Intervención de la ciudadana Brenda Bonifacio Pasión, en tutunakú
Comunicaciones
Iniciativas
Alfonso Ramírez Cuéllar, Morena
Claudia Gabriela Salas Rodríguez, PMC
Jesús Fernando García Hernández, PT
Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio, Morena
María Guadalupe Morales Rubio, Morena
Minuto de silencio por los feminicidios de las jóvenes Miranda y Yamileth, en Nayarit
Presentación de María Guadalupe Morales Rubio
Juan Hugo de la Rosa García, Morena
José Guillermo Anaya Llamas, PAN
Mónica Elizabeth Sandoval Hernández, PRI
Felipe Miguel Delgado Carrillo, PVEM
Marcelo de Jesús Torres Cofiño, PAN
Olegaria Carrazco Macías, Morena
Francisco Javier Borrego Adame, Morena
Aniceto Polanco Morales, Morena
Juan Antonio González Hernández, Morena
Efeméride con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
José Luis Hernández Pérez, PVEM
Mariana Guadalupe Jiménez Zamora, PAN
Rosa María Castro Salinas, Morena
Turno a comisiones de las iniciativas y de las proposiciones
Clausura de la sesión y cita para la próxima
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Solicito a la Secretaría informe el resultado del cómputo de asistencia de diputadas y diputados.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Se informa a la Presidencia que se tienen registrados 445 diputadas y diputados, presidente y, por lo tanto, hay quórum.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (11:56 horas): Se abre la sesión ordinaria del miércoles 26 de marzo de 2025, en modalidad semipresencial.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El orden del día se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en los dispositivos móviles de las diputadas y de los diputados.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Honorable asamblea, en el marco de la iniciativa Las lenguas toman la tribuna, la Cámara de Diputados da la más cordial bienvenida a la ciudadana Brenda Bonifacio Pasión, originaria de Atlequizayán, ubicado en la sierra norte de Puebla. Es licenciada en Desarrollo Comunitario por la Universidad Abierta y a Distancia de México. Ha participado en cursos de creación literaria en lenguas indígenas y en español. La ciudadana Brenda dirigirá un mensaje en lengua tutunakú, hasta por cinco minutos.
La ciudadana Brenda Bonifacio Pasión (habla en tutunakú): Les saludo con mucho gusto y con el corazón. Muchas gracias por la oportunidad de estar en este recinto tan importante.
Mi nombre es Brenda Bonifacio Pasión, nací en el municipio de Atlequizayán ubicado en la Sierra Norte de Puebla. Hablo las lenguas tutunakú y español o castellano.
México, es un país pluricultural en donde se mezclan gran cantidad de culturas y lenguas que son el legado de nuestros antepasados, formar nuestros orígenes y nos dan identidad.
Al hablar de la lengua también como una fuente de cultura es en verdad muy enriquecedor, conocer aquel acercamiento que tienen la cultura y la lengua, ver como seres humanos cómo se produce, se hace y se crea por nosotros mismos, cómo las utilizamos y traducimos cada palabra.
Las lenguas originarias son sin duda un patrimonio cultural intangible de la humanidad y desafortunadamente se encuentran en peligro de extinción, cuando una lengua desaparece, muere todo un legado cultural con ella.
Ninguna de las lenguas originarias de México debe desaparecer, es indispensable que todas y todos ayudemos a darles fuerza pues la realidad es que tienen mucho conocimiento y lo más importante, son de gran valor.
¿Por qué es tan importante la preservación de las lenguas? La lengua y la cultura están sumamente conectadas, el idioma refleja lo que es importante para los hablantes y, a su vez, la lengua se adapta conforme crece y cambia la sociedad; cuando las lenguas se pierden, también se pierden las culturas.
¿Cómo podemos preservar las lenguas? Considero que la primera parte para preservar nuestras lenguas es protegerlas creando las condiciones pertinentes para la enseñanza y su difusión.
Deben darse a conocer, deben practicarse e implementarse en nuestras casas, en nuestras escuelas, en nuestros pueblos y en nuestro país.
Fomentemos la difusión y el amor a nuestras propias raíces, apoyemos la equidad y la integración de nuestros hermanos hablantes de alguna lengua originaria, a la sociedad. Es importante y necesario que todas y todos lo practiquemos: niñas, niños, jóvenes, señoras y señores, personas de la tercera edad, personas que tengan raíces en los pueblos originarios y, ¿por qué no?, con personas que incluso no tengan raíces en los pueblos originarios.
Por otro lado, que en las transmisiones de radio locales se manejen programas bilingües, que se implementen o se realicen diccionarios de cada lengua y se apoyen más a escritores en lenguas originarias a publicar sus obras como certeza de que su lengua seguirá viva.
Me siento orgullosa de ser mexicana, pero sobre todo ser poblana, del valioso pasado histórico, de nuestras raíces y del mosaico cultural que nos han legado los pueblos originarios.
Tenemos que erradicar las actitudes discriminatorias, vivenciar los valores y el respeto que nuestros pueblos originarios practicaban. Es tiempo de mirar el corazón de los pueblos originarios, es tiempo de escuchar la voz de las distintas lenguas como el cantar de la golondrina en el monte, tenemos y debemos ser libres para pensar y hablar en nuestra propia lengua.
No dejemos que las lenguas originarias se pierdan, la lengua de un pueblo es lo más importante. Si en nuestras manos está poder hacer algo por nuestra lengua, los invito a que lo hagamos, trabajemos juntos.
Debemos aprender a vivir juntos como hermanos o perecer juntos como necios. Martin Luther King. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Agradecemos la presencia de la ciudadana Brenda Bonifacio Pasión.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior. Un momento, secretario. Diputado Zavala, ¿con qué objeto? Ah, diputado Pablo.
El diputado Pablo Vázquez Ahued (desde la curul): Sí, Pablo Vázquez Ahued, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, diputado. ¿Con qué objeto?
El diputado Pablo Vázquez Ahued (desde la curul): Es sobre el acta.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Dígame.
El diputado Pablo Vázquez Ahued (desde la curul): El acta del día de ayer, 25 de marzo, señala que, en la discusión celebrada, la diputada de Morena al final de su intervención cede el uso de la voz al diputado Cuauhtémoc Blanco Bravo, ambos de Morena.
Queremos solicitar, desde Movimiento Ciudadano, que se modifique el acta de la sesión anterior, en el sentido de que se agregue que esta intervención del diputado Cuauhtémoc Blanco incurrió en una violación al Reglamento de la Cámara de Diputados y, especialmente, al Código de Ética de esta Cámara, que en su artículo 6o, fracción I, señala que el principio de honradez se materializa en la ética parlamentaria cuando las y los diputados se abstienen de incurrir en actos de corrupción o conflicto de interés.
Y es evidente que la intervención de este diputado se dio violando flagrantemente las disposiciones reglamentarias de esta Cámara e incurriendo en un conflicto de interés muy grave. Y queremos que quede en la memoria legislativa este grave acto, esta grave violación a nuestra norma y a la dignidad e investidura de esta Cámara de Diputados. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado. En principio, un acta narra hechos que acontecen en una sesión. Usted me ha hecho valoraciones jurídicas sobre un hecho. No obstante, eso, lo que voy a pedir es que se retire el acta para que se pueda hacer el ajuste si procediera en su caso o no, porque, otra vez, lo que usted me plantea no es propiamente agregar un hecho, sino una valoración sobre un hecho y esa valoración puede tener muchas ópticas o muchos puntos de vista.
Vamos a retirar el acta para que se haga el análisis de ver la pertinencia de esta propuesta y, con base en eso, ya plantearla en una sesión posterior. Diputado Döring, ¿con qué objeto?
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Sí, presidente. También para referirme al acta. Celebro que la vaya a retirar. Nosotros le hemos dado puntual lectura y no me voy a referir a la valoración subjetiva de un hecho, pero se hace referencia a la intervención de la vicecoordinadora Noemí Luna. No se establece en qué sentido fue su intervención.
Nosotros tenemos la solicitud expresa de que se establezca en el acta el dicho de que se debió haber escusado con base en el artículo 8 del Reglamento el diputado Cuauhtémoc Blanco. No recoger el dicho y solo señalar que intervino sin asentar en el acta el sentido de su intervención nos causa agravio, para que también se revise en esta oportunidad que se va a hacer toda la interpretación completa del acta.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Sí. Se retira el acta para hacer una revisión completa. Esta Presidencia no tiene ningún inconveniente en plasmar hechos de lo sucedido aquí en la sesión, porque ese es el propósito de un acta. El planteamiento que me hace el Grupo Parlamentario de MC es un poco diverso, pero también se analizará.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pido a la Secretaría dar cuenta con la comunicación de la Junta de Coordinación Política.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México a 26 de marzo de 2025.
Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados, presente.
De conformidad con el artículo 36 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la y los coordinadores de los grupos parlamentarios le solicitamos se modifique el orden del día del presente, para quedar conforme a lo siguiente:
1. Intervención en lengua indígena
2. Comunicaciones oficiales
3. Acuerdos de los órganos de gobierno, en previsión
4. Ronda de iniciativas por parte de los grupos parlamentarios
5. Efeméride en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
Firman: diputado doctor Ricardo Monreal Ávila, presidente y coordinador del Grupo Parlamentario de Morena; diputado José Elías Lixa Abimerhi, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; diputado Carlos Alberto Puente Salas, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; diputado Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; y diputada Ivonne Aracely Ortega Pacheco, coordinadora del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Sí. Antes de continuar con este trámite, me está solicitando la palabra el diputado Zavala.
El diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez (desde la curul): Presidente, sobre el acuerdo al que se acaba de dar lectura.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez (desde la curul): Dos puntos. En primer lugar, nadie buscó a nuestra coordinadora, la diputada Ivonne Ortega Pacheco. Se acaba de leer que ella aprobó esta modificación, pero no fue así. Ella no fue contactada, por lo que ella no aprobó esta modificación.
En segundo lugar, presidente, preguntarle cuál es el motivo por que, por segunda semana consecutiva, sin mayor fundamento, se mueve o se pospone la discusión de estos dictámenes en materia de seguridad. Por las declaraciones del coordinador Monreal, se ha dicho que porque se están recogiendo reservas de otros grupos parlamentarios. Yo soy secretario de la Junta Directiva de Seguridad, y nadie nos ha pedido nuestras reservas. Y las que se presentaron en la Junta de Coordinación Política tampoco sabemos qué estatus procesal guardan.
Por la crisis humanitaria que vive el país, me parece que tendríamos que estar discutiendo estas iniciativas, por las víctimas en todo el país. Como ayer se le dio trámite para no quitarle el fuero al diputado Cuauhtémoc Blanco y darle la espalda a una víctima. Gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Antes de ir con el diputado Mejía Berdeja, sobre el primer punto tiene usted razón. Tengo aquí el documento y no está firmado por la diputada Ivonne Ortega. Sí por todos los demás coordinadores, por ella no. Yo creo que la lectura que hizo el secretario fue del nombre, o sea, está el nombre, pero sin la firma.
Sobre el segundo punto, el acuerdo de la mayoría de los integrantes de la Junta de Coordinación Política fue el de posponer el análisis el día de hoy de estas iniciativas en el sentido de que hay algunas propuestas o afirmaciones o sugerencias que han hecho diversos grupos parlamentarios.
Incluso recuerdo, no sé si fue aquí en el pleno o en la Jucopo que su coordinadora hizo también algunos comentarios de algunos aspectos que, a su juicio, debían atenderse en esta iniciativa. Esa es la razón.
Yo creo que es un buen ánimo si hay esta intención de todavía procesar algún cambio en el sentido de que los grupos parlamentarios lo hayan propuesto. Estaríamos tal vez en posibilidad de analizar la próxima semana, pero es algo que se decidirá en Jucopo asumo el lunes. Diputado Mejía Berdeja, ¿con qué objeto?
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (desde la curul): Sobre el mismo tema, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (desde la curul): Digo, respetando el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, pero sí estas 2 nuevas leyes, la del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del Sistema de Inteligencia e Investigación para la Seguridad Pública, que son reglamentarias de la reforma que esta soberanía hizo al artículo 21 constitucional y que otorga nuevas facultades de investigación a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, nos parecen de la mayor relevancia.
Creo que es importante que, ya sin dilaciones, tomando en consideración el acuerdo de la Junta, se puedan discutir. Porque sí son importantísimas para el combate a fondo a la criminalidad y para poder tener más instrumentos de inteligencia e investigación para la Secretaría de Seguridad. Sería cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Bien. De conformidad con el artículo 65, numeral 2 del Reglamento, consulte la Secretaría, en votación económica, si se autoriza la solicitud que hace la Junta de Coordinación Política.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica, se consulta si se autoriza la solicitud de la Junta de Coordinación Política. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se autoriza. Pido a la Secretaría dar cuenta con la comunicación de la Mesa Directiva en relación con modificación de turno de iniciativa.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Honorable asamblea, la Presidencia de la Mesa Directiva, de conformidad con lo que establecen los artículos 73 y 74, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, comunica que se realizó modificación de turno del siguiente asunto.
Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 200 de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, presentado por el diputado Yerico Abramo Masso, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional el 12 de marzo de 2025. Se turna a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Economía, Comercio y Competitividad, para dictamen.
Ciudad de México, a 26 de marzo de 2025. Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: De conformidad con lo que establecen los artículos 73, 74, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se modifica el trámite de la iniciativa. Actualícense los registros parlamentarios. Continúe.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Se recibieron solicitudes de las diputadas Olga Juliana Elizondo Guerra, Ana Elizabeth Ayala Leyva y del diputado Arturo Hernández Tapia, para retirar iniciativas con proyecto de decreto, que se encuentran publicadas en la Gaceta Parlamentaria.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se tienen por retiradas. Actualícense los registros parlamentarios. Se recibió solicitud de licencia de la diputada Rosa Hernández Espejo. Pido a la Secretaría dar lectura al acuerdo y ponerlo a consideración de la asamblea.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Primero. Se concede licencia por tiempo indefinido a la diputada Rosa Hernández Espejo, para separarse de sus funciones como diputada federal electa en el distrito 12 del estado de Veracruz, a partir del 31 de marzo del año en curso.
Segundo. Llámese a la suplente.
