COMISIÓN PERMANENTE
SESION DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE LA LVIII
LEGISLATURA,
DIA 31 DE ENERO DE 2001
ORDEN DEL DIA 31 DE ENERO DE 2001. |
|
APERTURA | |
Lectura del Acta de la Sesión Anterior | |
COMUNICACIONES | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OFICIOS DEL GOBERNADOR DEL BANCO DE MÉXICO | |
|
|
OFICIOS DE GOBERNACIÓN | |
|
|
|
|
|
|
|
|
DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA | |
|
|
|
|
|
|
DICTÁMENES A DISCUSIÓN | |
|
|
|
|
|
|
PROPOSICIÓN | |
|
|
AGENDA POLÍTICA | |
|
|
|
|
|
|
CLAUSURA |
COMISION PERMANENTE DEL PRIMER RECESO DEL PRIMER AÑO DE EJERCICIO DE LA
LVIII LEGISLATURA, DEL DIA 31 DE ENERO DE 2001.
Presidencia del diputado Ricardo Francisco García Cervantes
ASISTENCIA
EL C. PRESIDENTE
Proceda la Secretaría a pasar lista de asistencia.
EL C. SECRETARIO DIPUTADO UUCKIB ESPADAS ANCONA:
Se va a proceder a pasar lista de asistencia de los miembros de la
Comisión Permanente.
Hay una asistencia de 22 Legisladores. Hay quórum, señor Presidente.
EL C. PRESIDENTE: (a las 11:10 horas):
Se abre la Sesión.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y solicito a la Secretaría dar lectura al
Orden del Día de esta Sesión.
ORDEN DEL DIA
EL MISMO C. SECRETARIO:
Se va a dar lectura al Orden del Día.
COMISION PERMANENTE PRIMER RECESO DEL PRIMER AÑO DE LA LVIII
LEGISLATURA.
ORDEN DEL DIA 31 DE ENERO DE 2001.
Lectura del acta de la sesión anterior.
COMUNICACIONES
El Instituto de Cultura de la Ciudad de México, invita a la Ceremonia
Cívica que con motivo del 84 Aniversario de la Promulgación de la Constitución
Política de 1917, tendrá lugar el 5 de febrero en el Palacio del Ayuntamiento, ubicado
en 5 de febrero y Plaza de la Constitución, a las 18:00 Horas.
Del Congreso del Estado de Chihuahua.
Del Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la
Judicatura del Estado de Coahuila.
Del Presidente del Consejo de la Judicatura Federal.
De la Comisión de Equidad y Género de la H. Cámara de Senadores
OFICIOS DEL GOBERNADOR DEL BANCO DE MEXICO
Con los que se remiten la exposición sobre la Política Monetaria que
la Institución se ha propuesto seguir en el Ejercicio de 2001, y el informe sobre el
Presupuesto de Gasto Corriente e Inversión en Activos Fijos de la Institución,
correspondiente al Ejercicio de 2001, en cumplimiento al Artículo 51, Fracción I de la
Ley del Banco de México. (Turno a Comisión).
OFICIOS DE LA SECRETARIA DE GOBERNACION
Con el que se remite la propuesta del C. Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos, para la designación de Magistrados del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa. (Turno a Comisión).
Con el que se remite la documentación del proceso de disolución y
liquidación de Financiera Nacional Azucarera. S.N.C. (FINA), de conformidad con lo
establecido en el Artículo 37 del Presupuesto de Egresos de la Federación, para el
Ejercicio Fiscal del año 2000. (Turno a Comisión).
Por el que comunica que el C. Presidente de la República, designó a
la C. Georgina Teresita Lagos Donde, como Cónsul General de México, en San Francisco,
California, E.U.A. (Turno a Comisión).
Cuatro por los que se solicita el permiso constitucional necesario para
que los ciudadanos Jaime Genovevo Figueroa Zamudio, Eduardo José Danielewicz Mata, Jorge
Eduardo Navarrete López y Pedro Santiago Valencia, puedan aceptar y usar las
Condecoraciones que les confieren Gobiernos Extranjeros. (Turno a Comisión).
DICTAMENES DE PRIMERA LECTURA
Dos de la Primera Comisión con Proyectos de Decreto que conceden
permiso a los ciudadanos Juan E. Olvera y Genaro Sánchez Rodríguez, para aceptar y usar
Condecoraciones que les confieren Gobiernos Extranjeros.
De la Primera Comisión con Proyecto de Decreto que concede permiso a
los ciudadanos Martín García, Victoria Baschuk Serrano, Sergio Rojas Castañeda, Jorge
Luis Guerrero Barrera, Valentín Sebastián Baena, Teresa Medina Herrera y María de
Lourdes Villarreal Lagunes, para prestar servicios en la Embajada de los Estados Unidos de
América, en México.
Dos de la Primera Comisión con Proyectos de Decreto que conceden
permiso a los ciudadanos Laura Haydeé Rivera Reyes, María de Lourdes Aguirre Aragón,
Juan José Leyva Rojas, Martín Guerrero Portillo, Angel Jesús Cervantes Benavente,
Gerardo Victorica Vega, Mario Fregoso García, Julio Andrés Meza López, Cecilia
Montemayor Cantú, Gabriela Guadalupe Gutiérrez Palomino, Donaciano Espinosa Salazar,
Enoch Ramos Serrano, Lourdes Georgina Gutiérrez Pérez y Angel Alejandro Chel Narváez,
para prestar servicios en los Consulados Generales del Gobierno de los Estados Unidos de
América, en México.
DICTAMENES A DISCUSION
De la Segunda Comisión con Punto de Acuerdo relativo al nombramiento
del ciudadano Javier Barros Valero, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de
México, para que funja como Representante Permanente de México, ante la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con sede en París,
Francia.
De la Segunda Comisión con Punto de Acuerdo relativo al nombramiento
del ciudadano Manuel Rodríguez Arriaga, como Cónsul General de México, en Miami,
Florida, Estados Unidos de América.
Nueve de la Segunda Comisión con Puntos de Acuerdo por los que se
ratifican grados a miembros de la Armada de México.
PROPOSICION
Con Punto de Acuerdo sobre las negociaciones por la paz en Chiapas, a
cargo del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión).
AGENDA POLITICA
Pronunciamiento sobre el crimen organizado y el Sistema Penitenciario
de Alta Seguridad, a cargo del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario
Institucional. (Deliberativo)
Comentarios sobre la gira realizada por el Presidente Vicente Fox
Quesada, a varios países de Europa, a cargo del Grupo Parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática. (Deliberativo)
Comentarios en torno al diferendo entre los Poderes Legislativo y
Ejecutivo del Estado de Jalisco, a cargo del Grupo Parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática. (Deliberativo)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL C. PRESIDENTE:
El siguiente Punto del Orden del Día es la discusión del Acta de la
Sesión Anterior.
Ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la
lectura al Acta, tomando en consideración que ha sido publicada en la Gaceta
Parlamentaria de hoy, y se proceda a su votación.
LA C. SECRETARIA SENADORA LYDIA MADERO GARCIA:
Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea si se le
dispensa la lectura al Acta de la Sesión Anterior, tomando en consideración que ha sido
publicada en la Gaceta Parlamentaria de hoy, y se proceda a su votación.
Los Legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.
Los Legisladores que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo...
Se dispensa la lectura.
ACTA DE LA SESION DE LA COMISION PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA UNION,
CELEBRADA EL MIERCOLES VEINTICUATRO DE ENERO DE DOS MIL UNO, COR~ESPONDIENTE AL PRIMER
RECESO DEL PRIMER ANO DE EJERCICIO DE LA QUINCUAGESIMA OCTAVA LEGISLATURA.
Presidencia del diputado Ricardo Francisco García Cervantes.
En el Palacio Legislativo de San Lázaro en la capital de los Estados
Unidos Mexicanos, con la asistencia de treinta legisladores, a las once horas con
veintiún minutos, el Presidente declara abierta la sesión.
La Secretaria da lectura al orden del día e inmediatamente después al
acta de la sesión anterior, que se aprueba en sus términos en votación económica.
Comunicaciones del Congreso del Estado de Campeche, con las que informa
de asuntos propios de su legislatura. De enterado.
Otra del Congreso del Estado de Coahuila, a la que anexa un acuerdo en
relación con la decisión del Congreso del Estado de Guanajuato de penalizar la
interrupción del embarazo en casos de violación y contra todo intento de intolerancia en
contra de la expresión cultural. Se turna a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos
de la Cámara de Diputados.
Dos comunicaciones del Congreso del Estado de Querétaro, con las que
envían: pronunciamiento con el que recomiendan al Congreso de la Unión, al titular del
Poder Ejecutivo Federal y al titular del Poder Ejecutivo estatal, tomen las medidas
necesarias a fin de garantizar los derechos de los trabajadores migratorios mexicanos, que
se turna a Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados; y
pronunciamiento en contra del incremento mensual del precio del combustible e
hidrocarburos, por afectar a la economía familiar, que se turna a las comisiones de
Hacienda y Crédito Público y de Comercio y Fomento Industrial de la Cámara de
Diputados.
Otro del Congreso del Estado de San Luis Potosí, informando de
actividades propias de su legislatura. De enterado.
Una comunicación de la Junta de Coordinación Política de la Cámara
de Diputados del Congreso de la Unión, con la que informa de la propuesta de diputados
mexicanos ante las comisiones del Parlamento Latinoamericano. De enterado.
Otra de la misma Junta, con la que remite acuerdo en relación con una
proposición del diputado José Manuel del Río Virgen. Se turna a la Comisión Especial
sobre la Reforma del Estado de la Cámara de Diputados.
Una comunicación de la Embajada de la República Argentina, a la que
se anexa la declaración emitida por el Senado de aquel país en relación con el atentado
perpetrado en contra de la periodista mexicana Lilly Téllez. Se turna a la Comisión de
Relaciones Exteriores de la Cámara de Senadores.
Oficio del Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles,
con el que remite informe para dar cumplimiento al articulo trescientos once, fracción
décima cuarta de la Ley de Concursos Mercantiles. Se turna a las comisiones de Hacienda y
Crédito Publico de la Cámara de Diputados, y a la de Hacienda de la Cámara de
Senadores.
Diversos oficios de la Secretaria de Gobernación, con los que solicita
los permisos constitucionales necesarios para que:
El ciudadano Andrés Leopoldo Valencia Benavides, pueda aceptar y usar
la condecoración que le confiere el gobierno de la República de Colombia Se turna a la
Primera Comisión.
La ciudadana Ursula Johanna Stump Diestel, pueda aceptar el cargo de
Cónsul Honoraria de Suiza en Guadalajara, Jalisco. Se turna a la Primera Comisión.
Ciudadanos mexicanos puedan prestar sus servicios a gobiernos
extranjeros, y notifica la cancelación de permisos otorgados. Por lo que se refiere a la
solicitud de permisos se turna a la Primera Comisión y en el caso de cancelaciones, a las
comisiones de Gobernación y Seguridad Publica de la Cámara de Diputados, y de
Gobernación de la Cámara de Senadores para su conocimiento.
Otro con el que remite trece hojas de servicios de ciudadanos mexicanos
miembros de la Armada de México, para los efectos de la fracción séptima del artículo
setenta y ocho de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turnan a
la Segunda Comisión.
Un ocurso de la ciudadana E. Silvia López García, con el que solicita
el permiso constitucional necesario para prestar sus servicios en la Embajada de Jamaica
en México. Se turna a la Primera Comisión.
Se someten a discusión los siguientes dictámenes:
De la Segunda Comisión, con punto de acuerdo relativo al nombramiento
de la ciudadana María del Rosario Gloria Green Macías, como Emba3adora Extraordinaria y
Plenipotenciaria de México ante el Gobierno de la República Argentina. Se aprueba en
votación económica y se turna al Poder Ejecutivo Federal para los efectos
constitucionales.
El Presidente informa que a las puertas del sal6n se encuentra la
ciudadana Rosario Green Macías y designa una comisión para que la introduzca y la
acompañe en el acto de rendir su protesta de Ley como Embajadora Extraordinaria y
Plenipotenciaria de México ante el gobierno de la República Argentina.
Terminado el acto protocolario, la comisión acompaña a la Embajadora
hasta las puertas del salón.
De la Segunda Comisión, con punto de acuerdo relativo al nombramiento
del ciudadano Jorge Enrique Pedro Pablo Castro Valle Kuehne, como Embajador Extraordinario
y Plenipotenciario de México ante el gobierno del Reino de Suecia Se aprueba en votación
económica y se turna al Poder Ejecutivo Federal para los efectos constitucionales.
El Presidente designa una comisión que lo introduzca y lo acompañe en
el acto de rendir su protesta de Ley. Terminado el acto protocolario, la comisión
acompaña al Embajador cuando se retira del salón.
De la Segunda Comisión, con punto de acuerdo relativo al nombramiento
del ciudadano Rubén Alberto Beltrán Guerrero, como Cónsul General de México en
Phoenix, Arizona, Estados Unidos de América. Se aprueba en votación económica y se
turna al Poder Ejecutivo Federal para los efectos constitucionales.
El Presidente designa una comisión para que introduzca al Cónsul
General de México y lo acompañe en el acto de rendir su protesta de Ley. Terminado el
acto protocolario, la Comisión acompaña al Cónsul cuando se retira del salón.
Nueve de la Segunda Comisión, con puntos de acuerdo con los que se
ratifican grados a miembros de la Armada de México. La Asamblea aprueba que sólo se dé
lectura íntegra al primero de ellos y de los siguientes sólo al punto de acuerdo. Se
aprueban en votación económica y se turnan al Poder Ejecutivo Federal para los efectos
constitucionales.
Se pronuncian sobre la situación en el Estado de Chiapas, los
legisladores: Serafín Ríos Alvarez, del Partido de la Revolución Democrática; Jaime
Cervantes Rivera, del Partido del Trabajo; Jorge Zermero Infante, del Partido Acción
Nacional, quien presenta una proposición con punto de acuerdo, y el Presidente le informa
que el tema se inscribió dentro de la agenda política, por lo que no está en
posibilidad de darle turno alguno a su proposición; y Beatriz Elena Paredes Rangel, del
Partido Revolucionario Institucional.
Para contestar alusiones personales o rectificar hechos, hablan los
legisladores: Serafín Ríos Alvarez, del Partido de la Revolución Democrática, en dos
ocasiones; Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, del Partido Acción Nacional; Ricardo
Francisco García Cervantes del mismo grupo parlamentario; Uuc-kib Espadas Ancona, del
Partido de la Revolución Democrática; Jorge Carlos Ramírez Marín, del Partido
Revolucionario Institucional; y Efrén Nicolás Leyva Acevedo, del mismo Partido.
La Asamblea considera suf1cientemente discutido el tema.
Para pronunciarse sobre la crisis de la industria eléctrica en el
Estado de California, Estados Unidos de América, hablan los legisladores: Antonio Soto
Sánchez, del Partido de la Revolución Democrática; y Juan José Rodríguez Prats, del
Partido Acción Nacional.
Rectifican hechos o contestan alusiones personales, los legisladores:
Antonio Soto Sánchez, del Partido de la Revolución Democrática; Juan José Rodríguez
Prats, del Partido Acción Nacional, en dos ocasiones; y Serafín Ríos Alvarez, del
Partido de la Revolución Democrática.
Se pronuncian sobre los hechos ocurridos en Tecomán, Colima el
veintiuno de enero próximo pasado, los legisladores: Jesús Garibay García, del Partido
de la Revolución Democrática; y Alfonso Bravo y Mier, del Partido Acción Nacional.
Agotados los asuntos en cartera, la Secretaría da lectura al orden del
día de la próxima sesión y el Presidente clausura la de hoy a las quince horas con tres
minutos, citando para la que tendrá lugar el miércoles treinta y uno de enero de dos mil
uno, a las once horas.
EL C. PRESIDENTE:
Proceda la Secretaría, a poner a discusión el Acta.
LA MISMA C. SECRETARIA:
Está a discusión el acta... No habiendo quien haga uso de la palabra,
en votación económica se pregunta si se aprueba.
Los Legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.
Los Legisladores que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo...
Aprobada el acta.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL C. PRESIDENTE: El siguiente punto es el relativo a comunicaciones,
ruego a la Secretaría dar cuenta con la invitación del Instituto de Cultura de la Ciudad
de México.
LA MISMA C. SECRETARIA:
Invitación del Instituto de Cultura de la Ciudad de México.
EL C. PRESIDENTE: Para asistir en representación de esta H . Comisión
Permanente, se designa a los siguientes Ciudadanos Legisladores:
DIP. JUAN CARLOS RAMIREZ MARIN
DIP. CARLOS FLORES GUTIERREZ
DIP. MARIA DEL ROSARIO TAPIA MEDINA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APENDICE No. 2
Ruego ahora a la Secretaría dar cuenta a la Asamblea de las
comunicaciones.
EL C. SECRETARIO DIPUTADO UUCKIB ESPADAS ANCONA:
Congreso del Estado de Chihuahua.
EL C. PRESIENTE: Recibo y túrnese a la Comisión de Hacienda y
Crédito Público de la H. Cámara de Diputados.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL MISMO C. SECRETARIO:
Congreso del Estado de Chihuahua
LA DIPUTACION PERMANENTE DE LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA H. LEGISLATURA
CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIHUAHUA, DENTRO DEL TERCER AÑO DE
EJERCICIO CONSTITUCIONAL,
A C U E R D A:
PRIMERO. La Quincuagésima Novena Legislatura Constitucional del
Estado, solicita al H. Congreso de la Unión formule un extrañamiento al Secretario de
Hacienda y Crédito Publico, C. Lic. Francisco Gil Díaz, a fin de que los hechos
ocurridos el pasado tres de enero no se repitan, considerando por parte de este Cuerpo
Colegiado, falta de sensibilidad, con motivo del depósito a destiempo de los recursos
para el pago de las prestaciones a los pensionados y jubilados del ISSSTE.
SEGUNDO. Hágase saber al Secretario de Hacienda y Crédito Público,
que condenamos enérgicamente su insensible proceder con los trabajadores de la educación
jubilados y pensionados del ISSSTE según ha que dado descrito en el cuerpo de la
Iniciativa que dio origen al presente Acuerdo.
TERCERO. Póngase en conocimiento de este evento al Presidente
Constitucional de los Estado Unidos Mexicanos, Lic. Vicente Fox Quesada, remitiéndole
copia simple del Acuerdo y de la Iniciativa que le diera origen.
DADO en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo, en la Ciudad de
Chihuahua, Chih., a los nueve días del mes de enero del año dos mil uno.
DIPUTADA PRESIDENTA
MARIA ISELA TORRES HERNANDEZ
LA DIPUTACION PERMANENTE DE LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA H. LEGISLATURA
CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOE3ERANO DE CHIHUAHUA, DENTRO DEL TERCER AÑO DE
EJERCICIO CONSTITUCIONAL,
ACUERDA:
UNICO. Envíese copia del Decreto No. 757/00 I P.O., aprobado por este
Alto Cuerpo Colegiado el pasado 19 de diciembre por medio del cual se crea el Fideicomiso
Público "Fondo de Apoyo a Deudores de la Banca", al H. Congreso de la Unión, a
los Poderes Ejecutivo y Judicial de la Federación, a los Congresos Locales de toda la
República y al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario para su conocimiento y
efectos a que haya lugar.
DADO en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo, en la Ciudad de
Chihuahua, Chih., a los nueve días del mes de enero del año dos mil uno.
EL C. PRESIDENTE: Recibo y túrnese a la Comisión de Hacienda y
Crédito Público de la H. Cámara de Diputados, para su conocimiento.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL MISMO C. SECRETARIO:
Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado
de Coahuila
LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA H. LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE
Y SOBERANO DE CHIHUAHUA, REUNIDA EN SU PRIMER PERIODO ORDINARIO DE SESIONES, DENTRO DEL
TERCER AÑO DE EJERCICIO LEGAL,
D E C R E T A:
ARTICULO PRIMERO. Se autoriza al Ejecutivo del Estado para que, por
conducto de la Secretaría de Finanzas y Administración, constituya el Fideicomiso
Público denominado "FONDO DE APOYO A LOS DEUDORES DE LA BANCA", como
instrumento financiero creado para apoyo de los deudores de créditos bancarios en el
Estado de Chihuahua, debiendo contar dicho fideicomiso, como mínimo, con los requisitos y
bases que se establecen en los artículos siguientes.
ARTICULO SEGUNDO. Las partes del fideicomiso serán:
FIDEICOMITENTE: El Gobierno del Estado de Chihuahua.
FIDEICOMITENTES ADHERENTES: Los deudores de créditos bancarios en el
Estado que participen con sus aportaciones a este fondo.
Los fideicomitentes adherentes nombrarán un representante común y en
caso de no hacerlo, el Comité Técnico del Fideicomiso lo hará en su lugar.
FIDUCIARIA: La institución bancaria que sea contratada para realizar
dichas funciones.
FIDEICOMISARIOS EN PRIMER LUGAR: Las personas físicas o morales que
tengan la calidad de deudores bancarios en el Estado de Chihuahua y que presenten una
propuesta viable de liquidación y pago de sus adeudos.
FIDEICOMISARIO EN SEGUNDO LUGAR: El Gobierno del Estado de Chihuahua,
por conducto de la Secretaría de Finanzas y Administración.
ARTICULO TERCERO. Los fines del fideicomiso serán:
I. Constituir un fondo revolvente para llevar a cabo las negociaciones,
gestiones y trámites necesarios con personas morales públicas y privadas, para
formalizar la administración de cartera vencida de deudores de créditos bancarios en el
Estado de Chihuahua;
II. Establecer un instrumento jurídico y financiero que permita a los
deudores liquidar sus pasivos, provenientes de créditos que hayan contratado con
instituciones bancarias, siempre y cuando se acredite ante el Comité Técnico la
incapacidad de pago del crédito en los términos pactados originalmente;
III. Llevar a cabo las negociaciones con las administradoras de cartera
vencida y celebrar con las mismas los actos necesarios para el cumplimiento del objeto del
fideicomiso, conforme a las autorizaciones que al efecto otorgue el Comité Técnico;
IV. Crear los mecanismos e instrumentos alternos necesarios para el
cabal cumplimiento de los fines del fideicomiso, de conformidad con lo que acuerde el
Comité Técnico;
V. Llevar a cabo las contrataciones de financiamiento con el Gobierno
del Estado de Chihuahua hasta por la cantidad de $100'000,000.00 (Cien millones de pesos
00/100 M.N.) y con instituciones públicas o privadas, como fondo revolvente para el
cumplimiento de sus fines; y,
VI. Que la fiduciaria pueda contratar los servicios profesionales
necesarios para el cumplimiento y operación de los acuerdos que tome el Comité Técnico,
ya sean prestados por personas físicas o morales, que cuenten con capacidad, experiencia
y probada honestidad.
ARTICULO CUARTO. El Patrimonio del Fideicomiso se integrará:
a) Por las aportaciones del Gobierno del Estado al fideicomiso, de
conformidad con la disponibilidad presupuestal que se tenga;
b) Por las aportaciones que realicen los deudores de la banca del
Estado de Chihuahua, para el eficaz funcionamiento del fideicomiso;
c) Por los bienes y derechos que por cualquier título se destinen al
fideicomiso para el cumplimiento de sus fines; y,
d) Por los rendimientos que se generen por el manejo de los recursos.
ARTICULO QUINTO. El Comité Técnico se integrará por:
1. El Gobernador del Estado o quien él designe; 2. El Secretario
General de Gobierno;
3. El Secretario de Finanzas y Administración; 4. El Secretario de
Fomento Social; 5. El Secretario de Desarrollo Rural; 6. El Presidente del H. Congreso del
Estado; 7. Un representante del H. Congreso del Estado; y, 8. Un representante de las
organizaciones de deudores de la banca en el Estado de Chihuahua, nombrado de común
acuerdo por las diversas organizaciones.
El Comité Técnico será presidido por el Gobernador del Estado y en
sus ausencias por el Secretario General de Gobierno del Estado. Por cada uno de los
miembros propietarios se designará un suplente. Todos los representantes del Comité
Técnico tendrán voz y voto.
A las sesiones del Comité Técnico concurrirá el Secretario de la
Contraloría, con voz pero sin voto, quien contará con las mas amplias facultades en la
inspección y vigilancia del funcionamiento del fideicomiso.
El representante de la fiduciaria asistirá a las sesiones del Comité,
con voz pero sin voto.
El Secretario del Comité Técnico será el Director de Gobernación de
la Secretaría General de Gobierno, quien levantará el acta de las sesiones, llevará el
seguimiento de los acuerdos que se adopten, certificará los mismos e informará del grado
de su cumplimiento en cada sesión.
Los nombramientos del Comité son de carácter honorífico, por lo que
sus miembros no tendrán derecho a retribución alguna.
El Comité Técnico deberá sesionar de manera ordinaria conforme al
calendario que él mismo determine y de manera extraordinaria a convocatoria del
Presidente o a solicitud de cuando menos tres de sus miembros.
Las decisiones del Comité Técnico se tomarán por mayoría de votos
de los miembros presentes, quienes tendrán la obligación de pronunciarse en las
votaciones, en la inteligencia de que su voto expresará la opinión de su representado.
De existir empate en la toma de decisiones, el Presidente del Comité Técnico tendrá
voto de calidad.
El Comité Técnico podrá constituir subcomités en los términos y
condiciones que al efecto apruebe, los cuales estarán integrados por representantes de
quienes intervienen en la constitución del presente fideicomiso.
ARTICULO SEXTO. El Comité Técnico tendrá las siguientes
atribuciones:
I. Instruir a la fiduciaria para que formalice los instrumentos
necesarios con las instancias públicas o privadas, para la administración o manejo de
cartera vencida;
II. Instituir a la fiduciaria para la contratación y disposición de
créditos con el Gobierno del Estado y otras instituciones públicas o privadas, fijando
los montos de los mismos;
III. Establecer y modificar las reglas y procedimientos de operación
del fideicomiso, de común acuerdo con los fideicomitentes y sus aportaciones;
IV. Designar a los integrantes de los Subcomités;
V. Analizar, canalizar, y en su caso autorizar, las propuestas de
liquidación y pago que le presenten los deudores;
VI. Autorizar la contratación de servicios que en materia de control y
vigilancia del patrimonio del fideicomiso se requieran;
VII. Instruir a la fiduciaria sobre el manejo de los recursos
líquidos, cuando se tenga disponibilidad de ellos;
VIII. Aprobar los proyectos, programas, acciones, apoyos y
adquisiciones que deberán ejecutarse con cargo al patrimonio del fideicomiso, para la
consecución de sus fines;
IX. Conocer mensualmente los estados financieros del fideicomiso; y,
X. En general, instruir a la fiduciaria para la celebración de todos
los actos que sean necesarios para el cumplimiento de los fines del fideicomiso.
ARTICULO SEPTIMO. El Fiduciario deberá abstenerse de cumplir las
resoluciones que el Comité Técnico dicte en exceso de las facultades expresamente
fijadas por el fideicomitente o en violación a los fines del fideicomiso, debiendo
responder de los daños y perjuicios que se llegaren a causar en caso de ejecutar actos en
acatamiento de acuerdos dictados en exceso de dichas facultades.
ARTICULO OCTAVO. En el desempeño de su encargo, el fiduciario gozará
de poder general para pleitos y cobranzas, actos de administración y dominio, esta
última facultad con la limitación que establezca el Comité Técnico, de conformidad con
lo dispuesto por los artículos 2452 y 2453 del Código Civil para el Estado de Chihuahua,
así como suscribir, aceptar, endosar, avalar y negociar títulos de crédito en los
términos del artículo 9 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Para la defensa del patrimonio del fideicomiso, el fiduciario podrá
otorgar los poderes que se requieran para tal fin, excepto los de dominio, a aquellas
personas que previamente determine el Comité Técnico, y no tendrá mayor responsabilidad
que la de formalizar dichos actos y el pago de sus honorarios.
ARTICULO NOVENO. Todas las erogaciones y contribuciones que se originen
con motivo del ejercicio del fideicomiso, requerirán de la autorización de! Comité
Técnico y se cubrirán con cargo al patrimonio de aquél.
ARTICULO DÉCIMO. El Fideicomiso no tendrá estructura propia, pero
contará con el personal de apoyo que determine el Comité técnico.
ARTICULO UNDÉCIMO. El Fideicomiso tendrá la duración necesaria para
el cumplimiento de sus fines y se extinguirá una vez realizados o vista la imposibilidad
para conseguirlos, o hasta que se agoten los recursos administrados en el fideicomiso, lo
que ocurra primero; pero en el contrato de fideicomiso que al efecto se celebre, el
Ejecutivo Estatal deberá reservarse la facultad expresa de revocarlo en términos del
artículo 48 de la Ley de Entidades Paraestatales del Estado.
ARTICULO DUODECIMO. El Ejecutivo del Estado acompañará los estados
financieros del Fideicomiso a la Cuenta Pública Anual.
ARTICULO DÉCIMOTERCERO. Se autoriza al Ejecutivo del Estado para que,
por conducto de la Secretaría de Finanzas y Administración y ciñéndose a las
posibilidades presupuestales, otorgue préstamos al fideicomiso que en este acto se
autoriza, hasta por la cantidad de $100'000,000.00 (Cien millones de pesos 00/100 M.N.),
en créditos revolventes; así mismo se autoriza al fideicomiso para que los contrate y
los destine al cumplimiento de sus fines.
TRANSITORIO
ARTICULO PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día
siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.
ARTICULO SEGUNDO. Se autoriza al Ejecutivo del Estado para que por
conducto de la Secretaría de Finanzas y Administración tome las medidas presupuestales y
financieras que se requieran en los términos del presente Decreto.
DADO en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo, en la Ciudad de
Chihuahua Chih., a los diecinueve días del mes de diciembre del ano dos mil.
EL C. PRESIDENTE: De enterado.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APENDICE No. 3
EL MISMO C. SECRETARIO:
Del Presidente del Consejo de la Judicatura Federal.
EL C. PRESIDENTE: De enterado.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APENDICE No. 4
EL MISMO C. SECRETARIO:
Comisión de Equidad y Género de la H. Cámara Senadores
EL PRESIDENTE: Comuníquense de inmediato al Ejecutivo las nominaciones
logradas por consenso y que se han dado cuenta a la Asamblea de esta Comisión Permanente,
y en el acuse de recibo exprésese una felicitación por el trabajo realizado.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Proceda la Secretaría a dar cuenta con los oficios del Gobernador del
Banco de México.
LA SECRETARIA, SEN. LYDIA MADERO GARCIA:
C. Secretarios de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la
Unión.--Presentes
En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 51, fracción I, de la
Ley del Banco de México, envío a esa comisión la exposición sobre la política
monetaria que la institución se ha propuesto seguir en el ejercicio 2001.
Ruego a ustedes dar el trámite que corresponda en los términos
establecidos por los ordenamientos aplicables.
México, D.F., a 30 de enero de 2001.
Atentamente
Guillermo Ortiz.
C. Secretarios de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la
Unión.-- Presentes.
En cumplimiento de lo dispuesto por el articulo 51, fracción I, de la
Ley del Banco de México, informo a usted sobre el presupuesto de esta institución,
correspondiente al ejercicio del 2001.
El presupuesto del Banco esta estructurado en dos partes: la primera
respecto del Gasto Corriente e Inversión en activos fijos y la segunda representa a la
Inversión en Activo Circulante por concepto de producción de billete y adquisición de
moneda metálica.
Presupuesto de Gasto Corriente e Inversión en activos fijos.
Gasto corriente. Comprende las erogaciones que se destinan al pago de
remuneraciones y servicios al personal, así como a cubrir otros gastos de carácter
administrativo.
Inversión en activos fijos. Prevé las erogaciones cuyo fin es la
adquisición, construcción, ampliación, adaptación y mejoras de bienes inmuebles, así
como para la adquisición de maquinaria, mobiliario, equipo y vehículos.
Presupuesto de Inversión en Activo Circulante por concepto de
producción de billete y adquisición de moneda metálica
Producción de Billete. Corresponde a las erogaciones por adquisición
de materia prima, pago de mano de obra y otros gastos relacionados con la fabricación y
colocación de billete.
