COMPARECENCIA
DEL DR. REYES TAMEZ GUERRA
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
- EL C. PRESIDENTE, DIP. Enrique Meléndez Pérez: Diputada Beatriz Paredes Rangel, Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; diputado Eloy Cantú Segovia, Vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; compañeros legisladores coordinadores de las diferentes fracciones de nuestros partidos; compañeros Presidentes de la Cámara de las Comisiones de Cultura y de Ciencia y tecnología; invitador de honor; compañeros legisladores y compañeras legisladoras: Esta Presidencia informa que han registrado su asistencia ciudadanos diputados miembros de las Comisiones nidas de Educación Pública y Servicios Educativos, de Ciencia y Tecnología y de Cultura, por lo que hay quórum se abre l reunión.
De conformidad con el Artículo 7º. Numeral 4 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, comparece el doctor
Reyes Tamez Guerra, Secretario de Educación Pública, invitado a esta reunión de Comisiones Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos, de Ciencia y Tecnología y de Cultura, en la que se llevará a cabo el análisis del Primer Informe de Gobierno del Presidente de la República Vicente Fox Quesada, en el tema de su competencia.
Se le pide al señor Secretario dar lectura al Acuerdo Parlamentario aprobado por la cámara de Diputados, en este caso lo hará la compañera Presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología.
- LA C. DIP. SILVIA ALVAREZ: Acuerdo. Primero.- El presente Acuerdo regulará exclusivamente lo relativo al formato que habrá de observarse durante las comparecencias de los funcionarios del Ejecutivo Federal, ante la Honorable Cámara de Diputados, a efecto de realizar el análisis del Primer Informe de Gobierno del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, administración 2000-2006.
Segundo.- Las sesiones en que se desahoguen las comparecencias se desarrollarán conforme a las siguientes bases:
1º.- El funcionario compareciente expondrá el estado de su respectivo ramo hasta por 20 minutos.
2º. A continuación un representante de cada grupo parlamentario hablará hasta por diez minutos para establecer la posición del grupo respecto del tema.
3º.- Agotada la ronda de posicionamiento a que se refiere el punto anterior, el funcionario compareciente hará uso de la palabra nuevamente hasta por diez minutos para hacer los comentarios que juzgue pertinentes.
4º.- A continuación se dará inicio a una o dos rondas de preguntas y réplicas, según el acuerdo que para cada comparecencia adopte la Junta de Coordinación Política que se desarrollarán cada una y en su caso sucesivamente de la forma siguiente:
Cada grupo parlamentario planteará al funcionario, por conducto de uno de sus diputados, una pregunta en un tiempo no mayor a cuatro minutos.
El funcionario responderá cada pregunta lo conducente durante un lapso que no excederá de ocho minutos.
El grupo parlamentario en turno tendrá derecho a una réplica de hasta cuatro minutos.
El orden de intervención de los diputados, tanto para el posicionamiento como para las preguntas y réplicas será de manera ascendente, según el número de legisladores integrantes de cada grupo parlamentario.
Concluida la etapa de preguntas, respuestas y réplicas, el funcionario dirigirá a la asamblea un mensaje final de hasta diez minutos.
El Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados concluirá la comparecencia con un mensaje institucional de no más de diez minutos.
Tercera.- Las comparecencias que se realicen ante comisiones, se desarrollarán en lo conducente conforme a las reglas aplicables en el pleno.
El mensaje institucional final estará a cargo de quien las presida.
Cuarto.- Las comparecencias en pleno o comisión, se llevarán a cabo conforme al número y programación que acuerde la Junta de Coordinación Política, iniciando el día martes 11 de septiembre con la del Secretario de Gobernación ante el plano.
Artículo transitorio: el presente acuerdo entrará en vigor a partir de su aprobación por el pleno de la cámara de Diputados.
Dado en el Palacio Legislativo de San el 10 de septiembre del año 2000. Lo firma el diputado Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de la Junta y precoordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; el diputado Rafael Rodríguez Barrera, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; el diputado Martí Batres Guadarrama, Coodinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, y Bernardo de la Garza Herrera, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
EL C. PRESIDENTE: Gracias, de conformidad con el Acuerdo Parlamentario aprobado por la H. Cama de Diputados que norma el procedimiento para el análisis del Primer Informe de gobierno y dar cumplimiento al punto segundo numerales 1, 2 y 3 se concede el uso de la palabra al doctor Reyes Tamez Guerra, hasta por veinte minutos.
EL DR. REYES TAMEZ GUERRA: Muy buenos días, señoras y señores legisladores integrantes de las Comisiones de Educación Pública, de Cultura y de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión; diputada Beatriz Paredes, Presidenta de la Mesa Directiva; diputado Rafael Rodríguez Barrera; diputado Eloy Cantú, Vicepresidente; diputado Felipe Calderón Hinojosa; diputado Enrique Meléndez, Presidente de la comisión de educación; diputada Silvia Alvarez, Presidenta de la Comisión de ciencia y tecnología; diputado José Manuel Correa Ceseña, presidente de la Comisión de Cultura, señoras y señores: Con todo agrado doy cumplimiento a la invitación que me formularan para acudir ante esta soberanía y responder en detalle a todos aquellos cuestionamientos que tengan a bien formular quienes integran la representación del pueblo de México.
Aprecio mucho la oportunidad que me conceden de reflexionar con ustedes sobre una de las prioridades de todo gobierno y de todo país: la educación de sus habitantes y el fortalecimiento de su identidad nacional.
Paso a desglosar ante ustedes el informe del ejercicio de la Secretaría de Educación Pública durante el último año del cual diez meses corresponden a la responsabilidad de mi gestión.
Quiero referirme en primer lugar al tema de la cobertura. Durante el ciclo escolar 2000-2001, se atendieron a 29.7 millones de alumnos, 453 mil estudiantes más que en el ciclo anterior; el 87.5 % acudió a escuelas públicas y el 12.5 % a escuelas privadas.
Fue la educación superior la que registró el mayor crecimiento con un 4.3 %, seguido por el de la educación secundaria y la media superior con 2.7 2.2 % respectivamente.
Se estima que en el presente ciclo escolar, la matrícula de todos los niveles asciende a 32.2 millones de alumnos, 1.8% más que la registrada en el ciclo anterior. Estos alumnos atendidos por 1 millón 498 mil 479 maestros en 221,754 planteles.
La política educativa orientada a abatir las desigualdades en el acceso a la escuela y la calidad de los servicios, dio como resultado un incremento del 3.8% en la matrícula de grupos en desventaja que acudieron a los servicios de educación comunitaria, los servicios de telesecundaria y la educación indígena.
Se impulsa de manera muy importante por este gobierno, la educación intercultural bilingüe.
Los programas compensatorios atendieron a 5.4 millones de personas, un 8% más que el año anterior. Con Progresa se ampliaron las becas a un total de 3.6 millones de niños y jóvenes, que representa un 4.5% más que en el ciclo anterior.
El Sistema Nacional de Becas apoya a 4.6 millones de personas de mayores carencias que reciben instrucción de todos los tipos y niveles educativos, con el Programa Nacional de Becas y Financiamiento para Estudios de Tipo Superior Pronabes, 100 mil estudiantes más contarán con este apoyo.
Con la participación de todos los estados de la república, se creó el Programa Escuelas de Calidad, el cual busca generar una dinámica autónoma de transformación de los centros educativos del nivel básico.
Asimismo se ha avanzado en el establecimiento del Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo, que permitirá la articulación eficaz de una amplia oferta educativa, para más de 35 millones de personas que no se encuentran en el Sistema Educativo Escolarizado.
En el marco del Programa Escuelas de Calidad, se han reactivado los Consejos Estatales de Participación Social, con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se iniciado un proceso para construir un acuerdo social por la calidad de la educación.
Por otro lado, se continúan los trabajos para el establecimiento del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, en la dirección de consolidar el federalismo.
Asimismo para la apertura de nuevos planteles de Educación Media Superior y Superior y del Trabajo, las Comisiones Estatales para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior y las de Educación Superior, están permitiendo también el fortalecimiento del federalismo.
Respecto al gasto educativo para el presente año, ustedes autorizaron un presupuesto de 251,305 millones de pesos, superior en 6.4% en términos reales con respecto al año 2000. El 54.9% de este monto se canalizó mediante el Ramo 33 a las entidades federativas.
Del total del presupuesto, vía Secretaría de Educación y otras Secretarías, que asciende a casi 255 mil millones de pesos, el 64% se destina a educación básica, el 9.1% a educación media superior y el 10.2% restante a capacitación para el trabajo, alfabetización, educación primaria y secundaria, el 16.7% a educación superior.
Si me permiten, me gustaría comentar con ustedes, algunos de los indicadores de resultados más sobresalientes.
Por ejemplo, se mejoró el rendimiento escolar en todos los tipos y niveles del Sistema Educativo Nacional, tan sólo en el educación primaria llegó al 86.5% de eficiencia terminal, 2.2 porcentuales más que en el ciclo anterior.
Dsminuyeron los índices de reprobación y deserción, en la primera, secundaria y media superior.
Según el doceavo Censo Nacional de Población y Vivienda, 91.3% de los niños de 6 a 14 años asiste a la escuela y el 44.8% de los jóvenes de 16 a 18 años.
Asimismo se atendió en preescolar, al 82.5% de los niños de 5 años de edad y por otro lado, el nivel de escolaridad promedio de la población pasó de 7.4 grados en 99 a 7.6 grados en el año 2000.
La secundaria captó al 91.8% de los egresados de primaria, la educación media superior al 93.3% de los de secundaria y la educación superior al 87.2% de los alumnos que terminaron educación media superior. El índice de analfabetismo se ubicó en 9.5% para el año 2000.
El gasto promedio por alumno en el Sistema Educativo Nacional pasó de 10 mil 326 pesos en 99 a 11 mil 82 pesos en el año 2000 a precios reales. El gasto nacional en educación representó el 6.1% del Producto Interno Bruto, cifra que incluye como se hace a nivel internacional en todos los países, los recursos de origen federal, así como las aportaciones estatales y municipales, además del gasto de los particulares.
Ahora me voy a referir brevemente a cada uno de los niveles:
Respecto al ciclo escolar anterior, la matrícula de educación básica creció casi en 200 educandos, es decir 0.8% Es importante destacar que el incremento en preescolar y primaria se debió fundamentalmente a la educación indígena y comunitaria, la cual creció en cerca de 50%; mientras que el 43.3% de crecimiento de la secundaria, se debió a la ampliación del servicio de tele-secundaria. De igual forma, el número de maestros en este ciclo escolar se incrementó en 0.8% y el número de escuelas en 0.7%
La matrícula del nivel secundaria ha mostrado el mayor dinamismo en los últimos años; ello se debe fundamentalmente al carácter obligatorio que se dio a estos estudios, así como a los esfuerzos emprendidos para expandir la oferta de estos servicios en sus diversas modalidades. En este nivel, el número de profesores que atienden creció 3%, mientras que el número de escuelas creció 3.1%
En lo que se refiere a la equidad los rezagos, inercias y desigualdades del Sistema Educativo, representan un freno al desarrollo nacional. Aún existen numerosos grupos de niños en edad de cursar la enseñanza básica que no reciben educación o que no han logrado concluir sus estudios. Actualmente operan programas específicos dedicados a brindar servicios educativos para los niños y Jóvenes que residen principalmente en zonas rurales y urbano marginadas. Destacan los programas compensatorios, la educación indígena y el PROGRESA.
Lo programas compensatorios son atendidos por el Consejo Nacional de Fomento Educativo CONAFE y atienden especialmente a los alumnos de las escuelas de las zonas rurales e indígenas del país, que presentan mayores rezagos en materia educativa. Los programas compensatorios atienden al 46.5% de las primarias del país. La cobertura total de estos programas creció de 5 millones de personas en el ciclo 99-2000, a 5.4 millones en el 2000-2001, es decir 8%
En el último año escolar, los servicios de educación inicial y básica de la modalidad (¿) indígena, cubrieron 24 estados del país. Cabe mencionar que la política educativa nacional tiene como propósito lograr que la educación que se ofrece a las niñas y niños indígenas sea intercultural bilingüe.
Como parte del componente educativo del PROGRESA, en las zonas de mayor rezago del país, más de 2.5 millones de niños y jóvenes recibieron una beca y apoyo para la compra de útiles escolares.
La calidad de la educación descansa en profesores dedicados, preparados y motivados; en alumnos estimulados y deseosos de aprender, en instalaciones materiales, en el apoyo de las familias y en una sociedad cada vez más participativa. Con el propósito de aumentar la calidad, durante el presente año se han puesto en marcha novedosas iniciativas y se ha dado continuidad a programas y proyectos que han mostrado su efectividad.
A fin de fomentar la transformación de los centros escolares públicos de la educación básica, en abril del presente año se creó el Programa Escuelas de Calidad. En este programa las escuelas participan de manera voluntaria y se pretende generar una dinámica autónoma de transformación de las comunidades escolares para mejorar el desempeño académico de los estudiantes, capacitar permanentemente a los directivos escolares y docentes y apoyar acciones definidas por la propia comunidad escolar. Promover la participación de los padres de familia y la sociedad en el diseño e implementación del proyecto escolar y alentar a la escuela para que compita contra si misma y no contra otras.
Otorgar recursos adicionales públicos para complementar la inversión en educación, que el gobierno realiza de manera regular e impulsar la evaluación continua y la cultura de rendición de cuentas como base para el mejoramiento del proceso y de los resultados educativos.
En este programa los consejos escolares donde participan los maestros, las autoridades y los padres de familia, presentan proyectos de desarrollo. Las escuelas seleccionadas están recibiendo apoyo del orden de los 300 mil a los 500 mil pesos y el propio consejo escolar decide en qué los utiliza.
De abril a la fecha se han conformado los equipos técnicos de asesoría y seguimiento en cada estado de la República, los cuales han capacitado para la elaboración de diagnósticos y proyectos escolares, a más de 16 mil directivos escolares y maestros de las 4 mil 300 escuelas inscritas voluntariamente en este programa. De éstas, se han seleccionado alrededor de 2 mil mediante procesos de dictaminación definidos por cada entidad federativa.
El programa tiene comprometidos 350 millones de pesos de origen federal y 175 millones de pesos de las 32 entidades federativas. El entusiasmo que está despertando en autoridades municipales y en organismos de los sectores privado y social este programa, permite anticipar que con su apoyo de alcanzará la meta global de 700 millones de pesos para beneficiar a las escuelas participantes en este ciclo escolar.
En el periodo del que se informa, se realizaron esfuerzos destinados a fortalecer los contenidos educativos de educación básica, así como innovar y preparar materiales didácticos impresos, audiovisuales e informáticos para maestros y alumnos.
Se actualizaron los datos estadísticos de los libros de geografía de 4º. a 6º. grado de primaria y de los libros de historia y geografía de 3er grado de las 32 entidades federativas.
Se concluyó la revisión y actualización del Atlas de México y se inició la evaluación de los libros de texto de secundaria.
En apoyo al trabajo docente, se elaboró el libro para el maestro, de Ciencias Naturales y Desarrollo Humano, de 6º. Grado y el libro para el maestro, de Educación Artística.
Se concluyó la relaboración del libro para el maestro de matemáticas de 5º. grado.
A fin de contribuir a la actualización de maestros de educación básica, se editaron 12 nuevos títulos y se reimprimieron otros 30 de la colección Biblioteca, para la actualización del maestro.
Con la misma finalidad se produjeron 46 materiales audiovisuales y se transmiten 91 programas correspondientes a la barra "Tema para Maestros".
Se concluyó la edición del paquete didáctico de ciencias naturales y se elaboraron dos paquetes de materiales educativos para la enseñanza con medios informátivos, cuyo objetivo es mejorar la calidad del aprendizaje de las matemáticas y las ciencias, en la escuela secundaria.
En el rubro de actualización del magisterio, a través del programa nacional de actualización permanente del profesorado, se continuó con el proceso de formación continua del profesorado nacional. La oferta comprendió talleres generales de actualización, que son talleres que se realizan en la semana previa al inicio del ciclo escolar y que fomentan las habilidades de los maestros para el trabajo colectivo y de enseñanza de los contenidos de los planes y programas de estudio más relevantes. Participaron en éstos más de 600 mil maestros de educación básica.
En el caso de los cursos nacionales de actualización, en el periodo de este informe se inició el primer curso nacional de gestión para directivos de educación primaria, con la participación de 11 mil 700 directores y supervisores de escuelas en este nivel.
Tenemos que hacer un esfuerzo muy importante porque los directores, quienes son responsables de conducir cada una de las escuelas, tengan una mejor formación en todo lo que se refiere a planeación, evaluación, a conducción de estas instituciones. Por eso hemos iniciado este programa. Tuvimos muy buena respuesta, es un curso voluntario, pero en el primer curso se inscribieron 11 mil 700 directores de escuelas primarias, que significa el 25% de los directores de escuelas primarias de todo el país. Este semestre estamos iniciando el primer curso para directores de escuelas de educación secundaria.
Existen actualmente 505 centros de maestros de todo el país. En la reforma de la educación normal, la actividad del maestro es un factor decisivo, por eso estamos avanzando en un programa que consolide la transformación y el fortalecimiento académico de las escuelas normales, cuyo propósito sea elevar la calidad de la formación inicial de los profesores de educación básica.
Para dar continuidad a la reforma curricular de la educación normal se elaboraron 12 programas de asignaturas para licenciatura en educación prescolar, 2 programas de licenciatura para educación primaria y 4 programas de licenciatura en educación secundaria.
En educación media superior y superior quisiera destacar lo siguiente. La educación media superior es una de las áreas con mayor expansión del sistema educativo y durante la última década la matrícula creció en más de 855 mil jóvenes. En el período 2000-2001 la cobertura de educación media superior equivale a haber logrado atender prácticamente la mitad de la población de 16 a 18 años.
En el transcurso de este año se crearon 124 centros de enseñanza de bachillerato en los estados y el gran desafío en media superior es aumentar la eficiencia terminal de estos estudios, la cual se estima actualmente en 56.5%.
Para impulsar la permanencia y el acceso a educación media superior este año, mediante el Progresa, se proporcionarán becas a 265 mil jóvenes que se incorporan a la educación media superior y con el programa de becas de transporte se beneficiará a 30 mil jóvenes adicionales.
Además, en media superior se capacitó a cerca de 10 mil docentes y se inició el programa para la mejora infraestructura tecnológica, se crearon 460 comités de vinculación con los sectores social y productivo y se inició la instalación del sistema integral de los sistemas abiertos y a distancia.
En breve se establecerán los programas nacionales de formación y actualización de profesores y el programa de fortalecimiento integral de las instituciones públicas de educación media superior y del bachillerato universitario.
Respecto al tiempo, yo solicitaría a la Presidencia si es posible tomar un poco más de tiempo para cubrir todos los aspectos que tienen que ver con el informe.
El C. PRESIDENTE: Concluya, Señor Secretario.
EL C. SECRETARIO DE EDUCACION: Gracias.
En educación superior la matrícula creció 4.3% respecto al año anterior, mientras que la planta docente lo hizo en un 3.6% y la cobertura en el grupo de población de 20 a 24 años pasó a 21.3%; creció en cerca de dos puntos porcentuales. Las instituciones públicas atendieron al 68% de la matrícula.
Este año se iniciaron las actividades de 3 nuevas universidades públicas: la Universidad del Caribe, en Cancún, la Universidad de Ecatepec, en el estado de México, y la Universidad Politécnica, en el estado de San Luis Potosí. Adicionalmente iniciaron actividades 4 universidades tecnológicas y 8 institutos tecnológicos.
Se tienen comprometidos recursos, además, para otorgar alrededor de 100 mil becas, mediante el Pronabes, para que ningún estudiante con los méritos académicos necesarios cancele su proyecto educativo por falta de recursos.
Ya se han entregado las primeras 4 mil becas y para fines del mes de octubre deben de entregarse el resto de becas en este programa.
A lo largo de este período lectivo se revisaron 500 planes y programas de licenciatura y 60 de posgrado. Se crearon 65 nuevos programas académicos. Entró en operación el programa para impulsar la mejora de la calidad de los programas educativos en instituciones públicas y se estableció el marco general para los procesos de acreditación y el esquema de evaluación básico que deberán aplicar los organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior.
A lo largo del período se otorgaron también becas para realizar estudios de posgrado a 400 profesores, mediante el programa de mejora del profesorado, y se benefició a 15 mil 755 profesores con el programa de estímulos al desempeño del personal docente.
Se creó el fondo de inversión para las universidades públicas estatales con evaluación de la Anuies, para apoyar a dichas instituciones con recursos que les permitan ampliar y modernizar su infraestructura, además de que se seguirá apoyando a las instituciones públicas mediante el Fondo para la Modernización de la Educación Superior.
Por primera vez, las universidades públicas están recibiendo recursos en base a indicadores de desempeño institucional.
En lo que se refiere a educación permanente, con la constitución del Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo se ha logrado organizar un sistema nacional que integra las diversas oportunidades de educación y capacitación para adultos que antes ofrecían diferentes entidades, así como promover nuevas alternativas de formación, utilizando las tecnologías modernas de información y comunicación. Para este último propósito y en fase inicial se cuenta ya con 150 plazas de educación comunitarias, 5 por cada entidad federativa. Estas plazas comunitarias tienen tres secciones: una sección de educación tradicional; una sección de educación por medio de satélite, apoyado por la red de Ulsat; y una sección de tecnología basado en la educación por computadoras y conectadas a la red informática.
Lo que hemos visto en estos primeros meses de operación de estas plazas comunitarias es que mucha gente que no acudía a la educación formal de grupos, me refiero a gente que está en desague educativo, analfabeta o que no terminó la educación primaria o secundaria, ha tenido una mucho mayor respuesta a esta educación personalizada que se da en las plazas comunitarias con el apoyo de la tecnología. Es una respuesta muy interesante. Si esto funciona como lo estamos viendo, la idea es crear 25 mil plazas comunitarias en el resto de los 6 años en todo el país, dando atención prioritaria a las zonas de mayor rezago.
Yo quisiera comentar en la parte de educación que el concepto fundamental es que trabajemos a favor de la equidad pero con calidad; que la calidad esté ligada a la evaluación, a la evaluación externa; que la evaluación esté ligada a la rendición de cuentas y que la rendición de cuentas esté ligada a una participación social cada vez más importante. Equidad con calidad, calidad con evaluación, evaluación con rendición de cuentas y rendición de cuentas con participación social.
En el uso de las tecnologías de la información y comunicación el empleo estas tecnologías constituye una de las líneas de mayor valor estratégico. Por eso estamos haciendo un esfuerzo especial. El uso de la tecnología transforma la pasión de los alumnos y los maestros en su labor magisterial. Estamos haciendo un esfuerzo en la red satelital de televisión educativa, la red escolar de informática, además de los programas de telesecundaria, secundaria siglo XXI y los centros estatales de tecnología educativa y a distancia para adultos.
Tenemos alrededor de 7,500 escuelas con conectividad, equipadas con computadora y conectadas a la web un poco más de 22,000 escuelas en el país con tecnología computacional, pero no conectadas a la web. Y la meta que tenemos es que podamos llegar a 50,000, por lo menos, centros escolares conectados a web con conectividad que puedan entrar. Es una pasión diferente el uso de la tecnología.
En lo que se refiere a ciencia y tecnología, el CONACYT realizó cinco tareas prioritarias:
Otorgar becas-crédito a estudiantes mexicanos de escasos recursos.
Apoyar a los científicos y tecnólogos adscritos al Sistema Nacional de Investigadores.
Impulsar áreas de oportunidad para mejorar la calidad de la investigación básica.
Propiciar un mayor vínculo entre el sector productivo y las necesidades nacionales, y
Proponer la actualización de marco de estímulos e instrumentos financieros para que la industria invierta en tecnología.
- EL C. PRESIDENTE: Le rogamos concluir, señor Secretario.
- EL C. REYES TAMEZ GUERRA, Secretario de Educación Pública: Si, como no.
En este rubro la política científica es buscar una mayor participación de toda la sociedad y que podamos realmente los resultados de la ciencia y la tecnología que se realicen en las instituciones que tenga un mayor impacto en el desarrollo del país.
Para finalizar con la parte de cultura, yo quisiera decir que el propósito fundamental en la cultura es la protección de investigación y la difusión de nuestro patrimonio apoyar el trabajo de los creadores de arte y ampliar y modernizar la infraestructura en las tareas de arte y la cultura.
