Mensaje de bienvenida del presidente de la Junta de Coordinación Política
Mensaje de la presidenta Gabriela Benavides Cobos, Comisión de Medio Ambiente
Mensaje de la presidenta Alejandra Chedraui Peralta, Comisión de Cambio Climático
Toma de protesta a la funcionaria
Presentación de la secretaria Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra
Primera ronda de preguntas y respuestas
Miguel Ángel Sánchez Rivera, PMC
Víctor Samuel Palma César, PRI
María Isidra de la Luz Rivas, PT
Gabriela Benavides Cobos, PVEM
Segunda ronda de preguntas y respuestas
Laura Irais Ballesteros Mancilla, PMC
Ruth Maricela Silva Andraca, PVEM
Fidel Daniel Chimal García, PAN
Mensaje final de la presidenta Alejandra Chedraui Peralta, Comisión de Cambio Climático
Mensaje final de la secretaria Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra
Mensaje final de la presidenta Gabriela Benavides Cobos, Comisión de Medio Ambiente
El presidente diputado Ricardo Monreal Ávila: A ver, por favor, tomen sus asientos. Hoy, de conformidad con el cuerdo suscrito por la Junta de Coordinación Política y aprobado por el pleno, corresponde llevar a cabo la comparecencia de la secretaria de Medio Ambiente. Bienvenida, secretaria, a la Cámara de Diputados.
Y me da mucho gusto, me enaltece, es un orgullo recibir a una gente tan prestigiada en la academia, en las ciencias y ahora en la actividad pública. Va a ser una buena comparecencia de esta comisión, que preside Ale, junto con su Mesa Directiva, y la dejo con ellos, están ya los diputados que seguramente en el ejercicio democrático cada uno va ejercer su derecho. Enhorabuena y felicidades, secretaria, bienvenida.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Buenas tardes a todas y a todos los presentes. Solicito amablemente a la diputada Alejandra Chedraui Peralta, presidenta de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, dar cuenta del resultado del cómputo de asistencia de las diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales y posteriormente de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad.
La presidenta diputada Alejandra Chedraui Peralta: Hola. Buenas tardes a todas y todos. Se informa que hay un registro previo de 18 diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y se encuentran presentes 12 diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad. Por lo tanto, hay quórum, diputada presidenta.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Gracias. En consecuencia, se declara formalmente abierta esta sesión, siendo las 17 horas con 10 minutos del día 6 de octubre del año 2025.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Quiero hacer mención que en la Junta de Coordinación Política de esta Cámara de Diputados se acordó la presencia de los servidores públicos de la administración pública federal y titulares de las empresas productivas del Estado, para analizar el Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Y se estableció el día de hoy, 6 de octubre, para el desarrollo de la comparecencia de la maestra Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra, a quien le damos la bienvenida, secretaria, ante las Comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Cámara de Diputados.
El acuerdo de la Junta Directiva plantea la bienvenida por parte de las presidentas. Se le tomará la protesta a la secretaria, quien tendrá una intervención inicial de 20 minutos. Posteriormente habrá una primera ronda de posicionamiento de cada grupo parlamentario, en la que participarán de manera alternada un diputado o diputada de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y posteriormente de Cambio Climático y Sostenibilidad. En ambas rondas, la secretaria tendrá la oportunidad de contestar hasta por 15 minutos, y dar su mensaje final, para que las Presidencias terminen con la comparecencia, esto es muy brevemente.
En primer término, quisiera dar, a nombre de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la bienvenida a nuestra secretaria, la maestra Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Es un gusto recibirla hoy, así como a las subsecretarias, la doctora Mariana Robles García y la maestra Ileana Villalobos Estrada; a los titulares de las diferentes dependencias que nos acompañan de subsecretaría, y a todo el equipo que nos acompaña.
Agradecer el acompañamiento de la diputada presidenta Alejandra Chedraui, de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad; de nuestro secretario Joaquín Zebadúa Alba, de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de la secretaria Mayra Espino Suárez, de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad; la diputada vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, la diputada Gaby Jiménez, bienvenida, diputada; por supuesto, de las diputadas y los diputados de las comisiones unidas que hoy desarrollamos esta comparecencia, gracias por su acompañamiento, es para nosotros un honor que estén aquí.
Por supuesto, también dar la bienvenida a los medios de comunicación, a los invitados especiales y a todo el personal de Cámara que nos asiste para esta comparecencia.
Como diputada de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quiero expresar mi reconocimiento a la secretaria por el trabajo que está realizando al frente de la Secretaría a su cargo y de todo el equipo. La labor no es nada sencilla.
El medio ambiente no tiene color, no tiene preferencias políticas. Cuidar nuestro planeta es el deber de todos, es un deber ético y moral que nos va a permitir proteger y preservar las generaciones presentes y futuras de nuestros recursos naturales.
En la Comisión de Medio Ambiente coincidimos con la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, al señalar que la justicia social debe ir acompañada de una justicia ambiental. Que el desarrollo económico y social debe ser posible sin dañar el medio ambiente, estableciendo como objetivos prioritarios la reducción de la contaminación, la mitigación del cambio climático y la protección de los ecosistemas naturales.
Por lo que estamos en favor de trabajar en equipo, en coordinación con todos los proyectos de economía circular y gestión integral de residuos a través de proyectos como el Parque de Economía Circular, en Tula, Hidalgo, y la construcción de plantas recicladoras.
Celebramos la emisión del Plan Nacional Hídrico, que busca garantizar el derecho al agua de todos y todas.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: En estos momentos cedo el uso de la voz a la diputada Alejandra Chedraui, presidenta de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, para que nos brinde un breve mensaje. Gracias.
La presidenta diputada Alejandra Chedraui Peralta: Muchas gracias, presidenta. Bueno, primero que nada, bienvenida secretaria. Estamos muy emocionados de tenerla aquí con nosotros en un ejercicio tan importante como es el del día de hoy, de rendición de cuentas y de transparencia. Agradecer a ambas comisiones, a la presidenta Gaby, a todos los medios de comunicación que hoy nos acompañan. Sean ustedes bienvenidos y muchas gracias por estar aquí.
Este tipo de encuentros fortalecen la confianza pública y reflejan nuestro compromiso con un gobierno abierto, cercano y responsable. Hablar de cambio climático y sostenibilidad no es hablar del futuro de México, sino del presente, cuyo trabajo se ha visto reflejado en la política de acción climática, su coordinación internacional, misma que ha posicionado a México como referente en la región y ante la ONU, donde recientemente se presentaron avances clave sobre mitigación, adaptación y financiamiento climático.
Agradecemos los avances que se han logrado en materia de mitigación, adaptación y financiamiento climático, sí como el trabajo de las y los servidores públicos que integran a Semarnat. Muchas gracias. Su esfuerzo ha permitido que México sea un referente regional ante organismos multilaterales y que las políticas nacionales se traduzcan en acciones concretas y medibles. El Primer Informe de labores nos ofrece datos relevantes que debe guiarnos en la toma de decisiones.
México emitió más de 777 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente y, aunque nuestros ecosistemas absorbieron alrededor de 189 millones, el balance neto siguió siendo de 568 millones de toneladas. Esta cifra nos recuerda que, a pesar de los avances, aún mantenemos una deuda climática que debemos atender con responsabilidad y planeación.
El mismo informe señala que el transporte automotor concentra casi 24 % de las emisiones nacionales, la generación de electricidad cerca del 18 %, y la ganadería bovina más del 13 %. Tres sectores que con políticas integrales pueden convertirse también en oportunidades de innovación, empleo y desarrollo sostenible.
Y, bueno, en materia hídrica, más del 40 % de los municipios del país enfrentan algún grado de estrés hídrico, poniendo en riesgo la disponibilidad de agua potable y la seguridad alimentaria. Por eso es destacable que durante 2024-2025, se hayan logrado saneamientos en más de 150 cuencas y ríos estratégicos, beneficiando a más de 6 millones de personas y mejorando la calidad del agua y la biodiversidad.
Estos resultados reflejan lo que se logra cuando la política pública combina visión técnica, coordinación institucional y compromiso con la ciudadanía. Y también nos invita a seguir avanzando. Por eso desde la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, proponemos fortalecer cinco líneas de acción inmediata.
La primera es optimizar los recursos en el Presupuesto de Egresos 2026, con partidas etiquetadas y transibilidad pública para garantizar resultados medibles.
La segunda es acelerar la electromovilidad y el transporte limpio, priorizando la reconversión del transporte público y la infraestructura de recargar.
La tercera es impulsar una economía circular real, que transforme los residuos en energía, materiales y empleos verdes.
La cuarta es fortalecer los sumideros naturales mediante programas de restauración y manejo forestal comunitario, que protejan agua y biodiversidad.
Y la quinta, y no menos importante, cumplir la Agenda 2030 desde lo local, con programas tangibles, indicadores claros y participación ciudadana.
Estas acciones permitirán cumplir nuestras metas de mitigación y adaptación, al tiempo que promueven una transición justa y sostenible. Porque la acción climática no es gasto, sino es una inversión, cada peso destinado a la mitigación, adaptación, se multiplica en beneficios sociales, ambientales y económicos. Actuar hoy cuesta menos que no hacer nada mañana.
Por eso necesitamos mantener una visión de Estado que combine ciencia, compromiso social y responsabilidad fiscal. México enfrenta grandes desafíos, pero también tiene enormes oportunidades para consolidarse como un país líder en acción climática y sostenibilidad. Por eso, con amor y compromiso, hagamos del cambio climático una prioridad nacional, que se traduzca en presupuesto, en leyes y en resultados.
Y, finalmente, quiero agradecer nuevamente la presencia de nuestra secretaria Alicia Bárcena, así como de todo su equipo, incluyendo subsecretarios, subsecretarias, directoras, directores, quienes hacen posible que este ejercicio de rendición de cuentas se lleve a cabo con total transparencia y compromiso con México. Muchas gracias y bienvenida, secretaria. Gracias.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Gracias.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Para dar seguimiento al orden del día, le solicitaría a la secretaria ciudadana Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ponerse de pie para llevar a cabo la protesta. Nos acompañan, por favor.
Ciudadana Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en términos de lo dispuesto por el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ¿protesta usted decir verdad ante la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Cámara de Diputados, a la que comparece con motivo del Primer Informe del estado que guarda la administración pública federal, presentado por la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo?
La secretaria Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra: Sí, protesto.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Que así se lo reconozca el pueblo de México y si no que la nación se lo demande. Muchas gracias. Pueden sentarse.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Continuando con el orden del día, se concede la palabra a la maestra Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, hasta por 20 minutos. Adelante, secretaria.
La secretaria Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra: Muy buenas tardes. Quiero saludar muy especialmente a la diputada Gabriela Benavides Cobos, muchas gracias, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y a la diputada Alejandra Chedraui, presidenta de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, y por supuesto, a todos los secretarios e integrantes de ambas comisiones.
En el marco del Primer Informe de Gobierno, comparezco ante esta honorable Cámara de Diputados con profundo respeto institucional y compromiso democrático. Agradezco su generoso recibimiento.
Con la presidenta Claudia Sheinbaum me une la sensibilidad común por un desarrollo sostenible, humanista, con igualdad. Es un honor para mí acompañar a la primera mujer presidenta en esta etapa de transformación nacional.
En este diálogo republicano rindo cuentas de la Semarnat y de todo el sector ambiental federal, es decir, de Conagua, Conanp, Conafor, Profepa, ASEA, INECC, IMTA, Conabio y la Came, diez instituciones dedicadas a la preservación y al manejo sustentable del patrimonio natural común. Agradezco a las y los directivos de estas instituciones que esta tarde me acompañan.
Como lo establece el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 el bienestar y el desarrollo del pueblo solo pueden fortalecerse con el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, y esa es la convicción que nutre nuestra política ecológica y ambiental humanista. Somos conscientes de que ya no basta el crecimiento económico si este no incorpora las dimensiones sociales y ambientales. Bajo este espíritu nos hemos planteado siete prioridades para el año 2030.
Primero, sanear los ríos Lerma, Santiago, Atoyac y Tula. Segundo, tecnificar el riego agrícola y ordenar las concesiones a través del Plan Nacional Hídrico. Tercero, reducir en un 35 % los gases de efecto invernadero para cumplir con nuestra contribución determinada a nivel nacional e impulsar el desarrollo de biocombustibles mediante el Plan Nacional de Cambio Climático. Cuarto, transitar hacia una economía circular y una república basura cero, con el establecimiento de 2 polos de desarrollo de economía circular y 12 plantas recicladoras, de llevar adelante, someterlo a la consideración de este pleno la Ley de Economía Circular y la eliminación de 100 % de plásticos en las playas. Quinto, reforestar 200 mil hectáreas de bosques, 18 mil de manglares y conservar y proteger 153 millones de hectáreas. Es decir, 30 por 30, lograr el compromiso de 30 % de territorio al 2030 y restaurar 50 sitios deteriorados en nuestro país. Sexto, concretar dos proyectos de justicia ambiental, el río Sonora y la presa Endhó. Y, séptimo, mejorar la calidad de aire de la zona metropolitana del Valle de México, de Monterrey y de Guadalajara.
Son tres los ejes que ordenamos y que organizan este informe que rendiré el día de hoy. Primero, una república que protege al medio ambiente y sus recursos naturales, y la nuestra que es una nación privilegiada alberga el 12 % de la biodiversidad global en sus ecosistemas terrestres, marinos y costeros, y esta riqueza natural nos ofrece importantes beneficios, pero también impostergables retos para su preservación. El modelo económico extractivista de recursos naturales ha deteriorado a nuestro medio ambiente por muchas décadas, además de haber sido profundamente desigualado.
En el tema de reforestación, México es uno de los diez países con mayor superficie de bosques primarios, en nuestro territorio se registran todos los tipos de vegetación y de ecosistemas conocidos, sin embargo, entre 2001 y 2023 perdimos 4.8 millones de hectáreas de cobertura forestal. Por eso, en línea con el compromiso 96 de la presidenta Sheinbaum firmaremos este año un Acuerdo nacional de bosques, selvas y manglares para reforestar 218 mil hectáreas y con ello ampliar las más de 138 millones de hectáreas que contamos de ecosistemas forestales. Estamos hablando del 75 % del territorio.
Adicionalmente, para proteger a los bosques contamos con un grupo interinstitucional para el manejo del fuego, al cual le hemos asignado recursos a 267 brigadas rurales para que con la cooperación de gobiernos estatales y municipales podamos al menos reducir este impacto tan fuerte en los bosques.
Este año, el año 2025, tuvimos un 30 % menos de incendios que en el 2024. Se otorgaron 2.4 millones de hectáreas en certificaciones forestales. Se aprobaron 354 aprovechamientos maderables para un volumen de 6 millones de metros cúbicos, incluyendo 190 constancias de aprovechamiento no maderables y 115 de plantaciones comerciales.
Todo esto lo hacemos de la mano de las comunidades, beneficiamos a más de mil 170 ejidos, principalmente mujeres, a través del manejo forestal comunitario. Así incorporamos de manera participativa más de 250 mil hectáreas en el sistema de pago por servicios ambientales, de los cuales 22 % están en áreas naturales protegidas y 67 % en territorios indígenas. Bajo este esquema hemos ya sumado 1.8 millones de hectáreas. Se está dando prioridad a las comunidades más pobres de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y el estado de México, como parte del Programa Balsas Pacífico Sur.
En coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural emprendimos un programa denominado Cero Deforestación, asociado a la producción agropecuaria. Así, en agosto de este año se firmó el primer Acuerdo de Cero Deforestación con la industria aguacatera, estableciendo que a partir del próximo año todas las exportaciones de este producto requerirán un certificado que diga libre de deforestación.
En materia de conservación, es crucial ampliar nuestra superficie conservada y alcanzar esa meta Culmic- Montreal de 30 % de protección de los territorios terrestres y marinos al 2030. Esto implica aumentar de 99 millones de hectáreas protegidas a 152 millones, aproximadamente.
Hoy, más del 60 % de las áreas naturales protegidas cuentan con un programa de manejo, publicamos 14 nuevos, alcanzando 140 de 232. Esperamos que al año 2030 tengamos todos publicados y en operación.
De forma histórica, en agosto pasado, la presidenta Sheinbaum firmó un acuerdo trinacional con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo y el primer ministro de Belice, John Briceño, para la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, estableciéndose una conservación de 5.7 millones de hectáreas. De tal manera que, si en el norte hay muro, en el sur hay fronteras de paz con la naturaleza.
En materia de conservación de especies, aseguramos más de 10 mil ejemplares de flora y fauna, incorporamos 212 unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre, reforzamos la protección de la vaquita marina y la totoaba en el alto Golfo de California con más de 300 recorridos de vigilancia y el retiro de 12 kilómetros de redes ilegales, esto con el apoyo de la Secretaría de Marina.
Logramos también la protección de casi 900 mil nidos de tortugas golfinas en Oaxaca y de muchas otras tortugas en las costas mexicanas. Se reforzó el Plan de Verificación a Delfinarios y se logró al menos 150 sentencias favorables en juicios de nulidad y amparos, así como resoluciones para evitar la contaminación por actividades porcícolas en Yucatán.
Se clausuró la granja porcícola pecuaria en Santa María Chi y se impuso una multa de más de 18 millones de pesos. Impulsamos además la prohibición de espectáculos con mamíferos marinos, que hoy es parte de la Ley de Vida Silvestre. Con estas acciones estamos sentando un precedente, porque cada día nuestro país debe dar muestra que tenemos una autoridad ambiental que está vigilando y actuando.
La palabra clave de este sexenio es restauración, es un proceso participativo y con él elaboramos el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030, definiendo 50 sitios prioritarios de restauración para este año y 28 para el próximo año.
Así, a través de este Programa de Desarrollo Forestal Para El Bienestar, por ejemplo, se agregaron 893 hectáreas en 24 proyectos de restauración forestal en áreas naturales protegidas y 209 hectáreas mediante concurrencia de recursos. Actualmente se encuentran en restauración 145 mil hectáreas de diversos ecosistemas que se ejecutarán en los próximos 5 años.
Estamos trabajando decididamente para restaurar manglares. Los manglares son ecosistemas cuatro veces más efectivos para absorber gases de efecto invernadero que el resto de los ecosistemas y particularmente en el Golfo de México, mediante el Programa de Acción Estratégica, se han restaurado ya 2 mil 500 hectáreas de manglares en Veracruz, Campeche y Yucatán. Queremos alcanzar a 18 mil hectáreas de manglar.
