Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2026
Acuerdo de los grupos parlamentarios
Continúa la presentación de las reservas
Reservas en materia de ciencia y tecnología y de medio ambiente
Reservas a los Anexos 1, 18 y 28; y al artículo 22
Continúa la presentación de reservas
Declaratoria de Zonas de Atención Prioritarias para 2026
Acuerdo de la Junta, con propuesta de modificación del orden del día
Inclusión de declaratoria de publicidad a dictamen en la sesión del 4 de noviembre
Votación en lo general y en lo particular
Comunicación de diputado, con reincorporación
Turno a comisiones de las iniciativas y de las proposiciones
Clausura de la sesión y cita para la próxima
La presidenta diputada Kenia López Rabadán (9:23 horas): Se reanuda la sesión.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Iniciamos la discusión en lo particular. Buenos días a todas y a todos. Estas intervenciones para presentar propuestas de modificación al Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. Tendrán un tiempo de tres minutos e iniciamos con la diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
La diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer: Gracias. Buenos días. Con el permiso de la Presidencia. Compañeras diputadas y compañeros diputados, comparezco ante esta soberanía para respaldar con total determinación el dictamen sobre el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, particularmente en lo que respecta al compromiso del Estado mexicano con la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
Y lo hago con la convicción del verdadero debate, no de dimes y diretes ni a base de gritos y sombrerazos. Este Presupuesto da continuidad a una visión de gobierno que ha puesto en el centro de su política pública la transformación de un sistema históricamente excluyente.
La cuarta transformación ha dejado claro que no puede haber justicia sin igualdad, y que la igualdad entre mujeres y hombres es una obligación constitucional que debe cumplirse con hechos y recursos.
El artículo 22 del presente dictamen establece con claridad las directrices que orientan al Ejecutivo federal a impulsar de manera transversal la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Se trata del cumplimiento directo de lo que mandata la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombre, así como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Nuestra responsabilidad es garantizar que esas leyes se traduzcan en políticas reales, eficaces y sostenidas con el tiempo.
Por ello, resulta fundamental que la incorporación de la perspectiva de género no se limite a programas específicos, sino que esté presente en el diseño, la implementación, el seguimiento y la evaluación de todos los programas del gobierno federal. Cada peso asignado debe analizarse también desde su impacto diferenciado en mujeres y hombres, porque las desigualdades estructurales no se combaten con neutralidad, sino con acciones focalizadas, provenientes de necesidades reales.
El mandato es claro: las dependencias y entidades de la administración pública federal deben fomentar la igualdad sustantiva en todos aquellos programas en los que sea posible identificar beneficios diferenciados para mujeres y hombres, incluso en aquellos donde se visualice una desigualdad de género explícita.
Como respuesta fehaciente del Ejecutivo federal para materializar y lograr lo anterior, para 2026, el Anexo 13, “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”, contará con un monto de 599 mil 145 millones de pesos, un 20 % más que en el 2025. Este anexo identifica los recursos asignados a programas con impacto en la igualdad entre mujeres y hombres, y establece una serie de obligaciones claras para garantizar que cada peso público contribuya a cerrar brechas históricas de forma clara y transparente.
Algunas voces podrían argumentar que incorporar esta perspectiva complica la planeación presupuestal o desvía recursos de otras prioridades. A ellas debemos responder con claridad y determinación. No hay desarrollo posible si la mitad de la población continúa enfrentando barreras estructurales para ejercer sus derechos.
En este contexto, quiero destacar el papel de la Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género, que tengo el honor de coordinar. Esta instancia clave tiene la alta responsabilidad de impulsar que la igualdad entre mujeres y hombres no se quede en el discurso, sino que incida de manera en todas las fases del ciclo presupuestal. Lamentablemente, esta responsabilidad no ha sido asumida con la seriedad que exige este momento histórico. La falta de participación de diputadas y diputados de la oposición en las reuniones y mesas de análisis desarrolladas por esta Subcomisión es una muestra clara de desinterés ante un tema prioritario para cualquier representante popular comprometido con el principio de equidad.
Seamos coherentes, no se puede criticar y minimizar el esfuerzo por la búsqueda de un presupuesto con igualdad y con equidad, cuando lo único que se aporta es ausencia. Es inadmisible que quienes tienen en sus manos la responsabilidad de colaborar en la edificación de Presupuesto, principal instrumento de nuestras políticas públicas, opten por la omisión.
–Termino, presidenta, y gracias–. Este dictamen es una herramienta transformadora que reconoce el valor, la voz y la lucha de millones de mujeres que han exigido a un Estado que las vea, las escuche y actúe en consecuencia. Legislar en favor de la equidad de género es legislar con el corazón. Es cuanto, presidenta. Retiro mi reserva y muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Esta Mesa Directiva les informa que hay cientos de reservas registradas para el día de hoy y sendos oradores y oradoras. Si ustedes son tan amables, vamos a recordar 15 segundos después para que cierren sus discursos. Entendemos perfectamente que todas y todos tienen derecho a fijar su posición. A sus órdenes. No hay materia. Y tiene ahora el uso de la palabra el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, del Partido Acción Nacional. Adelante.
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Aparte de iniciar, presidenta, señalarles a mis colegas legisladores que estaré presentando en esta edición 24 reservas a la vez. Con el permiso de la Presidencia.
Humberto Inn popularizó que hay tres tipos de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas. Esta expresión se utiliza comúnmente para señalar cómo los datos estadísticos pueden ser manipulados o presentados de manera engañosa para respaldar ciertos argumentos, considerándose incluso peores o más sofisticados que las mentiras sencillas.
Así, cuando presentan en este presupuesto, el de salud, con 965 mil millones de pesos, esta es una estadística, pues si bien refleja un aumento de apenas el 5.9 % respecto a 2025, son 95 mil millones de pesos menos con respecto al 2024, ya que solo el IMSS ordinario alcanzará a recuperar el uso indebido que hizo de las reservas para cubrir el programa IMSS-Bienestar, que habían dejado sin recursos para el 2025, y aumentando para el 2026.
El resto de las instituciones en este Presupuesto reciben menos recursos. Sedena recibirá 6.3 % menos en salud, el ISSSTE 4.8 menos, la Secretaría de Salud 4.4 menos, la Marina 4.1 menos, el IMSS-Bienestar menos 1.4. Los institutos nacionales de salud en el cuadro 2 estarán recibiendo muchísimo menos.
Ahora traigo a colación a esta tribuna, de manera literal, simbólica y política, un decálogo de la obra de José Saramago, Levantados del suelo, para la reflexión de los legisladores del oficialismo y de su Ejecutivo, invitándolos a venir a debatir aquí en tribuna sus estadísticas, sus grandes mentiras, y, en su caso, como estoy seguro de que el PAN podemos demostrarles, aprobar estas reservas en favor de los más vulnerables, los enfermos y sus familias.
Primero. La guardia no sale de su puesto. El aparato represivo sigue ahí, inmóvil, incluso cuando tiembla o llega un huracán, el poder, solo vigila.
Segundo. Los ángeles barren el cielo. Imagen de limpieza y tránsito, el cielo se despeja de humo y balas. También remite a los muertos que suben y a la ilusión de una purificación histórica.
Tercero. Es día de la revolución. El momento colectivo irrumpe solicitando salud, no es de seres individuales, es de muchos, como acaba de ocurrir en el Hospital Infantil de México con nuestros héroes médicos.
Va el milano pasando y contando un millar caminando, sin hablar de los millones invisibles. El milano, que es un ave de rapiña, sobrevuela como notario y carroñero, cuenta lo visible y deja fuera quienes no entran en las cifras oficiales, los anónimos.
Quinto. Es el signo de los hombres vivos, la ceguera, denuncia central. Los vivos no ven o no quieren ver a quienes hicieron posible el cambio, anticipa el gran tema saramaguiano de la ceguera moral.
Sexto. Mil vivos y cientos de miles de muertos o dos millones de suspiros. La aritmética del poder no cuadra con la contabilidad del dolor, las cifras nunca alcanzan a medir el costo humano de los que no sabemos sus nombres, pero conocemos sus vidas.
Siete. Los jornaleros, los pobres, los que trabajaron y padecieron sin registro, los campesinos. La memoria social se escribe sin apellido.
Octavo. Van todos los vivos y los muertos en procesión histórica. Las generaciones marchamos juntas, pero los muertos empujan a los vivos. Delante, noveno va el perro constante, figura entrañable y antiépica. El perro representa lo humilde, lo fiel y lo tenaz que no abandona. La constancia del pueblo y lo cotidiano que precede a cualquier gesta.
Décimo y último, ¿cómo iba a faltar este día levantado el principal? Hoy es el día del principal, el del alzamiento, el del levantado del suelo, de la injusticia. Y nada de lo esencial, ni el perro, ni los humildes, ni los legisladores debemos de faltar.
¿Qué nos están diciendo? Que las cuentas del dolor en su presupuesto del próximo año y de la dignidad exceden su sumatoria. Que los que menos ven son ustedes que están vivos olvidando a los que cayeron, por ejemplo, en la pandemia por la negligencia criminal del gobierno y los que sostienen el mundo, que el cambio lo cuentan las partes oficiales, ni las estadísticas milano, lo hacen quienes son nombrados como los niños muertos por leucemia sin tratamiento y que es la constancia de nosotros lo que abre el brillo, lo que abre el camino. Los levantados del suelo.
El Presupuesto de la federación 2026 en salud no resuelve las problemáticas del país. Por el contrario, consolida un modelo fragmentado, regresivo y excluyente que compromete gravemente el derecho constitucional a la salud, especialmente para los 44.5 millones más vulnerables.
Hoy vengo a presentar 24 reservas para disminuir esta desigualdad. Las pueden consultar en la Gaceta Parlamentaria y son de dos tipos, reasignaciones presupuestales y modificaciones legislativas. Ahora sí, levantémonos del suelo. Acepten venir a debatir a esta tribuna para las reservas, no retirándolas. Levantémonos del suelo contra la injusticia. Es cuanto, presidenta, muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión. Tomamos sus reservas y se ingresan al Diario de los Debates. Gracias a usted, diputado Ramírez Barba. Adelante, secretaria.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: No se admite. Se desecha. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Celia Esther Fonseca Galicia, del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputada.
La diputada Celia Esther Fonseca Galicia: Con el permiso de la presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Celia Esther Fonseca Galicia: Compañeras y compañeros legisladores, hablar de salud es hablar de vida. La salud no solo es la ausencia de la enfermedad, es el equilibrio entre el cuerpo, la mente y el entorno, es sentirse bien para poder aprender, trabajar, convivir y soñar, es tener la oportunidad de vivir con dignidad y bienestar.
Por ello, garantizar este derecho humano fundamental debe ser una prioridad del Estado mexicano y hoy con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 reafirmamos este compromiso. Un país que promueve el bienestar de su población procura que todas las personas sin importar su edad, origen o condición puedan recibir atención médica.
En este contexto, los servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS Bienestar representa una de las transformaciones más significativas de los últimos años. Su misión es brindar atención médica, medicamentos y demás insumos asociados a la población sin seguridad social de forma gratuita, eficaz, accesible y con calidad. Con su operación se avanza hacia un Sistema Nacional de Salud más equitativo que reduce el gasto de bolsillo de las familias, fortalece la prevención y fomenta la participación comunitaria.
El inicio de operaciones del IMSS Bienestar marca una nueva etapa en la federalización del sistema de salud para el bienestar. Esta institución cuenta con autonomía técnica y operativa, lo que permite consolidar un modelo de atención centrado en las personas y con una visión integral que articula los esfuerzos federales y estatales.
En congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, el Ramo 56 en este Presupuesto de Egresos desempeñará un papel clave en la disminución de la fragmentación del sistema de salud, aminorando la exclusión y la desigualdad. Todo ello con el propósito de que la población sin seguridad social acceda a la atención de su salud cuando así lo requiera.
A través de su programa institucional el IMSS Bienestar atiende a una población estimada de 41.6 millones de personas mediante la integración de tres modelos independientes, el médico, el de gestión y el financiero. Estos modelos promueven una redistribución equitativa de los recursos, fortalecen la infraestructura, el personal y el equipamiento y avanzan hacia la construcción de un sistema unificado, accesible y sostenible.
Para el Presupuesto de Egresos de 2026 se contemplan 80 mil 768.4 millones de pesos para la atención a la salud y medicamentos, además de 84 mil 780.8 millones de pesos para los servicios de atención médica dentro del nuevo Ramo 56.
Estos recursos permitirán concretar acciones específicas que consolidan la transformación del sistema nacional de salud, por ejemplo, ampliar los horarios en clínicas, fortalecer el primer nivel y reducir la saturación hospitalaria y prevenir muertes por enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes.
En el Partido Verde reconocemos este esfuerzo presupuestal como una inversión social indispensable. Por ello, votaremos a favor de este Presupuesto de Egresos 2026, es cuanto. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada Fonseca, por su precisión en el tiempo. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos, del Partido del Trabajo. Adelante, diputado. Diputada, disculpe, tenemos la duda en la Mesa si retiró su reserva o la ponemos a votación. La ha retirado, a sus órdenes. Gracias. Toda vez que no hay materia, adelante, diputado. Buenos días.
El diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos: Buenos días, compañeras y compañeros. Realmente estaba preocupado, pero el clima con el que iniciamos esta discusión es bueno, espero que este clima prevalezca durante todo el tiempo de la discusión, porque imagínense, mil 733 reservas.
Ayer la presidenta anunció que todo el Presupuesto estaba reservado. Si esto es así, pues significa que nada de lo que envió la presidencia de la República sirve, que todos los presupuestos para los programas sociales, para... Lo que muchas veces hemos escuchado que sí están de acuerdo, resulta que ahora también lo desechan, lo reservan.
Por eso, sí es muy raro que hayamos iniciado muy calmados esta mañana, yo no quiero meter ruido, yo quiero nada más decirle al pueblo de México, que si no la totalidad, porque sí, por una generalización pudiera yo cometer errores, pero sí la amplia mayoría de las inconformidades que desde ayer escuchamos aquí en tribuna, se han respondido una por una.
Se respondió el asunto de salud, ¿por qué viene menos? Porque se fue... Perdón, el de seguridad, ¿por qué viene menos en seguridad?, que es una de las demandas centrales del pueblo de México y que nosotros reconocemos es, la seguridad es la demanda central, no se ha reducido nada. Al contrario, se ha incrementado.
¿Qué pasó? Se cambió, se explicó ayer. Se cambió el presupuesto de la Guardia Nacional que antes venía en seguridad, se cambió a la Secretaría de la Defensa Nacional. No hay disminución.
En otras, en otras cosas, también en salud, en educación, el presupuesto va hacia adelante, el presupuesto está pensado para favorecer un programa de desarrollo económico que favorezca a las clases más necesitadas, yo creo que ese es el punto central de la discusión.
Este presupuesto piensa en la gente más pobre del país, porque piensa en ayudar a que los más pobres avancen, como lo han venido haciendo en los seis años, siete años ya del proyecto de la cuarta transformación y por eso pues puede ser entendible la oposición del PAN, porque los panistas toda la vida han sido, nacieron precisamente como una oposición al gobierno de Cárdenas, que era un gobierno como el de hoy, un gobierno que piensa en la gente más pobre.
Por eso, en el PT no tenemos duda, en el PT vamos con el proyecto de transformación y vamos a votar en favor del proyecto de presupuesto. Muchas gracias. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado Espinosa. Toda vez que ha retirado su reserva, no hay materia. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Mario Zamora Gastélum.
El diputado Mario Zamora Gastélum: Muchas gracias, presidenta. Muy buenos días a todos. Y continuando con esta discusión, compartir algunas reflexiones que considero muy importantes.
La primera, y para que toda la gente lo sepa, el PRI siempre, siempre ha apoyado los programas sociales. Hoy no está en voto el tema de los programas sociales. El PRI los inventó, el PRI los implementó y hoy no está en voto eso, porque los programas sociales son un derecho, que nadie te diga que te los puede quitar o que se pueden venir a votar a aquí.
Los programas sociales son un derecho, gracias a los votos del PRI están en la Constitución. Así que nadie te venga a engañar, ya estuvo bueno de estos políticos mentirosos que te quieren engañar y decir que son de alguien o de una persona. Por cierto, programas sociales que te llegan gracias al pago de impuesto que hacemos millones de mexicanos. El gobierno no te regala nada.
Segundo, y muy importante, el tema de la seguridad, y lo vengo a decir con total humildad, porque quiero poner un ejemplo, y me dio mucho gusto que ayer la presidenta de todos los mexicanos recibió a la esposa de Carlos Manzo, qué bueno que lo hizo, me gusta cómo cambio el tono, ese es el camino y la manera, el diálogo, escucharnos todos, entender cómo siente y qué vive el otro.
Y, en México, hay un modelo que está probado, el modelo Coahuila, un estado muy grande en territorio, pero que, desde hace muchos años, y lo tengo qué decir, y no es coba, hubo un gobernador como Rubén Moreira, hubo un alcalde como Yerico Abramo, que decidieron enfrentar al crimen. Y ahí estaba el Z40 y el Z42 e hicieron una estrategia que hoy más de una década después continúa estando vigente. Llegó a disminuir la tasa de homicidios más del 83 % y hoy se mantiene abajo del 1.76 en un gobierno como el de Manolo Jiménez.
Presidenta, gobierno y amigos de Morena, escuchémonos todos. En el PRI hay mano extendida para entregar soluciones a la gente. Alrededor los estados que colindan con Coahuila muchos de ellos estuvieron casi hasta quemándose.
Coahuila, su gobierno y su sociedad han podido mantener la seguridad, estamos abiertos de compartir ese modelo que tiene que ver con lo que dijo el secretario García Harfuch, fortalecer a las policías estatales y a las policías municipales.
Aquí también, y mejor colaboración por supuesto, también quiero reconocer a mis compañeros diputados sinaloenses. Todos los sinaloenses aprobamos una reasignación, la firmamos en favor del campo y la seguridad, 10 mil millones de pesos.
Todos mis compañeros en el PRI, sé que en el PAN y el MC nos van a respaldar, ojalá que apoyen a sus compañeros diputados de Sinaloa los de Morena, los del PT y los del Verde para apoyar esta reasignación, 7 mil millones para el maíz y el trigo de la cosecha del año que entra y 3 mil millones para la seguridad, principalmente para Culiacán y para Mazatlán, que tanto lo requerimos. Ojalá no quede nada más en palabras y lo llevemos a la realidad.
Y, finalmente, un compromiso de hacer todos aquí. El crimen organizado es un problema de todos. Hoy está poniendo en riesgo nuestra relación con nuestros principales socios comerciales. Hacer una invitación a la clase política, a todos los que estamos aquí para ponernos nosotros primero, que nos investiguen las autoridades nacionales y las de otros países, como Estados Unidos y México.
No permitir que nadie llegue a un puesto público de representación popular o del gobierno si está hincado y está entregado al crimen organizado. Esto no es de partidos, como clase política tengamos dignidad y demostremos que estamos en favor de la gente y no hincados ante el crimen organizado. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado. Pregunte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, secretario. El dictamen continúa en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada María de Fátima García León, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.
La diputada María de Fátima García León: Con la venia de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, el Presupuesto federal es la herramienta más poderosa que tiene el Estado mexicano para planear, programar y ejecutar sus políticas públicas, y es la Cámara de Diputados la encargada de revisarlo y aprobarlo. Los integrantes de esta Cámara tenemos la obligación de revisar y la facultad para modificar el Presupuesto federal. Nos corresponde asegurar que los recursos se asignen a las áreas prioritarias, y hoy las prioritarias son la seguridad, la salud, la educación, el campo, las universidades. El cobarde asesinato del presidente de Uruapan, Carlos Manzo, es una clara alerta en el área de seguridad.
Con relación a la salud, les puedo decir que en el estado de Oaxaca existen hospitales en obra negra, semidestruidos, con falta de mantenimiento, sin equipo, personal médico y medicinas. Por eso, a nombre de todas y todos los mexicanos y mexicanas exijo que en este presupuesto se asignen mayores recursos al área de salud. Asimismo, propongo que esta Cámara integre una revisión especial para revisar la aplicación de los recursos. Igual atención requiere el área de educación, en donde se pretende reducir recursos a las instituciones de educación superior, así como a la educación intercultural de las niñas y los niños que viven en las comunidades indígenas y afromexicanas.
Si me preguntan de dónde van a salir los recursos, les puedo decir que tenemos varias opciones. Podemos reducir las transferencias financieras que se le están haciendo a Pemex. También podemos reducir los recursos que se le están asignando al Tren Maya, una obra que ya debería de ser autosuficiente.
En particular, propongo que en el Presupuesto federal se asignen mayores recursos para la atención de las niñas, niños y adolescentes, especialmente a quienes residen en las zonas más marginadas de nuestro país.
Concretamente, propongo que se asignen mayores recursos para el Programa de Vacunación Infantil, pues no es aceptable que por haber descuidado las campañas nacionales de vacunación hoy tengamos brotes de sarampión y tosferina, enfermedades que ya habían sido desterradas.
De igual manera, propongo que se asignen recursos para recuperar las pruebas de tamizaje neonatal. Esta es una medida preventiva que nos puede ayudar a detectar de manera oportuna a enfermedades congénitas y, en consecuencia, nos permitirá reducir gastos futuros.
Cada peso destinado a la prevención ahora mucho más en tratamientos hospitalarios y pérdidas humanas económicas que son evitables. Invertir en prevención es invertir en el futuro, es garantizar que las próximas generaciones vivan libres de enfermedades prevenibles y con oportunidades plenas para desarrollarse.
Compañeras y compañeros diputados, los invito para que juntos y asumiendo con dignidad nuestra responsabilidad de representantes populares, hagamos de la salud preventiva una verdadera prioridad. Porque cada vacuna aplicada y cada diagnóstico temprano es una vida con más esperanza, una familia más fuerte y un país más sano. Es inaceptable que, a siete años de haber llegado a la Presidencia, Morena y sus aliados no hayan resuelto el desabasto de medicinas y que el sistema hospitalario vaya empeorando.
No podemos aceptar que las niñas y niños con cáncer no reciban la atención en los medicamentos para su tratamiento. Si piensan que es una tarea difícil de atender, vean lo que están haciendo los gobiernos de Jalisco y Nuevo León, donde la atención es universal, integral y gratuita. Porque en Movimiento Ciudadano nos preocupan y nos ocupan las mexicanas y los mexicanos.
Si queremos una población sana y con mayores potencialidades de desarrollo, no descuidemos los programas que atienden a las niñas y los niños. Por el bien de México, primero las niñas y los niños. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se acepta a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias. Por tanto, continúa en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra Raúl Álvarez Villaseñor, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado.
El diputado Raúl Álvarez Villaseñor: Con su venia, señor presidenta. Compañeras y compañeros legisladores, hoy discutimos un acto de mayor responsabilidad pública que tiene esta soberanía, la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación. Un Presupuesto no es solo un documento técnico, es una declaración de prioridades, y este gobierno ha decidido con claridad que la seguridad de las y los mexicanos es y seguirá siendo una prioridad.
Por ello, en el Presupuesto del 2026 se incrementan los recursos de la seguridad pública para nuestro país. Es importante desmentir a la oposición que dice que se redujo el presupuesto de la seguridad. Es una vil mentira. Si revisarán bien lo que se está proponiendo en este Presupuesto que estamos discutiendo el día de hoy, se darían cuenta que hay un aumento global de alrededor del 6.8 %. Pero sabemos que no se toman el tiempo necesario ni siquiera para leer el dictamen y solo hablan por hablar. Pero era importante desmentirlos.
Una vez ya desmentidos, quiero compartirles que el recurso que se está asignando será utilizado estratégicamente para fortalecer las capacidades del Estado y, sobre todo, para combatir uno de los principales factores que alimentan la violencia de nuestro país, el tráfico ilegal de armas que ingresa del extranjero.
Por eso, este Presupuesto destina mayores recursos para las tecnologías de la inspección en aduanas, puntos fronterizos, para la inteligencia y análisis de la identificación de rutas y redes de tráfico. Para la coordinación entre las fuerzas federales y las autoridades locales. Para el equipamiento y la profesionalización de las instituciones encargadas de la seguridad pública en nuestro país.
Compañeras y compañeros, no estamos improvisando, estamos actuando con estrategia y con visión de Estado. Estamos combatiendo algo que los gobiernos neoliberales nunca combatieron, siempre fueron omisos.
Por último, diputadas y diputados, quiero reconocer algo muy importante con la asignación de estos recursos, ya que no solo estamos fortaleciendo el combate interno en nuestro país, además apoyaremos a que México continúe abonando a la batalla en el plano internacional, que, bajo el entonces secretario de relaciones exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, emprendió acciones legales sin precedente alguno, contra los fabricantes de armas que permiten negligentemente que las armas lleguen al crimen organizado en nuestro país. Y que ahora con el liderazgo de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, se continuará actuando y dando la batalla.
Compañeras y compañeros, sin duda, este Presupuesto dota al Estado de herramientas para combatir el tráfico de armas y fortalece nuestras instituciones de seguridad pública en nuestro país. Por eso hoy, desde esta tribuna les digo: votar a favor de este Presupuesto es votar por la seguridad. Votar a favor de este Presupuesto es votar a favor por la paz. Votar a favor de este Presupuesto es votar por México. Muchas gracias. Retiro mi reserva, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. Toda vez que no hay materia, tiene ahora el uso de la palabra el diputado Víctor Adrián Martínez Terrazas, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.
El diputado Víctor Adrián Martínez Terrazas: Gracias, presidenta. Con su venia. Compañeras y compañeros diputados, hoy discutimos el dictamen que definirá el rumbo económico del país en el 2026. Lamentablemente, este Presupuesto repite los mismos errores de los últimos años. Consolida la concentración del poder económico en el Ejecutivo federal y deja en el abandono a los estados, a los municipios y a los órganos constitucionales autónomos.
Se sacrifica la inversión productiva, se debilita el federalismo para seguir financiando megaproyectos sin rentabilidad social que no generan desarrollo real. Tampoco se prioriza la seguridad pública ni el fortalecimiento institucional. Al Ramo 33 no se le compensa ni siquiera la inflación y al sector de seguridad pública se le recorta un 17.5 %.
Además, este Presupuesto ignora el contexto internacional y los riesgos financieros del 2026, un crecimiento proyectado menor al 2.5 %, un tipo de cambio inestable y un aumento alarmante de la deuda pública y los subsidios energéticos. México está ante un escenario de vulnerabilidad económica si hoy no corregimos el rumbo.
Pero más allá de las cifras, hay una tragedia que no podemos ignorar. El pasado primero de noviembre, México despertó con una noticia devastadora, el asesinato de Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan. Un hombre que representaba a su pueblo, que debía ser protegido por el Estado, fue abatido en una plaza pública.
Ese crimen no solo arrebató una vida, es un golpe a la democracia, una fractura a la confianza ciudadana y una muestra del colapso de la seguridad pública en nuestro país. Ante este terrorismo, no podemos permanecer indiferentes. Cada peso que aprobemos o recortemos puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de miles de mexicanas y mexicanos.
El caso de Uruapan no es aislado, es el reflejo de un país donde los gobiernos locales están solos, desprotegidos y asfixiados presupuestalmente. Por eso, en Acción Nacional sostenemos que la seguridad no se construye con armas, sino con más Estado de derecho, con policías bien pagados, con investigación científica, con prevención social y una coordinación real entre los tres niveles de gobierno. Por ello, presento estas reservas que buscan corregir los desequilibrios del dictamen y reorientar el gasto hacia las verdaderas prioridades del país.
¿Qué proponemos? Reasignar 100 mil millones de pesos del Ramo de energía al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, para fortalecer a las policías estatales y municipales. Redirigir recursos del Tren Maya y del Corredor Interoceánico hacia el país y el Fortamun para que los municipios cuenten con infraestructura básica, alumbrado, calles seguras y mejores servicios públicos.
Fortalecer los programas de derechos humanos, asistencia consular y política exterior para proteger a las y los mexicanos dentro y fuera de nuestro país. Los estados y municipios no pueden seguir cargando solo el costo humano de la violencia. No permitamos que el miedo se normalice ni que asesinar a un alcalde o a cualquier ciudadano se vuelva parte del paisaje político del país.
Aprobar este dictamen sin moverle una coma es aprobar la continuidad del estancamiento económico, del centralismo y de la inseguridad. Desde el Grupo Parlamentario del PAN alzamos la voz con firmeza para decir no necesitamos más militarización, no necesitamos gobiernos que protejan a adanes, a sus Andys o a sus Cuauhtémoc.
Necesitamos gobiernos que protejan a la ciudadanía. México necesita seguridad, desarrollo y estabilidad económica y esa lucha es de Acción Nacional, una lucha por un país que crezca con justicia, por un México con libertad y por un futuro mejor para todas y para todos. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. La diputada Blanca Estela Hernández Rodríguez, del Partido Verde Ecologista de México tiene el uso de la palabra. Adelante, diputada.
La diputada Blanca Estela Hernández Rodríguez: Buenos días. Hoy desde la máxima tribuna del país me dirijo a las y a los ciudadanos, en especial de mi distrito 13, con cabecera en Huatusco, Veracruz.
Como integrante del Partido Verde Ecologista de México votaré a favor del Presupuesto 2026, ya que en él se incluye una partida presupuestal importante, destinado a los apoyos del bienestar social, y que con este apoyo miles de familias mexicanas mejoran en gran medida su calidad de vida y estabilidad social. Y con ello también se activa la economía mensual y bimestral en el comercio de cada uno de nuestros municipios.
Asimismo, como representante de mi distrito y siendo este en su mayoría el sector agropecuario, alzaré siempre la voz en favor de aquellos hombres y mujeres que desde antes de que salga el sol hasta que se oculte se dedican a cultivar la tierra: a los agricultores.
Muy en especial alzaré siempre la voz para que los campesinos que se dedican a la siembra, al cultivo y a la cosecha de caña de azúcar les vaya mejor y en eso me he dedicado y así continuaré.
Hoy miles de familias cañeras están sufriendo una de las crisis económicas que ha golpeado su economía y bienestar familiar al no tener precios de garantía para seguir cultivando el campo, para tecnificarlo y para lograr un mejor precio de mercado.
Por esto y mucho más, pido más apoyo al campo, más apoyo a los campesinos, más apoyo para aquellos hombres y mujeres que son los que con sus manos siembran y cultivan los alimentos que llegan hasta nuestras mesas.
Por ellas y ellos seguiré trabajando incansablemente, por Veracruz, por México y por todas las familias campesinas. Es cuanto. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada. No hay materia. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado coordinador del Grupo Parlamentario del PT, Reginaldo Sandoval Flores. Adelante, coordinador.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Presidenta, con su permiso. Miren, primero quiero explicar algunas cosas para que nuestro querido pueblo de México tenga comprensión. Este es el séptimo Presupuesto de Egresos de la 4T y acá nos dicen que en algunas cosas están a favor, pero ayer votaron 133 en contra de esta propuesta, muy seguramente hoy de nuevo 133 votarán en contra. Entonces, no es cierto que están a favor de los programas sociales.
Dicen también algunas cosas que no son ciertas, son falsas, les voy a explicar el tema de la seguridad. Miren, el presupuesto de seguridad. El presupuesto de seguridad trae un incremento de 23 mil 500 millones, así está el incremento a la Secretaría de Protección... A la Secretaría de Seguridad y Protección de nuestro gobierno, 23 mil 600, para el 2026 va a gastarse 60 mil 110 millones, se les explica hasta el cansancio que lo que estaba antes de la Guardia Nacional en Secretaría de Protección Ciudadana, se movió a la Secretaría de Defensa, quitando eso no hay duda que el presupuesto que le queda sube para 2026, 23 mil millones.
Luego, otro dato que es muy importante, este es uno de los ejes de la 4T, la seguridad. Recuerden que nuestro primer piso fue bienestar social, seguridad pública y soberanía energética. Y ahora sigue el segundo piso de seguridad, de bienestar social y seguimos en el tema de la protección o de seguridad pública, con los cuatro ejes implementados de esta propuesta: fortalecimiento a la Guardia Nacional, inteligencia e investigación, coordinación con los tres niveles de gobierno y combatir causas. Esos son los ejes y esa estrategia ha dado resultados correctos.
Vamos al otro tema, que también es mentira lo que dicen en el tema de salud. Aquí está el tema de salud, trae un incremento de 85 mil 396.6 millones la propuesta de presupuesto, que es un incremento de 5.9 con referencia a este año, dónde nos dicen que bajó el presupuesto de salud.
Pero más grave, este tema de salud. Fíjense lo que les voy a decir. Fíjense lo que les voy a decir, tuvimos un diálogo con el presidente Andrés Manuel López Obrador nos comentó y ahí estuvo, estuvimos, a través de la Jucopo, entonces estuvieron representados los grupos. Y nos dijo que había encontrado un problema verdaderamente grave en el tema de educación... ¿No les gusta que les diga su verdad o qué les pasa?
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Permítame, diputado. Les recuerdo amablemente a las y los integrantes de esta Cámara, que los legisladores coordinadores de sus bancadas, de todas las bancadas, están en condiciones de poder hacer su intervención en función de su decisión, conminando, por supuesto, siempre, y recordando que hay más de 250 oradores enlistados.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores: No voy a usar mucho tiempo porque se enojan los diputados que les dice uno su verdad. Pero miren, les decía entonces, que el presidente nos informó que en el tema de salud había encontrado verdaderamente un desastre.
Miren, el dato que les voy a dar. En total, al inicio del sexenio del presidente de la República encontró 394 hospitales verdaderamente en cascarón, desastre en el tema de salud, porque aquí se ve con claridad las dos visiones de proyecto de nación, la que defendía el tema del mercado, que era privatizar todo y la que está estableciendo el Estado de bienestar, el Estado humanista. De esos 394 hospitales que estaban en cascarón, 327 era para atención a personas que no estaban en el Seguro o en el ISSSTE y que presumen aquí su Seguro Popular, que ni era seguro ni era popular, era un desastre.
Aquí también decimos con claridad que vamos en la ruta de recuperar el sistema de salud pública para las mexicanas y los mexicanos sin ninguna duda. Por eso es difícil entendernos y por eso también el pueblo mexicano debe tener claridad en lo siguiente.
Ahora este presupuesto es para la mayoría de las mexicanas y los mexicanos de 35 millones de hogares que hay en México, por lo menos a 30 millones les llega un programa social. Nunca en la historia se había dado esta distribución del ingreso. Lo he mencionado, solo con Andrés Manuel López Obrador 1.7 billones de pesos se fueron a las familias de las mexicanas y los mexicanos. La pregunta es: ¿Y antes a dónde se iba este dinero?
No hay duda que en el modelo de 36 años se concentró la riqueza en muy pocas manos. Y ustedes se están quedando o la oposición se está quedando sin a quien representar. Y yo esperaría que discutamos en base a argumentos, en base a información, en base a resultados.
Recuerdo, porque acá también dicen que las estadísticas, pues, son confiables, pues, no son confiables las que no son científicas, las que tenía el modelo neoliberal, porque aquí todavía siguen en la lógica de disputar percepción para establecer mentiras en la opinión pública. Esto ya no va a pasar.
La 4T, el PT siempre vamos a estar del lado de la gente, del lado del pueblo. Y este Presupuesto indudablemente va en los ejes de la 4T, en los ejes de favorecer el lema, el lema de por el bien de todos primero los pobres, por eso este modelo es el que ha logrado sacar a 13.5 millones de mexicanos de la pobreza.
Los invito a que hagamos reflexiones y demos información certera y correcta. Y sin ninguna duda que en esa lógica podremos trabajar todos en la misma dirección, pero no tengo tampoco duda de que aquí representamos intereses y nosotros del PT y la 4T representamos el interés del pueblo y de la mayoría de las mexicanas y los mexicanos. Muchas gracias, presidenta. Y retiramos nuestra reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, coordinador. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado, toda vez que no hay materia, el diputado Luis Gerardo Sánchez Sánchez, del Grupo Parlamentario del PRI. Les rogamos encarecidamente que podamos circunscribirnos a los tres minutos para cada orador, tenemos aproximadamente 250 oradores en lista.
El diputado Luis Gerardo Sánchez Sánchez: Compañeras y compañeros, buenos días. Vamos a iniciar este debate diciéndoles esa frase de “se los dije”, la semana pasada, cuando estuvimos revisando la Ley de Extorsión. En esta misma tribuna yo me subí y lo comenté, lo dije aquí y lo señalamos en el Grupo Parlamentario del PRI. La Ley de Extorsión llegó tarde. Abrazos y no balazos hoy tiene una víctima más, hoy falta un alcalde más, hoy Carlos Manzo no está.
Y lo decimos aquí, el eslabón que le falta a la estrategia de seguridad que acaba de explicarnos aquí el Partido del Trabajo, el eslabón que le falta son las policías municipales. Hoy no tienen recurso. Hoy, otra vez en el Presupuesto 2026, no tienen recurso. Desaparecieron el fondo que ayudaba a que las policías municipales y locales funcionaran, y hoy no lo tienen y no está puesto en el presupuesto.
Vinimos a esta tribuna hoy porque se nos dijo que no le iban a tocar ni una coma al Presupuesto, pero sí van a recibir las reservas para verlas. Yo no entiendo a qué se sube el federalismo y toda la gente del oficialismo si quitan las reservas que suben. Para qué se suben, si ni siquiera se van a poder poner a discusión.
Ayer les dijimos: estamos a favor de los programas sociales, lo dijimos, lo votamos en este mismo año, votamos a favor el Grupo Parlamentario del PRI. Y les dijimos que estaríamos a favor del Presupuesto si se votara en bloques, propuesta del Grupo Parlamentario del PRI, de mi compañero Jericó. Pero no nos hicieron caso y, como siempre, se hace lo que ustedes dicen.
Entonces, por eso mismo les traemos propuestas acordes con lo que ustedes dicen, porque ayer lo dijeron y otra vez hace un momento lo acaban de decir, este Presupuesto es un Presupuesto de políticas sociales. Pues ahí les van dos sugerencias importantes e interesantes. Pueblo de México, si después de que pongamos estas propuestas en la mesa ustedes no las votan a favor, quiere decir que es una mentira lo que ustedes vienen a decir aquí, en esta tribuna.
La primera. Sale. Aumentar el programa de discapacidad, el apoyo a la gente con discapacidad, 8.8 millones de personas con alguna discapacidad, lo señala el Inegi, nueve de cada una apenas reciben el apoyo. Quiere decir que la cobertura que se tiene hoy es el 11 %. Esto equivale solamente a 975 mil personas. ¿Cuántas faltan? Siete millones, 825 mil.
¿Qué estamos proponiendo? El 1 %, el 1% solamente del presupuesto en 2026, que equivaldría a 101 mil millones de pesos. Con ello alcanzaríamos a cubrir el 42 % de la gente que requiere hoy una atención. Esto no lo propongo no solamente yo en el grupo parlamentario, ya lo dijo nuestra compañera que hoy está en el cielo, Norma Aceves, en el año 2023. No es algo nuevo.
Y luego, otra más, si es que queremos irnos a programas sociales. ¿Por qué no aumentar el 65 y más a 60 y más? Propuesta que hizo desde hace unos años la senadora Carolina Viggiano.
Hoy 18 millones de personas en México son adultos mayores, 12.2 millones de personas serán beneficiadas en 2026. Los 6 millones de personas que faltan, para cuándo. ¿Cuándo las vamos a considerar?
Por eso, proponemos estos dos programas sociales, estas ampliaciones a los programas sociales. Aquí está la propuesta, compañeros. En un momento más van a tener la oportunidad cuando la presidenta ponga a votación esta reserva. Si ustedes están de acuerdo en que el Presupuesto se basa en políticas sociales, creo que esta propuesta es una propuesta interesante, compañeros. Es momento de apoyarla. Mínimo, de discutirla. Mínimo, de tomarla en cuenta.
Al pueblo de México que nos está viendo, ojalá en este momento, y a los medios de comunicación les decimos: hay que ver cómo vota el oficialismo. Porque estoy seguro de que la oposición vamos a votar a favor.
Ahorita en un momento nos van a ver alzar la mano a favor de la reserva, vamos a ver cómo votan ustedes, para darnos cuenta de si es cierto lo que vienen a decir aquí, o simplemente una mentira y una falacia como las que vienen a mantener cada que se suben a la tribuna.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputado, por favor.
El diputado Luis Gerardo Sánchez Sánchez: –Con esto concluyo, presidenta–. ¿De dónde vamos a agarrar el dinero? La tienen bien sencilla: ahí está lo del Tren Maya, quítenselo. Ahí está el tema del AIFA, quítenselo. Ahí están todos y cada una de las obras que no les sirvan a los 8.8 millones de personas con discapacidad...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputado.
El diputado Luis Gerardo Sánchez Sánchez: ...que faltan. Con esto concluyo. Espero su voto, compañeros del Grupo Parlamentario del PRI. Apoya a los programas sociales, y vamos por más.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.
La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez: Gracias.
(Reproducción de audio)
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo: Aprovecho, por cierto, para decir que hubo ahí un error en el Presupuesto que se envió al Congreso, la Universidad de Guadalajara va a tener todo su presupuesto. No hay ningún problema, ese error se va a corregir.
(Fin del audio)
La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez: Esa es la voz de la presidenta asegurando que el Presupuesto que envió aquí a la Cámara de Diputados y Diputadas, tiene un error, un error que le costaría el 56 % de su presupuesto a la Universidad de Guadalajara. Un error que pudo y debió de haberse corregido en la Comisión de Presupuesto, que, por cierto, la preside una jalisciense, la diputada Merilyn Gómez Pozos. Una jalisciense que le da la espalda a la Universidad de Guadalajara, que le da la espalda a las y los jóvenes universitarios.
Así es, en Jalisco le damos un presupuesto del 5 % constitucional a la Universidad de Guadalajara, somos el estado que más presupuesto le da a la universidad en América latina, 5 % quedó la reforma incluyendo participaciones.
Pero hoy, sorprendentemente, el gobierno del estado es el que más le da y el gobierno federal es el que más le quita a la Universidad de Guadalajara. Porque el gobierno federal quiere ver de rodillas a la universidad. Ese presupuesto se garantizó, precisamente, para que su autonomía no estuviera en juego, para que ningún rector o rectora tuviera que ir a pedirle presupuesto a ningún gobernador. Para tener garantizada, precisamente, su autonomía.
Hoy se le da la espalda a la Universidad de Guadalajara, así, así como se escucha. Aquí en el pleno hay 32 diputados federales jaliscienses y de ellos 11 son egresados de la Universidad de Guadalajara y no los veo como leonas y leones negros levantando la voz para defender a su universidad.
De prevalecer este error, ¿saben qué significaría? Significaría dejar afuera 150 mil estudiantes, 50 mil estudiantes más que no podrían ingresar, 3 mil aulas vacías, 4 centros universitarios que no podrían operar en El Salto, en Tonalá, en Tlajomulco, en Chapala, porque efectivamente ese error que se votó a favor en la Comisión de Presupuesto y aquí está el dictamen en el Anexo 28, donde no solamente prevalece el error, sino que los votos de Morena fueron para que ese error prevaleciera, ¿por qué? Porque quieren poner de rodillas a la Universidad de Guadalajara, quieren que lo pida verbalmente la universidad a que regresen esos fondos. Eso, eso es completamente un atentado al derecho a la educación.
La Universidad de Guadalajara tiene 350 mil estudiantes, es una de las universidades más potentes que privilegia la ciencia, la tecnología, la innovación. No permitiremos ni un solo peso menos a la universidad pública. Como leona negra y como leones negros levantaremos la voz bien fuerte, rugiremos bien fuerte, ni un peso menos a la Universidad de Guadalajara. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchísimas gracias a usted, diputada. El diputado Moreira. Si le ponen audio, por favor, al coordinador. A sus órdenes.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Una pregunta a usted, presidenta. Mire, veo que hay esta reserva que no estaríamos de acuerdo con la Universidad Autónoma de Guadalajara, pero sé que hay una igual de Morena. Entonces, es importante, sí es la UDG autónoma, porque hace lo que la academia decide, pero esta es una reserva igual que una que viene de Morena, ¿cómo se va a votar? ¿Y esta de donde piensan tomar los recursos?
Porque la de allá lo piensan tomar de procuración de justicia, o sea, arruinar lo que hoy se quiere levantar, entonces esta me parece más acertada. ¿Cómo se van a votar dos? Porque lo que no sería bueno es que al rato desechen esta y pasen la otra, cuando... a ver, déjeme hablar, compañero, hace rato se subió el coordinador de ustedes y pedían que se le dejara hablar, entonces silencio, a ver si aprenden tantito. Así de claro. Hay dos, ¿por qué van a desechar esta de la Universidad de Guadalajara y pasar la otra? Son las contradicciones y el hecho de andar compactando todas las reservas. Gracias, presidenta. Y, a ver si les dice acá a los que no saben escuchar que se callen tantito.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, coordinador. Como usted sabe, y las y los diputados, hay mil 733 reservas registradas, mil 733 reservas registradas. Por eso, yo he dicho que aproximadamente podríamos estar hablando de entre 250 y quizás 300 oradores. Es potestad de cada diputado decidir incluso si la presenta o la retira. Esta Presidencia no podría advertir de esa reserva que usted bien señala que sabemos porque está registrada, pero será potestad de los proponentes si continúan con esa.
Si ustedes me permiten daremos paso a la votación de esta reserva sabiendo evidentemente que cada legislador y legisladora será responsable de su voto en este momento y en votos futuros. Gracias, coordinador.
Adelante, secretaria si es tan amable en... Permítame secretaria. El diputado Moreira. Yo les solicito si son tan amables podamos respetar a todos los diputados, a las diputadas y en lo posible, así como respetamos a un coordinador podamos respetar a todos. Será un día largo y muy importante para México. Adelante, coordinador.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Yo no tengo problema en hablar nada más tres minutos, nada más que después no nos tengamos que fletar esos discursos de media hora. ¿De acuerdo? Ahora, en este caso es muy claro que Morena va a presentar varias reservas para que pasen. Una es la que les ordenó la presidenta de la República, esta de la Universidad de Guadalajara.
Nada más que quede claro que la original es la que está presentando la compañera y que viene de un justo reclamo de la Universidad de Guadalajara y que la otra se va a votar y que se registre que en la auténtica Morena va a estar en contra y que en la otra van a sacar el dinero de la procuración de justicia en los momentos en los cuales hay una crisis tremenda de seguridad. Gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, coordinador. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se acepta a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa en los términos el dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Víctor Hugo Lobo Román, del Grupo Parlamentario de Morena, adelante, diputado.
El diputado Víctor Hugo Lobo Román: Muchas gracias. Con la venia de la presidenta. Compañeras, compañeros diputados, el día de hoy estaremos conociendo algunas reservas que intentan modificar el Presupuesto que hemos planteado y que ha quedado muy claro que es un Presupuesto real, responsable, basado en una sólida planeación estratégica analítica que mantiene a nuestro país en esa ruta de desarrollo y de bienestar compartido.
Habremos de escuchar, sin duda, algunas reservas ocurrentes de quienes tuvieron la oportunidad de implementarlas cuando fueron gobierno y nunca las hicieron. Sin embargo, pues habrá que escucharlas por responsabilidad, sin lugar a duda.
Hoy queda muy claro que la izquierda progresista moderna de México es el camino correcto para revertir el rezago de nuestra nación. Hoy, ha quedado claro que este es el proyecto que ha posibilitado y dado oportunidades de desarrollo y de un Estado de bienestar para todas y todos lo mexicano. Donde los derechos se convierten en hechos tangibles y hechos que se disfrutan todos los días por las y los mexicanos.
Las cifras, los números y las matemáticas son frías y son objetivas, no da espacio a la suposición. Por eso es muy claro y les invito a mis compañeros diputados de la oposición que sean responsables, que no digan mentiras de lo que es el Presupuesto que hoy se ha presentado, en donde queda muy claro que el tema de la educación se ha incrementado en 74 mil millones, mil 120 millones de pesos se invertirán en educación en este periodo.
Como por ejemplo, el caso de las universidades Rosario Castellanos. Un modelo educativo que creció, nació en Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México y hoy, y hoy tiene poco más de 54 mil jóvenes estudiando con un robusto plan de estudios creado e implementado por nuestra máxima casa de estudios, la Universidad Nacional Autónoma de México.
O el tema de la salud, que ha alcanzado un presupuesto histórico de 2 mil 457 millones de pesos, casi el 25 %, una cuarta parte del Presupuesto se va a invertir en el bienestar social, en seguridad social y en salud.
Y ahí están las cifras, y quien quiera que lo revisemos, lo habremos de revisar de cara a las y los ciudadanos. Un tema importante es la infraestructura estratégica, donde de alguna manera se implementará poco más de 215 mil millones de pesos, una gran cantidad para el desarrollo ferroviario de México, como las vías de México a Querétaro, de Saltillo a Nuevo Laredo, del AIFA a Pachuca.
Y pongo solo de ejemplo y contraste ante los mexicanos lo que esto significa, ¿qué recordamos del proyecto ferroviario de la última experiencia del PRI? ¿Qué es lo que quedó del PRI del proyecto ferroviario en el sexenio pasado? La casa blanca que Higa le regaló al Ejecutivo federal. Esa es la diferencia de lo que nosotros ponemos al servicio de la gente y de lo que nosotros ponemos al servicio de las y de los ciudadanos.
Vale la pena precisarlo, compañeras y compañeros diputados, porque hay que contrastar, no podemos subir a decir aquí que vamos a votar en contra del presupuesto, cuando es un presupuesto que garantiza y beneficia a las familias de México, donde hay un presupuesto de programas sociales de casi un billón.
Tomaré el mismo tiempo, presidenta, que mis antecesores de prácticamente dos minutos, no seré más, intentaré reducir y dejar muy claro.
Se habla de que el federalismo no se hace robusto cuando crece en términos reales poco más de 3 % el recurso a los municipios y los estados. Por supuesto, también, también tenemos que platicar que la deuda es la de menor crecimiento en los últimos sexenios.
Por eso los invito a que seamos muy responsables, que no digamos mentiras, que hablemos con claridad, que no subamos aquí a intentar confundir o engañar a los mexicanos con temas que son técnicamente sustentados y que por eso no solamente debemos de ser responsables, es nuestra obligación hablar con la verdad de frente a México. Es cuanto, diputada presidenta. Gracias. Retiro mi reserva. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Toda vez que no hay materia, tiene el uso de la palabra la diputada Paola Espinosa Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.
La diputada Paola Milagros Espinosa Sánchez: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Paola Milagros Espinosa Sánchez: Compañeras y compañeros legisladores, mexicanas y mexicanos, hablar de deporte es hablar de sueños, de disciplina y de futuro.
Yo sí sé lo que es pararse antes del amanecer, yo sí sé lo que es entrenar cuando nadie te ve y sé poner el nombre de nuestro México en lo más alto. Sé lo que es ganar con el corazón, pero también sé lo que duele cuando el esfuerzo de muchos deportistas no se ve remunerado con el apoyo que necesita.
Hoy subo a esta tribuna, no solo como diputada, sino también como exatleta, como medallista olímpica, como mujer, como mamá, como mexicana, porque sé que el deporte puede cambiar vidas.
En algún momento deben de entenderlo de una vez por todas, que el deporte no es un lujo, es una necesidad social, que cada peso invertido en deporte es un peso que se ahorra en salud, en adicciones, en desigualdad, en inseguridad.
Cuando un niño entra a una cancha o a una alberca, se aleja de las calles. Cuando una niña se pone un uniforme deportivo se siente bien, gana confianza, gana esperanza, gana disciplina y cuando una comunidad se une en torno a un equipo o a un atleta, se fortalece el tejido social y el orgullo nacional.
Por eso, hoy levanto la voz con convicción, México necesita más presupuesto para el deporte, no menos. Por mí, por mi voz habla la voz de miles de jóvenes deportistas y lo digo con claridad, este gobierno de Morena pretende quitarle 50 millones de pesos al deporte mexicano, 50 millones menos significan menos becas, menos entrenadores, menos sueños posibles por cumplir.
Nuestro país tiene talento de sobra, pero no siempre tiene las condiciones necesarias para desarrollar su deporte. He recorrido centros deportivos donde faltan materiales, donde la infraestructura deportiva se está cayendo, en donde los mismos deportistas tienen que sacar de sus propios bolsillos para poder salir del país y representar a nuestro México con mucho orgullo y, la verdad, eso no es justo.
Propongo que el presupuesto para el deporte crezca con visión, con transparencia y con compromiso. Primero, que se fortalezcan en las escuelas centros de iniciación deportiva en todos los estados. Segundo, que se garantice un fondo estable y digno para los deportistas de alto rendimiento y sus entrenadores. Tercero, que se invierta en infraestructura deportiva comunitaria, porque el deporte empieza en el barrio, en las calles, en los parques, pero, además, debemos pensar en el deporte como un derecho, no como un privilegio.
Imaginen un México donde cada niño tenga acceso a un espacio para correr, para jugar, para hacer cualquier actividad física. Invertir en deporte es invertir en México, porque detrás de cada medalla hay una historia, detrás de cada atleta hay una familia. Y en el Partido Acción Nacional lo sabemos: patria, familia y libertad. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Ruth Maricela Silva Andraca, del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputada.
La diputada Ruth Maricela Silva Andraca: Con su venia, señora presidenta. El Presupuesto de Egresos de la Federación es sin duda uno de los instrumentos de política económica más relevantes para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto como nación, que son: consolidar el bienestar del pueblo, impulsar un desarrollo económico con soberanía nacional y fortalecer la seguridad y la justicia de todo el país. Es, pues, un Presupuesto que invierte en la gente, no en privilegios, un Presupuesto que cumple con el mandato popular de construir un país más justo y más equitativo.
Tenemos la firme convicción de romper de raíz con la corrupción y con el régimen de privilegios del pasado, y garantizar que cada peso del erario público se traduzca en bienestar para todos los mexicanos. Hoy el Presupuesto nacional está encaminando a atender las causas sociales y a combatir la enorme desigualdad que dejaron los gobiernos anteriores.
De acuerdo con datos del Inegi y del Coneval, en el año 2018 existían 51.9 millones de personas en situación de pobreza, estos heredados también por gobiernos anteriores, lo que representaba el 41.9 % de la población total. Hoy, gracias a las políticas públicas de carácter social, implementadas durante las dos últimas administraciones, la pobreza se redujo al 29.6 %, lo que demuestra con claridad que el gobierno federal está dando resultados al pueblo de México con acciones que se reflejan directamente en la calidad de vida de las familias.
El Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026 mantiene esta ruta y sigue privilegiando de manera especial los programas de bienestar. Los programas sociales registran un incremento real del 7.5 %, lo que garantiza su continuidad, su fortalecimiento y su expansión hacia más comunidades.
Es falso cuando la oposición sostiene que no hay resultados, que no hay recursos para los sectores prioritarios o que no existe una verdadera ruta. Este Presupuesto es responsable, dado que nos permite cumplir con nuestros compromisos ineludibles, como es el pago de pensiones, al cual se destinaron 1.6 billones de pesos. Con ellos se garantiza la seguridad de los trabajadores jubilados. Además, el cambio demográfico que enfrentará México hacia 2030 plantea la necesidad de reflexionar sobre una reforma integral al sistema de pensiones, un reto compartido por muchos países del mundo, particularmente de la OCDE.
Hay que ser claros. Hoy, a diferencia del pasado, tenemos menores índices de pobreza, mayor inversión pública, una economía estable y finanzas sanas. Mientras, seguimos reconstruyendo y pacificando un país que fue heredado con altos niveles de violencia, desigualdad y endeudamiento público.
El primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum demuestra con grandes resultados una administración responsable, eficiente y transparente en las finanzas públicas...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Ruth Maricela Silva Andraca: ... Por ello, es que las y los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México votaremos a favor del presente dictamen. Porque sabemos que este presupuesto representa una visión de un México más justo, más equitativo, más productivo, más humano, que confía en el poder de la justicia social para transformar la vida de millones de personas. Es cuanto, presidenta. Y retiro mi reserva.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. No hay materia de consulta. Cedemos ahora el uso de la palabra al diputado José Luis Sánchez Gonzáles, del Partido del Trabajo, hasta por tres minutos.
El diputado José Luis Sánchez González: Mexicanos, vamos a aprobar el presente dictamen porque se trata del mejor y mayor Presupuesto de la historia económica, política y social de este país. No sólo por el monto o cuantía, que es del orden de 10 billones 193 mil millones de pesos, sino también por el uso, destino y aplicación de estos recursos y riquezas nacionales. Contrariamente a lo que mentirosamente afirma la oposición, es un Presupuesto municipalista, federalista, republicano, humanista, solidario y justiciero. Es un Presupuesto del, por y para el pueblo de México.
Sin embargo, la oposición conservadora, retrógrada, provocadora y violenta, con la mezquindad e inmoralidad que le caracteriza, no solo le niega apoyo al dictamen en cuestión, sino que, en forma miserable, lo descalifica y distorsiona.
Esta derecha irresponsable, negacionista y ruin, en su impotencia y esquizofrenia, ante la falta de argumentos racionales y convincentes, impulsada por el resentimiento, odio y rencor, llega al extremo de utilizar en forma deshonrosa y vergonzante la más alta tribuna de la nación para injuriar, denostar, maldecir y realizar anatemas y exorcismos.
Pero es importante decir aquí y ahora que no será con mentadas de madre y terrorismo verbal como la oposición cambiará su condición de minoría en extinción. Al contrario, con ese discurso político de corte fascista que, más que nada parece diatriba y perorata, cavará con celeridad su tumba política definitiva.
La errática y virulenta oposición debe hacerse cargo de que tampoco recuperará la confianza del pueblo de México ni regresará al poder haciendo cambios cosméticos. Es decir, modificando los colores, símbolos, emblemas o denominaciones.
Mientras la oposición reaccionaria y oscurantista siga en amasiato y al servicio del gran capital nacional y extranjero, inspirada y sometida a Washington, y de rodillas frente al imperio, su destino manifiesto será colapsar y desaparecer del firmamento político de la nación mexicana. El voto en contra de este Presupuesto y de otras reformas y transformaciones en curso traerá como consecuencia que el pueblo de México...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado José Luis Sánchez González: ...en la próxima contienda electoral los bote, con be grande, del poder político. Si quieren tener presente y futuro, la oposición tricolor y blanquiazul, en vías de divorcio, deben de memorizar el apotegma juarista que dice: sin el pueblo nada, con el pueblo todo, y contra el pueblo nunca. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. No hay materia de consulta. Esta Presidencia da la más cordial bienvenida a la doctora Silvia Lorena Amaya Llano, rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro, invitada por el diputado Luis Humberto Fernández, del Grupo Parlamentario de Morena. Rectora, sea usted bienvenida, y deseamos que tenga una feliz estancia en esta Cámara de Diputados. Cedemos ahora el uso de la palabra a la diputada Abigail Arredondo Ramos, hasta por tres minutos, para presentar su propuesta de modificación.
La diputada Abigail Arredondo Ramos: Con el permiso de la presidenta de la Mesa Directiva.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Abigail Arredondo Ramos: Muchas gracias compañeras y compañeros. El día de ayer escuché la intervención de varios de ustedes, diputadas y diputados del oficialismo, todos los días nos demuestran un gran nivel de cinismo. Haber puesto un audio del excompañero Carlos Manzo, asesinado por el crimen organizado, es un verdadero ejemplo de lo que ustedes señalan como politiquería.
Es un verdadero ejemplo de lo que la presidenta dijo ayer, ser buitres es un intento absurdo y desesperado por lavarse las manos, y más cuando todos sabemos que este sistema, su sistema, es cómplice. Esta tragedia marca un antes y un después, hoy México está despertando, esto que no se nos olvide, y exige justicia.
Quiero hablar de un tema importantísimo ahorita que estamos discutiendo el Presupuesto, y es el hambre que sigue existiendo en este país. De acuerdo con el Inegi, con datos del Inegi, más de 46 millones de personas hoy viven en pobreza, de esas, 21 millones de ellas viven en pobreza extrema. Es decir, 4 de cada 10 mexicanas y mexicanos no tienen el ingreso suficiente para cubrir las necesidades más básicas que son alimento, vestido, vivienda, transporte, educación y qué decir de medicinas.
A esas personas yo les pregunto, ¿quién las ayuda? ¿Quién las apoya? En lo que lleva Morena gobernando este país, la inflación ha subido entre 37 y 40 %. Basta ver ejemplos tan importantes para las familias mexicanas como el caso de la tortilla, cuando en el 2018 un kilo de tortilla costaba 14 pesos y hoy, 2025 ese mismo kilo cuesta 31 pesos, 121 % más. Además, la leche, la leche costaba 17 pesos y hoy cuesta el litro, ese mismo litro 35 pesos.
¿Así cómo la gente va a salir de la pobreza? No hay manera, 7 de cada 10 personas viven en este ciclo de pobreza. No hay oportunidad de crecimiento. Y pareciera que, si naces en un lugar marginado, así te vas a tener que quedar y así vas a tener que morir en este país lleno de desigualdad.
Esta propuesta y este Presupuesto tendría que venir realmente pensado en esa gente que sigue sin salir de esa pobreza. Cómo hay mucha lana, ustedes aquí lo aplaudieron, el Presupuesto más grande de la historia, pero yo les pregunto, ¿la gente ha salido de la pobreza?...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Abigail Arredondo Ramos: ... los números no mienten. Ahí está, 30 mil millones de pesos para el Tren Maya, 25 mil millones del Tren Interoceánico, más de medio billón de pesos para Pemex, cuando no han querido entrarle al huachicol fiscal, cuando no hay una estrategia, cuando estás inyectándole dinero bueno al malo. Por eso, hoy venimos a presentar un programa social y esperemos que ustedes apoyen a millones de mexicanas...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Abigail Arredondo Ramos: ... primero tu hogar. Un apoyo mensual de 2 mil 500 pesos, porque en base a los números del Inegi, eso es lo mínimo indispensable, además...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada, por favor.
La diputada Abigail Arredondo Ramos: ... del salario que necesitas para salir adelante y poder tener el alimento. Con esto podríamos apoyar a más de 12 millones de familias en todo México. ¿Cómo? Eliminando...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Abigail Arredondo Ramos: ... ese presupuesto terrible para obras espantosas. Entonces yo les pregunto, ¿realmente quieren que los mexicanos y mexicanas salgan de la pobreza? ¿De verdad primero los pobres?
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Abigail Arredondo Ramos: Es cuanto.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias. Muy amable. Cedemos ahora el uso de la palabra a la diputada Laura Hernández García, del Partido Movimiento Ciudadano. Perdón. Perdón. Una disculpa. Consulte la Secretaría en votación económica si se admite a discusión la reserva de la diputada Abigail Arredondo.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación en los términos del dictamen. Ahora sí, cedemos el uso de la palabra a la diputada Laura Hernández García, del Partido Movimiento Ciudadano.
La diputada Laura Hernández García: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Laura Hernández García: No es la primera vez que subo a esta tribuna para hablar de la pandemia del VIH, el año pasado lo hice en la discusión del Presupuesto y cómo no atendía, sobre todo el grupo mayoritario, en ese momento lo enojada que estaba, sí les menté la madre y también el padre. Hoy espero que me escuchen.
Hoy reitero mi postura con firmeza, la atención y prevención de VIH requiere de un presupuesto etiquetado, suficiente y transparente. Es necesario enfatizar que el gasto público en salud de este gobierno se mantiene por debajo de lo que ha recomendado organismos internacionales solo representa el 2.6 del 6 % del PIB sugerido por la Organización Mundial de la Salud.
Desde que recibimos este proyecto, observamos con preocupación los cambios en los programas presupuestarios en materia de salud que hasta este año eran con el objetivo de que los servicios estatales de salud estaban para ver las demandas del servicio de prevención, detección y atención integral del VIH y de las infecciones de transmisión sexual.
Este año, dicho programa y otros que atendían no solamente la prevención de obesidad y enfermedades crónicas se fusionaron en el Programa P028 que se denomina Políticas de Prevención y Control de Enfermedades. Lo cual es preocupante, pues no nos queda claro, ¿cuánto dinero se destinará a la prevención de VIH e ITS?
Reitero, la prevención es necesaria debido a que las cifras de las nuevas infecciones en VIH ya rebasan los 5 mil casos. Actualmente, a finales de 2024 fueron 18 mil 895 y hay que sumar el subregistro.
Para este año los reportes epidemiológicos de Censida, indican que al menos en este primer semestre hay 9 mil casos más. Por eso, son necesarias las campañas de prevención, compra de condones, pruebas de VIH, pruebas para detener la transmisión vertical.
ONUSIDA hizo un llamado muy específico que se debe de tener mayores recursos y trabajar con la sociedad civil organizada que tiene experiencia para poder incidir. Sin embargo, todos sabemos que a partir de que entró la 4T se ha excluido a la sociedad civil.
Es por ello que las modificaciones que hago no son una novedad, porque ya se había hecho, incluso en el gobierno de Fox, que se destinará al menos el 1 % de lo que hay en defensa para salud, VIH y prevención. Pero si esta propuesta no les gusta...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya diputada.
La diputada Laura Hernández García: ... también tengo una segunda propuesta. De los 209 mil 690 238 millones de pesos que están en el P28, que se destinen etiquetados 80 millones de pesos para la prevención. Esto es un mínimo indispensable. El día de ayer estuvieron conmigo organizaciones de la sociedad civil de Yucatán, Michoacán, estado de México, Ciudad de México...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Laura Hernández García: –Concluyo– ...San Luis Potosí, y que pidieron estos recursos etiquetados e hicieron un pronunciamiento que se entregó no solamente al Jucopo, a la Mesa Directiva y también a Movimiento Ciudadano, que lo recibieron y estuvieron trabajando y hablando con...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Laura Hernández García: ... diferentes diputados. Yo soy la prueba viva, fui una mujer que estuvo en riesgo de tener VIH por no tener prevención ni campañas de prevención. No se vale que ninguna persona esté expuesta porque no hay un presupuesto etiquetado en VIH. Es cuanto.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en términos del dictamen. Esta Presidencia les recuerda que el tiempo destinado para la presentación de sus intervenciones es de hasta tres minutos. Cedemos el uso de la palabra ahora a la diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra, del Partido Morena, para presentar su propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
La diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra: Estimadas diputadas y diputados de esta Cámara, el gasto que estamos aprobando es el más alto con respecto al PIB que se haya aprobado, pero también es el más humanista y con sentido de desarrollo incluyente.
A pesar de ser el gasto más alto, es un gasto responsable porque no está basado en deuda, donde el déficit generado se encuentra dentro de los límites históricos. Es un déficit responsable. Más bien, es un gasto generado con los ingresos tributarios más altos de la historia del país, con respecto al producto interno bruto.
Aún así, la deuda total se mantiene en sus límites más altos, no por el aumento en el gasto, sino por los refinanciamientos necesarios de deudas adquiridas pasadas, en especial para financiar los costos del covid.
No estamos endeudando al país con más gasto, estamos refinanciando amortizaciones que vencen de deudas que adquirimos para enfrentar el desastre humano más devastador de la historia de México. Y las amortizaciones para 2026 ascienden a 2 billones de pesos, mientras que las del 2027 caerán en la mitad, esperando tener un poquito de más flexibilidad en el gasto público –me lo quieren poner más allá, porque no lo ven, Margarita, por favor–. Es que no podemos pasarlo en pantalla.
Por un lado, no hemos sido irresponsables, como gobiernos anteriores a la 4T, porque nuestros déficits primarios, ingresos menos gastos antes del pago de la deuda, han sido cercanos a cero o hasta positivos, como se proyecta en 2026. Por otro lado, es la primera vez que hemos logrado pleno empleo en la historia de México, lo que indica ingresos suficientes tributarios para el pago de la deuda.
Nuestras reservas internacionales son las más altas de la historia y la inversión total con respecto al PIB, también es la más alta, augurando crecimiento mayor sostenido. Diputadas, diputados, este es el más grande presupuesto de la historia que aprobaremos...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra: Producto de un plan integral de desarrollo humanista, compartido, incluyente, planificado, moderno, cuidoso y fiscalmente responsable del gobierno de la presidenta de Claudia Sheinbaum. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias. No hay materia de consulta. Cedemos ahora el uso de la palabra a la diputada María Isabel Rodríguez Heredia, del Partido Acción Nacional, hasta por tres minutos, para presentar su propuesta de modificación.
La diputada María Isabel Rodríguez Heredia: Gracias. Con su permiso, diputada presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada María Isabel Rodríguez Heredia: Hablar del Presupuesto de Egresos es hablar de prioridades. Lo que un gobierno decide recordar, recortar o aumentar, dice más que cualquier discurso que se puedan venir a subir a aquí. Bien dicen por ahí, que si quieres saber qué es lo que le importa al gobierno, checa dónde está poniendo el dinero y el presupuesto. Y hablando de Yucatán, lo cierto es que este presupuesto está dejando muy endeble a lo más esencial, la salud, la educación y el bienestar de la gente.
Por eso hoy presento varias reservas, entre las muchas que está presentando Acción Nacional, que buscan hacerles entender a los funcionarios públicos que hicieron este presupuesto, que lo principal es la gente y no se trata de política, se trata de sentido común. Se trata que Yucatán, que siempre ha sido un ejemplo de trabajo, de orden y de resultados tangibles y visibles, recibe lo que le corresponda, porque lamentablemente este presupuesto recorta recursos en nuestro estado en áreas claves.
Les pongo ejemplos, en Yucatán se están perdiendo más de 115 millones de pesos al FASSA. Estos recursos son los que permiten mantener hospitales funcionando, que se les paguen a los doctores, que se surtan medicinas, que se atiendan emergencias.
Con menos dinero no hay manera de sostener un sistema que ya está colapsado, y ya ni hablamos de mejorarlo. Por eso pido en nombre de los yucatecos que se revierta este recorte y se incluyan los programas también de salud mental y de prevención de adicciones, porque no hay desarrollo posible si la gente no puede cuidarse ni atenderse.
En educación la situación tampoco es mejor, al FONE le están quitando más de 320 millones de pesos en nuestro estado. Esto afecta directamente a estudiantes y a maestros, porque todos sabemos que una educación de calidad necesita sí o sí recursos, necesita presupuesto, necesita planeación.
Por eso propongo que se restituyan estos recursos y que se fortalezca también el Consejo Nacional de Fomento Educativo, que lleva educación a las comunidades más alejadas y también al CICY, donde se hace ciencia útil aplicada a la vida real, a la agricultura, al medio ambiente, a la salud. También están, por supuesto, los municipios y la seguridad.
En Yucatán, referente de seguridad a nivel nacional desde hace muchos años, la paz no es producto de la casualidad, es resultado del trabajo coordinado de buenos gobiernos, con coordinación y con disciplina; y, por supuesto, del trabajo de las y los yucatecos para que esta paz prevalezca. Pero esa tranquilidad no se cuida sola, requiere de inversión constante.
Por eso pido que se refuercen los recursos del Fortamun para que los 106 municipios yucatecos puedan seguir prestando servicios y fortaleciendo la seguridad local, y también que se revierta el recorte de 84 millones de pesos al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para todas las comunidades que necesitan agua, drenaje y caminos dignos. Y es increíble que no estén destinando un solo peso a la ampliación del puerto de altura de Progreso.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada María Isabel Rodríguez Heredia: No se trata de pedir por pedir, se trata de pedir lo justo. Los recursos públicos de este Presupuesto vienen de lo que el gobierno recauda, de tus impuestos, no son de un partido político o del grupo que está en el poder, son tuyos. Y las y los yucatecos tienen derecho a recibir lo que aportan, porque, cuando se invierte en salud, en educación y en seguridad, se invierte en el futuro. Y para nosotros, en el PAN, las prioridades están muy claras...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada María Isabel Rodríguez Heredia: ... patria, familia y libertad. La gente primero. Gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica, se consulta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en los términos del dictamen. Cedemos ahora el uso de la palabra al diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo, del Partido Verde Ecologista, hasta por tres minutos, para presentar su propuesta de modificación.
El diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: El Presupuesto de Egresos de la Federación para el Año 2026 refleja el proyecto y la visión de bienestar y desarrollo para el país de la presidenta de México, el cual, sin duda voy a respaldar. No obstante, presento ante el pleno de esta soberanía, de manera muy respetuosa, cinco reservas al dictamen del Presupuesto, en rubros que considero de suma importancia para la nación.
1. Las niñas y los niños huérfanos de nuestro país merecen ser visibilizados y recibir sustento y atención integral, y debemos destinar presupuesto específico para su bienestar. Hay miles de niñas y niños en situación de orfandad o de abandono que dependen de casas hogares que apenas subsisten. Y que estamos hablando además de cifras que lamentablemente crecen cada día a causa de la violencia que vive México.
Así que la primera reserva que presento consiste en el incremento de un presupuesto dentro del Ramo 12, del sector salud, al DIF, en particular para la atención de niñas, niños y adolescentes en esta situación. Recursos que se tomen dentro del mismo ramo para que a esta área se otorgue un incremento de 9 %, equivalente a 4 mil 225 millones de pesos, para dar salud, educación, hogar y atención médica a estos pequeños.
Las siguientes tres reservas son para el fortalecimiento del sector ambiental en México, lo cual no es un gasto, es una gran inversión que es en beneficios incalculables para todas y todos los mexicanos, porque todos recibimos servicios ambientales de las áreas naturales de México. México es un país megadiverso, tenemos la responsabilidad de la preservación de una gran riqueza de flora y fauna y, además, las áreas naturales de México juegan un rol importantísimo en el ciclo del agua, en el control de la temperatura, en la producción de oxígeno, son hogar de miles de familias, de comunidades agrarias y de pueblos indígenas, que son quienes además son los encargados de preservar nuestros recursos naturales.
Por eso, propongo que dentro del mismo Ramo 16, de medio ambiente, se incrementen recursos para el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas por 500 millones de pesos, dependencia responsable de preservar estos reservorios que nos dan beneficios ecosistémicos para toda la nación, actual y futura.
Asimismo, un incremento de 917 millones de pesos a la Comisión Nacional Forestal, encargada del manejo sostenible de los bosques de México y un incremento a la Profepa, a la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente, por 366 millones de pesos, encargada de la protección de los recursos naturales y el combate a los delitos ambientales en México.
La última reforma que presento es para el fortalecimiento de la Universidad Autónoma Chapingo, la más importante institución en enseñanza, investigación agronómica de México y América latina. Chapingo, desde 1954 ha jugado un papel trascendental en el desarrollo rural y en la soberanía alimentaria de México. Chapingo da hogar y enseñanza relacionada con el campo y los recursos naturales...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo: ...a miles de jóvenes provenientes principalmente de todas las zonas rurales de México. Esta propuesta es para fortalecer el capítulo mil, que se refiere a los salarios del personal permanente de la universidad.
Se propone que dentro del Ramo 8, Agricultura y Desarrollo Rural, se otorgue un incremento de 326 millones de pesos, 8 % adicional a lo ya presupuestado en este programa, lo que derivará, sin duda, en beneficio para la institución del campo, para la institución del campo, para la institución y para el campo de México.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo: Y un abrazo fraterno a mi alma máter y a las maestras, maestros y trabajadores que sostienen esta gran institución. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa, señora presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en los términos del dictamen. Cedemos ahora el uso de la palabra al diputado Luis Enrique Martínez Ventura, del Partido del Trabajo, hasta por tres minutos, para presentar su propuesta de modificación.
El diputado Luis Enrique Martínez Ventura: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Luis Enrique Martínez Ventura: Yo, primero, celebro la vehemencia con la que muchos de nuestros compañeros diputados de todas las fracciones parlamentarias suben a esta tribuna y defienden las posiciones que consideran adecuadas para el bienestar de México.
Dicen aquí lo que consideran que debe ser incluido y también lo que debe ser incluido. Y desde luego, esa vehemencia se ve reflejada porque, cuando hablamos de Presupuesto estamos hablando de dinero, y el manejo del dinero siempre despierta pasiones, siempre, en todos sentidos.
Nada más que ahora es el manejo del dinero del pueblo, pequeña diferencia, el manejo del dinero del pueblo, y que tiene la responsabilidad de administrarlo un gobierno electo democráticamente, en el que la mayoría confió, y que ha dado muestras de que esa confianza se viene fortaleciendo. Porque miren, cuando un pueblo no contribuye las finanzas se caen, y es reflejo de que el pueblo no le confía su dinero a quien está administrándolo.
Cuando las finanzas se fortalecen y cuando la recaudación aumenta, es también un reflejo fiel de que el pueblo le está confiando a ese que está administrando sus recursos, y va y con gusto contribuye, aunque le duela, lo hace, porque sabe que lo va a ver reflejado en su bienestar y que se le va a devolver en bienes y servicios.
Pero eso no quita que este recinto sea plural y que cada quien adopte las posiciones que considere. No es una graciosa concesión, por lo tanto, el que le devolvamos al pueblo el dinero que ha contribuido, el Presupuesto de Egresos se materializa en planes, programas, proyectos, que llegan a todos los sectores de la sociedad, al menos en esta cuarta transformación.
Por eso, entre otras cosas, en este Presupuesto estamos revalorizando y vamos a seguir continuando con los proyectos prioritarios. Se incrementará el tema de la vivienda para el bienestar que aquí fue autorizado, y la ampliación de la red ferroviaria, que en cualquier país del mundo que se precie de ser un país desarrollado, el ferrocarril desempeña un papel prioritario para el traslado de personas y mercancías, y aquí desgraciadamente se había dejado caer.
Así es que México tiene muchas cosas que impulsar. El turismo, un país con tantos lugares turísticos, con tanta playa, con tanto mar, con un clima envidiable para muchos lugares del mundo, tiene que ser aprovechado y ahí también se tiene que invertir. Pero, además, compañeros, no olvidemos algo, estamos viviendo una crisis internacional. La incertidumbre mundial también influye de manera relevante...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Luis Enrique Martínez Ventura: ... en el comportamiento financiero y comercial de todos los países en el mundo. Lo que pasa en Ucrania, en Palestina, las crisis humanitarias en muchos lugares. Y a pesar de todo, la economía mexicana avanza, a pesar de todo, aunque digan que muy poquito, es un crecimiento sostenido. En medio de toda la incertidumbre, se ve confianza, se refleja la confianza...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Luis Enrique Martínez Ventura: ... en el gobierno y por eso vamos a sostener: crecimiento del ingreso laboral, generación de empleos, continuidad de programas para el bienestar y que haya un consumo interno...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Luis Enrique Martínez Ventura: ... que promueva el bienestar. Ya lo decía Enrique Peña Nieto y yo creo que aplica perfectamente para nuestra presidenta, ningún presidente se levanta pensando cómo joder al país. Yo creo que este Presupuesto está pensando cómo desarrollar...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Luis Enrique Martínez Ventura: ... Muchas gracias. Todo el poder al pueblo y retiro mi reserva, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No hay materia de consulta. Se le cede el uso de la palabra al diputado Arturo Yañez Cuellar, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por tres minutos, para la presentación de su reserva.
El diputado Arturo Yañez Cuellar: Con permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Arturo Yañez Cuellar: Compañeras y compañeros, ojalá que este Presupuesto que vamos a aprobar fuera para mayores recursos para seguridad, para salud y para carreteras, pero no lo es. Este Presupuesto es una mentira más de Morena, pero aquí está el PRI para desenmascararlos y para hablarle con toda transparencia a la sociedad mexicana de cómo le mienten al pueblo y cómo tratan de engañarlos ustedes, diputados del oficialismo.
Que quede bien claro el PRI está a favor de los programas sociales y se los vamos a repetir una y otra vez en esta tribuna, el PRI es el padre de los programas sociales. El PRI fue el creador de los programas sociales y, por supuesto, que estamos a favor, de lo que no estamos a favor es de sus irresponsabilidades y de endeudar al país, en eso sí no estamos a favor.
Que el asesinato cobarde de Carlos Manzo los haga reflexionar a ustedes sobre las prioridades del Presupuesto. Ustedes le han quitado la tranquilidad, les han quitado la paz y la libertad a los mexicanos, son cómplices de la inseguridad, los pierde la ambición electoral y nos pone en riesgo de la inseguridad a todos los mexicanos. Son unos cínicos, son unos mentirosos y son unos narco-políticos los de Morena. Aquí la inseguridad del país tiene nombre y apellido, se llama Morena, identifiquémoslo bien, mexicanos.
Mexicanas y mexicanos, no es que no haya dinero suficiente, por supuesto que lo hay y lo existe, pero el dinero se va para obras faraónicas del pasado. El despilfarro que van a hacer con este Presupuesto de más de 300 mil millones de pesos para el Tren Maya, para Dos Bocas y para el AIFA, por favor, diputados del oficialismo no se burlen de los mexicanos.
Les hago un reto a ustedes de Morena, reasignemos el Presupuesto de estas obras faraónicas, quitémosle 30 mil millones de pesos de los 300 mil que están asignados y hagamos dos nuevos programas sociales. El primero de ellos, un vale universal para la atención médica y de medicamentos para todas las familias que no tienen acceso a servicios de salud, que tengan mil pesos bimestrales y que puedan surtir su medicamento en cualquier farmacia.
El segundo de ellos, recuperemos el programa noble de Estancias Infantiles, para que las trabajadoras y los trabajadores tengan paz y tranquilidad en el cuidado de sus hijos. Pero de verdad, dejen de gastar en tonterías, dejen de alimentar el ego de su mesías López Obrador.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Arturo Yañez Cuellar: No les pongan más recurso a negocios en charola de plata a Andy, y por supuesto, que dejen de malgastar este recurso en obras faraónicas que no les han dado ningún beneficio a los mexicanos. Presidenta Claudia Sheinbaum, deje de sacudirse las herencias malditas de las obras faraónicas del pasado. Sacúdase este lastre del pasado de su antecesor.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Arturo Yañez Cuellar: Hagamos pues, de este Presupuesto, de verdad un Presupuesto en salud y seguridad. Morena, Morena miente, Morena engaña y en este Presupuesto no hay prioridad para la salud y la seguridad de los mexicanos. Reasignemos presupuesto...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Arturo Yañez Cuellar: ...para vales de medicinas y para estancias infantiles. Y no lo vean este Presupuesto con intereses como ustedes lo ven, con intereses de partido y con intereses particulares. Morena, de verdad...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Arturo Yañez Cuellar: ... un fracaso para México. Es cuanto.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No se admite a discusión, se desecha y se reserva para su votación nominal en los términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Anayeli Muñoz Moreno, del Partido Movimiento Ciudadano, hasta por tres minutos, para la presentación de su propuesta de modificación.
La diputada Anayeli Muñoz Moreno: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Anayeli Muñoz Moreno: El Presupuesto de Egresos 2026 debería ser el primer Presupuesto feminista en la historia de nuestro país, pero no lo es. Estamos viendo exactamente lo mismo que años anteriores, no por repetir que son feministas o porque llevemos la igualdad sustantiva a la Constitución, las condiciones de las mujeres mexicanas van a cambiar.
Es un Presupuesto ciego a la perspectiva de género, no toma en cuenta que todo afecta de forma diferenciada a las mujeres. Por ejemplo, muchas mujeres sufren de violencia al interior de sus hogares, pero esas mujeres por haberse dedicado al cuidado de las familias, al trabajo del hogar, pues evidentemente no tienen una remuneración, no han podido conseguir un trabajo formal, carecen de prestaciones y por ende, carecen de una vivienda propia, su única opción es quedarse en ese hogar con el agresor.
Cambiar los roles y que el Estado se haga responsable de los cuidados de las personas, podría permitir a las mujeres tener un desarrollo profesional, pero también tiempo de descanso, pero el sistema nacional de cuidados no va a ser una realidad, porque aún y cuando tengamos el recién creado Anexo 31 de cuidados, no hay infraestructura ni programas nuevos ni que estén relacionados con los cuidados, porque la mayor parte son programas sociales que no tienen nada qué ver con los cuidados.
No podemos permitir que este anexo se vuelva una simulación como el Anexo 13 para la igualdad entre hombres y mujeres. Absurdamente algunas instancias del gobierno federal vinieron a decir aquí, ante la Comisión de Presupuesto, que el Anexo 13 no necesariamente tenía que tener perspectiva de género.
Cinco programas del Anexo 13 concentran el 72 % del Presupuesto, no tienen objetivos para la igualdad de género. El programa para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, de Sedena, reduce 53 millones, debilita lo que se puede hacer en contra de la violencia sexual en Fuerzas Armadas, pese a que en 10 años se han registrado más de 500 mil agresiones. El programa para el Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva pierde 353 millones, también le están quitando 135 millones de pesos a salud materna, sexual y reproductiva.
Y algo de lo más grave, el programa de Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia se elimina, se fusiona en un esquema genérico que no permite un desglose presupuestal, no hay certeza, no hay transparencia, esto no solamente está vulnerando compromisos internacionales que adquirió el Estado mexicano, como la CEDAW, como la Convención de Belém do Pará, está poniendo en riesgo la vida de muchas mujeres en México, de sus hijas y de sus hijos, porque estos refugios están supliendo lo que el Estado debería hacer y no hace, proteger a las mujeres.
Demuestra que quienes gobiernan y la mayoría en esta Cámara no están reconociendo, compañeros, la violencia de género. Los 10 feminicidios diarios en este país es la expresión más cruel y más dolorosa de la violencia de género, pero la violencia está en todos lados, a nuestras niñas y a nuestras adolescentes y mujeres las violan y las golpean en sus casas, las acosan en el trabajo, en la escuela...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Anayeli Muñoz Moreno: ... y a las mujeres también las tocan sin su consentimiento en la vía pública. A la presidenta Sheinbaum le pasó el día de ayer. Desde esta tribuna me solidarizo con la presidenta porque ninguna mujer debe pasar por eso, ninguna mujer debe ser acosada en la vía pública, no podemos normalizarlo, hay que levantar la voz. Y concluyo, presidenta, pero tenemos que empezar por reconocer la realidad. México enfrenta una crisis de violencia de género, cada día niñas y mujeres son víctimas de agresiones, desapariciones y feminicidios...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Anayeli Muñoz Moreno: ... la respuesta del Estado –concluyo– no puede ser la indiferencia presupuestal, al contrario, la llegada de las mujeres a los espacios de toma de decisión debería de ser para cambiar la realidad de todas las mujeres mexicanas. Hoy no ha sucedido, solo así, con un cambio real, llegamos todas. Por ahora, no. Es cuanto. Muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvase manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en los términos del dictamen. Cedemos ahora el uso de la palabra al diputado Arturo Ávila Anaya, del Partido Morena, hasta por tres minutos, para la presentación de su propuesta de modificación.
El diputado Arturo Ávila Anaya: Con el permiso de la presidencia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Arturo Ávila Anaya: Compañeras y compañeros legisladores, el día de ayer, 133 diputadas y diputados votaron en contra del Presupuesto en lo general, votaron en contra de millones de mexicanas y mexicanos. Y hoy, como era de esperarse, porque están más preocupados por hacer y sacar lucro de la tragedia, de sacar raja política de la tragedia, lo volverán a hacer.
Esta oposición que nosotros tenemos, lamentablemente es en un 99 % una oposición terriblemente carroñera. Dicen que este Presupuesto es centralista, que se concentra en Palacio Nacional, que se endeuda al país, pero lo que realmente les molesta es que este Presupuesto no está hecho para los de arriba, para los que ustedes protegían, sino para los de abajo. Les duele, porque por octavo año consecutivo el dinero público no se va a repartir entre unos cuantos, sino que va a llegar directo al pueblo. Y esto les molesta muchísimo.
Y es que votar en contra del Presupuesto es votar en contra de los programas sociales, votar en contra del Presupuesto es votar en contra de las mujeres, es votar en contra de los jóvenes, es votar en contra de los adultos mayores, es votar en contra de las niñas y los niños de México.
Están votando en contra de 13 millones de adultos mayores, escúchenlo bien, es el sello que les caracteriza. Están votando en contra de 5.6 millones de estudiantes de secundaria que reciben la beca universitaria Rita Cetina. Están votando en contra de 415 mil sembradores del programa Sembrando Vida. Están votando en contra de 192 mil pescadores de familias campesinas.
Y, sí, por supuesto, están votando en contra de los jóvenes, esos a los que ustedes les llamaban ninis, porque van a votar en contra del programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Dicen que les preocupa el país, pero cuando gobernaron destruyeron al campo, privatizaron la salud, cerraron escuelas y convirtieron la educación en un privilegio.
Hoy, cuando el Presupuesto pone en el centro al pueblo de México, qué creen que vuelven a hacer, oposición carroñera, vuelven a votar en contra. No les importa México, les duele perder los privilegios.
Nosotros sí estamos del lado correcto de la historia, votaremos a favor de los programas del bienestar y de 32 millones de familias mexicanas. Nosotras y nosotros votamos por el pueblo. Ustedes, oposición carroñera, votan por él. Nosotros votamos por la justicia, votamos por la igualdad, votamos por la dignidad, votamos para que el bienestar siga siendo ley.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Arturo Ávila Anaya: ... porque este Presupuesto no es de un partido, no es de unos cuantos. Que les quede claro, este Presupuesto, este Presupuesto es del pueblo, algo que ustedes nunca entenderán. Muchas gracias, presidenta. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. No hay materia de consulta. Cedemos ahora el uso de la palabra al diputado José Manuel Hinojosa Pérez, del Partido Acción Nacional, hasta por tres minutos para presentar su propuesta de modificación.
