LVIII LEGISLATURA

PARLAMENTO CENTROAMERICANO (PARLACEN)

21 DE ENERO DE 2003

barra.jpg (10696 bytes)

- EL C. PRESIDENTE: Bienvenidos a la conferencia titulada "Las Relaciones de Centroamérica y México en la Unión Europea" que dictara el Embajador Níger Evans, para lo cual cedemos el uso de la palabra al moderador del día de hoy Presidente de la Comisión de Asuntos Monetarios y Financieros del Parlamento Centroamericano, diputado Eugenio Chicas.

Por favor, Diputado.

- EL C. MODERADOR, DIPUTADO EUGENIO CHICAS: Muchas gracias. Muy buenos días a cada uno y a cada una.

Este día pues continuamos con el ciclo de conferencias y pues tenemos el honor de tener con nosotros a un digno representante de la Unión Europea, en este caso para México. Para el Parlamento Centroamericano es de vital importancia el tema que este día vamos a desarrollar. Sabemos de que el proceso que ha llevado la Unión Europea pues ha llevado a estas naciones a un nivel de desarrollo de convivencia que es envidiable en el escenario internacional.

De ese escenario, de esas condiciones hay muchas lecciones, muchas experiencias que como parlamento también podemos asimilar. Es obvio de que las diferencias son muy grandes entre lo que es Europa y Centroamérica. Sin embargo, hay principios que son elementales en esa convivencia y que tenemos como propósito profundizarlos en esta mañana y hacer más fructíferas las relaciones que nos unen a México, Centroamérica y la Unión Europea.

El señor Níger Evans se formó como ingeniero y trabajó por un corto periodo en la industria de la aviación, incluyendo participación en la etapa temprana de proyectos conjuntos como Concordes, Airbus y Tornado. Posteriormente se tituló como abogado de patentes y como abogado europeo de patentes.

Desde 1980, sin embargo, el señor Evans ha trabajado en diferentes instituciones de la Unión Europea, iniciando con el Parlamento Europeo, donde se desempeñó en el desarrollo de las facultades de éste para los temas presupuestarios. En la Comisión Europea se desempeñó como consejero principal del comisario León Brittan y luego del comisario Carel Van Miert. Ambos fueron los responsables sucesivos del tema de competencia.

A mediados de los ´90 el señor Evans fue miembro del grupo de trabajo del comisario que negoció el Tratado de Ámsterdam, siendo responsable en particular de lo tocante a la política exterior de la Unión Europea.

Después de un año sabático en los Estados Unidos fue designado jefe de delegación adjunta, ministro de la Delegación de la Comisión Europea en Japón. Después de cuatro años en Japón se le designó jefe de delegación embajador en este caso en México.

El señor Evans es británico de origen, su esposa es alemana y tiene su residencia principal en Bélgica.

Damos de esta manera pues datos generales y una cordial bienvenida a nuestro invitado.

(Aplausos)

- EL SEÑOR EMBAJADOR NÍGER EVANS: (Traducción) Señor Presidente; honorables participantes de esta reunión: Me han pedido que abra la discusión esta mañana y estoy muy agradecido porque me han dado esta oportunidad para trazar las líneas generales de las relaciones de la Unión Europea con América Central en México y explicar como percibimos su desarrollo.

Me alegra particularmente hacer esto ante esta asamblea, ante este encuentro, de hecho he dedicado una larga parte de mi carrera profesional al Parlamento Europeo y tengo por lo tanto un cariño especial por instituciones o encuentros como éste, que reúnen a representantes selectos de muchos países.

En comparación con el Parlamento Europeo por supuesto ustedes tienen una ventaja importante pues comparten un idioma común, ésta es una ventaja que yo desafortunadamente no puedo aprovechar. Sus contrapartes europeas trabajan ya con once idiomas y pronto lo harán con muchos más cuando continúe creciendo el Parlamento Europeo.

Entonces les pido que me disculpen por hacer esta presentación en inglés, pero apenas llegué a México, llegué a México no hace mucho tiempo y no quiero insultar su lenguaje, su idioma, tratando de usarlo.

Quizá quisiera utilizar el carácter multinacional de este evento para iniciar con un aspecto general, es decir, la política exterior de la Unión Europea refleja inevitablemente la historia y la naturaleza de la propia Unión.

La forma anterior de relaciones internacionales demostró ser desastrosa. El proceso de integración europeo es por lo tanto una ruptura consciente con el pasado y se apoya en varios principios, es decir, el compromiso, la discusión, la búsqueda persistente del interés común, el uso e instrumentos y herramientas económicos y finalmente, pero no menos importante, la solidaridad política y financiera entre los ricos y los pobres.

Estos principios han funcionado bastante bien a nivel interno y hemos pasado en medio siglo de una situación en la que Europa fue el centro de una guerra mundial, a otra en la que estamos a punto de adoptar una constitución común.

Por ende, no debe sorprendernos el hecho de que estamos intentando adoptar los mismos principios en nuestras relaciones con países terceros, por ende esa es la importancia que le damos al diálogo, incluso con regímenes problemáticos como el de Corea del Norte. Por ende también ahí pueden ustedes ver la importancia que acordamos a trabajar conjuntamente siempre que sea posible en el marco de Naciones Unidas y de otras instancias multilaterales. Por ende también estamos teniendo esta apertura de nuestros mercados y el hecho de que la Unión es por ejemplo el importador más grande de productos agrícolas, así como también de financiamiento de ayuda humanitaria y de ayuda para el desarrollo, por supuesto.

La política exterior de la Unión Europea es obviamente bastante reciente y está por lo tanto en proceso de evolución y estamos aprendiendo de la experiencia en Los Balcanes, por ejemplo. Hemos aprendido que la capacidad militar es a veces necesaria para acompañar otras iniciativas que ya mencioné y estamos entonces dando varios pasos en esta dirección.

Pero quiero subrayar el hecho de que el impulso global de la política exterior de la Unión Europea es un reflejo del proceso interno de integraciones de sus diversos componentes.

Inevitablemente nuestras relaciones con Centroamérica y con México reflejan este antecedente general, este trasfondo general, y aunque hay diferencias significativas entre ambos casos, existen similitudes también muy significativas.

En el caso de las relaciones entre la Unión Europea y los países de Centroamérica, la piedra angular es, como todos sabemos, el llamado Diálogo de San José, iniciado en 1984 y renovado en varias ocasiones desde ese momento.

La siguiente etapa de este importante diálogo político tendrá lugar en Panamá, el próximo mayo.

En el frente comercial la Unión Europea es, creo, el segundo socio comercial e inversionista en Centroamérica y nuestra relación comercial mejor dicho, está sujeta a un régimen especial en el marco del sistema general de preferencias y este régimen que ahora se ha extendido y está vigente hasta fin del 2004, ofrece un acceso libre de impuestos a todas las exportaciones industriales y parte de las agrícolas de Centroamérica a la Unión Europea, en otras palabras es una ventaja unilateral.

Ahora bien, también tenemos programas de cooperación muy amplios entre la Unión Europea y Centroamérica, que se rigen bajo el Acuerdo Marco de Cooperación de 1993.

Promedialmente unos 145 millones de euros al año se han dado para la región en cada uno de los últimos siete años y ahora estamos trabajando bajo un memorándum de entendimiento que prevé el desembolso de 655 millones de euros en el periodo 2002 a 2006. Además, más de 10 por ciento de este presupuesto está contemplado para el apoyo al proceso de integración a nivel regional que sé les interesará bastante.

Ahora bien, en general, este nivel de ayuda europea es el más alto en América Latina en términos absolutos y percápita. Esto entonces pienso que ilustra la profundidad del actual nivel de compromiso de la Unión Europea, para llevar a la región a lograr estabilidad y desarrollo económico.

En el caso de las relaciones con México, tenemos los mismos tres elementos, es decir: el diálogo político, las ventajas comerciales así como programas de cooperación, pero en esa ocasión se encapsulan en un solo marco que se llama "el acuerdo global"; el equilibrio entre estos tres elementos es quizá un poco diferente puesto que reflejan así la situación diferente de México entre otras cosas su pertenencia a la OCDE y al TELECAN.

Sin embargo, el acuerdo con México que tiene la Unión Europea no deja de ser un acuerdo multidimensional y no se limita a un aspecto sólo de la relación, la Unión tiene un diálogo político con México el más reciente se dio en Puebla, en octubre pasado, con motivo de la reunión del Comité Conjunto Anual y continuará en Atenas, bajo la presidencia griega de la Unión hacia fines de marzo.

Una vez más, si vemos entonces el área comercial, la Unión Europea es el segundo socio comercial para México así como lo es para Centroamérica y las ventajas potenciales ofrecidas por el acuerdo global, en particular en materia de libre comercio, son por ende significativas.

Por nuestro lado, la Unión Europea ya tiene puertas totalmente abiertas –es decir sin impuestos ni cuotas- a las exportaciones mexicanas para todos los productos industriales y una amplia gama de productos agrícolas y, en la otra dirección, el mercado mexicano se abrirá progresivamente por etapas a las exportaciones europeas de aquí al año 2007.

También tenemos una serie de programas de cooperación con México, aunque estos son a un nivel bastante modesto; estoy hablando de unos 56 millones de euros durante un período de cinco años, hasta el 2006, que cubren un amplio abanico de actividades como por ejemplo el fortalecimiento del sistema de justicia hasta apoyar una zona de libre comercio y por supuesto programas más enfocados a la cooperación tradicional.

En términos generales, las relaciones entre la Unión y Centroamérica por un lado y con México por otro, sí comparten por muy expresados y estructurados que sean los elementos comunes del diálogo político, las ventajas comerciales y los programas de cooperación y esto refleja entonces la naturaleza del compromiso de la Unión Europea con el exterior y reflejan –pienso también- con matices lo que hacemos dentro de la Unión como tal, es decir la prosperidad a través del comercio por supuesto pero también complementamos la solidaridad a través de transferencias financieras y todo esto simultáneamente reconociendo en todo momento la dimensión política de lo que hacemos pero como lo mencioné hace un rato, existen también diferencias.

En el caso de México, ahora que el Acuerdo Global ya entró en vigor, el reto verdadero es implementarlo y asegurarnos de que ambas partes nos beneficiemos plenamente por sus disposiciones; es quizá demasiado pronto para llegar a conclusiones definitivas puesto que no ha estado en vigor mucho tiempo y estamos encontrando por otro lado que el alcance de nuestras relaciones constantemente nos está haciendo que florezcan nuevos problemas que tenemos que resolver pero estos problemas son el precio del éxito y el incremento del comercio en ambos sentidos es un motivo de satisfacción.

El Acuerdo Global entre la Unión Europea y México es sin embargo un marco y en cuanto al aspecto comercial, independientemente de las políticas que implementen los gobiernos, les pertenece primero a las empresas aprovechar las posibilidades que éste ofrece.

La inversión europea en México es atraída por las perspectivas que ofrece el mercado local tanto o más por cualquier otra condición especial que México pueda ofrecer, por ende también se ve atraída por una estabilidad a largo plazo. Ambas partes sin embargo, quisieran ver a los empresarios mexicanos más atentos al potencial del mercado europeo y obviamente ha habido un enfoque hacia el mercado cercano de Estados Unidos como consecuencia de la firma del TELECAN, pero queremos una perspectiva más amplia un interés en el mercado europeo sólo puede crecer especialmente a partir de mayo del próximo año, cuando tengamos diez nuevos países en la Unión Europea y todos con brillantes perspectivas económicas para el futuro.

En general, sin embargo, el panorama económico mundial es bastante preocupante y pienso que esto subraya entonces, como la Unión por un lado y México por el otro,, tienen un interés compartido en profundizar, en fomentar lazos económicos con bases sólidas y enfocadas hacia el largo plazo sustentados en el acuerdo global.

En el caso de Centroamérica en cambio el reto reside en la actualización del marco de la relación, en eso reside, especialmente por medio la negociación de un acuerdo amplio de una serie de acuerdos que cubran de manera coherente éstas diferentes dimensiones es decir, la política, la comercial y la de cooperación. Este objetivo de negociar un nuevo acuerdo fue acordado en la última cumbre en Madrid en mayo pasado, entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe.

La comisión ha sometido ahora una propuesta ante el Consejo de Ministros, una propuesta de mandato de negociaciones y una vez que este mandato reciba el acuerdo de ese consejo las negociaciones podrán empezar; espero entonces que si todo sale bien este proceso pueda iniciarse en los próximos meses y que de nuevo sí todo sale bien, las negociaciones no sean en sí mismas demasiado problemáticas.

Sin embargo, se acordó en Madrid que el concluir un acuerdo global, amplio entre la Unión y Centroamérica, sería sujeto a dos precondiciones, que reflejan los diversos aspectos del ambiente político de nuestros tiempos. La primera precondición es que la agenda de desarrollo decida, decidida más en Doja, sea terminada y se ponga en marcha, la Unión se ha involucrado mucho en lanzar y realizar una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales que vaya en el sentido de los intereses de la economía mundial en general y en particular de los países en desarrollo.

El logro de un resultado exitoso de estas negociaciones multilaterales, es la mayor prioridad de la Unión Europea en el campo comercial. Es por eso que en la conclusión de cualquier acuerdo comercial bilateral, en el que participe la Unión Europea está pendiente, puesto que queremos evitar cualquier distracción de la prioridad principal de la Unión Europea y obviamente el riesgo de dar alguna impresión de que no se pueda lograr un acuerdo.

Sin embargo, reconocemos de que el reservar el tratamiento preferencial para algunos países, sí tiene un interés para todos y es por eso que en el momento correcto, la Unión Europea y Centroamérica tendrán todas las oportunidades del mundo para examinar conjuntamente y decidir como mejor poder lograr esta meta de un área de libre comercio; siempre y cuando las negociaciones de Doja sigan su curso y la reunión de septiembre en Cancún es importante en este sentido; el tiempo correcto deberá también surgir en su momento adecuado.

La precondición de que se complete esta agenda de Doja es un factor externo.

La segunda precondición para concluir un acuerdo integral, es mucho más retadora y mucho más interna. En breve, estoy diciendo que los países de América Central deben entonces, lograr un proceso real en su proceso de integración regional.

Aquí puedo y quiero rendirle tributo al homenaje y al trabajo logrado bajo el auspicio del sistema centroamericano de integración. Casi todos ustedes aquí en esta sala son miembros de uno de los órganos clave de ese sistema, ustedes sabrán entonces muy bien, como yo mismo lo sé, que la integración no es algo que se logra tan solo a través de grandes declaraciones, sino que es algo que tiene que ser trabajado día a día. Robert Suman, uno de los grandes arquitectos de la integración europea, siempre decía que Europa tendría que ser construida a través de una multiplicidad de pasos pequeños y concretos y eso es exactamente lo que ha sucedido en Europa.

Por otro lado, la promoción de la integración ha sido por cierto tiempo el pilar más importante de la política europea hacia América Latina. Observamos considerables beneficios, mercados sustanciales que traen inversión; una creciente y más justa competencia; mejora en el poder de negociación entre muchos más beneficios, sin embargo la mayor estabilidad y progreso no sólo son factores económicos, sino también políticos y en breve vemos la integración regional como un instrumento de desarrollo sustentable en el sentido más amplio de la palabra y de hecho hablamos con cierta experiencia, puesto que la paz y la prosperidad en Europa de nuestros tiempos no sería posible sin nuestro propio proceso de integración regional.

Para nosotros la integración regional ha sido una ruta no sólo al crecimiento sino también para asumir la responsabilidad de nuestro destino político y económico. Por supuesto cada región tiene que definir su propio enfoque, sin embargo el potencial de trabajar con vecinos y socios ha sido explorado en pocos lugares alrededor del mundo, es por eso que la Unión Europea apoya los pasos tomado en esta dirección, tomados por América Central, no sólo políticamente sino con asistencia práctica y es por eso que en contexto de negociar un acuerdo global e integral con América Central la Unión estará muy interesada en el progreso, en el avance que ustedes tengan con su propia agenda de integración.

Una iniciativa de integración específica, la cual sin duda figura en sus discusiones aquí en México y que concierne tanto a los países de América Central como a México, es por supuesto el Plan Puebla-Panamá. Nosotros en Europa no podemos evitar, pero percibimos algunos ecos de nuestra propia política de desarrollo regional y algunos paralelismos con nuestras llamadas redes transeuropeas.

La importancia estratégica potencial del Plan Puebla-Panamá resulta obvia y seguimos su evolución en Europa con muchísimo interés. Sabemos que este tipo de proyectos puede tener un efecto movilizador, tanto económica como políticamente. También sabemos cuán amplio puede ser su impacto y por ende cuán importante es construir un sólido consenso de apoyo a su favor .

Por supuesto los proyectos de integración regional raramente vienen a bajo precio y el Plan Puebla-Panamá desafortunadamente no es la excepción. Como ya mencioné, los fondos de financiamiento de la Unión Europea para América Central y México esencialmente, se han definido y reservado ya desde ahora hasta el año 2006 y aunque no está específicamente relacionado con el Plan Puebla-Panamá, los programas que ya se están lanzando se pueden ver como complementarios para sus objetivos, los objetivos del Plan Puebla-Panamá, y sin embargo un plan de financiamiento directo será un reto y esperamos ver cómo se puede agilizar este tipo de apoyo, tanto en la región como también a través de la Comunidad Financiera Internacional, más amplia.

Señor Presidente, antes de concluir quizá podría un poco retomar un punto más general.

Cuando hablaba sobre la integración regional hace unos minutos, subrayé cómo esta integración ha ayudado a Europa a asumir la responsabilidad de su propio destino político y económico. El Comisionado de Relaciones Exteriores Christopher Patten (?)habló en Miami en octubre pasado y subrayó de forma similar, la importancia para América Latina y para que América Latina acepte sus responsabilidades económicas y políticas y habló sobre el progreso, el avance logrado en América Latina en los años 90 y también expresó su preocupación o inquietud en el sentido de que años de reforma no han logrado traducirse en una mejor calidad de vida para muchos en la región y citó a la pobreza, la desigualdad y la exclusión política como las causas fundamentales de esta falla.

La lucha contra la pobreza y la desigualdad es una de las principales prioridades de los programas de cooperación de la Unión Europea y como saben la Unión Europea es el principal donante o donador en la región.

Sin embargo, la escala del problema excede lo que la ayuda puede corregir y como el Comisionado Patten subrayó, sólo puede haber desarrollo a largo plazo si hay más sistemas políticos que sean más incluyentes y mejores gobiernos, incluyendo obviamente, para dar un ejemplo, la reforma y la extensión de la base fiscal.

La Unión Europea está cada vez más orientando sus esfuerzos de cooperación para asistir, ayudar en este tipo de transición. Sin embargo, alguien de afuera sólo puede ayudar si el país concernido o concerniente lleva a cabo, a cuenta propia, el esfuerzo de desarrollar regímenes más modernos y responsables.

La siguiente Cumbre entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe tendrá lugar el próximo año aquí en la Ciudad de México. Al llegar a esa Cumbre, pienso que podemos esperar a escuchar este debate tan importante analizado una y otra vez.

Señor Presidente, he tratado de esbozar, esbozar es la palabra correcta, las relaciones entre la Unión europea por un lado y América Central y México por el otro; inevitablemente no he podido cubrir todo y en este sentido espero todas las preguntas que ustedes puedan tener.

Pero, quisiera decir en conclusión, que independientemente de la riqueza de nuestros vínculos históricos y culturales con esta región y tenemos muchísimos dos vínculos y son profundos, nosotros en Europa reconocemos la relación geopolítica y estratégica que ustedes en la región tienen con Estados Unidos.

Sin embargo, en la medida en que se vuelva continental y adopte una nueva base constitucional, la Unión Europea asumirá, sin duda alguna, responsabilidades más amplias en todo el mundo.

La Unión, de hecho, ya tiene relaciones exteriores sustanciales que ya mencioné, sin embargo, lo quiero subrayar una vez más, su política exterior es apenas incipiente, de la misma manera que hemos pasado en una generación de la Unión Aduanera la moneda única podemos esperar un desarrollo destacado de su política exterior en los próximos años; imagínense ustedes el alcance, por ende, en la siguiente generación para poder profundizar las relaciones externas y su política exterior de la Unión Europea. La Unión Europea tiene mucha confianza en el futuro de Centroamérica y México y en este contexto que se da el compromiso, la implicación de la Unión con Centroamérica y México y sabemos que esto sólo puede crecer, nosotros tenemos gran confianza en el futuro de todos nosotros, percibimos a ustedes como socios importantes, no sólo parte de algunos países de la Unión, sino para toda la Unión Europea, así los percibimos a todos ustedes.

Ustedes también son importantes a título, a derecho propio, quisiera pensar que es nuestro fundamento para nuestras relaciones futuras, un fundamento muy sólido. Gracias.

EL PRESIDENTE: Muchas gracias por tan extraordinaria exposición. Y en este momento vamos a pasar a una fase donde el señor Presidente de la Mesa Directiva, Erick Villanueva va a extender un reconocimiento al señor Níger Evans.

(Entrega de reconocimiento)

EL C. PRESIDENTE.- Acto seguido, pasamos a la fase de preguntas, respuestas a esas preguntas y también obviamente, como ha sido la dinámica, opiniones también respecto al tema que se ha expuesto esta mañana.

Deseamos recordar a cada uno y a cada una la conveniencia de que cada quien, al momento de tomar la palabra, pueda identificarse: dar su nombre, el país al que representa y formular, pues, su posición o su pregunta.

Abrimos el espacio, vamos a formular bloques de acuerdo a la dinámica de inquietudes que haya por resolver.

Comenzaremos con las primeras intervenciones. Primero la diputada Martha MCCoy, por favor.

LA C. DIP. MARTHA MCCOY SÁNCHEZ.- Muy buenos días.

Yo felicito al exponente por, a pesar de ser una corta exposición, tiene elementos muy importantes sobre todo para los países del área centroamericana y México.

En la exposición usted señala que los años de reforma que hemos tenido y muchas veces nosotros le llamamos una "medicina amarga" que hemos tenido en nuestros países, no han logrado traducirse en esa reducción de la pobreza, pero sin embargo también he escuchado que cuando hemos podido hacer una inversión en desarrollo humano, y hablo de inversión porque no es un gasto, como muchas veces se señala, que el gasto social cuando gastamos, dicen en educación y en salud, yo considero que es una inversión, que la única manera de que podemos lograr el desarrollo, reducir la pobreza, es haciendo precisamente esa inversión. Sin embargo, los organismos financieros muchas veces dentro de las recetas que tenemos, la inversión precisamente, donde menos se dirige es a los sectores sociales;

Entonces a mí sí me gustaría que nos den una respuesta tal vez, no como receta o como fórmula, en el sentido de que yo entiendo que en el caso de Europa hicieron una gran inversión en el desarrollo humano y que eso es la única base que puede constituir un desarrollo verdadero para el futuro y no solamente cuando hablamos de la reforma y la ampliación de la base fiscal y sobre todo en países como el nuestro, en donde los niveles de desnutrición generan un círculo vicioso de la pobreza en términos de educación, de salud y sobre todo en las clases más amplias de nuestros países que son la mayoría, que son los pobres.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Por favor, diputado República Dominicana. Si se pone de pie, porque hay mecanismos de filmación directos.

EL C. DIP. NOLBERTO SOTO.- Gracias. De la República Dominicana.

Señor Embajador:

La República Dominicana tiene un fuerte componente de cooperación para el desarrollo con la Unión Europea a través del Acuerdo LOME 4 (¿?), renovado ahora como COTONU (¿?) apenas hace año y medio.

Entonces usted habló de que para Centroamérica hay un acuerdo general ya y los fondos están disponibles o reservados 2002-2006, 650 millones de euros; pero habló también de una política de la Unión Europea con una tendencia a apoyar sobre todo a los países de Centroamérica y esto podría incluir también desde luego al Caribe, que son más modernos y por lo tanto desarrollo institucional y de una determinada dinámica de desarrollo; que están encaminando los esfuerzos hacia ese sector.

Pero a la Unión Europea se le presenta el gran reto ahorita de incorporarse diez países que son los menos desarrollados a causa de la guerra en el Este y del sistema político que imperó por muchos años.

Representa eso -aquí viene la pregunta- ¿una disminución a partir del año 2006 o quizá un poquito antes, del sistema de cooperación y los esfuerzos que va a brindar la Unión Europea hacia los países de Centroamérica y el Caribe?

Gracias.

-PRESIDENTE: Diputado Sigfrido Reyes.

-DIP. SIGFRIDO REYES, de El Salvador: Señor Embajador nosotros que somos parlamentarios asociados a un proceso de integración regional, económica, política, social, a veces nos sentimos como frustrados al ver el estancamiento del proceso y al ver esa multiplicidad de declaraciones y expresiones de buena voluntad.

Pero ver una realidad de un Centroamérica que sigue siendo fragmentada; que sigue a veces negociando unilateralmente algunos países, algunos temas particularmente comerciales. Y por otro lado vemos a una Unión Europea que ha dado importantes avances de una unión aduanera a tener una política monetaria común; de una comunidad europea a una Unión Europea y otros avances muy importantes.

Cuando usted menciona de que está en perspectiva la negociación de un acuerdo global de asociación entre la Unión Europea y Centroamérica, usted menciona una precondición importante: el progreso real en la integración de Centroamérica.

La pregunta mía es ¿cuáles son los indicadores que a juicio de la Unión Europea nos van a señalar ese progreso real en la integración de Centroamérica? Y, ¿existe algún programa conjunto definido bilateralmente entre Centroamérica y la Unión Europea, para avanzar en estos indicadores reales, concretos de la integración? Gracias.

-C. EMBAJADOR NIGER EVANS: Sus preguntas son muy difíciles todas, parece que las escogió.

Sí quisiera tomar la última pregunta primero. Déjenme decirles que sobre las perspectivas que usted plantea o la precondición para un acuerdo global integral con la Unión Europea y Centroamérica no pienso que tenemos hoy por hoy una lista que les pueda dar en este momento, hagan esto o hagan aquello, para firmar ese acuerdo.

Pienso que es más cuestión de que nosotros decidamos por nuestro lado, ustedes por su lado, qué se puede lograr, qué es digamos, una meta realista pero ambiciosa también o algún programa realista. Usted mismo mencionó el contraste quizá entre las frustraciones que ustedes tienen en su proceso de integración y lo que nosotros hemos podido lograr en Europa; usted mismo lo mencionó. Por supuesto uno nunca debe empujar demasiado estos paralelos o paralelismos. Pero una de las características del avance para la integración europea, ha sido, quisiera mencionar dos razones: por un lado la existencia de mi propia organización.

La Comisión Europea que es parte gubernamental, parte ejecutivo. Eso es una diferencia muy truculenta especialmente porque tenemos la comisión de la institución donde el papel de las instituciones se está discutiendo. Sin embargo es importante, la comisión tiene un papel en el que trata de encontrar, definir y defender los intereses generales de la Unión. Y una vez que la comisión presenta ideas o hace propuestas, obviamente la responsabilidad final de los estados miembros tomar la decisión y modificar esa propuesta como frecuentemente lo hacen.

Sin embargo, sigue habiendo en el núcleo, en el centro de cualquier propuesta, la idea del interés común y no estamos tratando de negociar algo intergubernalmente donde todo mundo está tratando de beneficiarse aisladamente. No se trata de eso.

La otra técnica que hemos utilizado en muchas áreas es por supuesto fijar, establecer una meta ambiciosa en la distancia, suficientemente lejana para que no nos preocupemos todos los días. Pero luego trabajamos muy constantemente para alcanzarla. Esto es lo que hemos estado haciendo. Por ejemplo, con la moneda única que ya tenemos, el euro.

Pienso por otro lado, que al empezar estas negociaciones obviamente habrá más discusiones, más deliberaciones entre aquellos que están participando, en relación con qué espera cada lado del otro, aparte del hecho de que yo no le puedo dar una lista, no tengo esa lista de criterios.

Sobre la cuestión de ampliación, la pregunta que hizo su colega, y si esto probablemente tenga impacto en el nivel de ayuda que la Unión europea pueda ofrecer a sus socios en todo el mundo, realmente no creo que esto vaya a ser un problema verdadero.

La ampliación de la Unión Europea presenta un reto enorme para nosotros, un reto político. Tenemos diez países más que se van a integrar, con poblaciones bastante grandes y tenemos también un debate muy amplio que se está dando de cómo es que el Consejo de Ministros va a funcionar con 25 personas alrededor de la mesa. Pero aunque los nuevos países están en diferentes etapas a nivel de su desarrollo económico, no son realmente ni siquiera colectivamente tienen un peso económico tan grande, dependiendo de si calculamos por ejemplo, quizá los mercados o los precios. Ellos corresponden a la economía de Holanda o a la economía de España.

