Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXVI Legislatura
Versión estenográfica de la sesión ordinaria vespertina del miércoles 19 de marzo de 2025

Apertura de la sesión

Orden del día

Dictamen a discusión

Por el que se reforma el párrafo décimo del artículo 25 y la fracción XXIX-Y del artículo 73 de la Constitución, en materia de simplificación administrativa y digitalización

Fernando Castro Trenti, fundamentación

Minuto de silencio por el fallecimiento del servidor público José Edgar Estrada Zúñiga

Posicionamientos

Laura Hernández García y Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, PMC

Minuto de silencio por el fallecimiento de la madre del diputado Raúl Lozano Caballero

Leticia Barrera Maldonado, Nadia Navarro Acevedo y César Alejandro Domínguez Domínguez, PRI

Lilia Aguilar Gil, Irma Yordana Garay Loredo y Mary Carmen Bernal Martínez, PT

Carlos Alberto Guevara Garza, PVEM

Minuto de silencio por el fallecimiento de Gabriela del Muro, hermana de la diputada Ana Luisa del Muro García

José Luis Fernández Martínez y Ana Erika Santana González, PVEM

Annia Sarahí Gómez Cárdenas y Roberto Sosa Pichardo, PAN

Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila

Discusión en lo general

Votación en lo general

Presentación de las reservas

Votación de los artículos reservados, en términos del dictamen

Iniciativas

Merilyn Gómez Pozos, Morena

Patricia Mercado Castro, PMC

César Alejandro Domínguez Domínguez, PRI

Jesús Fernando García Hernández, PT

Ricardo Gallardo Juárez, PVEM

Leoncio Alfonso Morán Sánchez, Morena

Luis Enrique García López, PAN

Eunice Abigail Mendoza Ramírez, Morena

Óscar Bautista Villegas, PVEM

Jesús Fernando García Hernández, PT

Armando Corona Arvizu, Morena

Héctor Saúl Téllez Hernández, PAN

Mario Calzada Mercado, PRI

Claudia Sánchez Juárez, PVEM

Blanca Araceli Narro Panameño, Morena

Paulina Rubio Fernández, PAN

Jesús Alfonso Ibarra Ramos, Morena

Alma Marina Vitela Rodríguez, Morena

Carlos Ignacio Mier Bañuelos, Morena

Irma Juan Carlos, Morena

Carlos Sánchez Barrios, Morena

Comunicación de la Junta, con propuesta de modificación del orden del día

Declaratoria de reforma constitucional, en materia de apoyo a jóvenes

Efeméride, con motivo del Aniversario de la Expropiación Petrolera

Juan Ignacio Samperio Montaño, PMC

Adriana del Rocio Rejón Lara, PRI

Pedro Vázquez González, PT

Jesús Martín Cuanalo Araujo, PVEM

Nubia Iris Castillo Medina, PAN

Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio, Morena

Turno a comisiones de las iniciativas y de las proposiciones

Clausura de la sesión y cita para la próxima


 
 
 
 
 
 

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pido a la Secretaría informe a esta Presidencia el resultado del cómputo de asistencia de diputadas y diputados.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se informa a la Presidencia que se tienen registrados 366 diputadas y diputados. Por lo tanto, hay quórum.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (11:47 horas): Se abre la sesión ordinaria vespertina del miércoles 19 de marzo de 2025 en modalidad presencial.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El orden del día se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en las tabletas de las curules de las diputadas y los diputados.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto del orden del día es la discusión del dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo décimo del artículo 25 y la fracción XXIX-Y del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación administrativa y digitalización.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: De conformidad con el artículo 230, numeral 2 del Reglamento, se concede el uso de la palabra al diputado Fernando Castro Trenti para fundamentar el dictamen a nombre de la comisión hasta por 15 minutos.

El diputado Fernando Jorge Castro Trenti: Con el permiso de la Mesa Directiva. Me voy a permitir presentar ala consideración de esta soberanía un proyecto de dictamen, que ha sido aprobado en la Comisión de Puntos Constitucionales y que fue debidamente publicado.

A la Comisión de Puntos Constitucionales le fue turnada para su estudio y elaboración del dictamen correspondiente la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo décimo del artículo 25 y la fracción XXIX-Y del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación administrativa y digitalización.

Con tal propósito los integrantes de la comisión se enfocaron y procedieron al estudio de la minuta en materia del presente dictamen, respecto del cual se analizaron todas y cada una de las consideraciones que sirvieron de base a las reformas y adiciones que se proponen a fin de emitir este dictamen.

En este orden de ideas, conforme a las facultades que confiere esta Constitución, así como la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y del Reglamento de la Cámara de Diputados, se somete a la consideración de ustedes el siguiente dictamen, cuyo análisis y elaboración se sujetó al siguiente método:

Trámite legislativo. Se describen los pasos. En este documento se describen los pasos de gestión y procedimiento para iniciar el proceso legislativo de la minuta.

Contenido de la minuta. Se exponen los objetivos. Se expresan adecuadamente los objetivos y el contenido, resumiendo los motivos y alcances de la minuta turnada por la Presidencia de la Mesa Directiva.

Consideraciones. Se exponen los razonamientos y argumentos relativos a la minuta y, con base en ello, se sustenta el sentido del presente dictamen.

Resultado del dictamen. Se plantea la conclusión. Con proyecto de decreto por el que se proponen las reformas al párrafo décimo del artículo 25 y a la fracción XXIX-Y del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación administrativa y de digitalización.

A continuación, se describe en el contenido los pasos que se siguieron:

El 18 de febrero de este año la presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presentó ante la Cámara de Senadores la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman el párrafo décimo, artículo 25 y la fracción XXIX-Y del artículo 73 de la Constitución, en materia de simplificación administrativa.

El 13 de marzo, esta Comisión de Puntos Constitucionales recibió de Mesa Directiva de esta Cámara el documento descrito, para su análisis y dictamen correspondiente.

A continuación se exponen las argumentaciones, discusiones y posicionamientos y preocupaciones más importantes de los integrantes de las Comisiones de Puntos Constitucionales, de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, Primera, de la citada Cámara.

La iniciativa que hoy se dictamina plantea resolver problemáticas estructurales en la gestión pública, para garantizar el acceso a derechos fundamentales. Tiene como propósito fundamental reducir los espacios para hechos de corrupción. Hay que hacer énfasis en este tema, porque es uno de los principales problemas que aqueja al sistema de administración pública, que el trámite permite en la burocracia la corrupción. Y uno de los propósitos de esta Presidencia, que preside tan ejemplarmente la primera mujer mexicana en hacerlo, es abatir totalmente los espacios de la corrupción.

En este sentido, correspondió a estas comisiones determinar si la propuesta reunía o no los requisitos. En principio, se analiza que la burocracia es un componente esencial del Estado moderno, ya que permite la organización y regulación de los servicios públicos.

Sin embargo, en México el exceso de trámites administrativos y la falta de sistematización y digitalización ha generado altos costos que impiden erradicar los hechos de corrupción y de forma ejemplar permite que se afecte al pueblo y su percepción del pueblo sobre las instituciones públicas.

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del año 2023 señaló que el 52.4 % de la población realizó pagos, trámites o solicitudes de servicios públicos en las instalaciones del gobierno, mientras que solo el 16.2 % utilizó el internet.

La misma encuesta indicó, y este es un problema esencial, que el periodo de noviembre-diciembre de 2023 el 83.1 % de la población consideró frecuentes los actos de corrupción. Además, indicó que, al tratarse de pagos, trámites o solicitudes de servicios públicos, el 40.7 % de la población tuvieron específicamente un problema, siendo el más frecuente el de las barreras de los trámites.

Frente a este panorama, como lo señala la autora de la iniciativa, estas medidas han sido adoptadas por otros países, como Estonia y Singapur, los cuales han demostrado que digitalizar al gobierno puede agilizar los procesos, procedimientos y mejorar la confianza de la ciudadanía.

La descentralización de trámites y la mejora de coordinación institucional permitirán eliminar las redundancias y la digitalización. La capacitación del personal y la mejora en la coordinación institucional son claves para generar este México moderno.

A nivel federal existen más de 7 mil trámites en promedio. La frecuencia del uso en cada entidad federativa es de 523 trámites y, a su vez, por cada municipio son 144 trámites. Una persona en promedio realiza durante su vida aproximadamente 483 trámites, los cuales son el 85 % estatales o municipales.

La propuesta resulta congruente con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030, que guarda congruencia con los compromisos internacionales que México suscribió.

Estas comisiones dictaminadoras consideraron que la iniciativa de reforma es una medida imprescindible para garantizar la transparencia, la eficiencia y el acceso equitativo a los servicios.

Dicho lo anterior, es fundamental establecer que esta comisión, después de un trabajo intenso y exhaustivo, determinó que la comisión desde luego que esta facultada para conocer de esta minuta, plateó que los objetivos de reformar el artículo 25, del décimo párrafo, para contribuir al desarrollo y bienestar de las personas y grupos, comunidades y sectores sociales, económicos, son fundamentales.

La correlación de la fracción XXIX/Y del artículo 73, al otorgar las facultades de expedir una ley nacional que establezca un marco normativo que impulse un sistema de gobierno digital, promoviendo la simplificación y digitalización de trámites y de servicios, así como la mejora de la calidad regulatoria y la adopción de tecnologías en estos procesos.

En este sentido, la comisión dictaminadora se adhiere a la propuesta inicial de estudio realizado por la Cámara de Senadores, de suerte que las consideraciones expresadas en ambos documentos son coincidentes con la posición de la comisión, de acuerdo con algunos de los fundamentos que a continuación se señalan.

Esta reforma es oportuna, dado que los tiempos actuales requieren de una absoluta y profunda modificación al sistema burocrático mexicanos. De esta manera la administración pública atinadamente propone mejorar y, en este caso, simplificar todos los trámites gubernamentales.

Igualmente, el órgano colegiado advierte que la administración pública requiere ajustes ante la evolución paralela de transformar el Estado y la sociedad. No obstante, si bien los principios del modelo burocrático siguen siendo un pilar de las estructuras burocráticas contemporáneas, con el paso del tiempo la democratización, la globalización y los avances tecnológicos requieren una modificación y adaptación de los modelos administrativos.

En nuestros días, en estos días y con el propósito de corroborar y centrar más en lo antes mencionado, recientemente la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, señaló que en promedio en México tenemos, a nivel federal, más de esos 7 mil trámites que ya les había narrado.

Por su parte, como fue señalado en la minuta, el Inegi, a través de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, evidenció que el 83 % consideró, o el 83 % consideró que de alguna manera existe en forma frecuente la corrupción en estos trámites.

Lo antepuesto explica por qué esta fórmula es la adecuada para que nuestra Constitución sea el paraguas de esta transformación y esta revolución del sistema de trámites administrativos en el gobierno en todas las instancias y niveles.

Esta nueva directriz constitucional es un parámetro para legislar sobre la materia que ya se tiene prevista. Por otro lado, la presente constitucionalización busca expandir nacionalmente un modelo garantizado que dé mayor nivel y apertura de competitividad a México en su apertura en el mundo. De hecho, observamos que los planteamientos de la iniciativa y las minutas son compatibles con los diversos postulados internacionales, los cuales proponen que con el desarrollo de las tecnologías de la información se lograrán entornos más plurales y accesibles.

A su vez, en diversas cumbres mundiales sobre la sociedad en Ginebra y en Túnez, se reafirma que el beneficio a abrir con la tecnología de la industria de las comunicaciones abre los trámites y cierra la brecha que existía en todos los niveles de la sociedad. De manera que esta reforma estaría integrando a la Constitución postulados sobre derechos digitales, específicamente para erigir un gobierno digital y nacional. Como lo define la OCDE, gobierno digital es el uso de las tecnologías digitales como parte integral de las estrategias de modernización de los gobiernos, con el fin de crear valor público. Esto se basa en un ecosistema de gobierno digital constituido por los actores estatales, organizaciones no gubernamentales, empresas, asociaciones, ciudadanos y personas encargadas de la producción y acceso a los datos y servicios.

El resultado del dictamen ha quedado por esta Comisión de Puntos Constitucionales, considerando sustentados y analizados sustancialmente todos y cada uno de los razonamientos en materia de simplificación administrativa.

Segundo como resultado se obtiene el aprobar en sentido positivo por esta Comisión de Puntos Constitucionales de esta soberanía, la minuta con proyecto decreto por el que se reforma el párrafo décimo del artículo 25 y la fracción XXIX-Y del artículo 73 de nuestra Constitución.

A continuación, esta comisión plantea el proyecto de decreto en sentido positivo. Artículo único. Se reforma el párrafo décimo del artículo 25 y la fracción XXIX-Y del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedar como sigue. A fin de contribuir al desarrollo y bienestar de las personas, grupos, comunidades y sectores sociales-económicos, las autoridades de todos los órdenes de gobierno deberán implementar políticas públicas de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios, buenas prácticas regulatorias, desarrollo y fortalecimiento, y capacidades tecnológicas y los demás objetivos que establezca la ley nacional de la materia.

Artículo 73, fracción XXIX-Y, para expedir la ley nacional que establezcan los principios y obligaciones a los que deberán sujetarse las órdenes de gobierno en materia de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios, buenas prácticas regulatorias, desarrollo y fortalecimiento de capacidades tecnológicas públicas.

Transitorios. Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. En un plazo que no excederá de 90 días naturales siguientes a la entrada en vigor del presente decreto el Congreso de la Unión expedirá la legislación a que se refiere el artículo 73, fracción XXIX-Y de esta Constitución.

Tercero. La ley nacional a que se refiere el artículo 73, fracción XXIX-Y de esta Constitución deberá considerar al menos lo siguiente: primero, un modelo nacional de simplificación y digitalización de trámites y servicios. Segundo, establecer la autoridad nacional en materia de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios, buenas prácticas regulatorias y desarrollo, y fortalecimiento de capacidades tecnológicas públicas.

De tal manera que al aprobar por ustedes, este esfuerzo extraordinario legislativo y esta iniciativa de la presidenta de la nación, estaremos dando un paso gigantesco en la modernización para que todos los emprendedores y todas las etapas de los trámites administrativos cierren los espacios de la corrupción, llegue la transparencia y esto nos haga permisible mayor creación de empleos, salarios más dignos y finalmente nos dará la oportunidad de decir a México que estamos cumpliendo con los compromisos que asumimos al asumir este cargo que tan honrosamente nos fue conferido por el pueblo de México. Salud y pedimos su apoyo para este dictamen. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Mejía Berdeja, ¿con qué objeto?

El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (desde la curul): Presidente para solicitar un minuto de silencio porque el pasado sábado 15 de marzo falleció José Edgar Estrada Zúñiga, quien colaboró durante 20 años en el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo con mucha responsabilidad. Él era un personal sindicalizado, pero siempre muy diligente y el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo pide guardar en su memoria un minuto de silencio.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se concede el minuto de silencio.

(Minuto de silencio)

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se otorgará a los grupos parlamentarios el uso de la palabra para fijar postura. En primer lugar, tiene el uso de la palabra Movimiento Ciudadano, quien ha dividido su participación de 15 minutos en dos, cada una de 7 minutos, 30 segundos. Teniendo el uso de la palabra, la diputada Laura Hernández García.

La diputada Laura Hernández García: Con la venia de la Presidencia. Nos encontramos frente a una reforma que tendrá una repercusión directa en la vida cotidiana de todas las personas, así como en el actuar de los gobiernos federal, estatal y municipal.

De acuerdo con María del Carmen Pardo, la administración pública es el espacio en el que de manera privilegiada ocurre la relación entre gobierno y sociedad. Es, además, un recurso para impulsar los proyectos nacionales y para promover consensos sociales, favorecer la coherencia de las decisiones públicas, elaborar y ejecutar políticas públicas y atienden la demanda ciudadana de bienes y de los servicios públicos.

De ahí, que sea indispensable que la administración pública se modernice, se ajuste y esté a la par de los cambios que se suscitan en la sociedad, de los avances tecnológicos y de las demandas ciudadanas, pues su trabajo para garantizar los derechos para todas las personas nunca se detiene estar de cara a las ventanillas de atención ciudadana, realizar un trámite, gestionar un permiso o acceder a un servicio público son situaciones comunes a las que todas las personas nos hemos enfrentado. Sin embargo, es precisamente estas experiencias de interacción con nuestros gobiernos municipal, estatal o federal, que muchas veces resultan complejas, costosas e infructuosas.

Esto perjudica y erosiona la relación ciudadanía y gobierno, pues se genera una percepción de ineficacia de la gestión pública y de desconfianza en las y los gobernantes, así como una animadversión a las personas servidoras públicas en general.

También, tiene consecuencias para el desarrollo económico, porque incentiva la actividad económica y por ende, se fomenta la informalidad, ya que las personas no cumplen con los trámites que se les solicitan o que requieren para poder llevar una vida adecuada. En México, una persona en promedio dura en su vida, normalmente casi, 486 trámites, el 25 % de los trámites requieren 3 o más visitas a la entidad pública y solo la mitad se resuelven en un solo día.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, realizada por el Inegi en 2023, el 83.3 de las personas usuarias manifestó satisfacción con las experiencias al realizar un trámite y pagos solicitados en los servicios públicos en términos generales, y más si eran a través de las tecnologías de información.

A nivel nacional, de los trámites realizados personalmente por la población de 18 años y más, el 52.4 % de las ocasiones, las personas usuarias acudieron a las instalaciones de gobierno a realizarlos, el 16.2 utilizó Internet, el 15.4 acudió a un banco, a un supermercado o a tiendas departamentales, sin embargo, el 40.7 de las personas usuarias que realizaron un pago, un trámite o solicitud de servicio prestó algún tipo de problema para realizarlo de manera presencial, siendo el problema más frecuente las barreras del trámite con las personas o que no estaban en la ventanilla o tuvieron que ir a un lugar lejano o los requisitos eran excesivos o había horarios restringidos o costos excesivos.

Otro de los problemas que más enfrentan las personas, fueron las asimetrías de la información con un 35.2 %, pues no se encontraban visibles los requisitos o se topaban con información incorrecta. Respecto a las tecnologías de la información, las problemáticas más comunes fueron la deficiente atención en la telefonía o problemas con la página de internet.

Agilizar los trámites también crea un orden dentro del propio gobierno, reduce su carga de trabajo, fortalece la democracia, pero, además, es fundamental para inhibir la corrupción a la que se enfrenta la ciudanía en su interacción con el gobierno a consecuencia de la alta carga administrativa también de los trámites, esto favorecería bastante.

El 83.1 % de las personas a nivel nacional consideran que los actos de corrupción son frecuentes o muy frecuentes en su entidad federativa de acuerdo con los datos del Inegi, mientras que la tasa de víctimas al menor acto de corrupción por parte de algún servidor público fue de 13 mil 966 por cada 100 mil habitantes a nivel nacional.

Asimismo, el trámite del que más experiencias de corrupción se documentaron durante 2023 fue el contacto con autoridades de seguridad pública con el 59.4 %, seguido del trámite para abrir una empresa con el 27.5.

La reforma que hoy estamos discutiendo es fundamental para cerrar la brecha entre la relación de ciudadanía y gobierno, mejorar la percepción que se tiene del servicio público, pero, sobre todo, para asegurar el ejercicio de derechos de todas las personas y el crecimiento del país.

Por eso, en Movimiento Ciudadano acompañaremos esta reforma que tiene el propósito de contribuir al desarrollo y bienestar de las personas de los sectores más vulnerables, de las comunidades y de todos los sectores económicos y sociales.

Busca que las autoridades de los tres órganos de gobierno implementen políticas de simplificación y digitalización de trámites y servicios, buenas prácticas regulatorias, desarrollo y fortalecimiento de capacidades tecnológicas públicas.

La simplificación administrativa es una herramienta de calidad regulatoria para revisar y simplificar trámites que se hacen necesarios debido a que siempre se ha buscado que la administración pública sea eficaz y eficiente en el uso de los recursos humanos, materiales y económicos.

Debemos buscar que los trámites gubernamentales no se tomen como una carga para la ciudadanía para que no desistan de realizarlos como actualmente se hace en más del 82 punto por ciento del país.

Otra de las razones para que las acompañemos en esta reforma en materia de simplificación administrativa son los altos costos que actualmente genera la corrupción que se presenta en la realización de los trámites, pagos o solicitud de servicios.

Frente a este panorama es fundamental implementar estrategias que simplifiquen los procesos administrativos y que impulsen la digitalización para facilitarle la vida a las y los mexicanos en este mismo sentido.

Los datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental en 2023 han registrado que el nivel nacional, 49.9 % de la población de 18 años y más, tuvo al menos una interacción con el gobierno a través del internet.

No menos importante es que la oportunidad de avanzar en la brecha en el uso del internet para realizar los trámites gubernamentales se haga por el uso intensivo y acelerado de las TIC. No descartamos tampoco y es muy importante que las poblaciones alejadas y también en progreso haya políticas y acciones concretas para que tengan acceso. Por lo tanto, la bancada naranja votará a favor. Gracias.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias, diputada. Continuando con el tiempo del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, tiene la palabra la diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez por siete y medio minutos.

La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante, diputada.

La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez: El exceso de burocracia en nuestro país representa de manera silenciosa los principales obstáculos a los que se enfrenta la ciudadanía día con día. no tan solo en su relación con el Estado, sino también en el desarrollo de la actividad propia que se ven entorpecidas por el mar de trámites y la ineficiencia de dichos procesos.

Y es que los altos niveles de burocracia y el rezago de la adopción de nuevas tecnologías y digitalización, como manera de relación entre el Estado y la ciudadanía, ha derivado que en México y en general toda la zona de Latinoamérica tenga uno de los mayores sobrecostos y atrasos respecto a la realización de trámites, especialmente si lo comparamos con otras regiones del mundo, como la zona de Europa y nuestros vecinos de Norteamérica.

Por ejemplo, según uno de los estudios de Mercator, la operación de una multinacional en Latinoamérica es de un 31 % más costoso que en Europa y un 65 % más lenta en comparación del resto de Norteamérica. El estudio detalla que esto se debe esencialmente a la complejidad de requisitos formales, la segmentación de autoridades locales, entre otros procesos burocráticos. Esto nos habla de una necesidad y, como legisladores, de una responsabilidad de modernizar y eficientar dichos procesos.

La realidad es que nuestro país actualmente ocupa el tercer lugar en Latinoamérica con mayores niveles de burocracia, siendo hasta un 102 % más costoso realizar procedimientos burocráticos que en otros países de Latinoamérica, como Ecuador. Esto, debido a que para realizar un solo trámite se requieren procedimientos diferentes, y en muchas de las ocasiones con autoridades distintas, y que normalmente no están digitalizados.

Y es que en nuestro país los altos niveles de burocracia y los tediosos y lentos procedimientos han derivado en altas tasas de ciudadanos que desisten de hacer un trámite gubernamental. Una persona promedio durante su vida realiza cerca de 486 trámites, de los cuales el 25 % de ellos requiere de 3 o más visitas a una entidad pública, y sólo la mitad se resuelven en un solo día.

Esto necesariamente representa un desincentivo total en muchos aspectos desde el gobierno hacia la ciudadanía, ya que al desistir de realizar un trámite puede, al mismo tiempo, estar desistiendo de formalizar una empresa, declarar impuestos o contar con documentación fundamental para los ciudadanos.

En un mundo interconectado, económicamente dinámico y que exige cada día más de la eficiencia e innovación como parte de nuestro desarrollo y competitividad como sociedad, nuestro país requiere de una mayor libertad económica, así como un marco jurídico que simplifique la burocracia y exponga procesos más claros, simples y accesibles mediante la digitalización.

Esto, con la profunda convicción de que es el camino que incentiva a los jóvenes, hombres y mujeres, de nuestro país a ver su relación con las instituciones gubernamentales como algo accesible y no como algo tortuoso e, inclusive, tener mayores facilidades para el emprendimiento.

Aunque si bien esta reforma es el primer paso para expedir una ley en esta materia, desde la bancada naranja queremos ser muy claros en que el éxito o el fracaso de la misma estará en la medida en que se implementen reglas claras. Esto, para no dar paso a la corrupción, fracturas de nuestra democracia o pérdida de contrapesos. Tener reglas realmente claras, que la idea de esta reforma de provecho a la ciudadanía y no termine como una fachada de lo que pudo haber sido.

Es esencial que existan plataformas amigables, pero siempre contando con seguridad y confiabilidad. Desde Movimiento Ciudadano, no quitaremos el dedo del renglón para que esta reforma vea sus potenciales beneficiosos en la realidad de la ciudadanía y no queden solo en un papel.

A nivel internacional podemos encontrar diferentes ejemplos sobre una eficiente simplificación y digitalización de trámites del gobierno, haciendo más eficiente fortalecer la confianza del ciudadano hacia sus instituciones y otras bondades más.

Inclusive, podemos encontrar ejemplos como Estonia, donde más de 95 % de los trámites de gobierno se pueden realizar de manera digital y de manera sencilla. Esto inclusive ha resultado que este país se convierta en el centro a nivel europeo como la empresa tecnológica y digital, convirtiendo a Estonia en el país con mayor índice de empresas unicornio per cápita en Europa. O sea, aquellas compañías creadas hace menos de 10 años que, sin cotizar en la bolsa ni haber sido adquiridas por un tercero, logran el valor de mil millones de dólares.

México tiene potencial, sin duda alguna. Tiene todas las posibilidades para que de esto podamos tener y dar especial seguimiento a una reforma que, en materia, en lugar de evitar una oportunidad, se vuelva esta una herramienta politizada.

En la bancada naranja respaldaremos esta reforma y celebraremos el avance hacia la digitalización. Hemos promovido múltiples iniciativas para garantizar el derecho de la ciudadanía a la información y el acceso a las tecnologías.

Creemos firmemente que la transparencia y la atención ciudadana son pilares esenciales para el desarrollo económico, político, social de nuestro país y de su fortalecimiento para que nuestro país pueda tener las herramientas en una estrategia de tecnología.

Sin embargo, es necesario señalar nuestras preocupaciones. La falta de recurso suficiente puede comprometer la implementación de esta reforma, por lo que exigimos que se pueda garantizar un presupuesto adecuado. No se debe escatimar en la protección de datos personales ni en la plataforma que impulse la transparencia y el combate a la corrupción.

Asimismo, alertamos sobre el riesgo de centralizar la regulación a través de una ley nacional, en lugar de una ley general, lo que podría limitar la capacidad de las entidades federativas para desarrollar sus propios sistemas. Más que subordinación, se requiere coordinación con el gobierno federal para que la digitación sea un proceso eficiente, descentralizado y acorde a las necesidades locales.

Respaldamos el avance, pero pedimos que se haga de manera responsable, con los recursos adecuados, sin vulnerar la autonomía de los estados, así como un profundo llamado de responsabilidad. Y subrayo, responsabilidad hacía la transparencia en el uso de los datos de la ciudadanía. Es cuanto.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias, diputada.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Esta Presidencia se une a la pena que embarga a nuestro compañero, diputado Raúl Lozano Caballero, por el sensible fallecimiento de su madre. Por lo que esta Presidencia solicita a la asamblea ponerse de pie para guardar un minuto de silencio.

(Minuto de silencio)

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: A continuación, tiene la palabra la diputada Leticia Barrera Maldonado, quien presentará su fijación de postura por cinco minutos. El Partido Revolucionario Institucional ha dividido su participación en tres oradores.

La diputada Leticia Barrera Maldonado: Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante.

La diputada Leticia Barrera Maldonado: Compañeras y compañeros diputados, realizar un trámite en nuestro país representa para las familias mexicanas una gran cantidad de pérdida de tiempo y de dinero, especialmente, para las familias que viven en las zonas rurales.

Desplazarse desde los ejidos y comunidades no es sencillo por la falta de infraestructura y de transporte. Qué difícil es llegar desde una zona rural a la cabecera municipal, a la capital del estado o a la capital del país, y que la respuesta sea: vuelva el día de mañana. Son días en los que dejan de trabajar y, por lo tanto, se deja de ingresar recursos. Son gastos que afectan duramente a la economía familiar y los trámites requieren de varios días de seguimiento y de varias semanas de espera.

Por eso en este dictamen lo decimos con claridad, bienvenida la tecnología y bienvenida a la mejora a los procesos administrativos, pero no nos olvidemos del ámbito rural. Hay una gran brecha digital en el campo mexicano, falta infraestructura y falta educación para el uso de las nuevas tecnologías.

Nuestro país demanda mejoras regulatorias para que haya una mejor burocracia, pero no se puede trabajar igual con los que hemos tratado de forma desigual. Al impulso de las nuevas tecnologías tenemos que sumar más delegaciones y oficinas más cercanas al medio rural para poder realizar los trámites que más requiera la gente en el campo y no sea esto una posibilidad exclusiva de las ciudades. Donde se acaba el pavimento no se debe acabar el gobierno y eso aplica para la seguridad, para la justicia y para la tenencia de la tierra, para los programas sociales y para los programas agropecuarios.

Estamos a favor de que sigan fomentando la tecnología para disminuir los tiempos de trámite, los costos y, sobre todo, la corrupción, pero pedimos que en esto no sea una excusa para cerrar más oficinas que tengan que tener prioridad para la atención a la gente.

El 35 % de la población rural no tiene acceso a Internet de acuerdo con el Inegi, pero no nos equivoquemos, el uso de Internet en el campo está ligado al uso de la telefonía y no necesariamente al de las computadoras con condiciones necesarias para hacer un trámite donde se requieren papeles escaneados, firmas electrónicas e Internet de alta velocidad.

Votaremos a favor de llevar esta simplificación administrativa a la Constitución, pero en el tema del campo y para los trámites de los adultos mayores, les pedimos que ese paso no signifique menos atención y menos oficinas. El país debe de seguir avanzando en la ruta de la tecnología aplicada al gobierno, pero tenemos que garantizar que nadie, nadie se nos quede atrás.

Bienvenida la digitalización, pero hagamos que esta medida sea una herramienta para fortalecer y empoderar aquellas comunidades que históricamente han sido abandonadas, que a esta medida le acompañen más oficinas y centros de atención en las regiones y en las zonas rurales, a las y a los ciudadanos mexicanos valemos por igual, en el campo y en la ciudad hagamos que el acceso a la tecnología sea un derecho también para todos. Es cuanto.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias, diputada. Tiene la palabra la diputada Nadia Navarro Acevedo, del PRI, para fijar postura, hasta por cinco minutos.

La diputada Nadia Navarro Acevedo: Muchas gracias. Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante, diputada.

La diputada Nadia Navarro Acevedo: La complejidad de nuestros procesos burocráticos ha sido una de las barreras más significativas en la interacción de la ciudadanía con las instancias gubernamentales, hablar de simplificación se refiere a un proceso de hacer algo más fácil, más sencillo o menos complicado.

Trámites excesivos que requieren largas filas de espera, diversas visitas a oficinas gubernamentales, documentación adicional, reglas que no son del todo claro han generado que se perciba a nuestras instituciones como un espacio donde la corrupción es el lugar común. Es por eso, que en el Grupo Parlamentario del PRI consideramos que esta reforma no solo es necesaria, sino urgente.

Desde el PRI hemos sido pioneros y apoyado la propuesta de un gobierno digital desde la reforma Constitucional de 2013 que cumplió con unos de los compromisos establecidos en el Pacto por México. Reforma que tuvo por objeto hacer realidad el acceso de la población a las tecnologías de la información y a la comunicación, incluida la banda ancha.

Hoy estamos a favor de continuar la tecnología para facilitar gestiones gubernamentales, por ejemplo, para ya no solicitar documentos que el gobierno ya genera, fusionar trámites, crear flujos simultáneos, eliminar requisitos no indispensables, otorgarles el mismo valor a los documentos digitales que a los físicos. Homologar la vigencia de trámites relacionados con renovaciones automáticas, entre otras ventajas que se ofrecen a través de la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones, esto sin mencionar el ahorro sustancial que se dará en las instituciones, por el aprovechamiento del mantenimiento de las dependencias gubernamentales.

De acuerdo con esta agencia, en promedio un estado tiene habilitado 523 trámites administrativos y existe un estimado de 144 trámites por municipio y a nivel federal hay más de 7 mil.

Son múltiples los beneficios que derivan de esta propuesta. Sin embargo, no podemos hablar de simplificación y digitalización, sin considerar la protección de nuestros datos personales. Promover reformas que impulsen una macro base de datos a través de la simplificación administrativa o cualquier otra justificación, requiere el estricto cumplimiento y el estricto compromiso con la democratización de la transparencia, con el resguardo de datos sensibles y con el respeto absoluto de la privacidad de cada persona.

Este es un tema que debe de ser implementado con seriedad por el gobierno oficialista, en virtud de que actualmente hemos eliminado organismos autónomos que eran los garantes de la protección del manejo de nuestra información.

En el PRI, tenemos la certeza de que transitar hacia un gobierno digital es un requisito esencial para hacer más eficiente el quehacer gubernamental, en beneficio de las y de los mexicanos. Es por ello, que acompañaremos este dictamen. No obstante, daremos seguimiento para que su implementación se realice con total transparencia y con los recursos necesarios para que pueda materializarse la reforma y no sólo quedar escrita en papel, como muchos de los compromisos que ha hecho el actual gobierno.

Caminemos juntos a la simplificación, con presupuesto, con voluntad, pero, sobre todo, con el compromiso de garantizar que el manejo de la información sea de acuerdo a la ley y, por supuesto, pensando en los derechos humanos de las y de los mexicanos. Es cuanto presidenta, muchas gracias.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias, diputada. Tiene la palabra, el diputado César Alejandro Domínguez Domínguez del PRI, hasta por cinco minutos.

El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez: Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante, diputado.

El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez: El dictamen que hoy estamos discutiendo, que estamos analizando, que salió por unanimidad el día de ayer en la sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales, tiene dos propósitos, reformar el artículo 25 de la Constitución y reformar el artículo 73, en su fracción XXIX-Y, con la finalidad de lograr dos cosas, el tema de simplificación administrativa y el tema de digitalización de trámites.

El Grupo Parlamentario del PRI ha decidido ir a favor de este dictamen, porque nos parece que es importante que logremos, sí simplificar trámites, sí digitalizar trámites, hacerle al ciudadano más próxima la posibilidad de realizar lo que en muchas ocasiones se convierte tortuoso, porque piden muchos papeles, hay veces que hasta, decimos a manera de juego, que hasta la cédula de vacunación del perro nos piden, para poder hacer un trámite en una dependencia, y esto viene como propósito de ir avanzando en un tema que se denominó en el pasado la mejora regulatoria, a lograr una reforma para crear una ley que elimine los trámites burocráticos y pueda evitar actos de corrupción, por eso el PRI decidió ir a favor.

La mejora regulatoria cuando se creó se hizo primero con un propósito, el propósito de apoyar a la pequeña y mediana empresa y a la industria que se instalaba en el país, para poder tener ventanillas únicas donde se hicieran todos estos trámites, trámite ante Hacienda, desarrollo urbano, los de usos de suelo, todo este tipo de trámites para instalar un negocio, así empezó el tema de la mejora regulatoria, a partir de los Sistemas de Apertura Rápida de Empresas, los SARE.

Hoy esta reforma va a quitar esta Ley de Mejora Regulatoria, va a crear esta nueva posibilidad, pero que es importante señalar, que ahora también va incluido en algunos trámites que pueden hacer los ciudadanos.

