Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXV Legislatura
Versión estenográfica de la comparecencia del
secretario de Educación Pública, Mario Martín Delgado Carrillo,
ante la Comisión de Educación, celebrada el jueves 2 de octubre de 2025

Análisis del Primer Informe de Gobierno

Comparecencia del titular de la Secretaría de Educación Pública

Mensaje de bienvenida del presidente de la Junta de Coordinación Política

Apertura por parte de la presidenta de la Comisión de Educación

Acuerdo de la Junta, con formato de comparecencia

Toma de protesta al funcionario

Presentación del secretario Mario Martín Delgado Carrillo

Primera ronda de preguntas y respuestas

Juan Ignacio Samperio Montaño, PMC

Juan Moreno De Haro, PRI

Gerardo Olivares Mejía, PT

Hilda Magdalena Licerio Valdes, PVEM

Laura Cristina Márquez Alcalá, PAN

Aciel Sibaja Mendoza, de Morena

Respuestas del secretario

Segunda ronda de preguntas y respuestas

Juan Ignacio Samperio Montaño, PMC

Ana Isabel González González, PRI

Rosalía León Rosas, PT

María Graciela Gaytán Díaz, PVEM

Liliana Ortiz Pérez, PAN

Jacobo Mendoza Ruiz, Morena

Respuestas del secretario

Ronda de mensajes de conclusión

Juan Ignacio Samperio Montaño, PMC

Laura Ivonne Ruiz Moreno, PRI

Francisco Amadeo Espinosa Ramos, PT

Antonio de Jesús Ramírez Ramos, PVEM

María Isabel Rodríguez Heredia, PAN

Graciela Domínguez Nava, Morena

Mensaje final del secretario Mario Martín Delgado Carrillo

Mensaje final de la presidenta María de los Ángeles Ballesteros García

Clausura de la comparecencia


 
 
 
 
 
 

El presidente diputado Ricardo Monreal Ávila: Primero, buenos días a todas y a todos. Como presidente de la Junta de Coordinación Política quiero expresarle la más cordial de las bienvenidas al secretario de Educación, Mario Delgado. Bienvenido, estimado Mario, a esta comparecencia que, por disposición constitucional y legal, vamos a llevar a cabo en la Comisión de Educación de esta Cámara de Diputados. Deseo que sea para bien del país, de la república, de la información de los legisladores y legisladoras. Y que con la información que tengamos construyamos y diseñemos el futuro de la patria en esta materia que es fundamental para nosotros.

Las dejo, los dejo, a la comisión y a la presidenta y a la directiva de esta comisión, junto con los integrantes y las integrantes, que desahoguen el orden del día y el programa que tienen ya aprobado por ustedes. Bienvenido de nueva cuenta, Mario. Bienvenido y que les vaya bien. Nos vemos más tarde. Estaré pendiente de la reunión de la comisión. Nos vemos más tarde.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Buenos días, compañeras y compañeros de la Comisión de Educación, compañeras y compañeros diputados que nos acompañan hoy. Señor secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, sea usted bienvenido a esta Cámara de Diputados. Lo recibimos con mucho respeto, con ánimo de diálogo y, sobre todo, con la convicción de que la educación es la más noble de las causas y tareas públicas que tenemos en nuestras manos.

Comparecer ante la Cámara de Diputados no constituye un mero trámite institucional, sino un acto republicano, en el que los Poderes Ejecutivo y Legislativo dialogamos y analizamos de cara a la nación los resultados de la ejecución de las políticas públicas, de un nuevo proyecto de nación, contrastando visiones y asumiendo conjuntamente responsabilidades en el ámbito de nuestras respectivas atribuciones.

Y lo hacemos en un momento histórico, en el que la presidenta de la República Claudia Sheinbaum Pardo dejó claro en su Primer Informe de Gobierno que la educación es el corazón de la cuarta transformación. Los integrantes de esta Comisión de Educación le damos la más cordial bienvenida a esta su casa, la casa del pueblo, señor secretario. Pido a la Secretaría dar cuenta del cómputo de asistencia de las diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Educación.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Con su permiso, presidenta diputada. Con su permiso, señor secretario de Educación. Se informa a la presidencia que hay un registro previo de 31 firmas de diputadas y diputados de la Comisión de Educación. Por lo tanto, hay quórum, señora diputada.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Muy bien. Gracias, secretaria.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Para dar cumplimiento al Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se establece el calendario y las normas para llevar a cabo las comparecencias de las funcionarias y los funcionarios públicos, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del 18 de septiembre de 2025, y al acuerdo de la Junta Directiva de la Comisión de Educación, por el que se aprobó el formato de la comparecencia ante el pleno de la Comisión de Educación, del titular de la Secretaría de Educación Pública con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, del 29 de septiembre de 2025, solicito a la Secretaría dar lectura a los resolutivos aplicables de los acuerdos en mención aprobados para para realizar la presente comparecencia.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Por instrucciones de la Presidencia doy lectura a los resolutivos de los acuerdos en mención.

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se establece el calendario y las normas para llevar a cabo las comparecencias de las y los funcionarios públicos, con motivo al análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Acuerdo

Sexto. Este órgano de gobierno acuerda citar a comparecer a las y los siguientes funcionarios ante comisiones ordinarias: maestro Mario Martín Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, en Comisión de Educación, con fecha 2 de octubre de 2025.

Las comparecencias que se lleven a cabo ante comisiones serán normadas por la Junta Directiva de la Comisión correspondiente, privilegiando que se llevan a cabo en condiciones similares al formato establecido para las comparecencias ante el pleno.

Se notificará al compareciente de la metodología, así como del lugar y hora en el que se realizará la comparecencia, al menos 48 horas antes de la misma.

Acuerdo de la Junta Directiva, por el que se acuerda el formato de la comparecencia ante el pleno de la Comisión de Educación, del titular de la Secretaría de Educación Pública, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República.

Acuerdo

Primero. La Junta Directiva de la Comisión de Educación determina que la comparecencia del titular de la Secretaría de Educación Pública, maestro Mario Martín Delgado Carrillo, se realizará el 2 de octubre de 2025, a las 10 horas en el salón Legisladores de la República, ubicado en el segundo piso del edificio A, del Palacio Legislativo de San Lázaro, en modalidad presencial.

Segundo. La Junta Directiva de la Comisión de Educación establece el formato y normas, por lo que se conducirá la comparecencia del titular de la Secretaría de Educación Pública, maestro Mario Martín Delgado Carrillo, relativo al análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

A saber, la comparecencia en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, se desahogará conforme al siguiente formato.

1. Bienvenida a cargo de la presidenta de la Comisión de Educación, hasta por 10 minutos;

2. Presentación a cargo del secretario de Educación, hasta por 20 minutos;

3. Dos rondas de posicionamiento, hasta por 5 minutos, de los grupos parlamentarios en orden ascendiente;

4. Dos rondas para respuestas por parte del funcionario compareciente, hasta por 15 minutos;

5. Al finalizar las rondas antes mencionadas, se realizará una ronda de mensajes de conclusión por cada grupo parlamentario en orden ascendente, hasta por 3 minutos;

6. Mensaje final por parte del secretario de Educación, hasta por 5 minutos;

7. El mensaje institucional de cierre por parte de la presidenta de la Comisión de Educación, hasta por 5 minutos.

Dicho formato se atenderá en el Anexo 1 del presente acuerdo.

Tercero. La Junta Directiva de la Comisión de Educación, en concordancia con lo establecido por el acuerdo referido de la Junta de Coordinación Política, determina que las participaciones se harán solo por las diputadas y los diputados que integran la Comisión de Educación.

Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Muchas gracias, secretaria.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Para dar cumplimiento a los acuerdos que norman esta comparecencia, pido, por favor, al funcionario ponerse de pie.

Ciudadano Mario Martín Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, en términos de lo dispuesto por el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ¿protesta usted decir verdad ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, a la que comparece con motivo del análisis del primer informe del estado que guarda la administración pública federal, presentado por la ciudadana presidenta de la República?

El secretario Mario Martín Delgado Carrillo: Sí, protesto.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Enterado usted de los alcances y consecuencias de ello si así no lo hiciere que la nación se lo demande. Muchas gracias, secretario, puede tomar asiento. Bienvenidos también a esta comparecencia los funcionarios de la Secretaría de Educación Pública sean todas y todos bienvenidos. Bravo.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Para seguir dando cumplimiento a los acuerdos se concede la palabra al maestro Mario Martín Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, hasta por 20 minutos.

El secretario Mario Martín Delgado Carrillo: Muchas gracias. Buenos días a todas y a todos. Muchas gracias a la presidenta de la comisión, la diputada Mary Ballesteros y a todas y todos los integrantes, secretarios de la Comisión de Educación, a todas las diputadas, diputados que están hoy aquí presentes, es para mí un honor venir a rendir este informe, esta glosa del informe y manifiesto mi disposición a que podamos discutir, tener toda la información que ustedes necesiten. Es además un honor a un año, que se cumplió el día de ayer, de la primera presidenta en la historia de nuestro país.

Antes que nada, empezar con mi reconocimiento a la labor histórica y fundamental que está haciendo esta legislatura para la continuidad de la transformación, para fortalecer el segundo piso de la cuarta transformación. Muchas gracias de verdad por la posibilidad de hablar frente a ustedes.

Hace 57 años, el 2 de octubre de 1968 ocurrió la masacre de Tlatelolco, la sangre de estudiantes, obreros, obreras, maestras y maestros regó la Plaza de las Tres Culturas, porque un gobierno autoritario temió a la conciencia despierta de un pueblo organizado, mientras pasaron décadas de silencio e impunidad. Mientras pasaron décadas de silencio e impunidad se gestó una profunda transformación que hoy es realidad y pone de manifiesto que la verdad y la justicia son un derecho, al tiempo que honra al pensamiento crítico y a las luchas sociales.

Desde el gobierno de México comprendemos que la educación es un pacto entre el pueblo y su futuro, y que cuando este pacto se rompe, cuando el conocimiento se mercantiliza y se vuelve el privilegio de unos cuantos, las naciones pierden su camino, su identidad se diluye entre la ignorancia, el clasismo, las injusticias y las contradicciones ideológicas y el fascismo.

La educación es un derecho, no un privilegio ni una mercancía, así lo ha expresado nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum. La contundencia con la que afirma obedece a que nuestra presidenta está forjada en el sector educativo de múltiples maneras.

Desde niña, cuando sus padres participaron activamente en el movimiento estudiantil de 1968, comprendió el peso de la educación popular. De adolescente se unió al movimiento de los rechazados, luego de ingresar al CCH Sur y ver que muchos de sus compañeros de generación habían quedado excluidos.

De joven a adulta fue lideresa en el Consejo Estudiantil Universitario de 1986 y defendió la educación pública contra quienes querían mercantilizarla y ponerle precio. Aprendió en carne propia lo que Paulo Freire afirmaba: “nadie libera a nadie, nadie se libera solo, los seres humanos se liberan en comunión”.

Como científica formada en la UNAM llegó a la Presidencia con la convicción de que la educación debe ser tierra fértil para todas y todos. Jamás una escalera para que algunos suban pisando a los demás.  Por eso, su gobierno es un gobierno de y para la educación.

Entre sus cien compromisos planteados al pueblo de México, en su primer día de gestión, once tienen que ver con convertir a México en una República educadora, humanista y científica, así como en una República cultural y lectora, porque entiende que la educación pública es el acto de amor político más revolucionario que puede ofrecer una nación a su pueblo.

La educación básica es el primer territorio de la igualdad, ahí donde el Estado hace presencia y concreta y dice a cada niño, a cada niña que su origen no define su destino. Es la piedra angular de nuestro sistema, por ello hemos centrado nuestros esfuerzos en garantizar que cada estudiante tenga acceso a la educación, independientemente de su condición social o geográfica. Actualmente se atiende a 23.4 millones de alumnas y alumnos, logrando una cobertura de casi el 90 %.

La Nueva Escuela Mexicana es el salto educativo donde los pasos ya no podían avanzar, el terreno se había llenado de piedras, de desigualdad e intereses ajenos al pueblo. El neoliberalismo quiso convertir a estudiantes en manos de obra, a maestros y maestras en empleados precarizados, a las escuelas en fábricas de obediencia, ante eso la Nueva Escuela Mexicana responde con un proyecto radical, regresa a la raíz de lo que nos hace seres humanos plenos.

En su alma late la mística de la educación popular de las escuelas normales, que hoy suman 262 instituciones y cuyos orígenes se remontan a dos siglos de construcción de la patria desde sus aulas. Fueron sus maestros y maestras piezas clave en la construcción de los planes de estudio, de planes de estudio 2022 y el desarrollo de los materiales educativos.

Hoy se promueve que el conocimiento se construya entre todas y todos, que las y los estudiantes no sean entendidos como cajas vacías que hay que llenar de datos, sino que cada una y cada uno trae consigo saberes que la escuela debe honrar y debe multiplicar. Valor al magisterio como gente de transformación, revitalice el lazo social con las comunidades y promueve la identidad nacional a partir de la diversidad que nos define.

En la Nueva Escuela Mexicana el aula dejó de ser un lugar para la memorización, para convertirse en una comunidad de aprendizaje. Se enseña a pensar, a convivir y a cuidarse y a cuidar el entorno y a las y los demás. Ciencia y humanismo están hermanados, formando ciudadanas y ciudadanos con una visión integral, salud física y mental, pensamiento crítico y bienestar comunitario.

Hoy reafirmamos la Nueva Escuela Mexicana con planes y programas de estudio que promueven la territorialización de los haberes que fomentan la identidad, el respeto a la dignidad humana y a la participación en la transformación social. En el corazón de la cuarta transformación está el proyecto educativo que siembra justicia, igualdad y esperanza.

La nueva familia de libros de texto es un componente fundamental en la Nueva Escuela Mexicana, estos materiales han sido diseñados con un enfoque pedagógico que celebra la diversidad cultural y lingüística de nuestro país, reconociendo que México es un mosaico de identidades y saberes.

Cuando Jaime Torres Bodet, en 1959, ideó, creó los libros de texto gratuitos reconocidos internacionalmente como un proyecto pionero y emblemático, de justicia educativa, afirmó: son un regalo del pueblo de México para el pueblo de México. Aquí está lo mejor que hemos juntado en el camino, tómenlo, mejórenlo, úsenlo para construir el país que soñamos.

En este ciclo escolar 2025-2026, la oferta ha comprendido 107 títulos para preescolar, primaria, secundaria y telesecundaria y educación especial. Y libros en 20 –por primera vez–, en 20 lenguas indígenas nacionales. Se distribuyeron y se entregaron a tiempo 155 millones de libros de texto gratuito y distintos materiales educativos.

En cumplimiento al compromiso número 30 de la presidenta, de que las escuelas deben ser espacios de prevención de la salud, se implementó la estrategia nacional Vive Saludable, Vive Feliz, que promueve la salud escolar mediante jornadas de salud, hábitos alimenticios saludables y actividades físicas con lineamientos claros sobre alimentos y bebidas y brigadas interinstitucionales y la formación de comités escolares.

Primero, se publicó en septiembre pasado el acuerdo por el cual la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Publica prohibían la promoción y venta de alimentos chatarra en las escuelas y de bebidas azucaradas y refrescos. Estas disposiciones están vigentes a partir de marzo de este año.

Trabajamos con los responsables de las cooperativas escolares. Imprimimos más de 300 mil manuales y orientaciones sobre cómo transitar de una venta de productos con cero valor nutricional a productos con un alto valor nutricional y, además, que tenían que ver con la región y con la temporada.

Parecía una tarea imposible, luchábamos contra años de millones, de miles de millones de pesos de campañas publicitarias para vender e incrustar en la mente de nuestros niños y nuestras niñas el consumo de estos productos. Tuvimos una gran recepción en las escuelas por parte de los maestros, de las maestras y de los padres y madres de familia.

Hoy les podemos decir que en una encuesta que realizamos la subsecretaría de Educación Básica para verificar el cumplimiento de estos lineamientos, podemos concluir que el 86 % de las escuelas están libres de comida chatarra, de refrescos y bebidas azucaradas.

La Nueva Escuela Mexicana contempla contenidos educativos que van precisamente a formar en nuestros niños y nuestras niñas hábitos más saludables. Hay proyectos en el aula, proyectos en la escuela y proyectos comunitarios que enseña a los niños la importancia de la actividad física y de alimentarse apropiadamente.

Necesitábamos sacar la comida chatarra de las escuelas para que hubiera congruencia entre lo que aprenden en el aula y el ejercicio de su toma de decisiones en la propia escuela. Pero eso no basta para tener una vida saludable, el 18 de marzo, el 12 de marzo de este año la presidenta arrancó una estrategia donde vamos a pesar y a medir a todas y todos los niños de educación primaria en escuelas públicas, 11.8 millones de estudiantes. Se conformaron 738 brigadas para visitar 90 mil 832 escuelas.

¿De qué se trata? Un grupo de enfermeras del IMSS, de la Secretaría de Salud y funcionarios del DIF y de la Secretaría de Educación estatales y federales visita las escuelas, se pesa y se mide a todos los niños, se hace una revisión bucal, se les pone flúor, se les da una plática sobre vida saludable y se hace una prueba para detectar alguna debilidad visual.

Cada niño, cada niña está teniendo un registro digital único de salud escolar. Esta información es algo que nunca se había tenido y es una medida sin precedentes dictada por nuestra presidenta. al día de hoy se han valorado 4.6 millones de alumnas y alumnos en 5 mil 457 primarias públicas, ya con información, no es una encuesta, no es una proyección, no es una especulación, les podemos decir que el 40 % de los niños revisados tiene problemas de sobrepeso u obesidad, el 76 % tiene problemas de caries y un 30 % requiere cuando menos la atención de un examen de la vista para ver si necesita lentes. La meta es formar la generación más saludable, fuerte y feliz en la historia de México.

También hemos echado a andar la Estrategia por la Paz y la Cultura contra las Adicciones, El fentanilo mata, Elige ser feliz, es una estrategia que está enfocada principalmente en las aulas. En las aulas una vez a la semana los maestros y maestras de secundaria y de media superior les hablan a los niños sobre el impacto que generan distintas sustancias en su salud física y mental. Se han impreso más de 10 millones de guías y orientaciones para los padres y madres de familia, que también necesitan saber cómo se ven las drogas, cuándo su hijo está en riesgo, cuándo está consumiendo y cuáles son los efectos que generan en su salud, además de las guías para los docentes.

Las becas educativas es una de las grandes estrategias de nuestra presidenta. El objetivo es que nadie, que ningún niño, ninguna niña, ningún adolescente, ningún joven, ninguna joven, se quede sin la posibilidad de ejercer su derecho de educación por falta de recursos económicos.

Hoy, el programa de becas de nuestro país es el programa social más grande con el mayor número de beneficiarios, con más de 13 millones de becarios. Tenemos más de 4 millones 200 mil estudiantes en educación media superior que reciben su Beca Benito Juárez. Este año se instrumentó la Beca Rita Cetina, es una beca universal, para todas las estudiantes, las y los estudiantes de educación secundaria, más de 5.6 millones y en total tenemos ya 8.8 millones de estudiantes becados en educación básica con la Beca Rita Cetina y son más de 400 mil los que tienen la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro. Esto es un presupuesto de más de 133 mil millones de pesos.

Y en los pido su apoyo, a todos los diputados y diputadas para que impulsen y aprueben la propuesta que les hizo la presidenta de México en incrementar más de 50 mil millones de pesos el presupuesto para becas el siguiente año y poder incorporar a más de 8 millones de niños y niñas para que todas y todos los estudiantes de educación primaria tenga una beca en nuestro país, con lo cual superaríamos los 20 millones de becarios en México. Esa es la importancia, esa es la prioridad que le da la presidenta de México a la educación.