México tiene 11 mil 115 kilómetros de costa, nuestros mares y costas abarcan más de 3 millones de kilómetros cuadrados de superficie marítima, 62 % de la superficie nacional, tenemos una gran responsabilidad para su cuidado.
Fíjense que se estima que se emiten alrededor de 15 mil toneladas de plástico, de las cuales, el 80 % terminan en los mares y costas. Por ello se ha iniciado un programa permanente, Estrategia Nacional de Limpieza y Conservación de Playas, que busca eliminar los residuos plásticos en el 100 % de nuestras playas al 2030.
Proteger las costas y las playas es proteger la vida, el futuro y el sustento de las comunidades. Aquí, estimadas legisladoras y legisladores me permito hacer un paréntesis para celebrar y felicitarlos por la reciente aprobación en esta Cámara de la reforma que garantiza desde las vías públicas el libre acceso a nuestras playas. Enhorabuena, las playas son del pueblo.
El segundo eje que queremos lograr es una República con derecho al agua, estamos garantizando el acceso pleno y sin restricciones para todas las personas al agua, no será más una mercancía sino un derecho esencial para las y los mexicanos.
Con esta convicción se formalizó el Acuerdo Nacional Por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, se han firmado 16 convenios entre gobiernos estatales, usuarios, Sader y la Conagua, orientados a la tecnificación de 16 distritos de riego. Buscamos recuperar los volúmenes de agua mediante la sesión de derechos a favor de Conagua, a la fecha se han logrado recuperar 4 mil 475 millones de metros cúbicos, una cifra superior al 53 % de la meta inicial.
En 2025 se han destinado 7 mil 681 millones de pesos para la construcción y rehabilitación de la infraestructura en 17 proyectos estratégicos de agua potable, saneamiento y prevención de inundaciones.
De octubre de 2024 a la fecha, Conagua avanzó en el ordenamiento y modernización el régimen de concesiones de agua. Se han revisado 90 % de los títulos vigentes que representaban 539 mil títulos, avanzando en la resolución de inconsistencias y regularizando rezagos de trámites y visitas de inspección. De manera complementaria se han llevado labores de investigación que lleva adelante el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
En nuestro vasto patrimonio natural los ríos son las venas vivas del país, pero 70 % de los ríos están contaminados, por eso el compromiso 92 de la presidenta Sheinbaum establece el saneamiento de tres cuerpos de agua más contaminados, Lerma-Santiago, Atoyac y el Tula.
Hemos realizado 104 sitios de monitoreo y recorridos y reuniones comunitarias para lograr específicamente en el río Tula restaurar una superficie de la cuenca de 6 mil 380 kilómetros cuadrados, sanear una longitud de su cauce principal de 220 kilómetros, se están aplicando soluciones basadas en la naturaleza y en las comunidades aledañas para restaurar 27 microcuencas prioritarias, se han ejecutado 17 proyectos con una inversión de 600 millones de pesos.
Rio Lerma-Santiago, su cauce, tiene una extensión de mil 360 kilómetros, atraviesa estado de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Nayarit. Se destinaron 500 millones de pesos al saneamiento y restauración. Para el 2026 se destinarán 2 mil millones de pesos y sumado a ello se han establecido submesas de coordinación y jornadas de limpieza, a la fecha se han removido 176 toneladas de basura.
En el río Atoyac su cuenca tiene una superficie de 4 mil 23 kilómetros cuadrados y su cauce principal 223 kilómetros. Una inversión tenemos de 522 millones de pesos, que está orientada a saldar esa deuda histórica en los estados de Puebla y Tlaxcala, mediante un modelo integral de saneamiento y restauración. Se han recogido o extraído 102 toneladas de basura a la fecha.
En el proyecto de la nación de la cuarta transformación creemos firmemente, como usted lo dijo, presidenta, que no habrá justicia social sin justicia ambiental.
En el río Sonora, donde hace 11 años ocurrió una de las tragedias ambientales más serias de la minería en México, se han elaborado propuestas para la remediación y restauración ambiental a lo largo de 290 kilómetros desde el sitio del derrame hasta la presa El Molinito con propuestas concretas de salud, agua y remediación.
Otra iniciativa de justicia ambiental es el programa de restauración de la zona de influencia de la presa Endhó, que incluye 350 acciones. Hemos mantenido 35 reuniones con las comunidades y paralelamente hemos extraído de la presa más de 27 mil toneladas de lirio, se han realizado 12 fumigaciones para combatir el mosco Culex, que es un serio problema que no hemos logrado resolver en su totalidad, estamos hablando de 24 mil personas de 29 comunidades afectadas.
En tercer lugar y el tercer eje de esta cuarta transformación es luchar por una república soberana y con energía sustentable. La política ambiental es hoy pilar para el desarrollo del sector energético y todas sus cadenas de valor. Las medidas coordinadas tienen un principio recto, que es la salud y la seguridad de todas las personas.
En materia de seguridad, el sector hidrocarburos enfrenta un desafío crítico, la ASEA ha diseñado e implementado el Registro de Instalaciones de Gasolinas y Gas Licuado de Petróleo, Renagas, como herramienta que promueve la autogestión del cumplimiento normativo en el sector. Al 30 de junio se han inscrito 16 mil 879 instalaciones, lo que representa un cumplimiento de 90 %. De este total, 12 mil 786 son gasolineras, 3 mil 93 gaseras y 990 plantas de distribución de gas licuado.
En relación con las actividades de transporte y distribución de gas licuado, asociado al accidente terrible que tuvimos en la Ciudad de México recientemente, la ASEA ha emitido la semana pasada nuevas normas oficiales de emergencia, para reforzar la seguridad en el transporte y la distribución del gas licuado del petróleo. De igual forma, las nuevas normas de ASEA deberán prevenir y reducir las emisiones a la atmósfera. Más de 14 mil estaciones de servicio de gasolina y diésel presentarán sus primeros informes en este ámbito en enero de 2026. El trabajo coordinado es crucial para el sector energético y ambiental, y por eso la ASEA ha celebrado un convenio con Pemex, para usar sus laboratorios móviles, talleres y el intercambio de información.
Hemos reforzado las medidas para cumplir con la meta vigente de reducir 35 % de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, lo que requerirá la reducción de 225 millones de toneladas de carbono. Eso es lo que exige cumplir con esta meta, reducir 225 millones de toneladas de carbono equivalente. Estos cálculos los hemos hecho considerando lo que puede significar el crecimiento asociado al Plan México. Disminuir las emisiones de la matriz energética debe de hacerse de manera estructurada, al tiempo de garantizar seguridad, confiabilidad, flexibilidad y resiliencia del sistema eléctrico nacional.
En 2023, la generación a partir de fuentes renovables alcanzó el 22 %. Nuestra meta es garantizar al menos el 38 % en el 2030, al concluir la presente administración, con la expectativa de llegar al 40 % en 2035. El sector privado ya tiene la posibilidad de invertir en un 46 % en energías renovables en el sector eléctrico.
Nuestra acción climática se ha fortalecido. Celebramos la primera sesión de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, una comisión que integra a 15 dependencias del sector público. Actualizamos la Estrategia Nacional de Cambio Climático y nos preparamos para la contribución determinada a nivel nacional, la NDC 3.0, la cual deberá incluir una nueva meta de mitigación, alineada con nuestro compromiso de alcanzar cero emisiones netas para el 2050.
Iniciamos ya por ello también el Programa y la Política Nacional de Adaptación, que va a incorporar por primera vez un componente de daños y pérdidas, y temas transversales, como la perspectiva de género y derechos humanos.
El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, que me acompaña también el día de hoy, todos los titulares me acompañan el día de hoy, ha llevado a cabo ejercicios de modelación con 11 modelos distintos para identificar las rutas óptimas de descarbonización sectorial y escenarios de riesgo climático marcados en el territorio que sean factibles y realistas. Pido permiso a usted, señora presidenta, para extenderme un poco más, unos minutos más, para concluir mi intervención.
En calidad del aire, es una prioridad ineludible. Así comentamos la aplicación de los límites de emisión más estrictos para unidades de transporte de pasajeros y de carga que utilizan diésel, especialmente por las partículas suspendidas que son tan perniciosas para la salud.
Estamos elaborando normas para regular las emisiones de la maquinaria de construcción de motocicletas y estamos actualizando las líneas aplicables a vehículos ligeros y a la industria cementera en particular.
En seguimiento al compromiso 93, atendemos la contaminación atmosférica de Nuevo León. Guadalajara y Ciudad de México. La Comisión Ambiental de la Megalópolis, por ejemplo, que da implementación al Programa para Mejorar la Calidad del Aire en la zona metropolitana del Valle de México está impulsando 22 acciones prioritarias para acelerar la reducción de emisiones y también par mejorar los programas de Hoy no Circula y la verificación vehicular.
En Guadalajara estamos acompañando la definición de su Programa de Mejora de Calidad del Aire, y en Monterrey, en la emisión de su inventario de emisiones y la evaluación de su parque vehicular, así como la revisión de su sistema de monitoreo, que consta de 15 estaciones.
Estimadas legisladoras y legisladores, nuestro país genera 120 mil toneladas de residuos sólidos al día, 120 mil toneladas de basura al día. Por eso la inacción no es una opción. Ha llegado la hora de transformar este rumbo en la gestión de los residuos.
La presidenta nos instruyó que instalemos polos de desarrollo de economía circular para el bienestar, espacios estratégicos de inversión pública y privada donde convergen proyectos productivos sustentables para reciclar, remanufacturar, revalorizar los residuos, por supuesto de la mano siempre de las comunidades.
En este ámbito es esencial, y ahí estamos inscribiendo también dos compromisos presidenciales: el proyecto de economía circular en Hidalgo, que es un proyecto innovador, que cambia el esquema de un parque de producción lineal contaminante y de desperdicio, hacia un aprovechamiento de residuos y circularidad. Una nueva economía es lo que tenemos que hacer. Y en esta misma dirección, en el compromiso 95, impulsamos la instalación de, al menos, 10 plantas recicladoras de basura en distintos estados de la República.
Otra de las tareas, y muy importante, es poder avanzar en la inspección y verificación del cumplimiento de la normativa ambiental, para luchar contra la tala ilegal, contra los cambios ilegales de uso de suelo que destruyen nuestros bosques, contra la contaminación, contra el deterioro.
En la lucha contra la tala ilegal, estamos fortaleciendo nuestra coordinación con otras dependencias del gobierno de México, particularmente, con el Gabinete de Seguridad, porque sabemos que esto está vinculado con el crimen organizado. Está es una problemática transversal que nos necesita a todos.
A la fecha hemos clausurado 120 aserraderos y 400 predios, 22 mil metros cúbicos de madera se han asegurado y 21 presuntos infractores se han puesto a disposición del Ministerio Público. Y lo digo fuerte y claro, quien siga talando nuestros bosques deberá responder hasta la ley. No más tala ilegal.
En otro ámbito importantísimo, quiero informales que recibimos un rezago aproximadamente de 10 expedientes. Un ejemplo de aquello, es la Evaluación de Impacto Ambiental, en donde arrancamos con un total de 3 mil 95 proyectos sin evaluar. Terminamos este rezago y hemos atendido cerca de 80 mil, –perdón–, 8 mil evaluaciones, incluyendo el Programa Voluntario de Certificación Ambiental de las Empresas. Hoy mil 265 empresas operan ya bajo esquemas de certificación ambiental, con resultados ambientales muy positivos.
En la zona federal marítimo-terrestre, que sé que es de gran interés para nuestra Presidencia, hemos actuado con determinación, 84 desarrollos inmobiliarios en los 17 estados costeros han sido clausurados. La protección del medio ambiente no es negociable, nada ni nadie está por encima de la ley, y nada ni nadie está por encima de la defensa de nuestro patrimonio natural.
Voy cerrando, querida presidenta, con la agenda internacional. Sumado a todo, a través de una renovada diplomacia ambiental, México ha recuperado su liderazgo climático y ambiental, en materia bilateral, trilateral, regional y global.
Firmamos un acuerdo binacional con la autoridad estadounidense de Medio Ambiente, la EPA, para la implementación de proyectos de saneamiento del Rio Tijuana. Fuimos la cede de la Trigésima Segunda Sesión del Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental, con Canadá y Estado Unidos. Esta Comisión de Cooperación Ambiental es una comisión que opera bajo la óptica o el paraguas del Tratado de Libre Comercio, del T-MEC, y aquí celebramos esta comisión y presidimos dicha reunión.
Celebramos una reunión regional en coordinación con el gobierno de Brasil. Logramos reunir a 22 países en la Ciudad de México para la Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para la implementación de una Acción Climática Regional. Por primera vez nuestra región coordinó una posición común para la COP30 en Belém y, por eso, la prioridad compartida fue fundamentalmente el tema de adaptación y soluciones basadas en la naturaleza, porque nuestra región emite 11 % del total mundial. No somos grandes emisores de gases de efecto invernadero, pero sí nos afecta fuertemente, por lo tanto, la adaptación es nuestra prioridad.
Asistimos a la COP16 en Cali, Colombia, en donde se acordaron las metas 30 por 30 al 2030 del acuerdo Kunming-Montreal y participamos, por supuesto, en la COP29 de Cambio Climático. Estaremos en la COP30 en Brasil el próximo mes de noviembre, donde presentaremos la NDC 3.0.
Participamos en la Tercera Conferencia Global de Océanos en Niza, Francia, donde se aprobó y ratificó la Convención de Protección de la Biodiversidad en Alta Mar. Este instrumento se entregó recientemente en la Asamblea General.
Por último, de manera transversal, estamos dando cumplimiento a algo que es muy importante, que es la digitalización de los trámites ambientales, la simplificación, la eliminación de trámites obsoletos. Hasta septiembre de 2025 hemos eliminado 61 trámites y simplificado 39. El sector ambiental debe ser un puente hacia el desarrollo sostenible, no un obstáculo, pero sí nuestra obligación es que se cumpla la ley y las normas.
Estimadas diputadas y diputados, antes de concluir, quiero abordar un último, pero trascendental ámbito que, si bien está en el interés general de esta soberanía, es el de todos, el presupuesto. Efectivamente, hemos sufrido recortes importantes entre el 2024 y el 2025. Al respecto, estamos buscando complementar el presupuesto federal asignado al sector ambiental con los ingresos excedentes que generamos a través de trámites, permisos y multas y condicionantes que definimos. Estos recursos, por ejemplo, en 2025 ascienden a 5 mil 800 millones de pesos. Son recursos adicionales recaudados directamente desde nuestro sector ambiental. Podemos tener más recursos sin afectar el presupuesto federal, pero ahí necesitamos el apoyo de todos ustedes para lograrlo.
Buscaremos su respaldo, por supuesto, para legislar sobre la prohibición del maltrato animal, para generar la ley de bienestar y cuidado y protección de los animales que proviene de un mandato constitucional, así como queremos plantearle a este pleno y al Senado reformas integrales a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, es una ley que fue aprobada en 1996 y que por décadas solo ha tenido modificaciones marginales, creo que merece una puesta al día.
Queremos someter a su consideración una nueva Ley General de Economía Circular, que incluye no solo residuos, sino también materiales y productos que complementan y amplían la Ley General para la Prevención y Gestión de Residuos, la Ley General de Aguas, las reformas a la Ley de Aguas Nacionales y la Ley de la Agencia de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente, la ASEA, para que amplíen sus competencias y que no solo monitoree hidrocarburos, sino también electricidad y energía en general, excepto las emisiones.
Sin más, es para mí un honor y una responsabilidad haberles informado sobre el estado que guarda la gestión ambiental en el país, escuchar muy atentamente y todos estamos aquí para ello, sus observaciones, sus inquietudes, sus propuestas, que sin duda van a enriquecer nuestro quehacer.
Les reitero nuestra disposición para continuar construyendo juntas y juntos un México más sostenible para las generaciones presentes y futuras. No tenemos plan B, tampoco un planeta B y por eso quiero concluir mis palabras con una conservacionista que revolucionó el estudio de los primates que impulsó como nadie la filosofía de una vida en paz y en armonía con la naturaleza, Jane Goodall, y lo que dijo fue: no se puede pasar un solo día sin tener un impacto en el mundo que nos rodea, lo que hacemos marca la diferencia y tenemos que decidir qué tipo de diferencia queremos hacer. Me quedo a sus órdenes. Muchísimas gracias.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Gracias, secretaria.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Para la primera ronda de posicionamientos, preguntas y respuestas participará un integrante de cada grupo parlamentario de manera alternada, diputada, diputado de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Cambio Climático y Sostenibilidad. La participación de los grupos parlamentarios será hasta de tres minutos por cada ronda, tendremos tolerancia para todos, por supuesto. En este punto, solicito a las legisladoras participantes que sean puntuales con sus preguntas, y daremos el uso de la voz, en primer término, al diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad. Adelante, diputado.
El diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera: Con su venia, presidenta. Sea usted, bienvenida secretaria Alicia Bárcena, le agradecemos su presencia en esta soberanía para rendir cuenta a las y los mexicanos sobre la política ambiental de este primer año de gobierno.
Señora secretaria, su informe nos habla de transición verde, de economía circular, de restauración de ecosistemas, pero al contrastar el discurso con la realidad, respetuosamente le digo, la situación creo que es distinta. México sigue dependiendo en más de un 75 % de combustibles fósiles, la deforestación no disminuye y programas como Sembrando Vida carecen de auditorías externas que certifiquen su efectividad.
El presupuesto, usted ya lo mencionó, para la Semarnat, ha sufrido una reducción de más del 36 % entre 2024 y 2025 y se proyecta otra disminución para 2026, ¿cómo se puede hablar de una agenda ambiental ambiciosa, si los recursos para implementar se recortan año tras año?
Y si hablamos de salud pública, hay un tema que no podemos soslayar. Recientemente presenté una iniciativa para reformar la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, con el propósito de fortalecer las facultades de la Profepa.
Hoy las emisiones industriales de metales pesados, como plomo, zinc y cadmio siguen afectando la salud de ciudades enteras, le pongo el ejemplo de San Nicolás de los Garza, en Nuevo León, con la empresa Zinc Nacional que sigue abierta a pesar de tres clausuras que lleva Profepa y hace que respiremos metales todos los días más de 400 mil personas que viven ahí. Mientras tanto, los reportes de las empresas muchas veces no se verifican y los límites permisibles no se actualizan conforme a evidencia científica.
