Mensaje de bienvenida del presidente de la Junta de Coordinación Política
Apertura del presidente de la Comisión de Salud
Toma de protesta a los funcionarios
Mensaje de bienvenida de la presidenta de la Mesa Directiva
Intervención del secretario David Kershenobich Stalnikowitz
Intervención del director general Zoé Robledo Aburto
Intervención del director general Martí Batres Guadarrama
Intervención del director general Alejandro Svarch Pérez
Primera ronda de preguntas y respuestas
Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, PMC
Ana Isabel González González, PRI
María Graciela Gaitán Díaz, PVEM
Monica Fernández Cesar, Morena
Respuestas del secretario de Salud
Respuestas del director general del IMSS
Respuestas del director general del ISSSTE
Respuestas del director general del IMSS-Bienestar
Segunda ronda de preguntas y respuestas
Martha Aracely Cruz Jiménez y Gerardo Olivares Mejía, PT
Hilda Magdalena Licerio Valdes, PVEM
Respuesta del secretario de Salud
Respuestas del director general del IMSS
Respuestas del director general del ISSSTE
Respuestas del director general de IMSS-Bienestar
Ronda de mensajes de conclusión
María Graciela Gaitán Díaz, PVEM
Éctor Jaime Ramírez Barba, PAN
Jesús Emiliano Álvarez López, Morena
Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS
Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE
Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS Bienestar
David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud
Pedro Mario Zenteno Santaella, presidente de la Comisión de Salud
El presidente diputado Ricardo Monreal Ávila: Bueno, vamos a iniciar. Buenos días a todos los integrantes de la Comisión de Salud, a nuestros invitados especiales, a quienes colaboran en el sector Salud. A los medios de comunicación que están cubriendo esta comparecencia.
Esta comparecencia fue acordada en la Junta de Coordinación Política y aprobada por el pleno de la Cámara de Diputados. Queremos darles la bienvenida a los comparecientes. Es una comparecencia, para nosotros, muy importante. Una vez que hemos aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación esta comparecencia no solo es una obligación constitucional como un proceso de rendición de cuentas y ejerciendo la Cámara de Diputados una de las facultades más importantes, una facultad de control parlamentario, hoy la llevamos a cabo.
Queremos darles la bienvenida a nuestros comparecientes. En primer término, al doctor David Kershenobich, bienvenido secretario de Salud a esta Cámara de Diputados. Al maestro Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS, bienvenido Zoé. Alejandro Svarch, también bienvenido Alejandro, director del IMSS-Bienestar. Y yo siempre de amistad y de aprecio, el gran Martí Batres, le digo siempre, el director del ISSSTE.
Bienvenidos todos, estaremos muy pendientes de la comparecencia y la conducción de la misma le corresponde al presidente de la comisión, el doctor Pedro Zenteno. Adelante, Pedro. Bienvenidos, son nuestros invitados especiales, aparte de ser comparecientes. Enhorabuena. Adelante.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Buenos días a todas, a todos, mis estimadas diputadas, diputados, mi querido Héctor, un gusto. Compañeros y compañeras, se renueva la sesión.
Honorable asamblea, con el objeto de ahondar en el análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, se ha citado hoy a comparecer al doctor David Kershenobich, secretario de Salud de México; al maestro Zoé Robledo Aburto, director General del Instituto Mexicano del Seguro Social; al doctor Martí Batres Guadarrama, director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y al doctor Alejandro Svarch Pérez, director General del IMSS-Bienestar.
Para dar cumplimiento al acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se establece el calendario y las normas para llevar a cabo las comparecencias de las funcionarias y los funcionarios públicos, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del 18 de septiembre de 2025 y al acuerdo de la Junta Directiva de la Comisión de Salud, por el que se norma el formato para la comparecencia de los titulares del sector salud, con motivo de la glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, aprobado el 28 de octubre de 2025 y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 69 y 93 de la Constitución Política de Estados Unidos Mexicanos, 7, numeral 4 y 45 numeral 4 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el 198 del Reglamento de la Cámara de Diputados, comparece el doctor David Kershenobich, secretario de Salud de México; maestro Zoé Robledo Aburto, director General del IMSS; doctor Martí Batres, director General del ISSSTE y el doctor Alejandro Svarch Pérez, director General del IMSS-Bienestar, a efecto de ampliar el análisis correspondiente al Primer Informe del estado que aguarda la administración pública del país, entregado por la presidenta de la República, la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos a la Cámara de Diputados.
Damos la cordial bienvenida al presidente de la Junta de Coalición Política, acto que ha sucedido y posteriormente agradecemos también la presencia del presidente de la Comisión de Seguridad Social, el doctor Olivares, como invitado especial. Querido doctor, un gusto que nos acompañes en esta comparecencia.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Para dar cumplimiento al acuerdo que norman estas comparecencias pido a los funcionarios ponerse de pie, si son tan amables. Ciudadano David Kershenobich, secretario de Salud de México; Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto del Seguro Social; Martí Batres Guadarrama, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; y el doctor Alejandro Svarch Pérez, director del IMSS Bienestar, en términos por lo dispuesto en el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ¿protestan ustedes decir verdad ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, a los que comparecen con motivo del análisis del Primer Informe del estado que guarda la administración pública federal presentados por la ciudadana presidenta de la República?
El secretario David Kershenobich Stalnikowitz, el director general Zoé Robledo Aburto, el director general Martí Batres Guadarrama, el director general Alejandro Svarch Pérez: Sí, protesto.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Enterados ustedes de los alcances y consecuencias de ello, si así no lo hicieren, que la nación se los demande. Muchas gracias, compañeras y compañeros. Tomen asiento si son tan amables. Nos acompañan en esta comparecencia funcionarios de la Secretaría de Salud, del IMSS, del ISSSTE y del IMSS Bienestar, sean ustedes compañeras y compañeros bienvenidos. Para dar cumplimiento a los acuerdos que norman esta comparecencia se le concede la palabra al doctor David Kershenobich...
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Adelante, por favor, presidenta, si es tan amable.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias. Acabamos de inaugurar un conversatorio por los 80 años de la ONU y llego aquí, a estas comparecencias a decirles bienvenidas, bienvenidos a esta Cámara de Diputados. Bienvenido el Ejecutivo federal en este acto republicano, con las y los representantes de México. Este espacio plural en donde todas y todos los mexicanos están representados con una visión republicana para decirles aquí estamos para escuchar, seguramente para debatir, pero, sobre todo, para construir.
La salud de los mexicanos, como derecho humano indispensable, nos obliga a que esta Cámara de Diputados, con altura de miras y con trabajo constante pueda decirle a todo el país: estamos representándoles, estamos trabajando para ustedes. Y, evidentemente, en esta comparecencia de salud se vive, se materializa ese trabajo desde el Legislativo.
Bienvenido, señor secretario, bienvenidos a los titulares. Es este país un espacio en donde la salud de las y los mexicanos se hace indispensable para construir ese México que tanto anhelamos. Un México con salud, un México con paz, un México con seguridad, en donde todas y todos podamos vivir, construir nuestra familia, ser prósperos y evidentemente ser felices.
Gracias por su presencia aquí. Presidente, muchísimas gracias, porque es con esta comparecencia, y concluyo, la forma en la que mis compañeras y mis compañeros le dicen a sus ciudadanos a quienes representan, aquí estamos trabajando por México. Sean ustedes bienvenidos. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias a la presidenta de la Mesa Directiva por su mensaje. Compañeras y compañeros, vamos a iniciar esta comparecencia, sin duda alguna, como se ha comentado en este espacio, es un momento muy importante, un momento donde la rendición de cuentas es fundamental, para que el pueblo de México tenga claridad del momento histórico que se vive, del momento tan importante de implementar esta nueva visión de la salud en el país y, sobre todo, que se pone en el centro de la discusión a los seres humanos, eso es relevante en el momento en que el país da un viraje fundamental en términos de salud a la prevención, promoción, educación para la salud y autocuidado.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Después de esto, comenté, como les comento, que para dar cumplimiento al acuerdo que norma esta comparecencia, se concede la palabra al doctor David Kershenobich, secretario de Salud, hasta por 25 minutos. Si es tan amable, señor secretario.
El secretario David Kershenobich Stalnikowitz: Muy buenos días a todas y todos. Saludo al diputado Pedro Mario Zenteno Santaella, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Al maestro Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social; al doctor Martí Batres Guadarrama, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado; al doctor Alejandro Ernesto Svarch Pérez, director general del IMSS-Bienestar.
Saludo también a mis dos subsecretarios: al doctor Ramiro López Elizalde, subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional y a Eduardo Clark, subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica. A las diputadas y diputados, a las secretarias, secretarios e integrantes de la Comisión de Salud, así como a todas las personas que se encuentran presentes y a quienes nos observan a distancia.
La presidenta Claudia Sheinbaum claramente señaló que el propósito es avanzar hacia una República sana en donde no solo se atienda la enfermedad, sino que se procure el bienestar de las personas. Este concepto, en la Secretaría de Salud, lo interpretemos en cómo hacer que mejore la calidad de vida de las personas.
Al comparecer hoy ante ustedes, agradezco el liderazgo, compromiso e involucramiento personal de nuestra presidenta con estos objetivos. El punto de partida de este trabajo ha sido el fortalecimiento de la rectoría del sector desde la Secretaría de Salud, realizado en estrecha colaboración con el IMSS, el ISSSTE, el IMSS-Bienestar, que oirán dentro de unos momentos ustedes, sus presentaciones. Pero también con Pemex, con Sedena, con Semar y con los gobiernos estatales.
Mantener la coherencia y la armonía institucional en tiempos de cambio, resulta fundamental para una gobernanza correcta y eficaz. Todo ello, acompañado de una serie de acciones que mencionaré en unos momentos.
La gobernanza incluye también una comunicación abierta con los distintos sectores relacionados con la salud como son: el sector académico, los centros de investigación, muy importantemente la sociedad civil, la industria farmacéutica y dispositivos médicos, entre otros.
Estamos escuchando a todas y a todos con el propósito de atender y entender mejor los retos que enfrentamos en el sector salud. También estamos trabajando para fortalecer el liderazgo de México en foros de salud regionales y globales, como son la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.
La gratuidad ha sido uno de los elementos más transformadores del sector, estamos comprometidos a garantizar el abasto de medicamentos e insumos médicos, fortalecer la estructura y dignificar las condiciones laborales del personal de salud.
Un sistema de salud verdaderamente moderno y justo es el que acompaña a las personas antes de que se enfermen, que promueve hábitos saludables, detecta a tiempo las enfermedades crónicas, vacuna, orienta, educa y ofrece atención cercana, continua y digna. Esa es nuestra principal tarea.
Invertir en prevención no es un gasto, es la inversión más inteligente que puede hacer un país, cada peso destinado a la prevención evita hospitalizaciones, reduce complicaciones graves y lobera recursos para la atención de más personas.
La atención primaria, por su parte, acerca la salud a las personas, especialmente a quienes viven en comunidades rurales o en zonas marginadas. Permítanme señalar una idea sencilla, pero fundamental: la salud no solo se construye en los hospitales, se construye en la comunidad.
Asegurar que tengamos, por ejemplo, la cobertura adecuada de vacunación es nuestra responsabilidad, el objetivo es alcanzar coberturas de 95 % en todo el territorio, asegurando el abasto continuo de biológicos mediante la planeación anticipada y los contratos multianuales.
Para garantizar la calidad del programa estamos modernizando la logística y la trazabilidad digital de los biológicos, instalando brigadas móviles y fortaleciendo los equipos comunitarios de salud.
La Campaña Invernal de Vacunación 2025-2026 avanza con éxito, combina la aplicación simultánea de vacunas actualizadas contra influenza, Covid-19 y neumococo. La meta es aplicar 50 millones de dosis antes de abril del 2026, priorizando a niñas, niños, mujeres embarazadas, personal de salud y personas mayores.
Para avanzar en la estrategia de eliminación de cáncer cervicouterino, e 2024 se aplicaron 1.3 millones de dosis de la vacuna contra el virus del papiloma y, por primera vez en 2025, la campaña incluye a niños, alineando a México con la meta de eliminar el cáncer cervicouterino propuesta por la Organización Mundial de la Salud.
Frente al reciente brote de sarampión en Chihuahua, a partir de un caso importado a nuestro país, tuvimos... tenemos al momento 4 mil 429 casos. Implementamos una estrategia intensiva de vacunación casa por casa y en poblaciones migrantes. Se han aplicado más de 9 millones de vacunas desde inicio del brote, y gracias a ello el número de casos ha disminuido drásticamente. Actualmente hay 7 casos activos en Chihuahua, 24 estados no tienen casos y sólo 8 estados reportan incidencia activa que viene en descenso.
Se dispone también de la vacuna BCG ya, para la prevención de tuberculosis miliar y meníngea en recién nacidos.
La construcción de una república sana requiere de trabajo en territorio a lo largo y ancho del país. En este sentido, la colaboración con las y los secretarios de Salud estatales avanza mediante la consolidación de una cultura de prevención y cuidado colectivo, donde la salud de cada persona es una prioridad compartida.
Hemos trabajado juntos para recuperar la Semana Nacional de Vacunación y la Semana Nacional de Salud Pública, ejercicios realizados a nivel nacional que contribuyen a reforzar la salud de todas y todos.
Un logro importante es la Estrategia Nacional para el control de Dengue, que ha logrado una reducción de 85 % de casos con respecto a lo registrado en 2024. También se logró una reducción de 87 % en el número de pacientes hospitalizados por formas graves. Y se mejoraron las competencias de los médicos en el manejo de esta enfermedad.
Actualmente, nuestro sistema de monitoreo integral del mosquito, basado en ovitrampas e identificación de áreas de riesgo de alta transmisión y sistemas de alertamiento temprano, es un modelo reconocido a nivel internacional.
La Secretaría de Salud ha implementado estrategias de vigilancia epidemiológica y de preparación para enfrentar desastres naturales. Ello ha permitido dar respuestas efectivas para el control de enfermedades transmitidas por vectores e infecciones bacterianas, resultado de emergencias, como el huracán Otis, en Guerrero, y recientemente las inundaciones en la región de la Huasteca.
Estas acciones han permitido reducir de manera importante el riesgo sanitario de estos fenómenos naturales. Se ha hecho con la participación de todas las instituciones del sector Salud, a los cuales les agradezco su participación.
Reforzamos la distribución de medicamentos antirretrovirales para personas que viven con VIH, brindando acceso gratuito a los mejores medicamentos disponibles a nivel mundial y con más del 90 % de estas personas recibiendo tratamientos de una sola tableta al día.
Se ha reforzado la profilaxis post-exposición y se ha ampliado la profilaxis previa a la exposición, colocándonos en Latinoamérica como el país con mayor número de personas con profilaxis previa a la exposición, solo por detrás de Brasil.
En hepatitis C se garantiza el acceso al diagnóstico y tratamiento gratuito para toda la población, con medicamentos de alta eficacia. En México, 34 % de los casos de ceguera son por cataratas. La principal causa de ceguera reversible en el país. La Secretaría de Salud impulsa la estrategia Ver por México, para combatir esta enfermedad.
La Secretaría también impulsan los códigos infartos y cerebro para la atención oportuna de estas emergencias médicas en cualquier institución del sector Salud, sin importar la afiliación del paciente, y promueve el intercambio efectivo de servicio entre las instituciones. Contamos con 198 salas de hemodinamia en el país que cumplen con los estándares internacionales de una sala de hemodinamia por millón de habitantes.
Para esta administración, la salud y la vida de las mujeres son una prioridad. En este primer año, la Secretaría de Salud ha colocado a los cánceres de mama y cervicouterino en el centro de la agenda nacional. Se habilitarán nuevos centros de diagnóstico y atención y se comprarán mil nuevos equipos de mastografía y ultrasonido. Hoy, el combate al cáncer de la mujer avanza con visión humanista, respaldo político y componente social.
Sabemos que es fundamental fortalecer la autonomía sanitaria del país y mejorar las condiciones de abasto de medicamentos críticos e insumos claves para la salud, atraer inversión y crear empleos altamente especializados. En el marco del Plan México, estamos desarrollando una estrategia de largo plazo para fomentar el desarrollo regional y la relocalización de industrias claves, con especial énfasis en la innovación.
Estamos procurando inversión en biotecnología avanzada, desarrollo de vacunas hechas en México y la instalación de capacidades locales para la manufactura de medicamentos, dispositivos médicos y otros insumos estratégicos para la salud.
Estamos comprometidos con la mejora regulatoria y modernización de la Cofepris, institución que desempeña un papel fundamental en la economía del país. Mediante la digitalización y la simplificación administrativa, hemos logrado reducir los tiempos promedios de resolución de trámites de 112 a solo 14 días.
Se desarrolló una estrategia para abatir el rezago y homologar los criterios regulatorios con otras agencias internacionales. Como parte de esta estrategia, la Cofepris valida protocolos y productos que hayan sido aprobados por otras agencias con reconocimiento internacional como son la FDA de Estados Unidos y la EMA de Europa.
También se está apoyando el desarrollo de estudios clínicos de investigación que representan una fuente importante de inversión e innovación. El incremento de estos estudios en el país permitirá a la población tener acceso a tratamientos innovadores y promoverá que se realice investigación relevante para nuestra población.
Me da gusto anunciarles que la secretaría a creado una plataforma para visualizar de forma centralizada la oferta de estudios clínicos en el país permitiendo el acceso público a la información actualizada y útil para candidatos potenciales, personal médico y paramédico, así como para patrocinadores, agencias e instituciones de investigación.
Esto nos permitirá fortalecer la transparencia, el reclutamiento y la gobernanza del sistema de investigación clínica en México. Poder acceder a esos estudios serán tanto para los pacientes como para los médicos de gran beneficio.
Para ordenar la atención médica en el sector salud y la calidad de los servicios destaca la creación de los Protocolos Nacionales de Atención Médica que denominamos: Pronam. Diseñados para homologar la atención primaria y mejorar el diagnostico y tratamiento de los padecimientos más frecuentes en nuestra población.
Hasta hoy, se han elaborado 10 protocolos, 4 dedicados a enfermedades crónicas no trasmisibles, obesidad diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedad renal crónica; 2 a prevención, cuidados en los primeros mil días y vacunación a lo largo de la vida. Y 4 más para otros tipos de cáncer, incluyendo leucemia, Linfoma de Hodgkin, retinoblastoma, diagnóstico temprano de cáncer de niños, niñas y adolescentes. Estos protocolos se traducirán en una mejoría significativa en la atención de todos los pacientes del sector público y sector privado.
México enfrenta el reto de una población que empieza a envejecer y que padece cada vez más de enfermedades crónicas y metabólicas como: Obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Yo, como médico me pregunto ¿cómo es que siguen aumentando en frecuencia estas enfermedades? Y buscamos una raíz común, que es la alteración en el equilibrio metabólico del cuerpo humano. Cuidar la salud metabólica significa atender la causa y no solo la consecuencia.
Por eso, impulsamos políticas basadas en evidencia como el etiquetado frontal y los impuestos a bebidas azucaradas, cuyo principal objetivo es proteger la salud. En paralelo enfrentamos la carga creciente de enfermedad renal crónica. Por ello, avanzamos en la expansión de terapias de diálisis y hemodiálisis y en la provisión de medicamentos de última generación que tienen no nada más utilidad para la diabetes y la hipertensión arterial, sino que tienen beneficios renales y cardiovasculares.
Con estas medidas podemos retrasar hasta siete años la necesidad de que una persona requiera terapia sustitutiva con diálisis peritoneal o hemodiálisis. En 2024 se realizaron 2 mil 333 trasplantes renales en el país, la mitad de ellos en el IMSS.
Ofrecer acceso a servicios de salud a toda la población significa que debemos seguir consolidando el IMSS-Bienestar como el principal proveedor de servicios para la población sin seguridad social. Este modelo representa una transformación estructural del sistema, con cobertura universal, disponibilidad continua de medicamentos y personal médico y estándares homogéneos de atención en todo el país.
Para fortalecer las capacidades del IMSS-Bienestar, estamos incorporando herramientas tecnológicas y digitales que facilitan el diagnóstico. Estamos desarrollando capacidades en telemedicina y este año vamos a extender a 23 estados el programa de Laboratorio en tu Clínica que garantizará el acceso de los pacientes a pruebas diagnósticas y de seguimiento en el progreso de sus enfermedades.
El fortalecimiento en la atención también requiere un mayor número de profesionales de la salud, por muchos años el número de residente médicos se mantuvo estancado en menos de 8 mil, sin embargo, en los últimos cuatro años se ha ido aumentando en forma sostenida. Tan solo en este primer año de gestión de la presidenta Sheinbaum, el número de residentes médicos aumentó en 7 % para alcanzar por primera vez a más de 19 mil residentes en el país.
Esto nos permitirá fortalecer de manera paulatina, pero sostenida, el capital humano del sector salud y atender la demanda de médicos especialistas. A fin de garantizar los medicamentos e insumos para la salud que requieren las instituciones públicas del país, al 30 de septiembre de 2025 se han contratado 3 mil 135 claves de medicamentos e insumos médicos para un total de 4 mil 194 millones de piezas con un costo de 297 mil millones de pesos. Representa el 99 % del volumen solicitado para 2025-2026, lo que implica, hasta el momento, un abasto de mil 289 millones de piezas.
En apoyo al proceso de compra, hay un equipo coordinado del Consejo de Salubridad General, la Dirección General de Modernización del Sector Salud y la Unidad de Análisis Económicos e Investigación en Salud, cuyo trabajo es priorizar aquellos insumos que demuestran una relación costo-efectiva superior frente a otras alternativas existentes, garantizando que la innovación sea sostenible y que no genere gasto de bolsillo para la población.
Se ha trabajado en la actualización del Compendio Nacional de Insumos para la Salud a fin de que el sector salud cuente con listas de medicamentos esenciales y complementarios que faciliten el proceso de compra consolidada, el manejo, la distribución y el recetario. Esto es muy importante porque es poner orden en lo que se requiere de medicamentos y hacer que la compra sea más efectiva.
Se entiende por, medicamentos esenciales, aquellos que tratan de manera eficaz y segura las necesidades prioritarias en materia de salud de la población. De esta forma, los medicamentos se priorizan en función de su pertinencia para la salud pública y de la evidencia disponible acerca de los beneficios y los perjuicios que conllevan, así como su asequibilidad y otros factores pertinentes.
Para la próxima compra de medicamentos, se han identificado un total de 116 medicamentos esenciales para atención primaria y 515 de segundo y tercer nivel hospitalario y 154 complementarios. Esos son para quienes reciben alternativa en sus formas de tratamiento. En particular, se ha elaborado una lista específica de 79 medicamentos oncológicos esenciales y 22 complementarios.
Se trabaja en el monitoreo en tiempo real de inventarios hospitalarios a fin de identificar riesgos de desabasto en cada instituto y actuar de inmediato con redistribución interna o compras emergentes, evitando el desabasto en las unidades. La estrategia de compra y abasto que instrumentamos en 2025 se sostiene en tres pilares: planeación anticipada, consolidación y negociación interinstitucional y monitoreo en tiempo real.
Para la planeación anticipada, se llevaron a cabo procesos de identificación de las necesidades y definir la estrategia de adquisición en el último trimestre del 2024 para que los medicamentos e insumos estuvieran disponibles en 2025 y 26.
Asimismo, se fortalecieron los contratos consolidados que permiten compras para asegurar abasto. Gracias a esa estrategia, se ha alcanzado el 96 % de abasto en los últimos meses y se han registrado ahorros por más de 105 mil millones de pesos en la compra de medicamentos de patente y fuente única.
Entre 1980 y 2000, cesó la elaboración de vacunas contra la viruela, antirrábica, BCG y antisarampión en Birmex. Actualmente se encuentra en un proceso de redefinición de sus funciones y fortalecimiento institucional, orientando a recuperar su papel estratégico en la producción y distribución del biológicos e insumos para la salud con el fin de garantizar la soberanía sanitaria y el acceso equitativo a medicamentos para toda la población.
Como distribuidor de vacunas para el sector salud Birmex ha entregado cerca de 62 millones de dosis desde el 1o de enero hasta el 4 de noviembre del presente año. Participa, además, en la adquisición y distribución centralizada de medicamentos e insumos estratégicos.
Durante el 2025 Birmex ha distribuido más de 385 millones de medicamentos e insumos para la salud. Estamos colaborando con distintas secretarías de gobierno como Educación, en la estrategia nacional Vive saludable, vive feliz.
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, el Secihti, en proyectos de investigación con universidades como la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Politécnico Nacional y la Secretaría de Bienestar en los programas apoyo a niñas y niños con cáncer y salud Casa por casa.
Conscientes de la importancia del tema de salud mental hemos dado atención a través de la Línea de vida, registrando 115 mil 348 llamadas en apoyo a casos de salud mental y adicciones. Se ha fortalecido los programas de atención en salud mental y adicciones a través de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama).
Hemos concluido exitosamente la fase de levantamiento de datos en campo de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2025, realizada en todo el territorio nacional. Los resultados de esta encuesta serán presentados a finales de noviembre y permitirán fortalecer las acciones del gobierno de México en materia de prevención y atención de las adicciones, así como el diseño de políticas públicas informadas y efectivas.
En materia del presupuesto, quiero reconocer, señoras y señores legisladores, su apoyo para la aprobación del presupuesto, que demuestra con claridad el compromiso del Estado con la salud de todas y todos los mexicanos.
Por nuestra parte, estamos trabajando en fortalecer los procesos administrativos y hacer nuestra gestión más eficiente. Dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, se tienen previsto más de dos billones 450 mil millones de pesos para el sector salud, cifra superior en 6.4 % a lo autorizado en 2025. Esto representa un incremento real del 2.5 % que permitirá ampliar la capacidad hospitalaria, el personal de salud, proporcionar equipamiento y mantenimiento a las unidades médicas, así como garantizar el abasto oportuno de medicamentos y de insumos para la atención de la población.
El Presupuesto 2026 muestra una estrategia de priorización a la atención médica directa, especializada y de alta complejidad, que reconoce la importancia de los hospitales e institutos nacionales como eje del segundo y tercer nivel de atención.
Las unidades que forman parte de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad tienen un presupuesto total de 34 mil 514 millones de pesos, un incremento de casi cuatro mil millones de pesos, un 12.94 % más en comparación con 2025.
Para el segundo año de administración nuestras prioridades son claras. 1. Consolidar el servicio público de salud con intercambio de servicio y estándares comunes de calidad. 2. Implementar un expediente clínico electrónico nacional interoperable. 3. Impulsar una estrategia de desarrollo industrial y científico en salud en colaboración con la UNAM, la UAM y el Instituto Politécnico Nacional para fortalecer la producción nacional de medicamentos, dispositivos, vacunas y otros insumos para la salud.
Tenemos claridad en el rumbo, compromiso con la población y convicción en que un sistema de salud público, universal y equitativo es indispensable para el bienestar del país.
Sabemos que los retos son complejos, por eso solicitamos a esta soberanía su respaldo para: consolidar las capacidades operativas y técnicas del sector salud, financiar políticas públicas basadas en evidencia y evaluables en resultados, aprobar marcos legales que garanticen innovación responsable y continuidad institucional e impulsar la producción nacional de vacunas y biotecnología para reducir la dependencia externa.
México, tiene hoy la oportunidad de encabezar una nueva generación de políticas de salud públicas basadas en evidencia científica, equidad y justicia social. Una política que ponga en el centro a las personas y reconozca que la salud no es un privilegio, sino un derecho que sostiene la dignidad y el desarrollo de toda la nación.
Cada acción que previene una enfermedad, que mejora la alimentación, que fomenta la actividad física o que acerca los servicios médicos a las comunidades es una inversión en productividad, bienestar y futuro.
Invertir en prevención hoy es construir bienestar para las próximas generaciones, significa reducir desigualdades, evitar sufrimiento y garantizar que cada niña, niño, cada joven, cada persona mayor pueda ejercer su derecho a una vida plena y saludable, porque garantizar la salud de todas y todos los mexicanos no solo es una obligación del Estado, es la expresión más alta de soberanía, de humanidad y de compromiso con el porvenir de nuestra nación.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias. Muchas gracias, señor secretario. También quiero saludar al diputado Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del Grupo Parlamentario del PT. Querido camarada, un gusto estar aquí contigo. También, por supuesto, a nuestro compañero Carlos Ulloa, director general de Birmex. Compañero, bienvenido a la Cámara de Diputados.
También a Patricia Clark, secretaria del Consejo de Salubridad General. Un gusto que esté aquí con nosotros. Agradecerle su presencia. A la comisionada de Cofepris, a nuestra compañera Armida Zúñiga. También un gusto, Armida, saludarte de nuevo. A los líderes de trabajadores del Sindicato del IMSS. El compañero Rafael Olivos, un gusto que estás con nosotros. Y, por supuesto, a Marco García Ayala, querido Marco, un gusto volverte a saludar. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Continuamos con las intervenciones, compañeras y compañeros. Le toca al maestro Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS, hasta por 20 minutos. Si es tan amable, señor director.
El director general Zoé Robledo Aburto: Muchas gracias y muy buenos días, diputadas, diputados, secretarias y secretarios, integrantes de esta Comisión de Salud. Quiero saludar también al diputado Reginaldo Sandoval, coordinador del Grupo Parlamentario del PT y al doctor Arturo Olivares, presidente de la Comisión de Seguridad Social, además de a todo el equipo del IMSS que me acompaña el día de hoy, directoras, directores normativos, titulares de unidad, coordinaciones y desde luego a todo el sector salud, encabezado por el doctor David Kershenobich, así como el titular del ISSSTE, el doctor Martí Batres y el Alejandro Svarch.
Acudo a esta cita con la república, con la representación popular, a este acto de rendición de cuentas que forma parte de la glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, y lo hago para informar a ustedes sobre el estado que guarda el Instituto Mexicano del Seguro Social en este, el segundo piso de la cuarta transformación.
Siendo esta una comparecencia convocada por la Comisión de Salud, por el diputado Pedro Zenteno, permítanme enfocarme en esa dimensión de la seguridad social, que no es la única, pero sí quizá es una de las más importantes, que es la atención médica, el seguro de enfermedades y maternidad.
Y para entender el momento que vive el IMSS en ese sentido, les propongo mirarlo desde tres planos: lo que se ve –que es la superficie de su grandeza cotidiana–, lo que no se cuenta –que son los cambios que suceden lejos de los reflectores– y lo que estamos corrigiendo –que es la historia de cómo recuperamos el sentido público de esta institución clave del Estado mexicano–.
¿Qué es lo que se ve? Lo que se ve del IMSS todos los días es la magnitud de una institución que acompaña la vida de más de la mitad de las mexicanas y los mexicanos. Lo que se ve son sus más de 520 mil trabajadores y trabajadoras que no paran, que abren las puertas todos los días de hospitales, de clínicas, de guarderías, de delegaciones, subdelegaciones, de teatros, de centros de seguridad social, de velatorios, de también centros deportivos. Se ven las ambulancias, se ven las batas, se ven las cofias.
El IMSS está presente en más de mil 760 municipios del país y desde hace 82 años es uno de los rostros más visibles del Estado mexicano. Todo en el IMSS es masivo y por eso muchas veces también lo que se ve es un servicio de urgencias que está saturado en la noche. Lo que se ve en las redes es una persona con una receta rechazada. Lo que se ve y muchas veces también se magnifica es cuando algo falla, cuando algo se satura.
Lo que no se cuenta es por qué ocurre esto. Y ocurre porque el IMSS cada vez atiende a más personas. Según la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto del Inegi, la carencia por acceso a la seguridad social, que es uno de los seis indicadores de pobreza, hoy se encuentra en su nivel más bajo. Es decir, pasó ese nivel de carencia de 55.5 en 2018, a 48.2 en 2025.
¿Cuál es la causa? Son varias. Primero, creció el empleo formal a pesar de la caída por la pandemia. En 2019, había 20.2 millones de trabajadores asegurados, al cierre del mes de octubre son 22.7 millones. Es decir, 2.5 millones de trabajadores más que junto con sus familias y el resto de las modalidades de aseguramiento, pensionados, jubilados, estudiantes, suman un total de 78 millones de mexicanas y mexicanos, 9.9 millones de mexicanos más que atender, que los que se tenían en 2018.
Este crecimiento no es casual, no corresponde al crecimiento natural de la población, es producto de una política de inclusión social que abrió las puertas del IMSS a quienes durante décadas la tuvieron cerrada.
Los trabajadores, las trabajadoras del hogar que con sus beneficiarios nos suman 130 mil derechohabientes más, las personas trabajadoras independientes que hoy pueden acceder al IMSS gracias a reformas que aprobaron aquí en esta Cámara de Diputados y que suman 845 mil personas más contando sus beneficiarios. Y, lo más reciente, trabajadores de plataformas digitales, estamos en el proceso del proyecto piloto y se han registrado ya un millón 390 mil trabajadores que en México a diferencia de otras partes del mundo sí tienen seguridad social.
Atendemos a más población, pero además con una mayor carga de enfermedad. Por un lado, por el natural envejecimiento de la población. Nunca el IMSS había atendido a más adultos mayores, para darse una idea en 1991 el 7 % de los derechohabientes del IMSS eran adultos mayores de 65 años, hoy es el 16 % de esa población, pero no es la única causa. Producto de la transición epidemiológica pasamos de atender primordialmente enfermedades infecciosas a atender enfermedades crónico-degenerativas, diabetes, hipertensión, dislipidemia, enfermedad renal, entre otros.
Lo ha dicho ya el doctor Kershenobich, esto fue producto de una alteración del equilibrio metabólico del cuerpo humano, pero otra forma de decirlo es que fue producto de la entrega de la salud y la alimentación de las mexicanas y los mexicanos durante tres décadas a las reglas del mercado.
¿Cuándo ocurrió esto? Como lo señala el doctor e investigador Abelardo Ávila Curiel en su libro La constitución social del sistema nacional de salud en México, para los años 80, lo cito, la diabetes y otras enfermedades crónico-degenerativas comenzaron a ser preocupación de salud pública.
Sin embargo, estos problemas coincidieron con el ascenso del proyecto neoliberal que buscó adelgazar al Estado y reducir cualquier intervención gubernamental en materia de salud. Esto se tradujo en una descentralización administrativa funcional y la privatización de nichos rentables del mercado de la salud. Hay quienes justifican esto diciendo que es un fenómeno global, pero en México el crecimiento de estos padecimientos fue superior.
Quiero compartir con ustedes esta gráfica, en donde con datos de la OMS se puede ver cómo de 1990 al 2022, el número de personas que viven con diabetes pasó, en el mundo, de 175 casos por cada 100 mil, a 413 casos por cada 100 mil.
¿Pero qué ocurrió en México? El crecimiento fue 25 % mayor. Pasó e 247 a 519 personas, solo para este padecimiento. Y fue la época en la que nos convertimos en el primer lugar en obesidad infantil, en diabetes infantil, en obesidad en adultos.
De esa manera atendemos a más personas, a personas de mayor edad y con más carga de enfermedad. Y había que hacerlo con la misma capacidad instalada que heredamos, esa es la ecuación de lo que estamos corrigiendo.
Déjenme decirles cómo atiende el IMSS a toda esta población y cómo se está creciendo. Para darnos una idea, el IMSS lo podemos dividir en tres etapas muy claras: la fundacional, de 1943 al año 1982, que construyó el sistema más grande de seguridad social de América latina; la neoliberal, del 82 al 18, cuando la lógica financiera desplazó a la social; y la actual, la del 2018 al 2030, la etapa de transformación, recuperando el sentido público.
Solo en la primera etapa, en los primeros 40 años, el IMSS construyó el 80 % de toda su capacidad hospitalaria, medida en número de camas. Se tenía, en 1982 se habían construido y se tenía una capacidad de 29 mil 433 camas. En la segunda etapa, en los años siguientes, en los siguientes 36 años, el IMSS solo construyó 4 mil camas más, 4 mil 319, para ser exacto.
Por eso, en 2018 eran 33 mil 752 camas, quizá el número más bajo en el indicador de camas por derechohabientes. Y la justificación pública era cuidar los pesos y no a los enfermos, cuidar la salud financiera de la institución y no la salud de las personas. Pero, para muchos la razón de fondo era no invertir en lo que se pretendía privatizar. Esto, afortunadamente ha cambiado. El IMSS nuevamente está construyendo y nuevamente está invirtiendo para atender a más personas y para atenderlas mejor.
¿Por qué tenemos esa posibilidad de reencauzarnos y de volver en la ruta de la inversión en la institución? Porque con la llegada de la cuarta transformación se hizo lo que no se había hecho durante mucho tiempo: se incrementó el salario mínimo, en 5 años se incrementó en 135 %. ¿Cómo se ve esto desde el IMSS? El incremento del salario mínimo ha permitido que el salario base de cotización del Seguro Social pasara de 352 pesos en 2018, a 623 pesos en 2025, más salario son más ingresos y más inversión.
