violencia y acoso por razón de género» designa la violencia y el acoso que van dirigidos contra las personas por razón de su sexo o género, o que afectan de manera desproporcionada a personas de un sexo o género determinado, e incluye el acoso sexual”.

Por su parte, la propia Ley Federal del Trabajo define en su artículo 3o. Bis, lo siguiente:

a) Hostigamiento, el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas; y

b) Acoso sexual, una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos”.

En México, existe un gran índice de acoso sexual laboral contra las mujeres pues de acuerdo con datos estadísticos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), 2016, las agresiones más comunes ocurridas en el trabajo son las sexuales pues de las mujeres que han enfrentado algún tipo de violencia laboral, el 47.9 por ciento respondió haber sido víctima de agresiones sexuales, el 48.4 por ciento agresiones emocionales y el 3.7 por ciento físicas. 3

Además, esta encuesta revela que el 79.1 por ciento de la violencia contra las mujeres mayores de 15 años en el ámbito laboral ha sido en las instalaciones del trabajo y los prinicipales agresores son, en primer lugar, los compañeros de trabajo y en segundo lugar el patrón o jefe.

En nuestro país, las mujeres, por los roles de géneros establecidos de forma histórica, ya encuentran desventajas para incorporarse al campo laboral pues según las últimas cifras del Inegi las tasas de participación económica de hombres y mujeres son de 74.2 y 41.7 por ciento, respectivamente, según la ENOE 2021. 4

Aunado a esto, la pandemia por Covid-19 ha incrementado las brechas de desigualdad de género en todos los ámbitos, incluido el laboral pues según los datos publicados por Inegi, 7 de cada 10 empleos perdidos eran de mujeres. 5

Si además enfrentan en los centros labores en mayor medida situaciones de discriminación y violencia que afecten su estabilidad emocional, las brechas de desigualdad laboral no disminuirán pues hay mujeres que se ven orilladas a abandonar sus empleos por estos motivos.

Recientemente, la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo y congregada en dicha ciudad el 10 de junio de 2019, en su centésima octava reunión, adoptó el Convenio sobre la Violencia y el Acoso, 2019, con el cual se pretende erradicar la violencia y el acoso, principalmente el motivado por razón de género. 6

Si bien este Convenio que entró en vigor apenas el 25 de junio de 2021 no ha sido ratificado por el Estado mexicano, lo cierto es que resulta de la máxima relevancia que, a fin de maximizar los derechos de las mujeres, así como su máxima protección, no puede ser obstáculo para que esta Cámara de Diputados retome lo concebido en dicho instrumento de carácter internacional y se adelante a los cambios que necesita nuestra sociedad.

Por ello, se estima imperativo garantizar mecanismos o medidas que contribuyan a una impartición de justicia completa, que proteja eficazmente a las mujeres contra la explotación económica y laboral, la desigualdad salarial, el abuso sexual y el daño físico y psicológico, a fin de erradicar este tipo de prácticas laborales injustas.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman los artículos 14 y 15 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y los artículos 132 y 684-E de la Ley Federal de Trabajo

Primero. Se reforman las fracciones II, III y IV del artículo 14; y las fracciones II, III, VI y VII, y se adiciona una fracción VIII del artículo 15 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para quedar como sigue:

Artículo 14. Las entidades federativas y la Ciudad de México, en función de sus atribuciones, tomarán en consideración:

I. [...]

II. Fortalecer el marco penal , civil y laboral para asegurar la sanción a quienes hostigan y acosan;

III. Promover y difundir en la sociedad que el hostigamiento sexual y el acoso sexual son faltas graves con consecuencias jurídicas civiles, laborales y administrativas y que, incluso, son delitos, y

IV. Diseñar programas que brinden servicios reeducativos integrales para agresores, así como de reparación integral para las víctimas.

Artículo 15.- Para efectos del abuso sexual, hostigamiento o el acoso sexual, los tres órdenes de gobierno deberán:

I. [...]

II. Establecer mecanismos que prevengan y favorezcan su erradicación en escuelas y centros laborales privados o públicos, mediante acuerdos y convenios con instituciones escolares, empresas y sindicatos. Para ello, podrán implementarse campañas de difusión para garantizar espacios libres de hostigamiento y/o acoso sexual, tomando como mínimo, lo siguiente:

a) Actualizar y proponer en aras de fortalecer los derechos de las victimas, los protocolos que prevengan o en su caso se impida la continuación de actos que implique un acto de hostigamiento o acoso sexual o en situación de riesgo.

b) Proteger a las niñas, adolescentes y mujeres de actos que puedan atentar en contra derecho. Estableciendo acciones y programas que garanticen su integridad y bienestar físico y psicoemocional.

III. Crear procedimientos administrativos claros y precisos en las escuelas y los centros laborales, para sancionar estos ilícitos e inhibir su comisión que eviten su repetición;

IV. a VI. [...]

VI. Proporcionar atención psicológica y legal, especializada y gratuita, a quien sea víctima de hostigamiento o acoso sexual;

VII. Implementar sanciones administrativas para los superiores jerárquicos del hostigador o acosador cuando sean omisos en recibir y/o dar curso a una queja, y

VIII. Establecer medidas que garanticen el acceso a los derechos de las víctimas, en tanto se sustancian los procedimientos a que hubiera lugar, de acuerdo con lo establecido en el artículo 40 de la Ley General de Víctimas.

Segundo. Se reforma la fracción XXXI del artículo 132 y la fracción XII del artículo 684-E  de la Ley Federal del Trabajo, para quedar como sigue:

Artículo 132. Son obligaciones de los patrones:

I a XXX.- [...]

XXXI.- Implementar , de manera conjunta con las y los trabajadores, campañas de prevención, un protocolo para prevenir , erradicar y sancionar la discriminación por razones de género y atención de casos de violencia , abuso y acoso u hostigamiento sexual, así como para erradicar el trabajo forzoso e infantil;

XXXII y XXIII [...]

Artículo 684-E.- El procedimiento de conciliación se tramitará conforme a las reglas siguientes:

I al XI (...)

XII. Cuando en la solicitud de conciliación se manifieste la existencia de acoso sexual, discriminación u otros actos de violencia contemplados por la ley, la autoridad conciliadora tomará, en todos los casos que lo ameriten, las medidas conducentes para que en ningún momento se reúna o encare a la persona citada a la que se le atribuyen tales actos. En estos casos el procedimiento de conciliación se llevará con el representante o apoderado del citado, evitando que la presunta víctima y la persona o personas a quienes se atribuyen los actos de violencia se reúnan o encuentren en un mismo espacio;

XIII a XIV (...)

(...)

(...)

(...)

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Los Congresos de las entidades federativas tendrán 90 días hábiles para la homologación de sus leyes locales con el presente decreto.

Notas

1 OIT, 2006. Aumentan las nuevas formas de violencia en el trabajo. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de

https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/ WCMS_070534/lang–es/index.htm

2 OIT, 2019. Convenio sobre la Violencia y el Acoso, 2019. Recuperado de

https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB: 12100: 0:: NO:: P12100_ILO_CODE: C190.

3 Inegi (2016) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh, 2016). Recuperado de

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/e ndireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf

4 Inegi, 2021. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2021) Recuperado de

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/ iooe/iooe2021_03.pdf

5 CNN Español 2021. “Mujeres, las principales afectadas por el desempleo en México durante la pandemia”. Recuperado de

https://cnnespanol.cnn.com/2021/05/18/mujeres-desempleo-mexico-p andemia-puntos-explicar-problema-orix/

6 OIT, 2019, Convenio sobre la Violencia y Acoso, 2019. Organización Internacional del Trabajo.

https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB: 12100: 0:: NO:: P12100_ILO_CODE: C190

Dado en el salón de sesiones del honorable Congreso de la Unión, a 30 de septiembre de 2021.– Diputada y diputado: Julieta Mejía Ibáñez, Jorge Álvarez Máynez (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Julieta. Túrnese a las Comisiones Unidas de Igualdad de Género, y de Trabajo y Previsión Social, para dictamen.



LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada María Macarena Chávez Flores, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 142 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y 49 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por el diputado Héctor Chávez Ruiz, del Grupo Parlamentario del PRD.

La diputada María Macarena Chávez Flores:Muy buenas tardes, con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada María Macarena Chávez Flores: En 2009, derivado de la reforma constitucional en materia de seguridad y justicia del año previo, se emitió la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en donde se preveía que la Federación, además de los recursos que se entregaban por la vía de la Ley de Coordinación Fiscal, se destinarían subsidios para los municipios y las entidades federativas con mayor índice de violencia. Así se creó el Subsemun, el subsidio para mando único y por último Fortaseg.

En esta administración, estos subsidios han sido eliminados; sin embargo, las entidades federativas y los municipios no han desaparecido. Es por ello que, a través de esta iniciativa se propone establecer claramente la obligación legal del gobierno federal para otorgarlos, a través de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La violencia en nuestro país ha ido en incremento en los últimos años y, como ha quedado demostrado, la participación de las Fuerzas Armadas no ha ayudado a resolver los problemas de inseguridad.

En este sentido, desde el PRD hemos insistido en la necesidad de fortalecer a las instituciones policiales de las entidades federativas y los municipios, para que puedan asumir profesionalmente las labores de protección a las y los ciudadanos que, además, estamos obligados por el artículo séptimo transitorio de la reforma constitucional por la que se creó la Guardia Nacional.

Desde 2009, cuando se creó Subsemun, las autoridades federales detectaban los municipios con mayor problema de inseguridad y, en consecuencia, atribuirles mayores recursos, con el objeto de fortalecer sus instituciones policiales.

Conforme a las causas del incremento de la violencia que se presentaban en torno a las desfavorables condiciones laborales de los elementos de seguridad pública, las cuales incluyen insuficiencia de equipamiento e infraestructura, escasa profesionalización y falta de protocolos de actuación homogéneos, que redundan en la reducida eficacia de las instituciones de seguridad pública estatal y municipal y, consecuentemente, con una mayor incidencia delictiva, como pueden evidenciarlo diversos estudios de organizaciones de la sociedad civil especializadas en esta materia.

Estos recursos otorgados para subsidios fueron complementarios de los que se recibían por las vías de la Ley de Coordinación Fiscal.

Debemos señalar que, a pesar de los múltiples esfuerzos por profesionalizar a los cuerpos policiacos, en la mayor parte de los casos no se ha logrado avanzar mucho debido a las dificultades que representa el no recibir recursos federales adicionalmente.

Debemos señalar que los subsidios tenían fines específicos, entre ellos la capacitación para las nuevas labores que representa la entrada en vigor del sistema penal acusatorio, la atención primaria a víctimas, así como la capacitación en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Todas estas labores han quedado rezagadas o, en el mejor de los casos, pospuestas debido a la falta de recursos.

Lo que proponemos es establecer en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública la obligación del gobierno federal de entregar subsidios a las entidades federativas y los municipios, conforme a los lineamientos que se acuerden en el seno del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en donde confluyen autoridades federales y todos los gobernadores de los estados.

En el Grupo Parlamentario del PRD estamos convencidos y convencidas de las necesidades de retirar a las instituciones militares de las labores de seguridad pública. Sin embargo, no podemos dejar en la desprotección a las y los ciudadanos. Es por ello que debemos emprender un proceso acelerado de profesionalización de las policías en las entidades federativas y los municipios.

Si por el mandato constitucional en 2024 se va a retirar el Ejército y la Marina de las labores de seguridad pública, hoy estamos comprometidos para apoyar este proceso de construcción policial y, en consecuencia, destinar los recursos necesarios para llevarlo a buen término, a través de mecanismos legales que generen certidumbre en la ciudadanía. Es cuanto, presidenta.

«Iniciativa que reforma los artículos 142 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y 49 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo del diputado Héctor Chávez Ruiz, del Grupo Parlamentario del PRD

Diputadas y diputados del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática a la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, en el ejercicio de la facultad conferida en los artículos 71, fracción II; 72 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con lo dispuesto por los artículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, ponen a consideración de esta asamblea iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el primer párrafo del artículo 142 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el artículo 49 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Planteamiento del problema

En 2009, derivado de la reforma constitucional en materia de seguridad y justicia del año previo, se emitió la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en donde se preveía que la federación, además de los recursos que se entregaban por la vía de la Ley de Coordinación Fiscal, se destinarían subsidios para los municipios y las entidades federativas con mayores índices de violencia. Así, se creó el Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun), el Subsidio para mando único y, por último, el Subsidio para el Fortalecimiento del Desempeño en materia de Seguridad Pública a los Municipios y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (Fortaseg). En esta administración, estos subsidios han sido eliminados, sin embargo, las necesidades que tienen las entidades federativas y los municipios no han desaparecido. Es por ello que, a través de esta iniciativa, se propone establecer claramente la obligación legal del gobierno federal para otorgar estos subsidios, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Argumentación

La violencia en nuestro país ha ido en incremento en los últimos años y, como ha quedado demostrado, la participación de las Fuerzas Armadas no ha ayudado a resolver los problemas de inseguridad. En este sentido, desde el PRD hemos insistido en la necesidad de fortalecer a las instituciones policiales de las entidades federativas y los municipios para que puedan asumir profesionalmente las labores de protección a las y los ciudadanos.

Desde 2009, cuando se creó el Subsemun, las autoridades federales detectaban los municipios con mayores problemas de inseguridad y, en consecuencia, atribuirles mayores recursos con el objeto de fortalecer sus instituciones policiales, conforme a las causas del incremento de la violencia que se concentraban en torno a las desfavorables condiciones laborales de los elementos de seguridad pública, las cuales incluyen insuficiente equipamiento e infraestructura, escasa profesionalización y falta de protocolos de actuación homogéneos que redundaban en la reducida eficacia de las instituciones de seguridad pública estatales y municipales y, consecuentemente, en una mayor incidencia delictiva.

Es decir, estos recursos otorgados como subsidios fueron complementarios de los que se recibían por vía de la Ley de Coordinación Fiscal. Debemos señalar que, a pesar de los múltiples esfuerzos por profesionalizar a sus cuerpos policiacos, en la mayor parte de los casos, no se ha logrado avanzar mucho debido a las dificultades que representa el no recibir recursos federales. Adicionalmente, debemos señalar que los subsidios tenían fines específicos, entre ellos la capacitación para las nuevas labores que representa la entrada en vigor del Sistema Penal Acusatorio y la atención primaria a víctimas, así como la capacitación en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Todas estas labores han quedado rezagadas o, en el mejor de los casos, pospuestas debido a la falta de recursos.

En este sentido debemos señalar que los datos proporcionados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican, al contrario de lo que se afirma, un incremento en la incidencia delictiva del fuero común, como podemos ver a continuación:

Lo que proponemos es, en esencia, lo siguiente:

Por lo anteriormente expuesto, plenamente comprometidas y comprometidos con el derecho a la seguridad de las y los ciudadanos mexicanos, ponemos a consideración de esta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma el primer párrafo del artículo 142 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el artículo 49 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Artículo Primero. Se reforma el primer párrafo del artículo 142 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para quedar como sigue:

Artículo 142. Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública a que se refiere el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se componen con los recursos destinados a la seguridad pública previstos en los fondos que establece el artículo 25, fracciones IV y VII, de la Ley de Coordinación Fiscal para tal objeto y los recursos que, a través de subsidios destine la Federación para este fin en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Los recursos que se programen, presupuesten y aporten a las entidades federativas y municipios, así como su ejercicio, control, vigilancia, información, evaluación y fiscalización, estarán sujetos a dicho ordenamiento y a la presente Ley; asimismo, únicamente podrán ser destinados a los fines de seguridad pública referidos en la citada Ley de Coordinación Fiscal y en esta Ley.

...

...

...

...

Artículo Segundo. Se reforma el párrafo primero del artículo 49 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para quedar como sigue:

Artículo 49. Los gastos de seguridad pública y nacional son erogaciones destinadas a los programas que realizan las dependencias en cumplimiento de funciones oficiales de carácter estratégico. Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública a que se refiere el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se componen con los recursos destinados a la seguridad pública previstos en los fondos que establece el artículo 25, fracciones IV y VII, de la Ley de Coordinación Fiscal para tal objeto y l os recursos que, a través de subsidios destine la Federación para este fin en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

...

...

...

Transitorio

Único. Este decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de septiembre de 2021.– Diputada y diputado: María Macarena Chávez Flores, Héctor Chávez Ruiz (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada María Macarena. Túrnese a las Comisiones Unidas de Seguridad Ciudadana, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para dictamen.



CÓDIGO PENAL FEDERAL

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Andrea Chávez Treviño, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones al Código Penal Federal.

La diputada Andrea Chávez Treviño:Gracias, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada Andrea.

La diputada Andrea Chávez Treviño: Cantaba Víctor Jara que los derechos humanos se violaban en todas partes, pero que en América Latina esto sucedía domingo, lunes y martes.

Pocos años después fue asesinado por la brutalidad de la represión pinochetista. Le cortaron sus dedos y su lengua para que no pudiera cantar contra la injusticia y pagó con su muerte la gran canción de su vida.

Pero no necesitamos irnos a Chile para entender la profunda herida que representa en el corazón de un pueblo la represión.

Hoy, se acerca el 2 de octubre, y recordamos con dolor la lluvia de metralla disparada contra los estudiantes en Tlatelolco, que exterminó de manera cobarde a cientos de jóvenes cuyo único delito era defender la igualdad, la democracia y la libertad, y que marcó el futuro eminente de una generación de luchadoras y luchadores sociales que dieron forma a la izquierda democrática en México, de la que orgullosamente hoy nos sentimos parte.

Pero tampoco necesitamos remontarnos tan atrás. Hace tan solo unos años sufrimos gobiernos incapaces de dialogar con su propio pueblo, gobiernos que disparaban contra los maestros de Nochixtlán, contra los campesinos en Aguas Blancas, contra nuestros vecinos en Atenco.

La violencia ejercida en México contra los rebeldes que buscan una sociedad más justa desde 1968 hasta Ayotzinapa, ha dado la vuelta al mundo.

Hoy, en plena profundización democrática, tenemos la oportunidad de dar una lección de memoria y de justicia a un mundo en crisis, convirtiéndonos en uno de los primeros países en el mundo en tipificar el delito de represión.

En la cuarta transformación hemos reiterado nuestro respeto irrestricto a la libertad de expresión y de manifestación, fortaleciendo cuerpos de seguridad comprometidos con salvaguardar los derechos humanos, anteponiendo el respeto a la integridad física de quienes se manifiestan con protocolos de actuación claros.

Pero ninguna política pública o forma de gobierno dura para siempre, y necesitamos blindar nuestras leyes para que hechos tan lamentables como los que ocurrieron el 2 de octubre del 68 no vuelvan a ocurrir. No podemos olvidar, aunque la izquierda democrática ahora esté en el gobierno, que las luchas de hoy son los derechos del mañana.

Por ello necesitamos un marco legal que garantice que nunca más un espurio, pequeñito, autoritario, arrogante y belicista tenga herramientas para reprimir a quienes defienden sus derechos en las calles. Un abrazo solidario a las y los trabajadores de Luz y Fuerza y de Mexicana de Aviación.

La historia nos ha enseñado que lo que pasó una vez puede volver a ocurrir; por lo tanto, es nuestro objetivo abolir hasta la más ínfima tentación de conducta represora que pudiera tener un servidor público.

Debemos ser precavidos, porque durante décadas el derecho a la libertad de manifestación pública o protesta no solo fue reprimida de manera violenta, también fue criminalizada, usando el derecho penal, para castigar a quienes protestaban o cuestionaban levantando sus voces; como a mi tío, Mario Rivera Ortiz, uno de los primeros presos en la prisión de Lecumberri, por el delito de disolución social.

Incluso los intelectuales mediáticos del modelo neoliberal utilizaron su pluma para justificar de cierta forma la represión, cambiando el concepto de legitimidad –que exigía un gobierno al estado de altura de su pueblo– por el de gobernabilidad; para que los desórdenes públicos ya no fueran culpa de un gobierno ilegítimo que hacía mal las cosas, sino de unos ciudadanos, supuestamente revoltosos, que –según ellos– no estaban a la altura de sus instituciones.

Para que nunca más tengamos un gobierno que golpee, mutile, viole, desaparezca y hasta asesine a quienes debe cuidar. Para que nunca más la mano del Estado, que tiene la obligación de cuidar y abrazar a quienes viven en él, sea la que arranque por la fuerza la semilla de libertad que inspira los cambios sociales. Para que nunca más un gobierno cobarde dispare contra su propio pueblo. Es cuanto, señora presidenta.

«Iniciativa que reforma diversas disposiciones al Código Penal Federal, a cargo de la diputada Andrea Chávez Treviño, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, diputada Andrea Chávez Treviño, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, y con fundamento en lo establecido por los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de esta honorable Cámara de Diputados iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el delito de represión al Código Penal Federal, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Puede afirmarse que es una aspiración de todo estado de derecho lograr que sus instituciones sean tan perfectas que no sea necesario para nadie acudir a vías no institucionales para obtener satisfacción a sus reclamos; por otro lado, esa misma aspiración al parecer la tienen todos los ciudadanos que reclaman por derechos reales que muchas veces no son satisfechos.

No obstante, a pesar de esta aspiración legítima en la realidad histórica y en el presente, los estados de derecho no son perfectos, no alcanzan el nivel del modelo ideal que se pretendería, de modo que ni el estado ni los ciudadanos logran ver realizada la aspiración a que todos sus reclamos sean canalizables por vías institucionales.

Por otra parte, por lo general, los ciudadanos tampoco pretender optar por caminos no institucionales para obtener los derechos que reclaman, sino que eligen éstos sólo para habilitar el funcionamiento institucional, es decir, que en definitiva reclaman que las instituciones operen conforme a sus fines de creación.

Sin embargo, ese reclamo del pueblo se ha visto coartado por la represión, traducida en acciones llevadas a cabo desde el poder, para cohibir o inhibir ciertas actuaciones políticas o sociales, casi siempre con una dosis de violencia.

La protesta social es una característica esencial de la democracia, permite constatar la heterogeneidad del pueblo de México y hace visibles a los sectores sociales acallados y discriminados; de tal forma que el ejercicio del derecho a la protesta o manifestación ha permitido, con el paso del tiempo, irrumpir a los distintos, a los diversos, le ha dado sentido y rumbo al desacuerdo, a la inconformidad y a los impulsos que hacen posible que la realidad sea transformada.

Desde hace décadas este derecho ha sido coartado mediante la criminalización en múltiples formas, usando el derecho penal para castigar a quienes protestan y cuestionan levantando sus voces, tipificando conductas como delitos con el principal propósito de callar y someter; acusando a dirigentes sociales de delitos comunes para así poner en cuestión la honra, prestigio y reputación de esas personas; con detenciones arbitrarias y sobretodo con la descalificación de quienes protestan o denuncian situaciones contrarias a derechos humanos.

Pero la protesta social ha incurrido en la criminalización marcada por su carácter selectivo, entendida como el abuso del derecho penal, contravencional o de faltas contra quienes se manifiestan.

Este fenómeno se sustenta de perjuicios sociales que recaen en ciertos grupos de poder, pero en realidad, lo que está en discusión es determinar quién tiene el derecho a tener el derecho exigido, es por eso que lo grupos hegemónicos utilizan diversidad de herramientas para construir una imagen negativa estigmatizando a quienes les disputan los derechos que estos grupos se atribuyen a sí mismos, pero les niegan a otros.

En los últimos tiempos se ha acentuado el clima de criminalización de la protesta social, es decir que las acciones de resistencia contra el autoritarismo, la denuncia de violaciones de derechos humanos y las acciones de presión sobre las autoridades a efecto de que cumplan con las obligaciones adquiridas, están teniendo cada vez más la consecuencia de que quien ejerza su libertad de expresión sea acusado de algún delito y consecuentemente, llevado a enfrentar algún proceso penal por la defensa de sus derechos.

Es frecuente que se realicen detenciones masivas de personas que sólo están ejerciendo sus derechos, algunas veces las personas son liberadas a las pocas horas tras atravesar una detención arbitraria, pero en otras, los detenidos quedan privados preventivamente de su libertad, a veces incluso, durante periodos extendidos e injustificados.

La criminalización de la protesta social es arraigada pero has sido más visible en los últimos tiempos; no ha sido más que un proceso muchas veces político, jurídico, mediático y social, en el que el Estado emplea acciones represivas y utiliza la legislación penal contra los actores sociales, es decir, el poder punitivo del Estado es habilitado para resolver el conflicto social, por lo que los actos de criminalización buscan anular o al menos restringir el ejercicio de algunos derechos, particularmente el de protesta.

La criminalización de personas que participan en manifestaciones públicas o que las lideren no sólo tiene impacto sobre el derecho de libertad de expresión y reunión, sino también efectos graves y sistémicos sobre el ejercicio de los derechos de libertad de asociación y de participación política. En particular, la criminalización genera una serie de impactos sobre el libre funcionamiento y articulación de las organizaciones, partidos políticos, sindicatos, redes, movimientos u otros grupos a los que pertenecen las personas que adquieren por solo este hecho, la calidad de imputadas.

Acompañada de esta criminalización no podemos dejar de lado la judicialización con lo que coincide la práctica política de deslegitimación y estigmatización de la demanda con la represión policiaca y judicial, que no tiene otro fin las que sancionar la protesta.

Frente a esta realidad creciente, desde 2008 la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, realiza la campaña denominada Protestar es un derecho, reprimir es un delito. Como ya hemos mencionado desde ya hace varios años venimos viviendo un proceso en el cual se equipara y trata como delincuentes a las personas y organizaciones que realizan protestas sociales, y a esta política se le acompaña un discurso que apela a la legalidad y el estado de derecho.

En México, por mucho tiempo, fue común aplicar un derecho que acostumbra hacer lo que no debe: maltratar a quienes tiene la obligación de cuidar; perseguir a quienes debe proteger; ignorar a quienes necesitan más atención y peor aún, servir a quienes debe controlar, es decir, aplicaba un derecho mafioso donde la ley era aplicada de forma discriminatoria, particularmente contra los más pobres y vulnerables, los cuales son justo quienes tienen la valentía de enfrentarse al Estado.

El objetivo de la represión no es otro más que el impedir que un grupo de personas coaccionen los derechos de otros sujetos o incurran en prácticas ilegales, pero si la represión excede los límites legales, los propios represores son quienes actúan bajo un marco de ilegalidad y anulan derechos legítimos como la libertad de expresión o de manifestación.

El uso de la represión busca dar ejemplo en la disuasión de la protesta o sublevación de las clases oprimidas y las autoridades durante largo tiempo no sólo han impedido que aquellos a los que reprimen violen la ley, sino también logran que el resto de la sociedad se reprima a sí misma y no limite los comportamientos reprimidos.

Casos ejemplificadores de la situación de criminalización y represión de la protesta social en México

En México han ocurrido revoluciones, levantamientos armados y guerras desde tiempos prehispánicos, en todos ellos el Estado ha ejercido la represión y la violencia legítima para cumplir sus funciones y lograr los objetivos específicos para los cuales existe.

Ya en el ámbito de la criminalización de los movimientos sociales, el Estado mexicano también tiene pendientes como es el esclarecimiento y la recuperación de la memoria histórica durante la criminalización y represión de los movimientos sociales desde las décadas de los sesenta, la arbitrariedad, corrupción y fabricación de culpables por las autoridades responsables de investigar delitos e impartir justicia, son una práctica común en nuestro país y con la que estamos trabajando para ponerle fin.

No obstante, a lo largo de la historia han existido casos en los que se ha utilizado el sistema penal para coartar las libertades de expresión además de los derechos de asociación y reunión, algunos ejemplos a continuación:

A. Movimiento estudiantil de 1968

La utilización de tipos penales específicamente dirigidos a criminalizar la disidencia y a los movimientos sociales se ve reflejada en el conflicto estudiantil de 1968, sofocado a través de la matanza de estudiantes de Tlatelolco. El régimen autoritario utilizó el delito de disolución social como arma penal preferida para detener a disidentes y utilizar el sistema penitenciario para albergar a presos políticos. Este hecho estaba presente en las mentes de los estudiantes y otros movimientos sociales unidos en 1968, ya que dentro del pliego petitorio de seis puntos al gobierno, se incluía específicamente la derogación del delito de disolución social. 1

B. Operativos en contra del movimiento de la Asamblea Popular de los Pueblos Oaxaqueños

Durante este conflicto miembros de la Sección 22 del Sindicato de Trabajadores de la Educación tomaron el centro de la ciudad en Oaxaca en tanto no se atendieran sus exigencias. El 14 de junio de 2006, la policía local intervino para tratar de desalojar a los miembros del magisterio e hirieron a varias personas. Con posterioridad, el conflicto empezó a escalar y para el año 2007 ya había más de 20 personas muertas, 366 detenidas y 381 lesionadas. 2

Al momento en que se presentó el informe preliminar de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) relativo a los hechos ocurridos en Oaxaca en 2006, ya se habían presentado mil 211 quejas por presuntas violaciones a derechos humanos, consecuencia del uso indebido de la fuerza pública, detenciones arbitrarias, incomunicación, desaparición de personas, daños, lesiones, amenazas y cateos ilegales. 3

Las personas detenidas durante el operativo en Oaxaca se encuentran privadas de su libertad en centros de reclusión federales de mediana a alta seguridad, lejanos a su lugar de residencia y de los hechos. Entre estos centros están: el de Tepic, Nayarit, Matamoros, Tamaulipas y Almoloya de Juárez en el Estado de México.

C. Protestas durante la tercera Cumbre de América Latina, El Caribe y la Unión Europea

La CNDH realizó un informe especial 4 acerca de la criminalización de los manifestantes altermundistas en Guadalajara, el 28 de mayo de 2004, durante la tercera Cumbre de América Latina, El Caribe y la Unión Europea. En este caso, las autoridades de seguridad pública locales detuvieron a decenas de manifestadores y se denunciaron casos de tortura, detenciones arbitrarias, retenciones ilegales, casos de tratos crueles, inhumanos y degradantes y casos de incomunicación.

D. Acciones de represión a las movilizaciones del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares en la República Mexicana

Este caso en particular se reprimió a representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares en la República Mexicana cuando se suspendieron las labores en la empresa de Servicios Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, en Michoacán. Dicha asociación ya presentaba un alto grado de confrontación con el gobierno federal y la empresa Minera Grupo México; hubo una intervención del gobierno federal en el desconocimiento de su líder y otros hechos acontecidos en Pasta de Conchos, Coahuila y luego en Cananea, Sonora.

En el caso en cuestión, según consta en la recomendación 37/2006 de la CNDH, la empresa después de solicitar ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social un certificado de inexistencia de los emplazamientos a huelga, consiguieron la intervención de la policía del estado de Michoacán y de la Policía federal para disolver la huelga, por lo que resultaron 21 personas heridas de arma de fuego y 33 trabajadores lesionados.

E. Intervención de la Policía federal y de la Agencia de Seguridad Estatal del Estado de México en el marco de la protesta social del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra, en San Salvador Anteco y Texcoco, Estado de México

Los hechos se originan por el desalojo de autoridades municipales y estatales en mayo de 2006 de floricultores de Texcoco; posteriormente los pobladores de San Salvador Atenco bloquearon la carretera de Lechería a Texcoco. Esto es un delito federal conocido como obstrucción de las vías federales de comunicación y retuvieron a doce elementos de policías estatales para demandar la liberación de sus compañeros. Posteriormente, al tratar de liberar el bloqueo, 500 policías estatales y efectivos de la Policía federal entraron a domicilios de miembros del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra y detuvieron a 84 personas.

Ese día y el siguiente, 4 de marzo, quedó cercada la población de San Salvador Atenco. La siguiente madrugada, mil 815 efectivos de la policía federal y 700 de la estatal realizaron un operativo con uso de la violencia, el operativo duró todo el día. Hubo 211 personas detenidas, dos muertos y cinco extranjeros expulsados; varias mujeres fueron objeto de ataques sexuales, como se puede documentar en la denuncia presentada ante la Fiscalía Especializada en Delitos Violentos cometidos contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) que no ha realizado arrestos pese a que inició una averiguación previa (instrucción penal) bajo el rubro FEVIM/03/05/2006.

F. Represión y criminalización de los opositores a la presa de La Parota en Guerrero

Este caso se refiere a la criminalización y represión de movimientos opositores a la construcción sin consulta previa de la presa La Parota por la compañía nacional de electricidad mexicana, la Comisión Federal de Electricidad.

Desde julio de 2004, se libraron órdenes de aprensión en contra de opositores y se detuvo a dos comuneros. 5 Uno de los detenidos fue Margarito Castillo Manrique, del Ejido Dos Arroyos, preso en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Acapulco, Guerrero, desde el 16 de diciembre de 2005.

G. Jacinta Francisco Marcial

También se puede encuadrar dentro de los casos de criminalización de la protesta social, los casos de detención de tres indígenas en Querétaro, entre ellos Jacinta Francisco Marcial, quien fue declarada presa de conciencia por Amnistía Internacional, los eventos que culminaron en la detención de estas personas bajo el cargo de secuestro de agentes federales, comenzaron en un mercado público en la comunidad de Santiago Mexquititlán, en la parte sur del estado de Querétaro. 6

Estos cargos increíbles, bajo los cuales una mujer indígena desarmada podría secuestrar a seis agentes federales fueron suficientemente comprobados a través del testimonio de los agentes federales involucrados en el operativo en contra de los vendedores en el mercado de Mexquititlán, además de una fotografía de Jacinta observando desde la distancia en medio de una muchedumbre.

Este caso es paradigmático ya que no se trata de un tipo penal que parece ajeno a la criminalización de la protesta social; sin embargo, muestra cómo el cúmulo de irregularidades en la investigación, la falta de independencia de los tribunales y la utilización selectiva del proceso penal pueden ser utilizadas de manera abusiva en contra de opositores.

H. Quetzaly Rojas

En noviembre de 2020, Quetzaly Rojas, una joven defensora de los derechos humanos que promueve los derechos de las mujeres en México, salió a la calle para exigir justicia por el asesinato de una mujer de su comunidad.

La policía reprimió violentamente la protesta, disparando munición real al aire para dispersar a la multitud, detuvieron a Quetzaly y la arrastraron adentro del palacio municipal en Cancún, fuera del cual la protesta estaba teniendo lugar, allí la golpearon, la patearon y un policía abuso de ella sexualmente.

Así, la criminalización sucede en un contexto de conflicto social, por un lado un grupo de ciudadanos inconformes con alguna acción del Estado, o bien que reivindican un derecho insatisfecho, y en el otro extremo un gobierno que no tiene vías para procesar esos conflictos ni tiene voluntad para atenderlos, y la consecuencia es que se trata a esos ciudadanos como una amenaza que se debe combatir.

En el recuento se dejan fuera a un sinnúmero de movimientos y casos que también fueron reprimidos y no se investigan ni castiga a los culpables, pero no por ello deja de ser una muestra más de lo que la clase dominante y política son capaces para defender sus posiciones y privilegios.

La intervención penal debe ajustarse a los principios de lesividad e intervención mínima, respetar los límites inherentes a la política criminal y actuar bajo ciertos límites de garantía para el ciudadano.

Uso de la fuerza en las protestas

El recurso a la fuerza pública puede constituir un elemento importante para garantizar el derecho a la protesta y proteger la integridad de los manifestantes, pero de igual forma también representa una importante fuente de violaciones a los derechos de los mismos, ya que para que el uso de la fuerza se encuentre justificado, se deberán satisfacer los principios de legalidad, absoluta necesidad y proporcionalidad.

El Código de Conducta de Naciones Unidas para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, prevé que las fuerzas de seguridad podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas. Los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de las armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, reafirman el principio de ultima ratio al prever que los agentes, en el desempeño de sus funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y armas de fuego.

Los principios generales sobre el uso de la fuerza, aplicados al contexto de protestas y manifestaciones, requieren que la gestión de los operativos de seguridad sea planificada y de forma cuidadosa y minuciosa por personas con experiencia y capacitación específicas para este tipo de situaciones y bajo protocolos de actuación claros. 7

Es necesario que como país avancemos en regulaciones sobre el accionar de nuestras autoridades encargadas de impartir justicia, en especial sobre el uso de la fuerza y de la actuación policial en contextos específicos de protesta, es esencial que la facultad de detención se ejerza con arreglo a las normas internacionales de derechos humanos, respetando en todo momento el derecho a la intimidad, libertad de expresión y las debidas garantías procesales.

Los contextos de protesta social en los estados deben abstenerse de incurrir en prácticas de detenciones masivas, colectividad o indiscriminadas. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha considerado que tácticas policiales de detenciones colectivas son incompatibles con el respeto a los derechos fundamentales como son: la presunción de inocencia, la existencia de una orden judicial para detener salvo en la hipótesis de flagrancia y de la obligación de notificar a los tutores si estos fueren menores de edad. 8

En otro precedente relativo a detenciones masivas, la Corte IDH también sostuvo que una detención masiva y programada de personas sin causa legal, en la que el Estado detiene masivamente a personas que la autoridad supone que podrían representar un riesgo o peligro a la seguridad de los demás, sin indicios fundados de la comisión de un delito, constituye una detención ilegal y arbitraria. 9

Conclusiones

En la actualidad, el Estado mexicano frente a las acciones organizadas de protesta social, ha respondido de forma represiva bajo modalidades como: cierre de los espacios de diálogo, represión policial, descalificación de quienes se manifiestan y protestan, militarización de la vida civil y propiamente lo que denominamos en párrafos anteriores criminalización de la protesta social.

Las calles de nuestro país históricamente han sido campos de batalla entre el pueblo y la autoridad, ninguna democracia que realmente lo sea puede seguir existiendo sin garantizar el derecho a la protesta, la violencia durante la misma venga de quien venga es criticable y no aceptable, observar a policías lanzar piedras contra los manifestantes, usar extintores como método de disuasión o detener arbitrariamente a manifestantes es violencia de Estado y deben ser reconocidas como violaciones a los derechos humanos, la violencia es diferenciada y se equivocan quienes la equiparan, por lo cual debemos tipificar estas conductas con la única finalidad de parar esa persecución que se hace a quienes buscan alzar la voz.

La criminalización ha sido el producto de procesos penales fundados en hechos sobre los que no existe ni se producen evidencias o las pruebas son directamente falsas y en el marco se los cuales se han autorizado medidas aflictivas para las personas, sus familiares y las organizaciones, tales como la prisión preventiva, decomisos, allanamientos, detenciones arbitrarias y registros muchas veces violentos.

La intervención penal debe ajustarse a los principios de lesividad e intervención mínima, respetar los límites inherentes a la política criminal y actuar bajo ciertos límites de garantía para el ciudadano, son de inminente necesidad tipos penales sin ambigüedades y en términos estrictos e inequívocos que definan con claridad las conductas penalizadas.

La protesta social y el conflicto no deben ser necesariamente parte del juego en las sociedades democráticas, pero lamentablemente muchos gobiernos han preferido que el pueblo no se movilice, que no reclame por sus derechos y mucho menos han permitido su emancipación.

Hasta hace un par de años, en nuestro país no podíamos hablar de la existencia de una legalidad plena y de un irrestricto estado de derecho, sin embargo y pese varios logros obtenidos como país, es necesario que sigamos creando un marco jurídico que garantice el cumplimiento y respeto a los derechos humanos, terminando con detenciones arbitrarias e injustificadas, poniendo fin a la violencia contra quien se manifieste libremente y sobretodo haciendo sinónima a la violencia de las protestas con la única finalidad de reprimir la manifestación de ideas.

Es por lo anteriormente expuesto, que se somete a su consideración la iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se adiciona el delito de represión al Código Penal Federal

Único. Se reforma el Título Tercero Bis del Código Penal Federal en relación con el número de capítulos contenidos, adicionando un capítulo segundo al mismo, para quedar como sigue:

Título Tercero Bis Delitos contra la Dignidad de las Personas Capítulo Primero Discriminación

Artículo 149 Ter

Capítulo Segundo Represión

Artículo 149 Quáter. Comete el delito de represión:

I. Cualquier corporación policial o de las Fuerzas Armadas que haga uso de la fuerza pública y con ello ejerza algún tipo de violencia en contra de cualquier persona que se encuentre manifestándose en cualquiera de sus formas, libre y pacíficamente; y

II. El servidor público que a cargo de la procuración y administración de justicia, ejerza sus actividades de forma negligente o arbitraria con la intención de reprimir actuaciones sociales.

Se le impondrán de uno a cinco años de prisión y de cincuenta hasta ciento cincuenta el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, así como la destitución del empleo, cargo o comisión y la inhabilitación de uno a tres años para desempeñar cargo o comisión pública.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Se derogan todas aquellas disposiciones que contravengan el contenido del presente decreto.

Notas

1 Los delitos de disolución social se encontraban en los arts. 145 y 145 bis del CP Federal

2 Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez e Instituto para la Seguridad y la Democracia, Manual de seguridad ciudadana, México, 2009, p. 66

3 Comisión Nacional de Derechos Humanos, Informe preliminar de los hechos ocurridos en la Ciudad de Oaxaca a partir del 2 de junio de 2006, 18/12/2006, p. 3.

4 Informe Especial de la Comisión Nacional de Derechos Humanos relativo a los hechos de violencia suscitados en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, 28/5/2004, con motivo de la III Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea

5 “Un Movimiento Social frente a La Parota: construyendo los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales desde abajo”, en Ce-Acatl. Revista de la Cultura de Anáhuac, n° 107, p. 21.

6 Para una relatoría de los eventos por parte del Director del Centro Miguel Agustín Pro Juárez de Derechos humanos que llevó la defensa de Jacinta Francisco Mariscal, ver Luis Arriaga Valenzuela, “Jacinta y la Procuración de Justicia en México”, en Epikea, n° 12

7 CIDH, Informe anual 2015

8 Corte IDH Caso Bulacio vs Argentina. Sentencia del 18 de septiembre de 2003 Punto. 137.

9 Corte Interamericana de Derechos Humanos caso Servellon García y otros vs Honduras, sentencia de 21 de septiembre de 2006, párrafo 134

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de septiembre de 2021.– Diputada y diputados: Andrea Chávez Treviño, Antolín Guerrero Márquez, Klaus Uwe Ritter Ocampo (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Andrea. Túrnese a la Comisión de Justicia, para dictamen.

Diputado Antolín, ¿con qué objeto? Sonido a la curul del diputado Antolín.

El diputado Antolín Guerrero Márquez (desde la curul): Señora presidenta, Antolín Guerrero Márquez, del distrito 4, San Luis Potosí, para adherirme a la propuesta de la diputada Andrea Chávez.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputada, adelante. Muchas gracias.

La diputada Andrea Chávez Treviño: Muchísimas gracias, diputado.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado. Con qué objeto.

El diputado Klaus Uwe Ritter Ocampo (desde la curul): Gracias, presidenta. También con el mismo tema, para ver si puedo adherirme a la iniciativa de la compañera Andrea Chávez. Gracias.

La diputada Andrea Chávez Treviño: Gracias, diputado.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. A los diputados o diputadas que deseen adherirse a esta iniciativa les pedimos que lo comuniquen a la Secretaría de esta Mesa Directiva, por favor. Muchas gracias.



LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 10 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

La diputada Juanita Guerra Mena:Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada Guerra.

La diputada Juanita Guerra Mena: Honorable asamblea, la seguridad de los ciudadanos se traduce en un simple pero representativo clamor. Todas y todos queremos salir de nuestras casas sabedores de que vamos a regresar con bien. Las circunstancias en el país en materia de seguridad siguen siendo complejas y, a pesar de ello, el actual gobierno se encuentra haciendo esfuerzos nunca antes vistos para lograr la tan anhelada pacificación en el país.

Estos esfuerzos no sólo consisten en el fortalecimiento de las corporaciones y en, además, el presupuesto para los elementos, sino que también estemos en la reestructuración de una visión global del sistema, que nos permita cumplir con la promesa establecida, que ya ha dado cumplimiento el señor presidente Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, que va a sentar las bases para un combate a la delincuencia y atendiendo este grave problema desde la prevención, con el cuidado de los sectores más vulnerables.

No hay mayor tranquilidad para una ciudadana o ciudadano que el hecho de sentirse seguro y protegido. Que su esposo o esposa, su hija o su hijo regresen seguros del trabajo, la universidad o de cualquier lugar.

Todos tenemos derecho al uso y disfrute de nuestro entorno sin sentirnos vulnerados por las condiciones de inseguridad. Todos tenemos derecho a no ser molestados y a dormir tranquilos, sabedores de que nuestras familias regresan a casa, pues transitan por calles, avenidas, caminos y senderos protegidos y sin un riesgo de ser asaltados, ultrajados y mucho menos violentados.

Hoy venimos arrastrando este lastre de estrategias que privilegiaron el uso de la fuerza por encima del combate preventivo, de intervención a las comunidades y de saneamiento a las condiciones de seguridad social. Y por ello debemos reestructurar desde las propias bases los mecanismos de dotar la seguridad en cada mexicano y mexicana.

Combatir los hechos antisociales y los delitos implica la prevención y se realiza a través de la formulación de políticas públicas tendientes a prevenir su comisión con la participación de los sectores público, privado y social con cada uno de los tres órdenes de gobierno, en su respectivo ámbito competencial, con la coadyuvancia de la Comisión de Quejas, Denuncias y Procesos de Evaluación en las Políticas de la Prevención del Delito.

El valor estratégico y fundamental de la seguridad pública es el mantenimiento del orden y la paz social; en este caso, en el ámbito público. Incluso son las condiciones indispensables del mantenimiento del Estado de derecho, sobre todo porque hay una gran percepción de inseguridad en los entornos, desde el comunitario municipal hasta las grandes ciudades. Sus habitantes viven con el temor de ser embatidos por la delincuencia, tanto común como es también la delincuencia organizada.

La valiosa política de prevención es en la implementación de los denominados senderos seguros, mismos que son espacios públicos como calles, callejuelas, avenidas, parques públicos y en general rutas de zonas de ciudades detectadas con el perfil de alto riesgo para mujeres que reciben, en este caso, a partir de una importante intervención de la obra pública.

Mejoras de equipamiento urbano y mantenimiento, así como mayor presencia policial para quien transita de manera segura. Un sendero seguro implica de manera obligada dos factores: el primero, en la detención, a partir del importante análisis en materia de inteligencia y estadística delictiva; detectar la zona de tránsito con mayor índice de violencia e inseguridad para las mujeres.

El segundo implica un importante esfuerzo de los gobiernos locales; y lo digo así, de los gobiernos locales, para que, a su vez, detectados estos polígonos de riesgos se realicen intervenciones consistentes en mejor alumbramiento al equipamiento urbano de banquetas, la semaforización, la vigilancia de los tramos viales, la colocación de botones de pánico, las cámaras conectadas en el sistema del control de entidad federativa, la limpieza permanente de las calles, las banquetas, arroyos vehiculares, tinta de bardas, presencia del estado de fuerza, en este caso, policial y general, la intervención del gobierno de la proximidad de mantenimiento de estas vialidades.

Debemos abandonar la idea de que la tolerancia cero sea una especie de solución autoritaria y represiva, para concebirla como un compromiso integral con la prevención y la promoción de condiciones sociales de seguridad. De hecho, debe también aplicarse la tolerancia cero respecto a los abusos de autoridad, ahí no debemos dar un paso atrás.

No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino a la tolerancia cero frente al delito mismo. Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas a la ley y a los códigos básicos de evidencia social y humana, como lo que hemos tenido hasta ahora.

Compañeras diputadas y diputados, es la hora que debemos de...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada Juanita, por favor.

La diputada Juanita Guerra Mena: Sí, presidenta, con gusto.

Es la hora de que debemos trascender en el tema de seguridad y recordemos que la seguridad la hacemos todos. Por eso les pido el voto de confianza para esta iniciativa para que logremos juntos, en los tres niveles de gobierno, la seguridad para los ciudadanos que tanto nos exigen. Muchas gracias.

«Iniciativa que adiciona el artículo 10 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita, Juanita Guerra Mena, diputada federal integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 71, fracción II, y 73, fracción XXIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6o., numeral 1, fracción I, 77, numeral 1, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, pone a consideración de esta honorable Cámara de Diputados la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XXVII al artículo 10 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en materia de establecimiento de senderos seguros antidelincuencia en el desarrollo urbano, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Combatir los hechos antisociales y los delitos implica la prevención especial y general de los mismos. Se realiza a través de la formulación de políticas públicas tendientes a prevenir su comisión, con la participación de los sectores público, privado y social, con cada uno de los tres órdenes de gobierno, en su respectivo ámbito competencial; con la coadyuvancia de la comunidad, entre otros, en quejas, denuncias, procesos de evaluación de las políticas de prevención del delito.

El valor estratégico y fundamental de la seguridad pública es el mantenimiento del orden y la paz públicos, incluso son las condiciones indispensables en el mantenimiento de un estado de derecho e involucran el respeto a los demás valores. Mantener el orden supone que en la convivencia social se respetan las correspondientes reglas, así como los derechos fundamentales de cada persona. Una sociedad ordenada va de la mano con un clima de paz en los diferentes ámbitos de la sociedad. Por ello, estimo que es acertada la frase del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos, Luis Raúl González Pérez, hablar de seguridad pública y derechos humanos es referirse a un “binomio indisoluble, la seguridad pública es la premisa general y piedra angular sobre la que descansa el respeto a los derechos humanos”.

Hay una gran percepción de inseguridad en los entornos desde el comunitario municipal, hasta el de las grandes ciudades, sus habitantes viven con temor a los embates de la delincuencia tanto común como organizada.

La respuesta de autoridades responsables de la seguridad pública y de justicia penal es el abuso de la prisión preventiva y de la pena privativa de la libertad. Esto trae como consecuencia que los hechos antisociales y los delitos se combatan por sus efectos y no por sus causas y que las autoridades deban utilizar todo su tiempo y esfuerzo en la reacción y dejen de lado las estrategias, programas y acciones de prevención.

Sin embargo, una valiosa política de prevención es la implementación de los denominados senderos seguros, mismos que son espacios públicos como calles, callejuelas, avenidas, parques públicos y en general, rutas y zonas de las ciudades detectadas con un perfil de alto riesgo para mujeres que reciben, a partir de una importante intervención de obra pública, mejoras de equipamiento urbano y mantenimiento, así como mayor presencia policial para que transiten de manera segura.

Un sendero seguro implica de manera obligada dos factores: el primero, el de la detección, a partir de un importante análisis en materia de inteligencia y estadística delictiva, detectar las zonas de tránsito con mayor índice de violencia e inseguridad para las mujeres; el segundo, implica un importante esfuerzo de los gobiernos locales para que, una vez detectados estos polígonos de riesgo, se realicen intervenciones consistentes en mejoras al alumbrado, al equipamiento urbano de banquetas, la semaforización, la vigilancia de los tramos viales, la colocación de botones de pánico, cámaras conectadas al sistema de control de la entidad federativa, limpieza permanente de las calles, las banquetas, arroyos vehiculares, pinta de bardas, presencia del estado de fuerza policial y en general, la intervención del gobierno de proximidad en el mantenimiento de estas vialidades.

Los programas y acciones de senderos seguros son casos de éxito en otras latitudes y tienen como finalidad el buscar contribuir positivamente a la erradicación de la violencia de género en la vía pública mediante el mejoramiento del espacio y generar una identidad visual positiva a través de la intervención con pintura mural, Incentivando la participación ciudadana involucrando a comunidades y barrios, promoviendo la paz, la convivencia y la inclusión social, aplicando de manera transversal la perspectiva de género.

Para el cumplimiento de sus objetivos resulta fundamental el conocer de primera mano las necesidades locales y aspiraciones culturales de las y los habitantes y transeúntes, mediante estrategias de diagnóstico participativo y metodologías personalizadas que generen propuestas únicas y adecuadas.

De ahí que una política de senderos seguros implique no solo la intervención de obra pública y servicios sino también de un profundo estudio social del polígono en el que se ubica, a fin de que por medio de la aplicación de la tecnología y la inteligencia al servicio de la seguridad pública, se encuentren las mejores y más adecuadas soluciones de intervención pues cada sendero seguro responde a una serie de especificidades que lo convierte en caso único de estudio.

Por tal motivo, la implementación de programas de senderos seguros debe darse a partir de una visión integral en la que el objetivo sea el erradicar las condiciones que hacen propiciatoria la incidencia delictiva, entre ellas, el descuido del entorno urbano.

Antecedentes de los senderos seguros

En criminología, la teoría denominada “de las ventanas rotas” sostiene que mantener los entornos urbanos en buenas condiciones puede provocar una disminución del vandalismo y la reducción de las tasas de criminalidad.

El miedo al delito provoca ansiedad. En los ciudadanos, esta ansiedad se traduce a descuidar el control informal, a evitar una zona. Es precisamente esto lo que hace que los delincuentes, impulsados por el poco control que existe en esa calle, barrio o ciudad, trasladen ahí sus actividades delictivas, creando aún más miedo al delito en la población. Es un círculo vicioso y la Teoría de las ventanas rotas trata de explicar cómo evitar el delito haciendo que las personas se sientan más seguras, es decir, es una forma de prevención.

En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Philip Zimpardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California.

Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.

Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, la radio, etcétera. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio, el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito, tema en el que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí.

Cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.

¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?

No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.

En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la ‘teoría de las ventanas rotas’, misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.

Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen ‘pequeñas faltas’ (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.

Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los delincuentes.

La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: grafitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.

Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de “tolerancia cero”. La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana.

El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.

La expresión ‘tolerancia cero’ suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad.

No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía. De hecho, debe también aplicarse la tolerancia cero respecto de los abusos de autoridad.

No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.

Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana, como la que no tenemos ahora.

Por ello, la promovente de la presente iniciativa está convencida de que es la hora en que debemos trascender, dejar de lado viejas paradojas pensando que la inseguridad se resuelve a base de ocurrencias o con más policías sin tener en cuenta factores y diagnósticos integrales; es un grave error de estructura, metodología y de razonamiento técnico en materia de combate a la delincuencia el simplismo vago de colocar “más policía donde se cometen más delitos” sin considerar que la seguridad pública es multidimensional, opera como sistema integrado e integrador y en aquellas partes del mundo donde han tenido éxito las nuevas formas de prevenir el delito es porque con metodología e inteligencia han venido construyendo estrategias de calidad y reformado desde la perspectiva de la democracia y el Estado de derecho a su policía.

Por ello, una de las tendencias más sanas debe ser el esfuerzo por derrumbar los múltiples monopolios, es decir, el ejercicio exclusivo de actividades públicas y privadas que permiten el dominio o influencia y beneficios en pocas manos, en detrimento de las mayorías; la crisis crónica de la policía es el resultado del monopolio que ella mantiene sobre sí misma; las mejores policías en el mundo son las más cercanas al ciudadano y las mejor controladas, en donde participan las y los ciudadanos en tareas de coadyuvancia, de colaboración, como monitores urbanos, como parte de su propia seguridad e incluso, en comités evaluadores pues es claro que el mejor control policial interno, es el externo y ese lo realiza la sociedad.