En votación económica se consulta a la asamblea si se aprueba. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobada, comuníquese. Dé cuenta la Secretaría con el acuerdo de la Junta de Coordinación Política.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Se recibió acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se propone la agenda de diplomacia parlamentaria de la Cámara de Diputados para el primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura.
En votación económica se consulta a la asamblea si es de aprobarse el acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobado. Comuníquese.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto en el orden del día es el capítulo de iniciativas. Tiene la palabra el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos para presentar iniciativa, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de fuero político.
El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar: ¿Por qué no vienes a hablar aquí? Vente. ¿Me la vas a firmar?
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, diputado Cuéllar, Ramírez Cuéllar.
El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar: Ciudadanas diputadas, ciudadanos diputados, vengo ante esta tribuna a solicitarle su apoyo para reformar la Constitución, en materia de fuero político. Nuestra convicción tiene como base el artículo 61 de la Constitución para que se respete, se proteja, se garantice y quede totalmente salvaguardado el derecho libre a opinar, el voto legislativo y la actividad parlamentaria sin ninguna restricción.
Ese es el espíritu, ese es el propósito fundamental de la inmunidad parlamentaria, pero es solamente ese, nada tiene que ver con el establecimiento de privilegios especiales para que los diputados o las diputadas, los senadores y también los gobiernos de los estados y los diputados locales tengan inmunidad ante una denuncia presentada ante el Ministerio Público, las Fiscalías o los Poderes Judiciales de nuestro país.
Por eso mismo, compañeras y compañeros estamos solicitando que se reforme el artículo 61 para garantizar la protección de todos los diputados y diputadas, de todos los representantes populares en relación con sus opiniones y su actividad legislativa.
Esta propuesta viene de tiempo atrás, desde 2020, cuando el presidente López Obrador en su momento presentó el proyecto de reformas para quitar los fueros y los privilegios. Hoy honramos, hoy honramos ese propósito presentando de manera formal la solicitud para que se suprima y se erradique el fuero de todas las diputadas y de todos los diputados.
Hoy continuamos con ese proyecto cuya discusión inició desde el sexenio pasado para que ningún gobernador o gobernadora o jefe de gobierno de la ciudad pueda tener privilegios especiales frente alguna denuncia presentada en los tribunales de nuestro país.
También, compañeras y compañeros, queremos nosotros pedirles que desde este momento los que están aquí presentes, los diputados y diputadas del Partido Acción Nacional, del PRI, de Movimiento Ciudadano, del Partido Verde Ecologista, de Morena, de todos los partidos y grupos parlamentarios les pedimos que se sumen para avalar este proyecto de reforma constitucional.
¿Ustedes están de acuerdo en avalar este proyecto de reforma constitucional? ¿Ustedes están de acuerdo en avalar este proyecto de reforma constitucional? Si así lo considera la mayoría de esta Cámara de los Diputados y Diputadas, dentro muy poco tiempo nuestro país seguirá un camino para oxigenar su vida política, darle mayor legitimidad a la representación parlamentaria y gubernamental, porque habremos hecho historia al suprimir privilegios absurdos que en nada contribuyen a la democratización nacional.
Por eso, compañeras y compañeros, muchísimas gracias por su atención, espero y pido respetuosamente el apoyo para hacer esta reforma constitucional que tanto nos exige el pueblo y la sociedad mexicana. Muchas gracias, compañeras y compañeros.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y de la Ley del Seguro Social en materia de centros de educación y cuidado infantil y primera infancia.
La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez: Con su permiso, presidente. No se puede acabar este mes de marzo sin poner sobre la mesa una conversación pendiente en el tema de los cuidados y las cuidadoras, que son precisamente las mujeres.
El día de ayer pudimos darnos cuenta que en este pleno hay 251 cuerpos, no 251 mujeres, porque las mujeres le dieron la espalda precisamente a una mujer, a una víctima, porque lo que se estaba pidiendo era la posibilidad de integrar bien un expediente, donde la víctima tuviera el derecho a la voz.
El mes de marzo sigue incrementándose la deuda eterna con la justicia hacia las mujeres y lo justiciable. Por eso, el día de hoy celebro, presidente, que se rectifique el acta como lo propuso mi compañero Pablo Vázquez Ahued, que se rectifique esa acta y que se ponga claramente que se faltó al Código de Ética, porque la última voz no podía ser la del implicado en una votación en este pleno legislativo.
Porque la última voz tiene que ser la de las mujeres, la voz que se ha callado por mucho tiempo. La voz que sigue dándose precisamente, siempre, con beneficencia a los agresores.
Esta iniciativa que presento el día de hoy visibiliza precisamente los temas del cuidado de las mujeres, porque para que hoy estemos aquí las mujeres diputadas votando... Presidente, ¿puede reponerme el tiempo?
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Oradora, ¿reponer el tiempo? Ha estado usted haciendo su exposición.
La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez: Sí, pero es la atención del pleno, por favor, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Continúe.
La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez: Gracias, presidente. Todos los temas de las mujeres están en este Legislativo, compañero diputado, y si usted quiere hacer uso de la tribuna, puede subir también. Todos los temas de las mujeres tienen implicación aquí y la tribuna es para eso, para hablar por las que no tienen voz y por ellas estoy hablando, porque para que estemos aquí las compañeras diputadas, hay mujeres que están cuidando de las hijas y de los hijos, porque el Estado ha sido omiso e insuficiente con tener centros de cuidado infantil de 24 horas.
Es urgente que se reformen las leyes que estamos proponiendo en esta iniciativa, diputado, para que pueda haber centros de cuidado infantil de 24 horas, para ver a las que no se ven, porque las mujeres trabajan de mañana, de tarde y de noche. Porque los centros de cuidado infantil en este país terminan a las 3 de la tarde o a las 4 y todas las mujeres que trabajan de tarde y de noche no tienen quién cuide de sus hijos, y es un trabajo que eternamente está depositado precisamente en las mujeres. Para que las mujeres diputadas estemos aquí, tenemos mujeres que están atrás precisamente cuidando de nuestras hijas y nuestros hijos.
No es responsabilidad de las mujeres seguir haciendo que el Estado salga adelante, el Estado tiene que invertir precisamente en políticas públicas de cuidados y Movimiento Ciudadano ha propuesto, hace mucho tiempo, una política de sistema de cuidados que permita presupuestalmente tenerlos precisamente equilibrados con los dineros.
El 25 % del PIB de este país se produce precisamente cuando las mujeres cuidan de sus hijas y de sus hijos, eso es justamente lo que estamos poniendo en la discusión el día de hoy.
No se puede acabar marzo sin que pongamos sobre la mesa la reforma que permita precisamente tener centros de 24 horas de cuidado. ¿Se tienen? Sí. Yo soy diputada de Jalisco y ahí establecimos ya los primeros centros de cuidado infantil de 24 horas para mujeres policías viales, que son las que se encargan precisamente del operativo Salvando Vidas.
Las Toritas hoy pueden dejar a sus hijas e hijos precisamente en manos de personas que les cuidan, para poder salvarle la vida a las personas que detienen justamente por el consumo excesivo de alcohol. Y no solo ellas, para enfermeras, para las trabajadoras de la manufactura.
Hoy tenemos que visibilizar que este país funciona porque las mujeres trabajan de tarde y de noche y que las mujeres están en el trabajo que pueden, no en el que eligen. Es una gran mentira que las mujeres tenemos el derecho al trabajo, las mujeres trabajan donde pueden combinar los trabajos de cuidado y de casa, pero además de proveeduría, pero además comunitarios y a veces también políticos.
El derecho al trabajo de las mujeres es una enorme deuda en este país, por eso la propuesta de este mes de marzo en el marco de la vigencia de los derechos humanos de las mujeres, que ayer se pisotearon en este recinto legislativo, es precisamente visibilizar que las mujeres tengan derecho a estancias infantiles de 24 horas. Es cuanto, presidente. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a las Comisiones Unidas de Derechos de la Niñez y Adolescencia y de Seguridad Social, para el dictamen. Diputada Margarita Zavala, ¿con qué objeto?
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (desde la curul): Si acepta la diputada que apoye su iniciativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Acepta la diputada?
La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez: Por supuesto, diputada Margarita Zavala. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. ¿Autoriza que cualquier persona suscriba su iniciativa, diputados, evidentemente? Se autoriza para que diputados, diputadas que quieran suscribir la iniciativa, puedan pasar a aquí a la Secretaría. ¿Diputada, con qué objeto? Diputada Miriam, ¿con qué objeto?
La diputada Miriam de los Angeles Vázquez Ruíz (desde la curul): Gracias, diputado presidente. Sobre el acta también, diputado presidente. Quiero también hacer, manifestar una agresión por parte de una coordinadora de este Congreso.
Mi participación que quede asentada en las actas de esta sesión, para dejar constancia de la agresión violenta que sufrimos ayer varias compañeras de Morena en manos de la diputada Ivonne Ortega Pacheco, coordinadora de Movimiento Ciudadano. Dice defender a las mujeres, pero también le gusta agredir físicamente, sin motivo alguno, lo cual es lamentable, pero en fin. Es cuanto, presidente y que quede asentado. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Sí, se retiró el acta y se revisará. Tomamos también su petición para hacer la revisión en su caso. Antes de continuar, esta Presidencia saluda a estudiantes de la Universidad ICEP, en Uruapan, Michoacán, invitados por la diputada Guadalupe Araceli Mendoza Arias. Sean bienvenidos, bienvenidas a este salón de sesiones. Asimismo, también, le damos la bienvenida al personal de directivos y docentes que cursan la maestría en Seguridad Nacional, que imparte el Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaría de Marina.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Emilio Lara Calderón, del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por cinco minutos –un momento–, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 414 del Código Penal Federal en materia de sustancias nocivas para las abejas. Antes de que haga uso de la palabra el orador, ¿con qué objeto, diputada Laura Ballesteros?
La diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla (desde la curul): Hola, ya.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Con qué objeto, diputada?
La diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla (desde la curul): Bueno, por hechos. A ver, acabamos de escuchar...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputada, no hay hechos, estamos en desahogo de iniciativas.
La diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla (desde la curul): Pero pidió la palabra la diputada de aquel lado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: La diputada solicitó la palabra para una rectificación en el acta, de la misma manera que su grupo parlamentario lo hizo hace un momento. Sí.
La diputada Laura Iraís Ballesteros Mancilla (desde la curul): Gracias. Justamente también...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ... ¿Con qué objeto?
La diputada Laura Iraís Ballesteros Mancilla (desde la curul): ... sobre la rectificación del acta.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ah, va a proponer una rectificación del acta. ...
La diputada Laura Iraís Ballesteros Mancilla (desde la curul): Así es, para...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ... Adelante.
La diputada Laura Iraís Ballesteros Mancilla (desde la curul): ... A ver, el día de ayer lo que sucedió fue vergonzoso en este pleno. Que pida una diputada del oficialismo que se ponga en el acta que una mujer cometió violencia por estar defendiendo su derecho a la palabra los vuelve de nuevo a pintar de cuerpo completo con el obsceno espectáculo que el día de ayer así hicieron defendiendo a un presunto violador.
Aquí las mujeres no nos vamos a callar. Aquí las mujeres no vamos a permitir que nos vengan a decir qué hacer o cómo decirlo. Les ofrecemos, por supuesto, un debate abierto y plural, pero también les exigimos respeto. El mismo respeto que usted ayer, no les dieron a las víctimas, por supuesto que no se tiene que rectificar en el acta que una mujer pida la palabra, una coordinadora parlamentaria. Lo que sí tendría que estar pasando es que la mayoría se haga cargo de su presunto violador y le exijan licencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputada, y asamblea en general, nuevamente les repito que el acta recoge los hechos de lo que sucede, lo que acontece en una sesión. Se va a hacer la revisión de todas las propuestas que se han hecho, que hasta el momento son cuatro, sobre los hechos que sucedieron el día de ayer. Y esta Presidencia propondrá al pleno simple y sencillamente la narrativa de lo que aconteció en la sesión de ayer y se someterá a la consideración en la próxima sesión. Ahora sí, diputado Emilio Lara. Adelante.
El diputado Emilio Lara Calderón: Con su venia, presidente. Hoy aprovecho mi intervención en tribuna para hacer escuchar las voces de habitantes de mi región y también un tema fundamental en el país, como es la apicultura. Aproximadamente 48 mil familias en México dependen de la apicultura, una actividad noble que tiene que ver con la polinización y es fundamental para el equilibrio en el medio ambiente.
Y, palabras más, palabras menos, hoy lo que proponemos es que un sector tan vulnerable tenga el mismo trato que tienen otros sectores del sector rural. Proponemos que exista un precio de garantía para los productores de miel, que esto les permita poder salir adelante, poder generar ingresos para sus familias y de esta manera tener a una población muy sensible y que es muy poco valorada la noble actividad que realizan. Esta iniciativa tiene que ver con todas las instancias involucradas con los precios de garantías y que el sector de la apicultura se incluya en este programa tan importante.
Y quiero aprovechar también el tiempo que me queda para hablar de un tema importante. Porque, como secretario de la Comisión de Seguridad, me llama poderosamente la atención por qué en segunda ocasión bajan la discusión de la Ley de Seguridad y la Ley de la Agencia de Inteligencia. Yo creo que en México la seguridad es uno de los temas más importantes que se viven hoy en día.
A qué le saca el oficialismo. Que nos expliquen por qué rehúyen a discutir esta ley. Los diputados del PRI estamos puestos para la discusión. Nos hemos preparado para ella, pero siempre nos salen con estas sorpresas. Yo soy integrante de la Comisión de Seguridad, soy secretario, y no me han enterado de modificaciones o propuestas a este dictamen.
Es cuanto. Y espero se aborde con la seriedad debida el que es, quizás, el tema más sensible y más importante que se vive en México. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Lara Calderón. Túrnese a la Comisión de Justicia para dictamen. Esta Presidencia saluda a alumnas y alumnos de licenciatura de varios semestres, pertenecientes a la Escuela Nacional de Trabajo Social, de la Universidad Nacional Autónoma de México, invitados por la diputada Marisela Zúñiga Cerón, integrante del Grupo Parlamentario de Morena. Diputado Jesús García, con qué objeto.