Por último, quisiera decirles que son ampliamente bienvenidas todas las aportaciones, las críticas, comentarios y recomendaciones que sabemos, por todas las reuniones que hemos tenido previamente, que hay una alta coincidencia entre las preocupaciones de los señores Legisladores y de estas Comisiones con el trabajo que realiza la Secretaría y que me es muy grato comparecer ante esta soberanía y manifestarles mi plena voluntad y disposición a mantener esta comunicación y a seguir trabajando juntos a favor de la educación de México.
Muchas gracias.
(Aplausos)
- EL C. PRESIDENTE: Gracias, señor Secretario.
Están inscritos para fijar la posición general de sus partidos y grupos parlamentarios los siguientes Diputados:
Por Convergencia por la Democracia Partido Político Nacional, el diputado José Manuel del Río Virgen; por el Partido Verde Ecologista de México, la diputada María Cristina Moctezuma Lule; por el Partido de la Revolución Democrática, la compañera diputada Hortensia Aragón Castillo, y por el Partido de Acción Nacional, la compañera diputada Celita Alamilla Padrón y, por último, por el Partido Revolucionario Institucional, el compañero diputado Cutberto Cantorán Espinosa.
Tiene el uso de la palabra hasta por diez minutos, el compañero diputado de Convergencia por la Democracia, Partido Político Nacional, el diputado José Manuel del Río Virgen.
-EL C. DIP. JOSE MANUEL DEL RIO VIRGEN: Con su permiso, señor Presidente.
Bienvenido señor Secretario. Señora Presidenta, bienvenida. Señor Presidente de la Junta de Coordinación Política, bienvenido. Señores diputados, bienvenidos. Señores funcionarios de la Educación Pública, bienvenidos. Bienvenido señor Director del Instituto Politécnico Nacional.
Señor Secretario: Para muchos mexicanos, para cientos de mexicanos, para todos los mexicanos, la educación es el verdadero programa que esperamos del gobierno federal, para poder combatir las desigualdades y para poder combatir sobre todo la enorme pobreza que nos aqueja; sesenta millones de mexicanos, señor Secretario, de los cuales muchos de ellos no tienen acceso a la educación pública, tampoco tienen acceso a la educación con calidad, a la escuela con calidad.
Es la posición de mi partido, señor Secretario, rogarle encarecidamente que el Programa de Escuela con Calidad retome un rumbo diferente, respetuosamente se lo decimos y se lo decimos porque las cifras no concuerdan ni siquiera con las cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
Señor Secretario: Al ser breve en esta participación y solamente para dejarle algunas preguntas, me voy a referir a tres aspectos básicos.
Los apoyos a la universidad pública, señor Secretario. Los apoyos a la universidad pública desafortunadamente no han sido como lo esperaban las mismas universidades públicas y como lo esperaban los gobiernos de los estados.
Tampoco la estrategia de negociación del salario magisterial en las dos rutas, por un lado el sindicato oficial y, por otro, lado la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Los movimientos sindicales, señor Secretario, demócratas, han tenido las puertas cerradas de su oficina y nosotros queremos solicitarle que tengamos esa posibilidad de que estos movimientos sindicales tengan apertura en su oficina.
Quiero insistir en un dato que usted reiteradamente estuvo manejando aquí en su informe. El dato de que todo está relacionado con PROGRESA, señor Secretario, casi todo su informe son datos que señalan una relación muy estrecha con PROGRESA. Respetuosamente yo le pregunto si cuando venga la señora Secretaria de la Secretaría de Desarrollo Social nos va a traer los mismos datos, entonces los programas de Educación Pública estarán siendo atendidos por dos Secretarías.
Terminaría yo con una propuesta señor Secretario. Hay datos que chocan con la realidad, hay datos que desafortunadamente no están ubicados exactamente ahí donde la escuela que nos ofreció el señor Presidente de la República cuando fue candidato, no han cambiado y no tienen la posibilidad de cambiar, aparentemente con la estrategia de educación que tiene usted.
Lo que un servidor quiere solicitarle y le hace una propuesta, en el sentido de que podamos tener una entrevista con los subsecretarios, para poder comparar los datos que usted presentó con los datos que presentó INEGI, en primer lugar. ¿Y por qué le pido esta entrevista desde esta tribuna, señor Secretario? Porque he buscado a los subsecretarios y no he tenido la posibilidad de poderme entrevistar con ellos, porque no he podido platicar con ellos y no he tenido la fortuna de poder negociar o platicar con ellos realmente las estrategias de educación y el abandono en que se encuentran las escuelas.
Por otro lado, también para informarles a los señores subsecretarios que hay una gran corriente que felicita al Presidente de la República y al Director del Instituto Politécnico Nacional por buscar la autonomía para esa institución. Para nosotros es muy importante que el I:P:N: goce de esa autonomía y para nosotros es muy importante que se haga realidad en este trienio.
Muchas gracias.
-EL C:PRESIDENTE: Tiene la palabra el diputado Víctor Antonio García Dávila del Partido del Trabajo hasta por diez minutos.
-EL C. DIPUTADO VICTOR ANTONIO GARCIA DAVILA.-Con la venia de la Presidencia, compañeros y compañeras Diputados. Señor Secretario de Educación Pública, Reyes Taméz Guerra. La educación es un problema y una prioridad nacionales, nuestro país debe iniciar este siglo XXI venciendo los enormes rezagos que tenemos en esta materia.
Esta es la era de la educación, ninguna nación ha podido desarrollar todas sus potencialidades si no acrecienta y consolida su sistema educativo, pero hoy , además la riqueza de un país se mide por el nivel de conocimiento y cultura que posee, la llamada economía del conocimiento adquiere día a día cada vez mayor importancia como es el del crecimiento de los pueblos.
Existen numerosos ejemplos históricos recientes de países que lograron un desarrollo económico y social sorprendente y en todos ellos la educación jugó un papel estratégico y determinante para atender estadios superiores en tecnología, ciencia y cultura.
Señor Secretario, tiene usted la enorme responsabilidad de iniciar un giro radical que le permita a México encaminarse por la senda del desarrollo de la entidad, debido a ello queremos manifestarle nuestra preocupación por las acciones educativas que en el ramo a su cargo se han perfilado en la presente Administración y que en nuestra opinión no corresponden al momento histórico que vivimos ni a las promesas de campaña que el hoy Presidente Fox reivindicó, señalando entre otras cosas que durante su gestión sexenal sería una prioridad nacional.
Reconocemos que el problema educativo en México enfrenta tres grandes retos: en primer término lograr la cobertura que permita que todos los mexicanos en edad de estudiar tengan acceso a un centro educativo y, en segundo, tener la calidad suficiente para estar en el nivel en el que se desenvuelven nuestros principales socios comerciales.
En tercer lugar, impulsar un sistema de educación e investigación tecnológica para formar cuadros altamente capacitados.
Atender estas dos cuestiones vitales para nuestro país no es cosa fácil, por lo contrario, requiere un enorme esfuerzo, un considerable volumen de recursos financieros , altos niveles de organización y una gran capacidad para crear e innovar alternativas, alternativas viables que permitan el cumplimiento de los fines propuestos.
Con relación a la cobertura tenemos la necesidad insoslayable de dar educación a nuestros infantes y a los jóvenes, en el texto del Informe se puede apreciar que el único subnivel que tiene una cobertura aceptable es el relativo a la educación primaria; en todos los demás niveles se aprecian insuficiencias, unas más graves que otras, que expresan la incapacidad de nuestro sistema educativo mexicano para cumplir el ordenamiento de nuestro Artículo 3º.Constitucional de proporcionar educación a toda la gente que lo requiera.
Dada la estructura poblacional actual, son los jóvenes quienes demandan más espacios educativos pero también y en función de los requerimientos de una educación moderna y convicción del futuro los infantes de cero a 4 años deben ser incorporados a la llamada educación inicial temprana.
En este último aspecto México necesita hacer un gran esfuerzo para cumplir las normas internacionales que al respecto ha dictado la UNESCO y otros organismos internacionales, en particular queremos manifestarle, señor Secretario, que nuestro grupo parlamentario está por enviar una iniciativa de ley para elevar a rango constitucional la obligatoriedad del Estado para atender a este sector estratégico de nuestra población.
México está en pañales en ese punto, la información que está contenida en el Primer Informe da cuenta de ello, como lo hemos señalado, los jóvenes son la fuerza potencial de nuestra nación, ellos marcarán el camino de la presente generación y de las siguientes cuando nuestro país, en unos cuantos años más, sean su mayoría de personas de edad madura.
Esta es una oportunidad histórica pero a la vez un desafío, si México no toma ese reto con la seriedad y la responsabilidad que la realidad le impone, estaremos en el grave riesgo de perder esa posibilidad única de proyectarnos hacia un más alto estadio de progreso y bienestar. Y, como usted bien sabe, el sistema educativo mexicano en la atención de los jóvenes que aspiran a ingresar a la Educación Media y Media Superior, es insuficiente porque no tiene los espacios educativos que se demandan ni el nivel de retención deseable.
Como lo señalan las cifras del Informe en este nivel educativo tenemos el crecimiento más dinámico en lo que a matrículas se refiere y ello refleja de alguna manera el interés que el Ejecutivo Federal ha puesto para satisfacer la demanda en dicho nivel educativo; pero aún así, los logros obtenidos son limitados y en todo caso estériles si no redoblamos de manera sistemática el esfuerzo de este segmento educativo.
En suma, la cobertura educativa que es el primer gran problema al que aludimos al inicio de nuestra intervención, requiere que el Ejecutivo Federal a través de su dependencia, señor Secretario, haga un mejor esfuerzo para que cada vez más mexicanos tengan acceso a la educación.
En cuanto a mejorar la calidad de los servicios educativos, nuestro país necesita un gran impulso que le permita mejorar en todos sus niveles la educación que se imparte.
Desde que se impuso el modelo neoliberal, en nuestro país se han dado un conjunto de medidas que tienden a mejorar la calidad de la educación, entre ellas podemos destacar dos importantes, una que es la relativa a impulsar la productividad del trabajo de los maestros y la otra que se refiere a la federalización de la educación básica.
Con relación a la primera podemos señalar que tiene ventajas y limitaciones, establecer un principio de compatibilidad es sano si se cumplen tres requisitos: el primero, que se parte de una percepción salarial suficiente para atender las necesidades básicas del trabajador; el segundo, que las normas y el proceso de competencia sean claros y transparentes; y el tercero, que se otorguen los medios necesarios a los trabajadores para su superación personal.
Lamentablemente, en México dichos requisitos se cumplen de manera parcial, no tenemos en el magisterio un salario suficiente; se incurre en vicios y deformaciones los programas de estímulos a la productividad del trabajo y la capacitación es insuficiente; más allá de que no compartimos este modelo por su extremo individualismo y porque rompe vínculos con solidaridad ante el gremio magisterial, su permanencia tendrá que pasar por una visión crítica que le permita reestructurarse y pueda cumplir con los objetivos que se ha propuesto.
El alto contenido social que la educación en sí misma contiene, nos debe llevar a recuperar la mística y la entrega del maestro en su tarea de formador de nuestros hijos y de nuestros jóvenes, incorporando los valores de la tolerancia, la ayuda mutua y el respeto y todo esto está muy lejos de la implantación de la competencia, muchas veces descarnada que el neoliberalismo nos ofrece.
La calidad en la educación está asociada a muchos elementos que no dependen exclusivamente ni de la formación de los recursos humanos, ni de los recursos materiales, depende también y a veces en un alto grado, de la perspectiva y orientación que las autoridades tengan en la materia, por eso nos preocupa señor Secretario, que la dependencia a su cargo no haya dado a conocer el programa sectorial de educación.
Es cierto que usted declaró recientemente que todavía estaba haciendo algunas consultas y recogiendo opiniones sobre la materia, pero nos parece que dada la importancia de lo que se juega en la educación en nuestro país, el programa educativo a desarrollar en el presente sexenio debe ser del conocimiento público cuanto antes; nos interesa mucho saber cómo la dependencia a su cargo va a resolver, por mencionar solo algunos, los problemas del rezago, la deserción y eficiencia terminal en nuestros centros educativos, qué sesgos o innovaciones se van a plantear para avanzar en el área de investigación científica y tecnológica; cuál va a ser su propuesta concreta con relación a los programas emergentes para grupos vulnerables. Sólo teniendo el programa sectorial podremos apreciar en términos concretos cómo piensa abordarse la compleja problemática de educación en México.
Lo que es evidente, señor Secretario, es que México debe impulsar de manera decidida y sin cortapisas la educación. No es posible, por ejemplo, que países como Cuba, con un Producto Interno Bruto de alrededor de 30 mil millones de dólares anuales, varias veces más pequeñas que el nuestro, nos supere de manera amplia en varios aspectos educativos e investigación científica.
En particular, sobre el punto de la investigación científica queremos manifestarle que no es posible seguir manteniendo un nivel de gasto que apuradamente llega a veces a un punto porcentual del Producto Interno Bruto.
Compañeras y compañeros diputados,
Señor Secretario:
Tal y como lo dijimos al inicio de nuestra toma de postura, la generación de conocimiento y la difusión del mismo constituye la riqueza más preciada de un país en la actualidad; generar y construir esa riqueza sólo será posible si todos los mexicanos en edad de estudiar tienen acceso a los espacios educativos.
Si se recibe una educación de alta calidad y si desarrollamos la investigación científica vinculada directamente a las actividades productivas, no orientamos en esa perspectiva (sic), nos llevará indefectiblemente a la marginación y al retraso; queremos un país fuerte y soberano que rescate la enorme tradición científica y cultural y la proyecte y enriquezca con toda plenitud hacia las nuevas generaciones.
Ese es un reto que todos tenemos.
Es cuanto, señor Secretario. Gracias.
- EL C. PRESIDENTE: Tiene la palabra hasta por diez minutos, la diputada María Cristina Moctezuma Lule, del Verde Ecologista.
-LA DIPUTADA MARIA CRISTINA MOCTEZUMA LULE: Con su venia, diputada Presidenta.
Compañeras y compañeros legisladores;
Señor Secretario de Educación, doctor Reyes Tamez Guerra;
Señoras y señores:
A través del tiempo la educación ha sido un acompañante inminente en el transcurso de nuestras vidas, que nos ha permitido formar distintas perspectivas de lo que nos rodea y de lo grandioso que es enfrentarlas, sin duda la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de la paz, libertad y justicia social, ya que el conocimiento es la principal fuerza productiva de la economía y la educación es el órgano maestro del cambio social, así lo han entendido las naciones desarrolladas y las que vienen logrando importantes niveles de crecimiento.
Es por ello, que para los legisladores del Partido Verde Ecologista de México consideramos que la educación nacional constituye el cimiento en el que descansa el proyecto de desarrollo que los mexicanos necesitamos para construir nuevas oportunidades de progreso.
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 ha planteado a la educación como la primera y más alta prioridad del gobierno de la república, pues como se reconoce, la transformación de este sector resulta indispensable para ampliar, propiciar la formación de distintas capacidades y potencialidades de la población que favorezcan su pleno bienestar y su inserción al contexto internacional de manera competitiva, sin embargo, si recordamos, también el programa de desarrollo económico del doctor Zedillo, se enfatizó en apuntar que la educación sería la más alta prioridad de su gobierno y después del seis años el Poder Ejecutivo de ese entonces se quedó solamente en el terreno de las buenas intenciones.
Como vemos, la realidad nos muestra que la educación en México no se adapta al desarrollo y a la renovación, sino que permanece anclada en esquemas que sirvieron en otro tiempo, pero que hoy no responden a las expectativas individuales y sociales.
Han transcurrido nueve meses de la gestión de esta administración y todavía desconocemos las metas a corto y a largo plazo, ya que a pocos días de haber empezado el primer día escolar de la era foxista, éste carece aún del programa sectorial de educación, que establezca las estrategias que seguirá el gobierno federal en esta materia. Lo anterior resulta preocupante, pues a pesar de que es un gobierno nuevo y sabemos que existe un proceso de aprendizaje, nuestra sociedad requiere de estrategias y resultados concretos y más aún si se trata de educación, ya que durante muchos años este sector ha sido un gran problema social en el que se han obtenido avances, pero también los grandes rezagos siguen vigentes y pareciera que en vez de que se atienda y se resuelva en forma gradual, algunos se acentúan cada vez más, como las desigualdades que existen entre los distintos estados y municipios a nivel educativo.
Asimismo, las cifras nos revelan que de cada 100 niños que inician la primaria, al terminar ya han desertado 26; al terminar la secundaria 46; al terminar el bachillerato 85 y sólo 15 de cada 100 llegan a pisar la universidad.
Nuestro actual mandatario dijo que el gobierno federal iba a buscar la calidad educativa a través de la excelencia, de la preparación de maestros, del mejoramiento de infraestructura, de la instalación de talleres de computación y se comprometió a que todos los maestros y maestras del país en un esfuerzo social y en una propuesta concreta tendrían su propia computadora. Sin embargo, hoy las condiciones precarias aún persistentes de manera grave en algunos planteles, tal es el caso del municipio de Ecatepec, donde 7,000 alumnos del nivel preescolar y primaria iniciaron el ciclo escolar en aulas de cartón, pisos de tierra y sin sanitarios, esto por mencionar un ejemplo, de las condiciones en las que se encuentran ciertos planteles educativos de zona, que si bien tienen un alto grado de marginación, no son precisamente las más marginadas.
Consideramos que antes de poner computadoras en sólo algunas escuelas, se deberían tomar medidas para equilibrar el nivel educativo en todas las entidades federativas y no provocar una mayor desigualdad, con ello no estamos diciendo que no sea importante implantar tecnología en las escuelas, pero la realidad que vive nuestro país nos muestra que la situación de las escuelas, como ya se dijo es precaria, son miles los centros de educación marginados de la modernidad que deben elegir entre mesa bancos o comprar una computadora.
Pensamos que es importante cubrir primero las necesidades prioritarias y básicas de un plantel para un buen funcionamiento y calidad educativa, formando mexicanos con elevados niveles y con la capacidad de servir y transformar la realidad en la que vive. Por ello debe ser prioritario atender los requerimientos básicos antes de aplicar programas como el Portal Educativo Se Piensa, el cual dentro de sus servicios destaca una biblioteca digital que se puede consultar en línea.
Vale la pena recordar que en nuestro país apenas el 11 por ciento de las 200 mil escuelas mexicanas tiene computadoras en sus aulas, y algo más difícil aún es el uso del Internet, ya que una máquina aislada sirve de poco, puesto que se necesita estar interconectada, y esto todavía es un sueño en las escuelas mexicanas, además de carecer de la capacitación adecuada para el manejo, sólo el 6 por ciento de las escuelas que cuentan con computadoras tienen Internet debido a la dificultad para obtener la conexión.
Por otra parte, un grave problema educativo que actualmente tenemos es el grado de eficiencia educativa. En primaria existe un 2.1 por ciento de deserción y la eficiencia terminal es de 86.3 por ciento, y reprueba el 6 por ciento de los alumnos por ciclo escolar. Así, la situación se va agravando conforma vamos aumentando el grado escolar, ya que en media superior observamos que el nivel de deserción es del 17.2 por ciento y la eficiencia terminal es de 57.8.
Como bien se sabe, la UNESCO considera indispensable invertir el 8 por ciento del Producto Interno Bruto para garantizar el cumplimiento de metas educativas, sin embargo, aun cuando parezca que actualmente es mucho el dinero que se destina a educación en nuestro país, 250 mil millones de pesos, lo cierto es que representa apenas el 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto, porcentaje que se eleva a 6 por ciento con la suma de lo que gastan las entidades federativas, la iniciativa privada y los padres de familia.
Para alcanzar el 8 por ciento del Producto Interno Bruto se requieren de 62 mil 500 millones de pesos adicionales, sin embargo, el incremento presupuestal al que se aspira es de 20 mil millones de pesos, lo que significa que será difícil alcanzar las metas sustantivas sobre todo si no se atienden requerimientos en los niveles superiores.
Cabe destacar que una vez más el Presidente Fox no está cumpliendo sus promesas.
No hay duda que la mejor política pública en la que puede y debe invertir el gobierno para promover el desarrollo social, es la educación. A más y mejor educación, menor grado de marginación y pobreza, y por consiguiente mejor calidad de vida.
Las transformaciones educativas que se requieren para enfrentar los desafíos actuales deben ser políticas de Estado, ejecutadas a largo plazo, por encima de las coyunturas y con mayor participación de los sectores políticos y sociales. Es por ello que consideramos que todavía falta mucho para lograr elevar los estándares de calidad de la educación en México.
Muchas gracias.
EL PRESIDENTE: Gracias diputada.
Tiene la palabra hasta por diez minutos la diputada Hortensia Aragón Castillo, del Partido de la Revolución Democrática.
LA DIP. HORTENSIA ARAGON CASTILLO: Con el permiso de la Presidencia. Compañeros, compañeras diputadas:
Con todo respeto, doctor Reyes Tamez Guerra, Secretario de Educación, a casi un año de ejercicio del Gobierno Federal, en materia educativa aún no se perciben cambios. En el Gobierno del cambio nada resulta más evidente que la continuidad.
Los llamados del Presidente a promover en México una revolución educativa han sonado tan confusos para su gabinete, que difícilmente los 35 millones de mexicanos con rezago educativo y nuestros 10 millones de analfabetas, entre otros sobrevivientes del neoliberalismo, podrán encontrar respuesta a sus preocupaciones en este día.
Con el Gobierno del Presidente Fox se mantienen vigentes las políticas de abandono de la responsabilidad de la educación pública en favor de la educación privada, se utilizan prioritariamente programas compensatorios y focalizados de bajo impacto educativo, como es el caso de PROGRESA para la atención de los educandos pobres del país. Se le apuesta a la readecuación de los planes y programas de estudio en función exclusiva de las necesidades del mercado y en detrimento de la formación universitaria y humanística.
Se continúa con la política de marginación de los maestros, de los procesos de evaluación y transformación de la oferta educativa. Se ahonda en la lógica que condiciona los presupuestos escolares a una evaluación muy ajena a los actores centrales del proceso educativo. Acciones como éstas, entre otras, que de sobra ya han demostrado su inoperancia es lo único que venimos observando en su administración.
Lejos de cumplir con lo dicho en esta tribuna por el Secretario Reyes Tamez, las acciones administrativas del Gobierno Federal en esta materia, según se lee en el primer informe, tienden a reforzar tres grandes tendencias adversas a las aspiraciones planteadas en el marco legal que rige la actuación de todos los actores del proceso educativo:
El enfoque privatizador de la educación;
La falta de equidad en la oferta educativa,
Y la creciente exclusión de los sectores más desprotegidos.
Para ilustrar esto ubiquemos como punto de partida el problema de la cobertura. Iniciemos por analizar la educación básica, la cual mantiene una de las tasas más altas de matriculación de alrededor del 92%.
No obstante ese aparente alto porcentaje, existen aún 2 millones de jóvenes y niños entre 5 y 14 años de edad que no asisten a la escuela. La situación que se vive en la educación media superior y superior, es aún más dramática.
Conforme el educando avanza de nivel escolar, las amenazas de exclusión se acrecientan. En el caso de la educación media superior, el gobierno sólo está en la posibilidad de atender a dos de cada cinco jóvenes, mientras que en la educación superior, esta proporción disminuye a uno de cada cinco.
Es claro que la demanda es superior a la oferta en varios niveles, lo cual ha sido una herencia terrible de gobiernos del pasado. Pero, ¿qué ha hecho la nueva administración federal frente a esta situación? Agudizar la inequidad, la exclusión y el abandono de la responsabilidad histórica del Estado en la educación de la nación.
El perfil de su administración educativa, señor Secretario, es idéntico al modelo y ritmo de crecimiento de la cobertura del sistema educativo de los últimos diez años, el cual generó y seguirá generando más exclusión. Contrariamente a lo que se señala en su informe, aún estamos lejos del escenario en el que los niños en edad de cursar la primar disminuyan sensiblemente por el efecto demográfico que vive nuestro país.
Ante el rezago educativo de la última década y esta nueva realidad democrática, ¿qué nos propone el nuevo gobierno? Propone ampliar la matrícula en sólo 42 mil lugares, decreciendo la educación pública en 6 mil espacios, los cuales se pretende sean cubiertos a través de la educación privada.