De ahí, que la propuesta considerada es la de establecer a nivel nacional y desde la perspectiva del desarrollo urbano, la implementación de los denominados senderos seguros en la planeación del entorno local y como parte de una política integral de desarrollo urbano planificado.

Se trata de una propuesta de avanzada en donde por mandato normativo todo el desarrollo urbano del país deberá considerar como parte de una política nacional de planeación, el establecimiento de senderos seguros.

De esta manera, estaremos dando un importante paso en la visión de la seguridad ciudadana desde una perspectiva transversal y trascendente, derrumbando el mito de que la inseguridad es un tema de policías versus delincuentes y dando pasos importantes al establecimiento de mejores mecanismos integradores para el combate frontal a la inseguridad, en cualquier ciudad, en cualquier entorno y en cualquier momento.

Proyecto de Decreto

Artículo Único. Se adiciona una fracción XXVII y se recorren las subsecuentes al Artículo 10 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, para quedar como sigue:

Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

Artículo 10. Corresponde a las entidades federativas:

I. a XXVI. ...

XXVII. Definir y aplicar los lineamientos, políticas y criterios técnicos y operativos para la implementación de senderos seguros en contra de la delincuencia, de carácter municipal y de las alcaldías de la Ciudad de México, en coordinación con las autoridades locales en materia de seguridad ciudadana y prevención del delito, alineando los criterios de desarrollo urbano y desarrollo metropolitano al establecimiento de mecanismos inhibidores del delito y conductas antisociales.

XXVIII. ...

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Las legislaturas de las entidades federativas deberán armonizar su legislación correspondiente, en materia de desarrollo urbano y de seguridad ciudadana, conforme a lo dispuesto en el presente decreto en un plazo no mayor a 180 días a partir de la entrada en vigor del presente decreto.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 2021.– Diputada Juanita Guerra Mena (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Guerra. Túrnese a la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial para dictamen.

VOLUMEN II



SE ABROGA LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS, PUBLICADA EN EL DOF EL 3 DE AGOSTO DE 1994, Y EXPIDE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por diez minutos, el diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo, para presentar iniciativa, con proyecto de decreto que abroga la Ley General de Sociedad Cooperativas publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de agosto de 1994, y expide la Ley General de Sociedades Cooperativas, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

El diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo:Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado.

El diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo: Buenas tardes a todos, compañeros. El día de hoy presento esta iniciativa en representación de las confederaciones de cooperativismo para hacer valer su voz y sus necesidades. Este proyecto no busca otra cosa que apoyar al sector del cooperativismo en México.

Durante la LXIV Legislatura, cuando fui presidente de la Comisión de Economía Social y Fomento al Cooperativismo, nos dimos a la tarea de realizar foros regionales, con la finalidad exclusiva de escuchar la problemática de las cooperativas en este país y reformar su marco jurídico, esperando una respuesta positiva por el grupo mayoritario en la Cámara de Diputados.

Las confederaciones no obtuvieron más que nada, obtuvieron indiferencia, nunca pudieron avanzar, siendo los que estaban más comprometidos, supuestamente, con el sector, no lo quisieron, no se atrevieron a hacerlo y aquí sí, yo estoy aquí demostrando al cooperativismo que aquí hay voluntad por parte del Grupo Parlamentario del PAN.

Nunca se pudo avanzar en reformar la actualización del marco normativo; hoy, compañeros de Morena, hay una gran oportunidad para que se puedan reivindicar con el sector, y apoyen esta propuesta para que, más allá de tintes políticos, ustedes, que sí, ustedes, tienen una deuda y una gran deuda con el sector económico, social y de cooperativismo.

Es una iniciativa con el propósito de que las cooperativas en México tengan las mejores oportunidades para prosperar. No se trata de crear dependencia del Estado ni subsidiar la indiferencia, ineficacia y el clientelismo. Se trata de darles herramientas jurídicas y quitarle los candados para beneficio de miles de mexicanos.

¿Cómo puede ser posible que a las cooperativas se les quiera dar el mismo trato que a un banco? Eso no puede ser posible, y lo podemos cambiar, podemos hacer las cosas bien, diputados de Morena. En verdad deberían de cambiar su posición.

Lo mínimo que esperamos en esta nueva legislatura es que el grupo mayoritario tenga la sensibilidad para apoyar tan importante sector. Mientras hoy, ciudadanos, en nuestro país que no tienen la oportunidad de una institución bancaria que les permita ahorrar, invertir o tener un crédito para sus proyectos, las cooperativas son las únicas fuentes accesibles para ellos, pues sus comunidades quedan marginadas de acceso a la banca tradicional por sus condiciones geográficas.

La importancia de la economía social en el nuevo paradigma de la vida política y económica de México constituye un eje fundamental, sobre todo el cual debe generarse un mayor crecimiento enfoque en su desarrollo, de manera que sea un impulsor de la vida económica de este país.

En los países más desarrollados, su economía está basada también en la economía social. Las cooperativas como modelo económico son ejemplo de desarrollo sostenible a mediano y largo plazo.

Datos de la Alianza Cooperativista Internacional indican que, hasta 2017, las cooperativas dan trabajo a más de 280 millones de personas en el mundo, esto significa el 10 por ciento de los empleos a nivel global. Asimismo, es relevante destacar que las cooperativas han demostrado ser organizaciones con una mayor resiliencia frente a la pandemia en el covid-19.

El modelo cooperativo se presenta como la alternativa y propuesta a la informalidad, que ha llegado a representar el 60 por ciento de la economía nacional, por lo que son necesarios nuevos mecanismos para incorporarla al sector formal de la economía y especialmente al cooperativismo, para que cuenten con la seguridad social y las prestaciones que la ley establece.

Por otra parte, el artículo 25 de nuestra Carta Magna establece el mando constitucional bajo el cual se reconoce y se erige el impulso que deben de tener las cooperativas como integrantes del sector social, por lo que se propone renovar el marco jurídico de este rubro como parte integral de la política de Estado que ve una necesidad de actualización en los tiempos modernos, tanto en los económicos como sociales y culturales.

En México, la economía social representa una oportunidad para constituirse como un factor esencial de una política de Estado, de crecimiento económico y que genere condiciones más equitativas para el desarrollo integral de los mexicanos.

A continuación, presento los cambios más importantes de este proyecto: se fomentará que el cooperativismo se promueva en todos los niveles de gobierno, así como su financiamiento y desarrollo.

Dos, con esta ley se evita la simulación, que ha sido aprovechada para la creación de sociedades cooperativas de membrete que buscan evadir obligaciones fiscales y laborales y que distan mucho de ser auténticas, por eso otorgamos la facultad, a cualquier socio o sociedad cooperativa, organismos o autoridad, de demandar la simulación y se buscará sancionar judicialmente a quienes lo hagan.

Tres, también se flexibiliza realizar actividades y alianzas en cualquier giro comercial, para aumentar su margen de desarrollo. Es algo irónico, diputados y diputadas, no puede ser posible que una cooperativa no pueda pedirle prestado a otra cooperativa.

Asimismo, se fortalecen las bases internas para que las asambleas y los órganos internos tengan el control y las decisiones de actividades de la cooperativa. Igualmente, se da orden a los artículos relativos al sector de ahorro y préstamo para su mejor entendimiento.

Además, para contar con estadísticas reales, se los voy a decir, no puede ser posible tampoco que no podamos tener un registro nacional de cooperativas en este país, por eso estamos proponiendo esta iniciativa. Al mismo tiempo, se propone que las mujeres y los jóvenes tengan acceso a la actividad cooperativista fomentando desde su ley la inclusión y la equidad en el sector.

Y, por último, se propone que de todo lo relativo al sector de la economía social y la actividad cooperativista sea responsable la Secretaría de Economía, ya que actualmente se encuentra regulado por la Secretaría de Bienestar. Con esto buscamos que se destinen mayor número de recursos y fomento al cooperativismo.

Por lo anteriormente expuesto, diputados, propongo la iniciativa con proyecto de decreto por el que se abroga la Ley General de Sociedades Cooperativas, promulgada el 3 de agosto de 1994 y se expide la nueva Ley General de Sociedades Cooperativas. Espero que nos puedan apoyar... el Grupo Parlamentario de Morena.

Es cuanto, diputada presidenta.

«Iniciativa que abroga la Ley General de Sociedades Cooperativas, publicada en el DOF el 3 de agosto de 1994, y expide la Ley General de Sociedades Cooperativas, suscrita por el diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo e integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

El diputado Luis Mendoza Acevedo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 50 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, 62, numeral 2, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, LXV Legislatura, la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se abroga la Ley General de Sociedades Cooperativas publicada el 3 de agosto de 1994, y se expide la ley general de sociedades cooperativas, al tenor siguiente:

Planteamiento de la iniciativa y argumentos que la sustentan

La importancia de la economía social en el nuevo paradigma de la vida política y económica de México, constituye un eje fundamental sobre el cual debe generarse un mayor enfoque en su desarrollo y crecimiento, de manera que sea un impulsor en la vida económica del país.

Es por ello que la presente iniciativa, es congruente con las necesidades del sector, en concordancia al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el cual establece que “El gobierno Federal impulsará las modalidades de comercio justo y economía social y solidaria”, y propone una mejor legislación para las sociedades cooperativas, como la figura más destacada de la economía social y solidaria.

Por otra parte, siendo el Artículo 25 de nuestra Carta Magna el mandato constitucional bajo el cual se reconoce y se establece el impulso que deben tener las cooperativas como integrantes del sector social, es que se propone renovar el marco jurídico de este rubro como parte integral de la política de estado y que necesariamente ve una necesidad de actualización a los tiempos modernos, tanto económicos, sociales y culturales.

I. Antecedentes

La sociedad se ha desarrollado por la cooperación que se establece entre los seres humanos y que ha prevalecido sobre la codicia, la ambición, el afán acumulativo, la guerra, etcétera.

El cooperativismo se ha manifestado en las relaciones sociales en toda la historia humana, así se encuentran antecedentes cooperativos en Egipto, Persia, Fenicia, Grecia, Roma, India, China y Japón; en México en la época prehispánica se destacaba la economía comunitaria y en la Colonia los indígenas tuvieron diferentes prácticas cooperativas.

De manera indudable influyeron en el desarrollo del cooperativismo mundial: Platón (La República), Tomás Moro (Utopía), Francis Bacón (La Nueva Atlántida) y Etiene Cabet (El Viaje a Icaria). Estos intelectuales proponen la propiedad comunitaria y el trabajo colectivo como elementos determinantes para la eliminación de las desigualdades económicas y así permitir la distribución equitativa de la riqueza social.

Los más destacados promotores del cooperativismo fuero Peter Cornellius Plockboy, John Belleres, William King y Michel Derion (pioneros de las cooperativas de consumo); Felipe Bauchez y Luis Blanc (fundadores de las cooperativas de producción). Roberto Owen innovador de procesos productivos y organizador de las colonias de New Lanark (Inglaterra), La Nueva Armonía (Indiana, EUA), la bolsa de trabajo y los sindicatos nacionales. Charles Fourier, autor del Falansterio. Ambos se destacan como los principales ideólogos del cooperativismo.

Los Pioneros de Rochdale, generaron principios generales llevados a la Cámara de los Comunes del Reino Unido, que se conservan en el cooperativismo actual:

I. Adhesión voluntaria y abierta de los socios;

II. Control democrático de los asociados;

III. La participación económica de los asociados;

IV. Autonomía e independencia;

V. Educación, formación e información;

VI. Cooperación entre cooperativas; y

VII. Interés por la comunidad.

Es importante señalar que en la sociedad mercantil (privada), su racionalidad económica es la ganancia, mientras en el cooperativismo es el mejoramiento permanente de las condiciones de vida de sus integrantes y es una forma productiva, donde los medios y las relaciones de producción pertenecen a los cooperativistas. Lo anterior permite el desarrollo económico sustentable, entendido como el crecimiento del producto distribuido equitativamente entre los miembros de la sociedad para la satisfacción de las necesidades con la armonización del ciclo evolutivo de la naturaleza, para permitir la continuidad de los recursos para las generaciones futuras.

En 1927 en México, se publicó la primera Ley Cooperativa, siendo presidente Plutarco Elías Calles, que restringió el crecimiento económico y político del movimiento cooperativo nacional. En cambio, la segunda ley, promulgada en 1933, por el presidente Abelardo L. Rodríguez tuvo como propósito el fortalecimiento de la naturaleza social de las cooperativas y su organización política; estas dos leyes fueron la base jurídica del cooperativismo en México.

La tercer Ley General de Sociedades Cooperativas con mayor vocación social fue promulgada por Lázaro Cárdenas en 1938, que en conjunto con la Ley del Impuesto Sobre la Renta que concedía la exención a las sociedades cooperativas permitieron el auge del cooperativismo en México y su significativa contribución al crecimiento de la Economía Nacional entre 1934 y 1980; según datos de la Dirección General de Fomento Cooperativo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social de 1938 a 1976 existían 6610 cooperativas que integraban a 518 596 cooperativistas.

En 1988, se presenta una fuerte caída del número de cooperativistas que solo ascendían a 349,047 (Datos de la Unidad de Coordinadora de Políticas, Estudios y Estadísticas del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social). En el contexto de crisis recurrentes de la economía y ante la aplicación de la política económica de esos tiempos, la ley de 1938, fue sustituida en 1994 para adecuarla a la globalización económica internacional; es decir a los requerimientos del modelo económico en auge y que se aplicó a nivel mundial.

Cabe destacar que en el año del 2007 se reformó la Constitución Política en la fracción XXIX-N del artículo 73, que incorpora la facultad del Congreso de la Unión para legislar en materia cooperativa. De esta manera se le da un nuevo tratamiento jurídico al derecho social y cooperativo.

Adicionalmente en la última década se reconoce cada vez más, el impacto de las empresas de la economía social a nivel internacional, como generadoras de empleo y mejoras en las condiciones del buen vivir, en armonía con el cuidado del medio ambiente, es decir, un nuevo paradigma sobre el desarrollo sustentable de acuerdo a los ODS de la Agenda 2030 de la ONU. Es muy relevante destacar que las cooperativas han demostrado ser organizaciones con una mayor resiliencia frente a los impactos devastadores de la pandemia causados por el Covid 19.

En México, frente a los cambios económicos, políticos y sociales que se avecinan, la economía social representa una oportunidad para constituirse como un factor esencial de una Política de Estado, de crecimiento económico y que genere condiciones más equitativas para el desarrollo integral de los mexicanos.

II. Importancia internacional de las cooperativas

El cooperativismo internacional, es un modelo económico y social más justo y democrático, que ha mostrado en la época actual, ser una de las palancas más importantes del desarrollo económico, porque tiene un mercado inter-cooperativo internacional, con indicadores destacados en inversión, empleo e ingreso; distribuye de manera equitativa la riqueza que genera y beneficia a cerca de 1000 millones de cooperativistas (Datos de la Alianza Cooperativa Internacional).

Las principales experiencias exitosas se dan en los países asiáticos, en China, India, Japón, entre otros. En 2001, de acuerdo a cifras de la Alianza Cooperativa Internacional 415 millones eran cooperativistas (Ginebra- Informe-Oficial 2001). “Esta espectacular expresión cuantitativa, demuestra fehacientemente que cuando se crean las condiciones para una verdadera promoción de las cooperativas, como lo propugna la recomendación 193 de la OIT; las Cooperativas se convierten en pilares de desarrollo económico y social...y, hacen posible que millones de personas salgan de la pobreza mediante el esfuerzo solidario en beneficio en común...” (Encomenderos, 2009: 52).

Otros ejemplos destacados son Italia con 11000 cooperativas que producen el 6% del producto interno bruto (Página 12, El País, 11 de marzo de 2008.). “En Argentina existen más de 18,000 cooperativas que reúnen a una cifra superior a los 9 millones de miembros; en Bélgica unas 30,000 cooperativas en 2001; en Canadá una de cada 3 personas es miembro de una cooperativa. (Solo el movimiento Desjardins en Quebec reúne a más de 5 millones de socios; en Colombia y Costa Rica un 10% de la población es miembro de cooperativas; en los Estados Unidos un 25% de su población es miembro de una cooperativa; en la India los miembros de cooperativas superan los 240 millones de personas; en Japón una de cada 3 familias es cooperativista; en Kenya una de cada 5 personas es socia de una cooperativa y en Singapur los cooperativistas son 1,400,000, lo que representa una tercera parte de su población” (Escalante Roberto, UDUAL, 2012).

La Alianza Cooperativa Internacional para las Américas, en la Primera Cumbre, realizada en Guadalajara, Jalisco, en el año 2009, en su Declaración manifestó : “la coyuntura actual representa una oportunidad para el sector cooperativo para fortalecer su papel de generador de cohesión e inclusión social porque las cooperativas coadyuvan a la creación de empleos, la movilización de recursos y la generación de inversiones, mitigando los efectos de las crisis, así como la contribución a las economías locales, regionales, nacionales e internacionales.”

A nivel Mundial existe la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) institución no gubernamental que agrupa a las cooperativas nacionales e internacionales de todas las actividades humanas. Tiene 249 organizaciones de 93 países.

La Alianza de manera sintética señala en su Sitio web de la Alianza Cooperativa Internacional, www.ica.coop. Las cooperativas agrícolas representan entre el 80% y el 99% de la producción láctea en Noruega, Nueva Zelanda y los Estados Unidos de América; el 71% de la producción pesquera en la República de Corea, y el 40% de la agricultura en Brasil. Las cooperativas eléctricas en Bangladesh dan el servicio a 28 millones de personas y en Estados Unidos a 37 millones de personas.

Según el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito y la Asociación Europea de Bancos Cooperativos, existen “49,000 cooperativas de ahorro y préstamo ofrecen servicios a 184 millones de miembros en 97 países y 4,200 bancos cooperativos europeos prestan servicios a 149 millones de clientes”.

III. Situación de las cooperativas en México

1. Ausencia de políticas públicas del estado para la promoción y fortalecimiento del cooperativismo nacional

En un contexto de crisis recurrentes de la economía desde 1976 a 1994, de privatización de las empresas públicas, de adelgazamiento del Estado y de disminución de su participación en la economía nacional, especialmente, en la economía social y en el sector agropecuario y pesquero, el abandono del mercado interno y la apertura indiscriminada de la economía nacional hacia el exterior, así como, la nueva inserción de México en la Globalización, mediante Tratados de Libre Comercio, reformas estructurales y la adecuación mediante cambios de la legislación mexicana.

Desde 1982, el Estado Mexicano ha disminuido su participación de manera significativa en la economía nacional, y por consiguiente ha impactado negativamente al movimiento nacional cooperativo.

2. Ineficiencia de las políticas públicas

Con la reforma económica, desde mediados de los años noventa el Gobierno Federal desmontó la estructura de apoyo al sector social para desarrollo. Lo que afectó la producción agropecuaria, pesquera y de servicios, distorsionando la naturaleza del sector cooperativo como parte de la economía social. En este sentido, la nueva legislación cooperativa busca que el sector fortalezca las relaciones con el Estado para generar mayores oportunidades en el mercado y regular distorsiones, brindar apoyo con la creación de infraestructura requerida y propiciar un sólido reconocimiento para el cooperativismo mexicano.

3. Dispersión del movimiento nacional cooperativo

La Ley vigente, bajo la no intervención del Estado, en gran medida dispersa y divide al Movimiento Cooperativista Nacional, al no existir una política de estado para el sector, ni políticas para el fortalecimiento de la integración cooperativa, podemos afirmar que durante la vigencia de la ley ha resultado difícil la integración cooperativa de uniones, federaciones, confederaciones y un órgano de integración nacional. Lo que ocasiona que no se tenga un mercado inter-cooperativo nacional, las ventajas comparativas y las economías de escala, una política educativa que forme el espíritu cooperativo y la generación de cadenas productivas de bienes y servicios.

4. Falta de estadística y de registro del sector cooperativo

En México no se dispone de estadísticas oficiales sobre la participación de las empresas cooperativas en el PIB. No se cuenta con datos precisos acerca del tamaño de la economía social en México. Distintas fuentes señalan que hay alrededor de 15 mil cooperativas de consumo y producción de bienes y 5 millones de cooperativistas, pero también hay otras expresiones que podrían ser ejemplo de esta organización como son los ejidos, pequeños productores, asociaciones de ejidatarios que funcionan como medios de producción, financiamiento, asesoría técnica, entre otros, que juntos representan el 15% de la población económicamente activa”. (www.nuevose-manario24.com.mx No. 136, 2 de abril de 2013). Por consiguiente, esto determina la importancia del cooperativismo y del sector social de la economía. Además no se cuenta con un registro y padrón de las cooperativas existentes en el país, lo que no permite su planeación estratégica.

5. La simulación cooperativa

Una problemática que ha enfrentado el cooperativismo es la simulación que realizan las empresas privadas para eludir obligaciones fiscales y laborales, y aprovechar las ventajas de las sociedades cooperativas. Que ocasiona el desprestigio y el abuso de la figura cooperativa.

6. El modelo cooperativo distinto a la empresa mercantil

Existen diferencias entre la sociedad cooperativa y la empresa mercantil privada, en su racionalidad económica, la primera en su naturaleza social, busca el mejoramiento de la calidad de vida de todos los socios, a quienes se les distribuye equitativamente los rendimientos; la segunda pretende maximizar la ganancia que se distribuye como lucro entre unos cuantos.

IV. Ventajas y justificación de la nueva ley general de sociedades cooperativas

Con la Nueva Ley se proponen adicionar los requerimientos sociales, políticos y económicos actuales para el desarrollo del cooperativismo nacional, como son el establecimiento de títulos sobre el Fomento Cooperativo con políticas públicas, registro y padrón cooperativo y los Organismos de Integración, entre otros. A continuación se presentan algunas adiciones importantes para la nueva ley:

A. Establecimiento de políticas públicas para el cooperativismo.

De acuerdo con el artículo 25 Constitucional, el Estado tiene la obligación de fomentar el crecimiento económico y el empleo, así como una justa distribución del ingreso y la riqueza.

“La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios”.

Así el cooperativismo y la economía social deben tener un tratamiento acorde con la Constitución, donde el Estado participe activamente a favor del Sector Social de la Economía, es indispensable, que éste proporcione los servicios para el bienestar y cambie la política asistencialista. No se trata de crear dependencia del Estado, ni subsidiar la ineficiencia, el corporativismo y el clientelismo. Dicha política como defensa, fomento e intervención que involucre a todas las instituciones públicas, como palanca de arrastre para el desarrollo económico endógeno e interdependiente.

En la nueva Ley Cooperativa en un Título especial se señala que el Estado debe establecer políticas y mecanismos de evaluación sobre:

• Políticas fiscales: incentivos fiscales con relaciones beneficio-costo favorables que generen el retorno de la inversión social (RIS) en favor de las unidades económicas cooperativas que les den permanencia en el largo plazo.

• Políticas financieras: apoyo a las cooperativas de ahorro y préstamo y asignación de fondos para fomentar el comercio inter - cooperativo.

• Políticas técnicas: generación, investigación y difusión de tecnologías; socialización del conocimiento, fomento a la innovación social y a los modelos de incubación.

• Política económica: que sea permanente para que el sector tenga certeza y seguridad en el largo plazo, que el Estado brinde apoyo constante a las empresas sociales, con contratos de adquisiciones, donativos, subsidios, apoyos crediticios y exenciones fiscales.

• Política de protección y salvaguarda de productos endógenos: a través de figuras de significación, distinción y protección de sus saberes y haberes ancestrales, sus técnicas y su relación directa con el territorio, como lo son las artesanías, productos agropecuarios y manufacturas.

• Política de almacenamiento, distribución y comercio popular: deben establecerse las normas que rijan la economía cooperativa y social en México, relativas a la producción y obtención de productos básicos y organizar cooperativas en las centrales de abasto y los mercados públicos para enfrentan a los monopolios de supermercados.

• Política de Contratación Pública: las leyes de obra pública y adquisiciones en todos los niveles de gobierno de forma obligatoria favorecerá a las organizaciones de la economía cooperativa y social.

• Política de Educación y Capacitación cooperativa.

• Difusión: Proporcionar espacios en los medios de comunicación públicos y privados a nivel local y nacional que permitan incentivar el consumo de bienes y servicios ofertados por las organizaciones de la economía cooperativa y social.

• Seguridad Social: garantizar el acceso al derecho a la seguridad social establecida en la ley de la materia.

• Equidad: promover la igualdad entre los géneros y el tratamiento transparente y justo en los intercambios comerciales entre el sector de la economía cooperativa y social y los demás sectores, principalmente de los productos vinculados a la seguridad alimentaria.

B. Se presenta el modelo cooperativo como alternativa y respuesta a la economía informal

La economía informal, ha llegado a representar aproximadamente el 60% de la economía nacional, por lo que son necesarios nuevos mecanismos para incorporarla al sector formal de la economía especialmente al cooperativismo, para que cuente con la seguridad social y las prestaciones que establecen las leyes.

C. Se genera empleo que incidirá en el 15% de la Población Económicamente Activa (PEA), se socializa la propiedad y se combate a la pobreza

Es a través del cooperativismo que se logra conjuntar a la sociedad en empresas sociales donde la cooperativa es la dueña de los medios de trabajo y los socios cooperativistas se distribuyen de manera igualitaria el usufructo o los rendimientos, además, los rendimientos se reparten de manera equitativa, se socializa la propiedad de los medios de producción, se encargan del control científico y administrativo del proceso cooperativo, se logra financiamiento e ingresos para los que participan en los la producción y distribución, se generan empleos dignos y mejor remunerados, son instituciones de educación cooperativa, se combate a la pobreza, en suma se pretende que la sociedad cooperativa sea una herramienta que aporte a la construcción de una sociedad mexicana más humanista, sustentable, gobernable, democrática en el ámbito laboral, solidaria y autogestiva; donde cada ciudadano sea responsable de su propio bienestar y a la vez del de su comunidad. Como señala el lema del año internacional del Cooperativismo: “Las cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”

D. Desarrollo económico sustentable

Ante la crisis estructural que tiene la economía mexicana, se requiere de un modelo de desarrollo endógeno, que fortalezca el mercado interno con redistribución del ingreso, generación de empleos, aprovechamiento productivo de la juventud (bono demográfico), protección de los ecosistemas y del medio ambiente, donde las cooperativas tendrían un impacto significativo, como lo demostró el auge cooperativo en el siglo pasado, donde el Sector tuvo una elevada contribución en el desarrollo de la Economía Nacional. Fundamentadas en los principios y valores, existen prácticas cooperativistas de protección a los recursos naturales, así como apoyo al desarrollo de las comunidades donde las organizaciones cooperativas se encuentran asentadas y la elevación de las condiciones de vida de la población.

E. Articulación de las clases de cooperativas

La Ley General de Sociedades Cooperativas como ley dinámica, establecerá la vinculación entre las distintas clases de cooperativas existentes en México acorde con el entorno internacional.

Las cooperativas pesqueras son esenciales porque se localizan en los litorales y en los principales ríos y lagunas del país; las cooperativas de producción y servicios han disminuido su participación en la economía nacional, empero representan a un sector dinámico y significativo que se ubica en la industria, la agroindustria y el sector agropecuario. Las cooperativas de consumo son las más perjudicadas; hoy son pocas las existentes y en virtud de ello es indispensable que la Ley y el estado las fomente.

Las nuevas cooperativas se ubican en los sectores de servicios de las nuevas tecnologías (computación, internet, comunicaciones digitales, etc.). El sector más dinámico del cooperativismo de esta época, que crece de manera exponencial son las cooperativas de Ahorro y Préstamo debido a los quebrantos de los Bancos, las políticas de rescate, el trato a los deudores y a la extranjerización bancaria.

La puesta en marcha de nuevas políticas públicas, requieren un mecanismo de articulación como lo son las sociedades cooperativas, que les otorgue viabilidad social y económica.

F. Evitar la simulación cooperativa

Se incorporan mecanismos donde cualquier persona afectada y autoridad pueden denunciar el acto de simulación ante los órganos jurisdiccionales para que se les sancione y respondan solidaria e ilimitadamente. Se busca proteger a la figura cooperativa de los abusos.

V. Principales cambios

De acuerdo a las necesidades de todas las clases de cooperativas, en la búsqueda que las cooperativas mexicanas alcancen su mayor desarrollo y se establecen políticas públicas y mecanismos de fomento por parte del Estado.

Se establecen las bases para la concurrencia en materia de fomento, financiamiento y desarrollo sustentable de la actividad cooperativa de la Federación, los Estados y los Municipios, así como de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, según fundamenta la fracción XXIX-N del Artículo 73 de la Carta Magna.

Establece la definición de sociedad cooperativa y su integración por personas

La persona integra a la cooperativa, aporta su trabajo personal y recursos, participa en la conformación, administración, operación y control de la organización cooperativa, sin fines de lucro en el marco de los valores y principios establecidos en esta Ley. Por lo que es muy importante que las cooperativas se constituyan por personas que no tienen como móvil último la obtención de lucro; sino su objetivo es el mejoramiento de las condiciones de existencia de los cooperativistas y de la comunidad donde se asientan.

Contiene una definición de acto cooperativo

Así se concibe el acto cooperativo, como el conjunto de las actividades económicas que realizan los cooperativistas como la constitución, organización, funcionamiento y extinción de las sociedades cooperativas; además, de las que realizan los socios en la cooperativa, las cooperativas con las cooperativas, éstas con los organismos cooperativos, éstos entre sí, entre otros.

Se le da énfasis a la no intermediación y la insistencia del fin no lucrativo de las sociedades cooperativas, se toma en cuenta la diferencia de la naturaleza de la cooperativa respecto de otros sujetos de derecho y distingue la finalidad que las cooperativas persiguen. Ciertamente el acto cooperativo entraña una acción interesada, pero de naturaleza solidaria y no lucrativa. Por consiguiente, si el acto cooperativo posee una naturaleza jurídica determinada, conforme con su realidad económica y asociativa, no puede ser tratado desde el punto de vista legal igual que el acto de comercio, que es una realidad jurídica distinta, con un trasfondo económico también diferenciado.

Evitar la simulación

La simulación, ha sido aprovechada para la creación de sociedades cooperativas de membrete, que buscan evadir obligaciones fiscales y laborales, que distan mucho de ser auténticas y menos aún practican la doctrina cooperativa. Con el fin de evitar lo anterior, se faculta a cualquier socio o sociedad cooperativa afectada, los organismos cooperativos, autoridades administrativas o fiscales, para demandar ante la autoridad jurisdiccional competente la nulidad del acto simulado.

Se determina que solo las sociedades cooperativas pueden usar las denominaciones alusivas a las mismas y se buscará sancionar a las que simulen a través de las leyes correspondientes. De tal manera que las que simulen responderán en forma solidaria e ilimitadamente y con la consiguiente responsabilidad judicial.

Diferenciar los fines y forma de la organización de las cooperativas respecto de las empresas mercantiles

En la cooperativa la propiedad es social o colectiva donde el capital es un instrumento, un medio del cual se vale un grupo de personas para satisfacer una necesidad, mientras en las sociedades comerciales se apropia del resultado; se apropia de los rendimientos. En las cooperativas no se apropia del resultado porque, de acuerdo con la ley, éste solo tiene derecho a un interés limitado, donde cada asociado tiene derecho a un solo voto, independientemente del monto de su aportación que tenga suscrita e integrada.

Aclara que los fines y forma de organización de las cooperativas, son diferentes a las de las empresas mercantiles; También resulta inconveniente para esta figura societaria no tener claramente definida su naturaleza jurídica, pues por una parte la Ley General de Sociedades Mercantiles en su artículo primero la reconoce como sociedad mercantil y, al mismo tiempo, el artículo 25 de nuestra Constitución Política la considera como parte integrante del Sector Social de la economía y por ende la identifica como una forma de organización para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios, por lo tanto es procedente la derogación de la fracción VI del artículo I y el Capítulo VII con su del artículo 212 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. La actividad fundamental de la cooperativa no es la que desarrolla en el mercado con terceros, sino la actividad que ejecuta con sus propios socios, en el cumplimiento de su objeto social.

De acuerdo a la tesis de jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación “9ª. Época; 1ª. Sala; SCJ.F., y su Gaceta XXV, febrero de 2007; Pág. 510”.

“La naturaleza jurídica de las sociedades cooperativas de producción es diversa a las sociedades mercantiles eminentemente capitalista, pues las primeras son de carácter social, esto es, se rigen por los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectiva a través de la realización de actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios; mientras que las segundas no tienen estas características sociales. De ahí que las aludidas cooperativas deben recibir un trato diferente para efectos del Impuesto sobre la renta, pues sería contrario a su objeto equipararlas con otras sociedades, pues si bien tienen como fin la comercialización de bienes y servicios para obtener la mayor ganancia posible, ello es mediante una actividad económica social -no necesariamente mercantil-, lo cual debe entenderse como un medio y no como un fin...”

Descrito lo anterior, es que urge realizar el cambio sustancial en las facilidades jurídicas en materia comercial para que las cooperativas dejen de ser vistas como un ente comercial, y que se respete su fin social.

Actualiza el contenido de las bases constitutivas.

Para ordenar aspectos relacionados con la operación y administración interna de las cooperativas, se busca actualizar el estatuto interno de estas sociedades y ponerlo en concordancia con la propuesta de Ley y con las exigencias del mercado.

Reitera la clasificación de las distintas clases de cooperativas.

Considerando 3 clases de cooperativas: de producción y servicios, de consumo, de ahorro y préstamo, con lo que se reconstruye las diferentes actividades a las que se dedican las cooperativas.

Fortalece las facultades de asamblea, órganos de dirección y comisiones.

El mundo contemporáneo cooperativo, ha experimentado cambios radicales, por lo que es menester aclarar y reordenar las facultades de la asamblea y de los órganos de dirección y comisiones. Con el propósito de lograr una eficiente administración, dirección y control de las actividades de los cooperativistas para facilitar la conducción de las operaciones, de acuerdo al tamaño y especialización de la actividad productiva y de servicios, siempre respetando la toma de decisiones por parte de la Asamblea y el Consejo de Administración.

Reordena los diversos artículos relativos al sector de ahorro y préstamo

En la reforma del 2009, se estableció un conjunto de artículos de este sector dentro de la ley cooperativa, la mayoría enumerados como artículos Bis, lo que dificultaba el conocimiento y lectura, así como generaba confusión entre lo que era para las cooperativas en general y lo específico del Sector. Al adecuarse los artículos de este tipo de sociedades en el cuerpo de la ley, se evitan las anteriores dificultades, y se le da mayor fluidez, coherencia y comprensión.

Conserva el marco legal establecido para el sector de ahorro y préstamo.

Las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, como agentes financieros del cooperativismo, impulsarán al sector cooperativo nacional. Representan al sector más numeroso del cooperativismo nacional y durante más de una década lucharon para lograr la incorporación del contenido necesario para su operación en la Ley Cooperativa. En virtud de lo cual, se mantuvo el contenido de los artículos y solo se adecuaron para una mejor comprensión.

Restablece el derecho de las cooperativas de producción y de consumo de realizar actividades de ahorro y préstamo, exclusivamente con sus asociados

En la Ley vigente, existe la disposición de que las cooperativas que no son de ahorro y préstamo no puedan tener este tipo de secciones, lo cual se elimina.

Para que puedan contar con instrumentos internos de capitalización y financiamiento.

Define de mejor manera la participación y vigilancia de los organismos cooperativos

Introduce mayor precisión a las funciones de los Organismos Cooperativos garantizando la autonomía de gestión y libertad plena de asociación, considerando el aspecto de la autorregulación, la vigilancia del sector, y su coadyuvancia con la autoridad en estas materias; en el mismo sentido, le otorga facultades para la representación y para realizar actividades económicas en beneficio de sus asociados de acuerdo con sus objetivos y valores.

Considera la firma de convenios, normas de colaboración, intercambio y asistencia técnica con organizaciones cooperativas y organismos de asistencia técnica al cooperativismo nacional e internacional.

Se incluye un nuevo título de fomento cooperativo

El ordenamiento actual, señala entre las funciones del estado el apoyo a las cooperativas a diferencia del fomento que brindaba la Ley de 1938, por lo que el estado actualmente se desentiende de la promoción del Sector Social de la Economía y especialmente del movimiento cooperativo nacional, situación que ha influido en su debilitamiento y poco desarrollo.

La Recomendación 193 de la OIT, al afirmar que: “los gobiernos deberían adoptar, cuando proceda, medidas apropiadas de apoyo a las actividades de las cooperativas que respondan a determinados objetivos de política social y pública, como la promoción del empleo o el desarrollo de actividades en beneficio de los grupos o regiones desfavorecidos; estas medidas de apoyo podrían incluir, entre otras y en la medida de lo posible, ventajas fiscales, créditos, subvenciones, facilidades de acceso a programas de obras públicas y disposiciones especiales en materia de compras del sector público”.

Con la actual propuesta se busca que existan políticas y programas de fomento, desarrollo, organización y expansión de la actividad económica de las sociedades cooperativas, promovidas a través del estado en colaboración estrecha con las organizaciones cooperativas, como lo propone la OIT.

Ubica a la Secretaría de Economía como responsable del sector.

Propone un orden de relación institucional con la Secretaría de Economía, y la define como la autoridad responsable en el ámbito federal, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Precisa las facultades de fomento, registro y promoción a las organizaciones cooperativas por parte de esta Secretaría. Las cooperativas se forman por individuos de escasos recursos, quienes encuentran en este tipo de organizaciones una forma de empleo y un medio para satisfacer sus necesidades básicas, no obstante, no pueden lograr su pleno desarrollo y a la vez contribuir realmente a la economía nacional sin ayuda del Estado, por consiguiente se propone la Secretaría destine recursos de apoyo al cooperativismo, refaccionando a las sociedades cooperativas que requieran financiamiento para proyectos productivos.

Crea el Registro Nacional de Cooperativas.

Como elemento esencial para la simplificación administrativa, el registro, la autorización y el funcionamiento de las sociedades cooperativas y permitir el desarrollo planificado y ordenado del sector; dada la necesidad de la elaboración y ejecución de políticas públicas que cuenten con información estadística consistente y con el propósito de integrar y actualizar la estadística nacional de las sociedades cooperativas.

La integración de las estadísticas actualizadas del sector cooperativo constituye una tarea estratégica de la cual depende que las cooperativas y sus organismos de integración puedan llevar a cabo una planeación objetiva que permita proyectar el desarrollo del movimiento cooperativo a largo plazo.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a la consideración de la Cámara de Diputados, la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se abroga la Ley General de Sociedades Cooperativas publicada el 3 de agosto de 1994, y se expide la Ley General de Sociedades Cooperativas, para quedar como sigue:

Ley General de Sociedades Cooperativas

Título Primero Capítulo I Disposiciones Generales

Artículo 1o. La presente Ley es reglamentaria del párrafo octavo del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo concerniente a las sociedades cooperativas; es de orden público, interés social y de observancia general en el territorio nacional.

Tiene por objeto regular el fomento, la constitución, organización, funcionamiento, disolución y liquidación de las sociedades y los organismos cooperativos en que libremente se agrupen; así como estipular los derechos y obligaciones de sus socias y socios.

Artículo 2o. La sociedad cooperativa es una forma de organización social autónoma con actividades economicas sin fines de lucro, integrada por personas que se unen voluntariamente aportando sus recursos y/o trabajo para realizar actividades licitas y satisfacer necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común, basada en los principios cooperativos reconocidos por la presente ley; con el objeto de procurar el bienestar y mejorar la calidad de vida de sus integrantes.

Artículo 3o. Para los efectos de esta ley se entenderá por:

I. Acta Constitutiva, al documento social en el que se establecen las bases constitutivas o estatutos sociales referentes a la constitución, organización y funcionamiento de la sociedad cooperativa;

II. Acto Cooperativo: Se considera acto cooperativo, a la función económica directa que realicen los sujetos reconocidos por esta Ley, con el propósito de satisfacer en común una necesidad económica, social o cultural y los actos relativos a la constitución, organización, funcionamiento y extinción de las sociedades cooperativas, así como todos aquellos actos realizados entre:

Las sociedades cooperativas y sus socios;

Las sociedades cooperativas entre sí;

Las sociedades cooperativas y sus Organismos Cooperativos;

Los Organismos Cooperativos entre sí, y

Las sociedades cooperativas, sus Organismos Cooperativos y los Organismos de Asistencia Técnica.

Quedando sometidos dichos actos al derecho cooperativo.

III. Ahorro, a la captación de recursos a través de depósitos de dinero proveniente de socias y socios de las sociedades cooperativas;

IV. Organismos Cooperativos, a las uniones, federaciones y confederaciones que sean integradas por las sociedades cooperativas;

V. Préstamo, a la colocación y entrega de los recursos captados entre socias y socios de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo;

VI. Remanentes, a la diferencia entre el total de ingresos menos el total de costos y gastos del ejercicio, los cuales se consignarán en el estado de resultados y en el balance general;

VII. Secretaría, a la Secretaría de Economia;

IX. Sector Cooperativo, a la estructura económica, social y jurídica que conforman las sociedades cooperativas y los organismos cooperativos; su máximo representante será el Consejo Superior del Cooperativismo;

XI. Socia y/o socio, a la persona que de manera voluntaria forma parte de la sociedad y hubiese cubierto su aportación social en los términos de la presente ley y sus estatutos

Artículo 4o. Para su funcionamiento, las sociedades cooperativas deberán observar los siguientes principios y valores:

Principios

I. Membresía abierta y voluntaria;

II. Control democrático de los miembros;

III. Participación económica de los miembros;

IV. Autonomía e independencia;

V. Educación, formación e información;

VI. Cooperación entre cooperativas;

VII. Compromiso con la comunidad;

VIII. Compromiso con el medio ambiente y la ecología.

Valores

I. Ayuda mutua

II. Responsabilidad

III. Democracia

IV. Igualdad

V. Equidad

VI. Solidaridad

Valores éticos

I. Honestidad

II. Transparencia

III. Responsabilidad Social

IV. Preocupación por los demás

Artículo 5o. El importe total de las aportaciones que las socias y socios de nacionalidad extranjera efectúen al capital de las sociedades cooperativas, no rebasará el porcentaje máximo estipulado en la Ley de Inversión Extranjera.

Las personas extranjeras no desempeñarán cargos de dirección o administración en las sociedades cooperativas, además deberán cumplir con lo descrito por la fracción I del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 6o. Las sociedades cooperativas se podrán dedicar libremente a cualquier actividad económica lícita.

Artículo 7o. Para la resolución de las controversias que se susciten con motivo de la interpretación y aplicación de la presente ley, serán competentes los tribunales civiles, tanto federales como del fuero común.

Artículo 8o. Las personas jurídicas que simulen constituirse en sociedades cooperativas o usen indebidamente las denominaciones alusivas a las mismas, serán nulas de pleno derecho y estarán sujetas a las sanciones que establezcan las leyes respectivas.

Quienes celebren actos simulados en nombre de alguna sociedad cooperativa, responderán personalmente del cumplimiento de los mismos en forma solidaria e ilimitadamente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales, administrativas o de cualquier índole en que hubieren incurrido.

Para lo no previsto en la presente ley, se aplicará de manera supletoria la Ley General de Sociedades Mercantiles, en tanto no se oponga a la naturaleza, organización y funcionamiento de las sociedades cooperativas.

Título Segundo Capítulo I De la Constitución y Registro

Artículo 9o. En la constitución de las sociedades cooperativas, cuando menos se observará lo siguiente:

I. Se reconocerá un voto por cada socia o socio, independientemente de sus aportaciones;

II. Serán de capital variable;

III. Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socias y socios;

IV. Tendrán duración indefinida;

V. Se integrarán con un mínimo de cinco socias o socios; excepto las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo y las de producción pesquera, las que deberán constituirse cuando menos con veinticinco personas; y

VI. Podrán asociar un número ilimitado de socias y/o socios.

Artículo 10. La constitución de sociedades cooperativas deberá realizarse en asamblea general que celebren las personas interesadas, en dicho evento se deberá redactar un acta que cuando menos contendrá lo siguiente:

I. Datos generales de las personas fundadoras;

II. Nombre de las personas que hayan resultado electas para integrar por primera vez los consejos y comisiones; y

III. Las bases constitutivas.

Las socias y socios deberán acreditar su identidad y ratificar su voluntad de constituir la sociedad cooperativa y de ser suyas las firmas o las huellas digitales que obran en el acta constitutiva, lo cual podrán hacer ante notario o corredor público, juez de distrito, juez de primera instancia en la misma materia del fuero común, presidente municipal, secretario, delegado municipal o titular de las Alcaldias de la Ciudad de México, en cualquier caso, del lugar en donde la sociedad cooperativa tenga su domicilio.

Artículo 11. A partir del momento de la firma del acta constitutiva, las sociedades cooperativas contarán con personalidad jurídica, tendrán patrimonio propio y podrán celebrar actos jurídicos y contratos, así como asociarse libremente con personas físicas y/o personas jurídicas colectivas para la consecución de su objeto social.

El acta constitutiva de la sociedad cooperativa de que se trate, deberá ser inscrita en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio, fecha a partir de la cual surtirá efectos contra terceros; así como en el Padrón Nacional de Sociedades Cooperativas a cargo de la Secretaria que corresponda a su domicilio social.

La Secretaría elaborará y mantendrá actualizada la estadística nacional de sociedades cooperativas.

Las sociedades cooperativas que tengan participación estatal podrán inscribir su acta constitutiva en la Secretaría, siempre que la autoridad federal, estatal, municipal o de las Alcaldias de la Ciudad de México, manifieste expresamente su autorización para dar en administración o concesión los elementos necesarios para la producción o prestación de servicios.

Artículo 12. Las sociedades cooperativas podrán adoptar el régimen de responsabilidad limitada o suplementada de las socias y socios. La responsabilidad será limitada, cuando las socias o socios solamente se obliguen al pago de los certificados de aportación que hubieren suscrito. Será suplementada, cuando las socias o socios respondan de manera proporcional por las operaciones sociales, hasta por la cantidad determinada en el acta constitutiva.

Artículo 13. El régimen de responsabilidad de las socias y socios que se adopte, surtirá efectos a partir de la inscripción del acta constitutiva en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Entretanto, todas las socias y los socios responderán en forma subsidiaria por las obligaciones sociales que se hubieren generado con anterioridad a dicha inscripción.

Las personas que realicen actos jurídicos como representantes o mandatarios de una sociedad cooperativa no inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, responderán del cumplimiento de las obligaciones sociales frente a terceros, subsidiaria, solidaria e ilimitadamente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales, administrativas o de cualquier índole en que hubieren incurrido.

Artículo 14. Las bases constitutivas de las sociedades cooperativas cuando menos contendrán lo siguiente:

I. Denominación y domicilio social;

II. Duración, la cual podrá ser indefinida;

III. Objeto social, expresando cada una de las actividades a desarrollar;

IV. Los regímenes de responsabilidad limitada o suplementada de sus socias y socios, debiendo expresar el régimen adoptado en su denominación;

V. Forma de constituir o incrementar el capital social; expresión del valor de los certificados de aportación y su forma de pago;

VI. Requisitos y procedimientos para la admisión, así como las causales de exclusión y separación voluntaria de las socias y socios;

VII. Forma de constituir los fondos sociales, su objeto, monto y criterios para su aplicación;

VIII. Duración del ejercicio social, que deberá coincidir con el año calendario, con excepción del primer ejercicio el cual podrá ser irregular;

IX. Forma en que en su caso el personal deberá caucionar los fondos y bienes a su cargo;

X. El procedimiento para convocar y formalizar las asambleas generales ordinarias y extraordinarias;

XI. Derechos y obligaciones de las socias y socios, y en su caso mecanismos de conciliación y arbitraje en caso de conflicto;

XII. Formas de dirección y administración interna, así como sus atribuciones y responsabilidades;

Las bases constitutivas de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, además de lo anterior deberán de contener, lo siguiente:

XIII. El procedimiento para la elección de consejeros y designación de funcionarios de primer nivel;

XIV. Los requisitos que deberán cumplir las personas que sean electas como consejeros y los designados como funcionarios;

XV. Las obligaciones de los consejeros, así como lo relativo a las obligaciones de los funcionarios de primer nivel;

XVI. Los lineamientos y objetivos generales de los programas de capacitación que se impartirían a las personas electas como consejeros; tomando en cuenta la complejidad de las operaciones y la región en la que opera la Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo; y

Será nula de pleno derecho cualquier cláusula o estipulación contenida en las bases constitutivas que vaya en contraposición a lo estipulado en esta ley.

Artículo 15. Las modificaciones de las bases constitutivas, deberán inscribirse en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio, así como en la Secretaría.

Capítulo II De los Distintos Tipos y Categorías de Sociedades Cooperativas

Artículo 16. Forman parte del sistema cooperativo los siguientes tipos de sociedades cooperativas:

I. De consumidores de bienes y/o servicios;

II. De productores de bienes y/o servicios; y

III. De ahorro y préstamo.

Artículo 17. Son sociedades cooperativas de consumidores, aquéllas que se integran por personas físicas, que se asocian con el objeto de obtener en común artículos, bienes y/o servicios para ellos, sus hogares o sus actividades de producción.

Artículo 18. Las sociedades cooperativas de consumidores podrán dedicarse a actividades de abastecimiento, distribución, así como a la obtención de servicios de educación, salud, vivienda, cultura, recreación, y de todas aquellas necesidades básicas para mejorar la calidad de vida de sus socias y socios, pudiendo realizar operaciones con el público en general, siempre que se permita a las personas consumidoras afiliarse a las mismas, en el plazo que establezcan sus bases constitutivas.

Artículo 19. Son sociedades cooperativas de productores, aquellas que se integran por personas físicas que se asocian para trabajar en común en la producción de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal, físico o intelectual. Independientemente del tipo de producción a la que estén dedicadas.

Artículo 20. En las sociedades cooperativas de productores cuya complejidad administrativa, tecnológica y operativa lo requiera, podrá nombrarse una comisión técnica y un administrador general, previo acuerdo de la asamblea general. La estructura y funciones de éstos serán definidas en las bases constitutivas.

Para la remoción de cualquiera de los integrantes de la comisión técnica o del administrador, se requerirá del acuerdo de las dos terceras partes de la asamblea general.

Artículo 21. Son sociedades cooperativas de ahorro y préstamo aquéllas que se integran por personas físicas y morales, y tienen por objeto realizar operaciones de captación de ahorro de sus socios y colocación de préstamos entre los mismos.

Se regirán por la presente ley, así como por la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

Artículo 22. Los términos caja, caja popular, caja cooperativa, caja de ahorro, caja solidaria, caja comunitaria, cooperativa de ahorro y crédito, cooperativa de ahorro y préstamo u otras que expresen ideas semejantes en cualquier idioma, que permita suponer la realización de actividades de ahorro y préstamo, sólo serán usadas en la denominación de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, o de sus Organismos Cooperativos, ya sea como palabras simples o como parte de palabras compuestas.

Las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo deben utilizar en su denominación, las palabras “Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo”, seguidas del régimen de responsabilidad adoptado o de sus abreviaturas “S. C. de A. P. de R. L.” o “S. C. de A. P. de R. S.” según corresponda.

Las cajas de ahorro a que hace mención la legislación laboral, no estarán sujetas a las disposiciones de la presente Ley.

Artículo 23. Para efectos de la presente ley, se establecen las siguientes categorías de sociedades cooperativas:

I. De Participación Social. Las que para su funcionamiento sólo requieren de su constitución legal, cuyo patrimonio sea aportado por sus socias y socios; y

II. De Participación Estatal. Las que una vez constituidas legalmente, se asocian con autoridades federales, estatales, o municipales, o de las Alcaldias de la Ciudad de México, para la explotación de unidades de producción de bienes o servicios públicos, otorgadas en concesión o administración, o para financiar proyectos de desarrollo económico, a niveles local, regional o nacional.

Capítulo III Del Funcionamiento y Administración

Artículo 24. De manera general, la dirección, administración y vigilancia interna de las sociedades cooperativas estará a cargo de los siguientes órganos:

I. La asamblea general;

II. El consejo de administración;

III. El consejo de vigilancia; y

IV. Las comisiones y comités establecidos en esta ley, así como las demás que designe la asamblea general.

V. Tratándose de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, además de los citados órganos, en las fracciones I a IV anteriores, deberán contar, cuando menos con:

a) Comité de Crédito o su equivalente;

b) Un director o gerente general, y

c) Un auditor Interno.

La Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, podrá establecer excepciones a lo establecido esta fracción, dependiendo del tamaño y Nivel de Operación de la Cooperativa.

Artículo 25. La asamblea general es la autoridad suprema al interior de las sociedades cooperativas, sus acuerdos deberán tomarse por mayoría de votos, los cuales obligan a todos los socios, aún a los ausentes o disidentes. Sus decisiones no podrán estar por encima de la ley, ni las bases constitutivas.

En las bases constitutivas se podrán establecer los asuntos para los que su aprobación se requiera una mayoría calificada.

Artículo 26. La asamblea general establecerá las reglas generales que deben normar el funcionamiento social, y además de las facultades que le concede la presente ley y sus bases constitutivas, resolverá de manera enunciativa y no limitativa sobre los siguientes asuntos:

I. Aceptación, exclusión y separación voluntaria de socias y socios;

II. Modificación de las bases constitutivas;

III. Aumento o disminución del valor de los certificados de aportación, del patrimonio y capital social de la sociedad cooperativa;

IV. Nombramiento, reelección o remoción con motivo justificado de las personas integrantes del consejo de administración y del consejo de vigilancia,

V. Informes de los consejos que deberán contener la situación financiera de la sociedad;

VI. Responsabilidad de las personas integrantes de los consejos, para el efecto de solicitar la aplicación de las sanciones en que incurran, o, en su caso, efectuar la demanda o denuncia correspondiente;

VII. Reparto de remanentes;

VIII. Disolución y liquidación de la sociedad cooperativa;

IX. Tratándose de las Cooperativas de Producción y de Consumo, además conocerá de los siguientes asuntos:

a. Elección en su caso de la persona o personas en quienes recaerá la representación legal de la sociedad cooperativa, métodos para otorgar mandatos en general, así como la aplicación de la firma social;

b. En su caso, percepción de anticipos de remanentes entre socias y socios

c. Los criterios y lineamientos para que el personal contratado por la sociedad cooperativa se incorpore como socia o socio de la misma.

X. En el caso de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, además de los asuntos contenidos en las fracciones I a VIII, conocerá sobre:

a. Aprobación de compensaciones a directivos;

b. Aquellos establecidos en la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

Artículo 27. Las asambleas generales, serán ordinarias o extraordinarias.