El diputado José Manuel Hinojosa Pérez: Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado José Manuel Hinojosa Pérez: Compañeras y compañeros diputados, cómo voy a creer que presentaron un Plan Michoacán tan importante, y en un momento tan delicado, y no le asignaron un solo peso. Cómo pudo ser que para ustedes pasó desapercibido el hecho de que se necesita dinero para echar a andar cualquier proyecto de seguridad.
El Plan Michoacán no tiene un solo peso en ninguna hoja, y se los digo, compañeros, porque de verdad quiero que esto funcione. Honestamente se los digo, ya no quiero que fallen, porque estas fallas nos cuestan vidas humanas. Con franqueza, deseo de todo corazón que acierten. Quiero dejar de dar el pésame a mis paisanos cada fin de semana. Quiero vivir en un Michoacán sin miedo. Quiero que los niños crezcan con sus padres y que los entierren de viejos.
Por eso, si el Plan Michoacán no tiene dinero no va a durar ni un solo día. Y ahorita ya no estamos para perder el tiempo. El tema de seguridad requiere planeación estratégica y metodológica, requiere presupuesto. Y en su Plan Michoacán sólo hay buenas intenciones, pero sin presupuesto.
Cómo quieren hacer las mesas de seguridad y justicia, con qué recurso planean garantizar la seguridad social y los salarios dignos a los jornaleros, con qué recurso van a ponerle chalecos antibalas a los líderes sociales, con qué recurso van a crear las escuelas de paz, con qué dinero van a dar becas de transporte a los universitarios, con qué recurso van a dar capacitación y equipamiento a los policías locales.
Dónde está el presupuesto para el Plan Michoacán. Con qué dinero vamos a levantar el estado. Si no tenemos dinero para pagar la nómina de los maestros de Michoacán, que siguen esperando se les cumpla la promesa de López Obrador, que se iba a regularizar y federalizar la nómina. Desde Acción Nacional exigimos que el Plan Michoacán venga respaldado con 10 mil millones de pesos en la reserva. Porque el plan de seguridad y transformación que no tiene presupuesto es pura simulación.
Por eso llamo a los diputados y a las diputadas de la 4T de Michoacán. Paisana, vecina y amiga, doctora Lupita Ortega, de Jiquilpan, te pido que votes por esta propuesta, dotar 10 mil millones de pesos al Plan Michoacán. Diputado José Luis Cruz Lucatero, de Apatzingán; Leticia Fernández Vázquez, de Morelia; Rosalinda Zavala, de Lázaro Cárdenas; Miroslava, de La Piedad; María Damaris Silva, de Morelia; Roselia Suárez Montes de Oca, de Ciudad de Hidalgo; Marcela Velázquez, de Coeneo; Ernesto Núñez, amigo, dirigente del Verde; Mary Carmen Bernal Martínez, de Zitácuaro; Vanessa López Carrillo, de Turicato; Reginaldo, dirigente del PT, en Michoacán; José Luis Téllez Marín, de Ciudad de Hidalgo...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado José Manuel Hinojosa Pérez: Guadalupe Araceli Mendoza Arias, de Uruapan. Paisanos, a nombre de todas las y los michoacanos, les pido que aprueben esta propuesta de Acción Nacional. Dotar 10 mil millones de pesos al Plan Michoacán. Y, si no quieren apoyar algo de la oposición, suscríbanla y háganla propia. Pero, de verdad, yo, más que nadie, quiero que le vaya bien a Michoacán. Pero sin dinero, su Plan Michoacán...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado José Manuel Hinojosa Pérez: ...es pura letra muerta. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado.
Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en los términos del dictamen. Cedemos ahora el uso de la palabra a la diputada Anabel Acosta Islas, del Partido Verde Ecologista, hasta por cinco, tres minutos –perdón–, para presentar su propuesta de modificación.
La diputada Anabel Acosta Islas: Gracias. Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Anabel Acosta Islas: Compañeras y compañeros legisladores, hago uso de la voz en esta tribuna para respaldar el proyecto presentado por nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, y que consolida un Presupuesto equilibrado y congruente con el proyecto de nación que se ha presentado.
Un gasto con sentido social, responsable y enfocado a mejorar las condiciones de quienes menos tienen, esos son solamente algunos de los muchos puntos que caracterizan el dictamen del Presupuesto 2026, el cual habremos de aprobar respaldados por la voluntad de las mayorías.
Queda claro que con la aprobación de este dictamen se dará continuidad a los beneficios y logros alcanzados en la administración anterior y, además, va a sentar las bases de los proyectos encabezados por nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum.
Este Presupuesto marca una línea de continuidad en la visión humanista de gobierno. Una visión que busca consolidar un modelo de desarrollo más igualitario y siempre centrado en las personas.
El documento que aprobaremos refleja un profundo énfasis en la consolidación de políticas públicas orientadas a reducir las desigualdades y a garantizar una vida más digna para los sectores más vulnerables. El objetivo es claro, construir un país más equitativo, y un país más próspero, donde el bienestar de la población sea el principal motor del desarrollo económico.
El Presupuesto de Egresos 2026, se convierte en el instrumento más importante para fortalecer un proyecto respaldado por la mayoría de los mexicanos y que impulsa el progreso con justicia social.
El gasto social propuesto para este Presupuesto servirá para fortalecer diversos programas prioritarios que impactan directamente a las familias mexicanas, entre ellos la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, con un monto de 526 mil 508 millones de pesos.
El programa Salud Casa por Casa, con 4 mil millones de pesos. La Pensión para Personas con Discapacidad con 36 mil 266 millones de pesos. La Pensión Mujeres Bienestar, con 56 mil 969 millones de pesos.
Estos programas no solamente representan transferencias, representan un reconocimiento a la dignidad humana y un compromiso permanente con quienes históricamente fueron relegados. Su impacto no se puede negar, porque han mejorado la calidad de vida, han fortalecido la economía local y han brindado esperanza a millones de hogares mexicanos.
Este Presupuesto de Egresos es una muestra de prudencia, de realismo y de responsabilidad. Sus previsiones son consistentes con el comportamiento esperado de la economía nacional y con el compromiso de mantener finanzas públicas sanas.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Anabel Acosta Islas: Desde nuestra bancada confiamos en que es posible seguir avanzando hacia un México más justo, sin comprometer la estabilidad financiera, ni sacrificar la eficiencia en el gasto. Así que seguiremos apoyando todas las acciones que impulsen el bienestar, la inclusión y el desarrollo sostenible para todas y todos. Es cuanto. Muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en los términos del dictamen. Cedemos ahora el uso de la palabra al diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez, del Partido del Trabajo, hasta por tres minutos, para la presentación de su propuesta de modificación.
El diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez: En México con la cuarta transformación la justicia social avanza. En el Partido del Trabajo reconocemos eso y yo como diputado federal nayarita del Partido del Trabajo he votado a favor del Presupuesto de Egresos de la Federación y votaré en su momento a favor en lo particular.
Al mismo tiempo, quiero desde esta tribuna reconocer particularmente los avances en el tema ferrocarrilero. Recordar que el mal gobierno de Ernesto Zedillo del PRI, reformó la Constitución para privatizar los ferrocarriles y Fox le puso el clavo final a ese ataúd. Tuvo que llegar la cuarta transformación para volver a reformar la Constitución, para recuperar soberanía y hacer posible el regreso de los trenes de pasajeros.
Con el regreso de los trenes de pasajeros estamos devolviéndole justicia social al pueblo de México que podrá volver a usar ese transporte económico y eficiente. Estamos a favor del presupuesto que se ha asignado al Tren Maya, al Tren México-Querétaro, al Tren Interoceánico, al Tren AIFA-Pachuca, al Tren Saltillo-Laredo, al Tren Querétaro-Irapuato, al Tren Interurbano y al Tren Lechería-AIFA.
Al mismo tiempo, creemos que hay una parte de la justicia social que falta en este tema y es la justicia social para los trabajadores ferrocarrileros que fueron liquidados y algunos ni siquiera liquidados, otros pensionados o jubilados en condiciones más precarias.
Se ha reconocido ya desde tiempos del presidente López Obrador que ahí se cometió una injusticia. Es necesario reparar el daño, impulsar, como se hizo con el pueblo yaqui, un plan de justicia para el pueblo yaqui, como se hizo para otros pueblos originarios como el pueblo náayeri, wixárika, como se hace ahora para el pueblo purépecha.
Y, por eso desde esta tribuna anuncio que he presentado una reforma para pedir un plan de justicia por 6 mil 627 millones para los ferrocarrileros que están en pie de lucha de la gran comisión ferrocarrilera del Grupo Ferro de la Federación de Jubilados que representan a decenas de miles de trabajadores que siguen esperando justicia. Vamos por más justicia desde la cuarta transformación. Es cuanto.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en los términos del dictamen. Cedemos ahora el uso de la palabra al diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por tres minutos para la presentación de su reserva.
El diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes: Compañeras diputadas y diputados, pueblo de México, el Presupuesto de una nación no debe de ser un ejercicio de omisión o de indiferencia, debería ser un compromiso genuino con el sentir de la gente, con el progreso de nuestro país y un instrumento para sanar las heridas profundas que hoy le duelen a México. Lo decimos con responsabilidad y con congruencia.
El PRI no puede acompañar este Presupuesto porque está lejos del país que anhelamos construir, en un México que llora pérdidas, donde el miedo se volvió rutina y la violencia una amenaza cotidiana. Lo verdaderamente criminal es reducir los recursos para la seguridad pública, es decir 10 mil millones de pesos menos para proteger a las familias mexicanas, mientras se destinan más de 30 mil millones para subsidiar inútilmente el Tren Maya, el AIFA y a Mexicana de Aviación.
El resultado está frente a nuestros ojos, policías municipales abandonadas e incapaces de hacer frente al crimen organizado. Hace unos días el cobarde asesinato del presidente municipal Carlos Manzo nos recordó que la inseguridad es una tragedia real que se vive en los municipios y en cada rincón del país y que miles y millones de mexicanas y mexicanos enfrentamos.
Esa distorsión de prioridades castiga a quienes más deben ser respaldados, se privilegian obras que no dan resultados y se desampara a la ciudadanía que vive, trabaja y sueña por un mejor país.
En salud el retroceso es doloroso, 5 mil millones de pesos menos en medicamentos gratuitos, mientras más familias se endeudan para poder comprar lo que antes era su derecho. El federalismo se ha convertido en letra muerta.
Este Presupuesto no responde a las demandas y necesidades de la mayoría de las entidades federativas, entre ellas de mi estado Zacatecas. ¿Y qué decir de los municipios? Donde han sido eliminados fondos y programas esenciales como el Fortaseg, el Fortamun, el Fondo Minero, el Programa Tres por Uno para migrantes, así como otros programas que ahora representan abandono financiero. Resulta grave también que nuevamente no se asignen recursos para prevenir los desastres naturales, dejando otra vez a la gente en el desamparo.
Por ello presento reservas, destinar 50 mil millones de pesos adicionales a la seguridad pública para fortalecer especialmente a las corporaciones municipales. Estos recursos provendrían de reducir subsidios a Pemex.
Proponemos también reasignar 30 mil millones del tren Maya para destinar 25 mil millones de pesos en conservación de carreteras y en apoyo al campo, a las productoras y productores de México, además de 5 mil millones para el turismo.
Con ello podríamos reactivar pueblos mágicos, ciudades patrimonio, zonas arqueológicas y promoción turística nacional e internacional, generando empleo en un contexto de caída de las remesas, incertidumbre en la renegociación del T-MEC y la volatilidad en los precios del petróleo.
Concluyo, el PRI apoya y cree en los programas sociales, pero también en el progreso con justicia social, en la productividad y en la paz. Ese es el contraste...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes: ... mientras este Presupuesto, concluyo, apuesta al centralismo y al clientelismo, nosotros apostamos por un país seguro, que crezca y genere empleos y con ello genere a las familias mexicanas la posibilidad de vivir con dignidad. Es cuanto. Muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No se admite a discusión, se desecha y se reserva para su votación nominal en los términos del dictamen. Cedemos ahora el uso de la palabra al diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, del Partido Movimiento Ciudadano, hasta por tres minutos, para la presentación de su reserva.
El diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: A diferencia de lo que hemos escuchado en esta tribuna ayer y hoy, donde las posiciones del pasado se cambian sexenio tras sexenio, en la bancada naranja y en Movimiento Ciudadano hemos sido consistentes y no solamente en este Presupuesto, sino desde hace muchos años, presupuesto tras presupuesto tras presupuestos nos hemos, hemos denunciado la creciente militarización del país y hemos propuesto que se destinen menos recursos para la creciente militarización de México, porque esa estrategia de militarizar no ha funcionado y no solamente lo decimos nosotros desde esta tribuna, lo denunció y lo dijo en múltiples ocasiones Carlos Manzo.
Pero este Congreso se ha convertido en un Congreso profundamente insensible, ayer lo vimos y hoy lo veremos, a ambos bandos intentando sacar raja política de un muy lamentable y de un evitable asesinato de un alcalde valiente. Y así como se niegan al aumento a maestros, a policías, a enfermeros, a doctoras, así como se niegan a ese aumento, también la mayoría se niega siquiera a escuchar las propuestas, las reservas, los planteamientos que hacemos desde Movimiento Ciudadano.
Precisamente esa manera de legislar de la mayoría es la que impide visibilizar los grandes temas del país. Es esa frivolidad y esa soberbia de la mayoría la que impidió que se discutiera que hace 31 días la bancada naranja pidió, 31 días antes del asesinato de Carlos Manzo, que discutiéramos en las Comisiones de Gobernación y de Seguridad Ciudadana el aumento de protección que había solicitado el alcalde de Uruapan, ni siquiera lo quisieron discutir, como hoy no van a querer discutir una sola de las reservas, de las propuestas que hemos puesto aquí.
No solamente el gobierno federal, no solamente el gobierno estatal, la mayoría, la mayoría de este Congreso también, también le falló a Carlos Manzo. Nosotros en Movimiento Ciudadano lo honraremos y honraremos su memoria luchando por lo que llevamos luchando décadas para que sea una realidad en México, un México en paz. Es cuanto presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvase manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en los términos del dictamen. Cedemos ahora el uso de la palabra al diputado Óscar Iván Brito Zapata, del Partido Morena, hasta por tres minutos, para la presentación de su reserva.
El diputado Óscar Iván Brito Zapata: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Óscar Iván Brito Zapata: No tenía pensado empezar con esto, pero tengo que hacerlo. Vienen los representantes del PAN a mentir, como ya nos tienen acostumbrados, pero hacen referencia a mi estado y, además, de una manera muy tendenciosa, parece que no saben cómo se dispone del presupuesto del fondo de aportación para la seguridad pública.
Nosotros aprobamos un fondo nacional que termina impactando de acuerdo a lo que el Consejo Nacional de Seguridad define posteriormente en, ve el recurso directamente asignado al estado, solo en Yucatán obtuvimos más de 212 millones de pesos para el año 2025.
Subo como un yucateco orgulloso, porque ahora vivimos en tiempos de transformación. Antes, quienes ahora nos critican, llamaban fomento y rescate a los miles de millones que se destinaban a las minorías rapaces y ahora vienen a criticar, llaman derroche y dispendio a lo que ahora se entrega de manera directa a la mayoría del pueblo.
Hoy tenemos una política de bienestar que impacta de manera positiva en 8 de cada 10 hogares. Hoy tenemos como resultados haber sacado a más de 13 millones y medio de mexicanos de la pobreza, quienes hoy dicen o se quieren asumir como padres de los programas sociales, de verdad que no tienen memoria.
En mi estado, solo para el 2025, se asignaron más de 17 mil 600 millones de pesos en programas de bienestar, proyectos de inversión, como el Tren Maya, han sacado a decenas de miles de la pobreza en mi estado.
Hoy vamos a aprobar un Presupuesto que va a impactar todavía más a las familias yucatecas. Viene la ampliación de las becas ahora para primaria, las becas Rita Cetina, pero además la presidenta de la República está en alianza y ha abrazado el proyecto del Renacimiento Maya que propuso nuestro gobernador Joaquín Díaz Mena.
Gracias a ello y que ahora es un compromiso de los 100 del segundo piso de la transformación va a haber un incremento mayor al recurso federalizado de Yucatán, vamos a pasar de más de 45 mil millones de pesos a más de 47 mil millones de pesos. Y eso impacta en programas que ahora sí benefician al pueblo y que está llevando a cabo el gobierno del estado, como Jóvenes Renacimiento Pensado en jóvenes que estudian licenciatura y Mujeres Renacimiento que va destinado a las madres autónomas.
Votar en contra de este Presupuesto es votar en contra del bienestar de las familias yucatecas. Por eso invito a mis compañeras y compañeros...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Óscar Iván Brito Zapata: ... –Concluyo, presidenta–. Por eso invito a mis compañeras y compañeros de la oposición, yucatecas y yucatecos, que se sumen a los legisladores de la cuarta transformación en esta propuesta, porque le hace justicia al estado de Yucatán, pero sobre todo a los más necesitados. Por el bien de todos, primero los pobres. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. No hay materia de consulta. Cedemos ahora el uso de la palabra al diputado Jesús Antonio Nader, del Partido Acción Nacional, hasta por tres minutos para la presentación de su reserva.
El diputado Jesús Antonio Nader Nasrallah: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, diputado.
El diputado Jesús Antonio Nader Nasrallah: Compañeras y compañeros diputados, hoy nos encontramos presentando estas reservas al presente Presupuesto de Egresos de la Federación del 2026. Y como es de costumbre de la mayoría, no se le mueve ni una sola coma. La aprobación anticipada del presente dictamen vulnera el espíritu constitucional que las y los diputados tenemos el día de hoy. Reducen los espacios de análisis técnicos de propuestas bien fundadas, el cual limita la posibilidad de incorporar observaciones oportunas o propuestas de los diferentes distritos a que a nosotros pertenecemos.
Este Presupuesto carece de una visión de corto y largo plazo, por los grandes recortes presupuestales en los renglones de seguridad pública y del sector salud. Y, como lo han mencionado mis compañeros, también se ha recortado el Ramo 33, de aportaciones federales para entidades federativas y municipales, y el Ramo 28, a participaciones a entidades federativas y municipales.
Por lo antes expuesto, presento ante esta máxima tribuna las siguientes reservas, las cuales dotarán de presupuesto suficiente para la ejecución y aplicación de los siguientes proyectos para el estado de Tamaulipas, como son mayor presupuesto para seguridad y protección ciudadana, mayor presupuesto al Ramo 33, de aportaciones federales para entidades federativas y municipales, mayor presupuesto a los programas de pesca y acuacultura sustentables para toda la zona marítima de Tamaulipas y mayor inversión para la infraestructura en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento para el proyecto de infraestructura de los drenes pluviales de Ciudad Madero y de ciudad Tampico, en el estado de Tamaulipas.
Con esta propuesta de inversión, la construcción de drenes pluviales desfogará los escurrimientos ocasionados por las lluvias en las zonas bajas de Ciudad Madero y Tampico, así como la mejora de calidad de vida de la población y evitaremos riesgos y tragedias, lo cual representa un costo-beneficio para los habitantes de aquella región. Compañeras y compañeros diputados, ayúdennos a aprobar esta reserva para beneficio de las y los tamaulipecos. Muchísimas gracias, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en los términos del dictamen. Cedemos ahora la palabra a la diputada Ciria Yamile Salomón Durán, del Partido Verde Ecologista, hasta por tres minutos, para la presentación de su reserva.
La diputada Ciria Yamile Salomón Durán: Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Ciria Yamile Salomón Durán: Compañeras y compañeros, el Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2026 es una herramienta financiera y una declaración política, ética y social hacia donde queremos llevar a México. Durante décadas los gobiernos neoliberales priorizaron el desmantelamiento del Estado, la privatización de los bienes públicos, el abandono del campo y el debilitamiento de los derechos sociales.
En contraste, los gobiernos de la cuarta transformación han buscado la independencia y soberanía integral de nuestra nación. En el gasto 10.1 billones de pesos, se priorizan herramientas de ayuda social que funcionan como motores de justicia social y recuperan el Estado de bienestar mexicano. El gasto en programas sociales asciende a 987 mil millones de pesos, equivalentes a 2.5 % del PIB.
La oposición trata de engañar al pueblo de México y de desestimar las acciones emprendidas por este gobierno humanista, pero la respuesta es evidente: consolidamos grandes avances de bienestar para México, con acciones concretas y de manera progresiva.
En solo siete años de la transformación se han logrado rescatar sectores esenciales para México, que fueron vendidos y olvidados por décadas. A diferencia del pasado, este Presupuesto no está diseñado para beneficiar a unos cuantos, no hay condonaciones fiscales a grandes empresas, ni rescates bancarios como el Fobaproa. Hoy el gasto público se concibe como inversión social.
Hemos sido claros, impulsamos la producción nacional, se protege a las industrias estratégicas y se garantiza el derecho fundamental. Se acabó el derroche del gobierno, se acabó la corrupción institucionalizada, se acabó el abandono del pueblo y se acabaron los moches. Este Presupuesto no es perfecto, pero busca atender a la mayor cantidad de sectores y reconoce retos, pero también las propuestas de solución.
Desde mi responsabilidad como diputada de una región agrícola, presento esta reserva para solicitar el incremento de al menos mil 465 millones de pesos en programas de atención al campo. Aumentar el presupuesto para los campesinos es un tema de seguridad nacional, y por esa razón solicito este incremento al Presupuesto 2026.
Un Presupuesto que trabaja por México, que invierte en su gente, que rescata a lo que otros destruyeron. Votemos por el bien de México, votemos por el bienestar, por la justicia, por los campesinos mexicanos. Por el bien de todos, primero los pobres. Muchas gracias. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Retira su reserva, no hay materia a discusión. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que, para presentar propuesta de modificación, hasta por cinco minutos.
El diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que: Muy buenos días, buenas tardes aquí a los integrantes de esta gran Cámara de Diputados. Con el permiso de la Presidencia.
Yo hoy vengo a presentar una reserva que tiene que ver con un tema sustancial en la vida de México, las madres buscadoras. Siempre el oficialismo trata de cubrir las cifras de lo que están viviendo los municipios, las regiones y los estados que integran esta gran patria. El calvario que están viviendo las familias, el calvario que es ir a los lugares a excavar, a buscar, a resolver con la única y gran esperanza de encontrar a su familiar, a su hija, a su hijo, a su madre o a su padre.
Por eso quienes hemos impulsado los programas sociales, que es el Partido Revolucionario Institucional, hoy vengo a decirles y que se escuche lejos y que se vea bien claro, quienes hoy asumen a través de los programas sociales programas electoreros, los vengo a decir que les queremos quitar fuera máscaras.
Tú, diputado de Morena, tú, diputado del oficialismo que llevas la bandera de los programas sociales, hoy te vengo a decir que en esta reserva estamos proponiendo un apoyo económico bimestral a todas las familias que tienen este gran problema de familiares desaparecidos.
En México hay más de 100 grupos que andan buscando día con día, colectivos generales que no pierden la esperanza de encontrar a su familiar. Y tú, ciudadano, que nos estás viendo en las redes sociales y en el Canal del Congreso, quiero que aquí observes la traición de los diputados del oficialismo a esta iniciativa, a esta propuesta, que podamos darle un apoyo de 2 mil pesos bimestrales a todas las familias buscadoras de este país. En México desaparece un ciudadano cada dos horas y eso hace que la población desaparecida crezca a más de 130 mil desaparecidos.
Por eso, hoy presentamos esta reserva con carácter ciudadana, con carácter de lo que hemos hecho en el PRI, pero sobre todo lo que ustedes diputadas y diputados del oficialismo siempre han dicho, estoy seguro de que votarán en contra porque son traidores a la patria. Aquí los vamos a ver ahorita en minutos y le haremos saber al pueblo de México cómo están traicionando en el Presupuesto.
Casi termino, presidente. No sin antes decirle que alumbremos todas las cámaras hacia el oficialismo, que veamos cómo traicionan al pueblo de México y cómo dejan desamparadas a las madres buscadoras. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se consulta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Se desecha y se reserva para su votación nominal en términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Tecutli José Guadalupe Gómez Villalobos, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
El diputado Tecutli José Guadalupe Gómez Villalobos: Muy buenas tardes, diputadas, diputados, el día de hoy como ya lo han dicho mis compañeras y compañeros de Movimiento Ciudadano en la bancada naranja no avalaremos este Presupuesto centralista y profundamente desigual.
Un Presupuesto construido en oficinas de la Ciudad de México, sin consensos, sin una visión regional y sin escuchar a quienes conocen el territorio. Sin escuchar a quienes fuimos electos democráticamente para representar a las regiones en nuestro país.
Y, si algún diputado, diputada opina lo contrario, pues que nos digan a quién se escuchó, quién instaló su visión o a qué alcalde del interior de la República se le escucharon sus necesidades, se escucharon las deficiencias que tienen en sus municipios.
Hay un Presupuesto que nuevamente castiga a las y los mexicanos y sus temas más elementales. Lo mismo en infraestructura, donde nuevamente no hay un crecimiento real en el tema carretero y que año con año han venido padeciendo, sufriendo millones de mexicanas y de mexicanos y que ha derivado también en mayor inseguridad en las vías federales de comunicación. Ha derivado también, lamentablemente, en la pérdida de vidas.
Lo mismo pasa en materia de salud, ¿cómo se van a equipar hospitales? ¿Cómo van a llegar medicinas al interior del país si se están privilegiando proyectos secundarios por el gobierno federal?
Señalamos hace varias semanas el caso específico de la crisis que atraviesa el sector salud, fundamentalmente en las regiones del Bajío y en el estado de Jalisco. El Hospital, por poner un ejemplo general, de Zona número 7, con sede en Lagos de Moreno, que atiende alrededor de 8 municipios, y cientos de miles de derechohabientes, no cuenta con un médico oncólogo permanente. No cuenta tampoco, al día de hoy, con traumatólogo y tiene cerca de tres años sin mastógrafo y como ese hospital decenas de hospitales en las regiones de México...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputado.
El diputado Tecutli José Guadalupe Gómez Villalobos: ... ¿dónde están aquí las voces de los diputados de la mayoría que dicen representar sus regiones? O qué, ¿acaso en sus regiones no hay esas necesidades? Porque no escucho ni una sola palabra de autocrítica. Si alguien opina de lo contrario que lo diga en este momento. Por eso vamos a votar en contra y vamos a seguir defendiendo el interés de las y los mexicanos. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No se admite a discusión, se reserva para su votación nominal en términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Leticia Farfán Vázquez, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
La diputada Leticia Farfán Vázquez: Con el permiso de la Presidencia.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Adelante.
La diputada Leticia Farfán Vázquez: Compañeras y compañeros legisladores, medios de comunicación, mexicanos y mexicanas, quiero primero que nada comentarle y decirle de frente al compañero de Acción Nacional que subió y nombró a todos los diputados de Michoacán, que en Morena, Michoacán apoyamos plenamente el Plan Integral de Paz y Justicia, presentado por la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, quien valorando la situación prevaleciente en nuestro estado está respondiendo de inmediato a las necesidades del país y de Michoacán, en lo particular, toda la bancada de Morena de Michoacán, nos solidarizamos con nuestra presidenta y con el pueblo de Michoacán.
No se equivoquen, compañeros, desde hace décadas ustedes tuvieron la oportunidad de voltear a ver a los michoacanos y cuando lo hicieron nos sumieron en lo que estamos viviendo, recordando a la última persona que mandaron para aminorar lo que estábamos viviendo frente a todos los delincuentes, me acuerdo que se apellida Castillo y en Michoacán lo llamamos El Virrey, donde saqueó desesperadamente nuestra riqueza, los minerales, el hierro, pasaban autobuses, tráileres, repletos de aquellos
minerales y en lugar de ayudar nos hundió más, dejando que estuvieran presentes algunos llamados autodefensas.
Y hoy, quiero decirles que el dictamen que hoy analizamos representa la materialización del compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el desarrollo, con bienestar y el humanismo mexicano. Este instrumento financiero consolida el segundo piso de la cuarta transformación y se alinea plenamente con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
Permítanme destacar los elementos centrales de este Presupuesto mexicanas y mexicanos, nosotros como michoacanos queremos decirles que lamentamos mucho la situación que vive nuestro estado, pero también decirles que no se acomoden ningún sombrero los que no lo saben portar, para eso se necesita mucha habilidad y estilo. No se equivoquen, nunca antes habían usado un sombrero, y lo vi aquí, cuando alguno de ustedes quiso venir a ponérselo, no sirvió de nada, compañero. Hay que sabérselo poner con dignidad, respeto, pero sobre todo con valentía.
El gasto neto total propuesto asciende a 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputada.
La diputada Leticia Farfán Vázquez: ... lo que implica un incremento de 891 mil 667.9 millones de pesos, es decir, 5.9 % mayor en términos reales comparado con lo aprobado en 2025. Des este total, 69.6 % corresponde a gasto programable, que suma 7 billones 94 mil 7.8 millones de pesos, con un incremento real de 5.0 % respecto al año anterior. El restante, 30.4 %, se destina a gasto no programable, que asciende a...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputada.
La diputada Leticia Farfán Vázquez: ... 3 billones 98 mil 974.9 millones de pesos. Compañeros, se me terminó el tiempo, pero sí quiero decirles que este Presupuesto nunca antes había pasado por las manos de ninguna bancada. Es cuanto, presidenta. Gracias. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputada. No hay materia a discusión. Sonido en la curul del diputado Hinojosa. ¿Con qué objeto, diputado?
El diputado José Manuel Hinojosa Pérez (desde la curul): Por alusión.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Adelante, hasta por un minuto.
El diputado José Manuel Hinojosa Pérez (desde la curul): Bueno, quiero comentarle a la diputada Leticia y paisana que es una hipocresía que venga a decir del Plan Michoacán...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Diputado, permítame, diputado.
El diputado José Manuel Hinojosa Pérez (desde la curul): ... Sí.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Diputadas, diputados, si me permiten explicar. Diputadas, diputados, si me permiten explicar, existe un acuerdo votado por el pleno donde es específico qué es lo que no está permitido el día de hoy. Las alusiones personales no están mencionadas en dicho acuerdo. Esta Presidencia se regirá conforme a lo establecido en el Reglamento. Tiene el uso de la palabra, diputado, hasta por un minuto.
El diputado José Manuel Hinojosa Pérez (desde la curul): La diputada acaba de pasar, mi paisana Leticia, y no le quiso aprobar ni un peso para el Plan Michoacán. Eso es una hipocresía de los diputados de la 4T y yo la señalé, y precisamente por alusiones, para que alguien se sumara.
Hoy están convocando a Casa de Gobierno, a todos los alcaldes de Michoacán. Esperemos que no les vayan a recortar de sus participaciones, porque son unos hipócritas que están reprimiendo a todos los jóvenes universitarios. Bandidos.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Francisco Pelayo Covarrubias, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, para presentar propuesta de modificación hasta por tres minutos.
El diputado Francisco Pelayo Covarrubias: Muy buenas tardes a todas, a todos. Con su venia, presidente. Compañeras, compañeros diputados, hoy alzamos la voz porque este Presupuesto no es un Presupuesto para la gente, es un Presupuesto ciego, centralista y ajeno a la realidad que vivimos todos los mexicanos. Nos quieren vender que se trata de un Presupuesto histórico, pero lo único histórico aquí es el nivel de abandono hacia los sectores productivos y el más grande endeudamiento que pagaremos todos los mexicanos y las siguientes generaciones.
Este Presupuesto no fortalece la salud, porque en los hospitales sigue sin haber medicinas. Los doctores trabajan sin el equipo suficiente, sin insumos y sin seguridad laboral. No fortalece la seguridad, porque nuestros policías no tienen las herramientas necesarias y mucho menos patrullas para salvaguardar el orden y brindarnos protección a todos los ciudadanos. Y qué decir de su salario. No apoya al campo ni al mar, porque los productores agrícolas, ganaderos y pesqueros siguen enfrentando solos las adversidades para seguir produciendo, y me refiero al encarecimiento de los insumos y al abandono de los programas que antes les ayudaban a producir y a alimentar a México. Y ni hablar de infraestructura social.
Por eso hoy lo digo con toda firmeza: Baja California Sur no puede esperar más. Mi estado necesita inversión, necesita obras que transformen la vida de la gente y no sólo buenas intenciones. Por ello, a través de ocho reservas que presenté solicité que se crearan programas emergentes de apoyo a la ganadería, pesca y agricultura. Porque nuestros productores se sienten en un abandono total de sus gobiernos, y hoy no tienen el tiempo y oportunidad del retorno de su inversión.
Por ejemplo, los trigueros de mi municipio, Comondú, que siguen esperando el precio comprometido del trigo desde el año pasado por la federación. Pedir también la creación de obras de retención, recuperación y conducción hídrica para que cada ciudadano tenga agua en la comodidad de la tarja de su cocina, de la regadera de su baño y así puedan vivir verdaderamente con bienestar. Yo les quiero recordar que sin agua no hay vida, no hay campo y jamás habrá una mejor forma de vivir.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputado.
El diputado Francisco Pelayo Covarrubias: Además, una exigencia de todos los sudcalifornianos son las obras sociales en los cinco municipios, tales como escuelas dignas, clínicas equipadas y con verdaderamente atención y medicinas...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputado.
El diputado Francisco Pelayo Covarrubias: Espacios deportivos, vivienda, apoyo a todos los sectores productivos por igual y la promoción turística de nuestro estado. A los sudcalifornianos no nos van a doblar. Seguiré luchando una y mil veces hasta que Baja California Sur retome su rumbo, hasta que cada peso del presupuesto sirva para construir el mejor lugar para vivir: Baja California Sur. Es cuanto. Muchas gracias, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Alejandro Avilés Álvarez, Grupo Parlamentario del Partido Verde, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
El diputado Alejandro Avilés Álvarez: Con el permiso de mi amigo y paisano presidente de la Mesa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Adelante, diputado.
El diputado Alejandro Avilés Álvarez: De toda la Mesa. Este proyecto de dictamen que acá se presenta nos permite garantizar que la política de gasto sea la más adecuada a las necesidades y características que vive actualmente el país. En este sentido, podemos asegurar que con este Presupuesto se lograrán los recursos necesarios para cumplir con las prioridades nacionales de manera eficiente y responsable.
En el Partido Verde, estamos a favor de las acciones impulsadas por la presente administración, que busca una mejor gestión financiera para el país. Estamos convencidos de que dotar al gobierno de las herramientas necesarias para administrar los recursos económicos de manera eficiente, es esencial para cumplir con los objetivos a los que estos recursos fueron destinados.
Este dictamen de Presupuesto de Egresos 2026 refuerza el gasto enfocado en los grupos de población que enfrentan las mayores condiciones de desigualdad. Esta es una medida necesaria y justa, pues el combate a la pobreza no puede entenderse sin políticas públicas que fortalezcan la seguridad económica y social de quienes más lo necesitan.
Confiamos en que es posible avanzar hacia un México más equitativo sin comprometer la estabilidad financiera del país. Porque el crecimiento con justicia social no es incompatible con la responsabilidad fiscal, sino su complemento natural.
Celebramos la propuesta de dictamen de Presupuesto presentada el día de hoy, en la que se contemplan medidas orientadas a fortalecer el gasto público en favor de los sectores más vulnerables.
Destacan los incrementos en los rubros de protección social, de educación pública, transporte, vivienda y energía. Estas asignaciones demuestran el compromiso del gobierno con una política de gasto que impulsa el desarrollo humano y la igualdad de condiciones en todo el territorio nacional.
Tenemos la convicción de que el aumento del gasto social es una de las estrategias más efectivas para combatir el rezago que aún padecen miles de familias. Cada peso destinado en estos rubros representa una inversión en el futuro de México, en la dignidad de la gente y en el fortalecimiento del tejido social.
Votaremos a favor de este Presupuesto porque en él se contemplan recursos para seguir brindando apoyo a los adultos mayores, a las mujeres, a los niños y jóvenes a través de las becas y a las personas con discapacidad.
Votaremos a favor de este Presupuesto, pues garantiza la continuidad de los apoyos al campo, como el suministro de fertilizantes y los créditos a la palabra, así como también abre oportunidades para que las y los jóvenes adquieran experiencia e ingresen al mercado laboral...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputado.
El diputado Alejandro Avilés Álvarez: ... Además, destina recursos para continuar la reforestación de nuestro territorio mediante el Programa Sembrando Vida. Es cuanto. Retiro la propuesta, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputado. No hay materia discusión. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Antonio López Ruíz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
El diputado José Antonio López Ruíz: Con el permiso de la Presidencia. Vándalo, dicho de una persona que comete acciones propias de gente salvaje y destructiva. Alito, individuo que por medio de la usurpación representa una minoría en agonía. Vandalitos, conjunto de individuos, en su mayoría plurinominales, salvajes y destructivos que están al servicio de un Alito o un vándalo. Fíjense que colocar sombreros con pintura roja emulando sangre y tragedia es bastante vil, pero bueno, pero bueno finalmente refleja mucho de quiénes son.
Vamos a los datos para que las mexicanas y los mexicanos tengan claro lo que estamos aprobando el día de hoy, 13.5 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza, 85 % de los hogares en el país reciben al menos un apoyo social, 987 mil millones de pesos, una inversión histórica.
La pobreza bajó 29.6 %, el nivel más bajo en su historia. La recaudación fiscal récord, la inflación controlada, no hubo devaluación ni crisis financiera ni llanos. El peso cerró en 2024 con 18.32 por dólar. Las remesas alcanzaron en 2024 un monto histórico, 64 mil 746 millones de pesos. Inversión extranjera directa récord, 34 mil millones de pesos. Esos son los datos, ahí están las fuentes.
Están más preocupados en colocar sus sombreros, pero sigamos. Este Presupuesto está dentro del marco que creemos que el PIB va a crecer entre 1.8 y 2.8 %, la inflación estimada se espera en 3.5 % y vamos a seguir con nuestros términos cambiarios.
Falso es que este gobierno es el que más ha endeudado al país. En términos reales la deuda pública, Calderón incrementó la deuda a 108 %, Peña Nieto a 59.4 y López Obrador 15.8, y como porcentaje del PIB, Calderón aumentó en 14.5 %, Peña Nieto 12.4 y López Obrador 6.9. Esos son los datos, es decir, el Prian en su mayoría son los que más han endeudado este país.
Desde el Partido del Trabajo lo decimos con claridad: este es el Presupuesto de la gente. Este es el Presupuesto que cumple el mandato del pueblo. Lo dije algún día, que un gran poder conlleva una gran responsabilidad y que eso era cosa de héroes. Carlos vivió con congruencia con sus causas firmes, sus convicciones intactas y Carlos al final no se sentía representado por ninguno de nosotros.
Entonces, dejemos de lucrar con su muerte, Carlos para mí muere como un héroe y su legado debe inspirarnos en hacer lo que es lo correcto. El joven que le disparó, o el kamikaze, no nació criminal, fue captado por el crimen organizado que se aprovecha de la desigualdad, del abandono, de la falta de oportunidades y que está inmerso el crimen...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputado.
El diputado José Antonio López Ruíz: ... en nuestra sociedad. La inseguridad y la violencia que hoy se manifiesta en esta sociedad es responsabilidad de todos. Hoy más que nunca, nosotros estamos llamados a no solo hacer lo que nos toca sino a hacer de más. Porque por el bien de todos hay que atender primero a los pobres. Es cuanto. Retiro mi reserva. Muchas gracias. Nos vemos Alitos.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Gracias, diputado. No hay materia de discusión. Sonido en el curul del coordinador Moreira. ¿Con qué objeto, coordinador?
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Pues no hay materia de discusión porque estamos ante esa secuencia de subir reservas que no son reservas y que son un simple discurso mediático. Primero cállate porro, porque eres un porro.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Diputadas, diputados, esta Mesa Directiva les solicita guardar respeto al orador. Continúe, coordinador Moreira.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Deme sonido, presidente, porque hoy recuerdo cuando perdieron el registro, estos del PT y venían mansamente a pedirnos apoyo, ¿lo recuerdan, gatos? Porque yo sí lo recuerdo. Pero esto es para hechos.
Subieron un provocador y ¿saben qué? Nos gusta que nos provoquen y entonces continuaremos con ese tono. Al rato veremos a la mayoría quitarle 900 millones de pesos a la Fiscalía General de la República. Los vamos a ver votar, los vamos a ver votar porque se los ordenó el tecnócrata del populismo, ese que se dice secretario de Hacienda, ese se los va a ordenar.
En el momento más difícil de la patria le quitan dinero a seguridad, le meten el pie a la Fiscalía, eso es el PT, unos dinamiteros de los acuerdos, unos dinamiteros de la paz. ¿Por qué se murió Carlos Manzo? Porque no le mandaron seguridad, por eso se murió. ¿Por qué se murió Carlos Manzo? Por una bola de demagogos que están de aquel lado, por una bola de vendedores de armas, por unos porros, por unos porros, por eso se murió Carlos Manzo.
¿Quién mató a Carlos Manzo? Lo mató el gobierno, lo mató Morena, lo mataron los criminales de Morena y ese es homicidio. Y el de los siete alcaldes de ahí de Michoacán se lo van a llevar en su frente. Porros asesinos.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Humberto Ambriz Delgadillo, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
Diputadas, diputados, el orden comienza por la conducta misma, se les solicita a todas las diputadas y diputados mantener el orden, ceñirse al acuerdo establecido y votado por este pleno de la Cámara de Diputados. Continúe el orador. Diputadas y diputados, una vez más esta Mesa Directiva hace un llamado al orden. Ha solicitado la palabra la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, Dolores Padierna, ¿con qué objeto, vicecoordinadora?
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): Una moción de orden, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: De acuerdo al acuerdo establecido y votado por este pleno, las mociones de orden solamente pueden ser solicitadas por los coordinadores o vicecoordinadores. Luego entonces, tiene el uso de la palabra, hasta por un minuto.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): Le quiero pedir a usted, presidente en turno, haga valer el acuerdo que tomaron los coordinadores parlamentarios. Van dos ocasiones que de manera sesgada le da la palabra fuera de ese acuerdo a dos personas, una del PAN y otra del PRI, y solo son para ofender a nuestro movimiento, no tiene nada qué ver con nivel político, con argumentos, no tiene nada qué ver con el Presupuesto, es una vil nimiedad y una canallada lo que hacen estas personas al hablar como hablan. Solo usted, puede poner el orden, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Vicecoordinadora Dolores, esta Presidencia y esta Mesa Directiva toma en cuenta su apreciación sobre el apego al tema, solamente para informarle que dentro del acuerdo que votó este pleno de la Cámara de Diputados, no se establece que no habrá alusiones personales, por eso se le dio el uso de la palabra al diputado Hinojosa y, también acordó la Junta de Coordinación Política y el mismo acuerdo, que cada que un coordinador solicite el uso de la palabra se le dará.
Se les solicita a las y los diputados apegarnos al tema que hoy nos tiene reunidos, que es el proyecto de Egresos de la Federación del año 2026. ¿Con qué objeto, coordinador Lixa?
El diputado José Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): De orden, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Adelante, diputado.
El diputado José Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): Presidente, no podemos aceptar que cada vez que se le complique el ambiente, por su propia torpeza, al grupo de mayoría, se busque atacar o se busque censurar al grupo parlamentario del PAN que, por cierto, ha estado al margen de este debate, pero respetamos y respaldamos las palabras del coordinador Moreira porque se sostienen con verdad.
Segundo. No aceptamos, de ninguna manera, que se califiquen los dichos del diputado michoacano, José Manuel Hinojosa, porque lo que ha hecho, a partir de su alusión personal, es precisamente la materia de este debate, destinar recursos a las comunidades que lo requieren. Es de toda falsedad buscar señalar como coyuntura política o de encono partidista, la necesidad primaria que requieren las comunidades de Michoacán.
Es de absoluto rechazo de este grupo, que se busque censurar a un diputado que está pidiendo recursos para que el Plan Michoacán anunciado por el propio gobierno, se pueda llevar a cabo y que lo ha hecho de manera respetuosa. Es que, cómo es posible que se crea en esta asamblea que pedir recursos para la seguridad en los municipios de Michoacán, sin que se les recorte el dinero a estos municipios, es un asunto que deba ser censurado.
Miren, diputadas y diputados, yo no soy partidario de las chicanas legislativas, del filibusterismo parlamentario, pero no hemos de aceptar que lo que tenemos que debatir que es, a dónde se destina el dinero, no se busque debatir en esta soberanía.
Desde el PAN lo decimos, estamos dispuestos a debatirlo con respeto, pero vamos a exigir dinero para las comunidades de Michoacán y no nos vamos a callar de la violencia que están generando, porque por acción o por omisión la crisis de Michoacán es su crisis. Y la sangre que está siendo derramada es sangre derramada por ustedes. Hipócritas.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Tiene el uso de la palabra el diputado Humberto Ambriz para presentar propuesta de modificación hasta por tres minutos. Adelante, diputado. Adelante, diputado Ambriz.
El diputado Humberto Ambriz Delgadillo: Con la venia de la Presidencia. Hoy alzamos la voz porque el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 refleja un panorama preocupante, Morena está hipotecando no solo el futuro del país, el futuro de nuestras familias.
En lugar de invertir en ciencia, infraestructura o seguridad, está destinando recursos crecientes al pago de la deuda y a proyectos faraónicos sin planeación ni resultados. Nos preocupa que, mientras que el gobierno se endeuda como nunca, los programas verdaderamente importantes para el bienestar de la gente están siendo recortados o abandonados.
En materia de ciencia y tecnología se requiere fortalecer la investigación, apoyar a las universidades, a los estudiantes de posgrado y a los centros e investigación. Por eso proponemos un aumento de 308 millones de pesos al ramo 38, porque la ciencia en México no puede seguir siendo una víctima de desdén gubernamental. Presidente, por favor.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Permítame el orador.
El diputado Humberto Ambriz Delgadillo: Acuérdate de la campaña, Arturo. Dame oportunidad de hablar con la gente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Permítame el orador, permítame el orador. Diputadas, diputados. Diputadas, diputados, esta Mesa Directiva vuelve a hacer un llamado al orden. Les recuerda a los diputados que no están haciendo el uso de la tribuna que cada grupo parlamentario tendrá el momento procesal legislativo oportuno para expresar o poner los tendones o cartelones necesarios. Continúe, diputado Ambriz, por favor. Diputadas, diputados, se les recuerda que no hay diálogos. Diputado Ambriz, continúe con la presentación de su reserva, por favor.
El diputado Humberto Ambriz Delgadillo: Con todo gusto, presidente. En el tema hidráulico el panorama es aún más crítico. A lo largo del país, y particularmente en Aguascalientes, se vive una crisis de abastecimiento y contaminación. No podemos permitir que se reduzca el presupuesto para infraestructura hidráulica, potabilización y saneamiento. Por eso, proponemos un incremento de 2 mil 400 millones de pesos al Ramo 16, destinado a garantizar un manejo sustentable del agua y prevenir inundaciones.
En materia de infraestructura carretera, México no puede seguir transitando por caminos destruidos. En la Carretera 45 Sur y Norte es importante hacer una inversión. Siguen presentándose muchos accidentes. Se requieren 700 millones de pesos adicionales para garantizar carreteras seguras, eficientes y dignas para todas y todos los mexicanos. Les voy a dar un dato del 2018, de cuánto se invirtió en infraestructura, comunicaciones y transportes en Aguascalientes. En 2018 llegaron 680 millones de pesos sólo para este rubro, cuando era el presidente Peña. En el 2016 van a llegar 63 millones de pesos. Es decir, una reducción para Aguascalientes, sólo en ese rubro, de 91 %. Estos incrementos no significan despilfarro, significa invertir en el presente y futuro.
Compañeras y compañeros, decirle la verdad al pueblo de México es nuestra obligación. Morena se está gastando el dinero del pueblo en deuda, no en desarrollo. No podemos permitir que el 2026 sea otro año perdido para la educación, para la ciencia y la tecnología y para la seguridad vial. México merece un Presupuesto responsable, justo y con visión de futuro. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Patricia Mercado Castro, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
La diputada Patricia Mercado Castro: Gracias, presidente. Desde la Comisión de Movilidad realizamos un análisis que fue presentado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, donde identificamos que en el Ramo 15, Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, se reasignó el Programa de Mejoramiento Urbano al nuevo Programa Territorial para el Bienestar, con una reducción presupuestal de 38 %.
Como legisladora de Movimiento Ciudadano, quiero subrayar que esa resignación implica la desaparición del único instrumento federativo con reglas de operación que incorporaba criterios explícitos de movilidad segura en el entorno inmediato de los proyectos de vivienda.
El federalismo es probablemente el pendiente más grande de la transición a la democracia. Es un problema de nuestros tiempos, porque la competencia democrática y el pluralismo han generado un mapa dinámico de los gobiernos locales, pero seguimos funcionando con reglas similares a épocas pasadas.
A lo largo del territorio, la ciudadanía exige proyectos y programas más localizados, acordes con las características y necesidades locales. Esto solo será posible con nuevas reglas para la autonomía presupuestal y administrativa, lo que redundaría en una participación más profunda de la ciudadanía en los asuntos públicos, y también mayor eficiencia al descentralizar las excesivas responsabilidades que hoy tiene la federación.
Requerimos activar mecanismos para la planeación democrática del desarrollo. Coincido con la orientación del gasto hacia la construcción de proyectos nacionales emblemáticos, como los ferrocarriles, ya que continuar estas obras mejora la conexión con diversos tipos de transporte y reduce los tiempos de viaje.
La movilidad no es solo un problema de transporte, sino un derecho humano reconocido por la Constitución, que implica una vinculación entre la planeación urbana, la construcción de vivienda y la infraestructura.
Las reglas de operación del Programa Mejoramiento Urbano 2025 reconocía explícitamente la importancia de las intervenciones integrales en el espacio público. La movilidad no es accesoria ni un privilegio, es un elemento de justicia territorial.
Y quiero terminar diciendo que me puse mi chamarra de la Universidad Nacional Autónoma de México porque, de verdad, compañeras y compañeros, necesitamos regresarle a esa gran universidad pública que nos ha formado a muchos de nosotros y nosotras, los más de mil millones de pesos que se le han recortado para el año 2026. Viva la Universidad Nacional Autónoma de México, y dejemos que siga floreciendo y siga siendo ese lugar de formación de tantos jóvenes en nuestro país. Muchas gracias.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No se admite a discusión, se desecha, y se reserva para su votación nominal en términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Merilyn Gómez Pozos, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
La diputada Merilyn Gómez Pozos: Gracias. Gracias, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Adelante.
La diputada Merilyn Gómez Pozos: Compañeras y compañeros legisladores, la presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, sí le cumple a la Universidad de Guadalajara, su servidora Merilyn Gómez Pozos sí le cumple a la Universidad de Guadalajara, la bancada de Morena en Jalisco sí le cumple a la Universidad de Guadalajara.
En Morena trabajamos con hechos, no con rumores, por eso sorprende que una diputada despistada de MC habla de educación sin entender ni una línea del Presupuesto, confunda la información, manipula los datos y usa su ignorancia como bandera política.
Dice defender a la Universidad de Guadalajara, se viene vestida de leona negra, se rasga las vestiduras. Así la queríamos ver, diputada, cuando su partido y cuando Enrique Alfaro persiguió a la universidad. Cuando su partido, diputada, quería terminar con la universidad. Así la queríamos ver.
Nosotras y nosotros sí defendemos la educación, por eso este Presupuesto 2026 designa más de un billón 190 mil millones de pesos a la educación pública, un aumento superior al 7 % respecto al año pasado. Y sí, respaldamos a la Universidad de Guadalajara con una reasignación de más de 4 mil 300 millones de pesos, que es casi la mitad de las reasignaciones que haremos en temas de educación, la mitad se va para la universidad, para nuestra universidad, para la universidad del pueblo de Jalisco, porque sabemos que esta institución es y seguirá siendo la casa del conocimiento, de la cultura y de la crítica.
La hipocresía puede ser grande, pero ante la verdad se vuelve diminuta como sus argumentos y eso es lo que escuchamos el día de hoy aquí con la oposición. No es nada nuevo, son los carroñeros de la política, los que viven de la calumnia y del conflicto, los mismos que dejaron en ruinas la educación y hoy se atreven a fingir indignación. Son los vendepatrias de siempre, los que piden intervenciones extranjeras y sueñan con devolverle el país a los de siempre.
Pero México tiene mucho pueblo, tiene conciencia, tiene dignidad y tiene un gobierno que no se arrodilla ante nadie, tiene un movimiento vivo, el Movimiento de Regeneración Nacional, que en este segundo piso de la cuarta transformación seguirá construyendo el futuro de todas y todos los mexicanos.
Así trabajamos las y los diputados federales de Morena en Jalisco, con compromiso, con hechos y con amor al pueblo, porque la historia no la escriben los carroñeros del pasado, la escriben quienes defienden la educación, la soberanía, el derecho de todas y todos a vivir con dignidad. La historia no la escriben ustedes, la historia la escribe el pueblo de México. Que viva la educación pública. Que viva la Universidad de Guadalajara. Que viva Jalisco y que viva México. Y retiro mi reserva, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Gracias, diputada. No hay materia de discusión. Ha solicitado el uso de la palabra el vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Movimiento Ciudadano, Pablo Vázquez. ¿Con qué objeto, vicecoordinador?
El diputado Pablo Vázquez Ahued (desde la curul): Gracias, presidente. Para lamentar este tono de provocación...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: ¿Con qué objeto, vicecoordinador? ¿Con qué objeto?
El diputado Pablo Vázquez Ahued (desde la curul): Para denunciar...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: ¿Moción de?
El diputado Pablo Vázquez Ahued (desde la curul): De orden.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Adelante.
El diputado Pablo Vázquez Ahued (desde la curul): Porque hay que denunciar el tono de provocación y beligerancia, y lamentar que la propia presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en esta discusión, que el dictamen lo está proponiendo su comisión, no se comporten a la altura para dar el debate con los hechos.
Porque es una realidad que no se ha restituido el presupuesto de la Universidad de Guadalajara, de la UDG, que fue cercenado en el proyecto de Presupuesto del Ejecutivo y avalado por Morena que no corrigió la Comisión de Presupuesto que preside la diputada, mi paisana Merilyn Gómez y, además, hace cuatro horas, la diputada Claudia Salas, de Movimiento Ciudadano, hizo una propuesta concreta para restituir los recursos públicos de la Universidad de Guadalajara, que no fue aceptado por la mayoría de Morena.
Entonces, hacer ese extrañamiento y un llamado a la cordura y a que no impere la beligerancia y la desesperación en este debate que tendría que darse con argumentos, con propuestas y con resultados para las instituciones educativas como la Universidad de Guadalajara. Gracias.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Gracias, diputado. ¿Con qué objeto, diputada Salas? Sonido en la curul de la diputada Claudia Salas.
La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez (desde la curul): Muchas gracias, presidente. Por alusiones.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Adelante. Hasta un minuto.
La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez (desde la curul): Veo muy enojada a la presidenta de la Comisión de Presupuesto, la veo exacerbada, la veo perturbada, lo que se dijo fue la verdad. En su competencia estaba haber corregido ese error y no lo hizo. Los gobiernos naranjas fuimos quienes dimos el 5 % de presupuesto constitucional a la Universidad de Guadalajara para que precisamente ningún partido político se cuelgue el milagro de dar un recurso, para que ninguna universidad se arrodille, precisamente.
Así que me extraña que teniendo ella la competencia de haber corregido el dictamen, el lunes en la Comisión de Presupuesto, no aceptó ninguna reserva, ninguna de los compañeros. Todos lo dijeron ahí, no se aceptó corregir ninguna cuestión en ese dictamen que no venga hoy a decir que ya lo tenía reservado.
Las reservas eran para precisamente, la comisión que estaba en su poder, resarcir este recurso a la Universidad de Guadalajara. A mucho orgullo, leona negra de la universidad y a mucho orgullo fui presidenta de Hacienda cuando le dimos el 5 % de presupuesto a la Universidad de Guadalajara. Es cuanto, presidente. Muchas gracias.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputada Salas. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Samantha Margarita Garza de la Garza, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
La diputada Samantha Margarita Garza de la Garza: Con su venia, presidente.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Samantha Margarita Garza de la Garza: Presidenta. Diputadas y diputados, las reservas que someto a su consideración nacen de una realidad que golpea a nuestras familias, la reducción en el presupuesto del agua, lo que da como resultado recortes significativos a la Comisión Nacional del Agua e impacta de manera severa la infraestructura hídrica y los proyectos de suministro de este líquido vital para la población, esto afectando la salud y la economía familiar de las familias mexicanas.
Compañeros, seamos conscientes de esta realidad. Con la aprobación de este paquete económico donde se plantea reducir 300 millones de pesos menos respecto al año anterior para medio ambiente y específicamente para el tema del agua se traduce en recortes en el servicio que se genera un impacto negativo en producción agrícola y pecuaria. Y claro, en la incapacidad de responder con oportunidad a las sequías e inundaciones, lo acabamos de vivir hace unas semanas, donde se cobraron vidas y dejaron hogares bajo el agua.
Sí, hay fenómenos climáticos, obviamente, pero la falta de mantenimiento de drenajes y alcantarillado agrava cada emergencia. Esto, como resultado de la reducción del Presupuesto anterior y aun así deciden reducirlo más. ¿Vivirán en una realidad alterna, sin desastres naturales y cumpliendo al 100 % el derecho del agua de todos los mexicanos? Así que es un círculo vicioso donde cada peso que no se invierte en prevención se paga después, multiplicado en crisis, pérdidas y reconstrucción.
Ustedes dicen que este Presupuesto es pensado en los que menos tienen, pero un recorte del agua golpea primero a las comunidades marginales, baja la calidad del servicio, encarece el acceso y aumenta la desigualdad. Además, compromete el monitoreo y control de cuerpos de agua, indispensables para prevenir la contaminación y regular las concesiones. En un país como el de nosotros, donde le 70 % de las aguas superficiales presentan niveles de contaminación preocupantes, recortar la vigilancia y el saneamiento es sencillamente poner la salud pública en riesgo y aun así insisten en recortar el Presupuesto.
La política se mide en resultados concretos: ¿hay agua? No. ¿Es de calidad? No. ¿Llega a tiempo y a todo? No. Es por eso que en Acción Nacional no apoyaremos un Presupuesto que rompe la cadena de prevención y atención y resiliencia hídrica. Compañeras y compañeros, no estamos votando un documento contable, estamos decidiendo si las y los mexicanos contarán con agua segura cuando la necesiten. El costo de no actuar hoy será más alto mañana, en pesos y en vidas. Les invito a votar a favor de esta reserva, hagamos que el Presupuesto traduzca el bien común en obras, servicio y dignidad para quienes representamos. Es cuanto.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Luis Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
Esta Presidencia da la más cordial bienvenida a la delegación de Guatemala, en especial a las estudiantes ganadoras del Moot Legislativo Interuniversitario 2025, invitadas por la diputada Rosi Urbina, presidenta del Grupo de Amistad México-Guatemala. Sean todas y todos bienvenidos a esta Cámara de Diputados.
El diputado José Luis Hernández Pérez: Con su permiso, presidente. Diputadas y diputados, el día de hoy estamos analizando las propuestas de reservas sobre el Presupuesto 2026, que tienen como principal objetivo reafirmar la política de redistribución directa de la riqueza al destinar 1.7 billones de pesos a programas sociales y transferencias que llegan directamente al pueblo.
Porque algo es claro, hoy los recursos ya no se concentran en las cúpulas del poder, sino que llegan a los hogares mexicanos, este es el verdadero rostro del Estado del bienestar, de un Estado humanista. Por ello, es importante garantizar que cada peso del ejercicio del gasto se ejerza con total honestidad y bajo los principios fundamentales de la administración pública.
En el Partido Verde Ecologista de México estamos a favor de seguir avanzando, pero sobre todo a actuar con responsabilidad ante un presupuesto que refleja estabilidad, justicia social y crecimiento con equidad.
Este es un presupuesto orientado al pueblo de México y en beneficio de todas y de todos y por esta razón debemos fortalecer la seguridad en los tres niveles de gobierno. El presupuesto destinado a la atención de los grupos en condiciones de vulnerabilidad, porque es un presupuesto enfocado al modelo de Estado de bienestar, orientado por los principios de prosperidad compartida, igualdad sustantiva, austeridad republicana y, desde luego, honestidad.
Tiene el compromiso de atender a los grupos en condiciones de vulnerabilidad, así como también fortalecer sectores, como la salud, educación, seguridad, infraestructura, ciencia y los programas sociales. Por ello, las reservas que presento ante ustedes, tienen el objetivo de promover un gasto con sentido social, responsables y enfocado a mejorar las condiciones de quienes menos tienen y garantizar una vida digna para los sectores más vulnerables.
Diputadas y diputados, el Presupuesto 2026 no es solo una cifra, es una visión de país. Cada peso que se ejerza tendrá un impacto en cada uno de los mexicanos. Estoy a favor de un presupuesto, a favor de México y del bienestar de todos, pero, sobre todo, estoy a favor de que se ejerza un presupuesto de manera responsable, con visión estratégica y con sentido social. En el Partido Verde Ecologista de México tenemos la firme convicción de trabajar por el acceso a toda la ciudadanía a una mejor calidad de vida para todas y todos los mexicanos.
Diputadas y diputados, aprobar el presupuesto no es un tema pequeño o sesgado, dado que la vida y los recursos naturales son de suma importancia para la existencia de los seres humanos.
Concluyo, como sociedad debemos crear conciencia de los desafíos del presente y del futuro que tendremos. Hoy los invito a votar a favor de este dictamen, porque este es un Presupuesto que procura el bienestar de las personas en condiciones de vulnerabilidad. Es cuanto. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No hay materia a discusión. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Luis Armando Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
El diputado Luis Armando Díaz: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Adelante, diputado.
El diputado Luis Armando Díaz: Compañeras y compañeros, lo cierto es que el Presupuesto de Egresos de la Federación refleja la visión de un México con prosperidad, justicia, equidad y justicia social.
Es la consolidación del modelo de bienestar que desde 2018 impera en nuestro país. Vengo a hablarles de los hechos con la realidad de los datos. La oposición ha montado una trampa discursiva, aseguran que al gobierno no le importa la seguridad, pero en este mismo acto y por su dicho, se oponen a darle más recursos a la seguridad para este país.
Quieren realidades, hablemos de los datos de este dictamen que hoy discutimos. Este Presupuesto propone un incremento de 11 mil 120 millones de pesos para asuntos de orden público y de seguridad interior. Esto representa un incremento real del 17.6 %.
También fortalece la función de la justicia con un incremento del 10.3 %, priorizando el acceso a la justicia. Nuestra respuesta a la violencia no es la politiquería de tribuna, es la acción presupuestal, la realidad es que la seguridad es una función concurrente, como lo mandata el artículo 21 constitucional. Quieren culpar a un solo orden de gobierno, quererlo culpar es evadir la responsabilidad que todos tenemos. Y lo que veo es que la oposición no tiene o no quiere reconocer esa responsabilidad que también ellos tienen.
El segundo argumento de la oposición es que este Presupuesto es injusto y castiga a los estados. Falso de toda falsedad. Otra vez la realidad de los datos desmiente la trampa de sus palabras. Este Presupuesto es un acto de justicia social. No es injusto, porque atiende demandas de la ciudadanía en los programas de bienestar. No es injusto, porque hay un gasto federalizado que es por 2.8 billones de pesos. La realidad es que este Presupuesto tiende y se atiende a un humanismo y de atender a los más vulnerables.
Compañeras y compañeros diputados, el pueblo de México es sabio, sabe distinguir perfectamente de quienes usan el dolor para sembrar odio y división y de quienes, como las y los legisladores de la 4T, somos congruentes con la transformación de México. La trampa de la oposición es clara, quieren que al país le vaya mal para que a ellos le vaya bien, pero, saben qué, el pueblo de México es sabio. Compañeras y compañeros, no caigamos en esa trampa, apelo a su conciencia, votemos por la realidad de los datos, votemos por la responsabilidad.
Hoy también Baja California Sur se transforma con 37 mil 500 viviendas proyectadas en este gobierno de transformación, un hospital regional en San José del Cabo, una presa El Novillo, en el municipio de La Paz, una planta desaladora y una obra importantísima, que es una estación termosolar por más de 800 millones de dólares, así como una asignación en este Presupuesto de 26 mil millones de pesos para Baja California Sur, que también se transforma al igual que se transforma México de la mano de la mejor presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Retiro mi reserva, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Gracias, diputado. No hay materia a discusión. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Xitlalic Ceja García, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar propuesta de modificación hasta por tres minutos. Esta Presidencia da la más cordial bienvenida y saluda al presidente municipal de Huehuetla, Hidalgo, Yaralén Cortés Mendoza, así como a funcionarios de dicho municipio, invitados por el diputado Ignacio Samperio Montaño, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Sean todas y todos bienvenidos.
La diputada Xitlalic Ceja García: Despierta, México, despierta, que los malos de este país son la indiferencia, son el olvido y es la falta de voluntad. Morena es responsable de lo que le sucedió a Carlos Manzo. Aquí lo digo desde esta tribuna con firmeza y con el enojo que sienten millones de mexicanos que hoy no se sienten seguros. Fue este narcogobierno. Y hoy vengo a presentar las 10 red flags. Cuáles son las banderas rojas de lo que están aprobando entre risas, entre abandono, porque no están pendientes. Están más atentos de la foto que poner atención al Presupuesto que aquí van a venir a votar.
No es posible, México. No es posible que quieran ignorar lo que está sucediendo con tanta inseguridad. Hoy vengo a hablar por Gabriela Mejía, hoy vengo a hablar por Carlos Manzo. Pero también vengo a hablar por las 13 mujeres que son asesinadas diariamente en este país, por los 60 homicidios que suceden en este país, por los más de 133 mil desaparecidas y desaparecidos. Qué propone el PRI. Que le quiten al AIFA, que le quiten al Tren Maya, todos esos proyectos inútiles, y le destinen más recursos a la seguridad.
Falta de medicamentos. Hoy vengo a hablar por la niña de Sonora, que no hubo antídotos en el hospital para poder atenderla. Perdió la vida. Cómo es posible que no les duela lo que le sucedió a esta niña. Niñas y niños, mujeres con cáncer que no tuvieron la oportunidad de tener un tratamiento ni medicamentos para poder atenderse, y han perdido la vida.
Salud mental. Que, por cierto, en esta Cámara hace mucha falta. No le están apostando ni en los centros de salud, a la salud mental. Antirretrovirales. Se están olvidando de los grupos vulnerables, recetas no surtidas. Es un desastre el sistema de salud. El ecocidio en este país es otra red flag. Aquí vienen a decir que les importa el medio ambiente, los seres sintientes, pero la realidad es que con pilotes destruyeron cenotes, deforestaron la selva.
Después, una refinería que también contamina, la pérdida de manglares y residuos tóxicos. ¿Por qué no le quitan al Tren Maya recursos y mejor le apuestan a recuperar este país que están acabando? El abandono del campo, el triste y lamentable cobro al piso que también cobró la vida de Bernardo Bravo. No es posible que estén abandonando el campo. Este cobro de piso, el impuesto por kilo para los campesinos, la falta de plaguicidas, el Senasica.
Quítenle al Corredor Interoceánico y pónganles a conceptos que realmente requieren las y los mexicanos. La impunidad es otra bandera roja muy clara de este Presupuesto. Si le dedicaran esos recursos del huachicol fiscal, Segalmex y la barredora, no tendrían que endeudar al país de México.
Hay cifras negras y delitos no denunciados, delitos que quedan impunes. Las madres buscadoras asesinadas. Hace rato subió mi compañero Erubiel y yo estaba segura de que le iban a aprobar su reserva, en cambio, les dieron la espalda a las madres buscadoras que han sido asesinadas, como Aída Karina Juárez, Sofía Raygoza y muchas madres buscadoras más.
Es un error tras error, injusticia sobre injusticia lo que pasa en este país. Ataques a periodistas, es otra red flag de este Presupuesto. No están destinando recursos para garantizar la seguridad de quienes están dedicados a informarle a esta nación lo que está sucediendo. Quítenle, quítenle...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...al Tren Maya. Que les quiten a los conceptos que no están abonando a este país. Y los baches, qué decimos de los baches, que cantidades de motociclistas pierden la vida porque México está lleno de baches. Y, sobre todo, lleno de legisladoras oficialistas y legisladores oficialistas que, a ti, mexicana y mexicano, no están atendiendo los problemas que tú estás requiriendo que sean solucionados.
Miren, se han pasado aquí más de dos minutos todos los que han pasado. A mí no me hablen de tiempo, porque tiempo le faltó a Gaby Mejía para atender a sus hijos que dejó huérfanos. Tiempo le faltó a Carlos Manzo para atender a sus hijos huérfanos. Tiempo es lo que pidieron...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: Tiempo es lo que pidieron las madres buscadoras...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: Y no voy a concluir. Que escuche el pueblo de México que estamos hartos de Morena. Escuela precaria. Les han quitado recursos a las escuelas, no hay infraestructura para las escuelas. Y aquí vienen con tan poquita sensibilidad para decirles a las...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...escuelas que no tienen ni pizarrones. Les roban las puertas, las ventanas, hay una gran rapiña. Quieren callar la voz de las mexicanas y los mexicanos, y no lo vamos a permitir...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...en este Grupo Parlamentario del PRI. Exclusión. Son muy importantes los programas sociales de este país, son tan importantes...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...que el PRI los creó, el PRI es la madre de las instituciones de este país.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: Y tan estamos a favor, que quiero lanzar un reto...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...aquí a las diputadas y diputados. Estamos promoviendo...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...no me va a censurar, presidente....
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...y no me va a censurar, porque hoy las mexicanas y los mexicanos...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...exigimos justicia, y que los recursos que no son de los bolsillos de ustedes...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...no sacaron un peso de sus bolsas, son los recursos de los impuestos que les cobran a las y los mexicanos.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: No me voy a callar, presidente. Y no me voy a callar hasta que aprueben en esta Cámara el programa...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Diputada, ha agotado su tiempo. Concluya, diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...que es una red de estancias infantiles y nutrición para apoyar a las madres...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...trabajadoras. No va a callar la voz de las mujeres, presidente, no se lo voy a permitir.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: Porque tengo un mensaje, y aquí se pasan el tiempo...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...por el arco del triunfo las y los legisladores del oficialismo.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: Vamos a ver mexicanas y mexicanos...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ... vamos a ver si realmente Morena está del lado de las...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...estancias infantiles.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: Vamos a proponer que se le destinen...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...apoyos a las 600 mil niñas y niños...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...con discapacidad...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...y que se les apoye con recursos, 31 mil millones de pesos...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...para disminuirle...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...al Tren Maya, y podemos recuperar las estancias infantiles para las mujeres que quieren trabajar...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...y que se les ha impedido poder desarrollarse.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: Por ellas hablo. Y yo sé que les molesta mucho...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: ...y ya quieren que me calle, pero esta es la voz de México que está harta de Morena. Que viva México, pero que viva México libre de Morena. Mexicanos, al grito, despierta.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Diputadas, diputados. Esta Presidencia, primero que nada, solicita respeto a la misma investidura. En ningún momento ha querido silenciar a ninguna legisladora o legislador, solamente hace un llamado al orden y al acuerdo preestablecido por la Junta de Coordinación Política y votada por este pleno. Se les suplica a la coordinadora y los coordinadores de los grupos parlamentarios, que hagan el mismo llamado a los integrantes de sus bancadas. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No se admite a discusión, se desecha y se reserva para su votación nominal en términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Juan Armando Ruiz Hernández, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos, rogándole que se pueda constreñir al tiempo preestablecido.
El diputado Juan Armando Ruiz Hernández: Con su venia, señor presidente. Compañeras y compañeros, hace 31 años más de 2 mil personas con discapacidad ingresaron por la puerta de este recinto. En ese entonces, el movimiento social de las personas con discapacidad creíamos que esta Cámara era la mejor estrategia para mejorar nuestra calidad de vida.
Venimos aquí para proponer cambios a las legislaciones para poder ejercer libremente todos nuestros derechos. Pero eso no ha ocurrido. Y hoy, un día como hoy, donde estamos debatiendo el Presupuesto de Egresos es muy claro que seguimos siendo la última parte de interés en esta discusión. Seguimos siendo el último eslabón de la desigualdad.
Y aunque se habla aquí de visiones humanistas y se habla de grupos vulnerables, se nos sigue dejando en el último lugar de las prioridades. De hecho, ni siquiera llegamos a ser una leve preocupación.
El presupuesto que se habla aquí de personas con discapacidad está destinado casi en su totalidad a los apoyos económicos que recibe solamente un millón 400 mil personas con discapacidad, dejando fuera de este beneficio a muchos, muchos millones de personas con discapacidad.
Y en los programas sociales supuestamente de desarrollo para nosotros, solamente se destinan 42 millones para 21 millones de personas con algún tipo de discapacidad, lo que implica solamente 2 pesos para cada uno de nosotros. Yo no sé quién de ustedes o en qué cabeza cabe que con 2 pesos podemos desarrollarnos las personas con discapacidad.
Para hacer un poco más enfáticos en la incongruencia de estos recursos hablamos sobre la disminución del deporte que indiscutiblemente va a volver a pegar en los atletas paralímpicos que este año tuvieron que salir a botear para poder ir a sus competencias internacionales, porque no hay presupuesto para los atletas paralímpicos.
Desde el año anterior solicitamos un presupuesto para la creación del Centro Paralímpico de Alto Rendimiento, en ese entonces iba a haber un presupuesto que no se iba a ejercer. Ahora, se nos sigue diciendo que simpatizan con la idea, pero no se toma en cuenta ningún recurso para la creación de este presupuesto dirigido al Centro Paralímpico de Alto Rendimiento.
Esto es una de las peores injusticias que puede cometer esta Cámara porque si los resultados fueran el criterio para otorgar presupuesto a los deportistas nosotros, los atletas paralímpicos deberíamos estar en las mejores condiciones.
Solamente para que se den cuenta a lo que me refiero, los atletas convencionales han participado durante 125 años en Juegos Olímpicos y su resultado son 77 medallas. Los atletas paralímpicos solamente hemos participado durante 53 años y nuestro resultado son 311 medallas. Los atletas convencionales solamente le han dado a México 13 medallas de oro. Los atletas paralímpicos 104 medallas de oro...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputado.
El diputado Juan Armando Ruiz Hernández: ...Hemos hecho sonar el Himno Nacional y hemos izado la Bandera hasta lo más alto y seguimos siendo ignorados por estos diputados que se aferran a tratarnos como ciudadanos de segunda.
Compañeras y compañeros, si algo hay de congruencia, si algo hay de sentido común y de justicia social, por favor, recapaciten y asignen algún presupuesto para iniciar la construcción del Centro Paralímpico de Alto Rendimiento, de lo contrario nuestros atletas no tendrán las posibilidades de seguir manteniendo a nuestro país dentro de los primeros lugares. Por su atención, muchas gracias.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No se admite a discusión, se desecha y se reserva para su votación nominal, en términos del dictamen.
Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
La diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Adelante, diputada.
La diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez: Buenas tardes, estimados y estimadas diputadas de este honorable Congreso de la Unión.
Antes de seguir con mi posicionamiento quiero pedir al presidente, con fundamento en lo numerales 1 y 2 del artículo 118 del Reglamento de Cámara de Diputados, le solicito la moción de ilustración para que se le dé lectura a la fracción VI del artículo 123 del Código Penal Federal, el cual refiere traición a la patria.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Adelante con la moción solicitada. Solicito a la Secretaría dé lectura del artículo citado.
La diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez: Artículo 123 del Código Penal Federal...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Permita la oradora, solicito a la Secretaría dé lectura a la moción solicitada, toda vez que corresponde a la Secretaría de la Mesa Directiva dar lectura de la misma.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Artículo 123. Se impondrá la pena de prisión de 5 a 40 años y multa hasta de 50 mil pesos al mexicano que cometa traición a la patria en alguna de las siguientes formas:
Fracción I, de la número I a la VI. I. Realice actos contra la independencia, soberanía o integridad de la nación mexicana, con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero.
II. Tome parte en acto de hostilidad en contra de la nación mediante acciones bélicas, a las órdenes de un Estado extranjero o coopere con este en alguna forma que pueda perjudicar a México.
Cuando las naciones sirvan como tropa, se impondrá pena de prisión de uno a nueve años y multa hasta de 10 mil pesos.
Se considerará en el supuesto previsto en el primer párrafo de esta fracción, al que prive ilegalmente de su libertad a una persona en el territorio nacional para entregarla a las autoridades de otro país o trasladarla fuera de México con tal propósito.
Párrafo tercero. Forme parte de grupos armados dirigidos o asesorados por extranjeros, organizados dentro o fuera del país, cuando tengan por finalidad atentar contra la independencia de la República, su soberanía, su libertad o su integridad territorial o invadir el territorio nacional, aun cuando no exista declaración de guerra.
IV. Destruya o quite dolosamente las señales que marcan los límites del territorio nacional, o haga que se confundan, siempre que ello origine conflicto a la República, o esta se haya en estado de guerra.
V. Reclute gente para hacer la guerra a México, con la ayuda o bajo la protección de un gobierno extranjero.
VI. Tenga, en tiempos de paz o de guerra, relación o inteligencia con persona, grupo o gobierno extranjeros o le dé instrucciones, información o consejos, con objeto de guiar a una posible invasión del territorio nacional o de alterar la paz interior.
Es cuanto.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias. Continúe la oradora.
La diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez: Pedí que se hiciera lectura del artículo 123, para referirme a los traicioneros de la patria, de la oposición conservadora, que le sirven muy bien al país vecino, a los intereses del capital y le hablo en específico al pedazo que se dice ser joven, pero ya se le pasó la etapa de juventud y lo deja muy en claro y me refiero al hijo putativo del líder, del hijo de Alito Moreno, de Alito Moreno, no, porque es cosa menor, es cosa menor aquél que entrega la patria, pero bueno, también hago énfasis...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Diputadas, diputados, no hay diálogo, continúe la oradora.
La diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez: ... hago énfasis a la senadora panista que se la pase haciendo llamado para que vengan a rescatar a nuestro país, a nuestro país que es un país soberano, un país digno, un país de gente trabajadora y de gente que ya no pueden engañar.
Y le voy a dar lectura a lo que preparé para hablar del Presupuesto de Egresos. Llegó la primera mujer presidenta de México, esa a la que el pueblo ha defendido. Llegó la mujer, a esa, ustedes, han venido aquí a criticar, a decir que se nota a quién le dan preferencia, porque el dinero, según a donde lo destines, es lo que te importa.
Y qué bueno que ustedes así lo digan, traicioneros de la patria, porque el dinero, la mayor parte del Presupuesto de Egresos 2026 va dirigido a programas sociales, a la salud y ustedes han venido a aquí a decir una y otra y otra vez, que no va a haber dinero para la salud, pero ese recurso para salud del ramo 2 y del ramo 56, y además del ISSSTE, del IMSS, representa casi una cuarta parte del presupuesto que va destinado para el próximo año.
En la presente reserva quiero resaltar el Anexo transversal número 31, ustedes que dicen ser feministas, ser defensoras de la igualdad y de las mujeres, feministas de Instagram, feministas que toman acuerdos con los líderes patriarcales que durante más de 200 años no habían permitido que llegáramos las mujeres. Y no fue, sino hasta los tiempos de la cuarta transformación que se vive la dirigencia del Ejecutivo federal a cargo de una mujer, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El Anexo transversal número 36 representa al sistema de cuidados del cual va a ser una realidad en nuestro país. Representa todo esto que ustedes habían dejado en la omisión, representa más de 4 mil 666 millones que van destinados para toda la política compensatoria a la cual ustedes habían hecho omiso al Estado mexicano.
Nosotros ahora vamos a volvernos responsables de estas violencias que vivimos las mujeres y que no pudimos desarrollar durante mucho tiempo, nuestras libres personalidades porque lo dedicamos al hogar para que los hombres estuvieran en la gobernanza o desarrollándose profesionalmente.
Hoy las mujeres estamos aquí y vamos a luchar a lado de la mejor presidenta de México para hacer realidad un sistema nacional progresivo de cuidados. Que viva las mujeres y que a nadie se le ocurra creer que las mujeres que estamos en la toma de decisiones, somos mujeres de segunda, de tercera o de cuarta. Somos mujeres de primera que estamos transformando la realidad de este país, a lado de los hombres y mujeres.
Pero saben qué, algo muy diferente está pasando. Ya no vamos a hacer de nuestro cuerpo una situación que los de la derecha, los de la oposición durante mucho tiempo hicieron creer que era un tema de discusión de los hombres. Nuestro cuerpo, nuestra integridad, en el tiempo de las mujeres, se pone en el centro y nosotras, entre todas las que estamos tomando decisiones, nos cuidamos, nos acompañamos y nos defendemos.
Que viva Claudia Sheinbaum y que viva las diputadas de Morena. Muchísimas gracias. La presidenta no está sola. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No hay materia de discusión. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Alonso de Jesús Vázquez Jiménez, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentar propuesta de modificación hasta por tres minutos.
El diputado Alonso de Jesús Vázquez Jiménez: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Adelante.
El diputado Alonso de Jesús Vázquez Jiménez: Hoy el gobierno vuelve a darle la espalda al México que produce, al México que madruga, al México que sostiene a este país con el sudor de su trabajo.
Y lo hace a través de este Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, en el que menos del 0.8 % de este Presupuesto se destina al Ramo 8 de Agricultura y desarrollo rural, con apenas 75 mil 195 millones de pesos. Eso significa que, de cada 100 pesos del gasto público, menos de 1 peso va a llegar al campo mexicano.
Y así está el tamaño del abandono de este gobierno y se llenan la boca hablando del bienestar del campo y de la soberanía alimentaria, pero el México real es el que tiene a los agricultores y ganaderos con los bolsillos vacíos, endeudados y con la moral en los suelos.
Y cuando revisamos cómo se distribuye ese escaso Presupuesto la realidad todavía es más grave, pues, el gobierno prefiere los programas discrecionales y electorales por encima de los programas de producción, de tecnificación y de inversión que sostienen al país. Ésa es su prioridad, la dependencia y no la productividad.
Y un claro ejemplo es el programa de Precios de Garantía y leche para el bienestar ante Liconsa, que cuenta con apenas mil 539 millones de pesos, un presupuesto que lejos de fortalecer la producción nacional seguirá provocando el abandono del ganadero.
En Jalisco, el estado que es mi tierra, muchos productores de leche han tenido que tirar miles de litros de leche, porque se decide de un día para otro que no van a recibir su producto o se los van a comprar a precios indignos, hasta 6 o 7 pesos el litro de leche, donde sabemos que cuesta entre 9 y 10 pesos producirlos.
Y lamentablemente les digo, ganaderos y agricultores, con este régimen asesino del campo vamos a continuar con esta misma situación en el 2026. Pero se escudan de esta realidad con programas del ramo, con presupuestos altísimos. Y déjenme decirles que no han servido para resolver los problemas del campo.
Y aquí viene un claro ejemplo. Mientras los maiceros, que son el corazón de la agricultura mexicana, enfrentan cada vez mayores de insumos, de diésel y de transporte, hoy los productores de maíz ya no hablan de utilidades, hablan de sobrevivencia. Y frente a esa realidad, este gobierno sólo ofrece remedios y no soluciones concretas y definitivas para solucionar la problemática.
Y si alguien todavía se pregunta que por qué no alcanza el dinero para apoyar al campo, la respuesta es clara, el dinero se les va por las grietas de la corrupción. Y mientras nuestra gente no recibe ni un apoyo, el huachicol fiscal florece bajo la protección de este régimen.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputado.
El diputado Alfonso de Jesús Vázquez Jiménez: ... Este es el modelo de este gobierno, gastar sin responsabilidad, endeudar a México y condenar al campo al abandono. El campo no pide caridad, sino que pide justicia. El productor no pide favores, sino que pide respeto. El ganadero no pide limosnas, sino que un precio justo. Sabemos quiénes son los verdugos y asesinos del campo de México, y desde aquí lo digo, que es este régimen que lastimosamente está acabando con tantas generaciones. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa, señor presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Carlos Enrique Canturosas Villarreal, del Grupo Parlamentario del Partido Verde, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
El diputado Carlos Enrique Canturosas Villarreal: Con el permiso de la Presidencia. Muy buenas tardes. El proyecto de Presupuesto de Egresos.
El diputado Carlos Enrique Canturosas Villarreal: Con el permiso de la Presidencia. Muy buenas tardes. El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2026, que nos encontramos discutiendo asciende casi a la cantidad de 10.2 billones de pesos. Esto representa un incremento en términos nominales de 891 mil millones de pesos y un aumento del 5.9 % en términos reales, en relación con lo aprobado en el Presupuesto de Egresos, PEF, para 2025.
Nos referimos a un presupuesto responsable, que fortalece a los estados como una de sus principales fortalezas del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2026. Se priorizan recursos hacia programas sociales, infraestructura estratégica, servicios esenciales como salud, educación, vivienda, seguridad, con el objetivo de reducir desigualdades estructurales y generar condiciones para la justicia social.
Es un presupuesto responsable, equilibrado y sensible a las necesidades del país. El gasto federalizado que contempla para 2026 es de 2 billones 810 mil millones de pesos, cifra que representa un incremento de 174 mil millones de pesos en términos nominales, lo que significa un aumento del 3 % en términos reales.
Este monto es un pilar fundamental para los gobiernos estatales y municipales, ya que equivale a casi una tercera parte del gasto total. Es importante resaltar que, en lo correspondiente a las participaciones de entidades federativas y municipios contenidos en el Ramo 028, crece un 5 % en términos reales, respecto del Presupuesto 2025. De mil 340 millones a mil 456 millones en 2026.
Compañeras y compañeros legisladores, los invito a acompañar con su voto los beneficios que ofrece al país el Presupuesto de Egresos 2026. No busquen peros ni pretextos para no aprobar un Presupuesto de Egresos que es prudente y consistente con la evolución de la actividad económica del país y que se aleja de las crisis recurrentes de finales de sexenio, de evaluaciones empobrecedoras y la inflación creciente y galopante que existía hace todavía hace algunos años.
Con este Presupuesto de Egresos, además de cumplir con el marco legal aplicable, se busca un equilibrio entre los ingresos y el gasto público que permitan distribuir las bondades en beneficio de toda la población.
Con su aprobación se garantiza el bienestar de la población y la protección a grupos y regiones vulnerables para seguir avanzando en la ruta correcta, que nos han permitido abandonar los primeros lugares entre los países más desiguales de América latina, con una pobreza todavía lacerante que se mantuvo hasta hace algunos años.
Con nuestro voto garantizamos la continuidad de los programas sociales, el fortalecimiento del mercado laboral, el aumento al gasto público en proyectos de infraestructura, y será, además, la base principal para lograr las metas de crecimiento económico proyectadas en el Presupuesto del 2026.
En el Partido Verde de México, saludamos el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio 2026, que propone el Ejecutivo federal y hace patente su apoyo y ratificación. Por su atención, muchas gracias. Retiramos la reserva.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Retirada la reserva, no hay materia a discusión. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar propuesta de modificación hasta por tres minutos.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Con su venia, diputado presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Adelante.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Buena tarde, compañeras y compañeros legisladores. Como siempre, en el Presupuesto hay un debate muy amplio para ver cómo se va a distribuir la riqueza en nuestro país.
Y, bueno, tenemos dos formas de distribuir la riqueza, como lo hacían los gobiernos neoliberales y como ahora se hace con el gobierno de la cuarta transformación, desde el expresidente Andrés Manuel López Obrador y hoy con la mejor presidenta del mundo, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
También quiero recordarles que hay acuerdos que se hacen en la Mesa Directiva, en la Jucopo, y que hay que respetar. Lo digo con mucha sensibilidad y que en este momento necesitamos un discurso de paz, no de odio. Y que a final de cuentas todos los que estamos, todos y todas las que vivimos en nuestro país, somos corresponsales de una paz en nuestro país. Y a eso hago el llamado.
También hago un llamado muy respetuoso para no seguir utilizando la figura de nuestro compañero presidente municipal, así lo dijo su esposa en un en vivo y hay que respetarlo. Hay que tener esa sensibilidad y esa prudencia para que no se siga utilizando el nombre de un compañero tan valioso. Volvemos a hacer el llamado, no podemos seguir lucrando con el dolor ajeno, y sabemos quién se ha dedicado con este tema. Vuelvo a hacer el llamado respetuoso.
¿Qué quieren las y los mexicanos? Que acordemos, que discutamos con respeto, que no nos levantemos la voz porque sabemos entender y sabemos escuchar. Y hoy lo que vamos a debatir, no es solo es un Presupuesto, debatimos dos formas de entender a México, las de antes, las de los moches, las de los abusos y el olvido. Y a la hora del bienestar... es la hora del bienestar y la justicia social.
El Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio 2026 asciende a 10.19 billones de pesos, es el más alto en la historia moderna de nuestro país. ¿Y saben por qué tanto la oposición se molesta? Porque ya no pueden meter las manos, porque ya no se pueden robar el dinero del pueblo, porque el dinero del pueblo llega directamente al pueblo.
También subieron a decir que el tema de los programas de bienestar son clientelares, sí, eso lo utilizaron en los gobiernos prianistas, porque nunca hicieron una reforma constitucional porque no les convenía. Ahora son derechos constitucionales garantizados en nuestra Carta Magna y sí, ningún partido que esté en la oposición o en el gobierno puede utilizarlos porque esos derechos están garantizados. Y no fue con la oposición, fue con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en el 2019, cuando esta Cámara de Diputados aprobó esta reforma constitucional tan importante.
Y por eso estamos garantizando los programas de bienestar para las personas que menos tienen. Y no es un dato de nosotros, es un dato que da claro el Inegi, que salieron 13.4 millones de mexicanos de la pobreza.
Vamos a distribuir el recurso como lo hace el gobierno de la transformación. No más moches para los diputados neoliberales, es tiempo de las personas, es tiempo del pueblo de México, vamos a distribuir justamente el Presupuesto, así lo vamos a seguir haciendo, no le vamos a fallar al pueblo. Al final de cuentas, siete años...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputada.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: ... la oposición ha aprobado en contra este Presupuesto. Y, por último, recordando que los panistas no aprobaron la reforma constitucional en materia de derechos de bienestar, que no se les olvide, los que sí lo aprobamos siempre estarán del lado correcto de la historia, de los que menos tienen. Siempre vamos a decir en el Partido del Trabajo: unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, presidente, retiro mi reserva.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputada. No hay materia de discusión. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Andrés Mauricio Cantú Ramírez, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
El diputado Andrés Mauricio Cantú Ramírez: Con la venia de la presidenta, presidente. Siete años después y este gobierno continúa buscando culpables en vez de dar soluciones. Mientras los municipios enfrentan apagones y calles sin luz donde miles de familias se ven afectadas por el mal servicio de la Comisión Federal de Electricidad, desde el centro se presume progreso, pero allá en las colonias por supuesto que no se nota.
Este Presupuesto le vuelve a fallar a las mexicanas y mexicanos, y lo digo con claridad para tener un país fuerte tenemos que tener municipios fuertes. Hablan de crecimiento de trenes, de megaproyectos, de refinerías y para qué querer un tren cuando afuera de tu casa no hay luz por apagones de un mal servicio, de qué sirve, siempre con falta de luz, por supuesto que va a aumentar la inseguridad.
Los municipios son la primera línea de atención del ciudadano y, sin embargo, este Presupuesto lo deja con las manos completamente vacías. Este Presupuesto no ilumina, apaga; no impulsa, frena; no ayuda, castiga. Por eso, lo dejo claro, hay que invertir dónde la gente más lo necesite, el dinero del pueblo debe de regresar al pueblo y el pueblo vive en los municipios no vive en los megaproyectos, no vive en la propaganda del gobierno, vive en las calles, en los parques y en los hospitales que, por cierto, muy mal atendidos.
Hablando de escuelas, quiero referirme a un tema que le duele mucho a mi estado Nuevo León, el abandono presupuestal a la universidad pública. Mi alma mater, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la tercera universidad más grande del país que atiende a más de 220 mil alumnos con más de 7 mil 200 trabajadores, maestros y, sin embargo, este Presupuesto 2026 le da un incremento de 122 millones que representa un 1.8 % cuando la inflación ronda sobre el 3 %. Eso no es apoyo, es un rezago disfrazado de aumento.
La Universidad Autónoma de Nuevo León es una de las universidades públicas más importantes del país, porque es reconocida internacionalmente por sus programas académicos de excelencia, pero ¿cómo mantener ese nivel si los recursos no alcanzan ni para sostener el crecimiento? Por eso, desde esta reserva propongo asignar 300 millones de pesos adicionales a la Universidad Autónoma de Nuevo León para garantizar la continuidad de los programas, mejorar la infraestructura, fortalecer la investigación y reconocer la labor de miles de trabajadores universitarios.
Soy universitario, soy auténtico tigre por eso llevo los colores azul y oro en mi corbata, cerca de mi corazón, porque la universidad no nada más hace profesionales, forma carácter, identidad y orgullo nuevoleonés. Invertir en la Universidad Autónoma de Nuevo León es invertir en el futuro de nuestro estado. Y, sobre todo, hacer justicia en la universidad que le ha dado tanto al país. Por eso, nuestro voto es en contra de este Presupuesto que está...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputado.
El diputado Andrés Mauricio Cantú Ramírez: ... mal planteado. Y a favor del Presupuesto municipalista y educativo, que piense en la gente, en los municipios y, por supuesto, en la universidad pública. Concluyo, presidente. El dinero del pueblo debe regresar al pueblo y también a sus universidades, que por supuesto, son el orgullo de México. Es cuanto.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputado. Consulte la secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Se desecha y se reserva para su votación nominal en términos del dictamen.
Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Irais Virginia Reyes de la Torre, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
Esta Presidencia saluda la presencia del presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, invitado por el diputado Hugo Manuel Luna Vázquez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Sea usted bienvenido, señor alcale.
La diputada Irais Virginia Reyes de la Torre: Con permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros, este Presupuesto vuelve a mostrarnos que en México se gobierna con simulaciones no con soluciones. Nos venden un gasto climático, pero más del 93 % del gasto etiquetado como ambiental se va a proyectos sin impacto climático real, o incluso a la Sedena, ¿desde cuándo la acción climática se mide con cuarteles y no en bosques? ¿En armas y no en agua?
Mientras comunidades enteras en Veracruz, Puebla, Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí perdieron sus casas por huracanes y deslaves, el presupuesto ambiental del Ramo 16 cayó alrededor de un 30 % respecto a 2024. Y el dinero que debería servir para proteger la vida, se esconde en megaproyectos y simulaciones. Eso no es política ambiental, es propaganda con uniforme.
Y lo mismo pasa con la salud mental. Hace apenas una semana este Congreso aprobó un impuesto a los videojuegos, supuestamente para proteger la salud mental de los jóvenes, pero en el Presupuesto 2026 no hay recursos reales ni red comunitaria ni programas de prevención.
México no tiene un sistema nacional de salud mental funcional ni continuidad terapéutica ni presupuesto etiquetado, solo discursos vacíos y parches improvisados. Ponen impuestos, pero no ponen atención.
Fallan en entender una cosa, la salud mental no depende solo del sistema de salud, sino de todo lo que nos rodea, la seguridad, el transporte, el medio ambiente, la posibilidad de vivir con dignidad y el trabajo, que por cierto, aprovecho para recordarles que no han querido aprobar la reforma para que las y los trabajadores tengan una jornada laboral digna de 40 horas, eso sí ayudaría a la salud mental del pueblo de México. Aquí tienen los votos de Movimiento Ciudadano para las 40 horas, ahora.
No son las personas las que se enferman solas, también los gobiernos enferman la mente de la gente cuando normalizan la violencia, la precariedad o el abandono. No se puede pedir salud mental en un país que vive con miedo, con contaminación y con desigualdad.
Hablan de salud mental mientras censuran el ocio, pero no financian la atención ni la prevención del suicidio. Hablan de medio ambiente, mientras militarizan el presupuesto, pero no invierten lo suficiente en restaurar ríos ni bosques ni en asegurar agua limpia para la gente.
Este presupuesto no entiende que la salud mental y el medio ambiente están conectados, porque un país con agua contaminada, aire tóxico y comunidades desplazadas, también enferma emocionalmente, porque sin planeta sano no hay mente sana.
Por eso, desde Movimiento Ciudadano lo decimos con claridad, no vamos a acompañar un presupuesto que financia simulaciones y abandona a las personas. Queremos coherencia, que los recursos destinados para el medio ambiente realmente sí sirvan para protegerlo. Que la salud mental deje de ser un pretexto fiscal y se convierta en una política pública real.
Y con esto termino. México no necesita más propaganda, necesita políticas que cuiden la vida, el entorno y la mente de su gente, porque no se cura la depresión con impuestos ni el cambio climático con tanques y porque México no merece propaganda, México merece verdad. Es cuanto.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvase manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Se desecha y se reserva para su votación nominal en términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Elena Edith Segura Trejo, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
La diputada Elena Edith Segura Trejo: Con el permiso del presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Adelante, diputada.
La diputada Elena Edith Segura Trejo: Gracias. Muy buena tarde compañeras y compañeros legisladores. Hoy quiero dirigirme al pueblo de México, a quienes desde el día de ayer nos han seguido en las trasmisiones del Canal de Congreso y han podido observar que efectivamente hay dos visiones totalmente opuestas sobre el mismo tema, el dictamen del proyecto de Presupuesto para el siguiente ejercicio.
Y este proyecto de Presupuesto no solo señala cuánto se va a gastar, los 10.1 billones de pesos, sino en qué se va a gastar, para qué se va a gastar, cómo se va a gastar, cómo se tiene que hacer la comprobación del gasto, la misma normatividad señala cómo se tiene que evaluar, si efectivamente cumplió con el objetivo y se ejerció adecuadamente.
Este, este proyecto de Presupuesto es el principal instrumento de planeación y de ejecución de los programas del Estado. Como ustedes saben, cada seis años el presidente o la presidenta, en este caso el que entra, hace su Plan Nacional de Desarrollo en donde determina las acciones que a corto, mediano y largo plazo se van a desarrollar.
Y esas acciones si no están respaldadas con un presupuesto claro no se van a ejecutar. Y, este, este proyecto de Presupuesto está hecho con estrategia, además con una gran innovación, una reingeniería programática.
¿Qué es esta reingeniería programática? Es cómo se describen, cómo se clasifican los recursos, como decía, quién los va a gastar, cuándo los van a gastar. Y antes se tenían 893 programas presupuestarios, con esta reingeniería se disminuyen a 546. Y no por que se quiten programas, simplemente porque se está haciendo una simplificación, una mejor organización para evitar duplicidades y para que realmente el gasto se oriente a las necesidades de la población.
Esta parte es muy importante, porque yo creo, pensando de buena fe, que es ahí donde la oposición se confunde y dice que hay disminución de recursos en salud, en seguridad. No, simplemente es una forma diferente de leer los analíticos y de saber cómo se está diciendo. Pero también podría caber la situación de que lo hacen como una patraña para mandar un mensaje a ustedes, las mexicanas y mexicanos, de que con este proyecto no se está cumplimiento. Y este proyecto cumple con los 100 compromisos que estableció nuestra presidenta desde el inicio y está hecho con una verdadera inteligencia y estrategia.
Ahora bien, ¿por qué mentirá la oposición? Ellos tuvieron casi 90 años entre el PRI y el Pan para poder gobernar y ahora resulta que nos vienen a reclamar que después de siete años de gobierno de la cuarta transformación está mal todo, está mal el sistema de salud. Yo nada más les pregunto si antes de estos siete años tenían medicinas, tenían el mejor servicio de salud. Claro que no, por supuesto que no.
La cuarta transformación tiene siete años y nos falta mucho, y vamos a seguir trabajando para sacar adelante este rezago histórico que ellos, que sus gobiernos nos dejaron. ¿Cuáles son los indicadores para saber que un Estado está bien? ...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputada.
La diputada Elena Edith Segura Trejo: ... Concluyo. El bienestar. El bienestar es fundamental. Con Calderón hubo 4.5 millones de personas que entraron a la pobreza. Hoy, hoy se demuestra que salieron 13.4 millones de personas. El salario mínimo, con Calderón 62 pesos, con Peña 88, con nuestro presidente López Obrador 248 y hoy 278 y vamos por más. Y la tasa de desempleo, eses es otro indicador, hoy tenemos más empleos formales que en las otras administraciones.
Por eso, compañeras y compañeros, la cuarta transformación avanza para corregir las desigualdades históricas y devolverle al pueblo lo que en años pasados le fue arrebatado. Esta restructuración del Presupuesto no es un recorte del derecho, es un acto de responsabilidad...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputada.
La diputada Elena Edith Segura Trejo: ... es un acto de responsabilidad y justicia social. Es poner primero a quienes siempre fueron los últimos. Por eso esperamos contar con la reflexión de la oposición y que se sumen por un México mejor. Es cuanto, diputado presidente. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No hay materia de discusión. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado David Azuara Zúñiga, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
El diputado David Azuara Zúñiga: Con su permiso, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Adelante.
El diputado David Azuara Zúñiga: Hoy discutimos el Presupuesto 2026 y otra vez tenemos dos caminos, el camino de quienes creen que gastar sin rumbo es gobernar, y de quienes exigimos que cada peso que se gasta sirva. El gobierno presume un Presupuesto con rostro ciudadano. Pero cuando uno lo ve a detalle, descubre que este rostro tiene más maquillaje que resultados. Más dinero para el Tren Maya, más dinero para propaganda, para la burocracia de Pemex, y menos para el agua, menos para la seguridad, menos para la salud y menos para los municipios.
Yo me pregunto qué pasaría si la mitad del dinero que le destinan al Tren Maya lo destinaran para el programa de Proagua, son 15 mil millones de pesos. En San Luis Potosí solucionaría el problema de 4 municipios y modernizaríamos la red hidráulica. Eso sí sería bienestar real, no un tren que se descarrila y se destruye. De qué sirve gastar millones en asesores para la Presidencia, si los policías patrullan sin chalecos y sin gasolina. Con solo 35 millones podríamos fortalecer la seguridad ciudadana. Eso es cuidar a la ciudadanía, no cuidar la imagen del poder.
Y qué decir de Pemex, mientras se inyectan miles de millones a su burocracia, la carretera 57 sigue llena de baches y con accidentes. Con 6 mil millones podríamos rehabilitar el tramo Querétaro-San Luis y mejorar la conectividad del país. Mientras las lluvias golpean a la Huasteca Potosina, este gobierno prefiere invertir en aeropuertos vacíos y reconstruir caminos y viviendas. Porque la solidaridad no es anuencia, no se anuncia, se ejerce.
Compañeras y compañeros, este Presupuesto no planea el futuro, administra la nostalgia. Nos quieren vender humanismo cuando lo que hay es abandono, mientras el país se hunde en inseguridad, en corrupción, en abandono, el oficialismo sigue levantando castillos de ocurrencias sobre los escombros de sus fracasos.
La capital de mi estado lo siente, la Huasteca Potosina lo sufre y México, México lo padece todos los días. Por eso, desde San Luis Potosí levantamos la voz: no más presupuesto de propaganda, no más dinero tirado a los proyectos sin sentido. México no necesita más discursos...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputado.
El diputado David Azuara Zúñiga: ...necesita resultados, porque San Luis está en ti y en cada decisión que tomamos por México. Hoy le pregunto al grupo oficialista ¿en realidad están preocupados por el Presupuesto? Yo les digo; súbanse a proponer. Hoy estoy proponiendo reservas que destinan más presupuesto a mi estado...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputado.
El diputado David Azuara Zúñiga: ...a San Luis Potosí.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputado.
El diputado David Azuara Zúñiga: No es justo que vengan y solo retiren su reserva. Que la gente se entere allá afuera lo que están haciendo aquí en esta tribuna, que solamente están haciéndole el trabajo sucio a la presidenta. Es cuanto, presidenta.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No se admite a discusión, se desecha y se reserva para su votación nominal en términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Jonathan Puertos Chimalhua, del Grupo Parlamentario del Partido Verde, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
El diputado Jonathan Puertos Chimalhua: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Adelante.
El diputado Jonathan Puertos Chimalhua: Compañeras y compañeros, hoy es un día decisivo para nuestro país, la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, no es un trámite más de agenda legislativa, es la esencia y un acto de responsabilidad y visión de Estado.
Porque, además, de cada cifra, de cada partida, de cada programa aprobado, hay personas y comunidades y hay sueños que esperan hacerse realidad. El Presupuesto es el instrumento más poderoso que tiene el Estado mexicano para transformar la realidad. No se trata de números, se trata de prioridades. Lo que hoy aprobamos refleja el rumbo que queremos para México, donde ponemos el corazón y donde también ponemos los recursos.
Sabemos que no es un documento perfecto, pero si es un esfuerzo colectivo, aquí convergen distintas voces, distintas regiones e ideologías, pero también la convicción compartida de que el país debe avanzar, y avanzar significa garantizar salud, educación, infraestructura, medio ambiente, bienestar y justicia social.
En este Presupuesto también se reconocen los derechos y las necesidades de los pueblos indígenas, que hoy cuenta la oportunidad de participar y decidir sobre los proyectos con que se desarrollan sus comunidades. Reconocemos que la inclusión y su desarrollo no es un favor del Estado, sino la deuda histórica que debemos seguir saldando con hechos y no solo con palabras.
Asimismo, se atienden retos de migración, un fenómeno humano que refleja, tanto las carencias, como la esperanza. Debemos garantizar que quienes buscan un futuro mejor encuentren en México un país solidario, con oportunidades y con políticas públicas que pongan en el centro la dignidad de las personas.
Cada recurso aprobado debe traducirse en caminos, hospitales, escuelas y redes que conecten a las comunidades más alejadas, porque la infraestructura no solo une territorios, une destinos, familias y un país entero.
Nuestro deber como legisladores y legisladoras es garantizar que esos recursos se ejerzan con transparencia, eficiencia y sentido humano, porque aprobar el Presupuesto es apenas el primer paso. El verdadero reto está en la correcta aplicación de cada peso para que esto se traduzca en bienestar para la gente.
Que el Presupuesto sea entonces una herramienta para construir puentes y no muros, para abrir oportunidades y no cerrar puertas, para que el desarrollo llegue a cada rincón del país sin importar si es una gran ciudad o una comunidad rural.
Compañeras y compañeros, el Presupuesto de Egresos 2026 no solo distribuye recursos, distribuye también esperanza. Que nuestras decisiones estén guiadas por la responsabilidad, pero también por la empatía. Hoy México nos mira y espera de nosotros resultados. Actuemos con la altura que el momento lo exige. Muchas gracias, presidente. Retiremos la reserva, por favor.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No hay materia a discusión. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Roberto Armando Albores Gleason, del Grupo Parlamentario del PT, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
Esta presidencia da la más cordial bienvenida a la Cámara de Diputados a la ciudadana Victoria Tolosa-Paz, diputada nacional de Buenos Aires; a la ciudadana Hilda Aguirre Soria, diputada nacional de la provincia de La Rioja; a la ciudadana Gabriela Pedrali, diputada nacional de la provincia de La Rioja; a la ciudadana María de los Ángeles Higonet, senadora nacional por la provincia de La Pampa; a la ciudadana Cecilia Gómez Miranda, subsecretaria de Gestión y Eficacia Administrativa de la Municipalidad de La Plata. Todas ellas invitadas por la diputada Antares Vázquez. Sean todas ustedes bienvenidas a esta Cámara de Diputados.
El diputado Roberto Armando Albores Gleason: Con su venia, presidente. México está construyendo su futuro sobre una convicción: sin infraestructura no hay desarrollo. La infraestructura no solo mueve mercancías, mueve el país entero, une regiones, reduce desigualdades y genera empleo donde antes había rezago.
El Presupuesto 2026 lo confirma, de 10.19 billones totales, 1.26 billones van a inversión física, el mayor esfuerzo en una década. El Ramo 9 recibirá 153 mil 539 mil millones de pesos. En ferrocarriles, por ejemplo, avanzamos con el México-Querétaro, AIFA-Pachuca, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo. Un tren sustituye 280 camiones.
Un país multimodal es un país competitivo. Carreteras, trenes, puertos y aeropuertos no compiten, se complementan para multiplicar el crecimiento. En carreteras más de 49 mil 152 millones de pesos modernizamos la red que sostiene la economía nacional, cada kilómetro es empleo, cada puente es desarrollo, cada camino es justicia. El Anexo 27 asigna 27 mil 720 millones para conservación, un aumento histórico del 158 %, lo que cuesta un peso conservar, hoy costará 150 pesos reconstruir mañana.
El Partido del Trabajo ha defendido esta causa, carreteras dignas para un México digno. Además, más de 22 mil millones van a construcción de carreteras nuevas conectando a México como una de las economías más importantes del mundo. Se asignan 3 mil 120 millones de pesos a caminos rurales, porque donde llega un camino se va la pobreza.
También hemos propuesto desde la Comisión de Presupuesto ampliar la conservación en 22 mil 280 millones de pesos y 5 mil millones de pesos para caminos rurales. Además, de tener una distribución equitativa por estado conforme a sus participaciones federales de los 49 mil millones ya asignados. Vamos a retirar estas reservas en este momento porque se garantizarán futuras reservas en infraestructura. Es cuanto, presidente. Unidad nacional, todo el poder al pueblo.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. No hay materia de consulta. Cedemos el uso de la palabra a la diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por tres minutos, para la presentación de su reserva.
La diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: Hoy no hablo solo como legisladora, sino como mexicana, como hija de esta tierra que duele, que sangra, que llora todos los días. México está ensangrentado, México está en agonía, México está muriendo y, no lo digo con rabia, lo digo con sentimiento, porque detrás de cada cifra hay un nombre, un rostro, una historia que ya no volverá. Madres que buscan a sus hijos con las manos llenas de tierra. Niñas y niños que crecen con miedo. Familias enteras que se acuestan cada noche rezando para despertar con vida.
Qué difícil debe ser para quienes hoy gobiernan defender lo indefendible. Qué duro debe ser cargar con la sangre que derrama todos los días México. El silencio también mata y en este país el silencio se ha vuelto cómplice.
Presidenta Claudia, le fallaste a México y Morena le falló al pueblo que confió en ellos, prometieron paz y entregaron miedo. Prometieron justicia y dejaron impunidad. Prometieron unidad y sembraron división.
Hoy el país está roto, dividieron a las y los mexicanos hasta el cansancio, nos enfrentaron entre hermanos mientras el crimen crecía. Ser mexicanos es sentir el dolor ajeno como propio, es alzar la voz, aunque cueste la vida. Alzar la voz en México es un riesgo. Alzar la voz en México se ha convertido en un acto de valentía que debería de ser un derecho.
Pero a pesar del miedo hay quienes seguimos aquí, de pie, con el corazón encendido, porque callar sería traicionar a quienes ya no pueden hablar. Y porque amar a México también es tener el valor de señalar a quienes lo han destruido.
A Morena le digo, los gobiernos corruptos caen, la historia los juzga y el pueblo no olvida. La sangre que hoy intentan esconder, un día hablará más fuerte que todos sus discursos. Hoy discutimos el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2026 y vuelven a fallarle a México y también a Zacatecas, con recortes brutales en el campo, seguridad, educación, salud y otros temas esenciales.
México no necesita más promesas, necesita justicia, necesita verdad, necesita que quienes juramos servirle lo hagamos con alma, con conciencia y respeto a nuestra patria.
No estoy pidiendo favores, estoy pidiendo justicia, justicia para las madres que merecen dar a luz con dignidad. Justicia para quienes sufren trastornos de salud mental. Justicia para los campesinos que alimentan a este país. Justicia para los animales abandonados que merecen compasión. Justicia para los zacatecanos que merecen vivir sin miedo. Justicia para Carlos Manzo y todos los alcaldes olvidados por este gobierno.
Yo creo en ese México, el México que no se rinde, que se levanta y sigue luchando. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No se admite a discusión, se desecha y se reserva para su votación nominal en los términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Mariana Guadalupe Jiménez Zamora, del Partido de Movimiento Ciudadano, hasta por tres minutos.
La diputada Mariana Guadalupe Jiménez Zamora: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Mariana Guadalupe Jiménez Zamora: Este año Tlaxcala cumplió 500 años de su fundación como ciudad, cinco siglos de historia, de lucha, de alianzas y de aportaciones profundas a lo que hoy conocemos como México. Desde nuestras tierras nació el diálogo que dio origen a nuestra nación, el trabajo que alimentó su desarrollo y la cultura que aún hoy enriquece su identidad. Por eso, en este año emblemático Tlaxcala no solo pide, Tlaxcala exige, exige justicia presupuestal y trato digno.
El Presupuesto de Egresos 2026 asigna a Tlaxcala 29 mil 279 millones de pesos, apenas 353 millones más que el año anterior, esto significa que al descontar la inflación existe una pérdida de poder adquisitivo del 2.2 %. En otras palabras, Tlaxcala recibe más en papel, pero menos en la realidad y lo más doloroso está en los fondos que sostienen la vida de nuestra gente.
Salud se desploma 54.7 %, dejando a comunidades sin medicamentos y atención médica. Infraestructura educativa cae 66.4 %, infraestructura social apenas mantiene las cifras, mientras tanto, el Fondo para la Seguridad Pública ni siquiera trae monto asignado para 2026, cómo pretenden hablar de bienestar, si debilitan lo más esencial que es la salud, la educación y la seguridad. Por eso hoy, Tlaxcala exige un presupuesto que se sienta, que se vea, que se viva en los hospitales, en las escuelas y en las calles.
Reconozco y con fuerza lo digo lo positivo, mil 500 millones de pesos para el saneamiento del río Atoyac, ese río compartido con Puebla, es una herida abierta, y la salud ambiental también es justicia social.
Y cuando hablo de Tlaxcala no hablo de un punto en el mapa, hablo de nuestro mosaico de pueblos y ciudades, desde Tlaxco, con su clima frío, su queso artesanal, su madera y su gente hospitalaria. Huamantla, tierra de muéganos, de títeres, de alfombras que cada agosto cubren las calles y con fe y con arte.
De Chiautempan, cuna del sarape, símbolo del trabajo textil. Apizaco, motor industrial y ferroviario del estado que requiere conectividad y apoyo para su vocación productiva. Zacatelco y Papalotla, donde el sur exige drenaje, agua potable y vivienda digna. Y nuestra Matlalcueye, guardiana de nuestra tierra, testigo de la historia y emblema de nuestra entidad.
Tlaxcala es cultura, es campo y es industria. Es historia y es esperanza viva y, sin embargo, apenas concentra el 0.5 % de toda la inversión física federal del país. Por eso, a nombre del pueblo tlaxcalteca exijo desde esta tribuna:
Uno, restituir el FASSA, porque con salud debilitada no hay desarrollo posible. Reponer el FAM, porque sin aulas seguras no hay futuro. Definir y calendarizar el FASP, porque sin seguridad local ni policías fortalecidas no hay paz...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Mariana Guadalupe Jiménez Zamora: Concluyo presidenta. Ampliar la inversión física federal en proyectos productivos de agua y conectividad para nuestros municipios.
A 500 años de su fundación, Tlaxcala exige salud con abasto, educación con inversión, seguridad con estrategia y un medio ambiente sano para las familias que nos dieron patria. Tlaxcala no solo existe, Tlaxcala es grande y esa grandeza merece ser tratada con justicia...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Mariana Guadalupe Jiménez Zamora: ... en el presupuesto de la nación. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvase manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en los términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Daniel Andrade Zurutuza, del Partido Morena, hasta por tres minutos, para presentar su propuesta de modificación.
El diputado Daniel Andrade Zurutuza: Con su permiso, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, diputado.
El diputado Daniel Andrade Zurutuza: El Presupuesto de Egresos de la Federación es una radiografía de las necesidades del pueblo de México y de cómo seguirán atendiéndose las prioridades de un gobierno en función de las familias mexicanas bajo el uso racional, honesto y transparente de los recursos públicos.
Como ya se ha mencionado en este pleno, el gasto neto total previsto en este Presupuesto asciende a 10.1 billones de pesos, de los cuales el 70 % corresponde al gasto programable. Esto permitirá que 7 de cada 10 pesos sean destinados al desarrollo social, lo cual se verán materializado en una cobertura mayor de los programas sociales.
Asimismo, quiero mencionar que en la construcción de este Presupuesto y en un ejercicio de parlamento abierto realizamos las mesas de trabajo en el gasto federalizado, donde escuchamos a representantes de los gobiernos estatales, alcaldes, así como organizaciones civiles e investigadores de universidades.
Coincidimos en que los estados y municipios son los que conocen y atienden de primera mano las necesidades más apremiantes de sus habitantes y que el gasto federalizado representa su principal fuente de ingreso. Por ello, el gasto federalizado ascenderá a 2.8 billones de pesos, de los cuales las participaciones federales corresponden a 1.4 billones y que es superior en 115 mil millones en relación al 2025.
Del lado de las aportaciones se van a canalizar más de 1 billón de pesos, cifra superior por más de 61 mil millones en relación al año anterior. Dicho recurso público se invertirá en mayor infraestructura social, como es el Fondo de Aportación para la Infraestructura, el FAIS, con el cual se va a seguir atendiendo un adeudo histórico para nuestros pueblos indígenas. Por lo cual, por segundo año consecutivo, el 10 % de este recurso se va a signar de manera directa a pueblos y comunidades indígenas.
También desde este momento y en lo subsecuente reitero mi compromiso para los cinco estados huastecos que presentan daños por los recientes fenómenos meteorológicos. Por ello, a nuestros amigos de Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Puebla y Querétaro decirles que no están solos. La solidaridad y el compromiso nos une. Sabemos que los retos son grandes, pero tengan la certeza que estamos sumando esfuerzos y saldremos adelante. Desde esta tribuna les pido su ánimo, su apoyo y esperanza para nuestros hermanos huastecos.
Por lo anterior, les aseguro que buscaremos en equipo todas las estrategias que promuevan la asignación de recursos para atender las necesidades de los municipios y comunidades afectadas, siempre buscando el bienestar integral de sus familias y el desarrollo de sus pueblos. Para concluir, muestra de ello está que en este Presupuesto 2026 tendremos mayores recursos para Defensa Nacional...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Daniel Andrade Zurutuza: .... con más de 12 mil 465 millones, educación pública 47 mil 163, para energía más de 129 mil 131 millones. Lo mismo para infraestructura, turismo. Y para que sea más robusta nuestra economía interna, 94 mil 626 millones para el bienestar. Y quienes han dicho que en el tema de salud no estamos preocupados, por primera vez el Ramo 56, “IMSS Bienestar”, en el tema de salud...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Daniel Andrade Zurutuza: ... más de 172 mil 492 millones, para el bien de las y los mexicanos. Es cuanto.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría, en votación económica, si se admite a discusión.
El diputado Daniel Andrade Zurutuza: Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No hay materia de consulta. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Nubia Iris Castillo Medina, del Partido Acción Nacional, hasta por tres minutos, para presentar propuesta de modificación.
La diputada Nubia Iris Castillo Medina: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante.
La diputada Nubia Iris Castillo Medina: Hoy discutimos un Presupuesto que refleja prioridades. Y las prioridades de este gobierno son claras: más dinero para cemento, menos dinero para la naturaleza. El presupuesto en materia de seguridad nacional destina miles de millones de pesos a la construcción y modernización de cuarteles, bases militares, bases aéreas e instalaciones militares.
Mientras tanto, los programas que deberían tener nuestros ecosistemas y especies apenas sobreviven con presupuestos simbólicos. Hoy la verdadera seguridad nacional está en el aire que respiramos, el agua que bebemos y los bosques que todavía nos protegen. De nada sirve tener infraestructura militar si lo que estamos perdiendo es el país, que esta misma infraestructura debería defender. México necesita defender su biodiversidad, no seguir ampliando cuarteles mientras las selvas se incendian, los ríos se secan y las comunidades pierden su entorno natural.
Las naciones deberían invertir al menos el 30 % de su gasto ambiental en restauración de ecosistemas para el año 2030, pero en México seguimos apostando por proyectos que destruyen selvas y fragmentan hábitats. Ahí está el ejemplo del Tren Maya, con más de 6 mil hectáreas deforestadas y más de 90 especies afectadas. Eso no es desarrollo, es devastación con presupuesto público.
Asignar recursos al medio ambiente no es debilitar a la nación, es fortalecer su futuro. Cada peso invertido en restaurar ecosistemas genera beneficios directos al agua, salud, producción agrícola y al turismo sustentable. Es inversión con impacto social, ambiental y económico.
Desde Acción Nacional creemos que la seguridad se mide no solo en armamento o edificios, se mide con estabilidad ambiental, con comunidades sanas y con territorio vivo.
Por eso insistimos, este Presupuesto debe priorizar la vida sobre la obra, el equilibrio sobre el exceso y el futuro sobre el capricho. Cuidar el medio ambiente no es frenar el desarrollo, es asegurar que el desarrollo no destruya lo que nos da vida. Esa debe ser la verdadera política de seguridad nacional. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica, se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, queda el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada María Luisa Mendoza Mondragón, del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputada.
La diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, presidenta diputada. Saludo a las y a los diputados que se encuentran en pleno y, por supuesto, a las personas que nos siguen a través de diversas plataformas digitales. Con total orgullo en el marco de la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, como diputada mexiquense, tengo la necesidad de compartir lo que escucho en cada recorrido, en cada encuentro de quien siempre recae en la misma preocupación.
La ciudadanía ya está cansada de los señalamientos entre los políticos, de las disputas que se alejan de las verdaderas causas del pueblo, de hacer carroña de personas que han perdido la vida, de minutos de silencio, de aplausos que solo quieren llamar reflectores. La gente que votó por nosotros necesita que le proporcionemos elementos, herramientas, que se escuche lo que realmente se siente y se necesita.
Por ello me pregunto: ¿realmente vivimos en un país donde los legisladores asumimos nuestra responsabilidad cívica y social? Y yo les diré a los ciudadanos que votaron por mí. Con esta propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum respaldamos a casi 24 millones de beneficiarios de 8 programas sociales. Esa voz crítica nos exige actuar con la mayor responsabilidad, con la convicción de que el bienestar del pueblo es la razón de ser de este Congreso.
Por ello, la gente votó por nosotros, por los 500 diputados que nos encontramos ocupando un espacio, una curul, para llevar a un buen puerto el Presupuesto del siguiente año, que fortalecerá el rumbo del gobierno de México.
Las prioridades son claras, apoyar a quienes menos tienen y velar por el bienestar de la población mediante un gasto eficiente y un marco de recaudación histórica. Por ello, es importante seguir fortaleciendo los programas sociales como la Pensión de Adultos Mayores, Beca Benito Juárez, Rita Cetina, becas universitarias, Pensión para Mujeres del Bienestar, Sembrando Vida, Pensión para Personas con Discapacidad, Programa de Vivienda Social.
Por supuesto... y el Presupuesto no es perfecto, las necesidades siguen creciendo, pero nosotros tenemos que ayudar para que siga fortaleciendo este país.
Erogaciones significativas que para algunos son gastos, pero que para nosotros representa el combate de la pobreza y la disminución a la desigualdad. Así como la construcción de un nuevo México donde cabemos todos, en donde los beneficios son parejos. Principios que proporcionan diagnósticos favorables al alcanzar la tasa de crecimiento, mayor que la del año pasado.
Sobre algunos sectores primordiales habré de decir, que Sector Salud no disminuye a su presupuesto. Se propone un incremento del 5.9 % en términos reales respecto al 2025. En cuanto a la compra de medicamentos, se alcanzaría el 15.2 % del gasto total de salud, en uno de los porcentajes más altos de los últimos 10 años.
El compromiso sigue siendo en marcha, un incremento de 225 millones de pesos para tribunales agrarios y fortalecer los trabajos. Se proponen asuntos de orden público y de seguridad interior. Un incremento de 11 mil 120.7 millones de pesos.
Diputadas y diputados, para concluir. Aprobar este Presupuesto es un acto profundamente humano, es reconocer que México no puede avanzar dejando a nadie atrás. Lo dijo Emiliano Zapata: “La tierra es de quien la trabaja”. Hoy nosotros decidimos con la misma convicción, el país es de quien lo sostiene con su esfuerzo, trabajo y su dignidad.
Este Presupuesto es para la madre que sostiene un hogar, para el joven que estudia soñando con un futuro distinto, para personas adultas mayores que merecen vivir con tranquilidad, para el campesino que alimenta nuestra nación.
Con este voto afirmamos que la justicia social no es un discurso, es una decisión de Estado. Y hoy México decide seguir al lado de la gente, porque cuando se invierte en quienes menos tienen se fortalece la nación completa. Por un país con mayores oportunidades y un piso parejo. Es cuanto. Gracias, presidenta diputada y retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Alejandro López Sánchez, del Partido del Trabajo.
El diputado José Alejandro López Sánchez: Con su venia, presidenta. Hoy subo a esta tribuna con la firme convicción de votar a favor del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio 2026 y al mismo tiempo presentar una reserva con el propósito de fortalecer este dictamen, porque siempre habrá espacio para mejorar, para hacerlo más justo, más equitativo y más cercano al pueblo.
Y prueba de ello es la reforma del artículo 2o. que aprobamos. Sin ello no hubiera sido posible que hoy en día los pueblos indígenas y afroamericanos tengan este presupuesto que ya ejercieron este 2025.
Y en este sentido, destaco la importancia del Faispiam, mecanismo fiscal que para el ejercicio 2026 aumentará su presupuesto de 12 mil 500 millones de pesos a 13 mil 500 millones de pesos.
A nivel nacional, este fondo ha permitido que aproximadamente 20 mil 522 comunidades indígenas y afromexicanas impulsen 38 mil 800 obras de infraestructura social básica, como agua potable, vivienda, electrificación, drenaje, alcantarillado, salud y educación.
Y esto es gracias a esa gran reforma que por primera vez reconoce como sujetos de derecho y no como objetos de derecho a las comunidades indígenas y que, además, en asamblea ellos determinan y deciden cómo ejercer estos recursos de manera directa.
Y pongo un ejemplo, en el primer semestre del año se habían distribuido aproximadamente más de 10 mil 877 millones de pesos en 26 entidades federativas para el beneficio de 17 mil 758 comunidades. En el estado de Oaxaca, por ejemplo, se ha puesto a disposición de más de 2 mil 510 millones de pesos para este ejercicio, beneficiando a más de seis mil 513 comunidades con recursos administrados de manera directamente por sus habitantes.
Estos datos reflejan que el presupuesto que hoy discutimos no es un mero trámite técnico, es una decisión política y moral. Es el reflejo del compromiso de esta Cámara con justicia social y que además el proyecto de la cuarta transformación es quien realmente está del lado del pueblo.
Por ello, reconocemos el trabajo responsable y patriótico de la Comisión de Presupuestos y Cuenta Pública, que ha sabido construir el dictamen con visión social y sensibilidad hacia las verdaderas necesidades del pueblo. Porque la transformación sigue y nadie la va a detener. Gracias al apoyo, gracias a la confianza del pueblo de México y a los que menos tienen, hoy vamos a lograr un presupuesto equitativo. Unidad Nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, presidenta, retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Juan Moreno de Haro, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputado.
El diputado Juan Moreno Haro: Sí, por favor. Le agradezco mucho. Con la venia de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, con toda firmeza puedo decir que este Presupuesto 2026 castiga a Durango. Sí, castiga a mi estado, a las y los duranguenses y castiga nuestro futuro. Pero si no les interesan sus estados, sus distritos y las personas que votaron por usted, no les puedo exigir que les interese mi tierra.
Este Presupuesto castiga a mi estado en educación porque perdemos el 3%, en salud porque perdemos el 9 %, en infraestructura perdemos el 10 % y en medio ambiente perdemos el 40 % del recurso que antes teníamos. El dinero no llegará a Durango. Este gobierno ya lleva más de 1.8 billones de pesos en deuda nueva y ni así hay medicinas, ni así hay caminos, ni así hay escuelas y lo peor de todo es que abandonan a su suerte a los municipios, el contacto más importante y directo con la gente.
Cómo podemos decirle a la gente que le vamos a dar seguridad si no hay dinero para armar a las policías municipales. Carlos Manzo pidió a gritos la ayuda federal y lo abandonaron a su suerte. Y con todo el perdón y todas las maromas, compañeros diputados, que ustedes y Morena se avienten, no hay manera de justificar lo que pasó con Carlos Manzo. Este país está en quiebra, está endeudado hasta el cuello y no tiene rumbo económico. Mientras Morena se endeuda, el PRI propone usar mejor el dinero.
Por eso, presenté tres reservas concretas al Presupuesto 2026, para ampliar recursos a los programas de Jóvenes Escribiendo el Futuro, de la Escuela es Nuestra y para el proyecto de Agua Saludable para La Laguna. Son tres razones para que se pueda demostrar que cuando se quiere ayudar a la gente sí hay cómo hacerlo. Dicen que estamos mejor, pero los números no mienten. De 2018 con Peña a este presupuesto, le quitaron a Durango en siete años 6 mil 772.41 millones de pesos. Esta es la realidad y esa es Morena.
Y es importante compartirles una frase que muchos mexicanos ante la frustración tenemos muy presentes: “Malditos aquellos que con sus palabras defienden al pueblo, pero que con sus hechos los traiciona”. Y les digo esto compañeras y compañeros diputados, porque mi trabajo aquí en la Cámara es pelear por cada peso que le corresponde y necesita mi estado.
Porque le urgen a mi tierra, compañeras y compañeros diputados, este presupuesto no une, este presupuesto divide, no fortalece a México, lo endeuda. En el PRI creemos en un México con oportunidades, no con deudas. No dejaré de luchar para que Durango tenga lo que se merece: Durango no se rinde, Durango se defiende.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Gracias, secretaria. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Pablo Vázquez Ahued, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputado.
El diputado Pablo Vázquez Ahued: Gracias, presidenta. El desarrollo de las metrópolis en nuestro país debería de ser un pilar fundamental de cualquier Presupuesto de Egresos de la Federación que busca el desarrollo y la prosperidad de las y los mexicanos.
Una de las ciudades más importantes de México es la ciudad de Guadalajara, el Municipio de Guadalajara, un motor económico nacional de generación de inversiones, de generación de empleos, de cultura, de educación y, sobre todo, también, de un capital humano y de una riqueza social indiscutible. Desde hace diez años en Guadalajara se ha emprendido un proyecto de gobierno que ha tenido claridad, rumbo, planeación y un propósito: generar prosperidad a las y los tapatíos.
Y es una prosperidad que, desde luego, tiene un impacto directo en el desarrollo regional y nacional, porque estamos seguros que, si le va bien a Guadalajara, le va bien a Jalisco y, por lo tanto, le va bien a México. Por eso son tan importantes los planteamientos, como los que ha hecho la presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas, la diputada Claudia Salas, pues para que se restituya, se restablezca el Fondo Metropolitano u otras figuras similares que le permitan a estas metrópolis, pues tener recursos suficientes para enfrentar sus retos.
Por ello, la reserva que hoy presentamos proviene de una petición formal hecha por la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, quien ha hecho llegar a esta Cámara y también ya le hemos hecho llegar a legisladores de la mayoría y a todos los grupos parlamentarios para buscar su apoyo.
Donde la presidenta, Verónica Delgadillo, le plantea a este Congreso un incremento, una reasignación presupuestal, especialmente para la infraestructura vial de la Ciudad de Guadalajara, con una asignación de 50 mil millones de pesos y el restablecimiento del Fondo Metropolitano para atender los retos que son comunes en todo el país, en materia de abastecimiento y saneamiento del agua, que es crucial para México. Guadalajara merece un presupuesto y un trato justo y a la altura de sus exigencias.
Porque en Movimiento Ciudadano tenemos la convicción de que las grandes transformaciones nacionales se construyen desde lo local. Somos un movimiento federalista, municipalista y que cree en los buenos gobiernos como el motor de desarrollo de la nación.
Y para tener buenos gobiernos, necesitamos el compromiso de todas y de todos para que tengan las herramientas, los recursos para hacerle frente a los grandes retos. Por eso este llamado a que apoyemos hoy en el Presupuesto de Egresos a nuestras ciudades para tener un México próspero y un México con futuro, a que cuidemos a nuestras ciudades y sus recursos para cuidar el bienestar de todas y de todos. Apoyemos y cuidemos a Guadalajara. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, el dictamen continúa en sus términos. Gracias, secretaria. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Compañeras, compañeros, el Presupuesto es la expresión de nuestro proyecto de nación. México ya cambió. Nunca más el dinero público volverá a ser privilegio de unos cuantos.
En nuestro Presupuesto 2026 hay dos grandes objetivos: el bienestar de la población y el desarrollo económico de nuestro país. Todos los rubros de desarrollo social reciben casi 5 billones de pesos enfocados al bienestar y los derechos de las personas; al desarrollo económico, casi 2 billones de pesos, donde la inversión física y los proyectos de inversión son una parte nodal de este Presupuesto.
Mientras los neoliberales desmantelaron la industria nacional, nosotros invertimos en carreteras, líneas férreas, depósitos de litio, puertos, aeropuertos, tecnificación, presas, saneamiento de ríos y fibra óptica; y es un tomo completo de los proyectos de inversión que plantea nuestra presidenta en este Presupuesto.
El gasto federalizado que va a los estados y municipios sube a 28 % del gasto total, sumando casi 3 billones de pesos. Falso que se les haya quitado presupuesto a ningún estado de la República. El pago de la deuda es ahora bajo un programa que se llama de consolidación fiscal que estabiliza la deuda en un porcentaje estable como porcentaje del Producto Interno Bruto.
Y para 2026 se proponen presupuestos muy importantes, por ejemplo, la inversión en desarrollo social sube de 4.5 a 4.9 billones de pesos. Es decir, se le agregan 350 mil millones de pesos. Y dentro de este concepto desde el inicio de la Cuarta Transformación se le da mayor prioridad a la protección social donde se inscriben las políticas de bienestar. Ya no se concentra la riqueza en unas cuantas manos, ya no se deja en el abandono a la gente como era antes, ya no es el presupuesto ganancia de unos cuantos.
La protección social recibirá 2 billones 391 mil millones de pesos para, por ejemplo, la Pensión de Personas Adultas mayores; 526 mil millones, pensión de discapacidad, sube de 29 a 36 mil millones. La Pensión para Mujeres Bienestar un nuevo presupuesto que reconoce el trabajo al cuidado y voy a hablar de salud, la vivienda sube a casi 400 mil millones; la salud es el rubro que más crece en el presupuesto, tiene un aumento considerable de 10.7 %.
Y en materia de salud es muy importante decir que se crea un nuevo ramo, el Ramo 56, para el IMSS-Bienestar, como una nueva institución que atenderá a todas las personas sin seguridad social y tendrá un presupuesto de 173 mil millones.
Cabe señalar los importantísimos aumentos a los institutos de salud, el Hospital General sube 5 %. El Instituto Nacional de Nutrición, 10 %. El de Enfermedades Respiratorias, 36.20 % más. El de Cardiología, 11 %; cancerología, 9.40 %. El de Geriatría, 18 % y todos los institutos de salud. A la Secretaría de Educación se le aumentan 50 mil millones solo en la Beca Rita Cetina para que se pueda llevar esta beca a toda la población del país. Me faltó el ISSSTE y déjenme subrayar porque aquí han dicho muchas mentiras.
La Secretaría de la Defensa incrementa su presupuesto en 12 mil 500 millones de pesos. Porque a la Secretaría de la Defensa se incorpora la Guardia Nacional, que sale de la Secretaría de Seguridad y por lo tanto se reduce el de la Secretaría de Seguridad y se aumenta el de la Defensa. Falso, que disminuya el presupuesto en seguridad. La seguridad, como nunca, tiene estrategia, tiene mando y tiene presupuesto. Por eso está dando excelentes resultados.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputada, si es tan amable, por favor.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Termino, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Diciendo que los neoliberales privatizaron las empresas públicas, entregaron nuestra soberanía, nosotros las rescatamos, las fortalecemos. Las convertimos en palancas del desarrollo de nuestro país. No vamos a aceptar el presupuesto de Norma Piña para la Suprema Corte. Vamos a quitarle 14 mil millones que se van a cultura y a otros rubros.
Antes se recortaba el presupuesto a la gente. Nosotros actuamos bajo la lógica de los derechos de las personas, el modelo que estamos enterrando, el modelo neoliberal era una verdadera fábrica de pobres. Nuestro proyecto es humanista, se mide en condiciones de dignidad para toda la gente.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: ¿Retira su propuesta, diputada?
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Retiro la reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Muchas gracias. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Asael Hernández Cerón, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.
El diputado Asael Hernández Cerón: Con el permiso de la Presidencia. Desde aquí hago un llamado a los diputados del gobierno del estado de Hidalgo, a los que obedecen al gobierno federal y que solamente han levantado la voz, la mano más bien, aprobando lo que aquí lo que remite el gobierno federal a esta Cámara.
Y me refiero a Daniel, a Tatiana, a Ricardo, a Viridiana, a Alma, a Eunice, a María de la Luz, a Ciria Yamile y a Javier Calixto. Para que por primera vez demostremos el compromiso con los hidalguenses. Para que en estas reservas que estoy presentando podamos demostrarles a los hidalguenses que queremos lo mejor para nuestro estado.
He presentado una reserva para que haya recursos año tras año para abatir los problemas de la presa Endhó. La presa Endhó no solamente es el dren más grande del mundo a cielo abierto, sino que hoy también los habitantes se tienen que hacer cargo de cómo ir mitigando el problema del mosco Culex.
Y en los siete años de este gobierno, del gobierno que dijo que primero los pobres han sido olvidados. Por eso han estado tres ocasiones aquí las autoridades de estas comunidades ribereñas, de 28 comunidades, exigiendo que se les haga un acto de justicia, porque mosco siempre ha habido, pero los gobiernos anteriores a los que ustedes llaman neoliberales siempre atendieron ese problema.
Hoy no solamente huele mal la presa Endhó, no solamente huele a caño, sino también huele a corrupción, porque además no se esclarecen los recursos que se aplican supuestamente a este problema.
Y qué decir de los municipios afectados por el huracán Priscilla. No vemos en el presupuesto que nos han presentado que haya recursos etiquetados directamente para la restauración de carreteras, de comunidades enteras que quedaron devastadas en la sierra y en la Huasteca hidalguense.
Si hablamos de salud, pues ni se diga de seguridad, recortaron los recursos. No hay un incremento real para el Estado de Hidalgo. Desde aquí yo los invito a que se sumen a estas reservas que el único objetivo que tienen es fortalecer las finanzas del estado de Hidalgo.
Y si hablamos del campo, que es la actividad primordial en el estado de Hidalgo, este gobierno traicionó a los campesinos, no solamente no los ha apoyado, no los escucha y no los atiende. Trata de matizarlo políticamente cuando se le olvida que la mayoría de los hidalguenses, generación tras generación, hemos vivido de lo que produce el campo.
Qué poca madre, en vez de regalarle recurso a Cuba, deberían de dárselo a nuestros campesinos. Los campesinos que siembran vida, que producen para fortalecer la economía de sus familias y proveer la alimentación de este país. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Consulte la Secretaría a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, si es tan amable.
La diputada Ciria Yamile Salomón Durán: (desde la curul) Por alusión personal, quiero comentar que desde Hidalgo todos los diputados y diputadas que hoy estamos en esta Cámara, de Morena por supuesto, hemos trabajado para que haya recursos suficientes para el campo, hay proyecto de desarrollo en cada polo de nuestra identidad. Seguramente el diputado que me antecedió no conoce el trabajo tan fuerte que hemos realizado.
A mi me tocó ser compañera con él en el Congreso del Estado y evidentemente su proyecto no era para el pueblo ni del pueblo, mucho menos de los indígenas, aquí estamos los verdaderos diputados y diputadas que trabajamos en pro del pueblo de Hidalgo.
Nosotros votaremos por el presupuesto que está a favor del estado de Hidalgo y del pueblo de Hidalgo. Gracias, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Continua en la lista de oradores el diputado Madrid Pérez, del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputado.
El diputado Ricardo Madrid Pérez: Con su permiso, diputada presidenta. Compañeras y compañeros diputados, históricamente a Sinaloa se le ha conocido como el granero de México y el garante de la soberanía alimentaria del país.
Somos orgullosamente primer lugar en valor de la producción agrícola, sin embargo, en los últimos tres años las condiciones climáticas no nos han favorecido. Hemos enfrentado una prolongada sequía, que redujo la superficie sembrada y el impacto en los rendimientos de producción, lo que sumado al aumento de los costos de producción y el desplome de los precios, han provocado que los productores sinaloenses tengan tres años perdiendo su dinero o, en el mejor de los casos, saliendo tablas, por lo que han terminado desgraciadamente en el Buró de Crédito.
A pesar de esto, Sinaloa se mantiene como el primer lugar nacional en rendimiento y superficie sembrada de maíz. Aportamos, fíjense nada más, una de cada cuatro toneladas de maíz que produce el país, y somos el segundo lugar nacional en producción de frijol y el tercero en trigo.
Para este ciclo otoño-invierno, gracias a las lluvias, la perspectiva de siembra es positiva. Bajo estas condiciones, hoy tenemos aprobadas la siembra de 469 mil hectáreas de maíz, 70 mil de frijol y 40 mil de trigo, pero para mencionar el reto que tenemos enfrente, les doy un dato.
Al día de hoy, el maíz se cotiza en 5 mil 190 pesos por tonelada, al mes de julio 2026, en la Bolsa de Chicago. En estos momentos el precio internacional del maíz se mantiene a la baja y esto tiene que ver con el avance de la cosecha de Estados Unidos.
En el caso del trigo, el precio internacional se ubica en 4 mil 764 precios por tonelada. Por eso es muy importante que en el maíz estemos buscando la compra de coberturas para los precios, con esto evitamos que sigan bajando las cotizaciones y que gestionemos un apoyo extraordinario para alcanzar un precio justo para nuestras campesinas y campesinos.
Casos similares al que tenemos que ver con el trigo. En el caso del frijol, les propongo que en el lugar de que lo pignoremos tres meses, lo que, por cierto, sólo beneficia a los coyotes, lo hagamos de otra manera, se pignore un mes y apoyemos a nuestras productoras y productores con mil pesos o tonelada para compensar la diferencia del precio de garantía de los 27 mil pesos.
Por lo anteriormente expuesto, de manera concreta, les propongo que fortalezcamos el presupuesto del programa de acopio para el bienestar de la Sader y sumémosle mil 372 millones de pesos para llegar a una bolsa de 14 mil 372 millones. Con este nuevo Presupuesto, se los pido, apoyemos y blindemos la comercialización de 6.1 millones de toneladas de maíz, frijol y trigo del campo sinaloense.
Y, con esto, reservemos 7 mil millones de pesos de este Presupuesto, lo que nos permite garantizar la importancia económica y productiva que tiene en Sinaloa a nivel nacional en la alimentación de los mexicanos.
De esta manera, daríamos estabilidad a los precios de la tortilla, del pan y del frijol, que son los principales alimentos, fortalecemos la estrategia del gobierno federal y de la presidenta de darle estabilidad a la canasta básica.
Compañeras y compañeros diputados, no debemos ni podemos escatimar recursos para quienes, con su trabajo y esfuerzo, diariamente producen los alimentos que alimentan a México. Tal y como lo dijo nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo: Sin maíz, no hay país; y, por tanto, sin Sinaloa, no hay México. Muchas gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. Retira su reserva; por tanto, no hay materia. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Adrián González Naveda, del Partido del Trabajo. Adelante, diputado.
El diputado Adrián González Naveda: En defensa siempre de nuestra presidenta, el Partido del Trabajo. Novecientos ochenta y siete mil millones de pesos es el monto histórico, una vez más, como cada año, de la inversión social que este proceso, como ningún otro, va a ejercer en beneficio del pueblo, donde debe de estar, en las familias y en el 82 % de las familias del país.
Ciento treinta mil millones de pesos para la Beca Rita Zetina. Que lo sepan nuestras hermanas y hermanos del pueblo, estamos cumpliendo. En el 2024 fuimos casa por casa y te dijimos que iba a haber un sistema universal de becas, desde preescolar hasta la preparatoria.
Este año lo vamos a honrar, porque nosotros sí entendemos lo que es la representatividad política, porque nosotros sí somos demócratas, porque nosotros sí le cumplimos al pueblo. Qué bonito contraste, una vez más, que sepa el pueblo que a este monto histórico solo comparable en Latinoamérica con el monto de inversión social en Brasil que a esto se opone la reacción golpista. La reacción antipatriótica, la reacción traidora, que desde la vileza buscan ejercer oposición a un movimiento que no hace más que avasallarlos.
Le vamos a cumplir al pueblo, como lo hemos venido haciendo desde el 2018, estamos además también destinando 26 mil millones de pesos para un programa como no ha habido otro de La escuela es nuestra, que ni conocen los de la reacción que habitan en su fantasía y en su torre de marfil y en sus restaurantes exclusivos.
No conocen ni el territorio, no conocen lo que sucede en las escuelas públicas, pero tú que me escuchas sí lo sabes, y sabes cómo el pueblo organizado ha transformado todas las escuelas de este país de manera democrática y ejerciendo un auténtico poder popular. El dinero para las escuelas lo ejerce el pueblo y lo ejerce bien porque el pueblo no roba, robaban los rateros neoliberales.
Además, un componente de género importantísimo que sorprende que desconocen las tesoreras de los comités de ejercicio administrativo participativo en las escuelas son mujeres por regla de operación. Y esa revolución social, esa construcción de convicción social está en manos de las mujeres de nuestras comunidades, que vivan las mujeres de la Cuarta Transformación.
Este proceso no va a ser detenido, así traigan mil porros a mentarnos la madre. Lo que hace realmente es mentarle la madre al pueblo de México, son una mentada de madre al pueblo de México. Seguirlos manteniendo son una mentada de madre al pueblo de México. Se montan en el dolor de la gente ¿qué diría Carlos Manzo ver su rostro en el pecho de un perro rabioso que viene a mentarle la madre a la dignidad de esta soberanía? ¿Qué diría el del sombrero? Que buscan lucrar con su cobarde asesinato.
No, no será desde esa miseria humana que podrán construir oposición a este proceso. No, no será desde su vileza, desde su mediocridad parapetados en la abyección, esperando la próxima tragedia, la próxima, el próximo desastre natural, el próximo asesinato. Porque sí, ustedes piensan que si le va mal al país les va a ir bien a ustedes.
Pero no, no, no, no, no tienen nada, son el pasado, no proponen absolutamente nada y el pueblo de México lo entiende muy bien. Estamos con nuestra presidenta de la República y la defenderemos siempre frente a la narrativa de odio de la reacción golpista.
Ayer fue agredida nuestra presidenta porque el odio que aquí quieren sembrar empieza a rendir frutos, pero en un grupúsculo violento que será combatido. Que viva el pueblo organizado, que viva la cuarta transformación, que viva la presidenta. Que viva la presidenta. Y se retira a la reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. No hay materia. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Paloma Domínguez Ugarte, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputada.
La diputada Paloma Domínguez Ugarte: Con su permiso, presidenta. Compañeras y compañeros, el Presupuesto de Egresos de la Federación es la brújula por excelencia del Estado mexicano, pues orienta las prioridades del gasto público. El problema es que la brújula del proyecto que hoy proponen tiene su aguja descompuesta.
Y vamos por partes. Primero, el agua. En mi estado, Chihuahua, la sequía no es una temporada, es una condición. No hay tecnificación de riego suficiente. Las presas requieren rehabilitación y la potabilización sigue en lista de espera. Mientras tanto, el Ramo 19 y la Conagua caminan en arena, recursos planos y urgencias crecientes. Si el país quiere crecer, tiene que regar donde brota la riqueza. Sin agua no hay industria, no hay campo y no hay empleo juvenil que frene la migración.
En segundo lugar, la salud que no se ve, la salud mental. Familias enteras sostienen en silencio depresión, ansiedad y consumo problemático. La Comisión de Salud Mental y Adicciones existe. Lo que no aparece con fuerza son los millones de pesos que necesita para funcionar. Parafraseando a don Jesús Reyes Heroles: -Problema que se soslaya, estalla-. Con ese presupuesto sin inversión, la crisis de salud mental les va a estallar en la cara.
Tercero, infraestructura. El Anexo 23.1, leído con calma, revela una geografía desigual. Vías estratégicas y proyectos hídricos del norte quedan postergados. Las cadenas logísticas dependen de carreteras seguras, puertos modernos y cruces fronterizos eficientes. Sin esas piezas, el país pierde competitividad justo donde la gana, en el norte.
Cuarto, el federalismo. Las fórmulas del gasto federalizado necesitan aire fresco. Población actualizada, PIB real, condición de frontera. Si la metodología no se publica y no se notifica con oportunidad, se reparte con opacidad y a discreción. Un pacto federal es eso: reglas claras, iguales para todos y vigentes para hoy, no para el censo de ayer.
Dicen que el que se opone propone y, por ello, vengo a proponer cómo corregir la brújula con cuatro líneas simples, practicables y verificables. En primer lugar, metas para el agua, que Conagua y Semarnat publiquen a marzo de 2026 un plan de inversión hídrica para zonas áridas con metas semestrales.
En segundo lugar, piso para la salud mental, que el Ramo 12 asegure crecimiento real para la Conasama y que al menos 30 % del gasto en salud mental se asigne a atención comunitaria y prevención.
En tercer lugar, infraestructura con impacto, prioridad a proyectos del Anexo 23.1 que acrediten efecto logístico en exportaciones y empleo, evaluación pública de avances físicos y financieros.
Y, por último, en cuarto lugar, federalismo con datos, criterios de distribución como población activa actualizados y notificación en 15 días hábiles a las entidades. Compañeras y compañeros, si dejan caer al norte caerá también la recaudación, la inversión y el empleo que sostiene al resto del país. No es una advertencia política, es matemática y ciencia económica.
Cada cifra que aquí discutimos representa algo real, una granja en Delicias que resiste la sequía, una maquila en Juárez que genera empleo, un campo que alimenta al país. Les invito a que hoy el Diario de los Debates registre algo distinto, un congreso que se tome en serio la brújula. Las regiones no piden favores, exigen reglas, exigen agua, exigen salud y caminos y eso diputado, se llama presupuesto. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, por tanto, continúe el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.
La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas: Gracias, presidenta. Honorable asamblea, quiero apelar a los compañeros de la mayoría, con la presentación de tres reservas que pueden hacer que cambie, aunque sea un poquito la lógica de este Presupuesto, para dejar de lado el abandono en el que este proyecto de Presupuesto está dejando a unos de los sectores que más necesitan la protección del Estado Mexicano.
Dejar de lado la lógica del presupuesto que castiga aún más a los sectores productivos del país como el campo y dejar de lado la lógica de este presupuesto que cierra los ojos a las oportunidades históricas que tenemos enfrente. Estoy sometiendo a consideración de este pleno tres propuestas de modificación que pueden parecer muy modestas en su alcance, pero que tienen un enorme impacto potencial. Son tres reservas que representan reasignaciones quirúrgicas, montos muy pequeños para las dependencias que lo ceden, pero muy significativos para los programas que lo recibirían.
En la primera, propongo reasignar 650 millones de pesos de Pemex, al Programa de Protección y Asistencia Consular de la cancillería. El propósito es duplicar el presupuesto que hoy tiene la cancillería en este programa y que es insuficiente. ¿Por qué? Porque tenemos como saben más de 12 millones de connacionales Partido Generación viviendo en Estados Unidos y aproximadamente la mitad de ellos en situación irregular en este país.
Hoy enfrentan a una de las administraciones federales de Estados Unidos más hostiles para la comunidad migrante y estamos además a solo unos meses de que empiece un proceso electoral e intermedio en ese país, no podemos dejarlos solos. Sí, ese dinero se lo quitaríamos a Pemex, que es una empresa que pierde dinero todos los días, que está gravemente endeudada, que lo único que produce son costos y que, pues ya, la mayoría decidió que nunca va a hacer productiva.
Una empresa que consume cantidades absurdas de recursos públicos mientras que la comunidad mexicana en el exterior está enfrentando detenciones, deportaciones, discursos de odio, persecuciones y discriminación.
En concreto, la propuesta es quitarle apenas el 0.1 % de presupuesto a Pemex para poder duplicar el presupuesto de Asistencia y Protección Consular. Yo les pregunto ¿Qué es más importante? ¿Subsidiar las pérdidas de Pemex?, o ¿proteger a los mexicanos más vulnerables en el exterior?
La segunda propuesta es reasignar 2 mil 500 millones de pesos de la Sedena al Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria para devolverle a un programa esencial para el campo mexicano la potencia y apenas llegará un presupuesto similar al que tenía antes de 2018.
La sanidad y la inocuidad son bienes públicos vitales para nuestra soberanía alimentaria y para que México siga siendo una potencia productora y agroexportadora, de ellos depende la salud de nuestros cultivo y ganado, nuestra competitividad comercial la protección de consumidores y productores, y también la confianza de quienes en más de 190 países consumen los alimentos y productos del campo mexicano.
La Sedena tiene recursos para prácticamente todo, para desplegar a las tropas en todo el territorio, pero también para construir trenes, operar aeropuertos, administrar hoteles. El campo no tiene tanto dinero, es muy poco para la Sedena y mucho para el campo mexicano.
Concluyo con esto, presidenta, y prometo no exceder el tiempo de la diputada de Morena, que tardó más en la tribuna. La tercera propuesta es reasignar 100 millones de pesos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicación y Transportes, al Programa de Promoción Turística de la Secretaría de Turismo. Para darle a ese programa un montón similar al que tenía antes de que desapareciera el Consejo de Promoción Turística de México.
En 2026 vamos a hacer co anfitriones el Mundial de Fútbol, es un evento, el más visto del planeta, 5 mil millones de espectadores, con una derrama estimada de 3 mil millones de dólares solo en nuestro país. Es un escaparate que todos los países pagarían por tener, y nos va a dar la oportunidad de promover nuestros destinos y nuestra cultura, una oportunidad para que más millones en el mundo puedan decidir visitar nuestro país y enamorarse de él.
Me gustaría que valoraran los compañeros de la mayoría estas tres propuestas, de verdad es poquito dinero y harían una gran diferencia para los migrantes, para el campo y para los millones de familias, de mexicanas y mexicanos que viven en la cadena de valor del sector turismo. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta si admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse a manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse a manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Continúa el dictamen en sus términos. Gracias. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Delhi Miroslava Shember Domínguez, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
Esta Presidencia saluda la presencia del diputado de Guatemala, Sergio David Arana Roca, y del rector de la Universidad del Norte de Tamaulipas, doctor José Francisco Chavira Martinez; invitados por la diputada Adriana Quiroz Gallegos, del Grupo Parlamentario de Morena. Sean ustedes bienvenidos a esta Cámara de Diputados.
La diputada Delhi Miroslava Shember Domínguez: Gracias. Con su venia, presidenta. Ante la actitud tramposa y ventajosa de la oposición, quienes, por cierto, ya están empezando a difundir una noticia muy falsa, como siempre lo han hecho. Dicen que la bancada de la 4T de Michoacán está en contra de una supuesta asignación presupuestal, que no sé de qué asignación se referirán, al plan Michoacán presentado por nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum.
Quiero decir que esto es más falso que la falsedad, más falso que una moneda de tres pesos. Ustedes pretenden engañar al pueblo de Michoacán y de México, como lo han hecho desde que gobernaban. Por eso compran a los medios de comunicación, porque es la única forma que tienen para que llegue la información que ustedes quieren, porque no llega.
Son mentirosos, pero déjenme decirles algo: Los diputados de Morena y, en especial, los diputados de Michoacán, que aquí estamos presentes y que, por cierto, nosotros sí ganamos en las urnas, avalamos y respaldamos, sin titubeos y con firmeza, el plan integral de paz y de justicia y los recursos presupuestales que la presidenta y el gobierno de Michoacán, presidido por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, diseñaron.
Tienen prevista la inversión social y financiera que el plan requiere y exige. La presidenta cuenta con nuestra total solidaridad, pues confiamos plenamente en que ella va a saber dirigir el Presupuesto y alcanzar los resultados contemplados en este proyecto, que busca la paz y el desarrollo social, y no la intervención directa y fallida que ustedes llevaron a cabo cuando tenían el poder político.
Pero, al parecer, ustedes se alimentan del malestar social y de la tragedia social. Por eso quieren que le vaya mal a Michoacán, por eso quieren que le vaya mal a México. No tienen calidad moral, cascajo de diputados, mercaderes de sufrimiento.
Nuestra presidenta propone un Presupuesto con rostro humano. Por eso se invierten más de 10 billones de pesos y más de 5.1 billones de pesos se van a destinar al desarrollo social, porque no hay justicia sin igualdad, porque los adultos mayores merecen su pensión, los jóvenes merecen oportunidades, las niñas y los niños de México merecen estudiar con dignidad.
¿Y qué dicen los del Prian? Que los programas sociales son populismo. ¿Populismo les parece que los adultos mayores coman tres veces al día? ¿Populismo les parece que una beca le cambie la vida a un joven que antes no tenía ni siquiera para el pasaje y que ahora puede estudiar?
Que quede muy claro: quienes votan en contra de este Presupuesto votan en contra de los adultos mayores, de los estudiantes, de las madres trabajadoras, del campo, de la salud y, por supuesto, del futuro de México. Votan por el pasado, por el saqueo, por la desigualdad.
Nosotras, las y los diputados de la Cuarta Transformación, vamos a votar por la justicia social, por la dignidad del pueblo de México y por el bienestar de esta nación. Por eso, nuestro voto será a favor, por la continuidad de la transformación por un país con justicia, con igualdad y con dignidad. Es cuanto, presidenta. Y por cierto ¿dónde está el diputado que nos aludió hace rato? Porque al parecer solo viene a insultar y se va como les es costumbre. Retiro mi reserva, presidenta, gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada, toda vez que no hay materia, continúa el diputado Roberto Sosa Pichardo, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.
El diputado Roberto Sosa Pichardo: Con su venia, presidenta, muchas gracias. Llevamos lo que lleva esta legislatura prácticamente más de un año pidiéndoles, exigiéndoles, haciéndoles ver lo que es mejor no para el PAN, sino lo que es mejor para nuestro país con información, datos, indicadores, encuestas y mucha de esa información del propio gobierno para ver qué era lo mejor para México.
Pero ustedes no escuchan, no oyen y solo obedecen a su jefa política que trabaja en Palacio Nacional. Por ello, en esta ocasión le voy a hablar a sus votantes, a la gente que confió en ustedes, le voy a hablar al 54 % de las personas de México que votaron por ustedes. Y subrayo, solo el 54 % a ustedes les dijeron que no les mentirían, y escuchen:
(Reproducción de audio)
El expresidente Andrés Manuel López Obrador: Si Morena estuviese gobernando México en estos momentos, la gasolina costaría diez pesos el litro.
(Fin de audio)
Si Morena estuviera gobernando, la gasolina costaría diez pesos el litro. Primer engaño, después a ustedes que votaron por Morena les dijeron que no robarían y ¿qué creen? Seiscientos mil millones de pesos del huachicol fiscal. Segunda mentira y después a ustedes les dijeron que no los traicionarían y escuchen:
(Reproducción de audio)
El alcalde Carlos Alberto Manzo Rodríguez: La delincuencia organizada le compete al gobierno federal, le compete al Ejército, a la Marina, a la Guardia Nacional y a la presidenta de la República. Así que le pedimos que por favor, ya no se tarde.
(Fin del audio)
El diputado Roberto Sosa Pichardo: Cada vez que un alcalde de este país les pedía ayuda, les suplicaba por su ayuda, y ustedes no hacían caso, eso es traicionar al país. Pero ustedes tampoco tienen toda la culpa de que les hayan resultado los de Morena los peores, los ineptos y los corruptos. Ustedes no sabían que les iban a resultar tan malos. Pero se vale recapacitar. Y ya viene el 2027 y estoy seguro que ese 54 % va a cambiar.
Mexicanas y mexicanos, nosotros hemos sido una posición responsable y crítica. Y hoy proponemos para este Presupuesto de Egresos cosas buenas para este país. Miren, a las y a los mexicanos, serán 10 millones de pesos que se van a gastar en el Presupuesto de Egresos. He presentado 14 reservas para poder apoyar programas que beneficien a las y a los mexicanos en temas como seguridad, salud, educación, hospitales, campo, deporte, turismo, programas sociales -que, a pesar de que ustedes dicen que no apoyamos, nosotros vamos a votar a favor-, de infraestructura.
En el Grupo Parlamentario de Acción Nacional presentamos una propuesta de presupuesto, 437 mil millones de pesos que se modifiquen. Y para el estado de Querétaro, para las y para los queretanos, estamos proponiendo que se construya en Querétaro un hospital psiquiátrico que tanta falta hace.
En el Grupo Parlamentario de Acción Nacional votaremos en contra de este presupuesto. Porque cada vez que se... Cada vez que se endeuda más al país, nosotros no podríamos acompañar la propuesta. Nosotros seguiremos viendo siempre por las y por los mexicanos, siempre por más proyectos y crecimiento de nuestro país. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea de votación económica si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Presidenta mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Fátima Almendra Cruz Peláez, del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputada.
La diputada Fátima Almendra Cruz Peláez: Con el permiso de la Presidencia. Buenas tardes, compañeras y compañeros diputados. El Presupuesto de Egresos 2026 que hoy discutimos, es una propuesta congruente con los principios del humanismo mexicano, que impulsa el desarrollo y el futuro de México con responsabilidad.
Este proyecto prioriza el interés superior de nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes, lo cual representa un avance significativo en la consolidación del segundo piso de la Cuarta Transformación, que desde el Partido Verde hemos acompañado desde el primer día al lado de nuestra presidenta la doctora Claudia Sheinbaum.
Votaremos a favor de este proyecto, porque cuida elementos fundamentales para el funcionamiento del Estado como la seguridad y, además, contempla un incremento casi generalizado en la asignación destinada a cada una de las entidades, especialmente en el Ramo 28, el cual es libre de disposición, lo cual se traduce en obras de infraestructura, puentes, vialidades, hospitales y centros comunitarios o quizá en una mejora de servicios que desde el ámbito local se le brinda a la población.
Sin embargo, la razón fundamental por la que votaremos a favor de este Presupuesto es porque tiene una clara vocación social que prioriza el bienestar de las y los mexicanos. En el ramo de bienestar del Presupuesto para el próximo año, contiene una inversión social que suman 987 mil millones de pesos, lo cual representa un poco más del 2.5 % del PIB y permitirá beneficiar al 82 % de las familias de los mexicanos.
Quiero referirme en particular a los recursos que este presupuesto contempla para el sector educativo, lo cual asciende a 513 millones de pesos, 47 mil millones de pesos más que en el 2025. Es decir, un incremento en términos generales del 6.4 %. En este sentido, se garantizan los mayores recursos para las becas de educación básica Rita Cetina, destinados más presupuestos a estudiantes de educación básica en situación de pobreza y bajos ingresos para favorecer su comunidad académica.
De igual manera, se incrementan los recursos para la beca de Educación Media Superior Benito Juárez, priorizando comunidades indígenas y zonas de alta marginación económica. En el nivel medio superior, las universidades para el bienestar Benito Juárez fortalecerán sus sedes con mano de obra local y se canalizarán subsidios para el apoyo de prestación de servicios educativos en universidades públicas, estatales, en instituciones de educación media superior.
Con este Presupuesto se mantienen programas vitales para el bienestar como Jóvenes Escribiendo el Futuro, que les da oportunidad a estudiantes de bajos ingresos de educación superior en programas de la beca Elisa Acuña, para apoyar alumnos, egresados y personal docente de media superior, superior y posgrado en formación integral.
Asimismo, se proponen acciones para abatir el rezago educativo en la población de 15 años, especialmente en contexto de alta marginación, ofreciéndoles opciones flexibles para continuar su formación.
Por todo lo anterior, mi voto y de nuestra bancada poblana será a favor de este presupuesto por una educación a favor de México y a favor de todos los mexicanos. Es cuanto, retiro mi reserva, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada. Toda vez que no hay materia continúe el diputado Olivares Mejía del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, adelante diputado.
El diputado Gerardo Olivares Mejía: Con el permiso de la Presidencia. Quiero comenzar, compañeras y compañeros, diputados, me dirijo al pueblo de México, a mi estado de Guerrero y, en especial, a la Montaña Alta, de Guerrero.
Decirles, que este presupuesto responsable es para tener mejores condiciones de vida en salud, de educación y en carreteras. El Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, es el primero que define completamente la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Es un presupuesto físicamente y fiscalmente responsable y comprometido con la justicia social. Se trata de un modelo de gasto público que pone como prioridad la distribución de recursos para garantizar el bienestar de las familias mexicanas, sobre todo, a las más pobres.
El segundo piso de la transformación de la presidenta Sheinbaum va de la mano con un presupuesto con sentido social, que ratifica un proyecto transformador de amplia base popular. Se acabaron los tiempos en que las oligarquías del país incrustadas en las cúpulas de los gobiernos neoliberales se apropiaban el presupuesto a través de contratos multimillonarios, amañados, desvíos de recursos, peculados, escandalosos. Los que no les gusta pagar el fisco.
En una espiral de corrupción y saqueo inmoral que dejaba a los sectores populares sumidos en la pobreza y la marginación.
Esa es la razón de la furia de la derecha, porque el movimiento transformador que abanderamos en el Partido del Trabajo le cerró las puertas a la corrupción y a la exclusión orquestada durante décadas para desviar los recursos del pueblo hacia sus bolsillos insaciables de unos cuantos.
Tenemos que decirlo, una y otra vez, fuerte y claro, este primer presupuesto de nuestra presidenta asignará casi un billón de pesos a los programas sociales prioritarios, que han permitido sacar de la pobreza a decenas de millones de mexicanos. Prácticamente toda la familia recibe al menos un apoyo social, no permitiremos que este gran acto de justicia social sea minimizado por la derecha ni por nadie.
Para la salud del pueblo se designará prácticamente casi un billón de pesos, lo que significa un incremento del 5.9 %, se crea el ramo 56 del IMSS-Bienestar con un presupuesto de 172 mil millones de pesos. Es cierto que falta mucho por hacer en materia de salud, porque los gobiernos neoliberales dejaron un sistema de salud colapsado, pero se seguirá avanzando con determinación.
En materia de educación se invertirá 1.1 billones de pesos en el 2026, lo cual representa un monto histórico; el presupuesto educativo se incrementa 3.4 % en términos reales. Y les doy un dato contundente, desde el 2018 al 2026, el presupuesto para la educación aumentó en 10.2 %, sí, señores y señora, la cuarta transformación frenó los intentos de privatizar y hacer elitista la educación y la ha devuelto a las manos del pueblo.
Muy importante es también reiterar que buena parte de los logros de la cuarta transformación han sido posibles porque su combate a fondo de la corrupción, se le puso alto a la robadera neoliberal. Y ahora los recursos públicos alcanzan para aumentar el bienestar del pueblo, y el gran pueblo de México lo sabe.
Valora y reconoce esta política social que reivindica a los de abajo, que les devuelve la dignidad a los grupos populares, que eran ignorados y humillados en la larga noche neoliberal. Nunca más esa política social depredadora. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Toda vez que no hay materia, tiene el uso de la palabra la diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputada.
La diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto: Con el permiso de la Mesa. Muy buenas tardes a todas y a todos ustedes. Una vez más se demuestra que el Presupuesto de Egresos de la Federación no es la vía para el bienestar de las familias mexicanas. Lo caracteriza la improvisación, el control político y la propaganda. Vuelve a mostrar la insensibilidad y falta de planeación del gobierno de Morena hacia el sistema de salud, que poco a poco se ha visto más endeble.
Un ejemplo contundente es el programa de atención a la salud y medicamentos gratuitos para la población sin seguridad laboral, que en 2025 contó con 85 mil 845 millones de pesos, programa que ahora pretende trasladar al IMSS-Bienestar, una institución que se ha convertido en el símbolo del fracaso absoluto de su política sanitaria.
El IMSS-Bienestar cuenta con hospitales sin insumos, sin pacientes, sin medicamentos, falta de médicos, trabajadores sin pago y comunidades enteras sin atención. Sin embargo, para el Ejercicio Fiscal de 2026, lo reducen en 80 mil 768 millones 405 mil 106 pesos, es decir, 5 mil 77 millones menos que este año, 2025.
Propongo una reasignación, pero que sea real, de 7 mil 652 millones 618 mil 756 pesos, recursos que deberán ser transferidos del Tren Maya, que no benefician a ningún ciudadano ni ciudadana en absoluto para nada; con el fin de restablecer la cobertura, fortalecer los servicios y atender la inflación acumulada, siempre y cuando se garantice transparencia y rendición de cuentas.
No se puede seguir jugando con la salud de millones de mexicanos. Mientras el gobierno federal continúe con sus ocurrencias, que solo generan abandono, desorden y desconfianza.
Hoy el sistema de salud está de rodillas. La reaparición de enfermedades como el sarampión, la tosferina, la varicela, la influenza y la tuberculosis son una evidencia alarmante del retroceso sanitario que vive México.
Son enfermedades que en el pasado estaban controladas y muchas de ellas, totalmente erradicadas que hoy regresan por la irresponsabilidad de un gobierno de Morena que suspendió campañas de vacunación, desmanteló programas preventivos y redujo los presupuestos públicos destinados a la salud. Morena habla de salud, pero su realidad es la negligencia e incompetencia.
En caso del VIH y Sida, es claro ejemplo de la contradicción porque, a pesar del incremento de casos, el gobierno federal eliminó el programa presupuestal destinado a su atención, dejando sin apoyo a miles de pacientes que hoy dependen de tratamientos.
Lo mismo ocurre con la desaparición del programa de prevención y control de sobrepeso, obesidad y diabetes. Una decisión total y absolutamente irresponsable cuando siete de cada, concluyo, de cada diez personas adultas padecen sobrepeso u obesidad. Y el 40.4 % de niñas y niños entre 5 y 19 años presentan esta misma condición. Eliminar un programa de prevención en un país que está enfermo y es condenarlo al colapso sanitario.
En el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional proponemos una alternativa seria y de largo plazo, planteamos la creación de una universidad de la salud. Una institución pública nacional que permita formar personal médico y especializado, impulsado la investigación científica y desarrollar innovación tecnológica frente a las nuevas enfermedades y pandemias de este siglo.
Una universidad que no sea proyecto político, sino una verdadera plataforma académica, científica y social al servicio de los mexicanos; que promueva la formación de médicos rurales, epidemiólogos, investigadores y expertos en salud pública capaces de responder con eficacia ante emergencias sanitarias. Por último, quiero mencionar que la salud de las y los mexicanos...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputada.
La diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto: ...no puede seguir siendo el experimento fallido del gobierno de Morena. Que no escucha, no planea y menos rinde cuentas. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si es de aprobarse la discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Laura Ballesteros Mancilla, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, secretaria.
La diputada Laura Ballesteros Mancilla: Con su venia, presidenta. Veo unos ojos detrás del velo negro, veo los mismos que miro en el espejo todo el tiempo, un espejo que me mira reprochándome la educación, la libertad, los privilegios. Me tiene en la mira y se la sostengo, que no le gusta que le responda, no le gusta que proteja mi cuello, no le gusta que proteja el de mis hermanas. Ve unos ojos detrás del velo negro que les cuesta respirar. Y aun así corre, aun así grita, aun así ríe. Veo unos ojos que abrazo y sostengo como soga, que se deshila y con el mismo hilo los vuelvo a unir otra vez.
Este poema es de María Vendetta, mujer valiente michoacana, como toda la población mexicana. Lo escribió para las hermanas feministas que luchan y se manifiestan para defender con su vida la vida de las mujeres en este país, de las niñas y jóvenes violadas o asesinadas. Y hoy dedico este poema a las juventudes mexicanas que hoy mismo se están manifestando en las calles y en las redes sociales contra el Estado omiso que nos ha fallado, en las calles, en las redes, en los gobiernos negligentes y negacionistas que por años han sumido a México en una profunda crisis de inseguridad, de injusticia, de horror.
Y condeno con fuerza la violencia con la que la autoridad está buscando someterles. Ya basta. Quiero decirles también a todas estas juventudes que México tiene futuro y es gracias a todos ustedes, es solo por ustedes. Dedico también este gran pedazo de lírica a Carlos Manzo, Bernardo Bravo, Maricela Escobedo, Hernando Homero Gómez, descansen en poder. Ustedes, como miles de mexicanos asesinados en manos del crimen, no debieron morir. Y basta ya. En Movimiento Ciudadano exigimos justicia y un golpe de timón radical, absoluto, en la estrategia de seguridad del país. ¿Qué esperan? Basta ya, háganse responsables. Morena y aliados tienen siete años gobernando al país, háganse responsables. Esto no pasa por si nos toca o no, si estábamos ahí o no.
Todos aquí debemos hacernos responsables y por eso esta discusión presupuestal es tan importante, porque si vamos a dar un viraje en la estrategia de seguridad pública, no deberían de estar quitando hoy 10 mil millones de pesos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y a la estrategia de seguridad civil. Si le vamos a dar un viraje a la estrategia de seguridad civil y ciudadana del país, no le estaríamos quitando más de 40 mil millones de pesos al medio ambiente en el Anexo 16 para dárselo también a la Sedena. Háganse cargo.
La gente exige dinero para medicinas, piden que los cuiden en la calle ante la extorsión, el asalto en el transporte público, en los cajeros automáticos, ahí está la mayoría de los crímenes, para eso se necesitan más policías, más capacitados con poder. ¿Quién cuidará a la gente si les están quitando estos recursos? ¿Qué tiene que hacer un militar cuidando un cajero automático en la calle? Es absurdo.
Como sucedió en la Ciudad de México hace unos meses cuando los militares irrumpieron en el Foro Alicia, confrontando a todas las personas que estaban ahí. Hasta la fecha, nadie se ha hecho responsable, ni el gobierno federal, ni el de la Ciudad de México, nadie sabe decir quién dio la instrucción para que los militares se metieran al foro cultural.
O ante la crisis de transporte público de la zona metropolitana del Valle de México, al aumento a las tarifas de micros y vanes. Ustedes en su mayoría no le están aportando desde el gobierno federal un solo peso desde la federación a la zona metropolitana que aporta el 30 % del PIB del país, Edomex, Ciudad de México e Hidalgo juntos.
Por eso hemos dicho desde Movimiento Ciudadano, no al alza de tarifa de transporte público y que no sea la gente quien pague la crisis, que sea el gobierno a través de la reactivación del Fondo Metropolitano y del Fondo de Capitalidad.
Estamos proponiendo -y voy concluyendo, presidenta- más dinero público para proteger lo más valioso que tenemos, el presente, el futuro, nuestra niñez, las juventudes, las áreas de conservación natural, nuestra agua, nuestra seguridad y nuestra gente en las ciudades y en su corazón que es el transporte público y por eso vamos a luchar con todas y con todos ustedes hasta el final. Y, por supuesto, no al recorte hacia las universidades públicas del país, vamos a luchar por las juventudes de México, porque México va a cambiar gracias a todos ellos. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúe el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Jessica Saiden Quiroz, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
La diputada Jessica Saiden Quiroz: Con su venía, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Jessica Saiden Quiroz: Hoy discutimos el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. El instrumento más importante de la acción pública porque define las prioridades nacionales y traduce en hechos la política social y el desarrollo del Estado mexicano.
En el marco de este debate, presento mi reserva al artículo 14 del dictamen, con el propósito de reducir de 10 a 5 días hábiles el plazo para que los titulares de las entidades deban informar a esta Cámara sobre los resultados de las revisiones de los contratos colectivos, condiciones laborales y salariales. Esta modificación busca garantizar mayor transparencia, mayor eficacia y mayor rendición de cuentas.
Presento esta reserva en un momento en el que la oposición vuelve a mostrar su verdadero rostro, el de quienes se oponen y se oponen sistemáticamente a todo lo que beneficia al pueblo mexicano.
Escucho voces que confunden la austeridad con castigo, voces que confunden la inversión social con el error. Pero, este presupuesto enviado por nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, no es un cheque en blanco, es un plan con visión de Estado, moderno, responsable y profundamente humano que consolida el segundo piso de la cuarta transformación donde la seguridad se concibe como un derecho y no como un privilegio.
En materia de seguridad, el Presupuesto 2026, incrementa el 17.2 %, los recursos alcanzando a más de 63 mil millones de pesos fortaleciendo con esto también la estrategia de seguridad que encabeza nuestro secretario Omar García Harfuch.
Mientras algunos repiten discursos de miedo, nosotros duplicamos esta inversión en infraestructura, en tecnología. Y el programa de infraestructura, así como en la tecnología para la seguridad crece casi un 98 % con nuevos sistemas de videovigilancia y con un Centro Nacional de Inteligencia, así se construye la paz, compañeras y compañeros, con estrategia y no con ocurrencias.
Y respondo a un comentario también en este debate para el caso Yucatán, el presupuesto incluye recursos estratégicos para el Proyecto del Renacimiento Maya y la ampliación del puerto de altura en Progreso. Proyectos que van a detonar el empleo, el desarrollo logístico y el bienestar regional.
Compañeras y compañeros, votar en contra de este presupuesto es votar en contra de nosotras las mujeres, es votar en contra de los jóvenes, es votar en contra de la educación, es votar en contra de la seguridad y es votar en contra del pueblo mexicano. No hay transformación sin justicia social, no hay seguridad sin bienestar y no hay futuro sin compromiso con el pueblo. Por eso hagan conciencia y reflexionen, votar a favor de ese presupuesto es votar también por el bienestar de sus familias. Es cuanto, presidenta, retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Toda vez que no hay materia, continúa la diputada María Angélica Granados Trespalacios, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.
