Apertura de la audiencia pública
Intervenciones
Del ciudadano Alejandro Svarch Pérez
Del ciudadano Alejandro Mohar Betancourt
Del ciudadano José Halabe Cherem
Del ciudadano Gonzalo Olivares
Del ciudadano Cristian Roberto Morales Fuhrimann
Del ciudadano Recaredo Arias Jiménez
Del ciudadano Marco Antonio de Stefano Sahagún
Del ciudadano Alfredo Villegas Arriola
Del ciudadano Juan Antonio Ferrer Aguilar
Ronda de preguntas y respuestas
De la ciudadana Angélica Ivonne Cisneros Luján
Del ciudadano Alejandro Svarch Pérez
Del ciudadano José Halabe Cherem
Del ciudadano Cristian Roberto Morales Fuhrimann
Del ciudadano Juan Antonio Ferrer Aguilar
Intervenciones finales
De la diputada Irma Juan Carlos
De la diputada Frinne Azuara Yarzabal
Del ciudadano Juan Antonio Ferrer Aguilar
La maestra de ceremonias: Muy buenas tardes. La Comisión de Salud de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados les da la más cordial bienvenida a todas y todos ustedes a la segunda mesa de trabajo de las audiencias públicas de parlamento abierto para el análisis de la iniciativa del Instituto de Salud para el Bienestar. Esta segunda mesa, que lleva por título: Instituto de Salud para el Bienestar, estará encabezada por la diputada Miroslava Sánchez Galván, presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.
Así como por los diputados, secretarios e integrantes de esta Comisión. El diputado Emmanuel Reyes Carmona, el diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, la diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, la diputada Frinne Azuara Yarzabal, la diputada Maiella Martha Gómez Maldonado y agradecemos también la presencia de la diputada Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas. Igualmente destacamos la presencia de la muestra Ivonne Cisneros de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, así como del doctor José Ignacio Santos Preciado, secretario de consejo de salubridad general, del ingeniero José Alberto Gómez Rodríguez, del consejo de salubridad general y de Hugo Fernández, coordinador de la región norte del IMSS.
En esta mesa participarán como ponentes el maestro Juan Antonio Ferrera Aguilar, del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar; el doctor Alejandro Mohar Betancourt, coordinador de institutos nacionales; el maestro Sergio Bautista del Instituto Nacional de Salud Pública; el doctor José Alabé, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina; el licenciado Gonzalo Olivares, representante de la comisión de salud de la COPARMEX; el doctor José Narro Robles, académico de la UNAM; Cristian Morales Fuhrimann, representante de la Organización Panamericana de la Salud; Recaredo Arias, director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros; el licenciado Marco de Stéfano, del consejo de salubridad general; la doctora Cecilia Acuña, de la Organización Panamericana de la Salud; el doctor José Ángel Córdova Villalobos, exsecretario de salud; y el doctor Alejandro Svarch Pérez, del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar.
Los moderadores de esta mesa serán los diputados Arturo Hernández Tapia, Emanuel Reyes Carmona, María de los Ángeles Gutiérrez, así como la diputada Miroslava Sánchez, presidenta de la Comisión, quien queda en el uso de la voz.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias. Pues buenas tardes a todas y todos. Agradecemos la presencia de todos ustedes en esta segunda mesa: Instituto de Salud para el Bienestar. Y vamos a darle la palabra primeramente al doctor Alejandro Svarch Pérez, él es médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con la especialidad en Medicina interna, tiene estudios en Diplomacia para la salud global, por la Universidad de Nueva York. Su perfil profesional está orientado al diseño y planificación de políticas públicas en materia de salud. Se queda con el uso de la palabra, el doctor Alejandro Svarch.
El ciudadano Alejandro Svarch Pérez: Muchas gracias, diputada Miroslava. Agradezco a los miembros del presídium y a los presidentes de los diferentes grupos parlamentarios. Honorables diputados, estimados colegas. Festejamos este parlamento abierto como un espacio de encuentro, un espacio de construir acuerdos. Todos anhelamos una población con salud, pero cuando definimos la palabra salud; podemos definirlo bajo una concepción actuarial o una concepción de derechos.
Bajo la concepción actuarial, la salud podría entenderse como la ausencia de enfermedad; pero bajo concepción de conquistas sociales, la salud se debe entender como un beneficio físico, mental y colectivo. Y este beneficio, este este estado de bienestar personal, psicológico y social o colectivo no se puede lograr solamente activando las alarmas cuando el fuego esté encima, sino hay que ver, hay que actuar de otra forma, hay que ver la salud de otra forma si queremos llegar a conseguir un estado de beneficio físico, social y colectivo para nuestra población. Hubo un doctor que se llamaba Salvador Allende, que fue presidente de Chile. Y Salvador Allende en su tesis de pregrado señalaba que el centro de salud no es el único espacio para la salud. Y es esta concepción la que alimenta el discurso narrativo sanitario del modelo de salud del IMSABI. Y hay un problema conceptual cuando se quiere discutir este fenómeno y ese problema conceptual es cómo definimos la salud y la salud no es una cosa, no es un bien intercambiable ni es un bien que se pueda vender en el mercado. Y como no es una cosa, no se puede entender la salud bajo una lógica de mercado.
El cambio que proponemos, pues, no es un cambio cosmético, es profundo y complejo, pero absolutamente necesario. Es por eso que voy a aprovechar los minutos que me quedan para explicar para quién es el IMSABI, para qué es el IMSABI y cómo va a trabajar el IMSABI. Bueno, para responder la primera pregunta, ¿para quién es el IMSABI? Recordemos que la mitad de los mexicanos no cuentan con seguridad social y el seguro popular tampoco los cubre. Existen 20 millones de personas desprotegidas el día de hoy y va por ellos que esta reforma se pone en marcha.
Para responder para qué, por qué se va a crear el IMSABI, la respuesta es: para garantizar el acceso a los servicios de salud y medicamentos gratuitos, basado en la atención primaria de la salud para la población sin cobertura social. El nuevo modelo que se va a construir, de atención, va a garantizar el derecho a la salud de todas las mexicanas y de todos mexicanos como lo exige el mandato constitucional con la gran necesidad de incluir al acceso a la salud a estos 65 millones de mexicanos que hoy están excluidos y están excluidos porque a veces no consiguen ciertos requisitos de edad o a veces no tiene la suerte de enfermarse por uno de los 65 padecimientos previstos en el famosos Protección contra gastos catastróficos o por los de causas. O si lo están, están sometidos a profundos riesgos financieros que los empobrecen cada día más.
El 41 por ciento de todo el gasto de salud en México lo financian los hogares. Esto, creemos, que alimenta el discurso del nuevo modelo, que no es justo y no es justificable en un país que tiene la 15º economía del mundo. La pregunta de cómo lo vamos a lograr, primero radica en un cambio en la visón del individuo. En el sistema del seguro popular, en el centro estaba el paciente enfermo, todo derivaba de la prestación de servicios a ese enfermo. En el nuevo modelo, es el individuo, la familia y la comunidad. Por lo cual la visión es absolutamente diferente y las actividades que se van a estimular tiene que ser en sincronía. ¿Cómo va a funcionar? Con las famosas redes integradas de servicios de salud, basadas en la atención primaria de la salud, con una fuerte base territorial donde va a ver un elemento que va a ser de gran impulso para el modelo, que es el equipo de salud para el bienestar.
El equipo de salud para el bienestar está compuesto por un médico general, un médico familiar y servicio de enfermería y es ahí, va a ser el gran articulador de la intersectorialidad para el beneficio de la salud. El INSABI está trabajando desde este momento en el diagnóstico de las deficiencias de este primer nivel de salud y va a impulsar desde el primer instante de su nacimiento una campaña para academizar y poder dar este equipo de salud de primer nivel mayor resolutividad en su atención.
El equipo de salud para el bienestar y las direcciones de los centros de salud abrirán espacios y promoverán la participación comunitaria en las labores de definición de las prioridades, objetivos y metas de salud, así como el desarrollo de las actividades sanitarias con la clara intención de que las personas, la comunidad organizada sean gestores y sujetos activos en el cuidado de la salud.
Las redes integrales y servicios de salud se organizarán considerando los mejores criterios y experiencias nacionales e internacionales de este modelo organizativo, teniendo como misión central garantizar la atención continua y oportuna de todas las personas, según sus necesidades hasta la resolución de sus problemas de salud.
Como se va a centrar la atención en el primer nivel y se puede aumentar el nivel de resolución, ¿cuánto? Nosotros estimamos que podemos contener en el primer nivel de atención entre un 70 y 80 por ciento de la patología. Justamente la validez del modelo se mide en que al segundo nivel nos van a llevar cada vez menos patologías que estamos atendiendo y atendiendo bien desde el primer nivel de atención.
El equipo de salud para el bienestar mantendrá actualizado un diagnóstico de salud de su territorio y población que será la guía para la planificación del trabajo de promoción de la salud y la prevención de enfermedades. La actividad clínica y la labor intersectorial para actuar sobre las determinantes sociales y medioambientales que impactan la salud.
Por último, en cada red se definirán mecanismos claros para el tránsito de las personas, entre las diferentes unidades y las informaciones médicas y sanitarias necesarias para la atención oportuna y de calidad, sustentando los principios y las mejores prácticas de la atención primaria de la salud.
En definitiva, la transformación en salud no es a medias, es profunda y no define los intereses particulares ni de gremios, ni los segmentos privilegiados de nuestra sociedad. Podemos decir con total responsabilidad que la cuarta transformación en salud instala como premisa el derecho de todos a la salud. Muchas gracias.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Muy bien, gracias doctor Alejandro Svarch.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: A continuación, vamos a tener la participación del doctor Alejandro Mohar Betancourt, él es coordinador de institutos nacionales de salud, investigador nacional nivel tres, del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, investigador titular C del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, consejero de la comisión nacional de bioética e investigador del programa de evaluación de la terapia del cáncer de la división de tratamiento y diagnóstico del cáncer del National Cancer Institute.
Director general adjunto de programas de prevención y control del cáncer de la Secretaría de Salud 2017-2018, miembro de la junta de gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México 2008-2017 y miembro de la junta internacional de fiscalización de estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas Viena 2013-2016, director general del instituto. Le damos la voz al doctor Alejandro Mohar Betancourt.
El ciudadano Alejandro Mohar Betancourt: Gracias, diputada Miroslava. Gracias a todos por esta amable invitación. Queridos compañeros del presídium, amigos todos. Yo quisiera centrar mi comentario en tres aspectos básicos, ahora como responsable de la comisión coordinadora de los institutos y hospitales de alta especialidad. Y para ello he dividido este comentario en tres capítulos.
Primero, la brevísima historia y de escribir qué es ña comisión coordinadora de los institutos, cuál es quehacer, básicamente, y algunos resultados con y sin el seguro popular. Y por supuesto cómo vemos la comisión esta nueva propuesta del Instituto Nacional de Salud y Bienestar para concluir con algunas puntualizaciones a esta ley que tiene algunas características que consideramos de importancia a resaltar.
Los institutos nacionales de salud nacieron, el primero de ellos el día del niño en 1943, el hospital, hoy infantil de México. Meses después, en octubre, nace la Secretaría de Salud y a partir de ahí pues todos conocen la historia. Soy, somos, en la comisión de institutos que nace en 1983 por decreto entonces del doctor Guillermo Soberón, somos 13 institutos nacionales de salud, seis hospitales federales, siete hospitales regionales de alta especialidad, estamos en la transición de hospitales psiquiátricos hacia el nuevo consejo de salud, el Centro Nacional de Transfusión Sanguina, que ya será parte de la nueva subsecretaría de salud pública y el Centro Nacional de Trasplantes.
Este conglomerado, literalmente, de atención médica en gobierno federal pues tiene tres pilares principales: El primero de ellos, yo diría es la atención médica, en donde en promedio anualmente se otorgan más de 3 millones de consultas en este grupo de hospitales, cuenta con una enorme capacidad para la formación de recursos humanos en todas las especialidades, tanto médicas, paramédicas y enfermería; solo para darles un ejemplo, hay más de 4,590 residentes en esta comisión de los cuales el 20 por ciento son extranjeros; prácticamente todo los países de América Latina, salvo Brasil.
Y anualmente este grupo de hipurales institutos tiene un promedio de 2900 publicaciones de revistas de mediano y altísimo impacto, quizá lo conocen. Sin embargo y se ha señalado aquí que somos un grupo muy, digamos, estricto, conglomerado; sin embargo, s un centro nacional de referencia. Realmente de la población que llega a estos hospitales institutos, solo el 30 por ciento reside en la Ciudad de México, el 70 por ciento viene prácticamente de los estados vecinos y de muchas otras partes del país.
Es la población más pobre que no se ha dicho aquí, con asistentemente bueno tiene acceso a la seguridad social o a un seguro médico privado y en el contacto de esta población, el 154 por ciento de ellos son analfabetas. Algunos ejemplo que ilustran este carácter nacional que tienen estos institutos, es por ejemplo el código de infarto agudo de miocardio, coordinado por el Instituto Nacional de Cardiología, también la red de Registros Nacionales de Cáncer que se encuentra en 9 ciudades, la evaluación del programa de mastografía en 20 centros, el programa de diabetes mellitus de nutrición para el control y naturalmente el papel del Institor de Salud Pública como un garante de las políticas públicas a nivel nacional.
Es por ello que consideramos que este tercer nivel es creativo para el fortalecimiento del primer nivel y la referencia del tercer nivel, sin un tercer nivel fuerte que pueda contribuir al segundo y al primer nivel, pues no tendría mucho esfuerzo el fortalecer el primer nivel. Es decir, hay que cuidar tanto el tercer nivel, por la gran cantidad de pacientes con enfermedades crónicas como causas de muerte y mortalidad, también el primer nivel como un mecanismo óptimo de prevención.
Tiene una enorme complejidad su financiamiento y varios de ustedes nos han ayudado a los institutos, pero en breve tenemos recursos federales, tenemos recursos de tabuladores propios, tenemos recursos de terceros de investigación y tenemos recursos del Seguro Popular dentro del contexto de este cambio que se viene. Es decir, si se cae una de estas piezas que conforman el presupuesto de los institutos los hacen inoperantes de ahí la necesidad de evaluarlos y corregir esta diversidad de presupuestos.
Tradicionalmente estamos en déficit, abrimos este año con 7500 millones, consideramos que el óptimo es cerca de 10 mil millones de pesos. Y la buena noticia y creo que es la gran oportunidad es que tenemos un presidente que ha declarado publica y consistentemente que quiere mejorar el sistema de salud de México.
Hace años que yo no escuchara que un presidente tuviera como una de las bandera de su quehacer, que visitara hospitales a lo largo y ancho del país y creo que es una magnífica oportunidad para aprovechar este mensaje del presidente y lograr un incremento en el Producto Interno Bruto.
La iniciativa de ley que ahora nos ocupa, lo que yo brevemente quiero articular es el papel del financiamiento que han tenido estos hospitales a partir del 2003, antes del 2003 al no tener financiamiento de los pacientes la atención se cobraba y obviamente teníamos un índice de deserción en general de más del 30 por ciento en pacientes oncológicos, cardiológicos, epilépticos, con enfermedad obstructiva crónica y al no poder cubrir su tratamiento se vio un alto índice de deserción y la mortalidad segura.
