Minuto de silencio por la memoria de Manuel Jesús Clouthier del Rincón
Dictámenes a discusión
Posicionamientos
Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, PMC
Miguel Alejandro Alonso Reyes, PRI
José Alejandro López Sánchez, PT
Karina Alejandra Trujillo Trujillo, PVEM
Enrique Vázquez Navarro, Morena
Votación del artículo 56, con la modificación aceptada por la asamblea
Por el que se reforma el artículo 21 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano
Posicionamientos
Mariana Guadalupe Jiménez Zamora, PMC
Fatima Almendra Cruz Peláez, PVEM
María Angélica Granados Trespalacios, PAN
Hector Armando Cabada Alvidrez, Morena
Votación en lo general y en lo particular
Posicionamientos
Irais Virginia Reyes de la Torre, PMC
Jesús Martín Cuanalo Araujo, PVEM
Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra, PAN
Leoncio Alfonso Morán Sánchez, Morena
Votación en lo general y en lo particular
Posicionamientos
Paola Michell Longoria López, PMC
Humberto Ambriz Delgadillo, PRI
Paola Milagros Espinosa Sánchez, PAN
Juan Carlos Varela Domínguez, Morena
Iniciativas
José Alfonso Rubalcava Jiménez, PAN
Karen Yaiti Calcaneo Constantino, Morena
Melva Carrasco Godínez, Morena
César Agustín Hernández Pérez, Morena
Luis Enrique Miranda Barrera, PVEM
Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, PRI
Elda Esther del Carmen Castillo Quintana, Morena
Marcela Velázquez Vázquez, Morena
Leoncio Alfonso Morán Sánchez, Morena
Juan Angel Bautista Bravo, Morena
Jesús Alfonso Ibarra Ramos, Morena
Votación en lo general y en lo particular
Efeméride, con motivo de la conmemoración del 2 de octubre de 1968
Víctor Samuel Palma César, PRI
José Luis Hernández Pérez, PVEM
Diego Angel Rodríguez Barroso, PAN
Jesús Irugami Perea Cruz, Morena
Turno a comisiones de las iniciativas y de las proposiciones
Clausura de la sesión y cita para la próxima
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Solicito a la Secretaría informe el resultado del cómputo de asistencia diputadas y diputados.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Señora presidenta, se tienen registrados 434 diputadas y diputados. Por lo tanto, hay quórum.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán (11:35 horas): Se abre la sesión ordinaria vespertina del miércoles primero de octubre de 2025 en modalidad semipresencial.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: El orden del día se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en los dispositivos electrónicos de las y los legisladores. Me han informado que el diputado Fernández desea hacer uso de la palabra. Adelante, diputado, ¿con qué objeto?
El diputado Luis Humberto Fernández Fuentes (desde la curul): Con el objeto de pedir un minuto de silencio por la institucionalidad en el Congreso de Querétaro.
Ayer dos diputados del PAN literalmente, no en sentido figurado, literalmente se robaron la urna durante la elección de la Mesa Directiva. Es algo que desprestigia al PAN, desprestigia a las instituciones y llamamos a este minuto de silencio por la institucionalidad que fue violentada en el Congreso de Querétaro. No admite reconvención, ya que está en video claramente cómo los dos diputados se roban las urnas. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Ha sido escuchada su posición, diputado Fernández. Gracias a usted. Esta Presidencia le da el uso de la palabra a la diputada Noemí Luna. Adelante, diputada.
La diputada Noemí Berenice Luna Ayala (desde la curul): Presidenta, para solicitar una moción de orden. Podemos coincidir o no con lo que aquí se expresa, lo que es claro, es que nosotros tenemos muy estipulado lo que entra en el orden del día de una sesión, en un país donde todos los días hay asesinatos, en un país en donde todos los días hay muertos por la ineptitud del gobierno morenista, pedir un minuto de silencio es grosero.
Deberían pedir agenda política para que se discutan los grandes temas de México como el huachicol fiscal, pero no podemos permitir que se pida un minuto de silencio cuando en este país todos los días mueren personas por la ola de inseguridad que vivimos. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Ha quedado clara su posición. Diputado Mejía, adelante, diputado, ¿con el mismo tema? adelante.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (desde la curul): Para respaldar al diputado Luis Humberto Fernández, sobre todo por los hechos. Es muy grave que, en Querétaro, que ahí surgió la Constitución de 1917, que tiene una tradición democrática, ver este deplorable espectáculo que un legislador se roba las papeletas y otro se roba la urna. Entonces, son hechos que no se pueden dejar de lado, está garbado, es público, no hay manera de refutarlo.
Y, bueno, yo veo también que pues los hechos están de algún modo convalidando por quien me antecedió la palabra y está queriendo desviar la atención. No. Aquí el tema es que en Querétaro están mancillando la democracia y al diputado mapaches, del PAN, en esa legislatura. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Si me permite, esta Presidencia, diputado Mejía, recibe la posición. Si me permiten, vamos con la última intervención, de ser así y si el pleno, digamos así, lo comparte, lo he dicho desde esta Mesa Directiva, todas las voces serán escuchadas, con pluralidad, con respeto, con institucionalidad, esperando, digamos, que este debate concluya aquí.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene el uso de la palabra la diputada Margarita Zavala. Adelante, diputada.
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (desde la curul): Para moción de orden, por un lado, y otra para pedir un minuto de silencio. Moción de orden para pedir que, si se quiere discutir, se discuta en agenda política. Y para eso hay un acuerdo y que se tomen los canales. No tenemos ningún inconveniente en discutir ni más con todo lo que ustedes tienen contra la democracia. Y, segundo, hablando de demócratas, pido un minuto de silencio en conmemoración del fallecimiento de Manuel Clouthier, Maquío.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Si me permite el diputado Fernández, esta Cámara de Diputados ha sido absolutamente respetuosa con la vida de las y los mexicanos. Si usted no tiene inconveniente, pediremos al pleno que pueda continuarse con esta posibilidad histórica de que la Cámara de Diputados rinda un homenaje de un minuto de silencio y/o en su caso de un minuto de aplauso a las personas por sus vidas, más allá evidentemente de una posición política. Si es así, pediría en función de lo solicitado por lo diputada Zavala, si son tan amables de ponerse de pie para rendir un minuto de silencio por la memoria de don Manuel J Clouthier.
(Minuto de silencio)
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: El siguiente punto del orden del día es la discusión del dictamen de la Comisión de Turismo, con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Bienes Nacionales y de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Para fijar postura se concede el uso de la palabra a los grupos parlamentarios hasta por cinco minutos. Iniciamos con la diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.
La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez: Compañeras y compañeros diputados, desde hace años en el Senado de la República, concretamente en el año 2023, la de la voz hice visible la denuncia ciudadana de las y los mexicanos que ven restringido su derecho al libre tránsito, así como al goce y disfrute de las playas nacionales.
De igual manera, en marzo del año en curso presenté una iniciativa para que se garantice en la Ley General de Bienes Nacionales el acceso a personas con discapacidad a las playas marítimas, a la Zona Federal Marítimo Terrestre y a los terrenos ganados al mar.
Es del conocimiento público que en diversas playas del país se llevan a cabo actos en los que incurren algunos propietarios de predios colindantes de las Zonas Federales Marítimo Terrestre, así como de concesionarios y permisionarios que por diferentes medios establecen restricciones para limitar el acceso a las playas a la población mexicana.
En ese sentido, como señalé, desde hace años atrás las playas mexicanas son públicas y no debe prohibirse el acceso a las y los mexicanos que desean visitarlas, ya que hacerlo implica cometer un acto de discriminación, que es contrario a la posición del turismo mexicano y que ha llegado a colocar a México dentro de los 10 países más visitados en el mundo cada año.
Pese a que nuestro país cuenta con fama y renombre internacional en materia turística, así como más de 12 mil kilómetros de litorales y, pese a que la industria turística genera anualmente miles de empleos y una derrama económica importante, es lamentable observar que millones de mexicanas y mexicanos no pueden disfrutar de las playas nacionales, mismas que son icono de la belleza y los recursos naturales de México a nivel mundial.
Es triste observar que la belleza natural que se difunde y pregona fuera de México no siempre es accesible para la población mexicana, ya que, como lo he referido, se limita el acceso a las playas mediante el establecimiento de medidas que van desde la colocación de cercas y construcciones inamovibles, hasta la contratación de empleados que no permiten a la población mexicana transitar por las mismas y entre otras medidas.
Prácticas como las anteriores son contrarias a lo previsto en la Constitución, ya que las playas constituyen un espacio público que pertenece a la nación, por lo que el disfrute y goce debe ser libre para todas y todos en nuestro país.
De igual forma, medidas como el cobro de derechos para acceder a las playas, así como el establecimiento de restricciones y barreras a cargo de desarrolladores o propietarios de hoteles y complejos turísticos son contrarias a la libertad de tránsito de la población.
Por lo anterior, Movimiento Ciudadano respaldamos las modificaciones propuestas en el dictamen que se somete a consideración, ya que las mismas constituyen a garantizar el derecho de libre tránsito, así como el goce y disfrute de las playas de nuestro país.
En concreto, coincidimos con la propuesta relativa a establecer que el acceso a las playas marítimos y la Zona Federal Marítimo Terrestre contigua a las mismas será libre, gratuita y permanente para todas las personas.
De igual manera, saludamos el establecimiento de la obligación legal para que las autoridades de todos los órdenes de gobierno, en el ámbito de sus competencias, garantice el acceso desde las vías públicas a las playas marítimas y a la Zona Federal Marítimo Terrestre contigua a las mismas.
Asimismo, coincidimos con el planteamiento para que, desde la ley, se prohíba el cobro por acceder a las playas y de más áreas que contempla la Zona Federal Marítimo Terrestre. Salvo en aquellos casos que tenga que ver con la protección ambiental, seguridad pública o interés nacional. Así como establecer que las concesiones o permisos en Zonas Federales Marítimo Terrestre, deberán garantizar el acceso público a las playas marítimas, previéndose su revocación en caso del incumplimiento.
Compañeras y compañeros, Movimiento Ciudadano siempre apoyará los cambios legales que permitan a la población disfrutar plenamente de sus derechos, así como generar modelos de inclusión social que promuevan el respeto simultáneo a la biodiversidad y a los derechos de todas las personas a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional.
Por lo anterior, y en virtud de que el proyecto de decreto es acorde a las disposiciones constitucionales y legales relativas a la que los mares, playas y áreas naturales protegidas son públicas y deben permanecer accesibles a la población, Movimiento Ciudadano apoya y votará a favor del dictamen, ya que hacerlo conlleva a reconocer un derecho irrestricto y permitirá que en la vida diaria las y los habitantes, turístas de los estados costeros como el mío, Nayarit, las playas sigan siendo propiedad de la nación y, sobre todo, de la población mexicana. Es cuanto. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputado.
El diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes: Con su permiso, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes: Compañeras diputadas, compañeros diputados. En el Grupo Parlamentario del PRI nos pronunciamos a favor del dictamen que hoy se discute y en el que se proponen reformas a la Ley General de Bienes Nacionales y a la Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente.
Esta iniciativa representa un avance significativo hacía un modelo turístico más equitativo, sostenible y en el que se garantice el acceso y goce de nuestros recursos naturales a toda la población, fomentando un desarrollo turístico solidario e incluyente.
Esta actividad económica vibrante y fundamental, como lo es el turismo, se ve opacada por una cruel realidad. Miles de mexicanas y mexicanos enfrentan barreras que les impiden ingresar libremente a las playas de su propio país, lo que genera una enorme inequidad en el aprovechamiento de nuestros recursos naturales y del acceso al territorio propiedad de todos, propiedad de la nación.
Compartimos este dictamen porque pone de relieve la importancia de reconocer a las comunidades que habitan en las zonas costeras. Resulta paradójico que los pobladores y habitantes de destinos turísticos de sol y playa sean precisamente quienes enfrentan más restricciones para disfrutar y transitar en su propia tierra.
Su conocimiento, arraigo y conexión con la cultura local son invaluables, por lo que es fundamental garantizar su inclusión en cualquier iniciativa que garantice sus derechos y su desarrollo integral.
No obstante, el libre acceso debe realizarse de manera ordenada, armónica y respetuosa con el entorno turístico, respetando protocolos de seguridad, de protección civil, de limpieza y recolección de residuos, así como garantizar un espacio propicio para no desalentar la inversión privada que ha impulsado el desarrollo de destinos turísticos de México de clase mundial.
Por lo que es elemental alcanzar un equilibrio entre ambas realidades. Por un lado, garantizar que las playas y áreas naturales protegidas como bienes nacionales sean de uso libre y al mismo tiempo, establecer reglas claras que den certidumbre a la iniciativa privada y fomenten la inversión y la competitividad para alcanzar una plena armonía en beneficio de todo el país.
En ese sentido, es justo reconocer la labor tan importante que a lo largo de muchos años han realizado los prestadores de servicios turísticos, como son los hoteleros, restauranteros, agencias de viajes, meseros, camaristas, taxistas y todos quienes integran el motor de esta gran industria en México y que han desempeñado un papel crucial en el posicionamiento de nuestro país como uno de los destinos turísticos más importantes del mundo. Su compromiso genera empleos y dinamiza la economía local y regional.
Por ello, este dictamen debe verse también como una oportunidad para fortalecer la colaboración con la iniciativa privada bajo reglas claras que favorezcan tanto la inversión como, lo más importante, la apertura e inclusión de todos los mexicanos a disfrutar responsablemente de nuestras playas y de nuestros recursos naturales.
Al votar a favor de este dictamen, se asegura que las familias mexicanas tengan la oportunidad de recreación en nuestras costas sin enfrentar barreras económicas o discriminatorias que limiten su acceso a los espacios que son bienes de toda la nación.
Compañeras y compañeros, es importante recordar que legislar implica vincular derechos, pero también obligaciones, se trata de encontrar un equilibrio en la práctica, entre el interés público y la inversión privada generadora de empleos, así como el disfrute de todos los ciudadanos y la viabilidad operativa de la infraestructura turística existente en nuestro país.
Este enfoque integral es fundamental y debe ser considerado para asegurar todos los aspectos del turismo que se desarrollen de manera armónica, compatible y sostenible, beneficiando a la sociedad en su conjunto.
Por estas razones el voto del PRI será a favor del dictamen porque es imperativo que el turismo se convierta en una oportunidad de inclusión y no en un obstáculo que divida. Las playas y recursos naturales son patrimonio del pueblo y legislar en este sentido es también un acto de dignidad, de soberanía territorial y de proyección de un futuro más justo y más equitativo para todas y todos los mexicanos, porque más allá de colores el turismo nos debe unir a todos. Es cuanto. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, a usted, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Alejandro López Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputado.
El diputado José Alejandro López Sánchez: Con la venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado José Alejandro López Sánchez: Compañeras y compañeros legisladores, pueblo de México que nos sigue a través del Canal del Congreso, subo a esta tribuna a nombre del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo y en representación de la Comisión de Turismo para fundamentar el dictamen relativo a la iniciativa presentada por los diputados Ricardo Monreal Ávila y el diputado Enrique Vázquez Navarro, ambos del Grupo Parlamentario de Morena, y busca algo tan básico como justo, asegurar que las playas mexicanas sigan siendo del pueblo y para el pueblo.
Lo decimos claro, el acceso al mar no puede ser un privilegio de élites económicas ni puede ser sigue obstaculizando, no puede seguir siendo barrera por desarrollos inmobiliarios que se adueñan de facto de lo que pertenece a la nación.
Este dictamen propone modificaciones a la Ley General de Bienes Nacionales y a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a fin de prohibir expresamente el cobro por acceder a playas y a la Zona Federal Marítimo Terrestre salvo en los casos justificados de protección ambiental, seguridad pública o interés nacional.
Garantizar que exista al menos un acceso gratuito a cada tramo costero y en las áreas naturales protegidas que al menos un día a la semana, preferentemente el fin de semana, el acceso al público en general sea libre y sin costo.
Este planteamiento no es antojadizo ni improvisado, es un ejercicio de armonización constitucional a la luz de lo que mandata el artículo 27 de nuestra Carta Magna, que establece que la nación tiene el dominio directo de todas las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional.
Y, que reconoce expresamente el carácter nacional de los mares, playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y sus recursos naturales. Más aún, el tercer párrafo de este mismo artículo faculta a la nación para imponer a la propiedad privada las modalidades que dicta el interés público.
Y, aquí estamos, justamente atendiendo ese interés público, el de garantizar que las playas y espacios costeros sigan siendo bienes comunes, no mercancías ni espacios reservados para unos cuantos.
Asimismo, el dictamen es coherente con el derecho humano a la libertad de tránsito establecida en el artículo 11 constitucional, que prohíbe imponer restricciones indebidas para desplazarse dentro del territorio nacional y cobrar por acceder a una playa o cerrar los accesos con muros o bardas es una violación directa a ese derecho.
Compañeras y compañeros, desde el Partido del Trabajo reconocemos y respaldamos la intención de esta iniciativa, porque coloca al pueblo en el centro, porque no puede haber justicia social sin el acceso a la naturaleza, se convierte en un lujo.
Porque en un país donde millones de personas viven lejos de las costas, negarles el disfrute libre de nuestras playas cuando llegan a ellas es un acto de discriminación social.
Este dictamen, además concibe una conservación ambiental con justicia. No se trata de permitir un acceso masivo, sin control, sino de crear un modelo de conservación incluyente, donde el pueblo sea una parte activa del cuidado de nuestros ecosistemas costeros, no un invitado incómodo al que hay que ponerle barreras económicas y legales.
Como Comisión de Turismo consideramos que los legisladores iniciantes persiguen un fin plenamente constitucional y de alto contenido social, garantizando el uso y disfrute de bienes nacionales de uso común, sin restricciones ilegítimas, pero con respeto a la biodiversidad y a la sustentabilidad.
Hoy, defendamos la soberanía nacional, los derechos humanos y el interés público. Hoy, decimos con claridad, las playas no se venden, no se cercan, no se condicionan. Las playas se cuidan, se preservan, pero sobre todo se comparten.
Compañeras y compañeros, este dictamen es un paso firme para hacer realidad el mandato constitucional que reconoce a estos espacios como parte del patrimonio común de todas y todos los mexicanos. Por eso los invitamos a votar a favor, porque garantizar el acceso libre a las playas es hacer justicia social, es respetar la Constitución y es honrar a la soberanía de la nación.
Las playas son del pueblo y no de los poderosos ni un acceso más cerrado ni un metro más privatizado. Que vivan las playas públicas. Y que viva el pueblo de México. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputada.
La diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo: Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo: Compañeros y compañeras diputadas, buen día. Nuestro país posee una riqueza natural invaluable, conformada por una gran diversidad de ecosistemas y recursos que nos han colocado como un destino turístico de primer orden a nivel nacional e internacional.
Dentro de esas riquezas destacan nuestras playas, símbolo de identidad y orgullo nacional, reconocidas como espacios de encuentro social, recreación familiar y motor de desarrollo económico para miles de comunidades costeras que dependen directamente de la actividad turística.
Sin embargo, en los últimos años hemos sido testigos de un fenómeno alarmante, la imposición de restricciones indebidas al acceso a nuestras playas y a distintas zonas naturales. Estás limitaciones atentan contra un derecho colectivo consagrado en nuestra Constitución y nuestras leyes y tienen como consecuencia excluir a la ciudadanía del disfrute de un patrimonio que no pertenece a unos cuantos, sino a todas y a todos los mexicanos.
El dictamen que hoy se somete a nuestra consideración representa un paso firme y decidido en la defensa del interés público. Con las modificaciones aquí plateadas, se busca garantizar que ninguna persona, grupo o empresa, pueda impedir el acceso libre, gratuito y permanente a nuestras playas. Estamos hablando de proteger un derecho legítimo de la sociedad y de impedir que intereses particulares se antepongan al bien común.
Lo que hoy discutimos y estamos a punto de aprobar reviste una enorme trascendencia, ya que, al fortalecer el marco normativo en la materia, defendemos un derecho que nos une como nación. Con esta reforma aseguramos que nuestras playas y áreas naturales protegidas continúen siendo patrimonio colectivo, al tiempo que reafirmamos nuestro compromiso de salvaguardar el medio ambiente, la biodiversidad y el disfrute social de nuestras riquezas naturales.
Proteger estos espacios significa reconocer su valor cultural, turístico, económico y ambiental. Significa también garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutarlos en condiciones de sustentabilidad, sin restricciones indebidas ni barreras impuestas por intereses privados.
Con la presente reforma damos un paso firme hacia un México más justo, donde el acceso y el disfrute de nuestras bellezas naturales no estén condicionados por barreras económicas ni por el poder de unos pocos, sino donde todas y todos los mexicanos, sin excepción, tengan la certeza de que las playas seguirán siendo espacios abiertos públicos y de nuestra nación.
Por todo lo anterior, desde el Partido Verde celebramos la aprobación de este dictamen, convencidos de que constituye un avance histórico en la defensa de los derechos colectivos y en la consolidación de un marco jurídico que protege lo que es de todas y todos, nuestras playas y áreas naturales protegidas.
Celebro estas acciones que impactan, que benefician en el día a día a los ciudadanos. Celebro estas acciones que reflejan el sentido del compromiso del legislador por la justicia social.
Celebro que las y los mexicanos hagamos propio el orgullo por nuestra riqueza natural, que la disfrutemos y que la cuidemos. Hoy avanzamos hacia un México más justo, más verde e incluyente, donde la naturaleza no sea un privilegio de unos cuantos, sino un derecho de todas y todos los mexicanos. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado David Azuara Zúñiga, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.
El diputado David Azuara Zúñiga: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado David Azuara Zúñiga: Compañeras y compañeros legisladores, hablar del acceso libre a las playas y de la gratuidad en áreas naturales protegidas no es un debate exclusivo de estados con costa, es un debate de justicia territorial, que toca también a San Luis Potosí en el corazón de su vocación turística, la Huasteca, nuestros pueblos mágicos y nuestras áreas naturales protegidas.
Cuando existe apertura con reglas claras no solo honramos a la Constitución, también activamos la economía local y protegemos la naturaleza. Esta reforma propone tres cosas muy simples y muy poderosas: acceso libre, gratuito y permanente a playas y a la franja de la Zona Federal Marítimo Terrestre.
Un día gratuito a la semana en las áreas naturales protegidas federales, que toda concesión garantice espacios públicos con revocación si ésta no cumple, claro, con excepciones claras por protección ambiental, seguridad pública o interés nacional y con reglas a foros y horarios. Libertad con orden, acceso con conservación.
¿Por qué esto impacta a San Luis Potosí? Porque nuestro turismo es naturaleza viva, ríos, cascadas, sótanos, desiertos y sierras que atraen a miles de visitantes. Y lo vemos en ejemplos cercanos, en Querétaro, bajo un gobierno panista, se impulsaron innovaciones, como los fragmentos de biodiversidad, el objetivo 30 por 30 y más recientemente la economía circular vinculante y el impuesto al carbono compensable.
Ese mismo espíritu de integrar desarrollo económico, justicia social y protección ambiental también inspira esta reforma. Si el acceso se restringe de manera injusta o se convierte en cobro sólo por pisar lo público, la derrama económica se corta y las comunidades pierden. Con accesos abiertos y seguros, en cambio, el visitante consume local, contrata guías certificados, crece la ocupación hotelera y la derrama se queda en los hogares potosinos.
Por eso planteamos fortalecer el proyecto de la Riviera Huasteca Potosina, con 8 paradores turísticos y más de 180 millones de pesos de inversión inicial, respaldados por accesos libres y ordenados. Turismo de naturaleza, gastronomía y cultura podrán crecer en armonía. Y todos nos preguntaremos: de dónde saldrán los recursos para conservar. Pues de servicios transparentes, estacionamientos, guías, manejo de residuos, no de peajes injustos por el simple acceso.
Propongo un plan operativo más compacto para San Luis Potosí, accesos y señalética homologados en ríos, cascadas y sótanos, gestión de capacidad de carga con aforos y horarios definidos, fondo de conservación transparente con cobros ligados a servicios verificables, domingos de naturaleza con transporte regional y cultura ambiental, profesionalización comunitaria para que la derrama se quede en la región.
Compañeras y compañeros, esta reforma no enfrenta la conservación de los derechos, los reconcilia. Más acceso bien ordenado significa más ingresos para las familias y más incentivos para cuidar lo que es nuestro. San Luis Potosí puede ser ejemplo nacional, Huasteca con acceso público y manejo de carga, Real de Catorce con rutas seguras, Xilitla con guías certificados y cero basura.
Cierro con tres ideas muy simples. La naturaleza no es un peaje, es patrimonio público que cuidamos con reglas no con barreras. Más accesos sí, pero ordenados, con control de visitantes y horarios que eviten saturación. Más puertas abiertas, más ingresos locales. Cuando la gente entra la economía de los pueblos se mueve. Por eso, votar esta reforma es votar por la gente, por la naturaleza y por la economía local. Hagámoslo ley y hagámoslo bien. Es por San Luis.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Enrique Vázquez Navarro, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado.
El diputado Enrique Vázquez Navarro: Honorable presidenta de la Mesa Directiva, compañeras y compañeros legisladores, pueblo de México que hoy nos observa. El pasado 27 de agosto presenté junto con el coordinador, el doctor Ricardo Monreal, un proyecto de iniciativa de decreto por el que se adicionan a diversas disposiciones de la Ley General de Bienes Nacionales y de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente, de acceso libre y gratuito a las playas. Incluyendo aquellas que se encuentran en áreas naturales protegidas.
Vengo a esta alta tribuna, la casa del pueblo, con la convicción de defender una de las esencias más profundas de nuestra identidad nacional, un derecho que emana de nuestra geografía, de nuestra historia y de nuestra Constitución: el derecho de todas y todos los mexicanos de disfrutar las playas de manera gratuita.
Quiero agradecerle al pueblo de Tulum, a mi gobernadora, la mejor evaluada del país, Mara Lezama, y al presidente municipal de Tulum. Diego Castañón, por plantearnos en una mesa de trabajo esta problemática, y juntos llegamos a que esta era la solución por la situación que enfrentan las y los tolumenses.
Durante décadas hemos sido testigos de una privatización silenciosa y a veces descaradamente abierta de nuestras costas, con la excusa del desarrollo turístico. Se han levantado muros no solo de concreto, sino también de intimidaciones. Hoteles, fraccionamientos de lujo y clubes de playa exclusivos han cerrado el acceso público a las playas que existieron por generaciones, convirtiendo el patrimonio de todos en el privilegio de unos pocos. Cuántas familias mexicanas han viajado horas con la ilusión de mostrarles el mar a sus hijos, solo para encontrarse con un policía y con una reja, y que le diga: por aquí no pueden pasar.
Por cuántos vendedores locales han sido despojados. Cuántos ciudadanos han sido orillados a caminar por terrenos en peligro para buscar un cachito de arena y poderla disfrutar. Esta iniciativa que hoy presentamos no es una idea radical, ni una ocurrencia, es un acto de justicia social. Que la ley se cumpla es devolverle al pueblo lo que siempre ha sido suyo, el acceso libre a las playas.
¿Qué proponemos concretamente con esta reforma? Primero, establecer en la Ley General de Bienes Nacionales Protegidos, el acceso a las playas marítimas y a la Zona Federal Marítimo Terrestre Contigua a ellas. El acceso libre y gratuito, pero, sobre todo, permanentemente para todas las personas sin distinción de origen, nacionalidad o condición social.
Segundo. Establecer que las autoridades federales, como estatales y municipales, garanticen el acceso a las vías públicas, a las playas marítimas y Zonas Federal Marítimo Terrestre Contigua a las mismas, el cual deberá ser seguro y señalado. Quedará prohibido la imposición de cobros y cuotas, así como las condiciones respectivas sobre el ingreso a las playas.
Tercero. Plasmar en las condiciones o permisos en Zonas Federales Marítimo Terrestre, deberán contemplar el acceso público a las playas.
Cuarto. Por lo que se respeta la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, establecer que la Secretaría garantizará al público en general el acceso gratuito a las áreas naturales protegidas, al menos un día a la semana, preferentemente los domingos o los días festivos.
Anticipo, las voces que se levantaron en contra dirán que esta medida atenta contra la inversión y que ahuyentarán al turismo, que falacia más grande. El verdadero turismo, compañeras y compañeros, es aquel que genera una derrama económica justa y sostenible. Es aquel que convive en armonía con las comunidades locales.
Un turista nacional o un turista extranjero no viene a México a encerrarse en un búnker de lujo, viene a disfrutar de nuestra cultura, de nuestra gente y de nuestras bellezas naturales. Garantizar el acceso público fortalece el atractivo de nuestros destinos, no lo debilita, fomenta un modelo de turismos más democrático, más equitativo, donde la pequeña fonda, donde el artesano y donde el hielo, el vendedor de hielo local también se benefician.
Compañeras y compañeros, esto no es una iniciativa de un partido político, es una causa nacional, es una deuda histórica que tenemos de mexicanos a quienes se les ha negado el acceso libre a las playas. Que la ley se cumpla es devolverle al pueblo lo que siempre ha sido de ustedes, el acceso libre a las playas.
¿Qué proponemos? Votar a favor de esta iniciativa es votar por la igualdad. Es decirle a cada niño, a cada niña de este país sin importar su código postal, el ingreso de sus padres, que el mar también es suyo. Votar a favor es votar por la soberanía y reafirmar que las cosas de México no están en venta y que el interés público siempre será por encima del interés privado.