Qué debemos de cuidar en la legislación secundaria, que este es el gran reto que tenemos en el futuro inmediato. El reto que tenemos es que la digitalización que se está planteando sea inclusiva y tenga equidad en el acceso a las tecnologías, que podamos mejorar la comunicación en zonas rurales y podamos mejorarla en la población de bajos ingresos, porque hay lugares en el país donde no tenemos el acceso al internet y va a ser difícil digitalizar y mandar los documentos por internet y en línea para poder hacer un trámite.

La otra es, que para la digitalización debemos de fortalecer la transparencia en la rendición de cuentas y supervisar el mecanismo de asignación de recursos para que se pueda dar este proceso de digitalización.

La otra es, que debemos de cuidar la protección de los datos personales y garantizar en la legislación secundaria las medidas y políticas públicas suficientes para garantizar la ciberseguridad que debe de tener cada una de las dependencias en el manejo de las tecnologías y en la inteligencia artificial, que es parte de lo que estamos viviendo en la época de hoy.

La participación ciudadana es fundamental también para poder diseñar e implementar esta reforma y es de requisito indispensable la coordinación con los otros órdenes de gobierno, con las entidades federativas y con los municipios, porque muchos de los trámites se dan allá en los ayuntamientos, en las entidades federativas y no se vaya a convertir esto en un exceso de centralismo en la tramitología, que lejos de ayudar perjudique a las y a los mexicanos.

Pero diría otra cosa, y con esto concluiría mi intervención. Cuando se creó el Sistema de Apertura Rápida de Empresas, los Ares, que decía hace rato, que se implementó la reforma de mejora regulatoria para el acceso a los trámites, tenemos en mente que la tramitología es el principal problema que tenemos para aperturar un negocio, pero no, cuando se va a aperturar un negocio se revisa la mente de obra que tenemos en México si los trámites, la seguridad, el ambiente laboral deseable y la integración que tienen las ciudades en el transporte, la educación, la vivienda y el espacio público.

Este rubro en particular debemos de trabajar más, el oficialismo, los partidos políticos en su conjunto, porque tenemos problemas de inseguridad en el país. Y los problemas de inseguridad inhiben la apertura de negocios, inhiben la inversión extranjera y eso debemos de trabajarlo como una política que sea integral, no solo con los trámites, sino también con garantizar la seguridad y garantizar un ambiente laboral deseable.

Esos dos requisitos son cuentas pendientes que se tienen y que se deben de trabajar en el futuro inmediato para poder lograr que esta reforma no solamente sea derecho vigente, sino también sea derecho positivo y aplicable en todo el país. Por eso el Grupo Parlamentario del PRI va a favor de esta reforma. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias. Compañero diputado.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: El Partido del Trabajo, para fijar postura ha dividido sus intervenciones de cinco minutos cada una con tres oradores. Tiene la palabra la diputada Lilia Aguilar Gil.

La diputada Lilia Aguilar Gil: Muchas gracias. Y con la venia de la asamblea. Los trámites burocráticos engorrosos son característica desgraciadamente insignia de la burocracia en México. El chiste que tenemos que llevar hasta el acta de vacunación del perro con tres copias y sellado es ya parte no solamente de la comicidad mexicana, sino de la descripción de lo que vivimos día a día con los trámites burocráticos. Trámites dobles, trámites en una misma dependencia que además tienes que pagar y que representan un demérito a tu economía.

México es en Latinoamérica el tercer lugar en trámites burocráticos, dando por promedio, fíjense bien, 486 trámites en la vida de un mexicano, a mi me parecen pocos, pero 486 dice el Inegi, que requieren más de la mitad, tres o más visitas a una sola dependencia y que más de la mitad no van a ser resueltos en un mismo día.

Yo pongo el ejemplo de que si alguien se decide a dejar de ser feliz y casarse tiene que presentar en el mismo registro civil el acta de nacimiento que se emite por la propia dependencia, lo cual es un completo absurdo.

Pero, además, la corrupción le cuesta a este país 11 mil 910 millones de pesos al año y las materias más sentidas, y en esto difiero con quienes me han antecedido en la palabra, según datos del propio Inegi, es la seguridad pública, en segundo lugar la apertura de empresas, que no solamente es uno de los trámites más engorrosos en este país, sino también de los que tienen más corrupción, y la emisión de permisos que están en el ámbito municipal.

Solamente para que nos demos una idea, en 2024, 14 % de las personas que iniciaron un trámite, 14 %, dicen haber sufrido actos de corrupción y extorsión, 20 % a nivel estatal, 16 % a nivel municipal y 2 % a nivel federal.

Qué es lo que hace entonces esta iniciativa. Es una reforma realmente bastante sencilla, que modifica el artículo 25 y 73 de la Constitución, para incluir el término de la eficiencia administrativa, y la digitalización de trámites y los servicios de gestión de los mismos. Hemos escuchado muchos argumentos, sobre todo de la oposición, que hoy va a votar esta iniciativa, y quiero enfocarme en algunos de ellos.

Primero. Se ha dicho en esta tribuna que se dejará olvidada al área rural. Mentira. Yo quisiera poner sobre la mesa de discusión que en este país el presidente Andrés Manuel López Obrador llegó a 17.5 millones de personas, porque centralizó su política de acceso digital a las zonas rurales, a diferencia de lo que hizo el presidente Peña, que llegó solamente al 30 % de su iniciativa denominada Red Compartida, porque se enfocó a las zonas urbanas, contrario a lo que venimos a escuchar acá de algunos discursos del PRI.

Qué otra cosa se ha dicho de esta iniciativa. Que hará más grande la brecha digital y que dejará fuera a todas las personas que no tienen acceso a internet. O que, en su defecto, que como se desaparecen, según algunos, los trámites normales, ya no podrán hacerse estos trámites. Eso es una mentira. Esta es una reforma primero a la Constitución, eso hay que decirlo con mucha claridad, que marca reglas generales para la eficiencia administrativa, pero que no desaparece los trámites que actualmente funcionan. El ejemplo más claro lo tenemos en el SAT. Si tú puedes hacer tus trámites de manera digital lo haces, y si no, tú vas, te formas y perfectamente te atienden.

Que es otra de las cosas, vamos a decir, que se han dicho que no acaba con la corrupción, lo han dicho algunos integrantes de la oposición. Claro que acaba con la corrupción, porque de entrada acaba con el coyotaje, que es un tema que está fuera del control de todos los partidos políticos, sucede en todos los gobiernos. Y el acabar con el coyotaje es ya uno de los grandes temas que hace esta iniciativa.

Se dice que se desperdiciarán recursos. Porque ayer, yo no sé si era un deseo o la crónica de lo que en el Partido Acción Nacional están esperando. Dicen, qué bueno, pues que van a votar a favor, pero que creen que no lo vamos a poder poner en práctica.

Yo solamente dejaría aquí también que la presidenta Claudia Sheinbaum no solamente implementó un proceso de eficiencia administrativa en la ciudad, sino que hoy día gozamos en la Ciudad de México con 32 mil puntos de acceso de internet y se llevaron a la mitad los trámites administrativos en esta ciudad, acabando con la corrupción en un 89 % en estos mismos trámites, superior a lo que sucede en la ciudad de Nueva York, por ejemplo, que algunos les gusta compararnos tanto con Estados Unidos, que solamente tiene 2 mil puntos de acceso a internet.

A mí me parece que es un gran logro que solamente no... solamente, perdón, apueste a la eficiencia administrativa, sino que hace realidad derechos de tercera generación, que tienen que ver no solamente con gozar con un gobierno eficiente, sino evitar la corrupción a los ciudadanos. Muchísimas gracias.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias a usted, diputada Lilia. Tiene la palabra la diputada Irma Yordana Garay Loredo, del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos.

La diputada Irma Yordana Garay Loredo: Con su venia, diputada presidenta.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante, diputada.

La diputada Irma Yordana Garay Loredo: A nuestro querido pueblo de México. Compañeras y compañeros diputados, los vientos de cambio y esperanza se sienten en muchos hogares de las familias mexicanas. Hoy somos testigos de la construcción del segundo piso de la transformación y de bienestar en nuestro país. Un gobierno que tiene sentido humanista y es sensible a los problemas que viven día con día mujeres y hombres mexicanos en su andar y en su caminar por la sociedad.

Eso significa asumir la responsabilidad de llevar a cabo un cambio pacífico y ordenado, pero profundo y radical, que permita mejorar así la eficiencia y transparencia dentro de la administración pública. Así, acabar con la corrupción e impunidad que han operado en los procesos administrativos cuando la gente va a formarse a una ventanilla para tramitar un documento o solicitar que se le resuelva un problema.

Es lamentable seguir viendo que a este tipo de atención ciudadana no se le dé un trato justo, digno y de calidad a las personas. Hoy tenemos que terminar con el estrés, confusión y pérdida de tiempo que generan estos procesos.

Es necesario avanzar hacia nuevos horizontes en los que la administración pública y la tecnología trabajen en sinergia para dar mejor atención y que concluyan con una respuesta satisfactoria y eficiente a nuestro pueblo.

La modernidad puede ser forjada desde abajo y sin excluir a nadie, el desarrollo no tiene por qué ser contrario a la justicia social. Por ello, es urgente que el modelo de burocracia deje de ser ineficiente, lleno de trámites manchados de corrupción, y sea una versión más actualizada a los tiempos que estamos viviendo ahora, donde las tecnologías de la información y comunicación sean una herramienta de apoyo para optimizar y agilizar trámites que tardan días y horas, a poder transformarlos a minutos y al alcance de las personas en todo momento y lugar.

La digitalización de los trámites y servicios públicos reducirá la espera de trámites y será una posibilidad para abrir nuevas oportunidades, donde gracias a las plataformas electrónicas muchos de los trámites puedan realizarse desde línea, reduciendo tiempos y costos de traslado de los ciudadanos.

Con la aprobación de esta minuta en materia de simplificación administrativa y digitalización, estaremos avanzando hacía una nueva era, en donde la utilización de las tecnologías facilite el acceso a diversos servicios públicos. En donde la duplicidad de funciones deje de ser un problema y, sobre todo, que la corrupción que tanto ha limitado al cambio deje de ser una barrera.

En el Partido del Trabajo siempre respaldaremos todo aquello que beneficie a el pueblo de México, por ello, apoyamos esta iniciativa de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, una líder visionaria que reconoce el potencial de nuestro país, para que así podamos avanzar en el uso de las tecnologías de la información.

Esas herramientas permitirán realizar trámites más rápidos, ágiles y transparentes, fortaleciendo así un gobierno más eficiente y cercano a la gente como hasta ahora ha sido este gobierno de la cuarta transformación. Por ello, el Partido del Trabajo votará a favor de esta gran reforma. Es cuanto. Gracias.

 

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias, compañera diputada. Tiene la palabra la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, hasta por cinco minutos.

La diputada Mary Carmen Bernal Martínez: Muchísimas gracias, diputada presidenta. Comentar al querido pueblo de México y, por supuesto, a las compañeras y compañeros legisladores que celebro que en este dictamen vaya a salir por consenso de todos los grupos parlamentarios, independientemente que los deseos de la oposición es que esto no funcione y no prospere, pero quiero decirles que se quedarán con las ganas porque seguramente esto va a evolucionar y va a terminar con la desigualdad que hay en diferentes localidades y comunidades de nuestro país.

Me gustaría compartirles algunos datos que considero importante y quiero decirles que esto es parte de la visión de la cuarta transformación que inició con nuestro expresidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y que da seguimiento nuestra actual presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Nuestro compromiso es construir un gobierno más cercano a la gente, transparente y eficiente, que elimine la desigualdad y garantice que los derechos lleguen a todas y todos sin distinción.

Para lograrlo es indispensable avanzar en la simplificación administrativa y la digitalización de los servicios públicos, poniendo siempre en el centro a quienes más lo necesitan. La burocracia excesiva ha sido una barrera para el ejercicio de derechos, afectando, sobre todo, a los sectores más vulnerables. Según el Banco Mundial, en el 2024 México ocupa el lugar 60 de 190 países en facilidad para hacer negocios, reflejando procesos lentos y costosos que dificultan la relación entre ciudadanía y gobierno.

A pesar de los esfuerzos de la Agenda Digital Nacional en 2024 que indican que el 65 % de los trámites federales ya pueden realizarse en línea, tan solo el 35 % de la población realmente accede a ellos debido a la falta de conectividad y capacitación en zonas marginadas. Aquí es donde viene uno de los retos más importantes de este gobierno y de nuestra presidenta de la República. No olvidemos que el tema de la conectividad y el Internet hasta en el rincón más apartado de nuestro país es un programa que inició Andrés Manuel López Obrador y que yo estoy segura que en este sexenio lo vamos a consolidar.

La digitalización de procesos no es solo una medida de modernización, sino es un instrumento de justicia social. El Inegi en el 2023 señala que la digitalización podrá ahorrar hasta 70 mil millones de pesos anuales en costos operativos, recursos que bien pueden destinarse al fortalecimiento de programas sociales y desarrollo comunitario.

Reducir la burocracia y digitalizar trámites puede disminuir en un 60 % los tiempos de respuesta y, con ello, erradicar espacios para la corrupción. El 78 % de los ciudadanos, según el Inegi, en 2024, considera que los trámites digitales generan mayor transparencia y confianza en las instituciones.

Sin embargo, aún queda una deuda pendiente, cerrar la brecha digital. El 51 % de las comunidades rurales siguen sin acceso a Internet de calidad, lo que genera mayor desigualdad y excluye a miles de mexicanas y mexicanos del ejercicio pleno de sus derechos, brecha que estoy segura vamos a reducir.

Desde el Partido del Trabajo hemos sido un aliado incondicional de este gran movimiento denominado la cuarta transformación y reiteramos nuestro compromiso: uno, para eliminar trámites innecesarios que afectan a la ciudadanía y reducen la eficiencia del gobierno. Dos, garantizar conectividad para todas las comunidades sin dejar a nadie atrás. Promover la capacitación digital para que todas y todos puedan beneficiarse de los avances tecnológicos.

La simplificación administrativa y la digitalización no deben ser vistos como privilegios, son herramientas de justicia social que acercan el poder al pueblo. Desde esta tribuna continuaremos impulsando políticas que reflejen el espíritu de la cuarta transformación, un México más justo, más transparente y más incluyente.

Es por ello, que el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo por supuesto que va a apoyar esta propuesta de nuestra presidente de la República y estamos convencidas y convencidos que lograremos llevar la conectividad a cada rincón del país. Que viva este gran movimiento de transformación y que vivan los procesos de modernización en nuestro país. Es cuanto, diputada presidenta. Gracias.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias, compañera diputada.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Para fijar postura el Partido Verde Ecologista de México ha dividido las intervenciones en tres compañeros oradores. Iniciamos con el diputado Carlos Alberto Guevara Garza, que tiene la palabra hasta por cinco minutos.

El diputado Carlos Alberto Guevara Garza: Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante, diputado.

El diputado Carlos Alberto Guevara Garza: Buenas tardes, compañeras y compañeros legisladores. Hoy nos convoca la necesidad de establecer una ley nacional que garantice que todos los órdenes de gobierno actúen bajo principios claros y obligaciones específicas en materia de simplificación administrativa, digitalización de trámites y servicios, buenas prácticas regulatorias, así como el fortalecimiento de capacidades tecnológicas públicas.

El desarrollo de una nación depende en gran medida de la eficiencia con la que opera un aparato gubernamental, un Estado que facilita la vida de sus ciudadanos, es un Estado que genera confianza, promueve la inversión y fomenta la innovación.

La falta de un marco normativo sólido y uniforme, nos enfrenta a la fragmentación de esfuerzos, la duplicidad de requisitos y la desigualdad en el acceso a trámites y servicios.

Por lo anterior, es imperativo contar con una ley nacional que establezca criterios homogéneos para que todos los niveles de gobierno trabajen de manera coordinada, bajo principios de eficiencia, accesibilidad y transparencia. Sólo así lograremos eliminar barreras innecesarias, reducir costos administrativos y agilizar los procesos que entorpecen el avance de millones de personas y empresas cada día.

Esta legislación no sólo debe de garantizar la digitalización de los trámites, sino también el desarrollo de infraestructura tecnológica adecuada, la capacitación constante del sector público, la modernización del Estado no se logra con acciones aisladas, requiere una estrategia integral que permita a todas las entidades gubernamentales evolucionar de manera simultánea y sostenida. Además, una ley de esa naturaleza es fundamental para combatir la corrupción y fortalecer la confianza ciudadana.

Un sistema digitalizado y basado en principios normativos claros, reduce la discrecionalidad en el en la gestión pública y promueve la rendición de cuentas, asegurando que cada ciudadano tenga acceso a trámites y servicios de manera ágil, segura y sin intermediario, no se trata sólo de modernizar la burocracia, sino de construir un gobierno más cercano y eficiente, que facilite la vida de las personas y potencien el crecimiento económico. Es un momento de dar paso decisivo hacia la transformación digital del sector público, garantizando que ningún ciudadano ni empresa quede rezagado por la falta de regularización adecuada.

Se trata de establecer como mandato constitucional la simplificación y digitalización de trámites de los tres órdenes de gobierno, a fin de que las organizaciones, empresa y ciudadanía en lo general puedan acceder con mayor facilidad a los miles de servicios que todos los días son solicitados ante las instituciones gubernamentales.

En las décadas más recientes hemos vivido una auténtica revolución tecnológica que ha facilitado nuestra vida en muchos sentidos, así como la ciencia es la fuente del conocimiento, la tecnología es la herramienta para su aplicación adecuada, y la intención de este dictamen es ponerla al servicio de las y los ciudadanos, para mejorar la gestión pública.

Debemos reconocer que el sector público se ha quedado rezagado en cuanto respecta a la digitalización de trámites, la cual afecta la eficiencia y la productividad de los servidores públicos, que se ve disminuida su calidad de vida ante la enorme carga de trabajo que enfrentan en las oficinas de gobierno.

Por ello, es necesaria esta reforma, porque todos tenemos la necesidad de solicitar un servicio público, realizar un trámite u obtener una autorización administrativa, las cuales en la mayoría de los casos son lentos y complicados. En virtud de lo anterior, el Grupo Parlamentario del Partido Verde votará a favor del presente dictamen. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias, compañero diputado. Tiene la palabra el diputado José Luis Fernández Martínez, para fijar postura, hasta por cinco minutos.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Diputada Irma Yordana, ¿con qué objeto, diputada?

La diputada Irma Yordana Garay Loredo (desde la curul): Presidenta, si me permite, amablemente, solicitar un minuto de silencio por el fallecimiento de Gabriela del Muro, que es hermana de nuestra querida compañera Ana Luisa del Muro, de aquí del Partido del Trabajo. Gracias.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Se concede el minuto de silencio por el fallecimiento de la hermana de la compañera diputada y, pues, deseamos, le mandamos nuestras sinceras condolencias. Descanse en paz Gabriela del Muro.

(Minuto de Silencio)

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante, diputado José Luis Fernández Martínez.

El diputado José Luis Fernández Martínez: Muchas gracias, presidenta. Saludo con respeto a mis compañeras y compañeros legisladores. También saludo con mucho respeto a los compañeros de los medios de comunicación que nos hacen favor de darnos cobertura y a todas las personas que nos siguen a través de las redes sociales. Hoy es un día muy importante para nuestro país porque estamos en la franca construcción del edificio constitucional que habitaremos todas y todos en los próximos años.

Esta reforma es de un gran impacto para nuestra gente, para nuestros ciudadanos y ciudadanas. El tema de digitalizar los trámites y servicios que presta el gobierno federal, los gobiernos de los estados, los municipios, los tres Poderes del Estado Mexicano no es una cosa menor, va a generar, por consecuencia, que exista mucha mayor eficiencia en la prestación de estos servicios y esto, inminentemente va a generar un desarrollo importante.

El gobierno tendrá una mayor capacidad de recaudación, no va a haber fugas ni moches, nuestros ciudadanos accederán a los servicios de una manera más práctica, rápida, eficiente, sin tantos costos y alejados de actos de corrupción. Por lo tanto, pues esta es una iniciativa en la que ganamos todos.

Escribir en nuestro texto constitucional este derecho de los ciudadanos, de poder acceder a trámites y servicios a través de la vía digital es una muy buena noticia con la que nosotros la respaldamos profundamente.

El gran reto está en hacer que esta idea se convierta en una realidad, por supuesto, en el ámbito federal, pero no hay que dejar de lado a los estados y a los municipios. Por eso también es importante resaltar que en unos artículos transitorios instruya a las legislaturas locales para que armonicen sus constituciones a este nuevo marco jurídico que estamos discutiendo el día de hoy.

También es una iniciativa que ha generado un gran respaldo. Ayer en la Comisión de Puntos Constitucionales fue votada por unanimidad, viene del Senado por unanimidad y advierto que en esta Cámara también tendrá un gran respaldo de los legisladores. Ojalá se pueda lograr la unanimidad.

Ya hay ejemplos exitosos de buenas prácticas en esta materia, destacar el de la Agencia Digital de Innovación Pública, creada en el año 2019 en la Ciudad de México, que es un buen ejemplo que se puede replicar en las entidades federativas y se puede replicar en los municipios, así como el Registro Estatal de Trámites y Servicios, que el gobierno, del apoyo de San Luis Potosí, ha instalado desde hace algunos años.

Por lo tanto, decirles, compañeras y compañeros, que en el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México vamos a apoyar esta iniciativa, pero sobre todo vamos a ser muy activos y proactivos en la creación de las leyes secundarias para que este derecho que hoy le vamos a otorgar al pueblo de México se pueda materializar en realidades, que lo podamos sentir como un acto de transformación en el beneficio de nuestras familias, de nuestros jóvenes, de nuestras niñas, niños, adolescentes, de nuestros empresarios, de toda la población en general que tiene la necesidad de realizar un trámite.

Es importante que aterrice en estados y municipios. Hay datos que poco más de 450 trámites genera un ciudadano mexicano en el transcurso de su vida y el 85 % de estos son del ámbito estatal y municipal.

La gran área de oportunidad está en los estados y en los municipios. Hay algunos estados y algunos municipios que generan mucha resistencia. Y, bueno, pues, es chamba de nosotros, hay que ponernos a trabajar. Felicitar al equipo de la Presidencia de la República, a la doctora Claudia Sheinbaum, por esta iniciativa tan importante, que creo que va a generar muchos beneficios y que es un gran impacto para nuestra gente. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias, compañero diputado. Tiene la palabra la diputada Ana Erika Santana González, del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos.

La diputada Ana Erika Santana González: Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante, diputada.

La diputada Ana Erika Santana González: Gracias. El mundo está en constante evolución y la tecnología es el motor que ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Desde la invención de la imprenta hasta la era digital cada avance tecnológico ha significado un gran salto hacia el futuro, más eficiente y accesible.

Pero la tecnología también puede generar incertidumbre en algunas generaciones. Pero no debemos verla con temor. Debemos adoptar a ésta con visión y aprovechar sus beneficios para mejorar la calidad de vida de todas las personas. La digitalización es una herramienta poderosa que permite a los gobiernos ser más ágiles, transparentes y cercanos a la ciudadanía.

No es casualidad que los países con mayor desarrollo económico y social son aquellos que han integrado plenamente las nuevas tecnologías en sus sistemas administrativos. Estonia, por ejemplo, ha digitalizado casi la totalidad de sus servicios públicos, reduciendo costos, tiempos de espera y eliminando la burocracia innecesaria. Asimismo, Corea del Sur ha logrado una administración completamente interconectada, reduciendo la necesidad de trámites presenciales y promoviendo la interoperabilidad entre las instituciones.

Estos ejemplos nos permiten visualizar cómo la tecnología es un pilar esencial para el desarrollo de administraciones más eficientes, accesibles y transparentes. Si comparamos estos avances con la realidad de México de hoy, la diferencia es evidente, porque su implementación en la administración pública ha sido insuficiente y se ha rezagado. Cada día millones de personas en este país hacen largas filas para realizar trámites que podrían resolverse en minutos con un sistema digital eficiente. Esta burocracia excesiva no sólo genera frustración, sino que también representa una pérdida de tiempo y recursos para la ciudadanía como para el propio gobierno.

El problema no es menor, porque de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del 2023, más del 52 % de la población tuvo que acudir físicamente a una oficina gubernamental para completar un trámite, mientras que sólo el 16 % pudo hacerlo en línea. Esto no sólo encarece el acceso a los servicios, sino que abre la puerta a la corrupción, ya que los procesos manuales y opacos favorecen prácticas discrecionales e incluso abusos de autoridad.

México no puede seguir operando con un sistema administrativo anclado en el pasado. La falta de modernización afecta la eficiencia del gobierno y limita el acceso equitativo a los derechos y servicios básicos. Ya es hora de adoptar un modelo que garantice rapidez, transparencia y accesibilidad para todos.

La aprobación de este dictamen representa un paso crucial en el camino de la modernización. Con las reformas planteadas, establecemos el deber de todas las autoridades de implementar políticas de simplificación administrativa y la digitalización de trámites y servicios. Además, facultamos al Congreso para expedir una ley nacional que asegure la modernización de la administración pública en todos los niveles de gobierno.

Actualmente, cada estado y municipio operan con normas distintas, que generan confusión y duplicidad en requisitos y procesos burocráticos ineficientes. La presente reforma establecerá criterios unificados para la digitalización y simplificación administrativa, evitando que los ciudadanos enfrenten obstáculos innecesarios en su lugar de residencia.

La modernización del gobierno no puede seguir siendo postergada ni depender de voluntades políticas pasajeras y mezquinas. Se trata de una obligación inaplazable.

Para la bancada del Partido Verde actualizar los sistemas gubernamentales y abrir el paso a la tecnología no es una necesidad, es un compromiso con la ciudadanía. No podemos continuar con un sistema administrativo que imponga trabas innecesarias.

Por ello, respaldamos el dictamen con la plena convicción de que en un futuro podremos crear una administración pública que funcionen con mayor agilidad, optimice recursos, sea transparente, equitativo y sin trámites innecesarios ni barreras burocráticas. Es cuanto. Muchas gracias.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias a usted, compañera diputada.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: En el uso de la voz el Partido Acción Nacional para fijar postura ha dividido sus intervenciones en 7.30 minutos cada una. Tiene la palabra la diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas.

La diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas: Gracias, presidenta.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante, diputada.

La diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas: En plena era de la inteligencia artificial y de grandes avances en la tecnología, la verdad es que mal haríamos en no estar impulsando una reforma como esta, que, obviamente, el Grupo Parlamentario del PAN, que además ya ha presentado otras iniciativas al respecto previas a este dictamen, pues la vamos a acompañar tal y como lo hicimos en la Comisión de Puntos Constitucionales.

Creemos que es importante impulsar un sistema de gobierno digital promoviendo la simplificación y digitalización de trámites y servicios, así como la mejora de la calidad regulatoria y la adopción de tecnologías en los procesos gubernamentales, con la finalidad de reducir índices de corrupción, optimizar y simplificar los procesos administrativos mediante la digitalización. Fomentar una atención ciudadana más eficaz y desarrollar las capacidades tecnológicas en los tres órdenes de gobierno.

Estamos, por supuesto, a favor de la eficiencia administrativa y la digitalización de trámites que, por supuesto, es no solo para los trámites del gobierno federal, sino para todo lo que tiene que ver con nuestros gobiernos estatales y, por supuesto, para los gobiernos municipales, que son y han sido siempre el primer contacto con el ciudadano, y que hasta el día de hoy le generan una burocracia y un viacrucis al ciudadano a la hora de hacer trámites que muchas veces son muy sencillos, pero que hasta ahora pues no se ha logrado el objetivo.

Por eso nosotros estamos acompañando esta reforma, consideramos que los ciudadanos deben acceder de forma rápida y gratuita a herramientas de gobierno abierto, a una innovación gubernamental que permita saltar y evitar trámites administrativos y, sobre todo, eliminar la corrupción.

Sin embargo, no podemos dejar de mencionar que nos preocupa que no se acompañe esta reforma con un impacto presupuestal que tendría que estar presentado, porque lo que más se requiere para realizar este tipo de adecuaciones y apostarle ciertamente y verdaderamente a la tecnología, pues se llama presupuesto.

Nos preocupa que pueda suceder como lo que pasó con el Centro Nacional de Identificación Humana, que nació sin recursos y se extingue sin recursos, no operó pues como se esperaba. Y que, además, suceda también como el tema de la Comisión Nacional de Búsqueda, que ha presentado hasta un 25 % de subejercicio, cuando tendría que ser un organismo que tendría que estar enfocado a ejercer los recursos y a facilitarle las cosas a los ciudadanos.

Aquí concluyo el posicionamiento respecto a que el Grupo Parlamentario del PAN acompaña esta iniciativa, pero no quiero abandonar esta tribuna sin hacer un llamado muy dolido y muy sensible a la presidenta de la República para pedirle, presidenta, no niegue la crisis humanitaria que está enfrentando hoy nuestro país, no niegue a las miles y miles de familias que hoy buscan a sus familiares, no niegue la crisis que está sucediendo en Teuchitlán, Jalisco, porque ahí no solamente se encontraron lo que ya se ha mencionado, zapatos de personas desaparecidas y muchas otras evidencias, ahí se encuentra el dolor de miles de madres buscadoras que hasta el día de hoy no han recibido una respuesta.

Presidenta, no le responda a la oposición, no defienda al expresidente López Obrador, no queremos que nos hable a nosotros, queremos que escuche a las madres buscadoras, queremos que escuche a las familias de los más de 114 mil personas desaparecidas en este país, eso según cifras oficiales. No minimice el dolor de las personas, porque hoy México está enfrentando una crisis humanitaria.

Y quiero compartir con ustedes que en este momento mi coordinador parlamentario está presentando propuestas que acompaña al Grupo Parlamentario del PAN, porque creemos que hoy, además de todas estas iniciativas y avances que necesita nuestro país y que está bien que los discutamos, tendríamos que estar hablando de cuándo vamos a ir a perseguir a los responsables de lo que está sucediendo no solo en Jalisco, sino en todo el país, cuándo vamos a ir a pedirle cuentas al exgobernador de Jalisco y al actual gobernador de Jalisco para que nos explique por qué hasta hoy se habla y se evidencia este tema que ellos ya conocían y que las víctimas o las familias de las víctimas les han implorado que resuelva.

El PAN, el PAN pide que se realice una Comisión ordinaria de búsqueda de la verdad y de personas desaparecidas que, por cierto, me parece que Morena votó en contra en comisiones. El PAN pide equiparar el reclutamiento de menores por parte del crimen organizado a delito de secuestro. El PAN pide castigar con cárcel a políticos que colaboren con el crimen organizado, que no sigan caminando entre nosotros. El PAN pide honrar a las madres buscadoras porque como bien lo han dicho ellas, si el Estado realmente buscara se encontraría, asimismo, porque al parecer siguen estando detrás de ellos.

Escucho aquí que mencionan nombres de expresidentes, quiero decirles una cosa, ustedes no han logrado una transformación, no van a lograr una transformación si en lugar de darle la cara a las familias de las víctimas siguen minimizando el problema.

Calderón ya se fue, asuman su responsabilidad, conduélanse con la gente que está buscando a sus familiares y si tiene que caer uno o muchos del partido que sea, a mí no me importa, y les aseguro que a la gente que está buscando a sus familias tampoco, háganlo y dejen de darle la espalda a los mexicanos, dejen de darle la espalda a los familiares de las víctimas. Hoy, México tiene una crisis humanitaria y ustedes no están transformando nada, si se siguen comportando igual que los de antes. Gracias.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias, diputada. Tiene la palabra el diputado Roberto Sosa Pichardo, del Partido Acción Nacional, hasta por siete y medio minutos.

El diputado Roberto Sosa Pichardo: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante, diputado.

El diputado Roberto Sosa Pichardo: Muchas gracias. El Grupo Parlamentario del PAN celebramos la presentación de esta ley porque tenemos bien claro que este tipo de leyes son un impacto positivo para las y para los mexicanos.

En los gobiernos de Acción Nacional tenemos bien claro que las y los ciudadanos de todos los estados y los municipios tienen la gran oportunidad y tienen el derecho de disfrutar de su tiempo de la mejor manera, como con su familia, con sus amigos, estudiando en una plaza comercial, pero no en una oficina de gobierno. Esta ley, sin duda, va en camino hacia lo que es un mundo global y un mundo conectado. La ley, entre otros aspectos, tiene cuatro grandes temas.

Primero, el de la digitalización. La digitalización mejora la eficacia y la eficiencia en los gobiernos, se reducen costos y tiempos de las y de los ciudadanos. Aumenta la transparencia, es mucho más difícil poder dar una mordida a través de las redes sociales. Nosotros entendemos que, con más digitalización, se utiliza menos papel y eso también es en beneficio de nuestro medio ambiente.

Segundo gran tema en esta reforma, la simplificación administrativa. Se van a realizar análisis de los pasos que se hacen para realizar algún trámite. La idea es clara, eliminar pasos que no abonan a este proceso, eliminar tareas que no dan ningún valor agregado y de esta manera vamos a tener mejores tiempos de solución para las y para los mexicanos.

Tercer gran tema, la transparencia. La accesibilidad del gobierno y los ciudadanos pueden tener en tiempo real el estatus de cómo va sus trámites que ellos están haciendo en los municipios, en los estados o en la federación. Y, por supuesto, que de esta manera se va a aumentar la confianza en nuestros gobiernos.

Y el cuarto gran tema, tiene que ver con la mejora regulatoria. Con esta ley que tendrá que alinear todas las estrategias de la federación de los estados y de los municipios para alinear las leyes y los reglamentos también de estas entidades.

Sin embargo, también hay que decirlo, hay retos para poder llevar a la implementación esta gran reforma, porque suena muy bien en el papel y el reto, como les digo, es su implementación.

Primero, no encuentro en ningún lugar del dictamen que se le asignen recursos a los estados y a los municipios para poderle apostar a temas de tecnología, para poder llevar más internet a las comunidades y a todos estos lugares en donde se requiere hacer inversión en infraestructura, no lo encuentro.

Segundo, este es un gran reto que vamos a tener. Tiene que ver con cómo vamos a compartir las bases de datos entre los diferentes órdenes de gobierno, cómo los municipios van a poder compartir la información con los estados y cómo los estados con la federación, sin duda será un gran reto y de ahí también se deriva el tema del cuidado de los datos personales.

Tercer gran reto que yo encuentro en esta iniciativa y tiene que ver con la inversión en la seguridad cibernética. Es bien importante el cuidado de los datos personales, porque inclusive en esta misma semana a la presidenta de la República le jaquearon su celular, y por eso es fundamental apostarle a la seguridad cibernética.

Les quiero también compartir algo que me llena de orgullo, del estado del que yo vengo que es el estado de Querétaro, nuestro gobernador, el gobernador Mauricio Kuri, a este tema le ha apostado ya desde hace tiempo atrás y le ha apostado en serio. Ha invertido recursos importantes y ha fomentado la participación ciudadana, para poder implementar estas grandes reformas en temas de digitalización, de mejora regulatoria, de simplificación administrativa.

Les quiero compartir un dato que pasa en el estado de Querétaro. A finales de este año 2025, el 50 % de los trámites que se hacen en el estado ya serán en línea, por supuesto que falta mucho, pero vamos en ruta. En Querétaro se tiene clarísimo que, a mayor modernidad, menor burocracia.

Y también, de una manera muy humilde, para la implementación de este tipo de leyes, les podemos decir al gobierno oficialista, que si quieren conocer cómo es que se llevó a cabo en los municipios panistas de Querétaro, en el gobierno panista de Querétaro, con mucho gusto les podemos decir cómo, les podemos enseñar a ustedes, cómo implementar este tipo de reformas.