Estoy diciendo las cosas de forma muy aproximada y muy abstracta, pero claramente, aunque en el principio de la solidaridad financiera obviamente habrá muchos montos de dinero que van a ir a estos países candidatos, a estos países "nuevos", la cuestión financiera se está quedando dentro del marco financiero que ya nos fijamos y que ya establecimos para los próximos cinco, diez años. Por ende no pienso que las presiones presupuestarias vayan a ser tan fuertes para nosotros. Y de cualquier forma pienso que tenemos una posición muy fuerte en relación con la importancia y el principio de continuar dando ayuda no sólo a nuestros vecinos, sino a todos los socios en el mundo. Entonces no estoy haciendo promesa alguna, pero pienso decirles que no pienso que esto sea en realidad la preocupación más importante en nuestras mentes y espero de hecho que tanto para México y los países de Centro América, el interés real debe de ser desarrollar sus mercados, incluidos con relación a estos "nuevos" países puesto que son economías que se están desarrollando muy rápidamente y probablemente tengan también simetrías con sus propias economías.

Por otro lado, la pregunta que se hizo inicialmente, quizás sea la más difícil: ¿Cuál es la receta para el éxito para el desarrollo? No creo que nosotros vamos a hacer tan jactanciosos como para decirles cuál es nuestra receta. Obviamente la inversión es sumamente importante. La inversión es importantísima en su país como en el nuestro, en capital humano, estoy hablando. Y también el proceso de integración que tuvo lugar en Europa, probablemente ha tenido un efecto estimulante indirecto puesto que una de las cosas que suceden cuando uno tiene un proceso de integración, es que uno compara lo que uno hace con lo que está haciendo su vecino y uno entonces escoge buenas prácticas, se las va compartiendo esta buenas prácticas de un país a otro.

Sin embargo, mi punto general, también la del comisionado Paten, que ya mencioné, es que hay diferencias entre el patrón que pueden ustedes ver en algunos países y los que pueden ver en otros países.

Por otro lado los índices de pobreza y de desigualdad y por otro lado tenemos algo que es tan impresionante para alguien que llega de fuera y yo acabo de llegar a México y es la base fiscal tan limitada disponible en casi todos los países a las que estamos haciendo referencia, y por ende sin decir qué es lo que tengan que adoptar o que tengan que adoptar un patrón fiscal europeo porque sabemos que también hay debates al respecto. Sin embargo pienso que ese es un problema que se necesita plantear, y ustedes son los que tienen que analizarlos. Nosotros no le vamos a dar ninguna receta, pero sí es una cuestión que estará aumentando.

¿Por algunas cosas funcionan en algunos países y no en otros? Gracias.

 - EL SEÑOR PRESIDENTE: Bueno vamos a continuar con el bloque de preguntas.

Por favor el diputado de Nicaragua Campbell y luego la diputada dominicana.

- EL DIPUTADO FRANCISCO CAMPBELL HOOKER: (Traducción) Estoy muy contento por su presentación aquí. Pienso que va a ser de gran utilidad para nosotros dado el hecho de que nosotros le adjudicamos una gran importancia a la relación entre nuestro Parlamento y el Parlamento Europeo que, como usted sabe, han estado cooperando muy activamente.

Quisiera hacer algo de seguimiento en la cuestión que presentó el señor Sigfrido Reyes, puesto que pienso que se trata de una pregunta sumamente importante. Usted dijo que una de las precondiciones que podría perfilar la política de la Unión Europea en su relación con América Central se basa en el avance, en el progreso que se vaya teniendo en América Central hacia una integración genuina.

El señor Reyes mencionó indicadores específicos. Yo no voy a preguntar sobre los indicadores específicos puesto que entiendo que es muy difícil presentar una lista especifica al respecto. Sin embargo, sí creo que podemos hablar de progreso, de avance en forma general.

Aquí en Centroamérica pienso que hay dos escuelas de pensamiento en relación con la integración: Por un lado, tenemos la escuela que dice que hay que enfatizar la cooperación económica y comercial, llamémosla integración; la otra escuela de pensamiento se mueve en la dirección de una unificación política económica genuina, es decir, el tipo de integración que uno verá expresarse en el Parlamento Centroamericano.

¿Cree usted entonces señor Evans que podemos hablar de que el progreso, de que se está teniendo avance hacia una integración genuina en América Central, si por un lado encontramos movimiento en la dirección de esta integración económica y comercial y muy poco movimiento, si es que lo hay, movimiento significativo en dirección de fortalecer, consolidar, el papel del Parlamento Centroamericano que es la instancia política del esquema integracionista?

Entonces es posible que hablemos de avance genuino que se esté teniendo si el papel del Parlamento está siendo adecuadamente planteado y por otro lado también el papel del Tribunal de Justicia Centroamericano que pensamos que también es necesario para que podamos tener una integración fuerte, genuina, en los países centroamericanos. Por ende en una cápsula como podemos nosotros por lo menos empezar a hablar del progreso o el avance sin necesariamente establecer una lista de indicadores o prerrequisitos, tal como el señor Reyes pidió.

Gracias.

- LA DIPUTADA ZOILA ROJAS (REPÚBLICA DOMINICANA): Sabemos que la mayoría del Tercer Mundo dependen mucho del apoyo que le brindan los organismos internacionales para combatir la pobreza, pero cada día se abre más la brecha, des la percepción que tenemos, entre los diferentes niveles económicos.

Mi pregunta va orientada: ¿Cuáles son los programas o los ..., ya el señor Campbell habló de los indicadores, pero quisiera saber cuáles indicadores específicos se orientan con el apoyo de la Unión Europea, para combatir la pobreza? Esa es una pregunta.

Y la otra va orientada, cuando usted mencionó el acuerdo en Madrid, que se habló de El Caribe, si República Dominicana tiene, ¿cuál es el tratamiento y la participación de República Dominica en los acuerdos con la Unión Europea?

Muchas gracias.

-DIP. MARCO ORLANDO IRIARTE: Señor Embajador, yo voy a preguntar y comentar rápidamente sobre dos puntos. Mi nombre es Orlando Iriarte, de Honduras. Sobre dos puntos. Uno, sobre el punto de la integración y, otro, un poco sobre el Plan Puebla-Panamá.

Sobre el punto de la integración a mí me parece que aparte de las dificultades que han planteado algunos compañeros sobre este punto, que es uno de los vitales, me parece a mí que en el caso de Europa, por lo menos con la visión del Parlamento Centroamericano, tenemos la coincidencia yo diría extraordinaria que habría que aprovecharla, es que la visión que se tiene en gran parte humanista de Europa sobre la integración, coincide con ese planteamiento también humanista e integrador, por un lado. Por otro lado, coincide en gran parte con ese planteamiento nuestro, por la visión integracionista que ha tenido tradicionalmente Europa, por eso el caso de Shugman, el caso de Denaguer (?) y el caso de otros en la integración europea.

Entonces me parece a mí que hay una responsabilidad solidaria que ha estado siendo manifiesta de Europa con Centroamérica y El Caribe, y Latinoamérica en general, hay, repito, una solidaridad manifiesta. ¿Pero cómo hacemos para que estas coincidencias puedan ser todavía más amplias en este acuerdo global con Centroamérica, digamos El Caribe y Europa? Por lo siguiente.

Yo creo que en el Parlamento Centroamericano nadie ignora que constantemente está sujeto a amenazas. La visión ésta no coincide, como ya se dijo, con la otra visión economicista, propiamente comercial y en cierta forma con los poderes Ejecutivos de Centroamérica no coincide. Por un lado van los gobiernos, por otro lado otros procesos políticos integracionistas y me parece que el acuerdo global, y eso no es dependencia ideológica ni política de Europa, pero me parece que algo habría que hacer al respecto, de lo contrario el desequilibrio global, mundial, será cada vez más fuerte, porque nuestras relaciones cercanas únicamente con visiones eminentemente comerciales, eminentemente economicistas, eminentemente pragmáticas, que no toman en cuenta fundamentalmente el desarrollo humano y social, creo yo que es un peligro para la humanidad y para Europa también, independientemente en estas circunstancias pequeñas como es Centroamérica.

Con respecto al punto del Plan Puebla-Panamá va en esta nueva visión, aunque es cierto que es un plan que no es como los otros, tampoco de lamentos, de lloriqueos y no de buscarle soluciones, pero me parece que Europa podría hacer un poco más por equilibrar la visión economicista, únicamente comercial y de desarrollo estructural con una visión social y una visión económica, porque entonces el centro, el objetivo del bienestar de los pueblos, el desarrollo humano, lo estaríamos regando.

Entonces, en este contexto ¿cómo podríamos aprovechar más estas coincidencias históricas y estas coincidencias diríamos de visión y en cierta forma filosóficas y políticas que creo yo que tenemos con Europa?

Gracias señor Embajador.

-PRESIDENTE: Señor Evans, sus comentarios y respuestas.

-EMBAJADOR, NÍGER EVANS: Muchas gracias por preguntas tan interesantes.

Quizá quisiera empezar con usted, señora diputada, que mencionó el papel de la República Dominicana y el Acuerdo de Madrid. De lo que sé y les quiero decir que no soy especialista en esto, creo que no está cubierta la República Dominicana, sino en el otro acuerdo, en el acuerdo. Pero acabo de llegar a México, entonces  no quiero hablar mucho todavía en relación con los detalles, no estoy tan seguro de los detalles en la región pero quizás –si me da usted su tarjeta- yo trataré de ver exactamente qué es lo que dice el Acuerdo de Madrid o cualquier otro acuerdo al respecto con la República Dominicana.

Ahora bien, en relación con la pregunta de la dimensión humanitaria que usted mencionó, pienso que si me permite subrayar, que ésta es una de las formas en las que nosotros enfatizamos nuestras relaciones multidimensionales con el mundo en general pero obviamente con México y también con Centroamérica; no se trata de un accidente el hecho de que nuestro Acuerdo Global o los acuerdos que estamos analizando tengan estas dimensiones que ya mencioné, que ya subrayé.

Y aunque no hable mucho sobre la OMC, aparte de nuestro apego para con que haya una nueva ronda, probablemente puedo subrayar en este momento que es realmente algo dentro de nuestro ímpetu que esto se convierta en una ronda de desarrollo; La Unión Europea fue la primera en proponer esta iniciativa, todo, menos armamentos para facilitar las exportaciones de países menos desarrolladas, etc., etc., entonces tenemos una posición clave.

En la estipulación relacionada con medicamentos que desafortunadamente se vio socavada por lo que usted llama "una posición economisista y comercial" de un país más grande que no quiero mencionar ¿verdad?, pero bueno las negociaciones que se dieron en diciembre, entonces pienso que sí se trata de una dimensión que compartimos profundamente con ustedes.

Usted hace un paralelo entre el proceso de integración en América Central y el proceso de integración en Europa; por supuesto sería tonto que nosotros en Europa negásemos una de las grandes fuerzas de la integración en los últimos 40, 50 años, es decir el proceso de reconciliación posterior a la guerra entre Francia y Alemania esencialmente, de hecho algunos historiadores ven las diferentes guerras que han afligido a Europa, la primera, la segunda, inclusive los conflictos que se han dado como una guerra civil europea muy larga y finalmente estamos saliendo de ese proceso de forma muy feliz.

Pero bueno, sí pienso y creo que lo mencioné muy rápidamente: hay una dimensión grande e importante para el proceso de integración europeo que quizá les pueda interesar a todos ustedes, esto es lo que llamo "la emancipación". La emancipación de individuos, de Estados individuales puesto que si vemos lo que ha sucedido dentro de la Unión, vemos lo que ha sucedido en países como por ejemplo Irlanda, Grecia, Portugal, estos países se han convertido en lo que llamo "Estados Ciudadanos dentro de la Unión Europea" y se han alejado muchísimo de lo que previamente se veía como una posición predominante por una serie de relaciones históricas, como por ejemplo mi propio país, España y otros países.

Pero pienso que realmente el interés se trata… es de gran interés para los países que hoy por hoy se están uniendo a la Unión Europea, la República Checa por ejemplo, estos son países que sobre todo han sufrido del equilibrio en la política, en el deber político y entonces obviamente su deseo no es pasarse de un bloque al otro sino que están uniéndose ahora en un sistema que les da garantías legales, derechos legales y… es decir, Luxemburgo tiene un derecho legal, entonces esto lo sostiene, lo conserva y lo respeta el sistema contra digamos… no, no es una cuestión de política de poder sino de un sistema de ley, estado de derecho, y pienso que esto se puede reflejar en sus propios procesos de integración, hasta qué punto esto les da no solamente emancipación interna sino también emancipación frente al mundo externo porque eso por supuesto es parte de la ecuación.

Y esto me lleva a su pregunta tan interesante sobre el equilibrio de diferentes tipos de integración, si lo puedo decir de esa forma, entre lo economisista por un lado y lo político por el otro y obviamente esto es de un interés muy particular para su propio Parlamento en Centroamérica.

Si analizamos la historia europea y lo digo con cierta reticencia puesto que uno no debe tomar eso como el único modelo, por supuesto.

Podemos ver que los diferentes elementos, sean económicos, sean políticos, sean incluso cuestiones de defensa, todos existían desde el inicio; pero hubo largos periodos donde ciertos aspectos estuvieron dormidos.

La asamblea Francesa rechazó, la Comunidad de Defensa Europea e 1974 y esto llevó a una gran concentración durante treinta años más o menos, en el progreso económico, pero inevitablemente ese progreso avance económico entonces, nos ha llevado a reflexionar y a darnos cuenta que tenemos demasiado poder económico, pero muy poco político ¿cómo corregimos ese desequilibrio?

Entonces no pienso que, debamos asustarnos demasiado con trabajar en un área digamos, la económica sola, puesto que es el área más fácil donde empezar usualmente. Pienso sin embargo, que siempre debemos conservar el prospecto de desarrollo en otras áreas, avanzando, discutiéndose permanentemente; pienso que es cuestión de conservar el equilibrio, puesto que al final del día sabemos de un ejemplo que afecta donde nos encontramos, es decir, la cuestión geográfica uno puede firmar acuerdos muy exitosos, pero muy unilaterales, muy unidimensionales y pienso que el éxito de la integración europea y también su integración es de que sea multidimensional. Gracias.

EL DIP. EUGENIO CHICAS MARTINES:-Gracias. La última ronda de preguntas: hay aproximadamente ocho personas todavía en la lista, pero se me anuncia que hemos concluido prácticamente el tiempo, entonces voy a solicitar a las personas que están pendientes ser muy breves.

Por favor diputada de El Salvador, Guadalupe Peña.

-LA DIP. LORENA GUADALUPE PEÑA DE SOLÓRZANO:- Gracias. Yo brevemente quería comentar dos cosas o tres, una es que realmente el proceso de integración en Centroamérica, ha tenido cierto declive a pesar de que hay un incremento de la apertura comercial y particularmente en lo que se refiere a las funciones de este Parlamento.

El Parlamento que nació con facultades vinculantes, para poder tomar decisiones que serán aplicadas en nuestros países, fue reformado para suprimir las facultades vinculantes que teníamos y ese es un indicador que yo le podría sugerir a la hora de evaluar la agenda de integración de Centroamérica, en que medida este PARLACEN, recupera sus vinculantes gradual o totalmente.

El otro indicador que yo le quisiera sugerir para que lo comentaran en el avance de nuestra agenda de integración, es en relación a el grado de participación que se le da a este Parlamento, en estas rondas de negociación: Nosotros estamos demandando tener participación tanto, en las negociaciones del TLC de Estados Unidos con Centroamérica, como en las negociaciones de este nuevo acuerdo comprensivo, que usted llama entre la Unión Europea y la región.

Se podrían crear mecanismos y deben crearse mecanismos; sin embargo, como ya dijeron otros compañeros, aquí en Centroamérica y el Caribe, todavía hay una visión muy presidencialista y también muy de grupos económicos, de cómo dirigir la integración; entonces este sería otro punto.

Y un tercer indicador que para mi sería importante, es la elevación de la presión fiscal en la región, de hecho no sólo no ha mejorado la presión fiscal, cuando menos en El Salvador, sino que tiende a disminuir y cada vez más los que ganan menos, pagan más y los que ganan más, pagan menos al Estado. Y yo sí estoy de acuerdo en que es cierto que somos países pobres, pero no es para tanto que no podamos hacernos responsables de financiar parte de nuestra agenda de desarrollo. Entonces yo le quería sugerir esos tres indicadores. Gracias.

EL PRESIDENTE: Diputada de la Mota, por favor.

LA DIP. LUISA DE LA MOTA: Luisa de la Mota, de la República Dominicana.

Algo de lo que iba a preguntar, una compañera de país tocó más o menos algo parecido, pero me inquieta sobremanera el escuchar su conferencia y me da la impresión de que usted quizás no sabe que la República Dominicana es parte del Parlamento Centroamericano y que nosotros como país estamos aquí porque creemos en la integración, pero no solamente queremos creer en la integración; queremos ser parte de la integración.

A nuestro Presidente, a nuestro Gobierno le cuesta mucho trabajo que los diputados de República Dominicana estemos aquí trabajando. Somos un país con muchos problemas migratorios, con muchos problemas económicos. Me da la impresión –de nuevo vuelvo a decir- de que no estamos contemplados no en los programas de ayuda, sino en los programas de cooperación con relación a los tratados de libre comercio. En estos momentos la República Dominicana tiene,

podría decirle, un excedente de producción de arroz, está buscando mercado, estamos aquí en Centroamérica porque entendemos que somos hermanos, que nos han aceptado pero que necesitamos de estos países para nosotros poder sobrevivir, un país pobre, con muchos problemas, pero un país eminentemente agrícola y que necesita de otros países para estar en esos tratados de libre comercio y también poder seguir avanzando.

Nuestro Presidente es una persona que cree en la integración también, que cree que necesitamos estar aquí. Acabamos de celebrar una gran cumbre en noviembre, donde estuvieron los Presidentes de Centroamérica y del Caribe y más que Parlamento Centroamericano y del Caribe, yo creo que es Parlamento Centroamericano y de República Dominicana, porque República Dominicana es el único país del Caribe que ha querido estar, que está aquí y que cumple siempre trabajando conjuntamente con nuestros hermanos centroamericanos. Por eso queremos que en esos programas de cooperación, que en esos programas para los tratados de libre comercio se tome muy en cuenta a la República Dominicana.

Es una petición de esta humilde diputada que está trabajando para su país porque necesitamos avanzar igual que Centroamérica.

EL PRESIDENTE: Diputado Blandón, por favor.

EL DIP. ADOLFO BLANDON MEJIA: Señor Embajador, soy el diputado Adolfo Blandón, del Estado de El Salvador.

Cuando se refería, señor Embajador, al Plan Puebla-Panamá en su exposición, dijo lo siguiente: "la potencial importancia estratégica del Plan Puebla-Panamá resulta obvia y seguimos su evolución con gran interés. Sabemos que este tipo de proyectos puede tener un efecto movilizador, tanto económica como políticamente. También sabemos qué tan amplio puede ser su impacto y por tanto cuán importante es construir un sólido consenso de apoyo a su favor".

Como en nuestros países, señor Embajador, hay diferentes interpretaciones sobre el Plan Puebla-Panamá y siendo usted autoridad y conocedor del proceso europeo, sería importante que nos ilustrara sobre ése su planteamiento.

Gracias.

EL PRESIDENTE: Diputado Suárez.

EL DIP. JACINTO JOSE SUAREZ ESPINOZA: Buen día, Embajador.

Parte de su intervención habló usted como una meta una primera iniciativa de (no se entiende), dice: "todo menos las armas para abrir su mercado a las exportaciones libres de aranceles y cuotas provenientes de países en vías de desarrollo.

Sucede que nuestras pobres economías son fundamentalmente agrícolas, nosotros no tenemos ningún desarrollo industrial es fácil conocerlo y adivinarlo. Pero sucede que la Unión Europea, igual que Estados Unidos, tiene políticas proteccionistas, tiene políticas de subsidios a sus productores agrícolas y sucede que cuando uno le pregunta a Estados Unidos, por qué tiene esas políticas proteccionistas y de subsidio, dice que es para protegerse de la Unión Europea y la Unión Europea a la vez, se protege del desarrollo de la agricultura norteamericana con los subsidios y los proteccionismos.

Pero bueno, ahora sucede que los Estados Unidos y la Unión Europea empiezan a hablarnos de libre comercio, pero nuestros productores agrícolas, está prohibido ser subsidiado, entonces sucede de que estos libres comercios, libres de cuotas, nos parece que no son realistas, porque aunque nos digan que son libres de cuotas, también los productos europeos o los productos americanos, son libres de aranceles. Entonces el arroz norteamericano obviamente competirá en mejores condiciones que los arroces de estos países, por ponerle un ejemplo.

Entonces, cada vez que nosotros oímos estas intervenciones de libre mercado, cada vez que oímos a europeos o norteamericanos hablar de este tema, nadie aún nos habla, sólo nos hablan de liberar cuotas, pero no nos hablan del tema de subsidio y proteccionismo de los productos agrícolas.

Yo quisiera preguntarle sobre este tema porque creo que este es el tema toral y central sobre los Tratados de Libre Comercio, tanto con la Unión Europea como con los Estados Unidos.

EL PRESIDENTE: La última intervención el diputado Echenique Santos, por favor y con eso concluimos, hay más, tenemos aproximadamente 6 personas más pero ya no tenemos tiempo para continuar, por favor diputado Santos.

EL DIP. ARTURO H. ECHENIQUE SANTOS: Muchas gracias, señor moderador.

Señor representante de la comunidad europea, la interacción desde luego, resulta ser un proceso sumamente controversial, difícil y con grandes intereses. La experiencia europea que ha sido el émulo de la aspiración de los centroamericanos en esta etapa, nos ha permitido avanzar, al extremo de que nos sentimos profundamente orgullos de haber reproducido la elección directa de los diputados centroamericanos, tomando en copia la experiencia europea por la representatividad, por la legitimidad y desde luego por la categoría de ser electos popularmente.

Cuando surge el Parlamento Centroamericano lo hace en una situación precaria de conflicto bélico permanente, las coyunturas políticas de ese momento por lo menos permitían abrir un espacio de diálogo y se creó este foro político por excelencia para contar con la representatividad pluralista de los diferentes sectores políticos de la región.

Se crea la instancia con la denominación de la institución política para analizar, recomendar y plantear soluciones a los problemas de la región. Después de 10 años hemos avanzado, podemos sentirnos honrados los centroamericanos de contar con la presencia de la representación pluralista de toda la región y eso es salud para nuestra democracia y fortalecimiento para nuestros sistemas políticos.

En esta etapa, teniendo el Parlamento Centroamericano ya la configuración para poder dar los pasos gigantes que nos permiten integrarnos más, avanzar para el desarrollo del derecho comunitario, nuestro tratado constitutivo que emana del derecho constitucional centroamericano de cada uno de los estados nacionales, ya nos permite tomar algún tipo de decisiones y que estamos en proceso de estudio para hacerla una realidad, que nos abra las puertas a las facultades vinculantes de las cuales se refirieron algunos compañeros y compañeras.

De esa manera entonces, pienso de que la Comunidad Económica Europea, habiendo recibido tanto apoyo de ustedes generosamente, que agradecemos, pudiera desde luego también colaborar de una manera más directa y más efectiva al logro de este tipo de facultades que podrían hacer de esta institución y de la integración una realidad más efectiva.

No es casual para el caso, que el hermano país mayor, México, esté integrado en esta etapa como observadores en la instancia política de la región. Ya en el pasado histórico hicieron un proyecto de unidad de toda la región encabezada desde este Estado, en el cual estamos participando en esta reunión. Sin embargo, creo que México en el futuro será miembro pleno también de nuestro organismo regional.

El Parlamento Centroamericano en lo concreto, en su última plenaria, aprobó una iniciativa avalada por el Presidente Vela (¿) en su presentación, de poder suscribir un convenio con el Parlamento Europeo, a fin de que se pudiera abrir una puerta, de fortalecer las relaciones de fuerza, poder y vinculancia del Parlamento Centroamericano en la región, en el sentido de que la cooperación que brinda la Comunidad Europea a Centroamérica, por lo menos pudiera recibir opinión del Parlamento Centroamericano que en alguna medida obligaría a que los Estados de los cuales todos formamos parte, vendrían a ver con mejores ojos la participación de nuestro organismo regional político y abriría una puerta más amplia para que no tuviéramos resistencias a abrazar en el futuro corto las facultades vinculantes.

Concretamente, ¿cómo mira usted esta posibilidad?, ya que en el seno del Parlamento recibimos el apoyo solidario del Vicepresidente del Parlamento Europeo de ser portavoz de esta iniciativa que es una necesidad imperativa para poder de integración.

Para finalizar, sólo me resta felicitarlo a usted por su brillante exposición esta mañana.

EL C. PRESIDENTE.- Por favor, señor Evans, sus comentarios y respuestas.

EL C. EMBAJADOR NÍGER EVANS.- (Falla en la grabación).- ... dar una opinión personal, señor Santos y al primer orador sobre las facultades del Parlamento.

Mis propias simpatías, obviamente van en relación a que ustedes se desarrollen de la forma más rápida y amplia posible, pero sé de debates dentro de nuestros propios países –sin hablar del debate de la integración- sé que siempre hay sensibilidades, susceptibilidades y que tiene que haber un equilibrio y este equilibrio es muy difícil entre las facultades de un Parlamento y las del Ejecutivo, en términos de negociar acuerdos externos. Eso lo podemos ver en Estados Unidos, el Presidente Bush y la autoridad del "Fast track". Esto nos concierne no sólo a ustedes, sino a todo mundo.

Sin embargo, también pienso que entiendo muy bien lo que usted está diciendo y sugiriendo, que si nosotros en la Unión Europea tenemos interés para apoyar el proceso de integración en Centroamérica, este es uno de los asuntos que debemos examinar para ver cómo podemos nosotros influir y qué es lo que podemos recomendar.

En relación con lo que usted dijo señora diputada, la diferencia entre lo que ustedes han hecho y la experiencia europea. Quiero retomar lo que ya dije hace rato, es decir la existencia de la comisión y quisiera mencionar otra cosa, es decir, que el Parlamento Europeo ha tenido ahora ya ¿cuántos unos 8 años creo, una influencia considerable sobre cuestiones presupuestarias. Es un presupuesto pequeño, máximo 1.27% del PIB. Sin embargo, el Parlamento usó eso muy eficazmente, muy políticamente para lograr sus otros objetivos. Quizá ustedes quieran pensar en esto.

Pido disculpas a nuestros amigos de la República Dominicana si di la impresión de que no se les está tomando en cuenta adecuadamente. Esa no fue mi intención. Sencillamente quería decir que quizá sí estamos en un área en este momento en el que hay diferentes membresías subyacentes que se traslapan quiero decir. Necesitamos analizar esa situación. Nosotros tenemos el mismo problema en Europa, quiero decir, tenemos algunos estados miembros dentro de la Unión, que también son miembros del Consejo Nórdico.

Los países nórdicos tienen desplazamientos libres sin ningún control. Entonces nosotros tenemos una anomalía interesante en la que tenemos desplazamientos libres, sin pasaporte a un país que está fuera de la membresía de esos países, Noruega por ejemplo.

Este es un problema que sí surge en varias regiones del mundo. No sé si esto conteste totalmente su pregunta. Pero le quería yo dar este ejemplo también.

También se me pidió que diera mi opinión sobre el Plan Puebla-Panamá. Pienso que ya di mi opinión en mis comentarios en la presentación, en el sentido de que estoy consciente de que está habiendo un debate en los países, al respecto.

Nosotros tuvimos exactamente los mismos debates dentro de la Unión Europea. El equilibro entre proyectos de infraestructura como el túnel del Canal y muchos otros proyectos. Hay personas que se enfocan solamente en eso. Pero a través de los años hemos desarrollado también una serie de políticas regionales sociales que acompañan esos proyectos de infraestructura.

Lo que estoy tratando de decir en relación con el Plan Puebla-Panamá, es que hay un equilibrio entre todas estas cosas y es necesario que lo haya. Si entendí bien su posición pienso que las actividades de cooperación, las diferentes actividades de la Unión en Centroamérica y México, realmente se mueven en la dirección de encontrar u ofrecer este equilibrio.

Perdón, uno de los diputados planteó el asunto delicado e interesante de la agricultura. Pienso que probablemente, y le agradezco que lo haya mencionado, es un asunto sumamente importante. Sin embargo, sin defender hasta la última trinchera cada punto de nuestra política agrícola, porque mañana miércoles la comisión en Bruselas estará adoptando un paquete importantísimo de promesas de reforma agrícola; es decir, es la siguiente etapa de la reforma agrícola , en Bruselas se estará adoptando.

Entonces se trata de algo en evolución permanente. Pienso que vale la pena mencionar algunas cosas. Sin embargo, el primer punto es que la Unión Europea es un importador importante de productos agrícolas. Quizá no sean los productos correctos, quizá haya restricciones y constricciones, pero general es una posición diferente de Estados Unidos. Estados Unidos es exportador de productos agrícolas. La Unión Europea es importadora de productos agrícolas, si ve usted las cifras se dará cuenta de esto.

Los últimos 10, 15 años, el grado en el que el mercado europeo se ha abierto a productos especialmente de los países menos desarrollados, ha sido espectacular por ende. Sin decir que los problemas se resolvieron 100% estamos nosotros avanzando en la dirección correcta, me parece.