Les pido que miren más allá de presiones de los grandes consorcios. Les pido que escuchen la voz de la gente, de las familias que solo piden un lugar donde extender una toalla y ver a sus hijos jugar en las olas. Hagamos historia aprobando esta ley y derribemos los muros de vergüenza. Devolvámosle a cada mexicano y mexicana la posibilidad de pararse frente al mar.
Hoy a ti quintanarroense, a ti tulumense que me ves a través de las redes sociales, te digo: palabra cumplida. Nunca más una playa privatizada. Con esta iniciativa serán las playas libres como tanto lo anhelaban. Vivan las playas libres. Es cuanto, señora presidenta. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Hemos recibido propuesta de modificación al dictamen, por lo tanto, tiene el uso de la palabra el diputado Ricardo Monreal para presentar la propuesta. Adelante, coordinador.
El diputado Ricardo Monreal Ávila: Estimados legisladores, legisladoras, ciudadana presidenta, quisiera primero solicitarles amablemente que esta iniciativa que presentamos, el preopinante y un servidor, la podamos votar por consenso y si pudiera ser por unanimidad tendría fuerza por lo que esto representa. Déjenme decirles que la decisión que tomemos este día va más allá de una modificación normativa a varios artículos que dan acceso gratuito a las playas, a zonas naturales protegidas, a litorales y áreas que son de la nación.
Nosotros, nuestro movimiento desde hace décadas ha luchado contra el neoliberalismo, mucha gente cree que está expresión está agotada, a veces es inentendible, pero por eso es importante recordar, se lo decía hace un rato a Mejía, es mucho más importante lo que ahora podemos hacer de lo que muchas personas se imaginan.
En los 80 se impuso en México un modelo económico que la historia, la economía y la política denomina neoliberalismo, que consiste en que el Estado vaya ajustando su intervención y que exista un proceso de privatización salvaje contra todas las áreas que existan. Además de que el Estado se reduce a ser un mero regulador, vigilante, sin intervención. Contra eso luchamos muchas décadas los que aquí estamos, muchos de los que pertenecemos al movimiento social, ahora denominado Morena, pero que el PT y el Verde participaron de él.
Esta es la esencia de lo que queríamos, y por eso les repito que va más allá, porque lo que hemos hecho contra este modelo neoliberal, que se aplicó de los ochenta hasta el 2018, era que recuperáramos al Estado, que frenáramos la privatización de empresas fundamentales para el desarrollo del país.
Ya lo logramos con Pemex, lo recuperamos. Ya lo logramos con la CFE, lo recuperamos. Ya lo logramos con las empresas del Estado prioritarias, incluyendo ferrocarriles, que lo estamos recuperando, fertilizantes, que lo estamos recuperando. Incluso, empresas como Mexicana de Aviación, que estamos recuperándolo.
Es decir, estamos revirtiendo todo aquel proceso privatizador que generó un modelo económico para nosotros equivocado, y que ahora es la lucha que hemos emprendido estos siete años, con resultados positivos.
Este día, que aprobemos esta reforma, nosotros nos sentimos contentos porque es una de las propuestas que hizo nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, en todos los estados del país en donde se le planteaba este problema.
Lo mismo en Tulum, en Cancún o en Guerrero o en Baja California Sur. O incluso en Sonora o en otros estados que tienen playas, en donde cada vez se veían impedidos a disfrutar de ellas por concesiones, desarrollos inmobiliarios que no tenían justificación, y no la tienen, de impedir el uso y el goce de bienes nacionales.
Entonces, este día que precisamente cumple un año nuestra presidenta en el ejercicio de la función pública y que la mayoría legislativa le mandamos un abrazo y nuestra felicitación por su desempeño, aprovechando este foro, aprovechando esta asamblea, creo que con eso estamos dando paso a la congruencia de nuestro movimiento, el que haya acceso libre a las playas y a las áreas protegidas.
Déjenme decirles en qué consiste la reserva que estoy presentando a este dictamen de nuestra autoría. Primero, para que se respeten los bienes nacionales se crea un Registro Nacional de Accesos a Playas, coordinado por Semarnat y los municipios, sustentado en programas de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico.
Se establece la inscripción obligatoria de catastros y registros públicos, para dar certeza jurídica y permanencia a los accesos. En poblaciones con concesiones distintas a los propietarios colindantes se prevé el derecho del acceso libre a las comunidades locales.
Y con relación a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente, se mantiene el acceso gratuito al menos de un día a la semana para la reserva y para disfrutar ampliamente de su beneficio.
Los domingos y días festivos la Semarnat promoverá descuentos y programas, para que conforme al artículo 198 de la Ley Federal de Derechos garantice el acceso libre de las personas mayores de edad, discapacitados, personas con discapacidad, estudiantes, profesores y comunidades locales, grupos vulnerables, a los que también se les pueda ofrecer el goce y el disfrute de nuestra riqueza, que es de la nación.
Otorgamos en los transitorios 180 días para que la Semarnat y las autoridades competentes realicen las adecuaciones normativas necesarias. Y, se elimina la disposición que obligaba a que los concesionarios o concesiones vigentes se ajustaran retroactivamente en respeto a los principios de seguridad jurídica y la no retroactividad de la ley.
Por eso, nosotros nos sentimos contentos, porque lo único que estamos haciendo es revertir el proceso privatizador que sufrimos los mexicanos desde los años ochenta hasta el 2018 que triunfó nuestro movimiento.
No es solo el acceso gratuito a las playas, es mucho más profundo el mensaje que debemos enviar a mexicanos y a mexicanas, que nuestro movimiento está cumpliendo con creces a lo que nos comprometimos.
Por eso presenté la iniciativa y por eso les pido su respaldo y su apoyo. Por su atención y por su tolerancia, presidenta, muchas, muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, coordinador. Adelante, coordinador Lixa.
El diputado José Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): De orden, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado José Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): Sin prejuzgar la reserva que se ha presentado, hago varios planteamientos a la Mesa Directiva que usted dirige.
Primero, el día de ayer en la Comisión de Turismo, con amplio consenso se construyó una reforma que pasaría hoy al pleno. Es de extrañar de este grupo parlamentario que es hasta este momento que conocemos una reserva que prácticamente modifica la mitad del dictamen.
Es decir, no prejuzgamos el contenido, la vamos a revisar, apenas en este momento la estamos conociendo. Lo que sí es cierto es que nos extraña que con el diálogo que sostenemos de manera ordinaria, no hayamos recibido el aviso previo de la construcción de esta reserva.
Segundo, nos extraña el actuar de la Mesa Directiva, primero porque esta reforma tiene más de un artículo reservado. Por lo tanto, lo que procede es la votación en lo general del dictamen que se presentó ante el pleno y, posteriormente, la presentación y discusión de las reservas para que podamos fijar postura respecto a la modificación que se hace.
Por lo tanto, solicito, presidenta –en rectificación de trámite–, primero, que votemos en lo general esta reforma, este dictamen. Y eso nos permitirá tener el tiempo de conocer la reserva que se pretende, porque, entre otras cosas, cambia palabras que en semántica parece que no cambia en nada, pero que en los hechos lo cambian todo.
Por ejemplo, la Secretaría, decía el proyecto original, garantizará. Y lo cambia por: debe garantizar. Entre garantizar y deber garantizar hay buenas intenciones, y en los hechos puede ser prácticamente nada. Solicitamos, entonces, la votación primero del dictamen y el tiempo medie para poder entender la reserva y entonces poder tener una claridad específica en el voto en lo particular.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, coordinador. Tiene usted absolutamente toda la razón en términos procedimentales. Vamos a dar cauce a la votación en lo general, con el propósito solamente de precisar que la reserva se inscribió en tiempo y forma y que fue publicada previo, antes, por supuesto, de la discusión.
Esta Mesa Directiva pondrá a consideración de las y los legisladores, en lo general, la votación como usted lo ha expresado, estando totalmente de acuerdo con que así lo establece nuestra normatividad. El diputado Monreal. Adelante, coordinador.
El diputado Ricardo Monreal Ávila (desde la curul): Presidente, he tratado siempre de ser congruente y cuidadoso en el diseño institucional y en la conversación y diálogo con todos los grupos parlamentarios. Y por eso creo que debo de admitir y aceptar la observación del diputado Elías Lixa.
No corrí la atención de las reservas, aunque la registré a tiempo, omití, quizás por las presiones y la emoción de esta reforma lo omití. Lo mismo hice con Rubén Moreira y con todos, no les transmití como lo hago usualmente el envío de la reserva ni la acordamos. Les expreso que espero no vuelva a suceder, pero tiene razón el diputado Lixa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a ambos coordinadores. Voy a informar a la asamblea que, toda vez que hay distintos artículos reservados, daré cuenta de ellos.
Se reserva el artículo 127 –el artículo– de la Ley General de Bienes Nacionales por el diputado Ricardo Monreal, el artículo 56 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del diputado Ricardo Monreal y los artículos segundo y tercero transitorios del proyecto de decreto por el diputado Ricardo Monreal.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: De ser así, solicito a la Secretaría sea tan amable de tomar la votación y se abra el sistema electrónico para votar en lo general y lo no reservado en lo particular del dictamen de la Comisión de Turismo, con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Bienes Nacionales y de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Adelante, secretaria.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación hasta por cinco minutos para que las y los diputados procedan a la votación en lo general de los artículos no reservados, y en lo particular de los artículos no reservados.
(Votación)
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Adelante, por favor.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 465 votos en pro, 0 en contra y 0 en abstención.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias. Aprobado en lo general y en lo particular lo no reservado por 465 votos.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Sea la Secretaría tan amable, en votación económica, consultar a la asamblea si se admite a discusión la propuesta de modificación de reserva que ha sido planteada por el diputado Monreal.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se admite a discusión y tiene el uso de la palabra el diputado José Elías Lixa, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN. Adelante, coordinador.
Diputado coordinador, me están informando que acaba de solicitar la diputada Irais Virginia Reyes la palabra para hablar en contra. Y, conforme al Reglamento, estaría la diputada Irais ¿está aquí presente? Sí, viene. Si es tan amable, diputada, para poderla escuchar en su argumentación en contra.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Me informan que ha declinado el uso de la palabra. Por tanto, muchas gracias al diputado José Elías Lixa, del Partido Acción Nacional. Adelante.
El diputado José Elías Lixa Abimerhi: Muchas gracias, presidenta. Diputadas y diputados. Más vale dialogar a tiempo, aunque apenitas, que habernos dado cuenta a destiempo y lamentar que una reforma pudo haber sido mejor de lo que median las prisas siempre. Es mejor el diálogo, y por eso celebro que, pese a que se den estas condiciones, exista la apertura para poder mejorar el producto que hoy votaremos.
Creo que el día de ayer en la Comisión de Turismo, que bien preside la diputada Tania Palacios Kuri, se llegó al acuerdo de construir un dictamen sólido con técnica suficiente que garantice a las personas el libre acceso a las playas.
Hoy presenta el promovente de la propia iniciativa una serie de modificaciones que genera, por un lado, de manera acertada un padrón de playas, pero por el otro, explicaba hace un momento desde mi curul, que el modificar la palabra garantizará, por debe garantizar, pasa de un enunciado que es obligatorio para la Secretaría, a una suposición.
Se diría en términos coloquiales que no hagamos de la ley un supositorio, porque ya sabemos en dónde terminan los supositorios, y mejor hagamos una ley que genere derechos efectivos con enunciados claros, con obligaciones concretas, para la ciudadanía.
Por lo tanto, de manera muy clara, lo que yo le propongo al promovente de esta reserva, que es el promovente de la iniciativa, es que verbalicemos en función del texto original que tenía su iniciativa. Es decir, la Secretaría garantizará al público en general el acceso gratuito a las áreas naturales protegidas de su competencia, y que de ahí continúe la propia reserva como la ha planteado.
Es mi deber decir que en términos procesales pulcros es necesario que el promovente de esta reserva acepte y solicite la modificación del texto en este sentido para que podamos procesarla de esa manera.
Diputadas y diputados, la verdad es que en días recientes ha quedado claro que en esta Cámara, no es que quiera yo decir que, a diferencia de la otra, pero lo tengo que hacer, cuando media el diálogo podemos construir acuerdos. En esta Cámara, en las reformas que hemos construido de consenso, es el buen diálogo, el buen entendimiento y la recepción de propuestas las que nos han permitido trasladar las inquietudes de los grupos parlamentarios a la ley y creo que esta es una oportunidad para continuar por ese rumbo.
Por lo tanto, solicito de manera formal a la Presidencia de la Mesa Directiva consulte de manera formal al diputado Ricardo Monreal su opinión sobre la propuesta que de manera formal traslada por mi conducto el Grupo Parlamentario del PAN.
Diputadas y diputados, démosle a la gente realmente acceso libre a las playas y a las áreas protegidas y no hagamos de la ley una carta de intenciones que acabe en procesos burocráticos, que como bien decía don Carlos Castillo Peraza, burocracia es el arte de convertir lo fácil en difícil por medio de lo inútil.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, coordinador. Ha solicitado el uso de la palabra el coordinador Monreal. Adelante.
El diputado Ricardo Monreal Ávila (desde la curul): Presidenta, honorable asamblea, me quedo con las últimas expresiones del coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Elías Lixa, en que en esta Cámara es importante destacar que ha habido diálogo, acuerdos y que la racionalidad política no nos ha abandonado.
Por eso es importante, con este tipo de lenguaje, de uso de razones, incluso hasta de reclamos, nos escuchemos. No tengo inconveniente en aceptar la propuesta del diputado Lixa, en suprimir la palabra que él ha expresado: de garantizar el acceso libre a playas, por, el que debe de garantizar o viceversa. Creo que es correcto el propósito de la enmienda y es correcto el propósito de la iniciativa. Se complementan, presidenta, y por tanto doy mi anuencia para la modificación de la reserva planteada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, coordinador. Solicito amablemente a la Secretaría dado este proceso preguntemos a la asamblea, a las y los diputados, si acepta las modificaciones propuestas por el coordinador, el diputado Elías Lixa a la reserva presentada por el coordinador, el diputado Ricardo Monreal. Si es tan amable, secretario, le podría dar lectura para que todos tengamos claridad de la redacción.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Sobre el segundo párrafo del artículo 56 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, debe decir: Artículo 56. La Secretaría garantizará el acceso gratuito a las áreas naturales protegidas de su competencia por lo menos un día a la semana, los domingos y días festivos la Secretaría promoverá los descuentos descritos en el artículo 198 de la Ley Federal de Derechos, así como el libre acceso cuando las condiciones lo permitan. Dicho acceso se hará con pleno respeto a las medidas de cuidado y protección de la biodiversidad y los ecosistemas.
En votación económica se pregunta si la propuesta de modificación se considera afirmativa. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa de la modificación propuesta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, secretario. Por tanto, se acepta la modificación a la reserva. Continuamos con los oradores. Está registrado el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario para hablar en pro. Adelante, diputado.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Con su venia, presidenta. Este cambio, esta reforma es una reforma de fondo, que restituye el interés público por encima de cualquier interés privado.
Va más allá de una palabra o de un ejercicio semántico, es un cambio de fondo, porque el neoliberalismo no solo fue un modelo rapaz, corruptor que generó pobreza, sino que también privatizó nuestras playas, nuestros lugares naturales, nuestros puntos de esparcimiento.
Se generaron cotos exclusivos en las playas, lugares cerrados al libre tránsito y a la libre participación y esparcimiento de millones de mexicanos.
Muy triste ver cómo en lugares turísticos como Acapulco, como Cancún o muchos más, la gente pobladora de esos lugares veía con nostalgia las playas a las que no podía acceder. Y, andar buscando, mendigando accesos para ir a las playas, cuando estas estaban en manos de unos cuantos.
Por eso, hoy es una reivindicación al acceso público a las playas, y que no puede haber intereses inmobiliarios por encima del interés público social. No podemos concebir estos modelos de exclusión y de discriminación, incluso, con bardas, con cercas, con cadeneros para que no pueda ingresar el pueblo a las playas. Y, lo más grave, ni siquiera en sus lugares de origen, encarcelados en guetos para no ir a las playas.
Esto no es una cuestión de derechos humanos y va en contra del humanismo mexicano que defiende la cuarta transformación. Secuestraron el espacio público y hoy lo estamos recuperando. Playas para la gente, playas para el pueblo.
Conciliar las inversiones privadas y turísticas con el interés público. Ese es el objeto de esta iniciativa de los promoventes, el diputado Monreal y el diputado Enrique, pero también es la filosofía del Partido del Trabajo y de nuestro coordinador Reginaldo Sandoval, hay plena congruencia. Solo los defensores de grupos depredadores podrían estar a favor de mantener el statu quo.
Por cierto, este tema de la restricción del acceso a las playas va ligado a temas de corrupción inmobiliaria, porque no solo era restringir el acceso a las playas, sino hacerse a la mala y con corrupción de grandes franjas de playa, falsificando derechos, pasando por encima de comuneros, con corrupción en los registros públicos, con notarios que escrituraban a sabiendas que estaban cometiendo actos ilícitos.
Por eso, queremos aprovechar este ánimo de consenso que priva en la Cámara, para excitar a la Comisión de Justicia a que dictamine la iniciativa que presentamos, para establecer el delito penal de corrupción inmobiliaria.
Esta iniciativa del de la voz, fue turnada a la Comisión de Justicia y de Transparencia. En Transparencia ya estamos listos, pero queremos que la de Justicia también, porque van ligados ambos temas. La restricción de las playas tiene su hermano siamés en la corrupción inmobiliaria, en el despojo, en la apropiación de bienes públicos.
Y queremos pedir, desde esta tribuna, que el Senado de la República les dé trámite a estas reformas como a la Ley de Protección a los Consumidores, que no sean el dique del conservadurismo y de los intereses, para que lo que la Cámara, que es la Cámara del pueblo, dispone, allá se aletarga y se frena.
Esta iniciativa no puede ser parada por intereses que van a querer atrincherarse en el Senado, para que duerma el sueño de los justos. Nosotros, en el Partido del Trabajo estaremos pendientes, porque hoy damos un paso en recuperar las playas para el pueblo de México. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Luis Armando Díaz, del Grupo Parlamentario del PT.
El diputado Luis Armando Díaz: Muchas gracias, presidenta. En primer lugar, permítanme que, desde esta tribuna, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, extender una felicitación a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, nuestra presidenta de la República, por el primer año de ejercicio al frente del gobierno de la República. Felicidades doctora Claudia Sheinbaum.
No puedo estar más de acuerdo con esta iniciativa que el día de hoy se presenta, porque no solamente significa el acceso a las playas en el litoral de nuestro país. Con esta iniciativa se está reivindicando el derecho de las mexicanas y los mexicanos a disfrutar de nuestras playas.
Yo, como representante de Los Cabos y en Baja California Sur, vemos al turismo como el patrimonio, pero también no podemos concebir el desarrollo de nuestros destinos turísticos sin una convivencia armónica y de coordinación y colaboración con la iniciativa privada, entiéndase aquellos que invierten en la industria del turismo.
Algo importantísimo, porque la derrama económica es significativa, la generación de empleos es significativo, pero no podemos estar de acuerdo en que se limite el acceso a lo que nos pertenece a todos los mexicanos y todas las mexicanas.
Necesitamos tener una comunión entre el desarrollo turístico o la industria sin chimeneas, con la convivencia diaria de un pueblo que día a día trabaja y se esfuerza, no solamente para hacer buenos prestadores de servicios turísticos, sino también para que se pueda considerar en el desarrollo económico de ciudades o destinos como Los Cabos y como Baja California Sur en ese nivel de aceptación que tiene el turismo en este país.
Un dato, la economía en Baja California Sur oscila alrededor del turismo al igual que en el municipio de Los Cabos, hasta en un 90 % nuestra economía depende de esta industria y, obviamente que la defendemos y la seguimos impulsando.
Sin embargo, de acuerdo y siendo congruente con los principios del Partido del Trabajo, hoy celebramos esta iniciativa y hoy celebramos que en esta tribuna la mayoría de los grupos parlamentarios estemos conscientes de que es necesario regresar al pueblo de México el derecho de disfrutar de nuestras playas.
Compañeras diputadas, compañeros diputados, hoy en un proceso de transformación de este país tendremos que ser más enfáticos en defender los derechos de nuestro pueblo, tenemos que ser más enfáticos en ir al encuentro con esa aspiración del sueño y el anhelo de nuestros mexicanos y nuestras mexicanas para ejercer de manera plena los derechos que nos corresponden. Y disfrutar nuestras playas es un derecho constitucional.
No es posible que quienes vivamos en destinos turísticos veamos a las palayas más lejos de la posibilidad también de disfrutarlas. Coincidimos plenamente también que debemos respetar el marco ecológico, el entorno, para que haya un disfrute, un goce y un disfrute de nuestras playas, respetando la normatividad ambiental, porque es parte también de lo que los destinos turísticos, como Baja California Sur y Los Cabos también, ofrecemos al turismo, nuestro entorno, nuestro paraíso, nuestras bellezas naturales, nuestras playas, nuestro golf, nuestra pesca deportiva, todas aquellas actividades que hacen del turismo la industria que nos da un bienestar económico, pero que también permea en el bienestar social.
No tengo duda de los cabeños, de los sudcalifornianos y sudcalifornianas, de los mexicanos y de las mexicanas. Por eso, compañeras diputadas, compañeros diputados, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo celebramos y reconocemos en el coordinador Ricardo Monreal y en el diputado Enrique Vázquez esta iniciativa y, por supuesto, vamos a votar a favor, porque ya estuvo bueno que tengamos playas maravillosas y que no podamos disfrutar de ellas. Y, reitero, no estamos en contra de la inversión, pero sí estamos en contra de la privatización de nuestras playas. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado. Consulte la Secretaría, en votación económica, si la propuesta de modificación se considera sufrientemente discutida.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica, se pregunta si la propuesta de modificación se considera sufrientemente discutida. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Suficientemente discutida. Consulte la Secretaría, en votación económica, si se acepta la propuesta de modificación.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica, se pregunta si se acepta la propuesta de modificación. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias. Se acepta y se reserva para su votación nominal.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por cinco minutos, para que las y los legisladores procedan a la votación de los artículos reservados, con las modificaciones aceptadas por este pleno.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2, y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por cinco minutos, para que procedan a la votación de los artículos reservados, con las modificaciones aceptadas por esta asamblea.
(Votación)
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Esta Mesa Directiva les da la bienvenida a integrantes de la Asociación de Scouts de México, invitados por el diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI.
Agradecemos la presencia de Enrique Moreno Cárdenas, presidente del Consejo Nacional. A Pedro Díaz Maya, jefe scout nacional, a Laura Pasten, comisionada nacional de Relaciones Públicas. A Fernando Corona, comisionado nacional de Alianzas Estratégicas, y a Ángel Martínez, subjefe scout nacional. Sean ustedes bienvenidos, bienvenidas a la Cámara de Diputados. A nombre de esta Mesa Directiva y, por supuesto, de las y los legisladores que son scouts en este país. Muchas gracias. Bienvenidos.
Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y de la plataforma digital, para dar cuenta del resultado, por favor.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 470 votos... 471 votos en pro, 1 en contra y 0 abstenciones.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Si es tan amable la Secretaría de dar cuenta nuevamente de la votación, para precisión del pleno.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Claro que sí, presidenta, con gusto. Se emitieron 470 votos en pro, 1 en contra y 0 abstenciones.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias. Aprobados los artículos reservados con las modificaciones aceptadas, por 470 votos. Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Bienes Nacionales, y de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Pasa al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.
Esta Presidencia, con fundamento en lo que dispone el artículo 93, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, ordena que antes de que se remita la minuta al Senado de la República, se realicen las correcciones que demandan el buen uso del lenguaje y la claridad de la ley, sin modificar lo aprobado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Continuamos con el siguiente punto del orden del día, y es el dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 21 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se concede el uso de la palabra a la diputada Mariana Guadalupe Jiménez Zamora del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
La diputada Mariana Guadalupe Jiménez Zamora: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Mariana Guadalupe Jiménez Zamora: La paridad de género no es un tema accesorio ni decorativo, es un principio constitucional que sostiene la calidad de nuestra democracia y que nos obliga a garantizar igualdad real en todos los espacios de decisión.
México no puede avanzar si no asegura que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades para ocupar las más altas responsabilidades públicas. Y precisamente hoy damos un paso firme en esa dirección al reformar el artículo 21 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano.
Esta disposición regula los ascensos al rango de embajador, el nivel más alto en la carrera diplomática. Con la reforma aprobada se establece que dichos ascensos deberán realizarse procurando la paridad de género.
Este cambio es trascendental, porque la política exterior es, en muchísimos sentidos, el espejo con el que México se presenta al mundo. No podemos hablar un país justo y democrático hacía afuera, si hacía adentro mantenemos desigualdades. La igualdad de género en la política exterior es un asunto que da legitimidad, congruencia y visión de Estado.
Durante décadas las mujeres mexicanas han tenido que abrirse caminos en espacios que parecían reservados. Muchas se han destacado por su preparación, por su talento y por su compromiso. Sin embargo, llegar a la cúspide de la representación del país ha sido un reto lleno de obstáculos.
Esta reforma manda un mensaje claro: ese tiempo quedó atrás. El rostro de México en el mundo también debe ser paritario. La reforma que hoy aprobamos no busca fórmulas rígidas, busca abrir camino. Busca que las mujeres que han entregado años de trabajo y preparación tengan la misma posibilidad de llegar a lo más alto. Se trata de reconocer que la igualdad debe estar presente en cada decisión para que el rostro de México en el mundo sea justo, equilibrado y verdaderamente representativo.
Con esta reforma, el Congreso fortalece el futuro de México porque más allá de corregir injusticias del presente, estamos trazando un horizonte distinto para las nuevas generaciones. Queremos que las niñas y jóvenes que hoy sueñan con representar a nuestro país sepan que tienen un camino abierto. Que la igualdad ya no es un ideal, sino una realidad que la respalda.
Imaginemos dentro de unos años una política exterior en la que mujeres y hombres compartan en igualdad la responsabilidad de representar a México en el mundo. Imaginemos embajadas encabezadas por mujeres que, con preparación y liderazgo, abran puertas, negocien acuerdos y eleven la voz de nuestra nación.
Ese es el futuro que empieza a construirse con este dictamen. La igualdad en la política exterior indudablemente fortalece a México porque lo hace más confiable y más representativo. Cada paso hacia la paridad manda un mensaje sumamente poderoso: que nuestro país cree en la democracia, que respeta los derechos y que abre oportunidades sin distinciones.
Compañeras y compañeros legisladores, lo que hoy aprobamos no es un simple ajuste a la ley, es un cambio en la manera de entender la igualdad en el corazón mismo de la representación de México. Es un mensaje a nuestra sociedad y a la comunidad internacional de que este país cree en el talento de las mujeres y lo respalda con hechos.
Por eso nuestra bancada votará a favor, porque procurar la paridad en la política exterior de México no solo es justicia en el presente, también es visión en el futuro. Es construir un país donde la igualdad se viva en cada espacio, donde la voz de México en el mundo represente de verdad a todas y a todos. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Lorena Piñón Rivera, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputada.
La diputada Lorena Piñón Rivera: Con su venia, presidenta. Hoy nos convoca un acto de justicia y de coherencia histórica, presento ante esta soberanía una iniciativa que busca establecer como mandato la paridad de género, como criterio obligatorio, la promoción en el Servicio Exterior Mexicano en donde solamente 34 % está integrado de mujeres.
Esta propuesta nace de mi experiencia acumulada como delegada de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en Veracruz, en donde puede apreciar el profesionalismo, la entrega, la sensibilidad de quienes integran el Servicio Exterior Mexicano. Ellos y ellas, discretos guardianes de la imagen de nuestro país en el mundo son al mismo tiempo servidores cercanos de las y los connacionales que requieren apoyo en el exterior, los veracruzanos como tantos otros mexicanos hemos podido comprobar el valor de esa labor en el servicio exterior.
Esa visión se complementó con mi participación en espacios internacionales donde tuve el privilegio de acompañar al senador Alejandro Moreno Cárdenas, en su calidad de presidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina, la Copppal. En diversos foros pude constatar que la diplomacia mexicana es admirada en todo el continente por su solidez institucional y por su histórica contribución a la paz y entendimiento entre las naciones.
Es desde esa experiencia que hoy les pido respetuosamente su apoyo para que se convierta en reforma de ley, las mujeres seguimos subrepresentadas en el Servicio Exterior Mexicano, nuestras trayectorias profesionales encuentran techos de cristal en los procesos de ascenso y en los nombramientos de mayor jerarquía.
Esta subrepresentación es la expresión de una desigualdad estructural que no puede ser tolerada en un país que ha hecho de la igualdad un principio constitucional y un compromiso internacional.
Incorporar la paridad de género en el Servicio Exterior no es un gesto, es un mandato de justicia, es reconocer que la inteligencia, la disciplina y la visión de las diplomáticas mexicanas debe de tener espacio en todos los niveles de representación. Es enviar a las niñas y jóvenes mexicanas un mensaje claro: la diplomacia también es horizonte, también es su derecho y también puede ser su futuro.
Esta reforma será un signo de coherencia histórica, México no solo proclama la igualdad, la convierte en norma vinculante de los espacios donde se decide y se ejerce la representación del Estado en el mundo.
Compañeras y compañeros, soy orgullosa integrante del Colectivo 50 más 1, un espacio plural de mujeres provenientes de la política, la academia, la empresa, el ámbito social y la defensa de los derechos humanos.