A partir de obtener financiamiento en el 2003, con todas las adversidades que tiene ello, fuimos reduciendo esta tasa de deserción a menos del 5 por ciento y claro que hay ejemplos emblemáticos como lo es Cardiología con el Infarto Agudo de Miocardio, Cancerología donde me desarrolle por muchos años, en dónde; efectivamente, había un gran beneficio del financiamiento.
Pro también había un grave problema con el seguro popular fuera de este conglomerado, cundo llegaba el recurso a los hospitales fuera de la Ciudad de México, a las áreas de finanzas, a la oficina de los gobernadores pues no se aplicaba los censos y así vimos año con año como se una; literalmente quebrando, los Centros Estatales de Cáncer en la red que habíamos construido más de 20 años directores, exdirectores y el director actual de cancerología por la falta de medicamento por que no llegaba ni del Seguro popular ni del Estado y fueron quebrando.
Entonces, simplemente para darles este doble panorama que vivimos y por ahí estaos de acuerdo, en la reformulación de este esquema de financiamiento y en particular con el Instituto Nacional de Salud y Bienestar, algunas observaciones muy puntuales que hemos hecho en esa comisión.
El artículo 35 que señala este mecanismo de prestaciones médicas y medicamentos gratuitos asociados, la experiencia que tenemos en alguno de los institutos es que se llega a judicializar este procedimiento, citar el problema sería que si se mantiene este vínculo de prestaciones y atención medica; gratuitas ambas, pues se puede demandar el medicamento forzosamente y ahí ponen entre dicho la capacidad de financiamiento inmediata.
Si aquí cualquiera de los hospitales o institutos se declara que el tratamiento va a ser gratuito o universal, pues experiencias que hemos tenido en hospitales de construcción como Cancerología; aquí está el doctor Meneses, que mañana tendrá filas de pacientes de todas las neoplasias solicitando el acceso al tratamiento gratuito y lo que implica.
Entones, hay que irnos paulatinamente conoce ha discutido, ver la presupuestario ver que tenemos y así ir cubriendo las demandas de atención médica.
El segundo componente que quisiéramos señalar es el artículo 77 que son las cuotas de recuperación donde se quiere eliminar o se señala la exclusivo de ellas, pues el grave riesgo también, pues tener esta complejidad de financiamiento tripartita, si reduce el PEF o si reduce el Esquema de Seguro Popular al financiamiento y se reducen los cuotas de recuperación, pues nuevamente estaremos sufriendo la operación de la demanda de la atención medica.
Se ha señalado hoy por la mañana y creo que es un elemento central en la discusión de este nuevo esquema de tratamiento, que es pendiente de nuestro país, la unidosis y el esquema unitario del paciente; un ejemplo es de un niño que tiene una neumonía donde requiere 100 miligramos de un medicamento y se le entrega 1 gramo, pues se toma los 100 miligramos y generalmente se desechan los 900 miligramos, entonces ahí, hay modelos ya de farmacia que hemos tenido en los institutos que quisiéramos andar y traer a discusión para ir de qué manera fortalecemos el modelos de farmacia con unidosis y esquemas unitarios en la gran población que ayude a estos hospitales.
Y derivado de eso, en el artículo 376, pues es precisamente el esquema de farmacovigilancia que esta tan pendiente de nuestro país que proactivamente es mínimo el esquema de vigilancia que tenemos, con la enorme complejidad de varios esquemas de seguridad social y que lo apoyamos al 100 por ciento a la posibilidad que en este articulo 376, pues establezca los lineamientos claros de farmacovigilancia.
En los últimos dos minutos que me quedan, lo que yo quisiera señalar; bueno les haga un promedio, el doctor López-Gatell se pasaron 6 minutos, o sea duraron 14 minutos; yo me voy a tomar 30 segundos para que sean 11 minutos nada más y me tome 3 minutos adicionales.
Termino en el artículo 58, que es casi la razón de ser de los Índices Nacionales de Salud, que necesitamos el apoyo incondicional de la sociedad, de esta Cámara de Diputados y Senadores, requerimos abrir espacios en los institutos están cerrados en las tardes, en las noches, en los fines de semana por una falla de recurso adicional o excedente porque los limitan el presupuesto federal a cierta cantidad.
Este artículo 58 modifica alguna de las conceptos básicos de la insalud en donde podemos atención medica a PEMEX, al IMSS, al ISSSTE, eventualmente alguna otra población, tener una cuota de tabulador correcta y decente que pudiéramos recuperar algunos recursos y reinvertirlos en aquella población que no está sujeta a un esquema de seguridad social, fortaleciendo así el presupuesto y no estar año con año sufriendo con ampliaciones liquidas en los institutos que nos ahogan año con año.
De manera que en resumen, La Comisión de Institutos tiene en principio, una norme compromiso social, estos institutos y esta red de hospitales es de todos y entre todos hay que protegerlos. Trabajamos principalmente para la población más desprotegida del país y lo queremos seguir haciendo como un principio de la fundación del maestro Federico Gómez, cuando inauguro el primer instituto pro ahí de 1943.
Consideramos finalmente que es una pieza vital los institutos para mover a México hacia un México más saludable y cuenten; sin duda, con el compromiso de la comisión que si es la decisión de este congreso de establecer los lineamientos del... que la comisión estará haciendo.
Sin embargo, antes de cerrar, lo único que quiero enfatizar es que es un grupo critico de alta especialidad, muy analítico en relaciona cualquier política pública, a cualquier movimiento, entonces hagamos lo que hagamos tendremos esta masa crítica señalando lo bien y lo mal que estamos haciendo en este instituto.
Gracias nuevamente y perdón por estos 4 y medio minutos de extensión, gracias nuevamente.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Agradecemos la participación del doctor Mohar y le voy a pasar la palabra al doctor diputado y doctor; Arturo Hernández, para continuar con la coordinación del resto.
El moderador diputado Arturo Roberto Hernández Tapia: Buenas tardes, gracias presidenta vamos a dar continuidad a las participaciones de nuestros invitados y toca el turno al doctor José Halabe Cherem, él es vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina de México, es médico cirujano por la Universidad Autónoma de México especialista en medicina interna en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social.
El doctor está certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna, del que ya fue su presidente, también ha sido gobernador del American Collage of Physicians capitulo México y presidente del Colegio de Medicina Interna de México, es miembro titular de la Academia Nacional de Medicina de México y de la Academia Mexicana de Cirugía. Autor de 186 publicaciones en revistas nacionales y extranjeras relacionadas con la medicina interna, educación médica, ética y medicina en general, autor de 37 capítulos en libros de medicina y el editor de 24 libros relacionados con la medicina interna.
Un ponente con un currículum impresionante, cuya participación sin duda será muy valiosa, tiene la palabra hasta por 8 minutos el doctor José Halabe.
El ciudadano José Halabe Cherem: Me están quitando los que se robó el doctor, no importa. Muchas gracias, yo no mande el currículum, no sé de donde lo sacaron.
Déjenme decirles rápidamente que el peor daño que le puede hacer uno a un paciente es no estudiar, ese es el peor daño y lo que más nos importa a los médicos es la seguridad del paciente, sin duda la seguridad del paciente, eso es lo mejor. Como parte de estos cuantos minutos les quiero decir que nosotros le estamos proponiend0o al instituto; ya lo hemos platicado, academizar al primer nivel de atención y esto ya viene desde hace muchos años, hemos tenido esa idea desde hace muchos años e incluso tenemos una publicación sobre la academizarían del primer nivel de atención desde hace unos 4 o 5, 6 años creo.
¿Y cómo pensamos academizar el primer nivel de atención? Hacinado a traces de la Academia Nacional de Medicina y de la Universidad Nacional Autónoma de Mexica, cursos presenciales y en línea; para estar en forma permanente y continua, academizando a los médicos de primer nivel de atención.
Los médicos de segundo y tercer niel de atención están constantemente en un proceso continuo de innovación de todos los conocimientos porque ha sesiones en todos los hospitales, porque tienen residentes y estos mismos impulsan a que sigan estudiando y permanezca uno actualizado; pero en el primer nivel de atención casi no cierre esta situación, de tal manera que nosotros pensamos que si academizamos esta situación va a mejorar.
Hay ya un ejemplo desde los años 80, donde existía el IMSS coplanario y después cambio por muchas otras ocasiones en donde 65 especialidades troncales en el último años, hace un servicio social, diferente al servicio social de la carrera, hacen n servicio social donde ya casi son especialistas y a los lugares a donde van se han modificado la morbimortalidad de los pacientes, ha mejorado impresionantemente esta situación.
De tal manera que el primer punto que quiero comentarles es que estamos trabajando en este proceso con Alejandro y Juan Antonio Ferrel para academizar este primer nivel de atención en forma conjunta, UNAM, algunas otras universidades que se nos unan, la Secretaria de Salud, la Academia Nacional de Medicina, entonces ese sería un puto que no vamos a dejar y vamos a estar actualizando.
Los conocimientos médicos varían notablemente en lo que aprendimos hace 5 años ya es anacrónico hoy en día en medicina, tenemos que estar estudiando prácticamente todos los días y los procesos de certificación y recertificación para nosotros son prácticamente obligatorios.
Déjenme decirles otro punto rápidamente, en relación a la atención primaria a la salud, nosotros estamos proponiendo que no solamente los servicios sociales se vayan médicos y enfermeras, porque la atención primaria a la salud; que seguramente van a hablar más adelante, incluye muchos otros conceptos y dentro de los otros muchos conceptos debe de existir un arquitecto y un arqueólogo y un antropólogo, un ingeniero y un tipógrafo, etcétera, etcétera y un odontólogo y un psiquiatra, etcétera, un equipo multidisciplinario, no de salud sino en general para manear la atención primaria, a esta misma.
Dentro de toda esta actualización, vamos o pretendemos dar hacer un mecanismo de referencia y contra referencia que existe desde hace muchos años en los hospitales de primero, segundo y tercer nivel. Sin embargo, no se le ve totalmente, hay pacientes que cuando llegan al tercer nivel no quieren irse, porque ven la tecnología, porque ven que los atendieron con más calma.
Entonces, su es importante que nosotros hagamos y difundamos tanto a la familia, como a los pacientes, como a los médicos, como a las instituciones todos estos mecanismos de referencia y contrarefernecia, tenemos que darle toda esta importancia y hay que dar la importancia a esta atención, a toda la población.
Por supuesto que, se requiere estímulos médicos, porque los médicos si nos ofrecen a irnos a un lugar muy alejado en donde no hay ningún servicio, en donde n tenemos casa, en donde hay un cuartito como consultorio, etcétera.
Por eso es que no hay médicos en muchas poblaciones, entonces debemos impulsar, no sé si a través de la secretaria, del instituto o de los diputados, que se les page más a estos médicos, por un lado; por otro lado, que se les construya una casa cercana a los centros de salud, que tenga proactivamente servicio; queremos oportunidad, por ejemplo, a algunos médicos; que ya lo hemos platicado, que no tienen la posibilidad de entrar, por cualquier situación en particular, a una especialidad, que se les de la oportunidad de hacer una especialidad pero con estos médicos, con la idea de que se vayan 4 o 5 años después de que son especiales a ejercer en una población en donde no existan todos los servicios y que se van a hacer fundamentalmente todos estos servicios.
Entones, todos estos estímulos son muy importantes. Y tenía también pensado, pero ya lo platico el doctor Mohar que debería de haber una farmacia, en donde se distribuyan los medicamentos a granel; si yo necesito 5 pastillitas, que me den la caja que tiene 18 pastillas que después caduca y las tiran, etcétera. De tal manera que si es importante que nosotros tomemos en cuenta todas estas situaciones.
Si nosotros nos dedicamos fundamentalmente y pensamos e esto de la seguridad del paciente en forma individual, lo vamos a traslapar a lo que sería una forma colectiva en salud pública, porque es lo que nos tiene que interesar; finalmente el paciente.
Pero quiero hacer hincapié muy importante de que no podemos desatender el segundo y tercer nivel de atención, es muy impórtate que no se desatiendan, porque si nosotros nos dedicamos solamente al primer nivel de atención vamos a descuidar muchísimas de las enfermedades que requieren llegar a segundo y tercer nivel.
Y aunque tengamos un excelente seguido nivel de atención, hay enfermedades; que se presentan desde el punto de vista clínico, en forma inicial, por ejemplo, un diabético puede debutar con un coma cetoacidotico, un coma hiperosmolar. Llega a segundo o tercer nivel, tiene que llegar.
Los niveles de atención no necesariamente tienen que llegar al primero, segundo y tercero; un paciente accidentado va a llegar seguramente al tercer nivel de un hospital de ortopedia, un paciente que requiere de un trasplante renal y que no necesariamente paso por todas las etapas, que llegue a un momento determinado a una etapa donde necesita el trasplante renal y no tuvo, porque hay insuficiencias renales que no son; en los diabéticos por ejemplo, que los vemos y los vamos vigilando.
Hay pacientes que tienen insuficiencia renal por alguna otra situación en forma abrupta y estos pacientes requieren desde el principio el tercer nivel, entonces no tienen que haber pasado por el ´rimero y el segundo nivel.
Entonces el descuidar el segundo y tercer nivel de atención con todas las nuevas propuestas de la atención primaria a la salud, que son muy importantes, que desafortunadamente han sido descuidadas históricamente de por vida; que no implique en un momento determinado; ya decía el doctor Mohar, de sus cientos de millones, yo veo a pacientes de forma casi indiscutible, pero bueno.
De los cientos de millones que les falta, si es importante que tengamos en cuenta estas situaciones porque si no las tomamos en cuenta también, el atraso que pudiera existir en un momento determinado en la atención de estos pacientes puede ser muy perjudicial para la salud pública. Porque además en los segundos y terceros niveles de atención se realiza investigación aunque esta no excluya que se puedan realizar en primer nivel de atención y puede haber muy buena investigación; sobre todo en procesos de salud pública, entre otras muchas cosas.
Me pase solamente 23 segundos y me los descontara el doctor Mohar seguramente después. Gracias.
El moderador diputado Arturo Roberto Hernández Tapia: Interesantes aportaciones del doctor José Alabe, destaco el tema de academizar el primer nivel de atención, muy interesante esta propuesta; quienes nos desarrollamos en este nivel si vemos este gran vacío, inclusive mejorara la autoestima y la identidad de todos los que nos desarrollamos en este nivel para fortalecerlo y seguir en esa área. Gracias doctor por sus interesantes aportaciones,
El moderador diputado Arturo Roberto Hernández Tapia: En seguida vamos a tener la participación del licenciado Gonzalo Olivares; él es representante de la Comisión de Salud de la Coparmex, es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Publica por la Universidad Iberoamericana el cual fungió como presidente de la asociación de egresados, el licenciado Gonzalo cuenta con una amplia experiencia en la implementación de estrategias en relaciones gubernamentales y comunicación, así como manejo de crisis de reputación para compañías internacionales, nacionales y gobierno. Tiene la palabra el licenciado Olivares, hasta por 8 minutos.
