Intervenciones de los grupos parlamentarios
Presidencia de la Mesa Directiva
Clausura de la sesión y cita para la ordinaria
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Solicito a la Secretaría que informe a esta Presidencia el registro de asistencia de diputadas y diputados.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Se informa a la Presidencia que se tienen registrados 311 diputadas y diputados, por lo tanto, hay quórum.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna (11:25 horas): Se abre la sesión solemne presencial en conmemoración del 494 Aniversario de la fundación de la ciudad de Puebla de Zaragoza.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Para dar inicio a esta celebración se otorgará el uso de la palabra a diputadas y diputados integrantes de los grupos parlamentarios, hasta por tres minutos. Tiene la palabra la diputada Xitlalic Ceja García, del PRI, hasta por tres minutos.
La diputada Xitlalic Ceja García: Con su venia, señora presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
La diputada Xitlalic Ceja García: Con el alma poblana. Con mi voz en esta tribuna celebro a mi tierra con gratitud y me sumo a esta conmemoración. Puebla, la ciudad que nació entre volcanes y se alzó entre iglesias, patios de cantera y alientos de ángeles y arcángeles, el próximo 16 de abril cumple 494 años de su fundación.
En 1987, la UNESCO declaró al centro histórico de Puebla como patrimonio de la humanidad reconociendo su belleza y para comprobarlo basta un paseo por su centro histórico, por sus barrios, inspectorías, juntas auxiliares y calles para sentir cómo cada piedra narra una historia, como cada cúpula refleja la luz de casi cinco siglos.
Tierra donde el barro se convirtió en talavera y la fe en arte. Puebla es el corazón barroco de México donde cada esquina nos recuerda que este país es mestizaje, es fortaleza, es belleza y sí también es batalla, Puebla es patria, aquí un 5 de mayo el coraje de un pueblo doblegó al imperio más poderoso de su época, aquí nació el eco que aún nos grita que México nunca será tierra fácil para quien quiera someterlo.
Hoy Puebla es industria, es conocimiento, es cultura viva, es una ciudad que produce autos, talentos, textiles, que exporta ideas y tradiciones, es la fusión del maíz con la tecnología, de las universidades con los talleres, de los conventos con los parques industriales.
Y, como toda ciudad viva, Puebla también enfrenta desafíos que no podemos ignorar. Hace falta justicia para sus comunidades rurales, oportunidades reales para que sus jóvenes no tengan que irse y una lucha decidida contra la violencia de género, los retos del agua, del transporte, de su desarrollo urbano y asumir con responsabilidad el cuidado de su medio ambiente.
Y, sin embargo, frente a cada reto está su gente, gente orgullosa que no se rinde, que madruga, que estudia y que trabaja, gente noble y devota que honra a la tierra con su fe, con esfuerzo y con alegría, gente que lleva el talento en las manos y la historia en el corazón, gente que transforma con dignidad una lucha con firmeza, gente que sabe que Puebla no es solo un lugar, es una manera de ser México.
Puebla no solo es de las poblanas y poblanos, es de todas y todos los mexicanos porque llevamos un pedacito de su historia, de su gastronomía, de su arquitectura y de su espíritu, porque quien visita y vive en ella se ha maravillado por sus paisajes y sabe que Puebla se queda con uno para siempre. Qué chula es Puebla.
Gracias, Puebla por entregarnos generaciones de manos que trabajan con orgullo, de corazones que laten en cada historia y de paisajes que el tiempo no ha podido borrar. Gracias, por tu alma invencible, por tu luz serena, por seguir siendo un faro de identidad y esperanza.
Por Puebla, por su grandeza y por su gente, estemos unidas poblanas, estemos unidos poblanos, estemos unidos mexicanos. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, diputada.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado José Antonio López Ruiz, del Partido del Trabajo.
El diputado José Antonio López Ruiz: Puebla no fue fundar, Puebla fue soñar. Buenos días tengan todas y todos ustedes. Quiero externar un saludo muy especial porque dentro de este Congreso contamos con la presencia del gobernador del estado, Alejandro Armenta. Y también del presidente municipal de Puebla, José Chedrahui Budib. Un saludo también a los regidores que hoy nos acompañan, a distinguidas personalidades y, desde luego, a la bancada poblana.
Hoy el Partido del Trabajo me hace una enorme distinción. Hoy no es un día como cualquiera. Hoy nos convoca la historia. Hoy conmemoramos el 494 aniversario de la fundación de la heroica Puebla de Zaragoza. Una ciudad que no solo nació de la voluntad humana, sino cuenta la leyenda que los ángeles trazaron con sus alas el mapa de esta hermosa ciudad.