El segundo punto que quiero manifestar en forma similar es que en la Unión Europea definimos la agricultura como algo que tiene funciones múltiples, multi funcional. Para nosotros no es la agricultura industrial sencillamente un producto de masa o masivo, de producción masiva. Tenemos que ver con la producción, con el medio ambiente, entre otros puntos. Y por esas razones estamos haciendo un cambio, este es un cambio que empezó ya hace tiempo. Si ven ustedes las cifras, es un cambio muy espectacular; nuestro apoyo financiero para la agricultura sigue siendo muy elevado, tiene usted razón. Pero cada vez más estamos mandando montos elevados pagos directos, a apoyo para el medio ambiente y este tipo de rubros. En otras palabras, estamos gastando dinero para apoyar la agricultura, pero proyectos que no distorsionan el comercio agrícola y que no bloquean las oportunidades de que otros países exporten a Europa.

Pienso que yo no debo hablar en este caso de terceros países, pero pienso que esto está avanzando en una dirección diferente de lo que hemos visto de otros países y no quiero hablar de otros países. Pero podemos hablar muchísimos sobre la agricultura.

Sin embargo sí quisiera que usted tomara estos dos puntos en cuenta. La agricultura europea se mueve en la dirección correcta y tiene un mercado mucho más abierto que lo que se conoce mundialmente y pienso que en relación con el tipo de productos que les interesan a ustedes, retomo la pregunta que alguien hizo sobre la ampliación. La ampliación o extensión representa problemas agrícolas para nosotros. Trataré de productos que no les interesan a ustedes. Francamente en lo que yo sé, de lo que yo sé Holanda no produce melones ni papayas ni este tipo de productos, pero el arroz es un caso especial, pienso. Estoy de acuerdo que el arroz es un caso especial, es un punto y aparte, y el azúcar también.

Bueno, en general es que puedo decir que quizás no tengamos las manos totalmente limpias pero nuestras manos están un poco más limpias de lo que mucha gente piensa que lo están.

Sólo quiero hacer un comentario antes de concluir, de mi parte. Quiero agradecer a la intérprete. Gracias.

(Aplausos)

- EL SR. PRESIDENTE: Y nosotros también como parlamento Centroamericano expresamos nuestro agradecimiento al señor Evans, representante de la Unión Europea por su extraordinaria ponencia y la claridad de sus respuestas y a la vez expresar nuestra expectativa por su labor de trabajo y mediación en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre el Parlamento Centroamericano en este caso, y la Unión Europea. Así es que muchas gracias.

Pasamos inmediatamente a la Sesión Plenaria.

(Se pasa a la Sesión Plenaria)

-PRESIDENTE, DIP. AUGUSTO VELA MENA: Iniciamos nuestra sesión plenaria. Le pido al señor Secretario pasar lista de asistencia.

-SECRETARIO, DIP. FRANCISCO CAMPBELL HOOKER:

(Se pasa lista de asistencia)

Presidente, hay 90 diputados presentes.

-PRESIDENTE: Bien, vamos a continuar con nuestra sesión plenaria y sometemos a consideración de ustedes el orden del día.

Señor Secretario, por favor.

-SECRETARIO, DIP. FRANCISCO CAMPBELL HOOKER:

(LECTURA DEL ORDEN DEL DIA)

Leído el orden del día, señor Presidente.

-PRESIDENTE: Tiene la palabra el diputado Sigfrido Reyes.

-DIP. OTÓN SIGFRIDO REYES: Gracias señor Presidente. Es para solicitar una ampliación de la agenda general y del orden del día, para que sea incluida la presentación de la iniciativa sobre la creación de un proceso de consulta con la sociedad civil de Centroamérica y México acerca del Plan Puebla-Panamá, iniciativa suscrita por mi persona y el diputado Camilo Brenes.

Gracias.

-PRESIDENTE: Muchas gracias diputado. Por supuesto que es muy importante su iniciativa y vamos a preguntar si se aprueba la ampliación.

¿Alguna otra opinión sobre el orden del día? Bien, entonces les pregunto si lo aprueban con la inclusión de la iniciativa.

Diputado Bernardo Díaz de Icaza.

-DIP. BERNARDO DIAZ DE ICAZA: Le agradezco que me haya concedido el honor de su atención.

Señor Presidente, quiero solicitar, estimadas y estimados colegas, que se incluya en el orden del día y que haremos entrega el día de hoy, para que se trate mañana, la iniciativa de conmemorar y celebrar con la hermana republicana centroamericana del Estado Soberano de Panamá una reunión solemne para su primer aniversario; es la hermana más chiquita de todo Centroamérica, todos los países centroamericanos ya pasaron los cien años, nosotros apenas vamos a cumplir este año y voy a presentar esa iniciativa señor Presidente y solicito, estimadas y estimados colegas, que por favor la tramitemos para mañana en la mañana. Gracias.

- EL PRESIDENTE, DIP. AUGUSTO VELA MENA: Gracias señor diputado y pues bienvenida las iniciativas, nada más queremos advertir que el tiempo que tenemos de esta Plenaria está sobrepasado en el horario y bastante corto pero por supuesto que haremos el mayor esfuerzo para conocer todo.

Si no hay más peticiones, pregunto si se aprueba el orden del día con la inclusión de las dos iniciativas solicitadas:

( V O T A C I O N )

Queda aprobado.

Vamos a iniciar con la invocación a Dios que no hemos hecho, para lo cual solicitamos a la diputada Sara Boss de Mancía (¿?).

LA DIP. SARA BOSS DE MANCIA: (todos los asistentes se ponen de pie)

Invocación a Dios. ¡Oh Dios Omnipotente!, Creador del Universo, nosotros los legítimos representantes del pueblo, diputadas y diputados al Parlamento Centroamericano invocamos tu Santo Nombre para pedirte que seas generoso con nosotros dándonos sabiduría, comprensión y con Tu Divina conducción podamos alcanzar los mejores resultados en esta importante sesión. Así sea.

- EL PRESIDENTE: Bien, vamos a… por un asunto logístico, vamos a iniciar con la presentación de la iniciativa que ha solicitado el diputado Sigfrido Reyes en tanto se termina de imprimir el proyecto del pronunciamiento que va a hacer el Parlamento Centroamericano en esta ocasión. Damos la palabra al diputado Sigfrido Reyes.

- EL DIP. OTHON SIGFRIDO REYES: Gracias señor Presidente.

Esta iniciativa tiende a llenar un vacío que hemos detectado desde hace ya algún tiempo y que en la discusión del día de ayer quedó plenamente confirmada en cuanto a la inexistencia de un procedimiento para que los proyectos y programas del Plan Puebla-Panamá sean discutidos y consultados con las distintas entidades representantes de la sociedad civil de Centroamérica y de los Estados mexicanos incluidos en este Plan.

La iniciativa dice así: Considerando las tradicionales relaciones de amistad, cooperación y solidaridad entre los pueblos de Centroamérica y México y los destinos comunes que nos vinculan, la importancia del denominado Plan Puebla-Panamá en el sentido de abrir nuevas posibilidades para la integración económica, social, cultural y ambiental en la Región Mesoamericana como un instrumento estratégico para la reducción y final erradicación de la pobreza, la necesidad de que las instituciones parlamentarias de la región sean no sólo testigos sino también partícipes activos del proceso a fin de brindarle el necesario soporte político y contribuir a orientarlo de manera que beneficie efectivamente las mayorías de nuestros países, a través del fortalecimiento de la democracia, el respeto de los derechos humanos, la protección y fomento de nuestros valores culturales, el refuerzo de nuestros tejidos sociales y la preservación de nuestra diversidad ambiental.

Considerando 4°.- Las demandas de la sociedad civil en el sentido de que sus opiniones y valoraciones sobre el Plan Puebla-Panamá, sean debidamente atendidas por los gobiernos involucrados, a fin de atenuar o evitar cualquier implicación que pueda afectar a los sectores determinados de nuestras sociedades, en especial los pueblos indígenas, las mujeres y los niños, los pequeños productores agropecuarios y los micro, pequeños y medianos empresarios urbanos.

Resuelve:

Primero.- Convocar a una amplia consulta ciudadana de dimensión regional, acerca de las implicaciones para Centroamérica, de la ejecución de los distintos programas y proyectos contemplados en el Plan Puebla-Panamá hasta la fecha.

Segundo:- Invitar a esta consulta a todas las organizaciones de la sociedad civil a que aporten con sus opiniones, conocimientos y recomendaciones, a fin de que el mencionado plan pueda maximizar los beneficios dirigidos a los habitantes de la región Mesoamericana.

Tercero.- Realizar esta consulta en los niveles nacional y regional, mediante un proceso abierto y de amplia participación.

Cuarto.- Elevar las conclusiones de la consulta a los gobiernos de los países involucrados.

Quinto.- Mandatar a la Junta Directiva a asegurar los recursos financieros y técnicos que hagan posible la ejecución de la presente resolución.

Sexto.- El plazo de la consulta será de cuatro meses a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.

Séptimo y final.- Invitar a la Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos a contribuir a esta consulta en el ámbito de los estados mexicanos, incluidos en el Plan Puebla-Panamá.

Ciudad de México, 20 de enero del año 2003. Firmamos los diputados ponentes, su servidor y el diputado Camilo Brenes.

Solicitó señor Presidente y dada la importancia del tema y la vigencia de esta discusión, que la iniciativa sea sometida a una discusión con dispensa de trámite. Gracias.

-EL PRESIDENTE AUGUSTO VELA MENA:- A discusión la aceptación de esta iniciativa.

Tiene la palabra la diputada Lorena Peña.

-LA DIP. LORENA GUADALUPE PEÑA DE SOLÓRZANO:- (inicio hablando fuera de micrófono)...sobre este plan, aunque quiero diferir del considerando número dos. Y no podría dejar de expresar lo que para mi no está claro, que éste sea un instrumento estratégico para la reducción y final erradicación de la pobreza .

Y justamente por que, no tengo claro el considerando dos, estaría muy de acuerdo de que se promueva una consulta a la sociedad civil. De hecho todos sabemos que tal como esta el Plan Puebla-Panamá, ni tiene fondos para la ayuda social y lo que tendría no es ni el 5% del Plan Puebla-Panamá, pero con esa salvedad quiero apoyar que se promueva una consulta a la sociedad civil. Gracias.

EL PRESIDENTE: Gracias.

Tiene la palabra el diputado Gustavo Alfaro.

EL DIP. GUSTAVO ALFARO: Muchas gracias, señor Presidente.

Yo considero que la consulta es importante, sin embargo yo me voy a manifestar en contra del procedimiento de dispensa de trámites, porque esto tiene implicaciones de tipo financiero. Recién aprobamos el Presupuesto General del Parlamento Centroamericano para el presente año y uno de los temas de mandato significa precisamente establecer los recursos para poder financiar no sólo el aspecto técnico, sino que también de otro tipo que va a tener un amplio costo.

Desde este punto de vista consideramos que la Comisión de Presupuesto y la propia Junta Directiva deberían de analizarlo previamente y por consiguiente no debería de concederse la dispensa de trámites para que haya esa oportunidad de buscar las posibilidades de financiamiento. Inclusive tal vez para este tema se podría obtener algún tipo de cooperación internacional, pero esto no puede aprobarse en una reunión con esa dispensa de trámites con que ha solicitada esta mañana.

Muchas gracias, Presidente.

EL PRESIDENTE: Gracias, diputado.

Tiene la palabra el diputado Armando Calderón Sol.

EL DIP. ARMANDO CALDERON SOL: Gracias, señor Presidente.

Primero quisiera felicitar al diputado Sigfrido Reyes por esta iniciativa. Creo que es una enorme contribución la que puede hacer al Parlamento Centroamericano en este tema tan importante como es el Plan Puebla-Panamá, y que como él mismo lo dice, es una esperanza para el desarrollo de nuestros pueblos mesoamericanos, pero creo que el procedimiento –y coincido con el diputado Alfaro- que no podemos admitir una dispensa de trámite. Creo que esto debe de pasar a comisión, estudiarse, verse la necesidad de que no es el Parlamento Centroamericano. Deberíamos de hacer esta consulta en coordinación con los gobiernos involucrados, porque si no, no va a tener la importancia ni va a tener la fuerza ni va a tener los resultados que quisiéramos de esta consulta.

Creo que la idea es maravillosa, creo que la idea de involucrar a todos los sectores de nuestra sociedad civil es importantísimo, pero que debe de ir de la mano con los gobiernos y el Parlamento Centroamericano incentivar a los gobiernos a que juntos podamos organizar esta consulta popular con toda la sociedad civil. Creo que esto es importante verlo bien en una comisión, analizarlo y darla por admitida esta pieza de correspondencia que es valiosa, esta idea es valiosísima pero creo que la dispensa de trámites no debería de imponerse y debería de pasar a comisión.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

EL PRESIDENTE: Muchas gracias, diputado.

Damos la palabra al diputado Mauricio Aguilar.

EL DIP. MAURICIO AGUILAR: Gracias, Presidente. Colegas diputados:

Creo que la intención del ponente de esta iniciativa posiblemente sea con el afán de mejorar algunas situaciones que aún no están muy definidas, pero considero que esta iniciativa es altamente política. Yo he estado escuchando a través del desarrollo de esta actividad algunas situaciones que no me parecen y lo voy a decir con mucha claridad, ya que considero que se está radicalizando en algunos aspectos políticos que si es bien cierto, ayuda a algunos grupos, pero quiero decir a los colegas diputados y algunas menciones que se han hecho con referencia a algunos gobiernos que no es cierto todo lo que aquí se ha dicho, hay algunos aspectos que si han mejorado muchísimo. Y de aquello que no hemos avanzado en el desarrollo de los pueblos, también es falso, porque los pueblos han desarrollado muchísimo y hay situaciones que no las queremos ver con ojos muy claros, pero realmente se han hecho cambios que han marcado la historia de los pueblos.

En este sentido considero que sí es bueno apoyar algunos aspectos que vienen a mejorar a las condiciones de los pueblos, pero tampoco tenemos que hacer grandes consultas cuando no tenemos ni presupuesto para iniciar esta situación.

Creo que los políticos, lo primero que tenemos que hacer, es involucrarnos en esta clase de proyectos y dar nuestras recomendaciones para de esta manera buscar algunos mecanismo para poder aportarle ayuda a nuestra gente, pero considero innecesario estar hablando tanto porque he visto en contra de los gobiernos muchas situaciones que no me parecen, que la telefonía, que la energía. Miren señores, si anteriormente para tener teléfono en la casa había que pagar muchísimo dinero y era muy difícil, ahora todo mundo tiene teléfono y entrar en el progreso eso es malo, yo considero que no.

Tenemos que hacer algunos análisis, abrir carreteras para que el pueblo pueda desarrollarse, sacar sus productos y movilizarse, eso no es malo, pero muchas veces a lo positivo le estamos sacando lo negativo y considero que esa no es la autoridad que nosotros debemos de tener como políticos y debemos reflexionar muy bien antes de emitir un juicio.

Muchas gracias, señor Presidente.

EL PRESIDENTE: Gracias diputado.

Tiene la palabra el diputado Rodrigo Samayoa Rivas.

EL DIP. RODRIGO SAMAYOA RIVAS: Gracias Presidente.

En el mismo sentido, yo apoyo la resolución pero no estaría de acuerdo con la dispensa de trámites. Generalmente cuando hacemos la dispensa de trámites, los documentos que se presentan no llevan la suficiente madurez o la mejor forma de que sea aceptado por los gobiernos, yo les voy a poner un ejemplo.

Aquí se habla de que no están representados los pueblos indígenas y eso, la reunión de Mérida, en la cual tuve la oportunidad de asistir, aquí en México, el año pasado, se incorporó ya a un representante en el trabajo de los pueblos indígenas.

O sea, yo lo que propongo es, que pase a una Comisión Especial para que le de, haga una propuesta más concreta y más definida sin dar a lugar a que los gobiernos no vayan a aceptar esta iniciativa. Así que, Presidente, yo someto a que la Junta Directiva pudiera nombrar una Comisión Especial para que en la próxima plenaria pudiéramos tener listo un documento. Gracias.

EL PRESIDENTE: Gracias diputado Vicepresidente.

Tiene la palabra Alvaro Dubón.

EL DIP. ALVARO DUBON GONZALEZ: Gracias, señor Presidente.

Yo creo que este tema es de suma importancia. Yo quisiera respaldar la iniciativa y tal vez recalcar lo que el día de ayer yo mencionaba, es importante involucrar a la sociedad civil en la discusión de este tema.

El Parlamento Centroamericano debe de ejercer una función preponderante en un tema tan importante como es el Plan Puebla-Panamá y en función de eso servir como un canal de comunicación entre la sociedad y los diferentes gobiernos.

Creo que debemos de ser muy cautelosos en el sentido de no precipitarnos y de analizar muy bien las opciones que podríamos tener para poder realizar esta consulta en cada uno de nuestros países y posteriormente una consulta regional.

En ese sentido, estoy en contra de la dispensa del trámite y sí a favor de que se reciba la iniciativa.

EL PRESIDENTE: Muchas gracias diputado.

 Tenemos en lista, y con eso estaríamos cerrando esta lista de oradores, a los diputados Orlando Iriarte, Rafael Castro, Francisco Campbell, Orlando López, Arturo Echenique, Gilbert González, Fabio Gadea.

Por el orden, diputado Campbell.

EL C. DIP. FRANCISCO OBADIAH CAMPBELL HOOKER.- Presidente, yo creo que ya se está debatiendo la dispensa de trámite se está debatiendo en fondo y todavía la iniciativa no ha sido admitida.

Entonces primeramente se tiene que admitir la iniciativa, luego debatir la dispensa de trámite.

EL C. PRESIDENTE.- Efectivamente, diputado. Lo que quisimos es dar la oportunidad porque estamos preguntando si se acepta la iniciativa y están argumentando a que se acepte.

Lo que ocurre es que el diputado Reyes incluyó de una vez su petición de dispensa de trámite y vamos a seguir el orden. Al terminar esta discusión, preguntaremos si se admite la iniciativa y luego si se admite la dispensa de trámite. Si no se admite la dispensa de trámite, pasará a una comisión; pero no hemos querido negar el deseo de opinión y estábamos cerrando con Ana Cristina Avilés porque tenemos un tiempo ya muy limitado en la plenaria. Incluimos a la diputada Nidia Díaz.

Lo que les rogamos es brevedad.

Diputado Orlando Iriarte, por favor.

EL C. DIP. MARCO ORLANDO IRIARTE.- Muchas gracias. De Honduras.

Yo quisiera ver si es posible una posición, la búsqueda de una posición intermedia en vista de las dificultades que se han planteado, que dejáramos prevista la aprobación o la búsqueda de mecanismos para la sesión del mes de febrero en Guatemala.

Pero me parece a mí que habrá que diferenciar, se me ocurre rápidamente dos cosas y voy a dar un testimonio. Aquí está don Gustavo Alfaro que era Ministro de la presidencia de Honduras, que no es cierto y con él trabajamos; yo era Secretario Ejecutivo de ... Convergencia en Honduras, que necesariamente son dañinos a los gobiernos las consultas.

Se creyó en algún momento en Honduras algún sector, que era posible que esto no podía darse adecuadamente y no sucedió así. La consulta fue en una adecuada relación con el gobierno, altamente favorable para la sociedad y para el Gobierno de Honduras en temas como la seguridad, como la educación y otros. Se miraba como una amenaza porque es cierto que es un proceso de participación política; se trata de ver cómo la sociedad incide en los procesos de decisión en una sociedad, entonces nadie ignora eso. Pero de ahí a convertirlo en un problema de carácter ideológico, propiamente sectario (¿) y dogmático hay mucha diferencia.

Yo creo que sería un error que el Parlamento no condujera el proceso, que es distinto a que no se busquen las relaciones con gobiernos, con comunidad internacional, etcétera. Es el Parlamento el que debe conducir este proceso por razones concretas: su imagen, su relación con la sociedad y sería una excelente oportunidad, me parece a mí, para ayudar inclusive a los gobiernos. Ahora, si la visión es confrontarla con los gobiernos es distinto, pero si es de la relación adecuada con los gobiernos, adecuada con los pueblos, la visión es completamente distinta. Entonces sugiero eso.

En tercer lugar, hay en el Parlamento, recuerden ustedes la aprobación de una Comisión de Relación con la Sociedad Civil que no se ha puesto en práctica en todo Centroamérica.

Cuarto. No es cierto que el problema económica deba ser tan problemático. Si queremos meternos en el proceso lo podemos hacer, pero hay que tener la voluntad para hacerlo.

Entonces, Presidente, el punto central era de que lo dejáramos entonces, propongo, para la discusión; que se incorpore en la agenda de febrero del próximo año y no le demos largas al asunto, en vista de las limitaciones que se han planteado.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputado.

Damos la palabra al diputado Rafael Castro.

EL C. DIP. RAFAEL CASTRO MATOS.- Gracias, Presidente.

Yo pienso de que el Plan Puebla- Panamá es un instrumento de desarrollo regional. Todos creo que lo vemos con buenos ojos, con simpatía, porque entendemos que para la regiones es importante. Sin embargo esta resolución plantea dos componentes: lo primero es el mecanismo de consulta que no se establece. Lo segundo es la parte económica y por eso yo coincido con algunos compañeros que me han precedido en la palabra, de que no debemos precipitar esta iniciativa tan importante y que la mandemos a comisión para que se haga un estudio más a fondo de ella. Gracias.

-PRESIDENTE: Gracias diputado.

El diputado Francisco Obadiah Campbell Hooker.

-DIP. FRANCISCO OBADIAH CAMPBELL: Diputado Orlando Gómez; buenos días a todos y todas:

En el fondo la iniciativa personal de los diputados Sigrido Reyes y Camilo Brener, en espíritu es válida, pero en consulta con la sociedad civil a veces a mí me eriza un tanto los pelos, porque realmente sociedad civil, los partidos no son de la sociedad civil, qué organismos de la sociedad civil, los ONG, asociaciones de agricultores, las asociaciones de maestros, es decir, me inquieta un tanto cuando se habla en términos generales así de consulta con la sociedad civil, por un lado.

Por otro lado Sigfrido, consultar qué, me parece que la iniciativa no nos induce a conocer digamos, cuál es el meollo de la consulta y qué vamos a lograr con ella o apoyar el Plan Puebla-Panamá o rechazarlo, son cosas que tal vez nos podría aclarar o precisar, porque estamos entrándonos en la dispensa del trámite que es un asunto estrictamente digamos legislativo administrativo si se quiere. Pero la pregunta es consultar, qué es lo que vamos a consultar.

Ahora bien, hemos visto aquí prácticamente que el Plan Puebla-Panamá corre o correría paralelo a lo que es el proceso de integración centroamericana. Entonces yo hasta me permitiría sugerir, si vamos a hacer una inversión en una consulta como Parlamento en esta dirección, por qué no incluimos también la consulta acerca de qué piensa la gente de Centroamérica sobre el proceso de integración centroamericana o como ustedes quieran, sociedad civil.

Entonces eso sería mi observación. En primer lugar que la consulta debe precisarnos qué es lo que vamos a consultar para decir qué después. La sociedad civil o los organismos de la sociedad civil aprueban, están de acuerdo con el Plan Puebla-Panamá y/o lo rechazan.

Y lo otro es que si se podría agregar en esto, de prosperar la iniciativa de Sigfrido y Camilo, de incluir el proceso de integración centroamericana, que es un asunto que me parece debería tenernos aún más preocupados conocer su diagnóstico o la visión que tiene nuestro pueblo de su situación. Gracias.

-PRESIDENTE: Gracias diputado.

Tiene la palabra el diputado Jilmer José González Suñe:

-DIP. JILMER JOSE GONZALEZ SUÑE: Gracias señor presidente. Bueno días estimados colegas:

Nosotros de igual manera consideramos que es prudente que esta iniciativa que es magnífica en su contexto, en su espíritu, pase a las comisiones para que sea enriquecida.

Y no debemos soslayar un hecho importante. Los protagonistas del Plan Puebla-Panamá, en su visión inicial dónde se origina, en los ejecutivos y definitivamente si nosotros no orientamos bien esa consulta puede considerarse que la misma está  buscando un accionar en contra de lo que los ejecutivos están realizando y me parece a mí que en este enriquecimiento en las Comisiones cabe la posibilidad de lograr que los equipos de los Ejecutivos de cada nación centroamericana coadyuven de manera que sean mucho más amplio el contenido de las consultas y de igual manera, opinamos que en relación con lo que decía nuestro antecesor, de que es necesario aprovechar esa consulta para ver qué opinión tienen los pueblos que nosotros representamos sobre lo que ha ocurrido con el proceso de integración y cuál es el papel que realmente ha jugado el Parlamento Centroamericano como foro político. Gracias, señor Presidente.

- EL SR. PRESIDENTE: Gracias, diputado. Tiene la palabra Fabio Gadea.

- EL DIP. FABIO GADEA: Gracias, señor Presidente. Yo creo que es más simple que cualquier enredo que se quiera hacer, la propuesta del diputado Sigfrido Reyes. El dice que los pueblos centroamericanos deben de estar conscientes y dar su opinión y tener incidencias sobre este asunto del Plan Puebla-Panamá.

Pero obviamente si el asunto se lleva a los representantes de los pueblos que son los congresos nacionales, generalmente y ustedes saben que los problemas ahí se vuelven políticos siempre. Entonces existen organizaciones de la sociedad civil, buenas, malas o regulares pero hay organizaciones que supuestamente representan a la sociedad civil en todo Centro América.

Yo lo veo de esta manera, no sé si será el Parlamento Centroamericano el que debe poner ese dinero para hacer esa consulta o si sean los gobiernos de la región, pero lo primero que requiere esto es una divulgación general del Plan Puebla Panamá. Porque si nosotros que somos los diputados del Parlamento Centroamericano algunos todavía no estamos completamente claros y estamos enterándonos de lo que es el Plan Puebla-Panamá y estamos analizándolo, calculen el nivel de desinformación o de desconocimiento que existe en los pueblos centroamericanos. Entonces hay que hacer un plan de divulgación de este Plan Puebla-Panamá, en primer lugar.

Y en segundo lugar encargarle a una compañía seria que hacen este tipo de encuestas, que abundan por todos lados, están los Seat Gallup y toda esa gente, lo que sea e indicarles cuáles son aquellos estratos de la población que hay que ir a consultar a través de los organismos que representan a la sociedad civil. Así de simple puede verse el asunto sin que intervengan en él asuntos de tipo político, sino que de orden meramente mecánico:

"Pueblos de Centro América, el Plan Puebla-Panamá significa esto y esto y esto y esto y esto y esto y esto". Una vez que se sepa eso,: "A ver, pueblo centroamericano, ¿les gusta el Plan Puebla-Panamá?". Y ya está. Muchas gracias, Presidente.

- EL SR. PRESIDENTE: Gracias, diputado. Damos la palabra a la diputada Ana Cristina Aviles.

- LA DIP. ANA CIRSTINA AVILES (El Salvador): Gracias, señor Presidente. Nosotros pensamos que esta iniciativa, vía nosotros, por la fracción nuestra, necesita más análisis. Por lo tanto, sobre todo porque esto contiene presupuesto que nosotros sabemos que en el Parlamento ya aprobamos el presupuesto anual y tenemos que revisarlo mejor. Así que nuestra propuesta es que la iniciativa no se apruebe con dispensa de trámite, que se forme, sí, una comisión pero no, no, tampoco estamos de acuerdo que haya una comisión especial porque para eso tenemos las comisiones que funcionan en el Parlamento Centroamericano.

Entonces nuestra propuesta es de que pase a las comisiones de finanzas, políticas y la municipal y municipalismo. Porque es ahí donde se puede discutir, analizar mejor y luego pues con los dictámenes podemos trabajar ya más en serio.

- EL PRESIDENTE: Gracias.

Damos la palabra a la diputada Nidia Diaz.

- LA DIPUTADA NIDIA DIAZ: Gracias compañero Presidente.

Yo estoy de acuerdo con la iniciativa en términos generales y hubiera sido bueno que de este pleno, en esta coyuntura y que estamos reunidos acá, hubiese salido una especie de declaración o pronunciamiento del propio PARLACEN respecto a esa temática que es de interés para Centroamérica y los mexicanos y República Dominicana.

Yo veo que en los considerandos falta quizá incorporar uno relacionado también a que dentro del plan estratégico del PARLACEN en su reglamento y su tratado consecutivo habla de los aspectos de participación de los sectores sociales en la comunidad centroamericana. Entonces hay que hacer alusión a lo que ya hemos trabajado en otras ocasiones.

Por otro lado, hay que incorporar también a los jóvenes dentro de una perspectiva de consulta, ¿verdad?, porque no está señalado.

Ahora mi propuesta va más en sentido de analizar si algunos considerandos son tomados en cuenta para una especie de pronunciamiento del PARLACEN, en ocasión de toda esta temática que hemos estado discutiendo y que quede algo para México y para Centroamérica de estas sesiones, dado que ayer que vimos lo del Plan Puebla-Panamá y la integración, hay ciertas inquietudes y vacíos que tenemos, que son como aportes que podríamos ir dando porque el mismo exponente decía ayer que él coincidía, que la mayor parte del presupuesto va para infraestructura y no para aspectos sociales. Y también se analizaban varios vacíos.

En ese sentido podría haber una resolución que al final planteara también que vamos a continuar en el aporte y en las consultas para fortalecer estos instrumentos.