Les quiero informar en dónde estamos invirtiendo. Entre 2018 y 2024 se construyeron y se pusieron en operación 13 nuevos hospitales, en Ciudad Acuña, en Pachuca, en Atlacomulco, en Villa Coapa, en Tapachula, en Bahía de Banderas, en Atlixco, en Cuautla, en Uruapan, en Arandas Jalisco, en Cárdenas en Tabasco, en Cuautlancingo en Puebla y en Tláhuac aquí en la Ciudad de México.
Con la presidenta Claudia Sheinbaum ya hemos inaugurado dos hospitales más, uno en Ciudad Juárez, abandonado por el Seguro Popular y retomado por el IMSS, y otro en Ensenada, y se sumarán nueve que han iniciado su construcción, perdón, nueve que se inauguran en los próximos nueve meses, San Alejandro en Puebla, Zaragoza en Iztapalapa, Tuxtla Gutiérrez, Ciudad del Carmen, Navojoa, el Ramos Bours en Hermosillo, Tula, Ticul y uno más en Guanajuato.
Adicionalmente se inició la construcción de ocho hospitales más con la colaboración de la Dirección General de Ingenieros Militares, de la Secretaría de la Defensa Nacional. Cinco de esos ocho son regionales, de 260 camas, en Santa Catarina en Nuevo León, en Culiacán, en Saltillo, en Guadalupe Zacatecas, en Los Cabos, y dos más son de zona en Yecapixtla en Morelos, y San Luis Río Colorado en Sonora. Así como la segunda etapa del hospital de Ensenada.
El Plan hacia 2030 contempla 16 hospitales más, de esa manera en 12 años estaríamos sumando 47 hospitales nuevos del IMSS, pero a esto hay que agregar un incremento en la capacidad hospitalaria de lo que ya se tenía. Se ampliaron y modernizaron 55 hospitales y se pusieron camas en áreas administrativas, un total de 3 mil 724 camas adicionales y a eso habría que sumar que con el decreto presidencial de julio de 2025, el histórico programa IMSS COPLAMAR, con el que el IMSS atiende a la población sin seguridad social, pasó al régimen ordinario con todo su personal, con toda su infraestructura, que suman 81 hospitales y 2 mil 730 camas, hospitales rurales que ahora serán reconvertidos a hospitales de zona o de subzona.
En suma, pasamos de las 33 mil 752 camas en 2018 a 38 mil 661 en este año 2025 y lograremos llegar a 45 mil 284 camas en 2030. En 12 años el IMSS habrá sumado 11 mil 532 camas de hospital, insisto, del 82 al 2018 el incremento fue de 4 mil 319, es decir, en dos sexenios haremos más del doble de lo que se hizo en los seis sexenios anteriores.
Ahora, como se sabe, ningún hospital –por más equipado que esté– sirve, si no se tienen todos los servicios. Por eso también hemos dotado a los hospitales actuales de servicios que necesitaban: 32 unidades de cuidados intensivos entre neonatales, pediátricas y adultos, también pasamos de tener 54 salas de hemodinamia en 12 estados, a un total de 82 salas de hemodinamia en 31 estados del país, incluso en dos estados de México la sala de hemodinamia –y me refiero a Colima y a Guerrero–, la sala de hemodinamia del IMSS fue la primera sala pública de toda la entidad en toda su historia.
Actualmente estamos en proceso de sustitución de dos aceleradores lineales en seis unidades médicas del país, en conjunto con los 17 equipos adquiridos en años anteriores, se han actualizado 29 de los 30 equipos de radioterapia del IMSS.
Y un dato importante, en 2019 había solo tres centros de referencia estatal para la atención del niño con cáncer. En el cáncer infantil se tenía que trasladar a los centros médicos nacionales, ya sea a la Ciudad de México, a Guadalajara, a Monterrey. Hoy son 36 centros estatales de atención de niños con cáncer que atienden a un total de 2 mil 500 niñas y niños.
Y quiero darles los datos que me ha compartido el coordinador de este programa, el doctor Enrique López, que está aquí con nosotros. El 90 % de los pacientes pediátricos que se atienden ahí o tienen su diagnóstico en menos de siete días y más del 90 % de los tratamientos inician en menos de tres días posteriores al diagnóstico. La tasa de sobrevida infantil pasó de 38 % en 2018, en el IMSS, a 82 % en este año 2025.
A eso quiero sumar, porque son cosas que no se ven, la inversión más grande que se ha hecho en conservación y mantenimiento de los hospitales, muchos de los hospitales –como lo dije anteriormente–, se construyeron en los primeros 40, se sustituyeron 164 elevadores; se equiparon los centros de lavado y secado, que afortunadamente no se privatizaron, 701 máquinas de lavado y secado; 169 casas de máquinas nuevas; 180 cámaras frías en almacenes; 66 cocinas; 71 comedores para nuestros trabajadores; 5 mil 762 baños se han sustituido, 461 sistemas de aire acondicionado, 123 tomógrafos, 64 rayos X, 226 mastógrafos y 35 resonadores magnéticos.
Lo hemos dicho en otras ocasiones, no cometemos el error en el IMSS de construir y equipar sin contratar. Por eso, nuestra inversión más importante ha sido en el personal. Para que se den una idea, cuando llegamos al IMSS había 441 mil trabajadores, hoy somos 523 mil, el crecimiento ha sido de 81 mil personas más, el 85 % de este personal en áreas de atención médica. Y por eso tanto le agradezco al doctor Rafel Olivos, que está aquí con nosotros, porque lo hemos hecho siempre de la mano del sindicato.
Somos más, pero además los trabajadores del IMSS ganan más que en 2018, en promedio 36 % más en términos reales respecto a ese año. Somos más, ganan más, pero, además, lo que se ha dicho siempre, formamos más.
¿Cuánto se formaba en el IMSS en 2019? En el 2019 ingresaron, solamente hablo de médicas y médicos especialistas, en 2019 ingresaron a estudiar una especialidad al IMSS 4 mil 637 médicas y médicos. Era el número de becas que se otorgaban.
Y en ese mismo año solamente egresaron 3 mil 960 médicos especialistas. Pero no era el único problema, sino que, además, solo el 45 % eran contratados por el IMSS para algunos de sus hospitales, por qué, porque se formaba más para la práctica privada que para la propia institución.
¿Qué pasó en el Draft de 2025 en marzo? El ingreso fue de 9 mil 813 médicas y médicos, además egresaron 7 mil 293, ya las primeras generaciones de este incremento, pero contratamos al 85 % de ellos, formamos más y contratamos más. ¿Cómo lo hicimos? Dando más becas para residencias, con más sedes, pasamos de 209 a 384, y también más cursos, de 760 a mil 232.
La especialidad que más creció es la columna vertebral de nuestro modelo preventivo, el médico familiar que atiende la consulta del primer nivel de atención. Como lo ha dijo el doctor Kershenobich, no todo se resuelve con hospitales.
Por eso, pero ante el sexenio pasado y ya en el primer año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, se han construido y están operando, nuevas, 30 nuevas Unidades de Medicina Familiar y sumamos 314 consultorios, con lo que llegamos a mil 545 Unidades de Medicina Familiar y 8 mil 8 consultorios en todos los turnos.
Pero también, para aprovechar la capacidad instalada y para también hacerlo más fácil para los propios trabajadores y trabajadoras, se siguió ampliando el programa de Unidades de Tiempo Completo, son unidades de medicina familiar que abren sábado y domingo. Para darles una idea, en 2019 eran 36, hoy son 400.
Es por eso que la presidenta también nos ha encargado fortalecer el primer nivel de atención y el modelo consultivo. El plan es hacer 100 Unidades de Medicina Familiar Plus, que además de los consultorios de medicina familiar y los otros servicios integran áreas de diagnóstico, laboratorio y también equipo de imagen, rayos equis, ultrasonido, mastógrafo e incluso en algunas tomografías, salud mental, rehabilitación, hemodiálisis y consultorios de especialidad.
Estamos ya convirtiendo este año 65 Unidades de Medicina Familiar con admisión médica continua, que es el área que abre 24 horas al día, para que tenga un área de Urgencias. Y de esa manera, también en el primer nivel de atención, logremos disminuir la saturación que observamos en las unidades de urgencias de los hospitales.
Se está impulsando la consulta de enfermera especialista en medicina familiar, para que sean ellas y ellos, enfermeras y enfermeros con licenciatura, quienes ya pueden prescribir medicamentos con autonomía y liderazgo, sobre todo para los casos agudos. Gracias, aquí me acompaña la jefa Fabiana, comandanta... coordinadora del ejército de 132 mil enfermeras y enfermeros que trabajan en el IMSS.
Y quiero compartirles que además se han incorporado nuevos tratamientos para el control de enfermedades crónico-degenerativas. Apostamos por nuevas y mejores terapias. Sólo le doy dos ejemplos. Para la diabetes mellitus usamos pruebas diagnósticas de hemoglobina glicosilada, que son más precisas que la glucosa en sangre. Para darnos una idea, cuántas más, en 2018 el IMSS realizó solamente 300 mil pruebas de este tipo; en 2024 hicimos 7 millones. Además, acompañamos con medicamentos de última generación para el control de diabetes, como lo es la insulina de glargina.
Y sobre el tema de abasto de medicamentos. En el Seguro Social se surten 574 mil recetas diarias, en alguna de nuestras más de mil 300 farmacias. En este proceso trabajan más de 13 mil 200 personas: médicas y médicos en los procesos de eficiencia terapéutica, en los almacenes, en la distribución, los responsables sanitarios, personal de farmacia de las mil 355 farmacias. Esto permite que en lo que llevamos del 2025, al corte del día de ayer se hayan surtido un total de 181 millones de recetas, equivalentes a 842 millones de piezas de medicamentos y un porcentaje de receta surtida superior al 97 %. La meta siempre va a ser llegar al 100, desde luego. Pero no podemos dejar de decir las que sí se surten.
Y este dato lo tenemos porque también hubo un cambio importante. Antes era mucho más común ver recetarios manuales, escritos a mano. Hoy 96 % de las recetas del IMSS son electrónicas, no vienen de un recetario, vienen de nuestro propio sistema. Insisto, la meta sigue siendo llegar al 100 % del cumplimiento.
Y siendo la salud una de las materias más importantes de la presidenta Claudia Sheinbaum, sabe, y no nos permite ni conformismo ni simulación. Sabe y exige resultados en temas que deben de atenderse. Y del diálogo con derechohabientes, sabemos que hay dos, que tenemos que seguir avanzando: uno, los tiempos de espera, y dos, el trato del personal a los derechohabientes.
Ya explicamos lo estructural que tiene que ver con los tiempos de espera. Para atender más rápido se necesita crecer en camas, en consultorios, en equipo y en personal. Pero también desde 2021 nos dimos a la tarea de arreglar mil 39 quirófanos para equiparlos, darles instrumental, servicios, instalaciones, licencias, y fortalecer sus plantillas de personal.
Por eso es que en abril anunciamos nuestra estrategia 2-30-100, 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de medicina familiar en un año.
En consultas de medicina familiar ya llevamos 86 millones hasta octubre, 6 millones más y en el mismo periodo de 2024. Al cierre de octubre hemos realizado 24 millones de consultas de especialidad, 200 mil más de las que se realizaron en todo el año 2024. Y las cirugías, al 1 de noviembre ya se había alcanzado el mismo número en 2024. Llevamos 1.4 millones.
Eso es lo cuantitativo, cualitativamente, esto es 82 mil cirugías para atender fracturas, 57 mil cirugías de rodilla, 54 mil cirugías de cataratas, además de todas las demás. Y esto no lo hacemos ni contando los partos ni las cesáreas como procedimientos quirúrgicos, eso se cuenta, además.
Para lograr estos resultados lo que hicimos fue lo que se debería haber hecho: contratar más personal para completar equipos quirúrgicos, 5 mil 262 plazas para fines quirúrgicos, además de la apertura de turnos vespertinos, la apertura de turnos nocturnos, una mejor gestión hospitalaria y jornadas extraordinarias.
Y en el tema del trato –y con esto concluyo– no es solamente saludar y sonreír, es entender al derechohabiente, escuchar al derechohabiente, atenderlo y gestionar cuáles son sus preocupaciones de una manera humana y digna.
Hoy tenemos 2 mil 350 técnicas de atención y orientación al derechohabiente en los mil 83 módulos en hospitales y unidades de medicina familiar que han crecido en todos los años. Y estamos por lanzar también nuestra estrategia de Trato Digno para convertir esta y otras categorías a partir de la capacitación, pero también del entendimiento de su trabajo en agentes de trato digno.
Por eso, diputadas y diputados, no se ve ni se cuenta, pero el IMSS está donde más se le necesita, donde el mercado no acude porque no es negocio. Todas y todos estoy seguro de que compartimos alguna historia con la institución más grande de seguridad social de América latina.
Por eso la presidenta Sheinbaum nos ha marcado el rumbo: seguir fortaleciendo lo público, seguir fortaleciendo el IMSS, recuperando su esencia, sus capacidades, las inversiones que generaron su grandeza. Ese IMSS que desde 1943 ha estado con toda su gloria y toda su voluntad llenando de esperanza y orgullo al pueblo de México, pero también superando los momentos más difíciles: los sismos, los huracanes, las pandemias, las crisis económicas.
Y quizá lo que más dañó al IMSS: la desinversión como ruta hacia la privatización. Gracias a sus trabajadores, gracias a sus derechohabientes eso no se logró y hay IMSS, y hay IMSS para rato.
Hoy, a pesar de los muchos desafíos y de los muchos retos que tenemos, vivimos el mejor momento del IMSS porque, simplemente, se atiende a más personas y esa es nuestra razón de ser: que más personas tengan seguridad social. El mejor momento porque nunca se había invertido tanto, porque nunca se había formado tanto, porque nunca se había contratado tanto, porque hoy el IMSS es el IMSS del porvenir, el de la férrea voluntad de acompañar a las mexicanas y mexicanos cuando más lo necesitan. Muchas gracias por su tiempo y estoy a sus órdenes.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Concluida la participación, también quiero saludar a nuestra querida amiga, la doctora Liliana Rodríguez, dirigente del sindicato del ISSSTE. Doctora, un gusto que estés aquí con nosotros. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Concluida la participación del compañero Zoé Robledo, continuamos con la intervención del doctor Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE, hasta por veinte minutos. Camarada, si es tan amable.
El director general Martí Batres Guadarrama: Diputado Pedro Zenteno, presidente de la Comisión de Salud; diputado Reginaldo Sandoval, coordinador del PT; diputado Arturo Olivares, presidente de la Comisión de Seguridad Social; diputadas y diputados de todos los partidos políticos y grupos parlamentarios; doctor Kershenobich; maestro Zoé Robledo; Doctor Alejandro Svarch, hace un año asumimos la responsabilidad de fortalecer al ISSSTE como institución de salud, pero también como uno de los pilares del Estado de bienestar.
Seguir recuperando las capacidades institucionales dañadas por las políticas neoliberales para reconstruir un ISSSTE más humano y solidario fue el encargo que nos dio la presidenta Claudia Sheinbaum. Poner en el centro a la derechohabiencia, servir a la gente.
Durante más de tres décadas, de 1982 al 2018, el ISSSTE fue víctima de un desmantelamiento constante: se estancó su infraestructura, se precarizaron las condiciones laborales de su personal, se privatizaron todos sus servicios médicos esenciales.
De 1982 a 1988, el gasto per cápita en el ISSSTE cayó en un 70 %. De 1988 al 2018, la subrogación de servicios a privados creció en un 830 %. En ese mismo lapso, el ISSSTE fue orientado hacía un modelo de contratación privada permanente de casi el 100 % de funciones esenciales, como: laboratorios, hemodiálisis, endoscopia, anestesia. Sustituyendo la inversión pública por pagos continuos a empresas proveedoras, lo cual destruyó la capacidad institucional propia.
Estas empresas, que no transfieren tecnología, muchas veces incumplen tiempos y volúmenes, proporcionan equipos obsoletos e insumos de baja calidad. Hay cirugías que se incumplen por la falta de los insumos de los llamados integradores privados.
Pero, la política neoliberal afecto también al primer nivel de atención que entre 2000 y 2018 tuvo una reducción neta de 108 unidades médicas. Además, se sustituyeron varias unidades de medicina familiar por consultorios de atención familiar privados, subrogados, rentados sobre los que el ISSSTE no tiene control pleno en su operación, infraestructura y personal. Para 2018, los inmuebles de los hospitales generales tenían un promedio de edad de 45 años.
En resumen, el Estado se fue retirando de su responsabilidad social. los intereses privados ocuparon el espacio y los derechohabientes salieron perjudicados. Para seguir recuperando al ISSSTE público que protege y beneficia a la gente hemos realizado en esta gestión, entre otras, las siguientes acciones durante este primer año.
En primer término, nos avocamos a mejorar la infraestructura, de ampliarla, con la presidenta Claudia Sheinbaum inauguramos varias unidades cuya construcción comenzó con el presidente Manuel López Obrador.
La Clínica de Especialidades en Pachuca, Hidalgo. El Hospital Regional de Alta Especialidad en Torreón Coahuila; El Hospital Regional de Alta Especialidad en Tlajomulco, Jalisco, primera etapa; El Hospital Regional de Alta Especialidad en Acapulco Guerrero, primera etapa. Además, inauguramos la nueva Unidad de Medicina Familiar en Nochixtlán, Oaxaca y ampliamos nuestra infraestructura también con la donación de dos clínicas con quirófano que recibimos por parte del municipio de Tecámac, estado de México.
Este año, vamos a inaugurar la Clínica de Geriatría en Acapulco, Guerrero; La Unidad de Medicina Familiar en Playa del Carmen, Quintana Roo; el Hospital General de Tampico, en Tamaulipas. Y vamos a reabrir de forma permanente el Hospital Doctor Carlos Calero, en Cuernavaca Morelos.
Asimismo, iniciamos nuevas obras para la construcción de un nuevo hospital regional de alta especialidad en Oaxaca, con 250 camas censables, una nueva Unidad de Medicina Familiar en el municipio Díaz Ordaz, de Tamaulipas; una nueva Unidad de Medicina Familiar el municipio de San Buenaventura, Coahuila; una nueva Unidad de Medicina Familiar en Tixkokob, Yucatán; y una nueva Unidad de Medicina Familiar en Rosarito, Baja California.
De igual manera, rehabilitamos la Unidad de Medicina Familiar de los Reyes Salgado, en Michoacán; la clínica de Guasave, en Sinaloa; la clínica Hospital de Tapachula, Chiapas; la clínica Hospital de Ensenada, Baja California; y ampliamos el hospital regional de Puebla y el área de hospitalización y equipamiento del hospital regional de Zaragoza, Ciudad de México.
Iniciamos también obras de ampliación y remodelación en la Unidad de Medicina Familiar de Guelatao, Oaxaca; en la Unidad de Medicina Familiar de Huautla, Oaxaca; en la Unidad de Medicina Familiar de Tapanatepec, Oaxaca. También retomamos obras que estaban suspendidas, en la Unidad de Medicina Familiar de Tehuantepec, Oaxaca; en la Unidad de Medicina Familiar de Arcelia, Guerrero; en la nueva sala de urgencias en el hospital Fernando Quiroz de la Ciudad de México.
Asimismo, informo que iniciamos obras para convertir la clínica de Chetumal en un hospital general, pasando de 30 a 90 camas censables de acuerdo al proyecto. De forma muy especial menciono el caso del Hospital Doctor Gonzalo Castañeda, ubicado en Tlatelolco, Ciudad de México, que por una una falla estructural se cerró y así estuvo durante 14 años, pero ya iniciamos su demolición está a punto de concluir y ahí vamos a construir una nueva unidad hospitalaria.
Quiero decir, además, que vamos a conseguir construyendo unidades hospitalarias y tenemos en este momento el análisis de por lo menos otros cinco proyectos para hospitales generales o clínicas-hospitales en otros puntos de los estados de la república.
En este marco de fortalecimiento de la infraestructura, llevamos a cabo el programa La Clínica Es Nuestra en 562 clínicas y unidades de primer nivel, con participación de la derechohabiencia, que es la que decide las obras, las adquisiciones y ejecuta directamente los recursos a través de los Cosabi, los Comités de Salud y Bienestar.
Con este programa, se adquirieron, este año, 2 mil 473 equipos médicos, que tienen una gran importancia para las unidades porque son, por ejemplo, refrigeradores para farmacias o laboratorios, autoclaves, sillas odontológicas, electrocardiógrafos, ultrasonidos, aparatos de rayos equis, monitores de signos vitales, microscopios u otros.
También, con este programa se llevaron a cabo 2 mil 430 obras para construir, por ejemplo, nuevos consultorios, farmacias, archivos, bodegas, techumbres, salas de espera, baños, rampas y áreas de activación física, entre otras.
Sustituimos 486 ambulancias que ya estaban desgastadas por 695 nuevas, casi 100 de ellas de urgencias avanzadas. También adquirimos un nuevo acelerador lineal de alta energía para el Hospital Regional Centenario de la Revolución en Morelos.
Asimismo, reconstruimos, rehabilitamos, equipamos y dotamos de personal, el famoso team quirúrgico, a 38 quirófanos de 20 unidades médicas de todo el país que estaban fuera de servicio.
Eso nos ayudó a potenciar las jornadas quirúrgicas, a través de las cuales concentramos numerosas cirugías en algún hospital. Nos propusimos hacer 3 mil 98 cirugías de catarata, rodilla y próstata en este año 2025, pero ya llevamos 4 mil 50, ya rebasamos las metas y todavía nos faltan 2 meses de este año.
También, para fortalecer la realización de cirugías y la modernización tecnológica y científica del ISSSTE, incorporamos seis equipos Da Vinci para cirugía robótica, destinados a atender casos oncológicos, ginecológicos y urológicos complejos. Esto nos permite menor estancia hospitalaria, reducción de complicaciones y liberación pronta de quirófanos convencionales.
Quiero decir que es la institución pública con mayor número de Da Vincis, y más que muchas instituciones privadas. Para ampliar infraestructura pública, cuidar los recursos del instituto y cancelar negocios privados a costa del erario, concluimos el proceso de nacionalización de los hospitales construidos y operados por empresas privadas a través de la figura de asociación público-privada en Villahermosa, Tabasco. Mérida, Yucatán, Tepic, Nayarit, y nada más nos queda pendiente el de Tláhuac. La empresa se resiste un poquito, pero vamos a hacer la compra y la nacionalización.
Asimismo, concluimos, asimismo, concluimos la nacionalización de tres servicios: imagenología, anestesia y hemodinamia. Sus equipos e insumos ahora son del ISSSTE, ya son públicos. Se encuentra en proceso la conclusión, o sea, ya casi, de la nacionalización del servicio de endoscopia. Y hay plan para, en los siguientes años, nacionalizar laboratorio, banco de sangre, osteosíntesis y endoprótesis.
Para combatir la precarización laboral, basificamos a 2 mil 692 médicos, enfermeras, personal paramédico y afín. Beneficiamos a 2 mil 43 trabajadoras y trabajadores con ascensos escalafonarios.
Renivelamos a 26 mil 793 enfermeras y enfermeros. A mil 202 trabajadores y trabajadoras sociales; a 22 mil 722 trabajadores administrativos y a 456 terapistas y activadores físicos. Cada nivel pasó al siguiente nivel, obteniendo así una mejoría en sus condiciones laborales.
También ampliamos de 6 a 8 horas la jornada de 20 mil 917 trabajadores de la rama médica, paramédica y afín que así lo solicitaron, mejorando sus ingresos, prestaciones y base de jubilación, pero, además, la institución ganó y la derechohabiencia, sobre todo, miles de horas de trabajo al servicio de la gente, de nuestra derechohabiencia.
El lenguaje neoliberal buscó reducir a las personas a clientes en el mejor de los casos, a usuarios. Nosotros hablamos nuevamente de derechohabientes, no es un cambio de palabras, es reconocer el respeto que debemos a las personas que sostienen al Estado y su derecho a la salud.
Por eso lanzamos el programa trato digno para inculcar la obligación de atender a nuestra derechohabiencia con amabilidad, cariño y amor. La salud también se sostiene con la ciencia, por ello creamos 40 plazas para la investigación. La primera tarea que le hemos dado a estos investigadores e investigadoras es que trabajen con Birmex en las vacunas y medicamentos producidos por el Estado. Instalamos el Consejo Científico, realizamos el Congreso Praxis, abrimos el diplomado Liderazgos para el bienestar, lanzamos el sello editorial del ISSSTE, publicamos el libro Estado de bienestar, salud y seguridad social.
Y, por cierto, entre estas decisiones de ciencia y educación, establecimos la gratuidad en la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE, donde se cobraban cuotas de ocho mil pesos al mes. Ahora es completamente gratuita.
Pero la salud también depende del bienestar de las familias. Como dice el doctor David Kershenobich, la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino también el bienestar físico, mental y social. La salud se construye con clínicas y hospitales, pero también con seguridad social, empleo, vivienda, alimentación, educación, cultura, recreación y servicios públicos.
Por eso, por decreto de la presidenta, el Fovissste volverá a construir vivienda. Por eso, también a lo largo de este año se condonan, congelan o reducen 400 mil deudas problemáticas o impagables con Fovissste. Además, se rehabilitan las estancias de bienestar y desarrollo infantil en ocho estados de la república y se disminuyó la tasa de interés de los préstamos personales. Asimismo, se eliminó el trámite del refrendo bianual de vigencia de derechos que obligaba a jubiladas y jubilados a acudir cada dos años a hacer trámites a las oficinas. Eso se acabó. La vigencia de derechos de jubiladas y jubilados es permanente y su credencial también.
En este marco se reabrió el balneario ISSSTehuixtla, la alberca del ISSSTE en el Cupa. Lanzamos el programa Turismo 4T, una cartelera cultural gratuita, entre otras acciones. Y una cuestión muy importante, anulamos el acuerdo de desaparición de las tiendas de SuperISSSTE y abrimos ya cuatro tiendas más. En las tiendas de SuperISSSTE, junto con los equipos comunitarios para la salud, los Ecos, se realizan las jornadas comer bien, vivir mejor, para alentar el consumo de alimentos saludables, especialmente verduras, hortalizas, productos de la milpa. La salud no solo depende de los medicamentos, de poco sirven estos, si se consumen bebidas azucaradas, embutidos, harinas o azúcares refinados.
En el CENADI, actualmente tenemos 48 millones de piezas de medicamentos, está a su capacidad plena. Nada más el día de antier llegaron 2 millones de piezas de medicamentos y cada mes entran y salen 17 millones de piezas de medicamentos en promedio. Estamos en este momento en las farmacias del ISSSTE en un 97 % de claves.
El mejoramiento sustantivo del ISSSTE implica el cuidado de sus recursos, por eso, logramos una disminución drástica de los pagos y embargos por sentencias condenatorias, una disminución de más del 90 %.
Iniciamos también procedimientos administrativos para reducir pensiones desmedidas, fuera de la ley, había una de 300 mil pesos al mes y ajustarlas a lo que marca la ley. Rescatamos también 27 espacios físicos que estaban en manos de una fundación privada que lucraba con ellos, poniéndolos en renta.
Por eso, diputadas y diputados, puedo decirles en esta mañana que cada una de las acciones expuestas aquí tiene como propósitos fortalecer la salud y el bienestar de las y los derechohabientes, dignificar al personal que los atiende y devolver al ISSSTE su papel protagónico como institución de naturaleza pública, protectora, solidaria y humanista. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, doctor Martí Batres.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Concluida su participación, continuamos con la intervención del doctor Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS Bienestar, hasta por 20 minutos. Si es tan amable, doctor Alejandro.
El director general Alejandro Svarch Pérez: Saludo respetuosamente a la Junta de Coordinación Política de esta Cámara de Diputados, encabezada por el diputado Ricardo Monreal Ávila. Reconozco también a la Comisión de Salud, aquí presente, presidida por el diputado Pedro Zenteno Santaella. Extiendo un saludo al secretario de Salud, el doctor David Kershenobich, y a las y los integrantes del Gabinete de Salud que hoy me acompañan. Y, por supuesto, saludo a todas las diputadas y diputados que representan al pueblo de México en esta asamblea.
Hoy me corresponde ser el rostro visible de un esfuerzo colectivo. El IMSS-Bienestar son sus médicas y médicos, sus enfermeras y enfermeros, su personal de apoyo, sus choferes de ambulancia, sus trabajadores de limpieza, sus directoras y sus directores de hospital, a quien hoy tengo el honor de representar.
Antes de comenzar, quiero aprovechar este espacio, con mucho respeto, para que podamos reconocer públicamente al personal de salud, que en los últimos días enfrentaron con mucha vocación de servicio y profesionalismo la contingencia por las lluvias en San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Veracruz. Muchas gracias por su entrega al pueblo de México.
Comparezco el día de hoy con la responsabilidad de rendir cuentas en el marco del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Y también acudo ante ustedes con una convicción mayor que cualquier cargo, la misión de construir servicios públicos de salud más justos para quienes menos tienen.
Esa misión compartida es la raíz de esta transformación. Acudo como médico, como salubrista y como servidor público ante ustedes a responder las preguntas. ¿Qué hicimos en IMSS-Bienestar? ¿Cómo lo hicimos? ¿Y para qué lo hicimos? Esas tres preguntas ordenarán mi intervención.
Esa transformación comenzó con el presidente Andrés Manuel López Obrador. En 2018 se tomó la decisión política que cambió el rumbo del Sistema de Salud, dejar atrás el modelo segmentado y atomizado que había predominado por décadas, y avanzar hacia un sistema integrado, público, gratuito y universal.
Permítanme partir de una fotografía indispensable, el estado real en el que encontramos el sistema cuando iniciamos esta transformación.
A finales de los años noventa, los servicios de salud se descentralizaron con la promesa de que la competencia entre estados mejoraría la eficacia. Esta apuesta fracasó. Los estados con mayor presupuesto avanzaron más, mientras que los más pobres quedaron rezagados.
Mientras tanto, miles de trabajadores vivían en la incertidumbre laboral. Contratos por honorarios, pagos por terceros, plazas sin prestaciones, personal rotando sin estabilidad. Frente a este panorama, se impulsó la transformación estructural que hoy vivimos, revertir la descentralización y recuperar la operación de la atención médica.
En esa primera etapa, quiero reconocer el trabajo de mi compañero Zoé Robledo, aquí presente, quien encabezó el proceso de transición institucional y sentó las bases para construir lo que hoy existe, una institución federal prestadora de servicios de salud con cobertura nacional.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo asumió este proyecto con la misma convicción y lo llevó al siguiente nivel. El IMSS Bienestar es una de las prioridades de su gobierno. Bajo su conducción, todos los lunes nos reunimos en el gabinete de salud, donde revisamos procesos y acciones y rutas necesarias en esta misión común.
Mucho ha tenido que pasar para poder llegar aquí. Se federalizaron los servicios de salud en las 23 entidades, se unificó la prestación de servicios y, lo más importante, se trabaja por homologar modelos médicos y de gestión dispares en una red nacional que busque siempre atender estándares clínicos comunes, abasto garantizado y personal con derechos laborales.
En suma, creamos una sola institución federal, el IMSS Bienestar, destinado a atender a las personas sin seguridad social, con rectoría de la Secretaría de Salud federal y que avanza de forma decidida hacia la gratuidad total y la cobertura universal progresiva.
En este momento se coordinan ya 8 mil 336 centros de salud y 598 hospitales, lo que nos permite solucionar problemas de salud de las personas que antes no podían resolverse por la fragmentación.
Esta transformación ha seguido tres ejes fundamentales. Primero, recuperar el orgullo del sector salud, dar la dignidad merecida a las y los trabajadores, reconocer su papel estratégico y revertir décadas de precarización laboral.
Segundo, extender el servicio público, esto es, ensanchar la cobertura, atender a más personas con calidad, oportunidad y capacidad resolutiva en todos los niveles de atención con abasto asegurado y prescripción racional.
Y tercero, modernizar la atención médica para el siglo XXI, superar la brecha tecnológica, avanzar en la digitalización clínica y administrativa y hacer del expediente electrónico una realidad en cada unidad.
El personal de salud es el recurso estratégico más valioso del IMSS Bienestar, su conocimiento, su compromiso y su presencia cotidiana en el territorio son la base sobre la que se construye la confianza del pueblo.
Una comunidad confía cuando quien la cuida puede también proyectar su propio futuro. Por eso, se basificaron más de 53 mil trabajadoras y trabajadores de la salud, con plaza y con certeza laboral que se suman a muchos más que ya venían trabajando con esfuerzo y dedicación en los servicios públicos de salud. Eso no es solo justicia laboral, es una política de fortalecimiento institucional.
De igual forma y con absoluto compromiso se ha aumentado el número de médicas y médicos en todo el país, pero lo más importante es que han llegado a dónde antes no había nadie. La disponibilidad de médicos generales para la población sin seguridad social creció 28 %, especialmente en las regiones más rezagadas, por ejemplo, en la zona chol de Chiapas, hoy hay 39 médicas y médicos más, en La Montaña de Guerrero 52, en la Costa Chica afromexicana 165 y en el pueblo náhuatl del Balsas 88. En el mismo periodo el número de especialistas ha aumentado el 23 %. Logramos algo inédito, por ejemplo, contratamos más de 30 ginecoobstetras y 17 pediatras para los pueblos originarios de Nayarit, 7 anestesiólogos para el pueblo yaqui.
En enfermería el incremento fue del 25 %, suficiente para garantizar presencia permanente en el territorio. Ese es el punto de inflexión que hoy venimos a defender ante esta soberanía, que la política de salud no amplíe privilegios, sino derechos.
Nos mueve una convicción garantizar el acceso a la atención médica especializada, incluso en un país tan amplio y disperso como el nuestro. Y, es por eso, que dónde todavía no hemos podido llevar especialistas hemos apostado por la telemedicina. Se trata de la estrategia más grande, construida en nuestra historia para acercar la salud a los pueblos más remotos.
El Programa Nacional de Telemedicina del IMSS Bienestar tiene como meta realizar 25 mil teleconsultas médicas de especialidad en el próximo año, priorizando niñas, niños, mujeres embarazadas y personas mayores en comunidades rurales.
El fin de semana pasado, en el corazón de la Selva Lacandona, en la comunidad de San Quintín, Chiapas, eliminamos una brecha de 286 kilómetros y más de 11 horas de trayecto para que una especialista diagnosticara a distancia a Oscar, un niño de 12 años.
Ese esfuerzo se complementa con el trabajo de más de mil unidades médicas móviles, que este año realizaron 520 mil consultas y 1.7 millones de otras atenciones en las comunidades más apartadas de nuestro país.
Son, literalmente, la salud en movimiento. Llevan vacunas, medicamentos, seguimientos prenatales y acompañamiento a personas que viven en zonas sin acceso a transporte o infraestructura fija.
Integrantes de la Comisión de Salud, señoras y señores legisladores, para que todo esto funcione no basta con tener más personal y más infraestructura, hace falta un nuevo modelo de gestión.
Nuestra estrategia parte de reorganizar territorialmente la demanda y la oferta de las capacidades públicas. Las regiones operativas del IMSS Bienestar creadas en junio de este año no responden a lógicas administrativas ni fronteras políticas, se trazan desde la conectividad clínica real y la disponibilidad efectiva de servicios de salud.
Eso nos permite algo esencial, si en San Luis Potosí una persona requiere un tratamiento que solo existe en Zacatecas, se coordina, se traslada y se atiende. Así de sencillo, así de clínico. Y esa presencia territorial es inédita en los servicios públicos de salud.
Hoy, 212 regiones operativas sostienen la red nacional, articuladas por mil 272 integrantes de los equipos regionales de conducción médica. Son el corazón operativo de un sistema que por primera vez se organiza desde el territorio y no desde el escritorio.
Asimismo, gracias a los protocolos nacionales de atención médica coordinados por la Secretaría de Salud, bajo la dirección del doctor David Kershenobich, hoy un paciente diabético o hipertenso recibe la misma atención clínica, basada siempre en evidencia, viva en Tabasco o en Sonora.
Sostenemos con profunda convicción técnica el principio de la prescripción razonada, respaldado por la Organización Mundial de la Salud.
Cuando no hay una selección clínica adecuada se retrasa el acceso al medicamento correcto, y con ello, al inicio de tratamientos que salvan vidas. Esto no implica limitar el catálogo de cobertura, sino garantizar que todas las personas sean tratadas de la misma manera posible, con eficacia, seguridad y equidad.
En el IMSS-Bienestar el acceso a insumos y medicamentos se concreta a través de las Rutas de la Salud, un sistema nacional de abastecimiento que entrega directamente a centros de salud y hospitales, incluso en las zonas más apartadas.
En tan solo tres meses de operación, este modelo ha distribuido más de 70 millones de piezas, asegurando que la prescripción médica no se quede en el papel y que cada tratamiento tenga respaldo logístico para volverse realidad clínica.
Estamos plenamente comprometidos con el abasto continúo de medicamentos oncológicos y también sabemos que en ello se juega la confianza del sistema y la esperanza de miles de familias.
Por eso, reconocemos que la Secretaría de Salud definió un catálogo nacional de medicamentos oncológicos y el IMSS-Bienestar implementó un sistema de control en tiempo real, con trazabilidad desde el almacén central hasta cada hospital. El resultado, un abasto nacional del 92 % que triplica el nivel histórico y garantiza la continuidad de los tratamientos oncológicos en todo el país.
