Intervención del ciudadano Ismael Pérez Albina, en chinanteco
Actas de las sesiones anteriores
Comunicaciones
Protesta como diputado del ciudadano Hernando Castañeda Córdova
Iniciativas
Fernando Jorge Castro Trenti, Morena
Samantha Margarita Garza de la Garza, PAN
Nayeli Arlen Fernández Cruz, PVEM
Patricia Mercado Castro y Paola Michell Longoria López, PMC
Alejandra del Valle Ramírez, Morena
Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez, Morena
Olga Leticia Chávez Rojas, Morena
Jesús Fernando García Hernández, PT
Felipe Miguel Delgado Carrillo, PVEM
Ana Isabel González González, PRI
Ciria Yamilé Salomón Durán, PVEM
Mirna María de la Luz Rubio Sánchez, Morena
Alonso de Jesús Vázquez Jiménez, PAN
Jazmín Yaneli Villanueva Moo, Morena
Rosa Margarita Graniel Zenteno, Morena
Efemérides
Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama
Claudia Gabriela Salas Rodríguez, PMC
María Isidra de la Luz Rivas, PT
Silvia Patricia Jiménez Delgado, PAN
Marcela Velázquez Vázquez, Morena
Con motivo del Aniversario luctuoso de Ernesto Che Guevara
José Luis Sánchez González, PT
Any Marilú Porras Baylón, Morena
Turno a comisiones de las iniciativas y de las proposiciones
Clausura de la sesión y cita para la siguiente
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Solicito a la Secretaría informe el resultado del cómputo de asistencia de diputadas y diputados.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Señora presidenta se tienen registrados 366 diputadas y diputados, 368 diputadas y diputados. Por lo tanto, hay quórum.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán (11:07 horas): Se abre la sesión ordinaria del miércoles de octubre de 2025, en la modalidad semipresencial.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: El orden del día se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en los dispositivos electrónicos de las y los legisladores.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Honorable asamblea, en el marco de las actividades del evento Las Lenguas Toman la Tribuna, la Honorable Cámara de Diputados se enorgullece en recibir al ciudadano Ismael Pérez Albina, hablante de chinanteco, quien es originario de San Pedro Sochiapam, Oaxaca.
A lo largo de su trayectoria el ciudadano Ismael Pérez ha demostrado una participación diversa en el sector público y en el sector social. Su experiencia laboral incluye un periodo como policía preventiva en la Ciudad de México, así como funciones en el ámbito de la seguridad privada. Ha incursionado en el sector empresarial con proyectos gastronómicos. Desde 2020 su labor se ha centrado en la atención y acompañamiento de personas en situación de vulnerabilidad. En 2025 se incorporó como facilitador de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México. Su desempeño se distingue por el compromiso con el fortalecimiento cultural y el apoyo a las comunidades indígenas y grupos prioritarios. A continuación, tiene la palabra, hasta por cinco minutos, agradeciendo su presencia en esta Cámara de Diputados.
El ciudadano Ismael Pérez Albina: (Habla en chinanteco) Muy buenos días diputadas, diputados y autoridades presentes, mi nombre es Ismael Pérez Albina, originario de San Pedro Sochiapam, Cuicatlán, Oaxaca, comunidad orgullosamente chinanteca. Es un honor dirigirme a ustedes en mi lengua materna, el chinanteco de Sochiapam.
Estoy aquí para compartir un poco acerca de mi comunidad, de nuestra lengua, tradiciones y costumbres que nos dan identidad y fortaleza. Quiero comenzar diciendo que, a la edad de 14 años, salí de mi comunidad hacia la Ciudad de México en busca de lo más básico para subsistir. Con muy poco dominio del español enfrenté muchas dificultades, como la discriminación, el maltrato y el abuso laboral, por ser indígena y por no hablar castellano.
A través de los años he comprendido que la lengua chinanteca no solo son palabras, sino historia, sabiduría y vida. Cada sonido guarda la voz de mis ancestros.
La lengua chinanteca está viva en las comunidades de San Pedro Sochiapam, San Juan Zautla, Santiago Quetzalapa, San Juan Zapotitlán y San José El Retumbadero, donde la vida cotidiana se enriquece con tradiciones y prácticas culturales como las fiestas patronales, el trabajo comunitario, la mano vuelta y los tequios, entre otras.
Por ello, hago todo lo posible por promover y visibilizar mi lengua materna, el chinanteco de Sochiapam. Actualmente realizo actividades de promoción lingüística en dos escuelas públicas de la Ciudad de México a través de la SEPI, lo que me brinda una gran satisfacción al poder compartir el conocimiento de mi lengua con las y los estudiantes.
Hoy levanto la voz para que se valore y reconozca no solo la lengua chinanteca, sino todas las lenguas originarias, y que se logre un verdadero respeto hacia ellas en los espacios públicos de la Ciudad de México. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas, muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura de las actas matutina y vespertina de las sesiones del martes 7 de octubre del año en curso, toda vez que se encuentran publicadas en la Gaceta Parlamentaria.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura de las actas de las sesiones anteriores. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias. Se dispensa la lectura. En votación económica consulte la Secretaría si son de aprobarse las actas de las sesiones anteriores.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta a la asamblea si se aprueban las actas de las sesiones anteriores. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Aprobadas.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Solicito a la Secretaría dar cuenta con la comunicación de la Mesa Directiva en relación con modificación de turno de iniciativas y de proposición.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Honorable Asamblea. La Presidencia de la Mesa Directiva, de conformidad con lo que establecen los artículos 73 y 74, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, comunica que se realizó modificaciones de turno de los siguientes asuntos:
Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de conciliación de la vida familiar y profesional, presentada por la diputada Anayeli Muñoz Moreno, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, el 17 de septiembre de 2025. Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen y, a la Comisión de Igualdad de Género, para opinión.
Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de licencia de maternidad, presentada por la diputada Anayeli Muñoz Moreno, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, el 10 de septiembre de 2025. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen y, a la Comisión de Igualdad de Género, para opinión.
Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 170 de la Ley Federal del Trabajo y 28 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del artículo 123 Constitucional, presentada por la diputada Anayeli Muñoz Moreno, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, el 10 de septiembre de 2025. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para dictamen y, a la Comisión de Igualdad de Género, para opinión.
Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo y se adiciona un artículo 28 Bis a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del artículo 123 Constitucional, presentada por la diputada Anayeli Muñoz Moreno, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, el 10 de septiembre de 2025. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para dictamen y, a la Comisión de Igualdad de Género, para opinión.
Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones del Código Civil Federal, en materia de autonomía matrimonial de las mujeres, presentada por la diputada Anayeli Muñoz Moreno, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, el 10 de septiembre de 2025.
Se turna a la Comisión de Justicia para dictamen y a la Comisión de Igualdad de Género para opinión.
Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de conciliación de la vida familiar y profesional, presentada por la diputada Anayeli Muñoz Moreno, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, el 10 de septiembre de 2025.
Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias para dictamen y a la Comisión de Igualdad de Género para opinión.
Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a realizar la redirección del recurso presupuestario subejercido por los ejecutores del gasto al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, correspondiente al ramo 33, presentada por la diputada Carmen Rocío González Alonso, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, el 24 de septiembre de 2025. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para dictamen y a la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal para opinión. Ciudad de México a 8 de octubre de 2025. Diputada Kenia López Rabadán, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: De conformidad con lo que establecen los artículos 73 y 74, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se modifica el trámite de las iniciativas y de la proposición. Actualícense los registros.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se recibieron de las diputadas Cintia Cuevas Sánchez y Ofelia Socorro Jasso Nieto solicitudes de retiro de iniciativas que se encuentran publicadas en la Gaceta Parlamentaria.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se tienen por retiradas. Actualícense los registros.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se recibió del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles el informe semestral de labores, correspondiente al periodo comprendido del 1o. de diciembre de 2024 al 31 de mayo de 2025.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad para su conocimiento.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: La Comisión Nacional del Agua informa que, durante el tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2025, el Programa de Devolución de Derechos no autorizó recursos destinados a las acciones de mejoramiento de eficiencia y de infraestructura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, para su conocimiento. Se recibió solicitud de licencia del diputado Omar Antonio Borboa Becerra. Pido a la Secretaría dar lectura al acuerdo y ponerlo a consideración de la asamblea.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se concede licencia por tiempo indefinido al diputado Omar Antonio Borgoa Becerra, para separarse de sus funciones como diputado federal electo en el distrito 10 del estado de Jalisco, a partir de esta fecha.