Entonces esa era mi propuesta, pues que no se desechara, que ahora se acepte como iniciativa o se mejore pero que haya algo que tenga un impacto realmente en México y en Centroamérica que de todo lo que venimos a discutir y a aprender sale un resultado, pueden ser dos, tres considerandos, pero que tenga eso utilidad para continuar con la iniciativa, que como decía yo la apoyo.

Hubiera sido ideal que de aquí saliera con dispensa de trámite. Pero he escuchado atentamente a todos los compañeros y creo que no hay un consenso, no hay una correlación, para que de aquí saliera con dispensa de trámite. Y todo mundo dice: <<Sí, que continúe la iniciativa discutiéndose>> Pero, bueno, ¿qué nos vamos a llevar de aquí? ¿Qué vamos a dejar a México y a Centroamérica?

Bien podría trabajarse, como digo, una especie de pronunciamiento.

Gracias.

- EL PRESIDENTE: Gracias, Diputada.

Damos la palabra al diputado Camilo Brenes.

- EL DIPUTADO CAMILO BRENES PÉREZ: Gracias, Presidente.

Compañeras y compañeros:

Si no hubiese ido yo como parlamentario centroamericano a visitar los pueblos de la frontera de Costa Rica y Panamá, o hemos ido a los pueblos del trifinio a aquellos lugares donde hay palpable la necesidad del desarrollo.

Y si no hubiese sido yo como miembro de la sociedad civil, de los grupos empresariales por cierto y de los grupos académicos, quien está en contacto con la carencia de conocimientos realmente de lo que es el Plan Puebla-Panamá.

Si no hubiésemos escuchado la conferencia de ayer y si no hubiésemos tenido la hora y media más o menos de reunión que tuvimos algunos miembros de la Comisión de Relaciones Internacionales con el Comisionado, donde a puerta cerrada nos ilustra precisamente su opinión de la amplia necesidad de la consulta, no hubiese firmado esta iniciativa.

La consulta es necesaria. Si no hay la consulta el Plan Puebla-Panamá, a palabras expresadas por el propio Comisionado de México, va camino del fracaso. En consecuencia, si en verdad estamos interesados en ese instrumento de desarrollo, démosle los mecanismos para que la participación ciudadana que tanto estamos aquí solicitando y exigiendo en el Parlamento, se haga presente, conociendo primero que el Plan Puebla-Panamá no es un producto terminado. Como bien quedó claro ayer es un programa en proceso, al cual se tienen que ir incorporando los elementos que precisamente estaban ausentes y que son más sabidos cuando se concibió el programa.

Entonces, no seamos mezquinos, démosle esa oportunidad a los pueblos de Centroamérica y Panamá y El Caribe, de conocer de qué se trata y qué cosas se deben adicionar a él y al mismo Plan Puebla-Panamá, de poder ser ese instrumento de éxito.

Yo les pido a ustedes que aprobemos la iniciativa y que resolvamos de manera más prudente la petición que se hizo de dispensa de trámite.

Muchas gracias.

-PRESIDENTE: Gracias diputado.

El último orador en este tema, el diputado Gamez.

Pido disculpas diputado Chenique, usted está antes. El diputado Chenique es antes. Disculpa diputado Gamez.

Bueno, está bien.

-DIP. PORFIRIO GAMEZ RIVERA: Realmente la posición de nosotros y aceptando lo que decía Mauricio, nosotros venimos a desideologizarnos, pero también saber que la participación ciudadana no puede quedar sólo en que nos lleven a través del voto popular, sino que tiene que ser a través de que siga la participación ciudadana, en función de cederle el papel que tienen que jugar nuestros pueblos, que para eso nos pusieron.

El crear una metodología, un método que permita al Sistema de Integración abonar el espacio que no se llenó, que por estar tal vez haciéndolo a la carrera es lo que la propuesta de Sigfrido, aunque pase a Comisión, yo estoy de acuerdo, que no se tenga dispensa de trámite, pero que esa propuesta realmente la Junta Directiva con la Comisión de Integración y la Comisión Política haga un análisis para que la consulta se convierta en el instrumento metodológico que permita que nuestros pueblos participen a través de diferentes formas: encuestas, entrevistas a fondo a gente generadora de opinión, por ejemplo una entrevista a Fabio Gadea Mantilla, Director de la Radio Corporación en Nicaragua; a Orlando Gómez, Director de la ..., generan opinión, a gente generadora de opinión que permita llenar ese espacio que no se pudo hacer en esta primera etapa sobre el Plan Puebla-Panamá y el proceso de integración centroamericana.

Entonces, yo quiero apoyar la propuesta de Sigfrido, pero que no haya dispensa de trámite, que sea vista en la Comisión Política y la Comisión de Participación Ciudadana, y que sea una propuesta también que se lleve al Sistema de Integración, para que sea de manera conjunta, el Parlamento Centroamericano, el SICA, el SIECA, todo lo que es el Sistema de Integración, que pueda hacerle los aportes de nuestros pueblos a través del sistema y que no se convierta en un instrumento más bien de pena, sino más bien de socializarlo en el sistema.

-PRESIDENTE: Gracias diputado. Y damos la palabra al diputado Echenique Santos.

- EL DIP. ARTURO HUMBERTO ECHENIQUE SANTOS: Gracias señor Presidente.

Considero en primer lugar de que la iniciativa en sí es un instrumento viable de acción y de trabajo del Parlamento Centroamericano en el proceso de integración.

Esa idea necesita desde luego una planificación, un pequeño proyecto que determine la forma cómo vamos a hacer esas consultas; la iniciativa en sí presenta dos tipos de consulta: la consulta regional y la consulta nacional.

Hay que delimitar los parámetros de trabajo. Cómo el Parlamento, como órgano regional político por excelencia puede conducir ese proceso a través de su Junta Directiva desde el ámbito regional y cómo podemos hacer realidad esa consulta a nivel nacional asumiendo la responsabilidad como diputados miembros de un Estado para hacer ese trabajo nacional; definir sus objetivos concretos, qué es lo que vamos a consultar, cómo lo vamos a hacer llegar a la sociedad civil, cómo vamos a procurar la participación más amplia del municipio fundamentalmente.

Y si sabemos diseñar esa estrategia política, considero que estamos abriendo una fuente de trabajo fecunda para el Parlamento Centroamericano en su promoción, para la integración precisamente en la coyuntura que demanda mayor discusión e información y desde luego para tener una opinión crítica también desde la base misma sobre lo que significa el Plan Puebla-Panamá.

Concluyendo, la iniciativa es valiosa, debe ser considerada; debe ser admitida, desde luego sin la dispensa de trámites porque se necesita evaluar también el aspecto financiero, pero que se recomiende precisamente a la Comisión que habrá de integrarse, que a corto plazo debe tener elaborado un plan operativo o un pequeño proyecto que determine con toda claridad y visión el trabajo con la incorporación de todos los diputados del Parlamento Centroamericano y asumir un papel de alta responsabilidad y de iniciar una nueva dinámica de trabajo que realmente va a ser fortalecimiento de nuestra institución y beneficio para la integración.

Es mi participación, señor Presidente.

- EL PRESIDENTE: Muchas gracias diputado. Con esto terminaron las opiniones respecto a esta iniciativa que ha sido ampliamente discutida y entonces, cumpliendo el procedimiento, preguntamos si se acepta la iniciativa:

( V O T A C I O N )

Queda aceptada.

Preguntamos si se acepta la dispensa del trámite:

( V O T A C I O N )

No se ha aceptado la dispensa del trámite, de manera que deberá pasar a Comisión.

La Junta Directiva considera que dada la importancia de este tema que va más allá de esta iniciativa, es más conveniente nombrar una comisión especial –que no queremos nombrarla precipitadamente- sin vedar desde luego el interés de las comisiones en esto, de manera que vamos a nombrar una comisión especial que atienda esto y que le dé seguimiento a otros temas del Plan Puebla-Panamá, que ha cobrado mucha importancia dentro del Parlamento Centroamericano y ya les informaremos cómo se integró esta Comisión.

Pasamos al siguiente punto que sería el dictamen de la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico y la Comisión de Relaciones Internacionales respecto a la iniciativa para que el Parlamento emita opinión previa sobre el Presupuesto destinado a la cooperación de la Unión Europea, a la región de Centroamérica y República Dominicana.

Damos la palabra a los diputados integrantes de estas comisiones.

Invitamos a presentar el dictamen entonces, a Comisión de Integración y de Relaciones Internacionales… Diputado Carlos Zelaya, por favor.

EL DIP. CARLOS ALBERTO ZELAYA CORONADO:- Muchas gracias Presidente.

 Me voy a permitir leer el dictamen emitido por la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico conjuntamente con la Comisión de Relaciones Internacionales que dice así:

Dictamen.

Las Comisiones de Integración, Comercio y Desarrollo Económico y la de Relaciones Internacionales por mandato de la Honorable Asamblea Plenaria, recibieron para emitir dictamen de opinión respectiva la iniciativa sobre que el Parlamento emita opinión previa sobre el presupuesto destinado a la cooperación de la Unión Europea, a la región de Centroamérica y República Dominicana.

Exposición de Motivos:

La iniciativa expone en cuatro consideraciones:

A.- La naturaleza del Parlamento Centroamericano como legítimo representante de los pueblos centroamericanos y como un órgano de planteamiento, análisis y recomendación sobre temas de trascendental importancia de la región.

B.- La posición de la Unión Europea es desarrollar procesos de cooperación para Centroamérica, en un marco regional que beneficie integralmente a todos los pueblos.

C.-La propuesta presentada por el Vicepresidente del Parlamento Europeo en su reciente visita al Parlamento Centroamericano, destaca la importancia de que éste último se constituya como instancia regional, que emita opinión sobre el presupuesto destinado para la cooperación de la Unión Europea, a la región de Centroamérica y República Dominicana y,

D.- Que las relaciones de la Unión Europea con Centroamérica, se han institucionalizado por medio del Diálogo de San José.

Antecedentes:

Se consideraron para el estudio del presente dictamen:

Declaración conjunta sobre la cooperación entre la delegación, para las relaciones con los países de América Central y México, del Parlamento Europeo representada por su Presidente, señor José Ignacio Salabranca. Sánchez Nereida y el Parlamento Centroamericano representado por su Presidente, licenciado Ernesto Alima Mena, suscrita el 25 de junio de 1997.

El informe de la misión realizada por el vicepresidente adjunto Rafael Santos Badía, en octubre de 1999. En el se destaca la aprobación de parte de la directiva de la delegación para las relaciones de América Central, de la propuesta hecha por el euro-diputado José Ignacio Salafranca.

Informe de misión realizado en octubre del 2002, por el doctor Alfredo Sinidauge, Jefe del Gabinete de la Junta Directiva, en el que se indica que el eurodiputado José Ignacio Salafranca, promovió a los miembros del Partido Popular Europeo, para que plantearán la propuesta, de una enmienda presupuestaria en la reunión de la delegación para Centroamérica, el dos de octubre del año 2002. Sin haber podido ser traslada en dicha ocasión.

La transcripción de la Cortesía de Sala para el eurodiputado Alfonso José Puerta, vicepresidente del Parlamento Europeo, e integrante de la delegación para federaciones tanto en Centroamérica y México, en lo relativo a la propuesta del convenio de análisis, no encontró alguna mención al respecto.

Y se señala de, de cómo se podrá ejercer el apoyo directo de los diputados para reforzar sus capacidades, en el Parlamento Centroamericano, yo creo que un buen camino es la interlocución entre grupos políticos, entre las bancadas afines de uno y de otro Parlamento.

Dictamen:

Con fundamento en los artículos 97 y 98 del Reglamento Interno del Parlamento Centroamericano, las Comisiones de Integración, Comercio y Desarrollo Económico y la de Relaciones Internacionales, emiten el siguiente dictamen favorable, con las siguientes enmiendas:

A.- Eliminar el Tercer Considerando, en que se señala lo expresado por el Vicepresidente del Parlamento Europeo.

B.- Conformar un grupo de trabajo, integrado por los representantes de los grupos parlamentarios, para que conjuntamente con los grupos parlamentarios afines, integrantes de la delegación para las Relaciones de los países de América Central y México, realicen las gestiones pertinentes para alcanzar la opinión previa en la cooperación regional de la Unión Europea, a Centroamérica.

D) El grupo de trabajo antes referido estará asistido por los funcionarios designados por los Secretarios de Asuntos Parlamentarios y de Gabinete de la Junta Directiva, por la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico están haciendo (habla fuera de micrófono)...sus integrantes y lo mismo (habla fuera de micrófono)...la Comisión de Asuntos Internacionales leídos en el (no se escucha)

EL PRESIDENTE: Muchas gracias, diputado.

A discusión el dictamen.

No habiendo opiniones, pregunto si se aprueba el dictamen. Queda aprobado.

Tiene la palabra, diputado.

EL DIP. ARMANDO CALDERON SOL : El dictamen que ha sido presentado es un dictamen confuso, en el que no queda claro qué es lo que se está resolviendo y qué es lo que se pretende. El dictamen no está claro, el dictamen está confuso, el dictamen no dice en efecto qué es lo que se pretende y lo que se quiere.

Yo creo que si nosotros estamos diciéndole al Parlamento Europeo el Parlamento Centroamericano, que queremos ver el Presupuesto de Cooperación antes, yo creo que estamos fuera de orden totalmente. El Parlamento Centroamericano no le puede decir eso al Parlamento Europeo que quiere verlo antes de que lo aprueben. Entonces yo creo que esto debería de volver a comisión, verse con detenimiento en una comisión, verse qué se pretende y ajustarse a las normas de protocolo y a las normas del Parlamento y a las facultades del Parlamento.

Yo creo que hay una ligereza y que lo mejor es que vuelva a la comisión y que sea revisado y sea presentado en una nueva asamblea plenaria.

EL PRESIDENTE: Tiene la palabra el diputado Mauricio Aguilar. Por el orden, diputado.

EL DIP. ARMANDO CALDERON SOL: Yo no pretendo que se, si ya está aprobado podríamos haber una rectificación, porque yo creo que un gazapo de tal naturaleza y que no está claro, que el que queda en entredicho es el Parlamento y no porque ya está aprobado o por una ligereza, lo vamos a aprobar. Yo creo que debemos de ser serios y lo que debemos de hacer es verlo bien, con detenimiento porque no vamos a decirle al Parlamento Europeo que nos presente el Presupuesto de la Cooperación Internacional para ver qué es lo que viene para Centroamérica.

Entonces yo creo que deberíamos tal vez decirle a nuestros gobiernos que toda cooperación internacional que venga de Europa, o decírselo de un lobby, que lo podríamos decir nosotros, pero no por escrito en una forma...Creo que se necesita guardar más la forma, se necesita guardar y ajustarnos a las normas del derecho internacional y en este sentido sería mejor que volviera. Es decir, hay que rectificar la votación y que se vea con mayor detenimiento en la comisión.

EL PRESIDENTE: Bien, esto ya está votado pero tal vez sólo como una información para que no quede una preocupación que siento que se está generando. Realmente lo que se aprobó del dictamen es conformar un grupo de trabajo integrado con diputados representantes de nuestros grupos parlamentarios, para que gestionen con los grupos parlamentarios afines –éste es el lobby- las gestiones, hagan las gestiones para alcanzar la opinión previa.

Es decir, lo que se está acordando es formar grupos que puedan gestionar y que busquen opinar previamente a que se conforme ese presupuesto, para tratar de intervenir. Eso es lo que se aprobó, en todo caso no se ha aprobado enviar nada, sino se está aprobando conformar ese grupo.

Voy a respetar el orden y entonces el punto está cerrado, quedó el dictamen aprobado y pasaríamos al siguiente punto.

Creo que vamos a tener que suspender porque dentro de 10 minutos es el punto de la Condecoración del Presidente del Senado, Jackson y continuaremos después con los puntos pendientes.

Una información, disculpen, por favor, de otro tema, los diputados que tienen la ficha para manifestar interés en el Diplomado sobre Integración, los que estén interesados les rogamos entregarlo a cualquiera de los miembros de la Comisión de Educación y Cultura o al Secretario de Asuntos Parlamentarios, Werner (?) para que nosotros, en febrero, podamos darles información al respecto. Y por favor no abandonen el salón. Bueno, podemos tener un receso de 15 minutos.

EL DIP. ENRIQUE BORGO BUSTAMANTE: Presidente.

EL PRESIDENTE: Tiene la palabra, disculpe.

EL DIP. ENRIQUE BORGO BUSTAMANTE: Simplemente señor Presidente, compañeros, es de interés general el conocimiento de lo que es la Integración Centroamericana y creo que debería de tratarse de que este diplomado se extienda y se haga posible a todos los miembros del Parlamento.

Mi primera preocupación es que no conozco cuáles son los períodos en donde se va a dar, entiendo, en la Universidad de Landibal (?), pero cuáles son los períodos de qué hora a qué hora, cuáles son los programas, es decir, tengo el interés pero no he entregado la hoja porque no puedo decir que voy a asistir a algo si no sé cuál es su calendario. Y quisiera que repartieran ese calendario para ver cómo se puede ver la mayor participación posible.

Independientemente de eso quiero dejar una idea, no es ninguna propuesta ni cosa por el estilo, de que así como había universidades que a la distancia también pueden conceder títulos, porqué no se piensa también en un programa en que se nos vaya proporcionando a todos los diputados, si es que no podemos asistir, la documentación necesaria y si es necesario exámenes o que se yo, pues hacerlos pero que cada quien también pueda en su casa venir a estudiar en una forma ordenada, porque el problema es que no tenemos ni el material ni el ordenamiento de cómo estudiarlo.

Entonces serían mis dos propuestas, pero la primera para contestar, a menos de que ya haya algo. Muchas gracias.

EL PRESIDENTE: Voy a responderles y luego le doy la palabra, diputado Brenes.

Sí, doctor Borgo, efectivamente se entregó a los diputados un documento en la sesión anterior donde está en detalle todo esto, pero puedo decirles resumidamente que se planifica que el diplomado se imparte durante los días de las comisiones de trabajo, todos los meses y se está afinando el detalle de todos los contenidos que ya se había recibido información de esto y se les va a entregar en febrero, se está previendo la posibilidad de empezar en marzo, tenemos tiempo, pero sí quisiéramos ver quiénes tienen la intención para un primer sondeo.

Diputado Camilo Brenes.

EL DIP. CAMILO BRENES PEREZ: Presidente. He solicitado, antes de receso, la palabra para hacer una petición especial en nombre de los presidentes de las comisiones de paz y de relaciones internacionales para que se inserte en la agenda, se adicione a la agenda la consideración de una resolución sobre un asunto que acabamos enterarnos ahora, de hechos ocurridos en la frontera de Panamá con Colombia. Y es que el pasado domingo hubo una intromisión de más de 150 hombres armados de uno de los grupos de fuerzas irregulares de Colombia, donde se produce el asesinato de cuatro caciques indígenas, el secuestro de tres periodistas de la cadena discovery chanel y del guía panameño que los llevaba y según el parte noticioso que no está todavía una parte de él corroborado, había incluso el planteamiento de ciertas banderas colombianas dentro del territorio de Panamá.

Este hecho, que es una agresión al territorio de un país que forma parte de la Unión Centroamericana y del Parlamento, merece consideración especial, por lo cual yo vengo a solicitar que acceda a incluir en la agenda la consideración de una resolución al respecto y la discusión de la misma posteriormente, Presidente.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Hay una solicitud concreta del diputado Brenes: que se incluya un punto más en la agenda que él a enunciado y pregunto si están de acuerdo en que se amplíe la agenda con este punto.

(Votación)

Queda aprobado, vamos a verlo más adelante.

El siguiente punto, y lo que vamos a hacer es, porque me temo que el tiempo se ha acortado y la agenda ha crecido, haremos el mayor esfuerzo y apelamos de nuevo a tratar de ser más breves para poder cumplir esta agenda.

El punto siguiente es el del pronunciamiento, que se acordó, va a emitir el Parlamento y que debemos aprobar el día de hoy.

Entonces pedimos a los miembros de la Comisión presentar...

EL C. DIP. , (fuera de micrófono).- ... la Secretaría le diera lectura.

EL C. PRESIDENTE.- Con mucho gusto, diputado.

Señor Secretario.

EL C. SECRETARIO, DIP. FRANCISCO ABADÍAH CAMPBELL HOOKER.- Pronunciamiento del Parlamento Centroamericano en Apoyo al Mantenimiento y Defensa de la Paz Mundial.

El Parlamento Centroamericano, como el órgano de planteamiento, análisis y recomendación de los temas económicos, sociales y culturales de la región y comprometido en apoyar el fortalecimiento del derecho internacional; consciente de que la garantía de una paz justa y duradera en el mundo tiene como base la universalidad y permanencia de la histórica sentencia del gran Prócer Americano de la Libertad, Benito Juárez, que en el mundo de hoy cobra relevancia y actualidad "Entre los Individuos como entre las Naciones, el Respeto al Derecho Ajeno es la Paz".

Preocupado por el creciente ambiente bélico que amenaza con el estallido de nuevos conflictos armados en el mundo, particularmente en el Medio Oriente y la región del Golfo Pérsico; tomando en cuenta que esta situación puede agravarse si se desconocen las normas y reglas internacionales que se han observado desde 1945.

Reconociendo que es apremiante que las mayores potencias cumplan en aplicar los esfuerzos internacionales tendientes a prohibir los arsenales de armas de destrucción masiva.

Reconociendo que hay que respetar los acuerdos tendientes a eliminar armas químicas al igual que nucleares, tomando en cuenta que una guerra en cualquier región del mundo tendría un impacto negativo, tanto por el costo en vidas humanas como por el deterioro que conllevan a las economías, particularmente de los países más pobres del mundo y en vista de los conflictos sociales y políticos que genera en los diferentes sectores de la sociedad una confrontación de esta naturaleza.

Por tanto, en uso de las facultades que le otorga el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras instancias políticas y su Reglamento Interno:

1. Insta a los Estados a respetar los términos de la Resolución número 1441 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del 8 de noviembre del 2002, permitiendo al cuerpo de inspectores cumplir su misión y a no tomar decisiones y acciones fuera del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

"2. Saluda el acuerdo de diez puntos que ha concertado hoy 20 de enero del 2003, el Jefe de Inspectores de la ONU, señor Hans Bricks (?) y el gobierno de Bagdad, para facilitar el trabajo de los expertos.

"3. Hace un llamado a los gobiernos y parlamentos del mundo, a que se pronuncien a favor de la paz mundial y la solución pacífica de las controversias, mediante las negociaciones en esta hora decisiva para la humanidad".

Leído el proyecto de pronunciamiento señor presidente.

-PRESIDENTE: Gracias señor secretario.

A discusión tiene la palabra el diputado Enrique Borgo.

-DIP. ENRIQUE BORGO BUSTAMANTE: Señor presidente; colegas:

Nadie puede estar en favor de la guerra. No hay ninguna duda.

Ayer, cuando se introdujo este tema quizás 20 ó 30 oradores hicieron uso de la palabra y hablaban por todos los que no hicimos uso de la palabra.

Como miembro de la comisión que se nombró el día de ayer, yo sí siento que hay 2 ó 3 observaciones de carácter formal, porque todo el contexto de la declaración que se ha preparado por los compañeros de la comisión, me parece excelente.

Sin embargo, yo quisiera hacer algunas observaciones con el objeto de mejorar nada más su redacción, no de cambiar en ninguna forma el sentido de la misma.

En primer lugar por el orden que está escrito, aunque no por mayor importancia, creo que el primer párrafo debería de eliminarse. Siento que es innecesario que se mencione en la primera parte que como órgano del planteamiento, análisis y recomendación de los temas, etc. etc. que es, lo vemos todas las veces que sale una resolución. Cuando yo hice esa observación me dijeron: no, es que es obligatorio ponerlo. Perdón, eso no es obligatorio ponerlo.

En segundo lugar aparece aquí que está comprometido a apoyar el fortalecimiento del derecho internacional. Creo que en el contexto en que se lee, pareciera de que es nuestra primera función el apoyar el fortalecimiento del derecho internacional, cosa que no creo sea ni necesario mencionar, ni realmente forma parte de nuestra finalidad específica.

Por otro lado, no tiene números, perdón empezaría con los párrafos siguientes poniéndole: "1. Consciente que la garantía, etc." "2. Preocupado por el creciente ambiente bélico" "3. -y aquí introduciría una modificación- sería: tomando en cuenta que esta situación puede agravarse si se desconoce la Resolución 1441 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 8 de noviembre de 2002". Esto es específicamente coincidente con la resolución en donde después se habla de instar a respetar los términos de esa resolución.

Y es necesario que haya una congruencia entre lo que son los Considerandos y los puntos resueltos. Realmente el hecho de lo que ahora se llama motivación, en todas las resoluciones, que en todo el mundo occidental democrático se considera como un deber de los organismos y de los funcionarios dar las razones por las cuales se toma una resolución; que esto lo que trata es de evitar es la arbitrariedad.

Nos hace lógico de que así funcionemos nosotros, estableciendo primero, cuáles son las razones por las cuales damos una resolución y después las resoluciones mismas, congruentes con tales consideraciones.

Finalmente una corrección de forma. Habría que poner en la resolución parte 2, que se hace una mención de los inspectores de la ONU, señor Hans Bricks y dice: "el gobierno de Bagdad". Creemos que debería de decir: "El gobierno del Estado de Iráq". Digo estado porque no sé si es tipo de república o qué sé yo, o reinado. Pero Estado realmente no resuelve el problema. En lugar de "El gobierno de Iráq", "el gobierno del Estado de Iráq.

Con esas modificaciones creo yo que mejoramos la resolución y pedimos su aprobación. Quienes en realidad hacemos estas observaciones, somos el diputado Calero y su servidor. Y él quiere agregar algo más si se permite.

- EL SR. PRESIDENTE. Sí, el orden del uso de la palabra, con la advertencia que va a tener que suspenderse y continuar después de que atendamos al senador Jackson, los que solicitaron la palabra fueron: El diputado Borgo, el diputado calero, el diputado Castro, el diputado reyes, el diputado Blandón. Si no anoté a alguien, pido disculpas. Diputado Gómez. Le pido disculpas, diputado pero es muy difícil, ustedes se están sentando muy dispersos. Hace un rato usted está de este lado, ahora está acá. Nos cuesta mucho. La diputada Lorena Peña y el diputado Ricardo. Estoy haciendo el mayor esfuerzo, les ruego comprensión. ¿Alguien más? Bueno, tiene la palabra el diputado Calero.

. EL SR. DIP. ADOLFO CALERO: Quiero apoyar las sugerencias hechas por el doctor Borgo y recalcar que el párrafo que se refiere a las normas y reglas de 1945, o se pone como indicó el doctor Borgo haciendo referencia a la resolución de la ONU o se elimina totalmente.

Y para congruencia, en cuanto al inicio del comunicado, el cual iniciamos con la frase lapidaria de Benito Juárez: "Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz", que en el por tanto, como punto número uno, pongamos que: "El Parlamento Centroamericano insta al respeto universal de los derechos fundamentales de las personas con atención especial a los derechos humanos, sociales y políticos, porque a la base de todos estos conflictos, está el abuso que hacen los gobernantes de los pueblos, de los derechos fundamentales de sus pueblos". Gracias. Presento el agregado.

- EL SR. PRESIDENTE: Tiene la palabra el diputado Castro.

- EL SR. DIP. RAFAEL CASTRO: Señor Presidente, lo primero que quiero plantear aquí, la resolución tiene algunas incongruencias, y sobre todo algunos aspectos de corrección.

Lo segundo que quiero plantear es que la resolución sea más explícita.

Y en el dispositivo número uno, donde dice: "Inste a los Estados", yo pediría y sugiero que se agregue: "Inste a los Estados, a los gobiernos y a las naciones del mundo". Hago esa adición.

Y en el punto tres, en el dispositivo número tres, donde dice. "Hace un llamado a los gobiernos", debe decir: "hace un llamado a los gobiernos, a los congresos y a los parlamentos del mundo"

Con esta corrección, hago estas observaciones. Gracias.

- EL SR. PRESIDENTE: Gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Sigfrido Reyes.

- EL DIP. SIGFRIDO REYES. Mis observaciones son bien concretas: Yo creo que sí debe quedar el punto de apoyar el Fortalecimiento del Derecho Internacional. Ese es parte del tratado Constitutivo del Parlamento.

En la parte de Considerandos, dice que: "Se deben de tomar en cuenta la situación que pueda agravarse y desconocen las normas y reglas internacionales que han observado desde 1945". La verdad es que esas reglas y normas no se han observado y por eso hemos visto guerras, las guerras en los últimos 58 años. O sea, yo sugeriría que se le diera la siguiente redacción:

"Tomando en cuenta que esta situación se puede agravar si se desconocen las normas y procedimientos establecidos en la Carta de Naciones Unidas para la Preservación de la Paz Internacional".

Y finalmente en el punto dos del resolutivo hay que percatarnos de que ya no estamos hoy 20 de enero, sino que habría que relativizar eso. O sea, saludar el acuerdo concertado el 20 de enero entre el jefe de inspectores, etcétera, etcétera, pero ya no es hoy 20 de enero. Y que sea congruente con el punto uno, donde habla del cuerpo de inspectores y abajo estamos hablando de expertos. Entonces tiene que llevar una misma formulación y entiendo que oficialmente es un cuerpo de inspectores del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas solamente.