Honorable asamblea, la atención primaria a la salud es la columna vertebral del IMSS-Bienestar, no es solo el primero nivel del sistema, es el espacio donde se previene, se diagnóstica y se acompaña a las personas a lo largo de su vida, ahí se construye verdaderamente la confianza y se resuelve la mayoría de los problemas de salud.
Por eso, fortalecer la atención primaria es una decisión estructural, un ejemplo de ello es el programa La Clínica es Nuestra, donde las comunidades deciden las obras y mejoras de sus comunidades.
Hoy el 100 % de los centros de salud mejoraron infraestructura, equipamiento e insumos, hablamos de más de 26 mil acciones de obra, 9 mil equipos médicos nuevos y 8 mil mobiliarios renovados, todos para los centros de salud.
En 2025 el programa continuará con una inversión federal adicional de casi 5 mil millones de pesos. Por cierto, agradecemos el apoyo de la Secretaría del Bienestar en la organización de las asambleas, que nos han permitido construir un mecanismo de participación social en salud realmente efectivo.
Dentro de esa misma línea de acción, estamos comprometidos con elevar la resolutividad del primer nivel de atención, porque ahí comienza o se pierde la capacidad del sistema para cuidar. La atención primaria en salud solo cumple su misión cuando puede resolver y acompañar desde el territorio.
Uno de los avances más importantes para ello, es el programa Laboratorio en tu Clínica, que acerca los estudios diagnósticos al primer nivel. Desde abril de 2025 se han realizado 300 mil estudios y 90 mil personas evitaron traslados innecesarios. Con el apoyo estratégico de la Secretaría de Salud, en 2026 este modelo va a operar en los 23 estados que integran el IMSS-Bienestar.
También, en materia de infraestructura y equipamiento, el fortalecimiento del sistema ya se traduce en resultados concretos. Un ejemplo, es la expansión de los servicios de hemodiálisis, que crecieron 137 % en los estados incorporados.
Tlaxcala, por ejemplo, multiplicó por ocho su capacidad y Tabasco por quince. Esto significa algo esencial, hoy miles de personas con enfermedad renal reciben, por primera vez, atención oportuna sin tener que desplazarse largas distancias o enfrentar gastos catastróficos, y por primera vez la atención renal empieza a ser un servicio público garantizado para la población sin seguridad social.
Pero lo más relevante es lo que este impulso se va a consolidar más, con una inversión histórica de más 21 mil millones de pesos anunciada por la presidenta de México, la mayor en más de tres décadas para la infraestructura de los servicios públicos de salud. El plan contempla la construcción de 23 hospitales nuevos y la ampliación de más de 10 en lo que constituye la expansión más grande en la historia.
Antes de que concluya este año abriremos los primeros cuatro en Morelos, Tamaulipas, Ciudad de México y Yucatán. Y será precisamente en Yucatán, con la inauguración del hospital O'Horán, quizá el nosocomio más grande de América Latina destinado a atender a la población sin seguridad social, donde se marcará el siguiente hito.
El arranque de la federalización de los servicios de salud en ese estado, ese momento marcará algo más que una apertura hospitalaria, será el símbolo de un país que avance en la integración en torno al derecho universal a la salud.
Legisladoras y legisladores de esta Cámara, quiero enfatizar el compromiso irrenunciable del Estado mexicano y la presidenta de la República con la salud. Todo lo que he expuesto a aquí no son logros de una sola institución, hemos avanzado porque el sector está actuando ya como un sistema único de salud, poniendo fin a décadas de fragmentación.
Gracias a ustedes, señoras y señores legisladores, esta transformación del sistema de salud tiene marco legal, presupuesto y legitimidad democrática. Muy pronto llegará a esta Cámara la propuesta de Ley Orgánica del IMSS-Bienestar, una pieza esencial para dotar estabilidad jurídica a la institución y asegurar que no dependa de un gobierno, sino del Estado mexicano. Muchas gracias.
Su análisis y aprobación no será un trámite, será la garantía de irreversibilidad de un cambio que ya está en marcha, porque los servicios públicos de salud no es solo una política sectorial, es el nuevo pacto de unidad nacional, un pacto que se construye en los hospitales rurales y en los centros de salud comunitarios, en la recuperación de la confianza de la gente.
Sí, falta camino y, sí, encontraremos obstáculos, pero la dirección es la correcta. El IMSS-Bienestar avanza hacia un sistema de salud universal, público, gratuito y de calidad. Ya no hablamos de una aspiración, sino de un hecho histórico. El Estado mexicano recupera su papel como garante del derecho a la salud.
Hoy no discutimos un programa, defendemos un principio civilizatorio, el principio de que la vida de una persona vale lo mismo en la sierra que en la capital en una comunidad indígena o en una ciudad con o sin seguridad social. Tenemos la voluntad política, la estrategia médica y el respaldo del pueblo de México. Y, con ello, tenemos algo aún más poderoso, una causa común que nos une como nación. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, doctor Zvarch. Con esto es la terminación de su primera participación.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Iniciamos la primera ronda de posicionamientos y preguntas de los grupos parlamentarios, quienes han inscrito a los siguientes compañeros y compañeras. La primera ronda será el diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos, mi estimado diputado.
El diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Con su permiso, presidente. Doctor Alejandro Kershenobich, secretario de Salud; maestro Zoé Robledo, titular del IMSS; doctor Martí Batres, titular del ISSSTE; doctor Alejandro Zvarch, titular del IMSS Bienestar, sean ustedes y sus equipos de trabajo muy bienvenidos a este Congreso de la Unión. Esperemos que... David Kershenobich, perdón... Esperemos que esta visita no solamente sirva para informar al pueblo de México, sino también para poder compartir un diagnóstico sobre uno de los derechos más importantes de las y los mexicanos, que es el derecho a la salud.
Y sobre ese tema, en este Congreso, en la Cámara de Diputados, en septiembre del año pasado... en octubre del año pasado en el Senado de la República se aprobó una reforma constitucional para elevar el salario no solamente de policías y maestros, sino también de las doctoras, de los doctores, de las enfermeras y de los enfermeros de México. Me alegro que en estos discursos, en todos los discursos que hemos escuchado, se haya reconocido el papel fundamental del personal de salud para garantizar este derecho. Y en Movimiento Ciudadano también lo reconocemos.
Pero no solamente lo reconocemos con nuestras palabras y con nuestro discurso, sino que votamos a favor de esa reforma. Y, a pesar de que la han votado dos Cámaras del Congreso de la Unión, y a pesar de que ha sido votada en más de 17 entidades federativas como lo marca la Constitución, ha pasado más de un año de la aprobación de esa reforma constitucional y a la fecha no se ha promulgado. Por lo que no se ha aumentado el salario base de las enfermeras y enfermeros, de las doctoras y doctores.
Sé, señores funcionarios, que eso excede el ámbito de su competencia, por supuesto, pero en Movimiento Ciudadano hemos promovido amparos, hemos promovido consultas ante el Instituto Nacional Electoral, y por ningún lado hemos podido ver la manera de obligar a la autoridad competente, es decir, a la Presidencia del Senado de la República, a que publique esta reforma constitucional.
Mi pregunta a ustedes, como máximas autoridades de salud en el país, es: ¿cuál es su opinión de que siga sin promulgarse esta reforma que reconoce el trabajo de las enfermeras, enfermeros, doctoras y doctores?
En segundo lugar, hace unas semanas aquí, en la Comisión de Salud, Movimiento Ciudadano votó en contra de la opinión del presupuesto en materia de salud. ¿Por qué? Porque no estamos ni a la mitad de la inversión en salud que recomienda la Organización Mundial de la Salud, no llegamos ni siquiera al 3 % del 6 que recomienda esta Organización, y porque representa una variación del 4.5 % respecto al Presupuesto del año anterior.
Pero lo más preocupante para Movimiento Ciudadano es que, aunque compartimos un diagnóstico con este gobierno y con lo que he escuchado aquí en los discursos, en que el Estado tendría que avanzar en garantizar el derecho a la salud, ha ocurrido en los hechos justamente lo contrario: que el Estado se ha ido replegando y los intereses privados han ido avanzando.
Y eso lo podemos ver no solamente en los datos, lo podemos ver en el paisaje urbano de México, cómo día con día hay nuevos centros de diagnóstico, como día con día hay nuevos hospitales de alta gama, cómo día con día hay nuevas farmacias privadas. Y eso obedece a que el Estado ha ido teniendo menos y menos capacidad para garantizar este derecho.
En 2024 el 66 % de las y los mexicanos que tienen un problema de salud no se atendieron en instituciones públicas. El 41 % de ese 66 % se atendió en una institución de seguridad privada.
Entre 2018 y 2023, es decir, durante el sexenio anterior, crecieron en prácticamente 40 % los consultorios adyacentes a farmacias. Y en una investigación independiente que salió, que circuló hace unos días, para finales del gobierno anterior se emitieron 9 mil 235 avisos de nuevos centros de salud privados en el país. La cifra más alta desde 2010.
Para nosotros es muy claro que cada día más y, como dicen las encuestas del Inegi, que nosotros reconocemos que ha habido un avance en la política social, pero esas mismas encuestas reconocen que cada día más los mexicanos están gastando más en el gasto en salud.
Tan solo de 2022 a 2024, y con esto concluyo, presidente, los mexicanos, el gasto de bolsillo por la compra de medicamentos, aumentó, pasando de mil 1 pesos a 2 mil 460 pesos, prácticamente el 150 % más de gasto de las familias mexicanas en salud. Mi pregunta, señores funcionarios, es: ¿Qué vamos a hacer para revertir el proceso de privatización de la salud en México que está en curso? Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, diputado Juan Ignacio Zavala, por su intervención.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Continúa la diputada Ana Isabel González González, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Adelante, estimada diputada, hasta por cinco minutos.
La diputada Ana Isabel González González: Buenos días... tardes, ya. Apenas voy a comenzar mi intervención. Solo para revisar el tema del tiempo... agradecida con esta solicitud. Gracias.
Muy buenos días. Buenas tardes a todas y a todos quienes nos acompañan en esta honorable Cámara de Diputados. Con mucho cariño saludo a nuestro diputado presidente de la Comisión de Salud, al diputado Pedro Zenteno, al igual que a mis compañeras y compañeros que formamos parte tanto de la Secretaría de la comisión como integrantes de la misma.
Con respeto saludo al doctor David Kershenobich, secretario de Salud, gracias por acompañarnos; al maestro Zoé Robledo, director general del IMSS; así como al doctor Alejandro Svarch, director general del IMSS-Bienestar y, de la misma manera, al doctor Martí Batres, director general del ISSSTE.
Muchísimas gracias por acompañarnos en una fecha muy especial para las y los legisladores. Teníamos ya varios meses de estar solicitando esta oportunidad de tener un acceso directo con ustedes y esta oportunidad de platicar respecto de un tema tan importante como lo es la salud en nuestro país.
Lo he escuchado en esta tribuna por quienes me antecedieron: la salud es un derecho, la salud no es un privilegio. Y confío plenamente en que cada una de las personas que se encuentran aquí reunidas en este salón de la honorable Cámara de Diputados buscamos eso para las y los mexicanos. Saludo también con mucha atención y con gusto a cada uno de los líderes de sindicatos, a personal, también, de cada una de las dependencias que el día de hoy nos acompañan.
Lo que me gustaría mencionar es que el estar atenta en los reportes que nos han, ustedes, mostrado, hasta con diferentes diapositivas y demás, en lo personal veo una realidad completamente diferente en nuestro país.
Yo soy originaria de Monterrey, Nuevo, León, prácticamente la mitad del Distrito 10, que represento es la mitad de la ciudad de Monterrey. Tengo una oficina de gestión, en la que diario llegan vecinas y vecinos que con mucho orgullo representó a solicito apoyo de medicamento.
Y, me gustaría basar esta presentación o esta intervención directamente en este tema, en el desabasto de medicamentos que hay en nuestro país, reconociendo los esfuerzos que se hacen desde las diferentes instituciones, pero que en lo personal creo que no han sido suficientes para poder abarcar esta solicitud que hay tan fuerte en nuestro país.
Me voy a ir por partes, quisiera también aprovechar para mencionar que su servidora había solicitado que fueran estas comparecencias por separado, porque creo que era importante darle el tiempo requerido a cada una de las instituciones y por respeto también a cada uno de los directores y secretarios.
Pero hablando de la Secretaría de Salud, entra el tema también de la distribución y hasta de la compra de los medicamentos. Esto no lo digo yo, podemos verlo en los medios de comunicación también que se han dado en los últimos meses en estas fallas de planeación, repito, y no se trata solamente de mencionarlo o señalarlo. Se trata de que sepan que aquí como legisladores tienen aliados para realmente tener el presupuesto que se merece para la salud de nuestro país.
En lo personal he levantado la voz, nuestras compañeras y compañeros que aquí también están presentes levantan la voz porque queremos más presupuesto para las instituciones que ustedes encabezan, para las secretarías que ustedes encabezan.
Necesitamos aportarle a la salud, pero para eso no solamente con buenas ideas o con buenas propuestas, o con buena planeación, se necesitan avalado de un presupuesto que realmente puedan ser cumplir estas necesidades de urgencia que tienen las mexicanas y que tienen los mexicanos.
Dentro de las preguntas que nos da la oportunidad de presentar en esta tribuna que es la más alta de nuestro país, de nuestro bello México, me gustaría preguntar directamente hacia la secretaría de salud. ¿Qué mecanismos han implementado como Secretaría para poder garantizar, así como lo mencionan, esta distribución y disponibilidad de los medicamentos?
En cuestión del IMSS que también escuchaba atentamente que, por cierto, no es amenaza, pero, en un ratito regreso para enfocarme en un tema que usted sabe muy bien presidente que tengo una lucha en la cuestión de la diabetes tipo 1, me gustaría después regresar para volver a platicar de esto.
Pero, en cuestión del IMSS se hablar de la megafarmacia del Bienestar, que hemos visto que no ha sido tampoco suficiente para satisfacer las necesidades de las y los mexicanos. Quisiéramos saber sobre ese impacto real de la megafarmacia del Bienestar en el abasto del IMSS, las medidas para el mantenimiento también de las clínicas y, por supuesto, el tema de las medicinas.
En el ISSSTE, qué acciones han implementado para garantizar este mantenimiento y el abastecimiento para los derechohabientes, como bien mencionaban aquí, que era necesarios mencionarlos de esa manera. Y en el IMSS-Bienestar, como pilar, pues de la federalización sanitaria también, pues entre las diferentes denuncias que se presentan, me gustaría saber cómo se garantiza la equidad territorial.
Escuchaba atentamente el tema de la telemedicina, lo cual lo aplaudo, creo que el día de hoy la tecnología nos ha alcanzado, pero hay zonas naturales que ni siquiera tienen luz, hay espacios que al no tener luz no cuentan con internet. Y de esta manera, cómo realmente le va a llegar este tema de atención, y a la vez, de poder estar cerca de ellos para entregarles los medicamentos que requieren las y los mexicanos en las zonas rurales.
He pasado mi tiempo, regreso en un momento. Sin antes agradecerles, valoramos mucho los legisladores que estén aquí, agradecemos su trabajo, pero a la vez también exigimos que se tengan los resultados que las y los mexicanos merecen. Nuestro país merece más y el sistema sistema de salud es base para poder lograr nuestros objetivos, porque sin salud no hay nada.
Queremos un buen trabajo, necesitamos salud para estar ahí; queremos ser mejores personas, mejores mexicanos, necesitamos salud para poder estar en la calle y para poder trabajar por las y los mexicanos.
Si me permiten, debido al tiempo, voy a entregar directamente algunas solicitudes con más preguntas que tenemos para respetar, como se ha acordado en esta comparecencia. Y les agradezco mucho el tiempo de su atención y que sepan que desde el PRI seguiremos exigiendo para que se tenga un mejor presupuesto para que puedan trabajar.
Hablo del aquí y del ahora, hablo de lo que hoy tenemos, de la oportunidad de los que estamos aquí para poder resolver los problemas en materia de salud que tienen las y los mexicanos. Es cuanto, diputado presidente. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, diputada Ana Isabel.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Sí es tan amable la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del PT, hasta por cinco minutos, estimada diputada.
La secretaria diputada Margarita García García: Buenos días a todas y a todos. Sean bienvenidos y bienvenidos, doctor David Kershenobich, titular de la Secretaría de Salud; a Martí Batres, titular del ISSSTE; Zoé Robledo, titular del IMSS, y Alejandro Svarch, titular del IMSS-Bienestar. Sean bienvenidos y bienvenidas. A todas las servidoras y servidores, colegas, enfermeras, médicos, diputadas, diputados, medios de comunicación, todas y todos sean bienvenidos en esta casa del pueblo.
Decirles a los servidores y a todos y a todas, primeramente, quisiera reiterar que la salud no tiene colores, representa la bandera de México, y así lo deberíamos de ver todas y todos. Y decirles que hablar del tema de salud es un tema complicado, reiterarles que en el Partido del Trabajo nos es complicado y difícil porque no somos aplaudidores, no somos porristas, porque nosotros sí estamos convencidos de que esta Cuarta Transformación de muchos y muchas fue un sueño que se tiene que hacer realidad.
Y por eso hoy, así como no somos aduladores ni aduladoras, pero sí somos hombres y mujeres, diputadas y diputados, que estamos claros que estamos con el proyecto de la presidenta de la República, de esa gran mujer, Claudia Sheinbaum Pardo; y que ponemos también a disposición nuestras manos y todo nuestro esfuerzo, las diputadas y diputados del Partido del Trabajo, para decirles a todos y a todas que caminamos con esa empatía, con ese gran compromiso de resolver el tema de salud; porque aquí, en este salón, estamos muy bien todos y todas, pero allá afuera, afuera de los hospitales, hay gente que grita y que está pidiendo que le informen cómo está su paciente adentro.
Están pidiendo adentro, llevan más de ocho, quince días que no se les asigna el momento para su cirugía. Y por eso, hoy escuchar a todas y a todos los funcionarios, decirles que serán siempre bienvenidos y bienvenidas a esta casa del pueblo; reiterarles que llevamos un año pidiéndoles que vinieran a esta casa del pueblo para tratarlos como se merecen; reiterarles que nunca se les va a tratar mal, nunca se les va a faltar al respeto porque tanto somos diputados que representamos la voz del pueblo, como ustedes representan la confianza de la presidenta de la República.
Y por eso hemos solicitado siempre que vinieran, porque sabemos de los rezagos que hay en el tema de salud, sabemos. En el Partido del Trabajo estamos convencidos y convencidas que ningún presupuesto alcanzaría para resolver el tema de salud si cada uno de nosotros no nos hacemos responsables de nuestra salud, si cada uno de nosotros no compaginamos con que hay que meterle en el primer nivel de atención en la prevención.
Ningún hospital va a alcanzar, nada va a servirnos si no podemos de nuestra parte todas y todas. Por eso reiterar que en la bancada del Partido del Trabajo les damos nuestra mano amiga como siempre se lo hemos dicho al presidente de la Comisión de Salud. Queremos caminar con ustedes, queremos avanzar con ustedes y hemos escuchado y hemos visto en el tema de salud de cómo los medicamentos caducan en diferentes lugares por la falta de traslado.
Decirles que en la bancada del Partido del Trabajo todos y todas las diputadas ponemos a disposición nuestros carros para que traslademos los medicamentos y lleguen hasta los lugares que es necesario y que no exista la queja de que los medicamentos no llegaron y que hoy escuchamos a ustedes que se han surtido medicamentos. En el tema del ISSSTE quiero reiterarme y qué bueno que está aquí el representante del ISSSTE porque, efectivamente, sabíamos que la delincuencia organizada estaba metida en el ISSSTE. Y por eso era complicado avanzar en el tema del ISSSTE.
Hoy queremos que se tomen acciones contundentes, que no se le permita a nadie a ninguno, que siga haciendo negocios. Lamentablemente sabíamos y espero que ya se haya acabado con esos vicios de la subrogación en todos los lugares. En Oaxaca, hasta el tema de sábanas estaba subrogado. Entonces queremos que se acabe porque si no entonces estaríamos en lo mismo.
El día 27 de octubre tuvimos un foro acá por la necesidad de ver cómo los residentes se están suicidando y no lo podíamos dejar pasar porque en la bancada del Partido del Trabajo sí caminamos del lado de todas y de todos.
Y por eso hoy quiero pedirles que debemos apoyar los programas de residencias médicas que unifiquen criterios y reglas de operación, dejando de lado cualquier amenaza por el tema de acoso laboral, sexual, psicológico; horarios fuera de toda realidad humana, actos discriminatorios.
Mientras en la Cámara de Diputados estamos debatiendo por la reducción de jornadas a 40 horas y la NOM-001-SSA establece que los residentes no podrán ser obligados a cubrir 80 horas semanales. Hagamos que la norma y la ley se aplique de manera coordinada, con lo que los médicos residentes darán su mejor esfuerzo.
Sí quiero ser muy clara. Hoy muchos médicos le están dejando la responsabilidad a los residentes y se salen a hacer sus cirugías a hospitales particulares. Y eso no lo podemos seguir tolerando, no podemos seguir encubriendo. Y entiendo que este no es tema de los titulares, sino es un tema de principios y valores de los que estudiamos la medicina y que juramos estar en todo momento atendiendo a nuestros pacientes.
Estoy segurísima que todas y todos los que hoy estamos aquí podemos coordinar esfuerzos para lograr la atención que requiere nuestra gente que está afuera pidiendo que los atendamos. Sé que es muy poco el tiempo, pero bueno, también entregaré algunos expedientes y algunas peticiones y espero a todos los titulares que esto sirva para tener esa comunicación directa y que tenemos que contribuir nosotros con ustedes y con nuestra presidenta de la República, pero principalmente para darle atención a todas y a todos. Saludar con muchísimo gusto, escuchar los avances de la profesionalización de mis colegas y mis compañeras enfermeras. Muchas gracias y es cuanto.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Gracias, diputada Margarita por su intervención.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Continúa la diputada María Graciela Gaitán Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Si es tan amable, estimada diputada, por favor.
La diputada María Graciela Gaitán Díaz: Muy buenas tardes a todas y todos. Con su permiso, presidente. Compañeras y compañeros legisladores, saludo cordialmente al titular de la Secretaría de Salud, doctor David Kershenobich, al maestro Zoé Robledo, Director General del IMSS. al maestro Martí Batres, director general del ISSSTE, y al doctor Alejandro Svarch, director general del IMSS Bienestar, así como sus equipos de trabajo. Sean bienvenidos a esta Cámara de Diputados, todas y todos. Y reciban un cordial saludo de mi coordinador del Partido Verde Ecologista de México, el diputado Carlos Puente Salas.
Reconocemos en el primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, avances significativos en la tarea de hacer efectivo este derecho fundamental, reflejados en el trabajo coordinado de la Secretaría de Salud, el IMSS, el ISSSTE y el IMSS Bienestar.
Se destacan los progresos en infraestructura, innovación y cercanía con la población, como la creación del Código de Servicio Especial 079, información de salud, una línea nacional que orienta, informa y acompaña especialmente a personas mayores y con discapacidad. Esta acción fortalece el programa de salud Casa por Casa, al acercar los servicios médicos a los hogares con un enfoque humano, preventivo y solidario.
Recordándonos que la salud pública no se construye solo con hospitales, sino con presencia, empatía y atención constante en cada comunidad. Los avances de hoy que se presentan reflejan un esfuerzo conjunto para que el acceso a la salud no dependa del lugar de residencia ni del nivel económico, sino del principio esencial de que toda vida vale y toda persona tiene derecho a ser cuidada.
Por ello, es fundamental que los tres órdenes de gobierno asuman con responsabilidad su papel para unir esfuerzos y capacidades garantizando atención médica oportuna y de calidad. En mi estado de San Luis Potosí, gracias al gobernador José Ricardo Gallardo Cardona, existen resultados concretos, el estado avanza hacia un modelo de salud más eficiente y humano.
San Luis Potosí ocupa el primer lugar nacional en la transferencia de unidades médicas al organismo público descentralizado IMSS Bienestar con 91 unidades estatales donadas. Además, la rehabilitación de hospitales y centros de salud en las cuatro regiones del estado. Asimismo, se han puesto en marcha las rutas de la salud, una iniciativa que garantiza el suministro oportuno de medicamentos y acerca los servicios médicos a cada rincón del territorio Potosino.
Más de 8 millones de valoraciones médicas a niñas y niños han permitido detectar casos de sobrepeso, desnutrición, caries o problemas visuales, garantizando lentes gratuitos a quienes lo necesitan. Sin embargo, es necesario reconocer que el desabasto de medicamentos sigue siendo un tema en el cual no podemos escatimar esfuerzos, particularmente, para las niñas y niños con cáncer. Debemos garantizar que toda persona, especialmente las y los pacientes oncológicos, tengan acceso oportuno a los tratamientos que necesitan sin obstáculos ni demoras.
Como ha señalado nuestra presidenta, la salud no es un privilegio, ni una mercancía, es un derecho humano que el Estado debe garantizar con calidad, oportunidad y gratuidad.
Ante los supuestos recortes presupuestales por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y con el objetivo de conocer la continuidad de programas de salud pública cruciales, señor secretario ¿podría informarnos sobre el presupuesto para el Sistema de Salud 2026? Asimismo, ¿se mantendrá la operación de programas de atención a la obesidad, el VIH y otros que resulten fundamentales para la prevención y control de enfermedades?
En el marco de esta comparecencia, quiero felicitar al Instituto Mexicano del Seguro Social, por haber obtenido en Malasia la sede del Foro Mundial de la Seguridad 2028. Nos enorgullece que México vuelva a ser un referente mundial en materia de salud, seguridad social y desarrollo.
Ahora bien, el IMSS tiene una sólida trayectoria en investigación biomédica y científica con aportes en vacunología, medicina genómica y salud pública. Y en años recientes ha impulsado esta vocación mediante centros de investigación transnacional, alianzas académicas y la protección de sus innovaciones con patentes.
¿Podría explicarnos cuál es la estrategia del IMSS para impulsar la investigación científica y tecnológica dentro del instituto? ¿Cuántas patentes ha registrado en los últimos años? ¿Y de qué manera se está aprovechando ese conocimiento para mejorar la atención médica y fortalecer la soberanía científica del país?
Maestro Martí Batres, se ha hablado mucho del fortalecimiento de la atención primaria con la Clínica es Nuestra ¿Qué se ha logrado concretamente? ¿Y qué papel ha jugado la participación de la derechohabiencia en este proceso?
Asimismo, mencionó la basificación y renivelación de miles de trabajadores en este contexto. ¿Qué efectos concretos ha tenido esa medida en la calidad del servicio y en la motivación personal? Es cuanto. Muchas gracias y espero sus respuestas. Buena tarde.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, diputada María Graciela Gaitán.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: En el uso de la palabra, la diputada Verónica Pérez Herrera, del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos. Adelante, estimada diputada.
La diputada Verónica Pérez Herrera: Gracias, presidente. Secretario, titulares del sector salud, colegas legisladores, mexicanas, mexicanos, sean ustedes bienvenidos. Hoy comparecen ante este Congreso quienes dirigen la salud pública nacional. Lo hacen en el contexto de un informe que promete derecho universal y presunta modernización, pero oculta rezagos graves, decisiones cuestionables y recortes presupuestales nunca vistos en la historia reciente.
El Partido Acción Nacional lamenta que, en vez del México universal de la salud, se haya consolidado un sistema fragmentado, desarticulado y vulnerable, resultado de políticas improvisadas, concentración de recursos y opacidad en la rendición de cuentas.
¿Por dónde empezar? Se presume que hay más de 134 millones de personas registradas en el sistema, cuando la población mexicana ronda los 130 millones. ¿Magia, desinformación, duplicidad, inflación de padrones? Esta es la prueba máxima del fracaso de este gobierno y que se demuestra con datos.
Destruyeron el Seguro Popular y seis años no les ha alcanzado para tener un censo nominal ni para vacunación, ni para cáncer, ni para enfermedades raras. La realidad es que, en la salud, las cifras maquilladas solo reflejan el desdén por el rigor técnico y la transparencia.
El tener el derecho constitucional a la salud, como reza el artículo 4o. de nuestra Constitución, no se traduce en acceso total. Los datos sobre surtimiento de recetas, farmacias del bienestar, control de infecciones hospitalarias y atención oportuna simplemente no están disponibles o han sido excluidos del propio informe oficial.
México tiene 665 muertes evitables por cada 100 mil habitantes, de las cuales 435 son por causas prevenibles, frente a 158 en la OCDE. Mientras en otros países previenen, en México enterramos.
La meta de surtimiento de recetas sigue atascada, con más de 7 millones de recetas no surtidas por el sistema de salud, muy lejos del estándar mundial y de la propia promesa de gobierno desde hace 7 años, 7 millones de veces que el sistema le ha fallado a la gente, 7 millones de historias de impotencia y de abandono.
Mientras tanto, en la discusión presupuestal para 2026, los Institutos Nacionales de Salud tendrán 10 mil millones de pesos menos, el Hospital Infantil casi mil millones, el Instituto Nacional de Cancerología, el Hospital Nacional de Cardiología y Pediatría, igual cada uno de ellos casi mil millones menos en este Presupuesto, y qué decir del Hospital General de México que pierde mil 600 millones de pesos.
Desaparecen 11 programas históricos, fusionados bajo el eufemismo de simplificación administrativa, cuando se trata en realidad de desmantelamiento, se borra la atención a enfermedades crónicas, al VIH, vigilancia epidemiológica y salud mental.
Preguntamos de frente y sin ninguna evasiva, ¿cómo van a evitar que el austericidio en salud se transforme en negligencia institucional? Y, ¿hasta cuándo van a seguir jugando con el sistema de salud cómo si fuera un laboratorio político? ¿Qué plan existe para atender a los millones de mexicanas y mexicanos en regiones sin servicios dónde los desiertos médicos son la sentencia cotidiana de quienes viven a más de media hora de un centro de salud?
El Seguro Popular fue destruido, el Insabi improvisado y ahora el IMSS Bienestar, rebautizado, mismo sistema roto, pero con distinto nombre. México mantiene una de las tasas más bajas de camas hospitalarias en la OCDE, con 0.7 ni siquiera una cama por cada mil habitantes frente al promedio de 4.7 de camas de los países miembros y 2.1 en América Latina, y el desabasto sigue siendo la enfermedad crónica del Seguro Social.
Además, anula más de 200 contratos por compra irregular de medicamentos y yo preguntaría con mucho respeto, ¿por qué se rescindieron esos contratos? Y, eso no es todo, el Programa de Vacunación, que, aunque ahí nos han dado algunas cifras, tiene prácticamente 0 % de avance presupuestal a septiembre de 2025, ¿dónde está realmente el compromiso de la prevención?
En el ISSSTE nos encontramos con hospitales saturados que operan con sobrecupo, tecnología obsoleta, sus tomógrafos tienen más de 15 años de antigüedad, los resonadores más de 20 y sus trabajadores siguen contratados por honorarios sin derechos ni certeza.
Nos gustaría saber, ¿qué porcentaje de hospitales opera con sobrecupo? Y, cómo pueden hablar de modernización cuando hay quirófanos donde se apagan las luces porque no hay mantenimiento o de los elevadores o de aquellos que se han inundado y no por lluvias sino por descuido. Los jubilados que dieron su vida al servicio público esperan meses por una consulta. Las quejas ante la Conamed superan las 3 mil al año. Modernización sin presupuesto es simulación y gestión sin transparencia es fracaso.
Respecto al IMSS Bienestar se presume un padrón de 42 millones, pero no se informa cuántos realmente reciben atención médica, siguen inflando cifras, aunque el paciente siga sin médico.
El Programa Salud Casa por Casa cubre apenas el 6 % de los adultos mayores y personas con discapacidad. A este ritmo tardarán 14 años en cubrirlos a todos. Y, además, es preocupante el presupuesto, que solo es el .002 % del presupuesto en salud.
Casi 6 millones de mexicanos y mexicanas siguen fuera del alcance del sistema. La recentralización de fondos federales y el desmantelamiento del Fondo de Salud para el Bienestar socavan tanto la equidad regional como la atención de enfermedades de alto costo.
Y pregunto, ¿cómo van a llegar a esos millones de mexicanos y mexicanas que ni siquiera fuguran en los mapas? ¿Cuántas unidades móviles están funcionando y cuántas consultas dieron realmente? ¿Y qué garantía hay de que la descentralización del Fassa y el desmantelamiento del Fonsabi no terminen por ahogar la atención médica en los estados?
El PAN advierte que la reforma a la Ley General de Salud, tal como la plantea el Ejecutivo, pone en peligro la calidad y la continuidad de los tratamientos para cáncer, VIH, cuidados intensivos y enfermedades crónicas, al tiempo que elimina la protección financiera y abre la puerta al uso discrecional de recursos, lo que contradice el espíritu federalista y la vocación universal de nuestro sistema.
Y nos vamos a permitir, con mucho respeto, secretario, entregarle la propuesta del Partido Acción Nacional para que sea considerada. Por ello, demandamos restitución de programas esenciales y transparencia en el manejo de fondos. Garantía de abastecimiento de medicamentos y modernización de infraestructura. Recursos suficientes para prevención, detección oportuna y atención integral sin recortes ni recategorizaciones arbitrarias.
Fortalecimiento de un modelo de atención primaria regionalizado que respete la diversidad epidemiológica del país. Auditoría exhaustiva en gestión y uso de los fondos federales y estatales con participación ciudadana y supervisión independiente.
Señores titulares, si el gobierno realmente aspira a la transformación, que se transforme el sistema de resultados y no solamente el de discursos. México no necesita experimentos ni simulaciones, urge responsabilidad, inversión y verdadera rendición de cuentas.
El PAN está listo para colaborar y exigir y si no pueden, de verdad que, con mucho respeto, háganse a un lado, porque la vida de millones de mexicanas y mexicanos no pueden esperar más...
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Tiempo.
La diputada Verónica Pérez Herrera: Por su atención, muchísimas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Gracias, compañera diputada, por su brevedad.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: En el uso de la palabra la compañera diputada Monica Fernández Cesar, del Grupo Parlamentario de Morena. Si es tan amable, compañera diputada.
La diputada Monica Fernández Cesar: Muchas gracias. Buenos días a todas y a todos. Bienvenido, señor secretario, doctor David Kershenobich. Bienvenido también maestro Zoé Robledo, director general del IMSS. Por su puesto, también doy la bienvenida al doctor Martí Batres, director general del ISSSTE. Y al doctor Alejandro Svarch, director general del IMSS-Bienestar.
Tengo el honor de posicionar el día de hoy, a nombre de mi Grupo Parlamentario de Morena, nuestra visión respecto de las acciones que nos acaban de venir a exponer y a compartir nuestros funcionarios.
Como parte de la integralidad de su función, como componentes del sector salud en México, quiero decirles que estamos muy satisfechos. Conocemos su trayectoria, su compromiso, su profesionalismo, estamos confiados de que la salud de las y los mexicanos se encuentran en buenas manos y lo estamos viendo con los hechos.
Así que les reitero el apoyo total de nuestra bancada y estamos ciertos de que las acciones y metas que nos acaban de informar hoy al pueblo de México, en un año son cimientos fuertes y claros en este segundo piso de la transformación de México en materia de salud.
Amigas y amigos, la salud, efectivamente, no es una mercancía ni un privilegio, sino es un derecho del pueblo de México y un compromiso del gobierno con un sistema de salud equitativo y accesible para todas y para todos.
En este rumbo que queremos para la salud en México hay quienes todavía dicen, que el sistema de salud está colapsado, y lo estamos escuchando con algunas personas. Nosotros les afirmamos contundentemente que lo que dicen, porque no quieren ver la realidad.
Por primera vez, por primera vez en décadas, el Estado mexicano está reconstruyendo su sistema público de salud de abajo hacia arriba, unificado y coordinado. Eso, eso no se había visto ni visibilizado.
Debe entenderse que se está implementando un cambio sustancial del modelo de salud que se basa en dejar de ejecutar solamente atención de enfermo, para asumir con mucha responsabilidad el segundo piso de la cuarta transformación en materia de salud y avanzar para atender y profundizar mucho más la prevención de enfermedades, basándose en la ampliación de infraestructura, cobertura total y definitiva de medicinas, atención a aquellos que no tienen seguridad social, por supuesto, reforzamiento a los beneficios de la derechohabiencia que tienen todas y todos los trabajadores.
En segundo lugar, debe permear en aquellos que nos descalifican, y todos sabemos quiénes, que es inadmisible seguir permitiendo que existan personas sin seguridad social en México, y por eso se institucionaliza una política pública que ha dado excelentes resultados, –muchas gracias. Hoy, el IMSS-Bienestar será el ramo general de Gasto 56 para 2026. Un aplauso por eso, al IMSS-Bienestar.