También es importante que las escuelas estén bien, el programa de La Escuela es Nuestra, tiene un presupuesto de 25 mil millones de pesos, vamos a llegar a 76 mil escuelas y por primera vez vamos a llegar a 6 mil planteles de educación media superior.

Quiero contarles, ya se me está yendo muy rápido el tiempo. En educación media superior, hay una gran transformación de la educación media superior: se acabaron los bachilleratos de primera y de segunda. Tenemos ahora, a partir del 1 de septiembre, el Bachillerato Nacional, este proyecto que integra a los distintos subsistemas que existían y que generaba, pues, una gran desigualdad en el acceso a la educación.

Hoy, los estudiantes, además de la beca Benito Juárez, tienen la posibilidad de entrar al Bachillerato Nacional. Hay un marco curricular común. De lo que se trata es que la hija del campesino de Chiapas, el hijo del obrero en Tijuana o la hija o el hijo del comerciante en Guanajuato o en Nuevo León reciban el mismo marco curricular común.

Una característica del Bachillerato Nacional es que tendrá dos certificaciones: el certificado de Bachillerato Nacional y el certificado técnico avalado por una institución de educación superior. Hay un gran abrazo de la educación superior a la media superior.

Se han revisado las carreras técnicas, más de 150 carreras técnicas que serán avaladas por las instituciones de educación superior porque estamos seguros de que cuando un joven reciba su certificado técnico avalado por la UNAM, por el Politécnico, por el Tecnológico Nacional de México, por la Universidad Nacional Rosario Castellanos o por algunas universidades autónomas estatales, van a querer seguir impulsando su trayectoria educativa.

También, que ningún joven se quede sin estudiar. Se están construyendo 20 planteles nuevos de bachillerato. Se están ampliando 33 que están saturados y se están reconvirtiendo 35 secundarias sin turno vespertino para que en la tarde puedan ser preparatorias. Casi 40 mil lugres, 37 mil 500 lugares, nuevos en media superior. Para dimensionar cuántas son 20 preparatorias nuevas, les podría decir que en los últimos 20 años fueron las que se construyeron y ahora se están construyendo en un solo año.

También quiero decirles que, durante más de casi tres décadas, durante 29 años, los jóvenes en el valle de México, su futuro estaba determinado por un examen. Tenían que ir a presentar el examen de Comipems y, dependiendo de cómo les iba, de cuántos reactivos lograban acertar, ahí se definía su futuro, ahí se definía su destino. Como consecuencia, teníamos una altísima deserción en la educación media superior. La presidenta dijo: basta de esa injusticia.

Estábamos muy acostumbrados a que la competencia definiera el derecho a la educación, pero ese derecho no es una competencia como tampoco debe ser un privilegio ni una mercancía. Se quito el examen de Comipems, se abrió una plataforma para que los jóvenes decidieran a dónde querían ir y los resultados son extraordinarios.

De los 273 mil jóvenes inscritos, logramos que el 89.5 % de los aspirantes fueran asignados en su primera o segunda opción, a diferencia del 38 % que ocurría con el examen de Comipems. En resumen, el 97.4 % de los jóvenes quedó asignado en sus tres primeras opciones, cuando antes era menos de la mitad. Hoy, los jóvenes en la zona metropolitana deciden a qué preparatoria ir.

También, decirles que se está cambiando la oferta educativa en educación media superior. Vivimos la era del conocimiento, si algo caracteriza estos años es la velocidad con la que se generen y trasmiten el conocimiento.

El sistema educativo no puede permanecer ajeno a ello. Por eso, la oferta curricular tiene que actualizarse de manera permanente, hoy nuestros bachilleratos tecnológicos tenemos las siguientes carreras: Aeronáutica, Biónica, Ciberseguridad, Comercio Internacional y Aduanas, Electromovilidad, Gestión e Innovación Turística, Inteligencia Artificial, Robótica y Automatización, Semiconductores y Microelectrónica, Ecommerce, Inteligencia de Negocios, Nanotecnología, Sistemas de Software Embebido, Urbanismo y Desarrollo Sostenible, Producción Digital y Experiencia Inversiva y seguimos actualizando nuestra oferta educativa.

No son carreras del futuro, son carreras del presente y nuestros jóvenes merecen la mejor educación que les garanticen las mejores oportunidades en su desarrollo. Respecto de educación superior, debe surgir una gran transformación.

La educación superior global vive un momento crucial, nos corresponde asumir con toda seriedad que ya no es suficiente preservar los modelos heredados de siglos, la velocidad de los cambios sociales, tecnológicos y culturales, exigen un nuevo rumbo, hoy se debe reafirmar el propósito histórico de las universidades de formar personas integras, ciudadanos críticos y plenos. Pero, también, proyectarse como motores de innovación, de transformación social y de construcción del futuro.

El cambio de paradigma que enfrentamos demanda una transformación profunda de la educación superior, las universidades ya no pueden sostenerse en modelos rígidos ni en planes de estudio inmutables. Debemos de imagina un sistema capaz de ofrecer caminos flexibles para la formación y el aprendizaje.

Reconocer saberes adquiridos en distintos espacios y articular credenciales que acompañen a las y los estudiantes a lo largo de toda su vida. Hoy, por ejemplo, una persona podría cambiar de profesión hasta siete veces en su vida laboral, y también hoy un niño que estudia primaria no sabe a qué se va a dedicar, simplemente porque su profesión aún no ha sido inventada, así que cuando ustedes les pregunten a los niños ahora qué quiere ser de grande, tengan cuidado con la respuesta.

Quiero enseñar, entonces, en ese contexto la universidad y cómo debe enseñarlo en este contexto. La respuesta es clara, necesitamos universidades e instrucciones de educación superior abiertas para toda la vida, donde las personas puedan volver en cualquier momento para reprender, para recapacitar y para reinventarse.

En este proceso la tecnología aliada, las plataformas digitales de la inteligencia artificial y las nuevas modalidades de enseñanza deben entenderse como instrumentos para emplear el acceso, fortalecer la inclusión y diversificar la experiencia educativa.

Tenemos como meta llegar al 55 % de cobertura en la educación superior, hay el compromiso de que en los sistemas públicos federales se incremente entre en 330 mil lugares. De eso se trata y estamos, voy a explicar más adelante la Plataforma Saberes que estamos construyendo, pero termino porque ya no tengo tiempo.

En una época donde cada vez más decisiones se toman por medio de algoritmos, nuestras universidades no deben conformarse solo con la transmisión de conocimientos técnicos, sino refrendarse como espacios para cultivar el pensamiento crítico, el diálogo y la conciencia ética.

A ver, aquí les tenía un cierre muy bonito, que ya me hice bolas, aquí está. Cierro, la presidenta Claudia Sheinbaum, para la presidenta Claudia Sheinbaum la educación es un proyecto de nación porque conoce desde niña y como líder estudiantil la trascendencia de fortalecer en las aulas a mexicanas y mexicanos libres, críticos, creativos y solidarios, capaces de leer el texto vivo de la realidad, orgullosos de nuestra cultura, historia y con profundo amor a la patria.

Con la visión del humanismo mexicano vamos a formar a la mejor generación de jóvenes para consolidar un México con justicia, conocimiento de vanguardia y esperanza. Declaramos que la educación es la más fértil semilla de transformación social, es memoria y es futuro, es raíz y son alas, es el agua que nos hermana. La defendemos, la multiplicamos, la liberamos. Por eso es un derecho, no un privilegio ni una mercancía. Muchas gracias. Es cuanto.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Gracias por su intervención, secretario Mario Delgado.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Para la primera ronda de preguntas y respuestas, los grupos parlamentarios han inscrito a las siguientes diputadas y diputados:

Por parte del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, está inscrito el diputado Juan Ignacio Samperio Montaño; por parte del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, está inscrito el diputado Juan Moreno de Haro; por parte del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, está inscrito el diputado Gerardo Olivares Mejía; por parte del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, está inscrita la diputada Hilda Magdalena Licerio Valdes; por parte del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, está inscrita la diputada Laura Cristina Márquez Alcalá y por parte del Grupo Parlamentario de Morena, está inscrito el diputado Aciel Sibaja Mendoza.

Tiene el uso de la palabra el diputado Juan Ignacio Samperio Montaño, del Partido Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos para formular pregunta. Adelante, diputado.

El diputado Juan Ignacio Samperio Montaño: Gracias, señora presidenta. Señor secretario, sea usted bienvenido. Hoy no vengo con ánimo de confrontación estéril, vengo con la urgencia que nos impone una crisis silenciosa que está carcomiendo los cimientos de nuestra nación, que es la educación.

El informe presidencial nos pinta a un país que avanza, que celebra la expansión de becas y que presume el humanismo del modelo educativo, pero cuando contrastamos esa narrativa optimista con los datos que la academia, las universidades y la sociedad civil documentan, lo que aparece es una brecha peligrosa entre la promesa y la realidad. Porque la verdad política educativa de un Estado se mide en su capacidad de retener y formar a sus jóvenes y en la educación media superior el puente, que es el puente hacia el futuro el sistema se está desmoronando. Sí, los apoyos económicos ayudan, pero no resuelven las causas profundas.

Los datos son claros, cerca de un millón de estudiantes abandonaron el ciclo 2024-2025. Un éxodo masivo que se repite año tras año. Y no se van solo por falta de dinero, se van porque la escuela ha dejado de ser ese espacio de calidad, de dignidad y de oportunidades.

 Por eso, la pregunta es simple: si la media superior concentra el mayor abandono escolar y los recursos se enfocan casi exclusivamente en becas qué porcentaje del presupuesto se destinará realmente a infraestructura básica, como son los servicios elementales, electricidad, agua, internet, etcétera y a la formación docente, para que las escuelas sean espacios atractivos y de calidad y no solo de asistencia temporal.

Señor secretario, en el papel el presupuesto educativo crece, pero en la realidad por alumnos seguimos siendo en los últimos lugares de la OCD, y esto es motivo de pena nacional y al mismo tiempo se recortan fondos en áreas estratégicas, se asfixia a las universidades públicas estatales, se elimina la evaluación continua. Eso no es política de Estado es una miopía porque gastar no es invertir y sin evaluar no hay rumbo.

Por eso la pregunta es directa, cómo justifica la Secretaría que, a pesar de un presupuesto global más alto, México siga entre los países que menos invierten por estudiante según la OCD y cómo piensan garantizar que al priorizar transparencias directas sobre inversión estructural y al desaparecer la evaluación no estemos simplemente administrando matriculas en lugar de educar personas.

 Ahora bien, sobre la llamada Nueva Escuela Mexicana, saludamos su espíritu humanista, pero la educación no se transforma con discursos, sino con resultados tangibles. El objetivo no es solo que los niños estén en las aulas es que aprendan que desarrollen, que sean competentes para prosperar en el siglo XXI.

Señor secretario, lo repito, no necesitamos más manifiestos, necesitamos métricas.  Y la pregunta es la siguiente, ¿qué indicadores de impacto, no de cobertura, no de becas, estará utilizando la Secretaría para medir la eficacia de la Nueva Escuela Mexicana en términos de aprendizaje real, reducción de la deserción y formación integral? ¿Y en qué plazo rendirán cuentas de esos resultados a esta Cámara y al pueblo de México? Porque la educación es al final el único instrumento capaz de romper el círculo vicioso de la desigualdad.

Exigimos una reingeniería del gasto, pedimos transparencia en la evaluación y exigimos resultados medibles. Señor secretario, México ya no puede seguir esperando, el derecho a aprender no debe quedarse en una promesa, tiene que convertirse en una realidad tangible, medible y al alcance de cada niño y de cada niño en este país. Por sus respuestas, muchas gracias.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Muchas gracias, diputado Juan Ignacio, por su intervención.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Tiene el uso de la palabra el diputado Juan Moreno De Haro, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos para formular pregunta.

El diputado Juan Moreno de Haro: Con la venia de la Presidenta, compañeras y compañeros diputados, a nombre del Grupo Parlamentario del PRI, le damos la bienvenida a esta Cámara al señor Secretario de Educación Pública, maestro Mario Delgado Carrillo para cumplir el mandato constitucional de rendición de cuentas con motivo del primer informe de gobierno de la presidenta de la República.

Señor Secretario, la educación es un tema que no admite maquillajes. Este informe de gobierno presume avances que cuando se contrastan con la realidad dejan más dudas que certezas. La primera realidad es que en México sigue la deserción escolar, hay menos niñas y niños en las escuelas. Apenas el 66 % de niños entre 3 y 5 años está inscrito en la escuela, mientras que en otros países de la OCDE el promedio es del 85 %.

Más de la mitad de los jóvenes de 18 a 22 años siguen fuera de la universidad, nuevamente muy por debajo del promedio del 70 % de la OCDE. ¿Cómo hablar de un modelo transformador si seguimos dejando rezagados a millones de jóvenes?

La segunda realidad es que presumen el aumento de 1.16 billones de pesos en 2025 para materia de educación. Sin embargo, los reportes del mismo gobierno muestran que el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo ejerció menos recursos a junio de este año que en 2024. Y, al mismo tiempo, seguimos viendo miles de escuelas sin agua potable, sin techos seguros y sin conectividad. Cómo hablar de calidad educativa, cuando miles de escuelas en México no tienen lo mínimo indispensable.

La tercera realidad es que el gobierno ha destinado cerca de 4 mil millones de pesos a las Universidades del Bienestar. Sin embargo, vemos que son obras en muchos casos inconclusas, campus sin condiciones mínimas, ausencia de matrícula real y opacidad en el uso de los recursos. No es aceptable que de un programa de tal magnitud sigamos sin tener información pública clara. Peor aún, señor secretario, varias de estas universidades nunca se terminaron ni abrieron sus puertas.

En Michoacán, jóvenes toman clases sin aulas adecuadas. En Hidalgo, el plantel que prometieron sigue inconcluso. Y en Texcoco, estado de México, los alumnos se enfrentan a instalaciones improvisadas y carentes de servicios básicos. Cómo puede este gobierno presumir la universalización de la educación, cuando los supuestos pilares de su política educativa ni siquiera funcionan.

Y la cuarta realidad es que en los indicadores internacionales seguimos rezagados. El último reporte de la Unesco coloca a México por debajo del promedio latinoamericano en comprensión lectora, matemáticas a nivel de secundaria y, a la fecha no se ha presentado una estrategia clara para revertirlo. La realidad nos alcanza a todos, señor secretario. En mi estado de Durango, el abandono escolar es notorio, y en primarias y secundarias la salud e integridad de nuestros niños están permanentemente en riesgo por la falta de infraestructura.

Señor secretario, a partir de estas realidades nuestras preguntas son concretas. Primera pregunta. Si el gasto educativo aumentó, ¿por qué los propios informes de la SEP muestran que el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa ejerció menos recursos a junio de 2025 respecto al año anterior? Y ¿por qué las escuelas siguen enfrentando carencias básicas como infraestructura, agua potable y conectividad?

Segundo punto.  ¿Cómo se pretende atender la falta de servicios elementales como electricidad, agua potable, sanitarios e internet, cuando sabemos que miles de planteles en el país carecen de ellos?

Tercer punto. ¿Cuál es la estrategia de la SEP para revertir el estancamiento de México en los indicadores internacionales? Y cuarta pregunta. ¿Cuántas sedes de la Universidad del Bienestar, en especial en mi estado, están terminadas y plenamente operativas? Yo voy a hacer entrega, señor secretario, a su área correspondiente, de unas preguntas que de parte del Partido Revolucionario Institucional le solicitamos que conteste. En el PRI exigimos respuestas claras y compromisos verificables, porque el pueblo de México no aguanta otro sexenio de rezagos disfrazados de triunfo. Es cuanto.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Muchas gracias, diputado Juan Moreno De Haro.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Tiene el uso de la voz el diputado Gerardo Olivares Mejía, del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos, para formular preguntas.

El diputado Gerardo Olivares Mejía: Con el permiso de la presidenta de la Comisión de Educación, diputada María de los Ángeles Ballesteros García.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Adelante, diputado.

El diputado Gerardo Olivares Mejía: Saludo con afecto al maestro Mario Martín Delgado Carrillo, secretario de Educación. Quiero resaltar, en primer lugar, que esta reunión constituye un acto republicano donde el Ejecutivo, a través del titular de la Secretaría de Educación Pública, rinde cuentas ante el Poder Legislativo.

No está por demás valorar que esta comparecencia es una expresión de la democracia que debemos consolidar, donde los representantes populares cuestionan y proponen a los gobernantes. Así es como entendemos la política en el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

El Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presenta en materia educativa importantes avances en la realización del compromiso de garantizar el derecho a la educación de excelencia, incluyente, emancipadora y con equidad. Desde luego, el propio informe señala las áreas en las cuales no se ha avanzado de acuerdo con las necesidades y expectativas del pueblo de México.

Es muy relevante la información de que el gasto federal en educación se incrementó en 2.7 %, y que para todo el año de 2025 se ejercerán 1.17 billones de pesos. En mi experiencia de más de 20 años como maestro en el nivel secundaria, es importante saber que el 60 % del gasto federal en educación se asigna al nivel de educación básica.

Falta mucho por hacer en materia presupuestal, no debemos olvidar la meta sugerida por la UNESCO, de que se asigne a la educación el 8 % del Producto Interno Bruto, pero se ha avanzado.

Otro aspecto llamativo del Primer Informe es el relativo a la matrícula y la cobertura educativa. No deja de sorprender que el sistema educativo nacional incluye a 34.4 millones de alumnos en el ciclo escolar 2024-2025, porque es un número de alumnos que supera a la población total de la mayoría de los países.

Durante el actual ciclo escolar la cobertura en educación básica ascendió a un 89.3 % de las niñas y niños en edades de entre 3 y 14 años. Recordemos que la cobertura es una proporción entre el número de alumnos matriculados en un nivel educativo y la población en edad típica para cursarlo.

En este punto, señor secretario de Educación Pública, quiero hacerle una pregunta: ¿qué nos puede informar sobre la cobertura en el nivel de educación inicial? Sabemos que el proceso de garantizar el acceso a la educación inicial es paulatino y que existen diversas estrategias para alcanzarlo, pero el tema es crucial para lograr la equidad social desde el nacimiento. Entonces, ¿cuáles serían las expectativas para el actual sexenio en cuanto a la cobertura en educación inicial?

Por otro lado, no puedo omitir la referencia a las maestras y los maestros en relación a sus derechos laborales. En el Primer Informe se da cuenta de que en el actual ciclo escolar se asignaron 138 mil plazas docentes nuevas, se asignaron 4 mil 900 plazas definitivas con funciones directivas y en cuanto a la promoción horizontal, que implica un estímulo salarial, se beneficiaron 24 mil 629 maestras y maestros a través de un programa con 546.1 millones de pesos.

Este y otros temas de la experiencia laboral y profesional cotidiana de las maestras y los maestros han generado creciente descontento que se creó el actual sistema para la carrera magisterial que administra la Usicamm, porque la Usicamm, en opinión de la gran mayoría de maestras y maestros, se ha caracterizado por ser poco transparente, propiciar influyentismo, nepotismo y otras irregularidades que afectan la labor docente, crítica de nuestra propia presidenta de la República.

Sabemos que la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido muy sensible a esta problemática. Anunció que desaparecería la Usicamm y que crearía un nuevo mecanismo de sistema de carrera y que también esta va a ser puesta a consideración de la base de maestras y maestros en sus respectivas escuelas.

Al respecto, hago otras preguntas, señor secretario. ¿Cuántas quejas e impugnaciones se han recibido por presuntas irregularidades de la Usicamm en el trámite de los asuntos antes descritos? ¿Qué porcentaje de dichas impugnaciones prosperan a favor de los docentes? ¿Cuál es la expectativa o la ruta próxima para desaparecer la Usicamm y construir un nuevo sistema? ¿Cómo considera que la Cámara de Diputados, a través de esta Comisión de Educación, podría participar activamente en este proceso? Por sus respuestas, muchas gracias y es cuanto.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Muchas gracias, diputado Gerardo Olivares, del Partido del Trabajo.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Tiene el uso de la palabra la diputada Hilda Magdalena Licerio Valdes, del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos, para formular preguntas.