Con una Profepa sin recursos, con capacidad técnica y respaldo normativo, cualquier política ambiental queda en el discurso. Por eso le pregunto, secretaria, de manera muy respetuosa, ¿estaría usted dispuesta, y su dependencia, a respaldar el fortalecimiento real de la Profepa y comprometerse con la creación de un sistema público de monitoreo y actualización trianual de contaminantes? ¿Se sumaría a esta iniciativa que presenté? ¿Apoyaría usted una política ambiental basada en evidencia, transparencia y cumplimiento, donde la verificación de emisiones no dependa únicamente de la autodeclaración empresarial? ¿Entrarle de lleno al tema?
Señora secretaria, el país necesita resultados. Los incendios forestales aumentaron en 2025, la deforestación se agravó y la biodiversidad está en riesgo.
El Plan Estratégico de Pemex 2025-2035 insiste en técnicas como el fracking, con graves impactos en agua, suelos y salud de las comunidades. Y mientras tanto seguimos sin una hoja de ruta clara para energías renovables, que nos permita cumplir compromisos internacionales pendientes.
En Movimiento Ciudadano hemos defendido una agenda ambiental moderna y coherente, transición energética justa y limpia, pueblos de desarrollo renovables en estados como Oaxaca y Yucatán, restauración de ecosistemas, economía circular y participación ciudadana.
Lo decimos con claridad, no se trata de discursos, se trata de hechos. La soberanía energética no puede estar peleada con la salud de la gente ni con la sostenibilidad del país, México necesita instituciones fuertes, presupuesto suficiente y políticas basadas en ciencia y, sobre todo, necesita que el derecho a un medio ambiente sano deje de ser un párrafo constitucional y se convierta en una realidad palpable para los seres humanos.
Finalmente, secretaria, quiero aprovechar esta comparecencia para hacerle entrega de la iniciativa Ley Zinc Nacional, que busca atender de manera integral los impactos de las emisiones industriales de metales pesados en la salud y en el medio ambiente.
Estoy abierto al diálogo, comunicación y generar resultados juntos. Espero que desde la Secretaría se puedan sumar esfuerzos, cuente con un servidor, el medio ambiente y el cambio climático no tiene colores partidistas. Muchísimas gracias, secretaria. Le agradezco. Se la voy a entregar, ahí voy por ella.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Gracias, diputado.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: En el siguiente orden del día tiene el uso de la voz el diputado Samuel Palma César del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El diputado Víctor Samuel Palma César: Maestra Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra, secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Compañeras y compañeros de las Comisiones de Medio Ambiente y Cambio Climático.
Quiero señalar un tema que no podemos obviar, como es el de evaluar el impacto que tuvo y tiene el Tren Maya en cuanto a manglares y destrucción de selva en la circunstancia donde la información relativa se consideró reservada hasta agosto de 2027 por razón de seguridad nacional.
Un análisis satelital, documenta que al menos 6 mil 659 hectáreas han sido deforestadas directamente por obras del Tren Maya y que de las cerca de 10 mil 831 hectáreas ocupadas para instalaciones, vías, accesos y obra auxiliar, el 61 % careció del debido permiso de cambio de uso de suelo forestal.
En el Tramo 5, Cancún-Tulum, ya se han talado más de 3.5 millones de árboles y en el Tramo 6, Tulum-Chetumal, otros 2.6 millones más. Greenpeace afirma además que en conjunto el proyecto ha impactado más de 10 millones de árboles y ha intervenido la demarcación de zonas gástricas vitales, acuíferos y ecosistemas de cuevas.
Frente a tales datos, me permito preguntar: ¿Cómo puede esta Secretaría avalar que un proyecto federal arrase selvas, humedales y manglares sin reparo ni sanción? ¿Dónde está la auditoría ambiental independiente que evalúe el daño real? ¿Se piensa revertir alguna de las obras o exigir restauración inmediata con garantía financiera o simplemente seguirán las ruinas como parte irreversible del desarrollo?
No basta con reconocer daños ecológicos años después. En abril de 2025 el propio gobierno admitió públicamente estos impactos y prometió planes de restauración, reforestación, mejoras de pasos de fauna y retiro de infraestructura innecesaria, pero hasta ahora no hay fechas, presupuesto y responsables claros. ¿Cuándo comenzarán estas acciones? ¿Cuál es el monto asignado? ¿Quién dará cuenta del seguimiento?
El daño no se queda en la tierra. En Mahahual, comunidad costera del Caribe mexicano, trabajadores y ambientalistas denuncian degradación de vegetación costera, alteraciones a sistemas coralinos y mortandad animal ante sedimentación, contaminación y obras cercanas.
Termino haciendo las siguientes preguntas: ¿Qué estudios ambientales previos hicieron para Mahahual? ¿Cómo se autorizó cualquier intervención de un plan de protección marina? ¿Va a compensarse el daño a la biodiversidad del litoral con los trabajos reales y participación comunitaria? Por sus respuestas, muchas gracias. Con permiso.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Gracias, diputado Samuel Palma César.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Tiene el uso de la voz la diputada María Isidra de la Luz Rivas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad.
La diputada María Isidra de la Luz Rivas: Buenas tardes a todas y todos. Maestra Alicia Bárcenas, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, bienvenida a esta honorable Cámara de Diputados. Saludo también a mis compañeras y compañeros diputados que integran las Comisiones de Cambio Climático y Sostenibilidad, y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Asimismo, saludo a todas aquellas personas que siguen esta comparecencia a través del Canal del Congreso y los medios telemáticos.
Yo quisiera empezar por reconocer el trabajo y todos los proyectos que nos ha venido a informar la secretaria. Creo que nuestra presidenta ha cumplido con los compromisos que estableció en esta materia. Pero también no sólo eso, sino que mantiene la firme convicción de que la justicia social debe ir acompañada de una justicia ambiental y de un desarrollo sustentable que haga posible el progreso económico y social sin dañar el medio ambiente.
Por otra parte, quiero destacar hoy que me parece muy importante, como ya nos lo explicó aquí la secretaria, replicar los modelos de economía circular ya implementados en algunas entidades de nuestro país, así como promover, si es posible, una Ley General de Economía Circulante y Sostenible. Creo que esto ayudaría mucho y traería muchos beneficios a nuestro país.
Creo que la política ambiental y ecológica es un tema vital, que no puede pasar desapercibido ni dejarse nunca en segundo plano. Por lo tanto, hoy más que nunca debemos procurar el trabajo en equipo, sin colores ni partidos, ya que la urgencia ambiental nos requiere a todas y todos, pues se trata de cuidar nuestro planeta. Así que, señora secretaria, le decimos: cuente con nosotros.
Por otra parte, quisiera destacar el compromiso al que se sumó nuestro país en la edición 29 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, llevada a cabo en Bakú, Azerbaiyán, y que estableció la meta de alcanzar cero emisiones netas para mediados de este siglo. Por ello, y como usted sabe, secretaria, nos encontramos en víspera de la celebración de la edición 30 de esta Conferencia Mundial, la cual reunirá a más de 198 países, quienes a través de la firma y ratificación de la convención han demostrado su compromiso con el medio ambiente, pero, más importante aún, han adoptado las medidas que fueron propuestas a través de este instrumento.
Por ello, y, en consecuencia, quisiera preguntarle cuál será la agenda, cuáles serán los principales temas de atención y las decisiones vinculantes que adoptará y promoverá el Estado mexicano en la COP 30. Por su respuesta, muchas gracias. Es cuanto, diputada presidenta. Gracias.
La presidenta diputada Alejandra Chedraui Peralta: A continuación, hará uso de la palabra la diputada Gabriela Benavides Cobos, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como representante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Gracias, diputada.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Gracias, diputada presidenta. A nombre del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, le reiteramos, secretaria, nuestro compromiso para seguir trabajando en equipo por las causas que son para nosotros el motivo de nuestra existencia, que coinciden con estos siete proyectos que usted mencionó.
Y, por supuesto, agradezco a mis compañeros y compañeras del Partido Verde Ecologista que nos acompañan: al compañero Jesús Cuanalo, Fausto Gallardo, Ernesto Muñoz, Mayra Espino, Maricela Silva, Marco de la Mora. Gracias, compañeros del Partido Verde, por acompañarnos y permitirme, a nombre de mi partido, hacer nuestras observaciones.
Como diputada federal del estado de Colima y, en particular, representante del puerto de Manzanillo, donde tuve el honor de ser presidenta municipal, quiero manifestarle tres inquietudes, secretaria, que me ha externado la ciudadanía manzanillense y que representan áreas de oportunidad en su secretaría.
El primer proyecto es la ampliación del puerto de Manzanillo, del Vaso Dos de la Laguna de Cuyutlán. Es un proyecto estratégico del gobierno federal que, como usted ya señaló en su comparecencia ante el Senado, prevé la pérdida de 220 hectáreas de vegetación, incluyendo manglar y selva baja.
Recientemente se llevó a cabo la consulta pública de este proyecto en el puerto de Manzanillo, escuchándose voces a favor y voces en contra. Sin embargo, una de las mayores preocupaciones es el daño inminente a nuestro ecosistema.
Por ello, consideramos que este proyecto debe contemplar también acciones en favor de los pescadores desplazados, obras de infraestructura vial que permitan reducir el caos vehicular por los lentos procedimientos de entrada y salida de mercancías del puerto más importante del Pacífico que está a cargo de autoridades federales y, por supuesto, una supervisión permanente de la secretaría a su cargo para este proyecto.
El segundo es la atención al rezago de resolutivos de trámites de... Zofemat. Como usted ya lo dijo, se ha avanzado. Las oficinas de representación de Semarnat han turnado las solicitudes y todo se concentra en oficinas centrales. Y, desafortunadamente, lo que pudiera o debiera resolverse de acuerdo a la ley en 200 días, llevan, en algunos casos, más de 400 días sin resolver.
Entendemos que, al centralizar la toma de decisiones en la Semarnat, se busca combatir la corrupción o lo que se pudiera prestar a un mal uso en las delegaciones. Pero tenemos casos, como en el caso de Manzanillo, de solicitudes de concesión, de modificación de concesión de mercados de artesanías, que no han recibido todavía respuesta de su solicitud y ya rebasan el término.
Celebramos, como dice su informe, que hay más de 4 mil inspecciones en zona federal que ya se realizaron, y esperamos que pronto las solicitudes de Zofemat puedan estar resueltas y actualizadas.
Y el último tema es un tema local, secretaria, sobre los permisos temporales de los comerciantes de playa. En nuestro estado de Colima hay más de 100 familias que dependen del comercio ambulante en la playa, que todos los días salen a trabajar de sol a sol para dar sustento. Y para ello requieren un permiso temporal, otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, conforme al Reglamento del Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas y Zona Federal Marítimo Terrestre.
Durante más de 20 años estos permisos se otorgaron de manera anual por parte de las oficinas de la delegación de Semarnat, sin embargo, en el 2023, el encargo de la oficina de Semarnat modificó de manera unilateral este esquema, reduciendo la vigencia de los permisos, y esto causó un daño severo a la economía de los vendedores, porque ahora en lugar de pagar anualmente, empezaron a pagar cada 3 meses, es decir, de pagar mil 500 pesos al año tuvieron a pagar 6 mil pesos. Y esta medida aún está vigente.
Confiamos en su sensibilidad, en el compromiso que ha demostrado para trabajar en favor de la gente y, por ello, solicitamos su intervención para estos tres temas:
Garantizar que la expansión portuaria de Manzanillo se realice con estricto apego a la legislación ambiental, implementando medidas claras de prevención, mitigación y compensación que proteja de manera efectiva nuestros ecosistemas. Y, por supuesto, al mismo tiempo comprenda este aspecto social de las clases trabajadoras que han sido afectadas.
Atender el rezago nacional de las resoluciones de trámite de Zofemat, y restituir la vigencia anual de los permisos temporales para comerciantes de playa, como lo establece ya el Reglamento, a fin de proteger la economía de la clase trabajadora. Es un gobierno de la gente, del pueblo para el pueblo, y creo que sería muy importante.
A nombre del Partido Verde Ecologista de México, respaldamos las propuestas de la nueva Ley de Economía Circular, de la Ley General de Protección Animal y, por supuesto, de muchas otras que vengan a beneficiar y a proteger las causas que el Partido Verde protege. Muchas gracias por su atención. Bienvenidos todos. Gracias.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Tiene el uso de la palabra el diputado Federico Döring Casar, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad.
El diputado Federico Döring Casar: Con su venia, presidenta. Señora secretaria, sea usted bienvenida, le damos la más cordial. Saludo a usted y a los funcionarios que le acompañan el día de hoy. El mandato político que tiene usted lo define no un credo partidista, lo define el artículo 32 Bis de la Ley Orgánica de Administración Pública, que establece cuáles son las obligaciones y los bienes jurídicos que usted está mandatada a tutelar.
Nosotros vemos con el compromiso que tenemos con el cambio climático y el medio ambiente, esta frase que viene a nuestra mente de: farol de la calle y oscuridad de la casa. Usted señaló el 22 de septiembre de este año en la Agenda de Desarrollo Verde, en la Semana del Clima en Nueva York, que el gobierno de México asume que debe de tener un papel preponderante en materia de transición energética y el combate a energías no limpias y contaminantes. Y dijo, el gobierno de la república promueve mucha inversión pública en infraestructura para la transición de combustibles fósiles a energías limpias.
Después, le dijo a los senadores lo que ha repetido el día de hoy, estas metas del 38 % de energías renovables para el 2030 y el 40 para el 2035. Secretaria, en política y en la vida las palabras y las intenciones nos significan, pero son los hechos los que nos califican y hay momentos que definen a un servidor público.
Yo tengo aquí la reserva del 9 de octubre de 2024, ya había entrado en funciones este gobierno, usted ya era la secretaria, cuando se cambiaron los artículos 27 y 28, y cuando Morena le arrancó a la Constitución esto que había dejado el presidente López Obrador.
Cito. El Estado queda a cargo de la transición energética y utilizará de manera sustentable todas las fuentes de energía de las que dispone la nación, con el fin de reducir las emisiones de gases y componentes de este efecto invernadero, para lo que establecerá las políticas científicas, tecnológicas e industriales necesarias para la transición energética y otros impactos ambientales. Hasta ahí la cita.
Primer planteamiento, porque solo tenemos dos, nos interesa que pueda abundar mucho en las respuestas. ¿Cómo interpretar su silencio? ¿Cómo interpretar que usted y la Secretaría no tuvieron absolutamente nada que decir? ¿Cómo interpretar su aquiescencia a que no tuviera usted el mandato y la herramienta que le había dejado el Plan C, del gobierno anterior, para que moldeara la política pública y condujera a la transición del gobierno de la república? ¿Cómo entender que en Nueva York dicen que tienen vigoroso compromiso con la transición y que van a invertir para la misma, y en México reniegan y permiten que su mayoría no les dote esa facultad?
Y, brevemente para no extenderme, la otra inquietud, hoy, hoy recibió esta Cámara la minuta que quiere acabar con los derechos colectivos y el interés legítimo en materia de amparo. Usted tampoco ha dicho nada sobre ese tema, entonces, mi pregunta es muy concreta, ¿cuál es su postura?
Porque usted sabe por la trayectoria que le respalda, que los principales promoventes de interés legítimo y de amparos colectivos son los ambientalistas, los mismos que combatieron la depredación, a la que sí ya se hizo referencia en el Tren Maya, los mismos que necesitan que no se aplique el artículo 5 de esta minuta que dice que para promover un juicio de amparo en interés legítimo en un amparo colectivo tiene que tener cientos de miles de pesos para acompañarlo con un dictamen pericial del impacto ambiental y que no les podrían ayudar bajo la falta de interés jurídico y solo de interés legítimo todos los ambientalistas que han combatido la depredación de la biodiversidad en la selva maya.
¿Cuál es su postura? ¿Usted está con los ambientalistas? Usted, defiende el derecho de los ambientalistas, el interés legítimo para promover los amparos colectivos o va a estar apoltronada con el poder político para arrebatarle un derecho más a los mexicanos y una herramienta fundamental para defender nuestra biodiversidad y nuestro medio ambiente. Por sus respuestas en estos solo dos temas, muchas gracias.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Gracias, diputado.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Tiene el uso de la voz, la diputada Irma Juan Carlos, del Grupo Parlamentario de Morena, de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
La diputada Irma Juan Carlos: Muy buenas tardes estimada secretaria, Alicia Bárcena, bienvenida a esta Cámara de Diputados, la casa del pueblo. Saludo con mucho respeto a mis compañeras y compañeros que se encuentran en la mesa. Antes que nada, secretaria, quiero reconocerle, a nombre del Grupo Parlamentario de Morena, el gran trabajo que usted viene realizando al frente de la Semarnat. Se está haciendo lo que antes no se hizo y es porque tenemos también a una gran presidenta, que es científica y es ambientalista.
Antes, todo se mercantilizaba, entre las cosas que se mercantilizaron están nuestros recursos naturales. Recordemos que, incluso, estuvieron a punto de privatizar el agua. Hay que refrescar un poco la memoria de las personas que señalan y vienen aquí a afirmar que nosotros somos los devastadores del medio ambiente. En la cuarta transformación estamos trabajando para mantener y conservar el quinto lugar que México ocupa a nivel mundial en la biodiversidad.
Por décadas, recordemos que nuestro país enfrentó enormes saqueos en manos de gobernantes corruptos y este saqueo alcanzó, incluso, a los ecosistemas naturales. ¿Quién no recuerda que desde ahí fue que se incentivó la tala ilegal y el robo de nuestros recursos?
Hoy, nuestros ecosistemas se recuperan gracias a que hoy tenemos un gobierno que apoya a las personas que viven en extrema pobreza, porque nadie puede negar que la presión que se ejerce en los ecosistemas naturales es precisamente por la extrema pobreza que heredamos del viejo régimen, los cambios de uso de suelo y todas las deforestaciones que ya conocemos.
Secretaria, quiero desde aquí agradecer que se haya creado la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, porque entre sus funciones se encuentra el impulsar la investigación y el desarrollo en áreas ambientales, mediante el apoyo a proyectos y tecnologías para la restauración y remediación de ecosistemas.