La diputada María Angélica Granados Trespalacios: Gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada María Angélica Granados Trespalacios: Hoy venimos aquí a hablar por todos aquellos que no pueden hacerlo en este plano, estamos aquí para poner un presupuesto justo, un presupuesto que sí sirve. Ustedes, diputados del oficialismo, son unos irresponsables, porque mientras millones de familias mexicanas luchan por salir adelante, Morena les da la espalda.
Presentan un Presupuesto 2026 sin rumbo, un presupuesto sin alma, que castiga al trabajo, asfixia a los emprendedores y condena a los municipios al abandono. Porque lo que Morena está haciendo con este presupuesto no es gobernar, es seguir saqueando al país.
Tienen siete años en el poder, controlan las dos Cámaras, controlan el Poder Judicial y aun así no han podido darle rumbo ni futuro a México. Su mayoría artificial y comprada no ha servido para construir soluciones. Los recortes a salud, seguridad y educación son dramáticos, pero más dramático aún son los miles de millones que han tirado en proyectos que no sirven, que no generan desarrollo y que han compartido con los criminales.
Hoy deciden gastar más en pagar intereses de la deuda que en invertir la gente. Esto es sumamente irresponsable. ¿Con qué cara van a volver hoy a sus casas? ¿Con qué cara van a volver a las colonias? Claro, si es que regresan.
No hay un solo peso nuevo para emprendedores ni para Mipymes, que son la columna vertebral de la economía y que representan, además, el 70 % del empleo nacional. No hay crédito ni innovación ni apoyo a los jóvenes que quieren producir en lugar de delinquir.
El mensaje está bien, bien claro: a este gobierno no le importa quién trabaja, a este gobierno le importa quién se somete. En Chihuahua, somos gente trabajadora, gente que produce, que emprende y que es un gran sostén de la economía de México; un estado que aporta más del 4 % del PIB nacional y que cada año aporta más de 25 mil millones de pesos al Instituto Mexicano del Seguro Social.
Sin embargo, el servicio que reciben los derechohabientes no corresponde a este esfuerzo. Los médicos, por cierto, están también agonizando porque no pueden surtir los medicamentos adecuados. No hay justicia tampoco para las comunidades mineras, esas que antes recibían el Fondo Minero para construir escuelas, clínicas y caminos; pero hace unos días Morena volvió a votar en contra de que regresara este fondo.
Y eso, diputadas y diputados, no es política pública, se llama: crueldad institucional. Por eso, hoy, junto con mi grupo parlamentario, presentamos un paquete de propuestas responsables y federalistas que sí impulsa al país, que sí impulsa a mi estado, a Chihuahua: la creación del Instituto Nacional del Emprendedor y el Programa de Jóvenes Emprendedores Rurales, un programa de apoyo a las Mipymes y un fondo minero de apoyo para comunidades olvidadas, recursos para modernizar la carretera Parral-Chihuahua y Chihuahua-Ojinaga, solicitamos apoyo para el sector vitivinícola también y fortalecer los programas consulares inmigratorios que este gobierno ha abandonado por completo.
Todas estas reservas tienen el propósito de que el dinero se use para producir, para crear empleos, no para mantener a los criminales; pero ustedes hoy, hoy recortan también en seguridad, justo cuando el país más lo necesita. El Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, que sostiene a los policías estatales y municipales, está congelado.
Nosotros en el PAN tenemos muy claro lo que más le importa al país, estamos del lado de las familias, del trabajo y del futuro. Estamos por la patria, por la familia y por la libertad, muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada, consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, secretaria, por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Ivan Marin Rangel, del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputado.
El diputado Ivan Marin Rangel: Con su venia, presidenta, decía Benito Juárez que la política no se trata de ocupar un cargo, sino de honrar un compromiso con el pueblo. Muchos llegamos a esta Cámara, no por ambición personal, sino por la convicción de que desde aquí podemos cambiar el destino de México.
Quiero iniciar hablando de Pedro. Pedro vive en una comunidad rural y cada día recorre más de una hora por un camino lleno de baches, lodo para ir a trabajar. Su vieja camioneta se resiente con cada hoyo, pero él no se queja mientras maneja piensa en el tiempo lejos de su familia, en los gastos que debe elegir y en el abandono que ese camino refleja.
Detrás de cada cifra, detrás de cada kilometro carretero hay una historia, un rostro, un sentimiento. Pedro representa a miles de mexicanas y mexicanos que transitan por caminos dañados, inseguros, olvidados. Cuando hablamos de infraestructura, hablamos también de dignidad, justicia y oportunidades.
Compañeras y compañeros legisladores, hablo con la convicción de quienes formamos parte de la Cuarta Transformación, ese proyecto que construye desde abajo escuchando al pueblo y atendiendo sus necesidades. Una de ellas, urgente en todo el país es la rehabilitación y modernización de nuestras carreteras. México es un país diverso, que une comunidades apartadas con los grandes centros industriales. Nuestras carreteras son mucho más que asfalto, son las venas que mantienen viva la economía, acercan la educación, la salud, el comercio.
Por eso el presupuesto debe reflejar esta prioridad, fortalecer la conservación de carreteras, modernizar caminos rurales y apoyar proyectos estratégicos en zonas marginadas. El gobierno de la cuarta transformación ha demostrado con compromiso y resultados. grandes obras de infraestructura, pero también es momento de mirar los caminos que conectan pueblos, llevan productos, salud y esperanza.
Una carretera en buen estado es símbolo de justicia social y seguridad, porque los caminos dañados también son causa de accidentes que lamentablemente cuestan vidas. Sabemos que la presidenta Claudia Sheinbaum ha mostrado sensibilidad y visión. Y que continuará el legado del presidente Andrés Manuel López Obrador, gobernar para todas y todos con prioridad en primero los pobres. Confiamos en que su gobierno fortalecerá la infraestructura carretera para que los beneficios de la transformación lleguen a cada rincón del país, a cada Pedro.
Por eso, hago un llamado firme y respetuoso, que el próximo presupuesto amplíe los recursos para el mantenimiento y modernización de nuestras carreteras. Cada peso invertido en reparar un camino es una oportunidad más para que el pueblo avance, para tener seguridad, más tiempo en familia, más futuro. Respaldemos la cuarta transformación, pero sigamos señalando lo que falta porque amar a México también es no conformarse mientras existan caminos olvidados.
Sigamos caminando juntos con unidad, visión y compromiso por los caminos del pueblo hasta el último rincón de nuestra patria. Es cuánto, presidenta. Muchas gracias. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Santiago González Soto, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputado.
El diputado Santiago González Soto: Con la venia de la presidenta. Qué amable. Desde el Cerro de la Silla se divisa el segundo piso de la cuarta transformación. Primero que nada, le quiero saludar a los parlamentarios el día de hoy, nuestros amigos del Parlamento Mundial del Conocimiento celebraron aquí un congreso y les damos la bienvenida a todos los parlamentarios que encabeza el doctor Omar Alcántara. Bienvenidos a esta su casa, que es la casa del pueblo, al señor embajador y al resto de los académicos que estuvieron aquí presentes.
Tenemos datos devastadores que ponen al Prian, ¿sí? Datos devastadores que ponen al Prian en el fango, porque ni para basura sirve.
Miren, nada más en el tema del salario mínimo, con Felipe Calderón, 62 míseros pesos diarios a los trabajadores mexicanos. Con Peña Nieto, 88 pesos míseros pesos a los trabajadores mexicanos. Con Andrés Manuel López Obrador y con Claudia Sheinbaum, todo cambió porque hay bienestar, 279 pesos al día de hoy.
Eso es estar trabajando en favor de los trabajadores mexicanos de este país. Pero, además, quiero decirles que de la fábrica de pobres en la que se construyó ese modelo neoliberal que encabezó el Prian, pasamos justamente a la fábrica del bienestar. Con el Prian había 60 millones de pobres en este país y saben qué ocurrió, que cuando llegó Andrés Manuel López Obrador y la Cuarta Transformación con los partidos aliados, Morena, el Verde y el Partido del Trabajo, la cosa cambió.
Hoy, justamente podemos hablar de que hay 13.5 millones de mexicanos que hoy son muy felices, son más felices, porque salieron de esos niveles de pobreza en las que el Prian los había hundido. Así es de que bien por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, porque ella está dedicando en este Presupuesto 2026 casi 1 billón de pesos, justamente para los programas del bienestar.
Quiero también comentarles y hacerle la pregunta al pueblo de México, ¿a dónde creen que ese casi billón de pesos iba a parar en los tiempos del Prian? Sí, ahí, a los bolsillos de los compadres del Prian, a los saqueadores, a los rateros del pueblo, a los traficantes de influencias y a los vendepatrias, ahí iba a parar casi ese millón de pesos.
Hoy, me siento muy orgulloso cuando veo los rostros felices de millones de abuelitos que saben que sus representantes del pueblo, en el Partido del Trabajo, estamos votando un Presupuesto para que sigan teniendo esa pensión y, además, para que los jóvenes de México también reciban becas, porque lo que nos interesa es que no entren justamente en la línea de combate cuando los delincuentes los atrae, justamente por eso queremos señalar que no es lo mismo el modelo neoliberal fábrica de pobres y traficantes de influencias contra el modelo del bienestar que saco a los pobres a millones de pobres justamente en este país.
Hoy con el Presupuesto que nos mandó la presidenta Claudia Sheinbaum, se ofrece infraestructura, se ofrece estabilidad económica y financiera a empresarios y trabajadores de México, porque nosotros estamos construyendo la paz. Presidenta, diputada presidenta retiro mi propuesta. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted.
El diputado Santiago González Soto: Mi reserva, mi reserva. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted. Toda vez que no hay materia, tiene el uso de la palabra el diputado Israel Betanzos Cortes, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, coordinador. Si son tan amables.
El diputado José Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): Gracias, presidenta, de orden que aprovecho para hacer una solicitud a la Presidencia, si fuera tan amable presidenta, de instruir a Servicios Parlamentarios que a su vez a los oradores que hagan el uso de la voz, que si bien pueden utilizar tipo de gráficos que así lo dispongan, únicamente que lo retiren después de sus participaciones para que no sea el gráfico de un grupo parlamentario y que mantenga sin conocimiento de otro legislador durante su participación.
Como es el caso que está en este momento en donde hay un legislador del PRI que merece todo el respeto y tiene ahí señalamientos del grupo de mayoría.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Así será coordinador, si son tan amables. Muchas gracias. Muchas gracias. Esta Presidencia solicita amablemente a las y los legisladores que tienen todo el derecho de expresarse y evidentemente con expresiones visuales que deseen, si son tan amables, una vez que concluyan sus participaciones ya sean los oradores o sus compañeros de bancada esta Presidencia lo agradecerá. Adelante, el orador.
El diputado Israel Betanzos Cortes: Muchas gracias, con su venia. Subo a esta tribuna buscando una reflexión, pero es hablar con la pared, creo que no la va a ver. Hoy discutimos qué hará el gobierno de México con un total de 10. billones de pesos, el presupuesto deberá ser sólo un ejercicio matemático y de suma y resta, sino una herramienta de consenso político sobre el destino de los recursos que son por y para la ciudadanía, no de un partido, no de un movimiento.
No hay un plazo que no se cumpla y hace unas semanas, cuando discutimos la miscelánea fiscal, les dije que era importante saber dónde se necesitarían esos nuevos recursos, pero veo que no hicieron caso y no tiene una oportunidad de cambiar las cosas. Si esto no lo hacemos, la ciudadanía se sentirá engañada y víctima de la demagogia, porque lo que aquí se sube a decir es demagogia.
Bajo este contexto he presentado cinco reservas para reasignar 4 mil 387 millones de pesos, es decir, el 0.04 % en total del presupuesto. Primero, 25 millones en la Ciudad de México para crear y rehabilitar espacios para la activación física en las 16 alcaldías.
Segunda, 4 mil millones adicionales a la Secretaría de Salud para crear una pensión mensual equivalente a un salario mínimo para incentivar la cultura de la donación. Tercero, 200 millones más al gasto de la Ciudad de México para rehabilitar drenaje profundo, mención de redes del agua potable y el aprovechamiento del agua pluvial.
Cuatro, 12 millones adicionales para la Secretaría de Salud para asegurar el suministro gratuito, regular productos de higiene menstrual en centros penitenciarios. Quito, dotar 150 millones adicionales a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que permita invertir en tecnología, inteligencia, con factores clave de prevención del delito. Y aquí lo recalco, ojalá le puedan dar ese apoyo porque la ciudadanía lo merece.
Compañeras y compañeros, es necesario reorientar el gasto para asegurar recursos suficientes a la seguridad, a la salud, a la atención de causa sociales, buscando evitar la tragedia, como lo ocurrido en Uruapan en contra de su alcalde Carlos Manzo. Cobran, la postura del PRI no solamente es crítica infundada, la negación rotunda, apoyamos a los programas sociales que tanto hablan y dicen.
Y de la misma manera hoy les pido que voten a favor de esta reserva, sino les estarán dando la espalda a lo que han venido a subir en esta tribuna. Veamos si los parlanchines de la democracia muestran voluntad política para apoyar estas reservas, pero creo que es pedirle peras al olmo cuando no hay voluntad, y cuando no se tiene voluntad política, no se puede construir.
No es para un tema de un partido político, es para todos los habitantes, es de una construcción y una visión. Si realmente quisiéramos estar al lado de los que menos tienen, harían estos cambios y estas reservas, pero como lo dije, es pedirle peras al olmo.
Y comento, ya para concluir, dejándoles esta reflexión de votación y a los diputados federales de esta ciudad, que realmente es la caja de resonancia donde todos hacen política, pero veo que no le quieren invertir en un solo peso para cambiar ningún dictamen.
Y, como lo decía Luis Donaldo Colosio, en la nación, la diversidad se vuelve unidad y la pluralidad se convierte en fuerza, y la fuerza la tiene México; y creo que México merece más allá de un debate bizantino, de un debate estéril, que nos permita avanzar como nación. Es cuanto, señora presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría de la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Continua el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Paola Longoria López, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.
La diputada Paola Michell Longoria López: Con su permiso, presidenta. Compañeras y compañeros diputados, si este Presupuesto es lo que México necesita, entonces qué necesitados estamos de que el gobierno voltee a ver a las y los ciudadanos.
En lo personal, me encuentro muy preocupada. Muchos de ustedes conocen mi trayectoria como deportista. Sin embargo, desconocen totalmente lo que hay detrás de la formación de un campeón o campeona del mundo.
Mis compañeros y compañeras atletas no ganan medallas solo echándole ganitas; se necesita de un equipo multidisciplinario: doctores, entrenadores, fisiatras, suplementos, incluso torneos de fogueo para poder competir al máximo nivel.
Este mundo que ustedes desconocen requiere de un Presupuesto justo que apoye, no que les meta el pie a sus deportistas. El próximo año comienzan las competencias rumbo al ciclo olímpico, y con esta reducción al presupuesto para el deporte ya empezamos mal.
La única medalla que nos va a alcanzar es la medalla de la vergüenza por haber abandonado a los deportistas. En el discurso se habla de atacar el origen de la delincuencia desde las causas. Sin embargo, cada año le están quitando la oportunidad a nuestras niñas, niños y jóvenes de poder acceder a un mundo que pueda protegerlos incluso darles un buen futuro como lo es el deporte y la actividad física.
Cada año los alejan de los espacios públicos, de las canchas, de los clubes y los acercan más al riesgo de caer en la delincuencia. Parece que el partido en el gobierno olvida cada día más lo que significa ser humano y con cada presupuesto olvida que debemos crear condiciones que generen oportunidades para todas y todos.
Hacer recortes a las áreas estratégicas que forman un desarrollo humano integral, como la salud mental, la educación, el medio ambiente y el deporte solo alimenta la descomposición social que se traduce en violencia, desigualdad y desesperanza. Reducir recursos para la salud mental es cerrar los ojos ante una crisis que golpea nuestras juventudes. Disminuir fondos para la educación superior es negarles el derecho a un mejor futuro. Quitar recursos al medio ambiente es hipotecar la salud de las próximas generaciones. Y recortar al deporte es debilitar la mejor herramienta de pacificación de este país. El deporte salva vidas, la educación transforma, el medio ambiente nos sostiene y la salud mental nos da equilibrio.
Ninguno de estos pilares puede ser considerado imprescindible, por eso, desde esta tribuna hago un llamado para que reflexionemos el rumbo. No se puede hablar de justicia social mientras se sigue debilitando el tejido humano de México. Porque cuando se le quita al deporte, a la educación, a la salud y al medio ambiente no solo se reduce un presupuesto, se reduce el futuro de nuestro país.
Lamentablemente parece que quieren que nuestra juventud se cuelgue armas y no medallas por eso su reducción al deporte de 57 millones menos le damos raquetazo. Su reducción a la salud mental de 91 millones menos les damos raquetazo. Su reducción al medio ambiente de 138 millones menos, les damos raquetazo. Pero este presupuesto inhumano le damos el peor raquetazo de vergüenza a México. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Graciela Domínguez Nava, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
La diputada Graciela Domínguez Nava: Con su permiso, diputada presidenta. México y su pueblo tenemos memoria. En estos dos días la oposición ha usado el asesinato de un alcalde para hacer política, no hay una preocupación real de que se atienda el clima de inseguridad, la crisis de inseguridad que estamos atravesando en todo el país.
Y tenemos memoria, y hablemos de los crímenes de Estado que en este país hemos vivido, y han sido con los gobiernos del PRI y del PAN. ¿Por qué no recordar la operación Cóndor? ¿Por qué no recordar la guerra sucia y la matanza de Tlatelolco? ¿Por qué no recordar, en la época del gobierno de Salinas, cómo hubo una persecución a los líderes de oposición y al menos hubo más de 300 líderes asesinados?
Aguas Blancas, Acteal y por qué no hablar del michoacanazo, a propósito de Michoacán, García Luna jamás tuvo la intención de un combate real al narcotráfico. Y ese es el ejemplo más claro, solo fue un acto espectacular y por eso García Luna hoy está detenido por vínculos con el narcotráfico.
Entonces, han fallado en su estrategia, y eso no lo quieren reconocer, que por eso el gobierno hoy ya no es del PAN, ya no es del PRI. El pueblo de México con esa memoria histórica le dio la confianza a Morena.
Necesitamos una oposición inteligente. Necesitamos una oposición no fascista. Usan el dolor humano, no les interesa Sinaloa, eso es falso. No les interesa Michoacán, les interesa seguir con una campaña fascista, le dan la espalda al pueblo.
Y si hablamos de educación, les queremos recordar que es en este gobierno donde se está rescatando la educación pública y gratuita, dejando atrás esos negocios de la educación privada, pero claro, ustedes tampoco van a respaldar un presupuesto histórico que registra más del 10 % de aumento en este 2026, por una sencilla razón, no les interesa el pueblo, tienen un profundo menosprecio a los pobres, por eso no respaldan las becas universales, no les gustan esas becas universales, no les gusta que el recurso se entregue a los padres de familia y ya no sea como antes.
Pero, asimismo, también hay que destacar y siempre me gusta recordarlo, cómo en el pasado con Enrique Peña Nieto nos endeudaron por 25 años en materia de infraestructura. En cambio, con la Escuela es Nuestra, hoy tenemos un presupuesto que atiende una mayor inversión en infraestructura, gracias a esta visión de que para Morena siempre será por el bien de todos, primero los pobres. Gracias. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Toda vez que no hay materia, tiene el uso de la palabra la diputada Monica Becerra Moreno, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.
La diputada Monica Becerra Moreno: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Monica Becerra Moreno: El país se les está cayendo en pedazos y ustedes siguen sin entender. El Presupuesto de Egresos para el año 2026 de nueva cuenta viene con recortes importantes.
Empecemos con el tema de salud. Otra vez, este presupuesto le queda mucho a deber a las y los mexicanos, siguen recortando donde más hace falta. Hoy están los hospitales sin medicamentos, en centros de salud no tienen los insumos necesarios para la atención, no hay vacunas para nuestras niñas y nuestros niños. Las familias tienen que endeudarse para pagar tratamientos que deben de ser gratuitos y ustedes siguen ignorando lo que la ciudadanía nos dice cuando salimos a las calles a escuchar sus necesidades.
¿Dónde está la promesa que hicieron desde hace 7 años de un sistema de salud como Dinamarca? Los pacientes siguen esperando que esa promesa sea una realidad, mientras que Morena sigue sin dar la cara.
Hoy les pedimos que escuchen y revisen nuestras propuestas, todas tienen la finalidad de mejorar este Presupuesto que hoy estamos votando. Si queremos un mejor país debemos invertir en el futuro, en nuestras juventudes, en las familias, en la seguridad y en la salud. En temas de seguridad también ya se les salió de las manos.
En Acción Nacional lo decimos con claridad, estamos aquí para defender a millones de mexicanos, a las familias que ya no les alcanza, a los que viven con miedo, a quienes no tienen acceso a la salud, a los jóvenes que sí son nuestra esperanza, a nuestros policías que arriesgan su vida por cuidarnos y a toda aquellas personas que levantan la voz por un México mejor.
Porque este Presupuesto no refleja las prioridades del país, refleja las prioridades políticas del gobierno. Nosotros sí escuchamos, sí atendemos y sí reconocemos la realidad. Discutamos las reservas, corrijan lo que no funciona. Esta discusión no debe de ser un solo trámite como lo están manejando, es un presupuesto que defiende el rumbo del país y la calidad de la vida de las y los mexicanos.
Con este voto se va a demostrar qué México queremos, si vamos a fortalecer o debilitar a quienes realmente sostienen al país. Nosotros sí queremos un presupuesto que responda a las necesidades de los mexicanos, un presupuesto digno para el crecimiento del país, donde la seguridad, la salud, la familia, la patria y la libertad sean primero. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, el dictamen continúa en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Felipe Miguel Delgado Carrillo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputado.
El diputado Felipe Miguel Delgado Carrillo: Con su venia, presidenta. El desarrollo de México se construye con caminos, puertos, aeropuertos y redes de comunicación que unan a las personas y los mercados, por eso este Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 representa más que un ejercicio contable, es la consecución de una estrategia que inició el proyecto de la cuarta transformación por conectar al país, por acercar las oportunidades y por garantizar que ninguna comunidad quede aislada del progreso.
Hoy el proyecto de la transformación, el segundo piso de la transformación, empareja y fortalece el sur del país con infraestructura y conectividad. El gasto total proyectado es de 10.11 billones de pesos, equivalente al 26.1 % del PIB, con un aumento real de 5.9 % respecto a 2025.
Este crecimiento se logra con responsabilidad fiscal y sin nuevos impuestos, manteniendo un balance primario positivo de 0.5 % del PIB. Ello permite fortalecer la inversión pública, especialmente en infraestructura, comunicaciones y transporte. Es bien sabido que el desarrollo se da también con la conectividad del país.
En este ramo el gasto en inversión crece 7.18 % en términos reales respecto de 2025 y ha acumulado más de 109 % de incremento real desde su comienzo del sexenio. Este esfuerzo particular se traduce en resultados concretos: rehabilitación de más de 4 mil kilómetros de carreteras federales, construcción de 3 mil kilómetros de trenes de pasajeros, ampliación de puentes fronterizos, modernización de puertos y el fortalecimiento de caminos artesanales, que generan empleo local y conectan regiones con alto rezago social.
Estas acciones están alineadas con el Programa Sectorial de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del gobierno de la república para este sexenio, que impulsa un sistema logístico integrado, seguro y sostenible, promoviendo la interconexión ferroviaria, la expansión del transporte aéreo y el acceso a servicios de telecomunicaciones para las comunidades más apartadas. El Transístmico es un claro ejemplo de conectividad de las obras insignias del proyecto de la cuarta transformación, ahora, en su segundo piso.
Estas medidas de política pública también son coherentes con los 100 compromisos que ha impulsado el proyecto en el periodo de la doctora Claudia Sheinbaum, para lograr una economía más integrada, sostenible y justa. En resumen, el Presupuesto de Egresos 2026 no es una suma de partidas aisladas, es una hoja de ruta que combina responsabilidad fiscal, eficiencia económica y visión social. Representa la continuidad de un proyecto de nación en materia de comunicaciones y transportes, que pone en el centro la conectividad, la movilidad y el acceso equitativo a las oportunidades a través de los derechos sociales. Es cuanto, presidenta. La retiro.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias. No hay materia, toda vez que se ha retirado. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputada.
Esta Presidencia saluda al maestro Rubén Becerra Cerón, presidente municipal de Benito Juárez del estado de Tlaxcala, invitado por la diputada Mariana Jiménez Zamora. Sea usted bienvenido a esta Cámara de Diputados. Bienvenido. Adelante, diputada.
La diputada Mary Carmen Bernal Martínez: Muchas gracias, diputada presidenta. Con su permiso. Compañeras y compañeros legisladores, y, por supuesto, le hablo al querido pueblo de México, y en especial al sentido pueblo de Michoacán. El día de ayer, nuestra presidenta de México anunció el programa para Michoacán, un programa que nace desde la conciencia de una realidad que no podemos seguir ignorando. La violencia ha lastimado nuestras comunidades, ha tocado nuestras instituciones y ha intentado sembrar miedo a nuestro pueblo.
Ayer Michoacán habló con verdad y con dignidad, y el gobierno de México respondió con compromiso y con acción. Pero hoy subo ante esta tribuna también con dolor y tristeza, porque hace apenas unos días fuimos testigos del artero asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo. Un hombre que trabajaba cercano a su pueblo. Un hombre que caminaba con sus comunidades y que enfrentó con valentía los intereses criminales que por años se han querido adueñar de la vida pública de nuestro país.
Desde aquí condenamos el hecho con firmeza y con contundencia. No habrá olvido, no habrá silencio, no habrá impunidad. Pero ¿qué representa este Plan de Justicia para Michoacán, este plan que el día de ayer anunció nuestra presidenta? Representa algo muy claro: el Estado mexicano no se retira de Michoacán, el Estado mexicano se hace más presente que nunca en nuestro estado. Se habló de paz, sí, pero no de una paz simulada o negociada desde lo oscurito, como antes. Se habló de paz con justicia, la única paz que merece nuestro pueblo.
Debemos entender que la violencia no solo se combate con la fuerza, se combate garantizando derechos, ingresos, educación, tierra y futuro. ¿Y por qué este plan se vincula claramente con el Presupuesto de Egresos? Pues le voy a contestar a un diputado que me antecedió hace rato y que dijo que las michoacanas y michoacanos, diputados federales habíamos votado en contra de su propuesta.
Eso es falso, y le contesto de la siguiente manera: la justicia no se decreta, la justicia se financia, porque la paz no se declara, la paz se construye con recursos, con obras, con atención, con presencia del Estado.
Quien diga que este Presupuesto es solo contabilidad se equivoca. No ha escuchado a una madre pedir seguridad para su hijo seguramente. No ha escuchado a un joven pedir una oportunidad para no migrar. No ha escuchado a una comunidad pedir que se respete su autonomía.
Este Presupuesto hace posible el Plan para Michoacán. Sin Presupuesto no hay justicia, sin Presupuesto no hay paz y sin Presupuesto no hay Estado. Compañeras y compañeros legisladores, hoy votamos a favor de Michoacán. Hoy votamos a favor de la vida y la dignidad territorial. Hoy votamos a favor de las comunidades que resisten. Hoy votamos a favor de la memoria de quienes han dado su vida por su pueblo.
Que quede claro en esta tribuna y en todo el país, Michoacán no está solo, Michoacán no se arrodilla ante nadie, Michoacán se levanta. Por eso hoy votamos a favor de este Presupuesto de Egresos, y votamos a favor del Plan de Justicia para Michoacán anunciado ayer por nuestra presidenta. Porque la paz con justicia no es un discurso, es un compromiso de Estado. Que viva Michoacán y que viva el compañero Carlos Manzo. Es cuanto, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada.
La diputada Mary Carmen Bernal Martínez: Retiro mi reserva, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. No hay materia. Por tanto, tiene el uso de la palabra el diputado Christian Mishel Castro Bello, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputado.
El diputado Christian Mishel Castro Bello: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Christian Mishel Castro Bello: Compañeras y compañeros diputados, hoy subo a esta tribuna a presentar mis reservas al Presupuesto de Egresos 2026 con mucha preocupación, porque este Presupuesto no está hecho para ayudar a las familias mexicanas, está hecho para concentrar el poder, para castigar a los estados y dejar solos a los municipios que todos los días dan la cara por la gente.
En lugar de fortalecer la seguridad, la salud o la educación, este gobierno recorta recursos, quita programas y gasta sin transparencia. Mientras tanto, los municipios tienen que hacer milagros con lo poco que les queda. Y hoy les quiero hablar en específico de mi estado, Campeche. A Campeche este gobierno federal le ha quitado desde el 2018 más de 15 mil millones de pesos, sí señores, más de 15 mil millones que antes se usaban para carreteras, hospitales, escuelas, programas para el campo y apoyos sociales.
Nos recortaron más de 3 mil 700 millones en infraestructura, más de la mitad del dinero en salud, y más de 224 millones en educación. Nunca antes Campeche había sido castigado de esta manera. Y lo peor, es ver que hoy las mismas autoridades estatales que antes gritaban y criticaban al gobierno por todo, ahora están calladas e hincadas frente al poder. Mientras ven cómo aumenta la inseguridad, como se deterioran nuestras calles y como se abandonan los servicios públicos.
Antes se llenaban la boca diciendo: exigimos más justicia presupuestal para Campeche. ¿Y hoy? Hoy solamente guardan silencio cuando el pueblo más los necesita. Por eso me preocupa tanto lo que está viviendo nuestro país.
Lo que pasó en Uruapan no puede volver a pasar, señores. El asesinato del alcalde Carlos Manzo fue un acto cobarde y doloroso que nos sacudió a todos. Ese crimen no fue casualidad, es el reflejo del abandono en que están los municipios sin recursos ni apoyo para proteger a su gente. Y ya basta de echarle la culpa al pasado. Ya basta de justificar la ineptitud con discursos vacíos. El gobierno tiene que asumir su responsabilidad y es proteger a la gente.
Hoy, como padre de dos niñas les digo, me duele ver el país que les estamos dejando. Yo no quiero que crezcan con miedo. No quiero que se normalice la violencia. Yo quiero un México en paz, con oportunidades, con gobiernos que den la cara y que no se arrodillen ante nadie y mucho menos ante los criminales.
Por esto, desde nuestra bancada decimos fuerte y claro, queremos un Presupuesto justo, que apoye a los municipios, que fortalezca el campo, que cuide a las mujeres, a los jóvenes y a las familias trabajadoras.
Aprobar este Presupuesto sin corregirlo sería darles la espalda a millones de mexicanos. Votemos por un Presupuesto que una y no uno que divida. Por un Presupuesto que defienda a la gente y no al poder. Y por un Presupuesto que devuelva a los estados lo que es suyo, porque Campeche y todo México merece respeto. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. Consulte la Secretaría, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Por tanto, el dictamen continúa en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra del diputado Francisco Javier Farias Bailon, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputado.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Ahora dice el señor, el libro más importante, La Biblia, ya no recuerdes el ayer, no pienses más en el pasado. Isaías 43:18. Creo que un gran problema que tiene este gobierno además de tener figuras que no creen en Dios que son ateos y de más, lo cual se respeta. Pero, si no tienes a Dios como principio de guía, creo yo que, sí, laico, al final del día yo creo y te respeto así, si tú no crees en Dios, yo sí creo en Dios.
Y, creo que Dios está pronto de liberar al pueblo de México de esta gran sombra que tiene encima y Dios bendiga al pueblo de México, aunque no le guste al oficialismo escuchar de Dios. Dios es la piedra angular, él es quién quita y pone reyes, y por él estamos aquí. Así lo creo.
Desde hace siete años Morena ha tenido para cambiar este país, desde la... no me gusta satánico, ¿por qué? Te estoy bendiciendo, Dios te bendiga y a tú familia. Yo sí creo en Dios. Si ustedes odian a los cristianos de todas las denominaciones y odian a los católicos, es su responsabilidad, yo los bendigo en el nombre de Dios. Dios los bendiga y los ilumine, les dé la sabiduría para votar en favor de lo que el país necesita.
En favor de lo que el país necesita quiero decirles, señoras y señores, que vivir del pasado lo único que hace a nosotros y a nuestra persona es anclarnos en el ayer y no tener las oportunidades para sacar lo mejor de nosotros. Y, al final del día yo quiero decirles que si ustedes no creen en Dios es su responsabilidad, si les molesta yo voy a hablar de Dios aquí porque soy libre de poder expresar lo que yo desee. Nadie puede callar la voz.
Dios bendiga al pueblo de México. Dios bendiga al pueblo de México. Dios está aquí y está presente, yo así lo creo. No les gusta que hable de Dios, pues tápense los oídos o pueden salir y no pasa nada, con todo respeto.
Hoy quieren más de 10.19 billones de pesos en este 2026. Dios te bendiga compañera, a ti y a tu familia, de todo corazón te lo digo, si no crees en Dios lo respeto, un Estado laico, pero soy libre. Que Dios te bendiga, de verdad, de todo corazón, si tú no crees, si no crees en Dios...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Un momento al orador, si es tan amable. Ha solicitado el uso de la palabra la vicecoordinadora Dolores Padierna. Adelante, diputada. ¿Con qué objeto?
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): De orden, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): Decir que a este país le ha costado una larga historia, guerras, sangre, lograr en la Constitución...
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Eso es el pasado, señora.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): ...la laicidad...
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Dios bendiga al pueblo de México, aunque no les guste.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): Es la Constitución que nos rige...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Un momento, por favor.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Qué Dios bendiga al pueblo de México y libere al pueblo de México.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): Como servidor público está obligado a respetar la Constitución.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Solicito amablemente...
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): Estamos en un régimen laico.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Si tú no crees, Dolores Padierna, respétame, que yo creo en Dios.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): La individualidad...
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Yo creo en Dios y nadie va a callar la voz de un hijo creyente de Dios. En el nombre de Dios, Dios bendiga al pueblo de México.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): Tú no te respetas ni a ti mismo.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Diputados, si me permiten, vicecoordinadora, no hay diálogos.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Dolores Padierna, Dios te bendiga.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: No hay diálogos. Adelante, vicecoordinadora.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Soy libre de expresarme en la tribuna, de lo que yo desee.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): Primero calle a este tipo que no entiende de leyes.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Yo no estoy ofendiendo a nadie. ¿En qué momento ofendí o en qué momento estoy faltando al respeto a ustedes?
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Permítame el orador.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Me gustaría que las cámaras vean a esta gente cómo se pone cuando habla de Dios uno.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Compañeras y compañeros, permítanme, por favor. Para transitar en este debate.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Ignorantes voluntarios.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Permítanme, por favor. Con todo respeto a las y los diputados. Adelante, vicecoordinadora.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Artículo 61 de la Constitución. Soy inviolable para poder expresarme aquí, sin faltar al respeto ni ofender a nadie. Señora diputada, no alcanzo a leer su letrero, pero que Dios te bendiga, si tú no crees en Dios no es mi responsabilidad. Si ustedes no creen en Dios no es mi responsabilidad. Artículo 61 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Diputado orador, yo le ruego respetar, le ruego respetar a todos, al pleno. Permítame, orador.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: No estoy predicando. Si tú no crees en Dios, yo sí creo.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Permítame, orador, permítame, si es tan amable, por favor. Yo le agradezco mucho, todos aquí tenemos derecho a expresarnos. Le solicito amablemente, diputado, si me permite, a todos escuchar a la vicepresidenta y una vez que concluya, evidentemente continuaremos. Adelante.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): Gracias, presidenta. Estamos en una institución del Estado mexicano y estamos obligados a respetar la Constitución todas y todos. Y los servidores públicos tienen la obligación de respetar nuestra Constitución, que marca libertad...
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Me encantaría que el pueblo los pudiera ver, para que ustedes vean al momento de citar una frase. Presidenta, permítame seguir, por favor.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Diputado, diputado, con todo respeto, yo le solicito a usted y a su grupo parlamentario y a su coordinadora si son tan amables de poder permitir a esta Mesa Directiva conducir el debate conforme al Reglamento y a lo acordado por este pleno. Adelante, diputada Padierna.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): Pedirle, presidenta, que el diputado, aunque exista el 6o. constitucional que nos da la libertad de expresión, aquí estamos con una obligación constitucional. Somos legisladoras, legisladores, estamos obligados a respetar la Constitución y la ley, por eso es importante que este legislador, que evidentemente no conoce ni la historia ni el sufrimiento...
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Dios te perdone.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): ... de la lucha del pueblo de México y desconoce la Constitución, usted sea tan amable de hacerle leer el artículo que marca la laicidad del Estado mexicano.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, vicecoordinadora. Ha solicitado el uso de la palabra el diputado vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PAN. ¿Algún otro coordinador, vicecoordinador ha solicitado el uso de la palabra? ¿No es así? Pregunto al Partido de Acción Nacional si, ¿hace uso de la palabra? Adelante, el diputado Federico Döring.
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Sí, presidenta. Como moción de ilustración, solicitamos que se dé lectura al artículo 24 que concede la libertad religiosa, el 61. Y también hay que decirlo con toda claridad, la hipocresía y la intolerancia del Grupo Parlamentario de Morena, porque el presidente López Obrador bien que repartía su cartilla moral con ministros de culto, se reunía en Palacio Nacional con ministros de culto y hablaba de su fe religiosa todos los días que podía, dentro y fuera de Palacio Nacional, pero con que se dé lectura al 24 y al 61 quedará claro dónde está la ignorancia y dónde está la intolerancia en este pleno.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: La diputada Padierna pidió el 40 constitucional, el 130 constitucional y posteriormente, lo pidió en su intervención, y posteriormente haremos lo propio, diputado.
Pregunto, ¿algún diputado, vicecoordinador o coordinador? En caso de no ser así, discúlpenme, coordinador Lixa, adelante.
El diputado José Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): Presidenta, de orden.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, adelante.
El diputado José Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): Yo respeto mucho la óptica que cada grupo parlamentario pueda tener de la presentación que un legislador realice, pero hay cosas que no solo no se comparten, sino que deben ser atajadas por improcedentes.
Primero, hay un legislador en la tribuna, presidenta, que no ha logrado ni siquiera presentar su reserva porque resulta... porque resulta que ante lo que, de manera mínima les cause escozor, no le permiten hablar bajo su propia libertad.
Es increíble que se han tolerado más las mentadas de madre que hablar en nombre de Dios. Es increíble que se han tolerado los ejemplos más viles, pero es el nombre de un Dios, que a efecto de bendición un legislador emite en la tribuna, lo que más conflicto les causa.
De verdad, este es el nivel que le quieren dejar los 500 legisladores, al margen de su propia participación, yo creo que pueden compartir o no lo que el legislador desenvuelve en su argumento desde su inteligencia y por qué no, desde su creencia.
Que les quede claro, el Estado es laico, el legislador no. El legislador no es el Estado, el legislador goza de plena libertad, de plena libertad para decir lo que quiera, de creer en lo que quiera y de sostener sus palabras en lo que quiera.
Porque hasta este momento, hasta este momento yo no he escuchado que el legislador propone destinar recursos a alguna religión, lo que violaría entonces el Estado laico, pero la fundamentación que ha hecho desde el respeto el legislador, creo que no justifica, presidenta, ni la interrupción ni creo que la interrupción de las propias mociones de ilustración, que no permiten al legislador continuar con su participación.
Desde el respeto a lo que cada legislador piense, desde el respeto a lo que el legislador desenvuelve, desde el PAN, solicitamos que se permita al legislador concluir y, diputado, que Dios lo bendiga.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, coordinador. Doy por sentado, entonces, que la solicitud de su grupo parlamentario para una moción de ilustración no se continúa ya. ¿Es así? Es mi pregunta, es: ¿Ya no la retiran, su solicitud de ilustración? No. Gracias. Tiene ahora –sí, totalmente escuchado, coordinador, muchas gracias–. Tiene el uso de la palabra el diputado Moreira. Adelante, coordinador.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Presidenta, yo le pediría que se dejara concluir al señor orador, que no se le molestara en su discurso, él tiene derecho a decir lo que el crea conveniente. Él no puede ser reconvenido por nada. Si él profesa la misma creencia que su servidor, pues, bienvenido a ese tema. si alguien no la profesa, pues, escuche con el respeto al orador.
Le quiero recordar a la mayoría que este es un discurso de un legislador. Hubieran, ustedes, reconvenido al jefe del Estado mexicano cuando le dijo a este país que con un detente se paraba una pandemia y mató a miles de personas, ese tipo, por sus supersticiones. Dios te bendiga, señor legislador. Y claro que Dios existe, presidenta, aunque los de allá todavía no lo vean, pero bien que hacen como que la Virgen les habla. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, coordinador. Ha solicitado el uso de la palabra el vicecoordinador, adelante, de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputado Pablo Vázquez.
El diputado Pablo Vázquez Ahued (desde la curul): Gracias, presidenta. Pues, desde la bancada de Movimiento Ciudadano pedirles especialmente a las y los legisladores de la mayoría que justamente se respete el acuerdo de la Junta de Coordinación Política para que no se interrumpa a ningún orador, independientemente del planteamiento y propuesta de modificación que vaya a realizar, porque ni siquiera le ha permitido realizar, manifestar su propuesta de modificación en esta discusión del Presupuesto.
Exigirle eso a la mayoría, porque desde Movimiento Ciudadano hemos respetado en todo momento esos acuerdos para conducir el debate. Y hacer un llamado, pues, a que se reconduzca este diálogo y se le permita al orador ya concluir con su propuesta de modificación al Presupuesto. Muchas gracias, presidenta.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Okey, presidenta, solamente quiero...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Diputada Padierna, entendiendo que ha solicitado el uso de la palabra y que ya se le dio en una primera instancia, y que todos los grupos parlamentarios ya hablaron, yo le solicitaría a usted, si es tan amable, se van a hacer valer las mociones de ilustración, las dos. Salvo que usted me diga que la retira.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): No la retiro.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Okey. Si me permite...
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): Y recordar solamente...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Si me permite, diputada, con todo respeto... Yo le pido, diputada vicecoordinadora... Ya hablaron todos los grupos parlamentarios...
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): ... Recordarle que todos los que estamos aquí...
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Muchas gracias, presidenta. Si me permite continuar, por favor.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): ... hicimos un juramento cuando tomamos protesta. Juramos respetar la Constitución...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): ... Empiece por hacerla valer usted...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): ... Porque aquí no se está respetando la Constitución.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, vicecoordinadora. Si me permiten, vamos a permitir que el orador concluya. Una vez que concluya en su tiempo, daremos lectura a los artículos de referencia. Y solamente decir...
El Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, entiendo, no está el coordinador. Si me permiten, con todo respeto, el acuerdo es muy claro. Vamos a dejar que el orador continúe. Y desde la Presidencia soy enfática, nadie podrá ser callado bajo esta Presidencia, y mucho menos por sus posiciones personales, políticas, ideológicas o de fe. Adelante, orador.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Muchas gracias. Yo sola... Presidenta, nada más quiero pedirle si me regresa los minutos para iniciar, porque no me dejaron iniciar...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante. Si usted es tan amable, adelante, por favor.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Muchas gracias, presidenta. El tiempo, nada más. Yo sólo quiero mencionar que he hecho una frase, he citado un libro. La Biblia es un libro, como alguien que cita a Siddhartha Gautama, a la Madre Teresa de Calcuta. La libertad de religión la respeto, la que ustedes decidan creer o no creer. Yo en ningún momento estoy haciendo aquí proselitismo a una religión, ni predicando, porque yo no soy pastor ni nada que se le parezca.
Desde hace siete años, Morena ha tenido todo para cambiar el país desde la Presidencia de la República, desde las mayorías absolutas constitucionales. Y ha tenido el presupuesto económico más grande de la historia, pero no ha tenido la voluntad para hacer cambios trascendentales en este país. Hoy quieren 10.19 billones de pesos para este 2026.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante el orador. Adelante.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: El Presupuesto, el Presupuesto más grande que vaya a manejar el presidente, por eso sigo alzando la voz por mi estado, Campeche. Campeche es un estado que ha aportado muchísimo recurso a la federación y que ha sido ignorado por los gobiernos anteriores y por estos también. Pero desde luego, el claro ejemplo es la reducción que se dé en los recursos que recibe de la federación nuestro estado.
Va a pasar de 24 mil 273 millones de pesos en 2025, a 23 mil 939 pesos en 2026. Es decir, tenemos la reducción del 4.17 menos. Y, desde luego, aquí sería preguntarles a los habitantes del municipio de Carmen si ya se cubrió en la totalidad el pago de proveedores de Pemex, que afectan la economía y hay crisis en la isla.
Y solo han venido a engañar con promesas a los carmelitas, promesas como llevar las oficinas de Petróleos Mexicanos y se instalaría en la isla en este 2026 Pemex. Presidenta, solo para comentarle que...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, el orador y solicitarles a las y los legisladores, estamos a punto de concluir esta intervención. Adelante.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: No habrá pretexto para no pagar y para seguir atrasando el adeudo. Me duele ver que compañeros diputados no alzan la voz por el municipio de Carmen y por el estado, porque ese es un municipio que ha sido engañado una y mil veces por el gobierno.
Ahí tienen la supuesta construcción de la subestación eléctrica en la península de Atasta, y que lo único que es hoy en día es un elefante blanco. Los habitantes de la península de Atasta demandan la construcción y que se continúe la subestación que afecta a los comercios y a los propios pobladores. Un saludo a mi gente de Atasta, que levanta la voz fuerte y se manifiesta por las malas condiciones de la carretera y la falta de energía eléctrica. Los maestros jubilados de la Universidad Autónoma de Carmen, que no recibirán en tiempo y forma su pago y su aguinaldo. Esto se debe al mal manejo de los recursos públicos. Morena quiere más y más dinero, pero el municipio de Champotón...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Diputado, si es tan amable de concluir, por favor.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Presidenta, solamente para comentarle que estoy en la conclusión, con mucho respeto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon: Este gobierno ha abandonado el campo de Campeche y de México. Por eso, a nombre de ellos les digo que tengo empatía con nuestros amigos productores. Ellos son amigos que producen, que trabajan en los primeros rayos del sol y necesitan ser apoyados. Las manifestaciones de los compañeros agricultores son justas. Ya para concluir...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputado, si es tan amable.
El diputado Francisco Javier Farías Bailon: –Concluyo, presidenta–. No podemos olvidar que Campeche le ha dado mucho a la nación, y es justo que se le regrese a nuestro estado lo justo. Nuestro estado ha sido tierra de trabajo, de esfuerzo, compromiso, aportando día a día al crecimiento de México. Es cuanto. Y agradezco la amabilidad de todos ustedes. Que Dios los bendiga.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, secretario, si damos cuenta. He preguntado a ambos grupos parlamentarios y continúan con su petición, ambos me han dicho que sí. Adelante, secretario.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Presidenta, lo haré en el orden solicitado del Grupo Parlamentario de Morena, el artículo 40 y 130, en un inicio.
Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.
El pueblo de México bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la nación, tales como: golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo.
Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano, en el marco de las leyes aplicables.
Artículo 130. El principio histórico de la separación del Estado y las iglesias orienta las normas contenidas en el presente artículo. Las iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetarán a la ley.
Corresponde exclusivamente al Congreso de la Unión legislar en materia de culto público y de iglesias y agrupaciones religiosas. La ley reglamentaria respectiva, que será de orden público, desarrollará y concretará las disposiciones siguientes:
a) Las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrán personalidad jurídica como asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro. La ley regulará dichas asociaciones y determinará las condiciones y requisitos para el registro constitutivo de las mismas.
b) Las autoridades no intervendrán en la vida interna de las asociaciones religiosas;
c) Los mexicanos podrán ejercer el ministerio de cualquier culto. Los mexicanos, así como los extranjeros, deberán para ello satisfacer los requisitos que señale la ley.
Inciso d). En los términos de la ley reglamentaria, los ministros de culto no podrán desempeñar cargos públicos. Como ciudadanos tendrán derecho a votar, pero no a ser votados. Quienes hubieren dejado de ser ministros de cultos, con la anticipación y en la forma que establezca la ley, podrán ser votados.
Inciso e). Los ministros no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismos a favor o en contra de candidato, partido o asociación política alguna. Tampoco podrán, en reunión pública, en actos del culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, ni agraviar de cualquier forma los símbolos patrios.
Queda estrictamente prohibida la formación de toda clase de agrupaciones políticas cuyo título tenga alguna palabra o indicación, cualquiera que la relacione con alguna confesión religiosa. No podrán celebrarse en los templos reuniones de carácter político.
La simple promesa de decir verdad y de cumplir las obligaciones que se contraen, sujeta al que la hace, en caso de que faltare a ella, a las penas que con tal motivo establece la ley.
Los ministros de cultos, sus ascendientes, descendientes, hermanos y cónyuges, así como las asociaciones religiosas a que aquellos pertenezcan, serán incapaces para heredar por testamento de las personas a quienes los propios ministros hayan dirigido, auxiliado espiritualmente y no tengan parentesco dentro del cuarto grado.
Los actos del estado civil de las personas son de la exclusiva competencia de las autoridades administrativas, en los términos que establezcan las leyes, y tendrán la fuerza y validez que las mismas les atribuyan.
Las autoridades federales, de las entidades federativas, de los municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, tendrán en esta materia las facultades y responsabilidades que determine la ley.
Procedo con la solicitud del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, artículo 24.
Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política. El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna. Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.
Artículo 61. Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas. El presidente de cada Cámara velará por el respeto al fuero constitucional de los miembros de la misma y por la inviolabilidad del recinto donde se reúnan a sesionar. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, el dictamen continúa en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Antonio Lorenzo Castro Villarreal, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado.
Queremos saludar y agradecer la presencia en este salón de sesiones al señor Aran Mayola, delegado del gobierno de Cataluña en México y Centroamérica, y a los integrantes de la CIAR. Quien asistió a una reunión de trabajo con la diputada Claudia Rivera Vivanco, del Grupo Parlamentario de Morena. Sea usted, sean ustedes bienvenidos a esta Cámara de Diputados, hace votos por el fortalecimiento de nuestras relaciones de amistad, diálogo y cooperación. Muchas gracias por estar aquí. Adelante, diputado.
El diputado Antonio Lorenzo Castro Villarreal: Con su permiso, presidenta. Subo a esta tribuna con mucha extrañeza, compañeras y compañeros, porque en Coahuila el gobernador priísta Manolo Jiménez se la pasa diciendo cada día en todos los medios de comunicación que es la persona con más cercanía a la presidenta de México en el estado de Coahuila. Los medios de comunicación que reciben muchísimo presupuesto del Estado llegan a decir que gracias al gobernador llegan proyectos y programas federales a nuestro estado.
Y me extraña que digan eso hoy, precisamente hoy los diputados del PRI y del PAN de Coahuila, de los partidos que justamente postularon a Manolo Jiménez a la gobernatura, hayan votado en contra del Presupuesto enviado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Fíjense nada más, voy a mencionar cuatro puntos: Coahuila es el segundo estado con mayor incremento real en el Presupuesto, 4.4 % más que en el 2025. Se va a construir el tren de pasajeros que cruzará Saltillo de sur a norte, el cual beneficiará el traslado de cientos de miles de trabajadores en las zonas industriales de Ramadero y Ramos. Y solo el tren tendrá una inversión de 32 mil millones de pesos.
Además, se va a invertir más de 8 mil millones de pesos en ampliar a cuatro carriles la carretera Saltillo-Monclova, para integrar dos de las regiones más industrializadas del país. Y, por supuesto, los programas sociales federales, desde la pensión de adultos mayores hasta la beca Rita Cetina, que en el 2026 se integrarán las escuelas primarias públicas.
Entonces, les pregunto a los legisladores de Coahuila del PRI y del PAN, ¿por qué votaron en lo general en contra del Presupuesto? La verdad, es una vergüenza, dejan en ridículo al gobernador de Coahuila, ¿no que mucha cercanía? ¿No que mucha colaboración? La política no es de buenas intenciones sino de acciones concretas.
Apoyar el proyecto de Claudia Sheinbaum para Coahuila o seguir el show de Alito Moreno. No hay puntos medios, la gente está observando. Todavía están a tiempo al votar a favor este proyecto en lo particular y todavía pueden enderezar el barco. Espero que lo hagan, y si no, por lo menos tengan la decencia de no presumir los proyectos federales, es lo mínimo que podemos pedir la gente de Coahuila. Yo había hecho un llamado hace quince días y hoy lo vuelvo a hacer, pongan por delante a Coahuila y no los intereses de sus dirigentes partidistas que son unos impresentables.
Y si terminan votando en contra, estén seguros que la gente de Coahuila sabrá que los diputados del PRI y del PAN de mi estado votaron en contra de asignarle recursos a pensiones a adultos mayores, votaron en contra de las becas para niñas, niños y jóvenes, votaron en contra de la carretera para construir el corredor industrial más importante del país y votaron en contra del tren que beneficia a cientos de miles de trabajadores.
Al pueblo de Coahuila le digo, estén tranquilos, estos grandes beneficios van a llegar, porque nosotros, la cuarta transformación vamos a votar a favor y lo vamos a probar. A los diputados del PRI y del PAN de Coahuila, les hago el último exhorto a pensar que si están por los intereses de Coahuila o los intereses personalísimos de sus dirigentes nacionales. Asumamos nuestra responsabilidad como representantes populares, porque el pueblo de Coahuila es mucha pieza y nos va a juzgar. Muchas gracias. Y retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. Continua el dictamen en sus términos. Con todo respeto, no hubo una alusión personal. Adelante, si es tan amable, el diputado Agustín Rodríguez Torres, del Partido Acción Nacional. Adelante.
El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: Hoy vengo aquí, a esta tribuna, a ser tu voz, tu voz ganadero, tu voz agricultor, porcicultor, campesino, pescador, mexicano, que vienes a trabajar todos los días, a nombre de siete millones de productores que alimentan a 130 millones de mexicanos y de muchos otros millones de personas en todo el mundo.
Morena tiene al campo en la peor crisis registrada en los últimos 40 años, tres cifras que lo demuestran con mucha claridad. Antes de que llegara el cartel de Morena a gobernar, el presupuesto de la Sagarpa era de 65 mil millones de pesos, eso sería equivalente a que hoy en día el presupuesto fuera de 95 mil millones de pesos. Sin embargo, le otorgan un raquítico, 75 mil millones de pesos al campo mexicano. Pueden gritar mucho, sí pueden gritar, pero jamás tendrán la razón.
Dos. El campo mexicano y lo que produce, representa el 3 % del producto interno bruto de este país, el presupuesto que se le asigna, de los 10 billones de pesos, es un raquítico 0.7 % de ese presupuesto.
Tres. Morena le ha robado al campo mexicano por siete años: 18 mil millones de pesos en el 2020, 18 mil en el 21, 18 mil en el 22, 9 mil en el 23, 9 mil en el 24, 13 mil en el 25 y ahora pretenden hacer historia robándoles 20 mil millones de pesos en el año 2026, un total de robo de 105 mil millones de pesos que el campo mexicano está urgido y gritando y exigiendo.
Eso tiene en México las carreteras cerradas por los productores de maíz, de sorgo y próximamente los cañeros. Eso tiene la frontera cerrada a los ganaderos de México, que diariamente pierden 30 millones de pesos.
Eso tiene un presupuesto de sanidad animal raquítico, porque Berdegué y la presidenta, tienen una sordera enfermiza hacia los ganaderos de México. Eso tiene a millones de productores trabajando en condiciones infrahumanas, sin acceso a créditos, tecnología, riego y a sus familias sin acceso a la educación y a la salud. Eso tiene a los pescadores de México en el abandono, viven en condiciones precarias, que el gobierno de la República no se da cuenta.
Eso tiene a los porcicultores, avicultores y engordadores de todas las especies en México, pagando sobrecostos por la alimentación de sus especies, sobrecostos porque el gobierno se negó a permitir la siembra de maíz genéticamente modificado y que hoy, eso sí se importa, 25 millones de toneladas de maíz cuando en México se debería de estar produciendo.
Y, por último, un dato que no puedo dejar pasar, la Comisión de Presupuesto solicita a todas las comisiones de esta Cámara de Diputados una opinión sobre la propuesta del Presupuesto de Egresos de la Federación cada año.
En la Comisión de Ganadería la totalidad de las y los diputados que participamos en ella hicimos modificaciones por 30 mil millones de pesos. Esas modificaciones fueron votadas de forma unánime por los diputados y diputadas de Morena, del Verde, del PT, del PRI, de MC y del PAN, por supuesto. Aquí están las firmas de cada uno de ustedes.
Diputadas y diputados de la Comisión de Ganadería, en estas hojas está su voto, ¿cómo van a votar esta reserva que presento hoy? La van a sostener...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputado, por favor.
El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: ... y van a respetar el voto que dijeron en la comisión o se van a rajar y la van a dar la espalda al campo mexicano. Si tienen palabra, pónganse de pie, levanten la mano...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputado, por favor.
El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: ... y voten a favor de esta reserva. O si no, regresen a sus distritos con la cara de vergüenza y agachados. Qué Dios bendiga al campo mexicano. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Solicito a la Secretaría consulte a la asamblea si se acepta a debate.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Los diputados y las diputadas que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, el dictamen continúa en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Gerardo Villarreal Solis, del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputado.
El diputado Gerardo Villarreal Solis: Con permiso de la Presidencia. Gracias, compañeras y compañeros diputados, los que se oponen a este importante dictamen, que va a dotar de recursos a nuestro país, para mejorar, para crecer, indudablemente lo hacen porque ya no hay cómo robar. Se acabó ese tiempo, de los moches, se acabó el tiempo del mal uso. Y hoy lo único que se roban pues es el tiempo en la tribuna, se lo agandallan de una manera muy, pero muy descarada.
Hablar del Presupuesto de Egresos es hablar de uno de los instrumentos que definen el rumbo que queremos para México. Este Presupuesto tiene una clara orientación hacia los apoyos sociales, en reconocimiento a los esfuerzos de las familias y en respaldo a su presente y a su futuro. Y una decidida vocación de impulsar el desarrollo con obras de infraestructura, como la presa El Tunal 2, en Durango, mi estado, la conservación de carreteras y caminos rurales, como los que se hacen en El Mezquital, ayudando a las comunidades más alejadas del país y más marginadas, que hoy apenas se les empieza a hacer justicia social.
Se atiende también con más fuerza las necesidades del sector salud. Y sí, sí falta amucho por hacer, pero indudablemente vamos por la ruta correcta. Estamos frente a un Presupuesto histórico, que deberá ser hoja de ruta para afrontar los grandes desafíos que enfrenta nuestro país, y las enormes oportunidades de desarrollo que tenemos.
Entre todos los sectores, quiero referirme a un sector que nos da identidad, alimento y trabajo: el campo mexicano, el sector social al cual, como mexicanos, como políticos, le tenemos una deuda histórica. Y hoy se empieza a compensar con estas políticas públicas que encabeza atinadamente la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
En los últimos años el campo ha vivido una situación compleja, marcada por la caída de los precios internacionales y las sequías intensas. Detrás de cada ciclo agrícola hay familias que enfrentan la incertidumbre que generan los mercados, las condiciones climáticas, las plagas y las enfermedades. Frente a esas condiciones, verdaderamente complejas, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, en todo momento se ha solidarizado con este sector de productores y su legítima demanda de un precio justo.
En Durango se instrumentaron apoyos extraordinarios. En Durango, donde tenemos un gobernador emanado del PRI, se instrumentaron apoyos extraordinarios para el sector ganadero. Y a nivel nacional, con los estados que ya están cosechando, ha habido todo el apoyo que las condiciones y el Presupuesto permiten. Frente a los altos costos de insumos hoy se tiene el programa de fertilizantes más grande de la historia de México.
Es por ello, amigas y amigos, que los invitamos a votar a favor de este proyecto presupuestal. Probablemente el país tiene retos importantes y hoy por hoy debemos estar del lado correcto de la historia. Y sumándonos a este esfuerzo, las y los diputados del Verde, de Morena y del Partido del Trabajo estamos planteando una reasignación adicional para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural por más de 600 millones de pesos.
Hablamos de que la secretaría tendría más de mil 300 millones de pesos adicionales a los que tuvo este año. Así lo hemos venido trabajando desde la comisión, a lo cual reconozco a todas y todos los integrantes de la Comisión de Agricultura.
No bastan las descalificaciones, lo que se requiere es un trabajo serio, comprometido, responsable y con altura de miras. Vamos por más presupuesto y también por ejercicio más eficiente de los recursos. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Toda vez que retira su reserva, no hay materia de discusión. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Margarita García García, del Partido del Trabajo.
Queremos agradecer y saludar la presencia en este salón de sesiones del excelentísimo señor Kubanichbek Omuraliev, secretario general de la Organización de los Estados Túrquicos, así como de la delegación que lo acompaña, quienes asistieron a una reunión organizada por la Comisión de Relaciones Exteriores que preside el diputado Pedro Vázquez González.
Sean ustedes bienvenidos a esta Cámara de Diputados. Hacemos votos para el fortalecimiento de las relaciones de amistad, diálogo y cooperación entre nuestras naciones. Bienvenidos. Gracias por estar aquí. Adelante, diputada.
La diputada Margarita García García: Con su venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Margarita García García: Pueblo de México. Que Dios ilumine a estos hombres y mujeres para que ya no sean mentirosos, corruptos y sinvergüenzas y carroñeros. Hoy México necesita de la unidad de todas y de todos. Hoy México necesita paz, y por eso con el alma en la mano y con el dolor verdadero porque acribillaron a nuestro querido amigo Carlos Manzo, les digo: paz para todos. Porque a él no le hubiera gustado que ustedes carroñeros vinieran a mencionar su nombre, porque los detestaba.
Les quiero decir que los sombreros son para valientes, no para cobardes, vendepatrias y carroñeros. Hoy quiero recordarles que un 23 de marzo de 1994, retumbaron las balas en Lomas Taurinas, para callar la voz de un gobierno, ese sí fue un gobierno del PRI, no vengan con sus jaladas a quererle colgar algo a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum. Y si quieren se los recordamos, fue Salinas de Gortari, del PRI.
Y retumbaron porque dijo, porque se atrevió a gritar lo que reflejaba y necesitaba el país. A palabras suyas y que en esta tribuna las hacemos nuestras: “Veo un México con hambre y sed de justicia. Un México de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley quienes deberían de servirla”. Luis Donaldo Colosio. Que en paz descanse.
Este crimen sí fue del PRI, este crimen sí fue de Estado. ¿Y por qué no gritaron malditos hipócritas? ¿por qué ahí si no mentaron madres? se quedaron callados porque son cómplices y siguen siendo cómplices hoy de todo lo que hacían.
Y les quiero recordar que, les pregunto ¿por qué nunca levantaron la voz cuando Fecal envío a militares a disolver la lucha magisterial en Oaxaca y que mataron a un fotógrafo y que en Nochistlán, mi querida región mixteca, hubo ocho muertos porque nos mandaron también a las tanquetas para reprimir al pueblo de Oaxaca.
¿Acaso creen que el pueblo no tiene memoria? Malditos hipócritas. Hoy dicen que les interesa el campo, hoy dicen que les interesa la salud, ¿y dónde metieron el dinero cuando tuvieron el poder? Pues claro, porque hoy desfilaban las maletas de esa oficina donde les daban dinero para que vendieran al país, para que se fueran a entregar, como lo hace la desquiciada de Lilly Téllez, que está enferma, se le olvidó que es una traidora, que es una carroñera, porque si no fuera por Morena y por Andrés Manuel López Obrador no estuviera de vendida en donde está.
Por eso no tienen calidad moral hombres y mujeres, lo que tienen es cinismo para querer engañar al pueblo de México, pero el pueblo de México tiene memoria. Ni perdón, ni olvido por todos los asesinos.
Les recuerdo ¿qué hicieron con Ayotzinapa? ¿Que han hecho por Ayotzinapa? ¿Cuándo vemos que ustedes se desgarren de un peso de su salario para llevar a los damnificados? Tienen más hambre de dinero, quisieran más porque no tienen llenadera, porque están enfermos de poder y enfermos de dinero.
Pero yo quiero decirles desde esta tribuna que así sea el presupuesto más alto de toda la historia, como hoy se está aprobando, no nos va a alcanzar por todas las necesidades que tiene México. Hoy si fueran conscientes, si hicieran un análisis profundo, estaríamos diciendo que lo que necesitamos es...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputada, si es usted tan amable.
La diputada Margarita García García: ... una buena administración en los estados y los municipios. Por eso desde esta tribuna quiero exhortar a los gobernadores, a los presidentes municipales para que dejen de ser corruptos...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya diputada, si es tan amable, por favor.
La diputada Margarita García García: ... y la presidenta de la República no esté cargando con su corrupción y que al campo no llegue el dinero, que no llegue para salud. Así es que les recuerdo y les digo compañeros y compañeras, tengan un poquito de vergüenza, tengan un poquito de cinismo. Y quiero terminar, quiero terminar diciendo como dijo Benito Juárez: malditos aquellos que con sus palabras defienden al pueblo y con sus hechos lo traicionan, y eso son ustedes panistas, prianistas y de MC...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputada.
La diputada Margarita García García: ...Todo el poder al pueblo. Con el pueblo de México caminaremos con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum y no la dejaremos sola...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputada, si es usted tan amable.
La diputada Margarita García García: ...Hasta la victoria siempre. Es cuanto y retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: No hay materia. Muchas gracias, diputada. Por tanto, tiene el uso de la palabra el diputado Emilio Lara Calderón, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputado.
El diputado Emilio Lara Calderón: Con el permiso de la Mesa Directiva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Emilio Lara Calderón: Campeche vive momentos difíciles. Campeche tiene un gobierno estatal que no sabe defender su territorio en los litigios, que no respeta la libertad de expresión de periodistas, que no respeta las leyes y no sabe generar los empleos que requieren los jóvenes. No sabe cómo sacar adelante a nuestro estado, y aunque en Campeche nos gobiernen mal, la gente necesita que los recursos lleguen.
Por eso, este Presupuesto duele, porque es indiferente. Por eso, alzamos la voz porque la gente no tiene que pagar la ineptitud y la incapacidad de sus gobernantes para gestionar recursos.
¿Cómo le vamos a decir a los ciudadanos que viven en las comunidades que esta legislatura no aprobó recursos para combatir los apagones? En la época que ustedes decían que nos iba peor teníamos un 90 % más de recursos para invertir en la CFE. Los ciudadanos van a tener que seguir sufriendo esos apagones.
Cómo vamos a ir con la gente que vive en los municipios y que tiene que transitar por carreteras estatales que sus llantas se seguirán ponchando y esperemos que no se pierdan vidas, porque al día de hoy la SCT en Campeche solo tienen 70 millones de pesos, y las carreteras están destruidas.
¿Cómo le vamos a decir a los campesinos que solo ven el alza de los insumos, a los ganaderos que combaten el gusano barrenador, que escuchan promesas de apoyos en el Bajío que para el sur no hay nada? Que van a seguir viviendo amolados.
Por eso, los diputados del PRI no podemos aprobar este Presupuesto. ¿Cómo le vamos a decir a las familias? En Campeche nos sentíamos orgullosos de la seguridad, hasta en tono de broma nos decían que no se movía ni el mar de lo tranquilo que es Campeche.
Hoy lo que se mueve es droga, inseguridad, y las y los responsables tienen nombre y apellido, por eso no vamos a aprobar este Presupuesto, porque no nos podemos resignar a seguir con las miserias y migajas porque aspiramos a tener mejores servicios y mejores condiciones.
Hace un momento un diputado mencionó el caso de las inversiones que hay para Coahuila, y mencionó también a los diputados del PRI de ese estado, como mi amigo Yerico Abramo, que por cierto propuso que cada programa se vote de manera independiente y ustedes no lo aceptaron.
Ahí se nota la mano de un buen gobernante. Por eso, vamos a defender el Presupuesto para Campeche, no nos podemos conformar con las migajas y queremos y creemos que un futuro mejor es posible, que las cosas no solo pueden ser diferente, sino que tienen que ser mejores.
Vamos a luchar por los campesinos, por la gente del campo, por invertir en la CFE y por todos los sectores de nuestro Estado. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Me informan que el diputado Yerico está solicitando la palabra por alusiones.
El diputado Yerico Abramo Masso (desde la curul): Claro, fui aludido.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, diputado. Solo quiero hacer énfasis, evidentemente, no hay una definición en este acuerdo sobre este tema, ningún grupo parlamentario se había aludido a sí mismo, solamente para dejar claro que evidentemente, sabiendo que no forma parte del acuerdo, no había sucedido hasta ahora. Adelante.
El diputado Yerico Abramo Masso (desde la curul): Gracias, presidenta. Solo para aclarar, hace dos participaciones escuché a un compañero diputado de Morena de mi estado, hablar sobre los índices de crecimiento de Coahuila en materia presupuestal. Quiero aclararle que desde el 2018 Coahuila ha dejado de recibir más de 20 mil millones que antes eran para infraestructura.
Que México, hoy en el Presupuesto de Egresos de la Federación trae 10 mil millones de pesos menos para la seguridad. Y que hoy Coahuila es el segundo estado más seguro para vivir en México, según datos del secretariado de seguridad pública del país.
Que arrancando este debate presupuestal, un servidor propuso con una moción suspensiva el que se diferenciara el voto de esta legislatura, para poder dar una muestra nacional de voto inteligente, de voto razonado. El PRI está a favor de los programas sociales, por eso propusimos votar en cinco bloques y Morena no quiso.
Claro que estamos a favor del presupuesto para el tren, para que se fortalezca la infraestructura, pero estamos en contra a que se reduzca el presupuesto para la seguridad, para la salud y para los municipios. Este gobierno va a destinar más dinero al pago de la tarjeta de crédito, que a los estados y municipios del país.
Por eso ni verdades a medias ni mentiras a medias, hablemos con la verdad, fuera máscaras. Y aquí estamos para defender a los estados y a los municipios del país. Muchas gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Tiene... Si es tan amable el secretario consultar a la asamblea si se pone a discusión la propuesta.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se consulta, se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Ivonne Ortega Pacheco, coordinadora del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, coordinadora.
La diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco: Este presupuesto, el que estamos discutiendo, es el primer presupuesto que hace una mujer, una presidenta y lamento mucho que haya quedado corto respecto a los temas que tienen que ver para fortalecer y para garantizar los programas que cuidan, protegen y empoderan a las mujeres.
Ayer pasó un incidente en el equipo de la presidenta y yo reflexionaba si ella, que es la mujer más poderosa de este país, si ella que es la comandanta en jefe de las Fuerzas Armadas de México puede tener una condición de acoso sexual o de acoso, si fuera una persona normal, ¿cuál sería el castigo? El castigo serían tres años de cárcel si es que denuncian y si es que lo procesan o, peor aún, una multa y seguir con su vida normal.
Por eso, en esta trinchera yo quiero, uno, solidarizarme con la presidenta, mi sororidad con ella, pero también decirle a su equipo de vigilancia que no puede jugar de esa manera con nuestro país. La presidenta, es la presidenta de todos los mexicanos, y ellos, como su equipo de seguridad, son responsables de la patria.
Por eso mi sororidad, y decirles, cuando las mujeres hablamos de acoso, cuando las mujeres hablamos de abuso, en gran mayoría no nos creen, y también está pasando con la presidenta, diciendo que, probablemente fue un montaje, que probablemente fue un show para desviar la plática respecto al asesinato lamentable, de Carlos Manzo.
Entonces, ¿qué les puede esperar a las mujeres? Siempre la Fiscalía no les cree, no solo no les cree, las revictimiza y, además de que las revictimiza, pues no sancionan al culpable.
La presidenta propuso, aquí están los votos de la bancada naranja, aquí están los votos de Movimiento Ciudadano, presidenta, para tipificar el delito penal. Pero lamentablemente esa no es la solución, es nada más tratar de poner más códigos, más códigos y más artículos en la ley, pero al final de cuentas seguimos, nosotros mismos, en esta Cámara de Diputados, protegiendo a agresores sexuales con fuero.
No más Cuahutémocs Blancos, no más Rochas, que le faltaron al respeto llamándole meserita a su secretaria de Gobierno, no más Paco Ignacio Taibo, que dice que las mujeres escribimos horrorosamente los libros.
Si nosotros, mujeres, de esta Cámara, 251, no somos capaces de ponernos de acuerdo después de un acoso a la máxima autoridad de este país a la que representa la patria, si no somos capaces de ponernos de acuerdo para poder hacer las legislaciones que necesiten para que puedan castigar el acoso.
Si no lo podemos hacer, va a quedar igual que el día que quisimos hacer el día que pasara a la historia, el día que ustedes, las mujeres de la mayoría, protegieron a Cuauhtémoc Blanco. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, coordinadora. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Juana Acosta Trujillo, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada. Me informan que su grupo parlamentario acaba de sustituir a la ponente. Tiene el uso de la palabra la diputada Cintia Cuevas. Adelante, diputada.
La diputada Cintia Cuevas Sánchez: Con su permiso, presidenta. Y para precisar nada más, porque hacen referencia a nuestra presidenta, cuando hoy en nuestro país se nota que gobierna una mujer. Nada más y nada menos existe por primera vez en la historia de nuestro país una Secretaría de las Mujeres, con un presupuesto de más de 5 mil millones de pesos. Existe también una pensión para las mujeres de 60 a 64 años por una tarea que nunca se les ha reconocido históricamente en nuestro país.
Esta reducida oposición no soporta saber que el humanismo mexicano está dando resultados. Ya no pedimos que celebren, pero al menos deberían reconocer que un gobierno bajo la política de humanismo mexicano, de prosperidad compartida tiene un logro histórico. Sí, escuchen bien, porque les retuerce escuchar esta cifra, casi 15 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza y de la pobreza extrema durante la administración de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador.
Pero son tan miserables que, aunque le vaya bien al país, ustedes están deseando todo el tiempo una desgracia para lucrar políticamente. En su momento lo hicieron con Otis, con las inundaciones de Veracruz. Y ahora son tan insensibles que no se tientan el corazón para respetar el duelo y el dolor de una familia, y vienen aquí, sinvergüenzas, a poner esos sombreros manchados de pintura. No tienen vergüenza.
Y, Rubén Moreira, no sé si ya se salió o aquí sigue, pero no seas hipócrita. Usas la tribuna para gritarnos, cuando te recuerdo que durante tu terrible administración como gobernador, en Coahuila los homicidios incrementaron a un 176 %. También te recuerdo... Ya párale. Orden, presidenta. Presidenta...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, oradora, por favor.
La diputada Cintia Cuevas Sánchez: ... Pido que me den el tiempo que me han robado. Y me refiero a ti, Moreira, porque no acepto que después de tanto daño que le hiciste a mi estado, hoy te tenga que ver aquí como diputado, como mi par, aunque de ninguna manera somos iguales. Y ya párale. Tu agenda se reduce a andar de buitre carroñero, pero también a estar intentando desacreditar el AIFA, el Ten Maya.
Compañeros, aquí les explico una cosa que le debería dar vergüenza. No debería pararse ni siquiera aquí. En Torreón, Coahuila, inició un proyecto llamado Metrobús Laguna. Y saben qué. Un gran elefante blanco, es un gran monumento a la corrupción. El año que entra se cumplen 10 años, nos dejó esa vergonzosa obra inconclusa, 10 años y no pasa ningún camión, ningún metrobús, ya son un basurero. Eso es lo único que nos heredó.
Por favor, diputadas, diputados, si tienen un mínimo de coordinación con su gobernador, que cada que puede se llena la boca allá en Coahuila diciendo viva Claudia Sheinbaum, voten a favor. Aunque sí es cierto, no los necesitamos. Aquí el pueblo de México tiene su gran mayoría calificada, que va a votar por el bienestar de toda una nación y que también para Coahuila vamos a votar por el incremento a nuestro estado, Coahuila.
Porque nuestra presidenta no hace distinción de colores, nuestra presidenta gobierna para todos. Y en Coahuila, ese estado gobernado y cooptado por un grupo muy corrupto priista –concluyo, diputada–, va a tener un incremento de 4 mil 706 millones de pesos en el Presupuesto.
Así que, por supuesto que mi voto a favor para que continúen las pensiones, las becas a mujeres, a adultos mayores, personas con discapacidad. Qué viva la cuarta transformación. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Me ha solicitado el uso de la palabra el diputado Moreira, entiendo que por alusiones personales. Adelante, coordinador.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Gracias, presidenta. Exigimos solamente el mismo trato que nosotros damos al resto de los coordinadores. Pero no hay problema, presidenta de esta Cámara.
Todo lo que dicen es un distractor. Morena mató a Carlos Manzo, esa es la realidad. Segunda cosa: protejan al alcalde de Pátzcuaro, está pidiendo que lo protejan. Tercera cosa: tienen un alcalde ahorita, un exalcalde desaparecido. Búsquenlo. Que no distraigan a México esta punta de asesinos, porque es lo que son, punta de asesinos. Gracias, presidenta. Si me vuelven a invocar, regreso, punta de asesinos.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, coordinador. Retiró la ponente su reserva. Por tanto, tiene el uso de la palabra la diputada Lorena García Jimeno Alcocer, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.
La diputada Ma. Lorena García Jimeno Alcocer: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Ma. Lorena García Jimeno Alcocer: Me encantaría que me escucharan por algunos minutos, compañeras y compañeros diputados. Que la indignación que vivimos hoy se transforme en nuestra fuerza. Que no sea en vano la muerte de Manzo, que no sea en vano la muerte del líder de los limoneros. Que no sea en vano la muerte de 10 presidentes municipales que han muerto en este periodo de la presidenta. Que no sea en vano el trabajo de tantas madres buscadoras. Que no sea en vano tantos jóvenes reclutados por el crimen organizado.
Que la tristeza que hoy nos embarga como país la podamos transformar en coraje para defender lo que es realmente nuestro. Y este Presupuesto de Morena presenta ineficacias, insensibilidad e incapacidad de gobernar con lo que realmente necesita el pueblo.
Y esto, como la historieta del lobo y de la oveja. No mintamos señores, no andemos con una piel de cordero, cuanto lo que realmente esconden son cosas que no necesita nuestro país. Y en el PAN, efectivamente, sí estamos a favor de los programas sociales, sí estamos a favor de la calidad de vida de nuestras familias, sí estamos a favor de todo lo que se convierta en patria, y también estamos a favor de la libertad de los mexicanos.
En un mundo utópico, me encantaría decirles que los 500 diputados que estamos aquí realmente estuviéramos interesados en ver cómo se mejoran las condiciones de vida de aquellos que nos dieron su confianza. Pero todo es distinto, parece que se nos va todo el debate en descalificación, en historias pasadas y se nos olvida que tenemos que ver hacia adelante, hacia resolver los problemas que hoy tiene el país. No todo quedó atrás, se les olvida que tienen siete años gobernando, siete años que deben dar soluciones de las demandas.
Yo vengo de Querétaro y la gente que me dio la confianza en las urnas está esperando que el debate que damos aquí sea de altura y, por lo tanto, es importante para mí que se consideren estas reservas que pongo a su consideración que aumentan la calidad de vida de las familias, entre ellas son ocho reservas que dicen mayor presupuesto a servicios estatales de salud, exijo mayor presupuesto para el programa de apoyo a niñas y madres trabajadoras, exijo mayor presupuesto al cumplimiento del Programa de Vivienda, de 1.8 millones de viviendas sociales y que va con un rezago bastante importante y ya tenemos un año.
Exigimos un programa para refugio de las mujeres que se las quitaron, exigimos mayor recurso para los programas que regulan los asentamientos humanos, el 99 % de la gente que vive en los lugares irregulares tiene problemas técnicos y están en riesgo, y luego no nos extrañemos que los desastres naturales afecten a tantas familias.
Por eso en el PAN con responsabilidad pedimos la reasignación de 500 mil millones de pesos para programas que sean realmente beneficio de las familias y que se los quite a programas que no redundan en nada beneficioso para el país, como es Pemex, CFE, el Tren Maya, en fin.
Por eso, que nos quede claro, el Presupuesto público anual es una herramienta de política pública y que determinarlo deberá ser con una sola idea, devolverle el dinero a quien le pertenece, a la gente. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Si es tan amable la Secretaría preguntarle a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias. Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Maribel Martínez Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputada.
La diputada Maribel Martínez Ruiz: Con tu venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Maribel Martínez Ruiz: Compañeras y compañeros diputados, si a la oposición la palabra humanismo les queda lejos de su entendimiento, el concepto presupuesto humanista les causa escozor. Esto es lo que hoy venimos a aprobar, un Presupuesto basado en la defensa del bienestar de la gente y de la optimización del gasto. Y, es que de los 10 billones 193 mil millones considerados para 2026, casi un billón será dirigido hacia los programas sociales, pero también se reduce el monto en algunos programas debido a que se hace más eficiente su aplicación.
Como era de suponerse no ha faltado en este debate las críticas de la oposición sin sentido, sin comprensión de la estrategia gubernamental, pero eso sí cargadas de nostalgia por la corrupción del pasado, cuando escudados en la facultad soberana de la Cámara de Diputados para decidir el Presupuesto llevaban a cabo moches cada vez más desvergonzados y voraces.
Pero, su irracionalidad los lleva a realizar análisis ciegos o más bien sesgados, creen que el aumentar la deuda esta se vuelve imposible de pagar y es que eso ocurría cuando se robaban el dinero y pedían prestado para cubrir robos, los desvíos de recursos, pero eso, eso se acabó.
Se atreven incluso a invocar religiones cuando estamos en un Estado laico, pero por aquello de las dudas les digo que sí habemos quienes profesamos la fe católica como mi compañero José Luis Téllez, del Partido del Trabajo.
Este gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum enfrenta sin temor este reto que afecta la posibilidad de una recuperación y avance económico más amplio, pero simultáneamente propone un Presupuesto sostenido por una estrategia que contrarresta los posibles efectos recesivos en una disminución en la dinámica de la balanza comercial. Un Presupuesto humanista se diseña a partir de mantener las prioridades sociales y de inversión como punta de lanza de la creación de empleos y defensa de la economía nacional.
Precisamente, un signo de estos propósitos es el aumento en los programas sociales, con una estimación de 987 mil 160 millones de pesos, que serán un componente garante del crecimiento del PIB entre 1.8 y 2.8, y con una base de ingresos propios, equivalentes a 8.72 billones de pesos, que es una cifra récord.
Tendremos incrementos en los rubros centrales de la defensa del bienestar, como es la salud, educación, vivienda y servicios comunitarios. A este último se le destinan un 7 % más para llegar a casi 400 mil millones de pesos. Por si fuera poco, dentro de la concepción humanista de este Presupuesto se hará más eficiente el gasto dirigido al Ramo 15, referente al desarrollo agrario, el ordenamiento territorial urbano y la vivienda.
Desde diciembre de 2024, la presidenta ha venido avanzando en solucionar los déficits en materia de vivienda, acompañando este proceso con la atención y modernización de los registros públicos, el desarrollo urbano y la regularización de asentamiento urbanos.
No quiero concluir sin antes decirles a quienes hoy lucran con el asesinato de Carlos Manzo, pero que ya no se acuerdan de los 31 alcaldes asesinados en el sexenio de Calderón o los 37 asesinados en el sexenio de Peña Nieto.
Que este gobierno trabaja en la construcción de la seguridad, pero de ninguna manera piensen que vamos a aplicar sus recetas ni sus guerras que solo generaron más violencia y más sangre. En síntesis, en el PT apoyamos este Presupuesto por su carácter humanista, pero como ya lo dije, a la oposición ese concepto les causa escozor, porque solo entienden...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputada, si es usted tan amable.
La diputada Maribel Martínez Cruz: ... que el Presupuesto son para los moches. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada. Aludió al diputado José Luis Téllez, que está pidiendo el uso de la palabra, adelante, diputado.
El diputado José Luis Téllez Marín (desde la curul): Gracias, presidenta. Efectivamente, presidenta, los de la derecha, sabemos exactamente, saben los de la derecha que el presupuesto que se está discutiendo ahorita es un presupuesto integral, donde viene en conjunto todos los rubros que necesita nuestro país, para su avance.
Y hace un momento por ahí hablaban de religión, estaban hablando de religión y no nos espanta, porque como dijo mi compañera la diputada Maribel, pues también nosotros somos católicos, pero no nos espanta que vengan a utilizarla para tratar de engañar al pueblo, sino nos da coraje y nos da coraje porque el pueblo de México sabe que los del Prian son hipócritas, porque se levantan en la mañana, estiran su mano derecha y piden e imploran a Dios, pero en realidad sabemos que se abrazan de los cojones del diablo, para engañar al pueblo. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Maribel Martínez Ruiz, del grupo... Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Juan Antonio Meléndez Ortega, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, querido diputado Tony Meléndez.
El diputado Juan Antonio Meléndez Ortega: Muchas gracias. Buenas tardes, compañeros, compañeras. Muchas gracias, compañero, mi respeto para usted y para todos los que estamos en este pleno. Ahorita los complazco con algo. Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Juan Antonio Meléndez Ortega: Real es el hartazgo que proviene de la ciudadanía. México está en el ojo del huracán, hospitales llenos, pero de personas en espera de cirugías y tratamientos contra el cáncer y sin medicamentos. Cómo puede ser posible que en pleno 2025 la clínica del IMSS de Ciudad Jiménez, Chihuahua, no tenga una sala de expulsión y les permita a las mujeres dar a luz en su lugar de origen.
Cómo puede ser posible que la clínica de Ciudad Camargo no tenga insumos tan elementales, como sillas de ruedas o andadores. Cómo puede ser posible que las clínicas de nuestro estado carezcan de presupuesto y personal para dar la atención necesaria a los derechohabientes que más lo necesitan.
Y qué decir de su personal médico y de enfermería, que durante la pandemia del Covid-2019 fueron héroes y hoy el gobierno federal les da la espalda, castigando su aumento salarial, que se legisló desde noviembre de 2024 y no se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación, al igual que el de maestras, maestros de nivel básico, entregados y comprometidos con la educación, policías, guardias nacionales y militares que cada día arriesgan su vida con vocación de servicio, mientras sus mandos superiores, así los mandatan a trabajar.
A ellos les envío el mensaje de que no están solos. En el PRI pugnamos y peleamos para que esto sea ya una realidad. Desde esta tribuna exigimos la liberación de los recursos del incremento salarial pendiente y que se publique a la brevedad en el Diario Oficial de la Federación. El gobierno no puede exigir resultados si no cumple con su palabra, los héroes del servicio público merecen respeto, certeza y salario justo. Dolor colectivo frente a un Estado que ha perdido credibilidad.
Cómo le decimos al médico de Guachochi que no hay recursos para su Centro de Salud o al agricultor de Delicias que no hay apoyos para producir, mientras el gobierno federal sigue destinando miles de millones a proyectos que no llegan a su región ni a su gente.
De ellos y muchos más agricultores depende que haya alimentos en las mesas de la familia en México. Un campo como el de Chihuahua que se encuentra en detrimento, porque los nuevos impuestos en poco tiempo ya los habrán de alcanzar, mientras se destinan más de 30 mil millones de pesos en Tren Maya, más de 517 mil millones a Pemex y se incrementa el 51 % el presupuesto a Mexicana de Aviación.
A esto se suma una realidad dolorosa, la falta de sensibilidad del gobierno federal hacia los agricultores. El agua, compañeras y compañeros, no es un lujo ni un botín político, el agua es vida, ningún gobierno tiene derecho a querer monopolizar un recurso que pertenece a los mexicanos.
Una vez más, el Presupuesto nos deja claro que no todos los estados reciben el mismo trato. En otros periodos de gobierno existían fondos que equilibraban la distribución, el fondo metropolitano que fortalecía la infraestructura urbana, el fondo minero que compensaba a los municipios por la explotación de esos recursos y programas federales que llegaban directo al productor, al ganadero y al agricultor.
Hoy todos esos apoyos desaparecieron y con ellos también se fue la posibilidad de que muchos municipios sigan creciendo. Tan solo por la eliminación de estos fondos, Chihuahua ha dejado de recibir, desde el 2018 a la fecha, más de 24 mil 339 millones de pesos, mientras tanto, el Tren Maya que ya acumula más de 520 mil millones desde su creación, sigue recibiendo recursos millonarios sin beneficios reales para la mayoría del país.
Pemex con más de 517 mil millones de pesos para 2026 continúa siendo subsidiado, aun con pérdidas acumuladas. En contraste, el presupuesto para salud será de 965 mil 662 millones de pesos, pero este aumento no alcanza para resolver el rezago en nuestros hospitales ni el desabasto que vivimos en estados como el nuestro.
En seguridad, aunque se anuncia un incremento del 17 %, la mayor parte se concentra en gasto militar, no en prevención ni en la seguridad de la gente. Los productores tienen que ser escuchados y el gobierno guarda silencio. Por eso se han manifestado, por eso alzan la voz, porque, cuando el campo habla, habla por todos que comemos gracias a su trabajo.
Por mi parte y del Grupo Parlamentario del PRI presentamos reservas al Presupuesto de Egresos 2026 para que una parte de los recursos del Tren Maya se reasigne al campo chihuahuense, fortaleciendo programas de apoyo directo a nuestros productores agrícolas y ganaderos.