Para concluir, presidenta, decirles que el Grupo Parlamentario del PAN siempre apoyará y acompañará a reformas que vayan en beneficio de las y de los mexicanos. Esta es nuestra idea y así lo hemos demostrado. Muchas gracias. Y es cuento, presidenta.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias a usted, diputado.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Tiene la palabra la diputada Olga Sánchez Cordero, para fijar postura por el Grupo Parlamentario de Morena, en una sola intervención, por quince minutos.

La diputada Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante, diputada.

La diputada Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila: Honorable asamblea, hoy hemos concurrido a este recinto para debatir sobre la importancia que tiene nuestro tiempo, el hecho de que el Estado mexicano reconozca sus obligaciones y se faculte al Poder Legislativo federal para expedir una ley nacional en materia de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios, buenas prácticas regulatorias, desarrollo y fortalecimiento de capacidades tecnológicas públicas.

Lo anterior nos permitirá facilitar el acceso a servicios públicos, disminuir costos de trámites, costos de traslados, tamaños de archivos, costos de administración de archivos y un sinnúmero de ventajas.

Además, se fortalecerán las prácticas regulatorias vigentes con la novedad de que será visible y vigente en toda la nación, constituyendo una estrategia fundamental para optimizar la eficiencia administrativa, disminuir costos operativos y, sobre todo, promover una cultura de la transparencia, accesibilidad y modernización en la gestión pública. Todo ello, sin duda alguna con estricto apego y respeto a la protección de los datos personales.

Este cambio, como se señala en la iniciativa que dio origen al dictamen que hoy discutimos y probablemente aprobaremos, se ha planteado a partir de observar la necesidad de resolver problemáticas estructurales en la gestión pública para garantizar el acceso a los derechos fundamentales, reducir los espacios para hechos de corrupción en la administración pública en todos los órdenes de gobierno mediante la simplificación administrativa, homologación de trámites, requisitos, tiempo de resolución y procesos de atención reduciendo la carga regulatoria.

Compañeras y compañeros, en la segunda mitad de la década de los 90, cuando tuve el honor de integrar la novena época de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, me tocó participar en la definición de la doctrina jurisprudencial que distingue los diversos órdenes normativos, por una parte, los que conocíamos, los tradicionales, el ámbito federal, el estadual y el de la Ciudad de México, reconociendo jurisprudencialmente otros diversos órdenes normativos, como el constitucional, el municipal y el nacional.

Y así distinguir con claridad las diferencias entre las leyes nacionales, las leyes generales y las leyes federales que estos tres tipos de normativas se aplican en toda la república. En cuanto a las leyes federales se refiere, estas son vigentes, como dije, en todo el territorio nacional, pero de aplicación exclusiva por las autoridades federales.

Entre este tipo de normas está la Ley Federal de Cinematografía, la Ley del Impuesto sobre la Renta, el Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, la Ley Federal de Austeridad Republicana, el Código Penal Federal o el Código Civil Federal, entre otros.

Por otra parte, el orden jurídico constitucional reconocido por la doctrina jurisprudencial distingue leyes generales que regulan clausulas constitucionales en diversas materias, se aplican en todo el territorio nacional, distribuyen competencias, regulan una base normativa mínima que deberá ser armonizada por la legislación que en diversas materias emitan las entidades federativas e incluso con reglamentos municipales.

Estas leyes generales no son limitativas, ya que es un piso mínimo, pero en diversas ocasiones propicia grandes disparidades entre las legislaciones locales. Y entre los ejemplos que podemos mencionar está la Ley General de Salud, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de Cambio Climático o la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.

Es importante hacer notar que la experiencia marca que en ocasiones la naturaleza de las leyes generales, al requerir la armonización, propicia escenarios de lentitud en su actualización cuando hay reformas a estas leyes generales. O, incluso, retroceso en el ejercicio de los derechos.

En esta tesis se encuentran, por ejemplo, muchos temas de la Ley General de Violencia en Contra de las Mujeres. Es decir, no se actualiza su armonización de inmediato. Y muchas leyes sobre la vida que debemos vivir libre de violencia las mujeres no están debidamente actualizadas, a pesar de que la ley general ha sido modificada.

Finalmente, las leyes nacionales, que es el tema que nos ocupa. Éstas tienen aplicación en todo el territorio nacional, con independencia de los ámbitos de gobierno de las entidades federativas o incluso de los municipios, siempre respetando las competencias originalmente establecidas en la Constitución. Es decir, establece las normativas que regirán cada materia, pero no implica la expedición de leyes locales.

Este tipo de normatividad fue promovida desde la primera década de este siglo, y se ha logrado legislar en este sentido varios casos desde entonces. Como ejemplo tenemos la Ley Nacional de Ejecución Penal, la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal, o la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. Todas estas leyes durante el periodo del presidente Peña Nieto. O el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que fue mandatado por la Constitución su creación desde 2017, y que logramos generar hasta el 2023 por unanimidad, es decir, por el respaldo de todas las fuerzas políticas de ambas Cámaras.

Dicho lo anterior, quiero hacer énfasis en que, por el tipo de materia que tratamos y que se trata en este dictamen y que hoy nos ocupa, considero que se justifica la inclusión de la facultad constitucional de legislar una ley nacional, para que no existan discrepancias o diferencias importantes entre las diversas entidades federativas y las leyes que estas expidan. Y caminemos juntos, como país, hacia la digitalización y la simplificación administrativa de manera uniforme, siempre respetando la protección de datos personales.

Es importante que sea una ley nacional no una ley general porque, como dije anteriormente, las leyes generales en muchas ocasiones tardan en su armonización o cuando se reforma la ley general a veces es muy lenta la armonización en las diversas entidades federativas, creando discrepancias, diferencias importantes en estos ámbitos de competencia.

Yo por eso invito a todas las fuerzas políticas que nos sumemos a que sea una ley nacional, por el tema que estamos regulando y por el tema que representa esta digitalización administrativa, por lo que representa la simplificación de trámites y por lo que representa este avance importantísimo en la administración pública federal, la administración local y las administraciones incluso municipales.

Yo los invito a que sea esta ley general, perdón, esta ley nacional, y que dejemos a un lado la ley general, precisamente por las discrepancias que esto puede suscitar en las diversas entidades federativas.

Yo con esto daría por terminada esta intervención, diciendo que no hay lugar a duda, tendrá que ser una ley nacional y no una ley general con pisos mínimos y que tengan diferencias las entidades federativas en la expedición de estas normas, haciendo la armonización de estas normas generales.

Por lo tanto, es mi opinión constitucional que debe ser la ley nacional, para no existir diferencias en toda la República sobre este tema tan importante que estamos legislando en este momento. Muchas gracias.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias a usted, diputada. Con esta intervención se cierra el plazo para la presentación de reservas.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Está a discusión en lo general, por lo que se otorgará el uso de la palabra a las y los diputados para hablar a favor y en contra, hasta por cinco minutos. Tiene la palabra la diputada Irais Virginia Reyes de la Torre, de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos.

La diputada Lucero Higareda Segura (desde la curul): Presidenta.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Diputada Lucila Higareda, ¿con qué objeto?

La diputada Lucero Higareda Segura (desde la curul): Hola, buenos días. Con su venia, presidenta. Lucero Higareda. Únicamente para solicitar un minuto de silencio por unos estudiantes guanajuatenses que el día de ayer en un trágico accidente perdieron la vida.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Esta Cámara ya otorgó el minuto de silencio por este mismo incidente, diputada Lucero Higareda. Tiene la palabra la diputada Irais Virginia Reyes de la Torre, de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos.

La diputada Irais Virginia Reyes de la Torre: Gracias.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante.

La diputada Irais Virginia Reyes de la Torre: La sociedad avanza con Smartphones, pero el gobierno sigue operando como si usara un Nokia de los 2 mil, y esto tiene que cambiar. Lo peor es que ni siquiera trae snake o la viborita.

Los celulares, las computadoras y las tabletas mejoran en sus procesos, modelos y tecnologías, pero el gobierno sigue siendo igual de arcaico. El gobierno no utiliza las nuevas herramientas tecnológicas para darles un mejor servicio a las personas, para simplificar su interacción y relación, para ser más eficiente, más rápido y más seguro.

Tan solo pensar en hacer un trámite gubernamental es tortuoso, largas filas, en algunos casos toma meses, o incluso años, tener una respuesta a una solicitud. Pudieramos gastar 4 mil horas en trámites a lo largo de nuestras vidas.

La mayoría de los trámites que realizamos son complicados y tardados. En muchos de estos estamos obligados a que únicamente les podemos dar seguimiento de manera presencial y personal, sin la oportunidad de hacerlo desde nuestros hogares o en nuestros centros de trabajo.

Además, la falta de transparencia a través de procesos sistematizados y digitalizados nos cuesta, genera un ambiente propicio para la corrupción. Por eso los municipios y los estados se resisten a digitalizar sus trámites y se resisten a digitalizar su operación gubernamental. ¿Por qué? Porque les gusta el campo abierto de maniobra para abusar de las personas y lucrar con los servicios que deberían ser gratuitos.

Por otro lado, ¿por qué al momento de hacer un trámite tenemos que entregar documentos que el gobierno ya tiene o que pudiera pedirle de manera directa a otra autoridad? ¿Qué no se deben comunicar entre ellos? ¿Por qué no se aprovechan los canales digitales para que todos los entes públicos del país puedan compartir información, que esta sea interoperable? La era digital en la que estamos debe permitirnos que todos nuestros documentos oficiales, sin importar a qué autoridad pertenezcan, de cual provengan, estén en un solo espacio digital dentro de nuestros celulares o computadoras y estos documentos tengan validez oficial.

También pensemos en todo el papel que se desperdicia al momento en que nos acercamos a nuestro gobierno. Entregamos documentos y documentos, copia de la copia, cinco juegos o más. Peor aún, recordemos todo el papel que se utiliza en la propia comunicación interna de la administración pública, en el Congreso, en el Poder Judicial o entre Poderes. No hay sistemas de comunicación interna digitalizada. Pudiéramos hacer miles de edificios del papel de toda la documentación que se genera dentro del gobierno, dentro de los Poderes y que se resguarda por estos.

Desde Movimiento Ciudadano celebramos una reforma constitucional que reconozca el deber de digitalizar trámites y servicios gubernamentales, pero también hacemos un replanteamiento que podemos lograr a través de las leyes secundarias. Un México digital es posible, un México donde todos los trámites y servicios de nuestro gobierno estén en el alcance de un clic, pero para ello debemos pensar en el reconocimiento de una identidad digital centrada en la persona ciudadana como pilar de la transformación pública, sin cientos de usuarios, sin cientos de contraseñas que olvidamos y que tenemos que generar para entrar a interactuar con cada autoridad. Estoy hablando de una única llave de acceso con nuestro gobierno.

También tenemos que pensar en los derechos y obligaciones de la ciudadanía en el ámbito digital, de las políticas de gobernanza digital, de gobernanza tecnológica y gobernanza de datos, de tener una ventanilla única, una única ventanilla 100 % interoperable entre todos los entes de gobierno. Modernizar las reglas de interoperabilidad basadas en registros descentralizados, regular la trazabilidad de la información para su preservación en el tiempo, homologar el expediente digital y actualizarlo entre personas físicas y morales, regular la política de, cero papel, actualizar la firma electrónica avanzada, la protección y la seguridad de datos personales y, finalmente, el acceso de todos estos beneficios a las comunidades rurales y más vulnerables de nuestro país.

En México ciento punto uno nueve millones de personas mayores de seis años utilizan el Internet, esto es un 84 % de la población. No hay forma de quedarnos atrás en el avance tecnológico. Y, con esto termino, la innovación y la modernización del Estado debe encontrarse en el corazón de la gestión pública, entrémosle a digitalizar y modernizar al gobierno, pero con todo que no sea solo un bonito discurso.

Digitalizar todos los trámites de gobierno no es suficiente, la digitalización de la gestión pública es más que esto, se centra en la relación de las personas con nuestro gobierno, es momento de transformar la política para el siglo XXI.

En Movimiento Ciudadano creemos firmemente que un gobierno debe de estar al alcance de la gente no solo en los pasillos de los edificios oficiales, sino también en sus dispositivos móviles donde ya convivimos diariamente.

Apostemos por un futuro donde la tecnología sea un puente no una barrera para que cada ciudadano tenga voz, participación y acceso a la información. Es hora de avanzar juntos hacia un gobierno realmente digital, inclusivo y cercano a todos. Es cuanto.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias, diputada. Esta Presidencia saluda a nuestro presidente municipal de San Juan Atenco, Puebla, al compañero José Mayko de Lázaro Urbina, igualmente a su distinguida esposa Isabel Alejandro Martínez, presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Invitados por el compañero diputado Ignacio Mier. Sean ustedes bienvenidos a la casa del pueblo. Tiene la palabra el diputado Luis Gerardo Sánchez Sánchez, del PRI, hasta por cinco minutos para presentar su reserva, no, para hablar a favor del dictamen, perdón.

El diputado Luis Gerardo Sánchez Sánchez: Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante.

El diputado Luis Gerardo Sánchez Sánchez: Compañeros y compañeras, excelente tarde para todos, hoy es un día importante en esta era digital que debemos de aprovechar, hoy las oportunidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías sobre todo en el ámbito gubernamental donde su aplicación puede tener efectos positivos en la eficiencia administrativa y, por lo tanto, beneficiar a lo más importante que tenemos que es la población.

El Grupo Parlamentario del PRI votaremos a favor, como ya lo hemos manifestado hace unos momentos. Este dictamen lo estaremos votando a favor porque compartimos el objetivo de hacer más eficiente la gestión gubernamental y estamos convencidos de que se necesita el que se digitalice la forma y la función de hacer gobierno.

Actualmente existen trámites gubernamentales federales, estatales y municipales que ya han comenzado con dicha transición. Hoy, por ejemplo, podemos tramitar con una gran facilidad el poder tener una CURP, un acta de nacimiento, simplemente con meternos al celular podemos nosotros obtenerla. Asimismo, utilizar el transporte público y, bueno, pues muchos de los servicios como la luz y el agua, hoy se pueden trabajar y tramitar y pagar a través de un celular y a través del internet.

Sin embargo, aún existen trámites que tenemos que hacer de manera obligatoria en las oficinas gubernamentales. Aunado a esto también es importante la homologación de los procedimientos y requisitos para la realización de trámites digitales en aras de una mayor eficiencia gubernamental.

Otra de las bondades de la transición al gobierno digital, es lo relativo al combate a la corrupción, porque a pesar de que el oficialismo lo niega y a pesar de que dijeron que llegando la cuarta transformación se acabaría el coyotaje, pues no fue así. Todos somos testigos y bueno, pues hemos visto que para que los trámites salgan más rápido hay que caerle con una lanita y ahí está la corrupción que normalmente se vive y que se normaliza para todo nuestro país. Por eso la tecnología es y será una de las estrategias que pueden evitar el que el coyotaje burocrático termine.

Este aspecto lo rescato a través de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental elaborada por el Inegi, escuchen todos, que señala en el 2023 que el 83.1 % de los encuestados tuvo la percepción de que la corrupción es frecuente al momento de realizar trámites, pagos o solicitudes de servicios antes servidores públicos, mientras que el restante 14 % lo experimentó personalmente.

Por ello, al tramitar al transitar al gobierno digital, podemos realizar la mayor aportación que es poder hacer que los trámites gubernamentales vía internet y a través de los dispositivos móviles, pues eviten el tener este problema tan grave de la corrupción.

Por otro lado, a pesar de que estaremos votando a favor este dictamen, también podemos hacer señalamientos muy importantes y relevantes que debemos de considerar y que no se diga que no se dijo y no somos los únicos que lo han señalado. También lo señalaron los demás partidos que nos antecedieron en esta tribuna, y es importante decirlo.

El primero de todos ellos es el tema de los datos personales de las y los mexicanos, ya ven que está de moda que te hackeen y pues bueno, regularmente, suele pasar cuando por descuido, dejamos que alguien más acceda a los datos personales de cada uno de los mexicanos, por eso es importante que no se utilicen estos datos, no solamente en el tema de un jaqueo, sino también en el aparato gubernamental y, ¿a qué me refiero? Pues con el tema lamentable de las elecciones, que luego el que tiene la información pues es el que puede llegar a todas las personas. Por eso debemos crear mecanismos estrictos que protejan los datos que garanticen esta situación que se ha vivido ya en nuestro país.

Y el otro importante dato relevante que tenemos que tomar en cuenta es el tema del Internet, el que todas y todos los mexicanos tengamos acceso a ellos.

En el estado de Guanajuato, del cual soy originario y de donde vengo, se implementaron proyectos muy interesantes, ahora puedes hacer muchos de los trámites a través de los quioscos digitales que se colocan en tiendas departamentales y en muchos otros lugares de fácil acceso, aún así se encuentran en ciudades pues más grandes, las ciudades pequeñas, los municipios que están luego metidos en la sierra, los lugares que a veces no tienes acceso a Internet, tenemos que buscar la manera de que lo tengan, porque somos mexicanos los que viven en la Ciudad de México y también los que viven en la ciudad más remota o la que no tenga ese acceso a Internet lo debe de tener, por eso debemos de procurar al máximo que exista un mecanismo.

Y como lo dijimos, pues no encontramos en este dictamen el que se haya o se dé un recurso para que los municipios, los estados y la misma federación tengan el cómo poderle proporcionar a todos los mexicanos el acceso a Internet. Dos importantísimos puntos que tenemos que revisar.

Compañeros y compañeras, el Grupo Parlamentario del PRI siempre hemos estado a favor de la incorporación de las nuevas tecnologías, para maximizar la eficiencia gubernamental. Estamos convencidos de que con nuestro voto estaremos impulsando el inicio de la transición hacia el gobierno digital a favor de las y los mexicanos.

Con todas las bondades que hoy en día ofrecen las nuevas tecnologías para hacer más eficiente el trabajo gubernamental, no podemos quedar anclados en el pasado. El Grupo Parlamentario del PRI está a favor de poder digitalizar nuestro gobierno. Es cuanto.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias, diputado Luis Gerardo. Tiene la palabra el diputado Santiago González Soto, del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos.

El diputado Santiago González Soto: Con la venia, de la Presidencia.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante, diputado.

El diputado Santiago González Soto: Qué amable, gracias. Compañeras diputadas, compañeros diputados, desde el Cerro de la Silla se divisa el segundo piso de la cuarta transformación.

Qué busca, qué busca el gobierno de la cuarta transformación. Junto con el gobierno de la cuarta transformación los diputados del Partido del Trabajo buscamos acabar con los gobiernos excluyentes por trámites burocráticos.

Hoy, los diputados del Partido del Trabajo estamos aquí para hablar de un tema fundamental para la vida de millones y millones de mexicanos, el derecho a un gobierno eficiente, transparente y al servicio del pueblo.

Por décadas la burocracia en este país no ha sido un instrumento para facilitarle la vida a la gente, sino una barrera que desgasta y que frustra y que somete.

Cuántas veces no hemos visto un trabajador perder todo un día de su sueldo solo para hacer un trámite que bien pudo resolverse en minutos o desde un teléfono celular. Cuántas veces. Cuántas veces la gente ha tenido que pagar a un gestor, vulgo corrupción, solo para evitar esa corrupción en la ventillas y la respuesta es la misma, muchas.

No es casualidad que los trámites más complicados sean los que afectan a la gente, a la gente trabajadora, a los pequeños negocios, a quienes no tienen recursos para pagarle a un abogado o a un intermediario.

Hay que eliminar estas barreras que tienen las personas y las empresas para llevar a cabo los trámites frente a un gobierno, a una administración, porque donde, eso sí, donde hay burocracia innecesaria, qué creen, hay corrupción.

Con la iniciativa de simplificación administrativa y digitalización que nos ha puesto en puerta la presidenta Claudia Sheinbaum, se da un avance histórico para reducir esos trámites en cuestión de eficiencia, sino también en cuestión de justicia social y acabar con la corrupción.

Quiero decirles que un Estado justo no es aquél que le impone más requisitos a su gente, sino es aquél que le facilita la vida. Hay quienes dicen que la digitalización excluye a quienes no tienen internet.

Yo les pregunto, ¿qué excluye más, poder hacer un trámite desde un teléfono celular o tener que viajar horas a una oficina gubernamental? Eso es lo que busca el Partido del Trabajo, acabar con esa exclusión a la que hemos sido sometidos millones de mexicanos por no tener un proceso más simplificado. ¿Cómo lo vamos a lograr? A través de las reformas al artículo 25 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano.

El 25 establece que corresponde al Estado mexicano la eficiencia administrativa mediante la simplificación y digitalización de los trámites y servicios de gestión pública en los tres órdenes de gobierno.

El artículo 73 señala que la facultad del Congreso de la Unión es para expedir una ley nacional que impulse un sistema de gobierno digital, promoviendo la simplificación y la digitalización de trámites y servicios.

Y fue justamente hasta ahora que tenemos una presidenta muy sensible, que nos ha propuesto, justamente la presidenta Claudia Sheinbaum dio este primer paso al crear la Agencia Digital de Innovación Pública y la Agencia de Transformación Digital. Ahí está el primer paso.

Ahora viene esta parte que es complementaria y que tiene que ver con las reformas a la Constitución. Pretendemos, sí, acabar con los moches, pretendemos también acabar con esa burocracia que es un gran reclamo de la sociedad y también establecer que las autoridades de todos los órdenes de gobierno tiene la responsabilidad de implementar políticas públicas de simplificación administrativa, digitalización de trámites y servicios, todos, los municipios, los gobiernos estatales y el gobierno federal.

Además, esto nos va a permitir homologar trámites y requisitos, tiempos de respuesta en la atención de los tres niveles de gobierno y finalmente reducir las oportunidades de corrupción y reforzar la confianza ciudadana. Todo el poder al pueblo. Viva México. Viva la presidenta Claudia Sheinbaum. Muchas gracias, presidenta.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado José Braña Mojica, del Partido Verde Ecologista de México, para hablar a favor del dictamen hasta por cinco minutos.

El diputado José Braña Mojica: Buenas tardes, compañeros, compañeras. Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante, diputado.

El diputado José Braña Mojica: El verdadero progreso es el que pone la tecnología al acceso de todos. Actualmente, cada persona en México realiza un promedio de 486 trámites a lo largo de su vida. A nivel nacional, existen más de 7 mil trámites federales, 5 mil 23 trámites estatales y en promedio por la entidad federativa también hay 144 trámites municipales.

Uno de los problemas más graves derivados de la burocracia excesiva es la corrupción. Según datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del Inegi, el 83.1 % de las personas en México consideran que existe corrupción en los trámites gubernamentales. La digitalización de los procesos administrativos permitirá eliminar la discrecionalidad en la resolución de trámites. Al reducir el contacto directo entre ciudadanos y funcionarios se disminuye la oportunidad para prácticas corrupta.

Otro beneficio inmediato es la certeza jurídica. Actualmente la falta de claridad en los requisitos y tiempos de resolución, con la digitalización los ciudadanos podrán conocer con precisión, con precisión el... la digitalización de los ciudadanos... ésta, de sus trámites, los plazos de respuesta y los requisitos necesarios, sin depender, sin depender de la interpretación de un servidor público.

La digitalización de los trámites ha mostrado resultados. Un claro ejemplo, el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum al frente de la Ciudad de México. La Agencia Digital de Innovación Pública informó que en el gobierno había registrado un ahorro por 2 mil 200 millones de pesos. Al digitalizar 2 mil 100 a 530 los trámites de gobierno, se redujo en un 40 % el número de personas en ventanilla física, lo que permite mayor agilidad en los trámites. De esta manera resultan más sencillos.

También es importante destacar la digitalización como política pública, pero también hay que comentar que ayuda a los adultos mayores, personas trabajadoras y personas con discapacidad a poder acceder a sus derechos.

Otro ejemplo también son los gobiernos, como los de Estonia, Singapur, India y Dinamarca. Han implementado sistemas digitales innovadores, que no solo han mejorado la eficiencia administrativa, sino que también han fortalecido la transparencia y ha aumentado la recaudación fiscal. La simplificación orgánica también genera ahorros en todo el país y en los tres ámbitos de gobierno, lo que permitirá redirigir los recursos a causas más importantes.

En el Partido Verde estamos convencidos de que el gobierno tiene que trabajar para facilitar la vida de la gente que, desde todas las trincheras debemos buscar herramientas que permitan a los ciudadanos acceder de manera más sencilla a sus derechos.

Compañeras y compañeros, lo que estamos construyendo hoy es un ejercicio de confianza, confianza en los ciudadanos que sabrán cómo usar las herramientas que les estamos dando, confianza en los servidores públicos, que deberán regirse por los principios de eficiencia y buen gobierno. Sobre todo, confianza en que un Estado eficiente actúa como facilitador, más que como un obstáculo. Y sí, sí se puede transformar la vida de todos. Por eso, en el Partido Verde estamos a favor de este dictamen. Es cuanto.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias, diputado. En el uso de la voz el diputado Luis Agustín Rodríguez Torres, del Partido Acción Nacional, para hablar a favor del dictamen, hasta por cinco minutos.

El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante, diputado.

El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: La simplificación y digitalización administrativa para todo gobierno son beneficiosas, ya que mejora la parte administrativa, pero lo más trascendente recae en el mayor reclamo de los ciudadanos de este país, y eso es evitar y erradicar la corrupción en México.

Vale la pena mencionar que esta reforma no debería tratarse únicamente de una ley nacional, sino lo correcto hubiera sido que el día de hoy estemos discutiendo y aprobando una ley general que aplique a todos los entes de gobierno, incluyendo los gobiernos estatales y los gobiernos municipales. Una vez más, la propuesta de Morena se ha quedado corta.

Imagínense cómo luciera la megafarmacia y las farmacias de los hospitales del IMSS, del ISSSTE y de todo el sector público si evitáramos los moches y los sobrecostos en los medicamentos, aparatos quirúrgicos y equipos de curación. Imagínense haber evitado 13 mil millones de pesos de sobreprecio en esos medicamentos, los estantes de esas farmacias lucirían llenos, y eso repercutiría en que las y los mexicanos no tuvieran que acudir a una farmacia privada a comprar sus medicamentos.

No fuera necesario toparnos con una farmacia en cada esquina en México, y esas existen porque no hay un abasto en los hospitales públicos. Claro que Acción Nacional está a favor de la cobertura universal de salud, y esa comienza por un abasto suficiente y oportuno de medicamentos.

Imagínense cómo lucirían las carreteras de México si se llevarán a cabo obras con transparencia. No hubiera baches, estuvieran en mejor estado y hubiera muchos menos accidentes y fallecimientos carreteros.

Imagínense si hubiéramos evitado el fraude de Segalmex por 12 millones de pesos, y ese recurso hubiera llegado a los productores del campo en fertilizantes, en semillas, en tecnificación de riego, en obras hidráulicas o en apoyos a la comercialización. El campo mexicano estuviera en crecimiento como venía haciéndolo desde el Tratado de Libre Comercio en 1994, no como hoy que cumple 6 años y medio en pleno abandono.

Imagínense los habitantes de Álamo, Sonora, sin la obra del acueducto Macoyahui-Álamos, con un costo de 97 millones de pesos, en verdad les hubiera resuelto el problema del desabasto de agua, en vez de estar buscando la justificación de empresas fachadas y su mala calidad de la obra, que aún tiene a los habitantes de Álamos esperando el vital líquido. Imagínense haber evitado los sobreprecios de las obras de Dos Bocas, del Tren Maya o del AIFA y que estas hoy sí pudieran estar refinando y que hoy sí pudieran tener pasajeros. Imagínense haber transparentado el préstamo que no fue cobrado por 150 millones de pesos a los amigos del presidente, digno de una novela de Epigmenio Ibarra.

Todo lo que hoy nos podemos imaginar es posible, compañeras y compañeros. Por eso este dictamen, a pesar de quedarse corto, contará con el apoyo de Acción Nacional. Acción Nacional siempre ha sido un impulsor de la transparencia y combate a la corrupción, no como quienes vienen, por un lado, con discursos a la eficiencia y la eficacia en simplificación administrativa, pero, por otro lado, les recuerdo que el día 20 de diciembre del año 2024 se publicó el decreto de extinción del Inai gracias a los votos de Morena y sus aliados. Morena se debe de preocupar mucho más por ser congruentes y no solo por ser ocurrentes.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias, diputado. Tiene la palabra la diputada Astrit Viridiana Cornejo Gómez, de Morena, para hablar a favor del dictamen, hasta por cinco minutos.

La diputada Astrit Viridiana Cornejo Gómez: Buenas tardes, compañeros, compañeras. Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante, diputada.

La diputada Astrit Viridiana Cornejo Gómez: Permítanme comenzar compartiéndoles que, como exagente del Ministerio Público, he sido testigo directo de cómo la ausencia de sistemas digitales integrados obstaculiza el acceso efectivo a la justicia.

Un ejemplo revelador ocurría durante la solicitud de suspensiones condicionales del proceso a prueba. Frecuentemente estas medidas eran denegadas porque las unidades de medidas cautelares de los estados no contaban con un acceso a una plataforma digital unificada que permitiera consultar y actualizar información en tiempo real. Los métodos con los que se tramitaban imposibilitaban su incorporación oportuna al expediente, lo que generaba que se negara una suspensión.

Con la implementación de la digitalización que promueve esta reforma, estos informes podrían generarse instantáneamente, consultarse por todas las autoridades competentes e incorporarse de forma ágil a los expedientes, más aún los ciudadanos podrían realizar estos y otros trámites directamente desde las plataformas sin necesidad de trasladarse físicamente a múltiples dependencias ahorrando tiempo y recursos valiosos.

Esta transformación digital no solo agiliza a los procesos judiciales, sino que tendría un impacto directo en la vida de los diputados que podrían acceder a soluciones alternativas a la prisión cuando así lo amerite su asunto.

Los números son reveladores en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental de 2023, nos muestra una realidad alarmante donde el 40.7 % de la población enfrentó problemas significativos al realizar trámites públicos, esta cifra representa la frustración diaria de millones de mexicanas y de mexicanos, y una profunda desconfianza hacia las instituciones, desconfianza que tenemos la obligación de revertir.

¿Quién de nosotros no ha experimentado el enojo de acudir a múltiples ventanillas, presentar los mismos documentos en diferentes dependencias, a enfrentar requisitos contradictorios entre distintas oficinas gubernamentales? Esta reforma representa un paso decisivo para transformar la relación entre el gobierno y los ciudadanos, combatir frontalmente la corrupción y eliminar la duplicidad de trámites.

Esta iniciativa establece un mandato claro para todas las autoridades de los tres niveles de gobierno, implementar políticas públicas de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios, con ella estamos construyendo los cimientos de un sistema coherente articulando que beneficiará a todos los mexicanos, especialmente a quienes más dificultades enfrentan para acceder a servicios públicos esenciales.

La experiencia respalda contundentemente esta visión, los avances logrados desde 2019 por nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, cuando fungió como jefa de gobierno de la Ciudad de México evidencian el potencial transformador de estas herramientas implementando con visión estratégica y compromiso institucional.

Esta reforma trasciende lo meramente tecnológico, representa la materialización de derechos fundamentales, garantiza que cualquier persona independientemente de su condición socioeconómica o ubicación geográfica puedan acceder a servicios públicos de manera eficiente, transparente y directa, sin intermediarios que soliciten una ayudadita para agilizar el trámite o sortear obstáculos artificiales.

La simplificación administrativa y la digitalización nos permite avanzar hacia un gobierno verdaderamente cercano, que utilice la tecnología como instrumento al servicio de la ciudadanía, un sistema que transforme los más de 7 mil trámites federales, 523 estatales y 144 municipales en procesos accesibles, ágiles y transparentes.

La digitalización, constituye una herramienta transformadora en la lucha frontal contra la corrupción, precisamente porque garantiza la transparencia total en cada fase del proceso administrativo. Al digitalizar trámites y servicios, cada acción queda registrada, cada movimiento es rastreable y cada decisión puede ser auditada.

La opacidad, es espacio oscuro donde la corrupción encuentra su refugio ideal, se desvanece bajo la luz de plataformas digitales, que exponen a la vista pública cada etapa del servicio gubernamental. Al reducir la interacción directa entre servidores públicos y ciudadanos en trámite rutinario, no sólo disminuimos las oportunidades para la discrecionalidad y las solicitudes indebidas, sino que creamos un sistema donde cualquier desviación del proceso establecido queda inmediatamente evidenciada.

Los sistemas digitales integrados permiten a los ciudadanos dar seguimiento en tiempo real a sus trámites, conocer quién es responsable de cada etapa y verificar los plazos que se cumplan conforme a la normatividad, convirtiendo a cada usuario un auditor potencial de desempeño gubernamental.

La reforma planteada representa un avance decisivo en la modernización de México, en el combate frontal a la corrupción y en la construcción de un México más justo, transparente y accesible. Vamos por la transformación digital. Muchas gracias.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias a usted, diputada. Consulte la Secretaría, en votación económica si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.

La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: Se consulta en votación económica si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Suficientemente discutido en lo general. Se informa en la asamblea que para la discusión en lo particular se han presentado propuestas de modificación a los artículos 25 y 73 del proyecto de decreto y a los artículos transitorios segundo y tercero.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se pide a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación, hasta por 10 minutos para proceder a la votación en lo general y en lo particular de lo no reservado.

La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico por 10 minutos para proceder a la votación en lo general y en lo particular de lo no reservado.

(Votación)

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se pide a la Secretaría ordene el cierre del sistema de votación.

La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se emitieron 452 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones. Es mayoría calificada.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Aprobado en lo general y en lo particular lo no reservado por 452 votos.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Pasamos ahora a las intervenciones, para la presentación de propuestas de modificación. En primer término, tiene la palabra la diputada Eva María Vásquez Hernández, del PAN, hasta por tres minutos.

La diputada Eva María Vásquez Hernández: Con la venia, presidenta. Imaginen ustedes que cada trámite que necesitan hacer con el gobierno fuera tan fácil como pedir un café desde una aplicación, sin filas interminables, sin documentos en papel que se traspapelan, sin vueltas innecesarias. Imaginen que con un par de clics pudieran obtener todo lo que necesitan de manera rápida, segura y eficiente. Eso es lo que buscamos con la digitalización y simplificación administrativa, un gobierno al servicio de la gente, no la gente al servicio del gobierno.

El problema no es nuevo, lo hemos vivido todos, ciudadanos, emprendedores, empresas, trámites engorrosos que desgastan, que frenan la inversión, que limitan oportunidades y en el peor de los casos, hasta propician la corrupción. Por eso la digitalización no es un lujo, es una necesidad urgente para hacer que los gobiernos sean más eficientes y estén verdaderamente al servicio de la ciudadanía. En Acción Nacional entendemos algo fundamental, México es un país diverso, con realidades distintas en cada estado, en cada municipio, en cada rincón de la patria.

No podemos imponer una camisa de fuerza única para todos si de verdad queremos avanzar. Y la mejor manera de hacerlo es a través de una ley general, no de una ley nacional que asfixie la capacidad de cada entidad para adaptarse y mejorar.

Pero, ¿qué significa eso en términos prácticos? Significa que, si una entidad federativa ya ha avanzado en la digitalización de sus trámites, no tenga que dar pasos hacia atrás por una ley única que no le permite ir más allá de lo establecido. Significa que estados, entidades innovadoras, que ya han reconocido el derecho a una buena y eficiente administración pública, puedan seguir mejorando sin restricciones innecesarias y significa también que aquellas entidades que aún no están rezagadas tengan una base límite mínima para avanzar sin que el gobierno federal dicte hasta el último detalle de cómo debe hacerlo.