El diputado Jesús Fernando García Hernández (desde la curul): Presidente, con el objeto de pedirle al ciudadano diputado me permita adherirme, si así lo permite, a su iniciativa de la apicultura, del precio de garantía.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Emilio Lara, ¿acepta? Gracias. Ha autorizado para que diputados o diputadas que deseen suscribir la iniciativa puedan hacerlo en la Secretaría.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del PT, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas, con el propósito de fortalecer la productividad y autosuficiencia alimentaria en el campo.
El diputado Jesús Fernando García Hernández: Ánimo, ánimo, ánimo, raza. Desde Navolato vengo. Con el permiso de la Presidencia, con el permiso del pueblo de México. Hoy vengo a alzar la voz por el campo. El campo necesita de la atención, necesita que se le inyecte, el campo está agonizando y necesita la atención de todos. Si no hay producto en el campo, si no hay alimento, no hay comida. Aguas.
Hoy más que nunca nuestra propuesta es un sentir fuerte, y me refiero a lo principal en el campo aparte del agua y la tierra, en la semilla. La semilla la compran los ejidatarios, los campesinos a un precio muy alto, y es que la semilla dejó de ser la producción nacional, que antes verdaderamente se llamaba Productora Nacional de Semillas y hoy quienes surten las semillas al campo son las transnacionales. Y me atrevo a decir, cuando menos, algún nombre: Monsanto, Cargill, etcétera.
Se necesita que regrese la Productora Nacional de Semillas y les voy a decir por qué. Si me refiero al maíz en Sinaloa, un solo saquito de 20 kilos de semilla vale, cuenta lo que vale una tonelada de maíz. Y, si se ocupan 2 costalitos de semilla por hectárea, quiere decir que ya va perdiendo el campesino 2 toneladas adelantado por la semilla, por el precio que existe.
Y si nos vamos a los fertilizantes, si nos vamos a todos los insumos, mi padre, un viejo de 94 dice: “Lo que gano a la pelota, lo pierdo al hule”. Y hoy necesitamos voltear a ver a esos campesinos, ayudarles. Que regrese la Productora Nacional de Semillas.
Y decirles a como dijo Claudia Sheinbaum, dijo: “La soberanía alimentaria seguirá siendo el eje rector de nuestra política para el campo”, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al revelar que sería creada una empresa nacional cuyo objetivo estará en producir semillas de alta calidad.
La mandataria precisó lo anterior en su mensaje al pueblo de México ocurrido el uno de octubre del año pasado, donde enumeró los compromisos de su gobierno.
Uno de estos, el denominado república rural justa y soberana. La participación directa del sector público en la producción, certificación y comercio de semillas, en medida necesaria para impulsar con sentido nacionalista la autosuficiencia y soberanía alimentaria. Eso fue lo que dijo nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Pedirles, compañeros diputados, sacarnos ese 10 y ayudarle a nuestra presidenta.
Decirles también que, dados los argumentos, la presente iniciativa propone así crear, de nueva cuenta, la Productora Nacional de Semillas, que sea un órgano público que, efectivamente, garantice la producción, certificación, calificación y comercialización de estos insumos, con el objetivo de favorecer la capitalización de los productores agrícolas primarios.
La medida contribuiría, seguramente, a garantizar el abasto de semillas de variedades mejoradas a precios competitivos para los productores nacionales, como una acción pública nacionalista para fomentar la productividad y sustentabilidad del campo mexicano. De suerte, que se impulse la autosuficiencia en este rubro.
Por su atención y apoyo a la presente iniciativa, gracias. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Pedirles, compañeros diputados y diputadas, se saquen ese 10. Es necesario, pues, voltear hacia el campo. No nada más con la cuestión de las semillas, es también con la cuestión de fertilizantes, es también con lo del agua, es también con los ingenieros que son los extensionistas. Maquinaria, etcétera, etcétera, y darle todo el sustento y apoyo al campo mexicano. Ánimo, y a sacarnos un 10. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Azucena Huerta Romero, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto, por el que se reforma y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación Superior, en materia de educación financiera.
La diputada Azucena Huerta Romero: Gracias. Con la venia de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, el día de hoy tengo el honor de subir a esta honorable tribuna para presentarles una iniciativa que busca preparar a miles de jóvenes a los desafíos económicos que nos presenta el siglo XXI.
Como diputada del Partido Verde Ecologista de México y joven mexicana, estoy convencida de que la educación es la clave para hacer frente a todo tipo de problemática y una de las más grandes a las que se enfrenta nuestra población es la falta de información oportuna en materia de educación financiera.
Cuando nos encontramos en la educación superior recibimos herramientas que nos ayudan a iniciar una carrera profesional, sin embargo, poco nos dicen sobre la necesidad de crear al mismo tiempo un futuro económicamente estable que nos permita hacer frente a las obligaciones económicas. Esta propuesta de reforma no es solo una necesidad, sino una oportunidad para empoderar a nuestros estudiantes, dotándolos de las herramientas necesarias para tomar decisiones financieras informadas y responsables.
En un mundo cada vez más complejo, la educación financiera no es un lujo, es una obligación que debemos garantizar a las futuras generaciones. La educación superior tiene como objetivo formar profesionales capaces de contribuir al desarrollo económico y social del país. Sin embargo, existe una brecha significativa entre la formación académica que reciben los estudiantes y las habilidades prácticas necesarias para gestionar su vida económica.
Hoy en día, muchos egresados enfrentan problemas de endeudamiento, falta de planificación financiera y dificultades para insertarse en el mercado laboral. Según estudios recientes, más del 60 % de la población no comprende conceptos básicos como el interés compuesto, el ahorro a largo plazo o la gestión de las deudas. Esta ignorancia financiera tiene consecuencias graves tales como un endeudamiento excesivo, vulnerabilidad ante crisis económicas y, en última instancia, la perpetuación de ciclos de pobreza.
Además, esta problemática se agrava cuando analizamos las desigualdades de género. Las mujeres, en particular, enfrentan mayores desafíos económicos como la brecha salarial, la sobrerrepresentación en empleos informales y la carga desproporcionada de trabajo no remunerado. Estas desigualdades limitan su autonomía económica y su capacidad para planificar un futuro financiero estable.
Ante esta realidad, la presente iniciativa propone reformar la Ley General de Educación Superior para incluir materias de educación financiera en los planes de estudio de las universidades. Estas materias abordarán temas esenciales como lo son el presupuesto, ahorro e inversión, en el cual se enseñará a los estudiantes a elaborar presupuestos, controlar gastos y establecer metas de ahorro e inversión. Inversión y planificación financiera, para brindar conocimientos básicos sobre la inversión, fondos de retiro y planificación a largo plazo.
Manejo de deudas y créditos, educar sobre el uso responsable de créditos, tarjetas y préstamos, así como estrategias para reducir las deudas. Impuestos y obligaciones fiscales, explicando el sistema tributario y las responsabilidades fiscales que enfrentarán como futuros profesionales. Finanzas personales y emprendimiento, fomentando la cultura del emprendimiento y la gestión financiera en proyectos personales y profesionales.
Además, esta reforma incluye un enfoque de género reconociendo las barreras específicas que enfrentan las mujeres. Proponemos que la materia de educación financiera aborde temas como el empoderamiento económico femenino, la planificación financiera en contextos de vulnerabilidad y la promoción de una cultura de ahorro e inversión con perspectiva de género.
La inclusión de la educación financiera en las universidades traerá beneficios tangibles para los estudiantes, sus familias y el país en su conjunto tales como el empoderamiento económico, la reducción del endeudamiento, el fomento de ahorro y la inversión, mayor resiliencia ante crisis económicas, la contribución al desarrollo económico del país.
La educación financiera no es un tema menor, es una herramienta fundamental para construir un futuro más justo, equitativo y próspero. Esta iniciativa no solo beneficiará a los estudiantes, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía del país promoviendo una sociedad más informada, responsable y resiliente.
Los invito a que trabajemos esta iniciativa en favor de las nuevas generaciones que se encuentran en formación académica. Juntos podemos asegurar que las próximas generaciones estén mejor preparadas para tomar decisiones informadas, construir un futuro sólido y contribuir al desarrollo de nuestra nación. Muchas gracias. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Educación para dictamen. Damos la bienvenida y nos congratulamos hoy de tener la visita del excelentísimo señor Marcos Fermín Rodríguez, embajador de Cuba en México, amigo de todos nosotros. Sea usted bienvenido, señor embajador, esta es la casa del pueblo.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 5 de la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, de Interés Público en materia de excepciones de sujetos y supletoriedad de la ley.
La diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio: Con su venia, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio: Distinguidas compañeras y compañeros legisladores, el día de hoy vengo a presentar proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 5 de la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada de Interés Público, mismo proyecto que viene a armonizar legislativamente esta ley en lo que respecta a estas sociedades, la presente reforma busca armonizar y que estas sociedades tengan un tratamiento general cuando ya no realicen actividades de interés. Actividades de interés público o, en su caso, las autoridades del gobierno dejan de invertir en ellas.
Ya que, si bien es cierto, muchas sociedades siguen sujetándose bajo esta regulación, pero que, sin embargo, ya no reciben recursos públicos y que con lo único que cuentan es con la denominación de interés público, generando un problema toral, ya que, aunque sus actividades no son de interés público, deben de sujetarse a la presente ley por el simple hecho de tener esta denominación que, desde su origen, las vio nacer.
Es un derecho fundamental poder administrar de forma responsable, pero sin tener ninguna responsabilidad por no encuadrarse en el supuesto que marque la ley.
Por ello, la presente reforma busca armonizar y deslindar a las sociedades que deben de cumplir con esta ley, pero que ya son partícipes de dichas actividades o detonamientos de recursos públicos, ya que el resultado de estas prácticas atentaría contra el principio de separación de personalidades a la exigida independencia económica y legal de estas sociedades.
Es por ello que únicamente se propone que se adicione un párrafo más al artículo 5o., para que otorgue las facilidades necesarias y que las sociedades puedan acudir a las leyes que de verdad puedan regir sus reglas operativas y que cumplan, dentro de la legalidad del marco normativo, sin que transgredan la debida administración de estas sociedades.
En ese sentido, compañeros legisladores, los invito a votar en favor de la presente propuesta, ya que busca armonizar esta ley, pero que también busca el mejor desarrollo para el bienestar social. Es cuanto, señor presidente y muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Kenia López Rabadán, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 4o., de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de búsqueda de personas, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.
La diputada Kenia López Rabadán: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Kenia López Rabadán: Compañeras y compañeros legisladores, es una realidad que México lamentablemente esté ensangrentado. Es un hecho que cuando ustedes regresan a sus estados y a sus municipios hay una exigencia de seguridad.
No importa de qué partido político seas, no importa qué ideología tengas, la realidad en México es que se está viviendo una inseguridad que atraviesa todo el país. Por eso, es necesario que a la luz de estos hechos el Congreso mexicano se ponga a trabajar y les dé resultados a los mexicanos en la prioridad número uno, que es su seguridad.
Hoy nosotros en el PAN venimos a presentar una iniciativa que tiene dos grandes vertientes. La primera, es una vertiente a favor de las víctimas. Nosotros hoy le proponemos a este Congreso que se cree una comisión para garantizar verdad y justicia a las víctimas del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. Más allá de politización, es necesario que haya una comisión que esté representada por las víctimas y por las instituciones de este país.
Por eso, proponemos que esta comisión esté integrada por siete familiares de las víctimas en México y también en esa mesa se siente la presidenta de la República, la Secretaría de Gobernación, de Relaciones Exteriores, de Hacienda, de Bienestar y de Seguridad, una mesa en donde se escuche a las víctimas y en donde la autoridad pueda entender lo que está pasando en el territorio.
Esta propuesta ha sido instruida por el presidente nacional de mi partido, el licenciado Jorge Romero Herrera a ambas Cámaras, al Senado y a esta representación de la Cámara de Diputados. Y nosotros estamos absolutamente de acuerdo y por eso les decimos hoy, a todos los grupos parlamentarios, acompañen esta iniciativa, que más allá de colores lo que busca es justicia, verdad y garantías de no repetición para las víctimas en este país.
La segunda vertiente de esta iniciativa es muy importante para todos los mexicanos. Es garantizar, desde el artículo 4o constitucional, que quede plasmado en nuestra Carta Magna que todos los mexicanos que desaparezcan en este país tengan la garantía constitucional de que el Estado, de que el gobierno los va a buscar hasta encontrarlos.
Necesitamos, compañeras y compañeros de todos los grupos parlamentarios, dar una respuesta eficiente, inteligente, honorable, a quienes representamos. Así es que hoy, desde el PAN, siendo voz de millones de mexicanos, le digo al Congreso mexicano y a esta Cámara de Diputados, acompañemos a las víctimas, representemos a las víctimas, seamos la voz de las madres buscadoras, seamos la voz de estas familias que anhelan certeza de qué ha pasado con sus hijos.
Sin lugar a dudas, yo entiendo la politización y entiendo el debate, pero también sé que hay iniciativas que deben estar acompañadas del corazón, más allá del pragmatismo político, a ese corazón apelo hoy para que por fin las víctimas en este país puedan ser escuchadas. Muchas gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada María Guadalupe Morales Rubio, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 170 de la Ley Federal de Trabajo, en materia de salas de lactancia. Diputada Gloria, ¿con qué objeto?
La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (desde la curul): Gracias, presidente. Para pedir un minuto de silencio, porque el día de ayer mientras en esta máxima tribuna del país se le daba voz a un posible agresor de violencia contra las mujeres, porque el día de ayer mientras se defendía al posible agresor, mientras el día de ayer tratábamos y alzábamos la voz para no cuestionar a una mujer víctima de violencia, víctima de abuso sexual, en mi estado de Nayarit, mientras aquí se solapaba y se acallaba la voz de la mujer, en Nayarit se asesinaba a dos jóvenes víctimas de feminicidio, que, no tengo duda, en algún momento alzaron la voz pidiendo apoyo, pidiendo el respaldo y seguramente fueron cuestionadas como el día de ayer aquí se cuestionó a una mujer.
Hoy le pido con mucho respeto a usted, presidente, que pueda conceder un minuto de silencio para la joven Miranda y para la joven Yamileth, que el día de ayer fueron víctimas de un feminicidio. Y que no sean más las mujeres que se acallen y más los hombres que en esta máxima tribuna se le da la voz para defenderse por ser ellos quienes han acallado a mujeres minuto a minuto en nuestro país por víctimas de feminicidio. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Alan, ¿con qué objeto?