Leí todo su informe, secretaria, y me parece que se están haciendo muchísimas cosas que antes no se hicieron. La coordinación de la federación con las entidades y municipios para recuperar ríos, para sanear cuencas, para prevenir y combatir los incendios forestales, para el manejo de residuos peligrosos.
Reconocer el esfuerzo interinstitucional para atender temas de tala ilegal, de rehabilitación, reforestación, remediación, restauración y degradación ecológica y social en los territorios. Sin duda, estamos avanzando en las obligaciones del Estado, tanto con los compromisos que adquirimos con el pueblo de México como con los compromisos que hemos adquirido a nivel internacional, uno de ellos es mitigar el cambio climático, y ahí están las acciones en ese informe.
Sin duda el Corredor Biocultural Gran Selva Maya contribuirá al desarrollo económico del sur sureste de nuestro país y ayudará a disminuir la migración de los países de las hermanas y hermanos de los países de Centroamérica, como hoy contribuye el Tren Maya a la economía y bienestar de los pueblos indígenas del sur sureste. Por cierto, este tren se hizo consultando y con la participación de los pueblos indígenas, no despojando, no imponiendo proyectos como antes se hacía.
Como puede mirarse en los informes que se han dado, hoy tenemos avances, porque en la cuarta transformación somos ambientalistas.
Secretaria, le voy a realizar mis preguntas y me disculpo por el tiempo, ¿cómo puede lograr el gobierno de México alcanzar los ambiciosos objetivos económicos y de desarrollo del Plan México sin afectar al medio ambiente?
Tengo otra pregunta, secretaria, ¿qué más podemos hacer desde esta Cámara de Diputados para abonar a los grandes esfuerzos que desde el gobierno de la República se está haciendo?
Otra pregunta, secretaria, ante el auge y riesgo de la negociación climática en el mundo, ¿qué se está haciendo en México en materia de acción climática? ¿Cree usted que México ha perdido su liderazgo en foros ambientales internacionales? ¿Cuál sería la posición de nuestro país en la próxima reunión de la COP 30?
Y, por último, secretaria, ¿qué opinión tiene usted respecto a prohibir la minería a cielo abierto, el fracking y el otorgamiento de concesiones de agua en zonas de estrés hídrico? Por su respuesta, muchas gracias.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Gracias, diputada.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Concluida la primera ronda de preguntas por parte de los grupos parlamentarios se concede el uso de la voz a la maestra Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, hasta por 15 minutos.
La secretaria Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra: Bueno, muchas gracias. Aquí tengo, pues, todas las preguntas que me han hecho, quiero referirme en primer lugar a las que hizo el diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera –¿dónde está el diputado? Allá–, perdón. Y, bueno, son muy pertinentes.
En primer lugar, agradecerle que me haya entregado esta propuesta para la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Por supuesto que estoy totalmente de acuerdo en fortalecer las funciones de la Profepa, de hecho, creo que es muy importante y de alguna manera, incluso, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, nosotros queremos ampliar sus funciones, incluso, para que se encargue también de justicia ambiental, nos parece que es muy, muy importante.
Usted se refirió y, por supuesto, que si estamos dispuestos a dar evidencia con transparencia, por ejemplo, de las emisiones y de lo que está sucediendo en materia de contaminantes, que le llamamos contaminantes criterio, quiero informarle que estamos fortaleciendo el Inventario Nacional de Contaminantes Criterio que son el CO2, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre, los orgánicos volátiles, en fin, todos estos contaminantes y la Semarnat es la encargada de hacer este inventario nacional por territorio y por lugares específicos. Así es de que eso está y va a estar, por supuesto, disponible siempre. Lo que tenemos hasta la fecha está totalmente abierto para que cualquier persona lo pueda consultar.
También tenemos el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, que lo realiza el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y tomando sus palabras, para nosotros la transparencia y basados en evidencia, que eso es lo que estamos fortaleciendo, por supuesto que estamos totalmente de acuerdo con usted.
En una pregunta muy importante, usted habla de los metales pesados. Me parece que es muy importante comentarle que nosotros estamos revisando la norma 147, que se refiere, precisamente a cuáles deben de ser los niveles de remediación de suelos contaminados por metales pesados, por ejemplo.
Y en esta norma, que además es una norma que no se ha actualizado. Muchas de las normas ambientales no están actualizadas, tenemos décadas con normas que no han sido actualizadas. Nosotros nos estamos dando a la tarea de actualizar esta norma y esta norma 147 es muy importante porque sí tiene información, por ejemplo, sobre mercurio, arsénico, plomo, pero no tiene información sobre hierro, por ejemplo.
Entonces, para nosotros es muy importante actualizar esta norma y lo invitamos a formar parte, si a usted le interesa, de los equipos de trabajo que hemos constituido para la actualización de esta norma 147, que es la que va a definir los límites máximos de metales pesados y la que también tiene como fundamento otorgarle mayores facultades a la Profepa para poder actuar sobre el asunto.
Usted también preguntó sobre las energías renovables, me parece muy importante mencionar, bueno, preguntó también sobre Zinc Nacional, ¿no?, que eso es un tema que a nosotros sí nos ha interesado y hemos estado muy al tanto.
La Profepa clausuró las instalaciones de Zinc Nacional y ordenó medidas correctivas cuando detectó niveles críticos de metales pesados. Y después se confirmó la presencia de mercurio, plomo, cadmio, zinc y arsénico en el suelo y en el aire. La empresa ha logrado retirar más de 14 mil toneladas de óxido de zinc, pero tiene que cumplir con el plan integral de remediación y compensación.
Nosotros hicimos con ellos un plan de remediación y compensación. La empresa de Zinc Nacional genera 3 mil empleos. Sin embargo, a pesar de que genera 3 mil empleos, nosotros decidimos clausurar hasta que no pudieran poner en los patios, sobre todo, de manejo los materiales suficientes para aislar esta contaminación, así es que la empresa ha dado cumplimiento hasta la fecha con 63 % de las medidas correctivas, ha retirado, por ejemplo, 30 mil sacos de óxido de zinc.
Sin embargo, continúan vigentes dos clausuras parciales de los almacenes al aire libre. Seguimos nosotros monitoreando a la empresa Zinc Nacional, no vamos a dejar de hacerlo, porque tenemos un plan de remediación. Es decir, quiero decirles a todos y a todas, nuestra intención no es ir clausurando empresas por todo México, porque si quisiéramos pues hay bastantes candidatos, pero nuestra intención –muchos, eh, la verdad–, pero nuestra intención es sentarnos con las empresas y que remedien el problema. Si no lo pueden remediar, entonces, sí cerrar.
Pero en primera instancia es que haya un plan de remediación. Y eso la empresa hasta ahora ha estado anuente a cumplir con este plan integral de remediación, lleva el 63 %, nosotros seguiremos muy al tanto de cómo va su avance.
En energías limpias efectivamente, como ustedes saben, nosotros no tenemos esa atribución directamente, al tiene la Secretaría de Energía. Sin embargo, nosotros sabemos que la meta que se quiere alcanzar por la Secretaría de Energía es aumentar el 38 % de participación en 2030 y el 41.4 % para el 2035. Y con ello pues realmente es lograr lo que queremos nosotros, que es avanzar en la contribución nacionalmente determinada.
La mitigación por energías limpias hacia 2022 fue de 29 millones de toneladas. Pero es muy poco. Nosotros estamos hablando de que tenemos que reducir casi más de 200 millones de toneladas, 29 millones apenas representa el 10 %. Sin embargo, nosotros estamos empujando muchísimo para que haya un incremento real en la generación de energías limpias, y queremos que al menos en los resultados de la modelación que hemos hecho en el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, queremos reforzar que la meta de energías limpias debe ir entre 55 y 68 %. Es decir, estamos en 38 al 2030, nosotros queremos que se incremente a 55 y 68 %. Y esto, pues lo estamos discutiendo obviamente con la Secretaría de Energía, que es la que tiene en sus manos esta determinación.
El otro tema que usted abordó... Espéreme tantito, no quiero perder mi tarjetita de sus temas. Ay. Aquí está. Básicamente creo que son los temas que usted nos hizo favor de tocar. Y le agradezco que nos haya entregado esa propuesta de modificación o de... de la Ley del Equilibrio Ecológico. Porque, efectivamente, estamos en este proceso en este momento, preparando justamente las reformas a la ley general.
Fíjese que va a ser una ley... O sea, no queremos que sean modificaciones otra vez superficiales. Creo que realmente hay que meternos mucho más a fondo a la Ley General del Equilibrio Ecológico. Fue publicada en 1996. Llevamos décadas sólo haciéndole cambios muy pequeños y muy marginales. No. Creo que llegó la hora de que nos metamos más a fondo. Y lo invitamos, querido diputado, a que nos ayude. René Sánchez Galindo, mi asesor jurídico, que levante la mano, lo va a contactar. Y yo le voy a dar su propuesta, porque estamos justamente en el proceso de trabajar esa ley y sus insumos nos van a ser de gran utilidad.
Al diputado Víctor Samuel Palma César. Diputado, con mucho gusto. Sus preguntas, muy pertinentes. Cuál ha sido el impacto del Tren Maya. Y creo que eso es una pregunta que para nosotros ha sido muy relevante. Como usted sabe, llegamos el primero de octubre del 2024, y ya estaba el Tren Maya. Por lo tanto, no es de que nosotros podamos decir: no queremos al Tren Maya. Ahí está.
Entonces, qué es lo que hemos hecho nosotros. Tiene 7 tramos de vía férrea con 28 obras asociadas. Hasta la fecha, nosotros lo que hemos ido haciendo, y 2 colegas que aquí están a mi derecha han recorrido el Tren Maya, desde el tramo 1 hasta el tramo 7, son 7 los tramos. Y, por lo tanto, lo que hemos hecho es realmente, vamos a ver, evaluar todas los permisos que tiene el Tren Maya, los que tiene, los que no tiene, para que se regularice la obra del Tren Maya.
Regularizar la obra del Tren Maya significa tenerle, ponerle también una serie de condicionantes y eso es a lo que nos hemos dedicado nosotros. Tenemos un grupo interinstitucional formado por la Semarnat, la Profepa y el Tren Maya, que nos reunimos semanalmente para darle seguimiento a cada tramo del Tren Maya para ver cuáles son los permisos que le faltan, cuáles son las condicionantes que no han cumplido, cuáles son las acciones que deben tomar para...
Nosotros hemos cuantificado, por ejemplo –como usted lo ha hecho muy bien–, por cierto, sus datos son importantes, cuantificar cuántas son las áreas de reforestación que se deben hacer para compensar las obras del Tren Maya y, por lo tanto, nosotros sí estamos trabajando en, por un lado, regularizar las obras que se han hecho en materia de impacto ambiental, 45 % en materia de cambio de uso de suelo y proponer y lograr presionar para que se cumpla el 95 % de las condicionantes de impacto ambiental.
Sí estamos muy conscientes de que en el tramo 5, sobre todo, ha habido una afectación a las ocho cavernas y cenotes que ahí se encuentran. Nosotros hemos estado trabajando para ver que se hagan los trabajos de limpieza y retiro de concreto de la obra del Tren Maya.
Estamos pendientes, estamos trabajando. Cada semana nos reunimos para ver esta información, pero también quería contarles que nosotros publicamos, es cierto lo que usted decía, de que la información estaba reservada. Pero cuando nosotros entramos toda la información el Tren Maya la publicamos semanalmente en la gaceta ecológica los jueves. Así es que usted puede entrar a la gaceta ecológica y a partir del 1 de octubre toda la información generada por nosotros relativa al Tren Maya está publicada en la gaceta ecológica. Y nos ponemos a sus órdenes para cualquier aclaración posterior.
También usted conversó sobre Mahahual y aquí lo que tenemos es lo siguiente. El gobierno del estado tiene conocimiento de que hay un proyecto para ponerse, o sea, quieren, incluso quieren hacer desarrollos en Mahahual, desarrollos inmobiliarios, turísticos de todo tipo.
Aún no han ingresado ningún proyecto, por lo tanto, nosotros no tenemos nada bajo nuestra mira para evaluar. Pero si quiero decirle que, Mahahual está en el municipio de Othón Blanco, entonces ahí ese municipio tiene una controversia constitucional para garantizar la pertinencia del ordenamiento ecológico.
Nosotros hemos querido trabajar con Othón Blanco para poner un ordenamiento ecológico y proteger áreas como Mahahual, precisamente, protegerla del impacto de los desarrollos inmobiliarios y turísticos a los que está sometido, porque, además, son arrecifes de gran valor ecológico.
Entonces, pero no han ingresado ningún proyecto aún, sin embargo, vamos a checar con el gobierno del estado para ver si hay alguna información que nosotros no tengamos en mente. Y estaremos dispuestos a actualizar la información sobre Mahahual, y cualquier cosa la subsecretaría Iliana Villalobos está a cargo de este tema.
Con la diputada María Isidra de la Luz Rivas ¿Dónde estás...? Ahí estás. Muy bien. Bueno, efectivamente nosotros, por supuesto, que vamos a ir a la COP30 con una agenda, vamos a ver, el Acuerdo de París, además de tener el tema de la mitigación de gases de efecto invernadero, se ha reforzado mucho el tema de la adaptación, que para nosotros es muy importante.
Nosotros vamos a ir a la COP30, sí, con compromisos nacionalmente determinados que estamos trabajando con la Comisión Intersecretarial, porque el compromiso fue de 35 % de reducción de gases de efecto invernadero. No sabemos siquiera si vamos a logar eso, de verdad, o sea, por supuesto que ese fue un compromiso que se tomó en el sexenio anterior, no sabemos si lo vamos a lograr, pero de que vamos a poner nosotros compromisos concretos, sí.
De hecho, yo traigo aquí, incluso, una presentación, que con gusto se las puede dejar, de cuál es, dónde estamos, cuáles son los avances y los retos a cumplir para la COP30. Entre otros, por supuesto, lo que usted mencionaba, de que nosotros en el, por ejemplo, en el 2024, nuestras emisiones de carbono son 784 millones de toneladas, es donde estamos hoy día. Para poder llegar y reducir 35 % deberíamos disminuir a 644, es decir, disminuir 140 millones de toneladas de carbono.
Lo que estamos haciendo en este momento nosotros es haciendo los escenarios para ver, y los modelos, para ver cómo logramos esta descarbonización. Usted bien lo dijo, el sector que más contribuye es el transporte. El transporte contribuye alrededor de un 25, entre un 22 y un 25 %, es el sector que más contribuye a los gases de efecto invernadero. El segundo, sin duda, es la industria en general, pero también la electricidad y petróleo y gas.
Y, por lo tanto, nosotros nos estamos sentando con cada uno de estos sectores, porque no nos toca a nosotros decir... sí nos toca a nosotros decir cuánto deberían bajar, pero no sabemos cuál va a ser la factibilidad de que se logre. Entonces, el transporte en 2024 tiene una contribución del 23 %, la generación eléctrica del 19 %, la industria del 18 %, la agricultura y la ganadería 17 %. Eso es en lo que se refiere a mitigación.
Tenemos todos los modelos hechos para ver cómo se puede reducir esto, pero con un elemento adicional, que eso es lo que nosotros sí vamos a llevar a la COP30 en Brasil, soluciones basadas en la naturaleza. Nosotros estamos viendo que si hay, por ejemplo, si el transporte no puede reducir su 25 % de aporte, entonces tiene que compensar con soluciones basadas en la naturaleza, con ecosistemas que absorban toneladas de carbono, y entonces de esa manera podemos ir compensando, como los manglares. Una hectárea de manglar maduro posiblemente puede incluso absorber 2 mil 500 toneladas de carbono. Entonces, calculando y compensando, sí podemos alcanzar la meta, pero no solo con bajando los gases, sino compensando los gases también. Entonces, creemos que eso puede ser muy útil.
Ahora, ¿cuáles son las medidas de largo plazo que el gobierno se está planteando? Y eso también creo que fue una pregunta que hizo el diputado Federico Döring, de hecho, que me estaba llamando la atención, con toda razón, de las cosas que yo dije en Nueva York. Una de ellas, y que creo firmemente, es que en los proyectos de trenes que se van a realizar de aquí al 2030, la idea es que los trenes sean eléctricos, y eso va a tener una reducción importante de gases de efecto.
No hemos calculado todavía, reconozco, no tengo el cálculo preciso de cuánto va a significar la disminución de gases de efecto invernadero, el hecho de que los trenes sean eléctricos, pero yo creo que va a ser una función muy considerable.
Entonces, sí, el Estado mexicano vamos a ir con una propuesta muy fuerte a la COP30 también de adaptación, de soluciones basadas en la naturaleza. Y otra cosa muy importante, se está planteando que hay una iniciativa brasileña a la cual nos queremos sumar que que se llama TFFF, que es Bosques para siempre, qué es cómo podemos incorporar nuestros bosques tropicales a esta iniciativa de Bosques para siempre en donde podamos realmente compensar, por ejemplo, los 5.7 millones de hectáreas que acabamos de decretar en la zona maya, en el corredor biocultural de la zona maya, eso ya puede entrar en esa iniciativa y podemos realmente compensar mejor los gases de efecto invernadero, pero esas son algunas de las propuestas y, por supuesto, la de daños y pérdidas que también es un tema importantísimo.
Querida diputada presidenta, usted me ha hecho varias preguntas y tres preguntas en particular. Una relacionada con el puerto de Manzanillo, y ahí lo que quisiera decirle es, estamos en un proyecto importantísimo para la región porque se está haciendo una evaluación integral de toda la región para establecer condicionantes y compensaciones y están participando todas las áreas de Semarnat.
El Proyecto de desarrollo del puerto de Manzanillo, en el Vaso II, de la laguna de Cuyutlán, la etapa uno ingresó el 3 de abril de 2025, pero se desistió entre nosotros el 13 de junio de 2025. Volvió a ingresar el 8 de agosto de 2025 y actualmente se encuentra en evaluación. La consulta pública se llevó a cabo el jueves pasado, nosotros recibimos en esa consulta pública una gran cantidad de opiniones de todos los sectores y, por lo tanto, se registraron alrededor de 108 preguntas, de las cuales solo se pudieron responder 51, 12 personas intervinieron, 15 presentaron observaciones formales.