La diputada Hilda Magdalena Licerio Valdes: Con el permiso de la Presidencia. Buenos días, compañeras y compañeros diputados. Buenos días, señor secretario. Un honor tenerlo aquí, maestro Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación.

Uno de los problemas más urgentes de resolver que hoy enfrenta nuestra niñez es el sobrepeso y la obesidad, condiciones que impactan gravemente no solo su salud física, sino también su desarrollo emocional, social y académico. En México un elevado número de niñas, niños en edad escolar presentan sobrepeso u obesidad, asimismo aproximadamente el  40 % de nuestros estudiantes de 12 a 19 años padecen esta enfermedad.

De acuerdo con datos del Programa Vive Saludable, Vive Feliz, implementado por la Secretaría de Educación Pública en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social, se ha valorado la salud de casi 4 millones de estudiantes en escuelas públicas y se ha detectado que al menos 1 de cada 2 niños tiene un peso fuera de su rango.

Estas cifras nos indican que no solamente se trata de casos aislados, sino de una crisis de salud pública con consecuencias profundas como lo es mayor prevalencia de enfermedades cardiovasculares en edad adulta, diabetes crónica, hipertensión, así como también mayores costos para el sistema de salud y afectaciones importantes y pérdidas en la calidad de vida.

Es importante señalar que este serio desafío no solo es médico también es educativo, ya que el sobrepeso y la obesidad infantil afectan la autoestima, reduce la participación social y puede generar discriminación o bullying, y en muchos casos limitan el desempeño escolar ya sea por presencia de fatiga, problemas respiratorio o menor capacidad de concentración. Es decir, comprometen el desarrollo fundamental de cada niño y adolescente a desarrollarse plenamente.

Por todo lo anterior, si no actuamos con decisión, con políticas integrales que incluyan la alimentación escolar saludable, la promoción de la actividad física, regulaciones más estrictas a la venta y publicidad de alimentos ultraprocesados, los costos humanos y económicos seguirán escalando.

En este sentido nuestras escuelas han sido reconocidas como espacios estratégicos para el cuidado de la salud, en ellas se han impulsado acciones concretas como las pausas activas, los talleres de nutrición, la incorporación de estrategias pedagógicas en el aula y la promoción permanente de estilos de vida saludable, con el objetivo de que cada niño y cada niña se desarrolle hábitos que fortalezcan su bienestar físico, emocional y social.

Desde el Partido Verde reconocemos y valoramos las acciones que la Secretaría a su cargo ha emprendido para hacer frente a este grave problema de salud pública. Sabemos que entre dichas acciones destacan la organización de torneos y actividades deportivas, en las que participa un gran número de estudiantes, así como la promoción del cuidado integral de la salud mediante la generación de hábitos vinculados con la práctica regular del ejercicio físico y la adopción de una alimentación balanceada y saludable.

Porque sin duda, sin educación no hay transformación. Y, en ese sentido, señor secretario, me permito plantear una inquietud de gran relevancia social. ¿Podría compartirnos información al respecto sobre qué avances se tienen en torno a la regulación de los alimentos y bebidas que se expenden dentro de los planteles escolares? Por su atención y respuestas, muchas gracias.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Gracias, diputada Hilda Licerio, por la intervención.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Tiene el uso de la voz la diputada Laura Cristina Márquez Alcalá, del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos, para formular pregunta.

La diputada Laura Cristina Márquez Alcalá: Muy buenos días a todas y todos. Con su permiso, presidenta. Sea bienvenido, señor secretario. Un gusto volver a coincidir y poder seguir conversando sobre los temas tan importantes que mueven a las familias mexicanas, fundamentalmente, este derecho y este acceso a la educación.

El día de hoy, con su presencia, señor secretario, desde el Grupo Parlamentario del PAN hacemos un llamado a la acción urgente por el bien de las próximas generaciones. No hay país que esté plenamente desarrollado que no invierta en lo más importante, la educación de sus próximos ciudadanos.

Para poder rendir además un informe hay que partir de una base, y esta base es el Plan Nacional de Desarrollo. Se requiere un análisis crítico, objetivo y detallado, sin miedo a aceptar la realidad y con el compromiso de actuar para poderla cambiar y propiciar una vida mejor y más digna para todos.

El Primer Informe de Gobierno de la presidente Sheinbaum en materia educativa, presenta una narrativa selectiva que enfatiza logros cuantitativos en becas y matrícula, mientras omite sistemáticamente los problemas estructurales más graves del sistema educativo mexicano.

La ausencia del reconocimiento de la crisis de aprendizajes, el aumento en la deserción escolar y la eliminación de mecanismos de evaluación independiente representan retrocesos significativos que comprometen la calidad educativa del país.

Es cuestionable la omisión deliberada de una crisis de deserción escolar, mientras se presume que hay 5.6 millones de estudiantes de secundaria recibiendo la Beca Universal Rita Cetina, se destaca una matrícula de 34.4 millones de alumnos, pero evita mencionar el casi millón de alumnos que abandonaron las aulas durante el ciclo escolar.

Esta cifra representa un aumento prácticamente del 20 % respecto del ciclo anterior, siendo el nivel medio superior el más afectado, pues registra una tasa del 30.9 %. Aunado a ello, la modalidad de profesional técnico alcanza cifras críticas hasta 59.5 % de abandono.

Por qué no fortalecer y potenciar los institutos tecnológicos en capacidades docentes en infraestructura, implementos para el desarrollo académico de los estudiantes, en vez de invertir 2 mil 500 millones de pesos en las universidades fantasma Benito Juárez, del Bienestar, de las que además no solo no se conoce tipo alguno de resultados más allá de que no son localizables, no cuentan con el personal profesional docente necesario, no tienen programas de certificación y sus RVOE y desde 2023 se dice seguir contando con la misma matrícula de 85 mil alumnos con alrededor de 6 mil egresados, apenas mil, con la posibilidad de titularse. La realidad, pues, no cuadra con lo reportado en la página 90 del propio informe.

Son muchos los temas que quisiéramos abordar. Por otro lado, se anuncia con entusiasmo que habrá más dinero para las escuelas el próximo año, pero al revisar a detalle el presupuesto las cifras cuentan una historia totalmente distinta.

Habrá más becas, sí, pero al mismo tiempo se proponen recortes para la preparación de los maestros. Recortes para producir materiales educativos de calidad o evaluar qué tanto está aprendiendo el estudiantado en un salón, eso significa que un estudiante puede recibir apoyo económico para seguir en la escuela, pero encontrar salones con libros de texto inadecuados, tanto para su grado como para su desarrollo, así como para el apoyo de los propios docentes.

Se encuentran con maestros sin capacitación actualizada y pertinente para las necesidades del siglo XXI y con dificultades para implementar la Nueva Escuela Mexicana, por supuesto, y con programas que se modifican sin contar con las condiciones para su implementación.

La pregunta es inevitable, ¿es suficiente entregar dinero a las familias sin fortalecer los cimientos educativos del sistema educativo? El presupuesto total asignado al Programa para el Desarrollo Profesional Docente disminuye dramáticamente en todas las modalidades, básica, media superior y superior, bajando en un 53.4 % al pasar de 609 millones en 2025 a apenas 284 millones para 2026. Ya no digamos el golpe más fuerte, se centra en la educación básica, donde el gasto por docente baja de 404 pesos al año por docente a apenas 91.5 pesos.

El presupuesto educativo del 2026 confirma que la apuesta es clara, más apoyos directos a las familias, pero menos inversión en aquello que sostiene a la calidad de la enseñanza. Es un modelo que privilegia lo inmediato, que es el reparto de becas, pero deja de lado lo que asegura el futuro, maestros preparados, materiales actualizados, escuelas con tecnología adecuada para potencializar los aprendizajes y la ausencia de evaluaciones que sirvan para guiar los esfuerzos de las comunidades educativas.

Además, los problemas estructurales, bueno pues continúan. Hablamos de infraestructura deficiente, esta falta de formación docente, un bachillerato nacional al que ya se ha referido, señor secretario, que se señala y se presume como algo nuevo y revolucionario, pero se ha señalado que no existe un mecanismo de evaluación para determinar si esta reforma va a mejorar la educación y queda la interrogante, ¿de verdad creen que con el adoctrinamiento de las nuevas generaciones es el camino al desarrollo? O es solo el discurso que utilizan para coartar el pensamiento crítico y debilitar a la familia como núcleo esencial de la sociedad y generar una andanada de seguidores de una visión única de país, esto en contra de la pluriculturalidad que tanto pregonan.

Los libros de texto gratuito son todo un reto también, el propio sistema de evaluación inexistente –reitero– que no nos permite medir y no podemos evaluar y, por lo tanto, no se pueden dirigir las estrategias de mejora continua en bien de las nuevas y próximas generaciones.

Bueno, pues agradeciendo la atención, no podemos dejar de señalar que el sesgo ideológico que contiene este nuevo modelo de la Nueva Escuela Mexicana, así como los contenidos de los libros de texto gratuito son sumamente cuestionables dado que a pesar de que se ha señalado que ha habido correcciones, persisten las deficiencias y se nota en los temas como matemáticas, que se reflejan también en la deserción propiamente de las carreras técnicas.

Del análisis del informe se desprenden más dudas que respuestas, más inquietudes que soluciones y, en ese sentido, resulta indispensable que se entiendan puntualmente los cuestionamientos planteados a lo largo de mi intervención, así como de aquellos que presento en este momento, señor secretario y diputada presidenta, conforme a lo establecido en el Reglamento de la Cámara respecto a la pregunta parlamentaria, esperando y agradeciendo su pronta respuesta a cada una de dichos cuestionamientos. Gracias.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Gracias, diputada Laura Cristina.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Tiene el uso de la palabra el diputado Aciel Sibaja Mendoza, de Morena, hasta por cinco minutos para formular pregunta.

El diputado Aciel Sibaja Mendoza: Con permiso de la Presidencia. Buenos días, señor secretario Mario Delgado Carrillo, bienvenido nuevamente a la casa del pueblo, la casa de las y los mexicanos. Nos sentimos honrados con su presencia el día de hoy, en esta Comisión de Educación, presidida por la diputada María de los Ángeles Ballesteros García.

Saludo con gusto a mis compañeras y compañeros diputados y a todos los presentes, quienes estamos aquí con un fin común, el de dar seguimiento a las acciones llevadas a cabo en torno a la educación como un ejercicio de rendición de cuentas.

La educación es la base de las transformaciones sociales, por ello, reconocemos que en los últimos años se haya emprendido un cambio de fondo, de un sistema que antes reproducía desigualdades que criminalizó y señaló al magisterio como responsable de los problemas estructurales de la educación, en donde se trataba a las y los maestros como números y evaluaciones, y no como actores esenciales de cambio, situación completamente reprobable.

Pasamos a un modelo educativo que dignificó la labor docente basándose en la construcción de una educación colectiva y con acciones que verdaderamente favorecen el desarrollo de las personas con base en sus contextos sociales, porque debemos decirlo, cada estado enfrenta retos que deben afrontarse, priorizando las demandas educativas de cada región y poniendo como eje primordial a las y los estudiantes y como guía a las y los docentes.

Así se planteó la Nueva Escuela Mexicana, con visión humanista y científica, bajo el liderazgo de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, promoviendo una educación inclusiva e integral, articulando el sistema educativo nacional. Esta nueva forma de educar es parte de una visión con sentido social que en el pasado no fue contemplada, porque los gobiernos anteriores nunca buscaron la transformación de la educación, al contrario, siempre obedecieron a intereses que convenía a agentes externos imponiendo una política educativa que no correspondía con el desarrollo profesional de los maestros y con el bienestar de los alumnos.

Con la llegada del gobierno de la cuarta transformación se dio paso a un proyecto, un nuevo modelo y, con ello, el compromiso de asignaciones presupuestales justas y responsables. En el proyecto de Presupuesto para el 2026, se le está asignando a la educación un monto de 513 mil millones de pesos; esto significa un incremento del 5.08 % en términos reales con relación al presupuesto del año pasado.

Algunos de los programas del gobierno de la cuarta transformación que han cambiado el rumbo del país son: la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina, pasó de un 80 a 129.3 mil millones de pesos, un incremento del 53.31 % en términos reales con relación al 2025.

La Escuela es Nuestra pasó de 25 a 26 mil millones de pesos. Los Jóvenes Escribiendo el Futuro, que pasó de 12.1 a 12.6 mil millones de pesos para el 2026. La Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez que pasó de 40.9 a 42.5 mil millones de pesos para el 2026. Y el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, uno de los programas más importantes para el magisterio, pasó de 275.2 a 284 millones de pesos para este 2026.

Hoy los programas sociales en materia educativa son instrumentos de equidad que garantizan que ningún estudiante se quede atrás y nadie se quede fuera. Las Universidades para el Bienestar, con las que se amplía la oferta educativa en zonas históricamente marginadas, y el fortalecimiento magisterial que coloca a los docentes como aliados centrales de la transformación educativa, después de años de políticas punitivas que debilitaron su papel social, hoy forman parte de una política integral.

Estimado secretario, expreso que la ruta que ha establecido desde la Secretaría de Educación Pública va por buen camino. Desde la Cámara de Diputados, las y los legisladores de Morena confiamos en su visión y compromiso por México.

Para concluir, y con el ánimo de ampliar la información relacionada con los esfuerzos para seguir construyendo el segundo piso de la cuarta transformación, le pregunto: ¿De qué manera el programa La Escuela es Nuestra, que está contribuyendo a transformar las condiciones de los planteles de educación media superior, garantizando no solo la infraestructura digna, sino también un modelo de participación comunitaria que fortalezca las escuelas, a los alumnos y maestras y maestros?

Asimismo, ¿cómo se están atendiendo las diferencias históricas entre los planteles de zonas urbanas y los de las comunidades rurales, de modo que, se asegure igualdad y oportunidades para todas y todos los jóvenes del país, por sus respuestas, muchas gracias. Es cuanto.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Muchas gracias, diputado Aciel Sibaja.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Concluida la primera ronda de preguntas por parte de los grupos parlamentarios, se concede el uso de la palabra al maestro Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública para dar respuesta hasta por 15 minutos.

El secretario Mario Martín Delgado Carrillo: Muchas gracias a los diputados, diputadas por sus preguntas, voy a tratar de atender todos los cuestionamientos. Coincido con el diputado Juan Ignacio Samperio, el tema de Educación Media Superior, si no es el gran desafío que tenemos como país es la gran fuga del Sistema Educativo Mexicano. Tenemos una cobertura y una eficiencia terminal cercana al 100 % en educación primaria y en educación secundaria.

Sin embargo, hay una brecha entre los estudiantes que terminan secundaria y los que tienen acceso a media superior y los que tienen acceso a media superior, los que se desafilian. Sin duda, es el gran reto y por eso es una de las principales prioridades de nuestra presidenta.

¿Qué se están haciendo? Primero, la Beca Rita Cetina, no es casualidad que haya ido a educación secundaria, lo que queremos es brindar a los egresados de educación secundaria, es decir, no tener pérdidas por desafiliación por falta de recursos económicos en educación secundaria y ya tenemos a más de 5 y medio millones de becarios.

Hay que ver, también, para determinar cobertura y desafiliaciones, es muy importante las tendencias poblacionales, porque si comparamos matrícula, por ejemplo, 2015 contra 2025, podríamos llegar a conclusiones erróneas.

¿Por qué? Porque la dinámica poblacional está cambiando, ya no es una pirámide como la que tuvimos muchos años, cada vez hay menos niños, menos nacimientos y, por lo tanto, hay menos población en educación primaria.

Por ejemplo, si comparamos 2015 con 2025, en 2015 la población entre 6 y 11 años eran 13 millones 742 mil niños; para el 2015, tenemos 12 millones 900 mil niños; es decir 840 mil menos. En promedio hay 80 mil niños menos en ese grupo poblacional.

Pero para medir la eficiencia terminal, es decir, medir si hay abandono o no, se debe de medir cuántos ingresan en primaria, en determinado año, y cuántos son los egresos seis años después. Y ahí la cobertura sigue siendo bastante alta por parte del sistema educativo mexicano, puedo decir que en primaria es 99.5 y en secundaria 93.1.

Entonces, hay que tener cuidado porque sí he visto varios estudios donde la caída en la población es considerada como una caída en la matrícula o como desafiliación, entonces, los niños que no nacen, no van a la escuela. Entonces, hay que hacer el ajuste poblacional para detectar la afiliación. Sin embargo, bueno, en educación media superior regreso, ahí tenemos el principal reto.

Ahora, ¿qué estamos haciendo? Todos los estudiantes de media superior tienen su beca, entonces, esa fue una medida acertada del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Beca Benito Juárez, más de 4 millones de becarios. En la pandemia fue fundamental la Beca Benito Juárez, es decir, si no hubiera habido la Beca Benito Juárez del año de pandemia, sí hubiéramos tenido prácticamente una generación perdida.

La Beca Benito Juárez detuvo o evitó la decisión por lo menos en un 8 %, y les da la oportunidad a los jóvenes de estudio. Sin embargo, si sigue habiendo desafiliación y ya tienen su beca, entonces, hay que ver qué está pasando. Entonces, la presidenta dijo: pues tenemos que ver cuáles son las posibilidades que tienen los jóvenes a esa edad.

¿Y qué nos encontramos? Un sistema concretamente disperso, 32 distintos subsistemas que los expertos le llaman los archipiélagos de media superior. Entonces, no había conexión uno con los otros, entonces, eso, pues generaba que si un joven entraba a un Conalep, si se quería cambiar un Dgeti o un CBTA o un Colegio de Bachilleres, tenía que volver a empezar.

Por eso la integración del bachillerato nacional y el tener un marco curricular común, eso va a permitir el libre tránsito de las y los estudiantes en los distintos sistemas. Por eso en la Zona Metropolitana del Valle en México, en lugar de que un examen decidiera a que prepa vas, los jóvenes deciden a qué prepa van.

La oferta educativa, no podemos retener a los jóvenes, sí les ofrecemos carreras técnicas que no tiene nada que ver con lo que ellos viven. Por eso el planteamiento que hicimos aquí, la lectura que hice de las nuevas carreras que tenemos. Es Inteligencia Artificial, es Nanotecnología, es Seguridad Cibernética, es Software Embebido. Son las nuevas carreras.

Ahora, por ejemplo, abrimos una preparatoria en Ciudad Juárez, una nueva, porque las 20 que se están construyendo ya tienen matrícula. Jóvenes en una colonia en Ciudad Juárez que no tenían la posibilidad de estudiar, cuando les pregunté: si no se hubiera abierto este CBTIS, ¿qué hubieran hecho?; la respuesta fue: no hubiéramos seguido estudiando.

Y ahora esos jóvenes van a estudiar Robótica y Automatización, Comercio Internacional y Aduanas, porque viven en Ciudad Juárez, e Inteligencia Artificial. Les da posibilidades de vida completamente diferentes.

Entonces, la oferta educativa tiene que ser atractiva, y no solo en la parte técnica. La más importante, y lo estamos viviendo ahora, es la parte socioemocional. Los jóvenes deben generar sentido de pertenencia con su escuela. Deben tener la posibilidad de establecer vínculos, de tener una convivencia sana, de tener una cultura de paz, de hacer amigos, de divertirse, de pasársela bien en las escuelas y además aprender.

Eso tiene que ver con actividades deportivas, tiene que ver con actividades culturales. El currículo, el ampliado del marco curricular común, le da una importancia sin precedente a las actividades socioemocionales. Eso es fundamental para retener a las y los jóvenes en los planteles.