Las Asambleas Ordinarias deberán ser convocadas por lo menos una vez al año dentro de los primeros cuatro meses; las extraordinarias se realizarán en cualquier momento, podrán convocarlas el Consejo de Administración, el de Vigilancia o del 20% del total de los socios.

Las Asambleas deberán ser convocadas, con por lo menos 7 días naturales de anticipación, debiendo ser exhibida en un lugar visible del domicilio social de la sociedad cooperativa; misma que deberá contener la respectiva orden del día; también podrá ser difundida por medios electrónicos y a través del órgano local más adecuado, dando preferencia al periódico cuando exista en el lugar del domicilio social de la sociedad cooperativa, cuando exista en el lugar del domicilio social de la cooperativa.

De tener filiales en lugares distintos, se difundirá también en esos lugares. Se convocará en forma directa por escrito a cada socio, cuando así lo determine la Asamblea General.

Si no atendiera la mayoría de los socios convocados a la primera convocatoria, se convocará por segunda vez con por lo menos cinco días naturales de anticipación, en ese caso, la asamblea podrá celebrarse con el número de socias y socios que concurran, siendo válidos los acuerdos que se tomen, siempre y cuando estén apegados a lo estipulado en esta ley y en las bases constitutivas de la sociedad cooperativa.

De tener filiales en lugares distintos, la convocatoria se difundirá también en esos lugares. Se convocará en forma directa por escrito a cada socia y socio, cuando así lo determine la asamblea general.

Artículo 28. Las bases constitutivas podrán autorizar el voto por carta poder otorgada ante la presencia de dos testigos, debiendo recaer la representación en una socia o socio de la misma sociedad cooperativa, sin que la persona mandataria pueda representar a más de dos socias o socios. Salvo por lo dispuesto en el artículo siguiente.

Artículo 29. Cuando el número de socias y socios superen los quinientos, o residan en localidades distintas a aquélla en que deba celebrarse la asamblea, ésta podrá efectuarse con personas socias delegadas elegidas por cada una de las áreas de trabajo, sucursales o unidades operativas.

Las personas socias delegadas deberán designarse para cada asamblea y cuando representen áreas foráneas, llevarán mandato expreso por escrito sobre los distintos asuntos que contenga la convocatoria y teniendo tantos votos como socias y socios representen.

Las bases constitutivas fijarán el procedimiento para que cada sección, área operativa, sucursal o zona de trabajo designe en una asamblea a sus personas delegadas.

Artículo 30. De manera alternativa, las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, podrán establecer en sus bases constitutivas la participación de delegados electos por los Socios para que asistan a las asambleas a que se refiere la presente Ley, en representación de los propios Socios. El sistema para la elección de delegados que al efecto se establezca en sus bases constitutivas, deberá garantizar la representación de todos los Socios de manera proporcional con base a las zonas o regiones en que se agrupen las sucursales u otras unidades operativas.

Artículo 31. Las actas de las Asambleas Generales Ordinarias de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, serán protocolizadas ante fedatario público y en su caso inscritas en el Registro Público del Comercio.

Artículo 32. El consejo de administración será el órgano ejecutivo de la asamblea general, contará con la representación legal de la sociedad cooperativa y la firma social.

En caso de que las sociedades cooperativas de Producción y Consumo lo requieran, podrán nombrar una persona como administrador general, director o gerente general, cuyas funciones se establecerán en las bases constitutivas de la sociedad.

Artículo 33. El nombramiento de las personas integrantes del consejo de administración se hará por medio de la asamblea general, conforme al sistema establecido en esta ley y en las bases constitutivas. Durarán en su encargo un máximo de cinco años, pudiendo ser reelectos con aprobación de la asamblea general.

Tratándose de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, los consejeros podrán fungir por un periodo de hasta cinco años, según se establezca en sus bases constitutivas, con posibilidad de una sola reelección hasta por otro periodo similar cuando así lo apruebe la Asamblea.

Sus ausencias temporales serán suplidas en el orden progresivo de sus designaciones.

Para garantizar la continuidad en los procesos de toma de decisiones del consejo de administración, en las bases constitutivas de la sociedad cooperativa se deberá estipular un sistema de renovación cíclica y parcial de los consejeros.

Artículo 34. El Consejo de Administración de las sociedades cooperativas de producción y consumo, estará integrado por lo menos, por una persona que funja como presidente, una como secretario y una como vocal.

El Consejo de Administración de las cooperativas de ahorro y préstamo, estará integrado por no menos de cinco ni más de quince Consejeros, que desempeñarán los cargos de Presidente, Secretario y Vocales. Se deberá contar con al menos tres Consejeros suplentes.

Artículo 35. Para desempeñar el papel de consejero en las Cooperativas de Ahorro y Préstamo, las personas deberán observar lo siguiente:

I. Acreditar la experiencia y los conocimientos mínimos que en materia financiera y administrativa establezca la propia cooperativa en sus bases constitutivas;

II. No desempeñar simultáneamente otro cargo como dirigente, funcionario o empleado en la cooperativa de que se trate, así como en otras cooperativas de ahorro y préstamo distintas a los organismos de integración;

III. No desempeñar un cargo público de elección popular o de dirigencia partidista;

IV. No estar inhabilitado para ejercer cualquier cargo, comisión o empleo en el sistema financiero mexicano;

V. No tener parentesco por consanguinidad hasta el primer grado, afinidad hasta el segundo grado, o civil con la persona que funja como Director o Gerente general, o con alguna persona integrante del Consejo de Administración o de Vigilancia de la Sociedad Cooperativa;

VI. No estar sentenciado por delitos patrimoniales dolosos; y

VII. Las demás atribuciones estipuladas en la presente ley, en las bases constitutivas y las que sean determinadas por la asamblea general.

La Asamblea General deberá conocer y evaluar el perfil de las personas candidatas a ocupar el cargo de consejeras, para lo cual podrá hacerse llegar de la documentación e información que estime necesaria, debiendo tomar en consideración su historial crediticio.

Artículo 36. El Consejo de Administración de las Sociedades Cooperativas de Producción y Consumo, tendrá las facultades que expresamente establezcan las bases constitutivas, las que la asamblea general determine, y la firma social para las funciones de la operación de la sociedad cooperativa.

Para el desempeño de sus funciones, deberá reunir los requisitos establecidos en las bases constitutivas y contará con las obligaciones y atribuciones que a continuación se enlistan:

I. Representará a la sociedad cooperativa en los actos que determinen las bases constitutivas, de conformidad con los mandatos que para tal efecto se hayan otorgado;

II. Administrará las operaciones de la sociedad cooperativa, de conformidad con los poderes conferidos;

III. Aplicará las políticas de la sociedad cooperativa, actuando en todo momento con apego a las bases constitutivas y a la normatividad aplicable;

IV. Presentará a la asamblea general, un informe anual sobre su gestión;

V. Presentará los informes sobre la situación financiera y administrativa que guarda la sociedad cooperativa;

VI. Preparará y propondrá para su aprobación, los planes y el presupuesto para cada ejercicio;

VII. Presentará los estados financieros para su conocimiento;

VIII. Aplicará los reglamentos y manuales operativos, de igual manera, propondrá los ajustes y modificaciones que considere necesarios;

IX. Vigilará la correcta elaboración y actualización de los libros y registros contables y sociales de la cooperativa; y

X. Las demás atribuciones estipuladas en la presente ley, en las bases constitutivas y las que sean determinadas por la asamblea general.

Artículo 37. El consejo de administración de las cooperativas de ahorro y préstamo tendrán las siguientes facultades:

I. Establecer las políticas generales de administración de la sociedad cooperativa, así como las políticas para otorgamiento de préstamos;

II. Acordar la creación de los comités que sean necesarios para el correcto desarrollo de las operaciones de la Cooperativa;

III. Autorizar los reglamentos que propongan los comités respectivos y los que el propio consejo determine;

IV. Instruir la elaboración y aprobar los manuales de administración y operación, así como los programas de actividades;

V. Autorizar las operaciones que, de acuerdo a las bases constitutivas de la sociedad cooperativa y por su monto o importancia, necesiten de tal autorización;

VI. Aprobar y hacer del conocimiento de la Asamblea General los estados financieros del ejercicio;

VII. Informar a la asamblea sobre los resultados de su gestión cuando menos una vez al año;

VIII. Atender las observaciones que sean señaladas por el Consejo de Vigilancia;

IX. Nombrar al director o gerente general y acordar su remoción, en este último caso previa opinión del Consejo de Vigilancia, de acuerdo al procedimiento que establezcan las bases constitutivas de la sociedad cooperativa;

X. El Consejo de Administración deberá conocer el perfil del candidato director o gerente general y se someterá a su consideración la documentación e información, que al efecto determine el consejo y permita evaluar la honorabilidad, capacidad técnica, historial crediticio y de negocios de los candidatos;

XI. Otorgar los poderes que sean necesarios tanto al director o gerente general como a los funcionarios y personas que se requiera, para la debida operación de la sociedad cooperativa. Estos poderes podrán ser revocados en cualquier tiempo;

XII. Aprobar los planes estratégicos de la sociedad cooperativa, así como los planes y presupuestos anuales, debiendo someterlos a consideración de la Asamblea general; y

XIII. Las demás que esta ley, la asamblea o las bases constitutivas de la sociedad cooperativa determinen.

Artículo 38. Los acuerdos sobre la administración de la sociedad, se deberán tomar por mayoría de los miembros del Consejo de Administración.

Artículo 39. El consejo de vigilancia será el órgano encargado de supervisar el funcionamiento interno de la Cooperativa, así como el cumplimiento de sus estatutos y demás normatividad aplicable.

Artículo 40. El Consejo de Vigilancia estará integrado por un número impar de personas que no podrá ser mayor de cinco y podra contar con igual número suplentes, mismos que desempeñarán los cargos de Presidente, Secretario y Vocales, designados en la misma forma que los del consejo de administración para cada tipo de sociedad cooperativa, ejerciendo su encargo por el mismo periodo.

Artículo 41. El nombramiento de las personas integrantes del Consejo de Vigilancia, se hará por medio de la Asamblea General, conforme a lo establecido en esta ley y en las Bases Constitutivas.

Durarán en su cargo un máximo de cinco años, pudiendo ser reelectos como máximo hasta por otro periodo similar, con aprobación de las dos terceras partes de la Asamblea General.

Para garantizar la continuidad en los procesos de toma de decisiones del Consejo de Vigilancia, en las bases constitutivas de la sociedad cooperativa se podrá estipular un sistema de renovación cíclica y parcial de los consejeros.

Artículo 42. El consejo de vigilancia ejercerá la supervisión de todas las actividades de la sociedad cooperativa y tendrá el derecho de veto sólo para que el consejo de administración reconsidere las resoluciones vetadas.

El derecho de veto deberá ejercitarse ante el Presidente del Consejo de Administración, en forma verbal e implementarse inmediatamente por escrito dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la de la resolución. Si fuese necesario, en los términos de esta ley, se convocará dentro de los siguientes treinta días, a una Asamblea General extraordinaria para la atención del conflicto.

Los responsables de vigilancia no podrán participar en decisiones o actos administrativos.

Artículo 43. Las Cooperativas de Ahorro y Préstamo deberán contar con un Director General o Gerente General quien estará encargado de la operación de la sociedad cooperativa.

Tendrá las facultades que expresamente establezcan las bases constitutivas y las que el Consejo de Administración y/o la Asamblea General determinen.

Para el desempeño de sus funciones, deberá reunir los requisitos establecidos en las bases constitutivas y contará con las obligaciones y atribuciones que a continuación se enlistan:

I. Deberá contar con los conocimientos en materia financiera, administrativa y tecnológica, que la propia sociedad cooperativa establezca en sus bases constitutivas;

II. Asistirá con voz pero sin voto a las sesiones del consejo de administración y de las comisiones de la sociedad cooperativa;

III. Representará a la sociedad cooperativa en los actos que determinen las bases constitutivas o el consejo de administración, de conformidad con los mandatos que para tal efecto se hayan otorgado;

IV. Ejecutará las operaciones de la sociedad cooperativa, de conformidad con los poderes conferidos;

V. Aplicará las políticas de la sociedad cooperativa, actuando en todo momento con apego a las bases constitutivas y a la normatividad aplicable;

VI. Presentará a la asamblea general y al consejo de administración, un informe anual sobre su gestión;

VII. Presentará los informes sobre la situación financiera y administrativa que guarda la sociedad cooperativa;

VIII. Preparará y propondrá para su aprobación, los planes y el presupuesto para cada ejercicio;

IX. Presentará los estados financieros al Consejo de administración para su conocimiento y, en su caso, aprobación;

X. Aplicará los reglamentos y manuales operativos, de igual manera, propondrá los ajustes y modificaciones que considere necesarios;

XI. Vigilará la correcta elaboración y actualización de los libros y registros contables y sociales de la cooperativa; y

XII. Las demás atribuciones estipuladas en la presente ley, en las bases constitutivas y las que sean determinadas por el Consejo de Administración y/o La asamblea general.

Capítulo IV De las Socias y Socios

Artículo 44. Esta ley y las bases constitutivas de cada sociedad cooperativa, determinarán deberes, derechos, aportaciones, causas de exclusión de socios y demás requisitos. En todo caso, deberán observarse las siguientes disposiciones:

I. La obligación de consumir o utilizar los servicios que las sociedades cooperativas de consumidores brindan a sus socias y socios;

II. En las sociedades cooperativas de producción, la prestación del trabajo personal de las socias y socios podrá ser físico, intelectual o de ambos;

III. Las sanciones a las socias y socios de las sociedades cooperativas cuando no concurran a las asambleas generales, juntas o reuniones que establece la presente ley; éstas deberán considerar las responsabilidades familiares;

IV. Las sanciones contra la falta de honestidad de socias y socios y personas dirigentes en su conducta o en el manejo de fondos que les hayan sido encomendados, sin perjuicio de las acciones civiles y/o penales en que incurran;

V. Los estímulos a las socias y socios que cumplan con sus obligaciones;

VI. Los mecanismos para garantizar la participación de las socias y socios en los consejos de administración y de vigilancia, en las comisiones, y demás órganos de la sociedad cooperativa, en condiciones de igualdad y sin discriminación; y

VII. La oportunidad de ingreso a las mujeres, en particular a las que tengan bajo su responsabilidad a una familia.

Artículo 45. Los socios gozarán, al menos, de los siguientes derechos:

I. Participar con voz y voto en la Asamblea General sobre bases de igualdad, disponiendo un solo voto por socio, independientemente de sus aportaciones;

II. Ser elegidos para desempeñar cargos en los órganos de la sociedad cooperativa;

III. Utilizar los servicios de la sociedad cooperativa.

IV. Recibir educación cooperativa;

V. Formular denuncias por incumplimiento de esta Ley o las Bases Constitutivas;

VI. Participar en los remanentes que la Asamblea General determine como repartibles, en su caso;

VII. Recibir el reembolso de los certificados de aportación que estuvieren pagados, por cualquier causa de terminación de membresía con la sociedad cooperativa, de acuerdo a los términos y condiciones establecidos en la Ley y las Bases Constitutivas, cuando las condiciones económicas de la sociedad así lo permita.

Artículo 46. Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo en sus bases constitutivas deberán prever que los Socios podrán solicitar el retiro de sus aportaciones y ahorros en la Sociedad en cualquier tiempo, siempre y cuando no existan operaciones activas pendientes, en cuyo caso deberán liquidarlas previamente, mediante pago o compensación.

Para el caso de exclusión operará el mismo principio que el párrafo anterior.

Igualmente se establecerá que, en el caso de que varios de los Socios soliciten al mismo tiempo el retiro de sus aportaciones y ahorros, la Cooperativa podrá fijar plazos para la entrega de los montos solicitados, de acuerdo a la disponibilidad de capital de trabajo y al índice de capitalización que deba mantener la Sociedad.

Artículo 47. Los socios deberán cumplir, al menos, con las siguientes obligaciones:

I. Cubrir su parte social;

II. Cumplir sus obligaciones en las comisiones que hayan sido electos.

III. Ejercer su derecho de voz y voto.

Artículo 48. Las sociedades cooperativas de productores podrán contar con personal asalariado, únicamente en los casos siguientes:

I. Cuando las circunstancias extraordinarias o imprevistas de la producción o los servicios así lo exijan;

II. Para la ejecución de obras determinadas;

III. Para trabajos eventuales o por tiempo determinado o indeterminado, distintos a los requeridos para el cumplimiento del objeto social de la sociedad cooperativa;

IV. Para la sustitución temporal de un socio hasta por seis meses;

V. Por la necesidad de incorporar personal especializado altamente calificado; y

VI. Cuando la sociedad cooperativa requiera por necesidades de expansión admitir a más socias o socios, el consejo de administración tendrá la obligación de emitir una convocatoria para tal efecto, teniendo preferencia para ello, sus personas trabajadoras, a quienes se les valorará por su antigüedad, desempeño, capacidad y, en su caso, por su especialización o por ser jefa de familia.

Ante una inconformidad en la selección, la persona que se considere agraviada podrá acudir ante la comisión de conciliación y arbitraje de la sociedad cooperativa, si existiere, misma que deberá resolver por escrito en un término no mayor a veinte días naturales, independientemente de poder ejercer la acción legal que a su derecho convenga.

VII. Las demás cooperativas podrán contar con trabajadores, cuando así lo requiera su servicio prestado, sin más limitaciones que las establecidas en las legislaciones laborales.

Artículo 49. Serán causas de exclusión de una socia o socio:

I. La falta de cumplimiento en forma reiterada de los principios y valores cooperativistas;

II. Incurrir reiteradamente, sin causa justificada, en ineficiencias en sus funciones establecidas en las bases constitutivas, que repercutan en detrimento de las metas y objetivos acordados por los órganos competentes de la sociedad cooperativa; y

III. Infringir en forma reiterada las disposiciones de esta ley, de las bases constitutivas o del reglamento de la sociedad cooperativa, las resoluciones de la asamblea general o los acuerdos del consejo de administración o de las personas que funjan como gerentes o comisionadas.

A la socia o socio que se vaya a sujetar a proceso de exclusión, se le deberá notificar por escrito en forma personal, explicando los motivos y fundamentos de esta determinación, concediéndole un término de veinte días naturales para que manifieste por escrito lo que a su derecho convenga ante el consejo de administración o ante la comisión de conciliación y arbitraje, si existiere, de conformidad con las disposiciones de las bases constitutivas o del reglamento interno de la sociedad cooperativa.

Cuando una socia o socio considere que su exclusión ha sido injustificada, podrá ocurrir ante los órganos jurisdiccionales señalados en el artículo 7 de la presente ley.

Capítulo V Del Régimen Económico

Artículo 50. El capital de las sociedades cooperativas se integrará con las aportaciones de las socias y socios, con los remanentes que la asamblea general acuerde destinar para incrementarlo y las donaciones, subsidios, herencias y legados recibidos a favor de la cooperativa.

Artículo 51. Las aportaciones podrán hacerse en efectivo, bienes, derechos o trabajo y estarán representadas por certificados que serán nominativos, indivisibles y de igual valor.

La valoración de las aportaciones que no sean en efectivo, se hará con base en lo dispuesto en las bases constitutivas o al tiempo de ingresar la socia o socio por acuerdo entre éste y el consejo de administración, con la aprobación de la asamblea general.

La socia o socio podrá transmitir los derechos patrimoniales que amparan sus certificados de aportación, en favor de la persona beneficiaria que designe para el caso de su muerte. Las bases constitutivas de la sociedad cooperativa determinarán los requisitos para que también se puedan conferir derechos cooperativos a la persona beneficiaria.

Artículo 52. Cada socia y socio deberá aportar por lo menos el valor de un certificado. Se podrá pactar la suscripción de certificados voluntarios por los cuales se percibirá el interés que fije el consejo de administración de acuerdo con las posibilidades económicas de la sociedad cooperativa.

Al constituirse la sociedad cooperativa o al ingresar la socia o socio a ella, será obligatorio el pago de cuando menos el diez por ciento, del valor del certificado de aportación.

Artículo 53. El certificado de aportación deberán contener, mínimo los siguientes requisitos:

I. El nombre y domicilio del socio;

II. La denominación y domicilio de la sociedad;

III. El valor nominal de la aportación;

IV. Tipo de certificado (obligatorio o voluntario);

V. Número de control y registro que deberá llevar la sociedad cooperativa;

VI. La firma autógrafa del presidente, secretario del Consejo de Administración o del Administrador General en su caso.

Dicho requisito podrá llevarse a cabo a través de firma impresa o facsímil siempre y cuando sean registradas las firmas de los consejeros respectivos, mediante cualquiera de los siguientes trámites:

a) Mediante procedimiento ante juez de primera instancia, en vía de jurisdicción voluntaria, de la cual se ordenará su inscripción en el registro público de la propiedad y comercio, o;

b) A través de ratificación de firmas que se lleve ante notario público, para su inscripción el registro público de la propiedad y comercio.

Artículo 54. Cuando la asamblea general acuerde reducir el capital aportado por mediante certificados voluntarios, se hará la devolución a las socias y socios que posean mayor número de certificados de aportación, o a prorrata, si todas las socias y socios son poseedores de un número igual de certificados.

Cuando el acuerdo sea en el sentido aumentar el capital obligatorio, todos las socias y socios quedarán obligados a suscribir el aumento, en la forma y términos que acuerde la asamblea general.

Capítulo VI De los Fondos y Reservas Sociales

Artículo 55. Las sociedades cooperativas deberán constituir los siguientes fondos sociales:

I. De reserva;

II. De previsión social; y

III. De educación cooperativa.

IV. De obra social.

La determinación de los Fondos Sociales se hará sobre los remanentes del ejercicio.

Artículo 56. Para el Fondo de Reserva se considerará lo siguiente:

I. Se constituirá mínimo con la cantidad correspondiente al diez por ciento de los remanentes que obtengan las sociedades cooperativas en cada ejercicio social, hasta alcanzar el monto delimitado en las bases constitutivas;

II. El monto delimitado, no será menor del diez por ciento del capital social en las sociedades cooperativas de consumo; del veinticinco por ciento del capital social en las sociedades cooperativas de producción y del diez por ciento de los activos totales en las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo.

III. Podrá ser afectado cuando lo requiera la sociedad para afrontar las pérdidas o restituir capital de trabajo, debiendo ser reintegrado al final del ejercicio social, con cargo a los remanentes; y

IV. Será administrado por el consejo de administración con la aprobación del consejo de vigilancia y podrá disponer de él, para los fines que se consignan en la fracción anterior.

Artículo 57. Para el fondo de previsión social se considerará los siguiente:

I. Se constituirá con el porcentaje que acuerde la asamblea general sobre los remanentes al cierre de cada ejercicio social; este fondo es aplicable solo a las sociedades cooperativas de producción y de consumo.

II. Se destinará a reservas para cubrir los riesgos y enfermedades profesionales, formar fondos de pensiones, jubilaciones, haberes de retiro de socias y socios, primas de antigüedad y para fines diversos que podrán cubrir gastos médicos, de funeral, subsidios por incapacidad, becas educacionales para las socias y socios así como sus hijas o hijos, guarderías infantiles, actividades culturales, deportivas, y otras prestaciones de previsión social de naturaleza análoga y en la medida de lo posible, el apoyo a la comunidad.

III. Al inicio de cada ejercicio la asamblea ordinaria de la sociedad cooperativa, fijará las prioridades para la aplicación de este fondo, de conformidad con las perspectivas económicas de la sociedad cooperativa; y

IV. Será administrada por el Consejo de Administración y ejecutado conforme a los planes y programas aprobados por la Asamblea General.

V. Las prestaciones derivadas del fondo de previsión social, serán independientes de las prestaciones a que tengan derecho las socias y socios por su afiliación a los sistemas de seguridad social.

Las sociedades cooperativas deberán afiliar a los sistemas de seguridad social a sus trabajadores, y podrán afiliar a socias y socios que aporten su trabajo personal y directo, e instrumentar las medidas de seguridad e higiene en el trabajo, así como de capacitación y adiestramiento, gozando de los beneficios dispuestos en la Ley del Seguro Social.

Artículo 58. Para el Fondo de Educación Cooperativa se considerará lo siguientes:

I. Se constituirá con el porcentaje que acuerde la asamblea general, el cual no podrá ser inferior al uno por ciento de los remanentes al cierre de cada ejercicio social;

II. Se destinará para fomentar y promover la Educación Cooperativa y la relativa a la Economía Social y Solidaria; y

III. Será Administrada por el Consejo de Administración y ejecutado conforme a los planes aprobados por la Asamblea General.

En todas las sociedades cooperativas, será obligatoria la educación cooperativa y la relativa a la economía social y solidaria.

Artículo 59. Para el Fondo de Obra Social se considerará lo siguiente:

I. Se constituirá con el porcentaje que acuerde la asamblea general sobre los remanentes al cierre de cada ejercicio social; este fondo es aplicable unicamente a las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo.

II. Se destinará para la realización de obras sociales, tales como actividades de salud, culturales, deportivas, recreativas y otras prestaciones de naturaleza análoga y en la medida de lo posible, el apoyo a la comunidad, en los términos que establezcan las bases constitutivas y sus estatutos;

III. Al inicio de cada ejercicio la asamblea ordinaria de la sociedad cooperativa, fijará las prioridades para la aplicación de este fondo, de conformidad con las perspectivas económicas; y

IV. Será administrada por el Consejo de Administración y ejecutado conforme a los planes aprobados por la Asamblea General.

Artículo 60. Constituidos los fondos legales, la Asamblea podrá determinar el reparto de remanentes entre sus socios, conforme a lo establecido en sus bases constitutivas y de acuerdo a lo siguiente:

I. En las sociedades cooperativas de consumidores, los remanentes del ejercicio, se distribuirán en razón de las adquisiciones que las socias y socios hubiesen efectuado durante el ejercicio fiscal, y podrán ser en efectivo o en especie, según lo decida la asamblea general.

En caso de que las personas consumidoras ingresen como asociadas a las sociedades cooperativas de consumo, los excedentes generados por sus compras se aplicarán a cubrir y pagar su certificado de aportación.

Si dichas personas no retirasen en el plazo de un año los remanentes a que tienen derecho, ni hubiesen presentado solicitud de ingreso a las sociedades cooperativas, los montos correspondientes se aplicarán a los fondos de reserva, previsión social y educación cooperativa, según lo determinen las bases constitutivas de dichas sociedades.

II. En las sociedades cooperativas de productores, los remanente del ejercicio se repartirán de acuerdo con el trabajo físico o intelectual aportado durante el año, tomando en cuenta que dicho trabajo puede evaluarse a partir de los siguientes factores: calidad, tiempo, nivel técnico, competencia cooperativista, escolaridad, así como factores particulares de cada tipo de sociedad cooperativa.

Título Tercero Fusión, Escisión, Transmisión de Activos y Pasivos, Disolución y Liquidación Capítulo I De la Fusión

Artículo 61. La fusión deberá ser decidida por cada sociedad cooperativa, en asamblea general extraordinaria y por acuerdo de cuando menos las tres cuartas partes de los socios que conformen el quórum.

Para los efectos de la formalización de la fusión, se deberá seguir el mismo trámite que esta Ley establece para su constitución.

Artículo 62. Los acuerdos sobre fusión se inscribirán en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del domicilio de las sociedades que hayan de fusionarse.

Artículo 63. La fusión no podrá tener efecto sino tres meses después de haberse efectuado la inscripción prevenida en el artículo anterior.

Durante dicho plazo, cualquier acreedor de las sociedades que se fusionan, podrá oponerse judicialmente en la vía ordinaria, a la fusión, la que se suspenderá hasta que cause ejecutoria la sentencia que declare que la oposición es infundada.

Transcurrido el plazo señalado sin que se haya formulado oposición, se dará por terminada la fusión y la sociedad que subsista o la que resulte de la fusión, tomará a su cargo los derechos y las obligaciones de las sociedades extinguidas.

La fusión tendrá efecto en el momento de la inscripción, si se pactare el pago de todas las deudas de las sociedades que hayan de fusionarse, o se constituyere el depósito de su importe en una institución de crédito, o constare el consentimiento de todos los acreedores. A este efecto, las deudas a plazo se darán por vencidas.

Capítulo II De la Escisión

Artículo 64. Se da la escisión cuando una sociedad cooperativa denominada escindente decide extinguirse y divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social en dos o más partes, que son aportadas en bloque a otras sociedades de nueva creación denominadas escindidas; o cuando la escindente, sin extinguirse, aporta en bloque parte de su activo, pasivo y capital social a otra u otras sociedades de nueva creación.

La escisión se regirá por lo siguiente:

I. Sólo podrá acordarse por resolución de la asamblea de socios u, por la mayoría de tres cuartas partes;

II. Las partes sociales de la sociedad que se escinda deberán estar totalmente pagadas;

III. Cada uno de los socios de la sociedad escindente tendrá inicialmente una proporción del capital social de las escindidas, igual a la de que sea titular en la escindente;

IV. La resolución que apruebe la escisión deberá contener:

a) La descripción de la forma, plazos y mecanismos en que los diversos conceptos de activo, pasivo y capital social serán transferidos;

b) La descripción de las partes del activo, del pasivo y del capital social que correspondan a cada sociedad escindida, y en su caso a la escindente, con detalle suficiente para permitir la identificación de éstas;

c) Los estados financieros de la sociedad escindente, que abarquen por lo menos las operaciones realizadas durante el último ejercicio social, debidamente dictaminados por auditor externo.

Corresponderá a los administradores de la escindente, informar a la asamblea sobre las operaciones que se realicen hasta que la escisión surta plenos efectos legales;

d) La determinación de las obligaciones que por virtud de la escisión asuma cada sociedad escindida. Si una sociedad escindida incumpliera alguna de las obligaciones asumidas por ella en virtud de la escisión, responderán solidariamente ante los acreedores que no hayan dado su consentimiento expreso, la o las demás sociedades escindidas, durante un plazo de tres años contado a partir de la última de las publicaciones a que se refiere la fracción V, hasta por el importe del activo neto que les haya sido atribuido en la escisión a cada una de ellas; si la escindente no hubiere dejado de existir, ésta responderá por la totalidad de la obligación; y

e) Los proyectos de bases constitutivas de las sociedades escindidas.

V. La resolución de escisión deberá protocolizarse ante notario e inscribirse en el Registro Público de propiedad y de Comercio. Asimismo, deberá publicarse en el periódico oficial del estado del municipio del domicilio social de la cooperativa y en uno de los periódicos de mayor circulación del domicilio de la escindente, un extracto de dicha resolución que contenga, por lo menos, la síntesis de la información a que se refieren los incisos a) y d) de la fracción IV de este artículo, indicando claramente que el texto completo se encuentra a disposición de socios y acreedores en el domicilio social de la sociedad durante un plazo de cuarenta y cinco días naturales contado a partir de que se hubieren efectuado la inscripción y ambas publicaciones;

VI. Durante el plazo señalado, cualquier socio o grupo de socios que representen por lo menos el veinte por ciento del capital social o acreedor que tenga interés jurídico, podrá oponerse judicialmente a la escisión, la que se suspenderá hasta que cause ejecutoria la sentencia que declara que la oposición es infundada, se dicte resolución que tenga por terminado el procedimiento sin que hubiere procedido la oposición o se llegue a convenio, siempre y cuando quien se oponga diere fianza bastante para responder de los daños y perjuicios que pudieren causarse a la sociedad con la suspensión;

VII. Cumplidos los requisitos y transcurrido el plazo a que se refiere la fracción V, sin que se haya presentado oposición, la escisión surtirá plenos efectos; para la constitución de las nuevas sociedades, bastará la protocolización de sus estatutos y su inscripción en el Registro Público la propiedad y de Comercio;

VIII. Los Socios que voten en contra de la resolución de escisión gozarán del derecho a separarse de la sociedad.

IX. Cuando la escisión traiga aparejada la extinción de la escindente, una vez que surta efectos la escisión se deberá solicitar del Registro Público de Comercio la cancelación de la inscripción de las bases constitutivas;

Capítulo III Transmisión de Activos y Pasivos

Artículo 65. Las sociedades cooperativas podrán transmitir activos y pasivos a otra sociedad cooperativa, bajo los siguientes supuestos:

La transmisión de activos y pasivos deberá ser aprobada por la sociedad cooperativa cedente, por su parte la cesionaria deberá aceptar la transmisión de los derechos por acuerdo del Consejo de Administración.

Capítulo IV De la Disolución y Liquidación

Artículo 66. Las sociedades cooperativas se disolverán por cualquiera de las siguientes causas:

I. Por la voluntad de las dos terceras partes de los socios;

II. Por la disminución de socios a menos de lo establecido en esta Ley, conforme a su tipo;

III. Porque llegue a consumarse su objeto;

IV. Porque el estado económico de la sociedad cooperativa no permita continuar las operaciones, y

V. Por la resolución ejecutoriada dictada por los órganos jurisdiccionales competentes.

Artículo 67. La liquidación se practicará con arreglo a las estipulaciones relativas en las Bases Constitutivas o a la resolución que tomen los socios al acordarse o reconocerse la disolución de la sociedad, en Asamblea General de Socios, en la cual se nombrará a uno o más liquidadores.

Articulo 68. La liquidación estará a cargo de uno o más liquidadores, quienes serán representantes legales de la sociedad y responderán por los actos que ejecuten.

Si por cualquier motivo el nombramiento de los liquidadores no se hiciere en los términos que fija este artículo, lo hará la autoridad judicial a petición de cualquier socio.

En caso de ser varios liquidadores, deberán obrar conjuntamente.

Hecho el nombramiento de los liquidadores, el Órgano de Administración entregará a los liquidadores y ante Fedatario Público, todos los bienes, libros y documentos de la sociedad cooperativa en un plazo máximo de cinco días hábiles, levantándose en todo caso un inventario del activo y pasivo.

Salvo el acuerdo de los socios o las disposiciones de las Bases Constitutivas, los liquidadores tendrán las siguientes facultades:

I. Concluir las operaciones sociales que hubieren quedado pendientes al tiempo de la disolución; elaborar un estado financiero y un inventario en un plazo máximo de treinta días hábiles contados a partir de su nombramiento;

II. Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella deba;

III. Vender los bienes de la sociedad;

IV. Liquidar a cada socio su haber social;

V. Practicar el balance final de la liquidación, que deberá someterse a la discusión y aprobación de los socios, en la forma que corresponda, según la naturaleza de la sociedad.

El balance final, una vez aprobado, se depositará en el Registro Público de Comercio;

VI. Obtener del Registro Público de Comercio la cancelación de la inscripción de las bases constitutivas, una vez concluida la liquidación.

Artículo 69. En caso de que las sociedades cooperativas deseen constituirse en otro tipo de sociedad o asociación, deberán disolverse y liquidarse previamente.

Artículo 70. Los liquidadores, serán considerados como parte en el proceso de liquidación, vigilarán que los fondos de reserva y de previsión social y, en general, el activo de la sociedad cooperativa disuelta, tengan su aplicación conforme a lo dispuesto en esta ley.

Artículo 71. En los casos de quiebra o suspensión de pagos de las sociedades cooperativas, los órganos jurisdiccionales aplicarán las disposiciones contenidas en la Ley de Concursos Mercantiles.

Título Cuarto Capítulo I De los Organismos Cooperativos

Artículo 72. Para la ejecución de planes de mejora, apoyo a la comercialización y financiamiento y, en general para todo aquello que tienda a dar cumplimiento cabal al ciclo económico y sus funciones, las sociedades cooperativas de productores y consumidores podrán asociarse entre sí, previo acuerdo de su asamblea general.

Los organismos cooperativos adoptarán la figura jurídica de cooperativas y podrán agrupar un mínimo de cinco sociedades cooperativas, con las salvedades propias a su naturaleza; su objeto social es el de representar, promover y defender los intereses de las sociedades cooperativas asociadas, así como las actividades económicas que estas realicen; asimismo, fungir como organismos de consulta del Estado.

Para los efectos de esta ley, son organismos cooperativos los siguientes:

I. Uniones y federaciones;

II. Confederaciones; y

III. El Consejo Superior del Cooperativismo.

Las uniones y federaciones se constituirán como sociedades cooperativas de segundo nivel; las confederaciones como sociedades cooperativas de tercer nivel, y el Consejo Superior del Cooperativismo, como sociedad cooperativa de cuarto nivel de carácter único.

Artículo 73. Los organismos cooperativos deben utilizar en su denominación social la palabra “Unión”, “Federación”, “Confederación” o “Consejo Superior del Cooperativismo” según corresponda.

Asimismo, deberán constituirse ante fedatario público, e inscribir su acta constitutiva en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio y en el Padrón Nacional de Sociedades Cooperativas.

Artículo 74. Las uniones y federaciones pueden dedicarse libremente a cualquier actividad económica lícita, a excepción de las dispuestas por la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, y se agruparán de la siguiente forma:

I. Las federaciones podrán agrupar a sociedades cooperativas de la misma rama de actividad económica;

II. Las uniones podrán agrupar a sociedades de distintas ramas de actividad económica; y

III. Las confederaciones nacionales se podrán constituir con varias uniones o federaciones, de por lo menos diez entidades federativas.

Los organismos cooperativos podrán concertar con otras personas físicas o personas jurídicas colectivas, con organizaciones integrantes del sector social de la economía, o con otros organismos públicos, privados y sociales, nacionales o internacionales, todo tipo de convenios o acuerdos permanentes o temporales, para el mejor cumplimiento de su objeto social, pudiendo igualmente convenir la realización de una o más operaciones en forma conjunta, para lo cual deberán establecer con claridad cuál de las organizaciones coaligadas asumirá la gestión o responsabilidad ante terceros.

En ninguna circunstancia, los cargos en los consejos de administración y de vigilancia de los organismos cooperativos podrán ser asumidos por personas que no tengan el carácter de socias.

Artículo 75. Las confederaciones fungirán como instancias de planeación, organización y desarrollo de sus organismos cooperativos asociados, y como órgano de consulta y colaboración del Estado para el diseño, divulgación y ejecución de las políticas, programas, e instrumentos para el fomento y desarrollo de la organización y expansión, de la actividad económica de las sociedades cooperativas.

Las confederaciones nacionales se constituirán con por lo menos diez uniones o federaciones, de por lo menos diez entidades federativas, con excepción de las federaciones de sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, las cuales se agruparán en una sola confederación nacional.

Artículo 76. Las disposiciones establecidas por esta ley serán aplicables a los organismos cooperativos; sus actividades son las propias de su objeto social, no tendrán fines de lucro y se abstendrán de lo siguiente:

I. Constituirse con personas físicas;

II. Aplicar las obligaciones de las cooperativas en materia de distribución de excedentes;

III. Nombrar una persona que funja como administradora única y a una como comisionada de vigilancia;

IV. Transmitir derechos patrimoniales derivados de los certificados de aportación;

V. Constituir fondos sociales;

VI. Emitir sanciones fuera de las establecidas en sus bases constitutivas o reglamentos internos;

VII. Realizar actividades político - partidistas o religiosas a nombre de la sociedad cooperativa;

VIII. Realizar operaciones de manera directa o indirecta con personas no asociadas;

IX. Realizar operaciones que sustituyan las actividades o transgredan los intereses de sus asociados; y

X. Realizar aportaciones en el capital social de sus asociados.

Artículo 77. Las sociedades cooperativas determinarán las funciones de las federaciones y uniones; éstas a su vez, las de las confederaciones; y éstas últimas las del Consejo Superior del Cooperativismo.

Las bases constitutivas de los organismos cooperativos, además de satisfacer lo dispuesto en el artículo 14 de esta ley, deberán incluir las siguientes funciones:

I. Coordinar, representar y defender los intereses de sus asociados ante las instituciones gubernamentales y ante cualquier otra persona física o persona jurídica colectiva;

II. Fomentar los valores y principios cooperativos mediante la educación y formación cooperativa; así como promover programas de desarrollo social;

III. Impulsar programas para la constitución de nuevas sociedades cooperativas;

IV. Actuar como mediadores, conciliadores y árbitros en los conflictos que se presenten entre sus integrantes, entre las sociedades cooperativas y sus socias o socios o entre las sociedades cooperativas y los mismos organismos cooperativos, a petición formal de cualquiera de sus asociadas y asociados;

V. Impulsar esquemas de autorregulación y supervisión;

VI. Gestionar la aplicación de programas de fomento cooperativo ante las instituciones. Siendo las sociedades cooperativas con menos socios y recursos la prioridad de esta gestión;

VII. Planear, promover y realizar programas de desarrollo económico y social para sus asociados;

VIII. Gestionar la aplicación de programas de fomento cooperativo ante las instituciones gubernamentales;

IX. Fomentar la educación cooperativa, así como la formación de capacidades y competencias laborales de sus asociadas y asociados, personas directivas y empleadas;

X. Prestar servicios de asesoría jurídica, fiscal, auditoría, contable, técnica, organizacional y/o para la formulación de proyectos;

XI. Promover el desarrollo de cadenas productivas y de valor agregado;

XII. Apoyar la investigación sobre las materias que incidan en las actividades propias de su objeto;

XIII. Procurar la solidaridad y cooperación entre sus asociadas y asociados;

XIV. Difundir los valores y principios cooperativos y las experiencias exitosas;

XV. Contratar personas e integrar personal comisionado a los organismos integrantes; y

XVI. Las demás atribuciones estipuladas en la presente ley, en las bases constitutivas y las que sean determinadas por la asamblea general.

Artículo 78. El Consejo Superior del Cooperativismo, es el máximo órgano integrador y de representación, promoción y defensa en el ámbito nacional e internacional del Movimiento Cooperativo Nacional, de carácter único, constituido conforme a lo dispuesto en esta ley y para los fines que en ella se establecen.

Se constituye como una sociedad cooperativa de cuarto nivel y podrá asociar a todas las confederaciones nacionales constituidas conforme a la ley, que en forma voluntaria decidan hacerlo.

Los organismos e instituciones de asistencia técnica al Movimiento Cooperativo Nacional, podrán afiliarse voluntariamente y participar en las asambleas generales con voz pero sin voto.

Artículo 79. Para la constitución, organización, operación y funcionamiento del Consejo Superior del Cooperativismo, deberá observarse lo previsto en el Capítulo I del presente Título.

Además de las establecidas para los organismos cooperativos, el Consejo Superior del Cooperativismo tendrá las siguientes funciones:

I. Desempeñarse como órgano de consulta y colaboración de los diferentes niveles de gobierno para el diseño, divulgación, ejecución y evaluación de las políticas, programas, e instrumentos, para el fomento y desarrollo de la organización y expansión de la actividad económica de las sociedades cooperativas;

II. Formular recomendaciones a los diferentes niveles de gobierno, encargados de la ejecución de las políticas públicas de fomento cooperativo;

III. Colaborar con el Servicio de Administración Tributaria, emitiendo opinión sobre actos de simulación, respecto de constitución y operación de sociedades cooperativas y organismos cooperativos;

IV. Establecer y actualizar el Sistema Nacional de Educación Cooperativa;

V. Establecer y operar el Sistema Nacional de Capacitación Cooperativa;

VI. Colaborar con la Secretaría, para la inclusión de temas que se relacionen con la economía social y el cooperativismo, en negociaciones de tratados comerciales nacionales e internacionales y la promoción del comercio justo;

VII. Efectuar investigaciones sobre aspectos o ramos específicos de la actividad de las sociedades cooperativas y los relacionados con el Sector Cooperativista Nacional, por cuenta propia, o en asociación con los organismos e instituciones de asistencia técnica;

VIII. Prestar los servicios que determinen sus bases constitutivas en beneficio de sus afiliados, dentro de los niveles de calidad y condiciones que se determinen conjuntamente con las confederaciones;

IX. Designar el árbitro o árbitros, o los conciliadores, cuando los organismos cooperativos se lo soliciten;

X. Solicitar a las confederaciones y a los organismos de asistencia técnica, reportes anuales sobre la operación y los resultados de los programas y acciones que operen en beneficio de sus asociadas y asociados, de conformidad con las bases constitutivas del Consejo;

XI. Establecer relación con instituciones, organismos, asociaciones e instancias públicas y privadas, nacionales e internacionales, relacionadas con la economía social y el cooperativismo;

XII. Crear estructuras para atender la incubación, formación, comercialización, desarrollo, actualización tecnológica, registro, regulación, financiamiento, vinculación, comunicación social y aquellas que permitan el desarrollo del sector y movimiento cooperativo mexicano, siempre en el marco de los valores y principios consagrados en esta ley;

XIII. Establecer sus reglamentos internos;

XIV. Convocar cada año, a la asamblea general del Consejo Superior del Cooperativismo, donde se informe acerca de las labores realizadas en el año anterior y su concepto sobre la situación económica del cooperativismo, así como el detalle de sus ingresos y egresos;

XV. Llevar a cabo las demás actividades que se deriven de su naturaleza, de sus estatutos y las que les señalen otros ordenamientos legales;

XVI. En sus bases constitutivas establecerá el objeto social, la estructura funcional, órganos de gobierno, derechos y obligaciones de los asociados, y todos aquellos elementos que le son propios a su naturaleza como organismo cooperativo de cuarto nivel; y

XVII. Las demás que se establezcan en la ley.

Artículo 80. Con el propósito de realizar procesos de diagnóstico, evaluación, planeación, programación y prospectiva que fortalezcan el Movimiento Cooperativista Mexicano, se celebrará cada dos años un Congreso Nacional Cooperativo, al que convocará el Consejo Superior del Cooperativismo, independientemente de asambleas, congresos especializados o foros que organicen las confederaciones o el propio Consejo Superior del Cooperativismo; o en caso de que este no emitiera convocatoria, podrá hacerse por acuerdo del veinte por ciento de sus integrantes.

Capítulo II De los Organismos Cooperativos de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo

Artículo 81. Las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo deberán agruparse de manera obligatoria en los siguientes organismos cooperativos de integración y representación:

I. Federaciones; y

II. Confederación nacional.

Artículo 82. Las federaciones se constituirán con la agrupación de un mínimo de cinco y un máximo de cincuenta sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, fungiendo como los organismos cooperativos de integración y representación de segundo grado.

Artículo 83. La confederación nacional se constituirá con la agrupación de todas las federaciones de sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, fungiendo como el organismo cooperativo nacional de integración y representación de tercer grado del sector cooperativo financiero.

La confederación agrupará a todas las federaciones y será un órgano de consulta y colaboración del Estado para el diseño, difusión y ejecución de las políticas, programas e instrumentos para el fomento y desarrollo de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo y sus organismos cooperativos.

Artículo 84. Las federaciones y la confederación, como organismos cooperativos de integración y representación de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, serán instituciones con personalidad jurídica y patrimonio propios, adoptarán jurídicamente la naturaleza cooperativa sin fines de lucro.

Artículo 85. Las actividades de las federaciones y de la confederación serán las propias de su objeto social y tendrán prohibido lo siguiente:

I. Realizar actividades políticas partidistas;

II. Invertir en el capital de sociedades cooperativas de ahorro y préstamo; y

III. Afiliar a personas físicas o personas jurídicas colectivas y realizar operaciones de manera directa o indirecta con el público.

Artículo 86. Las federaciones y la confederación, podrán realizar las siguientes funciones:

I. Fungir como representantes legales de sus organizaciones afiliadas, ante personas físicas, personas jurídicas colectivas, organismos, autoridades e instituciones tanto nacionales como extranjeras;

II. Proporcionar entre otros, los servicios de asesoría técnica, legal, financiera y de capacitación;

III. Promover la superación y capacidad técnica y operativa de sus organizaciones afiliadas, así como de sus dirigentes y personas empleadas;

IV. Promover la homologación de manuales, procedimientos, reglamentos y políticas, así como sistemas contables e informáticos entre sus organizaciones afiliadas; y

V. Llevar un registro de sus organizaciones afiliadas y publicarlo periódicamente por los medios que consideren convenientes.

Artículo 87. Las federaciones y la confederación, en su reglamento interior, al menos deberán estipular lo siguiente:

I. Procedimiento general para la admisión, suspensión y exclusión de organizaciones afiliadas;

II. Los derechos y obligaciones de las organizaciones afiliadas;

III. Procedimiento general para determinar las cuotas que deberán aportar las organizaciones afiliadas;

IV. Los mecanismos de solución voluntaria de controversias entre las organizaciones afiliadas;

V. El programa de control y corrección interno para prevenir conflictos de interés y uso indebido de información; y

VI. Los procedimientos aplicables para el caso de que las organizaciones afiliadas incumplan sus obligaciones.

Artículo 88. La confederación y las federaciones contarán, al menos, con los siguientes órganos e instancias de dirección, administración y vigilancia:

I. Asamblea general;

II. Consejo directivo;

III. Una persona que funja como directora general o gerente general; y

IV. Un consejo de vigilancia.

Artículo 89. La asamblea general será el órgano supremo de la federación y deberá integrarse con al menos una persona representante de cada una de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo afiliadas, con voz y voto, la cual será electa democráticamente entre sus socias y socios por un periodo de tres años, con posibilidad de una sola reelección.

La federación podrá establecer en sus estatutos un sistema de representación proporcional en el que se asignará a cada sociedad cooperativa de ahorro y préstamo afiliada, el número de votos que proporcionalmente le correspondan, considerando el número de socias y socios y/o activos totales de cada sociedad. En ningún caso una sociedad cooperativa podrá tener más del veinte por ciento del total de votos en la asamblea general de la federación.

Para ser persona representante de la sociedad cooperativa ante la asamblea general de la federación, será indispensable contar con una antigüedad mínima de un año como socia o socio de la sociedad y, preferentemente, ser una persona dirigente o funcionaria de primer nivel de la misma.

A las asambleas generales de las federaciones deberá acudir con voz pero sin voto un representante de la confederación.

Artículo 90. La asamblea general será el órgano supremo de la confederación y deberá integrarse con al menos un representante, con voz y voto, de cada una de las federaciones afiliadas.

La confederación podrá establecer en sus estatutos un sistema de representación proporcional en el que se asignará a cada federación afiliada, el número de votos que proporcionalmente le correspondan, considerando el número de socias y socios y/o activos totales de cada federación. En ningún caso una federación podrá tener más del veinte por ciento del total de votos en la asamblea general de la confederación.

Para ser representante de la federación ante la asamblea general de la confederación, será indispensable contar con una antigüedad mínima de un año como socia o socio de una sociedad cooperativa afiliada a la federación y, preferentemente, ser persona dirigente o funcionaria de primer nivel de la propia federación o de alguna de sus cooperativas afiliadas.

Artículo 91. El consejo directivo de las federaciones y de la confederación, según corresponda, será el órgano de gobierno responsable de la administración general y de los negocios, y de que se cumpla el objeto social del respectivo organismo cooperativo.

El consejo directivo de las federaciones y de la confederación estará integrado por no menos de cinco personas ni más de quince, quienes serán nombrados o, en su caso, removidos por la asamblea general del respectivo organismo cooperativo, debiendo cumplir al menos con los requisitos que para ser consejero de una sociedad cooperativa de ahorro y préstamo.

Las personas consejeras de las federaciones y de la confederación fungirán por un periodo máximo de cinco años, con posibilidad de una sola reelección cuando así lo aprueben por lo menos las dos terceras partes de la respectiva asamblea general.

Para garantizar la continuidad en los procesos de toma de decisiones del consejo directivo, en las bases constitutivas de las federaciones y de la confederación, se deberá establecer un sistema de renovación cíclica y parcial de sus personas consejeras.

Para ser persona consejera de las federaciones y de la confederación, será indispensable contar con una antigüedad mínima de un año como socia o socio de una sociedad cooperativa.

El consejo directivo de las federaciones y de la confederación se integrará y funcionará de acuerdo a lo establecido en las propias bases constitutivas de cada organismo, sujetándose a lo estipulado en esta ley.

Dichos consejos tendrán la representación de sus respectivos organismos cooperativos, así como las facultades que determinen sus bases constitutivas, entre las cuales deberán considerarse al menos las siguientes:

I. Designar una persona que funja como directora o gerente general;

II. Establecer las facultades de representación; y

III. Designar a una o más personas comisionadas que se encarguen de administrar las secciones especializadas que constituyan los propios organismos.

Asimismo, el consejo directivo de las federaciones y de la confederación podrán establecer los reglamentos y manuales operativos a los cuales deberán ajustarse sus órganos de dirección, administración y vigilancia.

Artículo 92. El consejo de vigilancia de las federaciones y de la confederación, según corresponda, será el órgano encargado de supervisar el funcionamiento interno del organismo cooperativo, así como el cumplimiento de sus estatutos y demás normatividad aplicable.

El consejo de vigilancia de las federaciones y de la confederación estará integrado por no menos de tres ni más de cinco personas, quienes serán nombradas o, en su caso, removidas por la asamblea general del respectivo organismo cooperativo, debiendo cumplir al menos con los requisitos para ser consejero de una sociedad cooperativa de ahorro y préstamo.

Las personas integrantes del consejo fungirán por un periodo máximo de cinco años con posibilidad de una reelección, cuando así lo aprueben por lo menos las dos terceras partes de la respectiva asamblea general.

Para garantizar la continuidad en los procesos de toma de decisiones del consejo de vigilancia, en las bases constitutivas de las federaciones y de la confederación, se deberá establecer un sistema de renovación cíclica y parcial de sus consejeros.

Para ser una persona integrante del consejo de vigilancia, será indispensable contar con una antigüedad mínima de un año como socia o socio de una sociedad cooperativa.

El consejo de vigilancia de las federaciones y de la confederación se integrará y funcionará de acuerdo a lo establecido en las bases constitutivas de cada organismo, sujetándose a lo señalado por la presente ley.

Artículo 93. La persona que funja como directora o gerente general de las federaciones y de la confederación, será nombrada por el respectivo consejo directivo del organismo cooperativo, debiendo someterlo a ratificación de su propia asamblea general.

Las federaciones y la confederación deberán establecer en sus bases constitutivas, los requisitos, facultades y obligaciones de la persona que funja como directora o gerente general, debiendo aplicar al menos lo señalado para las personas gerentes o directoras generales de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo.

Artículo 94. Para el sostenimiento y operación de las federaciones y de la confederación, el respectivo consejo directivo determinará las cuotas que deban pagar cada una de las organizaciones afiliadas, tomando como base los procedimientos aprobados por la asamblea general en el respectivo reglamento interior de cada organismo cooperativo.

Artículo 95. De manera voluntaria las cooperativas de ahorro y préstamo podrán formar parte de cooperativas centrales, las cuales se constituirán con un mínimo de cinco Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, teniendo como objeto organizar en común y en mayor escala, los servicios financieros, económicos y asistenciales de interés de las asociadas integrando y orientando sus actividades, así como facilitando la utilización recíproca de los servicios.