En el nivel de pre-escolar sucede lo mismo, pues durante el ciclo escolar 2000-2001, de los 30 mil nuevos lugares requeridos, la escuela particular aportó 25 mil. Ante estos resultados es claro el fracaso del Ejecutivo Federal. La perspectiva de hacer realidad el derecho constitucional de todas y todos los mexicanos de contar con la educación básica, hoy se torna desoladora.
En el nivel medio y superior, la oferta de la SEP no responde a lo que se requiere, sobre todo para revertir la tendencia excluyente, la cual se agudizará en los próximos 10 años por efecto del aumento de los adolescentes en la pirámide poblacional. De ahí que en el ciclo 2000-2001, de los 63 mil nuevos lugares que se crearon en educación media superior, prácticamente la mitad fue cubierta por instituciones particulares. Y en el caso de la educación superior, el sector privado se hizo cargo de 62 mil lugares de los 85 mil que se aportaron.
Las cifras son claras, el espíritu privatizador del salinismo define fielmente nuestra política educativa, pues como se señala en el informe, la tendencia privatizadora del sistema educativo nacional avanza y avanza de manera creciente.
Por primera vez en la historia, señor Secretario, las instituciones privadas, por encima de las públicas, educarán a la mayor parte de nuestros estudiantes de postgrado.
Cabe señalar que la creciente participación de la iniciativa privada en la educación no es una cuestión que por sí misma sea negativa, sino fuese porque nuestro país cuenta con un enorme rezago en la atención educativa de sectores marginados, precisamente aquellos que la educación privada no atenderá y si no fuera también porque cada vez hay menos personas en las clases medias que pueden pagar su educación. Además, como hay muchas evidencias, buena parte de ese crecimiento se da a partir de la apertura de escuelas de muy baja calidad y que dicho sea de paso, en la práctica se encuentran sin supervisión efectiva por parte de la Secretaría. En resumen, habrá menos oportunidades en un sistema educativo que es cada día más inequitativo y excluyente.
En cuanto al rezago educativo, según datos del último censo, existen en nuestro país 32.5 millones de personas mayores de quince años que no iniciaron o terminaron la enseñanza básica, a pesar de que el informe señala un crecimiento en la certificación de adultos, en términos reales ésta ha decrecido paulatinamente. Prueba de ello es que en los últimos años el número de servicios de alfabetización, proporcionados por el iNEA, pasaron de 488 mil, en 1990, a 128 mil en el 2000. Y usted dirá con razón que estas son cifras de la anterior administración. Lo que sí ya es de su competencia, son las aún más bajas estimaciones que prevé su administración en este aspecto para el año 2000.
A pesar de que el gobierno actual afirma que la educación es el eje estratégico para acortar las brechas entre los grupos y las regiones del país, las políticas educativas planteadas para el próximo ciclo escolar hacia esas regiones y grupos marginados, acortarán su impacto, sobre todo si la atención a estos sectores siguen girando en torno a la aplicación de programas asistenciales y sumamente costosos como es el famoso PROGRESA, que de acuerdo a evaluaciones realizadas desde hace tres años se coincide en señalar que aunque el programa a incidido de manera positiva en la permanencia escolar, no impacta de forma considerable en la asistencia y sobre todo en el rendimiento académico.
Para revertir la situación de la baja calidad y pocas oportunidades de acceso que caracterizan al Sistema Educativo Nacional, señor Secretario, hace falta contar con un plan de desarrollo educativo centrado en el fortalecimiento estratégico de la educación pública que vaya más allá de modestas insinuaciones como lo son el Programa Nacional de Becas y financiamiento, y el de Escuelas de Calidad, que no representan juntos ni siquiera el 0.3 % de inversión del presupuesto asignado para educación.
Se requiere también un incremento presupuestal mayor al que su Secretaría tiene estimado ejercer para el año 2002, el cual debe orientarse a fortalecer una educación pública de calidad y para todos, lo que implica un incrementos sustancial del salario magisterial. La ampliación y acondicionamiento integral de los espacios educativos, el fortalecimiento de la educación media y superior que permita una sustancial inversión en el renglón de la ciencia y la tecnología y la promoción real de un federalismo en materia educativa que baje acompañado de incrementos presupuestales para los estados. En este sentido el PRD desde hace un año propuso la necesidad de garantizar la suficiencia de recursos mediante una medida legislativa que estableciera mínimos precisos y obligatorios al gasto que en educación pública realiza el Estado mexicano; concretamente presentamos la propuesta de que el gasto en educación pública que anualmente realizan tanto la Federación como los gobiernos estatales, se elevara de manera constante en un lapso de cuatro años al 8 % del Producto Interno Bruto.
Señor Secretario: Hoy más que nunca necesitamos contar con recursos suficientes, operados con transparencia y enmarcados en un plan que garantice el derecho constitucional de los y las mexicanas a la educación.
Transparencia en la práctica de los recursos implica no favorecer a las instituciones privadas, canalizándoles dinero del erario público a través de la inscripción de alumnos becados por el Sistema Educativo.
Por último, señor Secretario, termino, quiero recordarle que por primera vez en la historia de este país y en consideración de la alternancia, aunque sin la consulta de este Poder Legislativo, el equipo de transición estuvo trabajando durante meses con recursos públicos para sentar las bases del programa del Sector Educativo 2001-2002, que dicho sea de paso, poco de lo ahí propuesto fue retomado en el Programa Nacional de Desarrollo. Hoy, nueve meses después, aún no contamos con la versión final del Programa Sectorial en materia educativa que usted deberá aplicar.
En consideración de los elementos aquí enunciados y de los excesivos tiempos acumulados en la planeación de los deberes educativos, en el Partido de la Revolución Democrática consideramos que ya no hay lugar para excusas, no más promesas.
Los mexicanos necesitamos resultados, señor Secretario.
-EL C. PRESIDENTE: Gracias diputada.
Tiene la palabra hasta por diez minutos la diputada Celita Alamilla Padrón del Partido Acción Nacional.
-LA C. DIPUTADA CELITA ALAMILLA PADRON: Con su permiso señor presidente. Compañeras y compañeros Legisladores, funcionarios y público presente. Señor Secretario, la educación es un factor detonante para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y las mexicanas, a través de ella se potencian y refuerzan sus capacidades y facultades y a la vez se amplían sus oportunidades de progreso.
En Acción Nacional consideramos a la educación un derecho fundamental de todas las personas, constituye el cimiento en el que descansa el proyecto de desarrollo nacional y la construcción de una nación justa, solidaria, incluyente y democrática.
De tal manera nos es grato que el Plan Nacional de Desarrollo vía del Poder Ejecutivo, concede a la educación el lugar privilegiado que merecen las políticas públicas de esta administración.
A lo largo de nuestra historia los legisladores del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, hemos luchado reiteradamente por el derecho de acceso que deben gozar todas las personas a la educación, a la cultura, a la creación del conocimiento y al desarrollo tecnológico.
Nuestro compromiso con la sociedad es preservar el carácter laico y gratuito de la educación pública, promover su constante calidad y pertinencia, permear sus contenidos de los valores universales de libertad, tolerancia y respeto, entre otros, los cuales hacen de las personas, un ser social y lo dignifican. Asimismo pretendemos fortalecer la transparencia de la gestión pública y la consolidación de la rendición de cuentas.
En su momento denunciamos los grandes atrasos, la inequidad, la carencia de una amplia cobertura y las disparidades regionales, que van en detrimento de una educación de calidad, que demandan generaciones enteras de mexicanos y mexicanas.
La actual situación educativa que acusa nuestro país, es producto de un cúmulo de factores que inciden negativamente en todos los partícipes del proceso enseñanza-aprendizaje, entre ellos, encontramos la pobreza y la endeble salud que sufren millones de familias. La insuficiente infraestructura que solvente las necesidades de las regiones más apartados, la inercia de las políticas educativas implementadas a lo largo de varias décadas, que exigen hoy una acción contundente, integral y decisiva.
Naturalmente incidir en todo este conjunto de elementos, requiere trabajar corresponsablemente, coordinar esfuerzos en todos los niveles y ámbitos de gobierno y con todos los sectores de la sociedad.
Señor Secretario, este análisis del Primer Informe de Gobierno del Presidente Fox, a escasos nueve meses de su gestión, no puede circunscribirse únicamente al plano de las estadísticas, también debe incluir un ejercicio serio, responsable y objetivo, que desemboque en una evaluación sensata del punto de partida de la actual administración, así como de lo realizado por ésta.
De tal forma, el Poder Legislativo coadyuvará en el logro de la transformación educativa y de la sociedad que México requiere. Será a través de una participación constructiva, ecuánime, y en enfocada a construir las bases de una nueva política educativa, que atienda los rezagos que exhibe el país.
Si bien es cierto que en los promedios nacionales se pueden observar ciertos avances, existen retos de gran envergadura a nivel estatal y municipal, en la cobertura de educación medica superior y superior, en la mejora de la calidad, en las oportunidades de acceso, permanencia y egreso de los diversos niveles educativos, en el valor que se le atribuye a la educación, en la vinculación de la educación con el sector social y productivo, para el beneficio del desarrollo nacional, la calidad de la asignatura pendiente en el sistema educativo nacional.
Por ello, es preciso redoblar los esfuerzos de las acciones gubernamentales, que buscan y pretenden cumplir con este compromiso.
Por ello, a pesar de que encontramos programas como el de las escuelas de calidad y otros, como el Fondo de Inversión para las Universidades Públicas, con la evaluación de la ANUIES, este tipo de acciones debe evaluarse, para decidir si serán modelos de mejoramiento de la calidad. El mayor de los retos se ubica en el nivel medio superior y superior, dado que se espera una demanda en los próximos cinco años de un millón 200 mil lugares para cursar bachillerato, mientras que a nivel licenciatura el ascenso será de un millón. Es aquí donde conjuntamente gobierno e instituciones de educación superior públicas y privadas, estatales y nacionales deben unir esfuerzos tanto para absorber la matrícula, como para trabajar bajo los mismos principios de calidad, de excelencia, de análisis, reflexión y crítica que deriven en una sociedad más participativa, democrática y productiva.
Los diputados integrantes de la fracción parlamentaria de Acción Nacional, estamos convencidos de impulsar el marco normativo que devengue en una mejor eficiencia, eficacia y provisión de la función educativa que lleva a cabo esta administración. Ese compromiso se hace evidente ante las diversas propuestas e iniciativas que ha introducido con relación a la ampliación, precisión y enriquecimiento del artículo tercero constitucional, que entre otros aspectos, incluye la obligatoriedad de la educación preescolar.
Por otra parte, el esfuerzo legislativo de nuestro partido se ha hecho presente en la iniciativa de creación del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, cuyo dictamen en esta Quincuagésima Octava Legislatura, llevó a construir el consenso con las demás fracciones parlamentarias y con las autoridades educativas federales y estatales de que el consejo es un instrumento idóneo para impulsar la federalización de la educación.
Otros ejemplos del arduo trabajo que Acción Nacional ha realizado en el plano legislativo, son la iniciativa sobre Educación Permanente presentada en el Senado y la iniciativa que busca la incorporación de los estudiantes con necesidades especiales, a la educación regular.
En suma, nuestra preocupación en el renglón educativo se ha manifestado en todos los niveles, tipos y modalidades que proporciona el Sistema Educativo Nacional, mientras que en el ejercicio gubernamental los gobiernos estatales panistas se han distinguido por privilegiar al rubro educativo en la asignación de su gasto, como en mejorar los indicadores de desempeño de esta función.
Ahora bien, con respecto a la ciencia y la tecnología, el gobierno de la República ha dado muestras de implementar acciones que van dirigidas a impulsar a este Sector estratégico para el desarrollo y la competitividad del país. Sin embargo, es preciso que se establezcan políticas claras que vinculen la educación con la investigación, que promueva recursos de tal manera que los frutos de este gasto en inversión se hagan tangibles en el mediano y largo plazo.
Asimismo, es nuestro deber señalar que hoy más que nunca debemos impulsar los lineamientos y políticas que fomenten la cultura, de la cual México se puede ufanar de tener una amplísima y diversa variedad de manifestaciones a lo largo de su territorio.
Como grupo parlamentario, creemos que es preciso ponderar y aquilatar la riqueza cultural de nuestro país y echar a andar los programas y políticas públicas enfocadas a preservar, enriquecer y fomentar nuestro acervo cultural.
En estas tres tareas: la educación, la ciencia y la tecnología, así como en la cultura, proponemos trabajar coordinadamente, concretar comparecencias con los funcionarios y conformar mesas de diálogo para la construcción de acciones legislativas y de políticas públicas dirigidas a brindar seguridad, certidumbre y rumbo a la función social educativa y los proyectos culturales.
Esto lo hacemos con el único propósito de servir a México y hacer de este un país con plena y bien definida identidad nacional, respetuosa de su pluriculturalidad; un país que centre su desarrollo y crecimiento en las capacidades y habilidades humanas.
En estas semanas y las venideras, se inicia otra etapa del proceso de evaluación, transparencia y rendición de cuentas de esta administración. Acción Nacional cumplirá con la tarea que el electorado ha depositado en nosotros.
Señor Secretario, estamos conscientes de las condiciones en que recibe el Sistema Educativo Nacional y que hay mucho por hacer. Estamos de acuerdo que la educación sea la columna vertebral del desarrollo. Es por eso que hoy le exigimos cumplir cabalmente con las demandas que el pueblo de México ha manifestado. Estaremos muy atentos de lo que haga y deje de hacer a este respecto el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría a su cargo.
Por su atención, muchas gracias.
EL C. PRESIDENTE.- Tiene la palabra hasta por diez minutos el ciudadano diputado Cutberto Cantorán Espinosa, a nombre del Partido Revolucionario Institucional.
-DIP. CUTBERTO CANTORAN ESPINOSA: Ciudadana diputada Beatriz Paredes, presidenta de de la Mesa directiva; señores presidente de las Comisiones de Educación, de Cultura y de Ciencia y Tecnología; doctor Reyes Tamez Guerra, Secretario de Educación Pública; compañeras diputadas; compañeros legisladores; ciudadano Rafael Ochoa Guzmán, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; señores invitados; señoras y señores:
Me dirijo a ustedes en representación de mi partido, el Partido Revolucionario Institucional, refiriéndome a la educación. La educación es una de las bases sobre las que finca la vialidad futura la sociedad y la nación. Sólo con educación podremos hacer que las hoy sociedades de la información se conviertan en comunidades abiertas al aprendizaje que requiere el avance de la ciencia y la tecnología; sólo con educación podremos dar a la soberanía sustento económico, político y cultural; sólo con educación, con más y mejor educación, con educación rigurosamente científica, democrática, obligatoria, gratuita y laica, sabemos escuchar y respetar al otro, preservar nuestro medio ambiente y enriquecer nuestro entorno social. De esa magnitud es la relevancia de nuestras deliberaciones.
Hablar de educación es hablar de democracia y desarrollo. Hablar de educación es hablar de libertad, justicia y equidad. Reflexionar sobre educación es debatir sobre el bien ser y el bienestar de la nación, sobre la necesidad de acreditar con hechos la responsabilidad que tiene el Estado de invertir en el desarrollo humano y en el derecho de todo mexicano a tener una educación de calidad.
Hablamos del país que queremos, de hechos y de derechos.Sin embargo, un abismo separa aún al México que tenemos, del México que queremos. Es así en parte, porque algunos hechos contradicen al derecho. En parte también, porque en torno a la materia, no hemos podido unir todos los esfuerzos para hacer de la educación pública un política de estado. No hemos podido construir un gran acuerdo social que ponga a la educación más allá del corto plazo o de vaivenes sexenales.
Hay que decidirnos a modificar inercias, evaluar lo que se ha hecho y realizar con determinación y sin tardanza, los cambios que se requieren para tener de la educación que necesitamos.
Es un imperativo realizar en educación cambios de fondo urgentes; realizar una gran deliberación educativa; contar con indicadores que nos permitan medir la calidad; necesitamos respuestas hacia dónde vamos; qué se está haciendo; qué se pretende hacer; cuál es en concreto, el programa educativo del gobierno actual.
El mundo se debate entre lo global y lo local, la tradición y la modernidad, la competencia y la equidad; lo material y lo espiritual. Para enfrentar estas tensiones es necesario un paradigma educativo orientado hacia el desarrollo integral donde se cultive la razón pero también la parte afectiva y lúcida del individuo. Una educación que forje ciudadanos que sepan conjugar en si mismos el ejercicio pleno de derechos, con la asunción responsable de los deberes.
Cobra renovada vigencia el artículo 3º. de nuestra Constitución: la laicidad, la obligatoriedad y la gratuidad desde la básica hasta la superior, con la meta de la obligatoriedad de educación preescolar de dos años, para llegar así a un ciclo básico de 11. Además, es urgente resolver pronto la atención a la carga horaria de tecnologías en las escuelas secundarias técnicas y de aplicar 3 horas por lo menos, en la educación física.
Siendo la educación pública aún predominante ya que el 87.4% de los alumnos que cursan en instituciones públicas sus estudios, y solamente el 12.1% en escuelas privadas.
Nos preocupa la injusta apreciación de que la calidad es un atributo asociado a la educación privada por varias razones: es injusto comparar sistemas que convocan distinto compromiso. Se está en disposición de invertir en la educación privada, en tanto a la educación pública siempre se le escatiman los recursos.
No podemos comparar la rentabilidad de la educación pública con el parámetro del interés particular, que ven en la educación solamente un buen negocio.
Al magisterio que labora en el ámbito público no le atemoriza la competencia con la escuela privada, no, siempre y cuando la escuela pública cuente con la misma cantidad de recursos y apoyos que recibe la educación privada; a fin de cuentas, los maestros somos los mismos.
Para que nuestra educación pública sea competitiva, son imprescindibles las más amplias concurrencias; el federalismo educativo puede ser un elemento clave para avanzar en una educación con visión de Estado, siempre que el espíritu de unidad solidaria de las partes con el todo no se pervierta ni se desvíe.
Exigimos la participación de los gobiernos estatales en la educación, quienes deben concurrir con aportaciones educativas crecientes de recursos sociales, financieros y técnicos.
La institución escolar requiere contar con partidas presupuestales que reduzcan asimetrías, combatan rezagos y cierren brechas. Es necesario, asimismo, transparentar el uso de los recursos.
El CNTE lo ha expresado muy bien y vale la pena decirlo aquí. La excelencia educativa debe reunir un conjunto de elementos, transparencia y puntual aplicación de los recursos presupuestales crecientes, sistemas de evaluación pertinentes, control de calidad, escuelas con mejor infraestructura y más equipo, auxiliares didácticos, informáticos y pedagógicos, participación social, un magisterio satisfecho y, sobre todo, un entorno en el que prive el aprecio por educar y la valoración por tener la oportunidad de aprender.
Es importante diseñar indicadores de desempeño docente como una forma de identificar experiencias exitosas y enfatizar los factores que incluyen para mejorar la educación. Las transformaciones deben hacerse con una visión de largo plazo e integral del sistema educativo nacional.
La importancia de disponer de científicos y tecnólogos para impulsar la innovación es vital para la nación. Es urgente incrementar el presupuesto de las universidades públicas. El gasto federal total en el nivel superior es tan sólo del 0.48% del producto interno bruto.
Pese a que cuenta con mayores recursos, el Conalep es todavía un proyecto que no logra ser suficientemente atractivo para los jóvenes. La matrícula en el 90-91 registró 375 mil 800 estudiantes; 10 años después, ahora, sigue siendo la misma.
Los programas compensatorios a la atención a la educación indígena no han sido suficientes. La manera en que los grupos indígenas han sido insertados en educación evidencia la dificultad de la sociedad y el Estado para atender los justos reclamos de las etnias.
Una demanda en la que tiene puesta la mirada toda la sociedad y en especial los involucrados directos en el proceso educativo del país es la de cumplir la promesa presidencial de destinar el 8% del producto interno bruto a la educación al final de este sexenio, promesa hecha al Sindicato Nacional en una respuesta de negociación salarial, en mayo pasado, al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Señor secretario: agradecemos su presencia ante estas comisiones, pero dada la importancia del tema requerimos aquí sea abordado en una sesión plenaria su presencia para que nos informe de los temas de mayor injerencia y preocupación de la agenda educativa nacional, entre otros la forma en la que se piensa concretar el incremento de presupuesto educativo en relación al PIB, el acuerdo nacional por la educación básica, la presentación del programa sectorial, los avances en el Instituto de Evaluación, la concepción del Consejo Nacional de Autoridades Educativas. Nos interesa que nos comente sobre el desplazamiento de los normalistas que lleva a cabo el CONAFE, el programa de Escuela de Calidad, las escuelas con tiempo ampliado, la concurrencia financiera de los estados, la rectoría educativa de la Secretaría de Educación Pública, la reforma de las Normales, la rendición de cuentas sobre el uso de recursos en los programas compensatorios, la aplicación de los recursos del Ramo 25, los recortes de acciones educativas derivadas de ajustes presupuestales y los avances que se tienen sobre el proyecto de presupuesto de la SEP para el próximo año.
En relación con este último punto puedo afirmar, señor Secretario, que a los Legisladores aquí presentes nos interesa hacer ley el compromiso político de invertir el 8 por ciento del producto interno bruto de la educación pública y que sin duda respaldaríamos todas las propuestas de la Secretaría de Educación Pública, orientadas a destinar recursos crecientes en términos reales para la educación.
Señor Secretario;
Señores Legisladores:
El México de este tiempo así lo exige.
Muchas gracias.
(Aplausos)
- EL C. PRESIDENTE: Tiene la palabra el Doctor Reyes Tamez Guerra, Secretario de Educación Pública, hasta por diez minutos.
- EL C. DOCTOR REYES TAMEZ GUERRA, Secretario de Educación Pública: Muchas gracias.
No debe quedar ninguna duda: que la educación es la más alta prioridad del gobierno federal, que es la preocupación fundamental del señor Presidente y que se va a buscar, por todos los medios, fortalecer la educación, particularmente la educación pública. Que el compromiso del gobierno federal es por fortalecer la educación pública del país en todos sus niveles.
Como se ha comentado aquí, tenemos problemas de cobertura a medida que se avanza en los niveles educativos. Solamente 45 por ciento de los jóvenes de 15 a 18 años de edad se encuentran realizando estudios de educación media superior, y solamente el 21 por ciento de los jóvenes de 18 a 23 años de edad se encuentran realizando estudios de educación superior.
Lo más importante es la equidad y la calidad. Como se ha demostrado muy claramente y quiero ser muy preciso en esto: hubo un mayor crecimiento en la oferta de educación pública y no de la privada. Los datos los podemos discutir con detalle, pero el crecimiento fue mayor en 30 por ciento de la educación pública con respecto a la oferta de educación particular. Pero lo más importante es la calidad.
Por eso sí estamos buscando en la parte de educación básica un modelo educativo que equilibre la parte informativa con la parte formativa. El sistema de evaluación que tenemos en la enseñanza básica es un sistema que conduce a la memorización. El niño sabe que tiene que aprender las cosas de memoria para ir superando las etapas. Tenemos que buscar programas y proyectos y proyectos que generen análisis, creatividad, que generen razonamiento.
Por eso en escuelas de jornada completa estamos incluyendo, con un mayor impulso, aspectos como la apreciación de las artes, la enseñanza de las ciencias en la educación básica, la educación sustentable y mayor actividad física en todos los años escolares que comprende la educación básica. Porque sabemos asimismo como la formación ciudadana y los valores. Porque es fundamental, nos orientamos a la información, nos hemos orientado, tenemos que buscar un mayor equilibrio entre información y formación.
Es una preocupación muy seria en todo el mundo. Recientemente, hace dos semanas, la Conferencia Internacional de Educación que se celebró en Ginebra, fue uno de los temas fundamentales. Hay una preocupación muy seria en el mundo en general por la formación que se da en el nivel básico, particularmente en estos aspectos.
Por supuesto que tenemos que atender de una mejor manera lo relativo a la infraestructura. Tenemos un déficit de inversión en mantenimiento muy importante. En los últimos años no se dedicó dinero a mantenimiento y a infraestructura de las escuelas. Calculamos el déficit en más de 29 mil millones de pesos, de lo que se requiere para invertir en mantenimiento e infraestructura de las escuelas y aquí tenemos que hacer un esfuerzo fundamental. Este año estamos dedicando una cantidad importante de recursos a este propósito.