De manera especial reconozco la labor de la ex presidenta del Colectivo, la cónsul de México en Houston, María Elena Orantes, quien ha impulsado esta iniciativa, tanto entre integrantes del Servicio Exterior Mexicano, como entre representantes de las distintas fuerzas políticas de esta soberanía, y donde también está sumada la actual presidenta del Colectivo 50 más 1, Claudia Corichi. Con ello se demuestra que la sororidad se traduce en resultados tangibles, en consensos legislativos y en transformaciones de largo alcance.
Expreso mi profunda gratitud a los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, presidida por el diputado Pedro Vázquez, que desde la pluralidad política hicieron suya esta causa y fueron impulsores decisivos para que hoy pueda llegar al pleno a votarse.
Valoro, de igual manera, el beneplácito de la Cancillería y, en su representación, al coordinador político, a Pedro Matar.
La diversidad de posturas ideológicas jamás fue obstáculo, sino un motor de un acuerdo que honra a esta Cámara y que confirma que la igualdad es una causa común. Mi gratitud por su generosidad y adhesión a los coordinadores de los grupos parlamentarios, al diputado Ricardo Monreal, al diputado Elías Lixa, al diputado Carlos Puente, al diputado Reginaldo Sandoval, a la diputada Ivonne Ortega y, de manera especial, a mi coordinador, el diputado Rubén Moreira. Gracias, coordi, por su respaldo firme a esta propuesta.
Reconozco la disposición de todas y todos mis compañeros de comisión, quienes desde el inicio supieron convocar a la unidad y al consenso. El mensaje que México está por enviar al mundo es contundente: nuestra diplomacia será espejo de igualdad, de inclusión y de justicia de género.
El Servicio Exterior Mexicano se convertirá en un ámbito donde el mérito de paridad caminen juntos, así quedará inscrito en la memoria legislativa, que durante este período se dio un paso histórico hacia la igualdad del Servicio Exterior Mexicano y que fue con el apoyo plural de todas las fuerzas representadas en este Congreso que logramos esta transformación.
Les pido su voto a favor de esta reforma progresista en favor de las mujeres, en favor de un México más justo e igualitario. Es cuanto, presidenta. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Pedro Vázquez González, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputado.
El diputado Pedro Vázquez González: Con su venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Pedro Vázquez González: Muy buenas tardes, compañeras y compañeros legisladores. El dictamen con proyecto de decreto que está a consideración en este pleno, propone reformar el artículo 21 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, para establecer que en ocasión de una vacante en el escalafón del Servicio Exterior Mexicano en el rango de embajador, el secretario de Relaciones Exteriores deberá procurar la paridad de género, con las propuestas que someta a la aprobación de la presidenta de la República, con lo cual damos un paso más a favor de la paridad de género, una exigencia histórica de la que no se debe ser ajeno el cuerpo diplomático de nuestro país.
La Comisión de Relaciones Exteriores que me honro en presidir, tiene entre sus ejes rectores de trabajo emprender acciones legislativas para combatir las desigualdades, establecer mecanismos que permitan a nuestro país fortalecerla e incrementar su vinculación con el exterior y armonizar en la legislación mexicana con lo proyectado en el Plan Nacional de Desarrollo y, desde luego, con la Carta Magna.
El Servicio Exterior Mexicano es un cuerpo permanente de mujeres y hombres, miembros del personal diplomático del Estado mexicano, encargado de representarlo en el extranjero, responsable de ejecutar la política exterior de México.
De conformidad con los principios normativos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la paridad de género se refiere a una participación y representación equilibrada de hombres y mujeres en los puestos de poder y de toma de decisiones en todas las esferas de la vida, ya sea política, económica y social. La paridad de género se considera, además, un indicador para medir la calidad democrática de los países.
La paridad de género en el servicio público en México representa un avance significativo hacia la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. Sin embargo, su consolidación requiere de esfuerzos continuos para superar los desafíos existentes y garantizar que las mujeres tengan un rol activo y significativo en la construcción de nuestro país
El artículo 41 de nuestra Carta Magna establece que los nombramientos de las personas titulares de la administración pública del Poder Ejecutivo federal y sus equivalentes en las entidades federativas y municipios deberán de observar el principio de paridad de género.
Por su parte, el artículo 133, así como diversos criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, establecen que la Constitución federal, las leyes secundarias federales y los tratados internacionales serán la Ley Suprema de toda la Unión.
Luego entonces, atendiendo desde luego a las particularidades de las funciones que desempeñan los miembros del Servicio Exterior Mexicano, así como las características y exigencias inherentes al cargo, se propone esta reforma al artículo 21 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano en favor de la paridad de género.
Por todas las consideraciones anteriormente expuestas, en el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo votaremos a favor del presente dictamen. Es cuanto, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Fatima Almendra Cruz Peláez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputada.
La diputada Fatima Almendra Cruz Peláez: Gracias, presidenta. Con tu permiso.
Compañeras y compañeros legisladores, es un honor dirigirme a ustedes para posicionarme sobre un tema que representa no solo un desafío, sino también una oportunidad histórica para el Servicio Exterior Mexicano, procurando la paridad de género para el personal de carrera que cuente con los méritos y la antigüedad necesarios.
La diplomacia es por naturaleza un espacio de representación y de diálogo. Y, si nuestra política exterior busca proyectar los valores más altos de nuestra nación, es indispensable que es a proyección refleje igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, que ha impulsado nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, desde el inicio de su gobierno.
Y aprovecho hoy desde esta tribuna para felicitar al pueblo de México, porque tenemos una presidenta que es la mejor evaluada en un año, porque ella sí me representa. Tomó protesta hace un año y siendo la mejor evaluada llegamos todas y llegamos todos.
La paridad de género es también un principio de justicia y de coherencia con los compromisos internacionales que México ha asumido internacionalmente. Por ello, reconocer la capacidad de las mujeres diplomáticas para alcanzar el más alto rango de embajadora significa honrar el esfuerzo, la preparación y el compromiso que, al igual que sus colegas varones, han demostrado a lo largo de su trayectoria.
Permítanme dar datos que ilustran la importancia de esta reforma. De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, las mujeres representan casi el 46 % del total del personal de carrera de servicios mexicano. Sin embargo, en el rango de embajadoras apenas superan el 25 %.
Esta brecha muestra claramente que, aunque la base del escalafón ya refleja una participación equilibrada, las oportunidades de ascenso hacia la cúspide no se distribuyen con la misma equidad.
La evolución del Servicio Exterior Mexicano ha sido notable, sin embargo, a pesar de su reconocida excelencia a nivel internacional existe un amplio margen para perfeccionar su estructura y garantizar un desarrollo profesional equitativo para todas y todos sus miembros.
Esta reforma tiene como propósito fortalecer nuestro marco normativo con el fin de eliminar la discriminación, así como las barreras de género y fomentar la paridad. Por lo tanto, de aprobarse esta reforma a la Ley del Servicio Exterior Mexicano la autoridad en la materia deberá procurar la paridad en el escalafón de embajadoras y embajadores, lo cual implica abrir un camino más justo y equilibrado para las mujeres, donde los ascensos respondan al mérito y a la experiencia sin que existan techos de cristal que limiten su desarrollo profesional.
Así nos aseguraremos que cada censo sea fruto de la excelencia y al mismo tiempo contribuiremos a cerrar la brecha histórica que ha impedido a muchas mujeres diplomáticas alcanzar posiciones de liderazgo.
La diplomacia no es un asunto de género, sino de sensibilidad, de apertura para escuchar y dialogar, de empatía y compromiso con las mejores causas de la humanidad. En este sentido, como en el caso de la gobernanza, las mujeres tenemos rasgos distintivos que nos permiten hacer una aportación de relevancia a la política exterior de nuestro país.
Apostar a la paridad de género en el Servicio Exterior Mexicano es la última instancia. Apostar por una diplomacia más representativa e inclusiva, porque sólo cuando nuestras instituciones reflejen de manera equitativa a la sociedad a la que se sirve, podemos decir que hemos avanzado hacia un país más justo. Por lo anterior, en la bancada del Grupo Parlamentario del Partido Verde votaremos a favor de este dictamen. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada María Angélica Granados Trespalacios, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.
La diputada María Angélica Granados Trespalacios: Con su venia, querida presidenta. Acción Nacional ha trabajado en esta Cámara para que las mujeres tengamos una participación activa y paritaria en la construcción del bien común. Una participación que nos permita aportar lo mejor de nosotras en la construcción de esa patria ordenada y generosa a la que todos aspiramos.
Es por ello que el día de hoy reconocemos el valor de este dictamen de reforma a la Ley del Servicio Exterior Mexicano, que busca garantizar la paridad de género en nuestro servicio diplomático. El Servicio Exterior no puede estar exento del principio de paridad, que hoy es una realidad en nuestro país, especialmente cuando hablamos de quienes llevan la representación de México al mundo entero.
Este dictamen es un reconocimiento, pues, a la participación política de las mujeres y una reafirmación de nuestro compromiso con la igualdad. Con esta propuesta se reconoce que esa igualdad sustantiva entre mujeres y hombres no puede ser una aspiración abstracta, sino una práctica concreta en todas las instituciones del Estado mexicano, incluida por supuesto nuestra diplomacia. Establece la paridad en todos los órganos del Estado. Y el artículo primero nos obliga a garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos sin discriminación.
Cómo justificar entonces que, en el Servicio Exterior, que representa a México en el mundo, las mujeres sigan enfrentando techos de cristal, exclusiones y barreras estructurales. La realidad es contundente, las mujeres representan menos del 30 % en los niveles superiores del Servicio Exterior y, aunque su ingreso sí ha aumentado, su ascenso sigue siendo limitado. Este dictamen busca corregir eso, esa omisión histórica, estableciendo mecanismos, claro, para garantizar la paridad de los nombramientos, ascensos y representaciones diplomáticas.
Desde Acción Nacional creemos en una política exterior moderna y profesional, pero no hay profesionalismo si se excluye el talento por razones de género. No hay modernidad si nuestras embajadas y consulados siguen reproduciendo esquemas de desigualdad.
La participación política de las mujeres no es una agenda de coyuntura, es una agenda de Estado. Y el Estado mexicano representado en esta soberanía tiene, pues, el deber de garantizar en todos los ámbitos, en el Congreso, en el Poder Judicial, en los gobiernos locales y también en el Servicio Exterior.
Este dictamen no impone cuotas arbitrarias, reconoce el mérito, la vocación y la trayectoria de cientos de mujeres que han servido a México con excelencia. Muchas veces, sí, sin el reconocimiento. Establece condiciones para que su talento no sea la excepción, sino que sea una norma.
Compañeras y compañeros, votar a favor de este dictamen es votar por una diplomacia más justa, más plural y más congruente con los valores que defendemos. Es enviar un mensaje claro al mundo: que México cree en la igualdad, que México practica la igualdad y la defiende.
Quiero aprovechar este momento para decir que esa reforma no ocurre en el vacío. Hace apenas unos días los medios de comunicación documentaron denuncias graves de acoso, hostigamiento y exclusión, sí, dentro de nuestro Servicio Exterior. Casos muy graves que exhiben cómo los techos de cristal y las prácticas discriminatorias no son un asunto abstracto, sino una realidad que lacera la dignidad en las mujeres diplomáticas que, por cierto, este cónsul sigue ocupando sus funciones en Denver.
Precisamente por eso esta reforma es urgente. La paridad y la igualdad no son un discurso bonito, son un mecanismo de protección, de reconocimiento y de justicia. Con reglas claras, transparentes y con mecanismos de igualdad evitamos que el poder se utilice para excluir, acosar o silenciar.
Desde la Cámara de Diputados, donde hoy ocupamos la mitad de los escaños gracias a la paridad, hasta nuestras embajadas, el liderazgo de las mujeres es clave para abordar los grandes retos que hoy enfrenta el mundo.
El PAN aboga por un México donde el mérito y la igualdad vayan de la mano y esta reforma debe ser el primer paso para que nuestras mujeres en la carrera diplomática sean protagonistas en la defensa de los intereses de todos los mexicanos. Votar a favor de este dictamen, pues, es también un mensaje claro, en México no debe haber un espacio para la impunidad, ni para la violencia contra las mujeres venga de donde venga.
En el PAN, reiteramos nuestro compromiso con los derechos de las mujeres, con la profesionalización del servicio público y con la construcción de instituciones sólidas, incluyentes y representativas. Es tiempo de abrir puertas de la diplomacia a todas las voces. Es tiempo de hacer la paridad una realidad en cada rincón del Estado mexicano, por eso nuestro voto será a favor. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Hector Armando Cabada, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado.
El diputado Hector Armando Cabada Alvidrez: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Hector Armando Cabada Alvidrez: Gracias. Compañeras y compañeros legisladores, hoy tenemos frente a nosotros una decisión sencilla en su forma y grande en su sentido. Hacer justicia y armonizar la ley con los principios que actualmente ya nos obligan.
La reforma al artículo 21 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano incorpora una regla clara para que, al proponer ascensos al rango de embajadora o embajador, la autoridad procure la paridad de género. ¿Qué significa paridad? Actuar con debida diligencia para lograr la igualdad cuando existen condiciones y explicar con claridad cuando no sea posible. Igualdad y mérito juntos, sin atajos, sin imposiciones.
Este no es un asunto de banderas, ni de consignas, es un acto de Estado que se sostiene en tres pilares: legalidad, mérito profesional y responsabilidad pública.
Legalidad. Porque la igualdad entre mujeres y hombres está en la Constitución y en los tratados que México ha suscrito. Mérito. Porque la carrera diplomática se mantiene sobre antecedentes, experiencia y resultados. Responsabilidad. Porque esta decisión no cuesta un peso adicional. Se implementa con gestión, no con estructuras nuevas.
También es, y hay que decirlo, con todas sus letras, esta propuesta también es un acto de justicia. Durante años mujeres diplomáticas han hecho carrera, han construido prestigio y han sostenido la representación de México con excelencia. Seamos claros: esta reforma no regala nada, abre puertas con reglas transparentes para que ese talento llegue al rango máximo cuando cumpla con los requisitos. Y cuando no haya condiciones objetivas, la autoridad deberá motivar su resolución y eso se llama rendición de cuentas, eso es gobernar con serenidad y con seriedad.
La reforma es un paso de coherencia institucional. Nuestro país defiende la igualdad en foros bilaterales y multilaterales. Nuestra diplomacia debe reflejar esa convicción en su punto de mayor visibilidad.
La credibilidad de México se fortalece cuando lo que predicamos hacia afuera se practica desde adentro. Un servicio exterior que se parece a su sociedad es un servicio exterior más respetado y eficaz.
Permítanme subrayar algo que trasciende cualquier coyuntura. Hoy México tiene a su primera mujer presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo que hoy precisamente está cumpliendo un año de su exitosa gestión. Felicidades, doctora.
Y ese, ese no es un hecho menor, es una señal de madurez democrática y de confianza en el talento. Esta reforma es consistente con este momento histórico del país. Si como Estado somos capaces de confiar la jefatura de la nación a una mujer es razonable que la ley asegure condiciones para que más mujeres también encabecen nuestras misiones en el exterior siempre con mérito y evaluación.
Quienes aún tengan dudas, los invito a que consideren los siguientes beneficios inmediatos. La obligación de procurar la paridad exige explicar el porqué de cada ascenso. Menos discrecionalidad nos lleva a tener más confianza en las instituciones. Estamos protegiendo la carrera diplomática porque el escalafón y la evaluación permanecen intocados. La igualdad no sustituye al mérito, lo acompaña. No es una carga fiscal porque promueve calidad institucional sin pedirle más a los contribuyentes. Porque un Estado que alinea su práctica con su palabra es un Estado que inspira respeto.
Diputadas y diputados, esta votación no llama a la división, por el contrario, los conduce en un trabajo en conjunto, convoca a quienes creen en la fuerza de la ley, a quienes defienden la excelencia profesional y a quienes saben que la igualdad no puede ser un eslogan ni una lucha partidista, sino una forma concreta de tomar decisiones públicas. No estamos discutiendo cuotas rígidas ni favoritismos, estamos estableciendo una regla sensata que ordena un proceso y evita injusticias.
Les invito a votar a favor, hagamos de la igualdad una práctica verificable y del mérito una certeza no una promesa. Debemos y demos una muestra de diplomacia, reglas claras, decisiones motivadas y un horizonte donde cada persona llegue tan lejos como su trabajo lo permita, con un voto afirmativo hoy decimos dentro y fuera del país, México armoniza su ley con su conciencia, honra el talento de las mujeres y fortalece su voz en el mundo. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. Hemos concluido con esta ronda de posturas por los grupos parlamentarios y al no encontrarse oradoras ni oradores registrados para su discusión, solicito a la Secretaría en votación económica consulte si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias. Suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las y los legisladores procedan a votar el dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2 y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que procedan a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.
(Votación)
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación. Están llegando, permítame, secretaria, un segundo. Consulte la Secretaría si falta algún legislador.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: ¿Alguna diputada o diputado que falte de emitir su voto? El sistema sigue abierto. Sigue abierto el sistema. Sigue abierto el sistema electrónico de votación. ¿Alguna diputada o diputado que falte de emitir su voto? Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 471 voto en pro, 0 en contra y 0 abstenciones.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias. Aprobado en lo general y en lo particular, por 471votos el proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 21 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Continuamos con el siguiente punto del orden del día y es el dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 111 y 111 Bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Para fijar sus posiciones, tiene el uso de la palabra la diputada Irais Virginia Reyes de la Torre, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.
La diputada Irais Virginia Reyes de la Torre: Compañeras y compañeros, desde Movimiento Ciudadano celebramos la aprobación de este dictamen que tuvo a bien discutirse y aprobarse en la reunión ordinaria de la Comisión de Medio Ambiente el pasado 26 de febrero de 2025.
El dictamen tiene origen en una iniciativa de nuestro compañero de Movimiento Ciudadano, Raúl Lozano Caballero, ahora secretario de Medio Ambiente, del gobierno de Nuevo León, que plantea incentivar la comunicación y coordinación entre los distintos órdenes de gobierno, a fin de procurar el control de la contaminación atmosférica.
Esta propuesta no es cosmética ni retórica, es una respuesta estructural ante la fragmentación institucional a la simulación jurídica y a la falta de planeación ambiental que ha permitido megaproyectos sin evaluación integral, sin consulta real y sin justicia territorial.
Con esta reforma por primera vez dotamos a la ley de una herramienta para anticipar los impactos antes de que el daño esté hecho, incorporando la evaluación ambiental estratégica y fomentando decisiones públicas basadas en evidencia científica, con visión de largo plazo.
Con la concurrencia de las entidades federativas en materia de cuidado y protección ambiental, estaremos en condición de comenzar a favorecer que las decisiones públicas en materia ambiental comiencen a ser tomadas desde el territorio y las comunidades inmediatas.
Este dictamen no solo armoniza nuestro marco jurídico con estándares internacionales, como Escazú y ONU-Habitat. También fortalece el Estado de derecho ambiental, la legitimidad democrática y la capacidad institucional, para planear de manera incluyente y con visión de largo plazo.
Este dictamen representa un paso firme hacia la modernización del marco jurídico ambiental de nuestro país, al incorporar instrumentos de evaluación estratégica que permitan anticipar impactos acumulativos y potenciar acciones transversales en el territorio por sobre proyectos individuales.
Aprobar este dictamen es dar un paso hacia una gobernanza ambiental más estratégica, más justa y más transparente. Significa reconocer que el desarrollo territorial debe planearse con visión de largo plazo, con base en evidencia científica y con respeto pleno a los derechos colectivos.
La propuesta fundamental de esta reforma busca la descentralización de la gestión ambiental como detonador para aumentar la capacidad de la gestión pública, con objeto de alcanzar un desarrollo más sostenible.
Además, pretende otorgar facultades a los gobiernos estatales y municipales para opinar y participar activamente en el control y supervisión ambiental que exige reconocer que la gestión ambiental debe abordarse desde múltiples niveles de gobierno.
Se trata de construir una estrategia compartida de desarrollo sostenible que fortalezca las capacidades institucionales de las entidades federativas y los municipios y que promueva una coordinación efectiva y una cooperación sólida con el gobierno federal y sus diversas instancias.
Por lo anteriormente expuesto, el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano acompaña el dictamen y desde esa tribuna hacemos un llamado a todas las fuerzas políticas a votar a favor, porque no se trata de colores ni coyunturas, sino de construir un país que planea con responsabilidad, que protege su patrimonio ambiental y que manifiesta su voz desde los territorios. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Noel Chávez Velázquez, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputado.
El diputado Noel Chávez Velázquez: Arriba Chihuahua. Muchas gracias, con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Noel Chávez Velázquez: Gracias. Buenas tardes a todos. No podemos negar que México enfrenta retos significativos en cuanto al tema de calidad del aire. Las emisiones de vehículos, las industrias, la quema de combustibles fósiles y la deforestación contribuyen a niveles peligrosos de partículas y gases contaminantes en nuestra atmósfera.
Esto se traduce en problemas de salud como enfermedades respiratorias, cardiovasculares y un aumento significativo en la mortalidad prematura. En el PRI estamos convencidos de la realidad que representa el cambio climático y vamos a favor de este dictamen por cuatro aspectos fundamentales que en éste se establece:
1. Porque es acorde con lo establecido en nuestra Carta Magna en su artículo 4o., toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el espeto a ese derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto en esta ley;
2. Nuestro país ha adquirido compromisos en la comunidad internacional para mitigar este mal, son acuerdos y compromisos adquiridos en la Agenda 2030;
3. Hay un acuerdo en materia de cooperación ambiental del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, que se debe respetar y que se debe cumplir; y
4. Este dictamen tiene un reconocimiento especial al fortalecer el federalismo que en el PRI tanto hemos defendido. Sin duda la coordinación entre los estados, municipios y la federación en materia ambiental es crucial para abordar problemas ecológicos complejos que trascienden a las fronteras administrativas.
Reconozco el trabajo de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales por aprobar esta modificación de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, que busca la coordinación y colaboración de los municipios y estados con la federación, reformando el artículo 111 y 111 Bis para controlar, para reducir y para evitar la contaminación de la atmósfera.
El medio ambiente sano es un derecho humano fundamental, reconocido en nuestra Constitución. Como diputados tenemos el deber de legislar para preservar, mejorar y garantizar este derecho humano a las y los mexicanos.
El dictamen que hoy se pone a consideración a esta Cámara es el resultado de la cooperación de las diferentes fuerzas políticas que integran esta legislatura, que con independencia de colores e ideologías coincidimos plenamente en la necesidad de realizar las acciones que beneficien a nuestra madre tierra.
Tenemos una deuda pendiente con el medio ambiente. El Grupo Parlamentario del PRI siempre será un aliado y apoyará toda reforma que implique el beneficio y fortaleza de nuestra madre naturaleza. Democracia y justicia social. PRI. Revolucionarios. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Luis Téllez Marín, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputado.
El diputado José Luis Téllez Marín: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado José Luis Téllez Marín: Compañeras diputadas y diputados, el día de hoy tocamos este tema sobre el dictamen relacionado con el medio ambiente. Quiero decirles que para la bancada del Partido del Trabajo es un tema muy, muy importante, porque trasciende no solamente lo que es nuestro distrito, nuestro estado o todo nuestro país, sino es de interés internacional.
El día de ayer en esta tribuna varias legisladoras y legisladores expresaban su preocupación sobre todo al referirse a la situación de la mariposa monarca, quejándose de que año con año pues va su población en disminución. También escuchábamos a otros legisladores hablando del problema de los pescadores en nuestro país, que su recaudación económica cada año es menor, porque también la población de peces ha ido disminuyendo. Algunos otros de los legisladores hablábamos de la deforestación en nuestro país, de las contaminaciones por fábricas y, bueno, pues también por los perjuicios a nuestro medio ambiente por fenómenos naturales. Y eso encierra precisamente lo que es el daño ecológico que se ha venido provocando durante años en nuestro país.
Por ese motivo hoy nosotros, los diputados del Partido del Trabajo, con toda responsabilidad, de acuerdo a como nos lo establecen las facultades que nos otorga el artículo 73, fracción XXIX-G de nuestra Carta Magna, vamos a aprobar y apoyar este dictamen. Porque con él vamos a proteger el medio ambiente, lo vamos a cuidar y lo vamos a preservar. Y damos todas las herramientas necesarias a nuestro Poder Ejecutivo de los tres niveles de gobierno. Hablemos del gobierno federal, del gobierno estatal y de los gobiernos municipales, para que realicen las acciones necesarias para la protección, conservación y mejoramiento de nuestro medio ambiente.
De esta forma nosotros apoyaremos este dictamen porque, además de proteger el medio ambiente, en este se contiene precisamente la coordinación con la que van a trabajar o con la que deben trabajar los tres niveles de gobierno en cualquier situación relacionada con el medio ambiente.
Pero, además, también se establece cuándo son las facultades específicas del gobierno federal para intervenir en alguna contingencia, en alguna situación, en algún deterioro del medio ambiente. Cuándo debe intervenir el Estado y cuándo es el municipio el que está facultado para ello.
Y con estas razones también se garantizan varios beneficios. Entre ellos tendremos que el beneficio principal es en materia de salud, como lo decía nuestro diputado que me antecedió. El hecho de que no contemos con un ambiente sano provoca varias enfermedades a la salud.
Pero también va a facilitar a nuestro gobierno federal, que encabeza nuestra presidente Claudia Sheinbaum Pardo, que cumpla más fácilmente con los compromisos que se tienen en la firma de los tratados con organismos internacionales en relación con el medio ambiente.
Por ese motivo, las y los diputados del Partido del Trabajo, y seguros de que esta reforma que se contiene en el dictamen que hoy se aprobará es en beneficio de todas y todos los mexicanos y, sobre todo, de la preservación de toda vida humana que nosotros, como legisladores de izquierda así lo vemos.
La vida humana nos preocupa, no solamente, cualquier tipo de vida, tanto humana como animal, como también de la fauna y de la flora aquí en nuestro país. Por ese motivo yo les digo que estamos seguros de que es correcto el dictamen que hoy vamos a aprobar.
Por eso, con todo el ánimo vamos a aprobar a favor el dictamen de estas reformas que se contienen en relación con el medio ambiente. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputado.
El diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo: Buenas tardes. Su servidor Jesús Cuanalo, diputado federal del Partido Verde, emite nuestro punto de vista sobre este dictamen a la Ley General de Equilibrio Ecológico, que propone facultar a las entidades federativas para emitir opiniones y participar respecto al control y supervisión en materia ambiental.
Este dictamen representa un paso importante hacía el fortalecimiento de nuestras políticas ambientales en México, pues busca mejorar la coordinación entre autoridades federales y estatales en torno a las decisiones en materia de contaminación atmosférica. Un problema que impacta en el cambio climático, en la calidad del aire, en la calidad de los recursos naturales y en la salud de la población de México.
El artículo 4o. de nuestra Constitución Política reconoce el derecho de toda persona a un ambiente sano, y es nuestro deber como legisladoras y legisladores, garantizar este derecho en todo el territorio nacional. Así que esta reforma obedece al mandato constitucional.
También responde a los compromisos internacionales de México en materia ambiental y de combate al cambio climático, como los son la Agenda 2030 y los acuerdos en cooperación ambiental, como es el Tratado de Paris y el T-MEC. La buena calidad del aire, la preservación de los recursos naturales no son un lujo, son derecho y es responsabilidad compartida entre la federación, los estados y los municipios, pero también es responsabilidad de todas y de todos los mexicanos.
Por eso celebramos la facultad de los gobiernos estatales, para tal como dice el dictamen al artículo 111 Bis de la LGEEPA, a esta propuesta de reforma dice:
La Semarnat podrá considerar la opinión correspondiente, factibilidad del gobierno de la entidad federativa para la operación y funcionamiento de las fuentes fijas de jurisdicción federal que emitan o puedan emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera.
Al respecto, les digo que es importante que las entidades federativas puedan dar opinión y participar junto con la Semarnat en materia ambiental, no solo porque fortalece el federalismo ambiental, sino también porque esto permite acciones más cercanas, apegadas a la realidad de cada región.
Asimismo, que los gobiernos de los estados se coordinen con la federación en las decisiones para autorizar o no autorizar la operación y funcionamiento de fuentes fijas que permitan emitir contaminantes a la atmósfera. Por ejemplo, industrias, tiraderos de basura y otras actividades contaminantes que generen olor o partículas a la atmósfera y al suelo, contribuirá a que las entidades tomen conciencia y responsabilidad moral de lo que implique la instalación de una de estas fuentes de contaminación atmosférica y las consecuencias para el medio ambiente y para su población.
Vale mucho la pena que compartan no solamente la opinión de la decisión del funcionamiento, sino también la responsabilidad y, sobre todo, la responsabilidad moral de permanecer o permitir estas fuentes contaminantes en sus estados, pero también originará que las autoridades estatales participen en la opinión y seguimiento de las acciones de compensación ambiental y cumplimiento de normas ambientales de estos actores contaminantes.
Actualmente muchas de las facultades en materia de control y supervisión ambiental y, por lo tanto, la responsabilidad en estas decisiones está centralizada en la federación. Sin embargo, los problemas ambientales son territorialmente específicos y requieren respuestas ajustadas al contexto local.
Es relevante la participación de los estados porque ellos tienen el conocimiento del territorio, va a haber agilidad en la respuesta y en la supervisión de las acciones, va a haber corresponsabilidad con la federación. Adaptación regional, porque en México las condiciones ambientales y poblacionales son diferentes entre estados y regiones y la participación local permite diseñar medidas diferenciadas.
La opinión de los estados en esta materia dará mayor legitimidad porque tendrán voz las entidades y esto refuerza la confianza en la ciudadanía, transparencia y control democrático, colaboración institucional.