Un porcentaje del presupuesto de Pemex se dirija a infraestructura carretera a nuestro estado, particularmente carreteras como la de Ojinaga y la que va de Chihuahua a Juárez, donde las vías son esenciales para el desarrollo y la seguridad.
Y que en lugar de aumentar el 51 % el subsidio a Mexicana de Aviación estos recursos se destinen a salud para garantizar atención médica digna, equipamiento y medicamentos en las comunidades rurales, porque Chihuahua no pide privilegios, exige justicia, porque el norte también existe y porque cada peso del Presupuesto debería reflejar el esfuerzo y la dignidad de su gente trabajadora. Por encima de todo, que el cielo Bendiga Chihuahua. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Solicito a la Secretaría si pregunta a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, el dictamen continúa en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Patricia Flores Elizondo, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.
La diputada Patricia Flores Elizondo: Con su permiso, señora presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Patricia Flores Elizondo: Compañeras y compañeros, no vale la pena presentar reservas técnicas, porque sabemos que no moverán un peso, que este Presupuesto ya fue decidido en otro lado, lejos de la gente, lejos del Congreso, lejos de la verdad. Pero hoy no hablo desde la resignación, hablo desde la convicción. Habla una mujer que se niega a rendirse, una mujer que como millones allá afuera se niega a sentir miedo. Me niego al miedo que hoy se respira en el país, al miedo de quien trabaja y no alcanza, de quien estudia y no encuentra futuro, de quien protesta y es callado.
Me niego a respirar el aire contaminado de la indiferencia y del control, me niego a aceptar que el futuro de nuestras niñas y de nuestros niños valga menos que los caprichos del poder. Me niego a los recortes que condenan nuestras universidades, porque cada peso que se les quita es una mente que se apaga, es talento que se fuga, es un país que renuncia a pensar por sí mismo. Me niego a que se castigue la ciencia, la tecnología, la transición energética. Un gobierno que presume soberanía, pero sigue apostando al petróleo. No le habla al futuro, le rinde pleitesía al pasado.
Me niego a la concentración del poder, a un Presupuesto que premia la obediencia y castiga la independencia. Porque cuando todo se decide desde arriba lo que se pudre no es la política, es la democracia. Me niego, señoras y señores, a que se acose a Claudia Sheinbaum, como se acosa a tantas mujeres en este país.
Me niego a que su seguridad sea débil, tan débil como la que tuvo el alcalde Manzo en Uruapan. Me niego también al abandono de nuestros connacionales, a los millones de mexicanas y mexicanos que sostienen con su trabajo la economía desde el otro lado de la frontera. Merecen protección, respeto y dignidad. No consulados que solo sirven para la foto.
Me niego a que se deje a la deriva las micro, pequeñas y medianas empresas, a las y los jóvenes que emprenden, que crean, que resisten. El Estado debería acompañarlos, no gastar su dinero en propaganda inútil. Me niego a una seguridad sin justicia, a unas policías civiles sin recursos ni respaldo, a un país que pide sacrificios, mientras el gobierno derrocha sin rendir cuentas. Me niego a callar frente a una mayoría que prometió servir al pueblo y terminó sirviéndose de él.
Me niego, compañeras y compañeros, a un país que respira miedo, que confunde poder con destino y control con gobierno. Me niego a abandonar a nuestros niños y a nuestras niñas. Por eso estoy aquí, porque quiero un México y un Durango donde el Presupuesto se parezca a su gente, no a la ambición de unos cuantos. Un país donde el dinero público abra futuro, no lo cierre.
Y concluyo, y lo digo con voz firme, con la dignidad de quien no baja la cabeza. Me niego a sentir miedo. Me niego a rendirme. Me niego a dejar de luchar por un México libre, justo y nuestro. Muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en los términos del dictamen. Cedemos ahora la palabra al diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, del Partido Morena, hasta por tres minutos, para presentar su propuesta de modificación.
El diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El día de ayer y el día de hoy la oposición ha venido diciendo una serie de mentiras. En materia de salud, por ejemplo, han dicho mentiras cuando estamos considerando más de 130 mil millones de pesos para adquisición de medicamentos, 29 mil millones de pesos para fortalecer institutos de salud y hospitales, un aumento en el IMSS de más del 11 %.
Lo mismo han dicho en infraestructura, mentira. Se prevé una inversión histórica en infraestructura para detonar el desarrollo regional y generar empleo. Más de 228 mil millones de pesos destinados a infraestructura estratégica.
En educación también han dicho lo mismo, mentira. Estamos considerando aumentar el Presupuesto en 7 % más. Se van a destinar 26 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura en programas de la Escuela es Nuestra.
Y la constante de la oposición ha sido la mentira y la hipocresía, y lo voy a demostrar con un ejemplo. En la legislatura pasada un diputado del PAN votó en todas las ocasiones en contra del Presupuesto. Votó en contra de los programas sociales, Gabriel Quadri venía aquí y se desgarraba las vestiduras. ¿Qué hizo cuando dejó de ser diputado? Fue al día siguiente a inscribirse para recibir la Pensión de Adulto Mayor. Esa es hipocresía y mentira.
Por eso, compañeras y compañeros, a partir de mañana nosotros tenemos una misión: regresar a los distritos, a los municipios, a los ejidos, a las colonias a decir y a recordar que fue la oposición quien, por octavo año consecutivo, votó en contra de los programas sociales.
Y eso vamos a ir a hacer a partir de mañana. Vamos a ir a territorio a decirles que fuimos nosotros, los diputados del pueblo, los diputados que nos dieron la confianza, que no les fallamos y que aprobamos un Presupuesto donde se reintegran una vez los programas sociales.
Necesitamos seguir recorriendo los distritos, nuestro territorio, hablar con la gente, enfatizarle una y otra vez que volvieron a traicionar al pueblo los de la oposición. Que volvieron a negarle beneficios a 12 millones de adultos mayores, a un millón 200 mil mujeres, a 17 millones de jóvenes que reciben becas, a más de millón y medio de personas con discapacidad.
Que no se nos olvide y que no se le olvide a la gente. Esa es nuestra misión, diputadas y diputados de la cuarta transformación. La iniciaremos mañana y la iniciaremos con todo, porque la gente va a saber lo que hicieron y lo que sucedió hoy aquí, año con año y lo que han hecho los de la oposición en contra del pueblo.
Y antes de concluir, antes de concluir, los quiero invitar a un pequeño módulo que voy a instalar en mi curul, para recibir firmas dirigidas a la Suprema Corte para que se haga justicia en el caso de Cabeza de Vaca, y que se le acabe a ese prófugo su tiempo. Gracias, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Retiro la reserva.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No hay materia de consulta. Cedemos el uso de la palabra al diputado José Mario Iñiguez Franco, del Partido Revolucionario... perdón, del Partido Acción Nacional, hasta por tres minutos.
El diputado José Mario Iñiguez Franco: Los diputados del pueblo yendo a la Fórmula 1. Con su venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado José Mario Iñiguez Franco: Hoy discutimos un Presupuesto que nació chueco, creció torcido y ahora lo quieren venir a vestir de gala como si no apestara a puro engaño. Un Presupuesto que no piensa en las necesidades reales de la gente. Dicen que vienen a transformar, y sí, transformaron al país, pero hacia la miseria y hacia el miedo. Mientras los municipios mendigan por más recursos para reforzar la seguridad pública, ustedes desde su trono centralista les dan la espalda como sucedió el sábado pasado.
Los alcaldes no tienen patrullas, no tienen chalecos, y a veces ni gasolina para salir a cuidar a su gente. Pero eso sí, el dinero fluye para los cuates, para los incondicionales y hasta para los juniors alcanza, que ni saben trabajar. Ah, pero eso sí, ellos sí saben gastar el Presupuesto y viajar. A la Fórmula 1 también.
¿Y las medicinas? ¿Y los tratamientos oncológicos? ¿Y la Carretera Federal 80 en Jalisco? Ya me acordé, está el Bachetón y la megafarmacia milagrosa que eso iba a resolverlo todo, ese famoso programa y esa famosa bodega que no guarda más que excusas, pero que sigue vacía, como su palabra, como vacíos los hogares de muchos mexicanos que se quedaron esperando por sus medicamentos, porque la neta es que en los hospitales no hay medicinas y no hay insumos.
Y qué decir del campo mexicano, ese que sí produce, ese que sí trabaja, ese que ustedes han dejado morir. Recortan apoyos, eliminan programas y todavía tienen el descaro de decir que vamos bien. Claro que no, no vamos bien, está todo mal y lo peor es que vamos de caída libre.
Y hablando del campo, quiero compartirles, compañeros legisladores, que el pasado 10 de octubre fue el Día Internacional del Huevo. Una fecha que en los Altos de Jalisco tiene mucho significado y es especial, porque orgullosamente somos el principal productor avícola del país.
Allá somos de trabajo, de valor y de decisión. Y sí, también producimos muchos huevos. Por eso, como alteño, les tengo dos invitaciones, compañeros, y aquí va la primera. Si ustedes están conscientes de que este Presupuesto está mal hecho o si algo les parece injusto de todo este cochinero, levanten la voz, no tengan miedo.
Y si de plano tienen miedo y no se animan a levantar la voz, pues no se preocupen, les tengo la segunda invitación. En mi tierra tenemos huevos y con gusto se los prestamos a algunos para que se animen realmente a alzar la voz por el bien de todos los mexicanos.
Vayan y díganle al campesino que no hay crisis, díganle al enfermo que sí hay medicinas o al policía que su trabajo realmente vale. Díganles y véanlos a los ojos cínicos. En Acción Nacional venimos a defender a los mexicanos...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado José Mario Iñiguez Franco: ... a los municipios, a los productores, a los enfermos que esperan medicamento y a los policías que arriesgan su vida por un salario ridículo. Porque cuando el gobierno vive de mentiras, decir la verdad se convierte en un acto de resistencia. Y hoy aquí les decimos la verdad, este Presupuesto no sirve. No sirve para seguridad, no sirve para salud y mucho menos sirve para el campo y para las carreteras...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado José Mario Iñiguez Franco: ... Concluyo. México merece respeto, trabajo y dignidad, y si no pueden con el paquete, pues háganse a un lado que aquí hay muchos con ganas y con muchos huevos para agarrarlo. Es cuanto, presidente.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en los términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Vanessa López Carrillo, del Partido del Trabajo, hasta por tres minutos, para presentar su propuesta de modificación.
La diputada Vanessa López Carrillo: Compañeras y compañeros diputados, hoy debatimos el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2026, un Presupuesto con visión social, con responsabilidad y con un compromiso inquebrantable con el pueblo de México. Por eso, cuando escuchamos una serie de barbaridades de parte de la oposición nos indigna y nos da vergüenza porque no puede ser que en esta tribuna tan importante suba gente tan sinvergüenza y descarada.
Ahí están los del PAN, unos pillos que comen ángeles, pero escupen demonios, y vienen aquí, vienen aquí con un discurso trillado diciendo que el Presupuesto no funciona y luego también un compañero insolente del estado de Michoacán se atreve a decir que no apoyamos el Plan de Seguridad de la presidenta. Mienten compañeros.
Porque los diputados de Michoacán fuimos los primeros en manifestarnos a favor de ese Plan de Seguridad, así que a engañar a los pocos votantes que les quedan porque el pueblo de México ya no les cree.
Les decimos aquí con mucha claridad que desde el Partido del Trabajo manifestamos nuestro respaldo total al proyecto impulsado por la mejor presidenta del mundo, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, porque miren, miren nada más el compañero, presidenta, por favor, me le va a dar un paro cardiaco al diputado. Ponga orden. Mira, lo que nos faltaba...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Continúe, diputada.
La diputada Vanessa López Carrillo: ... lo que nos faltaba, un porro del PAN también aquí.
Bueno, entonces nosotros, con mucha claridad y con mucha precisión decimos: este Presupuesto está pensado en el pueblo de México, no se engañen, y que no vengan aquí los asesinos de Colosio a querer decir que ahora viven y mueren por Michoacán. No utilicen al compañero Carlos para sacar raja política. Son unos carroñeros y de verdad que indignan, que indignan porque son buitres de la política.
Porque ya lo decíamos desde hace rato, salió la esposa de Carlos Manzo y dijo que respeto, y ustedes tienen llenas de sangre sus curules, pero por la muerte de Colosio. Así que no vengan aquí con discursos trillados. Para nosotros, para la fracción del Partido del Trabajo y los diputados de la cuarta transformación siempre será primero el bienestar del pueblo.
Por eso, hoy, hoy la historia los tiene donde los tiene y pueden patalear y pueden chillonear y tratar de engañar con falsos argumentos al pueblo de México, pero está demostrado que el pueblo ya no les cree, que el pueblo ya no confía en ustedes. Este Presupuesto, escuchen, escuchen porque se hacen occisos cuando no les conviene oír la verdad, este Presupuesto garantiza la continuidad d ellos programas sociales que han transformado la vida de millones de mexicanas y mexicanos.
La pensión para los adultos mayores que, por cierto, les recuerdo a los del PAN, pueblo de México, el PAN votó en contra cuando se propuso aquí que el programa de los adultos mayores quedara en la Constitución. Así que no vengan aquí a mentir, que lo sepa el pueblo, ustedes votaron en contra de que los programas quedaran en la Constitución. Y hoy...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Vanessa López Carrillo: ... votan en contra de que este Presupuesto garantice la pensión para nuestros adultos mayores. En Michoacán, compañero qué tanto alegas, más de 650 mil adultos mayores y 300 mil jóvenes estudiantes seguirán recibiendo estos apoyos directamente...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Vanessa López Carrillo: ... sin intermediarios y con transparencia. Así que pueden seguir, pueden seguir argumentando aquí lo que se les ocurra, lo cierto es que somos mucho pueblo para tan devastada oposición.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputada, concluya, por favor.
La diputada Vanessa López Carrillo: Y somos mucho Michoacán para un oportunista político como ese que subió a esta tribuna. Que viva Claudia Sheinbaum Pardo. Que viva Michoacán. Y que viva México. Unidad nacional, todo el poder al pueblo.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Consulte la Secretaría a la asamblea... ¿Perdón?
La diputada Vanessa López Carrillo: Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No hay materia de consulta. Tiene la palabra... Permítanme, permítanme, por favor. El diputado José Hinojosa, ¿con qué objeto, diputado?
El diputado José Manuel Hinojosa Pérez (desde la curul): Alusiones, diputada presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado, hasta por un minuto.
El diputado José Manuel Hinojosa Pérez (desde la curul): Bueno, la diputada que acaba de pasar y la anterior, de la Piedad, dijeron que yo...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputados, les pido respeto para esta Presidencia. Les pido respeto para esta Presidencia, esta Presidencia ha concedido la alusión, en virtud de que la diputada señaló físicamente al diputado y lo referenció diciéndole que estaba alegando. Esta Presidencia considera que la alusión fue implícita. Tiene el uso de la palabra el diputado José Hinojosa, hasta por un minuto.
Se les pide que, por favor, regresen a sus curules, para poder continuar con esta sesión, que todavía tiene una lista muy amplia de oradores, para poder desahogar todas las reservas. Adelante, diputado José Hinojosa, hasta por un minuto.
El diputado José Manuel Hinojosa Pérez (desde la curul): Bueno, también me había aludido la diputada de la Piedad que acaba de pasar hace rato. Y son unos mentirosos, diputada. A ver, dices que yo no presenté reserva en tiempo y forma. Aquí está mi reserva, quiero ver la de ustedes y vámonos todos junto a los de Michoacán a rueda de prensa. Mentirosos. Ve a la Piedad para que hagas algo, diputada.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Permítame diputado.
El diputado José Manuel Hinojosa Pérez (desde la curul): José Luis Téllez, ve a la piedad, igual, a revisar todo lo que ocurre...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputado José Hinojosa, permítame. Le pido al Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo que regrese a sus curules, por favor, si fueran tan amables. Permítame, diputado Hinojosa. Permítame, diputada Padierna, voy a terminar de desahogar la alusión que concedí, porque está en curso y con mucho gusto regreso con usted. Adelante, diputado Hinojosa.
El diputado José Manuel Hinojosa Pérez (desde la curul): Que presenten mis compañeros de Michoacán porque mienten, que yo no entregue en tiempo y forma mi reserva. Hipócritas. Y, por cierto, José Luis Téllez Marín regresa la maquinaria que te robaste en ciudad Hidalgo, falsos bandidos.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Ahora sí, la diputada Dolores Padierna, ¿con qué objeto, diputada?
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): Presidenta, una moción de orden.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): En primer lugar, quiero recordarle que hay un acuerdo donde no permiten...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Permítame, diputada. Le pido al Grupo Parlamentario del PAN que me permitan escuchar la moción de la diputada Padierna. Adelante, diputada Padierna.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (desde la curul): La oradora también señaló con el dedo para acá, denos la palabra a todos o bien usted está actuando de manera facciosa en favor de su partido.
Y le recuerdo que les votamos la presidencia con la condición de que fueran neutrales, que hicieran respetar el Reglamento y usted no está respetando ni el Reglamento ni a la oradora y está actuando de manera facciosa, panista, y no merece estar en ese lugar. Le quito, le ordeno que nos dé la palabra a todos o se la quita al panista que usted le dio ilegalmente la palabra.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Esta Presidencia concedió la alusión en los términos del Reglamento porque está a consideración de la Presidencia las alusiones implícitas. La oradora aludió de manera implícita a quien se le concedió la moción de alusión implícita.
Continuamos, cedemos ahora el uso de la palabra a la diputada Ariana del Rocio Rejón Lara, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos, hasta por tres minutos, perdón. Adelante, diputada.
La diputada Ariana del Rocio Rejón Lara: Así como piden respeto por su presidenta, también respeten la Presidencia de esta Mesa Directiva. Diputadas y diputados, ya no sirve dirigirse a ustedes, porque ustedes no vienen a representar al pueblo. Ustedes vienen a obedecer al poder, al crimen organizado, por eso se han vuelto unos narco-políticos, unos cómplices. Ustedes son los carroñeros del narco.
Lo que más da tristeza es que su obediencia ciega está matando a México. La gente ya no confía en su gobierno y tienen razón en no hacerlo, porque ustedes solo vienen como robots a levantar la mano sin saber ni lo que votan.
Vienen con una sola instrucción, no mover ni un peso ni una coma, solo lo que beneficia a los bolsillos de Morena o a la cúpula del poder, olvidando lo más importante, la salud, la seguridad, la educación, el campo. Esta Cámara dejó de ser la casa del pueblo para convertirse en la oficina de trámites del poder.
Ustedes olvidaron que su jefe, su jefe no es la del Palacio Nacional. Su jefe son los más de 120 millones de mexicanos. Ellas y ellos son los que pagan con su trabajo, con su futuro, con su sangre la incompetencia criminal de este gobierno.
Y esa incompetencia es la que le duele a México, porque no hay dinero para medicinas, no hay dinero para seguridad, no hay dinero para el campo, pero sí hay dinero para los caprichos y ocurrencias de Morena, sí hay dinero para las casas de 100 millones del niñero del bienestar y el vocero del narco, sí hay dinero para Dos Bocas, para el Tren Maya, para el AIFA, para el narco junior de Andy López y sus amigos para que se sigan robando el dinero de las y los mexicanos.
Mexicanas y mexicanos, México se ha convertido en una prisión a cielo abierto, la gente vive con miedo, los caprichos de este gobierno están matando a México, están derramando sangre. Las voces que piden justicia les cuesta la vida y ellos solo se ríen...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputada, permítame un momentito, por favor. Si fueran tan amables de regresar a sus curules y respetar el momento en el que la oradora está haciendo uso de la tribuna. Diputados, les suplico de la manera más atenta. Es un debate largo, todavía quedan muchísimas, muchísimas reservas que desahogar, por lo que les pedimos que por favor tanto el Grupo Parlamentario del PRI como el Grupo Parlamentario de Morena puedan de manera respetuosa regresar a sus curules para continuar con el debate. Diputado, por favor. Diputados, le pido respetuosamente que regresen a sus curules para poder continuar con el debate. Tenemos un compromiso frente a la nación, para demostrar la civilidad que tenemos para la discusión de temas. Les pido por favor que regresen a sus curules y permitan que la oradora continúe en el uso de la voz. Adelante, diputada.
La diputada Ariana del Rocío Rejón Lara: ... Nada más te vi... y se fue. El miedo no anda en burro.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Ariana del Rocío Rejón Lara: ... El país, el país está peor que nunca. Pero este, este es el modelo de la 4T. Saquean a quien produce, olvidan a quien construye y abandonan a quien sostiene. Han acabado con todo, han destruido a México. Han hecho esto un circo político...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Ariana del Rocío Rejón Lara: ... Pero por eso mismo se están desmoronando como partido. Se les está acabando su movimiento...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputada, permítame un momentito. Diputados, les pido por favor que regresen a sus curules. No permiten ni siquiera que la oradora pueda terminar...
La diputada Ariana del Rocío Rejón Lara: ... Que se muevan los narcodiputados...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Les pido por favor que regresen a sus curules y continuemos con el debate. Les pido de la manera más atenta que regresen a sus curules. Gracias. Concluya, diputada.
La diputada Ariana del Rocío Rejón Lara: Le pido consideración para mi conclusión.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputada, su tiempo ha terminado. Le pido que concluya.
La diputada Ariana del Rocio Rejón Lara: No. México, México ya está hasta la madre de ustedes. México quiere justicia, pero la justicia necesita presupuesto. Y para concluir, repito el nombre del... que tanto temen: Carlos Manzo. Porque Carlos pidió apoyo y fue ignorado. Exigió seguridad y fue abandonado...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Ariana del Rocio Rejón Lara: ...y pagó con su vida la indiferencia criminal de este gobierno. La bandera de Carlos Manzo destruyó el discurso de Morena. En un instante, el pueblo se dio cuenta de que este gobierno abandona...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Ariana del Rocio Rejón Lara: ...olvida y mata por omisión. Porque esta bandera, ese sombrero es un grito desgarrador, es un grito del pueblo que está hasta la madre de la violencia, de la corrupción, de la impunidad.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputada, concluya.
La diputada Ariana del Rocio Rejón Lara: Es un grito de México que vive con miedo. Es el grito de la impotencia. México ya no quiere discursos, México quiere acciones. Llevan siete años en el gobierno. México los está mirando y la historia los juzgará. Sus hijos los juzgarán y las próximas generaciones...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Ariana del Rocio Rejón Lara: ...se los recordarán. Es cuanto.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en los términos del dictamen.
El diputado Pablo Vázquez Ahued (desde la curul): Presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Sonido a la curul del diputado Pablo Vázquez, por favor. ¿Con qué objeto?
El diputado Pablo Vázquez Ahued (desde la curul): Gracias, presidenta. Es una moción de orden que, a nombre de Movimiento Ciudadano queremos hacer un llamado especialmente a la mayoría de Morena y sus aliados y a sus líderes parlamentarios. Porque cada que no les gusta un discurso de algún diputado o diputada de oposición, se enardecen y pretenden reventar las intervenciones. Y así no se va a poder avanzar ni se va a poder conducir el debate.
Entonces, que se cumpla el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, que las y los líderes parlamentarios de la mayoría controlen a sus grupos y no se rompa el orden en las intervenciones, les gusten o no estén de acuerdo o no con ellas. Movimiento Ciudadano ratifica, reitera y seguirá respetando estos acuerdos y la conducción de un debate parlamentario de altura y con ideas. Gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Cedemos ahora el uso de la palabra a la diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, del Partido Movimiento Ciudadano, hasta por tres minutos. Diputado Alonso, ¿con qué objeto? Permítame, sonido. Diputado, como vicecoordinador, adelante, tiene la palabra ¿con qué objeto?
El diputado Alonso Que Erubiel Lorenzo (desde la curul): Gracias, presidenta. Moción de orden. Solo para...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Alonso Que Erubiel Lorenzo (desde la curul): ...hacer un llamado, precisamente, al nivel del debate. Estaba interviniendo una compañera nuestra haciendo uso de la voz y, de manera lamentable, diputados de Morena, y de cobarde, alzaban una pancarta. Se vale alzar todo, solo respetar el tiempo de cada diputada y de cada diputado.
No lo vamos a permitir ya más en el Grupo Parlamentario del PRI, alzaremos la voz y estaremos firmes. Siempre abonaremos a un debate de altura, pero respetando siempre el orden legislativo. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Esta Presidencia invita a los grupos parlamentarios a que sean respetadas todas las manifestaciones que quieran hacer dentro del tiempo que les corresponde, y está garantizado que esta Presidencia pueda cuidar el derecho a la libertad de expresión. Cedemos el uso de la palabra, ahora sí, a la diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, del Partido Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.
La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez: Perdón, presidenta, pero voy a esperar a que terminen de gritar. Muchas gracias, presidenta. Compañeras y compañeros diputados, pueblo que nos sigue en esta sesión y que lamenta, seguramente, los escándalos que aquí se vierten en lugar de los argumentos y las modificaciones que el Presupuesto merece.
Este día es un día de suma importancia, los diputados federales, sin duda alguna, tenemos una gran oportunidad, pero también una gran obligación. La mayúscula de las obligaciones que es el Presupuesto, porque será a partir de ahí donde se le dé rumbo a nuestro país. Tras escuchar... –Presidenta, me interrumpe y no me deja continuar.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputada, adelante, por favor.
La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez: No estoy acostumbrada a debatir y dialogar mediante gritos. Así que, si me permite y me repone mis minutos, por favor. Gracias, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Continúe con su intervención.
La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez: Tras escuchar los posicionamientos de los distintos grupos parlamentarios, me queda claro las posturas y los argumentos de cada uno de ellos.
En esta intervención someto a la consideración varias reservas que he presentado. Reservas, porque me queda claro que ha habido algunos incrementos, pero que son mínimos y me queda claro que ha habido algunas de las reducciones. He presentado reservas para hacer modificaciones e incrementos en medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social, infraestructura hidroagrícola y de protección ante las inundaciones, refugios para mujeres víctimas de violencia que han abandonado, protección a los mexicanos en el exterior, mayor presupuesto para la Secretaría de Salud y Economía, así como la incorporación de criterios claros para la asignación y seguimiento de recursos relacionados al impulso de la perspectiva de género.
Quiero ser muy breve y clara. Han hablado de cifras y de cifras, esta es la realidad del Presupuesto. En un Presupuesto se visualiza cuál es la prioridad de un gobierno y su prioridad ha sido la deuda, su prioridad ha sido Pemex y la Comisión Federal de Electricidad y también en su deuda. ¿Y dónde queda entonces la seguridad pública? ¿Dónde queda la educación? ¿Dónde queda la salud en este gobierno?
Y aquí dicen que nosotros mentimos. Está muy claro, el 23 % del Presupuesto es para salud. Y aquí quiero hacer una reflexión, sí, el 23 %, pero de ese 23 % solo el 10 % va para la Secretaría de Salud y el IMSS Bienestar, 4 de cada 10 mexicanos no tienen seguridad social y ustedes solo le están dando el 10 % y no son mis números, son los del dictamen que aprobamos en la comisión hace apenas un par de horas.
Y en el tema de seguridad pública es lastimoso, por no decir que vergonzoso. En seguridad pública, la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana apenas tiene del Presupuesto el 0.6, el 0.6 del Presupuesto para la Secretaría de Seguridad Pública. Y ustedes podrán decir que no es el 0.6 porque ustedes hablan, ustedes hablan de rubros...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada, por favor.
La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez: ... de rubros y no de ramos. El Presupuesto está en ramos. Y si quieren hablar de rubros, apenas si alcanza el 3 % para toda la seguridad.
Y con esto concluyo, ¿qué más van a esperar para dar las prioridades que de verdad le aqueja al país? ¿Qué van a esperar? ¿Que sigan más asesinatos para asignarle más a seguridad pública? ¿Cómo lo van ustedes a justificar? ¿Cómo quisieron justificar aquí el tema del presupuesto de la Universidad de Guadalajara?, ¿diciendo: lo queríamos resolver mañana?
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputada, concluya, por favor.
La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez: ¿Así piensan resolver la seguridad? ¿Mañana cuando haya más muertos? ¿Mañana? No es válido. Por eso, nosotros no podemos acompañar este Presupuesto porque la prioridad no es la exigencia ni de México ni de los mexicanos. Es cuanto.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada. Gracias. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en los términos del dictamen. El diputado coordinador Monreal está solicitando el uso de la palabra. Adelante, coordinador. ¿Con qué objeto?
El diputado Ricardo Monreal Ávila (desde la curul): Presidenta, en razón del acuerdo que suscribimos con los coordinadores. Intento y hago una moción de orden.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado. Por supuesto.
El diputado Ricardo Monreal Ávila (desde la curul): Nosotros, que constituimos la mayoría, queremos expresarles a todos que hemos siempre pugnado por un debate racional, civilizado, respetuoso. Por momentos como este no ha sido así y al debate racional, técnico, civilizado, lo ha sustituido el insulto, la diatriba, el denuesto.
No podemos permitir que estas características sustituyan a la inteligencia. No nos puede ganar, a nadie, este tipo de actitudes que nos sitúan muy mal frente a la nación. No puede ser que mostremos incapacidad unos cientos de ciudadanos frente a lo que el país quiere: un debate técnico, civilizado, social, económico, político, pero que no sea el insulto, el odio, el rencor, el señalamiento irresponsable contra todos y contra todas.
Luego entonces, presidenta en funciones, todos tenemos que contribuir a que independientemente del contenido y de lo que quieras decir haya respeto. Si no hay respeto habrá agresión y habrá un insulto permanente que hará inviable y habrá violencia verbal y, lamentablemente, no debe de haberla, porque esta puede que desencadene en otras circunstancias.
Voy a pedirle respetuosamente a los coordinadores que retomemos el debate, que evitemos pancartas con imágenes de personas, sobre todo de nuestros dirigentes. Personalmente, yo ayer le pedí a mi grupo parlamentario que bajaran una manta en donde estaban las imágenes de dirigentes políticos actuales. Me hicieron caso y la bajaron y no volvieron a subir ninguna.
Le pido a los coordinadores que no tengamos imágenes de nadie, que respetemos a los dirigentes de todos los grupos parlamentarios, de todos los partidos políticos, y que los diputados intentemos no aludir, no aludir a diputados miembros del Congreso para evitar las alusiones. Y que la Presidencia tenga autorización para no conceder la alusión y evitar este tipo de desencuentros, aunque sea reglamentariamente un derecho, pero tratar de no aludir, de no insultarnos entre nosotros y permitir que el debate fluya.
Apenas llevamos 100 reservas de 280, a este ritmo, estimo, en 24 horas todavía no concluir. Por eso, retomemos el debate, le pido al diputado Elías Lixa, que conversemos con nuestros compañeros, yo haré lo propio con mi grupo. Le pido al diputado Rubén Moreira, intentemos, intentémoslo. Yo, yo, de acuerdo, yo, intentemos, intentémoslo, intentémoslo. Simplemente es una petición de buena fe, intentémoslo, si no es posible, no habrá amenazas de nuestra parte a partir de este momento e intentaremos evitarlas, de nuestra parte queremos retomar el debate con racionalidad y con civilidad.
De nuestra parte hay una actitud de respeto y habrá respeto para todos los dirigentes y coordinadores. Y le pido que nos enfriemos todos, tomemos calma y continuemos el debate. Lo mismo a Reginaldo Sandoval, a Carlos Puente, del Verde, y a los vicecoordinadores de MC, en la ausencia de la diputada Ivonne Ortega, creo, o si está la diputada, a la diputada Ivonne.
Yo creo que lo podemos hacer, si evitamos alusiones, amenazas, insultos directos, podemos avanzar. Es un llamado de buena fe, respetuoso, para poder continuar con este debate trascendente para la nación y trascendente para la vida de mexicanas y mexicanos. Estamos a menos de la mitad del debate. Yo hablaré con mis compañeros en este momento y sé que lo harán, el caso que sea necesario, atenderán mi petición y mi propuesta.
Y en adelante, quienes suban a fijar posición o a presentar reservas, les recomendaré no hacer alusiones personales ni insultar a nadie dentro de la asamblea, evitar imágenes, mantas y pancartas que nos dañen no solo en lo personal sino en la civilidad y la conducción de una asamblea que debería ser ejemplo en el país.
Solo me pregunto, ¿qué van a consultar las generaciones futuras en el Diario de Debates de momentos como estos? ¿Qué es lo que van a investigar si no insultos, diatriba, mentadas de madre? Es lo que más aportaremos para generaciones futuras. Creo que no lo merece México y por eso llamo a la reflexión, a la ponderación y a la prudencia a todos. De nuestra parte les ofrecemos eso como mayoría legislativa.
Y no queremos que se deje conducir quien está conduciendo en la presidencia, solo le pedimos que actúen todos, la presidenta y la vicepresidencia, con la mayor imparcialidad para evitar reclamos y desencuentros. Pero no tenemos nada en contra de la vicepresidenta, ahora en funciones, presidenta, y la respetamos en su conducción al frente de la asamblea.
Espero que podamos lograrlo, esto, para continuar el debate. Muchas gracias por su atención.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias coordinador. Esta Presidencia agradece el llamado que hace usted a todos los grupos parlamentarios. Cedemos el uso de la palabra al coordinador Rubén Moreira, ¿con qué objeto coordinador?
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Pues hechos, lo mismo que se está diciendo.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Le agradezco presidenta. Escucho con mucha claridad al líder de la mayoría, con el cual hemos hecho muchos acuerdos y sé que él los ha respetado.
Pero es difícil, después de un discurso que me echa un personaje de ahí, molesto por esta manta que está acá, que es la respuesta de aquella que él trajo. Dice, pero imagino que marcas un antes y un después. Después de hacerme algunos comentarios personales. Sé que ha hecho eso con otros coordinadores, este personaje, no me preocupa, aunque sé lo que son capaces de hacer, porque esa es la amenaza que lanzó ese tipo.
Por eso, querido, Ricardo, y esto sucedió antes de que tú hablaras, eh. Sucedió hace una hora, nada más que estaba yo en un programa de televisión, pero ese es el tipo de personajes que vienen y destruyen esto.
Ustedes son la mayoría, suficientes y responsables también de lo que vaya a suceder, porque ustedes tienen el número de diputados suficientes. Ese no es el problema. Nosotros hacemos la función que nos corresponde como oposición. Los tres partidos que están de este lado, cuando han pasado otros acontecimientos, y hay varios, ustedes han señalado lo que ustedes dicen que son nuestros errores y los oímos contar muchísimas veces, hasta 43, muchas veces.
Ahora ustedes tienen que asumir que son gobierno y Poder Legislativo, y también Poder Judicial. Y lo que pase en este país es responsabilidad de ustedes, toda responsabilidad de ustedes. Y, en el caso de las personas asesinadas, es responsable del señor gobernador de ese estado, que es gobernado por ustedes, así de sencillo. Y no se pueden molestar si eso se está señalando en la tribuna, porque es nuestro derecho a hacerlo.
Claro, si de repente se aparece un personaje con este tipo de amenazas, y otras, estimado Ricardo, que –yo sé– se hicieron a otros coordinadores, oye, pues, esto entonces es personal. Así es el mensaje, aunque usted diga que no. Y a mi no me preocupa tratar con ese tipo de personas. No sé lo que son capaces de hacer, pero no me preocupa.
A mí lo que me preocupa es que estén saboteando al gobierno federal, que es el responsable de lo que pase, porque, así como ustedes han dicho que otros presidentes de la Republica han sido responsables de otros acontecimientos, hoy ustedes tienen el Poder Ejecutivo, tan sencillo.
Hace unos días le pedimos al señor líder de la mayoría que estuviera aquí el secretario de Seguridad, y dialogamos con él. Como también hoy le hemos pedido que venga el secretario de la Defensa, el secretario de la Marina, el de la Guardia Nacional, y también que venga el de Inteligencia. Ya no puedo yo aceptar que vaya la Jucopo, tendrán que venir aquí, porque entonces la civilidad de nosotros es confundida –sí, usted ríase, mientras matan a los alcaldes–.
Ahorita hay uno de Pátzcuaro que está amenazado. Y el exalcalde de Zinapécuaro está desaparecido. Y es responsabilidad de ustedes, así, de ustedes, de todos ustedes es responsabilidad. La misma responsabilidad que tienen de que no van a llevar una obra a su municipio. Así de sencillo. Y se podrán molestar todo lo que sea, pero ustedes son los responsables. Tendrán que venir aquí esos tipos a decirnos por qué le están fallando a la presidenta de la República.
Atendemos todo lo que pueda uno llegar a acuerdos. Pero este tipo de amenaza, Ricardo, pues sí es difícil. Y empezaron de un solo personaje. Que cuando se menciona algo aquí se ponen a dinamitar los acuerdos, como los dinamitó la vez anterior, con las amenazas que hace. Porque hemos llegado a acuerdos que él ha desconocido. Porque él dice que recibe instrucciones de otra parte. Bueno, entonces de qué sirve que lleguemos a acuerdos cuando esto está pasando. Caray.
Platiquemos. Y le agradezco la intervención de Carlos Puente, siempre tan prudente, para que podamos seguir trabajando esta tarde y noche hasta que se agoten nuestras reservas. Y escucharemos las suyas, las reservas, que sabemos que van a pasar. Y tendrán que aguantar que nosotros les digamos aquí que por qué le van a quitar 900 millones de pesos a la Fiscalía. Pero... hay que aguantarlo, porque es una realidad, porque se los van a quitar. Tendrán que aguantarlo, así como tienen que aguantar que les digamos que el país no crece, que la inflación no cede y que hoy estamos peor que nunca, en relación con la soberanía nacional alimentaria y de seguridad.
Platiquemos, estimado Ricardo, de cómo le damos continuidad a esto. Pero, aquí vino un provocador y nosotros le contestamos. Tan sencillo como eso. Vino ese provocador acá. Y lo escribió. Como amenaza a periodistas, como amenaza a otros coordinadores, ese provocador. Y lo deja por escrito, por su teléfono. Así es, ¿o no? A ver, a ver. A ver...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputados, está en uso de la palabra el diputado Moreira. Adelante, coordinador.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Ustedes no están viendo, ustedes no están viendo que nos está provocando. Ustedes no están viendo que nos está provocando. Ustedes no están viendo que nos está provocando... Disculpe, ¿qué me dijo? A ver, nos están provocando. Nosotros, nosotros, nosotros permitimos que su coordinador hablara. Nosotros... Hombre, caray, tienen a un porro y lo vienen a defender. Un porro que anda amenazando a periodistas y a coordinadores. Un porro que se molesta porque ponemos a la presidenta de su partido, cuando pone al presidente del nuestro.
Tienen que aceptar, mataron a Carlos Manzo. Nosotros estamos para los acuerdos, para todos los acuerdos y eso nos queda muy claro. Eso nos queda muy claro. ¿De acuerdo? Y gracias. Pues, si habla por él, cállenlo. Gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, coordinador. Me han pedido la palabra varios coordinadores: el coordinador Reginaldo, el coordinador Elías Lixa y el coordinador Puente.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores (desde la curul): Presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: El coordinador Reginaldo, adelante, ¿Con qué objeto?
El diputado Reginaldo Sandoval Flores (desde la curul): Para hechos y moción de orden.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores (desde la curul): Miren, presidenta, nosotros estamos en la ruta de cumplir con lo que acordamos. No hay duda de que las cosas están muy claras. Y el acuerdo permite que la oposición se exprese libremente, yo digo extremadamente libremente. Porque la grosería y el rompimiento de acuerdos no llegó de nuestro lado.
Entonces, se requiere... Aceptamos la moción del coordinador de Morena, Ricardo, y damos la claridad al pueblo de México. Ya sabemos del resultado, la correlación de fuerza nos favorece y, a pesar de eso, antes ni nos dejaban hablar a la oposición cuando fueron gobierno. Y ahora damos toda la libertad, a veces en extremo.
Y, en lugar de tomar las cosas con sentido y debatir con elementos, con argumentos, con propuestas, viene el tema del vituperio, la grosería, las mentadas de madre y cosas que son equivocadas. ¿Qué se requiere también? Se requiere que la Presidencia asuma la responsabilidad de la total imparcialidad. Porque si se mueve en la parcialidad, inmediatamente se descompone.
No sabemos dónde está la presidenta Kenia, que más o menos íbamos avanzando bien durante nueve horas. Entonces se requiere que la Presidencia asuma estrictamente su responsabilidad. Porque también coincidimos en lo expresado por la diputada Dolores, o sea, tenemos claridad de lo que estamos haciendo, nosotros no estamos obstaculizando el avance del dictamen, de la discusión del dictamen, porque es, es nuestro dictamen, es nuestro Presupuesto, y queremos que salga como lo ha resuelto la mayoría.
Porque también no podemos aceptar que nos instruyan los que caminaron 36 años y nos llevaron al fracaso. Eso no lo podemos aceptar. Y sí aceptamos discusión, pero no aceptamos que nos instruyan o que nos quieran regañar, o nos quieran reprender porque pusimos 100 pesos aquí, 200 acá.
No, pues ¿eso qué? O sea, es nuestra propuesta... lo asumimos con toda responsabilidad. Además, es el Presupuesto que ha dado excelentes resultados. Por qué no aceptamos que han salido de la pobreza 13.5 millones de mexicanos. ¿Por qué no lo aceptamos?
Luego. Nos hacen señalamientos y hacen ahora de todo. Ahora circulan un twitter de que todos los diputados de Michoacán nos oponemos al plan de la presidenta. Habrase visto eso. Es totalmente una mentira y una falsedad y una calumnia. Y entonces no podemos tampoco la 4T aceptar calumnias y aceptar difamaciones, ni en contra de nuestro presidente, ni en contra de nuestra presidenta.
Y decimos con toda claridad, podemos señalar con mucha precisión los errores y los fracasos del modelo anterior, que es luego el tema de debate acá. Se desesperan porque no nos van a ganar ni la votación, ni la narrativa, ni nos van a ganar las propuestas, y caen en desesperación y luego empiezan a agredir, vienen los insultos, vienen las groserías.
Nosotros invitamos a la Presidencia para que asuma su papel fundamental, que es mantener el cumplimiento del Reglamento, el cumplimiento de la ley, y no cargarse a ningún grupo parlamentario y va a ver que salimos adelante, presidenta, si usted hace eso. Muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado Reginaldo. Cedemos el uso de la palabra al coordinador Elías Lixa.
El diputado José Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): Algunas veces la mente se debate entre acudir al llamado de la prudencia que hace el coordinador Monreal y contestar la provocación que hace su aliado, pero como me he propuesto que el PAN mantenga las reglas de civilidad, no contestaré una a una todas las barbaridades que se han pretendido en una moción de orden de quien supuestamente hace uso de la voz para llamar a la calma, pero sí tendré que antes de responder al llamado del diputado Monreal, me veo en la obligación de contestar algunas primero.
Al Grupo Parlamentario del PAN y a las y los diputados que integramos esta Cámara, ningún grupo, ninguno, menos uno más pequeño que nosotros, nos concede la libertad de hablar. Habrás escuchado se semejante barbaridad. Es un derecho que nos da la Constitución y que nos da el pueblo que nos eligió. No se confundan, los números les dan votos en el tablero, pero no le dan derechos superiores a ningún legislador.
Segundo, un coordinador, insisto, es lamentable referencia al tuit de un diputado que sabiendo que no va a hablar, continúan incitando a la confrontación entre michoacanos. Miren, el tuit al que se refirió, porque yo sí tengo el valor de mencionarlo, fue al del diputado José Manuel Hinojosa, José Hinojosa de Michoacán, en el que compartió su participación después de que toda la noche le hayan dicho aquí y fuera de aquí que supuestamente no presentó su reserva, pero aquí la tengo presentada en tiempo y forma para que se destinen 10 mil millones de pesos a la reconstrucción de la paz en Michoacán, cosa que evidentemente fue negada, pero cada quien asume las responsabilidades de sus votos.
Ahora bien, las demás las voy a dejar pasar, aunque, insisto, como se dice en el parlamento se nos haya puesto de pechito. Continúo con la respuesta y ahora sí, al diputado Monreal. Diputado coordinador, yo reconozco que en los días anteriores ha existido diálogo intenso entre las coordinaciones. Reconozco, a su vez, que concluimos en un acuerdo que permita transitar el Presupuesto.
Lamentablemente, las pasiones, muchas veces, ordinarias, porque ninguno de nosotros es nuevo, sabemos que el debate despierta pasiones, y creo que a nadie debe de asustar, pero, lamentablemente, las de algunos se conducen hacia aproximaciones, incluso, físicas. Yo no soy partidario, nunca, que el tono nos lleve al lenguaje violento, pero menos que la incapacidad de tener autocontrol lleve a violencia, incluso, física.
Creo que todos tenemos que poner de nuestra parte para que esta sesión pueda continuar debatiendo los temas porque a nosotros nos interesa debatir los temas, porque a nosotros sí nos interesa evidenciar hacia dónde se está yendo el dinero y hacia dónde no, así como supongo que a la mayoría le interesaría aprobar el Presupuesto.
Pero si no existen esas condiciones, lamentablemente, las consecuencias pueden ser: un día más sin Presupuesto. Nosotros estamos en plena disposición de continuar debatiendo porque a nosotros no nos asusta la palabra, no nos asustan los argumentos. De eso estamos hechos. Para eso estamos aquí. Ese es nuestro ambiente. Esa es la idea que defendemos: la del argumento capaz de ponerse contra otro argumento, pero nunca, jamás, la de la persona que, incluso, quiere pasar encima de otra persona y todos estamos llamados a defender ese principio porque es el que nos dignifica a todas y a todos.
Porque, nos guste o no, somos compañeros de destino en esta legislatura. Y las vergüenzas que se generen en esta Cámara, para bien o para mal, en muchos casos, serán las vergüenzas de todos. Yo no me siento orgulloso de ver a un individuo, por más que no sea de mi partido, provocando como rufián y causando este tipo de estragos porque nos avergüenza a todos.
Miren, creo que el tono de las distintas coordinaciones nos puede concluir que algunos estamos de acuerdo en regresar en paz y otros insisten en mantener posturas cerradas, incluso, echando culpas cuanto todo este encono, además de ese acto violento al que ya ha multicitado el diputado Rubén Moreira también se debió a una queja por una decisión de la Mesa Directiva, que, dicho sea de paso, es revisar los videos y existió evidente alusión implícita, pero no siendo el caso nada nos da derecho a reventar una sesión, entendiendo que tanto el diputado Sergio Gutiérrez como el diputado Raúl Bolaños, como la diputada Paulina y como la presidenta Kenia son seres humanos que han estado en esta sesión el mismo número de horas que nosotros, y que incluso pudiera darse el caso en que exista un error, lo que no puede acusarse de dolo o mala fe a los tres vicepresidentes, a quien está en la Presidencia en turno. Y a la presidenta, nuestro respeto.
Coordinador Monreal, yo le contesto con la misma prudencia y el respeto que usted se ha expresado, pero considero que, si queremos que esta sesión continúe por buen rubo, se debe dictar un receso a este momento y que la y los coordinadores nos reunamos para que entonces, sin generar más rispidez en esta sesión, podamos encontrar la forma de continuar, por lo menos garantizando la seguridad y la paz de todos los legisladores de esta Cámara.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado Lixa. Cedemos el uso de la palabra al diputado coordinador Puente. Adelante, diputado coordinador.
El diputado Carlos Alberto Puente Salas (desde la curul): Muchas gracias, con la venia de esta Presidencia. Es normal que se calienten los ánimos en un debate donde se contrastan proyectos y diferentes visiones de Estado y de país. Pero también debemos de reconocer que realmente el problema de México lo tenemos allá afuera. Sí, la adversidad es grande, los retos son muchos y creo que todos venimos aquí a tratar de construir todos los días una mejor nación.
Algunos viéndolos desde un punto de vista y otros contrastando con ellos, pero precisamente debe de privilegiarse el debate, los argumentos técnicos, las diferentes propuestas y no la descalificación, como muy lamentablemente lo hemos visto que ha dominado este más de un año de la presente legislatura. Es lamentable ver que lo que domina es la descalificación, los adjetivos que no ayudan en nada a fortalecer a nuestro país.
Desde el Partido Verde hacemos un llamado, con respeto, a todos los grupos parlamentarios, a todas las diputadas, a todos los diputados, de verdad, a elevar el nivel de este debate. A contrastar esas ideas, esas propuestas, pero con bases sólidas, con números, con lo que respalda la base social que cada una y cada uno tenemos con lo que hemos llegado a representar en esta legislatura.
En la Junta de Coordinación Política he de reconocer que se privilegia un buen ambiente de diálogo y de respeto y que ha sido difícil el poderlo trasladar a las sesiones de pleno, pero no debemos de claudicar en ello. Por eso, desde este grupo parlamentario hacemos un llamado a todos los demás a poder retomar esta sesión.
Me sumo a la propuesta que hace el coordinador de Acción Nacional, en poder decretar un receso, para ir a una reunión entre coordinadores parlamentarios, que nos permita retomar este debate, en el cual coincido debe de ser intenso, debe de haber pasiones, pero también debe de privilegiar el respeto.
Los grandes enemigos de México están allá afuera, el gran enemigo es la violencia que se vive en las calles de nuestro país, pero desde hace muchos años. Por ello, todos debemos de buscar cómo podemos contribuir a pacificar a nuestro país y el mejor ejemplo lo tenemos que dar con nuestra conducta aquí en este pleno de la Cámara de Diputados.
Solicito a esa Presidencia, que ojalá lo puedan valorar el decretar un receso, para celebrar una reunión de coordinadores parlamentarios, para poder retomar los acuerdos y poder desahogar este Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, que sin duda es trascendente para la vida nacional. Por su atención, muchas gracias. Es cuanto.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, coordinador Puente. Ha solicitado la palabra la coordinadora Ivonne Ortega. Diputada Ivonne Ortega, adelante.
La diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco (desde la curul): Movimiento Ciudadano lamenta mucho lo que hoy está pasando en este Congreso. Lamenta que en lugar de tratar de resolver los temas que le urgen a México, estén hablando de quién es más malo y quién tiene más la culpa o quién está más feo o quién amenaza más o quién grita más. Creo que eso no le sirve para nada a nuestro país, no le sirve a México. Por eso, presidenta, quiero sumarme a la petición del coordinador del PAN y del Verde, de hacer un receso para que se calmen los ánimos y puedan entender que ya son gobierno, ya no son oposición.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada Ivonne.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández (20:01 horas): Con la finalidad de que los coordinadores puedan tener la reunión que ha sido solicitada, esta Presidencia decreta un receso.
(Receso)
La presidenta diputada Kenia López Rabadán (21:08 horas): Se reanuda la sesión.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Esta Mesa Directiva agradece a las y los legisladores por su presencia en esta sesión nuevamente.
Quiero informar a las diputadas y a los diputados los acuerdos que han tomado los coordinadores de los grupos parlamentarios:
El primer acuerdo, es solicitarle al pleno evitar las alusiones.
El segundo acuerdo, es que la moción de orden será solventada por los coordinadores y la coordinadora de los grupos parlamentarios.
El tercer acuerdo tomado en la Junta de Coordinación Política, es que la moción de ilustración será procesada en el tiempo que tenga cada orador y cada oradora.
El cuarto acuerdo es que se solicita a todos los grupos parlamentarios a no denostar con imágenes de personas en este pleno.
El quinto acuerdo es no invadir los espacios físicos de otros grupos parlamentarios.
El sexto acuerdo es solicitarles amablemente podamos escucharnos todas y todos con respeto.
El séptimo acuerdo es procurar un ambiente de respeto para evitar en lo factible futuros recesos de esta sesión tan importante para nuestro país.
El octavo y último acuerdo que se notifica a las y los legisladores es solicitar amablemente a los grupos parlamentarios se dirijan con respeto a esta Mesa Directiva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Continuamos con la diputada Juana Acosta Trujillo, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por tres minutos. Adelante, diputada.
Si son tan amables –permítame, diputada–, si son tan amables poder retirar sus expresiones partidistas. Si es tan amable. Si los legisladores se encuentran presentes, en caso de no estar presentes, de los grupos proletarios que los colocaron, les solicito al personal de resguardo si son tan amables de ayudarnos a hacer lo propio. Sí. Solamente solicitarles regresarlos a los grupos parlamentarios, a los grupos que les corresponda. Muchas gracias. Adelante la oradora.
La diputada Juana Acosta Trujillo: Con la venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Juana Acosta Trujillo: Hoy se somete a votación el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, con un monto histórico, el más alto en la historia de México.
Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto el Presupuesto más alto aprobado para el ejercicio fiscal 2018, con más de 5 billones de pesos, y nuestro Presupuesto es de más de 10 billones de pesos, esta diferencia refleja claramente la brecha entre administraciones. Una que realmente busca el bienestar de las y los mexicanos, y otras que sólo se dejan llevar por excesos y lujos.
Porque sí, señoras y señores, nuestra presidenta prioriza a los mexicanos, mientras que la oposición sólo pensaba en aviones presidenciales, que requerían millones de pesos de mantenimiento, aviones que ni el presidente de los Estados Unidos tenía. A estas personas sólo les mueve el derroche, los lujos, no el bienestar de la población.
Hoy les duele, hoy reclaman, hoy lloran porque finalmente es el pueblo de México quien se beneficiará con los programas sociales, contrario al Prian, que estaban acostumbrados a servirse con la cuchara grande. Ahora que vienen a gritar, a pelear, 89 años estuvieron al frente del país, y qué hicieron. Perdieron territorio, privatizaron, concesionaron servicios. Ustedes son y serán recordados por ser los traidores del pueblo de México.
En mi estado, Guanajuato, gobernado por Acción Nacional, además de ser uno de los más violentos del país, es indiferente a las necesidades de los guanajuatenses. La federación sí está cumpliendo con sus compromisos hacia las personas con discapacidad, mediante pensiones y programas de atención integral.
Pero, qué creen, el gobierno del estado no aporta lo que le corresponde, lo limita. La cobertura de edad que establece el gobierno federal para que estas personas... No es justo que mientras el gobierno del estado de Guanajuato en su publicidad se gasta alrededor de 750 millones de pesos anualmente, se dejen a personas vulnerables, sin recursos, sin apoyos, que son los que más lo necesitan. Esta falta de acción genera una brecha en la atención y los servicios y obliga a quienes más lo necesitan... apoyo, sufran las consecuencias de la ineficiencia, el derroche y la ineptitud de los gobiernos de oposición.
Este Presupuesto asegura la continuidad de los programas sociales, impulsa la educación y el desarrollo sostenible y reafirma nuestro compromiso con el bienestar, la justicia social y el uso equitativo de los recursos.
Con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mi voto es a favor de México, es a favor de un mejor futuro, con más oportunidades para todas y para todos. Viva la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Solicitamos a las y los oradores en este reinicio de sesiones que puedan respetar el tiempo de los tres minutos acordados. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Liliana Ortiz Pérez, del Partido Acción Nacional. Les solicitamos a las personas que no son legisladores que no intervengan en las discusiones. Que no intervengan en las discusiones y, por supuesto, respeten a las y los legisladores.
Les solicitamos a los diputados que respeten las áreas de cada grupo parlamentario. El espacio de cada legislador solicito que sea respetado y agradecemos a quienes no son legisladores, que no falten al respeto a los legisladores. Que cada grupo parlamentario...
Diputada, con todo respeto, sabemos que es asesor de alguien, por eso está aquí. Solo le solicitamos que no intervenga en los debates de las y los diputados. Sí intervino, yo lo vi, sí intervino. Respetemos todos. Adelante, diputada. Les solicitamos, diputados... Diputados, les solicitamos que regresen a sus espacios legislativos. Les solicitamos que regresen a sus espacios legislativos. Les solicitamos que regresen a sus espacios legislativos. Les solicitamos amablemente a todas... Diputado, si es tan amable de regresar a su grupo parlamentario.
Sí son tan amables, diputada. Yo le respeto a usted mucho, solo solicitamos que sus asesores no interpelen a las y los legisladores de ningún grupo parlamentario, ningún asesor. Si no me veré obligada a exigir que todos los asesores de todos los grupos parlamentarios se retiren del pleno. El coordinador Puente. Adelante, coordinador, ¿con qué objeto?
El diputado Carlos Alberto Puente Salas (desde la curul): Diputada presidenta, con una moción de orden.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, coordinador.
El diputado Carlos Alberto Puente Salas (desde la curul): Solicitar de la manera más respetuosa y amable a esta Presidencia, que haga un llamado a todas las compañeras y compañeros legisladores, para que solamente nosotros nos quedemos en el pleno y desalojen todos los asesores que están aquí. Y sea muy claro, este debate es entre parlamentarios, legisladoras y legisladores. Que se quede única y exclusivamente la gente de apoyo parlamentario de cada uno de los grupos. Por su atención, muchas gracias. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Así se hará. Esta Mesa Directiva acompaña esa solicitud, coordinador. Agradecida esta Mesa con usted y su intervención. Solicitamos a todos los grupos parlamentarios que retiren a sus colaboradores. Este es un debate que espera México, hagámoslo de manera integral, de manera sólida y de manera, por supuesto, respetuosa. Reconociendo que todos los grupos parlamentarios, diputado, estamos solamente concluyendo con ustedes para que puedan estar en sus espacios. Adelante, diputada.
La diputada Liliana Ortiz Pérez: Gracias, presidenta. Compañeras y compañeros diputados, hoy discutimos un Presupuesto que deja atrás una dimensión esencial del bienestar humano, la salud mental.
Con este proyecto, los recursos destinados a la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones –Conasama–, al Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y a los Centros de Integración Juvenil pasan de 3 mil 582 millones de pesos en 2025 a 3 mil 491 millones de pesos en 2026. En términos reales, esto significa una reducción del 7.3 %, en un país donde, de acuerdo con el Inegi, 3 de cada 10 personas adultas reportan síntomas de ansiedad o depresión y donde los jóvenes enfrentan el mayor riesgo de intentos suicidas.
A diferencia de la tendencia internacional, México destina menos del 0.4 % del gasto total en salud a la salud mental, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda al menos el 5 %. Por ello, hoy presento tres reservas para hacerle frente a este problema común.
Propongo reorientar 150 millones de pesos hacia la Conasama para fortalecer los servicios de atención y prevención de adicciones. Asignar 250 millones de pesos adicionales al Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, el principal centro público de investigación científica en salud mental del país. Y, finalmente, incrementar 35 millones de pesos para los Centros de Integración Juvenil, que atienden gratuitamente a miles de jóvenes con problemas de consumos de sustancias.
Ninguna de estas propuestas implica nuevos gastos. Todas proponen reasignaciones responsables de proyectos como el Tren Maya o Santa Lucía que siguen absorbiendo miles de millones de pesos.
Este es un llamado a unirnos por una sola causa, porque no hay salud integral sin la salud mental, muestra de ello es que según la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica solo el 20 % de las personas que padecen algún problema de salud mental se atienden médicamente y es que la principal razón de esta falta de atención es el estado crítico en el que se encuentra el sistema de salud pública, porque las y los pacientes recurren a servicios privados con altos costos que acaban con sus recursos económicos.
Por ello, les invito a ponerse en el lugar de los pacientes considerando los costos de los siguientes servicios: terapia psicológica entre 500 y mil pesos, la cita con un psiquiatra puede costar entre mil 500 y 2 mil 500 pesos, pero aún esta cifra es necesaria para recibir la receta y tratar de conseguir los medicamentos que se necesitan.
En serio, no podemos permitir que este Presupuesto ignore el sufrimiento silencioso porque invertir en salud mental no es un gasto es una decisión en favor de la productividad, seguridad y cohesión social. Por ello, llamo a esta soberanía a aprobar las reservas en materia de salud mental para que el Presupuesto refleje un compromiso real con la vida, la dignidad y el bienestar emocional de nuestra gente. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Continúa el dictamen en sus términos. Por tanto, tiene el uso de la palabra la diputada Diana Castillo Gabino, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputada.
La diputada Diana Castillo Gabino: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros, diputadas y diputados, pueblo de México presento esta reserva a nombre del Partido del Trabajo para informar al pueblo de México que el paquete económico para el ejercicio 2026 estará destinado fundamentalmente para el bienestar de la población y para continuar con el desarrollo de la nación. Hablamos de un Presupuesto del Estado de bienestar, de un instrumento que refleja la voluntad de un gobierno humano, solidario y transformador.
El Partido del Trabajo respalda el humanismo mexicano de la presidenta Claudia Sheinbaum. Tenemos un gobierno de austeridad republicana, por eso decimos, nunca más un gobierno rico con un pueblo pobre.
El PT defiende los principios del segundo piso de la cuarta transformación y reconocemos la necesidad de un Presupuesto que genere el desarrollo del país y el apoyo a los grupos históricamente marginados, como son los pueblos marginados e indígenas, para quienes solicitamos mayor Presupuesto. Para el próximo ejercicio fiscal se impulsan medidas para ampliar la recaudación tributaria, al tiempo que se ejercerá el gasto público bajo estrictos criterios de austeridad.
Los principios que rige el dictamen de la Comisión de Presupuesto abarcan la búsqueda de estabilidad macroeconómica, la aplicación de una política fiscal responsable, así como el estímulo al comercio internacional, el desarrollo social y de infraestructura. En el sentido, el Presupuesto que estamos discutiendo brinda certidumbre, con un gasto neto total de 10.193 billones de pesos y un gasto de inversión de 1 billón 126 mil 119 millones de pesos.
El punto es claro, existen dos proyectos distintos. Uno, el neoliberalismo rapaz que gobernó con gasolinazos, devaluaciones, crisis económicas y violencia desbordada de quienes hoy cínicamente e inmoralmente lucran políticamente con el dolor ajeno.
Y el otro, el de la cuarta transformación que hoy encabeza la presidenta, la mejor, Claudia Sheinbaum, con estabilidad económica, disminución del desempleo, apoyo a personas con discapacidad, a comunidades indígenas y con la reducción de pobreza.
Los presupuestos de la cuarta transformación, que ha apoyado el Partido del Trabajo, son proyectos económicos que han sacado de la pobreza a 13.5 millones de mexicanos, esa es la realidad.
Para el ejercicio 2026 el Presupuesto será de la gente y para la gente, a diferencia del moche. Hoy no son recursos del gobierno, son recursos de todos los mexicanos y mexicanas, del pueblo de México, que ahora se manejan de manera responsable y no para privilegiar.
Estamos a favor del presupuesto de la cuarta transformación, que nace del corazón del pueblo, en las manos de los trabajadores del campo, en la esperanza de las mujeres trabajadoras, en la voz de nuestros pueblos originarios que reclaman respeto y en la dignidad de todos aquellos que han sido olvidados por décadas.
Viva nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, presidenta. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Verónica Martínez García, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputada.
La diputada Verónica Martínez García: Con su venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Verónica Martínez García: Compañeras y compañeros diputados, le voy a pedir al diputado de Morena, de Coahuila, que me antecedió, que cuando se refiera al gobernador Manolo Jiménez lo haga con respeto, porque colaborar entre gobiernos no significa subordinarse y todos queremos que a Coahuila le vaya bien. Y no me tomaré más tiempo en contestarle, porque usted es un ignorante y voy a dar la definición, voy a dar la definición, para que no se tome como un insulto. Ignorante es que desconoce de algo y que carece de conocimiento.
Hago constar que como representante de Coahuila solicité, en tiempo y forma ante las diferentes comisiones, y aquí están todos los oficios de recibido, que se etiquetaran los recursos para los proyectos prioritarios de infraestructura carretera para Coahuila. También solicité que se regresen los fondos que eran de gran utilidad para nuestro estado, como el Fondo Minero, como el Fondo Metropolitano, como el Fonden.
También solicité que se etiquetaran recursos para el proyecto de drenaje pluvial para Torreón y también recursos para que se concluya un proyecto muy importante para La Laguna, que es el proyecto de agua saludable para La Laguna, y aquí le pregunto a la diputada de Morena que vino anteriormente a decirnos que los diputados del PRI y del PAN no estábamos a favor de los proyectos de Coahuila, le quiero preguntar por qué no apoyó en la Comisión de Recursos Hidráulicos la solicitud que hicimos el diputado Marcelo Torres y su servidora para que se le asignaran recursos al proyecto del drenaje pluvial para Torreón y el proyecto de agua saludable para La Laguna.
Que quede claro, estamos a favor de los programas sociales. Reconocemos su valor para apoyar a nuestros adultos mayores, estudiantes y a quienes viven con alguna discapacidad. Por eso, en el Grupo Parlamentario del PRI, propusimos que el presupuesto se votara en bloques para no votar en contra de aquellos proyectos en los que sí estamos de acuerdo. Sin embargo, la mayoría se negó a ello.
Ustedes pretenden que aprobemos este Presupuesto cuando reducen más de 10 mil millones de pesos en seguridad, cuando hoy en México la prioridad es y deberá ser para todas y todos los gobiernos, la seguridad.
Este Presupuesto, solo le asignan 2 mil millones de pesos en subsidios a estados y municipios para seguridad. Que no han entendido que la estrategia de seguridad en la coordinación entre los tres órdenes de gobierno y el fortalecimiento a las policías locales; tristeza, impotencia, coraje es vivir en un México donde denunciar a los delincuentes les cuesta la vida a los valientes.
Otra prioridad que debió considerarse en este Presupuesto es la salud. Sabrán los mexicanos que votaron por recortarle el presupuesto a la Secretaría de Salud en más de 2 mil millones de pesos. Desde aquí nuestro respaldo a los productores campesinos, ganaderos, maestros y a los médicos que no son escuchados, que no son atendidos en sus demandas por el gobierno federal.
Es increíble que hayan recortado el presupuesto a Senasica –termino, presidenta– en más de 600 millones de pesos cuando nuestras fronteras están cerradas por la plaga del gusano barrenador.
Queremos que regresen las estancias infantiles, queremos que regresen las escuelas de tiempo completo, queremos que haya más recursos para refugios y centros de justicia para las mujeres, porque nuestra obligación como legisladores es garantizar que los recursos públicos den respuesta a las necesidades de las y los mexicanos. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Gibrán Ramírez Reyes, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputado.
El diputado Gibrán Ramírez Reyes: Gracias, presidenta. Lo primero que quiero decir es que a Carlos Manzo lo mató el Estado y el sistema político criminal que encabeza el gobernador de ese estado, igual que Héctor Melesio Cuén Ojeda lo mató el sistema político criminal que encabeza Rubén Rocha Moya.
Ahora, durante la discusión de este Presupuesto el oficialismo intenta entonar una canción distinta, quieren hacer un himno al bienestar, hablan muy bonito, de justicia, de igualdad, de cuidados, de futuro digno, pero lo único que hay, si vemos los números, es cantaleta, ruido, confusión, burla.
Este Presupuesto no amplia derechos, los reduce; no fortalece al Estado, lo silencia. El modelo de transferencias deja a cada familia tocando sola para resolver sus propios problemas, improvisando soluciones privadas ante problemas públicos. El Estado que debería marcar el compás del bien común, se queda callado. La orquesta desafina, porque quien dirige ha olvidado que gobernar no es administrar el ruido y repartir dinero. Gobernar es o debería ser cuidar.
Miren Sinaloa, miren Michoacán, han abandonado a la gente, han abonado cualquier intención de componer las rupturas de nuestra sociedad. Nos presentan, por ejemplo, el Ramo 31, llamado Consolidación de una sociedad de cuidados, como si fuera la gran cosa y una gran obra de este sexenio, pero el 80 % de eso se va en la beca Rita Cetina, servicios del IMSS y pensión para adultos mayores, es decir, un nuevo programa y dos cosas que ya estaban.
Lo único que han incorporado es un discurso distinto, pero con el mismo dinero, con los mismos programas, que además son históricos, en nuestro país. Ninguna de esas políticas plantea el cuidado integral. Hablan de cuidar, pero en el Presupuesto descuidan a la gente. Hablan de justicia, pero perpetúan un modelo que descarga sobre las mujeres y las familias lo que debería ser responsabilidad del Estado.
La educación, por otra parte, es la gran escuela donde el país debería prender la armonía de la justicia, ha sido reducida a raquíticos apoyos monetarios. Mientras que en el Anexo 31 la beca Rita Cetina recibe alrededor del 27 % del Presupuesto, la educación comunitaria, es decir el Conafe, una reducción de 17 %. Castiga a los más pobres. Los educadores del Conafe ni siquiera son reconocidos como trabajadores. Reciben un apoyo social, igual que los profesores de las Universidades del Bienestar Benito Juárez.
No respetan la educación, no respetan a los profesores, no les importan los que cuidan en realidad a nuestras pequeñas y a nuestros pequeños. Y dejan la educación más pobre para los más pobres. Mientras siguen repartiendo el dinero, cuando no se lo roban, eh, porque la Auditoría les ha observado, en La Escuela es Nuestra, el desvío, la no justificación de cientos de millones de pesos. Lo que vemos aquí no es ninguna sinfonía por la justicia, de oscuros ruidos y cantaletas neoliberales, pero ahora de color guinda. Gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Jorge Luis Sánchez Reyes, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado.
El diputado Jorge Luis Sánchez Reyes: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Jorge Luis Sánchez Reyes: Un debate difícil. Hoy la herramienta, el instrumento más importante de la nación, del país, están en discusión dos modelos de gobierno, dos visiones se confrontan. Una fue un fracaso en este país, y la otra, con resultados estamos haciendo que la mayoría del pueblo mexicano mantenga este gobierno que hoy encabeza nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la mejor presidenta de México.
Aquí se han venido a decir muchas mentiras, y es que hay un concepto de comunicación que se llama o que lo inventó, mejor dicho, Goebbels, donde se repiten muchas veces las mentiras generará quizá una percepción de verdad.
La raquítica oposición del PRI son aves carroñeras. La raquítica oposición del PAN son aves carroñeras, que están al acecho de cualquier circunstancia grave de la nación, de la patria para entrar y para desprestigiar un gobierno que lo que tiene es autoridad moral.
En 2030 el PRI va a desaparecer, ese partido histórico, la crónica del fin. El PRI desaparece y es un hecho histórico, en 2030. Y el PAN seguirá siendo un partido marginal, como inicio en 1939, combatiendo las políticas sociales del general Lázaro Cárdenas.
La política es cíclica y nosotros en este movimiento nos hacemos llamar la cuarta transformación porque eso estamos haciendo. Y ahora voy con los datos. ¿Por qué no se explica la oposición de que 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza? Porque en 2030 vamos a tener un salario de un poquito más de 15 mil pesos, 15 mil pesos, y en 18 años no llegó ni a mil 200 la política salarial de Fox, de Calderón, del miserable de Felipe Calderón, que debería estar en la cárcel, y de Peña Nieto.
En 18 años mil 200 pesos y nosotros en 12 años el salario mínimo va a llegar a 15 mil pesos y un poquito más. Esa herramienta generó, con la política de bienestar, que hoy en este Presupuesto que vamos a aprobar, se está distribuyendo casi un billón de pesos a los que menos tienen en transferencias directas.
Y qué lamentable que el compañero que estuvo aquí, porque lo entrevisté en la radio, diga repartir dinero, regalar dinero, cuando él sabe mucho de las concepciones ideológicas, y yo lo entrevisté en la radio allá en Yucatán.
Qué lamentable que uno por intereses se vuelva clasista, racista, elitista. Eso es de la derecha, que la derecha tiene una razón de vida y una razón de ser. Los privilegios que ellos apoyaron jamás. ¿Por qué? porque están en el basurero de la historia, no van a salir nunca de ahí. Mientras nuestro movimiento siga con unidad vamos a prosperar.
Viva la presidenta de la República. Viva su Presupuesto, y lo vamos a apoyar a rajatabla, porque aquí nos puso el pueblo, no nos pusieron los intereses económicos que representan esta minoría raquítica. Es cuanto, presidenta. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias diputado. Toda vez que no hay materia, tiene el uso de la palabra la diputada Martha Moya Bastón, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.
La diputada Martha Amalia Moya Bastón: Presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Martha Amalia Moya Bastón: Diputadas y diputados, en la reserva que hoy presentamos estamos solicitando que las aportaciones federales con cargo al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y las Demarcaciones Territoriales, se destine al mantenimiento adecuado del asfalto, el cual es esencial para garantizar la seguridad y durabilidad de las vías primarias, caminos, calles de las principales ciudades del país.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, a julio de 2024 reportó que 77 % de la población mayor de 18 años considera a los baches como uno de los problemas urbanos más importantes. Esta cifra de datos oficiales es un claro indicador técnico del deterioro y abandono sistemático de nuestra infraestructura vial.
También nos dice que 8 de cada 10 personas no se sienten seguras ni respetadas al transitar por su ciudad. Nos dice que la infraestructura vial está fallando en su función más básica: garantizar con movilidad segura, eficiente y digna. Nos dice que caminar o conducir se convierte en un acto de valentía, no de rutina. Nos dice que el deterioro del espacio público no es una percepción, es una realidad que se pisa, se esquiva y se sufre todos los días.
El desarrollo en nuestro país no puede comprenderse sin una infraestructura vial adecuada. Las vías de comunicación constituyen el eje que articula la movilidad, la economía y el acceso a los servicios básicos. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Transporte, una vía mal mantenida puede duplicar su costo de reparación en menos de tres años y aumentará hasta en un 30 % los riesgos de accidentes viales.
El desarrollo no puede seguirse midiendo por grandes proyectos aislados, sino por el bienestar de sus comunidades. El Presupuesto debe ser un reflejo de nuestras prioridades, porque no puede haber inclusión sin accesibilidad, seguridad sin infraestructura.
Y mientras se siguen destinando presupuestos para obras monumentales, millones de personas esquivan el abandono todos los días en el pavimento que debería sostenernos, no ponernos en riesgo, en banquetas que deberían incluir, no excluir, en infraestructura que debería de conectar, no fracturar. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada. Pregunte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Greycy Marian Durán Alarcón, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputada.
La diputada Greycy Marian Durán Alarcón: Gracias, presidenta. La oposición viene y grita exigiendo respeto, pero no hay día ni sesión que no le falten al respeto a nuestra presidenta. Un claro ejemplo lo mencionado por alguna senadora donde desestima lo sucedido el día de ayer. Cada día, cada sesión contiene una ofensa a la presidenta de México.
Pero, hoy defenderemos un Presupuesto con rumbo social, un Presupuesto que rompe con la lógica neoliberal del abandono y que pone al centro a la gente no a los intereses de algunos cuantos como hace algunos años durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, donde hubo una casi nula transparencia en los gastos del sector salud.
Este Presupuesto no es solamente una hoja de números, es el reflejo de un país que decidió dejar atrás los privilegios para apostar por la justicia social, por la salud y por la educación y el bienestar del pueblo. En materia de salud se destinan más de 172 mil millones de pesos al IMSS Bienestar, con ello se consolida un sistema público, gratuito y universal que garantiza atención médica y medicamentos sin costo.
Al principio de esta discusión una diputada mencionaba que no podía creer que en Chihuahua no hubiera camillas, atención médica o personal de salud para el estado, pero qué creen, en Chihuahua, el gobierno del estado todavía no firma los convenios de IMSS Bienestar, ignorando y negándose a formar parte de este servicio de salud con un servicio de salud casi nulo para las familias chihuahuenses. Con este Presupuesto quiero decirles que vamos a luchar día con día para que a Chihuahua llegue la salud que merece.
En programas sociales se mantiene firme la política del bienestar con los programas, la atención para adultos mayores, pensión para personas con discapacidad permanente, Sembrando Vida, Madres Trabajadoras, Jóvenes Construyendo el Futuro, entre otras.
Diputadas y diputados este Presupuesto no es para poderosos, es del pueblo, para el pueblo, con el pueblo y desde el Partido del Trabajo les decimos con claridad defenderlo es defender la transformación, pero también es defender el pueblo y la soberanía. No somos traidores a la patria. Porque mientras otros añoran los tiempos de los privilegios donde podían desviar los recursos a su antojo, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, hoy demostramos con firmeza que luchamos por una soberanía.
Por eso, nuestro voto es a favor, con convicción, con orgullo, con la fuerza de izquierda que no se rinde, que no olvida y que sigue luchando por un México más justo, libre y solidario. Gracias. Retiro mi reserva, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Toda vez que no hay materia, tiene el uso de la palabra la diputada Mónica Elizabeth Sandoval Hernández, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputada.
La diputada Mónica Elizabeth Sandoval Hernández: Con su venia, presidenta. Desde que inicié mi legislación he levantado la voz por la seguridad y por la salud. Esta vez les comparto que presenté una reserva en donde también la presenta, el presidente Jaime López Vela, por lo que pediría yo que se adicione a la misma reserva y que ahí vamos a darnos cuenta realmente si hacen bien su chamba o no y que me la voten a favor, ya que alguien también de su grupo parlamentario presentó la misma.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 no cuenta con enfoque de diversidad sexual y diversidad de géneros. Que se traduzca en partidas específicas para la población LGBTIQ+, como lo advertimos al haber identificado la inexistencia de las poblaciones en el Plan Nacional de Desarrollo, para este gobierno no existe la diversidad, más que para solicitarles el voto o condicionarlos con dádivas y supuestos espacios de nóminas que nunca llegan, solo los engañan.
Presento la siguiente reserva con la finalidad de que sean incluidas las poblaciones de la diversidad en el Proyecto de Presupuesto, que sean visibilizadas, nombradas y que esto sea el origen de su inclusión.
Asimismo, anunciamos que como parte de nuestras propuestas presentaremos una reserva a los anexos con la finalidad de recuperar el Programa de Prevención y Atención al VIH. Lo anterior, con el firme compromiso de evitar la invisibilización y marginación de las personas que viven con VIH, en verdad es preocupante.
La significación del llamado Programa de Política de Prevención y Control de Enfermedades que absorbería el Programa de Prevención y Atención al VIH. En el fondo significaría que en materia de atención y prevención del VIH pasaríamos de tener 13 indicadores en este programa a solo tener 2. Asimismo, pasaríamos de tener a más de 9 instituciones, entre ellas, hospitales, instituciones, participando activamente en una estrategia centrada, principalmente en la prevención.
A una estrategia centrada en medir la entrega y medición de tratamientos, es decir, pasaríamos de tener una política integral, a tener solo dos acciones centradas en la contabilización de personas contagiadas y personas que cuentan con entrega de antirretrovirales.
La simplificación administrativa de este programa también representa un riesgo para la población, pues tenemos que considerar las poblaciones más problemáticas de esa población a las que se enfrenta. ONUSIDA alerta de una crisis de financiación que pone en riesgo décadas de avances frente al VIH. Asimismo, proponemos incrementos a instituciones y programas que atienden la salud mental y las adicciones.
Desde el Grupo Parlamentario del PRI lo decimos, estamos aquí para garantizar los derechos ganados e incrementar los mismos para las poblaciones de diversidad. Buscaremos y daremos la pelea por las personas integrantes de la comunidad de la diversidad, como lo haremos por todas y todos los mexicanos que no ven sus necesidades reflejadas en este presupuesto. Este presupuesto que mata, que aniquila la salud, la seguridad, el medio ambiente, a pequeños empresarios y pone en riesgo el futuro de nuestras infancias.
Yo escucho lo que suben y dicen aquí, nos hablan muy bonito y hablan de un país que yo desconozco, cuando vemos que la inseguridad cada vez es más grave. Yo se los dije, yo quisiera verlos recorrer los hospitales, yo quisiera verlos acompañando a las madres buscadoras, yo quisiera verlos acompañar...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputada.
La diputada Mónica Elizabeth Sandoval Hernández: ... a todos aquellos ganaderos que están en situación también deplorable, yo quisiera ver que atiendan todas esas denuncias que han pasado al archivo, como la denuncia que pasó con Carlos Manzo, ¿qué pasó? Él levantó la voz muchas veces y, ¿qué fue el resultado? Lo callaron.
Yo lo sufrí el 29 de marzo, porque me mandó a golpear también el gobierno y, sin embargo, aquí estamos levantando la voz. Y es mentira todo lo que dicen, porque no es verdad que llegamos todas. Nadie de ustedes hipócritamente se acercó a mí para decirme qué fue lo que me había pasado. Lo único que yo hice fue levantar la voz por la salud y por la educación y, sin embargo...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputada, por favor.
La diputada Mónica Elizabeth Sandoval Hernández: Y, sin embargo, un hombre me violentó y nadie hizo nada. Qué pena, de verdad, por todo lo que hacen todos los días. Hipócritamente vienen a decir falsedades, que vivimos en un país en donde todo está bien y no pasa nada...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputada, por favor.
La diputada Mónica Elizabeth Sandoval Hernández: ...cuando vemos lo grave que vivimos todos los días, porque Morena se escribe con eme de muerte.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Solicito a la Secretaría consulte a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvase manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputado.
El diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera: El día de hoy subo a esta tribuna para hablar por los municipios de todo el país, por las y los alcaldes que todos los días son quienes enfrentan los problemas más graves del país sin los recursos ni el respaldo que deberían de tener.
El Presupuesto que aprobaron el día de ayer presume un incremento del 0.9 % en seguridad, pero cuando se revisan los números con cuidado, más de la mitad de esos recursos se concentran en la Secretaría de Defensa Nacional, mientras tanto, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana sufren un recorte del 17.5 %.
Y, en los hechos, los municipios siguen abandonados, sin capacidad para cuidar a su gente y sin poder dar los resultados necesarios. Además, de ser poco el presupuesto en seguridad, no hay distribución municipal transparente, lo que significa que los fondos no llegan donde más se necesitan, me refiero a los gobiernos locales, a los que ponen la cara y buscan dar resultados.
En Movimiento Ciudadano lo tenemos bien claro, debemos construir desde lo local. Por eso presento esta reserva para incrementar en 20 mil millones de pesos el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios, el Fortamun, porque mientras este gobierno siga apostando por la militarización, nosotros queremos fortalecer la seguridad desde lo local, desde las calles, con policías municipales equipados, con chalecos, con armas decentes y competitivas, con patrullas eficientes, con personal capacitado y cercano a la ciudadanía.
Y lo digo con respeto, pero también con mucha indignación, apenas este primero de noviembre en pleno festival de las Velas, en Uruapan, fue asesinado el alcalde Carlos Manzo Rodríguez, un hombre que días antes había denunciado amenazas y había pedido apoyo al gobierno federal. sus palabras siguen resonando: no quiero ser un alcalde más de los ejecutados. Y lamentablemente eso fue exactamente lo que sucedió, lo dejaron solo.
Aquellos que defienden que tenía 12 o 14 elementos que lo cuidaban y que por eso no se le dejó solo, entiende todo al revés, el mundo al revés. Lo que se pedía y a lo que él se refería por ayuda era más presencia de las fuerzas federales, se refería a ayudarle a eliminar las células delictivas de ahí, se refería a fortalecer la policía municipal, se refería a fortalecer la fiscalía del estado. Y, saben qué, con todo esto, claro que se pudo haber evitado. Y se tiene que decir, lo dejaron solo.
El Plan Michoacán de La Mañanera. Es cansado que siempre vamos tres pasos atrás de la delincuencia organizada. Es cansado ver fallidos intentos de reacción a todos los golpes que nos pega la delincuencia como país, sin distinguir colores partidistas, pues somos todos ciudadanos.
Carlos Manzo no hablaba solo por Uruapan, hablaba por decenas de alcaldes que hoy gobiernan con miedo, sin recursos suficientes, sin policías suficientes, sin respaldo. Y su muerte es la muestra dolorosa de lo que pasa cuando la federación les da la espalda a estos municipios.
Por eso esta reserva no es una cifra más en un cuadro contable, es una respuesta concreta a una crisis que ya cobró vidas, es una exigencia de justicia y de responsabilidad. Si de verdad queremos construir paz, tenemos que empezar por los municipios, sobre todo con los conurbados que les cuesta mucho tener ingresos propios porque son chicos y medianos, porque ahí es donde se vive la inseguridad, donde se enfrentan la extorsiones, donde se levantan los cuerpos y donde las familias exigen respuestas.
Los municipios son el primer contacto con el ciudadano. Por eso pido su apoyo para aprobar esta reserva, porque fortalecer al Fortamun no es un capricho ni una bandera partidista, es fortalecer a México desde abajo y más en estos tiempos. Se trata de fortalecer a nuestra nación desde donde todos los días se sostiene a nuestros ciudadanos. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa, señora presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, secretaria. Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Giselle Yunueen Arellano Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena. El diputado Carmelo me informa, el Grupo Parlamentario de Morena, que ha sido rotada, digamos, su intervención. Hablará en este momento la diputada y en el siguiente turno al grupo parlamentario le tocará a usted. Adelante, diputada.
La diputada Giselle Yunueen Arellano Ávila: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, diputada.
La diputada Giselle Yunueen Arellano Ávila: Gracias. Compañeras y compañeros legisladores, hoy discutimos el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 y debemos de ser conscientes y responsables del manejo, distribución y uso de los recursos públicos. Es claro que la propuesta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo está programada con toda la responsabilidad, pensando en las personas adultas, en hombres y mujeres, niñas y niños que viven y conforman este gran país.
Sé que se designó un presupuesto importante en materia de seguridad y protección ciudadana. Sin embargo, estimo pertinente reasignar un porcentaje del remanente del Ramo 33 al Programa del Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública, buscando impactar en temas de inteligencia estratégica e infraestructura tecnológica, para la seguridad de las familias mexicanas.
Vivimos en una era donde la tecnología ha transformado nuestra manera de comunicarnos, de trabajar, de estudiar, de hacer negocios y de vivir. Sin embargo, junto con los beneficios de este mundo digital, también han surgido nuevos riesgos que afectan la seguridad y la economía. Me refiero a los delitos cibernéticos. Y en México los cibercriminales han encontrado un terreno fértil en el uso cotidiano de las redes sociales, las transacciones electrónicas y los servicios en línea.
De acuerdo con diversas fuentes de seguridad, los delitos cibernéticos más comunes en nuestro país incluyen el fraude digital, el robo de identidad, la extorsión, la venta de órganos, la trata de personas, así como el secuestro de cuentas y el robo de información personal o financiera.
También enfrentamos amenazas más complejas, como los ataques a infraestructura crítica, como lo es el espionaje cibernético y la distribución de contenido ilícito, como lo es la pornografía infantil. Todos estos crímenes vulneran los derechos, generan pérdidas millonarias y, sobre todo, afectan la confianza en el entorno digital de las y los mexicanos.
Frente a este panorama, resulta claro que no podemos combatir los delitos del siglo XXI con herramientas del siglo pasado. A través de la ciberseguridad se incentivará la inversión nacional y extranjera. Esto significa posicionar como un país más capaz de atender este tipo de amenazas tecnológicas, algo impostergable para el futuro de nuestra nación.
Esta inversión en materia de seguridad nacional es determinante para poder seguir avanzando y garantizando nuestro crecimiento económico y desarrollo tecnológico, pero también implica algo más profundo: fomentar la educación digital y la cultura de la prevención entre las y los ciudadanos. Porque un país con usuarios informados y autoridades capacitadas en un país más seguro, tanto en aspecto del espacio físico como en el virtual.
Desde esta tribuna hago un llamado a destinar recursos suficientes para impulsar políticas públicas y a fortalecer el marco legal. Que garanticen que México no se quede atrás en la lucha contra los delitos cibernéticos.
Compañeras y compañeros, proteger el ciberespacio es proteger el futuro. Esta reasignación permitirá a las unidades responsables claves para cumplir con su mandato de ejecutar tareas de investigación e inteligencia policial para combatir la delincuencia, así como administrar, analizar y supervisar el uso de las tecnologías.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputada, si es tan amable.
La diputada Giselle Yunueen Arellano Ávila: Gracias. Porque la tecnología avanza todos los días y la seguridad de las y los mexicanos también debe avanzar con ella. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada.
La diputada Giselle Yunueen Arellano Ávila: Mantengo mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Si es tan amable la Secretaría poner a consideración del pleno si se admite a discusión. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Ana María Balderas Trejo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.
La diputada Ana María Balderas Trejo: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Ana María Balderas Trejo: Compañeras y compañeros diputados, este Presupuesto vuelve a dejar en el abandono a quienes más lo necesitan, a las madres solteras, a las personas con discapacidad y a nuestros adultos mayores.
El gobierno presume que apoya al pueblo, pero la realidad que viven los hogares de México es otra. Los apoyos no alcanzan para cubrir los servicios que quitaron, de nada sirve que las personas de la tercera edad reciban dinero de los programas sociales, sin este se lo gastan en consultas médicas, en medicamentos, en estudios y análisis médicos que no hay en los hospitales públicos.
Y ni hablar de quirófanos, porque si no se inundan, se va la luz, los aparatos no sirven y no hay insumos necesarios para llevar a cabo una operación quirúrgica. ¿Esto es ayuda? Quitaron todos esos servicios ¿y ahora pretenden que con la tarjeta del bienestar puedan pagar todo esto? ¿Es en serio? No sean insensibles, ya no le mientan más al pueblo de México.
Las madres solteras, las madres trabajadoras y las jefas de familia hoy no tienen una guardería cercana donde dejar a sus hijos, una guardería pública, tienen que pagar cuotas en las escuelas en las que estudian sus hijos para que los planteles se mantengan dignos, porque por falta de presupuesto se están cayendo, los están dejando en el abandono.