El diputado Alan Sahir Márquez Becerra (desde la curul): Audio. Buenos días. Gracias, presidente. Para solicitar unirme, si está de acuerdo, a la iniciativa de la diputada vicepresidenta Kenia López Rabadán, en esta solicitud de la creación de esta comisión que garantice los derechos a las víctimas directas e indirectas de aquellos que padecieron lo sucedido en Teuchitlán, Jalisco. Esta iniciativa que proviene además de una propuesta del presidente de Acción Nacional, Jorge Romero. Si la diputada Kenia lo acepta quisiera adherirme a su iniciativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputada Kenia, ¿acepta que se adhieran?
La presidenta diputada Kenia López Rabadán (desde la curul): (Asiente).
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, puede usted adherirse. Si alguien más lo desea asumo que también autoriza.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán (desde la curul): (Asiente).
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Sí. Queda en la Secretaría a disposición la iniciativa para quienes deseen adherirse. Y se concede el minuto de silencio que ha solicitado la diputada.
(Minuto de silencio)
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, diputada María Guadalupe Morales.
La diputada María Guadalupe Morales Rubio: Muchas gracias, diputado presidente. Quiero darles la bienvenida a las niñas y los niños que hoy nos están visitando. Sean ustedes bienvenidas, sean ustedes bienvenidos. Y les voy a platicar por qué nos estamos reuniendo.
Nos estamos reuniendo para hablar de un acto de amor puro, un lazo inquebrantable, y que ustedes entienden muy bien, que trasciende las palabras y se llama la lactancia materna. Más que alimento es calor, es consuelo, es conexión. Es la primera promesa de amor que una madre le hace a un hijo, a una hija; un regalo de vida que fortalece el cuerpo, pero que también fortalecen sus almas.
Esta iniciativa que me toca el corazón y con la que estoy fervientemente comprometida desde mi labor como diputada local en el Congreso de la Ciudad de México, es uno de los pilares fundamentales en la construcción de un país más equitativo y con mayor bienestar.
La leche materna es mucho más que un alimento, es brindar protección a los recién nacidos, a las recién nacidas. Es salud tanto para la niña o el niño como para la madre. Es garantizar el mejor inicio en la vida. Entre sus múltiples beneficios están el fortalecer el sistema inmune de la criatura, reduce el riesgo de obesidad infantil y favorece el desarrollo neurológico. En tanto, para las madres, disminuye el riesgo de cáncer de mama y de ovario. Y eso es por mencionar sólo algunos de los regalos que nos da la leche materna.
Por eso, en sesiones anteriores impulsé que la lactancia materna fuera reconocida como un derecho en nuestra Constitución. Y sé que esta propuesta llegará a buen puerto. ¿Por qué es importante su protección y su promoción? Porque, lamentablemente, aún las madres enfrentan muchas barreras para poder ejercer este derecho en condiciones dignas. Ejemplo de ello es que muchas madres aún deben elegir entre continuar su vida laboral o mantener la lactancia, y eso es una injusticia que debemos erradicar.
Por ello, propongo adicionar un párrafo a la fracción IV del artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo, para que en los centros de trabajo con más de 50 personas sea obligatoria la instalación de salas de lactancia materna debidamente equipadas para amamantar, extraer y/o conservar la leche materna.
Y en aquellos con menos de 50 personas se fomente la habilitación de espacios temporales o convenios con terceros, debiendo la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en coordinación con la Secretaría de Salud, establecer los lineamientos para su instalación, operación y supervisión. Así como para sensibilizar sobre la importancia de la lactancia y promover entornos laborales libres de discriminación.
Con su aprobación no solo se garantizará que las madres cuenten con espacios adecuados, sino que garantiza que nuestras niñas y niños tengan la máxima protección de este regalo de vida que es la leche materna.
Basta de que una madre tenga que elegir entre su trabajo o la salud de sus niñas y niños. Basta de que las madres tengan que extraerse la leche en baños o que tengan que sufrir la discriminación por ejercer este derecho en sus centros de trabajo.
Nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, ha sido clara en su compromiso con las niñas y con los niños, así como con las mujeres y con la creación de condiciones laborales más justas.
No se trata de concesiones, se trata de garantizar derechos. La cuarta transformación ha demostrado que el bienestar del pueblo es prioridad y eso incluye garantizar que la maternidad no sea un obstáculo, sino una etapa acompañada y protegida.
Compañeras y compañeros, hacer posible la lactancia materna es hacer posible un mejor México para todas y todos. La leche materna no solo alimenta, también protege, pero también empodera.
Espero contar con el respaldo de esta iniciativa para, a su vez, respaldar la justicia social, la igualdad y el derecho de cada niña y cada niño a un mejor comienzo de vida. Sigamos promoviendo, apoyando, protegiendo la lactancia materna, porque en cada madre que amamanta hay un mundo de amor que se derrama sobre su hija, sobre su hijo, constituyendo un futuro más sano y más humano. Es por todas ustedes y por todos ustedes. Es cuanto, diputado presidente. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado José Antonio Gali, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Adelante, diputado Gali.
El diputado José Antonio Gali López: Gracias, presidente. –Me gusta el color de tu corbata–. Muy buenas tardes, compañeras y compañeros legisladores. Con el permiso de la Mesa. Presidente. México enfrenta una crisis ambiental sin precedentes, la deforestación, la contaminación del agua y el aire, la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático, exigen acciones concretas y urgentes.
Hoy, desde esta tribuna presento una iniciativa que responde a una necesidad fundamental, fortalecer la justicia ambiental en nuestro país. Esta propuesta de reforma al artículo 116 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece la obligación de que cada estado cuente con una Procuraduría de Protección al Ambiente, con autonomía, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Esto no solo es una cuestión administrativa, es una garantía para que las leyes ambientales se cumplan y no queden en letra muerta. ¿Por qué es importante esta reforma? Porque actualmente, aunque existen 24 Procuradurías Ambientales, la mayoría carece de esta autonomía, lo que limita su capacidad de acción. Ocho estados aún no cuentan con un órgano de esta naturaleza, dejando sin protección efectiva a sus recursos naturales y, por supuesto, a sus ciudadanos.
Con esta reforma cada entidad federativa tendrá un organismo independiente con facultades reales para vigilar, investigar y, por supuesto, sancionar los delitos ambientales. Esto significa una mayor protección en contra de la tala ilegal, el tráfico de especies, la contaminación de ríos y mares, y la mala gestión de residuos peligrosos.
Y, en este sentido, quiero yo reconocer el esfuerzo que se ha venido generando y haciendo entre el estado vecino de Puebla, el estado de Tlaxcala y, por supuesto, con nuestro gobernador Alejandro Armenta y la gobernadora Lorena Cuéllar.
Tuvieron a bien un evento el sábado con nuestra presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, en donde se dio a conocer que se van a invertir más de mil 500 millones de pesos en el rescate y saneamiento del tercer río más contaminado de nuestro país, que es el Río Atoyac, lo cual yo lo celebro. Pero es importante, por supuesto, presentar y acompañar con estas iniciativas de reformas de ley este artículo al 116, al párrafo nueve, en donde vamos a darle cumplimiento y seguimiento y a vigilar a todos los comercios y empresas que generan sus descargas de residuos a este río y, precisamente, esta iniciativa y esta reforma va para acompañar los esfuerzos que se vienen haciendo de las diferentes políticas públicas que se están generando en torno al rescate de nuestros ecosistemas.
Por eso es fundamental que esta iniciativa, que responde a una deuda histórica con el medio ambiente y con las generaciones futuras, se alineen y se alineen a la plataforma política del Partido Verde Ecologista de México y con esa visión sustentable impulsada por nuestra presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha demostrado con hechos que es posible avanzar hacia un modelo de crecimiento económico sin destruir nuestro entorno.
Esta reforma, compañeras y compañeros, fortalece el Estado de derecho en materia ambiental y nos acerca a los compromisos internacionales de México, como el Acuerdo de París y la Agenda 2030. Podemos seguir permitiendo que los... no podemos seguir permitiendo que los delitos ambientales queden impunes ni que los ecosistemas sean sacrificados en nombre del desarrollo irresponsable. Por eso es fundamental, importante también contar desde los municipios con planes de desarrollo municipal integrales, siempre acompañando el cuidado del medio ambiente.
Compañeras y compañeros diputados, esta es una oportunidad para dar un paso firme a la defensa de nuestro planeta. Es el momento de actuar con visión de futuro y compromiso con la vida. Hago un llamado a todas y todos para respaldar esta iniciativa y convertirla en una realidad. Luchemos, luchemos por un México más verde y sostenible. Luchemos por el bienestar de nuestras próximas generaciones. Luchemos por México, que es nuestra casa, pero también nuestra causa. Muchas gracias, compañeras y compañeros.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales. Diputado Mario Miguel, ¿con qué objeto?
El diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas (desde la curul): Diputado presidente, para preguntarle al orador si me permite adherirme a esta iniciativa cuyo beneficio serán las y los mexicanos con, por ejemplo, el rescate de los cuerpos hídricos, algo que está alineado con la estrategia nacional que encabeza la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, nuestra presidenta.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Gali, ¿acepta que suscriba su iniciativa?
El diputado José Antonio Gali López: Sin lugar a duda, muchas gracias compañero paisano, poblano, Mario Miguel Carrillo. Muchas gracias, claro que sí.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Si alguien más desea suscribirla, ¿también autorizaría?
El diputado José Antonio Gali López: Adelante.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Autorizaría que otros diputados la suscribieran también?
El diputado José Antonio Gali López: Sí, por supuesto, presidente. Claro que sí.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Queda a disposición de la Secretaría para las diputadas o diputados que soliciten suscribirla. Diputado Madrid, ¿con qué objeto?
El diputado Ricardo Madrid Pérez (desde la curul): En los mismos términos, presidente. Solicitarle al orador si me permite suscribir su iniciativa.
El diputado José Antonio Gali López: Adelante. Muchas gracias, compañero.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ha sido ya autorizado para todas y todos que deseen suscribirla puedan pasar a la Secretaría.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Adrián González Naveda, del Grupo Parlamentario del PT, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 35 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El diputado Adrián González Naveda: Muchas gracias, ciudadano presidente. Al pueblo de México y a nombre del pueblo de México, si hay algo que realmente caracteriza el proceso de cambio de régimen de transformación y que realmente puede significar también la naturaleza radical de este proceso de construcción de un nuevo esquema de regeneración de la vida pública nacional son los esquemas de empoderamiento popular comunitarios que se están construyendo desde 2018, y es esa vena transformadora la que nosotros desde el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo no solo fortalecemos diariamente, sino que hemos tenido como reivindicación histórica desde que en 1991 se materializa como opción política la izquierda social y el movimiento urbano popular en este país.
Poder popular es entregarle el poder al pueblo a partir de esquemas de organización comunitarios reales y es algo que hemos construido quien hemos tenido el gran privilegio de trabajar, participar en este proceso de transformación.
Por eso es que estamos proponiendo que el esquema de presupuesto participativo quede plasmado en la Constitución con modificación al artículo 35 y 73. Hemos hecho en los hechos procesos ya de organización y ejercicio presupuestal en programas claves como La Escuela es Nuestra, donde el recurso se le entrega directamente a la comunidad, al pueblo, para combatir el intermediarismo y combatir la corrupción.
El pueblo organizado está salvando a la nación, por eso es que contamos con un apoyo masivo desde las comunidades hasta las ciudades más grandes. Y esos esquemas de La Escuela es Nuestra, que luego pasó también a La Clínica es Nuestra, donde también el recurso de manera directa se le entrega a la gente desde la Tesorería de la Federación, sin que pase ni siquiera por el municipio, son los esquemas que nosotros queremos no solo profundizar sino constitucionalizar: poder popular y política popular. Esos son nuestros consejos de fábrica hoy, los consejos de La Escuela es Nuestra y los consejos comunitarios.
Por eso, proponemos modificar el artículo 35 constitucional, para que sea una prerrogativa constitucional de todo ciudadano, participar en la elaboración del presupuesto de su municipio.
Tenemos que erradicar por completo esta noción neoliberal de que el presupuesto es una cuestión estrictamente técnica, cuando el presupuesto es, eminentemente, una cuestión política y debe depender de la voluntad de la gente y de la organización ciudadana, ¿cómo direccionar ese presupuesto para las causas que realmente la gente exige?
El presupuesto participativo como construcción de política pública tiene ya a nivel mundial varios referentes, el principal sería Porto Alegre, en Brasil, donde se ha avanzado, no solo en una defensa teórica de cómo esto realmente le da contenido a la democracia sino, además, también por una evaluación de política pública como tal.
Esta modificación del 35 constitucional, por supuesto que va acompañada por una modificación al 73, para darle la alternativa a esta soberanía de poder legislar en materia de presupuesto participativo.
Tenemos que aterrizar la transformación en el primer orden del gobierno. Mucho se ha avanzado a nivel federal. A nivel estatal el proceso va avanzando, pero a nivel municipal existen todavía muchas trabas y existe todavía mucho gatopardismo. Existen muchos que dicen ser de la transformación, pero que buscan gobernar a nivel municipal como lo hacía el régimen corrupto del Prian. Tenemos que pues, avanzar con la fuerza de la gente, en la obligación de que estos esquemas horizontales democráticos sean una obligación y sean un derecho del pueblo.
Desde el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo le decimos al pueblo de México: unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, presidente. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales para dictamen. Esta Presidencia saluda a vecinos del municipio de Nicolás Romero, estado de México, invitados por la diputada Melva Carrasco Godínez. Sean bienvenidos a este salón. Asimismo, saludamos a alumnos y alumnas de la preparatoria UVM Hispano, del municipio de Coacalco, invitados por la diputada Laura Ivonne Ruíz Moreno. Sean bienvenidos, bienvenidas a este salón. Diputado José Luis, ¿con qué objeto?
El diputado Luis Armando Díaz (desde la curul): Si me permite suscribir la propuesta de reforma, ya, que está presentando, ya que considero que la misma contiene los principios del PT relacionados con el poder popular y el presupuesto participativo desde lo municipal.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Acepta, diputado González Naveda?