El ciudadano Gonzalo Olivares: Muchas gracias, bueno primero que nada queremos felicitar este ejercicio parlamento abierto, haber invitado a la COPARMEX, la COPARMEX como usted saben; es un sindicato patronal independiente, apartidista, con un claro compromiso con México y agrupa más de 36 mil empresarios de todos los sectores y de todos los tamaños en México.
El tema de salud nos atañe en 3 sentidos; en primer lugar nuestras empresas son reguladas por el sector salud, alguna de nuestras empresas son proveedoras de bienes del sector salud pero sobre todo como empresario somos corresponsables y tenemos un gran interés de mejorar las condiciones de salud de todos los mexicanos.
Específicamente en lo que hoy nos ocupa que es la iniciativa de Ley sobre el Instituto Nacional de Bienestar y Salud, tenemos algunas consideraciones y propuesta. Lo primero que nos llama la atención e que este debate; por lo menos en los medios de comunicación, se ha plantado de manera equivocada; es decir, sobre premisas que no son del todo correctas.
Se ha dicho que el Seguro Popular dejara de existí porque es un programa que no ha funcionado y que en su lugar se constituirá el INSAVI, esto ha generado una reacción de quienes han participado en el diseño y ejecución del Seguro Popular, defendiendo los logros; más que evidentes, que ha tenido los últimos años. Señalando los riesgos de la desaparición de esta institución y alertando sobre la falta de una discusión profunda sobre el tema, pero es un debate con información asimétrica.
Porque del Seguro Popular si existe información, desde los evidentes logros en la cobertura de población, la cobertura de enfermedades que ocasionan gastos catastróficos y en la disminución de enfermedades transmisibles; pero también los numerosos de casos de desviación de recursos, inconsistencias que han sido reportadas por la Auditoria Superior de la Federación en distintos años, las denuncias que se han presentado ante la PJR por el mal uso de los recursos, pacientes que no reciben su tratamiento por la enfermedad que tienen o por su edad y la evidencia de que las enfermedades no transmisibles, pero prevenibles, no sino no se han reducido, sino que han aumentado en incidencia e impacto en el sector salud.
En cambio del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, solo tenemos 3 elementos de análisis; el proyecto de decreto para crear el Instituto que ingreso a CONAMER, el 13 de mayo de este año, la inactiva de ley presentada por el diputado Mario Delgado, el pasado 3 de julio en esta Cámara de Diputados y el discurso al Presidente de México el 12 de julio donde se detallan algunos aspectos.
En ese sentido, a diferencia del Seguro Popular, conocemos sus reglas de operación, lo que funciona y lo que no; del Instituto Nacional del Bienestar para la Salud, solo conocemos un esbozo en su estructura, aquella que le corresponde detallarse en un proyecto de ley o en un proyecto de decreto pero no la reglamentación secundaria y el diablo esta en los detalles.
Entonces, el debate se basa en dos supuestos, un primer supuesto es que la población usuario del Seguro Popular presente y futura, se verá afectada por el cambio. Nosotros entendemos y queremos creer que no será así, pero existe mucha incertidumbre de cómo se plantea el esquema de continuidad. Un segundo supuesto es que se mejoraran las condiciones actuales del Seguro Popular, pero para aceptar esta premisa nos parece que hace falta más información sobre el diseño que se pretende darle al nuevo instituto y las reglas de operación.
Entonces, sentimos que para que se dé un verdadero debate propositivo, más allá de posiciones gerundianas y jacobinas, tendríamos que tener más elementos sobre el plan que se tiene para la institución y más foros de participación como estos, no solo para corear el instituto, sino para apoyar en la supervisión de ejecución que debe de ser un deber ciudadano.
Pero con lo que conocemos hasta el momento, consideramos; primeo, que es positiva la iniciativa en el sentido de crear un nuevo organismo que permita superar las deficiencias que ha tenido el Seguro Popular, toda institución es aceptable de mejoras y también que debe reconocerse los aspectos positivos que el Seguro Popular ha tenido hasta ahora e incorporarlos en el nuevo instituto.
De manera sintetiza, nos parece que los eje rectores que guían la conformación del instituto deberían de ser los siguientes: transparencia y rendición de cuentas, uno de los aspectos más problemáticos del Seguro Popular es este, los recursos no fueron bien usados en los estados de la república y la ejecución de los recursos del INSAVI denaria resolver de una vez por todas este problema con reglas claras e involucrando la sociedad en su revisión.
Calidad a la atención, creemos que existe un falso dilema entre cubrir a más personas y atenderlas mejor, la salud no es un gasto, sino una inversión y se debe privilegiarla más alta cobertura con la más alta calidad en los servicios; esto implica, profesionales de la salud bien pagados, acceso a medicamentos, dispositivos médicos de innovación pero sobre todo indicadores, es necesario contar con indicadores realistas y transparentes, tanto en el aspecto cualitativo como cuantitativo. No tener indicadores a modo para politizar los logros, sino indicadores que nos permita fortalecer lo que está funcionando y corregir lo que no,
Inclusión, derivado de lo anterior, si nuestros indicadores son: cubatas personas atendimos, cuantos medicamentos subministramos o si se surtió la receta o no, no vamos a poder detectar las verdaderas fallas del sistema, como el que hoy, por ejemplo, un paciente que tenga cáncer de pulmón, tal vez no tenga el tratamiento que requiere en el instituto.
Financiamiento, es muy importante que fortalecemos; voy a tratar de abreviar porque ya queda poco tiempo, es muy importante que fortalezcamos el financiamiento de este instituto. De hecho hay que cuidar dos aspectos, el financiamiento y la sostenibilidad, consideramos que sería un gran error tocar el fondo de gastos catastróficos opera la operación del instituto.
De hecho lo que nosotros estamos planteando y con esto quiero cerrar la participación, es elevar al doble los 90 mil millones de pesos que hoy cuenta El Fondo de Protección, esto es solamente una tercera parte de un punto porcentual del PIB que es una promesa que se ha hecho para esta administración en cuanto al incremento en el gato de salud, esto fundamental para darle viabilidad, sustentabilidad y para que el nuevo Instituto pueda modificar los errores y la falta de cobertura que ha tenido el seguro popular finalmente queremos felicitar y creemos que es uno de los diálogos que deberíamos de tener sobre la formación de este instituto tenemos que pasar de ver a la salud como tema que esta crisis para ver realmente un México saludable en el que todos podamos unir nuestros esfuerzos las ideas, las experiencias y los recursos para que tengamos un México más productivo, más integrado y en armonía, muchas gracias a todos.
El moderador diputado Arturo Roberto Hernández Tapia: Las interesantes aportaciones que hace el licenciado Gonzalo Olivares de la Coparmex, muy interesante saber su interés ¿verdad? Para mejorar la salud de los mexicano, esperaríamos loa acuerdos correspondientes para ver la posibilidad de poder seguir interactuando, es cuanto presidenta.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias. A continuación le damos la palabra a la diputada Ángela Gutiérrez Valdez para continuar con la coordinación de las presentaciones que siguen.
La moderadora diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez: Muy buenas tardes a todos los que estamos aquí reunidos con un tema tan impórtate como es la salud de todos los mexicanos. Tengo el gusto de presentar al siguiente ponente que es el señor Cristian Roberto Morales Furiman, representante de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización de la Salud en México, cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en Canadá y países en desarrollo y también tiene la experiencia de 60 publicaciones y conferencias dentro de su ámbito, bienvenido gracias.
El señor Cristian Roberto Morales Fuhrimann: Muchas gracias señora presidenta y la Comisión de Salud, diputada Miroslava Sánchez Galván, doctor..., comisionada Ivonne Cisneros, miembros del presídium, honorables diputados, doctor Santo Preciado, otros alto funcionarios de salud, colegas, buenas tardes.
Una vez más les doy las gracias por invitar a la Organización Panamericana de la Salud y a la Organización Mundial de la Salud a compartir nuestras opiniones con ustedes.
Quisiera reiterar lo que mencione esta mañana en el sentido de que las Américas es la región más inequitativa del mundo respecto de la retribución del ingreso. A veces lo decía también, la segunda, después de áfrica. Esto es importante porque los sistemas de salud de la región no contribuyen; en su gran mayoría, a reducir estas inequidades, por el contrario, debido a su alto nivel de segmentación y alto grado de fragmentación, lo que hacen es más bien reproducir las inequidades sociales y perpetuar situaciones que consideramos sumamente injustas, donde solo algunos gozan del derecho a la salud; mas, a partir de la capacidad de sus bolsillos que la determinación del estado a garantizarlo.
De este modo, la gran parte de los sistemas de salud de la región no alcanzan a aprovechar la cabalidad única que tienen como sistema sociales de activar sus dos grandes motores de producirían de equidad, la transferencia de recursos, de los sanos y más jóvenes a los que están enfermos y avanzan en edad. Y por cierto de los que tienen más a los que tienen menos.
¿Por qué? Porque se trata justamente de sistemas de salud segmentados y fragmentados en donde pertenecer a uno u otro subsistema depende del tipo de empleo que tenemos, del grado de informalidad del mercado laboral, de la capacidad de pago que podamos tener. La evidencia disponible en la región y fuera de ella muestra que la segmentación de los sistemas de salud profundice y consolida la inequidad en los servicios de salud, además de afectar negativamente la eficiencia al aumentar los costó administrativos y de transacción.
La fragmentación; por su parte, de los servicios de salud genera dificultades en el acceso a dichos servicios, una prestación de baja calidad, propiciando un uso irracional de los recursos disponibles, un incremento innecesario de los costos de producción, una baja satisfacción de las personas recibidos y otras importantes disfuncionalidades del sistema que redundan en una profundización tanto de las inequidades, como las ineficiencias.
Según el informe mundial de la salud del 2010, se estimaba que hasta el 40 por ciento del gasto de salud público y privado se malgasta por este tipo de problemas de eficiencia. México, lamentablemente comparte esta realidad de segmentación y fragmentación junto a un gran número de países de la región, no es solo el IMSS, el ISSTE, PEMEX y SEDENA, son también los 32 sistemas de salud estatales, financiados en gran medida por el Seguro Popular y además de ellos el sistema privado.
Estos múltiples subsistemas de salud que coexisten, dificultan una respuesta socialmente organizada que abordan los problemas de salud de la población con oportunidad y con calidad, que se desarrollen las intervenciones intersectoriales pendientes a mejorar los factores sociales y medioambientales que determinan la salud.
La segmentación y fragmentación limitan la capacidad rectora de la autoridad de salud, dejando abierta la puerta; como lo señalaron varios de los ponentes de la mesa uno esta mañana, al despilfarro, la corrupción y otras importantes ineficiencias y disfuncionalidades. A demás estos niveles de fragmentación y segmentación en general no incentivan la calidad de la atención y son profundamente inequitativos, ya lo henos dicho.
Ciertamente cada uno de estos subsistemas debe mantener sus propias estructuras administrativas y burocráticas y su propio mecanismo de planificación, de asignación de recursos humanos de compra de medicamentos, vacunas, equipos médicos y otros insumos indispensables para la producción de servicios de calidad.
Esto se observa; como lo decíamos, también en lo que es la exclusión de millones de personas en México a servicios de salud integral y de calidad, exacerbando en vez de mitigar las ineficiencias y profundizando las inequidades. Esto explica en parte, el porqué; por ejemplo, hay una sobre mortalidad materna en México de 34,7 por ciento entre las mujeres más pobres del quintil uno con respecto a las más acomodados del quintil cinco.
O que exista un 64 por ciento más de mortalidad infantil, entre los niños que nacen en el quintil uno, respecto de los que tienen a suerte de nacer en el quintil cinco. Este tipo de desigualdades no son solamente injustas, son evitables; es decir, se pueden corregir con el diseño e implementación de una política pública adecuada.
¿Hacia dónde deberían aportar; según la UPS, los sistemas de salud de la región parta resolver estos problemas? En tres direcciones, hacia un modelo integral de cuidados de salud que cuide y cure lo necesario, promoviendo la salud de los ecosistemas y del planeta para el buen vivir. Hacia un modelo integral de cuidados en salud centrado en el derecho de la salud y las redes integradas de servicio de salud que partan desde el primer nivel de redención pero que lleguen hasta los institutos nacionales.
Hacia un modelo integral de cuidados de salud que disponga los recursos necesarios para garantizarles a otros y a todas un acceso real a cuidaos integrales de salud y a los servicios de atención oportuno al daño con calidad de continuidad.
¿Cuáles son los principios que deben regir entonces y estructurar las transformaciones de sistemas de salud de la región? Uno, poner a las personas, familias y comunidades en el centro de los sistemas y servicios de salud de la región en un contexto de profundo respeto a la naturaleza y a la sostenibilidad medio ambiental.
Desarrollar un nodo articulador para el sistema de cuidados que coordine el quehacer de los distintos elementos, ahí están las redes integradas de servicios de salud. Trabajar y potenciar las redes integradas de salud basadas en atención primaria en salud.
Luchas a través de estas redes contra la segmentación y contra la fragmentación, primero avanzar en la integración clínica; no es necesario fusionar los subsistemas. Hacer que la población sea indiferente en atenderse en uno u otro sistema de salud porque la calidad y la oportunidad de los servicios que va a recibir serán equivalente.
Contar con una política de acceso a sección, medicamento y tecnología adecuada; se trata de asegurar los medicamentos y la tecnología estén acorde a la necesidad de la población y las decisiones de los gobiernos más que los deseos regulados de la industria.
Se trata de que se desarrollen sistemas de farmacovigilancia efectivos que protejan a la población, se tratan también que los países accedan a mecanismos de compras transparentes y solidarias que permitan mejores negociaciones de precios con la industria como lo son los Fondos Rotatorios de Vacuna y Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud.
Por último, se trata de reforzar también las intervenciones intersectoriales pata promover el modelo integral de cuidado a la salud, posicionando a la salud e todas las políticas para abordar los factores sociales y medioambientales que determinan la salud. A partir de lo que han declarado las autoridades respecto del proyecto de transformación del sistema de salud, podemos decir con confianza; desde UPS, que hay coincidencia en muchas de las medidas que se van a implementar con lo que han sido nuestras recomendaciones desde hace años y más aun con las de hoy, sobre las cuales coincidieron con mucha fuerza los países de la región que se reunieron en la Ciudad de México el 9 y 10 pasado para entregar él informa de La Comisión de Alto Nivel sobre Salud Universal a 40 años del Alma-Alta.
Reiteramos que lo central, en 2019, es apuntar a tener sistemas de salud que materialicen al derecho a la salud para todos sin dejar a nadie atrás, pensamos que México se presta para avanzar en este rumbo la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud caminaran junto a ustedes este camino. Muchas gracias.
La diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez: El escuchar la información que nos proporciona Cristian Roberto Morales genera un gran reto para este gobierno federal en el área de la salud, en la búsqueda de garantizar que rosos los mexicanos contemos con la misma. Gracias Cristian Roberto Morales por su participación,
La diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez: A continuación, voy a presentar a nuestro siguiente ponente que es Recaredo Arias Jiménez, es director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros AC, es licenciado en administración por la Universidad Autónoma de México, cuenta con la maestría con especialidad en finanzas y mercadotecnia por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México; Director General de SABSA, socio director del despacho de consultorio LRB Consultores, Director General Kemper de México Compañía de Seguros SA y es Director General adjunto de Administración y Finanzas de Banca Cremi. Bienvenido y adelante.