En el noreste nos vigila y cuida nuestro magnífico volcán, que también tiene una historia que contar, que curioso y temperamental exhala de vez en cuando ceniza. El 16 de abril de 1531, con la guía de Fray Toribio de Benavente, Motolinia, que delineó las primeras calles.
En 1558 se le concedió el título de noble y leal ciudad de Los Ángeles. Puebla es el barro convertido en talavera, la cúpula que enciende los cielos con oro y mosaico. La música sacra de Juan Gutiérrez de Padilla, que hizo de nuestra catedral un faro sonoro para el continente.
Puebla es la narrativa de Ángeles Mastretta, hija de esta ciudad que con su pluma nos enseñó que Puebla también se lleva en la piel. Puebla se saborea en el mole, que encierra siglos de alquimia. O en los chiles en nogada, que cuenta la independencia en cada bocado.
Puebla es memoria de resistencia, eco inmortal del 5 de mayo de 1862, cuando un ejército de patriotas defendió la soberanía nacional frente al poder extranjero. Puebla vive en su gente, gente noble y trabajadora que no olvida sus raíces, cuna de los hermanos Serdán, precursores de la Revolución, y hogar de mujeres y hombres que con esfuerzo, fe y talento hacen de esta ciudad un lugar eterno y luminoso.
Patrimonio mundial de la UNESCO, ya reconocido y quiero señalar que a partir de hoy estamos a 2 mil 200 días para que Puebla cumpla 500 años de fundación. Con el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta y con la ayuda del presidente municipal José Budib Chedrahui estamos trabajando de manera coordinada para que Puebla no solo se consolide como la cuarta ciudad más importante de este país, sino para que sea capital de innovación de electromovilidad, capital de deporte, de cultura, de prosperidad compartida.
Puebla forma parte importante del proyecto de nación de nuestra presidenta y desde esta tribuna y en el marco de esta importante fecha, Puebla te respalda, presidenta. Que viva México y que viva Puebla.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, diputado.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra el diputado José Antonio Gali López, del Partido Verde Ecologista de México.
El diputado José Antonio Gali López: Muy buenos días, compañeras y compañeros legisladores. Saludo con mucho gusto al presidente municipal de Puebla, Pepe Chedrahui Budib, a sus regidoras y regidores que están presentes en este recinto, sean bienvenidas y bienvenidos. A mi queridísimo gobernador del estado, Alejandro Armenta, muchas gracias, gobernador por hacer presente aquí en este gran recinto legislativo, la casa del pueblo, la casa de las leyes.
Me honra profundamente tomar la palabra a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en esta sesión solemne con motivo del 494 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Puebla, en la que orgullosamente nací.
Hoy rendimos tributo a una ciudad que ha sido testigo y protagonista de los momentos más trascendentes de nuestra historia. Una ciudad cuya fundación el 16 de abril de 1531 no fue producto de una casualidad, sino de una visión, crear un nuevo centro urbano en el centro del corazón del territorio novohispano, una ciudad de los ángeles pensada para unir caminos, culturas, destinos.
Puebla, nació como un sueño colectivo y, desde entonces, se ha levantado día con día sobre el esfuerzo, el talento y la esperanza de su gente. Una ciudad construida bajo el volcán como testigo, de la mano de comunidades indígenas de alfareros, de obreros, de maestras, de maestros, de comerciantes, de científicos y de artistas.
Puebla, se ha hecho grande no solo por sus edificios majestuosos o su riqueza natural, sino por el espíritu de quienes la habitan. Hablar de Puebla es hablar de una ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, gracias a sus más de 2 mil 600 monumentos catalogados, de su arquitectura barroca, de sus iglesias, de sus conventos, de sus calles empedradas, de sus azulejos de talavera y sus sabores inconfundibles.
Puebla es cuna de saberes, pues en su corazón floreció la primera biblioteca pública del continente y es sede del repositorio documental más completo de América y uno de los más antiguos de México, el Archivo General Municipal, que ha sido distinguido como memoria del mundo.
Hoy, seguimos siendo tierra fértil para la educación, la ciencia, el arte y la cultura. Hablar de Puebla, también es el lugar donde el Ejército Mexicano venció al invasor extranjero el 5 de mayo de 1862, pero si bien su pasado es glorioso, su presente es vibrante.
Puebla es una ciudad moderna, conectada y en movimiento. Una ciudad textilera, industrial y universitaria, agrícola innovadora, con una industria automotriz líder por más de 50 años que no ha dejado de transformarse sin perder su identidad.