También estamos haciendo una cosa. Si un joven dejaba la media superior, pues a nadie le importaba. Sí, no regresó el joven. ¿Dónde se da la deserción, por cierto? En enero. Cuando ingresan en septiembre, ¿cuándo no regresan? Después de las vacaciones de diciembre. ¿A quién le importaban los que no regresaban? A nadie.

Tenemos su teléfono, tenemos su dirección, tenemos su nombre, sabemos dónde viven sus papás. ¿Por qué no vamos a ir por él? Tenemos una política que se llama: La escuela te extraña. Entonces, las y los maestros y directores tienen la responsabilidad.

Hicimos un piloto muy exitoso en este año, pero vamos de manera masiva ya, como una política de educación media superior, en enero, a ir por los que no regresan;| ir a convencerlos de ver qué pasó, por qué abandonaron, para que regresen. Eso es muy importante.

Entonces, cambiar la oferta educativa, seguir con las Becas Benito Juárez, abrir nuevos espacios. En Juárez, por ejemplo, estamos abriendo estas preparatorias, una nueva; y se están ampliando dos, se están reconvirtiendo dos; pero todavía tenemos por lo menos 2 mil jóvenes que sabemos que egresan de secundaria y no tienen ningún lugar en bachillerato. Entonces, la estrategia es seguir construyendo preparatorias vamos a, seguramente Juárez estará dentro del plan de infraestructura que les propondremos para el siguiente año.

Les estoy hablando de Juárez, les estoy hablando de Tijuana, les estoy hablando de León; de Nuevo Laredo, de Cancún, de Mérida, de Monterrey, ciudades que han tenido un crecimiento demográfico importante y no fue acompañado de infraestructura educativa porque hay que decirlo como es.

La proyección poblacional la teníamos desde hace por lo menos tres décadas y sabíamos que íbamos a alcanzar el mayor porcentaje de jóvenes en la historia de este país. Y se dejó de construir infraestructura. Les doy solo un ejemplo, el sistema más grande de bachilleratos tecnológicos que tenemos, los DGETI. DGETI construyó 24 planteles en los últimos 25 años. La presidenta está construyendo 20 en un año.

Sin evaluar no hay rumbo, claro que el sistema educativo necesita evaluación, pero hay que preguntarnos para qué queremos la evaluación. ¿Para compararnos internacionalmente con pruebas estandarizadas? No nos sirve de nada. Una prueba estandarizada no retoma los distintos contextos y situaciones que vive un estudiante.

 Las evaluaciones que nos interesan en la Nueva Escuela Mexicana tienen que ver con el aprovechamiento individual de cada estudiante. Y ahí no hemos sido omisos, hoy en muchas escuelas del país se están realizando los ejercicios integradores de aprendizaje que están en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana.

 Ahí es como tendremos información para mejorar nuestros indicadores. Los indicadores internacionales, por ejemplo, como los de Pisa, que estamos en Pisa porque luego se dice “se salieron de Pisa”. No, estamos en Pisa y tendremos ahí resultados de esas pruebas estandarizadas. Hay que tomarlas con reserva los resultados que nos da y las comparaciones que se hacen, pero pues estas pruebas son ajenas al modelo educativo. Sin embargo, estamos participando.

Hoy tenemos, por ejemplo, resultados de más de 12 mil escuelas y vamos por más. Los resultados se van a enviar a Escuela por Escuela para que las y los maestros lo utilicen en su relación de enseñanza-aprendizaje con los alumnos, para eso queremos las evaluaciones.

Si no es para mejorar el desempeño escolar de nuestros jóvenes, de nuestros niños, de nuestras niñas entonces ¿para qué? Y ahí tendremos métricas e indicadores de impacto en el aprendizaje real, pero de acuerdo al ritmo y situación, contexto de cada niño, de cada niña.

Bueno, estamos, se sostiene la inversión de tres puntos del PIB. Sí, ojalá fuera el 8 que se propone internacionalmente, pero pues no están las condiciones para ello. Sin embargo, si hay una vocación y se ve claramente los números en este crecimiento que hay para el presupuesto del 2026 que le propuso la presidenta aquí al Congreso de seguir creciendo este dinero.

A ver, el diputado Juan Moreno comenta sobre el Fone. No hay disminución en el Fone, al contrario, casi siempre el Fone basta más de lo que se presupuesta. Por ejemplo, en el 24, tenía autorizado 496 mil millones, cerró en 529 mil. Lo que pasa es que el informe trae la cifra junio para 2025, entonces pareciera que hay una caída ahí muy importante, pero casi le aseguro y le apuesto que va a cerrar un poquito más de lo que se tiene presupuestado. Para agosto llevaba ya un ejercicio de 338 mil millones de pesos de los 521 mil que tiene aprobados. No tenemos ahí un problema en la nómina educativa, que es la que se está financiando con el Fone.

Las escuelas en mal estado, justamente por eso existe La escuela es nuestra. ¿De qué se trata este programa? Imagínense cómo reparar más de 90 mil planteles educativos públicos en básica, en México. Sería imposible que hiciéramos un proyecto de licitación escuela por escuela. ¿Qué se hace? Se forman comités de participación con las y los padres de familia. Se elige a una tesorera, todas son mujeres, para que ella administre los recursos y ellos decidan en qué se utilizan estos recursos.

La verdad es que a mí me ha tocado ver obras extraordinarias que hacen los maestros, si uno se pregunta cómo le hacen para que les haya rendido tanto el dinero. Pero más que el impacto que tenga en la infraestructura, la participación de los padres de familias en el involucramiento de la escuela y decidir qué se va a hacer, tiene un impacto muy favorable en los niños y en las niñas que ven que sus padres de familia están ahí participando de manera comprometida.

Y ahora más con media superior, porque a las primarias pues uno va con sus hijos a las juntas de padres de familia. En media superior y en la prepa, la verdad es que nuestros hijos no nos invitan mucho, pero el que en estos momentos, como está la media superior, que los padres de familia formen comités para decidir cómo mejorar los planteles, los bachilleratos en México, me parece una gran iniciativa de la presidenta.

Y las preparatorias que tienen más de mil alumnos reciben hasta millón y medio de pesos, lo cual es muy importante. Para telebachilleratos, los recursos que se están asignando son muy importantes, porque el modelo de tres aulas de bachillerato que reciban 500 mil pesos es un monto importante que además pega doble porque el 60 % de las telesecundarias tienen telebachillerato. Entonces, estamos pendientes de 600 mil pesos por cada telebachillerato, lo cual va a generar un impacto muy favorable.

También, a ver, sobre las Universidades Benito Juárez. Hay que entender de qué se trata este sistema. A mí la verdad es que es un poco frustrante que se trate de estigmatizar este sistema. Porque es verdaderamente un sistema extraordinario. Llega a lugares que no va a llegar nunca jamás una universidad ni estatal grandota ni una universidad privada. Llega a cambiar la vida no sólo de los jóvenes, de comunidades enteras. Cuando llega una Universidad Benito Juárez a un lugar es la comunidad quien adopta ese proyecto, es la comunidad quien pide que se instale ahí una universidad. Y empiezan con el ejercicio de una donación de terreno, de decidir qué carreras quieren que se oferten ahí, a partir de las necesidades y vocaciones de la región.

Y hoy tenemos 202 planteles, que atienden a más de 85 mil estudiantes, con 37 carreras. Estudiantes que no tendrían la posibilidad de estudiar educación superior. Y que son proyectos que abraza la comunidad, que cambia toda la dinámica de regiones enteras, la Universidad Benito Juárez. Estamos muy orgullosos de este sistema. Tiene más de 7 mil titulados, más de 10 mil egresados. En Durango, en particular, tenemos un plantel en Cuencamé, en Nuevo Ideal, en Tepehuanes y en Tlahualilo, en el ejido de Zaragoza.

Bueno, ahí ya respondimos. Vamos a... A ver, plazas de Usicamm, pregunta el diputado Gerardo Olivares. Primero decir que había mucha inconformidad por parte de los maestros y las maestras respecto de Usicamm, hay que decirlo como es. Y en prácticamente todos los estados, cuando la hoy presidenta de la República en campaña visitó los distintos municipios, muchos maestros le manifestaron su inconformidad. La principal inconformidad estaba en el tema de los cambios. Poca transparencia en los cambios. Cuando alguien solicita un cambio quiere acercarse más a su familia, a su comunidad. Normalmente cuando eres egresado te toca a lo mejor muy alejado de donde tú quisieras trabajar, pero quisieras moverte con el paso del tiempo. Había poca transparencia en ello. Entonces la presidenta fue muy sensible a ello, adoptó el compromiso número 27, desaparecer el Usicamm.

En lo que definimos esta nueva relación de las y los maestros con el Estado mexicano, la presidenta determinó mediante un decreto cambiar por completo el proceso de asignación de cambios y ya tuvimos un proceso absolutamente transparente de cambios a partir del decreto que publicó la presidenta de la República, y les puedo decir que registramos 73 mil cambios y no tenemos ahora una sola queja.

Por ejemplo, en estados en que tradicionalmente había mucho conflicto, como Michoacán o Chiapas, no tenemos una sola protesta de los cambios. ¿Qué se hizo? Muy fácil, se puso la vacancia en una pantalla, en un evento público, se puso en una pantalla las vacantes y después la lista de los aspirantes a los cambios, y se utilizó un criterio único que, además determinaron las y los maestros la antigüedad. Por antigüedad se llevaba mano y ahí fue cómo se determinaron esos 70 mil cambios.

¿Qué vamos a hacer? No, eso no es suficiente, no, porque tenemos que cumplir el compromiso de desaparecer Usicamm. A partir de octubre vamos a hacer una consulta escuela por escuela. Vamos a ir avanzando cada viernes de los meses dos entidades.

¿De qué se trata? De propiciar una discusión al interior de la escuela, que todos los maestros y las maestras opinen. Vamos a desaparecer Usicamm y qué vamos a tener en sustitución de eso. ¿Cómo va a ser la relación con los maestros y las maestras? Que ellos lo determinen.

No se ha presentado iniciativa por parte de la presidenta porque no queremos una iniciativa desde el escritorio, queremos una iniciativa que venga de la base. Entonces, se van a discutir las características de este nuevo sistema, pero no solo eso, la van a votar los maestros y las maestras. Al final de la discusión tendrán la posibilidad de votar como quieren ese sistema. Y lo que salga de esa consulta, de la votación directa de los maestros, se construye la iniciativa y se les va a presentar.

Así que aquí los estaremos molestando seguramente por marzo-abril con el resultado de esta gran consulta donde todos los maestros y las maestras van a tener la posibilidad de definir la relación con los maestros y las maestras.

Me pregunta la diputada Hilda Magdalena sobre el tema de la salud. Hay avances muy importantes en la comida chatarra. La verdad, pensamos que nos iba a costar más trabajo. Hay una gran conciencia ya de la población en el tema de tener patrones de vida saludable.

Ahí les diría que vamos muy bien en el censo, vamos a cumplir la meta de tener a 12 millones de niños y niñas en este censo, para que cada uno tenga su archivo digital de salud escolar.

Les estamos ahora entregando los resultados a los padres de familia. ¿De qué sirve detectar obesidad si no pasa nada? Tiene que pasar algo, entonces en el reporte se invita al padre de familia, madre de familia, para que haga una cita a un centro de salud. Por cómo está diseñado el programa, determina cuál es el centro de salud más cercano para que tenga una orientación nutricional, para que lleven a sus niños y a sus niñas y tengan una orientación nutricional.

Si se le detectó caries, para que le quiten las caries. La mitad de los niños nunca ha tenido acceso a un dentista, el 76 % tiene caries. Entonces, ahí se les cita para que vayan a que se le arregle la boquita a los niños. Y en el caso de que se detecte alguna debilidad visual, para que vaya a una clínica, que ahí estamos trabajando con el sector privado, para que con tecnología de última generación se determine si efectivamente necesita lentes y cuál es la graduación que necesita y se le dan los lentes completamente gratuitos.

Pero el gobierno está haciendo un gran esfuerzo en hacer este censo, necesitamos el apoyo de los padres de familia que si lleven a los niños a los centros de salud. Ahora les estamos pidiendo a las y los maestros que nos ayuden en eso para que tenga un impacto.

Ahora, ¿qué más se puede hacer? Usted señala sobrepeso y obesidad, una crisis de salud pública. Pues sí, si el 40 % de los niños, ya con datos, nada de proyecciones y encuestas, con datos duros, eso nos indica, quiere decir que tenemos que hacer mucho más, no solo en el ámbito educativo, sino en todo nuestro entorno.

Por eso yo veo con mucha simpatía, y estoy metiéndome en algo que no debería, pero veo con mucha simpatía el impuesto que les ha propuesto la presidenta a los refrescos, para disminuir, hacer menos accesible estos productos que normalmente en las casas es donde se tienen esos patrones de consumo.

Porque estamos seguros que nuestros niños van a cambiar la cultura nutricional de sus padres, son los niños de ahora lo que están diciendo: “papá, mamá, no puedo llevar esos productos a la escuela”. Pero si, además, de lo que, si disminuye el consumo por el aumento del impuesto, que bueno. Pero si, además, se genera dinero y se destina para la prevención de la salud, todavía mejor.

Tenemos muchos materiales, diputada, en vidasaludable.gob.mx, desde recetarios para la comida en las escuelas, hasta recomendaciones de que sí y que no se puede. Porque luego hay muchas dudas de qué se puede vender y qué no se puede vender en las escuelas.

Pregunta la diputada sobre problemas, Laura Cristina, del PAN, –perdón, ya con esto termino–, sobre los aprendizajes. Claro que nos interesa el desempeño, la capacidad de aprendizaje. Usted señala bien matemáticas y lectoescritura.

Déjeme mostrarle aquí que se ha hecho. Hay dos libros que justamente van dedicados a reforzar lo que es la enseñanza de matemáticas y lectoescritura. Estos son los libros, por ejemplo, de primer grado, se llama Trazos y números, para primer grado, que es un libro especial adicional que se ha hecho en los libros de texto, que son habilidades matemáticas. Los niños deben de tener esa habilidad, deben desarrollar y por supuesto las habilidades lectoescritura, deben entender lo que leen, es importante, es muy importante para todo su desempeño. Entonces, se está haciendo énfasis en eso, en habilidades matemáticas y de lectoescritura. Esto es para primer año.

Tenemos ya también para segundo grado, no solo el primero, también segundo grado y ya nos comprometimos con la presidenta a que no nos vamos a quedar ahí, va a llegar hasta sexto de primaria con material adicional para fortalecer las habilidades matemáticas y de lectoescritura, son fundamentales para el desempeño de nuestros niños y nuestras niñas. Entonces, sí nos interesa mucho cómo les va a nuestros niños.

A ver, habla usted de también de... no, a ver, no hay sesgo ideológico en el tema educativo, lo que sí es que, sobre todo en media superior, nosotros queremos formar ciudadanos críticos, participativos, con un gran sentido de responsabilidad a su comunidad, con orgullo por nuestras raíces, por nuestra cultura, por nuestra historia. Estamos muy lejos de algún tipo de adoctrinamiento, por el contrario, queremos ciudadanos libres, eso sí, con valores como la solidaridad, como la fraternidad, educados bajo una cultura de paz, que sepan resolver de manera pacífica sus conflictos, que tengan toda la preparación técnica al más alto nivel y que tengan un profundo amor a la patria. Esos son los ciudadanos que queremos formar en la Nueva Escuela Mexicana, pero me parece que no puede ser considerado un adoctrinamiento, o si es un adoctrinamiento en todo caso sería en la búsqueda de su libertad.

Pregunta el diputado Aciel Sibaja, el impacto en media superior. Por primera vez se está atendiendo a través de la Escuela es Nuestra educación media superior y en este año vamos a llegar al 100 % de los bachilleratos públicos en México. Sí les hace falta una manita, sí es muy importante la decisión, no es tampoco menor el monto, con millón y medio de pesos en los planteles grandes sí pueden hacer algo importante ahí, es la idea. La idea es que durante este sexenio participen por lo menos una vez cada año todos los planteles. Es decir, cada plantel tendría tres veces, en tres años les tocaría su participación en la Escuela es Nuestra. Lo cual pueden empezar a planear y sí mejorar de manera importante su infraestructura.

Estamos haciendo otras cosas que ya no me da tiempo de decirles, pero todavía quedan muchas preguntas por contestar. A quienes les interese, por supuesto, que no vamos a dejar una sola sin responder, lo haremos por escrito, pero bueno, en resumidos términos esas son algunas de las inquietudes que ustedes tienen.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Gracias, secretario, por tu intervención. Adelante, secretaria.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Muchas gracias, secretario de Educación, maestro Mario Delgado Carrillo, por sus respuestas tan puntuales a las diputadas y a los diputados integrantes de la Comisión de Educación.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Para la segunda ronda de preguntas y respuestas, los grupos parlamentarios han inscrito a las siguientes diputadas y diputados: por parte del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano está inscrito el diputado Juan Ignacio Samperio Motaño, por parte del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional está inscrita la diputada Ana Isabel González González, por parte del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo está inscrita la diputada Rosalia León Rosas, por parte del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México está inscrita la diputada María Graciela Gaitán Díaz, por parte del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional está inscrita la diputada Liliana Ortiz Pérez y por parte del Grupo Parlamentario de Morena está inscrito el diputado Jacobo Mendoza Ruiz. Tiene el uso de la palabra el diputado Juan Ignacio Samperio Montaño, del Partido Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos, para formular su pregunta.

El diputado Juan Ignacio Samperio Montaño: Gracias, señora presidenta. Señor secretario, hoy no se trata solo de reconocer avances, sino de hacer una evaluación de lo que falta, porque fortalecer un sistema educativo equitativo, de calidad y transparente exige respuestas claras y compromisos firmes.

En Movimiento Ciudadano tenemos una convicción: la educación es la vía más corta hacia un México más justo, más democrático y verdaderamente próspero. Y bajo esa convicción permítame plantear los temas que más nos preocupan.

Primero la cobertura en educación media superior, en el 2025, logró garantizar el ingreso en la zona metropolitana del Valle de México, lo reconocemos, pero las cifras oficiales muestran que todavía hay regiones rurales y comunidades marginadas, donde la cobertura sigue siendo insuficiente.

La pregunta es ¿qué acciones específicas, con presupuesto, metas y plazos, implementará la Secretaría para garantizar esa expansión y que se llegue también a las zonas más alejadas, donde el derecho a estudiar aún no es una realidad plena.

La segunda es la formación y profesionalización docente. Se han realizado diplomados y procesos de actualización en temas valiosos, como inclusión y pensamientos críticos, pero la realidad es que la calidad del sistema educativo depende en gran medida de lo que sucede con los maestros en las aulas más vulnerables.

La pregunta, ¿cómo asegurará la Secretaría que la formación continua llegue de verdad a los docentes de las zonas más marginadas? ¿Y qué mecanismos de seguimiento y evaluación existen para garantizar que esos programas no se queden en papel, sino que mejoren efectivamente las enseñanzas?

La tercera es la rendición de cuentas y la transparencia. Es cierto que se ha avanzado en la digitalización de trámites y la emisión de cédulas electrónicas, es un paso en la dirección correcta, pero todos sabemos que la corrupción sigue siendo un obstáculo en procesos administrativos y de certificación.

La pregunta es ¿qué medidas adicionales implementará la Secretaría para blindar estos procesos de la corrupción, garantizar transparencia real y facilitar que la movilidad docente y la certificación de títulos sea un procedimiento ágil, confiable y equitativo en todos los niveles?

La otra pregunta es, señor secretario, ¿existe algún programa o proyecto para que las personas sordas puedan estudiar una carrera a nivel profesional? Y también nos gustaría saber si, ¿usted tiene conocimiento si la Conade va a atender la solicitud de los deportistas paralímpicos sobre la creación del Centro Paralímpico de Alto Rendimiento?