Adquisición de Moneda Metálica. Incluye el costo de adquisición de
la moneda metálica, sus gastos asociados y los de colocación.
A efecto de mantener la congruencia que debe guardar la evolución del
presupuesto del Banco con la del Presupuesto de Egresos de la Federación, según lo
establece el artículo 46, fracción XI, es de señalarse que fue elaborado conforme a los
siguientes escenarios macroeconómicos, además de los criterios de austeridad y
racionalidad establecidos en el Banco.
Incremento Salarial Promedio 7.5%
1) INPC a diciembre 2001: 6.5%
1) Tipo de cambio promedio: $10.10 por dólar americano
La junta de gobierno en sesión de fecha 23 de enero de 2001, conforme
a las facultades que le confiere la Ley del Banco de México en su artículo 46, fracción
XI, aprobó el Presupuesto de Gasto Corriente e Inversión en Activos Fijos y el de
Inversión en Activo Circulante por Concepto de Producción de Billete y Adquisición de
Moneda Metálica de la Institución, para el ejercicio financiero que abarca del 1 de
enero al 31 de diciembre de 2001, en los siguientes términos:
El Presupuesto de Gasto Corriente e Inversión en Activos Fijos
expresado en millones de pesos asciende a la cantidad de 1,915.6 correspondiendo 1,497.4
al gasto corriente y 418.2 al activo f1jo.
Con relación al ejercicio de 2000, presenta un incremento nominal de
75.2 millones de pesos, equivalente al 4.1%. y una disminución del 3.3% en términos
reales.
Por lo que se refiere al Presupuesto de Inversión en Activo Circulante
por Concepto de Producción de Billete y Adquisición de Moneda Metálica expresado en
millones de pesos asciende a la cantidad de 1 mil 080.7 integrado por 587.7 para la
producción de billete y 493.0 para la adquisición de moneda metálica.
Con relación al ejercicio de 2000 presenta un incremento nominal de
324.1 millones de pesos, equivalente al 42.8% y un aumento de 32.8% en términos reales,
el cual se debe principalmente a los factores siguientes:
1. Aun cuando en nuestro país el valor de las piezas falsas no es
significativo, éste se ha cuadruplicado en cinco años y se prevé que continuará
incrementándose, en virtud de que los equipos de reproducción gráfica cada vez son de
más fácil acceso y uso para el público en general. Además, se han detectado piezas
falsas que han utilizado técnicas de impresión e imitación comercial que permiten
lograr reproducciones de los billetes en volúmenes importantes.
La problemática anterior ha llevado a analizar las características de
seguridad, que no se utilizan en México, pero sí en otros países del mundo. Entre
aquellas que dificultan la falsificación de los billetes, destaca la impresión con tinta
ópticamente variable. Dicha tinta es utilizada por 71 países del mundo, incluyendo
nuestro vecino y principal socio comercial.
Por lo anterior, Banco de México ha decidido incorporar a nuestros
billetes de $100, $200 y $500, un elemento impreso con tinta ópticamente variable.
Además, como complemento, se sustituirán los confetis iridiscentes que actualmente tiene
nuestro papel moneda por una banda iridiscente incorporada en su anverso, la cual es más
fácil de detectar que aquellos y no tiene el problema de desprendimiento, que con el uso
se observa en los confetis.
2. El Banco Central debe mantener los billetes en circulación en buen
estado por las tres siguientes razones:
a) Higiene. Los billetes deteriorados acumulan, entre otros, hongos y
bacterias.
b) Facilidad para hacer transacciones. Los billetes en mal estado se
atoran en cajeros automáticos y su flacidez dificulta su manejo por el público.
c) Seguridad. En los billetes en mal estado no pueden apreciarse
claramente las medidas de seguridad, lo cual dificulta al público la distinción entre
uno auténtico y uno falso.
En nuestro país, la velocidad con la que circulan los billetes de
menor denominación es alta, razón por la cual sufren un deterioro acelerado. Lo anterior
provoca que la proporción de billetes deteriorados en circulación aumente y que el Banco
Central tenga que reemplazarlos con mayor frecuencia que los de otras denominaciones
(aproximadamente cada siete meses.)
Algunos países. entre los que destacan Australia y Nueva Zelanda, han
mejorado la calidad de sus billetes de menor denominación y han aumentado
considerablemente su vida promedio. Para lograr este fin, en lugar de papel, los billetes
se imprimen en un sustrato plástico. Dado que los hábitos del público en el manejo de
los billetes, así como las condiciones climatológicas y culturales de México, son
diferentes a las de los países citados para determinar si en nuestros billetes se pueden
obtener los mismos beneficios, es necesario realizar una prueba poniendo en circulación
piezas impresas en plástico.
Por lo anterior, a partir del año 2001 el Banco de México fabricará
billetes de $20 impresos en un sustrato plástico, que serán emitidos en 2002.
3. Se estima que el número de piezas que se ordenará acuñar a la
Casa de Moneda de México durante el año 2001, será aproximadamente 22% mayor al que se
solicitó en el año 2000. Este incremento se debe principalmente a que la demanda de
moneda en el año 2000 fue mayor a la esperada, provocando una disminución significativa
de los inventarios, por lo que es necesario reconstituirlos. Además de las monedas para
la recuperación de inventarios, se adquirirán las necesarias para satisfacer los
requerimientos para el año 2001, que dependen tanto del comportamiento histórico de la
puesta en circulación. como de los precios de algunos bienes y servicios de consumo
masivo en los que las piezas metálicas se utilizan extensivamente.
En los cuatro anexos que acompaño al presente, se contiene la
información concerniente al desglose del referido presupuesto.
Atentamente.
Guillermo Ortiz.
El Artículo 51 de la Ley del Banco de México contiene provisiones
para conciliar la autonomía del Instituto Central con la necesaria rendición de cuentas
sobre su gestión. La fórmula que el Legislativo consideró más apropiada a ese fin es
la presentación por parte del Banco Central de informes periódicos sobre sus políticas
y actividades. El artículo citado señala en su fracción l que en enero de cada año el
Instituto Central enviará al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión y en los
recesos de este último a su Comisión Permanente una exposición sobre la política
monetaria a seguir por la Institución en el ejercicio respectivo.
A partir de la promulgación de su actual Ley el Banco de México ha
instrumentado la política monetaria con el objetivo prioritario de abatir la inflación
de manera perdurable. Un elemento fundamental de la estrategia ha sido el fortalecimiento
de la credibilidad en el Instituto Central con respecto al logro de su objetivo. Para ello
el Banco de México ha hecho un esfuerzo sin precedentes a fin de dar a conocer su
interpretación de los acontecimientos que afectan a la economía del país y las acciones
y políticas adoptadas para propiciar su mejor desempeño. Lo anterior se ha traducido en
una mayor transparencia de la política monetaria al aumentar tanto el volumen como la
oportunidad de la información que el Banco provee a la ciudadanía.
En congruencia con lo anterior la Junta de Gobierno del Banco de
México acordó publicar a partir de abril de 2000 Informes Trimestrales sobre la
Inflación en los meses de enero abril julio y octubre. Los referidos Informes contienen
una descripción detallada de la evolución de la inflación v de los principales factores
que la afectaron así como la evaluación del entorno económico que ha servido de
fundamento para las acciones de política monetaria requeridas para cumplir con el mandato
Constitucional de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. Los
Informes sobre la Inflación correspondientes al primero segundo y tercer trimestres de
2000 fueron enviados oportunamente al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión.
El presente documento incluye tanto el "Informe sobre la
Inflación. Octubre Diciembre 2000 " como El Programa Monetario para 2001". En
este ultimo apartado en cumplimiento de lo dispuesto por el citado Articulo 51 fracción I
de la Ley del Banco de México se presenta la exposición sobre la política monetaria
correspondiente al ejercicio comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2001.
ADVERTENCIA
A menos que se especifique lo contrario, este documento está elaborado
con información disponible al 25 de enero de 2001. Algunas cifras son de carácter
preliminar y están sujetas a revisiones.
Introducción
El desempeño de la economía de México en 2000 resultó
sustancialmente mejor que el anticipado al inicio de ese año. La inflación anual se
redujo de 12.32 por ciento en diciembre de 1999 a 8.96 por ciento en diciembre de 2000. De
esta manera se cumplió con un amplio margen la meta de alcanzar una inflación que no
excediera de 10 por ciento. Asimismo, se estima que el incremento real del PIB durante el
año pasado haya sido superior a 7 por ciento. Con este resultado, el crecimiento promedio
de la economía mexicana en los últimos cinco años ha sido mayor que 5.3 por ciento.
Además, en este período la inflación se redujo 43 puntos porcentuales, confirmándose
de esta manera que el abatimiento de la inflación es una condición necesaria para el
crecimiento y el desarrollo económico.
En 2000 se rompió con el ciclo de crisis sexenales que había aquejado
a México por más de dos décadas. Esto fue consecuencia, entre otros factores, de la
aplicación prudente de las políticas macroeconómicas en los últimos años, de los
esfuerzos para disminuir la vulnerabilidad de la economía nacional ante cambios bruscos
en la disponibilidad de financiamiento externo y de un proceso electoral ordenado.
Si bien los avances que se han logrado en la reducción de la
inflación han sido considerables, el ritmo de crecimiento de los precios en México es
todavía elevado, por lo que sigue constituyendo un obstáculo para un proceso de
desarrollo económico armónico y sostenido. Por ello, la Junta de Gobierno del Banco de
México ha establecido como meta de mediano plazo la convergencia a una inflación de 3
por ciento para el año 2003. Asimismo, con el fin de establecer una meta de corto plazo,
en octubre de 2000 el Banco de México anunció que el objetivo de la política monetaria
en 2001 sería alcanzar una inflación que no exceda de 6.5 por ciento.
En los últimos años, la estrategia de política monetaria se ha ido
modificando con el fin de incrementar su efectividad y transparencia ante los cambios que
ha venido experimentando la economía de México Esta evolución ha tenido como resultado
una convergencia gradual hacia un esquema de objetivos de inflación. Este esquema de
política monetaria ha sido utilizado exitosamente por un número importante de bancos
centrales, tanto en economías desarrolladas como emergentes. En el presente documento se
explican los aspectos principales de dicho esquema.
Los esfuerzos de reducción de la inflación en 2001 se llevarán a
cabo sin el beneficio de un contexto internacional tan favorable como el observado en los
dos últimos anos. En particular la desaceleración esperada de la economía de los
Estados Unidos y la caída de los precios del petróleo, son perturbaciones externas que
podrían ocasionar mayores presiones inflacionarias. Asimismo, la rigidez de las
expectativas de inflación, relativamente estancada en niveles incompatibles con el
objetivo y la vigorosa expansión de la demanda interna también podrían hacer mas
costosa la lucha contra la inflación. Por ello, la Junta de Gobierno del Banco de México
ha estado intensificando la restricción monetaria en los últimos meses. Durante 2000, el
Banco de México declaró en repetidas ocasiones que en estas circunstancias también
resultaba indispensable un ajuste fiscal. Si bien el Presupuesto de Egresos de la
Federación y la Ley de Ingresos para 2001, son pasos en la dirección correcta, las
finanzas públicas aún presentan síntomas de vulnerabilidad, los cuales tendrán que ser
atendidos vía la instrumentación de una reforma fiscal integral.
La aplicación de políticas monetaria y fiscal restrictivas
propiciará la continuación del descenso de la inflación, pese al entorno menos
favorable, e inducirá un acomodo ordenado de la economía al cambio que se ha suscitado
en el contexto internacional.
Informe sobre la Inflación: Octubre Diciembre 2000
II.1. Evolución Reciente de la Inflación
La evolución de los precios durante el cuarto trimestre de 2000
permitió que, por segundo año consecutivo, se cumpliera satisfactoriamente con la meta
de inflación. Así, el objetivo de alcanzar en el año una inflación anual que no
excediese de 10 por ciento se obtuvo con holgura, ya que ésta resultó de 8.96 por
ciento. Sin embargo, la tendencia decreciente mostrada por la inflación general desde
febrero de 1999 se detuvo durante el trimestre que se reporta. Al respecto cabe destacar
que en el periodo octubre diciembre:
(a) la inflación anual del Indice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC) se incrementó;
(b) la inflación anual subyacente continuó disminuyendo; y
(c) la inflación mensual superó las expectativas correspondientes del
sector privado.
Lo anterior discrepa con lo establecido en el escenario base que se
planteó en el Informe sobre la Inflación correspondiente al trimestre anterior. La
principal diferencia es que en ese documento la previsión era que la tendencia
descendente de la inflación general continuaría. Entre las causas a las que puede
atribuirse el relativo estancamiento del proceso de desinflación, cabe mencionar las
siguientes:
(a) El aumento de la tasa de crecimiento anual de todos los subíndices
de precios que se excluyen del cálculo de la inflación subyacente. Estos se refieren a
los de los bienes administrados (particularmente del gas para uso doméstico) y
concertados, los de servicios educativos y los de productos agropecuarios.
b) La persistencia que presentó la inflación del Indice Nacional de
Precios al Productor sin petróleo y sin servicios" después de su repunte en el
tercer trimestre esta influencia desfavorable se ha debido, en buena parte, al
significativo incremento de los precios del gas natural y, por consiguiente, de la
electricidad para uso industrial.
(c) El agotamiento del efecto favorable que se derivó de la
corrección de los incrementos nominales a los salarios contractuales que tuvo lugar al
inicio del año.
11.2. Comportamiento de los Distintos Indicadores de Inflación
A continuación se analiza la evolución que tuvieron los distintos
índices de precios durante el trimestre octubre diciembre de 2000.
11.2.1. Indice Nacional de Precios al Consumidor
En el cuarto trimestre de 2000, la inflación anual medida por el INPC
se incrementó. Además, debido principalmente a efectos estacionales, la inflación
acumulada durante este trimestre fue mayor que la del anterior.
La inflación anual terminó el ano en 8.96 por ciento. Ello significó
un aumento de 0.11 puntos porcentuales con respecto al nivel del cierre del trimestre
anterior (Gráfica 1). Este resultado contrasta desfavorablemente con las disminuciones
que registró este indicador en los primeros tres trimestres del ano y que fueron,
respectivamente, de 2.21, 0.70 y 0.56 puntos porcentuales.
El crecimiento a tasa mensual del INPC en octubre, noviembre y
diciembre resultó mayor que el esperado por los analistas del sector privado al cierre
del trimestre previo' (Cuadro 1). Lo anterior difiere del desempeño de esta variable en
los tres trimestres anteriores ya que, con excepción del dato correspondiente a agosto,
la inflación había sido inferior a las expectativas de los analistas en todos los meses
del periodo.
En octubre, noviembre y diciembre la inflación mensual fue.
respectivamente, de 0.69, 0.86 y 1.08 por ciento. Estas tasas mensuales fueron superiores
a las correspondientes al trimestre precedente, debido sobre todo a la influencia de
fenómenos estacionales. Además, la inflación mensual de octubre y diciembre resultó
mayor que la de los mismos meses de 1999 y la de noviembre presentó una reducción muy
pequeña con respecto a la de igual mes de 1999. En virtud de lo anterior, no resulta
sorprendente que la serie de tendencia2 de dicha variable muestre una ligera reversión
(Gráfica 2).
11.2.2. Inflación Subyacente
En el cuarto trimestre de 2000, al igual que ocurrió en el tercero, la
inflación subyacente anual se situó por debajo de la inflación general. En diciembre la
brecha entre la inflación anual del INPC y la del índice subyacente, equivalente a 1.44
puntos porcentuales, fue la más amplia observada en los últimos siete meses. A
diferencia de lo que ocurrió con la inflación del INPC, la subyacente continuó
disminuyendo (Gráfica 3). Así, al cierre de 2000, la tasa anual de crecimiento del
índice de precios subyacente resultó de 7.52 por ciento, mientras que en septiembre
había sido de por ciento. Esta reducción de 0.74 puntos porcentuales fueinferior al
descenso de 1.03 puntos porcentuales registrado en el trimestre anterior.
La evolución durante el trimestre del índice de precios subyacente
sugiere que los aumentos anuales registrados por los subíndices de precios de los
servicios educativos, de los bienes administrados y concertados y de los productos
agropecuarios no ha interrumpido el proceso general de desinflación (Cuadro 2). Sin
embargo, de continuar las presiones sobre los precios mencionados, es indudable que podrá
contaminarse dicho proceso. Una primera señal digna de advertirse al respecto es la
ligera desaceleración que experimentó en los últimos meses de 2000 el índice
subyacente.
Diciembre fue el séptimo mes consecutivo en que la inflación anual
subyacente resultó menor que el crecimiento del INPC. Ello indica que los fenómenos
transitorios que en los primeros meses del año contribuyeron al abatimiento de la
inflación anual, dejaron de ejercer influencia en el segundo semestre. Al cierre de 2000
todos los subíndices de precios excluidos del cálculo de la inflación subyacente
exhibieron tasas anuales de incremento superiores a las del INPC.
11.2.3. Indice Nacional de Precios Productor (INPP)
En el trimestre que se reporta, la inflación anual medida por el INPP
sin petróleo y sin servicios resultó ligeramente inferior a la del cierre del trimestre
anterior. Así, su tasa de crecimiento anual fue en diciembre de 7.38 por ciento, mientras
que en septiembre había sido de 7.68 por ciento (Gráfica 6). El estancamiento de la
inflación del INPP se explica en buena parte por las elevaciones de 11.6 y 20.9 por
ciento que experimentaron, respectivamente, durante el trimestre los precios del gas
natural y de la electricidad para uso industrial.
11.2.4. Resumen
Al finalizar el cuarto trimestre de 2000, la inflación anual medida
por el INPC se ubicó en un nivel inferior a 10 por ciento, cumpliéndose con holgura la
meta para el año. Sin embargo, resulta preocupante que la inflación general expresada a
tasa anual haya exhibido un ligero incremento en el trimestre. Aunque este fenómeno se
explica principalmente por factores transitorios, también es una advertencia sobre el
riesgo de que el proceso de formación de las expectativas de inflación se vea
contaminado por la resistencia a la baja de la inflación del INPC, la cual ha estado
influida de manera significativa por el comportamiento de los precios en algunos sectores
específicos.
11.3. Principales Determinantes de la Inflación
11.3.1. Entorno Externo y Tipo de Cambio
Durante el trimestre octubre diciembre de 2000 la evolución de las
variables externas que influyen sobre el comportamiento de la economía mexicana fue menos
favorable que la que se observó en el trimestre anterior. A lo largo de octubre, la
incertidumbre que despertaron los problemas financieros experimentados por Argentina
afectó a las variables financieras de México, lo cual se reflejó en el comportamiento
del tipo de cambio. Sin embargo, la repercusión de esta perturbación sobre los mercados
internos resultó transitoria ya que en noviembre los mercados nacionales volvieron a
estabilizarse.
Por otro lado, el elevado precio del petróleo prevaleciente durante
los primeros once meses del año no parece haber incidido significativamente sobre el
comportamiento de la inflación subyacente en los países industrializados importadores
del energético. En consecuencia, durante los primeros dos meses del cuarto trimestre
dicho efecto no derivó en presiones adicionales sobre los mercados financieros
internacionales. Obviamente, su favorable influencia sobre las cuentas externas de México
persistió en el transcurso de octubre y noviembre, al representar una fuente adicional de
ingresos para el país. Durante diciembre el precio del energético sufrió una
disminución importante. A pesar de lo anterior, el balance de las fluctuaciones del
precio del energético resultó positivo. Finalmente, en el transcurso del cuarto
trimestre se observaron señales de una desaceleración más pronunciada que la esperada
de la economía de los Estados Unidos. Sin embargo, ello no se reflejó en el
comportamiento de las cuentas externas de México, lo que contribuyó a una relativa
estabilidad en el mercado cambiario.
11.3.2. Precio del Petróleo
En el cuarto trimestre de 2000 el precio internacional del petróleo
sufrió altibajos, habiéndose mantenido en promedio en un nivel similar al observado a
largo del año. A partir de su máximo histórico alcanzado en la primera mitad de
septiembre, dicho precio disminuyó significativamente una vez que el mercado absorbió
los efectos del aumento de la oferta de los países no miembros de la OPEP y de la
liberación de la reserva estratégica de los Estados Unidos. A mediados de octubre la
cotización del crudo repuntó a raíz de la incertidumbre que despertaron las
hostilidades entre israelíes y palestinos, regresando a su nivel promedio hacia fines de
mes. En la víspera de la reunión de la OPEP celebrada el 13 de noviembre y ante la
amenaza de reducción de las exportaciones de Iraq, el precio internacional volvió a
aumentar. Sin embargo, la resolución de la ONU en favor del restablecimiento de las
exportaciones de Iraq, el elevado nivel de los inventarios acumulados por los países
industrializados y el cambio en las perspectivas de crecimiento de la economía de los
Estados Unidos provocaron que el precio del petróleo disminuyera significativamente
durante diciembre.
El comportamiento del precio internacional del petróleo dio lugar a
que el de la mezcla mexicana de exportación exhibiera alta volatilidad. Durante octubre
su promedio mensual fue mayor que el precio implícito en la cotización del futuro
prevaleciente a principios del trimestre. Sin embargo, la caída del precio internacional
en noviembre y diciembre causó que el precio de la mezcla mexicana se viera superado por
la referida cotización del futuro (Gráfica 7).
El elevado precio internacional del petróleo prevaleciente en octubre
y noviembre de 2000 indujo incrementos en el precio de los energéticos en los países
industrializados que son importadores del hidrocarburo. Aunque este factor contribuyó a
que en la zona del euro la inflación general continuase excediendo la meta de 2 por
ciento anual, no se presentaron indicios de que haya afectado al comportamiento de la
inflación subyacente ni en Europa ni en los Estados Unidos. Lo anterior evitó la
repetición de un episodio semejante al ocurrido en septiembre cuando el incremento del
precio del petróleo alteró la expectativa de inflación futura y causó totalidad en los
mercados internacionales de capital. Dado lo anterior. las fluctuaciones del precio del
petróleo en esos meses no dieron lugar a reacciones restrictivas por parte de los bancos
centrales de los países industrializados, lo cual fue un elemento que influyó
favorablemente sobre los flujos de capitales que se dirigieron a las economías
emergentes4.
11.3.3. Evolución de la Economía de los Estados Unidos
La economía de los Estados Unidos se desaceleró durante el tercero y
cuarto trimestres de 2000. El crecimiento real anual registrado por ese país en el tercer
trimestre resultó de 2.2 por ciento, tasa considerablemente menor que las de 4.8 y 5.6
por ciento observadas durante el primero y segundo trimestres del año. Al momento de
publicar el presente Informe, el consenso de los analistas es que el crecimiento del
cuarto trimestre y del año 2000 en su conjunto cerró en 2.3 y 5.1 por ciento,
respectivamente.
Durante octubre diciembre de 2000 se experimentó un giro brusco en la
percepción acerca del comportamiento futuro de la actividad económica en los Estados
Unidos. Como se mencionó, durante el tercer trimestre el crecimiento mostró una
reducción significativa y, aunque parte de ésta fije explicable por una contracción de
una sola vez del gasto del gobierno, tanto la inversión privada como el consumo
alcanzaron un incremento menor que el obtenido en los dos trimestres anteriores. Además,
algunos indicadores del sector manufacturero dados a conocer en octubre apuntaron en la
dirección de una desaceleración de la actividad industrial, corroborando lo observado
durante el tercer trimestre. Los demás indicadores señalaban aún una desaceleración
gradual, sugiriendo una reducción del crecimiento hacia un nivel sostenible en el mediano
plazos. No fue sino hasta noviembre que el Indice de la Encuesta de la Asociación
Nacional de Gerentes de Compras (NAPM), un indicador adelantado de la producción
industrial, señaló claramente la posibilidad de una expansión del sector industrial
mucho más lenta que la esperada. Durante el mismo mes se reportaron más de 350,000
solicitudes de seguro de desempleo, el mayor nivel en más de dos anos. Asimismo, el
índice de confianza del consumidor se mantenía deprimido, y el crecimiento de los
inventarios indicaba una posible contracción de la producción futura (Gráfica 8).
La probabilidad de que la mencionada desaceleración se convierta en un
debilitamiento general de la actividad económica en los Estados Unidos ha dado lugar,
durante los pasados dos meses, a correcciones sucesivas en la estimación del crecimiento
para el primer semestre de 2001, manteniéndose inalterado el pronóstico para el año
2000 en su conjunto. Actualmente, la expectativa de los analistas es que la economía de
los Estados Unidos casi no crezca en el primer semestre de 2001 y que lo haga a una tasa
de aproximadamente 1.8 por ciento en todo el año.
La evidencia de una desaceleración económica mayor que la esperada en
los Estados Unidos ha debilitado la percepción de que pudieran surgir presiones
inflacionarias en el futuro. Ello dio lugar a que la Reserva Federal mantuviera sin cambio
durante el cuarto trimestre de 2000 su objetivo para la tasa de fondos federales y a que
redujera dicha tasa en 50 puntos base el 3 de enero de 2001. Este cambio en las
expectativas de inflación se ha reflejado también en una disminución de las tasas de
interés de corto, mediano y largo plazos en ese país (Gráfica 9). Sin embargo, lo
anterior no evitó manifestaciones de volatilidad en los mercados internacionales de
capital. La perspectiva de un menor crecimiento y la reducción de las ganancias
corporativas provocaron un aumento en la aversión al riesgo por parte de los
inversionistas. Asimismo, propició que se redujese la oferta de fondos para los proyectos
de mayor riesgo y una baja sustancial en los mercados de valores de los Estados Unidos.
Este último factor contribuyó a que se contrajeran los flujos de
capital a las economías emergentes.
11.3.4. Evolución de la Economía en el Resto del Mundo
La evolución de las economías del resto del mundo durante el
trimestre octubre diciembre de 2000 resultó en general favorable. En la zona del euro, se
registraron signos de que se ha alcanzado el punto máximo de su ciclo expansivo. Para
2000 se espera un crecimiento de 3.5 por ciento, mayor que el de 2.9 por ciento del año
anterior y que el de 2.4 por ciento anticipado para 2001. En vista de la desaceleración
inminente, y aunque persisten presiones inflacionarias causadas por el elevado precio de
los energéticos y por la debilidad del euro, el Banco Central Europeo mantuvo sin
modificación su objetivo para la tasa de corto plazo desde principios de octubre. En
noviembre dicho banco central intervino en el mercado cambiario para sostener al euro,
factor que, aunado a las noticias sobre la desaceleración de la economía de los Estados
Unidos, contribuyó a que dicha moneda se recuperara durante la segunda mitad del
trimestre.
En Japón los factores externos han causado que la recuperación
observada durante los primeros tres trimestres se debilitase en el cuarto. Si bien dicha
recuperación ha estado impulsada por el sector industrial, la reacción del gasto de
consumo interno es aún incipiente. Dicho escenario mantiene abierta la posibilidad de que
la economía japonesa caiga en un nuevo episodio de estancamiento. En las economías
recientemente industrializadas de Asia, en virtud de la importante influencia del
comportamiento de las exportaciones, el panorama se ha deteriorado considerablemente al
generalizarse la percepción de un menor crecimiento de la economía de los Estados
Unidos.
Finalmente, respecto a Latinoamérica, la recuperación del crecimiento
en algunos países y una expansión mayor que la esperada en Brasil y México, hicieron
que la evolución de la economía de la región resultara satisfactoria durante el
trimestre. Sin embargo, tanto la reciente volatilidad financiera como la desaceleración
de la economía de los Estados Unidos son factores adversos que han aminorado la
perspectiva de expansión futura. Asimismo, la situación política y económica de
Argentina dio lugar a un aumento de la incertidumbre respecto de la capacidad de ese país
para refinanciar sus obligaciones de deuda externa en el futuro cercano. A la luz de los
lazos económicos que existen entre Argentina y Brasil, esta incertidumbre se reflejó en
un mayor rendimiento neto de los bonos colocados por ambos países en los mercados
internacionales.
11.3.5. Impacto del Entorno Externo sobre la Economía Nacional
Los problemas económicos sufridos por Argentina afectaron
negativamente durante octubre el comportamiento de las variables financieras de México.
Ello se hizo evidente cuando el rendimiento correspondiente al bono mexicano UMS26 se
incrementó 42 puntos base y el tipo de cambio se depreció 1.3 por ciento. Sin embargo,
el contagio causado por la situación de Argentina resultó transitorio ya que hacia
finales del mes se revirtieron los aumentos mencionados tanto del rendimiento del UMS26
como del tipo de cambio.
A partir de octubre se constató en los mercados financieros
internacionales un incremento en el diferencial de los rendimientos asociados a los bonos
corporativos calificados como más riesgosos. Lo anterior a consecuencia del aumento de la
aversión al riesgo en los países desarrollados Este fenómeno parece estar acentuándose
a medida que se acumula información sobre una desaceleración de la economía de los
Estados Unidos más intensa que la esperada. Además, dicha influencia ha tenido un ligero
efecto adverso sobre el flujo de capitales a las economías emergentes. Finalmente, en
noviembre la calificadora Standard & Poor's dio a conocer una mejoría de sus
perspectivas económicas para México, sugiriendo que esta empresa podría otorgar en
breve la calificación de grado de inversión a la deuda pública externa del país. Esta
acción provocó una disminución de 23 puntos base en el rendimiento neto del bono UMS26.
De cualquier manera, la suma del impacto de todos estos fenómenos sobre dicho bono fue
negativa, ya que durante el trimestre su rendimiento neto aumentó 45.1 puntos base
(Gráfica 10).
En el transcurso del último trimestre de 2000 el tipo de cambio se
mantuvo en un nivel promedio cercano a 9.50 pesos por dólar. Durante octubre el aumento
de la incertidumbre causada por la situación en Argentina, influyó en el comportamiento
del tipo de cambio. En dicho lapso éste se depreció, situándose durante la mayor parte
del mes por arriba de la expectativa que mantenían a principios del periodo los analistas
del sector privado (Gráfica 11). Sin embargo, en noviembre el tipo de cambio se apreció
para situarse por debajo de esta expectativa y del nivel promedio prevaleciente a lo largo
del año. Finalmente, durante diciembre la significativa caída experimentada por el
precio del petróleo, a través de su efecto sobre el comportamiento esperado de las
cuentas externas del país y sobre las finanzas públicas, provocó una depreciación del
tipo de cambio. Con ello, éste se situó otra vez ligeramente por encima del promedio
anual, pero aún por debajo del nivel esperado al inicio del trimestre.
11.3.6. Remuneraciones, Salarios y Empleo
Los salarios y el empleo son dos de los principales factores que
inciden sobre el comportamiento de la inflación A continuación se presenta un análisis
de la evolución de dichas variables durante el trimestre a que se refiere este documento.
11.3.6.1. Remuneraciones
En octubre de 2000, las remuneraciones nominales por trabajador en los
sectores para los cuales se cuenta con información aumentaron a tasas anuales que se
encuentran en un intervalo entre 1.82 por ciento y 18 2 por ciento. Con la excepción de
la industria de la construcción, para la cual sólo se dispone de información hasta
agosto, el crecimiento de las remuneraciones reales por trabajador en los diferentes
sectores resultó superior a 4 por ciento (Cuadro 3).
Durante el tercer trimestre del año, los costos unitarios de la mano
de obra aumentaron en la mayoría de los sectores de la producción. Cabe destacar que en
la industria maquiladora los costos unitarios registraron tasas de crecimiento positivas
durante todos los meses del año para los que se tiene información (Cuadro 4).
Los incrementos de los salarios reales repercuten en aumentos de los
costos unitarios de la mano de obra cuando el crecimiento de la productividad no es
suficiente para compensarlos. Durante el tercer trimestre de 2000, se observaron tasas de
crecimiento negativas del producto por trabajador tanto en la industria maquiladora como
en la de la construcción. En contraste, en el mismo periodo, el producto por trabajador
en la industria manufacturera presentó tasas de crecimiento promedio superiores a 4.5 por
ciento.