Quitaron las escuelas de tiempo completo. La zozobra con la que viven las familias mexicanas ante la creciente ola de violencia que no se detiene: asalto en el transporte público, en las calles, en las casas, en los propios lugares de trabajo. Le quitaron el presupuesto para seguridad a los municipios y están dejando solos a los alcaldes, dejando que la delincuencia se apodere de nuestras calles sometiendo a las familias mexicanas.
Las personas con discapacidad viven el mismo abandono. Este gobierno no ha hecho nada por buscar la inclusión en el ámbito laboral para las personas con discapacidad. Tampoco han hecho nada por los centros de atención múltiple, esos centros donde estudian las y los niños, las y los jóvenes con discapacidad.
Se están cayendo, se están quedando también en el abandono. Son las y los maestros, los padres y las madres de familia quienes hacen el esfuerzo de mantenerlos abiertos a estos planteles con sus propios recursos. No hay medicamentos, ni terapias, ni tratamientos especializados para atender a las personas con discapacidad.
¿Esto es justicia? Esto es indiferencia, es abandono. Por eso lo decimos con claridad, no estamos en contra de los programas sociales, estamos en contra de que quiten los servicios y que pretendan que con los apoyos del bienestar sea logre pagar todo esto que quitaron. Es imposible pagar consultas, operaciones quirúrgicas, tratamientos, terapias, guarderías, estancias infantiles, medicamentos, el mantenimiento de las escuelas.
Ustedes viven en un México de caramelo. Nosotros vivimos en un México real, donde matan mujeres, donde desaparecen gente, matan alcaldes, donde matan por un teléfono celular, donde secuestran, donde la vida es más cara, donde hay asaltos en las autopistas, donde es un peligro atravesar nuestro país.
Lo que exigimos las y los diputados de Acción Nacional son presupuestos reales que generen políticas públicas tangibles que den solución al grito de desesperación de las y de los mexicanos. Para eso nos pagan y para eso estamos aquí, para dar soluciones.
Las y los diputados de Acción Nacional presentamos una propuesta responsable para reasignar 437 mil millones de pesos, equivalente apenas al 4.3 del Presupuesto total, que podrán cambiar la realidad del país, de las y de los mexicanos si estos se invierten correctamente. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Solicito a la Secretaría consultar a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa, señora presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Por tanto, continúa el dictamen en sus términos.
Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Martha Aracely Cruz Jiménez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputada.
La diputada Martha Aracely Cruz Jiménez: Con su permiso, presidenta. (Habla en lengua originaria) Buenas noches a mis paisanas mixes, a mis paisanas zapotecas, chinantecas, mixtecas y de todas las comunidades indígenas de México. Hoy, quiero comentarles que estoy aquí para levantar la voz, para hablar por quienes históricamente han sido silenciadas o hemos sido silenciadas, por las mujeres indígenas y afromexicanas de este país que enfrentan una triple discriminación, porque somos mujeres, por nuestro origen étnico y por nuestra condición económica.
Esta reserva tiene como objetivo ampliar recursos en el Anexo 13, Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, al Ramo 47 del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, en específico al Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas por un monto de más de un millón de pesos, con la finalidad de dar atención prioritaria a las Camia mil millones, garantizar su existencia y funcionamiento.
Las Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana, las Camia no son simples espacios físicos, son centros de vida, de escucha, de acompañamiento y de defensa de los derechos humanos, son lugares donde miles de mujeres encuentran atención médica, apoyo psicológico, asesoría legal, refugio ante la violencia que impera en nuestro país para las mujeres.
Hace poco vimos un claro ejemplo, el día de ayer de cómo a nuestra propia presidenta de la República la violentan, si eso pasa con ella que tiene protección imagínense qué pasa en los pueblos más marginados de la sierra de Oaxaca. Por eso, necesitamos darle mayor presupuesto a las Camia.
Las Camia por 10 años consecutivos han operado con 35 millones de pesos y atienden a 35 mil mujeres en todo México. Por eso, es importante que ustedes valores, porque es el Año de la Mujer Indígena en la Cámara de Diputados en este Poder Legislativo, pero también en todas las hojas dice, Año de la Mujer Indígena en el Poder Ejecutivo y les estamos recortando este recurso cuando hace un año, el 29 de septiembre, aquí aprobamos las reformas al artículo 2o. constitucional, y ahora les recortamos este Presupuesto. ¿Qué opinarían los votantes indígenas? Yo le pido a los diputados de Morena, del Verde que representan a la población indígena, que voten a favor porque se incremente el presupuesto para las CAMIA.
Este presupuesto debe de garantizar su funcionamiento continuo durante todo un año, operan ahora diez meses. No crean que diez meses nada más nos violentan, nos violentan los doce meses de año, las 24 horas del año, nos asesinan.
Por eso, es importante que se mantengan estas redes de apoyo, son las únicas fuentes que tenemos y digo como víctima de violencia feminicida, de las redes uno sobrevive, no sobrevive por sus diputados federales, diputados locales, allá está nuestra fortaleza.
La CAMIA ha sido celebrada y aprobada por cumplir con los compromisos del Estado mexicano ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Cedaw, y en el Convenio 169 de la ONU, que nos obliga a respetar los derechos de los pueblos indígenas y sus mujeres.
Si no aprobamos mayor presupuesto para estas instituciones, las CAMIA, estaremos incumpliendo con acuerdos multilaterales. Muchísimas gracias (habla en lengua originaria).
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada. Entiendo retira su reserva. La deja firme, gracias. Si es tan amable la Secretaría preguntar a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión, las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Me informan que el diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla ha solicitado que su reserva se inscriba en el Diario de los Debates. De ser así, se hará. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Juan Ignacio Samperio Montaño, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputado.
El diputado Juan Ignacio Samperio Montaño: Con su permiso, señora presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Juan Ignacio Samperio Montaño: Honorable asamblea, el Presupuesto de Egresos de la Federación que hoy se discute, opera silenciosamente contra los tres pilares fundamentales de nuestro pacto social: la seguridad, la educación y la salud.
Desde Movimiento Ciudadano le decimos al gobierno en turno, no podemos seguir legislando con la vista fijada únicamente en el corto plazo o en la ofensa política, el país nos exige ver la gravedad de las circunstancias que hoy padecemos.
En materia de seguridad pública estamos presenciando un abandono estratégico al primer nivel de gobierno, los municipios, el contacto directo con el ciudadano y está siendo desarmado. La falta crónica de recursos para los policías locales no es una casualidad, es una decisión presupuestal que condena a nuestras comunidades. Mientras en este recinto se discuten estrategias obtusas del partido en el poder, en los hechos las fuerzas del orden municipales operan con salarios de miseria, sin el equipo blindado más elemental y sin capacitación digna para enfrentar a la criminalidad organizada y su poderío.
Al despojar de capacidad a los municipios, el Estado está de facto cediendo territorio, esta omisión es una forma de corrupción que permite la infiltración y el control territorial, dejando a los ciudadanos y a sus presidentes municipales a merced de la violencia.
Esta pereza se extiende a la base de nuestro desarrollo. Nuestra niñez y la juventud no merece que su futuro sea hipotecado, la deficiencia crítica en la infraestructura educativa no solo afecta la calidad de la enseñanza, es una violación al derecho a una educación digna.
Miles de escuelas públicas a lo largo del país son un testimonio de la indolencia, hablamos de aulas que se caen a pedazos, de planteles sin agua potable y sanitarios que no funcionan y de comunidades enteras privadas de acceso a Internet.
Invertir en escuelas no es un gasto, es la inversión más estratégica que una nación puede hacer. No podemos exigir ciudadanos participativos y productivos, si el Estado los obliga a estudiar en condiciones que rayan en el desprecio.
La dignidad de las personas se mide en cómo su Estado las protege en sus momentos de mayor fragilidad, hoy la falta de atención digna en el sector salud se ha convertido en una verdadera crisis humanitaria.
Los reportes de hospitales desabastecidos, la escasez de medicamentos esenciales y la saturación de servicios no son estadísticas, son vidas perdidas y sufrimientos innecesarios. El sistema de salud está colapsado y opera bajo el principio de la calidad, no del derecho.
Compañeras y compañeros diputados, la tragedia es real y tiene un rostro. La reciente muerte del presidente municipal Carlos Manzo Rodríguez y de tantos otros, es una dolorosa consecuencia de esta triple omisión, la falta de seguridad municipal, la escasez de oportunidades y el desamparo institucional. Su asesinato y la violencia que azota al país es el eco de la corrupción y la impunidad que se gesta desde la burocracia.
Por ello, en Movimiento Ciudadano se hacen propuestas de solución concretas a los problemas estructurales. En Movimiento Ciudadano no administramos crisis y no proponemos paliativos, nuestra responsabilidad es con la ciudadanía, con las víctimas de delitos, con los enfermos, con los niños y jóvenes estudiantes, con los padres que no tienen empleo y los familiares de las mujeres y hombres desaparecidos en este país. Nuestro compromiso es con México. Es cuanto, señora presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Muy amable. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvase manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Por tanto, el dictamen continúa en sus términos. Tiene el uso de la palabra y le agradecemos su paciencia al diputado Carmelo Cruz Mendoza, del Grupo Parlamentario de Morena Adelante, diputado.
El diputado Carmelo Cruz Mendoza: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Carmelo Cruz Mendoza: Saludo con afecto y respeto al pueblo de México, a mi estado Oaxaca y, sin duda, de manera especial a los habitantes de mi distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca. El día de hoy se está discutiendo un tema muy importante para las mexicanas y los mexicanos, en qué se va a gastar el dinero del pueblo el próximo año, el ejercicio fiscal 2026, todo México está atento.
Yo soy profesor rural de Oaxaca, normalista, y he sido en dos ocasiones no de manera consecutiva alcalde de mi pueblo, allá en Puerto Escondido, Oaxaca. Y estamos a favor de las políticas públicas que benefician al pueblo. Soy del territorio y me da mucho gusto ver en mi territorio, en la sierra sur de Oaxaca, cómo le ha cambiando la vida el Presupuesto, estos presupuestos del pueblo, cómo la sierra con caminos antes de lodo, de tierra y ahora encementados, cómo les ha cambiado la vida a los campesinos, a los indígenas, que antes no podían sacar su cosecha, sacar un enfermo.
Nosotros, uno de los estados más pobres, hemos visto el cambio de la transformación, por eso Oaxaca es obradorista y apoya al 100 % a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, porque ha cambiado la realidad de los más pobres. Ver a un niño de secundaria que tiene su beca, las becas Rita Cetina son un éxito, porque no se va a quedar ninguna niña, ningún niño sin estudiar, este año le toca al nivel primaria y el próximo al preescolar. Es un Presupuesto del pueblo.
Nosotros, desde el Grupo Parlamentario de Morena, apoyamos con mucho entusiasmo y con mucha fuerza este Presupuesto, porque ha sido una lucha del pueblo de la izquierda, de nuestro máximo líder. Y estos Presupuestos a partir de 2018 con nuestro líder, aunque no les guste escuchar el nombre, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, la historia de México cambió de un giro rotundo.
Y les recuerdo, miren, y no se ofendan, el pasado 2 de junio de 2024 el pueblo votó, 35 millones de mexicanas y mexicanos. Tienen a la presidenta en Palacio Nacional y con una gran aprobación. Y, saben, de los 500 diputados que estamos aquí, para recordarles y refrescarles la memoria, 253 diputados somos del grupo de la fracción de Morena. Y eso no lo decidimos nosotros, sino el pueblo. No se vayan a ofender, 37 diputados quedan, del PRI quedan.
¿Y saben qué le pasó al PRD? Sí, sí, es la minoría muy diminuta, muy provocadora, vienen a mentar madre, a insultar, rateros, y etcétera. Pero, no se enojen, el PAN, el PAN 70 diputados. Yo creo que extrañan ustedes, extrañan los tiempos de gloria, cuando el Presupuesto lo destinaban a pensiones a ex presidentes millonarias, aviones, lujos, parafernalia, moches, Ramo General 23.
Ahora les digo que el Presupuesto es del pueblo, de los pobres, de los indígenas, de los ancianos, de la beca Rita Cetina. La historia ya cambió, entiendan. Preparen sus maletas, porque en el próximo 27 no van a ser ni 37. Nosotros, desde Morena, seguiremos luchando para que haya justicia en el pueblo de México y que este segundo piso de la cuarta transformación continúe por el bien del pueblo. Que haya justicia, que haya igualdad y que haya dignidad. Que viva México. Que viva la revolución de las conciencias. Y que viva, que viva la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Es cuanto, presidenta, y retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Toda vez que no hay materia, tiene el uso de la palabra la diputada María del Rosario Guzmán Avilés, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.
La diputada María del Rosario Guzmán Avilés: Con su permiso, presidenta. Mientras México vive su etapa más oscura en décadas, este gobierno decide recortar en los rubros donde más se necesita invertir: salud, educación, seguridad, fomento al campo, presupuesto a los municipios. Vaya, si analizamos cada uno de los recortes no terminaríamos. Pero hoy me quiero referir específicamente a los recortes a la protección civil y prevención de desastres.
Cada año enfrentamos huracanes, sismos, incendios forestales y sequías. Es decir, no hablamos de eventualidades. Y, sin embargo, el Presupuesto de Egresos que se nos presenta reduce nuevamente los recursos. Aquí han dicho que mentimos, y que año con año incrementan el dinero a este rubro. Pero veamos los datos reales.
En 2018, antes de la destrucción del Fonden, teníamos 24 mil 644 millones de pesos y para 2026 se proyectan tan solo 19 mil millones de pesos. Aquí la tenemos, 2018, 2026. Y respecto al Fondo de Prevención, en 2018 teníamos casi 351 millones, ahora, con los recortes del Bienestar, únicamente habrá 246 millones. Entonces, ¿de dónde sacan que han aumentado los recursos? Para este gobierno la prevención no importa, vale más repartir despensas con logotipos de Morena cuando ya pasó el desastre.
Desde esta tribuna no podemos quedarnos callados ante un proyecto económico que deja en el desamparo a la ciudadanía. También aprovecho para alzar la voz sobre una problemática que padecemos en el norte de Veracruz y, prácticamente, en toda la República: el pésimo estado de las carreteras.
Para 2026 tendremos una reducción del 20 % para mantenimiento y rehabilitación de la red carretera, pasando de 35 mil millones de pesos, a solo 27 mil. ¿Con qué cara vienen aquí a negar que las carreteras en México se están desmoronando literalmente? Y, frente a esta realidad, el Presupuesto 2026 prioriza obras sin futuro, mientras el resto del país se queda con carreteras olvidadas y peligrosas.
En sus otros datos presumen que han sacado a millones de la pobreza, pero mantener a pobladores comunicados con estas carreteras es condenarlos a vivir en comunidades rezagadas y pobres. Es indignante. Zonas donde no llegará la inversión porque simplemente no existen las condiciones para la instalación de empresas y negocios que representen fuentes de empleo.
Finalizo reiterando que cuando se recorta la infraestructura, se recorta el desarrollo, la seguridad y la dignidad de las y los mexicanos. Este no es un Presupuesto que pavimente el camino del desarrollo, sino uno que no lo llena de baches. México necesita rutas y caminos seguros, no discursos, ni burlas. Inversión, no propaganda. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Luis Orlando Quiroga Treviño, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputado.
El diputado Luis Orlando Quiroga Treviño: Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Luis Orlando Quiroga Treviño: Compañeras y compañeros diputados, el agua es un elemento esencial para el desarrollo de cualquier nación. De ella depende el bienestar de las familias, la producción de los alimentos que llegan a nuestra mesa y el equilibrio de los ecosistemas que nos sostienen.
Garantizar su acceso y manejo responsable no es una opción, es una obligación que tiene el Estado. Durante años los gobiernos del pasado vieron el agua como un negocio, privatizaron servicios, abandonaron la infraestructura hidráulica y permitieron que se convirtiera en un privilegio de unos cuantos. Mientras algunos lucraban con las concesiones, millones de mexicanos abrían la llave y no salía ni una gota de agua.
Hoy bajo la visión que tenemos, esa historia está cambiando. Hemos construido el camino para lograr que el agua no sea una mercancía, ni un privilegio, sino un derecho fundamentado que debemos proteger, asegurar para todas y para todos los mexicanos.
Sin embargo, para que este derecho se haga realidad, debemos avanzar paso tras paso. Ya estamos trabajando en una nueva ley que regule de manera justa y responsable el uso del agua. Pero no basta con aprobar leyes, necesitamos respaldarla con el recurso.
Aumentar el presupuesto de la Comisión Nacional del Agua es fortalecerla para asegurar que cada peso se traduzca en infraestructura, en obra pública y en bienestar social. Con más presupuesto, la Conagua podría ampliar y modernizar redes de agua potable y alcantarillado, así como construir presas, canales y sistemas de riego que impulsen la producción agrícola y ejecutar obras de protección contra inundaciones que salvan vidas y también patrimonios de nuestra gente. También podrán mejorar la gestión de cuencas, monitorear la calidad del agua y enfrentar con mayor eficacia los efectos que tenemos del cambio climático.
Este incremento no es una cifra técnica, es una acción de justicia. Se traduce en agua limpia para las comunidades, en salud para las familias y en seguridad hídrica para todo el país.
Desde la bancada del Partido Verde le respaldamos esta acción, porque fortalecer a la Conagua es fortalecer el Estado mexicano y su compromiso con el pueblo. Es dotar de herramientas reales a una institución que garantiza el derecho humano que tenemos al agua, que protege nuestros recursos naturales y que trabaja para que este recurso llegue a todas y a todos los mexicanos. Es cuanto. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Ha retirado la reserva, por tanto, no hay materia. Consulte... la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal, diputada, tiene usted el uso de la palabra. Adelante, secretaria.
La diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Gracias. Con la venia de la Presidencia. Compañeras y compañeros legisladores, subimos a esta tribuna para manifestar nuestro voto a favor del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, el primero de lo que hemos llamado el segundo piso de la cuarta transformación.
Este no es un simple ejercicio contable, es el instrumento más poderoso para dar continuidad al proyecto de nación que desde el 2018 puso el acento de su quehacer en la máxima fundacional: por el bien de todos, primero los pobres.
El Presupuesto que hoy discutimos es el resultado de la coherencia histórica y la visión de un Estado responsable que invierte donde más se necesita, revirtiendo el daño causado por décadas de políticas neoliberales.
Los Presupuestos anteriores a la cuarta transformación demostraron que la inversión social es el camino más eficaz. Gracias a la asignación de recursos históricos y sin precedentes a una verdadera política de atención social hoy podemos afirmar con orgullo que logramos sacar a 13.4 millones de mexicanas y mexicanos de la pobreza, esto es un hito en décadas comprobando que la inversión directa en Programas de Bienestar funciona como un mecanismo redistributivo digno y eficiente.
La continuidad de los Programas de Bienestar como la Pensión Universal para Adultos Mayores y la Pensión para Personas con Discapacidad no es un gasto, es la restitución de un derecho social y una inversión estratégica que fortalece el mercado interno y la paz social.
Durante el periodo neoliberal se desmanteló la infraestructura esencial y se abandonaron sectores estratégicos para el desarrollo económico, todo ello para asociarse con trasnacionales y permitir el saqueo. Hoy, la realidad es otra, hemos impulsado una inversión pública que no se veía en décadas.
Hemos rescatado y construido proyectos fundamentales para la soberanía y la conectividad regional. La culminación de dos aeropuertos internacionales de clase mundial. El Tren Maya y el Transístmico que no solo conectan regiones, sino que detonan el desarrollo y el bienestar en el sur sureste. La refinería Dos Bocas que devuelve a la nación su soberanía energética. Se invirtió de manera decidida en el rescate y modernización de hospitales, clínicas, en la construcción de presas que garantizan el abasto de agua y el acceso a servicios básicos.
El Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 no solo mantiene los logros, sino que profundiza la transformación sentando las bases para el siguiente ciclo de crecimiento con justicia. Los recursos están garantizados para continuar la consolidación del Sistema de Salud Universal y fortalecer la educación pública, asegurando que los hijos del pueblo tengan acceso a las mismas oportunidades que antes solo estaban reservadas a unos cuantos.
Este Presupuesto prioriza la inversión en ciencia y tecnología, en desarrollo productivo para avanzar en la soberanía tecnológica, asegurando que México produzca lo que consume y desarrolle su propio conocimiento rompiendo la dependencia de intereses extranjeros.
Por todo lo anterior, este proyecto de Presupuesto no es solo financieramente viable, sino política y moralmente indispensable. Representa la voz de millones de mexicanos que demandan continuidad y profundización de la justicia social y el desarrollo nacional.
Votaremos a favor de este dictamen porque vamos defender y a ejecutar con transparencia cada peso asignado, asegurando que el segundo piso de la cuarta transformación se consolide que en cada rubro se mantenga inalterable el principio de que por el bien de todos primero los pobres. Es cuanto, diputada presidenta y retiro mi reserva. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Toda vez que no hay materia, tiene el uso de la palabra el diputado Víctor Samuel Palma César, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputado.
El diputado Víctor Samuel Palma César: Con su permiso, respetada presidenta. Compañeras, gracias presidenta. Compañeras y compañeros diputados, estamos en un momento donde parece que los hechos hablan y hablan respecto de la tarea que hoy tenemos. ¿A qué me refiero? Habría que revisar el reporte que da el INEGI sobre el tercer trimestre de la actividad económica, donde reporta un decrecimiento importante de nuestra economía. Y algunos analistas hablan de la posibilidad de que, con el siguiente trimestre, con el que cerraríamos este año, lleguemos a una recesión técnica.
En estas circunstancias, donde la economía no brinda buenas expectativas, influye también en la perspectiva del año que entra. Y también en una visión que confronta nuestra gestión gubernativa con nuestro principal socio comercial. Pareciera pues que las cosas no hablan de un panorama suficientemente positivo.
Pero, además, como ya se ha señalado aquí, los hechos de la violencia han invadido también nuestra agenda nacional. Los sucesos en torno del ex regidor de Michoacán, verdaderamente impactan, como también otros municipios del estado.
Sabemos que no se puede vivir con tranquilidad, quienes recorremos las calles, quienes tenemos parientes y que se dedican a actividades económicas, sabemos que viven permanentemente hostilizados. Que viven con llamadas telefónicas que les piden derecho de piso y que los intimidan de manera permanente.
Sabemos que transitar por las calles, por las carreteras del país, representa un grave riesgo y en esas condiciones pensamos que habría que darle un perfil de certidumbre al presupuesto, perfil de certidumbre que no tiene para el año que entra.
Yo quiero hacer tres propuestas concretas en asuntos que pues son de lo más importante para el país y me quiero referir a salud, educación y cultura. Por cierto, quiero decirles que cultura es uno de los temas en el cual se habla de una mayor reducción presupuestal.
Y recuerdo una frase del publicista nacista Goebbels, que decía cada vez que oigo hablar de cultura me dan ganas de agarrar una pistola, así lo decía Goebbels a propósito del nacismo y aquí parece que hablar de cultura dan ganas de agarrar una pistola, porque lo que se está haciendo es reducir el presupuesto de cultura. Hay que garantizar, al contrario, un suficiente presupuesto de cultura.
Y hay que trabajar para que por fin el rubro de salud alcance el 6 % del producto interno bruto, que recomienda la Organización Mundial de la Salud y que en educación se alcance el 8 % que recomienda la ODS.
Es claro que no se puede lograr esto en un solo año, pero también que una política de Estado debiera de perfilar para este año que viene y los demás, los pasos subsecuentes, para que al cerrar este sexenio por fin hubiéramos podido cumplir la tarea de alcanzar los registros internacionales que se nos pide para salud y educación.
Termino, presidenta. Esta es la naturaleza de mi reserva, llamar, como lo hizo en algún momento Jaime Torres Bodet, que planteó como secretario de Educación Pública, de Adolfo López Mateos, un programa de educación de 11 años, por qué no podemos aquí plantear un programa de salud, de educación y de cultura de aquí hasta el año 2030. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvase manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Sergio Gil Rullán, del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano. Adelante, diputado.
El diputado Sergio Gil Rullán: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Sergio Gil Rullán: Ha pasado un mes desde que en esta tribuna y en esta Cámara les exigimos 10 puntos para rescatar la catástrofe que habían hecho los hechos naturales y que ha empeorado la gobernanza de Morena.
Desde ese mes, no ha habido acciones concretas, más que ir a limpiar y a barrer al llevar despensas con los nombres de los diputados y de los senadores de Morena que entregaban desde los DIF de gobierno, que la gente les dio para que se les entregara a los afectados y que ustedes se los robaron para dárselos.
Hoy les ponemos una reserva para que destinemos recursos reales a la reconstrucción de estos estados. Se calculan que van a pasar más de dos años para poder regresar a la normalidad.
Hay 56 mil hogares veracruzanos en la Huasteca, en Álamo, en Tempoal, en El Higo y en Poza Rica, Tuxpan y Papantla que están afectados y olvidados por su gobierno. Hay una gobernadora que salió a decir a medio camino que dinero sobraba, que no les hacía falta, que lo que hubiera que hacer para la reconstrucción lo iban a tener, y solo la semana pasada dijo que ya no había dinero, que no se les ocurriera y que no lo pidieran, que habían dado demasiado.
Pero esa gente no ha recuperado la normalidad y no ha recuperado la tranquilidad. Tenemos la oportunidad de regresarle a los afectados de la catástrofe la dignidad, la paz y un poquito de su vida cotidiana ayudándoles a la reconstrucción y no olvidándolos. No aprobaron los recursos extraordinarios. No aprobaron en su momento las comisiones para investigar qué pasó y los deslindes.
No aprobaron la liberación de las casetas, no aprobaron tampoco que pudieran llegar las medicinas en su momento para que no les afectaran hoy que ya están las enfermedades. Ya le recortaron a la salud. La seguridad en el país es un desastre. Y ahora, con la pequeña esperanza que les queda, ¿se los van a negar?
Pues, desde Movimiento Ciudadano no s ellos podemos permitir. Y le hago un llamado a los 31 legisladores veracruzanos que habemos en esta Cámara, a ver si cuando ahora que andan diciendo que van a regresar a las calles, que van a ir a los mercados, van a ir a las clínicas a ver a la gente que no tienen citas, van a ir a ver a los enfermos que no pueden ser atendidos porque no les aprueban el presupuesto, van a regresar a los lugares inundados o charqueados, a las cosechas perdidas, al ganado muerto porque no lo atendieron o solo van a ir a pregonar con sus militantes y disque aliados.
Es momento de ver qué camiseta traemos. Y yo les propongo una reserva, que lo único que tiene es la camiseta de Veracruz, de un estado agraviado, atacado y abandonado por ustedes. Es momento de dar la cara a los veracruzanos y recuperarlos con un poquito de la dignidad, mil millones de pesos que apenas y va a alcanzar para regresar un poquito esa normalidad a la gente y que no los tengan olvidados, que el Presupuesto no fue una cosa hace un mes, que la catástrofe no se les ha pasado y que lo que viven esa desgracia esa gente lo tienen en mente y los tienen para apoyarlos.
Yo les pido de corazón que vamos más allá del proyecto político y que volteen a ver a los paisanos, a los que van a regresar a hacer campaña. Y no van a regresar a hacer campaña en el 2027, que tanto dicen, sino que, en Tuxpan, Veracruz, de los lugares más agraviados del estado, va a haber campaña el siguiente año, porque la diputación quedó acéfala, el titular quedó electo como alcalde y la suplente también, se tiene que llevar una elección para que Tuxpan tenga representación. Y ahí nos vamos a ver y ahí se los van a recordar y ahí van a ver si le entregaron recursos a la gente, si los ayudaron a reconstruir o los olvidaron. Eso es lo que les queremos pedir.
Ya se los fregaron con el fraude electoral, recuperemos el espacio, recuperemos el tiempo y recuperemos a la gente sus recursos, su propiedad, su espacio para que regresen a la normalidad después de la catástrofe. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa, señora presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene el uso de la palabra el diputado Daniel Murguía, del Grupo Parlamentario de Morena. Daniel Murguía Lardizábal. Adelante, diputado.
El diputado Daniel Murguía Lardizábal: Con su venia, presidenta. Empiezo agradeciéndole a la presidenta, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, porque hoy nos da una gran noticia para todos los fronterizos, que se incrementa más, un año más el decreto para la importación de autos procedentes internacionalmente, conocidos como los autos chuecos o los autos chocolates. Muchas gracias, presidenta.
Hoy estamos aquí para analizar, discutir y, en su caso, aprobar de manera responsable el Presupuesto de Egresos del Ejercicio Fiscal 2026, una facultad exclusiva para la Cámara de Diputados. Para el siguiente año contaremos con recursos por el orden de 10.2 billones de pesos, es decir, un incremento de 5.9 % en términos reales al presente ejercicio.
De esa cantidad, casi 1 billón de pesos serán destinados a programas sociales, entre los que destaco Adultos Mayores, contará con 526 mil millones de pesos, un incremento del 3.9 % en términos reales con respecto al 2025. Personas con Discapacidad Permanente contará con 36 mil millones de pesos, un incremento de casi el 20 % en términos reales con el 2025. Pensión para Mujeres, que dicen que no se les apoya, pues tendrá recursos del orden de 56 mil millones de pesos, 4 veces más que en el 2025.
Salud Casa por Casa, que obviamente que los diputados van a su distrito, han visto a gente que toca la puerta por parte del gobierno federal, pasa de 2 a 4 mil millones de pesos. Jóvenes Construyendo el Futuro contará con 25 mil millones de pesos. Y Sembrando Vida 40.6 mil millones de pesos para este 2026. Estos son algunos de los programas más importantes con los que cuenta el gobierno federal, y que benefician casi a un 82 % de las familias mexicanas, y que representan justicia social y prosperidad compartida.
Por ejemplo, para el siguiente año se tiene contemplado contar un crecimiento del PIB entre 1.8 y 2.8 %, una inflación histórica del 3 %, un tipo cambiario estable del dólar contra el peso a 19 por 1.
El salario mínimo ha tenido incrementos en el 2018, de 88 pesos a 312 pesos para ahora en 2026 y en zona norte tendremos un aumento de 176 pesos que estaba, ahora, hoy, para 2026 será de 470 pesos del salario mínimo.
Por otra parte, se continuará con la implementación del Plan México y los polos de desarrollo, que detonarán la economía de diferentes regiones del país. Por lo que hace del Estado de Chihuahua el gasto federalizado será de 890.5 mil millones de pesos, un crecimiento de 2.4 % en términos reales contra el 2025.
Respecto de los convenios de colaboración con Chihuahua, por lo que hace..., Semarnat, cultura y mujeres, se tiene un incremento del 5 % en términos reales en comparación del año pasado. Estos son algunos de los datos que sustentan un Presupuesto sentido humano y visión de futuro. ¿Cómo no acompañarlo? Muchas gracias, presidenta. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Toda vez que no hay materia, tiene el uso de la palabra la diputada Verónica Pérez Herrera, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional. Adelante, diputada.
La diputada Verónica Pérez Herrera: Con su venia, señor presidenta. Diputada y diputados de Morena, del PT y del Verde que están en este pleno, quiero que se volteen a ver. En serio, háganlo, vean a su compañera o compañero diputado más cercano y grábense ese rostro, porque quiero decirles con toda sinceridad que, si el día de mañana les toca a ustedes ese compañero, al que están viendo, ni siquiera va a querer hablar del tema. Es más, va a callar y le va a echar la culpa a un gobierno de hace más de una década y no va a mover un dedo para combatir el crimen ni al delincuente que se los llevó. Y, mucho menos, pero eso en verdad ni lo piensen, va a exigir más recursos para la seguridad.
Así pasó con Carlos Manzo, alcalde asesinado exdiputado por Morena. Ni siquiera la muerte de uno de los suyos los hizo reaccionar. Ni siquiera eso bastó para que reconocieran que México se desangra y que su estrategia ha fracasado.
Siguen dormidos en la comodidad de sus discursos mientras allá afuera la gente vive con miedo. No hay recursos suficientes para la prevención, para fortalecer a las policías, ni para proteger a las familias de México.
Morena no entiende que sin seguridad no hay salud, no hay educación y no hay futuro. Por eso presento estas reservas, porque Durango, como todo México, no aguanta más abandono, y si no lo hacen por convicción, háganlo por sentido común. Lo primero que necesitamos es fortalecer la salud pública. El Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud necesita recursos adicionales, igual que el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea y el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades. Instituciones que hoy en día sobreviven con carencias y sin apoyo federal real.
Mientras ustedes presumen al IMSS-Bienestar, las familias siguen sin médicos, sin vacunas y sin esperanza. Además, es urgente invertir en salud mental y prevención de adicciones. México vive una crisis silenciosa, el consumo de drogas se ha disparado y miles de jóvenes están cayendo sin que el gobierno federal haga algo.
No basta con abrazos, hace falta atención psicológica, campañas preventivas, centros especializados y programas comunitarios. Este Presupuesto, una vez más, ignora esa realidad. En educación, el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo, también se está quedando corto, las maestras y los maestros merecen herramientas, tecnología y condiciones dignas. No necesitan discursos sobre humanismo mexicano, necesitan escuelas seguras, materiales y apoyo para formar el futuro del país.
Tampoco podemos olvidar a los municipios, que son la primera línea de defensa de la ciudadanía. Los fondos como el Fortamun y el Fais, son vitales para pagar luminarias, patrullas, drenaje, agua potable y servicios básicos. Si los recortan, los alcaldes se quedan sin capacidad de respuesta y el crimen organizado gana terreno, como lo ha estado haciendo hasta el día de hoy.
Hoy el PAN vuelve a levantar la voz. No se trata de colores, sino de salvar vidas, de defender comunidades y de exigir un Presupuesto que sirva, no que se esconda detrás de excusas. Cada quien tiene sus prioridades muy claras, y en el PAN las tenemos: patria, familia y libertad. Es cuanto, presidenta. Y que, ojalá, que Dios los perdone porque las y los mexicanos no creo. Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Ana Luisa del Muro García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputada.
La diputada Ana Luisa del Muro García: Con tu venia, presidenta. A todas las zacatecanas y a todos los zacatecanos y al pueblo de México, quiero decirles que llevamos más de 12 horas en esta discusión y no podemos terminar porque la oposición se niega a aprobar el Presupuesto del pueblo de México.
Estamos hablando de más de 10 billones de pesos, que representa no solo un incremento, sino una clara apuesta por el bienestar del pueblo de México. Tendremos, por tanto, más inversión social, más bienestar y más desarrollo para cada rincón del país. Este Presupuesto reafirma que en México el dinero del pueblo regresa al pueblo, sin intermediarios, sin burocracia, sin favoritismos. Este es un Presupuesto con visión social que protege los programas que hoy sostienen a millones de familias mexicanas.
Con esta aprobación podremos decir con orgullo que ya no hay intermediarios entre gobierno y su gente, que los recursos llegan de manera directa, transparente y justa, porque esa es la esencia de la transformación que empezamos en el 2018, que los recursos se usen para servir a todos, no para servir a unos cuantos.
Esto demuestra claramente que seguimos avanzando hacia un Estado más justo, más fuerte y cercano con su gente. Un Estado de bienestar donde las y los mexicanos, en especial los grupos históricamente más vulnerados, vean garantizados sus derechos y mejoren su calidad de vida.
Diputadas y diputados, en el Partido del Trabajo creemos que este Presupuesto refleja los ideales que nos han movido desde siempre, la justicia social, el bienestar colectivo y la defensa de los derechos de todas y todos los mexicanos.
En el PT estamos aquí, en este pleno, reafirmando nuestra convicción y se lo decimos a la oposición rapaz que lo único que quiere es regresar a sus privilegios del pasado, el bienestar del pueblo no se negocia, se defiende y nosotros defendemos un Presupuesto que tiene rostro humano, que reafirma que la prioridad de este gobierno son las personas y no los intereses personales, porque el bienestar no es un favor, es un derecho, porque cada peso invertido en educación, en salud, tecnología, vivienda y en las necesidades básicas es una inversión para el futuro de México.
Además, como mujer me siento muy orgullosa de votar un Presupuesto que por primera vez en nuestra nación asigna de manera directa recursos para los cuidados. Estamos visibilizando a quienes sostienen la vida diaria de millones de familias mexicanas, las mujeres. Este monto que se destina a este esfuerzo tan grande son más de 466 mil millones de pesos y es una inversión sin precedentes que muestra que en este gobierno las mujeres sí somos importantes.
Y, para finalizar, como diputada zacatecana les anuncio a las y a los zacatecanos que se construirá el Hospital General Regional en el municipio de Guadalupe con una inversión superior a los mil 100 millones de pesos y también se construirá una Unidad de Investigación de Biomedicina Molecular en el estado de Zacatecas, y se destinará el avance de la Presa Milpillas con una inversión de más de 2 mil millones de pesos para garantizar agua para nuestro estado.
Por México, por Zacatecas, por la justicia social que siempre hemos defendido en el partido del trabajo sigamos construyendo el segundo piso de la cuarta transformación de la mano de una gran presidenta. Que viva la transformación de México. Que viva la presidenta. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, presidenta. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Toda vez que no hay materia tiene el uso de la palabra la diputada Ana González González. Adelante, diputada.
La diputada Ana Isabel González González: Con su permiso, diputada presidenta. Compañeras y compañeros legisladores, el día de hoy en esta discusión definitivamente en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo 2026, no estamos aquí para aplaudir lo que nos ha llegado, estamos aquí para exigir que realmente se atiendan las necesidades urgentes que hay en nuestro país.
Y el día de hoy, si hablamos de necesidades urgentes, tenemos que hablar en cuestión de seguridad. Hoy que nuestro país está inundado, y no nada más hablo por lo que sucedió en Veracruz, hablo que está inundado en materia de homicidios, desapariciones y también ataques directos a servidores públicos.
En los últimos siete años las cifras no mienten, hay 97 servidores públicos que han perdido la vida, desgraciadamente, por la falta de actuar a tiempo en materia de seguridad. ¿Y por qué menciono esto en la tribuna más alta del país? Porque que estamos hablando del Presupuesto es cuando se le debería de apostar al máximo al tema de seguridad. Y no vengamos a esta tribuna a decir que se va a ir a otro rubro y que por eso se va a estar apoyando a las y los mexicanos en materia de seguridad.
Porque, en la Secretaría de Seguridad es donde va a haber una reducción de 10 mil millones de pesos. Sí, hoy que desde ahí se puede descargar este Presupuesto para apoyar a las policías municipales y fortalecer con diferentes programas, como en su momento lo existieron, que fue uno muy conocido por todos mis compañeros, por ejemplo, que han sido alcaldes aquí, que es el Fortaseg, que fortalecía a las policías municipales. Ya fue desaparecido, okey, súbanle Presupuesto para que llegue realmente a los municipios.
Eso es hablando de seguridad, pero si nos vamos al tema de salud, ahí de verdad la salud de nuestro país está totalmente obligada. Y he escuchado que aquí, en esta tribuna dicen que va a haber un aumento significativo, realmente es irrelevante para lo que necesita nuestro país en materia de salud.
Vayámonos a los hospitales de alta especialidad. Vayámonos donde están los hospitales de nutrición, los de cancerología que tanto necesitan trabajar por las mujeres y por los hombres de nuestro país. Y ahí están las reducciones también.
Pero para eso hay que ver realmente qué fue lo que nos llegó de Presupuesto. No estamos para subir a esta tribuna y aplaudir lo que llegó, estamos para revisarlo, para exigir y para hacer propuestas.
Son las doce de la media noche, volteemos cómo se encuentra, a ver, en este momento nuestra Cámara de Diputados. Somos contados, somos contados los diputados que estamos aquí, ojo, no los estoy criticando a ustedes que sí están y que sí estamos, hablo de todos los demás que no están escuchando aquellas propuestas de reservas que realmente pueden significar una mejora hasta para cada uno de sus estados, porque estamos hablando en general, de todo lo que se beneficiará nuestro país o, en dado caso, se perjudicará.
El día de hoy su servidora también tiene que hablar del campo, un campo que está olvidado, que tiene cero pesos extra de presupuesto. Y, por otra, el tema del deporte, queremos prevenir adicciones, en este Presupuesto no viene un solo peso dedicado a salud mental. Hoy que hay tantos suicidios, hoy que la ansiedad, la depresión y el tema de las adicciones han inundado no nada más a personas y adultos, estamos hablando de niñas, niños y adolescentes de nuestro país.
El día de hoy su servidora ha presentado cuatro reservas, compañeras y compañeros, enfocados en fortalecer el sistema de salud, en fortalecer y también hacer una inversión en nuestras carreteras, por su parte en materia de educación, de deporte y de seguridad, para que llegue este dinero a los municipios.
Les pido su apoyo para que esto pueda ser una realidad, son reservas totalmente nobles, para buscar realmente el bienestar de las y los mexicanos. No vengamos a aplaudir, vengamos a exigir que por eso la gente y los ciudadanos de nuestro país nos pusieron aquí. Es cuanto, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Eduardo Gaona Domínguez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputado.
El diputado Eduardo Gaona Domínguez: Gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Eduardo Gaona Domínguez: Compañeros, compañeras diputadas, pues ya hemos escuchado literalmente cientos de propuestas para modificar este dictamen de Presupuesto, sin embargo, pues hemos, nos hemos topado con la cerrazón del grupo mayoritario.
Se han venido a proponer cambios presupuestarios en temas de seguridad, en temas de educación, en temas de universidades. Aquí pasó mi compañera Claudia, la diputada Claudia, un tema de la universidad de Guadalajara. En fin, todo tipo de temas que son de beneficio para toda nuestra población.
Ahora quiero venir a proponerles un tema que no muchos han volteado a ver, es un tema noble, es un tema que inclusive les puedo decir, que no voy a hablar de quítenle tantos miles de millones de pesos a este rubro y deposítenlos para acá. No se trata de eso.
Vengo a hablarles del tema de medio ambiente, ese tema que estoy seguro que en cada uno de sus distritos les están pidiendo en cuanto a aire limpio, en cuanto a árboles, en cuanto al tema verde en general.
Y quiero comentarles que, de acuerdo al Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales tendrá un gasto de 44 mil millones de pesos, es decir, va a haber una disminución de 4 % respecto de este año.
Este recorte es evidencia que la protección ambiental desafortunadamente no es un tema importante para el grupo oficialista. De manera particular, compañeros y compañeras, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas para el año 2026 proyecta un gasto de mil 2 millones de pesos.
Es decir, 10.22 pesos, imagínense ustedes, por hectárea. Si estamos considerando que en el país hay 232 áreas nacionales protegidas. Esto lleva a una disminución de 35 millones de pesos para el próximo año respecto de este 2025.
Se necesitan 2 mil millones de pesos, por eso la propuesta muy concreta es que ya, que cada entidad federativa paga derechos en materia de, a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, pues que esos derechos que se paguen se queden precisamente para la comisión, porque hoy se pagan los derechos por todos los ciudadanos y el dinero se utiliza para cosas ajenas que no tiene nada qué ver con la protección de áreas nacionales protegidas.
Y muy concretamente lo que les vengo a solicitar es adicionar el artículo décimo séptimo transitorio al dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con el proyecto de decreto de Presupuestos de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026 y quede como sigue: Los recursos obtenidos mediante el pago de derechos a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas durante el año 2025 y 2026 se usará para la creación de un fondo de uso exclusivo para la conservación y aprovechamiento sustentable de las áreas naturales protegidas.
Esa es mi propuesta, es una propuesta noble, es una propuesta verde, es una propuesta para todos los distritos que conforman nuestro país. Por su atención, muchas gracias. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la tribuna la diputada Merary Villegas Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
La diputada Merary Villegas Sánchez: Con su permiso, diputada presidenta. Compañeras y compañeros diputados, el Presupuesto de 2026 representa la continuidad de un proyecto de nación que ha demostrado que sí se puede gobernar con honestidad, con resultados y con mucha sensibilidad social.
No nos cansaremos de decirlo, México ha cambiado y basta con decir que más de 13 millones de mexicanas y de mexicanos han salido de la pobreza en los últimos años. Esa es la mejor evidencia de cuando el dinero público se usa con honestidad, con visión social transforma vidas y cambia destinos.
A la oposición insensible. Y, sí, les digo insensible, aunque se molesten, porque se atrevieron a votar en contra del Presupuesto. Y eso, ¿qué significa? Votar en contra del Presupuesto para el Ejercicio 2026 significa votar en contra de las becas, de las pensiones, de los derechos sociales que hoy gracias a las y los diputados de Morena están establecidos en la Constitución. Y, no nos cansaremos de recordarlo, hoy el Prian nuevamente traiciona al pueblo de México.
Y, aunque se enojen o griten, nuestra presidenta Claudia Sheinbaum seguirá fortaleciendo los programas sociales, que hoy benefician, fíjense, benefician a más del 80 % de los hogares del país. Porque en ese segundo piso de la cuarta transformación, la acción y la misión se mantienen más firmes que nunca, por el bien de todos primero los pobres.
En el Presupuesto, los ejes prioritarios del bienestar muestran cifras históricas. Pensión para el Adulto Mayor, 526 mil millones de pesos, Becas Benito Juárez 184 mil millones, Mujeres con Bienestar 56 mil millones, Pensiones para Personas con Discapacidad 36 mil millones, Sembrando Vida 40 mil millones.
Y algo también muy importante, que hoy por primera vez hay un presupuesto histórico en materia de vivienda, con 33 mil millones de pesos, que permitirá que más familias tengan acceso a un hogar digno y seguro, mediante créditos con enfoque social y tasas justas.
Recordemos cómo los gobiernos neoliberales dejaron en el abandono a los jóvenes y a las familias trabajadoras, condenándolos a vivir rentando o adquiriendo créditos impagables en instituciones que se decían supuestamente sociales, pero que año con año aumentaban las deudas con intereses leoninos. Hoy la cuarta transformación vuelve, regresa a la vivienda, y vuelve a ser esto un derecho, no una carga para las y los mexicanos.
Este Presupuesto no es simplemente un documento, es la herramienta que permitirá consolidar que más hogares cuenten siempre con un plato en la mesa, un peso, un techo seguro y la certeza de un gobierno que cumpla.
Compañeras y compañeros, este Presupuesto refleja los ejes del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la continuidad de la transformación, la defensa de los derechos de las mujeres, la seguridad con justicia y dignidad, el desarrollo económico con bienestar y el fortalecimiento del sistema de salud universal.
Concluyo, presidenta. Hoy, compañeras y compañeros, votamos a favor de un Presupuesto que fortalece a las familias, a las mujeres, a los jóvenes y a los sectores más vulnerables de nuestro México. Un presupuesto para consolidar la cuarta transformación y para que la justicia social siga siendo la brújula del país. Porque cuando el dinero público se usa con honestidad, el resultado sin lugar a dudas se refleja en mayor bienestar y reducción de la pobreza. Es cuanto, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Toda vez que la ha retirado no hay materia. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Elizabeth Martínez Álvarez, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.
La diputada Elizabeth Martínez Álvarez: Con la venia de la Presidencia. La humanidad de una nación se mide por la forma en que cuida a sus niñas, niños y adolescentes. Compañeras y compañeros, hoy levanto la voz por millones de niñas y niños adolescentes en México, porque detrás de cada número del Presupuesto hay vidas humanas que esperan respuesta.
Y así lo manifestamos en las mesas de parlamento abierto, en la opinión de la Comisión de Derechos de Niñez y Adolescencia, donde todas las organizaciones coincidieron en algo: en Anexo 18 no responde a las verdaderas necesidades de la infancia mexicana.
Mis reservas proponen reducir a obras faraónicas, como el Tren Maya, y aumentar lo destinado al Hospital Infantil Federico Gómez. Al INER, al Instituto Nacional de Rehabilitación y al Inca. Además de crear un programa permanente de formación de médicos pediatras y especialistas pediátricos y reforzar la atención al cáncer infantil y enfermedades graves, como la diabetes tipo 1, y las enfermedades raras. Así como la atención de todo tipo de discapacidad.
El Anexo 18 supera el billón de pesos, pero carece de humanidad y de una metodología clara. Pensemos un instante, si uno de los hijos de cualquiera de nosotros se enfermara y no hubiera pediatras y medicamentos disponibles, qué desesperación sentiríamos. Esa angustia la viven cada día miles de familias mexicanas, sin voz ni recursos.
Por esto, exijo mayor financiamiento al Hospital Infantil, al INER y al Instituto Nacional de Rehabilitación, porque salvan vidas todos los días y atienden a niñas, niños y adolescentes con enfermedades respiratorias y discapacidad.
Y también al Incan, para que ningún niño con cáncer vuelva a sufrir por falta de especialistas, medicamentos o tratamientos. Y lo digo con claridad: por humanidad, debemos corregir este Anexo 18. o podemos aceptar recortes como el del Presupuesto en el Programa E033, de servicios de vacunación, que disminuye el 59 %, ni la eliminación del Programa U008 de prevención y control de sobrepeso y obesidad, en un país con una de las tasas más altas de obesidad infantil.
También, el Programa E030 de educación inicial y básica comunitaria del Conafe, muestra un recorte del 20 %, mientras el programa de Beca Universal Rita Cetina, crece 58 %. Es que no basta con becas, necesitamos garantizar salud, nutrición y educación con equidad.
Cito el caso también del Programa E041 y E034 que, al fusionarse diluyen la especialización de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. La protección especial no puede reducirse, y la protección y la asistencia social tampoco. Requiere personal, recursos y mecanismos de restitución de derechos.
Otro riesgo es el del P031, de implementación de política laboral, con una reducción del 95.7 %, lo que amenaza la prevención del trabajo infantil, justo cuando los indicadores muestran un repunte y viene un evento internacional como el del Mundial de Fútbol en México.
Coordinadores de todos los grupos parlamentarios, diputadas y diputados, cuando asignamos presupuesto decidimos quien vive con dignidad y quien queda atrás. Cierro citando las ideas de Carlos Castillo Peraza: “La política no es para servir, es para servir más allá y a la gente, porque el poder que no sirve, no sirve para nada”.
Sirvamos entonces con humanidad, con responsabilidad y con corazón. Apoyen estas reservas, porque es por los niños, las niñas y los adolescentes de México. Muchísimas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Rosalía León Rosas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputada.
La diputada Rosalía León Rosas: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, pueblo de México, hoy estamos en la discusión de un Presupuesto que refleja la política humanista de la 4T, de la cuarta transformación. Este Presupuesto representa justicia social, equidad y desarrollo para todas y todos. Por primera vez en décadas, el Presupuesto se orienta a lo que verdaderamente importa, las personas. Se destinan más de 10 billones de pesos para garantizar derechos, no privilegios.
¿Qué significa esto? Significa que nuestras adultas y adultos mayores seguirán recibiendo su pensión como un derecho constitucional, que millones de niñas y niños tendrán acceso a educación gratuita y digna, que las familias más vulnerables contarán con apoyos que les permitan vivir con dignidad.
Esta ley fortalece la Nueva Escuela Mexicana, invierte en infraestructura educativa, en conectividad y en becas universales, porque sabemos que la educación es la herramienta más poderosa para romper el círculo de la pobreza y construir un país más justo.
Y no nos quedamos ahí, también se destinan recursos para salud, para garantizar medicamentos y atención médica gratuita, porque la salud no puede ser un privilegio, debe de ser un derecho.
Compañeras y compañeros, este Presupuesto también impulsa el desarrollo regional con proyectos estratégicos, trenes, obras hidráulicas, energía limpia. No son caprichos, son inversiones que generan empleo, que dinamizan las economías locales y que fortalecen nuestra soberanía, porque la cuarta transformación no se entiende sin soberanía energética, sin Pemex y CFE fuertes, sin tarifas justas para el pueblo.
Escuchamos críticas sobre el endeudamiento autorizado, pero seamos claros, este endeudamiento es responsable, está diseñado para garantizar la continuidad de programas prioritarios sin comprometer la estabilidad macroeconómica. No estamos hipotecando el futuro, estamos construyendo un país más equitativo y solidario.
Y hay algo fundamental, reducimos privilegios y gastos superfluos en organismos autónomos para reasignar esos recursos a educación, salud y cultura, porque no podemos seguir sosteniendo estructuras que no responden al interés colectivo mientras hay niñas y niños sin acceso a una escuela digna.
Compañeras y compañeros, este Presupuesto es un instrumento de transformación, es la prueba de que el Presupuesto público puede ser un motor de cambio social. Hoy tenemos la oportunidad de demostrar que estamos del lado correcto de la historia, del lado del pueblo, del lado de la justicia.
Por eso, desde esta tribuna les invito a votar a favor, porque votar a favor de este Presupuesto es votar por la igualdad, por la inclusión, por el desarrollo sostenible, por la esperanza que nos trajo hasta aquí. Que viva la cuarta transformación. Que viva el pueblo de México. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Toda vez que no hay materia, tiene el uso de la palabra el diputado Mario Calzada Mercado, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputado.
El diputado Mario Calzada Mercado: Con su permiso, señora presidenta. Compañeras y compañeros legisladores, mexicanos que hoy nos escuchan y que están pendientes de lo que acontece aquí en esta Cámara de Diputados. Hoy subo a esta tribuna para exponer una cruda verdad, el Presupuesto de Egresos 2026 no es un Presupuesto ni para el progreso ni para el desarrollo. Es un Presupuesto para sostener un gobierno que gasta más de lo que tiene, endeuda más al país y le da la espalda a quienes más lo necesitan.
¿Dónde están los apoyos a fondo perdido al campo, los créditos a tasa preferencial? ¿Dónde está la inversión en infraestructura estratégica en zonas de alta prioridad por su crecimiento poblacional, en función de su desarrollo, de empleo, de inversión extranjera, de tecnología, así como de sus exportaciones? ¿Dónde están estas inversiones?
Y aquí voy a poner como ejemplo el caso de éxito del corredor aeronáutico, el Marqués-Colón-Pedro Escobedo. El Silicon Valley queretano, por el progreso y por el desarrollo que se respira en esta zona.
El valle de los data centers, la industria aeronáutica, de las autopartes, de los electrodomésticos y de los planteles educativos, como la Universidad Aeronáutica, como el Conalep Aeroespacial. La llegada de Microsoft, de Google, de Meta. Nada más Amazón va a invertir 5 mil millones de dólares en los próximos cinco años en esta zona de Querétaro.
Quisiéramos que hubiera muchos valles, muchos corredores del progreso a lo largo y ancho de todo México, pero esto no se da por falta de infraestructura y porque no hay inversión por parte de la federación. Quisiéramos que hubieran muchos casos de éxito como el modelo queretano.
Por cierto, en Querétaro ha llegado mucha gente de Michoacán en busca de calidad de vida, en busca de buenos empleos y quiero decirles que son bienvenidos todos los michoacanos que lleguen a Querétaro, nuestros hermanos michoacanos también en busca de tranquilidad. Ojalá encuentren la tranquilidad en un futuro cercano en sus lugares de origen. También tiene muchos migrantes que se van a Estados Unidos, precisamente por lo mismo.
Y bueno, pues hablando de todo este progreso hay algo que nos preocupa, todo esto está en riesgo porque la infraestructura que hoy tenemos en Querétaro también nos ha rebasado, es una infraestructura obsoleta.
Y por esa razón mi propuesta, mi propuesta es, aquí está, miren, porque también cuando uno señala la problemática, pues es bueno proponer. Es una propuesta para la ampliación de la carretera 500, son 30 kilómetros en el estado de Querétaro, que está precisamente en esta zona de alto desarrollo, de alto progreso, beneficiaría a más de 100 mil habitantes de la zona conurbada de Querétaro y que si se diera esta inversión y esta ampliación de esta importante vialidad, llegarían más parques industriales, más planteles educativos, más fraccionamientos, más campos de golf, más centros comerciales, se generarían muchísimos más empleos en esta zona de alto desarrollo.
Hoy es una vialidad completamente colapsada por el tráfico, peligrosa, angosta. Es una carretera que tiene más de 80 años y ahí la propuesta es que el gobierno federal invierta mil millones de pesos para este proyecto tan estratégico.
Todas estas buenas ideas, compañeros, son muy importantes ahorita que tenemos una economía mediocremente estancada por falta precisamente de buenas ideas. Hagan algo bien, diputados de la mayoría, apoyen esta propuesta. El mejor programa social es el empleo bien remunerado...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputado, por favor.
El diputado Mario Calzada Mercado: ...viva el desarrollo económico. Viva Querétaro. Viva Carlos Manzo. Y viva México. Es cuanto. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Gracias, secretaria. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Gildardo Pérez Gabino, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputado.
El diputado Gildardo Pérez Gabino: El tratado sobre la libertad de 1854 enseñó que toda opinión silenciada puede contener una parte de verdad, cuando una mayoría aplasta la disidencia no demuestra fuerza, demuestra miedo al debate.
En Movimiento Ciudadano no tenemos miedo a debatir, tenemos razones, argumentos, convicción y un mandato del pueblo. Por eso, por eso estamos aquí, se nos presenta un Presupuesto histórico de más de 10.19 billones de pesos, una cifra que impresiona, pero que también debe preocuparnos, porque un billón 780 mil millones de pesos provienen de endeudamiento. México alcanzará con ello una deuda pública superior a los 20 billones de pesos.
En Movimiento Ciudadanos estamos en favor de los programas sociales. Nosotros los hemos defendido y los seguiremos defendiendo, son conquistas del pueblo que representan justicia y redistribución de la esperanza. Estamos en contra de más endeudamiento que no sea para construir carreteras, medicamentos, escuelas, agua. El 4.1 % del producto interno bruto será destinado a pagar intereses.
El deber de todo partido en el poder no es pensar en las próximas elecciones, es pensar en las próximas generaciones. Hoy hablo, no desde la confrontación, sino desde la conciencia de México. Giovanni Sartori escribió: la democracia no consiste en la regla de la mayoría, sino en la protección de las minorías.
Por eso, exigimos que esta Cámara sea espacio de diálogo, no de imposición. Que se escuche, exigimos saber por qué, por qué si Carlos Manzo tenia protección asignada, incluyendo 14 elementos de la Guardia Nacional, como lo dijo el titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal, pregunto, qué es lo que sucedió, incapacidad o complicidad.
Mientras el alcalde pedía auxilio público y denunciaba que fuerzas del crimen operaban en su municipio, por qué las fuerzas del Estado miraban hacia otro lado. Desde Movimiento Ciudadano exigimos que se realice una investigación verdeara, profunda, sin tapujos, hasta llegar al fondo de quién, quién permitió que ese ataque ocurriera, responsabilidad política y administrativa para quienes fallaron en la cadena de mando de la protección que brindaba el Estado, justicia plena para Carlos Manzo y su familia, que no queden titulares de prensa, que haya castigo, que haya garantía de no repetición de muerte contra un alcalde en este país.
Recuerden las palabras de Alexis de Tocqueville: el mayor peligro de la democracia es la tiranía de la mayoría. Por eso, desde Movimiento Ciudadano afirmamos: no venimos a hacer comparsas, venimos a hacer contrapeso, conciencia y voz del pueblo, que también el pueblo votó por Movimiento Ciudadano Qué viva Carlos Manzo, Qué viva. Qué viva Movimiento Ciudadano.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Por tanto, el dictamen continúa en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Alma Rosa de la Vega Vargas, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
La diputada Alma Rosa de la Vega Vargas: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Alma Rosa de la Vega Vargas: El Presupuesto de Egresos del 2026, que hoy defendemos, no es un simple proyecto tecnócrata, como los que mandaban sus desgobiernos. Es el proyecto de nación que refleja fielmente nuestro compromiso con el pueblo de México. Es un Presupuesto responsable, eficiente y, sobre todo, con un profundo sentido humano.
En primer lugar, hemos actuado con responsabilidad y austeridad. Hemos emprendido una verdadera simplificación administrativa, reduciendo de 893 a 546 los programas presupuestarios. Esto no es una reducción a ciegas, es una racionalización del gasto, que elimina la duplicidad, combate la dispersión de recursos y garantiza que cada peso de los contribuyentes llegue con mayor transparencia e impacto adonde tiene que llegar.
En segundo lugar, este Presupuesto tiene una clara orientación social. Le estamos confiando más recursos a las secretarías que impulsan el corazón de nuestro proyecto: Energía, Bienestar y Educación. Es una apuesta contundente por la soberanía energética, por la red de programas que cobijan a nuestros adultos mayores, a nuestros jóvenes y a las personas con discapacidad. Y por una educación pública, gratuita y de calidad.
Con este Presupuesto reafirmamos el principio que nos guía: por el bien de México, primero los pobres. Este compromiso se traduce en hechos concretos para nuestra identidad. Para Guanajuato hemos gestionado y asegurado un incremento histórico de casi 5 mil millones de pesos adicionales. Esto significa más apoyo para las familias y más oportunidades para nuestro desarrollo.
Este es un Presupuesto del pueblo y para el pueblo. Nada que ver con los procesos del antiguo régimen, en el que el PRI y el PAN repartían moches para sus diputados a cambio de votos en favor de presupuestos que subieron históricamente la deuda y los impuestos. ¿O acaso no se acuerdan que ustedes fueron quienes aumentaron el IVA y el ISR, y los impuestos para los que menos tienen? ¿No se acuerdan que cómo, como oposición, nosotros nos opusimos a sus aumentos injustificados? ¿No se acuerdan que entonces les dijimos la frase que mejor los describe a ustedes, que viven del pueblo y traicionan al pueblo?
Por esas grandes décadas de traición al pueblo, les queda muy bien un epitafio para el 2027 al PRI y otro epitafio para el 2030al PAN, que dice así: “Aquí yaces y haces bien. Ustedes descansan y el pueblo también”. Por corruptos, hipócritas y carroñeros.
Pueblo de México, compañeras y compañeros diputados, este Presupuesto no es un gasto, es una inversión en el bienestar del pueblo y en el futuro del país, por su eficiencia, por su justicia social y por su beneficio directo para Guanajuato y para México.
Respaldamos el Presupuesto de una gran estadista, nuestra primera mujer presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Que viva la cuarta transformación y que viva México. Es cuanto, presidenta. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Toda vez que no hay materia, continúa el diputado Guillermo Anaya Llamas, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.
El diputado José Guillermo Anaya Llamas: Gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado José Guillermo Anaya Llamas: Llevan siete años ya gobernando este país y se han convertido en unos mitómanos profesionales. Y se los dijimos desde que aprobamos el paquete fiscal. De hecho, se los advertimos desde 2024, para el Presupuesto de 2025. Les dijimos que no iban a lograr el crecimiento que habían dicho del 3 %, ni la producción de los barriles, ni el precio del dólar, y el tiempo nos dio la razón. Y hoy se los volvemos a advertir con algo que es sumamente grave, porque llevan al país a la destrucción. Porque van a llevar al país a la quiebra.
Con esta deuda irresponsable que duplicaron en siete años, lo que casi en 200 años se llevó un endeudamiento de nuestro país de 10 billones de pesos, en tan solo 7 años lo duplicaron. Y luego vienen y hacen maromas mentales con los números para tratar de engañar a los mexicanos y decir que no están endeudando al país. Así como dijeron que no iban a incrementar impuestos, y los incrementaron. Cuando dijeron que no iban a crear nuevos impuestos y los crearon.
Morena es una tragedia. Prometieron transformar y solo saben culpar. Las excusas ya las convirtieron en un programa de gobierno, es lo único que saben decir: excusas y culpar a gobiernos anteriores, pero no dan respuestas ni soluciones. Se llenan la boca de mentiras cada vez que viene alguien de la mayoría, del oficialismo, a esta tribuna.
Y miren, dicen ustedes que están muy preocupados por algo de lo más sensible para los mexicanos, que es la salud. No hay medicamentos, ni incremento en el Sistema de Salud en este Presupuesto.
Pero algo más grave, lo acabamos de vivir. La tragedia, la frustración y la desesperanza en Michoacán. Primero el líder de los limoneros, ahora el alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Ustedes tienen la oportunidad hoy de incrementar el presupuesto de seguridad.
De hecho, una de mis 4 reservas es para reasignar 5 mil millones de pesos que van para el Tren Maya, destinarlo al Ramo 33, al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, para que haya recursos a los estados y a los municipios. Para un esfuerzo, para hacer lo que nos corresponde.
Pero yo sé que ustedes ni oyen, ni ponen atención, ni son sensibles a los problemas de México. Por ello, sabemos que este tema de la seguridad para ustedes no es una prioridad.
Y termino, presidenta. Antes vinieron a hacer uso de la palabra para hablar de que, gracias a la bondad del gobierno federal, van a destinarle más recursos al estado de Coahuila. Pero el aumento del Ramo 28 –termino, presidenta–, no es por buena gente, es porque Coahuila ha destacado en recaudación, el estado y los municipios, y por eso es el incremento del 12 %, para ese cálculo de coeficiente de las participaciones federales. No es por buena gente.
Por eso estas reservas son para bien de México en materia de salud, seguridad y de infraestructura y por ello es que vamos a votar en contra de este Presupuesto rapaz que presenta Morena. Por su atención, muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, secretaria. Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Patricia Galindo Alarcón, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputada.
La diputada Patricia Galindo Alarcón: Con su venia, señora presidenta. El Presupuesto que estamos por aprobar es una visión integral de política económica, prioriza el bienestar social, combate la desigualdad como problema central de México, redobla esfuerzos para la pacificación del país al tiempo que vela por los más necesitados, sí las mexicanas y los mexicanos que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad. Son un 30 % de nuestra población, mujeres y hombres, niños y niñas que sufren algún grado de pobreza multidimensional.
Es mediante el fortalecimiento del gasto público en educación de calidad, infraestructura ferroviaria, hidráulica, vivienda social asequible, salud universal y los programas de bienestar, que este Presupuesto garantiza la protección del Estado a cada una y a cada uno de los habitantes de este país.
La política fiscal que lleva a cabo el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, ha demostrado su efectividad aún en el contexto de tensiones internacionales, restricciones comerciales y pasajes de inestabilidad financiera, consolidando a nuestra economía como un destino de confianza para los inversionistas extranjeros. Es por ello que en los gobiernos de esta cuarta transformación más de 13 millones de mexicanas y mexicanos han conseguido salir de la pobreza.
Algunas voces pregonan que el gasto en obra pública es faraónico, innecesario, exorbitante y sin sentido, a ellos compañeros solo les puedo decir que la inversión realizada, en estos gobiernos han dado aeropuertos, transporte ferroviario, estructura hidráulica, centros de educación superior, proyectos estratégicos en materia de petrolíferos, por mencionar algunos de ellos.
No es un negocio, no. No es un gasto, es para millones de ciudadanos una fuente de empleo y una oportunidad que en conjunto con el aumento real del salario mínimo que han conseguido mejorar una situación económica favorable como hacía décadas no se lograba sin mencionar que es una inversión a futuro, todos esos proyectos son una inversión a futuro que las y los mexicanos lo vamos a tener por siempre.
Este Presupuesto que vamos a aprobar garantiza el bienestar compartido de todas y de todos, también va a generar el desarrollo económico de nuestro país, el acceso a la educación, a la salud y la seguridad de las mexicanas y de los mexicanos.
Por lo tanto, les pido su confianza para que votemos a favor y para mí, solamente me queda decir que siempre hemos creído en nuestro partido político, que la unidad nacional solo se logra con el pueblo. Es cuanto, señora presidenta. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias. Toda vez que no hay materia, tiene el uso de la palabra el diputado Juan Espinoza Eguía, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputado.
El diputado Juan Francisco Espinoza Eguía: Con su permiso, presidenta. Compañeras y compañeros diputados, el Presupuesto de este país para el año 2026 será el más grande en la historia, 10.2 billones de pesos. Dinero sí habrá, pero sus prioridades nunca han sido las del pueblo.
Nos dicen que se gastarán en programas sociales, pero esos 10.2 billones de pesos realmente es un billón de pesos el que va para estos programas. Quedan 9.2 billones de pesos y la pregunta que los mexicanos es, ¿dónde se gastará este dinero? Porque las clínicas, los hospitales no tienen medicinas, no tienen personal suficiente ni los insumos necesarios para que el personal médico pueda trabajar adecuadamente.
Les invito, de verdad, a salir al territorio y visitar cualquier clínica u hospital regional de su distrito. Yo por ejemplo, les digo que el de Galeana, doctor Arroyo, Linares, Monte Morelos, ahí, en esos lugares se ven las carencias de salud, doctores agotados, madres esperando horas para que alguien las atienda, recetas sin surtir y cirugías suspendidas por falta de insumos.
Les invito también a recorrer las carreteras de este país. Por ejemplo, la federal 57 de Saltillo a San Luis, pasando por Matehuala y la que ustedes quieran de su distrito, ahí está el otro cáncer que está consumiendo a México, que es la inseguridad.
Porque la crisis sanitaria en el campo, que ocasiona el gusano barrenador, ha cerrado las puertas a nuestro principal socio comercial al ganado mexicano en pie. Porque los citricultores enfrentan plagas y enfermedades, como el HLD, que es el cáncer de los cítricos que ha afectado el 16 % de superficie en Nuevo León y cerca de 65 a nivel nacional. Y, aun así, ustedes recortan el presupuesto a Senasica. ¿Dónde están estos recursos? Porque el campo está sin financiamiento, sin fomento productivo y sin apoyos reales para la agricultura comercial y la ganadería.
Cada día las importaciones están desplazando la producción nacional y destruyendo la rentabilidad del productor mexicano. Vergüenza les debería de dar tanto discurso triunfalista, cuando dicen que más de 13 millones salieron de pobres, mientras allá afuera, en el México real, faltan médicos, faltan medicinas, mantenimiento carretero, caminos rurales, apoyos productivos, campañas sanitarias y sobre todo seguridad, por eso la pregunta no cambia, ¿dónde está el dinero de las y los mexicanos?
Este presupuesto demuestra una verdad dolorosa, dinero hay, lo que falta es voluntad, capacidad y experiencia y lo que sobra lamentablemente es indiferencia, soberbia y falta de transparencia. Es cuanto, presidenta. Solicito que se inserte en el Diario de los Debates mis reservas. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Así se hará. Si es tan amable la Secretaría preguntar a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Gustavo de Hoyos Walther, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputado.
El diputado Gustavo Adolfo de Hoyos Walther: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Gustavo Adolfo de Hoyos Walther: La educación superior de excelencia debe ser un derecho para todas y todos los estudiantes de nuestro país, sin embargo, en México cada año esta oportunidad se le niega al menos a medio millón de personas.
Las universidades públicas de este país, cada año ven más precarizadas sus finanzas. Se les pide, por un lado, aumentar la matrícula, abrir nuevos campus, tener programas más pertinentes, pero año con año, en términos reales se les recorta el subsidio federal y en la mayoría de los casos los subsidios locales.
Sin recursos, las universidades públicas no pueden cumplir con cabalidad con su misión de educar, de investigar y de difundir la cultura. No hay ningún vehículo conocido más eficiente en cualquier democracia para aumentar la capilaridad social que la educación pertinente y de calidad.
En esa convicción compañeras y compañeros, en la bancada naranja hemos promovido varias reservas como la que aquí presento para que sean reasignados recursos de partidas que están en la Guardia Nacional, específicamente en el Tren Maya, y que estos se lleven específicamente a las universidades públicas.
En el caso particular me refiero al caso de mi alma mater, a la Universidad Autónoma de Baja California, que con la reserva que se ha presentado, solicitamos a su consideración que 150 millones de pesos sean traslados de la Sedena, justamente al subsidio a esta universidad.
Y lo mismo estamos plantando en el resto de las universidades públicas estatales, en el caso particular de la UABC, para llevar el subsidio público estatal de 2 mil 159 a 2 mil 309 millones de pesos.
La UABC, como muchas otras universidades públicas del país, se han caracterizado por lograr, con mucho esfuerzo y disciplina, la sustentabilidad financiera a largo plazo, en el caso particular y lo digo como presidente, que cuida su patronato por 12 años, una autogestión de al menos el 25 % de sus recursos que complementan los subsidios públicos estatal y federal, han logrado cumplir con eficiencia y cabalidad por sus obligaciones patronales, y lo más importante, ha logrado ampliar la oferta educativa.
Compañeras y compañeros diputados les exhorto a que no llevemos a la inviabilidad, a la precariedad financiera a muchas de las universidades públicas de nuestro país. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. No se admite. Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada María Magdalena Rosales Cruz, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
La diputada María Magdalena Rosales Cruz: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada María Magdalena Rosales Cruz: El Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 es realmente un ejemplo de presupuestos para una nación prospera, como es México, con un futuro definido, con un gobierno que piensa en su pueblo, en sus necesidades, con la clara certeza de que el feroz neoliberalismo no debe regresar a México, con el principio de que la soberanía no se negocia, con la convicción de que el injerencismo no es ni será nunca más una realidad en México.
Y, con el 70 % de aprobación de las y los mexicanos en nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, votaremos a favor de este Presupuesto de Egresos 2026. Las instituciones que ustedes, la derrotada oposición, tanto admiran reconocen la estabilidad económica y social de nuestro proyecto de nación.
El Banco Mundial afirmó que en 6 años 13 millones de pobres han salido de la pobreza en México. La universidad de Harvard declaró que México superó a Italia e Israel en complejidad económica.
Según el Índice de Complejidad Económica, México ocupa el puesto 17 de 141 economías, lo que lo sitúa por encima de Finlandia, Italia, Israel, España, Canadá, y otros. Este logro marca la mejor posición histórica de México en el índice.
En materia de educación tenemos 5.3 millones de estudiantes de educación superior, hoy cifra per cápita superior a China y a Japón. Tenemos una economía abierta al mundo. México cuenta con 12 tratados de libre comercio, que permiten sostener relaciones comerciales con 44 países, colocándolo en una circunstancia privilegiada como plataforma logística global y con un gran potencial para incrementar los flujos comerciales.
Aumento constante en los últimos siete años del 12 % al salario mínimo, superior al incremento porcentual de la canasta básica. Desmintiendo el falso discurso de la oposición sobre la inflación económica.
El IMSS registró un récord histórico en agosto de 2025, con 23 mil 591 millones de puestos de trabajo en total. Reconoce el Banco Mundial que México es el tercer mundial en la tasa de desempleo, con el 2.7, siendo una de las más bajas a nivel mundial, arriba de los Estados Unidos 4.2, Alemania 6.3, Austria 6.9, entre otros.
Estas evidencias son reales, contundentes, sobre la estabilidad multidimensional actual de México, construida con el gran respaldo del pueblo de México, desde una política social humanista, proveedora de un Estado de bienestar y responsabilidad fiscal.
Nuestros argumentos en el Presupuesto que hoy se presenta no tienen que ver con los dichos de la oposición, que solamente han traído aquí la necropolítica, utilizando la defunción, el asesinato de una persona, un ser humano que viene a este lugar, que debería ser respetado y no utilizar este tipo de argumentos, de utilizar estas malas palabras que tienen un sentido misógino, y otros elementos utilizados para denostar a la cuarta transformación.
Muchas gracias, presidenta, por el tiempo que me ha permitido. Oposición, sigan ustedes insultando con su violencia, utilizando los argumentos...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputada, si es tan amable.
La diputada María Magdalena Rosales Cruz: ... más terribles en la política. Muchas gracias, presidenta. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Toda vez que no hay materia, tiene el uso de la palabra el diputado Miguel Angel Monraz Ibarra, del Partido Acción Nacional. Esta Presidencia felicita a la diputada Patricia Jiménez Delgado por su cumpleaños ya en este momento. Muchas felicidades, diputada.
El diputado Miguel Angel Monraz Ibarra: Huele a carroña, huele a Morena. Morena huele a impunidad, Morena huele a corrupción, huele a desprecio, huele a negligencia. Morena huele a complicidad con la delincuencia. Morena huele a narco-gobierno.
Están más preocupados por lo que se dicen en las redes sociales, por eso las quería controlar el gobierno. Si Morena y la presidenta le echaran las mismas ganas para estar persiguiendo a quienes los critican en las redes sociales, para buscar a los miles de desaparecidos en nuestro país, o combatir a la delincuencia, otra cosa sería en nuestro país.
Asuman su responsabilidad, son indolentes, incompetentes, son cómplices de la delincuencia. Alzar la voz, denunciar al gobierno que es cómplice de la delincuencia le complica a Morena, le molesta. Le estorban y hasta la vida les cuesta a quienes han criticado a los gobiernos cómplices de la delincuencia.
Así pasó con el alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Asuman su responsabilidad. Presidenta, deje de victimizarse. Morena, dejen de victimizarse.
Las víctimas, las víctimas de nuestro país son millones de mexicanos que tienen miedo a la violencia. Las víctimas de nuestro país son miles de desaparecidos. Las víctimas de nuestro país son millones de mujeres que tienen miedo a ser asesinadas, a ser violentadas. Las víctimas reales de nuestro país son quienes son asesinados por no pagar la cuota de piso, por ser extorsionados. Las víctimas de nuestro país son los niños con cáncer, que no tienen medicamentos. Esas son realmente las víctimas de nuestro país.
Presidenta, deje de victimizarse. Morena, dejen de victimizarse. Asuman su responsabilidad, asuman su responsabilidad, en lugar de estarnos convocando a la unidad, en lugar de estarnos convocando a combatir a la delincuencia. Están atorados en el pasado, son un gobierno de retrovisor que están buscando pretextos ante su incompetencia.
No nos vamos a rendir, no nos vamos a arrodillar ante la delincuencia. Aquí estamos para asumir la lucha con millones de mexicanos que no quieren la corrupción que tiene este gobierno. Aquí estamos para juntos dar la batalla frente al crimen organizado, en eso, presidenta, nos debería de estar convocando, no polarizando al país. Morena presume una transformación que está muy lejana de la realidad de millones de familias.
¿Qué propone el PAN? ¿Qué hemos propuesto los diputados? Con tan solo el 4 % de ajustes al Presupuesto podríamos cambiar la vida de millones de mexicanos. Fortalecimiento de las policías municipales y estatales para combatir a la delincuencia.
Seguro universal de salud. Medicamentos para las niñas y los niños con cáncer. Estancias infantiles. Escuela de tiempo completo. Refugios para mujeres víctimas de la violencia. Apoyos para las pequeñas empresas, para los jóvenes emprendedores. Apoyo integral para los productores del campo, para quienes están dando la batalla en el campo. Y ustedes, los de Morena, los han olvidado. Rehabilitación de las carreteras y los caminos saca cosechas. Cuidado del medio ambiente. Refugios de animales.
Para mi estado, que es de los que más aporta al producto interno bruto, más recursos para la Universidad de Guadalajara. Más aulas, más educación. Le están quitando recursos a la Universidad de Guadalajara. Le están quitando recursos a la educación de nuestro país. Inversión para el abasto de agua y saneamiento para la zona metropolitana de Guadalajara. Cuidado y mantenimiento del Bosque de los Colomos y de la Primavera.
Salud, seguridad, cuidado del medio ambiente. Esas son las propuestas del PAN para mejora la vida de millones de familias. Sí, y a pesar de Morena, que Dios bendiga a México y a millones de familias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Tiene por favor la Secretaría la posibilidad de preguntarle al pleno si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, el dictamen continúa en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Olga Lidia Herrera Natividad, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Y esta Presidencia felicita por su cumpleaños al diputado Luis Armando Díaz. Muchísimas felicidades, diputado.
La diputada Olga Lidia Herrera Natividad: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Olga Lidia Herrera Natividad: Gracias. Pueblo de México, hoy las y los legisladores del Partido del Trabajo estamos defendiendo un Presupuesto que le otorgará bienestar, justicia social y dignidad a millones de mexicanas y mexicanos.
El dictamen que discutimos refleja los principios de la cuarta transformación. Hablamos de justicia histórica, de devolverle al pueblo lo que por años le fue arrebatado. Nuestro principio es firme y claro: no dejar a nadie atrás y no dejar a nadie fuera. Por ello celebramos la implementación de programas de ayuda directa a las y los mexicanos. Por ejemplo, las pensiones de adultos mayores, los apoyos a jóvenes estudiantes, las oportunidades de empleo para los sectores más vulnerables.
Es por eso que vemos reflejado en el Ramo 20 de bienestar y el Ramo 11 de educación, son el corazón de una política social que rompe con el viejo modelo neoliberal, aquel que construyó riquezas sobre las espaldas de un pueblo trabajador.
En suma, el nuevo Ramo 56 del IMSS Bienestar, con más de 172 mil millones de pesos, destinado a garantizar atención médica gratuita y digna a millones de mexicanas y mexicanos sin seguridad social, es un claro ejemplo de un gobierno de territorio y no de escritorio, porque la transformación es del pueblo y para el pueblo.
Compañeras y compañeros, las y los diputados del Partido del Trabajo le apostamos al pueblo, a sus derechos, a su dignidad y a su futuro. Por ello, votaremos a favor del presente dictamen porque el bienestar es nuestra bandera y la justicia social nuestra causa. Es cuanto, presidenta. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Toda vez que no hay materia tiene el uso de la palabra el diputado Hugo Eduardo Gutiérrez Arroyo, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputado.
El diputado Hugo Eduardo Gutiérrez Arroyo: Con el permiso de la presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Hugo Eduardo Gutiérrez Arroyo: Gracias. Compañeras y compañeros legisladores, recordemos que nos escucha el pueblo de México, porque hoy hablamos del dinero de la gente, del Presupuesto que define, ¿qué país queremos construir o qué país vamos a dejar que se desmorone? Y, lo digo claro, este Presupuesto 2026 no impulsa el desarrollo, lo aplaza; no crea oportunidades, los posterga; no fortalece a México, lo debilita.
Nos dicen que el Ramo 10, el de economía aumenta, ¿saben cuánto aumenta? 0.6 %, no tiene vergüenza ustedes ni el 1 %, esto es una burla para quienes todos los días abren su negocio, pagan impuestos y crean empleo. Mientras tanto la inflación crece y crece, y los costos se disparan.
Los recursos para la defensa jurídica del comercio exterior se reducen un 10 % y para la negociación de tratados se recorta más del 5 %. ¿En verdad están tomando en cuenta que se discutirá el Tratado de Libre Comercio el próximo año? Es una gran irresponsabilidad de parte del oficialismo.
Y, las micro, pequeñas y medianas empresas son el corazón de la economía mexicana, 8 de cada 10 empleos formales nacen ahí, sin embargo, su presupuesto cae 5 % menos. ¿De verdad este es el mensaje que queremos darles a quienes levantan el país con sus propias manos? Suben impuestos y quitan apoyos.
No hay recursos nuevos para innovación ni para digitalización ni para el desarrollo regional, ¿dónde quedó la famosa transformación? ¿Dónde están los recursos para cumplir sus promesas? ¿Ya se olvidaron de los programas de desarrollo tecnológico, para la innovación y la digitalización de trámites?
Porque aquí está el fondo del asunto, no se trata solo de números, se trata de prioridades. Y las prioridades de este gobierno no son de la gente que trabaja, sino las de un poder que gasta sin rendir cuentas, endeuda sin crecer y centraliza sin escuchar.
La Coparmex lo dijo con toda razón, la deuda no es el enemigo si se usa para crecer, no para sostener la ineficiencia. Necesitamos un Presupuesto que invierta, no que reparta, que fortalezca, no que controle.
Reorientar la deuda hacia infraestructura, innovación, salud y educación, eso es responsabilidad. Fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas con capacitación, financiamiento e impulsar la cadena de valor, eso es justicia económica. Garantizar seguridad, Estado de derecho y certeza jurídica, eso es lo mínimo que merece un país que quiere crecer.
Hoy necesitamos más voces que digan que México no puede seguir gastando sin descontrol sino invirtiendo para el desarrollo, porque un futuro no se administra electoralmente, se construye con visión de Estado, y ese futuro no está en los caprichos del poder, sino el trabajo de millones de mexicanas y mexicanos que todavía creen en este país puede ser más justo y más competitivo.
Por ellas y por ellos estamos hoy aquí. Por ellas y por ellos decimos, desde el Grupo Parlamentario del PRI, no a un Presupuesto que abandona a quienes sostienen a México. México necesita un Presupuesto que funcione y que llegue a las familias, que genere empleo y desarrollo. México necesita rumbo y futuro. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Si es tan amable la Secretaría de preguntar a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, por tanto, se deja el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Patricia Flores Elizondo, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.
La diputada Patricia Flores Elizondo: Presidenta, con su venia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Patricia Flores Elizondo: Compañeras y compañeros, llevamos siete años escuchando el mismo eslogan primero los pobres, pero hoy con el Presupuesto 2026 en la mano vemos la vedad, primero los proyectos políticos, primero la propaganda, primero la simulación y al final, muy al final, el pueblo.
Porque si algo ha quedado claro en estos siete años, es que Morena no sabe gobernar, no sabe administrar y mucho menos sabe planear. Les concedo la razón, este presupuesto los refleja de cuerpo entero, sus valores.
Hablemos de energía, el monumento a la incompetencia. El sector energético aumenta casi 87 %, pero el 98.5 % se lo vuelven a regalar a Pemex, una empresa quebrada que debe casi un billón de pesos, que produce menos, refina menos y nos cuesta más. Le dan dinero no para crecer, sino para pagar intereses y tapar hoyos. Eso no es soberanía, eso es necedad financiada con el dinero del pueblo.
Mientras tanto recortan la inversión a CFE, reducen recursos a distribución y cae en más del 40 % en comercialización, ¿saben qué significa? Más apagones, peor servicio, tarifas más caras. Con Morena tener luz se está volviendo un lujo.
Y lo vendieron como el futuro, el LitioMX recibe 13.9 millones de pesos, dinero que gastarán en mantener una estructura burocrática. Es de risa, Morena prometió litio como si fuéramos Chile o Bolivia, pero en México no hay salares, tenemos litio atrapado en arcilla, difícil, costoso y hoy sin producción real. No existe ni un solo kilogramo de litio mexicano en el mercado, ¿ese es su gran proyecto estratégico? Da risa, si no fuera tan trágico.
Pemex ha sido la cloaca presupuestal. Desde 2018 Morena convirtió a Pemex en su hoyo negro, todo lo que se destina ahí se pierde, sin resultados, sin transparencia, sin estrategia. Siete años después producimos menos petróleo, refinamos menos, importamos más gasolinas y estamos más endeudados ni un solo indicador mejoró, pero eso sí, cada año le tiran miles de millones, porque Pemex es su ícono religioso, su tótem electoral, no una política pública.
Y lo peor, cada peso que se mete a Pemex termina convertido en deuda pública, esa deuda no la paga el director, por cierto, una persona muy amable, tampoco la pagará el partido de la mayoría o sus borregos aliados, la paga la gente.
Morena no salvó a Pemex, Pemex está hundiendo al país. Siete años de Morena igual a retroceso. Se multiplicaron los discursos en siete años, pero no la producción no la inversión eficiente, no la infraestructura, no la confiabilidad eléctrica, y claro, no hay dinero para medicinas, no hay dinero para agua, no hay dinero para seguridad, pero sí hay dinero infinito para rescatar errores. Eso no es gobierno, eso es fanatismo presupuestal.
Qué si proponemos –y concluyo, presidenta– poner el dinero donde sí cambia vidas, redes eléctricas, salud primaria, agua potable, seguridad local, internet en escuelas. Dejar de premiar la incompetencia, tope al dinero para Pemex sin metas claras. Si no da resultados, se recorta, punto.
Invertir en futuro, no en nostalgias renovables, almacenamiento, innovación. México está detenido porque Morena vive en el pasado. Necesitamos luz confiable para la gente, medicinas reales. Agua limpia, seguridad en la calle, internet en la escuela. Empleos por mayor productividad. Eso sí es transformación lo demás es teatro. Muchísimas gracias, señora presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvase manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, el dictamen continúa en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Leide Avilés Domínguez, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
La diputada Leide Avilés Domínguez: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Leide Avilés Domínguez: Saludo con afecto a los medios de comunicación y a quienes nos siguen por las redes sociales, así como en el Canal del Congreso. Honorable asamblea, las y los diputados de la mayoría legislativa, respaldados por el pueblo de México, seguimos en la lucha por consolidar el segundo piso de la cuarta transformación, una transformación que inició desde el 2018, avanza, no se va a detener.
Hoy discutimos un Presupuesto de Egresos histórico y profundamente humanista, que para el 2026 significará bienestar, justicia social y esperanza para millones de mexicanos y mexicanas. Con austeridad, compromiso y una profunda responsabilidad social, este Presupuesto representa un incremento del 5.9 % del gasto programable en términos reales respecto al 2025, alcanzando un gasto superior a 7 billones de pesos.
Por eso, cada peso que proveemos con responsabilidad desde esta Cámara se va a traducir en escuelas, hospitales, viviendas, carreteras, inversión, seguridad y bienestar para nuestro pueblo de México.
Para el año 2026 se va a fortalecer programas sociales que hoy son derechos constitucionales, diseñados para llegar hasta el último rincón del país, sin distinción, sin intermediarios, sin corrupción, porque en los gobiernos de la cuarta transformación que iniciaron con nuestro gran presidente, Andrés Manuel López Obrador, que se ha distinguido por construir presupuestos sólidos, pero que además reflejan hechos y bienestar.
Y es que hoy, con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, el 82 % de las familias mexicanas reciben recursos de manera directa a través de los programas para el bienestar. De manera particular, en el distrito 25 de Chimalhuacán, que me brindó su confianza para representarlo en esta asamblea, más de 127 mil personas son beneficiadas directamente por estos programas, que transforman vidas, sus vidas, todos los días.