Señor secretario, la educación no puede seguir siendo una promesa aplazada, tiene que convertirse en el motor que cambie la vida de millones de mexicanos y de mexicanas, esa es la urgencia, ese es el reclamo y esa es nuestra exigencia desde este Congreso. Por sus respuestas, muchas gracias.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Gracias, diputado, por su intervención.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Tiene el uso de la palabra la diputada Ana Isabel González González, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos, para formular su pregunta.

La diputada Ana Isabel González González: Con su permiso, diputada presidenta, gracias por recibirnos el día de hoy. Y saludo con gusto también, al secretario de Educación, el maestro Mario Delgado, bienvenido a la Cámara de Diputados.

El día de hoy quisiera hacer un resumen de los diferentes temas que, como integrante, tanto de la Comisión de Educación, de la Comisión de Salud y de la Comisión de Deporte, terminan siendo un pilar y terminan reuniéndose en un mismo resultado o en una misma propuesta.

El día de hoy me gustaría traer a esta tribuna, a esta oportunidad que nos dan de hacer uso de la palabra, diferentes temas en cuestiones que me ha tocado ver directamente en planteles educativos en Nuevo León, que es el estado donde su servidora es oriunda y definitivamente para eso estoy, para representar a las y los regiomontanos y neoleoneses.

Por una parte, el tema de la infraestructura. Escuchaba el tema de las becas, las cuales las aplaudo, por supuesto, porque queremos que más jóvenes, que más niñas, niños y adolescentes tengan la oportunidad de continuar y terminar sus estudios.

Pero por otra parte vemos también las áreas que se encuentran en diferentes planteles educativos que no es realmente lo que las y los mexicanos merecen y merecemos. Me ha tocado ver planteles educativos donde están techos cayéndose, donde diario se acercan a mi oficina a pedir hasta bancos, porque realmente me ha tocado verlo, que ni siquiera tienen los pupitres de manera adecuada para que las niñas, niños y adolescentes puedan tener sus actividades diarias escolares.

Escuchaba atentamente hace un momento al secretario y hablaba de las tendencias, no solamente para el futuro, sino de las tendencias en forma de educación en la actualidad. Y mencionaba la inteligencia artificial que creo, que bueno, pues es lo que viene fuerte en cuestión educativa, concuerdo totalmente con usted en esto, sin embargo, hay planteles educativos de nivel básico que no cuentan siquiera con computadoras.

Entonces, queremos impulsar la educación, queremos estar en tendencia en educación, sin embargo, desde lo básico, no se tienen estas áreas de oportunidad donde terminan los maestros pintando en los pizarrones, como utilizar hasta un PowerPoint que nosotros ya sabemos, que termina estando ya un poco obsoleto para las actividades que se tienen, escolares.

La infraestructura es algo en lo que el día de hoy me gustaría que se incluyera un mayor presupuesto para lo que viene en el ejercicio 2026, me gustaría que quedara el día de hoy aquí claro.

Por otra parte, las Unidades de Atención Psicopedagógica en mi estado, allá en Nuevo León, en un momento quisieron cerrarlas y se hablaba que por falta de la inversión federal tenían que ser retiradas o simplemente cerradas. Miles de madres de familia se acercaron con su servidora a pedir apoyo en los diferentes UAP, que le llama de manera coloquial allá en Nuevo León, para esta Unidad de Atención Psicopedagógica, para aquellos niños, niñas y adolescentes que tienen diagnosticada la condición del autismo y que no pueden acceder a una educación como la mayor parte de las y los niños de nuestro país la tienen.

Entonces también saber, estuve atenta en el informe que presentó nuestra presidenta, secretario, y no vi algo relacionado con este tema de las UAP ni siquiera inversión o también apoyo para este tema tan fuerte que el día de hoy en nuestro país crecen los números en esta condición que es el autismo. Por eso me gustaría mencionarlo. Más adelante voy a ir directamente con cada una de las preguntas, pero saco los temas para que sepamos que es lo más relevante que podemos ver en nuestro estado, de nueva cuenta lo menciono, hablo de Nuevo León.

El deporte –secretario, presidenta, compañeros, gracias por su atención–, en lo personal me ha dado todo y siempre lo presumo con mucho orgullo, mis becas para estudiar, he representado a mi país. Sin embargo, en los planteles educativos veo que lo primero que me solicitan como su representante en Nuevo León, es que no hay balones, es que no hay herramientas para que tengan actividad dentro de los planteles educativos, pero queremos que nuestros jóvenes estén fuera de las adicciones, alejados de las adicciones, queremos combatir también el tema de la obesidad, como lo decía una compañera diputada.  Sin embargo, no le estamos dando las herramientas a nuestras niñas, niños y adolescentes para que crezcan con esta cultura y este hábito también del deporte para tenerlo como su día a día.

Por otra parte, en cuestión de salud mental el día de hoy. Y creo que por eso decía que tenía mucho que ver con salud, con deporte, con educación lo que el día de hoy estaría presentado, porque si hablamos de salud mental, escuchaba atenta las cifras y los programas que usted mencionaba, secretario, y hablaba que, pues, están haciendo campañas en secundarias, en preparatorias para prevenir este tema de las adicciones.

Sin embargo, los números nos muestran que nuestras niñas, niños y adolescentes en el país están consumiendo desde los 10 años de edad, desde los 10 años. Entonces, creo que nos estamos quedando cortos en que las áreas de prevención sean en secundaria, cuando desde la primaria hay niños que desgraciadamente están conociendo y consumiendo estas cuestiones tan lamentables de las drogas.

Hay un tema que mis compañeras y compañeros que me conocen saben que es una lucha que tengo desde hace muchos años, desde antes de tener la gran oportunidad de ser diputada federal, diputada local antes, y es el tema de la diabetes tipo 1. Ojo, no estoy hablando de la diabetes tipo 2, ya ha sido mencionado en esta tribuna en cuestión también de obesidad y sobrepeso. Hablo de la diabetes tipo 1, esta enfermedad invisible que le llega a nuestras niñas, niños y adolescentes cada vez mayor cantidad en nuestro país.

He recibido correos electrónicos desde Colima, donde me han comentado madres de familia que en diferentes planteles educativos se les ha negado el acceso a poder tener su tratamiento de insulina mientras están en clases los niños, porque necesitan llevar una receta de un doctor y que también se les ha negado prácticamente el que puedan estudiar en los planteles, porque no conocen esta enfermedad y creen que es malo que lleguen con inyecciones a la escuela, cuando realmente necesitan tener pues este conocimiento para poder hablar también de una inclusión.

Para no pasarme del tiempo, que creo que ya voy un poquito atrás, si me permite, secretario, le hago brevemente una serie de preguntas enfocadas a estos temas que estuvimos platicando. En infraestructura, ¿cuánto aumento habrá en infraestructura para nuestros planteles educativos del país para evitar que haya este tipo de situaciones que no tengan la buena calidad que requieren nuestras niñas, niños y adolescentes?

Por otta parte, hablar de las WAPS, a ver si tienen un presupuesto estimado para continuar con este apoyo y que no solamente se tenga un maestro sombra, hay escuelas que ni siquiera cuentan con el maestro sobra en apoyo.

En tercera, me gustaría saber si usted conocía este tema de la diabetes tipo 1 y cómo en diferentes escuelas no se le da la oportunidad a nuestras niñas, niños y adolescentes de que puedan inyectarse su insulina para poder tener una buena calidad de vida y no dañar otros órganos con sus altos y bajos niveles de medición.

Por otra parte, ¿por qué no se le apuesta al deporte? Pero por qué no se le apuesta bien al deporte, de que realmente desde nuestra educación básica, nuestras niñas, niños y adolescentes tengan este acceso para prevención de adicciones, para prevención también de otro tipo de cuestiones en salud mental como depresión, ansiedad, por mencionar algunas.

¿Qué se está haciendo desde la Secretaría de Educación para detectar estos problemas de adicciones, que le comentaba, que inician desde los primeros años de nuestras infancias? Y, ¿por qué no hay psicólogos en las escuelas? Será que no son necesarios o no creen que sean necesarios, pero cuáles son las estadísticas de salud mental en nuestros planteles educativos.

Y, por último, pedirle, secretario, de la manera más atenta, todo su apoyo. Aquí en la Cámara de Diputados, como en el Senado, hemos aprobado el artículo 123, en manera constitucional, donde se da un aumento y un salario mejor, donde está incluido el tema de maestras y maestros de nuestro país, que creo que, si hoy hablamos de educación, como bien dicen, si tenemos a nuestros servidores públicos, si tenemos a nuestros maestros con mejores salarios, definitivamente vamos a hacer que sean mejores espacios para aprender para nuestras niñas, niños y adolescentes.

Pedirles su apoyo para que esto sea una realidad y las maestras y maestros de nuestro país tengan mejores sueldos y salarios. Por su atención, secretario, presidente, compañeros, muchas gracias, buenos días.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Gracias, diputada por su intervención.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Tiene el uso de la palabra la diputada Ana Isabel. No, no, perdón. La diputada Rosalía León Rosas, del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos, para formular su pregunta.

La diputada Rosalia León Rosas: Gracias. Buen día a todas y todas, con el permiso de la presidenta de Educación, de la Comisión de Educación, Marilyn Ballesteros García. Es un honor dirigirme a ustedes en esta importante comparecencia. En primer lugar, extiendo una sincera felicitación al secretario de Educación, al doctor Mario Delgado Carrillo, a quien reconozco por su compromiso, eficiencia y resultados al frente de esta noble institución. Sea usted bienvenido.

Su labor ha sido fundamental en la consolidación de un sistema educativo más justo, incluyente y con visión de futuro, trabajando de manera estrecha con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en una alianza que ha dado frutos muy importantes para el país.

Quiero destacar alguno de los logros más relevantes de su gestión. Creación del bachillerato nacional, un paso histórico que permite integrar y armonizar la educación media superior a nivel nacional. Esta iniciativa amplía las oportunidades para las jóvenes y los jóvenes de todo el país. La ampliación de la cobertura educativa.

La Nueva Escuela Mexicana, una propuesta educativa que busca la equidad y excelencia a través de un modelo humanista, crítico y comunitario. Sus pilares incluyen la autonomía profesional docente, la comunidad como núcleo de aprendizaje, el derecho humano a la educación y una integración curricular que busca formar jóvenes con pensamiento crítico, habilidades para el futuro y arraigo a México.

Programas de salud escolar. Nos da mucho gusto ver los resultados del programa Vive Saludable, Vive Feliz, que lleva salud preventiva a nuestras niñas y niños mediante revisiones de peso, talla, vista y salud bucal. La salud también es educación y esta política lo refleja con claridad.

Combate a la comida chatarra en las escuelas. Celebramos la decisión de prohibir la venta de comida chatarra a los centros escolares. Durante muchos años, todos sabíamos lo malo que era el consumo para la salud de este tipo de comida. Sin embargo, se anteponían los intereses personales de las grandes empresas al interés superior de la niñez. Esta es una política visionaria impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y respaldada por esta cuarta transformación.

Alimentar de forma saludable a nuestras niñas y niños es asegurar su presente y su futuro, ya que una alimentación suficiente, nutritiva y de calidad es clave para un aprendizaje eficaz y duradero, pues logra mejorar los procesos cognitivos y es fundamental para una buena salud.

Hemos tenido grandes avances, pero aún falta mucho por hacer en materia de educación inicial de calidad para que sea una realidad en México, impulsando y destinando más presupuesto con la finalidad de que llegue a todos los rincones del país.

De acuerdo a datos de la Unesco, las investigaciones demuestran que el 90 % del desarrollo del cerebro de un niño ocurre antes de los cinco años, siendo el periodo comprendido entre uno y tres, particularmente vital para este crecimiento y conexiones de buena calidad.

Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la Unesco, hizo hincapié en la necesidad de aumentar la inversión en la atención y educación de la primera infancia, tanto en las políticas como en la práctica.

El profesor James Heckman, Premio Nobel de Economía, expuso un amplio argumento a favor de intervenir durante la primera infancia, demostrando cómo la intervención en el desarrollo de esta etapa de la vida no solo mejora las capacidades cognitivas y emocionales de los niños, sino también reduce la delincuencia, impulsa el empleo y fomenta el bienestar general de la sociedad.

Las competencias socioemocionales, ahora medibles, son sólidos indicadores del bienestar en el futuro, explicó Heckman, subrayando que las intervenciones tempranas contribuyen a la prosperidad de la sociedad más allá del éxito individual, instó a los gobiernos y a las partes interesadas a consolidar la educación desde la edad temprana como la base de todo un aprendizaje futuro y no solo como una etapa aislada en el desarrollo del niño.

Estamos seguros de que lograremos la implementación eficaz de la primera infancia en este gobierno, tenemos mucha fe y mucha confianza en que así será. Señor secretario, cuente con nuestro respaldo para seguir avanzando en la transformación educativa de nuestro país, la educación es el pilar de toda sociedad y bajo su liderazgo estamos dando pasos firmes hacía un México más justo, más preparado y con oportunidades para todas y todos.

Muchas gracias. Ahora, voy a hacer dos preguntas muy fáciles de contestar, el número uno sería: ¿Qué está pasando con las becas de alumnas y alumnos?, ¿cuántos becarios apoya el gobierno federal hoy a quién se apoya? El número dos ¿Cuáles sería las expectativas para el actual sexenio en cuanto a la cobertura en educación inicial? Muchas gracias.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Gracias, diputada por su participación.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Tiene el uso de la palabra la diputada María Graciela Gaytán Díaz, del Partido Verde Ecologista de México hasta por cinco minutos para formular su pregunta.

La diputada María Graciela Gaytán Díaz: Con el permiso de la Presidencia. Buenas tardes, compañeras y compañeros. Secretario de Educación Pública, maestro Mario Delgado Carrillo, reciba usted un cordial saludo de la bancada del Partido Verde Ecologista de México, de esta Cámara de Diputados. Este ejercicio es un espacio fundamental de rendición de cuentas y análisis, que nos permite revisar los avances y retos en un tema que constituye la base de nuestro desarrollo como país.

La educación ha representado a lo largo de nuestra historia una herramienta de transformación, sin embargo, también ha enfrentado grandes desafíos, como lo es la desigualdad en el acceso, la falta de estructura en muchas regiones, y la deserción escolar que afecta miles de niñas, niños y jóvenes. Estos retos no sólo limitan el desarrollo individual, sino que frenan la capacidad de México para construir una sociedad más próspera.

En este contexto, la educación superior juega un papel estratégico, ya que las universidades donde se forma a los profesionistas, científicos y técnicos que habrán de enfrentar los nuevos desafíos que la realidad nos plantea. Durante muchos años el acceso a la educación superior en México, especialmente durante el periodo neoliberal, fue un privilegio al que sólo unos cuantos podían aspirar, mientras miles de jóvenes quedaban excluidos cada año por falta de espacios. Situación que tamizaba la desigualdad social.

Hoy podemos afirmar que el Estado mexicano ha comenzado a revertir esa realidad, porque el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se ha fijado como prioridad la ampliación de la matrícula en la educación superior. Generando más espacios en universidades públicas y consolidando instituciones que hoy son un referente, como la Universidad Rosario Castellanos, la Universidad de la Salud y las Universidades para el Bienestar Benito Juárez.

Mi agradecimiento a la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, por su apoyo para contar con la Universidad Rosario Castellanos en nuestro bello estado de San Luis Potosí. Asimismo, agradezco al gobernador del Estado, el licenciado Ricardo Gallardo Cardona, por su esfuerzo y dedicación, por mejorar la educación en el estado.

Este esfuerzo responde a la convicción de que ningún joven se quede sin estudiar por falta de oportunidades. La educación de nuestras y nuestros jóvenes no solo es un derecho, sino también una inversión estratégica que impacta directamente en la productividad, en la innovación, en la cohesión social y en la construcción de un México con mayor igualdad. Estamos convencidos de que un país que invierte en la juventud asegura un mejor presente y aumenta las posibilidades de alcanzar un futuro más exitoso.

No olvidemos que la educación superior es para los jóvenes provenientes de los entornos más vulnerables de la sociedad, la vía para lograr estabilidad económica y para superarse, demostrando que cuando existe un Estado que vela por el desarrollo y bienestar de su población es posible salir de la pobreza y vivir dignamente.

Por ello, señor secretario, resulta fundamental conocer con precisión los resultados de las acciones que la Secretaría de Educación Pública ha emprendido para incrementar en 330 mil lugares la matrícula de educación superior en universidades e institutos públicos del país, principalmente en las universidades antes mencionadas: Rosario Castellanos, la Universidad de la Salud, la Universidad para el Bienestar, en el Tecnológico Nacional y en el Instituto Politécnico Nacional. Con estas acciones en favor de la educación en México, se demuestra lo que bien decía la maestra Gabriela Mistral: Educar es sembrar en el presente para cosechar en el porvenir.

La pregunta concreta es, señor secretario: ¿Cuál es el avance que se tiene hasta este momento en el cumplimiento de este objetivo? Por sus respuestas, muchas gracias. Es cuanto.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Gracias, diputada, por su participación.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Tiene el uso de la palabra la diputada Liliana Ortiz Pérez, del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos para formular su pregunta.

La diputada Liliana Ortiz Pérez: Muy buenos días. Saludo al secretario, bienvenido a la casa del pueblo; a la presidenta y a todos mis compañeros legisladores, compañeras y compañeros. La comparecencia del secretario de Educación Pública en esta Cámara es de la mayor relevancia: contrastar, evaluar y actuar en consecuencia.

Si el país fuera un salón de clases y el secretario fuera el docente a cargo, habría muchas preguntas sin respuestas. No sabemos si es porque el maestro no tiene conocimiento o porque no quiere compartirlo con sus educandos. Secretario, esperamos que hoy nos dejé a las y a los mexicanos más respuestas que preguntas.

Las escuelas son fundamentales en la vida de niñas, niños y adolescentes. Si ahí se permite el bullying se normaliza la injusticia y si ocurre abusos sexuales el daño es permanente. Por eso, después del hogar, las escuelas deben ser el lugar más seguro para la niñez, pero ¿qué pasa cuando las escuelas dejan de ser ese lugar seguro?, ¿qué pasa cuando los maestros dejan de ser un adulto de confianza?, ¿qué pasa cuando los maestros dejan de ser un adulto de confianza?, ¿qué pasa cuando las escuelas se convierten en un espacio donde niñas y niños sufren violencia sexual?

 Estudios internacionales han demostrado que la violencia sexual infantil deja secuelas graves: ansiedad, depresión, adicciones, intentos suicidas y también afectan la salud física con diversas enfermedades. Secretario, los datos son contundentes y dolorosos: la Endireh 2021 mostró que el 32.3 de mujeres de 15 años y más sufrieron violencia en el ámbito escolar.

La Ecopred 2014 señaló que los tocamientos indeseados en escuelas son más frecuentes en mujeres entre 14 y 17 años. Y la Unicef estima que millones de mujeres en el mundo han sufrido violencia sexual en su niñez. Pero detrás de cada número hay una niña o un niño que está sufriendo.

Con el objetivo de garantizar que las escuelas sean después del hogar el lugar más seguro para la niñez mexicana y, tras un intenso trabajo de la sociedad civil organizada, la Secretaría que usted encabeza emitió los lineamientos para la prevención primaria, atención, detección, intervención, notificación, canalización y seguimiento y medidas de no repetición, prevención secundaria para la erradicación de la violencia sexual en educación básica.

Estos lineamientos representan un gran avance sustancial al ofrecer a las autoridades educativas locales y municipales un marco armonizado con rutas claras de detección, intervención, notificación, canalización y seguimiento de casos.

Usted mismo, secretario, al presentar los lineamientos reconoció que la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes sigue presente, incluso en espacios donde deberían estar muy seguros.