Una ley general permite que cada estado y municipio construya sobre una base sólida, pero ojo, sin permitirles innovar. Por el contrario, una ley nacional los obligaría a ajustarse a un molde rígido sin importar sus necesidades o avances específicos. ¿Queremos, acaso, un México en el que la simplificación administrativa y la digitalización avancen de manera efectiva?

Hagamos de la digitalización una herramienta real de cambio, no un pretexto para centralizar decisiones. Hagamos que el gobierno sea más ágil, más transparente y más accesible para todos, sin frenar a quienes ya están avanzando, porque lo que queremos no es digitalizar trámites únicamente, sino verdaderamente cambiar para bien la manera en que el gobierno responde a las necesidades de su gente, y eso, señoras y señores, si me prestaran un poco de atención, les podría confirmar que con eso solo lograremos con una ley que construya desde la diversidad, no que la limiten. Es cuanto.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica si se admite a discusión la propuesta.

La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: No se admite a discusión. En el uso de la palabra la diputada María de Fátima García León, de Movimiento Ciudadano.

La diputada María de Fátima García León: Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

La diputada María de Fátima García León: Compañeras y compañeros diputados, una de las constantes quejas de las ciudadanas y ciudadanos, especialmente de los contribuyentes, es que tienen que realizar trámites complicados y tardados.

La gente no entiende cómo en pleno siglo XXI se siguen utilizando procedimientos arcaicos en los trámites administrativos de los gobiernos federal, estatal y municipal. Es el caso del CURP, que el gobierno federal lo expide y luego lo solicita para trámites y las personas tienen que ir a la tiendita más cercana.

 Para agilizar los trámites administrativos es necesario, por un lado, simplificar los trámites y, por el otro lado, utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Afortunadamente el dictamen que hoy se discute incluye reformas a los artículos 25 y 73 de la Constitución, mediante las cuales se reconoce al Congreso la facultad y la obligación de expedir una ley sobre simplificación administrativa y digitalización, lo cual permitirá modernizar la administración pública y corregir las deficiencias que actualmente enfrentamos.

Conscientes que esta reforma contribuirá a mejorar la atención ciudadana, el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano hemos votado a favor en lo general. En lo que no estamos de acuerdo es en establecer de antemano la naturaleza de la ley, señalando que debe ser de carácter nacional y no de carácter general.

La diferencia entre la ley general y una de carácter nacional estriba en que una ley general distribuye competencias entre los distintos órdenes de gobierno y en tanto que una ley nacional establece uniformes, normas uniformes aplicables en todo el país, sin importar el nivel de gobierno.

Compañeras y compañeros diputados, es importante recordar que en esta Cámara de Diputados se ha argumentado de manera reiterada que vivimos en un país pluricultural, pluriétnico y plurilingüístico, con claras diferencias regionales por razones geográficas, demográficas y de desarrollo económico y social.

Si sabemos que nuestro país tiene una composición diversa, por qué pretendemos imponer una ley nacional que niega estas diferencias nacionales. No podemos exigirles a todos los gobiernos municipales que digitalicen sus procedimientos administrativos, cuando todavía existen municipios que no cuentan con los servicios de internet, o si lo tienen no cuentan con la calidad y la permanencia que se requiere para realizar los trámites administrativos.

Bueno, en algunos lugares no tienen computadora. No podemos exigirles a los municipios pequeños, rurales e indígenas que establezcan plataformas digitales eficientes y de calidad, cuando no cuentan con los recursos humanos y económicos para hacerlo.

Por éstas y otras razones, propongo que en la reforma del artículo 73 de la Constitución se sustituya el término “nacional” por el de “general”. Porque una ley general nos permitirá tomar en cuenta las diferencias regionales, así como las condiciones sociales, culturales, económicas y de desarrollo tecnológico de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos. Es cuanto.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: No se admite a discusión. Esta Presidencia saluda al distinguido empresario Arturo Elías Ayub, quien se encuentra presente en este recinto, invitado por el coordinador, Ricardo Monreal Ávila, y el coordinador de Operación Política, Pedro Haces Barba, del Grupo Parlamentario de Morena. Sea usted bienvenido a este salón de sesiones. En el uso de la palabra el diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, del PRI.

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: Muchas gracias. El día de hoy primeramente quiero ofrecer nuestras más sinceras condolencias a las madres, a los padres, a las y los hermanos, a las hijas e hijos de familias de las víctimas que lamentablemente han sido localizadas en Teuchitlán, Jalisco.

Expresar, al mismo tiempo, nuestra profunda indignación ante estos hechos. Nos unimos a la exigencia de las familias. Justicia y verdad, justicia y verdad, justicia y verdad. Hoy en nuestro país no hay otro tema más importante que el tema de los jóvenes de Jalisco, que el tema de los campos de exterminio que encontraron en nuestro país.

Las juventudes de México nos sentimos profundamente indignados, dolidos y con rabia ante los hechos que están sucediendo en nuestro país. Y acá les pregunto, compañeras y compañeros, ¿de verdad vamos a dejar pasar este día como si fuera un día cualquiera en la Cámara de las y los Diputados? ¿De verdad no tenemos esa sensibilidad y queremos hablar de otros temas cuando hoy nuestro país se encuentra volcado, indignado ante los hechos que todos sabemos que están sucediendo?

Hoy nuestro partido ha estado atento y actualizado en torno a los lamentables acontecimientos. Y no hablamos con colores ni con banderas partidistas, hablamos desde el sentimiento más profundo de nuestra sociedad.

Desde el sentimiento más profundo para darles voz y visibilidad a las madres buscadoras, a los hermanos buscadores, a los padres buscadores y a todas aquellas y aquellos que hoy han perdido la vida y han perdido lo más elemental, que es el saber dónde están sus familiares.

En estos campos de exterminio que hay en México, que son noticia mundial, en estas fosas clandestinas en donde se encontraron restos de jóvenes, escúchenlo bien y vean la gravedad de lo que está pasando. Obligaban a nuestras juventudes a incorporarse a las filas del crimen organizado.

Con testimonios de personas que han sobrevivido a estos campos de exterminio, hoy sabemos que no solamente los obligaban a ser sicarios, sino que en ese campo de adiestramiento también los obligaban a comerse entre ellos mismos. Así de crudo y así de fuerte es este tema.

El diputado Luis Humberto Fernández Fuentes (desde la curul): Presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Permítame, diputado Gutiérrez.

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: Adelante.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ha solicitado la palabra el diputado Luis Humberto Fernández. ¿Con qué motivo?

El diputado Luis Humberto Fernández Fuentes (desde la curul): Moción de apego al tema.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

El diputado Luis Humberto Fernández Fuentes (desde la curul): Creo que debemos de cumplir el Reglamento y apegarnos al tema que está en el orden del día. Muchas gracias.

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: ¿Cuál es su nombre, diputado?

El diputado Luis Humberto Fernández Fuentes (desde la curul): Luis Humberto Fernández.

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: Que quede en el Diario de los Debates que el diputado Luis Humberto no quiere hablar hoy de los temas de jóvenes de Jalisco.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: No se permiten los diálogos. Continúe, diputado, su intervención.

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: Que quede en la historia de México y en la historia de esta Cámara de Diputados, que a los diputados de Morena no les importa que en Jalisco se maten jóvenes. No les importa que haya campos de exterminio, no les importa que haya crematorios clandestinos matando los sueños de nuestra juventud. Así de perversos, así de malvados, así de insensibles son los que hoy gobiernan, y por eso les digo... Ahí hay otro diputado que alzó la mano. Adelante, diputado.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Diputado Gutiérrez Mancilla, un momentito. El diputado Raymundo ha solicitado la palabra, ¿con qué motivo, diputado? Sonido a la curul del diputado Raymundo. Adelante.

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: Es lo que les hacen a los jóvenes. Háganles caso.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: No hay diálogo.

El diputado Raymundo Vázquez Conchas (desde la curul): Sí. Presidenta.

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: Me lo dice ahorita que baje.

El diputado Raymundo Vázquez Conchas (desde la curul): Con el respeto que se merece este Honorable Congreso. No es temor a hablar de ello, solamente es una grave falta de respeto que el compañero diputado no se conduzca con la sabiduría y respeto y orden a esta Honorable Cámara de Diputados...

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: Falta de respeto la que ustedes le hacen a las madres buscadoras.

El diputado Raymundo Vázquez Conchas (desde la curul): ...y a nuestra nación. Porque no tenemos temor de entrar en debate, lo que debemos es hacer con valores, con principios y con respeto, señor.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Un momentito, diputado.

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: Gracias.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: El diputado Mario Carrillo, ha solicitado la palabra.

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: ¿Cuál es su nombre, diputado?

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: ¿Con qué objetivo, diputado?

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: ¿Cuál es su nombre, diputado? Que quede en el Diario, no tenga miedo. Diga su nombre. ¿Cuál es su nombre, diputado? ¿Cuál es su nombre? Así como tienen ustedes ahorita el valor...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Mejor que termine su intervención y enseguida le daré la palabra, diputado Carrillo.

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: Así deberían de estar gritando...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Continúe, diputado Gutiérrez Mancilla.

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: Gracias, presidenta. de verdad que cada día nos sorprenden más, son insensibles, son perversos, están conducidos por el mal. Y ese respeto que usted pide, diputado, ese respeto deberían de tenerles ustedes a las madres buscadoras, a la memoria de los jóvenes que mataron en Jalisco.

Me voy a largar, diputado, cuando en este país haya seguridad y se les garantice a los jóvenes. Y ahorita que me baje me lo dice usted de frente, porque es usted muy gritón, pero aquí estoy para defender y alzar la voz por las familias de México, no para hacerle caso a esta bola de parásitos insensibles que son los de Morena, porque son como los perros de mi pueblo, solo los que están adelante saben por qué ladran y los demás ladran en solidaridad. Y no me voy a callar, presidenta...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Sí, porque ha concluido su tiempo.

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: ... porque en Jalisco callaron a miles de jóvenes y en esta tribuna no voy a permitir que se le calle a la juventud. Tengan el valor para enfrentar sus actos. Tengan el valor para enfrentar lo que están haciendo.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ha concluido su tiempo, diputado.

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: Ha concluido mi tiempo, presidenta, pero no voy a callarme.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Sí, ya concluyó su tiempo.

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: No voy a guardar silencio ante esto que está pasando en nuestro país, porque no se lo merecen las familias de México. Retratan ustedes, y le pido a los medios de comunicación que retraten como los diputados de Morena están gritando indignados porque tocamos al gobierno con el pétalo de una rosa, pero no se indignan por las masacres que pasan en México. Así deberían de gritar para defender a las madres de millones de jóvenes que hoy asesinan en campos de exterminio, en fosas clandestinas...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Diputado, concluya de una vez. Ha concluido su tiempo.

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: ... en gobiernos de Morena que ustedes defienden. Están defendiendo criminales...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Pido a la cabina de sonido suspender el sonido en la curul. Tiene la palabra el diputado Mario Carrillo. ¿Con qué objeto, diputado?

El diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas (desde la curul): De orden, diputada presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante. Escuchemos al diputado Mario Carrillo, por favor.

El diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas (desde la curul): Con todo respeto le solicito a la Mesa Directiva que se aplique el Reglamento y que las y los oradores puedan apegarse al tema de discusión.

No es reconvenir a ningún diputado o diputada, simple y sencillamente es la aplicación del Reglamento. Y si el orador o la oradora quiere meter agenda política, que lo haga y que lo solicite a Jucopo y con mucho gusto hablamos de agenda política y sobre todo de desapariciones forzadas que el partido que representa el orador hacía en el pasado. Ellos son los herederos de las desapariciones forzadas, ellos son los herederos de dejar a los jóvenes en la ignominia, no esta administración. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiene la palabra la diputada Margarita García García. Micrófono en la curul de la diputada.

La diputada Margarita García García (desde la curul):  Muchas gracias, diputada presidenta. Primeramente, le pedimos al orador que no le falte el respeto al presidente. Eres misógino y aquí lo estás demostrando, pero a gritar a tu casa y no puedes estar aquí insultándonos porque a la mejor tú sí ladras, pero apégate al tema, diputado presidente, y si de verdad tienes pantalones baja aquí y nos lo dices de frente, aquí te esperamos porque ya estuvo suave que hables nada más por hablar y que ofendas a nuestra presidenta. Es cuanto, diputada presidenta. Y, este misógino que se baje de ahí o lo bajamos.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Solo quiero informar a la asamblea que se le retiró el sonido en la curul porque concluyó su tiempo y lo rebasó por tres minutos. Además, la decisión está tomada en el artículo 260, en los numerales 2 y 3. Ha concluido su tiempo, abandone la curul, diputado Gutiérrez Mancilla. Abandone la curul. Abandone la tribuna, diputado. Tiene la palabra la diputada Marcela Michel López, de Morena.

Diputado Gutiérrez Mancilla, ha concluido su tiempo. Sigue en el turno la diputada Marcela Michel López, de Morena. Permítale a la diputada su tiempo. Tiene la palabra la diputada Marcela Michel López de Morena. Adelante, diputada.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputadas y diputados, en primer lugar, en primer lugar, en primer lugar, le pido a todas y todos que puedan tomar sus lugares, como una primera acción de orden en este pleno. Por favor, a todos y a todas, tomen sus lugares, por favor. Permítame, permítame la oradora. Permítame. Le pido a las diputadas y diputados...  Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la reserva que ha sido presentada.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa favor de levantar su mano (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa favor de levantar su mano (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se admite a discusión y se desecha. Compañeras y compañeros, compañeras y compañeros todos, por favor, les pido guardemos la calma, retomemos los lugares y continuemos con el desahogo de las reservas.

La diputada Marcela Michel López: Como dice nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame la oradora, permítame, permítame. Se les pide guardar el orden, diputados. Adelante la oradora.

La diputada Marcela Michel López: Compañeras y compañeros legisladores, como dice nuestra presidenta de la República la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, hay que gobernar con cabeza fría y con profundo amor al pueblo. Cosa que nuestros compañeros están intentando romper haciéndonos caer en provocación, pero no se los vamos a conceder, esta es la cuarta transformación, el gobierno que escucha a todas y a todos, que prioriza a los más necesitados por sobre de todo, así que, con profundo amor al pueblo y con cabeza fría, les doy mi mensaje.

¿Cuál es la labor primordial de un gobierno? No hay duda, servir al pueblo y garantizar con ello su bienestar y su felicidad. Con el decreto que hoy estamos aprobando, así como el extraordinario desempeño que se ha tenido y así lo avalan los resultados en las elecciones del 2018 y del 2024, estoy segura que estamos cumpliendo con este deber sagrado de las y los servidores populares.

Buenas tardes. Les saludo a todas y a todos mis compañeros legisladores, así como a los invitados en este recinto y al pueblo que nos observa a través del Canal del Congreso. Gracias, por acompañarnos.

Por años los malos gobiernos que rigieron a este país con mano de hierro y corrupción, le enseñaron al pueblo que gobierno, que estado eran sinónimos de opacidad, de corrupción, de burocracia y de enredos administrativos. No era casualidad, el neoliberalismo durante décadas justo nos quiso vender esta idea bajo la consigna de entregar todo el sector privado, porque ellos eran los buenos administradores y los que hacían funcionar bien las cosas, así se complementaba una posición política que creía que quitar todo de la mano del Estado, es decir, del pueblo y darle todo a privados para su beneficio, era el mejor planteamiento que se podía hacer. Se equivocaron y les repito, la evidencia de ese error se demostró en las urnas, tanto en 2018 como en el pasado 2024.

La consigna neoliberal se vino abajo y el pueblo exige un gobierno, un Estado que cumpla con su responsabilidad de administrar lo que es de todas y todos, lo que es del pueblo de México. Con este decreto justo atendemos una demanda muy sentida del pueblo de México que durante años no fue escuchada y que hoy hemos estado haciendo realidad, para simplificar lo que antes era opaco y complicado.

Servir al pueblo es la consigna central de todo representante popular, gracias a todas y a todos compañeros que hoy, por unanimidad...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.

La diputada Marcela Michel López: ... hemos aprobado en lo general. Enhorabuena, no tengo la menor duda de que estamos avanzando en el sentido correcto y aunque mis compañeros de la oposición quieran politizar con sus politiquerías y sus habituales mentiras, hoy por hoy tenemos el 85 % de aprobación...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.

La diputada Marcela Michel López: ...para la mejor presidenta y el mejor presidente que ha tenido nuestro país. La transformación implica hechos, no solo palabras, y aquí se los demostramos. Muchas gracias, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias.

La diputada Marcela Michel López: Retiro mi reserva. Es un honor estar con Claudia hoy. Retiro mi reserva, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra la diputada Noemí Berenice Luna Ayala, del PAN, para presentar reserva. Se le pide nuevamente a todos los oradores y oradoras y a las diputadas y diputados que están en la asamblea, serenar los ánimos. Faltan todavía algunas reservas, con calma. Escuchemos el debate, que hasta donde recuerdo, hasta donde recuerdo, todos votaron a favor. Adelante.

La diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Presidente, antes de empezar con mi intervención, quisiera pedirle una moción de ilustración, si es usted tan amable de otorgármela.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿En qué consiste, diputada?

La diputada Noemí Berenice Luna Ayala: En que se lea a la letra, el dice y debe decir de la reserva que vengo a presentar.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante. Se otorga la moción. Se le pide a la secretaria pueda dar lectura a la moción.

La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: Dice: Transitorios. Primero a Tercero, sin correlativo. Debe decir: Transitorios. Primero a Tercero.

Cuarto. A efecto de dar cumplimiento a los fines establecidos en el artículo 25, décimo párrafo de esta Constitución a que se refiere el presente decreto, en el plazo de 30 días posteriores a su entrada en vigor, el Ejecutivo federal, en coordinación con la Comisión Nacional de Búsqueda, deberá publicar en un sitio oficial de internet todas las evidencias recolectadas durante las actuaciones ministeriales o practicadas por autoridades de seguridad o en los trabajos de campo realizados por la propia comisión o por colectivos ciudadanos que se han realizado en todo el territorio nacional, de manera que la publicación de las imágenes de estos objetos correctamente catalogados sirva como indicio para la localización de cada una de las 124 mil 794 personas desaparecidas y no localizadas en el país.

Atentamente, diputada Noemí Gutiérrez Luna, perdón, Noemi Luna, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

La diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Pedí esta moción de ilustración porque lo que ha dejado muy claro el oficialismo es que le tienen pavor, pavor a debatir sobre una realidad que ha ocasionado mucho dolor en este país, la realidad de las y los desaparecidos.

Y, sí, vengo a hablar de digitalizar, vengo a hablar de simplificar la administración para ponerla al servicio de las madres, padres, hijos y hermanos que todos los días buscan a sus seres queridos, porque el hallazgo del Rancho Izaguirre, por los colectivos no por el gobierno, vino a desenterrar los otros datos de López Obrador. Son más de mil 300 hallazgos sobre estos hechos los que sucedieron en el sexenio anterior. Esa es la herencia maldita de Andrés Manuel López Obrador.

El oficialismo fracasó en su intento de ocultar las cifras de desapariciones, la realidad los golpea en las narices, la realidad demuestra lo mentiroso que son los morenistas, porque 48 % de las desapariciones, qué creen, se dio entre el 2016 y el 2024, ya no gobernaba Felipe Calderón, gobernaban ustedes.

Incluso López Obrador se atrevió a desaparecer a los desaparecidos, al quitar del registro a 20 mil víctimas para reducir la cifra histórica y cerrar su gobierno con menos de 100 mil casos, rechazando así un problema que se vive todos los días en este país.

Ya se sabe que hasta el 2023 había 5 mil 694 fosas clandestinas. No es carroña política hablar de la realidad. La presidenta se equivoca cuando dice que es una campaña en su contra, porque no es carroña ser sensible ante el dolor de las familias.

¿Carroña? Carroña política es aquí quitarle el tiempo a un orador que estaba hablando de la realidad. ¿Carroña? Carroña política es que después que un diputado pide un minuto de silencio por ocho jóvenes de bien asesinados viene un diputado a pedir moción de orden para tratar de politizar el asunto. Los muertos no tienen partido político. Aquí lo que se necesita es hablar de la realidad y dejar de hacerse tontos. Porque carroña es no querer debatir lo que se debe debatir en esta tribuna. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la... Ah. Perdón. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se admite a discusión. Se desecha. Tiene el uso de la palabra la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Partido del Trabajo. Permítame la oradora. Diputada Julia Olguín, con qué objeto.

La diputada Julia Arcelia Olguín Serna (desde la curul): Moción de orden.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ya ahorita está todo muy ordenado, diputada. No aprecio desorden. Continúe la oradora, por favor.

La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Con su venia, diputado presidente. Hay que tener poca moral para venir a hablar de los desaparecidos, cuando sabemos que esto suscitó en los gobiernos neoliberales. Que ésta sí es la herencia maldita que nos dejaron estos cuates de acá de la derecha. Y lo inconcebible es que venga un porro a sacar raja política de este tema tan sensible.

Es preocupante que nosotros, como representantes populares, queramos sacar raja política de un tema tan sensible, que le duele a nuestro país. Los desaparecidos no los generamos en este gobierno, los desaparecidos se han generado desde la historia de estos carroñeros políticos, que vienen a darse golpes de pecho con este tema tan sensible. Y, saben, yo no quisiera tocar este tema, porque me duelen las madres, porque yo tuve un hijo que me lo desaparecieron. Y no saben de lo que hablan. Es inconcebible que estas mujeres diputadas...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame. Permítame la oradora. Permítame. Permítame la oradora, por favor. Permítame, oradora. Diputadas, les agradecería que pudieran permitir que la oradora continuara con su discurso. Acabo justamente de negar una moción de orden bajo el argumento de que había orden, pero si están interrumpiendo a la oradora, estamos entonces cayendo en un escenario de desorden, donde ya había estado superado. Por favor, continúe la oradora.

La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Presidente, que se me reponga el tiempo, por favor. Este tema es muy delicado, compañeras y compañeros diputados, todos y todas tenemos que tomar cartas en el asunto para que disminuya la desaparición en nuestro país. En eso debemos unirnos y fortalecernos, somos madres, somos hijas, somos abuelas, somos padres.

Y de verdad se los digo desde lo profundo del corazón, cuando no tienes a tus seres queridos y no sabes lo que está pasando, no puedes hablar. Y no puedes venir a tomar esta tribuna para querer posicionar a un grupo parlamentario que sabemos que no tiene la cara limpia para venir a discutir sobre este tema tan sensible.

El PRI y el PAN son lo mismo. Que no se nos olvide al pueblo de México que, gracias a todo esto que estamos viviendo fue por sus gobiernos neoliberales. Que les entregaron el gobierno a cárteles, como el de Jalisco, que se hizo en la administración panista.

¿A quién quieren venir a engañar? ¿A quién quieren venir a debatir? ¿Creen que con sus argumentos y sus 20 mil millones de pesos que implementaron en los bots van a querer caer este gobierno? No, estamos más fortalecidos que nunca. Tal es así, que hay una aprobación del 85 % de la gestión de la mejor presidenta en estos últimos tiempos: la doctora Claudia Sheinbaum.

Aquí no se va a ocultar la verdad, como lo hicieron en el gobierno de Enrique Pea Nieto. Que no se nos olvide, ellos sí hicieron una verdad histórica. Eso no se le va a olvidar al pueblo. Y no lo digo yo, lo dicen nuestros representados. Incluso se sienten agredidos cuando el PRIAN viene a subir a esta tribuna a querer hablar por las personas que han sido violentadas.

Al contrario, me dicen y me preguntan: ¿por qué esos personajes están ahí, históricos de la corrupción, de la lacra política, de la carroñera? Y les digo: porque fueron representados por un voto que se les dio por partido político. ¿No es así que acaso Movimiento Ciudadano solo tiene un diputado federal y los demás son plurinominales? Así también está el PRI y así también está el PAN. Compañeras y compañeros, cerremos filas para ayudar a resolver este tema tan sensible...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.

La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: ...que golpea al pueblo de México. Estamos con nuestra presidenta y vamos a dar seguimiento para que se sepa toda la verdad. Es cuanto, diputado presidente. Retiro mi reserva.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra la diputada Paola Michel Longoria López, de Movimiento Ciudadano, para presentar reserva.

La diputada Paola Michell Longoria López: Con su permiso, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Paola Michell Longoria López: Compañeras y compañeros legisladores, este día discutiremos sobre un problema que lastima la vida de millones de mexicanas y mexicanos, la burocracia ineficiente, la corrupción y los trámites tediosos. Es un tema que ha generado un gran atraso en el desarrollo económico y social de nuestro país.

Absolutamente todos hemos escuchado historias de ciudadanía que pasan semanas, meses o años intentando hacer un trámite que debería solucionarse en minutos, o tal vez, máximo en un par de horas.

Negocios que enfrentan trabas absurdas para que puedan funcionar, personas emprendedoras que se ven asfixiadas por la burocracia, y familias que pierden todo el día y dinero en oficinas de gobierno. Muchas veces para agilizar los trámites las personas tienen que gratificar a los servidores públicos.

Nuestro país es uno de los más atrasados en tecnología gubernamental. Por muchos años no se consideró el uso de la tecnología al representar un peligro para la corrupción, y no es para menos, un trámite que se puede hacer por internet de forma sencilla y rápida ya no necesita de coyotes, ni del compadre de la oficina de gobierno, que por una lana sacaba el trámite en minutos.

Lamentablemente, como siempre, con todo respeto para Morena y sus aliados, han preferido un sistema centralista en el que todo pase por sus manos, porque ahí es donde se esconden los intereses oscuros, los moches y las redes de corrupción.

La realidad es clara, el partido en el gobierno usa la burocracia como una herramienta de control político. Sin embargo, en Movimiento Ciudadano tenemos una visión diferente, creemos en un México donde la tecnología sea aliada de la ciudadanía, y mínimo ya que desaparecieron al INAI, se requiere garantizar la transparencia y concurrencia de atribuciones entre los distintos niveles de gobierno.

En Movimiento Ciudadano queremos una administración pública que sea ejemplo de eficacia y honestidad, no de mordidas, ni de moches para poder agilizar estos trámites. Donde el sector económico pueda operar sin obstáculos y, sobre todo, donde los gobiernos estatales tengan los recursos suficientes para implementar estas plataformas digitales.

Recordemos que muchos gobernadores de Morena se preguntan: “Okey, todo el marco normativo muy bien, pero ¿y los recursos para hacerlo?” Por eso es importante realizar un fuerte llamado al gobierno federal, sin inversión esto es letra muerta.

La simplificación administrativa, junto con la digitalización ayuda a reducir el uso del papel en el gobierno y reducir costos, lo que significa ayudar a reducir el impacto negativo en el medio ambiente y eficientar tanto la búsqueda como el registro de cualquier trámite.

Además, debemos considerar recursos para cubrir la necesidad de capacitar servidores públicos que atiendan a la ciudadanía con eficiencia y prontitud. Ante lo anterior expuesto, presento dos reservas para modificar los artículos segundo y tercero transitorios del dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales, por el que se reforman los artículos 25 y 73 de la Constitución, en materia de simplificación administrativa y digitalización...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.

La diputada Paola Michell Longoria López: ... con el objetivo de que se destinen los recursos suficientes para implementar esta reforma. En Movimiento Ciudadano le damos raquetazo a la corrupción, le damos raquetazo a la tranza, raquetazo al moche, raquetazo a los coyotes y raquetazo a los gobiernos corruptos. Es cuanto, presidente. Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite discusión.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Tiene el uso de la palabra el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del PT, para presentar reserva. Antes de ello, esta Presidencia saluda alumnos de la licenciatura en ciencias políticas y administración de la FES Acatlán, invitados por el diputado Pedro Zenteno Santaella. Sean bienvenidos, bienvenidas. Un gusto recibirlos, jóvenes.

El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Con su venia, compañero presidente. Para aprobar este dictamen que va a simplificar trámites, digitalizar el gobierno, acabar con la corrupción y ser punta de lanza en todo el manejo administrativo en la desregulación.

Es una reforma que habla del buen gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum, pero no podemos soslayar la coyuntura y para tener la lengua larga hay que tener la cola chica. Y hablo porque hoy se cumplen 14 años de la peor masacre en la historia de México, que es la que se cometió en Allende, Coahuila, en la región de los cinco manantiales, cerca de la frontera con Estados Unidos.

Del 18 al 20 de marzo de 2011 se perpetró una masacre de 300 personas, dos familias pretendieron ser extinguidas por Miguel Treviño, el Z-40, y por Omar Treviño, el Z-42, que en buena hora están ya en Estados Unidos y deberán pagar por sus crímenes que le hicieron a toda esa comunidad.

Pues bien, en 2011 el presidente de México era Felipe Calderón, y el PRI como ahora gobierna y gobernaba Coahuila, gobernaba Jorge Torres López que después fue apresado por desvío de recursos en Estados Unidos, pues bien, todavía Allende clama por justicia.

Y, aquí vienen con una gran hipocresía a desgarrarse las vestiduras, y miren ustedes el ejido Patrocinio en San Pedro de las Colonias, Coahuila, en 2015 es el mayor campo de exterminio que se conoce a la fecha, más de 3 mil restos óseos avalados por el grupo de Buscadores Vida.

Por eso, esta visión carroñera de querer aquí meter el tema de Jalisco, cuando además estaba en resguardo de la Fiscalía de Jalisco quién no aseguró el predio, quién no hizo las pesquisas, quien no hizo las exhumaciones es la Fiscalía de Jalisco, y no se trata de sacar raja, hay que ver estos temas de los desaparecidos, pero ya la presidenta dictó puntos muy importantes, yo me voy a detener en uno y, con ello concluyo.

Equiparar el delito de desaparición forzada con secuestro es muy importante, el secuestro es el único delito en México que no hay beneficios preliberacionales ni condenas anticipadas, si hay una sentencia de 40 o 50 años...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya el orador.

El diputado   Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: ...Concluyo. El delincuente debe cumplirla a cabalidad. Pues bien, está pidiendo que para la desaparición forzada se siga el mismo régimen y estamos de acuerdo y va a ser una reforma al artículo 20 Constitucional. Por eso, refrendamos el apoyo a la doctora Claudia Sheinbaum, no a la carroñería política en temas tan sensibles como los desaparecidos y sí a la justicia y un gobierno eficiente. Es cuanto, presidente. Retiro mi propuesta.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra la diputada Ana Isabel González González, del PRI, para presentar reserva.

La diputada Ana Isabel González González: Con su permiso, diputado presidente. Con su permiso, diputado presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Ana Isabel González González: Gracias. Compañeras y compañeros, lo que el día de hoy hemos votado todos los grupos parlamentarios a favor y de manera unánime, es algo muy valioso para toda la sociedad mexicana, para toda la ciudadanía o como lo queramos ver, para todo el pueblo.

¿Por qué? Así como el día de hoy tenemos un celular en la mano y tenemos la oportunidad de hacer pagos, de tener conexión con algunas otras personas, no nada más de nuestro estado, de otros estados y del mundo, esa misma conectividad nos sirve para tener estas diferentes aplicaciones, páginas donde realmente podamos vernos beneficiados como ciudadanos y evitar toda esta burocracia de vueltas, de trámites, de pérdida de tiempo y que no se nos pueda olvidar, compañeras y compañeros, que el tiempo entra dentro de las cosas más valiosas que tenemos como seres humanos, donde entra la salud, donde entra la familia y entra, por supuesto, también el tiempo, que es lo que nos estaría beneficiando, principalmente, en estos trámites y en esta digitalización de estos trámites tan burocráticos que han sido siempre.

Pero también hay que voltear a ver todo lo que conlleva. Por una parte, aplaudir que el día de hoy hayamos aprobado esto tan importante, porque beneficia, lo sabemos, los jóvenes ya, como dicen, nacen prácticamente con el teléfono y son una generación que saben hacer estos trámites, que saben utilizarlo para esto, pero ahora que estamos hablando de poder digitalizar todos estos trámites hay que pensar también en nuestros adultos mayores, que también tengan la oportunidad de utilizarlo, que también se den herramientas en estas mismas páginas para poder dar a conocer diferentes tutoriales o sistemas que nos den la oportunidad de que realmente sea inclusivo y que lo podamos utilizar todas y todos, sin importar las edades.

Por otra parte, no podemos dejar de lado el tema del presupuesto, hay todavía muchísimas, muchísimos lugares dentro de los diferentes estados, hablo por ejemplo de las zonas rurales, etcétera, donde todavía no se tiene el servicio del Internet. Donde todavía esta conectividad inalámbrica no ha llegado para que ellos también tengan estas oportunidades.

Entonces, también debemos de aprovechar esta oportunidad para trabajar para ellos, para trabajar para quienes necesitan esta conectividad, para poder aprovechar esto que el día de hoy estamos votando y que realmente sea de beneficio para todas y todos los mexicanos.

Así que el día de hoy, compañeras y compañeros, festejo que estemos trabajando para las y los mexicanos, en lo personal hablo de Monterrey, Nuevo León, que, por supuesto que estamos a favor de que las regias, los regios tengan la oportunidad de aprovechar estos trámites de una manera mucho más fácil, que nos evitemos esas largas filas a la hora de ir a hacer a lo mejor a veces una simple pregunta o hacer algún trámite o hacer algún pago y que realmente podamos hacerlo desde la comodidad de nuestro trabajo, de nuestro hogar o simplemente donde nos encontremos en ese momento.

Pero, también que nos sirva esta gran oportunidad para hablar de ese presupuesto que se requiere, uno, para que las plataformas funcionen de manera adecuada, para que tengan toda la información que se requiere para las y los ciudadanos, para que puedan utilizarlas de la mejor manera, porque de nada va a servir que tengamos la oportunidad y la plataforma para ahí utilizarla desde casa, que tengamos dudas y tengamos que ir a hacer filas para que nos enseñen cómo utilizarlas, hay que pensar en eso. Y por supuesto, el tema de la colectividad...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.

La diputada Ana Isabel González González: Con gusto, diputado presidente, concluyo. El tema de la conectividad, que realmente les llegue el Internet a las diferentes entidades federativas, para que tengan la oportunidad de utilizar estas plataformas, de las cuales hemos mencionado en la digitalización. Es cuanto, diputado presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se admite a discusión y se desecha. Tiene el uso de la palabra el diputado Omar Antonio Borboa Becerra, del PAN, para presentar reserva.

El diputado Omar Antonio Borboa Becerra: Con su venia, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

El diputado Omar Antonio Borboa Becerra: Gracias. Lo que hoy votamos claro que es en beneficio de México, es darle celeridad a los trámites, darle certeza a la gente para que lo haga así, pero no es más importante y no lo puedo dejar de decir de lo que está pasando en Jalisco, mi tierra natal, y ustedes lo saben, no podemos tapar el sol con un dedo, esos desaparecidos que algún político por ahí dijo que los zapatos no eran de los desaparecidos, pues señal que muestra esa insensibilidad que existe del actual gobierno y de muchos legisladores del partido que hoy está en el régimen.

No tapemos el sol con un dedo, asumamos cada quien nuestra responsabilidad y vayamos a darle a la gente una explicación lógica de lo que está pasando en nuestro país, porque no solo es Jalisco y lo dicen bien, son muchas partes, que más del 90 % son gobernadas por Morena, no se les olvide que siempre están hablando de tutelar esos derechos de aquellas personas que menos tienen. De qué sirven esos programas con los cuales quieren ayudar a los jóvenes, si los jóvenes están buscando trabajo, que ahí es donde los agarran y se los llevan para incautarlos.