El ciudadano Recaredo Arias Jiménez: Gracias, ahora estoy como Director General de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros y también venimos como parte de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial.
Agradecemos mucho la invitación a participar en este parlamento abierto, es una gran práctica democrática en donde podamos ser escuchados todos los puntos de vista y todas las voces, así es que a la presidenta de la Comisión de Salud; Miroslava Sánchez Galván y a todos los congresistas y funcionarios públicos aquí presentes, muchas gracias por permitirnos participar y desde luego, gracias a todos los que participan.
La iniciativa que crea el Instituto de Salud para el Bienestar es la oportunidad para comenzar la transformación que requiere el Sistema Nacional de Salud, celebramos pues, que se presenta esta iniciativa. Los esfuerzos del gobierno de México para incrementar el acceso y mejorar la calidad de la atención de la salud, son de gran relevancia para el desarrollo del país y el bienestar de los mexicanos; en especial desde luego, quienes se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad.
El Sistema Nacional de Salud enfrenta sin duda, enormes retos para proveer los servicios e uncimos y atender las necesidades de salud de los mexicanos, lo fundamental y yo creo que carios lo hemos dicho pero no nos cansaremos los que verdaderamente tenemos la convicción de repetirlo, es poner en el centro del sistema de salud a la persona, al paciente y a partir de ello tomar tosas las acciones y las políticas públicas necesarias para cumplir el derecho constitucional de dar salud a los mexicanos y para ello, pues garantizar su acceso.
Por tanto, el reto a garantizar el derecho a la salud con calidad para todos los mexicanos, requiere la participación de los sectores públicos y privados, así como de la sociedad. Agradecemos el espacio; como ya lo decíamos, para analizar y reflexionar sobre los alcances de la iniciativa, a fin de lograr la cobertura universal de los servicios de salud a toda la población,
Por eso respetuosamente queremos aportar elementos que; desde nuestra perspectiva, fortalecerán el alcance de esta iniciativa, particularmente en lo que corresponde al pilar del financiamiento, consideramos que es sustancial garantizar la adecuada implementación, funcionamiento y sustentabilidad de este nuevo sistema de salud para el bienestar y por ello, no obstante, que se amplié la cantidad de servicios y desde luego su calidad, si consideramos que es esencial que se defina un catálogo de servicios.
Eso, consideramos que es una virtud, no es un defecto, porque permite tener claridad y transparencia de todos aquellos que participen en el sistema, empezando por los usuarios y los beneficiarios, con este; entre otras cosas, es necesario para dotar de la infraestructura necesaria para poder proveer y prestar estos servicios a quienes lo van a utilizar.
Por el otro lado, es fundamental y de alguna forma ya lo expresaba el director Juan Ferrer, son indispensables los estudios factoriales que nos permita conocer las necesidades de financiamiento actuales y sobre todo futuros, porque hoy podemos decir que lo que va a costar todo ese catálogo de prestación de servicios que vamos a dar puede ser “x” pero cuando llegue a “y” a la “n” potencia, pues entonces tenemos la responsabilidad; como políticas públicas, de dotar de los recursos necesarios para que sea sustentable el compromiso que estamos estableciendo con todos aquellos que se han a beneficiar de este sistema y de esa forma hacer eficaz y real el acceso a los servicios de salud.
También consideramos que debe de garantizarse el financiamiento del modelo de salud sin detrimento de los recursos de la seguridad social, ya con la maestra Ivonne hemos conversado de esto en algunos foros, también a encontrar un censo o en contra partida, también debemos de garantizar de los que ya tienen o tenemos la seguridad social, pues, no accedamos a estos servicios para tener el uso de recursos en detrimento de quienes no cuentan con la seguridad social.
Por ello es fundamental garantizar la calidad y ampliación de los esquemas de atención actual y considerar enfermedades que requieren de la mayor carga económica también sáquelas enfermedades de mayor frecuencia. Nosotros también consideramos que es sustancial incluir y mantener un fondo catastrófico para dar sustentabilidad al modelo de salud de bienestar y trasparentar; así como, tener cuantificado y garantizar que se va a dotar de los recursos necesarios para este fondo.
Por tanto, lejos de considerar el utilizar este fondo catastrófico que hoy existe en el Seguro Popular para fondear este nuevo sistema, lo relevante es preservarlo, seguir alimentándolo con base tal a los estudios actorales pertinentes y dotar de los recursos presupuestales necesarios a través de tener una asignación de recursos fiscales que no provenga del fondo catastrófico.
Con ello estaremos garantizando proteger a los pacientes y familias en situación de vulnerabilidad, garantizaremos la continuidad de la atención de los pacientes sin seguridad social y con enfermedades de alto costo, permitir que los hospitales de alta especialidad financien los costos de los padecimientos; como ya lo decía el doctor Mohar, reducir el gasto de bolsillo, el fondo debe fortalecer Lam operación del sistema de salud y por esta razón debe operar de manera independiente.
También nosotros queremos proponer que se considere que el sector privado es un aliado y así nos consideramos, debemos de serlo así; estratégico, para poder complementar y poder instrumentar este Instituto de Salud para el Bienestar y tener la participación tanto de prestación de los servicios en los lugares en donde se requiera, porque no existe la infraestructura en muchas localidades para hacerlo a través d la infraestructura pública.
Y también quienes nos dedicamos al financiamiento del acceso al sistema de salud; como somos las aseguradoras, podemos contribuir a reducir la carga de gasto de bolsillo, también; todos lo sabemos, se dice con mucha frecuencia, pero no está de más recalcar y recordar que en México tenemos el 41 por ciento de gasto de bolsillo en donde tenemos, prácticamente el doble de la OSD que es el 20 por ciento.
Por tanto, reitero el reto de dar acceso a la salud a todos los mexicanos, requiere de la participación de todos los sectores involucrados, muchas gracias.
La diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez: Muy interesante las propuestas que hacen a esta mesa de análisis número dos, del señor Recaredo Arias Jiménez, gracias.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Bien vamos a continuar con el diputado federal Emnanuel Reyes Carmona, a cargo de la presentación del resto de los ponentes.
El moderador diputado Emmanuel Reyes Carmona: Diputada presidente muy buena tardes. Amigos y amigas una vez más bienvenidos a esta segunda mesa del parlamento abierto que el día de hoy se celebran aquí en esta Cámara de diputados.
Para ello quiero pedirle al licenciado Marco Antonio de Stefano Sahagún, quien el día hoy viene por el Consejo de Salubridad General que también nos comparta su participación, pero no si ante también darle lectura a su currículo. Es director general de regulación y transparencia del consejo de salubridad general, licenciado en derecho por la UNAM, ha ocupado los cargos públicos de secretario del patronato de la UNAM, coordinador de atención al derechohabiente en Instituto Mexicano del Seguro Social, director general de asuntos jurídicos de la Secretaría de Salud, consejero jurídico del Comité Normativo Nacional del Consejo de Especialidades Médicas y también consultor jurídico del Consejo Mexicano de Cardiología. Tiene ocho minutos para compartirnos también su participación, adelante por favor.
El ciudadano Marco Antonio de Stefano Sahagún: Muchas gracias. Querida diputada Miroslava Sánchez por la confianza de siempre. Muchas gracias, diputado Emmanuel Reyes Carmona, distinguida mesa, me honra ser parte de ella. Ahora de aprovechar los ocho minutos.
Se trata de la Iniciativa con proyecto de decreto que todos conocemos, tiene como propósito eliminar un esquema fallido y aprender de la evidencia para lograr... servicios de salud y de asistencia eficaces para la población. El instrumento para ello es el Instituto de Salud para el Bienestar que el legislador propone como un organismo descentralizado de la administración pública federal. Me referiré al sistema de protección social de salud como el Seguro Popular, tal como se conoce, no utilizare el acrónimo para el organismo que se denominara una vez promulgadas las reformas de ley – Instituto de Salud para el Bienestar – esto con el propósito de destacarlo desde ahora.
El Instituto de Salud para el Bienestar, como organismo descentralizado a diferencia del Seguro Popular contara con personalidad jurídica y patrimonio propios. Desde luego también objeto de domicilio porque es una persona moral del derecho público, el Seguro Popular nunca fue una persona moral de derecho público y subsiste todavía como un órgano desconcentrado de una dependencia esto es... está centralizado en sentido sintetizado de la figura del organismo descentralizado obedece a la necesidad practica de atender un servicio de compete a la ... pública con personal técnico, con independencia patrimonial, con la flexibilidad requerida por el servicio, libre de factores y limitaciones que impone la centralización gubernamental.
Quizá ahí este resumida la ventaja de descentralizado sobre un desconcentrado en materia de bienes y servicio. La seguridad social la cual destaca la salud es la forma de proteger a la población y tiene la virtud de acortar desigualdades e incluso favorecer la convivencia social. El Instituto de Salud para el Bienestar se encaminara a ellos ofrecerá los servicios de salud de igual calidad con independencia del ingreso de cada quien, del ingreso económico por lo que toca al secretario de salud y presidente del Consejo de Salubridad General con el Instituto de Salud para Bienestar agruparon su sector y hoy se analiza su procedencia por todos aquí de buena fe, tendrá la estructura pública requerida para lograr que los servicios de salud y sus insumos sin duda alguna sean más redistributivos. Algunos cambios destacados en el esquema que propone el legislador son que: la federación podrá escribir acuerdos con las entidades para prestar servicios médicos.
La eliminación de las cuotas familiares y anulas anticipadas y progresivas, la simplificación para determinar la imposibilidad de pago del paciente y su familia, la universalidad de los servicios sin restricción de solo ser mexicano, el inicio de la desaparición de un sistema de salud fragmentado como ya se ha comentado aquí, el fortalecimiento de la industria farmacéutica nacional, la verificación por el gobierno federal del uso o destino de bienes o servicios con pedidos a los estado. Pero hay algo sobresaliente en la iniciativa sobre los médicos que estarán incorporados al modelo y leeré con su permiso la propuesta del artículo 79° B bis de la iniciativa.
El consejo de seguridad de salubridad general promoverá con la persona moral en la que sean parte de la misma, las academias nacionales de medicinas de México y mexicana de cirugía y que cuente la idoneidad requerida otorgada por la autoridad educativa – esta es la Secretaría de Educación Pública– la certificación de médicos generales y convendrá– esto es lo importante– la certificación de los médicos incorporados al modelo de atención primaria en salud. Esta institución es el Comité Nacional de Medicina General.
Sobre otros aspectos no puede dejar de considerarse que la división del mercado de trabajo en un sector formal y otro informal es ajena un diseño jurídico coherente. El marco legar de hoy es la expresión jurídica de una política que requiere evolucionar especialmente en la prestación gratuita de servicios de salud y sus insumos asociados, me parece que empieza la tarea pues como saben los que aquí estamos la Ley general de salud es complicada pero se simplificara.
Hoy tenemos atribuciones que solo corresponden a la administración pública federal, atribuciones del ámbito exclusivo de las entidades federativas, atribuciones que son federales pero que ley permite que se transfiera a los estados y atribuciones que además de ser concurrentes son coincidentes. Estos cuatro apartados en la iniciativa con proyecto de decreto que hoy se comenta se modificaran con el propósito de un principio constitucional que es la eficacia, la eficiencia, economía, la transparencia y la honradez, en el caso concreto en la atención médica y sus insumos.
Un puntos interesante que también conoce los expertos a los que acompaño a esta mesa es que la salubridad general no tiene una definición, la salubridad general es un catálogo de obligaciones repartidos entre la federación y los estados, como ya se destacó con la referencia a la naturaleza de los cuatro tipos que ya mencione por ello observaron en la iniciativa la eliminación de ese catálogo de la protección social de salud y también encontraran destacado un concepto universal simple la atención médica.
Ojala ya no existiesen debates a favor en contra, el Seguro Popular, menos ahora que se presenta un esquema que toma la experiencias de todo lo anterior, ojala ya no existiesen discusiones, el punto debe de estar superado pero parece inevitable, mi convicción absolutamente personal es que concibió el llamado Seguro Popular cometió una deshonestidad intelectual porque conocía las diferencias entre trabajo asalariado y por lo tanto formal y el trabajo no asalariado y por lo tanto informal que ha sido promovido por el Seguro Popular.
No hablo de los ejecutores, hablo del autor ellos ya lo encontraron así, pero como dice Ivonne Cisneros, no hay que preocuparse por la transición por que seguirá para bien.
El moderador diputado Emmanuel Reyes Carmona: Quiero agradecer al licenciado Marco Antonio de Stefano Sahagún, por supuesto coincido plenamente que desde inicio el Seguro Popular carecía de muchas cosas, deficiencias que dese un inicio que fueron planteadas y que al final del día hemos ido dándonos cuenta.
Me parece que caer en una discusión no necesaria complica darle paso a este proyecto tan interesante del presidente Andrés Manuel y de la propia Secretaria de Salud, en buena hora, felicidades por ese planteamiento, de verdad enriquece esta propuesta, muchísimas gracias.
El moderador diputado Emmanuel Reyes Carmona: También a dar a paso al día de hoy a la doctora Cecilia Arcuña asesora en servicios y sistemas de salud, chilena, obtuvo el título de médico cirujano en la Universidad de Chile, un diplomado en la administración de servicio de salud en la misma universidad y una maestría en gobierno e instituciones sanitarias en la Universidad de Cataluña, adicionalmente completo el plan de estudios correspondiente a la maestría en ciencias médicas con mención en neurobiología y ciencias de la conducta en la Universidad de Chile y recibió entrenamiento clínico en toxicología clínica en el hospital de Kumamoto Japón y en la Universidad de la República de Uruguay, tiene ocho minutos la doctora Cecilia Acuña.
La señora Cecilia Acuña: Muchas Gracias. En primer lugar quisiéramos hacer un saludo a la señora presidenta de la Comisión de Salud, diputada Miroslava Sánchez Galván, doctor Alejandro Svarch comisionada Ivonne Cisneros, miembros del presídium, honorables diputados, doctor Santos Preciado, otros altos funcionarios de salud, colegas, buenas tardes, una vez más por invitarnos a la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, a compartir n nuestras reflexiones con ustedes y también los marcos que los estado miembros de la OPS/OMS, han generado en el ámbito de los importantes procesos de transformación en salud que son necesarios para enfrentar los nuevos visionarios cada vez más complejos en el mundo, la preocupación por el desarrollo de recursos humanos para la salud adecuados disponibles y calificados para atender la necesidades de la salude la población, ha sido un aparte central de la agendas de la transformación.
¿Porque? Porque constatamos una y otra vez que los recursos humanos para salud están mal distribuidos y no poseen las competencias necesarias para abordar las crecientes complejidades en nuestros perfiles demográficos y epidemiológicos, ya en el año 2006 el informe de Organización Mundial de la Salud sobre la salud del mundo, realizaba un análisis de la crisis de los recursos humanos en el ámbito de la salud.