Y el otro aspecto muy importante es la parte de las condiciones del Magisterio nacional. Se ha hecho un esfuerzo en términos reales en esta revisión, a favor de los salarios de los trabajadores, pero sabemos que tenemos que tenemos que hacer un esfuerzo mayor. Yo ofrezco el compromiso del gobierno federal, como lo hemos hecho de manera reiterada, opr ir buscando mejores condiciones cada vez para el Magisterio nacional.
En cuanto a la inversión pública, hemos hecho y mantenemos el compromiso de buscar llegar a un 8 por ciento del Producto Interno Bruto, que en este momento oscila en 6.1 por ciento, incluyendo todas las inversiones. Y si es necesario que se requiera una inversión mayor de recursos. Si pensamos que este año debería de incrementarse el presupuesto en términos reales, independientemente de inflación, en alrededor de 20 mil millones de pesos, para tratar de llegar al final del sexenio a cubrir el 8 por ciento en el Producto Interno Bruto.
En la parte de educación media superior, de los comentarios que se han hecho, aquí ese donde esperamos la mayor apertura de la demanda. Por eso sí quiero hacer énfasis en el Programa de Becas. El Programa de Becas tuvo un impacto en la educación básica, sobre todo a nivel de secundaria, donde la cobertura pasó de 72 a 90 por ciento. Y si aplicamos este programa, ¿por qué se tiene que buscar a través de un programa de becas? Porque el 56 por ciento de los jóvenes que dejan secundaria y no continúan con preparatoria, aducen claramente razones económicas para no continuar adelante. Las familias no los pueden sostener. Necesitamos apoyarlos para que se mantengan en la escuela. Por eso iniciamos este año este programa a nivel de media superior y de superior, para que los jóvenes se queden en la escuela.
La inversión es una inversión sin precedentes, cerca de los 10 mil millones de pesos en becas para 4 millones 600 mil niños y jóvenes en toda la escala educativa. Y sí tenemos que hacer un esfuerzo mayor.
Estamos totalmente de acuerdo en que tenemos que vincular de una mejor manera la investigación con la educación, fomentar la cultura, avanzar en los aspectos de evaluación en los indicadores. Tenemos que buscar cómo este compromiso de crear el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación es un compromiso que vamos a cumplir, que iniciará este mismo año y que sabemos que es el camino para poder saber exactamente en qué situación estamos en el país en cada uno de los niveles y las regiones y cómo podemos tomar mejores acciones para mejorar la calidad educativa.
El programa sectorial lo vamos a presentar el día 28 de este mes y será la ocasión desde que existe la presentación de programas sectoriales, que se presente más temprano el Programa Sectorial de Educación Pública. Entonces, el día 28 vamos a presentar este programa. Podrán ustedes constatar cómo este programa no solamente contempla las acciones al año 2006 sino al año 2025, porque sí debe haber una política de estado. El programa sectorial no queremos que sea el programa de la Secretaría, queremos que sea el programa de la nación a favor de la educación. Pero además visualiza los retos al año 2025, cómo visualizamos el Sistema Educativo Nacional al año 2025, qué metas y con qué estrategias las vamos a lograr. Además incluirá metas cuantificables para que nos podamos ir evaluando periódicamente y saber si estamos avanzando en la consecución de metas e indicadores que nos hemos establecido.
Y también de manera muy precisa yo quiero reiterar que el compromiso mayor está con los sectores más desprotegidos, con el sector indígena, con el sector rural, con el de las áreas suburbanas, donde tenemos los indicadores educativos más dramáticos No tenemos ninguna duda que aquí tenemos que hacer un mayor esfuerzo.
Este año producimos libros de texto hasta 4º año de primaria 52 lenguas indígenas, el próximo año lo cubriremos hasta el 6º año de primaria , además iniciamos proyectos a nivel de educación media superior en educación intercultural bilingüe y a nivel de educación superior, estamos iniciando tres universidades , en Chiapas, en Oaxaca y en el norte del país donde confluyen los estados de Sonora, Sinaloa y Chihuahua en un proyecto integral para ofrecer educación de nivel superior a los indígenas y vamos a continuar haciendo este esfuerzo fundamental.
Yo quiero reiterarles el compromiso de unirnos cuando ustedes lo deseen, un servidor, los funcionarios como lo hemos venido haciendo y que podamos trabajar juntos a favor de la educación en México.
Muchas gracias. (aplausos).
-EL C. PRESIDENTE. Esta Presidencia informa que la comparecencia del Secretario de Educación se desahoga en términos del Artículo 69 Constitucional así como por el Artículo 7º de la Ley Orgánica en lo relativo al Análisis del Primer Informe de Gobierno del Ejecutivo Federal.
En tal virtud, hemos escuchado la intervención del señor Secretario y la fijación de posiciones de los grupos parlamentarios.
Finalmente correspondería abrir dos turnos de preguntas y respuestas con derecho a réplica; para ello se han registrado los siguientes diputados: Víctor Antonio García Dávila del P.T.; diputada María Cristina Moctezuma del Verde Ecologista; Ramón León Morales del PRD; Héctor Méndez Alarcón del Partido Acción Nacional; y diputado Ildefonso Zorrilla Cuevas del PRI.
Tiene la palabra hasta por cuatro minutos, el compañero diputado Victor Antonio García Dávila, para hacer su pregunta.
-EL C. DIPUTADO VICTOR ANTONIO GARCIA DAVILA.- Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros Diputados, Ciudadano Secretario de Educación Pública, Reyes Taméz Guerra.
Como señalábamos en el discurso de posicionamiento por el Partido del Trabajo es fundamental, contar con una educación de vanguardia y de calidad para que las nuevas generaciones de mexicanas y mexicanos puedan hacer frente a los retos de un mundo globalizado, es preciso dotarlos de los contenidos teóricos y empíricos que fortalezcan su formación, pero para poder cumplir con este cometido es preciso definir la forma en que se va a enfrentar el problema, es decir, primero debe fijarse una estrategia para el sector educativo.
El documento rector para ello, de conformidad con la normatividad vigente es el Programa Sectorial Educativo para el sexenio 2000-2006; la interrogante que nos planteamos en este sentido y que en este momento hacemos extensivo a usted, señor Secretario, es ¿por qué no se ha dado a conocer dicho plan? ¿Podría adelantarnos algunas de las directrices centrales del mismo?
¿A diferencia de lo que ocurrió en el Plan Nacional de Desarrollo en su Programa Sectorial estarán fijadas las metas cuantitativas con sus respectivos indicadores? Conocer su opinión sobre esta cuestión es fundamental para que el Poder Legislativo en particular, para que en la Comisión de Educación de esta soberanía dentro de las funciones que tiene asignadas por ley para que pueda coadyuvar y llevar a cabo un seguimiento puntual de las acciones que en materia educativa realice la Presidencia a su cargo.
Por otro lado ciudadano Secretario, queremos referirnos a la calidad de educación. Es preciso mencionar que una de las directrices del discurso del señro Presidente Fox desde que era candidato, era dotar a los servicios públicos educativos de un alto grado de calidad.
Por sólo recordar algunos, planteó que el crecimiento con calidad sólo era posible obtenerlo si al conjunto de la población se le daban servicios educativos, eficientes, con un alto nivel de calidad en materia de salud, educación y recreación.
En el grupo parlamentario del Partido del Trabajo, estamos de acuerdo con gozar de bienes y servicios que cumplan con esta norma pero también nos queda claro que es un asunto que por sí mismo es relativo, no absoluto. ¿Calidad con respecto a qué? ¿Calidad con respecto a quién?
Si comparamos la educación que se brinda en México con la de algún país con menor desarrollo, pues obviamente estamos en mejor condición pero si la comparamos con alguien más desarrollado pues estaríamos a la zaga; ¿cómo medir entonces la calidad de educación que se brinda en México? ¿Bajo qué parámetros? De ahí el carácter relativo de la calidad.
Nuestra opinión en ese sentido es que de manera autónoma e independiente México tiene que formular sus propios criterios tomando en cuenta desde luego la realidad mundial que nos circunda, por ejemplo la calidad no solamente depende del grado de preparación de los maestros; hay otros factores que influyen y que deben tomarse en cuenta: los planes y programas de estudios, el ambiente familiar, la dinámica en clase y el equipamiento de las escuelas.
En ese sentido, estamos interesados en conocer cuál es la estrategia que piensa usted implementar para que se cumplan cabalmente algunos de los señalamientos más importantes que el acuerdo para la modernización de la educación básica plantea para mejorar la calidad de la enseñanza en la educación básica.
Entre ellos, destaca la carrera magisterial y la participación de los padres de familia y la comunidad en su conjunto. La educación es uno de los activos más importantes con los que cuenta una sociedad para salir de su atraso, sin ella, muchas de las grandes naciones no serían lo que son ahora, por ello queremos conocer en el PT su opinión a los planteamientos que le hemos realizado.
Por sus comentarios, muchas gracias.
EL C. PRESIDENTE: Tiene la palabra hasta por ocho minutos, para dar respuesta, el doctor Reyes Taméz Guerra.
- EL C. SECRETARIO DE EDUCACION: Muchas gracias señor Presidente.
Yo quiero iniciar comentando que coincidimos totalmente que la educación debe ser de vanguardia y de calidad y yo agregaría que educación para todos. Con ese perfil.
Yo quisiera también reiterar que el plan sectorial de educación que también hicimos un esfuerzo muy importante por buscar que sea un plan muy consensado con todos los sectores interesados en el ámbito educativo, hemos venido sosteniendo reuniones con los diferentes actores interesados en el asunto de la educación, incluyendo una reunión que tuvimos con las comisiones de educación del Senado y de esta Legislatura, para comentar previamente el plan sectorial con el propósito fundamental de incluir las preocupaciones de todos los sectores en el plan sectorial y con este propósito que hacía mención hace un rato, que el programa sectorial sea un programa de todos, que no sea un programa solamente de la Secretaría y que en este programa se incorporen todos los aspectos no solamente los propósitos generales, sino las líneas de desarrollo, las estrategias, las metas y por supuesto los indicadores.
Yo quiero comentarle al señor diputado Víctor Antonio García Dávila, que el plan sectorial incluye indicadores precisos para ir evaluando periódicamente si estamos avanzando o no en el sentido que todos deseamos y que una educación de calidad la tenemos que ver no solamente con los procesos, con evaluar los procesos que son importantes, sino sobre todo con los resultados, donde busquemos que los educandos en cada uno de los niveles y de los grados escolares puedan tener una formación que no satisfaga de una manera plena y que sea una formación que sea competitiva en cualquiera de los ámbitos, que podamos evaluar las capacidades, las habilidades, las habilidades comunicativas y las capacidades que cada uno de estos niños puedan desarrollar a lo largo de su formación.
Por supuesto, sabemos que el elemento fundamental en el proceso educativo es el maestro que tenemos que buscar, cómo podemos mejorar los apoyos que tenemos para los docentes; que tenemos que revisar el programa de carrera magisterial para buscar que este programa realmente estimule a los docentes que hacen un mayor esfuerzo y que logran mejores resultados en su tarea educativa y por lo tanto también en todo este proceso es muy importante, y aquí lo reitero, la creación de un instituto de evaluación que pueda precisamente lograr que podamos tener satisfacción con respecto a los indicadores educativos que estamos buscando.
Yo quiero decir que en los indicadores que estamos incluyendo dentro del plan sectorial, estamos incluyendo además de los indicadores tradicionales, como son estos indicadores de cobertura, de analfabetismo, de grado de escolaridad, estamos incluyendo indicadores de competencias de los alumnos, de satisfacción de los alumnos, de satisfacción de los maestros, de satisfacción de los padres de familia, de satisfacción de los empleadores para medir cómo se está viendo el progreso del sistema educativo y cuál es el grado de satisfacción que se tiene con respecto al trabajo que se desarrolla en el Sistema Educativo Nacional.
Tenemos que partir de la realidad del sistema, de conocer la realidad que tengamos en cada uno de los niveles, pues es la única base para poder trabajar de manera clara, en buscar la mejoría que se tiene en el propio sistema o reconocer cuando hay un retroceso y no se avance como estamos queriendo.
Y también yo quiero hacer mención de manera muy importante, que por primera vez el plan está vinculado totalmente al programa de ciencia y tecnología, que hemos trabajado juntos en la parte de estructuración del proyecto, ciencia y tecnología, cultura y que estamos de manera muy articulada estableciendo metas y objetivos comunes y lo que buscaremos es que siempre vayan de la mano las políticas educativas, las políticas de cultura y las políticas de ciencia y tecnología.
Estamos compartiendo objetivos comunes en cada una y metas por supuesto, comunes, en cada una de las áreas de convergencia, entre estos organismos y la Secretaría y que adicionalmente la idea del programa sectorial es que sea un documento vivo que esté precisamente a la luz de los demás y que se pueda ir modificando de acuerdo a los intereses colectivos de la sociedad en el país.
-EL PRESIDENTE: Para hacer uso de la réplica, hasta por cuatro minutos tiene la palabra el diputado Víctor Antonio García Dávila.
-EL DIPUTADO VICTOR ANTONIO GARCIA DAVILA: Con el permiso de la Presidencia.
Compañeras y compañeros diputados;
Ciudadano Secretario de Educación Pública Reyes Tamez Guerra:
Agradecemos al respuesta a las preguntas formuladas en nuestra intervención anterior.
Coincidimos con usted en que el problema educativo tiene dinámicas complejas y que no son sencillas de solucionar, pero también reconocemos que si se demuestra acertividad y voluntad para trabajar en forma conjunta es mucho más sencillo avanzar en la dirección correcta para atender y resolver los problemas de cualquier índole, en este caso los educativos, más allá de la necesidad de contar con un programa sectorial educativo para los seis años que dura esta administración, lo deseable es contar con una estrategia pragmática a más largo plazo.
El grupo parlamentario del Partido del Trabajo ha enfatizado en la necesidad de generar políticas de estado que rebasen el tránsito sexenal en las cuestiones esenciales de la vida pública y la educación. Desde nuestro punto de vista es una de ellas.
En el discurso en el que fijamos nuestra posición ante la nación sobre los primeros nueve meses de la administración del Presidente Fox, hacíamos referencia a que se ha caracterizado por la falta de conducción nítida en los grandes temas que atañen a las mexicanas y los mexicanos: la reforma del Estado y la reforma fiscal, por mencionar los más sentidos, pero la educación no escapa a esa preocupación que la sociedad tiene sobre el rumbo de México en los próximos años. Hicimos patente nuestra defensa a la educación pública, a garantizar el derecho de los jóvenes a la educación superior y a la defensa de la institución más importante de México y América Latina: la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ningún radicalismo de cualquier signo debe destruir el patrimonio científico y cultural de todos los mexicanos. Nuestra actitud, pues, señor Secretario, es de impulsar y desarrollar la educación hasta el nivel que nuestro país merece.
El Partido del Trabajo, como usted lo sabe, está comprometido con la educación de los mexicanos, ha hecho gestiones ante las dependencias públicas para incrementar el número de escuelas, particularmente en áreas donde la gente demanda este importante servicio educativo. Asimismo, ha buscado los mecanismos para dotar de mayores recursos al equipamiento de las escuelas y año con año, en la discusión del Presupuesto Público Federal, hemos pugnado para que se otorguen mayores recursos a la educación, todo ello, muestra de que estamos comprometidos con la gran tarea nacional de consolidar al sector educativo nacional. Por ello queremos reiterar el día de hoy un compromiso que sea signado por esta representación popular y el Poder Ejecutivo, para lograr ese acuerdo nacional que fortalezca y consolide la acción educativa de México.
Compañeras y compañeros diputados, señor Secretario: Convocamos a esta soberanía y a usted, señor Secretario, que consideren la necesidad de participar en este gran acuerdo nacional para avanzar en la atención de los retos educativos. El Partido del Trabajo está firmemente convencido de que ésta es la única salida para lograr que México sea una nación que contemple el futuro con decisión y con fortaleza.
Muchas gracias.
EL PRESIDENTE: Gracias diputado.
Tiene la palabra hasta por cuatro minutos, para formular su pregunta, la ciudadana diputada María Cristina Moctezuma Lule, del Verde Ecologista.
LA DIP. MARIA CRISTINA MOCTEZUMA LULE: Con su permiso, señor Presidente.
Señor Secretario: No dudamos que la educación sea la más alta prioridad del Gobierno Federal, no, lo que estamos diciendo es que no solamente de este gobierno fue, ha sido de todos los gobiernos anteriores, y le recordábamos que el doctor Zedillo era una de sus prioridades y así la enmarcaba también, como la más alta prioridad de la nación, solamente que se quedaron en promesas.
Cuando usted no nos presenta el plan sectorial, pensamos que se van a pasar otra vez seis años en buenas intenciones. A eso es a lo que nos referimos cuando hacíamos los comentarios de las promesas del Presidente Fox.
Cuidado, porque son seis años que se les van a hacer, se les va a pasar prometiendo que sí hay un plan.
Nos decía usted que está programado para el año 2025 y que a más tardar el día 28 no nos dijo de qué mes ni qué año- nos va a presentar el plan, pero lo que nosotros queremos es, no que nos presenten estos planes después de seis años; queremos planes a corto plazo, y si lo tienen dentro de 25 años, qué bueno, serán a largo plazo, pero le urgiríamos que nos presentara esto.
Dentro del programa de Escuela de Calidad de apoyará a 2 mil planteles de educación ubicados en 829 municipios de todas las entidades federativas, con aportaciones entre los 300 y 500 mil pesos.
Señor Secretario: ¿Cómo será y quién realizará el proceso de fiscalización y vigilancia de este programa? ¿Quiénes supervisarán que las necesidades expresadas por los planteles sean reales, y en caso de ser así, qué tipo de criterios se utilizarán para determinar el monto que se le otorgará al plantel solicitante?
¿Existe alguna prioridad en este programa? ¿Se buscará que las escuelas más necesitadas sean las primeras en recibir estos recursos?
Por otro lado, el programa normal de operación ejerció un presupuesto de 3 mil 293 millones de pesos, cifra superior en 7.9 al presupuesto original.
En alfabetización la meta inicial del INEA fue de 3 mil 519 educandos. Sin embargo se alfabetizaron solamente a 2 mil 697 alumnos, un 23.4 % menos de lo previsto. La explicación oficial fue que hubo problemas de registro con el sistema de acreditación y seguimiento automatizado, ya que no se contaba con la documentación necesaria. También se argumentó en el sentido de que la población atendida se ubica en comunidades dispersas, indígenas y marginadas.
Mi pregunta, señor Secretario: ¿No da prioridad lineal los alumnos de las comunidades indígenas, dispersas y marginadas? ¿No es precisamente esa población la que debiera de ser atendida? ¿Por qué existió un excedente en el gasto programado si no se cumplieron las metas?
Por sus respuestas, muchas gracias.
- EL PRESIDENTE: Gracias diputada. Tiene la palabra el doctor Reyes Tamez Guerra, hasta por 8 minutos para dar respuesta.
- EL SECRETARIO DR. REYES TAMEZ GUERRA: Muchas gracias. Yo quisiera iniciar esta respuesta a la diputada María Cristina Moctezuma, del Partido Verde Ecologista, confirmándole esta preocupación del gobierno. Y yo lo que le puedo asegurar es que rendiremos mejores cuentas que otros gobiernos federales. Y lo que también le puedo decir de manera concluyente es que este Programa del Plan Sectorial al que me he referido y que volví a hacer un énfasis en la respuesta anterior, es un programa que hemos consensado ampliamente y que busca precisamente incorporar todas las opiniones y preocupaciones de todos y que mantendremos esta filosofía y este propósito.
En la parte en lo que se comenta de escuelas de calidad, lo que estamos buscando no solamente con este programa sino con todos los programas del Gobierno Federal, es que cada vez tomen más importancia los gobiernos estatales en la definición de estos proyectos.
La filosofía del programa se estableció en una convocatoria, lo que busca es que participen en este programa los maestros, las autoridades y los padres de familia en un proyecto de desarrollo individual por escuela, porque sabemos que estamos partiendo de una realidad en las escuelas donde hay diferencias muy grandes, inclusive en escuelas que tienen cercanía geográfica, a veces la situación es totalmente diferente.
La prioridad es apoyar a las escuelas con mayores necesidades, pero la evaluación para la selección de las escuelas y la evaluación y seguimiento del programa, los hacen las propias entidades federativas. Nosotros tenemos dentro de la Secretaría y en la Subsecretaría de Educación Básica, un grupo que está dando el seguimiento al programa, escuelas de calidad -es un grupo pequeño- queremos que la mayor parte de los recursos se traduzcan realmente en beneficio de las escuelas. El gasto administrativo es solamente de 7% de los recursos del Gobierno Federal, el 93 % de los 350 millones que está aportando el Gobierno Federal de estos recursos, la operación administrativa en todo el país es solamente el 7% de esta fracción.
Los recursos que aportan los estados y los otros organismos de la sociedad civil, como son los municipios y algunos organismos del sector privado, se invierten directamente en el programa.
¿Qué es lo que estamos buscando? Que cada escuela tenga una filosofía de buscar hacer mejor las cosas cada día, que cada escuela establezca a dónde quiere llegar en cinco años, en diez años que se introduzca la planeación y la evaluación como una parte de la filosofía del desarrollo de una escuela, porque sabemos que una escuela que tenga esta filosofía de voy a hacer las cosas mejor que ayer y mañana mejor que hoy, es lo que necesitamos en el Sistema Educativo.
Queremos que participen los padres de familia, que se involucren de una manera más directa en el proceso educativo, porque sabemos que la educación es asunto de todos y en la medida en que haya una mayor participación y un mayor compromiso de todos los integrantes, se puede avanzar de una manera más clara en la consecución de metas y objetivos.
En el Programa de Alfabetización del INEA, al que usted se refiere, lo que estamos buscando es cómo adicionalmente a todos los programas de los diferentes organismos que participan en este tipo de tareas, no solamente el INEA, se pueda, a través de la creación del Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo, buscar que haya una mayor convergencia entre todos estos proyectos para la consecución de metas que se están estableciendo en estas áreas.
En Alfabetización, también para precisar, el número de analfabetas que tenemos es de alrededor de 6 y medio millones de personas. Aquí se comentó una cifra de alrededor de 10 millones. Aquí debemos de ser precisos y debemos de buscar cómo podemos reducir el analfabetismo.
Adicionalmente a los programas tradicionales, el esfuerzo que se está haciendo a través de las plazas comunitarias, estamos viendo un efecto positivo. Cuando la persona, la persona a veces, si se hace una convocatoria para un programa de alfabetización donde tiene que participar con otras gentes que tienen la misma situación, a veces por pena no participa. En cambio en las plazas comunitarias donde se da una orientación individualizada, hemos visto una respuesta mucho mayor que a las convocatorias donde se ha buscado atender de otra manera esta situación, sobre todo en las madres de familia. Este anonimato que le permite que la gente no reconoce cuál es su situación de formación o de rezago, sino se le da una capacitación individual donde tiene acceso por treinta minutos a un programa computacional, de acceso a Internet, específico para su formación con un orientador, nos ha traído muy buenos resultados.
Hay Plazas Comunitarias que abren a las siete de la mañana y cierran a las diez de la noche y hay lista de espera para acceder a las Plazas Comunitarias. No es la misma respuesta en todo el país, pero estamos poniendo el esfuerzo fundamental para que en las regiones de mayor necesidad sea donde tengamos acceso.
Hemos instalado plazas comunitarias y conexión a Internet en lugares donde no hay servicios telefónico, donde se hace la conexión vía satélite, donde ya se tiene esta tecnología, aunque hay una situación de marginación muy grave en otros aspectos.
Tenemos también en estos resultados la experiencia que la tecnología utilizada en comunidades de alta marginación trae una transformación positiva a favor de la comunidad.
Hay comunidades, por ejemplo en la región mije, en el estado de Oaxaca, que están comercializando la orfebrería utilizando la tecnología a través del Internet donde ya no se queda el dinero a través de los intermediarios a quienes les vendían anteriormente la orfebrería, donde se han reducido los índices de migración de jóvenes que ahora no dejan estas comunidades en la proporción que lo hacían antes. Entonces sí estamos convencidos que tenemos que buscar alternativas diferentes para enfrentar los mismos problemas y que tenemos que salirnos también de los proyectos tradicionales, que tenemos que buscar nuevas formas de enfrentar este tipo de problemas.
- EL C. PRESIDENTE: Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos para hacer uso de su réplica, la diputada del Verde Ecologista, diputada María Cristina Moctezuma Lule.