Es claro, entonces, que en esta transformación el estado de México no es la excepción. Hoy se siente con fuerza a través del Plan Integral para la Zona Oriente, un programa histórico de inversión, de desarrollo que impulsa la economía, la mejora de movilidad, garantiza mejores condiciones de vida, pero, sobre todo, va a beneficiar a más de 10 mil millones de personas que viven, trabajan y se trasladan diariamente en esta región.
Compañeras y compañeros diputados, respaldemos a nuestra presidenta, vamos a votar por este Presupuesto, que va a fortalecer derechos, impulsa el desarrollo y demuestra la transformación para seguir avanzando. A mi distrito 25 de Chimalhuacán, a los y a las mexiquenses y a todo el pueblo de México les digo: con este Presupuesto no les vamos a fallar. Es cuanto, presidenta. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Por tanto, no hay materia. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Claudia Quiñones Garrido, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.
La diputada Claudia Quiñones Garrido: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Claudia Quiñones Garrido: Compañeras y compañeros diputados, hoy votaremos un Presupuesto de Egresos desalentador. Lo hago con profunda preocupación y con impotencia. Pero, sobre todo, siendo la voz de miles de familias mexicanas, que cada día enfrentan la dura realidad de un país que va en retroceso. No vengo a hablar desde la comodidad de un discurso, sino desde la exigencia legítima de un pueblo que ya no puede esperar más, que está agonizando.
No se trata de atacar, se trata de ser objetivos y responsables. Este país necesita retomar el rumbo. No más falacias, no más excusas. Hay que dar resultados. No vivan culpando al pasado de su fracaso. Llevan siete años y no han dado resultados. Este Presupuesto termina con la esperanza de rehabilitar carreteras en Veracruz y en nuestro país. Qué les puedo decir que no sepan los que transitamos las carreteras. Aquí mismo se encuentran compañeros legisladores del estado de Veracruz, no me van a dejar mentir, que hay más cráteres en las carreteras que en la propia luna.
Por cierto, presenté un punto de acuerdo ante la Comisión de Comunicación y Transporte, el cual hacía referencia a destinar recursos a la rehabilitación y mantenimiento de las carreteras, pero, obviamente, ese fue rechazado porque no lo propuso Morena.
¿Ustedes no viajan en las carreteras? ¿Qué solamente andan en helicópteros y en aviones? Pero ¿qué creen? Hoy, para este Presupuesto 2026, para infraestructuras carreteras en Veracruz no aumenta ni siquiera un 6. Eso significa más accidentes, más pérdidas humanas, más aislamiento para nuestras comunidades rurales. Qué pena para ellas, ya que donde no hay caminos, tampoco hay progreso ni esperanza.
En consecuencia, tendremos peores terracerías. Y no, no me equivoco al decir terracería, porque a esas carreteras no se les puede llamar carreteras, son terracerías para carretas y burros.
Por eso hoy exijo que el Presupuesto de este programa no se recorte, más bien que lo aumentemos, compañeros. Sean sensibles a la necesidad de la ciudadanía, no los engañen más. Otro ejemplo, el campo, compañeritos, ¿de dónde comen las grandes ciudades o de dónde viene la comida para las ciudades? De campo, un campo que hoy está feneciendo, que muere.
Los productores hoy han abandonado sus campos, ya no tienen de dónde sacar más. Si algo duele es ver como está abandonado y solo le duele a aquel que lo ha trabajado con sus propias manos, que eso creo que no lo han hecho ustedes, porque les dolería perder lo más valioso para un país, que es la propia tierra.
Es el campo el que nos necesita, y no quiere discursos llenos de falacias. Necesita apoyos reales, palpables y que dé soluciones de manera inmediata. Pero el presupuesto para el desarrollo agrario disminuye hoy aquí, gracias a ustedes que lo van a aprobar. Porque nosotros no, no haremos más infamia a nuestro campo.
No seamos omisos a las necesidades reales de los ganaderos y agricultores, que cada vez están más lejos del progreso. Han dejado de producir, han abandonado sus campos, han dejado de incrementar su hato ganadero, han caído en la desgracia, en la desesperación de no encontrar eco a las súplicas a la ayuda.
Es tiempo de honrar la representación que el pueblo nos confió. En el PAN no vamos a rendirnos, vamos a seguir defendiendo lo que es justo, construyendo con hechos y alzando la voz.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputada.
La diputada Claudia Quiñones Garrido: México necesita un gobierno que nos escuche, no excusas. Que construya, no destruya. Que gobierne para la gente, no para la propaganda. Porque Veracruz merece más y México mucho más.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Pregunte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, no hay modificaciones al dictamen y continúa en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Jesús Roberto Corral Ordóñez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputado.
El diputado Jesús Roberto Corral Ordóñez: Con el permiso de su Presidencia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Jesús Roberto Corral Ordóñez: Gracias, presidenta. Antes que nada, aprovecho para felicitar a mi compañero Luis Armando Díaz, aquí a mi mano izquierda, que hoy 6 de noviembre cumple años. Igualmente le mando un abrazo fraterno a mi hermana mayor, que también este día de hoy cumple años.
Mexicanos y mexicanas, presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, hoy, incluso mañana o hasta pasado mañana, este Presupuesto 2026 recibirá los votos suficientes que se ocupan para que este Presupuesto sea aprobado y el ejercicio de México, como desde hace 7 años, siga avanzando como el pueblo dignamente lo ha querido, pero no solamente estos siete años, el año que entra lo tiene garantizado y con las circunstancias de lo que ustedes, pueblo de México, está escuchando hasta hoy, con certeza hasta el 2042 y cuidando que no nos dividamos porque la oposición frágil que tenemos todavía no termina de llegar al piso y nosotros todavía no terminamos de llegar a la cima con ce de casa.
Y mientras eso suceda, cuídense los del Prian, porque por la derecha los está rebasando Movimiento Ciudadano, que, por cierto, ya tiene representación en Tlaxcala y ahora Acción Nacional ya tampoco tiene representación en Tlaxcala y en total en 8 estados en esta Cámara esos de Acción Nacional no tienen representación. Y los del PRI no tienen representación en esta Cámara en la mitad de los estados de la república y en decreciente.
Este Presupuesto seguramente va a tener modificaciones, pero serán modificaciones responsables. Cumple con los compromisos fundamentales, está hecho con inteligencia y estrategia. Cumple con los 100 compromisos y por eso contará con más de 334 votos que serán muy suficientes para esa mayoría calificada que tenemos.
Y la oposición que por 133 votos lo tuvo en lo general, pues no, no llegará ni siquiera a 130, porque a ellos les da sueño y se van. Ellos no se van a quedar aquí, ellos no tienen compromiso, ¿con quién? ¿Con quién? Si esa mayoría que llaman artificial es de allá, porque entre todos juntaron 43 votos de los 300 distritos y las circunstancias plurinominales les otorgaron 92, más del doble de lo que lograron. Y nosotros, nuestra alianza, que logró 108 de esos 200 plurinominales, representan menos de la mitad de lo que logramos.
Entonces, reflexionen y esa artificialidad búsquenla, encuentren en su conciencia, pero el pueblo de México ya no les cree. Y lo repiten como merolicos, pero ya no les creen. Le tenemos mucho que decirles.
La traición a la patria se está dando en la ausencia de su conciencia. La oposición le sigue un juego de comentócratas desesperados por su ambición desmedida. Esos comentócratas están alimentados por la participación de dos o tres de ustedes habidos también de llegar a esos medios.
Termino presidenta. En siete años de gobierno humanista seguirá contando con nosotros nuestra presidenta Claudia Sheinbaum y el pueblo está feliz, por ello, porque comparece cotidianamente, lo que conocía este pueblo de México Andrés Manuel López Obrador lo implantó y lo tenemos cotidianamente. La oposición no es legítima. Por todo ello, mejor retiro mi reserva y esperamos a que se cansen. Es todo, presidenta. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Toda vez que no hay materia tiene el uso de la palabra la diputada Patricia Mercado Castro, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.
La diputada Patricia Mercado Castro: Gracias, presidenta. Yo fui candidata del Partido del Trabajo hace algunos años y realmente me sorprende un discurso como el que acabo de escuchar en este momento, un partido que ha sido parte de la pluralidad política de este país, un partido minoritario que ha tenido representación, despreciar de esa manera a minorías, compañero, qué barbaridad, me parece una mala manera de hacer política. Ustedes son parte de esa pluralidad y son un gran partido, yo los conozco porque estuve cerca en algún momento.
Reconocemos el esfuerzo de incluir un anexo transversal, el anexo 31, para una sociedad de cuidados, sobre todo, después de varios años de disminución o cancelación de programas como las estancias infantiles y las escuelas de tiempo completo con comida caliente. A pesar de esta innovación, el Anexo 31, un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria afirma que los programas identificados con una vinculación directa con los cuidados tienen una reducción de 18.6 % en términos reales.
Como ha dicho la coordinadora, nuestra coordinadora de bancada, Ivonne Ortega, este es el primer Presupuesto de la presidenta, una presidenta que se ha comprometido, y nosotros, aquí en esta Cámara, en las dos cámaras, en el Congreso hemos estado de acuerdo con ella, que se ha comprometido con la igualdad sustantiva, con el cierre de la brecha salarial, con reforzar los deberes del Estado frente a la violencia desde una perspectiva de género, sin embargo, esto no se ve reflejado en la propuesta presupuestal.
El 80 % del gasto total del Anexo se trata de la beca universal para educación básica Rita Cetina, los servicios de atención a la salud del IMSS y la pensión para el bienestar de las personas adultas mayores.
Estas transferencias no tienen una perspectiva de cuidados, pues no liberan tiempo de las mujeres y no redistribuyen las tareas. Una política de cuidados es aquella que libera del tiempo de cuidado, de trabajo no remunerado a las mujeres.
Por ejemplo, podríamos decir, caminos artesanales está en este Anexo. Los podemos contar siempre y cuando ese camino artesanal lleve a la comunidad o facilite el tiempo y el uso del tiempo de las mujeres que cuidan para llegar a la escuela, para llegar a la clínica, para llegar al mercado. Sin embargo, por lo tanto, no es cualquier camino artesanal, simplemente lo quiero poner de ejemplo, porque otro que a lo mejor lleva la milpa no tiene que ver con una política de cuidados ni tendría que estar en el Anexo 31.
Además, toda política de cuidados, de acuerdo con la OIT, debe tener el objetivo de mejorar la inserción laboral de las personas, con los mayores cargos de cuidados, en este caso las mujeres. Si transferimos recursos a quienes cuidan sin construir infraestructura social de cuidados, lo único que lograremos es dejar intacto el mandato de género que asigna los cuidados a los hogares.
Termino, presidenta. Invito a diputadas y diputados, a apoyar estas reservas, porque las políticas del cuidado son indispensables para el sostenimiento de la vida y a las mujeres se les va la vida cuidando. En Movimiento Ciudadano estamos convencidos que el país necesita justicia social, por supuesto, y estamos comprometidos con ella, pero también justicia de tiempo, por eso las 40 horas ya. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Gabino Morales Mendoza, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado.
El diputado Gabino Morales Mendoza: Buenos días a todos y a todas. Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Gabino Morales Mendoza: Y como dice la diputada, pero no, el diputado del PT no es quien desprecia a la minoría, el que quien desprecia a la minoría es el pueblo de México, por eso no ganan elecciones.
Ustedes estaban acostumbradas y acostumbrados a que en diciembre hacían su agosto, porque aquí había gestores, se repartían sobres amarillos y como ya no es así, por eso están descontentos, están enojados y ahora resulta que se indignan, son los indignados, ahora son los salvadores del pueblo, cuando fueron gobierno no hicieron nada, más que robar y asesinar, y no lucren con la tragedia, porque eso se ve muy mal, la gente no les cree, porque ustedes son buitres carroñeros y este presupuesto tiene un enfoque humanista, eso que ustedes nunca le van a entender, tiene que ver con justicia social y redistribución de la riqueza.
Por eso yo le digo al pueblo de San Luis Potosí que esté tranquilo, que su diputado de Morena en San Luis Potosí va a votar a favor de este presupuesto, junto con el movimiento de la cuarta transformación para que continúe este proyecto.
En mi estado hay más de 300 adultos mayores, 300 mil personas adultas mayores que recibe esta pensión, más de 45 mil personas con discapacidad, 15 mil sembradores y sembradoras, mujeres Bienestar 25 mil. Toda esa gente debe estar tranquila, porque su programa va a estar asegurado en este presupuesto.
También les digo a los jóvenes de este país que se indignen, que no sean indiferentes ante el dolor y ni ante la injusticia, venga de donde venga, pero también les quiero decir que el Prian no es la opción.
Yo tengo memoria histórica y el PRI asesina, el PAN mata, el Prian son lo peor que le ha pasado a este país. Entonces no vayan a dejar que el movimiento legítimo de los jóvenes, se manche por estos corruptos y traidores.
También aprovecho para darle todo el respaldo a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, que cuente con sus diputados del movimiento para que continúe la transformación.
Miren, ustedes son eso, hipócritas, se suben a aquí a hablar de Dios y comen santos y cagan diablos. Son unos hipócritas, carroñeros. Todos los días se levantan en la mañana, esperando que le vaya mal a México. Se levantan a ver si hay un desastre natural, se levantan a ver si hay un asesinato, porque son aves de carroña, de eso viven.
Pero saben qué, cámbienle de Santo, recelen a otro santo, porque al que le rezan no les va a hacer el milagro. Eso sí nunca va a suceder, porque el bien está de nuestro lado, vayan cambiándole de Santo, ustedes que son muy creyentes.
Al pueblo de México le va a ir muy bien y le va a ir mejor. Que viva el proyecto de la cuarta transformación. Que viva la presidenta Claudia Sheinbaum. Que viva México. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Toda vez que no hay materia, tiene el uso de la palabra la diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.
La diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra: Así es, México ya está cansado. Está cansado de los discursos vacíos, de las promesas que no se cumplen y de gobiernos de Morena que dicen una cosa, pero hacen totalmente otra.
Nos dicen que este Presupuesto es para el pueblo y no se han cansado de decirlo, que ahora el pueblo lo maneja, pero cómo puede serlo si le quitan al medio ambiente, les quitan vida a los hospitales y les quitan esperanza a las familias.
Dicen que no hay dinero, pero el gobierno de Morena tiene más de 200 mil millones de pesos sin aclarar. Es decir, como magos desaparecieron ese dinero, ese dinero que es de la gente, eso equivale a pagar dos veces el costo del AIFA, dinero que debería de estar invertido en medicinas, en agua y en aire limpio, en seguridad.
Y quieren engañar a la gente diciendo que votar en contra de este Presupuesto es estar en contra del pueblo, pero no, lo que votamos en contra es en contra de los corruptos como ustedes, de los mentirosos y de los hipócritas, porque este Presupuesto abandona a la gente que nos da de comer, a la gente del campo, abandona a la gente del medio ambiente, a las mujeres, a las niñas y a los niños con cáncer.
Se dicen ambientalistas, incluso su presidenta, pero destruyen los programas que cuidan nuestros ríos, nuestros bosques. Se dicen ser honestos, pero nadie sabe dónde está el dinero que como magos desaparecieron en su gobierno, Segalmex, Conade, medicinas fantasmas del Insabi, el Tren Maya, Dos Bocas.
Se dicen ser humanos, pero dejan sin luz a quienes necesitan luz hasta para vivir. Vienen a esta tribuna a decir que son honestos, pero, mientras sacaban su pañuelito blanco, ¿se acuerdan?, presumiendo que la corrupción se había terminado, ustedes estaban constituyendo su huachicol fiscal. Y Morena presume ser diferente, pero sus obras siempre son iguales, como ustedes, sobrevalorados, opacos y cínicos.
No hay nada más vil que un gobierno que usa el dinero del pueblo para comprarse aplausos. Y eso, aunque los incomode escucharlo, también es corrupción. Por eso vengo a presentar propuestas que devuelven humanidad al Presupuesto. Y que, hablando de humanismo político, el Partido Acción Nacional ha sido pionero en llevar a cabo el humanismo político en México. No como los de Morena, que son un Frankenstein de la política, en donde tienen pues lo peor de lo peor, de todos los partidos.
Pero bueno, México no necesita más discursos, México necesita resultados y necesita verdad. Despierta, México, nos están robando el futuro con una sonrisa y un eslogan. Pero aquí estamos los de Acción Nacional, para defender la verdad, para cuidar de tu salud, de tu agua, de tu familia, y para demostrar que sí hay otro cambio, que sí hay otro camino.
En Acción Nacional seguiremos luchando por un Presupuesto que te cuide, uno que ponga a la persona en el centro, porque así lo hemos hecho en toda nuestra historia, y que proteja lo más valioso que tenemos: la vida, la verdad y la esperanza. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, el dictamen continúa en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Isi de la Luz Rivas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputada.
La diputada María Isidra de la Luz Rivas: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada María Isidra de la Luz Rivas: Buenas noches, compañeros legisladores y legisladoras. Considero que este debate no debe ser tomado con poca estima, y tampoco utilizarse para críticas sin fundamento o traer temas recurrentes fuera de esta discusión. Es claro que el Presupuesto plantea la posibilidad de cubrir las necesidades en todos los ámbitos y aspectos que requiere en este momento nuestra nación. Consideramos, se trata de un proyecto íntegro que involucra a cada sector de producción, desarrollo, consumo y actividad que nuestro país realiza o de la cual depende.
Vemos que este proyecto permite el desarrollo económico. También favorece la salud, la educación y el bienestar, sobre todo de aquellos que menos tienen.
Por ello, considero necesario reconocer que el Presupuesto presentado por nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo es un trabajo integral, bien planeado, bien estructurado y que no deja afuera a nadie, pues también debemos recordar que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador fue el primero que se ocupó de las personas de la tercera edad, esas personas que dieron todo, que se ocupó de la tercera edad, esas personas que dieron todo, que apoyaron la sociedad y que al final fueron olvidadas.
Sin embargo, hoy tienen recursos, cuentan con apoyo. Vemos, aunque aquí se ha dicho lo contrario, que existe un incremento en los sectores productivos, como el campo, la ganadería y la pesca, también la educación. Y así como los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, también nos se deja fuera áreas claves, como la seguridad de este país.
En el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo vamos a votar a favor de este Presupuesto, porque las y los mexicanos requieren en este momento el mayor compromiso de cada uno de nosotros, no divisiones ni politiquería. Es momento de llevar a cabo acciones verdaderas y eficaces en favor del pueblo mexicano.
El PT reafirma su compromiso con el pueblo de México, para trabajar incansablemente por el progreso y bienestar de todas y todos, pero, sobre todo, de los que menos tienen en este país.
Así, por la bonanza de nuestro país, por la igualdad de oportunidades para todas y todos, y desde luego, por la unidad de nuestro país ante las crisis mundiales y los retos que se nos presentan. Es momento de la unidad y que el pueblo tenga todo el poder. Es cuanto, retiro mi reserva. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Toda vez que no hay materia, tiene ahora el uso de la palabra la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.
La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez: Con su permiso, presidenta. Datos de la ONU nos revelan que aproximadamente hay 2 mil zonas metropolitanas en todo el mundo, que concentran un tercio de la población. Realmente hablar de zonas metropolitanas es hablar del presente y del futuro. Sedatu, Inegi, Conapo, nos ponen también cifras que son retadoras para tener un orden territorial: 82 millones de personas viven en las zonas metropolitanas aquí en nuestro país, en México.
Por eso hablar de las zonas metropolitanas nos conlleva hablar también de los recursos y las problemáticas que atraviesan, precisamente, las metrópolis. Problemas hídricos, de vivienda social, de movilidad, de manejo de residuos, de bosques urbanos, y, por supuesto, de seguridad.
En el sexenio de López Obrador se dejó, precisamente, el Fondo Metropolitano, un fondo que permitía poner de acuerdo a los alcaldes, independientemente de los partidos políticos, para poner en el centro las problemáticas por las que atravesaban las zonas metropolitanas o las zonas conurbadas.
Hablar de la Ciudad de México es hablar de una de las zonas más importantes por el flujo de personas que se mueven todos los días. Porque hay personas que duermen en una ciudad, trabajan en otra y estudian en otra. Eso mismo pasa, ese fenómeno pasa en las zonas metropolitanas de aquí de nuestro país. Aproximadamente son 60 zonas metropolitanas en nuestro país, en el territorio.
El Fondo Metropolitano servía para hacer proyectos que permitieran ir más allá, justamente de un trienio. Proyectos de largo alcance que permitieran conectar a las ciudades. Hoy vivimos en ciudades conectadas donde cuesta dos o tres horas trasladarse.
La posibilidad de hacer ciudades más organizadas, ciudades de 15 minutos, donde no le cuesta más tiempo a una persona trasladarse a donde estudia, a donde trabaja, a la dispersión, a la cultura o al arte, por supuesto que es posible, y es posible si logramos también tener una Ley General de Zonas Metropolitanas.
Por eso hoy, como presidenta de la comisión, queremos plantear que regrese el Fondo Metropolitano. La última cantidad que se tuvo en ese fondo fue de 300 millones de pesos, y que alcanzó para dar proyectos de grandes dimensiones, y uno de ellos fue, precisamente, la zona metropolitana de Guadalajara, donde se hicieron proyectos de movilidad que hoy permiten que las y los tapatíos no hagan más de 30 minutos de un punto hacia otro, en puntos que anteriormente se hacía 1 hora y media o 2 horas.
Hoy los retos son ponernos de acuerdo, ¿cómo le hacemos para que el orden territorial sea una de las conversaciones que dejen de estar pendientes y logremos tener una legislación a la altura de lo que este país necesita?
Recuperemos para Guadalajara y para todas las zonas metropolitanas los recursos que tanta falta hacen. Regresemos los Fondos Metropolitanos que urgen para mejorar la calidad de vida de las y los mexicanos. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene el uso de la palabra la diputada Irma Juan Carlos, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
La diputada Irma Juan Carlos: Con su venia, presidenta. Buenas noches a todas y a todos, en especial al pueblo de México. Recordar que el PRI gobernó más de 80 años, el PAN 12 y ambos remataron los bienes de la nación, convirtieron las deudas de los bancos y los privados en deudas públicas, saquearon al país hasta dejarlo pobre y desmantelado.
Compañeras y compañeros de oposición, tengan tantita vergüenza. Gracias a Dios, como alguien decía aquí, yo también creo en Dios, el pueblo de México despertó y los mandó al basurero de la historia.
Por eso, basta de mentiras, la educación sí tiene presupuesto y por eso la gente de los pueblos indígenas está agradecida con el gobierno de la cuarta transformación, porque La Escuela es Nuestra hoy ayuda a levantar la infraestructura que ustedes dejaron abandonada. La Clínica es Nuestra, un apoyo que tiene para levantar las clínicas que ustedes abandonaron y así. Qué bueno que sí reconocen el programa de caminos artesanales, estamos pavimentando los caminos que ustedes dejaron de terracería, pero eso sí comprobaron con facturas que ya estaban pavimentados esos caminos.
¿Con qué calidad moral vienen aquí a querernos dar clases de cómo gobernar un país cuando ustedes son los que lo empobrecieron? Son los buitres y zopilotes de la política con la hipocresía que les caracteriza, vienen aquí a utilizar el nombre de nuestro amigo y compañero Carlos Manzo quien en su momento los acusó de haber iniciado este desastre en Michoacán.
Ustedes quienes en su desgobierno masacraron líderes sociales, líderes políticos, incluidos los de su propio partido. Asesinaron líderes ambientales, masacraron comunidades indígenas, estudiantes, reprimieron movimientos campesinos, se les olvida Acteal, se les olvida Ayotzinapa, se les olvida Nochixtlán y muchos ejemplos más.
Ustedes mataron a Colosio, ustedes sembraron el narcoterrorismo y les recuerdo que García Luna está encarcelado en Estados Unidos por haber sido el jefe de los narcos en el sexenio de Calderón. Hipócritas.
Ustedes entregaron nuestras playas, recursos naturales mediante concesiones a sus amigos para la explotación y exploración de minas, bosques, ríos. Entonces, no vengan a decir aquí que les importa el medio ambiente. Hipócritas. Mil veces hipócritas y mentirosos.
Se les olvida que Calderón extinguió Luz y Fuerza del Centro, atentando contra los derechos laborales de miles de trabajadores. Entonces, no les queda venir acá a decir que les importa el pueblo. Hipócritas.
Son desmemoriados, sinvergüenzas, carroñeros, mentirosos, ridículos y hasta payasos. Ustedes, ustedes desprecian al pueblo, desprecian al pobre, por eso siempre votan en contra de este Presupuesto porque siguen siendo los mismos traidores, racistas, clasistas de siempre.
Nosotras las y los indígenas nunca vamos a olvidar que ustedes dijeron son parte de esa gente que dicen que Putla es un pueblo arrabalero. Ustedes son los que dicen que si México no tuviera qué cargar con Guerrero y Oaxaca y Chiapas sería un país de desarrollo medio y potencia emergente.
Son ustedes los que se burlaron de nuestras comunidades chichimecas. Les incomoda la verdad, vamos refrescarles la memoria. Traidores. Ustedes creen que el pueblo es tonto y no es así. Por eso, el pueblo sabio los mandó al basurero de la historia.
Dicen que el campo está abandonado, lo que en realidad sucede es que extrañan esos programas cómo la Alianza para el Campo que servía para maquillar que ayudaban a los campesinos cuando en realidad el recurso era para ayudar a las grandes empresas aliadas de ustedes. Traidores.
Aquí, una diputada del PRI vino a decir que le quitemos el dinero al Corredor, aguanten, aguanten. Ustedes han pasado. Aquí una diputada del PRI vino a decir que le quitemos el dinero al Corredor Interoceánico, a los trenes, es muy clara su postura, están siempre en contra de pueblo pobre...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputada, por favor.
La diputada Irma Juan Carlos: ... están en contra de Oaxaca, porque estos pueblos donde van a atravesar los trenes son los pueblos que ustedes empobrecieron. Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Guerrero. En la cuarta transformación estamos comprometidos con la justicia social, con la nueva visión social con sentido humano. Por eso estamos acabando con los privilegios y eso es lo que hoy les duele. Los pueblos indígenas...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputada.
La diputada Irma Juan Carlos: ... estamos agradecidos con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, porque hoy recibimos un Presupuesto directo a los pueblos indígenas gracias al Faispiam. Y Morena, vamos a apoyar este Presupuesto porque significa seguir apoyando a los más pobres. Por un Presupuesto del pueblo para el pueblo y sin moches. Por el bien de todos, primero los pobres. Viva la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Viva el presidente López Obrador. Viva México. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Toda vez que no hay materia tiene el uso de la palabra la diputada Teresa Ginez Serrano, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
La diputada Teresa Ginez Serrano: Con su venia, presidenta. En política los discursos sin presupuesto son solo promesas vacías. Desde el comienzo del sexenio, en el discurso oficial se ha dicho que la seguridad es la prioridad. Sin embargo, lo que ocurrió el pasado 2 de noviembre en Uruapan es una cubetada de realidad para el oficialismo.
La muerte de Carlos Manzo, que en paz descanse, es un recordatorio de que maquillando cifras no se pacifica al país ni se garantiza la vida ni la integridad de las personas. Es un llamado para que el gobierno federal asuma su responsabilidad a través de acciones reales y efectivas.
Basta mencionar que del 2025 al 2026 el Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública, ese que se destina como subsidio de entidades federativas y municipios recibirá un mínimo incremento, tan solo el 1 % por encima de la inflación.
¿Qué pueden hacer con esto los estados y los municipios? ¿Cómo pueden combatir el fuego del crimen organizado con esos escuálidos recursos? Los buenos deseos no se traducen en chalecos antibalas, en capacitación ni en tecnología para la inteligencia de la seguridad policial, mucho menos en mejores salarios.
En lugar de buscar victimizar y repartir culpas hacia el pasado pongámonos a trabajar. Están por aprobar 30 mil millones de pesos a ese elefante blanco que es el tren Maya. ¿De verdad, no pueden destinar 300 millones de pesos a la seguridad de las mexicanas y los mexicanos?
Como Carlos Manzo hay decenas de presidentes municipales que han demostrado que a pesar del abandono federal y estatal, cuentan con la voluntad de gobiernos municipales para arreglar y mantener la seguridad ciudadana.
Hoy destaco el caso de mi municipio Huixquilucan, estado de México, en donde permanentemente hemos renovado la estructura en materia de seguridad, tan solo en este año hemos adquirido más de 100 unidades de patrullas, contamos con torres móviles, cámaras de vigilancia, arcos lectores de placas y más de 600 elementos policiales que integran nuestro estado de fuerza, lo que mantiene a nuestro municipio como uno de los más seguros de este país.
Este gobierno panista es un ejemplo de muchos municipios que no se quedan de brazos cruzados, sino que actúan a pesar de los pocos recursos que se destinan de la federación, pero desafortunadamente esa no es la historia de todos los municipios de este país.
Por eso hoy levanto la voz, desde esta tribuna, para solicitarles, particularmente a los y a las representantes del estado de México, que legislemos sin distinción para esos 125 municipios de nuestra entidad y para los 2 mil 478 municipios del país.
Estamos proponiendo mayor presupuesto para proteger lo más valioso que tenemos, nuestro presente y el futuro de las siguientes generaciones. Aprobemos esta reforma y demostremos al pueblo de México que juntos podemos devolverle la paz y la justicia que merece. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se acepta a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, el dictamen continúa en sus términos. Tiene el uso de la palabra el diputado Ramón Angel Flores Robles, del Grupo Parlamentario del PT. Adelante, diputado.
El diputado Ramón Angel Flores Robles: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Ramón Angel Flores Robles: Estoy orgulloso de pertenecer a este movimiento que es la cuarta transformación, de ser sonorense y de ser testigo de lo que se logra cuando se trabaja en equipo por y para el pueblo, como lo hacen el gobernador Alfonso Durazo Montaño y nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en Sonora.
Aprovecho este momento para hacerle un reconocimiento público a nuestro gobernador Alfonso Durazo Montaño, porque cuando se gobierna con los principios de la cuarta transformación, se logran grandes resultados. Ahí está el ejemplo, del presupuesto estatal de mil millones de pesos destinado a becas, un esfuerzo sin precedente que refleja el compromiso con la educación y la igualdad de oportunidades.
Hoy reconozco y apoyamos como Partido del Trabajo este Presupuesto 2026, con un monto histórico de más de 10 billones 193 mil millones de pesos. Yo ya entendí que la oposición quiere llamar la atención desde aquí, porque no tiene territorio donde hablar con el pueblo de México, ellos no trabajan por el bienestar del pueblo como lo hace, sí, la cuarta transformación, ya que hoy de cada peso que la federación ejercerá este próximo año, casi 70 centavos se destinarán al gasto programable, es decir a programas, obras que cambian la vida cotidiana de millones de mexicanas y mexicanos.
En el estado de Sonora recibirá 859.9 millones de pesos en el Fondo de Aportaciones para el Servicio Salud, a lo que se suman los recursos del nuevo modelo IMSS-Bienestar. Además, el Instituto Mexicano del Seguro Social invertirá 2 mil 274 millones de pesos en infraestructura hospitalaria, con obras en San Luis Río Colorado, Nogales y Guaymas.
La Comisión Federal de Electricidad ejercerá 5 mil 332 millones de pesos en proyectos estratégicos, incluyendo la modernización de las plantas de Puerto Libertad, Empalme I y II.
También destaco la inversión en infraestructura hídrica. Se destinan mil 500 millones de pesos para la construcción de las presas Puerta del sol y Sinoquipe. Estas presas beneficiarán directamente más de 900 mil habitantes y fortalecerán el suministro agrícola y urbano, reduciendo la sobreexplotación de los mantos acuíferos.
Los municipios sonorenses tendrán aumento de 3.9 % en el Fondo de Fortalecimiento Municipal que alcanza los 3 mil 144 millones de pesos que permitirá fortalecer los servicios públicos, la pavimentación y la seguridad local.
El campo y la pesca también están presentes en este Presupuesto. Sonora recibirá más de mil 200 millones de pesos a través de los programas de Fertilizantes para el Bienestar, Producción para el Bienestar y Pesca Sustentable. Estos recursos son vitales para la economía de los municipios, como Huatabampo, Navojoa, Etchojoa y Guaymas, donde miles de familias dependen de la agricultura, la ganadería y la pesca ribereña.
La suma de los recursos identificados para Sonora en el PEF 2026 asciende aproximadamente en 379, 295 millones de pesos, distribuidos en los principales rubros: la educación, la salud, infraestructura social, seguridad pública, programas de agua potable y riego agrícola, así como subsidios a universidades estatales.
Esto convierte a Sonora en uno de los cinco estados con mayor crecimiento en inversión pública federal en el país. Por Sonora y por México, el partido dice sí al Presupuesto 2026. Unidas nacional, todo el poder al pueblo. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No hay materia a discusión. Tiene el uso de la palabra ahora la diputada Laura Ivonne Ruíz Moreno, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar propuesta de modificación hasta por tres minutos.
La diputada Laura Ivonne Ruíz Moreno: Con su permiso, presidenta. No hay forma de justificar lo injustificable cuando como mexicano vives día a día la realidad de cómo están los hospitales en nuestro país. Y, aunque el gobierno y las y los diputados de la mayoría intentan ocultar los datos, tú sufres las consecuencias en los hospitales.
Hablar del presupuesto de salud hoy en México es hablar de una deuda moral con nuestra gente, nuestro sistema está colapsado y las cifras no mienten. Según la Encuesta Nacional de Salud, en 2023, 28 millones de mexicanos no tienen afiliación a servicios públicos de salud, y 16 millones posponen su atención simplemente por falta de dinero. El gasto total en salud es de 5.4 % del PIB, pero la inversión que viene del Presupuesto federal es tan sólo del 2.8 %, el nivel más bajo de toda la OCDE.
Mientras el presupuesto para la Secretaría de Salud cae en un 11 % en términos reales desde 2018, la desesperación crece en los pasillos de los hospitales. La tragedia tiene rostro, nombre y edad. Duele especialmente entre los más vulnerables. Mortalidad infantil, la tasa está estancada en 12.1 por cada mil nacidos vivos. Esto significa que más de 19 mil bebés mueren al año por causas evitables, como falta de neonatología oportuna. Son 19 mil sueños truncados, 19 mil familias rotas.
El 42 % de las recetas no se surten, no hay medicinas. Infraestructura. Tenemos hospitales en paro, como en el estado de México, con personal que lleva meses sin cobrar y unidades que operan al 40 % de su capacidad. Además, 312 hospitales no tienen agua potable. Nos faltan 48 mil especialistas, y los que están hacen guardias inhumanas de hasta 36 horas.
Se nos prometió un sistema de salud como el de Dinamarca. Pero en Dinamarca invierten 105 % del PIB. Nosotros estamos en 2.8 %. Allá, 99 % de las recetas son surtidas. Aquí apenas el 58 % con su Megafarmacia sin medicamentos. Allá 3.5 % de infantiles mueren. Aquí seguimos estancados en el 2.1 %.
De asignación inmediata de la Oficina de la Presidencia al Fondo de Salud para la salud pública, priorizando la neonatología, pediatría y la salud mental. Garantizar el abasto del cuadro básico de medicamentos en 90 días y crear plazas para especialistas, incluyendo para salud mental y atención materno-infantil. Reasignar recursos al Ramo 12, para fortalecer los servicios de atención a la salud mental y prevención de adicciones. La salud no puede esperar, especialmente en nuestros niños. México no puede seguir...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputada.
La diputada Laura Ivonne Ruíz Moreno: ...destinando más recursos al poder que a la vida. Es momento de poner el Presupuesto donde el corazón del país lo necesita: en la salud de las y los mexicanos. Es cuanto.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Mónica Herrera Villavicencio, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar propuesta de modificación hasta por tres minutos.
La diputada Mónica Herrera Villavicencio: Con la venia de la Presidencia. Buenas noches. Hoy volvemos a ver a los desmemoriados de la oposición desesperados por falta de un discurso y haciendo shows aquí, en el pleno de la Cámara de Diputados.
Nunca vieron por el pueblo, pero sí por sus intereses personales y hoy, de nuevo, se niegan a reconocer la desigualdad de oportunidades que generaron sus gobiernos corruptos. Y, además, nos vuelven a dar la espalda a las personas con discapacidad, negándonos lo único que nos ha hecho visibles dentro de las políticas públicas de nuestro país, y que hemos logrado gracias al gobierno de la cuarta transformación: nuestra atención para personas con discapacidad.
Pero no nada más nos dan la espalda a las personas con discapacidad, sino también a las mujeres, que históricamente han encabezado el Sistema de Cuidados. A los jóvenes, a los adultos mayores, esos últimos que durante años resistieron y vivieron en carne propia el saqueo que hicieron ustedes, los gobiernos corruptos del Prian.
¿Acaso no visitan su distrito? ¿No escuchan a las mujeres, a los adultos mayores, a los jóvenes y a la población en general que ya no los quieren de regreso? Pero cómo los van a escuchar si tampoco los conocen.
Ellos sí recuerdan a quienes convirtieron y lucraron con la esperanza para transformarlo en negocio. Quienes vaciaron los bolsillos del pueblo. Quienes dejaron a la juventud sin futuro, orillándolos a formar parte de la delincuencia organizada para subsistir. Y el ejemplo más claro es la tragedia de nuestro compañero y amigo Carlos Manzo.
Me duele profundamente escuchar cómo utilizan su nombre para seguir engañando al pueblo. Ustedes no lo conocieron, si lo hubieran hecho sabrían que su causa era, precisamente, en contra de ustedes. Los mismos que dejaron a su pueblo en manos del crimen organizado y mancharon de sangre su territorio. Háganse responsables del monstruo que alimentaron, porque la muerte de Carlos es la consecuencia más dura de sus gobiernos sin rumbo y llenos de violencia.
El ejemplo claro es el joven que le quitó la vida a nuestro compañero, y que hoy con el oportunismo que lo caracteriza, lo utilizan como bandera política. Ahora nosotros bajo el liderazgo de la doctora Claudia, sí estamos atendiendo esas causas, brindando las herramientas a los jóvenes para construir un mejor país, alejándolos de las drogas, de la delincuencia, del vandalismo, la corrupción y la violencia que ustedes normalizaron.
Nosotros con estas acciones si representamos a la juventud, no como el compañero que el día de ayer, y hace rato, utilizó la tribuna para insultarnos a las mujeres y violentarnos. Él sí representa la formación de su partido, y es una vergüenza que se diga joven y siga apoyando y fomentando las malas prácticas de los antiguos gobiernos llenos de dinosaurios.
Porque estoy segura y convencida que él no representa las juventudes mexicanas, porque los jóvenes ya no quieren falsos debates, falsos discursos, falsos políticos, ellos quieren universidades, preparatorias, oportunidades laborales, deportivas, culturales, y lo más importante, no quieren dejar su país, quieren defenderlo y reconstruir su nación con nosotros que sí representamos al pueblo.
–Termino, presidente–. Este Presupuesto de Egresos, eso garantiza la atención a las causas, la seguridad, la investigación, la esperanza de un país que se reconstruye desde abajo y con justicia, dignidad y amor al pueblo.
Está por demás, pedirles que dejen de engañar al pueblo, porque no saben hacer otra cosa más que mentir y robar. Eso la historia lo sabe, el pueblo lo sabe, nosotros no lo inventamos, pero lamentablemente es lo que le están enseñando a sus jóvenes. esos de su partido al utilizar...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputada.
La diputada Mónica Herrera Villavicencio: ... el oportunismo que los caracteriza para darles las candidaturas porque solamente así se las ganan. ¿Con qué cara nos quieren enseñar a administrar los recursos que ustedes se robaron por 80 años? Cínicos al utilizar el nombre de Carlos Manzo...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputada.
La diputada Mónica Herrera Villavicencio: ... Hipócritas y misóginos al negar la violencia y el acoso sexual a nuestra presidenta. Traidores al votar este Presupuesto, en contra este Presupuesto, el cual garantiza la igualdad y la justicia para todas y todos los mexicanos. Nosotros sí votaremos a favor...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputada.
La diputada Mónica Herrera Villavicencio: ... Seguiremos luchando las mujeres...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputada.
La diputada Mónica Herrera Villavicencio: ... adultos mayores, jóvenes y personas con discapacidad. Y lo más importante, seguiremos luchando para que ustedes se larguen al basurero de la historia. Viva la presidenta Claudia. Viva Morena. Viva la cuarta transformación. Es cuanto, presidente. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No hay materia a discusión. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Miguel Ángel Salim Alle, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
El diputado Miguel Ángel Salim Alle: Con su venia, presidente. Muy buenos días. Todavía no empiezo, tranquila. Presidente. No hay economía posible sin empresas. No hay país que crezca si su gobierno abandona a quienes producen, arriesgan e innovan.
Durante siete años, los gobiernos de Morena han reducido el presupuesto para las micro, pequeñas y medianas empresas en un 95 %. En el 2018, más de 4 mil 500 millones de pesos destinados incursar este sector, pero para 2026 únicamente 75 millones de pesos y que además están destinados a trámites y no a proyectos productivos. Eso no es apoyo, es indiferencia presupuestal.
Todavía quieren hablar de prosperidad compartida del Plan México y del nearshoring, les decimos desde aquí, sin Mipymes no hay nearshoring, sin Mipymes no hay Plan México, pero no puede ser un país de oportunidades si se deja morir a quienes las crean precisamente. Por eso, Acción Nacional propone una reasignación de 17 mil millones de pesos para apoyo a las pequeñas y grandes empresas. Eso sí es desarrollo para nuestra ciudad y para nuestro país.
El dinero público no debe servir para sostener estructuras de poder, debe servir para construir futuro y el futuro de México está en sus Mipymes. Por eso, lo decimos con claridad, sin Mipymes no hay crecimiento, sin productividad no hay bienestar y sin inversión no hay futuro.
Por eso, hace una semana estuvimos aquí dándoles la primera clase. Esta es la segunda clase, ¿sí recuerdan la primera? Es un honor vivir con huachicol. Es un honor vivir del huachicol. Es un honor vivir del huachicol.
Ahí viene la segunda clase, si se la van aprendiendo en diciembre les hacemos el examen y espero que lo pasen. La segunda clase, esta es del Presupuesto, ahí apúntenle, es un honor subir la deuda hoy. Es un honor subir la deuda hoy. Es un honor subir la deuda hoy. Para que se aprendan esta clase, no vayan, para que vayan al territorio, con el pueblo con esta clase. Pero, ya saben ustedes, ya saben ustedes que esta segunda clase va a tener la misma, que la primera, 250 mil vistas en las redes sociales.
Entonces, hagan su segunda clase y con mucho gusto les daremos, seguramente a finales de este mes viene la tercera clase, es por equipos, grupos para que lo vayan haciendo poco a poco. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No se admite a discusión, se desecha y se reserva para su votación nominal en términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario del PT, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Con su venia, presidente. Pues íbamos a venir muy ligth, pero ya volvieron aquí a decir sus mentiras y sus consignas baratas que ni gracia ni contundencia, simplemente los exhibe de cuerpo entero como la decadencia, como la decadencia opositora y están tratando de oponerse a algo que es benéfico para el pueblo de México.
Y hay que recordar que al votar en contra del Presupuesto de Egresos están votando en contra de la pensión para adultos mayores, están votando en contra de los programas para los jóvenes, están votando en contra de las becas Rita Cetina, están votando en contra de los programas de bienestar.
Porque todavía tienen el cinismo luego de decir que ustedes también lo apoyan, pero cómo se va a apoyar si no quieren que haya recursos de carácter presupuestal. Y todo este pataleo, todas estas groserías, todas estas maldiciones exhiben la impotencia, porque recordemos, el Presupuesto es la expresión de las políticas públicas de un proyecto de gobierno, y el pueblo de México votó por la cuarta transformación, votó por Claudia Sheinbaum y este es el Presupuesto que va a hacer realidad los programas por los que votó el pueblo de México.
Y en una democracia las mayorías toman las decisiones y las minorías participan, pero en su impotencia están tratando de desviar la atención por su voto en contra de este Presupuesto de Egresos de la Federación.
Y miren ustedes que hablan de seguridad y que se desgarran las vestiduras por la muy lamentable ejecución, el asesinato artero, vil, cobarde de Carlos Manzo. En este presupuesto hay un incremento del 40 % a las políticas de inteligencia del gabinete de seguridad y eso es lo que se requiere para ir por los asesinos de Carlos Manzo, los del Cártel Jalisco Nueva Generación, ir a sus madrigueras, buscarlos dónde estén y perseguirlos penalmente y llevarlos tras las rejas, lo demás es utilización política de una tragedia.
Porque si nos vamos a atrás, como aquí lo dijera mi compañera Margarita García, el caso Colosio. El caso Colosio que es la impunidad, un magnicidio, donde todavía en esos curules está chorreando la sangre de la ejecución de Lomas Taurinas, que fue el PRI contra el PRI y hoy tienen el descaro de venir a aquí a utilizar la figura de Carlos Manzo y regatear recursos para lo que se debe hacer, la inteligencia, que es la seguridad del país, ahí se podrá ir por los de Sinaloa, por los de Jalisco y por todos esos rufianes y bandidos y asesinos que ya no quiere el pueblo de México.
Y por otro lado, para mi tierra Coahuila, más allá de colores partidistas, más allá que no estemos de acuerdo con el último reducto del PRI...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputado.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Concluyo, presidente. Se le está incrementando 8.6 % de las participaciones a Coahuila, ese es un acto de generosidad política de nuestra presidenta. Un incremento de casi 4 mil millones de pesos y los diputados del Prian de Coahuila van a votar en contra de que a Coahuila se le den 4 mil millones de pesos, esa es la incongruencia. Ni programas sociales ni políticas de inteligencia para la seguridad, para ir por los asesinos de Carlos Manzo ni recursos para Coahuila.
Por eso, nosotros somos congruentes y votaremos por este Presupuesto de Egresos, que es bueno para el país, el mayor presupuesto en la historia...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputado.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: ...10.2 billones de pesos. Es cuanto, presidente y retiro mi reserva.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No hay materia a discusión. La diputada Lorena Piñón Rivera, del Grupo Parlamentario del PRI, ha solicitado insertar su reserva en el Diario de los Debates. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Francisco Javier Velázquez Vallejo, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar propuesta de modificación hasta por tres minutos.
El diputado Francisco Javier Velázquez Vallejo: Con su venia, presidente. Compañeras y compañeros diputados, pueblo de México. Haciendo eco del llamado que hizo nuestro coordinador, Ricardo Monreal, voy a tratar de ser prudente y respetuoso. Pero eso no quiere decir que no diga algunas verdades.
Cómo no vamos a estar de acuerdo con este Presupuesto de Egresos que en unas horas más estaremos aprobando, es un presupuesto humanista que pone en el centro a quienes más lo necesitan y garantiza un equilibrio entre ingresos y egresos para el desarrollo sostenible del país.
Se mantiene la suficiencia presupuestal, 674 mil millones de pesos para los programas de bienestar, esos que la oposición tanto critica y nunca, nunca han podido demostrar que no funcionen.
Ahí están Adultos Mayores, Jóvenes Construyendo el Futuro, Personas con Discapacidad, becas Benito Juárez, Sembrando Vida, Producción para el Bienestar, Bienpesca, Fertilizantes y todos los que mis compañeros ya han comentado.
Y sí, sí es cierto, provienen de los impuestos que todos pagamos. Por supuesto, nuestra presidenta es bien fregona, pero no es maga. Los programas salen de los impuestos que todos pagamos, pero lo que no dice la oposición, no lo que no dice la oposición es qué hacían con todo ese dinero que hoy sí se aprovecha para atender a los que más lo necesitan.
Se acuerdan de Calderón, que entregaron las empresas estratégicas y que corrieron a más de 30 mil trabajadores de Luz y Fuerza. Son cínicos, corruptos, ya mis compañeros les han dicho todos los adjetivos que merecen. Yo nada más los concentro en dos: cínicos y corruptos.
Este Presupuesto también incrementa los recursos para seguridad, con 295 mil millones de pesos distribuidos entre seguridad ciudadana, Sedena y Marina. Para IMSS-Bienestar se destinan 172 mil millones de pesos, garantizando atención médica a quienes no tienen seguridad y a quienes ustedes nunca jamás atendieron.
Se asignan más de 267 mil millones, un 86 % de aumento a la Secretaría de Energía, al sector energético, con lo que aseguramos la soberanía y fortalecemos la participación responsable del sector privado. La infraestructura y comunicaciones también se fortalecen con 6 mil millones adicionales, dirigidos a proyectos ferroviarios, hidráulicos y de carreteras.
El ramo 23, que muchos dicen que ya no existe, que incluyen los recursos destinados ahora sí de manera ordenada y transparente a la reconstrucción de las zonas dañadas y al apoyo de las familias y personas afectadas por desastres naturales. Frente a todo esto cuesta, cuesta entender, aunque en el fondo sí se entiende, la postura de quienes vienen aquí a oponerse a todo lo que representa...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputado.
El diputado Francisco Javier Velázquez Vallejo: ... –Concluyo, presidente–, lo que representa la cuarta transformación. Vienen a tribuna a mentir, a intentar a engañar a la gente, se desgarran las vestiduras por el condenable asesinato de Carlos Manzo y hay quienes, hay quienes hasta de manera insolente solicitan la renuncia de nuestra presidenta de la República, pero jamás, jamás pidieron la renuncia de sus presidentes cuando asesinaron a Colosio, cuando Aguas Blancas, cuando Ayotzinapa, nunca lo hicieron. Son cínicos, desvergonzados y desmemoriados.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputado.
El diputado Francisco Javier Velázquez Vallejo: Compañeras y compañeros, cada quien, cada quien busca el bien de su distrito. Unos vienen aquí a pedir que le quiten la educación para energía, otros quieren que le quiten a energía para llevarlo a bienestar. Seamos congruentes y seamos realistas, no hay Presupuesto perfecto, pero lo que tenemos que ver...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputado.
El diputado Francisco Javier Velázquez Vallejo: ... es el bien común. Y este Presupuesto refleja este compromiso. Y por eso Morena votará a favor. La presidenta Claudia Sheinbaum tiene...
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputado.
El diputado Francisco Javier Velázquez Vallejo: ... –Concluyo, presidente. Muchas personas han excedido el tiempo–. El Presupuesto 2026 se aprobará por mayoría y, con ello, la cuarta transformación seguirá consolidándose. Viva la cuarta transformación. Viva la presidenta Claudia Sheinbaum. Gracias. Es cuanto, presidente. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No hay materia a discusión. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Blanca Leticia Gutiérrez Garza, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentar propuesta de modificación hasta por tres minutos.
La diputada Blanca Leticia Gutiérrez Garza: Con su permiso, presidente. Hoy subo a esta tribuna con la responsabilidad de alzar la voz por millones de mexicanas y mexicanos, que día con día enfrentan un país sin medicamentos, sin hospitales equipados, sin escuelas dignas, sin carreteras seguras y sin seguridad pública, sin paz ni tranquilidad.
La 4T presenta un paquete económico que presume cifras históricas de gasto y oculta la realidad profundamente dolorosa. Los recursos no están llegando adonde más se necesitan. Este Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2026 vuelve a dejar en el abandono a las familias mexicanas. No hay recursos para garantizar la atención médica ni para surtir los anaqueles vacíos de los hospitales públicos. No hay fondos para rehabilitar clínicas rurales ni para dotar de insumos básicos a los médicos y enfermeras que hoy trabajan con las manos vacías. La salud pública, ese derecho tan básico y que la Constitución promete, ha quedado nuevamente reducido a un discurso.
En materia de infraestructura y caminos, el panorama es igual de desalentador. Miles de kilómetros de carreteras federales y estatales en condiciones deplorables e inseguras, afectando la productividad, la competitividad y permitiendo que todo esté en riesgo, la vida de quien transita en ellas.
Para este 2026, después de siete años de olvido en nuestras carreteras, seguimos contando sin recursos suficientes para su mantenimiento. Y sin mantenimiento en las carreteras no se puede hablar de desarrollo, porque nuestros caminos siguen abandonados.
En educación, este gobierno sigue viendo a los niños y jóvenes como una estadística más, no como el futuro y el presente de nuestro país. Las escuelas carecen de infraestructura, los maestros no tienen herramientas y los programas de formación han quedado rezagados. Lo más alarmante, la seguridad pública ha sido ignorada nuevamente. No hay recursos reales para fortalecer a los cuerpos policiacos municipales y estatales. Este Presupuesto les da la espalda a los policías, a los ciudadanos y a la paz.
Desde Acción Nacional lo decimos con claridad y con firmeza: México necesita un Presupuesto responsable, que ponga a los ciudadanos en primer plano y no al poder. Hablo porque conozco mi estado, porque lo he recorrido y conozco las necesidades de cada uno de los ciudadanos. La salud, abandonada en Tamaulipas. La seguridad, desaparecen niñas, jóvenes y familias enteras como en la peor de las épocas, actualmente bajo el gobierno de Américo Villarreal.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Concluya, diputada.
La diputada Blanca Leticia Gutiérrez Garza: Y no podemos olvidar nuestras carreteras, que ocasionan accidentes que no deberían pasar. Siendo Tamaulipas un estado próspero, no se merece un Presupuesto como el que se le ha asignado.
Los programas de bienestar social son buenos, pero no es lo único que necesitan nuestros mexicanos. Tenemos que ser justos, porque la historia nos juzgará y será dura y será justa con los que hayamos hecho lo correspondiente. Espero que Dios los perdone, porque la historia será muy dura con ustedes.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Se desecha y se reserva para su votación nominal en términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Luis Téllez Marín, del Grupo Parlamentario del PT, para presentar propuesta de modificación hasta por tres minutos.
El diputado José Luis Téllez Marín: Con su venia, presidente. Compañeras y compañeros legisladores, subo a esta tribuna para manifestar mi voto a favor de la reserva presentada por el diputado Eruviel Ávila Villegas, mediante la cual se propone reasignar 2 mil 500 millones de pesos del Ramo 03 del Poder Judicial al Ramo 38 de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
Esta reasignación no representa un recorte arbitrario, sino una redistribución responsable de los recursos públicos. Hoy más que nunca México necesita apostar por el conocimiento, por la investigación científica, por la innovación tecnológica y por la formación de nuevas generaciones capaces de transformar nuestra realidad nacional.
La ciencia y la tecnología no son gastos, son inversiones estratégicas que generan desarrollo, productividad y soberanía. Cada peso destinado a este sector fortalece las capacidades nacionales en materia de salud, de educación, de energía y seguridad tecnológica.
Reconocemos la importancia del Poder Judicial en el equilibrio de los Poderes de la República, pero también debemos reconocer que la justicia social y el progreso nacional dependen del fortalecimiento, del conocimiento, de la innovación, de la investigación y del acceso equitativo a la tecnología.
Por ello, respaldamos plenamente esta reserva que corrige desequilibrios presupuestales y dirige recursos hacia una de las áreas más estratégicas para el desarrollo de México. La ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación.
Desde el Partido del Trabajo sostenemos que el gasto público debe orientarse a transformar la realidad del pueblo, a cerrar brechas de desigualdad y construir un país con oportunidades basadas en el conocimiento.
Votemos a favor de esta reserva, porque apostar por la ciencia es apostar por el futuro de México. Muchas gracias. Y, unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, presidente. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: No hay materia a discusión. Tienen ahora el uso de la palabra la diputada Lucero Higareda Segura, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar propuesta de modificación hasta por tres minutos.
La diputada Lucero Higareda Segura: Muy buenos días a todos, a todas, a todas y a todos. Con su permiso, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Adelante.
La diputada Lucero Higareda Segura: Hoy como mujer, como ciudadana y como mexicana, defiendo el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, el más grande en la historia de México. Este Presupuesto no es solo una cifra récord, es una declaración de principios, es el reflejo de un gobierno que piensa en su gente, en quienes menos tienen y en quienes más necesitan.
Porque gobernar no es gastar más, sino gastar con sentido, con propósito y con humanidad, ya que cada peso está orientado a garantizar que el progreso no sea un privilegio, sino un derecho.
Como lo hemos dicho antes, con Claudia Sheinbaum Pardo como la primera mujer presidenta, llegamos todas, incluidas ustedes, compañeras, aunque les duela, porque sé que les duele. Y es por ello que por primera vez se incorpora la perspectiva de género transversal, se visibiliza el trabajo de cuidados y se reconoce el rol de las mujeres en la economía y en la sociedad.
Este Presupuesto es un paso hacia la construcción del segundo piso de la cuarta transformación, consolidando así un México más justo, más equitativo y más digno. A quienes critican sin proponer les digo, este Presupuesto no es para los intereses de unos cuantos, es para el pueblo.
Ustedes como opositores ven este Presupuesto novedoso, ya que están acostumbrados a que en sus gobiernos caducos, todos los rubros estaban destinados a un teatro que terminaba en sus bolsillos, dándonos así una cátedra de los niveles tan altos de corrupción que manejan. Pero esto terminó hace siete años, cuando el pueblo decidió y votó por un cambio.
Aprobar este Presupuesto es renovar nuestra lealtad con México, es decirle a cada niña, a cada adulto mayor, a cada mexicano, a cada joven sin oportunidades no estás solo, México camina contigo.
Por eso votaré el Presupuesto, porque creo en un país que pone al centro a su gente, porque creo en un Presupuesto que no solo distribuye recursos, sino esperanza y no descansaremos hasta que la justicia social sea una realidad y no un sueño inalcanzable.
En ese tenor, me complace decirles que esto implica su salida, porque el pueblo de México va a colocar a cada uno de ustedes donde se merece. Disfruten su curul, porque están en sus últimos momentos.
Y, por último, quiero decirles que no sean carroñeros, tengan decencia, tengan dignidad y dejen descansar a Carlos Manzo, yo les aseguro que muchos de ustedes ni siquiera conocen su segundo apellido. Es cuanto, presidente. Que viva Carlos Manzo Rodríguez, que viva la Cuarta Transformación y que viva México. Retiro mi reserva, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputada. No hay materia de discusión. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Eva María Vázquez Hernández, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentar propuesta de modificación hasta por tres minutos.
La diputada Eva María Vázquez Hernández: Con su venia, presidente. Hay días en los que uno llega aquí con el corazón apretado, apachurrado verdaderamente, porque mientras ustedes oficialistas del cártel de Morena defienden un Presupuesto, la verdad de las cosas es que eso solamente ustedes lo entienden. Allá la gente está haciendo cuentas, para ver si les va a alcanzar para comer, para pagar sus medicinas o para mandar a sus hijos a la escuela.
Por ejemplo, en Baja California la gobernadora días atrás estaba más preocupada por saber qué disfraz iba a utilizar para entregar dulces en lugar de preguntarse y de entregar medicamentos en cada uno de los hospitales que no tienen ni siquiera gasas para atender las mínimas necesidades que ahí se presentan.
Este Presupuesto una vez más prioriza la deuda sobre la inversión y el gasto político sobre el bienestar verdadero. Morena, el cártel de Morena, endeudó a México como nunca y el año que viene esa irresponsabilidad nos llevará a una verdadera recesión económica. No lo digo yo, no, lo dicen los datos, lo dicen los expertos y además es el sentir de la ciudadanía.
Hace unos días asesinaron a Carlos Manzo, exdiputado de Morena y alcalde en funciones, sí ni su muerte los hace reaccionar, ¿qué puede hacerlo? Al parecer ya nada los hará reaccionar. Por eso hoy presento una serie de reservas, no para salvarles el Presupuesto, sino para salvarle un poco la esperanza a la gente de Baja California y de todo el país.
Primero la seguridad. Allá afuera la gente vive con miedo, en Tijuana, en Mexicali, en Ensenada, en los siete municipios de Baja California, las familias se acostumbraron a escuchar balaceras y tirarse al piso. Por eso, pido más recursos para el fondo de seguridad pública: porque cada peso negado a la seguridad es un peso que se le entrega al crimen.
También, presenté una reserva en materia de salud. Los hospitales de Baja California están al límite, al tope. La gente llega a urgencias y no hay medicamento alguno ni siquiera aspirinas. En lugar de cuidar a la salud, el gobierno se la pasa cuidando su imagen. Por eso, exijo ampliar el fondo de salud y también fortalecer el programa de atención a personas con discapacidad.
Y sí, también pido revertir el recorte al Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria: porque sin un campo sano, no habrá comida en nuestras mesas. En educación, por ejemplo, propongo reforzar el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa: porque en Baja California los maestros siguen esperando sus pagos y las escuelas siguen resistiendo sin apoyo.
Y, claro, no podemos olvidar a la niñez, nuestras niñas, niños y adolescentes. El Sistema Nacional de Protección Integral a la Niñez necesita más recursos.
Y claro que también está el tema del agua. En Baja California hay colonias donde el agua llega una vez por semana y, además, está contaminada. Propongo más recursos para infraestructura de agua potable, saneamiento y alcantarillado.
Y, por cierto, la pregunta que nos hacemos los bajacalifornianos: ¿Dónde está la gobernadora Marina del Pilar? Porque acá sus compañeros diputados oficialistas están cortándole recursos a nuestro estado y ella no dice ni pío.
Y, por cierto, también quiero dejar muy en claro que es total y absolutamente falso que en Acción Nacional votáramos en contra de los programas sociales. Por supuesto que estamos a favor de los programas sociales y que estos sean integrales. De lo que nunca vamos a estar a favor es de ese endeudamiento y sus recortes a salud, educación y a seguridad.
En el PAN no tenemos miedo y seguiremos exigiendo justicia y presupuesto que los cuide, que cuide a todos los bajacalifornianos y a los mexicanos. Porque Baja California no necesita discursos ni disfraces: necesita ser escuchada, necesita inversión, necesita seguridad. Y en Acción Nacional tenemos claras nuestras prioridades: patria, familia y libertad. Es cuanto.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Se desecha y se reserva para su votación nominal en términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Alfonso Rubalcava Jiménez, del Grupo Parlamentario del PAN para presentar propuesta de modificación hasta por tres minutos.
El diputado José Alfonso Rubalcava Jiménez: Con el permiso de la Presidencia. Hidrocálidos, mexicanas diputadas, diputados. Tenía preparado un discurso aquí y definitivamente prefiero no leerlo porque en el aniversario de mi casa de gestión en mi municipio Del Llano, me dijeron: Por favor, diputado, no leas, porque queremos que hables con el corazón. Queremos que hagas reflexionar a los diputados oficialistas de lo que están haciendo porque a veces parecen que no se dan cuenta de lo que están haciendo.
Lamentablemente esta Cámara se ha vuelto una oficialía de partes del Poder Ejecutivo y no están leyendo y no están reflexionando lo que están votando. Lamentablemente están recurriendo a esas viejas prácticas de estar engañando, pero afortunadamente existen estas benditas redes sociales donde se muestran todos los errores, están mintiendo patológicamente.
Sabemos que en el país no hay medicamentos, no hay seguridad, han duplicado la deuda, hay desapariciones, desaparecieron los fondos, debilitaron a nuestro árbitro electoral, desaparecieron nuestro Poder Judicial y siguen culpando al pasado.
No se han dado cuenta que ya han gobernado sexenio y medio y siguen utilizando esa misma narrativa culpando a expresidentes. Tienen ya que hacerse responsables. Es increíble que en esta crisis de seguridad se atrevan a bajar el presupuesto de seguridad en un 17.5 %, lo que representa 10 mil millones de pesos a donde hay alcaldes asesinados, diputados, lideres sociales, marinos, candidatos, y se atreven en este infierno de 65 homicidios diarios a bajar de verdad el presupuesto en seguridad, es increíble lo que están haciendo. Yo les pido de verdad de corazón que reflexionen lo que hacen.
Los cárteles los están retando, lo que hicieron no fue cualquier cosa en el homicidio que sucedió en Michoacán. Lo están retando y ¿cómo está reaccionando el gobierno? Bajando el presupuesto de seguridad generando caos.
Pero, que sepan que el Partido Acción Nacional va a hacer la voz de los que están siendo silenciados. Nosotros vamos a seguir defendiendo las verdaderas causas de México, vamos a defender a México, vamos a defender la libertad y, sobre todo, vamos a defender a nuestra familia. Muchísimas gracias.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse a manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse a manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Se desecha y se reserva para su votación nominal en términos del dictamen.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Gabriela Benavides Cobos, del Grupo Parlamentario del Partido Verde, para presentar propuesta de modificación, hasta por tres minutos.
La diputada Gabriela Benavides Cobos: Con su venia, vicepresidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Adelante.
La diputada Gabriela Benavides Cobos: Buenos días, compañeras y compañeros. Hoy vamos a presentar a consideración de este pleno, los diputados del Partido Verde Ecologista de México, dos reservas. Una en materia de ciencia y tecnología, y otra relativa al medio ambiente.
Las diputadas y los diputados del Partido Verde Ecologista de México hemos aprobado, en lo general, un presupuesto de egresos humanista, que fortalece la protección social, la educación, la vivienda.
Se han destinado recursos suficientes para los programas del bienestar, la pensión de los adultos mayores, las becas Benito Juárez y Vita Zetina para todos los estudiantes, el apoyo para personas con discapacidad, la pensión para las mujeres de 60, 65 años, el programa de vivienda social para los trabajadores que menos ganan y el Programa de Salud Casa por Casa. Sin duda, estos programas seguirán beneficiando a millones de familias mexicanas.
El Partido Verde Ecologista de México ha sido desde su origen una fuerza política, que ha impulsado con firmeza la defensa del medio ambiente, la conservación de nuestros ecosistemas, el combate al cambio climático y la promoción de un desarrollo sostenible. Por ello, reconocemos que el presupuesto público es una herramienta fundamental para traducirse en acciones concretas, que cumplan nuestros compromisos nacionales e internacionales en esta materia.
Esta reserva propone aumentar el presupuesto de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, que actualmente administra 232 áreas naturales protegidas, abarcando 99.3 millones de hectáreas en las que se resguarda la biodiversidad de nuestro país y genera importantes servicios ecosistémicos, como la captación de agua, la captura del carbono y la protección de los ecosistemas.
El objetivo no se limita solo a mejorar el manejo de las áreas naturales protegidas, sino también a incrementar el apoyo a las comunidades que habitan en ellas, reconociendo su papel vital como aliadas de la conservación.
Además, se atienden las demandas poblacionales en nuestras ciudades, permitiendo asegurar el abastecimiento de alimentos, de agua, de energías limpias, entre otras, mediante una estrategia integral de conservación y restauración de ecosistemas.
El cuidado del medio ambiente es una responsabilidad de todas y de todos. Va más allá de colores. Por ello es que solicitamos humildemente a todas las fuerzas políticas se sumen a esta reserva a fin de cumplir con nuestra obligación establecida en el artículo cuarto constitucional, que es garantizar el derecho a un medio ambiente sano y, por supuesto, el derecho al agua de todas y todos. Muchas gracias por su atención. Es cuanto, diputado vicepresidente. Gracias.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputada. Consulte la Secretaría, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la afirmativa, señor presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Se admite a discusión. Iniciamos la discusión de la reserva. Tiene el uso de la palabra el diputado Fidel Daniel Chimal García, del Grupo Parlamentario del PAN, para posicionar en contra hasta por tres minutos.
El diputado Fidel Daniel Chimal García: Con su venia, presidente. Muchas gracias. Hoy quiero hablar no solo como diputado federal, sino también como padre de dos hijos, padre de familia, como ciudadano mexicano porque el futuro del México, el futuro del país y de nuestro planeta y, sobre todo, lo que van a heredar las futuras generaciones está en juego.
Es evidente y nosotros hemos venido señalando que es totalmente insuficiente las ampliaciones que se le están planteando a este presupuesto en materia medioambiental. México enfrenta una crisis ambiental medioambiental silenciosa que gracias al crimen organizado se ha venido agravando también es importante decirlo. Muchas comunidades han padecido las secuelas que el crimen organizado ha venido a perpetrar en cada uno de los territorios.
Pero desde Acción Nacional vamos a decirlo claro, no basta esta ampliación presupuestal para para lograr totalmente tener un resultado que nos lleve a estar en total innovación en matera medioambiental en el país.
No basta únicamente con proteger con este presupuesto las áreas naturales protegidas, sino también qué vamos a hacer con el tema del castigo y de la persecución a la gente que comete delitos. Es totalmente claro que mientras México está presumiendo liderazgo ambiental medioambiental en la ONU aquí se han reducido los recursos para proteger nuestros ecosistemas.
Nosotros proponemos también que haya una clara adecuación en el presupuesto también para la Profepa. También que las áreas protegidas no solamente sean protegidas en el papel, sino que también haya personal suficiente porque no tienen actualmente programas operativos y no hay recursos para tareas de monitoreo y vigilancia.
Nosotros consideramos que es totalmente insuficiente al respecto y nos preocupa particularmente que mientras se recortan recursos a la conservación este gobierno siga priorizando megaproyectos como el Tren Maya que han avanzado sin salvaguardas.
En este momento es momento de cerrar filas al respecto y que podamos, que no podamos depender únicamente del financiamiento internacional para resolver nuestras brechas presupuestales. Los fuegos externos pueden complementar, los esfuerzos nacionales, pero no sustituirlos. Por eso, desde Acción Nacional pedimos que haya una recapacitación al respecto y que podamos ampliar aún más esta parte del presupuesto. Es cuanto, presidente. Gracias.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Eruviel Ávila Villegas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde, para posicionar a favor hasta por tres minutos.
El diputado Eruviel Ávila Villegas: Con su venia, señor presidente de la Mesa Directiva. Compañeras, compañeros, diputadas, diputados, efectivamente presentamos una reserva para poder hacer ajustes y fortalecer aún más los programas relacionados con la ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación.
Hoy presentamos esta reserva para solicitar un incremento, más presupuesto a estos rubros. Más que una partida, se trata del porvenir de México, del talento de nuestras juventudes, de nuestra niñez y de construir un país que compita, innove y prospere en el siglo XXI. Esta es una prioridad de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.
Muestra de ello ha sido la creación de la Agencia de Transformación Digital y de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación que atinadamente dirige la doctora Rosaura Ruiz. Les invito a que acompañemos esta edición con el presupuesto necesario, destacando que en ciencia y en tecnología no se gasta, se invierte, porque cada peso retorna multiplicado en empleos, en autonomía tecnológica, en desarrollo industrial, en investigación aplicada y en oportunidades para las y los jóvenes mexicanos.
El objetivo de esta reserva es la reasignación de más de dos mil 500, preciso, de dos mil 500 millones de pesos que estamos proponiendo. El presupuesto a ciencia, humanidades, tecnología e innovación aumentaría de 34 mil 860 millones a 37 mil 360 millones de pesos. Y lo más importante, damos viabilidad financiera a las estrategias, a las iniciativas que la presidenta ha planteado con el programa México, país de la innovación.
Estas iniciativas serán motores de desarrollo, soberanía y bienestar, porque permitirán que los autos eléctricos, los semiconductores, la inteligencia artificial, los satélites y un largo etcétera, sean orgullosamente hechos en México. Nuestro país enfrenta desafíos globales, en el contexto de la llamada cuarta revolución industrial. Invertir en conocimiento es la decisión correcta.
Les pedimos a todas, a todos, las fracciones, a mis compañeras y compañeros de la comisión que me honro en presidir, su respaldo a esta reserva para garantizar que la transformación que vivimos sea también una transformación científica, tecnológica e innovadora. Muchas gracias.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, para presentar propuesta de modificación, para posicionar en contra.
La diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: Con su venia, presidente. Hace unos años que inicié como senadora de la República una de las batallas más importantes que tiene el país y el planeta, que es la defensa del medio ambiente. Le expliqué a mi hijo Emilio de tres años cuál iba a ser mi trabajo y era muy complejo evidentemente explicar algo que a veces ni siquiera muchos de nosotros terminamos de entender sobre qué era exactamente el trabajo que una legisladora iba a hacer para el país.
Y le dije: voy a cuidar a las niñas y a los niños de México. Y mi niño se me quedó viendo a los ojos y me respondió, pero tienes que hacer algo todavía más importante, que es cuidar al planeta.
Y esos mandatos se cumplen. Por eso, porque los mandatos de las niñas y de los niños de este país se cumplen, porque las promesas se cumplen, en Movimiento Ciudadano prometimos que íbamos a luchar hasta el final para aumentar el Presupuesto del medio ambiente, del agua, de los recursos naturales y de la protección de la diversidad y de la biósfera en nuestro país. Y queremos decir que se ha logrado. Se ha logrado tener un aumento de 500 millones de pesos para proteger las áreas de reserva natural.
Sin embargo, desafortunadamente, no es suficiente. Se llevará la Conanp solamente mil 500 millones de pesos de 18 mil millones que deberían de asignársele. Porque los cálculos que hacen hoy la sociedad civil organizada, los expertos y los técnicos nos dicen que, por cada hectárea de área de reserva que tenemos, deberíamos de destinarle 200 pesos. Y lo que le estamos destinando hoy solamente son 10 pesos por hectárea. De ese tamaño es la diferencia del compromiso que deberíamos de tener con el medio ambiente.
México es la quinta mega biodiversidad más grande del planeta. Si cuidamos a México, cuidamos al planeta. Y parece que eso hoy todavía no terminamos de comprender en este recinto legislativo.
Esta lucha no solo es de Movimiento Ciudadano: de hecho, nosotros solamente hemos acompañado y servido como un instrumento para la ciudadanía, la lucha de las juventudes, del activismo de las niñas y de los niños, y nos hemos hecho, por supuesto, de todos ellos para escucharles y traer propuestas a este pleno.
Quiero reconocer el trabajo de las organizaciones como... Cemda, Fundar, Oceana, Greenpeace... Selvame del Tren y muchas más que han estado trabajando con los legisladores de este pleno que están comprometidos con el medio ambiente.
Quiero, también, reconocer el trabajo del equipo de los legisladores por el clima que hace unas semanas, desde todos los grupos parlamentarios, hemos consolidado para trabajar esto de ahora en adelante.
Y, como las promesas se cumplen, quiero hacer una promesa más aquí frente a ustedes y frente a la niñez que nos escuchará mañana en las distintas redes sociales: vamos a instalar un observatorio del presupuesto para el medio ambiente, el agua y el cambio climático en nuestro país aquí en San Lázaro.
Y nos vamos a dar todo el siguiente año para trabajar el presupuesto medioambiental y climático más ambicioso que pueda tener nuestro país en su historia. Y lo vamos a hacer porque no hay planeta B. Y lo vamos a hacer porque es el mandato de la niñez mexicana.
Así que manos a la obra, no nos pongamos un laurel en la cabeza, porque esta lucha apenas empieza. Es cuanto.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Luis Téllez Marín, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para posicionar a favor, hasta por tres minutos.
El diputado José Luis Téllez Marín: con su venia, presidente. Compañeras y compañeros legisladores. Hoy subo a esta tribuna con una profunda convicción de que proteger el medio ambiente no es una acción política, sino es una obligación jurídica y moral del Estado Mexicano.
Por eso, estamos plenamente convencidos las y los diputados del Partido del Trabajo que apoyaremos la reserva presentada por la diputada Gabriela Benavides Cobos con relación al medio ambiente. Y es que la reserva que hoy se somete a nuestra consideración en esa materia representa un paso firme para garantizar el derecho humano o un medio ambiente sano, consagrado por el artículo 4, de nuestra Constitución Política.
México ha firmado compromisos internacionales como el Acuerdo de Paris, las Convenciones de Cites, CP, y Agenda 2030, que nos obliga no solo a preservar, sino a sancionar con rigor a aquellos que atentan contra la naturaleza, destruyen ecosistemas o ponen en riesgo las especies que son patrimonio de toda la humanidad. Esta reserva da cumplimiento a esas obligaciones.
Con las reformas al Código Penal... con las reformas que se presentan en materia de medio ambiente y que se trata en este momento, nos ayuda no solamente a ofrecer a nuestras nuevas generaciones un ambiente sano, una salud pública mejor, sino también a garantizar que no haya un error en nuestro cambio de uso de suelo. Si no que, el cambio de uso de suelo esté debidamente reglamentado.
El medio ambiente y el acceso al agua no son gastos, son inversiones estratégicas que generan desarrollo productividad, soberanía, cada peso destinado a ese sector fortalece las capacidades nacionales en materia de salud, educación, energía, seguridad tecnológica y desde luego, seguridad al medio ambiente y una seguridad pública alimentaria.
Reconocemos la importancia del Poder Judicial en el equilibrio de los Poderes de la República, pero también, debemos reconocer que el derecho de las y de los mexicanos a gozar de un medio ambiente sano y de una salud pública corresponde al progreso nacional y dependen del fortalecimiento del conocimiento, de la innovación de la investigación y del acceso equitativo a la tecnología.
Por ello, las y los diputados del Partido del Trabajo respaldamos plenamente esta reserva, que corrige desequilibrios presupuestales y dirige recursos hacia una de las áreas más estratégicas para el desarrollo sano de nuestro México, como es el medio ambiente, el acceso al agua y la salud pública.
Desde el Partido del Trabajo sostenemos que el gasto público debe de ir orientado a transformar la realidad del pueblo, a cerrar flechas de desigualdad y a construir un país con oportunidades basadas en el conocimiento. Votemos a favor de esta reserva porque apostar al medio ambiente es apostar por el futuro de México. Muchas gracias. Y unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado César Alejandro Domínguez Domínguez, del Grupo Parlamentario del PRI, para posicionar en contra, hasta por tres minutos.
El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez: Algo hay de eso. Con su permiso, presidente. A ver, estamos ahorita en el análisis de una reserva, en la cual están tratando de reasignar, cerrando el número 3 mil millones de pesos, 3 mil millones de pesos que se los están quitando, una parte a la Fiscalía General de la República, y otra parte al Poder Judicial.
Pero, por qué quitarle a la Fiscalía y por qué quitarle al Poder Judicial, si nos encontramos en una circunstancia compleja, en materia de procuración de justicia y en materia de administración de justicia, hoy que tenemos delitos que han crecido en todo el territorio nacional.
Y permítanme darles unos datos. De 33.5 millones de delitos ocurridos en el país, solamente 0.8 % tuvo una resolución favorable al ministerio público, es decir, un margen escasísimo de posibilidades.
Hay que decir también, de estos datos que les estoy compartiendo que, de los delitos denunciados, de todos los delitos que se han cometido solamente 9.6 % tienen una denuncia, es decir, el 90.4 % de los delitos no son denunciados. Y de este 9.6, solamente el 6.8 tienen una carpeta de investigación.
Y hay también una incomodidad de parte de la sociedad para poder presentar denuncias, y no lo hacen en razón de que consideran que hay la posibilidad de que la autoridad no actúe de manera adecuada. No estamos, nosotros, en contra ni de la educación, ni del medio ambiente, ni de la ciencia y tecnología ni del campo, no; de lo que estamos en contra es de dónde toman el dinero para poder reasignar o hacer esta reasignación presupuestal.
Y esto verdaderamente son errores que se están haciendo. ¿Por qué? Porque tenemos rezago en investigación en las fiscalías. 2.4 millones de investigaciones están pendientes. Hay 180 mil órdenes judiciales sin ejecución. Los datos son claros: las fiscalías requieren apoyo, requieren equipamiento, requieren ciencia y tecnología para poder atender la persecución de los delitos. Y lo que están haciendo es desmantelar las instituciones que deben de ayudar a investigar los delitos.
Lo que pasó con Carlos Manzo, si no se atiende bien, no va a haber justicia para su familia, no va a haber justicia para los habitantes del municipio de Uruapan. Si no se investigan bien los delitos, vamos a seguir en un régimen de impunidad en el territorio nacional.
Esto es muy simple: Busquemos en otra bolsa, dinero hay. Lo que se requiere es voluntad política de la mayoría para poder atender este tipo de casos. Hay 30 mil millones de pesos del Tres Maya. Rásquenle al Tren Maya, rásquenle de los 2 mil millones de pesos de una asignación que tiene la Secretaría de Defensa.
O, es más, si no le quieren meter mano a esos proyectos, ahí está el Fobaproa. Son 35 mil 500 millones de pesos los que están en el Fobaproa. De ahí rásquenle 2 mil, 3 mil millones de pesos. Es nada. Es menos del 10 % de lo que tiene el Fobaproa, lo que pueden direccionar para poder atender este tipo de casos y hechos que se están presentando.
No, si ya lo hicieron en la reforma al Poder Judicial, donde destruyeron al Poder Judicial, no destruyamos las instituciones que investigan los delitos. No sigan destruyendo al Poder Judicial porque eso lo van a lamentar en el presente y lo van a lamentar en el futuro las familias de este gran país. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Zenyazen Roberto Escobar García, del Grupo Parlamentario de Morena, para posicionar a favor, hasta por tres minutos.
El diputado Zenyazen Roberto Escobar García: Con su venia, diputado presidente, con la venia del pueblo de México. Es importante destacar que la reasignación planteada es con la finalidad de promover la calidad e investigación científica, los desarrollos tecnológicos de innovación a disposición social, esos beneficios y el acceso universal al conocimiento científico y humanístico en beneficio de la población mexicana.
Por tal motivo nuestro Grupo Parlamentario de Morena respaldamos esta reasignación de dos mil 500 millones de pesos, así como también hemos respaldado la reasignación de 5 mil millones de pesos para el programa U080, que atiende a centros y organizaciones de educación. Es por eso que puedo decir que en México el magisterio digno y combativo ha luchado por años por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer.
Parafraseando a Paulo Freire y actuando como Vasconcelos, las y los maestros de nuestro país damos el alma y el corazón por nuestras niñas, niños, jóvenes y adolescentes. El ser maestro es la oportunidad de construir ciudadanos de bien, ciudadanos activos, productivos y preocupados por su entorno social, sus comunidades y sus pueblos.
Es por ello que cada docente trabaja diario con la transformación de México por la transformación de la patria. Desde cada aula de nuestro territorio nacional el gobierno que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum ha dado continuidad a una política del humanismo mexicano, políticas públicas que ponen al centro a la educación como uno de los pilares fundamentales de la transformación.
Los programas en materia educativa han dado resultados para evitar la deserción escolar que era uno de los grandes problemas que teníamos en el país. Las mayores oportunidades para todas y todos sin dejar a nadie atrás.
Los números no mienten y aquí traemos otros números, desde la llegada de la Cuarta Transformación en el caso de educación secundaria la deserción pasó de 4.6 a 3.7 % y en el caso de educación media superior, pasó de 14.5 a 11.3 % gracias a las becas universales.
Esta comparación es del ciclo 2018-2019 al ciclo 2023-2024. Los resultados en materia educativa son gracias al trabajo de maestras y maestros de la mano de políticas públicas eficaces del lado del pueblo y para el pueblo.
Es por eso que, en el gobierno del títere de los poderes fácticos, Enrique Peña Nieto, se asignó a este programa del U080 la cantidad de 622 954 mil 880 pesos. En el 2015 lo disminuyó a 539 millones 953 mil 545 pesos. Y en el 2016 la cantidad otorgada fue de 562 millones 953 mil 412pesos.
En el 2017 se asignó 589 millones 480 mil 264 pesos. Es decir que, sumando los cuatro años del gobierno priista, no se equipara a la cantidad que se ha reasignado en este presupuesto para la educación de niñas, niños, jóvenes y adolescentes que son el futuro de nuestra nación. He ahí la gran diferencia de los gobiernos de la transformación que encabeza nuestra presidenta Claudia Sheinbaum.
Por ello, es importantísimo el decir y comentar que he suscrito que son 5 mil millones para U080, un gobierno de transformación con datos que nos están diciendo que las becas universales están sirviendo en el tema de la deserción escolar, que son datos que son necesarios estas becas que son fundamentales para la educación y la transformación. Si queremos evitar la violencia, la educación -concluyo, presidente-, hay que invertir en la educación. Por ello, es fundamental. Viva la cuarta transformación, viva la presidenta Claudia Sheinbaum. Es cuanto, diputado presidente.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputado. Consulte a la Secretaría en votación económica si las propuestas de modificación se consideran suficientemente discutidas.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si las propuestas de modificación se consideran suficientemente discutidas. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Suficientemente discutidas. Consulte a la Secretaría en votación económica si se aceptan las propuestas de modificación.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se aceptan las propuestas de modificación. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Se acepta y se reserva para su votación nominal en conjunto.
El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Merilyn Gómez Pozos, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar propuesta de modificación hasta por tres minutos.
La diputada Merilyn Gómez Pozos: Gracias, presidente. En Morena no administramos inercias, construimos justicia. Hoy proponemos las reasignaciones de gasto al Anexo 1 en los siguientes ramos presupuestarios: 8, agricultura y desarrollo rural; 11, educación pública; 14, trabajo y previsión social; 16, medio ambiente y recursos naturales, y 48, cultura.
También se proponen reasignaciones presupuestarias al Anexo 18, recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes; al Anexo 28, subsidios para organismos descentralizados estatales, así como modificaciones al artículo 22 del decreto. Esto lo hacemos destinando más recursos a lo que de verdad sostiene al país: el trabajo digno, la educación pública, la universidad libre y el campo que alimenta la nación.
Apoyar a los agricultores no es una decisión económica, es una decisión moral. Es reconocer que sin su trabajo no habría mesa ni alimento ni soberanía. El trabajo digno no se negocia ni se condiciona, se defiende. De la misma forma reforzamos la educación, porque es ahí donde comienza toda transformación. Un país que educa es un país que avanza, que crece y que se empodera.
Invertir en conocimiento es invertir en libertad, por eso apostamos a las niñas, a los jóvenes, a los maestros que dan sentido al futuro. Y claro, también fortalecemos a nuestras instituciones de educación superior como la Universidad de Guadalajara. Apoyarle es reconocer el valor del saber jalisciense, la inteligencia que se convierte en servicio y la libertad que se convierte en progreso, pero hay que hacerlo con convicción, no por conveniencia política.
Hay quienes sin pudor se han tomado esta tribuna para acusar a la presidenta de la República de escatimarle recursos a la máxima casa de estudios de Jalisco, exigiendo, señalando y acusando con el dedo. Lo hacen con la mayor hipocresía cuando su anterior gobernador emprendió una persecución feroz en contra de esta casa de estudios.
Le negaron recursos para construir más aulas, le negaron recursos para construir el Museo de Ciencias y el Hospital Civil de Oriente. La condicionaron para que, a cambio de sumisión, pero no se salieron con la suya. Tienen muy poca memoria y nada de vergüenza, pero aquí estamos para recordárselos. Eso lo retrata de cuerpo completo.
A ellos y a otros miembros de la oposición que utilizan las desgracias y que usan las tragedias para sacar raja política, pero nosotros siempre hemos estado ahí para garantizar que el dinero del pueblo se vaya a donde se necesita, para convertir los programas sociales en derechos constitucionales, para sacar a millones y millones de la pobreza.
Estamos reforzando, también, la cultura, el derecho universal al agua, la ampliación a los derechos de la evaluación de resultados de la administración pública federal para que considere la diversidad sexual y de género. Eso es gobernar para todas y todos sin excepciones.
Somos la voz de la gente que nos otorgó la mayoría para defender las causas sociales y es lo que hoy estamos haciendo aquí. Por eso tienen muchas diputadas y diputados que defienden a la nación enfrente de los emisores del pasado que buscan a toda costa destruir al país para recuperar sus añejos privilegios.
Estamos aquí con valentía y les pido que con esa valentía y con convicción y con amor al pueblo apoyen estas reservas porque la patria no se vende, se defiende, compañeros. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada. Consulte la Secretaría en votación económica si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la afirmativa, señora presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias. Por tanto, se admite a discusión... Me informan que serán tres oradores a favor y tres oradores en contra... cuatro oradores... cuatro oradores a favor y tres en contra. Iniciamos con el diputado Yerico Abramo Masso, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante.
El diputado Yerico Abramo Masso: Pues, compañeras y compañeros, ya 3 de la mañana con 6 minutos. Nosotros estamos a favor de que se fortalezca la educación superior, pero creemos que se tiene que hacer la redirección de los recursos de áreas que tienen un gasto muy elevado y que tienen una justificación muy pobre.
Hoy por hoy estos 4 mil 371 millones que vale la pena señalar es una corrección a la caratula porque egresos manda la propuesta del presupuesto con este error, en vez de dejarle casi 7 mil 200 millones de pesos a la Universidad Autónoma de Guadalajara, solo le deja 3 mil 500 millones, algo que generaría un grave problema para la universidad por una falla técnica. Se tiene que corregir toda la carátula y ¿qué se están haciendo? Quitándole recursos al Poder Judicial.
Hoy en día, la gente lo que más nos exige a todas y a todos los servidores públicos, más a las y los legisladores, es que podamos garantizar dentro del Marco Jurídico una justicia, clara, pronta y expedita.
Y quitarle recursos al Poder Judicial es riesgoso y más cuando acaba de haber una reforma para poder tener credibilidad del Poder Judicial hacia los ciudadanos, creo que es un despropósito, es un error financiero y un erro jurídico quitarle dinero al Poder Judicial.