En votación económica, se consulta a la asamblea si se aprueba. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Aprobada. Comuníquese.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Llámese al suplente.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Honorable asamblea, se encuentra en este salón de sesiones el ciudadano Hernando Castañeda Córdova, diputado federal electo en el distrito 10 del estado de Jalisco. Se designa en comisión, para que lo acompañen en el acto de rendir la protesta de ley a las siguientes diputadas: Martha Amalia Moya Bastón y la diputada María Lorena García Jimeno Alcocer.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se pide a la comisión cumplir con este encargo.
(La comisión cumple el encargo)
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se invita a todas y a todos los presentes a ponerse de pie.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Ciudadano Hernando Castañeda Córdova, ¿protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de diputado que el pueblo le ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?
El ciudadano Hernando Castañeda Córdova: Sí, protesto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Si así no lo hiciere, que la nación se lo demande. Bienvenido, diputado.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se invita a las y a los presentes a tomar asiento.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Ha solicitado el diputado Luis Armando Díaz el uso de la palabra. Adelante, diputado, por un minuto.
El diputado Luis Armando Díaz (desde la curul): Muy buenos días. Gracias, presidenta. Con su permiso quiero este día dirigirme al pueblo de Baja California Sur, ya que estamos de fiesta porque se conmemora una de las fiestas más significativas en nuestro calendario cívico.
Hoy celebramos 51 años de la conversión de nuestro territorio a Estado Libre y Soberano de Baja California Sur. Esta fecha no es solo un evento aislado, sino el momento culminante de un largo camino y el inicio de un nuevo capítulo de nuestra historia, que pronto nos llevará a conmemorar también el aniversario de la instalación de nuestro Congreso Constituyente, por supuesto, y en el mes de enero próximo celebramos nuestra nueva Constitución en 1975.
Este anhelo popular que encontró su voz de organización el 9 de julio de 1945, en el nacimiento en La Paz del Frente de Unificación Sudcaliforniana. Por ello hoy nos encontramos de fiesta en Baja California Sur y desde aquí les decimos que hoy Baja California Sur, donde empieza la tierra, es un importante bastión económico de México.
Somos referente en materia turística, minera, en pesca, agricultura y, por supuesto le decimos al país que Baja California Sur también es México. Saludamos respetuosamente al gobernador del estado, profesor Víctor Manuel Castro Cosío, a los alcaldes y alcaldesas y, en especial, al alcalde de Los Cabos, al arquitecto Christian Agúndez Gómez. Muchas gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Iniciamos este capítulo de iniciativas y para ello tiene la palabra el diputado Fernando Jorge Castro Trenti, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción IX del artículo 115, y la fracción V del artículo 159 de la Ley General de Salud, en materia de tratamiento farmacológico de obesidad. Adelante, diputado.
El diputado Fernando Jorge Castro Trenti: Buenos días a todos y a todas. Con el permiso de la Mesa Directiva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Fernando Jorge Castro Trenti: Esta es una iniciativa de toral importancia, espero que sea por ese motivo la razón que nos una en esta ocasión.
Voy a tratar un tema que afecta la salud pública de, por lo menos, el 75 % de la población nacional, y me refiero al gran problema de obesidad y la necesidad de tomarlo en serio como una estrategia de salud pública, para que con motivo de esta reforma los tratamientos contra la obesidad formen parte del cuadro básico.
Y no solo eso, sino que el desarrollo que ha tenido la ciencia, la investigación científica, respecto de los nuevos medicamentos que existen para combatirla, que esos cuadros debidamente aprobados por la Secretaría de Salud, formen parte del listado de medicamentos básicos, porque el tamaño del problema es gigantesco y las consecuencias de la obesidad que impacta en un sinnúmero de enfermedades que tiene un costo brutal de la vida.
Es simple. Fíjense ustedes que en México el 76.2 %, 76.2 % de los adultos mexicanos de 20 años o más presenta sobrepeso u obesidad. 76.2 % solo deja al 23.8 % de la población ajena, a salvo de los males que trae como consecuencia la obesidad. Y de ese 76 %, el 34.2 % son adolescentes de 12 a 19 años. Y en niñas y niños de 5 a 11 años de edad son hasta el 36 %. Si vemos de ese tamaño el problema entendemos la razón y los motivos de esta iniciativa.
Me voy a permitir dar lectura básicamente a los resolutivos, para que me hagan favor de ponderar la posibilidad de que todos los grupos parlamentarios formen parte de esta intención legislativa.
El artículo 115 de la Ley de Salud plantea en su fracción IX lo siguiente: impulsar en coordinación con las entidades federativas la prevención y, en su caso, y, en su caso, el tratamiento, así como el control de sobrepeso, obesidad y otros trastornos de la conducta alimentaria.
Artículo 159, fracción V, último párrafo. La difusión permanente de las dietas, hábitos alimenticios y procedimientos que conduzcan al consumo efectivo de los mínimos de nutrimentos para la población. Así –este va a ser el agregado– como el tratamiento farmacológico de la obesidad con medicamentos de nueva generación, conforme a los criterios establecidos en las normas, lineamientos y protocolos que para tal efecto expida la Secretaría de Salud.
Parece un asunto menor, pero no lo es. Imagínense ustedes la implicación, incluso de orden psicológico, para el 36 % de la población de los niños entre 5 y 11 años de edad a sentirse en su círculo con un exceso de peso que les motiva, y todos lo sabemos, un fuerte impulso de bullying. Pero ¿qué consecuencias trae la obesidad? Pues sabemos que tenemos un problema de corazón, alta presión, enfermedades de hígado, en general, una serie de implicaciones que traen como consecuencia un daño mortal.
Pero además, además, fíjense ustedes que en Baja California, que es donde ustedes saben, yo provengo y represento a todas y todos los bajacalifornianos, bueno, de acuerdo a las estadísticas, la obesidad alcanza a un millón 886 mil 586 personas, es un porcentaje altísimo de la población, pero hay algo que es más importante todavía y que de eso se trata, que pasan los meses, los días, los años, hacemos una serie de esfuerzos legislativos, los estamos haciendo en el paquete fiscal, lo hacemos diariamente todas las autoridades, sin embargo, no hemos atendido nuestra responsabilidad como salud pública, rectoría de salud pública del Estado, de que nuestro cuadro básico formen parte también todos los medicamentos de obesidad y, sobre todo, los de última generación.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Fernando Jorge Castro Trenti: Muchísimas gracias por su atención y hago un llamado a todas y a todos los diputados para que se sumen a esta intención legislativa. Gracias por su atención.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Salud para dictamen.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene la palabra la diputada Samantha Margarita Garza de la Garza, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 96 y 152 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, en materia de reducción del impuesto sobre la renta a personas físicas. Suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.
La diputada Samantha Margarita Garza de la Garza: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Samantha Margarita Garza de la Garza: Compañeras y compañeros, todos sabemos que México es un país donde millones de hogares hacen rendir cada peso para cubrir la alimentación, la salud, el transporte y la educación. Aliviar la carga del ISR a quienes más lo necesitan no es un privilegio, es un acto de justicia social y de protección a la familia.
La iniciativa que hoy proponemos es que las personas con ingresos de hasta dos salarios mínimos, es decir, con un sueldo igual o menor a 16 mil 728 pesos quedan exentas de la retención del ISR. Esto propone, primero, el bienestar de niñas, niños, personas cuidadoras, adultos y mayores en cada hogar.
La medida responde a una realidad conocida por cualquier familia, cuando suben los precios y sueldos nominales, pero las tarifas del ISR no se actualizan al mismo ritmo, los ingresos disponibles se erosionan y apenas alcanza para la necesidad básica.
Reducir esta presión fiscal en los tramos más bajos significa más comida en la mesa, más disponibilidad de pagar colegiaturas, medicamentos o simplemente el pasaje diario. Es proteger proyectos de vida, no solamente nóminas. Desde una óptica humana la reforma corrige escalones que castigan aumentos modestos de salario y ayuda a que el trabajo formal valga la pena.
Organizaciones como la Imco han señalado que aliviar el ISR en los ingresos más bajos beneficia directamente a las familias y puede incentivar la formalidad con impactos potenciales sobre millones de personas trabajadoras. Para muchos hogares esto se traduce en un mes más de respiro al año para consumo esencial, en cambio el Presupuesto federal no se ve afectado a solamente ser el 8 % de la recaudación total.
Además, la iniciativa contempla reglas claras, quien no retenga por estar dentro del umbral, deberá informar mensualmente a las autoridades y Hacienda actualizará cada año las cuotas con base a la inflación. Es decir, se busca certidumbre, orden administrativo, cuidando también la sostenibilidad y la planeación presupuestaria.
En Acción Nacional nuestro llamado es sencillo: pongamos a las familias primero. Acompañemos esta reforma con mejor simplificación y comunicación para que las y los contribuyentes sepan si califican.