Cómo es posible que tengamos insensibilidad de dar una prioridad más importante a lo que es la digitalización que son las vidas de miles y de millones de personas en nuestro México. Cómo es posible que hoy hagamos caso omiso de lo que está pasando en nuestro país. Que no le entremos con esa responsabilidad por la cual la gente nos eligió en este gobierno.

Por qué no salimos a las calles, les damos la mano a las madres de los hombres y de los niños desaparecidos y les decimos que cuenten con nosotros, que vamos a meterle más presupuesto porque sabemos que en los últimos años ese presupuesto que estaba para las madres buscadoras había un subejercicio.

¿Qué quiere decir eso? Que no se ha gastado, porque no hay un interés en encontrarlos, porque saben que, si encontramos a esos jóvenes, esas madres que están buscando a sus hijos por todo el país, sin ningún presupuesto, sin ningún aliento más que esa fe que los mueve para encontrarlos porque quieren que descansen en paz, eso es lo que nosotros les estamos quitando, ese privilegio.

Yo sé que muchos de ustedes tienen familia que cruzaron por lo mismo, no por estar en un partido político seamos insensibles. Seamos sensibles con nuestra naturaleza misma de ser humanos, de ser sensibles a las necesidades de la gente, pero sobre todo de que sabemos que más de alguno de nuestros familiares ha pasado por estas desgracias.

Hoy Jalisco ya no está en la voz nacional e internacional ni por el tequila ni por el mariachi ni por la charrería. Hoy Jalisco está conocido porque es donde encontraron más de 200 pares de zapatos de niños desaparecidos. Qué no nos da vergüenza a todos, como políticos, cuál explicación que le vamos a dar a nuestra gente, cuál explicación que le vamos a dar a todas aquellas madres buscadoras, cuál explicación que le van a dar a sus familias el día, que primeramente Dios no quiera, les pase eso a alguno de ustedes.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.

El diputado Omar Antonio Borboa Becerra: De veras, ¿es más importante su partido político que la necesidad del pueblo? ¿Es más importante que sus familias? ¿Es más importante que su conciencia misma?

Y Olvidémonos en que época pasó. Recordemos que ha pasado en todas y que muchos de ustedes han estado en aquellas épocas también. Hoy no les vengo a hablar del pasado, les hablo del presente, ¿qué vamos a hacer para proteger a nuestros hijos y a nuestras familias? Piénsenlo, que quede claro...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.

El diputado Omar Antonio Borboa Becerra: ... nosotros no vamos a descansar hasta que se haga justicia para aquellas personas, porque primero es Jalisco, primero es la patria y primero son los derechos humanos y todas esas personas que están dolidas por la desaparición de sus hijos. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica si se admite a discusión.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Tiene el uso de la palabra la diputada Mónica Herrera Villavicencio, de Morena.

La diputada Mónica Herrera Villavicencio: Quien no conoce su historia, está destinada a repetirla. Ahorita vienen los compañeros de la oposición y acaban de decir que se nos olvide el pasado, acaban de juzgar que según nosotros nos equivocamos. Se les olvida quienes se equivocaron cuando nombraron a García Luna como secretario de Seguridad Pública. ¿Sí o no?

Pero al pueblo no se le olvida, lo demostró en las elecciones anteriores y el día de hoy, bueno, con más del 80 % de la aceptación de nuestra presidenta, pero la oposición sigue insistiendo en que nosotros tenemos que arreglar lo que ellos descompusieron durante toda la historia de este país. Pero no importa, nosotros tenemos presidenta para eso y mucho más.

Pero vamos a hablar de simplificación. Miren, este dictamen es bien importante, porque agiliza todos los trámites burocráticos y que estaban llenos de moches y corrupción que ellos así dejaron, porque la gente empezó a normalizar que tenía que pagarle a un coyotaje para poder hacer sus trámites.

Hoy las personas con discapacidad celebramos que esta iniciativa pues va a ser aprobada, que este dictamen, vamos a votar a favor, porque va a evitar que quienes no tenemos accesibilidad o quienes no podemos acudir a una dependencia que hicieron inaccesible ellos pues podamos hacerlo desde la comodidad de nuestra casa y con menos trámites.

Por eso es importante que el pueblo sepa realmente lo que estamos haciendo y que no se nos olvide que quienes dejaron el país en pésimas condiciones, quienes normalizaron la corrupción, los moches, el coyotaje pues fueron los antiguos gobiernos de la oposición, el PAN y el PRI, para ser exactos. Por eso precisamente hoy, hoy todos los diputados de la cuarta transformación votaremos a favor de esta simplificación administrativa, que garantiza el acceso de todos los servicios para todas las personas con discapacidad y sin discapacidad.

Por eso, compañeros diputados de oposición, estamos nosotros tratando de arreglar lo que ustedes no pudieron hacer en muchos años, incluyendo el Poder Judicial. Porque, así como ahorita están utilizando la tribuna para querer engañar al pueblo... Pero al pueblo no lo van a engañar. El pueblo es sabio, el pueblo ha decidido... que tuvimos a un gran presidente, que fue el licenciado Andrés Manuel López Obrador. Y que estamos dando continuidad con la primera mujer presidenta, que nos representa muy bien, y que a nivel mundial está siendo reconocida.

Así que, pues pueden cansarse de venir a hacer show mediático, secuestrar la tribuna. Pero qué bueno que se evidencian, porque el pueblo... Pues yo sé que ustedes no recorren su distrito, pero nosotros sí... Y sabemos que no los quieren. Muchas gracias. Es cuanto, presidente. Y retiro mi reserva.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada, querida diputada Mónica Herrera. Ah, es su cumpleaños. Aprovechamos para felicitar a la diputada Mónica Herrera, con mucho cariño y mucho aprecio. Eres bien querida, diputada. Te deseamos lo mejor en este cumpleaños.

No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra el diputado Juan Armando Ruiz Hernández, de Movimiento Ciudadano, para presentar reserva.

El diputado Juan Armando Ruiz Hernández: Con su venia, señor presidente. Compañeras y compañeros, efectivamente, estamos hablando de una iniciativa de ley que hace un momento fue aprobada por la mayoría de los compañeros, por todos nosotros. Sin embargo, esta iniciativa, como todo en la vida, es perfectible.

Esta iniciativa tiene a bien simplificar los trámites que muchas personas realizamos cotidianamente, pero es omisa en cuanto a la forma en que estos mecanismos y los trámites deben llevarse a cabo.

Nuestra compañera que nos antecedió en el uso de la palabra está feliz porque muchas personas con discapacidad podremos llevar a cabo muchos trámites, sin necesidad de trasladarnos a los lugares ni andar buscando estacionamientos y todo lo engorroso que eso significa.

Sin embargo, esta modificación implica la creación de una nueva ley. Una nueva ley que regule los trámites y que estas prácticas regulatorias contemplen desarrollo, fortalecimiento de capacidades tecnológicas públicas y demás objetivos que la ley en la materia debe contener. Pero no habla de accesibilidad y no habla de cómo van a acceder a esta tecnología y a estos trámites ciertos sectores de la población con discapacidad, como son nuestros compañeros ciegos, que no podrían entender lo que dice la pantalla, aunque tuvieran los medios digitales.

No habla de cómo podrían entender o llevar a cabo sus trámites los chicos con discapacidad intelectual, que no entienden de qué les están hablando ni como poder reunir los requisitos que se solicitan.

Entonces, nosotros estamos proponiendo en nuestra reserva que se integre la obligación de que la nueva ley establezca condiciones de accesibilidad universal para todo tipo de personas con discapacidad que tengan que llevar a cabo un trámite.

Tenemos dos grandes desventajas que se verán reflejadas en la práctica. Como ya lo han dicho, la tecnología no ha llegado a todos los rincones de nuestro territorio. Vamos a tener problemas con las generaciones mayores que no hablan el mismo lenguaje digital, que no entienden los medios de informática.

Vamos a tener problemas con aquellas personas que ni siquiera tienen luz en sus territorios, en las zonas urbanas más alejadas. Y vamos a seguir repitiendo lo que venimos haciendo: tratar igual a los desiguales.

Señores, lo han dicho de los diferentes partidos políticos, que nadie se quede atrás. Y para que nadie se quede atrás tenemos que contemplar esas necesidades específicas que requieren, tanto las personas con discapacidad, como nuestros adultos mayores, que no entienden la informática y que no entienden los mecanismos digitales.

Y así como aquellas zonas donde será imposible aplicar estos trámites, simple y sencillamente porque la tecnología no va a estar ahí, porque se requeriría de una gran inversión para que todos los rincones de nuestro país pudieran acceder a la tecnología.

Compañeras y compañeros, mi propuesta es que la nueva ley contemple los mecanismos de accesibilidad universal que requiere la población con discapacidad y, en su momento, los otros grupos que he mencionado aquí.

Yo espero que esta reserva sea considerada, y en caso de que siga la misma suerte de las otras reservas, espero que aquellos, quienes redacten la nueva ley, contemplen que la accesibilidad universal implica, no solamente los diseños físicos, implica también el acceso a las telecomunicaciones, el acceso a la información y el acceso a la participación ciudadana. Compañeras y compañeros, gracias por su atención.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Tiene el uso de la palabra el diputado Víctor Manuel Pérez Díaz, del PAN, para presentar reserva.

El diputado Víctor Manuel Pérez Díaz: Gracias. Con su permiso, diputado presidente. El gobierno de México presenta serias inconsistencias en el registro de personas desaparecidas en el país. Desaparecen nombres y folios, utiliza conceptos fuera de la ley, presenta metodologías cambiantes, presume resultados no verificados, hay errores en la información, falta de datos suficientes para localizar a las víctimas, opacidad en los registros. Este es un reporte de una asociación civil de mucho respeto sobre la función o cómo funciona el gobierno mexicano en materia de transparencia.

Compañeras y compañeros diputados, si bien es cierto que estamos a favor de esta reforma que busca obligar a las autoridades e implementar políticas de simplificación administrativa y digitalización en trámites y servicios, desde esta tribuna les queremos decir con claridad a la mayoría en este pleno, esta reforma no puede quedarse solo en la simple digitalización de trámites. Queremos que sea una herramienta seria para que los mexicanos sepan la verdad sobre muchos hechos sucios y opacos actuales en nuestro país.

Y para ilustrarlo, pongamos un caso actual y concreto que evidencia las manos negras y espinosas que malversan la opinión pública, el caso de Teuchitlán, en el estado de Jalisco. Este lamentable episodio nos ilustra para qué debe servir una reforma como la que nos ocupa.

Debemos garantizar que las y los mexicanos sepan la verdad sobre los hechos que impactan a la nación, especialmente cuando la actuación de la autoridad ha sido errónea, ineficiente, opaca, metiendo a nuestro país en una de las etapas más oscuras en materia de acceso a la información pública. Todo con tal de no evidenciar su ineficiencia en materia de seguridad.

Pero hablemos de los más de 125 mil desaparecidos en nuestro país según la Comisión Nacional de Búsqueda. Ante la seriedad del tema, ¿qué solución vemos? Una Fiscalía facciosa iniciando ya la segunda y más horrenda de las secuelas del programa abrazos y no balazos. Si creíamos que ya lo habíamos visto todo en materia de inseguridad, falta de resultados y falta de vergüenza, pues les tenemos una mala noticia, no lo hemos visto todo porque el actual sistema de Morena no nos deja verlo y eso se lo decimos a todos los mexicanos.

No hay peor ciego que el que no quiere ver, el problema aquí es que los mexicanos sí queremos ver información clara, pero una vez más cuando tenemos la oportunidad de aprovechar herramientas legislativas a favor de la transparencia y el acceso a la información se atraviesa el actual narcosistema para hundirnos en un mar de corrupción informativa y evitar rendir cuentas verdaderas a los ciudadanos mexicanos.

Por eso, queremos dejar aquí plasmada esta reserva ante la falta de confianza con el actual gobierno, con los hechos ya juzgados, les proponemos cancelar toda posibilidad de un gobierno que esconde información, que niega respuestas y que pretende administrar la verdad en función de sus intereses...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.

El diputado Víctor Manuel Pérez Díaz: ...presentamos esta reserva al artículo 3o., exigimos la creación de un órgano consultivo de vigilancia en materia de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios que les amarren las manos y digan la verdad a los mexicanos...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.

El diputado   Víctor Manuel Pérez Díaz: ...Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. El diputado Juan Ignacio Samperio, de Movimiento Ciudadano, ha solicitado que su reserva se inserte en el Diario de los Debates. Tiene el uso de la palabra la diputada Julia Licet Jiménez Angulo, del PAN, para presentar reserva.

La diputada Julia Licet Jiménez Angulo: Con el permiso de la Presidencia.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Julia Licet Jiménez Angulo: La reserva que presento a la consideración del pleno consiste en publicar por el derecho a la verdad en un sitio oficial de Internet todas las evidencias recolectadas durante las actuaciones ministeriales o practicadas por autoridades de seguridad en los trabajos de campo realizados por la Comisión Nacional de Búsqueda y por los colectivos ciudadanos, de manera que la información publicada sirva como indicio para localizar a personas desaparecidas.

Lo que surgió a la luz pública de lo que se realizaba en Teuchitlán es terrible, una violación grave a los derechos humanos que a todos nos debería causar una gran indignación y debemos realizar una reflexión sobre la dolorosa realidad que vivimos y ponernos cada quien, desde nuestras atribuciones, sin distingos partidistas, a trabajar y resolver esto doloroso problema. Ya son 124 mil 794 personas desaparecidas y no localizadas en el país.

Por eso, el día de hoy presentamos una iniciativa en esta materia, que esperamos podamos trabajar todas las fuerzas políticas representadas en esta Cámara y que escuchando a los expertos podamos fortalecer así nuestra legislación.

La realidad es un horror, sobre todo el que viven los jóvenes que son engañados con ofertas laborales, los trasladan a los centros de entrenamiento, si son aptos los arman y los mandan como carne de cañón a la batalla entre organizaciones delincuenciales. Y si no son aptos, simplemente los asesinan y los entierran o creman para no dejar huella.

Esta es la realidad en muchas partes del país. En mi estado, Colima, desafortunadamente es común conocer de estas historias de terror. También se han encontrado fosas clandestinas en la comunidad de Agua de la Virgen, en el municipio de Ixtlahuacán, en la comunidad del cerro de Ortega, en el municipio de Tecomán y, hasta la fecha, ninguna autoridad ha informado qué fue lo que encontraron.

Según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, desde el 2018 se han ubicado en Colima 308 fosas clandestinas, una de las cifras más altas de todo el país y el gobierno no hace nada, quiere tapar todo como si no pasara nada.

Lo que sucedió en Teuchitlán, con las imágenes que fueron subidas, han servido para que las madres buscadoras reconozcan prendas, bolsas, tenis o alguna otra cosa que llevaban sus hijos a la hora de partir. Por eso la importancia de esta reserva, de transparentar lo que se encuentra en las investigaciones que se realizan en estos centros de entrenamiento y las fosas clandestinas.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada...

La diputada Julia Licet Jiménez Angulo: Exhortamos al gobierno, para que implemente urgentemente una estratégica sólida de inteligencia, para encontrar y desarticular estos centros de muerte.

En Acción Nacional no nos vamos a callar ni a bajar los brazos, vamos a acompañar las acciones necesarias, para lograr que haya justicia y un México donde el miedo no sea el lenguaje cotidiano de millones de personas. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Tiene el uso de la palabra el diputado Adrián González Naveda, del PT, para presentar reserva.

El diputado Adrián González Naveda: Gracias, ciudadano presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

El diputado Adrián González Naveda: Es responsabilidad, compañeras, compañeros, de todo movimiento transformador enseñarnos a nunca olvidar. Nunca olvidar para poder prever el futuro, para poder conquistar el futuro.

Y por supuesto que no vamos a tolerar, a recibir lecciones de ética, de sensibilidad, de la mañana priista, de la canallada panista, que utiliza cualquier pretexto para fortalecer la agenda política a falta de un programa auténtico, quieren tarifas de Estados Unidos para irse a tirar a los pies de Trump y quieren muerte, quieren mucha sangre, sí, sí es política carroñera, por supuesto, que lo es.

Con qué cara vienen ustedes, con qué cara y se los pregunto honestamente, con qué cara vienen ustedes a decir que no estamos del lado de las víctimas. Miren, un dato, un dato, hace poco fue liberado Edgar Veytia, el fiscal delincuente priista, un priista ejemplar, fiscal de Nayarit, lo liberaron a El Diablo porque testificó en contra de García Luna, un panista ejemplar, eso es el PRIAN.

Eran socios en el hampa, primero, hacían delitos juntos y luego se delatan mutuamente, y ahora quieren venirnos a decir que somos insensibles con el pueblo que representamos, nosotros hemos trabajado con colectivos de personas desaparecidas en nuestros distritos. ¿Con qué cara la maña priista viene a señalarnos en tono matón un machín de plazuela? Venir a decirnos que la izquierda social no representa al pueblo de México, que no representamos a los colectivos, estamos con ellos desde que los combatíamos en su régimen corrupto autoritario y estamos con ellos hasta donde tope. Solidaridad absoluta con los colectivos y familiares de personas desaparecidas.

Pero solidaridad también con las familias de los cinco agentes federales que fueron asesinados hace dos días, tres militares, dos agentes de la Guardia Nacional por el hampón que se llama Jesús Aguirre, que le dicen La Hamburguesa, que apenas el 25 de febrero fue capturado por la Guardia Nacional después de diez horas de balacera y que un juez corrupto de ese Poder Judicial que ustedes defienden, lo soltó y hoy costó la vida de cinco elementos. Esto está en ese Poder Judicial corrupto que ustedes hicieron, eso son ustedes.

Defienden a los jueces malandros que sueltan malandros y luego vienen a llorar y luego vienen a llorar por lo que ustedes ocasionan. Son unos canallas, son unos miserables. Lástima que tengamos que desviar la atención de debates importantes para responder agravios de una reacción insensible y golpista.

Buscarán sangre, buscarán que Trump arrecie contra el pueblo de México, porque es la única manera que tienen ellos de encontrar una coyuntura política favorable. Quieren ustedes una patria convulsa porque es la única manera que encuentran de poder avanzar en sus afanes electorales y eso es ser miserable, eso es ser zopilote y eso es ser carroñero.

No nos vamos a dejar. No nos vamos a dejar, cualquier provocación será contestada. Podrán traer a toda la caterva de porros de Alito Moreno...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.

El diputado Adrián González Naveda: ... y les vamos a responder como se lo merecen. Aquí hay representantes populares. Qué viva el pueblo de México. Se retira la reserva.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra el diputado Marcelo Torres Cofiño, del PAN. Antes de ello, esta Presidencia saluda a María Felicitas Rodríguez y Maricruz Carrillo, que nos visitan del magisterio de Quintana Roo. Sean bienvenidas.

El diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño: Con la venia de la Presidencia. A ver, compañeras, compañeros, ciertamente la reforma que discutimos busca una gestión pública accesible y efectiva para la ciudadanía. Pero debemos estar atentos a que en realidad se cumpla la otra parte de la reforma, que no sea una reforma inaplicable en la parte que se refiere a disminuir los riesgos tanto en la corrupción y la transparencia, relacionados a las frecuentes fallas del sistema.

Ustedes quieren agarrar como modelo el sistema de la Ciudad de México, pero olvidan que son frecuentes las fallas con varios portales del gobierno de la ciudad, porque es constante que se encuentren fuera de servicio.

Obviamente esto provoca que los ciudadanos no puedan pagar sus infracciones de tránsito, prediales, agua y casi todo tipo de servicios y pagos de contribuciones a los que tienen que hacer frente las y los ciudadanos, porque resulta que el sistema llave de la Ciudad de México se encuentra temporalmente fuera de servicio y aparece como siempre la leyenda famosa: por el momento no se pueden realizar pagos de infracciones, parquímetros, depósitos o garantías, entre otros. Y estos problemas persisten por más de tres horas en un solo día sin que haya respuestas para los ciudadanos respecto a estas fallas.

¿Y esto qué tiene que ver con lo que propone el dictamen en cuestión? Se preguntarán. Pues que con esta reforma buscan darle sustento legal a un sistema llave nacional como el que implementaron en la Ciudad de México y en el que estamos viendo que falla constantemente, así como fallan, por supuesto, los innumerables servicios públicos de esta ciudad.

Pero permítanme indicarles en dónde está el mayor de los problemas, en que ningún sistema va a funcionar de verdad si no se encuentran los mecanismos que garanticen que su funcionamiento será autónomo y libre de manipulación por su parte. Y no me vengan a hacerse como que la virgen les habla, porque no les queda.

Hace poco más de un año que López Obrador, el narcopresidente, como ya se le conoce en el mundo, sí, el que dice que no es responsable de nada, ordenó alterar el padrón de personas desaparecidas. Les duele, pero esa es la realidad. Las cifras no le convenían y le dieron su cepillada a pesar de los múltiples señalamientos de los colectivos de personas que buscan a sus familiares.

Así, con estos antecedentes, cómo se puede confiar en cualquier cosa que ustedes propongan que signifique en el manejo de datos. Señoras y señores de Morena, la transparencia y la buena administración van de la mano. Y ustedes lo que buscan es lo de siempre, esconder lo que mal hacen, sus tropelías e irregularidades. Y cínicamente están dando certeza legal a todos estos malos manejos en los diferentes ámbitos de la administración pública. Y esta reforma va a ser una muestra más. ¿Han escuchado del sistema como la planeación...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.

El diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño: Concluyo. Los derechos humanos, transparencia, anticorrupción y del Servicio Profesional de Carrera. Yo creo que no. Porque pues han terminado con todo eso y más. Lo acabamos de ver con el intento de Plan Nacional de Desarrollo que envió la presidenta a este Congreso. Por ningún lado encontramos la transparencia y la buena administración. ¿Y así pretenden digitalizar a nivel nacional todos los trámites? Vaya despropósito...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.

El diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño: Concluyo. Por cierto, pareciera claro que al menos ciertos carteles se vieron muy beneficiados durante su sexenio, y que el dinero corrió a carretadas durante la más reciente campaña. Porque de algún lugar salió el dinero para pagar los muchos, de miles de anuncios espectaculares en el país que decían: Es Claudia. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Tiene el uso de la palabra la diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez, de Morena, para presentar reserva.

La diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez: Con su venia, diputado presidente y honorable Mesa Directiva. Claro que no somos iguales. Desde el pasado año, en diciembre para ser exactos, del 2024, nosotros aprobamos el dictamen en materia de simplificación orgánica, que es una reforma que permite que se pueda consolidar esta reforma de simplificación administrativa y digitalización.

Todo trabajo legislativo tiene que tener al centro de sus intereses el beneficio social. Esta iniciativa que hoy discutimos, propuesta por la presidenta de México engloba dos aportaciones esenciales para nuestro pueblo. En primer lugar, busca favorecer a la ciudadanía a través de trámites gubernamentales ágiles, eficientes y efectivos, cosa que en más de 70 años el priismo y el panismo no pudo. Esta propuesta de reforma promueve derechos sociales de la población, al tener gobiernos cercanos, abiertos y cuya prioridad es la atención ciudadana.

En segundo lugar, esta reforma propicia el sano ejercicio de los recursos públicos, a través de la estandarización de procesos administrativos y la aplicación de herramientas tecnológicas para transparentar la información, combatir la corrupción y mejorar los mecanismos de control interno en los tres niveles de gobierno.

Muchos de los ciudadanos mexicanos consideran que los requisitos para poder realizar ciertos trámites administrativos, políticos o legales son más complicados o absurdos para cumplir que lo que realmente deberían ser.

La alta burocratización implica un alto costo operativo para los gobiernos municipales, estatales y federales. La falta de digitalización también promueve la opacidad en el control y dirección de los procesos administrativos. Esta iniciativa es parte del Plan México, porque permite el desarrollo económico, la competitividad y el bienestar social, evita la corrupción y nos da la posibilidad de crecimiento económico a nuestro país.

Quiero mencionar antes de terminar algo. Claro que no somos iguales, compañeros. Ustedes quisieron politizar y sacar lo más bajo que son, su pus. El espurio quedó demostrado de lo que son en tribuna y de cómo representan los intereses de sus jefes, los empresarios de este país.

Que les quede claro: el municipio de Juchitlán, Jalisco, ha sido gobernado por panistas y priistas en los últimos años, traicioneros a la patria, asesinos absurdos. Y quiero decirles algo, quiero decirles algo. No, compañero, no es Morena, es el PRI. Y quiero decirles algo. A diferencia de ustedes, con la mujer presidenta que tenemos el 15 % de los homicidios dolosos ha disminuido y eso es motivo de orgullo.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.

La diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez: Y también quiero decirles algo: nuestra misión integral de la representación del pueblo es real, no como la de ustedes. La presidenta hace unos días habló de que vamos a hacer, va a mandar en los próximos días una ley general en materia de desaparición forzada. Va a crear una plataforma nacional de identificación humana, y también vamos a registrar un, vamos a crear un certificado único de registro de población para poder identificar a las personas a través de sus huellas digitales. Esa es la diferencia.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.

La diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez: Y ¿qué creen? Nosotros no tenemos mentiras históricas. Nunca ocultaremos la verdad. Nosotros no tenemos fiscales sicarios, así como ustedes. Lo único que ustedes han podido hacer es mentirle al pueblo y traicionarlo. Por eso son tan pocos, porque el pueblo ya no los elige.

Y también, por último, quiero dejarles en claro que hay una diferencia en el caso de Segalmex, porque al día de hoy tenemos 26 detenidos...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.

La diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez: ...y en la estafa maestra solo hay un desaparecido y fue el periodo de ustedes, del priismo. Y también en el caso de corrupción de la Estela de Luz. Y no te hagas y no voltees la cara, no hay ningún detenido. Esa es la diferencia con el panismo y el priismo que ustedes representan.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.

La diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez: Que viva la presidenta Claudia Sheinbaum. Y que vivan todos los que vamos a votar esta Ley de Simplificación Administrativa y Digitalización. Gracias. Retiro mi reserva.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. De conformidad con el artículo 231...

La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (desde la curul): Presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Con qué objeto, diputada Margarita Zavala?

La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (desde la curul): Para hechos.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: La reserva no está a debate. Perdón, diputada Margarita Zavala, por lo que no procede la moción de hechos.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: De conformidad con el artículo 231, numeral 4, del Reglamento, se pide a la Secretaría que abra el sistema electrónico por diez minutos para proceder a la votación del dictamen.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico por diez minutos para proceder a la votación nominal de lo reservado en términos del dictamen.

(Votación)

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: ¿Falta algún diputado o diputada por votar? Ciérrese el sistema de votación electrónico. Se emitieron 425 por pro, 19 en contra y 0 abstenciones. Presidente, es mayoría calificada.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobado lo reservado en términos del dictamen por 425 votos. Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo décimo del artículo 25 y la fracción XXIX-Y del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación administrativa y digitalización. Pasa a las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México para los efectos del 135 constitucional.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto en el orden del día es el capítulo de iniciativas. Tiene la palabra la diputada Merilyn Gómez Pozos, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos para presentar iniciativa, con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código Civil Federal y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

La diputada Merilyn Gómez Pozos: Gracias, presidente. Compañeras y compañeros, espero tener su atención porque esta es una iniciativa que estoy segura que les va a interesar a muchas y a muchos compañeros.

Hoy acudo a esta tribuna con un compromiso muy claro: avanzar hacia una legislación más justa que reconozca la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres desde el nacimiento de cada mexicana y mexicano. La iniciativa que hoy presento tiene un objetivo fundamental, garantizar que las madres y padres puedan decidir de manera libre y conjunta el orden de los apellidos de sus hijas y sus hijos al momento de acudir al Registro Civil. No estamos aquí para borrar tradiciones, sino para actualizar nuestra normatividad con un criterio de equidad y reconocimiento pleno de los derechos de la infancia y la igualdad de género.

Actualmente, la asignación de apellidos está sujeta a una imposición normativa que da prioridad al apellido paterno sobre el materno. Esta práctica heredada de estructuras sociales que han cambiado con el tiempo perpetúa la idea de que el linaje materno es secundario, así que este podría ser un gran momento para corregir esa inequidad.

En este contexto la presente iniciativa busca reformar el Código Civil Federal y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para garantizar el derecho de los progenitores a decidir el orden de los apellidos de sus hijas e hijos sin que exista una imposición normativa que privilegie automáticamente el apellido paterno, con ello se promueve el principio de igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, se fortalece el derecho a la identidad de la infancia y se avanza en la construcción de un marco normativo más equitativo y acorde a los principios de los derechos humanos.

Es fundamental entender que el nombre y los apellidos son elementos esenciales de la identidad de las niñas, niños y adolescentes, no solo les conecta con su familia y su historia, sino que también tienen un impacto profundo en su autoestima y desarrollo emocional.

Además, el reconocimiento de la filiación de manera equitativa fortalece el concepto de pertenencia familiar y social evitando prácticas que releguen a la mujer a un papel secundario en la historia de sus propios hijos.

Esta reforma responde a criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación que han declarado inconstitucional la imposición del apellido paterno en primer lugar por considerarla contrario a los principios de igualdad y no discriminación. La Primera Sala de la Suprema Corte ha sostenido que la asignación automática del apellido paterno implica una discriminación histórica que debe ser corregida para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y de la niñez.

Compañeras y compañeros, les pido que sin importar su preferencia partidista apoyen esta iniciativa sabedores que el reconocimiento igualitario de los apellidos no generará confusión administrativa ni atentará contra la certeza jurídica, al contrario, otorgará mayor autonomía a las familias y reforzará la transparencia en el proceso de Registro Civil.

Esta iniciativa también establece que el orden de los apellidos elegidos para el primer hijo se mantenga para los siguientes con el fin de brindar estabilidad y coherencia familiar. Por ello, también propongo campañas de sensibilización para que tanto los padres como los funcionarios del Registro Civil cuenten con información clara y precisa sobre esta nueva disposición.

La costumbre de colocar primero el apellido paterno proviene de las tradiciones antiguas en las que el hombre se consideraba el jefe de familia y tenía como principal autoridad la toma de decisiones de su casa, en muchos sistemas jurídicos de antaño la filiación se basaba casi exclusivamente en la línea paterna, relegando un segundo plano el aporte de la madre aun cuando ella asumiera gran parte de los cuidados y la crianza.

Sin duda, este cambio representa un avance hacia la igualdad. Esta reforma reconoce el papel fundamental de la madre y del padre en la crianza, otorgándole la misma posibilidad de decidir sobre el orden de los apellidos de sus hijos. Estamos en un momento histórico en el que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres ya no es una aspiración sino un mandato constitucional.

No hay razón para que la ley siga favoreciendo una tradición que de manera implícita desvaloriza el papel de la madre en la afiliación de los hijos. Este es un cambio que impacta no solo a documentos sino vidas, que fortalece no solo leyes sino la dignidad de las personas.

Es un momento de mirar al futuro con valentía, de construir una nación donde cada niña y niño crezca sabiendo que su nombre, su historia y su identidad son suyos por derecho. No permitamos que el pasado defina nuestro futuro. Demos un paso adelante y hagamos justicia para todos y todas. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a las Comisiones Unidas de Justicia y de Derechos de la Niñez y Adolescencia para Dictamen. Diputada Rocío Abreu, ¿con qué objeto?

La diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano (desde la curul): Quisiera, primero felicitar a mi compañera Merilyn por la iniciativa y también quería pedirle de favor si me permite adherirme a la misma.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Acepta, diputada Merilyn? Adelante. Cualquier diputado o diputada que también desee adherirse podrá hacerlo en Secretaría. Diputada Martínez ¿con qué objeto?

La diputada Elizabeth Martínez Álvarez (desde la curul): Para dar un mensaje respecto a las manifestaciones del día de ayer.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No estamos en un punto de debate, diputada, estamos desahogando iniciativas. Busquemos un espacio para poder hacer su planteamiento.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Patricia Mercado Castro, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 4o. y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de vivienda digna, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

La diputada Patricia Mercado Castro: Gracias, presidente. A nombre del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano acudo a esta tribuna, a presentar la iniciativa de reforma a los artículos 4o. y 73 de la Constitución, en materia de vivienda digna.

Las dos reformas que hemos aprobado en esta legislatura sin duda son un avance importante para revertir la actual situación de precariedad y falta de acceso a la vivienda, pero tenemos que ir más allá. La crisis de vivienda afecta a quienes no tienen hogar, limita el derecho a habitar de forma segura, prioriza el negocio sobre las personas, profundiza la desigualdad, compromete el bienestar de próximas generaciones y perpetua brechas de exclusión.

Es aún más difícil para las personas jóvenes, el 40 % de las personas menores de 35 años viven aún con sus padres. Sin vivienda adecuada no hay justicia social, porque la vivienda accesible, barata ha sido cada vez de menor calidad en sitios más alejados sin infraestructura, con vicios ocultos y sin mantenimiento.

Por estas razones, presentamos esta iniciativa de reforma constitucional, para establecer en el artículo 4o. que toda persona tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna, la cual deberá cumplir con criterios de durabilidad, seguridad, sostenibilidad ambiental, accesibilidad universal adecuada a las necesidades de las personas con discapacidad, con ubicación en zonas con acceso a servicios públicos básicos de salud, educación, transporte adecuado y eficiente, además de cercanía a fuentes de trabajo y espacios públicos. Todo el enunciado debe hacerse respetando la diversidad cultural y arquitectónica de las comunidades.

En el artículo 73 proponemos darle al Congreso la facultad de expedir una ley general en materia de vivienda, que permita la coordinación entre federación, entidades y municipios, con la inclusión de actores sociales y comunidades. Esto me parece, esto último me parece muy importante, porque hay un ejemplo, en Colima llegó el Infonavit, hizo un acuerdo con el presidente municipal en Manzanillo, para convertir un, digamos, un espacio que en este momento es un deportivo muy querido por la comunidad, para ahí construir vivienda.

Entonces el conflicto que hay en este momento en esa comunidad es, unos que plantean que quieren seguir teniendo el deportivo y otros que plantean, pues queremos la vivienda y entonces ese deportivo se va a constituir ahora en inversión del Infonavit para vivienda.

Así es que nos parece importante. Eso dijimos en alguna reserva cuando votamos la reforma a la Ley del Infonavit, que había desarrollar más el derecho. De qué derecho estamos hablando cuando hablamos de vivienda adecuada, cuando hablamos de vivienda ubicada, con todos los servicios para que no nos gane el objetivo de la cantidad de viviendas que tenemos que hacer. Por ejemplo, este año, 125 mil nada más del Infonavit, en lugar de asegurar que nunca más, que nunca más vamos a construir vivienda con todas estas precariedades que mantienen a 650 mil viviendas inhabitadas de toda la cartera vencida del Infonavit. Entonces, por eso el tema de explicitar que las decisiones se tomen con la comunidad.

Finalmente, en nuestra propuesta, una ley general debe incluir una renta social con esquemas de alquiler asequible con participación del Estado e incentivos a propietarios, programas de vivienda transitoria para apoyar personas sin hogar, políticas para facilitar el acceso de las personas jóvenes a una vivienda digna y adecuada, regulaciones para un financiamiento justo y equitativo con tasas de interés más ligeras y herramientas para prevenir la especulación inmobiliaria y canales de participación ciudadana y de vigilancia ante desarrollos que afecten los derechos, el entorno y el medio ambiente. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra el diputado César Alejandro Domínguez Domínguez, del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 145 y 164 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes en materia de medidas de sanción en casos de delito de homicidio en grado de tentativa. Adelante, diputado.