El diputado Adrián González Naveda: Por favor, gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante. Quienes lo deseen, está a la disposición en la Secretaría.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado Juan Hugo de la Rosa García, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley de Vivienda, a la Ley Nacional de Extinción de dominio, y a la Ley del Servicio de Administración Tributaria, en materia de vivienda adecuada.
El diputado Juan Hugo de la Rosa García: Con su permiso, diputado presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Juan Hugo de la Rosa García: Con su permiso, compañeras, compañeros diputados. La reforma constitucional de diciembre del 2024, en materia de bienestar, incluyó un párrafo sexto al artículo 4o. de la Constitución, para precisar el derecho reconocido de todas las personas para acceder a la vivienda adecuada.
Esta decisión es además consistente con el contenido del artículo 11, numeral 1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, instrumento internacional ratificado por el Estado mexicano.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su observación número cuatro, identifica siete aspectos sobre el contenido sustantivo del derecho, entre los cuales se encuentra la seguridad jurídica de la tenencia, la disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura, gastos soportables, habitabilidad, asequibilidad, lugar y adecuación cultural.
Por lo que corresponde al primero de estos elementos, la seguridad jurídica de la tenencia, la observación general considera que la tenencia adopta una variedad de formas, como el alquiler público y privado, la vivienda en cooperativa, el arriendo, la ocupación por el propietario, la vivienda de emergencia y los asentamientos informales, incluida la ocupación de tierra o propiedad.
Sea cual fuere el tipo de tenencia, todas las personas deben gozar de cierto grado de seguridad de tenencia que les garantice una protección legal contra el desahucio, el hostigamiento u otras amenazas.
La ley de vivienda, por su parte, establece un sistema nacional de información e indicadores de vivienda, que entre otros indicadores de evaluación, comprende la vivienda nueva, sustitución de vivienda en arrendamiento o del mejoramiento del parque habitacional, lo que se refuerza con la definición de las políticas y programas públicos de vivienda que deben contemplar, entre otras, la promovida empresarialmente, la autoproducida o autoconstruida en propiedad, arrendamiento u otras formas legítimas de tenencia, según lo señala el artículo 5o de la ley referida.
Durante muchos años, en nuestro país la oferta de vivienda quedó supeditada a los intereses del mercado. Lo anterior provocó graves problemas en la calidad, en el precio, el tipo de vivienda, la disponibilidad de servicios, la conectividad con las fuentes de trabajo, la certeza en las relaciones de arrendamiento, la seguridad en la tenencia, todo lo que afecta directamente en las condiciones de vida de las personas.
El tema es especialmente importante si se considera que de acuerdo con los datos del Inegi, en la Encuesta de Vivienda de 2020, el 21 % de los hogares presentan necesidad de vivienda, lo que implica una necesidad de 8.2 millones de viviendas.
El gobierno de la República encabezado por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, tomó una decisión de enorme trascendencia al determinar la construcción y dotación de un millón de viviendas para el actual sexenio, con una clara orientación social en favor de los sectores más desprotegidos de la población, pueblos indígenas, mujeres y personas trabajadoras.
Esta decisión tiene como finalidad intervenir en las relaciones del mercado y modificar las condiciones de exclusión que vienen afectando a la población desde una perspectiva de clara responsabilidad social.
La presente iniciativa tiene como finalidad armonizar la Ley de Vivienda con las actuales definiciones constitucionalmente establecidas y además incorporar disposiciones que permitan fortalecer la certeza jurídica en la tenencia de la vivienda en su modalidad de arrendamiento. Lo que no solo beneficia al arrendatario, sino también al arrendador para establecer condiciones especiales que protejan su patrimonio en condiciones específicas, frente a las consecuencias que podrían ocurrir según las disposiciones en materia de extinción de dominio.
La vivienda adecuada es un derecho humano constitucional e internacionalmente reconocido. Y la cuarta transformación asume con responsabilidad y compromiso la decisión moral de reconocer que por el bien de todos primero los pobres. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a las Comisiones Unidas de Vivienda y de Justicia para dictamen, y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para opinión. Esta Presidencia saluda a la alcaldesa y regidora de Silao, de Guanajuato. Bienvenida, alcaldesa. Alcaldesa Janet Melanie Murillo Chávez y Priscila Anel Torres Rosas, invitadas ambas por el diputado Diego Angel Rodríguez Barroso. Sean bienvenidas a este salón de sesiones.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado José Guillermo Anaya Llamas hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que declara al año 2026 año de las madres buscadoras, suscrita por el diputado José Guillermo Anaya Llamas y diputadas y diputados integrantes del PAN.
El diputado José Guillermo Anaya Llamas: Con su permiso, presidente. Muchas gracias. Compañeras y compañeros diputados, venimos a presentar este documento como parte del paquete de iniciativas que estamos presentando el Grupo Parlamentario de Acción Nacional por instrucción de nuestro presiente Jorge Romero, con el fin de garantizar la protección y la justicia para las víctimas de nuestro país.
Lo que vivimos los mexicanos, el asombro, la frustración, la desesperanza, la indignación, cuando se descubrieron los atroces hechos que sucedieron en el rancho Los Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, donde las madres buscadoras, que literalmente descubrieron este campo de exterminio con sus propias uñas.
Por eso es que venimos a presentar esta iniciativa, para que el año 2026 sea el Año de las Madres Buscadoras, para mandar un mensaje claro que fuerte, que las víctimas de cualquier delito en nuestro país, pero sobre todo las madres buscadoras, son importantes para nosotros. Queremos visibilizar todas sus acciones y que nunca más serán olvidadas.
Más de 100 mil personas han desaparecido en nuestro país. Las madres buscadoras viven una constante revictimización y que no se ha podido revertir. No se ha dado una verdadera alianza entre el gobierno y la sociedad civil para darles el lugar y respetar su dolor. Por eso es que debemos crear instituciones que otorguen y construyan alternativas de vida digna para los colectivos de búsqueda en nuestro país.
Basta de simulaciones. El gobierno anterior hizo, presentando una iniciativa de reforma, la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Anunciaba con bombo y platillo que con esa reforma se arreglaría el tema de desaparición forzada de personas, con la creación del Centro Nacional de Identificación Humana, como una unidad administrativa con independencia técnico-científica adscrita a la Comisión Nacional de Búsqueda.
¿Sabían ustedes, compañeras y compañeros, que la Comisión Nacional de Búsqueda ha presentado en los últimos años subejercicio? Esto quiere decir que, habiendo recursos públicos, no los ejercieron, cientos de millones de pesos, por falta de una política pública eficiente, sensible para poder ayudar a este delito inmoral, que se comete todos los días en nuestro país. Situación que se ha venido repitiendo en los últimos seis años en nuestro país. Esto refleja no sólo la negligencia en la implementación de políticas públicas de búsqueda, sino también el abandono de las familias que reclaman respuestas.
Lo que buscamos en el PAN es no lucrar con el dolor, un dolor tan profundo que no deja respirar, en donde nos debería dar vergüenza que las madres, hijas, hijos, tienen que hacer el trabajo que le corresponde al Estado. Las madres buscadoras son mujeres y son familia de personas desaparecidas en México, que se organizan para buscar a sus seres queridos, también se les conoce como las madres rastreadoras. Estas mujeres se caracterizan por ser activistas que luchan por la verdad y por la justicia.
Por eso, amigas y amigos, las cifras no mienten. Las madres buscan en lotes baldíos, fosas que ellas mismas localizan. Bosques, desiertos, ríos, pero también buscan en vida, yendo a hospitales, cárceles e indignando a las autoridades con personas en situaciones de calle, puntos de trabajo sexual, espacios, bares donde se puede encontrar cometiendo el delito de trata de personas.
Es por ello, compañeras y compañeros diputadas y diputados, lejos de apoyarlas, otros gobiernos lo niegan, las ignoran y atacan con su aparato de propaganda. Hoy tenemos la oportunidad de hacerlo diferente, tenemos la oportunidad de actuar. Hagámoslo y hagámoslo ya. Que los ojos de las víctimas y los desaparecidos te persigan en tus sueños y el llanto de tus madres no te dejen dormir.
Queremos presentar esta iniciativa al Congreso de la Unión para declarar el año 2026 como el Año de las Madres Buscadoras, para que todo 2026, en toda la documentación oficial de la federación se inscriba la leyenda: “2026, Año de las Madres Buscadoras”. Por su atención, muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Mónica Elizabeth Sandoval Hernández, del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 73 de la Ley General de Salud, en materia de implementación de programas para la detección y atención oportuna de trastornos relacionados con la depresión y la ansiedad.
La diputada Mónica Elizabeth Sandoval Hernández: Con la venia de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Mónica Elizabeth Sandoval Hernández: Nuestro país, como nación firmante de tratados internacionales, reconoce a la salud como un derecho humano. Propiamente, nuestra Constitución reconoce este derecho y establece como una responsabilidad y obligación del Estado velar y garantizar que existan condiciones dignas, igualitarias y sin discriminación, para que todas las personas gocen del derecho a la protección de la salud.
A pesar de estar plasmado en la Constitución mencionado el derecho, aún faltan muchos más esfuerzos para ser una realidad. Especialistas e instituciones coinciden en la necesidad de establecer que la salud abarca, tanto el cuerpo físico, como la mente. A pesar de esto, la salud mental sigue siendo un problema no resuelto y poco atendido en las políticas públicas de los tres niveles de gobierno de nuestro país.
La frase: no hay salud sin salud mental, de la Organización Mundial de la Salud, subraya la importancia de priorizar la atención de prevención de las enfermedades mentales en las agendas gubernamentales. Lo anterior, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de personas afectadas.
Datos del Inegi, en la Primera Encuesta Nacional del Bienestar 2021, revelan que el 19.3 % de la población adulta tiene síntomas de ansiedad severa. Mientras el otro 31.3 % revela ansiedad mínima o en algún grado.
Con mucha preocupación observamos la recurrencia de los trastornos como depresión, ansiedad en la población mexicana, trastornos que en gran medida son el origen de la peor consecuencia, el suicidio.
Es vital señalar que el suicidio, que puede ser la peor consecuencia de los trastornos antes mencionados, así como vislumbrar que este debe ser prevenido a través de abordarlo como un problema de salud mental.
La responsabilidad del Estado mexicano debe centrarse en asumir que, desafortunadamente, las personas que cometen suicidio se convierten en una víctima de la falta de atención prioritaria de una red de apoyo, incluyendo el propio Estado.
La necesidad de poner atención a esta problemática de manera inmediata obedece a la recurrencia. Datos revelados por la UNAM indican que en el país el suicidio es la tercera causa de muerte en la adolescencia de 15 a 19 años y la quinta entre menores de 15 y en el 80 % de los casos estuvo presente la depresión.
Los datos antes mencionados son continuidades, por ende, consideramos adecuado realizar modificaciones a la ley que abonen en garantizar el derecho humano a la salud. Proponemos construir el desarrollo de acciones y programas para detectar y prevenir diferentes problemáticas. Proponemos modificar la fracción XI del artículo 73 de la Ley General de Salud, en materia de implementación de programas para la detención y atención oportuna de trastornos relacionados con la depresión y la ansiedad, con la firme convicción de que la prevención es la solución.
Nuestra propuesta tiene como objeto abonar a que todas las personas que tengan la oportunidad del acceso a la salud mental, el Estado mexicano debe reconocer que el suicidio no es solo un acto individual ni solo un desorden psicológico, debe considerarse en un contexto social con implicaciones éticas, políticas y sociales, requiriendo mejor empatía hacia el dolor humano.
Hoy en día sabemos muy bien que la pandemia que vivimos todos los días es esta, la salud mental, es por eso que hacemos esta iniciativa en donde le demos más causa, en donde tomemos más atención que para estar bien por fuera tenemos que estar bien por dentro.
Las enfermedades que nos causa la salud mental, desgraciadamente, el resultado está llevando al suicidio. Atendamos lo que es la ansiedad, la depresión, el estrés, los trastornos de alimentación. Ojalá que puedan existir clínicas de salud mental especializadas, ya que eso nos está llevando a muchos suicidios. Pongamos atención en eso para que sean atendidas. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Salud para dictamen. Esta Presidencia saluda a alumnos de la Universidad Uniem de Zinacantepec, estado de México. Invitados por la diputada Azucena Huerta Romero. Sean bienvenidos a este salón de sesiones.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado Felipe Miguel Delgado Carrillo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Penal Federal.
El diputado Felipe Miguel Delgado Carrillo: Compañeras y compañeros diputados, hoy me presento ante esta soberanía para presentar la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 201 y adiciona el artículo 201 Bis 1, al Código Penal Federal por la niñez de México tipifiquemos el reclutamiento de menores en actividades delictivas.
La presente es una causa urgente y profundamente humana, proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes del reclutamiento criminal. El crimen organizado les roba la infancia a miles de menores incorporándolos a sus filas como vigilantes, halcones, mensajeros, sicarios o transportistas de drogas.
Organismos nacionales e internacionales han estimado que entre 145 mil y 250 mil menores están actualmente en riesgo de ser reclutados por estos grupos. Es un fenómeno devastador que no solo dañan nuestras infancias, sino que fractura a nuestras familias, desintegran nuestras comunidades y perpetúa la violencia en las regiones vulnerables del país.
Actualmente, el marco normativo mexicano para la protección de menores se articula principalmente en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y en el Código Penal Federal, aunque ambos instrumentos contemplan sanciones en diversas formas de explotación y abuso, no cuentan con una tipificación clara y diferenciada del reclutamiento de menores en actividades delictivas. Esto representa un vacío legal que impide al Estado actuar con contundencia ante una de las formas más crueles de violencia contra la niñez.
El sistema legal no reconoce la magnitud, la sistematicidad ni las nuevas formas de reclutamiento que utiliza el crimen organizado, como el uso de redes sociales, videojuegos o falsas promesas de dinero y poder.
Por eso, hoy proponemos la adición del artículo 201 Bis 1 al Código Penal Federal, para tipificar de forma clara y autónoma el reclutamiento de menores. La iniciativa también contempla agravantes cuando el reclutamiento se realice mediante coacción, engaño o violencia, o cuando esté vinculado a delitos exclusivamente graves.