Además de lo estipulado en esta ley, las cooperativas centrales se regirán por lo dispuesto en la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

Título Quinto Capítulo I De la Política de Fomento Cooperativo

Artículo 96. Con el objeto de atender lo dispuesto por el párrafo octavo del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, corresponde a los gobiernos federal, estatal, municipal y de las Alcaldias de la Ciudad de México, la elaboración, ejecución, y evaluación de políticas públicas orientadas a promover y fomentar la actividad cooperativa y de los organismos cooperativos, así como la difusión de los valores y principios en que se sustenta.

Para tales efectos, el fomento cooperativo deberá orientarse conforme a las siguientes bases:

I. Apoyo a la organización, constitución, desarrollo e integración de las propias sociedades cooperativas y de sus organismos cooperativos, como medios para la organización social orientados a una mayor participación de la población en actividades económicas, el impulso del empleo digno y sustentable, redistribución del ingreso, la equidad de género y el desarrollo económico y social sustentable del país;

II. Promoción de la economía social y cooperativista en la producción, distribución, comercialización y financiamiento de los bienes y servicios que generan y que sean socialmente necesarios;

III. Desarrollar acciones que propicien mayor participación de las empresas del sector social en la economía nacional;

IV. Implantación de acciones de control, vigilancia y prevención de acciones de simulación que se realizan por medio del uso de sociedades cooperativas con la finalidad de evadir responsabilidades laborales, fiscales, económicas y sociales;

V. Promover el apoyo al sector cooperativo, a través de escuelas, institutos y organismos especializados en educación, capacitacion e investigacion empresarial, asistencia técnica y las actividades que en este sentido realicen las universidades o instituciones de educación superior en el país;

VI. Impulso a la proveeduría de bienes y servicios que produzcan las sociedades cooperativas a los diferentes niveles de gobierno, observando las modalidades y tendencias internacionales;

VII. Establecimiento de acciones que propicien que las empresas que se encuentren en crisis sean adquiridas por parte de sus trabajadores, por medio de su constitución en sociedades cooperativas;

VIII. Fomento de proyectos de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación;

IX. Respaldo al financiamiento de proyectos de investigación científica en materia cooperativa;

X. Impulso para el acceso a estímulos e incentivos para la integración de las sociedades cooperativas, entre otras acciones, a los apoyos fiscales y de simplificación administrativa;

XI. Incorporación del sector cooperativo en la formu-ación del Plan Nacional de Desarrollo y a las instancias de participación y de representación social de las diferentes dependencias y organismos de la administración pública federal, estatal, municipal y de las Alcaldias de la Ciudad de México;

XII. Prestación de servicios de asesoría y asistencia técnica, legal y económica para la adecuada operación de las sociedades cooperativas y sus organismos cooperativos;

XIII. Concesión o administración de bienes y/o servicios públicos a favor de las sociedades cooperativas y sus organismos cooperativos, por medio de alguna sociedad cooperativa de participación estatal;

XIV. Impulso conjuntamente con las sociedades cooperativas y sus organismos cooperativos, de proyectos de desarrollo social de las comunidades donde operan;

XV. Estímulo de la participación social en actividades de promoción, divulgación y financiamiento de proyectos cooperativos, de tal manera que se fomente la cultura del trabajo asociado, el consumo social y del ahorro, mediante sociedades cooperativas de producción, consumo y de ahorro y préstamo;

XVI. Fortalecimiento de la organización y desarrollo de los organismos cooperativos que forman parte del Movimiento Cooperativista Nacional, como instancias de articulación del sector de promoción y acompañamiento de la economía social y cooperativista;

XVII. Fomento de las acciones de coordinación y colaboración en materia cooperativa con la federación, los estados, municipios y las Alcaldias de la Ciudad de México; así como con países y organismos internacionales de carácter público, privado o social que fortalezcan el cooperativismo mexicano;

XVIII. Impulso a la promulgación de leyes estatales y locales de fomento cooperativo;

XIX. Todas aquellas que se consideren convenientes a efecto de fomentar el desarrollo de las sociedades cooperativas y de sus estructuras de integración económica y de representación gremial; y

XX. Los demás que establezcan las Leyes.

Artículo 97. La planeación y ejecución de las políticas y acciones de fomento a la actividad cooperativa deberán atender los siguientes criterios:

I. El respeto a la naturaleza social del sistema cooperativo, así como a los valores y principios cooperativos establecidos en la presente ley;

II. Reconocimiento de las sociedades cooperativas como organismos de utilidad pública para el bienestar común;

III. Fomento de una mayor participación de la población en actividades económicas formales, la promoción de empleo y el desarrollo del país por medio de sociedades cooperativas; paro lo cual se establecerá en los programas económicos o financieros de los tres niveles de gobierno, presupuestos específicos para el fomento y desarrollo del cooperativismo, que no podrán ser menores al del ejercicio fiscal precedente;

IV. La simplificación, precisión, transparencia, legalidad e imparcialidad de los actos y procedimientos administrativos;

V. La observación de acuerdos, tratados y convenciones internacionales en materia de fomento a la actividad cooperativa;

VI. Aplicación de instrumentos para el fomento, apoyo y estímulo a las sociedades cooperativas, considerando las tendencias internacionales de los países con los que México tenga mayor interacción; y

VII. Para la asignación del presupuesto que incida en la actividad cooperativa mexicana y en los programas de apoyo técnico, económico, financiero o fiscal que establezca el gobierno federal, y que incida en la actividad de las sociedades cooperativas, se observará el establecimiento de derechos y preferencias hacia el sistema cooperativo tomando en cuenta la opinión del Consejo Superior del Cooperativismo.

Artículo 98. Los gobiernos federal, estatal, municipal y el de las Alcaldias de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias y con estricto apego a su autonomía política y administrativa, podrán:

I. Impulsar la expedición de leyes en materia de fomento cooperativo;

II. Celebrar con cualquier entidad de la administración pública en sus tres órdenes de gobierno, así como con los sectores social y privado, convenios y acuerdos de colaboración y coordinación que apoyen los objetivos y prioridades previstos en sus planes, políticas y programas de fomento a las sociedades cooperativas;

III. Las demás que señale esta ley y otras disposiciones del orden federal, estatal o local.

Todos los actos relativos a la constitución, registro y modificación de las sociedades cooperativas citados en esta Ley, estarán exentos de impuestos y derechos fiscales de carácter federal, estatal, municipal y el de las Alcaldias de la Ciudad de México Para este efecto, la autoridad competente expedirá las resoluciones fiscales que al efecto procedan.

Artículo 99. Las dependencias y entidades de la administración pública federal, en el ámbito de sus competencias, deberán implementar acciones de apoyo a las sociedades cooperativas. En particular, realizarán además de lo establecido en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en coordinación con los organismos cooperativos, las siguientes actividades:

I. La celebración de convenios con los gobiernos estatales, municipales y de las Alcaldias de la Ciudad de México, así como con el sector social y privado, para establecer los programas y acciones de fomento que tengan por objeto el desarrollo económico del sistema cooperativo;

II. Incentivar la incorporación de las sociedades cooperativas y sus organismos cooperativos en los programas de fomento regionales, sectoriales, institucionales y especiales;

III. La celebración de convenios con los colegios de fedatarios públicos, con el objeto de apoyar la constitución de las sociedades cooperativas mediante el establecimiento de cuotas accesibles y equitativas;

IV. La revisión, simplificación y, en su caso, adecuación de los trámites y procedimientos que incidan en la constitución, organización, funcionamiento y fomento de las sociedades cooperativas;

V. Organización de sociedades cooperativas de producción y consumo en las organizaciones de trabajadores del país, así como programas de capacitación organizacional para la generación de autoempleo colectivo;

VI. Promoción de sociedades cooperativas en los sectores de producción primaria, agroindustrial, alimentaria, transformación industrial, bioenergéticos, servicios de vivienda, salud, cultura, arte y recreación, tecnologías de la comunicación y la información, comunicaciones, transporte y servicios turísticos, entre otros; y

VII. Acciones de difusión y comunicación social del Movimiento Cooperativo Nacional, así como de su importancia en el desarrollo económico y social del país.

Artículo 100. A la Secretaría corresponde la vigilancia del adecuado cumplimiento de la presente ley; las políticas y programas federales de fomento de las sociedades cooperativas, que ejercerá sin perjuicio de las funciones de inspección y vigilancia que correspondan a otras dependencias de la administración pública federal, sobre los distintos tipos de sociedades cooperativas, de acuerdo a sus respectivas competencias legales, y con las que deberá actuar en coordinación.

Artículo 101. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá, de común acuerdo con el Consejo Superior del Cooperativismo, con las confederaciones, federaciones y uniones, constituir fondos de garantía que apoyarán a las sociedades cooperativas en su acceso al crédito, mediante el otorgamiento de garantías que cubran el riesgo de los proyectos de inversión.

Las sociedades nacionales de crédito podrán efectuar descuentos a las instituciones de crédito y a las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo para el otorgamiento en favor de las sociedades cooperativas, de créditos para la formulación y ejecución de proyectos de inversión, que incluyan los costos de los servicios de asesoría y asistencia técnica.

Para la evaluación de la procedencia de los descuentos, las sociedades nacionales de crédito deberán considerar primordialmente la demostración de la factibilidad y rentabilidad de los proyectos de inversión, la solidez de la organización y la presentación y desarrollo de los planes económicos y operacionales de los organismos cooperativos.

Artículo 102. En caso, de recibir estímulos, apoyos o subsidios públicos las sociedades deben sujetarse a las disposiciones jurídicas y administrativas aplicables en la materia, así como informar sobre su uso y resultados derivados de los mismos a la Secretaría de Economía, la cual llevará para estos fines un registro de las sociedades constituidas y de aquéllas que reciban estímulos, apoyos o subsidios públicos para el fomento de sus actividades, garantizando así la transparencia y rendición de cuentas sobre acciones y recursos públicos.

Transitorios

Primero. La presente ley entrará en vigor a los treinta días siguientes al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Se abroga la Ley General de Sociedades Cooperativas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 3 de agosto de 1994.

Tercero. Se derogan todas las disposiciones legales y administrativas que se opongan a lo dispuesto por la presente ley.

Cuarto. Para efectos de lo dispuesto en los artículos 11 y 15 de la presente ley, la Secretaria deberá realizar las gestiones necesarias a efecto de llevar a cabo el registro de sociedades cooperativas, a partir del día en que entre en vigor la ley.

Quinto. A más tardar en treinta días naturales posteriores al de la entrada en vigor de la presente ley, el Registro Público de Comercio deberá remitir a la Secretaria, el listado y la documentación correspondiente a los registros de sociedades cooperativas que se encuentren en su poder para integrar el Padrón Nacional de Sociedades Cooperativas.

Sexto. A más tardar en ciento ochenta días naturales posteriores al de la entrada en vigor de la presente ley, la Secretaria deberá emitir el Reglamento de esta Ley, de común acuerdo con el sector cooperativo, con el fin de facilitar la interaccion de las distintas instancias gubernamentales en apoyo al desarrollo y fortalecimiento del propio sector.

Séptimo. A elección de las personas interesadas, los asuntos relativos al registro de sociedades cooperativas y demás que estén en trámite, se podrán continuar hasta su terminación de conformidad con las disposiciones de la Ley General de Sociedades Cooperativas que se abroga, o cancelarse y, en caso procedente, iniciarse conforme a lo dispuesto en la presente ley.

Dado en el salón de sesiones de la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, LXV Legislatura, a los 30 días del mes de septiembre de 2021.– Diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Mendoza Acevedo. Túrnese a la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo, para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión.



LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Eufrosina Cruz Mendoza, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 20 Ter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La diputada Eufrosina Cruz Mendoza:Con el permiso de la Mesa Directiva. Buenas tardes, compañeras y compañeros. Hoy para mí es de los días más complicados, hoy se cumplen más de seis meses en el que asesinaron a una mujer, a una candidata, a una mamá, a una profesionista con sueños y que su único delito era querer ser presidenta municipal de su amado municipio, Ocotlán de Morelos.

La doctora Ivón era mi mayor ejemplo al valor, entereza e integridad. Era la luchadora que yo admiraba más. El 20 de marzo de este mismo año las balas cegaron su vida, pero no su memoria, no sus ideales, no sus sueños.

También se encendió en mí una antorcha para alumbrar el camino de quienes estamos decididas a continuar con su lucha y que se haga justicia. Viene a mi mente esta imagen terrible de su cuerpo frágil, cubierto de heridas por decenas de balas que desgarraron su carne y aplastaron sus sueños.

Día tras día, después de esta enorme tragedia, cierro los ojos y aún miro, la miro en los ojos tristes y el llanto angustioso de su hijo Orlando de 10 años, que quedó en la orfandad. La miro también en la esperanza de su pueblo, de su amado y maravilloso Ocotlán de Morelos.

Recuerdo también las decenas, tal vez de cientos de mujeres que de manera anónima han entregado su vida, su vida por defender su derecho a ser candidatas en procesos electorales, donde la violencia es ley y la ley es letra muerta.

Me duele decirlo, hoy la violencia es costumbre en mi amado México y, desgraciadamente, la violencia tiene rostro de mujer. Por todos esos rostros, por todas esas mujeres que tuvieron el valor y la convicción de creer en la democracia como la única y legítima vía para competir por un cargo de elección popular, por Ivón, por su hijo, por ellas y por ellos, estoy aquí en la más alta tribuna de esta nación. Ni una más. Ya basta de violencia política en contra de nosotras.

Solo para ilustrar un poco, debo decir que este proceso electoral que pasó ha sido de los más violentos en las últimas dos décadas. Arrojó como saldo 90 asesinatos y 693 agresiones contra candidatas y candidatos, tal parece que la política se olvidó de la ley y comenzó a echar mano de las balas, el perfecto retrato de la política de seguridad que hoy vive México, que abraza a criminales y maltrata a migrantes.

Pero hoy venimos a demostrar todo lo contrario, pero no desde un discurso de confrontación, no de la revancha, no de la venganza, no desde una tribuna mediática que siembra odio y polariza, sino que desde un modelo de Estado, más allá de ideologías políticas.

Por eso la presente iniciativa va precisamente en ese sentido y encuentra su sustento legal en las diferentes convenciones de los derechos de la mujer, en los pactos internacionales, en la Convención Interamericana, en los múltiples tratados y convenciones nacionales.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, me permito someter a esta soberanía, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción X al artículo 20 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para quedar como sigue:

Divulgar imágenes, mensajes o información privada de una mujer precandidata, candidata o en funciones, de sus familiares, que justifiquen, pretendan justificar cualquier tipo de violencia política digital, por cualquier medio físico o virtual, con el propósito de desacreditarla, difamarla, denigrarla y poner entredicho su capacidad, sus habilidades de la política. Asimismo, causarle daño moral y, con ello, que no participe o que deje de participar o renuncie, en la elección de un cargo de elección popular, a fin de afectar su dignidad personal, familiar, honorabilidad social, violentando así sus derechos humanos, políticos y electorales, con base en estereotipos de género.

Por Ivonne, por todas las mujeres que de manera anónima han ofrendado su vida a la causa de los derechos humanos, políticos y electorales en nuestro país, para que las niñas de hoy que serán las mujeres del mañana puedan abrazar los sueños de un México libre, sin discriminación. Va por Ivonne, va por todas ellas, que hoy no pueden estar en esta tribuna. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 20 Ter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo de la diputada Eufrosina Cruz Mendoza, del Grupo Parlamentario del PRI

La suscrita, diputada Eufrosina Cruz Mendoza, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6 numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración del pleno de esta honorable Cámara de Diputados la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción X del artículo 20 Ter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para proteger y garantizar los derechos humanos, politicos y electorales en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Exposición de Motivos

En diversas sociedades internacionales y nacionales, el combate contra la violencia todavía es considerado una labor que le corresponde única y exclusivamente a las autoridades competentes, sin embargo el combate contra la violencia también nos corresponde a cada uno de los individuos que conforman nuestra sociedad.

La violencia se ha vuelto cotidiana y normalizada, que en ocasiones no se pueden percibir en totalidad sus dimensiones reales, se percibe como algo común y natural, incluso es negada por sus propias víctimas, por ello es necesario plasmar y precisar la conceptualización del término violencia.

Por tal motivo, la Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Asimismo, Eduardo González Calleja dirá que la violencia es “la aplicación -o amenaza de aplicación- de una fuerza física intensa de forma deliberada con la intención de causar efectos sobre el receptor de la misma. 1

Por su parte, el sociólogo Joan Galtung señala que: “[...] ‘la violencia’ está presente cuando los seres humanos se ven influidos de tal manera que sus realizaciones efectivas, somáticas y mentales, están por debajo de sus realizaciones potenciales”. 2 “[...] la violencia se presenta en el momento en que los seres humanos se ven intervenidos por otros, de tal forma que sus acciones (cotidianas) bien sean de carácter físico o mental, están por debajo de sus potencialidades (y de sus capacidades)” 3

Dicho brevemente, la violencia es el acto efectivo de intervención, con intencionalidad voluntaria de causar daño, perjuicio o influencia en la conducta de otra persona o en otras personas, y a su vez en sus acciones potenciales. Ese mismo acto de intervención puede ser ejercido sobre la condición material del otro o sobre su psique. “La violencia es la causa de la diferencia entre lo potencial y lo efectivo”. 4

Otros autores y perspectivas teóricas nos presentarán variadas definiciones sobre el concepto, como Sanmartín, quien define la violencia como: “cualquier acción u omisión intencional que daña o puede dañar a un individuo y que, en último extremo, perturba o restringe su capacidad para diseñar la vida en libertad”. 5

A manera de resumen de lo antes mencionado, dichos conceptos de violencia se encuentran estrechamente vinculados con la historia de los seres humanos y sus relaciones; la violencia y sus consecuencias se manifiestan de manera independiente a la valoración o legitimidad que son otorgadas por la sociedad, grupos sociales y personas.

De tal manera, a fin de ir puntualizando en el tema central de la presente iniciativa, manifiesto que el fenómeno que existe en nuestra actualidad sobre la violencia, que se da en múltiples ocasiones contra las mujeres, el cual atenta claramente contra sus derechos humanos, y existe el reconocimiento de que toda persona tiene derecho a vivir una vida libre de violencia, ello ha quedado plasmado en las normas internacionales, las cuales establecen la obligación para los Estados parte de establecer los mecanismos de protección para las personas, respecto de prácticas violatorias de sus derechos, que se dan no solo en el ámbito público, sino también en el ámbito privado.

En este sentido, debo mencionar que del análisis del marco normativo vigente en el país se debe realizar una aplicación constante  de las convenciones y tratados internacionales que nuestro Estado ha suscrito y ratificado, ya en materia de protección de los derechos humanos de mujeres y la eliminación de la violencia contra las mujeres, los jueces, magistrados y ministros están obligados a aplicarlos.

En nuestra actualidad existen diversos convenios y tratados internacionales en los que se puede denunciar dichos actos de violencia en contra de las mujeres, así como las distintas formas de prevención, atención, sanción y reparación integral, es por ello por lo que enlistare algunas de ellas, las cuales son:

1. Convención de los Derechos Políticos de la Mujer.

2. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en contra de la Mujer (Cedaw).

3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

4. Convención de los Derechos Políticos de la Mujer.

5. Convención Americana sobre Derechos Humanos.

6. Carta democrática Interamericana.

7. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

8. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, (Convención de Belém do Pará).

9. Mesecvi. Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará.

10. Norma Marco para Consolidar la Democracia.

11. Ley Modelo Interamericana sobre Violencia Política contra las Mujeres.

12. Recomendaciones generales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas.

Como se ha mencionado son múltiples los tratados y convenios que regulan la materia de protección de los derechos humanos de mujeres y la eliminación de la violencia contra las mujeres, en ese sentido es necesario e importante conocer el concepto que nuestro marco jurídico establece sobre la violencia contra las mujeres conforme a lo que se establece en el artículo 5, fracción IV, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el cual transcribo para su mayor comprensión.

Artículo 5. Para los efectos de la presente ley se entenderá por:

IV. Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público” 6

Finalmente, es necesario plasmar el concepto sobre la violencia política en razón de género dado que el objetivo principal de la iniciativa es procurar la protección de los derechos humanos, políticos y electorales de las mujeres, por ello es importante conocer el concepto que Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece en su artículo 20 Bis:

Artículo 20 Bis. La violencia política contra las mujeres en razón de género: es toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo.” 7

Como se ha dicho es de suma importancia tomar en cuenta que la violencia política contra las mujeres en razón de género ya que en múltiples ocasiones se encuentra normalizada y en múltiples situaciones es aceptada. Con el paso del tiempo se construyen prácticas tan comunes que los individuos y la sociedad no cuestionan.

Es importante mencionar que existen personas sujetas a responsabilidad por ejercer violencia política en contra de las mujeres en razón de género, como lo son: Los partidos políticos, agrupaciones políticas, aspirantes a las candidaturas sin partido, las precandidatas y los precandidatos, las candidatas y candidatos sin partido a cargos de elección popular, personas físicas y jurídicas, entre ellas medios de comunicación, 8 observación electoral (individual o sus organizaciones), quien ejerza la titularidad de las notarías públicas, organizaciones ciudadanas que pretendan formar un partido político, funcionarias y funcionarios electorales, personas servidoras públicas, ministras y ministros de culto, asociaciones, iglesias o agrupaciones de cualquier religión. 9

Acorde con los antes mencionado, en los últimos años persisten múltiples actos de violencia política contra las mujeres por razón de género que obstaculizan el ejercicio efectivo de sus derechos humanos, políticos y electorales. En ese sentido, a continuación plasmaré una imagen que contiene una clasificación de las diversas manifestaciones de violencia política en razón de género, un material básico y sencillo de comprender el cual consiste en visualizar las diferentes manifestaciones de violencia política en razón de género que se encuentran presentes en la vida cotidiana y que muchas veces se confunden, desconocen o en su caso se niegan a observar la realidad de los hechos, el violentómetro que a continuación presentaré pretende será una guía para que las mujeres precandidatas, candidatas o aquellas que se encuentren en funciones, así como mujeres que ejercen atribuciones en un cargo o función en el poder público, identifiquen las conductas que pueden constituir violencia política contra las mujeres en razón de género. 10

Acorde con la imagen anterior es importante mencionar las situaciones más susceptibles que existen en nuestra sociedad  y que las mujeres son víctimas de ello.

Existen patrones estructurales que elevan la probabilidad de que una candidata sea más propensa a ser víctima de estas agresiones, entre ellas que: 11

1. Haya sido víctima en el pasado de violencia política u otros delitos como candidata o persona servidora pública.

2. Pertenezca a partidos opositores respecto al partido gobernante en las 16 demarcaciones territoriales o en el gobierno de la Ciudad de México.

3. Encabece las preferencias electorales al cargo que se postula.

4. Pertenezca a partidos políticos con una tendencia histórica negativa en materia de paridad en la asignación de candidaturas.

4. Se postule en las demarcaciones o en los distritos de la Ciudad de México, con un bajo porcentaje de mujeres electas desde 1997.

5. Personas de la oposición pertenezcan a un género distinto.

6. Sus protestas y ofertas políticas se centren en el combate a la corrupción (contra personas de la oposición, grupos de poder, personas con actividad empresarial, sindicatos, etc.) y contra la delincuencia organizada.

7. Haya sido objeto de violencia en el pasado por realizar activismo en favor de las mujeres, el medio ambiente o la libertad de expresión.

8. Sostengan conflictos con grupos empresariales por temas relacionados con la conservación del medio ambiente o por suspenderles contratos gubernamentales o permisos de operación en otros servicios públicos: transporte concesionado, giros negros, construcción, bares y restaurantes, entre otros.

9. Participe en un distrito o demarcación con una alta incidencia de violencia contra candidatas y personas servidoras públicas en los últimos años.

10. Haya sido víctima en el pasado de delitos que atentaron contra su integridad física o la de sus familiares, colaboradoras y colaboradores cercanos.

11. Como persona servidora pública en el pasado, haya suspendido obras de infraestructura, por ejemplo: de carácter inmobiliario.

12. Carezca de lazos familiares con liderazgos políticos y personas servidoras públicas de primer nivel en los tres Poderes de la Unión y en los tres niveles de gobierno.

13. Se postule en distritos o demarcaciones en donde haya obtenido el triunfo electoral con anterioridad y recibido acusaciones por corrupción.

14. Haya recibido acusaciones de estar vinculada a organizaciones delictivas.

Hay que mencionar que en las elecciones del presente año fueron políticamente violentas tal como lo menciona “El informe Etellek, 12 señala que dentro de esta elección 17 personas decidieron declinar a su aspiración debido a las amenazas, agresiones y constantes violencias, de las cuales podemos señalar seis mujeres que debido al clima electoral adverso, hacia ellas, sus familiares y sus equipos de trabajo, logró que se bajaran de la contienda.” 13

“Ejemplo de la anterior es la candidata a la alcaldía del municipio de Pungarabato, en Ciudad Altamirano, Guerrero, renunció luego de recibir amenazas de una organización criminal que opera en la región de Tierra Caliente. En Morelos la candidata a la presidencia de Xochitepec también renunció después de hacer valer los medios de impugnación correspondientes por las amenazas recibidas, lo que demuestra que el terror es el principal aliado de los agresores y la impunidad su escudo para seguir reproduciendo la violencia.” 14

“En Veracruz, la candidata a la alcaldía de Cuichapa abandonó la contienda electoral por presuntamente recibir amenazas de muerte. Mientras que en Jalisco, dos candidatas por la presidencia municipal en Jilotlán de los Dolores tuvieron que renunciar a su aspiración debido a las amenazas que vivieron aunado a las condiciones hostiles y alarmantes que vive el municipio vecino de Teocaltiche, que a consecuencia del crimen organizado vive un desplazamiento forzado interno. Y no es el único municipio de la región, hay información que señala que en Tequila un partido retiró a un candidato “por temas de paridad”. Sin embargo, extraoficialmente se notificó que ninguna mujer quiso ocupar dicha candidatura al considerar que no existían las condiciones para hacerlo.” 15

“El proceso electoral federal concurrente de 2021 es ya el segundo más violento desde el año 2000. El número de políticos y aspirantes asesinados es 29.5 por ciento superior a las 61 víctimas mortales del ciclo electoral intermedio de 2015; mientras que las agresiones globales (homicidios dolosos, amenazas, privaciones ilegales de la libertad, robos, intimidaciones y otros delitos), registradas hasta el 30 de abril de 2021, superan en 64 por ciento las cifras de violencia que se habían presentado hasta el mismo corte del periodo electoral 2017-2018, el más violento de la historia, a falta de un mes para la jornada electoral del próximo 6 de junio de 2021.” 16

“A 32 días de la jornada electoral del próximo 6 de junio, la violencia contra políticos y candidatos se ha disparado en el periodo de campañas. El Indicador de Violencia Política en México (IVP) de Etellekt Consultores registró 476 hechos delictivos en contra de políticos y candidatos (ver gráfico 1), con un saldo de 443 víctimas, 79 de ellas mortales (12 eran mujeres). La cifra de 443 víctimas globales equivale a un incremento del 64 por ciento en comparación al mismo periodo del proceso electoral 2017-2018.” 17

“De las 443 víctimas globales, 282 son aspirantes y candidatos; en este rubro, el 41 por ciento son mujeres. De estos 282 aspirantes y candidatos, 195 buscaban cargos municipales (69 por ciento), 47 gubernaturas y diputaciones estatales (17 por ciento) y 40 diputaciones federales (14 por ciento). De las 282 víctimas de estos delitos, 31 perdieron la vida en atentados mortales* (6 de ellas eran mujeres), con lo que se alcanza la misma cifra de postulantes a cargos de elección asesinados en el mismo periodo de hace tres años.” 18

“Los 282 candidatos agredidos pertenecen a 31 entidades federativas y 205 municipios del país (8 por ciento del total), el 16 por ciento pertenecen al estado de Veracruz, con un total de 45 víctimas. Le siguen los estados de Guerrero (23), Oaxaca (20), Michoacán (20), Puebla (18), San Luís Potosí (15), estado de México (14), Tabasco (14), Quintana Roo (12), Ciudad de México (11) y Guanajuato (10). Estas 11 entidades concentran el 72 por ciento de las 282 víctimas globales.” 19

“El 78 por ciento de las 282 víctimas pertenecían a partidos opositores a los gobiernos estatales. El 75 por ciento de los 79 políticos que perdieron la vida en atentados eran opositores a los gobernadores de los estados. La violencia letal contra opositores afecta en mayor medida a los aspirantes a cargos de elección municipal.” 20 Tal como se precisa en la siguiente imagen.

“De los 31 aspirantes asesinados (6 mujeres entre las víctimas), 26 perseguían puestos municipales, de estos, el 85 por ciento eran opositores a los alcaldes de los municipios donde buscaban contender electoralmente. Los 3 aspirantes y candidatos que se postulaban por diputaciones estatales pertenecían a partidos opositores a sus respectivos gobernadores, y los dos aspirantes a diputaciones federales, estaban afiliados a partidos opositores al gobierno federal.” 21

Como se ha manifestado y se ha expuesto, en los casos ya mencionados son múltiples las situaciones susceptibles de los actos de violencia política y en específico contra las mujeres por razón de género, los cuales obstaculizan el ejercicio efectivo de sus derechos humanos, políticos y electorales. Por lo cual debo mencionar que en el estado de Oaxaca han ocurrido actos de violencia contra las mujeres por razón de género, tal es el caso del asesinato de la candidata a la alcaldía del municipio de Ocotlán de Morelos, Oaxaca, Ivonne Gallegos Carreño, la cual fue asesinada en un ataque armado, la exdiputada panista, precandidata a la presidencia municipal de Ocotlán por la coalición PAN, PRI y PRD “Va por Oaxaca”, dicho ataque ocurrió en la carretera federal 175 a la altura de la desviación a Santo Tomas Jalietza, Ocotlán, en la región de los Valles Centrales de Oaxaca.  Este caso es un ejemplo claro y preciso de la violencia política contra las mujeres por razón de género.

De ello derivaron múltiples noticias y notas periodísticas acerca de su asesinato tal como se aprecia en las siguientes imágenes: 22

23

Como se afirma arriba, la violencia política por razón de genero continúa siendo uno de los principales obstáculos para el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en nuestro país.

Es lamentable que la violencia política por razón de género tenga que alcanzar el punto máximo del violentómetro, sin embargo la violencia política en este caso también se expresó en otras formas, a través de las conductas como lo son: La realización y distribución de propaganda política - electoral que degrado su imagen pública, pretendía limitar y anular sus derechos. Por otra parte, buscan difamar, calumniar e injuriar con el propósito de denigrar su imagen pública, divulgaban imágenes, información privada y familiar con el propósito de desacreditarla para poner entredicho su capacidad.

Con el paso del tiempo se construyen prácticas tan comunes que los individuos y la sociedad no cuestionan. La normalización de los hechos da pauta a que se minimice, reste y desprecie la gravedad de los hechos y consecuencias.

Como resultado de dichos actos violentos se estiman opiniones que tienen sustento en prejuicios que presentan los mensajes difundidos por los medios de comunicación, favoreciendo a la distorsión de la violencia política el cual se encuentra normalizada y, por tanto, invisibilizada.

En consecuencia en ocasiones se busca normalizar el odio hacia las mujeres que desean transcender en el ámbito político, dichos actos buscan generar un odio social a estas víctimas a través de la divulgación de información que dañe y menoscabe su imagen pública con la finalidad de justificar o pretender justificar cualquier tipo de violencia, asimismo causarle un daño moral y que con ello no participe, deje de participar o renuncie en la elección de un cargo de elección popular, causando un daño moral irreversible que afecta por completo su dignidad personal, familiar y honorabilidad que se tenia ante la sociedad.

En consecuencia, debo mencionar que el Instituto Nacional y los organismos públicos electorales, en el ámbito de sus competencias, apliquen lo establecido en el artículo 48 Bis de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la cual transcribo para su mayor apreciación:

Artículo 48 Bis. Corresponde al Instituto Nacional Electoral y a los Organismos Públicos Locales Electorales, en el ámbito de sus competencias:

I. Promover la cultura de la no violencia en el marco del ejercicio de los derechos políticos y electorales de las mujeres;

II. Incorporar la perspectiva de género al monitoreo de las transmisiones sobre las precampañas y campañas electorales en los programas en radio y televisión que difundan noticias, durante los procesos electorales, y

III. Sancionar, de acuerdo con la normatividad aplicable, las conductas que constituyan violencia política contra las mujeres en razón de género”.

Dicho artículo tiene estrecha relación con el artículo 20 Bis de la Ley General en Materia de Delitos Electorales:

Artículo 20 Bis. Comete el delito de violencia política contra las mujeres en razón de género quien por sí o interpósita persona:

I. Ejerza cualquier tipo de violencia, en términos de ley, contra una mujer, que afecte el ejercicio de sus derechos políticos y electorales, o el desempeño de un cargo público;

II. Restrinja o anule el derecho al voto libre y secreto de una mujer;

III. Amenace o intimide a una mujer, directa o indirectamente, con el objeto de inducirla u obligarla a presentar su renuncia a una precandidatura o candidatura de elección popular;

IV. Amenace o intimide a una mujer, directa o indirectamente, con el objeto de inducirla u obligarla a presentar su renuncia al cargo para el que haya sido electa o designada;

V. Impida, por cualquier medio, que las mujeres electas o designadas a cualquier cargo público; rindan protesta; ejerzan libremente su cargo, así como las funciones inherentes al mismo;

VI. Ejerza cualquier tipo de violencia, con la finalidad de obligar a una o varias mujeres a suscribir documentos o avalar decisiones contrarias a su voluntad, en el ejercicio de sus derechos políticos y electorales;

VII. Limite o niegue a una mujer el otorgamiento, ejercicio de recursos o prerrogativas, en términos de ley, para el desempeño de sus funciones, empleo, cargo, comisión, o con la finalidad de limitar el ejercicio de sus derechos políticos y electorales;

VIII. Publique o divulgue imágenes, mensajes o información privada de una mujer, que no tenga relación con su vida pública, utilizando estereotipos de género que limiten o menoscaben el ejercicio de sus derechos políticos y electorales;

IX. Limite o niegue que una mujer reciba la remuneración por el desempeño de sus funciones, empleo, cargo o comisión;

X. Proporcione información incompleta o datos falsos a las autoridades administrativas o jurisdiccionales en materia electoral, con la finalidad de impedir el ejercicio de los derechos políticos y electorales de las mujeres;

XI. Impida, por cualquier medio, que una mujer asista a las sesiones ordinarias o extraordinarias, así como a cualquier otra actividad que implique la toma de decisiones y el ejercicio del cargo;

XII. Impida a una mujer su derecho a voz y voto, en el ejercicio del cargo;

XIII. Discrimine a una mujer embarazada, con la finalidad de evitar el ejercicio de sus derechos políticos y electorales, impedir o restringir su reincorporación al cargo tras hacer uso de la licencia de maternidad, o de cualquier otra contemplada en la normatividad, y

XIV. Realice o distribuya propaganda político electoral que degrade o denigre a una mujer, basándose en estereotipos de género, con el objetivo de menoscabar su imagen pública o limitar sus derechos políticos y electorales.

Las conductas señaladas en las fracciones de la I a la VI, serán sancionadas con pena de cuatro a seis años de prisión y de 200 a 300 días multa.

Las conductas señaladas en las fracciones de la VII a la IX, serán sancionadas con pena de dos a cuatro años de prisión y de 100 a 200 días multa.

Las conductas señaladas en las fracciones de la X a la XIV, serán sancionadas con pena de uno a dos años de prisión y de 50 a 100 días multa.

Cuando las conductas señaladas en las fracciones anteriores fueren realizadas por servidora o servidor público, persona funcionaria electoral, funcionaria partidista, aspirante a candidata independiente, precandidata o candidata, o con su aquiescencia, la pena se aumentará en un tercio. Cuando las conductas señaladas en las fracciones anteriores, fueren cometidas contra una mujer perteneciente a un pueblo o comunidad indígena, la pena se incrementará en una mitad.

Para la determinación de la responsabilidad y la imposición de las penas señaladas en este artículo, se seguirán las reglas de autoría y participación en términos de la legislación penal aplicable.”

Es por ello que es importante y necesario reformar la fracción X del artículo 20 Ter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para Proteger y Garantizar los Derechos Humanos, Políticos y Electorales en materia de Violencia Política contra las Mujeres en razón de género.

Dicho lo anterior se añade el siguiente cuadro comparativo donde se expresa detalladamente la porción normativa objeto de la presente iniciativa, con la finalidad de visualizarla con mayor claridad.

Por lo anterior expuesto, con fundamento en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6 numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta asamblea el presente:

Decreto por el que  se reforma la fracción X del artículo 20 Ter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para Proteger y Garantizar los Derechos Humanos, Políticos y Electorales en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género

Artículo Único. Se reforma la fracción X del artículo 20 Ter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para quedar como sigue:

Artículo 20 Ter. La violencia política contra las mujeres puede expresarse, entre otras, a través de las siguientes conductas:

I... a IX...

X.  Divulgar imágenes, mensajes o información privada de una mujer precandidata, candidata o en funciones y de sus familiares que justifiquen o pretendan justificar cualquier tipo de violencia política digital, por cualquier medio físico o virtual, con el propósito de desacreditarla, difamarla, denigrarla y poner en entredicho su capacidad o habilidades para la política, así mismo causarle un daño moral y que con ello no participe, deje de participar o renuncie en la elección de un cargo de elección popular, a fin de afectar su dignidad personal, familiar y honorabilidad social, violentando así sus derechos humanos, políticos y electorales, con base en estereotipos de género;

XI... A XXII...

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

1 Eduardo González Calleja, “La definición y la caracterización de la violencia desde el punto de vista de las ciencias sociales”, Arbor, 167(657), 2000, p. 154.

2 Joan Galtung, Investigaciones teóricas: sociedad y cultura contemporáneas, Madrid, Tecnos, 1995, p. 314.

3 Ibid. p. 310.

4 Ibid. p. 314.

5 José Sanmartín, “¿Hay violencia justa? Reflexiones sobre la violencia y la justicia basada en los derechos humanos”, Revista de Filosofía, 2008, núm. 43, p. 7 (pp. 7-14).

6 Artículo 5 fr. IV, de la LGAMVLV, disponible en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_010621.pdf

7 Artículo 20 bis, de la LGAMVLV, disponible en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_010621.pdf

8 Acorde a los artículos 1, fracción XXII de la LPECM y 32 fracción IV del Reglamento para el Trámite y Sustanciación de Quejas y Procedimientos de Investigación del Instituto Electoral de la Ciudad de México.

9 12 Artículo 7 de la LPECM disponible en:

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/leyes/LEY_PROCE SAL_ELECTORAL_DE_LA_CDMX_3.pdf

10 https://igualdad.ine.mx/mujeres-en-la-politica/violencia-politica/vio-lentometr o/

11 Protocolo de acciones para evitar, erradicar y atender la violencia política de género”, disponible en:

https://www.iecm.mx/wp-content/uploads/2019/07/Protocolo, pági-na 35.

12 https://www.etellekt.com/informe-de-violencia-politica-en-mexico-2021-A30-etell ekt.html

13 https://www.animalpolitico.com/blog-invitado/de-la-violencia-politi-ca-instituc ional-contra-las-mujeres-en-las-elecciones-2021/

14 https://www.animalpolitico.com/blog-invitado/de-la-violencia-politi-ca-instituc ional-contra-las-mujeres-en-las-elecciones-2021/

15 https://www.animalpolitico.com/blog-invitado/de-la-violencia-politi-ca-instituc ional-contra-las-mujeres-en-las-elecciones-2021/

16 https://www.etellekt.com/informe-de-violencia-politica-en-mexico-2021-A30-etell ekt.html

17 https://www.etellekt.com/informe-de-violencia-politica-en-mexico-2021-A30-etell ekt.html

18 https://www.etellekt.com/informe-de-violencia-politica-en-mexico-2021-A30-etell ekt.html

19 https://www.etellekt.com/informe-de-violencia-politica-en-mexico-2021-A30-etell ekt.html

20 https://www.etellekt.com/informe-de-violencia-politica-en-mexico-2021-A30-etell ekt.html

21 https://www.etellekt.com/informe-de-violencia-politica-en-mexico-2021-A30-etell ekt.html

22 https://elpais.com/mexico/2021-03-20/una-candidata-baleada-en-oaxaca-se-suma-a- la-lista-de-politicos-asesinados-ante-el-proceso-electoral-de-junio.html

23 https://www.milenio.com/politica/elecciones-2021/oaxaca-ivonne-gallegos-murio-b uscando-presidencia-ocotlan

24 https://www.semmexico.mx/ivonne-gallegos-habia-presentado-una-queja-por-actos-d e-difamacion-un-dia-antes-de-su-asesinato/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de septiembre de 2021.– Diputadas y diputados: Eufrosina Cruz Mendoza, Adriana Campos Huirache, Alan Castellanos Ramírez, Amalia Dolores García Medina, Augusto Gómez Villanueva, Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, Carlos Iriarte Mercado, Carmen Rocío González Alonso, Cynthia Iliana López Castro, Daniela Soraya Álvarez Hernández, Eduardo Zarzosa Sánchez, Jazmín Jaimes Albarrán, Johana Montcerrat Hernández Pérez, Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, Lorena Piñón Rivera, Ma. Elena Serrano Maldonado, Marcela Guerra Castillo, Marco Antonio Almendariz Puppo, Margarita Ester Zavala Gómez del Campo,  María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, María Guadalupe Alcantara Rojas, Mario Gerardo Riestra Piña, Melissa Estefanía Vargas Camacho, Miguel Sámano Peralta, Montserrat Alicia Arcos Velázquez, Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda, Óscar Gustavo Cárdenas Monroy, Pablo Guillermo Angulo Briceño, Pedro Armenta López, Salomón Chertorivski Woldenberg, Sonia Murillo Manríquez, Tereso Medina Ramírez, Xavier González Zirión (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Eufrosina Cruz. Túrnese a la Comisión de Igualdad de Género para dictamen.

Diputada Amalia García, ¿con qué objeto?

La diputada Amalia Dolores García Medina(desde la curul): Para suscribir esta iniciativa que presenta la diputada Eufrosina Cruz. Y quiero decir que uno de los procesos donde mayor violencia han sufrido las mujeres, amenazas, asesinatos, ha sido sobre todo en las contiendas municipales. Esto es inaceptable. Ella habla de esta gran amiga, que fue asesinada. Eso no lo podemos tolerar. Y yo quiero hacer mención a que hay precedentes fundamentales para que esto se detenga. Anoche el Tribunal Federal Electoral ha aprobado la anulación...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputada, le pedimos...

La diputada Amalia Dolores García Medina (desde la curul): ...de las elecciones –termino...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: El objeto de la participación era para pedir si se podía suscribir a la iniciativa.

La diputada Amalia Dolores García Medina (desde la curul): Y la razón es porque...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputada Eufrosina Cruz, ¿acepta que se pueda suscribir?

La diputada Amalia Dolores García Medina (desde la curul): ...sufrió violencia política.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. Gracias, diputada.



CÓDIGO CIVIL FEDERAL

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Civil Federal.

La diputada Salma Luévano Luna:Hola, buen día a todas, todos y todes. Perdón, con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada Salma.

La diputada Salma Luévano Luna: Gracias. Uno de los principios fundamentales es el principio de igualdad. Ante la ley es incompatible con sistemas legales de dominación como la esclavitud, la servidumbre, el colonialismo o la desigualdad por sexo o religión y se diferencia de otros conceptos, derechos y principios emparentados como la igualdad de oportunidades y la igualdad social.

La discriminación es una práctica que lamentablemente se ha vuelto cotidiana, pues consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo.

Hay grupos humanos que somos víctimas de discriminación todos los días por algunas de sus características físicas o su forma de vida, el origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser el motivo de distinción, exclusión o restricción de derechos.

Compañeras, compañeros y compañeres, el reconocimiento de la identidad de género y el cambio de nombre en acta de nacimiento de personas como yo, trans, puede ser más sencillo, pues ahora puede ser un trámite administrativo en el Registro Civil y no requiere peritajes, afortunadamente.

En ningún caso es requisito acreditar intervención quirúrgica alguna, terapias u otro diagnóstico o procedimiento para reconocimiento de la identidad. Es de celebrar este avance, la garantía de los derechos fundamentales y, en su labor, la construcción de la cultura, del trato igualitario y sin discriminación.

Debe señalarse la importancia de contar con acta de nacimiento acorde a la identidad de género, que asume, asumimos cada persona, ya que nos permite la posibilidad de realizar otro tipo de trámites y solicitar servicios con dicho documento, abriendo la posibilidad de sumar en la construcción de la igualdad y la no discriminación para personas como yo, trans, un grupo poblacional que confrontamos gran discriminación.

Este documento representa para nosotras, la población trans, vida. Sí, señoras, señores, representa vida porque para nosotras representa precisamente esa identidad, el cual ha sido motivo de discriminación, transfobia y desafortunadamente ha sido motivo de crímenes.

Nos están matando. Sí, nos están matando, somos una población que desafortunadamente por todo este tipo de discriminaciones y transfobias no llegamos ni siquiera a los 35 años y somos el segundo país después de Brasil, en crímenes de odio. Y el motivo precisamente es de una identidad también que ese es motivo de muerte, ¿por qué? porque nos están señalando y nos están matando.

Legislar a favor de los derechos de nuestra comunidad, representa la conciliación del marco jurídico mexicano, ajustado a los tratados internacionales de derechos humanos que resguardan la integridad del ser humano a partir del reconocimiento y respeto de su identidad; desde al ámbito federal obligar a los jueces del Registro Civil, en todo el país, a realizar este trámite administrativo a que es del ámbito local, como lo refiere la Convención Interamericana de Derechos Humanos, plantea la necesidad de que los Estados adopten medidas administrativas y legislativas que garanticen el respeto y reconocimiento legal, así como el derecho de cada persona a la identidad de género que ella defina para así, asegurándose de que todos los documentos de identidad emitidos por el Estado, en los cuales se mencione la identidad de género, reflejen la auto denominación como se menciona en el texto citado.

Es importante señalar que, en el ámbito de validez del Código Civil Federal, con esta reforma a las, los y les, ciudadanes, mexicanos en el extranjero, podremos hacer valer este derecho ante los consulados y las embajadas del país, que se encuentren beneficiando así a una mayor cantidad de población.

Les invito a sumarse a todas las bancadas de este recinto legislativo, para que estemos garantizando en todo el país el derecho de toda nuestra población LGBTTIQ+, en el cambio del acta de nacimiento, como un derecho pleno. Así que sumemos, compañeras, compañeros y compañeres, hasta que la dignidad se haga costumbre. Es cuanto. Gracias.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Civil Federal, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita, diputada Salma Luévano Luna, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71 fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en la fracción I del numeral I del artículo 6 y los artículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de este honorable Congreso la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 35, 134, la fracción II del artículo 135, 137, 138 y 138 Bis; y se adiciona una fracción III al artículo 135, 135 Bis, 135 Ter, 135 Quáter del Código Civil Federal, en materia de Identidad de Género, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Uno de los principios fundamentales es el principio de igualdad ante la ley es incompatible con sistemas legales de dominación como la esclavitud, la servidumbre, el colonialismo o la desigualdad por sexo o religión y se diferencia de otros conceptos, derechos y principios emparentados, como la igualdad de oportunidades y la igualdad social.

La igualdad ante la ley, es el conjunto de deberes, derechos y garantías del ordenamiento jurídico, implica que contenido de las leyes sea igual para todos, o desigual si así corresponde, sobre la fase o en función de la justicia. Igualdad ante la ley, implica que todos debemos cumplir el mandato de la ley, no sólo los órganos del Estado, como, asimismo, tales órganos deben interpretar y aplicar el ordenamiento jurídico, sin incurrir en discriminación.

La discriminación es una práctica que lamentablemente se ha vuelto cotidiana pues consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo. Hay grupos humanos que son víctimas de discriminación todos los días por alguna de sus características físicas o su forma de vida.

El origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser motivo de distinción, exclusión o restricción de derechos.

Los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que, ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida.

Para efectos jurídicos, la discriminación ocurre cuando hay una conducta que demuestre distinción, exclusión o restricción, a causa de alguna característica propia de la persona que tenga como consecuencia anular o impedir el ejercicio de un derecho; ejemplo de ello son:

1. Impedir el acceso a la educación pública o privada por tener una discapacidad, otra nacionalidad o credo religioso.

2. Prohibir la libre elección de empleo o restringir las oportunidades de acceso, permanencia y ascenso en el mismo.

3. Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones laborales para trabajos iguales, como puede ocurrir con las mujeres.

4. Negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir la libre determinación del número y espaciamiento de los hijos e hijas.

5. Negar o condicionar los servicios de atención médica o impedir la participación en las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus posibilidades y medios.

6. Impedir la participación, en condiciones equitativas, en asociaciones civiles, políticas o de cualquier otra índole a causa de una discapacidad.

7. Negar o condicionar el acceso a cargos públicos por el sexo o por el origen étnico.

A la discriminación en el ámbito normativo le denominamos desigualdad jurídica, pero, ¿Qué es la Desigualdad jurídica? Es el equivalente a la discriminación legal, es decir, en la norma o un tribunal sobre algún individuo. Esto ya sea por motivos económicos ya que las personas que gocen con mayor poder monetario propician que las leyes les sean más flexibles, por motivos raciales y/o procedencia es decir color de piel o país o cuando una persona no puede acceder a la protección legal porque la norma no contempla la posibilidad de adecuarse a su realidad y en casos mucho más graves, cuando el mismo cumplimiento de un precepto o mandato legal trae consigo condiciones de vulnerabilidad para quien lo acata. La discriminación legal a manera de desigualdad jurídica es un tema ampliamente analizado que a lo largo de las últimas tres décadas se debate en la sociedad civil y por el propio Estado y aunque han ido aminorando las condiciones bajo las que se presenta, todavía existen graves consecuencias en las propias normas.

Es por ello que los derechos que acompañan a la identidad deben vincularse con la idea que cada una de las personas tenga de sí misma. La orientación sexual e identidad de género que cada persona defina para ella misma, señalan los principios de Yogyakarta, es esencial para su personalidad y constituye uno de los aspectos fundamentales de la autodeterminación, la dignidad y la libertad. Así lo reconoce el Código Civil del Distrito Federal que entiende por identidad de género “la convicción personal de pertenecer al género masculino o femenino, es inmodificable, involuntaria y puede ser distinta al sexo original.” De esta forma la identidad implica el derecho a tener un nombre acorde con el género con el que cada persona se identifique. La actual imposibilidad de sustituir el Acta de Nacimiento cuando se presenta un cambio de nombre, de identidad sexual o ambos a fin de que corresponda con la identidad de género tiene, por supuesto, relación directa con la falta de acceso a otros derechos como los laborales, sociales y culturales.

Sin embargo, la posibilidad de modificar dicho instrumento de nacimiento solo ha sido reconocida en el Código Civil de la Ciudad de México que establece que los jueces autorizarán el levantamiento de una nueva acta por la reasignación para la concordancia sexo-genérica, previa la anotación correspondiente al acta de nacimiento primigenia, siempre y cuando se cumplan las formalidades exigidas por los ordenamientos jurídicos aplicables.

Dentro de la exigencia legítima del derecho a la identidad es necesario tener en consideración las necesidades de grupos particulares como las personas transgénero y transexuales debido a que “la discordancia que experimentan entre su identidad de género y su sexo asignado de nacimiento se reproduce y agrava debido a su carencia de personalidad jurídica acorde con su identidad genérica, de modo que se convierten en indocumentados en su propia patria” lo que los ubica en una posición de grave indefensión.

El reconocimiento de la identidad de género y el cambio de nombre en actas de nacimiento de personas transexuales es más sencillo y económico en la Ciudad de México, pues ahora es un trámite administrativo en el Registro Civil y no requiere peritajes. En ningún caso es requisito acreditar intervención quirúrgica alguna, terapias u otro diagnóstico y/o procedimiento para el reconocimiento de la identidad.

Es de celebrar este avance en la garantía de los derechos fundamentales y en su labor en la construcción de la cultura del trato igualitario y sin discriminación. Debe señalarse la importancia de contar con un acta de nacimiento acorde a la identidad de género que asume cada persona, ya que permite la posibilidad de realizar otro tipo de trámites y solicitar servicios con dicho documento, abriendo la posibilidad de sumar en la construcción de la igualdad y no discriminación para las personas trans, un grupo poblacional que confronta gran discriminación.

Legislar en favor de los derechos de esta comunidad transexual, representa la consolidación del marco jurídico mexicano, ajustado a los tratados internacionales de derechos humanos, que resguardan la integridad del ser humano a partir del reconocimiento y respeto de su identidad.

Como lo refiere la Convención Interamericana de Derechos Humanos plantea la necesidad de que los Estados adopten medidas administrativas y legislativas que garanticen el respeto y reconocimiento legal, así como el derecho de cada persona a la identidad de género que ella defina para sí, asegurándose de que todos los documentos de identidad emitidos por el Estado, en los cuales se mencione la identidad de género, reflejen su autodeterminación, como se menciona en el texto citado.

El reconocimiento legal de la identidad de género de las personas transgenéricas y transexuales se ha logrado en diferentes países, entre los cuales se encuentran Estados Unidos (Illinois, 1961; Arizona, 1967; Luisiana, 1968; California, 1977), Suecia (1972), Alemania (1980), Holanda (1985), Australia (en la parte sur: 1988), Austria (1993), Finlandia (2002), Sudáfrica (2003), Reino Unido (2004) y España (2007) y en los que se permite la rectificación de nombre y sexo en la documentación oficial. Algunos exigen la cirugía previa para el reconocimiento legal de la identidad de género del solicitante.

Datos del Registro Civil de la Ciudad de México, hasta 2019 se han entregado 3 mil 866 actas de cambio de identidad de género y reasignación sexo-genérica.

Es importante señalar que, en el ámbito de validez del Código Civil Federal, con esta reforma las y los ciudadanos mexicanos en el extranjero podrán hacer valer este derecho ante los consulados y las embajadas del país en que se encuentren, beneficiando así a una mayor cantidad de población.

La identidad de género es el concepto que se tiene de uno mismo como ser sexual y de los sentimientos que esto conlleva, se relaciona con cómo vivimos y sentimos nuestro cuerpo desde la experiencia personal y cómo lo llevamos al ámbito público; es decir, con el resto de las personas. Se trata de la forma individual e interna de vivir el género, la cual podría o no corresponder con el sexo con el que nacimos.

Por ejemplo en el Código Civil para el Distrito Federal, establece en su artículo 135 Bis, que la identidad de género “es la convicción personal de pertenecer al género masculino o femenino, es inmodificable, involuntaria y puede ser distinta al sexo original”.

Por otro lado, tenemos el concepto de la concordancia sexo-genérica, mejor conocida como la vinculación entre la creencia de una persona para pertenecer al género deseado y el estado físico buscado. El legislador dice que se trata de un proceso de intervención profesional, que permite a la persona obtener concordancia entre sus aspectos corporales y su identidad de género.