-LA C. DIPUTADA MARIA CRISTINA MOCTEZUMA LULE: Con su permiso señor presidente. Señor Secretario, nos decían que ustedes están aplicando los recursos no tanto a la burocracia, los están aplicando nos decía más bien a la atención a los estados y municipios.
Pero mire usted, con el ejemplo del INEA , yo le quiero decir, que si existe un excedente en el gasto programado, pero no se cumplieron los metas, y le voy a decir por qué.
Sabemos que se ejerció un presupuesto de 1,234 millones de pesos, 5.6% mayor a los 1,168 millones de pesos presupuestados originalmente. La variación se explica, principalmente, de acuerdo a las autoridades por el incremento salarial del 10, 12 y 14% a las prestaciones, apoyo para desarrollo y capacitación, así como el pago de los días de puntualidad y económicos para el personal administrativo, técnico y manual, y cubrir el pago a incrementos del 10% a 25 plazas de nivel 26, y atender las necesidades y programas prioritarios del Sector.
Pareciera ser que la falta de atención a esos adultos marginados, fue las fallas burocráticas, ya que en el INEA se gastó más de lo presupuestado, aumentó salarios y atendió a una cuarta parte menos de los alumnos que había programado, atender con el falso argumento de que la población que debía ser atendida se ubicaba en comunidades dispersas, indígenas y marginadas, precisamente eso es lo que decíamos de la transparencia de los gastos.
No puede ser posible que exista un programa, como el que estamos tomando el de línea, en donde la prioridad es atender a la marginación, sobre todo en las zonas indígenas, que se tiene para la alfabetización. Y resulta que gasta más de lo que tienen aprobado del gasto programado, pero además no cumplen con los proyectos que se están planteando, ¿por qué?
Bueno, pues por gastos burocráticos, por aumentos de salarios, por situaciones que creemos, usted nos dice que no son tan importantes, que usted simplifica un poco la burocracia, pero creemos que no es así.
Y nos parece también tan importante que se tenga que atender a todas estas zonas marginadas, que han estado olvidadas durante muchísimos años en nuestro país.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE: Tiene la palabra hasta por cuatro minutos para formular su pregunta por el Partido de la Revolución Democrática el diputado Ramón León Morales.
-EL C. DIPUTADO RAMON LEON MORALES: Muchas gracias señor presidente. Señor Secretario, yo quiero formular mis preguntas, en el sentido de las escuelas de calidad. El Programa de Escuelas de Calidad que ustedes nos presentan con un presupuesto de 350 millones de pesos, que para nosotros en su lógica global que lo sentimos que puede ser muy criticable, sobre todo en la forma en que se condiciona la entrega de recursos, para mejorar las condiciones de operación de las escuelas.
Este programa que ustedes nos presentan, nos dicen que está en la etapa de selección de las escuelas que concursaron por los recursos del programa. De acuerdo a su informe, concursaron 4 mil escuelas y sólo 2 mil de 800 municipios serán seleccionadas.
Ante esta situación yo le pregunto: ¿qué ha hecho la SEP para garantizar que las escuelas comunitarias e indígenas compitan en condiciones de equidad, es decir, cómo se apoya a este tipo de escuelas que parten de una situación de desventaja en varios sentidos para competir por los recursos con escuelas del sistema general? ¿Dónde están las escuelas que fueron seleccionadas?, ¿dónde están los alumnos becados, cuánto se les entregó, sobre todo a qué escuelas se les canalizó este recurso?
Otra situación es sobre la gran innovación del gobierno que ha denominado el Programa Nacional de Becas y Financiamiento el PRONABE, diseñada para propiciar qué estudiantes en situación económica adversa y deseos de superación puedan continuar su proyecto educativo en el nivel de Educación Superior.
Nosotros vemos que aunque es positiva en el sentido de evitar la deserción escolar, se encuentra lejos de dar respuesta a millones de jóvenes que necesitan
un espacio educativo, ya que en ningún sentido influirá en la ampliación de los espacios que a todas luces resultan insuficientes.
El PRONABES cuenta con un magro presupuesto, según sus informes, de 248 millones de pesos que se elevará al doble en la medida en que las entidades aporten una cantidad igual. Destaca el hecho de que sólo participan de manera directa la UNAM, el IPN, y la UAM, dejando de lado instituciones de educación superior del interior de la República.
Se ha estado insistiendo por parte del gobierno, que el Programa de Becas es muy importante, tan importante como el Programa de Escuelas de Calidad. Sin embargo, en nuestro análisis del informe nos enteramos de que la inversión no alcanza ni el 0.3% del gasto educativo; sin embargo usted insiste en que en becas se van a invertir 10 mil millones de pesos. ¿No estará usted sumando a este programa el presupuesto de PROGRESA?; y finalmente, ojalá y usted nos pueda decir de dónde salen los 10 mil millones que usted ha estado mencionando.
Yo le agradezco las respuestas que nos pueda dar a estos cuestionamientos.
Gracias.
EL C. PRESIDENTE.- El doctor Reyes Tamez Guerra, hasta por ocho minutos para dar respuesta a la pregunta que ha hecho el diputado.
EL C. DR. REYES TAMEZ GUERRA, SECRETARIO DE EDUCACIÓN PUBLICA.- Para lo relativo al Programa de Escuelas de Calidad, para tratar de ser más preciso, el Programa de Escuelas de Calidad lo que busca es que cada institución pueda preparar un proyecto de desarrollo y lo que se evalúa es el proyecto de la institución, no la situación en ese momento de la institución. No pone en desventaja a ninguna institución contra otra porque la evaluación del proyecto no incluye una comparación entre la situación de las instituciones, lo que se evalúa para aprobar el proyecto para que una institución tenga este proyecto aprobado, es el propio proyecto y cómo quiere mejorar la situación de la escuela en el mediano y largo plazo.
¿Qué cosas son innovadoras en este proyecto? El primero que es un proyecto que busca que se integre un Consejo Escolar, donde participen también los padres de familia, además de los maestros y las autoridades y que juntos se construya el proyecto de desarrollo de la escuela.
¿Qué otra cosa es innovadora? Que los recursos se les entregan directamente al Consejo Escolar y ellos deciden en qué utilizarlo; la Secretaría no les dice en qué tienen que utilizar esos recursos; así una escuela podrá usar esos recursos en un laboratorio de cómputo, otra escuela podrá usarlos en un laboratorio de idiomas, otra escuela lo podrá usar en fortalecer la biblioteca o los podrán distribuir en los proyectos que ellos deseen dentro de la misma escuela. La única limitación que la Secretaría está procurando es que por lo menos el 60% de los recursos se inviertan en infraestructura que le quede a la escuela; que no se vayan a utilizar en gastos operativos, donde no se traduzca realmente en una mejoría de la infraestructura de la propia escuela. Estamos hablando de escuelas primarias, de escuelas primarias exclusivamente y consideramos que una cantidad en este orden de 300 mil pesos para una escuela primaria, es una cantidad importante que les permitirá que puedan ellos mismos trabajar en su propio proyecto.
Pero ¿qué es lo más importante, más que los recursos o la mejora que se pueda dar? El buscar que en la escuela se implemente una filosofía de buscar hacer las cosas cada vez mejor y que participe toda la comunidad, incluyendo los padres de familia. ¿Cómo podemos hacer las cosas cada día mejor? Que se establezca la planeación y la evaluación como una política de cada una de las escuelas y queremos llevar el federalismo hasta la misma escuela, en su capacidad de decisión de qué hacer, ¿por qué? porque partimos de una situación real de muchas diferencias entre las escuelas en el mismo nivel educativo y tenemos que buscar cómo; claro, el programa busca apoyar a las escuelas con mayor situación de desventaja en el país. Pero estamos respetando de manera muy clara, el que el consejo de participación social del Estado, sea el consejo que conduzca todo este proceso, dentro de cada uno de los estados.
Por supuesto la convocatoria también establece que las escuelas deberán tener la disposición de someterse a evaluación externa para demostrar que se están haciendo las cosas como se prometieron en el programa de desarrollo y que además se están utilizando los recursos de manera honesta y transparente.
En el caso del programa nacional de becas de educación superior, no solamente participan las tres instituciones federales que se mencionaron, participan todas las instituciones de educación superior públicas del país, incluyendo las universidades públicas, las universidades tecnológicas, los institutos tecnológicos del país. Es un programa para todas las instituciones públicas y sólo para estudiantes de las instituciones públicas. Este es un programa que apoya a los jóvenes con 750 pesos a 1000 mil. 750 pesos en el primer año, a 1000 pesos en el 4º. Y 5º. Año de la carrera y que lo que busca es que el joven tenga un apoyo para que le permita seguir estudiando y ese dinero lo puede usar para apoyar a su familia o para los gastos propios de su educación.
El proyecto en este caso incluye 348 millones del Gobierno Federal y 348 millones de las entidades federativas. Adicionalmente a estos 700 millones, un grupo de empresarios creó también un fondo de becas, que también se va a utilizar solamente para estudiantes de educación de instituciones públicas y que se utilizará con los mismos criterios del PRONAVES y en los mismos montos del PRONAVES. Así lo decidieron los empresarios y ellos son los que están viendo la cantidad de becas que aprueban para apoyar a la educación superior pública del país. Ya tomaron un acuerdo inicial que van a apoyar mil becas en el caso de carreras cortas de 2 años, carreras de nivel superior de dos años y las primeras mil becas las van a ofertar en este ámbito de educación. Esa fue la decisión de este Fondo de Educación
Esa fue la decisión de este fondo de4 educación apoyado por el sector privado.
Y lo que yo quisiera decirles es que precisamente en estos dos ámbitos, en educación media superior y en educación es donde tenemos que hacer el mayor esfuerzo para ampliar la cobertura.
Ya lo decíamos, en educación media superior menos del 50% de los jóvenes inician la educación media superior o se mantienen en la educación media superior; solamente 45%, y en educación superior es solamente el 21.3% y la razón fundamental por la que la gente no continúa es por razones económicas. Por eso estos programas de becas.
Y sí incluía, por supuesto, las becas de Progresa cuando me referí al Sistema Nacional de Becas del sistema nacional. No me refería al Pronabes cuando hablé del sistema nacional de becas, y sí incluye Progresa. Gracias.
EL C. PRESIDENTE: Tiene la palabra, hasta por 4 minutos, para hacer uso de su réplica, el Diputado Ramón León Morales.
EL C. DIPUTADO RAMON LEON MORALES: Quiero plantear la gran inquietud que existe, al menos en el magisterio, con respecto a la poca claridad que se ha dado a estos programas que usted ha planteado.
En este momento se ha sometido al magisterio, a los maestros de grupo, a que están más preocupados por lograr recursos, realizando kermeses y tienditas para que de esta manera puedan alcanzar los recursos federales con respecto a la escuela de calidad.
De la misma manera, hay mayor preocupación por estar compitiendo con las escuelas locales o de los otros municipios para el cuidado que se debe tener de los grupos y cumplir los programas que se les dan.
Realmente, esta cuestión de la competencia creemos que debía de evaluarse. Usted no nos ha dicho en este momento cómo se ha evaluado, como tampoco nos ha dicho cómo se está evaluando el aspecto del Pronabes. Lo que sí queda claro es que cuando usted habla de estos famosos 10 mil millones, pues está hablando de otros programas que van más allá de educación, como es el de progresa.
Yo quiero comentarle que al menos la visión del magisterio le estoy hablando como maestro también y como diputadoel que nuestro compromiso es alcanzar el 8% del producto interno bruto del gasto federal para educación y esto no se está reflejando en lo que aquí nos están planteando.
Vemos que también, en este manejo de cifras que ustedes nos presentan, se encuentra también este desconcierto al plantearnos, por un lado, que se están invirtiendo 10 mil millones de pesos para estos programas, cuando en realidad vemos que apenas se alcanzan los 500 mil.
Entonces claro que si usted suma Progresa, si usted suma la inversión que están haciendo organizaciones incluso internacionales privadas para crear también becas para la iniciativa privada, probablemente les dan los 10 mil millones. Al menos a nosotros aquí, como diputados, no nos queda claro, vemos que su informe, tanto el que se nos entregó por escrito como el que en este momento usted nos está presentando carece de esta claridad, de esta objetividad, que los diputados y sobre todo los maestros requerimos para percatarnos de cómo están estos programas.
Muchas gracias.
- EL C. PRESIDENTE: Gracias, Diputado.
Para formular su pregunta tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, el compañero diputado Héctor Méndez Alarcón, a nombre del Partido Acción Nacional.
- EL C. DIPUTADO HECTOR MENDEZ ALARCÓN (PAN): Muchas gracias, compañero Presidente.
Compañeras y compañeros Legisladores;
Señor Secretario:
No es fortuito que en cada una de las plataformas electorales, políticas y agendas de los partidos aquí presentes, la educación ocupe un lugar prioritario. No es fortuito que a la educación se le asigne la mayor parte del gasto social. No es fortuito que en la educación se centre la transformación personal, familiar y social de todas y todos los mexicanos.
Vemos con orgullo que se está haciendo un esfuerzo por incluir a las generaciones que en su momento no tuvieron oportunidad de estudiar. Al grueso de la población que requiere ser alfabetizada, habilitarse o capacitarse para mejorar sus condiciones de vida. Confiamos en el objetivo de la educación permanente. Vemos en ella un sello distintivo de la política educativa de esta administración. A diferencia de los esfuerzos que se dedicaron de manera preponderante a la educación escolarizada, sin aprovechar el potencial de la educación informal.
Durante años, como oposición, criticamos los grandes rezagos que las políticas y programas no atendieron. Aludimos enfáticamente al problema de la calidad en todos los niveles educativos, a la ausencia de indicadores de evaluación que nos permitieran conocer el estado que guarda la educación en el país. Asimismo nuestro partido, Acción Nacional, reiteró constantemente que un buen ejercicio de planeación y de orientación de la acción educativa solo era posible conociendo cada uno de los procesos del sistema de enseñanza aprendizaje y, sobre todo, viendo al sistema educativo nacional en su conjunto de una manera integral.
Hoy insistimos en esos aspectos, señor Secretario, pues nuestra responsabilidad como partido en el gobierno no puede ser menor. Las mexicanas y los mexicanos merecemos una educación integral, una educación de calidad. Desafortunadamente no observamos este enfoque integral en los tres temas que a usted le competen: la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología. No vemos acciones a corto plazo que deriven en resultados inmediatos, así como del sistema de indicadores para la evaluación y la calidad de la educación.
¿Dónde queda la propuesta de crear el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación que se planteó en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de este ejercicio?
En este sentido, señor Secretario, mucho le agradeceremos dé respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el eje de la transformación educativa? ¿Cuál es la articulación y coordinación que la Secretaría está implementando entre los diversos niveles educativos? ¿Qué acciones vinculan la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología? ¿Qué estrategias se realizan para fortalecer la educación permanente? ¿Cuál será la personalidad jurídica del Instituto Nacional de Evaluación Educativa? ¿Quiénes serán sus responsables? ¿Qué tipo de evaluación realizará? ¿A quiénes evaluará? ¿Cómo se articulará con los demás organismos existentes de evaluación?
Señor Secretario:
Por sus respuestas, muchas gracias.
- EL C. PRESIDENTE: Tiene la palabra el Doctor Reyes Tamez Guerra, hasta por ocho minutos, para dar respuesta a las interrogantes.
-EL C. DR. REYES TAMEZ GUERRA, Secretario de Educación Pública: Coincidimos en que la calidad debe buscarse entre todos los niveles educativos y que debe haber una coordinación entre todos los programas y proyectos que estructuren precisamente un solo programa educativo y un solo Sistema Nacional de Educación.
Yo quiero ser muy preciso en varias cosas. La primera es que nosotros la política que tenemos y que mantendremos es de hablar con la verdad, que diremos las cifras como sean reales; no vamos a inventar cifras para tratar de cumplir con programas o con proyectos o con metas y también daremos a conocer los resultados de todas las evaluaciones externas que se realizan en educación en el país.
La primera que estamos por recibir es la evaluación denominada PISA, que se aplicó a jóvenes de 15 años, independientemente de si se encontraban o no en la escuela en diferentes países, y daremos a conocer estos resultados porque tenemos la convicción de que debemos de partir del reconocimiento de la realidad de las cosas.
Entonces, en este sentido, lo que se refiere al Instituto Nacional de Evaluación va dentro de esta misma filosofía. Lo que queremos es que el Instituto de Evaluación opere sin ningún tipo de sesgo, que lo opere gente altamente calificada, preparada para esto, para evaluar, que se haga también, y quiero ser aquí muy claro y muy preciso, el Instituto de Evaluación no busca tener efectos punitivos ni sobre las personas ni sobre los sistemas ni sobre ningún tipo de organización, lo que busca precisamente es ver cómo partimos de una realidad, para ver cómo podemos ayudarle a la persona, a la escuela o a un sistema o a una región o cómo nos damos cuenta de las deficiencias que tengamos en una materia a lo largo de un grado escolar determinado.
Lo que buscamos es precisamente partiendo de un reconocimiento de la situación real, cómo podemos ayudar al maestro a la escuela a poder mejorar su rendimiento educativo, pero basados en una evaluación real, en una evaluación que nos permita determinar cuál es la situación real. Y sí buscaremos, y es el propósito, que este mismo año funcione el Instituto Nacional de Evaluación y que, por supuesto, se complemente con otros esfuerzos que en este sentido se han venido realizando en el país, como es el caso del Centro Nacional de Evaluación, el CENEVAL, o como es el caso de las actividades que realiza la Dirección General de Evaluación de la propia Secretaría, que se mantendrá funcionando en sus programas y proyectos, pero sí buscaremos que haya una coordinación entre todos los ámbitos y todas las organizaciones que participan en este esfuerzo.
Sí estamos también ciertos que tenemos que buscar una mejor coordinación entre los diferentes niveles educativos, que la preocupación fundamental debe ser el de la equidad con la calidad, que todos los mexicanos tengan acceso a la educación y a una educación de calidad, independiente del sector al que pertenezcan y la zona donde se esté desarrollando el proceso educativo.
Sí estamos pensando que debe haber un ciclo integral de educación básica que busque hacer obligatorio un año de educación preescolar, que vayamos en estos seis años a diez años de educación básica obligatoria y en el mediano plazo, al año 2025 debe de incluirse un año más de educación preescolar obligatoria, para tener un ciclo de educación básica integrada de once años.
En el caso de la educación media, el problema que tenemos es una falta de integración ante los diferentes programas y una gran diversidad entre los programas de educación media superior en el país; lo vemos con los exámenes de selección, cuando se realizan estos exámenes y que el alumno selecciona entre 6 y 10 opciones educativas, para que en base al resultado tenga acceso a las instituciones que él mismo seleccionó, muchas veces estos estudiantes acceden a instituciones que cuando llegan a la institución dicen: esto no era lo que yo pensaba, esto no era lo que yo quería, ¿por qué?, porque tenemos una gran diversidad que genera confusión en la sociedad, ahí queremos buscar, en la educación media superior, un programa que tenga tres componentes fundamentales: un componente básico para todas escuelas de educación media superior del país y dos componentes, uno propedéutico en forma para los estudiantes que desean continuar con la educación superior y otro componente que forme más bien en habilidades y competencias laborales para que aquellos estudiantes que solamente piensen en formarse hasta la educación media superior ya cuenten con un diploma que les permita incorporarse a una mejor manera al mundo del trabajo.
Esto sin que los estudiantes de esta última opción no signifique que no puedan accesar al nivel siguiente de educación pero que se le habilite por competencias muy claras y que pueda obtener un certificado que le permita incorporarse, lo mismo estamos haciendo en el nivel superior; queremos ofrecer carreras profesionales en dos ciclos donde los primeros dos años se orienten mucho en habilidades y competencias y la gente obtenga un diploma si no puede concluir su educación superior y que al mismo tiempo a esos dos años, a los primeros dos años reciba un diploma que le permita acceder de una mejor manera al mundo del trabajo o si decide continuar con otros tres años pueda concluir o dos años dependiendo del tipo de carrera, pueda concluir con su carrera y con su formación universitaria.
Muchos alumnos se quedan a medio camino en la educación superior y no se llevan nada mas que la frustración de no haber podido concluir con su carrera, entonces es muy importante en este sentido hacer un esfuerzo que permita que en base a estas realidades podamos tener una mejor oferta para los educandos en todos los niveles.
-EL C. PRESIDENTE. Tiene la palabra hasta por 4 minutos para hacer uso de la réplica el diputado Alfonso Vicente Villa del Partido Acción Nacional.
-EL C. DIPUTADO ALFONSO VICENTE VILLA.- Con su permiso señor Presidente, respetables colegas, señor Secretario, muchas gracias por sus respuestas.
No obstante el reconocimiento a las acciones emprendidas en estos 9 meses bajo su responsabilidad, creemos que una educación integral y de calidad debe sustentarse en un sistema de indicadores de evaluación que presente los insumos necesarios a partir de los cuales se orienten las acciones , se formulen los programas y se transforme la política educativa para hacerla el verdadero eje del desarrollo nacional.
Porque queremos que la pretendida revolución educativa y lo que esperamos de la educación sea un proyecto de grandes alcances, no estaríamos dispuestos a que se fueran postergando varios aspectos sustanciales: la calidad, la evaluación, la planeación y los recursos para todos estos temas de urgencia nacional.
Requerimos así de un sistema de indicadores, un instituto nacional de e valuación educativa, una efectiva medición de calidad en todos los niveles, tipos y modalidades así como un enfoque integral y permanente de la educación que inicie hoy y no avanzada la Administración.
Pues si hemos de tener coherencia en el discurso que hay muchos rezagos, en la educación requerimos acciones contundentes e inmediatas del Gobierno Federal.
La educación constituye el cimiento en el que descansa el desarrollo de un país y representa la primera y más alta prioridad creo del Congreso de la Unión y del Gobierno de la República.
Nuestro compromiso es procurar una educación en la que la calidad y la equidad sean los pilares que orienten la planeación y coordinación institucional, queremos que la educación sea el receptáculo más importante de la participación social en la que el auténtico federalismo se sume a la transparencia y a la rendición de cuentas y en la que la evaluación permanente de todos sus niveles, tipos y características sea el sustento pleno de los incrementos en la inversión que México debe realizar en este rubro y que contribuya firmemente al fortalecimiento del sistema público de educación.
Tener una educación con calidad significa atender al desarrollo de las capacidades y habilidades individuales en todos los ámbitos: intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomenten los valores que aseguren un convivencia solidaria y comprometida y se prepare para la competitividad y la exigencia en el mundo del trabajo.
Hacer de México un país comprometido en la educación, implica lograr que la educación sea valorada como un bien público y en consecuencia que la sociedad mexicana esté comprometida con su funcionamiento y su progreso; esto significa que crear un ambiente favorable para su realización, sus contenidos y procesos, sus actores y organizaciones, sus normas y resultados, y que todos los actores sociales concurramos a facilitarla y a asegurarla: el magisterio y el profesorado, los educandos, los padres de familia, las autoridades gubernamentales, los sindicatos y los gremios, las industrias, las empresas, los medios de comunicación, las organizaciones culturales, artísticas y deportivas y los diferentes niveles de gobierno, desde luego.
Por todo ello, los legisladores de Acción Nacional nos comprometemos a emprender las acciones necesarias para que el México que queremos para nuestros hijos sea aquél en el que se encuentren satisfechas las necesidades de la persona humana en un mundo cada vez más globalizado.
Muchísimas gracias.
EL C. PRESIDENTE: Gracias diputado. Tiene la palabra hasta por cuatro minutos, para formular su pregunta, el diputado Ildefonso Zorrilla Cuevas, por el Partido Revolucionario Institucional.
EL C. DIP. ILDEFONSO ZORRILLA CUEVAS: Señor Secretario.
Bueno, en primer lugar tendré que lamentar que por segundo año consecutivo, el señor Secretario de Educación no comparezca en el Pleno.
Es verdaderamente lamentable que un asunto donde estamos discutiendo el 60% del Presupuesto, sea ante muy pocos diputados y es que es un asunto de tal trascendencia el asunto educativo, donde hemos confundido la universidad de masas, con la universidad masiva; donde hemos hablado de una educación bilingüe, pero hay una escuela bilingüe pero no una educación bilingüe; hay una escuela para indígenas, peor no una escuela de indígenas.