Hoy, Puebla, es una de las primeras fuerzas económicas del país y un punto estratégico en materia logístico, es un nodo de conectividad, una ciudad resiliente y competitiva. Y, al mismo tiempo, es un símbolo de diversidad, de paz y de encuentro. Aquí conviven pueblos originarios con comunidades migrantes, tradiciones ancestrales, con expresiones contemporáneas.
Desde esta tribuna, compañeras y compañeros, queremos decirle a México que Puebla está de pie, que mira con esperanza hacia el porvenir y que se prepara con firmeza rumbo a los 500 años de su fundación.
En el Partido Verde, creemos firmemente que en Puebla late fuerte el corazón de millones de mexicanas y mexicanos que están cambiando favorablemente su presente y que ven con esperanza el futuro. Feliz 494 aniversario a la heroica Puebla de Zaragoza. Qué viva Puebla, compañeras y compañeros.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, diputado.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra la diputada Liliana Ortiz Pérez, del Partido Acción Nacional.
Esta Presidencia saluda a funcionarios invitados del estado de Puebla: a Alejandro –Mier– Armenta Mier, gobernador, sea usted bienvenido; a Laura Artemisa García Chávez, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del estado, sea bienvenida, presidenta; a José Chedraui Budib, presidente municipal del ayuntamiento, presidente, mucho gusto.
A Samuel Aguilar Pala, secretario de Gobernación del estado; a Joaquín Espidio Camarillo, secretario general del ayuntamiento; y a Francisco Rodríguez Álvarez, secretario de Gobernación del ayuntamiento.
En el uso de la palabra la diputada Liliana Ortiz Pérez, del Partido Acción Nacional. Esta Presidencia solicita orden para poder continuar con la sesión solemne en este aniversario tan importante de la fundación de la ciudad de Puebla. Solicitamos orden en la sala para poder continuar con la sesión. Adelante, diputada.
La diputada Liliana Ortiz Pérez: Me uno para dar la bienvenida al gobernador del estado de Puebla, al señor alcalde y –a cada uno de los–, pues, también a la diputada y a toda la conminativa que los acompañan. Sean ustedes bienvenidos.
Hace más de 490 años un documento conservado en el Archivo Histórico del Ayuntamiento de Puebla registró un hecho extraordinario, el asombroso desarrollo de una ciudad que apenas nacía, pero ya mostraba señales de grandeza, tan asombroso era su crecimiento que algunos decían que su construcción no podía haber sido obra humana, sino celestial, esa ciudad era y sigue siendo la Ciudad de los Ángeles. Hoy la conocemos con orgullo como la cuatro veces heroica Puebla de Zaragoza. Su origen es único, como su historia. Puebla no nació de conflictos ni de guerras, Puebla nación de un sueño, el de crear un espacio de paz, convivencia y conocimiento.
El 16 de abril de 1531, el franciscano Fray Toribio de Benavente celebró una misa, convocando a pueblos mesoamericanos y a españoles sin hogar, con un solo propósito: fundar una ciudad donde se pudiera construir un nuevo futuro. Desde entonces Puebla fue un proyecto colectivo. A pesar de lluvias, inundaciones y dificultades, sus primeros habitantes no se rindieron, lo que los sostuvo fue algo poderoso, la certeza de que estaban dando forma a una sociedad plural, solidaria y profundamente humana.
Un año más tarde, el 20 de marzo de 1532, la reina Isabel de Portugal firmó la cédula real, que le otorgó a Puebla el título de ciudad. Fue una mujer quien selló oficialmente nuestro nacimiento como la Ciudad de los Ángeles. Con ello llegó el reconocimiento, la responsabilidad y también el impulso para seguir creciendo. Fueron los pueblos originarios quienes, con su talento y su trabajo, dieron forma a los barrios tradicionales. Peninsulares, tlaxcaltecas, cholultecas y tantos otros convivieron aquí. Y a esa mezcla se sumaron los saberes llegados desde Asia a través de la Nao de China.
De esta armonía nació una nueva cultura, una que hoy se saborea, se mira y se siente en cada rincón de puebla. De ahí surgió nuestra legendaria concina poblana, también majestuosa talavera, el único proceso artesanal de México inscrito como patrimonio cultural inmaterial de la Unesco y único patrimonio binacional con España. Y de ahí también el trazo perfecto de nuestra ciudad. Tan preciso, que incluso hoy con tecnología satelital sigue causando asombro. Por su historia y su belleza, la Unesco declaró el Centro Histórico de Puebla patrimonio mundial en 1987.