El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez: Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez: Amigas y amigos, compañeras y compañeros diputados, hace justo hoy dos semanas estuvo aquí en la Cámara de las y de los diputados la señorita Mya Naomi Villalobos Saldaña. Mya, como le decimos a ella, Mya fue víctima el 12 de octubre de 2022 de un ataque de 47 puñaladas por parte de quien fuera su novio, ambos menores de edad en el municipio de Camargo, en el estado de Chihuahua.

En aquel entonces, en aquella edad, ella logró sobrevivir a este ataque, ella dio su testimonio hace dos semanas aquí en la Cámara de las y de los diputados, en una rueda de prensa, donde ella nos estaba planteando desde el estado de Chihuahua, nos planteó la posibilidad de presentar una iniciativa para reformar esta legislación con la finalidad de poder tener una protección mayor a aquellas personas que siendo adolescentes pueden ser víctimas de un delito de esta naturaleza y que aquel agresor, que siendo adolescente, pueda tener también las sanciones específicas suficientes para poder llevar a cabo este proceso.

¿Qué se plantea en esta iniciativa? Se plantean dos cosas fundamentales: Primero que exista la posibilidad en –la ley general para atender– la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para los Adolescentes que exista la tentativa de feminicidio, que no existe.

Y, por otra parte, que al existir el artículo 164 pueda tener la posibilidad de que se decrete una prisión preventiva justificada al momento en el cual se lleva a cabo el procedimiento, porque en este caso en particular la persona no está en la cárcel, la persona, el agresor goza de libertad –desde hace tres años–, se le impuso una condena de tres años 8 meses y la persona lleva ya más de 1 año, casi 2 años en libertad sin haber atendido su procedimiento en esta circunstancia de una prisión preventiva justificada. Y esto lastima desde luego y genera un entorno negativo al momento en el cual puede cometer otro tipo de delito y puede generar otro tipo de violencia en contra de la víctima.

Es importante que el interés superior de la niñez sea tutelado y salvaguardado no solo por las familias, sino también por las instituciones y por las leyes de manera enérgica como se está planteando ahora. Y que de estas lagunas legales las podamos subsanar y brindemos certeza a las niñas, a los niños y a los adolescentes en todo el país.

Hoy en día hay delitos que son mayormente cometidos por menores de edad, como son lesiones, tráfico de drogas, robos, asaltos, secuestros. Por ello, es importante que reflexionemos y podamos encontrar estrategias y soluciones ante estas problemáticas. Es necesario adecuar esta legislación.

Esta mención del caso Mya, que nosotros la hemos llamado la iniciativa Ley Mya, que ocurrió en el estado de Chihuahua. El agresor la abandonó en un lote baldío, a quien fuera su pareja, siendo de su misma edad. Y un juez de control lo dejó en libertad, permitiéndole vivir el proceso en un internamiento en su domicilio, sólo por cargo de lesiones graves y violencia familiar, sin ser investigado por ningún otro tipo de delito de violencia de género ni por el intento de feminicidio.

Esto debido a que esta ley, la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, que es de aplicación en todo el país, no contempla la tentativa de feminicidio, el agresor, que, por cierto, quedó por un tiempo en calidad de prófugo, se fugó del domicilio en el cual debido a una orden del juez debería estar cumpliendo su internamiento. La salud física no sólo fue el daño, sino también la salud mental y el daño que sufrió toda la familia para poder salir adelante. Hoy esta jovencita estudia en la universidad, esta jovencita salió adelante y esta jovencita da conferencias en todo el país.

Esta ley y esta reforma, si ustedes, amigas y amigos, compañeras y compañeros diputados, la aprueban después de una discusión en la comisión, ya no le va a aplicar a ella porque no tiene efectos retroactivos, pero puede permitir que en sucesos posteriores se pueda aplicar esta ley de una buena manera, y le pueda también dar la posibilidad a los juzgadores que no estén impedidos para poder aplicar una medida precautoria de prisión preventiva cuando se cometa el delito de tentativa de feminicidio.

Desde esta tribuna hoy te decimos: Mya, no estás sola. Gracias por seguir alzando la voz, gracias por la fortaleza que tienes para poder trabajar en beneficio de las mujeres, de las niñas, de los niños y de los adolescentes de este gran país. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Justicia para su dictamen. Tiene ahora... Diputado... Si son tan amables de darle sonido. Adelante.

El diputado Juan Antonio Meléndez Ortega (desde la curul): Presidenta, buenas tardes. Solamente para solicitarle al diputado Alejandro Domínguez que si me permite suscribir su iniciativa. Todo el Grupo Parlamentario del PRI.

El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez: Claro. Adelante.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante. Gracias, diputado Meléndez. Sí. El diputado ha autorizado. Y, asimismo, cualquier otro compañero legislador o legisladora, estará en la Secretaría la iniciativa para su suscripción.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Jesús Fernando García Hernández, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 20 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, con el propósito de ampliar el número de pescadores y acuacultores beneficiados con el componente Bienpesca, suscrita por los diputados Miguel Armando Díaz y Ramón Ángel Flores Robles, del Grupo Parlamentario del PT. Adelante, diputado.

El diputado Jesús Fernando García Hernández: Ánimo, ánimo, desde Navolato vengo. Con el permiso de la Mesa Directiva, con el permiso del pueblo de México.

“Los programas de Bienestar son un sello de la cuarta transformación y son un ejemplo, no solamente histórico para nuestro país, sino que son un ejemplo del mundo entero, de que los gobiernos deben dedicarse a servir a su pueblo”. Claudia Sheinbaum Pardo.

Esta iniciativa, que suscribimos 3 compañeros del PT, Ramón Flores, Sonora; Armando Díaz, de Baja California Sur; y un servidor, se trata de lo siguiente: hacer justicia a los que menos tienen y es a los pescadores. Y ustedes, compañeros diputados, van a estar de acuerdo conmigo y se van a querer sacar también un 10.

Les voy a decir por qué. Hay pescadores que dicen que no están de manera legal pescando, que están de manera ilegal y me refiero a los pescadores libres. ¿Qué quieren los pescadores libres? Que los tomen en cuenta en Bienpesca. Ellos reclaman que ellos son pescadores que están en los campos pesqueros, que están haciendo su labor, que están haciendo su trabajo, su sacrificio de ir a pescar, primero, por el sostenimiento de la familia. Y segundo, por ganar un peso más y comercializarlo. Pero ellos están fuera de este beneficio y queremos que se les incluya.

Hablamos de que la administración pública federal, con lo que se refiere al Bienpesca como componente, es un programa que abarca tanto a la ganadería, pesca y la cuestión de la acuacultura.

El programa apoya económicamente a las personas que se dedican a la actividad pesquera o acuícola para contribuir a su autosuficiencia alimentaria y mejorar sus condiciones de bienestar.

La cobertura nacional ya atiende preferentemente a las y a los productores de pequeña escala. El Bienpesca, pues, es la parte política-social que tiene como misión favorecer a los más desprotegidos y alcanzar mayores condiciones de bienestar, igualdad y justicia social. Los requisitos principales que les piden a los pescadores para la pesca, entre los criterios, son diferentes.

Primero, además de ser persona física, eventual beneficiario, deberá al menos estar inscrito en el padrón de productores de pesca y acuacultura. Realizar su actividad al amparo de un título de concesión o permiso de pesca o acuacultura. Que la unidad económica a la que pertenece haya registrado producción mediante avisos de arribo o cosecha y que haya registrado, y que haya sido registrado en algún programa de regularización jurídica del esfuerzo pesquero o programa de ordenamiento.

El acuerdo refiere, como requisitos específicos, que los integrantes de una cooperativa presentarán acta de asamblea con padrón de socios o trabajadores vigentes debidamente certificada. Además, también que aquellos ligados a un permisionario podrán presentar la tarjeta de control o libreta de mar, aparte de folio de registro en algún programa de regularización jurídica del esfuerzo pesquero o programa del ordenamiento pesquero o acuícola que se refiere en Conapesca.

La presente iniciativa propone así, que no sea condición determinante e insalvable los casos de lo que el pescador o acuacultor no sea parte de una organización del sistema cooperativo o esté sujeto a permisionario.

Es así que, sensibles a la demanda de nuestros representados, nuestros compañeros diputado Luis Armando Díaz y Ramón Ángel Flores Robles, así como un servidor, presentamos en conjunto la presente iniciativa, de suerte que se amplíe el número de pescadores y acuacultores beneficiados con el componente. Ha dicho la presidenta Sheinbaum que lo principal es que se produzca en México lo que consumimos en México, de ahí una de las razones de estos apoyos.

La convocatoria sigue abierta a que impulsemos acciones en favor del rescate pesquero y acuícola. Es pues que estos compañeros libres reclaman el beneficio de Bienpesca y agradecemos algunos estados como el estado de Sinaloa, de que esté pagando aparte del Bienpesca federal, esté pagando el Bienpesca del estado y se refiere a un 50 % más. Por eso, justicia a quien lo ocupa y es a los que menos tienen, los pescadores libres de cada uno de los campos pesqueros de toda la república mexicana. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Ánimo y a sacarnos un 10.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias diputado. Túrnese a la Comisión de Pesca para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra el diputado Ricardo Gallardo Juárez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 26 y 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Adelante, diputado.

El diputado Ricardo Gallardo Juárez: Con la venia de la Presidencia. Muy buenas tardes, diputadas, diputados. En mi calidad de presidente de la Comisión Ganadera y como representante del sector ganadero, me permito presentar la siguiente iniciativa, correspondiente a la creación de una subsecretaría federal especializada en ganadería en el país.

La propuesta que hoy les presento no tendrá un impacto presupuestal, pues se usarán los recursos humanos, financieros y materiales de la Coordinación General de Ganadería, de las Direcciones Generales de Sustentabilidad, de Tierras de Uso Ganadero y de Repoblamiento.

Además, la iniciativa tiene una visión clara para el periodo 2025-2026, la ganadería que apoye el gobierno con estímulos fiscales y mejores políticas públicas buscando una interacción constante y permanente con otras Secretarías estatales, organizaciones internacionales, nacionales y el sector pecuario en general.

En ese sentido se tiene una visión y una misión de fortalecer las actividades ganaderas a través de programas federales específicos y focalizados, así como contribuir al desarrollo económico, social y alimentario de nuestro país, favorecer a la seguridad y autosuficiencia alimentaria en materia pecuaria.

Como legisladores comprometidos con el sector ganadero tenemos la importante tarea de reunir nuestros esfuerzos para salvaguardar e impulsar este sector y esta iniciativa que propone realizar un paso esencial para lograrlo, heredarle a nuestra ganadería un lugar, el lugar que merece en la estructura administrativa del gobierno federal.

Por ello, este cambio de denominación derivará a la colaboración estrecha entre los ganaderos del país y la Secretaría con el propósito de crear una dependencia pública de segundo nivel especializada en el Ramo llamada Subsecretaría de Ganadería que se encargue de las tareas administrativas, técnicas y de coordinación con el secretario, el doctor Julio Berdegué.

Alzo la voz, desde esta tribuna, con un fuerte llamado a la unidad y el apoyo sin importar colores o partidos en favor del sector ganadero, por lo que invito a todos los diputados y diputadas a sumarse a esta iniciativa, el comentario es, bueno esto es de beneficio para toda la ganadería y aquí incluye a todas las ganaderas y los ganaderos de todos los partidos de manera que tenemos que hermanarnos en ese sentido y tratar de impulsar esta Subsecretaría para beneficio de la ganadería que es lo importante de esta Subsecretaría que estamos creando.

La ganadería abrirá posibilidades para el establecimiento de estímulos fiscales y financieros necesarios para el fomento de la producción ganadera tal como lo señala la reforma de la Ley Orgánica de la Administración Pública. Saben todos los ganaderos que hay una problemática muy fuerte, todos los que se dedican a la ganadería.

Y estamos hablando de la falta de forraje, de agua, de sequías, robo de ganado, problemas con el gusano barrenador, que eso de alguna manera no nos permite mandar ganado a los Estados Unidos. También, la problemática con los aretes que todo mundo sabe que es una especulación y que es bastante caro, los aretes, porque pues de alguna manera los utilizan para todo el ganado que viene de Sudamérica.

Y, otro problema que tenemos con el ganado es pasar ganado a los Estados Unidos, porque hay cuarentenarlos y ese es otro de los problemas fuertes. Eso sin contar con la problemática arancelaria, que ahí se nos viene encima que todavía no sabemos cómo nos va a perjudicar.

Confío plenamente en el compromiso colectivo hacia la ganadería mexicana, en los esfuerzos de los legisladores y la voluntad política de nuestra gente. Confío mucho en que todos nuestros diputados que se dedican a este sector pecuario le empujarán a esa propuesta, porque es de beneficio para todos. Pues bien, ojalá y tengamos respuesta de toda esa gente que sabemos que es necesario empujarle para que esto funcione mejor. Muchísimas gracias y gracias a la Presidencia.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Túrnese a la Comisión de Gobernación y Población para su dictamen. Diputado Meléndez, adelante.

El diputado Juan Antonio Meléndez Ortega (desde la curul): Gracias, presidenta. Solicitarle al proponente que si me permite adherir a su iniciativa. Sabemos de la problemática real que persiste en este momento en nuestro país en el sector ganadero. Esperemos que a través precisamente de esta comisión podamos trabajar en beneficio de este, que es un sector muy importante para todo el país, pero particularmente al estado de Chihuahua. Así que, si nos permite suscribir la misma, para a través de esa comisión también ver la forma de buscar programas del gobierno federal en apoyo a los ganaderos de nuestro país. Muchísimas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Sí, el proponente ha aceptado. Las y los legisladores que deseen hacer lo propio estará en la Secretaría la iniciativa correspondiente.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra el diputado Leoncio Alfonso Morán Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 293 Bis al Código Penal Federal, en materia de incremento de las penas causadas por violencia contra las mujeres víctimas de ácido o sustancia corrosiva. Adelante, diputado Leoncio.

El diputado Leoncio Alfonso Morán Sánchez: Gracias, presidenta, con su permiso. Compañeras y compañeros diputados, hoy subo a esta tribuna, con un firme compromiso de garantizar la seguridad, la dignidad y la justicia para las mujeres, niñas, niños y adolescentes en nuestro país.

México enfrenta una crisis histórica de violencia de género que nos duele, que nos indigna y que ha cobrado infinidad de víctimas. Cada día que pasa sin que actuemos con determinación, es un día más en el que una mujer corre peligro, en el que una vida puede ser marcada para siempre por la brutalidad y la impunidad.

Por eso, hoy planteo ante ustedes un acto de justicia, de ir más allá de la buena intención a los hechos y, por supuesto, de voluntad política de cada una y cada uno de nosotros. Presento ante ustedes una iniciativa para sancionar con todo el peso de la ley un crimen atroz, los ataques con ácido y sustancias corrosivas en contra de las mujeres. Un acto de cobardía absoluta, que busca no solo causar daño físico, sino destruir la identidad, el futuro y la dignidad de las víctimas.

Me pregunto, cómo es posible que, a pesar de la brutalidad de estos ataques, nuestra legislación siga sin tipificarlos como un delito específico. Cómo es posible que los agresores sean juzgados como si hubieran solo causado lesiones, cuando en realidad han condenado a sus víctimas a una vida de sufrimiento. Eso se tiene que acabar.

Por eso, la presente reforma que propongo pretende tres cosas fundamentales, que los ataques con ácido y/o sustancias corrosivas sean reconocidos en el Código Penal Federal como un delito autónomo, con penas ejemplares que reflejen la magnitud del daño causado. Que las víctimas tengan acceso real a la reparación integral del daño, incluyendo cirugías reconstructivas y apoyo psicológico. Que cerremos los vacíos legales que hoy permiten que los agresores eludan la justicia y que la pena vaya en aumento, en proporción del daño que han causado.

Esta iniciativa no es una medida aislada, forma parte de un paquete de reformas, motivadas de origen por la regidora de Morena en el ayuntamiento de Colima, Azucena López Legorreta, que estoy impulsando para proteger a las mujeres, a sus hijos e hijas, porque no podemos seguir permitiendo que el ciclo de violencia siga escalando, porque la violencia comienza en casa, con el primer insulto, la primera amenaza, el primer golpe y cuando la autoridad no interviene a tiempo, cuando no protegemos a las víctimas, esa violencia crece, se transforma en feminicidios, en ataques con ácido, en vidas destrozadas.

Por eso, en plena coincidencia con lo que nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum ha planteado, dentro de estas reformas también estoy impulsando una medida fundamental que sea el agresor quien tenga que salir de manera inmediata sin importar si es el propietario del bien, porque ya basta de mujeres obligadas a convivir con su agresor, ya basta de un sistema que protege más a los violentos que a las víctimas, ya basta de discursos sin acciones concretas.

Es el momento de tomar una decisión histórica. No podemos seguir permitiendo que los agresores tengan el camino libre para atacar, para desfigurar, para silenciar a las mujeres y después encontrar impunidad en las lagunas de la ley.

Para quienes aún creen que este no es un problema prioritario les digo, imaginen que fuera su hija, su hermana, su madre, ¿podrían seguir indiferentes? Esto no es una propuesta más, es una necesidad urgente, porque cada día que postergamos esta reforma, es un día que una mujer más puede ser atacada.

México necesita una legislación firme y una justicia implacable contra los agresores. México necesita que dejemos de fallarle a las mujeres. Por eso hoy, desde esta tribuna, les pido que en su momento votemos sin titubeos.

Por alguna razón la historia y el voto del pueblo nos puso en este lugar. Aprovechemos esta oportunidad, respondamos con hechos a quienes en su momento nos otorgaron su confianza. Digámosle ahora, ahora me toca votar por ti, y con el poder de nuestro voto pongamos fin a tantas historias de terror. Es cuanto.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias diputado. Túrnese a la Comisión de Justicia, para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra el diputado Luis Enrique García López, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de Código Penal Federal y de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, en materia de colusión de servidores públicos con miembros del crimen organizado, suscrita por el diputado José Elías Lixa y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN. Adelante, diputado.

El diputado Luis Enrique García López: Muchas gracias, diputada presidenta. durante los últimos años en México se implementó una política de abrazos y no balazos, que abordó el combate a la violencia desde las diversas causas que lo originan, pero en lugar de abatir los índices de la delincuencia estos se incrementaron y para muestra el secuestro, la extorsión y el cobro de piso. Y dejaron al descubierto una presunta red de amiguismo, complicidad, impunidad con los partidos políticos y principalmente con Morena.

Recuérdense cómo en el proceso electoral reciente tanto locales como federales en diversas regiones del país hubo influencia de organizaciones delictivas para candidatos que ganaran, fuesen aquellos que les generaran algún tipo de beneficio o bien servidores públicos electos democráticamente que al llegar al cargo pactan con el crimen organizado para que el gobierno les permita llevar a cabo sus actividades delincuenciales o incluso militantes o simpatizantes de partidos políticos que han colaborado en distintas formas con el crimen organizado.

Es lamentable que las actividades delictivas generen un serio impacto en el modelo republicano y democrático de división de poderes, pues ponen en riesgo los fundamentos que dan soporte al Estado mexicano a través de instituciones y la elección democrática de sus titulares.

Lamentable ha sido que la presión ejercida por los gobiernos extranjeros ha generado un incentivo para que hoy sí el gobierno tenga acciones más contundentes en el combate a la corrupción y al crimen organizado, pero en el gobierno de México no podrá combatirlo mientras se mantengan estas alianzas perversas con capos de la droga.

Es urgente eliminar de raíz esta relación de complicidad de forma inmediata y presentar ante la justicia los autores responsables de esta alianza con el crimen. México no podrá acabar con la violencia mientras exista una clase política que proteja a los delincuentes. Y es claro, compañeros diputados, que no existe crimen organizado fuerte si no es con una clase política que lo protege.

Que servidores públicos se vuelven cómplices de la delincuencia organizada y sus cadenas productivas que generan y exportan narcóticos o que militantes simpatizantes de partidos políticos coadyuven con el crimen organizado es atentar contra el estado de derecho. Y, por lo tanto, presento la siguiente iniciativa que tiene como propósito estos cuatro puntos:

Primero establecer la imprescriptibilidad y la pena más alta de 80 a 140 años a quienes cometan estos delitos, en términos prácticos es una pena que resulta como cadena perpetua y es equiparable a la establecida por el delito de secuestro.

Aplicar dicha pena a miembros del crimen organizado que atenten contra las instituciones democráticas, mediante cualquier acto que busque influir en la toma de decisiones de los poderes públicos o pretenda incidir en los resultados de una elección popular.

Imponer esta pena a los titulares del Ejecutivo federal o estatal, de las secretarías federales o estatales, de Fiscalía General de la República, de las fiscalías locales, así como del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad que participen o colaboren con los integrantes del crimen organizado.

Investigar y sancionar la conducta tipificada como delito de colusión, de acuerdo con lo que establece la presente iniciativa y en los términos que ya yacen en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y los casos previstos en el primer párrafo de este artículo 2.

Mientras los ciudadanos exigen seguridad, justicia y desarrollo, algunos servidores públicos trabajan para proteger intereses del crimen organizado. Desde Acción Nacional impulsamos esta reforma, para que cualquier político coludido con el crimen sea castigado con prisión, sea inhabilitado y pierda su cargo de manera inmediata. En el Partido Acción Nacional tenemos una plena convicción de que para que exista un verdadero Estado de derecho resulta indispensable generar condiciones que permitan ejercer legítimamente el uso de la fuerza en el combate contra el crimen.

Compañeros diputados, la soberanía no sólo se pierde cuando se amenaza a un gobierno desde el extranjero, también se debilita cuando el crimen dicta quién y cómo gobiernan zonas del país. País en donde los carteles tienen mayor control que las propias instituciones no es un país soberano. La seguridad nacional debe incluir la lucha frontal contra la narcopolítica y la corrupción gubernamental.

Morena y su gobierno han normalizado la presencia del crimen en política, permitiendo que candidatos sean impuestos por carteles, que campañas sean financiadas con dinero ilícito y territorios completos que están entregados a la delincuencia. No se puede hablar de democracia mientras el crimen siga decidiendo quién y cómo se gobierna. México enfrenta una crisis de violencia sin precedentes y Morena ha sido cómplice de su iniciación.

Desde Acción Nacional impulsamos estas iniciativas porque creemos en un país en donde las víctimas sean escuchadas, los criminales y los políticos corruptos llevados ante la justicia. No más complicidad, no más simulaciones. México merece seguridad, justicia y verdad. Pena máxima a todos los narcopolíticos. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Túrnese a las Comisiones Unidas de Justicia, y de Seguridad Ciudadana, para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra Eunice Abigail Mendoza Ramírez, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 51 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, en materia de licencias para conducir permanentes.

La diputada Eunice Abigail Mendoza Ramírez: Gracias, diputada presidenta. Con su venia.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

La diputada Eunice Abigail Mendoza Ramírez: Saludo con agrado a las y a los mexicanos que nos siguen en esta sesión y, en especial, al pueblo hñahñu, del Valle del Mezquital. Y desde esta tribuna presento una iniciativa que busca actualizar y mejorar nuestro marco normativo, con el propósito de brindar mayor certeza jurídica, eficiencia administrativa y beneficios económicos, tanto para la ciudadanía como para los gobiernos locales.

Esta reforma propone modificar el artículo 51 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, para establecer con claridad que las entidades federativas podrán legislar en materia de licencias de conducir permanentes, garantizando así sus derechos a decidir si implementan ese esquema, de acuerdo con sus conceptos y necesidades locales.

Hoy en día la ley establece la facultad de los gobiernos estatales para expedir licencias de conducir, pero no menciona expresamente la posibilidad de que estas sean de carácter permanente. Algunas legislaturas estatales ya han aprobado licencias permanentes, pero sin un respaldo claro dentro del marco federal.

Esta iniciativa no impone una adopción, sino que habilita de manera explicita a los Congresos locales para que tengan la libertad de legislar en ese sentido, respetando los principios del federalismo y la autonomía estatal. Esta reforma tiene un impacto positivo en tres niveles fundamentales: en la vida de la ciudadanía, en la administración pública y en la economía de los estados.

Para millones de personas la expedición de licencias permanentes representa un ahorro significativo de tiempo y dinero. Actualmente, deben renovar su licencia cada cierto periodo, lo que implica gastos recurrentes y trámites burocráticos innecesarios.

Desde una perspectiva administrativa, la emisión de licencias permanentes optimiza el uso de los recursos públicos, permitiendo que las dependencias estatales de movilidad concentren esfuerzos en áreas más prioritarias, como la seguridad vial y la modernización del transporte.

En términos económicos, esta reforma también representa una oportunidad de fortalecimiento financiero para los estados. La expedición de licencias permanentes no implica una pérdida de ingresos, sino una reconfiguración en la forma en que se recaudan. Es importante subrayar que esta reforma no elimina los requisitos para la obtención de licencias de conducir.

Diputadas y diputados, considero que debemos avanzar hacía un modelo más eficiente y accesible, que ponga en el centro a la ciudadanía y garantice un sistema de movilidad más claro y ordenado. Legislar no solo implica generar nuevas leyes, sino actualizar y mejorar las que ya existen para que respondan a las necesidades actuales del pueblo.

Esta iniciativa está alineada con los principios de esta cuarta transformación, que es eliminar la burocracia innecesaria, facilitar la vida de la gente y garantizar que las decisiones se tomen con un enfoque de justicia y equidad. Es cuanto. Gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Túrnese a la Comisión de Movilidad para dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra el diputado Óscar Bautista Villegas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hasta por diez minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se deroga la Ley de Aguas Nacionales y expide la Ley General de Aguas. Adelante, diputado.

El diputado Óscar Bautista Villegas: Muchas gracias. Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, diputado.

El diputado Óscar Bautista Villegas: Compañeras y compañeros diputados, yo creo que una de las tareas más fundamentales que hoy tiene esta Honorable Cámara de Diputados, es reformar, elaborar leyes que nos permitan la sana convivencia entre las y los mexicanos.

Esta tarde, a nombre de su servidor, como diputado federal por el Partido Verde Ecologista de México, del estado de San Luis Potosí, y les envío un saludo a las y los potosinos, a mi querido Rioverde, que es la cabecera de este distrito, presentamos una iniciativa de Ley General de Aguas.

Nos encontramos ante un tema urgente y de vital bienestar de nuestra propia nación, el manejo sustentable del agua. Esta iniciativa de Ley General de Aguas, responde a una crisis hídrica que atraviesa todo nuestro país, donde la sobreexplotación de acuíferos, la contaminación de cuerpos de agua y la inequidad en el acceso de recursos exige una transformación profunda en nuestra propia legislación y en las propias políticas públicas de este gobierno.

El agua no es solo un recurso natural, es un derecho humano fundamental que garantiza el acceso a una vida digna, a un ambiente sano, a la salud y desarrollo.

Esta ley tiene como propósito asegurar que todos los mexicanos, sin distinción alguna, puedan acceder al agua potable y al saneamiento en condiciones de equidad y suficiencia. Este es el primer gran principio que recoge la iniciativa. El agua como un derecho humano.

La ley que hoy me permito presentar se estructura en 14 títulos. Aborda de manera integral el ciclo del agua, desde su gestión hasta su propia protección. En primer lugar, se establece un marco normativo claro que prioriza el uso doméstico y el personal del agua, garantizando que la población no se vea afectada por la falta de acceso de este recurso. Además, se pone un énfasis especial en la protección de los ecosistemas generadores de agua, reconociendo que la conservación de estos ecosistemas es esencial para asegurar la disponibilidad del agua en el futuro.

Otro aspecto fundamental de esta iniciativa es el enfoque de gobernanza participativa. Los tres niveles de gobierno deben coordinarse para lograr una gestión eficiente y se debe reconocer la participación activa de las comunidades indígenas, agrarias y de la propia sociedad civil en la toma de estas decisiones. Es necesario que las políticas hídricas se construyan desde una perspectiva local, incorporando el conocimiento de quienes están directamente relacionados con este recurso.

En cuanto a la protección del agua, se fortalecen los mecanismos de fiscalización e inspección para garantizar que no haya más contaminación ni sobreexplotación. Se establece un régimen de sanciones claro y contundente para aquellos que hagan uso irresponsable del agua, incluyendo multas y, en casos graves, responsabilidad penal.

Además, la ley plantea la creación de tribunales especializados en agua, lo que permitirá resolver conflictos y sancionar las infracciones de manera más eficiente. Otro elemento central es la creación de una infraestructura hídrica adecuada que promueva la captación de aguas pluviales, la recarga de acuíferos y el tratamiento de aguas residuales. Para ello, se incluyen mecanismos de financiamiento que involucran tanto al sector público como al privado, así como a la sociedad civil. Es indispensable que estos recursos se destinen a garantizar el acceso al agua de manera equitativa y sustentable.

Por último, y no menos importante, esta ley se orienta hacia un futuro resiliente frente al cambio climático. Promueve la implementación de estrategias que mitiguen los efectos del estrés hídrico y fomenta la adaptación de las nuevas condiciones climáticas mediante una gestión integrada del agua.

En resumen, la iniciativa de Ley General de Aguas es un paso fundamental hacia la sostenibilidad del recurso hídrico en México, no solo regula su uso, sino que promueve una cultura de conservación, participación y equidad. Garantizar el acceso al agua es garantizar el derecho a la vida misma, por ello es imperativo que todos los aquí presentes respaldemos esta ley que no solo responde a un problema actual, sino que prevé un futuro con agua para todos.

Esta tarde yo quiero invitar a mis compañeras y compañeros diputados de todas las fracciones parlamentarias que vayamos por esta reforma, que le dé sustentabilidad a la producción agrícola, que le dé sustentabilidad a la iniciativa privada con el tema de la generación de empleos, pero además que le demos seguridad a las y los mexicanos para que en cada hogar tengamos este vital líquido que sin él no hay vida.

Hoy tenemos esta gran responsabilidad todos los diputados y diputadas, en esta iniciativa contemplamos regularizar las concesiones para la extracción de agua para uso de regadío, que los productores rurales sigan produciendo los alimentos que van a la mesa de las y los mexicanos, pero que tengan seguridad, que tengan certidumbre y que además esta  honorable legislatura dé un paso muy importante en esta nueva Ley de Aguas para las y los mexicanos, vamos a buscar en esta ley la conciliación entre las tres instancias gubernamentales para implementar los nuevos sistemas de riego que nos permita el ahorro en el gasto de agua y también de la energía.

Vamos a, en esta iniciativa nos hemos permitido proponer varias acciones para la cosecha de agua, en tiempo de lluvia no tenemos acciones a corto, mediano y largo plazo, por eso esta tarde a nombre del Partido Verde Ecologista de México, a nombre de su servidor Oscar Bautista Villegas, espero contar con todo su apoyo para darle la sustentabilidad a las y los mexicanos para que este vital líquido, agua, llegue a todos los hogares y que podamos seguir teniendo la producción agrícola, pecuaria, avícola, ganadera a lo largo y ancho de este país. Es cuanto, presidenta, y muchas gracias por el apoyo que le podamos dar a esta gran iniciativa por el bien de México, por el bien de las mexicanas. Es cuanto. Quien guste adherirse a esta propuesta, aquí va a estar en la Mesa. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión de Recursos Hidráulicos. Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento para dictamen. Y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para opinión. Gracias.

A solicitud de la diputada vicepresidenta Pinete, que quiere adherirse, ha dicho el diputado proponente que está de acuerdo. Así es que las y los legisladoras que deseen hacer lo propio con esta iniciativa está en la Secretaría.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra ahora el diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del PT, hasta por diez minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de la Empresa Productiva del Estado, Fertilizantes para el Bienestar, para recuperar la soberanía en la producción y suministro de estos insumos. Adelante, diputado.

El diputado Jesús Fernando García Hernández: Ánimo, ánimo. Desde Navolato vengo. Ánimo raza. Con el permiso de la Mesa Directiva. Con el permiso del pueblo de México. “Quien abona bien su tierra trabaja menos, tiene tierra para más tiempo y gana más”. José Martí.

La presente gestión del gobierno federal anuncia que aumentará la producción de petroquímicos para suministrar insumos a la industria nacional y fertilizantes para la producción de alimentos. Precisa que para este propósito están rescatándose las plantas productoras de estos recursos, gracias a la rehabilitación de varios complejos petroquímicos.

Durante una conferencia de prensa encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, realizada en noviembre del año pasado, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar anunció lo anterior, al argumentar que se fomentarán proyectos mixtos. Estos, dijo, se realizarán sin perder la soberanía nacional en la producción de hidrocarburos, industria petroquímica, producción de fertilizantes, así como el proyecto de generación de nueva energía.

En el mismo evento, el director general de Petróleos Mexicanos, Víctor Rodríguez Padilla anunció que como parte de la instrucción presidencial y del programa de energía, habrá de incrementarse la producción de amoniaco y anhídrido carbónico para la elaboración de fertilizantes y alcanzar así una producción anual de 2.2 millones de toneladas de estos insumos, cuyo objetivo es parte de una cadena de suministro a campesinos de bajos recursos.

El programa Fertilizantes para el Bienestar, vigente en la gestión anterior de la administración pública federal, cuyo objetivo estuvo en contribuir a la producción de alimentos, consistió en la entrega de estos insumos de forma gratuita a productoras y productores de pequeña escala de cultivos prioritarios en zonas de atención estratégica.

Fertilizantes para el Bienestar, que durante el sexenio anterior funcionó junto a los programas Producción para el Bienestar, Sembrando Vida, Bienpesca y Precios de Garantía. Formó parte de la estrategia integral del gobierno, para enfrentar la inflación y alcanzar la autosuficiencia alimentaria y el bienestar de las familias campesinas e indígenas.

El programa cuya ampliación inició en 2019 a nivel regional hasta alcanzar cobertura nacional en el 2023, obedeció a la falta de políticas y programas gubernamentales que revalorarán la agricultura campesina y aumentarán el nivel del bienestar de los hogares, para de esta manera satisfacer las necesidades básicas de alimentación.

Entre otros sustentos de este programa, está el fundamento de que el campo en su conjunto ha sido víctima de abandono por parte de las autoridades que administraron el país en los gobiernos neoliberales, lo que redundó en un menoscabo importante, tanto en la producción agroforestal como en el nivel de vida de la población rural.

Así, el programa cuya esencia estuvo en revertir la situación de desigualdad social, buscó favorecer el acceso a mejores niveles de bienestar para todas y todos, de manera prioritaria de aquellos habitantes de zonas y poblaciones, con mayores índices de pobreza y rezago social.

El Estado mexicano creó a fines de la década de 1970 la empresa Fertilizantes Mexicanos, cuya función estuvo en producir, distribuir, comercializar a costo rentable estos insumos para el abasto de los productores agrícolas.

Para efectos funcionales, el organismo denominado Fertimex operó con una política de precios oficiales que incentivó la productividad y competitividad en el campo. El esquema bajo el cual funcionó la industria mexicana de fertilizantes estuvo vigente hasta 1992, cuando ocurrió la desincorporación de la empresa pública por cuya disposición oficial los activos físicos que conformaban su estructura, pasaron a manos del sector privado al ser adquiridos por inversionistas nacionales y extranjeros.

Así, la empresa estatal fue fragmentada en 13 unidades productoras y adquirida por siete grupos empresariales, tras lo cual la industria nacional perdió el protagonismo que le caracterizó al dársele entrada a las importaciones de fertilizantes bajo esquemas de asociación, en algunos casos y, en otros, a través de compras directas al extranjero para su distribución y comercialización en el mercado interno.