Entonces, nosotros sabemos que hay pescadores, salineros, cooperativas, grupos ambientales que han manifestado su rechazo al proyecto. Estamos conscientes de esa situación IMTA por eso se está haciendo un proyecto integral de toda la Semarnat, el IMTA que está aquí, precisamente su directora Patricia Herrera, está haciendo un estudio hidrológico, hidrodinámico de los arroyos que se vierten al Vaso II de la laguna de Cuyutlán.
Pero, ahí la idea y, por qué es tan importante, diputada, usted tiene toda la razón, porque resulta que el Vaso II de la laguna de Cuyutlán es un sitio Ramsar y es un sitio muy importante porque la laguna de Cuyutlán es el cuarto humedal costero más grande de México y este Vaso II representa el 90 % de los humedales de Colima y, por lo tanto, nosotros, por eso estamos haciendo la evaluación y nos está costando trabajo, la verdad, porque hasta la fecha ya se han removido 97 hectáreas de manglar, por ejemplo.
Y, lo que nosotros estamos proponiendo, en este caso, vamos primero que nada a recibir todo lo que la consulta pública señaló. Y, en segundo lugar, pues vamos a ver cuáles son las medidas específicas para prevenir, mitigar y compensar los daños.
Y, de hecho hay una propuesta que yo estaba discutiendo esta mañana con Pedro Álvarez Icaza, que se encuentra aquí, precisamente, en donde hay una propuesta interesante de poder ver si se puede generar un área protegida similar, que pueda compensar las hectáreas que se vayan a utilizar para el puerto, pero que pueda realmente compensar a plenitud y que tengamos una zona realmente, que sí nos permita, que sería de 162 mil hectáreas, si no estoy mal, que sería la zona de compensación que estamos buscando para la laguna de Cuyutlán.
Entonces, eso lo estábamos viendo el día de hoy, está metida toda la Semarnat, está la subsecretaria Marina Robles, está Pedro Álvarez, está el IMTA, todos estamos metidos en el tema del puerto de Manzanillo, querida diputada, y no vamos a dejarlo hasta que no estemos convencidos de que puede haber un proyecto de compensación similar a lo que es la afectación, hoy día, sobre todo que ya sabemos la importancia que tiene Manzanillo y esta etapa, este Vaso 2 de la laguna de Cuyutlán.
Bueno, la otra cosa muy importante que me preguntó usted es relativo a los permisos de Zona Federal Marítimo-Terrestre. Ahí tengo que decirle que la situación es la siguiente: en el sexenio anterior no se dieron permisos de Zona Federal Marítimo-Terrestre, ninguna. Y tiene usted razón, que se cambiaron los permisos temporales de un año a seis meses en realidad. Entonces, nosotros nos encontramos con que hay un rezago enorme en materia de Zona Federal Marítimo-Terrestre y, por lo tanto, nos estamos poniendo al día.
Ahora, ¿qué significa ello? Significa que tenemos que hacer un trabajo muy detallado y no me acuerdo cuántos hemos ya logrado en regularizar, pero sí, efectivamente, todos los permisos de Zona Federal Marítimo-Terrestre se dan a nivel central, pero los temporales no, los temporales se dan en las oficinas regionales.
Por lo tanto, tenemos que ver esas personas que usted dice, familias enteras que están en la playa y que no les han dado los permisos, tenemos que revisar si esto también es en Manzanillo, es en Colima, tenemos que revisar exactamente con la oficina de representación para ver qué está pasando con esos permisos temporales, porque en principio sí deberían tener acceso a permisos temporales de seis meses.
Ahora, ya para cambiar a un año, que podría ser el caso, fíjese que la Zona Federal Marítimo-Terrestre está regulada por la Ley de Bienes Nacionales, ni siquiera por la LGEEPA, es la Ley de Bienes Nacionales. Entonces, nosotros lo que estamos proponiendo es un cambio en el reglamento, un cambio en el reglamento para facilitarle a la gente el uso de la Zona Federal Marítimo-Terrestre, pero estaremos muy atentos a ver sus propuestas de esta Zona Federal Marítimo-Terrestre.
Diputado Federico Döring, usted con toda razón me dice qué pasa en los distintos temas ambientales, en la transición energética y por supuesto en la Ley de Amparo. Y yo le diría, que nosotros somos los primeros que tenemos un compromiso para darle acceso a la información, a la justicia ambiental y a la participación ciudadana, porque somos parte del Acuerdo de Escazú. Y el Acuerdo de Escazú justamente es el único acuerdo a nivel internacional que protege a los defensores ambientales, es el único.
Por lo tanto, cuando usted me habla del interés legítimo y de si se va a dar o no curso a los intereses difusos, porque en el fondo el medio ambiente forma parte de intereses difusos, pues yo les diría, que la palabra la tienen ustedes. Así es que, permítame que yo le dé a usted la... Pues ahora sí, como se lo dije también ahora al diputado Monreal, creo que es muy importante que esta Ley de Amparo si bien tenga las modificaciones que se proponen, porque ni duda cabe que va a ser mejor en muchos aspectos, también podemos, creo yo, que debe de tener un beneficio cierto y eso me parece que todavía no está concluida esa discusión.
Y desde luego la Suprema Corte también puede interpretarla a favor de los defensores del ambiente. De hecho, la Suprema Corte también ha defendido otro de los temas que ha surgido aquí, que es la minería a cielo abierto y que creo que para nosotros sí es un tema que estamos debatiendo.
La propia presidenta ha dicho que a ella no le convencen los proyectos de minería a cielo abierto y que en todo caso si hay algún proyecto que se esté planteando, ella lo quiere revisar personalmente.
A la diputada Irma... Espero que haya yo contestado a sus preguntas. Diputada Irma Juan Carlos, aquí estás, mucho gusto. El Corredor Biocultural Gran Selva Maya, por supuesto, para mí es uno de los grandes logros que hemos tenido y por una razón muy importante también, y es que es un corredor biocultural. No es solamente un área natural protegida o una reserva de la biosfera.
La única manera que esta reserva o este corredor biocultural va a tener éxito, es con la participación de las comunidades. No hay manera de que sea de otra forma y, por lo tanto, en el fondo, nosotros lo que estamos proponiendo es que en la Ley General de Equilibrio Ecológico, estamos proponiendo nuevas categorías de protección que van más allá de las áreas naturales protegidas y la reserva, estamos proponiendo corredores, estamos proponiendo otras medidas efectivas de conservación, en fin, estamos ampliando el rango para que podamos tener realmente esto muy claramente.
En la COP-30 vamos a ir los tres países, vamos a ir Belice, Guatemala y México para hacer una presentación de qué se trata este corredor de la gran selva maya y por qué nos queremos asociar a este TFFF, que es esto, Bosques Tropicales para Siempre, que nos parece que podemos realmente tener un papel sub muy, muy importante.
Usted mencionó otra cosa fundamental que es la minería a cielo abierto y el fracking. Eso está en discusión, no es un tema ya decidido. Por el lado de nosotros, de Semarnat, obviamente estamos viendo esto con preocupación nos parece que primero hay que normalizar, regularizar muchas de las minas que están hoy en día y que en cierta medida lo que estamos haciendo es, trabajando para que se regularicen las minas que hoy día existen, que se remedien los lugares donde se han establecido la minas antes de hablar de nuevos proyectos. Así es que eso es lo que estamos trabajando.
Y, por último, agua con estrés hídrico, por supuesto, la verdad es que para nosotros el tema del agua, y usted lo sabe, con la Ley General de Aguas que ha presentado la presidenta, se le está dando total, yo diría, total prevalencia y prioridad al uso humano, de consumo humano y también para proteger a las áreas con gran estrés hídrico, como es el norte de nuestro país y otras áreas más, pero las áreas del norte de México son realmente las que tienen mayor estrés hídrico y son las que debemos proteger de la manera más, con mayor prioridad.
Y por eso, este año se han asignado 7 mil 680 millones de pesos para la construcción y rehabilitación de infraestructura de 17 proyectos estratégicos, muchos de ellos están vinculados justamente a combatir el estrés hídrico de regiones tan importantes como, por ejemplo, Coahuila, la Laguna de Coahuila o el acueducto Solís León, en Guanajuato o, el acueducto Guadalupe Victoria. O sea, hay obras que están realmente destinadas justamente a tratar de mitigar el estrés hídrico. Creo que con eso cumplo con las respuestas a las preguntas de la primera ronda.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Gracias, secretaria.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Para esta segunda de posicionamientos, preguntas y respuestas, de la misma forma, participará un integrante de cada grupo parlamentario y de manera alternada hasta por tres minutos y con su tolerancia. Les reitero a los diputados y diputadas sean puntuales en sus observaciones. Tiene el uso de la voz la diputada Laura Ballesteros Mancilla, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
La diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: Muy buenas tardes a todos. Buenas tardes, querida secretaria Alicia Bárcena. Es un honor tenerla aquí en la Cámara de Diputados, la casa de la gente. Y quisiera empezar por lo más importante.
Estos espacios son para hacer compromisos. Y, pues, hagamos uno aquí todas y todos. Pongamos los recursos donde están los discursos, porque sin importar que tenemos hoy, y lo digo además con mucho orgullo, el mejor equipo técnico, que puede aspirar a tener el país para trabajar la agenda del medio ambiente, nos hace falta tener presupuesto para llevar a cabo la visión que tienen y que sé que comparten con la presidenta de este país.
La humanidad enfrenta la crisis ambiental más grave de nuestra historia. Y esto lo sabemos todos. Quizás somos la última generación que puede evitar que el daño ambiental sea irreversible. México es el tercer país más megadiverso del planeta, hogar de más de 200 mil especies, lo que representa cerca del 10 % de la biodiversidad mundial. Si cuidamos a México, cuidamos al planeta.
Pero también somos uno de los países que más rápido está perdiendo ecosistemas, según ONU-Hábitat, y ustedes lo saben bien, cada año desaparecen más de 155 mil hectáreas de selva, 72 % del territorio nacional sufre algún grado de sequía y más del 70 % de los ríos y cuerpos de agua presentan niveles preocupantes de contaminación.
México es joven, secretaria, usted lo sabe, el 60 % de la población está entre 0 y 30 años en este momento. Las niñas, los niños y los jóvenes son quienes más afectados están y estarán por esta crisis climática y ambiental que vivimos al enfrentar fenómenos climatológicos extremos en su futuro cercano como lo es las olas de calor, la sequía extrema, las tormentas, los huracanes, que afectan su salud, educación, acceso a servicios básicos, profundizando la pobreza y los desplazamientos forzados.
Por eso importa, e importa mucho. Hablar del medio ambiente es hablar del país y del futuro de México. Luchar por la justicia intergeneracional para todas ellas y ellos es la prioridad de la bancada naranja en Movimiento Ciudadano, y no quitaremos el dedo del renglón. Por eso, más que nunca necesitamos decisiones valientes y ambiciosas. Y hay tres en específico que desde Movimiento Ciudadano estamos impulsando, querida secretaria:
Una legislación nacional que elimine los plásticos de un solo uso. Más de 20 estados en el país ya han aprobado estas leyes para reducir los plásticos, pero este Congreso sigue sin armonizar ni hacer vinculante esa regulación.
Número dos. Un fondo para la justicia climática, que pueda sostener el presupuesto climático más grande y ambicioso en la historia de nuestro país. El gasto ambiental representa menos del 0.7 % del Presupuesto de Egresos de la Federación, cuando el Banco Mundial recomienda que sea al menos el doble.
Y número tres. Una ambiciosa y justa legislación por el agua. Necesitamos que el agua llegue a toda la población y que se genere un nuevo pacto y un nuevo acuerdo. Porque la hidrocracia mexicana, los milmillonarios del agua le están quitando el agua a la comunidad y luego se la venden en botellitas de agua de plástico.
Hay dos preguntas que quisiéramos plantear, querida secretaria. En la bancada naranja estamos muy preocupados por la asignación presupuestal de este gobierno en materia de medio ambiente, agua y cambio climático.
En casos como el Anexo 16 observamos una asignación equivocada hacia las Fuerzas Armadas para financiar el Tren Maya. El mejor equipo técnico, sí. Pero sin presupuesto, y en su lugar se lo dan a los militares de este país.
Por la premura, es claro que México no alcanzará sus metas, y quizá el mundo tampoco. Fíjense. De acuerdo con los datos del propio presupuesto, la Sedena está concentrando el 41 % de los recursos del Anexo 16, mientras que la Semarnat sólo recibe el 23.71 %.
Organizaciones como Cemda, Engenera y Oxfam han documentado que programas como el Tren Maya y Sembrando Vida absorben hasta el 93 % del total del anexo; es decir, más 190 mil millones de pesos. Y aquí está la gráfica. La primera barra que ven es el presupuesto asignado a las Fuerzas Armadas y el resto de los programas de medio ambiente. Esto, querido secretaria, le haré entrega del mismo. Me han pedido las organizaciones de la sociedad civil que lo podamos hacer aquí. Sabemos que usted, además, y su equipo, lo tienen también muy estudiado. Desde hace un año esta reducción... el año pasado, 40 % y ahora se mantiene. Nos preocupa. Preocupa también la falta de impulso al sector forestal. Es un área estratégica para el país.
Voy concluyendo. Cómo construir, querida secretaria, el presupuesto climático medioambiental más ambicioso y a la altura de nuestros retos. Cómo alinear los objetivos con la necesidad presupuestal. Cuándo iniciamos la construcción del Fondo para la Justicia Climática con participación de todos los sectores, propuesta de la bancada naranja. Sabemos que también ustedes lo han estudiado, y propuesta también de la sociedad civil organizada, con la participación tripartita de todos los sectores.
Y número 2 y con esto concluyo. El tiempo apremia, 22 estados de la República ya han eliminado desde sus regulaciones sacar los plásticos de un solo. Hay una sentencia que nos exige emitir esta legislación. La iniciativa está aquí en la comisión, aquí en la Cámara de Diputados, construida con todas las fuerzas políticas y con el WRI y WWF, entre otras organizaciones.
¿Qué ruta prevé, secretaría, para alinear esfuerzos y diálogo con el Congreso y estos sectores involucrados para aprobar, lograr su aprobación? La COP está a la vuelta de la esquina y tenemos, por supuesto, que llevar resultados para el mundo.
Concluyo al decir, secretaria, que, al igual que la presidenta Claudia Sheinbaum, usted también representa una visión que entiende la justicia climática, consciente y técnica, y cree que construir una política climática feminista es posible. Creo que en esta mesa está muy representada también.
Pero, así como nuestra confianza no es un cheque en blanco, tampoco lo debe ser la voluntad gubernamental para poner los recursos donde están los discursos y hoy los recortes en la agenda ambiental en materia de presupuesto son inexplicables para esta Cámara y son inexplicables para las siguientes generaciones.
Con lo que sí puede contar usted, porque no contarán con nuestro silencio es, querida secretaria, que con la bancada naranja se trabaje todos los días para que esta Cámara priorice esta discusión presupuestal. Que las acciones construyan justicia social, justicia ambiental, justicia intergeneracional y justicia climática.
Es la batalla por el futuro de nosotros, es la batalla por el futuro de nuestra especie y es la más importante a librar hoy en día. Muchas gracias.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Gracias, diputada.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Tiene el uso de la voz el diputado Noé Chávez Velázquez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad.
El diputado Noel Chávez Velázquez: Buenas tardes a todos. Con su permiso, presidenta. Y doy la más cordial bienvenida a la secretaria, maestra Alicia Bárcena, aquí a la casa del pueblo.
Maestra, quienes son los primeros respondientes en las entidades federativas o en el estado son las delegaciones de Semarnat, de Profepa, de Conafor, y de todos los organismos descentralizados que tiene Semarnat como cabeza de sector. Pero, lamentablemente, vemos que están muriendo de inanición dentro de esas delegaciones, que apenas el presupuesto les alcanza para pagar la renta del edificio donde están.
Lamentablemente para poder revisar los programas del manejo, su ejecución, todo el tema que se tiene con la agenda de incendios, con toda esta parte de revisión, una por parte de Profepa, otra misma por parte de Semarnat, al evaluar los permisos de aprovechamiento, al evaluar todos los programas de manejo que se dicten y que estén bien sustentados, porque dentro de los programas de manejo hay mucho compromiso de reforestación y eso ahorita nadie lo está revisando ¿por qué? porque no hay vehículos, porque no hay personal y por falta de viáticos.
Llegamos a tales cuestiones dentro de las comunidades y ejidos que tienen su aprovechamiento legal, incluso sus centros de transformación, llámese aserraderos, en donde las validaciones o la documentación forestal está tardando hasta tres semanas para entregarse, y eso lo saca completamente de mercado. Para transportar sus productos legales, que es la documentación forestal, se están hasta tres semanas, cuando se estaban resolviendo en dos días. Y esto es muchas veces porque carecen, incluso, de presupuesto para comprar la tinta de las impresoras que hace posible la impresión de estos programas. Es una pregunta ¿por qué las delegaciones de Semarnat en las entidades federativas no cuentan con recursos suficientes para su operación?
Otra cuestión, secretaria. La balanza comercial de la madera y de los derivados de la madera, en México es deficitaria, es decir, de todo lo que se requiere en este país con productos de madera, importamos prácticamente el 80 % de países como Estados Unidos, Brasil, Chile, Indonesia, hasta de China. Pero nuestros productores y aquellas comunidades o ejidos que en un 80 % de este territorio están en aprovechamiento, no tienen o no impactan en el mercado porque nuestros productos son más caros que los que están llegando del extranjero.
Uno, porque no tenemos la tecnificación necesaria, tenemos tecnologías de transformación obsoletas. Dos, porque nuestros caminos o nuestras brechas, cosechas están en muy malas condiciones y no hay presupuesto.
Una es o modernizarnos o meter presupuesto para abaratar los costos de operación y la otra es, y que creo que es la que puede aterrizar, es que se pueda establecer un arancel competitivo, secretaria, hacia los productos de importación para que nuestros productores y todas nuestras comunidades y ejidos puedan competir en su territorio, o sea, ya ni siquiera en exportar, sino competir aquí mismo en toda la gran demanda que tiene México en sus productos forestales. Esa es otra pregunta, ¿por qué no imponer aranceles a los productos de madera y sus derivados para poder ser más competitivos en nuestro país?