Y, tercero, ya es necesario coincidir desde ahora que la seguridad social también es parte sustancial de la salud de las personas, porque solo así podemos comprender los logros que nos informan hoy estos excelentes funcionarios. Y el objetivo del gobierno en el nuevo modelo de salud pública mexicana.
Amigas y amigos, diputadas y diputados, como hemos visto en las intervenciones de los directivos del sector salud que nos acompañan el día de hoy, hoy tenemos más infraestructura, más personal, más médicos y, sobre todo, más justicia en este sector.
El IMSS-Bienestar avanza con hospitales que antes estaban vacíos, todos lo vimos y lo vivimos, y ahora funcionan. La Secretaría de Salud ha recuperado la prevención con un eje de política pública y el ISSSTE, que fue el más golpeado por las políticas neoliberales, está siendo rescatado con hechos y no con palabras sin sustento.
Durante el periodo neoliberal se privatizaron servicios, se concesionaron hospitales, se congelaron plazas, se precarizó a las enfermeras y médicos. El ISSSTE, por ejemplo, quedó como un cascarón vacío y lo escuchamos en la exposición del director.
Hoy, en cambio, se están nacionalizando unidades y servicios. El programa Trato Digno, ¿cuándo lo habíamos visto? No solamente es un eslogan, es una transformación cultural dentro de una gran institución, al cual muchas hemos acudido, es la recuperación del respeto, de la empatía, de la atención humana, de todo derechohabiente, que todo derechohabiente merece.
Y el programa La Clínica es Nuestra nos recuerda algo esencial, que la salud se construye desde abajo, con participación, con comunidad y con corresponsabilidad. Y eso es lo que la transformación defiende, un sistema de salud público integrado, gratuito, de calidad y profundamente humano, un sistema que no deja a nadie afuera.
Por eso, lo defendemos, porque detrás de cada hospital reabierto, detrás de cada trabajadora basificada, detrás de cada derechohabiente atendido con dignidad, hay una victoria de lo público sobre lo privado.
En Morena estamos convencidos de que el sector salud mexicano que ustedes sostienen y hacen funcionar se integra con instituciones sólidas y comprometidas con México. Estamos convencidos también de que el personal de la salud está altamente comprometido y es sumamente calificado con personas científicas e innovadoras, que están listas para impulsar juntos, todos, al sector salud y al país, dando el servicio que corresponde a la población y por sobre todas las cosas una convicción fuerte y compartida de que la salud es una prioridad colectiva.
Mis compañeros y yo les pedimos a todos que, por favor, compañeros funcionarios, hagan extensiva esta felicitación a todas esas personas trabajadoras del sector salud, que no se encuentran el día de hoy aquí con nosotros, porque están cumpliendo con su deber, haciendo del segundo piso de la transformación su tarea diaria. Felicidades a todas y a todos ellos por los resultados. Y desde aquí les enviamos un fuerte aplauso, que bien se merecen.
Y dicho lo anterior, termino. Con plena convicción y confianza en el futuro positivo que depara a este nuevo modelo de salud pública, quiero hacer unas preguntas al señor secretario de Salud de México. La Pronam son la apuesta de su administración para homologar la prevención, diagnóstico y tratamiento. Aquí cuál ha sido su balance hasta el día de hoy. En qué fase se encuentra en cuanto a su implementación.
Y, por otro lado, desde una perspectiva de atención de género, qué acciones específicas han implementado en la Secretaría de Salud para prevenir, detectar y atender de manera integral los problemas de salud que afectan a las mujeres, y qué resultados concretos se han obtenido en la cobertura y calidad de la atención.
Al señor director general del IMSS. Cuáles han sido los crecimientos de los afiliados a este instituto en los últimos años, dos años, y cuáles considera que han sido las causas. En el mismo sentido, cuáles son los tres casos más significativos que marcan el crecimiento de una infraestructura en servicios en los últimos años.
Al director general del ISSSTE. En relación con el desabasto de medicamentos, que sabemos obedece en gran medida a incumplimientos de algunas empresas proveedora, nos gustaría saber cuál es el estado actual del abasto en el ISSSTE, qué acciones concretas se han emprendido para corregir esta situación y qué proveedores han incurrido en incumplimientos contractuales.
Por otro lado, su instituto ha anunciado avances significativos en la recuperación de servicios y unidades... termino, presidente... y unidades que anteriormente están subrogados. ¿Nos podría complementar la información y decirnos qué servicios y hospitales han sido ya incorporados plenamente al Estado mexicano, y bajo qué mecanismos se ha realizado este proceso? En específico, director, ¿podría comentarnos del hospital de Tláhuac?
Y al señor director general del IMSS. Sobre su estrategia de habilitar equipos regionales de conducción y atención médica, que son 100 % personal procedente de la vecindad, pertenencia y cercanía de las comunidades alejadas en entidades de la nación. Me refiero a estas sólidas organizaciones que están estableciendo en zonas apartadas, con lo que le permite llevar.
La pregunta es: Cuál es el objetivo y las ventajas de implementar estos equipos regionales de conducción médica en IMSS-Bienestar, y cómo se espera que esto impacte en la atención médica de las comunidades. Por sus respuestas, muchísimas gracias. y que viva el modelo integrador de salud mexicano. Que viva la cuarta transformación y que viva nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, diputada. Nada más le reitero el tema del tiempo, por respeto a los compañeros y compañeras. Concluye la primera ronda de posicionamientos y preguntas por parte de los grupos parlamentarios.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Se concede el uso de la palabra al doctor David Kershenobich, al secretario de Salud; al maestro Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS; al doctor Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE; y al doctor Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS-Bienestar, para dar respuesta a este conjunto de cuestionamientos, hasta por 20 minutos.
Será en esta mesa donde actuarán. Entendería que la primera participación sería del doctor David Kershenobich, en un planteamiento general para dar respuesta a estas inquietudes, y posteriormente, como se fue dando el número de preguntas específicas para cada uno de los directores generales. Si es tan amable, doctor David Kershenobich.
El secretario David Kershenobich Stalnikowitz: Muchas gracias, en primer lugar, a quienes han tomado la palabra en esta primera ronda de posicionamientos. Déjenme tratar de contestar, primero en forma global y luego en forma particular.
El señalamiento de por qué no habíamos venido antes tiene que ver porque precisamente estamos cumpliendo un año y durante ese proceso tuvimos que tener el entendimiento de cómo está el sistema y qué cosas venimos con propuestas, no nada más escuchar las cosas, sino qué propuesta pudimos hacer y pudimos implementar.
Yo le contestaría en ese sentido a la diputada Verónica Pérez, no estamos jugando, estamos verdaderamente ocupados en tratar de encontrar cómo integrar el Sistema de Salud a una forma más efectiva.
Llevamos más o menos tres décadas de fragmentación del servicio de salud y una de las propuestas con la que empecé fue con la gobernanza y cómo integrar el Sistema de Salud hacia un modelo en que podamos tener intercambio de servicios en todos ellos.
También aquí la diputada María Graciela Gaytán mencionaba el hecho de que cómo se puede avanzar hacia esa integración en el mismo. Y no nada más era la fragmentación, sino que, también, por ejemplo, con el Seguro Popular, se olvidó un poco lo que era con las comunidades en las cosas más sensibles. Y por eso mencioné durante la presentación que lo que es muy importante es cómo llegarles a las comunidades, no nada más a los sitios de atención de las grandes capitales o las grandes ciudades, sino como poder llegar hacia las comunidades, entonces, fragmentación y cómo poder llegar.
Y, entonces, lo que ustedes han escuchado el día de hoy son algunas propuestas que estamos tratando de crear entre todos para poder tener un mejor sistema de salud. Voy a mencionar, por ejemplo, en la pregunta que hizo Juan Ignacio Zavala, de qué podemos hacer en relación con los consultorios adyacentes a farmacia o la atención que va de gasto de bolsillo que ocurre.
Hay que diferenciar dos cosas que son muy importantes: una, el gasto más fuerte de salud que se acaba atendiendo en el sector público. Cuando una gente requiere un trasplante o cuando una gente requiere un problema más serio de salud, busca el sector público.
¿Qué podemos hacer, porque yo coincido con usted en que necesitamos que cada vez más tengamos menos atención primaria, menos gasto de bolsillo, pero que tengamos una estrategia de cómo poderle hacer?
Y voy a mencionar cinco o seis cosas que hemos implementado en este año y que son muy importantes: primero, el programa de atención domiciliaria de Salud Casa por Casa no pregunta de qué partido eres. Lo que pregunta es, si la persona tiene 60 años o más, será visitada, será atendida, se le dará su medicamente, independientemente de si está en un estado afiliado o no en un estado afiliado. Esa es una manera de poder disminuir el gasto de bolsillo de esas personas. Y vuelvo a enfatizar: Salud Casa por Casa no pregunta si tiene afiliación a un partido o no.
El otro, para poder apoyar lo que mencionaba, tiene que ver con la implementación del centro de atención telefónica que ha montado el IMSS-Bienestar porque estamos en el proceso de querer elaborar telemedicina. Tenemos que incorporar telemedicina en forma de avance telefónico para poder evitar también esa fragmentación. Pero, por lo pronto, lo que hemos empezado es con Centro de Atención Telefónica, eso va a permitir que tengamos una mejoría también en la disminución a que la gente tenga que ir a los servicios privados.
El tercero, que es muy importante, es la estrategia que tenemos de laboratorio de análisis clínicos que se tomen en el centro de atención. Normalmente lo que sucedía es que tú ibas a una consulta, te veía el médico y te ordenaba el análisis y después tenias que regresar al día siguiente o a un laboratorio o a un centro hospitalario.
Ahora, con este programa, lo que se hace es que ahí mismo se toma. Está en el estado de México al 100 %, está en Quintana Roo montado al 100 %, en cuatro estados más esta ya montado y lo que queremos es que antes de que acabe el año pueda ocurrir en toda la población.
Entonces, ¿qué sucede? La gente podrá ir a hacerse sus análisis y con la tecnología recibir su resultado el mismo día o tres días dependiendo la prueba de laboratorio. Pero cuando recibe el resultado el paciente también lo va a recibir su médico. Entonces, vamos a tratar de evitar esa fragmentación y disminuir el gasto de bolsillo.
Porque mucha gente ¿qué hace? En vez de irse a hacer el examen de laboratorio al centro hospitalario va y se lo hace en el privado. Entonces, estas estrategias tienen que ver con cómo lograr que se disminuya el gasto de bolsillo.
El cuarto es La Clínica es Nuestra. La Clínica es Nuestra no entrega el apoyo a ningún médico a ningún funcionario. Le entrega el apoyo a los pacientes para que entonces decidan en su clínica cómo mejorar, ¿qué es lo más importante? ¿Qué es lo que necesita? ¿Cómo pueden hacer su inversión? Y ¿cómo mejorar la clínica donde están recibiendo su atención? Además, evita gastos innecesarios que cualquier persona podría hacer por décadas.
En la época del Seguro Popular hubo mucha diferencia en qué aplicaban el apoyo económico que recibían. El otro punto que tienen que ver, es que acabamos de autorizar hace algunas semanas los lineamientos de prescripción de enfermeras, eso es algo muy importante. Se hizo ya una lista de qué medicamentos puede prescribir las enfermeras y eso tiene dos objetos que son muy importantes:
Uno. En sitios muy alejados, la enfermera podrá prescribir algo. Pero en relación a tu pregunta muy directamente, mucho del gasto de bolsillo que ocurre en consultorios adyacentes es porque: si me dolió la cabeza o por si me dio una diarrea o me dio una gripa.
Entonces, lo que queremos es un servicio en donde las enfermeras puedan hacer eso, entre telemedicina y qué recetas que ya quedó normativa, puedan recetar las enfermeras, viene una lista de medicamentos que ya están autorizados para que puedan y, entonces, estaremos reduciendo.
Entonces, creo que eso contesta un poco las propuestas alrededor de lo cual se puede hacer y por eso digo el comentario, no se trata de hacerse a un lado, lo que se trata es de encontrar maneras responsables de cómo podemos atender eso. Sí quiero terminar con un comentario para darle oportunidad a mis compañeros.
El presupuesto, no hay recortes en el presupuesto, lo que hay es una reasignación de a dónde va el presupuesto. Porque no es nada nada más tengo más o tengo menos dinero, sino cómo lo voy a gastar efectivo y dónde lo voy a poder hacer.
Entonces, el que tiene un mayor presupuesto, si lo vemos, son los institutos de alta especialidad que tienen 12.94 % de incremento. ¿Por qué? Porque ahí es a donde llegan los casos más importantes, más severos, el mayor caso. Pongo un ejemplo, en los institutos nacionales de salud, este año se han hecho más de 450 trasplantes de órganos, el Instituto Nacional de Cardiología ha hecho 15 trasplantes de corazón.
Entonces, necesitamos fortalecer esos centros, sin olvidar la atención primaria que hemos insistido durante las presentaciones con un aspecto muy importante. Pero también la formación del recurso humano es muy importante y, entonces, tenemos que fortalecer esos hechos.
Entonces, sí quiero quedar claro, no es que tengamos una reducción. Por ejemplo, para las personas con discapacidad el presupuesto aumentó 4.03 %, hay que revisarlo con mucho cuidado de a dónde va el presupuesto. Y también el presupuesto no implica una disminución, tenemos que ver cómo se implementa como cosa importante.
En el aspecto de cáncer, les puedo decir con mucha tranquilidad que hemos tenido reuniones, tanto con la sociedad civil como con los centros de atención de cáncer, y por eso queremos los medicamentos esenciales, porque en cáncer es donde viene mayor problema.
Por ejemplo, una persona puede tener un cáncer terminal y, de repente, haber un medicamento que le puede dar un 2 o 3 % de sobrevida por unos cuantos meses. Entonces, es muy importante poder definir. En cáncer hay medicamentos de primera línea, segunda línea, tercera línea; y tenemos que trabajar en poderlo hacer.
Termino mi mensaje diciendo que estamos atendiendo, por eso nos tomamos el primer año y vamos a seguir avanzando en consolidar la manera en cómo se pueden abordar los problemas. Yo agradezco las opiniones, me llevo las opiniones de ustedes, de todos, pero con el propósito de seguir avanzando en cómo podemos fortalecer el sistema de salud, cómo podemos hacerlo cada vez más efectivo.
No va a haber dinero que alcance nunca. Estamos teniendo más población, tenemos cosas y no hacemos el sistema más eficiente. Dejo a mis compañeros para los puntos en particular. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: En uso de la palabra, el maestro Zoé Roberto Aburto.
El director general Zoé Robledo Aburto: Muchas gracias. Voy a intentar hacerlo de manera muy rápida para poder también escuchar al resto de los compañeros, pero creo que hay temas que se han tocado muy importantes.
Respecto a lo que comentaba el diputado Juan Ignacio Zavala, bueno, ya lo ha dicho el doctor Kershenobich, los consultorios adyacentes a farmacias y pensar que el 66 % de lo que se atiende en el privado es lo complejo; los consultorios adyacentes a farmacia no hacen operaciones, no hay procedimientos quirúrgicos, en muchos casos no emiten recetas tampoco de medicamentos de alto costo y de alta complejidad, ya lo dijo el doctor Kershenobich.
Esa parte tiene mucho que ver con que durante la época del Seguro Popular sí se desmanteló mucho el primer nivel de atención para las personas sin seguridad social. ¿Por qué lo digo? El gasto de bolsillo para una persona con seguridad social, ya sea IMSS o ISSSTE, es siempre mucho menor; es decir, la población con derechohabiencia, con seguridad social, acude menos a esos consultorios.
Ahora, ¿qué es lo que es importante señalar? Y si me pueden poner esta gráfica, porque me parece que es contundente. Dentro y fuera de la seguridad social, y es de los resultados del Seguro Popular, los resultados entre la población, esto solamente es mortalidad para las personas con diabetes.
La gráfica que se ve en rojo es la nacional, Jalisco, Chiapas y Morelos para tomar tres estados distintos del país. La que se incrementó más es fuera de la seguridad social. ¿Cuándo? Cuando los estados estaban encargados de la atención de las personas sin seguridad social. Y lo podemos ver. además, en términos regionales.
Un estado como Jalisco, que es un estado de mucho mayor ingreso, también tienen malos resultados, pero lo peor del seguro popular. Chiapas, el estado con menos derechohabiencia con más pobreza pues tuvo peores resultados en términos de mortalidad cuando se tiene diabetes.
Ya lo dijo el doctor Kershenobich, creemos que se tiene que atender el gasto de bolsillo para la consulta aguda, diarreas, gripas, no lo complejo, de todas formas. ¿Cómo? Una de las estrategias es con el rol de la enfermera especialista en nuestro caso en el IMSS, con la enfermera especialista en medicina familiar como parte también de la atención de estos padecimientos espontáneos y agudos.
El modelo socializado de la seguridad social en México y en el mundo parte porque un médico, una médica familiar tenga una vinculación y procure la salud y no solamente atienda cuando ya ocurrió la enfermedad, sino procurar la salud significa las mujeres en edad reproductiva, las mujeres embarazadas, los niños y las niñas en los primeros de vida, el adulto mayor. Y desde luego, ahora, pues la atención y el control de los padecimientos crónico-degenerativos.
Por eso creemos que es tan importante la inversión en primer nivel y, pero sí insistir, ese 66 % no son las cirugías, no son los trasplantes, no son los medicamentos de alto costo; no son las hemodiálisis, no son las radioterapias, no es lo que realmente puede ser catastrófico económicamente para una familia en México.
Ahora, lo que nos comentaba la diputada Ana Isabel González, y le agradezco mucho, yo le puedo contestar del abasto en el IMSS, en Nuevo León nada más es del 97, diputada, es del 97.59 %. Sobre el abasto de las personas sin seguridad social, ahí sí le tendría que preguntar usted a su gobernador porque es de los estados que han decidido no pasar al IMSS-Bienestar.
Ahora, lo que le quiero decir, que creo que son buenas noticias también para su distrito, usted decía, es de Monterrey, en Monterrey el último hospital que se hizo fue hace 62 años. Y los más recientes, quizá el de Apodaca es el más nuevo, fue hace 15, pero es un hospital más pequeño. Ahora se está construyendo ya en Santa Catarina un hospital de 260 camas, un hospital regional de especialidades, con 8 quirófanos, 68 consultorios, cerca de 43 especialidades.
¿Por qué lo estamos haciendo ahí? Porque se iba a construir un APP, que nosotros no creemos en ese modelo, en García. Sin embargo, la empresa quedó mal y se rescindió desde el 2019. Ahora se está haciendo allá en Santa Catarina, usted lo sabe mejor que yo, pues ya casi todo es zona conurbada.
Pero además allá, hace un año con la presidenta Claudia Sheinbaum, inauguramos una unidad de medicina familiar en Salinas, Victoria. Estamos construyendo en Escobedo, en Juárez, estamos remodelando la 15, que es ahí sí, en Monterrey. Y hay mucha inversión, porque justamente es uno de los estados que tiene más derechohabiencia que población sin seguridad social.
Perdón por el tiempo, pero la doctora Margarita hace un punto fundamental que tiene que ver con los residentes, efectivamente. Ya lo había señalado, hay más residentes en el IMSS. Para darnos una idea, hoy hay 25 mil 726 residentes desde todos los años. Cuando entramos eran 15 mil. Y lo que hemos estado trabajando fue invertir en las sedes, invertir en los espacios, en los lugares de descanso. No se hacen sedes de residencia sin una inversión previa.
Ahora, sí, desde la pandemia y desde luego, tenemos que atender en los temas de salud mental. Se han estado... haciendo el programa institucional para mejor en ambientes académicos, que tiene que ver justo con consulta colectiva, consulta individual para residentes, para temas de salud mental. Se han realizado conversatorios con más de cuatro mil residentes, docentes y autoridades educativas solamente este año.
En mayo de este año se hizo el curso presencial de calidad educativa y salud mental que participaron 300 autoridades académicas. Recordemos que ya la formación de la especialidad ya no ocurre en una universidad; ocurre en las instituciones, ya sea hospitales o unidades de medicina familiar.
Y hemos estado haciendo muchas supervisiones nacionales de campo en nueve estados en donde se concentra el mayor número de residentes. Pero sin duda se tienen que atender todos los temas de salud mental y también procurar que no haya temas que inicien temas de adicciones u otras cosas todavía más graves.
Y sobre investigación, diputada María Graciela Gaitán, muchas gracias por la pregunta. Efectivamente, el IMSS ha seguido invirtiendo en investigación, pero investigación traslacional, investigación que nos sirva para la parte clínica, no solamente para publicar o declarar que se ha citado mucho un paper, sino que sean cosas que nos sirven de acuerdo al perfil de nuestros derechohabientes.
Se incrementó muchísimo la producción científica de los 709 investigadores activos en el IMSS. Se registraron más de 41 mil protocolos de investigación, esto es el 62 % más que en el periodo del sexenio 2012-2018. Se publicaron 8 mil 885 artículos. En fin, la verdad que ha sido un tema importante. Hemos seguido invirtiendo también en más espacios para la investigación y estamos haciendo convenios de colaboración con el IMPI para la parte de patentes.
El IMSS sigue siendo la institución puntera de salud con el mayor número de patentes otorgados por el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual. De hecho, hace poco un bastón, el bastón Kaná, para personas invidentes, está dentro del plan Hecho en México de la Secretaría de Economía, en los paseos de innovación. Entonces, pues vamos a seguir invirtiendo en eso.
Y solamente, diputada Verónica Pérez, el tema de la cancelación de contratos, si bien tiene que ver con Birmex, aquí está nuestro director, pero se ha explicado ampliamente cuáles fueron los contratos que se cancelaron de la compra consolidada, no es del IMSS esa adquisición.
De todas maneras, creo que es importante algo que se ha dicho y agradecemos ese apoyo manifestado. Hay que hablar con las empresas incumplidas, porque esos no comparecen aquí y a esos no aparece en ningún lado y a ellos muchas veces sí hay que llamarlos, porque para nosotros rescindir un contrato después de un incumplimiento no va a resolver los problemas. Lo que tenemos que lograr es una industria mexicana comprometida y sabiendo que lo que está en sus manos es también la parte de la salud.
Y, finalmente, diputada Monica Fernández, solamente me dice del incremento de derecho... en los dos últimos años, mucho tiene que ver con el Legislativo. Se puso fin al outsourcing, no se hablaba de eso. El outsourcing si alguien le afectó fue al IMSS, 13 mil millones de pesos posiblemente, posiblemente, es más, de evasión, de subregistro, pero también de estos modelos de subcontratación abusiva que se hicieron en todos los estados, en muchas instituciones, incluido en el Seguro Social y que en muchas ocasiones pues no permitían que las personas tuvieran su salario completo ni todos sus derechos.
La reforma en materia de pensiones también hizo que muchos adultos mayores que no hubieran tenido continuidad en la atención médica sí la tuvieran gracias a la reforma que se hizo en 2020 y, desde luego, la inversión en el empleo formal.
Se cayó en la pandemia y los agoreros de la catástrofe decían, cuando se va a mantener ese nivel de 19 millones de empleos, pues no ocurrió afortunadamente. Hubo un repunte y se superó el número de personas trabajadoras y trabajadores en México. Estamos en los niveles más altos de inversión extranjera directa, de inversión nacional y las obras públicas de desarrollo.
¿Por qué subió tanto el empleo en el sur? Por el Tren Maya. ¿Por qué subió tanto el empleo en Tabasco? Por la refinería Dos Bocas. Ahora ¿por qué recientemente? Por los trabajadores independientes. El modelo de aseguramiento del trabajo formal tradicional en el mundo se está cambiando, hay muchos trabajadores por su cuenta, pero que no tenían acceso al seguro social por diseño. Habría que abrir las puertas, por eso atendemos a más personas. Perdón por tomarme todo el tiempo de todos, pero entenderé que tengan esa consideración.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Gracias, maestro Zoé Robledo. Yo pediría a la asamblea, si son tan amables, faltan algunos todavía, no nos esperamos por el tiempo. Creo que es muy importante escuchar la respuesta de los funcionarios públicos, y agradezco a las diputadas, diputados, su compresión. También quiero saludar a mi amigo Eduardo Clark, subsecretario que anda por acá. No te había visto mi querido Eduardo, un placer.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: En el uso de la palabra, el doctor Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE. Si es tan amable, estimado camarada.
El director general Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, presidente Zenteno. Sobre la pregunta y posicionamiento del diputado de Movimiento Ciudadano, le comento que una de las cosas prioritarias que hemos hecho es mejorar las condiciones de trabajadoras y trabajadores de la salud, que no son solo médicos, porque convergen médicos, enfermeras, enfermeros, personal paramédico afín, administrativos y una amplia variedad de técnicos y científicos.
Pero hemos venido tomando decisiones, una de ellas fue la de renivelar el salario de las enfermeras, estamos hablando de 26 mil 793 enfermeras, cada nivel pasó al siguiente nivel, lo cual representa en los hechos un aumento salarial significativo.
En el caso de trabajo social, mil 202 trabajadoras sociales, trabajadores sociales, fueron renivelados. De los administrativos 22 mil 722. De los activadores físicos 456. Todas estas son renivelaciones que se han realizado, precisamente, en los segmentos más castigados salarialmente de forma histórica.
Ahora bien, por otro lado, también se hizo un programa de ascensos escalafonarios, eso ha beneficiado como a 2 mil 600 elementos, trabajadoras y trabajadores. Y la parte que más... Bueno, una basificación, se hizo una basificación tomando de la bolsa de trabajo, más o menos, 2 mil 500 médicos, enfermeras, la mayoría médicos, enfermeras. Con esto se nutrió a los equipos quirúrgicos, el llamado team quirúrgico, para poder atender quirófanos que estaban fuera de servicio.
Y el que ha tenido más impacto es el programa para pasar de 6 a 8 horas. Esta fue una demanda de los trabajadores, una demanda del sindicato. Nosotros la recogimos, Tenían muchos años planteándolo. ¿Por qué? Porque en los años del neoliberalismo se dejaron de abrir plazas de 8 horas y ya nada más se abrían plazas de 6 horas. Plazas más pequeñas, horarios más pequeños, salarios más pequeños, prestaciones más pequeñas. Fue parte de la precarización laboral neoliberal.
Entonces, esta petición es fundamental para muchas y muchos de ellos. Hicimos una convocatoria para que esto fuera voluntario y se anotaron 20 mil 917 entre médicos, de médicas y médicos fueron casi 7 mil, de la rama paramédica 10 mil y de la rama afín salud 3 mil 900. Eso quiere decir que todos estos trabajadores de la salud, incluyendo muchos médicos, pues sí modificaron su salario base, pasaron a tener un salario base mayor, lo cual tiene otras repercusiones porque también aumentaron sus prestaciones, aumentó su aguinaldo y aumentó la base de su jubilación. Es un programa muy importante, de mucho impacto, impacto social-laboral.
Como verá usted, difiero de lo que dijo, de que el Estado se ha replegado. No, el Estado no se ha replegado en esta etapa, el Estado se replegó hace varias décadas y ahora estamos ganando terreno. Fueron 36 años de repliegue del Estado. Ahora estamos recuperando el terreno y obviamente, pues hay que seguirle porque esto es apenas el comienzo. Yo no puedo decir que con esto ya terminamos lo que tenemos que hacer en terreno laboral, no, tenemos que hacer mucho más.
Pero hubo toda una época de precarización, todo se hizo pequeño en lo laboral, incluso el trabajador tuvo más carga de trabajo porque la derechohabiencia aumentó. Entonces, tenemos que realizar todavía muchas tareas al respecto y lo vamos a seguir haciendo. No hemos bajado la cortina en los temas laborales, vamos a seguir trabajando, pero los pasos que hemos dado pues han sido significativos e implican una inversión muy importante de miles de millones de pesos en nuestro capital humano, en nuestros trabajadores y trabajadoras de la salud, que incluye a miles de médicos que se han beneficiado, pero no solo médicos, enfermeras, técnicos, científicos, trabajadores administrativos.
Aquí, además, diría, abrimos 40 plazas de una figura que llamamos investigador, investigadora para hacer investigación, que esto también es muy importante en el Instituto y estamos trabajando con Birmex esta idea para poder hacer medicamentos con Birmex para ayudar a hacer medicamentos, vacunas, sobre todo queremos hacer medicamentos en ciertas áreas, por ejemplo, oncológicos y otras enfermedades crónico-degenerativas.
Bueno, ahora bien, en relación con el repliegue del Estado, pues diría, al contrario, estamos ganando terreno en lo público y no es que estemos en contra de que existan hospitales privados, pero los hospitales privados tienen su dinámica y los hospitales públicos, pues deben ser públicos, completamente públicos. Lo público debe de ser público.
Sobre el asunto del abasto de medicamentos que me pregunta la diputada del PRI. Bueno, quiero comentarles a qué dificultades nos enfrentamos, a varias, una de ellas es el sobre costo, la negociación con los proveedores es muy compleja porque ellos van al alza todo el tiempo. Hay una gráfica que publicó en algún artículo el doctor Alejandro Svarch que demuestra cómo el costo de los medicamentos va más allá, va subiendo a un ritmo superior al costo general de la vida.
Entonces, la negociación con ellos es difícil, porque muchos de los proveedores ven en tema de los medicamentos como un negocio simplemente cuando es un gran tema de salud y en esas negociaciones, me tocó ser testigo en un ejercicio que se hizo de subasta inversa, cómo un proveedor que había ofrecido el año anterior un medicamento en 20 mil pesos la pieza se tuvo que bajar a 4 mil pesos para que su medicamento pudiera ser contratado. Imagínense el margen de ganancia que se llevan. Ese es un tema muy importante y obviamente absorbe mucho tiempo, energía de muchos funcionarios del sector salud.
Otro problema que enfrentamos es el de la morosidad, se hace la licitación, se gana en las licitaciones por ciertos proveedores y cuando viene el siguiente proceso, pasamos a las adjudicaciones, a las contrataciones, a las órdenes de suministro y en las órdenes de suministro se atoran una gran cantidad de proveedores, no uno, dos, tres, estamos hablando de más de un centenar de proveedores que no entregan cuando deben de entregar de acuerdo al contrato que ellos mismos firmaron.
Entonces, pasa después de esa fecha un mes, dos meses, tres meses y ponen a las instituciones en una situación complicada porque se tiene que empezar a hacer procedimientos, se llama una segunda orden de suministro, una tercera orden de suministro y luego un procedimiento para rescindir el contrato.
Entonces, todo ello, obviamente, pues retrasa el conjunto del sector salud y lidiamos con esas dificultades, morosidad. Todavía, hasta hace un mes, y ojalá ya se haya resuelto, tenía yo a un proveedor que debió haber entregado en marzo y otro que debió haber entregado en junio.
Bueno, un problema más, tenemos en ciertos medicamentos, cuyo costo ya bajó, porque son genéricos o por otras razones, que no se presentan proveedores a hacer ofertas. Entonces hay un listado de medicamentos, entre ellos algunos oncológicos, donde no hay un proveedor que vaya y haga una oferta.
Entonces, está vacío, está desierto sin que tengamos la oferta de algún proveedor y eso nos complica y nos retrasa también.
Ahora bien, frente a esas complicaciones, ¿qué acciones llevamos a cabo? Bueno, hemos trabajado en varios sentidos, en nuestro caso, y sé y es el caso e varios compañeros también aquí en la mesa, reuniones con los proveedores morosos, ¿qué está pasando? Los citamos para que entreguen los medicamentos. Luego, en el caso de algunas claves que podamos conseguir más fácilmente, solicitar la desconsolidación de la compra desconsolidada para entrar en negociación directa.
Otra cosa más, coordinación con Birmex y Secretaría de Salud para hacer mesas de trabajo sobre los bloques más complejos de medicamento. También el ejercicio de subastas inversas, para lograr los mejores precios y hacer contratos con las empresas. Compras locales de urgencia, se pueden hacer en el caso de medicamentos que no están a nivel central. Reuniones con responsables de farmacias, hemos citado a los responsables de farmacias de todo el país para ver las problemáticas que hay.
También, renovación de los equipos encargados del abasto, almacenamiento y distribución de los medicamentos, de nuestros propios funcionarios y luego, el fortalecimiento del abasto en el Cenadi, en el Centro Nacional de Distribución, ahí abastece o almacena sus medicamentos el ISSSTE, lo administra Birmex y nos ayudan mucho, porque el sistema es muy bueno. Ahí llegan los medicamentos de los proveedores y de ahí mismo salen los medicamentos a 700 farmacias del ISSSTE, entonces, eso nos permite.
Ahora bien, ¿cómo andamos en este momento? Pues andamos bastante mejor. Hemos dado un salto importante. Traemos un promedio de 97 % de abasto en claves, no ha sido fácil, hemos tenido que estar lidiando y trabajando fuerte en todos los terrenos que ya comenté, pero estamos en un buen momento.
De hecho, hace unos tres días llegaron, tuvimos un día excelente, como 2 millones de piezas llegaron al Cenadi, fue uno de los mejores días, y el Cenadi está muy bien abastecido en este momento, el Centro Nacional de Distribución, que está acá en Lago de Guadalupe, debe tener 48 millones de piezas, pero esto es dinámico, cada mes se mueven entre 10 y 17 millones de piezas, salen o entren, y si lo medimos por las recetas, que aquí se mencionaba el tema de las recetas, nuestro porcentaje de surtimiento es muy coherente, tenemos un porcentaje de surtimiento de 97.5 % de las recetas. Entonces, esto quiere decir que ha mejorado el abasto de medicamentos.
Yo sé que es un tema que políticamente es atractivo para la oposición, pero creo que también es importante señalar que hay avances muy buenos en el abasto de medicamentos, no solo en el ISSSTE, sino también en las otras instituciones. Ahora, de todas maneras, pues vamos a seguirle, porque esto es un trabajo que se tiene que hacer todo el tiempo.
Sobre el asunto de la pregunta que me hace la diputada Margarita, del PT, sobre la subrogación. Bueno, hemos avanzado, aquí básicamente, sobre todo, estos temas de privatización en dos terrenos.
Uno, la nacionalización de varios servicios, hemodinamia, anestesia e imagenología. Estamos casi por concluir la nacionalización de endoscopía y tenemos pendiente, para los años sucesivos, las nacionalizaciones de osteosíntesis, endoprótesis, laboratorio y banco de sangre.
Entonces, le digo a la diputada y le digo a todas y todos, vamos a avanzar también en este terreno, eso nos permite ganar infraestructura. Por ejemplo, empezó con el presidente López Obrador, la nacionalización de hemodinamia y tenemos 35 equipos de hemodinamia modernos, nuevos, avanzados que son del ISSSTE y los insumos correspondientes que son del ISSSTE, esto es muy importante.
Pero hay otras subrogaciones que tenemos que combatir por varios días, por ejemplo, durante un cierto periodo se abandonó mucho el primer nivel y entonces se hicieron subrogaciones de los consultorios. Tenemos consultorios de atención familiar, más o menos como 500, de esos 500 más o menos 100 son del ISSSTE o son o están en suelo público, son nuestros, pero hay otros 400 que se rentan, se subrogan o se contrata particulares. Entonces el ISSSTE no tiene control pleno de todos esos consultorios de atención familiar.
Por cierto, queremos construir consultorios y aquí digo algo que lo voy a reiterar, a las instituciones públicas que tienen a sus trabajadores en el ISSSTE les planteamos, en sus instalaciones podemos hacer consultorios para que sean plenamente públicos y no estemos subrogando a particulares. Ahora, hay otro tema de las privatizaciones, pero me voy a referir al final a él.
Sobre el asunto de La Clínica es Nuestra, bueno, sus consecuencias son muy positivas. En este primer año tuvimos 2 mil 473 equipos nuevos, pues de diverso tipo y tamaño, pero muchas clínicas con esto, pudieron tener refrigeradores para sus farmacias y laboratorios.
Por ejemplo, y ahí tuvimos también 2 mil 430 obras, esas obras son de muy diverso tipo, muchas son rampas para adultos mayores, otras son techumbres para las personas que están en salas de espera, otras obras son para construir un consultorio adyacente o hacer la farmacia más grande, hacer el archivo más grande, pero ha sido una experiencia extraordinaria también, porque tiene una consecuencia social, convoca a la derechohabiencia, hace tejido social, hace comunidad. Entonces, es un gran programa.
Finalmente, bueno no, sobre el tema, en el caso del PAN, aunque no se hizo una pregunta muy precisa, pero habló del presupuesto. Y el tema del presupuesto es importante en varios sentidos, que crees que el presupuesto es importante. Y esto ocurre, por ejemplo, en el caso del ISSSTE tuvimos el año pasado un presupuesto de 475 mil millones de pesos, para este ejercicio, 525 mil millones de pesos, o sea, creció el presupuesto. Pero, además, a largo de este año, creció el presupuesto porque también se amplió. Vamos a cerrar por arriba de los 430 mil millones de pesos.
Pero también quiero señalar que es muy importante en qué se aplica el presupuesto, a dónde va a dar. Porque la verdad, con todo respeto y fraternidad, el presupuesto aplicado en muchos casos por los gobiernos del PAN en instituciones de salud, nada más pasaba por la institución de salud para ir a dar a un particular.