Una persona transexual y una persona transgénero son aquellas que por necesidad optan por modificar de manera permanente sus caracteres sexuales, en el primer caso es aquella persona que al padecer disforia de género mantuvo un tratamiento hasta su término, el cual le permitió cambiar su aspecto físico al género deseado, de tal manera que existe una certeza del cambio físico.

En el segundo, a través del reemplazo hormonal, intervenciones quirúrgicas u otras, a fin de adaptar su anatomía a su identidad sexo-genérica; busca inevitablemente la concordancia sexo-genérica. Por otro lado, el travestismo o travesti es una expresión humana caracterizada por el uso, ya sea esporádico, frecuente o permanente de vestimenta, lenguaje, manierismos, etcétera, que en una determinada sociedad se consideran propios del otro género. No padecen ningún trastorno de disforia de género, sólo buscan la apariencia del sexo contrario.

Identidad de género y el derecho a la reasignación sexo-genérica

La identidad de género consiste en la autopercepción que cada persona siente en su fuero interno, mediante la cual asume el género como experiencia individual, sea esta equivalente o no con el sexo asignado al momento de su nacimiento. Incluye también la vivencia personal del cuerpo y otras expresiones de la personalidad que van desde la vestimenta, el modo de hablar o los modales, hasta la modificación de la apariencia o la función corporal a través de técnicas médicas, quirúrgicas o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida.

No debe confundirse la identidad de género con la orientación sexual. Esta se refiere a la capacidad de todo individuo para sentirse atraído emocional, afectiva y sexualmente hacia personas de su mismo género, de diferente género o de más de un género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con tales personas.

Se reconocen tres tipologías de orientación sexual: la heterosexualidad, la homosexualidad y la bisexualidad, los cuales no son fijos, cambian de acuerdo con el tiempo y espacio. Por su parte, la identidad de género corresponde a la concepción que toda persona tiene de sí misma, con independencia de su sexo biológico y de la identidad de género que la ha sido socialmente atribuida. Se puede manifestar de diversas formas, una de ellas es el transgenerismo (personas trans), el cual, a su vez, puede incluir a las personas transexuales (transexualismo), a las personas travestis, además de la intersexualidad.

Ambos conceptos se relacionan porque son manifestaciones del libre desarrollo de la personalidad del individuo, de tal forma que la identidad de género de toda persona puede coexistir con la orientación sexual de su preferencia.

Si bien la protección de ambas categorías, identidad de género y orientación sexual, no se encuentra explícitamente recogida en los instrumentos internacionales de derechos humanos de carácter general, como son la Carta de Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas; la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos; además del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, la misma se encuentra implícita en tales instrumentos.

Por lo que hace al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, al que México pertenece, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha interpretado el artículo 1.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), relativo a la prohibición de la discriminación por diversos motivos, como el fundamento de protección también de la identidad sexual y de género, categorías que se encuentran implícitas en la referencia que el artículo hace a “otra condición social”:

Artículo 1. Obligación de respetar los derechos

1. Los Estados parte en esta convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

La anterior consideración pone de manifiesto que los criterios específicos por los que está prohibido discriminar, según el artículo 1.1 de la CADH, no constituyen una lista limitativa sino meramente enunciativa. Por consiguiente, al abrir el campo semántico del precepto mediante la inclusión de cualquier “otra condición social”, aunado a una interpretación pro persona, esto es, más favorable a la persona, la CADH prevé también que la identidad género y la orientación sexual son características inherentes a todo ser humano y, por tanto, protegidas contra toda conducta, omisión, norma o prácticas discriminatorias de las autoridades estatales y de particulares.

Como se trata de una condición innata a la persona humana, la identidad de género y la orientación sexual ya aparecen reconocidas en el artículo 5 de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, en vigor desde el 11 de enero de 2017, que señala:

Artículo 5

Igualdad y no discriminación por razones de edad

Queda prohibida por la presente convención la discriminación por edad en la vejez.

Los Estados parte desarrollarán enfoques específicos en sus políticas, planes y legislaciones sobre envejecimiento y vejez, en relación con la persona mayor en condición de vulnerabilidad y aquellas que son víctimas de discriminación múltiple, incluidas las mujeres, las personas con discapacidad, las personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género, las personas migrantes, las personas en situación de pobreza o marginación social, los afrodescendientes y las personas pertenecientes a pueblos indígenas, las personas sin hogar, las personas privadas de libertad, las personas pertenecientes a pueblos tradicionales, las personas pertenecientes a grupos étnicos, raciales, nacionales, lingüísticos, religiosos y rurales, entre otros.

También los considera condiciones de discriminación el artículo 1 de la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, adoptada el 5 de junio de 2013:

Artículo 1

Para los efectos de esta convención

1. Discriminación es cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia, en cualquier ámbito público o privado, que tenga el objetivo o el efecto de anular o limitar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de uno o más derechos humanos o libertades fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales aplicables a los Estados parte.

La discriminación puede estar basada en motivos de nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma, religión, identidad cultural, opiniones políticas o de cualquier otra naturaleza, origen social, posición socioeconómica, nivel de educación, condición migratoria, de refugiado, repatriado, apátrida o desplazado interno, discapacidad, característica genética, condición de salud mental o física, incluyendo infecto-contagiosa, psíquica incapacitante o cualquier otra.

En el párrafo 104 de la opinión consultiva número OC-24/17, relativa a la identidad de género, igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo, la CIDH precisó:

...las personas en su diversidad de orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género deben poder disfrutar de su capacidad jurídica en todos los aspectos de la vida. Ello por cuanto la orientación sexual o identidad de género que cada persona defina para sí, es esencial para su personalidad y constituye uno de los aspectos fundamentales de su autodeterminación, su dignidad y su libertad.

Aunado a ello, la CIDH afirma que el derecho de las personas para autodeterminar su propia identidad sexual y de género deriva del derecho a la identidad, mismo que, a su vez, se desprende del libre desarrollo de la personalidad y del derecho a la vida privada. El derecho a la identidad se vincula además con la dignidad humana, con el derecho a la vida y con el principio de autonomía de la persona (artículos 7 y 11 de la CADH). El reconocimiento de la identidad sexual y de género como manifestación de la autonomía personal es un elemento constitutivo de la identidad de las personas, ligada también al concepto de libertad y autodeterminación de todo ser humano para decidir libremente las condiciones y circunstancias que le dan sentido a su existencia.

La identidad de género y sexual como elemento esencial de la personalidad se construye no mediante sus predisposiciones biológicas y físicas, sino en virtud de la autopercepción de cada individuo, en ejercicio de su libre desarrollo de la personalidad, autodeterminación sexual y del derecho a la vida privada. Con el reconocimiento, respeto, protección y garantía de dichos derechos los Estados aseguran que los individuos de todas las orientaciones sexuales e identidades de género puedan vivir con la misma dignidad y el mismo respeto al que tienen derecho todas las personas.

En consecuencia, el derecho de toda persona a consagrar y desarrollar su identidad de género autopercibida, implica también su derecho de elegir libremente y cambiar su nombre como mejor le parezca, con la única limitación de que ello no tenga por finalidad evadir la acción de la justicia y sin que se afecte la titularidad de derecho y obligaciones que correspondan a la persona con anterioridad al cambio de nombre, sino que solamente pretenda adaptar su nombre a la identidad género que cada cual defina para sí.

Por tanto, es obligación de los Estados establecer procedimientos expeditos, confidenciales, de carácter administrativo, tendientes a la gratuidad, para que toda persona pueda hacer valer el reconocimiento de su identidad de género autopercibida, mediante la adecuación sus documentos oficiales, así como la posibilidad de cambiar de nombre de pila y la imagen fotográfica, sin que para ello se exijan requisitos irrazonables, patologizantes o discriminatorios como certificados médicos y/o psicológicos, psiquiátricos, los cuales son invasivos y contradicen la autopercepción a que se adscribe cada persona, estigmatizándola. Ello perpetúa los prejuicios atinentes a la construcción binaria de géneros (masculino-femenino).

Lo anterior implica que la identidad de género, al consistir en una construcción del fuero interno de la persona, no está necesariamente asociado a las transformaciones médicas o quirúrgicas del cuerpo, aunque en ocasiones estén presentes. Significa que el procedimiento de adecuación o cambio de nombre, imagen y referencia al sexo o género en los registros y documentos de identidad, no puede exigir al solicitante el que previamente se haya practicado intervenciones quirúrgicas de cualquier tipo ni tratamientos hormonales, esterilizaciones o modificaciones corporales para comprobar la identidad. Ello sería contrario al derecho a la integridad personal (artículos 5.1 y 5.2 de la CADH), al derecho a la vida privada (artículo 11.2), a la libertad personal (artículo 7), y al principio de igualdad y no discriminación (artículo 24 y 1.1).

El mismo criterio ha sido adoptado por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el criterio aislado siguiente:

Reasignación sexual. Preeminencia del sexo psicosocial frente al morfológico para respetar a plenitud los derechos de identidad sexual y de género de una persona transexual.

Ante los factores objetivos y subjetivos que definen a una persona, se advierte que tratándose de su identidad sexual y de género, se presenta en la realidad una prelación o preeminencia del factor subjetivo (sentimientos, proyecciones, ideales), sobre sus caracteres físicos o morfológicos (factor objetivo), de manera que derivado de la compleja naturaleza humana, que lleva a cada individuo a desarrollar su propia personalidad con base en la visión particular que respecto de sí mismo tenga, debe darse un carácter preeminente al sexo psicosocial frente al morfológico, a fin de respetar plenamente los derechos de identidad sexual y de género de una persona transexual, al ser aspectos que, en mayor medida, definen tanto la visión que la persona tiene frente a sí misma como su proyección ante la sociedad.

Amparo directo 6/2008. 6 de enero de 2009. Once votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.

El tribunal pleno, el 19 de octubre en curso, aprobó con el número LXXI/2009 la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a 19 de octubre de 2009.

El 13 de noviembre de 2014 se aprobó una nueva reforma del Código Civil y al Código de Procedimientos Civiles del entonces Distrito Federal, que fueron publicadas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 5 de febrero de 2015, para simplificar el trámite y para desjudicializar el procedimiento de reasignación sexo-genérica para quienes piden el reconocimiento de una identidad de género, se tomó como ejemplo el modelo argentino.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración de este honorable Congreso la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 35, 134, la fracción II del artículo 135, 137,138 y 138 Bis; y se adiciona una fracción III al artículo 135, 135 Bis, 135 Ter, 135 Quáter, todos del Código Civil Federal.

Decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos del Código Civil Federal, en materia de identidad de género

Único. Se reforman los artículos 35, 134, la fracción II del artículo 135, 137,138 y 138 Bis; y se adiciona una fracción III al artículo 135, 135 Bis, 135 Ter, 135 Quáter, para quedar como sigue:

Artículo 35. En la Ciudad de México estará a cargo de los jueces del Registro Civil autorizar los actos del estado civil y extender las actas relativas a nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio administrativo y muerte de los mexicanos y extranjeros residentes en los perímetros de las alcaldías de la Ciudad de México, levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de la identidad de género, previa anotación correspondiente al acta de nacimiento primigenia, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte, el divorcio judicial, la tutela o que se ha perdido o limitado la capacidad legal para administrar bienes.

Artículo 134. La rectificación o modificación de un acta de estado civil, puede hacerse ante el juez del Registro Civil , el cual se sujetará a las prescripciones de este código.

Artículo 135. Ha lugar a pedir la rectificación

I. Por falsedad, cuando se alegue que el suceso registrado no pasó;

II. Por enmienda, cuando se solicite variar algún nombre u otro dato esencial que afecte el estado civil, la filiación, la nacionalidad, el sexo y la identidad de la persona.

III. Por existencia de errores mecanográficos y ortográficos.

Artículo 135 Bis. Pueden pedir el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de la identidad de género, previa la anotación correspondiente en su acta de nacimiento primigenia, las personas que requieran el reconocimiento de su identidad de género.

El reconocimiento respectivo se llevará a cabo ante las instancias y las autoridades correspondientes del Registro Civil de la entidad federativa y/o municipio, cumpliendo todas las formalidades que exigen las normas del Registro Civil de la entidad federativa.

Se entenderá por identidad de género la convicción personal e interna, tal como cada persona se percibe así misma, la cual puede corresponder o no, al sexo asignado en el acta primigenia. En ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica alguna, terapias u otro diagnóstico y/o procedimiento para el reconocimiento de la identidad de género.

Los efectos de la nueva acta de nacimiento para identidad de género realizados serán oponibles a terceros desde su levantamiento.

Los derechos y obligaciones contraídas con anterioridad al proceso administrativo para el reconocimiento de identidad de género y a la expedición de la nueva acta, no se modifican ni se extinguen con la nueva identidad jurídica de la persona; incluidos los provenientes de las relaciones propias del derecho de familia en todos sus órdenes y grados, los que se mantendrán inmodificables.

Artículo 135 Ter. Para realizar el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de identidad de género, las personas interesadas deberán presentar:

I. Solicitud debidamente requisitada;

II. Copia certificada del acta de nacimiento primigenia para efecto de que se haga la reserva correspondiente;

III. Original y copia fotostática de su identificación oficial; y

IV. Comprobante de domicilio.

El levantamiento se realizará en el juzgado que corresponda, se procederá de inmediato a hacer la anotación y la reserva correspondiente; si se hiciere en un juzgado distinto, se dará aviso mediante escrito al juzgado en que se encuentre el acta de nacimiento primigenia para los mismos efectos anteriormente señalados.

El acta primigenia quedará reservada y no se publicará ni expedirá constancia alguna, salvo mandamiento judicial o petición ministerial.

Una vez cumplido el trámite se enviarán los oficios con la información, en calidad de reservada, a la Secretaría de Gobernación, Secretaría de Finanzas, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Salud, Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional Electoral, Poder Judicial de la Federación, Fiscalía General de la República, Consejo de la Judicatura Federal y a donde se considere pertinente para efectos legales procedentes.

Artículo 135 Quáter. Además de lo señalado en el artículo anterior, para el levantamiento del acta correspondiente, se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

I. Ser de nacionalidad mexicana;

II. Tener al menos 18 años de edad cumplidos;

III. Desahogar en el Juzgado del Registro Civil que corresponda, la comparecencia que se detalla en el reglamento y manual de Procedimientos del Registro Civil; y

IV. Manifestar: el nombre completo y los datos registrales asentados en el acta primigenia y el nombre solicitado sin apellidos y en su caso, el género solicitado.

Artículo 137. El trámite de rectificación de acta se seguirá en la forma que establezca el presente código.

Artículo 138. La sentencia que cause ejecutoria por divorcio y adopción se comunicará al juez del Registro Civil y éste hará una referencia de ella al margen del acta impugnada, sea que el fallo conceda o niegue la rectificación.

Artículo 138 Bis. La aclaración, o rectificación de las actas del estado civil, procede cuando en el levantamiento del acta correspondiente, existan errores de cualquier índole y deberán tramitarse ante la oficina del Registro Civil.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente decreto.

Tercero. Se conmina a los Congresos Locales para que en un plazo de 180 días naturales se armonicen las legislaciones civiles con el presente decreto.

Fuentes consultadas

• Los Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género o, simplemente, Principios de Yogyakarta, es un documento que recoge una serie de principios relativos a la orientación sexual

• Güitrón Fuentevilla, Julián. ¿Reasignación para la concordancia sexo-genérica? Organización Editorial Mexicana, 1 de marzo de 2009.

• Barrios Martínez, David; y García Ramos, María Antonieta. Transexualidad: la paradoja del cambio, México, Alfil, 2008, página 129.

• Corte IDH. Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012. Serie C, número 239.

• Aún no firmado por el Estado mexicano.

• Suscrita por México el 13 de noviembre de 2018. Pendiente de ratificación.

• Las opiniones consultivas de la CoIDH tienen carácter únicamente orientador, no obligatorio, para los jueces nacionales. Cónfer la tesis aislada de rubro “Opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Implicaciones de su carácter orientador para los jueces mexicanos”.

• Dichos requisitos fueron los adoptados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis de rubro “Identidad de género autopercibida (reasignación sexo-genérica). Requisitos que debe cumplir el procedimiento para la adecuación del acta de nacimiento y demás documentos de identidad”.

• Tesis P LXXI/2009, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, tomo XXX, diciembre de 2009, página 20.

• Porras Elizondo, Olga Denisse. “Efectos jurídicos del levantamiento de una nueva acta por la reasignación para la concordancia sexo-genérica. Estudio comparativo y propuestas de reforma”, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, www.juridicas.unam.mx Consultada el 15 de agosto de 2019.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el día 13 del mes de septiembre de 2021.– Diputada Salma Luévano Luna (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Salma. Túrnese a la Comisión de Justicia, para dictamen, y a la Comisión de Diversidad, para opinión.



REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Karen Michel González Márquez, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de trabajo de las comisiones en conferencia.

La diputada Karen Michel González Márquez:Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Karen Michel González Márquez: El artículo 50 de la Constitución dispone que el Poder Legislativo en México se deposita en un Congreso General, que se divide en una Cámara de Diputados y en una Cámara de Senadores. Es decir, es un sistema bicameral.

Ahora, bajo este sistema, las Cámaras pueden actuar, de manera ya sea en conjunto o a través de facultades particulares, para el cumplimiento de sus funciones. Y que una de sus funciones son tanto la elaboración como la reforma de leyes que integran el orden jurídico mexicano.

Pero, en los hechos, para la reforma o elaboración tanto de leyes como decretos, en las Cámaras del Congreso General no siempre impera un trabajo coordinado. Y, a su vez, como consecuencia, se tiene que la aprobación de una ley puede dilatar varios periodos de sesiones o incluso permanecer, como popularmente se dice, en la congeladora.

Esto ocurre por un sinfín de factores, pero principalmente por la falta de acuerdos entre los distintos grupos parlamentarios o la falta de canales efectivos entre ambas Cámaras, que desahoguen los temas que verdaderamente importan a las y los mexicanos.

Tan solo hagamos una reflexión: cuántas buenas propuestas están esperando a ser aprobadas.

Según los datos que recabamos, hablamos de que existen 347 minutas, 347 remitidas por la Cámara de Diputados pendientes de aprobarse en el Senado, y 133 minutas remitidas por el Senado pendientes de aprobarse aquí en la Cámara de Diputados. Tenemos que ser muy honestas y honestos. No estamos siendo del todo eficientes. Y lo peor es que no estamos ofreciendo a las y los ciudadanos un Poder Legislativo que alcance su mayor potencial productivo. Para nadie es una mentira que la figura política que menos simpatías tiene entre las y los mexicanos es precisamente la de ser diputada o diputado. Y en mucho tiene que ver precisamente por la percepción. Y aquí se trabaja poco y aquí se pelea mucho.

Las y los ciudadanos ya nos lo han manifestado. Están hartos, hartas del debate vacío, del rencor, del divisionismo. Y lo que quieren y, es más, lo que nos exigen, es que discutamos, pero sobre todo resolvamos lo fundamental para mejorar la vida de las personas a través de precisamente un debate serio, un debate técnico, que este se tiene que dar en espacios formales de discusión entre las Cámaras.

Ante esto, la iniciativa que hoy presento propone reformas a nuestro Reglamento interno, para impulsar la coordinación entre el trabajo de las comisiones de dictamen legislativo y, eventualmente, entre los dictámenes aprobados entre la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.

Esto quiere decir que impulsemos el trabajo bicameral a través de mesas temáticas con el propósito de, por un lado, darle celeridad al trabajo legislativo y, por otro, privilegiar también la aprobación de leyes con el mayor consenso posible entre ambas Cámaras, que también claro está que ayudará a que iniciativas prioritarias se discutan ampliamente y puedan ser sobre todo aprobadas de manera más rápida.

Diputadas y diputados, los invito a reflexionar, a analizar esta propuesta que tiene como único objetivo que seamos más productivos. Apoyemos esta iniciativa porque en ella se deposita el espíritu del Poder Legislativo, para que, en sus respectivas comisiones se analicen y discutan de manera responsable los temas prioritarios, dejando a un lado la coyuntura, dejando a un lado la ocurrencia y, sobre todo, también la discusión estéril.

Solo así vamos a estar a la altura de lo que demandan las y los mexicanos. Solo así nuestro trabajo podrá de verdad cambiar para bien la vida de las y los mexicanos. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de trabajo de las comisiones en conferencia, a cargo de la diputada Karen Michel González Márquez, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, Karen Michel González Márquez, diputada federal de la LXV Legislatura al Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como por lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 77, numeral 1; 78 y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración del pleno de esta soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de trabajo de las comisiones en conferencia. Lo anterior, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

El artículo 50 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que el Poder Legislativo en México se deposita en un Congreso General, que se divide en dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores. Es decir, es un sistema bicameral.

En un sistema bicameral, las Cámaras pueden actuar de manera conjunta o a través de facultades exclusivas para el cumplimiento de su función principal, que es la formación, discusión, aprobación y expedición de las leyes que integran el orden jurídico mexicano.

En los hechos, para la reforma o expedición de leyes o decretos, en las Cámaras del Congreso de la Unión no siempre impera un trabajo necesariamente coordinado y la aprobación de una ley puede dilatar varios períodos de sesiones o incluso permanecer en la congeladora legislativa.

Si  bien en el Senado de la República se cuentan con disposiciones legales que permiten un trabajo en Conferencia con su colegisladora; en la Cámara de Diputados no se tienen este tipo de previsiones en sus ordenamientos internos.

Por tanto, el objetivo de la presente iniciativa es justamente proponer reformas al Reglamento de la Cámara de Diputados para impulsar la coordinación entre el trabajo de las comisiones de dictamen legislativo y eventualmente entre los dictámenes aprobados en la Cámaras de Diputados y de Senadores.

Por trabajo en conferencia puede entenderse como el que realizan las comisiones de una Cámara con las correspondientes de su homóloga para deliberar sobre iniciativas y proyectos de ley o decreto u otros asuntos que se considere necesario agilizar.

Las primeras disposiciones reglamentarias que fundamentan el trabajo en conferencia se incluyeron con la expedición del Reglamento del Senado de la República de 2010, fruto del consenso entre las diferentes fuerzas políticas representadas en la Colegisladora en las Legislaturas LX y LXI al Congreso de la Unión.

Para la elaboración del dictamen que dio origen al Reglamento del Senado, se tomaron en cuenta seis iniciativas presentadas por Senadores de diversos partidos políticos con representación en esa Cámara.

Los entonces Senadores Gerardo Buganza Salmerón y Lydia Madero García del PAN, Mariano González Zarur del PRI y Raymundo Cárdenas Hernández del PRD expusieron que “la configuración de una democracia representativa en México es resultado de un largo proceso de transformación política que ha derivado en una situación en la que se requiere de la permanente interlocución entre las organizaciones políticas que concurren al Poder Legislativo, toda vez que el Congreso de la Unión es el lugar en el que se encuentran representadas la diversidad de opiniones y puntos de vista de la ciudadanía, es el ámbito en el que se concentra la pluralidad de la sociedad y, en consecuencia, se ha constituido en el centro neurálgico de la vida política del país 1”.

La cita anterior evidencia que, desde hace 20 años resultaba necesario establecer un mecanismo en el marco jurídico del Congreso que permitiera una interlocución permanente entre las diversas fuerzas políticas representadas en el Poder Legislativo.

Evidentemente, dichas fuerzas se encuentran representadas institucionalmente por los Grupos Parlamentarios de los partidos políticos que concurren a las Comisiones de trabajo y los órganos de gobierno de ambas Cámaras.

Confirma lo dicho la exposición de motivos de la referida iniciativa: “ El ejercicio de gobierno desde el Poder Legislativo muestra su eficacia y eficiencia si existe la voluntad política de quienes allí concurren de vencer cualquier obstáculo y avanzar en la construcción de los acuerdos políticos que posibiliten ordenamientos normativos que establezcan lineamientos de acción para la plena vigencia del Estado de derecho, definan los criterios de la política económica, precisen políticas para dar respuesta a las justas demandas de la sociedad e instituyan mecanismos de participación social 2”.

Lo anterior ilustra la importancia del trabajo en conferencia entre las comisiones de ambas Cámaras, porque es un mecanismo que facilita la creación de acuerdos que permitirán la expedición de mejores leyes, a través del diálogo conjunto entre los miembros de ambas Cámaras.

En los hechos existen situaciones que impiden un trabajo plenamente coordinado entre ambas cámaras, en primera instancia porque al ser una de las labores fundamentales del  Congreso de la Unión la expedición de leyes y decretos, la cantidad de productos legislativos es tanta que hace poco viable la aprobación de todos, aunado al hecho de que en diversas ocasiones se aprueban decretos similares que al momento de llegar a la colegisladora enturbia la paternidad de los mismos.

Prueba de ello es que a la fecha de presentación de esta iniciativa, existen 347 minutas remitidas por la Cámara de Diputados pendientes de aprobar en el Senado, y 133 minutas remitidas por el Senado pendientes en la Cámara de Diputados.

Es por lo anterior que se proponen reformar diversos artículos del Reglamento para impulsar el trabajo bicameral a través de mesas temáticas en los ejes de política interior, económica, social y exterior, con el propósito de darle celeridad al trabajo legislativo y privilegiar la aprobación de leyes con el mayor consenso posible entre ambas Cámaras.

Reitero que el espíritu que motiva la presente iniciativa es lograr que se reformen o expidan mejores leyes con el mayor consenso posible.

A continuación, se presenta cuadro comparativo que explica de manera detallada esta propuesta:

Reglamento de la Cámara de Diputados

Por todo lo antes expuesto, se somete a la consideración del Pleno de la H. Cámara de Diputados la siguiente iniciativa con proyecto de:

Decreto que reforma la fracción III del artículo 149; la fracción V del artículo 158; la fracción III del artículo 161; el numeral 1 del artículo 168; y se adiciona el artículos 172 Bis del Reglamento de la Cámara de Diputados

ARTÍCULO ÚNICO. Se reforman: la fracción III del artículo 149; la fracción V del artículo 158; la fracción III del artículo 161; el numeral 1 del artículo 168; y se adiciona el artículo 172 Bis; todos del Reglamento de la Cámara de Diputados, para quedar como sigue:

Artículo 149.

1. La Junta Directiva estará conformada por el Presidente y los secretarios de la comisión o comité, siendo el Presidente su titular.

2. La Junta Directiva de la comisión o comité deberá, en su caso:

I y II. ...

III. Proponer a la comisión la integración de subcomisiones o grupos de trabajo, dentro de la comisión, para la presentación de predictámenes o proyectos de resolución, así como para la coordinación de actividades con otras comisiones, comités, comisiones del Senado de la República para trabajar en conferencia o dependencias del Poder Ejecutivo Federal;

IV a XIII. ...

3. ...

Artículo 158.

1. Para el cumplimiento de sus tareas, las comisiones ordinarias de dictamen deberán realizar las siguientes actividades:

I a IV . ...

V. Decidir la constitución e integración de subcomisiones y grupos de trabajo, así como para la coordinación de actividades con comisiones del Senado de la República para trabajar en conferencia;

VI a XII ....

Artículo 161.

1. El programa anual de trabajo de las comisiones ordinarias de dictamen deberá:

I y II ...

III. Contener criterios generales para la metodología de trabajo, como integración de subcomisiones o grupos de trabajo, para la coordinación de actividades con comisiones del Senado de la República para el trabajo en conferencia, procedimiento de elaboración de dictámenes u oficios de respuesta, y

IV. ...

2. ...

Artículo 168.

1. Las comisiones podrán tener reuniones con carácter ordinario, extraordinario, permanente o en conferencia con sus homólogas del Senado de la República.

Artículo 172 Bis.

1. Las comisiones, en consulta con los órganos directivos de la Cámara de Diputados, podrán trabajar en conferencia con las correspondientes del Senado de la República para deliberar sobre iniciativas y proyectos de ley o decreto u otros asuntos, cuya tramitación se considera necesario agilizar.

2. Los trabajos en conferencia se realizan mediante acuerdo previo con la colegisladora, en los términos de la normatividad interna de cada Cámara.

3. La propuesta para el acuerdo de trabajo en conferencia será aprobada por la Mesa Directiva, previa opinión de la Junta de Coordinación Política, e incluirá al menos el programa de actividades, calendario de reuniones, así como las reglas para su conducción y desarrollo.

TRANSITORIO

ÚNICO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas:

1 https://www.senado.gob.mx/64/diario_de_los_debates/documento/ 1278

2 https://www.senado.gob.mx/64/diario_de_los_debates/documento/ 1278

Recinto Legislativo de San Lázaro a 28 de septiembre de 2021.– Diputada Karen Michel González Márquez (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada González Márquez. Túrnese a la de Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene ahora la palabra, hasta por cinco minutos, diputada María Eugenia Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La diputada María Eugenia Hernández Pérez:Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.

La diputada María Eugenia Hernández Pérez: Compañeras y compañeros diputados, la iniciativa que someto a consideración de esta soberanía tiene por objeto contribuir al arraigo de la práctica del voto popular. Promover que los mexicanos asumamos con mayor compromiso cívico el derecho y la obligación de acudir a las urnas en las elecciones, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato.

El ejercicio del voto popular es crucial para el funcionamiento de las democracias modernas, el voto popular es el mejor instrumento democrático para que la ciudadanía elija a las personas que habrán de integrar los Poderes Ejecutivo, Legislativo y también en el ámbito local, incluyendo los ayuntamientos municipales.

En México, el derecho al voto universal se logró desde 1953, cuando se reconoció y se empezó a ejercer el derecho al voto de las mujeres. Todos los ciudadanos pueden votar y cada voto vale lo mismo. El voto popular hace funcionar a la democracia y le proporciona contenido a la soberanía popular.

Por esa razón, el constituyente permanente decidió establecer el voto como una de las obligaciones de los ciudadanos de la república, plasmadas en el artículo 36 de la Constitución. En efecto, nuestra Carta Magna establece la obligación ciudadana de votar en las elecciones, las consultas populares y en los procesos de revocación de mandato.

Esta disposición entraña el reconocimiento de la gran trascendencia que tiene el ejercicio del voto como instrumento vital para otorgar legitimidad y representatividad a nuestra democracia.

Hay que resaltar que nuestra muestra de sabiduría, la Constitución, no establece ninguna sanción a los ciudadanos que no acuden a votar, la razón es que puedan tener la ciudadanía para no asistir a la cita con las urnas, son muchas y todas muy válidas, por esa razón no se pueden establecer castigos para las personas que decidan abstenerse de votar.

Está demostrado que estos castigos no son funcionales, pues aparte de que generan diversas molestias, no necesariamente producen una mayor participación en los procesos electorales, sin embargo, dado que cada vez se consolida más la convicción de que el pueblo manda, que la voluntad popular es determinante para otorgar o quitar el respaldo a gobernantes y representantes es indispensable encontrar la forma de fortalecer la conciencia social respecto a la trascendencia de acudir a las urnas.

Con base en esta reflexión propongo esta iniciativa que adiciona una fracción V al artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el objeto de establecer entre las obligaciones de los mexicanos, el votar en las elecciones, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato y estimular entre sus familias y comunidades esa forma de participación para fortalecer la democracia y la soberanía popular.

Lo que se busca con esta iniciativa es fortalecer la obligatoriedad cívico-constitucional del ejercicio del voto, ampliando el mandato a la figura de los mexicanos, ya no solo a los ciudadanos, cuya obligación de votar ya está plasmada en el artículo 36.

El artículo 31 de la Constitución establece las obligaciones de los mexicanos, es decir apela a una dimensión ética más amplia, de mayor vínculo con la patria. Por esa razón es pertinente insertar la obligación de votar en las elecciones, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato como una de las obligaciones más preciadas de los mexicanos.

En el espíritu 31 constitucional la iniciativa que propongo plantea que además de la obligación de votar, los mexicanos deben estimular entre sus familias y comunidades el ejercicio del voto, con el objeto de fortalecer la democracia y la soberanía popular.

Les pido su apoyo para esta iniciativa. Y recuerda que el voto siempre será lo más importante, por lo tanto, te invito a que cuando haya este proceso de elecciones solamente vayamos y votemos. Muchas gracias por su atención.

«Iniciativa que adiciona el artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada María Eugenia Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita, María Eugenia Hernández Pérez, diputada federal de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea, iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción V al artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El ejercicio del voto popular es crucial para el funcionamiento de las democracias modernas. Votar es un derecho fundamental de los ciudadanos para elegir a sus gobernantes y representantes. Es un derecho que el pueblo se fue ganando hasta llegar al esquema que hoy predomina en México y en casi todo el mundo, es decir, el voto universal, libre, popular, secreto y directo. De esta forma, el voto popular es el mejor instrumento democrático para que la ciudadanía elija a las personas que habrán de integrar los poderes Ejecutivo y Legislativo, tanto a nivel federal como en el ámbito local, incluyendo los ayuntamientos municipales.

En México, el derecho al voto universal se logró desde 1953, cuando se reconoció y se empezó a ejercer el derecho al voto de las mujeres. Desde entonces, no existen restricciones formales para negar el derecho al voto de toda la ciudadanía, independientemente de su género, religión, ingreso económico, nivel de estudios, lengua, o cualquier otro factor. Todos los ciudadanos pueden votar y cada voto vale lo mismo. Ahora bien, el ejercicio efectivo del voto, el sufragio efectivo por el que se luchó originalmente en la Revolución Mexicana de 1910, apenas comenzó a convertirse en una realidad a finales de los años noventa del siglo pasado.

Desde la época del Estado postrevolucionario y hasta finales del siglo XX, los procesos y las instituciones electorales estaban dominadas por el gobierno federal, lo cual, sumado a la existencia de un partido oficial prácticamente único como lo era el Partido Revolucionario Institucional (PRI), generaba condiciones de escasa o nula competencia, donde el PRI ganaba todas las elecciones. Los partidos de oposición no contaban con condiciones para realmente disputar el poder en las urnas y, cuando se daba el caso de una elección competida, el gobierno y el PRI podían manipular libremente la prensa, las casillas electorales, el conteo de los votos y las autoridades electorales.

Votar es un derecho que hace funcionar a la democracia y concreta la soberanía popular, pero no siempre han existido condiciones para que sea un ejercicio más o menos libre e imparcial. De hecho, seguimos en pleno proceso de cambio para hacer que le legislación electoral y las instituciones electorales como el Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y los órganos electorales de los estados sean realmente imparciales, independientes y que garanticen que se respete la voluntad del pueblo expresada en las urnas.

Dicho lo anterior, es pertinente establecer que el objeto de la presente iniciativa es plantear la necesidad de fortalecer el carácter obligatorio del voto. Si bien es cierto que votar es un derecho, con todas las implicaciones y antecedentes antes referidos, consideramos que es muy importante remarcar la disposición constitucional de que votar también es una obligación, porque de esa manera se fomenta la participación crítica y propositiva de la ciudadanía en las decisiones públicas y se garantiza la mayor asistencia a los procesos electorales, lo cual redunda en una legitimidad fortalecida y en la reivindicación del principio de la soberanía popular. Los gobernantes y los representantes surgidos de unas elecciones con los más altos índices de participación, o, dicho de otro modo, surgidos de unas elecciones con bajo abstencionismo, gozarán de una legitimidad y un respaldo popular más sólidos.

En este orden de ideas, es oportuno señalar lo que al respecto se establece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). En el artículo 35 se refiere al derecho de la ciudadanía al voto: la fracción I establece el derecho a votar en las elecciones populares; la fracción VIII dispone el derecho a votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional o regional; y la fracción IX establece el derecho a participar en los procesos de revocación de mandato. Puede observarse que la Constitución reconoce de forma explícita, inequívoca y amplia el derecho de los ciudadanos a votar en las tres diferentes elecciones que se contemplan, es decir, las elecciones populares, la consulta popular y la revocación de mandato.

Ahora, veamos lo que la CPEUM dispone respecto al voto en la perspectiva de enfocarlo como una obligación. El artículo 36 establece cuáles son las obligaciones del ciudadano de la república, entre las cuales se incluye la obligación de votar. Es importante señalar que, como se verá más adelante, México es de los países que establecen el carácter obligatorio del voto, puesto que en muchos otros países no se establece tal obligatoriedad en sus constituciones. Por la importancia de este artículo a efectos del objeto de la presente iniciativa, se cita de forma íntegra a continuación:

“Artículo 36. Son obligaciones del ciudadano de la República:

I. Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que subsista; así como también inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes.

La organización y el funcionamiento permanente del Registro Nacional de Ciudadanos y la expedición del documento que acredite la ciudadanía mexicana son servicios de interés público, y por tanto, responsabilidad que corresponde al Estado y a los ciudadanos en los términos que establezca la ley,

II. Formar parte de los cuerpos de reserva en términos de ley;

III. Votar en las elecciones, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato, en los términos que señale la ley;

IV. Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de las entidades federativas, que en ningún caso serán gratuitos; y

V. Desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida, las funciones electorales y las de jurado.”

El artículo 36 da cuenta de la importancia que nuestra Carta Magna otorga al voto como una de las obligaciones fundamentales de la ciudadanía. Votar en las elecciones, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato, tiene la misma importancia para la república que inscribirse en el catastro o formar parte de los cuerpos de reserva. Es evidente que, al elevar a rango constitucional la obligatoriedad del voto, el Constituyente Permanente considera que esa obligación es tan relevante como formar parte de la defensa de la patria, desempeñar cargos de elección popular o responsabilidades den el municipio.

Ahora bien, es importante señalar que a pesar de la forma tan contundente en que la Constitución establece la obligatoriedad del voto, no estén previstas, ni a nivel constitucional ni en la legislación secundaria aplicable, ningún tipo de sanción específica para los ciudadanos que no cumplen su obligación constitucional de votar en las elecciones, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato. Esta situación jurídica no debe entenderse como una falta o una deficiencia necesariamente. También puede interpretarse como una decisión basada en la prudencia, una situación que considera las dificultades prácticas de establecer sanciones a cada ciudadano que, por la razón que fuera, no acuda a la cita en las urnas.

Cabe referirse a las diversas experiencias que se conocen a nivel internacional en la materia, a fin de ubicar el tema. En América Latina, es de actualidad el debate en torno a la obligatoriedad del voto; la cuestión radica en determinar cuáles son los mecanismos más adecuados para incrementar la participación ciudadana en los procesos políticos y las elecciones populares. Se parte del reconocimiento de que una participación baja en los procesos político-electorales, o, dicho de otra forma: una abstención elevada en los mismos, tiene como consecuencia que las autoridades elegidas cuenten con escasa legitimidad, lo cual deriva en problemas crecientes de ingobernabilidad y desgaste de la función de gobierno y legislativa.

Por ello, cabe señalar que este dilema sobre si el voto debe ser o no obligatorio se refleja en los marcos jurídicos de los distintos países de América Latina, sin que haya un consenso general para la región. Se pueden identificar dos corrientes principales:

“1. Aquellos países donde el sufragio es concebido exclusivamente como un derecho, como en Nicaragua, República Dominicana y Venezuela;

2. Y aquellos países donde el voto también es considerado una obligación. Esta segunda categoría se subdivide entre aquellos países en los que, a pesar de la obligatoriedad, la ley no prevé sanción por no acudir a votar, como ocurre en Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y Panamá; y los países donde sí se sanciona el incumplimiento de la obligatoriedad de votar, este es el caso de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay.

En los países donde se sanciona el no acudir a votar, en su mayoría la sanción es una multa; sin embargo, también puede haber otro tipo de consecuencias. Por ejemplo, en Argentina los infractores que no paguen la multa correspondiente no podrán realizar trámites gubernamentales de ninguna índole durante un año; en Bolivia, el incumplimiento del pago de la multa puede llegar a convertirse en días de arresto, y en Perú al no acudir a votar, la autoridad electoral no puede colocar una pegatina en el Documento Nacional de Identidad, lo que impide a la persona realizar transacciones bancarias, firmar contratos civiles y cobrar cheques.” i

La cuestión que se asoma es si el establecimiento de sanciones específicas puede incrementar sustancialmente la participación en las elecciones populares. En otras palabras, se trata de determinar si la amenaza de imponer una multa, días de arresto o impedir que las personas realicen sus transacciones bancarias, sea un medio efectivo y aceptable para estimular la mayor votación posible.

La experiencia que se puede referir, tanto en los países donde existen sanciones efectivas aplicadas a los ciudadanos que no votan, como en los países donde no hay tales castigos, es que las sanciones no siempre son efectivas para cumplir el objetivo fundamental de acabar con el abstencionismo y, por el contrario, generan rechazo y malestar social.

Al respecto, se puede ver que “en México el promedio de participación ciudadana en una elección presidencial es de alrededor del 65 por ciento del listado nominal de electores, mientras que en países donde el incumplimiento a la obligatoriedad de votar se sanciona la participación es de alrededor del 80 por ciento. En México en más de una ocasión se han presentado propuestas para operacionalizar la obligatoriedad del voto, tanto en el Congreso federal como desde la sociedad civil; sin embargo, dichas propuestas difícilmente encuentran apoyo entre la sociedad mexicana.” ii

Es decir, no es tan grande la diferencia entre el nivel de participación electoral en un país que no sanciona la abstención, como México, y la participación promedio en los países que sí prevén sanciones específicas a los ciudadanos, que establecen castigos a las personas que incumplen con la obligación de votar.

A mayor abundancia al respecto, cabe indicar que “en aquellos países en los que está considerada la sanción se observan grandes fluctuaciones en el grado de participación electoral. Un ejemplo extremo aquí sería Venezuela donde, con obligatoriedad del voto en el sistema anterior, se produjo en las elecciones de diciembre de 1993 una abstención sin precedentes de más de 60 por ciento, mientras que con la vigencia del voto facultativo los procesos electorales han tenido márgenes de participación claramente superiores a 50 por ciento. Paraguay, con voto obligatorio, casi duplica el porcentaje de abstención entre 1998 y 2003, al pasar de poco más de 19 por ciento a casi 36 por ciento. Estos resultados demuestran que el grado de participación no depende exclusivamente de la obligatoriedad o no del voto. Sin duda, son variados y complejos los factores que influyen en ella. Así, en determinadas coyunturas, el aliciente para concurrir a votar proviene más del interés (o desinterés) que despiertan las elecciones en un marco político determinado, que de las imposiciones legales.” iii

En conclusión, es evidente que la sanción específica contra los ciudadanos que incumplan con el mandato constitucional de la obligatoriedad del voto, no siempre es la mejor solución para abatir el abstencionismo. Al contrario, puede generar rechazo social y, lo más importante, puede generar una situación donde el abstencionismo siga presente y, a la vez, el poder público deba aplicar las sanciones a las personas que no votan.

Sin embargo, es imperativo encontrar las fórmulas más adecuadas para estimular la mayor participación posible en las elecciones populares. En todo caso, es importante promover una consciencia más amplia sobre la importancia que tiene el hecho de que la ciudadanía entienda la importancia de las elecciones y su participación informada y entusiasta, pues de ese modo se legitiman las autoridades y se consolida la posibilidad de que los gobiernos y los parlamentos sean más representativos y se comprometan a cumplir los compromisos asumidos con la ciudadanía.

Se trata de que los mexicanos asuman la obligación de votar en las elecciones como una forma de expresar su convencimiento de que el voto popular es indispensable para legitimar a los poderes públicos y, a la vez, asegurar que los gobernantes y los legisladores asuman las demandas de los diversos sectores de la ciudadanía. Incluso, como argumento puede esgrimirse el costo económico que la organización de las elecciones representa para la sociedad. Demostrar que los recursos presupuestales que se destinan a las elecciones son tan cuantiosos, que es imperativo que la ciudadanía salga a votar masivamente para que esos recursos públicos no se desperdicien ni se dilapiden en el abstencionismo.

“El gasto promedio por cada voto que se emitió este 6 de junio de 2021 fue de 664 pesos. La cifra se desprende de la suma de los 19 mil millones 593 mil pesos que el INE destinó para la organización de las elecciones federales y los 11 mil 882 millones más presupuestados y aprobados en cada uno de los 32 organismos públicos electorales para estos comicios. En un cálculo realizado, previo a la jornada electoral, el voto de los mexicanos habría costado 414 pesos, si todos los ciudadanos inscritos en el padrón electoral hubieran acudido a las casillas en la jornada del domingo pasado.” iv

Es patente que el costo de las elecciones es sumamente elevado en México y que, por lo mismo, debe la ciudadanía debe acudir a votar sin reservas en todos los procesos electorales. Además, es claro que el abstencionismo, aparte de los estragos que causa en materia de legitimidad y gobernabilidad, resulta en un inaceptable incremento en el costo del voto.

A partir de todo lo anteriormente expuesto, la presente Iniciativa plantea la necesidad de una reforma al artículo 31 de la CPEUM, con el objeto de fortalecer las disposiciones constitucionales de obligatoriedad del voto. Hay que tomar en cuenta que en el artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se consagran las principales obligaciones que tenemos los mexicanos hacia nuestra nación, así como indirectamente hacia el resto de los mexicanos.

En lugar de establecer sanciones al abstencionismo, se propone ampliar la noción de obligatoriedad del voto, de tal forma que no sea solo una obligación de la ciudadanía, sino una obligación de los mexicanos en general. Como mexicanos, se tendría explícitamente la obligación de votar y, además de promover el voto entre sus familias y comunidades. En el sentido que se argumentó antes, esta disposición contribuiría a potenciar la disposición y el convencimiento de votar en las elecciones, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato, a partir del impulso cívico y ético de las obligaciones que los mexicanos tienen respecto a la patria, en el contexto de lo establecido en el artículo 31 constitucional.

El siguiente cuadro ilustra el propósito de la presente iniciativa:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Por lo anteriormente fundado y expuesto, someto a la consideración del pleno de esta honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de:

Decreto por el que se adiciona una fracción V al artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo Único. Se adiciona una fracción V al artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

I. Ser responsables de que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años concurran a las escuelas, para recibir la educación obligatoria y, en su caso, reciban la militar, en los términos que establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo;

II. Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan, para recibir instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de los derechos de ciudadano, diestros en el manejo de las armas, y conocedores de la disciplina militar;

III. Alistarse y servir en los cuerpos de reserva, conforme a la ley, para asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la Patria;

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes; y

V. Votar en las elecciones, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato, y estimular entre sus familias y comunidades esa forma de participación, para fortalecer la democracia y la soberanía popular.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

i “Obligatoriedad del voto en América Latina ¿En México debería sancionarse el no participar en las elecciones a las que somos convocadas y convocados?”, consultado el 20 de agosto de 2021, disponible en

https://www.animalpolitico.com/candidata/obligatoriedad-del-voto -en-america-latina/

ii Ibid

iii Mario Fernández y José Thompson, “El Voto Obligatorio”, consultado el 28 de agosto de 2021, disponible en

https://www.idea.int/sites/default/files/publications/chapters/t ratado-de-derecho-electoral-comparado-de-america-latina/tratado-de-derecho-elec toral-comparado-de-america-latina-chapter-13.pdf

iv “664 pesos, costó al INE y estados cada voto de las elecciones 2021”, consultado el 27 de agosto de 2021, disponible en

https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2021/6/11/664-pesos-costo-al-ine-estados-cada-voto-de-las-elecciones-2021-305674.html

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de septiembre de 2021.– Diputada María Eugenia Hernández Pérez (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Hernández Pérez. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.



CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Patricia Terrazas Baca, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

La diputada Patricia Terrazas Baca:Con el permiso de la presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada Terrazas.

La diputada Patricia Terrazas Baca: Gracias. Compañeras y compañeros diputados, la iniciativa que hoy presento es para reincorporar al Código Fiscal de la Federación el derecho irrenunciable de los ciudadanos a recuperar cantidades que el Estado le adeuda de una manera oportuna y ágil mediante la figura de compensación universal de los contribuyentes.

En 2019, la economía de México empezó a presentar síntomas de estancamiento económico, ese año y sin pandemia, el Inegi mostraba que la economía de nuestro país sufrió una contracción del menos 0.1 por ciento.

En 2020, México fue uno de los países que más mal manejó la pandemia, sufrieron las empresas y la economía de México, una de las mayores contracciones a nivel mundial, siendo esta del 8.5 por ciento, más de un millón de empresas cerraron sus puertas en México de forma definitiva.

Al mes de agosto de este 2021, el pronóstico de inflación es del 5.59 por ciento, porcentualmente hay un incremento del 87 por ciento de inflación a lo que se propuso en la Ley de Ingresos que era del 3 por ciento... del tuyo. Disculpen, no se permite diálogo. Lo cual, indudablemente afectará a todos los bolsillos y se siente en los bolsillos de todos nosotros los mexicanos.

Es importante señalar que existen sectores de la economía que por su naturaleza y la de sus actividades tienen saldos a favor y es el caso de las actividades primarias: agricultura, ganadería, silvicultura, pesca que también son actividades que se realizan en ejidos y en comunidades, así como las empresas exportadoras, la frontera norte tiene mucha empresa exportadora cuyas actividades tienen una tasa de impuesto al valor agregado del cero por ciento que por ley tienen el derecho de recuperar.

El impuesto al valor agregado que pagan las empresas exportadoras por sus inversiones, sus gastos, sus bienes y servicios. El derecho a recuperar las cantidades que el Estado le debe al ciudadano está contenido en la ley por medio de devolución o compensación.

Esas cantidades adendadas en el 2018 y 2019, este derecho fue afectado permanentemente por el Estado, al eliminar del cuerpo normativo la compensación universal.

En su momento, las autoridades hacendarias justificaron limitar la compensación universal para combatir las prácticas de defraudación fiscal. Pero hemos de recordar, para que a nadie se nos olvide, que durante 2019, aquí en esta soberanía, se aprobó calificar de defraudación fiscal como delito grave y seguridad nacional.

¿A qué vamos con esto? Que esas acciones que el Estado ha promovido en estos últimos años para combatir prácticas de evasión y elusión fiscal, a tal grado de sancionarlas y combatirlas con mayor ímpetu que a los delitos como narcotráfico o extorsión.

Es por eso que me permito decirles que, si son tan ágiles, tan hábiles para eso, es que ya no existen condiciones que dieron lugar a limitar la compensación universal, que ya estamos en condiciones de entrarle a la compensación universal por la gran habilidad y las nuevas leyes contra la corrupción.

La figura de compensación universal no otorga ningún beneficio indebido, no se equivoquen. Ni es un estímulo fiscal. Tampoco genera presión en el gasto público ni una condonación o perdón de impuesto alguno. Y si no saben...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputada, concluya, por favor.

La diputada Patricia Terrazas Baca:...se los explico con mucho gusto. Claro, en lo personal, para que aprendan. Pero estas propuestas son tan conocidas que el gobierno...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Patricia Terrazas Baca: ...lo propone en las propuestas de reforma para 2022, pero solo se puede aplicar por la autoridad recaudadora, no para los ciudadanos. Y esta propuesta, ya para cerrar, presidenta, esperamos que todas las fuerzas la asignen, porque con esto se reactivaría la economía de nuestro país. Es cuanto, presidenta.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, suscrita por la diputada Patricia Terrazas Baca e integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe, diputada Patricia Terrazas Baca e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás disposiciones aplicables, someten a consideración de esta honorable soberanía, la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, al tenor de la siguiente

Exposición de motivos

En el año de 2020 la economía mexicana sufrió una de las peores contracciones económicas en décadas, del 8.3 por ciento. No sólo no creció, sino decreció, en los escenarios optimistas se espera que al cierre del año de 2021, el país crezca entre un 5 por ciento y un 6 por ciento, por lo que aún en estos escenarios optimistas, este crecimiento no compensa la caída económica del año 2020.

Recordemos que el 3 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue notificada por parte del gobierno de la República Popular China del brote infeccioso provocado por un coronavirus al que se le ha dado el nombre de Covid-19.  El 30 de enero de 2020 la OMS elevó la categoría más alta al brote de coronavirus, categorizándola como una emergencia de salud pública internacional, para finales del mes de febrero de 2020 elevó la clasificación del riesgo a “muy alto”, no sólo en China sino para el resto del mundo, “lo que implica que todos los países deben prepararse para una transmisión comunitaria de gran escala y, al mismo tiempo, identificar cada caso para rastrearlo, garantizando lo más posible la disminución del contagio o incluso para evitar la llegada del virus a las comunidades”. El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró como pandemia al virus Covid-19.

El 27, 30 y 31 de marzo de 2020 el gobierno de México publicó diversas medidas y acciones para hacer frente a la pandemia y que en México ya había comenzado a hacerse presente, el 30 de marzo declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (Covid 19) en México, el 31 de marzo de 2020 publicó las bases del distanciamiento social, que implicaron medidas para restringir temporalmente la totalidad de  las actividades económicas, educativas, sociales, de recreación que no fueran consideradas como prioritarias.

El 29 de mayo de 2020 se publicó el acuerdo por el que se establecen los Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas, mediante los cuales se establecieron las medidas sanitarias, señalizadores y fechas a partir de las cuales empezaría la apertura gradual de las actividades económicas, sociales, educativas.

Al 22 de septiembre de 2021, las cifras oficiales reportan un total de 286 mil 723 mexicanos fallecidos, existiendo adicionalmente sospecha de 511 mil 345 muertes de mexicanos que pudieron haber fallecido por la misma causa, lo que coloca a México, como uno de los tres países del mundo con mayor.

Los vaivenes de las decisiones presidenciales respeto a la gravedad y necesidad de vacunar a la población incidieron indudablemente en el retraso de las medidas preventivas que pudieron atenuar las consecuencia sociales y económicas para el país, derivadas de la pandemia.

Al mes de julio de 2021, la inflación anual estimada se espera sea del 5.8 por ciento, mayor en un 93 por ciento a la expectativa planteada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo cual incide en los precios y costos de bienes y servicios, afectando a la economía de las familias y de las empresas.

Durante 2020 diversos países implementaron no sólo medida de apoyo económico directo para las familias, sino también programas fiscales de apoyo al sector productivo.

En Estados Unidos, durante 2020 la Reserva Federal de los Estados Unidos bajó sus tasas de interés, como una decisión de emergencia para proteger a la economía más grande del mundo del impacto del coronavirus. Durante 2021, el gobierno norteamericano ha planteado un programa agresivo de gasto público que no sólo apoya a la familia, sino también a los pequeños negocios que sumará alrededor de 4 billones de dólares.

El G-7 (Grupo de los siete países más industrializados — Alemania, Canadá, EEUU, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) durante 2020 implementaron acciones como medidas fiscales cuando sea apropiado para respaldar a la economía mundial.

Se estima que más de un millón de negocios, 20.81 por ciento del total, de acuerdo con el Inegi, cerraron definitivamente en México derivado de las medidas de distanciamiento social para controlar la pandemia y a la falta de apoyos económicos reales por parte del gobierno federal. En materia de empleo, se perdieron el 20 por ciento de las fuentes de empleo generadas por las pequeñas y medianas empresas con respecto al año de 2019. La Organización para la Cooperación y Desarrollo estima que será hasta el año de 2022 cuando el país recupere gran parte de los empleos perdidos.