Y plantea algunas propuestas para abordar el problema en un plazo de diez años, así mismo teniendo en cuenta que la disponibilidad, accesibilidad, pertinencia, relevancia y competencia de los recursos humanos son factores claves para alcanzar la salud universal, la estrategia para acceso a la salud universal y a la cobertura universal que aprobaron todos los estado miembros de la OPS/OMS en el año 2014, le otorga un especial énfasis a este tema y hace un llamado a los países para concentra esfuerzos de la formación de personal de salud destinado a fortalecer el primer nivel de atención.
Así mismo en consonancia con la agenda de 20-30 para el desarrollo sostenible y su objetivo tres que es garantizar una vida sana promover el bien estar pata todos y para todas.
La asamblea mundial de la salud aprobó en el año 2016 la estrategia mundial para los recursos humanos para la salud y en el año de 2017, esta misma asamblea mundial de la salud adopto el plan de acción para el empleo en el ámbito de la salud y el crecimiento económico inclusivo. Todas estas resoluciones y otros instrumentos de la salud global reafirman una y otra vez la necesidad de lograr una vinculación más estrecha entre los perfiles de competencia de los equipos de salud y la estrategia de la atención primaria de la salud.
Y uno se puede preguntar ¿Por qué? porque es tan importante hoy en día que los perfiles y las competencias del personal de salud respondan al marco de OPS y la respuesta está en los datos, y los datos muestran que el cambio en la estructura demográfica y en el perfil epidemiológico de nuestras poblaciones platean una creciente complejidad, dada la carga creciente de enfermedades crónicas, transmisible y no transmisibles, por un aumento enorme de problemas de salud mental que no sabemos abordar todavía bien y por una demanda en enorme de otros problemas que existen en la comunidad y para las cuales no llegamos a tiempo y este el kit de problema, no estamos llegando a tiempo al detectar los factores de riesgo que depues de transforman en enfermedades que requieren tratamiento de alto costo pero no son capaces de devolverle la calidad de vida, la productividad y la expectativa de una vida sana a las personas.
Por tanto esta situación demanda la detección temprana, el abordaje oportuno y eficaz de determinantes sociales, determinantes ambientales que conducen a esto fenómenos y esto no lo logramos con los sistemas de salud que tenemos hoy en día, ni con el personal de salud que tenemos. Sí no logramos abordar con éxito este desafío arriesgamos que los logros obtenidos de por cientos de años en la reducción de la mortalidad y en el aumento de expectativa de vida, en esta década y en la próxima década disminuya, es decir estamos arriesgando el futuro de la generaciones que vienen en términos de su salud, porque no somos capaces de reducir el daño de las enfermedades crónicas no transmisibles y de estos crecientes problemas de salud mental.
A pesar de ello persisten inequidades de la disponibilidad, la distribución y la calidad del personal de salud, dentro los países entre distintos niveles de atención entre los sectores públicos-privados, una escasa retención, además en áreas rurales, subtendidas, altas tazas de movilidad y migración de nuestros recursos humanos, y precariedad de sub-condiciones de trabajo, esto impide la expansión progresiva de los servicios de salud sobre todo en el primer nivel de atención y México no la excepción.
Para atender esta situación entonces es muy importante trabajar en marcos legislativos de los sectores– no solo de la salud– sino también de la educación, del trabajo y las finanzas para facilitar la incorporación de equipos interprofesionales que tengan redes y perfiles para trabajar en redes integradas de servicios de salud, ampliar el rol de las enfermeras en el equipo de salud, incorporar psicólogos, químicos farmacéuticos y otros profesionales y orientar la formación médica hacia la recuperación del rol social que nunca debió a ver perdido, hacia la compresión de que la atención de los problemas de salud en la comunidad es el escenario técnico más complejo, porque es de ahí donde se juega la probabilidad que tenemos de evitar el daño, mediante la determinación de factores de riesgo es ahí donde podemos involucrar a las personas para que sean corresponsables de su propia salud, donde podemos intentar con éxito que los años perdidos por discapacidad se reduzcan.
Y donde finalmente podemos lograr la sostenibilidad futura del sistema salud. Sostenibilidad que hoy en día amenazada pues la enorme prevalencia de los problemas que requieren como decía, intervenciones de alto costo, y que sin embargo no son capaces de devolver la salud a las personas que atendemos, tenemos un escenario con mayor número de personas con comorbilidades, con muchísimo problemas complejos, frente a lo cual lo único que podemos hacer es intentar que no se acomplejen más, por lo anterior priorizar la inversión para mejorar la capacidad resolutiva de primer nivel atención, es un pilar fundamental de la estrategia de la sala universal.
Por tanto tenemos que atender las desigualdades que existen en la distribución del personal de salud, en su formación y también en sus orientaciones, en este ámbito, quisiéramos hacer un llamado a reducir la diversificación excesiva en la oferta de especialidades porque compite con la formación de los profesionales que necesitamos para mejorar la resolución del primer nivel de atención.
Llamamos a concentrar esfuerzos en una distribución más equitativa especialistas entre diferentes áreas geográficas pero sobre todo algunas de las especialidades básicas como la medicina familiar y comunitaria y finalmente hacemos un llamado a fortalecer los procesos de planificación en el nivel local, con transparencia, con participación de la comunidad y con equidad, para responder mejor las necesidades de salud presentas y futuras de los habitantes de México y alcanzar la salud universal, no solo entendida como la ausencia de enfermedad, como decía el doctor Svarch, si no como un completo estado de bienestar para ello necesitamos mejores recursos humanos, para ello comprometemos nuestro apoyo solidario y técnico ahora y siempre, muchas gracias.
El moderador diputado Emmanuel Reyes Carmona Muchísimas gracias doctora Cecilia por supuesto que coincidimos plenamente que necesitamos fortalecer los recursos humanos de la Secretaría de Salud de su personal, conocemos perfectamente las deficiencias que hay, la inequidad, la desigualdad, la falta de oportunidades también para el personal de la Secretaría de Salud pero esto propuesto conlleva fortalecer este proyecto considerando a todo el recurso humano que hace posible la atención primaria de la salud, muchas gracias.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Bien gracias diputado Emmanuel.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: A continuación, vamos a escuchar al ingeniero Alfredo Villegas Arriola con un pequeño comentario, él fue diputado local en la primera asamblea de representantes del Distrito Federal, diputado federal en la LXI Legislatura, coordinador general de delegaciones del ISSSTE del 2012 al 2018, secretario de la Comisión de Pesca y Acuacultura de la XLIV Legislatura, coordinador de asesores de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado y le damos la palabra.
El ciudadano Alfredo Villegas Arriola: Muchas gracias, presidenta. Agradezco la oportunidad que nos brinda en esta audiencia pública, segunda mesa de trabajo. Y que en el mecanismo de un parlamento abierto podamos hacer reflexiones, comentarios, enriquecimiento de muchas propuestas, que en el espíritu que esta Cámara ha seguido intensamente.
Yo también saludo a todos los integrantes de la Comisión de Salud, a su presidenta, a los funcionarios y representantes que aquí han participado, con al ánimo pues de darle a este instituto, en un análisis integral, un fortalecimiento que cumpla expectativas.
Esta iniciativa que la presentaron en la Comisión Permanente, el diputado Mario Delgado, la hemos conocido a detalle en todos sus aspectos, y también hemos visto que hay manera de enriquecerla. Lo haremos en el proceso legislativo que la Comisión de Salud, con opinión de Hacienda, desarrolle en los próximos tiempos.
Pero queríamos aprovechar el marco de esta reunión pensando que es muy importante garantizar el acceso universal y gratuito de quienes no tienen seguridad social a los servicios de salud. Yo creo que es un objetivo primordial en nuestro país, y fortalecerlo de todos los ángulos es un gran reto de para todos los mexicanos. Hará esta Cámara lo concerniente y trabajaremos en ese orden.
Se tiene que modificar la Ley General de Salud, la Ley de Coordinación Fiscal, la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, y la idea es crear un organismo público descentralizado de la administración pública federal, con personalidad jurídica, con patrimonio propio. Pero indudablemente, que habrá de regirlo una ley que el Congreso de la Unión, donde esta está Cámara, habremos de otorgarle una ley para su funcionamiento y para su organización. También responsabilidad de los próximos días.
Crear un instituto de esta naturaleza que dé cobertura de seguridad social a quienes no están afiliados en ningún sistema es de suma importancia, porque permitirá proveer y garantizar la prestación gratuita de los servicios de salud y medicamentos asociados a la población carente de estos servicios de seguridad social. La complejidad el reto que esto representa va más allá de una modificación legal, es en esencia lo que se está haciendo, sobre todo, en la Ley General de Salud, que es donde están los objetivos primordiales.
La iniciativa en comento tiene un gran alcance, y en ese sentido, deberá reforzarse para precisar cómo será el funcionamiento y la organización que tendrá este Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, junto con la certeza labora que se le tiene que dar a los trabajadores de este instituto.
En este marco las reflexiones y comentarios a esta mesa son en el sentido de algunos aspectos como el de que, se precise en algunos párrafos las disposiciones para el funcionamiento y la organización de dicho instituto, es decir, cuidar mucho que está en 120 días el Congreso tendrá que emitir esa ley, y ahí participar todos. Yo creo que las experiencias que aquí se han nutrido son muy importantes y contemplarlas, discutirlas, analizarlas e incorporarlas será una tarea esencial.
En otros órdenes, establecer un párrafo en los transitorios para que el Congreso en la iniciativa que aquí estamos comentando, precise los 120 días para generar la ley que va a regir el funcionamiento y organización de este instituto. Otro tema importante son las relaciones laborales con los trabajadores, es decir, en el Instituto de Salud para el Bienestar, deberán de regirse por el apartado B del artículo 123 de nuestra Constitución, preceptos ya establecidos pero que deben enmarcarse en el cuerpo de la propia iniciativa para ser precisos.
Otro punto importante que seguramente estará en el marco de esta ley, la junta de gobierno que tendrá este instituto, por principio de orden fundamental deberá contar con un integrante de la estructura de los trabajadores del sector salud, quien en su caso harán una designación de entro todos sus dirigentes para tener esta presencia, esta opinión, esta participación, esta vinculación.
Esto es uno de los 4 aspectos que queremos mencionar, rogarle a la Comisión de Salud que está coordinando esta mesa de trabajo, que dejamos aquí estos comentarios y estas reflexiones a nombre de la Federación de Trabajadores al Servicio del Estado donde me horro ser un coordinador de asesores, y también a nombre de los trabajadores del Sindicato Nacional de los Trabajadores de Salud, que son arriba de 300 mil en todo el país. Esta muy atenta a estas estructuras, al desarrollo del proceso legislativo que se siga a esta iniciativa tan importante que presentará el diputado Mario Delgado, el 3 de julio en la Comisión Permanente. Por su atención, muchas gracias.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias. Bien, quiero agradecer la presencia el día de hoy en toda la jornada del parlamento abierto, la presencia de la diputada Irma Juan Carlos, que es la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, gracias diputada por estar aquí, muy amable. Así como también, la presencia de la diputada Rosalba Valencia Cruz presidente de la Comisión de Derechos de la Niñez y adolescencia, gracias.
Y entiendo por qué están aquí, estamos viendo una iniciativa que tiene mucho que ver con grupos vulnerables, muy amables gracias.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Bueno, y finalmente quiero presentar al maestro Juan Ferrer, él es la propuesta del gobierno federal, para dirigir el Instituto Nacional de Salud del Bienestar. Yo tenía un curriculum, era muy extenso, solo que no lo localizo. Gracias, muy amable. No, no está. Le agradecemos que nos acompañe y que nos comparta su visión de lo que será este proyecto. Muy amable.
El ciudadano Juan Antonio Ferrer Aguilar: Gracias. Buenas tardes. Agradezco la invitación de los señores diputados federales a participar en el parlamento abierto. Esta discusión franca responde al interés nacional de los representantes del pueblo para mejorar y tomar las mejores decisiones para el bien de todos. La salud es un problema de todos, y con la participación de todos vamos a salir adelante.
¿Qué estamos haciendo? Mejor corrijo, ¿Qué estamos construyendo? Estamos construyendo una política social de Estado que permita cumplir con la responsabilidad ineludible de garantizar el derecho a la salud de todas y todos los mexicanos en el marco de los derechos humanos.
El mecanismo del pasado, aunque tuvo avances, fue un fracaso, no sirve, no permite cumplir el derecho humano a la salud. Hoy no hay garantía del derecho a la salud. El actual gobierno tiene diseñado un modelo de salud para el bienestar, y en ese modelo desarrollaremos los marcos jurídicos y normativos para garantizar el ejercicio pleno del derecho constitucional a la salud.
Con la creación del Instituto de Salud para el Bienestar, se iniciará una nueva manera de prestar servicios de salud a la población para cumplir con las responsabilidades de garantizar el derecho a la salud. El Insabi es el brazo operativo de la Secretaría de Salud.
En el proceso de transformación del sector salud las entidades federativas se adhieren voluntariamente a un acuerdo para garantizar el acceso efectivo a servicios médicos, medicamentos, material de curación y análisis clínicos gratuitos, tal y como lo plasma el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
El modelo pasado no garantizó y estuvo lejos de la universalización del derecho a la salud. Como ejemplo: no hay suministro adecuado de medicamentos, los equipos médicos no funcionan y existe falta de personal de salud en miles de centros de salud y hospitales. En el pasado la construcción de hospitales respondió a entrega de contrato para hacer negocios, vil corrupción al amparo del Seguro Popular a través del fondo que hoy tanto defienden. No lo digo yo, revisen las supervisiones y dictámenes que realiza la Auditoria Superior de la Federación, desde los años anteriores al que hoy está corriendo.
Una pieza clave de la nueva forma de prestar servicios de salud, es rendir cuentas con información verás al pueblo, a las instancias normativas y a la propia Auditoria Superior de la Federación. ¡Ya no más opacidad en la gestión de salud de este país! Los establecimientos de salud como son centros de salud, hospitales rurales y urbanos y los institutos nacionales, deben de responder a la necesidad de la población, les doy un ejemplo: los hospitales de IMSS Coplamar, hoy IMSS Bienestar en promedio se construyeron hace 40 años, por supuesto que requieren aplicación de la infraestructura, pero también requieren de médicos, enfermeras y especialistas, porque la población en este país, creció un 30 por ciento en 4 décadas.
Mi reconocimiento al ejercito de personal de salud que realiza cada día su mejor esfuerzo con sacrificio, capacidad y sobre todo con gran humanismo. Una de las tareas primordiales del nuevo instituto será regularizar al personal médico eventual y por contrato, que hoy en el país suman más de 80 mil trabajadores y que apoyan los servicios de salud sin garantías de algo legal. Es un espejismo del desarrollo decir que ha crecido el número de camas de hospital por habitante, que hay más médicos y enfermeras y que se han construido x número de instalaciones de salud.
La población ha crecido un 20 por ciento en el transcurso del siglo XXI. Lo que hay que mirar y corregir es el alto número de unidades de salud que no funcionan y que están a medio construir, abandonadas, semi destruidas, sin equipamiento, en ruinas. Les hago saber que existen 309 establecimientos de salud en todo el país desperdiciados y que fueron construidos con los recursos del pueblo, imagínense ustedes tanta necesidad de salud y el dinero mal invirtiéndose. Aquí no hubo planeación, esto fue una total ocurrencia.