Entonces, le vamos a dar presupuesto para osteosíntesis, presupuesto para hemodinamia, pero no se quedaba en la institución, no se hacía inversión pública, sino que un privado era el que recibía ese dinero al final del día. Entonces, es importante que el presupuesto público sea para lo público, sea para lo social, no para negocios privados.
Ahora, y por cierto y hablando de eso, en el caso de las nacionalizaciones, se nacionalizaron, se compraron, los hospitales que estaban por APP, por Asociación Pública Privada, de Villahermosa, Tabasco, de Mérida, Yucatán, y de Tepic, Nayarit. Si no se hubieran comprado, al paso de 23 años, que eran los contratos, se hubieran pagado por ellos como 43 mil millones de pesos por 3 hospitales.
Obviamente no es negocio para una institución pública. Sí lo es para el particular que recibe ese dinero, pero no lo es para la institución pública, porque con 43 mil millones de pesos se pueden hacer muchos hospitales generales.
Ahora bien, nos falta un hospital, que es el de Tláhuac. En el caso del Hospital Tláhuac tenemos la empresa, es la empresa Sacyr, es una empresa que tuvo contratos precisamente en el sexenio de Felipe Calderón, en el terreno energético.
Y esta empresa, pues, por más que hay acuerdos de que se tiene que comprar, pues, no quiere avanzar hacia los acuerdos, pide cantidades exorbitantes con objeto de que no se haga la compra, que no se termine la nacionalización.
Tenemos más de un año hablando con ellos y nos mandan a cabilderos de todo tipo para tratarnos de convencer de que no se haga la nacionalización. Pero se tiene que hacer, porque, miren, esa empresa, esa empresa que tiene el Hospital de Tláhuac recibe hoy en día 137 millones de pesos mensuales, si lo multiplicamos por 23 años nos da más de 37 mil millones de pesos, por qué el ISSSTE va a pagarle 37 mil millones de pesos a una empresa por un hospital si nos va a costar 3 mil 500 millones un hospital de 2050 camas y de tecnología avanzada en Oaxaca. No es lógico. No es lógico.
Ya ven la frase esa, acuérdense de esa frase que dice: lo que no suena lógico, suena metálico. Y ese negocio es de alguien. Pero el ISSSTE no tiene por qué estar subsidiando negocios privados de nadie. Por eso tenemos que nacionalizar ese hospital.
Bueno. Por cierto, porque ha habido un dirigente del PAN que fue a decir a una estación de radio que queríamos injustamente quitarles su concesión a unos privados. No. En el contrato que firmaron esos privados se señala, en el numeral 19.5: Terminación anticipada por causas de interés general. El ISSSTE tiene derecho a terminar el contrato en cualquier momento por razones de interés general, bastando para ello que se comunique al desarrollador por escrito tal determinación. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Gracias, doctor Martí Batres Guadarrama. Continúa el doctor Alejandro Svarch, director general del IMSS-Bienestar. Y antes de su intervención quiero saludar a los directores médicos del ISSSTE, del IMSS, del IMSS-Bienestar, al doctor Gustavo Reyes Terán. Gracias, estimado doctor, que están acá con nosotros. A la doctora Alva Santos Carrillo, al doctor Alejandro Ávalos y a Christian Leslie... de IMSS-Bienestar. Muchas gracias, señores funcionarios públicos. Adelante, doctor Alejandro... El doctor Kershenobich quiere hacer una... puntualizar un tema.
El secretario David Kershenobich Stalnikowitz: No. Nada más ahorita que estabas agradeciendo, yo quiero agradecer a Marco Antonio García Ayala, del sindicato, que nos acompaña el día de hoy, pieza muy importante para la Secretaría de Salud. Y agradecer también a todo el personal de la Secretaría de Salud que está aquí. No voy a mencionar a cada uno por su nombre, pero es muy importante para la armonización y la gobernanza del sistema de salud. Felicidades.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Adelante, doctor Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS-Bienestar.
El director general Alejandro Svarch Pérez: Muchas gracias, señor presidente. Quisiera responder en primer orden a la pregunta relacionada con el diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez. Él hacía un señalamiento, que cómo se puede revertir la privatización. Y estamos convencidos que la forma técnicamente correcta es la presencia territorial. Es decir, tenemos que recuperar el papel del Estado.
Si reflexionamos, hubo como un momento, como un movimiento que llevó la salud del Estado al sector privado y tiene que regresar hacia el sector público, hacia el sector del Estado.
Quisiera ejemplificar esto con las rutas de la salud que en sí mismo se podría hacer una reforma dentro de la reforma en salud que vivimos porque, por primera vez, tenemos un despliegue territorial para el abasto de medicamentos.
En tres meses se han entregado 3 millones de piezas tan solo en el primer nivel de atención. Son 8 mil 336 centros de salud que está garantizado su abasto con la conformación de estos kits prearmados que traen las rutas de la salud.
La siguiente pregunta también me hace reflexionar, que me hace la diputada Ana Isabel González, que es: ¿cómo se puede garantizar la equidad en salud? Y aquí es con resultados en salud. Es decir, podemos avanzar en la disponibilidad de medicamentos en el primer nivel de atención, en el segundo nivel de atención, pero tenemos que poner al sistema en una lógica que da resultados, es decir, de aumentar la productividad en las unidades médicas.
Vean ustedes en las diapositivas –la siguiente, por favor– cómo ha habido un incremento entre la productividad reportada de los servicios públicos de salud. Es probablemente el crecimiento más importante de los últimos años. El IMSS-Bienestar ha logrado en 2025 el mayor crecimiento reportado en las plataformas oficiales. Esos no son datos del IMSS-Bienestar, esas son las plataformas propias de información en salud de nuestro país.
Somos aún muy prudentes, es el corte al día de ayer, pero, de seguir esa trayectoria, nuestra meta es poder hacer 50 millones de consultas en el primer nivel de atención.
Entonces, garantizando equidad territorial, la mejor forma es con resultados en salud y que esos 50 millones, como lo estamos vigilando, se distribuya en las 212 regiones operativas. Es decir, queremos que aumente la productividad en las consultas, en las cirugías y en las consultas de especialidad, tanto en Tepic, en nuestro hospital en Tepic, como en nuestro hospital de Jesús María en el Nayar.
Estos datos ilustran que se va en esa trayectoria y, por lo tanto, estamos convencidos de que la consolidación del IMSS-Bienestar va vinculada a esta pregunta, es cómo garantizar mayor equidad en salud.
La diputada Margarita García hablaba de un tema estratégico, que el tema de formación de recursos humanos en salud. Yo fui residente, lo viví en carne propia lo que significa, y el IMSS-Bienestar va a trabajar de la mano con la Secretaría de Salud, con el IMSS y con el ISSSTE en un crecimiento estratégico de las unidades de formación de recurso humano en salud.
El equipo médico de IMSS-Bienestar, aquí está el doctor Ávalos, mis compañeros de educación, estamos convencidos de que los hospitales tienen que ser espacios docentes. Tenemos que recuperar el concepto de hospital docente. Eso, en sí mismo, podría ser una reforma del sector hospitalario de nuestro país. El próximo año, la meta que tenemos es aumentar, al menos, 300 lugares en los espacios de formación de recursos humanos.
La diputada María Graciela hablaba del tema del abasto de oncológicos. Y permítame detenerme un minuto en ese tema porque consideramos que, como país, es un tema altamente estratégico y como sector hemos abonado a una mirada de solución en torno a esta problemática.
Lo primero que quisiera decir con mucha claridad es que en el IMSS-Bienestar sí hay medicamentos y son gratis. Ese es un mensaje muy importante que yo quiero decirles. Y esto incluye a los medicamentos oncológicos. Sobre todo, a los medicamentos oncológicos. Es una política prioritaria en el proceso de implementación del IMSS-Bienestar y no vamos a descansar hasta garantizar un abasto total de todos los medicamentos oncológicos en nuestra institución.
La Secretaría de Salud ha sido clave en ello. La reorganización del catálogo de medicamentos esenciales es altamente estratégica, sobre todo, para garantizar que el abasto que se tiene en la unidad sea un abasto que dé sobrevida, que mejore la calidad de vida del paciente, que sea un medicamento con mayor evidencia para atender la patología oncológica.
El otro aporte estratégico de la Secretaría de Salud es que nos han ayudado muchísimo en la implementación de sistemas digitales que nos permiten monitorear el abasto en tiempo real. En mi exposición yo decía que tenemos 92 % de abasto, en la gráfica decía 95, porque yo acabo de revisar el dato de este momento. En este momento tenemos 92. Pero lo que refleja esto es que tenemos un monitoreo diario del nivel de abasto en el IMSS-Bienestar.
Esto es público. Se puede ver el número de piezas que existe en cada una de las unidades de nuestra institución para que ustedes puedan corroborar que, cuando hablamos de este porcentaje de abasto, es medicamento en la farmacia hospitalaria en el servicio de oncología.
¿Y por qué es estratégico esto? Vean ustedes esta publicación. Es un estudio muy interesante. Es un estudio muy interesante porque arroja datos muy importantes, sobre todo. Es publicado por un grupo de oncólogos de la Ciudad de México, principalmente médicos de Médica Sur, del Siglo XXI, del 20 de Noviembre y de Nutrición.
Siguieron a 924 pacientes con cáncer renal, todos metastásicos y dividieron en tres grupos: Pacientes que tenían algún tipo de seguro de gastos médicos, pacientes con seguridad social y pacientes sin seguridad social.
Y esta es una gráfica de sobrevida, es decir, mientras va más hacia abajo hay más pacientes que hay fallecido y los otros son muy duros ¿no? Vean ustedes como hay una profunda inequidad, en el desempeño, en la sobrevida y esa está estrechamente vinculado al acceso al tratamiento para esta patología.
Por eso, garantizar en los servicios públicos de salud para la población sin la seguridad social estemos discutiendo si hay 92 o 95 % de abasto en sí un resultado en salud muy estratégico porque significa que estamos subiendo al menos tres veces el histórico de acceso a medicamentos oncológicos en nuestro país del 2010 al 2018 y con ello, por supuesto, la sobre vida. Porque esto se vincula a la sobre vida.
Es decir, el paciente que tiene mejor acceso a medicamentos puede vivir muchísimos años más que el paciente que no tiene acceso a estos medicamentos, se puede hacer el análisis con datos muy firmes porque son los mismos medicamentos, tenemos el abasto ahora que tenemos auditado de esos medicamentos que en ese momento no existían.
Por eso, es estratégico el abordaje que ha hecho el país para poder enfrentar el flagelo del desabasto oncológico que es presente en muchas partes del mundo, incluso en países muy desarrollados, no tienen el abasto continuo de medicamentos oncológicos como lo ha alcanzado nuestro país.
–Siguiente, por favor–. Y para responder a la diputada Verónica Pérez Herrera, la diputada señalaba como si el IMSS Bienestar fuera un cambio estético. Zoé, dice algo que yo respaldo y que, el IMSS Bienestar no es un cambio de rótula es un cambio de régimen, es una nueva implementación de un modelo de atención, de un modelo de gestión y de un modelo de financiamiento.
El Seguro Popular recuerden ustedes era un modelo de financiamiento, nosotros somos un modelo de financiamiento. Nosotros somos un modelo de financiamiento, ustedes ayer aprobaron el presupuesto, somos un modelo de gestión diferente, hemos explicado y ustedes han tenido mucho interés en los equipos regionales y somos un modelo de atención diferente.
¿Cómo? Selección nacional de medicamentos, meternos sobre resultados en salud, buscar la productividad, lo que ustedes han visto y yo con esto quisiera cerrar, hoy por hoy, la verdadera transformación del IMSS Bienestar está en los equipos regionales.
Es decir, hoy por hoy la conducción de los servicios públicos de salud no lo hacemos desde la Ciudad de México, lo hacemos desde micro redes de atención de servicios integrados de salud. Y hay 212 conductores de la reforma en salud en el territorio, que nos permite garantizar un abasto sostenido de medicamentos y la mejor atención posible para nuestros pacientes. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, doctor Alejandro Svarch. Con esto concluimos la primera ronda de preguntas y respuestas.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Y continuaremos con la segunda ronda. Pido que se pongan cómodos, se cambien camisas, camisetas, relajados, porque esto va a estar bastante bien. Muy importante, someternos lo más posible al tiempo, si son tan amables. Y los comparecientes, pues pueden desarrollar un poco más, lo venimos a escuchar, son los cuestionamientos. En ese orden de ideas, yo les solicito amablemente a nuestra compañera diputada Amancay González Franco, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, si es tan amable de hacer sus cuestionamientos, hasta por cinco minutos. Estimada, diputada.
La secretaria diputada Amancay González Franco: Con su permiso, presidente Zenteno. Doctor Kershenobich, maestro Robledo, doctor Batres, doctor Svarch, para toda la Comisión de Salud desde hace seis meses era importante tener esta reunión por la crisis de salud que atraviesa nuestro país en diferentes aristas.
Sabemos que nuestro sistema de salud está colapsado, saturado, es grave que aún sabiendo que somos de los países con mayor población enferma, con falta de abastecimiento de medicamentos, donde los hospitales no tienen camillas suficientes y las citas médicas se atienden hasta cuatro meses, no se reconozca como la compañera que hace unos momentos subió y dijo que el sistema de salud no está colapsado.
Nosotros no estamos aquí para desacreditar, estamos para sumar, ajustar el rumbo y en conjunto mejorar el sistema de salud que tenemos. Cada vez más vemos enfermedades crónico-degenerativas que están apareciendo a edades tempranas, hipertensión, insuficiencia renal, diabetes, que con prevención podrían reducirse prácticamente. Además, enfermedades a la alta, como depresión, ansiedad, disociación, que agravan el panorama.
De seguir así, la tendencia en el 2050 tendremos un sistema de salud insostenible, incapaz de cubrir la demanda y enfocado casi por completo en atender complicaciones que pudieran evitarse con un sistema de prevención.
Si para ustedes, y cito textualmente: la producción es prioritaria y cada peso invertido vale la pena. ¿Por qué estamos haciendo todo lo contrario con la actual estrategia presupuestal? La narrativa es que se va a incrementar el presupuesto en prevención, cuando en realidad se fusionan programas clave de prevención de sobrepeso, obesidad, diabetes, vigilancia epidemiológica, VIH Sida y control de enfermedades; y el Presupuesto total resulta menor que la suma de las anteriores de forma individual.
Como ciudadana que por primera vez se involucra en la política y forma parte de Movimiento Ciudadano, es desalentador abanderar una causa prioritaria: la alfabetización física y nutricional, tener la convicción, el deseo de trabajar, las alternativas y herramientas; pero no poder hacerlo por lo complicado que es la vinculación con los responsables de la toma de decisiones, como ustedes.
Quiero compartirles que, al no poder tener comunicación directa con las autoridades de sus instituciones, he tenido que tocar puertas para poder literalmente trabajar, como es en el caso del IMSS, con su Coordinación Técnica de Cultura Física y Deporte, donde el licenciado Héctor García, siempre visionario, ha sido receptivo para colaborar en temas de prevención y activación.
También quiero siempre reconocer y agradecer al presidente Pedro Zenteno, que trabaja sin distinción de colores, que cree cabalmente en la prevención como estrategia prioritaria para mejorar la salud de los mexicanos.
Recientemente presenté una iniciativa, y agradezco que se haya aprobado, donde la promoción de la vida saludable a través de estilos de vida activos se vincula con el derecho a la salud. Tomemos ejemplos como Japón, Canadá o Chile, que ya invierten fuertemente en campañas de prevención con estrategias claras de activación física y educación alimentaria. Los resultados se ven en pocos años.
Estos países sí priorizan la salud y bienestar de su gente, contrario a lo que recientemente pasó en nuestro país, en la Cámara de Diputados, con empresas, por ejemplo, las refresqueras, que siguen dominando el rumbo de nuestra salud y que en pleno cabildeo plantearon, como nuevas soluciones, acciones que ya estaban reguladas hace más de 20 años, como quitar a los niños de la publicidad; y se incluyeron medidas como reducir el azúcar de sus fórmulas en los refrescos, como si esto nos hiciera un gran favor a los mexicanos.
Si realmente lográramos coordinar la triple hélice, donde iniciativa privada responsable, gobierno y academia trabajarán juntos y por el bien de nuestro, país podríamos cambiar el rumbo de la salud pública en México.
Por último, el programa Vive Saludable Vive Feliz reporta haber beneficiado a 3.2 millones de escolares con más de 162 mil pláticas impartidas. Este programa, que yo genuinamente celebro, porque provee información valiosa, sin embargo, queda acotado en la parte práctica de acción y actividad.
Por eso, también de forma independiente, he presentado una propuesta ante la Secretaría de Educación Pública que considera un nuevo paradigma en la educación física, donde el eje es el movimiento multilateral y la competencia humanista y con valores, elementos fundamentales que los estudiantes nunca reciben y que son determinantes para su salud en términos físicos y mentales.
Me pongo a la mejor disposición de colaborar con todos ustedes, pero no quitemos el dedo del renglón, que seguimos siendo el país número uno en obesidad infantil, el número dos en obesidad en adultos y un país donde el 80 % de las muertes de todas las edades corresponden a enfermedades no transmisibles.
Cada vez se habla más de la prevención, pero ¿qué acciones concretas se han implementado desde cada una de las instituciones que sean delineadas para todas las edades, todas las regiones, no solamente para los niños y que no solamente sean los sellos. Y cuáles han sido sus resultados en un momento de inflexión, donde cada vez hay más esperanza de vida, pero una calidad de vida cada vez más deteriorada. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, diputada Amancay.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: En el uso de la palabra, la diputada Ivonne Ruíz Moreno, del Grupo Parlamentario Revolucionario Institucional. Si es tan amable, estimada diputada, gracias.
La diputada Laura Ivonne Ruíz Moreno: Muy buenas tardes a todas y a todos, gracias, diputado presidente Pedro Zenteno. Bienvenido, secretario de Salud, doctor David; director general del IMSS, maestro Zoé Robledo; doctor Martí Batres, director general del ISSSTE; doctor Alejandro, director general del IMSS-Bienestar.
Reconozco el trabajo y el esfuerzo de lo que hoy nos han comentado en esta comparecencia. Sin embargo, yo esperaría que las experiencias del día a día que viven las familias mexicanas que acuden a los hospitales pues fueran otras y estuvieran traducidas en tener un mejor sector salud.
Hablar hoy del sistema de salud en México es hablar de una tragedia silenciosa que viven millones de familias mexicanas. No hay manera de maquillar la realidad, nuestro sistema público está colapsado. En los últimos siete años el presupuesto para la población sin seguridad social, es decir, para quien más lo necesitan cayó casi en el 30 % en términos reales.
Los hospitales enfrentan desabasto crónico de medicamento, falta de persona, infraestructura deteriorada y equipos fuera de servicio. Las coberturas de vacunación retrocedieron dos décadas y la mortalidad materna ha aumentado. Cada vez más familias se ven obligadas a pagar consultas con medicamentos por su cuenta. Ustedes han sido testigos viendo cómo crecen cada día más farmacias con consultorios alternos.
Mientras tanto, el gobierno federal presume un sistema universal que existe solo en el papel porque la gente puede tener una cartilla, pero no tiene acceso efectivo a medicinas, estudios ni tampoco cirugías. Ejemplo de ello es el Estado de México, quien, por cierto, nuestro diputado, Pedro Zenteno, conoce muy bien. Especialmente en mi municipio, el de Coacalco, la situación es alarmante. La clínica 98 y 91 del IMSS operan al límite. Faltan medicamentos, especialistas y así como insulina y antibióticos. Los derechohabientes madrugan para conseguir una ficha o acuden a consultorios privados porque el servicio ya no alcanza.
La clínica 91 está diseñada para 60 mil personas; atiende hoy a más de 130 mil. El Hospital Integral de Coacalco, dependiendo del sistema estatal, funciona con recursos mínimos. No hay quirófano ni especialistas permanentes. Por las noches solamente hay médicos generales. Pacientes con emergencias deben ser trasladados a municipios vecinos, perdiendo tiempo vital. Doctor Martí Batres, espero que contemple al Estado de México, que es el estado más poblado de nuestro país, en estos siguientes proyectos que usted menciona.
Y quisiera preguntar, ¿cuál es hoy el porcentaje real del surtimiento de medicamentos e insumos por institución? ¿Cuál es la meta para recuperar el 100 %? ¿Se publicarán datos abiertos por hospital y por clave médica para transparentar el abasto?
Segundo, sobre la vacunación. México retrocedió 20 años. En el 2022, solo el 42 % de los menores de un año tuvo un esquema completo. ¿Qué plan existe para recuperar la cobertura que se tenía en sexenios anteriores? La salud no puede seguir siendo rehén de la burocracia ni del discurso político. La salud no es un favor, es un derecho constitucional. A esta crisis sanitaria se suma una crisis silenciosa de la salud mental. La depresión, la ansiedad y las adicciones crecen cada día más. Tres de cada diez personas presentan síntomas de un trastorno mental, pero solo una de cada cinco reciben atención.
El 50 % de los trastornos se desarrollan antes de los 14 años y el suicidio es ya la segunda causa de muerte entre los jóvenes. Además, los casos de acoso escolar aumentan el 200 %, con 280 mil reportes, colocando a México en el segundo lugar a nivel mundial. Por eso preocupa que una iniciativa que fue presentada por su servidora y por la diputada Fuensanta Guerrero, que busca crear centros de salud especializados y asignarles presupuesto específico, sigan sin discutirse en esta comisión.
Las consecuencias están a la vista, más violencia, más suicidio y más familias fracturadas. Las campañas de prevención son insuficientes, por eso pregunto, ¿qué planes transversales se están implementando para prevenir la ansiedad y la depresión? ¿Cómo estamos protegiendo la salud mental de niñas, niños y adolescentes?
Intervenir en la salud mental no es un lujo, es una necesidad urgente. La prevención y la atención oportuna reduce el costo en la salud, seguridad y productividad.
El gobierno debe asumir su responsabilidad frente ante el desmantelamiento del sistema. Por eso proponemos que el abasto de medicamentos sea público, hospital por hospital, que se recupere la vacunación infantil, que haya un plan nacional de infraestructura hospitalaria con inventario abierto y que se priorice el gasto en salud sobre la propaganda que se tiene hacia la presidencia.
Desde el grupo parlamentario del PRI lo decimos con firmeza, la salud no es un privilegio ni tampoco es un eslogan, es la base de la igualdad y la dignidad humana. Por eso exigimos un presupuesto real que no se quede solo en el discurso y que refleje en las farmacias, en los quirófanos y en la vida de los mexicanos, porque un sistema sin medicinas, sin médicos y sin vacunas no es un sistema de salud, es un sistema en abandono.
Y por tiempo y por respeto a los acuerdos hechos anteriormente, me voy a permitir entregarles una serie de preguntas, si me lo permiten, al maestro Martín Batres y al doctor Alejandro. Sería cuanto, muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, compañera diputada, por su intervención.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Continuaríamos con los compañeros del grupo parlamentario del PT que han dividido sus participaciones. En primera instancia estaría la diputada Martha Aracely Cruz Jiménez por 2.30 segundos y el compañero, posteriormente, el compañero diputado Gerardo Olivares con el mismo tiempo. Muchas gracias. Diputada Aracely, si es tan amable, compañera, en el uso de la palabra.
La diputada Martha Aracely Cruz Jiménez: Muy buenos días tengan todas y todos. Saludos con respeto a mis compañeras y compañeros legisladores, a las y los integrantes de esta comisión, así como a los medios de comunicación que nos acompañan.
De manera muy especial doy la más cordial bienvenida al secretario de Salud del gobierno federal, al doctor David Kershenob, al director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, al maestro Zoé Robledo, al titular del IMSS Bienestar, al doctor Alejandro Svarch y al director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, al maestro Martí Batres Guadarrama. A todos ustedes, gracias por su presencia y disposición al diálogo.
Comparecemos hoy con el propósito de fortalecer los puentes de entendimiento entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, en una de las tareas más nobles y urgentes del Estado mexicano, garantizar el derecho a la salud para todas y todos.
La salud no es un privilegio, como se ha mencionado aquí, ni una aspiración, es un derecho constitucional y una responsabilidad compartida. Por ello, este diálogo busca identificar avances, reconocer desafíos y, sobre todo, construir soluciones conjuntas que permitan consolidar un Sistema de Salud más justo, eficiente y cercano a la gente.
En primer término, reconocemos los esfuerzos del Sector Salud, de la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, para ampliar la cobertura y mejorar el acceso a servicios médicos en todo el territorio nacional.
No obstante, los retos persisten, especialmente en comunidades rurales, zonas de difícil acceso, comunidades indígenas y regiones con altos índices de marginación. Por ello, consideramos que se debe a la falta de seguridad social, que es una característica definitoria del empleo informal. Y, en particular, en el estado de Oaxaca, de donde soy originaria, el empleo formal en mi estado es del 78 %. Por eso la labor del IMSS-Bienestar, debe ser fundamental en mi estado.
Apreciamos los esfuerzos de inversión y el uso más eficiente de los recursos públicos, pero también es necesario continuar con una planeación integral que garantice la funcionalidad de los espacios y la disponibilidad de equipos médicos modernos.
La infraestructura de salud no solo debe crecer en números, sino en calidad y en pertinencia, para asegurar que cada hospital, cada clínica y cada unidad de atención realmente responda a las necesidades de la población que atienden. En el caso específico de población indígena y afromexicana, le solicitamos una atención rigurosa en ese aspecto.
No hay sistema de salud posible sin el compromiso, la vocación y la entrega del personal médico, de enfermería y administrativo. A las y los trabajadores de salud debemos reconocerles su esfuerzo y brindarles condiciones laborales justas, capacitación continua y estabilidad en el empleo.
Por eso, finalmente, es imprescindible fortalecer la política de salud pública y prevención, las enfermedades crónicas no transmisibles, los problemas de salud mental, las adicciones y las consecuencias del cambio climático. En la salud se requieren estrategias integrales y sostenidas.
Las preguntas que le voy a realizar al doctor Kershenobich, y esto espero que no lo tomen algo confrontativo. En un hospital rural de la región mixe hay médicos cubanos, no son especialistas en ginecología, no son especialistas, son generales. Y lo que nos hace falta en estos lugares son especialistas.
Entonces, sí nos gustaría preguntarle al doctor: ¿qué pasó con el compromiso con el fortalecimiento del talento mexicano, que hay muchos médicos que están en búsqueda de espacios? ¿Y dónde están los incentivos para nuestras médicas y médicos jóvenes para que elijan servir en estas comunidades marginales? ¿Qué les esto podemos dar adicional para que ellos quieran trabajar en condiciones a veces extremas de inseguridad y de alta marginación en las comunidades indígenas?
Y por eso una estrategia concreta, ¿qué trabajo se podría realizar en concreto con el gobernador del estado de Oaxaca, porque no hemos podido salir? En la Comisión de Salud siempre mencionan que sus estados van bien los otros diputados, pero el estado de Oaxaca, como lo habrán apreciado ustedes, siempre sale en la nota que una mujer tuvo un embarazo afuera del hospital, que no hay medicamentos, cosa que ya no está pasando en el resto de los estados, pero Oaxaca sigue dando la nota en materia de salud y sí pedimos mayor atención a los directores del ISSSTE, del IMSS Bienestar y del IMSS ordinario, así como proveer de medicamentos. Muchísimas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Gracias, diputada. Diputado Gerardo Olivares, si es tan amable.
El diputado Gerardo Olivares Mejía: Muy buenas tardes. Saludo con mucho respeto al doctor David Kershenobich, al maestro Zoé Robledo, al doctor Martí Batres y al doctor Alejandro Svarch. Con el permiso de mi presidente, doctor Zenteno.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Adelante.
El diputado Gerardo Olivares Mejía: Quiero comenzar diciendo que, gracias a la alternancia política, el país puede diferenciar los trabajos de cada gobierno y creo que en este sexenio la población dio su consentimiento de volver a repetir este gobierno por seis años más, y no fueron pocos, fueron cerca de 36 millones de personas.
Todos confiamos en que la doctora Claudia Sheinbaum Pardo y este gran equipo de trabajo del sector salud tienen un gran compromiso y lo están cumpliendo. Quiero reconocer que para realizar una glosa lo más objetivo posible del Primer Informe de la presidenta Claudia en materia de salud es indispensable poner el tema en la perspectiva de la historia reciente.
El Sistema Nacional de Salud se deterioró gravemente desde 1988, hasta el año 2018, porque el modelo de gobierno neoliberal tuvo como propósito reducir al máximo las obligaciones sociales del Estado y privatizar todo lo que se pudiera en servicios de salud.
A partir del 2018, con la llegada de los gobiernos populares y transformadores comenzó la enorme tarea de construir un sistema de salud que estaba desarticulado, descapitalizado y abandonado en muchas de sus áreas cruciales y como maestro lo constato porque el ISSSTE estaba totalmente desbaratado y que nosotros los maestros sufrimos un atentado en el año 2007 con esa reforma de la Ley del ISSSTE.
Del mismo modo se informa que a diciembre del presente año se habrán puesto en operación 31 hospitales y 12 centros de salud nuevos, esperamos que en ese tramo se incluya un hospital de segundo nivel que estamos pidiendo en el municipio de Atlixtac, de La Montaña Alta, que ha impulsado el IMSS Bienestar, no el IMSS.
Destaca también que en el informe del IMSS Bienestar ya se implementan en 23 estados y que en el primer año incorporó a casi 2 millones de personas al padrón nacional de servicios de salud. Con estas acciones se alcanza un total de 42.4 millones de registros en una ruta auténtica de hacer realidad el derecho del acceso universal a los servicios de salud consagrado en el artículo 4o. Constitucional.
En Tlapa, Guerrero, en la región de La Montaña, que orgullosamente represento, la presidenta Sheinbaum inauguró un hospital nuevo, sí, claro que falta mucho por hacer, sin embargo, la vocación social, popular, genuina de los gobiernos transformadores garantiza que avanzaremos mucho más.
Es necesario avanzar en la implementación de este modelo de salud integral, incluyente y sostenible. En el Informe se señalan también importantes acciones, en este sentido en lo relativo al acceso a la salud de personas indígenas, personas no binarias, en la promoción de las medicinas tradicionales de los pueblos originarios, y otros aspectos que contribuyen a combatir la discriminación.
En el Partido del Trabajo estamos convencidos de que la salud es un derecho irreductible, que el sistema de salud debe de tener como prioridad la atención de las grandes mayorías populares que no pueden atenderse en hospitales privados. Repito, en el Partido del Trabajo reconocemos estos avances y valoramos el gran esfuerzo de recomponer un sistema de salud fuertemente deteriorado por décadas en gobiernos neoliberales.
Solo voy a formular una pregunta, bueno, dos preguntas: ¿cuáles proyectos, acciones y estrategias se contemplan para la región de la montaña de Guerrero en los próximos años? Y, ¿cuál es la relación, el vínculo entre los tres niveles, federal, estatal y municipal? Por sus respuestas, muchas gracias. Es cuanto.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, diputado Gerardo.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: En el uso de la palabra, la diputada Hilda Magdalena Licerio Valdes, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Si es tan amable, compañera diputada, por favor.
La diputada Hilda Magdalena Licerio Valdes: Con el permiso de la presidencia. Saludo cordialmente al titular de la Secretaría de Salud, el doctor David Kershenobich, al maestro Zoé Robledo, director general del IMSS. Al maestro Martí Batres, director general del ISSSTE y al doctor Alejandro Svarch, director general del IMSS Bienestar. Saludo con mucho gusto a mis compañeros diputados, presidentes de las comisiones, muy queridos, el doctor Pedro Zenteno, de la Comisión de Salud y el doctor Arturo Olivares, de la Comisión de Seguridad Social. Sean todos bienvenidos.
El bienestar físico y el acceso a una atención médica reflejan el compromiso de un país con su gente. Hoy, México avanza a la construcción de un sistema de salud que protege y acompaña a cada persona, sin importar ni su origen ni su condición.
Reconocemos el papel de la Secretaría de Salud y los avances en la consolidación del IMSS Bienestar que hoy atiende a 53.2 millones de personas en 23 entidades federativas donde opera, además del fortalecimiento de la coordinación en el IMSS, el ISSSTE y las entidades federativas.
La presencia de los titulares de estas cuatro instituciones, en esta comparecencia refleja el compromiso compartido de construir un sistema público de salud más fuerte, más integrado y más justo, donde la coordinación interinstitucional se traduzca en beneficios tangibles para la población, especialmente para quienes más lo necesitan.
Ahora bien, bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, la salud se ha consolidado como una política de Estado, con la meta de consolidar un sistema universal gratuito y de calidad, sustentado a la atención primaria y la integración interinstitucional.
Hoy México avanza con la creación del Expediente Clínico Digital que unificará la información de cada derechohabiente en todas las instituciones de salud. Este sistema que iniciará en enero de 2026, garantizará una atención continúa, moderna y eficaz.
Además, durante la Semana Nacional de Salud Pública 2025 se aplicaron más de 380 mil dosis contra el sarampión y 7 mil 800 dosis contra el virus del papiloma humano, fortaleciendo la vacunación universal y la prevención temprana de enfermedades. Estos logros confirman el compromiso del Estado mexicano con la prevención y la salud pública.
También se fortaleció la infraestructura y se impulsó la investigación médica con más de 4 mil proyectos activos en instituciones y hospitales federales. La atención a grupos vulnerables ha sido prioritaria. El programa México te Abraza brindó más de 12 mil consultas a personas repatriadas. Por su parte, la Estrategia Vive Saludable, Vive Feliz ha beneficiado a más de 6 millones de niñas y de niños de primaria, con valoraciones médicas y orientación preventiva.
Apoyamos a la presidenta en su compromiso de convertir a los centros escolares en centros de prevención de la salud. La meta es tamizar a 11.8 millones de alumnos en peso y en talla, agudeza visual y salud bucal.
Estos avances son resultado de una visión de Estado, de coordinación interinstitucional y de una profunda convicción social, que la salud sea un privilegio... No sea un privilegio, sino un derecho.
El IMSS-Bienestar atendió a más de 70 mil mujeres embarazadas, fortaleciendo el control prenatal y la salud materna. Queda claro que la transformación del sistema de salud no se logra de un día para otro, pero hoy existen bases sólidas, hospitales en operación, personal comprometido y un enfoque centrado en las personas.
Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo este esfuerzo, vigilando su cumplimiento y asegurando que ninguna persona en México se quede sin atención médica, sin medicamentos o sin esperanza.
Reconociendo los avances alcanzados en materia de prevención y promoción de la salud, particularmente con la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano 2025, las rutas de la salud y la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, ¿qué mecanismos están implementando para garantizar la continuidad, evaluación y expansión equitativa de estas acciones, especialmente en comunidades rurales y entre la población infantil y adolescente?
Asimismo, secretario, reconocemos que, como resultado de esta ampliación de servicios, el énfasis de gratuidad, el gasto en salud se encuentra susceptible en retos en la disponibilidad de medicamentos y equipamientos.
En este contexto pregunto, ¿cuáles son las principales expectativas o estrategias previstas para impulsar y asegurar el desarrollo integral y la capacidad resolutiva de los institutos en los próximos años?
Maestro Zoé Robledo, reconocemos que uno de los grandes retos del sistema de salud en México es la interoperabilidad y el uso eficiente de la información médica, el expediente clínico digital es una herramienta clave para garantizar continuidad en la atención, reducir errores médicos y mejorar la gestión hospitalaria.
En ese contexto pregunto, ¿qué avances ha tenido el IMSS en la implementación del Expediente Clínico Electrónico? ¿Cuáles son los componentes ya operativos y qué acciones están realizando para que este sistema funcione de manera integral en todas las unidades médicas del Instituto? Es cuanto, muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, compañera diputada Hilda Magdalena Licerio.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: En el uso de la palabra, nuestra compañera diputada Monica Becerra Moreno, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos. Adelante, estimada diputada.
La diputada Monica Becerra Moreno: Con su permiso, presidente.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Adelante.
La diputada Monica Becerra Moreno: Saludo a mis compañeras y compañeros diputados, y a ustedes, sean bienvenidos a esta Cámara, tanto al secretario como a los directores. Nos reunimos en un momento clave para el sistema de salud de México. Un momento en que la esperanza de la gente es alta, pero la realidad cotidiana está marcada por insuficiencias que ya no podemos seguir ignorando.
Primero, el acceso efectivo a los servicios de salud se encuentra seriamente comprometido. Aunque se diga que todos tienen cobertura, la práctica demuestra que muchos ciudadanos siguen sin poder obtener la atención adecuada. No hay medicamentos disponibles. No hay insumos básicos. La desigualdad es notoria en el país. Las zonas rurales, comunidades indígenas y los estados marginados, viven un doble castigo, cuidar la salud cuesta más y se accede menos.
El día de ayer se votó el Presupuesto de Egresos para el año 2026, donde hay un recorte significativo al tema de salud. Por eso, hoy una de las tantas preguntas que tenemos es: ¿Qué estrategias específicas tienen planeadas para ampliar la infraestructura, mejorar la capacidad instalada y fortalecer la operación de los servicios de urgencias?