Vigilemos que no existan saltos que perjudiquen a quienes apenas superan el umbral y evaluemos su efecto con datos, pensando siempre en la dignidad de las personas y en el derecho a un ingreso que alcance a vivir con tranquilidad. En suma, apoyar esta iniciativa es apostar por hogares menos asfixiados por la formalidad y por un sistema tributario más empático con la vida real de los mexicanos.
Acción Nacional centra su pensamiento y acción en poner a las personas como protagonistas principales en la política pública. En este contexto y dentro del marco de la discusión que está por darse en los próximos meses, respecto al Presupuesto federal, y pensando en sumar acciones en beneficio de las familias mexicanas, tomando en cuenta el escenario económico en que nos encontramos, donde la canasta básica es cada vez más costosa, siendo las clases bajas las más vulnerables.
Las diputadas y los diputados de Acción Nacional consideramos como una política viable para sostener la economía nacional y contener el impacto de la crisis económica, especialmente para estos hogares más vulnerables. Es la disminución de la carga tributaria sobre las personas que tienen menos recursos y estimular, no solamente el mantenimiento del poder adquisitivo y facilitar el flujo comercial, sino también la defensa de los trabajadores y las trabajadoras.
Esta propuesta te beneficia a ti trabajador que ganas un salario mínimo. Esto te interesa, es un beneficio que se te exenta el pago del ISR y se propone que las personas físicas que perciban un salario mensual igual o inferior a dos salarios mínimos estarán exentas del pago.
En resumen, concluyo. Con esta iniciativa se busca que se aplique tasa cero a la clase trabajadora que perciba un sueldo igual o menor, como ya lo mencioné, a los dos sueldos mínimos, al aplicar tasa cero a este sector, el cual no se vería afectado el Presupuesto federal, siendo solamente un 8 % de la recaudación total, es decir, se estaría apoyando directamente el bienestar de las familias mexicanas. Gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada Samantha. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para dictamen. Esta Presidencia saluda a ciudadanos y ciudadanas de Zapopan, Jalisco, invitados por el diputado Hernando Castañeda. Sean ustedes muy bienvenidos a esta Cámara de Diputados.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene la palabra la diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 46 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de conservación, reproducción y reintroducción de especies. Adelante, diputada.
La diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: Gracias, presidenta. Con el permiso de la Presidencia, presento ante ustedes la siguiente iniciativa, a nombre de las y los legisladores del Partido Verde Ecologista de México.
Antes de la aparición del ser humano, los animales fueron los primeros pobladores de la tierra, habitaron mares, selvas, montañas y desiertos, adaptándose durante millones de años a cambios drásticos en el clima y la geografía.
Esa historia de adaptación explica la enorme diversidad del reino animal, con más de 8 millones de especies en el mundo. En este sentido, México ha sido hogar de una extraordinaria diversidad de flora y fauna, de hecho, a pesar de que nuestro territorio representa alrededor del 1.5 % de la superficie terrestre del planeta, en él habitan entre el 10 y el 12 por ciento de todas las especies conocidas en el mundo, por lo que hoy México es reconocido oficialmente como un país megadiverso.
Lamentablemente estamos atravesando una grave crisis de pérdida de biodiversidad a nivel mundial, en la que un número creciente de especies animales y vegetales se aproximan al peligro de extinción. Entre las principales causas destacan la pérdida y fragmentación de hábitat, la contaminación de suelos, aire y cuerpos de agua, la deforestación indiscriminada, los efectos del cambio climático, así como la caza furtiva y la pesca ilegal.
De acuerdo con la Conabio, en nuestro país se ha perdido más del 50 % de los ecosistemas naturales originales, lo que ha reducido drásticamente la capacidad de los hábitats para sostener la vida silvestre.
Asimismo, se ha señalado que mil 183 especies se encuentran sujetas a protección especial, 912 se consideran amenazadas y 535 están catalogadas en peligro de extinción y 48 han sido identificadas como probablemente extintas.
Nuestras especies están desapareciendo poco a poco y cada año surge una nueva noticia que evidencia esta crisis, en el año 2024 se documentó la tragedia de los monos aulladores en Tabasco, donde muchos ejemplares cayeron de los árboles debido a los golpes de calor y una gran parte de ellos perdió la vida.
En este año, el caso del cangrejo azul en Veracruz refleja la misma urgencia, poblaciones que antes sumaban miles de individuos han disminuido drásticamente hasta quedar reducidos a unos cuantos ejemplares en regiones donde la especie abundaba hace apenas algunos años.
Como estos casos, existen muchos otros ejemplos que ilustran la gravedad del problema, todos ellos demuestran que nuestro país cuenta con una riqueza natural bastante grande, pero que, sin duda alguna, y tenemos que estar conscientes, no es inagotable.
Si bien existen programas que ha permitido avances importantes en la repoblación y reintroducción de especies como la guacamaya roja y el berrendo peninsular, lo cierto es que estas acciones aún resultan insuficientes y carecen de un respaldo jurídico sólido que asegure su continuidad a largo plazo.
Conscientes de esta realidad, en el Grupo Parlamentario del Partido Verde hemos considerado siempre como ejemplo, como eje central, la protección de las especies, en especial de aquellas que se encuentran en peligro de extinción.
En este marco de ideas proponemos hoy una reforma a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, para que podamos adicionar un artículo número 46, con el propósito de establecer de manera expresa en las áreas naturales protegidas, se puedan desarrollar programas de conservación, reproducción y reintroducción de especies endémicas y nativas como una estrategia integral para restaurar la biodiversidad y garantizar así el equilibrio ecológico.
Con esta reforma buscamos que las acciones de conservación dejen de depender únicamente de la voluntad administrativa y se convierta en una política pública de Estado, permanente y verificable. Queremos asegurar que nuestras especies no desaparezcan, sino que puedan rescatarse de la extinción y vivir en entornos seguros como son las áreas naturales protegidas. Estos espacios al ser restringidos y regulados ofrecen condiciones que permiten a las especies protegerse, adaptarse y desarrollarse libre de amenazas que enfrenta en otras zonas del país.
Compañeras y compañeros, proteger la vida silvestre no es solo un deber ambiental, es también un acto de justicia y responsabilidad hacia quienes habitan este planeta junto a nosotros.
Por ello, los invitamos a respaldar esta iniciativa que busca fortalecer el marco legal en beneficio de la biodiversidad y de la vida misma. Es cuanto, muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada Nayeli. Túrnese a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para dictamen.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene la palabra el diputado Emilio Suárez Licona, del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por cinco minutos para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. Buen día.
El diputado Emilio Suárez Licona: Compañeras y compañeros, en un país federalista como el nuestro la fortaleza de la nación se mide también por la vitalidad de sus estados y municipios. Hoy ese principio se encuentra debilitado por un modelo fiscal centralista, que concentra recursos y limita la capacidad de respuesta de los gobiernos nacionales.
El verdadero desarrollo se construye desde lo local, las ciudades con mejor calidad de vida son aquellas que tienen no solo competencias sobre los problemas, sino los recursos políticos, administrativos y financieros para resolverlos. Los estados y municipios del país enfrentan una paradoja: tienen cada vez más responsabilidades, pero menos margen financiero para cumplirlas.
Esta iniciativa que hoy presentamos busca corregir esa simetría y devolver a los gobiernos subnacionales algunas herramientas financieras que les permitan impulsar proyectos productivos que generen crecimiento y desarrollo.
La Ley de Disciplina Financiera surgió como un instrumento para garantizar la sostenibilidad de las finanzas subnacionales. Sin embargo, con el tiempo sus restricciones han mostrado un efecto adverso, limitan la capacidad de los gobiernos estatales y municipales para acceder a financiamiento productivo.
El federalismo no es solo una forma retórica de distribución del poder. Y es que desde hace siete años hemos sido testigos de un proceso de desmantelamiento de nuestro ya por sí limitado federalismo. Desde esta soberanía se han cancelado fuentes de financiamiento de desarrollo local, a pesar de las facultades constitucionales de estados y municipios que siguen intactas.
Estamos frente al proceso de debilitamiento del federalismo fiscal en México, un federalismo que en los hechos ha minado la capacidad de los gobiernos estatales y municipales para responder con eficacia a las necesidades de la población.
La deuda subnacional en nuestro país representa solo el 7.9 del producto interno bruto, cifra mucho menor a la de otros países federales de la región, como Brasil, con un 10 %, o Canadá, con un 40 %. A diferencia de esas naciones, México mantiene una política restrictiva que no ha sido actualizada en los términos de un contexto económico actual. Por eso, proponemos fortalecer la capacidad de deuda subnacional, lo cual es crucial por cuatro razones.