De este penoso hecho de infraestructura abandonada nos hemos encontrado con la participación de gobiernos estatales a quienes quiero citar porque han recuperado varios establecimientos de salud, me refiero a los gobiernos de Oaxaca, Michoacán, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Zacateca, Durango y Ciudad de México. Me disculpa algún estado si no lo menciono, pero no lo hemos recorrido. Rescatando la misma para hacer puesta en funcionamiento al servicio del pueblo.
El modelo de salud y bienestar de la cuarta transformación va a superar estas insuficiencias y deficiencias. Vamos a construir y rescatar con planeación estratégica centro de salud, hospitales regionales y nacionales que responsan a la necesidad de la gente. Vamos a implementar un modelo de atención verdadero de salud y bienestar integral, centrado en la persona, la familia y la comunidad que es universal y recalco, universal que quiere decir acabar con las enfermedades no cubiertas y tratamientos no reconocidos en el mal llamado Seguro Popular.
El derecho a la salud no puede ser limitado, porque se violenta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4o. universal quiere decir para todas y todos los mexicanos sin seguridad social, integral, para cubrir todas las necesidades de salud, es decir, padecimiento y enfermedades, y todos los medicamentos sin recorte dictado por el Cauces. ¿Saben ustedes que quiere decir Cauces? Es el Catálogo Único de Servicios, el cual te dice cuando te puedes enfermar y de qué no te puedes enfermar. Este es el mecanismo más excluyente adoptado desde una perspectiva financiera, ya no quiero citar y decir dictada desde el exterior.
Vamos a desarrollar un modelo de atención incluyente, universal, basado en la atención primaria en salud e integrado en redes de servicios, que garantice eficiencia en el manejo de los recursos, eficacia en la solución de los problemas de salud y de manera importante, satisfacción de la población. El espíritu del Insabi es mantener la salud, vamos a promover activamente la prevención y la promoción de salud, nos apoyaremos en las escuelas, en el deporte para promover la actividad física, la buena alimentación y la voluntad inquebrantable de la comunidad y de nuestro extraordinario pueblo, sus valores y su cultura en todas las entidades federativas del país.
Los que crean que la población está satisfecha con el Seguro Popular, les hago saber que se equivocan, la población quiere un modelo que atienda sus padecimientos y enfermedades desde el nacimiento hasta la muerte. Por ello, garantizaremos que tendremos medicinas, médicos y especialistas y recursos en general en todos los centros de salud, clínica y hospitales con labor coordinada entre las instituciones del sector salud, nuestros hermanos del Instituto Mexicano del Seguro Social, el ISSSTE, Sedena, Semar y Pemex.
La federalización de los servicios de salud nos permite generar verdaderos ahorros en la compra de medicinas y equipos médicos. Den por seguro que los estados y las jurisdicciones sanitarias tendrán un papel relevante en este modelo de servicio y los señores diputados como representantes de la población, harán su papel de vigilar y estar cerca del Insabi, no solo para corregir el rumbo sino para orientar nuestro camino.
Hemos realizado un profundo análisis de los avances y desafíos del sector salud. Se han recabado opiniones técnicas y hemos tomado muy enserio las aspiraciones de la población sobre su salud y cómo mejorarla. El nuevo modelo de salud y bienestar que impulsamos para la población sin seguridad social, se construirá con todas las mexicanas y todos los mexicanos que quieren aportar, sin exclusiones. Reflexionaremos sobre todas las opiniones que escuchemos en este parlamento abierto.
En salud vamos por mucho más de lo que se ha alcanzado hasta hoy. En ese camino se busca crear, con el apoyo de todos ustedes los diputados federales el Instituto de Salud para el Bienestar, cuya integración y funcionamiento se encuentra bajo la autoridad del secretario de Salud del país. A lo largo de tres días, se escucharán y nosotros especialmente escucharemos detalles sobre el modelo de salud y bienestar que se busca imprentar. Damos plena seguridad a las señoras y señores diputados de la nación, que estamos profundamente comprometidos con la mejoría de la salud de la población y que no se escatimarán esfuerzos para lograrlo, muchas gracias.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias licenciado Ferrer, maestro Ferrer.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Enseguida vamos a pasar a la ronda de preguntas y respuestas, bueno voy a empezar con lo que es preguntas para nosotros, para los panelistas. Después quien tiene más preguntas en su haber es la maestra Ivonne Cisneros y le vamos a pasar el micrófono y luego las preguntas a los demás panelistas.
Entonces les comento, José Eduardo González Gómez pregunta y dice: ¿El instituto dedicado a temas de mariguana y su investigación, dependería de este Instituto de Salud para el Bienestar? Bueno, lo que yo he revisado es que debe ser un instituto por separado, eso es lo que yo, con otro objetivo y otra visión creo que sería otra parte.
Roberto Díaz dice: ¿Es legal nombrar directivos de Insabi cuando no ha sido aprobado? Bueno, la verdad yo lo que he visto es que es un equipo de trabajo que tiene horas invertidas en tratar de diseñar el proyecto, de afinar los detalles y en todo caso serían propuestas, nosotros no tendríamos como legisladores, o sea no es algo que competa al poder Legislativo, lo único que sé y que puedo decir es lo que me consta, que es un equipo que tiene mucho entusiasmo, muchas ganas, mucho compromiso y están trabajando y creo que está bien eso.
Otro es de Monserrat Ayala Torres para los diputados integrantes de la Comisión de Salud. La pregunta uno dividida en dos partes, y pregunta dos de la misma persona: ¿Cuál es el compromiso de los legisladores integrantes de la Comisión de Salud para tomar en cuenta los comentarios que se han vertido sobre el tema del Fondo de Gastos Catastróficos dado que hay coincidencia en la necesidad de aumentarlo y no desaparecerlo? Les comento que el parlamento abierto es para escuchar todas las voces, tanto las opiniones que pueden estar a favor como en contra, lo que a nosotros como legisladores nos interesa es que el proyecto de creación del Instituto Nacional de Salud del Bienestar lo pueda hacer dentro de la ley, en el marco de ley y que finalmente sea un proyecto que aterrice en salud para todas y todos, sobre todo los grupos que tienen mayor vulnerabilidad y que no tienen acceso a ningún otro servicio médico.
¿Cuál es el compromiso de esta comisión y gobierno para cumplir el artículo 4o Constitucional y dar cobertura a los diversos padecimientos sin discriminar por cuestiones epidemiológicas? El compromiso y me consta, de todas las integrantes de la Comisión de Salud es que coincidimos todos en que al día de hoy no hemos cumplido con el artículo 4º Constitucional de garantizar la salud para todas y todos, y entonces este proyecto nos parece que amerita todo nuestro tiempo, nuestra responsabilidad, nuestro compromiso, para que finalmente podamos cumplir con la salud, porque no hemos cumplido, y no digo nosotros, a lo largo de la historia.
La pregunta 2: ¿Cuál es el porvenir del registro de enfermedades de baja incidencia bajo este nuevo esquema, y sí se tiene pensando ampliarlo? yo lo que entiendo y me queda claro es que es otro enfoque el de este gobierno y en particular, del Instituto Nacional de Salud del Bienestar, en donde más allá de que podamos cumplir con la atención de determinadas enfermedades, es cumplirle a la gente, a la ciudadanía, a la población con salud para todas y todos, o sea, eso independientemente del título de la enfermedad o la frecuencia de la enfermedad. Creo que finalmente ese es el compromiso y nosotros como legisladores estamos dispuestos a cumplir la parte que nos toca. Lo demás a cada quien lo que le corresponda que lo haga y lo haga bien, nada más.
La última pregunta es de Maricela Valiente: ¿Qué instrumentos de inversión se harán para brindar acceso de salud con tecnologías nuevas? La verdad es que lo nuestro es lo de la ley y lo de verificar lo que al día de hoy tenemos y por lo demás, creo que esto correspondería más bien a la Secretaria de Salud y al gobierno federal, no es algo que, porque dice que a la doctora Miroslava, pero yo paso, gracias. En seguida bueno le damos la palabra a la maestra Ivonne Cisneros que tiene una buena cantidad de preguntas.
La ciudadana Angélica Ivonne Cisneros Luján: Bueno, tengo por lo pronto una pregunta de María del Socorro Negrete, preguntando qué ¿cómo garantizará el instituto que no se suspendan los tratamientos a los pacientes con enfermedades de gastos, catastróficas y otros?” Bueno miren, me parece de lo más oportuna la pregunta y le agradezco muchísimo porque lo que ha estado corriendo en los medios respecto a esta temática pareciera realmente un desconocimiento de lo que está presentado en la propuesta de ley.
Si ustedes pueden analizar la Gaceta Parlamentaria y la propuesta que ahí está publicada, se puede constatar que, en la propuesta de reforma, si hay un artículo que es el 77 Bis que corresponde al capítulo 6 y al capítulo 6 precisamente habla del Fondo para la Atención a la Salud y medicamentos gratuitos. Y este artículo 77 Bis 29 es lo suficientemente explícito al respecto y señala lo siguiente, discúlpenme que lo vaya a leer, pero me parece muy oportuno porque de pronto, sobre todo a partir de ayer y la conferencia que dieron algunos subsecretarios, entro como una especie de pánico social dirigido hacia todas aquellas personas que hoy son atendidas por diferentes padecimientos que denominamos de gastos catastróficos, y la verdad lo único que refleja es que no han leído la ley con todo respeto, la propuesta de ley.
Este artículo señala: con el objeto de apoyar la prestación de servicios y medicamentos asociados respecto de enfermedades que provocan gastos catastróficos, las diferencias imprevistas y las necesidades de infraestructura, preferentemente en las entidades federativas con mayor marginación social, se constituirá y administrará por la federación un fondo de reserva. Es decir, no voy a ahondar más en el artículo, solamente les sugeriría que lo pudieran revisar, porque desde luego este gobierno es un gobierno muy responsable y sin duda, tiene perfectamente diagnosticado cuál es la situación epidemiológica en el país y cuál es la situación de todas aquellas personas que padecen alguna enfermedad catalogada como gasto catastrófico.
Quiero aprovechar, porque sé que muchos nos están escuchando por red, para decir que no hay nada de qué preocuparse, que sabemos perfectamente cuantas y quienes son las personas que hoy están atendidas en las escasas 66 tratamientos que ofrece el Seguro Popular. Como ejemplo les puedo decir que tenemos 9256 personas atendidas por cáncer de mamá, 1699 por cáncer de colon y recto, 1792 de ovario, 3584 personas por cáncer cervicouterino y así les podría decir de los 66 padecimientos que tenemos.
Estas personas continuarán desde luego con sus tratamientos, pero la buena noticia, por lo que debe estar feliz la población, es porque este fondo que ha sido constituido con criterios de exclusión, transitará a hacer un fondo con criterios de inclusión. Y entonces, hemos venido escuchando la gran preocupación en defensa de todas las personas incluidas, y desde luego que nosotros vamos a proteger a todas las personas incluidas, pero vamos a proteger y estamos luchando, no de hoy, de muchísimos años a tras porque venimos de todo un movimiento por el derecho a la salud de décadas, y vamos a luchar por todos los excluidos, por todas aquellas personas adultas que padecen leucemia y que no están incluidas. Por todas aquellas personas que sufren de un accidente y que mueren por falta de atención oportuna, porque no están incluidos los traumatismos, porque no están incluidos el traumatismo craneoencefálico, porque no está incluido ni siquiera el traumatismo de cara, de nariz, de maxilar, de rodilla y muchos otros padecimientos que no están incluidos, que no está incluido el cáncer de pulmón y muchas más.
Y entonces, durante estos meses hemos tenido que escuchar cómo padecen muchísimos enfermos que no están incluidos, porque el famoso fondo de gastos catastróficos que hoy tanto defienden quien lo construyo con esta visión de exclusión, es un fondo que excluye, es un fondo inequitativo, es un fondo para unos cuantos. Pero más allá de que esta es la intención general, quiero decirles que hay recursos suficientes para eso y que el hoy, lo que se conoce como fondo en un fideicomiso, tenemos 101 mil millones de pesos, de los cuales están comprometidos para gastos catastróficos hasta el 31 de junio estaban 35 mil 799 millones específicamente para gastos catastróficos, y que quiero informarles que las administraciones anteriores del Seguro Popular ni siquiera se habían dado a la tarea de hacer una revisión de ese compromiso.
El día de ayer hemos descomprometido 12 mil millones de pesos que estaban ahí, pasivos, guardados, sin ninguna utilización mientras muchas personas se mueren, y los hemos pasado el día de hoy, al día de ayer a través del comité técnico del fideicomiso que es un órgano colegiado. Los hemos pasado a la situación de disponible. Por lo tanto, hoy, tenemos disponible en ese fondo específico de gastos catastróficos los 46 mil millones que teníamos disponibles más los 12 mil que nos da un total de 58 mil millones, eso sin considerar los otros fondos del fideicomiso que tienen que ver para infraestructura.
El señor presidente, ha dicho muy claramente y lo ratificó hoy en la mañana, que habrá 40 mil millones de pesos adicionales para el próximo año de lo que ya de por sí son los 72 mil millones del Seguro Popular. Entonces, el tema no es nada más de dinero, el tema es de visión, de tener una visión inclusiva, de trabajar por un sistema de salud inclusivo de eliminar la inequidad y de hacer un adecuado uso del recurso público disponible.
No se trata nada más de ponerle más dinero, que bueno que va a haber más dinero, pero a través del Insabi se va a centralizar la ejecución del recurso, no podemos seguir apostado a los desvíos cotidianos y públicos que se han venido cometiendo con los recursos federales del Seguro Popular y del ramo 33 por las entidades federativas. Entonces, hay desde luego la voluntad y el recurso y los procedimientos para que todos los enfermos que hoy están padeciendo cualquier enfermedad de gastos catastróficos sigan cubiertos sus padecimientos, muchas gracias.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias maestra Ivonne, nos faltaba eso. Enseguida le vamos a dar la palabra al doctor Alejandro Svarch que si tiene varias preguntas por ahí.
El ciudadano Alejandro Svarch: Muchas gracias diputada Miroslava. José... de la ACNUR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, pregunta: ¿Cómo se incluirá a la población solicitante de la condición de refugiado y refugiada en el nuevo sistema de protección social en salud? Muy bien, respecto a la población refugiada inmigrante, el Insabi se posiciona en 3 aspectos, uno es que nosotros abogamos por la protección en salud y por dar acceso a los servicios de salud, al ser humano independientemente de su condición migratoria, jurídica o económica.
Entonces, justamente el Seguro Popular al dar una cobertura, limitaba el acceso a la salud de la población migrante. El segundo componente muy importante es un componente conceptual que tiene el Insabi iluminado por la subsecretaria de salud pública de la Secretaria de Salud, de que la migración no puede ser vista como sujetos de riesgos sino más bien son sujetos vulnerables, dicho de otra forma, los migrantes no nos van a enfermar, los migrantes son una población vulnerable que requiere la protección y las garantías de sus derechos universales por parte del Estado.