Pero, la riqueza de los lineamientos no trasciende con su sola publicación en el Diario Oficial. Entre ese documento y las aulas hay un muy largo camino que solo se puede recorrer con voluntad gubernamental. La interrogante es clara: ¿Qué ha hecho la Secretaría para garantizar que los lineamientos se cumplan y las escuelas sean seguras?

El acuerdo 170525, publicado el 30 de mayo, dio 90 días hábiles a autoridades locales y municipales para emitir, actualizar o armonizar sus protocolos. Ese plazo vence el próximo 6 de octubre y no hay evidencia de avances significativos. Por ello, en esta comparecencia anuncio que el Grupo Parlamentario de Acción Nacional presentará un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría que usted encabeza a informar al Congreso sobre los avances en esta obligación urgente.

Es sabido que las autoridades suelen incumplir los plazos que ellas mismas se imponen para armonizar reformas legales. Basta ver los vencimientos acumulados en este Congreso tras las últimas reformas. En cuanto al Consejo Nacional... Sin embargo, es inaceptable que esto mismo se permita tratándose de un tema tan doloroso como la violencia sexual a menores. Señor secretario, México quiere saber con mucha claridad qué acciones concretas ha realizado la SEP para garantizar la armonización de los protocolos conforme con los lineamientos, qué entidades federativas y municipios han cumplido y qué medidas adoptará para que esta obligación se cumpla plenamente antes del vencimiento del plazo.

También, en cuanto al Consejo Nacional de Participación Escolar en la Educación, previsto en el artículo 135 de la Ley General de Educación, ¿cuándo piensa la SEP instaurarlo y permitir la participación de especialistas, maestros y padres de familia en el diseño en las políticas públicas? Y también, secretario, la prueba PISA de la OCDE, es indispensable para medir el impacto de la pandemia y del programa de la Nueva Escuela Mexicana, porque sí, sí es importante medirnos a nivel internacional.

¿Cuál es el estado y los avances de su aplicación? México debe saber qué entidades han cumplido y cuáles no, para que quede claro quien asume el compromiso y quien con su inacción es cómplice de la violencia sexual infantil.

Demuestre, señor secretario, que su compromiso no se acaba con la expedición de acuerdos, sino con el uso de todas sus facultades legales para garantizarlo. No es de textos, la mayoría de las Secretarías de Educación estatales están encabezadas por el partido que usted mismo presidió. De modo que cualquier retraso o fracaso este próximo 6 de octubre en la armonización será una cuestión totalmente de voluntad política. Es cuanto. Le entrego este punto de acuerdo por la urgencia, secretario.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Gracias, diputada, por su intervención.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Y tiene el uso de la palabra el diputado Jacobo Mendoza Ruiz, de Morena, hasta por cinco minutos, para formular su pregunta.

El diputado Jacobo Mendoza Ruiz: Muchas gracias. Buenas tardes. Con su permiso, presidenta. Bienvenido, señor secretario. Hoy nos reunimos para reflexionar sobre uno de los ejes centrales del primer informe de gobierno de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, la educación. Hablar de educación en México no es sólo hablar de infraestructura, de programas o de cifras, sino de la verdadera esperanza de transformación de nuestro país. La presidenta ha señalado con claridad que la educación es la herramienta más poderosa para cerrar brechas de desigualdad, para generar movilidad social y para garantizar que las niñas, niños y jóvenes tengan un futuro con mejores oportunidades.

En este primer año de gobierno se han dado pasos firmes para fortalecer el sistema educativo en cuatro dimensiones: infraestructura, capacitación docente, inclusión tecnológica y equidad en el acceso. En primer lugar, en materia de infraestructura educativa se ha puesto atención prioritaria a las escuelas ubicadas en zonas marginadas. Por eso el compromiso presidencial ha sido que durante este ciclo escolar se aceleren los programas de rehabilitación, construcción y mantenimiento de escuelas en las regiones con mayor rezago. El objetivo es claro: que ningún niño o niña vea limitada su capacidad de aprender por las condiciones de su plantel.

En segundo lugar está la capacitación docente. Los maestros y maestras son el corazón de la educación y su preparación es clave para acompañar a las nuevas generaciones en los retos del siglo XXI. El gobierno ha puesto en marcha estrategias de formación continua, con especial énfasis en el uso de nuevas tecnologías y herramientas digitales.

El tercer eje es la inclusión de tecnología en el aula. El mundo actual exige que la educación mexicana esté a la altura de los avances tecnológicos. El gobierno ha impulsado la entrega de dispositivos, la ampliación de la conectividad en escuelas y el desarrollo de contenidos digitales accesibles. Sin embargo, se reconoce que aún hay desafíos importantes para que la tecnología no sea un fin en sí mismo, sino una herramienta que potencie el aprendizaje.

El cuarto eje de equidad en la educación. La presidenta de la República ha reafirmado que la educación debe ser un derecho universal, no un privilegio. Para ello, se están fortaleciendo los programas de becas, el acceso a materiales educativos gratuitos y las política de inclusión para que ningún estudiante quede atrás.

Este Primer Informe de Gobierno nos deja claro que la educación está en el centro de la transformación nacional. Se trata de sembrar hoy las bases de un México más justo, más preparado y con mayores oportunidades para todos.

Dentro de los 100 compromisos para el segundo piso de la cuarta transformación la república educadora, humanista y científica busca la habilitación de otros derechos fundamentales como una condición para alcanzar niveles de bienestar y prosperidad.

La educación en México vive un momento relevante en la historia, se consolida un modelo de desarrollo educativo basado en el humanismo mexicano, donde el Estado garantiza el derecho a la educación, fortalece la democracia y hace de la justicia social el principal rector de la vida pública.

Se reafirman los objetivos y fundamentos de la Nueva Escuela Mexicana con planes y programas de estudio, fomento a la identidad con México, respeto a la dignidad humana, responsabilidad ciudadana y participación en la transformación de la sociedad.

El modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana forma de manera integral a los estudiantes atendiendo su salud física y mental, promueve estrategias para la formación continua del magisterio, genera las condiciones para el pensamiento crítico en busca de un bienestar comunitario, contribuye al desarrollo nacional equitativo y consolida una filosofía humanista que reconoce la dignidad de cada persona en su potencial transformador en la construcción de sociedades más justas e inclusivas.

Durante ese ciclo escolar 2024-2025 se registraron un poco menos de 34.4 millones de alumnos en el sistema educativo nacional, un incremento de 126 mil estudiantes de educación superior respecto del ciclo inmediato anterior.

El gobierno de México reafirma su compromiso con el bienestar del pueblo como eje de sus políticas públicas, por lo cual la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar desarrolla acciones para fomentar el acceso y continuidad educativa de los educandos de escuelas públicas del país.

Le pregunto, señor secretario, en lo referente a infraestructura educativa: ¿cuáles son los planes para mejorar las escuelas en zonas marginadas? ¿Qué estrategias específicas se están implementando para la formación continua de los maestros, especialmente en el uso de nuevas tecnologías? ¿Cómo se está garantizando que su integración realmente mejore la calidad educativa? Y ¿cuáles son los principales desafíos detectados hasta ahora? Y en cuanto al tema de la beca Rita Cetina, ¿en qué consiste? ¿A quiénes beneficia? ¿Cuál es la cobertura y el esfuerzo financiero de esta beca para el ciclo 2024-2025?

Por su atención, muchas gracias. Me voy a permitir también entregarle algunas gestiones que traigo desde Sonora, donde se le aprecia y se le reconoce su trabajo. Muchas gracias, maestro.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Gracias, diputado, por su intervención.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Concluida la segunda ronda de preguntas por parte de los grupos parlamentarios, se concede el uso de la palabra a nuestro secretario de educación, al maestro Mario Martín Delgado Carrillo, para dar respuesta hasta por 5, perdón, hasta por 15 minutos.

El secretario Mario Martín Delgado Carrillo: Muchas gracias a los diputados por su pregunta. Por supuesto que la cobertura en media superior no puede quedarse en los grandes centros urbanos. Yo mencionaba hace rato que es ahí donde encontramos brechas mayores entre los egresados de secundaria y los ingresos a media superior.

Sin embargo, hay también zonas que tenemos todo muy bien mapeado, donde tenemos desiertos, es decir, donde tenemos secundarias, pero no tenemos preparatorias. Principalmente en algunas zonas del norte del país nos hacen falta telebachilleratos. No todo es construir preparatorias grandes, también hay que tener una atención donde hace falta en lugares más alejados.

En el país tenemos un sistema de telebachilleratos de alrededor de 5 mil 320, que tiene una matrícula de más de 300 mil alumnos, alumnas que estudian en esa modalidad. Ahora, por cierto, todos ellos van a tener el apoyo de la Escuela es Nuestra y la mitad de las secundarias en nuestro país son telesecundarias.

Entonces, sí es importante. Dentro del plan de infraestructura que les vamos a presentar, que está ahora por aprobarse por parte de la presidenta, vienen nuevos planteles, principalmente, en zonas urbanas, vienen más ampliaciones, preparatorias que ya no caben los jóvenes, sin embargo, hay jóvenes que ya no alcanzan a entrar. Son bachilleratos muy exitosos, muy bien ubicados, reconocidos. Más secundarias que van a ser reconvertidas.

Encontramos una manera de crear nuevas preparatorias con una inversión menor, porque se tienen que construir más aulas y talleres, pero ¿dónde están los jóvenes que terminaron la secundaria y no tienen preparatoria? Pues donde están las secundarias. Entonces ahí habrá más, pero también estamos considerando la construcción de telebachilleratos, con eso va a la atención en zonas más alejadas. Entonces no lo estamos subestimando. Por supuesto que nos interesa mucho.

El tema de la corrupción en todo esto de títulos falsos y cédulas profesionales. Ahí le estamos apostando a la digitalización. No hay mejor manera de combatir este tema de documentos falsos que con la digitalización. Estamos trabajando con la agencia digital, porque vamos a digitalizar todo y vamos a tener medidas de seguridad que impidan que haya títulos falsos.

Por ejemplo, en este año, sí detectamos ya algunas instituciones que estaban haciendo fraudes, estaban dando títulos de manera fraudulenta, ya les fue cancelado el RVOE. Es muy injusto que haya instituciones que se aprovechen de esto y vendan literalmente los títulos que es gente defraudada que después se entera que su universidad, su preparatoria no tenía el RVOE y es falso lo que le están vendiendo. Estamos en un proceso de digitalización.

Preguntaban y sé que la pregunta nuestro amigo que está por aquí, gracias por estar presente. A ver, de la Conade me dice Rommel que el Centro Paralímpico Mexicano, es un centro integral para el deporte paralímpico en México que ofrece instalaciones, alojamiento y servicios para los atletas y el personal técnico de Conade. Fue inaugurado en el 2000, durante el primer semestre del 25 se han realizado 54 mil 137 servicios asistenciales, se acondicionó y mejoró la duela del estado de basquetbol y se remodeló completamente las canchas de tenis de mesa, se realizó la inauguración de la Paralimpiada 2025, se implementó un programa de capacitación a entrenadores y equipo multidisciplinario del deporte adaptado que se realiza dentro de las instalaciones del Cepamex.

Las disciplinas que se han atendido son: golbol, voleibol de sala para sordos, para natación, para powerlifting, para atletismo, para ciclismo, para tiro deportivo, para triatlón, fútbol para ciegos, voleibol sentado, voleibol de playa para sordos, para tenis de mesa, atletismo para sordos, para  bádminton, para danza deportiva y de enero a julio de 2025 se ha recibido y atendido a 633 deportistas en el Cepamex. No entendí bien la pregunta, tal vez requiera reforzar e invertir más en esas instalaciones para que pueda atender a más deportistas.

Pregunta la diputada Ana Isabel, escuelas en malas condiciones. La Escuela es Nuestra tiene un acento para ir principalmente a zonas de alta marginación. Primero decir que en la anterior administración que es cuando surge el Programa de la Escuela es Nuestra, en total se invierten 85 mil millones de pesos. Es una cantidad sin precedentes, dedicada al mantenimiento de las escuelas, más de 170 mil escuelas fueron atendidas en el sexenio anterior.

Yo creo que es muy común ver prácticamente en todo el territorio nacional, cómo en las escuelas primarias, pues orgullosamente ponen el anuncio de que esta escuela participó en La Escuela es Nuestra, porque es algo que representa algo muy significativo para la comunidad escolar, principalmente para los padres y madres de familia.

Fíjense, de las comunidades escolares que se atienden, en educación básica, para este 2025, hay 12 mil 599 que están en zonas de marginación alta o muy alta. Hay 15 mil 800 que están con rezago alto y medio alto.

Centros de Atención Múltiple, mil 322, Conafes, 12 mil 625, población indígena y afromexicana, donde hay población indígena y afromexicana, 19 mil 287 planteles y así. Es decir, la mayoría de las escuelas atendidas están en alta marginación o muy alta marginación. Le doy los datos por escrito porque no me da la vista y me imprimieron aquí unos numerititos que no le alcanzo a leer, pero se los dejo por escrito.

A ver, sobre educación especial, pregunta también la diputada Ana Isabel González, le doy información al respecto, porque coincidimos con usted con la necesidad de atención. Cada entidad le llama diferente, en algunas se llama USAER, la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular, que son maestros en primarias y secundarias que apoyan a los docentes.

Tenemos el Programa del Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial, que durante el ciclo escolar 2024-2025, mediante 4 mil 800 unidades de servicios de apoyo a la educación regular, benefició a 567 mil 580 estudiantes. Operaron mil 673 Centros de Atención Múltiple, los famosos CAM que, por cierto, atiende también La Escuela es Nuestra, y se atendió a 110 mil estudiantes.

Tiene un presupuesto de alrededor de 560 millones de pesos, mismo monto aproximado que está planteando para el siguiente año. Es decir, sí hay atención, tal vez no como se quisiera, con los alcances que se quisiera para educación especial.

Aprovecho también para comentar, porque preguntaron aquí si había atención de educación superior para población sorda. Como parte de la política de inclusión educativa que se está impulsando, la matrícula de estudiantes con discapacidad en la educación superior registró un aumento en el último ciclo escolar, doy algunos datos de algunos subsistemas.

Por ejemplo, en la Universidad Abierta y a Distancia de México atendió a 2 mil 451 estudiantes, la Universidad Pedagógica Nacional a mil 463, la Universidad Intercultural, las universidades interculturales a mil 264, el Instituto Político Nacional reportó un crecimiento significativo de mil 135 a 2 mil 888, el TecN también pasó, el TecNM de 12 mil 52 a 14 mil 808 y las universidades tecnológicas y politécnicas incrementó de 6 mil 866 a 7 mil 946.  En total, con base en la estadística que tenemos en la Secretaría, hay 85 mil 378 estudiantes atendidos, con alguna discapacidad en educación superior. Y hay 2 mil 289 en algún posgrado.

Respecto de la diabetes tipo 1 me preocupa lo que usted señala, voy a pedirle a la subsecretaria Noemí Juárez que veamos esa situación, si nos permite sentarnos con usted, para que los directores tengan pues instrucciones muy claras de qué hay que hacer en esos casos y no haya ningún tipo de obstáculo para que los niños tengan esa atención en las escuelas. Bueno.

Sobre los maestros, este gobierno es aliado de las y los maestros. Nosotros coincidimos con la visión que se establece en la Constitución, de que los maestros son agentes de la transformación, pero pues no basta con decirlo, eso hay que demostrarlo y tenemos un incremento salarial que decretó la presidenta de 10 %, que es el segundo aumento más importante en los últimos 25 años.

Voy a dar algunos ejemplos de cómo se ha recuperado el deterioro salarial que tuvieron las y los maestros durante el periodo neoliberal. Por ejemplo, una maestra o un maestro de primaria que en el sexenio del presidente Calderón recibía 9 mil 500 pesos, hoy con el aumento salarial percibe 18 mil 700 pesos. El personal de educación indígena triplicó su ingreso, pasando también, considerando el periodo de Calderón al actual, de 6 mil a 18 mil pesos mensuales.

El personal administrativo escolar, que también durante muchos años no fue considerado, pero es pieza fundamental en el engranaje educativo, pasó de 6 mil 700 a casi 17 mil pesos cada mes. Además, sabemos que es muy injusto y no estamos de acuerdo con el sistema que se estableció a partir del 2007, el sistema de cuentas individualizadas, las famosas Afore, porque son insuficientes para garantizar una pensión digna.

Ahí, el presidente López Obrador estableció el Fondo de Pensiones para el Bienestar, para que los trabajadores al Servicio del Estado, no solo los maestros y las maestras, cuando llegue su edad de jubilación, el Fondo de Pensiones para el Bienestar garantice una pensión mínima que ahora está en casi 18 mil pesos. Es decir, independientemente del salario que tenga el Fondo de Pensiones para el Bienestar, entra para complementar esa cantidad y llevarlo a casi 18 mil pesos.

Eso termina con una inequidad muy grave que había, que condenaba a la gran mayoría de los maestros, hay que decirlo como es, a que tuvieran pensiones muy, muy bajas, totalmente alejadas de su salario. Pero ahora la política salarial ha llevado a que la gran mayoría de los maestros y las maestras estén recibiendo un ingreso cercano al promedio de salario de cotización de los trabajadores del IMSS. Es decir, estamos hablando alrededor de 18 mil pesos y, además, esa es la cantidad que cubre el Fondo de Pensiones para el Bienestar, lo cual garantiza que cuando llegue el momento de su retiro, la gran mayoría de los maestros se van a retirar con el último salario. Seguimos trabajando y seguimos explorando con seguir mejorando los sistemas de pensiones.

Otra cuestión que determinó la presidenta, es que aquellos que se quedaron en el régimen transitorio, en el sistema solidario, que además de imponerles una edad, años mínimos de trabajo, 28 para mujeres, 30 para hombres, se estableció una edad mínima de jubilación que venía creciendo, iba a llegar a 60 años en el 2028 y la presidenta decidió detener ese incremento y que ahora empiece a regresarse hasta el 2035, para que más maestros y maestras puedan jubilarse a una edad más temprana y disfrutar de su pensión.

E, insistimos, en que vamos a trabajar para llegar a una iniciativa que provenga de la base magisterial de la opinión de los maestros y las maestras para proponerles a ustedes, Cámara de Diputados, Cámara de Senadores, una reforma para la desaparición de Usicamm, pero este es un gobierno aliado de las y los maestros. Y les tenemos un gran reconocimiento y aprecio por lo que hacen por nuestras infancias.

Pregunta la diputada Rosalia León sobre las cifras de becarios. Daba yo aquí las cifras, aquí las tengo. A ver, tenemos ya un total de 13.4 millones de becarios, para el siguiente año vamos a rebasar los 22, los 20 millones, perdón, de becarios.

¿Cómo está actualmente? La Beca Benito Juárez, que es la beca universal para media superior, atiende a 4 millones 224; Jóvenes Escribiendo el Futuro, la beca para educación superior, 409 mil estudiantes atendidos; y la Beca Rita Cetina son 8 millones 833 mil, de los cuales 5.6 corresponden a secundaria y el resto a primaria y a prescolar.

¿Cuál es la propuesta que se les hizo a los diputados y diputadas para el siguiente año? Que la Beca Rita Cetina –llegue a– pase de 8 millones de becarios a 17 millones de becarios, porque se incluiría a todas las y los estudiantes de educación primaria y tendríamos la misma cobertura para media superior, que son 4 millones 200 mil, y de educación superior, de tal forma que llegaríamos, insisto, a más de 20 millones de becarios.

Y esto pues va a requerir una inversión de alrededor de 184 mil millones de pesos, que es lo que se está proponiendo para el 2026, un aumento de 50 mil millones de pesos. O sea, es una cantidad muy importante, probablemente sea uno de los aumentos más relevantes que se está planteando para el presupuesto del año siguiente y es cumplir el compromiso que hizo la presidenta de México.