Todo esto considerado en el aumento de la demanda de la saturación hospitalaria y los eventos recientes, donde pacientes tuvieron que ser trasladados entre distintos hospitales sin recibir atención inmediata, y bajo un recorte a todos los Institutos Nacionales de Salud.
¿Qué piensa hacer este gobierno con tan poco dinero en salud, pero con muchas necesidades que tiene la gente? La calidad en los servicios de salud continúa siendo insuficiente. Informes recientes indican que México ocupa uno de los últimos lugares entre los países de la OCDE en términos de resultados sanitarios, cobertura y protección financiera.
Los pacientes esperan en los hospitales, se saturan y los tratamientos se retrasan. Ello genera desconfianza en el sistema público de salud y, peor aún, la muerte de muchas personas, entonces, es cuando debemos recordar que cuando fallece una persona por un tema médico insuficiente se destruye a una familia.
Un país que aspira a un sistema de salud, de calidad, no puede mantener un atraso en su organización ni en los recursos. Las urgencias son reales, la gente necesita atención médica de calidad. Si continuamos con estos resultados, no vamos a lograr lo que se está prometiendo.
Las enfermedades crónicas, la obesidad, la diabetes, la hipertensión requieren una respuesta decidida. Hoy en día la atención se enfoca en curar cuando ya es tarde. Mejor enfoquémonos en prevenir a tiempo, que es cuando verdaderamente podemos salvar vidas.
Y de ahí me surge otra pregunta, dirigida a las cuatro instituciones del sector salud. ¿Nos podrían indicar cuál fue el porcentaje de surtimiento completo de recetas entregado efectivamente a la población? Porque una servidora, que representa a Aguascalientes, y en Aguascalientes no se surten las recetas. Y, sobre todo, ¿cómo aseguran que esos números reflejan la realidad, cuando miles de personas siguen enfrentándose a farmacias vacías y recetas incompletas?
Señor secretario, señores directores, hoy queremos respuestas sinceras. Queremos propuestas que realmente sean llevadas a cabo. No queremos escuchar un discurso bonito, donde se promete un sistema de salud europeo. Queremos tener un sistema de salud digno, para todos los ciudadanos.
Es necesario hacer que estos recursos aprobados por la mayoría rindan, de ponerlos donde más se requieren, de recuperar la confianza de la ciudadanía. Tener un sistema que sirva, no que les falle. Hoy no es momento de discursos vacíos, es momento de acción concreta. La comunidad médica, los pacientes y las familias esperan un sistema que honre el derecho humano a la salud. Confío en que este encuentro sea un impulso real hacia esa meta. Que juntos, gobierno, instituciones y ciudadanía, podamos recuperar la esperanza de que en México sí se puede tener salud de calidad para todas y todos, sin excepción.
Desde Acción Nacional seguiremos alzando la voz por nuestras niñas y niños que necesitan sus tratamientos. Por aquellas personas que luchan por una enfermedad, que para nosotros la salud sí es una prioridad. Porque la salud no es un favor, es un derecho. Y nuestra obligación es defenderlo hasta el último minuto. Muchísimas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, diputada.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: En el uso de la palabra el diputado Fernando Mendoza Arce, del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, hasta por cinco minutos.
El diputado Fernando Mendoza Arce: Gracias. Buenas tardes. Con el permiso de la presidencia de la comisión.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Adelante.
El diputado Fernando Mendoza Arce: Distinguido secretario y directores de las diferentes instituciones del Sistema de Salud que el día de hoy, con fundamento en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, comparecen en este recinto, sean todos bienvenidos.
Saludo al doctor Olivares, presidente de la Comisión de Seguridad Social, coordinador Reginaldo, al licenciado Marco Antonio, de FSTSE; a la doctora Norma Liliana, de SNTISSSTE. Desde luego, a mi líder nacional, doctor Rafael Olivos; directores normativos del Instituto. Compañeras y compañeros diputadas y diputados, invitados especiales todos.
Los gobiernos liberales del pasado se enfocaron en una visión segmentada, con fortalecimiento de los seguros de salud para población abierta, como el Seguro Popular –que, por cierto, ni era seguro ni era popular– y una profunda integración de la inversión privada en el sistema de salud. Mientras que los gobiernos de la cuarta transformación promueven un modelo de universalidad a través del IMSS-Bienestar y la centralización de la compra de medicamentos con un contundente rechazo a la privatización y fortalecimiento del sistema público.
Doctor David Kershenobich, reconocemos su gran trayectoria como profesional y académico, con una vasta experiencia y capacidad para la rectoría de esta secretaría. Actualmente, bajo su dirección, se ha dado un impulso significativo a la integración de los servicios de salud estatales, a la red del IMSS-Bienestar, así como avances significativos en la contratación y despliegue del personal médico para cubrir las plazas y las regiones más marginadas del país, dándole un enfoque a la atención primaria, enfatizando la importancia de fortalecer el primer nivel de atención, para descongestionar los hospitales de alta especialidad.
En el contexto de la expansión de servicios, la profesionalización del capital humano se consolida como una prioridad central, para garantizar la atención oportuna y de calidad. Por ello, señor secretario, en este año de gestión ¿qué acciones han llevado a cabo para impulsar la capacitación y profesionalización del personal de la salud? Y si nos puede hablar de los recientes ajustes al ENARM, que es el filtro crucial que determina la formación de los médicos especialistas en México.
Aprovecho para comentar que estamos próximos a registrar una iniciativa en defensa de los derechos de los médicos residentes, por una jornada académica laboral, incluyendo su práctica clínica complementaria acorde a estándares internacionales y de salud, por lo que les invitamos a las mesas de trabajo con la participación de instituciones educativas, académicos y residentes.
Maestro Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS, los resultados le avalan, siendo uno de los directores en los últimos años que más tiempo ha estado en el cargo, logrando y ampliando el margen de sostenibilidad financiera del instituto, pero que, además, bajo su dirección, lo ha mantenido como la institución referente en materia de seguridad social en América latina.
Hoy, el IMSS ha recuperado su papel histórico dentro del desarrollo de México. Se retomó la construcción de infraestructura, se rehabilitaron numerosos hospitales, incrementó el número de camas disponibles, cambió el enfoque de reaccionar a prevenir las enfermedades, aumentó el personal médico y administrativo, se normalizó y mejoró el abasto de medicamentos y se está trabajando todos los días en mejorar la calidad de la atención que reciben los pacientes.
Uno de los grandes aciertos de administraciones pasadas, porque nosotros sí reconocemos que, desde luego, no todo ha sido malo, fue la creación del IMSS Coplamar en el año de 1979, convirtiéndose en una de las expresiones más claras del compromiso social del IMSS con las personas sin seguridad social. Programa que, sin duda, abonó excelentes resultados para este sector de la población y que sufrirá cambios con la nueva composición del sistema de salud.
En ese contexto, ¿cómo se asegura hoy que ese principio de inclusión nacido con Coplamar siga presente en la nueva operación con el IMSS ordinario? ¿Y qué va a pasar con los hospitales de Coplamar y con el personal que labora en los hospitales y unidades médicas rurales?
Y, por otro lado, el IMSS anunció la puesta en marcha de los Centros de Educación y Cuidado Infantil como parte del Sistema Nacional de Cuidados impulsado por nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. ¿En qué consiste el modelo y qué diferencia hay con el actual modelo de guarderías IMSS? ¿Y qué acciones están previstas para que las niñas y los niños estén seguros en los nuevos CECI?
Doctor Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE, la situación del Instituto ha estado marcada por desafíos financieros, reformas propuestas y esfuerzos de modernización y mejora de servicios. Y, a pesar de ello, en poco más de un año de su llegada a esta benemérita institución, destacan logros en la mejora de equipamiento, ampliación de servicios, programas para derechohabientes y apoyo a los trabajadores de salud, datos que pueden contemplarse en los 100 logros para la transformación del ISSSTE.
El modelo neoliberal tuvo impactos profundos y mayoritariamente negativos en el ISSSTE, que se pueden analizar en varios frentes, como son financiamiento o restricción presupuestal y subejercicio. Fracaso de la competencia y la privatización encubierta a través de compra de servicios al sector privado y subcontratación entre muchos otros.
Derivado de lo anterior, en su intervención previa, ya nos comentó al respecto. Pero, en suma, ¿cuáles son los principales indicadores que muestran que el abandono y la privatización del ISSSTE se ha revertido y qué paso con las pensiones millonarias de las que hablo y con la fundación y Fundación ISSSTE.
Doctor Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS Bienestar, su basta experiencia en diversos cargos en la Secretaría de Salud y su gran labor al frente de la Cofepris son garantía en esta nueva encomienda.
OPD IMSS Bienestar, representa el plan y la estructura institucional con la que el gobierno federal busca hacer realidad el derecho humano a la salud para todas y todos los mexicanos y esperamos bajo esta atinada directriz ver concretado el objetivo en los próximos años.
En su intervención aclara diversas dudas sobre abasto e infraestructura y alcanza a beneficiarios en todo el país. Sin embargo, en algunos recorridos por diversas unidades los compañeros profesionales de la salud nos han cuestionado sobre sus condiciones laborales.
Uno de los compromisos más relevantes del gobierno de México ha sido garantizar la basificación de personal...concluyo, presidente.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Claro.
El diputado Fernando Mendoza Arce: Del personal de salud que por años ha laborado bajo esquemas eventuales o de honorarios. En ese sentido nos comentó que se han basificado 53 mil profesionales de la salud, todos ellos incorporados a una plaza con derechos laborables plenos.
La pregunta ahora será ¿Qué acciones se están implementando para asegurar que este proceso se siga llevando a cabo con transparencia, equidad y sin rezagos en las entidades federativas donde aún prevalece el personal sin certeza laboral? Agradeciendo la atención, quedo atento a sus respuestas.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, compañero diputado.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Concluida la segunda ronda de posicionamientos y preguntas por parte de los Grupo Parlamentarios, se concede el uso de la palabra al doctor David Kershenobich, al secretario de Salud; al maestro Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS; al doctor Martín Batres Guadarrama, director general del ISSSTE; y al doctor Alejandro Svarch Pérez, director general de IMSS-Bienestar, para dar respuesta en conjunto, hasta por 20 minutos. Si son tan amables, Doctor Kershenobich, por favor.
El secretario David Kershenobich Stalnikowitz: Déjeme empezar con un comentario general breve. El sistema no está colapsado, el sistema está... Vuelvo a mencionar, no está colapsado, lo que el sistema está es, precisamente, tratando de avanzar y las opiniones que las y los legisladores han expresado aquí, pues no las vamos a llevar porque son realmente aspectos importantes sobre los cuales yo creo que la opinión de cada quien, por eso cuando yo empecé dije que estábamos abiertos a escuchar a todos, no nada más endogámico, sino escuchar a todos. Pero tampoco puedo aceptar el que digamos que el sistema está colapsado.
Paso a algunos de los comentarios que ejemplifican lo anterior. Hablamos mucho en relación a los impuestos en lo que preguntaba la diputada Amancay González Franco, en relación a qué sucede con el Programa de Vive Saludable, Vive Feliz. No nada más es la recomendación de que no tomen alimentos procesados o alimentos, bebidas azucaradas, etcétera, sino que el programa va más allá de ello y yo quisiera mencionar algunas cifras particulares de qué abarca ese programa y qué quiere decir.
¿Por qué es importante? Porque si no empezamos desde la niñez, después es muy difícil incidir sobre las enfermedades crónicas no transmisibles. Entonces, tenemos que tener un programa orientado desde la niñez. Los mil días es otra cosa que lo podemos tocar en otro momento, pero en los niños en edad escolar es muy importante.
Déjenme referirme a algunas cifras, se han visitado 31 mil 297 escuelas y se han dado pláticas de orientación alimentaria en 193 mil 401 pláticas en las escuelas. No nada más es decirle: no comas alimentos procesados; sino explicarles qué es lo que quiere decir para los niños.
De tal manera que se ha orientado aproximadamente a 4 millones 114 mil estudiantes en lo que tiene que ver con alimentación de qué quiere decir. Otra cosa muy importante tiene que ver con el expendio de alimentos y bebidas en las escuelas, en donde también se están haciendo pláticas virtuales sobre refrigerios saludables y productos de temporada, tratando de incidir en lo que tiene que ver con la educación.
Y mencionarles un programa que ya empezó y que es muy importante, es la certificación de escuelas promotoras de la salud. En distintas escuelas se está haciendo un programa de, una vez que implementen este tipo de programas, poderlas certificar.
En este momento, de enero a septiembre, se han certificado mil 425 escuelas; es todavía el 5.7 %, pero queremos seguir aumentando y certificar las escuelas, de tal manera que haya una competencia sana entre ellos, de poder decir: Mi escuela está certificada. Y también se están impartiendo pláticas en lo que tiene que ver con estilos de vida saludables.
Entonces, hay que verlo como un programa integral que toma distintos aspectos que son muy importantes. Quisiera también mencionar, en relación con su pregunta, que estamos por lanzar un estudio. Ha tomado tiempo el diseño de cómo poderlo implementar, que va a involucrar a 500 mil personas mexicanas, insisto, mexicanas, que pueden ser de zonas muy distintas del país, que tengan tres factores de riesgo para desarrollar enfermedad crónica, como diabetes, hipertensión, etcétera.
¿Cuáles son esos factores? Si alguien tiene, por ejemplo, antecedentes de glucosa elevados en su familia, si tiene alguien que tiene antecedentes de colesterol o triglicéridos elevados en su familia, si tiene antecedentes de obesidad y sobrepeso, si tiene otros tipos de antecedentes que puedan favorecer el desarrollo de enfermedades crónicas; los vamos a invitar a que se inscriban automáticamente en un sistema de vigilancia epidemiológica, que le queremos dar seguimiento por años. Esperamos que trascienda incluso a esta administración y poder hacer una cohorte que nos permite identificar cuáles son los motivos por el cual una gente con esos antecedentes acaba desarrollando la enfermedad y en población mexicana.
Entonces, las medidas que tienen que ver son completamente distintas a nada más esperarnos a que la gente tenga la enfermedad. Creo que ese es un programa que va a ser muy importante para conocer cuáles son las razones y qué medidas debemos implementar.
En relación al comentario de la diputada Ivonne Ruíz Moreno me gustaría mencionar y tomar unos minutos para hablar precisamente en lo que mencionó que tenía que ver con aspectos de salud mental.
A ver, no es que no estemos haciendo nada en salud mental, la salud mental se está volviendo un fenómeno global en muchos países y no alcanzamos todavía a comprender cuáles son las razones de lo mismo, pero lo que sí me gustaría mencionar es lo que estamos haciendo desde la Secretaría de Salud en relación a salud mental.
Se implementó el modelo nacional de manejo de riesgo suicida en 538 hospitales para tratar precisamente de abordar el problema de salud mental. Lanzamos la estrategia de la Línea de la vida, que es un centro de orientación telefónico especializado en salud mental y adicciones que opera a nivel nacional las 24 horas, los 365 días del año, brindando orientación, primeros auxilios psicológicos y consejería breve.
Se han brindado 115 mil 348 llamadas en apoyo a casos de salud mental y acciones. Tenemos además centros comunitarios de salud mental y adicciones en donde se han otorgado 297 mil 444 consultas, de las cuales 61 mil fueron de primera vez y 236 mil subsecuentes. Brindaron de estos centros en el 2024 un millón 847 mil consultas.
Esto está lidereado por la Conasama, aquí está el doctor Francisco Gutiérrez, muchas gracias. Por lo mismo y se da atención psicológica y primeros auxilios emocionales, se hace promoción de la salud mental y prevención del consumo de las sustancias y se da orientación en distintas formas. También lanzamos una campaña permanente que se llama Dale color a tu vida en la promoción de la salud mental, prevención del suicidio y reducción de estigmas.
Hemos colaborado con el IMSS Bienestar, el ISSSTE, con todas las instituciones para homologar procesos en salud mental. Yo diría que México cuenta con una red de atención a la salud mental y las adicciones más grandes de la región. Si uno ve, por ejemplo, lo que pasa con nuestro vecino en Estados Unidos, no tienen un programa de atención mental. Por eso tienen tantas gentes que les llaman, no sé cómo le llaman, en la calle, circulando por esas áreas.
Entonces, hago estos comentarios porque creo que tenemos también que hablar de las cosas que estamos realmente implementando y no nada más del problema, sino necesitamos -y eso lo tomo yo como un comentario positivo- fomentar la comunicación social de aquellas cosas que también se están haciendo, porque es muy importante el contagio social para el tratamiento de la salud mental. Si logramos un contagio social en la sociedad, entonces se va a mejorar mucho la posibilidad de que tengamos mejor resultados.
En relación a los comentarios de Marta Araceli Cruz, comentarle que sí preocupa lo que sucede en Oaxaca, en la zona mixteca, o lo que sucede en la montaña de Guerrero. Son los grupos menos favorecidos en donde estamos tratando de determinar cuáles son, perdón la redundancia, las determinantes sociales. Porque por un lado es la pobreza, pero por otra parte hay factores culturales, factores estructurales en esas comunidades que debemos de entender mucho mejor.
Yo creo que esas son las comunidades que precisamente el IMSS Bienestar llegará dentro de la atención comunitaria, además los programas de telemedicina, y nosotros estamos específicamente interesados en intervenir en esas dos comunidades para tratar de conocer cuáles son los factores que dificultan. Por una parte, conocemos que dificultan el acceso, pero, por otra parte, cuáles son las determinantes de lo que se requiere.
En cuanto al comentario de la diputada Hilda Magdalena Licerio, de qué pasa en los institutos. A ver, en los institutos pasan muchas cosas que en ocasiones son difíciles de transmitir. Yo mencioné los trasplantes, pero les pongo un ejemplo. El Instituto Nacional de Cardiología la semana pasada fue reconocido como el primer centro, fuera de Estados Unidos, que tiene la capacidad del manejo de la insuficiencia cardíaca.
Gracias. Ese comentario pasa desapercibido, pasa desapercibido y necesitamos también difundir ese tipo de logros, porque eso también contribuye a cambiar la percepción y ver que no es un sistema colapsado.
El Instituto Nacional de Rehabilitación ha registrado siete patentes, en lo que tiene que ver este año, en lo que tiene que ver con endoprótesis, etcétera. Mi comentario va nada más a que necesitamos -yo lo tomo como una tarea- difundirlo cada vez más y no nada más los puros mensajes negativos, sino hechos que son muy relevantes en que suceden. Déjenme poner un tercer ejemplo.
En el Hospital General de México junto con la Universidad de Oxford en Inglaterra, tiene ahora un programa para detección de cáncer de colon con marcadores genéticos, etcétera. ¿Por qué? Porque una persona que tiene cáncer de colon, el resto de su familia se tiene que revisar y tiene posibilidades de tener y de desarrollar cáncer de colon.
Bueno, pues el Hospital General ha sido escogido en la región de Latinoamérica y está ya realizando estudios en lo que tiene que ver junto con la Universidad de Oxford. O sea, hay mucho que podemos ver.
En relación con la diputada Monica Becerra Moreno. A ver, pues yo creo que lo que han escuchado ustedes hoy en la mañana en infraestructura ha sido cómo se ha empezado, lo mencionó Zoé, lo mencionó Martí, lo mencionó Alejandro, de cómo se está desarrollando infraestructura nueva en el país. O sea, no nada más construcción de hospitales, sino cómo se están equipando y cómo se está tratando de aumentar la capacidad de que se pueda hacer la atención hospitalaria en forma importante.
En relación al diputado Fernando Mendoza Arce, en relación a cómo se está haciendo en la capacitación y profesionalización. Bueno, yo creo que aquí vienen dos cosas que son muy importantes. En los médicos residentes se está trabajando en programas que están orientados, precisamente, a tener un número mejor de residentes preparados. Pero, además, hay que brindarles oportunidad. Y hemos llegado ya a la cifra de 19 mil residentes.
Pero también estamos cambiando la manera de selección de los residentes para que nadie quede fuera. Anteriormente, si alguien tenía un promedio bajo, probablemente se quedaba fuera. Y son médicos que se quedaban, a lo mejor iba a los consultorios adyacentes, a la industria farmacéutica. Pero entonces, estamos ampliando la manera de selección de las personas que pasan el ENARM, el examen de residencia.
Realmente el objetivo es que ninguno que presente el examen de residencia se quedara fuera de poder acceder a una residencia. Y tenemos ahí residencias que tienen que ver con medicina familiar, tenemos que darles valor a esas residencias. Hay lugares, hay países, por ejemplo, en donde el médico más valorado es el médico general y el médico familiar, porque se enfocan a la prevención y a la atención primaria.
Entonces, necesitamos especialistas, pero necesitamos más médicos generales y más médicos familiares. Entonces, sí estamos pensando en cómo poder atender esa necesidad. Y me hicieron, me hicieron llegar una pregunta que tiene que ver con la atención a las personas que tienen VIH. Y yo aquí me quisiera dirigir al diputado Jaime López Vela, presidente de la Comisión de Diversidad e integrante de esta comisión. Para comentarle que, precisamente, queremos apoyar esa iniciativa de pacientes que viven con VIH.
Como ya mencioné en mi introducción, les estamos dando PrEP y le estamos dando PEP, o sea, la exposición PrEP a un evento que corra el riesgo de contaminarse, o también a aquel que ya tiene la enfermedad y que la puede transmitir.
Como dije, estamos dando tratamiento a los pacientes con VIH con una tableta al día. Si los avances en la medicina nos llegan a demostrar que es mejor una inyección cada seis meses, pues migraremos hacia eso.
Es muy importante, aprovecho la oportunidad, en la compra de medicamentos, lo que estamos privilegiando es los mejores medicamentos, no estamos privilegiando comprar los más baratos que no tengan efectividad, lo que estamos privilegiando es medicamentos que, aunque tengan un costo mayor, redunden en mayor beneficio de las personas. Entonces, eso es lo que yo diría para las personas con diversidad que tengan VIH, no los estamos olvidando, al revés, queremos avanzar en la prevención de ellos.
Y vuelvo a mencionar que el tratamiento de hepatitis C es sin costo para cualquier persona de la población mexicana y también hasta la prueba de laboratorio es completamente sin costo.
Pues yo terminaría con esos comentarios y volver a enfatizar, ojalá también hablemos de las cosas buenas que están sucediendo, porque necesitamos cambiar la dinámica y enfatizar qué sí tenemos, cómo seguimos avanzando y nos los tenemos que creer como país, es muy importante que sigamos en ese concepto, reconociendo que faltan muchas cosas todavía que tenemos que atender. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, estimado secretario de Salud.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: En el uso de la palabra, el maestro Zoé Robledo Aburto.
El director general Zoé Robledo Aburto: Muchas gracias. Disculpen, es que lo que bien se aprende no se olvida y vemos la tribuna desde este lugar donde tuvimos tanto tiempo y tantas batallas.
Bien, permítanme intentar responder estas preguntas, porque además la verdad es que son todos muy buenos cuestionamientos. La diputada Amancay González Franco, muchas gracias por lo que dice. Solo para ampliar un poco lo que ha ya mencionado el doctor Kershenobich sobre Vive Saludable y Vive Feliz.
Vive Saludable y Vive Feliz está integrado por 738 brigadas, con médicas, médicos, enfermeras y enfermeros del IMSS, son 7 mil 744 brigadistas y uno podría pensar, bueno y, ¿qué hace el IMSS en las escuelas públicas? No es nuestro patio de maniobras tradicional, nuestro lugar quizá más clásico es el centro de trabajo, como un espacio para promover hábitos de vida saludable y también prevenir accidentes, para eso tenemos el Programa Elssa que surgió después de la pandemia.
¿Qué hace el IMSS en la escuela pública? Primero, es quizá la estrategia radicalmente más preventiva, porque en un cálculo 25 % de las niñas y niños que atienden una escuela primaria pública del país tienen seguridad social, sin embargo, eso no significa que no la van a tener después cuándo lleguen a la edad adulta o cuándo sus padres o su madre consiga un empleo formal.
En ese sentido lo que es completamente diferente a todos los programas anteriores de salud pública, es primero, que se hacen las cuatro intervenciones, agudeza visual, salud bucal para la identificación de caries, peso y talla desde luego para identificar índice de masa corporal y todo el módulo de promoción de hábitos y de vida saludable. Además, obviamente del esfuerzo gigantesco que se hizo para sacar alimentos procesados y refrescos de las escuelas, así de sencillo, ¿por qué estaban ahí? Porque mandaba el mercado y no la institución.
Pero, no se queda en eso, una de las cosas fundamentales es que en el momento en el que se identifica que una niña o un niño de primaria tiene algún problema de estos o más de un tema, de agudeza visual o de peso y talla por sobrepeso u obesidad o desnutrición se envía en el expediente de salud que es la nueva boleta de calificaciones, me gustó mucho su concepto de alfabetización física, porque es eso, es que tengan los padres, las mamás, los papás o los tutores tengan, así como les llega las boletas de calificaciones, dónde está su hijo en términos de riesgo y a dónde lo tienen que llevar según su derecho al IMSS, si lo tienen que llevar a una Unidad de Medicina Familiar del IMSS o del IMSS Bienestar o del ISSSTE.
Ya de los 6 millones de niñas y niños que se han hecho el proceso, 400 mil ya acudieron. ¿Dónde necesitamos promover? Y creo que todos los diputados, diputadas pueden ser también agentes de difusión de esto, es que las mamás y los papás que recibieron en el expediente, en el reporte de salud la sugerencia de que lo lleven a la atención para iniciar, justamente, este proceso de acompañamiento y evitar que llegue la enfermedad.
Entonces, sí es muy diferente a lo que se ha hecho antes y de verdad que creemos que se van a poder ver resultados, porque los primeros hallazgos son terribles. Tenemos a 30 % de las niñas y niños de escuela primaria con una enorme presencia de sobrepeso y de obesidad.
Y lo más grave, entran a primero mejor y salen peor en sexto. ¿Cuál es el asunto? Pues que tenemos que llegar, el hábito saludable que se instala en la escuela, ya si la presencia de los alimentos y las bebidas azucaradas, se lleve también a las casas.
Y muchas gracias por lo que ha mencionado del IMSS respecto al deporte y la seguridad social, porque efectivamente, después de la pandemia, y digo después de la pandemia porque fueron momentos donde nos enfocamos a la atención de Covid 19, se ha hecho una inversión de más de mil 876 millones de pesos en infraestructura social en las 619 instalaciones deportivas, centros de seguridad social y también teatros y demás.
Y tenemos que recuperar eso. ¿Qué se hizo antes? Se vendió el parque de pelota del Seguro Social. Antes eso se trataba, había que deshacerse de todo esto porque había, seguramente, necesidad en la Ciudad de México de otro centro comercial, en la Plaza Delta.
Pues no, ahora estamos recuperando este concepto amplio de la seguridad social que incluye espacios deportivos, espacios culturales y espacios para también la convivencia, que son los centros de seguridad social.
Bien, la diputada Ivonne Ruiz Moreno, del Partido Revolucionario Institucional, efectivamente, hay una saturación, pero se lo digo, ahora qué bueno que me está grabando, 4 mil 300 camas en 36 años. ¿Pues cómo se quiere que no haya saturación? La población siguió creciendo, ¿qué pasó en esos 36 años? Solo se incorporaron 4 mil 300 camas, frente a las que ya hemos sumado.
Y le doy, usted comentaba del hospital de Coacalco, un hospital de esos que llamamos de batalla, que tiene todo el tiempo. Se están invirtiendo ahorita, solo en ese hospital, 634 millones de pesos para todo el tema de rehabilitación.
Y algo muy particular en el estado de México, no se trata solo, pero sígale grabando, porque esto es bien interesante. Mire, no se trata solo de construir más, sino de construir donde se debe.
Nosotros tomamos en un proceso ya de construcción un hospital, en un lugar muy famoso, en el estado de México, que se llama Atlacomulco. Bueno, ese hospital, incluso, lo intervenimos para la atención de Covid, su estreno fue en la sala de urgencias, sin embargo, tenemos una situación ahí, no hay suficientes derechohabientes. Después de un hospital saturado, la peor noticia para el IMSS es un hospital vacío, porque no se construyó en el mejor lugar.
¿Por qué se construyó en Atlacomulco, en el gobierno del 2012 al 2018? No lo sé, pero ahí se construyó. Pero le doy otro dato peor aún, que hablaba de la mala integración que había en el pasado. A ver si logramos conseguir esta imagen, que es muy reveladora. En un municipio que usted debe de conocer ahí en el estado de México, San José del Rincón se llama, existe esto.
Fíjense, hay dos hospitales hechos en el mismo lugar, para la atención de personas sin seguridad social, ambos. Uno, del IMSS-Coplamar, de lo que fue el IMSS-Coplamar, el IMSS-Oportunidades, IMSS-Solidaridad. Y el otro, del entonces Cisen, de la Secretaría de Salud del gobierno del Estado.
Nadie se dio cuenta, esto ocurrió entre el 2006 y el 2012, ni el gobierno estatal de entonces ni el gobierno federal de entonces, se dieron cuenta que estaban construyendo dos hospitales para atender una población, que en ese momento tenía 14 mil habitantes, como si no hubiera necesidad en otros lugares, pero eso pasaba, falta de coordinación, falta de diálogo y un modelo pues de atención fragmentado que permitió esto, que de verdad es súper grave, porque es prácticamente las mismas especialidades para la misma población sin seguridad social. No hay nada peor que también tirar el dinero donde no se necesita.
La buena noticia que le quiero dar, es que todo el programa de fortalecimiento del estado de México forma parte del tema de México oriente, que es una de las zonas más saturadas y donde se tiene que invertir.
¿Dónde estamos empezando a construir? En Neza, en Chicoloapan. En Chicoloapan es un hospital igual, Seguro Popular abandonado que estamos rescatando. En Chimalhuacán, con un hospital nuevo, y otro de los clásicos de esa época del financiamiento insuficiente y usted lo conoce, en Ecatepec hay un hospital oncológico que lleva 16 años cerrado, no del IMSS, eh, de lo que era antes el ISEM, ¿qué hablamos con la gobernadora Delfina Gómez? Que nos lo donara al IMSS, que nos lo donara para que nosotros lo pudiéramos concluir, equipar y dar atención a la derechohabiencia de Ecatepec, que es enorme, pero también a las personas sin seguridad social.
Hay Valle Ceylán, ahí seguramente Alejandro Svarch, hay muchos hospitales que era el problema, se presupuestaban y se quedaban sin dinero y los litigios se perdían y se quedaban abandonados.
Entonces, gracias por sus preguntas, porque sí, el estado de México es fundamental para nosotros. El nivel de abasto al día de ayer, para nosotros, en IMSS ordinario era de 97.98 % allá en el estado de México, en ambas delegaciones.
Bueno, tomo nota de lo que nos ha dicho la diputada Martha Aracely Cruz y el diputado Gerardo Olivares, del de Villa Alta y que tiene que ver mucho con el tema de Coplamar.
La diputada Hilda Licerio Valdes nos pregunta del Expediente Clínico. Efectivamente, el Expediente Clínico ha tenido un avance, en el IMSS, extraordinario. Teníamos expedientes separados. Había como una suerte de autarquía y entonces cada quien quería tener su propio sistema. Centralizamos todo, fortalecimos mucho la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico, aquí está su directora, y hoy tenemos 54.2 millones de expedientes.
¿Qué hicimos? Primero que se pudieran hablar entre niveles de atención. Es decir, que el expediente que se genera en el primer nivel pueda ser consultado en el segundo nivel de atención y en el tercer nivel de atención. No fue fácil, fue un trabajo territorial en los hospitales, en las unidades de medicina familiar.
Y después que ese pudiera trasladarse entre estados, porque si alguien, de repente, cambia de domicilio y se va de un estado a otro y sigue atendiéndose en el IMSS, pues la información no debe de empezar a generarse y evitar que las personas traigan todo el tiempo, sus expedientes en físico y demás.
¿En qué mejora? En la calidad de la consulta. Un médico, una médica en la consulta de primer nivel o de especialidad en la consulta externa, pues mejora mucho teniendo la información en los laboratorios, cuántas veces ha sido hospitalizado, qué recetas se les han surtido, qué estudios se le han hecho.
En fin, eso nos va a permitir, de verdad, que hoy tengamos uno de los expedientes médicos clínicos más grandes del planeta y compartirlo con las otras instituciones, porque a lo largo de la vida de los mexicanos nadie, prácticamente nadie tiene una continuidad asistencial en una sola institución. Alguien pierde derechohabiencia porque perdió el empleo y entonces va a estar en IMSS-Bienestar, pues el expediente tiene que estar ahí. Pero en principio ya tenemos 54.4 millones.
A la diputada Monica Becerra Moreno, del PAN, que nos preguntaban también de saturación y demás, también le tenemos muy buenas noticias. Hubo un hospital del Seguro Popular, que usted seguramente conoce, el de Pabellón de Arteaga, olvidado y abandonado del gobierno del estado. Ese hospital, en coordinación con el gobierno estatal, con la gobernadora Tere Jiménez, nos lo donó. ¿Para qué? Para que nosotros lo rescatemos. Entonces, ahí vamos a poder dar atención a los derechohabientes del IMSS en el estado de Aguascalientes.
Y este modelo, de rescatar lo que el Seguro Popular dejó votado, lo hemos hecho en muchos lados. Lo hicimos en Ciudad Juárez y el hospital ya está funcionando. Lo hicimos en Arandas, allá en Jalisco, y el hospital ya está funcionando. Lo estamos haciendo en Campeche, en Ciudad del Carmen, en donde el Hospital Materno ahí estaba tirado, lo estamos rescatando. Lo mismo en Ticul, en Yucatán; lo mismo –como les decía– en el oncológico de Ecatepec. Pero le tengo otras buenas noticias, diputada. Se está trabajando en el proyecto para el Hospital de El Chiflido y también en seis proyectos de Unidades de Medicina Familiar Plus.
Y un tema más, que creo que puede ser del interés de sus electores, el Centro de Hemodiálisis. Estamos haciendo un Centro de Hemodiálisis, porque Aguascalientes es uno de los estados con más enfermedad renal crónica. ¿Qué es lo que estamos haciendo? Contrayendo un centro con 94 posiciones para atender de lunes a sábado, en cinco turnos y atender a 940 pacientes con 2 mil 820 sesiones semanales.
¿Quién está contento? Pues, es el secretario de Salud, porque traen una lista de espera para hemodiálisis del gobierno del estado, del estado, de 300 pacientes y les hemos dicho que nosotros quizá podemos ayudarles ahí. ¿Quién más? ¿Quién está enojado? Los prestadores de servicios, a quienes se subrogaba el servicio de hemodiálisis. Lo queremos hacer de manera directa.
En ese sentido, también me preguntaba del abasto en Aguascalientes es del 98.57 durante el mes de octubre, el día de ayer fue del 97.82. ¿Por qué lo sabemos? Porque es el abasto medido en receta surtida, no en almacenes, es la receta que se surtió completa versus el resto, que son las incompletas o la que se rechazó.
También, diputada, le quisiera pedir si se vale una gestión, porque en eso hay que hacer equipo, si nos ayuda con los adeudos que tiene el gobierno del estado, el Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes le debe al IMSS y también la universidad. Y el IMSS no puede operar sin que se enteren las cuotas obrero patronales, porque esas cuotas las pusieron los trabajadores y no se enteraron al Seguro Social. Estoy seguro que es de los temas, junto con en de los terrenos de los CECI y los terrenos de UMF, en donde podemos hacer equipo en favor de la población.
Y, finalmente, bueno, el diputado Fernando Mendoza nos pregunta qué va a pasar con Coplamar. Efectivamente, como saben, Coplamar se inicia en 1979, cuando es la descentralización en el 82 y hasta 97 ocurre, pero no en 19 estados, y en esos 19 estados siguió operando.
Sin embargo, los trabajadores, 28 mil trabajadores, son del Seguro Social, aunque de pagaran con recursos fiscales del ramo 19. ¿Qué es lo que decidió la presidenta con el decreto de julio? Que toda esa infraestructura a los 81 hospitales, 3 mil 500 Unidades Médicas Rurales y todo el personal pasen al régimen ordinario.
¿Por qué razón? Porque en muchos de los lugares en donde está Coplamar ya no son zonas rurales ni de alta marginación, Coplamar está en Tepic, en San Cayetano, Coplamar está en San Buena Aventura, está en Ramos Arizpe, Coplamar está en San Cristóbal de las Casas –y ahí hay mucha necesidad, porque ha crecido mucho la derechohabiencia–, está en San Quintín, allá en Baja California.
¿Qué es lo que estamos haciendo? Hacer hospitales universales que atiendan a la derechohabiencia del IMSS, convirtiendo de hospitales rurales en hospitales de subzona o zona, pero que también puedan atender a los derechohabientes del IMSS-Bienestar, que no tienen seguridad social, pero también van a atender a personas sin seguridad social de los gobiernos de los estados.