Desde 1999 las revisiones salariales se han venido apoyando en
expectativas de inflación que han resultado superiores a la inflación observada. Esa es
la razón por la cual los incrementos salariales nominales han dado lugar a aumentos de
las percepciones reales mayores que los esperados. Hasta el momento estos incrementos se
han visto compensados por ganancias importantes de la productividad de la mano de obra.
Sin embargo, es muy probable que la desaceleración que experimentará la economía
mexicana en 2001 vendrá acompañada de una reducción de la tasa de crecimiento de la
productividad. Por ello, de mantenerse la tendencia observada en el comportamiento del
salario real, los costos unitarios de la mano de obra aumentarían, lo cual podría
repercutir eventualmente en presiones sobre la inflación.
11.3.6.2. Salarios Contractuales
En octubre diciembre de 2000, la tasa de crecimiento nominal de los
salarios contractuales registró una reducción. Dicha tasa paso de un nivel promedio de
12.8 por ciento en el tercer trimestre a 11.4 por ciento en el cuarto. Sin embargo, debido
a que en el cuarto trimestre la inflación promedio esperada para los siguientes 12 meses
resultó de 7.72 por ciento, el crecimiento esperado para el salario real es todavía
elevado en relación con las ganancias de productividad que se consideran sostenibles.
Al examinar el crecimiento de los salarios contractuales por sectores
se observa que los aumentos salariales en las manufacturas (compuestas principalmente por
bienes comerciables internacionalmente) se moderaron sólo ligeramente, ya que el
incremento pasó de 12.8 en el tercer trimestre a 12.6 en el cuarto. Sin embargo, en otros
sectores el aumento promedio se redujo en el mismo lapso 1.6 puntos porcentuales, al pasar
de 12.8 a 11.2 por ciento (Cuadro 5).
La resistencia a la baja que exhibió el crecimiento nominal de los
salarios contractuales durante 2000 y los aumentos observados al cierre de ese año son
ciertamente causa de preocupación. El incremento real esperado para los salarios
contractuales muy probablemente se encuentra por encima del nivel sostenible de
crecimiento de la productividad de la mano de obra. De hecho. la variación real que han
tenido las percepciones por arriba de los avances de la productividad se está reflejando
ya en algunos
En el cuarto trimestre de 2000, el número de trabajadores asegurados
en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) se incrementó en 4.9 por ciento con
relación al mismo periodo del año previo (Gráfica 13a). Así, para todo el año el
aumento en el número de trabajadores asegurados ascendió a 529,348 personas. Por su
parte, en diciembre la tasa de desempleo abierto se situó en 1.9 por ciento. Cabe notar
que si bien en octubre y noviembre se registraron tasas de desempleo muy bajas, las series
de tendencia tanto de la tasa de desempleo abierto como la de ocupación parcial y
desocupación se mantuvieron relativamente estables en la segunda mitad del año (Gráfica
1 3b y Gráfica 1 3c).
11.3.7. Oferta y Demanda Agregadas
La información, publicada por el INEGI, sobre el comportamiento de la
oferta y de la demanda agregadas durante el tercer trimestre de 2000, indica que en dicho
periodo la evolución de los principales componentes de ambas variables continuaba siendo
vigorosa. Sin embargo, en los datos desestacionalizados es posible observar una clara
desaceleración de la oferta interna mientras que la demanda interna ha mantenido su
fortaleza.
En el tercer trimestre, la demanda agregada creció a una tasa anual de
11.4 por ciento, ligeramente mayor que la registrada en el segundo. Salvo la inversión
pública, las tasas de crecimiento anual de todos los componentes de la demanda agregada
registraron alzas. Cabe destacar que el consumo privado fue el único rubro de la demanda
agregada cuya tasa de expansión anual se incrementó de manera continua durante los
primeros tres trimestres del año. El consumo ha respondido al incremento del empleo y de
las remuneraciones reales, toda vez que la masa salarial real de la industria
manufacturera registró a septiembre una tasa de crecimiento anual de 6.15 por ciento. El
consumo de bienes duraderos es el componente del consumo total que ha presentado el mayor
aumento. La expansión de este componente del consumo se ha visto influida por las
siguientes causas: por la recomposición del acervo de este tipo de bienes, por la caída
de su precio relativo asocia(la a la apreciación del tipo de cambio real y por el
incremento del crédito no bancario concedido al sector privado.
Por otra parte, el aumento de la inversión medido a tasa anual fue
consecuencia de que la recuperación de la expansión de la inversión privada durante el
tercer trimestre más que compensó la reducción de la tasa de crecimiento anual de la
inversión pública.
A diferencia de lo ocurrido con la demanda interna la tasa de
crecimiento real anual del PIB experimentó una ligera disminución. Como resultado de lo
anterior, las importaciones de bienes y servicios exhibieron una tasa de crecimiento
creciente y superior a la de las exportaciones totales.
Para evaluar si la economía se está desacelerando resulta apropiado
analizar la evolución de las tasas de crecimiento trimestral de los componentes de la
oferta y demanda agregada, ajustados por estacionalidad. Al procederse de esta manera, se
confirma que el crecimiento del PIB se desaceleró durante el tercer trimestre y que
apenas se aminoró el ritmo de incremento de los principales rubros del gasto interno, por
lo que éste todavía se mantiene en niveles muy elevados (Gráfica 14).
La información citada es indicativa de que el gasto interno sigue
creciendo a tasas superiores a las experimentadas por la producción.
Al momento de publicar el presente Informe, los indicadores sobre el
comportamiento en el cuarto trimestre de la oferta y de la demanda agregadas son
relativamente escasos y de carácter preliminar. Por tanto, las conclusiones que de ellos
se derivan están sujetas a un cierto grado de incertidumbre. Dicha información sugiere,
sin embargo, que en el cuarto trimestre de 2000 se intensificó la desaceleración de la
producción, medida tanto por sus tasas anuales de crecimiento como por sus tasas
trimestrales desestacionalizadas. Por su parte, no hay indicios de que durante dicho
trimestre la demanda interna haya registrado una desaceleración significativa. Como
resultado de ello, la brecha entre el crecimiento de la demanda y de la producción
internas se amplió.
En cuanto al comportamiento de la demanda privada, las cifras
disponibles indican que en el cuarto trimestre el consumo y la inversión del sector
privado mantuvieron una expansión importante, aunque ligeramente menos vigorosa que la
del trimestre precedente. Esta evaluación se sustenta en los siguientes hechos:
(a) Con respecto a la evolución del consumo privado, el crecimiento
mensual de la serie de tendencia de las ventas totales de la Asociación Nacional de
Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) repuntó en los últimos tres meses del
ano (Gráfica 15). Por otra parte, la tasa anual sólo se redujo de 10.7 por ciento en el
tercer trimestre a 9.7 en el cuarto. Un panorama similar se desprende de la información
de las ventas al mayoreo y menudeo de los establecimientos comerciales reportada por
INEGI, ya que el crecimiento anual de las ventas al mayoreo y al menudeo pasó de 5.1 y
12.4 por ciento en el tercer trimestre a 4 y 9.3 por ciento, respectivamente, en el
bimestre octubre noviembre. Finalmente, la evolución de las importaciones de bienes de
consumo también sugiere que el gasto en consumo ha mantenido su fortaleza (Gráfica 16).
(b) En octubre la inversión fija bruta registró un crecimiento anual
de 9.6 por ciento. De haberse mantenido una tasa similar en el resto del cuarto trimestre,
se habría materializado un aumento de la tasa trimestral desestacionalizada a la que
crece dicho agregado.
Con base en la información anterior el Banco de México estima que en
el cuarto trimestre los crecimientos anuales del consumo privado, de la inversión total y
de la demanda agregada fueron superiores a 9 por ciento.
La información del IGAE (Indicador Global de la Actividad Económica)
a octubre y la de la producción industrial a noviembre sugieren que la desaceleración de
la producción en el cuarto trimestre de 2000 fue notoria. En octubre de 2000 el IGAE
presentó un incremento anual de 6.5 por ciento, en comparación con los que registró el
PIB de 7.9, 7.6 y 7 por ciento en el primero, segundo y tercer trimestres de ese año. Con
cifras desestacionalizadas el IGAE tuvo en octubre un aumento mensual de sólo 0.2 por
ciento. En el caso de la producción industrial, en noviembre ésta registró un
incremento anual de 4.6 por ciento, el menor de los primeros once meses de ese año. Con
datos desestacionalizados su nivel cayó con respecto al de octubre, luego de que ya
había disminuido el mes precedente. A partir de esta información, el Banco de México
estima que el crecimiento anual del PIB en el cuarto trimestre haya sido de
aproximadamente 5.9 por ciento y de 7.1 por ciento para todo el año.
La ampliación del déficit comercial confirma la presunción de que
durante el último trimestre de 2000 la demanda interna continuó expandiéndose a un
ritmo más rápido que el de la producción. En 2000 el déficit comercial acumulado fue
de 8,022 millones de dólares, 43.7 por ciento superior al observado en 1999. Este
deterioro resulta aún mayor al excluirse de las cuentas externas las exportaciones
petroleras y las importaciones de gasolina y de gas butano y propano. El déficit
comercial no petrolero en 2000 fue 56.6 por ciento superior al del ano anterior. Al
analizar la serie de tendencia del déficit comercial total mensual se detecta que éste
continuó ampliándose durante el trimestre (Gráfica 17).
El mayor déficit de la balanza comercial se tradujo al cierre de 2000
en un aumento estimado de aproximadamente 29.3 por ciento del déficit de la cuenta
corriente. Este resultado no ha generado presiones cambiarias, debido a la importante
entrada de recursos externos de largo plazo que ha tenido lugar. En particular, cabe
destacar que al cierre del tercer trimestre la inversión extranjera directa (IED)
ascendió a 9,781 millones de dólares y el endeudamiento del sector privado no bancario
sumó 6,075 millones de dólares, mientras que en ese periodo la inversión de cartera fue
de tan sólo 1,072 millones. Al cierre del tercer trimestre la IED acumulada financió
más de 80 por ciento del déficit de la cuenta corriente acumulado a esa fecha.
En el ámbito interno, la elevada tasa de crecimiento experimentada por
la demanda agregada podría contarse entre las causas del debilitamiento del ritmo de
descenso de la inflación subyacente de servicios y de la rigidez a la baja que mostraron
los incrementos salariales contractuales.
11.3.8. Precios Administrados y Concertados
En octubre. noviembre y diciembre las variaciones bienes les del
subíndice de precios de los bienes administrados y concertados fueron, respectivamente,
de 1.71, 2.51 y 1 por ciento; mientras que en los mismos meses el crecimiento del INPC fue
de 0.69, 0.86 y 1.08 por ciento (Gráfica 18). El incremento de dicho subíndice durante
el periodo es reflejo de los aumentos que tuvieron los precios de los siguientes bienes y
servicios: gasolina, gas doméstico, electricidad residencial, servicio telefónico local
y autobús foráneo. Los precios correspondientes crecieron en el trimestre a tasas de
2.31, 11.64, 20.93, 5.78 y 5.99 por ciento. En cuanto a la evolución del precio del gas
doméstico, éste registró un incremento acumulado durante el segundo semestre de 24.01
por ciento y un aumento de 42.96 por ciento en todo el año.
En el periodo que cubre este documento, el incremento anual del
subíndice de los precios administrados y concertados estuvo muy por encima del
crecimiento del INPC. Por ende, la evolución de estos precios representó en 2000 un
importante factor de presión inflacionaria, contribuyendo con 2.22 puntos porcentuales al
incremento anual del INPC. Asimismo, la inflexibilidad a la baja mostrada por el
crecimiento anualizado de dicho subíndice constituye un elemento de preocupación. Ello,
toda vez que podría contaminar el proceso de formación de las expectativas de
inflación.
11.3.9. Finanzas Públicas
Al tercer trimestre de 2000, el sector público registró un superávit
de 11,127 millones de pesos, en contraste con el déficit de 3,909 millones observado en
el mismo periodo de 1999. Asimismo, en igual lapso, el superávit primario del sector
público sumó 162,223 millones de pesos, monto 13 por ciento superior en términos reales
al obtenido en el año anterior. Este resultado fue consecuencia de un crecimiento real de
los ingresos públicos de 15.6 por ciento, derivado de un aumento de los ingresos
petroleros de 27.7 por ciento y de 10 por ciento en el caso de los no petroleros.
Si bien la evolución de los ingresos públicos resultó favorable, el
gasto también experimentó un incremento significativo. En el periodo enero septiembre,
el gasto público aumentó 13.6 por ciento en términos reales con respecto a su nivel del
mismo lapso del ano anterior. Prácticamente todos los rubros registraron aumentos: el
corriente programable, 13.1 por ciento; el de capital, 12.5 por ciento; y el no
programable, 14.6 por ciento. Esto sugiere que al cierre de 2000, el gasto público fue
superior al programado originalmente. Así, se estima que el gasto con impacto sobre la
demanda agregada se incrementó 19.4 por ciento en términos reales en los primeros nueve
meses del ano, tasa superior a la de 10.7 por ciento registrada por el ingreso que el
sector público capta de consumidores y empresas residentes en el país.
11.3.10. Fenómenos Transitorios que Afectaron a la Inflación
Al cierre del cuarto trimestre de 2000 la inflación anual de los
precios de los productos agropecuarios resultó de 10.07 por ciento, o sea, superior a la
del INPC. El crecimiento acumulado durante el cuarto trimestre por este subíndice de
precios también fue significativamente mayor que el del INPC. En octubre y diciembre los
precios de la cebolla, limón, jitomate, y chiles poblano y serrano registraron un
incremento sustancial. En noviembre la inflación mensual de los productos agropecuarios
fue menor que la del INPC (Gráfica 19). Cabe destacar que el incremento registrado en
octubre por el jitomate quedó totalmente revertido en noviembre. Esta evolución de la
inflación mensual del subíndice de precios de los productos agropecuarios ejemplifica de
manera muy clara, la alta volatilidad que presentan los precios de este grupo de bienes.
11.4. La Política Monetaria durante el Cuarto Trimestre de 2000
En esta sección se analizan las razones que llevaron al Banco de
México a modificar la postura de su política monetaria durante el trimestre octubre
diciembre.
Toda vez que la evolución de la inflación era ya congruente con la
meta establecida para 2000, las medidas tomadas se enfocaron a generar las condiciones
propicias para alcanzar la meta de inflación para 2001: una tasa que no exceda de 6.5 por
ciento a fin del año. La necesidad de reaccionar con anticipación se debe a que las
acciones de la política monetaria inciden sobre el aumento de los precios con un rezago
considerable. Por ello, cuando la autoridad monetaria detecta factores que podrían
inducir a futuro un comportamiento de los precios incompatible con los objetivos, debe
reaccionar para propiciar una corrección de dichos factores y evitar que se materialicen
las presiones inflacionarias identificadas.
A continuación se presenta una evaluación del efecto que han surtido
las medidas de política monetaria adoptadas sobre las expectativas de inflación, así
como sobre las tasas de interés nominales y reales. Por último, se analiza la
trayectoria de la base monetaria y de otros agregados monetarios, cuyo estudio complementa
la valoración realizada de las presiones inflacionarias y de la conducción de la
política monetaria.
11.4.1. Acciones de Política Monetaria
Durante el cuarto trimestre de 2000, el Banco de México reforzó la
postura restrictiva de la política monetaria en dos ocasiones. La primera al incrementar
el "corto" de 280 a 310 millones de pesos el 17 de octubre y la segunda al
aumentarlo a 350 millones de pesos el 10 de noviembre. El "corto" se mantuvo en
ese nivel durante el resto del trimestre. Dichas acciones estuvieron motivadas por el
objetivo de crear las condiciones adecuadas para alcanzar una inflación que no exceda de
6.5 por ciento en 2001.
En el último trimestre de 2000 se intensificaron algunos de los
factores de riesgo, internos y externos, que fueron identificados en los pasados Informes
sobre la Inflación. Esto se ha reflejado en expectativas de inflación incongruentes con
las metas para 2001 y el mediano plazo. Por ello, en su momento se consideró necesario
restringir la postura de la política monetaria de forma preventiva, dado el rezago con el
que las acciones monetarias inciden sobre la evolución de los precios.
Ambas ampliaciones del "corto" fueron acordadas en respuesta
a fenómenos tanto de índole interna como externa. Por el lado interno, la evolución de
diversos indicadores económicos señalaba que la demanda agregada, aunque presentaba
signos de desaceleración, mantenía un ritmo de crecimiento incompatible con el
abatimiento sostenido de las presiones inflacionarias. Entre los indicadores disponibles
al momento de realizar dichos ajustes se tomaron en cuenta por su especial relevancia los
siguientes:
(a) En el primer semestre del año, el crecimiento anual de la demanda
agregada excedió en casi cuatro puntos porcentuales al aumento del PIB real.
(b) Las expectativas de inflación del público para 2001 se mantenían
en un nivel todavía muy superior a la meta Esta discrepancia se plasmó en toda clase de
contratos económicos, incluyendo los salariales.
(c) Las ventas reportadas por la ANTAD aumentaron en septiembre 13.3
por ciento en términos reales, mientras que en agosto esta cifra había sido de sólo 5.5
por ciento. Para todo el tercer trimestre, el crecimiento anual de este indicador resultó
superior a 10 por ciento.
(d) El IGAE presentó en agosto una variación anual de 8.1 por ciento,
incremento considerablemente superior al de 6.5 por ciento registrado en julio. Este hecho
permitía suponer que el crecimiento real del PIB durante el tercer trimestre sería de
aproximadamente 7 por ciento, mayor que el anticipado por el sector privado y estimulado,
en gran medida, por el gasto privado en consumo.
(e) Las importaciones totales de mercancías se incrementaron en el
periodo enero septiembre a una tasa anual de 24.1 por ciento. En el mismo lapso, las
compras al exterior de bienes de consumo aumentaron 38.7 por ciento. Estos resultados
dieron lugar en los primeros 9 meses del año a una ampliación del déficit comercial
acumulado, total y no petrolero, con incrementos de 42.3 y 75 por ciento, respectivamente.
(f) La inflación en octubre superó a la pronosticada por el mercado.
Además, en dicho mes la inflación anual resultó mayor que la de septiembre. Aunque
algunos de los factores causales de dicha situación no eran repetitivos, la incidencia de
otros, como la tendencia alcista sostenida de los precios de los servicios de educación,
sugería la presencia de fuertes presiones de demanda.
Los datos publicados posteriormente confirmaron la materialización de
los factores de riesgo mencionados. Por ejemplo, en el período octubre diciembre la
inflación anual se incrementó ligeramente.
Por su parte, los fenómenos de índole externa que dieron lugar a la
modificación de la postura de la política monetaria fueron los siguientes:
(a) señales más claras que apuntaban hacia una desaceleración de la
economía de los Estados Unidos en el año 2001;
(b) el incremento de la aversión al riesgo por parte de los
inversionistas en los mercados internacionales de capital; y
(c) los episodios de turbulencia financiera en algunos países de
América Latina que se presentaron durante el periodo.
Después de las dos ocasiones en que se modificó el "corto",
la evidencia de una desaceleración en los Estados Unidos se ha vuelto cada vez más
clara, llevando inclusive a la percepción de un cambio de dirección de la postura de la
política monetaria de la Reserva Federal en 2001. Lo anterior se vio confirmado por la
decisión acordada por dicho banco central el 3 de enero pasado respecto a disminuir en 50
puntos base la tasa de fondos federales. A pesar de ello, la aversión al riesgo no se ha
reducido de forma continua a partir de los niveles máximos alcanzados en septiembre. La
turbulencia en otros países de América Latina ha sido parcialmente contenida por la
aprobación de los programas de apoyo respectivos otorgados por los organismos financieros
internacionales. Los elementos señalados confirman la apreciación de que en 2001 el
entorno internacional será menos favorable para el abatimiento de la inflación.
La evidencia anterior sugiere que el diagnóstico sobre los factores de
riesgo en que se fundaron los dos incrementos al "corto" fue adecuado. Los
ajustes de política mencionados fueron convenientes a fin de que la tasa de crecimiento
de los precios recuperara la tendencia descendente. De forma complementaria, la
ampliación del déficit comercial, total y no petrolero, confirma la importancia de una
aplicación coordinada de las políticas fiscal y monetaria para limitar la posibilidad de
una mayor vulnerabilidad de las cuentas externas. La necesidad de un ajuste fiscal se ha
vuelto más patente a la luz de la conveniencia de sincronizar la desaceleración de la
economía de México con la de la economía de los Estados Unidos. Al respecto, el
programa de finanzas públicas establece una disminución del déficit público de
aproximadamente 1 por ciento del PIB en 2000 a 0.65 por ciento en 2001. Esta reducción
implica una moderación de la contribución del gasto público al crecimiento de la
demanda agregada. Sin embargo, sería deseable, sobre todo en un entorno de tasas de
interés elevadas, que este ajuste se viera reforzado por la aprobación de una reforma
fiscal en el transcurso del presente año.
El comportamiento de las expectativas de inflación es un elemento muy
importante para la evaluación de los resultados de la política monetaria y para la
identificación de presiones inflacionarias. Al respecto, destaca el incremento que se dio
en los pronósticos de inflación para 2000 de los analistas del sector privado, así como
la rigidez exhibida durante octubre y noviembre por sus expectativas de inflación
(Gráfica 20). Ello se explica por el ligero incremento que resintió la inflación en
octubre, así como por la percepción de la posible materialización de algunos de los
riesgos ya mencionados. La naturaleza transitoria de los factores negativos que afectaron
la evolución de la inflación en el último trimestre del año, explican el aumento
inicial y la posterior estabilidad de las expectativas de inflación para el cierre de
2000. La interpretación de que estos fenómenos eran transitorios y una aplicación
oportuna de la política monetaria permitieron que durante diciembre tuviera lugar un
ligero descenso de las expectativas de inflación para 2001.
La evolución de las tasas de interés, nominales y reales, durante el
trimestre objeto de este Informe se caracterizó por una tendencia general al alza
(Gráfica 2 1). Como reacción a la ampliación del "corto" del 17 de octubre,
entre el cierre del día anterior y el cierre del día posterior, las tasas de interés de
los Cetes a 28 y 91 días se incrementaron en 132 y 110 puntos base, respectivamente. En
el caso de la ampliación del "corto" realizada el 10 de noviembre, el aumento
inmediato de las tasas de interés fue menor. Así, esta medida limitó el efecto que
podría haber tenido sobre las tasas internas la significativa reducción de las tasas de
interés externas que tuvo lugar durante la misma semana. En concreto, en el transcurso de
la semana que terminó el 10 de noviembre el rendimiento total del bono mexicano UMS26 se
redujo 37 puntos base, al tiempo que la tasa de Cetes a 28 días llegó a incrementarse
hasta 30 puntos base, y la tasa a 91 días disminuyó 55 puntos base.
Las variaciones de las tasas de interés externas y la percepción del
riesgo país influyen sobre el comportamiento de las tasas de interés internas. Sin
embargo, la relación entre éstas puede modificarse por el efecto de la política
monetaria. En particular, las acciones restrictivas de política monetaria han inducido
una ampliación del diferencial entre las tasas de interés internas y las externas
(Gráfica 21).
En conclusión, en el transcurso del trimestre analizado las
ampliaciones del "corto" ejercieron una influencia alcista sobre las tasas de
interés internas. Ello, al complementar durante octubre el incremento de las tasas
externas, y en noviembre al limitar la caída asociada a la baja de dichas tasas. De esta
forma, los incrementos del corto" indujeron una brecha considerable y creciente entre
las tasas internas y las externas. Lo anterior con el fin de aminorar el efecto de los
elementos de riesgo que se han comenzado a materializar, y también con la mira de sentar
las condiciones para que pueda cumplirse con los objetivos de inflación establecidos para
2001 y para el periodo 20022003.
11.4.2. Evolución de los Agregados Monetarios
Como se asentó en el Programa de Política Monetaria para el ano 2000
y en los anteriores Informes sobre la Inflación, la relación entre el crecimiento de los
agregados monetarios y los precios se vuelve más incierta en el corto plazo en la medida
en que la inflación disminuye. Por ello, en los últimos anos el Banco de México ha
recurrido al análisis de los agregados monetarios tan sólo como una referencia
complementaria al examen del resto de las variables que influyen sobre la inflación.
11.4.2.1. Base Monetaria, Crédito Interno Neto y Activos
Internacionales Netos
El saldo de la base monetaria ascendió al cierre del año a 208.9
miles de millones de pesos, monto muy similar al pronosticado en el programa monetario de
205.9 miles de millones de pesos (Gráfica 22a). Lo anterior implica una desviación de
1.5 por ciento con respecto a la trayectoria anticipada. Así, la desviación se ubicó
dentro del intervalo de confianza especificado para el pronóstico de la base monetaria al
31 de diciembre de 2000 (+/ 3.07 por ciento). Durante el cuarto trimestre la desviación
más importante de la base monetaria respecto de la trayectoria anunciada se registró
entre el 19 y el 26 de diciembre. Esto se debió a un incremento estacional de la demanda
de base monetaria superior al esperado, el cual se redujo sustancialmente en la última
semana del ano (Gráfica 22b).
El pronóstico para la trayectoria diaria de la demanda de base
monetaria publicado en el Programa Monetario para 2000 resultaba congruente con un
crecimiento económico de 4.5 por ciento, una inflación anual no mayor que 10 por ciento
y una remonetización de 4.9 por ciento. A pesar de que no se materializaron estos
supuestos, durante 2000 se compensó la mayor demanda de base monetaria derivada de un
crecimiento real del producto superior al esperado con el efecto sobre dicho agregado de
una menor inflación. Lo anterior puede constatarse ya que la remonetización en el año
será muy similar a la contemplada en la trayectoria anunciada en el programa monetario
(4.9 por ciento) 9. Adicionalmente, la tendencia del cociente del saldo promedio
trimestral de la base monetaria al producto se ha mantenido relativamente estable en los
últimos trimestres, lo que sugiere que durante el segundo semestre de 2000 tuvo lugar un
debilitamiento de la remonetización (Gráfica 23).
En el año 2000 se cumplió holgadamente con los compromisos del
programa monetario en cuanto a no desacumular activos internacionales netos y con los
límites establecidos para la variación del crédito interno neto. Así, al cierre del
año el crédito interno neto se contrajo 57,152 millones de pesos, mientras que el
límite máximo establecido en el programa monetario para 2000 permitía un incremento de
hasta 17,144 millones de pesos. Este comportamiento respondió, en lo fundamental, a la
acumulación de activos internacionales netos por 8,249 millones de dólares en el año.
El Banco de México puede acumular activos internacionales principalmente por dos vías:
como resultado de las operaciones cambiarias que lleva a cabo con el Gobierno Federal y
con Pemex y a través del esquema de subastas de opciones de venta de dólares al propio
Banco Central. Durante 2000, destacan las cuantiosas ventas de dólares realizadas por
Pemex al Instituto Central, explicadas fundamentalmente por los mayores ingresos
petroleros, así como las compras de dólares por parte del Gobierno Federal, cuya
finalidad principal fue la de antender el servicio de la deuda externa.
11.4.2.2. Evolución de los Agregados Monetarios M1 y M4"
El medio circulante (M1) se compone de las cuentas de cheques y de los
billetes y monedas en poder del público'2. Este agregado representa la demanda de
liquidez por parte del público, la cual refleja en gran medida las necesidades de los
agentes económicos para realizar diversas transacciones. Por ello, M1 guarda una estrecha
relación con el consumo (Gráfica 25).
Cabe destacar que en el transcurso de la segunda mitad de 2000 se
redujo el ritmo de crecimiento de M1, pasando de una tasa real anual de 13.5 por ciento en
el segundo trimestre a 8 por ciento en el cuarto (Cuadro 7). Sin embargo, desde diciembre
de 1999 el medio circulante se ha venido expandiendo a tasas superiores a las del agregado
monetario amplio (M4), lo que refleja la preferencia del público por activos financieros
más líquidos.
Durante el cuarto trimestre M4 aumentó a una tasa real anual promedio
de 5.8 por ciento. Al respecto, debe señalarse que esto implica un crecimiento inferior
al del producto y menor que el registrado en el primer semestre del año.
Adicionalmente, durante 2000 destaca el comportamiento asimétrico de
los principales componentes de M4. Por una parte, la captación bancaria ha disminuido de
forma importante, registrando en el último trimestre del año una contracción anual en
términos reales de 12 por ciento. En contraste, en dicho trimestre la tenencia de valores
públicos y privados creció en términos reales a tasas anuales superiores a 30 por
ciento (Cuadro 7). Esto se debe principalmente a que la banca comercial ha dejado de
captar recursos a través de sus propios instrumentos y ha incrementado las operaciones de
intermediación que realiza a través de la venta de valores gubernamentales en reporto.
Así, de diciembre de 1999 a noviembre de 2000 dicho rubro se incrementó 73 por ciento en
términos reales.
La contracción que ha experimentado la captación de la banca
comercial debe ser analizada tomando en consideración la evolución de los demás
componentes del balance bancario. En particular, la disminución de la captación de
recursos del público por parte de los bancos es reflejo de la contracción del
financiamiento. Desde la crisis bancaria de 1995 el financiamiento otorgado por la banca
comercial se ha reducido, lo cual dio lugar en un principio a una contracción de los
pasivos bancarios distintos de la captación del público, principalmente pasivos con el
exterior (Gráfica 26). No obstante, a partir del primer trimestre de 2000 la continua
reducción del financiamiento ha venido acompañada de una menor captación de recursos
del público.
11.4.2.3. Evolución del financiamiento al sector privado
Como se menciona en la sección anterior, el financiamiento bancario
total continúa disminuyendo. A diciembre de 2000 el financiamiento otorgado por la banca
comercial al sector privado no bancario registró una caída real anual de 14 por ciento.
Cabe mencionar que la reducción del financiamiento total responde, en parte, a la
contracción que ha experimentado la cartera vencida como producto del reconocimiento de
pérdidas contra provisiones. Sin embargo, este fenómeno no describe adecuadamente la
evolución que ha tenido el crédito marginal que otorga la banca. A este respecto, dos
indicadores sugieren una recuperación del financiamiento bancario: a) el crédito al
consumo concedido a través de tarjetas de crédito sigue aumentando a tasas cada vez
mayores (Gráfica 27), no obstante que el saldo de dicho crédito es relativamente
pequeño, y b) la cartera vigentes crece a tasas reales positivas (Gráfica 28a), lo cual
refleja parcialmente el otorgamiento de nuevos créditos. Al desglosar este último
crédito por monedas destaca la recuperación del otorgado en moneda nacional, el cual
aumentó a una tasa real anual de 14.9 por ciento en el bimestre octubre noviembre de
2000.
No obstante los indicios de una mejoría en el financiamiento bancario,
la importancia de las fuentes alternativas de financiamiento ha aumentado. Sobre estas
últimas cabe mencionar lo siguiente:
(a) La emisión interna de valores privados se incrementó 24.7 por
ciento en términos reales anuales, llegando así a un monto total de 105.4 miles de
millones de pesos al cierre de 2000. Del saldo anterior el componente más vigoroso ha
sido el papel comercial, cuya colocación creció en términos reales a una tasa anual de
61.4 por ciento.
(b) Los resultados de la Encuesta de Evaluación Coyuntural del Mercado
Crediticio al tercer trimestre de 2000, que recaba el Banco de México, muestran: que los
proveedores siguen siendo la fuente de financiamiento más utilizada por las empresas
(50.3 por ciento de las respuestas), en especial por las pequeñas y no exportadoras (60.2
y 55.3 por ciento, respectivamente); y que la banca comercial fue mencionada como fuente
de financiamiento en tan sólo 22.7 por ciento de las respuestas.
(c) El financiamiento que otorgan las principales fuentes no bancarias
se aceleró durante el año, pasando de una tasa de crecimiento real anual de 5.6 por
ciento en el cuarto trimestre de 1999 a 13.5 por ciento en el tercer trimestre de 2000.