De esta forma los gobiernos estatales tendrán un papel activo en la supervisión de actividades contaminantes y podrán contribuir en la generación de mejores instrumentos para el cumplimiento de normas ambientales y de la implementación de acciones en materia de compensación ambiental y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Permitir que las entidades federativas emitan su opinión respecto al control y supervisión en materia ambiental fortalece la democracia ambiental, hace más eficiente la supervisión y ayuda a la decisión de la Semarnat para que sean más contextualizadas y justas a cada región del país.
Quisiera concluir con tres mensajes esta participación. Primero felicitar al diputado Raúl Lozano, de Movimiento Ciudadano, que ahora es diputado con licencia y es secretario de Medio Ambiente del gobierno del estado de Nuevo León, porque esta acertada iniciativa, pues ahora él está del lado de un gobierno estatal que compartirá responsabilidad en estos temas con la federación.
Segundo, un mensaje a la población de México. Cuando hablamos de responsabilidad ambiental pensamos siempre que es responsabilidad de otra persona y tenemos que tomar conciencia que estamos hablando de nosotros mismos. Hay que empezar por nosotros mismos en responsabilidad ambiental. Siempre cuando se habla de responsabilidad ambiental pensamos en otros y no en nosotros mismos.
Y concluir haciendo una invitación respetuosa a los gobiernos de los estados para que inviertan más en materia ambiental. Que se animen a invertir más en materia ambiental en sus estados, lo cual va a redituar en beneficio en servicios ambientales a la población y en la salud pública de sus habitantes. Muchas gracias. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Diana Gutiérrez Valtierra, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
La diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra: Diputadas y diputados, existe un aforismo que resuena en los foros ambientales más importantes del mundo, no hemos heredado la tierra de nuestros padres, la hemos tomado prestada de nuestros hijos. Por ello, estamos convencidos de que la defensa del medio ambiente es una obligación ética y constitucional, porque como lo hemos dicho hasta el cansancio no tenemos un planeta B.
Hoy en día, el problema del centralismo en México es que el deterioro ambiental ocurre en el territorio, en la calle, en la chimenea, pero las decisiones se toman a miles de kilómetros de distancia, esta centralización asfixiante solo ha servido para inmovilizar a los gobiernos que están en la primera línea de batalla, los municipios.
Por eso, este dictamen es un gran paso en la dirección correcta porque entendemos que la batalla contra la contaminación no se gana solo desde un municipio en la capital, se gana con la fuerza y la inteligencia de los gobiernos municipales y estatales, con el conocimiento que tienen de sus comunidades, escuchando a quien más sabe, a quien vive y sufre el problema de todos los días en su comunidad.
Nosotros a diferencia de otros no creemos en un centralismo asfixiante que todo lo quiere controlar y que al final no controla nada. Creemos en la cooperación, en empoderar a los que están más cerca de la gente, a quienes son la cara principal, a los ciudadanos. Este dictamen y nosotros en Acción Nacional le decimos sí a la colaboración, un sí a la corresponsabilidad y un no rotundo a la inercia y a la negligencia.
Los problemas del aire en una ciudad no pueden esperar. Necesitamos que el Poder y los recursos estén donde están los problemas, cerca de la gente. Esto no solo es un tema ecológico, es un tema también de salud pública y justicia social. Miles de muertes prematuras y enfermedades respiratorias son consecuencia directa de la mala calidad del aire. Al darle a los gobiernos locales estas facultades, les estamos dando también la capacidad de defender la salud y la vida de sus ciudadanos.
Compañeras y compañeros, es hora de demostrar que el compromiso ambiental va más allá del discurso y de las políticas demagógicas que solo dañan el medio ambiente, pues mientras tanto, algunos partidos utilizan solo los temas ambientales como clientelismo, en Acción Nacional acompañamos reformas, proponemos en materia legislativa para brindar soluciones reales.
Mientras otros solo proponen concentrar y reducir al presupuesto en materia de medio ambiente, nosotros estamos proponiendo que se refuerce el recurso en el presupuesto. Proponemos también descentralización y fortalecimiento institucional en lo local.
La gente está harta de discursos y promesas vacías, la gente exige acciones concretas, exige aire limpio, exige que sus parques no sean basureros y que sus ríos no sean cloacas.
Votar a favor de este dictamen es votar a favor de un federalismo ambiental robusto, es votar a favor de que el poder para resolver el problema esté justo ahí, con la gente, donde más se necesita. Es votar a favor de un medio ambiente sano, un derecho humano que juramos, como diputados, defender.
Por eso, frente a la crisis ambiental que ensucia nuestras ciudades y enferma a nuestras familias, nosotros no nos estamos cruzando de brazos, nosotros estamos actuando. Por eso hoy votamos en Acción Nacional, sí por este dictamen.
Y, hoy, desde esta tribuna, en el PAN le decimos a las y a los mexicanos, estamos con ustedes, Nuestro voto a favor es un mensaje claro, lucharemos sin descanso por un México más verde, por un México más sano y un México con más esperanza.
El futuro no se negocia, se defiende. Y, hoy, en el PAN estamos defendiendo el futuro de México. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada. Esta Mesa Directiva da la más cordial bienvenida a las y los alumnos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, invitados por la diputada Ariana del Rocio Rejón Lara, del Grupo Parlamentario del PRI. Sean ustedes bienvenidas, bienvenidos a esta Cámara de Diputados.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Leoncio Alfonso Morán Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado.
El diputado Leoncio Alfonso Morán Sánchez: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Leoncio Alfonso Morán Sánchez: Hoy subo a esta tribuna en representación de nuestro grupo parlamentario, el Grupo Parlamentario de Morena, para hablar a favor de un dictamen que es de suma importancia, que debe ser prioritario y por supuesto no admite demoras, se trata de modificar la Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Medio Ambiente.
Su objetivo es claro, cerrar la puerta a la indiferencia frente a la contaminación de nuestra atmósfera, de nuestro ambiente y abrirla a la colaboración decidida entre federación y las entidades federativas.
Más que una reforma técnica, es una reforma en plena coincidencia con el humanismo mexicano, porque detrás de cada disposición legal, está el rostro, el rostro de millones de mexicanas y mexicanos que hoy sufren enfermedades respiratorias, que ven afectada su calidad de vida y que temen por la salud de sus hijas e hijos.
La propuesta que hoy discutimos incorpora un principio fundamental, la Secretaría de Medio Ambiente no puede ni debe actuar sola, se requiere de la suma de capacidades, de la unión de voluntades, de la corresponsabilidad de los gobiernos estatales, para prevenir, controlar y revertir la contaminación atmosférica.
En el artículo 111 Bis se establece que toda fuente fija de jurisdicción federal que emita olores, gases o partículas necesitará la autorización de la secretaría. Algo importante en todo esto, los estados tendrán voz en el cuidado del aire que respiran sus habitantes, ninguna decisión se tomará a ciegas, deberá haber coordinación, corresponsabilidad y eficacia.
Compañeras y compañeros, esta es una reforma que tocará para bien la vida de las personas. Cada estado, cada ciudad, cada comunidad enfrenta realidades distintas, pero todas comparten una verdad innegable, la contaminación atmosférica no reconoce fronteras.
Nadie puede negar que la realidad de Monterrey no es la misma que la de la Ciudad de México y la de Colima, mi tierra, nuestro pequeño gran paraíso, es evidente que es diferente a la de Baja California. Pero todas y todos respiramos el mismo aire y cuando ese aire se ensucia, la herida es común para todos.
Por eso, esta reforma es tan relevante, porque reconoce que solo con la colaboración entre los tres órdenes de gobierno podemos aspirar a un aire más limpio, a una vida más sana y a un futuro sostenible.
Subrayo algo que ha marcado mi andar por la vida pública. Siempre he sido un convencido de que no hay bienestar posible si se sacrifica la salud y la calidad de las personas. Prosperidad sí, pero nunca a costa de la vida de las personas ni de la herencia ambiental a nuestros hijos.
Y aquí quiero recordar a nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, cuando habla de la prosperidad compartida. El bienestar no solo se mide en cifras, sino en la posibilidad de vivir con bienestar, con justicia y en armonía con la naturaleza.
Este dictamen se inscribe en esa visión, porque defender el medio ambiente es defender la vida misma. El aire que respiramos nos une, nos conecta y nos coloca en condiciones similares. Al mismo tiempo, nos hace corresponsables, porque de nada sirven las leyes más avanzadas si no sumamos esfuerzos, si no construimos comunidad, si no caminamos juntos en la transformación.
Este dictamen es un paso en dirección correcta, pero también, sobre todo, es un llamado a la conciencia, a la responsabilidad para actuar positivamente lo que a todas y todos no impacta. Hoy, la historia nos pide estar a la altura de este momento histórico. México demanda valentía y compromiso. Nuestras hijas e hijos nos piden un futuro con aire limpio, con salud, con justicia ambiental.
Compañeras y compañeros, los invito a votar con decisión y convicción a favor de este dictamen. Los invito a que actuemos ahora, la historia seguramente nos los habrá de reconocer de manera positiva para todas y todos nosotros. Es cuanto, presidenta. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado. Al no haber más oradoras ni oradores registrados para la discusión, solicito a la Secretaría, en votación económica, pregunte a la asamblea si se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por lo tanto, se instruye a la Secretaría se abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por cinco minutos para que las y los legisladores procedan a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: Háganse los avisos a que se refiere los artículos 144, numeral 2, y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por cinco minutos para que procedan a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.
(Votación)
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Esta Mesa Directiva da la más cordial bienvenida a estudiantes de la carrera de abogados del Centro Universitario de los Valles de la UDG del estado de Jalisco, invitadas, invitados por la diputada Haidyd Arreola López. Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a esta Cámara de Diputados.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 469 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias. Aprobado en lo general y en lo particular, con 469 votos, el proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 111 y 111 Bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Continuamos con el siguiente punto del orden del día. Y es la discusión del dictamen de la Comisión de Gobernación y Población, con proyecto de decreto por el que se declara el 22 de febrero de cada año como el Día Nacional de la y el Periodista Deportivo.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Para fijar su posición tiene el uso de la palabra el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Tiene usted la palabra, diputada Paola Longoria López. Adelante.
La diputada Paola Michell Longoria López: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Paola Michell Longoria López: Compañeras y compañeros legisladores, hoy no hablo sólo como diputada federal ni como presidenta de la Comisión de Deporte, hablo también como atleta, como mujer que le ha dedicado su vida a entrenar, a competir, a representar a México y que sabe que detrás de cada medalla, de cada triunfo siempre hubo una persona que se encargó de contarle al país lo que estaba pasando.
Qué virtud debes de tener para ser periodista deportivo. Tener un alma buena. Porque el periodismo deportivo no es un oficio menor, entiéndanlo muy bien, compañeros legisladores, es la memoria viva del deporte, es el puente invisible entre la cancha y la tribuna, entre el esfuerzo del deportista y la emoción de la gente.
Sin periodistas en el ámbito deportivo el gol solo será una estadística; la medalla, solo un objeto de metal; el triunfo, apenas un instante fugaz. Ellos y ellas transforman el sudor en historia, la derrota, en aprendizaje, y la victoria en inspiración colectiva. Para ser más clara, ellos escriben con tinta, pero también con corazón. Narran con la voz, pero también con el alma. Hacen del silencio un relato y de un instante una eternidad.
Imaginemos por un momento un país sin crónicas deportivas. Imaginemos la raqueta que impacta la pelota sin que nadie lo cuenta, el grito de un gol que se queda en el estadio, el récord roto que nadie registra, el sacrificio que se entrena en soledad y nunca se comparte.
Ese vacío nos recuerda por qué estamos hoy aquí. Hoy proponemos reconocer a quienes con una pluma, con un micrófono o con una cámara convierten el deporte en memoria y en identidad.
Esta sesión, compañeros legisladores, es histórica. Estamos dando un paso muy importante al reconocer el Día del Periodista Deportivo. Es momento de honrar a quienes madrugan para cubrir un entrenamiento, a quienes se desvelan para narrar un partido, a quienes estudian, investigan y se preparan para llevarle al público la mejor versión de lo que ocurre en el campo, en la pista, en el ring o en la cancha. También será un homenaje a quienes ya no están, pero cuya voz todavía resuena en los estadios. En las transmisiones o en los periódicos guardados como tesoros familiares.
Será un reconocimiento vivo a quienes hoy siguen ejerciendo con pasión, con ética, con profesionalismo y con un compromiso incansable con la verdad y con la emoción del deporte. Como atleta, sé que detrás de cada triunfo también hay un ser humano que lo comparte, que lo explica, que lo graba en la historia.
Quiero aprovechar para agradecer a los medios de comunicación y a todas las personas que hasta la fecha siguen hablando de mi trayectoria. Son ustedes quienes de igual manera me motivaron por muchísimo tiempo a ser la número uno. Como legisladora estoy convencida de reconocerlos.
Este día es un acto de justicia, pero también de gratitud nacional. Ustedes nos inspiran, unen, educan y motivan a niñas y niños con sus narraciones, con su emoción desbordada cuando se logra un triunfo importante para el país. Ustedes tienen tanto poder, que pueden llegar al corazón de las futuras generaciones e inspirarlos, incluso, a ser las siguientes estrellas nacionales e internacionales.
En pocas palabras, el deporte necesita de periodistas que lo hagan eterno, que dejen una huella importante en la historia y que nos hagan saber hasta el último rincón de nuestro país, que nuestras atletas están triunfando, que nos convertimos en campeonas y campeones.
Es por ello que, con mucho orgullo, con gratitud como atleta, con responsabilidad como presidenta de la Comisión de Deporte y diputada federal de Movimiento Ciudadano, los invito a acompañar esta iniciativa que hace justicia a quienes cubren la actividad que puede salvar a nuestro país absolutamente de todos sus problemas, sí compañeros, el deporte, es momento de darle la seriedad. Este es el primer paso para dignificar su profesión. Y, por supuesto, seguiremos trabajando para dar condiciones más dignas a su labor.
Que nunca falte la pluma que inmortalice una hazaña. Que nunca falte la voz que nos haga vibrar como una nación. Y que nunca nos falten sus voces llegando a lo más profundo de nuestro corazón. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Humberto Ambriz Delgadillo, del Grupo Parlamentario del PRI.
El diputado Humberto Ambriz Delgadillo: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Humberto Ambriz Delgadillo: Muchas gracias. Diputadas y diputados, esta soberanía debate un noble dictamen de la Comisión de Gobernación y Población que propone declarar el 22 de febrero de cada año como el Día Nacional de la y el Periodista Deportivo. No se trata únicamente de sumar una fecha al calendario cívico, sino de reconocer públicamente a quienes, con su pluma, su voz y su talento, han construido un puente entre el deporte y la sociedad mexicana.
De acuerdo con el dictamen, el periodismo deportivo es una rama de la comunicación social que informa sobre los certámenes y disciplinas, pero que va mucho más allá de narrar resultados. El periodista deportivo es también un comunicador social formado con las herramientas necesarias para promover valores como la perseverancia, el trabajo en equipo, la disciplina y el juego limpio.
Su labor enaltece a los deportistas de distintas disciplinas y fortalece el tejido social, pues el deporte desde los pueblos originarios ha sido una parte esencial de la cultura y convivencia.
El 22 de febrero no es una fecha elegida al azar. Ese día, en 1992, se fundó la Federación Mexicana de Cronistas Deportivos (Femecrode), organismo que agrupa a profesionales de todo el país y que han jugado un papel crucial en la consolidación del periodismo deportivo.
Conmemorar esta fecha significa reconocer la trayectoria de quienes, desde la narración en radio, televisión y prensa escrita, y hoy en plataformas digitales, han dado voz y vida a los momentos más memorables de nuestro deporte. Recordemos que incluso en 2019, la Lotería Nacional dedicó el sorteo superior número 2736 a las y los cronistas deportivos, en el marco del 30 aniversario de la Femecrode. Un homenaje que hoy este Congreso tiene la oportunidad de elevar a rango de decreto nacional.
Pero, este reconocimiento no solo es sujeto de gratitud también tiene un profundo sustento constitucional. El dictamen señala con claridad que el ejercicio periodístico se encuentra amparado por los artículos 6o. y 7o. de nuestra Constitución que garantiza la libertad de expresión y el derecho a la información. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reiterado que estos derechos son la piedra angular de la democracia y condición indispensable para el libre debate de ideas en una sociedad plural.
Reconocer a la y el periodista deportivo es en ese sentido una manera de reafirmar nuestro compromiso con las libertades que sostienen la vida democrática de México. La evolución del periodismo deportivo en las últimas décadas es también ejemplo de resiliencia y adaptación.
Hoy no solo encontramos cronistas deportivos en la radio y en la televisión, sino periodistas que producen contenido multimedia, que utilizan las redes sociales, que interactúan con millones de aficionados y que mantienen viva la pasión deportiva en todos y en cada uno de los rincones de nuestro país.
Es una época marcada por la inmediatez de la información. Ellos a pesar de eso logran no solo informar, sino también inspirar a nuevas generaciones a través de relatos que celebran la superación, la disciplina y el esfuerzo humano.
Compañeras y compañeros, pasemos y pensemos qué sería del deporte sin la voz que lo narra, sin la crónica que lo documenta y sin la memoria que lo preserva, los triunfos de México en los Juegos Olímpicos, en campeonatos mundiales, en torneos locales y regionales, ellos han quedado grabados en la historia. Su trabajo da color y sentido al deporte.
Por ello, votar a favor de este dictamen es un acto de justicia, no solo reconocer el esfuerzo diario de miles de profesionales que han dedicado su vida a este oficio, que enviamos un mensaje claro desde aquí, en México valoramos el periodismo, defendemos la libertad de expresión y celebramos la unión entre el deporte, la cultura y la democracia. Hagámoslo en nombre de quienes hoy nos inspira desde la cabina, desde la cancha, desde la redacción o desde cualquier plataforma digital. Hagámoslo en nombre de quienes han sabido contar la historia del deporte como parte de la historia de México. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Wblester Santiago Pineda, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputado.
El diputado Wblester Santiago Pineda: Con su permiso, con su venia, presidenta. Compañeras y compañeros diputados, hoy es un día, de esos días especiales en los que la Cámara de Diputados brinda un emotivo reconocimiento a una profesión noble, respetable, entrañable como el periodismo deportivo.
Se reconoce la relevancia y el prestigio del periodismo deportivo como una rama fundamental de las ciencias de la comunicación. La y el periodistas deportivos son auténticos profesionales que investigan, analizan, comunican los acontecimientos que ocurren en el mundo del deporte.
Las y los periodistas deportivos cuentan con herramientas teóricas, conceptuales y técnicas para transmitir información integral, fundada y contextualizada sobre las diversas actividades deportivas que le interesan al pueblo de México.
Por eso, esta profesión tan especial llena de orgullo y dignidad a quienes ejercen desde los distintos medios de comunicación. Este día lo recordaremos por siempre, después de una larga trayectoria, después de una larga travesía se declara el 22 de febrero de cada año el Día Nacional de la y el Periodista Deportivo.
Agradecemos a todos los partidos que acompañaron esta iniciativa, en especial al coordinador del Partido del Trabajo, a Reginaldo Sandoval Flores y al coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, doctor Ricardo Monreal Ávila, que han hecho un esfuerzo para sacar adelante este dictamen que se discute el día de hoy.
En la actualidad el periodismo deportivo es una carrera profesional que cada vez atrae a más jóvenes, porque conecta directamente con las grandes pasiones del pueblo de México, pero el periodismo deportivo comenzó de forma empírica en las primeras décadas del siglo XX. Fueron muchos pioneros que picaron piedra para darle forma y sentido a una comunicación que cada vez es más necesario.
Por eso, los primeros grandes comunicadores deportivos fueron ex deportistas o aficionados, movidos por la noble pasión de informar y difundir el deporte, como fueron don Fernando Marcos que desde los años treinta comenzó a narrar partidos de fútbol por la radio, como don Antonio Andere que narró de forma épica el partido de Brasil-Uruguay en el Mundial de 1950 y el famoso Maracanazo y que también realizó en esos años una magistral crónica de la pelea máscara contra máscara entre el Santo y Black Shadow. Sus crónicas potenciaron la pasión del pueblo y por eso estos deportes forjaron a los primeros grandes ídolos deportivos.
Estos pioneros, además eran personas con una gran cultura, dueñas de mucho talento para aderezar la información deportiva con referencias literarias, artísticas, históricas y políticas. La vocación por el periodismo deportivo nació con esos enormes pioneros.
El periodismo deportivo así, así se profesionalizó, el 22 de febrero de 1992 se formó la Federación Mexicana de Cronistas Deportivos como expresión de la voluntad de sus miembros para exigir el reconocimiento social, profesional y gremial.
Es por esta razón, que mis compañeros diputados Cuauhtémoc Blanco, Juan Carlos Varela, Gerardo Ulloa, José Antonio Gali, Gerardo Olivares, Paola Espinosa, Francisco Javier Guízar, Arturo Roberto Hernández, Reginaldo Sandoval, Paola Longoria y el de la voz, presentamos la iniciativa para que en el Congreso de la Unión se declare el 22 de febrero de cada año, como el Día Nacional de la y el Periodista Deportivo.
Hoy, el periodismo deportivo es una de las ramas más florecientes de las ciencias de la comunicación y sus exponentes hacen gala de un uso magistral de las tecnologías de la información y recrean la cultura deportiva para comunicar con la misma pasión de siempre. El deporte es promotor de la salud, la convivencia social, la fraternidad y de grandes ilusiones y pasiones para todos los pueblos. Los periodistas deportivos son una parte fundamental de esa pasión.
Todos nos hemos inspirado y emocionado con Ángel Fernández; Tomy, Morales; El Mago, Septién; Toño de Valdés; Mago, González, José Ramón Fernández; el Perro, Bermúdez, Marion Reimers, Christian Martinoli y tantos y tantos otros que nos han contagiado con su pasión, que nos han informado con precisión y nos han contagiado con las polémicas de sus crónicas.
Las grandes justas deportivas como el mundial del fútbol y los juegos olímpicos unen a la humanidad y brindan espacios de paz y de convivencia fraternal. Las y los periodistas deportivos nos acompañan y nos guían en estas competencias del espíritu humano.
Envío desde aquí un afectuoso saludo a todas y a todos los periodistas deportivos, a los que están estudiando la carrera, a los que les enseñan en las instituciones educativas reciban un sincero reconocimiento de parte del Poder Legislativo mexicano.
Por todo, lo anterior estoy convencido que aprobar el presente dictamen significa reconocer una profesión digna y entrañable que se reinventa cada día y estoy seguro que también se reivindica la dimensión lúdica de la vida, se enaltece la convivencia física y espiritual que nos hace más humanos y más generosos. Es cuanto. Unión nacional, todo el poder al pueblo. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado Wblester Santiago.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Antonio Gali López, del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputado.
El diputado José Antonio Gali López: Muchas gracias, presidenta. Muchas gracias. Muy buenas tardes, compañeras y compañeros diputados. Aprovecho este espacio en la tribuna para felicitar por este primer año de gobierno a nuestra presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
A lo largo de la historia el periodismo ha desempeñado un papel fundamental en las sociedades contemporáneas y su misión no únicamente ha consistido en mantener informada a la ciudadanía, sino también en garantizar el acceso a la información veraz, oportuna y plural en todos los ámbitos de la vida pública, ya sea política, social, cultural y, por supuesto, en este ámbito deportivo.
En nuestro país la actividad deportiva se ha consolidado como una pieza clave para el tejido social, convirtiéndose en un símbolo de identidad y hermandad, la cual trasciende edad, género y condición social.
El deporte no solo representa competencias, también es un espacio de encuentro, de celebración y de inspiración colectiva. Sin embargo, es importante resaltar que este fenómeno no habría alcanzado la trascendencia que hoy conocemos sin el trabajo y el compromiso de las y los periodistas deportivos, quienes con su voz y sus crónicas han sabido transmitir a las aficiones las distintas disciplinas deportivas en un sinfín de emociones.
En ese sentido, las y los periodistas deportivos cumplen una labor enorme con una relevancia, pues no solo limita a narrar los resultados de una simple competencia, sino que contribuyen a generar identidad, a fortalecer los valores de trabajo en equipo, la disciplina y el respeto, además de visibilizar las historias de esfuerzo y superación a lo largo de la historia que han inspirado a miles de personas en nuestro país.
Su enorme labor no se trata solo de narrar los resultados de un partido o el desempeño de un solo atleta, va más allá. Con sus narraciones logran convertir cada jugada en una historia, cada triunfo en un motivo de orgullo y, por supuesto, también cada derrota en una enseñanza.
Es por ello que reconocer su trabajo es reconocer de la misma forma la importancia del deporte como un espacio de cohesión social y de desarrollo humano, donde la pasión, la pasión, la crítica y la información responsable se entrelazan para enriquecer a nuestra sociedad.
En este orden de ideas, compañeras y compañeros, el presente dictamen tiene como propósito un reconocimiento a la labor de las y los periodistas deportivos, estableciendo que cada 22 de febrero como la fecha oficial para conmemorar y celebrar la entrega, profesionalismo y vocación de servicio. Esa fecha fue elegida, ya que ese mismo día se conmemora la fundación de la Federación Mexicana de Cronistas Deportivos, institución que ha sido pilar y fundamental en la organización, impulso y dignificación de esta profesión.
Desde el Partido Verde, compañeras y compañeros, celebramos y acompañamos este dictamen. Que estamos conscientes de que el periodismo deportivo no se limita únicamente a narrar competencias, sino que contribuye un motor en la promoción del deporte como herramienta de cohesión social, de formación de valores y de construcción de identidad nacional. Las y los periodistas deportivos han sido y seguirán siendo portavoces de historias que inspiran, que enseñan y que acercan al pueblo de México al espíritu del deporte.
Por ello, compañeras y compañeros, diputadas y diputados, el Partido Verde votará a favor del presente dictamen, convencidos de que reconocer la labor de las y los cronistas deportivos es también reconocer el valor del deporte, de la vida pública de nuestro país. Es cuanto, compañeras y compañeros.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Paola Espinosa Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.
La diputada Paola Milagros Espinosa Sánchez: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Paola Milagros Espinosa Sánchez: “El periodista deportivo es un cronista de emociones colectivas, un intérprete del alma de la afición”. Eduardo Galeano.
Una acción prioritaria del Partido Acción Nacional es impulsar una política integral para contribuir a mejorar el bienestar de las personas y uno de los ejes para lograr ese objetivo es, sin lugar a dudas, el deporte.
A través de diversas propuestas legislativas, las y los diputados de Acción Nacional han tenido como eje central el impulso al deporte y el día de hoy estamos muy orgullosos de dar un paso más hacia el fomento de la práctica deportiva, el cual se construye con pequeñas acciones, pero que logran trascender a lo largo del tiempo, y el día de hoy no es la excepción.
Hoy es un día muy importante porque, gracias a favor de esta iniciativa, otorgaremos un merecido reconocimiento a las y los periodistas deportivos que nos han hecho vivir con emoción y cercanía los eventos deportivos. Todos ellos son personas que han dedicado su vida a narrar, informar y transmitir la esencia del deporte.
Gracias a su voz, el deporte se convirtió en una de las actividades que fortalecen la convivencia social, los lazos comunitarios e incluso la hermandad entre naciones. Sin ellos, no sería posible que cada triunfo o que cada historia de superación llegara a millones de hogares.
El Partido Acción Nacional ha trabajado de la mano con ellos, especialmente con la Asociación de Periodistas en Puebla, con el fin de promover iniciativas sobre la protección al periodista.
Estas acciones muestran que la defensa del periodismo no es un tema menor, es un compromiso de Estado, una responsabilidad compartida por todas las fuerzas políticas. Por ello, este día no es únicamente una celebración simbólica, sino también un llamado a honrar, proteger y reconocer a quienes con su trabajo hacen posible que el deporte sea memoria, inspiración y futuro.
Por todo eso, las y los diputados del Partido Acción Nacional estamos convencidos de que el 22 de febrero es un día apto para ser declarado como el Día Nacional de la y el Periodista Deportivo, fecha que conmemora la fundación en 1992 de la Federación Mexicana de Cronistas Deportivos.
Este día es importante para todos nosotros, no solo porque honra su trayectoria, también nos recuerda la enorme responsabilidad social que conlleva su labor. El periodismo deportivo no se limita a dar resultado a su estadística, va más allá. Es una narrativa, es emoción y, sobre todo, es pasión. Es la voz que inspira a nuevas generaciones, que nos acerca a nuestros equipos y atletas que nos representan, promoviendo el valor como la perseverancia, el trabajo en equipo y la integridad.
Gracias a cada uno de estos cronistas y comentaristas, el deporte trasciende las canchas y se convierte en cultura, identidad y en colectividad. Sus relatos no solo informan, sino que también motivan fortaleciendo el tejido social de nuestro país. Este dictamen se sustenta en principios fundamentales, la libertad de expresión y el derecho a la información, pilares de nuestra democracia y de un ejercicio periodístico digno y libre.
Al igual que en países como Argentina, España o Colombia, México se suma al reconocimiento de esa noble profesión, la cual nos ha dado un sinfín de recopilaciones en el deporte. Es el momento de instituir una fecha oficial para celebrar a quienes son los ojos, los oídos y la voz del deporte.
Por ello, a partir de hoy cada 22 de febrero será una oportunidad para recordar y agradecer a todas y todos los periodistas deportivos, que con su palabra nos hacen vibrar, soñar y sentir el orgullo de ser parte de la historia del deporte mexicano. A cada uno de ustedes les doy las gracias por apoyar esta declaratoria.