Con esta reforma cerramos dicho vacío legal que por años ha impedido castigar con contundencia a quienes utilizan a nuestros niños como instrumentos del crimen. Y lo más importante, dejamos claro que en México los menores reclutados no deben ser tratados como delincuentes sino como víctimas.
Esta propuesta está alineada con los compromisos internacionales que México ha suscrito, como la Convención sobre los Derechos del Niño y el Protocolo Facultativo sobre la Participación de Menores en Conflictos Armados, que también aplica en contextos de delincuencia organizada.
Pero no se trata solo de castigar, se trata también de reconocer y atender las causas estructurales, en las cuales el actual gobierno de México ha avanzado con programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, las becas Benito Juárez, Sembrando Vida y la recientemente beca Rita Cetina.
Pero hoy es momento de que el marco legal acompañe esta política social, brindando una herramienta real para combatir uno de los crímenes más crueles que enfrenta nuestra sociedad.
Tenemos la obligación moral, política y legal de garantizar una infancia libre de violencia y un entorno donde puedan crecer con dignidad. Al tipificar el reclutamiento como delito autónomo, damos herramientas reales a las fiscalías, al Poder Judicial y a las instituciones de seguridad, para actuar con eficacia.
Sancionar a los responsables y prevenir que esta tragedia siga repitiéndose en nuestras comunidades, este no es un tema de partidos, es un tema de país, de humanidad y de justicia.
Compañeras y compañeros diputados, ningún niño en México debe de ser condenado a una vida de violencia, exponencialmente de violencia. Ningún menor debe de ser visto como instrumento para el crimen organizado. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Justicia, para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada María Rosete, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 61 de la Ley General de Salud. Esta Presidencia saluda al señor Mark Loughran, presidente de la empresa inDrive, que nos vista el día de hoy. Sea usted bienvenido.
La diputada María Rosete: Con la venia de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada María Rosete: Compañeras y compañeros diputados, hago uso de esta tribuna para presentar una iniciativa, que da paso a una iniciativa hacia la garantía del interés superior de la niñez en nuestro país que, aunque es constitucional, aún tiene muchas oportunidades para mejorar y avanzar hacia la protección efectiva de los derechos de niñas y adolescentes, hacia mejorar sus condiciones de vida.
Según datos del Inegi, en 2021, 147 mil 279 nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años y 3 mil 19 en niñas y menores de 15 años; es decir, en promedio, cada día, 20 niñas menores de 15 años se convierten en madres y, 731 niñas y adolescentes, en promedio, se convierten en madres representando el 14 % del total, de acuerdo a las cifras registradas.
Es necesario, bajo el principio del interés superior de la niñez, generar normatividad que permita regular de mejor forma la actuación frente a la necesidad de garantizar los derechos de las niñas y adolescentes. En este sentido, aún quedan espacios por armonizar en las leyes que rigen la vida de nuestro país, específicamente en el sector salud.
Aún no existe en la Ley General de Salud un postulado que obligue a la atención especial y prioritaria en embarazos de niñas y adolescentes, por lo que existe una brecha por atender, misma que, además, ayudará a mejorar las condiciones sociales, económicas y de acceso a derechos de las niñas y adolescentes embarazadas.
Compañeras y compañeros diputados, esta iniciativa busca, además de armonizar, dar atención especial a las niñas y adolescentes que se han embarazado, generando la obligación de adaptar el servicio médico a su condición y no obligar a la niña u adolescente a adaptarse a nuestro sistema de salud.
Cierro solicitando que esta iniciativa sea turnada con amplitud, que se merece su estudio, con su opinión de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables y en Comisiones Unidas de Salud y de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, con el objetivo de que sea estudiada con detenimiento para generar un mecanismo legal que permita dar una atención de calidad y acorde a las condiciones en que se da actualmente el embarazo en niñas y adolescentes. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Túrnese a la Comisión de Salud, para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, suscrita por diputadas y diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
El diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño: Presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño: Con la venia de la presidencia. Mexicanas, mexicanos, la situación económica del país no es nada optimista. La realidad así lo demuestra. Tanto el Banco de México como los analistas económicos prevén una pérdida de dinamismo en la economía mexicana coincidiendo en una estimación de crecimiento tan solo del 0.6 % anual para 2025.
El entorno económico continúa marcado por la incertidumbre comercial, sobre todo con Estados Unidos, por cierto, destino del 80 % de nuestras exportaciones. Si bien el consenso apunta a una desaceleración impulsada por factores externos e internos, es en estos últimos donde debemos concentrar los esfuerzos. Sí, diputadas y diputados, tenemos que actuar internamente.
¿Qué nos corresponde hacer a cada uno de nosotros desde nuestra trinchera para que la imposición de aranceles a empresas e industrias exportadoras no derive en falta de competitividad y falta de empleos?
No podemos esperar a lo que decida el presidente estadounidense cada mes. No es posible depender de lo que haga o deje de hacer ese gobierno, porque desde el pasado 12 de marzo las empresas exportadoras y las familias mexicanas ya han sido afectadas por la imposición de un arancel del 25 % sobre las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos.
Pero no solo eso, está latente la amenaza del presidente Trump de aplicar aranceles generales a partir del mes de abril, ya próximo. Y, si sucede eso, el impacto sería tan grave que la OCDE estimó que la economía mexicana se contraría este año alrededor del 1.3 % y en el 2026 un 0.6 % adicional. Además, según los resultados de la encuesta de expectativas del grupo financiero Citi, las instituciones financieras estiman un promedio de crecimiento para este año del 0.6 %.
No podemos asumir que los aranceles sean solo una amenaza más del presidente de Estados Unidos. Tenemos que tener presente que la aplicación de aranceles es una realidad que puede complicarse aún más y que no debemos quedarnos de brazos cruzados. Es momento de concentrarnos en la discusión arancelaria y el impacto que está teniendo en las industrias...
(Sigue turno 41)
... y el impacto que está teniendo en las industrias nacionales, el sector automotriz, la industria siderúrgica, la metalúrgica, la industria farmacéutica, el agro.
Por eso, en el Partido Acción Nacional respondemos con esta propuesta de iniciativa, que busca dar respuesta a las demandas de los sectores afectados y, en general, apoyar a las familias mexicanas para contener y estabilizar el alza de precios de productos y, al mismo tiempo, mantener las fuentes de empleo de aquellos que dependen de los sectores afectados.
Los beneficios de la iniciativa que presento son los siguientes:
1. Un estímulo fiscal para las empresas afectadas por la imposición de aranceles sobre importaciones, aplicando un crédito fiscal equivalente al 30 % del total de los gastos realizados por el pago de aranceles.
2. Si al crédito excede el ISR causado, el remanente podrá aplicarse en los siguientes cuatro ejercicios. Además, en el caso de que las empresas no apliquen el crédito en el ejercicio en el que se impuso el arancel, lo podrán hacer en el ejercicio inmediato siguiente.
3. Las empresas tendrán acceso al estímulo fiscal a partir de un arancel del 10 %. De esa manera pues quedarían cubiertos... quedarían cubiertas contra los gastos que enfrenten a partir de ese porcentaje.
4. Se garantiza que el estímulo fiscal lo puedan recibir las empresas en tanto dura la imposición del arancel.
5. Y último. Se propone la creación de un comité interinstitucional, que es la Secretaría de Economía, el SAT y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para administrar y publicar reglas con el procedimiento para la aplicación del estímulo y las obligaciones de los contribuyentes. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Olegaria Carrazco Macías, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de regulación de edulcorantes artificiales en alimentos y bebidas dirigidas a niñas y niños.
La diputada Olegaria Carrazco Macías: Con la venia, Presidencia. Compañeras y compañeros legisladores, el día de hoy subo a esta máxima tribuna para presentar una iniciativa que tiene como objeto velar por la salud de todas y todos, con especial énfasis en la protección de las niñas, niños y adolescentes.
Amigas y amigos, el 4 de marzo, en el marco del Día Mundial contra la Obesidad realizamos diversos eventos públicos en esta Cámara de Diputados, donde especialistas, legisladores y ciudadanía evidenciamos la gravedad de una problemática que sigue creciendo: la obesidad en la población adulta.
Con consecuencias bien conocidas, como la diabetes, la hipertensión, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y que hoy también afectan cada vez más a la infancia. Compañeras y compañeros, aquel acto no fue simbólico, fue parte de una serie de acciones legislativas que hoy continúan, porque el Estado mexicano no puede permanecer pasivo ante una crisis de salud pública que se agrava año con año.
Uno de los factores que contribuyen a este escenario es el uso cada vez más extendido de edulcorantes artificiales y sustitutos de azúcar en productos dirigidos a la infancia, tales como las gelatinas, yogures saborizados, cereales, postres, caramelos, chicles y bebidas industrializadas que se promocionan como más saludables, por no tener azúcar, cuando en realidad se pone en riesgo la salud de las personas.
La evidencia científica es contundente. En 2023 la organización Mundial de la Salud publicó un directriz en donde desaconseja el uso de edulcorantes no calóricos en alimentos destinados a niñas, niños y adolescentes, ya que en los edulcorantes no proporcionan beneficios, sino que están asociados con un mayor riesgo de desarrollo de obesidad, diabetes tipo dos y enfermedades cardiovasculares.
Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud ha advertido que estos productos refuerzan la preferencia por lo dulce desde etapas tempranas, lo que conlleva a una mayor ingesta de calorías y, por consiguiente, un patrón alimenticio poco saludable que se mantiene hasta la edad adulta.
En el ámbito nacional, tanto la Secretaría de Salud como el Instituto Nacional de Salud Pública han señalado que edulcorantes como la sucralosa, el aspartame y el acesulfame K pueden alterar la microbiota intestinal, inducir resistencia a la insulina y afectar el metabolismo energético en menores.
Además, el propio Instituto Mexicano del Seguro Social en 2023 reveló que la exposición frecuente a edulcorantes no calóricos en edades tempranas puede provocar alteraciones en la regulación del apetito y estar relacionada con un mayor riesgo de obesidad en la adolescencia.
Lo más preocupante es que estos productos están en cada tienda, cada escuela, cada hogar, y en muchas ocasiones madres, padres o cuidadores no tienen la información clara, ni acceso a advertencias reales sobre sus efectos. Por ello, esta iniciativa propone adicionar el artículo 216 Ter, a la Ley General de Salud, con el objeto de prohibir el uso de edulcorantes artificiales y sustitutos del azúcar en alimentos y bebidas no alcohólicas, dirigidas a personas menores de 12 años.
Diputadas y diputados, esta reforma busca crear un entorno más seguro desde el marco legal, impedir que se sigan normalizando productos dañinos, disfrazados de ligeros o saludables, y cerrar el paso a prácticas comerciales que comprometan el bienestar de nuestras infancias.
No se trata de limitar decisiones personales en adultos, se trata de establecer límites responsables cuando se trata de productos creados y promovidos para quienes aún no puedan decidir por sí mismos.
Compañeros y compañeras, la lucha contra la obesidad no se gana con buenas intenciones, sino con acciones concretas, con decisiones firmes desde el ámbito legislativo. Esta iniciativa forma parte de este compromiso. Hoy podemos dar un paso que cambie nuestras vidas, hoy podemos proteger el derecho a una infancia más sana, más consciente y libre de riesgos innecesarios. Es momento de actuar compañeros. Es cuanto. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Salud, para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Francisco Javier Borrego Adame, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 16 del Código Nacional de Procedimientos Penales, en materia de ratificación de denuncias.
El diputado Francisco Javier Borrego Adame: Con el permiso de la Presidencia. La justicia en México no puede, ni debe estar sujeta a formalismos innecesarios que frenen el acceso a la verdad y la impartición de justicia.
El sistema penal acusatorio debe regirse por principios de prontitud, eficacia y protección de los derechos de las víctimas. Sin embargo, en la práctica aún persisten rezagos normativos que permiten que actos burocráticos generen impunidad y desalientan la denuncia de los delitos.
Uno de esos rezagos es la exigencia de ratificación de denuncias en diversas Fiscalías del país, una práctica que no solo no está contemplada en el Código Nacional de Procedimientos Penales, sino que además se ha convertido en un obstáculo indebido para la persecución de delitos, en especial aquellos que afectan al sector del autotransporte de carga, un pilar fundamental de nuestra economía.
Las cifras son contundentes. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2023 se registraron más de 9 mil denuncias por robo a transportistas, de los cuales más del 80 % ocurrieron con violencia. Sin embargo, muchas de estas denuncias no prosperan debido a la intimidación y amenazas que sufren los operadores para que puedan ir a ratificar sus declaraciones, lo que impide que las investigaciones continúen y se pueda fomentar la impunidad.
Es por ello, que la presente iniciativa propone una adición al artículo 16 del Código Nacional de Procedimientos Penales, con el fin de establecer de manera expresa que la ratificación de la denuncia no sea necesaria cuando esta se haya presentado de manera presencial. Con esta reforma se eliminará una barrera artificial en el acceso a la justicia y se fortalecerá la protección de los derechos de quienes con valentía deciden denunciar un delito.
Además, esta iniciativa se alinea con el mandato constitucional establecido en el artículo 17 de nuestra Carta Magna, que garantiza a toda persona el derecho a una impartición de justicia pronta, completa e imparcial. También responde a compromisos internacionales asumidos por México, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que obligan al Estado a garantizar recursos judiciales efectivos sin dilaciones indebidas.
Con esta reforma reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento del Estado de derecho y con una procuración de justicia accesible, eficiente y libre de prácticas innecesarias que solo benefician a quienes buscan evadir su responsabilidad ante la ley.
Compañeras y compañeros, los invito a respaldar esta propuesta con el único propósito de garantizar que ninguna víctima de delito se vea frustrada en su búsqueda de justicia por tecnicismos que carecen de sustento legal. Es momento de fortalecer el sistema judicial penal más ágil y más eficaz, y sobre todo para que se conserven los derechos de los ciudadanos.
Compañeros diputados y diputadas, decirles que cada operador que es asaltado en las carreteras del país son amenazados, después de que ya hicieron la denuncia, los vuelven a llamar para que vuelvan a ratificar esa denuncia y ahí es cuando entra la amenaza del Ministerio Público, fíjense bien, del Ministerio Público para que no ratifique y también entran los que los asaltaron con amenazas y todo. En ese sentido es imposible que se pueda ratificar esa denuncia.