Por lo que respecta al comportamiento de sus componentes, al cierre del tercer trimestre
del año destaca: que el crédito no bancario al consumo representó 42.1 por ciento del
crédito total al consumo, y registró una tasa de crecimiento real anual de 36.5 por
ciento; que el financiamiento no bancario otorgado a empresas o personas físicas con
actividad empresarial registró un incremento real anual de 12.3 por ciento; Por lo que
respecta al comportamiento de sus componentes, al cierre del tercer trimestre del año
destaca: que el crédito no bancario al consumo representó 42.1 por ciento del crédito
total al consumo, y registró una tasa de crecimiento real anual de 36.5 por ciento; que
el financiamiento no bancario otorgado a empresas o personas físicas con actividad
empresarial registró un incremento real anual de 12.3 por ciento; y que el crédito no
bancario a la vivienda, que otorgan principalmente las SOFOLES y las Sociedades de Ahorro
y Préstamo, aumentó 30.1 por ciento en términos reales.
Los anteriores resultados confirman la importancia creciente que están
adquiriendo las fuentes de financiamiento no bancarias, las cuales han cubierto
parcialmente el vacío dejado por la banca. No obstante, la disponibilidad de
financiamiento por parte de la banca comercial es de gran importancia para la economía,
en especial para las empresas chicas, medianas y no exportadoras, las cuales han resentido
en mayor medida la carencia de crédito bancario en los últimos años.
Panorama General de la Economía en 2000 y Perspectivas del Sector
Privado para 2001
Durante 2000, el desempeño de la economía mexicana resultó
sustancialmente mejor que el anticipado al inicio del año. Esto fue consecuencia de un
entorno externo muy favorable y de la aplicación de políticas macroeconómicas
prudentes. En contraste, para 2001 se espera un deterioro del entorno internacional que
seguramente afectará la evolución de la economía nacional. No obstante lo anterior, los
elementos de solidez con que cuenta la economía del país y la aplicación preventiva de
las políticas monetaria y fiscal permitirán un ajuste ordenado. En este capítulo se
hace un breve recuento de la evolución de la economía en el año 2000 y luego se
presentan las perspectivas del sector privado con respecto a la evolución de las
principales variables económicas en 2001.
III.1. Aspectos Sobresalientes de la Evolución de la Economía y de la
Aplicación de la Política Monetaria en 2000
El efecto neto que el entorno internacional ejerció sobre la economía
mexicana durante 2000 resultó positivo. Entre los factores que influyeron de manera
favorable destacan las siguientes:
(a) un crecimiento de la economía de los Estados Unidos mayor que el
esperado;
(b) un incremento significativo del precio internacional del petróleo;
y
(c) una mejoría de las condiciones de acceso a los mercados
internacionales de capital.
Sin embargo, en los últimos meses de 2000 también se presentaron
influencias del exterior que incidieron desfavorablemente. Entre éstas cabe mencionar:
(a) la caída del precio internacional del petróleo; y
(b) la confirmación de la desaceleracion económica en los Estados
Unidos.
Como se comenta en el Capítulo II, el deterioro en el entorno
internacional a finales del año no afectó significativamente el desenvolvimiento de la
economía nacional. Así, los efectos positivos de la expansión en los Estados Unidos,
del elevado precio del petróleo y del comportamiento favorable de los flujos de capital,
contribuyeron al crecimiento económico y a la estabilidad del tipo de cambio. Esta
última constituyó un factor coadyuvante del proceso desinflacionario.
En 2000, la economía mexicana registró una tasa de crecimiento
superior a la esperada, así como una inflación congruente con el objetivo y
significativamente menor que el pronóstico de los analistas del sector privado al inicio
del ano. Estos resultados positivos se dieron a la par de una situación favorable en el
mercado laboral, ya que se registró un aumento tanto del empleo como de los salarios
reales. En lo que hace a las cuentas externas, los déficit de la balanza comercial y de
la cuenta corriente se incrementaron en relación con los observados en 1999. Esto último
es atribuible a que la expansión de la demanda agregada y el fortalecimiento del peso
frente al dólar de los Estados Unidos más que compensaron los efectos propicios de los
elevados precios del petróleo y del crecimiento de las exportaciones no petroleras. Una
fracción sustancial del déficit en cuenta corriente fue financiada con flujos de
inversión extranjera de largo plazo.
El incremento anual de los precios al consumidor al cierre de 2000 fue
de 8.96 por ciento, el más bajo de los últimos seis años. De esta manera, por segunda
ocasión consecutiva, se logró con holgura la meta correspondiente. En el año, la
inflación general disminuyó 3.36 puntos porcentuales. Este descenso y el cumplimiento de
la meta se explican principalmente por los siguientes factores: a) la aplicación de una
política monetaria congruente con el objetivo de inflación; b) la estabilidad del tipo
de cambio; y c) la mejoría de las expectativas de inflación.
La inflación subyacente tuvo un mejor desempeño que la inflación
general, ya que disminuyó a mayor velocidad y terminó el año en un nivel inferior a la
del INPC. Por tanto, los fenómenos que en 1999 contribuyeron de manera tan importante a
la baja de la inflación general, no tuvieron el mismo efecto en 2000. Esto se debió a
que la inflación de los bienes agropecuarios fue mayor que la del año anterior y que la
general. Asimismo, la inflación anual de los bienes administrados y concertados y la que
registró el subíndice de precios de los servicios educativos fue más elevada que la del
INPC. La mayor contribución al proceso de desinflación la tuvo el sector de mercancías,
si bien la inflación en el sector servicios también descendió considerablemente. Hacia
el final del año se observó un relativo estancamiento en el descenso de la inflación
general y una menor velocidad en el ritmo al que venía bajando la inflación subyacente.
La autoridad monetaria intensificó en seis ocasiones la postura
restrictiva de la política monetaria. El propósito primordial de dichas modificaciones
fue alcanzar el objetivo de inflación para 2000 y, con énfasis creciente, asegurar una
trayectoria de mediano plazo congruente con la meta de lograr una tasa de inflación menor
que 6.5 por ciento en 2001 y de 3 por ciento en 2003. A partir de marzo las expectativas
de inflación del público acerca de la tasa de inflación para 2000 se situaron ya por
debajo de la meta de 10 por ciento.
Los efectos de la intensificación de la restricción monetaria sobre
las tasas de interés internas se perciben con mayor claridad a partir del incremento del
"corto" acordado el 16 de mayo. Con este fin, conviene comparar la evolución en
el periodo de las tasas de Interés externas con la de las internas. Después del
"corto" referido, las tasas de interés internas, nominales y reales, se
incrementaron o se mantuvieron constantes aun cuando la tasa de interés externa se haya
reducido. El resultado de ello fue que se amplió la brecha entre ambas (Gráfica 21). Lo
anterior se tradujo a fines de año en niveles de tasas internas nominales ligeramente
superiores a los observados al inicio de 2000. Por su parte, las tasas reales terminaron
el año en un nivel sustancialmente más elevado, en un contexto de tasas externas
ligeramente inferiores a las prevalecientes al inicio del periodo. Ello sugiere que las
modificaciones en la postura de la política monetaria han llevado a una disociación
parcial entre las tasas internas y las externas.
Dado el rezago considerable con el que las acciones de la política
monetaria inciden sobre la evolución de la economía y de los precios, la elevación de
las tasas de interés internas todavía no se ha traducido en una franca desaceleración
del gasto interno. Confim1alldo esta apreciación, los datos más recientes señalan que
este aul1 crece a un ritmo vigoroso.
A su vez, después de una disminución significativa en enero de 2000,
los incrementos nominales de los salarios contractuales se mantuvieron en un nivel
relativamente constante durante la mayor parte del año, mostrando la misma inercia que se
ha constatado en años anteriores. Debido a dicha inercia, será de suma importancia que
desde enero de 2001 las revisiones salariales sean congruentes con el objetivo de
inflación de 6.5 por ciento propuesto para el ano, y con los incrementos sostenibles de
la productividad de la mano de obra.
Debido a lo anterior, así como a los fenómenos de índole externa ya
mencionados, el año 2000 culminó con una postura de la política monetaria más
restrictiva. Los ajustes del "corto" acordados a lo largo del ano estuvieron
enfocados a limitar el efecto sobre el crecimiento de los precios de los factores
enumerados anteriormente.
III.2. Perspectivas del Sector Privado para 2001
III.2.1. Pronóstico sobre los principales determinantes de la
inflación
Desde la publicación del pasado Informe sobre la Inflación, los
pronósticos de la mayoría de los analistas respecto a las principales variables externas
que influyen sobre el desempeño de la economía mexicana presentaron un deterioro
importante. En particular, es conveniente destacar los siguientes:
(a) El crecimiento anual esperado para la economía de los Estados
Unidos en el cuarto trimestre de 2000 se redujo ligeramente a 2.3 por ciento y la
expectativa para el año se ajustó de 5.2 por ciento en septiembre a 5.1 por ciento
actualmente'6. Sin embargo, el pronóstico para 2001 se revisó sustancialmente a la baja,
al pasar de 3.7 por ciento en septiembre a 1.8 por ciento a la fecha'6. Los analistas del
sector privado esperan que en 2001 dicha economía no crezca en el primer trimestre y lo
haga a tasas de 1.1, 2.9 y 3.6 por ciento en el segundo, tercero y cuarto trimestres del
año.
(b) El precio promedio estimado por los analistas del sector privado
para la mezcla mexicana de petróleo de exportación en el año 2001 se redujo de 20.85
dólares por barril en septiembre a 19 dólares por barril en enero. Por su parte, tomando
en cuenta la cotización a futuro del petróleo WTI al 25 de enero y su diferencia con el
precio de la mezcla mexicana en diciembre de 2000, se anticipa en 2001 un precio promedio
de la mezcla mexicana de 18.52 dólares por barril.
Los pronósticos sobre el tipo de cambio para el cierre de 2001,
provenientes de la encuesta que levantó el Banco de México el 23 de enero de 2001 entre
los analistas del sector privado, se modificaron ligeramente al alza. De acuerdo con dicha
encuesta, a finales de enero el sector privado anticipaba que el tipo de cambio al cierre
de 2001 sería de 10.60 pesos por dólar. La encuesta también señala que los niveles
esperados para el tipo de cambio en febrero, marzo y abril son, respectivamente, 9.92,
10.01 y 10.06 pesos por dólar.
Por su parte, durante diciembre de 2000 el precio de los futuros del
peso se vio muy afectado por el cambio de percepción que tuvo lugar respecto del
crecimiento de la economía de los Estados Unidos en 2001 y por la caída del precio del
petróleo. Lo anterior dio lugar a una importante corrección al alza del tipo de cambio
"spot" y de los futuros del peso (Gráfica 29). Estos fenómenos se
intensificaron en los primeros días de enero. Así, en la tercera semana de ese mes el
precio futuro del tipo de cambio a diciembre de 2001 se situó en 10.82 pesos por dólar.
Otra variable que influye de manera importante sobre la inflación es
el salario. Para enero, febrero y marzo de 2001, los analistas consultados en las
encuestas que levanta el Banco de México anticipan que los aumentos salariales serán,
respectivamente, de 9.9, 9.5 y 9.2 por ciento (Gráfica 30). Esto indica que esperan una
importante corrección a la baja de la tasa de crecimiento de los salarios nominales.
Un tercer factor que incide de manera significativa sobre el proceso
inflacionario y consecuentemente sobre las expectativas de inflación lo constituyen los
ajustes que se deciden para los precios administrados y concertados. Con relación a la
evolución esperada para dichos precios, hay que destacar que de acuerdo con los Criterios
Generales de Política Económica, los precios y tarifas que aplican los organismos y
empresas públicas se ajustarán primordialmente en línea con la inflación objetivo para
2001 y que los precios de los bienes y servicios públicos que son utilizados como insumos
en los procesos productivos se determinarán con base en su referencia internacional.
Por lo que se refiere a la expansión del PIB, las estimaciones para
2000 se han ajustado al alza, al pasar de 6.71 por ciento en la encuesta de septiembre a
7.17 por ciento en la de diciembre. Asimismo, para el cierre del mismo año, los
especialistas consultados por el Banco de México anticipan incrementos del consumo y de
la inversión de 7.2 por ciento y 10.4 por ciento, respectivamente. En cuanto al sector
externo, pronostican un déficit en cuenta corriente de 17,313 millones. Finalmente, los
analistas estiman que la inversión extranjera directa sumó 13,012 millones de dólares y
que el déficit fiscal resultó en 2000 de 0.85 por ciento como proporción del PIB.
Los indicadores sobre el clima de los negocios y el nivel de confianza
que se recogieron en la más reciente encuesta del Banco de México mostraron un
debilitamiento del optimismo que se había reportado en los últimos meses.
Según los consultores encuestados, los principales factores que
podrían obstaculizar la actividad económica durante los próximos meses son los
siguientes: la debilidad de los mercados externos y de la economía mundial (28 por ciento
de las respuestas para cada uno); el elevado costo del financiamiento interno (14 por
ciento de las respuestas); y el nivel del precio de exportación del petróleo ( 10 por
ciento de las respuestas).
Para 2001 el crecimiento real del PIB esperado por los analistas
encuestados se ajustó de 4.56 por ciento en septiembre de 2000 a 3.83 por ciento en
enero. A la vez, pronostican un déficit de la balanza comercial y de la cuenta corriente
de 12,445 y 22,708 millones de dólares, respectivamente. Asimismo, los consultores
estiman un incremento de las exportaciones no petroleras de 11.6 por ciento y una
disminución de las exportaciones petroleras de 14.6 por ciento. Por otra parte, se
anticipa que las importaciones aumentarán 11.8 por ciento. Finalmente, los analistas
esperan un flujo de inversión extranjera directa de 13,047 millones de dólares para el
año.
En cuanto a los pronósticos relativos al déficit fiscal para 2001, la
encuesta de enero señala que éste será de 0.69 por ciento como proporción del PIB.
III.2.2. Expectativas de Inflación del Sector Privado
Los pronósticos de la inflación mensual para enero, febrero y marzo
se han mantenido prácticamente constantes. Dichos pronósticos implican que la inflación
anual descenderá de 8.96 en diciembre de 2000 a 8.55 en marzo de 2001 (Cuadro 8).
Las expectativas de inflación para los siguientes doce meses se
ajustaron a la baja y las referentes a 2001 aumentaron ligeramente. De acuerdo con las
encuestas que recaba el Banco de México, la expectativa de inflación para el año 2001
pasó de 7 81 por ciento en septiembre de 2000 a 7 87 en enero de 2001. Cabe destacar al
respecto que algunos consultores incorporaron en sus expectativas los efectos de una
posible reforma fiscal. Asimismo, es importante subrayar que el nivel de la inflación
esperada para 2001 resulta aún incompatible con el objetivo de alcanzar en el año una
inflación que no exceda de 6.5 por ciento. Finalmente, la inflación esperada para 2002
se ubica en 6.28 por ciento (Gráfica 3 1).
Los ajustes observados en la percepción del riesgo país, la
volatilidad cambiaría y la mayor restricción monetaria han inducido un aumento de las
tasas de interés en todos los plazos menores que un ano. Sin embargo, la curva de
rendimientos de los Cetes se ha invertido, lo cual refleja claramente una expectativa de
descenso tanto de la inflación como de las tasas nominales (Gráfica 32).
IV. Programa Monetario para 2001
A partir de la adopción del régimen de libre flotación cambiaría,
como consecuencia de la crisis de balanza de pagos de 19941995, el tipo de cambio dejó de
funcionar como el instrumento de política que orientaba las expectativas de inflación
alrededor de los objetivos de la autoridad. En esas circunstancias, la política monetaria
asumió el papel que, en términos técnicos, se conoce como ancla nominal de la
economía.
El esquema de la política monetaria se ha modificado con el fin de
incrementar su efectividad y transparencia ante los cambios que ha experimentado la
economía de México en el transcurso de los últimos seis anos. Esta evolución ha tenido
como resultado una convergencia gradual hacia un esquema de objetivos de inflación. Este
es utilizado hoy en día, con diferentes variantes, por varios bancos centrales, tanto de
países desarrollados como emergentes. Por ello, a fin de dar una explicación detallada
de la estrategia actual de la política monetaria y propiciar su entendimiento, resulta
conveniente realizar un breve recuento de sus orígenes y de su evolución reciente. Con
ese propósito, en la siguiente sección se presenta una reseña de las principales
modificaciones que ha experimentado la política monetaria en México en los últimos
años. Posteriormente, se describen los principales elementos del esquema de objetivos de
inflación que se incluyen en el Programa Monetario para 2001. Finalmente, debido a que la
aplicación de la política monetaria responde tanto al entorno interno como al externo,
se esboza el marco macroeconómico esperado para 2001 y los principales factores de riesgo
que se vislumbran, así como la posible reacción de la política monetaria ante la
eventual materialización de dichos riesgos.
IV.1. Evolución Reciente del Esquema de Política Monetaria: La
Convergencia a Objetivos de Inflación
A consecuencia de la devaluación del peso y del repunte de la
inflación, derivados de la crisis cambiaría y financiera de 1994 1995, la credibilidad
del Banco de México se vio severamente dañada Debido a la necesidad de establecer un
ancla nominal visible y estricta, en 1995 se adoptó como guía de la política monetaria
un límite al crecimiento del crédito interno neto del Banco Central durante dicho año.
Este límite se derivó de la estimación del crecimiento de la demanda de base monetaria
y del supuesto de una nula acumulación de reservas internacionales. Conviene aclarar al
respecto, que en ese momento no se pensó en dicho limite, o en el crecimiento de la base,
como un objetivo que pudiera ser utilizado como regla cuasiautomática para la conducción
monetaria. Ello, toda vez que sus limitaciones para tal fin eran conocidas por la
autoridad. Sin embargo, a causa de la crisis de credibilidad por la que atravesaba en ese
momento el Instituto Central, se juzgó conveniente la adopción de un agregado monetario
muy visible para servir como guía del programa monetario. Las limitaciones de los
agregados monetarios como referencia para la conducción de la política monetaria, así
como sus ventajas en las circunstancias por las que atravesaba la economía mexicana, se
expresaron de la siguiente manera en el texto del Programa Monetario para 1995:
La mayoría de los bancos centrales ha dejado de adoptar objetivos
cuantitativos en cuanto a la evolución de su propio crédito o de agregados monetarios
tales como los billetes y monedas en circulación, medio circulante u otros. Esto, debido
a que los cambios tecnológicos o de regulación financiera, ocurridos en las últimas
décadas, han dado lugar a que se haya perdido en buena medida la relación más o menos
estable, que años atrás existía, entre alguno de esos agregados y el PIB nominal.
No obstante lo expresado en el párrafo inmediato anterior, la presente
crisis de confianza en la moneda nacional determina la conveniencia de que el banco
central adopte una política de crédito primario sumamente estricta. Esto lo puede hacer
imponiéndose un límite al crecimiento de su crédito interno durante el año.
Esta fórmula puede coadyuvar eficazmente a que las expectativas
inflacionarias de los agentes económicos vayan convergiendo con las proyecciones de
precios contenidas en el programa económico adoptado por el Gobierno Federal, las cuales
concuerdan con las estipulaciones del Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia
Económica.
En el aludido reporte también se anunció que dentro del límite
establecido para el crecimiento del crédito interno, la Junta de Gobierno manejaría su
evolución considerando los siguientes factores: 18
Las divergencias entre la inflación observada y la inflación prevista
en el Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica, respondiendo con medidas
contraccionistas en caso de que se perciba una aceleración de la inflación.
El comportamiento del tipo de cambio y de los diferenciales entre las
tasas de interés a diferentes plazos. La política monetaria será restrictiva en caso de
observarse una tendencia hacia la depreciación del tipo de cambio. Lo mismo sucederá si
el diferencial entre las tasas nominales de largo y corto plazo se amplía, o si el
diferencial entre las tasas reales de los Ajustabonos a cierto plazo y de los Cetes al
mismo plazo se ensancha. Esto último, en razón de que se considera que el comportamiento
de dichos diferenciales refleja las expectativas inflacionarias del público.
Los resultados de encuestas sobre expectativas inflacionarias del
público y de especialistas.
La evolución de otros factores, tales como los precios productor y las
revisiones de los contratos colectivos de trabajo.
De esta manera en el Programa Monetario para 1995 se incorporaba una
regla explícita relativa al crecimiento del crédito interno y el uso discrecional de los
instrumentos de política para inducir las condiciones monetarias adecuadas para alcanzar
los objetivos propuestos. El primer elemento cumplía la función fundamental de
establecer un compromiso estricto para limitar la fuente primordial de inflación: la
creación excesiva de crédito interno. De esta manera se afectaba el comportamiento de
las expectativas de inflación. El segundo elemento se sustentaba en el manejo
discrecional del crédito interno, dentro de los límites establecidos por el primer
elemento, para inducir un comportamiento de los precios congruente con el objetivo de
inflación.
Asimismo, con el fin de contar con un esquema operativo de acuerdo al
cual tanto el tipo de cambio como las tasas de interés fuesen determinadas libremente por
el mercado, el Banco de México tomó dos decisiones importantes: establecer el régimen
denominado "encaje promedio cero" y la utilización del objetivo de saldos
acumulados en las cuentas corrientes que mantiene la banca en el Instituto Central como
instrumento de la política monetaria. 19 Mediante este último mecanismo el Banco de
México envía señales a los mercados financieros, sin predeterminar los niveles de la
tasa de interés o del tipo de cambio.
En 1997 se introdujo en el Programa Monetario del Banco de México un
pronóstico de la evolución diaria de la demanda de base monetaria. Ello, para
proporcionar a los agentes económicos una referencia que facilitara el seguimiento de la
política monetaria.
Si bien la inflación se redujo de 52 por ciento en 1995 a menos de 9
por ciento en 2000, en dicho lapso la experiencia mostró que en la medida en que la
inflación disminuye, la relación entre el dinero y los precios se vuelve más incierta.
La estrecha relación que mantuvieron el crecimiento de la base y la inflación en el
periodo 19861990 se fue diluyendo a partir de este último ano (Gráfica 33). En el
periodo 19972000, la relación entre el crecimiento de la base monetaria y el de los
precios se debilitó como consecuencia del proceso de remonetización que ha tenido lugar
en respuesta a la consolidación de la tendencia decreciente de la tasa de inflación.
Además, por lo general los movimientos de la inflación se han
anticipado a los de la base monetaria (Gráfica 33). Ello comprueba que en el pasado las
perturbaciones inflacionarias no han sido el resultado de una política monetaria
expansiva, sino que ésta ha acomodado los efectos inflacionarios causados por las
alteraciones de los precios clave de la economía. Consecuentemente, la trayectoria de
esta última variable no es útil para inferir el incremento futuro de los precios. Tal
desconexión pone de manifiesto que los movimientos del crecimiento de la base monetaria
proporcionan información imprecisa sobre la evolución de la inflación presente y
futura. Por tanto, la utilidad del pronóstico sobre el crecimiento de la base como
elemento para influir en la formación de las expectativas inflacionarias y para
garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos, se ha debilitado.
La ausencia de una relación estable entre los agregados monetarios
estrechos y la inflación en la mayoría de las economías desarrolladas ha llevado a sus
bancos centrales a reducir la importancia otorgada a su evolución como fundamento para el
análisis y evaluación de las presiones inflacionarias.
En años recientes la credibilidad del Banco de México se ha estado
fortaleciendo. Por esta razón ahora se enfatiza el estudio cuidadoso de diversos
indicadores que proporcionan información sobre el fenómeno inflacionario. Esta práctica
corresponde a lo indicado en el segundo elemento de la política del Instituto Central
introducido desde el programa monetario de 1995. En los últimos años las acciones de la
política monetaria en México se han fundamentado en un análisis exhaustivo y continuo
de aquellas variables que inciden sobre el comportamiento de la inflación y que sirven
para hacer pronósticos del crecimiento de los precios. Cuando este análisis ha indicado
que las presiones inflacionarias que se han acumulado resultan incongruentes con los
objetivos se ha restringido la política monetaria a través de ampliaciones del
"corto". Ello, con el fin de inducir las condiciones monetarias requeridas para
restablecer la congruencia entre los pronósticos y las metas de inflación. Los canales a
través de los cuales las acciones de política monetaria afectan la evolución de los
precios se ilustran en el siguiente diagrama (Gráfica 34).
Cuando se amplía el "corto" el Banco de México propicia un
aumento de las tasas de interés nominales de corto plazo y una mejoría de las
expectativas de inflación. A consecuencia de estos efectos las tasas de' interés reales
aumentan. La efectividad del "corto" para modificar el comportamiento de las
tasas de interés ha sido comprobada por varios estudios20. El incremento de las tasas de
interés reales y la mejoría de las expectativas de inflación que induce una ampliación
del "corto", influyen sobre la evolución de los precios, si bien con rezagos
considerables, a través de varios canales.
En primer lugar, el incremento de las tasas de interés reales, por
medio de su efecto sobre las decisiones de ahorro e inversión de las personas y empresas,
mitiga el ritmo de expansión de la demanda agregada. A su vez, esta última influencia
debilita las presiones sobre los salarios y sobre los precios de los bienes no
comerciables.
En segundo lugar, el aumento de las tasas de interés, además de
reducir la demanda de crédito, puede también limitar la oferta del mismo. Esto último,
si los bancos consideran que las mayores tasas de interés pueden implicar el apoyo a
proyectos de inversión de alto riesgo. De esta manera, el aumento de las tasas de
interés, aunado a la incertidumbre de la banca respecto a la calidad de los proyectos de
inversión, puede propiciar una menor disponibilidad de crédito en la economía. A su
vez, ello afectaría a la inversión y, por consiguiente, a la demanda agregada y a los
precios.
En tercer lugar, los incrementos de las tasas de interés hacen más
atractiva la inversión en bonos y disminuyen la demanda de acciones, por lo que el valor
de mercado de estas últimas disminuye. Ante la reducción del valor de las empresas,
éstas enfrentan un deterioro de las condiciones en las cuales obtienen financiamiento,
encareciéndose la realización de nuevos proyectos de inversión. Lo anterior afecta a la
demanda agregada y eventualmente a los precios. Con respecto a los consumidores, el
aumento de las tasas de interés y la consecuente reducción de los precios de las
acciones disminuyen el valor de sus activos y, por consiguiente, perciben que su riqueza
es menor. Estos fenómenos producen una contracción del consumo y de la demanda agregada.
En cuarto lugar, las tasas de interés más elevadas inducen una
apreciación (o menor depreciación) del tipo de cambio, lo cual afecta directamente el
comportamiento de los precios de los bienes comerciables y las expectativas de inflación.
Asimismo, los movimientos del tipo de cambio real afectan el crecimiento de la demanda
agregada al incidir sobre el precio relativo de los bienes comerciables y los no
comerciables. Sin embargo, ni la teoría ni la evidencia son concluyentes respecto de sus
consecuencias expansionistas o contraccionistas.
Cabe aclarar que si bien uno de los probables efectos de una política
monetaria más restrictiva es generar una tendencia hacia una apreciación (o menor
depreciación) del tipo de cambio, dicha política no es utilizada por el Banco de México
con este propósito. De hecho, fundamentalmente se busca afectar la tendencia de la
inflación de mediano plazo a través de los demás canales de transmisión. Además,
aunque las acciones monetarias restrictivas tienen el efecto aludido, el tipo de cambio en
un régimen de libre flotación se ve influido por una multiplicidad de variables, por lo
que las medidas restrictivas de política monetaria no son efectivas para anclarlo, como
en algunas ocasiones se ha sugerido por diversos analistas.
Finalmente, la corrección de las expectativas de inflación que se da
en respuesta a un aumento del "corto" se verá reflejada a la postre en la
revisión de los salarios, en la formación de los precios en la economía y en la
cotización del tipo de cambio.
La descripción anterior deja en claro la complejidad de los canales de
transmisión de la política monetaria y la incertidumbre sobre la importancia relativa de
cada uno de ellos
Con fundamento en lo expuesto, a fin de evaluar la conducción de la
política monetaria, los agentes económicos necesitan conocer los elementos sobre los
cuales el Banco de México finca su análisis de las presiones inflacionarias y de las
condiciones monetarias, así como los objetivos de inflación de corto y mediano plazos.
Por tanto, en el ano 2000 el Banco de México consideró conveniente ampliar los
mecanismos de comunicación con el público mediante la publicación de informes
trimestrales sobre la inflación. Asimismo, se anunciaron objetivos de inflación
multianuales. Estas medidas constituyen un esfuerzo significativo para lograr que la
aplicación de la política monetaria sea lo más transparente posible. De esta forma, la
política monetaria en México ha ido convergiendo a un esquema de objetivos de
inflación.
Este esquema de la política monetaria fue utilizado por primera vez en
1990 por Nueva Zelanda. A partir de entonces, varios países, desarrollados y emergentes,
lo han adoptado. Ello, como resultado de los problemas que enfrentaron las estrategias
sustentadas en agregados monetarios y por la creciente adopción de sistemas cambiarios de
libre flotación. Entre los países que utilizan este enfoque también se encuentran
Australia, Canadá, Inglaterra, Suecia, Finlandia, Israel, Chile, la República Checa,
Brasil, Polonia y Sudáfrica.22 Las principales características de este régimen
monetario, el cual se basa en la aplicación de medidas discrecionales de política
monetaria con el fin de alcanzar los objetivos de inflación propuestos, son las
siguientes:
(a) el reconocimiento de la estabilidad de precios como el objetivo
fundamental de la política monetaria;
(b) el anuncio de metas de inflación de mediano plazo;
(c) la conformación de una autoridad monetaria autónoma;
(d) la aplicación de la política monetaria en un marco de
transparencia, el cual se sustenta en una estrategia de comunicación respecto de los
objetivos, planes y decisiones de la autoridad monetaria;
(e) un análisis de todas la fuentes de presiones inflacionarias con el
fin de evaluar la trayectoria futura del crecimiento de los precios; y
(f) el uso de mediciones alternativas de la inflación, como la
inflación subyacente, para separar aquellos fenómenos que inciden de manera transitoria
sobre la inflación e identificar la tendencia de mediano plazo del crecimiento de los
precios.
Entre los beneficios que han obtenido los países que adoptaron este
esquema destacan los siguientes:
(a) reducción de la inflación y consolidación de la estabilidad de
precios;
(b) disminución de la transmisión de los movimientos cambiarios a
precios;
(c) mayor transparencia y comprensión de la aplicación de la
política monetaria; y
(d) mejor rendición de cuentas por parte de la autoridad monetaria
IV.2. Elementos del Programa Monetario
En esta sección se presentan los elementos fundamentales del esquema
de política monetaria vigente en México. Estos son congruentes con la descripción
arriba presentada del esquema de objetivos de inflación.
IV.2.1. Objetivos del Programa
Debido a que la inflación en México es aún elevada, la Junta de
Gobierno ha considerado que para abatir el crecimiento de os precios de manera permanente,
es preferible hacerlo en forma gradual. Esta estrategia se ha adoptado con el fin de
reducir los costos sociales que conlleva el proceso de estabilización. La evidencia
recabada de aquellas economías que han reducido la inflación a partir de niveles
similares a los que prevalecen hoy en día en México, confirma la pertinencia de la
decisión tomada por el Instituto Central.
Con base en este planteamiento, la Junta de Gobierno del Banco Con bas~
en este planteamiento, la Junta de Gobiemo del Banco de México estableció como objetivo
de mediano plazo que para diciembre de 2003 se alcance una tasa de incremento anual del
INPC de 3 por ciento. Con el propósito de establecer referencias de corto plazo en la
trayectoria hacia la estabilidad de precios, la Junta de Gobierno del Banco de México, en
el Informe sobre la Inflación: Julio Septiembre de 2000, fijó como meta para 2001 una
inflación anual que no exceda de 6.S por ciento. A la vez, también se anunció que el
objetivo de inflación para 2002, el cual será dado a conocer en el transcurso del
presente año, deberá situarse en alrededor de 4.5 por ciento. En diciembre de 2000, el
H. Congreso de la Unión aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación y la Ley de
Ingresos para 2001, los cuales son congruentes con un déficit de 0.65 por ciento del
producto. La reducción propuesta en el déficit del sector público coadyuvará al
abatimiento de la inflación.