Primero. Garantiza autonomía financiera, permitiendo que cada entidad federativa defina sus propias prioridades y estrategias de desarrollo sin depender exclusivamente de las transferencias federales.
Segundo. Promueve una descentralización efectiva, en la que cada nivel de gobierno cuente con herramientas de financiamiento para cumplir con sus responsabilidades constitucionales.
Tercero. Impulsa la equidad regional, reduciendo las desigualdades en infraestructura y servicios públicos entre entidades.
Y cuarto. Otorga flexibilidad financiera ante crisis económicas o emergencias, como desastres naturales, permitiendo a los gobiernos locales atender de manera eficiente posibles contingencias.
Diversas investigaciones de organismos como la OCDE demuestran que la descentralización fiscal favorece el crecimiento, reduce la brecha de desigualdad entre los ingresos de los hogares y permite una mayor eficiencia de los servicios públicos. La conclusión de dichas investigaciones ese clara: a mayor descentralización fiscal, mayor desarrollo y menor desigualdad.
Por ello, esta iniciativa moderniza la Ley de Disciplina Financiera, para fortalecer la gestión local sin comprometer la estabilidad nacional. En ese sentido, proponemos permitir a las entidades federativas, con un endeudamiento sostenible, utilizar hasta un 15 % de sus ingresos excedentes de libre disposición para gasto corriente, elevar el porcentaje de deuda de corto plazo a 8 % de sus ingresos totales, así como ampliar los techos de financiamiento neto a 20 % para las entidades con endeudamiento sostenible y 10 % para aquellas en observación.
Fortalecer la capacidad de deuda subnacional es fortalecer la federación. Porque detrás de cada calle con baches, cada colonia insegura, cada avenida inundada, cada obra postergada o cada proyecto de desarrollo local truncado hay un mismo problema: la falta de herramientas financieras de los gobiernos locales.
Compañeras y compañeros, esta iniciativa busca dotar a estados y municipios de mayor flexibilidad para invertir en infraestructura, servicios y crecimiento regional, sin comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Creemos en los gobiernos de proximidad y en el desarrollo desde lo local. Esa es una convicción que estamos seguros los gobernadores y presidentes municipales en su estado comparten en el ejercicio de sus responsabilidades. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Esta Presidencia saluda a los alumnos de derecho de la FES Acatlán, invitados justamente por el diputado Emilio Suárez, del PRI. Túrnese la iniciativa a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.
El diputado Juan Antonio Meléndez Ortega (desde la curul): Presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, sonido a la curul del diputado Meléndez. ¿Con qué objeto, diputado?
El diputado Juan Antonio Meléndez Ortega (desde la curul): Buenos días, presidenta. Muchas gracias. Con la finalidad de solicitarle a nuestro compañero, el diputado Emilio Suárez, si nos permite suscribir su iniciativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado Meléndez. Diputado Suárez, le consultamos si acepta la adhesión. Muchísimas gracias. La acepta. Y si pueden pasar, por favor, a firmar a la Secretaría la iniciativa. Igual va a estar a disposición de los diputados, para quien quiera sumarse a dicha iniciativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: A continuación, se concede el uso de la palabra a las diputadas Patricia Mercado Castro y Paola Michell Longoria López, hasta por dos minutos y medio cada una, para presentar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Trabajo, en materia de igualdad de las personas deportistas profesionales. Esta iniciativa, además, se encuentra suscrita por diputados y diputadas integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.
La diputada Patricia Mercado Castro: Muchas gracias, presidenta. La diputada Paola Longoria y una servidora estamos presentando una iniciativa para reconocer la igualdad salarial para deportistas profesionales a través del establecimiento de un salario base.
Esta iniciativa tiene historia. En la legislatura pasada, de manera unánime, se votó un dictamen sobre esta propuesta, un dictamen que llegó a esta Cámara de Diputadas y Diputados y no continuó su curso. Y, frente a lo que viene, este Mundial de Futbol, México haría muy bien en presentarse ante la comunidad internacional por haber avanzado en el reconocimiento de derechos iguales para deportistas, en este caso, mujeres.
Desde 1970, en el capítulo de trabajadores especiales, ahí se reglamentaron, se reconocieron los derechos de los deportistas profesionales. Cuando hablamos de esto hablamos de cuando hay una relación laboral con una empresa, y desde hace 50 años hemos violado el principio de igualdad salarial.
El artículo 297 dice ahora: “No es violatoria del principio de igualdad de salarios la disposición que estipule salarios distintos para trabajos iguales”.
La propuesta es: será violatorio del principio de igualdad de salarios la disposición que estipule salarios base distintos para trabajos iguales por origen étnico o nacional, género, sexo, edad, discapacidades, condición social, de salud, religión, opiniones, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y las libertades.
Estamos hablando de un salario base, a partir de ese salario base, por supuesto que es la experiencia, el espectáculo, digamos, todo lo que puede significar los ingresos de un deportista o una deportista. Pero si este salario base, estamos proponiendo que sea la Secretaría del Trabajo, que a través del diálogo social con las ligas, con las empresas, con las y los deportistas y, por supuesto, la Secretaría del Trabajo, puedan determinar este salario base para, efectivamente, no seguir quebrantando, y menos en este momento que ya tuvimos reformas constitucionales para la igualdad sustantiva y reformas constitucionales y en la Ley Secundaria de Trabajo para reconocer y para erradicar la brecha salarial. Estamos en un contexto realmente inmejorable para tomar de manera, también unánime, esta decisión.
La diputada Paola Michell Longoria López: Con su permiso, presidenta. Quiero agradecer a mis compañeras y compañeros de bancada, en especial a mi compañera diputada Patricia Mercado, por su terquedad, por su valiente insistencia, pero, sobre todo, por su experiencia legislativa para seguir luchando por esta iniciativa que regresa el sentido del porqué nos dedicamos al deporte.
Es una iniciativa que tiene una historia, una que ha enfrentado su propia batalla y que en su espíritu pelea por otorgar aquello que ha sido tan escaso para las personas deportistas, a pesar de que han entregado su vida por poner en lo más alto a nuestra bandera, a nuestra tierra.
Para ser más clara, las y los atletas mexicanos conocemos del éxito, conocemos del triunfo, sabemos lo que es ganar, sin embargo, también sabemos lo que es la injusticia. Compañeras y compañeros, no, las medallas no se comen, las medallas no pagan la renta ni la escuela de los hijos, ni los gastos médicos cuando el cuerpo, ese mismo cuerpo que tanto le dio al país, comienza a resentir el paso del tiempo.
Por eso esta iniciativa propone algo fundamental, partir de un salario base que dé certeza económica, dé tranquilidad al alma y dé dignidad al esfuerzo. Porque significa que el compromiso con México no se paga con aplausos efímeros, sino con justicia duradera.
El salario base para las y los deportistas de alto rendimiento no es un privilegio, es una deuda histórica. Es reconocer que quienes han representado a México no deben caer en el olvido cuando dejen de competir, que su entrega al país no termina en el podio, sino que se traduzca en un piso digno, estable y justo.
Y, también, compañeras y compañeros, debemos entender que el derecho al deporte no solo se mide en apoyos económicos. El derecho a hacer deporte es también el derecho a hacerlo sin miedo, sin acoso, sin violencia. Ninguna atleta debería tener que elegir entre su sueño y su seguridad. Ninguna deportista debe de ser silenciada, revictimizada o expulsada del camino que decidió recorrer por el simple hecho de ser mujer.
Pero hay otra forma de violencia más silenciosa y cotidiana, la desigualdad económica. Las mujeres deportistas muchas veces ganan menos, reciben menos apoyo, menos patrocinios, menos difusión y, sin embargo, entrenan igual, compiten igual y representan igual a México.
Esta iniciativa no busca borrar las diferencias naturales entre disciplinas o niveles, sino garantizar un punto de partida justo, que toda persona que se entregue al alto rendimiento tenga un piso digno sin importar su género, su deporte o su fama. Porque la justicia se construye desde la igualdad de condiciones.
Por eso esta lucha es doble, es por el salario digno y por la dignidad de contar con los mismos derechos que cualquier persona trabajadora. Porque un país que respeta a sus deportistas no solo les da recursos, les garantiza respeto, porque el talento no florece donde hay miedo, sino donde hay libertad.
Y aquí lo digo con el corazón: apoyar a nuestras y nuestros atletas no es un gasto, es una inversión en la dignidad nacional. El deporte no solo forma cuerpos fuertes...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Paola Michell Longoria López: ... forma ciudadanía ejemplar, inspira esperanza y nos enseña que sí se puede cuando incluso el marcador parece adverso.