-EL PRESIDENTE: Gracias diputados.

Vamos a suspender por el tiempo necesario este tema, tenemos ya aquí la presencia del senador Jackson.

Y solo una sugerencia: sentimos que son muchísimas las enmiendas de forma o aun de fondo que se están planteando y es necesario que por favor las pasen por escrito, porque de lo contrario casi es rehacer el debate.

Les pedimos entonces suspender por un momento y luego continuamos con la lista de oradores.

Ceremonia de entrega de Condecoración

- EL MAESTRO DE CEREMONIAS: En estos momentos daremos inicio al programa especial de condecoración.

Los invitamos a ponerse de pie para escuchar las notas del Himno Nacional Mexicano.

(Todos los presentes se ponen de pie y respetuosamente escuchan el Himno Nacional)

- ELMAESTRO DE CEREMONIAS: A continuación escucharemos el Himno de Centroamérica.

(Todos los presentes puestos de pie respetuosamente escuchan el Himno de Centroamérica)

Pueden ocupar sus lugares, si son tan amables.

Como siguiente punto tenemos la lectura de la resolución de condecoración, para lo cual invitamos al señor Secretario de la Junta Directiva, Diputado José Aquiles Linares, pasar al podium para dar lectura a la misma.

- EL SECRETARIO DIPUTADO JOSÉ AQUILES LINARES: "El infraescrito Secretario de la Junta Directiva del Parlamento Centroamericano

" C E R T I F I C A

"Que tuvo a la vista la resolución de Junta Directiva número 5.1 contenida en acta JD005-2002-2003 de la sesión ordinaria de Junta Directiva celebrada el día 14 de enero del año 2003 que en su parte conducente literalmente dice:

"Condecoración Especial Parlamento Centroamericano.

"El Parlamento Centroamericano

" C o n s i d e r a n d o :

"Que el Parlamento Centroamericano como órgano de representación política de los pueblos centroamericanos debe de reconocer los méritos de personas individuales o jurídicas que destacadas en el ejercicio de sus actividades hayan contribuido a la defensa y promoción de la paz, al fortalecimiento de la democracia, a la plena vigencia y respeto de los derechos humanos y a la integración del pueblo centroamericano, ya sea en el orden nacional, regional o internacional.

" C o n s i d e r a n d o :

"Que el honorable Presidente del Senado de la República de los Estados Unidos Mexicanos, Senador Enrique Jackson Ramírez, se ha destacado por su extraordinaria labor en el acercamiento de los Estados Unidos Mexicanos a la integración centroamericana, lo que ha permitido formalizar al Senado de la República la calidad de observador permanente en el Parlamento Centroamericano en beneficio de nuestros pueblos.

"Por tanto, en uso de sus facultades, resuelve:

"Primero.- Otorgar la Condecoración Especial Parlamento Centroamericano, al honorable Senador Enrique Jackson Ramírez, en el acto preparado para el efecto.

"Segundo.- La Junta Directiva hará los arreglos necesarios para el cumplimiento del numeral anterior.

"Y para remitir a donde corresponde, extiendo, firmo y sello la presente certificación en dos hojas de papel membretado del Parlamento Centroamericano, el 14 de enero del año 2003.

"Firma el Secretario de Junta Directiva".

Leído, señor Presidente.

(aplausos)

-MODERADOR: En estos momentos se procederá a la imposición de la Orden, para lo cual invitamos a los señores Presidentes a pasar al centro de la tarima.

(Se hace entrega de la Condecoración)

(aplausos)

A continuación, tiene el uso de la palabra el senador Enrique Jackson Ramírez, Presidente de la Cámara de Senadores.

-SENADOR ENRIQUE JACKSON RAMÍREZ.- Señor diputado Augusto Vela, Presidente del Parlamento Centroamericano; señor diputado Eric Villanueva, Presidente de la Honorable Cámara de Diputados y de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos; señoras diputadas, señores diputados miembros de la Junta Directiva del Parlamento Centroamericano; compañeros diputados y senadores del Congreso Mexicano; señoras diputadas, señores diputados del Parlamento Centroamericano:

Con toda emoción les agradezco su voto y el texto resolutivo que me otorga esta gran distinción. Me honra por varias razones. Lo considero como un gesto solidario a los legisladores mexicanos. Lo estimo como una amistosa consideración a un legislador mexicano. Lo valoro por venir de mis pares, de parlamentarios; es una generosa deferencia entre iguales.

Pocos estímulos son tan significativos como los que se dan entre iguales. Me alienta que provenga de parlamentarios de países tan cercanos a nuestro sentimiento. Tengo claro el sentido que le da recibirlo de una organización política con cuyos integrantes tantos lazos nos unen.

Cuando el Parlamento Centroamericano me dispensó la señalada oportunidad de dialogar con ellos en Guatemala, hace cien días, pude percibir la seriedad y la profundidad del trabajo del PARLACEN. Es evidente la madurez política y la formación democrática de los parlamentarios centroamericanos. Sé del empeño y voluntad con que abordan la amplia agenda. Conozco del esfuerzo que se necesita para alcanzar coincidencias en temas ásperos, polémicos, controvertidos y ustedes, los parlamentarios centroamericanos, las construyen permanentemente.

Imagino la complejidad del proceso legislativo del PARLACEN, docenas de partidos, varios países, numerosas posiciones y el PARLACEN avanza. La tolerancia, la defensa de las ideas, de las ideas propias, el respeto a las de los otros, son signos que caracterizan el clima interno del PARLACEN.

Está fuera de duda el talento que se requiere para conciliar intereses legítimos de los partidos y de las naciones para convertirlos en temas de la región y son estos parlamentarios, ustedes, los que hoy me hacen beneficiario de su reconocimiento.

Tengo pues, intenté decirlo en pocas palabras, sobrados y válidos motivos para expresarles mi aprecio y auténtica gratitud. Tendré siempre en especial lugar el honroso trato que recibo de mis iguales, de mis compañeras y compañeros parlamentarios de América Central. Muchas gracias. (aplausos)

- EL MODERADOR: Con las palabras de agradecimiento del senador Enrique Jackson Ramírez, Presidente de la Cámara de Senadores, damos término al programa especial de condecoración. Agradecemos su presencia en este acto. Muchas gracias.

- EL PRESIDENTE, DIP. AUGUSTO VELA MENA: Compañeros diputados, vamos a continuar. Estamos a mitad de la discusión del tema y estamos sobre el tiempo, nos esperan para el almuerzo diputados de la Cámara.

Compañeros diputados y diputadas, sometemos a su consideración lo siguiente:

Tenemos a los diputados Blandón, Gómez , Peña, Ricardo, Chicas y Echenique; el almuerzo con los diputados de la Cámara es ya en este momento, hay la posibilidad de que pudiese regresar a la misma Comisión las observaciones por escrito de ustedes y que ellos vuelvan a hacer la redacción. ¿Están de acuerdo?

( V O T A C I O N )

Bien. Entonces por favor entregar por escrito sus observaciones a los miembros de la Comisión.

Se reanuda la sesión ( 16:20 horas)

-EL MODERADOR:- Buenas tardes señoras y señores diputados.

Siguiendo con nuestro programa daremos paso a continuación a la conferencia: "El TLC de América del Norte a diez años de su firma", que dictará el licenciado Luis Ernesto Derbez Bautista, Secretario de Relaciones Exteriores de México.

La moderación de esta Mesa, correrá por cuenta del diputado Camilo Brenes, Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del Parlamento Centroamericano y la presentación del Secretario de Relaciones Exteriores, está a cargo del diputado Eric Eber Villanueva Mukul, Presidente de la Cámara de Diputados, a quien cedemos el uso de la palabra.

-EL DIP. ERIC EBER VILLANUEVA MUKUL:-Muchas gracias. Muy buenas tardes a todos.

Antes que nada quiero agradecerle señor Secretario Luis Ernesto Derbez Bautista, Secretario de Relaciones Exteriores, haber aceptado nuestra invitación.

El señor doctor Luis Ernesto Derbez además, es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, maestro en Economía con especialidad en Organización Industrial y Doctor en Economía con especialidad en Investigación de Operaciones y Econometría. Ha colaborado como Consultor independiente con la oficina del Banco Mundial en la ciudad de México, en el Banco Interamericano de Desarrollo en la ciudad de Washington, D.C. En enero de 1999, fue seleccionado por el Banco Interamericano de Desarrollo para encabezar el grupo de consultores que asesoró a los gobiernos de Honduras y Nicaragua en la preparación de los programas nacionales de recuperación económica y rehabilitación de infraestructura, tras el huracán Mich. De septiembre de 2000 a enero del 2003, fue Secretario de Economía y actualmente desempeña el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores. Bienvenido señor Secretario.

Inmediatamente después le damos la palabra, donde se sienta más cómodo, aquí o en el atril .

-EL C. DIP. CAMILO AGUSTÍN BRENES PEREZ:- Buenas tardes. Compañeras y compañeros diputados del Parlamento Centroamericano, colegas diputados y diputadas de la Cámara de Diputados de México, senadoras y senadores del Congreso Mexicano:

Nos es muy grato recibir al Doctor Luis Ernesto Derbez Bautista, Secretario de Relaciones Exteriores de México. Después de la presentación del doctor Derbez Bautista, vamos a tener un período de preguntas y respuestas, que creemos al tiempo que estimulamos la participación dar la seguridad de que no se nos quede gente en lista, por lo que vamos a limitar a tres minutos el uso de la palabra, para las interrogantes que deseen preguntar, y nos estaremos dividiendo en bloques de tres participantes, para facilitar la respuesta de nuestro distinguido orador. Con ustedes entonces el Doctor Luis Ernesto Derbez Bautista, Secretario de Relaciones Exteriores de México.

-EL DOCTOR LUIS ERNESTO DERBEZ BAUTISTA.- Muchísimas gracias diputado.

Muchísimas gracias parlamentarios de Centroamérica por la invitación.

Iba a hacer la broma, que sí la voy a hacer, de que acá el diputado Villanueva había invitado al Secretario de Economía y le llegó el Secretario de Relaciones Exteriores, entonces espero que de todos modos la presentación que hagamos sea una que de alguna manera eche luz sobre este fenómeno del Tratado de Libre Comercio de México, particularmente ante el prospecto de América Central de una similar acción con los Estados Unidos de Norteamérica ahora que están ustedes trabajando o sus países trabajando con los Estados Unidos de Norteamérica en la idea de un tratado de libre comercio con esta nación.

Lo primero que les quiero mostrar es que México desde que inicia su integración en el GATT se convierte en una economía muy abierta y cambia toda una línea de desarrollo del país, que había sido un desarrollo hacia el interior, para buscar ahora su desarrollo con la apertura económica. Y si ustedes observan México tiene en este momento 10 tratados de libre comercio con la mayor parte de los países del mundo, con 32 países. Tenemos además 20 acuerdos recíprocos para la protección de inversión y tenemos 2 acuerdos comerciales que nos permitan desde el punto de vista económico llegar a un límite ligeramente inferior a un tratado de libre comercio, pero con una fuerza sustantiva para poder desarrollar nuestra economía.

Esta ha sido la filosofía de desarrollo del país en los últimos 20 años, una filosofía que reconoce el fenómeno globalizador como el fenómeno importante para el crecimiento económico y que decide hacerlo a través de esta red de tratados de libre comercio a partir del momento en el cual iniciamos con el GATT, ahora Organización Mundial de Comercio y posteriormente nos lanzamos a una serie de relaciones bilaterales y multilaterales en los tratados de libre comercio. Y ahí están para ustedes todos los diferentes lugares.

Gracias a esta apertura México cambia de ser un país introvertido y viendo hacia el interior como la fórmula de crecimiento, a ser una potencia comercial. Y uso la palabra potencia porque realmente ya visto en la perspectiva mundial, el ser el séptimo país como economía en términos de comercio internacional, nos convierte en muchos de los mercados en los que estamos ahora participando en eso, en una potencia comercial.

El 28% del Producto Interno Bruto de México está relacionado con el sector exportador. Somos el 3er receptor de la inversión extranjera directa entre los países en vías de desarrollo y los salarios que se pagan en las empresas que están relacionadas directa o indirectamente con el sector exportador de nuestro país, tienen un 40% superior de valor a los que se pagan en el resto de la economía mexicana. El resultado por lo tanto de nuestra integración ha sido positivo en estos terrenos y además si nosotros vemos cómo hemos pasado de ser un país que estaba prácticamente con petróleo y minería como la fuente de divisas, hoy somos en el año 2001 un país en el que las exportaciones manufactureras representan el 89% de los ingresos de divisas de la nación.

Esto es muy importante porque uno de los grandes peligros para la balanza comercial mexicana y por lo tanto para las posibilidades de desarrollo, era su monodependencia, la dependencia de nuestro ingreso en divisas en un producto específico, en este caso en un producto petrolero y las actividades mineras. México hoy es una economía muy diversificada, aunque efectivamente el impacto de los precios del petróleo se siente aún sobre la parte fiscal del sector público, ya para la economía cualquier variación y variabilidad en los precios del petróleo son elementos que ayudan en caso de que suba mucho el precio del petróleo, hasta cierto límite obviamente, pero que cuando disminuye no representa lo equivalente.

Y también ha cambiado algo en la visión mexicana; ha cambiado el concepto de que precios muy altos del petróleo son positivos para el país, porque hoy en donde nuestras exportaciones representan 90% en exportaciones manufactureras, es importante para México que se continúe el crecimiento económico de nuestros socios comerciales y si en los incrementos en el precio del petróleo representan un impacto negativo en el crecimiento de nuestros socios comerciales, en Centro América, en Sud América, en Norte América o en Europa, esto ya no necesariamente trae como consecuencia algo positivo, tenemos ahora que medir el impacto positivo del incremento en el precio del petróleo contra el impacto negativo que tiene en otras economías que son nuestros socios comerciales, muchos de los países de ustedes, una gran cantidad de países en Europa, los mismo países de Norteamérica en los cuales el impacto negativo de un incremento desmedido en los precios del petróleo, provocaría menor demanda por nuestros productos de exportación en el sector manufacturero. Es decir, hemos cambiado pues la estrategia de desarrollo.

Las exportaciones además, han sido verdaderamente uno de los principales generadores de empleo. Si ustedes observan el mapa de México el día de hoy, ya no hay prácticamente ningún estado de la República en el cual no se tenga una participación importante en su empleo de productos que están relacionados con exportaciones y así podemos observar que desde Baja California y Chihuahua en donde estamos rondando en el 40% del empleo integrado por ese tipo de empresas, hasta los lugares más pequeños como Tabasco en este moment , Chiapas, en donde apenas estamos en el 5 o en el 6%, todos y cada uno de los estados de la República Mexicana han sido ya tocados por los efectos positivos del Tratado de Libre Comercio en términos de la generación de empleo en esta y cada una de las entidades de nuestra nación.

El promedio anual además de inversión extranjera directa que hemos captado sea más que triplicado en estos últimos años como resultado del incremento de nuestra apertura. Y esto es muy importante para cualquier país que esté pensando en integrarse en un Tratado de Libre Comercio, o en integrarse a la Economía Mundial. Una de las grandes ventajas que les otorga el hacer este tipo de tratados es que garantiza tanto a inversionistas nacionales como internacionales una serie de reglas de juego que les permite tener seguridad con respecto a su inversión.

De modo que no es nada más un tema de abrirse, tener mayor comercio, sino también de la garantía jurídica que proporciona un Tratado de Libre Comercio para que personas del país o de fuera del país están pensando en hacer o una inversión o una coinversión o una relación, éstos tengan un concepto muy claro de que las reglas del juego no van a ser cambiadas de una manera caprichosa en la nación en la cual se están invirtiendo.

Si ustedes observan, México es prácticamente una de las naciones más importantes en términos de recepción de inversión extranjera directa y 70% de esta inversión procede de nuestros socios comerciales en el TLCAN, Estados Unidos y Canadá.

Nuestras obligaciones y derechos, como decía, promueven este ambiente de certidumbre y seguridad y ustedes tienen aquí una serie de las ventajas que han ocurrido en el país, que muchas veces no son percibidas pero que se dan en nuestra economía. Primero, hay precios más bajos al consumidor, se ha incrementado la rentabilidad de las exportaciones y se ha incentivado el fenómeno de la competencia.

Esto es muy importante en México porque hay 100 millones de mexicanos que son consumidores y estos 100 millones de mexicanos consumidores hoy tienen acceso a una cantidad impresionante de productos en cuanto a calidad, en cuanto a variedad y en cuanto a precio. Esto nos ha permitido como economía y como sociedad, gozar de una ventaja que en el léxico económico, llamamos nosotros los beneficios del consumidor, el consumidor se ha beneficiado ciertamente por esta relación.

El marco legal claro nos permite que haya trámites más sencillos, complicados como lo son todavía nuestros trámites, son mucho más sencillos que lo que originalmente teníamos y además nos está empujando a una reformulación de la mejora regulatoria, tenemos que, ahora, responder e ir reduciendo de una manera general cada vez y más y más; tenemos que ir desarrollando nosotros lo que es el impulso fundamental y el impulso fundamental es que le demos certidumbre de inversionista pero también que reduzcamos lo que son todos los conceptos de trámites.

Las otras dos cosas son competencia y ataque a la competencia desleal y esto es muy importante para algo que diré al final, los instrumentos que otorgar los Tratados de Libre Comercio están diseñados y así deben ser diseñados por ustedes, por nosotros, por quien está entrando en ese tipo de relación para evitar que haya competencia desleal, tanto en lo doméstico, como en lo internacional, tiene que haber una serie de instrumentos jurídicos que nos permitan no permitir –válgase la redundancia- esta situación de competencia desleal.

El TLCAN nos ha integrado fuertemente; si ustedes observan la siguiente gráfica se darán cuenta de que básicamente somos ya la tercera parte del comercio que estamos desarrollando en América del Norte es intrarregional. Es decir Estados Unidos, Canadá y México ya tienen una integración sumamente y esto va a continuar en términos de toda nuestra relación, porque estamos dando una tasa de crecimiento muy alta de Canadá a Canadá, de Estados Unidos y hacia los Estados Unidos en cuanto a exportaciones e importaciones.

En los primeros ocho años del TLCAN, que era hasta donde teníamos la información en este momento, básicamente hemos logrado una tasa de crecimiento promedio del 115% a pesar de la desaceleración de las exportaciones en el año 2001 como resultado de la recesión mundial.

Con el TLCAN, el comercio entre México y Estados Unidos casi se ha triplicado, pasando de prácticamente 85 mil millones de dólares a 245 mil millones en este momento lento y esto es un número impresionante; lo que marca con claridad es que todos y cada uno de los días tenemos un gran volumen de mercancía entrando y saliendo del país como parte de esta relación y también lo que hace es que muestra dónde están las fallas de infraestructura necesarias de resolverse para que podamos seguir creciendo en este volumen.

México, sin duda, ha tenido éxito en este TLCAN porque la participación en el mercado de los Estados Unidos de los productos mexicanos, que inicia con el 7% en el año 93, hoy llega prácticamente al 11.7%, 11.7% de la provisión de mercancías, bienes y servicios en la economía norteamericana procede de México; y aún en el año 2002 y en el año 2001 que hemos tenido tasas de crecimiento muy lentas de la economía norteamericana y una recesión prácticamente en ese país, México ganó mercado en el mercado norteamericano. Es decir, sí es cierto que cayeron nuestras exportaciones, pero cayeron menos proporcionalmente que las de otros países y México tiene hoy un porcentaje más amplio, una rebanada de pastel más amplia del mercado americano de lo que tenía en el año 2000.

Con el TLCAN los productos mexicanos gozan de ese acceso preferencial al mercado de Estados Unidos y ustedes pueden observar que prácticamente para el 2001, los productos mexicanos ya no tenían ningún tipo de arancel en su ingreso a los Estados Unidos.

El comercio sectorial entre México y Estados Unidos se ha dado muy equilibrado y nos ha permitido traer un mercado regional muy, pero muy bien equilibrado. Aquí están los diferentes productos desde bienes de capital, maquinaria-equipo, equipos de transporte, etcétera y es, como ustedes pueden ver, un balance que permite que haya un abanico de posibilidades de producción en México y que nos ha permitido mejorar tecnológicamente y también avanzar en el proceso de diversificación interna de nuestra economía.

La reducción de los aranceles en las importaciones de productos industriales ha sido gradual aquí en México y si ustedes se dan cuenta desde el 93 hasta el día de hoy, hemos ido haciendo una reducción que ha sido gradual y que nos ha permitido mantener un nivel de competitividad y sin embargo los productos mexicanos no ha perdido su dinamismo. Si ustedes observan también electrónico y eléctrico, automotriz y autopartes y los demás, prácticamente a lo largo de estos años, a pesar de la desgravación, hemos mantenido un ritmo de crecimiento positivo en el volumen de producción nacional.

¿Qué ha pasado en Estados Unidos? Nos hemos posicionado con éxito. Si ustedes ven hoy la situación de la mayor parte de los productos principales de exportación de México y observan en esta gráfica, México prácticamente está dominando el mercado de electrónica y eléctricos en Estados Unidos, automotriz y autopartes, textil y confección en donde estamos ahorita en este momento sufriendo los embates de la situación china, alimentos, bebidas y tabacos y químicos y plásticos. Es decir, la economía mexicana se ha favorecido de esta integración.

En el sector agrícola, que ha sido el sector con mayor dificultad, la desgravación fue gradual y asimétrica. Hay una percepción en este momento en el país de que se desprotegió al sector agropecuario . La verdad es que desde el punto de vista del Tratado, hubo un acuerdo muy claro que le permitía a México tener prácticamente acceso inmediato a los Estados Unidos y defender su mercado nacional a lo largo de un periodo de 10 años.

Si ustedes observan en lo que estamos encontrando acá, México todavía hasta el año 2008 tendría un 18.27 de arancel, mientras que Estados Unidos y Canadá solamente nos estarían poniendo un 5.2. Es decir, sí hay una desgravación, sí es cierto que se ha abierto el mercado. Pero en realidad sí se reconoció en el contexto arancelario, la asimetría necesaria entre los dos países.

Las exportaciones mexicanas de productos agropecuarios a Estados Unidos, casi se han duplicado, del 93 al año 2001, prácticamente tenemos nosotros un dobleteo de las exportaciones agropecuarias mexicanas a los Estados Unidos. Y si se observa la balanza comercial mexicana en el sector agropecuario únicamente con los Estados Unidos, otro mito que existe también se rompe.

En el año 93 teníamos alrededor de 2 mil millones de dólares de déficit comercial agropecuario con los Estados Unidos. En el año 2001, teníamos 2 mil 100 millones de dólares, 100 millones nada más de incremento en esta balanza. Lo que ha cambiado es la composición y la estructura de los productos que exportamos y los productos que importamos de los Estados Unidos. Eso es cierto y tiene un impacto evidente sobre ciertos grupos sociales a los cuales tiene que dárseles un apoyo desde el punto de vista de programas de respaldo que deben ser diseñados y que debieron ser diseñados, de acuerdo a esta trayectoria que se observaba del cambio en la estructura que se iba a dar en el sector agropecuario.

El gran problema en México no es el Tratado de Libre Comercio, al gran problema en México es que los programas complementarios requeridos para que en este proceso de cambio de estructura de producción y valor de los diferentes productos agropecuarios, no se planteó correctamente las medidas complementarias: apoyo crediticio, apoyo a la comercialización, desarrollo tecnológico. Todo eso se abandonó en el campo mexicano en los últimos 20 años. Y el problema es que aquellos sectores sociales que no recibieron estos apoyos como deberían de ser, hoy se encuentran en una situación difícil en el momento de la desgravación final de varios productos.

¿Qué pasa en Estados Unidos con productos agropecuarios mexicanos? nada más para darles una idea rápida de los éxitos. Del consumo total de estos productos en Estados Unidos, dos de cada tres mangos y papayas, son de origen mexicano; o sea, de todo lo que se consume de mangos y papayas en los Estados Unidos, 2 de cada 3, son mexicanos, 1 de cada 3 berenjenas, 1 de cada 4 pimientos, 1 de cada 5 pepinos y espárragos, 1 de cada 7 limones, 1 de cada 9 sandías, 1 de cada 10 melones. Y eso es muy importante traerlo en esta forma anecdótica si ustedes quieren, porque el planteamiento es claro. Hay una gran cantidad de productos mexicanos que han penetrado el mercado norteamericano y se han convertido en un elemento esencial de surtir ese producto en ese país.

Pero lo importante de esto es que esos productos a su vez, nos dan a nosotros una serie de sectores rurales agrarios, en donde el empleo generado por este volumen que se incrementa, es cada vez mayor.

El Estado de Michoacán claramente el Estado exportador de aguacate más importante de México, en la medida en que hemos ido penetrando el mercado norteamericano, ha podido expandir en alrededor de una tasa promedio de casi un 60% por año, el volumen de producción de aguacate. Y este volumen de producción de aguacate se refleja en empleo bien pagado en este sector particular.

En el año 2001 México fue el primer proveedor de Estados Unidos en esta lista de 157 productos de los 1086 que confirman la tarifa estadounidense. Ya no los leo pero ahí están todos, van desde rábanos hasta alcachofas, hasta espinacas, hasta nabos. Es decir, hay claramente una realidad que contradice lo que se percibe en nuestro país y esta realidad es: el sector agropecuario mexicano se ha posicionado en Estados Unidos, ha duplicado el volumen de sus exportaciones, la balanza comercial se mantiene todavía al mismo nivel del año 1993, 2 mil 100 millones de dólares de déficit, no ha cambiado el déficit, es el mismo que teníamos prácticamente cuando inició el Tratado, pero nos ha permitido generar muchísimos empleos en estos productos, en el campo mexicano.

Los retos, por lo tanto, de nuestra política comercial, es lograr la expansión de los beneficios del libre comercio a más regiones y más sectores. Ese sí ha sido uno de los problemas de lo que yo llamo: "Las políticas complementarias" que se tienen que realizar. Si no les damos financiamiento, si no les damos tecnología, si no les damos una serie de apoyos en comercialización, no vamos a poder lograr que más y más zonas, sectores, estados, municipios y empresas del país se vayan integrando a los beneficios del Tratado de Libre Comercio.

Y también es cierto que se han quedado muchos de estos beneficios en la parte norte del país y se ha desatendido la parte sur-sureste de nuestro México.

¿Por qué? Porque no hemos hecho las inversiones adecuadas en infraestructura física para abrir carreteras, y es otro elemento central.

Si ustedes quieren verdaderamente tener los beneficios de un Tratado de Libre Comercio en las regiones del sureste, en sus países de Centroamérica, una pregunta esencial que se van a tener que hacer es: ¿Cómo se será el proceso de inversión en la infraestructura básica necesaria para que podamos aprovechar los beneficios del Tratado? En otras palabras, en las carreteras, en los puentes, en los puertos, en los aeropuertos, en las telecomunicaciones que son requeridas.

Y en México apenas ahora estamos reiniciando una serie de programas de inversión del sector público en este tipo de infraestructura.

En los últimos 14, 15 años, no se ha hecho gran inversión de infraestructura que permita que tengamos la capacidad para cada vez llegarle más y más a zonas del país con este desarrollo.

Por eso el Presidente de la República ha pensado que una serie de programas para el sureste de México y para Centroamérica, son esenciales si queremos obtener todos estos beneficios. De ahí la importancia del Plan Puebla-Panamá visto en esa perspectiva, en una perspectiva en la cual si logramos desarrollar la infraestructura necesaria en esta Mesoamérica nuestra, vamos a poder lograr que los beneficios del tratado de Libre Comercio de México y de los que ustedes pudieran firmar, se den en realidad.

Si no hay puertos para exportar, no van a poder exportar; si no hay carreteras para transportar a bajo costo, les va a costar trabajo hacerlo; si no tienen educación, para que esa educación se vea en mayores incrementos de productividad, van a tener dificultades.

Ese es el tema central que tenemos que recordar para que tengamos empleos, diversificación de exportaciones, necesitamos estas relaciones.

Muchas gracias. Espero que en algo les haya servido.

- EL SR. PRESIDENTE Muchísimas gracias, doctor Derbez Bautista.

Una instrucción más para las compañeras y compañeros participantes: Y es que está siendo televisado el evento y por favor al hacer uso de la palabra den su nombre y el Estado que representan.

Bien, abrimos entonces las preguntas y la primera la licenciada Lorena Peña. Mario y Palomo.

- LA DIP. LORENA PEÑA (El Salvador): Gracias, doctor por su exposición. Yo tengo tres preguntas:

La primera es cuál es el peso de las exportaciones de maquila en el total de exportaciones de México.

La segunda, si nos podría dar información sobre la generación neta de empleos que ha provocado el TLC, ya que hay algunos estudios que dicen que si se ponen en comparación los empleos que se han cerrado, producto del TLC, con los que se han creado, el resultado es negativo. Ero yo quisiera conocer la información de ustedes.