El crecimiento esperado para México en 2022 difiere entre el 4.1 por ciento de la estimación presentada por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y el sector privado que la estiman entre un 3 y 3.4 por ciento del PIB.

Durante el año de 2021, Covid 19 ha estado latente con nuevos brotes, aún persisten rezago en la recuperación de empleo en el sector turismo, centros de entretenimiento.

En adición a lo anterior, derivado de los análisis que se han venido realizando en torno a las propuestas fiscales que incluye el Paquete Económico para el año de 2022, observamos que carece de propuestas que incentiven la reactivación económico para sectores estratégicos como el campo, el sector exportador, al campo se le castiga eliminando la exención de hasta 40 salarios mínimos aplicable a las personas físicas que realizan actividades en el sector primario de la economía, al sector exportador, maquiladoras, se le castiga eliminado una opción para determinar la base del pago de sus impuestos. Se incrementa la carga administrativa de forma que de incumplirse implicaría mayores sanciones para los pequeños emprendedores y empresarios, lo cual afectaría la recuperación del empleo y economías locales.

En este contexto, los diputados del Partido Acción Nacional de manera responsable presentamos la presente iniciativa para proponer a esta soberanía el retomar mecanismos que ya contemplaba nuestra legislación tributaria, que no representa un costo fiscal para el Estado, ni condonación de impuestos alguna.

Esta propuesta puede incidir en la economía de las pequeñas y medianas empresas, así como a la defensa de las fuentes de empleo, mediante el restablecimiento en el cuerpo del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la figura de la Compensación Universal, mecanismo que representa la posibilidad de que los contribuyentes recuperen de una manera más ágil los impuestos que el Estado les debe.

A mayor abundamiento, el 28 de diciembre 2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2019, en la cual se incorporó en la fracción VI del artículo 25, una disposición que por el año de 2019 “sustituyó” las normas aplicables a la Compensación de Saldos a Favor de Impuestos, eliminando la posibilidad de que los saldos a favor de un impuesto pudieran aplicarse contra las cantidades a pagar de otro impuesto o contra las retenciones de terceros, disposición que estuvo en vigor desde junio 2004 y que coloquialmente se le denominó como “Compensación Universal”.

En efecto, el artículo 23 del Código Fiscal de la Federación vigente al 31 de diciembre de 2018 establecía: “Los contribuyentes obligados a pagar mediante la declaración podrán optar por compensar las cantidades que tengan a su favor, contra las que estén obligados a pagar por adeudo propio o por retención a terceros, siempre que ambas deriven de impuestos federales distintos de los que se causen con motivo de la importación, los administre la misma autoridad y no tengan destino específico, incluyendo sus accesorios.”

Por otro lado, en la fracción VI del artículo 25 de la LIF 2019, estableció: “a) Los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración , únicamente podrán optar por compensar las cantidades que tengan a su favor contra las que estén obligados a pagar por adeudo propio, siempre que ambos deriven de un mismo impuesto, incluyendo sus accesorios... b) Tratándose del impuesto al valor agregado, cuando en la declaración de pago resulte saldo a favor, el contribuyente únicamente podrá acreditarlo contra el impuesto a su cargo que le corresponda en los meses siguientes hasta agotarlo o solicitar su devolución...”

La justificación de esta medida implementada por el Ejecutivo federal radicó en que, si bien, la compensación a que hace referencia el artículo 23 del Código Fiscal de la Federación, constituyó una simplificación administrativa, con la misma se abrieron espacios de evasión fiscal, incrementándose en los últimos años la tasa promedio de las compensaciones de los saldos a favor del IVA respecto a las devoluciones solicitadas para dicho impuesto.

Este crecimiento indebido, a decir del Ejecutivo federal, sucede también respecto a la aplicación de acreditamiento de impuestos mediante actos ficticios, a través de operaciones soportadas con comprobantes fiscales inexistentes, dando lugar a saldos a favor improcedentes que después son empleados para su compensación con otros impuestos.

Por otro lado, en la iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y del Código Fiscal de la Federación, presentada por el Ejecutivo federal el 8 de septiembre de 2019, argumentó que el Congreso limitó la compensación de los saldos a favor tanto en el Código Fiscal de la Federación, como en la Ley del Impuesto al Valor Agregado mediante la siguiente argumentación:

“En la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal de 2019, el Congreso de la Unión previó en el artículo 25, fracción VI, modificaciones tanto al CFF como a la Ley del IVA, a fin de limitar la compensación fiscal a cantidades que deriven de un mismo impuesto, excluyendo la posibilidad de que se aplique respecto de impuestos retenidos a terceros y, en materia del IVA, limitó la recuperación de los saldos a favor únicamente mediante su acreditamiento contra el impuesto a cargo de los meses posteriores o mediante la solicitud de devolución.

Lo anterior se hizo tomando en cuenta los resultados que en la práctica tuvo la compensación de cantidades a favor contra las que estaban obligados a pagar por adeudo propio o por retención a terceros, siempre que ambas derivaran de impuestos federales distintos de los que se causen con motivo de la importación, los administre la misma autoridad y no tengan destino específico, compensación conocida como “compensación universal”.

En efecto, tanto en la exposición de motivos de la iniciativa, como en el dictamen de la Cámara de Diputados, se expone el abuso que dicha medida provocó en los términos siguientes:

“Si bien es cierto que estas medidas representaron una simplificación administrativa, también lo es que abrieron espacios para prácticas de evasión fiscal. La tendencia de los montos de las compensaciones que los contribuyentes han aplicado en los últimos años ha sido creciente. En efecto, se observa que la tasa de crecimiento promedio de las compensaciones de los saldos a favor del IVA es mayor que la tasa de crecimiento promedio del monto de saldos respecto de los cuales se solicita su devolución. Dichos saldos a favor del IVA se compensan contra pagos que deben realizarse del ISR por adeudo propio o enteros que deben realizarse de impuestos retenidos.

Los mencionados saldos a favor se originan por la aplicación del acreditamiento de impuestos que fueron trasladados al contribuyente en los gastos o en las inversiones que realizan, acreditamiento que corresponde a impuestos causados previamente y que debieron ser enterados al fisco por parte de sus proveedores, lo que en muchas ocasiones no ocurre así, ya sea por una evasión lisa y llana del impuesto a pagar, o bien, porque se realizan acreditamientos ficticios soportados por comprobantes fiscales de operaciones inexistentes, que dan lugar a los saldos a favor que posteriormente se compensan contra otros impuestos, sin existir una revisión o autorización previa por parte de la autoridad. Por ello, para combatir estas prácticas de evasión fiscal se hace indispensable limitar la compensación abierta entre los diferentes impuestos.

Por tal razón, y con el propósito de mejorar la sistemática jurídica, se considera conveniente incluir el tratamiento antes mencionado en el CFF.”

Asimismo, en materia del impuesto al valor agregado, el Ejecutivo federal argumentó lo siguiente:

4. Compensación.

En la LIF para el Ejercicio Fiscal de 2019, el Congreso de la Unión previó en el artículo 25, fracción VI modificaciones, tanto al CFF como a la Ley del IVA, a fin de limitar la compensación fiscal a cantidades que deriven de un mismo impuesto, excluyendo la posibilidad de que se aplique respecto de impuestos retenidos a terceros y, en materia del IVA, limitó la recuperación de los saldos a favor únicamente mediante su acreditamiento contra el impuesto a cargo de los meses posteriores o mediante la solicitud de devolución.

Lo anterior se hizo tomando en cuenta los resultados que en la práctica tuvo la compensación de cantidades a favor contra las que estaban obligados a pagar por adeudo propio o por retención a terceros, siempre que ambas derivaran de impuestos federales distintos de los que se causen con motivo de la importación, los administre la misma autoridad y no tengan destino específico, compensación conocida como “compensación universal”.

En efecto, tanto en la exposición de motivos de la iniciativa, como en el dictamen de la Cámara de Diputados, se expone el abuso que dicha medida provocó en los términos siguientes:

“Si bien es cierto que estas medidas representaron una simplificación administrativa, también lo es que abrieron espacios para prácticas de evasión fiscal. La tendencia de los montos de las compensaciones que los contribuyentes han aplicado en los últimos años ha sido creciente. En efecto, se observa que la tasa de crecimiento promedio de las compensaciones de los saldos a favor del IVA es mayor que la tasa de crecimiento promedio del monto de saldos respecto de los cuales se solicita su devolución. Dichos saldos a favor del IVA se compensan contra pagos que deben realizarse del ISR por adeudo propio o enteros que deben realizarse de impuestos retenidos.

Los mencionados saldos a favor se originan por la aplicación del acreditamiento de impuestos que fueron trasladados al contribuyente en los gastos o en las inversiones que realizan, acreditamiento que corresponde a impuestos causados previamente y que debieron ser enterados al fisco por parte de sus proveedores, lo que en muchas ocasiones no ocurre así, ya sea por una evasión lisa y llana del impuesto a pagar, o bien, porque se realizan acreditamientos ficticios soportados por comprobantes fiscales de operaciones inexistentes, que dan lugar a los saldos a favor que posteriormente se compensan contra otros impuestos, sin existir una revisión o autorización previa por parte de la autoridad. Por ello, para combatir estas prácticas de evasión fiscal se hace indispensable limitar la compensación abierta entre los diferentes impuestos.”

Por tal razón, y con el propósito de mejorar la sistemática jurídica, se considera conveniente incluir el tratamiento antes mencionado en la Ley del IVA.

Por lo anterior, se propone reformar los párrafos primero y segundo del artículo 6o. de la Ley del IVA, con la finalidad de incluir el tratamiento aplicable a la compensación de saldos a favor del IVA, que se encuentra actualmente en la LIF para el Ejercicio Fiscal de 2019.”

Al efecto, es de destacar que la compensación de saldos es una forma de extinguir las obligaciones y se da cuando en la relación tributaria, tanto el Estado como el contribuyente tienen la característica de deudores y a su vez de acreedores.

La limitación actual obliga al ciudadano a recuperar el saldo a favor por medio de la devolución de la misma, el cual es un procedimiento que en ocasiones se ve retardado por requisitos que los funcionarios incorporan de manera arbitraria en sus revisiones.

Aunado ello, el plazo de devolución del impuesto al valor agregado puede llegar a ser mayor a los 40 días que establece el CFF, por lo que la compensación universal era un mecanismo ágil para el contribuyente y para la autoridad para la extinción de obligaciones.

Si bien la eliminación de la compensación universal buscaba supuestamente evitar que se lleven a cabo prácticas elusivas de la recaudación tributaria, la misma afecta a contribuyentes que por la naturaleza de sus operaciones generan saldos a favor, principalmente de impuesto al valor agregado, toda vez que las actividades que desarrollan están afectos a la tasa del 0%, tal es el caso del sector exportador, farmacéutico y del régimen de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras, por lo que de manera natural las compras que éstos realizan y que están gravados para efectos del IVA, se convierte en un saldo a favor de IVA, por lo que en ningún momento se originan por ningún esquema de planeación o elusión, sino de las compras de insumos y servicios para realizar sus operaciones.

En el caso del sector exportador, por los saldos a favor del IVA que las empresas que tienen el Esquema de Certificación de Empresas de IVA e Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, que contemplan los artículos 28-A y 15-A del CFF, tienen la posibilidad de recuperar el IVA en un período menor al establecido en el CFF.

Por otro lado, en el impuesto sobre la renta, los sectores antes descritos tienen un tratamiento preferencial, asimismo, tienen un uso intensivo de mano de obra, por lo que, por su naturaleza y operación se generan saldos a favor de IVA, y a su vez, retienen el ISR a sus trabajadores, originándose así, tanto cantidades a pagar a la autoridad, como cantidades a favor de los contribuyentes, en cuyo contexto, la compensación de saldos a favor vigente hasta el 31 de diciembre de 2018 permitía optimizar los flujos de efectivo de los contribuyentes y del Estado.

Es claro que las medidas de distanciamiento social afectaron a la economía mexicana durante 2020, que, en 2021, se sufren los efectos adversos reflejados en el aumento de los precios de bienes y servicios, México fue el país que sufrió la mayor contracción económica.

Es de destacar que la autoridad fiscal conoce las ventajas de la compensación universal, tan es así que en el quinto párrafo del artículo 23 del Código Fiscal de la Federación vigente para el ejercicio fiscal de 2020 da la opción para que la autoridad fiscal pueda compensar saldos de diferente naturaleza contra los impuestos propios o retenidos a cargo del contribuyente, tal como se puede observar a continuación:

Artículo 23. Los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración únicamente podrán optar por compensar las cantidades que tengan a su favor contra las que estén obligados a pagar por adeudo propio, siempre que ambas deriven de un mismo impuesto, incluyendo sus accesorios. Al efecto, bastará que efectúen la compensación de dichas cantidades actualizadas, conforme a lo previsto en el artículo 17-A de este Código, desde el mes en que se realizó el pago de lo indebido o se presentó la declaración que contenga el saldo a favor, hasta aquel en que la compensación se realice. Los contribuyentes que presenten el aviso de compensación, deben acompañar los documentos que establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general. En dichas reglas también se establecerán los plazos para la presentación del aviso mencionado. Lo dispuesto en este párrafo no será aplicable tratándose de los impuestos que se causen con motivo de la importación ni aquéllos que tengan un fin específico.

....

....

....

Las autoridades fiscales podrán compensar de oficio las cantidades que los contribuyentes tengan derecho a recibir de las autoridades fiscales por cualquier concepto, en los términos de lo dispuesto en el artículo 22 de este Código, aun en el caso de que la devolución hubiera sido o no solicitada, contra las cantidades que los contribuyentes estén obligados a pagar por adeudos propios o por retención a terceros cuando éstos hayan quedado firmes por cualquier causa. La compensación también se podrá aplicar contra créditos fiscales cuyo pago se haya autorizado a plazos; en este último caso, la compensación deberá realizarse sobre el saldo insoluto al momento de efectuarse dicha compensación. Las autoridades fiscales notificarán personalmente al contribuyente la resolución que determine la compensación.”

Es claro que el Código Fiscal de la Federación salvaguardó la posibilidad de las compensaciones de oficio al amparo de que las mismas surgen como consecuencia de un proceso de fiscalización, mediante el cual la autoridad, al ejercer sus facultades, corroboró la existencia del saldo a favor.

Tan la compensación de saldos a favor tiene ventajas para la propia autoridad que para el Ejercicio fiscal de 2022 propone regular y simplificar la corrección de los contribuyentes con el uso de los saldos a favor que éstos tienen previamente declarados.

Por último, es de destacar que durante los años de 2019 y 2021 se han aprobado normas tendentes a combatir y desaparecer las dañinas prácticas de venta de factura y el uso de esquemas  de contratación “laboral” mediante las cuales se defraudaba al Estado, como lo es considerar como delito que atenta la seguridad nacional no sólo la venta de facturas, sino cualquier conducta de defraudación fiscal que rebase un monto específico, así como las recientes reformas que fueron aprobadas durante el año de 2021 para prohibir la subcontratación laboral.

En efecto, la propuesta que presentan los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXV Legislatura pretende liberar flujos de efectivo y dotar al Estado de una herramienta ágil que le permita devolver en el menor tiempo posible a los gobernados las cantidades que el Estado les adeuda, y a su vez, liberar recursos en los contribuyentes para que éstos puedan hacer frente a los compromisos laborales, de crecimiento o mantenimiento de sus unidades económicas ante la difícil situación económica que se ha presentados desde el mes de abril de 2020 y que aún no se ha superado del todo.

Por lo anteriormente expuesto, se propone a esta soberanía la reforma del primer párrafo del artículo 23 del Código Fiscal de la Federación para restablecer la compensación las cantidades que tengan a su favor, contra las que estén obligados a pagar por adeudo propio o por retención a terceros, siempre que ambas deriven de impuestos federales distintos de los que se causen con motivo de la importación, los administre la misma autoridad y no tengan un destino específico, incluyendo sus accesorios.

Asimismo, atendiendo a la preocupación que el Ejecutivo federal ha expresado para que las compensaciones de impuestos no sean utilizadas para evadir impuestos, la presente propuesta también propone robustecer las facultades de fiscalización y revisión del Estado mexicano estableciendo que los medios de identificación y cumplimiento que ya existen, sean requisitos obligatorios para tener derecho a la compensación de saldos, los cuales se propone sean incorporados mediante la adición de un sexto y séptimo párrafo al artículo 23 del Código Fiscal de la Federación, en los cuales se incluirían los siguientes requisitos:

a) Contar con firma electrónica avanzada de conformidad con el artículo 17-D del Código Fiscal de la Federación.

b) Contar con opinión positiva del cumplimiento de obligaciones fiscales para efectos de lo dispuesto en el artículo 32-D del citado Código.

c) Tener acceso al buzón tributario a través del Portal de Internet del Servicio de Administración Tributaria.

d) Colaborar semestralmente con el Servicio de Administración Tributaria, participando en el programa de verificación en tiempo real de dicho órgano administrativo desconcentrado.

e) Haberse constituido o haber iniciado operaciones con una antigüedad mínima de 3 años a la entrada en vigor de la propuesta presentada.

Con los supuestos anteriores, y al acreditarse que las actividades realizadas por los contribuyentes contemplados en esta disposición se sujetan a la revisión constante de sus actividades, los saldos a favor que pueden ser compensados son verificados previamente por la autoridad hacendaria.

En congruencia con lo anterior, y con la finalidad de participar en un esquema de transparencia y buenas prácticas de los contribuyentes, se propone que quienes son objeto de esta propuesta, no puedan ser beneficiados de la compensación, de actualizarse alguno de los siguientes supuestos:

I. Los contribuyentes que se ubiquen en la presunción establecida en el primer párrafo del artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación y estuvieren en el listado definitivo a que se refiere el párrafo cuarto del artículo 69-B de este ordenamiento. Asimismo, tampoco será aplicable a los contribuyentes que tengan un socio o accionista que se encuentre en el supuesto de presunción a que se refiere esta fracción.

Tampoco será procedente para aquéllos contribuyentes que hubieran realizado operaciones con contribuyentes a los que se refiere esta fracción y no hubieran acreditado ante el Servicio de Administración Tributaria que efectivamente adquirieron los bienes o recibieron los servicios que amparan los comprobantes fiscales digitales correspondientes y no hubieran corregido su situación fiscal en los términos del penúltimo párrafo del artículo 69-B de este ordenamiento.

II. Los contribuyentes que se ubiquen en alguno de los supuestos establecidos en el penúltimo párrafo del artículo 69 del Código Fiscal de la Federación y cuyo nombre, denominación o razón social y clave en el registro federal de contribuyentes, se encuentren contenidos en la publicación de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria a que se refiere el último párrafo del citado artículo.

III. Los contribuyentes que hubieren efectuado la transmisión indebida de pérdidas fiscales en los términos del Artículo 69-B Bis del Código Fiscal de la Federación y se encuentren publicados en los términos del octavo párrafo del citado artículo. Tampoco será aplicable la compensación a que se refiere este artículo a los contribuyentes que hubieren disminuido las pérdidas fiscales a que hace referencia este párrafo.

IV.  Los contribuyentes a quienes se les hayan ejercido facultades de comprobación respecto de cualquiera de los cinco ejercicios fiscales anteriores a la entrada en vigor del presente Decreto y se les haya determinado contribuciones omitidas, sin que hayan corregido su situación fiscal.

Con lo anterior, se limita el actuar de los contribuyentes que busquen un beneficio ilícito a través de la compensación a que se refiere el artículo 23 del Código Fiscal de la Federación.

Al efecto, en el cuadro siguiente se presenta la propuesta comparando el texto vigente con el texto propuesto:

Código Fiscal de la Federación

En materia del impuesto al valor agregado, se propone reformar los párrafos primero y segundo del artículo 6o. para reincorporar la compensación de saldos, con la condición de que se cumplan las medidas antes descritas, a fin de evitar que una figura jurídica como lo es la compensación de saldos sea utilizada para evadir en cumplimiento de las obligaciones fiscales, por lo que en el cuadro siguiente se podrá observar la propuesta aquí descrita.

Impuesto al Valor Agregado

Por lo anteriormente expuesto, con la facultad que nos confiere el artículo 71, Fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nos permitimos someter a consideración de esta Soberanía, el siguiente

Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del Impuesto al Valor Agregado

Artículo Primero. Se reforma el artículo 23, primer párrafo; se adiciona el artículo 23, con un sexto y séptimo párrafos, del Código Fiscal de la Federación, para quedar como sigue:

Artículo 23. Los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración podrán optar por compensar las cantidades que tengan a su favor contra las que estén obligados a pagar por adeudo propio o por retención a terceros, siempre que ambas deriven de impuestos federales distintos de los que se causen con motivo de la importación, los administre la misma autoridad y no tengan destino específico, incluyendo sus accesorios. Al efecto, bastará que efectúen la compensación de dichas cantidades actualizadas, conforme a lo previsto en el artículo 17-A de este Código, desde el mes en que se realizó el pago de lo indebido o se presentó la declaración que contenga el saldo a favor, hasta aquel en que la compensación se realice. Los contribuyentes presentarán el aviso de compensación, dentro de los cinco días siguientes a aquél en el que la misma se haya efectuado, acompañado de la documentación que al efecto se solicite mediante reglas de carácter general que establezca el Servicio de Administración Tributaria.

...

...

...

...

Para los efectos del primer párrafo, los contribuyentes deberán cumplir con lo siguiente:

I. Contar con firma electrónica avanzada de conformidad con el artículo 17-D del Código Fiscal de la Federación;

II. Contar con opinión positiva del cumplimiento de obligaciones fiscales para efectos de lo dispuesto en el artículo 32-D del citado Código;

III. Tener habilitado y actualizado los medios de contacto del buzón tributario a través del Portal de Internet del Servicio de Administración Tributaria;

IV. Acreditar que el inicio de las operaciones ha sucedido con una antigüedad superior a 3 años a la entrada en vigor de esta disposición.

No podrán solicitar la compensación a que se refiere este artículo cuando se actualice alguno de los siguientes supuestos:

I.  Los contribuyentes que se ubiquen en la presunción establecida en el primer párrafo del artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación y estuvieren en el listado definitivo a que se refiere el párrafo cuarto del artículo 69-B de este ordenamiento. Asimismo, tampoco será aplicable a los contribuyentes que tengan un socio o accionista que se encuentre en el supuesto de presunción a que se refiere esta fracción.

Tampoco será procedente para aquéllos contribuyentes que hubieran realizado operaciones con contribuyentes a los que se refiere esta fracción y no hubieran acreditado ante el Servicio de Administración Tributaria que efectivamente adquirieron los bienes o recibieron los servicios que amparan los comprobantes fiscales digitales correspondientes y no hubieran corregido su situación fiscal en los términos del penúltimo párrafo del artículo 69-B de este ordenamiento.

II. Los contribuyentes que se ubiquen en alguno de los supuestos establecidos en el penúltimo párrafo del artículo 69 del Código Fiscal de la Federación y cuyo nombre, denominación o razón social y clave en el registro federal de contribuyentes, se encuentren contenidos en la publicación de la página de internet del Servicio de Administración Tributaria a que se refiere el último párrafo del citado artículo.

III. Los contribuyentes que hubieren efectuado la transmisión indebida de pérdidas fiscales en los términos del Artículo 69-B Bis del Código Fiscal de la Federación y se encuentren publicados en los términos del octavo párrafo del citado artículo. Tampoco será aplicable la compensación a que se refiere este artículo a los contribuyentes que hubieren disminuido las pérdidas fiscales a que hace referencia este párrafo. 

IV.  Los contribuyentes a quienes se les hayan ejercido facultades de comprobación respecto de cualquiera de los cinco ejercicios fiscales anteriores a la entrada en vigor del presente Decreto y se les haya determinado contribuciones omitidas, sin que hayan corregido su situación fiscal.

Disposiciones transitorias del Código Fiscal de la Federación

Artículo Segundo. En relación con las modificaciones a las que se refiere el artículo primero de este decreto, se estará a lo siguiente:

I. Los saldos a favor generados con anterioridad a la entrada en vigor del primer párrafo del artículo 23 del Código Fiscal de la Federación podrán ser compensados en los términos del citado artículo.

II. El Servicio de Administración Tributaria deberá emitir las reglas a que se refiere el primer párrafo del artículo 23 del Código Fiscal de la Federación dentro de los 10 días naturales siguientes a la entrada del presente decreto.


Artículo Tercero.
Se reforma el artículo 6o., primer y segundo párrafos, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, para quedar como sigue:

Artículo 6o. Cuando en la declaración de pago resulte saldo a favor, el contribuyente podrá acreditarlo contra el impuesto a su cargo que le corresponda en los meses siguientes hasta agotarlo, solicitar su devolución o llevar a cabo su compensación contra otros impuestos en los términos del artículo 23 del Código Fiscal de la Federación. Cuando se solicite la devolución deberá ser sobre el total del saldo a favor. En el caso de que se realice la compensación y resulte un remanente del saldo a favor, el contribuyente podrá solicitar su devolución, siempre que sea sobre el total de dicho remanente.

Los saldos cuya devolución se solicite o sean objeto de compensación, no podrán acreditarse en declaraciones posteriores.

...

Disposiciones transitorias de la  Ley del Impuesto al Valor Agregado

Artículo Cuarto. En relación con las modificaciones a las que se refiere el artículo tercero de este decreto, se estará a lo siguiente:

I. Los saldos a favor generados con anterioridad a la entrada en vigor del artículo 6 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado podrán compensarse en los términos del primer párrafo del artículo 23 del Código Fiscal de la Federación;

II. Los saldos a favor del impuesto al valor agregado podrán compensarse contra las cantidades a cargo del mismo impuesto que se tengan a cargo de meses anteriores al que se hubiera originado el saldo a favor.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de septiembre de 2021.– Diputada Patricia Terrazas Baca (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.



LEY GENERAL DE SALUD

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Lidia Pérez Bárcenas, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, suscrita por la diputada Guadalupe Chavira de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada Lidia Pérez Bárcenas:Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.

La diputada Lidia Pérez Bárcenas: Compañeras y compañeros legisladores, presento ante ustedes, en representación de la diputada Guadalupe Chavira, del Grupo Parlamentario de Morena, esta iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan los párrafos segundo, cuarto, del artículo 10 Bis, así como los artículos 71 Bis, 71 Ter y 71 Quáter de la Ley General de Salud.

Si bien la despenalización del aborto dentro de las primeras 12 semanas de embarazo en diversas entidades federativas significó un gran avance en el reconocimiento de nuestros derechos reproductivos, además del impulso que han brindado las recientes resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esto no ha sido suficiente para garantizar el acceso efectivo al derecho de todas las mujeres a decidir sobre su maternidad.

Para que el cambio pueda ser más efectivo, se tendrá, además, que despenalizar a nivel nacional. Un claro ejemplo de ello se manifiesta con el alto porcentaje de mujeres, provenientes de otras entidades federativas de la República, que acuden hasta la Ciudad de México para poder interrumpir de forma legal su embarazo, situación que las coloca en una situación franca vulnerabilidad, pues además tienen que hacerse llegar de recursos económicos para poder acceder a este derecho, lo cual vuelve aún más tortuoso el ya de por sí complicado momento.

En Morena siempre nos hemos manifestado por el respeto de las creencias y libertades de todas y todos, por ejemplo, el derecho del personal sanitario a ser objetor de conciencia. Sin embargo, ello no deberá ser un obstáculo para el ejercicio de las mujeres para acceder a los servicios médicos, seguros y gratuitos, para dar por terminado su embarazo cuando así lo soliciten.

Por lo cual, con esta iniciativa de reforma se propone establecer que cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una emergencia médica no podrá invocarse la objeción de conciencia, en caso contrario se incurrirá en la causal de responsabilidad profesional.

Al mismo tiempo, se establece la obligación de las personas titulares del sistema nacional de salud, para coordinar programas ininterrumpidos de difusión a todo el personal médico y de enfermería respecto a su derecho a ser objetores de conciencia.

Con esta reforma se busca garantizar el acceso a la interrupción legal del embarazo de forma gratuita, segura y sin condicionamiento alguno, cuando, de acuerdo con las legislaciones locales o federales, no se persiga como delito al dar por concluido de manera voluntaria.

Esta iniciativa prevé que se realice por un médico especialista ginecoobstetra, que se lleve a cabo en una clínica acreditada por la Red del Sistema Nacional de Salud, que se realice con el consentimiento expreso y por escrito de la mujer embarazada o, en su caso, del representante legal.

Deberá brindarse con perspectiva de género su derecho al libre desarrollo de la personalidad, integridad física y moral, libertad ideológica y no discriminación.

Las instituciones de salud pública deberán proporcionar servicios de consejería médica y social, con información veraz y oportuna de los derechos, prestaciones y apoyos públicos de maternidad, además de la interrupción legal del embarazo.

Cuando la mujer decida practicarse la interrupción del embarazo, la institución habrá de efectuarla en un término no mayor a cinco días, contados a partir de que sea presentada la solicitud y satisfechos los requisitos establecidos en las disposiciones aplicables.

Compañeras y compañeros legisladores, los invitamos a apoyar esta iniciativa de reforma y, con ello, se garantice que las instituciones públicas de salud del gobierno federal, de las entidades federativas y de la Ciudad de México la oportuna prestación de servicios y la permanente disponibilidad del personal de salud. Por su atención, gracias.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, a cargo de la diputada Guadalupe Chavira de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, somete a consideración la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, conforme con la siguiente

Exposición de Motivos

La despenalización del aborto en diversas entidades federativas en México, en las primeras 12 semanas de embarazo significo un gran avance para la igualdad de género en el país, sin embargo, para que el cambio pueda ser más efectivo se tendría que despenalizar a nivel nacional.

Un claro ejemplo se vislumbra en que un gran porcentaje de las mujeres que interrumpen su embarazo en la Ciudad de México provienen de otro estado o inclusive de otro país. Muchas mujeres además de pasar por este momento tan complicado ya sea por creencias, moral o cualquier otra cosa tienen que invertir más dinero para venir a la Ciudad de México y realizar la interrupción del embarazo de forma segura y legal.

El tener que trasladarse a la Ciudad de México genera que muchas mujeres decidan no hacen y opten por realizar procedimientos inseguros y de forma ilegal. Lo que muchas veces termina haciendo que tengan que trasladarse a la Ciudad de México a realizar una limpieza de la cavidad uterina o puede provocar daño en su salud.

Es de reconocer que en nuestro país se vive la problemática de no homogeneidad de los servicios de salud, a través de dispositivos normativos que marquen la pauta a seguir, tanto en la federación como en la mayoría de las entidades federativas no tienen un marco regulatorio que dirija de forma mínima un procedimiento de interrupción legal del embarazo, existe desconocimiento de los procedimientos, falta de capacidad profesional, sin protocolos de actuación que protejan los derechos de la mujer y de los profesionales médicos, además de una nula infraestructura para llevar a cabo éste método de protección a la salud.

Lo anterior, en razón de las dificultades de implementación que presenta la normativa actual, que regula la interrupción legal del embarazo no punible de manera restrictiva. Todo ello denota una preocupación para generar las mejores condiciones de seguridad y salud cuando se acceda a la interrupción legal del embarazo, toda vez, que es un problema de salud pública existente dentro de nuestra sociedad, pero que a la luz de las autoridades federales y de las entidades federativas es un tema olvidado, exceptuando en algunas entidades federativas.

En este contexto, las entidades federativas de nuestro país tienen diversas causales en donde la interrupción del embarazo no se penaliza, por lo cual, el Estado debe garantizar el acceso y disfrute más alto de salud. De manera extraordinaria, se reconocen los avances para la Ciudad de México, contrario sensu se siguen presentando dificultades, de mayor gravedad en las entidades federativas. No existe legislación armónica entre la federación y las entidades federativas, lo cual reviste de una serie de dificultades e irregularidades cuando una mujer intenta acceder a los servicios de una institución de salud pública para interrumpir su embarazo por una causa inimputable. Por ello, se propone modificaciones a la Ley General de Salud, debido a que la ley en comento es un dispositivo el cual establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general.

Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social. Lo cual implica que se adecuen los ordenamientos y procedimientos de acceso a la salud de las entidades federativas a la Ley General de Salud, para acceder a la interrupción legal del embarazo no punible de forma segura, gratuita y con toda certeza de no poner en peligro la vida de ninguna mujer.

Por su parte la propia Corte de Justicia de la Nación expreso que “No tiene cabida dentro de la doctrina jurisprudencial de este Tribunal Constitucional, un escenario en el cual la mujer no pueda plantearse el dilema de continuar o interrumpir su embarazo por un corto periodo de tiempo al inicio de la gestación, pues ello equivaldría a asumir que su dignidad y autonomía personal pueden modularse y restringirse en función de supuestos basados en un constructo social que, antes que mujeres independientes, las configura como instrumentos de procreación”, así lo señala el proyecto avalado por la Corte donde despenaliza la interrupción del embarazo en sus primaras semanas de gestación.

Y así también nos señala que “No tiene cabida, para anular el derecho a decidir, una postura de corte paternalista que apoye la idea de que las mujeres necesitan ser ‘protegidas’ de tomar ciertas decisiones sobre su plan de vida, salud sexual y reproductiva, pues ese acercamiento conlleva una desconsideración de la mujer como un ser racional, individual y autónomo, plenamente consciente de las decisiones que —conforme a su proyecto de vida— son las que considera más convenientes”, dicha postura nos sensibiliza y nos obliga, dándonos herramientas claras para determinar y legislar en la materia, donde permita que a nivel nacional se ajuste el marco normativo para garantizar un acceso a la salud digna y viable a las mujeres que así tomen la decisión de la interrupción de su embarazo.

Hablemos sobre algunos datos respecto a dicha problemática, entre 2002 y 2016, la causa de muerte específica de 624 mujeres fue un aborto; aunque solo el 7% de las mujeres que parió durante ese mismo periodo tenía una escolaridad de preescolar, el 23.4% de las que murieron había estudiado solo hasta ese grado.

¿Qué hay de México? ¿Qué dicen los datos sobre el aborto en el país? ¿cuántas mujeres abortan? ¿quiénes son? ¿quiénes mueren?

La respuesta corta a la pregunta de cuántas mujeres abortan en el país es que no lo sabemos con precisión, porque buena parte de la información o no existe o no se publica (aunque se agradece el esfuerzo titánico de organizaciones como GIRE para exigir, recopilar y publicar mucha de esta información). ¿Qué necesitaríamos para tener un panorama completo del aborto en el país? Sin duda los datos de los procedimientos que tiene lugar en hospitales públicos, pero también sobre abortos practicados en casa, abortos clandestinos y también los practicados en hospitales y clínicas privadas. Esta va a ser por tanto una historia incompleta.

¿Qué sí podemos saber? Gracias a la ENDIREH 2016, cuántas mujeres que reportaron haber estado embarazadas en los últimos 5 años tuvieron un aborto. ¿Qué no podemos saber? Si este aborto fue inducido o espontáneo. La encuesta reporta que 9.4 millones de mujeres de 15 a 49 años dijo haber estado embarazada en los últimos 5 años; de estas, poco más de un millón dijo haber tenido al menos un aborto.

El 71% de las mujeres de entre 15 a 49 años reportó no haber tenido un embarazo en los últimos 5 años; el 25.5% dijo haber de tenido un embarazo, pero no un aborto, mientas que el 3% dijo haber estado embarazada y haber tenido al menos un aborto durante ese periodo. Estos tres grupos de mujeres son muy similares en escolaridad, 39% de las embarazadas, sin importar si abortaron o no y el 34% de las no embarazadas estudiaron hasta secundaria, la escolaridad más común. Mientras que 19% de las mujeres que no estuvo embarazada tiene esa escolaridad, tan solo el 14.7% de las que se embarazaron y no abortaron lo tiene.

La diferencia más notoria en escolaridad es en los porcentajes de los tres grupos que estudió hasta primaria; mientras que el porcentaje de mujeres embarazadas que no abortaron y las que nunca se embarazaron es 16.5%, es tan solo de 13.5% para aquellas que sí tuvieron un aborto. Esta diferencia la compensan en parte con el porcentaje que tiene posgrado, que es de 2.3% para las que tuvieron un aborto, pero solo de 1.1% y 1.3% para las que se embarazaron y no abortaron y para las que no abortaron respectivamente. Es decir, un porcentaje ligeramente menor de las mujeres que abortaron lograron estudiar solo hasta primaria y uno ligeramente mayor tiene un posgrado; tiene en promedio, más escolaridad.

Cuando dividimos a las mujeres según el tamaño de la localidad en la que viven, podemos ver que el porcentaje más grande de mujeres que nunca se ha embarazado al igual que el de las que ha abortado vive en zonas urbanas, mientras que el porcentaje más chico de ambos grupos está en zonas rurales.

Con estos datos podemos saber cuántas mujeres estuvieron en un hospital de la Secretaría de Salud por un aborto, aunque de nuevo no podemos saber el tipo de aborto del que se trató, es decir si fue inducido o espontáneo.

En 2014, 117,921 mujeres recibieron atención obstétrica de aborto en uno de los centros de salud de la Secretaría de Salud. Poco más de la mitad de estas mujeres, 54%, había tenido un parto anteriormente; la edad promedio para ellas al momento de abortar fue de 28 años, mientras que las que nunca habían tenido un parto antes tenían en promedio 22.4 años.

En general, casi todas las intervenciones obstétricas de aborto terminan en la mejoría o la curación de la mujer. De las más de cien mil intervenciones, solo 19 terminaron en defunción. Esto es cierto incluso si se dividen a las mujeres según las semanas de gestación antes de que se practicara el procedimiento.

El aborto por tanto parece ser un procedimiento médico que practican mujeres regularmente y que casi siempre termina en curación o mejoría; sin embargo, para algunas mujeres abortar es poner en peligro su vida. ¿Por qué?

Entre 2002 y 2016, la causa de muerte específica de 624 mujeres fue registrada como “aborto”. Esta cifra es una subestimación de las muertes por aborto, pues no incluye todas las muertes que estuvieron relacionadas con la práctica de uno pero que fueron registradas con una causa de muerte específica, por ejemplo, de sepsis o hemorragia.

Si tomamos a la escolaridad como una medición imperfecta de estatus socioeconómico y comparamos a las mujeres que murieron por causa de un aborto con aquellas que parieron en el país durante el mismo periodo, queda claro que las primeras eran sistemáticamente más pobres que las segundas. Mientras que solo el 7% de las mujeres que parió tenía una escolaridad de preescolar y el 4.5% no tenían ninguna escolaridad, el 23.4% de las que murieron habían estudiado hasta preescolar y el 10.4% no tenía ninguna escolaridad.

Las que mueren por abortar también son sistemáticamente diferentes en su estado civil que las mujeres que paren: un porcentaje mayor era divorciada, viuda y soltera mientras que considerablemente menos estaba en unión libre. Mientras que el 25% de las mujeres que murieron eran solteras, solo el 10.6% de las que parieron entre 2002 y 2016 tenían ese estado civil, por el contrario, el 40% las mujeres que parieron durante ese periodo vivían en unión libre, pero solo el 31% de las que murieron.

El acceso al aborto es un privilegio en el país, no solo porque las causales legales son sistemáticamente ignoradas y obstaculizadas por los estados, violando los derechos de las mujeres a acceder a un aborto seguro, sino también por el simple y sencillo costo económico que implica costear uno. Entonces ¿a quienes les alcanza para abortar?

Si hacemos una sobre simplificación podríamos decir que hay cuatro maneras diferentes de abortar voluntariamente cuando no se trata de una violación o de alguna otra causal legal en los estados: con un aborto clandestino realizado en una clínica pública; con un aborto clandestino realizado con medicamentos; con un aborto legal en una clínica privada en la CDMX o con un aborto legal en un hospital público o clínica especializada de la CDMX.

Según Daniela Tejas Miguez del Fondo de Aborto para la Justicia Social MARIA, un fondo de aborto que aprovecha el marco legal que existe en la Ciudad de México para acortar las brechas de desigualdad y apoyar a mujeres de todo el país a acceder a aborto legal en esta Ciudad, ofreciendo apoyo para pago de transporte, alojamiento, procedimiento, comida y/o medicamentos además de acompañamiento, apoyo logístico, informativo y/o emocional, los abortos clandestinos en una clínica privada pueden costar desde $5 mil hasta $30 mil pesos, dependiendo lo que los médicos quieran cobrar y las semanas de gestación que se tengan; un aborto con medicamentos, cuesta entre $500 y $900, y un aborto legal en la CDMX en una clínica privada puede costar entre $2000 hasta $5000, siempre que el producto tenga menos de 12 semanas.

Entonces ¿a quiénes les alcanza para abortar? Usando la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE podemos ver a qué porcentaje de las mujeres mexicanas les alcanzaría con la totalidad de su salario mensual para costear un aborto. Incluso si tomamos el costo menor estimado de cada tipo de aborto, $5,000; $500 y $2,000 pesos respectivamente, vemos que bajo ningún caso a más del 40% de las mujeres del país les alcanza para costear incluso el aborto con medicamentos; si nos concentramos en las mujeres de entre 15 y 25 años, el porcentaje es aún menor.

Solo el 15.6% de las mujeres mexicanas de entre 25 y 29 años pueden costear un aborto clandestino en una clínica privada de 5 mil pesos, 5.3% de las menores de 25; abortar con medicamento es solo asequible para el 19.3% de las mujeres de entre 15 y 25 y tan solo para el 36% de aquellas que tienen entre 25 y 49.

Y es así como, la importancia y relevancia de manifestar que actualmente existen causales no punibles de la interrupción legal del embarazo en cada una de las treinta y dos entidades federativas del territorio nacional. Sin embargo, se vive la problemática de no homogeneidad de los servicios de salud, a través de dispositivos normativos que marquen la pauta a seguir.

Las entidades federativas no tienen un marco regulatorio que dirija de forma mínima un procedimiento de interrupción legal del embarazo, existe desconocimiento de los procedimientos, falta de capacidad profesional, sin protocolos de actuación que protejan los derechos de la mujer y de los profesionales médicos, además de una nula infraestructura para llevar a cabo este método de protección a la salud.

Lo anterior, en razón de las dificultades de implementación que presenta la normativa actual, que regula la interrupción legal del embarazo no punible de manera restrictiva. Todo ello denota una preocupación para generar las mejores condiciones de seguridad y salud cuando se acceda a la interrupción legal del embarazo, toda vez, que es un problema de salud pública existente dentro de nuestra sociedad, pero que a la luz de las autoridades federales y de las entidades federativas es un tema olvidado, exceptuando en algunas entidades federativas.

No existe legislación armónica entre la federación y las entidades federativas, lo cual reviste de una serie de dificultades e irregularidades cuando una mujer intenta acceder a los servicios de una institución de salud pública para interrumpir su embarazo por una causa inimputable. Por ello, se propone modificaciones a la Ley General de Salud, debido a que la ley en comento es un dispositivo el cual establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social. Lo cual implica que se adecuen los ordenamientos y procedimientos de acceso a la salud de las entidades federativas a la Ley General de Salud, para acceder a la interrupción legal del embarazo no punible de forma segura, gratuita y con toda certeza de no poner en peligro la vida de ninguna mujer.

La salud es un derecho humano fundamental, consagrado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos e instrumentos internacionales, imprescindible para el ejercicio de los derechos humanos. Nuestra Carta Magna, establece el derecho humano de acceso y protección a la salud en su artículo cuarto párrafo tercero que a la letra dice: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas, en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.” Asimismo, sobre la importancia de la salud y la garantía que debe ofrecer el Estado se recoge lo siguiente: “Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud que le permita vivir dignamente.

La efectividad del derecho a la salud se puede alcanzar mediante numerosos procedimientos complementarios, como la formulación de políticas públicas en materia de salud, la aplicación de los programas de salud elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la adopción de instrumentos jurídicos concretos. Además, el derecho a la salud abarca determinados componentes aplicables en virtud de la ley.

El Estado debe garantizar la salud y el acceso a ella. Con la legislación y los mecanismos adecuados para satisfacerlo, en éste sentido la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, es un instrumento internacional de carácter obligatorio para el Estado Mexicano que en su artículo 11, numeral 1, de la fracción F señala lo siguiente: “ el derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de reproducción.”

Subsecuentemente en su artículo 12 numeral 1 y 2 signa lo siguiente:

“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia.” “. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario, y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.” En esta tesitura, existe una preocupación mundial por mejorar la protección y el acceso a la salud en su más alto nivel, por parte de los organismos internacionales, mismos que exigen que los Estados donde el aborto sea legal, se deban poner en práctica los procedimientos para hacer que estos servicios sean seguros y accesibles a las mujeres sin discriminación.

La organización internacional no gubernamental en defensa de los derechos humanos alrededor del mundo, Human Rights Watch señala respecto al acceso a la salud por motivos de interrupción legal del embarazo: “Las mujeres enfrentan restricciones legales o de facto en su acceso al aborto legal y seguro en la gran mayoría de los países del inundo. De hecho, hasta incluso donde el aborto está permitido por ley las mujeres frecuentemente tienen un acceso seriamente limitado a los servicios de aborto por causa de una falta de reglamentación, por servicios de salud inadecuados, o por falta de voluntad política.” En este sentido, señala el Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales lo siguiente: “se ha establecido que el derecho a la salud que incluye la salud sexual y reproductiva exige servicios de salud, incluidos los servicios de aborto legal, que estén disponibles y que sean accesibles, aceptables y de buena calidad.”

En concordancia con lo anterior, es que el Estado Mexicano tiene la obligación intrínseca de garantizar el acceso a la salud con las mejores prácticas en todo el país, incluyendo cuando se trata de la interrupción legal del embarazo no punible. En este tenor, es de importancia mayúscula la Acción de Inconstitucionalidad resuelta por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Acción de inconstitucionalidad 146/2007 y su acumulada 147/2007.

Promoventes: Comisión Nacional de los Derechos Humanos y Procuraduría General de la República. Quien señala, en términos generales, que la interrupción legal del embarazo constituye un derecho a la salud, por lo tanto, las entidades federativas que lo prevén deben facilitar estos servicios en la menor temporalidad posible.

Con base a los datos mostrados, podemos estar en condiciones de señalar la necesidad de mantener una homologación de los servicios de salud en todo el país, si bien es cierto, cada Entidad tiene su autonomía para regularse, también lo es, que el Estado tiene la obligación de generar directrices fundamentales de garantizar y no obstruir el derecho a interrumpir un embarazo por cualquiera de las causales no punibles establecidas por los estados de la República Mexicana.

Por todo lo anterior, es que se propone la armonización de la legislación nacional en concordancia con los instrumentos internacionales, para reforzar y mejorar el acceso a los servicios médicos de interrupción legal del embarazo no punibles, sobre las opciones existentes de interrupción legal del embarazo, los apoyos para las mujeres que se encuentran en esa condición y las alternativas para quien pretende ejercer este derecho.

Con a presente propuesta se busca crear los procesos administrativos, lineamientos, protocolos y reglamentos que mantengan directrices homogéneas, además de legislación en las entidades federativas teniendo como punto de partida la Ley General de Salud, para que tener acceso a un procedimiento de interrupción legal del embarazo.

Recordemos que se emitió una recomendación por parte del Comité de la CEDAW en el año 2012, que señala lo siguiente:

“Armonice las leyes federales y estatales relativas al aborto a fin de eliminar los obstáculos que enfrentan las mujeres que deseen interrumpir un embarazo de forma legal y amplíe también el acceso al aborto legal teniendo en cuenta la reforma Constitucional en materia de derechos humanos y la recomendación general número 24 (1999) del Comité;”

“b) Informe a los proveedores de servicios médicos y trabajadores sociales que las enmiendas constitucionales locales no han derogado los motivos para interrumpir un embarazo de forma legal y les comunique también las responsabilidades que les incumben;”

“e) Se asegure de que en todos los estados las mujeres que tengan motivos legales que justifiquen a interrupción de un embarazo tengan acceso a servicios médicos seguros, y vele por la debida aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-046- SSA2-2005, en particular el acceso de las mujeres que han sido violada a anticonceptivos de emergencia, al aborto y a tratamiento para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA.”

Por todo lo expuesto y justificado, es que se pretende con la presente reforma facilitar el acceso a los servicios de salud, al más alto nivel. Generar la gratuidad en ello, producir la reglamentación necesaria, tener las instalaciones médicas adecuadas, contar con profesionales preparados, registrar, personal clínico con conocimientos, capacitados en la materia, materiales y equipo, además de un órgano especializado en cada entidad federativa para el procedimiento de interrupción legal del embarazo. En este contexto, es de urgente necesidad llevar a cabo los cambios señalados, con el objeto principal de realizar un eficaz y eficiente acceso a la salud en el tema que se presenta, además de evitar la muerte materna, asegurar la eliminación de dogmas, estructuras sociales, políticas públicas inadecuadas o de simulación, la discriminación y violencia hacia la mujer por razón de género, económico, social o de otra índole. Con la firme convicción de robustecer el marco de actuación. Por tal motivo, señaladas las necesidades en materia de acceso a la salud para la interrupción legal del embarazo, con la necesidad de evitar que el Estado Mexicano sea omiso ante las violaciones de derechos humanos; es que se propone reformar y adicionar un capítulo a la Ley General de Salud que contenga elementos que protejan y garanticen el acceso a la salud de las mujeres que decidan interrumpir de manera legal su embarazo no punible, sino que sea con conocimiento de causa, con profesionales altamente capacitados y en condiciones salubres, con apego estricto de los derechos humanos de las pacientes y de los médicos.

Y a esta iniciativa se suma la modificación al artículo 10 de la Ley General de Salud referente a:

Es de suma importancia extender dicha iniciativa a atender lo ya dispuesto por la Corte de Justicia de la Nación respecto del supuesto de objeción de conciencia ya que en es utilizado en materia de salud, como figura legal, la objeción de conciencia es un tópico que, al haberse legislado como derecho en la Ley General de Salud, verdaderamente genera una controversia donde no debería de haberla, puesto que elementalmente el derecho a la salud de una persona no puede condicionarse, ponerse en riesgo o estar en juego frente a un juicio moral y/o de valor invocado por personal médico del sistema nacional de salud.

Para su mayor comprensión definiremos y daremos una mirada a la figura La objeción de conciencia en medicina (OCM) se define como la decisión individual que toma un profesional de la medicina para dejar de realizar un acto médico científico y legalmente aprobado según la lex artis medica aduciendo la transgresión que dicho acto médico hace a su libertad de pensamiento, conciencia o religión (en otras palabras, sus principios morales y creencias religiosas).

“Es importante hacer notar que tanto la Constitución mexicana como la Declaración Universal menciona el Derecho de “libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia y religión”; en ningún lado se menciona un derecho a desobedecer u objetar normas jurídicas o leyes (...) (Santillán-Doherty, 2018a, p. 293)”.

Sin embargo en la normativa de salud se expresa así: Artículo 10 Bis.- El Personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Nacional de Salud, podrán ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la prestación de servicios que establece esta Ley. Cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica, no podrá invocarse la objeción de conciencia, en caso contrario se incurrirá en la causal de responsabilidad profesional. El ejercicio de la objeción de conciencia no derivará en ningún tipo de discriminación laboral.

Dado que la colección que nos ocupa está enfocada al ámbito de la salud y bioética, es también importante adoptar la siguiente definición de objeción de conciencia de Patricio Santillán- Doherty (Santillán-Doherty, 2018b): Es importante precisar que dichas convicciones pueden ser religiosas, éticas o filosóficas. Es decir, tanto los creyentes como los no creyentes pueden tener un dilema de conciencia para cumplir con una obligación legal. Lo que importa, en todo caso, es que dichas convicciones constituyan un elemento central de la personalidad moral de la persona (Peces-Barba Martínez, 1988). Es decir, los motivos de conciencia se distinguen de la mera opinión, la cual es mucho más superficial y cambiante.

Una buena manera de profundizar la reflexión en torno a las objeciones de conciencia es diferenciarla de otros fenómenos de resistencia al derecho, en particular, la desobediencia civil y la evasión de conciencia (Ortiz-Millán, 2018b).

De tal suerte que, ante el hecho indiscutible de que el derecho personal de objeción de conciencia no puede de ninguna manera ser priorizado sobre el derecho fundamental a la salud, y asimismo ante el hecho de que la Ley General de Salud regula al Sistema Nacional de Salud que evidentemente Estado Mexicano desde el ámbito público regula, vigila, aplica y sanciona, resulta a todas luces procedente la derogación de dicha figura jurídica en la ley en comento, puesto que bajo ninguna circunstancia se puede poner en entre dicho el actuar del propio Estado para cuando este actúe en cumplimiento del artículo 4 constitucional con el objeto de brindar servicios de salud por conducto de su personal médico y demás personal relacionado.

Es obligación de las instituciones públicas de salud del Gobierno garantizar la oportuna prestación de los servicios y la permanente disponibilidad de personal de salud no objetor de conciencia en la materia.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración la siguiente adición y reforma:

Decreto por el que se adiciona al segundo párrafo y cuarto del artículo 10 Bis, así como los artículos 71 Bis, 71 Ter y 71 Quater de la Ley General de Salud

Único. Se reforman y adiciona al segundo párrafo y cuarto del artículo 10 Bis, así como los artículos 71 Bis, 71 Ter y 71 Quater de la Ley General de Salud, para quedar como a continuación se describen:

Artículo 10 Bis. ...

Cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una emergencia médica, o la necesidad de una intervención para interrumpir de forma legal un embarazo, no podrá invocarse la objeción de conciencia, en caso contrario se incurrirá en la causal de responsabilidad profesional.

...

Asimismo, las personas titulares del Sistema Nacional de Salud tienen la obligación de coordinar programas ininterrumpidos de difusión a todo el personal médico y de enfermería respecto su derecho a la objeción de conciencia.

Artículo 71 Bis. Se garantiza la prevención y el acceso a la Interrupción legal del Embarazo de forma gratuita y segura en las condiciones que determina el Sistema Nacional de Salud, la Secretaría de Salud, las instituciones de salud y los gobiernos de las entidades federativas y la Ciudad de México, en coordinación con las autoridades competentes en la materia. Se interpretarán en el modo más favorable para la protección, salvaguarda y eficacia de los derechos humanos de la mujer que solicita la intervención en particular, este derecho será consagrado por las instituciones públicas aun cuando cuenten con algún otro servicio de salud público o privado. El servicio tendrá carácter universal, gratuito y sin condicionamiento alguno.

Para efectos de la presente Ley, se entiende por interrupción legal del embarazo segura, situaciones en las que la interrupción del embarazo resulta no punible, permitidos por los ordenamientos penales federales, de las entidades federativas y de la Ciudad de México, y debe ser garantizada por el Sistema de Salud Pública; la Secretaría de Salud, las instituciones de salud y los gobiernos de las entidades federativas.