A título personal, para todas las periodistas, las y los periodistas deportivos, quiero decirles, como exclavadista, que, primero, muchas felicidades por este gran logro, estoy segura que lo van a disfrutar.
Pero también quiero decirles que gracias a ustedes mis papás, que muchas veces no pudieron estar en mis competencias, ustedes llevaron a mi casa emoción, pasión y la ilusión que mis papás tenían de verme cada vez en una plataforma y en un trampolín. Y estoy segura, gracias, que, así como lo hicieron conmigo, lo hacen en todas las casas de México.
Y créanme que ustedes también apoyan y aportan con su trabajo para que todos los niños y todos los jóvenes que quieran hacer deporte y nos puedan ver por la televisión o por cualquier lado, se inspiren y se animen a hacer cualquier actividad física para poder así erradicar los problemas reales que estamos viviendo en nuestro país, como la obesidad, el sobrepeso y el bullying infantil. Muchas gracias. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Juan Carlos Varela Domínguez, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado.
El diputado Juan Carlos Varela Domínguez: Compañeras y compañeros legisladores, hoy me presento en esta soberanía para referirme a la iniciativa presentada el 30 de abril de 2025, junto con otros compañeros legisladores de otros institutos políticos, que buscan reconocer y visibilizar y enaltecer al mismo tiempo a un gremio que durante décadas ha acompañado a nuestra sociedad en una de sus más grandes pasiones: el deporte. Me refiero a las y los periodistas deportivos.
Se plantea que el 22 de febrero sea reconocido como Día Nacional de la y el Periodista Deportivo. Una fecha para honrar su labor, recordar su historia y valorar su aporte en la construcción de identidad, unidad y cultura en nuestro país.
El día 22 de febrero no se eligió al azar, se eligió porque desde su fundación de la Federación Mexicana de Cronistas Deportivos en 1992 se viene conmemorando esa fecha, pero de manera interna y el día de hoy esta soberanía quiere elevarla a grado constitucional para que se reconozca esa noble labor.
El periodismo deportivo es mucho más que narrar un partido de fútbol o reseñar una competencia olímpica, es investigación, es análisis, es memoria histórica. En palabras del licenciado Evencio Flores Gutiérrez, presidente de la Federación Mexicana de Cronistas Deportivos hacia los diputados el día que se aprobó en la comisión, que por cierto fue de manera unánime, nos dijo: a todos y a todas ustedes, les hablo con el pulso acelerado, como quien narra el último suspiro de una final inolvidable. Traigo conmigo el eco de miles de voces, desde la caminata improvisada en un campo polvoriento hasta el estudio de alta definición que ilumina los hogares que hoy laten en un mismo compás de agradecimiento. Con tal gesto han dado refugio legal y reconocimiento público a ese oficio que se alimenta de madrugadas frías, de viajes sin fin y de una fe inquebrantable en la magia del deporte. Más que una fecha, han encendido un faro. El faro que celebra a quienes convierten el crujido de un bat, el grito de un gol o el vuelo de una mariposa en el agua, en relatos que levantan el ánimo de la nación.
Permítanme entonces reconocerles con la sinceridad que se reserva para los momentos irrepetibles. Gracias por legitimar a la crónica como patrimonio inmaterial de México. Gracias por honrar a quienes con libreta y micrófono se vuelven puente entre el esfuerzo del atleta y la emoción de la tribuna. Gracias por recordarnos que el periodismo no es eco de frivolidad, sino una ventana abierta a la salud, la convivencia y la identidad colectiva.
Asimismo, no podemos dejar de mencionar a quienes se han convertido en referentes históricos de la crónica deportiva mexicana, voces que marcaron generaciones y que siguen siendo ejemplo del valor cultural de ese oficio, tales como: Ángel Fernández, Pedro El Mago Septién, Fernando Schwartz, José Ramón Fernández, Enrique El Perro Bermúdez, Enrique Garay, David Faitelson, André Marín, Christian Martinoli, Carlos Aguilar El Zar, Javier Alarcón, Enrique Burak y Toño de Valdés, y a todos aquellos por más modesto que sea o haya sido su espacio de periodismo deportivo y que hoy no han sido mencionados por un servidor, también nuestro reconocimiento a la labor realiza.
Aquí en frente de nosotros se encuentran varios de los que son periodistas y cronistas deportivos que están presentes y que posteriormente les vamos a pedir que nos acompañen en esta tribuna para tomarnos una foto, para celebrar la conmemoración del día de hoy.
¿Cómo podemos entender la historia de deportistas de nuestro país sin la intervención de un cronista o un periodista deportivo? No voy a mencionar a todos, solo voy a mencionar a tres compañeros que suscribieron esta iniciativa junto con un servidor y que creo que vale la pena mencionar.
¿Cómo entender la carrera de Paola Espinosa, de Paola Longoria o de Cuauhtémoc Blanco? Sin la participación detrás de la cabina de un cronista o un periodista deportivo, no traspasaría la historia y no viviría en la memoria de las y de los mexicanos.
Este reconocimiento es también un acto de justicia a miles de periodistas que trabajan día a día en condiciones difíciles, con horarios extensos en canchas, estadios, redacciones y estudios siempre buscando la mejor imagen, la mejor crónica, la mejor palabra para transmitir emociones. Muchos de ellos lo hacen con salarios modestos, con pocas garantías laborales y, sin embargo, con una enorme pasión y entrega.
Conmemorar el Día Nacional de la y el Periodista Deportivo es reconocer su esfuerzo, su trayectoria y su aportación social, pero también es enviar mensaje que este Congreso valora su papel en la vida democrática y cultural del país, porque el periodismo deportivo no es ajeno a la crítica social, a la exigencia de transparencia en las federaciones ni a la defensa del deporte limpio y justo.
Diputadas y diputados, esta propuesta no es menor, detrás de cada voz que narra un evento deportivo, de cada pluma que registra un récord, de cada cámara que inmortaliza una jugada hay historias humanas dignas de ser reconocidas, contadas y recordadas. Por eso, nuestro grupo parlamentario está a favor de que se inscriba en el calendario la fecha 22 de febrero como el Día de la y el Periodista Deportivo.
Mi agradecimiento a todos los compañeros del equipo de Morena, y en especial a nuestro coordinador, el diputado Ricardo Monreal, por darnos la oportunidad de ser la voz que suscriba el voto a favor del Grupo Parlamentario de Morena.
Aprovecho esta tribuna, por último, para felicitar a quien hoy cumple un año al frente de los trabajos y de la dirección de este país. A quien hace un año en esta tribuna recibió la banda presidencial y la recibió con todo el honor y con toda la gloria, porque ha honrado, a un año de trabajo, la palabra empeñada con su pueblo, el pueblo que está aquí enfrente de nosotros, al cual nosotros representamos dignamente. Enhorabuena y felicidades, doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Al no haber oradoras ni oradores ya registrados, pregunte, en votación económica la Secretaría al pleno, si se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por lo tanto, se instruye a la Secretaría se abra el sistema electrónico de votación, en la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las y los legisladores procedan a la votación del dictamen en lo general y en lo particular, en un solo acto.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2 y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que procedan a la votación del dictamen en lo general y en lo particular, en un solo acto.
(Votación)
(Sigue turno 72)
... (Votación)
¿Falta alguien de emitir su voto? Diputadas, diputados, ¿falta alguien de emitir su voto?
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y la plataforma digital, para dar cuenta con el resultado, por favor.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 448 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Aprobado en lo general y en lo particular por 448 votos el proyecto de decreto por el que se declara el 22 de febrero de cada año como el Día Nacional de la y el Periodista Deportivo. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: El siguiente punto en el orden del día es el capítulo de iniciativas. Tiene la palabra el diputado Arturo Ávila Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 47 Bis a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para prevenir la captación, utilización o reclutamiento de niñas, niños y adolescentes, por grupos delictivos u organizaciones criminales. Adelante, diputado.
El diputado Arturo Ávila Anaya: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Arturo Ávila Anaya: Gracias. Compañeros y compañeras, hoy en esta tribuna quiero presentar una iniciativa que enfrenta uno de los problemas más graves y dolorosos que lastiman a México.
Estamos hablando del reclutamiento forzado de niñas, de niños, de adolescentes y de jóvenes por parte de los grupos de la delincuencia. No podemos seguir permitiendo que las nuevas generaciones sean privadas de su libertad, condenadas a una vida de violencia. Tenemos que cortar de tajo con esa dolorosa etapa que nos heredaron los gobiernos del PRI y del PAN.
Este Congreso tiene la responsabilidad histórica de dar una respuesta firme, una visión de futuro, con plena conciencia del interés superior de la niñez e, incluso, incluso, podría ser la oportunidad histórica de un proceso de perdón; de un proceso de perdón de ustedes, por la deuda que tienen con nuestro país al jugarle a la guerra, a la guerra contra el narcotráfico, condenando a varias generaciones.
La iniciativa que pongo a su consideración reforma el Código Penal Federal, específicamente la Ley para Prevenir, Sancionar, Erradicar, los Delitos en Materia de Trata de Personas y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
El objetivo es tipificar, agravar las penas contra quienes recluten, induzcan o utilicen a menores para actividades criminales. Y también, por qué no, establecer protocolos de prevención a escuelas, comunidades y espacios digitales que garanticen la atención integral a las víctimas si criminalizarlas.
Este no es un problema lejano ni abstracto. Fíjense ustedes, hace unos meses, en mi tierra, en Aguascalientes, conocimos el caso de un campamento vinculado ni más ni menos que al cartel Jalisco Nueva Generación, ahí fueron detenidos 18 jóvenes, entre ellos había dos menores de edad, Carlos y Luis, quienes no deberían de haber estado ahí.
Ellos merecen, sin duda, y merecían sin duda, un mejor futuro. Hoy enfrentan cargos por delitos graves, pero la pregunta es, ¿cómo llegamos hasta aquí? ¿Cómo permitimos que la niñez les sea arrebatada a estas familias para terminar en manos de los criminales? El reclutamiento delictivo no se da en el vacío, surge de la desigualdad, surge de la marginación, surge de la deserción escolar, surge sin duda de la ausencia de oportunidades.
Por eso es importante nunca, nunca, perder de vista el pasado. Durante los pésimos gobiernos del Partido Acción Nacional y del Partido Revolucionario Institucional, a los niños, a las niñas, a los adolescentes no se les reconocía como prioridad. Con el Prian México vivió sus peores años de corrupción, de pactos con intereses oscuros y de beneficios y privilegios para unos cuantos. No se preocuparon por las familias, no se preocuparon por las familias, mucho menos por los jóvenes. Esa indiferencia permitió que creciera la violencia de forma desbordada.
Hoy afortunadamente las cosas son distintas, con la cuarta transformación y con la presidenta Claudia Sheinbaum las infancias están en el centro de las políticas públicas. Como ella lo ha mencionado, todas las niñas y los niños son el presente de México. Y esta visión se traduce en acciones concreta, como la incorporación de políticas integrales para proteger a la niñez, para prevenir la violencia y para crear espacios seguros para las escuelas.
La iniciativa que presento se inscribe en esta línea, el reclutamiento delictivo es una forma de trata de personas, es una esclavitud moderna que no podemos tolerar. Con esta iniciativa se responde a una deuda moral con nuestra niñez y nuestra juventud. Las niñas y los niños no son mercancía, no son soldados, no son herramientas del crimen.
Compañeras y compañeros, legislar para proteger a la niñez es legislar para el futuro de nuestra nación. Esta iniciativa es una herramienta para frenar la violencia estructural y para seguir construyendo un país más justo y más seguro.
Les pido a todas y a todos que analicemos con mucha sensibilidad, con mucha responsabilidad, porque no existe una mejor causa que la defensa de nuestras niñas y de nuestros niños. Es cuanto, señor presidente, presidenta.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Muchas gracias, diputado Arturo Ávila. Gran diputado Arturo Ávila. Túrnese a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Azucena Huerta Romero, del Grupo Parlamentario del Verde, hasta por cinco minutos para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que adiciona un artículo 32 Bis a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
La diputada Azucena Huerta Romero: Con la venia de la Presidencia. Estimadas y estimados legisladores, honorables miembros de esta Cámara de Diputados, hoy me dirijo a ustedes con un propósito claro y urgente de garantizar que el derecho a la información y a la participación en la vida pública sea una realidad para todas las personas, sin excepción.
Presento ante esta honorable asamblea la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, con el objetivo de fortalecer la accesibilidad digital en los portales del gobierno federal. Esta propuesta no sólo responde a un mandato constitucional, sino a un imperativo ético y humano de construir un México inclusivo, equitativo y moderno.
En la era de la información, el acceso a las plataformas digitales se ha convertido en una herramienta esencial para el ejercicio pleno de los derechos humanos. Sin embargo, para las personas con discapacidad este acceso está lejos de ser una realidad. Según el Inegi, aproximadamente el 6 % de la población mexicana vive con alguna discapacidad. Esto representa millones de personas que enfrentan barreras diarias para acceder a trámites, servicios e información pública en línea, debido a sitios web gubernamentales que no cumplen con estándares básicos de accesibilidad.
Las plataformas digitales del gobierno federal en muchos casos presentan problemas, como la falta de textos alternativos para imágenes, colores de bajo contraste, estructura de navegación complejas o la ausencia de opciones de lectura en voz alta. Estas barreras no sólo limitan el acceso a la información, sino que perpetúan la exclusión y la discriminación, violando principios fundamentales de nuestra Constitución y tratados internacionales.
Esta iniciativa propone adicionar el artículo 32 Bis a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, estableciendo que todos los portales web y sistemas de información del gobierno federal deberán ser diseñados y actualizados para garantizar accesibilidad universal. Esto significa incorporar tecnologías asistivas, como lectores de pantalla, subtítulos automáticos, navegación simplificada y formatos compatibles con las necesidades de personas con discapacidades visuales, auditivas, motoras o cognitivas.
Compañeras y compañeros, ustedes preguntarán por qué esto es urgente. La accesibilidad digital no es un lujo, es un derecho. El artículo 1o. de nuestra Constitución prohíbe cualquier forja de discriminación, incluyendo la basada en discapacidad, y obliga al Estado a garantizar la igualdad de oportunidades.
Sin embargo, la falta de accesibilidad en los sitios web constituye una forma de exclusión estructural que limita el acceso a servicios esenciales, desde trámites hasta consultas públicas. Esto no solo afecta la autonomía de las personas con discapacidad, sino que también socava la transparencia y la eficiencia administrativa.
Además, aprovecho la oportunidad para enfatizar que esta iniciativa tiene un enfoque de género. Las mujeres con discapacidad enfrentan una doble discriminación, tanto por su condición de discapacidad, como por las brechas de género en el acceso a la tecnología. Muchas de ellas carecen de formación digital o enfrentan barreras culturales que limitan su participación. Al diseñar plataformas inclusivas con perspectiva de género no solo proveemos la equidad, sino que empoderamos a esas mujeres para que ejerzan sus derechos sin intermediarios.
Compañeras y compañeros, adoptar esta reforma traerá múltiples beneficios, permitirá que millones de personas con discapacidad participen activamente en la vida pública, desde acceder a programas sociales sin depender de terceros, reduciendo así la necesidad de intermediarios, disminuyendo riesgos de corrupción y mejorando la interacción entre el gobierno y la ciudadanía.
Esta iniciativa no solo busca cumplir con una obligación legal, sino transformar vidas. Cada portal accesible es una puerta abierta para que una persona con discapacidad ejerza su derecho a la información, a los servicios públicos y a la participación ciudadana. Es un paso hacia un México donde nadie se quede atrás.
Por ello, exhorto a esta honorable asamblea a apoyar esta iniciativa. Hagamos que nuestras plataformas digitales sean un reflejo de los valores de igualdad y justicia que nos unen como nación.
Asegurémonos de que el gobierno federal sea un ejemplo de inclusión, no solo con el discurso, sino con los hechos. Por un México más justo y moderno, les pido su respaldo para aprobar esta reforma. Juntos podemos construir un futuro digital inclusivo. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada Huerta. Túrnese a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se concede el uso de la palabra a la diputada Xitlalic Ceja García, del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por cinco minutos, para presentar dos iniciativas. La primera, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 6 de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Y la segunda, que adiciona el artículo 2o.-A, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, en materia de aplicación de la tasa cero a la enajenación de insumos, productos y dispositivos médicos, así como de medicamentos antivirales y antirretrovirales, para la prevención, diagnóstico y control del VIH, Sida e infecciones de transmisión sexual. Así como a la enajenación de métodos anticonceptivos no quirúrgicos. Adelante, diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: Muchas gracias. Con la venia de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Xitlalic Ceja García: Gracias. Bueno, como bien lo dice el presidente, hoy vengo a presentar dos iniciativas, y son dos iniciativas que representan muy bien el sentir de miles de mexicanas que padecen esta tristeza de ser condicionadas a poder ver a sus hijos a través de videollamadas, mensajes, y realmente esto genera, no solamente una gran tristeza, daños para la mamá, sino quienes terminan perjudicados son los niños y niñas mexicanas. Por eso la relevancia de esta iniciativa, a la cual yo voy a pedir la cooperación de todas y todos los legisladores.
La segunda tiene que ver con esta tasa cero al IVA para insumos que atienden todos los productos que se requieren para tratar y atender a las personas que viven con VIH, Sida, o que tienen alguna enfermedad de transmisión sexual o alguna infección de transmisión sexual, y que esto se convierte básicamente en un impuesto al derecho a la vida.
Por eso hoy quiero comenzar a hablar, a platicarles acerca de la ansiedad, de la depresión, la angustia que viven muchísimas mujeres que, al tener ese problema con la pareja, al tener esas discusiones, arrebatarles a sus hijos y en lo que el juez o la jueza dictamina la patria potestad de los hijos, pues, evidentemente, todo este tiempo en el que se limita a la mamá poder tener esta comunicación con sus hijos se vuelve todo un viacrucis.
Es lamentable, es triste, y hoy le hablo a las mujeres madres que están pasando por esta situación, que no están solas, que desde esta Cámara vamos a impulsar esta iniciativa.
Pido el apoyo de todas y todos los legisladores para que podamos aprobar esta iniciativa y sea considerado como violencia vicaria, y sea de una vez por todas, pues sancionado este criterio que afecta, que afecta, repito, no solamente a las mamás, sino a los hijos que son, de alguna manera arrebatados por sus padres y que, desafortunadamente, los únicos que pagan los platos rotos son los hijos.
Es sumamente lamentable. Hay mamás que, en este momento, mientras estoy hablando en tribuna están sufriendo en sus casas por la falta de oportunidad para poder tener esta comunicación con sus hijos. Es muy triste, pero aquí estamos las diputadas y diputados del Grupo Parlamentario del PRI incentivando esta iniciativa.
Y la segunda iniciativa que presento tiene que ver con todos aquellos productos que se le quite el IVA a pruebas, preservativos, antirretrovirales y métodos anticonceptivos. Con ello es importante bajar pues ahora sí que los índices, todos los indicadores de mujeres y hombres que al no tener la oportunidad y los recursos para poder pagar tratamientos o detectar a tiempo una enfermedad, pues obviamente después se vuelve todo esto más costoso.
Es sumamente lamentable que las personas que viven con VIH/sida no solamente tengan que sufrir por el padecimiento de esa enfermedad, sino que, al llegar a la farmacia, al poder darse cuenta del precio que tiene y decirlo así, su vida y los medicamentos que ellos tienen que comprar, es sumamente triste que lleguen a una farmacia y que tengan que seleccionar entre uno u otro medicamento, porque simplemente no les alcanza para poder comprar todos los tratamientos.
Ya ni digamos del presupuesto que tiene que tener considerado estos tratamientos, tienen que ser subsidiados por el Estado, pero quienes para de manera urgente ya deciden comprar sus medicinas, mismas que no están en los centros de salud, en las clínicas y en los hospitales, hagamos que sea más sencillo este derecho a la vida, esta oportunidad que tengan las personas que viven con VIH/sida.
La tipificación de la incomunicación como violencia vicaria y aquí quiero regresar a la anterior iniciativa para hacer el cierre de mi mensaje, salva a las infancias y previene de daños que el día de mañana las y los niños tengan en su formación personal, pues no solamente heridas en el alma, heridas sociales, heridas que todos los legisladores tenemos que responsabilizarlos el día de hoy ante este grave atentado a la niñez mexicana.
Estamos aquí para cambiar vidas, estamos aquí para mejorar las circunstancias de las y los mexicanos. Les pido a todas las legisladoras y los legisladores que suscriban estas dos iniciativas, no se los voy a agradecer yo únicamente como diputada del PRI, se los va a agradecer el pueblo de México, se los van a agradecer las y los niños de México, se los van a agradecer las mamás que viven violencia vicaria y se necesita tipificar en esta ley para erradicar la violencia en contra de las mujeres y se lo van a agradecer las personas que viven en condición de VIH/sida. Mexicanos al grito despierta. Muchísimas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese la primera iniciativa a la Comisión de Igualdad de Género para dictamen y la segunda iniciativa túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público también para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Anayeli Muñoz Moreno, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa, con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Nacional de Ejecución Penal, en materia de derechos de las mujeres privadas de la libertad, y suscribe la diputada Ivonne Ortega Pacheco, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
La diputada Anayeli Muñoz Moreno: Muy buenas tardes, hoy quiero hablar sobre los derechos de las mujeres privadas de su libertad en México. Nuestra sociedad se mide por muchos factores, uno de estos es por el trato que brinda a los grupos más vulnerables. Las mujeres en reclusión enfrentan desafíos particulares que exigen nuestra atención, nuestro compromiso, pero también acciones concretas.
El reconocimiento pleno de los derechos de las mujeres privadas de su libertad es una obligación. La dignidad humana y la igualdad ante la ley deben guiar la actuación institucional y social garantizando que a ninguna mujer le sean vulnerados sus derechos fundamentales bajo ninguna circunstancia.
Recordemos que la privación de la libertad no debe traducirse en la vulneración de derechos básicos ni en la deshumanización de quienes se encuentran en esta situación. Las instalaciones penitenciarias deben ofrecer espacios, servicios adecuados y seguros para las mujeres, infraestructura en óptimas condiciones y un ambiente libre de violencia y discriminación.
Es imprescindible que los centros femeniles cuenten con áreas que respondan a necesidades específicas reconociendo la individualidad y, por supuesto, garantizando la dignidad. Garantizar el acceso a servicios médicos integrales es fundamental. Las mujeres requieren atención especializada en salud reproductiva, en salud materna y sexual que incluya consultas ginecológicas, seguimiento de embarazos, atención en parto y posparto, así como programa de prevención y detección de enfermedades. Negar estos servicios a las mujeres que se encuentran privadas de su libertad en algún centro penitenciario en México perpetúa la desigualdad y pone en riesgo la vida y el bienestar de las mujeres en reclusión.
Proveerles de productos de gestión menstrual y condiciones dignas para su uso es un tema de justicia y de salud pública. Muchas mujeres privadas de la libertad viven acompañadas además de sus hijas e hijos, según los últimos datos a nivel nacional, son más de 400 menores. No podemos permitir que las infancias paguen las consecuencias del sistema penal, su bienestar debe estar siempre como una prioridad máxima.
Por eso, desde la bancada naranja presentamos esta iniciativa en materia de derechos de las mujeres privadas de la libertad, garantizar atención médica, periódica y especializada, incluyendo la salud preventiva, sexual, reproductiva, mental y nutricional, así como establecer la provisión de productos de higiene menstrual suficientes acompañados de espacios higiénicos.
Asimismo, se busca dignificar espacios de lactancia, garantizar el interés superior de las niñas y niños que acompañan a sus madres en prisión y en caso de separación de madres, hijas e hijos que esto se haga de manera progresiva, respetuosa y, por cierto, siempre acompañada de personal capacitado. Estas mujeres enfrentan una situación de doble vulnerabilidad por su condición de género y por su situación penitenciaria. Buscamos con esta propuesta revertir esa injusticia.
Y, ya que estamos hablando de injusticias, no quiero dejar pasar este espacio en el marco del 28S, Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible. Es nuestro deber reconocer que el derecho a decidir es un derecho que se despliega en muchos otros.
En Movimiento Ciudadano estamos convencidas y convencidos que mientras el derecho a decidir permanezca tipificado como delito en los códigos penales no podemos hablar de una verdadera igualdad.
Lo hemos dicho una y otra vez, y lo sabemos, compañeras y compañeros, la Corte determinó que ninguna mujer puede ser criminalizada por decidir sobre su propio cuerpo. Sin embargo, existen algunos estados que siguen violentando los derechos y criminalizando a las mujeres y les impiden acceder al aborto.
Por ejemplo, Aguascalientes, mi estado, que ha tenido un retroceso, que ya hemos denunciado, reduciendo el plazo de 12 semanas a 6 semanas, todo, buscando para criminalizar a las mujeres que no pueden decidir sobre su propio cuerpo en Aguascalientes.
Es hipocresía rasgarse las vestiduras defendiendo al Poder Judicial, pero ignorando a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Así actúa el PAN en Aguascalientes, por eso lo de aliarnos con quienes violan derechos es impensable.
Pero veamos lo que pasa en esta Cámara, estamos en desacato a lo que ya determinó la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Seguimos, compañeras, compañeros, sin reformar el Código Penal Federal, debemos eliminar el artículo que sigue considerando el aborto como un delito.
Hay varias iniciativas pendientes, quiero reconocer a compañeras de Morena, del PT y nosotros como Movimiento Ciudadano, que ya presentamos estas iniciativas. Sin embargo, pues hago un llamado a la Comisión de Justicia, porque ahí están todavía sin dictaminarse.
Espero que quienes toman decisiones en esa Comisión de Justicia y en el grupo mayoritario en esta Cámara no compartan esa visión antiderechos de PAN de Aguascalientes sobre el tema. En 2025 es inaceptable que en México existan mujeres en prisión por decidir sobre su propio cuerpo.
Concluyo. Es inaceptable que niñas y adolescentes sigan siendo obligadas a llevar a término embarazos forzados. Es inaceptable que nuestro país siga ocupando los primeros lugares en embarazos adolescentes.
Termino. Acceder al aborto libre, legal y seguro va a evitar prácticas de interrupción clandestinas y peligrosas. El encarcelamiento y la estigmatización de mujeres y personas gestantes por decidir sobre su propio cuerpo tiene que terminar en México. Y, hoy que tenemos mayoría de mujeres...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Anayeli Muñoz Moreno: ... en esta Cámara y una presidenta en México, es el momento de sacarlo, justamente. Que no sea un delito decidir sobre el propio cuerpo. Este 28 de septiembre y todos los días, desde la bancada naranja, defendemos todos los derechos de todas las personas. Muchas gracias. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Justicia para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Rosalia León Rosas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan los artículos 84, 93 y 95 de la Ley General de Salud.
La diputada Rosalia León Rosas: Con el permiso de la Presidencia. Buen día a todas y todos, pueblo de México. El abuso o maltrato de los estudiantes de medicina en las distintas etapas de la formación se encuentra presente en nuestro país.
Se define como el hecho, abuso se define como el hecho de tratar a una persona de manera dañina, perjudicial u ofensiva, atacarla con palabras, hablarle en forma insultante, denigrarla durante y de manera injusta, comprende el empleo de acciones y/o palabras innecesarias o evitables, de naturaleza negativa, infringida hacia una persona o personas.
El abuso en entornos laborales o de aprendizaje pueden ejercer en acciones abiertas o encubiertas. Las primeras incluyen efectuar comentarios insultantes o con gritos, intimidación crítica y trato agresivo con violencia y solicitar atenciones sexuales.
Las encubiertas incluyen retener información útil al alumno, imponerle tareas desagradables o cargas de trabajo adicional y acciones de exclusión.
Se han elaborado diferentes clasificaciones que dividen el tipo de maltrato, verbal, físico, sexual, académico y discriminación de género y la que toma el maltrato por autoritarismo, este último consiste en intimidar o deshumanizar a una persona con amenazas, cohechos, solicitud de favores, menosprecios, humillaciones, imposición de tareas injustas o ignorándolas. El maltrato verbal por ser imperceptible y no causar daños físicos es difícil de denunciar y hacerle frente, causa gran daño psicológico, menoscaba la autoestima.
Un médico que realiza el internado es el estudiante de medicina o recién egresado de la carrera que está realizando un período de formación práctica y supervisada, conocido como interno de pregrado.
Un médico residente es un médico graduado que se encuentra en la etapa de posgrado realizando una especialización médica práctica y teórica en un hospital o unidad de salud, bajo la supervisión de especialistas.
El periodo de internado rotatorio de pregrado se convierte en el escenario donde se registran más frecuentemente actos de violencia, debido a su posición en la parte más baja de la jerarquía. A menudo se les etiqueta como inferiores. Los siguientes en la jerarquía son los residentes, cuya formación es extremadamente exigente. Adicionalmente se encontró un estudio que un 67.7 % de los residentes que han sufrido maltratos nunca los han reportado.
En cuanto a los motivos por los cuales no lo hicieron, los principales fueron el miedo a ser etiquetados 79 %, el miedo a empeorar las cosas 77 % y, a ser castigados 75 %. También se les preguntó con quiénes platicaban de los maltratos. Encontramos que lo hacen principalmente con residentes, amigos y familiares. Las instancias en las que menos hablan del problema de maltrato es las autoridades, a la Secretaría de Salud y universidades.
Si bien, el interno médico, la residencia y servicio social es sumamente indispensable para la formación de los médicos y constituye una base muy importante para el sistema de salud en México, también lo es que debe de realizarse a la luz de los derechos humanos y tratados internacionales contenidos en nuestra Constitución.