Las condiciones de fertilidad, imperantes en  los suelos, en las superficies cultivadas en el territorio nacional requieren necesariamente del uso de fertilizantes, lo cual convierte a estos insumos en un recurso básico y fundamental para la productividad de los sistemas agrícolas predominantes en nuestra geografía, según lo aseverado en el documento titulado Fertilizantes, elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de esta Cámara de Diputados.

El mismo documento argumenta que el mercado actual de fertilizantes en México, opera prácticamente sin regulaciones de precio y de calidad. Por esta razón, importadores, fabricantes y distribuidores son los que determinan los precios que rigen en el mercado, los cuales le permiten altos márgenes de ganancia.

La Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura ha precisado por otro lado, que un mundo que afronta cada vez mayores amenazas demanda que actuemos sin demora a fin de salvaguardar la vida, transformar nuestros sistemas agroalimentarios para preparar nuestro planeta para el futuro y asegurar resultados sostenibles.

La FAO se guía por un marco estratégico vigente desde el año 2022 y hasta el 2031, el cual articula la visión de un mundo sostenible para todos. Un mundo en el que todas las personas gocen de seguridad alimentaria en el contexto de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Esta medida busca respaldar la Agenda 2030 mediante la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos resilientes y sostenibles para conseguir una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás.

La autosuficiencia alimentaria como objetivo primario de desarrollo debe sustentarse en la producción, tanto como en la generación de insumos y demás componentes necesarios para su propósito, de suerte tal que esto lleve a atender las necesidades de la población en su conjunto.

Es así que la presente iniciativa propone se expida la ley que crea la empresa productiva del Estado Fertilizantes para el Bienestar, una medida legal para recuperar así la soberanía en la producción y el suministro de estos insumos.

Los convoco pues, compañeros, diputadas y diputados, a que aprobemos medidas de apoyo al campo y nos saquemos un 10. Unidad nacional. Todo el poder al pueblo. Por su atención y apoyo a la presente iniciativa, gracias. Y ánimo y ánimo. Y los invitamos de nueva cuenta a sacarnos ese 10. Es cuanto, presidenta. Ánimo.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria para dictamen y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para su opinión.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Armando Corona Arvizu, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción VI Bis al artículo 3o. y se reforma el artículo 73 Bis de la Ley General de Salud para reconocer y tratar la ludopatía como un problema de salud pública. Adelante, diputado.

El diputado Armando Corona Arvizu: Gracias, presidenta. Con tu permiso. El día de hoy subo a esta tribuna con una iniciativa poco común, pero que responde a un problema muy grave en nuestra sociedad y que ha sido ignorado por demasiado tiempo. Se trata de una reforma a la Ley General de Salud para que la ludopatía sea reconocida y atendida como un problema de salud pública en nuestro país.

La ludopatía o adicción a los juegos de azar afecta a millones de personas en México. Se estima que alrededor del 3 % de la población adulta, es decir, casi 3.9 millones de personas sufren problemas relacionados con esta adicción o están en riesgo de desarrollarla. Y estas cifras día con día siguen aumentando.

Hoy en día los casinos, las casas de apuesta y, sobre todo, las plataformas digitales de juego han hecho que esta adicción sea más accesible y más peligrosa. Con un solo clic cualquier persona puede apostar su dinero sin restricciones, sin advertencias claras sobre los riesgos y sin apoyo de perder el control.

Lo que comienza como un entretenimiento en muchos casos se convierte en una trampa que es difícil de salir, pero este no solo es un problema de dinero, la ludopatía destruye vidas, rompe familias, genera deudas impagables y arrastra a las personas en una espiral de ansiedad, de depresión e, incluso, de pensamientos suicidas. No es un simple mal hábito, no es una cuestión de falta de voluntad, es una enfermedad como tal, que debe de ser reconocida y debe ser tratada con seriedad.

Hoy, compañeras y compañeros, tenemos una oportunidad de tomar una decisión que puede cambiar la vida de miles de personas. No podemos seguir permitiendo que esta enfermedad siga destruyendo hogares sin que se haga algo al respecto. Esta iniciativa es por ustedes, por sus familias, por sus seres queridos, por México, tal vez por ustedes mismos o por alguien que conocen que ha pasado por este problema. Tal vez se han visto personas cercanas que se han endeudado, que han perdido su patrimonio, su tranquilidad o han caído en una crisis por culpa del juego descontrolado. No están solos. Y hoy, desde la Cámara de Diputados estamos levantando la voz para que se erradique este problema y deje de ser invisible.

El compromiso del Estado debe ser claro: proteger la salud mental y emocional de todas y de todos los mexicanos. Si reconocemos el alcoholismo y la drogadicción como un problema de salud pública, por qué no hacer lo mismo con la ludopatía. La salud no sólo es física, la salud es mental, es igual de importante y en este momento debemos de darle la atención que se merece.

Por eso, hago un llamado a esta soberanía para respaldar esta reforma con sensibilidad y responsabilidad. Hago un llamado a la sociedad, para que nos pueda ayudar y que quitemos los prejuicios, los estigmas y entendamos que cualquier persona se puede ver afectada. Apostemos. Sí, apostemos, pero apostemos por un México más consciente, más informado y más comprometido con la salud de su gente. Apostemos por un país en el que ninguna familia tenga que sufrir en silencio por culpa de una adicción no reconocida. Apostemos por una legislación que proteja a quienes más lo necesitan. Hoy tenemos en nuestras manos la posibilidad de marcar una diferencia. Hagámoslo real. Muchas gracias. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Túrnese a la Comisión de Salud, para dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, hasta por cinco minutos, para presentar dos iniciativas. La primera que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Penal Federal, de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada; de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.

Y la segunda, que reforma y adiciona los artículos 4o. y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes, por el crimen organizado, suscrita por la diputada Tania Palacios Kuri y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Acción Nacional. Adelante, diputado.

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: Muchas gracias, presidenta. Con su permiso. El día de hoy Acción Nacional presenta una serie de reformas y modificaciones a diversos ordenamientos jurídicos. Compañeras y compañeros diputados, el día de hoy este tema no es un tema de debate, es un tema de sumar esfuerzos para darle al gobierno las herramientas suficientes para terminar con el flagelo de la desaparición en nuestro país.

Según datos de algunas organizaciones civiles, entre 190 mil y 220 mil personas se encuentran relacionadas con actividades ilícitas, relacionadas con el crimen organizado. Para tener una claridad de este dato, el crimen organizado está enrolando en sus filas a muchas más personas que incluso la nómina que tiene la cadena nacional OXXO, o incluso similar a la nómina que tiene en estos momentos Petróleos Mexicanos.

Por si eso fuera poco, también se ha dado a conocer que alrededor de 35 mil niños, niñas y jóvenes en nuestro país han sido captados por el crimen organizado por actividades ilícitas. Es decir, que nuestros jóvenes, nuestras niñas y nuestros niños están expuestos claramente al crimen organizado, y es momento de que el Poder Legislativo tome en sus manos la necesidad de llevar a cabo modificaciones en la ley.

También, según el Registro de Personas Desaparecidas, al día de hoy suman más de 124 mil personas desaparecidas en nuestro país. Y aquí tenemos que ser enfáticos en comentarles que, a raíz del año 2018 a la fecha el número de personas desaparecidas ha crecido hasta en un 100 %.

Esto habla de la magnitud del problema que estamos viviendo hoy, y habla de lo que tanto han reclamado los colectivos de madres buscadoras para encontrar diálogo, para encontrar apoyo y para encontrar una estrategia nacional que permita encontrar a sus hijos y a sus hijas.

Para que entendamos lo que está sucediendo en nuestro país, prácticamente el número de personas desaparecidas podría ser que llenáramos el estadio Azteca con el mismo número de personas. O es que como si estuvieran llenas más de mil salas de cine en nuestro país, es igual al número de personas desaparecidas en este momento.

Por eso creemos que es momento de que el Poder Legislativo, y hacemos un llamado a la mayoría, para que pueda apoyar esta iniciativa y por fin pongamos en la ley la tipificación del delito de reclutamiento ilícito, que es la actividad deleznable que está llevando el crimen organizado como la actividad más importante para engrosar las filas del crimen organizado.

Si nosotros luchamos contra la incaptación de personas podríamos lograr que el narcotráfico y el crimen organizado no esté raptando a nuestros hijos y a nuestras hijas. También es necesario fortalecer el tema presupuestal, porque el día de hoy no podemos entender que, aunque se han inyectado 5 mil 900 millones de pesos a la Comisión Nacional de Búsqueda, los recursos no hayan dado los resultados suficientes. Y no podemos entender cómo a raíz de estos últimos 6 años se hayan acumulado mil millones de pesos que no se utilizaron para la búsqueda de personas en nuestro país.

Por eso, también creemos que es necesario integrar en la Estrategia Nacional contra el Delito de Reclutamiento a las madres buscadoras, que son las que tienen más experiencia en la búsqueda de personas, y son ellas las que con recursos propios están haciendo la tarea que dejó olvidada el gobierno.

Por eso hacemos el llamado respetuoso para modificar el Código Penal, y que la actividad criminal de reclutamiento ilícito sea tipificada en la ley, y que esta tenga una pena severa contra todo aquel que esté raptando y obligando a nuestros hijos, a los menores, a nuestros jóvenes en actividades ilícitas, con una pena que vaya de entre 80 a 140 años de prisión.

También es necesario modificar la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. Crear más y mejores procuradurías o fiscalías de protección de niñas, niños y adolescentes y modificar la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

Y, por último, modificar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para tipificar el delito de reclutamiento ilícito. Por eso hemos presentado una iniciativa de carácter constitucional a nombre de mi compañera Tania Palacios y también se incorpora la de mi compañero Guillermo Anaya en corrupción de menores. Necesitamos que nuestra juventud crezca sana, que crezca con oportunidades y que crezca sin limitaciones en su desarrollo. Queremos un futuro certero para toda nuestra juventud. Futuro sí, narcofosas no. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. La primera iniciativa túrnese a la Comisión de Justicia para dictamen y a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia para opinión. La segunda iniciativa túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra el diputado Mario Calzada Mercado, del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por cinco minutos para presentar iniciativa, con proyecto decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 5, 9 y 44 de la Ley de Aguas Nacionales, en materia de tratamiento de aguas residuales, aprovechamiento y reúso. Adelante, diputado.

El diputado Mario Calzada Mercado: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras diputadas, compañeros diputados, la iniciativa que hoy propongo es un paso fundamental para enfrentar la crisis hídrica que vive ya nuestro país.

La Ley de Aguas Nacionales vigente data de 1992, es una ley que tiene más de 30 años, que está obsoleta y que no corresponde al México actual. Destacamos la importancia de fortalecer la participación de la federación en el tratamiento, aprovechamiento y reúso de las aguas residuales como una medida esencial para garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos y el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia ambiental y de derechos humanos.

La escasez de agua en México se ha intensificado debido a fenómenos como cambio climático, crecimiento demográfico, sobreexplotación de mantos acuíferos y según la Comisión Nacional del Agua, en el primer trimestre del año pasado 2024, el 75 % del territorio nacional experimentó algún grado de sequía. Es un dato sumamente preocupante, compañeros, en este contexto es imperativo que la federación asuma el rol más activo en la coordinación, inversión y supervisión de las acciones para el tratamiento de aguas residuales.

Actualmente, la responsabilidad de tratar las aguas recae principalmente en los municipios, pero en la mayoría de los municipios de México, la mayoría de los municipios tienen recursos muy limitados y en la mayoría de los municipios no existen plantas tratadoras de agua que correspondan a la necesidad, al crecimiento poblacional y a muchos de estos factores.

Según un inventario nacional de plantas tratadoras potabilizadoras, un censo que se hizo en 2022 por parte de Conagua, una de cada 3 plantas tratadoras está en desuso, una de 4 plantas potabilizadoras no funciona. Esto evidencia la falta de recursos sin una política integral que permita abordar esta problemática de manera efectiva, sucede que también la culpa se la echan entre municipios, estados y federación y esto lo único que provoca es pura ineficiencia y, precisamente, esta falta de funcionalidad en el tema de plantas tratadoras que redunda en un problema enorme.

La propuesta de reforma fortalece las atribuciones de la Conagua permitiéndole coordinar, fomentar con los gobiernos estatales y municipales acciones necesarias para el tratamiento de aguas residuales, lo que permitiría una gestión más eficiente y sostenible del recurso hídrico.

El reconocimiento expreso de la participación de la federación en la inversión en infraestructura y tecnología para el tratamiento de aguas residuales previsto en la adición al artículo 5, fracción IV es un gran avance, es un avance significativo, tiene muchos beneficios.

En días pasados estuvimos en el foro, en estos foros que organizó la Comisión Nacional del Agua, me tocó estar en el foro de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en el que fueron escuchadas las voces de diferentes sectores de la sociedad mexicana.

Estuvieron presentes hombres del campo, estuvieron constructores, desarrolladores, ganaderos, representantes de diferentes cuencas, de gobiernos estatales, del gobierno federal y les puedo decir que fue un gran ejercicio ciudadano, porque ahora que viene este foro que precisamente tiene qué ver con transformar el régimen del agua en México, hacia una Ley General de Aguas y reforma a la Ley de Aguas Nacionales, que esperemos que ahora sí se lleve a cabo la implementación de esta ley, pues es un tema que nos une a todos los mexicanos.

Es un tema en el que tenemos que anteponer los intereses de partido, de grupo, como bien lo decía uno de los compañeros que me antecedió en el uso de la palabra, en el que no veamos ninguna situación que no tenga qué ver con la calidad de vida ni con el bienestar de los mexicanos. Es un tema que no podemos ser irresponsables, es una prioridad.

El recurso del agua, el derecho humano al uso del agua y la implementación de esta ley tiene que ser una prioridad para todos nosotros. Entonces, pues ya nada más para construir este esfuerzo coordinado no solo permite atender la emergencia hídrica actual, sino que sentará las bases para un modelo de gestión sostenible que garantice el derecho humano al acceso del agua y un medio ambiente sano para las generaciones presentes y futuras. Es cuanto. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Túrnese a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, para dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Claudia Sánchez Juárez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y el Código Penal Federal. Adelante, diputada.

La diputada Claudia Sánchez Juárez: Con su venia, diputada presidenta. Subo a esta tribuna para presentar una iniciativa que responde a una realidad urgente y apremiante, una iniciativa que busca cerrar la brecha legal que ha permitido que los ciberdelitos crezcan sin control, afectando no solo el patrimonio de las y los mexicanos, sino también su privacidad, integridad y derechos fundamentales.

Quisiera comenzar con un dato que no podemos ignorar, México ocupa el segundo lugar en América Latina en ciberataques, solo por detrás de Brasil. Cada año el país sufre más de 80 mil millones de intentos de ataques cibernéticos y esto no es un fenómeno lejano o ajeno, es un problema que afecta desde a grandes empresas, instituciones de gobierno, por supuesto, a las familias mexicanas y a los individuos.

Hace apenas unos días nos enteramos de un hecho gravísimo, el jaqueo al teléfono celular personal de la presidenta Claudia Sheinbaum, un ataque no solo vulnera su seguridad personal, sino que se convierte en un posible problema de seguridad nacional y nos hace reflexionar, qué seguridad tiene cualquier ciudadano o ciudadana de a pie, cualquier periodista, activista, empresario, estudiante, que usa su teléfono para trabajar, comunicarse y vivir.

Por otra parte, cuando las y los ciudadanos se atrasan un solo día en el pago de sus servicios, estos son cortados de inmediato, eso nos hace preguntarnos lo siguiente, las compañías de telecomunicaciones sí pueden establecer mecanismo de cobro eficientes, pero no pueden implementar protocolos de seguridad para las y los usuarios.

El vacío normativo ha permitido que empresas proveedoras de servicios de telefonía celular, redes sociales, aplicaciones de mensajería y comercio electrónico operen sin ningún marco riguroso que las responsabilice plenamente de detectar, reportar y actuar frente a redes delictivas que usan sus sistemas para cometer fraudes, extorsión, robo de identidad, phishing o ciberacoso.

Hace unos momentos aprobamos en esta soberanía una reforma en materia de simplificación administrativa y digitalización, hacia allá va la administración pública y la vida en general, acompañemos esta reforma con leyes que refuercen la ciberseguridad en México.

Y permítanme enumerar algunos de los ejes claves de esta propuesta:

1. Obligación para que las compañías de telefonía y plataformas digitales implementen sistemas de monitoreo y alertas automatizadas que detecten la actividad inusual o sospechosa de sus redes.

2. Estas compañías deberán cooperar de manera directa e inmediata con las autoridades competentes, entregando información útil para la investigación de delitos cibernéticos en un plazo máximo de 48 horas.

3. Establecer sanciones económicas y administrativas ejemplares, multas que puedan alcanzar hasta 5 % de los ingresos anuales, suspensión de operaciones y en casos graves de omisión reiterada la revocación de concesiones.

4. Geolocalizar los dispositivos involucrados en delitos cibernéticos, garantizando siempre la protección de datos personales, pero sin permitir el anonimato absoluto de los ciberdelincuentes.

5. Diseñar protocolos obligatorios para la inhabilitación inmediata de números, líneas, cuentas o perfiles utilizados para fraudes, extorsión y otros delitos.

6. Coordinar campañas de concientización sobre ciberseguridad junto con el gobierno federal.

7. Terminar con la omisión e indiferencia en la prevención de estos delitos, tipificando la negligencia dolosa de las compañías como una conducta sancionable.

Se estima que aquellos fraudes cibernéticos generan pérdidas anuales por más de 8 mil millones de dólares tan solo en México y detrás de cada cifra hay personas que pierden sus ahorros, su identidad y su tranquilidad.

Hoy es común ver campañas fraudulentas circulando en plataformas que todos usamos, ofertas falsas, clonación de páginas oficiales, correos maliciosos, mensajes de extorsión y sin embargo las empresas digitales continúan beneficiándose económicamente mientras que los ciudadanos enfrentamos solos la vulnerabilidad.

La tecnología avanza y nuestras leyes deben de avanzar al mismo ritmo. No podemos permitir que las lagunas normativas sigan dejando la puerta abierta a los delincuentes. Esta iniciativa no busca entorpecer la operación de las empresas de telecomunicaciones y plataformas digitales, busca establecer reglas claras, justas y responsables donde la prioridad sea la seguridad de las y los mexicanos que son consumidores de estos servicios.

Hagamos de nuestras redes sociales, de nuestras plataformas y de nuestros sistemas de telecomunicaciones un espacio seguro. Y, por lo tanto, una extensión también, por qué no, de nuestra persona. Muchísimas gracias. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Túrnese a las Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes y de Justicia, para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Blanca Araceli Narro, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el último párrafo del artículo 109 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

Esta Presidencia saluda a Misael Quintín Rosario Valencia, presidente municipal del municipio Magdalena Ocotlán, en Oaxaca, quien viene acompañado del cabildo, invitado por los diputados Raúl Bolaños Cacho Cué y Alejandro Avilés Álvarez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista. Sean ustedes bienvenidas, bienvenidos. Adelante, diputada.

La diputada Blanca Araceli Narro Panameño: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros legisladores, el interés superior de la niñez debe continuar caracterizando el trabajo legislativo que realzamos en esta Cámara de Diputados. La realidad y las estadísticas nos obligan a la construcción de un marco normativo sólido en beneficio de las niñas, niños y adolescentes de México.

De ahí que insisto en la necesidad de perfeccionar el último párrafo del artículo 109 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, con el objeto de establecer que el plazo de prescripción del delito de corrupción de menores en la modalidad de inducir a la realización de una conducta sexual cometida por un adolescente en contra de un menor de edad comenzará a partir de que la víctima cumpla 18 años.

La propuesta que pongo a su consideración subsana una omisión legislativa, toda vez que la norma vigente prevé que el plazo de prescripción empezará a correr cuando la víctima cumpla 18 años únicamente por la comisión de delitos sexuales y de trata de personas.

Sin embargo, de acuerdo con los criterios y resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dicha prescripción debe aplicar también para el delito de corrupción de menores en la modalidad de inducir a la realización de una conducta sexual, independientemente de que hayan sido cometidos por un adolescente.

En consecuencia, la pretensión de la presente iniciativa es garantizar que las infancias puedan acceder a la justicia y participar en los procedimientos judiciales en igualdad de condiciones, superando las barreras que enfrentan al denunciar un acto de violencia sexual, por lo que es necesario posibilitar y asegurar el acceso a la justicia de todas aquellas víctimas que durante su niñez sufrieron violencia sexual.

Debemos otorgar certeza jurídica a las niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas del delito de corrupción de menores por parte de un adolescente mayor que ellos. Y además garantizarles que no se exonerará a su agresor antes de que tengan la capacidad de comprender la magnitud de los hechos y de denunciarlos.

No podemos pasar por alto que los delitos de corrupción de menores, en su variante sexual, atentan contra la libertad, autonomía y el sano desarrollo de las víctimas. La violencia sexual no solamente violenta el derecho a una vida libre de violencia, sino que además vulnera el derecho a la salud física y mental y a un sano desarrollo integral. De ahí que es necesario plasmarlo en la ley, a fin de que nunca más una laguna dé paso a la libre interpretación, sobre todo si el máximo tribunal ya se ha pronunciado al respecto.

Es de recordar que esta reforma es congruente con las reformas en materia de imprescriptibilidad de delitos sexuales contra personas menores de edad, aprobadas por esta soberanía en 2023, mismas que cumplimentan diversos instrumentos internacionales de los que México ya forma parte. Reformas que constituyeron un parteaguas para hacer efectivo el derecho de las niñas, niños y adolescentes a la justicia, resarciendo así décadas de olvido e impunidad.

Por lo que ahora les invito a seguir por la misma ruta, en la que las niñas, niños y adolescentes de México en esta Cámara de Diputados están y estarán siempre bien representados. Es cuanto.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Justicia, para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra la diputada Paulina Rubio Fernández, hasta por cinco minutos, para presentar dos iniciativas. La primera, con proyecto de decreto para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión la leyenda “Las madres buscadoras”. La segunda, que adiciona el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de comisiones ordinarias. Ambas suscritas por las diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.

La diputada Paulina Rubio Fernández: Con su venia, presidenta. Esto tiene que parar. A estas alturas a los mexicanos ya no les importa cuándo empezó sino cuándo va a terminar. Y para esto tienen que entender y aceptar que necesitamos llegar a la verdad, la única, la que existe, la que sea, no la que se quieren inventar ustedes. Porque Teuchitlán, Jalisco, tiene y debe ser un parteaguas en el entendimiento de cómo resolver el grave problema. Pero por desgracia, no hay solamente un Teuchitlán en México. Por desgracia, el problema no sólo es de Jalisco.

Por eso hoy les pedimos a todos ustedes acompañar esta iniciativa, porque hay más de 120 mil personas desaparecidas en este país y se lo debemos a ellos, y se lo debemos a ellas y a todas sus familias.

Hoy proponemos a todos ustedes una reforma a la Ley Orgánica del Congreso General, que crea una comisión ordinaria y plural que hemos llamado Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Una comisión que vigile y siga los pasos de la autoridad responsable del problema. Una comisión que nos diga, por ejemplo, por qué desarticularon un centro de identificación humana que ustedes mismos crearon en 2022.

Una comisión que nos diga por qué hay un subejercicio en la Comisión Nacional de Búsqueda, en donde no se han gastado más de mil millones de pesos, con un problema de desaparecidos como el que tiene nuestro país. Pero también hoy tenemos que decirlo, porque, como si la tragedia no fuera lo suficientemente grande para aquellos que perdieron a quien se concibió en lo más profundo de la entraña, ustedes han actuado con desdén, contra quienes solo exigen justicia. Esa justicia que quizá es solo saber dónde, dónde quedaron los restos de ese ser que nunca más van a volver ver.

Y, mientras todo esto sucede, hay mujeres rascando la tierra con sus propias manos para hacer lo que la autoridad ha dejado de hacer. Para hacer lo que los poderosos no han podido encontrar.

Por eso hoy, en este momento de convulsión de la patria, esa patria que decimos que es primero, en medio de esta vorágine de violencia, estas mujeres merecen estar aquí. Estas mujeres merecen estar a un lado de los héroes de la patria, al lado de quienes han derramado sangre por la libertad de los mexicanos. Porque hoy estas mujeres no son el problema, como ustedes han querido hacerlas ver.

Las madres buscadoras han sido el valor, la conciencia y la memoria de esta nación. Por eso, este grupo parlamentario también propone escribir para los anales de la historia en las letras de oro la frase: A las madres buscadoras.

Y que, aunque no hay manera de compensar la pérdida y el dolor que el Estado en su omisión y ha causado, al menos nos permitirá todos los días de nuestra vida recordar que hay un momento en la historia de nuestro país que esperemos que solo sea un crudo pasaje.

No permitan que su mezquinidad sea tan grande que no les alcance para tragarse sus palabras. Y recordar que cuando clamaron justicia por otros tantos, que también la merecen pero que hoy, a diferencia de ayer, son ustedes los responsables de este desastre.

Son ustedes los que no han podido frenar esta creciente crisis y que esa herencia maldita de la que hablan no es más que la herencia de los suyos. No es más que la herencia de los propios, no es más que la herencia de los abrazos y no los balazos. Sí, lo que recibieron fue una herencia, la herencia de, les guste o no, del presidente López Obrador, y que hoy la realidad les pega en las narices.

Pero mientras ustedes niegan esa realidad, mientras creen que los 200 zapatos son una venta de garaje y que se atreven a poner en duda que es el rastro evidente de la tragedia, una tragedia que ha cobrado la vida de jóvenes que lo único que tenían eran sueños, de jóvenes que no, no van a construir ningún futuro, porque su gobierno omitió que para construir el futuro de ellos primero se tiene que estar vivo.

Señoras y señores, en México una madre encuentra tus zapatos, una madre encuentra tus tijeras, una madre encuentra tu ropa. En México las madres lo encuentran todo, hasta tus restos de ser necesario. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Túrnense ambas iniciativas a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra el diputado Jesús Alfonso Ibarra Ramos, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción XXII al artículo 387 del Código Penal Federal, en materia de delito de fraude, para incorporar como conducta punible fraudes cometidos mediante esquemas piramidales o conexos. Adelante, diputado.

El diputado Jesús Alfonso Ibarra Ramos: Con su permiso, diputada presidenta. Me pregunto si alguien de aquí quisiera seguir siendo estafado. Hago la pregunta porque si usted ha escuchado hablar de AQR, de Capital Dreams, de Inverplus, de Xifra, de Smart Plus o de Billions, estas empresas tienen algo en común, han sido empresas que han venido defraudando a muchos mexicanos ofreciendo esquemas rentables financieros que más bien vienen siendo esquemas piramidales fraudulentos conocidos en otros países y aquí en México como esquemas Ponzi.

Aquí hay un foco rojo y hay que prender las alertas en el país. Primero que nada, son empresas que están constituidas fuera del país con teléfonos locales. Segundo, utilizan correos genéricos de Gmail y Hotmail. Tercero, ofrecen esquemas y rendimientos financieros irreales que están por encima de cualquier entidad que ofrezca y que tenga realmente una certificación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Estas personas, estas empresas que tienen realmente perfiles contratados, buscan este mercado meta que son gente desinformada, gente que está buscando salir de un problema económico, pensionados, jubilados que quieran realmente tener una oportunidad de rendimientos financieros mejores, que esto es mucha gente la que es persuadida.

Van y contratan a jóvenes, a familiares, a gente de confianza con perfiles que realmente tienen buena reputación, que tiene una influencia social para poder estafar cada vez a más gente y pues claro, cómo no, cuando no ha habido un pillo que no sea simpático, que no sea carismático y vienen y vienen haciendo estafa tras estafa y es una realmente, es una pirámide y una bola de nieve de cientos y de miles de millones de pesos en las que se están llevando el patrimonio de mexicanos y de muchos sinaloenses.

Es tal el descaro que estos innovadores inversionistas ya no nada más lo hacen ya a través de personas de confianza, sino también crean a través de la inteligencia artificial y las redes sociales, Facebook, Instagram y convencen a gente para que se anime a invertir.

También utilizan otros esquemas como smishing, mensajes de texto invitándolos a invertir en las empresas, estas fraudulentas. El smishing que es a través de llamadas o deepfakes, inclusive notas falsas para poder convencer, fíjense nada más, han incluso vendido a Pemex y han dado rendimientos a través de empresas del Estado.

Entonces, ¿qué está sucediendo y cómo lo están haciendo? Lamentablemente, voluntariamente de aquellos que son convencidos depositan su dinero, ellos mismos abren una cuenta en VIX lo convierten a bitcoin y lo mandan a un wallet, a un cold wallet no identificado que es un blockchain descentralizado que no cumple con las regulaciones de antilavado de dinero y lo cual después lo meten a un ecosistema que se pierde el dinero y es imposible de rastrear.

Y, ¿por qué estamos aquí esta tarde? Porque esta iniciativa, la naturaleza de la iniciativa es para crear mayor seguridad, para garantizar la protección de los bienes de los mexicanos y para establecer una conducta sancionable para que cualquier persona física o moral o de cualquier naturaleza que no cuente con la autorización legal de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que realmente sea sancionada porque no pueden estar ofreciendo este tipo de intereses irreales que lastiman y es un fraude que está lastimando a muchos mexicanos y a muchos sinaloenses.

Señores, si realmente queremos invertir en empresas o si queremos invertir en esquemas rentables existen las Sofipos, las Sociedades Financieras Populares; existen las Sofincos, que son Sociedades Financieras de Comunitarias o Comunidades; las Sofom, que son de Objeto Múltiple y que ofrecen rendimientos y algunas inclusive hasta un 15 % anual, pero no mensual. Señores, no nos dejemos engañar, aquí está la iniciativa.

Invito a todos mis compañeros, sé que hay compañeros de otras bancadas, sé que el diputado Mario Zamora del PRI trae una iniciativa parecida, creo que es un tema que nos incumbe y que nos importa a todos los mexicanos.

Invito a todos mis amigos diputados, a los que les interese a sumarse a este tipo de iniciativas que son por el bien de México y para cuidar el patrimonio de todos los mexicanos. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Justicia para su dictamen.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Tiene la palabra la diputada Alma Marina Vitela Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XVIII del artículo 3, recorriéndose la subsecuente. Se adiciona una fracción X Ter al artículo 7, un artículo 3 Ter y el artículo 161 Ter de la Ley de Salud en materia de enfermedades autoinmunes.

La diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Muy buenas tardes, con el permiso de la presidenta.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante, diputada.

La diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Gracias. Compañeras y compañeros legisladores, el mes de marzo es el mes de concientización sobre las enfermedades autoinmunes en México y en todo el mundo.

En este contexto, me dirijo a esta soberanía para presentar una iniciativa que busca reconocer en la Ley General de Salud las enfermedades autoinmunes, enfermedades consideradas invisibles, porque sus síntomas no siempre son evidentes para los demás y pueden ser difíciles de explicar, pero que afectan el bienestar físico, mental y social de las personas y sus familias que la padecen.

Las enfermedades autoinmunes se reconocen como un trastorno que se presenta cuando el sistema inmunitario ataca y destruye por error el tejido corporal sano. La mayoría de las enfermedades autoinmunes son de alto riesgo de morbimortalidad y tienen un impacto negativo en la calidad de vida de las personas que la padecen.

En nuestro país, entre 20 y 90 de cada 100 mil personas padecen enfermedades autoinmunes, frecuentemente mujeres, personas entre los 20 y 40 años de edad, es decir, las poblaciones de edad productiva y reproductiva.

En México se han detectado y reconocido alrededor de 80 enfermedades autoinmunes, entre las cuales se encuentran la colitis ulcerosa, diabetes tipo 1, artritis reumatoide, celiaquía, alteraciones de la tiroides, la anemia perniciosa, la enfermedad de Addison o el vitíligo y el lupus, entre otros.

El estudio de estos trastornos y su posible atención se ha impulsado, principalmente, desde los centros de estudio en algunas universidades públicas, en colaboración con instituciones de salud.

Como el Instituto de Neurobiología, la Facultad de Psicología de la UNAM, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán, el Instituto Nacional de Enfermedades respiratorias, el Laboratorio Nacional Genómica para la Biodiversidad del Centro de Investigaciones y Estudio Avanzado, del Instituto Politécnico Nacional, y el Laboratorio Internacional de Investigaciones sobre el Genoma Humano, de la UNAM, para ello mi total reconocimiento. Al mismo tiempo, a las asociaciones civiles, porque con su trabajo se ayuda a cientos de personas que los ven como un soporte confiable ante la adversidad.

Hoy estamos aquí para proponer que el sistema de salud de México participe del estudio, el correcto diagnóstico y la atención adecuada de las personas que presentan algunas enfermedades autoinmunes.

La presente iniciativa consiste en establecer en el artículo 3o. de la Ley General de Salud, como materia de salubridad pública las enfermedades autoinmunes, reforzando la fracción XVIII, para incorporar la investigación, orientación, control y vigilancia médica para el trastorno autoinmune, con la finalidad de dejar en claro que es una problemática en la que hay que poner atención, en tanto existen cada vez más personas que la padecen.

También presento la adición de la fracción XIII al artículo 7o. para crear el Registro Nacional de Enfermedades Autoinmunes, con el objetivo de fortalecer las políticas de atención oportuna, ya que implica la recolección de información de los casos que se presentan en diferentes regiones del país, dar seguimientos en los mismos y conocer el comportamiento de las enfermedades autoinmunes, con el objetivo de fortalecer las acciones de diagnóstico y atención digna.

Finalmente, se propone adicionar el Capítulo III, identificado como el de Registro Nacional de Enfermedades Autoinmunes al Título Octavo denominado Prevención y Control de Enfermedades y Accidentes, compuesto por el artículo 161 Tercero, relativo a las funciones del Registro Nacional de Enfermedades Autoinmunes, mismo que deberá integrar la información proveniente del Sistema Nacional de Información Básica y reunirá información sobre los pacientes, diagnósticos y posibles curas.

Como legisladora del pueblo, seamos sensibles para entender la magnitud de lo que implican las enfermedades autoinmunes, es necesaria su promoción en la Ley General de Salud, las personas con estos padecimientos nos piden diagnósticos oportunos y un tratamiento adecuado. Por su atención, muchas gracias. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada Marina Vitela. Túrnese a la Comisión de Salud, para dictamen.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Carlos Ignacio Mier Bañuelos, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor, en materia de regulación de servicios de salud digitales.

El diputado Carlos Ignacio Mier Bañuelos: Con su venia, presidente. Diputadas, diputados, muy buenas tardes. El derecho a la protección de la salud está establecido en el artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que garantiza que toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

Este mandato establece las bases para el acceso equitativo a servicios de salud, al tiempo que define la concurrencia entre la federación y las entidades federativas en la materia, por lo que el Estado debe garantizar condiciones óptimas para la prestación de servicios sanitarios y promover la coordinación institucional para su implementación.

En 2019, la Organización Mundial de Salud, por sus siglas OMS, destacó el potencial de las tecnologías digitales como herramientas esenciales para lograr la cobertura sanitaria universal, mejorar la promoción de la salud, preservar la seguridad mundial y atender poblaciones vulnerables.

Sin embargo, fue a raíz de la pandemia de Covid-19 que el uso de la tecnología digital en el sector salud experimentó un avance significativo, transformando la forma en que se ofrecen y acceden los servicios médicos.

La transición digital en el sector salud también plantea riesgos como lo demostró en un caso reciente en el estado de Puebla, Marilyn N, una abogada sin formación médica, hoy procesada ante las leyes que se presentó durante años como medica cirujana y psiquiatra, ofreciendo consultas, psicoterapias y prescripción de medicamentos controlados.