Además, también de estos temas tenemos otros temas que han afectado mucho al transporte nacional y que debemos sumarnos para que verdaderamente los transportistas tengan seguridad en las carreteras nacionales.
Esta iniciativa sirve para que verdaderamente se pueda llevar a cabo su denuncia, pero más que nada debemos de trabajar para que tengamos seguridad en las carreteras nacionales. Este es un tema de todos los ciudadanos, de todos los diputados y diputadas, que prevalezca la seguridad nacional a favor de los mexicanos. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Justicia para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Aniceto, Cheto, Polanco, diputado migrante, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 329, numeral 1, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
El diputado Aniceto Polanco Morales: Con su venia, señor presidente. Gracias. Buenos días, compañeras y compañeros diputados y diputadas, hoy vengo a presentar la iniciativa de ley que modifica la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en su artículo 329, en su numeral 1.
La democracia es la expresión más clara de legitimación de un gobierno que representa la voluntad de los ciudadanos. Por ende, representa una forma de mantener la paz y la armonía dentro de un territorio, siendo un instrumento en donde se materializan los cambios que son necesarios para expresar la voluntad del pueblo, incluyendo la pluralidad de composición de una nación, donde se manifiestan distintas necesidades por diferentes vertientes, como sociales, culturales, económicas, educativas y de género.
Es así como la democracia es uno de los valores sociales que se buscan en cualquier sociedad que aspire a tener una expresión máxima de la voluntad de la ciudadanía, y es a través del voto y de elecciones de sus representantes populares en donde se manifiestan sus necesidades más apremiantes.
En muchos de los países en vías de desarrollo ha sido un logro el poder tener elecciones legítimas, legales para lograr este gran avanza. Han sido décadas de luchas constantes, de reformas electorales, con la finalidad de brindar certeza y legitimidad en los procesos electorales, como ha sido el caso en nuestro país.
Sin embargo, estas luchas por los derechos electorales no solo han sido de los mexicanos que radican en territorio nacional sino también de los mexicanos que radicamos fuera del territorio nacional, en donde este derecho no estaba permitido para los ciudadanos migrantes que radicaban en otros lugares del mundo, donde se unirán las manifestaciones de voluntad plena de la mayoría de los ciudadanos, por medio del voto, en las urnas, el día de la jornada electoral.
Algunas de las limitantes que se consideraban para que no se otorgara el derecho político electoral era la territorialidad, siendo la anterior información una completa mentira, una falacia, dado que los mexicanos que nos encontramos radicando fuera del territorio nacional sí nos vemos afectados por las políticas públicas en el marco jurídico de nuestra nacionalidad de origen, tanto que continuamos bajo el amparo de nuestra Constitución Política.
Es por ello que el voto migrante es la representación más pura de la democracia efectiva y de la representación de las minorías, en donde se establecen los derechos plenos por el simple hecho de ser mexicano y dejando al lado la condición de territorio por el ejercicio de este derecho.
Debemos de estar conscientes que no existen mexicanos de primera ni mexicanos de segunda y que el estar fuera del territorio nacional no debe ser una limitante de nuestros derechos políticos y electorales. Que los derechos deben de ser respetados y tienen que ser respetados, es de ahí la importancia de permitir a la ciudadanía migrante ejercer su derecho al voto en los distintos órdenes de gobierno.
Si bien en la actualidad por nuestras luchas hemos logrado ejercer el voto de los migrantes para las elecciones de presidente o presidenta de la República, senadores, gobernadores, jefe o jefa de gobierno de la Ciudad de México, es importante incluir el derecho de voto de los migrantes en elecciones de diputados federales, de diputados locales, de presidentes municipales, personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación, personas juzgadoras de los poderes judiciales del Estado y en consultas populares.
Los migrantes no solo representamos 60 mil millones de dólares al año en remesas, somos mexicanos que deseamos participar en la democracia mexicana. Debemos demostrar un espíritu de unidad y de identidad que permita la garantía de sus derechos constitucionales, no solo considerados en la Carta Magna, sino también considerados en convenios internacionales de los que México forma parte.
Compañeros, compañeras diputadas y diputados, los invito a que se unan a esta iniciativa, para lograr el derecho pleno del voto y de ser votado, de los migrantes mexicanos. Muchas gracias, por su atención. Y ojalá puedan entender esta ley que queremos implementar, para que los derechos de los migrantes no sigan siendo violentados. Muchas gracias. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Reforma Política-Electoral, para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Juan Antonio González Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Educación, para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje educativo a través de la felicidad.
El diputado Juan Antonio González Hernández: Gracias, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Juan Antonio González Hernández: Con su venia. Estimadas diputadas y estimados diputados, me dirijo respetuosamente a esta soberanía para aseverar que tomando en consideración de manera preponderante que el artículo 4o constitucional dicta los preceptos para la protección y el privilegio de las niñas, niños y adolescentes en lo que se refiere a sus derechos, teniendo para ello como base de esa estructura social el principio del interés superior del menor, que como consideración universal se traduce como el conjunto de acciones medidas y procesos dedicados a garantizar el desarrollo integral y la vida digna de la niñez y de la adolescencia, que además evalúa todos los elementos del interés de uno o varios infantes hacia alguna situación concreta, que forma parte de su convivencia, de su formación, de su educación, de su salud, de su recreación, de su progreso y de su desarrollo.
Lo anterior, integra dos aspectos de suma importancia, que juntos son un proceso, la enseñanza y el aprendizaje. El primero identificado como la interacción entre el docente y el alumno, es la transmisión del conocimiento de saberes, de estrategias, de valores, de normas, de destrezas y de ideas a través de mecanismos que dan como resultante la consolidación de las bases esenciales del proceso educativo mediante métodos y técnicas que en resumen requieren de la exposición, la participación, el conocimiento del problemas de la vida real para resolverlos, de la cooperación individual y colectiva en el aula, de acciones que facilitan el aprendizaje tales como debate, lluvia de ideas, trabajo grupal, estudio de textos, implementación de juegos, desafíos y muchos más conceptos que motivan y enriquecen el interés de las y los estudiantes por la escuela. Es decir, un aprendizaje basado en la metodología constructivista.
Y eso está establecido en la nueva escuela mexicana. La nueva escuela mexicana cuya filosofía es el humanismo mexicano. ¿Y qué quiere decir esa filosofía del humanismo mexicano? Simple y sencillamente en educación la transmisión de conocimientos, creencias, costumbres, tradiciones de generación en generación. Ese es el humanismo mexicano en la educación, para qué, para formar ciudadanía para la transformación.
El segundo es la fase en la que el alumnado adquiere o asimila los conocimientos, las habilidades, los valores y los conceptos específicos de un entorno escolar bajo un proceso social que se genera entre profesores y estudiantes.
Aquí entra el aprendizaje transversal que seguramente le servirá a las alumnas y a los alumnos para toda la vida, cuidado del medio ambiente, la lectura de comprensión, educación para la sexualidad, que son temas transversales que le van a ayudar en su vida y a lo largo de su vida.
Quiero comentar que existen al respecto estudios, informes e investigaciones nacionales e internacionales que detallan la relación entre las emociones y los resultados académicos, dándose a conocer a través del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, PISA, emitido por la OCDE, que monitorea el rendimiento de las y los estudiantes para utilizar sus conocimientos y habilidades en la lectura, en la matemática y en las ciencias; y detecta la forma de contribuir sistemáticamente a evaluar lo que las y los estudiantes saben y de lo que son capaces de hacer, tomando como muestra un estudio de más de 80 países.
Estimadas diputadas y estimados diputados, requerimos hoy en día que las alumnas y los alumnos sean felices en el aula. No queremos alumnos tristes, enojados, deprimidos, cabizbajos, regañados desde su hogar. Por ello proponemos que haya alumnos felices en el aula, que haya acciones que se implementen para que este objetivo se cumpla y se logre, que haya el nivel, que estén al nivel sus hormonas o neurotransmisores de la felicidad, como son la oxitocina, la dopamina, las endorfinas, la serotonina, algunas de ellas llamadas hormonas del amor y otra hormona de la felicidad.
Por ello, ojalá esta iniciativa la logremos consolidar y se sumen quienes gusten así hacerlo, diputadas y diputados. Queremos alumnas y alumnos felices en el aula. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Educación para dictamen. Hemos concluido con el apartado de iniciativas.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Y el siguiente punto del orden del día es la efeméride con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, a cargo de los grupos parlamentarios, quienes tendrán el uso de la palabra hasta tres minutos. Iniciamos con el diputado Gibrán Ramírez Reyes, de Movimiento Ciudadano, quien tiene tres minutos.
El diputado Gibrán Ramírez Reyes: Lo primero que quiero decir es que discriminaron a Benito Juárez, eliminaron la efeméride que teníamos que discutir o sobre la que teníamos que hablar, aun tratándose del mismo día de la efeméride que hoy conmemoramos.
Como todo mundo sabe aquí, el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se debe al recuerdo de una masacre en Sharpeville, donde 69 personas perdieron la vida por manifestarse para pertenecer a la misma patria que sus compatriotas blancos, siendo segregados ellos por el aparthaid.
En México también vivimos una segregación geográfica y social que ha llevado igualmente a masacres, a masacres de personas a quienes todavía se considera desaparecidas, porque sus restos no han sido identificados. Pienso sí, en San Fernando, pienso también en Ayotzinapa y pienso en general en las fosas clandestinas, de las cuales 50 % se descubrió en el sexenio pasado.
Igual que la gente de Sharpeville, esas personas y sus familiares merecen vivir en la misma patria, merecen verdad y merecen justicia. Pero se les han negado sistemáticamente los mecanismos de búsqueda y de identificación y acceso a la justicia. Así como aquí el oficialismo negó en la Junta de Coordinación Política la constitución de una comisión especial de investigación sobre desaparecidos y la política de desapariciones.
Se niega el oficialismo en un país con 114 mil personas reportadas como desaparecidas. Se niegan a ver un problema que concierne a todos los partidos y al Estado en su conjunto. Dicen que buscamos la manera de golpearlos, a ustedes y a la presidenta. No se equivoquen, compañeras y compañeros de la mayoría, ustedes no necesitan ayuda para golpearse. Y para muestra está lo que pasó ayer, con la protección y el encubrimiento a Cuauhtémoc Blanco.
Tenemos que hablar de racismo porque, aunque el término ya está en el vocabulario oficialista, desde el gobierno optan por mirar hacia otro lado cuando se trata de desplazamientos forzados en Chiapas, o de las comunidades indígenas que migran por la precariedad y la violencia en Michoacán. O cuando se considera a los desalojos de pueblos originarios en la Ciudad de México y en otras ciudades.
Hoy tenemos que hablar de racismo porque jóvenes precarizados están siendo cooptados o secuestrados por criminales a lo largo del país. Son jóvenes la mayor parte de las veces racializados, que terminan siendo reclutados no porque andaban en malos pasos, como en su momento afirmó el calderonismo y como hoy afirma el morenismo, sino que buscaban una forma digna de vivir, una forma de sobrevivir en este sistema que los tiene sin empleo, sin vivienda y sin independencia.
Es un asunto de la más mínima humanidad y empatía. Entonces, si vamos a conmemorar días como este, déjennos pensar que todavía no carecen del todo de esa humanidad y pongámonos a discutir los asuntos que importan, como esa comisión a la que se han negado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra la diputada Paola Domínguez Ugarte, del PRI, hasta por cinco minutos. Una disculpa, diputada Paloma Domínguez Ugarte.
La diputada Paloma Domínguez Ugarte: Gracias, presidente. Con su permiso. Hoy nos reunimos para conmemorar una fecha que tiene un significado profundo y trascendental en la lucha por la justicia, la igualdad y los derechos humanos en todo el mundo: el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
Este día nos recuerda una realidad que persiste en muchos rincones del planeta, incluyendo que aún existe un rechazo injustificado a personas y comunidades por el simple hecho de su origen racial, etnia o color de piel.
La discriminación racial sigue siendo una de las manifestaciones más crueles y destructivas de la desigualdad, socavando los principios fundamentales de dignidad, respeto y convivencia pacífica que deberían regir nuestras sociedades.
La lucha contra el racismo no es solo una cuestión de justicia social, sino una cuestión de derechos humanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que consagra la igualdad de todas las personas, establece claramente que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Sin embargo, las brechas de desigualdad y discriminación continúan siendo un desafío al que no podemos permanecer indiferentes. En nuestro país hemos avanzado en muchos aspectos, pero debemos reconocer que aún existen importantes desafíos en relación con la integración de comunidades históricamente marginadas y discriminadas.
A pesar de los esfuerzos y avances, la exclusión social, el acceso desigual a la educación, la salud y el empleo, la violencia racial y la estigmatización siguen afectando a innumerables personas.
Hoy en este recinto, desde la bancada priista, hacemos un llamado a la unidad, al compromiso y a la acción para erradicar la discriminación racial en todas sus formas. Debemos ser conscientes de que las leyes y las políticas públicas, aunque fundamentales, no son suficientes si no van acompañadas de una profunda transformación cultural. Solo a través de la educación, la empatía y el respeto mutuo, es que podremos construir una sociedad verdaderamente inclusiva.
Es imperativo que, como representantes del pueblo, asumamos nuestra responsabilidad de legislar y promover acciones concretas que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, independientemente de su origen racial o étnico.
Debemos velar por la inclusión en el acceso a la educación, en el mercado laboral, en los sistemas de salud y, especialmente, en la justicia. Hoy honramos a todos aquellos que a lo largo de la historia han luchado incasablemente contra el racismo y la discriminación, ellos nos han legado un camino de valentía y determinación.
Pero debemos reconocer que esta lucha continúa, y nos corresponde a todos y a cada uno de nosotros ser agentes de cambio en nuestras comunidades, en nuestras familias y en nuestra sociedad.
Hoy, comprometidos con la causa de la igualdad, reafirmamos que no habrá paz ni progreso, en una sociedad dividida por el odio y la intolerancia. El racismo debe ser erradicado, no solo porque es injusto, sino porque su eliminación nos permitirá alcanzar el verdadero potencial de una nación libre de prejuicios y de divisiones. Sigamos luchando por un México de todos y para todos los mexicanos. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Esta Presidencia saluda a alumnos del Cbetis 75, Miguel Hidalgo y Costilla, del quinto semestre, de Dolores Hidalgo, Guanajuato. Invitados por el diputado Luis Gerardo Sánchez Sánchez. Sean bienvenidos, bienvenidas.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado José Luis Montalvo Luna, del Partido del Trabajo, hasta por tres minutos.