Hoy más que una diputada les habla una atleta, una mujer que sabe lo que se siente ganar para México y también lo que le duele cuando el sistema olvida o maltrata a los suyos. Hagamos que este Congreso le devuelva al deporte el valor que siempre ha tenido, el valor de crear heroínas y héroes que le dan a nuestro país el orgullo de ser mexicanas, el orgullo de ser una raza poderosa. Gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para dictamen.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene la palabra la diputada Lilia Aguilar Gil, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 60 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública en materia de vivienda para el personal de Seguridad Pública. Suscrita por el diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Grupo del Trabajo.
La diputada Lilia Aguilar Gil: Muy buenas tardes y con la venia de la asamblea. Vengo a presentar iniciativa a nombre propio y del diputado Jorge Ortiz, conocido como Fugio, para modificar el artículo 60 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública en materia de vivienda para las personas, para el personal de seguridad pública.
Pocos de ustedes lo saben, pero hemos escuchado en esta tribuna muchas veces que se ha dicho que hay que fortalecer a las policías locales, sin embargo, alrededor del 69.1 % de los elementos de las policías locales no solamente perciben un salario menor a 16 mil pesos, sino que 7 de cada 10 se presume que reciben menos del salario mínimo profesional, 7 de cada 10 policías locales.
Además, 8 de cada 10 no cuenta con un crédito de vivienda ni con una seguridad social adecuada, eso incluidos los policías locales de mi estado, en Chihuahua, lo que indica que menos del 70 % cuenta con todas las prestaciones básicas. Más aún entre el 19 y 52 % de los elementos de las policías locales no cuenta con cobertura de seguridad social efectiva, por ejemplo, 51.6 % ni siquiera cuenta con un seguro de vida, a pesar de que tiene un trabajo de alto riesgo, y solamente, fíjense ustedes, el 7.6 % cuenta con un crédito para la vivienda.
Imagínense que su trabajo es proteger, no solamente con inteligencia sino con el cuerpo, a la nación y a la ciudadanía, y que no puedas tener la certeza, no solamente de un seguro médico, sino de un seguro de vida o de un crédito para la vivienda.
Es pues, muy triste decir que en este país una gran parte de los policías municipales y locales enfrentan condiciones laborales precarias que los colocan en situación de pobreza patrimonial. Esos, a los policías, a los que les exigimos que no solamente nos mantengan seguros, sino que además tengan, como debe de ser, un trato digno hacia nosotros, no son tratados con la misma dignidad.
Nosotros creemos, en el Partido del Trabajo, que fomentar que la policía tenga casa propia puede ser una herramienta efectiva para fortalecer las estrategias de reclutamiento y de permanencia. Porque, fíjense bien, en este país diariamente se calcula que se asesina un policía por día, entre los estados que tienen las cifras más altas está Guanajuato, Sinaloa, Michoacán, Chihuahua y Guerrero.
Lo que nosotros proponemos es que se modifique el artículo 60 de la Ley del Sistema General, perdón, de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública para que los policías adscritos a las instituciones de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno, se les garantice seguridad social y demás prestaciones, como el acceso a la vivienda, el fondo de ahorro para el retiro, el seguro de vida e invalidez, en concordancia con el artículo 123 constitucional.
¿Por qué? No solamente porque buscamos dignificar las condiciones laborales, sino porque México tiene tratados internacionales que obligan a que todos los trabajadores del servicio público cuenten con la seguridad social adecuada.
Pero más allá de eso, el trabajo de la seguridad pública, sobre todo, la de proximidad tiene que fortalecerse. Cuando se dejó la seguridad pública de proximidad o la seguridad ciudadana de proximidad en manos de los municipios, muchos de estos municipios simplemente removieron todos los derechos laborales a los elementos de seguridad.
Nosotros creemos que esto es completamente inaceptable y que debe devolver la dignidad a los cuerpos policiales locales, no solamente municipales, sino también estatales. Entonces, esta iniciativa esperamos que haya la sensibilidad para entender que tenemos que cuidar a quien nos cuida. Muchísimas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Traba... No, perdón. A la Comisión de Seguridad Ciudadana, para dictamen. Esta Presidencia saluda a alumnos y maestros de la Universidad de Tulancingo, del estado de Hidalgo, invitados por la diputada Alma Lidia de la Vega, del Grupo Parlamentario de Morena. Sean ustedes bienvenidos a esta Cámara de Diputados.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene la palabra la diputada Alejandra del Valle Ramírez, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XIV del artículo 114 de la Ley General de Educación, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.
La diputada Alejandra del Valle Ramírez: Muy buenos días-tardes, casi son las tardes de este día, compañeras y compañeros diputados, al pueblo de México que nos sintoniza desde el Canal del Congreso. Y con su venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Alejandra del Valle Ramírez: Hoy vengo ante esta soberanía a exponer una reforma importante en materia educativa, con un enfoque específico en la seguridad de nuestras niñas, niños y adolescentes. Como diputada federal de Durango, integrante y secretaria de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, siento un profundo compromiso y responsabilidad moral con las infancias de nuestro país.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos refiere de manera muy puntual, en su artículo 3, la obligación del Estado de garantizar el acceso a la educación. Asimismo, se hace mención que la educación debe de contribuir al desarrollo integral de las personas, al fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a la cultura de un entorno de paz.
Analizando y estudiando la ley, encontré que la Ley General de Educación, en su artículo 114, ya otorga a las autoridades educativas facultades para vigilar las condiciones de seguridad estructural y protección civil en los planteles y así generar entornos seguros en coordinación con las autoridades competentes. Sin embargo, es importante precisar que es necesario fortalecer el marco jurídico dotándolo de nuevos instrumentos preventivos y de control que aseguren que ningún objeto o arma que ponga en riesgo la integridad de nuestras niñas y niños, entren a una escuela.
La presente reforma no busca castigar ni criminalizar o generar desconfianza. El primer objetivo es fomentar un espacio libre de violencia, seguro para nuestras infancias e incentivar la cultura de la paz con acciones preventivas. En esta tribuna reafirmo mi compromiso por la educación de nuestro país, con nuestras infancias, y creo firmemente que la cultura de la legalidad y la paz comienza también en las aulas.
Por lo anterior, expongo la reforma propuesta al artículo 114, fracción XIV para quedar como sigue:
Artículo 114. Corresponden de manera exclusiva a las autoridades educativas de los estados y Ciudad de México, en sus respectivas competencias, las atribuciones siguientes:
Implementar programas para el control de objetos que se puedan considerar un peligro para la integridad física de la comunidad educativa; en la educación media superior los programas incluirán el Operativo Mochila Segura, el mismo deberá realizarse con el consentimiento previo y por escrito de las madres, padres o personas tutoras de los adolescentes. Lo anterior sin la participación de los cuerpos policiales, sólo se requerirá de los cuerpos policiales cuando exista una denuncia formal por la presunta posesión de algún objeto ilícito. Es cuanto, diputados. Gracias por su atención.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Educación, para dictamen.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene la palabra la diputada Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por diez minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General para la Prevención, Atención y Reparación Integral de Personas en Situación de Desplazamiento Forzado Interno.
La diputada Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez: (Habla en lengua originaria). Saludo con mucho respeto a mis hermanos triquis, Horacio, gracias por estar aquí. Con su permiso, diputada presidenta. Al pueblo de México, que nos ve a través del Canal del Congreso, a mis hermanas y hermanos indígenas y de los pueblos afromexicanos.
Hoy vengo a esta tribuna para alzar la voz por todas y todos, aquellos que han querido ser borrados de su tierra, que han sido arrebatados de su cultura y su forma de vida de forma impune.
Nos han querido borrar del mapa, minimizando nuestra historia y arrancándonos de las tierras en donde echamos raíces. Pero no podrán, nuestra fuerza y nuestra resistencia es más poderosa que cualquier interés mezquino, porque aquí donde nos han arrebatado territorio florece todavía nuestra memoria y nuestra dignidad.
Por ello, presento ante este pleno esta iniciativa con la que se busca evitar que se siga trasgrediendo a nuestros pueblos indígenas y pueblos afrodescendientes, atendiendo y evitando y reparando el daño del desplazamiento forzado interno que ha dejado miles de familias fuera de sus hogares, de sus tierras, pero quiero volverles a decir que no nos lo van a arrancar.
Por eso propongo crear una ley para atender ese desplazamiento forzado, diseñando y aplicando una política para prevenir y atender este fenómeno. No quiero hablar de este daño únicamente como simples estadísticas, el desplazamiento forzado lleva entre sus líneas vidas desprendidas de su raíz, de familias que huyen mientras el miedo los persigue, los recuerdos extirpados de silencios.