Superado el integracionismo de la antropología marchista, superado el superacionismos vasconceliano, hemos hablado de una patria unida en la diversidad pero no hemos puesto los instrumentos para ser en realidad una unidad en la diversidad.
Desde Vasco de Quiroga, no se ha implementado los instrumentos necesarios para crear ese ideal.
Y a propósito de cultura, señor Secretario, usted en su despacho, en la pared que da a lado norte, tiene usted ahí un mural que le dejó José Vasconcelos, donde se expresa la cultura como fuente de conocimiento. Yo creo que a diario lo ve, a lo mejor también como el genial ministro, acaricia a diario la minerva. Pero esto de aprovechar la cultura como fuente de conocimiento es tan importante, porque podrá hacer al educando apto para la abstracción, para el número, nuestras escuelas de derecho, de ciencias políticas están rebosantes, saturadas, supera la oferta la capacidad instalada, y todos los estudiantes le huyen al número y aquí no tenemos capacidad para la abstracción, en América Latina no ha habido un solo hombre, a excepción de José Vasconcelos, que haya intentado un sistema filosófico, Vasconcelos lo intentó, no lo logró.
Entonces, la cultura si es esas necesidades cotidianas de la gente, esas humildísimas necesidades de la gente y además las creaciones de los hombres síntesis, de los grandes creadores, pues vamos a utilizarla, cómo la utilizaremos, señor Secretario, para que en realidad la conceptuemos como una fuente de conocimiento y no como algo marginal, algo en que se dedican en las escuelas media hora, una hora a una clase de música, a una clase de pintura, sin entender que el arte tiende necesariamente a la construcción integral del ser humano.
Muchas gracias.
-EL PRESIDENTE: Tiene la palabra el doctor Reyes Tamez Guerra, hasta por ocho minutos, para dar respuesta.
-EL DOCTOR REYES TAMEZ GUERRA: En primer lugar yo quisiera reiterar nuestra disposición de si somos invitados a participar en el pleno de este Honorable Congreso lo haremos con mucho gusto.
Coincidimos totalmente en que hay una diferencia notable en lo que es una escuela bilingüe y lo que significa la educación bilingüe y que tenemos que hacer un esfuerzo por orientar precisamente hacia la educación bilingüe, la formación de toda la educación, no solamente el nivel básico, que es donde se ha realizado el esfuerzo más importante hasta ahora. Tenemos este convencimiento y por eso hemos creado la coordinación general de educación intercultural bilingüe que está a cargo de la doctora Silvia Smelques, que es una especialista con un reconocimiento muy amplio en estos ámbitos, no solamente en el país, sino fuera de él y que ha venido siendo un esfuerzo precisamente para ir transitando hacia esta educación bilingüe y educación intercultural y que realmente como ustedes lo podrán constatar, en el programa sectorial se le da un peso específico muy importante, no solamente al esfuerzo de cobertura, sino a la orientación que debe tener la educación intercultural bilingüe dentro del país, buscando precisamente preservar lo más valioso de nuestras culturas y que no solamente los niños indígenas la conozcan, sino que el resto de los niños en el país también conozcan estas culturas y se pueda lograr también en el resto de la población no indígena una formación intercultural.
También coincido totalmente en que debemos de buscar una mayor formación humanística y que debemos de integrar a la cultura dentro de la formación.
De hecho, hemos pedido estos equilibrios en la parte formativa en toda la escala, pero particularmente a nivel superior, donde cada día tendemos más a la especialización.
Yo mismo debo confesar que como maestro de educación superior estaba preocupado por mis alumnos, a que supieran el último avance que hubiera dentro del campo de mi ámbito de desarrollo profesional, y estaba preocupado porque supieran si hacía una semana había salido un resultado de una investigación importante, yo quería que los alumnos estuvieran enterados de esto que había salido.
Se descuida la parte formativa. Lo que requerimos y lo había dicho al principio- es un equilibrio entre la información, que es muy importante sin duda, pero sobre todo la formación. Tenemos que buscar el autoaprendizaje: enseñarle a los niños y jóvenes a aprender por sí mismos.
La generación de conocimiento es abrumadora, lo que tenemos que enseñarles es a saber dónde buscar, cómo seleccionar lo importante, cómo hacer un programa que les permita enfrentar con propiedad un problema y cómo precisamente enseñarlos a que lo fundamental es lograr esto pensando en el servicio a los demás, buscando cómo se puede servir a la sociedad y pensando en que los profesionistas, además de calidad profesional, es mucho más importante que tengan calidad humana, para que las actividades que realicen las hagan siempre pensando en cómo poder servir de una mejor manera a su familia, a la sociedad en la que viven, pensando cómo pueden colaborar en el mundo donde se están desenvolviendo. Por eso sí coincidimos en que tenemos que hacer un esfuerzo mayor en este sentido.
También en la parte de humanismo invitamos a una persona a colaborar en la Secretaría, para que cubra precisamente este ámbito en toda la parte de educación, a la doctora Alejandra Rangel, que se ha incorporado a la Secretaría precisamente para no perder esta visión tan importante en la formación educativa.
EL PRESIDENTE: Gracias doctor.
Tiene la palabra hasta por cuatro minutos, para la réplica por parte del Partido Revolucionario Institucional, el diputado Gerardo Rubio Valdez.
EL DIP. GERARDO RUBIO VALDEZ: Con el permiso Presidente. Compañera diputada Silvia Alvarez, señor Secretario, doctor Reyes Tamez Guerra.
Para elevar la calidad de la educación para todos, es mi deseo personal que la obra en cuestión educativa a nivel nacional, la cual se encuentra dirigida, coordinada y ejecutada por usted doctor, llegue a feliz término y sus proezas de rendir mejores cuentas sean hechos y realidades, respetando siempre y cuando tiempos, recursos a las tenidas por los maestros de primer orden, tal como ya se mencionó, José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Agustín Yánez, Jesús Reyes Heroles, entre otros, que en su momento aportaron a la educación. Se han analizado indicadores, y éstos tienen avances en muchas décadas.
Se mencionó el PIB: en el 90 estábamos al 4 por ciento, usted ya mencionó el 6, ojalá así lleguemos al 8. Se mencionó el analfabetismo, que tenemos 6.9 millones de analfabetas; en el 70 el 33 por ciento eran analfabetas, en el 99 solamente el 10 por ciento.
Yo no quisiera desaprovechar la oportunidad de hablar de un tema que va íntimamente ligado a la educación, que es la reforma fiscal, dado que hay una iniciativa de gravar libros y colegiaturas.
La realidad en el nivel superior. Aclaro, yo soy orgullosamente egresado de una universidad pública, la Universidad de Guanajuato, pero el escenario de mis hijos y los hijos de gente de trabajo de clase media es y será otra, porque cada año se incrementa más la participación de instituciones privadas en la formación de nuevos profesionistas.
En contraparte, el gasto público para este nivel no crece, del total del gasto público el 66% se va a educación básica; el 10% a media superior y el 15% superior incluyendo postgrados.
Ante la saturación de universidades públicas el padre de familia participa costeando con mucho esfuerzo y sacrificio la educación de su hijo. Por lo anterior, sería injusto cargar además un impuesto a la educación.
La educación no es un producto, no son chicles, no es un bien. La educación no es un gasto, la educación es una inversión, una inversión en el elemento humano.
Muchas gracias por su atención, señor Secretario.
- EL PRESIDENTE: Gracias. Por acuerdo de la Mesa, declaramos un receso de cinco minutos para que los compañeros diputados y diputadas tengan la oportunidad o tengamos la oportunidad de hacer el pase de lista en la sesión que tenemos hoy. Y además puedan registrarse, puedan inscribirse la totalidad de los participantes para la segunda ronda de preguntas y réplicas.
(A las 12:15 horas) Cinco minutos, únicamente, esperamos su comprensión.
(R E C E S O)
(Termina receso)
-EL C. : Tomen sus lugares, a los invitados especiales, para continuar con los trabajos de la comparecencia del señor Secretario.
-EL C. : están inscritos para la segunda ronda de preguntas hasta por cuatro minutos y con derecho a réplica por cuatro minutos, los siguientes ciudadanos diputados: por el Partido del Trabajo Víctor Antonio García Dávila, por el Partido Verde Ecologista de México María Teresa Campoy Ruiz Sánchez, por el Partido de la Revolución Democrática María de los Ángeles Sánchez Lira, por el Partido Acción Nacional Luis Aldana Burgos, y por el Partido Revolucionario Institucional Olga Margarita Uriarte Rico.
Tiene la palabra hasta por cuatro minutos para formular su pregunta el ciudadano diputado Víctor Antonio García Dávila, por el Partido del Trabajo.
-EL DIP. VÍCTOR ANTONIO GARCÍA DÁVILA: Con la venia de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados. Señor Secretario de Educación Pública.
Queremos señalar una cuestión que nos causa una gran preocupación, porque tiene que ver con uno de los cambios más importantes que se dieron en el sistema educativo mexicano en los últimos años, nos referimos al proceso de federalización o descentralización de la Educación Básica, que tuvo su culminación con el Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica, firmado en el mes de mayo de 1992, por las autoridades educativas y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación.
Como usted bien sabe, las consecuencias que tuvo dicho acuerdo se expresaron en varios sentidos, pero entre los que más destacan está sin duda el relativo a la entrega de los recursos públicos por parte del Ejecutivo Federal a los estados y municipios, para que dichas entidades se responsabilizaran por completo de dichos recursos.
En particular, lo que se ha generado motivo de conflicto son las negociaciones salariales que cada 15 de mayo se realizan con los representantes sindicales del magisterio y que dan lugar a que miles de maestros de diversas entidades federativas se instalen en las inmediaciones de la dependencia que usted dirige y se mantengan en la Ciudad de México durante largos períodos esperando una solución a sus peticiones.
Entendemos que el marco legal de acuerdo restringe enormemente las posibilidades de negociación directa entre la SEP y los maestros de los estados, y que desde el punto de vista normativo el magisterio del interior debe negociar sus percepciones salariales con los gobernadores de los estados, pero lo cierto también es que finalmente la mediación de la SEP, de la Secretaría de Gobernación y con la intervención de los gobernadores de las respectivas entidades federativas se han resuelto dichos conflictos, reconociendo que la solución de este problema no se restringe exclusivamente al Poder Ejecutivo, sino también es necesaria la participación de esta soberanía, nos gustaría conocer ¿cuáles serían las soluciones que usted plantearía para evitar que los maestros del interior de la República se desplacen a esta ciudad y con ello evitar que se afecten a millones de escolares que dejan de tomar sus clases?
De otra parte, también le agradeceríamos que nos detallara con mayor precisión cuál es el balance que su administración haría con relación a la carrera magisterial y cuáles son las perspectivas que ve usted en este mecanismo de estímulos al trabajo del maestro.
Creemos que en este aspecto y otros relativos al desempeño de maestros y alumnos, la Secretaría a su cargo debería profundizar en los procesos de evaluación, supervisión y control y difundir los profusamente los medios oficiales y de opinión pública.
Finalmente, queremos manifestarle a usted nuestra inquietud por un proyecto al que el presidente Fox, le dio particular importancia, nos referimos al Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo.
Como sabemos, dicho proyecto tuvo desde su inicio algunas dificultades que le impidieron despegar rápidamente, entre ellas la renuncia del primer titular del Conevit. Lo que nos llama la atención es que si el titular del Ejecutivo tenía tanto interés, en nuestra opinión, se haya hecho tan poco.
En el Informe Presidencial al respecto se dice, de manera textual: En el lapso de este Informe se elaboró el anteproyecto que fundamenta la creación de este Consejo; y se concretó otro más para expedir su reglamento interior. No le parece que lo que se ha avanzado con el Conevit es muy limitado.
Por sus comentarios a nuestras interrogantes, le agradecemos de antemano su atención.
EL DIPUTADO PRESIDE PARA COMISIONES UNIDAS: Gracias, Diputado.
Tiene la palabra el doctor Reyes Tamez Guerra hasta por 8 minutos para dar respuesta.
EL DOCTOR REYES TAMEZ GUERRA: Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quisiera hacer una serie de reflexiones sobre estas preguntas que ha planteado el diputado Víctor Antonio García Ávila, del Partido del Trabajo. La primera relativa a la federalización. La filosofía nuestra es seguir avanzando en la federalización en el sentido de que los estados vayan tomando mayores responsabilidades en la operación del sistema educativo de las propias entidades.
Debemos reconocer que este proceso ha sido un proceso difícil en algunas de las áreas y que en algunos de los niveles educativos no se ha dado con los resultados que todos quisiéramos.
Yo lo que sí quisiera enfatizar de manera muy clara es que buscaremos seguir avanzando en el proceso de federalización, particularmente en lo referente a los servicios educativos en el Distrito Federal que sigue operando la Secretaría, y que el acuerdo es que debemos avanzar en la transferencia de setos servicios con la participación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y el propio Gobierno del Distrito Federal.
Y yo reitero en este momento la disposición de la Secretaría de avanzar en este sentido, para que estas tres partes que tienen que ver con la federalización, puedan avanzar.
Lo mismo con el resto de los servicios educativos, tendremos que hacerlo con la participación del Sindicato de Trabajadores de la Educación y que podamos ir avanzando en estos procesos.
Pero sí la Secretaría debe dejar de ser, en la medida de lo posible, una instancia operativa de servicios para ser una instancia normativa, cuidando precisamente que no se pierda la calidad de los servicios que se ofrecen, porque sí en algunos niveles educativos hemos visto que se han creado instituciones similares o se han transferido instituciones y en algunas entidades no han sido atendidas como corresponde; y esto ha generado cierto escepticismo de parte, sobre todo de los trabajadores de la educación, en que este proceso pueda resultar en una pérdida precisamente de la calidad.
Aquí sí buscaremos que en este proceso tratemos de que no se pierda, sino al contrario, se mejore la calidad de los servicios educativos de que se trate.
En la parte de las negociaciones salariales, la relación con los trabajadores ha sido tradicionalmente accidentada en este punto por alguna fracción de los trabajadores de la Educación, particularmente hemos encontrado de parte del Sindicato Nacional muy buena actitud en el sentido de avanzar, no solamente en la parte social y humana que es la preocupación fundamental del Sindicato, sino adicionalmente en la mejora de la calidad de los servicios. De hecho hemos recibido propuestas concretas del Sindicato por buscar una mejora de la calidad, y como comenté antes, estamos trabajando en la búsqueda de un acuerdo nacional por la mejora en la calidad de la educación con la participación del Sindicato.
Reconocemos al Sindicato como lo establece la ley, como el único organismo con el que se negocian las condiciones laborales del magisterio.
Sí es cierto que hay fracciones dentro de este organismo, quien tiene la titularidad es el Sindicato y con ellos es con quienes negociaremos las condiciones laborales.
Estamos atentos siempre a los planteamientos de todo el Magisterio y de todas las personas en lo individual o dentro de las fracciones que se den, pero la titularidad la tiene el Sindicato Nacional de Trabajadores, entonces, en este sentido ésta es la política que mantendremos
También en la parte de Carrera Magisterial hay una preocupación del Sindicato por que busquemos cómo este Programa puede incidir de una mejor manera en la calidad de la Educación y cómo puede premiar a aquellos docentes que realicen una mejor tarea educativa, sobre todo basada en los resultados que se tienen de la Educación.
En el caso del Consejo de Educación para la Vida y el Trabajo se ha organizado como ya decía, el trabajo de diferentes organismos que han venido desarrollando proyectos con los mismos propósitos de luchar contra el rezago y ya se ha integrado un equipo con la participación de todos estos organismos para hacer planteamiento de desarrollo, de manera conjunta y ya se están implementando estos esfuerzos de manera más coordinada.
Yo quise destacar en el trabajo del Conevit, precisamente una nueva alternativa con la que se está buscando enfrentar de una mejor manera el rezago, que es a través de estas plazas comunitarias a las que me he referido, que hay 150 plazas operando ya en todas las entidades federativas del país y que a principio de enero habrá 350 plazas operando y que estamos viendo en base a estos resultados y al financiamiento de que podamos disponer, poder llegar a 25 mil plazas comunitarias en el término de estos 6 años.
También quisiera yo destacar el esfuerzo que se está haciendo a nivel de país en la parte de Conectividad que es la parte más importante porque no es solamente llevar la tecnología a la escuela, la computadora, sino además el que pueda estar conectada y que esto le permite precisamente un horizonte y un universo totalmente diferente.
En este caso, en el Programa en México, el esfuerzo que está haciendo el país este año es para llevar conectividad a 2 mil 700 comunidades, particularmente en las áreas de mayor marginación. De éstas, el 70 por ciento de la conexión inicial es en escuelas, ahí se va a iniciar la conectividad en la escuela de la comunidad y a partir de ahí se distribuirá al resto de la población, al resto de estas comunidades.
EL DIPUTADO PRESIDENTE, : Gracias. Tiene la palabra hasta por 4 minutos para hacer uso de su réplica, el diputado Víctor Antonio García Dávila.
EL DIPUTADO VÍCTOR ANTONIO GARCÍA DÁVILA: Con el permiso de la Presidencia, señor Secretario de Educación, compañeros y compañeras diputados.
El grupo parlamentario del Partido del Trabajo tiene claro que una de las principales razones por las que el conflicto del Magisterio Nacional confluye año con año en grandes movilizaciones en la Capital del país y que por desgracia para millones de ciudadanos se resuelven finalmente con plantones en el Centro de la Capital con la toma de las oficinas de la Secretaría de Educación Pública, tiene su origen en la descentralización a medias que se ha realizado con la política de federalización del presupuesto en esta materia.,
Como sabemos, esta Soberanía es la encargada de realizar la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación anualmente. Desde el centro político del país se establece que el monto de recursos que se destina al Ramo General, revisiones salariales y económicas, que es el Ramo que engloba los recursos para los incrementos salariales de los maestros de este país.
Con esta decisión, se anula totalmente la capacidad de negociación de los gobernadores de las entidades federativas para solucionar las demandas de los trabajadores de la Educación y con ello se crea una bomba de tiempo cada año para que los maestros, desde diversas partes del territorio nacional se terminen desplazando hasta la capital del país, afectando con ello a millones de estudiantes por la paralización de labores educativas.
Ésta situación provoca además de graves conflictos de tránsito a la ciudadanía, que es ajena al magisterio, un desgaste físico, emocional y político a los mentores que no ven resultados satisfactorios en sus demandas.
Por esa razón, el grupo parlamentario del Partido del Trabajo considera pertinente, en la próxima discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación sea contemplada la exigencia de que la federalización de la educación no sólo sea en el plano administrativo, sino que es imprescindible que los recursos financieros sean asignados tomando en cuenta las necesidades de cada entidad federativa en esa materia y que además se incrementen dichos recursos.
Por otra parte, señor Secretario, el grupo parlamentario del Partido del Trabajo sigue sosteniendo y no nos cansaremos de hacerlo, que nuestro sistema educativo sigue adoleciendo de los recursos suficientes para resolver de manera seria el atraso educativo que mantenemos en el ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desde nuestro punto de vista, la carrera magisterial no contiene los elementos suficientes para elevar la calidad de la enseñanza y con ello tener la capacidad de competir con los países de alto nivel de desarrollo.
Tenemos que mejorar de manera sustancial el Programa de Carrera Magisterial, particularmente en materia de capacitación, que es un rubro esencial para que los maestros tengan los recursos didácticos, cognoscitivos e instrumentales que apoyen su tarea cotidiana.
Señor Secretario, de nada sirven las reformas de los años 90 en materia educativa, si no logramos modificar las limitaciones existentes e incorporar las adicciones que se requieren.
El tránsito de México a la modernidad ha sido hasta hoy un tránsito a medias. Superemos esa barrera que nos impide llegar de manera plena al desarrollo que todos anhelamos, muchas gracias.
-EL PRESIDENTE : Gracias, diputado.
Se le concede el uso de la palabra hasta por 4 minutos, para formular su pregunta a la C., diputada María Teresa Campoy Ruy Sánchez, del Partido Verde Ecologista de México.
-LA DIP. MARÍA TERESA CAMPOY RUY SÁNCHEZ: Con el permiso de la Presidencia, compañeras y compañeros legisladores, señor secretario de Educación, doctor Reyes Tamez Guerra.
Desde el punto de vista individual, social e histórico, el hombre se educa en todos los momentos de su vida, desde que nace hasta que muere, en la relación, interacción con la naturaleza, con los demás hombres y con la sociedad.
Es por ello, que el interés del Partido Verde Ecologista de México ha sido promover una materia ecológica dentro del Programa de Estudios de los Niveles Básicos de Educación.
Por eso, dentro de los objetivos básicos del gobierno de la coalición alianza por el cambio, el presidente Vicente Fox acordó con el Partido Verde Ecologista de México, repartir gratuitamente en el primer año de su gobierno, en todas las escuelas primarias públicas del país, el libro Mi Primer Libro de Ecología, editado por el Centro de Investigaciones Ecológicas, a fin de dar mayor impulso a una cultura ecológica en México.
Mi pregunta es, señor Secretario, se ha cumplido con este compromiso dentro del período de su administración, se ha repartido en todas y cada una de las escuelas primarias públicas este libro, la SEP ha dado la difusión necesaria a éste.
Por otro lado, sabemos que la Unesco y otros organismos internacionales contemplan en el tema de la educación de jóvenes y adultos diversos temas, mucho más allá de la simple alfabetización, temas como Equidad de Género, Educación para la Democracia, La Participación Ciudadana y la Interculturalidad, Educación para un Contexto Laboral Dinámico, y muy especialmente Una Educación de Adultos para un Desarrollo Sustentable.
¿Qué programas tiene la Secretaría para atender estos lineamientos internacionales, que forman parte de los compromisos de nuestro país?, ¿qué prioridad se les da? Por sus respuestas, muchas gracias.
-EL PRESIDENTE: Gracias, Diputada. Tiene la palabra el doctor Reyes Tamez Guerra hasta por ocho minutos para dar respuesta a las preguntas.
-EL DOCTOR REYES TAMEZ GUERRA: Muchas gracias.
Yo quisiera comentar que en materia de educación sustentable, en la parte de formación para atender las demandas que desde el punto de vista de ecología requiere el desarrollo del país, estamos convencidos de que la formación que se dé en la educación tiene que incluir este componente.
Comentaba yo hace un rato, que desde la educación básica se está incluyendo el componente de educación sustentable, porque sabemos que la formación, independientemente de la actividad personal, profesional o laboral que desarrolle una persona, la formación con respecto a la importancia que tiene crecer en armonía con el ambiente es fundamental.
A todos los mexicanos y a todos los pobladores del mundo en lo general, sí nos preocupa el problema tan serio que hemos tenido con respecto a los aspectos de alteración de la ecología, tanto en las grandes ciudades pero sobre todo, en las áreas rurales, en las selvas, cómo se ha perdido y se siguen perdiendo día a día, grandes territorios que funcionan normalmente como pulmones para la generación de componentes vitales para la vida. Y entonces sí tenemos muy claro, que independientemente del nivel educativo que se trate, tenemos que hacer un esfuerzo por incluir esta formación.
En la parte de educación básica, estamos incluyendo estos aspectos, ya lo decía yo, que en las escuelas de jornada completa este es un aspecto al que se da más peso. Esto no quiere decir que en la educación básica tradicional no se contemple, se contemplan ya desde el tercer año de la educación primaria, componentes relacionados con la educación y formación sustentable, pero tenemos que darle un mayor peso fundamental. Pero no solamente en la educación básica, sino en los siguientes niveles también tenemos que atender esta formación.
Yo quisiera comentar que hay algunas universidades públicas que han incluido ya una cátedra, independientemente de la carrera que se trate en formación, en educación sustentable.
No importa qué carrera esté siguiendo, en la parte formativa todos los alumnos tiene que incluir una cátedra, sobre todo para que las responsabilidades y las decisiones que tomen, independientemente de la carrera profesional de que se trate, incluyan precisamente o no descuiden de alguna manera, la alteración del ambiente que puedan tener y los efectos que esa acción puede tener, nocivos para el desarrollo de la sociedad.
Por eso, en la educación para adultos, tanto en la educación permanente como en la educación formal, sí debemos de hacer este esfuerzo. Hemos recibido de parte del Partido Verde Ecologista este libro al que se refiere la señora Diputada, estamos viendo los contenidos para que cumpla precisamente con los equilibrios que estamos buscando en la formación de esta área tan importante en la parte de educación básica, para buscar que este libro pueda accesar a los niños en la parte de Educación Primaria.