Otra cuestión, se está señalando y satanizando mucho el aprovechamiento forestal, secretaria. Creo que el aprovechamiento forestal le da a nuestros ejidos y comunidades el cuidado de nuestros bosques, porque al aprovechar hay una economía social fuerte que impacta en la región y ellos mismos cuidan en temas de sanidad, de incendios, incluso hasta de tala. Si somos competitivos en esta sustentabilidad que es en tres razones: ecológica, social y económica. ¿Por qué no aprovechar este Programa de Sembrando Vida que derrama tanto recurso económico y poderlo enfocar también en lo que se estaba haciendo con la Comisión Nacional Forestal, con programas sencillos de empleos temporales que hacía y que puede en estos recursos, al fin y al cabo, quien da la autorización para cualquier beneficiario del Programa Sembrando Vida es el mismo núcleo ejidal o comunitario? ¿Por qué no puede participar este programa en temas tan sencillos como es prevención y combate de incendios forestales, en obras de conservación y restauración tan sencillas como acordonamiento de material o presas filtrantes para mejorar la calidad del agua cuenca arriba y que venga cuenca abajo?
Esa es una parte de no estar señalando de mala manera el aprovechamiento forestal. Se tienen más de 8 millones de hectáreas bajo manejo y esas mismas hectáreas están bajo conservación.
La última, por obviar el tiempo, secretaria, y hablo a nombre de todos los técnicos forestales de este país que se preparan en instituciones públicas y que tienen niveles académicos de licenciaturas, maestrías y doctorados, con todo el conocimiento habido y por haber técnico y que se forman en despachos ambientales para servir a sus ejidos, a su comunidad, a su país y que hoy se les está quitando de un trabajo técnico fundamental del cual presumíamos el Inventario Nacional Forestal, que ese Inventario Nacional Forestal es meramente técnico y ahí informábamos al mundo la superficie que teníamos de bosques, de selvas, incluso en la Comisión de Medio Ambiente una iniciativa la dictaminamos a favor para también poder medir las zonas desérticas y cómo va aumentando la frontera o cómo va disminuyendo la frontera de los desiertos.
También, secretaria, algo lamentable que acaba de suceder en aquellos pagos que se hacen por cambio de uso de suelo y se van al Fondo Forestal Mexicano en temas de compensación ambiental, también se los quitaron a los técnicos forestales y a los despachos ambientales, creo que nos están quitando toda la labor profesional en la que estuvimos en nuestras escuelas educativas aprendiendo, creo que se debería fortalecer y de confiar en todo el técnico forestal para este tipo de trabajo.
Son muchas más preguntas, secretaria, la traigo en este documento, si usted me lo puede recibir y si nos pudiera contestar también de forma escrita al Grupo Parlamentario del PRI. Muchas gracias, por su tiempo.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Gracias, diputado.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: En el siguiente orden tiene el uso de la palabra el diputado José Luis Téllez Marín, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El diputado José Luis Téllez Marín: Con su venia, presidenta. Quiero saludar primeramente a nuestra presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Gabriela Benavides Cobos, y desde luego agradezco la presencia de nuestra secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales, Cambio Climático y Sostenibilidad, Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra. También quiero saludar a todos, a todas mis compañeras y compañeros diputados, a los medios de comunicación y público en general presente y quienes nos siguen a través de las siguientes plataformas digitales del Canal del Congreso.
En un primer momento debo reconocer el trabajo del gobierno federal que encabeza nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, realizado en el área del medio ambiente y a través de la Secretaría que usted dirige muy acertadamente, sobre todo con la creación del proyecto de restauración ecológica, pero, sin embargo, hago énfasis en priorizar la restauración de los bosques que han sufrido incendios forestales o bien que han sido deforestados por actividad humana y esto lo hago precisamente porque yo vengo del municipio de Ciudad Hidalgo, Michoacán que se ubica en la zona oriente del estado de Michoacán y que es netamente boscosa, donde se genera su mayor especie espino y es encino, que son productores de agua y de oxígeno.
Por eso, se me hace necesario hacer llegar o que se haga llegar a cada rincón de nuestro país el programa de Sembrando Vida, y así poder combatir la degeneración ambiental.
De igual forma, se han tomado acciones para la conservación del agua, entre los más importantes quiero destacar el Acuerdo Nacional para el Desarrollo Humano al Agua y la Sostenibilidad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre del año 2024, donde se involucra a entidades federativas, municipios, representantes de sectores económicos y de la academia, para atender el estrés hídrico.
Sin embargo, en mi opinión, también es indispensable implementar el saneamiento de ríos, lagos y presas contaminados. Reducir la contaminación ocasionada por los desechos y aumentar la captación del agua de lluvia, con el fin de garantizar el suministro de agua.
Tampoco podemos omitir el programa Balsas Pacífico Sur para las comunidades más pobres de Michoacán, de Guerrero, de Oaxaca y el estado de México, mismo que inició en abril del 2022 y el cual tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad climática y las emisiones mediante medios de vida sostenible.
Con su primer componente de financiamiento, provenientes del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, y en abril del 2025 se sumó el componente de financiamiento del Fondo Verde del Clima, cuya ejecución tiene un horizonte de implementación a 2030 y va dirigido a reducir las situaciones de vulnerabilidad de la población rural en condiciones de pobreza y recuperar o conservar los ecosistemas y sus servicios. Esos planes y programas del gobierno federal se me hacen estupendos, precisamente para proteger y conservar y mejorar nuestro medio ambiente.
De esta forma, secretaria, quiero hacerle las siguientes preguntas, de manera muy atenta y respetuosa: ¿qué porcentaje de comunidades han sido beneficiadas con incentivos económicos y demás acciones del programa Sembrando Vida para la conservación y restauración de los ecosistemas forestales, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo presentado por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo?
La segunda pregunta es, uno de los programas del gobierno federal, con relación al medio ambiente fue el de restaurar 26 mil hectáreas de ecosistemas forestales para el 2025 y 100 mil para el 2030. Si nos pudiera decir ¿cuál es el porcentaje de avance de la meta establecida en la actualidad?
Y con relación al Lago de Cuitzeo, que se ubica en el estado de Michoacán y que es parte de la zona donde se ubica mi distrito federal electoral y cuya problemática ha sido de interés no solo estatal, sino nacional e internacional. ¿Cuáles son las acciones que el gobierno federal, a través de la Secretaría que usted preside, pudiera implementar para su rescate y conservación?
Y por último, secretaria, quiero hacerle no una pregunta, sino una petición, dentro de mi municipio tenemos una gran problemática con una enfermedad que va relacionado, pues son enfermos renales, tenemos alrededor de mil 800 enfermos renales en mi municipio. Se han hecho diferentes estudios, sobre todo, del agua y pues han salido negativos, no ha salido que sea la problemática de esa enfermedad, y quisiera yo pedirle, muy atentamente, a nombre de todos los habitantes del municipio de ciudad Hidalgo, Michoacán, el que pudiera, a través de la Semarnat, ordenar se hiciera un estudio de las partículas del aire, con la finalidad de poder saber si es una de las causales de la enfermedad renal en nuestro municipios, ya que tanto los hospitales, en este momento hospitales públicos y privados, pues no se dan abasto atender a esos enfermos y lo que deseamos es encontrar la forma de cómo prevenir esa dolorosa, triste y muy costosa enfermedad.
Y quiero decirle, por otro lado, en cuanto al cuerpo de las diferentes leyes que usted mencionó y que son necesarias para mejorar, para cuidar nuestro medio ambiente, quiero decirle que estaremos muy al pendiente las y los legisladores de la banca del Partido del Trabajo y que desde esta tribuna le manifiesto que tendrá todo nuestro apoyo, porque sabemos que en este momento el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y de cada una de las secretarías que lo integran, pues van las acciones a determinar el mejoramiento de vida de todas y todos los mexicanos, y contará con nuestro apoyo, señora secretaria. Es cuanto, muchas gracias.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Gracias, diputado.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Tiene el uso de la voz la diputada Ruth Maricela Silva Andraca, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad.
La diputada Ruth Maricela Silva Andraca: Muy buenas noches, con el permiso de las presidencias de estas comisiones unidas. Sea usted bienvenida maestra Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Usted es una gran aliada de la justicia, de la defensa ambiental y el combate al cambio climático.
Lo digo con una profunda convicción y con gran sinceridad, es usted una mujer con gran experiencia, un gran liderazgo tanto en el ámbito nacional como el internacional, pero también es una gran impulsora de la agenda de nuestra presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
En el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, reconocemos que los problemas ambientales son cada vez más complejos y la humanidad enfrenta grandes amenazas a su bienestar, a su dignidad y yo esperaría que ya no fuera tan fuerte a la inseguridad, porque va a ser un tema de seguridad nacional, el tema del cambio climático.
Por ello, celebramos la identificación de las siete prioridades estratégicas del gobierno de la República, pero quiero referirme en particular al de la reforestación y recuperación de ecosistemas y manglares, así como la reforestación de bosques y selvas. Tuve la oportunidad de participar en la OCDE y tocar el tema del compromiso de nuestra presidenta en la recuperación y conservación de los manglares.
El gobierno ha asumido una gran meta que consiste en reforestar 200 mil hectáreas de bosques y restaurar 18 mil hectáreas de manglares. Lo anterior, en consonancia que la meta que asumió México en el año 2024 en el marco de la COP-16, sobre biodiversidad, por lo cual está comprometido a proteger, cuando menos el 30 % del territorio terrestre marino y costero para el 2030.
Los manglares son uno de los ecosistemas más amenazados en todo el mundo. Las zonas de playa durante muchos años se otorgaron permisos con la mayor parte de intereses económicos sin considerar el daño ecológico que se le hacía a los manglares y a esta gran diversidad que tenemos en las costas.
Los manglares y las marismas marinas son considerados hoy como sumideros de carbono azul que captan importantes cantidades de bióxido de carbono. Hoy tenemos un gobierno más consciente y estamos desplazando al turismo depredador.
También son fundamentales estas marismas, los manglares para la protección de nuestras zonas costeras de los huracanes y fenómenos naturales, donde México y en el mundo se han tenido grandes catástrofes naturales.
Hay un tema que hoy en zonas donde ya tuvimos estos temas fuertes, como los huracanes, que se dieron en Acapulco, concretamente, bueno, no digo Acapulco, en el estado de Guerrero, porque fue también muy dañada la zona de la sierra y gran parte de la Costa Chica, se enfrenta lo que se llama hoy en día ecoansiedad, el gran temor crónico a los desastres ambientales. La gente está con un profundo temor cada que escucha la palabra viene un huracán. Y la gente te platica, los pescadores, el tema de que el agua en el mar cada vez es más tímida.
Juegan además un importante papel en la conservación de los ecosistemas, en donde se desarrolla la pesca, así como la crianza de diversas especies de peces, moluscos y crustáceos, lo que fomenta la economía circular, beneficiando a comunidades vulnerables indígenas y a una buena parte en la Costa Chica, si quisiéramos verlo, yo soy del estado de Guerrero, a la población afromexicana.
La importancia de promover cultivos nativos en nuestro país para la restauración de los suelos. En este sentido propuse un punto de acuerdo aprobado por la Comisión Permanente para promover el cultivo del copal mexicano, el cual también hace un momento lo observaba y veía la bandera, pues, es una forma también de identidad que tenemos en México.
Pudiera resultar una interesante alternativa para combatir la desertificación y la erosión de suelo debido a su baja demanda hídrica y la capacidad de adaptarse a climas extremos. Creo mucho en la parte del nopal, pero me he enfocado mucho en la del nopal forrajero, sobre todo en las zonas norte, donde la desertificación ha crecido y la crisis hídrica es cada vez más fuerte.
Hoy es importante que exista una correcta coordinación entre los diferentes entes del Estado mexicano, tanto programas y políticas publicas que nos permitan cumplir con las metas nacionales e internacionales, siendo relevante la inclusión de estos cultivos en programas, como Sembrando Vida.
Sabemos que en 18 estados hay programas de nopal. Pero hay estados en el Sur donde en algún tiempo se sembraron, decirlo, amapola, marihuana, se deforestaron las sierras, los bosques. Y hoy en día están sin empleo nuestros campesinos. No digo que queramos que regresen a estas mismas siembras o a estos mismos proyectos que la delincuencia organizada usa, pero sí hoy en día pues algo les tenemos que ofrecer, programas. Y yo veo una gran ventaja en el nopal forrajero, y el nopal en lo general.
En este sentido, señora secretaria, es de mi interés preguntarle qué acciones estratégicas se tiene pensado contemplar dentro del Acuerdo Nacional de Bosques, Selvas y Manglares. Y si usted considera que es posible que se pudiera colocar al nopal mexicano como un cultivo sustentable para combatir la desertificación en los programas de restauración.
Desde el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México consideramos necesario promover un desarrollo sustentable y la economía circular. Por lo que seguiremos impulsando una agenda que honre las tradiciones, la riqueza natural de nuestro país y asegure un futuro sostenible para las siguientes generaciones. Muchas gracias, secretaria.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Gracias, diputada.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Tiene el uso de la palabra el diputado Daniel Chimal García, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El diputado Fidel Daniel Chimal García: Muchas gracias, presidentas. Con su venia. Bienvenida, estimada secretaria Alicia Bárcena, a esta soberanía. Hoy quiero hablar no sólo como diputado federal, sino también como padre de dos hijos. Porque cuando pienso en el futuro de México pienso en el país que ellos van a heredar, y ese futuro depende en buena medida de lo que el día de hoy y de las decisiones ambientales que estamos tomando.
México enfrenta una crisis ambiental silenciosa, pero profunda. En los últimos años este sector que tanto nos interesa y sus instituciones se han debilitado tras recortes presupuestales que ya varios de ustedes hemos mencionado. Que no estamos tomando en cuenta y que han socavado la gobernanza ambiental.
A modo de ejemplo para 2026 se contempla un presupuesto de apenas mil 2 millones de pesos para la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, encargadas del manejo de 223 áreas naturales protegidas de nuestro país. Esto representa un recorte del 3 % respecto al año anterior y el presupuesto más bajo en más de 2 décadas.
En términos prácticos, equivale a destinar alrededor de 10 pesos por hectárea, 10 pesos para proteger los bosques, los mares y la serva. Y las cuencas que hacen posible el agua que bebemos, menos de lo que cuesta una botella de agua por hectárea. Eso es lo que le vamos a destinar o el proyecto que se le está destinando.
A mí me interesa mucho y rescato que todos los que estamos aquí tenemos el común denominador de saber que se necesita presupuesto en esta materia. Mientras se presume liderazgo ambiental ante la ONU, aquí dentro se reducen los recursos para proteger ecosistemas. No es justo que la dejemos sola. Desde Acción Nacional cuenta con nosotros para pedir más recursos en esta materia.
Nos preocupa particularmente también y, mientras se reportan recursos a la conservación, que el gobierno priorice, como ya muchos hemos mencionado y han mencionado, megaproyectos como el Tren Maya, que han avanzado sin salvaguardas ambientales adecuadas.
Reconozco los esfuerzos de su secretaría al presentar el Programa Nacional de Restauración Ambiental, sus metas son ambiciosas. Por ejemplo, reforestar 80 mil hectáreas al año lograr, la deforestación 0 para 2030. Restaurar manglares, cuencas y humedales, entre otras. Pero los recursos federales asignados para 2026 simplemente no alcanzan. Las metas de este programa, yo me pregunto: ¿son realmente realistas y congruentes?
México tiene todo para ser una potencia ambiental en biodiversidad, talento científico o técnico –técnico, perdón– y comunidades comprometidas con casos ejemplares. Un enorme capital natural y una Semarnat encabezada por usted, secretaria, cuya experiencia en esta área es notable.
Lo que falta es la visión de largo plazo y voluntad política para hacer del medio ambiente una política y una prioridad transversal. Y para ello, es necesario que usted cuente con nosotros, los diputados, que le hagan caso desde Presidencia, desde Hacienda. Que comprendan la importancia estratégica de esta agenda. Su liderazgo puede marcar la diferencia en este tema siempre que cuente con el respaldo político y presupuestal que esta agenda merece.
También agradecemos, desde Acción Nacional, que no le dé vueltas al asunto y que reconozca la importancia que es fortalecer la defensa de tanta gente que lucha en este país por defender los ecosistemas y el medio ambiente.
Por eso es importante y, ojalá que los diputados del oficialismo que el día de hoy nos acompañan, le hagan saber al resto que es importante que no demos al traste con un papel tan importante, sí, con un papel tan importante como el que tiene el día de hoy el amparo, porque es en muchas ocasiones la única manera que tienen los ambientalistas y la gente que lucha incansablemente en este sector para defenderse y para proteger el medio ambiente.
Por eso le pregunto hoy, secretaria ¿cómo conciliará el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental en los grandes proyectos del gobierno, particularmente, el Tren Maya? Los nuevos trenes, ya escuchamos que queremos que sean eléctricos, creo que es un avance importante. Las refinerías y los llamados pueblos del bienestar contemplados en el Plan México. ¿Cómo garantizará la restauración ambiental y la conservación de la biodiversidad, sean verdaderas políticas de estado y no sujetas a caprichos del año fiscal?
Le pregunto el día de hoy ¿usted considera que el presupuesto asignado para el 2026 es adecuado y sostenible para esta implementación? ¿Y cómo piensan lograr que la restauración ecológica y conservación sean una auténtica política de estado, dónde las demás instituciones del gobierno federal contribuyan? Porque tal parece que lo que usted lucha, hay otras instituciones del propio gobierno que están destruyendo ahí.
También agradezco que hemos recibido vecinos de las comunidades de Hidalgo, a las cuales les agradezco que, por vía del diputado Asael Hernández han estado siendo atendidas, que hablan de las comunidades ribereñas de la Presa Endhó, misma que capta una gran cantidad de aguas residuales que provienen del Valle de México, y nos han denunciado la falta de atención a la problemática del mosco Culex.
Agradezco también que usted no voltee la cara ante los problemas, pero queremos saber ¿por qué la gente está viviendo bajo un foco de infección que representa este vaso de aguas negras? Ahora deben de aguantar vivir entre moscos que dañan su salud.
Y también ¿por qué no se está considerando proyectos hídricos a los ejidos que no se encuentran transferidos en este proyecto? ¿para ellos no habrá justicia social? Aquí están productores inconformes por esta situación, que también nos han manifestado su preocupación y que desde Acción Nacional no vamos a dejar solos.