Soy testigo fiel de cómo las casas quedan vacías, cómo los niños dejan atrás su alegría, cómo las mujeres llevan a cuesta la esperanza de volver y la tristeza en sus ojos por la forma tan ruin del despojo del territorio en donde forjaron su comunidad.
Pero también soy testigo de la fuerza que no se rinde, soy prueba de ello, compañeras y compañeros, de este orgullo que no se dobla ni se cede ante la intransigencia. Soy su voz de mis pueblos hermanos, de los pueblos indígenas y pueblos afromexicanos, de la voz que resiste cuando intentan callarla. Nuestros pueblos no piden privilegios, exigen justicia, derechos y, sobre todo, respeto y dignidad.
El desplazamiento forzado es el otro rostro de la violencia estructural que se alimenta de la impunidad, del abandono y del silencio ante el cual nosotros como parte del Estado no debemos continuar indolentes, mucho menos con nuestros pueblos indígenas, quienes han cuidado la tierra, el agua, la lengua, la memoria de estos territorios que nos fueron arrebatados. Son ellos quienes han sostenido el país y, como siempre, son los que pagan el costo de la violencia y de la ambición.
Durante años se quiso convencer de que el progreso justificaba el sacrificio de unos cuantos, que el desarrollo valía más que la raíz. Sin embargo, estoy convencida, compañeras y compañeros, que hoy no hay desarrollo sin el costo de la dignidad humana.
Hoy nuestro deber es promover iniciativas para reparar el daño hecho a nuestro país a través de un enfoque social y humano. Por ello, desde la cuarta transformación hemos hecho el compromiso con el pueblo, con los olvidados y con los que han sufrido el abandono y el despojo.
Compañeras y compañeros, los invito a que nos sensibilicemos ante este tema, para saldar una deuda moral e histórica que no puede seguir posponiéndose, porque merecen justicia. Y yo me sumo a este reclamo legítimo de las personas desplazadas. Hoy, más que nunca, les digo: aquí estamos las y los jóvenes. Sí, jóvenes indígenas que ya no tenemos miedo, quienes queremos un mejor presente y un futuro prometedor para México y para nuestros pueblos indígenas, para nuestros pueblos afromexicanos. Las juventudes indígenas nacimos en la lucha. Aprendimos que la esperanza no se hereda, que se construye con la necedad del corazón y con la fuerza de la razón.
Diputadas y diputados, ésta no es una causa de unos cuantos, es una responsabilidad de todas y de todos: gobierno, sociedad y de nosotros como hermanas y hermanos, porque al romper una familia se despedaza a un país.
Sobre este tema reconozco al gobierno del estado de Oaxaca, sobre todo a mi gobernador, el ingeniero Salomón Jara Cruz, un hombre de izquierda, un hombre de la cuarta transformación, por impulsar la primera ley en tipificar el desplazamiento forzado y que garantiza el retorno seguro de las familias, construida con la participación de los pueblos indígenas y pueblos afrodescendientes.
No podía pasar por alto la mención de la consulta a nuestros pueblos originarios, pues son quienes enfrentan más férreamente la vulnerabilidad de manera agravada, debido a su vínculo especial y colectivo con sus territorios tradicionales. Toda solución debe caminar junto a cada comunidad, respetando su forma de vivir, su historia y su manera de ver el mundo. Debe honrar la tierra de la que fueron arrancados, su cultura que no se borra y repara el dolor del desplazamiento que les ha dejado en el corazón y en la memoria. Que quede claro: nunca más un México sin los pueblos, nunca más un Estado indiferente.
Diputadas y diputados, concluyo invitándoles a levantar la voz con convicción, siendo enfáticas y enfáticos en la postura de que no toda la tierra tiene precio. La vida no puede negociarse y la historia no debe repetirse. Ayudemos a nuestras hermanas y a nuestros hermanos indígenas y a nuestros hermanos afrodescendientes que así lo deseen a quedarse en su lugar, donde su corazón y raíz nació.
Por la memoria y la dignidad de nuestro pueblo de México. No más despojos, no más desplazamientos. Merecemos justicia. Y nunca más un México sin nosotras y sin nosotros. Muchísimas gracias (habla en lengua originaria). Es cuanto, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Derechos Humanos, para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para su opinión.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra la diputada Olga Leticia Chávez Rojas, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 3o. de la Ley de Amnistía. Esta Presidencia saluda al licenciado Miguel Moisés González Bautista, presidente municipal de Villa Tezontepec, Hidalgo, invitado por la diputada Mirna Rubio Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena. Sea usted, presidente municipal, bienvenido a esta Cámara de Diputados.
La diputada Olga Leticia Chávez Rojas: Con el permiso de la presidenta. Saludo con gusto a las personas que nos siguen a través de cualquier pantalla. Saludo al Canal del Congreso. Compañeros y compañeras diputadas, la justicia es uno de los valores fundamentales del ser humano, sobre ella se construyen los sistemas legales, jurídicos y éticos de una sociedad.
Hago uso de la tribuna para presentar iniciativa que reforma el artículo 3o. de la Ley de Amnistía. Recientemente la Comisión de Amnistía de México informó que entre el 31 de agosto de 2024 y el 29 de agosto de 2025 se concedieron 411 beneficios de amnistía, tras las revisiones judiciales correspondientes. Los beneficiarios fueron personas procesadas en condiciones de vulnerabilidad o con acceso limitado a la justicia.
Solo por dar algunos datos, las amnistías otorgadas estuvieron relacionados, relacionadas – perdón– con situaciones de pobreza, principal causa que motivó la revisión de expedientes. Existen otros supuestos, como discapacidad permanente, robo simple sin violencia, discriminación, consumo de drogas, entre otros.
Igualmente, el informe indica que 44 personas pertenecían a pueblos y comunidades indígenas, quienes en la mayoría de los casos no tuvieron acceso a intérpretes ni defensores legales adecuados durante su proceso. Estos datos son importantes, por eso surge la necesidad de que las personas que realicen una solicitud de amnistía tengan la garantía de que su caso será revisado conforme a la ley.
Se requiere un procedimiento preciso y claro. Actualmente existe un problema legal para realizar una solicitud de amnistía. El artículo 3o. de la ley señala que la comisión contará con un plazo de cuatro meses para emitir su determinación, contados a partir de la presente solicitud.
Si transcurrido ese plazo la comisión no notifica su decisión, esta se entenderá en sentido negativo, lo cual podrá impugnarse a través de los medios de defensa que resulten aplicables. Lo grave es que no existe en la ley medio de defensa.
En ese contexto, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, resolvió el recurso de revisión 317, en el 2022, en el que determinó que el penúltimo y último párrafo del artículo 3o. de la Ley de Amnistía, son inconstitucionales al no establecer el medio de defensa.
Esto vulnera los derechos de legalidad, seguridad jurídica contenidos entre los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y el diverso 25, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Esto es si, en el término de cuatro meses la comisión no da respuesta a la solicitud, se entiende que, en sentido negativo, pero conforme al artículo 8o. constitucional, toda autoridad debe contestar la petición que se le realice. Por lo tanto, es obligación de la comisión contestar, ya sea negativo o positivo, pero debe contestar. Y cobre importancia porque está en juego la libertad de las personas.
Por ello, para estar acorde con la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la presente iniciativa tiene como objetivo eliminar lo declarado inconstitucional y eliminar la negativa ficta y dar certidumbre y legalidad a las personas que soliciten la amnistía.
Compañeros y compañeras diputadas, espero que en su momento sea su voto a favor de la presente iniciativa. A nuestros hermanos y hermanas que se encuentran en algún centro de detención, desde la Cámara de Diputados, el recinto del pueblo, les mandamos un abrazo. Resistencia, hermanos. La justicia llegará. Es cuanto, presidenta. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Túrnese a la Comisión de Justicia para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra el diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del PT, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 145 de la Ley General de Educación, con el propósito de fomentar acciones para estimular la certificación de conocimientos adquiridos en forma autodidacta por experiencia laboral o a través de otros procesos educativos.
El diputado Jesús Fernando García Hernández: Ánimo, ánimo, ánimo. Desde Navolato vengo. Con el permiso de la Mesa Directiva, con el permiso del pueblo de México.
El cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas tiene como propósito garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, para así promover oportunidades de aprendizaje durante la vida para todos. Las líneas propias de este objetivo establecen como necesario invertir en educación de calidad como condición básica en pro de la mejora de la vida de las personas, para de esta manera contribuir al desarrollo sostenible.