Y el tercer componente es que el Insabi tiene la profunda convicción en total sincronía con el señor presidente de que la solución de los problemas migratorios, se solucionarán o se obtendrán buscando los orígenes de la causa migratoria por lo cual festeja los lanzamientos o los llamados para el desarrollo económico en Centro América.
La siguiente pregunta la hace el doctor Rufino Malpaso y dice: ¿Cómo se llevaría a cabo la capacitación de médicos para comunidades rurales? Bueno, estamos justamente trabajando con la UNAM, particularmente con el doctor Jaime, particularmente para mí es un verdadero honor porque el doctor Jalabe fue mi maestro de medicina interna, le tengo un profundo aprecio y agradezco su presencia en esta mesa doctor Jalabe, maestro de una generación muy importante de internistas en el país.
Y estamos convencidos de las potencialidades para academizar el primer nivel. Buena parte de los problemas de resolutividad que tenemos en el primer nivel radica en que el primer nivel no se encuentra beneficiado por este círculo virtuoso de la presencia de residentes que mete a las entidades en una dinámica de aprendizaje y convierte a las unidades médicas en centros escuela. Entonces, estamos haciendo ya una estrategia para academizar el primer nivel con uso de múltiples plataformas y encuentros presenciales con coloquios científicos para permitir mayor capacidad de resolutividad en el primer nivel.
La siguiente pregunta dice: “¿Cómo será la captación de médicos para las comunidades más apartadas y rurales?” De Mauricio Sevilla. Bueno, voy a ser honesto es uno de los principales retos que tenemos en la dirección médica del Insabi debido a que el país tiene una profunda crisis de distribución de los recursos humanos en salud. Esta crisis de distribución que no es exclusiva de nuestro país, la comparten otros países, responde a que la distribución de los médicos sigue el patrón del mercado y, por lo tanto, los médicos encuentran mayores incentivos en zonas urbanizadas y no asiento en zonas rurales.
Para ello, vamos a hacer una estrategia que se va a llamar médicos para el bienestar, que el primer componente de esa estrategia o de este grupo, este colectivo de médicos que se va a formar, es recuperar el espíritu ético, social, humanitario que tenemos todos los médicos, por lo cual decidimos estudiar medicina que es el llamado al dolor humano y recuperar ese espíritu deontológico de la profesión para participar en un grupo que quiera dedicar algunos años de su vida para reconstruir el sistema de salud, sobre todo en comunidades rurales. En cuestión se propondrá que estos médicos se inscriban el grupo y puedan estar tres años en comunidades rurales, a cambio de una serie, una cartera de incentivos. Esos incentivos serán económicos, ese médico como lo ha señalado el señor presidente, ganará más que un médico de su mismo nivel que este en una ciudad.
El segundo componente para fomentar el incentivo es que, si el médico asegura la permanencia de tres años en la comunidad, pueda obtener un grado de especialización en atención primeria en la salud, ya estamos trabajando con la UNAM y con el Consejo Nacional de Salubridad en ello. E incentivos sociales también, incluso se están identificando potencialidades, facilidades de vivienda para generar estos incentivos y los que se tengan que generar, existen muchas brechas que generan que el médico no pueda hacer un ejercicio pleno de su profesión en una comunidad rural. Estas brechas no solamente son económicas o sociales, existen muchas otras, por eso el paragua, el gran componente unificador de esta campaña de reclutamiento será al rescate del espíritu humanitario de la convicción ética, del compromiso deontológico con todos los mexicanos.
Por último, me pregunta Frida Romero: “uno de los principales problemas del esquema actual es la corrupción, ¿cuáles van a ser los mecanismos para combatir la corrupción en el Insabi y quien se va a encargar?” Si, la construcción del Insabi, este colectivo que trabajamos con una gran convicción en recuperar el sistema de salud desde abajo con los excluidos como decía la maestra Ivonne, quiere generar todos los mecanismos, imaginables para que no vuelva a ocurrir espacios que permitan el uso discrecional del erario de la nación. Para ello estamos trabajando de forma muy cercana con la secretaria de la Función Pública y con su equipo, con lo cual el instrumento que alimente el nacimiento del Insabi tendrá una robusta serie de mecanismos para evitar la corrupción, es lo que yo podría decir al respecto, muchas gracias diputada Miroslava.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Bien, muchas gracias doctor Alejandro Svarch. Le voy a dar la palabra al diputado Arturo Hernández para continuar con la ronda de preguntas.
El moderador diputado Arturo Roberto Hernández Tapia: Es una pregunta que hace Ana Velazco al doctor Halabe: ¿Cómo garantizar la permanencia y fortalecimiento de un sistema de farmacovigilancia en un modelo de dispensación unitaria, donde se pierde la información sobre fabricante, lote y otros datos fundamentales para la farmacovigilancia?
El ciudadano José Halabe Cherem: Sí, en realidad la farmacovigilancia empieza desde que se distribuye el fármaco y tiene una fecha de caducidad que casi siempre dura un poco más de tiempo esta fecha de caducidad. Si nosotros en un momento determinado y lo contaba al principio, pudiéramos manejar a granel en un momento determinados los fármacos y que el farmacéutico pudiera darle las 6 tabletas o las dos ampolletas en lugar de darle la caja con las 20, etcétera, etcétera, por un lado, o sino por otro lado que pudiera en un momento determinado la gente que le sobran estos medicamentos devolverla también al centro de salud y que pudiera haber una distribución uniforme de todos los fármacos podríamos garantizar en un momento determinado que los fármacos pudieran estar vigentes y de esta manera poder manejar la farmacovigilancia.
Creo que unirnos todos, los empresarios, los de los seguros, etcétera, etcétera, podría en un momento determinado facilitar muchísimas cosas. Finalmente, el producto final que es la seguridad del paciente, la integridad del paciente, el bienestar del paciente nos va a incluir prácticamente a todos y una manera de incluir a todos es, ya estamos haciendo todo un programa en donde parte de la industria farmacéutica, por ejemplo, pudiera patrocinar las becas en un momento determinado para que estas becas pudieran hacer que la educación del paciente sea un poquito más fructífera.
Con esto respondo también otra pregunta de Roberto Mayen que pregunta: “¿De qué manera podemos en un momento determinado, seguir influyendo en la actualización?” Entonces si tenemos que educar al médico y también tenemos que educar al paciente y estamos haciendo programas de educación al paciente sobre todo y fundamentalmente en enfermedades crónicas, que el paciente conozca las enfermedades crónicas y también parte de la educación del paciente es que tenga paciencia a veces en los centros de salud, en donde pudiera esperar la consulta, porque uno dice: “tienes la consulta a las 9 de la mañana y si a las 9:15 no te atendieron ya estás muy enojado”. Y lo que pasa es que el paciente de las 9 probablemente requirió una hora y el paciente de las 9:15 a la mejor requirió 3 o 5, 10 o 15 minutos y esto habla de una buena calidad de atención, es decir, debemos de quitar el paradigma de decir: “cada 15 minutos se ve un paciente”, porque entonces se ve mal a los pacientes.
Hay pacientes que requieren una hora y hay pacientes que requieren 15 minutos, y todo esto va a ser parte de la educación que nosotros estamos tratando de promover a través de la academia de medicina, la educación hacia el paciente por un lado y la educación hacia el médico también por otro lado. La integración de todos nosotros en función al paciente creo que va a ser muy, muy importante. Todas las aportaciones que se puedan dar, no necesariamente económicas, sino las ideas que se puedan dar de parte de los seguros, de parte de los empresarios, etcétera, etcétera. Esto va a redundar fundamentalmente y va a traducir la mejor calidad para el paciente.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Bien vamos a continuar con las preguntas a cargo de la diputada Angeles.
La moderadora diputada María de los Angeles Gutiérrez Valdez: Las que me toca compartir son dos, para Cristian Roberto Morales de la UPS. La primera de Francisco José Moreno Torres y la pregunta en concreto es: ¿Cuál es el papel que deben de jugar los municipios en el esquema del instituto? Y la otra sería del doctor Salvador Grillasca que es: “¿Cuál sería su recomendación puntual al Insabi para integrar en su operación la salud ambiental y la medicina tradicional?”
El ciudadano Cristian Roberto Morales Fuhrimann: Bueno, muchas gracias por las preguntas, la verdad es que en realidad quienes deben de responderla en forma más específica debiera ser el Insabi o la Secretaria de Salud, sin embargo, podemos decir que desde el punto de vista de la UPS qué es lo que pensamos. El papel de los municipios es fundamental, a tal punto que la Organización Panamericana de la Salud en este momento está presentado a sus estados miembro, México incluido, en el consejo directivo que vamos a celebrar en septiembre, celebramos uno por año, una resolución para una nueva estrategia de promoción de la salud.
Esta nueva estrategia de promoción de la salud, consta de varios ámbitos y una fundamental es del desarrollo, despliegue, de la promoción de la salud en el ámbito territorial y en ese ámbito justamente el municipio juega un papel muy importante, ¿por qué? Porque es en el municipio en donde mejor se pueden expresar las políticas de acción intersectorial para abordar justamente los determinantes sociales y medio ambientales de la salud.
La intersectorialidad hay que desarrollarla y desplegarla tanto desde arriba en el desarrollo, diseño y discusión de políticas públicas, incluyendo en el parlamento y en el Senado, pero hay que aplicarlas abajo, hay que aplicarlas también en función de lo que es esto que se estaba conversando recién que es la implicación de la comunidad, la implicación de las personas, la implicación de las familias en la responsabilidad que tienen también de su propio cuidado.
Entonces nosotros entendemos de que trabajar en los municipios como escenario fundamental para abordar estas problemáticas es clave, pero no solo eso, es también si pensamos en la red integral del servicio de salud, justamente donde el sistema de salud se puede entrelazar, se puede imbricar de mejor manera con los territorios locales.
Recordemos que ahí está la clave, se necesita conocer la situación de salud específica del territorio del cual está a cargo la red integrada de servicios de salud, es ahí, es de ahí, es de ese conocimiento, desde esa situación de salud en donde vamos a conocer no solo las características de nuestra población, cuantos hombres y cuentas mujeres tenemos, de qué edad son, sino que también cuáles son los factores medioambientales y sociales en los que evolucionan con respecto al nivel de pobreza, con respecto a la calidad del empleo, con respecto al tipo de vivienda, con respecto al saneamiento ambiental y con respecto por supuesto también a la calidad del aire y muchos otros.
Entonces creemos nosotros desde la Organización Panamericana de la Salud, que los municipios son claves en esto. ¿Cómo trabajar la salud ambiental? La salud ambiental se trabaja desde todas las políticas y se trabaja también incentivando la participación social y la participación social no son solo los individuos, son también las empresas y las industrias tienen que pensar en ir eventualmente, avanzando hacia la modernidad y eso significa que, significa repensando sus procesos productivos para que sean más amigables con el medio ambiente, eso sería la reflexión a que podemos hacer al respecto, muchas gracias.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias. ¿Mande? Muy amable, vamos a darle la palabra al diputado Emmanuel Reyes Carmona con las preguntas finales de esta mesa de trabajo.
El secretario diputado Emmanuel Reyes Carmona: Muchísimas gracias compañera presidenta. Bueno yo tengo 7 personas que están formulando preguntas, lo denominan como el director del Insabi y en este contexto bueno, yo quiero maestro precisarle a usted que independientemente de que le presidente Andrés Manuel toda su confianza también hay legisladores que confiamos plenamente en esa disposición que tuvo el presidente Andrés Manuel hacia su persona, conocemos de su capacidad, su exposición ha sido espectacular y que bueno que desde ahora usted se esté involucrando pues nosotros aquí en la Cámara de Diputados precisamente para eso estamos reunidos el día de hoy para darles las herramientas necesarias para la creación de este proyecto, así que qué bueno, usted será seguramente el próximo director del Instituto de Salud para el Bienestar.
Bien y la primera de ellas es del maestro Juan Hernández y dice: “¿con este instituto se garantizará la protección a la salud de todos los mexicanos?” Esa es una. La segunda es de Felipe Villegas: “¿está contemplado fortalecer compañas de detección por ejemplo mastografía en cáncer de mamá? ¿Cómo sería esta estrategia? ¿Cómo lograr una cobertura nacional? ¿Cómo acceder a los grupos más vulnerables?”
La siguiente es de Marco Antonio Castillo Morán y dice: “¿la creación del Insabi es un acotamiento histórico, por lo tanto, se está considerando reconceptualizar la definición de salud enfermedad como proceso? ¿Y el reto es que surja un nuevo paradigma científico, metodológico y práctico o solo será una reingeniería?” La siguiente es de María Luisa Giza y dice: en el proceso de transición de Seguro Popular al Insabi, ¿qué garantiza la cobertura y atención a pacientes que ya iniciaron sus fases de tratamiento?” Correcto, si hay algunas que ya fueron contestadas y las otras si vale la pena que se aterricen.
Adolfo Martínez Valle, “¿cómo piensan asegurar un uso efectivo de los recursos a través del Insabi para garantizar la atención si no se está proponiendo un esquema financiero claro y transparente?” La siguiente es de Carmen Pérez y dice: “¿cómo tienen contemplado en este instituto a la medicina tradicional integral, alternativa, naturista, que incluso en algunos centros de salud desde hace 8 años se práctica?” Y la última que es de Jesús Vélez Díaz, dice: “hablo sobre apoyar al personal médico de honorarios, sin embargo ¿cuál es el futuro de los regímenes estatales de protección social en salud y su personal?” Sería todas
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias diputado Emmanuel. Creo que hay algunas preguntas son específicamente para el maestro Juan Ferrer y otras, decía Juan Ferrer, pero creo que son preguntas para la maestra Ivonne, pero hay que ellos se pongan de acuerdo.
El ciudadano Juan Antonio Ferrer Aguilar: Con todo gusto. Miré, cuando nos preguntan de salud ambiental, medicina tradicional y naturista, yo les diría que no lo estamos pensando, dice ¿Cómo lo están pensando, no, lo estamos construyendo? Miren, estamos haciendo un modelo de atención que se llama Sabi, y ahí se consideran estas partes que nos preguntan y que bueno que la pregunte, porque siéntanse seguros, seguros, seguros, que la estamos considerando, es más les voy a adelantar algo, miren, a partir de mañana jueves, nos vamos a reunir con el titular del Seguro Social, el titular médico que está por aquí el doctor Víctor Borja, el equipo del ISSSTE y vamos a hablar sobre estos temas del modelo de atención.
Estamos poniendo sobre la mesa que todas las instituciones y después que todo el público califique el modelo de atención que nosotros proponemos una vez que sea aprobado por los señores diputados, la creación del Insabi. Y ahí viene considerado, la salud ambiental, la medicina tradicional y naturista. A Juan Hernández que pregunta que, si vamos a garantizar el acceso a la salud, yo le digo que sí, la respuesta es sí. Que, si vamos a fortalecer campañas de cáncer de mama, vamos a hacer todo lo que este de nuestra parte por revertir este mal y estamos trabajando muy fuerte ya en los estados, coordinadamente con todos los secretarios de salud, con muchos secretarios de salud y esos indicadores es una parte esencial que queremos revertir en el caso de cáncer de mama.