Dada la coyuntura actual, una condición necesaria para alcanzar las
metas propuestas es una política monetaria restrictiva. Cuando la fijación de los
precios y de los salarios en la economía se guía por expectativas de inflación que se
encuentran por arriba de las metas el Instituto Central debe restringir la postura de la
política monetaria. Lo anterior con el fin de inducir, a través de los canales ya
descritos, una corrección de las expectativas de inflación de los agentes económicos y,
eventualmente, que ese hecho se refleje en la fijación de los precios y de los salarios
en la economía Mientras no exista congruencia entre estas variables y las metas de corto
y largo plazo, la política monetaria deberá mantener su sesgo restrictivo. Es por ello
que en una situación como la que actualmente se vive en México, en la cual las
expectativas de inflación son superiores a las metas, un elemento esencial para alcanzar
el objetivo de inflación es la aplicación de una política monetaria restrictiva. De
este planteamiento también se desprende que en la medida en que la determinación de los
precios y de los salarios sea compatible con los objetivos de inflación, éstos podrán
alcanzarse con la aplicación de una política monetaria menos restrictiva. Como
resultado, el costo del proceso de reducción de la inflación disminuye.
Aun cuando la postura monetaria sea la adecuada, en el corto plazo la
evolución de los precios puede verse influida por perturbaciones de los precios clave de
la economía, como son el tipo de cambio, los salarios y los precios administrados y
concertados por el sector público. Por ello, es posible que al materializarse dichas
perturbaciones, la política monetaria no pueda contrarrestarlas con la velocidad
necesaria para cumplir con la meta anual de inflación. En tales circunstancias, el
objetivo de mediano plazo adquirir la función de ancla nominal del sistema. Ante esta
situación, la autoridad monetaria anunciará el tiempo que estima tomará la absorción
de la perturbación aludida y aplicará las medidas apropiadas para alcanzar el objetivo
de mediano plazo propuesto originalmente. Estas acciones estarían dirigidas a limitar el
deterioro de las expectativas inflacionarias y a permitir el restablecimiento de la
trayectoria descendente de la inflación.
En aquellos periodos en los cuales la economía requiere de una
depreciación del tipo de cambio real, o de un aumento de los precios públicos, se
experimentan presiones inflacionarias no anticipadas. Si en, tal coyuntura, la autoridad
monetaria quisiera cumplir a toda costa con sus objetivos de inflación de corto plazo,
tendría que inducir un movimiento en sentido contrario en el resto de los precios de la
economía, de magnitud tal que compensara los impactos inflacionarios de los aumentos
mencionados. Debido a la inflexibilidad a la baja que exhiben casi todos los precios, este
ajuste sería prácticamente imposible de realizar en el corto plazo sin que sus costos
resultaran excesivamente onerosos En consecuencia, ante un escenario semejante, el Banco
de México, siguiendo la práctica de la mayoría de los bancos centrales del mundo, no
compensaría totalmente el impacto inflacionario directo de los ajustes, lo cual
redundaría en una desviación transitoria de la inflación respecto de los objetivos de
corto plazo. El Banco de México restringiría la política monetaria en el grado
necesario para evitar la generación de efectos duraderos sobre las expectativas
inflacionarias y sobre la inflación misma. De esta manera, las perturbaciones aludidas
tendrían tan sólo un impacto temporal sobre la inflación. Una vez absorbidas, el
crecimiento de los precios regresaría a la trayectoria establecida originalmente.
Los incrementos salariales nominales cuando son incompatibles con las
ganancias en productividad y con los objetivos de inflación, también elevan
considerablemente el costo social del proceso desinflacionario. Esto se debe a que, como
secuela de dichos aumentos, se elevarían los costos de producción de las empresas. Al
enfrentar esta situación, una vez agotadas las posibilidades de absorber los mayores
costos aceptando una reducción de sus utilidades, las empresas tratarían de trasladarlos
al consumidor a través de alzas en sus precios. Si la autoridad monetaria acomodara estos
aumentos, la inflación se incrementaría y ello reduciría o anularía las pretendidas
ganancias en el salario real.
Por el contrario, si la autoridad monetaria reaccionara
restrictivamente, el resultado sería una contracción de las utilidades de las empresas,
de la inversión y del empleo. En suma, la economía se vería sumergida en una situación
de bajo o nulo crecimiento. La meta de desinflación se habría logrado, pero el costo del
ajuste resultaría elevado.
El argumento anterior ilustra claramente la necesidad de que las
negociaciones salariales contractuales se sustenten en expectativas de inflación
congruentes con los objetivos anunciados. De esa manera se reducirá el costo del proceso
desinflacionario y éste podrá avanzar de acuerdo con lo programado.
Un factor que ha coadyuvado a alcanzar los objetivos de inflación en
los últimos dos años es el cumplimiento de las metas en el ámbito de las finanzas
públicas. Sin embargo, como se ha señalado en múltiples ocasiones, la fortaleza fiscal
de los últimos años se apoyó parcialmente en ingresos petroleros elevados. Esto
transparenta la vulnerabilidad que presentan el marco macroeconómico y el descenso futuro
de la inflación frente a una reducción súbita del precio del petróleo. La excesiva
dependencia de los ingresos públicos con respecto al petróleo constituye una de las
deficiencias más graves de que adolece la estructura fiscal de México. Por ello, resulta
de suma importancia vigorizar las finanzas públicas mediante una reforma fiscal que
reduzca dicha dependencia.
En caso de que la reforma fiscal causara efectos alcistas sobre los
precios, en el corto plazo se produciría una desviación transitoria de la inflación
respecto de las metas propuestas. No obstante, como se señaló respecto de los cambios en
los precios relativos, si la acción preventiva de la autoridad monetaria logra evitar la
generación de efectos secundarios, la inflación regresará en tan sólo unos meses a los
objetivos planteados inicialmente. En concreto, de presentarse el escenario descrito, una
vez que se aprobara la reforma fiscal y se conocieran sus componentes, el Banco de México
anunciaría el periodo en el que, a su juicio, surtiría efectos esta perturbación de la
inflación y, por ende, cuántos meses podría retrasarse el cumplimiento de la meta de
inflación de 2001. Una vez contenida la posible revisión de corto plazo de las
expectativas inflacionarias, el proceso de reducción de la inflación se vería reforzado
por una posición fiscal más sólida. Por tanto, aun cuando la reforma fiscal tuviera
efectos inmediatos sobre la inflación, que obligaran a posponer el cumplimiento de los
objetivos de corto plazo, la viabilidad de conseguir los de mediano y largo plazos se
incrementaría.
La discusión anterior ilustra claramente los elementos que se
consideran necesarios para alcanzar, en primera instancia, la meta de inflación propuesta
para 2001 y, ulteriormente, la convergencia con el objetivo de inflación de 3 por ciento
en 2003:
(a) una política monetaria restrictiva;
(b) ajustes de precios administrados por el sector público con base en
los objetivos de inflación;
(c) incrementos' salariales congruentes con las ganancias sostenibles
en productividad y con la meta de inflación;
(d) ausencia de perturbaciones externas severas tales como reducciones
de los términos de intercambio o de la oferta de capitales externos que conlleven una
modificación considerable del tipo de cambio real; y
(e)una postura fiscal estructuralmente sólida.
El Banco de México evaluará en los Informes sobre la Inflación que
publique a lo largo de 2001 las consecuencias del incumplimiento de una o más de las
condiciones enunciadas. Asimismo, se procuraría pronosticar la velocidad a la cual la
perturbación inflacionaria podría ser absorbida. Obviamente, este ejercicio estaría
sujeto a un grado considerable de incertidumbre. Una vez instrumentada la reforma fiscal
con el afán de informar al público de la manera más transparente, el Banco de México
daría a conocer su estimación de los efectos directos e indirectos de dicha reforma
sobre la inflación. En esas circunstancias muy probablemente se tendría que restringir
la política monetaria con el propósito de regresar la inflación general a niveles
congruentes con los objetivos de mediano plazo. De esta forma, se reforzaría el papel de
ancla nominal que cumplen las metas de inflación y se evitaría la contaminación de las
expectativas de inflación de mediano y largo plazos
IV.2.2. Instrumentación de la Política Monetaria
La conducción de la política monetaria se lleva a cabo en un entorno
en el cual tanto el tipo de cambio como las tasas de interés se determinan libremente en
los mercados financieros. En este esquema, el Banco de México, al igual que la mayoría
de los bancos centrales del mundo, garantiza antes que nada que no generará ni excesos ni
faltantes de oferta de base monetaria. Para ello, ajusta diariamente la oferta de dinero
primario de forma tal que esta corresponda con su demanda.
Acorde con este esquema, el Banco de México interviene todos los días
en el mercado de dinero. Ello se hace mediante subastas, ofreciendo créditos o
depósitos, o a través de la compraventa de valores gubernamentales en directo o en
reporto23. El Banco de México permite a las instituciones de crédito, al cierre de las
operaciones del día, registrar saldos negativos (sobregiros24) en sus cuentas corrientes,
siempre y cuando al término de un periodo de 28 días, dichos sobregiros hayan sido
compensados con depósitos equivalentes.
Con fundamento en lo anterior, al final de cada periodo de medición,
el Banco de México suma para cada banco los saldos positivos diarios mantenidos en su
cuenta corriente y le resta el total de los sobregiros incurridos. Si el cálculo anterior
arroja un sobregiro neto para una institución de crédito, el Banco de México le cobra
sobre dicho monto una tasa de interés equivalente a dos veces la tasa de Cetes a 28 días
prevaleciente en el mercado. Por otra parte, si un banco registra saldos positivos
acumulados en el periodo de medición, éste incurre en el costo de oportunidad de haber
mantenido recursos ociosos en el Banco de México, ya que el Instituto Central no los
remunera. Por ello, conviene a las instituciones de crédito mantener un saldo acumulado
igual a cero en sus cuentas corrientes. El Banco Central determina sus operaciones en el
mercado de dinero de tal manera que la suma de los saldos acumulados de las cuentas
corrientes de toda la banca (saldo acumulado de saldos diarios totales) termine el periodo
de medición de 28 días en un monto determinado de antemano.
Con el objeto de enviar señales sobre sus intenciones de política
monetaria, el Banco de México da a conocer diariamente el nivel al que pretende llevar el
"saldo acumulado de los saldos diarios totales" de las cuentas corrientes al
término del periodo de medición. De esta manera, por ejemplo, un objetivo de saldo
acumulado igual a cero es indicativo de la intención del Banco Central de satisfacer, a
tasas de interés de mercado, toda la demanda de billetes y, por tanto, de proporcionar
los recursos necesarios para que la banca en su conjunto no se vea obligada a incurrir en
sobregiros o a acumular saldos positivos no deseados al finalizar el periodo de cómputo.
Un objetivo de saldos acumulados negativo, o sea un "corto",
señala la intención del Banco Central de no proporcionar a la banca todos los recursos
demandados a tasas de interés de mercado. Este tipo de acción por parte del Banco
Central obliga a alguna o a varias instituciones de crédito a obtener una parte de los
recursos requeridos a través del sobregiro en sus cuentas corrientes. Esto último,
haciendo abstracción de otras influencias, induce una elevación de las tasas de
interés, ya que las instituciones tratarán de evitar pagar la elevada tasa que se cobra
por los sobregiros en el saldo acumulado al finalizar el periodo de cómputo. Esto se
intentaría buscando obtener los recursos faltantes en el mercado de dinero. Esta
circunstancia envía al mercado la señal de que el Banco de México ha adoptado una
postura restrictiva de política monetaria.
El Banco de México siempre proporciona el crédito suficiente para
atender plenamente la demanda de billetes y monedas, incluso cuando adopta un objetivo de
saldos acumulados negativo. La diferencia reside en que en este último caso, parte de ese
crédito es otorgado a una tasa superior a la de mercado, como resultado de que se ha
producido un sobregiro en la cuenta corriente de uno o más bancos.
En algunas ocasiones, la tasa de interés determinada por el mercado
podría no ser congruente con el cumplimiento de los objetivos de inflación. En tal
situación, el Banco de México restringiría la postura de la política monetaria
mediante el establecimiento o ampliación del "corto". Como se mencionó, la
efectividad del "corto" para inducir movimientos alcistas en las tasas de
interés ha sido comprobada en varios estudios. Esta efectividad se ha manifestado
claramente en ocasión de los aumentos recientes del "corto". Durante el segundo
semestre de 2000 y especialmente a partir del cuarto trimestre, las ampliaciones del
"corto" han tenido como resultado un aumento sostenido de las tasas de interés
reales.
El "corto" es el instrumento que utiliza, y que
previsiblemente seguirá utilizando el Banco de México para inducir los movimientos de
las tasas de interés necesarios para estar en posición de alcanzar los objetivos de
inflación propuestos. El "corto" ha resultado ser un instrumento muy eficaz en
cuanto a permitir una distribución espontánea del efecto inducido por las perturbaciones
externas entre el tipo de cambio y las tasas de interés. Esta ventaja es de suma
importancia en una economía como la mexicana, que está sujeta a una gran volatilidad y a
una transmisión alta de las variaciones del tipo de cambio hacia los precios. Además,
este mecanismo ha contribuido de manera significativa al proceso de desinflación, ya que
las tasas de interés nominales y reales han reaccionado de manera expedita a las
modificaciones del instrumento y a las desviaciones de la inflación esperada con respecto
al objetivo.
También se ha demostrado que la aplicación de un "corto" a
través de sus efectos sobre las tasas de interés reales, redunda en un menor crecimiento
de la demanda agregada al estimular el ahorro y encarecer el crédito bancario y no
bancario. Debido a la importancia que ha adquirido este último en tiempos recientes, la
influencia de las mayores tasas de interés sobre la demanda agregada ha operado en gran
medida vía su efecto sobre el costo del crédito no bancario. En la medida en que
continúe la expansión del crédito bancario, el impacto de tasas reales de interés más
elevadas cobrará aún mayor relevancia en razón del aumento en el acervo total de
crédito en la economía.
IV.2.3. Análisis de las Presiones Inflacionarias y Política de
Comunicación
A través de una aplicación oportuna de las medidas discrecionales de
política monetaria para alcanzar los objetivos de inflación, el Instituto Central
influye en el proceso de formación de los precios y sobre las expectativas de inflación.
Lo deseable es que la política monetaria se instrumente en forma preventiva, lo cual
reduce sustancialmente los costos del proceso de abatimiento de la inflación. En
consecuencia, el Banco de México debe vigilar constantemente todas las fuentes de
presiones inflacionarias y actuar sin demora cuando el análisis indique su presencia.
Mientras esta respuesta sea aplicada con la mayor oportunidad, más clara será la señal
que emane del Banco Central y, por ende, más intensa será su influencia sobre los
procesos de formación de expectativas y de precios.
Como apoyo para la conducción de la política monetaria, el Banco de
México realiza un análisis continuo de la evolución de los precios y de las
perspectivas inflacionarias. Este proceso se sintetiza y se hace público a través de los
Informes sobre la Inflación que se publican con una periodicidad trimestral. En dichos
Informes se estudia, en primer lugar, la evolución reciente de la inflación general y de
varios subíndices de precios. También se examina el comportamiento de los principales
determinantes de la inflación, entre los cuales destacan los siguientes:
(a) el entorno externo y el tipo de cambio;
(b) remuneraciones, salarios, empleo y costos unitarios de la mano de
obra;
(c) oferta y demanda agregadas;
(d) precios administrados y concertados;
(e)finanzas públicas;
(f)fenómenos transitorios que afectan a la inflación; y
(g) agregados monetarios y crediticios.
El proceso descrito permite obtener una explicación detallada del
comportamiento pasado de la inflación y también nacer inferencias sobre la evolución
futura de los precios.
En los mencionados informes trimestrales también se revisan las
perspectivas relativas a cada uno de los principales determinantes de la inflación.
Además, se incluye una extensa discusión sobre los riesgos que enfrenta la economía y
en particular las metas de la política monetaria ante las contingencias inmediatas y
sobre cuál sería la reacción de la autoridad de materializarse alguno de dichos
riesgos.
Con base en todo lo anterior el Instituto Central utiliza los
"cortos", adoptando una política monetaria más restrictiva, cuando en el
entorno macroeconómico se detectan presiones inflacionarias futuras incongruentes con el
logro de los objetivos de inflación. Estas presiones suelen ser producto de las
siguientes situaciones:
(a) cuando las expectativas inflacionarias del público se desvían en
forma considerable respecto del objetivo de inflación;
(b) cuando la demanda agregada aumenta persistentemente a tasas
superiores al crecimiento potencial de la producción;
(c) cuando se presentan perturbaciones inflacionarias exógenas. En
particular, la política monetaria procurará, en toda circunstancia, neutralizar los
efectos secundarios de dichas perturbaciones sobre los precios y, en ocasiones, actuará
de manera precautoria para contrarrestar parcialmente los efectos inflacionarios directos
que originen los movimientos de los precios clave en la economía. El objetivo final de
este enfoque es que los ajustes necesarios de los precios relativos afecten sólo
moderadamente al INPC, elevando su nivel pero evitando el deterioro de las expectativas
inflacionarias; y
(d) cuando se necesita restaurar condiciones ordenadas en los mercados
cambiario y de dinero.
A pesar de las salvedades expresadas en las secciones anteriores, el
crecimiento de la base monetaria es una referencia general de utilidad para el seguimiento
de la política monetaria.
Debido a esto, en el Apéndice de este documento se presenta la
trayectoria pronosticada de la base monetaria diaria, estimada con información disponible
a enero de 2001 y congruente con el objetivo de inflación para el año. En dicho
apéndice también se proporcionan los supuestos utilizados para la elaboración de dicha
estimación.
IV.3. Perspectivas para el año 2001 y Balance de Riesgos
En el transcurso de las últimas semanas se ha materializado uno de los
escenarios de riesgo sobre el que el Banco de México había advertido repetidamente en
sus Informes sobre la Inflación publicados en el año 2000. En concreto, ha tenido lugar
un cambio drástico en las perspectivas respecto a la evolución de las principales
variables externas que influyen sobre el comportamiento de la economía mexicana.
Específicamente:
(a) los pronósticos de crecimiento de la economía de los Estados
Unidos para 2001 se han revisado significativamente a la baja; y
(b) el precio del petróleo, tanto en el mercado "spot" como
en el de futuros, se ha reducido.
Estos dos fenómenos han estado asociados a información reciente que
indica, de manera cada vez más contundente, que el ritmo de expansión de la economía de
los Estados Unidos se ha debilitado considerablemente. Lo anterior ha llevado a una
revisión importante del entorno externo esperado para 2001 en comparación con el
panorama que se presentó en el Informe sobre la inflación: Julio Septiembre 2000. Como
consecuencia de esta modificación de las perspectivas externas, también se han
actualizado los pronósticos sobre la evolución de la economía nacional.
A continuación se presenta una descripción breve del entorno externo
y de la evolución de las principales variables macroeconómicas de México anticipadas
para 2001. Finalmente, se discuten los elementos de riesgo más importantes que se
vislumbran en este escenario base.
IV.3.1. Entorno Externo
Las expectativas de un grupo considerable de corredurías
internacionales respecto a la expansión futura de la economía de Estados Unidos indican
claramente que en los meses de diciembre y enero tuvo lugar una rápida e importante
corrección (Cuadro 9).
La revisión aludida se ha dado en respuesta a la acumulación de
información la cual se presenta con detalle en la sección II.3.3 que muestra sin
ambigüedad que ha tenido lugar una importante desaceleración económica en los Estados
Unidos. Esta percepción quedó confirmada por la reducción de 50 puntos base en la tasa
de Fondos Federales acordada de manera inesperada el 3 de enero de 2001 por la Reserva
Federal. Debido a la importancia que la expansión de la economía de dicho país ha
tenido con respecto al crecimiento de la economía mundial, el cambio de percepción
referido ha dado lugar a que se revisen a la baja los pronósticos de crecimiento para los
principales países.
A la vez, la desaceleración esperada para la economía mundial ha
incidido sobre el comportamiento del precio del petróleo. En particular, el precio del
petróleo WTI se redujo en 4.72 dólares por barril en su cotización promedio entre
noviembre de 2000 (34.37 dólares por barril) y enero de 2001 (29.65 dólares por barril).
Por su parte, las cotizaciones a futuro del precio del energético indican que el de la
mezcla mexicana, probablemente descienda de 20.98 dólares por barril observado el 25 de
enero a 20.61, 18.58, 17.26 y 16.31 dólares por barril en marzo, junio, septiembre y
diciembre, respectivamente.26
En respuesta a los acontecimientos descritos, el Banco de México ha
modificado los supuestos incorporados en sus pronósticos sobre la evolución del entorno
externo. En particular cabe destacar los siguientes:
(a) La tasa de crecimiento esperada para la economía de los Estados
Unidos se revisó de 3.2 por ciento a un intervalo entre 1.8 y 2.4 por ciento. Ello, en
congruencia con los pronósticos de la gran mayoría de las corredurías y del FMI.
Asimismo, se anticipa que la debilidad de dicha economía se profundizará en el primer
semestre pero en el segundo se espera una importante recuperación.
(b) Con base en las cotizaciones a futuro del precio del petróleo WTI
y considerando la diferencia que el precio de este crudo mantuvo con el de la mezcla
mexicana en diciembre la estimación es que en 2001 el precio promedio de la mezcla
mexicana se ubique en 18.52 dólares por barril. Adicionalmente, es importante destacar el
incremento en la volatilidad del mercado petrolero en los últimos meses, lo cual mantiene
latente la posibilidad de una reducción mayor en el precio de la mezcla mexicana.
Un factor que previsiblemente contribuirá a que el acomodo de la
economía de México a la desaceleración económica de los Estados Unidos y a la caída
del precio del petróleo sea ordenado, es el posible aumento de los flujos netos de
capital privado hacia América Latina. Esto respondería a la perspectiva de que la
desaceleración de los Estados Unidos venga acompañada de una ligera corrección del
déficit de la cuenta corriente de dicha economía, liberándose de esa manera recursos
que quedarían disponibles para otras economías del mundo, y a un entorno de tasas de
interés bajas. Un factor que podría impedir que estos recursos se dirigieran a América
Latina es que la agudización de la aversión al riesgo que se ha presentado en los bonos
de alto riesgo en los Estados Unidos se propagara a los bonos de los mercados emergentes.
Sin embargo, debido a que la caída de la demanda de bonos de alto riesgo en los Estados
Unidos ha estado asociada al sobreendeudamiento de las emisoras de esos títulos y al
impacto que la desaceleración de dicha economía pudiera tener sobre la capacidad de pago
de las aludidas empresas, la probabilidad de que este mercado contamine al mercado de
bonos de las economías emergentes es tal vez reducida. Asimismo, para 2001 se pronostica
un nivel de inversión extranjera directa en México similar al registrado el año
anterior, con lo cual una parte importante de la cuenta corriente será financiada con
recursos de largo plazo.
IV.3.2. Evolución Prevista para las Principales Variables
Macroeconómicas en 2001
La evolución de la economía de México durante 2001 estará
determinada principalmente por tres factores:
(a) el impacto de la desaceleración económica en los Estados Unidos y
de la caída del precio del petróleo sobre las cuentas externas del país;
(b) el debilitamiento de la demanda interna; y
(e) la disponibilidad y condiciones de acceso al financiamiento
externo.
Sin duda, la reducción del crecimiento económico en los Estados
Unidos tendrá un efecto desfavorable sobre el incremento de las exportaciones de México.
Sin embargo, la magnitud del impacto es muy difícil de calcular debido a que la intensa
integración comercial entre los dos países es un fenómeno reciente, que coincide con la
expansión más larga en la historia económica de los Estados Unidos. Por ello, para
hacer esta inferencia no se cuenta como referencia con un episodio de desaceleración
económica en los Estados Unidos en el cual el grado de integración haya sido similar al
actual. Las exportaciones de México también se verán afectadas por la disminución del
precio del petróleo.
Obviamente, la reducción de la tasa de incremento de las exportaciones
durante 2001 afectará el crecimiento de; la economía mexicana y, probablemente, éste
será menor que el de 4.5 por ciento anunciado originalmente. Ello, en razón de que el
pronóstico se realizó bajo el supuesto de que la economía de los Estados Unidos
crecería a una tasa anual de entre 3 y 3.2 por ciento. El efecto de la reducción de la
tasa de expansión de las exportaciones sobre el crecimiento económico se verá
amortiguado por la consecuente desaceleración de las importaciones, inducida por la
contracción de la demanda de insumos importados. Así, como resultado del cambio de las
perspectivas con respecto al entorno internacional, los analistas del sector privado han
ajustado a la baja su pronóstico para el crecimiento económico de México en 2001.
El escenario base del Banco de México para 2001 también supone una
importante desaceleración del ritmo de crecimiento de la demanda interna. En particular,
del consumo privado y público y de la inversión privada. Ello, en respuesta a las
elevadas tasas de interés reales que se prevén, al ajuste fiscal y a la desaceleración
de la actividad económica y del crecimiento del empleo.
Con respecto al ajuste fiscal en 2001, cabe señalar que si bien la
reducción aprobada en el déficit público, a 0.65 por ciento del PIB, es indudablemente
un paso en la dirección correcta, las finanzas públicas aún presentan fragilidades de
consideración. En particular resulta preocupante el incremento del gasto público
programable de 3.5 por ciento en términos reales, ya que este se aplica sobre el elevado
nivel de gasto incurrido en 2000. A este respecto, resulta alentador que el Gobierno
Federal haya expresado su voluntad de realizar un esfuerzo adicional de control y
racionalización de sus erogaciones con el fin de alcanzar en 2001 un déficit de 0.5 por
ciento del producto. Es recomendable que la prudencia fiscal se extienda también a
aquellas operaciones fuera del presupuesto, por ejemplo los PIDIREGAS y la intermediación
financiera de la banca de desarrollo, que en el futuro pueden dar lugar a presiones
adicionales sobre las finanzas públicas.
Como ya lo indica la información disponible sobre la producción
industrial y las ventas, la desaceleración del producto durante el cuarto trimestre de
2000 ha sido más rápida que la de la demanda agregada. Por ello, se espera que en 2001,
y sobre todo en el primer semestre, se amplíe el déficit de la cuenta corriente.
En el escenario base se considera que la ampliación esperada del
déficit de la cuenta corriente no enfrentará dificultades de financiamiento y que no se
deteriorará de manera significativa la solidez de las fuentes de financiamiento. Lo
anterior, como ya se comentó, debido a que la oferta de recursos que estará disponible
para las economías emergentes probablemente será ligeramente mayor. Ello, en función de
una demanda más débil proveniente de los Estados Unidos y de las menores tasas de
interés que prevalecerán en los mercados financieros internacionales. Sin embargo, a
causa de una disponibilidad de divisas más limitada proveniente de las exportaciones
nacionales, no puede descartarse que durante el ano se presenten episodios de volatilidad
en el mercado cambiario. Para que estas presiones, de ocurrir, se manifiesten en
movimientos ordenados del tipo de cambio, y para inducir la corrección que se requiere en
el crecimiento de la demanda agregada, es imprescindible que las tasas de interés reales
se mantengan elevadas. Como se ha comentado en varias ocasiones, el complemento ideal de
la restricción monetaria es una mayor disciplina fiscal. La aplicación coordinada de
ambas políticas conducirá a la moderación del crecimiento de la demanda agregada y,
posiblemente, a una reducción de las necesidades de financiamiento del exterior. De esta
manera, se limitaría el impacto sobre la inflación, que pudieran infligir los factores
externos aludidos.
Las presiones cambiarias susceptibles de asomar en el escenario
descrito podrían dificultar el descenso de la inflación Ello, en razón de la influencia
que tiene el tipo de cambio en la formación de las expectativas respecto al incremento
futuro de los precios. En este escenario, los retos que enfrentaría la política
monetaria serían el de permitir el ajuste del tipo de cambio nominal que el mercado
requiera para alcanzar un nuevo nivel de equilibrio del tipo de cambio real congruente con
un entorno externo menos favorable y el de evitar que esta corrección generase revisiones
al alza de las expectativas de inflación, de los incrementos salariales y de la
inflación de los bienes no comerciables. Para lograr esta finalidad, seria necesario que,
de presentarse, el ajuste cambiario se llevara a cabo de manera ordenada. Ello necesita
del mantenimiento de una postura restrictiva de la política monetaria. Asimismo, la
autoridad monetaria vigilará la evolución de las expectativas de inflación, de los
precios de los bienes no comerciables y de las negociaciones salariales contractuales. En
su caso, reaccionará ante cualquier indicio de contaminación.
Las acciones correspondientes de la política monetaria no estarían
dirigidas a la defensa de un nivel especifico del tipo de cambio. Una de las principales
ventajas de un régimen de flotación cambiaría es que proporciona la flexibilidad
necesaria para que el tipo de cambio real se desplace hacia un nuevo nivel de equilibrio
cuando los participantes del mercado perciben que es precisa una modificación en
respuesta a perturbaciones externas o internas. Sin embargo, la revisión de las
expectativas de inflación que pudiera suscitarse a partir de un ajuste cambiario, podría
elevar el costo en términos de inflación de alcanzar un nuevo equilibrio del tipo de
cambio real. En tal situación, las acciones del Banco de México se enfocarían a lograr
el acomodo necesario del tipo de cambio real al menor costo posible en términos de
inflación. Al respecto, cabe notar que a medida que los agentes económicos han venido
adquiriendo una mayor comprensión del funcionamiento del régimen de flotación, la
intensidad y la velocidad con que los movimientos cambiarios se transmiten a los precios
internos parecen haberse debilitado.
En el escenario base para el año 2001, también se han incorporado
factores internos que podrían complicar el descenso de la inflación Destacan los
siguientes:
(a) expectativas de inflación superiores a la meta;
(b) revisiones salariales contractuales incongruentes con la meta de
inflación y con las ganancias previsibles de la productividad; y
(c)elevado crecimiento del gasto privado
Estos tres factores podrían presionar a los precios de los bienes no
comerciables y posiblemente generar una ampliación del déficit de la cuenta corriente.
De suceder, esto último podría inducir una corrección del tipo de cambio y afectar la
evolución de los precios de los bienes comerciables. Por estos motivos resulta
indispensable que la política monetaria mantenga una postura restrictiva que permita
restablecer lo antes posible la congruencia de las expectativas de inflación incorporadas
en las revisiones salariales con la meta de inflación. Además, dicha postura de
política monetaria también inducirá una moderación de la expansión de la demanda
interna. Todo ello, con el propósito de lograr un ajuste ordenado de la economía que
permita reducir la inflación en diciembre de 2001 a un nivel que no exceda de 6.5 por
ciento.
El marco macroeconómico delineado sugiere que 2001 será un año en el
cual el descenso de la inflación enfrentará mayores obstáculos que en el pasado
reciente. En respuesta a este cambio de escenario, el 14 de enero la Junta de Gobierno del
Banco de México decidió aumentar el "corto" de 350 a 400 millones de pesos.
Además, es evidente que para alcanzar los objetivos propuestos será necesario mantener
y, posiblemente, intensificar la restricción monetaria.
IV.3.3. Balance de Riesgos
El escenario base presentando se encuentra sujeto a un alto grado de
incertidumbre. Esto se debe principalmente a que si bien la información disponible apunta
hacia una franca desaceleración de la economía de los Estados Unidos, su magnitud es
aún difícil de estimar. La rapidez con la que los analistas han actualizado sus
previsiones en los últimos dos meses, ilustra la sensibilidad de los mercados ante la
aparición de nueva información. Hoy en día, esta cuestión constituye una fuente
importante de incertidumbre adicional. Por tanto, a continuación se enuncian los riesgos,
tanto externos como internos, que podría enfrentar la economía nacional en los próximos
12 meses. Como complemento de todo ello, también se describen las acciones de política
económica que preventivamente se juzgan adecuadas para responder a dichas perturbaciones
en caso de que llegaran a materializarse.