En tanto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura vincula la educación con el mundo laboral mediante la promoción de las competencias para el trabajo y la vida. Lo hace a través de la Estrategia para la Educación y Formación Técnica Profesional, un mecanismo que tiene por objeto promover el desarrollo de competencias para el empoderamiento, el empleo productivo y el trabajo docente, y facilitar así la transición hacia economías y sociedades más digitales, verdes e inclusivas.
El desarrollo de competencias que respondan a un mercado laboral cambiante a lo largo de toda la vida es crucial para el crecimiento, una productividad y una innovación inclusivas y sostenibles. Ahora bien, cuando la autoridad acredita y certifica conocimientos y habilidades adquiridas a través de la experiencia laboral les ofrece a las personas la oportunidad de crecimiento en sus centros de trabajo tanto como la opción de ser contratados amén de sus haberes al otorgarle valor a todos sus talentos.
El artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su apartado A, preceptúa que las empresas cualquiera que sea su actividad estarán obligadas a proporcionar a sus trabajadores capacitación y adiestramiento para el trabajo. La ley reglamentaria determinará los sistemas, métodos y procedimientos conforme a los cuáles los patrones deberán cumplir con dicha obligación.
En tanto, el artículo 83 de la Ley General de Educación establece que la formación para el trabajo deberá estar enfocada en la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes que permitan a la persona desempeñar una actividad productiva mediante alguna ocupación o algún oficio calificado. Se realizará poniendo especial atención a las personas con discapacidad con el fin de desarrollar capacidades para su inclusión laboral.
Asimismo, la Secretaría establecerá un régimen de certificación referido a la formación para el trabajo en los términos de este artículo, aplicable en toda la República conforme al cual sea posible ir acreditando conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades, intermedios o terminales, de manera parcial y acumulativa, independientemente de la forma en que hayan sido adquiridos.
La iniciativa, Pacto Mundial, refiere que el fomento e inversión en educación las empresas tienen un papel protagónico dado la contribución de estas al cuarto objetivo de desarrollo sostenible de la ONU, gracias a la introducción de criterios de sostenibilidad a nivel interno a través de formación a la plantilla y grupo de interés e invirtiendo en educación a nivel externo.
En lo externo pueden realizarlo elaborando un programa formativo en torno a los derechos humanos, el medio ambiente, la transición o la igualdad de género en la plantilla de proveedores y otros intereses. Asimismo, a cierto nivel educativo, adquiridos en forma autodidacta de la experiencia laboral, a través de otros procesos educativos.
Por su apoyo a la presente propuesta, agradezco sus atenciones y aprovecho, aprovecho, presidenta, si me lo permite, una situación de urgencia en Sinaloa, que me pidieron las unidades de riego para productores agrícolas de bombeo de aguas subterráneas y superficiales, se requiere se incluyan en el Plan Hídrico Sexenal, por ser estos productores agrícolas rurales, zonas marginadas y algunos casos, comunidades indígenas y que dependen al 100 % del bombeo.
Zonas marginadas que dependen completamente del bombeo y que les cuesta y les cuesta la extracción, les cuesta mucho la cuestión de la Comisión Federal de Electricidad, pagar sus recibos. Gracias por su atención. Ánimo y a sacarnos un diez. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto. Gracias y a sacarnos ese diez. Gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Túrnese a la Comisión de Educación para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra el diputado Felipe Miguel Delgado Carrillo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, de la Ley de Vías Generales de Comunicación, de la Ley de Infraestructura de la Calidad, de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Adelante, diputado.
El diputado Felipe Miguel Delgado Carrillo: Muchas gracias, presidenta. Honorable soberanía, pueblo de México, me presento ante ustedes para someter a consideración de esta asamblea esta presente iniciativa que trata de lo siguiente:
El deterioro del pavimiento, visible en baches de incidentes, pérdida de fricción y alta rugosidad se ha vuelto una falla estructural del servicio pública de infraestructura vial. Proponemos la ley antibache.
Cada año se registran del orden de 10 mil siniestros asociados a malas condiciones del camino, con afectaciones materiales y humanas y un peso específico que ronda algunos puntos porcentuales del total de accidentes de tránsito.
La evidencia nacional muestra rezagos persistentes hacia 2013, alrededor de un tercio de los tramos libres de peaje de la red federal se clasificaban en mal estado y eso ha aumentado progresivamente.
En paralelo, la siniestralidad vial permanece elevada. Hemos encontrado y de repente nos encontramos en las noticias alguna muerte por un tema de bache y eso es algo que nosotros queremos atender ahora con esta iniciativa.
La mecánica del deterioro conocido es un bache sin atender, acelera la fatiga del firme circundante, obliga a maniobras evasivas, eleva el riesgo para motociclistas y multiplica el consumo del combustible.
Al mismo tiempo, nuestro país desaprovecha las oportunidades de economía circular con el fresado asfáltico y las llantas fuera de uso que siguen subutilizadas cuando ya existen prácticas consolidadas y avanzadas para reincorporar este tipo de material con seguridad y beneficio ambiental. Esta falta de aprovechamiento genera una percepción social de abandono y opacidad que erosiona la confianza en la autoridad encargada de conservar la red vial.
La iniciativa que presento hoy, a través de mi Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, parte de este diagnóstico y plantea un viraje jurídico del bacheo reactivo a la conservación del desempeño medible, verificable y sustentable. Convoca el desarrollo y uso de nuevas tecnologías en la materia, mediante esquemas de colaboración, comunidad científica, academia, iniciativa privada y niveles de gobierno municipal y estatal, sobre todo.
La iniciativa propone encauzar la política de conservación carretera hacia un enfoque de desempeño sustentable, estableciendo objetivos puntuales y medibles que permitan revertir el deterioro vial y sus secuelas negativas.
Los principales objetivos son:
1. Garantizar niveles de servicio óptimos y seguros en la red vial federal. Se aspira a que las carreteras mantengan estándares elevados de comodidad y seguridad, concretamente las metas de condición y desempeño que se fijen a través de un programa nacional de conservación vial, sustentable y un manual de conservación vial.
También, esta iniciativa propone como punto 2, asegurar tiempos de respuesta expedita en la reparación de baches y fallas. Aquí se introduce un estándar de atención que impida que un reporte validado quede sin respuesta por lapsos, por tiempos irrazonables.
Los plazos máximos que se proponen para la reparación, se propone que se establezcan en un Manual de Desempeño y en el Catálogo Nacional de Niveles de Servicio, y este nivel de atención no podrá exceder 72 horas a partir del reporte validado.
Como punto 3, es implementar un esquema integral de transparencia y participación mediante datos abiertos.
Cuatro. Fomentar la economía circular en la pavimentación y reducción de residuos sólidos.
Y, cinco, implementar estímulos fiscales focalizados para impulsar la conservación por desempeño y la innovación sustentable.
Aquí es aprovechar los materiales para convocar a nuevas tecnologías y que estas tecnologías se analicen por la academia, por los gobiernos y por las comodidades científicas para garantizar su efectivo desempeño dentro de las convocatorias de licitaciones. Por cuanto, es todo, diputada presidenta, con permiso.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Comunicaciones y Transportes para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra el diputado Armando Tejeda Cid, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del artículo 123 constitucional y de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en materia de exentar del pago del impuesto el aguinaldo que reciben las y los trabajadores, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN. Adelante, diputado.
El diputado Armando Tejeda Cid: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Armando Tejeda Cid: Hoy vengo representando a millones de mujeres y hombres que se levantan todos los días a trabajar tempranito, que lo hacen de manera incansable por México y por sus familias.
Hoy vamos a hablar del aguinaldo completo. No sé, compañeros, si ustedes sabían que el gobierno se queda con el 30 % del aguinaldo de todas las trabajadoras y trabajadores de México. No sé si sabían que el 2014, antes del 2014, esto no pasaba. Hay algunos legisladores con el Partido Acción Nacional, el Partido Acción Nacional, y otros legisladores que hoy están en diferentes partidos que la votaron en contra.
Sabían que podríamos ayudar aproximadamente a 30 millones de familias con solo el 0.2 % del Presupuesto. Sí. Ni el 1 ni el medio ni el 0.25, el 0.2 % del Presupuesto para beneficiar a 30 millones de familias trabajadoras en este país, que trabajan todos los días, que pagan ISR, que pagan IVA al ir a una tienda, que pagan IEPS al consumir gasolina o diésel, que pagan la tarifa de CFE, el agua y contribuyen los mismos todo el año y no estamos para que este tema de aguinaldo, que es una prestación laboral, lo puedan disfrutar sus familias. La verdad que lo ansían, que las personas lo están esperando.