Y la última, si tiene información de cuál era la balanza comercial de México al inicio del tratado de Libre Comercio y cuál es la balanza comercial de México respecto a Canadá y Estados Unidos a diez años de firmado el tratado de Libre Comercio. Gracias.

 Gracias.

- EL PRESIDENTE: El diputado Chicas.

- EL DIPUTADO EUGENIO CHICAS MARTÍNEZ: Sí como no, muchas gracias.

Una observación es, a diez años de ejercicio del Tratado en los últimos tres meses he tenido la oportunidad de estar en tres ciudades: en Mérida, en la zona de Chiapas también y últimamente en dos, tres oportunidades en el Distrito Federal, y da la impresión de un deterioro en las condiciones de vida de la sociedad mexicana. Entonces esa es la percepción habiendo hecho distintas visitas. Entonces ¿cuál es la valoración respecto al avance de estos tratados, a las oportunidades económicas que éstos expresan y al visible deterioro económico de la sociedad mexicana?

En segundo lugar, ¿cuáles son las oportunidades de la industria avícola, hoy que entra el capítulo precisamente en el cual entra en juego precisamente las exportaciones avícolas del norte hacia México?

Gracias.

- EL PRESIDENTE: Diputado Rottmann.

- EL DIPUTADO MARIO RODOLFO ROTTMANN BARRIOS: Muchísimas gracias. Muy amable por esta conferencia magistral que usted nos ha dado.

En nuestros países hay mucho temor por los tratados de libre comercio, por la posición económica, por la circunstancia social de nuestra gente. Y usted tocó un tema muy interesante: que a los diez años de la firma de este Tratado de Libre Comercio quedaron unos vacíos en la parte crediticia y tecnológica del agro. ¿Qué ha hecho México para fortalecer y no olvidarse de esos sectores sociales que no pudieron desarrollarse?

Muchas gracias.

- EL PRESIDENTE: Bien. Vamos entonces a responder este bloque.

- EL C. DOCTOR LUIS ERNESTO DERBEZ BAUTISTA, Secretario de Relaciones Exteriores: Muchas gracias.

Déjeme empezar, Diputado, por decirle que el peso de las maquiladoras, de las exportaciones de maquiladoras con respecto al total es aproximadamente el 40 por ciento, las maquiladoras representan un volumen muy importante. Sin embargo, una preocupación que tuvimos al llegar a la administración del Presidente Fox fue el hecho de que aunque representaron un volumen importante y generaron mucho empleo no tenían una estructura en la cual se integraran cada vez más en la producción mexicana.

Por lo tanto, se tomó una decisión que hemos implementado largo los últimos dos años de generar una serie de programas a través de incentivos y apoyos para lo que llamamos la constitución de cadenas productivas.

Hoy le puedo decir a usted que nuestro objetivo, por ejemplo, en una industria clave que es la industria automotriz-autopartes, es pasar de un contenido nacional de alrededor de un 20 por ciento a un contenido de 50 por ciento en los próximos diez años. Este programa tiene que ser un programa complementario, que es a lo que yo me refería al decir que no había habido esos programas complementarios. Si uno no pone un programa complementario para el desarrollo de incentivos que permitan estimular el valor agregado en la economía, lo que tendríamos es una maquiladora que se convierte en una verdadera maquiladora en el sentido de que podría usted tener una gran cantidad de industria que está produciendo con un dos, tres por ciento de valor agregado en México.

Para quitarnos eso, que ha sido un fenómeno claro en el país en la industria maquiladora, traemos ya una serie de programas de respaldo tanto a maquiladoras como a otras empresas, que nos están permitiendo generar estas cadenas productivas.

Ese es un programa que se inició hace dos años, que ya está teniendo sus primeros resultados. Volswagen, por ejemplo, acaba de anunciar un revertimiento en su proceso de salida, ya no estaban produciendo autos, estaban bajando su volumen de producción; acaban de anunciar, gracias a un programa de incentivos de la industria automotriz, el incremento en 100 mil unidades más del volumen de vehículos que se van a producir en México para exportación y además para exportación a Europa todos y cada uno de ellos, y un acuerdo en el cual se incrementa el volumen de valor agregado en México del 24 por ciento que tiene en este momento al 50 por ciento en los próximos cinco años. Es el tipo de cosas que hay que hacer, porque en realidad más que el volumen de cuánto representa es qué representa esa industria en el valor agregado nacional.

La segunda pregunta que usted me hizo. La ganancia neta en empleos que nosotros calculamos, neta, neta, incluyendo las pérdidas de los últimos 2 años, es de aproximadamente un millón 200 mil empleos, en estos sectores únicamente de exportación, la ganancia neta.

Y luego usted me preguntó la balanza comercial con estos dos países. No tengo el dato para Canadá, no quisiera mentirle, pero sí tengo el dato de Estados Unidos. En Estados Unidos pasamos de un déficit de alrededor de 2 mil a 3 mil millones de dólares en el ’93, a un superávit el año pasado que hasta octubre estaba contabilizado en 27 mil millones de dólares. Tenemos un superávit con los Estados Unidos y debemos tener aproximadamente un déficit ligero con Canadá. Pero fundamentalmente lo que traemos es una balanza superavitaria, que pasó de aproximadamente menos 3 mil a más 27 mil y probablemente va a llegar a 30 mil millones el año pasado, no tengo el dato; lo tengo hasta octubre únicamente. De modo que sí ha sido muy positivo.

Y le repito, un sector clave que mucho se ha dicho en México, que es el agropecuario, hemos pasado de un déficit de 2 mil millones a un déficit de 2 mil 100, pero hemos duplicado el volumen de productos que exportamos.

En cuanto a la segunda pregunta acá, es difícil decir si el deterioro de vida se debe a esto o a otros factores. Yo me atrevería a decirle a usted, a riesgo de ser corregido por alguien por ahí, que sin el Tratado de Libre Comercio el deterioro hubiera sido mucho peor, sin duda. Y no puedo darle datos concretos, porque no hemos hecho ese tipo de análisis y, efectivamente, usted lo trae, con todo el respeto, anecdótico, es decir, ha sido su percepción de ver, pero si usted va a muchas ciudades del norte, si usted va a muchas ciudades del centro, va a encontrarse con que sí ha habido progreso y se nota y usted tiene razón, en estos sectores en donde no ha habido inversión pública en el desarrollo de educación, en el desarrollo de carreteras, etcétera, sí ha habido un deterioro de condiciones. Yo no se lo atribuiría al tratado, yo se lo atribuiría al hecho de que durante ya casi 15 años no se ha hecho el programa de inversión adecuado para darle los servicios a esta población que tanto lo requiere.

Y desde el punto de vista de oportunidades de la industria avícola, pues permítame decirle que afortunadamente ahí tengo una respuesta que es maravillosa y le agradezco que me haya dado la oportunidad. Desde el punto de vista del sector avícola, desde el año pasado empezamos a utilizar, por eso decía yo al principio que los mecanismos están ahí pero hay que utilizarlos; por alguna razón no se habían utilizado. El gobierno mexicano actual analizó bien el tratado y descubrimos que existe toda una serie de salvaguardas, instrumentos específicos acordados en el tratado, que se pueden activar a través de negociación o a través de una decisión unilateral. Decidimos no hacerlo unilateralmente, porque tendría un impacto negativo sobre otros sectores, ya que se nos pediría compensación, y negociamos con el gobierno de los Estados Unidos y con la industria avícola de los Estados Unidos, un acuerdo para una salvaguarda pactada; esta salvaguarda pactada ha sido firmada el día de ayer por el Presidente de la República y se publica el día de mañana en el Diario Oficial, haciéndolo vigente de inmediato.

Esta salvaguarda le va a permitir a la industria avícola el mantener un arancel superior al que tenía antes de la salvaguarda, que era un 45 por ciento, y fue pactado, de tal manera que hoy lo que establecen son cuotas de importación y por lo tanto mantener el mercado protegido, mientras acabamos de hacer el ajuste que no se hizo y que se debió haber hecho en los últimos diez años.

Lo mismo estamos trabajando con el sector porcícola y lo mismo estamos trabajando con el sector ganadero. Y también, como usted sabe, estamos en conversaciones en este momento con varios de los sectores sociales de producción en el campo, para ver cómo podemos buscar estos elementos que ya existen en el tratado, para ser utilizados como mecanismos que nos permitan llegar a un programa que tenga sentido de rehabilitación del campo. Pero si no hacemos lo segundo, si nada más decimos: Bueno, hacemos la salvaguarda y luego no hacemos nada con la industria y con la otra; bueno, pues dentro de 3 años o dentro de 5 años, cuando se nos acabe la salvaguarda, vamos a estar en la misma situación de hoy.

Y nada más para su información, no es tan grave en algunos sectores.

En el caso porcícola el arancel promedio era del 2%, va a ser del 0%; lo que existía era una cuota a partir de la cual se imponía una cuota compensatoria del 20% esto es realmente lo que está teniendo impacto sobre el sector porcícola, es el 20% sobre la cuota y una vez que se rebasaba se imponía.

Vamos a mantener un programa, ya estamos negociando; hay una demanda antidumping que ya se inició en México de nuevo dentro de lo que está establecido en el Tratado y vamos a estar trabajando con el Gobierno Norteamericano para tratar de llegar también a un proceso similar al de la industria avícola, igual con la industria ganadera y ojalá con el resto de los productos que tenemos pero ni el maíz, ni el frijol, ni la leche, ni el azúcar se liberan, todos y cada uno de ellos mantienen sus aranceles fuertes, bien protegidos hasta el año 2008.

Y por último, efectivamente usted me preguntaba, ése es el problema que estamos llevando un debate en la línea equivocada; estamos diciendo que el problema es el Tratado cuando en realidad el problema es: si usted se sienta y llega y dice "vamos a tener esta apertura y por lo tanto a mi sector tengo que darle mecanismos de defensa en financiamiento, en tecnología, en educación, en una serie de cosas, y luego se despide, dice chao, hay que Dios los agarre confesados y háganle como quieran", bueno pues Dios no lo agarra confesados y como todos acaban en el pecado, todos le piden una última petición de ir a confesarse con el sacerdote y resulta que el sacerdote resulta ser el Gobierno.

Los gobiernos tienen que ser conscientes y perdón que lo diga así pero como ustedes están negociando, de que si eso se plantea ustedes tienen que tener un programa muy claro de financiamiento al campo, de apoyos en cuanto a infraestructura que va a requerir para que sus productos puedan salir al exterior con ventajas y tecnología y sobre todo, no sé si será el mismo caso en Centroamericano no me puedo referir a los países del Caribe pero digamos Centroamérica, si sea lo mismo que acá, que es comercialización, si el resultado de la comercialización se queda en manos de intermediarios, aquí les decimos "coyotes", el agricultor pierde en esta transacción a pesar de que su producto se venda mejor y con mayor precio en el mercado.

Este ha sido uno de los grandes problemas en nuestro país. En este momento yo le puedo decir a usted en estudios que hemos hecho nosotros, cuando estaba yo de Secretario de Economía, con grupos agropecuarios, que hay proyectos en los cuales si eliminamos la intermediación comercial, el valor que recibe el precio, el ingreso que recibe el productor, sube 30% nada más por la eliminación de lo que en México llamamos "coyotaje".

Ese es el tipo de proyectos que hay que respaldar. Proyectos en los cuales el productor agropecuario va desde la punta, es decir el momento de su producción, su cultivo, su cosecha, hasta la venta y de ser posible agregarle.

Y este proyecto que le estoy diciendo es un proyecto bien simple: es transformar del maíz a harina de maíz y en esa transformación de harina de maíz que los mismos productores sean quienes lo pueden llevar a cabo a través de una organización que les permite establecer esta compañía y es un proyecto muy concreto que tengo en la mente porque lo financiamos antes de que yo saliera de la Secretaría de Economía, le va a subir a los ingresos a los agricultores a los que hago referencia en este caso, 30% nada más a eso.

Eso es lo que hay que hacer. Ahora claro, si yo los dejo ahí colgados y me voy y les digo: "Que Dios los agarre confesados" como les dije, esa es la realidad que ustedes tienen que evitar y que nosotros estamos tratando ahora de solventar.

- EL PRESIDENTE: Antes de continuar con el interrogatorio de las preguntas, vamos a hacer un breve intermedio para la entrega de un reconocimiento al doctor Derbéz Bautista, por parte del diputado Villanueva Mukul, quien se tiene que retirar.

(se procedió a la entrega)

-EL DIP. CAMILO AGUSTÍN BRENES PEREZ:- Bien tenemos entonces para este bloque el diputado Palomo, diputado Brito y posteriormente el diputado Reyes.

Nos anuncia el doctor que solamente contamos con 20 minutos, para poder dar la participación a la diputada Macay, el diputado Víctor Gómez, el diputado Castro, el diputado Orlando Gómez, el diputado Aguilar, el diputado Gámez, el diputado Grijalva y el diputado Borgo, perdón ciertamente, no es Makey, es Macoy, perdón, un lapsus.

EL DIP. FRANCISCO PALOMO:-Doctor Derbez mi nombre es Francisco Palomo, soy diputado de Guatemala y primero agradecerle su interesante e ilustrativa exposición.

Y en atención al tiempo, al breve tiempo con el que contamos y después de haber oído todas las ventajas que parecen obvias en los diez años, yo quisiera preguntarle si usted como ex Secretario de Economía y actual Secretario de Relaciones Exteriores, podría indicar alguna desventaja, ¿cual es el lado oscuro de la luna, en el tratado con México o si todo fue color azul celeste?

EL DIP. CAMILO AGUSTÍN BRENES PEREZ:- El siguiente es Sigfrido Reyes.

EL DIP. SEBASTINO BRITO HERNANDEZ:- Gracias. Sebastino Brito, República Dominicana. La verdad es que con la exposición que usted ha hecho en esta tarde, renace la esperanza en mi, de ver a una Centroamérica y a un México caminando por el sendero del progreso.

Realmente creo que lo que usted dice y lo que se programa, es positivo, pero ojalá de una vez y por todas, tengo veinte años soy agrónomo, oyendo hablar de las inversión y los recursos que hay que invertir en el campo, pero vengo de Centroamérica y República Dominicana y cuando vamos a Panamá la situación es desastrosa y si vamos a Nicaragua, ni hablar del campo y si vamos a Guatemala se caen a pedazos los cafeteros.

Pero me he puesto nervioso cuando llego a México, porque lo que he visto en la televisión es un programa de todas las asociaciones de productores que le llaman "el campo no aguanta más" y siempre he dado seguimiento a México, como uno de los países más avanzados en materia de agricultura, con programa PROCAMPO, con grandes inversiones, pero aún como dice usted, cómo era posible que abandonemos a la suerte en 20 años a los sectores menos poderosos, entonces de repente los metamos a competir con países con grandes tecnologías, y entonces hoy en día nosotros nos quejamos en estos países; delincuencia y hablamos de terrorismo y hay recursos contra el terrorismo. Yo creo que el terrorismo es cuando se abandonan ciertas familias y aun cuando veo que México tiene 20 millones en Estados Unidos de migrantes...

EL PRESIDENTE: Por favor...

EL DIP SEBASTINO BRITO HERNÁNDEZ: Por favor pido que me dejen motivar.

Lo que quiero es llamar a la atención y que coincido con usted que esto tiene que avanzar y que el tratado siga avanzando, pero por favor no más teoría, pongamos esto en práctica en base a lo que usted dice; llevemos los recursos al campo de Centroamérica, que todavía el campo tiene los recursos para hacer estos países más poderosos, más competitivos, pero por favor no abandonemos a esa gente de campo. Muchas gracias.

EL PRESIDENTE: Diputado Reyes, Sigfrido Reyes.

EL DIP. SIGFRIDO REYES MORALES: Sigfrido Reyes, de El Salvador.

Doctor Derbez, mi pregunta es bien concreta. ¿En qué términos ha mejorado o ha empeorado la distribución del ingreso en México en los últimos 10 años, a partir no solamente de la firma de este acuerdo de libre comercio, sino que también de un impulso de una política de apertura que los ha llevado a firmar una serie de tratados de libre comercio?.

Conozco algunas informaciones incluso del Banco Mundial, que señalan que se ha dado una regresión en la distribución del ingreso y que a pesar de cifras tan impactantes en materia de crecimiento de exportaciones, hay una señal muy preocupante en términos sociales en términos de ingreso. Gracias.

EL PRESIDENTE: Voy a agregarle uno más. Vamos a agregar uno más a la lista, la diputada McCoy, para hacer los bloques de 4.

LA DIP. MARTHA MCCOY SÁNCHEZ: Martha McCoy, por el Estado de Nicaragua.

Tenía muchas preguntas en relación al campo agropecuario, pero usted se extendió en la otra pregunta y aclaró muchas de las dudas, sin embargo las dos preguntas que tengo son: ¿cuáles son las recomendaciones que nos podría dar México después de 10 años de la firma del Tratado de Libre Comercio, para proteger la producción nacional en el caso de nuestros países, tomando en consideración que en el caso del sector agropecuario lo que más producimos son granos? Y la segunda pregunta es: ¿cuáles podrían ser las medidas que deberíamos de tomar en nuestros países que estamos también ante un tratado de libre comercio, para impedir una competencia desleal con las grandes potencias, en este caso Estados Unidos? Gracias.

EL SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES, LUIS ERNESTO DERBEZ BAUTISTA: Déjeme empezar por el final, porque voy a poder ligarlo un poco con todo. Y yo creo que es una preocupación muy natural en sus países, porque la agricultura representa uno de los elementos más importantes en el Producto.

Ustedes tienen que darse cuenta que van a entrar en negociación con un país en donde existe una serie de subsidios a los productos agropecuarios. Estos subsidios están claramente definidos en Estados Unidos para respaldar a sus productores, pero sobre todo para dar certidumbre al productor norteamericano agropecuario.

Hay un error de concepción, que esto es realmente lo que hace la diferencia y que por lo tanto este elemento es el que no nos va a permitir ser competitivos. Lo primero que ustedes tienen que hacer es pensar y este fue, respondiendo cuál es uno de los problemas de diseño, pensar que cuando ustedes van a hacer ese tratado y van a conseguir un período determinado, se van a enfrentar a 10 años de un programa de garantía y seguridad al productor norteamericano sobre todo en el campo de granos. Y por lo mismo, que su país va a tener que plantear un programa similar, no con los mismos volúmenes de capacidad, pero todo lo que tienen que hacer es escoger cuáles son los productores de granos que ustedes quieren resaltar, en otras palabras, qué es lo que dan los americanos, le dan la garantía y la seguridad a un productor agropecuario de que durante 10 años tienen una serie de apoyos, apoyos concretos determinados que le permiten hacer su inversión, su producto, su desarrollo, lo mismo tiene que ser para ustedes, tienen que pensar en eso, en México no se pensó en eso y uno de los grandes problemas es que hemos ido diseñando los programas pero apenas ahora estamos empezando a diseñarlos sobre la base de esta visión de 10 años.

No es cierto que los 183 mil millones de dólares de los americanos, así vistos es lo que va hundir, primero porque están repartidos en 10 años; o sea que no es cierto que son 183 mil millones, son 18 mil 300 millones por año, de todos modos es mucho más que lo que ustedes pueden y lo que nosotros podemos, es otra cosa, pero ahí está, imagen que se avienta, que son 183 mil millones como si los estuvieran desembolsando todos en este año y eso es lo que nos hundió, no es cierto, son 183 mil millones divididos en 10 años.

Segundo, están permitidos todos y cada uno de estos subsidios bajo la Organización Mundial de Comercio, o sea no son ilegales internacionalmente hablando. Por lo mismo tenemos que pensar y tienen ustedes que pensar, y tienen ustedes que pensar, nosotros lo estamos haciendo ahora, qué tengo que poner yo como un programa similar que permita a mi agricultor obtener el apoyo necesario para que tenga una visión de 10 años y que reciba, si no el equivalente, una fuerte inyección de incentivo que le permita tener esa proyección.

Ese es el concepto más importante, es muy fácil hablarlo, tiene que aterrizarlo como dijo el señor diputado de Dominicana, hay que aterrizar estas cosas. Bueno, eso es lo que estamos haciendo nosotros, yo creo que con todo gusto el Gobierno Mexicano se ofrece para que ustedes observen lo que estamos haciendo en este momento, que son cosas muy aterrizadas, es la primera vez que estamos discutiendo cosas aterrizadas.

Cuando usted dice, el campo no aguanta más, habla de un sector que es importante, pero pequeño, de gente que tiene problemas sociales y que hace visiblemente un tema que debió haberse preocupado en México desde hace 10 años y es cómo le damos respaldo al productor social para que éste tenga acceso a una serie de mecanismos que lo lleven hacia el volumen de producción, tiene que pensar una cosa usted que seguramente no se ha planteado.

Más del 60%, sino es que el 70 de los productores agropecuarios, éstos que usted menciona, no tienen relación con el sector comercial, son de autoconsumo. Entonces es medio peculiar, yo entiendo que ellos lo planteen, pero es medio peculiar que nosotros también lo aceptemos como una realidad, es decir, el sector no relacionado con el comercio es el 70%, de modo que lo ocurra en el sector comercial no debe tener repercusión, puesto que están para el autoconsumo estas familias, la pregunta clave por lo tanto es, ¿por qué están sufriendo esas familias y la respuesta es muy clara y muy evidente? Porque necesitan una serie de apoyos y una serie de estímulos: Uno, para salir de la pobreza; dos, para integrarse cada vez más al sector comercial, y tres, para que su producto les permita tener una vida digna.

Y esos son programas de respaldo, eso no tiene nada que ver con comercio, no tiene nada que ver con el Tratado de Libre Comercio, tiene que ver concretamente cómo le llego a esa gente con acciones específicas para que tengan más ovejas, para que tengan más cabras, para que pongan más gallinas, para que su producto, el maíz que van a tener o adquieran más valor, es decir, el maíz criollo tiene un valor en el mercado americano si lo colocamos como un maíz que es natural y es un maíz que tiene mercado en Estados Unidos y le pagan premio. Lo mismo va con el café, tenemos que desarrollar el tipo de café que tenga un nicho de mercado; no el volumen, un nicho de mercado, que tenga calidad y que yo dé apoyo a través de comercialización y publicidad para que esta calidad sea reconocida en Estados Unidos y se lo compren más caro o en mi propio país y lo compren más caro.

Esos son los programas que estamos aterrizando. Ese es el problema del Tratado de Libre Comercio que se hizo en México; nunca vimos esta realidad. La pequeña y mediana empresa, no le hicimos programas, no sacamos un programa de incentivos que ligara a la pequeña y mediana empresa con la gran empresa exportadora. Es evidente que aunque hay un resultado neto positivo, no es suficiente para el volumen de empleos que tenemos que generar.

Esas son las fallas del Tratado, pero no son las fallas del tratado en sí, son las fallas de los programas complementarios que no se llevaron a cabo una vez que firmamos el Tratado. Ese es el verdadero problema.

¿Dónde están las fallas del Tratado? A juicio mío, en que hay áreas jurídicas todavía vagas, por ejemplo en algunos sectores en particular y aquí me voy muy claro a azúcar.

No quedó definido con evidente claridad cómo se integran los paneles para que lleguen a una solución y entonces estamos atascados en una discusión en la cual no puedo integrar un panel para poder llevar a cabo la solución de una controversia que traigo con Estados Unidos desde hace siete años y por lo tanto, la he tenido que llevar a cabo a base de negociación, excepto que ese problema de negociar es que ya habíamos negociado y yo supuso que esto era lo que quería decir y tú supusiste que esto era lo que quería decir. Hay una diferencia de opinión. Tiene que haber un instrumento legal jurídico que la resuelva. Resulta que el instrumento legal jurídico no opera porque tiene que constituirse un panel y el panel se tiene que constituir a voluntad de ambas partes y si no hay la voluntad de una de las dos partes no hay panel. Tiene que haber reglas más claras, más precisas. Nos fallaron en algunos temas esto y son generalmente de este tipo de problemas que se dan.

En términos de distribución de ingreso es muy complicado, los estudios demuestran lo siguiente y créame que los conozco bien porque yo trabajé en el banco mucho tiempo: Los estudios demuestran que cuando hay una caída brutal del producto, es cuando se empeora la distribución del ingreso.

De nuevo, no es atribuible al Tratado de Libre Comercio, es atribuible a errores de política macroeconómica que se han llevado a cabo en el país.

En 1994-95, lo que en México se conoce, ya se le olvidó a mucha gente, pero lo que se conoce como "el error de diciembre", es un error que lanzó el ingreso promedio de este país 20 años atrás. Todo lo que tienen que hacer ustedes es hacer los números y los va a ver ahí; ya se nos olvidó, pero en el 95 México sufrió una generación de retraso, así, y en ese momento se desató pobreza, desempleo y por supuesto, una pésima distribución del ingreso. ¿Cuándo empezó a mejorar la distribución del ingreso? Por allá del año 2000, cuando finalmente empezaron todos los resultados de la apertura comercial, de las exportaciones a jalar la economía a tasas de crecimiento del 5 y del 7 porque Estados Unidos estaba creciendo muy rápido.

Usted tiene razón, hay un problema de distribución de ingreso. Eso quiere decir que nos han fallado oportunidades, eso quiere decir que nos han fallado programas de incentivos para que se integren estas cadenas productivas; y eso para mí es otra de las grandes fallas de entrar a un Tratado sin pensar en medidas complementarias.

Si yo traigo una industria maquiladora que crece muchísimo, pero que trae un contenido nacional del 2%, pues no estoy agregando valor en mi país; tengo que pensar, por lo tanto, en un programa de incentivos para que suba el contenido del 2 al 20, al 30, al 50 y si puedo al 100. Ese es un programa especial.

Pero en México se decidió durante dos sexenios y medio que la mejor política industrial y la política agrícola también, era que no hubiera. Bueno, pues eso es ridículo. La mejor política industrial y la política agrícola también, era que no hubiera. Bueno, eso es ridículo, la mejor política industrial es una política que me lleve a esta integración que le estoy platicando y la política agrícola es una que me lleve a apoyar a mi productor comercial para que sea más productivo y el no comercial para que se integre al comercio.

Esas son las desgracias de nuestro país que compartimos desafortunadamente creo yo, con muchos de sus países. Es un tipo de temas que con todo gusto nosotros les pasamos, nosotros hemos ofrecido a los gobiernos de sus respectivos países, que con todo gusto les damos asesoría gratuita de todo esto en lo que sea necesario, sin entrar como corresponsables en la negociación, tampoco. Ustedes son los responsables de su propia negociación. Pero con todo gusto México, ya se lo hemos expresado a los presidentes de los 5 países, estamos dispuestos a otorgar todo tipo de apoyo, de experiencias, incluso gente de nuestro equipo negociador para enseñar algunas técnicas que hemos aprendido en los últimos 15 años.

-PRESIDENTE: Nos quedan dos bloques de cuatro.

-C. ERNESTO DERBEZ, Secretario de Relaciones Exteriores. Quiero un bloque, puedo agarrar uno nada más.

-PRESIDENTE: Lo hacemos de ocho entonces.

-EL C. SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES ERNESTO DERBEZ: Es que desgraciadamente tengo que estar en una reunión con el Presidente.

-PRESIDENTE: Que quede implícita la invitación a seguirlo haciendo y para la próxima vez en Guatemala. ¿Verdad que estamos de acuerdo en que nos visite allá?

-EL C. SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES ERNESTO DERBEZ: La ventaja de ser Secretario de Relaciones Exteriores, con todo gusto acepto.

-PRESIDENTE: Muy bien.

Victor Gómez, Rafael Castro, Orlando Gómez, Mauricio Aguilar.

Tenía otro bloque de cuatro que eran Grijalva, el doctor Borgo, Silvio Mora y Nidia Díaz. Vamos a ver si los cuatro que preguntan ahora son al grano, es posible que los otros cuatro entren ahí.

¿Quién declina? Orlando.

-EL C. : Una pregunta específica. ¿Cómo ha manejado México el problema del subsidio que las grandes potencias económicas del mundo Francia, Alemania, Estados Unidos, otorga a los agricultores de sus países en detrimento de los países pequeños como los nuestros. Lo que está provocando a la vez un éxodo tremendo de los campos hacia las ciudades y aumentando el nivel de pobreza de nuestro pueblo, tal como lo revela el último informe de la CEPAL, que está agravando los problemas sociales y económicos de nuestros países.

De qué manera se va a resolver el problema de que a ellos les dan subsidio y nosotros no podemos darle subsidio a nuestros agricultores para que produzcan y de la tierra y de la agricultura que viene la comida, el alimento, y la pobreza se fundamenta principalmente en la falta de alimento. ¿Cómo se puede resolver ese problema? Gracias.

-PRESIDENTE: Rafael Castro.

Al retirarse Orlando Gómez, sigue después de Rafael Castro, Mauricio Aguilar.

--DIP. RAFAEL CASTRO: Muchas gracias.

Primero quiero felicitarle por su maravillosa exposición esta tarde, que nos ilustra a todos.

En primer lugar quiero expresarle que en la región hay un gran excepticismo sobre la entrada para el 2005, del área de libre comercio de las Américas. Algo que todos tenemos que prepararnos para ello.

Si usted nos fuera a decir hoy la situación de México tal y como usted la ha expresado brillantemente, cuál sería a su juicio la situación de México de cara al 2005, cuando entre en vigencia posiblemente el área de libre comercio, una.