Respecto al entorno externo, los principales elementos que podrían
afectar la evolución de la economía nacional y el descenso de la inflación son los
siguientes:
(a) que el crecimiento de la economía de los Estados Unidos resulte
aún menor que el anticipado, lo cual implicaría que dicho país experimente una
recesión de acuerdo con la definición oficial de dos trimestres consecutivos con
crecimiento negativo y que la robusta recuperación que actualmente se pronostica para el
tercero y cuarto trimestres no se materializara;
(b) que el precio del petróleo se ubique por debajo de lo indicado por
las cotizaciones a futuro actualmente vigentes; y
(c) que los flujos de capital hacia los mercados emergentes se vean
afectados por un incremento de la aversión al riesgo.
Debido a que la desaceleración de la economía de los Estados Unidos
se ha intensificado y a ciertos desequilibrios presentes en dicha economía, la
probabilidad de que ésta experimente una recesión en 2001 ha aumentado en los últimos
meses, aunque todavía se mantiene en niveles reducidos. En particular, no es fácil
pronosticar la sensibilidad del consumo privado a la desaceleración económica y a la
corrección en la valuación de los activos las cuales podrían resultar más agudas que
las esperadas en la actualidad.
Asimismo, podría presentarse el caso de que la desaceleración
económica en los Estados Unidos afectara la salud de su sistema financiero, lo cual
repercutiría negativamente sobre los flujos de capital hacia América Latina.
Finalmente, la profundización de la desaceleracion de la economía de
los Estados Unidos, podría venir acompañada de una caída adicional del precio del
petróleo. Ello, debido al impacto de dicha desaceleración sobre el crecimiento
económico mundial. Asimismo, una demanda más débil por el energético consecuencia de
una expansión mas lenta de la economía mundial, podría coincidir con incrementos en la
producción de crudo que se derivarían de la capacidad adicional que estará disponible
en la segunda mitad de 2001.
De concretarse alguna de las primeras dos posibilidades expuestas,
sería probable que se generase un ajuste del tipo de cambio real del peso como respuesta
a una mayor escasez de divisas.
En el caso de la tercera contingencia, debido a que los excedentes de
divisas de PEMEX son vendidos al Banco de México, los cambios en esta variable no
afectarían directamente la oferta de divisas en el mercado cambiario. Sin embargo, una
caída mayor que la anticipada en el precio del petróleo podría inducir un movimiento en
el tipo de cambio si se afectaran las expectativas respecto de la viabilidad de alcanzar
las metas fiscales o si ocurriera una ampliación del déficit de la cuenta corriente.
En cualquiera de estas situaciones, la modificación del tipo de cambio
nominal sería el mecanismo de ajuste idóneo para moverse hacia un nuevo equilibrio del
tipo de cambio real. Como se comentó, en una circunstancia semejante la autoridad
monetaria reaccionaría con prontitud ante indicios de que los acomodos del tipo de cambio
estuvieran causando una revisión al alza de las expectativas de inflación de mediano
plazo e incidiendo sobre el comportamiento de los precios de los bienes no comerciables.
De materializarse alguna de estas tres posibilidades desfavorables
también resultaría indispensable un mayor ajuste fiscal. La finalidad de dicha medida
sería que el sector público contribuyera a generar un incremento del ahorro interno.
Este incremento se convertiría en uno de los fundamentos para que la economía nacional
hiciera frente a un menor ingreso de divisas por exportaciones petroleras y no petroleras
y a una reducción del financiamiento externo. De esta manera se limitaría el impacto de
esas perturbaciones externas sobre las tasas de interés reales y sobre la inversión del
sector privado. Al respecto, el decreto aprobatorio del Proyecto de Presupuesto de Egresos
de la Federación para el año 2001, ya incorpora en su artículo 32 la obligación de
recortar el gasto para compensar pérdidas de ingresos públicos asociadas a cualquiera de
los eventos desfavorables descritos. Las autoridades hacendarias han reiterado en diversos
foros que buscarán alcanzar un déficit fiscal menor que el aprobado por el H. Congreso
de la Unión para este año.
El escenario base supone que en los próximos meses la tasa de
crecimiento de la demanda interna disminuirá significativamente. Lo anterior debe limitar
la ampliación del déficit de la cuenta corriente, a fin de preservarlo en un nivel
congruente con la oferta previsible de capitales de largo plazo.
Al momento de publicar este documento los principales factores internos
de riesgo para el escenario base son los siguientes:
(a) que el crecimiento de la demanda interna proveniente del sector
privado supere por un amplio margen al de la producción interna. En esa circunstancia, se
profundizaría la dependencia de la economía con respecto al financiamiento externo de
corto plazo, aumentándose la vulnerabilidad del proceso desinflacionario frente a la
volatilidad de los mercados internacionales de capital;
(b) que las expectativas de inflación continúen mostrando la rigidez
exhibida hasta ahora por un periodo más prolongado; y
(c) que las negociaciones salariales contractuales no se concluyan en
niveles congruentes con el objetivo de inflación y con el crecimiento previsible de la
productividad de la mano de obra.
Es probable que de materializarse los elementos internos de riesgo, lo
hagan de manera simultánea. Ello, dado el hecho de que un crecimiento excesivo de la
demanda interna sería la causa fundamental de la rigidez de las expectativas de
inflación. En este contexto, las políticas macroeconómicas deberían restringirse aún
más para corregir el crecimiento de la demanda y la desviación de las expectativas
inflacionarias.
V. Consideraciones Finales
La evolución de las principales variables macroeconómicas en 2000
resultó mejor que la esperada al inicio del año, tanto por analistas del sector privado
como del sector público.
La expansión económica que comenzó en 1996 continuó en 2000, y la
estimación al momento de publicar este Informe es que en el año pasado, el PIB real haya
registrado un incremento superior a 7 por ciento, es decir, el más elevado conseguido en
los últimos 19 años. Por su parte, del cierre de 1999 al de 2000 la tasa anual de
inflación disminuyó de 12.32 a 8.96 por ciento, alcanzándose de esta manera, por
segundo año consecutivo, y con holgura, la meta propuesta. El esfuerzo estabilizador se
reflejó más notoriamente en la reducción de 6.72 puntos porcentuales que exhibió la
inflación subyacente durante el año pasado. Dicha medición, que captura la tendencia de
mediano plazo de la inflación, mostró un ritmo de descenso mas lento hacia finales del
año pasado, pero mantiene una clara trayectoria decreciente. Asimismo, en 2000 la
economía mexicana logró crear más de 529 mil empleos formales y los salarios reales
tuvieron un incremento mayor que 6 por ciento. El comportamiento de estas variables
confirma que el abatimiento de la inflación contribuye al crecimiento económico, a la
creación de empleos, a la recuperación del salario real y a la reducción de la
desigualdad.
En 2001 la economía de México tendrá que hacer frente al menos a dos
perturbaciones negativas provenientes del exterior: la reducción de los precios del
petróleo y la desaceleración de la economía de los Estados Unidos. Estos fenómenos, a
través de su impacto sobre las cuentas externas y fiscales del país, incidirán de
manera importante sobre la evolución de la economía en el año que se inicia.
Ante un entorno internacional complicado en 2001, la economía nacional
cuenta con varios elementos de fortaleza que le permitirán conseguir un ajuste ordenado a
las circunstancias actuales y recuperar, lo antes posible, el vigor que la ha
caracterizado en los últimos cinco años. Entre los principales elementos que están
contribuyendo a disminuir la vulnerabilidad de la economía se cuentan los siguientes:
(a) El régimen cambiario de flotación y la libre determinación de
las tasas de interés inhiben los flujos de capital especulativo, limitan la acumulación
de desequilibrios en la balanza de pagos y permiten un rápido ajuste de las principales
variables financieras ante perturbaciones, tanto de origen interno como externo.
(b) El sistema financiero ha avanzado considerablemente en su proceso
de consolidación y capitalización por lo que, hoy en día, ya no representa una fuente
importante de vulnerabilidad económica. Además, los avances en los ámbitos regulatorio
y legislativo, han sentado las bases para una pronta y necesaria reactivación del
crédito bancario.
(c) La holgada estructura de las amortizaciones de la deuda externa
pública en 2001, las cuales han sido cubiertas casi en su totalidad, y el elevado nivel
de reservas internacionales, mitigan considerablemente el impacto de posibles alteraciones
en los mercados internacionales de capital sobre los mercados financieros internos.
(d) El sector privado también presenta un bajo grado de exposición a
modificaciones súbitas de las condiciones de crédito en los mercados financieros
internacionales.
(e) Un déficit de la cuenta corriente moderado, el cual será
financiado en gran parte por flujos de capital de largo plazo.
No obstante lo anterior, con el fin de lograr en el futuro tasas de
crecimiento económico elevadas y sostenibles, resulta imprescindible avanzar en la
reforma estructural, en particular la de los sectores de energía y de comunicaciones.
La perseverancia en la disciplina monetaria y fiscal resultará crucial
para consolidar y fortalecer la estabilidad alcanzada en el pasado reciente. Si bien los
logros obtenidos en los últimos dos años se sustentaron en el cumplimiento de las metas
fiscales y en la aplicación prudente de la política monetaria, también estuvieron
influidos por un entorno internacional benigno. Por ello, para preservar la credibilidad,
respecto de la aplicación de la política macroeconómica es necesario propiciar
decididamente que las metas propuestas para 2001 se cumplan, aun en medio de un entorno
externo adverso.
El esfuerzo fiscal requerido para alcanzar el déficit de 0.65 por
ciento del PIB plasmado en el Presupuesto de Egresos de la Federación y en la Ley de
Ingresos para 2001, constituye un paso importante en esa dirección. Sin embargo, como lo
ha señalado reiteradamente el Gobierno Federal, la actual estructura fiscal aún presenta
debilidades considerables, entre las que destaca la excesiva dependencia de los ingresos
petroleros. Por ello, en el contexto actual, resulta impostergable fortalecer los ingresos
públicos mediante una reforma fiscal integral.
Por su parte, la Junta de Gobierno del Banco de México, reitera su
compromiso de continuar utilizando de manera firme y oportuna los instrumentos de que
dispone a fin de alcanzar los dos objetivos siguientes, que en realidad son secuencia del
actual esfuerzo estabilizador: que al cierre de 2001 la inflación no exceda de 6.5 por
ciento y lograr la convergencia a una inflación de 3 por ciento en el año 2003.
VI. Apéndice: Pronóstico de la Demanda de Base Monetaria en 2001
_
Como se señaló en el Programa Monetario para 2001, la utilidad de los
agregados monetarios para la conducción de la política monetaria ha disminuido
significativamente en los últimos anos. Ello, en razón de que la relación entre los
precios y dichos agregados se ha vuelto más incierta en la medida en que la inflación ha
descendido. No obstante lo anterior, como se ha hecho a partir de 1997, y a fin de
proporcionar información que pudiera ser pertinente para la evaluación de la política
monetaria, a continuación se presenta la trayectoria diaria del saldo de la base
monetaria anticipada para 2001 (Cuadro 1). Dicho pronóstico es congruente con los
siguientes supuestos: un crecimiento del PIB de 4 por ciento en términos reales27; una
inflación no mayor que 6.5 por ciento y una remonetización de 2.6 por ciento. Cabe
mencionar que la remonetización anterior es sensiblemente menor que la observada al
cierre de 2000 (4.9 por ciento). Los supuestos anteriores dan por resultado un pronóstico
para el saldo de la base monetaria al 31 de diciembre de este año de 237.4 miles de
millones de pesos, 13.6 por ciento superior al observado en igual fecha de 2000. Los
limites del intervalo de confianza, tomando una desviación estándar de los residuales
que el modelo estima, corresponden a saldos de 244.5 y 230.3 miles de millones de pesos28.
El modelo utilizado para la estimación incluye como variables
explicativas de la demanda de base monetaria: la actividad económica, las tasas de
interés, los rezagos de la variable dependiente y un conjunto de variables binarias que
buscan capturar los distintos efectos estacionales. Al respecto, es importante destacar
que la trayectoria de la base monetaria es muy difícil de precisar a priori por las
siguientes razones: a) la relación entre la inflación y la base no la sido estable y
puede modificarse a lo largo del tiempo; b) los supuestos básicos para realizar el
pronóstico de la base monetaria (referentes al crecimiento del producto o a las tasas de
interés) pueden no materializarse; c) la relación entre la demanda de base monetaria y
las variables que explican su evolución también puede modificarse con el tiempo; d)
innovaciones tecnológicas o cambios en las prácticas de pago modifican la demanda de
base; y e) la ocurrencia de eventos extraordinarios puede propiciar una alteración
transitoria en la demanda de base monetaria.
EL PRESIDENTE:
Recibo y túrnese a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de
Presupuesto y Cuenta Pública de la Honorable Cámara de Diputados y a la Comisión de
Hacienda y Crédito Público de la Honorable Cámara de Senadores.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APENDICE No. 5
Se pide a la Secretaría dar cuenta con los oficios.
EL SECRETARIO, DIP. ADRIAN RIVERA PEREZ:
Oficio de la Secretaría de Gobernación remitiendo propuesta del
Presidente de la República para la designación de Magistrados del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa.
EL PRESIDENTE: Recibo y túrnese a la Tercera Comisión.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APENDICE No. 6
EL SECRETARIO, DIP. ADRIAN RIVERA PEREZ:
Oficio sobre el proceso de disolución y liquidación de Financiera
Nacional Azucarera.
EL PRESIDENTE: Recibo y túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta
Pública de la Honorable Cámara de Diputados.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APENDICE No. 7
EL SECRETARIO, Dl P. ADRIAN RIVERA PEREZ:
Oficio informando la designación de Georgina Teresita Lagos Dondé
como Cónsul General de México en San Francisco, California, U.S.A.
EL PRESIDENTE: Recibo y túrnese a la Segunda Comisión .
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APENDICE No. 8
EL SECRETARIO, DIP. ADRIAN RIVERA PEREZ:
Oficio de la Secretaría de Gobernación sobre Jaime Genovevo Figueroa
Zamudio.
EL PRESIDENTE: Recibo y túrnese a la Primera Comisión.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APENDICE No. 9
EL SECRETARIO, DIP. ADRIAN RIVERA PEREZ:
Oficio de la Secretaría de Gobernación sobre Eduardo Denielewics
Mata.
EL PRESIDENTE: Recibo y túrnese a la Primera Comisión.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APENDICE No. 10
EL SECRETARIO, DIP. ADRIAN RIVERA PEREZ:
Oficio de la Secretaría de Gobernación sobre el C. Jorge Eduardo
Navarrete López.
EL PRESIDENTE: Recibo y túrnese a la Primera Comisión.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APENDICE No. 11
EL SECRETARIO, DIP. ADRIAN RIVERA PEREZ:
Oficio de la Secretaría de Gobernación sobre el C. Pedro Santiago
Valencia.
EL PRESIDENTE: Recibo y túrnese a la Primera Comisión.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APENDICE No. 12
EL C. PRESIDENTE. El siguiente punto del orden del día, son
dictámenes de primera lectura.
Los siguientes puntos son los dictámenes relativos a las solicitudes
de permiso de los ciudadanos: JUAN E. OLVERA y GERARDO SANCHEZ RODRIGUEZ, para aceptar y
usar condecoraciones de gobiernos extranjeros; y de los ciudadanos: MARTIN GARCIA,
VICTORIA BASCHUK SERRANO, SERGIO ROJAS CASTAÑEDA, JORGE LUIS GUERRERO BARRERA, VALENTIN
SEBASTIAN BAENA, TERESA MEDINA HERRERA, MARIA DE LOURDES VILLARREAL LAGUNES, LAURA HAYDEE
RIVERA REYES, MARIA DE LOURDES AGUIRRE AKAGON, JUAN JOSE LEYVA ROJAS, MARTIN GUERRERO
PORTILLO, ANGEL JESUS CERVANTES BENAVENTE, GERARDO VICTORICA VEGA, MARIO FREGOSO GARCIA,
JULIO ANDRES MEZA LOPEZ, CECILIA MONTEMAYOR CANTU, GABRIELA GUADALUPE GUTIERREZ PALOMINO,
DONACIANO ESPINOSA SALAZAR, ENOCH RAMOS SERRANO, LOURDES GEORGINA GUTIERREZ PEREZ Y ANGEL
ALEJANDRO CHEL NARVAEZ, PARA PRESTAR SERVICIOS A GOBIERNOS EXTRANJEROS, PUBLICADOS EN LA
GACETA PARLAMENTARIA.
Son de primera lectura y solicito a la Secretaría consulte a la
Asamblea si se les dispensa la segunda lectura y se ponen a discusión y votación de
inmediato.
LA C. SECRETARIA, SENADORA LYDIA MADERO GARCIA. Por instrucciones de la
Presidencia, con fundamento en el artículo 59 del Reglamento para el Gobierno Interior
del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se consulta a la Asamblea si se les
dispensa la segunda lectura a los dictámenes y se ponen a discusión y votación de
inmediato.
Los ciudadanos legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse
manifestarlo.
(votación)
Los ciudadanos legisladores que estén por la negativa, sírvanse
manifestarlo.
(votación)
EL C. PRESIDENTE. Se les dispensa la segunda lectura.
En consecuencia, solicito a la Secretaría poner a discusión de
inmediato los proyectos de decreto.
LA SECRETARIA, SENADORA LYDIA MADERO GARCIA: Está a discusión el
decreto que concede permiso al ciudadano Juan E. Olvera para aceptar y usar la
condecoración de la Orden al Mérito en grado de Gran Cruz que le confiere el Gran Ducado
de Luxemburgo
No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación
nominal en conjunto.
LA MISMA SECRETARIA: A continuación está a discusión el decreto que
concede permito al ciudadano Genaro Sánchez Rodríguez para aceptar y usar la
condecoración Cruz Peruana al Mérito Militar en grado de Gran Oficial, que le confiere
el Gobierno de la República de Perú.
No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación
nominal en conjunto.
EL SECRETARIO, DIP. UUC-KIB ESPADAS ANCONA:
Jorge Luis Guerrero Barrera,
Valentín Sebastián Baena,
Teresa Medina Herrera y
María de Lourdes Villarreal Lagunes
Para prestar sus servicios en la Embajada de los Estados Unidos de
América en México.
EL C. PRESIDENTE. Gracias a la Secretaría.
Está a discusión en lo general el dictamen.
No habiendo quien haga uso de la palabra para los efectos del artículo
134 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos, se pregunta a la Asamblea si se va a reservar algún artículo para discutirlo
en lo particular.
En virtud de que no se ha reservado artículo alguno para su discusión
en lo particular, se reserva para su votación nominal en conjunto.
EL C. SECRETARIO, DIPUTADO UUCKIB ESPADAS ANCONA. Está a discusión el
decreto que concede permiso a los ciudadanos Laura Haydee Rivera Reyes, Ma. de Lourdes
Aguirre Aragón, Juan José Leyva Rojas, Martín Guerrero Portillo, Angel Jesús Cervantes
Benavente, Gerardo Victorica Vega, Mario Fregoso García, para prestar servicios en los
Consulados Generales de los Estados Unidos de América en México.
EL PRESIDENTE: Está a discusión el dictamen en lo general.
No habiendo quien haga uso de la palabra, para los efectos del
artículo 134 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos, consulto si algún legislador va a reservar algún artículo en lo
particular.
No habiendo reserva en lo particular, se reserva el dictamen para su
votación nominal en conjunto.
EL SECRETARIO, DIP. UUC-KIB ESPADAS ANCONA: Está a discusión el
decreto que concede permiso a los ciudadanos Julio Andrés Mesa López, Cecilia Montemayor
Cantú, Gabriela Guadalupe Gutiérrez Palomino, Donaciano Espinosa Salazar, Enoch Ramos
Serrano, Lourdes Georgina Gutiérrez Pérez y Angel Alejandro Chel Narváez, para prestar
servicios en los Consulados Generales del gobierno de Estados Unidos de América en
México.
EL PRESIDENTE: Está a discusión el dictamen en lo general.
No habiendo quien haga uso de la palabra en lo general, para los
efectos del artículo 134 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de
los Estados Unidos Mexicanos, pregunto a la Asamblea si algún legislador va a reservar
algún artículo en lo particular.
En virtud de que no se ha reservado artículo alguno para su discusión
en lo particular, proceda la Secretaría a recoger la votación nominal en lo general y en
lo particular de este proyecto de decreto y de los anteriores reservados, en un solo acto.
EL SECRETARIO, DIP. UUCKIB ESPADAS ANCONA: Por instrucciones de la
Presidencia se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo
particular de este proyecto de decreto y los anteriormente reservados, en un solo acto.
Se pide se hagan los avisos a que se refiere el artículo 161 del
Reglamento Interior.
(Votación)
EL C. SECRETARIO, DIP. UUCKIB ESPADAS ~NCONA: Se emitieron 34 votos en
pro y ninguno en contra.
EL C. PRESIDENTE: Gracias señores Secretarios.
En consecuencia, quedan aprobados por 34 votos a favor, ninguno en
contra, en lo general y en lo particular los proyectos de decreto.
Pasan al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APENDICE No. 13
LA C. SECRETARIA, SEN. LYDIA MADERO GARCIA: El siguiente dictamen está
dirigido a la Segunda Comisión de Trabajo, turnado para su estudio y elaboración del
dictamen correspondiente.
Dictamen relativo al nombramiento del C. Javier Barros Valero, como
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México, para que funja como Representante
Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia Y la Cultura, con sede en París, Francia.
EL C. PRESIDENTE: Gracias ciudadana Secretaria.
Está a discusión el Punto de Acuerdo,
LA MISMA C. SECRETARIA: No habiendo quien haga uso de la palabra, en
votación económica se pregunta si se aprueba.
Los ciudadanos Legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse
manifestarlo,
(VOTACION)
Los ciudadanos Legisladores que estén por la negativa, sírvanse
manifestarlo.
(VOTACION)
EL C. PRESIDENTE: Quisiera solicitar a la Secretarla repita la
votación, por favor, y a los ciudadanos Legisladores emitir claramente el sentido de su
voto,
LA C. SECRETARIA, SEN. LYDIA MADERO GARCIA: Los ciudadanos Legisladores
que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.
(VOTACION)
Los ciudadanos Legisladores que estén por la negativa, sírvanse
manifestarlo.
(VOTACION)
EL C. PRESIDENTE: Aprobado el Punto de Acuerdo.
Comuníquese al Ejecutivo. Y toda vez que en el salón adjunto a este
Salón de Sesiones se encuentra el ciudadano Javier Barros Valero, cuyo nombramiento como
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México para que funja como Representante
Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educaci6n, la
Ciencia y la Cultura, con sede en París, Francia, acaba de ser aprobado por esta
asamblea, quiero encarecer a la senadora Silvia Hernández Enríquez, a la diputada Silvia
Alvarez Bruneliere, a la diputada María Cristina Moctezuma Lule y al diputado Jaime
Cervantes Rivera, lo acompañen al introducirlo a este Salón de Sesiones y durante el
acto en el cual habrá de rendir la protesta como Embajador Extraordinario y
Plenipotenciario el ciudadano Javier Barros Valero.
La comisión cumple con su encargo
LA C, SECRETARIA, SEN, LYDIA IAADERO GARCIA : Se ruega a los presentes
ponerse de pie,
EL C, PRESIDENTE, DIP. RICARDO FRANCISCO GARCIA CERVANTES: Ciudadano
Javier Barros Valero: ¿Protesta desempeñar leal y patriótica mente el cargo de
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México, para que funja como Representante
Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, con sede en París, Francia, que se le ha conferido y guardar y
hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que
de ella emanen, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?
EL C. JAVIER BARROS VALERO: ¡Sí, protesto!
EL C. PRESIDENTE: Si así no lo hiciere, que la nación se lo demande.
Felicidades ciudadano Embajador don Javier Barros Valero y mucho éxito
en su gestión.
(aplausos)
Igualmente ruego a la comisión designada acompañar al señor
Embajador cuando desee retirarse.
Exito señor Embajador
(La comisión cumple con su encargo)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APENDICE No. 14
Ruego a la Secretaría dar lectura al dictamen relativo al nombramiento
del ciudadano Manuel Rodríguez Arriaga, como Cónsul General de México.
EL C. SECRETARIO, DIP. ~DRIAN RIVERA PEREZ: Se dará lectura al
dictamen relativo al nombramiento del C. Manuel Rodríguez Arriaga, como Cónsul General
de México en Miami, Florida, Estados Unidos de América.
(Lectura del dictamen)
EL C. PRESIDENTE: Gracias, señor Secretario.
Esta a discusión el punto de acuerdo.
EL C. SECRETARIO, DIPUT~DO ADRIAN RIVERA PEREZ: No habiendo quien haga
uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba el presente punto de
acuerdo.
Los ciudadanos que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.
(Votación)
Los ciudadanos legisladores que estén por la negativa, sírvanse
manifestarlo.
(Votación)
Unanimidad, señor Presidente.
EL C. PRESIDENTE: Aprobado el punto de acuerdo. Comuníquese al
Ejecutivo.
Toda vez que se encuentra en el salón adjunto de este recinto el
ciudadano Manuel Rodríguez Arriaga, cuyo nombramiento como Cónsul General de México, en
Miami, Florida, Estados Unidos de América acaba de ser aprobado por esta asamblea, quiero
encarecerles a la diputada Beatriz Paredes Rangel, a la diputada Rocío García Gaytán, a
la senadora Sara Castellanos Cortés y al diputado Jaime Cerantes Rivera, se sirvan
acompañar al ciudadano Manuel Rodríguez Arriaga a ingresar a este sal6n y durante el
acto en el cual rendirá su protesta.
(La comisión cumple con su cometido)
EL C. SECRETARIO, DIPUTADO ADRIAN RIVERA PEREZ: Se ruega a los
presentes ponerse de pie.
EL C PRESIDENTE: Ciudadano Manuel Rodríguez Arriaga:
"¿Protesta desempeñar leal y patrióticamente el cargo de
Cónsul General de México en Miami, Florida, Estados Unidos de América que se le ha
conferido y guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y las leyes que de ella emanen, mirando en todo por el bien y prosperidad e la
unión?".
EL C. MANUEL RODRIGUEZ ARRIAGA: Sí, protesto.
EL C. PRESIDENTE: Si así no lo hiciere, que la naci6n se lo demande,
Felicidades, señor C6nsul. Le deseamos mucho éxito.
Ruego a la comisión encargada, acompañar al señor Cónsul, Manuel
Rodríguez Arriaga, en el momento en que desee retirarse.
(La comisión cumple con su cometido)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APENDICE No. 15
EL C. PRESIDENTE: El siguiente punto del orden del día es la
discusión de nueve dictámenes de ratificación de grados a miembros de la Armada de
México.
Pido a la Secretarla consulte a la asamblea si autoriza que se de
lectura solamente a los puntos de acuerdo, en virtud de que se encuentran publicados en la
Gaceta Parlamentaria del día de hoy.
EL C. SECRETARIO DIPUTADO UUC-KIB ESPADAS ANCONA: Por instrucciones de
la Presidencia, en votación económica se consulta a la asamblea si se autoriza se dé
lectura solamente a los puntos de acuerdo referidos, en virtud de que se encuentran
publicados en la Gaceta Parlamentaria del día de hoy.
Los ciudadanos legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse
manifestarlo.
(Votación)
Los ciudadanos legisladores que estén por la negativa, sírvanse
manifestarlo.
(Votación)
EL C. PRESIDENTE: Se autoriza que proceda la Secretaría a dar cuenta
sólo con los puntos de acuerdo.
EL C. SECRETARIO, UUC-KIB ESPADAS ANCONA: Se dará lectura al punto de
acuerdo relativo a la ratificación del ciudadano Santos Humberto Gómez Ley
A C U E R D O
UNICO: Se ratifica el grado de Vicealmirante del Cuerpo General
Diplomado de Estado Mayor, Milicia Permanente que el Ejecutivo de la Unión expidió en
favor del ciudadano Santos Humberto Gómez Leyva.
México, D. F., 11 de enero de 2001. Firma la Comisión.
EL MISMO SECRETARIO: Está a discusión el punto de acuerdo.
EL MISMO SECRETARIO: Está a discusión el punto de acuerdo.
No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación
económica en su conjunto.
EL MISMO SECRETARIO:
Del C. Ramón Morales Gutiérrez
EL MISMO SECRETARIO: Está a discusión el punto de acuerdo.
No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación
económica en su conjunto.
EL MISMO SECRETARIO:
Del C. Francisco Javier Codina Provencio
EL MISMO SECRETARIO: Está a discusión el punto de acuerdo.
No habiendo quien haga uso de palabra, se reserva para su votación
económica en su conjunto.
EL MISMO SECRETARIO:
Del C. José Santiago Valdés Alvarez
EL MISMO SECRETARIO: Está a discusión el punto de acuerdo.
No habiendo quien haga uso de palabra, se reserva para su votación
económica en su conjunto.
EL SECRETARIO, DIP. ADRIAN RIVERA PEREZ:
Del C. Benito González Pineda
EL MISMO SECRETARIO Está a discusión el punto de acuerdo.
No habiendo quien haga uso de palabra, se reserva para su votación
económica en conjunto.
EL SECRETARIO, DIP. ADRIAN RIVERA PEREZ:
Del C. Rafael Valdez Lizárraga
EL MISMO SECRETARIO: Está a discusión el punto de acuerdo.
No habiendo quien haga uso de palabra, se reserva para su votación
económica en conjunto.
EL MISMO SECRETARIO:
Wilfrido Robledo Madrid
EL MISMO SECRETARIO: Está a discusión el punto de acuerdo.
No habiendo quien haga uso de palabra, se reserva para su votación
económica en conjunto.
EL MISMO SECRETARIO:
Del C. Eduardo Ramón Cano Barberena
EL MISMO SECRETARIO: Está a discusión el punto de acuerdo.
No habiendo quien haga uso de palabra, se reserva para su votación
económica en conjunto.
EL MISMO SECRETARIO:
Del C. Francisco Altamirano Trejo
EL MISMO SECRETARIO: Está a discusión el punto de acuerdo.
No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se
pregunta si se aprueba este punto de acuerdo y los anteriormente reservados.
Los ciudadanos legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse
manifestarlo.
(votación)
Los ciudadanos legisladores que estén por la negativa, sírvanse
manifestarlo.
(votación)
Unanimidad, señor Presidente.
EL PRESIDENTE: Aprobados los puntos de acuerdo.
Comuníquense al Ejecutivo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pasando al siguiente punto del orden del día, que corresponde a la
presentación de una proposición con punto de acuerdo, relativa a las negociaciones por
la paz en el estado de Chiapas, se concede el uso de la palabra al diputado don Felipe
Calderón Hinojosa, a nombre del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.
Tiene el uso de la palabra, don Felipe, por diez minutos.
EL C. DIP. FELIPE CALDERON HINOJOSA: Con su venia, señor Presidente;
señoras y señores legisladores: Hemos registrado en el Orden del Día de esta sesión de
la Comisión Permanente del Congreso, un Punto de Acuerdo que adecuadamente fue reservado,
su trámite fue dado para su registro en esta sesión y que habíamos presentado
precisamente en la sesión anterior.
El propósito de aquel Punto de Acuerdo y que ahora nuevamente ponemos
a consideración de los grupos parlamentarios aquí representados y de la opinión
pública, es reivindicar para el Congreso su voluntad de diálogo para el logro de la paz
en Chiapas y en México.
Hemos señalado que el Congreso de la Unión desde el momento mismo en
que se dieron los acontecimientos del primero de enero de 1994 en el estado de Chiapas,
había dado una serie de pasos, tomado una serie de medidas y decisiones, todas ellas en
la línea clara e indubitable de colaborar en la construcci6n de esa paz digna, justa y
duradera en el estado de Chiapas.