Necesitamos un sistema que escuche las quejas de los médicos estudiantes de un marco de privacidad y confidencialidad que obligue a las instituciones a dar respuesta, así como supervisión.
Por lo que propongo adiciones a los siguientes artículos de la Ley General de Salud. Artículo 84, el que tiene por objetivo que quede prohibida la autorización de plazas en cedes, en las cuales no se reúnen las condiciones de seguridad para los pasantes de medicina, el Estado en sus tres órdenes de gobierno municipal, estatal y federal lo garantizará. En caso contrario dicha plaza será cancelada sin responsabilidad para el pasante.
Artículo 93, la Secretaría de Educación Pública en coordinación con la Secretaría de Salud, proveerá un establecimiento de un sistema de enseñanza continua en materia de salud. Y, se adiciona: basada en respeto absoluto a la integridad física y mental, de los estudiantes, con disciplina, pero sin maltrato, queda prohibida cualquier tipo de violencia que se ejerza en contra de los estudiantes de medicina de pregrado, posgrado y de servicio social.
Artículo 95. Los aspectos docentes del internado de pregrado y de las residencias de especialización se regirán por lo que establezcan las instituciones de educación superior. Y se adiciona siempre observando el marco jurídico constitucional de tratados internacionales y Normas Oficiales Mexicanas. Los estudiantes de pregrado, servicio social, especialidad en la carrera de medicina deberán recibir un trato digno, con respeto, consideración y sin maltratos arbitrarios...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.
La diputada Rosalia León Rosas: ... Concluyo. Queda prohibido ejercer todo tipo de violencia hacia ellos. Todas las quejas de los estudiantes respecto a violencia de cualquier clase, hostigamiento y acoso serán escuchadas, investigadas sin temor a represalias. Y la persona que ejerza algún tipo de violencia contra los estudiantes serán sancionadas.
Todos los centros de salud deben contar con un protocolo de actuación para atender denuncias en caso de violencia y que se siga. La formación médica debe ser exigente, pero jamás violenta. Cuidar a quienes sostienen nuestro sistema de salud empieza desde su formación. Vivan los médicos de formación en todas sus etapas. Viva. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Salud para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado José Alfonso Rubalcava Jiménez hasta por cinco minutos para presentar dos iniciativas. La primera con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, en materia de colusión de servidores públicos con miembros del crimen organizado.
La segunda con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de soberanía popular, respecto a las instituciones democráticas y la división de poderes y sanciones por traición a la patria, suscrita por las y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.
El diputado José Alfonso Rubalcaba Jiménez: Con el permiso de la Presidencia. En los últimos años México ha experimentado una transformación política que prometía integridad institucional y justicia social. Sin embargo, la realidad y los datos cuentan una historia muy diferente.
Según el Índice de Percepción de la Corrupción de 2024 de Transparencia Internacional México obtuvo una puntuación de 26 sobre 100, lo que lo sitúa en el puesto 140 de los 180 países evaluados, la calificación más baja en 30 años. Esto lo posiciona en el último lugar entre las economías de la OCDE.
La falta de sanciones efectivas, opacidad judicial y la indiferencia ante estos casos de gran repercusión, como el escándalo de Segalmex, donde desviaron más de 15 mil millones de pesos, ponen de manifiesto una impunidad sistemática que alimenta la actividad delictiva. Es increíble que instituciones que son creadas para garantizar la seguridad alimentaria se convirtieron en un símbolo de malversación y saqueo.
El colmo del descaro es la declaración de la presidenta de Morena, quien afirmó que el huachicol en el país había desaparecido. Es todo lo contrario. Desde que llegó la 4T se incrementó el huachicol tradicional y pasaron al sofisticado huachicol fiscal, que permite el ingreso de millones de litros de gasolina y diésel al país bajo etiquetas falsas, como lubricantes o aditivos. Como ellos traen siempre otros datos, les recuerdo que el huachicol tradicional... en 2019 se robaron 371 millones de litros y en 2024, qué creen, se robaron 987 litros de gasolina. Y la presidenta de Morena intentó evadir este problema cambiándole en nombre de huachicol por contrabando, como si esto arreglara el problema.
Por eso, desde Acción Nacional les decimos que el huachicol fiscal es uno de los fraudes documentados más grandes de la historia de México, incluso mayor que el caso de Segalmex, y que su costo millonario golpea directamente a las familias mexicanas, impactando, sí, en las escuelas, en la salud, en las medicinas, en la seguridad, en gasolina carísima. Y ustedes, ustedes son cómplices.
El dinero que se roban los narcopolíticos representa 46 millones de quimioterapias, 11 millones de chalecos antibalas y 11 mil... y 100 mil patrullas. Es importante entender que no se trata de hechos aislados, sino de un entramado sistemático que involucra a exfuncionarios de alto nivel, en casos como La Barredora o Clan Carmona. O, hace apenas unos meses, fue detenido un ciudadano búlgaro acusado de liderar una red internacional que vendía armas sofisticadas a carteles mexicanos, como fusiles, lanzacohetes, sistemas antiaéreos, rifles de francotirador, por un valor cercano a 54 millones de euros, que necesariamente tuvieron que cruzar por las aduanas mexicanas. Este caso no sólo es alarmante por la cantidad de armas, sino porque revela la colusión de funcionarios de alto nivel con organizaciones terroristas.
No debemos olvidar que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a Vector Casa de Bolsa de colaborar de forma constante con carteles en operaciones de lavado de dinero. Se le acusa de facilitar pagos a empresas proveedoras de percusores para la producción de fentanilo. Y qué creen, también de huachicol fiscal, ya que facilitó transacciones por 200 millones de pesos con Grupo Potesta.
El secretario de Marina pronunció un discurso muy valiente en el que aceptó que la institución que encabeza había sido contaminada por la corrupción. En ese potente discurso no mencionó nombres, pero tampoco hizo falta. Con valor mencionó, abro cita:
“Fue mediante un ejercicio de sabiduría, sensatez, congruencia y humildad que pusimos ante la ley, ante la conciencia y el escrutinio de las y los mexicanos actos reprobables que no nos definen como institución”. Cierro cita.
Quien denunció la corrupción fue el contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar, quien en junio de 2024 le entregó una carta a Rafael Ojeda. Y ¿qué creen? Meses después lo mataron. Fue ese marino quien denunció no callar, pero fue silenciado.
Y ¿qué pasó con Ernesto Vázquez Reyna y Carlos Narváez Romero, quienes denunciaron el huachicol fiscal? El mismo destino: la muerte. La corrupción en México, en lugar de erradicarse, se ha institucionalizado bajo un discurso populista, que encubre saqueo, impunidad y complicidad. El gobierno actual sigue perpetuando este modelo dando prioridad a la lealtad política frente a la rendición de cuentas.
Por eso hoy el PAN presenta una iniciativa histórica para reformar la Constitución, el Código Penal Federal y la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, con un objetivo claro: castigar como traición a la patria y pena máxima de cárcel a los narcopolíticos que se coluden con crimen organizado en actividades ilícitas, como es el huachicol fiscal. Muchas gracias. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese la primera iniciativa a la Comisión de Justicia, para dictamen, y la segunda iniciativa a la de Puntos Constitucionales, también para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Karen Yaiti Calcaneo Constantino, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados la frase: mujer indígena.
La diputada Karen Yaiti Calcaneo Constantino: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Karen Yaiti Calcaneo Constantino: Con su venia, presidenta.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Karen Yaiti Calcaneo Constantino: Compañeras y compañeros legisladores y a todo el pueblo de México, hoy me dirijo ante ustedes desde esta máxima tribuna con un propósito fundamental: solicitar su apoyo para aprobar mi iniciativa con proyecto de decreto para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados la frase, Mujer Indígena.
La historia de los derechos de las mujeres indígenas en México, es una crónica de más de 500 años de lucha, resistencia y dignidad. Desde la llegada de los conquistadores españoles, hasta nuestros días, estas valientes mujeres han defendido, no solo su territorio y cultura, sino también sus derechos frente a un sistema que históricamente ha buscado marginarlas.
Durante más de 500 años la mujer indígena ha sido un pilar en la preservación y el mantenimiento de nuestra rica multiculturalidad. Su lucha se centra en la búsqueda de la no discriminación y el reconocimiento de sus identidades ante un entorno a menudo hostil y excluyente. Es imperativo que reconozcamos su papel crucial en la construcción del México que hoy conocemos.
De cara al año 2025, Año de la Mujer Indígena, es un año significativo para reflexionar sobre nuestra memoria histórica y cultural, donde debemos honrar a las mujeres de los pueblos originarios y celebrar su legado ancestral.
Este periodo de conmemoración nos invita a recordar que la resistencia de estas comunidades no solo es un eco del pasado, sino una realidad viva que sigue inspirándonos en el presente. Sin embargo, en los muros de esta soberanía no existe ninguna referencia del contexto histórico de las mujeres indígenas, a pesar de las grandes aportaciones multiculturales que le han dado a México.
Así que, con gran fervor solicito nuevamente su respaldo y someto a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto, inscribir con letras de oro en el Muro de Honor de este salón de sesiones de la Cámara de Diputados, la frase “Mujer Indígena”.
Este homenaje no solo significaría un reconocimiento a su historia y luchas, sino también un firme compromiso hacía un futuro donde la equidad y el respeto por todas las culturas sean pilares de nuestra nación. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias para dictamen. Y diputada Calcaneo, quisiera preguntarle si acepta que el de la voz pueda suscribir su iniciativa, que me parece muy apropiada y muy atinada.
La diputada Karen Yaiti Calcaneo Constantino: Claro que sí, diputado, y todos los que gusten inscribirse ante esta iniciativa son bienvenidos.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Melva Carrasco Godínez, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 1o., tercer párrafo, 4o., fracción VIII, XVIII, XIX, primer párrafo, 44, fracciones I, II y IV, y 63, fracción VI de la Ley General de Turismo, en materia de urbanismo inclusivo y sustentable.
La diputada Melva Carrasco Godínez: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Melva Carrasco Godínez: El turismo en México no es solamente una actividad económica, es identidad, es cultura, es historia y también es futuro. Nuestro país, gracias a su riqueza natural y cultural, se ha posicionado como uno de los principales destinos turísticos del mundo.
De acuerdo con cifras recientes, millones de visitantes llegan cada año a nuestras costas, ciudades y comunidades, dejando una derrama económica que representa una parte fundamental del producto interno bruto. Sin embargo, debemos reconocer con responsabilidad que el modelo bajo el cual se desarrolló el turismo en las últimas décadas estuvo marcado por una visión predominantemente económica y de infraestructura, que muchas veces olvidó poner en el centro el bienestar de las comunidades receptoras, la preservación del medio ambiente y la accesibilidad universal.
Las consecuencias de este modelo son visibles: especulación inmobiliaria que ha encarecido el suelo y expulsado habitantes originarios de sus propios territorios, saturación de servicios públicos, pérdida de tejido social y cultural al desplazar tradiciones y formas de vida comunitaria. Lo más grave, la exclusión de sectores de la población, especialmente personas con discapacidad, adultos mayores o familias de bajos recursos, que no encuentran espacios accesibles, seguros ni dignos dentro de los desarrollos turísticos. Hoy ese modelo ya no es sostenible. México no puede seguir apostando por un crecimiento turístico desigual, excluyente y ambientalmente depredador.
El turismo del siglo XXI debe ser motor de desarrollo económico, sí, pero también debe ser un instrumento de inclusión social, de justicia territorial y de sustentabilidad ambiental.
Por ello, me presento ante esta tribuna para someter a consideración de esta soberanía la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversos artículos de la Ley General de Turismo en materia de urbanismo inclusivo y sustentable. Esta reforma plantea reconocer el urbanismo inclusivo y sustentable como principio rector en el desarrollo turístico. Es decir, que el turismo no se mida solo por cifras de visitantes o de inversión, sino también por su capacidad de generar equidad, cohesión social y equilibrio con el medio ambiente.
Cada espacio turístico debe garantizar accesibilidad plena, que un niño, una mujer embarazada, una persona mayor o con discapacidad puedan disfrutar del mismo destino sin barreras. Hablar de turismo incluyente significa hablar de derechos, fortalecer la responsabilidad social de los proyectos turísticos. No podemos permitir que el desarrollo de un hotel o de un complejo deje a su paso despojo, contaminación o exclusión.
Todo proyecto deberá garantizar condiciones de accesibilidad, movilidad sustentable y armonía con el entorno natural y cultural. Promover inversiones sustentables de alto impacto positivo.
México tiene la oportunidad de ser referente mundial en turismo responsable. La competitividad internacional ya no depende únicamente de tener más infraestructura, sino de ofrecer experiencias auténticas, seguras y sostenibles.
Es importante esta reforma, primero, porque actualiza nuestra Ley General de Turismo que hoy resulta insuficiente frente los retos actuales, la armoniza con la Constitución, con la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y con compromisos internacionales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En particular, esta propuesta responde al objetivo de desarrollo sostenible número 11, lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Segundo, porque es también un acto de justicia social. El turismo no debe de ser un privilegio de unos cuantos, los destinos turísticos de México deben abrir sus puertas a todas y todos, abrazar la diversidad y garantizar condiciones de dignidad, bienestar para las comunidades locales.
Y, tercero, porque es una respuesta estratégica a las tendencias globales. Hoy, los turistas internacionales buscan destinos sostenibles, con respeto ambiental y con experiencias auténticas. México tiene todo para ser líder en este rubro, pero necesitamos un marco jurídico que lo garantice. Los beneficios, destinos más habitables, seguros y accesibles, crecimiento económico acompañado de bienestar social, diversidad de visitantes, incluyendo adultos mayores y personas con discapacidad, reforzamiento del tejido cultural y comunitario, protección de los recursos naturales que son capital valioso en nuestro país.
Con esta reforma evitaremos repetir errores del pasado, cuando se construyeron polos turísticos exitosos, sí, en lo económico, pero que crecieron a costa de la exclusión social, la inequidad y la degradación ambiental.
Compañeras y compañeros, el desarrollo turístico no debe ser sinónimo de desigualdad, despojo ni exclusión. Por el contrario, debe ser una puerta hacia la inclusión, el bienestar integral y la competitividad sostenible, nunca una amenaza para nuestras comunidades y nuestros ecosistemas. Hoy tenemos la oportunidad...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Melva Carrasco Godínez: Termino, hoy tenemos la oportunidad de legislar para que el turismo se convierta en una verdadera herramienta de transformación positiva, no solo en lo económico sino también en lo social.
Por ello, les invito a respaldar esta propuesta, convencida de que con ella México seguirá avanzando hacia un futuro en el que nuestros destinos turísticos no solo atraigan visitantes sino también brinden prosperidad y dignidad a quienes los habitan. Legislemos con visión de futuro, legislemos por un turismo más justo, más humano y más sustentable. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Turismo para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado César Agustín Hernández Pérez, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XIV del artículo 114 de la Ley General de Educación, suscrita por la diputada Alejandra del Valle Ramírez, del Grupo Parlamentario de Morena.
El diputado César Agustín Hernández Pérez: Con la venia de la Presidencia. Diputadas y diputados, hago uso de esta máxima tribuna de la nación para presentar una iniciativa que tiene por objetivo establecer en la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, que los tres niveles de gobierno, es decir, federación, estados y municipios se coordinen a fin de implementar acciones y programas para detectar, atender, prevenir y la posvención del suicidio.
La Organización Mundial de la Salud define al suicidio como un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal, este hecho lastimosamente puede ser ejecutado por cualquier género y edad, incluyendo a nuestras niñas, niños y adolescentes, pero a diferencia de un adulto nuestros infantes no tienen el significado claro de lo que es quitarse la vida.
De acuerdo con el Panorama Global, cada año 727 mil personas se quitan la vida, por cada muerte por suicidio se producen aproximadamente 8 intentos, además se estima que cada año una de cada 100 personas intenta suicidarse, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos.
Particularmente en México, de conformidad con el Inegi en el 2024 se registraron 8 mil 856 suicidios, las estadísticas reflejan que a nivel mundial uno de cada 7 jóvenes de entre 10 y 19 años padece algún tipo de trastorno mental, lo cual los puede orillar a lastimarse y en el peor escenario, atentar contra su vida.
Además, la Red por los Derechos de la Infancia en México señala que nuestro país en el 2024, 727 personas de 10 a 17 años perdieron la vida por suicidio. Las entidades federativas en donde se reportaron más suicidios en niñas, niños y adolescentes fueron el estado de México con 126, Chihuahua 58 y Puebla con 54.
Los datos mencionados reflejan que estamos ante un problema de salud pública altamente sensible, pues toca a una parte muy vulnerable de la población, me refiero a nuestros infantes, quienes a una edad muy temprana ven en el suicidio la salida para su sufrimiento.
Compañeras y compañeros legisladores, no podemos dejar de hablar de lo que duele y duele mucho, la pérdida de una vida, de quien pudiera ser hasta un ser querido, es muy triste, sobre todo, que los menores tengan crisis tan grandes que los orillen a atentar contra su propia vida.
Valdría la pena reflexionar en el compromiso que debemos tener los adultos y el propio Estado para con ellos. ¿Qué nos está faltando para poder llegar a tiempo y salvar la vida de una niña o niño inocente? ¿En qué está fallando el Estado, los padres y la sociedad en general, para que una niña o un niño presenten un alto nivel de desesperanza o de sufrimiento y que su única oportunidad para encontrar una solución sea consumar una falsa salida como lo es un suicidio?
Sabemos que la niñez y la adolescencia son etapas cruciales para el desarrollo de todo ser humano, ya que en estas se presentan cambios significativos tanto a nivel físico como emocional, además de que se pueden influir factores de riesgo como las drogas, el alcoholismo y el acceso a plataformas digitales que pueden inducir a cometer actos autolesivos.
Lamentablemente en lo que va de este año, en medios de comunicación se ha evidenciado algunos casos de niños que han atentado contra su vida, así tenemos que en Puebla el pasado 7 de febrero, un niño de 7 años se suicidó, víctima de acoso escolar.
En este mismo estado, el 10 de agosto, una adolescente de 16 años se quitó la vida por una discusión con su pareja sentimental. El 9 de mayo, en Veracruz, una menor de 10 años se quitó la vida ahorcándose con una cuerda atada a un árbol y, el 20 de septiembre, en Coahuila, otro niño de 10 años terminó con su vida ahorcándose con una cortina.
Estoy seguro, que de solo escuchar estos sucesos, se tocan fibras muy sensibles en nosotros mismos, y así podemos pensar en nuestros hijos, en nuestros sobrinos, en nuestros primos y, además, en otros familiares, a quienes jamás desearíamos que tuvieran ni siquiera el pensamiento de lastimarse.
Por lo anterior, es que les invito a que sumemos esfuerzos para que esta iniciativa se vuelva una realidad, ya que lo que se busca es visibilizar la salud mental y el suicidio como dos problemas de salud pública que requieren atención urgente y prioritaria, pues sabemos que una mente sana permite hacer frente a los desafíos de la vida para tener relaciones afectivas, trabajar y contribuir de una calidad de vida más saludable.
Finalmente, hacemos hincapié en que esta iniciativa se presenta en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio que se conmemoró el pasado 10 de septiembre, a fin de que sumemos a la concientización de que estos actos pueden y deben ser evitados.
Apelo a que esta soberanía respalde esta iniciativa, obviamente la legislatura con alta visión sabrá de ser sensible y aprecio a mis compañeras, compañeros diputados que están aquí respaldando. Es cuanto, presidente, muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Educación, para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Lilia Aguilar, del Grupo Parlamentario del PT, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 123 de la Constitución.
La diputada Lilia Aguilar Gil: Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Lilia Aguilar Gil: Y con la venia de la asamblea. No le tengo miedo a Israel, le tengo miedo a un mundo que aparentemente ha perdido todo sentido de humanidad. Esto lo dijo la activista Greta Thunberg antes de salir, en la Global Flotilla Sumud, a llevar apoyo humanitario a la Franja de Gaza, dado el hambre que está siendo usada como arma de guerra para el exterminio de los gazatíes y de Palestina.
Hoy he decidido utilizar mi tiempo para dejar en evidencia que hace más de dos horas se ha perdido todo contacto con la Global Flotilla Sumud, donde más de 500 ciudadanos de más de 46 países decidieron dar un paso adelante por la humanidad.
Ante el silencio cómplice de gobiernos y el silencio cómplice de los ciudadanos del mundo, que viendo un genocidio que está sucediendo en tiempo real y transmitido por las redes sociales, pareciera no tener todavía ni un íntimo gramo de humanidad.
Es necesario que desde esta Cámara de Diputados tomemos consciencia de lo que está en riesgo. Si guardamos silencio ante la hambruna que está siendo utilizada en Gaza por el gobierno de Israel, y si, y si quedamos callados frente a la utilización de todo tipo de armas mediáticas para acabar con una raza para invadir un territorio que se dice sagrado, entonces, hemos perdido todo rasgo de humanidad.
En la Global Flotilla no solamente se encuentran compañeros y compañeras mexicanos, que llevando la consciencia de toda la humanidad pusieron en riesgo su vida y que han sido interceptados en aguas internacionales por el gobierno israelí genocida.
No le tengo miedo a Israel. Y desde el PT levantamos la voz. No solamente para que se garantice la seguridad de los integrantes de la Global Flotilla Sumud, sino para que de una vez este derecho internacional y este tinglado internacional que ha demostrado haber fracasado en el mundo, porque le dio la palabra al genocida, en su más alta tribuna y ha guardado silencio frente a las víctimas.
Hoy el Congreso de México no puede permanecer callado. No importa si somos de izquierda o de derecha. Tenemos que reconocer que la humanidad está en riesgo si permitimos que todas las reglas que permiten la convivencia sean rotas. Más de 50 mil niños y niñas gazatíes han muerto en manos del Estado genocida de Israel, que usa como pretexto el que se ataca al terrorismo, pretexto que puede ser utilizado contra cualquiera, contra cualquier Estado, contra cualquier raza en cualquier momento. Si no reaccionamos ahora y utilizamos ésta y otras tribunas que tenemos, habremos fracasado como seres humanos.
Entonces cada 45 minutos en Gaza se comete un infanticidio. La crisis de desnutrición en Gaza es tan grave que ha alcanzado niveles catastróficos y que se reconoce hoy de manera internacional que se ha bloqueado la entrada de alimento y agua a personas inocentes. Yo traigo acá la imagen de niños y niñas gazatíes que han sufrido los ataques inhumanos de Israel. Yo traigo acá la imagen de Ahmed Shabat, que perdió los dos brazos y las dos piernas en un ataque, y que hoy está como niño que perdió a su familia, no localizado, y que muere de hambre en Gaza.
Y les traigo, para su conciencia y la conciencia de todos, la imagen de Yaqeen Hammad, que decía que en Gaza nada era imposible: la mató el gobierno Israel.
Y esta es una de nuestras compañeras que ha llevado la voz de México a la Global Flotilla. El llamado es para que nosotros, todos nosotros, hagamos un pronunciamiento y hagamos un llamado al Estado de Israel. No podemos permitir el genocidio. Viva Palestina libre. Viva viva Palestina. Desde el río hasta el mar Palestina vencerá. Desde el río hasta el mar Palestina vencerá.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Luis Enrique Miranda Barrera, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
El diputado Luis Enrique Miranda Barrera: Con su venia, presidente. Compañeras y compañeros, hoy quiero hablar de un tema que nos toca a millones de mexicanos: viajar en autobús.
El transporte en autobús es uno de los pilares de movilidad en nuestro país. Millones de boletos son vendidos en rutas nacionales e internacionales año tras año. Sin embargo, este crecimiento no ha venido acompañado de una adecuada difusión de los derechos de los pasajeros, lo que ha generado abusos, inconformidades y, sobre todo, una gran desinformación.
Actualmente, la ley ya reconoce los derechos claros: reembolso total más una compensación del 20 % en caso de cancelaciones o retrasos superiores a las 2 horas. compensación del 25 % en caso de sobreventas. Protección del equipaje hasta en 25 kilogramos. Descuentos para estudiantes, maestros, adultos mayores y acceso garantizado a personas con discapacidad y perros guía.
La Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad dice que solamente el 15 % de los usuarios sabe a qué tiene derecho si su viaje se retrasa, si hay alguna sobreventa o si pierden su equipaje.
Esto significa que el otro 85 % viaja prácticamente desprotegido, viaja desinformado. Y no estamos hablando de casos aislados. Solamente en el estado de México, municipios como Naucalpan, Tlalnepantla y Zumpango acumularon más de 2 mil 700 denuncias en 6 meses. Y todavía peor, en Puebla se documentó que en algunas rutas hasta se permite acompañantes en las unidades, con cero control, poniendo en riesgo a todos. Datos de la Profeco.
La situación actual genera enojo, frustración, y hay familias que gastan, en promedio, hasta más de 2 mil 500 pesos adicionales en comidas, en hospedajes y en traslados, cuando su camión se retrasa o cuando cancelan sin algún motivo su viaje. Sobrevenden los boletos, no solamente pasa en los aviones.
Todo esto ocurre porque la gente desconoce sus derechos, a que puede tener un 20 % extra o una compensación del 25 %. Es por eso que mi iniciativa propone que cada boleto de autobús, en la parte de atrás del boleto, vengan los derechos de los pasajeros.
Bueno, preguntarán: hoy con las tecnologías ¿si el boleto es electrónico? Que se incluya en el PDF la leyenda y los derechos de cada uno de los usuarios que pueden tener acceso en caso de un retraso o cancelación.
Con esta iniciativa, cuando haya retrasos, cuando haya sobreventa, pérdida de equipaje o incluso un trato indigno, los usuarios sabrán exactamente que exigir, eso empareja la cancha entre las empresas de transporte y los pasajeros y da más confianza al usuario.
Al final esta iniciativa busca algo muy claro, empoderar al ciudadano, fortalecer su voz y garantizar que el transporte en autobús sea justo, confiable y seguro. Porque un ciudadano informado es empoderado.
Compañeras y compañeros, demos este paso juntos. En otros países ya ha habido algo similar, como en España o en Chile, que con políticas de este tipo se ha disminuido hasta un 30% la sobreventa o los tratos indignos para los pasajeros.
Hagamos que la información sea poder real en manos de los ciudadanos. Por ello, los invito a respaldar esta reforma que adiciona un párrafo al artículo 73 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, con el fin de que cada boleto emitido se convierta también en una herramienta de defensa ante los abusos. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Comunicaciones y Transportes, para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Teresa Ginez Serrano, hasta por cinco minutos, para presentar las siguientes iniciativas:
Primera. Con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta y de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Segunda. Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 151 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en materia de deducibilidad por la compra de equipo, dispositivos o accesorios que mejoren la movilidad, la autonomía y las condiciones de vida de las personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Tercera. Con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Cuarta. Con proyecto decreto por el que se reforma el artículo 151 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en materia de deducción de medicamentos.
Y, cinco, con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, suscrita por las y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.
La diputada Teresa Ginez Serrano: Con su venia, presidente. Presento a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional cinco iniciativas de reforma a la Ley del Impuesto al Valor Agregado y a la Ley del Impuesto sobre la Renta, con el objetivo de apoyar a la economía de las familias mexicanas, toda vez que por más que se esfuerce el oficialismo en ocultar la verdad, en realidad la economía mexicana está estancada y con ello afecta el bolsillo de la gran mayoría de las familias.
México cuenta con más de 33 millones de estudiantes y cada regreso a clases representa un gasto significativo para las familias. Este gasto provoca que lamentablemente muchos niños y adolescentes se vean obligados a abandonar sus estudios.
Por ello, en esta primera iniciativa proponemos adicionar a la Ley del IVA la tasa del 0 % para útiles y uniformes, así como para productos esenciales para la educación. Eximir del IVA estos insumos garantizan el efectivo ejercicio del derecho a la educación y protegen la economía familiar.
Por otro lado, todos conocemos a alguien que por edad o enfermedad enfrentan problemas de movilidad. En la segunda iniciativa buscamos reformar la Ley del Impuesto sobre la Renta para ampliar y aclarar la deducibilidad de la compra de equipo, dispositivos o accesorios que mejoren la movilidad, la autonomía a las condiciones de vida de las personas adultas mayores, de las personas con discapacidad y dependientes del contribuyente. Esta medida promueve la inclusión social y laboral, reconociendo que las ayudas técnicas no son un lujo, son una inversión en autonomía humana.
Para apoyar a las familias y muy especialmente a quienes cuidan de bebés y adultos dependientes, en nuestra tercera iniciativa proponemos adicionar a la Ley del IVA la tasa del 0 % para pañales desechables y reutilizables, así como para productos destinados al manejo de la incontinencia. Esta medida protege y atiende una necesidad de salud pública y de dignidad humana. El uso de estos productos no es un lujo ni un gusto, sino el resultado de una necesidad fisiológica.
De acuerdo con el análisis realizado de la cuarta iniciativa que proponemos a su consideración, el desabasto de medicamentos en el sector público ha obligado a millones de mexicanos a acudir al sector privado, elevando los gastos de salud.
México enfrenta desabasto, resultado de una inadecuada gestión por parte del gobierno federal. Según la Radiografía del desabasto de medicamentos en México 2023, del Colectivo Cero Desabasto, en ese año se registraron más de 7 millones 500 mil recetas no surtidas y aunque esta cifra es menor que en años anteriores, el problema persiste.
Por ello, proponemos reformar la Ley del Impuesto Sobre la Renta para permitir la deducción de medicamentos adquiridos en farmacias, hospitales o establecimientos con licencia sanitaria. Reconocer estos gastos como deducibles es coherente con el derecho constitucional a la protección a la salud, reduce la desigualdad y fomenta la formalidad tributaria.