La interrupción legal del embarazo tiene carácter prioritario de acuerdo a los siguientes puntos:

Que se realice por un médico especialista ginecoobstetra;

Que se lleve a cabo en una clínica acreditada por la Red del Sistema Nacional de Salud;

Que se realice con el consentimiento expreso y por escrito de la mujer embarazada o, en su caso, del representante legal;

Deberá brindarse con perspectiva de género, su derecho al libre desarrollo de la personalidad, integridad física y moral, libertad ideológica y no discriminación.

Las instituciones de salud pública deberán proporcionar, servicios de consejería médica y social con información veraz y oportuna de los derechos, prestaciones y apoyos públicos de apoyo a la maternidad además de la interrupción legal del embarazo.

Cuando la mujer decida practicarse la interrupción del embarazo, la institución habrá de efectuarla en un término no mayor a cinco días, contados a partir de que sea presentada la solicitud y satisfechos los requisitos establecidos en las disposiciones aplicables

Artículo 71 Ter. Es obligación de las instituciones públicas de salud del Gobierno Federal, de las entidades federativas y de la Ciudad de México garantizar la oportuna prestación de los servicios y la permanente disponibilidad de personal de salud.

Artículo 71 Quater. Cuando sea urgente la interrupción del embarazo para salvaguardar la salud o la vida de la mujer no podrá invocarse la objeción de conciencia.

Transitorios

Artículo Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo Segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente decreto.

Honorable Congreso de la Unión, a 28 de septiembre de 2021.– Diputadas: Lidia Pérez Bárcenas, Guadalupe Chavira de la Rosa (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Pérez Bárcenas. Túrnese a la Comisión de Salud, para dictamen.



INSCRIBIR CON LETRAS DE ORO EN EL MURO DE HONOR DEL PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, LA LEYENDA: 2021, AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ARMADA DE MÉXICO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Jaime Martínez López, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, la leyenda: 2021, Año del Bicentenario de la Armada de México.

El diputado Jaime Martínez López:Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputado Jaime.

El diputado Jaime Martínez López: Buenas tardes, compañeras y compañeros legisladores, vengo a hacer uso de esta tribuna con la finalidad de proponer a ustedes la presente iniciativa que tiene por objeto inscribir con letras de oro en el muro de honor la leyenda: 2021, Año del Bicentenario de la Armada de México, y con ello reconocer los hechos históricos en los que ha participado a lo largo de 200 años de existencia en la vida nacional.

La Armada tuvo su génesis con la Independencia de México, el 4 de octubre de 1821, cuando Agustín de Iturbide organizó cuatro secretarías de Estado, entre ellas las de Guerra y Marina, encargadas de tratar todos los asuntos relacionados con ambas fuerzas.

Durante los años de existencia de la Armada, ha participado en hechos históricos, entre los que destacan la consolidación de la Independencia de México. La Armada tuvo como primera misión de guerra enfrentar al último reducto español establecido en la fortaleza de San Juan de Ulúa, donde estaban acantonadas las tropas españolas que se negaban a reconocer la independencia nacional.

Por ello, tras un intenso bloqueo naval por buque de la Armada, al mando del capitán de fragata Pedro Sáinz de Baranda y Borreiro, se expulsaron el 23 de noviembre de 1825, y con ello se consolidó la Independencia de México, razón de su nombre en las letras de oro en este honorable recinto.

La Armada también participó en la defensa de la soberanía nacional durante los siglos XVIII y XIX, principalmente durante los conflictos de Texas, destacando la Batalla Naval de Campeche en 1843.

Durante la intervención francesa de 1838, con la defensa de San Juan de Ulúa, del bombardeo naval francés, así como las invasiones de Estados Unidos de 1846 y la del 21 de abril de 1914, ante el desembarco norteamericano en Veracruz, donde el pueblo y cadetes defendieron heroicamente el puerto. Por ello, también el nombre en letras de oro en este recinto de Heroica Escuela Naval, honorablemente.

Desde entonces la Armada ha formado parte importante de la historia del Estado mexicano y ha sido parte esencial para la construcción de nuestro país, defendiendo en todo momento la soberanía nacional, las instituciones y el bienestar del pueblo de México.

La Armada de México, compañeras y compañeros legisladores, es una de las instituciones de mayor reconocimiento por nuestra sociedad. Por ello, el compromiso ineludible de servir y garantizar la seguridad y soberanía de nuestros mares.

En el Muro de Honor que se encuentra dentro del salón de sesiones de esta honorable Cámara de Diputados, están inscritos de personajes históricos desde la época precolombina, la Independencia, la Guerra de Reforma y la Revolución, las cuales con su heroísmo construyeron la historia de nuestro país para así formar nuestra nación.

La Armada también ha sido parte de la historia, el desarrollo de México, ayudando a construir una nación próspera, defendiendo a la población de México ante la adversidad, sin importar las circunstancias.

En este sentido, vengo a proponer a ustedes inscribir en el Muro de Honor de este recinto legislativo, la leyenda 2021, Año del Bicentenario de la Armada de México, y con ello reconocer a la Armada, los 200 años como garante de la soberanía y sus aportaciones históricas fundacionales a nuestra nación.

La Armada, honorable soberanía, es la institución que nació y existe para servir a México, en el mar, en el aire y en la tierra. Muchas gracias por su atención. Es cuanto, diputada presidenta.

«Iniciativa de decreto, para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro la leyenda “2021, año del bicentenario de la Armada de México”, a cargo del diputado Jaime Martínez López, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, Jaime Martínez López, diputado del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como los artículos 6, numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto para que se inscriba con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la leyenda: 2021, Año del Bicentenario de la Armada de México, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla inició la lucha por la Independencia de México en el pueblo de Dolores, Guanajuato. Después de once años del movimiento armado, Agustín de Iturbide, líder de las fuerzas realistas y Vicente Guerrero comandante de las fuerzas insurgentes del Sur acordaron la publicación del Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821.

En mencionado documento, se establecieron las bases para la Independencia de México y a su vez se creó el Ejército Trigarante compuesto por fuerzas realistas e insurgentes. Aunado a ello, se conformó una Soberana Junta Provisional Gubernativa para hacerse cargo del gobierno, puntos que se ratificaron en los Tratados de Córdoba en agosto de ese año.

Finalmente, el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México se consumó la Independencia, cuya acta se firmó al día siguiente y se creó una Regencia presidida por Iturbide en el Palacio Virreinal (hoy Palacio Nacional).

Para la organización de la administración pública del país, la Regencia creó el 4 de octubre de 1821, cuatro secretarías de Estado (ministerios), las cuales fueron: Negocios y Relaciones Interiores y Exteriores; Justicia y Negocios Eclesiásticos; Hacienda; y la de Guerra y Marina, esta última dirigida por el Teniente de Navío Antonio de Medina Miranda. Con esta acción, inició la historia de la Armada de México como cuerpo de guerra del Estado mexicano.

Mientras tanto, en el puerto de Veracruz, tropas españolas al mando del Mariscal de Campo José Dávila, no reconocieron la Independencia de México, por lo que el 26 de octubre de 1821 tomaron la fortaleza de San Juan de Ulúa, ubicada en una isla frente al puerto, lo que representó un lugar estratégico para un posible intento de reconquista de la Nueva España.

En la Ciudad de México, el 8 de noviembre de 1821, la Regencia promulgó el reglamento de las funciones y atribuciones de las secretarías de Estado, así como la de sus encargados. A la Secretaría de Guerra y Marina, con sede en el ahora Palacio Nacional, se le asignaron los asuntos de guerra en mar y tierra. Así mismo, el 14 de noviembre de ese mismo año, la Junta y la Regencia nombraron a Agustín de Iturbide como Jefe Supremo de ambas armas con el grado de Almirante Generalísimo.

Los funcionarios que conformaron la Secretaría de Guerra y Marina asumieron el cargo el 11 de diciembre. La estructura orgánica quedó de la siguiente manera: Secretario de Guerra y Marina Antonio de Medina Miranda, dos Oficiales Primeros y ocho secciones de las cuales la Sección Tercera Marina estuvo dirigida por el Oficial Segundo José Velasco.

Debido a la amenaza que representaba San Juan de Ulúa para un posible intento de reconquista española, el gobierno de México vio la necesidad de desarrollar la Marina de Guerra, por lo que en 1822 se crearon los Departamentos Navales de Campeche, San Blas y Veracruz; en este último se establecieron los Batallones de Infantería y Artillería de Marina. Ante la falta de buques de guerra, se comisionó al Capitán de Navío Eugenio Cortés y Azúa a Estados Unidos donde adquirió la primera escuadrilla naval, conformada por las goletas Iguala y Anáhuac, las balandras cañoneras Tuxpan, Papaloapan, Tampico, Tlaxcalteca, Chalco, Chapala, Orizaba, Campechana y Zumpango. Cabe mencionar que la Iguala fue el primer buque de la Armada que enarboló la bandera de México, arribó al puerto de Veracruz el 17 de abril de ese año.

Ante el bombardeo realizado por los españoles desde la fortaleza de Ulúa al puerto de Veracruz el 25 de septiembre de 1823, los buques y el Batallón de Infantería de Marina de la Armada Nacional llevaron a cabo un bloqueo naval que se decretó el 8 de octubre de ese año. En 1824, se adquirió una segunda escuadrilla integrada por la fragata Libertad y los bergantines Bravoy Victoria, para incrementar su poder naval.

El 16 de agosto de 1825, el presidente Guadalupe Victoria nombró al Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda y Borreyro, Jefe del Departamento de Marina de Veracruz y comandante de la escuadrilla nacional, a quien se le asignó la tarea de reorganizar las fuerzas navales ante la amenaza de una incursión de buques de guerra españoles. Posteriormente, del 5 al 11 de octubre de 1825, se avistaron buques que intentaron arribar a San Juan de Ulúa, pero la posición de la escuadrilla mexicana bloqueó el acceso principal al fondeadero, lo que provocó la retirada de los buques españoles.

Ante la imposibilidad de recibir auxilio, la escasez de víveres, pertrechos y a las enfermedades que se produjeron en la fortaleza debido al exitoso bloqueo naval, los españoles se rindieron el 17 de noviembre y días después, el 23 de noviembre del mismo año zarparon rumbo a La Habana, Cuba; este hecho significó la consolidación de la Independencia nacional.

A lo largo del siglo XIX, la Armada de México se distinguió por participar en algunos combates navales para salvaguardar la soberanía nacional. Durante la campaña de hostigamiento al comercio español en costas de Cuba entre 1827 y 1828, proyectó su poder naval fuera de sus litorales al combatir diferentes buques españoles, una de las batallas más destacadas fue la de Mariel, cuando el bergantín mexicano Guerrero enfrentó a la fragata Lealtad el 11 de febrero de 1828. Posteriormente, durante el conflicto con Texas entre 1830 y 1845, destacó la victoria de los vapores Guadalupe y Moctezuma, así como de la goleta Águila, al mando del capitán de Navío Tomás Marín, contra una escuadrilla texana en la Batalla Naval de Campeche el 16 de mayo de 1843.

Paralelamente, al conflicto con Texas, en 1838 Francia invadió México, por lo que tropas de Marina, al mando del capitán de Fragata Blas Godínez Brito, defendieron San Juan de Ulúa durante el bombardeo efectuado por los barcos de guerra franceses. Otro de los triunfos de la Armada se dio durante el contexto de la guerra con Estados Unidos (1846-1848), cuando la estrategia defensiva del Capitán de Navío Tomás Marín evitó el desembarco de las tropas norteamericanas en Alvarado en 1846. Al año siguiente, destacó la participación del Teniente de la Armada Sebastián José Holzinger, cuando defendió el baluarte de Santa Bárbara durante el asedio norteamericano a la ciudad de Veracruz en marzo de 1847.

Durante la Guerra de Reforma, integrantes de la Armada, al mando del Capitán de Fragata Juan Emilio Foster, comandante de la Guardia Nacional de Marina, defendieron los principios liberales de la Constitución de 1857 y al gobierno del Presidente Benito Juárez.

El Porfiriato representó un avance significativo para la Armada Nacional, ya que se adquirieron varios buques de guerra y se creó la Escuela Naval Militar en el puerto de Veracruz. Durante la segunda invasión estadounidense, los cadetes de la Escuela Naval Militar, junto con el pueblo de Veracruz, defendieron el puerto el 21 de abril de 1914; en este hecho murió el Cadete Virgilio Uribe Robles y días después el Teniente José Azueta Abad.

Los ideales de la Revolución Mexicana se plasmaron con la promulgación de la Constitución el 5 de febrero de 1917, en la que se nacionalizó la Marina con las reformas al Artículo 32, donde se estipuló que para pertenecer a la Marina de Guerra era necesario ser mexicano por nacimiento y para las tripulaciones de los buques mercantes lo serían las dos terceras partes de ella.

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial se le dio autonomía al Departamento de la Marina Nacional, al separarse de la Secretaría de la Defensa Nacional (anteriormente Secretaría de Guerra y Marina) en 1939, lo que dio pie a la creación de la Secretaría de Marina el 31 de diciembre de 1940, fue así como comenzó la base de la estructura institucional actual, donde sobresale la Armada de México como componente operativo de la Secretaría de Marina.

El 13 de febrero de 1976, el estado mexicano establece la zona económica exclusiva en 200 millas náuticas, lo que representó contar con una superficie marítima nacional de 3 149 920 kilómetros cuadrados, donde se tienen los derechos de exploración y explotación de los recursos naturales. Esto significó incrementar la responsabilidad de la Armada de México, la cual amplió y modernizó su flota de superficie y aérea para proporcionar la vigilancia y seguridad en la misma.

La Armada de México, una de las instituciones más respetadas del país, tiene por misión el “emplear el poder naval de la federación, para la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país, apegado a lo que mandata la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanan y los tratados internacionales de los que México forma parte”, además de ser una de las instituciones más comprometidas en promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.

El personal naval ha trabajado para formar una institución abierta a los retos que exigen la construcción de un país próspero y con responsabilidad global. Permanentemente emplea los recursos humanos, materiales y económicos, fortalece su capacidad de respuesta operativa, consolida la inteligencia naval, moderniza procesos, sistemas e infraestructura e impulsa la investigación, el desarrollo tecnológico y la industria naval.

Los marinos mexicanos realizan actividades de guardia costera para proteger el medio ambiente marino, salvaguardar la vida humana en la mar, combatir la piratería en el mar, a la delincuencia organizada, el tráfico ilícito de personas, armas y estupefacientes. Apoya a la población a través del Plan Marina y proporciona ayuda humanitaria internacional cuando es necesario.

La Armada de México se mantiene a la vanguardia al participar en el despliegue de personal en operaciones de paz en la ONU, en atención a la población vulnerable y a las organizaciones de la sociedad civil de diferentes países. 1

En conclusión, la Armada de México desde su creación el 4 de octubre de 1821, hasta la actualidad, ha sido garante de la soberanía nacional y pilar en la construcción de México como nación. Su devenir histórico se engrandece con hombres y mujeres de mar, quienes cimentaron y edificaron con los más altos valores éticos, morales y humanos esta noble institución. Sus incontables proezas realizadas con honor, esfuerzo, sacrificio y valor podrían enmarcarse en el heroísmo nacional y el más profundo patriotismo, logrando con esto el honor y prestigio que orgullosamente ha alcanzado esta Institución.

Es por tal razón que, en reconocimiento al compromiso permanente de la Armada de México la cual siempre se ha incorporado al esfuerzo nacional para alcanzar los proyectos de seguridad y desarrollo de nuestra nación, en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Armada de México, considero meritorio enaltecer y distinguir el nombre de la Armada de México por su trayectoria histórica como garante de la independencia, la paz y el desarrollo económico de la nación, plasmando con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo el reconocimiento a sus 200 años de existencia ininterrumpida.

Por lo expuesto, someto a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de:

Decreto por el que se ordena inscribir con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, la leyenda 2021, Año del Bicentenario de la Armada de México

Artículo Único. Inscríbase con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro la leyenda 2021, Año del Bicentenario de la Armada de México.

Transitorio

Único. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Nota

1 “En cuatro años, México participó en 83 despliegues de personal Militar y Policial para Misiones de Paz de la ONU”. Senado de la Republica, Coordinación de Comunicación Social, 07 julio 2019.

http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletine s/45445-buscan-fortalecer-relacion-bilateral-mexico-malasia.html

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de septiembre de 2021.– Diputado Jaime Martínez López (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Martínez López. Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias para dictamen.

Concluimos con el apartado de iniciativas.

INTERVENCIONES DE LAS DIPUTADAS Y LOS DIPUTADOS



PARA RECONOCER EL LEGADO DE JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN, EN EL ANIVERSARIO DE SU NATALICIO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Damos paso a las intervenciones, desde curul, por un minuto. Tiene la palabra la diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada Juanita Guerra Mena(desde la curul): Gracias, presidenta. Aprovechar este minuto para reconocer a uno de los máximos héroes, y sobre todo el mayor, el general José María Morelos y Pavón. Hoy, un 30 de septiembre, es su natalicio. No solo Morelia, Michoacán, donde fue su ciudad natal, sino también les voy a decir algo que siento de corazón. Morelos, el estado, mi entidad, tierra sagrada y bendita, donde mi general José María Morelos y Pavón luchó 72 días y combatió, y juntos y airosos salió avante en ese que fue el sitio de Cuautla, que está con letras de oro, tanto mi general José María Morelos y Pavón, como también los honores que se da a los heroicos defensores del sitio de Cuautla.

Es por ello que honremos la memoria. Y así como fueron los Sentimientos de la Nación, cada una y cada uno de los compañeros legisladores debemos legislar en favor de los ciudadanos. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Juanita.



SE GESTIONEN LOS MECANISMOS NECESARIOS PARA QUE SE ABRAN LOS CRUCES FRONTERIZOS DEL NORTE DEL PAÍS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Seguimos con la diputada Daniela Soraya Álvarez. Tiene la palabra hasta por un minuto desde su curul.

La diputada Daniela Soraya Álvarez Hernández(desde la curul): Gracias, presidenta. El día de hoy acudo en mi carácter de diputada fronteriza, originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua, para realizar un exhorto a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a todas las dependencias involucradas con el tema de abrir las fronteras. Tenemos más de 19 meses con la frontera cerrada. Y para todos los fronterizos es un tema prioritario.

Estoy consciente de que debemos seguir cuidando el tema de la salud, el tema de la pandemia, pero también estoy consciente de que el tema de la economía en la frontera es un tema que lastima. Es por eso el exhorto que presento el día de hoy, para que se gestionen los mecanismos necesarios y sean abiertos los cruces internacionales. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Daniela.



CON RELACIÓN A LA REGULACIÓN DE LAS ESCUELAS PARTICULARES DEL PAÍS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Cyinthia Iliana López Castro, del Grupo Parlamentario del PRI.

La diputada Cynthia Iliana López Castro(desde la curul): Manifestar el total rechazo al proyecto de Norma 237, porque es un atentado a las escuelas particulares del país. Quieren sobrerregular y lastimar a todas las escuelas particulares del país. Quieren que Profeco intervenga, cuando no son servicios mercantiles, están proveyendo educación, que es parte del artículo 3o. constitucional, que hemos luchado aquí por garantizar el derecho a la educación.

Quiero hacer un llamado a la secretaria Tatiana Clouthier, a quien le hemos pedido diversas citas para atender esta norma, que perjudica a más de 3 mil maestros a nivel nacional y que quieren hacer una norma arbitrariamente. Dejamos en claro que esta NOM 237 afecta a todas las escuelas particulares del país y no hemos recibido audiencia. No nos han recibido los oficios y los más perjudicados de todo son los niños de nuestro México. Gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Cynthia.



APOYO A LOS MUNICIPIOS POBLANOS DE LA SIERRA NORTE AFECTADOS POR LOS DESASTRES NATURALES RECIENTES

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por un minuto el diputado Marco Antonio Natale Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

El diputado Marco Antonio Natale Gutiérrez(desde la curul): Buenas tardes, compañeras y compañeros. El pasado mes nos mostró lo vulnerable que somos ante los desastres naturales y también la urgencia de implementar todas las medidas necesarias para hacerles frente.

En la sierra norte de Puebla el huracán Grace ocasionó la muerte de cinco personas y la destrucción del patrimonio de miles. Entre los daños resaltan la pérdida de viviendas, camino e infraestructura hidráulica y eléctrica, así como de cultivos y cosechas. Si bien se reconoce que el gobierno del estado realizó una primera entrega de apoyos para los damnificados, la población de los municipios afectados por el huracán sigue enfrentando una situación muy difícil.

Por ello, solicitan el auxilio del gobierno federal para poder recuperar un poco de lo que perdieron, que en muchos casos fue todo lo que tenían. Por ese motivo presenté un punto de acuerdo para exhortar respetuosamente a la Secretaría de Hacienda, a la de Bienestar y a la de Comunicaciones y Transportes, a fin de que instrumenten acciones de apoyo para los municipios poblanos de la sierra norte. Que contemplen distintos recursos necesarios, no solo para ayudar a quienes perdieron su patrimonio y sus cosechas, sino también para reconstruir la infraestructura dañada, especialmente en las comunidades que hoy...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado, por favor.

El diputado Marco Antonio Natale Gutiérrez (desde la curul): ...se mantienen incomunicadas por esta causa. Finalmente, se debe destacar la necesidad de que los apoyos lleguen a quienes auténticamente lo requieren, en razón de la gravedad de la situación que atraviesan. Es cuanto y muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Marco Antonio.



RESPALDO A LA GESTIÓN REALIZADA POR EL GOBERNADOR DE PUEBLA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, el diputado Jaime Baltierra García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

El diputado Jaime Baltierra García(desde la curul): Con su venia, presidenta. Desde esta Cámara de Diputados, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, expreso nuestra más amplia solidaridad y respaldo a la gestión del gobernador Miguel Barbosa, que con atinadas políticas públicas benefician a la población.

Su eficiente combate a la inseguridad lleva consigo sus propios riesgos. De acuerdo con las últimas noticias, el gobernador constitucional del estado de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, recibió amenazas a través de mensajes y videos intimidatorios. Exhorto a las diferentes fuerzas de seguridad nacional a reforzar la coordinación con el estado para salvaguardar la libertad, la vida y la integridad de todas y todos los ciudadanos. Es cuanto, muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Baltierra.



LINCHAMIENTO DE DOS PERSONAS EN HUITZILAC Y LLAMADO AL CONGRESO LOCAL PARA QUE LAS AUTORIDADES RINDAN CUENTAS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

La diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz(desde la curul): Gracias, presidenta. El día de ayer se vivió en Huitzilac, Morelos, un hecho lamentable. Dos hombres fueron linchados y quemados vivos por la población.

En un acto de clara omisión, la Secretaría de Gobierno determinó dar orden de no actuación. En el municipio hay 28 elementos policiales, se logró tener 40 en el lugar de los hechos y al final 200 personas rebasaron a las autoridades.

Hoy hago un llamado desde aquí a las diputadas y los diputados del estado de Morelos para que busquen, a través de los mecanismos de comparecencia, que la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Seguridad estatal y el gobernador rindan cuentas sobre este hecho.

Es deber del gobierno estatal garantizar la seguridad y ese deber no se está cumpliendo. La violencia o justicia por propia mano es un síntoma inequívoco del fallo institucional y no podemos permitir que se transite en la impunidad. Debemos saber las morelenses y los morelenses cuáles son las estrategias de prevención y combate al delito. Es cuanto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Jéssica.



CON RELACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE FRACCIONAMIENTOS EN HIDALGO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, el diputado Navor Alberto Rojas Mancera, del Grupo Parlamentario de Morena.

El diputado Navor Alberto Rojas Mancera(desde la curul): Gracias, presidenta. Desde este máximo recinto del país, le hago un llamado al gobernador del estado de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, para que pare la emisión de licencias de construcción, así como las construcciones en los fraccionamientos en Epazoyucan, Zempoala, Mineral de Reforma y Pachuca.

Se está viviendo un tema muy delicado de inundaciones y de hundimiento de casas, esto debido a muchos años de corrupción, de muchos años de influyentísimo de los mismos gobernantes con familiares ligados a este tema. Hoy, 40 mil familias están en peligro. No lamentemos lo que pudiera pasar.

También le hago un llamado a que no deslinde la responsabilidad y que, de ser necesario, con el gobierno federal, los municipales, pero con los fraccionadores que han mermado, que han lucrado con el peligro de muchas familias atiendan este asunto de manera inmediata. Es un llamado para evitar que pasen algunos peligros y algunas situaciones que podamos lamentar. Es cuanto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias, diputado.



SE DESTINEN LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA CONCLUSIÓN DEL HOSPITAL EN MULEGÉ, BAJA CALIFORNIA SUR

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por un minuto la diputada Sonia Murillo Manríquez, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

La diputada Sonia Murillo Manríquez(desde la curul):

Sonia Murillo Manríquez, diputada federal por Baja California Sur. Compañeros diputados, estamos aquí para servir a nuestra gente, a nuestro pueblo. En esta ocasión al municipio de Mulegé, gente de trabajo, de esfuerzo.

El municipio más grande en extensión territorial de nuestro país, hace grande a México, pues contamos con la salinera más grande del mundo, exportamos diferentes productos como la langosta a China, y no es posible que nuestros trabajadores tengan que recorrer de 8 a 10 horas en carretera para poder cubrir alguna necesidad urgente de salud.

Tenemos ya el hospital en construcción, hospital que debía haberse concluido el 4 de febrero de 2020. Ya vamos para dos años y solo tiene el 40 por ciento de avance. Le solicitamos a la Secretaría de Hacienda que autorizó este proyecto desde diciembre de 2018, envíe urgente los recursos necesarios para su conclusión. Baja California Sur y Mulegé nos necesitan, apoyémoslos. Gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Murillo Manríquez.



LLAMADO AL GOBIERNO FEDERAL A RESPETAR A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA DEL PAÍS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra hasta por un minuto el diputado Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, del Grupo Parlamentario del PRI.

El diputado Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino(desde la curul): Con su venia, presidenta. Hoy me dirijo para manifestar que no hay rumbo si no construimos con mujeres y hombres el avance a la investigación científica, la innovación, el desarrollo y la modernización de la tecnología en el país. Con la educación no se juega.

Aquí dos puntos que quiero comentar. Primero. Solicito al gobierno federal respeto al organismo público descentralizado conocido como Conacyt, respeto al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y más que dedicarse a la persecución política de científicos y académicos, debe abocarse a que se otorgue más presupuesto para este organismo y por supuesto a la educación.

Es importante revisar el perfil de quienes hoy lo administran y decirles que en el Conacyt no se hace política, se fomenta la investigación y el desarrollo educativo de calidad.

Segundo. En la comunidad científica exigimos al gobierno federal que se respeten sus derechos de presunción de inocencia y no generalizar, presunción de inocencia y no generalizar. No al atropello político de los ciudadanos dedicados a la docencia y a la investigación.

Mi respaldo siempre será por la educación de calidad en México y, sobre todo, reconozco en la máxima casa de estudios la UNAM y en mi alma mater la Benemérita...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado.

El diputado Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino (desde la curul): Universidad Autónoma de Puebla, así como las universidades de calidad en mi estado y en mi país como formadoras de académicos y científicos con prestigio...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya diputado, por favor.

El diputado Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino (desde la curul): y que han sido reconocidos a nivel internacional, respeto del gobierno federal a toda la comunidad científica. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias, diputado. Diputadas y diputados, se les recuerda que el tiempo para estas intervenciones es de un minuto por lo que les ruego se apeguen a esa duración. Muchas gracias.



LLAMADO A LA FISCALÍA DE JUSTICIA DE OAXACA A TRABAJAR ANTE LOS CASOS DE FEMINICIDIO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

La diputada Margarita García García(desde la curul): Muchas gracias, diputada presidenta. El 26 de septiembre asesinaron a Fanny Guadalupe, una joven mujer que denunció anteriormente a las autoridades que estaba siendo amenazada y acosada por el agente municipal de El Porvenir, Cotzocón, lo cual las autoridades no hicieron caso y hoy, una víctima más de feminicidio en Oaxaca y quiero pedir a la Fiscalía de Oaxaca, directamente a Peimbert, que se ponga a trabajar, que está en Oaxaca, y si no que deje el cargo, porque recomendados hoy en este gobierno no sirven.

Nunca más un feminicidio en todo el país, principalmente en Oaxaca, porque además es indignante que este gobierno que representa Alejandro Murat se ha demostrado y está documentado que es el gobierno más sobresaliente en el tema de feminicidios, son 561 feminicidios en solo este gobierno.

Escuché muy atenta una propuesta que propuso una compañera diputada federal de Oaxaca del PRI, y efectivamente coincidimos que en este gobierno de Oaxaca que representa el PRI también hay feminicidios, así es que no nos llenemos la boca solamente a querer juzgar a nivel federal y en nuestro propio estado está sucediendo, lo cual efectivamente repudiamos...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputada, le pido concluya, por favor.

La diputada Margarita García García (desde la curul): cualquier violencia hacia las mujeres, pero principalmente la ola de violencia que están viviendo las mujeres en el estado de Oaxaca. Muchas gracias, diputada.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias, diputada Margarita.



RECONOCIMIENTO A LOS ALCALDES, SÍNDICOS Y REGIDORAS DE MOVIMIENTO CIUDADANO QUE TOMARON PROTESTA EL DÍA DE HOY

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

La diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía(desde la curul): Gracias, presidenta. Quiero felicitar y hacer un reconocimiento a todos los alcaldes y alcaldesas, así como a las síndicas y síndicos, regidoras y regidores de Movimiento Ciudadano que tomaron protesta el día de hoy. Desde esta soberanía la bancada naranja les deseamos éxito en el ejercicio de esta encomienda y les enviamos asimismo una extensiva felicitación a todo el gabinete.

Tenemos la convicción de que harán buenos gobiernos, cercanos a la ciudadanía y que colocarán las decisiones de las causas de la sociedad en primer lugar.

Muchas felicidades en esta etapa a los alcaldes Luis Donaldo Colosio en Monterrey, a Pablo Lemus en Guadalajara, Salvador Zamora Zamora en Tlajomulco, a José Frangie en Zapopan, a Citlalli Anaya en Tlaquepaque. Y enviamos, desde aquí, un cordial saludo a nuestra amiga Biby Ravelo en Campeche.

También queremos extender un reconocimiento a nuestro amigo, el gobernador Enrique Alfaro, por buen gobierno y poner en el centro de las decisiones los resultados que permitió que la ciudadanía jalisciense reflejara.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía (desde la curul): Nos honra que 26 municipios en el estado sean dirigidos principalmente por mujeres. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada.



REUBICACIÓN Y ALOJAMIENTO TEMPORAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR DESGAJAMIENTO DE UN CERRO EN ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada María Eugenia Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada María Eugenia Hernández Pérez(desde la curul): Buenas tardes. Toda mi solidaridad a los ciudadanos afectados por otro desgajamiento que dejó personas heridas y daños a varias casas en la colonia La Palma, distrito 11.

Es necesario que el gobierno del Estado de México, en Ecatepec, apoyen a las familias afectadas y se reconsidere reubicarlas en viviendas dignas y seguras. Las afectaciones tuvieron lugar en un asentamiento irregular de la sierra de Guadalupe, lo cual ilustra cómo las administraciones neoliberales fomentaron la explotación irracional de la sierra y permitieron la vigente. Todo eso por la corrupción y el saqueo de los gobiernos neoliberales.

Cabe recordar que he solicitado la declaración de zona de alto riesgo al gobierno estatal sin respuesta alguna aún.

Es imperioso solucionar de fondo esta problemática de Ecatepec. Frenar la tala clandestina y la urbanización criminal en la sierra de Guadalupe y rescatar la infraestructura municipal para evitar tragedias. Este tipo de problemas no fueron creados por esta última administración, son problemas heredados de años de abandono y de corrupción.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada María Eugenia Hernández Pérez (desde la curul): Apoyemos la reubicación y alojamiento temporal. Porque este gobierno sí soluciona, pero no se puede ser tan ágil ante el cúmulo de corrupción creado en tantos sexenios. Es cuanto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada.

De nuevo hago un llamado, a todas las diputadas y diputados, se les recuerda que el tiempo para estas intervenciones es de un minuto, por lo que les ruego que se apeguen a ese tiempo. Gracias.



CON RELACIÓN A LA VACUNACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, el diputado Mario Gerardo Riestra Piña, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

El diputado Mario Gerardo Riestra Piña(desde la curul): Gracias. Celebramos la decisión del gobierno federal, que ha reculado el impedir la vacunación de los menores. Hasta hace unos días López-Gatell insistía en que era incorrecto proceder a vacunar a niños y adolescentes. Es de sabios cambiar de opinión.

Sin embargo, el gobierno federal corrige mal y corrige a medias. Anuncia que dispone de un millón de vacunas, cuando tenemos más de 13 millones de niños y adolescentes, se trata, pues, de una medida discriminatoria e inconstitucional.

Todas las personas tenemos derecho a la protección de la salud y no existe justificación alguna para implementar medidas de exclusión. Todos los niños están en riesgo, llevamos más de 780 defunciones. Le exigimos al gobierno federal que recapacite una vez más y garantice la vacunación para todos los menores.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Riestra.



CON RELACIÓN A LA PAVIMENTACIÓN DEL PASO AHUACÁN, EN NAYARIT

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda, del Grupo Parlamentario del PRI.

La diputada Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda(desde la curul): Gracias, presidenta. Desde hace tres años hablo de un sucedo de Nayarit, en donde los representantes de las comunidades indígenas de la Sierra del Nayar entregaron al presidente de la República la petición para pavimentar el camino denominado Paso de Ahuapán, el cual consta de una longitud de siete kilómetros, en donde ellos se han visto en la necesidad de salir de sus comunidades, para gestionar por cuenta propia esta prioridad de comunicación terrestre ante esta instancia y varias más del gobierno de la República.

Debido a que no se recibe una respuesta a esta petición a pesar de que esta obra ya ha sido licitada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en Nayarit, en donde no se sabe dónde se quedó este recurso o en qué instancia se encuentra.

Para ellos es de suma importancia tener un camino en buenas condiciones, para detonar un desarrollo económico en estas comunidades. La ausencia de esta infraestructura limita producción agrícola, como es el maíz, ganadería y otras actividades comerciales que caracterizan a Nayarit, lo cual impide...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda (desde la curul): ... la comunicación entre sí de comunidades de coras, huicholes, tepehuanes y mexicaneros. Es por ello que de manera respetuosa solicito pronto la respuesta de las autoridades. Es cuanto. Y gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Sabrina Díaz.



PUNTO DE ACUERDO EN RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA EN NOGALES, SONORA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada, hasta por un diputado, la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

La diputada Ana Laura Bernal Camarena(desde la curul): Muchas gracias. Con su permiso. Desde este inicio de esta legislatura, he regresado a los municipios que integra el distrito 2 de Sonora, para agradecer la confianza de los ciudadanos que me otorgaron para representarlos nuevamente en la más alta tribuna de este país.

Y en ese sentido, el día de hoy presenté una proposición con punto de acuerdo para atender una de las principales demandas que me realizaron mis vecinas y vecinos del municipio de Nogales, referente a los problemas de abastecimiento del agua, que es una problemática gravísima en este distrito 2 que represento y, sobre todo, en este municipio de Nogales.

La falta de acceso al servicio de agua es una situación muy grave, debido a que este es crucial para diversos aspectos del bienestar humano, como lo es la salud, el saneamiento, la nutrición y diversos servicios de la vivienda. Pero, también representa un factor determinante para la conservación del medio ambiente, el bienestar social y, por supuesto, el bienestar económico.

Así que por ello exhorto a los ayuntamientos de Sonora a instrumentar las acciones de gobierno y políticas públicas que les permitan garantizar el suministro de agua suficiente y de calidad en sus respectivos municipios También exhorto, por favor...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Ana Laura Bernal Camarena (desde la curul): ...el agua a través de uso de pipas, sin costo para aquellos contribuyentes que están al corriente en sus pagos de derechos y no reciben dicho servicio. Además, solicito que el suministro de aguas por tandeo llegue a las partes altas del municipio. Les reitero mi compromiso que enlisté...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Ana Laura Bernal Camarena (desde la curul): ...en mi campaña. Muchas gracias.



SE FISCALICE A LA SECCIÓN XXXVI DEL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA SALUD Y SE TRANSPARENTE EL MANEJO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS ASIGNADOS POR EL GOBIERNO DE GUERRERO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, la diputada Araceli Ocampo Manzanares, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada Araceli Ocampo Manzanares(desde la curul): Con su venia, presidenta. Hace unos días, en el estado de Guerrero se difundió en redes sociales el sueldo que gana como enfermera de la Secretaría de Salud, la líder sindical de la Sección XXXVI del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, Beatriz Vélez Núñez, y que asciende a un monto de 99 mil 428 pesos mensuales que, por cierto, ofende a los guerrerenses, casi lo que percibe el presidente de la República.

Aunado a esto, la líder sindical no ha transparentado el manejo de las finanzas de su sección ni ha informado de las aportaciones que le hace año con año el gobierno de Guerrero y que este año llegó a un monto de los 60 millones de pesos. Por estas razones exhorto a la Auditoría Superior de la Federación, primero para que le revise la asignación de códigos con salarios tan elevados, como el que ostenta Beatriz Vélez.

Segundo, para que se fiscalice a la Sección XXXVI y se transparente el manejo de los recursos públicos que se le asigna por parte del gobierno estatal. Aunque la líder sindical quiera protegerse con el argumento de la autonomía sindical, la ley se les aplica a todos. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Araceli.



RELATIVO A LA NOTIFICACIÓN DE LOS TERRENOS DEL CIP, TEACAPÁN, PLAYA ESPÍRITU, EN EL MUNICIPIO DE ESCUINAPA, SINALOA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, el diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

El diputado Jesús Fernando García Hernández(desde la curul): Ánimo. Gracias, Presidencia. Informarle que el Fondo Nacional de Apoyo al Turismo, Fonatur, ha anunciado que procederá a notificar los terrenos del desarrollo Centro Integral Planeado, también llamado CIP, Teacapán, Playa Espíritu, en el municipio de Escuinapa, al sur del estado de Sinaloa.

Este proyecto data desde el sexenio de Felipe Calderón, con una millonaria inversión que se ha convertido en un elefante blanco. Por parte de la representación de Fonatur en el estado, se argumenta que por disposición oficial se procederá a notificar los terrenos para ser rifados en diciembre próximo.

Sin embargo, ha trascendido que al municipio de Escuinapa no se le ha hecho llegar documento oficial alguno que ampare este procedimiento en referencia. Ante este pleno solicitamos de las autoridades correspondientes, incluso, al gobierno federal, se proceda conforme a lo que la ley ordena, que no haya lugar de gandallismo ni rapiñas.

El municipio de Escuinapa y su gente así lo demandan. Que sea por la transparencia y el cumplimiento de la ley. Es cuanto, presidenta. Gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. Tiene la palabra el diputado Guillermo Octavio Huerta Ling, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional. ¿Con qué objeto? Perdón. Adelante, sonido a la curul del diputado Jorge Romero.

El diputado Jorge Romero Herrera (desde la curul): Es una muy breve, simplemente nosotros tenemos constancia de que ya brincaron a una de nuestras participantes ya en varios turnos. Con la súplica, de que, por favor, se respete el turno de nuestra siguiente oradora.



PARA DESEAR ÉXITO A LAS Y LOS DIECISÉIS ALCALDES QUE TOMARÁN POSESIÓN DE SU CARGO E INVITAR AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO A GOBERNAR CON RESPETO Y RECONOCIMEINTO A LA PLURALIDAD

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Así es, diputado. Se había pedido un cambio, bueno, una cancelación. Entiendo que fue nada más un cambio de orador, en este momento le damos la palabra a la diputada Margarita Zavala Gómez del Campo, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo(desde la curul): Mañana toman protesta en la Asamblea Legislativa las y los titulares de 16 alcaldías de la Ciudad de México, serán nueve de oposición y siete del partido gobierno, Morena. A todas las alcaldías les deseamos éxito.

Sin embargo, a las alcaldías de oposición no solo les quitaron atribuciones como a todas, sino también los reprimieron. Pospusieron además la transición hasta septiembre, ni siquiera hicieron una entrega que ameritara la tardanza.

En cada alcaldía hay comprometido ya el presupuesto, hay más deuda que presupuesto, y dejaron deudas y saquearon las alcaldías. Todavía en los últimos días seguían adjudicando proyectos.

Dicen que no hay dinero, según la jefe de Gobierno, para dar una ampliación a la liquidez, pero sí lo hubo para estructuras inconstitucionales, para la operación política a las que se les conoce como mini delegados. Les invitamos a que se gobierne con respeto y reconocimiento a la pluralidad de nuestra ciudad, cada obstáculo a un alcalde o a una alcaldesa es un obstáculo a quienes vivimos en la Ciudad de México.

En estas condiciones antidemocráticas perdemos todos y perdemos todas. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Margarita.

El diputado Leonel Godoy Rangel(desde la curul): Presidenta, una moción de orden acá.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado Leonel Godoy, ¿con qué objeto?

El diputado Leonel Godoy Rangel (desde la curul): Es una moción de orden, presidenta diputada. Yo considero que es una falta de respeto a esta última parte de la sesión, que es la sesión todavía, donde todo queda inscrito en el Diario de Debates, que no tengamos a grupos parlamentarios completos aquí el día de hoy. Aun para escuchar cosas que nunca hicieron y que ahora vienen a reclamar aquí con nosotros.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Godoy. Diputado, ¿con qué objeto? Diputado, no hubo alusiones personales. No hubo alusiones personales, diputado. Diputado, no hubo alusiones personales.



RELATIVO AL DICTAMEN QUE VALIDA EL PROCESO ELECTORAL PARA GOBERNADOR EN MICHOACÁN

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, el diputado Carlos Alberto Manzo Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena.

El diputado Carlos Alberto Manzo Rodríguez(desde la curul): El día de ayer se terminó una pesadilla para Michoacán, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dictaminó que la elección del pasado 6 de junio a gobernador en el estado de Michoacán es válida.

Recibimos un estado lleno de inseguridad, de corrupción, de nepotismo, de enriquecimiento ilícito. Hacemos un llamado al pueblo de Michoacán a mantenernos unidos. Sabemos que el gobierno que se va, va a intentar desestabilizar por todos los medios para buscar impunidad, para buscar protección, para que no se le cobren las facturas sociales y políticas que le debe al pueblo de Michoacán.

No vamos a permitir que ningún poder fáctico esté por encima de la voluntad del pueblo de Michoacán. Justicia para Michoacán. Ni perdón ni olvido a la corrupción de Silvano Aureoles.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias.



CON RELACIÓN A LOS ALCALDES ELECTOS Y QUE TOMARÁN PROTESTA DE SU CARGO EN LA CIUDAD DE MÉXICO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, el diputado Guillermo Octavio Huerta Ling, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

El diputado Guillermo Octavio Huerta Ling(desde la curul): Gracias. El día de mañana llegan 16 alcaldes nuevos a la capital, de los cuales 9, que les damos la bienvenida, 9 de la imposición y de la oposición. Es Mauricio Tabe, le damos todos nuestros buenos deseos a Mauricio Tabe. A Lía Limón, a Margarita Saldaña, a Santiago Taboada, Giovanni Gutiérrez, Adrián Ruvalcaba, Sandra Cuevas, Luis Gerardo Quijano y Alfa González.

También el día de mañana empieza el verdadero reto de gobernar de Claudia Sheinbaum para todas y todos los capitalinos. Por eso le decimos desde aquí que las y los diputados de toda la capital, que somos 13, vamos a estar muy vigilantes de cómo se distribuyen los recursos públicos para todos. Vamos a estar muy vigilantes de cómo se distribuye la atención de seguridad para todas nuestras alcaldías. Que quede muy claro, nos vamos a convertir en unos auditores políticos del ejercicio de Claudia Sheinbaum...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado.

El diputado Guillermo Octavio Huerta Ling (desde la curul): ...a partir del día de mañana. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias.



PARA EXHORTAR A LOS GOBERNADORES DE COAHUILA Y DE DURANGO, A GARANTIZAR EL ABASTO DE AGUA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, hasta por un minuto, el diputado Francisco Javier Borrego Adame, del Grupo Parlamentario de Morena.

El diputado Francisco Javier Borrego Adame(desde la curul): Gracias, presidenta. Nada más para exhortar nuevamente a los gobernadores de Coahuila y Durango, para que cumplan con el compromiso que hicieron con el presidente de la República, para poder llevar el proyecto de Agua Saludable para la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango.

Sin ese compromiso, que ellos se comprometieron a llevar a cabo, la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango se quedaría sin ese gran proyecto. ¿Por qué? Porque los gobernadores, ambos, son gobernadores de oposición y no les interesa el pueblo y la pobreza y la salud de la gente del estado de Durango y Coahuila. Los exhortamos, a ambos gobernadores, a que cumplan con el compromiso de gobernar para la gente de Coahuila y Durango, y sobre todo para la más necesitada. Primero los pobres, eso ha sido muy claro en la política del presidente de la República. Exhorto a que cumplan con el compromiso para llevar agua saludable a la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Borrego.



INICIATIVAS Y PROPOSICIONES

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: En términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados, y 12, numeral 2, del Reglamento para la Contingencia Sanitaria, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.



CLAUSURA Y CITA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (a las 18: 06 horas): Se levanta la sesión y cito para la próxima, que tendrá lugar el martes 5 de octubre de 2021 en modalidad semipresencial, a las 11 horas. El registro de asistencia estará disponible a partir de las 9 horas, por medio de la aplicación instalada en los teléfonos celulares de las y los diputados.

––––– O –––––

RESUMEN DE LOS TRABAJOS

• Tiempo de duración de la sesión: 5 horas 27 minutos

• Quórum a la apertura de la sesión: 476 diputadas y diputados

• Minuto de silencio: 2

• Comunicaciones oficiales: 7

• Iniciativas de los senadores: 1

• Acuerdos de los órganos de gobierno: 4

• Efemérides: 2

• Iniciativas con proyecto de ley o decreto: 17

• Diputadas y diputados que participaron durante la sesión: 57

14-Morena, 14-PAN, 7-PRI, 8-PT, 7-MC, 3-PRD, 4-PVEM

DIPUTADAS Y DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESION
(en orden alfabético)

Álvarez Hernández, Daniela Soraya (PAN)
Desde la curul, para hacer un llamado a efecto de que se gestionen los mecanismos necesarios para que se abran los cruces fronterizos del norte del país:200
Baltierra García, Jaime (PT)
Desde la curul, para manifestar su respaldo a la gestión realizada por el gobernador de Puebla:201
Bernal Camarena, Ana Laura (PT)
Desde la curul, para informar que presentó la proposición con punto de acuerdo en relación con los problemas de abastecimiento del agua en Nogales, Sonora:205
Bernal Martínez, Mary Carmen (PT)
Para expresarse sobre la efeméride relativa al aniversario del natalicio del general José María Morelos y Pavón:56
Borrego Adame, Francisco Javier (Morena)
Desde la curul, para exhortar a los gobernadores de Coahuila y de Durango, a garantizar el abasto de agua:208
Campos Huirache, Adriana (PRI)
Para expresarse sobre la efeméride relativa al aniversario del natalicio del general José María Morelos y Pavón:58
Castellanos Ramírez, Alan (PRI)
Para referirse a la efeméride relativa al 29 de septiembre, Día Nacional del Maíz, en nombre de su grupo parlamentario:50
Chalé Cauich, Sergio Enrique (PAN)
Para referirse a la efeméride relativa al 29 de septiembre, Día Nacional del Maíz, en nombre de su grupo parlamentario:51
Chávez Flores, María Macarena (PRD)
Para presentar, en nombre propio y del diputado Héctor Chávez Ruiz, del Grupo Parlamentario del PRD, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 142 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y 49 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria:99
Chávez Treviño, Andrea (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones al Código Penal Federal:102
Chertorivski Woldenberg, Salomón (MC)
Para fijar la postura de su grupo parlamentario respecto al acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se integran las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión:42
Creel Miranda, Santiago (PAN)
Desde la curul, para referirse al XXXII aniversario luctuoso de Manuel Jesús Clouthier del Rincón, y solicitar un minuto de silencio en su memoria:31
Cruz Mendoza, Eufrosina (PRI)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 20 Ter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia:149
Díaz Tejeda, Nélida Ivonne Sabrina (PRI)
Desde la curul, para expresarse con relación a la pavimentación del Paso Ahuacán, en Nayarit:205
Fernández Noroña, José Gerardo Rodolfo (PT)
Desde la curul, para referirse al aniversario luctuoso de Manuel Jesús Clouthier del Rincón y respaldar la solicitud de un minuto de silencio en su memoria:31
Fernández Noroña, José Gerardo Rodolfo (PT)
Desde la curul, para hacer moción de procedimiento durante el apartado de efemérides, en dos ocasiones:52
García García, Margarita (PT)
Desde la curul, para hacer un llamado a la fiscalía de justicia de Oaxaca a trabajar ante los casos de feminicidio:203
García Hernández, Jesús Fernando (PT)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 8o. de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad:90
García Hernández, Jesús Fernando (PT)
Desde la curul, para referirse a la notificación de los terrenos del CIP, Teacapán, Playa Espíritu, en el municipio de Escuinapa, Sinaloa:206
García Medina, Amalia Dolores (MC)
Desde la curul, para referirse al aniversario luctuoso de Manuel Jesús Clouthier del Rincón, respaldar la solicitud de un minuto de silencio en su memoria, y además pedir un minuto de aplausos a los jóvenes que en 1968 fue masacrados, pero que sembraron la semilla para abrirle paso a la democracia en México:32
Gaudiano Rovirosa, Gerardo (MC)
Para referirse a la efeméride relativa al 29 de septiembre, Día Nacional del Maíz, en nombre de su grupo parlamentario:47
Godoy Rangel, Leonel (Morena)
Desde la curul, para referirse al aniversario luctuoso de Manuel Jesús Clouthier del Rincón y respaldar la solicitud de un minuto de silencio en su memoria:32
Godoy Rangel, Leonel (Morena)
Desde la curul, para hacer moción de orden durante el apartado de efemérides:53
Godoy Rangel, Leonel (Morena)
Para expresarse sobre la efeméride relativa al aniversario del natalicio del general José María Morelos y Pavón:60
Godoy Rangel, Leonel (Morena)
Desde la curul, para hacer moción de orden durante las intervenciones de las diputadas y los diputados al finalizar la sesión:207
González Márquez, Karen Michel (PAN)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de trabajo de las comisiones en conferencia:167
Guerra Mena, Juanita (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 10 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano:109
Guerra Mena, Juanita (Morena)
Desde la curul, para reconocer el legado del general José María Morelos y Pavón, en el aniversario de su natalicio:199
Hernández Pérez, María Eugenia (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:171
Hernández Pérez, María Eugenia (Morena)
Desde la curul, para pedir que se apoye la reubicación y alojamiento temporal de las personas afectadas por desgajamiento de un cerro en Ecatepec, Estado de México:204
Hernández Tapia, Arturo Roberto (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 17, 18 y 19 de la Ley Agraria:61
Huerta Ling, Guillermo Octavio (PAN)
Desde la curul, para expresarse con relación a los alcaldes electos y que tomarán protesta de su cargo en la Ciudad de México:208
Jiménez Aquino, Lázaro Cuauhtémoc (PRI)
Desde la curul, para hacer un llamado al gobierno federal a respetar a la comunidad científica del país:202
López Castro, Cynthia Iliana (PRI)
Desde la curul, para expresarse con relación a la regulación de las escuelas particulares del país:200
Luévano Luna, Salma (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Civil Federal:159
Manzo Rodríguez, Carlos Alberto (Morena)
Desde la curul, para expresarse respecto al dictamen que valida el proceso electoral para gobernador en Michoacán:207
Martínez López, Jaime (Morena)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, la leyenda: 2021, Año del Bicentenario de la Armada de México:196
Martínez Romano, Esther (PT)
Para referirse a la efeméride relativa al 29 de septiembre, Día Nacional del Maíz, en nombre de su grupo parlamentario:48
Mejía Ibáñez, Julieta (MC)
Para presentar, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario de MC, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y de la Ley Federal del Trabajo, en materia de prevención de acoso y hostigamiento sexual:94
Mendoza Acevedo, Luis Alberto (PAN)
Para presentar, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, la iniciativa con proyecto de decreto que abroga la Ley General de Sociedades Cooperativas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de agosto de 1994 y expide la Ley General de Sociedades Cooperativas:115
Montemayor Castillo, Santy (PVEM)
Para presentar, en nombre propio, del diputado Carlos Alberto Puente Salas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano:85
Moreno Cárdenas, Rafael Alejandro (PRI)
Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto para escribir con letras de oro en el Muro de Honor de la honorable Cámara de Diputados, la leyenda: Independencia Nacional:77
Murillo Manríquez, Sonia (PAN)
Desde la curul, para solicitar que se destinen los recursos necesarios para la conclusión del hospital en Mulegé, Baja California Sur:202
Natale Gutiérrez, Marco Antonio (PVEM)
Desde la curul, para expresarse en apoyo a los municipios poblanos de la sierra norte afectados los desastres naturales recientes:200
Navarrete Navarro, Consuelo del Carmen (PVEM)
Para expresarse sobre la efeméride relativa al aniversario del natalicio del general José María Morelos y Pavón:57
Ocampo Manzanares, Araceli (Morena)
Desde la curul, para pedir que se fiscalice a la Sección XXXVI del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud y se transparente el manejo de los recursos públicos asignados por gobierno de Guerrero:206
Ochoa Mejía, Ma. Teresa Rosaura (MC)
Para expresarse sobre la efeméride relativa al aniversario del natalicio del general José María Morelos y Pavón:55
Ochoa Mejía, Ma. Teresa Rosaura (MC)
Desde la curul, para hacer moción de orden durante el apartado de efemérides:57
Ochoa Mejía, Ma. Teresa Rosaura (MC)
Desde la curul, para hacer un reconocimiento a los alcaldes, síndicos y regidoras de Movimiento Ciudadano que tomaron protesta el día de hoy:203
Ortega de la Cruz, Jéssica María Guadalupe (MC)
Desde la curul, para referirse al linchamiento de dos personas en Huitzilac y hacer un llamado al congreso local para que las autoridades rindan cuentas:201
Ortega Pacheco, Ivonne Aracelly (MC)
Para sustentar moción suspensiva de la discusión del acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se integran las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión:41
Pérez Barcenas, Lidia (Morena)
Para presentar, en nombre propio y de la diputada Guadalupe Chavira de la Rosa, del Grupo Parlamentario de Morena, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud:188
Pérez Valdez, Elizabeth (PRD)
Para referirse a la efeméride relativa al 29 de septiembre, Día Nacional del Maíz, en nombre de su grupo parlamentario:46
Pintos Caballero, Andrés (PVEM)
Para referirse a la efeméride relativa al 29 de septiembre, Día Nacional del Maíz, en nombre de su grupo parlamentario:49
Porras Domínguez, Alfredo (Morena)
Desde la curul, para solicitar un minuto de silencio en memoria de las víctimas y devastación ocasionado por el ciclón Liza en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, el 30 de septiembre de 1976:32
Riestra Piña, Mario Gerardo (PAN)
Desde la curul, para expresarse con relación a la vacunación de niños y adolescentes:204
Robles Montoya, Ángel Benjamín (PT)
Para fijar la postura de su grupo parlamentario respecto al acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se integran las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión:43
Rojas Mancera, Navor Alberto (Morena)
Desde la curul, para expresarse con relación a la construcción de fraccionamientos en Hidalgo:202
Romero Herrera, Jorge (PAN)
Desde la curul, para hacer moción de procedimiento durante el apartado de efemérides:53
Romero Herrera, Jorge (PAN)
Desde la curul, para hacer moción de orden durante las intervenciones de las diputadas y los diputados al finalizar la sesión:206
Rubio Fernández, Paulina (PAN)
Para presentar, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones de la Ley de Asistencia Social:67
Sánchez Zepeda, Rodrigo (PAN)
Para expresarse sobre la efeméride relativa al aniversario del natalicio del general José María Morelos y Pavón:59
Sodi Miranda, Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda (PRD)
Para expresarse sobre la efeméride relativa al aniversario del natalicio del general José María Morelos y Pavón:54
Tello Espinosa, Claudia (Morena)
Para referirse a la efeméride relativa al 29 de septiembre, Día Nacional del Maíz, en nombre de su grupo parlamentario:53
Terrazas Baca, Patricia (PAN)
Para presentar, en nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del Impuesto al Valor Agregado:177
Triana Tena, Jorge (PAN)
Desde la curul, para hacer comentarios durante el apartado de efemérides:53
Zavala Gómez del Campo, Margarita Ester (PAN)
Desde la curul, para desear éxito a las y los dieciséis alcaldes que tomarán posesión de su cargo e invitar al gobierno en la Ciudad de México a gobernar con respeto y reconocimiento a la pluralidad:207