El diputado José Luis Montalvo Luna: Con su permiso, presidente. Saludo con afecto y mucho respeto a mis compañeras y compañeros diputados. Hoy debiera de ser un día para coincidir, porque este Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial debería de ser cosa importante y si bien en la mente de algunos compañeros o compañeras diputadas está el tema u otros temas, deberíamos por mínimo, por respeto a todos aquellos que son, en continuo, objetos de discriminación, que nos ocupáramos del tema como tal.
Ya un diputado que me antecedió, del que no se ocupó del tema, hablaba del antecedente de este día, que tiene que ver con un incidente grave allá en la Sudáfrica del apartheid en 1966, donde murieron hombres y mujeres que solo clamaban por justicia, por igualdad, por equidad y por ser tratados como seres humanos, en contra principalmente de este sistema, el apartheid.
Los movimientos por los derechos civiles en Estados Unidos principalmente, que tiene que ver también con el reconocimiento como seres humanos, como hombres libres de mujeres y hombres negros, pues también es una muestra de esta condición, pero México en particular, un México de una enorme diversidad cultural y étnica no se escapa también de los temas de discriminación y de racismo. Muestras hay demasiadas, nos llevaríamos toda la tarde en estar señalando. Casos de los otomíes en la Ciudad de México.
Los más recientes 2020, 2023, comunidades indígenas otomíes ocuparon un edificio del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el INPI, en protesta por falta de acceso a vivienda y derechos básicos. La represión y el desalojo evidenciaron la marginación que sufren los pueblos indígenas en la capital.
Otras más que, por no hablar el español, han sido objeto de penas severas, como es el caso de Jacinta Francisco Marcial, 2006, mujer indígena otomí, falsamente acusada de secuestrar a agentes federales, fue condenada a 21 años de prisión sin pruebas claras, pero tras años de lucha fue liberada en 2009, y el Estado mexicano tuvo que reconocer la injusticia, y como este, muchos casos de racismo y de discriminación.
Hoy es un día para reflexionar, pero sobre todo para actuar, debemos fortalecer nuestras leyes y exigir la aplicación de la justicia y promover una cultura de respeto y equidad, la educación es clave para romper con los estereotipos y construir un país donde la identidad de cada persona sea valorada sin distinción de color, de piel, origen, cultura o preferencia sexual.
Hagamos de este día un llamado a la unidad y al compromiso. Un México sin racismo es posible si trabajamos juntos y si alzamos la voz y si hacemos de la igualdad una realidad para todas y para todos. Es cuanto, presidente. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado José Luis Hernández Pérez, del Partido Verde Ecologista de México, hasta por tres minutos.
El diputado José Luis Hernández Pérez: Con el permiso de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado José Luis Hernández Pérez: El racismo y la intolerancia niegan los principios básicos de igualdad entre las personas e incitan el odio étnico, el cual puede llevar al extremo del genocidio.
Por ello, hoy resulta de gran relevancia recordar a quienes han luchado para erradicar la discriminación racial, por ejemplo, el activista estadounidense Martin Luther King, quien el 28 de agosto de 1963 pronunció uno de los más grandes discursos en contra de este mal. En su discurso hablaba de la libertad, la igualdad, la convivencia, la tolerancia, la paz y la esperanza, valores fundamentales para una sociedad que pretende vivir de manera armónica, por ello conmovió tanto a la sociedad como al poder político y fue un parteaguas para la transformación en diversos ámbitos.
Martin Luther King y sus seguidores se convirtieron en un estandarte de la igualdad que contribuyeron a la conquista de nuevos derechos para todos los seres humanos, tal como lo han hecho miles de valientes activistas en pro de los derechos humanos.
Los ciudadanos del mundo debemos trabajar incansablemente por un entorno más esperanzador, cimentado en el ideal de una sociedad con valores de fraternidad y con pleno reconocimiento de los derechos civiles y las libertades individuales de cada comunidad.
“Suena la libertad y cuando eso ocurra y cuando permitamos que la libertad suene, podremos acelerar la llegada de aquel día en que todos, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos puedan unir sus manos y cantar libres al fin”. Estas fueron las palabras en el momento más emblemático del discurso donde Luther King pronunció la famosa frase que da título a su mensaje: “tengo un sueño”.
Estas palabras dan cuenta de que la eliminación de la discriminación no es un gesto de caridad sino un acto de justicia y de obligación de proteger un derecho humano fundamental para todos.
Por ello, estas frases resuenan como un emblema que une el ideal y la esperanza de un mundo en el que ni el color de la piel ni el origen étnico ni cualquier otra diferencia sean lo que nos defina.
La humanidad debe comprometerse a defender el sueño que da vida a las luchas, por la reivindicación social y la conquista de derechos y libertades para todos, sin distinción ni preferencias, siempre basándose en la afirmación de un ideal de igualdad y fraternidad para cada ciudadano del mundo.
Vale la pena recordar lo que puede suceder si nos alejamos de estos ideales. Sobran los ejemplos de las consecuencias que esto trae, como el trato que recibían los afroamericanos en Estados Unidos, en la década de los sesenta, cuando no podían asistir a escuelas para blancos ni participar en servicios religiosos en iglesias exclusivas para ellos. Tampoco podían entrar a ciertos locales, bares o almacenes.
En este sentido, recordar esta situaciones indeseables e inaceptables nos ayudan a comprender que las raíces profundas de la discriminación, en cualquiera de sus formas, requiere cambios estructurales para su erradicación.
Por ello, estamos obligados a combatir el impacto negativo del racismo, a tomar acciones contra el discurso de odio y el aumento de la genofobia, la intolerancia, la misoginia violenta y el antisemitismo, todo esto nos afecta de manera directa, todos perdemos en una sociedad marcada por la discriminación, la división, la desconfianza, la intolerancia y el odio.
Desde el Partido Verde Ecologista de México hacemos votos por un mundo sin racismo, estamos convencidos de que esto es posible, sin embargo, se requiere del compromiso de todas y todos, para eliminar los prejuicios y la discriminación que aún persisten en nuestra sociedad.
Nunca callemos ante la injusticia y recordemos siempre que la igualdad no es una opción, es un derecho fundamental para todas y todos. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra la diputada Mariana Guadalupe Jiménez Zamora, del PAN, hasta por tres minutos.
La diputada Mariana Guadalupe Jiménez Zamora: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Mariana Guadalupe Jiménez Zamora: Diputadas y diputados, hoy conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, un día para mirar de frente las heridas que aún supuran, para nombrar las injusticias que han marcado a millones y para no olvidar que la discriminación racial sigue siendo una deuda viva en nuestras sociedades.
Fue discriminación lo que justificó esclavitudes, lo que impulsó colonizaciones violentas y lo que sostuvo, incluso, el régimen nazi. No fueron errores de época, fueron decisiones conscientes, sistemas construidos para excluir, para someter y para exterminar y aunque hoy los rostros hayan cambiado, la estructura persiste, se disfraza, se cuela, se normaliza.
Sí, ha habido avances, hay que reconocerlo, hoy hay mayor visibilidad para pueblos indígenas, personas con discapacidad, afromexicanos y migrantes, pero las desigualdades que persisten por supuesto que no tienen ninguna justificación. Se expresa en la educación, en el trabajo y en el acceso a la salud y no hay mejor momento para hablar de discriminación que cuando acabamos de presenciarla, porque lo que ocurrió el día de ayer en esta Cámara no fue un simple error de conducción, fue un acto de discriminación institucional, negarle la palabra a una mujer que denuncia violencia es cerrar la puerta al derecho más básico, el derecho a la justicia. Y cuando se protege al señalado y se silencia a la víctima, no se está siendo imparcial, se está tomando partido y ese partido es el partido de la discriminación. Callar a una mujer desde el poder, es perpetuar la violencia que se pretende erradicar.
Cuando este Congreso rechaza crear una comisión especial para investigar desapariciones forzadas también se discrimina, porque se les dice a miles de madres, a esas mujeres que buscan bajo el sol y entre las tierras, que su dolor no importa, que su causa no merece atención legislativa. Las madres buscadoras han sido ignoradas por el Estado y esa indiferencia también discrimina, porque las tratan como si las vieran menos, como si su lucha estorbara.
Ellas no están en las estadísticas, ellas están en los bancos, en los campos, en los barrancos, en las fosas, haciendo el trabajo que este país no quiso hacer, y mientras eso ocurre, también nuestros migrantes son señalados, detenidos y marginados, discriminados por autoridades extranjeras solo por ser quienes son.
Desde Acción Nacional alzamos la voz, no se puede conmemorar esta fecha y, al mismo tiempo callar una denuncia. No se puede hablar de igualdad y al mismo tiempo ignorar a las madres que buscan a sus hijos.
México, México tiene una deuda profunda, con su historia, con sus pueblos, con sus mujeres y con sus víctimas, y no se salda con discursos vacíos, se salda con la verdad, se salda con justicia y con el valor de hablar cuando otros guardan silencio. Y debemos recordar que cuando una persona sea discriminada, ninguno de nosotros podrá llamarse libre. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra la diputada Rosa María Castro Salinas, de Morena.
La diputada Rosa María Castro Salinas: Con su venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
La diputada Rosa María Castro Salinas: Compañeras y compañeros diputados, con el permiso de nuestras y nuestros ancestros. Donde quiera que veamos racismo debemos condenarlo sin reservas, sin vacilaciones, sin condicionamientos, dice António Guterres.
El pasado 21 de marzo de 2025 se celebró el Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial. Por ello, al día de hoy hago uso de esta tribuna para referirme a tan importante temática. Los días internacionales sirven para abordar problemáticas mundiales que nos permiten sensibilizarnos sobre cuestiones específicas a los gobiernos y a la sociedad en su conjunto. El 21 de marzo de 1960 la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la Ley de Pases del apartheid, que se practicaba en Sudáfrica.
Este hecho provocó que la Asamblea General de las Naciones Unidas instara a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial. A raíz de ese hecho condenable, el 21 de diciembre del 65 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. Un paso histórico en la lucha por erradicar el racismo.
A partir de entonces el sistema del apartheid en Sudáfrica se ha desmantelado. Se ha construido un marco internacional para luchar contra el racismo, pero no ha sido suficiente. Hoy en día todo el mundo, en todo el mundo existen personas que padecen el racismo y las consecuencias que éste genera.
Han pasado 60 años de esta proclama de acabar con la discriminación racial y promover la igualdad, con el objetivo de poner fin a la segregación racial. A pesar de ello, las personas afromexicanas e indígenas seguimos sufriendo actos discriminatorios. El principio de igualdad exige adoptar medidas especiales para eliminar las condiciones que propician la discriminación racial. Los tratados internacionales y nuestras leyes nacionales reiteran que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos.
El racismo y la discriminación racial afectan todos los aspectos de la vida de las personas racializadas, además nos afecta a todas y a todos directa o indirectamente. Todas y todos perdemos en una sociedad caracterizada por la discriminación, la división, la desconfianza, la intolerancia y las narrativas de odio. Los estigmas, prejuicios y estereotipos vulneran los derechos de las personas y ésta puede escalar hasta llegar a ser crímenes de lesa humanidad.
La discriminación racial, la segregación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, como las detenciones arbitrarias por perfilamiento racial, son actos de discriminación que se expresan en la vida cotidiana y se están normalizando. Por ello, es tan importante la inclusión para deconstruir las prácticas racistas estructurales.
Otra efeméride relacionada con la discriminación racial es el 25 de marzo, Día Internacional del Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y de la Trata Trasatlántica de Esclavos, establecido con el objetivo de educar a las futuras generaciones sobre las causas, consecuencias y lecciones del comercio trasatlántico de esclavos. Y para comunicar los peligros del racismo y sus prejuicios. La conmemoración de esta fecha es una oportunidad para homenajear y recordar a aquellos que sufrieron, aquellas que sufrieron y murieron a manos de este brutal sistema de esclavitud.
Es necesario prevenir la discriminación racial y combatir las modernas formas de esclavitud, que van en aumento. Ante ello, requerimos desmontar la falsa noción de superioridad racial. El racismo es una lucha de todas y de todos, y juntas y juntos podemos reafirmar nuestro compromiso con la igualdad. Por ello, sigue siendo urgente luchar contra el racismo y la discriminación racial.
Quiero decir que estamos hartas y hartos, en el caso de las y los afromexicanos, que seamos detenidas, detenidos, cuestionadas, cuestionados. Que todos los días que nos paramos en una terminal de autobuses, en un aeropuerto me pidan mi credencial para identificarme. Reconozcamos el pasado, reparemos el presente, construyamos el futuro combatiendo el racismo en todos los espacios. Vivamos libres de discriminación racial. Vivamos libres de racismo sistémico, de racismo estructural. Es cuanto. Gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En términos de los artículos 100, 102 y 299 del Reglamento de la Cámara de Diputados... Adelante, diputado Leonel Godoy. Con qué objeto solicita la palabra.
El diputado Leonel Godoy Rangel (desde la curul): Señora presidenta, es una moción de orden. Porque me parece una falta de respeto de la oradora de Acción Nacional, que dijo una sarta de mentiras, y que no haya escuchado a nuestra oradora, como nuestra oradora la escuchó a ella. Me parece que tenemos que cambiar esas prácticas en esta Cámara de Diputados. Tenemos que ser atentos, tenemos que ser atentos porque eso es racismo, lo que hizo contra Rosa. Gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: La diputada Margarita Zavala solicita la palabra. ¿Con qué objeto, diputada?
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (desde la curul): Para, respecto a lo que acaba de pasar. Nosotros escuchamos con atención el discurso, además muy bueno. En cuanto a las lecciones que quiera dar el diputado Godoy respecto de cómo tratar a las mujeres, lo del día de ayer no lo califica.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En términos de los artículos 100, 102, 299 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna (14:53 horas): Se levanta la sesión y cito para la próxima, que tendrá lugar el martes 1 de abril del año en curso, a las 11 horas, en modalidad presencial. El registro de asistencia estará disponible a partir de las 9 horas por medio de las tabletas instaladas en las curules de las diputadas y los diputados.
---o0o---