También, en este caso, hemos invitado a un especialista en el área para que vea todo lo de educación sustentable, que es el maestro Edgar González Gaudiano, que ha tenido una experiencia en esta área profesional, muy destacada, para que toda la parte de educación sustentable se contemple de manera integral en todo el sistema educativo y en todos sus niveles de enseñanza.
-EL PRESIDENTE : Gracias, Doctor.
Tiene la palabra, hasta por 4 minutos para hacer uso de su réplica, la diputada María Teresa Campoy Ruy Sánchez.
-LA DIP. TERESA CAMPOY RUIZ SÁNCHEZ: Le agradezco, señor Secretario, que usted me dé respuesta a lo importante que es el desarrollo sustentable, porque los diputados del Partido Verde Ecologista de México, consideramos que la enseñanza de elementos que permitan a los jóvenes y adultos el desarrollar una interacción con el medio ambiente, más armoniosa, debe formar parte esencial de un modelo de educación para la vida; dentro de los factores que deben considerarse como saberes básicos que respondan a necesidades e intereses de los jóvenes y adultos que están siendo educados para la vida, lo ambiental debiera ser lo primordial.
Entre las actitudes y valores necesarios para su desarrollo personal, familiar y social, la variable ecológica, no sólo no debe faltar, sino debe ser una parte central.
Muchas gracias.
-EL PRESIDENTE : Gracias, compañera diputada.
Tiene la palabra hasta por 4 minutos para formular su pregunta la compañera legisladora María de los Ángeles Sánchez Lira, del Partido de la Revolución Democrática.
-LA DIP. MARÍA DE LOS ÁNGELES SÁNCHEZ LIRA: Con su permiso, señor Presidente, señor Secretario de Educación, compañeras legisladoras, compañeros legisladores, ciudadanas y ciudadanos.
Luego de un año de nuevo gobierno en el que no se ha notado cambio alguno en cuanto a la inversión en Educación, en este 2001 el gasto educativo permanece casi sin variación respecto del último ejercicio fiscal de la administración de Ernesto Zedillo, al pasar de 3.97 a 4.01% y representar un aumento de apenas 3 centésimas, incremento logrado.
Dicho sea con justicia, por la tesonera lucha dada por el Partido de la Revolución Democrática, en la discusión del Presupuesto de Egresos para este año, que logró el incremento al gasto educativo por un monto superior a los 4 mil 500 millones de pesos.
Según información del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, basada en fuentes del Gobierno Federal, el presupuesto de Ramo 25, Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica y Normal, Tecnología y de Adultos ha sido recortado en un 31.2%; ello, no obstante, que el presidente Fox aseguró que no habría recortes al gasto en Educación.
Pregunto: ¿Qué garantías nos da, señor secretario Tamez Guerra, de que en una escenario de recesión, para el año 2002, el gasto educativo será suficiente y, además, estará al margen de los vaivenes económicos y financieros, es decir, de los recortes al Presupuesto
que a discreción le infringe el señor Presidente de la República, por sus respuestas. Muchas gracias.
EL C. : Gracias Diputada. Tiene la palabra el doctor Reyes Tames(?) Guerra, hasta por 8 minutos para dar respuesta a las preguntas.
EL DOCTOR REYES TAMES GUERRA: Como se ha comentado, el incremento a la inversión en educación es fundamental, y que esto se traduzca en una mayor inversión con respecto al Producto Interno Bruto, es también un propósito y como ya se ha dejado claro, es la voluntad tratar de llegar al 8% de la inversión en la educación, relativa al Producto Interno Bruto, al final de estos próximos 6 años, 5 años ya, para el Gasto educativo.
Yo sí quisiera ser muy preciso, en el sentido de que el gasto en educación, en todos los países a nivel internacional, se hace, tomando en cuenta la inversión que todos los sectores realizan en educación, así se hace mundialmente, no es algo que se haga por gusto o que se pueda escoger o no, hacerlo de una manera o de otra, como se realiza internacionalmente el cálculo de inversión, es tomando en cuenta la inversión de todos los sectores, si tomamos en cuenta la inversión que hace el Gobierno Federal y los gobiernos estatales y municipales, además de otras secretarías que invierten en educación, dentro del Gobierno Federal, superamos el 5% de inversión en el Producto Interno Bruto.
Entonces, no debemos estar satisfechos con esto, porque como ya decía yo, si se incluye la inversión de los particulares, llegamos al 6.1% de inversión en el Producto Interno Bruto este año, sin incluir el gasto en ciencia y tecnología, verdad que es otro punto, 4%, que no se esté incluyendo el gasto en ciencia y tecnología, en el gasto al que me estoy refiriendo en educación.
Yo también quiero hacer mucho énfasis en que además de los recursos financieros, tenemos que buscar que estos tengan mejores resultados, que el uso de los recursos se traduzca en un mejor resultado educativo, no vamos a resolver el problema en educación en México, poniendo más dinero, solamente, o sea, pensar que solamente invirtiendo más recursos se va a resolver el problema en México, es una falacia absoluta, de nada sirve llenar de equipos, escuelas, si no hay gente que lo sepa utilizar de la mejor manera posible, de nada sirve tener la más alta tecnología, si no contamos con el personal de la más alta preparación.
Sí tenemos que cuidar mucho a que inversión no signifique una mejora tácita de la calidad de la educación, que tenemos que llevar las cosas de la mano, que tenemos que ir buscando cómo esa inversión se puede traducir en una realidad, en una mejor calidad educativa y pensando en estos términos, que la calidad sea el resultado, la midamos como el resultado del proceso educativo en los rendimientos escolares de los niños y jóvenes del país, ése debe ser nuestro propósito.
Son muy importantes la cobertura, es muy importante el número de escuelas, es muy importante la infraestructura en las escuelas, el número de maestros, etc., pero mucho más importante del proceso educativo, es que calidad de formación estamos ofreciendo a los niños y a los jóvenes, al término de cada ciclo escolar, y ahí tenemos que poner el mayor esfuerzo, para que todo lo que hagamos no pierda de vista que el centro de nuestras atenciones, deben de ser los alumnos y que todo lo que hagamos debe estar pensando en cómo ese programa o proyecto, puede mejorar la formación de los alumnos en el aula.
De esta manera y con esta misma filosofía, estamos trabajando en la elaboración del programa sectorial, que como ya dije antes, será presentado este 28 de septiembre, será dado a conocer y les reitero una invitación a todos ustedes, para que puedan acompañarnos a esta representación de este programa y dónde estamos buscando realmente, que éste sea un programa, como ya he dicho, no de la Secretaría, sino de la propia sociedad.
No hay reducción en el gasto en Ciencia y Tecnología, también en este caso quiero ser preciso, en el 2001 se están destinando 25 mil 441 millones al gasto en Ciencia y Tecnología, esto es un 2.6 por ciento más en términos reales, con respecto al año anterior. Entonces, si un esfuerzo, que también en este caso tenemos que buscar llevar la inversión en Ciencia y Tecnología del punto 4 al uno por ciento, lo compartimos totalmente esa meta; tenemos que invertir más, pero sobre todo, tenemos que lograr que aquí haya una mayor inversión del sector privado, del sector empresarial.
Si hacemos una comparación de inversión entre países y vemos lo que invierte el sector empresarial y el sector gubernamental en el desarrollo de ciencia y tecnología, todos los países desarrollados, la parte de inversión más importante, viene del propio sector empresarial. Y aquí tenemos que sin negar la responsabilidad del Gobierno Federal, de apoyar estas actividades y siempre buscando más recursos, sí por eso es uno de los propósitos del CONACyT, el buscar incorporar a este esfuerzo de una manera más importante al sector empresarial, para que realice inversiones que vayan y que fortalezcan precisamente el desarrollo tecnológico que el país requiere; en un mundo de competencia nos guste o no, se está dando que no estamos, ni se trata de apoyar esto que se ha dado, pero que es una realidad, las empresas también necesitan generar tecnología propia, el país necesita generar tecnología propia para mantener su desarrollo.
-EL C. : Gracias, Doctor. Tiene la palabra hasta por cuatro minutos para hacer uso de la réplica, la diputada Hortensia Aragón Castillo, a nombre del Partido de la Revolución Democrática.
-LA DIPUTADA HORTENSIA ARAGÓN CASTILLO: Señor Secretario de Educación, he escuchado con mucha atención sus palabras, todas, todas; en particular cuando señala que le gusta hablar con la verdad y que las cifras van a ser exactas, también a mí me gusta hablar con la verdad.
Por eso, voy a retomar un párrafo aquí del Informe de Gobierno, que dice, en tu página 29: Las instituciones públicas impartieron la educación superior a 67.9 por ciento de la matrícula total de este tipo educativo, 1.8 por ciento menos, en comparación con el periodo 1999-2000; en tanto que los particulares, ofrecieron el servicio al 32.1 por ciento. En este nivel, señalábamos ahorita, Educación Media Superior, la mitad de nuestros estudiantes están en manos de la iniciativa privada.
Me ha llamado la atención, que cuando se refieren al Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, que por cierto, se le autorizó un presupuesto de alrededor de 100 millones de pesos en el 2001; hoy, nada más se menciona lo que va a hacer y lo que se pretende, pero no conocemos ahorita si este presupuesto se ejerció.
Es asunto de transparencia, nada más, y quiénes están y haciendo qué, al respecto de esta inversión que se les asignó.
Saludo que tenga usted también la intención de que el presupuesto educativo alcance a llegar al 8 por ciento del Producto Interno Bruto, porque no vaya a ser que luego se le hagan una serie de sumas, con las inversiones de los estados, las inversiones de los particulares, los gastos de los padres de familias en las colegiaturas, en las cuotas voluntarias y hasta Progresa y con eso sí vamos a tener muchísima más inversión de la que hubiéramos soñado nosotros algún día.
Pero yo recuerdo que usted dijo muy claramente: Del Producto Interno Bruto, alcanzar el 8 por ciento y por supuesto que calidad no es sólo inversión, pero también prioridad implica, por darle a lo que más se necesita, los recursos para hacer las cosas bien.
Quisiera mencionar, que en los anexos del Informe, explica claramente, sobre todo en el nivel de posgrado, cuál es la participación de la iniciativa privada en la cobertura y finalmente, habría que mencionar, que un gobierno que no se propone asumir clara y expresamente el fortalecimiento de la educación pública y el derecho de todo individuo a la educación en todos sus niveles, en apego estricto de sus responsabilidades constitucionales, garantizando la gratuidad del servicio educativo y el fortalecimiento del estado laico, es un gobierno que no le apuesta al desarrollo pleno de su sociedad, es un gobierno que no le apuesta a su propio país.
El proyecto educativo que se requiere en México, debe dejar de ser sólo un slogan publicitario, desde el que se oferte la educación para todos, sin señalar cómo, ni los cuándo y muchísimo menos, los con qué. Muchas gracias.
EL DIPUTADO PRESIDENTE: Gracias, Diputada. Tiene la palabra, hasta por 4 minutos, para formular su pregunta, el diputado Luis Aldana Burgos, del Partido Acción Nacional.
EL DIPUTADO LUIS ALDANA BURGOS: Con su permiso, Diputado Presidente. Compañeros legisladores, invitados especiales, señor Secretario, tal vez vaya a ser un poco repetitivo, pero también quisiera entrar a la defensa de la ciencia y la tecnología, dado que la educación no se limita a educación básica, ni superior.
No podemos olvidar o no debemos olvidar, que la ciencia, la tecnología y los procesos asociados a ambas, son condiciones indispensables para el desarrollo de las naciones y para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Por ello, tanto la ciencia, como la tecnología, deben constituirse en elementos centrales de la política de Estado en nuestro país.
El Estado tiene la responsabilidad constitucional de apoyar la investigación científica y tecnológica, lo cual se debe traducir en una mayor asignación de recursos a este rubro, en la calidad de la formación de los recursos humanos indispensables para poder continuar con ambos tipos de investigación y los cuales formarán, a su vez, a las futuras generaciones.
Sin embargo y como se ha dicho repetidamente en esta sala, esta materia no ha recibido la atención necesaria ni del Ejecutivo, ni del Legislativo y eso tenemos que reconocerlo, y que detonaría su capacidad y potencial para generar mayores empleos, para lograr la autosuficiencia alimentaria, para incrementar el número de patentes nacionales, para participar más equilibradamente en las relaciones comerciales internacionales, para evitar la fuga de cerebros y la ausencia de la multidisciplinalidad de científicos que coadyuven a las tareas que realizan los diversos agentes del sector público, privado y social.
El propio Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 así lo reconoce. Cito: otras deficiencias se relacionan con la insuficiente vinculación entre la educación tecnológica y el aparato productivo, con el mantenimiento de paradigmas que no han valorado adecuadamente a la ciencia, a la investigación científica y al fomento de la innovación.
Por lo anterior, es de suma importancia reiterar y recalcar dentro del presupuesto educativo que el presupuesto en ciencia y tecnología no es un gasto sino una inversión, ya que las instituciones que ejercen parte del presupuesto federal general conocimiento y técnica que inciden favorablemente en el aparato productivo, lo cual genera beneficios, que entre otras cosas, superan por mucho lo invertido.
Señor Secretario, estas son nuestras preocupaciones. Por ello, me permito a nombre del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional formularle las siguientes preguntas. La primera tiene que ver con las cuestiones estrictamente presupuestales. Hay que recordar que aunque estamos convencidos de que más dinero, y usted lo ha dicho, no significa automáticamente mayor eficiencia, también hay que recordar que el Ejecutivo propone y el Legislativo dispone, como lo dijo el Presidente.
Entonces, es ese sentido quisiera preguntarle qué disposiciones se tomarán en cuenta para proponer y respaldar un presupuesto en ciencia y tecnología mayor al actual, que es del .4 por ciento del PIB.
La segunda pregunta. ¿Cuáles serían las estrategias a seguir por la Secretaría de Educación Pública para elevar la eficiencia del posgrado? ¿Cuáles son las acciones que se realizarán para que el Sistema Nacional de Investigadores incorpore los recursos humanos formados con el apoyo del CONACYT, se articule con las necesidades sociales y productivas del país?
¿Qué estrategias se plantean para fortalecer el desarrollo regional en materia de ciencia y tecnología? Y por último, ¿cuáles son los motivos por los cuales la ciencia, la tecnología y la innovación no se han elevado como política de Estado, y que confluya en la instrumentación de políticas públicas y acciones legislativas que impulsen al país hacia una nueva etapa de desarrollo? Por sus respuestas, muchas gracias.
-EL DIPUTADO PRESIDENTE: Señor Secretario, tiene usted la palabra hasta por ocho minutos para dar respuesta a las preguntas.
-EL SECRETARIO : Gracias, señor Presidente. Sin duda alguna, el desarrollo en ciencia y tecnología y el origen de la problemática la tenemos en no haber visualizado como país hace muchos años, y ahí es culpa de todos los sectores; no estoy hablando de culpa solamente del sector gubernamental, sino de las instituciones de educación superior, del sector empresarial, de la importancia de formación de personal altamente especializado para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Hemos visto cómo algunos países que quedaron destrozados después de la Segunda Guerra Mundial, que visualizaron la importancia que tenía la generación de tecnología, pudieron en pocos años, en base de invertir en formación de personal altamente calificado, salir adelante, cuando era muy difícil que se pudiera visualizar que pudieran salir.
Nosotros requerimos hacer un mayor esfuerzo en la formación de personal altamente calificado, pero también no solamente hacer un esfuerzo en la formación, sino también buscar que las condiciones de desempeño de este personal sean mejores; que en las instituciones o los organismos donde realicen su tarea tengan mejores condiciones para poder desarrollar su trabajo.
¿Qué problema tenemos? Tenemos que hay muy poca articulación de estos esfuerzos, las instituciones de educación superior pública del país son las que hacen el mayor esfuerzo en investigación y en formación de personal altamente calificado, pero también las condiciones en las que los investigadores realizan su desempeño es algo que requerimos mejorar de manera sustancial.
Si comparamos los salarios del personal altamente calificado y con la preparación académica que se requiere a nivel de doctorado y muchas veces con estudios posdoctorales y comparamos estos salarios con los que paga el mundo del trabajo para el mismo nivel, vemos diferencias abismales.
Entonces, ¿qué es lo que nos produce esto? Que pocos jóvenes quieran dedicarse a la tarea científica. Este es un problema inclusive en todo el mundo. Este es un problema, todos los países están sufriendo, cada vez hay menos jóvenes interesados en incorporarse y en formarse para estas tareas.
Y de ahí, desde la educación básica, con la enseñanza de las ciencias tenemos que buscar hacer un esfuerzo, pero también tenemos que buscar hacer un esfuerzo por mejorar la vinculación que se debe dar entre las instituciones, el gobierno y el sector empresarial y que todo mundo busquemos que los programas estén orientados para lograr las mismas metas.
Hace un rato comentaba que hemos trabajado con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para que dentro del programa sectorial los programas converjan en este sentido.
Yo quiero decirles que de manera concreta, en pocas semanas se emitirá un solo padrón nacional de posgrados para el país, trabajado de manera conjunta entre la Secretaría y el Conacyt.
El Conacyt tenía este programa de padrón de posgrados de excelencia, pero no cubría todas las áreas del conocimiento. Ahora, con este programa buscaremos un solo esfuerzo para cubrir todas las áreas y de manera conjunta, trabajándolo con el Conacyt.
También con el Sistema Nacional de Investigadores, se están haciendo esfuerzos por buscar cómo podemos tener un mejor impacto de la actividad, de la investigación, de los miembros del sistema. No solamente en la producción de la ciencia y del conocimiento, sino también en aspectos de divulgación y en aspectos de enseñanza de las ciencias a nivel básico.
En la última sesión del Consejo del Sistema Nacional de Investigadores, la semana pasada, tomamos acuerdos en este sentido. Vamos a darle un mayor peso a las actividades de divulgación de la ciencia, a las actividades que tengan que ver con la enseñanza en la ciencia en los diferentes niveles, al aspecto de la generación de tecnología y de la producción de patentes y a la formación de personal altamente calificado.
Además de la producción del conocimiento que sigue siendo algo muy importante, pero sabemos que si en el mismo sistema fortalecemos estas áreas, vamos a tener un mejor resultado en todo lo que se refiere al sistema educativo por la participación de los investigadores.
El otro problema fundamental es el que aquí también se ha señalado. Tenemos que buscar un desarrollo en todo el país. Tenemos áreas de concentración en diferentes ciudades, donde está la mayor parte de los cuerpos académicos de alto nivel que generan conocimiento y tecnología.
No vamos a ser un país como requerimos si no hacemos un esfuerzo para que en todas las entidades cuenten con cuerpos académicos de primer nivel. Y me refiero a que sean competentes internacionalmente.
Y me refiero a cuerpos académicos no solamente en las áreas que tienen que ver con el desarrollo tecnológico, sino con el desarrollo social. Nos faltan muchos filósofos, nos falta gente que se dedique a las ciencias sociales, no generamos conocimiento en otras áreas.
Es fundamental, me refiero muy claramente a esta necesidad como país y no solamente a las áreas que tienen que ver con el desarrollo empresarial o el desarrollo tecnológico del país, que sí son también muy importantes.
Por eso el esfuerzo en ciencia y tecnología tendrá que ver, obviamente, con una mayor inversión, pero que también busquemos mejorar las condiciones en que el personal que realiza ciencia se está desempeñando.
¿Por qué? Porque necesitamos hacer atractiva la carrera científica, que la gente no tenga que preocuparse por tener una vida digna si se dedica a estas actividades y que pueda tener también los ingresos, como es en el caso del profesorado que merecen para realizar las tareas que les son importantes al país.
El esfuerzo va en este sentido, el esfuerzo va en tener un solo padrón de posgrado, en fortalecer los cuerpos académicos de las entidades y de las instituciones de educación superior y en seguir avanzando precisamente en un mayor desarrollo científico y tecnológico del país.
-EL DIP. PRESIDENTE: Gracias, Doctor.
Tiene la palabra el diputado José Marcos Aguilar Moreno, para hacer uso de la réplica hasta por cuatro minutos en representación del Partido Acción Nacional.
-EL DIP. JOSÉ MARCOS AGUILAR MORENO: Con su permiso, señor Presidente.
Señores funcionarios de la Secretaría de Educación Pública. Compañeros diputados. Señor Secretario Reyes Tamez.
Es estimulante ver que por lo menos en las intenciones que ha declarado usted, señor Secretario, hay convergencia con el interés de la Cámara de Diputados por impulsar la ciencia y la tecnología; confiamos que su labor estará orientada a resarcir el rezago evidente que hay en esta materia.
Avanzar de manera sustancial en la probidad de las políticas científicas y tecnológicas determinará el futuro promisorio que nuestro país merece en aras del bienestar social.
Ello requiere invertir en recursos humanos para lograr una infraestructura científica sólida, permear la cultura científica en los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde el nivel preescolar hasta el posgrado, y de igual manera socializar la innovación tecnológica y una estrecha interrelación con el sector académico y productivo.
Esperamos que estos aspectos merezcan el carácter de objetivo en el programa de ciencia y tecnología que compete a la Secretaría que usted dirige.
También es necesario que ese programa defina las medidas e instrumentos que activen la decisiva inversión del sector privado en esta materia, que sea capaz de garantizar la Constitución de los fondos sectoriales y mixtos establecidos en la Ley de Fomento para la Investigación Científica y Tecnológica.
Además de la inversión, que es de por sí importante, lo es más aún rescatar los recursos humanos que se formaron con las contribuciones del erario público. A este respecto, el informe de labores de la Secretaría de Educación Pública reporta la repatriación de 112 investigadores que se incorporaron a las instituciones educativas y de investigación, destinándose al efecto 30.8 millones de pesos, pero no se menciona cuántos más serán repatriados ni cuánto costará, tampoco cuántos becarios que han terminado el posgrado se encuentran todavía en el extranjero, para ello es necesario asumir los costos de repatriación y traer a esos investigadores de vuelta a casa, cuyos conocimientos contribuirán directamente al desarrollo de la nación.
De igual manera, la integración de recursos a nivel nacional y local, exige el concurso decidido y contundente de los gobiernos estatales hacia las universidades e instituciones de Educación Superior, lo que permitirá establecer una oferta educativa con las necesidades y demandas específicas de cada región.
De igual importancia resulta impulsar la innovación tecnológica, que de acuerdo al Primer Informe de Gobierno que hoy analizamos, de cada 100 patentes solicitadas tan sólo cuatro son nacionales, y del conjunto de patentes concedidas de cada 100 tan solo 3 son mexicanas.
El diagnóstico, como usted puede ver, señor Secretario, arroja un saldo muy pobre a pesar de los esfuerzos encomiables que el Conacyt hace con las limitaciones de su presupuesto.
La situación refleja que el gasto y la inversión en este rubro están muy lejos de lo que nuestro país requiere para poder crecer de manera sostenida.
Le pido un momento nada más para terminar con la exposición,
EL DIPUTADO PRESIDENTE: Vamos a concluir ya, señor Diputado.
EL DIPUTADO : (Prosigue) Es inevitable que para subsanar estos rezagos la responsabilidad sea compartida. En lo que a nosotros concierne desde la Cámara de Diputados, estamos impulsando las iniciativas de ley que son necesarias para traducirlas en políticas de fomento hacia ese importante sector de la economía. Esperamos que usted ponga también su parte.
Finalmente, señor Secretario, en las Comisiones aquí reunidas hallará la voluntad y la disposición de los legisladores para que juntos vayamos por el camino que de un gran salto de la política científica y tecnológica, transitando hacia una nueva etapa del desarrollo nacional que podremos evaluar en su justa dimensión dentro de un año.
Por su atención, gracias (aplausos).
EL DIPUTADO PRESIDENTE: Gracias. Tiene la palabra hasta por cuatro minutos para formular su pregunta la diputada Olga Margarita Uriarte Rico, del Partido Revolucionario Institucional.
LA DIPUTADA OLGA MARGARITA URIARTE RICO: Con su permiso, señor Presidente.
Señor secretario, doctor Reyes Tamez Guerra, compañeras legisladoras, invitados especiales: El día de hoy en el Análisis del I Informe de Gobierno en materia educativa que nos presenta, es de particular importancia en cuanto a Educación Básica lo relativo al Programa Escuela de Calidad.