En dónde. En Durango, en Chihuahua... bueno, en Yucatán durante algún tiempo nada más, y en Coahuila. Y entonces ahí lo que tenemos que lograr es que los gobiernos de los estados, son los responsables de la atención de esa población sin seguridad social, se coordinen con el Coplamar, ahora ya como parte del régimen ordinario. Además, efectivamente, es un gran programa, con mucho que aprender respecto a temas de acción comunitaria, incorporación de medicina tradicional y un férreo amor a la atención de los que menos tienen.
Y, finalmente, el tema de los CESI. Y agradezco mucho la oportunidad de hablar de esto que no tiene que ver con la seguridad, con el tema de salud... Bueno, tiene mucho que ver con el tema de salud, finalmente. Como saben, durante muchos años el seguro de guarderías se cubrió desde los ochenta con la subrogación de las guarderías de prestación indirecta, es decir, no las que opera el IMSS. 90 % son de prestación indirecta, 10 % siguen siendo operadas por el IMSS.
Qué se hizo. Modificamos el modelo pedagógico, modificamos el modelo constructivo, trabajamos con el sindicato para una eficiencia en las plantillas. Y la meta es construir mil Centros de Educación y Cuidado Infantil en nuestro país, para hacernos cargo de uno de nuestros problemas más graves. Sólo 47 de cada 100 mujeres en edad de trabajar lo hacen. Y una de las causas es no contar con un verdadero sistema de cuidados en los primeros mil días de las niñas y los niños.
Con esto se puede pensar que se va a incrementar de manera muy importante la participación de las mujeres en el mercado laboral, sobre todo porque uno de los momentos en donde más se abandona el trabajo, para optar por la familia, es justamente cuando empiezan a nacer los hijos. Por eso es tan importante este sistema de cuidados.
Se inició el piloto allá en Ciudad Juárez, con cinco CECI. Pero, como les decía, la meta es construir mil en todo el país. No es solamente para que el tema vuelva a ser operado por el personal del Seguro Social, y en esta suerte de nacionalización, sino también para poder pensar que ahí está el futuro de la productividad, el crecimiento económico y la justicia social que no han tenido mujeres, que han tenido que optar entre su carrera y su familia, por no contar con un verdadero sistema de cuidados para la atención de sus hijas y sus hijos. Muchas, muchas gracias. Es cuanto.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, estimado maestro Zoé Robledo.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: En el uso de la palabra nuestro compañero, el doctor Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE. Si es tan amable, estimado camarada.
El director general Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias. Contesto varias de las preguntas que nos han hecho. Primero. Los compañeros de Movimiento Ciudadano hablan de temas graves que puede haber en salud, y precisamente uno de esos problemas, problemas fuertes es la diabetes. En el caso de la diabetes estamos ante una de las epidemias más graves que ocurren en nuestro país.
La diabetes no se puede combatir simplemente con medicamentos. De hecho, cada vez tenemos mejores medicamentos y cada vez tenemos más medicamentos contra la diabetes. Una de las dinámicas de crecimiento en el abasto de medicamentos en el ISSSTE, porque, además, tenemos una población que es de mayor edad, el 40 % es de más de 70 años, una de las dinámicas es el crecimiento de medicamentos para la diabetes, de las metforminas, de las insulinas, sitagliptinas, todos estos medicamentos.
Sin embargo, además, cada vez tenemos en nuestros hospitales más unidades de hemodiálisis y de diálisis. O sea, cada vez hay más infraestructura para atender consecuencias de la diabetes. Cada vez tenemos más medicamentos destinados a combatir la diabetes y, sin embargo, el problema de la diabetes tiene que ver básicamente con los factores relacionados con la prevención.
¿Qué es lo que tenemos? Bueno, tenemos un poder enorme de las industrias de alimentos ultraprocesados. Tienen un montón de poder en medios de comunicación, en centros de trabajo, en la vida cotidiana y evidentemente que el combate a una epidemia como esta no es un asunto de medicamentos, hospitales. Porque por ahí podríamos nunca acabar.
El tema de la prevención, entonces, se convierte en tema fundamental. Una medida valiente que tomó la presidenta Claudia Sheinbaum es impedir que se sigan vendiendo en las escuelas los dulces, las golosinas de azúcares refinados, medida muy importante. ¿Por qué? Porque la diabetes se va generando a lo largo de años. No es un asunto de que te enfermas en un año, sino que es un perjuicio que se hace al organismo a lo largo de décadas.
Y otra medida muy importante que tomó es el impuesto al refresco, son medidas muy importantes. La que mencionó el doctor Kershenobich, el programa Vive Saludable en las escuelas. Y podemos nosotros de parte del ISSSTE, desde el ISSSTE, un programa, el programa Ecos, Equipos Comunitarios para la Salud, que van hacia afuera del ISSSTE, o sea, hacen labor a comunidad abierta, labor de prevención en las comunidades con concientización en materia alimentaria y en otros rubros para promover el consumo de alimentos saludables y para explicarle a la población las consecuencias que tiene la alimentación de alimentos ultra procesados, no solo los que conocemos tradicionalmente como alimentos chatarra, sino muchos otros que no se consideran chatarra, pero que producen o tiene como consecuencia, su consumo, pues, la diabetes, la hipertensión. Entonces, este es un tema fundamental.
Ahora, por otra parte, en el caso de la pregunta que me hace la diputada del PRI, de qué planes tenemos en el Estado de México, bueno, pues, ya mencioné, por ejemplo, para el Estado de México, esto es importante, Tecámac nos donó dos clínicas. El municipio de Tecámac. Estamos muy agradecidos con la presidenta municipal y con la senadora Mariela, senadora del Estado de México, que ella promovió mucho eso.
Nosotros teníamos un CAF, un pequeño consultorio, y, entonces, ese que estaba en suelo del municipio nos lo reponían con una clínica, pero, finalmente, nos donaron dos clínicas y las dos tienen quirófano. Ahí tenemos dos clínicas que ganamos para el Estado de México. Estas, próximamente, se inaugurarán formalmente, pero es una infraestructura que construyó el municipio y se la donó al ISSSTE.
Pero, además, quiero decirles que, en los planes inmediatos que tenemos, está el inicio de obras en Naucalpan. En Naucalpan tenemos un terreno de Super ISSSTE y en ese terreno de Super ISSSTE vamos a hacer un complejo ISSSTE. Seguirá habiendo Super ISSSTE, va a haber otros servicios del ISSSTE, pero se va a construir una clínica del ISSSTE porque actualmente rentamos un inmueble, el ISSSTE renta un inmueble particular. Entonces, se va a construir la clínica del ISSSTE en Naucalpan.
También, en el Estado de México, recibimos la donación de suelo del municipio de Texcoco. Texcoco nos está donando suelo y vamos a hacer con ellos una clínica también en Texcoco para ampliar servicios, servicios nuevos. Allá hay unidad del ISSSTE, en Texcoco, pero vamos a poner nuevos servicios en esta zona.
Entonces ahí tenemos, por lo pronto y en lo inmediato, cuatro unidades médicas del ISSSTE Nuevas en el estado de México, sin menoscabo de otras unidades que podamos construir. Ahora, en sus preguntas que me entregó por escrito hay una pregunta que dice: ¿Cuánto dinero se ha pagado hasta hoy en litigios e indemnizaciones o penalizaciones derivadas de la ruptura unilateral de los contratos de hospitales APP del ISSSTE? La respuesta es: Nada. No se ha pagado a ningún despacho jurídico, además tenemos un buen jurídico para qué andamos contratando despachos jurídicos.
Por otra parte, no hemos pagado indemnizaciones, penalizaciones, en fin. Y sin embargo, lo que sí hicimos fue de los tres hospitales que estaban por APP, pues los compramos en aproximadamente en 10 mil millones de pesos. Y con eso nos ahorramos 36 mil millones de pesos que hubiéramos erogado si hubieran continuado los contratos APP por los 23 años que estaban firmados.
Eso quiere decir que, en lugar de gastar o de erogar recursos, ahorramos 36 mil millones de pesos. Por cierto, con el caso de Tláhuac vamos a ahorrar, la perspectiva es ahorrar alrededor de 30 mil millones de pesos nada más por el caso del hospital Tláhuac, que es le más grande de los 4 hospitales. Es decir, que eso quiere decir ahorro de recursos.
Sobre los temas que comentan los compañeros del PT, ellos han comentado temas de Guerrero, temas de Oaxaca, quiero comentarles a los compañeros, que en el caso de Guerrero estamos haciendo algunas cuestiones.
Para empezar sobre el tema de la infraestructura, pues acabamos de inaugurar con la presidenta el Hospital Regional de Alta Especialidad con 250 camas, primera etapa. Pero, también, se retomó la construcción de la Unidad de Medicina Familiar en Arcelia, Tierra Caliente, Guerrero, es una segunda cuestión. Una tercera, tenemos programado terminar la Clínica de Atención Integral Geriátrica, en Acapulco, Guerrero.
Y, por cierto, también tenemos contemplada a la montaña, la zona de la montaña, en la construcción de unidades de atención prioritaria con servicios ampliados. Vamos a construir unidades que combinen el nivel básico con algunas especialidades que son más exigidas, de tal forma que vamos a hacer unidades, y en Guerrero, en la montaña, vamos a hacer algunas de ellas, forma parte del plan.
De Oaxaca, otro punto importante para el Partido del Trabajo, comento que, pues se está construyendo el Hospital Regional de Alta Especialidad, en Oaxaca. Va a ser una unidad grande porque justo va a haber uno del IMSS en esta misma zona, como una ciudad de la salud.
Estamos también, iniciamos ya las obras de Unidad de Medicina Familiar en Guelatao, de la Unidad de Medicina Familiar en Huautla, de la Unidad de Medicina Familiar en Tapanatepec, y también entregamos ya, inauguramos la nueva Unidad de Medicina Familiar de Nochixtlán, Oaxaca. Esta es muy importante porque ahí hubo una represión muy fuerte contra los maestros y, por lo tanto, nuestra respuesta es llevar servicios, y ya está la unidad de medicina familiar funcionando.
Por otro lado, nuestro personal hizo un recorrido en farmacias para resolver temas de abasto de medicamentos. En el caso de Guerrero, por cierto, que me preguntaban, tenemos un 97.15 % de recetas surtidas, más de 300, mil, y 2.85 % de recetas parciales. Hace un rato de el dato, pero lo repito porque me preguntaban otra vez, sobre las recetas surtidas en el ISSSTE, las recetas surtidas en su totalidad de enero a octubre 2025 son 102 millones 358 mil 844 recetas, que constituyen 97.5 % de las recetas totales.
Bueno, ahora bien. Me pregunta por parte de Morena, ¿cuáles son los elementos sobre los que basamos nuestro análisis de recuperación de lo público en el ISSSTE? Bueno, hay varios, pero menciono algunos muy importantes.
Uno, por ejemplo, es nuevamente la obra pública, recuperamos la obra pública. El diputado Pedro Zenteno lo sabe porque estuvo ahí, prácticamente ya no había obra, es más, no había obra por administración, se había abandonado. Y, pues en la inversión en obra pública entre el 2018 y el 2024 prácticamente creció en diez veces, y nosotros seguimos abonando al crecimiento de la inversión en obra pública, pero también pues crece el número de camas censables.
Nada más el año, este año de 2025, vamos a tener 250 camas censables en Acapulco, 250 camas censables en Torreón, 250 camas censables en Tlajomulco, 190 camas censables en Tampico y además la reposición de 70 camas en el hospital de Zaragoza. De los hospitales nuevos, son 940 camas sensibles en un año. Con ello, pues evidentemente se modifica la tendencia de estancamiento.
Contesto las preguntas del diputado Fernando, también, sobre las pensiones millonarias. Bueno, resulta que en el análisis que hicimos pues encontramos pensiones que estaban pues muy lejos del nivel máximo; lo que marca la ley son 10 UMA, la pensión más alta, que son como 34 mil pesos, un poquito menos.
Y, sin embargo, encontramos varios casos que datan de hace entre 25 y 30 años, más o menos. Un caso de un funcionario, o exfuncionario, que cobraba una pensión de 309 mil pesos; un caso de alguien que laboraba en un jardín de niños, una pensión de 210 mil pesos; otro caso de una persona que laboraba en un gobierno local, 179 mil pesos al mes.
Bueno, pues los ajustamos, al hablar de estos tres casos, ya los ajustamos a 32 mil 900, 31 mil 300 y 33 mil 43 pesos. Junto con estos tres casos que pongo como ejemplo, se han ajustado otras 110 que ya tienen resoluciones firmes porque a los que les ajustamos se inconforman ante órganos jurisdiccionales en muchas ocasiones, pero tenemos 110 resoluciones firmes. Eso representa un ahorro anual de más de 78 millones de pesos que no deberían erogarse.
Ahora bien, la ley nos da un instrumento muy importante, hay un marco legal. Señala el artículo 50 de la ley del ISSSTE: El Instituto podrá ordenar en cualquier tiempo la verificación y autenticidad de los documentos y la justificación de los hechos que hayan servido de base para conceder una pensión, asimismo, se podrá solicitar al interesado a las dependencias o entidades la exhibición de los documentos que en su momento se pudieran haber presentado para acreditar la pensión.
Cuando se descubra que los documentos son falsos, el instituto con la audiencia del interesado procederá a la respectiva revisión y, en su caso, denunciará los hechos al Ministerio Público para los efectos que procedan.
Entonces, basándonos en los instrumentos que nos da la ley, ajustamos las pensiones no nos fuimos a juicios, sino a un procedimiento administrativo. En todo caso, si el que se considera afectado va a juicio pues ahí pelearemos. También porque son recursos del ISSSTE.
Termino con el tema de la fundación, bueno, teníamos una fundación o había una fundación, aunque usaba el nombre del ISSSTE no era del ISSSTE, pero se hizo por un exdirector del ISSSTE, de sexenios antepasados. Y entonces, el propio director del ISSSTE se convirtió en el presidente de la fundación del ISSSTE. de un bolsillo sacó 27 espacios físicos del ISSSTE y se los dio a la fundación.
Y la fundación a su vez los rentó, obteniendo con ello un recurso que no llegaba al ISSSTE, sino a la fundación un lucro indebido. Nos fuimos a juicios, ya recuperamos los 27 espacios. Bueno, quiero decir aquí que reconocer que varios de estos juicios iniciaron desde la administración anterior, nosotros iniciamos otros y concluimos los 27 juicios.
En todo caso, pues si el ISSSTE decide concesionar un espacio físico, pues que la renta se le quede al ISSSTE y no a un particular. Bueno, de esta manera estamos cuidando también los recursos del ISSSTE y estas medidas nos permiten ahorros que a su vez podemos derivar en inversión pública para beneficio de la institución de seguridad social. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Gracias, doctor Martí Batres Guadarrama.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: En el uso de la palabra el doctor Alejando Svarch Pérez, director general del IMSS-Bienestar, si es tan amable, doctor.
El director general Alejandro Svarch Pérez: Muchas gracias, señor presidente y agradezco a las diputadas y diputados que han hecho estas preguntas que nos permiten profundizar algunos, algunos temas. Quisiera empezar hablando por un tema que comentaron tres diputados, que es el tema del presupuesto.
En ese sentido, señalar que el presupuesto en salud no ha bajado. Esto es muy importante que se entienda, que se pueda asumir. Imagínense cómo podemos decir que ha bajado con tal magnitud de contrataciones que ha hecho no solamente el IMSS Bienestar, sino el resto de las instituciones.
La semana pasada la presidenta anunció un programa muy importante de fortalecimiento de médicos especialistas, de médicos generales. Son más de mil 300 nuevas contrataciones de médicos especialistas y más de dos mil de enfermería. ¿Cómo se podría hacer eso con un presupuesto que ha bajado como se ha señalado? ¿Cómo podríamos inaugurar el O'Horán, que es el hospital para la población sin seguridad social más grande de América Latina, con tal afirmación?
Yo quisiera mostrar una infografía porque he estado muy atento en lo que se ha circulado y lo que noto es que hay una especie de confusión y no es menor, no los culpo porque vean ustedes la profunda atomización que tenía el presupuesto en materia de servicios públicos de salud en nuestro país. Esta atomización era un claro reflejo de un sistema de salud profundamente fragmentado.
Nosotros consumimos recursos de diferentes ramos, diferentes programas presupuestarios y por supuesto el Fondo de Salud para el Bienestar. Y justamente lo que se está haciendo es transformando esta visión tan atomizada para poder hacer un modelo de financiamiento que permita dar valía al modelo de atención del IMSS Bienestar, que es la cobertura universal de salud.
–Siguiente, por favor–. Y aquí pueden ver ustedes que no se sostiene la argumentación de que el presupuesto se ha contraído cuando vemos esta diapositiva. Vean ustedes que los estados, evidentemente, donde está el IMSS Bienestar, pues tienen determinaciones sociales de la salud más agudas que los estados que no tienen la situación basal respecto al número de médicos por cada mil personas sin seguridad social incluso era inferior al inicio del proceso de transformación que ha vivido nuestro país.
Y en este momento, sobre todo a partir de una intensa estrategia de contratación y de llenar brechas de recursos humanos en zonas rurales, vean como por primera vez el IMSS Bienestar sobrepasa un déficit o una inequidad estructural entre estados en nuestro país. -Siguiente, por favor-. Esto se sigue sosteniendo incluso con el incremento que hay en infraestructura, en materia de enfermedad renal ha habido un incremento altamente estratégico y quisimos ilustrar esta patología, porque es quizás la enfermedad renal donde se sedimenta más la inequidad entre población con y sin seguridad social.
Cerca del 9 % de la prevalencia de nuestro país responde a enfermedad renal crónica terminal y no tenía cobertura para la población sin seguridad social, elemento que ahora sí lo tiene y eso explica el crecimiento tan estratégico en unidades para poder dializar personas. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Gracias, señor Gracias, compañeras, compañeros. Agradecerle a la Asamblea su disposición. Continuamos terminando esta segunda ronda de posicionamientos, preguntas y respuestas.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Pasaremos para dar cumplimiento a los acuerdos que norman esta comparecencia, se procederá a realizar una ronda de mensajes de conclusión hasta por tres minutos por cada grupo parlamentario que se ha inscrito. Iniciamos con la diputada Amancay González Franco, del Grupo Parlamentario de MC, hasta por tres minutos. Si es tan amable diputada, por favor.
La diputada Amancay González Franco: Con su permiso, presidente. Secretario Kershenobich, directores Robledo, Vázquez y Svarch. Concuerdo con la idea que tenemos que reconocer lo que se ha hecho bien y agradezco también la visión de reconocer el reto que implica dar solución a un sinnúmero de problemáticas en el sector salud, que realmente no han surgido en este momento o justo en este sexenio.
Tuvimos un presidente que fue CEO de una refresquera que ha condenado a la salud de los mexicanos durante años y que durante su sexenio creció exponencialmente el consumo de este refresco.
También y tristemente ex funcionarios del sector salud terminaron en diversos cargos de algunas refresqueras, pero también hay que responsabilizar a un gobierno inmediato anterior y a una propuesta salutaris que ya tiene siete años de trabajo y que consideramos ya deberíamos estar resultados que signifiquen una mejora en nuestro sistema de salud y salir de los primeros lugares de obesidad y sobrepeso en niños y adultos.
En el programa Vida Saludable, Vive Feliz se avanza de forma excelente con el diagnóstico, la alfabetización nutricional y todas las mediciones, pero ese es solo el 50 %. Aún es necesario pasar a la acción y aprovechar el programa para que en las brigadas con las que ya se cuentan se incorpore el movimiento como eje en las escuelas y además capacitar a los profesores.
En algunas escuelas se imparte únicamente una hora de educación física a la semana y en algunas regiones de nuestro país no existe la educación física. Es el único momento que permite a los estudiantes activarse se limita a 60 minutos semanales cuando la OMS recomienda mínimo 300 minutos por semana.
La promoción de actividad física debe tomarse con seriedad, como la parte complementaria necesaria en la estrategia, y no como eventos masivos para romper records de asistencia con clases de box, y que realmente no impactan en un tema fisiológico para las personas si se hace de forma tan esporádica, pues las personas hacen su clase de box una hora, terminan tomándose una coca, entonces ya valió el esfuerzo.
La mayor inversión debería enfocarse en la verdadera prevención integral. Celebro como mercadóloga hace años el jingle pegajoso que fue: “Chécate, mídete, muévete. Más vale prevenIMSS”. Pero una vez más quedaba acotado e inviable cuando les sugerían a las personas, a la gente que no tiene recursos, visitar a su preparador físico más cercano.
El movimiento es parte fundamental de nuestro día a día, y para hablar de prevención también tenemos que entender cómo hacerle frente al sedentarismo, la apatía y la nueva adicción que es la vida digital para tantos jóvenes y adultos. Impulsemos mesas de trabajo entre los titulares del Sector Salud, la academia, organizaciones civiles y el sector privado, para proponer y construir juntos.
Desde Movimiento Ciudadano y, personalmente, no vengo a descalificar, vengo a proponer, a colaborar, a decir que sí hay una manera distinta de hacer política desde la escucha, la mediación y la evaluación. Disculpen...
Miren. Gracias. Como esto ha sido mi lucha de vida desde que soy niña, a mi si me afecta profundamente las palabras que digo, se las comparto con, de verdad, con todo el propósito de sumar. Sé que en esta nueva encomienda hay temas partidistas, hay temas de colores, pero entiendan que en todas las bancadas hay gente con talento y que simplemente quiere aportar para la salud. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, diputada Amancay. En el uso de la palabra la diputada Ana Isabel González González, del Grupo Parlamentario del Revolucionario Institucional, hasta por tres minutos. Si es tan amable, estimada diputada.
La diputada Ana Isabel González González: Gracias. Con el permiso de mi presidente. Compañeras, compañeros legisladores y a todas las autoridades, secretarios, directores que hoy nos acompañan. Ya les había adelantado que haría de nueva cuenta el uso de la tribuna en la mejor manera y disposición de poder sumar con ustedes en un tema tan importante para nuestro país.
Un tema que, no me van a dejar mentir, que ha venido incrementándose con el paso de los años, y lo más triste, y desgraciadamente hay que decirlo como es, no se puede prevenir. Hablo directamente de la diabetes tipo 1, que me gustaría nada más hacer una mención. Sé que ustedes conocen al 100 % el tema, sé que muchos de ustedes lo han mencionado en diferentes medios de comunicación con su importancia, sin embargo, a fuera de aquí del tema del sector salud, del tema que a mí me toca, a lo mejor no soy doctora, pero soy mamá páncreas y me ha tocado aprender de este tema conforme he ido avanzando en la casa con este tema de la diabetes tipo 1.
¿Y por qué lo comento? Porque hay mucha gente afuera de aquí de la Cámara de Diputados que ni siquiera sabe hacer la diferencia de una diabetes tipo 1 con una diabetes tipo 2. Nos falta mucho por visibilizar esta enfermedad.
Aplaudo todas las acciones que se han hecho en materia preventiva para tener una buena alimentación y una actividad física en diabetes tipo 2. Pero ¿qué hacer cuando estamos en nuestro país con números crecientes entre niñas, niños y adolescentes ante un padecimiento que simplemente, sin ninguna causa comprobable al día de hoy, deja de funcionar el páncreas de nuestras niñas, niños y adolescentes?
El día de hoy quiero aprovechar esta tribuna, repito, la más alta de todo el país, para pedirles que hagamos un compromiso. Un compromiso no solamente desde la Comisión de Salud, que aprovecho para agradecerle al presidente Zenteno su disposición siempre para trabajar en la iniciativa que ha propuesto su servidora desde hace tiempo como diputada federal y que lo ha hecho también desde mi estado en Nuevo León, en la oportunidad que tuve de ser diputada local, sino también de la mano con la Secretaría de Salud, de la mano con el ISSSTE, de la mano con el IMSS y de la mano del IMSS Bienestar. ¿Por qué? Porque si no trabajamos en equipo no vamos a poder sacar este tema adelante.
Muchos pudieran decir, sí, como adultos trabajas, vas, compras tu insulina o compras tu medicamento para la diabetes tipo 2, pero se supone, compañeras, compañeros, invitados de honor, que las niñas, niños y adolescentes no deben de trabajar. Y si ellos no pueden trabajar, ¿cómo van a tener acceso a este medicamento o a esta hormona como en muchas ocasiones se le llama, para poder tener una buena calidad de vida y evitar dañar otros órganos y ahí sí ser preventivos en ese aspecto?
Si nuestras niñas, niños y adolescentes lo que deben de hacer es estudiar, es tener actividad deportiva, es crecer sanos y felices, esa ayuda sí se la podemos dar nosotros en conjunto y estuve muy atenta escuchando todo lo que ustedes mencionaban de cómo han logrado tener desde sus puntos de vista y con sus números, lo cual lo mencioné en su momento, que tengo yo otros datos en cuestión de lo que yo veo en la calle, pero veo la disposición que tienen ustedes para hasta crear directamente, lo veía hace un momento que lo decían, hasta medicamentos, hablaba de insulina, ¿por qué no trabajamos en conjunto para lograr que las niñas, niños y adolescentes de todo México tengan el acceso a la insulina como un derecho?
Es una iniciativa que su servidora presentó. Me pongo en la mejor disposición para trabajar con ustedes y lograr desde esta Comisión de Salud, sí, que es presidida por el diputado Zenteno, para trabajar de la mano y ver en qué días, si esto puede ser una realidad, de la manera más respetuosa les pido que hagamos un compromiso para lograr el derecho y este acceso a la insulina para nuestras niñas, niños y adolescentes.
Esto no es de colores, esto es por la salud de nuestro país para ver por quienes no tienen ahorita voz, no pueden acceder a comprar este medicamento en algunas ocasiones y que realmente sí está en posibilidades del presupuesto que ustedes tienen para que esto sea una realidad. Es cuanto, diputado presidente y espero que podamos hacer un compromiso desde sus instituciones, desde sus secretarías para lograr que esto sea una realidad. Es cuanto. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, diputada.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: En el uso de la palabra la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Si es tan amable, estimada diputada.
La diputada Margarita García García: Muchas gracias. Muy buenas tardes a todas y a todos. Cómo cambian las cosas con comunicación y quiero refrendar ese compromiso que siempre me ha caracterizado de decir aquí estoy y aquí estamos la bancada del Partido del Trabajo.
Bueno, ratificar, escuché con mucha atención al secretario de Salud y, por supuesto secretario, quisiera que nos dé una cita para empezar a ver, ahorita les voy a entregar expedientes de los residentes, porque nosotros hacemos iniciativas en base a la voz de todos y de todas, no desde nuestras perspectivas nada más de diputados y diputadas porque sabemos que nos debemos al pueblo y lo escuchamos.
Bueno, quiero decirle también a nuestro amigo Zoé Robledo, que le voy a donar seis hospitales en Oaxaca, seis hospitales cascarón que fueron solamente hechos para lo que siempre se hacía y que fueron hechos por los gobiernos priístas.
Decirle, doctor David, que tenemos muchas cosas que platicar, así como con todos, porque entiendo que la corrupción no está en las manos de ustedes, sino la corrupción, el nepotismo y todo lo que se queja la gente está en los estados, como en mi querido estado de Oaxaca que el gobierno se ha caracterizado por llenarse las bolsas, por robar, por el nepotismo, pero no porque le preocupe la salud de los mexicanos y las mexicanas.
Y, quiero decirlo con mucha tristeza que efectivamente muchas bancadas han hecho suya esa petición y esa desvergüenza en la que sonó que en el quirófano no había luz y no había una planta para que siguieran en las cirugías. Y que se ha inundado el hospital y que no han hecho nada. Y que entiendo que también es parte de los gobiernos del estado que no se han identificado con el tema de la salud.
Hago un reconocimiento a los avances que han tenido en Oaxaca, donde el gobierno federal concluyó las unidades médicas de Santiago Astata, San Pablo, Villa de Mitla y la ampliación del hospital IMSS Bienestar, de mi querido estado y de mi querida región mixteca, la cabecera de mi distrito electoral, Huajuapan de León, y que solicitaron cinco equipos y que llegaron cuatro y que están dando una gran batalla y que, efectivamente, estuvieron médicos cubanos, los cuales se tuvieron que retirar pero dieron una gran atención.
También quiero reconocer al ISSSTE, porque efectivamente, es un tema que los maestros y las maestras pedían a gritos para la atención que se debería de dar y que hoy, efectivamente, somos testigos de que se está ya iniciando con el hospital del ISSSTE y que con esto podremos dar esa atención que requerimos los oaxaqueños y las oaxaqueñas.
Y bueno, quisiera sí pedir aquí, donde se debe pedir, decirles que las designaciones en las coordinaciones estatales, doctor Alejandro, en el tema del IMSS Bienestar, se imponen a personas afines a los gobiernos de los estados, a sus amigos y a sus familiares, menos a personas que estén comprometidas con la salud y que por eso nos ha brincado en Oaxaca todo el sistema de salud que no está funcionando, pero hoy entiendo que no es la responsabilidad de ustedes.
Y la prueba está, porque no quiero solamente hablar por hablar, sino la prueba está que tres coordinaciones no fueron aceptadas por los trabajadores y trabajadoras de la salud. Y la última, que ustedes asignaron a una médica militar, ahí está dando la batalla.
Y con esto quiero decirles que efectivamente, tenemos todos y todas qué combatir la corrupción que está todavía en los estados y que pareciera que hoy se impregnó más en Oaxaca y que el gobierno de Oaxaca no está con la cuarta transformación, que no lleva los principios que rigen esta cuarta transformación, sino al contrario, él roba, él miente y no está acorde a lo que nos rige la cuarta transformación.
Estoy de acuerdo con el amigo Zoé Robledo, hay que quitar inmediatamente a la gente que sigue haciendo negocios y a la gente que no se aplica. Porque también quiero decir, el escándalo que existe en Birmex y que no hemos visto la aplicación de la ley.
Porque efectivamente, en México hoy rinden fruto los escándalos negativos, pero los positivos no están dando resultados, porque, efectivamente, hoy existe la guerra sucia en contra de nuestra presidenta de la República y eso hay que decirlo, porque no nos podemos quedar callados.
Una cosa es que fallen algunas cosas y otra cosa es que a los que se les acabó el negocio de medicamentos, de hospitales particulares y de todas las subrogaciones hoy estén enojados, porque quieren que regrese ese sistema. Pero, por eso en la bancada del Partido del Trabajo decimos...
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Concluya, diputada.
La diputada Margarita García García: ... aquí estamos, porque nunca más debemos permitir que regresen los corruptos, que regresen a los que nunca les interesó el sistema de salud. Con eso termino y quiero hacerles un reconocimiento y nuestra gratitud, desde la bancada del Partido del Trabajo, a todas y a todos los compañeros que siempre han dado la batalla por los mexicanos y las mexicanas.
Y ojalá y que nuestras amigas y compañeras enfermeras sean también regularizadas, como lo está haciendo el IMSS, eso es una deuda que tenemos con esas grandes heroínas que dan la vida y dan la lucha en todos los hospitales. Muchas gracias a todas y a todos.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Gracias, compañera diputada.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: En el uso de la palabra la diputada María Graciela Gaitán Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hasta por tres minutos. Si es tan amable, estimada diputada.
La diputada María Graciela Gaitán Díaz: Muy buenas tardes. Con el permiso del presidente, doctor Zenteno, del cual reconozco su liderazgo y su humanismo con todas nosotras que estamos en la Comisión de Salud.
Compañeras diputadas y compañeros diputados. Señor secretario de salud, doctor David Kershenobich. Maestro Zoé Robledo, director general del IMSS. Maestro Martí Batres, director general del ISSSTE. Y doctor Alejandro Svarch, director general del IMSS-Bienestar, hoy concluimos reconociendo el gran trabajo que ha encabezado el doctor David Kershenobich durante este primer año de gestión al frente de la Secretaría de Salud. Ha sido un periodo de retos, de consolidación, de políticas públicas y de un compromiso constante con la salud de todas y todos los habitantes de nuestro país.
Doctor Kershenobich, el Partido Verde Ecologista de México reconoce en su gestión una mirada amplia, capaz de entender que la salud pública depende del entorno. Sabemos que un país con aire limpio, agua segura y ecosistemas sanos, es un país más saludable. Su liderazgo ha sido clave para construir un sistema más cercano, eficiente y accesible, con resultados concretos que transforman la vida de millones de mexicanas y mexicanos.
Reconocemos también la participación y el compromiso del maestro Zoé Robledo, una persona incansable, que lo he visto transitar muchas veces en los IMSS de mi querido estado, San Luis Potosí, donde siempre serán bienvenidas y bienvenidos.
También reconozco el compromiso y el trabajo del maestro Martí Batres y del doctor Alejandro Svarch, con una gran visión y asumiendo con una gran responsabilidad el tema de la salud, tarea que no es nada fácil. Aprovecho para reconocer esta gran labor a las médicas, médicos, enfermeras, enfermeros y todo el personal del sector salud. Gracias por estar siempre presentes.
La coordinación con la Secretaría de Salud ha sido fundamental para avanzar hacia un sistema integral, que une esfuerzos institucionales y garantiza atención médica de calidad para toda la población.
Bajo su conducción se ha impulsado la atención primaria, se han ampliado los programas de prevención y promoción de la salud y se han desarrollado estrategias innovadoras que fortalecen los servicios, especialmente para quienes más lo necesitan.
La modernización y digitalización de los servicios han permitido optimizar procesos, reducir tiempos de espera y mejorar la experiencia de las y los pacientes. La transparencia y la rendición de cuentas garantiza que cada acción se traduzca en bienestar.
Reconocemos que la transformación del sistema de salud no se logra de un día para otro, después de décadas de rezago se requiere continuidad, planeación, recursos y, sobre todo, voluntad política y sensibilidad social. Esa continuidad hoy encuentra rumbo bajo el liderazgo de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha hecho de la salud una prioridad nacional con resultados palpables desde su primer año de gobierno.
Hoy existe una ruta clara, convicción integral y voluntad política. Reconocemos los esfuerzos por consolidar al IMSS-Bienestar como eje del nuevo modelo de atención por ampliar la cobertura en comunidades rurales e indígenas y por avanzar en infraestructura y medicamentos gratuitos.
Durante su primer año de gestión se inauguraron 31 hospitales y 12 centros de salud, se equiparon cientos de quirófanos y se garantizó que la base de medicamentos públicos superara el 90 %.
Concluimos esta comparecencia reafirmando nuestro compromiso con las y los trabajadores del sector salud, verdaderos pilares del sistema, y con las familias mexicanas que confían en que este proceso de transformación fortalecerá la prevención, ampliará la atención a quienes más lo necesitan y consolidar un país más justo, –solitario– solidario y saludable. Es cuanto. Gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, estimada diputada.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: En el uso de la palabra nuestro compañero diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por tres minutos. Adelante, compañero. Adelante, compañero.
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: En cuanto terminen, presidente, que se desocupen y empezamos. Muchas gracias, muy buenas tardes. Con la venia de la Presidencia. Señor secretario de Salud, señores directores, que nos acompañan el día de hoy, sean ustedes bienvenidos.
Yo represento a millones de mexicanos que, con el Partido Acción Nacional, están buscando que las cosas sean en libertad, que nos enfoquemos en la familia para poder hacer una buena patria. Verba volant, scripta manent, las palabras vuelan, pero lo escrito queda. Hoy hemos escuchado una serie de discursos que casi no tienen que ver nada con el informe que tiene que presentar la presidenta y que fue entregado por escrito.
Algunos incluso casi nos hablan de cuando se trajo la Constitución Española a México en 1812 para recordarnos cómo son las cosas. La ley marcaba que era del 1o. de octubre al 30 de junio en lo técnico y hasta agosto en el 2025. Cuando el gobierno no es autocrítico, e inclusive hay aplaudidores aquí en la tribuna, es complicado saber qué puede ser la verdad.
Yo quiero entregarle, señor secretario de Salud, David Kershenobich, un documento a usted y a cada uno de los directores de las propuestas que a la iniciativa que está hoy presente, y que se va a debatir probablemente la semana entrante, sin parlamento abierto, sin mesa de diálogo con ninguna de las instituciones, las propuestas que le entrego a usted, y que aquí con este testimonio público de la verdad, a usted y al presidente de la Comisión de Salud pedimos que haya un parlamento abierto. Y le entregamos las propuestas y nuestros comentarios. Pedro, ahí está los comentarios, para que lo hagamos formalmente.
Ustedes verán que ya no estamos casi en un gobierno democrático. Cuando se unen los tres Poderes y son uno solo, cuando no se sabe quién manda, cuando en una Comisión de Salud como la nuestra hay más de 130 iniciativas, y solamente ha pasado la del presidente de la comisión, de la Junta de Coordinación Política al pleno, marca que el gran legislador es el Ejecutivo, no los legisladores de Morena, que en esta comisión son 24. Ni siquiera tuvieron el respeto con la Presidencia de la Comisión de Salud, en donde está un ex director del IMSS, un ex director del sindicato, de que esta comparecencia fuera conjunta. Porque de lo que aquí se trataron, algunas cosas que marcaba don Martí Batres, que ya tomaré el uso con él, tienen que ver con la seguridad social, no con el sistema de salud.