Bueno, me pregunta la diputada Graciela Gaitán cómo estamos atendiendo la meta que nos pusimos de incrementar en 330 mil lugares, cuáles han sido las metas, 150 mil nuevos lugares por parte de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, 25 mil lugares para la Universidad de la Salud, 40 mil lugares por las Universidades para el Bienestar Benito Juárez, 85 mil lugares más por parte del TecNM, Tecnológico Nacional de México, y 30 mil lugares adicionales por parte del Politécnico Nacional. Aquí agregaría que, por ejemplo, las universidades tecnológicas y politécnicas están incrementando, tienen como meta incrementar en 10 % su matrícula.

Les puedo decir orgullosamente que a principios de diciembre fue publicado el decreto para la creación de la Universidad Nacional de Rosario Castellanos, tiene actualmente 77 mil estudiantes, ya están en la universidad, formando parte de la universidad. En la Ciudad de México hay 22 mil 679, a distancia tenemos 45 mil 512, pero los nuevos planteles.

Por ejemplo, en Comitán de Domínguez, la tierra de Rosario Castellanos ahí está la universidad, con mil 130 alumnos; en Tijuana, Baja California, mil 874 alumnos; en Chalco de Díaz, en el Estado de México, mil 237 alumnos; en Chimalhuacán, en el Estado de México, 600 alumnos; en Naucalpan, en el Estado de México, 800 alumnos; en Teolocholco, Tlaxcala, 600 alumnos. Diputada, en Soledad de Graciano, que es de San Luis la diputada, 500 alumnos. En Kanasín, Yucatán, ya tenemos también 500 alumnos y hay mil 593 alumnos en posgrado. El Tecnológico Nacional de México está incrementando también su matrícula, el Politécnico Nacional y hay que decirlo, si no grandes aumentos presupuestales y vamos a cumplir la meta.

Hay un programa muy ambicioso de la Universidad Nacional Rosario Castellanos de llegar a todas las entidades del país, es dirigida por la secretaria Rosaura Ruiz, que está haciendo un extraordinario trabajo y, además, lo hacemos todo de manera conjunta. Más preguntas por acá rápidamente. Ah este tema es muy importante y le agradezco mucho que lo hayan tocado, diputada Liliana Ortiz.

Nos estamos tomando muy en serio el tema de la violencia sexual, en general, de todas las violencias en el sistema educativo. Llevamos tres acuerdos, hay tres acuerdos secretariales muy importantes.

Primero, el 8 de septiembre, bueno, viene uno desde el 2023 que son el 7 de diciembre, los lineamientos para el protocolo de erradicación del acoso escolar en educación básica, preescolar, primaria y secundaria, eso es para combatir el famoso bullying, hay lineamientos y hay protocolos que les dicen a las y los maestros que hacer.

Tenemos también el 30 de mayo del 2025, el acuerdo por el que se emiten los lineamientos para la prevención primaria, atención, detección, intervención, notificación y canalización, seguimiento y medidas de no repetición para la erradicación de la violencia sexual en educación básica. Este tiene el propósito de apoyar la elaboración de protocolos locales.

La SEP emitió el manual para la elaboración del protocolo local de prevención, atención y medidas de no repetición para la erradicación de la violencia sexual en la educación básica. Con base en este manual, las entidades federativas han enviado a la Subsecretaría de Educación Básica sus proyectos de protocolo para revisar que se encuentren armonizados con los lineamientos publicados, a fin de contar con un enfoque preventivo y formativo que priorice el interés superior de niñas, niños y adolescentes.

En este sentido, la SEP lleva a cabo un trabajo en colaboración con la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes; la Secretaría de las Mujeres; el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Sipinna. Este trabajo que inicia con la publicación de los lineamientos tiene como propósito solventar los vacíos que previamente pudieran haber existido en los protocolos de actuación elaborados previamente.

El 8 de septiembre tuvimos una jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil: Te veo, te creo, te cuido. A mí me tocó arrancar esta jornada en una escuela aquí en la Ciudad de México y se repitió en todo el sistema educativo.

También, en la jornada... en las orientaciones de Fase intensiva del consejo técnico escolar, uno de los momentos claves donde están reunidos los maestros, se abordó este tema: la violencia sexual y el maltrato a niñas, niños y adolescentes, todos dirigidos al personal docente.

Nos estamos tomando muy en serio este asunto. A mí me tocó personalmente una disculpa pública a nombre del Estado mexicano por actos... por delitos cometidos hace más de una década en contra de niños y de niñas... que fue verdaderamente terrible. Y no solo los actos que se cometieron en contra de los niños, sino todo lo que tuvieron que sufrir las familias para que se hiciera justicia. Y aún hay muchas dudas de que efectivamente se haya hecho justicia con demás actores involucrados.

Entonces, vamos a ser muy radicales en tomar acciones para que no haya ningún tipo de violencia en las escuelas y, menos, violencia sexual. Nuestros niños deben ir a la escuela y los padres y madres de familia estar seguros de que son espacios donde van a estar protegidos, donde van a ser escuchados y donde, pues, tengan una vida feliz.

También hay un acuerdo adicional que se público el 8 de septiembre, donde se emiten los lineamientos para la prevención primaria, atención, detección, amplificación, intervención y seguimiento y medidas de no repetición para la erradicación del maltrato en educación básica.

Y, claro que vamos a cumplir para el 8 de octubre, ahí diputados, me gustaría que estuvieran cerca de este proceso, le voy a pedir a la subsecretaria Noemí Juárez que la mantenga informada de lo que vamos a hacer y, por supuesto, se tiene que cumplir el 8 de octubre como nos comprometimos.

Por último, le diría que ya se realizó la prueba PISA para este 2025, se aplicó el 31 de marzo al 13 de mayo de 2025 en 297 escuelas en todo el país, 242 de media superior y 55 de secundaria. En total, participaron 7 mil 847 estudiantes y 7 mil 346 de media superior y 501 de secundaria. Los resultados definitivos se van a conocer en diciembre de 2026, en PISA, estamos desde el 2000, se ha aplicado sin ninguna interrupción como se había comentado por ahí en la anterior administración, también se realizó la prueba PISA. Entonces, bueno, veremos los resultados.

Por último, le debo por ahí un dato sobre Usicamm maestro diputado del PT. En total, se han asignado un total de 190 467 plazas, beneficiando a 168 mil 454 maestras y maestros en lo que va de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. Es decir, del 1 de octubre al día de ayer, esos son los números que tenemos.

De esas plazas 183 mil 071 corresponden a educación básica y 7 mil 386 a Educación Media Superior. Una disculpa si me pasé de tiempo, pero aquí no sirve el reloj y ya no supe en dónde ando.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Gracias secretario por su intervención.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Para dar cumplimiento a los acuerdos que norman esta comparecencia, se procederá a realizar una ronda de mensajes de conclusión hasta por tres minutos por cada grupo parlamentario.

Para lo cual, se han inscrito las siguientes diputadas y diputados. Por parte del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, está inscrito el diputado Juan Ignacio Samperio Montaño; por parte del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, está inscrita la diputada Laura Ivonne Ruiz Moreno; por parte del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, está inscrito el diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos; por parte del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, está inscrito el diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos; por parte del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, está inscrita la diputada María Isabel Rodríguez Heredia; y por parte del Grupo Parlamentario de Morena, está inscrita la diputada Graciela Domínguez Nava.

Tiene el uso de la palabra el diputado Juan Ignacio Samperio Montaño, del Partido de Movimiento Ciudadano, hasta por tres minutos, para emitir un mensaje de conclusión.

El diputado Juan Ignacio Samperio Montaño: Gracias, señora presidenta. Señor secretario, primero agradecer sus respuestas. Hoy hemos escuchado cifras, planes y anuncios, pero detrás de todo ello permanece una realidad que no se puede ocultar, la educación en México atraviesa una crisis.

Lo dijimos claro, los datos son números fríos, pero son la vida de casi 1 millón de jóvenes que abandonaron sus estudios en el último ciclo escolar, jóvenes que hoy no encuentran en la escuela un espacio de calidad, de dignidad ni de verdadera promesa de futuro. Es por eso que señalamos las desigualdades en la cobertura, en la zona metropolitana hubo avances, es cierto, pero en las comunidades rurales y marginales miles de jóvenes siguen quedando fuera.

Otro tema crucial es el de los docentes, reconocemos sus esfuerzos en la actualización, pero la realidad es que en las zonas más vulnerables los maestros aún carecen de acompañamiento y de las herramientas más necesarias. Señor secretario, en materia de transparencia se avanzó con la digitalización de trámites, sí, pero sabemos que eso no basta, la corrupción sigue siendo un obstáculo.

Y en el tema de la Nueva Escuela Mexicana, saludamos su filosofía humanista, pero lo dijimos fuerte: la educación no se transforma con manifiestos, se transforma con resultados. Y esos resultados tienen nombre, mejorar el aprendizaje, reducir la deserción y garantizar que cada niño, cada niña y cada joven tengan las herramientas necesarias para tener un futuro próspero.

En Movimiento Ciudadano, lo afirmamos con claridad: La educación no puede medirse solo con matrículas, tiene que medirse por formación y resultados. No basta con abrir las puertas de una escuela, si no aseguramos que dentro de esta haya calidad, conocimiento y futuro.

Señor secretario, la educación es el único instrumento capaz de romper el círculo de la desigualdad; y desde esta soberanía, en Movimiento Ciudadano seguiremos exigiendo resultados porque México merece una educación a la altura de su grandeza. Es cuanto. Muchas gracias.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Muchas gracias, diputado, por su intervención.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Tiene el uso de la palabra la diputada Laura Ivonne Ruiz Moreno, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por tres minutos para emitir un mensaje de conclusión.

La diputada Laura Ivonne Ruiz Moreno: Muchas gracias, presidenta. Bienvenido, señor secretario. Hoy hemos escuchado la exposición del secretario de Educación y, como en otras comparecencias de este gobierno, lo que prevalece es la retórica: grandes cifras, grandes anuncios, pero pocos resultados.

La vida de millones de estudiantes y de familias mexicanas sigue en riesgo y en rezago de la educación. La Cuarta Transformación presume cobertura y becas, pero no enfrenta la verdadera causa del rezago educativo.

Presumen reducción de pobreza, pero esa reducción no se traduce en mejoras de escuelas, en aulas dignas ni en aprendizajes de calidad. Presumen programas sociales, pero los resultados en matemáticas, lectura y permanencia escolar siguen en retroceso.

En el Grupo Parlamentario del PRI hemos señalado con claridad nuestras preocupaciones: más de 994 mil jóvenes no concluyen la educación media superior, solo el 63 % de los niños de entre 3 y 5 años acuden a preescolar, México invierte apenas 50 mil pesos por alumno en primaria, muy lejos de los 170 mil pesos del promedio internacional; el 17 % de los adolescentes presenta problemas de salud mental y apenas 1 de cada 10 recibe tratamiento.

Hoy sabemos que el 50 % de los trastornos mentales se desarrollan antes de los 14 años, que el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes y que los reportes de acoso escolar se han incrementado en un 200 %, colocando a México en el segundo lugar mundial con 280 mil casos registrados.

Por ello, el Grupo Parlamentario del PRI presentó una iniciativa para trabajar en el tema de salud mental y dicha iniciativa fue rechazada. Esa es la realidad que contrasta con los discursos de triunfalismo. La educación no se mide con programas asistenciales, sino con aulas seguras, maestros capacitados y estudiantes con oportunidades reales.

La llamada Nueva Escuela Mexicana no fortalece aprendizajes ni excelencia académica, preocupa que en lugar de formar ciudadanos críticos terminemos con un esquema de adoctrinamiento con libros sin sustento pedagógico cuando lo que necesitamos son jóvenes preparados y competitivos. Señor secretario, la deserción escolar no solo significa jóvenes sin estudios, sino vulnerables ante el crimen organizado.

Cada alumno que deja la escuela es un posible recluta y mientras no se atienda de raíz este problema estaremos condenados a una generación a la violencia y a la falta de oportunidades. Hoy, después de escuchar sus respuestas, queda claro que seguimos sin una estrategia nacional seria.

Recuperemos aprendizajes tras la pandemia, invertir más en infraestructura básica, atender integralmente la salud mental y la violencia escolar, vincular la educación con los sectores productivos de cada región.

Por eso, desde el Grupo Parlamentario del PRI lo decimos con firmeza, seguiremos siendo una oposición responsable, crítica, pero también constructiva. Vamos a defender el derecho a una educación de calidad, gratuita, incluyente y con visión de futuro porque lo que está en juego no son cifras en un informe, lo que está en juego es el futuro de nuestro país. Es cuanto.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Muchas gracias, diputada.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Tiene el uso de la palabra el diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos, del Partido del Trabajo, hasta por tres minutos, para emitir su mensaje de conclusión.

El diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos: Gracias, presidenta, señor secretario, gracias por estas informaciones que ayudan a entender más el proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum, en relación con la educación.

Retomo los planteamientos que mis compañeros, Gerardo Olivares Mejía y Rosalía León Rosas, han hecho en relación con la educación. Yo nada más en esta intervención quisiera comentar con usted, señor secretario, que como usted está enterado, nuestra organización política ha promovido la educación inicial. Y nos dio muchísimo gusto que en el 2020 el Congreso de la Unión estableciera como parte de la educación obligatoria que imparte el Estado a esta parte importante que es la educación inicial en la formación de los niños.

En ese sentido, esperábamos sinceramente que a esta reforma constitucional viniera un incremento realmente en la atención a los niños que tienen esta edad. Sin embargo, no ha sido así. El presupuesto en 2023 fue de 801.8 millones; en 2024, de 849.2 millones; en 2025 repitió, 849.2 millones y pues estaba solicitado para este año mil 412.3 millones de pesos para atender este nivel y lo bajaron, ya ni siquiera al del año pasado, al de este año, perdón, que fue de 849.2 millones, a 784.2 millones de pesos. Entonces, tenemos un planteamiento por escrito que vamos a entregar al final, ojalá y pueda ser atendido. Muchas gracias.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Muchas gracias, diputado, por su intervención.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Tiene el uso de la palabra el diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos, del Partido Verde Ecologista de México, hasta por tres minutos, para emitir su mensaje de conclusión.

El diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos: Gracias. Muy buenas tardes compañeras y compañeros diputados. Presidenta, buenas tardes. Señor secretario Mario, muy buenas tardes, soy el diputado Toño Ramírez, de Jalisco. Y quiero compartirles algo muy personal. Hace poco mi hijo inició su educación primaria en una escuela pública de un municipio allá en el interior del estado. Con mucha ilusión llegamos el primer día de clases, pero nos encontramos con una realidad: no había suficiente mobiliario y algunos niños no tenían una banca donde sentarse para tomar sus clases.

Frente a ese reto, madres y padres de familia, maestros y autoridades no nos quedamos con los brazos cruzados. Con la gestión ante la Secretaría de Educación Pública y la colaboración de todas y de todos logramos que llegara el mobiliario necesario. Esa experiencia me dejó muy claro que esta realidad a la que nos hemos enfrentado por años en nuestro país, pero también me enseñó que esta realidad sí puede cambiar. Hoy, con la cuarta transformación estamos demostrando que cuando gobierno y sociedad suman esfuerzos los resultados llegan. No se trata sólo de discursos, son hechos que están transformando la educación y el futuro de nuestros hijos.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha dejado muy claro que la educación es un derecho y no un privilegio. Gracias a su liderazgo más de 13 millones de estudiantes cuentan con becas para continuar sus estudios. Se han creado nuevas universidades y bachilleratos para que ningún niño y niña, ni ningún joven se quede atrás.

Quiero reconocer el gran trabajo del secretario de Educación, maestro Mario, y sus logros obtenidos en este primer año de gestión. Estamos conscientes de que el reto es grande, pero también de que el compromiso de este gobierno con la educación es firme y decidido. Tengo la convicción de haciendo equipo con sociedad, autoridades municipales, estatales, federales, podemos hacer más para tener salones dignos, para que nuestras maestras y maestros se sientan reconocidos por su importante labor. Y para que la educación de calidad llegue a cada rincón de nuestro bello país.

El segundo piso de la transformación avanza, y lo hace en las escuelas, en los hogares, en las comunidades. Sigamos trabajando unidos, porque el futuro de nuestros hijos depende de lo que hoy hagamos y de lograr lo necesario para que la educación sea de calidad, gratuita, inclusiva y con sentido humano. Que se convierta en la más poderosa herramienta de transformación de la realidad de México. Es cuanto. Felicidades, nuevamente, por su gran trabajo.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Muchas gracias, diputado Antonio.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada María Isabel Rodríguez Heredia, del Partido Acción Nacional, hasta por tres minutos, para emitir su mensaje de conclusión.

La diputada María Isabel Rodríguez Heredia: Con su permiso, diputada presidenta. Señor secretario, bienvenido sea usted ante esta Comisión de Educación. Desde Acción Nacional, desde los gobiernos estatales y municipales, estamos convencidos que podemos sumar, que México gana cuando la Secretaría de Educación escucha y abre sus espacios de diálogo y de colaboración.

¿Saben qué es lo que duele más que un aula vacía? Que el gobierno que ha prometido no dejar a nadie atrás esté dejando todavía atrás a miles de niños y jóvenes fuera de la escuela.

En educación media superior, ya dijeron varios, la deserción escolar alcanzó el 11 % en el último ciclo y la tasa neta de escolarización para jóvenes de entre 15 y 17 años llega apenas al 62 %. Es decir, casi 4 de cada 10 jóvenes de preparatoria están fuera de las aulas escolares.

En muchas comunidades rurales más de 15 de cada 100 jóvenes dejan la escuela, y todos sabemos que esto los empuja a un camino muy duro: trabajar en la informalidad, quedarse sin empleo o caer en manos de la violencia.

El plan integral prometió un gasto de 2 mil 700 millones de pesos en obras de infraestructura. ¿Cuántos planteles realmente están abiertos con maestros frente a grupo con mobiliario, con agua, con conectividad, con energía eléctrica?

Existen muchas escuelas que se inundan con las lluvias y los de primera mano, que en Yucatán no ha dejado llover, que carecen de electricidad y de equipamiento en laboratorios o acceso a internet, pues bueno, peor.

Y también los aprendizajes han retrocedido en materia de matemáticas, lectura, ciencias. Seguimos por debajo del promedio de la OCDE en comparación con otros países que, al igual que nosotros, enfrentaron también la pandemia.

Estos datos nos dicen que arrastramos un importante rezago educativo. Niñas y niños que no saben leer todavía a la edad que ya deberían hacerlo. Jóvenes que abandonan estudios, maestros que siguen esperando mejores herramientas de capacitación para poder ser guías efectivos para sus alumnos.

Se necesita un plan nacional, ya lo dijeron también varios, con metas claras y medibles cada año, con resultados que se puedan comprobar. Como Grupo Parlamentario del PAN hemos presentado en la Comisión de Educación diversas iniciativas en materia presupuestal, en estancias infantiles y escuelas de tiempo completo, salud mental para combatir el bullying y el suicidio juvenil. Apoyo a niñas y a mujeres ingenieras, entre otras.

Es decir, sí hay alternativas, sí hay las propuestas, sí hay las posibles soluciones. Y claramente sería una gran pérdida para nuestro país el dejar estas iniciativas en un cajón solamente porque somos de la oposición.

Este gobierno no puede ver esta realidad innegable, más deserción, menos aprendizaje, menos oportunidades. Los niños y los jóvenes no pueden esperar, hay dos caminos, señor secretario: reconocer la crisis y corregir con resultados reales o pasar a la historia como cómplices del mayor rezago educativo que ha habido en décadas. ¿De qué lado de la historia quisiera estar?

Usted tiene en sus manos la posibilidad de abrir esta puerta, señor secretario, para niñas, niños y jóvenes de México. Porque de eso se trata la educación, de abatir la desigualdad y de abrir futuro.