Por último y en la quinta iniciativa que se presenta ante este pleno. Les comento que en México más de 35 millones de hogares cuentan con mascotas, principalmente perros y gatos, que son integrantes de la familia. En promedio el gasto mensual por productos y servicios para mascotas en el país es alrededor de 3 mil 500 pesos, sin embargo, si una mascota se enferma o se accidenta, los gastos pueden incrementarse.
Consciente de la carga económica que implica, proponemos una reforma a la Ley de Impuestos Sobre la Renta para permitir la deducción de gastos en atención médica veterinaria, incluyendo servicios clínicos, quirúrgicos, hospitalarios, vacunas, medicamentos, estudios y tratamientos, independientemente del número de mascotas. Además, proponemos reformar la Ley del IVA para que los alimentos procesados para mascotas queden exentos de este impuesto.
Diputadas y diputados, estas iniciativas no son concesiones populistas, son instrumentos de política pública que corrige distorsiones fiscales que hoy penalizan a quienes menos tienen o a quienes enfrentan circunstancias en vulnerabilidad.
Estoy convencida, como lo demuestran los datos y fundamentos de estos proyectos, que podemos mejorar la vida cotidiana de millones de familias sin comprometer los principios de responsabilidad fiscal.
Les pido que evaluemos estas iniciativas con la sensibilidad social que demanda nuestra Constitución y con el rigor técnico que exige la hacienda pública. Sin importar los colores partidistas nuestra responsabilidad es velar por el bien común de las y los mexicanos. Buscar esquemas que les permitan gastar menos y en consecuencia mejorar sus ingresos es un deber de quienes hoy tenemos una representación popular.
Entre fortalecer las finanzas del gobierno o fortalecer las finanzas de cada familia, no tengamos duda, debemos optar por el mejoramiento de la economía familiar. Estas iniciativas tienen rostro, tienen nombre, el de millones de familias mexicanas que hoy necesitan de nosotros. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnense las iniciativas a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para la Protección de la Memoria Histórica y del Patrimonio Cultural Inmaterial de México.
El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: Muchas gracias, presidente. Con su venia. Y, antes de empezar quiero dejar constancia de que este es el interés que le pone la bancada, la narcobancada de Morena, los representantes del crimen organizado en esta Cámara de Diputados, faltando, no estando atentos de los temas nacionales, como si no estuviera pasando nada en este país. Por eso, me siento sumamente avergonzado de compartir legislatura con estos narcodiputados.
Ciudadanía de México, mexicanas y mexicanos, el día de hoy nos presentamos ante esta soberanía con una convicción clara, la patria, la patria se honra respetando sus símbolos, y si no somos capaces de defenderlos con firmeza, estaremos renunciando a defender nuestra identidad como nación.
La bandera nacional no es ornamento ni es escenografía, es el lábaro que concentra siglos de lucha, de sacrificio, de la sangre que derramaron quienes ofrendaron su vida por la independencia.
Por eso, por eso cuando es reducida a utilería barata en un acto público, no hablamos de un exceso artístico sino del reflejo, del deterioro moral y político que hoy lastima a México.
Como lo vimos el pasado 15 de septiembre en todos aquellos municipios y estados que gobierna este narcogobierno de Morena, que estuvieron enmarcados estos actos por la frivolidad y la ignorancia de quienes debieran defender a nuestra República, pero en los hechos están ustedes traicionando a la nación.
Y, no nos engañemos, quien no es capaz de respetar la bandera nacional, quien no es capaz de respetar nuestros símbolos patrios no puede respetar la investidura que representamos quienes le servimos al pueblo.
Y, un claro ejemplo de eso es, aparte de estos narcos y narcas diputadas, el coordinador de los senadores, el narco senador Adán Augusto López Hernández, quien como gobernador dejó un estado incendiado, controlado por los cárteles, creando también desde el gobierno del estado el cártel de La Barredora y quien desde la Secretaría de Gobernación lo han señalado, ha estado documentado y es público y publicado, que hizo que este cártel y otros más se expandieran a lo largo y ancho de nuestro país.
Toda nuestra gente lo sabe, su paso por el poder significó más violencia, significó más muerte y un estado sometido al crimen. A alguien así, a alguien así no solamente hay que removerlo, tiene que estar tras las rejas, en la cárcel, como las ratas que son.
Nos repitieron hasta el cansancio que las escaleras se barren de arriba hacia abajo, pero la única limpieza que hicieron fue la de agarrarse la de La Barredora, para barrer la confianza ciudadana, para barrer la seguridad de las familias y para barrer la dignidad de la República.
Y mientras tanto, mientras tanto lo que se escondió debajo de la alfombra fueron desvíos fiscales, complicidades y el fortalecimiento del narco Estado. No olvidemos que La Barredora ya no es una metáfora política, es un grupo criminal que opera en México bajo el manto del cártel de Morena.
Hernán Bermúdez, que fue secretario de Seguridad Pública del narco coordinador Adán Augusto López Hernández, incluso tuvo el cinismo de querer ampararse para evitar una orden de captura en México.
Asimismo, también se ampararon los narcojuniors, los jefes de ustedes, Andy y Bobby López Beltrán, este es el retrato del narcogobierno que tolera criminales, que es cómplice, mientras degrada lo que nos une como nación.
Mientras tanto vemos cómo se ataca a periodistas, a empresarios, y a los opositores se les persigue con expropiaciones y acusaciones ilícitas y mediáticas, con amenazas, se inventan historias para despojarlos con total impunidad, pero callan cuando se trata de uno de ustedes.
Adán Augusto López Hernández, a sus operadores, son el verdadero saqueo de este país, y no lo vamos a superar porque no podemos normalizar en México, compañera diputada, no podemos normalizar y no es de risa que este país esté estando bajo las garras del crimen organizado.
A ustedes tal vez les dará risa porque están coludidos y son cómplices del narco en este país, pero somos más los mexicanos de bien, los mexicanos que queremos que a nuestro país le vaya mejor, los que queremos y creemos en la ciudadanía y no en el sello criminal de este gobierno.
Lo más grave, para concluir, es que la presidencia de la República mantiene este deterioro institucional, porque mientras la violencia se expande y los símbolos patrios son usados como propaganda, la respuesta desde Palacio es la misma, silencio ante el crimen y espectáculo ante el pueblo.
La indiferencia presidencial es también una forma de traición a México, porque la presidencia no solo guarda silencio ante la violencia, también se hace de la vista gorda con el huachicol fiscal, el negocio paralelo del narco, partido de Morena. Ese saqueo del erario con sus factureras, con factureras incluso de familiares de quienes están en el poder. Este silencio es también una forma de complicidad.
Compañeras y compañeros, a la patria, a los símbolos patrios no se les tocan para ultrajarlos, no se degrada y mucho menos deben ser usados como propaganda para cumplir de manera equivocada un objetivo fallido, que es tratar de tapar su ineptitud.
Que nunca se nos olvide, lo digo con toda claridad, Morena, Adán y todos los que han convertido la política en un negocio al servicio del crimen, tendrán que rendir cuentas.
Yo no hablo solamente en su nombre, hablo en nombre de México, de su historia y de su gente. Quien no respeta la patria, no respeta a nadie. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para dictamen. Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Salim Alle, hasta por cinco minutos. Corrección, esta iniciativa del diputado Gutiérrez Mancilla se turna a la Comisión de Gobernación y Población.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Y ahora tiene el uso de la palabra la diputada Elda Esther del Carmen Castillo Quintana, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 57 Bis a la Ley Federal de Protección al Consumidor y luego irá el diputado Miguel Ángel Salim.
La diputada Elda Esther del Carmen Castillo Quintana: Gracias, presidente. Deberían de venir a limpiar, presidente, qué tal si me dan ganas de golpearle.
El diputado Antonio Lorenzo Castro Villarreal: Aquí está, diputada, mire. Échele una limpiada ahí, no vaya a tirar los golpes.
La diputada Elda Esther del Carmen Castillo Quintana: Los golpes. Con la venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Elda Esther del Carmen Castillo Quintana: Compañeras y compañeros diputados, hoy hago uso de esta tribuna por que sé que juntos y juntas dejamos de lado los colores y las ideologías, avanzaremos en unidad.
Esta propuesta que presento busca hacer justicia para nuestro pueblo. En nuestra cotidianeidad vivimos el abuso indiscriminado en el precio del agua embotellada. Nuestra Constitución lo dice claro, el agua es un derecho humano, no es un lujo, no es un privilegio, pero la realidad es distinta.
Millones de mexicanos y mexicanas enfrentan precios ofensivos, vergonzoso y absurdos. Cada vez que entramos en un aeropuerto, que viajamos desde la central camionera o que asistimos con nuestras hijas e hijos a un concierto o a un partido de futbol, al cine, al teatro o a cualquier otro espectáculo nos topamos con precios que rayan en el abuso.
Y les pregunto: ¿Cómo es posible que una botella que cuesta 10 pesos en la tiendita de la esquina pueda venderse en más de 120 pesos dentro de un aeropuerto? ¿Cómo es posible que en un estadio donde se fomenta el deporte y la sana convivencia una botella de 600 mililitros llegue a costar 70 pesos, cuando en un supermercado no supera los 9 pesos?
Déjenme decirles: Esto no es un comercio justo, es un absurdo. Eso no es el libre mercado, es especular con un derecho humano. Eso no es una oferta ni una demanda, es lucrar con las familias mexicanas.
Se los digo con total claridad, las aerolíneas de bajo costo pueden ofrecer vuelos baratos, pero un agua es muy cara. Es momento de hacer algo y poner un alto total, no dejemos que nuestras niñas y nuestros niños sufran las consecuencias y sigan siendo obligados a consumir refrescos y bebidas azucaradas, muchas veces más barata que una sola agua.
El resultado. México ocupa el primer lugar en consumo de agua embotellada, sino también ocupa el primer lugar en obesidad infantil y millones de personas padecen de diabetes. Y todo por qué, porque el agua, un líquido vital, se ha convertido en un lujo. Ya basta.
Es por ello que propongo adicionar el artículo 57 Bis en la Ley Federal de Protección al Consumidor, que establece algo muy sencillo: todo establecimiento que ofrezca bienes o servicios al público y comercialicen agua embotellada de producción nacional, en presentaciones individuales, el precio de venta al consumidor no podrá exceder el doble del precio promedio al menudeo por el productor o proveedor correspondiente. Tal disposición será aplicada en restaurantes, en bares, cafeterías, aeropuertos, terminales de ferrocarril y en todo vuelo dentro de la república, conciertos, fitness y mucho más. Así de claro, así directo.
Y quiero ser enfática. Esta iniciativa no busca dañar a nadie, no pretende eliminar ganancias legítimas. Lo que busca es que el agua deje de ser un negocio abusivo y vuelva a ser lo que siempre debió ser: un derecho accesible para todos. Este tipo de propuestas van de la mano con los planes en materia de salud del gobierno federal de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Y termino. Por el bien del pueblo, consumamos agua con precios justos. Y aprovecho esta tribuna para felicitar a nuestra presidenta, la mejor presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum, porque con ella tenemos mucha presidenta. Muchas gracias, presidente. Mucha presidenta. Mucha presidenta. Mucha presidenta. Mucha presidenta.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado... con qué objeto.
El diputado Leoncio Alfonso Morán Sánchez (desde la curul): ...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Acepta, diputada?
La diputada Elda Esther del Carmen Castillo Quintana: ... Muchas gracias, diputado.
El diputado Leoncio Alfonso Morán Sánchez (desde la curul): ... Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Y a cualquiera que desee, puede también adherirse aquí en Secretaría. Túrnese a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra... ahora sí, el diputado Miguel Ángel Salim Alle hasta por cinco minutos para presentar dos iniciativas. La primera, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, en materia de cobro de comisiones, Y la segunda, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, en materia de regulación de intereses moratorios, suscrita por las y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.
El diputado Miguel Ángel Salim Alle: Muchas gracias, presidente. Amigas y amigos, la realidad que vive nuestro país no se puede ocultar. Las familias mexicanas atraviesan momentos muy complicados, el dinero no alcanza, los precios suben todos los días y los hogares hacen verdaderos milagros para llegar al fin de mes, cubriendo lo básico: salud, alimentos y vivienda.
Como diputados federales, debemos tener muy claro que la Convención Americana de Derechos Humanos, que también es la ley suprema de nuestro país, señala que debe prohibirse la usura y cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre. Y que actualmente en nuestro país existen algunos esquemas de financiamiento o de crédito que establecen condiciones sumamente onerosas para la población, al grado que se hace deuda casi impagable.
También, como diputado federal, es nuestro deber, nuestra responsabilidad modificar las leyes de forma que protejan de mejor manera los derechos de los ciudadanos.
En Acción Nacional siempre vamos a reconocer la legitimidad de los préstamos y los financiamientos que conlleven el cobro de intereses que reflejen el valor del dinero prestado, del tiempo que tardará para ser restituido.
Esta situación ha provocado que millones de mexicanos vivan endeudados. El Banco de México revela un dato alarmante, la cartera vencida es de ya casi 50 mil millones de pesos, con un incremento anual del 13 %. Y, como si esto no fuera suficiente, existen empresas abusivas que lucran con la necesidad de la gente, empresas que cobran intereses y comisiones que son un verdadero robo, que rayan en la usura.
Ya basta, no lo podemos seguir permitiendo. En Acción Nacional sí escuchamos a la ciudadanía y aquí estamos para dar soluciones. Llegó la hora de poner un tope al interés de tarjetas de crédito y eliminar esas comisiones excesivas, porque México no necesita más abusos, necesita un crédito justo.
Ahora nosotros estamos aquí para presentar una sencilla propuesta, donde nuestras leyes de financiamiento han permitido que existan esquemas que abusan de los consumidores, cobros excesivos, capitalización de intereses e intereses moratorios excesivos.
Compañeras y compañeros, no podemos cerrar los ojos ante la realidad, la propia Convención Americana de Derechos Humanos así lo señala. Nuestra responsabilidad es modificar las leyes, pero una cosa es un interés justo y otra cosa muy distinta es el abuso.
Revisamos más de 40 contratos de adhesión e hicimos los siguientes hallazgos indignantes. Tasas de interés altísimas del 80 y el 90 %. Intereses moratorios de 2 y hasta 3 y 5 veces más el interés normal. Y un sinfín de comisiones absurdas por consultar saldo, por reponer el plástico, por emitir un estado de cuenta, por transferir dinero, por aclaraciones, por pagos tardíos y nada más falta que cobren comisión porque te vea el cajero automático.
La Condusef llegó a detectar más de 5 mil comisiones insuficientes de los bancos. ¿Hasta cuándo vamos a permitir estos excesos?
Por eso el Grupo Parlamentario de Acción Nacional propone dos reformas muy concretas. Poner un tope máximo a los intereses moratorios de hasta 1.5 veces. Y eliminar los cobros de comisiones abusivas que exprimen a las familias mexicanas. Con estas iniciativas de crédito justo queremos devolverle tranquilidad a la economía familiar y poner un alto definitivo a la usura disfrazada de financiamiento.
Amigas y amigos, esto no es un tema de partidos, es un tema de familias, es un tema de justicia. El crédito justo es una demanda urgente y no puede esperar más. A esos más de 60 millones de tarjetahabientes del país les decimos claro y justo, nosotros sí trabajamos por ustedes.
Hoy hago un llamado a todas las fuerzas políticas, respaldemos esta iniciativa, no hay pretextos, porque hablamos de la economía de millones de mexicanos. Y aquí le hago un llamado al coordinador de Morena, al diputado Ricardo Monreal, donde él ha presentado esta iniciativa varias veces. Es hora de que demos un paso al frente por las y los mexicanos. Crédito sí, abuso no, ya basta de comisiones. México exige un crédito justo y lo exige Acción Nacional. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnense ambas iniciativas a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, de Economía, Comercio y Competitividad para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Marcela Velázquez Vázquez, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto para inscribir en letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión la frase: A las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos.
La diputada Marcela Velázquez Vázquez: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Marcela Velázquez Vázquez: (Habla en lengua originaria). Es la fuerza del grupo purépecha de Michoacán. Para mí es un gusto estar el día de hoy aquí para presentar una iniciativa que lleva como finalidad el homenaje, el reconocimiento a nuestra cultura, a nuestras tradiciones, a nuestros pueblos indígenas que han aportado mucho.
Hay que reconocer que actualmente todavía nos falta mucho por recorrer, aunque el artículo 2o. constitucional reconoce que somos una nación pluricultural, todavía tenemos marginación en nuestros pueblos indígenas, todavía es muy difícil acceder a espacios, a política, a salud.
¿Y qué vamos a decir de la mujer indígena? La mujer indígena aún es discriminada por su vestimenta, por su idioma, pero también es violentada. Es por ello que tenemos que seguir trabajando en unión. Debemos reconocer que no queremos más mujeres calladas y esto incluye a las mujeres indígenas, esto incluye a todo el pueblo, pero la lucha que se ha venido haciendo de hombres y mujeres que ahora decimos es tiempo de mujeres porque ocupamos espacios que antes no se ocupaban, porque como ha dicho nuestra presidenta de la República es momento de justicia social.
También quiero compartir con ustedes que los hombres influyen mucho en esto y reconozco que esta lucha no es entre hombres y mujeres, es una lucha social, una lucha para salir adelante, es por ello que mi iniciativa es para plasmar con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados de este honorable Congreso a las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos, porque no podemos discriminar la comunidad en general de pueblos indígenas y afromexicanos merecen que este Congreso volteemos y realmente les demos la oportunidad de ser reconocidos.
Por eso, me atrevo a pedirles compañeros diputados y diputadas, hay que demostrarles a nuestras comunidades indígenas y afromexicanas que estamos con ellos y que nos vamos a reconocer y vivan los pueblos indígenas. Vivan los pueblos afromexicanos. (Habla en lengua originaria) Es nuestra fuerza. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputada, quería preguntarle, ¿si es posible que autorice al de la voz suscribir su iniciativa?
La diputada Marcela Velázquez Vázquez: Claro que sí autorizamos suscribir la iniciativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Muchas gracias. Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Leoncio Alfonso Morán Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción XI, del artículo 10 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, en materia de empresa con impacto ambiental positivo.
El diputado Leoncio Alfonso Morán Sánchez: Con su permiso, presidente. Hoy me acompañan las voces de mexicanas y mexicanos que cada día inician muy temprano a trabajar y a levantar las cortinas de sus pequeños negocios. Voces que madrugan para abrir un taller, una tienda, una mercería, una refaccionaría, una ferretería, una farmacia, una papelería, un restaurante, un pequeño negocio.
Voces que al abrir la cortina de su pequeño emprendimiento no solo abren las puertas de un local, abren las puertas de la esperanza para sus familias, para sus trabajadores y para sus comunidades.
Las micro, pequeñas y medianas empresas son el corazón que late en nuestro país. Por el número de personas que emplean y la oportunidad de trabajo para muchas personas. Son la columna vertebral que sostiene nuestra economía, pero más allá de cifras o estadística son historias de vida, de esfuerzo, de lucha y de arriesgar sus patrimonios todos los días, son el reflejo de miles de familias que han hecho del trabajo honesto un camino para salir adelante.
Vengo de una familia que conoce y respeta el valor del trabajo, vengo de la cultura, precisamente del esfuerzo, como la de miles de mexicanas y mexicanos que saben lo que significa comenzar de cero, ahorrar peso por peso, sacrificar para avanzar y levantarse una y otra vez frente a la adversidad.
Recuerdo que cuando era niño, mi padre ahí, en nuestro comercio, en el centro de la ciudad de Colima, de donde yo soy originario, me decía: hijo, el trabajo dignifica. Con esfuerzo honesto se construye un futuro con mejores condiciones para nuestras familias, para nuestra familia. Pero al mismo tiempo tienes una responsabilidad importante, mejorar con tu trabajo y con las oportunidades las condiciones de vida de las personas que colaboran con nosotros. Esas palabras marcaron mi vida y me enseñaron que no hay atajo que valga más que la disciplina, la constancia, el esfuerzo y la entrega diaria.
Hoy, desde esta tribuna, con esa enseñanza en el corazón presento tres iniciativas de reforma a la Ley para el Desarrollo y la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Iniciativas que nacen de una convicción profunda, como la que nos ha propuesto nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, la prosperidad de México debe ser compartida, nadie debe quedar atrás y nadie debe quedar fuera.
La primera iniciativa está pensada en ti, en ti mujer emprendedora, que contra todo has levantado tu negocio, que has desafiado estereotipos y que has demostrado que el talento no tiene género. Esta propuesta busca que mujeres y jóvenes tengan voz y voto en los consejos estatales de las micro, pequeñas y medianas empresas, donde se toman las decisiones que las afectan. Porque ya no basta con reconocer su esfuerzo, ahora, ahora deben ser parte de la mesa donde se decide el futuro de México.
La segunda iniciativa va dirigida para ti joven soñador, que arriesgas todo para poner tu negocio, que apostaste por tu idea y te convertiste en realidad. Porque cada caso de éxito es una chispa que puede encender la esperanza de miles más, motivo por el cual presento esta reforma, para que se deban difundir los casos de éxito, preferentemente de jóvenes y mujeres en los sitios y páginas electrónicas del gobierno federal, para que sus logros sean contados, sean transmitidos, multiplicados, que su historia inspire y su ejemplo sirva para los que otros estén por abrir sus negocios.
Y la tercera iniciativa va por ti emprendedor, comprometido con la tierra y con la esperanza de tus hijos y de tus colaboradores, por ello propongo la reforma que reconozca y promueva a quienes trabajan cuidando del medio ambiente, para que sean más los negocios que incorporen energías limpias, reconociéndoles a incentivar y promover a quienes producen cuidando del medio ambiente.
Porque no hay bienestar si se destruye el planeta, el verdadero desarrollo solo tiene sentido cuando se protege la vida, cuando se asegura el futuro digno para las próximas generaciones. El bienestar no se mide en discursos vacíos, se mide en la posibilidad real de abrir un negocio sin trabas, que permita sostener a una familia, de aportar a la comunidad sin que las puertas se cierren. El bienestar de las personas está en el centro de la transformación, en el derecho a soñar y a cumplir esos sueños, en la certeza de que el progreso no puede fundarse sobre la desigualdad.
En esta ruta nos guía nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, con una visión clara, que el crecimiento de México no sea privilegio de unos cuantos, sino prosperidad compartida, donde cada esfuerzo se traduzca en bienestar, donde cada logro individual se convierta en esperanza colectiva. Una prosperidad que llegue a todos los rincones, a todas sus familias y a todos sus sueños.
Hoy, desde este Congreso, no vengo solo a presentar iniciativas, vengo a votar por la mujer que se atrevió, por el joven que insiste, por el emprendedor que cuida el futuro. Vengo a votar por la esperanza de millones que creen en este país y que todos los días lo hacen grande. Hoy, hoy me toca votar por ti, hoy me toca votar por tu esfuerzo, hoy me toca votar por tu futuro, hoy me toca votar por nuestra patria, lo hago convencido de que si caminamos juntos podemos construir un México con mejores condiciones de bienestar para todas las personas. Es cuanto, presidente, muchas gracias. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Juan Angel Bautista Bravo, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 10 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
El diputado Juan Angel Bautista Bravo: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Juan Angel Bautista Bravo: Compañeras y compañeros diputados, una de las prácticas de los anteriores gobiernos que han quejado y ha dañado a la ciudadanía en las grandes urbes, debido al crecimiento del parque vehicular, y que ha generado un gran debate sobre la protección de los derechos de los consumidores, es por el cobro de estacionamientos públicos en centros comerciales, instituciones educativas, clínicas u hospitales, al ser considerado una paradoja, pagar por ir a consumir un bien o servicio.
Además de esta problemática, la ciudadanía se enfrenta con los operadores de los estacionamientos. Primero, por cobros excesivos. Segundo, por instalaciones, muchas veces, ineficientes e inadecuadas, aunado al abuso que la gente me comenta y que hemos vivido. Y, tercero, no hacerse responsable de los daños ocasionados a los vehículos y motocicletas en el tiempo transcurrido en los estacionamientos y las condiciones de inseguridad con las que operan.
Ejemplos abundan muchos en todas las entidades federativas, motivo por el cual, con esta iniciativa que se busca atender una de las problemáticas básicas de los consumidores, es proponer la gratuidad, por lo menos mínimamente media hora en los estacionamientos y en la condición de haber adquirido un bien o servicio.
Esta iniciativa representa un paso importante hacia la ciudad más igualitaria, accesible y comprometida con el bienestar de sus habitantes, regularizando algo que a simple vista podría ser superficial.
Esta iniciativa, por supuesto, surge de escuchar a las y los ciudadanos, a quien nos debemos, a vecinas, vecinos, comerciantes, trabajadoras, trabajadores, estudiantes, adultos mayores. El acceso al espacio público debe ser un derecho.
En consecuencia, por eso presento esta iniciativa con proyecto de decreto para adicionar una fracción al artículo 10 de la Ley General de Asentamientos Humanos y Ordenamiento Territorial, para que en el marco legal federal que todas las entidades federativas, así como los municipios, tengan la obligación de reglamentar conforme al ámbito de sus competencias la transición de la gratuidad de los estacionamientos, la regulación de los espacios, así como establecer sanciones para los que infrinjan las normativas.
Además, promover las políticas y criterios para garantizar espacios de estacionamientos a personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres, embarazadas. Y algo muy importante, contar con un seguro de responsabilidad civil. Por eso, compañeras, compañeros, les pido que me ayuden para aprobar esta iniciativa. Es cuanto, presidenta, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado –diputado, ¿con qué objeto?
El diputado Isidro Enrique Villegas García (desde la curul): Por su conducto, preguntarle al diputado Bautista si puedo adherirme a su iniciativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Bautista, ¿acepta usted que el diputado Villegas pueda firmar?
El diputado Juan Angel Bautista Bravo: Sí. Sí, gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Y quienes también tengan la misma intención, entiendo que usted autoriza para que pasen a Secretaría a firmar.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Jesús Alfonso Ibarra Ramos, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 206 de la Ley del Seguro Social, en materia de seguridad social de la niñez para homologar su permanencia en guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social hasta la conclusión del ciclo escolar correspondiente.
El diputado Jesús Alfonso Ibarra Ramos: Con su permiso, diputado presidente. Muy buenas tardes a todos los presentes, a todas las presentes. Este día vengo a hablar de lo más sensible y de lo más valioso que tenemos como sociedad, que son nuestras niñas y nuestros niños.
Este es un proyecto de decreto que modifica en materia de seguridad social y que se enfoca principalmente a la niñez. Es una propuesta que nace desde la guardería más lejana que existe en el país y que pasa por el humanismo mexicano, el cual es un compromiso fundamental y es parte de los principios de nuestro movimiento, pensar en quienes tienen más necesidad y en quienes más nos necesitan.
Esta iniciativa no solo es una corrección técnica, sino que busca impactar en el bienestar de las familias, en la calidad de vida y en el tiempo de las personas, de las mamás, de los padres y de los niños, que es lo más importante que puede tener una persona. Y una vez que lo pierde jamás lo puede volver a recuperar. Ese tiempo de todo ser humano, que es súper valioso.
Aquí estamos hablando de un acto de justicia social, de un compromiso ético con las familias trabajadoras y el desarrollo de nuestros hijos. El problema es una restricción legal injusta. La Ley del Seguro Social, en su artículo 206, establece que los servicios de guardería sólo se brindan hasta que el menor cumpla exactamente cuatro años. Al minuto siguiente tiene que abandonar la guardería. Lo cual no es justo.
Y qué sucede. Pues automáticamente existe una desestabilidad familiar. Se tiene que ir a buscar un nuevo espacio, hay un gasto que no tienes contemplado, hay una carga desigual para los padres. Por qué. Porque tienen que dejar su trabajo, sacrificar su tiempo. Es un acto injusto para cualquier niño que interrumpa el proceso educativo.
Lo anterior es un obstáculo, es un retroceso en la lucha por la igualdad sustantiva, en la lucha para los derechos de los que menos defensa tienen, que son nuestros niños y nuestras niñas. Es una disposición legal que trastoca el interés superior de la niñez, que no comprende la realidad de las familias mexicanas y que no es justa.
En la búsqueda de una solución para garantizar la estabilidad educativa he propuesto una reforma al artículo 206 de la Ley del Seguro Social, para que las niñas y los niños puedan permanecer en la guardería hasta la conclusión de su ciclo escolar, cuando cumplan cuatro años de edad. Su objetivo es muy sencillo y profundo, es garantizar la continuidad, la estabilidad y la justicia educativa de cada niño.
Esta es una reforma que se alinea con los valores y compromisos que nos hemos trazado como nación y que, como proyecto, considera el interés superior de la niñez para garantizar el desarrollo con calidad de la primera infancia, que genere mejores niveles de salud, aprendizaje e integración social. Pero también que garantice la progresividad de los derechos humanos, pues nuestra Constitución nos ordena avanzar siempre en la ampliación de los derechos y nunca retroceder.
Con esta reforma damos un paso adelante a los derechos y para fortalecer la construcción del Sistema Nacional de Cuidados. Estos cuidados infantiles, en el cual se busca alinear conforme a las recomendaciones de organismos, como la Unicef o como la Organización Internacional del Trabajo, como una medida esencial para la recuperación económica inclusive, y para la perspectiva de género.
Compañeros, compañeras aquí presentes, más allá de una reforma de ley, ésta es una acción humana, de sensibilidad y de compromiso social. Es una apuesta por la equidad de género, por la estabilidad de las familias trabajadoras. Sobre todo, porque nuestras niñas y niños merecen crecer en un país que los proteja, los cuide y los ponga en el centro de cada decisión.