A Marco Antonio Castillo que dice que, si vamos a reconstextualizar la concepción de la salud, ya Alejandro Svarch había sido puntual y dijo que no, pero bueno se lo volvemos a repetir, e Ivonne había contestado la otra pregunta, y yo tengo 3 aquí. Miren, Marcela Vázquez pregunta: “¿cuál será la titularidad legal de las unidades médicas de primer nivel de atención, que conformaran las redes integradas en atención primeria en salud, hoy propiedad de los gobiernos de los estados?” La respuesta es: todos los centros de salud se proponen que pasen al Insabi, por supuesto mediante los mecanismos legales conducentes, una vez que esté aprobado el Insabi.
Ahorita solamente hemos hecho un acuerdo de voluntad, tal como lo leí en mi exposición. Otra pregunta, Miguel Ángel Ramírez Villela, dice: “en la iniciativa de ley se establece que las entidades federativas deberán establecer acuerdos con la federación, para que esta se haga cargo de los servicios de salud, ¿qué sucedería si no se establecen esos convenios?” La verdad es que es muy buena pregunta, aquí la pregunta sería para todos los diputados porque miren, conforme a la Ley General de Salud, en el artículo 77 Bis, se establecen los mecanismos de transferencias y las formulas, entonces, yo ahí sí soy respetuoso de la ley, tenemos que ser todos respetuosos de la ley, es lo que indiquen los señores diputados y lo que ellos establezcan es lo que vamos a hacer.
Otra pregunta de Marcela Vázquez: ¿Cómo se definirá el presupuesto 2020 del Instituto de Salud del Bienestar? Miren, estanos en proceso de planeación y el mismo debe ser entregado aquí el día 8 de septiembre, o sea en la Cámara de Diputados, mientras tanto estamos trabajando con la Secretaria de Hacienda, con el apoyo del Secretaria de la Función Pública en la estructura básica, digo estructura básica porque es una estructura básica, muy pequeña, una estructura operativa para conformar una estructura programática. Entonces en eso estamos trabajando, conforme a lo que determine la Cámara de Diputados, nosotros seguiremos trabajando todos los días para que esto sea posible, gracias.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Bien, lo que sigue es ver nada más si ya se terminaron las preguntas completas, bien, no ya nada más. Entonces damos por concluida la segunda mesa, tenía por aquí otra pregunta, pero es para mañana también cuando se van a ver lo de medicina alternativa y complementaria, es parte de las ponencias del día de mañana. Bueno, vamos a dar la palabra a dos diputadas antes de concluir los trabajos, la diputada Irma Juan Carlos.
La diputada Irma Juan Carlos: Buenas tardes. Bueno antes que nada saludo afectuosamente a todas las personas que hoy nos acompañan del sector salud, así como a las personas que vinieron a exponer este tema. Saludo también a mis compañeras y compañeros diputados, algunos de la comisión, la mayoría de la Comisión de Salud. Bueno, una servidora, soy diputada presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y como ya bien lo dijo la diputada presidenta de la Comisión de Salud, Miroslava Sánchez, hemos estado escuchando desde la mañana todas las participaciones de los expertos que vinieron a exponer los temas.
A mí me gusta primero escuchar y luego opinar para hablar un poco con fundamento. El tema de sector salud como ya se ha mencionado, pues es uno de los rubros que más ha devastado está hoy en día. Yo la verdad lamento mucho la situación actual que vive el sector salud. Hablábamos con algunos doctores en Oaxaca y nos decían que los funcionarios públicos que habían sido responsables del sector salud en Oaxaca, hasta podían ir a la cárcel por crimen de lesa humanidad.
Había dos informes, dos diagnósticos, el oficial y no oficial. El oficial maneja cifras muy alegres, pero él no oficial obviamente que refleja la realidad, y la realidad por lo menos en Oaxaca es que las clínicas de salud están desmanteladas, los hospitales ya se daban los datos de los hospitales que quedaron inconclusos en varios estados.
Pero hablemos de la tipología de ciudadanos que tenemos en todo el país. Hay ciudadano de primer, de segunda y de tercera. Los ciudadanos de primera son los ciudadanos que sin ningún problema pueden acudir a un particular para atenderse, y no pasa nada porque tienen cómo solventar los gastos, tanto de la consulta como de los medicamentos. Los ciudadanos de segunda son los que de alguna manera tal vez no pueden pagar una consulta particular, pero tienen ese servicio de salud, porque son afiliados al IMSS o al ISSSTE, pero ¿qué pasa con los campesinos, con todas esas personas que jamás han pisado una clínica? ¿O esas personas que en los pueblos no tienen la más mínima protección en su trabajo? Y cuando sufren una lesión pues la salud es lo último que importa porque hay hambre.
¿Qué sucede en esos casos? La gente se muere. Hablamos, hace rato se decía que hay 20 millones de mexicanas y mexicanos que aún no tienen acceso a la salud, es la cifra oficial. Las cifras oficiales siempre son alegres.
La verdad, es espantoso lo que ha ocurrido en nuestro país, el desmantelamiento del sector salud y todos esos elefantes blancos, pero aun así las clínicas que están funcionando a medias no tienen medicamentos y uno que va a las comunidades la gente te dice: solo me puedo enfermar de lunes a viernes porque sábado y domingo tengo prohibido enfermarme porque ya no tengo servicio de salud. Y hay una enfermera, pasante, que dice que o le han pagado y ni tiene siquiera un contrato en el sector salud. ¿Y qué obligación o qué compromiso tienen ese tipo de trabajadores? Hacen lo que pueden, si ni siquiera hay el material para asistir a las personas.
Los campesinos que sufren mordeduras de culebras y de víbora ahí se muere, no hay anti viperinos. Los niños, las mujeres, los niños que tienen alguna deficiencia, que requieren de atención especializada, estamos luchando porque encuentren una cama y te dan la atención en dos o tres meses, si bien te va. Es triste y por eso yo no coincido con lo que se decía en la mañana, que no hay un diagnóstico. Claro que lo hay, ¿cómo no va a haber? Claro que hay un diagnóstico y no es el oficial, es el real, el que palpamos todos los días.
La gente eligió, la gente salió a votar el día primero de julio -y esto no es político, son cifras que pongo en la mesa-, la gente decidió un cambio porque estaba harta de esta situación y lo que requerimos es un cambio y lo que yo quiero, no es pregunta, por eso me esperé al final. No, no estoy haciendo pregunta, solo estoy haciendo una pequeña reflexión, a propósito de que hoy se está abordando ese tema y a propósito de que aquí habemos diputadas y diputados que habremos de revisar esta iniciativa. Y a propósito de que están aquí las personas que van a, que están atendiendo y van a atender estos temas de salud en todo el país.
Es urgente atender estas necesidades básicas. Ya lo decía un ponente y lo dice la propia Constitución, la salud es un derecho que no se ha hecho valer, así como otros derechos: a la educación, a la vivienda, al agua. Entonces, si no resolvemos, si no hemos sido capaces de resolver lo básico, pues el tema de salud pasa a un segundo plano en la agenda.
Ojalá que podamos revisar lo suficiente esta iniciativa, lo suficiente para que se atiendan esas necesidades, pero tampoco nos llevemos todo el tiempo analizando porque la gente dice: Se la pasan en puras reuniones; lo que queremos es atención. En el sector salud un día que se pierde es un día que nos puede llevar a la muerte. Y como ya lo dije, sí hay diagnóstico y quienes no estén convencidos de ellos, los invito a recorrer las comunidades donde la gente pierde su vista, donde la gente pierde sus pies, donde la gente pierde sus brazos, donde la gente se va muriendo a veces en partes.
Es importante atender este tema, yo aplaudo esta este espacio de discusión y yo, de verdad, felicito al sector salud y espero, de verdad, que entre todos podamos coadyuvar para que este tema que está como está se quede atrás, y podamos resolver, por lo menos, esta necesidad básica de nuestro pueblo de México. Muchas gracias.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Muchas gracias, diputada. Bueno, pues coincidimos, la salud es prioritaria en este país y vamos con todo por todo, al menos de lo de la Comisión de Salud y espero que no solos. Gracias. La diputada Frineé.
La diputada Frinne Azuara Yarzabal: Muchas gracias, presidenta. Bueno, después de escuchar este sentido reclamo de Irma Juan Carlos, nuestra presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, todos nos solidarizamos con ella, y obviamente, le daremos seguimiento. Irma, cuenta con ello, hay un gran compromiso con todos nuestros pueblos indígenas.
Y bueno, perdón maestro Juan Ferrer, es para usted la pregunta. Porque no sé si yo no alcance a leer muy bien toda la iniciativa de decreto, pero no vi por ningún lado ¿cómo se va a incorporar el bienestar a cada instituto? Uno. Y después de que ya no existe Prospera, y del cual IMSS Bienestar se hacía de aproximadamente mil 300 millones de pesos al año atendiendo a 12 millones de mexicanos, mi pregunta sería ¿Cómo se le va a respaldar también financieramente? Gracias, y perdón por hacerlo a esta hora, pero bueno, dejamos que los demás terminaran. Gracias, maestro Ferrer.
El ciudadano Juan Antonio Ferrer Aguilar: Le contesto diputada Frineé. Gracias, muy amable. Mire, el Insabi, si se aprueba la ley como esta, sería normativo nada más, sería como una parte rectora, porque el IMSS Bienestar va a seguir dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social.
¿Qué son los cuatro pilares que proponemos para ayudar al IMSS Bienestar? Primero, todos los medicamentos, por eso la propuesta es nombrar a una persona que está por aquí, que se llama Alejandro Calderón Alipi –aquí esta–, para que se haga cargo, y ya lo está haciendo, está coordinado con la Secretaría de Hacienda, que se haga cargo de la entrega de todos los medicamentos, tenemos un gran problema para la distribución de medicamentos.
O sea, eso le está correspondiendo a Alejandro Calderón Alipi, y está trabajando en eso y en un diseño también tecnológico en esa parte, y viendo la compra consolidar.
En el otro, pilar digamos, importante del Insabi, esta lo de médicos, enfermeras y todo el personal que está relacionado a la salud, y ahí está propuesto el doctor Alejandro Svarch, que está aquí a mi lado. Y le puedo decir lo que requiere el IMSS Bienestar si son médicos, si son radiólogos, si son nutriólogos, si requiere gineco obstetra, y si requiere mucho personal.
Lamentablemente, y lo digo aquí como decía la diputada Irma, cuando uno recorre los hospitales se da cuenta de la carencia, y hay una carencia. Pero yo creo que todos estamos sumados en este proyecto, yo creo que debe de ser un logro de todos, y el apoyo que se dé va a ser una realización de todos los mexicanos, no de una sola parte.
La otra es, un pilar importante es la infraestructura. Estamos proponiendo a Carlos Sánchez Meneses, el arquitecto, porque le voy a decir algo, cuando yo mencionaba que los hospitales del IMSS Bienestar se construyeron hacer 40 años, la verdad cuando uno revisa que estos hospitales rurales, la población en ese lugar era entre 3 mil 500 a 6 mil habitantes, pero tristemente ese IMSS Bienestar continua con un solo quirófano.
Entonces, ahorita nuestra preocupación no es ir a decir: “vamos a pelear el IMSS Bienestar porque hay que ampliarlo” –no–, lo que hay que ver es ¿cuál es la necesidad de la gente? ¿Qué enfermedades padece esa región? ¿Cómo está ahí? ¿Y cuál es su necesidad real? Tal vez su necesidad real sean doctores, tal vez su necesidad real sea agrandar el tema del área de urgencias, o tal vez sea construir uno, dos o tres quirófanos, pero hay que hacerlo, porque así como decía la diputada Irma, tenemos en nuestras carreteras cientos de accidentes de traumas que la gente está ahí y que no la podemos pasar a operación y que estamos haciendo operaciones en lugares inadecuados, ya no quiero calificar, porque el doctor hace su mejor esfuerzo. No podemos decirle al doctor: no lo haga, él está tratando de ayudar y lo hace por ese humanismo y ese compromiso que tienen todos los médicos, o bueno todos los que conozco.
La otra parte importante que estamos viendo. Hicimos con la Secretaría de Salud, con el doctor Pedro Flores y su equipo, un estudio con la ayuda de todas las secretarías de Estado para determinar ese personal que trabaja y que tiene 17, 18 años, que su condición laboral es honorarios y contratos, y nos da un resultado, siempre mencionamos 80 mil, pero le quiero decir la cifra, 87 mil 416 o 26 trabajadores que trabajan en esa condición.
Y para eso estamos haciendo un programa. ¿Por aquí se encuentra Víctor La Molle? Aquí está Víctor La Molle, está yendo a todos los estados, está viendo con los secretarios de salud de los estados, con los secretarios de finanzas de los estados, está viendo. Porque miren, en los estados se conoce esto como trabajadores sin fuente de financiamiento, así se aparece en el esquema, en la nómina. Y le voy a decir algo, hay 16 fuentes de financiamiento o 17 en cómo le pagan a una persona, quiere decir que sí hay fuente de financiamiento.
Pero ¿qué sucede? Llega el dinero de varias formas a los estados y ellos lo toman para pagar esa nómina, pero resulta que le deben al ISSSTE, le deben a –qué le podría yo decir– el ISR, le deben al Fondo de Pensiones y le deben a proveedores. Entonces en todos los estados tenemos todo el estudio de cuánto de pasivo hay en cada estado y cómo le han hecho algunos estados que también son ejemplo, en donde han encontrado pasivos y han logrado con una reingeniería financiera tratar de superar esto porque también se enfrentan ya a problemas de embargos y entonces tenemos que ayudar a los estados y también lo estamos haciendo.
Entonces estamos trabajando, así como decía otra vez, me refiero a la diputada Irma, y decía: tenemos un diagnóstico de tierra, créanlo, y vamos a mejorar esa condición de lo que hoy tiene el país, pero con la ayuda de aquí.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Bien. Gracias, maestro Juan Ferrer. Quiero comentarle también con respecto a eso de cómo quedaría lo del IMSS Bienestar. Tenemos la propuesta, no pudo venir o estar hoy el licenciado Zoo Robledo, y él propone que pueda estar con los diputados y diputadas de la Comisión de Salud el próximo martes a las 5 de la tarde. Creo que ahí pueden también aclararse muchas dudas. los que podamos venir, es una conversación, es una reunión de trabajo, una mesa de trabajo con el licenciado Zoé Robledo, para el próximo martes a las 5 y creo que muchas de las cosas que pudieran todavía quedar con respecto a ese tema, se pueden aclarar. Está confirmado, sí. Nos acaba de confirmar.
La diputada: ... en el IMSS?
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: No, aquí. Aquí. Aquí, aquí. Bueno, eso quería comentar. La otra, continuaremos con las mesas de trabajo de las audiencias públicas.
La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: El día de mañana iniciamos a las 10 de la mañana, la mesa tres es El acceso y gratuidad a los servicios de salud, su integración y financiamiento, ese es en el transcurso de la mañana y a las 3 de la tarde sería la mesa cuatro, Federalismo y salud, distribución de competencias y los sistemas estatales de salud, para que nos acompañen igual mañana. Entonces por el día de hoy siendo las 6 de la tarde terminamos las mesas de trabajo, y gracias a todas y todos.
---o0o---