Ofrecerle, señor secretario, nuestro apoyo, nuestro respaldo para que revisemos esos documentos. Y que este gran cambio que se está proponiendo, casi del 70 % de las leyes en salud, sea con más responsabilidad, y no como se han hecho muchos de los cambios en estos siete años de gobierno. Este informe pareciera ser el séptimo año de gobierno de López Obrador y no el primero de la presidenta Claudia Sheinbaum. Yo creo que tenemos que cambiar, cambiar de régimen, decía el doctor Svarch. Es un tema ideológico, no es técnico ni político. Y no viene a defenderse aquí. Aquí vienen a rendir cuentas ante otro Poder. Y nosotros sí ejercemos continuidad del poder.
Decía Federico Reyes Heroles que se actúa como drogadicto a veces, ya que no pueden detenerse, aunque a la larga nos destruyan. Algunas medidas señaladas aquí parecieran ser eso. Porque Reyes Heroles, un fantástico diplomático mexicano decía que hay dos tipos de funcionarios: los que vienen a explicar y los que dan resultados. En siete años se ha sido incapaz de tener un censo nominal. Y aquí nos presentaba Alejandro un comparativo de que no se ha disminuido el recurso. Díganle a una madre de familia que le dabas 10 pesos en el 2014, le das 8 en el 2015 y le vas a dar 9 en 2016, que no se ha bajado el recurso. Hay argumentos que no pasan la prueba de fuego.
Mencionaba el doctor Kershenobich que se hacían trasplantes aquí en México. Le voy a dar el último dato de trasplantes en México, del 2018 al 19: 2 mil 987 trasplantes. El último dato del 2024, mil 430, menos de la mitad.
Decía aquí, se decía que hay que tener mucha agua y que van a las escuelas a dar las pláticas. Ojalá que cuando vayan a las escuelas chequen que haya agua potable, porque no bastan las pláticas para que haya a disposición de los niños. Y la voluntad no se ha dado, incluso en la tribuna, para que los impuestos saludables se dediquen a eso. Es una vergüenza que el próximo año, 2016, 2026, está contemplando más de 270 mil millones de pesos en impuestos y no se está dedicando nada a la salud de manera directa.
No se escuchó en palabras del doctor David Kershenobich lo que también debió haber sido su primer informe de gobierno. Dice la Constitución y dice la Ley de Salud que es el secretario de todo el Sistema Nacional de Salud, una sola palabra no hubo para el sistema privado. Una sola palabra no hubo para el sistema de asistencia social, cuando a través de la dictadura sanitaria se pretende que todo sea público, es un monopolio. Y no hay monopolio público o privado que funcione. En vez de articular para que hubiera de todos los sistemas.
Yo los invito a que sea la salud verdaderamente el punto de encuentro entre todos. Y, si el director del ISSSTE hace medidas más... efectivas, le vamos a aplaudir, si de lo que nos preocupamos es de que haya más recursos.
Pero cuando se quedan callados, con un recorte inconstitucional de 111 mil millones de pesos para este año que estamos ejerciendo, cuando solamente se hace caso a la OMS para algunas cosas diciendo que el Presupuesto debe ser al menos de 6 puntos del PIB, ya veríamos eso al menos, lo que viene del 2024, al menos eso. Y hemos bajado del 2.8 al 2.5. El país que menos le dedica. Y que nos digan que es un reacomodo y no el descenso me parece una ofensa que no debe ocurrir.
Voy a concluir con dos temas para el ISSSTE y para el IMSS. Con respecto al ISSSTE, señor director, usted a veces habla con la certeza de que me parece que ignora muchas cosas. Con esa voluntad de alguien que va avanzando.
Habló del Da Vinci presumiéndolo. Déjenme decirle que en su institución el año pasado hicieron 11 mil colecistectomías, 58 de ellas por laparoscópica e, increíblemente, a 25 años que el estándar sea laparoscópica, hizo el 48 % abiertas. Ojalá que no haya comprado Da Vincis y sí equipos de laparoscopía para que las derechohabientes del ISSSTE tuvieran el equipo más importante para quitar tan solo la vesícula. No le voy a hablar de otros procedimientos laparoscópicos, busque hacer el trabajo y no lucirse.
Segundo. Resolución del embarazo, ojalá que se preocupe porque, mire, en su institución el año pasado el 78 % fueron cesáreas y solamente 28 % partos. Al menos que esté inventando ahora el parto del bienestar, un cierre del bienestar para que abran y cierren a las madres.
Y me gustaría que si me puede decir cuál es la proyección de un hospital de 250 camas y 35 consultorios como el de Tlalpan. Y, claramente, pues ojalá que usted, si no quiere pagar a la industria nacional lo que le debe farmacia ni quiere pagar lo que se debe, vale la pena que pague, al menos, las negligencias médicas...
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Orden, compañeros.
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: ... al menos las negligencias médicas. Yo lo convoqué a usted por los medios, lo convoqué por oficio a su oficina. Hay recomendaciones, ya firmes, de la CNDH...
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Concluya, compañero.
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: ... que usted no ha pagado. No sea insensible y págueles.
Por último, al señor director del IMSS, agradecerle que, a diferencia de lo que ha pasado con Salud, el espacio de diálogo sea abierto y hemos estado sentados. Nunca he tenido la oportunidad de sentarle con el señor Kershenobich y se lo había pedido formalmente en dos ocasiones, quedó de llamarme y sigo esperando la llamada. Ni él ni ninguno de sus subsecretarios establece contacto con una fuerza política, que somos la segunda, y con el ánimo de hacer las cosas.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Concluya, compañero, por favor.
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Voy a concluir, señor presidente.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Gracias.
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Me llama la atención, doctor, porque yo, que pensé que los 56 mil millones más que sí tiene positivos el IMSS para el siguiente año eran para pagar la deuda de los indebidos recursos que tomaron del consejo técnico, del fondo del IMSS, de las reservas, para pagar. Pero resulta que no, miren: en el programa, el de atención de la salud de este 2025, el presupuesto del IMSS es de 342 mil millones de pesos y para el siguiente año es de 429 mil... Ya, ya estuvo... iban a pagar lo que usaron de este año y lo que van a pagar para el siguiente año el IMSS-Bienestar.
El 38 % de este año son recursos fiscales, es decir, 130 mil millones de pesos; pero para el siguiente año, del recurso fiscal, solamente el 29 %. Aumenta a 429 mil, pero solamente con recurso fiscal van a ser 125 mil millones de pesos. Es mucho menos. Cuánto le tocaría ser si fuera en la misma proporción...
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Concluya, compañero, por favor.
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Sí, señor. Sí, señor... 163 mil millones de pesos. Esto quiere decir que va a tomar, de las cuotas obrero-patronales para el siguiente año, 38 mil 223 millones de pesos. Aclaro: solamente para el programa E011 que se cambió rimbombantemente para unificar a E031. Me parece muy peligroso, señor director, si esto es así, es el dato que está en el Presupuesto, si esto así, que esté tomando otra vez cuotas obrero-patronales para pagar cosas que son de población no asegurada.
Y vale la pena no hablar con verdades a medias, que no sean estadísticas, que decía Disraeli que hay mentiras pequeñas, grandes y estadísticas. El doctor Batres habla con estadísticas, con mentiras, grandototas. Ojalá que nos pueda decir...
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Orden, compañeros. Orden, por favor.
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: ... cuántos estados más deben al ISSSTE. Los hemos visto en la Comisión de Seguridad Social. Y, por último...
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Tiempo, compañero, por favor.
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: ... también, la Sedena forma parte de aquí y no estuvo presente. También Pemex forma parte y no estuvo aquí.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Orden, compañeros. Orden. Orden. Orden.
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Mi último comentario al subsecretario Clark, que es el que integra el sector. Ojalá que se fijara en el informe, nomás conseguí un ejemplar chiquito porque ahora los mandan electrónicos, ojalá que puedan... el tipo de indicadores. Son una vergüenza los indicadores que pone el ISSSTE en el plan de gobierno, ajústese, obedezca al secretario de Salud para que, lo que él está buscado, un hombre que reconozco, que admiro y que apreció David Kershenobich, para que los indicadores de ahí sean al menos los del plan sectorial. Este plan que David con buena visión está poniendo.
Señor secretario, felicidades. Ojalá que sí sea secretario y que no manden en su representación a Gattel y no manden lo que ha estado pasando.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Compañero.
El secretario diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Es cuanto, muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, muchas gracias. Por favor ha estado la comparecencia, ha ido en muy buenos términos, seamos tolerantes, los estamos escuchando todos, creo que es un ejercicio importante, un ejercicio republicano y bueno, escuchar no hace mal.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: En el uso de la palabra el diputado Jesús Emiliano Álvarez López, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por tres minutos. Si es tan amable, gracias.
El diputado Jesús Emiliano Álvarez López: Gracias, presidente. Pues, lo bueno que el día de hoy nos tocó recibir a funcionarios que sí dan resultados. Agradecer por sus respuestas en este ejercicio democrático, venir a informarle al pueblo de México, a la nación que se han tenido en materia de salud.
Y, bueno, acabamos de escuchar la narrativa eterna de la oposición que el sistema de salud está en crisis, que los programas no funcionan, que el gobierno está mal, que no hay medicinas.
Respetamos las opiniones, pero también debemos decirlo con claridad, esas criticas no corresponden a la realidad del país. Esos cuestionamientos parecen que vienen más de la nostalgia al modelo neoliberal, ella fracaso a su visión de salud como un gran negocio que ya se agotó, y hoy estamos construyendo un sistema de salud con una visión humanista y universal.
Durante décadas abandonaron los hospitales, se privatizaron los servicios, salud se convirtió en su gran negocio. Es valido criticar y señalar aquello que falta por hacer. Lo que no es válido es olvidar la historia o fingir que los problemas de salud vienen o se originaron desde hace seis años.
Quienes hoy cuestionan son los mismos que dejaron hospitales abandonados, licitaciones opacas, deudas millonarias, corrupción en la compra de medicamentos, respetamos la pluralidad política de esta tribuna y de esta soberanía, pero también exigimos honestidad intelectual, no se puede exigir resultados cuando no se reconoce el desastre heredado.
Por primera vez en mucho tiempo el Estado mexicano está reconstruyendo, no simulando, no son discursos, son hechos, más inversión, más hospitales operando, más médicos contratados y atención gratuita a millones de personas que antes no existían en las estadísticas de ningún sistema de salud, esa es la realidad.
Hoy México vive una etapa distinta, gracias a la voluntad política de este gobierno de la cuarta transformación, nuestros funcionarios, nuestras funcionarias y, sobre todo, de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se han prendido esfuerzos sin precedentes para rescatar el derecho a la salud. No es un discurso, son hechos.
El IMSS amplió su capacidad hospitalaria, reconvirtió clínicas abandonadas y regularizó a más de 95 mil trabajadores de la salud que vivían en incertidumbre laboral. Se incrementaron quirófanos, unidades de hemodiálisis, especialidades médicas y se recuperó la confianza de más de 70 millones de derechohabientes.
Hoy el IMSS no solo cura, también protege y acompaña con licencias parentales, guarderías y atención preventiva, cumpliendo así su función social de proteger. En el ISSSTE es imposible negar las grandes aportaciones que se han hecho en este gobierno, durante años el ISSSTE fue una institución con deuda, hospitales colapsados y desabasto crónico.
Hoy resulta con precedentes resultados muy concretos, se está levantando con determinación, se construyen nuevos hospitales, se reabren clínicas, avanza el Programa la Clínica es Nuestra, de se renueva el parque de ambulancias y se rehabilitan quirófanos en todo el país, entre muchas otras cosas que ya nos comentó nuestro director general.
Sin embargo, me parece que lo más relevante es el cambio de visión, la salud dejó de considerarse como un gasto para asumirse como una inversión de bienestar social. El personal ya no es visto como un recurso disponible, sino como profesionales con derecho, vocación y digital laboral.
Un ejemplo de ellos, ya lo mencionó el director, es la basificación de más de 2 mil trabajadores y trabajadoras, que ampliaron un salario laboral de seis a ocho horas y con esto han ampliado su calidad de vida y sus ingresos. También el ISSSTE dejó de ser el símbolo de rezago y se convirtió en ejemplo de buena administración, disciplina institucional y servicio público.
Y sí hay que decirlo, que, a diferencia de otros diputados, nosotros reconocemos y felicitamos al director general por los seis robots Da Vinci que están operando y salvando vidas, no los criticamos, estamos a favor de la innovación. Y, por supuesto, cada vez que entramos a un hospital del ISSSTE, nos reciben con un chaleco de trato digno. Esa es la política, esa es la visión del sistema de salud de la Cuarta Transformación.
El IMSS-Bienestar hoy es la columna vertebral de la atención médica para quienes no tenían acceso. Lleva médicos, enfermeras, vacunas y medicamentos a zonas rurales e indígenas donde antes el Estado no llegaba. Más de mil centros de salud fueron rescatados, se construyeron hospitales nuevos y se garantiza atención gratuita y universal. Esto no es asistencialismo, es solamente justicia social.
Quiero destacar la gestión de nuestro secretario, quien ha demostrado un compromiso inquebrantable con la salud y el bienestar de nuestro país. Bajo su liderazgo, hemos tenido importantes avances en atención médica, la prevención de enfermedades y promoción y prevención de la salud. Estos avances no serían posibles sin voluntad presupuestal.
En este gobierno, el gasto público en salud ha alcanzado niveles históricos. Hoy se invierten más recursos para infraestructura, adquisición de medicamentos, equipamiento hospitalario, basificación de trabajadores y prevención de enfermedades. La salud dejó de ser un gasto y se reconoce como lo que es: una inversión en vida y en bienestar.
Falta mucho por hacer, nadie lo niega. Persisten retos en infraestructura, personal médico, distribución de medicamentos y atención primaria, pero también es cierto que el pueblo de México reconoce el esfuerzo, la voluntad y la diferencia entre abandonar y transformar.
Desde esta Cámara de Diputados, reiteramos nuestro compromiso de acompañar al gobierno de la república para que ninguna niña, ningún niño, ningún adulto mayor y ningún trabajador se quede sin atención médica.
Seguiremos legislando y destinando recursos para consolidar un sistema de salud digno, universal, público y humanista porque somos muy conscientes de que cuando un gobierno pone la salud primero demuestra que pone la vida en el centro; y un país que cuida la vida es un país que camina con esperanza, con justicia y con futuro. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, diputado Emiliano Álvarez.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Terminando la ronda de mensajes de conclusión, se concede el uso de la palabra a los funcionarios comparecientes para emitir un mensaje final. Iniciaríamos esta ronda con el maestro Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS, hasta por cinco minutos.
El director general Zoé Robledo Aburto: Muchas gracias, y nuevamente de verdad, muchas gracias a todos los integrantes, diputadas, diputados de esta Comisión de Salud, solo quiero para concluir, aprovechar también para ampliar algunos de los temas que se han comentado porque efectivamente este es una reunión de la Comisión de Salud, una comparecencia de la Comisión de Salud, pero también la seguridad social se ha demostrado y son datos oficiales, no son nuestros, que la seguridad social es la mejor, el mejor mecanismo también para proteger la salud.
Y el Seguro Popular no era seguridad social, aunque dijera seguro, o en eso no estamos de acuerdo. El seguro popular era un mecanismo de financiamiento de otros subsistemas de atención médica. ¿O daba guardería el seguro popular? ¿O daba pensión ante incapacidades? ¿Ante riesgos de trabajo? ¿Ante cesantía en edad avanzada y vejez? No, pero aún así le pusieron la palabra seguro.
Y lo digo por una razón muy importante, en el tema de Coplamar y le quiero regalar al diputado Éctor Jaime el decreto, porque no todo lo legislativo viene de la Cámara. La jefa del Ejecutivo tiene la facultad de hacer decretos, y el decreto de julio, respecto al Coplamar, parte de tres hechos fundamentales, diputado, no del uso de las reservas ni mucho menos de, ah qué bueno que ya lo tiene, entonces, lo podrá leer ahora porque el decreto dice claramente que cuando se atienda a población sin seguridad social en los hospitales que antes eran de Coplamar y que ahora son del IMSS se buscan los mecanismos de compensación.
Por cierto, a ver si nos ayuda a que en Chihuahua en los hospitales de Coplamar la atención a los no derechohabientes la paga el gobierno de Chihuahua, que es a quien le corresponde. Ojalá hubiera escuchado que cuando el IMSS, cuando el IMSS atendió a no derechohabientes durante la pandemia; vamos a decir unos estados, en Baja California en 2020, en Baja California Sur, en 2020. Lo mismo en Yucatán, o en Durango hubiera habido esa vehemencia en la defensa de los recursos del IMSS.
Pero lo hicimos porque el IMSS estaba y tenía que estar a la altura de abrir sus puertas a la atención de las personas sin seguridad social. En estados que independientemente del partido político atendimos en el IMSS a no derechohabientes en hospitalización, 65 mil pacientes no derechohabientes del IMSS atendidos durante la pandemia. ¿Y de eso cuando se habló?
Entonces, claro que hay que construir porque de otra manera ¿qué les decimos a los 28 mil trabajadores del Coplamar que están en el apartado A que están en el contrato colectivo de trabajo? ¿Qué, de la noche a la mañana, perdían su antigüedad?
Y eso no lo hicimos nosotros, fue en 2023 que se decidió que los trabajadores de Coplamar, financiados con el Ramo 19, estuvieran y qué bueno que fue así, por una razón adicional. Yo puedo entender que tengamos diferentes visiones respecto a lo que es la seguridad social, pero nosotros sí creemos que esos lugares ya son lugares en donde hay grandes oportunidades de formalización. ¿O a poco pensamos que allá en San Quintín, donde está una de las industrias de agroexportación más grandes del planeta, los trabajadores tienen que seguir ajustándose a las medidas de mercado que los expulsa de la seguridad social?
Lo mismo que en Uruapan, que veía yo su publicación, sí, el hospital no solo ya se construyó, ya está operando desde mayo del año pasado, justamente porque tenemos que lograr que los trabajadores agrícolas del aguacate, los cortadores, tengan seguridad social y no solamente atención médica. Y lo mismo en muchos otros lugares que ya dejaron desde hace muchos años de ser lugares marginados o zonas rurales.
Habrá otros donde lo siga haciendo. Afortunadamente no nos tenemos que poner de acuerdo con 19 gobiernos estatales, sino con una sola nueva institución de atención médica que atiende a los no derechohabientes, a la gente de la sociedad social que se llama IMSS Bienestar.
Esa es la gran virtud de la integración que se vive actualmente frente a la fragmentación de tener a 32 subsistemas con sueldos distintos, con medicamentos diferentes, con protocolos de atención distintos. Entonces, qué bueno que existe el IMSS Bienestar, porque entonces el Seguro Social y las personas, uno, van a poder tener y aspirar a formalizarse, y dos, cuando esto no sea posible, hay una institución que verá por ellos, y no como los gobiernos estatales, que simplemente se desentendieron en gran medida de la atención de las personas sin seguridad social.
Y finalmente, diputada, me sumo a su estrategia, me parece extraordinario, no es que vengamos a hablar del pasado, vengamos a hablar, a explicar de qué se trata lo que estamos haciendo, y sin duda el tema de diabetes es fundamental, por eso, como ya les había comentado, antes no se utilizaba hemoglobina glicosilada como prueba diagnóstica; hoy ya es así, estamos utilizando insulina glargina para los pacientes y estamos buscando que los monitores continuos de glucosa sean de uso regular para los diabéticos y sobre todo para los niños y niñas con diabetes, porque además evita las funciones de manera regular.
Y la quiero invitar, justamente allá en Nuevo León, en Monterrey, tenemos un modelo extraordinario que es la UCMA, la Unidad de Control Metabólico Ambulatorio, que es un modelo que justamente no condena a quien tiene un padecimiento crónico -y particularmente la diabetes- a que sea el fin de su vida como la conocen, sino incorporar esta enfermedad a su vida cotidiana de manera integral, psicología, nutrición y no solamente la parte de atención médica. Sin duda hay que buscar que tengamos a todos los pacientes diagnosticados, a todos los pacientes en control, niñas, niños y desde luego también a los adultos y con la posibilidad de encontrar acceso a los medicamentos de última generación, gracias a la compra consolidada que se hace ahora de todo el sector salud y no solamente de una institución. Muchas gracias y gracias por su atención.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Gracias, maestro Zoé Robledo.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: En el uso de la palabra el doctor Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE. Si es tan amable, hasta por cinco minutos.
El director general Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias diputadas y diputados, muchas gracias por sus preguntas. Le agradezco no solo a las fuerzas políticas que forman parte de la Cuarta Transformación, sino también a las fuerzas políticas de la oposición. Muchas gracias, porque sus preguntas nos ayudan mucho a informar, aclarar, a precisar, a debatir y a contrarrestar lo que ideológica y políticamente se ha hecho durante mucho tiempo.
Primero quiero decir, en efecto, que las instituciones de salud, el ISSSTE, entre ellas, las instituciones de Seguridad Social y de política social, han pasado por tres grandes etapas históricas.
Una, la construcción. Dos, el desmantelamiento y tres, la reconstrucción. En el caso de la construcción, podemos decir que el ISSSTE durante sus primeros 20 años de vida tuvo una construcción constante y después vinieron 36 años de desmantelamiento. Ahora llevamos siete años de reconstrucción, pero todavía vamos a seguir reconstruyendo en los siguientes años. Estamos en esa etapa, estamos en la reconstrucción y venimos aquí a hablar de resultados.
A lo largo del texto que leí al principio de esta comparecencia, no hablé de planes, no hablé de ideas generales, puse ejemplos muy concretos de las cosas que hemos hecho en diversos terrenos, es decir, solo hablamos de trabajo y resultados. Y se enojan porque hablamos de trabajo y resultados, se enojan de que haya resultados, pero les gustaría que no hubiera resultados. Serían felices, en la oposición o por lo menos en alguna oposición si no hubiera resultados.
Se enojan por ello y por otra cosa que en adelante voy a decir, pero aquí yo vine a hablar de la ampliación de infraestructura, del reimpulso de la obra, de la mejoría de nuestros trabajadores y trabajadoras, del fortalecimiento del primer nivel, de la recuperación del abasto de medicamentos, de la modernización tecnológica y científica, entre otros rubros importantes y en todos ellos tenemos resultados.
Pero hay que seguir adelante, porque en efecto, hay muchas cosas que hacer. Y claro que celebramos y estamos contentos de que el ISSSTE tenga seis robots Da Vinci, con una inversión que no es muy grande. Qué bueno que tenga seis robots Da Vinci.
Aquí nos vienen a decir ¿y por qué robots Da Vinci, pudieron haber comprado equipos para cirugías laparoscópicas? Si compramos esos equipos podrían decir ¿y por qué no compraron equipos Da Vinci? Porque ya es hora de que los compraran.
El caso es que lo que se tiene que hacer es en todos los terrenos, y no se podría decir que venimos aquí solo a hablar de que adquirimos equipos Da Vinci. No, aquí hablamos de que estamos renovando quirófanos. Hablamos de que estamos construyendo nuevas unidades de medicina familiar. Hablamos de que estamos construyendo nuevos hospitales. Hablamos de que estamos adquiriendo nuevo acelerador lineal. Es decir, hablamos del trabajo integral en diversas áreas que se está haciendo en bien del Sector Salud público en todos los terrenos.
Por cierto, quiero decir, nosotros no somos de la idea de un monopolio público en salud. Hay un sector público en salud y también hay salud privada, y respetamos a los que hacen salud privada, porque la gente tiene derecho, si quiere, de ir a un hospital privado o tener una consulta en un consultorio privado.
Pero los campos hay que delimitarlos, y lo público tiene que ser público, y lo que se hizo en la época en que la derecha neoliberal tuvo en sus manos el sector salud, fue entregarle el Sector Salud público a los privados. Eso fue lo que hicieron, eso es en lo que no estamos de acuerdo.
Ahora, aquí se dice: “No, páguenle a sus proveedores”. O sea, vienen como abogados de los proveedores. No necesitan abogados, tienen muchos abogados, buenos abogados, para defender sus intereses los proveedores.
Por cierto, le pagamos a nuestros proveedores. Pero yo tengo aquí una lista de 13, tengo 13 proveedores privados, 13 proveedores de medicamentos que no nos han entregado nada. No me refiero, incluso a incumplimientos parciales que entregan una parte y luego otra, o que te entregan unas claves, pero te faltan otras. No, me refiero a 13 proveedores que no han entregado nada de lo que se contrató de las licitaciones que ganaron y por las cuales se contrató y debieron de haber entregado; 13 proveedores.
No les debemos nada, y, sin embargo, no han entregado lo que tienen que entregar. Por lo tanto, desmiento lo que dijo aquí el diputado del PAN. Es falso.
Y, bueno, para terminar, quiero señalar. La salud no solo es un asunto de hospitales y medicamentos. Lo es, la mayor parte de mi intervención ha sido sobre eso, pero la salud también tiene que ver con vivienda, recreación, cultura, trabajo protegido, seguridad social, ya lo vimos aquí. Para recuperarnos del tema de la diabetes necesitamos acciones institucionales en otros órdenes que formalmente no tienen que ver con el sector salud, pero que inciden en la salud.
Nosotros por nuestra cuenta vamos a seguir trabajando en todos los terrenos. Todo lo de seguridad social que nos toca, son 22 prestaciones, no me extendí en ello, aunque mencioné que la salud tiene que ver con temas de trabajo integral, pero vamos a seguir trabajando en nuestros temas.
No mencioné las cosas que tenemos hacia adelante, pero tenemos planes. Por ejemplo, en el caso de la obra, para poner solamente ese ejemplo, nosotros tenemos propuestas para hacer nuevos hospitales o clínicas hospitales, o sea, unidades de segundo nivel en Sonora, en Chihuahua, en Tlaxcala, en la Meseta Purépecha, pues por supuesto que las vamos a valorar para que podamos en buenas condiciones avanzar sobre estos temas.
Y también tenemos el planteamiento de que podamos reconstruir totalmente el Hospital Darío Fernández, que ha tenido obras parciales, pero sí valdría la pena valorar la reconstrucción total de este hospital. Lo tenemos en nuestra mesa de análisis. También ahí tendríamos cinco unidades hospitalarias de segundo nivel.
Termino, diputado, señalando que vamos a trabajar también en el primer nivel, queremos construir cientos de consultorios, pero no subrogados, sino públicos y además de otras unidades que les llamamos unidades de atención con servicios ampliados, vamos a construir también de estas unidades.
Diputadas, diputados, somos conscientes perfectamente de que en esta etapa una de las batallas fundamentales contra el neoliberalismo privatizador, una de las batallas fundamentales por lo público y lo social, se libra en el sector salud, desmontando los negocios privados a costa del erario y la cultura del maltrato desde el poder. Se acabó la visión de la salud pública como negocio privado. Y no se enojen, se acabó esa visión. La salud es un derecho, no es un negocio de los amigos de la derecha.
Hoy, hoy en el ISSSTE se profesa una filosofía propia de su naturaleza, una filosofía social, porque, parafraseando al doctor Salvador Allende, construir una institución pública y promover su privatización es una contradicción hasta biológica y, por supuesto, ética. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: En el uso de la palabra, el doctor Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS Bienestar, hasta por cinco minutos, si es tan amable, doctor.
El director general Alejandro Svarch Pérez: Diputadas y diputados, les agradezco mucho este espacio de diálogo que hemos construido el día de hoy, la democracia solo funciona con deliberación pública, con contraste de ideas y con responsabilidad compartida. Por eso, lejos de dar por concluida esta conversación quiero hacer lo contrario, invitar a que continúe.
Quisiera extenderles una invitación concreta, vayamos juntos al territorio. Les propongo recorrer en sus propios distritos, centros de salud, los hospitales y las unidades médicas móviles del IMSS Bienestar, ver lo que hemos logrado y que nos ayuden con lo que aún falta.
Las camionetas del IMSS Bienestar siempre están listas para salir a territorio y recorrer caminos, brechas y montañas para llegar a los centros de salud más apartados. No hay otra fórmula, hay que estar con el pueblo siempre en el territorio, ese es el termómetro real del sistema de salud del México de hoy.
Podemos afirmar con sentido histórico que el IMSS Bienestar era la pieza que faltaba en el Sistema Nacional de Salud. Durante décadas hubo programas que funcionaban solo como mecanismos de financiamiento, dispersión de recursos, fondos estatales, compras, muchas veces fragmentadas. Pero, no existía una institución federal encargada de garantizar la atención médica completa para quienes no tenían seguridad social.
No hay conducción clínica unificada, no había un sistema de justicia laboral, no había un catálogo único de medicamentos basado en prescripción racional ni un sistema de abastecimiento nacional con trazabilidad.
Debemos decirlo con claridad, nada de lo que hoy hemos logrado habría sido posible en un modelo fragmentado como el del pasado, ¿cómo hubiésemos basificado a más de 53 mil trabajadores con 23 reglas diferentes de contratación? ¿Cómo hubiésemos elevado el abasto de oncológicos si cada estado compraba con catálogos, precios y proveedores distintos? ¿Cómo se habría hecho telemedicina desde la Selva Lacandona si no existía una red clínica nacional para articular hospitales? ¿Cómo hubiésemos inaugurado el hospital más grande para las personas sin seguridad social en América Latina si dependiéramos de presupuestos estatales o municipales? Y, ¿cómo podríamos garantizar el mismo protocolo clínico para una mujer embarazada en Guerrero o Baja California si no existía un mismo modelo de atención médica?
Ese país ya no existe, y no lo digo yo, lo dijo el pueblo cuando decidió que la salud dejara de ser un privilegio y volviera a ser un derecho garantizado por el Estado. Ese país ha demostrado que cuando el pueblo decide, transforma. Lo vimos en el movimiento ferrocarrilero, con el movimiento de los médicos rurales en los setenta, con los médicos parte del movimiento del 68, con las brigadas que alfabetizaron, con los comités de salud de la cuenca del Río Sonora y con quienes defendieron el derecho a la salud cuando era solo una consigna escrita en una pared.
Lo vimos con el movimiento que abrió paso a la cuarta transformación y con el liderazgo de quien nos enseñó que “primero los pobres” no es una frase, es una política de Estado. Y lo vivimos ahora, bajo la conducción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que ha marcado el rumbo de la lucha para que la salud no sea una mercancía ni un privilegio, sino un derecho del pueblo de México.
En un mundo que fragmenta nosotros elegimos unir. En un tiempo de desconfianza elegimos construir comunidad. Lo hacemos con la certeza de que la salud no es una mercancía, sino una forma de justicia, y esa justicia, como la esperanza, pertenece a todos. Muchas gracias.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, compañero director general.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Y para cerrar, el secretario de Salud, el doctor David Kershenobich. Si es tan amable, estimado secretario.
El secretario David Kershenobich Stalnikowitz: Muchas gracias. Yo quiero empezar por agradecer a todos los que hemos participado en este evento el día de hoy, tanto a mis compañeros que han presentado sus distintas posiciones, como haber tenido la oportunidad de escuchar a las distintas legisladoras y legisladores. Creo que es algo muy significativo haber tenido esta oportunidad.
Yo creo que reflexionando lo que he escuchado, no queda la menor duda de que la salud es un tema muy sensible, es un tema que nos afecta a todas y todos en algún momento, y eso hace que sea verdaderamente un tema sensible y permítanme la palabra, hasta pasional, en muchos sentidos.
Sin embargo, me queda claro que México avanza bajo el liderazgo de la doctora Claudia Sheinbaum, hacia un sistema único que tenga un abasto de medicamentos adecuado, que tenga, además, indicadores de calidad en el servicio de salud para toda la población.
Y avanzamos con una mirada renovada que coloca la prevención, a la detección oportuna y a la atención con calidad, pero con eficiencia y seguridad. Y esto nos permitirá continuar transformando nuestro sistema de salud.
Seguiremos fortaleciendo la capacidad institucional, promoviendo la equidad en el acceso y trabajando para que los servicios lleguen con oportunidad a cada rincón del país. E insisto, a cada rincón del país, sea privado o sea público. Estamos fortaleciendo el sector público, pero no olvidamos el sector privado.
Pero, sobre todo, seguiremos impulsando un modelo que entiende que la salud de una población es el reflejo del compromiso colectivo de su gobierno y cuando hablo del gobierno incluyo a las y los legisladores, nos incluimos a todos nosotros, los que estamos aquí presentes de las instituciones, pero también incluimos a la sociedad.
Este primer año de gobierno estamos estableciendo una base sólida para un sistema de salud más integrado y sostenible. El esfuerzo es compartido entre instituciones, trabajadores y comunidades. Cada acción, estrategia y política implementada tiene un propósito, que es proteger la vida, cuidar la salud y sobre todo garantizar el bienestar de nuestra población.
La tarea no está concluida, aún enfrentamos desafíos que requieren continuidad, coordinación y compromiso. Avanzaremos en consolidar un sistema de salud en que las personas confíen, con la certeza de que el Estado estará presente cuando más lo necesite.
Desde la Secretaría de Salud reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando con los tres órdenes de gobierno, con las instituciones públicas y con la sociedad civil para fortalecer la salud pública como cimiento del desarrollo nacional, porque cuando la salud se protege, el país avanza.
Sigamos construyendo junto un México más sano, más justo y más fuerte. Que la salud sea siempre el punto de encuentro que nos une, porque en ellas se encuentra el futuro de nuestra nación.
Quiero terminar no desaprovechando la ocasión de estar ante ustedes el día de hoy para pedir su apoyo en dos hechos particulares:
Uno, que sigamos promoviendo la vacunación, que es muy importante. Les pediría que todos se vacunen contra Covid, contra influenza, contra neumococo, pero, sobre todo, que a los más pequeños los vacunemos contra sarampión, rubeola, etcétera, para que avancemos en eso.
Y, también, que nos ayuden a adoptar los protocolos nacionales de atención médica, porque esa es la manera de unificar la atención en el país. Muchas, muchas gracias por habernos escuchado y por tener el privilegio de escuchar a todos y cada uno de ustedes. Muchas gracias, doctor.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Muchas gracias, señor secretario.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Compañeras y compañeros legisladores, funcionarias y funcionarios del sector salud. Hoy México vive un momento histórico, gracias al voto popular tenemos un gobierno unitario, no un gobierno dividido.
La mayoría parlamentaria en el Congreso de la Unión, la presidenta de la República Claudia Sheinbaum Pardo, compartimos un mismo proyecto político, económico, cultural y social, inspirado en el humanismo mexicano que da sustento a la cuarta transformación.
Contrario al neoliberalismo, que despojó a la política de su dimensión ética y redujo al ciudadano a consumidor. Este proyecto tiene una convicción profunda, el Estado debe servir al pueblo, no servirse de él.
Durante más de cuatro décadas de gobiernos neoliberales el sistema de salud fue desmantelado pieza por pieza. Se vulneró el derecho constitucional a la salud, se privatizaron funciones esenciales y se abandonó la infraestructura pública. En consecuencia, millones de mexicanas y mexicanos quedaron al margen de la atención médica, convertidos en simples consumidores de un servicio que debió ser siempre un derecho humano.
Frente a esta realidad, la cuarta transformación ha emprendido un cambio radical, la recuperación de la rectoría del estado en materia sanitaria. Este nuevo modelo de planeación parte del principio de que la salud no es una mercancía, sino un derecho inherente a la dignidad humana.
Estamos construyendo un sistema de salud con una reingeniería legal y administrativa que pone énfasis en la atención primaria, la prevención, la educación y el autocuidado, guiado por una visión humanista y de servicio, porque un país verdaderamente justo no espera que sus ciudadanos enfermen para atenderlos, los cuida, los acompaña, los educa para vivir sanamente.
Sabemos además que la salud no puede separarse del bienestar integral, lo que significa poner a la persona en el centro de las políticas públicas. Ningún sistema sanitario puede funcionar si el pueblo carece de un ingreso suficiente, alimentación, vivienda, vestido, movilidad y un medio ambiente sano.
La salud de México está íntimamente ligada a la justicia social y al bienestar de su gente. Por ello, bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tenemos claridad en el rumbo, garantizar la universalidad, gratuidad y calidad de los servicios de salud. Su liderazgo, capacidad política y compromiso con el pueblo de México son la mejor garantía de que la cuarta transformación avanza con rumbo firme hacia un sistema único de salud, con visión de estado y con profundo amor al pueblo.
Compañeras y compañeros, la salud no es un privilegio, es un derecho que la república recupera para todas y todos. Y en ese propósito la Comisión de Salud será aliada, vigilante y promotora de este gran esfuerzo histórico en nuestro país.
Muchas gracias, compañeras y compañeros. Se ha demostrado en esta comparecencia que hay calidad en el debate, que hay respeto y que hay un compromiso fundamental para que este acto republicano sea un ejemplo de que en México la democracia es el instrumento transformador en nuestro país.
Para finalizar, quiero comentar que el Presupuesto que aprobamos en esta soberanía fue de 10.1 billones de pesos, de los cuales 2.3 billones de pesos fueron destinados al sector salud. Representa el 23 % del presupuesto total de la nación. Es un incremento del 6.3 y son alrededor de 141 mil millones de pesos.
El presidente diputado Pedro Mario Zenteno Santaella Muchas gracias. Y que pasen extraordinaria tarde.
---o0o---