Les pido amablemente a nuestros compañeros de la Comisión de Salud y a los diputados que tienen que ver con esta iniciativa que nos hagan el favor de considerarla, por las niñas y los niños de México, por una justicia social y por esa niñez que tanto cuida y que tanto empuja y respalda nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Es cuanto, diputado presidente. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Seguridad Social, para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada María Damaris Silva Santiago, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los párrafos decimocuarto y decimoquinto del artículo 2 de la Ley de Migración en materia de principios de política migratoria.
La diputada María Damaris Silva Santiago: Con la venia de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada María Damaris Silva Santiago: Presidente, vicepresidente Sergio Luna, como diputada migrante binacional, hoy tomo la tribuna para hablar en nombre de tres grupos históricamente olvidados en materia de movilidad humana. Alzo la voz en nombre de miles de mujeres, niños y de personas con discapacidad que han sufrido todo tipo de vejaciones, violencia, maltratos y discriminaciones por el simple hecho de dejar su tierra natal atrás.
Historias que muy pocas veces podemos imaginar, que tienen sucesos desgarradores. Desde aquel menor que viaja sin sus padres por cuestiones de guerra o de inseguridad, que los han dejado huérfanos.
O aquellas mujeres que son jefas de familia y que migran buscando nuevas oportunidades, incluso que se ven en la necesidad de dejar sus hogares y muchas veces hasta a sus propios hijos con el corazón roto, porque han sido víctimas de todo tipo de abuso, acoso o persecución, por el simple hecho de ser mujeres.
Por eso aquí con orgullo les digo a los cuatro vientos, que no están solos y que para la 4T no son el número de una estadística más, tienen rostros y apellidos. Es por eso que con esta iniciativa van a ser reconocidos en la política migratoria de este segundo piso de la cuarta transformación, para que nunca más sean ignorados, olvidados, por un Estado que, por años, por malos gobiernos, nos trató como si no existiéramos.
Con esta iniciativa vamos a integrar el humanismo mexicano en la Ley de Migración, que integra los principios de prioridad y de progresividad, garantizando en todo momento los derechos humanos de todas las personas migrantes, atendiendo a las necesidades específicas de nuestras niñas, niños y adolescentes, las mujeres y los que tengamos o tenemos algún tipo de discapacidad.
Nuestra reforma atiende a la perspectiva de género para empoderar a cada una de las mujeres que tengan la oportunidad de defender sus derechos sin intermediarios. Y al mismo tiempo también permite a los niños que, viajan solos o acompañados, contar con el marco legal que los proteja sin importar su bandera o nacionalidad. Construyendo así un México pionero en implementar políticas migratorias que sean el puente perfecto en el continente para unir a América del norte con el sur.
Pero también para que todo migrante, aunque venga de otra parte del mundo, encuentren en nuestro país un santuario y un modelo a seguir en el trato que otras naciones les dan a los que no pertenecen a su territorio.
Esto atendiendo a lo establecido en el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, donde se establecen principios de no regresión y discriminación, con la finalidad de eliminar todas las formas de exclusión contra los migrantes y sus familias, como el racismo, como la xenofobia, como la intolerancia. Garantizando en todo momento la inclusión, tomando en cuenta siempre las cuestiones relacionadas con la infancia, el género y la discapacidad.
Con esto, compañeros diputados, diputadas y diputades, podamos atender de manera objetiva la vulnerabilidad que pueden tener particularmente las mujeres, los niños, las niñas que son migrantes para construir políticas de atención sanitaria, acompañamiento psicológico o asistencia pedagógica en el caso de personas con discapacidad, diseñar mecanismos que los doten de servicios médicos integrales y atención especializada.
En la actualidad, las infancias mexicanas son consideradas como una de las de mayor tránsito a nivel mundial, en consideración a que el flujo migratorio no solo se da ahora como país de tránsito hacia Estados Unidos, sino que, gracias a la estabilidad económica, las oportunidades de empleo y las posibilidades de desarrollarse plenamente gracias al buen gobierno que ahora tenemos, nos hemos posicionado como un país muy atractivo y de destino a nivel mundial.
Por eso, por lo mismo, es inaceptable que nuestras leyes no garanticen la dignidad humana que todos los que pisan territorio mexicano, porque recordemos que nosotros los migrantes somos la viva imagen de lucha y resistencia ante las adversidades que pasamos en todo el camino recorrido en busca de un mejor lugar, en busca de un mejor sueño, en busca de una mejor vida para nuestros hijos.
Por ello, no podemos seguir permitiendo que se vulneren los derechos al no contar con los mecanismos normativos adecuados que dignifiquen y que den luz de esperanza para todos aquellos hermanos que están en busca del mismo sueño.
Somos un país humanista y bajo esa enseñanza es que se presenta esta iniciativa para que ningún niño, ninguna niña, adolescentes, mujeres o personas con discapacidad que tuvieron la necesidad de emigrar en condiciones que me llenan de nostalgia y de lágrimas, compañeros, encuentren en territorio mexicano la oportunidad de contar con la atención adecuada, priorizando las necesidades de cada uno.
Concluyo, porque es nuestro deber garantizar sus derechos, que sean respetados, que sean tratados con dignidad y que no permitamos que la burocracia nos haga olvidar que somos humanos y que juntos podemos hacer un entorno más seguro para todos y todas. Es cuanto, y gracias a mi equipo.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Asuntos Migratorios para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Proceda la Secretaría dar cuenta con la minuta que remite la colegisladora.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se recibió de la Cámara de Senadores minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversos ordenamientos legales en materia de homologación normativa relativa al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que devuelve para los efectos de la fracción E, del artículo 72 Constitucional.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Con fundamento en los artículos 23, numeral 1, inciso f) de la Ley Orgánica; 59, numeral 3 y 82, numeral 2 del Reglamento consulte la Secretaría a esta asamblea si la minuta se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Por instrucciones de la Presidencia en votación económica se consulta a la asamblea si la minuta se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato. En consecuencia, está a discusión la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversos ordenamientos legales en materia de homologación normativa relativa al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
En virtud de que no se encuentra registrado ningún legislador ni legisladora para su discusión, consulte la Secretaría a esta asamblea si se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se consulta a la asamblea si la minuta se encuentra suficientemente discutida en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Suficientemente discutida en lo general y en lo particular.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por lo tanto, se instruye a la Secretaría se abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las y los legisladores procedan a la votación del proyecto de decreto en lo general y en lo particular en un solo acto.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2 y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que procedan a la votación del proyecto de decreto en lo general y en lo particular, en un solo acto.
(Votación)
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y la plataforma digital, para dar cuenta con el resultado, por favor.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 412 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforman diversos ordenamientos legales en materia de homologación normativa, relativa al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Pasa al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: El siguiente punto del orden del día es la efeméride con motivo de la conmemoración del 2 de octubre de 1968, a cargo de los grupos parlamentarios, quienes tendrán el uso de la palabra, hasta por tres minutos. Iniciamos con la diputada Amancay González Franco, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Gracias, diputada.
La diputada Amancay González Franco: Gracias, presidenta. Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Amancay González Franco: ¿Qué tiene en común el 2 de octubre con el 28 de septiembre? Estas dos fechas nos recuerdan que hoy en pleno 2025 se sigue derramando sangre, hay ausencia de derechos humanos y de libertades garantizadas por el Estado.
Por un lado, en el 68 la matanza de estudiantes, que simplemente querían expresarse diferente, que exigían el derecho a la justicia. Por el otro, hoy la violencia hacia niñas y mujeres que también quieren expresar algo, el derecho a vivir libres y a decidir sobre su cuerpo. Dos luchas distintas, pero que igual nacen de un Estado que reprime, que niega, que decide por las personas, en lugar de garantizar su libertad.
¿Qué tienen en común estos dos temas? Que en ambos quiero hacer una denuncia, porque como diputada tengo la obligación de visibilizar casos que no son atendidos con la urgencia que merecen.
En primer lugar, un caso viral, redes sociales. En la comunidad Brick de México ocurrió un hecho lamentable, una entrenadora, Laura Mejía, originaria de la Ciudad de México, en un altercado de tránsito fue golpeada brutalmente. Su agresor le decía textualmente: odio a las mujeres, y esto frente a policías.
En un país que vive altísimos índices de violencia contra las mujeres, de misoginia, donde hay dos feminicidios al día, además con el 68, como terrible antecedente y con hoy la Guardia Nacional reformada, necesitamos resultados y necesitamos confiar en nuestra policía.
Y con urgencia, que sus elementos reciban capacitación real para que sepan mediar conflictos, resolver altercados sin violencia, porque si no nos protegen ellos, quién nos va a proteger.
Mi segunda denuncia, en Guanajuato, cada 24 horas una menor de edad, 14 años, resulta embarazada por un repugnante abusador de hasta 62 años de edad, sin garantizarles justicia ni la posibilidad de acceder a un aborto libre, legal y seguro.
También es el caso de estados como Morelos, Tlaxcala, Aguascalientes, que no han despenalizado el aborto en su totalidad. En pleno 2025 es inaceptable que las niñas vivan embarazos forzados en México y que México además ocupe los primeros lugares en embarazos adolescentes, según la OCDE.
Hoy levanto la voz, una vez más, para que estos gobiernos actúen lo antes posible, pero también para hacer conciencia en su sociedad, que es necesario derribar estigmas y que se entienda que el derecho a decidir de las mujeres va sobre cualquier creencia que ya resulta obsoleta, porque resulta una ironía que Guanajuato sea el estado más religioso, pero también el estado que más abusos vive de nuestro país.
Desde la bancada naranja y a todas las mujeres que formamos parte de esta bancada, tenemos las causas muy claras, sí a la educación sexual en las escuelas, sí a los protocolos para identificar rápidamente a los abusadores, sí a penas más severas a los abusadores, sí a métodos más sencillos de denuncia, sí al aborto libre, legal y seguro. Para salvar vidas no a la clandestinidad y a dejar que las mujeres por fin vivan su vida libre. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Víctor Samuel Palma César, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputado.
El diputado Víctor Samuel Palma César: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Víctor Samuel Palma César: Compañeras y compañeros diputados, el 2 de octubre de 1968 conmocionó la vida del país y contuvo a muchos hogares mexicanos. Perdieron la vida por la acción brutal de fuerzas represivas del gobierno jóvenes que estaban en la mejor etapa de su vida, estudiantes que clamaban por el diálogo y que maquinaban reconstruir el destino del país desde una perspectiva crítica y democrática.
Los jóvenes de entonces, las universidades del país, especialmente la UNAM, fueron espacios donde se expresó con vehemencia los reclamos democráticos de entonces, reclamos democráticos que fueron incomprendidos a lo largo y ancho del país.
La respuesta que sufrieron los golpes los jóvenes que se manifestaron en la Plaza de las Tres Culturas fue brutal y representa una herida que permanecerá en la nación. De ese deplorable evento se desprende una lección de profundo rechazo al autoritarismo, a la cerrazón, al impedimento del diálogo, a la soberbia de las autoridades. Y, por contra, abraza a la pluralidad política, la democracia, el entendimiento, la deliberación, el respeto a las diferencias y la búsqueda obcecada de encontrar desde esa amplitud de posiciones, corrientes y puntos de vista espacios para el consenso y aceptación de los disensos.
Vale recordar que esa altura del cierre de la década de 1960 ocurría en el mundo una de las etapas más intensas de la grafía, se vivía entonces la confrontación que tuvo lugar con la Guerra de Vietnam, tenía lugar una polarización que confrontaba los países del este con occidente, con sus respectivas tendencias políticas, unos a favor de la democracia liberal y otros por el modelo socialista.
Los jóvenes en el mundo elevaban su voz, participaban y querían ser protagonistas de una nueva etapa de libertades y de convivencia abierta entre los distintos países del mundo.
En Francia el lema del movimiento estudiantil era la imaginación al poder. En Estados Unidos algunas universidades también fueron espacios de impulso a la reflexión y la crítica de los jóvenes como ocurrió en la Universidad de Berkeley. En México, como ya se dijo, muchas universidades de provincia y de la propia Ciudad de México fueron lugar de expresión de los jóvenes que acompañaron a ese movimiento, tecnológicos y algunos sindicatos.
En ese contexto, no es posible olvidar que el sistema político mexicano careció de las vías y los mecanismos para convertir la crítica, que se manifestaba, en nuevos cauces de participación y transformación democrática. Resultaba claro que México se debatía y estaba amenazado por caer en la dictadura o abrirse a la transformación política.
Amigas y amigos, al recordar el 2 de octubre de 1968 reivindicamos el clamor de los jóvenes de entonces y convertimos sus voces en solo impulso para perfeccionar la vida democrática de México, el régimen republicano, la justicia social y el Estado federal y laico. Rendir tributo a los jóvenes de entonces nos lleva a la búsqueda de cumplir en el presente sus anhelos y demandas. Hay pasado 57 años del incalificable suceso de 1968, pero su impulso nos sigue moviendo y conmoviendo. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Pedro Vázquez González, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputado.
El diputado Pedro Vázquez González: Gracias, presidenta. Muy buenas tardes, Compañeras y compañeros legisladores de esta honorable Cámara de Diputados. Hoy nos convoca la memoria. Hace 57 años, el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el Estado mexicano decidió apagar con las balas lo que no quiso escuchar con palabras.
Ese día miles de estudiantes, trabajadores, maestros y ciudadanos se reunieron para exigir la libertad de los presos políticos, derogar el delito de disolución social, desaparecer el cuerpo de granaderos, destituir a los jefes policiacos, indemnizar a los familiares de las víctimas y deslindar responsabilidades. Pero lo que recibieron fue represión, persecución, cárcel y muerte.
El gobierno de entonces, encabezado por Gustavo Díaz Ordaz creyó que podía silenciar un movimiento legítimo, acusándolo de subversivo, tratando a la juventud como una enemiga y convirtiendo la exigencia de libertades en un supuesto delito de disolución social.
Pero la historia no miente, lo que ocurrió en Tlatelolco fue una matanza de Estado, un crimen contra la vida, la dignidad y la esperanza de todo un pueblo. El movimiento estudiantil de 1968 sembró la semilla de la democracia en México. De sus cenizas surgió la conciencia crítica que alimentó décadas de lucha social, sindical, campesina, feminista y ciudadana.
Aquellos jóvenes nos enseñaron que la libertad se defiende con valor, que la justicia se construye con memoria y que ningún gobierno tiene derecho a reprimir al pueblo que exige dignidad. Sin embargo, bajo la cuarta transformación esa herida comenzó a recibir un trato distinto, con verdad, justicia y memoria.
Nuestro gobierno ha dado un paso que otros gobiernos nunca se atrevieron a dar: nombrar la masacre de Tlatelolco como lo que fue, un crimen de lesa humanidad perpetuado por el entonces Estado mexicano contra su pueblo. Con ello se rompe la negación que por años alimentó la impunidad.
También se ofreció una disculpa pública en nombre del Estado mexicano, reconociendo que aquel gobierno traicionó la confianza ciudadana y violentó los derechos más elementales de la vida, la libertad de expresión y el derecho a manifestarse.
Por primera vez se habla con responsabilidad histórica, no con pretextos ni mucho menos con justificaciones. Además, se ha establecido un compromiso de no repetición. Que nunca más protesta social sea sofocada con balas. Que nunca más la juventud sea perseguida por exigir democracia. Que nunca más el Ejército se utilice para acallar la voz del pueblo.
Desde el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo seguiremos luchando para que las demandas que inspiraron a los estudiantes del 68 sigan presentes en la agenda pública: educación de calidad, justicia social y un país democrático.
La lección que nos deja este triste episodio en la historia de México es que el Estado debe estar al servicio del pueblo y nunca en su contra. Ni perdón ni olvido, el 2 de octubre no se olvida. Viva la memoria del 68. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, diputada presidenta, y gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Luis Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Y, asimismo, le damos, por supuesto, una calurosa felicitación porque entiendo que el día de mañana es su cumpleaños.
El diputado José Luis Hernández Pérez: Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado José Luis Hernández Pérez: Compañeras y compañeros diputados. Señoras y señores. Hoy nos reunimos aquí en la casa del pueblo de México, no para celebrar, sino para recordar, para tener el valor de mirar hacia atrás y traer al presente una de las páginas más tristes y determinantes de nuestra historia.
Hoy, 2 de octubre, recordamos a quienes ya no están, a quienes les fue arrebatada la voz, pero no la memoria. 1968, un año en el que mundo entero estaba en ebullición, la juventud en distintas latitudes alzaba la voz demandando libertad, justicia y un mundo más equitativo.
En México ese espíritu se encarnó en un movimiento estudiantil vibrante, lleno de ideales y de la certeza de que podía cambiar las cosas y se cambiaron. Eran jóvenes estudiantes que soñaban con un México más democrático, que cuestionaban la autoridad, que se atrevieron a pedir diálogo público y exigir el fin de la represión. Sus causas eran la libertad de expresión, la lucha contra el autoritarismo y la esperanza de un futuro mejor para todas y todos.
Ese movimiento, lleno de consignas y de color, se concentró en un punto de la ciudad, la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, ahí la tarde del 2 de octubre se llevaba a cabo un mitin pacifico. El cielo comenzaba a oscurecer cuando la luz se apagó para siempre para muchos de los estudiantes, que tuvieron un sueño, abrir el sistema político mexicano.
Lo que ocurrió entonces fue una herida que marcaría el alma de México, la violencia se desató contra los manifestantes, fueron minutos de confusión, terror y muerte. Los disparos llegaron desde distintos flancos, acorralando a miles de estudiantes que solo pedían ser escuchados.
Durante décadas el silencio oficial cubrió los hechos con un manto de impunidad. La historia oficial quiso borrarla, llamarlo confrontación, minimizar el número de víctimas. Pero surgió un grito, un grito que se ha transmitido de generación en generación y que hoy sigue vigente, 2 de octubre no se olvida. Ese no se olvida es un pacto moral con nuestro pasado, es la promesa de no permitir que el olvido sea la sepultura final de aquellos jóvenes.
La lección del 2 de octubre es amarga, pero fundamental. Nos enseñó el precio de la indiferencia y el peligro de un poder que no rinde cuentas. Pero también nos mostró la fuerza imborrable de la memoria. Nos enseñó que un pueblo que recuerda su historia, la entiende y la honra.
Hoy, a más de cinco décadas, esa fecha nos interpela. Nos pregunta: ¿qué hacemos para construir el diálogo democrático? ¿Cómo construimos una cultura de paz y respeto a los derechos humanos? ¿Cómo escuchamos la voz de las juventudes? Honrar la memoria de los estudiantes caídos en 1968 no es solo pronunciar un discurso, es comprometernos a ser ciudadanos activos, vigilantes de nuestras instituciones y defensores de la justicia. Es entender que la democracia no es un regalo sino una construcción diaria que exige nuestra participación.
Señoras y señores, que los ideales de aquellos estudiantes del 68 no se marchiten. Que su anhelo por un México más libre, más justo y más democrático sea brújula de los nuevos tiempos. Que este 2 de octubre, al recordar su lucha y su sacrificio renovemos nuestro compromiso con un presente y un futuro donde la palabra prevalezca sobre la fuerza, donde la memoria sea más fuerte que el olvido y donde la justicia triunfe sobre la impunidad.
Con una presidenta de México que viene del movimiento estudiantil, digo desde esta tribuna que el 2 de octubre no se olvida, es la conciencia de la nación y de la transformación. Muchas gracias. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Diego Angel Rodríguez Barroso, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.
El diputado Diego Angel Rodríguez Barroso: Con su permiso, mi presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Diego Angel Rodríguez Barroso: Muy buenas tardes, diputadas y diputados. Cada 2 de octubre se abre una herida profunda en la memoria de México. Hace 57 años, a tan solo 10 días del inicio de los Juegos Olímpicos de México 68, el gobierno eligió la represión sobre el diálogo, la Plaza de las Tres Culturas fue escenario de un crimen de Estado. Estudiantes y ciudadanos exigían mayor libertad democrática y el fin del autoritarismo fueron perseguidos, golpeados y asesinados por el Ejército de Díaz Ordaz.
Es importante recordar que Acción Nacional denunció meses antes de esta tragedia los abusos del poder a través de nuestra declaración el pueblo tiene derecho a ser informado, condenamos la brutalidad con la que el Ejército irrumpió en la Preparatoria Nacional número 1, la invasión de Ciudad Universitaria y la represión generalizada que como señaló nuestro compañero Alonso Lujambio marcó la semana negra del autoritarismo mexicano posrevolucionario. Nuestra voz dejó de advertencia y constancia que Acción Nacional nunca calló y nunca callará ante los abusos del poder.
Hoy la historia nos sigue exigiendo justicia, porque los jóvenes de 1968 eran proyectos de vida, familias, sueños e ideales, fueron silenciados, perseguidos y asesinados. Recordarlos hoy es una obligación moral y política para construir un México donde nunca más el Estado reprima a su pueblo.
El 2 de octubre, nos recuerda que la concentración del poder y el debilitamiento de los contrapesos siempre conducen a la represión. Por eso, en Acción Nacional tenemos la responsabilidad de alzar la voz frente a cualquier intento de silenciar al pueblo de México bajo una falsa bandera del bienestar.
Hoy las juventudes enfrentan otros riesgos, la violencia del crimen organizado que recluta y asesina, y la omisión del Estado mexicano que protege y encubre a grupos criminales como la barredora del senador Adán Augusto.
Por esto, el presente nos alerta, hay quienes, habiendo luchado en su momento contra la represión, hoy desde el poder socava la democracia, debilitan instituciones, eliminan organismos autónomos y amenaza medios de defensa ciudadanos como el amparo que hoy pretenden dinamitar desde el Senado de la República. Es una paradoja, quienes enarbolaron las banderas de libertad, hoy pretenden concentrar el poder y silenciar las voces críticas repitiendo la misma lógica de 1968, callar, encubrir y reprimir.
La deuda con la justicia permanece abierta mientras no se esclarezca la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y el asesinato de los jóvenes de Teuchitlán. No habrá verdadera democracia mientras persista la impunidad en estos casos tan dolorosos. Desde Acción Nacional lo decimos con total claridad: la vida, la libertad y la dignidad son intocables. México no merece gobiernos que repriman, ni jóvenes condenados al silencio o al miedo.
Hoy, desde aquí refrendamos nuestro compromiso con la memoria, la verdad y la justicia. Rechazamos cualquier política que militarice la vida pública, que silencie la participación ciudadana o que convierta a las juventudes en víctimas de represión o del crimen organizado.
El 2 de octubre y los jóvenes víctimas de crímenes de Estado no se olvidan. Las y los diputados de Acción Nacional seguiremos defendiendo la vida, la dignidad y el futuro de nuestra nación cueste lo que cueste. Qué vivan las juventudes de México y qué viva México. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Jesús Irugami Perea Cruz, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado.
El diputado Jesús Irugami Perea Cruz: Con permiso de la Presidencia. Compañeras, compañeros legisladores, pueblo de México, 2 de octubre no se olvida. Hoy, nos convoca una verdad que atraviesa generaciones: el Estado mexicano traicionó a sus jóvenes. En la Plaza de las Tres Culturas se quiso silenciar la esperanza con balas, no lo lograron, 2 de octubre no se olvida.
No se olvida porque el 68 no solo fue un día, fue un movimiento que exigió libertades, democracia, respeto por la disidencia y fin de la represión. Fue la afirmación de que la juventud no es un estorbo, es la energía moral de una nación. Cuando un país reprime a su juventud, se dispara a sí mismo en el futuro.
Desde esta tribuna honramos a quienes alzaron la voz y pagaron el costo por ello. Honramos a las familias que nunca dejaron de buscar la verdad. Honramos a la academia, a la prensa valiente, a quienes en las aulas y en las calles mantuvieron viva la memoria cuando era incómodo repetirla, pero honrar no basta, recordar obliga.
Por eso, desde la cuarta transformación asumimos un compromiso concreto, nunca más un Estado que responda con violencia a las libertades democráticas. Nunca más un país donde protestar se confunda con delinquir, donde investigar sea peligroso, donde la duda se castigue y el abuso se premie.
De aquella tragedia nació una conciencia colectiva que dio paso a movimientos sociales, que dio paso a nuevas luchas ciudadanas y a nuevas generaciones que ya no están dispuestas a aceptar la imposición de un régimen autoritario. Es gracias a esa memoria que México inició un proceso de apertura democrática.
Lo que comenzó con gritos acallados por las balas, se convirtió en la voz que recorrió todo el país hasta convertirse en una exigencia nacional. Fue el inicio de la caída de un sistema político cerrado que hizo posible que las personas tomaran las riendas de su propio destino.
Por ello, compañeras, compañeros, este día también es un recordatorio de la importancia de no permitir nunca más que un gobierno autoritario regrese al poder, porque cuando la intolerancia se impone, cuando se gobierna con represión, corremos el riesgo de repetir capítulos tan oscuros como aquel 2 de octubre de 1968.
Como decía el expresidente Juárez y como lo dice la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho. Ese es el espíritu que revindicamos el día de hoy. Un Estado que escucha, que rinde cuentas, que abre sus archivos, que forma su Policía en derechos humanos, que cuida la vida por encima de cualquier cálculo político. Es un Estado que entiende que gobernar es proteger y nunca reprimir.
A las y los jóvenes, el día de hoy, desde esta tribuna, les decimos, que este Congreso les pertenece, su voz, su organización, su ciencia, su arte y sus protestas son indispensables para un México más justo, no están solas, no están solos. Nos comprometemos a cuidar sus derechos, a escucharles, a corregir cuando fallemos y a poner al Estado de su lado.
Hace 57 años se intentó apagar una luz, no se pudo. Hoy, esa luz alumbra el camino de la transformación pacífica, democrática y popular, que nuestra memoria sea la brújula y que nuestra acción sea la garantía.
Si aprendimos algo del 68, fue que la dignidad no retrocede, por quienes faltan, por quienes luchan y por quienes vienen, 2 de octubre no se olvida. Gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Hemos finalizado con las intervenciones de los grupos parlamentarios. Dos legisladores han solicitado el uso de la palabra, el diputado Luis Armando Díaz, del Grupo Parlamentario del PT y la diputada Margarita García García. Si son tan amables, en ese orden. Muchas gracias a ambos.
El diputado Luis Armando Díaz (desde la curul): Sí, gracias, presidenta. Si me permite extender un amplio reconocimiento al pueblo de Baja California Sur.
Hace 49 años, la mañana del 30 de septiembre de 1976, el huracán Liza, categoría 4, con vientos más de 220 km/h, impactó a la Ciudad de la Paz. No solo trajo vientos y agua, destapó la profunda herida de la desigualdad social.
La catástrofe en La Paz, magnificada por el colapso de la presa La Buena Mujer, en el arroyo El Cajoncito, no fue un simple desastre natural, fue una tragedia de clase. Los que perdieron todo fueron las familias trabajadoras, el pueblo que vivía en zonas olvidadas por los gobiernos de entonces, 600 vidas pérdidas, dicen los datos oficiales, cuando el pueblo de Baja California Sur dice que fueron casi 10 mil las víctimas de este suceso y más de 20 mil personas que quedaron sin hogar y se estima que una tercera parte de las viviendas de la ciudad en ese entonces fueron destruidas.
Hoy la historia es distinta, pero por eso mi intervención. Es para reconocer que esa dolorosa lección fue aprendida. Hago un reconocimiento al pueblo de Baja California Sur, que ha forjado desde abajo una cultura de la prevención, que es un ejemplo de soberanía y de conciencia social.
La protección civil ya no es un asunto técnico, es un acto de justicia. Que la memoria de los caídos en el huracán Liza nos recuerde siempre por qué luchamos, por un México donde la vida del pueblo nunca más se pierda por la negligencia y la indolencia. Gracias, presidenta. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del PT. Adelante, diputada.
La diputada Margarita García García (desde la curul): Gracias, querida presidenta diputada. Siguiendo las líneas de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, hoy les recuerdo que se celebran 50 años de la inauguración de nuestro reconocido Hospital Primero de Octubre.
En su momento fue baluarte del sistema público nacional en salud. Sin embargo, hoy se conserva como uno de los mejores y más importantes del país. Hoy es el tercer hospital del país del ISSSTE en dar atención de calidad, con humanismo y entrega.
Desde esta tribuna felicito a todo el personal médico, de enfermería y a todo el personal de este gran Hospital Primero de Octubre para que sigan demostrando ese humanismo con el que reciben a nuestros pacientes y a la gente que llega a pedir esa atención. Felicidades, queridísimo Hospital Primero de Octubre. Muchas gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada. No ha habido alguna petición. El diputado Mancilla. Gracias. Adelante, diputado Mancilla.
El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla (desde la curul): Muchas gracias, presidenta. Simplemente hacer un llamado respetuoso, pero enérgico y firme para que se deje de utilizar la tribuna de La Mañanera para atacar a periodistas, a empresarios, a opositores a este narcogobierno y que haya una pluralidad y que regrese la normalidad democrática. Hacemos un llamado firme, contundente desde aquí, desde la Cámara de los diputados. Y todo el respaldo a nuestro presidente nacional Alejandro Moreno. Muchas gracias. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. No hay ninguna solicitud adicional de ningún otro grupo parlamentario.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por lo tanto, en términos de los artículos 100, 102 y 299 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán (18:43 horas): Se levanta la sesión. Y cito para la próxima que tendrá lugar el martes 7 de octubre del año en curso a las 11:00 horas en la modalidad presencial. El registro de asistencia se encontrará disponible a partir de las 9:00 de la mañana por medio de las tabletas instaladas en las curules de las y los legisladores.
---o0o---