Y cuál sería a su entender la mayor herramienta que podrían utilizar los países de economía pequeña como Centroamérica, República Dominicana, para competir con mayores posiblidades de éxito.

Muchas gracias.

-PRESIDENTE: Herbert Aguilar y luego el doctor Enrique Borgo. Se retiró otro.

-DIP. HERBERT MAURICIO AGUILAR ZEPEDA, del Estado de El Salvador:

Yo creo que los TLC son altamente positivos para el desarrollo de los pueblos. Existen muchas dudas entre los colegas diputados del Parlamento Centroamericano.

Ustedes, ¿antes de firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, hicieron alguna consulta popular con el mexicano o únicamente con algunos sectores? Y digo esto especialmente por el sector agropecuario que   estamos viendo en algunos periódicos que están manifestándose y tienen preparada alguna actividad para estos días. Muchas gracias.

- EL SR. PRESIDENTE: Doctor Borgo.

- EL DR. ENRIQUE BORGO: Felicitaciones, doctor. Dos pregunta porque ya muchos preguntaron lo que quería preguntar, muchas curiosidades.

Concentración, incremento, mantenimiento, disminución de empresas exportadoras.

Y segunda pregunta: Cambio en la propiedad de empresas mexicanas distinto a la inversión extranjera directa.

Muchas gracias.

- EL DIP. SILVIO MORA: Muchas gracias, lo felicito por su estupenda conferencia, maestro. Sólo que yo no puedo hacerle una pregunta porque yo no estoy aquí como periodista, sino como diputado. Esto es un parlamento y todos los que estamos aquí representamos a muchos millones de habitantes que oímos sus quejas y sus lamentos por toda la Mesoamérica.

Yo pienso que para hacer buenas negociaciones hace falta que la tentación en las cúpulas tenga que desaparecer para que no solamente se reúnan con sus técnicos y sus burócratas, firmen y acuerden, sino haya, digamos, un enfoque participativo de todos...Yo no quiero ser populista pero aquí hace falta que participen, además del gobierno, del sector privado, que le encanta trabajar en el gobierno, a los obreros, a los campesinos, a los demás sectores sociales económicos.

Debo reconocer doctor, que aunque vivimos en la misma región los países centroamericanos que estamos acá, comemos la misma tortilla, el mismo frijol, nos ponemos el caite o nos vestimos con trapos de seda o de manta y cantamos las mismas canciones, sin embargo tenemos diferencias en cuanto a los intereses. No es el mismo interés de Guatemala que el de Nicaragua, ni el de El Salvador que el de Costa Rica y así sucesivamente.

De tal manera que yo pienso de que antes de que se tomen acuerdos y firmas en estos tratados de libre comercio, tienen que reunirse nuestros gobiernos y todos estos sectores que le digo, para tener una agenda mínima común y poder firmar acuerdos.

Y luego de eso quería decirle que la actitud política con la cual se encaran estas negociaciones, tienen que ser positivas, es decir, en la mesa hay que poner las cosas en cada parte, sin maña, sin vicio. Lo importante es que mutuamente nos favorezcamos, salgamos favorecidos todos de esas negociaciones.

Y por último quiero decirle algo que no sólo basta con acabar, digamos, con las barreras impositivas de cada uno de los países, no solamente éste, hace falta abrir las fronteras.

Nosotros no podemos ir a Estados Unidos, nos cierran la frontera; pero sí llegan a nosotros cuando se les antoja, cuando ellos quieren y nosotros somos hospitalarios, los recibimos bien y los tratamos bien, pero ellos no.

Yo no sé, yo estoy en su casa y tengo que ser, es usted un gran anfitrión y tengo que ser muy diplomático pero resulta que yo hablo así y ustedes también, hay que ir buscando cómo nos abran la frontera. Aquí nosotros tenemos problemas con las visas.

Muchísimas gracias por permitirme el tiempo.

- EL SR. PRESIDENTE: Muchas gracias, diputado. Finalmente la diputada Nidia Díaz.

EL PRESIDENTE: Muchas gracias, Diputado.

 Finalmente la diputada Nidia Diaz.

- LA DIPUTADA NIDIA DIAZ (El Salvador): Yo quiero hacer una pregunta: ¿qué problemas han tenido en relación a la implementación de la industria maquilera con la Constitución de la República, los tratados, la legislación en materia de derechos laborales, prestaciones, seguridad social, de los trabajadores y las trabajadoras? ¿Y también si se ha incrementado el aspecto migratorio en estos diez años?

La otra es una preocupación que tengo con respecto a El Salvador en la industria de hilaturas. Resulta que los inversionistas de textiles dan parte del proceso a los que antes producían hilo, porque el hilo ahora solo es de Estados Unidos. Entonces no sé si aquí en México está padeciendo también la industria de hilaturas y los textileros.

Gracias.

- EL C. DOCTOR LUIS ERNESTO DERBEZ BAUTISTA, Secretario de Relaciones Exteriores: Algo que me preocupa es que digamos que no podemos dar subsidios. Digo, a mi no me gusta la palabra subsidio, se llaman incentivos; pero básicamente yo no entiendo por qué no podemos dar subsidios. Eso es absolutamente inválido tanto en poder darlo como en poder presupuestarlo. Es un tema de decisión nacional...

- DIPUTADO (República Dominicana. Habla sin micrófono. Inaudible):

- EL C. DOCTOR LUIS ERNESTO DERBEZ BAUTISTA: No, claro que sí. La Organización Mundial de Comercio autoriza los subsidios. En el sector agropecuario en particular están en cada uno de lo que se llama el cajón verde, el cajón café, el cajón zeta. Todo esto está, está documentado y existe. Por eso es que los Estados Unidos lo pueden dar y por eso es que los europeos lo pueden dar; por eso es que la negociación que traemos con ellos en la Organización Mundial de Comercio, está referida a los subsidios, porque de momento están autorizados.

Entonces de que se puede se puede, de que aparentemente no se quiere en nuestros países es otra cosa. Se lo dejó así porque de veras es un tema que yo aquí he discutido en México. Hay una concepción de que no se puede. Claro que se puede, están autorizados.

- EL DIPUTADO (República Dominicana. Habla sin micrófono. Inaudible):

- EL C. DOCTOR LUIS ERNESTO DERBEZ BAUTISTA, Secretario de Relaciones Exteriores: Sí, claro. Uuf, no tiene idea.

- EL DIPUTADO BERNARDO DIAZ DE ICAZA (Panamá. Habla sin micrófono): Usted estuvo en la reunión que se hizo en Quito hace dos meses.

- EL C. DOCTOR LUIS ERNESTO DERBEZ BAUTISTA, Secretario de Relaciones Exteriores: Así es.

- EL DIPUTADO BERNARDO DIAZ DE ICAZA (Panamá. Habla sin micrófono): Y de que en Quito se protestó por ese límite.

- EL C. DOCTOR LUIS ERNESTO DERBEZ BAUTISTA, Secretario de Relaciones Exteriores: Así es, Porque la gente no sabe.

- EL DIPUTADO : En República Dominicana, de donde yo soy, se ha planteado el problema del subsidio y el Presidente de la República de Santo Domingo, un ingeniero agrónomo, que fue Ministro de Agricultura, que lo que más sabe es de eso y no ha podido lograr implementar los subsidios a la agricultura y lo ha dicho públicamente...

- EL C. DOCTOR LUIS ERNESTO DERBEZ BAUTISTA, Secretario de Relaciones Exteriores: Pero es que...

- EL DIPUTADO (República Dominicana): ...porque los organismos internacionales le ponen controles y le hacen...

- EL C. DOCTOR LUIS ERNESTO DERBEZ BAUTISTA, Secretario de Relaciones Exteriores: Yo no sé cuáles sean las relaciones de su país...

- EL DIPUTADO (República Dominicana): No hay Tratado de Libre Comercio obviamente.

- EL C. DOCTOR LUIS ERNESTO DERBEZ BAUTISTA, Secretario de Relaciones Exteriores: Yo conozco su país, pero lo que le estoy diciendo es: de que existe y está abierto que ni qué. ¿Okey? Esa es la razón por la cual los europeos lo dan, los japoneses lo dan, los americanos lo dan, los mexicanos lo dan, los brasileños lo dan y cualquier otra nación lo dan. Ahora si no le da el presupuesto es otra cosa, pero desde el punto de vista de que se puede, se puede.

Bueno pero usted tiene que tener cuidado, hay subsidios que se pueden y subsidios que no se pueden. Entonces lo que tienen que analizar son las reglas de la Organización Mundial de Comercio. Y de acuerdo a esas reglas existe, como le digo a usted, la caja café, la caja verde. Hay una terminología muy especial. Ahí está. Con todo gusto si usted está un día más, yo lo pongo en contacto con gente nuestra que le explica claramente qué es lo que se puede, qué es lo que no se puede. Es probable que lo que su Presidente quiera no se pueda, no sé; pero lo que le estoy diciendo es: de que se puede, se puede y de que nosotros estamos dando subsidios.

Si quiere le explico cuáles son y dónde y todo. No tengo tiempo porque desgraciadamente salgo ahorita de viaje a Europa, pero es muy claro. O sea, de veras, no se crea, es una de las cosas que más nos sorprenden, yo ya no estoy en ese trabajo pero digamos a los que eran, cuando yo era, a los que éramos Ministros de Comercio es la protesta, cuando en realidad sí está permitido. El problema es que a veces no puedo darlo y a veces no puedo equilibrarlo. El problema grave de los subsidios y la razón por la que lo estamos peleando en la OMC todos los países, en este caso México ha tomado un liderazgo muy fuerte en eso, tenemos la reunión en Cancún, es: si no se eliminan los subsidios a la agricultura en los países desarrollados, y también en los nuestros, ¿okey?, no vamos a poder sacar a nuestros países del subdesarrollo. Porque el problema grave nuestro es la agricultura, aquí es donde tenemos la ventaja competitiva y aquí es donde tenemos que golpear en el sentido de decir: Quítame el subsidio a la producción y a la exportación. Porque el de la producción es tan importante como el de la exportación.

El de exportación tiene una ventaja, no me deja que me compita mi mercado, está bien, pero el de producción es más importante, porque ese no me deja a mí competir en tu mercado y yo puedo ganarte tu mercado. Entonces, por eso lo vamos a quitar.

Perdón, ahorita si quiere platicamos con usted en la caminata, pero para que le quede, y aquí esta joven que está aquí, que es mi asistente, con todo gusto le da todos los datos, para que usted pueda ponerse en plática con la gente que estaba antes o que está en la que era mi Secretaría, para que le expliquen esto.

De modo que ahí sí se puede. ALCA 2005-OMC, tienen que ligarlo, es un concepto muy claro, tanto ALCA como OMC lo que representan en la apertura de mercados para nuestros países. El mercado más importante sin duda para todos nosotros es Estados Unidos y Canadá, Brasil, México; ustedes tienen que aprovecharse de esa ventaja; hay que abrir los mercados para que ustedes puedan participar, pero hay que abrirlos bien, hay que hacer una buena negociación.

Ahora, esto lo único que le digo es: Ya se discutió mucho y se está discutiendo el tema de tratamiento especial y diferenciado para ciertos países; eso no quiere decir que no van a estar obligados por las mismas obligaciones de los demás, es simplemente que el paso y las circunstancias tienen que acomodarse para que ustedes puedan adaptarse, los países pequeños o las economías monodependientes, por decir así; nada más se trata de un país pequeño, puede ser un país grande pero que no hace más que una cosa, si usted le pega a esa cosa, le disloca toda su economía.

Entonces es: país especial y diferenciado y ese tratamiento especial y diferenciado hay que hacerlo, es una de las grandes batallas para ALCA. Si logramos dar bien esa ganancia vamos a ganar.

En cuanto a la consulta popular, sí, sí la hicimos, pero tiene que acordarse de una cosa. Si usted cree que verdaderamente hay democracia, y yo lo creo, en nuestros países, no voy a cuestionarlo, estamos aquí enfrente de quienes han sido electos por el pueblo; entonces ustedes son los representantes del pueblo y como representantes del pueblo tanto el Ejecutivo como el Legislativo tienen la obligación de que una vez que se somete a la consideración del Legislativo, la aprobación o ratificación de un acuerdo, tratado o como le quieran llamar, se discuta como se debe discutir. Esa es en sí la esencia de la democracia. De cualquier manera se hizo un programa.

Ahora, una vez acordado un tratado con México, cuando el Senado lo ratifica, en el caso de México, se convierte en Ley Suprema, en México, al ser Ley Suprema tiene prácticamente un nivel similar a la Constitución, está por encima de las leyese gubernamentales, se convierte en lo que se llama una Ley de Estado. El Estado Mexicano fue el que aprobó y firmó esa ley.

Si la población diez años después nos pide que discutamos, podemos discutir el tema, pero no podemos renegar de nuestros compromisos internacionales y ese es un tema que hay que llevar con mucho equilibrio, escuchar, ver y ver dónde está, si hubiera necesidad. Yo le digo: No hay necesidad, lo que hay necesidad es de un programa serio, que aterrice apoyos al campo; eso es lo que no se ha hecho y es lo que estamos tratando de definir.

Pero una vez que el Senado lo aprueba, pues claro que va a consulta. En el caso además había el cuarto de al lado, como se le llama aquí, es decir, donde estaban los sectores productivos participando en la negociación. Yo creo que es muy importante que ustedes en su negociación tengan el cuarto de al lado y que su cuarto de al lado sea representativo, par que no me vayan a acusar dentro de 10 años de que no me representaron, bueno, pero ahí había un cuarto de al lado y había estructuras.

En cuanto a la concentración, más o menos mitad y mitad son las empresas de propiedad nacional y extranjera que están exportando, más o menos. El problema que tenemos es el siguiente, en México nada más 37 mil empresas exportan, tenemos un universo de 2 millones y fracción, nada más 37 mil exportan; de esas 37 mil como 7 mil exportan realmente más del 50 por ciento, entonces hay una concentración ahí que estamos tratando de romper con esto que les digo yo, las cadenas productivas para que haya más participación indirecta pero así va a ocurrir en cualquier país, van a ser unas cuantas empresas las que se ligan y entonces usted tiene que, como Gobierno, buscar como liga abajo de ellas a las pequeñas y medianas para que esto se multiplique.

Ese cambio de propiedad en realidad no es terrible en el caso mexicano, en el sector más pronunciado es el sector bancario, ese es el ejemplo que todo mundo usa precisamente porque es el ejemplo único que hay.

Y en cuanto a migración, yo encuentro difícil el tema de migración porque esta es una decisión que entonces tenemos que tomar como naciones. Si aceptamos un Tratado Migratorio estamos aceptando una integración completa a la Europa y eso nuestras sociedades todavía no están listas a llevarlo a cabo con todas las obligaciones que esto requiere de modo que es un tema central para lo que es el proceso de largo plazo de integración económica-social, no nada más ecónomica, social en otros países.

Los americanos están recibiendo alrededor de 300 mil latinoamericanos que en realidad podríamos decir mesoamericanos, porque yo creo que es básicamente Centroamérica-México el que está enviando por año. Se les están quedando allá. De que hay una migración clara, son 300 mil personas, el problema es que están llegando sin garantías y sin derechos y tenemos que pelear todos juntos por esas garantías y derechos de nuestros conciudadanos que están quedándose en Estados Unidos y es un elemento clave de la política del presidente Fox: la defensa de los derechos e intereses de los mexicanos y por supuesto de nuestros hermanos centroamericanos que están quedándose en Estados Unidos.

Pero es parte de una decisión también social. Si la sociedad quiere integrarse ya como Estado, bueno pues estamos hablando de un proceso europeo, no ha habido esa discusión todavía en Centroamérica con México, si nos queremos integrar de esa manera. La que hubo en la época de la independencia fue a la inversa, se separaron las naciones de México y después entre sí; hoy tenemos que pensar si vale la pena esa integración nuevamente.

¿La industria maquiladora ha sido muy positiva? Sí hay derechos laborales pero se firmó un Tratado o un Acuerdo separado, esto ha provocado algunas complicaciones en términos de la relación laboral México-Estados Unidos, hay un acuerdo separado; tenemos que mejorarlo en esta relación entre ambos países, sin embargo las industrias maquiladoras establecidas en México respetan a cabalidad la ley mexicana laboral, todos los pagos y prestaciones que se les quieren quedar y como mencioné al principio, los salarios son 40% superior en estas industrias comparadas al resto de las industrias no exportadoras.

En las hilaturas no le sabría contestar, lo que le puedo decir es que la estructura textil mexicana está cambiando; acabamos de sacar un decreto, antes de dejar yo de ser Secretario de Economía, negociado con la industria en el conjunto, desde el momento en que se hace el hilado hasta que se termina la prenda, para que podamos irnos más en sentido de integración y sea más eficiente. Lo que estábamos notando es que estábamos perdiendo eficiencia y estábamos perdiendo terreno con los chinos en Estados Unidos.

Para ganar el terreno contra los chinos, lo que necesitamos hacer es que se integre esa cadena para que los costos sean menores de la cadena y pueda competir el producto que realmente compra el americano, que es la prenda terminada. Entonces si se requiere que haya una combinación en la cual usted traiga el hilo de Estados Unidos para que eso le permita ser mucho más eficiente, hágalo, le va a producir muchísimo porque el punto de empleo no está en la base, está en la terminación.

Donde se genera la mayor cantidad de empleo es en la producción de la ropa misma, ahí es donde está la generación de empleo y es lo que necesitan ahorita nuestros países, una generación fuerte de empleo que les permita mejorar sus condiciones de vida. (aplausos)

- EL PRESIDENTE, DIP. AUGUSTO VELA MENA: Bien, agradecemos con un aplauso.

Señor Secretario, queremos agradecer mucho su participación y ya como usted escuchó, hay tanto interés que vamos a invitarlo a su conveniencia para poder contar con su presencia nuevamente en el Parlamento Centroamericano. Gracias.

- EL MODERADOR, DIP. CAMILO AGUSTIN BRENES PEREZ: Bueno, declaramos un receso de diez minutos (17.40 horas), porque tenemos una conferencia a continuación.

( R E C E S O )

Se reanuda la sesión ( 16:08 horas)

- EL MODERADOR :- A continuación tendremos la conferencia: Acuerdos de Libre Comercio, México- Istmo Centroamericano y República Dominicana, que será impartida por el licenciado Angel Villalobos Rodríguez, quien es Subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía de México.

La moderación de esta mesa estará a cargo del diputado Joaquín Ricardo, Presidente de la Comisión Política del Parlamento Centroamericano, a quien dejamos en el uso de la palabra, por favor.

EL DIP. JOAQUIN RICARDO:- Muchas gracias, distinguidos compañeros.

Me es grato presentarles al licenciado Angel Villalobos Rodríguez, Subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales en la Secretaría de Economía, quien esta tarde nos viene a impartir una conferencia, acerca de lo que se denomina " Acuerdos de Libre Comercio México-Istmo Centroamericano y República Dominicana".

El licenciado Villalobos Rodríguez es graduado en Economía y maestro en Comercio Internacional y Finanzas Públicas, no sé si es maestro o maestría, si dice maestro debe ser maestría, maestría en Comercio Internacional y Finanzas Públicas y actualmente es candidato al Doctorado de Economía. Ha sido catedrático en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; asimismo ha sido consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo en asuntos macroeconómicos y sectoriales en Centroamérica.

Desde abril del año 2002 es Subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales en la Secretaría de Economía. Con sumo placer dejo ante ustedes, al licenciado Angel Villalobos Rodríguez, tiene el uso de la palabra.

EL LIC. ANGEL VILLALOBOS RODRÍGUEZ:- Muy buenas tardes primero que nada.

Es un gusto estar aquí con ustedes en esta importante sesión, bienvenidos a México y si quiero nada más puntualizar, que estoy a cargo en la Subsecretaría de lo que son las negociaciones comerciales y administramos ahí los acuerdos que ya tenemos firmados.

Les quiero pedir una disculpa porque no traigo una presentación en power point, soy un poco hecho a la antigüita, así que voy a hacer algunos comentarios y después voy a hacer una lectura breve que tengo de dos hojas y media y después si me gustaría que toquemos algunos puntos de interés, con respecto a los acuerdos de libre comercio, en particular sabiendo que Centroamérica está por iniciar una negociación con Estados Unidos, creo a fines de este mes ya inicia la primera sesión formal de negociaciones.

Yo creo, que hay experiencias que pudiéramos compartir que serían de interés para ustedes. Les quiero puntualizar que de mediados del los 80s, para acá, México inicio ese proceso de entretejer una serie de acuerdos de libre comercio, que a lo mejor el más conocido por ahí, es el que tiene México con Estados Unidos. Tenemos uno muy importante también con Europa y tenemos uno importante con Chile, tenemos algunas cuestiones con Sudamérica y finalmente los que tenemos con Centroamérica y por ahí República Dominicana, nunca se ha dejado que tengamos un acuerdo de libre comercio, pero tenemos una relación económica muy importante con República Dominicana, así es que voy a proceder a leer estás pequeñas dos hojas y media y de ahí voy a desprender algunos puntos que quisiera yo enfatizar.

Es claro que México y Centroamérica compartimos historia, idioma, cultura y ubicación geográfica y solidaridades de distintos tipos. Cuando se cruza uno la frontera y va a Centroamérica, no puede evitar que se sienta uno en México en muchos sentidos y también enfrentamos desafíos comunes importantes, como la búsqueda de una negociación exitosa en nuestras economías a la globalización y el combate a la pobreza, en la creación de empleos dignos para retener a nuestros compatriotas.

Los amplios vínculos entre México y Centroamérica son de manera natural y por eso es prioritario mantener e impulsar sensiblemente, hablando de nuestros lazos económicos, que nos permitirá aprovechar la oportunidad histórica de integrar una gran región, ligar a dos importantes mercados lo que es América del Norte y América del Sur.

Los tratados de libre de comercio, que hemos celebrado entre México y los países de Centroamérica , con Costa Rica se hizo en 1995, con Nicaragua en 1998, con el triángulo desde el norte en el 2001, son claramente una señal del rumbo que voluntariamente han elegido nuestros pueblos para orientar los pasos de su integración regional y entre la celebración de estos tratados, hemos demostrado con hechos nuestra voluntad y capacidad para fijar un rumbo común y avanzar juntos hacia el logro de nuestros ideales de integración económica en la región.

Cuando hablamos de los beneficios de estos acuerdos, si quiero recalcar, que es importante entender qué significan estos acuerdos. Simplemente es que de una manera ordenada las economías deciden ir eliminando las barreras arancelarias y no arancelarias en nuestros respectivos mercados, nos otorgamos un acceso amplio, seguro y preferente para nuestros bienes, servicios e inversiones y además nuestra estrategia toma en cuenta las respectivas sensibilidades ante la apertura y los mecanismos para evitar efectos y prácticas nocivas de comercio; establece mecanismos preventivos y resolutivos para la solución de diferencias comerciales.

El objetivo final de estos acuerdos es simplemente la creación de comercio y la promoción de la inversión, que una vez que de una manera ordenada se establece el ritmo en que se van a ir quitando estas barreras arancelarias y no arancelarias, es una señal muy clara para los inversionistas que cada vez va a haber más posibilidad de explotar las oportunidades de negocios en las economías que se integran en estos acuerdos.

Lo que ha sucedido con estos acuerdos. Es muy claro que han cumplido sus objetivos, las medidas se reflejan hoy en un mayor intercambio comercial, mayores inversiones y más empleos mejor remunerados, que es finalmente lo que pretenden estos acuerdos. Esa remoción de las barreras al comercio simplemente permite que las comunidades de negocios de las economías que participan en un acuerdo tengan la oportunidad de explotar estos negocios y eso impulsa la

inversión en comercio, que finalmente se traduce en más crecimiento, más empleo y mejores salarios.

Debemos destacar también que las escalas de los mercados de Centroamérica representan una importante oportunidad de negocios accesibles para las exportaciones de las empresas pequeñas y medianas mexicanas, y viceversa. Asimismo, los acuerdos de libre comercio con Centroamérica crean una atractiva demanda externa geográficamente cercana a los productores mexicanos de la región Sur-Sureste de nuestro país.

Los Gobiernos de México y Centroamérica tenemos una agenda importante en materia de comercio e inversión que se atiende a través de los grupos de trabajo y la Comisión Administradora de estos acuerdos. Dicha agenda cubre temas como el seguimiento a la aplicación de los tratados de libre comercio; la atención preventiva al surgimiento de diferencias comerciales; la profundización de los beneficios de dichos instrumentos; la promoción del aprovechamiento de los tratados de libre comercio en coordinación con el sector privado y el análisis de la vinculación de los acuerdos de libre comercio con el Plan Puebla-Panamá.

La realidad y perspectivas de desarrollo en nuestras relaciones económicas se vislumbran prometedoras y viables gracias entre otras cosas a los acuerdos comerciales que hemos suscrito, así como al seguimiento y promoción que realizamos para el aprovechamiento de los mismos.

El proceso de formación de zonas de libre comercio entre México y Costa Rica lleva más de ocho años avanzando exitosamente y en el primer día del año 2004 permitirá que compartamos bilateralmente una zona de libre de libre comercio completamente.

Con Nicaragua iniciamos un proceso similar hace tres años, que concluirá en el 2007, mientras que con los países del llamado Triángulo del Norte, integrado por Guatemala, Honduras y El Salvador, arrancamos un tratado de libre comercio en el 2001 y con Panamá avanzamos hacia la conclusión de la negociación del tratado de libre comercio. En conjunto estos tratados nos permiten acceso preferencial al mercado de 38 millones de habitantes y viceversa.

Sí quiero puntualizar que con República Dominicana no hemos iniciado negociaciones para un acuerdo de libre comercio, sin embargo la República Dominicana es un mercado importante para México y al revés también. Y sí quiero decir que ha sido la economía de la región, la más dinámica en muchos sentidos, simplemente importa como 8 mil millones de dólares; es el mayor importador individual de la región y para México es una zona de negocios interesante.

Hoy más del 50% de la oferta exportable mexicana goza en Centroamérica de un acceso libre de arancel, ventaja que irá avanzando gradualmente a medida que se cumplan los plazos de eliminación total de los aranceles. Estamos convencidos de que a finales de la primera década del nuevo milenio todo esto permitirá a México y a los países de Centroamérica compartir una importante zona de libre comercio que vinculará el norte y el sur de nuestro continente, favoreciendo así la base del trascendental proceso integrador del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas.

Hoy más que nunca queremos reiterar el desafío de integrarnos a fondo como región. Hemos avanzado vertiginosamente y queremos liderar en esta gran carrera de la globalización a fin de insertarnos en la comunidad internacional con efectividad y condiciones favorables.

México y Centroamérica así como República Dominicana, representamos una región de economías jóvenes con vocación democrática y con seres humanos deseosos de transitar juntos hacia un mejor futuro para nuestros pueblos en este mundo lleno de grandes oportunidades. Por ello los mexicanos estamos convencidos que la integración con nuestros hermanos de Centroamérica tiene mucho sentido. Muchas gracias.

EL PRESIDENTE: Muchas gracias, licenciado Villalobos Rodríguez.

Quiero recordarles a los señores diputados que al momento de solicitar o de hacer uso de la palabra, cuando se le conceda favor de dar su nombre y el Estado que representan o la República que representan, ya que está siendo televisado en vivo.

Y otra cosa que me han encarecido mucho, es recordarles que son preguntas. La Conferencia o la explicación ya la ha dado el licenciado Villalobos Rodríguez, que por favor sean preguntas lo más concretas posibles para que de esa manera también podamos aprovechar su experiencia y él pueda darle respuesta a las inquietudes que ustedes puedan plantear.

Iniciamos pues entonces, yo tengo aquí, no sé quién quiera hacer uso de la palabra. Tengo a María Eugenia Jirón Rodríguez, que había quedado de la última, no sé si alguien más quieren hacer uso de la palabra, por favor. ¿Nadie más? Adelante María Eugenia.

LA DIP. MA. EUGENIA JIRON RODRIGUEZ: Buenas tardes. Mi nombre es María Eugenia Jirón, represento a Nicaragua. Tengo que rendirle un honor en base a la exposición que anteriormente nos han brindado en este país y la exposición que usted nos está brindando en estos momentos.

Anteriormente tenía dos preguntas, pero de la cual solamente voy a hacerle una, directamente. No he visto un contenido en base a la perfección del medio ambiente. Sabemos que estos acuerdos de libre comercio trae una inversión en base a la empresa, comercio y en generales. ¿Cuál es el contenido que tienen ustedes en la protección del medio ambiente, en general, tomando en cuenta que Centroamérica tiene muchos recursos naturales y que vive de ello?

Muchas gracias.

EL C. SUBSECRETARIO ANGEL VILLALOBOS RODRÍGUEZ: Muy amable por su pregunta. Aquí lo que quiero puntualizar es que hemos sido muy cuidadosos y respetuosos de lo que cada país, el esfuerzo que hace en preservar su medio ambiente.