México merece un futuro donde el desarrollo y la naturaleza no sean opuestos, sino aliados. Un país donde podamos mirar a nuestros hijos a los ojos y decirles con orgullo: hicimos lo correcto, cuidamos su causa y su casa común. Muchas gracias por su atención y una vez más agradezco su presencia en esta soberanía. Muchas gracias.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Gracias, diputado.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Tiene el uso de la palabra la diputada Rosalinda Savala Díaz, del Grupo Parlamentario de Morena, de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad.
La diputada Rosalinda Savala Díaz: Con su permiso, presidenta. Antes que nada, quiero dar la bienvenida a la secretaria Alicia Bárcena a esta honorable Cámara de Diputados, la casa del pueblo, así como reconocer su trabajo que día a día hace por nuestro país.
Un diputado sube y dice que los hechos cuentan más que las palabras, ¿será que sí le importa el tema, porque no lo veo aquí presente? Ya que jamás lo he visto en una reunión de la comisión y no fue de asombro que ya se retirara.
Por otro lado, cuando el PAN fue gobierno, ¿qué hizo? Ah, ya sé, otorgó más de 17 mil 700 concesiones de exportación minera y Calderón no nos puede sorprender, 12 mil 274, ah, pero no hay que decir del PRI, porque no se queda atrás.
Y lo que está claro es que este gobierno lo que hoy busca es regular todas esas concesiones que se concedieron por favores políticos o por intereses a sus bolsillos, pero tenemos algo claro, nuestra presidenta es una mujer de acciones en pro del medio ambiente. Hay que dejar claro, uno de los pilares relevantes que tiene como prioridad el gobierno federal es la atención y el crecimiento del desarrollo sustentable, mismos que se han incrementado.
La doctora Claudia Sheinbaum Pardo, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales busca detener el deterioro del medio ambiente por medio de políticas públicas que contribuyan a tener reducción y a hacer sustentable el medio ambiente y los recursos naturales.
En ese orden de ideas, que no se nos olvide que las administraciones con ideologías económicas neoliberales como el PRI y el PAN contribuyeron al deterioro de dichos recursos, a su mal uso y en muchas de las ocasiones en beneficio de intereses privados.
Sin embargo, México necesitaba un plan integral que contribuyera al beneficio de los recursos naturales y es ahí donde la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, dirigidos orgullosamente por una mujer y liderado por una mujer científica y comprometida con nuestro planeta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta constitucional, se ha dado a la tarea de implementar mecanismos estratégicos para mejorar dichos recursos naturales, desde un enfoque de justicia ambiental y social.
El gobierno de México tiene claro que el desarrollo sustentable al administrarse de forma correcta contribuye al desarrollo económico y social de las y los mexicanos. Los objetivos trazados en esta administración son claros y reconocemos, por poner algún ejemplo, la protección de los ecosistemas naturales, la reducción de la contaminación, la mitigación del cambio climático que dicho sea de paso es un fenómeno global, la atención puntual en la protección de los ecosistemas que ayuda a la restauración de las zonas degradadas, la atención oportuna al combate de los incendios forestales y, sobre todo, la interrupción de la tala ilegal que tanto duele a nuestro planeta.
Por lo que se han implementado estrategias precisas y oportunas en este primer año de trabajo estratégico, mismas que aplaudo, como lo es la promoción de la economía circular, la construcción de plantas recicladoras y, una de la que su servidora aplaude mucho en pro, en el Programa Balsas-Pacífico Sur, que fomenta el desarrollo sustentable en las comunidades más pobres y una de las que mi estado aplaude, el estado de Michoacán. Por eso, agradezco de corazón las acciones que realiza. Otra de las más importantes que también tengo que decir es el Programa Sembrando Vida, que año con año incrementa el Presupuesto para seguir apoyando a nuestro planeta.
Asimismo, reconozco que se le ha dado la importancia adecuada para reducir los niveles de contaminación en el agua, el aire y la tierra. En el caso del agua, el gobierno de México se ha enfrentado a la tarea de asegurar la disponibilidad y calidad del recurso hídrico para que la ciudadanía mexicana, teniendo logros para salvaguardar el derecho humano al agua a través del Proyecto de Infraestructura como la reactivación de proyectos hídricos y el monitoreo del cuerpo de aguas para el saneamiento y el abastecimiento.
Por lo anterior, respecto a su compromiso adquirido, secretaria, es de mencionar que, al firmar el Acuerdo de París, la Agenda 2030, al implementar los 17 Objetivos de desarrollo sustentable, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para Reducir la Emisión de Gases de Efecto Invernadero, expresar el compromiso con la secretaria y nuestro planeta para el Presupuesto, en ese sentido son mis preguntas, secretaria.
De acuerdo con las políticas públicas para la disponibilidad y calidad de recursos hídricos con el que cuenta México como un derecho humano y un servicio público esencial, ¿cuántas personas se han visto y se verán beneficiadas al impactar de manera positiva por contar actualmente con dicho recurso?
Dos. Para ese segundo año de gestión ¿qué proyectos tienen programados para que más familias mexicanas cuenten con este recurso hídrico, contribuyendo a la justicia social?
Y, por último, ¿qué acciones se están implementando actualmente, desde la Secretaría que usted encabeza para la prevención de la contaminación en recursos hídricos? Es cuanto. Gracias.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Gracias, diputada.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Han concluido las intervenciones de esta segunda ronda de preguntas por parte de los grupos parlamentarios, por lo tanto, se le concede el uso de la voz a la maestra Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para dar respuesta y exponer su mensaje final.
La secretaria Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra: Muchísimas gracias. Bueno, parto, primero que nada, por la diputada Laura Ballesteros Mancilla, muchas gracias a la diputada, que está por acá. Muchas gracias, además, sé que usted es vicepresidenta de la Mesa Directiva, le agradezco mucho su presencia el día de hoy.
Le cuento en relación al plástico de un solo uso. Está dentro de nuestras iniciativas incluir la prohibición del plástico, de productos plásticos de un solo uso. No es fácil, porque la verdad es que la industria se opone, hay muchos intereses detrás del plástico de un solo uso, sin embargo, pues en eso estamos.
Y, nosotros estamos luchando mucho contra el plástico, porque entre 8 y 13 millones de toneladas de plástico llegan al mar cada año. Y, por eso hemos emprendido la estrategia de limpiezas de playas a nivel nacional. Y, este es un proyecto muy importante, llevamos 11.6 % de la meta, este año nos comprometimos a limpiar el 10 % de las playas de plástico, y ya llevamos 11.6, o sea, hemos un poco aumentado en ese sentido.
Efectivamente, creo yo que este es uno de los temas más importantes, desde el Senado se impulsó el Acuerdo nacional para la nueva economía del plástico, y, en ese sentido participamos muy activamente nosotros también y creo que hubo también representantes de esta Cámara y se presentó el quinto informe de la ANNEP, donde estuvo el Senado, la Semarnat, y el sector privado.
Creo que el sector privado ha ido avanzando poco a poco, sobre todo en algunos casos de reciclaje de Pet, por ejemplo, ese es quizá el tema, pero no hay duda de que la eliminación de plásticos está afectando al sector productivo y, por lo tanto, falta infraestructura y mercados estables para poder lograr materiales totalmente reciclados. En eso creo que podemos hacer mucho más.
La recuperación. Sí hemos estado muy involucrados en la recuperación de envases de plástico, que son desechos de plaguicidas, ahí ha estado muy involucrada la subsecretaria Ileana Villalobos, y en limpieza de playas ha estado Marina Robles, muy comprometidos con el hecho de que se han recuperado ya más de 34 % de envases y empaques, también por arriba de la meta que nos fijamos este año de 30 %.
En el problema del plástico, creo que hay otro tema central y es que hemos estado participando muy activamente en el Comité Intergubernamental de Negociación sobre la contaminación de plásticos. Aquí está Camila Zepeda, que ha estado realmente encabezando estos enfoques y realmente nos hemos encontrado a veces con una pared, sobre todo, en lo que se refiere a la responsabilidad extendida del productor. Sí logramos meter esa noción en la Ley de Economía Circular, no totalmente referida al plástico, pero sí pensamos que la responsabilidad extendida del productor es muy importante, porque de esa manera el que produce un lápiz de plástico, digamos, tiene que hacerse cargo de él hasta el final.
Sabemos que esto va a ser un proceso gradual, pero tenemos que hacerlo y no hay manera de hacerlo de otra forma y, por supuesto, se están invirtiendo recursos importantes en la limpieza de plásticos.
Ahora, también veo que usted ha mencionado con mucha fuerza el tema de la justicia ambiental. Y yo mencionaba antes el tema del Acuerdo de Escazú y en realidad es un acuerdo muy importante, porque es el único que protege a los defensores ambientales. El año pasado tuvimos problemas de defensores ambientales, casi 24 personas se vieron afectadas duramente con el tema de estar luchando por sus recursos naturales y no pudieron avanzar.
En relación al presupuesto, yo creo que usted tiene toda la razón y sí tengo aquí los datos de Sembrando Vida. Sembrando Vida tiene un presupuesto de 39 mil 100 millones de pesos que, por supuesto, si lo comparamos con el nuestro, bueno, ni de broma, ¿verdad?, pero lo que sí hemos logrado avanzar es en acuerdos con Sembrando Vida, para ver si podemos nosotros influir en el programa de Sembrando Vida, ¿en qué sentido? En influir en qué tipo de árboles o de qué tipo de plantas se deben sembrar, como la diputada que nos mencionó el tema del nopal, por supuesto que es un tema importantísimo y Sembrando Vida debería incorporarlo, qué duda cabe, y la verdad es que estamos realmente influyendo en forma muy importante, se han utilizado 696 diferentes especies de agrobiodiversidad mexicana, de las cuales 550 son nativas. Y, por lo tanto, nosotros lo que queremos es que haya un legado verde, en verdad, a partir de Sembrando Vida y creo que podemos generar procesos muy importantes.
Por ejemplo, si ellos invierten una parte de sus recursos en la restauración forestal, pues ya ahí tendríamos casi el doble de lo que estamos teniendo nosotros, si pudieran invertir, vamos a suponer, mil millones de pesos, en ese momento la Conaf, por decir un ejemplo, la Conanp tiene un presupuesto aprobado que optimista, querido diputado, usted dijo 2 mil millones de pesos, ¿verdad? No, el aprobado son mil 2.3 millones de pesos, pues imagínese. Entonces, si pudiéramos, que Sembrando Vida invirtiera en las áreas naturales protegidas, pues sería un gran avance en polinizadores, en fin.
La Comisión Nacional Forestal tiene un presupuesto de 2 mil 589 millones de pesos, no es nada si lo comparamos con el de Sembrando Vida, que es 39 mil 100. Entonces, si pudiéramos influir en ese programa, pero no solo influir, sino también incidir para que una parte de ese programa pueda financiar la restauración forestal, la restauración de manglares, la restauración de las áreas marinas costeras, en fin, creo que ahí tendríamos avances muy importantes. Estamos muy conscientes y, por cierto que vamos a seguir insistiendo en esa dirección.
La legislación por el agua, bueno, sin duda, bueno le quería comentar, 25 personas defensoras ambientales fueron asesinadas en 2024, por eso el tema de la justicia ambiental es tan importante. Y nosotros, por supuesto, que vamos a participar y estamos en ello con Gobernación para proteger a las personas. El 52 % de las víctimas fueron comunidades, pertenecen a comunidades indígenas, o sea es, el problema es verdaderamente grave.
La legislación por el agua, como usted sabe, la presidenta informó el 29 de septiembre en relación a la reforma de la Ley de Aguas Nacionales y la expedición de una nueva Ley General de Aguas. Entonces, en ello lo que se propone es que el agua, por supuesto, deje de ser una mercancía que también se mencionó en la última intervención, que haya revisión de títulos de concesión, eso es fundamental, porque sí estamos hablando de una cantidad de concesiones muy importantes que el 90 % ya se han podido revisar, pero eran más de 550 mil –¿dónde está Maiella?– Más de 550 mil concesiones las que se han estado revisando y va un 90 % de revisiones.
Se ha creado un Registro Nacional de Agua para el Bienestar, una Ventanilla Única, un decreto de facilidades para regularizar títulos y el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua, que ha rescatado, la verdad, 4 mil 475 millones de metros cúbicos.
Este Acuerdo Nacional hídrico va a beneficiar a 35 millones de mexicanos, también eso nos lo preguntó la diputada que intervino al final, Rosalinda, que nos preguntó cuántas personas se verían beneficiadas, pues, la verdad, como 35 millones de mexicanos que no tienen acceso al agua el día de hoy.
Creo que esas son las preguntas básicamente que –ah–. Algo muy importante que usted mencionó es qué podemos hacer si no tenemos ese impulso que estamos buscando. Creo que hay que acudir también a los fondos que tenemos acceso, fondos internacionales, UCADE, fondos como el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, el GEF, también tenemos el Fondo Forestal.
Y nosotros estamos proponiendo la creación de un fondo ambiental, de manera tal que todos los, digamos, todos los recursos de las multas, de los trámites, etcétera, se vayan a un fondo ambiental y que de ahí podamos nosotros realmente ejercer una responsabilidad ambiental. Eso para nosotros sería una gran solución, porque, qué está pasando ahora, se van muchos de ellos al Fondo Forestal, pero el Fondo Forestal para poder ejercer esos recursos tiene que entrar en convocatorias y una serie de trámites que son burocráticos en realidad, pero que están dentro de las reglas del Fondo Forestal y nosotros lo que necesitamos son fondos para poderlos ejercer inmediatamente en procesos de restauración.
Y por eso, sí, qué bueno que contamos con el Fondo Forestal, pero igual también –queremos– contamos o el mundo cuenta hoy día con un Fondo de Adaptación. Y ahí nosotros nos estamos postulando al Fondo de Adaptación también para poder tener, por ejemplo, ahí está participando el IMTA muy activamente, para ver si podemos recibir un proyecto importante para captación de agua de lluvia. Eso nos parece fundamental.
Y, por supuesto, esquemas de financiamiento internacional. Ahí nosotros hoy día estamos ejecutando 118 proyectos internacionales con 477 millones de dólares y estamos tratando de negociar 50 proyectos adicionales. Estamos siendo muy activos en la búsqueda de fondos internacionales, porque sabemos que el medio ambiente sí es una gran prioridad internacional y creemos que sí podemos ser sujetos de financiamiento internacional. Y lo estamos siendo de alguna manera, como el Fondo Verde para el Clima también y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
En el tema. Ahí voy con don Noel. Dónde está don Noel. Aquí está. Muy importante todo lo que nos planteó y yo me llevo por cierto todas sus preguntas para contestárselas con detalle, porque son muy buenas todas ellas. Pero hay algunas cosas que sí le puedo mencionar rápidamente. La balanza comercial en productos maderables es de mil 384 millones de dólares. Sí tiene razón de que nosotros sí somos importadores de madera. Quizás habría que analizar su propuesta del arancel, no me parece mala idea.
Finalmente, lo que México está buscando en el Plan México es la sustitución de importaciones. Aquí tenemos una gran oportunidad en materia forestal para sustituir importaciones.
El inventario forestal está en su cuarto ciclo, no se ha interrumpido. Los primeros tres ciclos están disponibles públicamente. Para este cuarto ciclo se están incorporando ejidos, comunidades en la colecta de datos con capacitación, y se ha avanzado ya en 3 mil conglomerados. El problema es el costo del inventario forestal, cuesta 80 millones de pesos anuales el poder llevar adelante un inventario forestal en toda la forma. Pero no lo hemos abandonado, porque nos parece que es muy importante, especialmente para medir las absorciones y las emisiones del sector forestal en materia de cambio climático.
Y por aquí tenía yo el dato de cuánto absorbían. Pero ahorita... Y hay que incorporar a los técnicos forestales, sin duda. Porque sí está muy bien que estemos incorporando a los ejidos y a las comunidades, pero el país tiene unos técnicos forestales de primera calidad, así es que estoy con usted totalmente de acuerdo. No se ha restringido la participación de técnicos forestales. Se ha ampliado a otras organizaciones, pero lógicamente los recursos pues a veces no alcanzan para todos.
Sí estamos apoyando inversiones estratégicas a empresas forestales comunitarias para aumentar su competitividad. Y luego, desde luego que sí creo yo... Bueno, hay que entender que el 96 % de la superficie bajo manejo es propiedad de ejidos y comunidades, sólo el 4 % es de propiedad particular. Es increíble cómo el país en materia forestal tiene esta opción tan interesante de trabajar con las comunidades.
Y bueno, por eso sí creo como usted, y estamos totalmente de acuerdo en que debemos avanzar en la simplificación administrativa, para hacer más ágil el proceso de obtención de permisos y de registros y guías forestales, que eso se ha complicado muchísimo. Y en este tema pues estamos avanzando y estamos, incluso ahorita, diseñando una aplicación de trazabilidad de aprovechamiento forestal, que creo que va a ser muy útil para favorecer la velocidad de respuesta. Así es de que... Pero tengo sus preguntas. Me las llevo para que se las contestemos incluso por escrito. Pero sí me parece muy interesante todo lo que usted amablemente nos hizo ver.
Y desde luego, pues, apoyarnos en materia de... Usted creo que fue quien mencionó... o no. Creo que fue José Luis Téllez Marín, que habló de las oficinas regionales, ¿no?. Usted también, ah, bueno. Ahí le tengo que decir que nuestra gran tristeza es que tuvimos una reducción de 423 millones de pesos en las oficinas regionales. Y, efectivamente, tenemos una cantidad de carencias importantes en vehículos, en... Bueno, para qué le cuento. Pero no nos quejamos, estamos listos para seguir trabajando.
Tenemos mil 758 personas trabajando en las oficinas de representación, de las cuales mil 342 son personal de base, 416 de confianza. Pero sí tenemos carencia de recursos que estamos viendo cómo los podemos en cierta medida subsanar con esto que le digo de los recursos de ingresos excedentes. Espero que nos pueda eso ayudar bastante.
Voy con el diputado José Luis Téllez Marín, que también nos hizo muchas preguntas en relación a... Primero que nada, le quiero contestar, ¿dónde está? Ah ya, aquí está. Perdón. El lago de Cuitzeo, que sé que es algo que es muy caro para usted, me imagino. Tenemos un grupo de trabajo ya ahí en la zona con académicos, autoridades estatales y municipales.