Para finalizar, quiero hacer un llamado a más espacios para el diálogo, más colaboración y más resultados. No tenga miedo este gobierno a ser autocríticos, a analizar desde adentro lo que sí está funcionando y lo que no, porque solo de esta manera podremos ser objetivos y exitosos en asegurar para nuestros niños y jóvenes una educación digna y que les permita mejorar la calidad de vida de ellos y de sus familias.

Y que México deje atrás de una vez por todas, este rezago educativo que no lo deja prosperar. Y que el presupuesto realmente de la Secretaría, que no es poco, se refleje en verdaderos avances en resultados de la educación. Desde Acción Nacional, exigimos más acciones y menos discursos. Muchas gracias.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Gracias, diputada Isabel.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Tiene el uso de la palabra la diputada Graciela Domínguez Nava, de Morena, hasta por tres minutos para emitir su mensaje.

La diputada Graciela Domínguez Nava: Somos memoria, 2 de octubre no se olvida. Con su permiso, diputada presidenta. Bienvenido señor secretario de Educación Pública, maestro Mario Delgado Carrillo.

Compañeras y compañeros, con Andrés Manuel López Obrador comenzó la transformación de la educación, y hoy con la presidenta Claudia Sheinbaum, esta transformación es irreversible. La educación ya no es un negocio de unos cuantos, sino un derecho del pueblo de México.

Se recuperó el carácter público de la educación. En el pasado, empresarios aglutinados en Mexicanos Primero y organismos internacionales dictaban la política educativa, obedeciendo, por supuesto, a intereses del mercado. Recordemos el conflicto de los libros de texto. Las grandes editoriales que cobraban más de mil 500 millones de pesos al año quisieron apropiarse del derecho de educar a nuestros hijos y a nuestras hijas. Y cómo olvidar el Programa de las Escuelas al Cien, que hipotecaron al país con 50 mil millones de pesos en deuda pública a 25 años y dejaron miles de obras inconclusas.

Hoy la historia cambió. Con La Escuela es Nuestra, 84 mil millones de pesos, beneficiando a 172 mil planteles, fueron ejercidos de manera transparente directamente por padres y madres de familia en el primer periodo de la cuarta transformación y tan solo en el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, se invirtieron 22 mil 889 millones de pesos. Ahora las comunidades deciden, no los financieros, además, con recursos públicos sin endeudamiento.

Hicimos una reforma integral y pedagógica, no laboral ni punitiva. En 2019 reformamos la Constitución y nació la Nueva Escuela Mexicana, que hoy la presidenta Claudia Sheinbaum consolida como un modelo humanista, científico, comunitario e intercultural. Una educación que busca transformar la realidad desde las comunidades.

Se garantiza el acceso real a la educación, porque no basta con que haya escuelas, lo importante es que niñas, niños y jóvenes lleguen, permanezcan y concluyan sus estudios. Hoy más de 13.6 millones de estudiantes reciben becas, beca universal a bachillerato y secundaria, y en educación superior se crearon más de 330 mil nuevos espacios y universidades públicas como la Rosario Castellanos y las Universidades para el Bienestar, que por cierto no son universidades fantasmas, porque para los gobiernos de la cuarta transformación, por el bien de todos primero los pobres, y las comunidades y jóvenes que viven en zonas alejadas tienen derecho a la educación.

Hoy se revaloriza al magisterio con justicia salarial digna. Las maestras y maestros son el rostro del Estado mexicano presente en todas las comunidades. Ahora nadie gana menos de 16 mil pesos mensuales y los incrementos han sido de 2 dígitos, muy por encima de los aumentos raquíticos y por debajo de la inflación que se daban antes. Hoy, el magisterio tiene un reconocimiento justo como pilar de la nación.

Enhorabuena, señor secretario. Exprésele, por favor, a la presidenta los parabienes en materia educativa de parte de la mayoría de quienes integramos esta Cámara. Asimismo, expreso mi reconocimiento y felicitación a usted por la buena conducción de la Secretaría de Educación Pública.

Compañeras y compañeros, esta es la gran diferencia entre el neoliberalismo y la cuarta transformación que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, de la corrupción pasamos a la justicia social, de la privatización a una educación pública, del castigo al magisterio al reconocimiento y la dignidad.

Que viva la educación pública, gratuita y digna. Que vivan las maestras y los maestros de México y que viva la cuarta transformación que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, porque tenemos mucha presidenta. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Muchas gracias, diputada Graciela.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Concluidas las dos rondas de preguntas y respuestas, así como las de conclusiones, doy la palabra al secretario de Educación, Mario Delgado, para su mensaje final.

El secretario Mario Martín Delgado Carrillo: Muchas gracias a la Comisión de Educación, muchas gracias a todos los diputados, las diputadas que participaron el día de hoy con sus preguntas. Quiero agradecerle al presídium que está aquí, los diputados, diputadas, al diputado Juan Ignacio Samperio, de Movimiento Ciudadano; al diputado Juan Moreno de Haro, del PRI; a Francisco Espinosa, diputado del Partido del Trabajo; a mi queridísima maestra Sonia Rincón Chanona. Maestra, me da gusto verla.

Por supuesto, a la presidenta de la comisión, Mari Ballesteros, muchas gracias, presidenta. A la diputada Laura Márquez, del PAN, a la diputada Hilda Magdalena, del Verde y a la diputada Gaby Jiménez, que estuvo aquí buena parte de esta comparecencia.

Bueno, uno comentarios, no funciona otra vez este, ahí está, ya se me olvidó. Coincido con el diputado Juan Ignacio Samperio, sin duda que México requiere una educación a la altura de su grandeza y en eso estamos trabajando. La diputada del PRI, Laura Ivonne, me encantaría conocer su iniciativa de salud mental.

Al diputado Francisco Amadeo, del Partido del Trabajo, me llevo su petición sobre los CENDIs, pero no quiero irme sin reconocer el sistema que han instrumentado en más de 16 entidades federativas en la educación inicial, sin duda, es lo más avanzado que existe en el país.

Yo he visitado estos centros y la verdad son un referente en lo que debe hacer nuestro país en la educación inicial. Hace muy poco, la reforma constitucional de 2019 se incorporó a la educación inicial como parte de la educación básica y obligatoria en México, sin duda que es un reto muy grande, pero el referente, sin duda, son los CENDIs que tienen personas muy cercanas al Partido del Trabajo.

Diputado Antonio de Jesús Ramírez, del Verde, quisiera saber dónde está esa escuela, si ya recibió el apoyo de La Escuela es Nuestra, si no, seguramente va a recibirlo y lo invitamos a que participe en el comité de padres, para que ustedes decidan cuál es el destino de esos recursos. Eso sí, no lo invito a ser tesorero porque solo son mujeres, solo son mujeres las tesoreras de La Escuela es Nuestra.

Pero me alegra escuchar que hayan participado y que hayan tomado la iniciativa para resolver la problemática. Eso sucede en muchas escuelas del país, que los maestros, las maestras, los padres y madres de familia sacan adelante siempre a sus hijos.

A la diputada María Isabel Rodríguez, la verdad es que trabajamos muy bien con los gobiernos del PAN. Estamos construyendo preparatorias en Chihuahua, en Ciudad Juárez, donde hay una falta de espacios muy marcada.

Ahora el secretario de Educación me ha hecho una propuesta para que también se construyan, no solo se construyan más espacios en Ciudad Juárez, sino también en Chihuahua, en Querétaro, en la zona del Marqués, que es una zona conurbada que ha crecido mucho también. Estamos construyendo una preparatoria.

Ahí los gobiernos municipales son los que ponen los terrenos. Guanajuato tiene un rezago muy importante, ahí me da mucho gusto que la gobernadora haya adoptado rápidamente esta estrategia de reconvertir secundarias en preparatorias. Estamos nosotros construyendo una preparatoria en León, pero hemos tenido el acompañamiento de las autoridades educativas.

Entonces, estamos enfrentando juntos este gran reto que, pues no solo le corresponde al gobierno federal, es una cuestión que tenemos que enfrentar entre todos, para que les vaya bien a nuestros niños, niñas y a nuestros jóvenes.

No quiero irme sin hacer un comentario respecto de lo que está pasando en la Ciudad, en la Universidad Nacional Autónoma de México, decirles que hemos estado en contacto con el rector para apoyar cualquier iniciativa, pero sí quiero compartirles una reflexión sobre esa situación y nosotros cómo lo vemos como autoridad, desde la Secretaría de Educación Pública y por qué las acciones que se han tomado previamente al que ocurriera esta situación de violencia y por qué la visión de la presidenta en que teníamos que reformar de manera profunda la educación media superior, para dar la atención que se merece esa generación de jóvenes que les ha tocado vivir un contexto completamente diferente, donde las tecnologías de información prácticamente están dictando la forma de relacionarse, de comunicarse, de informarse y no hemos tomado, digamos, es una situación que nadie planeó, que nadie previó y que tenemos pues muchas consecuencias de ello, no necesariamente favorables.

El Bachillerato Nacional, ¿cómo lo concebimos? El Bachillerato Nacional tiene como una prioridad la formación integral de las y los estudiantes. Queremos adolescencias y juventudes libres, solidarias, que ejerzan sus derechos y que crezcan felices y en paz.

Desde este compromiso asumimos con responsabilidad la atención a las distintas violencias que viven nuestros estudiantes y que en ocasiones se reproducen en las escuelas. Entendemos que existen muchos factores que explican las violencias y por ello pensamos que deben ser atendidas de manera integral desde una perspectiva de adolescencias, de género y de derechos humanos.

Reconocemos, de igual forma, que existen distintos contextos y múltiples formas de ser joven hoy en día y que, por tanto, debemos, ante todos, estar abiertos a escuchar y acompañar los procesos que las y los estudiantes están viviendo, con mucha sensibilidad y con apertura. Estamos convencidos de que los procesos formativos son el camino para revertir la discriminación, los estereotipos y los discursos de odio que habilitan las violencias.

Por ello, el marco curricular común apuesta en formar personas que se apropien de los derechos humanos, de los valores democráticos y de la convicción de que para vivir requerimos de las y los otros, de hacernos parte de una comunidad.

Hemos integrado, como parte del currículum ampliado, entendido como un acompañamiento a la trayectoria estudiantil, la formación socioemocional que incluye, además, la práctica y colaboración ciudadana, la educación para la salud y la formación en sexualidad y en perspectiva de género, así como el fomento de las actividades artísticas y culturales que contribuyen a la expresión y la creatividad y a las actividades deportivas que fomentan la integración y el trabajo en equipo.

Además, en todas las escuelas de educación media superior estamos impulsando la constitución de comités de paz conformados por directivos, maestros, maestras, estudiantes, padres y madres de familia para contribuir a atender el conjunto de problemáticas que se presentan en las comunidades escolares.

De igual modo, impulsamos con intensidad la campaña Vive sin drogas, vive feliz, en la cual las escuelas de bachillerato, a lo largo de todo el territorio, son el corazón de las actividades que se organizan en las jornadas de paz, tequios, jornadas de murales, carreras por la paz, entre otros.

Queremos decirles a las y los jóvenes estudiantes de bachillerato, que el gobierno de México los acompaña, los escucha y los cuida, que juntos y juntas evitaremos que los lamentables episodios de violencia que hemos vivido, que esos episodios se repitan.

Estamos actualizando los protocolos de seguridad de las escuelas y como autoridades estamos atentas y buscando las mejores vías de prevención. Sin embargo, estamos también convencidos de que para construir entornos seguros para las adolescencias y los jóvenes de México, se necesita la colaboración y la suma de esfuerzos de toda la sociedad.

La Nueva Escuela Mexicana asume que nadie aprende solo y, por ello, constituye comunidades de aprendizajes. Las escuelas de bachillerato nacional las pensamos como lugares de saberes y aprendizajes y como escuelas de paz y de cuidados, donde podemos escuchar, donde nadie debe sentirse solo, donde no debe haber miedo y donde las y los jóvenes encuentren un lugar de libertad y crecimiento. Seguiremos atendiendo cualquier situación que se presente en las preparatorias de nuestro país.

En el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum la educación volvió al territorio, las niñas y niños aprenden desde sus preguntas, desde el hambre real de saber que les habita. La educación del neoliberalismo medía su futuro en horas de obediencia, les enseñaban códigos que solo servían a intereses ajenos que veía a las infancias como manos de obra.

Ahora las maestras, los maestros, los estudiantes, las estudiantes y las comunidades codiseñan juntos. La escuela se teje en dialogo, responde a los sentires del pueblo que la sostiene, el conocimiento tiene nombre propio, huele a tierra cocida, suena en las lenguas que resisten. Esta educación libera, porque nace donde la vida acontece, porque las manos de la infancia construyen su propio camino, que desde lo distinto que somos todos y todas es también el camino de México.

La educación es un derecho y no un privilegio, es el gran eje de la política educativa de la presidenta Claudia Sheinbaum. Como decía Paulo Freire, la educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo y la educación es la vía de la transformación. Muchas gracias.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: Si nos permiten, por favor, compañeras y compañeros. Por favor, compañeras, compañeros. Muchas gracias, señor secretario.

La secretaria diputada Sonia Rincón Chanona: A continuación, cedo el uso de la palabra a la diputada María de los Ángeles Ballesteros García, presidenta de la Comisión de Educación de esta Cámara de Diputados. Adelante, mi presidenta.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Muchas gracias. Bonita tarde para todas y para todos. Muchas gracias. Gracias. Muchas gracias. Gracias a nuestros amigos subsecretarios por estar aquí el día de hoy. De Educación Básica, Angélica Noemí Juárez, muchas gracias. Tania Rodríguez Mora, muchísimas gracias por acompañarnos, subsecretaria de Educación Media. Ricardo Villanueva, gracias, subsecretario de Educación Superior. Al maestro Azael Chepi, nuestro enlace SEP con la Cámara de Diputados y a todos y a todas las personas de SEP que nos acompañan el día de hoy. Muchas gracias.

Mesa del presídium, compañeras y compañeros diputados, señor secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo. Me es grato concluir este ejercicio democrático de diálogo con la certeza de que la educación no es sólo la más noble de las causas públicas que tenemos en nuestras manos, sino que también es el motor del futuro de toda nuestra nación.

Nuestra presidenta Claudia Sheinbaum y usted han sido contundentes, yo también coincido, la educación es la llave de la movilidad social, de la justicia y de la igualdad. No es casualidad que en apenas un año de gestión estemos viendo resultados palpables, millones de niñas, niños y jóvenes reciben hoy becas que les permiten continuar sus estudios.

Miles de escuelas han sido rehabilitadas, gracias a la Escuela es Nuestra y el recién creado Bachillerato Nacional marca un antes y un después en la educación media superior, al ofrecer certeza, continuidad y calidad a estudiantes de todo el país.

En décadas, la educación en México fue vista como un gasto y no como una inversión, se recortaron presupuesto, se precarizó el trabajo docente, se dejaron en el olvido escuelas rurales, telesecundarias y normales. La educación fue utilizada como botín político y como campo de disputa sindical, en lugar de entenderse como un derecho humano, hoy esa etapa quedó atrás.

La transformación educativa que vivimos es en realidad una corrección histórica y esto se ve reflejado en el marco del reconocimiento de los retos que enfrenta México y que se están atendiendo de manera gradual con los programas que aplica la Secretaría de Educación.

Señor secretario, usted ha señalado con acierto que los resultados son inéditos, coincido, nunca antes un gobierno había apostado con tanta decisión por la educación pública y no se trata sólo de discursos, este año, desde esta Cámara aprobamos un incremento superior en promedio de 26 mil millones de pesos para el Ramo 11 en Educación Pública, lo que representa un aumento del 6.1 respecto al año anterior.

Desde la Comisión de Educación, que tengo el honor de presidir, todas y todos los legisladores que la integramos estamos trabajando de manera abierta, plural e incluyente. Estamos escuchando a todas y a todos, a maestras y a maestros frente a grupos, a los sindicatos, a rectores, a directores de tecnológicos, a investigadores, a especialistas en educación indígena y en educación especial, madres y padres de familia que con sus testimonios nos recuerdan que la educación no es un tema abstracto: es una necesidad cotidiana en cada hogar de México.

Por eso, esta comisión se ha convertido en un espacio de escucha y construcción colectiva y en ese mismo sentido le tendemos la mano para que sepa que en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados usted tiene aliados, secretario.

Quiero también reconocer la labor del magisterio. No existe transformación educativa posible sin maestras y maestros comprometidos con nuestro país. Ellos han sido los primeros en adaptarse a cambios curriculares, en atender a comunidades marginadas, en sacar adelante la enseñanza, y sabemos que su esfuerzo cotidiano es una parte fundamental para fortalecer la educación y abrir mejores oportunidades de aprendizaje para las y los educandos de México.

De igual modo, se han fortalecido los programas de atención a la primera infancia, reconociendo que los primeros años de vida son determinantes para el desarrollo cognitivo, emocional y social de las y los niños mexicanos. Se implementaron políticas públicas que aseguran acceso a servicios de cuidado, educación inicial, salud y nutrición de calidad, con especial énfasis en los menores en situación de vulnerabilidad. Estas acciones reflejan el compromiso del gobierno por construir una base sólida para el desarrollo integral de las nuevas generaciones y garantizar un futuro equitativo.

La Nueva Escuela Mexicana continúa como un modelo educativo basado en el humanismo mexicano y ha implementado el plan integral del Sistema Nacional de Bachillerato para fortalecer la infraestructura física, actualizar los programas de estudio e integrar los subsistemas de educación media superior para adjuntarlos en dos modalidades: el Bachillerato General y el Tecnológico.

Algunos padres de familia me decían el otro día: “Diputada, gracias a la beca nuestros hijos ya no tuvieron que abandonar la preparatoria para ponerse a trabajar”. Esas palabras nos deben recordar que detrás de cada política pública hay rostros, hay historias, hay sueños que hoy sí se pueden cumplir.

Señor secretario... secretario, compañeras y compañeros legisladores, la educación es la base de la justicia social, no hay mejor política de seguridad que garantizar que nuestros jóvenes estén en la escuela y no en las calles.

No hay mejor política económica que formar a nuevas generaciones capaces de innovar, emprender y transformar su entorno y no hay mejor política de igualdad que asegurar que una niña de la sierra, un joven indígena o un estudiante con discapacidad tengan las mismas oportunidades que cualquiera en este país.

Por eso, desde la Comisión de Educación refrendamos nuestro compromiso, vamos a seguir trabajando de la mano con el Ejecutivo, con el magisterio y con la sociedad civil, vamos a garantizar presupuestos suficientes, leyes modernas, sobre todo, resultados tangibles.

La educación es la verdadera palanca de la cuarta transformación, es la que garantiza que lo avanzado no se pierda y como dice nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum: “Vamos bien y vamos a ir mejor”.

Tenga la certeza, señor secretario de que cuenta con aliadas y con aliados en esta Cámara de Diputados y, sobre todo, en esta Comisión de Educación. Vamos a acompañar a respaldar y ser también vigilantes porque ese es nuestro deber, cuidar que cada peso invertido en educación se traduzca en más oportunidades, en más aprendizajes y a través de ellos lograr un gran país.

Hoy, México vive un cambio profundo y en ese cambio la educación es el cimiento más sólido. Confiamos en que trabajando juntas y juntos lograremos que ningún niño, ninguna niña y ningún joven de este país se quede atrás. Muchas gracias.

De conformidad con el artículo 7, numeral 5, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la versión estenográfica de esta reunión será remitida a la presidenta de la República para su conocimiento.

La presidenta diputada María de los Ángeles Ballesteros García (13:59 horas): Agradecemos su asistencia, se levanta la comparecencia siendo las 13:57 horas, del día 2 de octubre de 2025, muchas gracias a todas y a todos.

---o0o---