Hoy podemos decir con orgullo que Puebla conserva la mayor cantidad de monumentos históricos dentro de las ciudades patrimonio del mundo: 2 mil 617. Pero Puebla no sólo es piedra, un templo ni cúpula. Puebla es conocimiento, es tradición educativa, es la Biblioteca Palofoxiana, la única en América que conserva su edificio, su mobiliario y su orden original. Por eso también es reconocida por la UNESCO como memoria del mundo.
Puebla es también protagonista de la historia de México. Fue la primera en jurar la Independencia con Iturbide. Resistió con valentía heroica el ataque francés el 5 de mayo de 1862. Soportó 62 días de sitio en 1863 y fue la primera ciudad en ser retomada para restaurar la república. Y el 18 de noviembre de 1910, con Aquiles Serdán, dio el primer grito de la Revolución.
Por esos 4 hechos gloriosos Puebla lleva con honor el título de 4 veces heroica. Hoy celebramos 494 años de su fundación, celebramos a una ciudad abierta que recibe y transforma, a una ciudad que ha sido hogar de mexicanas y mexicanos que creen en el legado, en la memoria y en el futuro. Porque Puebla es de todos y por eso con alegría, con orgullo y con profunda responsabilidad hoy celebramos juntos su grandeza.
El Grupo Parlamentario de Acción Nacional felicita a la bella ciudad de Puebla y a todos sus habitantes. Qué chula, qué chula y grande es Puebla. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, diputada.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra la diputada Gissel Santander Soto, de Morena.
La diputada Gissel Santander Soto: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
La diputada Gissel Santander Soto: Saludo desde esta tribuna al coordinador parlamentario Ricardo Monreal Ávila. También saludamos a dos poblanos destacados: al gobernador del estado de Puebla, doctor Alejandro Armenta Mier, que es un hombre humilde, sencillo y comprometido con Puebla. Un hombre que siempre apoya la cultura de nuestro estado. Y al señor presidente municipal de Puebla, mi querido amigo Pepe Chedraui Budib. Así como a las diputadas y diputados federales y a todas las autoridades que hoy nos acompañan en este acto solemne.
Hoy celebramos con mucho orgullo y emoción 494 años de la fundación de nuestra amada ciudad de Puebla de Zaragoza. Una tierra noble, generosa y llena de historia que fue concebida desde su origen un 16 de abril de 1531, como un sueño. Un sueño que tomó forma como una ciudad perfectamente trazada, armónica, tendida entre ríos y volcanes. Construida con esperanza, con visión y con un profundo deseo de crear un nuevo hogar para generaciones enteras.
Puebla no es solo un lugar en el mapa, es una ciudad con fuerza, con carácter y con una esencia que se respira en sus calles, en sus barrios, en sus colonias, en sus plazas y en sus tradiciones. Desde sus inicios ha sido testigo de grandes cambios, de profundos desafíos, de batallas libradas con coraje y determinación.
A lo largo de casi cinco siglos, Puebla ha demostrado una y otra vez su capacidad de resistencia y, sobre todo, de resiliencia. Es en esta fuerza donde radica su grandeza. Celebrar la fundación de Puebla no es simplemente recordar una fecha histórica, es abrir un espacio para la reflexión profunda, para el agradecimiento y para la inspiración.
En este día, aquí en la casa del pueblo, evocamos con respeto a grandes figuras que enmarcaron el rumbo de nuestra historia. A Ignacio Zaragoza, cuyo valor en la Batalla del 5 de Mayo, sigue siendo símbolo de dignidad nacional. A los hermanos Serdán, valientes precursores de la Revolución Mexicana. Y a tantas y tantos poblanos que con sacrificio, pasión y amor por su tierra contribuyeron a forjar esta ciudad que hoy nos llena de orgullo.
Pero Puebla también vive lo cotidiano, en las tradiciones que nos dan identidad, en cada paso de una China Poblana, en el bordado de sus vestidos. Puebla vive en su cultura, en su arquitectura colonial que embellece el Centro Histórico, Patrimonio Cultural de la Humanidad. En sus museos, en sus universidades, en la calidez de su gente.
Y cómo no hablar de nuestra gastronomía, reconocida a nivel mundial. El mole poblano, los chiles en nogada, las tradicionales chalupas y cemitas que llenan de sabor nuestras tardes. Y, por supuesto, taco árabe, que representa esa fusión de culturas que Puebla ha sabido abrazar con orgullo y hospitalidad.