Así por ejemplo, señalamos que entre esas acciones del Congreso de la
Unión, estaba la discusión y aprobación de la Ley de Amnistía mediante la cual se
otorgaba este beneficio constitucional a aquellos que dispusieran las armas en los plazos
que aquella Ley establecía. Y no siendo este paso suficiente o no habiendo sido
considerado como suficiente para el logro de dicha paz, el Congreso posteriormente
también discutió y aprobó por unanimidad, la Ley de Concordia y Pacificación. En dicha
Ley se establecieron las condiciones según las cuales el diálogo tan anhelado entre las
partes, podía ser jurídica y políticamente posible. Y la Ley funcionó. La Ley
permitió generar las condiciones jurídicas y políticas que hicieron posibles los
primeros acuerdos, los primeros puntos de entendimiento, las primeras reglas entre el
gobierno federal y el EZLN.
Ahora bien, dentro de la propia Ley de Concordia y Pacificación, el
Congreso de la Unión dio un paso fundamental: Estableció la integración de una
comisión, precisamente la Comisión de Concordia y Pacificación, integrada
paritariamente por los grupos aquí representados, representados en el Congreso, y que
además está obligada, por ley, a tomar sus decisiones por consenso, por una parte, y por
la otra a ser coadyuvante en el proceso de paz,
Es pues la COCOPA una instancia válida, una instancia que este
Congreso ha creado y que sin embargo no obstante haber cumplido con eficacia su trabajo en
los primeros momentos, y yo diría años del conflicto y no obstante su indiscutible
aportación al proceso de paz, por circunstancia sajenas a la propia Comisión y yo diría
también al propio Congreso, esta Comisión de Concordia y Pacificación no ha podido
tener interlocuci6n con una de las partes, en concreto con el EZLN, recordábamos, desde
enero de 1997, es decir, hace cuatro años.
Puesta en discusión la voluntad del Congreso para contribuir en el
ámbito de sus atribuciones al diálogo y a la paz, nos parece importante, indispensable
que esta Comisi6n Permanente reitere, ratifique su voluntad inequívoca de diálogo para
impulsar esas condiciones que permitan lograr la paz duradera,
Creemos que la voluntad del Congreso ha quedado manifiesta, ha quedado
probada, consta a los mexicanos y que, sin embargo, podemos y debiéramos refrendar esa
voluntad para que no quede lugar a dudas, y también refrendar el apoyo y la fuerza que
los integrantes de esta Comisión debieran tener, para cumplir con su encomienda.
Hoy, que la situación en Chiapas ha tomado un nuevo giro, reclama que
el Congreso, dentro del marco de la ley, y este es un punto fundamental, dentro del marco
de la ley y por conducto de las instancias por la ley y voluntad del Congreso creadas,
pueda contribuirse a que ese proceso se reanude y fructifique pronto con la anhelada paz.
Creemos también que podemos hacer un llamado, un nuevo llamado diría
yo al EZLN, para que restablezca el diálogo, para que retire su negativa contumaz a
recibir incluso a los miembros de la Cocopa y al Comisionado para la Paz en Chiapas.
Que permita esos gestos, precisamente, reencauzar por la vía de la
razón, por la vía de la ley, por la vía de la política el diálogo para la paz en
Chiapas.
Y por eso en este Punto de Acuerdo queremos refrendar este llamado, y
con él al mismo tiempo dar un mandato a los miembros del Congreso de la Unión, diputados
y senadores de diversos grupos parlamentarios, para que realicen las gestiones
pertinentes, dentro del ámbito de su competencia y atribución, para que ese diálogo
pueda ser posible, y pueda darse además bajo reglas, condiciones, bases, términos que
puedan acordarse entre las partes, con la coadyuvancia indispensable de la Comisión de
Concordia y Pacificación.
Por eso, señoras y señores Legisladores, el Grupo Parlamentario del
Partido Acción Nacional, representado en esta Comisión Permanente, queremos someter a la
consideración de ustedes, y pedimos a la Mesa Directiva que considere el darle el
trámite de urgente y obvia resolución a esta petición, el siguiente
PUNTO DE ACUERDO
PRIMERO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, reitera y
ratifica su voluntad inequívoca para impulsar las condiciones que permitan lograr, en el
menor tiempo posible, una paz digna, justa y duradera en Chiapas.
SEGUNDO.- Asimismo hace un llamado al EZLN para que restablezca el
diálogo directo con los Legisladores que integran la Comisión de Concordia y
Pacificación, por ser ésta la instancia creada por ley y voluntad del Congreso de la
Unión para tales efectos, como coadyuvente en el proceso de paz.
TERCERO.- Manifiesta que el respeto recíproco y la prudencia de las
partes, son condiciones necesarias para superar una situación de conflicto que lastima
profundamente a comunidades enteras y por ello a la nación.
Repetiré el punto número uno, porque omití una palabra fundamental.
PRIMERO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, reitera y
ratifica su voluntad inequívoca de diálogo, para impulsar las condiciones que permitan
lograr, en el menor tiempo posible, una paz diga, justa y duradera en Chiapas.
Segundo y Tercero son como los he leído en esta tribuna
Lo dejamos a consideración de la Presidencia el trámite y a
consideración de los legisladores la decisión. Muchas gracias.
EL C. PRESIDENTE: Muchas gracias diputado Felipe Calderón.
Previamente, a esta Presidencia se hizo saber, la intención y el deseo de participar en
este tema por parte del senador don Demetrio Sodi de la Tijera, a quien se le concede el
uso de la palabra hasta por diez minutos, e inmediatamente después el senador Aguilar del
grupo parlamentario del PRI.
EL C. SENADOR DEMETRIO SODI DE LA TIJERA. Con su permiso, señor
Presidente.
Señores y señoras legisladores.
Yo, bueno el grupo parlamentario del PRD, estamos totalmente de acuerdo
con el punto presentado por varias razones:
Primero, creemos que despeja dudas sobre la intención de todos los
grupos parlamentarios sobre el posible diálogo con el EZLN en su visita a la Ciudad de
México. Creemos que la visita del EZLN es una muestra de voluntad para el diálogo. El
venir a la Ciudad de México, y como lo ha señalado, participar en el debate legislativo
sobre la iniciativa de la COCOPA enviada por el Presidente de la República, pues es un
inicio de diálogo.
Probablemente para el Ejecutivo, y así lo ha manifestado el Ejecutivo,
el diálogo debió haberse iniciado directamente entre el EZLN y el gobierno; sin embargo
también el EZLN ha sido claro en sus condiciones, hoy mismo en un comunicado el EZLN
manifiesta claramente algo que a veces no se cree, que las condiciones que está dando son
condiciones serias para poder llegar a un acuerdo definitivo de paz; y si bien sería
conveniente también el diálogo directo entre el Ejecutivo y el EZLN, pues no están
dadas las condiciones que para este diálogo se dé. En cambio, sí están dadas las
condiciones, y por eso el punto de acuerdo es muy importante, para que se dé un diálogo
entre el EZLN y el Poder Legislativo, las comisiones correspondientes y que la COCOPA
juegue el papel que le toca jugar de acuerdo con la ley.
Aquí yo creo que hoy, si hacemos un balance quitando tanto polvo de
declaraciones que ha habido, creo que hay mucha polvareda en el diálogo y en lo que ha
pasado en los últimos 50 días, que a veces nos impide ver el camino más claro, y si
vemos lo que ha pasado en estos 50 días desde el inicio del nuevo gobierno, yo creo que
hay condiciones como hace mucho tiempo no había para buscar o para avanzar en un diálogo
serio que nos lleve a la paz. Es decir, nadie puede negar lo positivo de las acciones que
ha tomado el Ejecutivo Federal; nadie puede negar que por primera vez hay una voluntad de
retirar al Ejército de las comunidades y que ha habido avances claros, no suficientes de
acuerdo a la otra parte, y aquí no importa en cualquier negociación lo que haga uno,
sino que haga uno y lo que piensa el otro, y lo que puede haber coincidencia.
Sin embargo, desconocer que el Ejecutivo al retirar de cuatro
posiciones, de cuatro comunidades al Ejército, es una muestra clara, igual al retirar a
los retenes, igual al impedir o cancelar los vuelos, hay una voluntad clara de
desmilitarizar el conflicto y buscar vías para la paz a través del diálogo.
Igual, no hay duda que al poder liberar a 18 o 19 presos políticos,
hay un avance; sin embargo estamos lejos de la demanda que tienen los zapatista en
función de los 100 presos políticos que ellos han mencionado.
También nadie puede negar que el haber enviado la iniciativa de la
COCOPA, que fue algo que rompió el dialogo, inclusive con la COCOPA en 1996 y principios
de 1997, porque es algo que también vale la pena precisar. Se dice aquí: "el
Ejército Zapatista se ha negado a dialogar con el Ejecutivo y con el Legislativo, con la
misma COCOPA", pero hay razones.
Finalmente recordemos que la iniciativa que hoy, bueno que envió hace
unas semanas el Presidente Fox al Senado de la República, fue una iniciativa que contó
en su momento con el acuerdo de todos los partidos políticos representados en la COCOPA y
que después de que se había logrado ese consenso, pues varios partidos políticos se
desentendieron de la iniciativa y enviaron iniciativas por su lado; y hay que recordar que
en ese momento perdió credibilidad la COCOPA como órgano que impulsaba un acuerdo,
cuando dentro de la COCOPA misma se rompió el acuerdo sobre la iniciativa.
Entonces, cuando decimos se niega el EZLN a dialogar, yo creo que no,
yo creo que son condiciones en las que durante el sexenio pasado sobre todo, hay varios
eventos que rompieron toda la confianza de una de las partes en la negociación, tanto de
las acciones del 9 de febrero de 1995, en las órdenes de aprehensión que ya daban por un
hecho el Presidente de la República que estaba a punto de detener a todos los principales
comandantes del EZLN, como luego el rompimiento también del acuerdo por la iniciativa y
la decisión del Presidente, en aquel entonces Zedillo, de enviar una iniciativa diferente
a la que había sido consensada con los zapatistas.
Pero más que ver hacia atrás, yo creo que hoy el reto es seguir
viendo o tratar de ver hacia adelante. Y en ese aspecto por eso yo continúo, creo que las
acciones que el Ejecutivo ha tomado son positivas. Y también creo que las acciones que ha
tomado el EZLN son muy positivas y nos conducen a la paz.
Ahora, si quitamos un poco el polvo de las declaraciones, de que si se
llama Guillén o no se llama Guillén, que da lo mismo, ¿no?, de que si viene encapuchado
o no viene encapuchado, que nos han enfrascado en una discusión que yo creo que no nos
lleva a nada. Y si quitamos todo este polvo de declaraciones, yo diría que vamos por un
camino muy positivo, que falta mucho por hacer, que no podemos estar hablando de un
diálogo directo con el Ejecutivo probablemente en varias semanas y de que ya un acuerdo
definitivo de paz faltan todavía bastantes meses probablemente.
Pero si vemos las acciones positivas que ha tomado el Presidente Fox, y
si vemos la respuesta también positiva que ha tomado el EZ LN, que ha salido de su
aislamiento, que ha salido de la selva, que hay declaraciones, que hay un diálogo, no
directo pero hay un diálogo a través de comunicados, que ha comunicaciones entre lo que
uno pide y el otro da, yo creo que la visita del EZLN aquí a la ciudad de México para
participar en el proceso legislativo es un paso más hacia la búsqueda de la paz, en una
de las condiciones fundamentales que es la iniciativa de ley.
Qué bueno que el Presidente Fox envió la iniciativa al Senado,
cumpliendo con un compromiso que había desde antes; había desde que se elaboró la Ley
de la Cocopa. Pero no basta con enviar la iniciativa. Ahora la gran responsabilidad es de
nosotros y entre más nos alejemos de la iniciativa de la Cocopa a la hora de legislar,
más nos alejamos de las posibilidades de un acuerdo de paz.
Ahí tendremos que conciliar nuestra responsabilidad como legisladores
de hacer una legislación que se apegue estrictamente a nuestra Constitución y a las
prioridades y a lo que le conviene al país y a los indígenas y al mismo tiempo legislar,
sin perder de vista que la paz está de por medio y que hay una iniciativa que garantiza
la paz, y que tendremos que hacer aquéllos cambios que se requieran, porque son
fundamentales de un texto constitucional, pero al mismo tiempo respetar lo más que se
pueda la iniciativa, porque son la única, es la diferencia entre esta iniciativa y otras,
es la única iniciativa que es producto de acuerdos, producto del diálogo, y que
garantizaría y obligaría al EZLN a sentarse a dialogar, cumplidas las otras dos
condiciones para la paz.
Yo no me quisiera alargar mucho, pero sí creo que hoy este punto de
acuerdo al aprobarlo como Senado de la República, perdón como Permanente, lo que estamos
haciendo es buscando otras alternativas al diálogo.
Yo creo y ojalá el Ejecutivo dejara de insistir tanto en el diálogo
directo. No se va a dar y no se va a dar simplemente porque una de las partes tiene
condiciones previas para que se dé el diálogo. Puede ser correcto o equivocado, pero
finalmente fue una de las partes. Y si esa parte, que no ha establecido diálogo directo
desde hace mucho tiempo ni con el Ejecutivo ni con el Congreso está dispuesta así lo ha
manifestado el día de ayer en entrevistas y está esperando que la Cocopa establezca
contacto directo con ellos, creo que este punto de acuerdo le da a la Cocopa una
instrucción de hecho, un apoyo para que la Cocopa pueda establecer diálogo directo de
inmediato, solicitar al EZLN una reunión para poder fijar las condiciones de su visita al
Poder Legislativo.
Si a esto le agregamos algo, que yo lo diría como miembro de la
Cocopa, que ayer se comentó con el Ejecutivo Federal, en donde el Ejecutivo Federal
también considera que la instancia de la Cocopa puede coadyuvar al diálogo para que el
EZLN venga al Distrito Federal, creo que la Cocopa en este momento cuenta con los
instrumentos para establecer un diálogo di recto con los zapatistas.
No habíamos querido solicitar un diálogo con los zapatistas, porque
no había nada concreto que la Cocopa pudiera ofrecer para ayudar a un pro ceso de
diálogo. En este momento, con el punto de acuerdo si hoy se aprueba creo que la Cocopa
puede dar ese paso y esperando todos, porque además es necesario. Si el EZLN va a venir a
la ciudad de México, como lo ha manifestado, nosotros creemos y ayer también se le
manifestó al Presidente de la República que había tres alternativas:
O se le prohibe venir, lo cual sería poner un obstáculo definitivo
por mucho tiempo al diálogo,
O viene en contra de la voluntad de una de las partes, de una de las
partes y sería también poner una tensión innecesaria,
O viene con un acuerdo político.
Y este punto de acuerdo que hoy se está presentando ayuda a que venga
con un acuerdo político. Seguramente no a negociar con el Ejecutivo, pero va a negociar
con nosotros. Aquí se manifiesta un acuerdo político, seguramente no a negociar con el
Ejecutivo, pero va a negociar con nosotros, aquí se manifiesta, ya aportaron los grupos
parlamentarios la voluntad de que venga a negociar, de que vamos a respetar sus
características de excepción que se presentan y que como COCOPA y como grupos
parlamentarios negociaremos para lo que es el objetivo de la visita, que es
fundamentalmente participar en el proceso legislativo.
Yo antes de terminar, si me permite señor Presidente, quisiera
también hacer otra mención en relación con el proceso legislativo.
Yo creo que tendríamos, y aquí sería muy importante que todas las
fracciones parlamentarias tuviéramos una comunicación para definir los pasos para
facilitar ese proceso legislativo. Se acordó crear una comisión especial de las tres
comisiones en el Senado de la República a la cual se envió esta iniciativa; está por
crearse la comisión, pero los tiempos se acortan. El mes de febrero debiera de ser un mes
para realmente definir dónde están los puntos de diferencia, de litigio, donde están
las coincidencias de la iniciativa presidencial y dónde están las diferencias y con base
en las diferencias hacer primero un esfuerzo todos de buscar dentro de las diferencias las
coincidencias y entonces dejar, tratando de que a finales del mes de febrero tengamos ya
una posición muy clara de qué es aquello en lo que no hay coincidencia y valdría la
pena tener opiniones externas, conocer puntos de vista externos.
Creo que sí valdría la pena, y aquí obviamente es una iniciativa que
corresponde a ambas Cámaras, de ver cómo se puede trabajar; había sido una opinión de
la COCOPA la conveniencia de trabajar en conferencia, dada la importancia de este tema, y
creo que valdría la pena ahí sí que en los próximos días, respetando obviamente la
autonomía de las comisiones responsables de este dictamen, buscáramos y fijáramos una
ruta crítica de trabajo,
Sería ideal que si los zapatistas, que no van a venir solos, y no me
refiero,,,, van a venir otros grupos de indígenas y va a haber mucha gente interesada en
opinar, Más valdría que el Congreso como tal tuviéramos ordenado el debate y
tuviéramos ordenados nuestros puntos de vista sobre coincidencias y diferencias, para
poder dialogar hacia el exterior en puntos muy precisos y yo creo que serla muy importante
que en los próximos días fijáramos ese programa para que si los zapatistas vienen el 11
de marzo y se inicie, no se inicie el proceso legislativo, se haga más ...
EL C. PRESIDENTE: Le ruego termine su intervención, porque se ha
agotado el tiempo.
EL C. SEN. DEMETRIO SODI DE LA TIJERA: Sí.... se haga más público el
proceso legislativo, Ojalá pudiéramos terminar con eso.
Por último, estamos de acuerdo en el Punto de Acuerdo y de veras
creemos, firmemente estamos convencidos de que cuando una opción de diálogo no es
posible, el que hoy la Permanente apruebe otra opción de diálogo es una contribución
verdadera hacia la paz entre el gobierno, el EZL a la paz nacional.
Muchas gracias.
EL C. PRESIDENTE: Gracias senador don Demetrio Sodi.
Como habla previamente informado, también ha solicitado el uso de la
palabra para este tema a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario
Institucional, el senador don José Antonio Aguilar Bodegas, a quien se le concede el uso
de la palabra por diez minutos, con la tolerancia que se le tuvo al senador Demetrio Sodi
de la Tijera.
EL C. SEN. JOSE ANTONIO AGUILAR BODEGAS (PRI): Muchas gracias señor
Presidente, con su permiso.
Para el pueblo de Chiapas la paz es un imperativo y es un asunto que
reclama la más urgente necesidad.
En Chiapas hemos padecido un rezago hist6rico, pero además a partir de
'94 hemos también padecido un conflicto armado. Sumarnos a un Punto de Acuerdo por la paz
es algo que manifestamos de manera plena.
Queremos para Chiapas, y lo expreso como representante de ese estado,
una paz que sea duradera, una paz que sea producto de un diálogo con dignidad y con
justicia. Pero este esfuerzo coincidimos también tiene que estar enmarcado en las leyes,
en el orden y en el respeto mutuo.
Por esa raz6n y porque nuestra fracción parlamentaria, nuestro partido
aquí en esta Comisión en el Congreso de la Unión y en el devenir cotidiano en Chiapas y
en México, ha manifestado su vocación de paz y de conciliación, nos sumamos de manera
total y absoluta a este Punto de Acuerdo que ha propuesto el Partido de Acción Nacional.
Son tiempos en que todos tenemos que aportar comprensi6n, serenidad,
prudencia, transparencia y buena fe. Nosotros estamos dispuestos a hacerlo de manera
absoluta.
Muchas gracias.
EL C. PRESIDENTE: Muchas gracias, señor senador Aguilar Bodegas.
Se le concede el uso de la palabra al senador Diego Fernández de
Cevallos, hasta por cinco minutos.
EL C. SENADOR, DIEGO FERN~NDEZ DE CEVALLOS (PAN): Señor Presidente.
Señores legisladores:
Los senadores y diputados de Acci6n Nacional que formamos parte de la
Comisión permanente asumimos puntualmente el contenido de la propuesta, por supuesto que
votaremos a favor del punto de acuerdo y respetando los pronunciamientos y los comentarios
que en esta tribuna ha hecho el senador Sodi de la Tijera, manifestamos que en algunos de
ellos hay coincidencia, en otros discrepancia.
Para nosotros es muy importante que quede claro que todos,
absolutamente todos los miembros de Acción Nacional en México estamos en favor de la
paz. Todo el trabajo que hemos realizado históricamente como miembros de un partido, todo
ese trabajo va en esa dirección, siempre de la paz y jamás, jamás, de la guerra. Pero
desde luego ello nos lleva a apoyar inequívocamente el trabajo el Presidente de México
en favor de la paz.
Ahora bien, para nosotros no hay tolvanera, hay opiniones, hay
expresiones, hay libertad, hay responsabilidad y hay derecho. De tal suerte que en muchos
casos los panistas de este país coincidimos y apoyamos en medidas concretas y específica
al Presidente de México. En otros casos, en otros momentos, en otras acciones no, esa es
nuestra cultura y eso es lo que ha calificado lo que ha cualificado Acción Nacional en su
historia.
Hemos luchado en contra de un sistema presidencialista; hemos luchado
en contra de las cadenas y en pleno siglo nuevo, nuevo milenio, en la modernidad no vamos
a ir a buscar cadenas azules en la Presidencia de la República.
De tal suerte que para nosotros como panistas, en muchas ocasiones
vamos a decir públicamente lo que nos parece bien y acertado y procedente que venga del
Presidente de México y cuando nos parezca que hay algún error o una equivocación,
también así lo habremos de manifestar.
Lo único que nosotros pedimos es que nadie se sorprenda; lo otro es
una vieja cultura que ya nadie sustenta; lo otro es un pasado que sigue todavía a
algunos, porque parece ser que para algunos origen es destino, pero nosotros hemos vivido
siempre en la libertad y en ella vamos a morir.
De tal manera que nos parece que precisamente en la libertad había
pluralidad y en la pluralidad pueden nacer y vivir y lucir y florecer la democracia.
Nosotros solamente nos concretamos a votar hoy este punto de acuerdo. Lo que ha
manifestado el señor senador lo escuchamos, lo valoramos, lo respetamos, pero no lo
compartimos.
EL C. PRESIDENTE: Don Jaime, me permite darle prelación como la tiene,
a la solicitud de don Demetrio Sodi de la Tijera, porque es por alusiones personales.
Tiene el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, el senador
Demetrio Sodi de la Tijera.
EL SENADOR DEMETRIO SODI DE LA TIJERA: Con su permiso, señor
Presidente.
En forma muy breve al referirme a la polvareda que han causado las
declaraciones, diferentes declaraciones. Aquí vino a decir el senador Diego Fernández de
Cevallos, y yo coincido, que en la actualidad hay democracia, en la actualidad hay mucho
respeto a un sistema político nuevo que está formando, pero en el desorden no hay
gobierno, y en muchos casos de los que yo no vine a hablar, pero ya que el senador puso el
tema, lo que hemos visto y es preocupante, posiciones muy encontradas ante un tema tan
delicado dentro de una misma fracción parlamentaria, opiniones muy encontradas entre lo
que se dice en la COCOPA y lo que se dice en tribuna, opiniones muy encontradas en lo que
plantea la propia comisión y lo que dicen los coordinadores, y eso no ayuda para la paz.
Puede ser un estilo, y está bien, yo creo que puede ser cuando uno no
es gobierno, ser anarquía, pero sí creo que en este momento, ante un conflicto tan
grande como el que se tiene y ante un conflicto que tiene ya varios años, el que todos
hagamos un esfuerzo por buscar las coincidencias y no las diferencias, ayudaría al
proceso de paz.
A veces no se vuelve muy creíble la palabra del Presidente Fox, y no
se vuelve muy creíble porque, de qué sirve enviar una iniciativa si en declaraciones del
Presidente del partido van a defender la que presentaron antes. ¿Qué valor tiene
presentar una iniciativa de ley presidencia, cuando no se cuenta ni con el apoyo del grupo
parlamentario?
Y no es incondicional nada, y no es cultura, perdóneme. Cultura sería
el buscar esos acuerdos con el gobierno que no sean claros. Yo creo que el que un partido
en el gobierno y un partido sin estar en el gobierno de oposición, busque acuerdos y
consensos para avanzar en la solución de un problema de la magnitud que tiene el
problema, y del tiempo que tiene el problema chiapaneco, no es ni antidemocrático ni de
culturas políticas pasadas. En cualquier sistema político, más aún en un
parlamentario, se da la coincidencia, sobre todo primero, antes que pedir acuerdos con los
demás, habría que pedir acuerdos con el propio partido.
Entonces yo creo que aquí de lo que estamos hablando y por eso
nosotros consideramos muy positivo el que se presente este punto de acuerdo por el Partido
Acción Nacional porque nos deja muy claro que existe una voluntad clara de las fracciones
parlamentarias del PAN para, a través de la COCOPA y a través del proceso legislativo
que se dará en la discusión de la Ley de Derecho y Cultura Indígena, verlo como un
mecanismo, como una alternativa de diálogo y como una alternativa de paz.
Pero sí, sí, yo lo manifesté y lo considero, es algo que hemos
discutido en diferentes instancias. Si no logramos. . . Algo de la cultura mexicana que
vale la pena reivincidar es que las fracciones parlamentarias, respetando la autonomía de
cada legislador o legisladora, buscamos al interior del grupo coincidencias, buscamos
acuerdos que nos permitan avanzar en la aprobación, la discusión o en los dictámenes.
Si no se logra eso dentro de una misma fracción parlamentaria, hay opiniones encontradas,
lo único que causa es desconcierto y hace casi imposible el dialogo y el acuerdo con los
demás. Por eso este punto de acuerdo que presenta Acción Nacional demuestra claramente
una unidad en términos de propiciar el debate con el Poder Legislativo, que nos
congratulamos mucho que lo presente el PAN.
Gracias.
EL PRESIDENTE: Senador Fernández de Cevallos.
Nada más me permite ilustrar a la asamblea el procesamiento que se
está dando.
Estamos en este momento ofreciendo y concediendo la palabra para
alusiones personales y para rectificación de hechos, en relación aun punto de acuerdo
que también se ha solicitado sea considerado de urgente y obvia resolución. Si la
asamblea lo considera de urgente resolución se pondría a discusión de inmediato y se
ofrecería de nueva cuenta el uso de la palabra. Si se desahoga en este momento un debate
para hechos y alusiones, eventualmente si se considera de urgente resolución, ya estaría
cancelado el debate posterior, y adicionalmente tenemos tiempo suficiente para abrir con
amplitud el debate si se requiere, una vez que se considere de urgente resolución .
Tiene el uso de la palabra el senador Diego Fernández de Cevallos para
alusiones personales, hasta por cinco minutos.
EL C. SEN. DIEGO FERNANDEZ DE CEVALLOS: Gracias, señor Presidente.
Solamente creo pertinente destacar que esta discusión ha tenido lugar
porque un Punto de Acuerdo fue motivo, razón o pretexto para que un legislador hiciera
toda una serie de consideraciones que son muy respetables, pero que de ninguna manera
están en el contenido de la propuesta. De tal suerte que lo único que nosotros hemos
hecho en esta Tribuna, es insistir en el apoyo que daremos al Punto de Acuerdo y al
deslinde expreso, claro, inequívoco, a las consideraciones que el señor senador ha
formulado. Porque no aceptamos que en un país de hombres y de mujeres libres, lo único
válido, lo único procedente, lo único honorable, lo único democrático, sea lo que
diga y proponga una de las partes.
Para nosotros está muy claro que es tiempo de asumir cada quien su
propia posición con respeto para los demás, pero con firmeza y con claridad.
Nosotros no estamos hablando mas que de un contacto que debe existir,
según nuestra posición y criterio, de los miembros de la Comisión de Concordia y
Pacificación con el grupo rebelde para que dialoguen, para que platiquen y para que se
busque la paz; pero todas las demás implicaciones del discurso, son del senador y de su
partido. Claro está que cuando él recomienda unidad o en su caso unanimidad de criterio,
habría que decirle tal vez " ¡Médicos, cúrense ustedes mismos! " Porque si
en algo se da esa diferencia y que a veces mucho los honra, es en el PRD.
De tal suerte que nosotros también en este mismo ejercicio de
libertades, habremos de enriquecer el debate político, dentro de Acción Nacional y fuera
de él, con absoluta libertad de criterio, y asumiremos en lo individual y como grupo,
nuestra responsabilidad frente a México. De eso, señoras y señores, no les quepa la
menor duda. Gracias.
EL C. PRESIDENTE: Quiero solicitarle tanto a don Demetrio Sodi de la
Tijera como al diputado Jaime Cervantes, si quieren hacer uso de la palabra en este
momento para alusiones y para hechos e inmediatamente después pondré a consideración de
la asamblea si es de urgente resolución, y si así lo consideran, el trámite que
establece el Artículo 58 y 59 del Reglamento, es el que estoy siguiendo, se abriría a
discusión y podrían contar con una oportunidad de hablar.
Les pregunto: ¿ Es en este momento?
EL C. SEN. DEMETRIO SODI DE LA TIJERA (Desde su curul): Sí, señor
Presidente.
EL C. PRESIDENTE: Para alusiones personales, tiene la palabra el
senador Demetrio Sodi de la Tijera, hasta por cinco minutos.
EL C. SEN. DEMETRIO SODI DE LA TIJERA:
Con su permiso, señor Presidente.
Muy breve y nada más ya no voy a entrar al debate de posiciones de
partido, pero sí es muy importante que quede clara una cosa, la COCOPA no va a buscar una
reunión con el EZLN para negociar la paz. Esa no es facultad nuestra. Nosotros vamos a
tener una reunión con base en este Punto de Acuerdo, para definir los términos de
diálogo con el Poder Legislativo. Es muy importante. Nosotros no tenemos ninguna facultad
y valdría la pena que sí leyéramos a fondo la Ley de la COCOPA, nosotros no estamos
para sentarnos con una de las partes a ver qué opina. ¡No! ¡no! ¡no! Nosotros somos
coadyuvantes en el diálogo y en este caso el Punto de Acuerdo, por eso sí vale la pena
aclararlo porque lo que mencionó el senador Diego Fernández de Cevallos, decía,
"nada más van a hablar..." ¡No! vamos a hablar y a comprometer un proceso que
luego consultaremos con la Permanente o con las Cámaras, el proceso de diálogo que se va
a dar entre el EZLN y el Poder Legislativo. Gracias.
EL C. PRESIDENTE: Se concede el uso de la palabra, para hechos, al
diputado Jaime Cervantes Rivera, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, hasta
por cinco minutos.
EL C. DIP. JAIME CERVANTES RIVERA:
Con el permiso de la Presidencia y de los legisladores.
La intervención nuestra no va a ser para participar en el debate que
se estaba dando hace unos momentos entre el senador Sodi y el senador Cevallos,
simplemente nos interesa dejar clara la postura del Partido del Trabajo, nosotros en la
Sesión de la Permanente la semana pasada, participamos en este punto, para dar nuestra
posición .
Nosotros la semana pasada veíamos que había tres cuestiones que nos
parecían correctas que se estaban dando dentro del problema de Chiapas. Uno era que el
debate que se estaba dando a través de los medios de comunicación y a través de los
diferentes escenarios, nos parecía un debate que no tocaba los puntos sustanciales del
problema de la paz en Chiapas. Se discutía si venían o no venían los zapatistas, si
venían con capucha o sin capucha, con ambas y sin armas, cuando sentíamos que no era eso
lo fundamental.
Y por otro lado, veíamos también que no estaba expresada muy clara la
voluntad de todas las partes, de darle a la Cocopa y al Comisionado de la Paz, las
facultades para reiniciar el diálogo, buscar el diálogo, buscar una solución al
problema de ese estado. Nos parecía que se estaba dando mas una disputa por
protagonismos, por incluso funcionarios del Ejecutivo federal, del poder federal, que
buscando realmente darle su lugar a la Cocopa.
Y por otro lado, nos parecía que en relación a las condiciones que ha
puesto el EZLN para lograr la paz, para sentarse y dialogar, pues se decía por parte del
Ejecutivo federal una cosa, y luego por cuestiones de grupos se modificaban las
propuestas.
Todos estuvimos enterados de que el compromiso del Presidente Fox
había sido resolver al cien por ciento las demandas planteadas por el EZLN, y bueno no se
han cumplido y se estaba insistiendo en que ya se reiniciara el diálogo, ¿no?