VOTACIONES

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se integran las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión

MORENA

1 Adams Pereyra, Olga ZulemaFavor

2 Aguilera Chairez, MaribelAusente

3 Alavez Ruiz, AleidaFavor

4 Alfaro Morales, María IsabelFavor

5 Almazán Burgos, Karla YuritziFavor

6 Almazán Muñoz, Odette NayeriAusente

7 Alvarado Murguía, Rosa MaríaFavor

8 Ambrocio Gachuz, José GuadalupeFavor

9 Andazola Gómez, Socorro IrmaFavor

10 Antonio Altamirano, CarolAusente

11 Arellano Reyes, Martha NabetseFavor

12 Armendáriz Guerra, Carmen PatriciaFavor

13 Ascencio Ortega, Reyna CelesteAusente

14 Atanacio Luna, RaymundoFavor

15 Ávila Flores, Claudia SeleneFavor

16 Ayala Leyva, Ana ElizabethFavor

17 Baldenebro Arredondo, Manuel de JesúsAusente

18 Barajas García, MarthaFavor

19 Barboza Llamas, MaximianoFavor

20 Barrera Puc, Rocío NatalíFavor

21 Barrera Toledo, Jorge AlbertoFavor

22 Batun Chulim, Wilbert AlbertoAusente

23 Bautista Bravo, Juan AngelFavor

24 Bautista Hernández, EstebanFavor

25 Bautista Pelaéz, María del CarmenFavor

26 Bayardo Cabrera, Rosa MaríaFavor

27 Bertín Sandoval, Juan IsaíasFavor

28 Blancas Mercado, BrunoFavor

29 Bonilla Herrera, RaquelFavor

30 Borrego Adame, Francisco JavierFavor

31 Briano Borunda, Jesús RobertoFavor

32 Brito Mazariegos, IsmaelFavor

33 Bustamante Castellanos, AdrianaFavor

34 Cabada Alvidrez, Hector ArmandoFavor

35 Camacho Reynoso, Martha AzucenaFavor

36 Candelario Figueroa, Luz AdrianaFavor

37 Cano González, SusanaFavor

38 Cantón Zetina, ÓscarFavor

39 Carrasco Godínez, Nelly MinervaFavor

40 Carrazco Macías, OlegariaFavor

41 Carrillo Cubillas, Mario MiguelFavor

42 Carvajal Hidalgo, AlejandroFavor

43 Castañeda González, Omar EnriqueFavor

44 Castellanos Polanco, FavioFavor

45 Castillo Secundino, CelestinaFavor

46 Chapman Moreno, Manuel GuillermoFavor

47 Chávez Rojas, Olga LeticiaFavor

48 Chávez Treviño, AndreaFavor

49 Chavira de la Rosa, María GuadalupeFavor

50 Cisneros Luján, Angélica IvonneFavor

51 Collado Crisolia, VerónicaFavor

52 Contreras Castillo, ArmandoFavor

53 Contreras García, JanicieFavor

54 Contreras Montes, GustavoAusente

55 Corona Arvizu, ArmandoFavor

56 Coutiño Gutiérrez, LeonorFavor

57 Cruz Santos, Flora TaniaAusente

58 De la Cruz Lima, José MiguelFavor

59 Del Castillo Ibarra, Erika VanessaFavor

60 Delgadillo González, ClaudiaFavor

61 Diaz García, Karla EstrellaFavor

62 Díaz Vilchis, CatalinaFavor

63 Domínguez Escobar, AngelAusente

64 Domínguez Flores, RosalindaFavor

65 Domínguez Rodríguez, Roberto ÁngelFavor

66 Duran Ruiz, FelíxFavor

67 Elizondo Guerra, Olga JulianaFavor

68 Elorza Flores, José LuisFavor

69 Espinoza López, BrendaFavor

70 Espinoza Segura, María BerthaAusente

71 Esquivel Nava, María Magdalena OliviaFavor

72 Estrada, JesúsFavor

73 Flores Pacheco, José LuisFavor

74 Flores Sanchéz, Marco AntonioAusente

75 Fragoso Torres, Juan FernandoAusente

76 García Almaguer, HamletFavor

77 García Anaya, LidiaFavor

78 García Montiel, OtonielFavor

79 García Moreno, María ClementeFavor

80 García Sandoval, ZeusFavor

81 García Segura, MarisolAusente

82 Girón Hernández, Olimpia TamaraFavor

83 Godoy Rangel, LeonelFavor

84 González Cruz, Alfredo AurelioFavor

85 González Hernández, Alma AnahíAusente

86 González Robledo, ErasmoFavor

87 Guerra Mena, JuanitaFavor

88 Guerrero Márquez, AntolínFavor

89 Gutiérrez Camacho, Oscar EugenioFavor

90 Gutiérrez Gutiérrez, DanielFavor

91 Gutiérrez Luna, Sergio CarlosAusente

92 Hernández Espejo, RosaFavor

93 Hernández Hernández. SaúlFavor

94 Hernández Pérez, César AgustínFavor

95 Hernández Pérez, María EugeniaFavor

96 Hernández Ruedas, Bennelly JocabethFavor

97 Hernández Tapia, Arturo RobertoFavor

98 Hernández Villalpando, RafaelFavor

99 Herrera Villavicencio, MónicaFavor

100 Huerta Jurado, JavierAusente

101 Juan Carlos, IrmaFavor

102 Llaven Abarca, Jorge LuisFavor

103 Llergo Latournerie, Mario RafaelFavor

104 López Guadarrama, CarlosFavor

105 Lozano Rodríguez, AdrianaFavor

106 Luevano Luna, SalmaFavor

107 Manzo Rodríguez, Carlos AlbertoAusente

108 Mares Cossío, Héctor IreneoFavor

109 Marín Díaz, FernandoFavor

110 Márquez Alkadef Cortes, CeciliaFavor

111 Martínez Díaz, Esther BereniceFavor

112 Martínez Espinoza, GabrielaAusente

113 Martínez Lopez, JaimeFavor

114 Maya Martínez, HirepanFavor

115 Medina Filigrana, Marcos RosendoFavor

116 Méndez Denis, LorenaFavor

117 Mendoza Álvarez, Mayra AliciaFavor

118 Merlín García, María del RosarioFavor

119 Mier Velazco, Moisés IgnacioFavor

120 Morales Miranda, Flor IvoneFavor

121 Morales Romero, Martha RosaFavor

122 Moreno Guerra, EvangelinaAusente

123 Moreno Rivera, Julio CésarFavor

124 Muñoz Álvarez, Rubén GregorioFavor

125 Murguía Lardizábal, DanielFavor

126 Narcia Coutiño, Manuel de JesúsFavor

127 Narro Panameño, Blanca AraceliFavor

128 Navarrete Rivera, Alma DeliaFavor

129 Navarro Conkle, Sandra LuzFavor

130 Noriega Romero, CarlosFavor

131 Obrador Narváez, Manuela del CarmenFavor

132 Ocampo Manzanares, AraceliFavor

133 Olua González, Yessenia LeticiaFavor

134 Olvera Bautista, Sandra SimeyFavor

135 Onofre Vázquez, Vicente AlbertoFavor

136 Ortega Fonseca, Pedro DavidAusente

137 Ortiz Tejeda, Carlos FranciscoAusente

138 Pani Barragán, AlejandraFavor

139 Parra Juárez, InésFavor

140 Peña Escalante, Rosangela AmairanyFavor

141 Peñaloza Pérez, Pedro SergioFavor

142 Pérez Bárcenas, LidiaFavor

143 Pérez Bernabe, Jaime HumbertoFavor

144 Pérez Garibay, Marco AntonioAusente

145 Pérez Gutiérrez, Blanca CarolinaAusente

146 Pérez Hernández, Carlos AugustoFavor

147 Pérez López, Beatriz DomingaAusente

148 Pérez Segura, Laura ImeldaFavor

149 Polevnsky Gurwitz, YeidckolAusente

150 Porras Domínguez, AlfredoFavor

151 Prado de los Santos, MiguelAusente

152 Prieto Terrazas, SusanaFavor

153 Rabelo Estrada, Karla MaríaFavor

154 Ramírez Padilla, Julieta AndreaFavor

155 Ramiro Alejo, BrendaFavor

156 Ramos Juárez, AdelaFavor

157 Reyes Carmona, EmmanuelFavor

158 Reyes López, ValentínFavor

159 Reyes Silva, María del RosarioFavor

160 Rincón Chanona, SoniaFavor

161 Ríos Cheno, BernardoFavor

162 Ritter Ocampo, Klaus UweFavor

163 Robledo Ruiz, Juan RamiroFavor

164 Robles Gómez, Manuel AlejandroFavor

165 Robles Ortíz, MarthaFavor

166 Rodríguez González, ManuelFavor

167 Rojas Mancera Navor, AlbertoFavor

168 Rojas Martínez, BeatrizFavor

169 Román Ávila, María GuadalupeFavor

170 Salazar López, NoemiFavor

171 Sánchez Barrios, CarlosAusente

172 Sánchez Ortiz, GracielaFavor

173 Sánchez Rodríguez, Juan PabloFavor

174 Sandoval Ballesteros, Pablo AmílcarFavor

175 Sandoval Soto, MartínFavor

176 Santiago Chepi, AzaelFavor

177 Santiago Manuel, IranAusente

178 Santiago Marcos, Nancy YadiraFavor

179 Sibaja Mendoza, Jorge ÁngelFavor

180 Sierra Damián, MariaFavor

181 Silva Hernandez, Dulce MaríaFavor

182 Tello Espinosa, ClaudiaFavor

183 Tenorio Adame, PaolaFavor

184 Torres Navarro, Juan GuadalupeAusente

185 Torruco Garza, MiguelFavor

186 Valencia Cruz, RosalbaFavor

187 Valencia Medina, Alma GriseldaFavor

188 Varela López, Víctor GabrielFavor

189 Vargas Meraz, Teresita de JesusFavor

190 Vázquez Álvarez, Brianda AuroraFavor

191 Vázquez Arellano, ManuelFavor

192 Vázquez Vázquez, AlfredoFavor

193 Vences Valencia, Julieta KristalFavor

194 Vidal Benavides, FaustinoFavor

195 Villa Villegas, AlbertoFavor

196 Villegas Guarneros, Dulce María CorinaFavor

197 Villegas Sanchez, MeraryFavor

198 Zamora Valdez, CasimiroFavor

199 Zebadua Alva, JoaquínFavor

Favor: 170

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 29

Total: 199

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

1 Aguado Romero, PaulinaAusente

2 Aguilar Coronado, Marco HumbertoFavor

3 Almaraz Smer, Oscar de JesúsFavor

4 Almendariz Puppo, Marco AntonioFavor

5 Álvarez Hernández, Daniela SorayaFavor

6 Aranda Orozco, Ana TeresaFavor

7 Arriaga Rojas, Justino EugenioFavor

8 Azuara Zúñiga, XavierFavor

9 Báez Guerrero, Jose LuisFavor

10 Balderas Hernández, Itzel JosefinaFavor

11 Balderas Trejo, Ana MaríaFavor

12 Beauregard Martínez, CarolinaFavor

13 Becerra Moreno, MónicaFavor

14 Bolio Pinelo, Kathia MaríaFavor

15 Campuzano González, Gina GerardinaFavor

16 Castell de Oro Palacios, María TeresaFavor

17 Castillo Olivares, Héctor IsraelFavor

18 Castrellón Garza, Francisco JavierFavor

19 Chale Cauich, Sergio EnrriqueFavor

20 Cifuentes Negrete, RománFavor

21 Compeán Fernández, EliseoFavor

22 Contreras Duarte, Laura PatriciaFavor

23 Cordero González, Wendy MaricelaFavor

24 Creel Miranda, SantiagoFavor

25 Díaz Villalón, Erika de los ÁngelesFavor

26 Escudero Fabre, María del CarmenFavor

27 Espadas Galván, Jorge ArturoFavor

28 Esquivel Arrona, Ana MariaFavor

29 Felipe Torres, Joanna AlejandraFavor

30 Figueroa Reyes, RenéFavor

31 Galarza Castro, YeseniaAusente

32 Gamboa Torales, María JosefinaFavor

33 García García, José AntonioFavor

34 García Velasco, AnabeyFavor

35 Garza Treviño, PedroFavor

36 Godínez del Rio, EnriqueFavor

37 Gómez Cárdenas, Annia SarahíFavor

38 Gómez del Campo Gurza, MarianaFavor

39 González Alonso, Carmen RocíoFavor

40 González Azcárraga, Rosa MariaFavor

41 González Márquez, Karen MichelFavor

42 González Urrutia, WendyFavor

43 González Zepeda, JavierFavor

44 Gutiérrez Valdez, María de los AngelesFavor

45 Gutiérrez Valtierra, Diana EstefaníaFavor

46 Hernández Escobar, Alma RosaFavor

47 Huerta Ling, Guillermo OctavioFavor

48 Huerta Villegas, GenovevaFavor

49 Inzunza Armas, Jorge ErnestoFavor

50 Jiménez Angulo, Julia LicetFavor

51 Jiménez Esquivel, Maria TeresaFavor

52 Juárez Navarrete, BereniceFavor

53 Lara Carreón, Diana María TeresaFavor

54 Lixa Abimerhi, José ElíasFavor

55 López Sosa, MarielaAusente

56 Loyola Vera, IgnacioFavor

57 Luna Ayala, Noemi BereniceFavor

58 Macías Olvera, Felipe FernandoFavor

59 Macías Zambrano, GustavoFavor

60 Madrazo Limón, CarlosFavor

61 Mancillas Cabrera, MarianaFavor

62 Mandujano Tinajero, EstherFavor

63 Martínez López, Paulo GonzaloFavor

64 Mata Atilano, NoelFavor

65 Mata Carrasco, MarioFavor

66 Mata Lozano, LizbethFavor

67 Maturino Manzanera, Juan CarlosFavor

68 Mendoza Acevedo, Luis AlbertoFavor

69 Monraz Ibarra, Miguel AngelFavor

70 Montes Estrada, BereniceFavor

71 Morales Flores, Jesús FernandoFavor

72 Murillo Manríquez, SoniaFavor

73 Núñez Cerón, SaraiFavor

74 Olvera Coronel, Lilia CaritinaFavor

75 Olvera Higuera, Claudia GabrielaAusente

76 Oranday Aguirre, Nora ElvaFavor

77 Pacheco Marrufo, Rommel AghmedFavor

78 Patrón Laviada, Cecilia AnunciaciónFavor

79 Peña Flores, GerardoFavor

80 Pérez Díaz, Víctor ManuelFavor

81 Quadri de la Torre, Gabriel RicardoFavor

82 Quintana Martínez, Carlos HumbertoFavor

83 Ramírez Barba, Éctor JaimeFavor

84 Reza Gallegos, Rocío EsmeraldaFavor

85 Riestra Piña, Mario GerardoFavor

86 Rivera Gutiérrez, RiultFavor

87 Rocha Acosta, SoniaFavor

88 Rodríguez Rivera, Iván ArturoFavor

89 Romero Herrera, JorgeFavor

90 Romero Hicks, Juan CarlosFavor

91 Romero Velázquez, Krishna KarinaFavor

92 Romo Cuéllar, Martha EstelaAusente

93 Rubio Fernández, PaulinaFavor

94 Salgado Almaguer, PedroFavor

95 Sánchez Velázquez, Ana LauraFavor

96 Sánchez Zepeda, RodrigoFavor

97 Solorzano Gallego, MarciaFavor

98 Tanori Córdova, Judith CelinaFavor

99 Tejeda Cid, ArmandoFavor

100 Téllez Hernández, Héctor SaúlFavor

101 Terrazas Baca, PatriciaFavor

102 Tinajero Robles, DesiderioFavor

103 Torreblanca Engell, SantiagoFavor

104 Torres Graciano, FernandoFavor

105 Tovar Vargas, José SalvadorFavor

106 Triana Tena, JorgeFavor

107 Valenzuela Corral, RobertoFavor

108 Valenzuela González, Carlos AlbertoFavor

109 Valenzuela Sánchez, Ana LauraFavor

110 Varela Pinedo, Miguel ÁngelFavor

111 Verástegui Ostos, Vicente JavierFavor

112 Villarreal García, RicardoFavor

113 Zapata Meraz, José AntonioFavor

114 Zavala Gómez del Campo, Margarita EsterFavor

115 Zepeda Martínez, LeticiaFavor

Favor: 110

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 5

Total: 115

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abramo Masso, YericoFavor

2 Aceves García, Norma AngélicaFavor

3 Acosta Peña, Brasil AlbertoFavor

4 Aguilar Castillo, RicardoFavor

5 Aguilar Cifuentes, Yeimi YazminFavor

6 Aguirre Maldonado, María de JesúsFavor

7 Alcalá Ruiz, Blanca María del SocorroFavor

8 Alcántara Rojas, María GuadalupeFavor

9 Amezcua González, CristinaFavor

10 Angulo Briceño, Pablo GuillermoFavor

11 Arcos Velázquez, Montserrat AliciaFavor

12 Armentía López, PedroFavor

13 Ayala Villalobos, KarlaAusente

14 Aysa Damas, Carlos MiguelFavor

15 Azuara Yarzábal, FrinnéFavor

16 Barrera Fortoul, LauraFavor

17 Barrón Perales, Karina MarlenFavor

18 Bernal Bolnik, Sue EllenFavor

19 Bueno Zertuche, JaimeFavor

20 Camarena Jáuregui, María del RefugioFavor

21 Campos Huirache, AdrianaFavor

22 Cantú Ramírez, Andrés MauricioFavor

23 Cárdenas Monroy, Óscar GustavoFavor

24 Carvajal Isunza, SofiaFavor

25 Casique Zarate, JavierFavor

26 Castellanos Ramírez, AlanFavor

27 Cruz Mendoza, EufrosinaFavor

28 Dávila Ramírez, CarolinaAusente

29 De la Torre Valdez, YolandaAusente

30 Díaz Tejeda Nelida, Ivonne SabrinaFavor

31 Espinoza Eguia, Juan FranciscoFavor

32 Fernández Hernández, ShamirFavor

33 Fletes Araiza, José GuadalupeFavor

34 Fuentes Ávila, RodrigoFavor

35 Gamboa Miner, PabloFavor

36 Garza Ochoa, José LuisFavor

37 Gómez Villanueva, AugustoFavor

38 González Aguirre, MarianoFavor

39 González Zirión, XavierFavor

40 Guajardo Villarreal, IldefonsoFavor

41 Guerra Castillo, MarcelaFavor

42 Guerrero Esquivel Fuensanta, GuadalupeFavor

43 Gutiérrez Jardón, José AntonioFavor

44 Haro Ramírez, Laura LorenaFavor

45 Hernández Deras, Ismael AlfredoFavor

46 Hernández Pérez, Johana MontcerratFavor

47 Hernández Zetina, HiramFavor

48 Herrera Anzaldo, Ana LiliaFavor

49 Iriarte Mercado, CarlosFavor

50 Jaimes Albarrán, JazmínFavor

51 Jiménez Aquino, Lázaro CuauhtémocFavor

52 López Castro, Cynthia IlianaFavor

53 López García, Roberto CarlosFavor

54 Medina Ramírez, TeresoFavor

55 Mendoza Bustamante, Marco AntonioFavor

56 Moreira Valdez, Rubén IgnacioFavor

57 Moreno Cárdenas, Rafael AlejandroFavor

58 Murat Hinojosa, Eduardo EnriqueFavor

59 Nassar Piñeyro, Mariana ErandiFavor

60 Piñón Rivera, LorenaFavor

61 Rodríguez Muñoz, ReynelFavor

62 Ruiz Sandoval, CristinaFavor

63 Sámano Peralta, MiguelFavor

64 Sánchez Ramos, PalomaFavor

65 Serrano Maldonado, Ma ElenaFavor

66 Vargas Camacho, Melissa EstefaniaFavor

67 Vargas Rodríguez, SayonaraFavor

68 Viggiano Austria, Alma CarolinaFavor

69 Villaseñor Dávila, Maribel GuadalupeFavor

70 Yunes Zorrilla, José FranciscoFavor

71 Zarzosa Sánchez, EduardoFavor

Favor: 68

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 3

Total: 71

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

1 Aguilar Piña, Kevin ÁngeloFavor

2 Alcalá Izguerra, María JoséFavor

3 Bugarin Jasmine, MaríaFavor

4 Carrillo Soberanis, Juan LuisFavor

5 Castrejón Trujillo, KarenFavor

6 Corona Nakamura, María del RocíoFavor

7 Cruz Peláez, Fatima AlmendraFavor

8 Domínguez Zopiyactle, Itzel AlelíFavor

9 Estefan Gillessen, José AntonioFavor

10 Fernández Cruz, Nayeli ArlenFavor

11 Fernández Piña, Laura LynnFavor

12 Gallardo García, FaustoFavor

13 Gamiño García, Rocío AlexisFavor

14 Gloria Requena, TomásFavor

15 Gómez Betancourt, Armando AntonioFavor

16 Hernández Villafuerte, GilbertoFavor

17 Huerta Valdovinos, Ana LauraAusente

18 López Casarín, Javier JoaquínFavor

19 Martínez Bravo, Luis AlbertoFavor

20 Melgar Bravo, Luis ArmandoFavor

21 Mendoza Díaz, SoniaFavor

22 Montemayor Castillo, SantyFavor

23 Montes de Oca Avendaño, Juan PabloFavor

24 Monzón García, EuniceFavor

25 Natale Gutiérrez, Marco AntonioFavor

26 Natale López, Juan CarlosFavor

27 Navarrete Navarro, Consuelo del CarmenFavor

28 Navarro Muñiz, Juan ManuelFavor

29 Ochoa Fernández, CuauhtémocFavor

30 Palacios Díaz, Luis EdgardoFavor

31 Peña Martínez, AngélicaFavor

32 Peraza Ramírez, Mario XavierFavor

33 Pinete Vargas, María del CarmenFavor

34 Pintos Caballero, AndrésFavor

35 Puente Salas, Carlos AlbertoFavor

36 Quijano Tapia, Janine PatriciaFavor

37 Ramírez Ramos, Antonio de JesúsFavor

38 Rubio Montejo, Roberto AntonioAusente

39 Salomón Durán, Ciria YamileFavor

40 Sánchez Sánchez, Christian JoaquínFavor

41 Santiago Barrientos, ValeriaFavor

42 Segovia Hernández Roberto AlejandroFavor

Favor: 40

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 2

Total: 42

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Aguilar Gil, LiliaFavor

2 Aguilar López, José AlejandroAusente

3 Alcántara Martínez, LeobardoFavor

4 Anaya Gutiérrez, AlbertoFavor

5 Baltierra García, JaimeFavor

6 Bernal Camarena, Ana LauraFavor

7 Bernal Martínez, Mary CarmenFavor

8 Celestino Rosas, AraceliFavor

9 Espinosa Ramos, Francisco AmadeoFavor

10 Favela Peñuñuri, FranciscoFavor

11 Femat Bañuelos, AlfredoFavor

12 Fernández Noroña, José Gerardo RodolfoFavor

13 Garay Loredo, Irma YordanaFavor

14 García García, MargaritaFavor

15 García Hernández, Jesús FernandoFavor

16 Garduño Garduño, MariselaFavor

17 Hernández Sáenz, Claudia AlejandraAusente

18 Maceda Carrera, NellyFavor

19 Martínez Romano, EstherFavor

20 Martínez Ruiz, MaribelFavor

21 Martínez Ventura, Luis EnriqueFavor

22 Moreno Hernández, Brigido RamiroFavor

23 Núñez Monreal, Magdalena del SocorroFavor

24 Ortiz Rodríguez, Jorge ArmandoFavor

25 Reyes Ledesma, ArmandoAusente

26 Robles Montoya, Ángel BenjamínFavor

27 Rojo Pimentel, Ana KarinaFavor

28 Rosete Sánchez, María de JesúsFavor

29 Sánchez Romero, CelesteFavor

30 Sandoval Flores, ReginaldoFavor

31 Vázquez García, DioniciaFavor

32 Vázquez González, PedroFavor

33 Vázquez Romero, Shirley GuadalupeFavor

34 Wences Real, VictorianoFavor

Favor: 31

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 3

Total: 34

MOVIMIENTO CIUDADANO

1 Álvarez Máynez, JorgeContra

2 Álvarez Solis, Maria AsenciónContra

3 Barrera Sepúlveda, SergioContra

4 Basave Alanís, Agustín CarlosContra

5 Caro Cabrera, SalvadorContra

6 Chávez Pérez, Maria LeticiaContra

7 Chertorivski Woldenberg, SalomónContra

8 De la Garza Garza, Arturo BonifacioContra

9 Fernández Castillo, HoracioAusente

10 Flores Gómez, MirzaContra

11 García Medina, Amalia DoloresContra

12 Garza Marín, José MauroContra

13 Gaudiano Rovirosa, GerardoContra

14 Herrera Vega, Manuel JesúsContra

15 Limón García, María ElenaContra

16 Martínez Cosío, Elvia YolandaContra

17 Mejía Ibáñez, JulietaContra

18 Ochoa Mejía, Ma Teresa RosauraContra

19 Ortega de la Cruz, Jessica María GuadalupeContra

20 Ortega Pacheco, Ivonne AracellyContra

21 Rodríguez Carrillo, Mario AlbertoContra

22 Rodríguez González, Taygete IrisayContra

23 Samperio Chaparro, Rodrigo HerminioContra

Favor: 0

Contra: 22

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 1

Total: 23

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

1 Banquells Núñez, María del RocíoFavor

2 Castañeda Navarrete, MarcelinoFavor

3 Chávez Flores, María MacarenaFavor

4 Chávez Ruiz, HéctorFavor

5 Díaz Acevedo, Edna GiselFavor

6 Espinosa Cházaro, Luis Angel XarielFavor

7 Espinosa Morales, Olga LuzFavor

8 Huacus Esquivel, Francisco JavierFavor

9 Pérez Valdez, ElizabethFavor

10 Prieto Gómez, MauricioFavor

11 Rafael Dircio, FabiolaFavor

12 Rodríguez Sarabia Leslie, EstefaniaFavor

13 Sodi Miranda, Ana Cecilia Luisa Gabriela FernandaFavor

14 Torres Rosales, Miguel AngelFavor

Favor: 14

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 0

Total: 14

Acuerdo de los Grupos Parlamentarios relativo a la integración en las Secretarías de la Mesa Directiva para el primer año de ejercicio de la LXV Legislatura

MORENA

1 Adams Pereyra, Olga ZulemaFavor

2 Aguilera Chairez, MaribelFavor

3 Alavez Ruiz, AleidaAusente

4 Alfaro Morales, María IsabelFavor

5 Almazán Burgos, Karla YuritziFavor

6 Almazán Muñoz, Odette NayeriFavor

7 Alvarado Murguía, Rosa MaríaFavor

8 Ambrocio Gachuz, José GuadalupeFavor

9 Andazola Gómez, Socorro IrmaFavor

10 Antonio Altamirano, CarolAusente

11 Arellano Reyes, Martha NabetseFavor

12 Armendáriz Guerra, Carmen PatriciaAusente

13 Ascencio Ortega, Reyna CelesteFavor

14 Atanacio Luna, RaymundoFavor

15 Ávila Flores, Claudia SeleneFavor

16 Ayala Leyva, Ana ElizabethFavor

17 Baldenebro Arredondo, Manuel de JesúsFavor

18 Barajas García, MarthaFavor

19 Barboza Llamas, MaximianoFavor

20 Barrera Puc, Rocío NatalíFavor

21 Barrera Toledo, Jorge AlbertoFavor

22 Batun Chulim, Wilbert AlbertoFavor

23 Bautista Bravo, Juan AngelFavor

24 Bautista Hernández, EstebanFavor

25 Bautista Pelaéz, María del CarmenFavor

26 Bayardo Cabrera, Rosa MaríaFavor

27 Bertín Sandoval, Juan IsaíasFavor

28 Blancas Mercado, BrunoFavor

29 Bonilla Herrera, RaquelFavor

30 Borrego Adame, Francisco JavierFavor

31 Briano Borunda, Jesús RobertoFavor

32 Brito Mazariegos, IsmaelFavor

33 Bustamante Castellanos, AdrianaFavor

34 Cabada Alvidrez, Hector ArmandoFavor

35 Camacho Reynoso, Martha AzucenaFavor

36 Candelario Figueroa, Luz AdrianaFavor

37 Cano González, SusanaFavor

38 Cantón Zetina, ÓscarFavor

39 Carrasco Godínez, Nelly MinervaFavor

40 Carrazco Macías, OlegariaFavor

41 Carrillo Cubillas, Mario MiguelFavor

42 Carvajal Hidalgo, AlejandroFavor

43 Castañeda González, Omar EnriqueFavor

44 Castellanos Polanco, FavioFavor

45 Castillo Secundino, CelestinaFavor

46 Chapman Moreno, Manuel GuillermoFavor

47 Chávez Rojas, Olga LeticiaFavor

48 Chávez Treviño, AndreaFavor

49 Chavira de la Rosa, María GuadalupeFavor

50 Cisneros Luján, Angélica IvonneFavor

51 Collado Crisolia, VerónicaFavor

52 Contreras Castillo, ArmandoAusente

53 Contreras García, JanicieFavor

54 Contreras Montes, GustavoFavor

55 Corona Arvizu, ArmandoFavor

56 Coutiño Gutiérrez, LeonorFavor

57 Cruz Santos, Flora TaniaFavor

58 De la Cruz Lima, José MiguelAusente

59 Del Castillo Ibarra, Erika VanessaFavor

60 Delgadillo González, ClaudiaFavor

61 Diaz García, Karla EstrellaFavor

62 Díaz Vilchis, CatalinaAusente

63 Domínguez Escobar, AngelAusente

64 Domínguez Flores, RosalindaFavor

65 Domínguez Rodríguez, Roberto ÁngelFavor

66 Duran Ruiz, FelíxFavor

67 Elizondo Guerra, Olga JulianaFavor

68 Elorza Flores, José LuisFavor

69 Espinoza López, BrendaFavor

70 Espinoza Segura, María BerthaFavor

71 Esquivel Nava, María Magdalena OliviaFavor

72 Estrada, JesúsFavor

73 Flores Pacheco, José LuisFavor

74 Flores Sanchéz, Marco AntonioFavor

75 Fragoso Torres, Juan FernandoFavor

76 García Almaguer, HamletFavor

77 García Anaya, LidiaFavor

78 García Montiel, OtonielFavor

79 García Moreno, María ClementeFavor

80 García Sandoval, ZeusAusente

81 García Segura, MarisolAusente

82 Girón Hernández, Olimpia TamaraAusente

83 Godoy Rangel, LeonelFavor

84 González Cruz, Alfredo AurelioFavor

85 González Hernández, Alma AnahíFavor

86 González Robledo, ErasmoFavor

87 Guerra Mena, JuanitaFavor

88 Guerrero Márquez, AntolínFavor

89 Gutiérrez Camacho, Oscar EugenioFavor

90 Gutiérrez Gutiérrez, DanielFavor

91 Gutiérrez Luna, Sergio CarlosAusente

92 Hernández Espejo, RosaAusente

93 Hernández Hernández. SaúlFavor

94 Hernández Pérez, César AgustínFavor

95 Hernández Pérez, María EugeniaFavor

96 Hernández Ruedas, Bennelly JocabethFavor

97 Hernández Tapia, Arturo RobertoFavor

98 Hernández Villalpando, RafaelFavor

99 Herrera Villavicencio, MónicaFavor

100 Huerta Jurado, JavierFavor

101 Juan Carlos, IrmaFavor

102 Llaven Abarca, Jorge LuisFavor

103 Llergo Latournerie, Mario RafaelFavor

104 López Guadarrama, CarlosFavor

105 Lozano Rodríguez, AdrianaFavor

106 Luevano Luna, SalmaFavor

107 Manzo Rodríguez, Carlos AlbertoAusente

108 Mares Cossío, Héctor IreneoFavor

109 Marín Díaz, FernandoFavor

110 Márquez Alkadef Cortes, CeciliaFavor

111 Martínez Díaz, Esther BereniceFavor

112 Martínez Espinoza, GabrielaFavor

113 Martínez Lopez, JaimeFavor

114 Maya Martínez, HirepanFavor

115 Medina Filigrana, Marcos RosendoFavor

116 Méndez Denis, LorenaFavor

117 Mendoza Álvarez, Mayra AliciaFavor

118 Merlín García, María del RosarioFavor

119 Mier Velazco, Moisés IgnacioFavor

120 Morales Miranda, Flor IvoneFavor

121 Morales Romero, Martha RosaFavor

122 Moreno Guerra, EvangelinaFavor

123 Moreno Rivera, Julio CésarFavor

124 Muñoz Álvarez, Rubén GregorioFavor

125 Murguía Lardizábal, DanielFavor

126 Narcia Coutiño, Manuel de JesúsFavor

127 Narro Panameño, Blanca AraceliFavor

128 Navarrete Rivera, Alma DeliaFavor

129 Navarro Conkle, Sandra LuzFavor

130 Noriega Romero, CarlosFavor

131 Obrador Narváez, Manuela del CarmenFavor

132 Ocampo Manzanares, AraceliFavor

133 Olua González, Yessenia LeticiaFavor

134 Olvera Bautista, Sandra SimeyFavor

135 Onofre Vázquez, Vicente AlbertoFavor

136 Ortega Fonseca, Pedro DavidFavor

137 Ortiz Tejeda, Carlos FranciscoFavor

138 Pani Barragán, AlejandraFavor

139 Parra Juárez, InésFavor

140 Peña Escalante, Rosangela AmairanyFavor

141 Peñaloza Pérez, Pedro SergioAusente

142 Pérez Bárcenas, LidiaFavor

143 Pérez Bernabe, Jaime HumbertoFavor

144 Pérez Garibay, Marco AntonioFavor

145 Pérez Gutiérrez, Blanca CarolinaAusente

146 Pérez Hernández, Carlos AugustoFavor

147 Pérez López, Beatriz DomingaAusente

148 Pérez Segura, Laura ImeldaFavor

149 Polevnsky Gurwitz, YeidckolAusente

150 Porras Domínguez, AlfredoFavor

151 Prado de los Santos, MiguelFavor

152 Prieto Terrazas, SusanaFavor

153 Rabelo Estrada, Karla MaríaFavor

154 Ramírez Padilla, Julieta AndreaAusente

155 Ramiro Alejo, BrendaFavor

156 Ramos Juárez, AdelaFavor

157 Reyes Carmona, EmmanuelFavor

158 Reyes López, ValentínAusente

159 Reyes Silva, María del RosarioFavor

160 Rincón Chanona, SoniaFavor

161 Ríos Cheno, BernardoFavor

162 Ritter Ocampo, Klaus UweFavor

163 Robledo Ruiz, Juan RamiroFavor

164 Robles Gómez, Manuel AlejandroFavor

165 Robles Ortíz, MarthaFavor

166 Rodríguez González, ManuelFavor

167 Rojas Mancera Navor, AlbertoFavor

168 Rojas Martínez, BeatrizFavor

169 Román Ávila, María GuadalupeFavor

170 Salazar López, NoemiFavor

171 Sánchez Barrios, CarlosAusente

172 Sánchez Ortiz, GracielaFavor

173 Sánchez Rodríguez, Juan PabloFavor

174 Sandoval Ballesteros, Pablo AmílcarAusente

175 Sandoval Soto, MartínFavor

176 Santiago Chepi, AzaelFavor

177 Santiago Manuel, IranFavor

178 Santiago Marcos, Nancy YadiraFavor

179 Sibaja Mendoza, Jorge ÁngelFavor

180 Sierra Damián, MariaFavor

181 Silva Hernandez, Dulce MaríaFavor

182 Tello Espinosa, ClaudiaFavor

183 Tenorio Adame, PaolaFavor

184 Torres Navarro, Juan GuadalupeFavor

185 Torruco Garza, MiguelFavor

186 Valencia Cruz, RosalbaFavor

187 Valencia Medina, Alma GriseldaFavor

188 Varela López, Víctor GabrielFavor

189 Vargas Meraz, Teresita de JesusFavor

190 Vázquez Álvarez, Brianda AuroraFavor

191 Vázquez Arellano, ManuelFavor

192 Vázquez Vázquez, AlfredoFavor

193 Vences Valencia, Julieta KristalFavor

194 Vidal Benavides, FaustinoFavor

195 Villa Villegas, AlbertoFavor

196 Villegas Guarneros, Dulce María CorinaFavor

197 Villegas Sanchez, MeraryFavor

198 Zamora Valdez, CasimiroFavor

199 Zebadua Alva, JoaquínFavor

Favor: 178

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 21

Total: 199

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

1 Aguado Romero, PaulinaAusente

2 Aguilar Coronado, Marco HumbertoFavor

3 Almaraz Smer, Oscar de JesúsFavor

4 Almendariz Puppo, Marco AntonioFavor

5 Álvarez Hernández, Daniela SorayaFavor

6 Aranda Orozco, Ana TeresaFavor

7 Arriaga Rojas, Justino EugenioFavor

8 Azuara Zúñiga, XavierFavor

9 Báez Guerrero, Jose LuisFavor

10 Balderas Hernández, Itzel JosefinaFavor

11 Balderas Trejo, Ana MaríaFavor

12 Beauregard Martínez, CarolinaAusente

13 Becerra Moreno, MónicaFavor

14 Bolio Pinelo, Kathia MaríaFavor

15 Campuzano González, Gina GerardinaFavor

16 Castell de Oro Palacios, María TeresaFavor

17 Castillo Olivares, Héctor IsraelFavor

18 Castrellón Garza, Francisco JavierFavor

19 Chale Cauich, Sergio EnrriqueFavor

20 Cifuentes Negrete, RománFavor

21 Compeán Fernández, EliseoAusente

22 Contreras Duarte, Laura PatriciaFavor

23 Cordero González, Wendy MaricelaAusente

24 Creel Miranda, SantiagoFavor

25 Díaz Villalón, Erika de los ÁngelesFavor

26 Escudero Fabre, María del CarmenFavor

27 Espadas Galván, Jorge ArturoFavor

28 Esquivel Arrona, Ana MariaFavor

29 Felipe Torres, Joanna AlejandraFavor

30 Figueroa Reyes, RenéFavor

31 Galarza Castro, YeseniaFavor

32 Gamboa Torales, María JosefinaFavor

33 García García, José AntonioFavor

34 García Velasco, AnabeyFavor

35 Garza Treviño, PedroFavor

36 Godínez del Rio, EnriqueFavor

37 Gómez Cárdenas, Annia SarahíFavor

38 Gómez del Campo Gurza, MarianaFavor

39 González Alonso, Carmen RocíoFavor

40 González Azcárraga, Rosa MariaFavor

41 González Márquez, Karen MichelFavor

42 González Urrutia, WendyFavor

43 González Zepeda, JavierFavor

44 Gutiérrez Valdez, María de los AngelesFavor

45 Gutiérrez Valtierra, Diana EstefaníaFavor

46 Hernández Escobar, Alma RosaFavor

47 Huerta Ling, Guillermo OctavioFavor

48 Huerta Villegas, GenovevaFavor

49 Inzunza Armas, Jorge ErnestoFavor

50 Jiménez Angulo, Julia LicetFavor

51 Jiménez Esquivel, Maria TeresaFavor

52 Juárez Navarrete, BereniceFavor

53 Lara Carreón, Diana María TeresaFavor

54 Lixa Abimerhi, José ElíasFavor

55 López Sosa, MarielaFavor

56 Loyola Vera, IgnacioFavor

57 Luna Ayala, Noemi BereniceFavor

58 Macías Olvera, Felipe FernandoFavor

59 Macías Zambrano, GustavoFavor

60 Madrazo Limón, CarlosFavor

61 Mancillas Cabrera, MarianaFavor

62 Mandujano Tinajero, EstherFavor

63 Martínez López, Paulo GonzaloFavor

64 Mata Atilano, NoelFavor

65 Mata Carrasco, MarioFavor

66 Mata Lozano, LizbethFavor

67 Maturino Manzanera, Juan CarlosFavor

68 Mendoza Acevedo, Luis AlbertoFavor

69 Monraz Ibarra, Miguel AngelFavor

70 Montes Estrada, BereniceFavor

71 Morales Flores, Jesús FernandoFavor

72 Murillo Manríquez, SoniaFavor

73 Núñez Cerón, SaraiFavor

74 Olvera Coronel, Lilia CaritinaFavor

75 Olvera Higuera, Claudia GabrielaFavor

76 Oranday Aguirre, Nora ElvaFavor

77 Pacheco Marrufo, Rommel AghmedFavor

78 Patrón Laviada, Cecilia AnunciaciónFavor

79 Peña Flores, GerardoFavor

80 Pérez Díaz, Víctor ManuelFavor

81 Quadri de la Torre, Gabriel RicardoFavor

82 Quintana Martínez, Carlos HumbertoFavor

83 Ramírez Barba, Éctor JaimeFavor

84 Reza Gallegos, Rocío EsmeraldaFavor

85 Riestra Piña, Mario GerardoFavor

86 Rivera Gutiérrez, RiultFavor

87 Rocha Acosta, SoniaFavor

88 Rodríguez Rivera, Iván ArturoFavor

89 Romero Herrera, JorgeFavor

90 Romero Hicks, Juan CarlosFavor

91 Romero Velázquez, Krishna KarinaFavor

92 Romo Cuéllar, Martha EstelaAusente

93 Rubio Fernández, PaulinaFavor

94 Salgado Almaguer, PedroFavor

95 Sánchez Velázquez, Ana LauraFavor

96 Sánchez Zepeda, RodrigoFavor

97 Solorzano Gallego, MarciaFavor

98 Tanori Córdova, Judith CelinaFavor

99 Tejeda Cid, ArmandoFavor

100 Téllez Hernández, Héctor SaúlFavor

101 Terrazas Baca, PatriciaFavor

102 Tinajero Robles, DesiderioFavor

103 Torreblanca Engell, SantiagoFavor

104 Torres Graciano, FernandoFavor

105 Tovar Vargas, José SalvadorFavor

106 Triana Tena, JorgeFavor

107 Valenzuela Corral, RobertoFavor

108 Valenzuela González, Carlos AlbertoFavor

109 Valenzuela Sánchez, Ana LauraFavor

110 Varela Pinedo, Miguel ÁngelFavor

111 Verástegui Ostos, Vicente JavierFavor

112 Villarreal García, RicardoFavor

113 Zapata Meraz, José AntonioFavor

114 Zavala Gómez del Campo, Margarita EsterFavor

115 Zepeda Martínez, LeticiaFavor

Favor: 110

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 5

Total: 115

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abramo Masso, YericoFavor

2 Aceves García, Norma AngélicaFavor

3 Acosta Peña, Brasil AlbertoFavor

4 Aguilar Castillo, RicardoFavor

5 Aguilar Cifuentes, Yeimi YazminFavor

6 Aguirre Maldonado, María de JesúsFavor

7 Alcalá Ruiz, Blanca María del SocorroFavor

8 Alcántara Rojas, María GuadalupeFavor

9 Amezcua González, CristinaAusente

10 Angulo Briceño, Pablo GuillermoFavor

11 Arcos Velázquez, Montserrat AliciaFavor

12 Armentía López, PedroFavor

13 Ayala Villalobos, KarlaFavor

14 Aysa Damas, Carlos MiguelFavor

15 Azuara Yarzábal, FrinnéFavor

16 Barrera Fortoul, LauraFavor

17 Barrón Perales, Karina MarlenFavor

18 Bernal Bolnik, Sue EllenFavor

19 Bueno Zertuche, JaimeFavor

20 Camarena Jáuregui, María del RefugioFavor

21 Campos Huirache, AdrianaFavor

22 Cantú Ramírez, Andrés MauricioFavor

23 Cárdenas Monroy, Óscar GustavoFavor

24 Carvajal Isunza, SofiaFavor

25 Casique Zarate, JavierFavor

26 Castellanos Ramírez, AlanFavor

27 Cruz Mendoza, EufrosinaFavor

28 Dávila Ramírez, CarolinaFavor

29 De la Torre Valdez, YolandaFavor

30 Díaz Tejeda Nelida, Ivonne SabrinaFavor

31 Espinoza Eguia, Juan FranciscoFavor

32 Fernández Hernández, ShamirAusente

33 Fletes Araiza, José GuadalupeFavor

34 Fuentes Ávila, RodrigoFavor

35 Gamboa Miner, PabloFavor

36 Garza Ochoa, José LuisFavor

37 Gómez Villanueva, AugustoFavor

38 González Aguirre, MarianoFavor

39 González Zirión, XavierFavor

40 Guajardo Villarreal, IldefonsoFavor

41 Guerra Castillo, MarcelaFavor

42 Guerrero Esquivel Fuensanta, GuadalupeFavor

43 Gutiérrez Jardón, José AntonioFavor

44 Haro Ramírez, Laura LorenaFavor

45 Hernández Deras, Ismael AlfredoFavor

46 Hernández Pérez, Johana MontcerratFavor

47 Hernández Zetina, HiramFavor

48 Herrera Anzaldo, Ana LiliaFavor

49 Iriarte Mercado, CarlosFavor

50 Jaimes Albarrán, JazmínFavor

51 Jiménez Aquino, Lázaro CuauhtémocAusente

52 López Castro, Cynthia IlianaFavor

53 López García, Roberto CarlosFavor

54 Medina Ramírez, TeresoFavor

55 Mendoza Bustamante, Marco AntonioFavor

56 Moreira Valdez, Rubén IgnacioFavor

57 Moreno Cárdenas, Rafael AlejandroFavor

58 Murat Hinojosa, Eduardo EnriqueFavor

59 Nassar Piñeyro, Mariana ErandiFavor

60 Piñón Rivera, LorenaFavor

61 Rodríguez Muñoz, ReynelFavor

62 Ruiz Sandoval, CristinaFavor

63 Sámano Peralta, MiguelFavor

64 Sánchez Ramos, PalomaFavor

65 Serrano Maldonado, Ma ElenaFavor

66 Vargas Camacho, Melissa EstefaniaFavor

67 Vargas Rodríguez, SayonaraFavor

68 Viggiano Austria, Alma CarolinaFavor

69 Villaseñor Dávila, Maribel GuadalupeFavor

70 Yunes Zorrilla, José FranciscoFavor

71 Zarzosa Sánchez, EduardoFavor

Favor: 68

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 3

Total: 71

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

1 Aguilar Piña, Kevin ÁngeloFavor

2 Alcalá Izguerra, María JoséFavor

3 Bugarin Jasmine, MaríaFavor

4 Carrillo Soberanis, Juan LuisFavor

5 Castrejón Trujillo, KarenFavor

6 Corona Nakamura, María del RocíoFavor

7 Cruz Peláez, Fatima AlmendraFavor

8 Domínguez Zopiyactle, Itzel AlelíFavor

9 Estefan Gillessen, José AntonioFavor

10 Fernández Cruz, Nayeli ArlenFavor

11 Fernández Piña, Laura LynnFavor

12 Gallardo García, FaustoFavor

13 Gamiño García, Rocío AlexisFavor

14 Gloria Requena, TomásFavor

15 Gómez Betancourt, Armando AntonioFavor

16 Hernández Villafuerte, GilbertoFavor

17 Huerta Valdovinos, Ana LauraAusente

18 López Casarín, Javier JoaquínFavor

19 Martínez Bravo, Luis AlbertoFavor

20 Melgar Bravo, Luis ArmandoFavor

21 Mendoza Díaz, SoniaFavor

22 Montemayor Castillo, SantyFavor

23 Montes de Oca Avendaño, Juan PabloAusente

24 Monzón García, EuniceFavor

25 Natale Gutiérrez, Marco AntonioFavor

26 Natale López, Juan CarlosAusente

27 Navarrete Navarro, Consuelo del CarmenFavor

28 Navarro Muñiz, Juan ManuelFavor

29 Ochoa Fernández, CuauhtémocFavor

30 Palacios Díaz, Luis EdgardoFavor

31 Peña Martínez, AngélicaFavor

32 Peraza Ramírez, Mario XavierFavor

33 Pinete Vargas, María del CarmenFavor

34 Pintos Caballero, AndrésFavor

35 Puente Salas, Carlos AlbertoFavor

36 Quijano Tapia, Janine PatriciaFavor

37 Ramírez Ramos, Antonio de JesúsFavor

38 Rubio Montejo, Roberto AntonioFavor

39 Salomón Durán, Ciria YamileFavor

40 Sánchez Sánchez, Christian JoaquínFavor

41 Santiago Barrientos, ValeriaFavor

42 Segovia Hernández Roberto AlejandroFavor

Favor: 39

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 3

Total: 42

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Aguilar Gil, LiliaFavor

2 Aguilar López, José AlejandroAusente

3 Alcántara Martínez, LeobardoAusente

4 Anaya Gutiérrez, AlbertoFavor

5 Baltierra García, JaimeFavor

6 Bernal Camarena, Ana LauraFavor

7 Bernal Martínez, Mary CarmenFavor

8 Celestino Rosas, AraceliFavor

9 Espinosa Ramos, Francisco AmadeoFavor

10 Favela Peñuñuri, FranciscoFavor

11 Femat Bañuelos, AlfredoFavor

12 Fernández Noroña, José Gerardo RodolfoFavor

13 Garay Loredo, Irma YordanaFavor

14 García García, MargaritaFavor

15 García Hernández, Jesús FernandoFavor

16 Garduño Garduño, MariselaFavor

17 Hernández Sáenz, Claudia AlejandraAusente

18 Maceda Carrera, NellyFavor

19 Martínez Romano, EstherFavor

20 Martínez Ruiz, MaribelFavor

21 Martínez Ventura, Luis EnriqueFavor

22 Moreno Hernández, Brigido RamiroFavor

23 Núñez Monreal, Magdalena del SocorroFavor

24 Ortiz Rodríguez, Jorge ArmandoFavor

25 Reyes Ledesma, ArmandoAusente

26 Robles Montoya, Ángel BenjamínFavor

27 Rojo Pimentel, Ana KarinaFavor

28 Rosete Sánchez, María de JesúsFavor

29 Sánchez Romero, CelesteFavor

30 Sandoval Flores, ReginaldoFavor

31 Vázquez García, DioniciaFavor

32 Vázquez González, PedroFavor

33 Vázquez Romero, Shirley GuadalupeAusente

34 Wences Real, VictorianoFavor

Favor: 29

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 5

Total: 34

MOVIMIENTO CIUDADANO

1 Álvarez Máynez, JorgeFavor

2 Álvarez Solis, Maria AsenciónFavor

3 Barrera Sepúlveda, SergioFavor

4 Basave Alanís, Agustín CarlosFavor

5 Caro Cabrera, SalvadorFavor

6 Chávez Pérez, Maria LeticiaFavor

7 Chertorivski Woldenberg, SalomónFavor

8 De la Garza Garza, Arturo BonifacioFavor

9 Fernández Castillo, HoracioAusente

10 Flores Gómez, MirzaFavor

11 García Medina, Amalia DoloresFavor

12 Garza Marín, José MauroFavor

13 Gaudiano Rovirosa, GerardoFavor

14 Herrera Vega, Manuel JesúsFavor

15 Limón García, María ElenaContra

16 Martínez Cosío, Elvia YolandaFavor

17 Mejía Ibáñez, JulietaFavor

18 Ochoa Mejía, Ma Teresa RosauraFavor

19 Ortega de la Cruz, Jessica María GuadalupeFavor

20 Ortega Pacheco, Ivonne AracellyFavor

21 Rodríguez Carrillo, Mario AlbertoFavor

22 Rodríguez González, Taygete IrisayFavor

23 Samperio Chaparro, Rodrigo HerminioFavor

Favor: 21

Contra: 1

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 1

Total: 23

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

1 Banquells Núñez, María del RocíoFavor

2 Castañeda Navarrete, MarcelinoFavor

3 Chávez Flores, María MacarenaFavor

4 Chávez Ruiz, HéctorFavor

5 Díaz Acevedo, Edna GiselFavor

6 Espinosa Cházaro, Luis Angel XarielFavor

7 Espinosa Morales, Olga LuzFavor

8 Huacus Esquivel, Francisco JavierFavor

9 Pérez Valdez, ElizabethFavor

10 Prieto Gómez, MauricioFavor

11 Rafael Dircio, FabiolaFavor

12 Rodríguez Sarabia Leslie, EstefaniaFavor

13 Sodi Miranda, Ana Cecilia Luisa Gabriela FernandaFavor

14 Torres Rosales, Miguel AngelFavor

Favor: 14

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 0

Total: 14