Se han hecho ya, se está diseñando un plan de restauración para el lago de Cuitzeo y este año la Conafor trabaja ya en las primeras acciones de reforestación. En el Programa de Aguacate Cero, de forestación, que también es muy importante en esa zona y que entrará en vigor en enero de 2026.
Pero el lago de Cuitzeo también forma parte del Plan Balsas y ahí ese es un programa prioritario de la presidenta Claudia Sheinbaum y nosotros estamos participando con el fondo... ¿Cómo se llama? El Fondo Verde para el Clima, es donde nosotros estamos actuando en todo lo que es el proyecto Balsas y está actuando, por supuesto, la Conafor activamente.
El Acuerdo Nacional hídrico, creo que ya mencioné un poco el Acuerdo Nacional hídrico, todo lo que significa. El Fondo Verde del Clima, que ese es a través del cual se están apoyando estas acciones. Y, por supuesto, creo yo que es muy importante hablar del Programa Nacional de Restauración.
Nosotros le hemos dado mucha fuerza al tema de la restauración ambiental porque nuestro país, como también lo mencionó muy claramente nuestro querido diputado del PAN, claro que estamos preocupados por lo que va a pasar con las siguientes generaciones, y por eso la restauración ambiental de zonas que son de... Hemos heredado muchos pasivos ambientales en el curso de la historia. Yo no quiero ni mencionar si A, si B, si C, pero tenemos hoy día pasivos ambientales y por lo tal, diputado Chimal García.
Entonces, nosotros por eso le estamos dando una prioridad enorme a la política nacional de restauración para ver si podemos lograr restaurar este año 53 sitios, 28 el próximo año, y podamos realmente lograr la recuperación ecológica, que también es recuperación social, porque al recuperar lo ecológico se recuperan también la trama social. Y, entonces, para ello si estamos realmente trabajando en coordinaciones institucionales de bastante fuerza yo diría.
Y queremos lograr en este plan de restauración, que tenemos acciones en curso, y, desde luego, de lo que se trata es de poder avanzar en la restauración productiva, que no se piense que la restauración es nada más para rescatar los ecosistemas originales, sino realmente el poder avanzar en una restauración que sea productiva, que pueda tener el liderazgo de ejidos, de comunidades, que tenga un eje productivo. También pesquero, porque nos parece que ahí también se ha dejado de lado el tema del rescate pesquero.
La diputada Ruth Maricela Silva Andraca. Para usted importantísimo que el cambio climático sea considerado de seguridad nacional. Coincido plenamente. De hecho, creo que ese es el eje central que vamos a llevar también en la COP30 adicional, porque en la NDC 2.0 solo se hablaba de mitigación y adaptación, en la NDC 3.0 nosotros vamos a hablar de mitigación, de adaptación, de daños y pérdidas, de la inclusión de la perspectiva de género, que creo que usted también mencionó aquello, o fue también la colega de Morena, Rosalinda, que nos trató que es tan importante incorporar la visión de género en la parte de cambio climático, y sin duda, eso lo vamos a llevar ahí también.
La reforestación, por supuesto, nosotros estamos comprometidos a reforestar 200 mil hectáreas, 100 mil con acciones públicas y otras 100 con acciones privadas, en el Acuerdo Nacional de Bosques, Selvas y Manglares. Se ha logrado ¿cuántos acuerdos ya tienes? 93 convenios ya firmados para restaurar 100 mil hectáreas con acciones privadas, privadas me refiero que no son públicas, que no son el erario público, pero pueden ser comunidades, pueden ser ejidos, etcétera. Y, por supuesto, empresas que también se comprometan a deforestar.
El nopal mexicano, me parece que es un tema tan importante como lo fue el maíz en su momento. Deberíamos rescatarlo porque en México tenemos muchas especies endémicas de nopal, y hemos sido realmente producto de saqueo en el caso del nopal, especialmente de Japón, me parece que es muy importante.
Creo que esta parte de zonas áridas y de Sembrando Vida, Sembrando Vida lo tenemos que ver con Sembrando Vida y la Secretaría de Bienestar. Lo del nopal creo que lo tenemos que ver con Sader y se lo trataremos sin falta en la próxima reunión que tengamos para que se convierta en un cultivo sustentable, qué duda cabe que es muy, muy importante.
Y, desde luego estaremos muy atentos, bueno, la restauración de manglares, usted también la mencionó y nos parece fundamental, para nosotros los manglares son muy importantes, México cuenta con 905 mil hectáreas de manglares hoy día. Nosotros queremos restaurar el 30 % de la superficie degradada, que son 18 mil hectáreas y en ese sentido tenemos que involucrar a las comunidades pesqueras y queremos ver si Sembrando Vida también adopta el programa de restauración de manglares, que hasta hoy solo se ha ido a programas terrestres, pero nos parece fundamental.
¿Qué más? Déjeme ver qué más tengo por aquí. Pues creo que ya ahí me quedo por ahora. Ah, eso me parece importantísimo, no nos toca directamente, pero sí deberíamos nosotros hacer análisis de agua y en eso el IMTA nos debe ayudar.
Y la contaminación del aire, nosotros sí estamos trabajando en contaminación del aire, contaminación del agua, para ver si las enfermedades renales tienen alguna conexión con este asunto y hacérselo llegar a las autoridades de salud, porque sí nos parece fundamental. Hemos encontrado problemas en otros lugares por contaminantes críticos que sí debemos estar evaluando. Y disculpe que esa pregunta no se la contesté.
El diputado Fidel Daniel Chimal García. Muchísimas gracias de verdad, en primer lugar por el ofrecimiento de su apoyo y en ese sentido me dirijo a todas ustedes y a todos ustedes, porque el presupuesto está en sus manos, es decir, realmente, claro que nos pueden ayudar y muchísimo, porque en verdad para nosotros también es un temazo el que sí hemos recibido recortes muy serios, creemos que podemos superarlo si nos devuelven los recursos excedentes, ahí creo que sí podemos tener una forma de trabajar.
Respecto al Tren Maya, bueno, pues ya respondí un poco lo que estamos intentando hacer, el programa de restauración y de cero deforestación, que para nosotros sí es muy importante y creemos que sí lo podemos lograr en un acuerdo junto con la Sader de llegar a un programa de cero deforestación. La mayor parte de la deforestación proviene de la ganadería, el 70 % no me equivoco, ¿verdad?
Entonces, qué es lo que tenemos que hacer, ganadería de otra manera, ganadería productiva que puede hacer agrosilvopastoril en donde se pueda realmente conciliar la ganadería con el cuidado de los bosques, de la selva, sobre todo de los bosques, creo que ahí es dónde está más el tema y poder reducir sin duda, creo yo que la política forestal, la estrategia nacional que se está poniendo en marcha por deforestación y degradación sí hemos logrado una reducción del 27 % de la deforestación, nos falta mucho, la verdad, porque se ha perdido mucho.
El aguacate sin deforestación es otra de las acciones que estamos tomando y desde luego también la afectación que ha tenido la península de Yucatán que nos parece también sumamente importante.
Coincido con usted que nos hace falta una visión de largo plazo, sí necesitamos una visión de largo plazo para tener claridad de cuáles son las medidas estratégicas que se deben tomar, si va a haber, por ejemplo, los polos de desarrollo, los Podecobis, o los Podebis en nuestro caso, bueno, qué nos va a dejar acá aquello en términos de desarrollo, pero también que no haya un impacto ambiental y para ello nosotros podamos intervenir y estamos interviniendo, tenemos reuniones de economía cada semana y ahí se revisan los Podecobis y ahí nosotros intervenimos lo más que se pueda.
Déjeme decirle que en relación a la presa Endhó, en realidad esta presa se construyó en los años 50 para captar aguas de lluvia de la región, pero en los 70 se empezó a agregar aguas residuales a la presa Endhó y tenemos claro que tenemos que resolverlo, hay un acuerdo que es un acuerdo del Programa de Restauración de la Presa Endhó que incluye más de 300 acciones que debemos poner en marcha para restaurar la zona y el bienestar de la gente.
Se han hecho 14 fumigaciones con recursos federales, tenemos previsto hacer 16 más en coordinación con el gobierno de Hidalgo y la Secretaría de Salud, a partir de la próxima semana, tenemos un problema con el mosquito Culex, y es que ya se volvió resistente, entonces, estamos buscando realmente qué productos tenemos que usar para poder eliminar y una de las formas también es sacar el lirio acuático de la presa Endhó, ahí hemos logrado sacar alrededor, yo creo que de un 50 %, ¿dónde está Jaime? ¿Cuánto? 50 % de lirio acuático se ha logrado sacar y ahora se van a hacer estas nuevas fumigaciones, 18 fumigaciones más que yo espero que tengan un resultado positivo porque la gente no lo resiste, uno hace así y agarra los moscos en la mano, se le pegan en los vidrios ...
(Sigue turno 61)
... agarra los moscos en la mano, se le pegan en los vidrios, no puede vivir la gente así. Eso, definitivamente, nosotros estamos muy conscientes de que es una situación gravísima que debemos atender realmente con prioridad. Y, lo estamos haciendo, a pesar de no tener todos los recursos que quisiéramos, pero sí se está atendiendo el tema, nos hemos reunido con las comunidades.
Y, bueno, al momento, al 14 de septiembre la cobertura del lirio era de 514 hectáreas, imagínense el tamaño de la presa Endhó, es tremendo, pero la Secretaría de Marina nos ha ayudado a sacar 28 mil toneladas de lirio acuático, creo que más ya ¿no? Estamos como en 37 mil, me parece, o 30 mil, ay, yo soy la optimista, yo qué más quisiera que sacaran más, ay Dios mío, yo los presiono todo el día a ver cómo van, pero no van, no avanzan lo que yo quisiera, que sacaran el lirio, híjole manito, pero ahí vamos.
Bueno, voy a la última intervención, creo que le contesté todas las preguntas, diputado. A la diputada Rosalinda Sabala, concesiones de agua, ¿cuántas personas se benefician? Treinta y cinco millones de personas. Esa es la idea, son las personas que no tienen hoy acceso al agua limpia y eso es lo que pretende el Acuerdo Nacional Hídrico.
Y, las concesiones. Las concesiones, el universo de concesiones son 538 mil 881 concesiones que se dieron, efectivamente, como usted ha dicho, en los gobiernos neoliberales. Y, que nosotros hemos avanzado 90 % en la revisión de estas concesiones, es decir, hemos revisado 482 mil 014.
¿Por qué digo los gobiernos neoliberales? Porque antes de, hace 36 años no había este número de concesiones. Las concesiones se dispararon con el gobierno de Salinas, esa fue la realidad. Y, de ahí pal real. Y, por eso, hoy día necesitamos realmente reordenarlas, y creo que lo que se tiene que hacer es que todos colaboremos a la reordenación de estas concesiones, porque de otra manera no va a funcionar.
Y, por ello, creo que lo que usted ha dicho, que es muy importante, también ¿cómo estamos trabajando en relación a la contaminación de los recursos hídricos? Ahí tenemos una norma 001 y la 002, son las dos, ¿verdad? La 001 y la 002 que establecen los límites de contaminantes en las descargas de aguas residuales y en los sistemas de alcantarillado urbano y municipal.
Y, algo muy importante de la Ley General de Aguas, la Ley de Aguas Nacionales, es que creo que se va a regular por primera vez el uso de aguas tratadas, porque antes las aguas tratadas tenían que ir a un cuerpo de agua federal y de ahí volverse a usar. No, pérate, si las aguas federales están contaminadas. Entonces, lo que necesitábamos era que se pudiera regular que las aguas residuales bien tratadas puedan ser reusadas inmediatamente. No que si las mandas a aguas, ¿a dónde las mandas? ¿Al río Atoyac? Pues entonces, va a salir peor. O a, no sé, o al río Lerma-Santiago, pues no se puede. Entonces, eso creo que va a ser muy útil.
Creo, queridas y queridos diputados, creo que he tratado de contestar todas sus preguntas, de abordar todos los temas que, por supuesto, que no es posible hacer un abordaje total, pero, bueno, cuando menos responder a sus preguntas y, sobre todo, decirles que aquí está todo el equipo, todo el equipo de la Semarnat está aquí, todos, la Conanp, la Conagua, la Conafor, la Profepa, la SEA, todos mis colegas están aquí, porque a mí lo que... Y mi subsecretaria, por supuesto, solo falta un subsecretario, que está en este momento en una misión, pero de ahí en fuera, porque quiero que todos escuchen lo que ustedes nos están planteando, porque este es un trabajo de todos y de todas. Así es que, querida presidenta, muchísimas gracias. Y quedamos siempre a su disposición.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Gracias, secretaria.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Para su mensaje final, tiene el uso de la voz la diputada Alejandra Chedraui.
La presidenta diputada Alejandra Chedraui Peralta: Secretaria, muchas gracias. Primero que nada, agradecerle una vez más que haya estado aquí, tiene toda mi admiración y respeto. Y bueno, al haber contestado todas las preguntas de todos los grupos parlamentarios con tanta claridad, creo que eso hace que este ejercicio sea de sumamente transparencia y la rendición de cuentas que esperábamos aquí en la Cámara de Diputados. Así que felicitarla y agradecerle.
Al legar al cierre de esta glosa podemos afirmar con certeza que México avanza en la consolidación de una política ambienta y climática que responde a los desafíos de nuestro tiempo.
El primer informe de labores de la Semarnat da cuenta de avances tangibles que se traducen en bienestar para la población. Solo en materia de agua y saneamiento se reporta la construcción y rehabilitación de 13 plantas de tratamiento de aguas residuales. La instalación de 2 mil 784 sanitarios rurales biodigestores, así como la mejora de sistemas de agua potable y alcantarillado que han beneficiado a más de 4.4 millones de personas en distintas regiones del país.
Estos resultados fortalecen los derechos humanos al agua y reflejan el cumplimiento del ODS 6 Agua Limpia y Saneamiento, de la Agenda 2030 y de los compromisos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, que prioriza a las comunidades más vulnerables.
En materia de acción climática, la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2025 establece una ruta clara hacia la descarbonización, una reducción de 140 millones de toneladas de CO2 al 2030, equivalente a cerca del 35 % respecto a la línea base.
Esta meta coloca a México en sintonía con el Acuerdo de París, con el ODS 13, Acción por el Clima y con nuestra obligación de contribuir al objetivo global, delimitar el calentamiento a 1.5 grados centígrados. Pero bueno, esta estrategia no se limita a mitigación, también prioriza la adaptación mediante programas de restauración de ecosistemas, manejo sostenible de cuencas y protección de costas y manglares.
Estas acciones son vitales frente a fenómenos cada vez más frecuentes e intensos como sequías, inundaciones, huracanes en plena concordancia con la Agenda de Sendai para la reducción de riesgos de desastres.
También es importante destacar el papel de México en la implementación del Acuerdo de Escazú, como bien usted lo mencionó, que garantiza acceso a la información, participación pública y justicia, asuntos ambientales. El fortalecimiento de sistema y los inventarios de emisiones son pasos firmes hacia ese cumplimiento al brindar transparencia y empoderar a la ciudadanía.
Concluyo subrayando lo esencial, se cumple con la Agenda 2030 desde el agua y la salud hasta el clima y la biodiversidad; se avanza en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo garantizando bienestar con justicia ambiental y se honra la palabra de México en el marco de los tratados internacionales más importantes, el Acuerdo de París, el Convenio de Diversidad Biológica, la Agenda de Sendai y el Acuerdo de Escazú.
El camino hacia la sostenibilidad no tiene marcha atrás. Hoy cerramos esta glosa con la certeza de que México está construyendo con hechos y no con discursos, un futuro más justo, más resiliente y digno para todas y todos. Y reitero mi compromiso desde la Comisión de Cambio Climático para apoyarla en todo lo que usted necesite, cuenta con todos nosotros. Gracias, secretaria, gracias.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Gracias. Tomamos todavía asiento, no hemos terminado, todavía.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Vamos a escuchar un mensaje final de nuestra secretaria. Yo sé que ya hay muchas ganas, y posteriormente invitamos a los diputados, daremos otro pequeño mensajito e invitaríamos a los diputados para que puedan subir y tomar una foto oficial. Entonces cedo el uso de la voz a la secretaria.
La secretaria Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra: Nada, muy breve. Me han escuchado demasiado. Solamente quiero agradecerle a la diputada Alejandra Chedraui, a la diputada Gabriela Benavides, a todos ustedes por sus intervenciones, porque realmente creo que solo con la coordinación entre nosotros, con el Poder Legislativo, con los tres órdenes de gobierno federal, estatal, municipal podemos transformar los pasivos ambientales para el bienestar de la nación.
Y yo quiero decir que sí tenemos un andamiaje jurídico, pero que tenemos que ponerlo a funcionar, a trabajar, modernizarlo y ponerlo a funcionar. Y así creo yo que solo juntos los Poderes de la Unión podemos resarcir los pasivos ambientales acumulados por décadas, trabajando juntos con unidad y compromiso.
Nosotros estamos muy comprometidos. De verdad, quiero que sepan que este equipo de la Semarnat que hoy me acompaña tenemos un compromiso total para poder avanzar en esta política ecológica ambiental y humanista de la presidenta Claudia Sheinbaum. Muchísimas gracias por sus contribuciones. Me llevo todo lo que quieran, papeles, propuestas, todo. Muchísimas gracias.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Gracias, secretaria.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Agradecemos profundamente sus respuestas puntuales a cada uno de los diputados y diputadas, su disposición al diálogo y a la rendición de cuentas.
Siempre es un gusto escuchar a una mujer inteligente, experta y que tiene un gran equipo. La verdad, felicidades a toda la Secretaría. Se merecen nuestro reconocimiento. Ojalá se vea más reflejado en el presupuesto, pero yo creo que todos los diputados y diputadas coincidimos en que este es un tema que nos une.
Y, bueno, pues, no habiendo más asuntos que tratar y de conformidad con el artículo 7o., numeral 5, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la versión estenográfica de esta reunión será remitida a la presidenta de la República para su conocimiento.
La presidenta diputada Gabriela Benavides Cobos: Y, entonces, siendo las 20 horas con 14 minutos del día 6 de octubre del año 2025 se clausura la sesión. Muchas gracias, secretaria. Los diputados para la foto.
---o0o---