Por eso nosotros vemos muy importante la propuesta de acuerdo que se ha
planteado aquí por la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional, y si quiero
expresar que nuestro fracción parlamentaria del Partido del Trabajo está de acuerdo en
ella, porque al Partido del Trabajo, también le interesa que haya paz en Chiapas, para
que puedan resolverse los grandes rezagos que existen en ese estado. Es cuanto señor
Presidente.
EL C. PRESIDENTE: Muchas gracias don Jaime. Han hecho uso de la palabra
el diputado Felipe Calderón Hinojosa, quien ha dejado una proposición con Punto de
Acuerdo y su solicitud de tramitación de urgente resolución.
El senador Demetrio Sodi de la Tijera, para hacer el posicionamiento
del Grupo Parlamentario del PRD.
El senador Antonio Aguilar Bodegas, para hacer el posicionamiento del
Grupo Parlamentario del PRI.
Ha hecho uso de la palabra el senador Diego Fernández de Cevallos, el
senador Demetrio Sodi de la Tijera. De nueva cuenta el senador Diego Fernández de
Cevallos, el senador Demetrio Sodi de la Tijera y el diputado Jaime Cervantes Rivera.
Solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea si se considera de
urgente resolución el Punto de Acuerdo planteado por el diputado Felipe Calderón
Hinojosa.
Para ilustrar de mejor manera a la Asamblea, dé previamente lectura al
texto entregado.
EL C. SECRETARIO Dl PUTADO ADRIAN RIVERA PEREZ:
PUNTO DE ACUERDO
1.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, reitera y
ratifica su voluntad inequívoca de diálogo, para impulsar las condiciones que permitan
lograr, en el mejor tiempo posible, una paz digna, justa y duradera en Chiapas.
2.- Asimismo hace un llamado al ELZN para que restablezca el diálogo
directo con los Legisladores que integran la Comisión de Concordia y Pacificación, por
ser ésta la instancia creada por ley y voluntad del Congreso de la Unión para tales
efectos, como coadyuvante en el proceso de paz.
3.- Manifiesto que el respeto recíproco y la prudencia de las partes,
son condiciones necesarias para superar una situación de conflicto, que lastima
profundamente a comunidades enteras y por ello a la nación.
EL C. SECRETARIO, DIPUTADO ADRIAN RIVERA PEREZ. Por instrucciones de la
Presidencia, se consulta a la Asamblea si considera de urgente y obvia resolución este
punto de acuerdo mencionado.
Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.
(votación)
Los legisladores que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo.
(votación)
Unanimidad, señor Presidente.
EL C. PRESIDENTE.- Bien, la Asamblea se ha expresado por unanimidad
considera de urgente resolución la proposición que contiene el punto de acuerdo leído.
Está a discusión el punto de acuerdo.
Una vez que está agotado el tema en el debate anterior, solicito a la
Secretaría consulte a la Asamblea en votación económica, si el punto de acuerdo que ha
sido leído y considerado de urgente y resolución, es de aprobarse.
EL C. SECRETARIO, DIPUTADO ADRIAN RIVERA PEREZ.-
Por instrucciones de la Presidencia, se consulta a la Asamblea si es de
aprobarse el punto de acuerdo mencionado.
Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.
(votación)
Los legisladores que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo.
(votación)
Unanimidad por la aprobación, señor Presidente.
EL C. PRESIDENTE. Muchas gracias.
Se aprueba por unanimidad de la Comisión Permanente el siguiente punto
de acuerdo:
Primero. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, reitera y
ratifica su voluntad inequívoca de diálogo para impulsar las condiciones que permitan
lograr en el menor tiempo posible una paz digna, justa y duradera en Chiapas.
Asimismo, hace un llamado al EZLN para que restablezca el diálogo
directo con los legisladores que integran la Comisión de Concordia y Pacificación, por
ser ésta la instancia creada por ley y voluntad del Congreso de la Unión para tales
efectos como coadyuvante en el proceso de paz.
Y manifiesta que el respeto recíproco y la prudencia de las partes,
son condiciones necesarias para superar una situación de conflicto que lastima profunda
mente a comunidades enteras y por ello a la Nación.
Comuníquese a los miembros de la Comisión de Concordia y
Pacificación, al Comisionado de la Paz y al Ejecutivo.
El siguiente punto del orden del día, sería la agenda política para
hacer pronunciamientos sobre tres temas inscritos, y que informo a la Asamblea que uno de
ellos, el referente al diferendo entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo del estado de
Jalisco, ha sido retirado.
Por lo tanto, para tratar el tema del crimen organizado y el sistema
penitenciario de alta seguridad, fijará su posicionamiento a nombre del grupo
parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el senador Sadot Sánchez
Carreño, a quien se le concede el uso de la palabra hasta por diez minutos.
EL C. SENADOR SADOT SANCHEZ CARREÑO.- Con su permiso, señor
Presidente.
Señoras y señores legisladores.
Mi partido, el Revolucionario Institucional, ha solicitado que se
enlistara en la agenda política este tema sobre el crimen organizado y el sistema
penitenciario; y lo ha hecho en virtud del interés nacional que los militantes del PRI y
las fracciones de la Comisión Permanente le otorgan a este asunto.
Para nuestro partido, el estado de derecho debe de tener fundamentos en
los que no sólo prevalezca el orden y el respeto, sino fundamentalmente la seguridad.
Esta es una condición indispensable de convivencia para la construcción armónica de
nuestra comunidad.
Por ello es que la delincuencia viene a representar un peligro y un
riesgo que socava a las instituciones y nos encadena nuestras potencialidades.
Los recientes acontecimientos han conmocionado a la sociedad mexicana
por la expresión en distintas y diferentes partes de nuestro territorio. Lo cierto y
seguro es que no se trata solamente de un problema de orden policial o ministerial, tiene
una complejidad que debe de ser examinada también de manera integral, es mucho más
trascendente y en donde las acciones de una política criminal se hacen exigentes de una
manera urgente.
Tratar el fenómeno delictivo implica también concebirlo en una
expresión estructural. Así lo muestran los estudios, los análisis. Es decir, el
problema de la delincuencia no solamente se trata de un problema coyuntural. Y por ende,
por esta razón, hoy debemos de concurrir, las fuerzas políticas, a aportar no solamente
el esfuerzo, el trabajo, sino también una voluntad y la firme decisión de combatirlo.
Tenemos que emplear soluciones que atiendan de una manera tajante y
radical las consecuencias funestas de la delincuencia organizada. En nuestros días este
crimen, el crimen organizado, dispone de estructuras, de actividades, que tienen una
extraordinaria relación con recursos, con recursos humanos y financieros. Por ello, el
desafío que nosotros enfrentamos es un desafío que debe de atacarse de una manera global
y total.
No tiene precedente la lucha que demos y que debemos dar frente al
crimen organizado. Se requiere no solamente fortalecer a las instituciones, sino tener una
conciencia que sea un convencimiento en el que se apoyen todas las acciones para combatir
de una manera definitiva. En esta lucha total y global no existe un espacio de interés
colectivo que no se vea amenazado por las organizaciones criminales.
Es por ello que el Partido Revolucionario Institucional expresa su
firme decisión de respaldar las acciones que de una manera permanente y definitiva se den
para el combate al narcotráfico y en general al crimen organizado.
Un tema también que nos preocupa es el referido al sistema
penitenciario de nuestro país. Y una de las consecuencias que produce la corrupción en
el sistema penitenciario es, precisamente, socavar y debilitar un sistema que debiera de
garantizar y establecer una de las bases para la seguridad pública.
La sociedad se encuentra sorprendida en que hoy instituciones que se
denominaban de máxima seguridad, como La Palma, como Puente Grande, como Matamoros, hoy
queden únicamente como testimonios vacíos y estériles de lo que puede ser una lucha
contra la delincuencia. Por ello estamos preocupados y queremos expresar nuestra firme
convicción de que buscaremos también de que en estos sistemas se logren los objetivos en
los que se acompañen medidas que impliquen un rigor severo, para la reclusión de los
internos en estos centros, respetando desde luego los derechos humanos y ofreciendo la
dignidad que deben de tener estos centros.
En esta lucha estamos también buscando respaldar todas las acciones
que puedan darse en ese sentido.
Queremos expresar a nombre de las fracciones de la Comisión Permanente
de nuestro grupo parlamentario, que solicitaremos y estaremos atentos a que, derivado de
los últimos acontecimientos referidos a la reciente fuga de Joaquín Guzmán, se realice
una amplia investigación, en la que de una manera total y detallada se den todas las
informaciones que están relacionadas con este hecho que hoy conmueve a la sociedad.
Buscaremos que en esa adopción de medidas que se den para garantizar
una plena seguridad en estos centros, podamos nosotros respaldarlos con las medidas que
sean necesarias y que incluso impliquen la legislación que debe de acompañarse.
Buscaremos también que la objetividad y la imparcialidad sean las que
guíen las investigaciones. De ninguna forma en el Partido Revolucionario Institucional
queremos partidizar el tema de la lucha contra la delincuencia organizada. Entendemos que
este es un tema nacional en el que todos debemos de comprometer nuestros esfuerzos y
nuestras voluntades.
En esta lucha y en esta concepción no buscamos que nadie quiera
lavarse las manos con culpas ajenas ni que busquemos en el pasado los motivos o los
pretextos. Quien mira al pasado se ve encadenado a un inmovilismo que vuelve estériles
sus acciones.
Por ello hoy, el Partido Revolucionario Institucional se compromete, en
su trabajo, en su decisión y en su voluntad política, a acompañar la lucha que se haga
contra uno de los males que nos desafían: la delincuencia organizada y el crimen en el
país.
Muchas gracias.
(aplausos)
EL C. PRESIDENTE: Muchas gracias senador Sadot Sánchez Carreño.
Previamente a esta Presidencia hizo llegar su solicitud para hacer uso
de la palabra en este tema, el diputado Jaime Cervantes Rivera, del Grupo Parlamentario
del PT, a quien se le concede el uso de la palabra hasta por diez minutos.
EL C. DIP. JAIME CERVANTES RIVERA (PT): De nueva cuenta con el permiso
de la Presidencia.
Compañeras y compañeros Legisladores: Al Grupo Parlamentario del
Partido del Trabajo le preocupa el clima de inseguridad generada por el incremento de la
delincuencia en todas sus modalidades en la que viven los mexicanos. Sin lugar a dudas, la
comisión de delitos tanto del fuero federal como del fuero común, agravian a toda la
sociedad.
Para coadyuvar con el combate a la delincuencia el Poder Legislativo ha
aprobado varios ordenamientos, entre los que destacan las reformas constitucionales al
artículo 16, la Ley que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de
Seguridad Pública, la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, así como múltiples
reformas a los códigos adjetivos y sustantivos en materia penal. De igual forma se
aprobó una nueva Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República. Sin embargo
y no obstante la existencia de las leyes antes comentadas, la delincuencia sigue avanzando
y no sólo eso, sino que desde los penales diseñados como de alta seguridad, también se
evaden algunos peligrosos delincuentes,
Desafortunadamente el sistema penitenciario, que debe pretender la
readaptación social tal y como lo prevé el segundo párrafo del artículo 18
constitucional, resulta una mera utopía. Ahora nos enteramos como desde el penal de
supuesta alta seguridad de Puente Grande, Jalisco, una persona se escapa. Si este hecho es
de suyo grave, más lo es la falta de respuesta oportuna por falta de la autoridad para
esclarecer los mismos.
No satisface la actitud de la Procuraduría General de la República en
el avance de las investigaciones, pues hay evidencias palpables de que la corrupci6n en el
penal de Puente Grande y muchos más es generalizada. ¿Cómo es posible que si desde el
año pasado por intermediación de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado
de Jalisco se haya tenido evidencia clara de los privilegios con los que contaban los
internos, privilegios que no se explican si no es por el contubernio con las autoridades,
no se haya actuado oportunamente?
La licenciada Guadalupe Morfín, titular de la Comisión Estatal de
Derechos Humanos, hace del conocimiento de la Comisión Nacional por el ámbito de
competencia correspondiente y nos enteramos el día de ayer que la Comisión Nacional de
Derechos Humanos hizo del conocimiento del Secretario Hertz Manero las irregularidades
mencionadas desde enero del año 2000, sin que la autoridad haya actuado de manera
efectiva o podríamos afirmar que estos hechos se dieron porque la autoridad sí actuó,
pero de manera negligente.
A partir del triunfo electoral de Vicente Fox se creó un denominado
equipo de transici6n, que tenía como propósito puntual el conocimiento de lo que en cada
dependencia y entidad de la Administración Pública Federal se había realizado. Antes de
iniciar la presente administración, los diputados integrantes del Grupo Parlamentario de
Acción Nacional presentaron una iniciativa de adiciones y reformas a la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal, misma que en el momento de ser dictaminada en
comisiones fue motivo de una amplia discusión que permitió su aprobación por parte de
todos los grupos parlamentarios.
En esta iniciativa se planteaba el que pasaran las atribuciones de
Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación, a la Secretaría de Seguridad
Pública aprobándose entre otros el artículo 30Bis que establece:
"A la Secretaría de Seguridad Pública corresponde el despacho de
los siguientes asuntos: Fracción XXIII. Ejecutar las penas por delitos del orden federal
y administrar el sistema federal penitenciario, así como organizar y dirigir las
actividades de apoyo a liberados".
Dichas reformas fueron publicadas en el Diario Oficial de la
Federación el jueves 30 de noviembre del 2000 y conforme a lo que establece el artículo
Transitorio Primero, entró en vigor el día primero de diciembre del mismo año.
Lo anterior significa que a la fecha de la fuga, la Secretaría de
Seguridad Pública tenía 49 días de creada y el titular de la misma 40 días en
función, más allá del hecho anecdótico de que el Secretario Gertz Manero no dio la
cara para afrontar su responsabilidad, resulta paradójico que todo lo achaquen a la grave
corrupción de los regímenes priístas. ¿Pero a qué gobierno sirvió Jorge Tello Peón
y muchos otros servidores públicos que fueron ratificados?
El grupo parlamentario del Partido del Trabajo, considera que es
responsabilidad política, jurídica y ética de la presente administración el erradicar
toda forma de corrupción que se presente. Nosotros refrendamos nuestro compromiso de
dotar al Poder Ejecutivo de los mejores instrumentos jurídicos que le permitan el
combatir la delincuencia, pero también exigimos al Presidente de la República y al
titular de la Secretaría de Seguridad Pública que ejerza a plenitud sus atribuciones y
que no se rehuyan a sus responsabilidades.
Compañeras y compañeros legisladores:
Nuestro grupo parlamentario exige a las autoridades del Ejecutivo
Federal que trabajen mas y que declaren menos, los problemas de este país se resolverán
no sólo con buena voluntad y frases rimbombantes, sino con ejercicio cabal de las
atribuciones que la ley les otorga.
Es cuanto, señor Presidente.
EL C. PRESIDENTE: Gracias, diputado Jaime Cervantes Rivera.
Está inscrito para referirse a este tema, a nombre del grupo
parlamentario del Partido Acción Nacional, el diputado don Alejandro Zapata Perogordo, se
le concede el uso de la palabra hasta por diez minutos.
EL C. DIPUTADO ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO (PAN): Compañeras y
compañeros legisladores:
Uno de los grandes problemas que aqueja a esta nación es efectivamente
en de la seguridad pública.
Celebramos que lo haya abordado el senador Sadot y compartimos en mucho
el posicionamiento que aquí hizo. Yo creo que la seguridad pública es una
responsabilidad de todos y no tiene porqué partidirizarse cuando eso implica que debe ser
una política de estado para dar a los propios ciudadanos su tranquilidad y confianza y
una convivencia armónica que debemos como Congreso tratar de que se dé en la nación.
Sí tenemos dos problemas fundamentales que se han estado observando.
Uno ha sido el fenómeno de la delincuencia organizada, que aquí en México cada vez lo
estamos observando como un creciente problema, junto con toda una cultura de la
corrupción.
Es menester que haya una punibilidad para las acciones antisociales,
pero al mismo tiempo se tiene que reivindicar la actitud del delincuente alejándole de la
comisión de nuevos delitos.
Desde el punto de vista histórico parlamentario, Acción Nacional ha
pugnado porque haya una claridad en los sistemas penitenciarios mexicanos, donde se puedan
cumplir con los objetivos constitucionales de la sanción, pero también de la
readaptación y reinserción social de la delincuencia.
Todos sabemos que las cárceles mexicanas son verdaderas universidades
para el crimen. Nadie ignoramos que existen enormes corruptelas en esos centros de
rehabilitación, y creo que es conveniente el que podamos buscar las alternativas de
creación de leyes que es la parte que nos compete para los efectos de que puedan darse
las herramientas necesarias, a fin de que se pueda dar con mayor eficacia el cumplimiento
de los objetivos constitucionales.
Por lo que toca a la readaptación social, ésta debe darse como un
ejercicio cotidiana en los penales del país. Debe apoyar mediante los más diversos
programas laborales y educativos, la reinserción social del delincuente. La readaptación
social debe ser un proceso progresivo e interdisciplinario, por el cual se analiza al
sentenciado en lo individual, se diagnostica y se elabora un programa sobre las medidas
capaces de alejarlo de una evantual reincidencia a través del conjunto de elementos,
normas y técnicas que, insistimos, deben basarse en la capacitación laboral, en la
educación y en las medidas psicosociales para hacerlo capaz de vivir en sociedad.
Sin embargo, estos objetivos que en teoría se oyen muy bonitos, en la
práctica sabemos de antemano que no se dan.
La readaptación social es el instrumento legal más eficaz que debe
permitir la reinserción en condiciones de dignidad, de los sentenciados a causa de los
delitos, dándoles la oportunidad de un mejor futuro en condiciones de igualdad y de
dignidad. Esta acción implica un conjunto de elementos en los que deben coadyuvar los
diferentes órdenes de gobierno con la colaboración y participación de la misma
sociedad, para reingresar a los liberados y externados de los centros de reclusión al
núcleo familiar, laboral, educativo y social en forma productiva y armónica.
Pero, ¿cómo lograrlo? Para lograrlo, primero es esencial el apoyo de
la sociedad en las tareas de prevención del delito; afinar la intervención coordinada de
los sectores gubernamentales; revalorar la función social de los reclusorios y la calidad
y eficiencia de los mismos, en un marco de apego a la legalidad, respeto a los derechos
humanos y al estado de derecho.
Lamentablemente esta visión de la readaptación social ha sido
socavada ante el creciente fenómeno de la corrupción, de la oscuridad en los programas y
de las malentendidas responsabilidades y la falta de coordinación entre las autoridades,
adicionado con el fenómeno del crimen organizado.
Creo y estoy convencido, señores legisladores que necesitamos
reflexionar no solamente sobre este hecho, sino en el hecho mismo de que el Sistema Penal
Mexicano, fundamentalmente en lo que se refiere a los centros de rehabilitación, no
responde a una realidad presente. La delincuencia organizada se ríe de los actuales
sistemas de rehabilitación social. Nadie garantiza a la sociedad que un delincuente que
ha compurgado su sentencia se haya convertido en un hombre de bien y que responda a los
más altos deseos de la sociedad que reclama paz y respeto para sus ciudadanos.
No sólo entonces hay que revisar las debilidades morales de los
funcionarios corruptos y perseguirlas, sino, más allá, debemos de replantear un nuevo
esquema de readaptación social que asegure no solamente la sanción, sino la
reincorporación de los infractores.
EL PRESIDENTE: Gracias diputado Alejandro Zapata Perogordo.
Ha solicitado el uso de la palabra para referirse a este tema, para
hechos, el diputado don José Elías Romero Apis, del grupo parlamentario del Partido
Revolucionario Institucional, y se le concede hasta por cinco minutos.
EL DIP. JOSE ELIAS ROMERO APIS: Con su venia, señor Presidente.
Efectivamente, como lo han mencionado los señores legisladores .efectivamente, como lo
han mencionado los señores legisladores que me han precedido, estamos en presencia de un
problema que se instala esencialmente como un problema de Estado, como uno de los más
importantes o sustanciales problemas de Estado de la actualidad mexicana. Lo han dicho, y
lo comparto, que no se trata, desde luego, de un problema exclusivamente de gendarmer7a ni
de un asunto exclusivamente policial. Si bien se refiere a cuestiones de seguridad y se
refiere ya a cuestiones de crimen, es claro que el desafío de la humanidad en este
sentido no tiene precedente en nuestro país y quizá en el planeta, en la lucha contra el
crimen.
Nunca como en esta época, los hombres se habían enfrentado a
fenómenos delincuenciales concapacidad organizativa para operar simultáneamente en todo
un continente o en más de uno, con recursos que a veces superan las posibilidades
financieras de los países en los que actúan y con una penetración en las esferas del
poder y del dinero hasta ahora incomparables,
La movilización pública requiere una aplicación de individuos y de
recursos que en ocasiones sólo reclamaría un estado de guerra.
El reciclaje de los excedentes financieros del crimen organizado ha
producido una acumulación de riqueza ilícita, estacionada en los principales centros
financieros y una capacidad de incremento productivo que nunca había tenido precedente.
Pero lo más importante en esto es fortalecer nuestra conciencia frente al asunto. Hemos
dicho que es un problema de Estado y debemos tenerlo en claro porque la lucha contra el
crimen organizado en México es una lucha total y global. Debe ser total a partir de la
comprensión de que todo el interés colectivo se vea amenazado por las organizaciones
criminales. Está amenazada la salud, está amenazada la economía, la cultura, la
seguridad pública, desde luego, la seguridad nacional, el Estado de derecho, la
integración familiar, la estructura de valores y un listado enorme de cuestiones que lo
hacen instalarse como un problema esencial de Estado. Si bien su operación es desde luego
un problema de seguridad pública, responsabilidad exclusiva de las instituciones de
gobiernos encargadas de la seguridad pública, lo cierto es que la política nacional
contra el crimen organizado, es una cuestión de Estado que compromete fundamentalmente a
los órganos encargados del trazo y del diseño de la política nacional, que compromete
mejores y más amplias normas jurídicas en donde la imaginación y el esfuerzo al que
tenemos que aplicarnos es urgente; que compromete desde luego crecientes recursos
públicos no obstante nuestras habituales estrecheces presupuestarias, que compromete
desde luego, una importante imaginación y aplicación de parte de la sociedad civil, pero
que compromete fundamentalmente la conciencia clara de que se trata de un problema
nacional, de un problema de Estado y que no se trata de un asunto de otro tiempo, sino de
un asunto nuestro y de un asunto presente; que es una guerra actual que se esta librando
cerca de nosotros. Muchas gracias, señor Presidente.
EL C. PRESIDENTE: Gracias a usted, diputado José Elías Romero Apis.
Hemos agotado la lista de oradores previamente inscrita y
adicionalmente quien ha hecho uso de la palabra. Por lo tanto pasamos al siguiente y
último punto de la agenda de hoy, que es Comentarios Sobre la Gira del Presidente Vicente
Fox Quesada por Varios Países de Europa. el tema lo ha inscrito el senador Raymundo
Cárdenas Hernández y esta Presidencia sólo tiene conocimiento que adicional a él,
hará uso de la palabra el senador José Rodríguez Prats. Si algún grupo parlamentario
también desea inscribir un orador para los posicionamientos sobre este tema, me lo hace
saber y lo registramos.
Por lo tanto se le concede el uso de la palabra al senador don Raymundo
Cárdenas Hernández, del PRD, hasta por diez minutos.
EL C. SENADOR RAYMUNDO CARDENAS HERNANDEZ: Gracias señor Presidente.
Estimadas Legisladores. Señores Legisladores. Inscribimos el punto para hacer comentarios
acerca del último viaje del Presidente de la República a distintas regiones de Europa,
especialmente al Consejo Económico que celebra sus sesiones cada año en Davos, Suiza.
Quisiéramos, primero señalar que no vamos aquí a hacer una
intervención para debatir sobre afirmaciones que el Presidente hizo de manera
circunstancial y a veces a pregunta de reporteros, sobre asuntos como la privatización de
la energía eléctrica o de petróleos, tampoco estamos en búsqueda de las ya
tradicionales perlas que se encuentran en los discursos presidenciales.
Quisiéramos ahora hacer una intervención, llamando la atención
acerca de cuestiones importantes, y buscando generar una relación constructiva entre los
grupos parlamentarios, el Congreso y el Presidente de la República.
Primero, quisiera hacer notar que desde hace algún tiempo en los foros
mundiales, el matiz que se ha estado introduciendo en los resolutivos y en las
declaraciones de organismos internacionales y de líderes mundiales es el de la pobreza,
el reconocimiento de que en el mundo enterado la aplicación de la política neoliberal, a
partir de imposiciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, ha producido
una situación donde más de 1,200 millones de seres humanos viven en condiciones
inaceptables.
En la declaración del milenio de las Naciones Unidas ya se expresó
ese reconocimiento, también en la reunión anual de balance del Fondo Monetario y del
Banco Mundial de Praga, también ello constituyó un elemento importante de la
declaración final.
Y ahora en el Foro Económico de Davos, escenario en donde desde hace
algunos años se expresaban las loas y los buenos deseos del nuevo evangelio de la
liberalización, en donde se planteaba que, eliminando todas las barreras para la
circulación de capitales y de mercancías, el mundo encontraría la felicidad que los
pueblos buscan.
Ese foro ahora recibió discursos, en los que se pone en duda ese
credo: el dogma neoliberal. Y nosotros llamamos la atención acerca de que el discurso del
Presidente de México, tuvo en ese sentido una diferencia importante en relación a los
expresados en ese mismo foro por el presidente Zedillo.
Nosotros llamamos la atención de esta Comisión Permanente y de la
opinión pública mexicana acerca del enfoque que compartimos del discurso del Presidente
Fox.
El señaló con toda claridad la cantidad de pobres. Señaló que
México contribuía con 40 millones de seres humanos en extrema pobreza. Señalo con
claridad que quedaba demostrado que el libre mercado no resolvía los problemas de los
seres humanos. Y señaló también que era necesaria la intervención de los gobiernos
para resolver los problemas que genera esta globalización salvaje que se nos ha impuesto
a todos los seres humanos.
Compartimos ese enfoque, y si consideramos que hizo señalamientos
también alrededor del concepto de la soberanía en esta época; habló con el del
concepto de la soberanía en esta época; habló con el Secretario General de las Naciones
Unidas sobre la intención de México de ocupar un lugar en el Consejo de Seguridad de la
ONU y habló de temas relevantes de la política exterior de México, la disposición del
gobierno de México que él encabeza a apoyar a las Naciones Unidas en asuntos que causa
polémica.
Yo creo que sería importante que el Presidente Fox reconociera que los
puntos que él fue a tratar allá y el enfoque que presentó, son asuntos que debiéramos
discutir en México las fuerzas políticas, el Congreso con él. El ha dicho en reiteradas
ocasiones que el Presidente propone y el Congreso dispone, pero en este tema ha puesto
sobre la mesa del debate mundial asuntos importantes, sin antes comentarlo con las fuerzas
políticas.
Compartiendo el enfoque que él presentó, consideramos que tendría
mucho más fuerza su discurso si estuviera precedido por un esfuerzo en la construcción
de lo que en otro momento se denominó la política exterior de estado. Nosotros creemos
que ya es importante que se cree en México un Consejo Nacional para la política
exterior, que sea un espacio para que las fuerzas que somos corresponsables de la
conducción del país en este Poder Legislativo, pudiéramos opinar acerca de estos temas
trascendentes que van a darle sentido a la nueva inserción de México en el mundo.
Si México ha de tener una presencia más activa en la política
mundial, pensamos que debería de ser en un sentido que compartamos la mayoría o la
totalidad de las fuerzas políticas del país.
Creemos que la construcción de una política exterior de Estado es
posible hoy y también creemos que ellos debiera de insertarse en la reforma del Estado,
de la que también habló el Presidente en el extranjero. Allá, en el deseo legítimo de
crear una atmósfera favorable para que los empresarios que se dan cita a ese foro
inviertan en México, el Presidente les señaló que en México estaba en marcha una
revolución democrática que contendría una reforma del Estado importante, se lo señaló
a los empresarios, sin embargo no vemos aquí en México señales claras de que el
gobierno y el partido del Presidente, estén dispuestos a iniciar ya esa reforma del
Estado que tanto urge, porque finalmente, compañeras y compañeros, el Estado Mexicano
está haciendo agua por muchos lados.
Necesitamos la reforma del Estado en distintos aspectos, uno de ellos
ya lo trataron los oradores que me antecedieron. Efectivamente la seguridad pública es un
asunto de Estado; hay que reformar nuestras leyes, pero también hay que reformar la
Constitución en relación con el tema de Chiapas.
Hace unos días un politólogo destacado italiano, Giovani Sartori,
viene hace propuestas de reformas importantes en el ámbito político.
Estamos obligados realmente a hacer una revisión integral de la
Constitución, pero no estamos haciendo las cosas con la rapidez que debemos hacerlo, y me
temo que vamos a ir a la cola de los acontecimientos.
Por esa razón yo he querido plantear este tema con relación al
último viaje del Presidente de la República, para hacerle un recordatorio de una oferta
que él planteó en su discurso de toma de posesión. Señaló que ....planteó en su
discurso de toma de posesión. Señaló que estaba dispuesto al diálogo permanente
semanal, incluso lo señaló, con el Congreso.
Planteamos que hay que hablar de la política exterior, que hay que
hablar de la política exterior de Estado. Ojalá que nos explique por qué no ha
publicado las leyes, los decretos aprobados por el Congreso en relación con el desarrollo
rural y el registro de vehículos de procedencia extranjera.
Lo señalamos porque el retraso que tiene hasta ahora esa publicación,
habla de que no hay una preocupación por crear una buena relación entre el Poder
Ejecutivo y el Poder Legislativo.
Una relación constructiva es necesaria y útil para el país; es
indispensable y a eso convocamos al Presidente de la República.
Muchas gracias, señor Presidente.
EL C. PRESIDENTE. Gracias a usted, senador Cárdenas Hernández.
Como se había señalado, está inscrito también en este tema el
senador Juan José Rodríguez Prats del grupo parlamentario del PAN.
Se le concede el uso de la palabra por diez minutos.
El SEN. JUAN JOSE RODRIGUEZ PRATS, (desde su curul). Declino, señor
Presidente.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El PRESIDENTE.
En consecuencia, agotado el orden del día, solamente me queda
solicitarle a la Secretaría dé lectura al proyecto de orden del día de la próxima
sesión.
LA C. SECRETARIA, SENADORA LYDIA MADERO GARCIA. Orden del día de la
próxima sesión número 7.
Orden del día.
ORDEN DEL DIA DE LA PROXIMA SESION No. 7
COMISION PERMANENTE PRIMER RECESO DEL PRIMER AÑO DE LA LVIII
LEGISLATURA.
ORDEN DEL DIA 7 DE FEBRERO DE 2001.
Lectura del acta de la sesión anterior.
COMUNICACIONES
De los Congresos de los Estados de: Guerrero, Morelos, Querétaro y
Yucatán.
OFICIOS DE LA SECRETARIA DE GOBERNACION
Cuatro por los que se solicita el permiso constitucional necesario para
que ciudadanos mexicanos, puedan aceptar y usar Condecoraciones que les confieren
Gobiernos Extranjeros. (Turno a Comisión).
DICTAMENES DE PRIMERA LECTURA.
Dos de la Primera Comisión con Proyectos de Decreto que conceden
permiso a ciudadanos mexicanos, para aceptar y S~ usar Condecoraciones que les confieren
Gobiernos Extranjeros.
Dos de la Primera Comisión con Proyectos de Decreto que conceden
permiso a ciudadanos mexicanos, para prestar servicios a Gobiernos Extranjeros.
DICTAMENES A DISCUSION
Seis de la Segunda Comisión con Puntos de Acuerdo por los que se
ratifican grados a miembros de la Armada de México.
Y los demás asuntos con los que la Mesa Directiva Dé Cuenta.
EL C. PRESIDENTE. Muchas gracias, señora Secretaria .
(A las 13: 51 horas). Se levanta la sesión y se cita para la próxima
que tendrá lugar el miércoles 7 de febrero, a las once horas.
Gracias a todos por su colaboración.