Ahora, en términos del Acuerdo del Libre Comercio, el Acuerdo de Libre Comercio sí trata de separar lo que es la parte comercial, no quiere que la cuestión ambiental se convierta en un obstáculo al libre comercio y tampoco al revés, pero sí somos muy respetuosos y por ejemplo las compañías que invierten por parte de México, en Centroamérica, se sujetan a ciertos estándares de cuidados del medio ambiente dentro de lo que son los estándares internacionales.

Muchas gracias.

EL PRESIDENTE: Diputado Rottmann

EL DIP. MARIO RODOLFO ROTTMANN BARRIOS: Muchas gracias. Mi nombre es Mario Rottman, diputado por Guatemala. Muchas gracias por escucharnos, por esta oportunidad y quisiera yo preguntarle: La experiencia con Costa Rica va a reflejar, según los estudios que ustedes tienen, según la investigación que ustedes tienen, ¿va a ser el mismo reflejo con los demás países?

Muchas gracias.

EL C. SUBSECRETARIO ANGEL VILLALOBOS RODRÍGUEZ: Sí, efectivamente el Primer Acuerdo de Libre Comercio que tuvimos es con Costa Rica, Centroamérica y ha sido muy exitoso y sí creemos que, y por la estadística que estamos viendo con los otros países, que simplemente el iniciar ya la vigencia del acuerdo, está detonando el comercio y la inversión.

¿Qué tan replicable es esta experiencia? Ya va a depender mucho de las características de la comunidad de negocios de cada país. Pero sí estamos viendo, desde que inició por ejemplo ahora el Tratado de Libre Comercio con el Triángulo del Norte, sí estamos viendo un repunte importante en lo que es comercio-inversión para los países que lo componen; en Nicaragua también tenemos una organización creciente en términos de comercio, pero insisto, que tan dinámico o poco dinámico sea ya, depende mucho de las características o de la solidez de las empresas que se encuentren.

Lo que sí quiero puntualizar es que nuestra experiencia es que por lo general la inversión es un detonador importante del comercio y sí vemos primero como se detona la inversión y se dan los flujos de inversión de manera creciente y creemos que en estos tratados con Centroamérica no va a ser la excepción.

Es interesante cómo en años complicados para la economía mundial, como en los últimos años, hemos visto también un crecimiento de sus exportaciones e importaciones con estos países con los que tenemos un acuerdo de libre comercio. Muchas gracias por su pregunta.

EL PRESDIDENTE: Luisa de la Mota

LA DIP. LUISA DE LA MOTA: Luisa De la Mota, de la República Dominicana.

Usted dijo algo muy importante. Primero quiero felicitarlo por su exposición y agradecerle que estamos acá nutriéndonos y aprendiendo de tantos conocimientos, pero usted decía lo importante que es el país, nuestro país, la República Dominicana para México y México para la República Dominicana, y que han habido acuerdos, creo que fue algo así, que no hay realmente tratado entre México y la República Dominica pero han habido acuerdos.

Hay algo relacionado con esta conferencia, la anterior conferencia tiene relación con esta que usted acaba de dar. Nosotros somos un país eminentemente agrícola, dependemos de nuestra producción agropecuaria  y a mí me gustaría, como representante de la República Dominicana, saber cómo nosotros podríamos orientarlo, en qué rubro invertir; o sea cuáles productos necesitaría Centroamérica y México. ¿Cuáles serían los renglones más importantes para nosotros desarrollar y tener esas orientaciones?

Además que usted habla y que hablaba anteriormente de que necesitamos que nuestros productores nacionales directamente se conviertan en comercializadores de su propio producto, porque siempre las ganancias se quedan en los mediadores. Entonces nosotros necesitamos o saber, o que usted quizá pueda responder a mi pregunta de cómo nosotros podríamos y quizá llevar esa información a nuestra Embajada o nosotros como grupo parlamentario presente aquí en el Parlamento Centroamericano, quizá trabajar para el país con relación a qué sería importante para México y para Centroamérica para nosotros hacer acuerdos y para poder colocar productos que muchas veces producimos y que la producción nacional no tiene las suficientes ganancias y por ello se desencantan y dejan de producir muchas veces y dejan de producir.

Gracias.

EL C. SUBSECRETARIO, LIC. ANGEL VILLALOBOS RODRÍGUEZ.- Muchas gracias por su pregunta.

Sí quiero mencionar, bueno, la República Dominicana, usted menciona que es un país muy agrícola pero también hace un país medio exitoso en servicios, en turismo, etcétera y es una de las historias de éxito recientes de la región, no tengo ninguna duda de eso.

En términos de un poco de la estrategia de cómo vamos a ofrecer lo que tenemos y le vamos a agregar valor, lo que en México nos ha funcionado es primero definir lo que es una oferta exportable, qué realmente se produce en el país que con un poco más de valor agregado o con un poco más de comercialización se puede convertir en algo que se demande en los mercados internacionales.

Hemos trabajado a través de la Secretaría en pequeña y mediana empresa en configurar este tipo de muy en cercanía con el sector privado y definir qué tipo de productos efectivamente tiene México que con un poco más de comercialización, de financiamiento, pueden sin ningún problema entrar a otro país. Entonces ahí primero es un esfuerzo interno y que bueno, en qué rubro está, parece que se tiene competitividad y eso se hace un "macheo", por decirlo así, medio "pocho", con lo que parece ser una demanda internacional.

Yo creo que lo que usted menciona es bien importante, que a veces se queda uno en productos básicos y la ganancia se la llevan los "brokers" o los comercializadores. Lo importante es que el país desarrolle ese tipo de infraestructura que bueno, que se tengan "brokers", se tengan comercializadores y la gente tenga la mayor parte de la ganancia, que a veces solamente con un poco de esfuerzo, el valor que se le agrega al producto representa mucho más ingreso para el país.

Yo iniciaría por tener bien claro qué es lo que el país produce, qué etapas se le pueden agregar y tener un mapeo muy claro de los sectores productivos y que ese tipo de demanda que está creciendo en la región o en otras partes, simplemente con las economías con las que se tiene un acceso preferencial, que es el caso que se logra con los acuerdos.

Si gusta información específica, no tiene más que comunicarse con nosotros en la Secretaría, platicar con la gente de la pequeña y mediana empresa para que le pueda compartir el tipo de esfuerzos de promoción que están haciendo. Lo tienen en su página en internet, etcétera. Yo creo que hay mucho que les podemos compartir en términos del esfuerzo que estamos haciendo.

Lo que yo quiero insistir mucho, se pueden hacer acuerdos de libre comercio, etcétera, pero el esfuerzo importante, el que se va a producir en empleos, en inversión, es del sector privado. Los gobiernos lo que hacen un poco pavimentan el camino, pero los que transitan y realmente le dan valor a estos acuerdos, son las comunidades de negocios de cada país, que mientras más informados se les tenga y más infraestructura se les tenga en términos físicos o financieros o comerciales, mucho más exitoso va a ser el país.

No es nada más es de abrir la economía mutuamente, también de fortalecer las empresas domésticas para que tengan la capacidad de insertarse en los mercados internacionales. Ahí incluso estamos trabajando con algunos países de Centroamérica en términos de hacer seminarios mutuos, de oportunidades de negocios que a la mejor pudiéramos incluir; es como un tour que se hace, se traen empresarios de un país y de otro, se conocen las oportunidades. Ese tipo de esfuerzo, de integrar las cunas (¿) de negocios es lo que realmente se traduce en más inversión, más empleo y más comercio.

Muchas gracias por su pregunta.

-PRESIDENTE. Diputado Palomo.

-DIP. FRANCISCO PALOMO, del Estado de Guatemala.

Usted nos explicó en su exposición tan interesante, que México tiene diferentes acuerdos de libre comercio con Costa Rica, con Nicaragua y con los países que usted denominó el Triángulo Norte, Guatemala, El Salvador y Honduras.

Obviamente México vende lo mismo a esos países básicamente les compra a los mismos, a esos países, porque Centroamérica prácticamente produce lo mismo. Mi pregunta es: los tratados o los acuerdos que se han suscrito son básicamente iguales o hay mucha diferencia entre uno y otro y si esas diferencias se han debido a habilidad de los negociadores o a algún otro tipo de distorsión en el mercado por ejemplo.

Entiendo que en los países los precios de energía eléctrica por ejemplo son muy distintos, telecomunicación son muy distintos y eso puede darle ventaja competitiva a unos productos sobre otros. Pero básicamente redondeando la pregunta es si los acuerdos son muy similares o muy distintos y a qué se deben esas similitudes o diferencias.

-EL C. ANGEL VILLALOBOS RODRIGUEZ: México tiene ese acuerdo de libre comercio con más de 32 países y seguramente ningún acuerdo es igual a otro. En ese sentido ya nada más tendremos la plantilla y lo íbamos a llenar con el siguiente país. El acuerdo finalmente resulta de este proceso de negociación y sobre de sensibilidades especiales que tiene cada país; algunos países quieren darle más tiempo a ciertos rubros o sectores de su país, etc. Incluso dentro del Tratado del Triángulo del Norte Honduras fue muy sensible a textiles y no incluyó el tema completamente, todos son distintos. La diferencia tiene que ver precisamente con que a la hora de la negociación algunos países tratan de proteger a un sector más que a otro.

El perfil cambia. En el largo plazo todos hablan de una apertura completa, diez, quince años, etc. Estamos hablando de que Centroamérica y México, estarían completamente integrados en términos de apertura. Pero si son distintos, y responde a las inquietudes y a veces son consideraciones políticas oficiales (no se entiende) que es lo que cambia en los ritmos de apertura.

Es raro hablar de exclusiones, no entra uno a negociar excluyendo cosas, no es simplemente darle más tiempo para que se (no se escucha) el 114. Muchas gracias.

-PRESIDENTE: Diputada Franco.

-DIP. LAURA FRANCO: Gracias.

Licenciado, felicitaciones por su disertación, muy buena.

Me surge una duda con respecto al Tratado de Libre Comercio que se va a iniciar México-Centroamérica. Y es, si se está contemplando o hay cláusulas para prevenir cosas como por ejemplo que no tienen que ver directamente con el comercio pero que sí afectan directamente a la gente y eso nos preocupa a nosotros, como por ejemplo el asunto de las migraciones.

Uno de los compañeros acá el día de ayer exponía en que nuestra visita a México, nosotros tuvimos como diez veces o doce veces quizá, la visita de gente de Migración subiendo a los buses. Entonces en ese sentido, a nosotros nos preocupa si va a haber libre tránsito, va a haber respeto a los derechos políticos, a los derechos laborales y si también han contemplado cláusulas que de alguna manera nuestros países cuenten con la protección para nuestra gente.

- C. ANGEL VILLALOBOS RODRIGUEZ: Muchas gracias.

Sí quiero puntualizar que los acuerdos ya están firmados y ya están vigentes, con Costa Rica desde 95; Nicaragua 98 y con el Triángulo del Norte ya inició en el 2001.

Quiero pedir una disculpa por ese tipo de incomodidades que están provocando estas revisiones frecuentes. Y sí quiero mencionar que a raíz del 11 de septiembre, cuando los lamentables sucesos en Nueva York, ha habido un incremento de vigilancia en términos migratorios, que a lo mejor lo percibe uno en todo el Continente. Voy a hacer una mención de esto a la Secretaría de Gobernación, que es la que menciona esto. Digamos que no es nada personal, es algo sistemático y sí hay consideraciones importantes de  migración en términos de, no se incluye en los acuerdos comerciales nada de migración, eso estaría a consideraciones políticas hacia delante, pero ninguno de los países buscó incluirlo y no está incluido y en cuanto a que, yo creo que existe la voluntad política de un respeto pleno a los derechos políticos y derechos humanos de las personas que transitan, si en algún momento hay abusos de cualquier personal, cualquiera de las dependencias políticas, estamos en la mejor disposición de escucharlas y de atenderlas con la oportunidad y el respeto que estas se merecen.

- EL SR. PRESIDENTE. Diputado Galarza.

- EL DIP. ADRIAN SALVADOR GALARZA: Gracias. Buenas tardes. Antes que nada yo quisiera pedirle, licenciado, que nos diera una explicación un poco más clara sobre la intencionalidad, ya sea un convenio, acuerdo, convenio, tratado o integración, depende del grado de integración que tengan las dos partes para llegar a tal ¿verdad? Por eso el Tratado de Libre Comercio con Norteamérica, por eso los acuerdos, convenios. No se quiere llegar hasta una situación de integración o si se quedan, no sé.

Para mí es muy importante que los compañeros legisladores del PARLACEN tengan clara la visión sobre lo que se pretende llegar a hacer con la región. Asimismo que México mostrara cuál es la percepción o la intención de parte de nuestro Poder Ejecutivo para llegar a concretar algo.

Segundo.- También es importante que tomen en cuenta que esta Cámara de diputados termina en julio de este año y posiblemente su trato sería con los senadores. Ahí les diría yo a ustedes, pónganse a analizar que la relación probablemente sea con el Senado o con una nueva Cámara de Diputados para darle continuidad a esto y que es el Poder Legislativo el que en un momento dado puede generar las propuestas o generar el consenso para llegar a buen término dependiendo de la intencionalidad que se tenga y por lo mismo le pediría con todo respeto la percepción o la apreciación desde el punto de vista del Poder Ejecutivo aquí en México. Gracias.

- EL SR. ANGEL VILLALOBOS RODRÍGUEZ: Aquí lo que quiero mencionar es que no hay ninguna intencionalidad especial detrás de los acuerdos, simplemente de manera voluntaria las economías que deciden negociar simplemente dicen: "Bueno, existen aranceles de cierto nivel o existen ciertas barreras no arancelarias que dificulta el comercio". Lo único que se hizo es a través de estas negociaciones, de una manera, con una aceptación mutua, se estableció un calendario para ir bajando esos aranceles o también, bueno, vamos a tener ciertas condiciones que revisen el buen funcionamiento de este proceso de quitar los obstáculos al comercio. No es una ciencia muy complicada lo que se ha hecho, es simplemente acordaron las economías, en este caso las del triángulo del Norte con México, o México con Nicaragua, cómo vamos a quitarnos estos impuestos que le ponemos al comercio para que nuestras comunidades de negocios puedan invertir con más facilidad, con más certidumbre, que finalmente es uno de los elementos importantes de los acuerdos que le dan certidumbre y quitando esos impuestos para que se den esas decisiones económicas con zonas económicas ampliadas; pero no hay ninguna intencionalidad más que lo que se decida entre las economías que participan en estos acuerdos.

Ahora, si más adelante hubieran ciertos Poderes Ejecutivos o Legislativos, pensar en una integración todavía más allá de lo que son estos acuerdos comerciales, bueno, pues ya sería cosa de las voluntades políticas que se establezcan a través del tiempo, pueden pensar en cuestiones migratorias o de otra cuestión, pero ya es algo que se decide, digamos, a nivel de los congresos, etcétera.

Por lo pronto lo que se ha planteado, estos acuerdos comerciales con una desgravación ya calendarizada que a la larga nos va a llevar a tener fronteras sin impuestos, vamos a decirlo así, además con un marco legal que permita resolver las diferencias que puedan surgir en términos aduanales o fitosanitarias, etcétera, etcétera.

Pero más allá hacia dónde vamos, es algo que tendrán que definir los mismos países a través del tiempo. Gracias.

- EL SR. PRESIDENTE: Vamos a cerrar con tres diputados que tenemos pendientes aquí. Diputado Jacinto Suárez, Camilo Brenes y el diputado Iriarte.

Jacinto Suárez.

- EL DIP. JACINTO SUAREZ: Buenas tardes. Yo quisiera hablarles del tema del Tratado de Libre Comercio Nicaragua-México. Cuando este Tratado se firmó, hubo muchísima expectativa de muchísimos sectores productivos sobre el ingreso  de sus productos a México. Al cabo del tiempo en Nicaragua se le llama al Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua el Tratado del Maní, porque solamente ha logrado ingresar al mercado mexicano el maní.

¿Qué sucede con estos tratados? Se han discutido las listas de productos. El Tratado de Libre Comercio de Nicaragua con México solamente tiene dos productos que están protegidos, creo que son: la azúcar, que está protegida en casi todos los tratados; y si no me equivoco el cemento. Están protegidos y el resto de productos teóricamente están de libre introducción.

Sin embargo, uno pregunta ahora a todos los productores y nadie hasta el momento siente ningún tipo de satisfacción, particularmente los ganaderos, todos los productores, y lo que sienten es una invasión de productos mexicanos que han venido desplazando a la producción nacional.

Entonces en estos tratados siempre el socio mayor tiene mayores ventajas, en este caso entre México y Nicaragua la experiencia ha dicho eso. Entonces, además de que contiene una cantidad siempre la famosa cláusula de las protecciones fitosanitarias que terminan atentando contra el libre comercio, porque le aplican el fitosanitario -creo que a ustedes los mexicanos les ha pasado con Estados Unidos- y esto obviamente va en deterioro del libre comercio y de los futuros tratados que se puedan firmar.

¿Yo quisiera saber que balance tienen ustedes del tratado de la situación comercial del libre comercio entre Nicaragua y México?

Gracias.

- EL C. ANGEL VILLALOBOS RODRÍGUEZ, Subsecretario de Negociaciones Comerciales de la Secretaría de Energía: Es importante que efectivamente en estos acuerdos comerciales y lo vivimos continuamente con Estados Unidos o con otros países, surgen diferencias y a veces uno se impacienta porque no se resuelven pronto. Pero lo importante es que existe un mecanismo para solucionarlas, cosa que no existiría si no existieran los acuerdos, pero a veces hay que pasar por ciertos procedimientos, cumplir ciertas normas, pero existe un mecanismo ya mutuamente aceptado que es a través del cual se pueden resolver estas diferencias, por lo que mencionaba en cuestiones fitosanitarias y casos específicos y es lo que nos pasa mucho con Estados Unidos. Pero finalmente sabemos que si tenemos razón vamos a tener ese exceso provisional que tenemos. Y eso mismo les puedo compartir en el caso de los acuerdos con Centroamérica si existen diferencias, existe ya una manera estructura y preestablecida a través del cual vamos a resolver estos problemas.

En cuanto a la evolución del comercio, igual sucede en México, ya sabemos que el país grande es el que va a ganar. En el caso de México es bien claro que México ha sido un país de manera importante ganador en este acuerdo con los Estados Unidos. Y si le pregunta uno a ciertos sectores, siempre hay sectores que no fueron tan ganadores o que perdieron y obviamente son los más bocales, los que se pronuncian más respecto a los acuerdos. La gente que le está yendo bien, que casi nunca sale a los medios y nunca da ninguna opinión. Entonces también hay un problema de pronunciamiento de qué está pasando con el acuerdo.

Si voy al acuerdo con Nicaragua, aquí tengo algunas cifras, sí tengo por ejemplo que este acuerdo entraba en vigor el 1º de julio del ´98, tengo a tres años y medio de vigencia el comercio bilateral registró un incremento del 18 por ciento respecto al mismo periodo previo. Las exportaciones mexicanas a Nicaragua crecieron 15 por ciento y las importaciones de Nicaragua hacia México crecieron 30.7 por ciento.

Entonces en términos de crecimiento sí tengo un crecimiento mayor por parte de Nicaragua, aun cuando entramos a este acuerdo con un superávit por parte de México sí vemos como este superávit se ha ido cerrando a raíz de que el crecimiento por parte de las exportaciones de Nicaragua hacia México son mayores.

Entonces sí veo yo cuando menos una evolución mayor en comercio, también en inversión y sí veo un crecimiento de las exportaciones por parte de Nicaragua, a lo mejor están localizadas en ciertos productos específicos. Entonces sí hablo de un crecimiento importante, casi un 31 por ciento y todavía en el 2000 -no tengo las cifras del 2002- ya superaban los 31 millones de dólares, cuando habían empezado con una cifra 31 por ciento debajo de esto.

Entonces sí veo yo los elementos normales que encontramos en todos los acuerdos. Estoy de acuerdo hay ciertas diferencias, pero estamos en el proceso de resolverlas y estamos trabajándolo a través de las comisiones respectivas. Y esa misma impaciencia que ustedes a veces sienten es lo mismo que sentimos nosotros con Europa, con Estados Unidos, pero sí tenemos la certeza de que cuando menos ya se estableció los procedimientos, mecanismos o medios por los que esas diferencias se van a resolver.

Muchas gracias.

- EL PRESIDENTE: Nos quedan tres diputados. Ahí sí cerramos la lista. Recordándoles lo que decía Gracian: "Si lo bueno breve, doblemente bueno", ¿eh?

Camilo Brenes.

-DIP. CAMILO BRENES PEREZ: Nuestro interés está en el progreso que se vaya logrando con los países que están todavía por firmar acuerdos en base a los existentes con otros países. Y quisiera saber si se ha llegado a una uniformidad en algunas normas, por ejemplo las normas de origen, en el caso de productos agropecuarios que parece ser una de las diferencias que tenemos los panameños en el tratado con México.

Es entendible que productos sensitivos, en el caso de Costa Rica, como la leche, pero en el caso de la carne, que viene siendo uno de los problemas entre México y Panamá, pueden tener muchas analogías con países que estamos negociando estos convenios. ¿Hay algún acuerdo o alguna disposición de uniformar estas restricciones o estas condiciones?

-SUBSECRETARIO, ANGEL VILLALOBOS RODRÍGUEZ: Muchas gracias por la pregunta.

Ciertamente con Panamá es un acuerdo que se ha ido difiriendo ya el cerrar ese acuerdo. Ahí una de las diferencias grandes tiene que ver con reglas de origen. Lamentablemente no hay un machote para decir, bueno, todas las reglas de negociación son iguales, porque nuevamente cada país y cada sector tiene necesidades especiales, es decir, es de mucho interés para nosotros que finalmente pudiéramos ya concluir con este acuerdo que tiene mucho atorado, pero estamos por retomar las pláticas ahí con las autoridades respectivas. Pero no hay algo uniforme, incluso ahorita estamos platicando con otros países, con Uruguay o con Argentina y cada uno tiene necesidades especiales y no hay reglas de origen únicas, sino que a veces es parte de un proceso de negociación.

Muchas gracias.

-DIP. JOAQUIN ANTONIO RICARDO GARCIA: Recordándoles a los oradores diputados que deben decir el nombre y la República o el estado que representan. Mucha gente no lo dice.

Diputado Iriarte.

-DIP. MARCO ORLANDO IRIARTE: Gracias. Mi nombre es Marco Orlando Iriarte, del estado de Honduras.

Yo quisiera hacer dos consultas. No obstante las diferencias que hay, que no son grandes diferencias en Centroamérica, a pesar de las diferencias con Costa Rica fundamentalmente, tipo de productos, cómo se originan los productos, tecnología, etcétera, México ha pensado en lo que falta de poder impulsar un proceso de negociación regional, es decir, para fortalecer los procesos de integración es importante verla como región, hasta qué punto México está ayudándonos a fortalecer los procesos de integración cuando se están haciendo por país, de distinta naturaleza los acuerdos, convenios, etcétera, y a partir de ahora, de esta experiencia que está generando de relación con México, con el Senado, con el Congreso y los ejecutivos, que juegan un papel importante, ¿qué posibilidades habría de revisar esa estrategia? Esa es una pregunta.

La segunda pregunta es: ¿México que previsiones tomó y está tomando con relación a lo que hay que tomar en cuenta para preparación de los negociadores y para el fortalecimiento en el proceso de esos negociadores, que nos pueda servir a nosotros? Porque en eso me parece a mí que está fundamentado en gran parte el éxito de las negociaciones, no obstante que estamos negociando con México.

Gracias.

-SUBSECRETARIO, ANGEL VILLALOBOS RODRÍGUEZ: Efectivamente, se tienen básicamente dos acuerdos distintos, el que teníamos con el Triángulo del Norte, donde está Honduras, tuve oportunidad de estar en Honduras hace unos meses, y que tenemos con Nicaragua y Costa Rica. Lo que parece que pudiera ser un igualador a mediano y largo plazo de estos procesos es que estamos trabajando junto en lo que es el ALCA, el Acuerdo de Comercio de Las Américas. Cuando pienso a largo plazo estoy hablando de una América toda integrada, sin aranceles, con disciplinas únicas, etcétera.

Ahorita no estamos trabajando en tratar de tener un solo acuerdo con Centroamérica, lo que sí fue decidido por los países centroamericanos principalmente, entonces nosotros no pudimos obligar a Nicaragua, bueno, ya que negocié contigo y ya que negocié con el Triángulo del Norte, ahora vamos a hacer un solo acuerdo; pues eso prácticamente los países decidieron que querían su propio acuerdo con México.

Insisto, con lo que viene del Acuerdo de Libre Comercio de Las Américas, pues tenemos que pensar a largo plazo que hablamos de economías sin fronteras.

En términos de fortalecer el tipo de negociador, tuvimos ahí algunas conversaciones en Honduras, donde ofrecimos mandar uno de nuestros negociadores a dar seminarios, incluso estamos teniendo algún tipo de   intercambio donde va la gente de nuestra Secretaría ha ido a Honduras, yo platiqué con su gente; estamos en la mejor disposición de apoyarlos si creen que les podemos servir en algo de capacitación o experiencias que hayamos tenido.

He de reconocer que nuestro equipo negociador es ya muy experimentado, empezó a principios de los ‘90s y ha negociado con Europa, con Centro y Sudamérica, entonces sí insisto, ya hay algún tipo de acuerdo para este intercambio de experiencias o seminarios pero si hay algo en especial que crean que les podamos ser útiles, tenemos ahí el equipo negociador de nosotros y seguramente podrá darles algunas reflexiones o algunas ideas que les ha de ayudar especialmente en este muy importante que tienen de negociación con los Estados Unidos. Muchas gracias.

- EL DIP. JOAQUIN ANTONIO RICARDO GARCIA: Terminamos con el diputado Alejandro Gutiérrez.

- EL DIP. ALEJANDRO ENRI GUTIERREZ GUTIERREZ: Alejandro Gutiérrez, de México.

Yo quisiera hacer la siguiente pregunta: en el año de 1995 se inicia un Tratado de Libre Comercio con Costa Rica, me gustaría saber cuánto fue lo que se importó y cuánto fue lo que se exportó al inicio de este Tratado; cuáles fueron los productos que más se importaron y se exportaron y en el último dato que ustedes tengan, no sé si ya tengan el anualizado del 2002 o si no el del 2001, cuánto fue la importación, la exportación y qué productos fueron los que más se negociaron.

De la misma manera me gustaría saber cómo nos ha ido a México en el Tratado que se firmó en 1998 con Nicaragua, la misma balanza comercial: cómo empezamos, cómo terminamos y si tenemos el dato del último Tratado que se firmó en el año 2001 igual, en los mismos términos.

Por último, sí me gustaría saber qué empresas centroamericanas han penetrado al mercado mexicano, tengo en la mente una que es "Pollo Campero", de Guatemala, pero sí me gustaría saber cuáles otras más han penetrado en una forma eficiente y satisfactoria como ha sido este ejemplo que les manifiesto. Muchas gracias.

- EL DIP. JOAQUÍN ANTONIO RICARDO GARCIA: Yo sé que la hora avanza pero rogamos prestar la debida atención y guardar el silencio que merece el licenciado Villalobos Rodríguez.

- EL LIC. ANGEL VILLALOBOS RODRIGUEZ: Diputado, no traigo… me quiero disculpar no traigo tanta estadística así como el nombre de empresas pero con todo gusto ahí en la Secretaría tenemos mejor disposición de atender sus requerimiento de información.

En cuanto a la relación comercial con Costa Rica, yo creo que es importante señalar que las exportaciones con Costa Rica han crecido hasta el 2001 –no traigo las cifras hasta el 2002 porque todavía no hay cifras de cierre de año- y aumentaron, las exportaciones a Costa Rica aumentaron 257% a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio. Las importaciones de Costa Rica aumentaron desde México 568%, entonces Costa Rica es claramente una muestra de cómo este Acuerdo detonó el comercio y la inversión y para Nicaragua ya mencioné algunas cifras pero ahí en la Secretaría estamos en la mejor disposición de proveer toda la información.

Sí quiero mencionar que conforme a lo esperado, en general para todos los países, hemos visto esa respuesta de que una vez que se inicia el acuerdo vemos rápidamente una respuesta pero sí tenemos la estadística puntual que usted solicite en la Secretaría y con todo gusto se lo hacemos llegar. Muchas gracias.

- EL DIP. JOAQUIN ANTONIO RICARDO GARCIA: Bien, antes de finalizar he sido enterado de que el Presidente de la Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos le va a entregar una placa de reconocimiento a nuestro expositor Villalobos Rodríguez y será entregada por el diputado Alejandro Gutiérrez Gutiérrez en su nombre.

( Se procede a dicha entrega de reconocimiento )

- EL PRESIDENTE, DIP. AUGUSTO VELA MENA: Bien, compañeros colegas diputados y diputadas con esto terminamos la jornada de hoy. Quiero anunciarles que el transporte va a llevarles al hotel para que puedan dejar algunas cosas y recomendamos tomar un abrigo a quienes no lo han hecho ya para ir al hotel que es el Restaurante Del Lago de Chapultepec.

(Le preguntan lejos de micrófono) Bueno, me imagino que a eso de las 7.30, 7.45 lo más tarde y mañana nuestra actividad comienza a las diez de la mañana.