Hoy, al cumplir 494 años, no solo celebramos el pasado glorioso de nuestra ciudad, renovamos también nuestra promesa con el futuro. Nos comprometemos a seguir construyendo una Puebla digna, una Puebla de paz, de arte, de educación, de respeto, de inclusión y de unidad.
Sigamos haciendo de nuestra Puebla un referente de lo mejor de México. Sigamos trabajando por una ciudad que no olvide sus raíces, pero que también mida el porvenir con ambición, con responsabilidad y con esperanza. Que viva Puebla de Zaragoza. Que viva Puebla de los Ángeles, la capital imparable por amor a Puebla. Feliz 494 aniversario. Muchas gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias a usted, diputada.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Luego de amplios estudios, se determinó que la fecha de fundación de la ciudad de Puebla fue el 16 de abril de 1531, misma fecha en que se realizó la misa fundacional en lo que hoy es la Capilla de Santa Helena. Puebla representó en ese momento no solo un sitio de ocupación para un pequeño grupo de conquistadores, sino un centro geopolítico fundamental por su conexión entre Veracruz y la capital del país.
Tal vez por lo anterior o bien por delimitar un territorio rico en diversidad, la reina de Portugal le brindó el título de Ciudad de los Ángeles en 1532. Una de las leyendas de la fundación justamente señalaba que los ángeles indicarían el lugar preciso de asentamiento, un lugar hermoso que poseía todas las ventajas del mundo: tierra fértil, agua abundante y clima saludable.
Aquella descripción mística no se aleja de la realidad. Puebla se constituye como una entidad valiosa en geografía, ecosistemas, cultura y tradiciones. Alberga la primera biblioteca pública del continente americano, la Biblioteca Palafoxiana, además de ser el resguardo de múltiples ejemplos arquitectónicos históricos para nuestro país, así como un referente internacional por su riqueza culinaria.
La tierra poblana es escenario y testigo de la lucha que ha emprendido el pueblo mexicano por su soberanía e independencia a lo largo de su historia. Es cuna de personajes valientes y transformadores como José Luis Rodríguez Alconedo y, por supuesto, del general Ignacio Zaragoza, apellido que adoptó la ciudad en 1862 por decreto del entonces presidente Benito Juárez.
Por lo anterior, celebro que hoy reconozcamos en este recinto la fundación de esta ciudad, que de forma permanente nos invita a recordar nuestro origen, nuestra historia y la identidad de lucha que mantienen sus pobladores en favor de México. Viva la ciudad de Puebla.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Pido a las y a los presentes ponerse de pie para escuchar respetuosamente el Himno del Estado de Puebla y, al finalizar entonaremos, el Himno Nacional Mexicano.
(Himno del Estado de Puebla)
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Pueden tomar asiento.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Proceda la Secretaría a dar lectura al acta de la sesión solmene.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Acta de la sesión solemne en modalidad presencial, celebrada el martes 8 de abril de 2025, en conmemoración del 494 aniversario de la fundación de la ciudad de Puebla de Zaragoza. Presidencia de la diputada Dolores Padierna Luna.
Apertura de la sesión. En el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con una asistencia de 311 diputados y diputadas, a las once horas con veinticinco minutos del martes 8 de abril del 2025, la Presidencia declara abierta la sesión solemne en conmemoración del 494 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Puebla de Zaragoza.
Intervención de las personas legisladoras. En cumplimiento del acuerdo por el que se establece el formato para el desarrollo de la presente sesión, se concede el uso de la palabra a los grupos parlamentarios, precisando que el orden de participación de estos será en orden ascendente y hasta por tres minutos.
En consecuencia, intervienen las diputadas y diputados, Xitlalic Ceja García, del Partido Revolucionario Institucional. José Antonio López Ruiz, del Partido del Trabajo. José Antonio Gali López, del Partido Verde Ecologista de México.
La Presidencia agradece la presencia en este salón de sesiones de invitados especiales y de todos los presentes. Liliana Ortiz Pérez, del Partido Acción Nacional y Gissel Santander Soto, de Morena.
Finalmente, la Presidencia dirige un mensaje a la asamblea.
Puestos todos de pie, se procede a escuchar el Himno del Estado de Puebla y posteriormente se entona el Himno Nacional.
Está a discusión el acta de la sesión solemne. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica, se pregunta si se aprueba. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Aprobada el acta de la sesión solemne.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna (12:05 horas): Se levanta la sesión solemne. Y pido a las y los diputados permanecer en sus lugares, para dar inicio con la sesión ordinaria de esta fecha, en modalidad presencial. El registro de asistencia se encuentra disponible a partir de este momento en las tabletas instaladas en las curules de las diputadas y los diputados.
---o0o---