Es por eso, compañeras y compañeros legisladores que les propongo que de los 517 mil millones de pesos que se les están asignando a Pemex, más 216 mil millones de pesos que se quedan en la bolsa de la Secretaría de Energía podamos tomar 50 mil millones de pesos, que vale la pena señalar la procuradora fiscal en la reunión con la Comisión de Hacienda nos dijo que podrían recuperar del huachicol fiscal un gran número de recursos de lo robado a las arcas públicas con la evasión fiscal ocasionada y que a los últimos seis meses del año habían recuperado cerca de 16 mil millones de pesos del robo de combustible.
¿Qué les propondría yo? Claro que estamos de acuerdo, lo que no estamos de acuerdo es que le van a quitar el dinero al Poder Judicial, la propuesta del PRI es que podamos agarrar ese dinero de Pemex, porque Pemex se comprometió ante esta magistratura, ante este Poder Legislativo a agarrar dinero de las recuperaciones del robo, del huachicol líquido y del huachicol fiscal. Compañeras y compañeros legisladores, no sacrificará esto las cuentas de Pemex ni las del Poder Judicial.
Por eso, compañeras y compañeros, el PRI propone que el dinero se tome de Pemex y no solamente vaya destinado a la ONG, sino a todas las universidades públicas de nuestro país, que tienen muchas posibilidades de crecer en materia de ciencia y tecnología y fortalecimiento académico para el país.
Esa sería nuestra propuesta, de no ser aprobada, no podríamos acompañar el dictamen o esta reserva de la manera en que se presenta. Es cuanto, y muchas gracias, compañeras y compañeros. Buenas noches.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Jesús Alfonso Ibarra Ramos, del Grupo Parlamentario de Morena.
El diputado Jesús Alfonso Ibarra Ramos: Con su permiso, diputada presidenta. Hablar del campo mexicano, es hablar de las y los campesinos y productores, que con su esfuerzo llevan a la mesa el alimento que todos los mexicanos y las mexicanas consumimos a diario.
Que con esas manos sostienen la soberanía alimentaria, y que por eso el escritor colombiano Gabriel García Márquez decía que la patria no es un concepto abstracto, es la tierra donde uno aprende a sembrar y cosechar. ¿
Y aquí estamos los diputados de Sinaloa, de Sonora y todos los diputados del PT, del Verde y de Morena, que entendemos que el campo no está abandonado, al contrario, entendemos que si actuamos juntos, con las diferentes bancadas que, si sembramos en lo positivo y multiplicamos esfuerzos, podemos construir una propuesta en concreto que pueda direccionarse e impactar en el campo y realizar un acto de justicia social.
Un campo que hoy vive momentos complicados y que no nos cegamos, al contrario, lo enfrentamos, al contrario, pensamos en las cosechas de las familias mexicanas. Entendemos que producir es cada vez más caro, entendemos que los precios fluctúan y que también existen muchas tarifas que nos pueden complicar la vida, pero juntos podremos llevar un proyecto de nación para poder construir una nueva política, esa nueva política de gasto que es sumamente clara.
En una visión estable, el fortalecimiento de un modelo económico del bienestar en el cual exista inversión pública productiva de la mano de proyectos de alto impacto como la tecnificación de riego que se está haciendo por todo el país, como la soberanía, el derecho a la soberanía energética y, por supuesto, el derecho a la soberanía y a la seguridad alimentaria.
A su vez, existe un Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, en la cual contempla el campo una estrategia de la industrialización y para alcanzar la prosperidad compartida, que nos permita sembrar y poner la semillita de construir el segundo piso de la Cuarta Transformación.
Hoy hemos escuchado la palabra: campo, campo, campo, abandonado, abandonado muchas veces. Se dice que los de Morena no voltean a ver el campo, que los del PT y del Verde. Pues, señores, qué mejor que los hechos, qué mejor que estar aquí al frente y pensar en el motor de desarrollo y en una fuente de identidad.
Ahí está el Ramo 08, De agricultura y desarrollo, en el cual se van a etiquetar esos recursos. Gracias, señores productores. Gracias, México, por ocupar el lugar número 11 en la producción a nivel mundial y el noveno en el exportador de alimentos del mundo. Estamos conscientes que los aliados PT, Verde y Morena vamos a eliminar esa deuda histórica que se tiene con el campo.
Por eso estamos aquí reafirmando un compromiso: que las familias mexicanas, y que los sinaloenses, sonorenses y quienes estamos aquí presentes vamos a ir a apoyar al... Termino, presidente. Vamos a apoyar el presupuesto del campo para así utilizar ese instrumento con el cual vamos a poder construir paz con justicia social desde la tierra que nos vio nacer a todos. Es cuanto, y muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias. Muchas gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Claudia Salas Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.
La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez: Con su permiso, presidenta, muchas gracias. Hace 18 horas la de la voz estuvo aquí en esta tribuna, precisamente poniendo sobre la mesa la reserva de restituirle a la Universidad de Guadalajara el 56 % de su presupuesto; más de 4 mil millones pesos.
El pasado 23 de septiembre estuvo aquí el gobernador Pablo Lemus hablando con varios coordinadores y coordinadoras y también con la presidenta de la Comisión de Presupuesto y le hizo saber puntualmente este recorte presupuestal de la universidad y la urgencia de corregir este error.
El pasado 28 de septiembre la presidenta Claudia Sheinbaum estuvo en Jalisco y ahí a la rectora Karla Planter le dijo que este error se iba a corregir. Pues bien, pasó el lunes y la comisión no lo corrigió.
Hoy que son el 6 de noviembre y son las 3:20 de la mañana se está corrigiendo el error y lo celebro, qué bueno, qué bueno porque eso permitirá que 150 mil estudiantes sigan estudiando, que no haya 3 mil aulas vacías.
Que se sigan construyendo los centros universitarios de Tlajomulco, Tonalá, El Salto, Chapala y, por supuesto, que la universidad siga siendo de las más fuertes presupuestalmente hablando en América Latina.
Lo celebro enormemente porque en conjunto con el presupuesto constitucional más lo que le dará este Congreso estoy segura que seguiremos fortaleciendo a nuestra alma mater. Celebro enormemente y porto con gran orgullo la playera de leona negra, con mucho orgullo la universidad me ha dado todo, de ahí estudié y de ahí me formé.
La Universidad de Guadalajara no se arrodilla, no suplica y no implora presupuesto. Y los errores, los errores se pagan, se corrigen y no se defienden. Es cuanto, presidenta, muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Paulina Rubio Fernández. Adelante, vicepresidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, presidenta. ¿Cómo no vamos a estar a favor de reintegrarle el presupuesto que mal le quitaron a la Universidad de Guadalajara? Por supuesto que cuentan con el apoyo del PAN. Por supuesto que yo creo que no hay ningún diputado o diputada de aquí que represente a Jalisco que esté en contra de que se le regrese a la Universidad de Guadalajara el 56 % del presupuesto que se le quitó por error.
Pero el mismo error que cometieron el año pasado. con la UNAM y con el Politécnico. Así que es la segunda vez, el segundo año que se equivocan en ponerle dinero a las universidades. Pero tampoco podemos dejar de señalar que esto es un engaño. No le están aumentando el presupuesto a la Universidad de Guadalajara. Es más, les voy a poner un ejemplo. Es como si les robaran un coche y mañana llega el ladrón, se los devuelve y ustedes pretenden... Más bien, el ladrón pretende que le den las gracias por regresarles su carro. Y eso es lo que están haciendo en este momento con la Universidad de Guadalajara.
Y lo digo para que ningún diputado o diputada vaya a querer ir a Jalisco a vender que consiguieron presupuesto para la Universidad de Guadalajara. Hablemos de hechos. Hoy le van a reintegrar el 56 % de un presupuesto que le quitaron. La Universidad de Guadalajara pasa de tener seis mil 548 millones de pesos en 2025 a tener siete mil 676 millones de pesos en el 2026. Eso representa únicamente menos del 2 % de aumento.
¿Y por qué nos tiene que doler? Porque Jalisco es el epicentro del reclutamiento forzado de jóvenes y donde tuviera que estar el dinero es en la educación. ¿Por qué duele? Porque es Jalisco el estado donde se descubrió el rancho Izaguirre. ¿Y por qué son esos jóvenes por los que tendríamos que estarnos preocupando y dotarles de absolutamente todo el presupuesto necesario? Porque son jóvenes con sueños rotos, porque son jóvenes con ilusiones truncas, porque son jóvenes con necesidades. Y hoy no le están dando la oportunidad de tener mejor educación porque no le están mejorando el presupuesto a la Universidad de Guadalajara.
Por eso, diputadas y diputados, por supuesto que vamos a apoyar esta parte de la reserva. Por supuesto que estamos a favor de reintegrarle a la Universidad de Guadalajara ese presupuesto. Pero tampoco podemos celebrar que no se crea más en la educación. como una atención prioritaria de la causa que tiene hundido a nuestro país en la más profunda violencia. Mientras eso no lo entiendan, el país no va a salir adelante. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Tiene el uso de la palabra el diputado Theodoros Kalionchiz de la Fuente, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.
El diputado Theodoros Kalionchiz de la Fuente: Con su venia, presidenta. El PT, se le cae la cara de vergüenza que mandó a Morena a pedir los moches que quieren hablar de todo menos de los moches negociados entre ellos. En Acción Nacional manifestamos nuestra firme oposición a la reserva presupuestal que pretende asignar recursos extraordinarios a los centros de desarrollo infantil, los Cendis, en propuesta del Partido del Trabajo.
Rechazamos el uso faccioso del presupuesto público como moneda de cambio para comprar lealtades políticas. Los Cendis han sido durante años un negocio político y lucrativo para el PT, sin criterios técnicos, sin reglas claras de operación y sin rendición de cuentas. La Auditoría Superior de la Federación en los últimos años, incluso ha emitido observaciones reiteradas a los Cendis por irregularidades en el manejo de los recursos federales.
Desde el 2019, el dinero no ha dejado de fluir a este programa y habrá acumulado casi 5 mil millones de pesos para operar recursos, han estado plagados de corrupción con averiguaciones previas hacia el PT.
Teniendo en cuenta esas deficiencias, hoy el PT viene a proponer una reserva que asciende a 828 millones de pesos. De ese monto 618 millones se canalizan al programa que ha beneficiado desde hace siete años a los integrantes de un solo partido.
Eso no es política pública, eso, es una transacción política disfrazada con nombres rimbombantes. En el PT ha sido premiado históricamente con recursos multimillonarios para operar Cendis, que en muchos casos no cumplen con los estándares mínimos de calidad ni transparencia.
Vienen aquí a hablar de austeridad, de presupuesto responsable, pero no se les olvida a los del PT los beneficios indebidos, como el caso del diputado Lamborghini, en Coahuila. Ese legislador vinculado a una empresa minera recibió contratos por más de 6 mil 200 millones de pesos de la Comisión Federal de Electricidad para el suministro de carbón.
Pero ese negocio se les terminó al no tener beneficiados por adjudicaciones directas. Ya no hay contratos que asignar ni moches que cobrar. Y como ya no hay esos recursos para contratos millonarios en la minería, ahora exigen dinero para sus viejas bastiones clientelares.
Hoy, el PT viene a pedir dinero para sus Cendis, sin explicar cómo lo usan, sin garantizar resultados, sin desvincularse de estos escándalos. ¿Por qué no piden dinero para fortalecer los programas educativos, la alimentación escolar, a las escuelas de tiempo completo? ¿Por qué no pide recursos para todas las universidades estatales del país? No tienen gobernadores, no tienen nada que ejercerlo más que metérselos en la bolsa.
No lo hacen porque la lógica es clara: premian la lealtad política con el dinero público de los moches y las negociaciones entre Morena y el PT para ser serviles de ellos. Desde el PAN decidimos con claridad. No vamos a avalar reservas que permitan la opacidad, el clientelismo y el uso político del gasto público. Esta reserva es un reflejo de una complicidad estructural entre el gobierno y sus aliados políticos donde el Presupuesto se convierte en una recompensa por obediencia.
Por eso, votaremos en contra y exigimos a cada peso del Presupuesto que se asigne con criterios técnicos, con transparencia, con visión del país, no con lógica de complicidad. En el PAN trabajaremos un país donde el dinero público sirva a la ciudadanía, no a los intereses de unos cuantos. En eso sí estoy de acuerdo con el PT: unidad del pueblo, siempre a joder al pueblo.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Tiene el uso de la palabra el diputado Pedro Miguel Haces Barba. Adelante, vicecoordinador.
El diputado Pedro Miguel Haces Barba: Con su venia, presidenta. Buenas noches, compañeras y compañeros diputados. Hoy me dirijo a ustedes para expresar mi respaldo a la asignación de un Presupuesto para el año 2026, suficiente, digno, pero, sobre todo, un Presupuesto responsable.
Citando a nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, el Presupuesto que se discute hoy aquí es un Presupuesto totalmente completo, pero, sobre todo, balanceado. Y agregaría que es un Presupuesto que corresponde a la nueva orientación de la política económica de los gobiernos de la cuarta transformación que han asumido de una manera responsable y comprometida la atención de todas las necesidades de la sociedad mexicana y de todos los sectores de la población, principalmente de los más necesitados a pesar de estar enfrentando un contexto internacional dominado por la incertidumbre global, debido a las tensiones geopolíticas y comerciales.
El presupuesto está estructurado para respaldar un modelo de desarrollo de bienestar que, a la vez, se garantizan los derechos sociales de la población más necesitada que impulsa la inversión y el cumplimiento de nuestros compromisos financieros internacionales. Se priorizan recursos hacía programas sociales, infraestructura estratégica y servicios esenciales como son salud, educación, alimentación, medio ambiente, trabajo y cultura.
Hoy hago uso de la palabra para respaldar las reservas que se han presentado en este dictamen del proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación que ya fue aprobado en lo general el día de ayer.
En ese orden de ideas, el Grupo Parlamentario de Morena a través de estas reservas consideramos que se fortalecerán algunos organismos y programas con la reasignación de recursos para rubros estratégicos tales como el apoyo al sector agrícola, reasignando recursos para infraestructura, para el desarrollo sustentable.
Por lo que respecta a la educación. Se pretende fortalecer el Programa de Desarrollo Profesional Docente con la finalidad de tener profesores más comprometidos y mejor remunerados para desarrollar la más noble de las tareas que es la educación de nuestros niños y de nuestros jóvenes mexicanos, así como dotar de mayores recursos al Instituto Politécnico Nacional y a la Subsecretaría de Educación Media Superior.
Apoyaremos la cultura, ampliando las asignaciones al Instituto Nacional de Antropología e Historia, al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y al Instituto Mexicano de Cinematografía.
Requerimos reforzar la Comisión Nacional del Agua, a efecto de que cumpla los objetivos de dotar agua de calidad y cantidad a la población y por ello, garantizar el derecho humano a todos nosotros.
También considero pertinente la reserva del artículo 22, fracción II, III y V, párrafo primero para incluir los criterios de igualdad y no discriminación por orientación sexual y diversidad de género; y aquí saludo a mi compañero Jaime.
En estas reasignaciones buscamos recursos para el servicio esenciales en beneficios de todos los sectores sociales en nuestro país, echando abajo ese falso discurso de quienes sostienen que no estamos atendiendo los asuntos que son prioritarios, como es la educación, el campo, el trabajo, la cultura y el medio ambiente. Siguiendo esos principios que nos ha enseñado nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, de apoyar a todas y a todos, aquellos que son los que menos tienen.
Finalmente, como dirigente nacional obrero, quiero destacar que estamos impulsando la reasignación de recursos al Centro Laboral de Consideración y Registro Laboral de la unidad de enlace para la reforma del sistema de justicia laboral, de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Internacionales, y así también a la Procuraduría General de la Defensa del Trabajo.
Estos organismos asumen funciones esenciales para la justicia laboral, como son la vigilancia y el cumplimiento de los principios de libertad y justicia sindical, fortaleciendo, para todos, la confianza del nuevo sistema de justicia laboral. Así también, la defensa de los derechos laborales y de la seguridad social de las personas trabajadoras y beneficiarias, así como de los sindicatos, a través de los servicios de asesoría, asistencia en la conciliación y representación jurídica.
Por ello, hoy exhorto a quienes en conciencia comparten esas propuestas de aprobar estas reservas para fortalecer estos organismos y programas en un presupuesto justo, suficiente y progresivo, que les permita contar con mayores recursos para atender con más eficacia, con más eficacia,... compañeros, los esperamos 80 años, permitan un minuto. Con más eficacia para las demandas y necesidades de nuestro generoso pueblo.
Concluyo señalando, diputadas y diputados, que lamento, lamento mucho que hayamos llegado al extremo de que quienes se atribuyen ser los autores originales de los programas sociales, terminen votando en contra de un presupuesto que se ha asignado las mayores partidas presupuestales...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputado, si es tan amable.
El diputado Pedro Miguel Haces Barba: A la población más vulnerable... Con mucho gusto, presidenta. Finalmente, son los mismos que desearían el fracaso de las políticas del gobierno y de los problemas que nos desbordarán. Sin embargo, tengo la confianza y la seguridad de que los mexicanos, bajo el liderazgo, les guste o no les guste, de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, vamos a salir adelante con este Presupuesto. Por su atención, muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Reginaldo Sandoval Flores, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputado. Adelante, coordinador.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Venimos a pronunciarnos a favor de la reserva que ha presentado nuestra compañera, la diputada Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
Aquí estamos hablando de reasignaciones y estamos nosotros de acuerdo porque también fortalece el mandato del artículo 3o. constitucional que dice lo siguiente, para los que no estén enterados: Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado, federación, estados y Ciudad de México y municipios impartirán y garantizarán la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica. Esta, y la media superior, serán obligatorias. La educación superior lo será en términos de la fracción X, del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.
Este tema nos lleva a decirlo lo siguiente, antes de esta reforma los niños de 0 a 3 años no tenían derechos, no eran sujetos de derecho. Ahora, con esta reforma el Estado está obligado a impartir educación inicial. Y mire, en este momento hay 7 millones de niños en esta patria que no reciben educación inicial.
Y el planteamiento de ahora es que vayamos a dar ese servicio, y que vayamos en el concepto de la ciencia, de las ciencias neurológica, que establece que el ser humano a los 3 años de vida tiene el 80 o 90 % de cerebro que va a tener en la vida. Si sufre desnutrición en esta etapa eso es irreparable. Por eso hay que garantizar la nutrición en esta edad, en esta etapa.
Segundo, segundo, los niños de 0 a 6 años, es cuando mayor, el ser humano de 0 a 6 años es cuando mayor conexión neuronal hace. Por eso se requiere de profesionales para la estimulación en el concepto de las inteligencias múltiples. De lo que se trata entonces es de hacer cerebro, para que las mexicanas y los mexicanos tengamos mejores condiciones de vida, está la estadística en este momento que a 60 millones de mexicanos tuvieron desnutrición en esta etapa.
Y por eso, algunos traen deficiencia en su conocimiento sin agraviar a algunos que manifiestan verdaderamente ignorancia de las cuestiones fundamentales que hay que ayudar. Este es otro eje que plantea nuestro modelo del estado del bienestar y del humanismo mexicano. Y aquí entonces los invitamos y las invitamos a votar a favor para cumplir este mandato constitucional y ayudar a que en el futuro tengamos mejores mexicanos y mejores mexicanas.
Indudablemente también quiero decirles que el Partido del Trabajo es el que presentó la iniciativa de reforma constitucional para que la educación preescolar fuera obligatoria y ahí reconocemos que el PRI ayudó para que eso sucediera. Porque es el que gobernaba y entonces el preescolar se volvió obligatorio.
Ahora el PT también es el que propuso que la educación inicial quedara como obligación en el tercero constitucional y también ahí se sumó el PRI, Morena, MC y avanzamos. Por eso ahora los invitamos a que apoyen esta reserva, porque además apoya educación superior, educación media superior, todo el concepto de educación está metido en esta reserva.
Yo esperaría que, vamos a ver, que sin parte ideológica apoyemos esta reserva. Escuché a una diputada del PAN que dijo que iba a votar a favor, esperaría ese voto a favor de la niñez mexicana de las niñas y niños mexicanos y no hay duda de que en esto podremos empujar juntos muchas gracias por su apoyo y que viva el Partido del Trabajo, que viva la cuatro te, que viva nuestra presidenta, que viva México, que viva México. Aquí se ve la fuerza del PT. Aquí se ve la fuerza del PT. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, coordinador. Consulte la Secretaría en votación económica si la propuesta de modificación se considera suficientemente discutida.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se preguntan si las propuestas de modificación se consideran suficientemente discutidas. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Mayoría por la afirmativa, señora presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Suficientemente discutida, consulte la Secretaría en votación económica si se acepta la propuesta de modificación.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se acepta la propuesta de modificación. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Gracias. Mayoría por la afirmativa, señora presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se acepta y se reserva para su votación nominal en conjunto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Continuamos con las reservas. Tiene el uso de la palabra, la diputada Carmen Rocío González Alonso, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.
La diputada Carmen Rocío González Alonso: La mayoría hoy votará a favor un Presupuesto que deja nuevamente a los hospitales y medicamentos sin citas, sin cirugías, sin material, sin instrumentos médicos, sin suficiente personal para la atención médica.
Se reflejará, por supuesto, en un incremento en muertes y el mayor número de muertes de niñas y niños con cáncer. Cirugías que por la espera presagian una muerte más pronta, incremento en gasto y deuda familiar al tener que pagar atención médica privada.
Carreteras abandonadas por más de siete años, con fallidos intentos de atender con presupuesto discrecional. Condiciones en carreteras que han provocado cientos de accidentes donde el tránsito, además se condiciona al moche y a la extorsión a transportistas en lo ancho y largo del territorio. El asalto y el secuestro a las familias en las vías de comunicación y la afectación, por supuesto, de la economía de miles de negocios y con ello el sustento de millones de familias.
Infraestructura hospitalaria, educativa y oficinas de gobierno con rezago estructural, es decir, sin el mínimo mantenimiento, sin inversión en materia de desarrollo urbano u obra pública, salvo aquella que al cártel de Morena le interesa, que, por cierto, nos ha salido muy cara y muy mala por no decir inservible.
Un campo, sin presupuesto para atender la sequía. Un campo sin financiamiento y productores amenazados con quitarles las concesiones de agua que atenta contra la soberanía y la suficiencia alimentaria y el patrimonio de las familias de productores y ganaderos en el país.
Vienen a decir que votamos en contra de los programas sociales y eso es mentira. Lo que votamos en contra es la irresponsabilidad de todos ustedes en el manejo del dinero público. Y en nuestras propuestas de reasignación, fíjense, no tocamos un solo peso de los programas sociales.
Miren, lo que sí es verdad, y se los voy a explicar con matemáticas profundas, saquen la calculadora por si no entienden, ¿qué es más: el costo de la deuda que ustedes tienen para el 2026 o el monto de los programas sociales que van a aprobar en este Presupuesto? ¿Qué es más: el huachicol fiscal de los 600 mil millones de pesos que ustedes desaparecieron y se robaron o cero pesos de huachicol fiscal que los diputados del PAN nunca ejercimos? ¿Qué es más: la deuda del 2018 o la deuda al 2026? ¿Qué es más, diputadas y diputados: el monto que debería ser asignado a los municipios por el Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social o el 10 % que ustedes le van a restar a este fondo?
Porque aquí todos ustedes se dicen que son municipalistas y los he escuchado en algunos debates, pero es el segundo año que invaden la autonomía presupuestal de los municipios. Están violando el 115 constitucional. Y, sin pudor alguno, irrumpen la autonomía municipal.
Adjudicarse desde el Presupuesto federal el 10 % del presupuesto de los municipios, lo que les corresponde del FAIS para obra social, es abandonar una vez más a los alcaldes, es abandonar una vez más a los municipios. Ya lo hicieron en el tema de seguridad y las consecuencias... las consecuencias, lamentablemente, están a la vista.
Regresen el presupuesto que les corresponde a los municipios porque no puede haber un gobierno federal rico con municipios pobres. Y termino. Termino. Ya voy a terminar. No se desesperen. Una rectificación de hechos: no es cierto que aumentó el gasto federalizado. Estos son sus datos. Estos son los datos de sus presupuestos y de los datos oficiales.
Ya voy a terminar. Ya saben que, cuando me dan carrilla, aquí me puedo quedar toda la mañanita... 3:49. Dios bendiga a México. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Continua el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Cristina Márquez Alcalá, adelante diputada.
La diputada Laura Cristina Márquez Alcalá: ¿Sabían que estamos totalmente en la oscuridad? ¿Que traemos un atraso monumental? Ayer, ayer los chinos pudieron comer frito en el espacio y aquí estamos anclados en el modelo mediocre latinoamericano. Eso es lo que está promoviendo en México el gobierno de Morena. Y para lograr lo que lograron los chicos se necesita educación, mucha educación y aquí falta bastante.
Y por cierto, las reservas son hoy, las posiciones de si apoyan o no apoyan el presupuesto de su magnifica presidente, eso fue ayer, también vamos entrándonos en nuestra función legislativa y la educación, al final, es la única y mejor estrategia que tenemos para salir delante de la crisis cualquiera que está sea. Es la mejor y más efectiva estrategia de prevención, de seguridad, pero bueno, les decía aquí en México estamos en la edad de piedra.
Es necesario entonces que hagamos algunos ajustes, así que, por eso, hoy en el Grupo Parlamentario del PAN me voy a enfocar de manera muy rápida en algunos temas clave para el desarrollo de las familias de México, educación, ciencia y tecnología, primera infancia y los derechos laborales del Poder Judicial.
Esto para construir un presupuesto con sentido humano, pero, sobre todo, solo para cumplir con la ley. El 8 % del presupuesto debe irse a educación, eso dice la ley, hay que ponerse a leer la ley; de ciencia y tecnología, el 1 %; y tenemos apenas el 0.1, pero qué vergüenza, en el gobierno de la científica.
Y bueno, qué les digo del décimo transitorio de la reforma, perdón, de la deforma al Poder Judicial, donde dejaron a todos aquellos ministros, magistrados, jueces, totalmente fuera de sus derechos laborales al retirarlos el 1 de septiembre con sus tómbolas, con sus ocurrencias y el desastre que están haciendo con la República.
Y para los que se preguntan que qué hicimos, que qué cosas hicimos cuando estuvimos, pues nada más les recuerdo que había instancias infantiles y podíamos salir a trabajar y nuestros hijos estaban cuidados. Había escuelas de tiempo completo, donde podíamos trabajar y los niños podían aprender en un espacio seguro.
Había, por supuesto, hospitales de alta especialidad, no como el de León que hoy se está cayendo; sí funcionaba el Seguro Popular, se cuidaba la salud de las familias de México. Había el mejor sistema de vacunación a nivel mundial, y ustedes lo destruyeron y hoy se están muriendo los niños porque no hay vacunas.
Había refugios para mujeres víctimas de violencia, había fondos para apoyar a las familias que padecían desastres naturales. En fin, siguen sin que les quede claro, así que hago aquí propuestas para poder destinar alrededor de 16 mil 500 millones de pesos a estos temas que les he manifestado.
Y, por cierto, el agua para Guanajuato, ¿cuándo? Mucha foto, mucha promesa vacía de esa que le gusta a Morena, es lo único que saben hacer, pero no se ven el presupuesto un solo peso destinado a la Presa Solís, que es para garantizar el agua a diferentes municipios del estado de Guanajuato, promesa no cumplida si no hay presupuesto.
Si no saben, señoras y señores, entérense, vayan poniendo atención. Si saben y no entienden, escuchen, pregunten y aprendan algo. Bueno, también pueden, también podrían actuar en consecuencias si es que llegan a entender algo, pero si saben y no hacen nada para resolver lo que saben, entonces son unos perversos.
Y sí, no podía esperarse menos de la izquierda, la siniestra. El hombre libre, dice Chesterton, es aquel que piensa que todas las opiniones son iguales, son igualmente verdaderas o falsas, pero eso no es libertad, eso es debilidad mental.
El hombre libre es aquel que ve los errores con la misma claridad con que ve la verdad, ojalá, ojalá, fueran libres. Y si tienen algo que decir, díganlo, aprobando a discusión las mociones que hoy estoy presentando desde la tribuna. Sí, vamos a discutirlas, así, así es como se hacen las cosas.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Hernando Castañeda Córdova, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.
El diputado Hernando Castañeda Córdova: Con su venia, presidenta. Compañeras y compañeros diputados, ¿para esto querían el poder? Llevan siete años con todo: el Congreso, el Presupuesto, la Guardia Nacional, el país entero en sus manos. Decían en sus campañas que eran la esperanza de México, pero lo que nunca dijeron en las letras chiquitas es que cada fracaso lo iban a justificar culpando a Felipe Calderón.
Ya estuvo bueno, siete años en el poder y todavía andan lloriqueando que no pueden y culpar a Calderón, que se fue hace trece años, trece años. ¿Hasta cuándo van a madurar políticamente? ¿Hasta cuándo van a asumir sus responsabilidades? Yo ya no sé si estoy en el Congreso o en una sesión de terapia grupal para superar a Felipe Calderón.
Tienen el Presupuesto más alto de la historia, tienen mayoría en el Congreso, tienen al Ejército, a la Marina, al Poder Judicial, a todo el aparato del Estado y aun así no han podido con la inseguridad, no han podido con la economía y mucho menos con la salud.
¿Qué es lo que les falta para no poner pretextos? ¿Endeudar más al país? Háganle saber a los ciudadanos que la deuda actual es más de la mitad del Producto Interno Bruto, la más alta en la historia de este país.
Esta Ley de Egresos es la prueba más clara de su fracaso. No hay visión ni planeación ni rumbo, digan la verdad. ¿Pero qué podemos esperar de quienes sugieren presupuestos cuando no han generado un peso en su vida? Recortan recursos donde más se necesitan y despilfarran en proyectos que no tienen ni pies ni cabeza.
¿Para qué queremos...? ¿Para qué queremos ese maldito tren en la selva, si tenemos gente muriéndose en los pasillos del Seguro Social? ¿Para qué queremos un aeropuerto que ni ustedes utilizan, cuando la población clama por seguridad? Con lo que se ha enterrado en Dos Bocas, casi 21 mil millones de dólares, México pudo haber pagado la universidad de más de un millón y medio de jóvenes, pero se eligió un elefante blanco que no genera nada. Se prefirió un capricho en vez del futuro de nuestra juventud. Según ustedes primero los pobres, pero lo primero que cortan es el presupuesto para que los pobres nunca dejen de serlo.
Por eso, ahorita están haciendo recortes en educación, aunque digan que no, en becas en cultura, en el campo productivo, por eso les están paralizando las carreteras porque están traicionando a la gente del campo. De verdad creen que con excusas se cura el cáncer o se arreglan escuelas o se levanta la economía.
¿Sistema de salud como Dinamarca? Vayan a los hospitales del seguro social y díganle eso a la gente mirándola a los ojos los que se están muriendo ahí en los pasillos. Eso es una maldita burla hacia la gente. Y lo saben, ustedes lo saben, ese infierno lo viven los ciudadanos todos los días.
Ya ni, ya ni los diputados oficialistas se salvan, ustedes han tenido que hacer colectas, lo saben, para pagar tratamientos privados cuando sus familiares se enferman. Y todavía se atreven a decir que es un honor. Nunca se les olvide, fuimos elegidos para servir al pueblo, no para rendirle culto a un hombre. Culto solo a Dios.
Según ustedes defienden la soberanía económica, pero espantan a todo el que quiere invertir en México, están poniendo en riesgo el Imex, asfixiaron a las maquiladoras y llenaron de burocracia la industria. Esto prueba, esto prueba la incompetencia de su administración, que no han podido con el paquete y como no han podido, han preferido llamar golpistas a los padres de los niños con cáncer.
Ignoran a las madres buscadoras, y eso es algo muy muy cruel, muy oscuro. ¿Para esto querían el poder? ¿Para justificar, culpar y repetir la misma excusa de siempre? El pueblo no los eligió para llorar por Calderón, los eligió para resolver por México, porque se suponía que ustedes tenían todas las respuestas, que con ustedes iban a acabar las matanzas.
Y hoy el país está más ensangrentando y más dividido que nunca. Gobernar no es culpar al pasado, gobernar no es llorar, gobernar es dar resultados. Y en eso, su gobierno lleva siete años en deuda con México. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado, consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, por lo tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Lilia Olivares Castañeda. Adelante, diputada.
La diputada Amparo Lilia Olivares Castañeda: Con su venia, presidenta. México grita auxilio y este gobierno no escucha, no escucha a la gente que tiene miedo, que no tiene medicamentos, que no puede ir a estudiar o ir a trabajar y llevar comida a sus casas. Este presupuesto es una burla para las y los mexicanos que todos los días enfrentan miedo, pobreza y abandono. Es una ofensa que viene de un gobierno que presume llamarse del pueblo, pero que le da la espalda al pueblo cuando más lo necesita.
Nos presentan un presupuesto que endeuda a México, mientras recortan recursos en seguridad, salud, medio ambiente y atención a desastres. Y todavía tienen el descaro de decir que lo hacen por el bienestar del pueblo. Por favor. Todos sabemos que es por el bienestar del poder y de su partido.
Morena prometió ser diferente, pero terminó siendo peor. Prometieron combatir la corrupción y hoy están llenos de escándalos, funcionarios con casas millonarias, viajes de lujo y contratos a modo. Mientras la gente apenas sobrevive, ese es su gobierno austero. Se llenan la boca hablando del pueblo, pero no aguantan que el pueblo critique. No les interesa fortalecer las instituciones, sino someterlas. No quieren ciudadanos libres y no obedientes. Han convertido el dinero público en su principal herramienta de control político.
Hoy tenemos una presidenta que gobierna un país tomado por el crimen. Un gobierno que no combate a los delincuentes porque prefiere pactar con ellos antes que enfrentarlos.
Por eso no hay recursos para los municipios, porque no quieren que los alcaldes tengan la fuerza para defender a su gente. Comunidades enteras lo han perdido todo por las lluvias, por la violencia, por la indiferencia y el gobierno federal no aparece. Y ustedes, diputados de Morena, vienen aquí a levantar la mano por un presupuesto que abandona los municipios, que deja sin herramientas a quienes están en la primera línea de defensa del pueblo.
No les da vergüenza, no les duele ver cómo mueren los policías por falta de equipo o cómo las familias viven sitiadas por el crimen. El pueblo no necesita discursos ni mañaneras, necesita seguridad, salud y futuro.
Ruego a Dios todos los días para que los ilumine, platiquen con los ciudadanos. Los primeros respondientes son los municipios, son nuestros alcaldes, que tienen que salir adelante para resolver las crisis que ustedes no pueden. Les quedó muy grande el puesto. Los alcaldes son quienes tienen que llevarle agua a los ciudadanos, quienes tienen que cuidar a la ciudadanía por temas de seguridad, quienes en el tema de movilidad son quienes son los principales en salir adelante para ver cómo la gente sale a sus trabajos y a sus escuelas.
No vamos a avalar un Presupuesto que abandona la seguridad, la salud y la dignidad de los mexicanos. Estamos del lado de la gente, del lado de los municipios que resisten solos y les decimos claro, México merece paz, no propaganda, merece gobiernos valientes, no sumisos y hoy merece una oposición que no se calle ante la traición. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Noemí Luna Ayala, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada. Adelante, vicecoordinadora.
La diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Con su permiso, presidenta. Pues ya las cuatro de la mañana, después de una lista de diputadas y diputados que subieron a repetir las mismas frases y retirar sus reservas.
Y no los culpo, entiendo que hoy les dieron chancita de subir a la tribuna, que necesitan su video para irlo a presumir a sus estados, pero que en la realidad lo que están afectando es al país. Aquí se dijo que el recurso no es infinito, por supuesto que el recurso de las y los mexicanos es finito, por eso la responsabilidad que tenemos de distribuirlo correctamente y no, no lo están haciendo.
Mienten cuando dicen que la oposición estamos en contra de la pensión. Lo dicen quienes legislaron para robarse las Afores de los mexicanos. Mienten cuando dicen que la oposición estamos en contra del programa de medicina casa a casa, pues si lo propuso mi compañero Héctor Saúl.
Mienten cuando dicen que estamos en contra de los programas sociales, los votamos, estamos en contra de que hipotequen el futuro de México. Estamos en contra de que paguen más intereses que lo que le destinan a la seguridad en un país lleno de sangre por su pésima estrategia de abrazos no balazos.
Vienen a presumir que le va a ir bien a Zacatecas, mi estado, cuando el gasto federalizado para Zacatecas pasa de 37 mil 218 millones a apenas 38 mil 529, en términos reales cae 1.2 %. Enserio presumen que va a haber un nuevo hospital en Guadalupe, Zacatecas, cuando en ese estado el fondo de salud se desploma en un 55 %, lo que significa menos médicos, menos medicinas y menos esperanzas. Los hospitales siguen vacíos y los pacientes siguen esperando.
Presumen que el campo no está abandonado, claro, todos los campesinos se pusieron de acuerdo para manifestarse y mentir. El campo está abandonado, está en crisis, bajó la autosuficiencia alimentaria de 75 a 68 %. La producción de granos cayó en más de 10 % y la superficie sembrada se ha reducido casi 10 %. México produce menos y compra más al extranjero.
Los municipios también sufren. Las aportaciones del Ramo 33, bajan un 5.8 %. Los alcaldes tienen que dar la cara con las manos vacías, porque ustedes mismos convirtieron a los alcaldes en simples pagadores de nómina.
Dicen que hay presupuesto digno para carreteras, quiero ver que le van a decir a los zacatecanos dentro de un año cuando los cráteres en las carreteras son tan grandes que ya casi tienen su propio código postal, sigan ahí, porque no, no le están destinando recurso y aunque muchos de ustedes hayan perdido la dignidad, Zacatecas tiene dignidad y vamos a seguir alzando la voz porque tenga un Presupuesto justo. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Marcelo Torres Cofiño, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.
El diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño: Con la venia de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, el cartel de Morena demuestra una vez más lo que realmente es, un gobierno insensible, irresponsable y centralista. Mientras presumen austeridad y honestidad le niegan presupuesto a la gente trabajadora, a las familias y a los estados que producen. Y lo hacen con toda la intención de castigar al norte, de castigar a Coahuila, de castigar a la laguna.
Hoy presento seis reservas al Presupuesto de Egresos 2026, todas con un solo objetivo: atender lo problemas reales que enfrenta nuestra gente. Primero. Propongo crear el programa de drenaje pluvial de Torreón para poner fin a las inundaciones que año tras año destruyen hogares y negocios.
Segundo. Propongo sustituir la red de agua y drenaje sanitario de Torreón, Matamoros, San Pedro, Viesca, Lerdo, Gómez Palacio, Tlahualilo, Martiní y Francisco I. Madero, porque el agua limpia es un derecho, no un lujo.
Tercero. Propongo crear un fondo de apoyo para las micro, pequeñas y medianas empresas, porque son las que generan empleo, las que sostienen la economía nacional y las que no reciben un solo peso, un solo peso de este gobierno.
Cuarto. Propongo fortalecer el programa de búsqueda de personas desaparecidas, porque miles de familias mexicanas viven el dolor de no saber dónde están sus seres queridos, mientras que este gobierno tira miles de millones en un tren turístico.
Quinto. Propongo crear un programa de infraestructura, diversificación económica y apoyos sociales para la región carbonífera de Coahuila, una zona productiva que Morena tiene en el abandono total.
Y, por si fuera poco, también propongo redirigir recursos del tren Maya, esa obra faraónica, sin transparencia ni sentido, hacia programas que sí cambian vidas, que sí generan bienestar y que sí responde a las necesidades de la gente, pero, ¿qué hace el cártel de Morena? Rechaza todo, prefieren seguir alimentando su maquinaria de propaganda y despilfarro, antes que invertir en lo que verdaderamente importa, el agua, la seguridad, el empleo y la dignidad de las y los mexicanos.
Hoy, el cártel de Morena y sus aliados votan en contra de La Laguna, en contra de Coahuila, en contra del norte y en contra de la gente. Son un gobierno que no escucha, que impone, que abandona a los estados productivos y que gobierna con soberbia y desprecio por las regiones que no se someten.
Compañeras, compañeros, así gobierna Morena, irresponsable, autoritario y ciego ante la realidad. Desde Acción Nacional no me voy a callar y no me voy a rendir, voy a seguir defendiendo cada peso que le pertenece a nuestra gente, porque el dinero del pueblo debe servir al pueblo, no a los caprichos del poder ni a los delirios del Ejecutivo. Por la Laguna, por Coahuila, por un México justo, productivo y con dignidad. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Ernesto Sánchez Rodríguez, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.
El diputado Ernesto Sánchez Rodríguez: Con su venia, diputada presidente.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Ernesto Sánchez Rodríguez: Muy buenas noches, madrugadas, estimados compañeros legisladores. Hoy les traigo el pastel que se quieren devorar, el pastel que es el mayor fraude presupuestal que ha habido en este país.
Si lo volteamos a ver y entendemos, el 27 % del presupuesto se va a un tema político y clientelar. Podemos girar y el 12.73 % se va a deuda pública. En siete años han incrementado la deuda más que 100 años de diversos gobiernos en este país. Felicidades, han hecho historia, están llevando a México a la quiebra en menos de siete años, muchas felicidades, legisladores del oficialismo.
Pero mientras, en otros estados, la educación, la salud, la economía y la seguridad pública está en decadencia, si ustedes van a la zona de desastre, vislumbrarán que no hay alimento y no hay ayuda real a ningún damnificado.
Es una mentira que están apoyando al pueblo. Y lo digo abiertamente porque fui hoy a Tantoyuca, Veracruz, en donde hoy hay un puente en Álamo destruido y que el gobierno no ha hecho nada por ello.
Y también decir claramente, y los invito a que miren al sureste, Quintana Roo abandonado, mayor inseguridad, mayor extorsión y ningún peso de impuesto han hecho que cambie la realidad y en siete años han destruido el estado.
Y les digo abiertamente, lo que se mueve es el interés personal y tener publicidad y pagar espectaculares y no ve por la gente, les duele autoritarismo, les duele porque la realidad la viven, un estado como Quintana Roo abandonado.
El crimen organizado ingresado en el estado y ni un peso para seguridad pública. Les pido abiertamente, tenemos que vislumbrar para apoyar al pueblo mexicano y no cubrir nuestros intereses personales.
Solamente quiero condenar algo, los que más sufren son los que menos tienen. Y todos los que están aquí, legisladores del oficialismo, viven para hacer mayor publicidad propia y poner espectaculares por todos lados y decir que la promoción ayuda al país, pero esa promoción realmente la están utilizando por un tema clientelar.
Los caprichos personales los están llevando a tener una visión errónea de este país. Les digo y los invito, en México no improvisen, tengamos un Presupuesto pensando en la gente y no pensando en los intereses personales.
La educación, la seguridad y la economía tiene que ser la base de nuestro país, porque en México no se improvisa, México se plantea y México se tiene que construir. Por una patria, por la familia y por la libertad es lo que tenemos que luchar. Muy buenas tardes, estimados amigos. Es tardes. Qué bueno que ya despertaron, amigos.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría al pleno si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra a diputada Margarita Corro Mendoza, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
La diputada Margarita Corro Mendoza: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, diputada.
La diputada Margarita Corro Mendoza: Hoy, a más de 19 horas de escuchar aquí, en esta tribuna, a la oposición vociferante, estridente, llámese como se llame la oposición, es muy fácil entender su odio, su dolor, su rabia, su frustración. Y solamente me viene a la mente un concepto que los define específicamente: son unos esquizofrénicos políticos. Es decir, no importa quién de ustedes suba a tribuna de manera esquizofrénica, mienten, intrigan y ahora hasta insultan, injurian, se desgañitan y se rasgan las vestiduras, por tratar de que el pueblo ahora los vea de otra manera. Porque, afortunadamente para México ustedes están reducidos a lo que son ahora: una pírrica minoría.
Además, tienen un problema de proyección política. Y qué significa eso. Pues que no pueden ustedes manejar sus conflictos internos y el malestar emocional que les ha ocasionado estar donde están. No. Sigue todavía, no se preocupen. Resulta que los corruptos ahora suben a hablar de corrupción, los que han saqueado al país, quebrando instituciones públicas, traicionando al pueblo, entregando los recursos públicos a particulares y extranjeros. Estos representantes que en las últimas décadas, hasta el 2018 dirigieron este país, 36 años los aguantamos. Son algo peor y más grave que ser unos depredadores políticos.
Afortunadamente cuando llega nuestro máximo líder y el mejor presidente de la historia contemporánea, Andrés Manuel López Obrador, en el 2018, y, por decírselos en palabras suaves, haberles dado el mazazo político del que todavía no se recuperan, y el haber ganado en las urnas. Aguanten. Ya los aguantamos bastante.
Como lo hizo, y que, gracias al pueblo de México, desde ese año hasta 2024, han perdido ampliamente todas las elecciones locales, federales, senadurías, gubernaturas y la mayoría de los Congresos locales. ¿Y ahora quieren venir a decir a nosotros cómo gobernar? Qué equivocados están. Pero pues en el 2018 nuestro movimiento les ganó en 25 estados las senadurías de mayoría, y en el 2024 les ganamos 30.
Gracias a las pluris que hoy tienen, una gran sobrerrepresentación, que no obtuvieron en las urnas. De plano no ganaron nada. Sí duele, duele. Se vale callar, se vale callar. Cero distritos ganados en 17 estados. Y está muy claro, que el desprecio de la gente ha llegado hasta su militancia, porque ni siquiera esos votan por ustedes.
Y si ya andan con su esquizofrenia y su comportamiento, la misma oposición que hoy representan desde mediados de 2022 están en moratoria legislativa, votando en contra todo lo que sea a favor del pueblo. Más bien, padecen una moratoria al patriotismo o moratoria a la honestidad, porque eso tampoco se les da. En fin, siguen en caída libre, llegando al hoyo y cavando. Ojalá encuentren petróleo para que ese sí lo privaticen.
Como dignos seguidores de Agustín de Iturbide o de Maximiliano, este puñado de traidorzuelos rascan y añoran a Donald Trump, que nos invada y forme su tercer imperio. Ahí se sentirían muy a gusto. Pero, como siempre, gracias al sufrido trabajador y heroico pueblo de México, ustedes están donde están.
Por eso, déjenme decirles: podría, podría decirles muchas más, ya se las han dicho toda la tarde y noche y esta madrugada. Su esquizofrenia política o su proyección psicológica no es su principal característica, su verdadera doctrina es la hipocresía. Eso es lo que ustedes son, farsantes, hipócritas, corruptos y rateros. Y como les vamos a dejar una frase épica de nuestro presidente para que aprendan y ya que hoy vienen a dar clases...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputada, si es tan amable, por favor.
La diputada Margarita Corro Mendoza: –Concluyo, presidenta, usted les ha dado más tiempo a otros–. Aquí les vamos a dejar una frase y apréndansela de memoria, acuérdense que el poder solamente tiene sentido virtud cuando se pone al servicio de los demás y no como ustedes, que recibieron el poder para enriquecerse brutalmente. Es cuanto, diputada presidenta. Y retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado César Israel Damián Retes, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.
El diputado César Israel Damián Retes: Gracias, presidenta. Sí estamos discutiendo el Presupuesto de Egresos, ¿verdad? Porque Morena está más preocupada por el relanzamiento del PAN, está más preocupada por las habilidades de la oposición, que por discutir el destino del recurso de las y los mexicanos en beneficio de las familias.
Escuché aquí hablar de corruptos hablando de corrupción, pero no he visto a Andy subirse a la tribuna. Y no quiero andar mencionando a legisladores del oficialismo porque acordamos no cometer alusiones, porque están hablando de corruptos hablando de corrupción.
Y, miren, sé que ustedes están planteando un Presupuesto ordenado, ordenado desde Palacio Nacional para seguir haciendo lo que ha hecho en siete años, los desfalcos más grandes de la historia. ¿Les suena Segalmex? ¿Alimentos del Bienestar? ¿La farmacia, la megafarmacia que hoy misteriosamente está desaparecida del sistema? ¿Se les cayó el sistema acaso?
Pero, claro, tengo que traer la voz de Tijuana y de Baja California a esta Cámara de Diputados. Viene la gobernadora en su informe, a esa misma gobernadora, la que Estados Unidos le quitó la confianza y le quitó la visa, a decir que los delitos están a la baja. Cuando acabamos de ser testigos la semana pasada de como aprobamos una Ley contra la Extorsión, porque reconocimos que el problema de extorsión afecta a Baja California y, principalmente, a Tijuana.
Pero, me queda claro que no les preocupa en realidad la extorsión, porque ni un solo peso a la estrategia de la presidenta Sheinbaum. Ni un solo peso a la ley que aprobamos aquí, para que quede en letra muerta. No hay dinero para la seguridad, de hecho, le quitan 10 mil millones de pesos.
Pero para el Tren Maya sí hay dinero, 30 mil millones de pesos para el Tren Maya, ese que ya se descarriló. En pleno siglo XXI más dinero para una aerolínea a cargo del Estado, Mexicana de Aviación, aerolínea que no es rentable, que no genera utilidad.
Qué caro nos están saliendo estos gobiernos corruptos, después de siete años lo único que quieren es seguir robando, comprando obras de arte en Tokio, seguir viajando por España, por Europa. Echando el rostro en el verano. No hay dinero para la seguridad de los tijuanenses, pero sí hay dinero para el Tren Maya. Eso es lo que están diciendo con este Presupuesto.
Eso sí, con la Ley de Extorsión les bajan la sanción a los servidores públicos. Pues claro, hay que cuidarse entre los corruptos, eso fue lo que hicieron la semana pasada y se los recuerdo en este momento.
Hemos presentado y estoy presentando reservas para llevar a Tijuana, Baja California, recursos en materia de salud, porque no hay medicinas, porque no hay doctores, inauguran hospitales en donde no hay quien atienda.
Necesitamos recursos a la educación. Les suena la Universidad Autónoma de Baja California, el año pasado le recortaron recursos, en este año le recortan todavía más recursos. Una escuela pública que ha permitido que muchos tijuanenses salgan adelante y saquen adelante a sus familias.
En seguridad, recortes a la policía estatal, cero pesos al apoyo a la Secretaría de Seguridad municipal. Y los diputados y las diputadas de Baja California no los he escuchado alzar la voz. Sumisos ante lo que les están pidiendo, sumisos ante los caprichos del poder, eso los hace cómplices y que sepan que en sus distritos la gente les va a exigir y les va a pedir cuentas porque ustedes están avalando más impuestos, más deuda, más recortes para Baja California, y Tijuana está en el olvido. Que Dios bendiga a Tijuana. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Continúa en sus términos el dictamen. Y tiene el uso de la palabra la diputada Laura Hernández García, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.
La diputada Laura Hernández García: Con la venia de la Presidencia. La reserva que se acaba de aprobar al artículo 22 ya era necesaria, era fundamental que se incorporara a la población LGBTIQ+ para el fortalecimiento de la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, que abre una puerta para reconocer la heterogeneidad de nuestra sociedad y es fundamental que nos visibilicen y se está logrando con ello en los programas de gobierno que deben de ser diseñados e implementados y evaluados para que se garantice nuestro derecho a la no discriminación y que en los formatos respectivos se incluya la identidad de género, la orientación sexual, la expresión de género y las características sexuales.
Es fundamental la identificación y el registro y la atención de la población a atender, que sea desagregada por orientación sexual, identidad de género y que se realice con apego a la privacidad y confidencialidad de la información sensible de los datos personales.
Sin embargo, es preciso indicar que esta modificación se tiene que traducir en pesos y centavos para que estas políticas sean efectivas y de realidad sea el derecho a la no discriminación hacia nuestra comunidad LGTBIQ+, por eso se necesita un Presupuesto focalizado.
Por ejemplo, en el sector salud se necesita presupuesto para la implementación del protocolo para el acceso sin discriminación a los servicios de atención médica de las personas lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual, y las guías de atención específicas que a la fecha no cuentan con ese presupuesto específico.
Otro ejemplo muy preciso, hay que dar presupuesto para las vacunas contra Mpox en 2026, asimismo, se necesita palear la violencia por prejuicio que va desde las agresiones verbales y físicas, hasta la violencia letal. Por lo que se debe destinar dinero al Ramo 49, para que la fiscalía tenga los recursos necesarios para investigar estos crímenes de odio que laceran a nuestra comunidad y el dinero pueda obtenerse fácilmente si hay voluntad política de la mayoría, destinando únicamente el 1 % del presupuesto de la Defensa Nacional en una partida específica para atender estos temas que nos atañen de manera transversal a nuestra comunidad. Hagámoslo posible.
Y, no menos importante y celebro la oportunidad de estar aquí para recalcar que desde la bancada naranja señalamos la urgencia de reformar el artículo 1o. de nuestra Constitución para que se amplíe el derecho a la no discriminación por orientación sexual, identidad de género, características sexuales y expresión de género, la cual está pendiente de dictamen en la Comisión de Puntos Constitucionales.
Y, hay que agregar que nuestra presidenta en el mes de junio de este año indicó que nadie debe de ser discriminado por pertenecer a la comunidad LGBTIQ+, lo que no se nombra no existe y tenemos que ser nombrados y nombradas en la Constitución.
Solo si hay presupuesto designado esta reserva será el principio de la inclusión verdadera de las poblaciones LGBTQ+, para que se garanticen todos nuestros derechos. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por lo tanto, continúa el dictamen en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Emilio Suárez Licona, del Grupo Parlamentario del PRI. Me informan que continuará el siguiente orador, el diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputado.
El diputado Jesús Fernando García Hernández: Ánimo, ánimo, ánimo raza, ya mero. Desde Navolato vengo. Con el permiso de la Mesa Directiva. Con el permiso del pueblo de México. “La agricultura se ve fácil cuando el arado es un lápiz y se está a mil millas del campo de maíz”, Eisenhower, presidente 34 de los Estados Unidos.
Cuidemos que no se queden sin comer los que nos dan de comer, que son los que traen sombrero, son los que están en el campo e inicio con una clase para empezar ahorita con el uso del sombrero: inclinado hacia atrás indica personalidad; sin sombrero, en el rancho decían que andaban buchi, perdidos de la conexión de la herencia cultural; inclinado hacia atrás, pero alto y bien colocado, autoridad y respeto; inclinado hacia la izquierda, soltero; inclinado a la derecha, casado; sencillo y desgastado, humildad, trabajador y aparte, es una situación de modestia; echado hacia adelante, duelo, luto, respeto y reflexión, para que se saquen un diez.
El Presupuesto de Egresos se constituye como el principal instrumento del Estado mexicano para materializar la prosperidad compartida, basada en el desarrollo con bienestar, justicia, justicia social y sostenibilidad.
Uno de los rubros más sencillos y sensibles de atender, lo es sin duda y sigue siendo, el campo. En el dictamen se informa que se procurará fomentar el abasto de alimentos y productos básicos y estratégicos a la población. Ojalá.
Ante la necesidad de los productores del sector rural, en su vertiente agrícola, pesquera, acuícola y ganadera, se requiere de políticas y apoyo incluyentes. A todos y para todos, que le garanticen apoyos a la competitividad, a la comercialización de sus productos y para su propio consumo.
Hoy las mujeres y hombres del campo mantienen su lucha, una legítima lucha que se manifiesta con movilizaciones en todo el país, que exigen, y con justicia, subsidios reales a la comercialización. Un alto al acaparamiento a los intermediarios abusivos. Exclusión de granos básicos del tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá.
Alto a la excesiva importación de granos que les genera competencia desleal y bajos precios a las cosechas internas. Implementación de políticas de apoyo crediticio. Subsidios a los insumos agrícolas. Creación de una banca de desarrollo y fomento rural. Reducción y extensión de impuestos al costo de combustibles, así como el pago de adeudos pendientes en el apoyo a la comercialización de granos. Nada que no merezcan los productores del campo. El campo y sus gentes no están bien.
Desde esta tribuna pregunto, ¿dónde está la justicia social, si el que produce no puede comer lo que cosecha? Dejemos atrás, pues, esos viejos esquemas que a nadie le conviene, que desalientan la productividad y no hace más que desalentar y depender del extranjero.
Los beneficios no son del todo justos para los productores rurales, ahí están los productores de las unidades de riego, que verdaderamente están careciendo de todo. Tienen agua cerca, pero no les llega.
Y de sobremanera lo digo, en la cuestión de la pesca, en la cuestión social sigue esperando esquemas de apoyo integral de rescate con la desesperanza a los habitantes de los campos pesqueros, olvidados por la mano del desarrollo.
El campo y la pesca no vive de discursos, vive de la acción y del apoyo, sí, les digo que no es posible tolerar que al desaparecer... Yo pensé que es estaba en Sinaloa, hombre, con eso, pensé que eran balazos. No es posible tolerar...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputado, si es tan amable, por favor.
El diputado Jesús Fernando García Hernández: Sí, como siempre ocurre, a río revuelto, ganancia de pescadores. Y yo diría, de pícaros y zánganos.
Termino diciendo lo siguiente, hay ganancia sí, pero solo para los empresarios que venden insumos y tecnología, solo para los intermediarios que abusan y especulan con el mercado de granos, que al productor se le diga que será apoyado no basta, se necesitan acciones que lo atiendan y que los apoyos no se tarden en llegar. Que tanto a pequeños como a medianos y grandes productores sean apoyados todos.
Y termino, que si el campo no produce, la ciudad no come. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, sáquense un 10 y retiro la reserva. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Tiene el uso de la palabra la diputada Leticia Barrera Maldonado, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputada.
La diputada Leticia Barrera Maldonado: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, aquí hemos hablado de abandono productivo que vive el campo mexicano, de la crisis de salud, de educación, de infraestructura y de inseguridad, que los gobiernos de Morena y sus mayorías legislativas han provocado y agravado en el medio rural.
Pero hay otro rostro de abandono y es el agrario, porque la justicia agraria también está en crisis. Y mientras el campo sobrevive con esfuerzo, la justicia agraria se desmorona en silencio, porque sin tierra segura, sin ley, sin defensa, no hay campo que aguante.
El campo necesita certeza y justicia. Sin ellas no hay producción, no hay inversión y no hay paz social. El Presupuesto que quieren aprobar no solo castiga el fomento productivo, castiga también a las instituciones de investigación, como el INIFAP. También le da un duro golpe a la Procuraduría Agraria y al Registro Agrario Nacional.
Para la Procuraduría Agraria, la institución que debe defender y acompañar en el ejercicio de sus derechos a los ejidatarios, a los comuneros, ustedes le van a recortar 160 millones de pesos.
Ese recorte significa menos acompañamiento y más campesinos desprotegidos ante las invasiones, los fraudes y los abusos, delitos que gracias a sus gobiernos se han incrementado. Otra vez el mensaje es claro, el Estado se retira justo cuando más se necesita.
Para el Registro Agrario Nacional, responsable de la certeza jurídica de la tierra, el golpe es aún mayor, le van a recortar ustedes 200 millones de pesos. Eso implica más rezago, más conflictos sin resolver y miles de familias que no podrán heredar su tierra ni regularizarla. En un país donde más de la mitad del territorio es propiedad social, eso no es un ajuste. Eso es un gran retroceso.
Hablamos de que dos instituciones claves para la defensa de la tierra social quedan reducidas a su mínima expresión. Así no se construye justicia agraria, así, así se desmantela, diputados.
Los Tribunales Agrarios, que deberían ser el último refugio de la justicia, pasan con su voto de 891 millones de pesos a 895, un aumento marginal, el 0.5, que con la inflación que tenemos hoy en nuestro país, el 3.8 %, se convierte en un recorte real también para esta institución.
Ustedes, ustedes, diputados de Morena, del PT y del verde con estos recortes este año cerraron seis Tribunales Unitarios Agrarios. Y les voy a poner el ejemplo de Campeche, que es el estado que no cuenta con ningún Tribunal Agrario. Hoy ustedes están obligando a los compañeros a ir a buscar justicia a Quintana Roo, a Yucatán, a Chiapas y a Tabasco. Qué vergüenza que hoy ustedes vengan a esta tribuna y hablen de los más pobres y estén alejando de ellos la justicia. Y los tribunales, que hoy están operando les faltan jueces, les falta personal técnico, recursos para atender miles de juicios agrarios que llevan años esperando sentencia.
De qué sirve hablar de bienestar, si abandonan la justicia. De qué sirve hablar de soberanía alimentaria si desmantelan las instituciones que protegen la tierra. Cada peso que le quitan a la justicia agraria es una puerta que le abren al despojo, a la violencia y a la impunidad. Sin justicia agraria no hay paz para el campo. Y sin paz en el campo no hay futuro para México. Recuérdenlo bien, diputados. Gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, el dictamen continúa en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Germán Martínez Cázares, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.
El diputado Germán Martínez Cázares: Con el permiso de la Presidencia. Esta reserva, que es una reasignación en el Ramo 48, en los servicios de desarrollo cultural, la comenté con algunos de los compañeros de la Comisión de Cultura y encontró en la diputada De la Vega Sánchez aceptación. Independientemente de que las prioridades del país son otras, en cultura no debemos descuidarla.
Y proponemos en Acción Nacional una reasignación de mil 500 millones para cultura, 900 millones para el Eficine, el Estímulo Fiscal para Proyectos de Inversión y Producción Cinematográfica. La producción del cine mexicano debe ser apoyada por el Estado en proyectos estatales, en proyectos no sólo en el Valle de México, sino también en la provincia.
Propongo 100 millones de apoyo a un festival acreditado internacionalmente, que se celebra ya hace casi 40 años en Morelia, el Festival Internacional de Música de Morelia. Y 500 millones para el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, etiquetado a Michoacán. Artesanías de Capula, de Tzintzuntzan, de Ocumicho, de Pátzcuaro, de Santa Clara del Cobre.
La verdad, no quiero que se someta a votación. Yo creo que, con los buenos oficios de ustedes, y con la promesa de que en el Plan Michoacán va a haber una atención a la cultura, confío más en que se pueda hacer de parte de la mayoría una buena gestión en favor de la cultura en Michoacán y, por lo tanto, deseo y confío más en las gestiones que hagan los diputados de la mayoría, que en que se deseche mi reserva y, por lo tanto, me retiro, presidenta. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Tiene el uso de la palabra el diputado Víctor Samuel Palma César, del Grupo Parlamentario de del PRI. Adelante, diputado.
El diputado Víctor Samuel Palma César: Con su permiso, respetada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Víctor Samuel Palma César: Muchas gracias. Pues esta ha sido una jornada muy intensa por parte de todos los partidos políticos y de quienes han intervenido, y también de los que han seguido este debate, ya sea en presencia aquí en este salón, y también del auditorio que nos sigue en medios de comunicación. Creo que podemos hablar ya de una columna que define la metodología de la acción que realiza Morena y que se traduce a través de sus propuestas.
Primero. Una gran centralización en el manejo de los recursos. Esto tiene un lógico impacto negativo en la reducción de los recursos que se le otorgan a estados y municipios en términos reales.
Presenta también una ineficiencia en el gasto, como se puede evidenciar en el caso de Pemex, donde en este año se está llevando a cabo una quema de gas por la falta de almacenamiento y de transporte. Una carencia que está obligando a que el 8 % del gas está siendo quemado.
Entonces, tenemos una canalización de transferencias que están atadas a definiciones que son obsesivas y que pretenden establecer que hay algunos inamovibles. Los inamovibles son, fundamentalmente, Pemex y las inversiones que se realizan en las obras prioritarias y que tienen una dudosa rentabilidad, por decir lo menos, como es el caso de la refinería Dos Bocas y el Tren Maya, y, desde luego, actualmente el AIFA.
Una discusión importante aquí tiene que ver con el neoliberalismo. Pero, curiosamente, pareciera ser que el neoliberalismo que tanto rechazan y que tanto aducen a otras fuerzas políticas, es la corriente que adoptan. Porque uno de los teóricos del neoliberalismo, que es Friedman, establecía que es mejor darles dinero a los ciudadanos que establecer instituciones sociales. Y este neoliberalismo es el que está aplicando, en este caso, Morena.
Vemos cómo se deterioran las instituciones sociales y pretenden compensarse con las asignaciones directas de recursos. Entonces, Morena es un partido profundamente neoliberal. Eso que no les gusta a ellos es lo que están aplicando y, desde luego, contemplamos todos como se vive un gran deterioro y una gran depreciación de las instituciones sociales y buscan compensarlas con asignaciones y transferencias directas, como proponía uno de los teóricos del neoliberalismo, pues parece que esa doctrina les gusta mucho a ustedes y es la que en este momento están aplicando.
Esta relación entre presente, pasado y futuro, parecen estar más atrapados por el pasado que vislumbrar el futuro. No hay un diseño de futuro y hay una obsesión por ver el pasado y adjudicar culpas a algunos de los que pudimos como partidos o como gobiernos participar. Presidenta, muchas gracias. Es todo.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, el dictamen continúa en sus términos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Hilda Araceli Brown Figueredo, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
La diputada Hilda Araceli Brown Figueredo: Con su venia, señora presidenta. Buena madrugada, compañeras, compañeros. Mienten y mienten y vuelven a mentir, carroñeros prianistas les encanta mentir.
¿Cuándo en la historia moderna de México habíamos vivido una distribución económica, social y política como la que estamos viviendo con nuestro sistema de gobierno gracias al gran luchador Andrés Manuel López Obrador? ¿Cuándo ustedes, opositores, en su egoísmo habían pensado en invertir en las becas para todas y todos los niños de primaria pública del país? En sus pensamientos elitistas, egoístas, fachistas, traidores, mentirosos, rateros jamás les pasó por su mente, nunca lo pensaron, mucho menos lo propusieron.
Ustedes, emecistas que siempre están hablando de los niños en redes diciendo que los demás partidos no hablamos ni priorizamos a los niños con las Becas Rita Cetina, se demuestra la importancia que le damos en Morena a la niñez. Pero, todos ustedes le dan la espalda votando en contra del Presupuesto que beneficia a los niños.
Ayer votaron en contra del Presupuesto de 2026 sin tener la empatía necesaria con las familias que tienen a sus hijos en primaria. Son becas que se dan por parejo, sin importar la calificación porque todas y todos aprendemos diferente, respetando la diversidad del ser. Muchas veces no alcanza para el transporte, para cuadernos, para colores y ese recurso bien distribuido, de manera justa y equitativa dará la oportunidad para que ningún niño se quede sin estudiar y les alcance hasta para la nieve.
Eso es el humanismo mexicano que ustedes, señoras y señores prianistas, no comprenden por pensar desde su comodidad. Becas, qué bonito, verdad. Es algo hermoso la felicidad de las y los niños. Es un Presupuesto para garantizar el derecho a la educación, es parte de la justicia y la paz social.
Seguro hoy también votarán en contra de los rubros que tendrán aumento de recursos como agricultura, ciencia y tecnología, educación, salud, medio ambiente, trabajo y cultura.
Nosotros, los que nos dedicamos a luchar, a proponer, a promover, a trabajar para construir un país humano y generoso cual juramento hemos hecho desde niños nos sentimos orgullosos, felices de votar a favor de un Presupuesto que garantiza ese compromiso con las y los ciudadanos que nos dieron su confianza para bien representarlos y defender el Presupuesto propuesto por el Poder Ejecutivo de México. La presidenta se comprometió y cumplió y seguirá cumpliendo.
Esta patria tiene mucha madre, mucha presidenta. Qué viva la mujer sensible, con temple, empática, que ve y propone un Presupuesto bien distribuido. No nos equivocamos al votar por ella. Qué viva Claudia Sheinbaum. Qué viva México y retiro mi reserva. Muchas gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Tiene el uso de la palabra el diputado Luis Fernando Vilchis Contreras, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputado.
El diputado Luis Fernando Vilchis Contreras: Con su venia, presidenta. Compañeras y compañeros diputados, al pueblo de México que nos ve y que nos escucha. Desde esta tribuna el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo se manifiesta con toda responsabilidad, con el más alto compromiso con nuestro país, con México.
Somos y seguiremos siendo los aliados más consecuentes del movimiento de la cuarta transformación que hoy encabeza con firmeza, inteligencia y visión de Estado la presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Este Presupuesto de Egresos 2026 que hoy discutimos y que habremos de votar en unos minutos, no es un simple documento técnico, es la suma de esfuerzos de las luchas de los movimientos sociales y de varias décadas que hoy se materializan en políticas públicas para el bienestar de nuestro pueblo. Es la expresión de un modelo que busca distribuir la riqueza nacional y garantizar los recursos que por fin llegarán a quienes más lo necesitan.
Sabemos que hay voces que descalifican, que mienten, que injurian, que intentan sembrar confusión y miedo y lo hacen, porque saben perfectamente que este nuevo modelo humanista de nación está desmantelando el viejo régimen neoliberal y tecnócrata de la mano con el imperialismo, para instalar un verdadero Estado de bienestar, donde el pueblo sea el centro de las decisiones.
Este Presupuesto que envía la presidenta de la República no es una cifra fría, es un manifiesto de justicia social y un testimonio histórico que marca una nueva era para nuestro país. Por primera vez los recursos públicos se distribuyen con justicia, con equidad y con sentido social. Se distribuirán en educación, en salud, en infraestructura, en seguridad, en tecnología y algo que han anhelado por mucho tiempo nuestro pueblo, en programas sociales.
Este presupuesto refleja una distribución del gasto con rostro humano, una inversión de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos que devuelve la esperanza a millones de familias mexicanas, porque el dinero del pueblo debe servirle solo al pueblo.
Y frente a quienes busquen el choque, la provocación, el enfrentamiento con actitudes porriles, decimos con claridad, el pueblo ya decidió, el 2 de junio de 2024 más de 35 millones de mexicanas y mexicanos ratificaron en las urnas su compromiso con este proyecto de transformación, es la verdadera voz de la democracia mexicana.
Compañeras y compañeros, hoy estamos ante un presupuesto que protege la estabilidad económica del país y que mantiene y mantendrá las finanzas sanas sin renunciar al compromiso social.
Se prioriza la inversión productiva, se fortalece la infraestructura regional y se impulsa el desarrollo desde abajo con los estados, municipios, con las comunidades y con el pueblo trabajador.
Este presupuesto reafirma que sí se puede gobernar con honestidad, que el crecimiento no tiene que ser cosa del sufrimiento y a costa del pueblo de México, sino con el pueblo como motor de transformación.
Por eso, el Partido del Trabajo votará a favor de este presupuesto, porque representa la ruta clara hacia un México más justo, más humano y más solidario. Y termino convocándolos a que sigamos avanzando con convicción, con unidad y, sobre todo, con la fuerza del pueblo de México, porque cuando el pueblo decida el rumbo del presupuesto, se construya la verdadera democracia. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, presidenta. Retiro mi reserva
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. El diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI ha instruido que se ingrese su reserva al Diario de los Debates y así se hará. Gracias, coordinador. La diputada Lilia Aguilar Gil, tiene el uso de la palabra, del Partido del Trabajo. Adelante, diputada.
La diputada Lilia Aguilar Gil: Muchas gracias, con la venia de la asamblea. Hemos tenido un debate intenso. Me hubiese gustado decir que un debate interesante, pero en la realidad lo que hemos visto de la oposición es mil y un maneras de cómo oponerse al pueblo de México.
Porque acá, esta oposición, están en contra de las pensiones a los adultos mayores. Porque acá, esta oposición, está en contra de la extensión de la pensión a mujeres a 60 años. Porque acá, esta oposición, está en contra de las becas Rita Cetina y en contra de todo lo que hoy llamamos derechos del bienestar, porque ni si quiera no se dan cuenta, que no se dan cuenta.
Con sus palabras solamente han demostrado su clasismo y su ignorancia. Lo cierto es que dicen que vienen a defender la salud y la educación, pero aquí han votado en contra las reservas que presentó nuestro movimiento para incrementar apoyos no solamente en la primera infancia, sino también en otros ramos de la educación, porque vienen con gran ignorancia a mentir, a decir que se ha disminuido el presupuesto en seguridad, pero la realidad o no han leído o no han querido leer que es porque la Guardia Nacional hoy se encuentra en el ramo de la defensa.
Con gran ignorancia y además con un principio, fíjense bien, que es el que una mentira que se repite mil veces se convertirá en verdad, pero lo que realmente vienen a decir aquí es que están en contra de las y los mexicanos.
Quieren un Presupuesto que no solamente le permitan la extensión de impuestos para sus futuros candidatos presidenciales, que hoy están tratando de negociar la deuda que por años no han pagado a los mexicanos a través de impuestos, porque, la realidad, los que vienen a quejarse es porque ya no pueden utilizar los fondos que como gobernadores despilfarraron y se robaron, y que hoy se encuentran en carpetas de investigación, porque lo que extrañan es el Presupuesto que pueden manipular con los acuerdos cupulares que hoy ya no se dan.
Nosotros, en el Partido del Trabajo, no solamente actuamos con responsabilidad, sino con congruencia. Igual que los diputados y diputadas de nuestro movimiento, al que les doy un reconocimiento, porque no importa el clasismo con el que estos personajes se han conducido en contra de nosotros.
Hemos mantenido la altura de miras. Mi reconocimiento para los y las diputadas de la cuarta transformación. Nosotros, compañeras y compañeros, estamos haciendo historia. Una mentira a la vez. Para los carroñeros que están diciendo, que vienen aquí a llorarle a Carlos Manzo sin saber su nombre, como lo hico Lilly Téllez, para los que quieren utilizar el símbolo del sombrero, hay que decirles que Carlos era compañero de nuestro movimiento y que dijo que iban a tratar de utilizar el sombrero para colgarse de un movimiento social del que no entienden, pero tampoco representan.
Carlos Manzo nunca hubiera complacido que ustedes traten de utilizarlo como bandera. Es un compañero de lucha, con una gran vena social. Y hoy ustedes, como no tienen ni idea, ni voto, ni construcción de absolutamente nada, tratan de colgarse de un movimiento que no les corresponde.
Pero les vamos a pedir que cambien esos sombreritos, que representan un movimiento social, por una corbata, o varias corbatas...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputada, si es tan amable.
La diputada Lilia Aguilar Gil: ... Porque ustedes sí encabezaron el magnicidio de Colosio. Nosotros estamos haciendo historia, y lo hacemos con dignidad, con fortaleza y con la frente en alto. Que viva la cuarta transformación. Que viva la presidenta Claudia Sheinbaum. Y que viva nuestro movimiento. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Retira su reserva, diputada. No hay materia. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Federico Döring Casar, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.
El diputado Federico Döring Casar: Con su venia, presidenta. Primero, solicito una moción de ilustración, para que den cuenta a la asamblea del texto de la reserva que nosotros sí presentamos. No subimos a injuriar cobardemente, para luego escondernos en la retirada de una reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Si es tan amable la Secretaría de dar cuenta de la reserva.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: Con fundamento en los artículos 109 y 110 del Reglamento de la Cámara de Diputados, el diputado Federico Döring Casar, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presenta ante esta soberanía la siguiente reserva, para adicionar una fracción II al artículo 6 y adicionar un artículo décimo séptimo transitorio.
Propuesta de modificación. Artículo 6. El ejercicio de los recursos federales aprobados en este Presupuesto de Egresos para ser transferidos a las entidades federativas y, por conducto de estas, a los municipios y a las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, así como el de los recursos federales que se ejerzan de manera concurrente con recursos de dichos órdenes de gobierno, se sujetará a las disposiciones legales aplicables al principio de anualidad y a lo siguiente:
De la fracción I a la XI, queda como está, y la XII se adiciona en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 122, Apartado B, cuarto párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al menos el 10 % del monto correspondiente al Ramo administrativo 09, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, se destinará al Sistema de Transporte Colectivo Metro, de la Ciudad de México.
Transitorios
Decimoséptimo. En los primeros 30 días del ejercicio fiscal 2026 la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y el Sistema de Transporte Colectivo Metro celebrarán el instrumento de colaboración para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 6, fracción XII del presente decreto, a efecto de destinar al menos 15 mil millones de pesos a este organismo público descentralizado.
El diputado Federico Döring Casar: Gracias, presidenta. Con su venia. Vaya sorpresa, cuando discutíamos la Ley de Ingresos vino la chachalaca legislativa a reventar la sesión y a sabotear la aprobación de la Ley de Ingresos de la presidenta de la República. Y hoy vino otro merolico del Bienestar a tratar de reventar la aprobación del Presupuesto de Egresos.
No cabe duda de que es una sesión atípica. Mientras yo vengo a pelear recursos para el Metro de la Ciudad de México, que necesita, según el diagnóstico de la entrega-recepción hecho por Alejandro Encinas y Clara Brugada, 70 mil millones de pesos urgentes para poder usar el Metro sin poner en riesgo la vida de todos los que, viviendo en la ciudad o en cualquier otra entidad federativa lo usan, más de 3 millones de personas al día, vienen aquí los de los moches del PT a pedir el dinero que se quieren robar de los Cendis, pero, para que no los cachen, estos premios nobel legislativos le piden a Morena que presente la reserva, como que para que no haya huella de sus tranzas y sus Cendis.
Y luego, vienen en un exceso de desfachatez, el mismo día que ahí mi cliente de Sonora, ¿se acuerda cuando hablamos la vez pasada? Que le acababan de cancelar la visa al hijo de su gobernador, ya todos nos dimos cuenta. Y vienen los que tienen cuentas congeladas porque le daban contratos a El Mayo, y están hasta acá con el narco, a pontificar de los supuestos beneficios del Presupuesto.
Aquí termino con esto, presidenta. La corrupción, la negligencia y la omisión de los gobiernos de Morena cuesta vidas. No solo en Michoacán, no solo a los que no acompañan y dejan morir en las garras del narco. Sino a los que no le dan mantenimiento al Metro. Y el 3 de mayo del 2021 se perdieron 26 vidas porque Claudia Sheinbaum, cuando era jefa de gobierno, no dio mantenimiento a la línea 12.
Y hay este estudio de la Universidad Autónoma de Nuevo León, de que la línea 12 tienen 21 grietas, la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ojalá les alcance la dignidad que no tuvo la presidenta para darle recursos al Metro de la ciudad y garantizar que no haya un nuevo accidente en la línea 12 del Metro.
70 mil millones de pesos que necesita y que ni Clara Brugada está poniendo un centavo en el Presupuesto de la ciudad. Ni a Claudia, que tiene las manos llenas de sangre por esas 26 vidas, tampoco le ha alcanzado la dignidad para resarcir esa pena, ese dolor y darle mantenimiento a la línea 12 de lo que se robó Mario Delgado cuando era el encargado del proyecto en la Ciudad de México. Es cuanto, presidenta
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluiremos con estas intervenciones de reservas con esta intervención del diputado Gilberto Herrera Ruíz, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado.
El diputado Gilberto Herrera Ruíz: Muy buenas noches. Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Gilberto Herrera Ruíz: Estamos presentando una reserva, señora presidenta, en el tema de educación Ramo 11, Anexo 28 del U006, en donde estamos solicitando un aumento, ya se aprobó 4 mil 300, y me da gusto oír ello, pero creo que podemos aumentar mil 300 millones más para que todas las universidades públicas de los estados tengan un 3.5 de aumento, lo que significa al menos recibir la inflación.
Yo creo que es punto importante en ese sentido. Hay que recordar, aunque se maneja mucho la frase de que en este país quien nace pobre se queda pobre, hay que entender que las universidades son el mejor ascensor social que tiene este país. Toda familia que logra que sus hijos pasen por la universidad y se convierten en doctores, ingenieros y demás, les cambia totalmente la vida, no solo económica, desde la política, de lo que se discute en casa, la cultura y todo lo que eso significa. Por eso creo que esta reserva es positiva. El sentido, reconozco los 4 mil 300, podemos hacer un esfuerzo más y eso es lo que tenemos presente.
Y bueno, hablando sobre todo de la política que tenemos, que eso es una cuestión importante, esta que presenta mi compañera diputada son las escuelas que teníamos en el 2018 en ese sentido. A pesar de que teníamos las escuelas al 100, que fue un proyecto grande de Peña Nieto y que después nos criticaron en 2019 cuando se estableció el Programa La Escuela es Nuestra y que era la mitad de ese proyecto, hay que entender que con esa mitad de dinero se construyeron cuatro veces más.
En mi estado ahorita actualmente el gobernador está construyendo aulas a un millón doscientos y los padres de familia la están construyendo en doscientos mil pesos, incluyendo mano de obra. Se puede hacer más con menos presupuesto y es lo que no ha entendido la oposición en ese sentido. No es cuestión de pedir más, es de usarlo correctamente y sobre todo la confianza que se genera en la gente.
No solamente son las escuelas, son los caminos son nuestros, los caminos artesanales que se producen en muchos estados de esta república de concreto, con 20 centímetros de espesor, están costando 4 millones el kilómetro, mientras en mi estado igual, en asfalto están gastando 12 millones, o sea, tres veces más, cuando el asfalto vale tres veces menos que el concreto hidráulico, con lo que están construyendo mucho los caminos rurales en muchos de los estados. Y esa es la parte importante que tenemos de alguna manera que reconocer.
Los programas sociales se han establecido y hay que recordar que aquí el PAN en 2019 votó en contra de los programas sociales y reconozco que el PRI sí los votó a favor, nos acompañó en 2019, pero el PAN los votó en contra en 2019 y no es posible que ahorita diga que apoya los programas sociales, cuando han sido un derecho que se le ha entregado a la gente.
Y esa es una cuestión importante que todos debemos reconocer. En este proyecto de Presupuesto se sigue el mismo camino, la confianza en la gente y se van a atender esos niños que están ahí, todos los padres de familia van a tener beca, de tal manera que vamos a garantizar que ningún niño se quede sin educación por un problema económico.
Y esas son las partes importantes que estamos manejando en este Presupuesto y, por lo tanto, la bancada de Morena, PT y el Verde acompañaremos esto en lo positivo. Muchas gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Se informa a la asamblea que las propuestas de modificación del proyecto del Presupuesto que no fueron presentadas en tribuna serán incorporadas íntegramente en el Diario de los Debates.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Agotada la lista de oradores se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para que las y los diputados procedan a la votación de los artículos y anexos reservados en términos del dictamen y de las modificaciones aceptadas por la asamblea.
La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados. Abrase el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para que las y los diputados procedan a la votación de los artículos y anexos reservados en términos del dictamen y de las modificaciones aceptadas por la asamblea.
(Votación)
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación, previo consulte si algún diputado o diputada falta de votar.
La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: ¿Alguna compañera diputada o diputado falta por emitir su voto? Sigue abierto el sistema electrónico de votación, pueden votar a través de la pantalla en su curul.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación.
La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: ¿Alguien más tiene algún problema para emitir su voto?
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Si es tan amable, diputada, ordene el cierre del sistema.
La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Señora presidenta, se emitieron 355 votos a favor, 132 en contra y 0 abstenciones.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Aprobados por 355 votos los artículos y anexos reservados en términos del dictamen y las modificaciones aceptadas por la asamblea. Aprobado en lo general y en lo particular el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026. Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.
Esta Presidencia, con fundamento en lo que dispone el artículo 93, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados y la regla séptima del acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se definen las reglas para la discusión y votación del dictamen con proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, ordena que antes de que se remita el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016 al Ejecutivo federal, se realicen solo las adecuaciones de estilo, formatos de presentación de cálculo, ajustes de cifras y cantidades que sean necesarias, las cuales deberán estar en plena correspondencia con las modificaciones o adiciones aprobadas en el pleno.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Proceda la Secretaría a dar cuenta con la declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2026.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, en cumplimiento de los artículos 29, 30, 31 y 32 de la Ley General de Desarrollo Social declara:
Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión formula la declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria 2026, con base en los criterios generales para la determinación de las Zonas de Atención Prioritaria 2025, emitidos por el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, así como en los resultados de los estudios en mediación de la pobreza y los indicadores asociados.
1o. Zonas de Atención Prioritaria Rurales, Anexo A, mil 575 municipios que se encuentran en las 32 entidades federativas y que cumplen con algunas de las siguientes condiciones:
Son de muy alta o alta marginación o tienen muy alto o alto grado de rezago social o el porcentaje de personas en pobreza extrema es mayor o igual al 15 % o son municipios indígenas o afromexicanos o de alto nivel delictivo o el porcentaje de la población con grado de accesibilidad a carretera pavimentada considerado bajo o muy bajo es mayor o igual al 50 %, o son municipios de reciente creación posterior al evento censal 2020 y municipios clasificados como no urbanos.
2o. Zonas de Atención Prioritarias Urbanas, Anexo B, 49 mil 491 áreas geoestadísticas básicas urbanas en 4 mil 626 localidades urbanas de 2 mil 387 municipios y que cumplen las siguientes condiciones:
Áreas geoestadísticas básicas urbanas con muy alto o alto grado de marginación o muy alto o alto grado de rezago social o porcentaje de personas en condición de pobreza mayor al 18 %.
Áreas geoestadísticas básicas urbanas ubicadas en municipios considerados como Zonas de Atención Prioritarias Rurales conforme a la metodología empleada en su determinación de acuerdo con características no solo demográficas, sino también geográficas, económicas, sociales y de infraestructura.
Segundo. La declaratoria tendrá como efectos asignar recursos para elevar los índices de bienestar de la población en los rubros deficitarios; establecer estímulos fiscales para promover actividades productivas generadoras de empleo generadas, programas de apoyo y financiamiento y diversificación a las actividades productivas regionales y desarrollar obra de infraestructura social necesarias para asegurar el disfrute y ejercicio de los derechos para el desarrollo social, para lo cual, los municipios, los gobiernos de las entidades federativas y el gobierno federal podrán convertir acciones y destinarán recursos para la ejecución de programas especiales en estas zonas.
Tercero. Publíquese la presente declaratoria en el Diario Oficial de la Federación junto con el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, secretaria. Publíquese la presente declaratoria en el Diario Oficial de la Federación junto con el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Solicito a la Secretaría dar cuenta con la comunicación de la Junta de Coordinación Política.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Diputada Kenia López Rabadán, presidenta de la Mesa Directiva, honorable Cámara de Diputados, presente.
De conformidad con el artículo 36 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la y los coordinadores de los grupos parlamentarios le solicitamos se modifique el orden del día del presente para quedar conforme a lo siguiente:
1. Intervención en lengua indígena;
2. Comunicaciones oficiales;
3. Acuerdos de los órganos de gobierno en previsión;
4. Discusión y, en su caso, votación del dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con proyecto de decreto relativo al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, presentado por la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de los Estados Unidos Mexicanos;
5. Discusión y votación del dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público a la minuta con proyecto de decreto por el que se establecen las características de una moneda conmemorativa de los 200 años del inicio de los trabajos para establecer las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Francesa, con dispensa de trámites.
Firma diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente y coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, diputado José Elías Lixa Abimerhi, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, diputado Carlos Alberto Puente Salas, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, diputado Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, coordinadora del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias. De conformidad con el artículo 65, numeral 2, del Reglamento, consulte la Secretaría, en votación económica, si se autoriza la solicitud que hace la Junta de Coordinación Política.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se consulta si se autoriza la solicitud de la Junta de Coordinación Política. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la afirmativa, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se autoriza.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Y, en consecuencia, inclúyase en el orden del día de la sesión del 4 de noviembre de 2025 la declaratoria de publicidad del dictamen solicitada por la Junta de Coordinación Política y autorizada por esta asamblea.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Continúe la Secretaría con la declaratoria de publicidad del dictamen.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se informa a la asamblea que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se establecen las características de una moneda conmemorativa de los 200 años del inicio de los trabajos para establecer las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Francesa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se cumple la declaratoria de publicidad.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Una vez cumplido con el requisito de la declaratoria, consulte la Secretaría, en votación económica, si se autoriza se someta a discusión y votación de inmediato.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se consulta a la asamblea si autoriza que el dictamen se someta a discusión y votación de inmediato. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se autoriza.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: En consecuencia, el siguiente punto del orden del día es la discusión del dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se establecen las características de una moneda conmemorativa de los 200 años del inicio de los trabajos para establecer las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Francesa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Al no encontrarse oradoras u oradores registrados para discusión, consulte la Secretaría si el dictamen se considera suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación hasta por tres minutos, para proceder a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.
(Votación)
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Señora presidenta, se emitieron 469 en pro, 0 en contra y 0 abstenciones.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Aprobado en lo general y en lo particular, por 469 votos el proyecto de decreto por el que se establecen las características de una moneda conmemorativa de los 200 años del inicio de los trabajos para establecer las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos Mexicanos y la República francesa. Se devuelve al Senado de la República para los efectos de la fracción E del artículo 72 constitucional.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Pido a la Secretaría dar cuenta con la comunicación que remite el diputado Omar Antonio Borboa Becerra.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: Se recibió comunicación del diputado Omar Antonio Borboa Becerra, por la que informa la reincorporación a sus actividades legislativas a partir del 8 de noviembre del año en curso.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: De enterada. Actualícense los registros parlamentarios.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: En términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán (5:56 horas del jueves 6): Se levanta la sesión y se cita para la próxima, que tendrá lugar el martes 11 de noviembre del año en curso, a las 11 horas, en modalidad presencial. Se informa que hemos tenido más de 281 oradores y más de 26 horas legislativas en esta sesión que inició el 4 de noviembre. El registro de asistencia de la próxima sesión estará disponible a partir de las 9 horas a través de las tabletas instaladas en las curules de las y los diputados. Nos vemos el próximo martes 11 de noviembre del año en curso a las 11 horas, en modalidad presencial. Muchas gracias a todas y a todos.
---o0o---