Este nivel educativo atiende según el Informe a 23 punto 6 millones de niños, incrementándose el número de escuelas en un 0 punto por ciento, y el número de maestros en 0 punto 8 por ciento. Es decir, la cobertura creció en 2 mil educandos que representan el 0 punto por ciento.
Si bien el Programa de Escuelas de Calidad tiene el objetivo de la transformación de los centros escolares públicos de Educación Básica, quisiera preguntarle en primer lugar: Cuál es el concepto de la calidad de la educación que tiene la Secretaría a su cargo. En qué diagnóstico y estudio se basan los resultados para establecer los criterios de acuerdo al concepto de calidad que ustedes tienen. Qué porcentaje del total de escuelas de Educación Básica abarca el Programa. Y le pregunto, señor Secretario, ¿es válido?
De acuerdo con la Ley General de Educación y los principios rectores establecidos en el artículo 3º de nuestra Constitución, dónde encontramos el sustento jurídico para el establecimiento de este Programa. Si es responsabilidad del Estado establecer los principios rectores de la educación, por qué los planteles que participan en el programa lo hacen de manera voluntaria. Cuáles son los criterios que dictan si se puede participar en él.
En este mismo sentido, si el Programa quiere generar una dinámica autónoma, capacitar a directivos y docentes, promover acciones definidas por la comunidad escolar, la participación activa de los padres de familia y la sociedad en el diseño e implementación del Proyecto Escolar y en que la escuela compita contra sí misma.
Dónde está el impulso de la participación democrática, cuando una parte importante de la comunidad escolar como es el Magisterio, ha quedado sin opción; cuáles son los criterios para la participación de estos sectores y cómo diseñarán e implementarán ese Proyecto Escolar.
Podría usted decirnos cómo competiría una escuela contra sí misma y además, cuáles son los logros de calidad en la cultura física y deporte.
Por último, esta Soberanía en diciembre pasado aprobó un Presupuesto Educativo para este Programa, de 400 millones de pesos. Consciente de la importancia no sólo de la educación sino de todos los programas enfocados a ampliar la cobertura, infraestructura y a la permanencia.
Por qué si este Programa es tan bondadoso, sólo el Gobierno Federal le destina 350 millones de pesos.
Por sus respuestas, muchas gracias. (Aplausos)
EL DIPUTADO PRESIDENTE, : Señor Secretario, tiene usted la palabra hasta por 8 minutos para dar respuestas a las preguntas.
EL C- SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, REYES S. TAMEZ GUERRA: El Programa Escuelas de Calidad lo que busca es mejorar la calidad educativa, dándole la mayor importancia a los resultados del proceso educativo.
Es decir, a la calidad de la formación de los alumnos pero el Programa Escuelas de Calidad establece una serie de indicadores para que una escuela sea considerada como una escuela de calidad. Estos indicadores tienen que ver con diferentes aspectos.
El primero de ellos es con el cumplimiento del Calendario Escolar, con que la escuela cumpla con el Calendario tal como se establece; el segundo tiene que ver con el cumplimiento de los maestros en su labor magisterial; el tercero tiene que ver con la eficiencia terminal con las tasas de reprobación y las tasas de deserción que como escuela tenga, esa institución en particular.
Tiene que ver también con la mejor formación y la capacitación y actualización permanente del Magisterio, de los maestros que participan en esa escuela determinada y también con la mejor formación de los directivos, de los responsables de conducir la escuela.
Qué problema tenemos en la parte de Educación Básica. Primero, que tenemos que buscar una actualización permanente de los maestros para que como en cualquier ramo de la formación, se tenga siempre la formación más apropiada para atender la responsabilidad que se tiene.
En este caso yo quiero comentar que a nosotros nos dio mucho gusto que en los 14 Cursos Nacionales de Actualización que ofreció la Secretaría en este receso escolar, se escribieron 517 mil maestros de Educación Primaria y Secundaria, de un total aproximado de 740 mil.
Qué nos está diciendo esto, que hay un interés por mantenerse actualizado por parte del Magisterio y en la parte de gestión, porque es la otra parte muy importante. O sea, se llega a la responsabilidad de conducir una escuela por criterios diferentes al demostrar la capacidad que se tiene de conducir una escuela, de conocer de planeación, de conocer de evaluación, de conocer de seguimiento, de programas y proyectos y de buscar conducir una escuela al objetivo de metas y objetivos concretos que tengan que ver con la calidad precisamente de la escuela.
Por eso, con este mismo énfasis se ofreció este curso de gestión para directores de escuelas primarias, para apoyarlos en la mejor capacidad y en las habilidades necesarias para conducir una institución académica.
Y no queremos polemizar sobre la forma, lo que queremos es que todo mundo que tenga esta responsabilidad, tenga las capacidades y competencias para que pueda ser mejor esta labor y esta tarea.
Y en este caso también la respuesta fue realmente extraordinaria, también siendo un curso totalmente voluntario se inscribieron 11 mil 700 directivos de escuelas primarias, el 25% de los directores de escuelas primarias del país en una primer convocatoria.
Sí tenemos que ir buscando esfuerzos en el Programa Escuelas de Calidad y quiero ser también muy preciso, éste programa no deja fuera al magisterio, al contrario es un requisito para participar.
Que el Programa de Desarrollo en la Escuela participe el magisterio, los directivos de la escuela y los padres de familia y que juntos construyan el programa de desarrollo, porque todo mundo tiene que involucrarse por buscar la mejoría de la calidad en las escuelas.
No se autorizaron 400 millones, se autorizaron 350 millones de pesos, que el total se está destinando a este programa y adicionalmente yo quiero decir que ojalá y podamos contar con recursos suficientes, para el año entrante poder hacer 15 mil escuelas de calidad, porque eso es lo que estamos buscando.
Pero sí queremos que cada escuela comparada contra sí misma, porque cada escuela sabe cómo está haciendo las cosas y cuáles son sus resultados. Sabe al terminar sexto año cuáles son las habilidades, en competencias comunicativas, en competencias matemáticas, que tiene cada uno de los niños del sexto año de primaria y si puede compararse contra el esfuerzo que tiene, que ha realizado y contra lo que quiere lograr en todos los aspectos.
Por eso el proyecto, más que una competencia de una escuela, contra otra escuela, cuando las condiciones son desiguales, queremos que la escuela se compare contra sí misma, en qué situación está y qué esfuerzos puede lograr, para que comparada contra sí misma pueda tener resultados satisfactorios.
Qué bueno que se toca este aspecto del deporte, que por la limitación del tiempo, aunque está contemplada en el informe que le estamos entregando no pude tocar, pero es fundamental una mayor actividad física y lo queremos hacer.
Además de procurar el desarrollo de competencias, de competitividad en el deporte, queremos este programa de actividad física que esté orientado a incorporarlo en la parte formativa.
A que haya una mayor actividad física, pero para prevenir enfermedades, para mantener la salud, para que vea el niño desde las etapas más tempranas que es muy importante tener una actividad física para poder tener una buena salud y una mejor formación.
En este esfuerzo yo quiero decir que ya se iniciaron las actividades del Programa Nacional de Activación Física en 6 estados y que esperamos en septiembre que esté incorporado un porcentaje muy importante en las escuelas del país.
Éste es un programa muy sencillo, los niños tienen que hacer actividad física dentro del aula 20 minutos, 10 minutos al inicio de la clase y 10 minutos al finalizar la clase, con la actividad que se hace dentro de las aulas, esto es independiente de que en la ampliación de las jornadas estamos incorporando una mayor actividad física, con una mayor carga horaria.
Aquí nos estamos refiriendo a que en todas las escuelas del país busquemos que esto se incorpore como una práctica rutinaria y que esto ya después el niño, el joven fuera de la escuela mantenga esta actividad física diaria que, aunque sea de poco tiempo, se traduce en beneficios para la salud.
-EL DIP. : Gracias, Doctor.
Tiene la palabra el diputado Jorge Luis García Vera, para hacer el uso de la réplica a nombre del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cuatro minutos
-EL DIPUTADO JORGE LUIS GARCIA VERA: Con su permiso, señor Presidente, señor Secretario de Educación, compañeras y compañeros legisladores, invitados especiales.
La educación es la primera y más alta prioridad del gobierno del presidente Vicente Fox Quesada. A nueve meses de gestión de este gobierno, no vemos claridad en los programas a desarrollar, tendientes a resarcir el gran rezago educativo que padece nuestro país.
Los avances en la tecnología aplicados a educación, es algo realmente digno de reconocimiento para esta administración; sin embargo, señor Secretario, consideramos que en primer término, debe ponérsele mayor atención a aquellas escuelas que están funcionando en condiciones verdaderamente lamentables, donde el maestro mexicano hace verdaderos milagros para desarrollar la tarea educativa.
Los rezagos y desigualdades de nuestro Sistema Educativo Nacional, representan un freno para el desarrollo del país. Mientras existan niños en edad de cursar la educación básica o que no han logrado concluirla, principalmente en zonas rurales y urbanas marginadas, seguiremos siendo un país con un bajo índice de escolaridad.
La calidad de la educación pública, es una gran demanda de la sociedad mexicana. En la actualidad, la educación descansa en maestros dedicados, motivados y preparados; sin embargo, no basta esto para garantizarla, se requiere de una mayor inversión a la educación, a fin de transformar los centros escolares públicos, capacitar permanentemente a nuestras escuelas, que se genere una verdadera gestión escolar, apoyar acciones definidas por la comunidad escolar y la búsqueda de la participación de los padres de familia.
Todo lo anterior será posible en la medida en que hagamos realidad la aplicación del 8 por ciento del Producto Interno Bruto, respuesta dada al Magisterio Nacional por el Presidente de la República el año pasado.
Señor Secretario de Educación, me pregunto, ¿cuántas escuelas de educación básica existen a lo largo y ancho del país?, ¿es posible que se esté pensando que beneficiando a 2 mil instituciones dentro del Programa de Escuelas de Calidad, se resolverá el problema educativo?, ¿no será que con ello se agranda el índice de marginación educativa?
La responsabilidad del Estado es establecer los principios rectores de la educación, por lo que no me parece claro que se establezcan criterios de participación voluntaria, así como para dictaminar su participación o no dentro de este Programa.
¿No sería mejor, señor Secretario, que se implementaran políticas educativas, tendientes a lograr la calidad educativa con igualdad y transparencia a lo largo y ancho de nuestro país? Muchísimas gracias.
-EL PRESIDENTE: Tiene la palabra el doctor Reyes Tamez Guerra hasta por diez minutos para hacer las conclusiones.
-EL DOCTOR REYES TAMEZ GUERRA: Muchas gracias.
Yo quisiera iniciar esta parte final, comentando y reiterando que la preocupación fundamental de la Secretaría es que los programas y proyectos se orienten a buscar una mayor equidad, por eso el esfuerzo se hará como se ha venido haciendo en estos meses, tratando de favorecer los dos sectores de la sociedad en condiciones más adversas, si vemos en los incrementos en la cobertura, donde tenemos un incremento muy importante es en la cobertura del sector indígena, en algunos de los niveles llegó al 50% el incremento de la cobertura, en otros al 43% y aquí tenemos que seguir haciendo un esfuerzo fundamental.
Pero sí buscar que esta equidad esté ligada a la calidad y que podamos ofrecer educación de calidad a todos los sectores educativos, a todas las escuelas del país; que si un niño accesa a una escuela, pueda tener las mismas condiciones y las mismas oportunidades de acceder a un servicio de calidad educativa, independientemente, de donde se encuentre.
Sí queremos, como filosofía, buscar que en todas las decisiones del sector educativo se incorpore de una manera más importante el papel de los estados, por eso vamos a crear este consejo nacional de autoridades educativas donde participarán todos los secretarios de Educación de los estados, para poder juntos ir buscando cómo podemos fortalecer la calidad de la educación en el país.
Sí también queremos dejar claro como filosofía, que no pensamos que decisiones tomadas desde el centro del país, a nivel de la Secretaría, sean válidas para todo el país, que tenemos que ir buscando que las decisiones, precisamente, se compartan con los estados para tomar las mejores decisiones de acuerdo a la situación particular en cada una de las entidades federativas.
Y que la filosofía de los programas que hemos implementado, como es éste de Programa Escuela de Calidad va, precisamente, con este propósito, inclusive, que sea la propia comunidad de una escuela la que tome las decisiones con respecto a la situación particular de la escuela sobre qué es lo mejor que se puede lograr, en base a la situación real de cada una de las escuelas.
Sí, en este propósito de buscar una mayor equidad, sin descuidar la calidad, seguiremos haciendo y buscando un esfuerzo mayor en el sentido de que todos los niños y jóvenes no dejen la escuela por razones económicas y que puedan contar con una beca.
Inclusive, estamos pensando si podemos ampliar el Programa de Becas del tercer años de primaria al primer año de primaria, y si podemos también contar con becas para adultos que se encuentren en situación de rezago.
Éste es un factor fundamental, el económico, para que la gente deje la escuela, no es por falta de capacidad o por falta de interés, es por la necesidad de tener un apoyo para poder seguir estudiando. Entonces, requerimos darles, que la gente, sobre todo estos sectores de mayor marginación cuenten con este apoyo para que puedan mantenerse en la escuela.
Todos los programas son importantes, pero lo más importante es la educación, no vamos a sacar a las familias que están en situación de rezago, si no les damos más y mejores servicios educativos, si no los formamos mejor seguirán manteniéndose.
Son muy importantes los apoyos en alimentación, los apoyos en salud, en todos los aspectos, pero no va a salir esa familia de una situación de marginación si no tiene una mejor formación, si no tiene una mejor educación, si no se prepara mejor para enfrentar la vida. Eso sí, puede sacar a las familias de este proceso.
Y a lo que me refiero en los apoyos Progresa es, exclusivamente, al sector de becas que tiene que ver con educación, y es presupuesto de la Secretaría de Educación Pública que se maneja en Progresa, pero es presupuesto de la propia Secretaría, aquí por eso tenemos que se ha hecho este año un esfuerzo muy importante, pero tenemos que seguir haciendo un esfuerzo, porque si la gente tiene recursos, se mantiene en la escuela.
Entonces, el problema de la calidad, tenemos que verlo en este mismo sentido, tenemos que buscar cómo, de acuerdo a la situación particular, podemos darles apoyos para que vayan logrando la calidad que se requiera, tratando de buscar que todos tengan las mejores condiciones, pero la calidad no podemos referirla si no hablamos de la evaluación, si no realiza evaluación externa, no sabremos cuál es la situación real con respecto a la calidad de los servicios educativos que se ofrecen, por eso requerimos de una evaluación externa, y por eso, inclusive, hemos propuesto que la evaluación externa inicie con la evaluación de la propia Secretaría de Educación, que se evalúe la operación de la Secretaría.
Cómo funciona la Secretaría, y esto es, si funciona de la mejor manera, con qué eficiencia y (inaudible) una evaluación externa la que se realice a la propia Secretaría, y que esta evaluación esté ligada a la rendición de cuentas, que hagamos la evaluación, pero que también la sociedad conozca cuáles son los resultados de la evaluación, la sociedad tiene derecho a saber cuál es la situación real con respecto a la calidad de los servicios educativos, que se ofrecen en el país, en todos los niveles.
Entonces, tenemos que realizar evaluación, pero con rendición de cuentas, y además con participación de la sociedad, también como parte de la filosofía de este gobierno, es incorporar a la sociedad en el proyecto educativo, que participe de una manera más amplia. La sociedad es la más interesada en que se ofrezcan servicios educativos, que sus hijos reciban servicios educativos de calidad, que se cumpla con los procesos educativos como la sociedad merece y que pase, sobre todo en el caso de la educación pública, el servicio educativo, que la sociedad exija, que el servicio educativo público cumpla con la calidad, cumpla con la asistencia, cumpla con los servicios que se deban de tener.
Y es responsabilidad nuestra que esto se dé de la mejor manera posible, que se dé en las mejores condiciones, como una exigencia, no como un favor que se realiza a la sociedad, el proporcionar servicios, donde dice, como me la den, no, no, exige, que la sociedad exija, que los servicios educativos sean servicios de calidad y que se cumpla con estos.
Por eso dentro de esta filosofía de la educación, yo quisiera decirles que nos preocupa fundamentalmente la equidad, pero que esté ligada con la calidad, verdad, que no solamente se dé el acceso, sino que sea acceso a servicios educativos de buena calidad, que la calidad esté ligada a la evaluación, que sepamos que lo que esté pasando es realmente de qué estamos partiendo y cuál es la situación real.
Con esta filosofía de buscar con esta evaluación cómo apoyar al personal involucrado en los servicios educativos, me refiero a maestros y autoridades, y a gobiernos estatales, para proporcionar mejores servicios educativos, y que esta evaluación esté ligada a la rendición de cuentas y que la rendición de cuentas incluya de una manera muy importante la participación de la sociedad.
Por eso, sí estamos trabajando en un acuerdo nacional, por la calidad de la educación, hemos conversado con el sindicato de trabajadores en este sentido, pero queremos que este acuerdo, en este acuerdo participe toda la sociedad y todos los sectores, y que todos trabajemos juntos por buscar una mejor educación en México, de la que nos sintamos orgullosos, de que hablando nacional o internacionalmente podamos hablar con orgullo de la calidad del sistema educativo, pero un servicio educativo y un sistema educativo nacional que refleje realmente el interés y el esfuerzo y la participación de toda la sociedad.
Muchas gracias. (Aplausos)
-EL DIPUTADO: Señor Secretario, escuchamos con mucha atención su mensaje y respuestas a las preguntas que este órgano le ha formulado, ha sido un diálogo que nos lleva a una coincidencia; estamos convencidos de que la educación constituye, como lo dice el Presidente de la República, la columna vertebral del desarrollo.
El Poder Legislativo, en el desempeño de su soberanía y como representante de la voluntad ciudadana, está obligado a vigilar que se cumpla la Constitución, a legislar para que se exprese en leyes el mandato popular y a proponer de ser necesario, acciones correctivas al Ejecutivo; todo esto, a través de un debate constructivo y abierto a la sociedad.
En todo el mundo se viven momentos de cambio, cambios rápidos que asombran a sus protagonistas e impulsores, la fuerza de las transformaciones es tan portentosa y dinámica, que el mundo de unos cuantos años atrás, hoy nos parece remoto, como si correspondiera a una época distante y ajena, y no a una que acabamos de dejar.
Estos cambios exigen capacidad de análisis y adaptación, para contribuir a modelar un mundo presidido por el progreso y la racionalidad económica, pero en el que la democracia y la justicia no sean bienes prescindibles. A lo largo de nuestra historia, siempre ha habido hombres y mujeres que han tenido clara conciencia sobre la relevancia de la educación, destaco solo como ejemplo, a Ignacio Manuel Altamirano, que en su tiempo proponía; modernizar la educación y hacer de ésta un arma para el progreso.
Para modernizarse se necesitaba educar, la patria debe hallarse presente en la escuela, solía decir Altamirano. Sin duda, señor Secretario, tiene usted una gran responsabilidad, aceptamos su buena voluntad y disposición para avanzar en materia educativa; sin embargo, queremos ver que esta buena voluntad se refleje en políticas públicas y más recursos para la educación en todos sus niveles, para la ciencia y la tecnología, y para la difusión e impulso de la cultura y el deporte.
El Estado no puede eludir su responsabilidad en la rectoría de la educación, tampoco puede justificar en la ausencia de recursos, el hecho de que millones de mexicanos no tengan la posibilidad de acceder a una educación pública, laica, gratuita y de calidad como lo marca la Constitución.
En el Congreso, estamos atentos a las necesidades de la educación pública, y estamos obligados a garantizar el respeto y defensa del artículo tercero constitucional; y en ese sentido, exigir un apoyo real para este sector estratégico y ha garantizar el uso transparente de los recursos y una rendición de cuentas clara y oportuna.
Coincidimos, señor Secretario, en la necesidad de impulsar un proyecto educativo, que sea la base para el futuro de la nación; pero no se trata de modernizar sin rumbo y sin sentido social, se trata de recuperar para la educación lo que Bobero (?) refiere, como las almas del liberalismo y del socialismo, un alma del liberalismo que es la más noble, pertenece a los derechos del hombre; mientras que un alma del socialismo, proclama una más justa distribución de los recursos.
Reconocemos por lo que usted nos informa, que el sistema educativo se mantiene en marcha, pero esto no es mérito de quienes hoy desempeñamos una responsabilidad o función en cualquiera de los poderes, esto se lo debemos a muchos hombres y mujeres, maestros y maestras, que han entregado su trabajo y su vida a la educación.
Hoy nos corresponde diseñar e impulsar una agenda para el futuro, nos corresponde tomar con responsabilidad las decisiones o las iniciativas que fortalezcan a la educación y permitan superar los rezagos y enfrentar los retos de un país que se inserta en un mundo globalizado. Tenemos que elevar a un rango constitucional la obligación del Estado y aportar el 8 por ciento Interno Bruto a la educación, esta no es una propuesta que carezca de fundamento, lo que se propone es invertir en el futuro.
Es necesario que el Estado asuma como un compromiso, el hacer obligatoria la educación preescolar. Todos los niños y niñas de todos los rincones del país, deben de tener la oportunidad de acceder a este nivel, no podemos hablar de equidad, mientras no se ofrezca este servicio para todos. A una nueva realidad, un nuevo Marco Jurídico.
Si coincidimos en que la sociedad está cambiando y que las exigencias para la educación son mayores, es obligada una revisión y reforma de la Ley de Educación, de tal manera, que en esta Ley, quede manifiesta la obligación del Estado de asumir plenamente la responsabilidad de la educación en todos los niveles.
La educación pública superior, ha sido motivo de preocupación, la demanda se incrementará en los próximos años y habrá serias dificultades para atenderla, además, en estas instituciones se desarrolla la mayor parte de la investigación que se hace en el país, por lo que no se deben de escatimar los recursos.
La inversión en ciencia, tecnología, cultura y deporte, deben de ser parte de una estrategia integral del Gobierno Federal, que se oriente a fortalecer las instituciones ya existentes y a optimizar el uso de los recursos públicos. Conservar y fortalecer las instituciones de educación pública superior, debe ser un compromiso de gobierno y sociedad. Transformarlas, para que responsan al reto del tiempo y circunstancias, es un imperativo para darles mayor viabilidad en el futuro.
Creemos en una educación pública superior, que prepare profesionales aptos, que vincule a los estudiantes y maestros con la sociedad, pero que además, como lo expresa el artículo tercero, fomente junto el amor a la Patria, la conciencia de la solidaridad internacional en el independencia y la justicia.
Es tiempo de discutir con seriedad la reforma a la Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional, que no necesariamente para por otorgársele la autonomía. En todo caso, habría que analizar las implicaciones académicas, administrativas, presupuestales, laborales y sindicales.
Señor Secretario, en representación del Poder Legislativo, expresé algunas de las preocupaciones y prioridades, que en materia educativa hemos recibido de la sociedad. Lo invitamos a continuar este debate. Tenemos una valiosa oportunidad, con motivo de la presentación del programa sectorial, que en breve conocerá la sociedad.
Esperamos que acepte la invitación para comparecer ante el Pleno de esta Soberanía. La razón de ser de la educación, es contribuir a crear una Patria más próspera y más justa, una Patria en la que sea realidad esa democracia de la que habla el artículo tercero de la Constitución, que la concibe, más que como un sistema jurídico-político, como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural de los mexicanos.
Concluyo con una cita de Carlos Fuentes, que dice: Hoy existe un acuerdo colectivo acerca de la importancia de la educación, nada inspira más confianza, como el certificado de un buen futuro nacional, nada alcanza prestigio mayor, como inversión de la esperanza. El maestro es proclamado en los discursos, agente del cambio, de la democracia y de la justicia, pero la esperanza no está a la altura de lo que se dice, de lo que se promete y de lo que se espera.
Señor Secretario, tenemos confianza de que juntos podamos revertir esta tendencia. Muchísimas gracias.
EL DIPUTADO PRESIDENTE: De conformidad con lo que establece el artículo séptimo, numeral cinco, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la versión estenográfica de esta reunión, será remitida al ciudadano Presidente de la República, para su conocimiento.
Agradecemos la presencia del señor secretario de Educación, doctor Reyes Tamez Guerra, de los señores funcionarios de la Secretaría de Educación Pública, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, así mismo de los compañeros legisladores y legisladoras integrantes de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, de Ciencia y Tecnología, de Cultura y de los medios de comunicación.
Muchísimas gracias.