A pesar de no contar con la educación, formación y con las certificaciones medicas necesarias, utilizó la plataforma digital denominada Doctoralia, una página web de salud que es muy popular entre las y los mexicanos para promocionar y ofrecer servicios de salud de manera fraudulenta.

Este incidente resalta la necesidad urgente de regular y supervisar la prestación de servicios de salud a través de plataformas digitales para evitar fraudes y proteger a los usuarios de servicios no verificados.

La vigilancia en línea a través de plataformas da salud, como Doctoralia, se convierte en una herramienta clave no solo para promover servicios legítimos de salud, sino también para detectar prácticas ilegales que podrían comprometer la seguridad en la salud de los pacientes.

Esta iniciativa tiene como objeto incorporar y fortalecer los principios de protección al consumidor, incluyendo la vida, salud y seguridad frente a riesgos derivados de productos, prácticas de abastecimiento y servicios considerados peligrosos o nocivos.

Estos principios aplicarán en modalidades presencial, digital o mixta, reconociendo la relevancia del comercio y los servicios digitales en la actualidad en materia de salud. Por lo cual se propone primero la protección de la información y publicidad en servicios digitales, se propone establecer que los proveedores de bienes, productos o servicios, incluidas las plataformas digitales de salud estén obligados a proporcionar información clara, veraz, comprobable y accesible sobre las características esenciales de los servicios que se ofrece.

Segundo. Se propone la vigilancia y establecer sanciones específicas para servicios digitales en materia de salud. En el caso de servicios de salud digitales las sanciones se incrementarán si el incumplimiento pone en riesgo la salud o la seguridad del consumidor. Las sanciones podrán incluir multas, suspensión temporal del servicio, inhabilitación del proveedor en plataformas digitales.

Tres. Obligaciones específicas para plataformas digitales de salud. Se propone adicionar un artículo que establezca que las plataformas digitales que ofrezcan servicios de salud estén obligadas a implementar protocolos para garantizar que los servicios sean proporcionados por profesionales certificados y verificar y validar la autenticidad de la información publicada en sus portales.

Por todo lo anterior someto a consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor, en materia de regulación de servicios de salud digitales. Por su atención, compañeras y compañeros diputados, muchísimas gracias y muy buenas tardes.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para dictamen.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Irma Juan Carlos, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Implementación y Respeto de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.

La diputada Irma Juan Carlos: Con su venia, presidente. Con el permiso de nuestras ancestras y ancestros, hermanas diputadas y hermanos diputados. Hermanas y hermanos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

(Habla en lengua originaria) El 5 de febrero de 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió a esta Cámara de Diputados una reforma histórica al artículo 2o. de nuestra Constitución, para reconocer a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado, así como la capacidad de recibir, administrar y ejercer presupuestos públicos de manera directa.

Gracias a la voluntad de todas las fuerzas políticas, la iniciativa fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Puntos Constitucionales en la LXV Legislatura de esta Cámara de Diputados, el 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Saldando esta deuda histórica, la reforma constitucional fue aprobada por los plenos de la Cámara de Diputados y del Senado de la República en esta LXVI Legislatura, así como por la amplia mayoría de los Congresos en las entidades federativas. Por lo que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024.

Por ello, con esperanza y orgullo por estar alcanzando la justicia histórica por la que tanto hemos luchado los pueblos indígenas y afromexicanos. Y por los nuevos aires de transformación que vivimos en nuestro país, vengo a presentar esta importante iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Implementación y Respeto de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.

¿Por qué esta propuesta de ley general? Porque es la legislación secundaria que reglamenta el artículo 2o. constitucional, misma que establece y reconoce los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Por ello, esta propuesta de ley secundaria es de suma importancia, porque establece las normas y mecanismos que aseguran el respeto y la implementación de los derechos ya señalados, y que quedaron plasmados en la Constitución.

La propuesta de ley general que hoy les presento es un mandato constitucional en virtud de lo dispuesto en el transitorio tercero de dicha reforma, y constituye un hito histórico en el reconocimiento y protección de los pueblos indígenas y afromexicanos, marcando un antes y un después en la lucha por la inclusión, la pluriculturalidad y la justicia en México.

Ese instrumento legal no solo permitirá resarcir la deuda histórica que se ha tenido con los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, sino que también establece un marco normativo sólido para garantizar el desarrollo integral, respetando las tradiciones, lenguas, cosmovisiones y formas de organización de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Los objetivos de esta ley son establecer con claridad los mecanismos jurídicos y operativos para garantizar la implementación y respeto de los derechos colectivos de nuestros pueblos indígenas y afromexicanos, así como establecer la coordinación entre los tres órdenes de gobierno dentro de sus respectivas competencias.

Por tal motivo, esta propuesta de ley general establece los criterios mínimos y universales rectores de la libre determinación, autonomía y reconocimiento como sujetos de derecho público de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Incluye un preámbulo que fortalece la norma, al proporcionar un marco conceptual y valores fundamentales, alineándose con estándares de derecho internacional y las decisiones de tribunales internacionales.

Esta propuesta de ley es robusta, concisa, se compone de 4 títulos, 89 artículos en su cuerpo normativo y 9 artículos en su régimen transitorio. Por ejemplo, señalaré algunos de los aspectos fundamentales:

Jurisdicción indígena. Garantizar el respeto a los sistemas normativos internos, mismos que permitirán a las comunidades resolver conflictos y organizarse conforme a sus costumbres, promoviendo una verdadera justicia comunitaria.

Derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado, con inclusión de mecanismos efectivos de consulta y consentimiento, atendiendo a la obligación de consultar a las comunidades sobre decisiones que les afecten directamente.

Las lenguas indígenas, como un elemento constitutivo de la diversidad cultural de la nación. Derechos culturales que permitan la protección, patrimonio cultural lingüístico, intelectual de los pueblos. Sistemas tradicionales como el sistema a milpa, la medicina tradicional y la partería, que fortalecerán la identidad cultural de nuestros pueblos, así como también transmitir estos saberes y valores a las nuevas generaciones.

Los derechos de nuestras compañeras y hermanas mujeres indígenas y afromexicanas, están garantizados en esta ley secundaria, así como en la Constitución. La capacidad de recibir, administrar y ejercer presupuestos públicos de manera directa para garantizar que dichos recursos lleguen directamente a las comunidades indígenas y afromexicanas, que les permitirá realizar proyectos de infraestructura, salud, educación y desarrollo económico para mejorar la calidad de vida y promover el progreso de manera sostenible.

Derecho a conservar y mejorar el hábitat, la bioculturalidad y la integridad de las tierras. Protección de sitios sagrados y rutas de peregrinación que fortalecerán la conexión histórica y cultural de los pueblos indígenas y sus territorios.

La historia de los pueblos indígenas y afromexicanos es un canto a la resistencia, a la resiliencia y a la dignidad. Es un espejo de nuestra identidad y destino compartido, sin embargo, nuestra lucha también está impregnada de dolor y redención. Es un espejo de nuestras contradicciones y aspiraciones.

Con la aprobación de esta propuesta de ley secundaria dejaremos atrás por siempre y para siempre, más de cinco siglos de invasión, negación, exterminio, despojo, exclusión, racismo y discriminación, reafirmando que la grandeza de México está en la gran diversidad de sus pueblos y culturas que lo conforman.

Estamos, hermanas y hermanos, en el proceso de saldar la deuda histórica que el Estado mexicano tiene con los pueblos indígenas y afromexicanos. Con sinceridad y alegría y con la frente en alto, hoy puedo decirles que con esta ley estamos ante la gran oportunidad de transformar en forma real y verdadera nuestra existencia milenaria en el Estado mexicano, haciendo realidad el principio afirmado por nuestro gran presidente, Andrés Manuel López Obrador. Y hoy esta propuesta de ley representa un acto de elemental justicia para los pueblos indígenas y afromexicanos.

Como mujer indígena, estoy convencida de que nos sentiremos orgullosos y orgullosas por el resto de nuestros días si actuamos con responsabilidad y aprobamos esta propuesta de ley general de implementación y respeto de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Les invito a que sigamos escribiendo nuestra propia historia y hagamos que este momento sea estelar para nuestros pueblos y para el conjunto de la nación. Hagamos realidad este conjunto de principios y derechos colectivos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Sentemos las bases para transformar las estructuras jurídicas, políticas y económicas del Estado mexicano y reconocer la grandeza cultural e histórica de los pueblos que lo conforman. Y de la mano con nuestra gran presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, sigamos construyendo el segundo piso de esta cuarta transformación.

Por el bien de todos y de todas, primero los pobres y de manera especial los pueblos indígenas y afromexicanos. Es tiempo de los pueblos indígenas, es tiempo de los pueblos afromexicanos y es tiempo de la cuarta transformación. Vivan los pueblos indígenas y afromexicanos. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Muchas gracias, estimada diputada Irma Juan Carlos. Túrnese a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos para dictamen y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para opinión.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Carlos Sánchez Barrios, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción IV Bis al artículo 30 de la Ley General de Educación.

El diputado Carlos Sánchez Barrios: Gracias. Con su venia, diputado presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, diputado.

El diputado Carlos Sánchez Barrios: Saludo con gusto a la Asociación de Ajedrecistas del estado de Guerrero, en especial a su presidente Víctor Manuel Trigo que fue quien me compartió este tema que hoy abordo ante ustedes. Compañeras diputadas, compañeros diputados, la iniciativa que presento consiste en incorporar dentro de los programas de estudio, la educación que imparta el Estado la enseñanza y práctica del ajedrez, con el propósito de sumar este recurso a la promoción del desarrollo integral del ser humano y a la transformación de la sociedad.

El ajedrez será una herramienta más para alcanzar los fines previstos en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación.

Entre los fundamentos de esta propuesta menciono lo siguiente: en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes PISA 2022, México se ubicó en el lugar 35, entre los 37 países evaluados miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, en comparación con la edición 2018 el puntaje de México en matemáticas cayó en 14 puntos, 9 en ciencia y 5 en comprensión lectora.

Estos resultados indican que es necesario reforzar las estrategias para ayudar a las nuevas generaciones, a fortalecer sus habilidades para la vida y con ello mejorar el bienestar de la sociedad en su conjunto.

Asimismo, para enfatizar las virtudes, la adición que se pretende reseña citas y experiencias varias. Benjamín Franklin en su ensayo La moral del ajedrez, afirma que el juego enseña prevención y circunspección, porque inspecciona al tablero entero, las relaciones entre piezas y situaciones.

Los peligros a los que cada una de ellas está expuesta y las posibilidades de que el adversario pueda ser algún movimiento de ataque. Enseña también cautela, paciencia y perseverancia, un estudio publicado por la Revista Española de Psicología señala: el ajedrez mejora las capacidades cognitivas, la habilidad para encontrar y resolver problemas, incluso, favorece al desarrollo socio-afectivo de quienes lo practican.

En síntesis, es abundante la bibliografía que detalla y explica las bondades del ajedrez en el proceso educativo. Es importante mencionar que el Parlamento Europeo emitió una declaratoria sobre la introducción del programa Ajedrez en la Escuela. Menciona que el ajedrez ayuda a niñas y niños a mejorar la concentración, paciencia y persistencia.

Asimismo, enfatiza que desarrolla el sentido de creatividad, de intuición, memoria y las competencias tanto analíticas como de toma de decisiones. Con base en lo expuesto, la iniciativa plantea, adicionar la fracción IV Bis al artículo 30 de la Ley General de Educación para quedar como sigue:

Fracción IV Bis. El aprendizaje y práctica del ajedrez.

Invito a todas y todos los integrantes de esta honorable asamblea, a que en el momento procesal que corresponda emita su voto a favor de esta iniciativa. Así serán partícipes de la construcción del segundo piso de la cuarta transformación, específicamente en lo que respecta al proceso educativo. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Sánchez Barrios. Túrnese a la Comisión de Educación para dictamen.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pido a la Secretaría dar cuenta con la comunicación de la Junta de Coordinación Política.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados, presente.

De conformidad con el artículo 36 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la y los coordinadores de los grupos parlamentarios les solicitamos se incluya en el orden del día del presente, el siguiente tema.

Declaratoria de reforma constitucional del proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de apoyo a jóvenes.

Firman, diputado doctor Ricardo Monreal Ávila, presidente y coordinador del Grupo Parlamentario de Morena. Diputado José Elías Lixa, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Diputado Carlos Alberto Puente Salas, coordinador del Grupo Parlamentario de Partido Verde Ecologista de México. Diputado Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Y diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, coordinadora del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: De conformidad con el artículo 65, numeral 2 del Reglamento, consulte la Secretaría, en votación económica, si se autoriza la solicitud que hace la Junta de Coordinación Política.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica se consulta si se autoriza la solicitud de la Junta de Coordinación Política. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se autoriza.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: En consecuencia, el siguiente punto del orden del día es la declaratoria de reforma constitucional en materia de apoyo a jóvenes. Solicito a la Secretaría dar lectura al oficio que remite la Cámara de Senadores.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: C. Secretarios de la Cámara de Diputados, presente. Tenemos el honor de remitir a ustedes, para los efectos constitucionales, el expediente con el proyecto de declaratoria por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de apoyo a jóvenes, que contiene 23 votos aprobatorios de los Congresos de los estados de Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán, Zacatecas y de la Ciudad de México. Atentamente senadora Verónica Noemí Camino Farjat.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pido a la Secretaría realice el cómputo correspondiente a efecto de dar fe de la recepción de la mayoría de los votos aprobatorios de las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Señor presidente, en relación con el proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de apoyo a jóvenes, esta Secretaría da fe de la recepción y cómputo de 23 votos aprobatorios correspondientes a las legislaturas de los estados de Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán, Zacatecas y de la Ciudad de México. Se pide a todas y a todos los presentes a ponerse de pie.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Una vez realizado el cómputo de los votos aprobatorios de la mayoría de las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México se emite la siguiente declaratoria:

El Congreso de la Unión, en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y previa aprobación de la mayoría de las honorables legislaturas de los estados y de la Ciudad de México, declara adicionado un segundo párrafo al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de apoyo a jóvenes. Pasa al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. Pueden tomar asiento.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto en el orden del día es la efeméride con motivo del Aniversario de la Expropiación Petrolera a cargo de los grupos parlamentarios, quienes tendrán el uso de la palabra hasta por tres minutos. Diputada, ¿con qué objeto?

La diputada Elizabeth Martínez Álvarez (desde la curul): Una moción de orden.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Rogándole que sea de orden.

La diputada Elizabeth Martínez Álvarez (desde la curul): Sí.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Elizabeth Martínez Álvarez (desde la curul): Ayer, durante las manifestaciones en defensa de la tauromaquia en la Ciudad de México, la fuerza pública recurrió a la violencia contra ciudadanos de Aguascalientes...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Esa no es una moción de orden, diputada.

La diputada Elizabeth Martínez Álvarez (desde la curul): ... Es importante dejar este mensaje, por favor, presidente. Es inaceptable que quienes defienden sus tradiciones y una actividad perfectamente regulada y legal, que genera empleos y recursos para el Estado vía el pago de impuestos y contribuciones, sean reprimidos de esta manera. Exigimos que sea escuchada la comunidad taurina y que se garantice su derecho de ser parte del debate público sin ser criminalizados.

Hacemos un llamado a las autoridades para que se fomente un debate abierto, respetuoso y democrático. La libertad no se negocia y cualquier intento de restringirla es un atentado contra los valores fundamentales de nuestra sociedad. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Se le hace la observación que esa no fue una moción de orden. Tiene uso de la palabra el diputado Juan Ignacio Samperio Montaño, de Movimiento Ciudadano, hasta por tres minutos.

El Juan Ignacio Samperio Montaño: Con su venia, señor presidente. Es el pueblo quien hace suyas las riquezas naturales que no pueden seguir siendo causas de ambición y de guerra. Con estas palabras el general Lázaro Cárdenas del Río nos recordó un 18 de marzo de 1938 que México no s un territorio de conquista, sino una nación de dignidad.

Hoy al conmemorar aquel acto de valor no celebramos solo un decreto, honramos el coraje de un pueblo que decidió ser dueño de su destino. Compañeras y compañeros diputados, hoy conmemoramos un día crucial en la historia de nuestra nación, el 18 de marzo, cuando el general Lázaro Cárdenas tomó una decisión visionaria al nacionalizar el petróleo, devolviendo a las y los mexicanos lo que por derecho les pertenecía.

Este acto no fue sólo una cuestión económica, sino un acto de justicia social y soberanía. El general Cárdenas no levantó la voz contra empresas extranjeras por capricho, lo hizo porque creyó que ningún recurso de la tierra debería enriquecer a otros, mientras que aquí nuestra sociedad estaba falta de escuelas, hospitales y justicia social.

Aquella expropiación petrolera no fue un acto de rencor, sino de amor a la patria. Fue la semilla de un México que se atrevió a pararse frente al mundo con la frente en alto, sin pedir permiso para ser libre. El general Lázaro Cárdenas del Río no quería un país de riqueza acumulada en pocas manos, sino una nación donde el petróleo, la tierra y la labor de los trabajadores se materializara en obras, servicios y derechos.

Hoy, 87 años después, su legado nos enseñó que el verdadero poder reside en el pueblo. Su legado nos recuerda que la política debe de ser una herramienta para el bienestar común, no para intereses particulares. En su visión, México debería de ser un país donde la equidad y la justicia social no fueran sólo ideales sino realidades palpables.

Hoy, en sintonía con los principios de Movimiento Ciudadano, reafirmamos nuestro compromiso con esos valores. Creemos en un México donde la participación ciudadana es fundamental, donde cada voz cuenta y donde el desarrollo sostenible es una prioridad. Nos inspira la idea de un país que avanza con pasos firmes hacia la igualdad de oportunidades, donde la educación y la salud son derechos garantizados para todas y todos los mexicanos.

La valentía del general Lázaro Cárdenas del Río nos impulsa a seguir luchando por un México más justo y solidario. Nos recuerda que el cambio es posible cuando actuamos con convicción y unidad. Sigamos trabajando en conjunto, con la misma pasión y compromiso, dejando atrás los colores, para construir un México de todas y de todos, un México libre, justo y próspero.

Que todos entiendan que la patria no es un mapa, sino la gente. Y que, ante los desafíos de hoy, para la desigualdad, la corrupción y la violencia, nuestra respuesta debe de ser la misma que en 1938, debe de ser la unidad. Que este día nos recuerde que México no se construyó con miedo, sino con audacia. Y que el futuro no se hereda, se conquista todos los días con las manos limpias...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.

El diputado Juan Ignacio Samperio Montaño: ...y el corazón firme. Es cuanto, señor presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Samperio.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra la diputada Adriana del Rocio Rejón Lara, del PRI, hasta por tres minutos.

La diputada Ariana del Rocio Rejón Lara: Con el permiso de la Presidencia.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Ariana del Rocio Rejón Lara: Compañeras y compañeros diputados, a 87 años de la histórica Expropiación Petrolera, en México sucedió un hecho que marcó el rumbo de nuestra nación y consolidó la soberanía de México. Fue en esa fecha cuando el presidente. El general Lázaro Cárdenas del Río, tomó la decisión a futuro de nacionalizar el petróleo, un recurso fundamental para el futuro de nuestra nación.

La Expropiación Petrolera no fue solo un acto de inteligencia política y económica, fue un emblema de nuestra independencia económica y de nuestra soberanía frente a las potencias extranjeras. Con ese acto nación Petróleos Mexicanos, Pemex, que no solo fue la columna vertebral de nuestra industria nacional, sino también un símbolo de orgullo. Durante décadas Pemex representó la fortaleza de un país que podía hacer frente a las adversidades y avanzar por su propio camino.

Entre 1938 y el año 2000 la empresa fue sinónimo de fortaleza económica. Fue un baluarte de desarrollo para el país generando empleos, contribuyendo a la infraestructura y siendo un motor clave en el progreso de nuestra nación.

Sin embargo, en los primeros años del siglo XXI los primeros gobiernos de oposición, al aplicar políticas inadecuadas llevaron a Pemex a una situación de crisis financiera. La deuda de la empresa comenzó a superar el valor de sus activos, una señal clara de su colapso inminente.

En 2013 el PRI impulsó una reforma energética que tenía como objetivo modernizar Pemex y fortalecerla como una verdadera empresa productiva del Estado mexicano. Esta reforma fue una oportunidad histórica para rescatar a nuestra industria petrolera y nacional.

Sin embargo, la llegada del gobierno de Morena cambió radicalmente el rumbo, en lugar de continuar con los avances de la reforma, la llamada contrarreforma, impulsada por el actual gobierno morenista, ha llevado a Pemex al borde de la quiebra.

Lo más grave es que este gobierno insiste en hablar de la Expropiación Petrolera como un logro suyo, pero lo que en realidad ha hecho es destruir el legado de Lázaro Cárdenas y la fortaleza que representaba Pemex.

La nueva reforma energética presentada por Morena se presenta como una copia de la reforma del PRI, pero con un toque morenista que la lleva a la deriva. Es por ello, que desde la oposición estamos comprometidos en corregir el rumbo, en tomar las decisiones necesarias para salvar a Pemex y a la industria energética nacional.

Si no corregimos este camino, el futuro de nuestra soberanía energética estará en grave riesgo, y eso sería un daño irreparable para todas y todos los mexicanos. No podemos permitirlo. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado Pedro Vázquez González, del PT, hasta por tres minutos.

El diputado Pedro Vázquez González: Con el permiso de la Presidencia. Buenas tardes compañeras y compañeros legisladores, hoy nos reúne un hecho histórico de gran trascendencia para nuestro país, la conmemoración de la Expropiación Petrolera ocurrida el 18 de marzo de 1938.

Este suceso liderado por el presidente Lázaro Cárdenas, representó un momento cimero de la defensa de nuestra soberanía, pues posibilitó que los recursos energéticos de la nación fueran reclamados como patrimonio colectivo y motor de nuestro desarrollo.

Hablar de la Expropiación Petrolera es reconocer la fortaleza del pueblo de México, que supo unirse ante la adversidad, defender sus derechos y reivindicar la justicia social. Fue gracias al respaldo popular de campesinos, obreros, maestros y la sociedad civil, que el gobierno de Lázaro Cárdenas pudo llevar a cabo esta decisión histórica, con la convicción de que el petróleo debía de servir al desarrollo de México y no a los intereses extranjeros, ajenos totalmente a la nación mexicana.

Así se sembró la semilla para afianzar nuestra independencia económica, nuestra soberanía y consolidar la participación de las y los mexicanos en la construcción de un futuro más justo y equitativo.

Conmemorar esta fecha no es solo recordar el pasado, es una oportunidad para reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos de proteger el patrimonio nacional, de generar políticas públicas que garanticen un uso sustentable de nuestros recursos y, sobre todo, de fomentar el progreso compartido.

El petróleo, al igual que otras riquezas naturales, sigue siendo un eje esencial para el crecimiento de México. Sin embargo, las nuevas realidades exigen cambios profundos y esfuerzos coordinados para promover la innovación, la diversificación energética y el cuidado del medio ambiente.

Hoy, al honrar la memoria de quienes hicieron posible esta gesta y de quienes con su trabajo y entrega fortalecen día a día la industria energética nacional, hacemos un llamado a la solidaridad y al compromiso social, porque el legado de 1938 no debe quedar en un mero recuerdo simbólico, sino traducirse en acciones concretas que beneficien a todas las generaciones presentes y futuras. Sigamos avanzando con pasión y constancia, defendiendo el espíritu de justicia social y unión que inspiró aquella hazaña.

Esta conmemoración nos recuerda que la historia de nuestro México, las grandes transformaciones han sido posibles gracias a la participación del pueblo, a su fuerza colectiva y a la visión de una nación que sabe defenderse y levantarse con dignidad.

En el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo sostenemos que esta conmemoración no solo implica celebrar el legado histórico de la defensa de nuestro petróleo, sino también asumir el compromiso de fortalecer la industria energética nacional con una visión social y sustentable. Que viva la expropiación petrolera. Que viva México. Que viva la cuarta transformación. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, presidente.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias, diputado.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Tiene la palabra el diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo, del Partido Verde Ecologista de México, hasta por tres minutos.

El diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo: Buenas tardes. Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante, diputado.

El diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo: Ayer, 18 de marzo, se conmemoró el 87 Aniversario de la Expropiación Petrolera, decretada en 1938 por el presidente de la República, general Lázaro Cárdenas. Sin este acontecimiento histórico no podría entenderse la historia moderna de nuestro país y el impulso que el llamado oro negro ha jugado en la transformación social y económica de nuestro país.

De ahí la importancia de celebrar el aniversario de este hecho cada año que debe de ser visto como un momento de orgullo nacional y cimentación de nuestra soberanía e independencia. No podemos olvidar que una de las razones de la expropiación petrolera fue la constante negativa de las compañías extranjeras a mejorar las condiciones salariales y laborales de los empleados de esa industria.

En respuesta a estos abusos y tensiones, el gobierno del general Cárdenas decidió tomar el control de los recursos energéticos del país para beneficiar a la nación, argumentando que el petróleo era un recurso estratégico y fundamental para el desarrollo de México.

Así se garantizó el respeto al artículo 27 de la Constitución Política de 1917, el cuál establecía que la propiedad del subsuelo pertenece a la nación y que los recursos naturales como el petróleo deberían ser aprovechados por el Estado.

La expropiación petrolera fue la culminación del proyecto nacionalista de la Constitución de 1917, fortaleciendo la identidad mexicana y recuperando el control principal de este recurso natural, esto sentó las bases para la creación de Pemex, la empresa que hoy hemos recuperado como nación.

En el contexto actual y de cara al futuro nuestro país enfrenta desafíos energéticos significativos, sin duda alguna. Hace apenas unos días aprobamos en esta legislación la legislación secundaria a la reforma energética la cual le devuelve a los mexicanos la posibilidad de que las empresas del sector sigan siendo palancas de desarrollo nacional con sentido social, con responsabilidad y con principios de sostenibilidad. Estamos en un momento coyuntural en México para generar acciones de sostenibilidad en esta gran industria, en esta gran empresa mexicana.

Hoy Pemex es una empresa de transición que ha logrado ajustar su estructura de costos y su estrategia de negocio a un escenario de precios bajos utilizando todos los instrumentos y la flexibilidad en beneficio de las generaciones presentes y futuras de mexicanas y mexicanos.

Esta transformación busca proteger las áreas estratégicas de nuestro país para garantizar la propiedad de los hidrocarburos, a 87 años de este acontecimiento la expropiación petrolera sigue siendo un símbolo de lucha por la independencia económica y un recordatorio de la importancia de proteger los recursos nacionales a fin de que estos sigan siendo utilizados para elevar los niveles de bienestar del pueblo mexicano. Sintámonos orgullosos, Pemex es la gran empresa del pueblo mexicanos.

Y, concluyo recordando a mi padre que paz descanse, que casualmente nació un 18 de marzo, también, y que fue muy cercano al general Lázaro Cárdenas y que se desempeñó profesionalmente bajo la escuela del general y se desempeñó siempre con amor a México, lo cual nos heredó y nos inculcó. Muchas gracias, Dios les bendiga, compañeras y compañeros diputados. Es cuanto, señora presidenta.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias, diputado.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Tiene la palabra la diputada Nubia Iris Castillo Medina, del Partido Acción Nacional, hasta por tres minutos.

La diputada Nubia Iris Castillo Medina: Diputadas y diputados, hoy conmemoramos el 87 Aniversario de la Expropiación Petrolera, un hito que definió la soberanía energética de nuestro país. Fue un acto de valentía y visión de Estado que nos permitió, durante décadas tener el control de nuestros recursos para el desarrollo de México.

Y, en esta fecha también recordamos otro momento clave en nuestra historia, el descubrimiento del pozo La Pez, en Ébano, San Luis Potosí, hace 121 años. Aquel hallazgo consolidó a la huasteca potosina como un pilar de desarrollo energético nacional y abrió el camino para que México se convirtiera en una potencia petrolera.

Pero la historia no solo es motivo de orgullo, también es una responsabilidad. Una pregunta que debemos hacernos hoy es ¿honramos ese legado o lo estamos desaprovechando? Hoy, lejos de esa promesa de autosuficiencia y desarrollo, Pemex se ahoga en una crisis sin precedentes. El gobierno de Morena nos vendió la ilusión de despertar a la soberanía energética, pero la realidad es que su modelo caduco nos está llevando al colapso.

Nos prometieron que no se endeudaría más la nación, pero los hechos hablan por sí solos, la deuda financiera de Pemex ha escalado hasta los 1.94 billones de pesos. Un 5.6 del PIB, en lugar de fortalecer la empresa la han convertido en un barril sin fondo. Uno de los ejemplos más lamentables es la refinería de Dos Bocas, que pasó a ser un símbolo de soberanía energética a convertirse en un monumento a la ineficiencia y el sobrecosto.

Se gastaron miles de millones de pesos en una obra que sigue sin operar a plena capacidad y que nos ha costado más de lo que jamás va a generar. Y, mientras el gobierno presume victorias inexistentes, las familias mexicanas enfrentan una realidad cada vez más difícil: gasolina cara, tarifas eléctricas en aumento y un futuro económico incierto.

En San Luis Potosí y en la huasteca, donde el calor obliga a un alto consumo de energía, las tarifas eléctricas elevadas son un golpe brutal para miles de hogares y pequeños negocios. Morena le ha fallado a quien más lo necesita.

Diputadas y diputados, no podemos seguir anclados en el pasado ni permitir que la demagogia siga destruyendo nuestro sector energético. México necesita un cambio de rumbo y desde Acción Nacional proponemos una visión clara para rescatar a esta industria.

Transparencia y rendición de cuentas en Pemex. Basta de ocultar pérdidas y sobrecostos, la empresa debe operar con eficiencia y sin ser utilizada como caja chica del gobierno. Atracción de inversión y modernización. Necesitamos una política energética que combine capital público y privado para aumentar la producción, mejorar la infraestructura y garantizar la soberanía, sin comprometer nuestras finanzas.

Diversificación energética. No podemos depender solo del petróleo, es momento de impulsar energías limpias y renovables, asegurándonos que México esté a la vanguardia del desarrollo energético global. Tarifas justas para las familias mexicanas. La energía no debe ser un privilegio ni un instrumento de control político, proponemos una reforma que garantice que la electricidad sea accesible y que la gasolina esté a precios competitivos.

México merece un sector energético fuerte, moderno y sostenible. No más improvisaciones, no más simulaciones. El futuro del país depende de decisiones responsables y no de discursos vacíos. Desde Acción Nacional estamos listos para construirlo. Es cuanto.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias, diputada.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Tiene la palabra la diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio, de Morena, hasta por tres minutos.

La diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Adelante, diputada.

La diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio: Compañeras y compañeros legisladores, ciudadanos y ciudadanas, nos congregamos hoy para rendir homenaje a un hombre cuyo legado trasciende generaciones, a un líder que con dignidad y valentía supo enfrentarse a las potencias económicas y políticas de su época, para defender nuestra soberanía nacional, me refiero al presidente Lázaro Cárdenas del Río, que en un día como hoy, pero de 1938 tomó la histórica y valiente decisión de expropiar el petróleo mexicano, marcando un parteaguas fundamental en la historia de México.

Antes de asumir la presidencia, Lázaro Cárdenas forjó su carrera en la lucha constante por la justicia social y la dignidad del pueblo de México. Desde muy joven abrazó la causa revolucionaria, combatiendo valientemente al lado de los grandes héroes de la Revolución Mexicana, fue en ese momento revolucionario donde desarrolló su profundo compromiso con los más necesitados, mismos que mantuvo intacto en cada responsabilidad pública que desempeñó.

Como gobernador de Michoacán, Cárdenas no dudo en emprender reformas agrarias y educativas audaces y profundas que transformaron la vida de miles de familias campesinas y trabajadoras, ganándose así con hechos y no solo con palabras, el respeto, la confianza y el cariño del pueblo mexicano.

Como presidente de México, entre 1934 y 1940, Cárdenas profundizó esta visión transformadora enfrentándose a la oposición de sectores conservadores que intentaban mantener privilegios y prácticas injustas.

En este contexto de resistencia y lucha constante contra las fuerzas reaccionarias expresó con claridad: gobierno o individuo que entregue los recursos naturales a empresas extranjeras, traiciona a la patria.

Su gobierno se caracterizó por acciones valientes y decisivas, entre ellas, la histórica Expropiación petrolera. El 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas decretó la Expropiación de la industria petrolera en México, argumentando que era necesario para proteger los intereses nacionales y garantizar la soberanía del país.

Aquella acción histórica fue mucho más que una simple medida económica o jurídica, representó un acto profundo de independencia y resistencia frente al colonialismo económico que ejercían poderosas campañas petroleras extranjeras, principalmente Estados Unidos, quienes veían a nuestro país como un territorio de saqueo sin responsabilidad alguna hacia nuestra gente.

En aquel contexto, México vivía bajo una presión constante, las condiciones laborales en la industria petrolera eran deplorables, los trabajadores mexicanos eran tratados injustamente y las ganancias desproporcionadas terminaban en manos de extranjeros.

Ante esta injusticia, Lázaro Cárdenas decidió actuar con firmeza y determinación, respaldado por una sociedad que anhelaba justicia social y soberanía. Ante esta defensa permanente expresó: México tiene derecho a mantener la soberanía sobre sus recursos y que estos sirvan a su pueblo antes que a los intereses de cualquier nación extranjera. Estas palabras definen con claridad el compromiso innumerable que tenemos todas y todos los mexicanos de proteger nuestros recursos naturales y nuestra dignidad nacional.

Cárdenas comprendió que la expropiación petrolera no era únicamente un asunto económico, era también una lucha frontal contra el conservadurismo político y económico que dominaba la vida nacional de la época, un conservadurismo entreguista que defendía los intereses de unos pocos a costa del bienestar general de la nación.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Concluya, compañera diputada.

La diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio: Enfrentó con entereza y dignidad presiones internas y amenazas extranjeras, incluyendo severas represalias económicas y hasta la posibilidad real de una intervención militar estadounidense. Por eso México no cedió su soberanía, así como no lo hará ante los retos de hoy en día que nos amenazan. Gracias a esta historia decidió México lograr...

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Le solicitamos que concluya, compañera.

La diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio: ... recuperar para sí mismo la riqueza petrolera, cuyos recursos se destinaron a la educación pública, a la infraestructura nacional, a la atención médica y al desarrollo rural.

Hoy, al igual que ayer, se manifiestan fuerzas internas aliadas con intereses externos que cuestionan nuestra política soberana energética. Frente a ello desde esta trinchera legislativa que representa la voluntad popular reivindicaremos con firmeza el legado cardenista. Refrendemos hoy nuestro compromiso absoluto con la defensa...

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Concluya, compañera diputada.

La diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio: ... el petróleo, la energía y la soberanía nacional, que nos legó Lázaro Cárdenas. Avancemos unidos y con determinación. Que el ejemplo del presidente Cárdenas nos guíe en defensa constante de nuestra soberanía nacional. Qué viva la expropiación petrolera. Qué viva la soberanía energética. Qué viva México. Gracias.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: Gracias a usted, compañera. Recordándole que se pasó tres minutos.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas: En términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan publicándose en turno en la Gaceta Parlamentaria.

La presidenta diputada María del Carmen Pinete Vargas (19:23 horas): Se levanta la sesión y cito para la próxima que tendrá lugar mañana jueves 20 de marzo del año en curso a las 11:00 horas en modalidad semipresencial. El registro de asistencia estará disponible a partir de las 9:00 horas a través de la aplicación instalada en los teléfonos celulares de las diputadas y los diputados.

---o0o---