Y hoy quiero levantar la voz por ellos, con un aguinaldo completo para poderles dar en tanto hoy como esté el mundo, hoy como está México, hoy con tantos vaivenes de la economía, hoy con la inflación por los aires, que les podamos dar su aguinaldo, el suyo, completito, porque es justo, ya lo trabajaron, todo el año lo trabajaron, porque es libre, no necesitan de nadie, no necesitan de ningún gestor, no necesitan que vayan los servidores de la nación, no se necesita registrar en ningún lado, en ningún padrón, plataforma, sólo en lugar de depositarle al SAT le depositas al que te ayudó todo el año. El aguinaldo es para sus familias, para que lo disfruten al cerrar el año, para que lo puedan compartir con sus seres queridos.
Yo les pido el respaldo. Yo les pido que podamos ayudar a estas familias en México para que puedan vivir mejor. Ya hubo dentro de Morena, del Verde, del PRI, del PAN, esta propuesta en el 2014, que muchos se opusieron. Yo los convoco para que en este 2025 las familias de México puedan pasar un mejor cierre de año. Un aguinaldo completo, un aguinaldo justo, un aguinaldo libre y un aguinaldo para que su familia viva mejor. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado. Túrnese a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Hacienda y Crédito Público, para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Ana Isabel González González, del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 99 Bis de la Ley General de Educación, en materia de acceso a agua potable en cualquier institución educativa.
La diputada Ana Isabel González González: Con su permiso, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Ana Isabel González González: Gracias, presidenta. Compañeras y compañeros, el día de hoy traigo una propuesta que pudiéramos pensar que es muy noble, pero realmente es fundamental para la vida de nuestras niñas, niños y adolescentes. Y hablo de hacer un cambio y una propuesta directamente a la Ley General de Educación, para que exista agua potable en los planteles educativos.
Para muchos de nosotros o para muchos mexicanos es muy sencillo llegar a su casa, abrir la llave. Pero, ¿nos hemos puesto a pensar que en la mayoría de los planteles educativos nos preocupamos, obviamente por el tema de educación, pero no en lo que también está relacionado en esta materia y que termina perjudicando o beneficiando en temas de salud?
El agua es necesaria para vivir, el agua es un derecho y, como bien sabemos, en nuestra Constitución tenemos también el tema de la educación y el tema de salud. Hay planteles educativos que no cuentan con agua.
Entonces, ¿qué es lo que estoy proponiendo el día de hoy en esta iniciativa que vengo a presentar a esta honorable asamblea? Es que podamos hacer una adición al artículo 99 Bis, en esta Ley General de Educación, para que las escuelas en México tengan agua potable.
¿En qué beneficia esto? En que tenemos a niños hidratados, en que tenemos a niños más sanos, porque así podemos permitir que dejen de consumir jugos, bebidas azucaradas, refrescos, por ejemplo. Es más, con los diferentes cambios que se han hecho también en los planteles educativos deberíamos ser coherentes.
No queremos que las niñas y que los niños consuman alimentos, o en este caso bebidas con exceso de azúcar, pues qué bueno que podamos brindarles el vital líquido, que es el agua para que puedan tener su día a día.
Queremos que las niñas y niños hagan deporte en las escuelas, pero ¿cómo van a satisfacer la necesidad del desgaste después de tener una actividad deportiva? El agua nos ayuda en cuestión física y hasta en cuestión emocional. Porque, como bien dicen, si uno se deshidrata ¿qué pasa? Se siente mal, está, como decimos de manera coloquial, apachurrado. No rendimos al 100.
Entonces, qué mejor que nuestras niñas, niños y adolescentes tengan este derecho y este acceso al agua potable en sus entidades federativas y en sus planteles educativos. Es una propuesta que el día de hoy traigo a esta honorable Cámara de Diputados, donde también en esta adición del artículo se incluye que, al contar con agua, van a poder también tener el servicio de baños dignos en las escuelas.
Porque sí, nos hemos topado con diferentes planteles educativos, voy a mencionar algunas de las colonias que su servidora representa allá en Monterrey, Nuevo León, donde tienen su casa, y en el distrito que vivo es el distrito que represento.
Y te puedes ir a la colonia Independencia, que es un lugar muy céntrico dentro del distrito 10 federal, entras a los planteles educativos y lo primero que te topas es que los baños, aparte de que no tienen puerta, no cuentan con el vital líquido para poder que los niños vayan y hagan sus necesidades. Que también, vuelvo a lo mismo, son cuestiones básicas del día a día.
Entonces, queremos a niños sanos, queremos a niños felices, tenemos que brindarles las herramientas también en cuestión de infraestructura y de salud para que puedan hacerlo. Antes de que se termine mi tiempo, diputada presidenta, me gustaría tocar también un tema, ahorita que estoy hablando, de cómo brincan estos temas de lo que yo veo en mi distrito, de lo que veo ahí en Monterrey, Nuevo León.
Hay un tema que ha sido muy sonado y que quizás ustedes, compañeras y compañeros, van a reconocer de inmediato. No sé si vieron en la última semana las diferentes noticias a nivel nacional, una noticia que es la verdad lamentable, que nos llamaron mucho la atención por el descuido que había en diferentes animales en el Parque Zoológico La Pastora, que también se encuentra en Nuevo León. Donde una osita negra no tenía los cuidados adecuados, la vimos con su piel totalmente dañada, la vimos en instancias a punto de morir y realmente renegada o rezagada en una esquina.
Algo lamentable en cuestión animal, y me gustaría aprovechar este tiempo que todavía tengo aquí en tribuna para que sepan que seguimos trabajando también en este tema, del beneficio y del cuidado para nuestros animales.
No solamente estoy hablando de la cuestión de nuestras mascotas y nuestros animalitos que nos acompañan en el día a día, estoy hablando de los zoológicos, que realmente se puede intensificar este tema de las sanciones, que no nada más sean ambientales, que sean también administrativas, y que llegue hasta la cárcel para quien lo requiera, porque nuestros animales son seres sintientes, y a nosotros nos toca levantar la voz también por ellos.
Por eso, las modificaciones y propuestas que su servidora ha trabajado y que ha presentado el día de hoy en esta ley, pues es para cambiar la diferente Ley General de la Vida Silvestre, pero también, la Ley General de Sanidad Animal.
¿Por qué? Necesitamos esas responsabilidades administrativas, y también responsabilidades penales para quien no cumpla con esto que sucedió en nuestro estado. Porque vemos ahí al gobernador tomando foto con las mascotas, diciendo que el bienestar animal, pues sí, pero volteamos a ver el zoológico y tenemos prácticamente muriendo y sufriendo a una osita, que luego daban excusas diciendo que no correspondía a ellos, que les dijeron que así se quedara ahí, cuando realmente de inmediato pudo ser trasladada al estado de Hidalgo para que le dieran la atención adecuada.
Es cuanto, diputada presidenta. Y ojalá y podamos sensibilizarnos en estos temas donde nosotros sí tenemos voz y sí tenemos la oportunidad de levantar la voz para quienes más lo necesitan. Es cuanto. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada. Turnese a la Comisión de Educación, para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra la diputada Ciria Yamilé Salomón Durán, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas, en materia de protección de las semillas nativas y criollas en México. Adelante, diputada.
La diputada Ciria Yamilé Salomón Durán: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Ciria Yamilé Salomón Durán: Un saludo y un gran reconocimiento a mis amigos agricultores del Valle del Mezquital y del estado de Hidalgo. Compañeras y compañeros diputados, México es reconocido mundialmente como centro de origen y diversificación de especies fundamentales como el maíz, el frijol, el chile, la calabaza y el amaranto.
Esta riqueza no es producto del azar, sino del trabajo milenario de nuestras comunidades campesinas e indígenas que han conservado, intercambiado y reproducido semillas mediante prácticas ancestrales. Sin embargo, el marco jurídico vigente no reconoce ni protege explícitamente a estas semillas. La Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas regula las semillas comerciales, pero excluye a las criollas, dejándolas vulnerables frente a la privatización, la pérdida de biodiversidad y la imposición de modelos agrícolas industriales.
Según la Encuesta Nacional Agropecuaria del Inegi, el 61.8 % de las unidades de producción agrícola en México utilizan semillas criollas, mientras que solo el 14.8 % emplea semillas mejoradas. Esto demuestra que la mayoría de nuestros productores dependen de sistemas tradicionales que no están contemplados ni respaldados por la ley.
Esta omisión ha generado un trato injusto que favorece a las semillas certificadas, muchas de ellas registradas por corporaciones privadas, y que ha desplazado prácticas agroecológicas que sustentan la seguridad alimentaria en nuestro país. México cuenta con 64 razas de maíz criollo, muchas de las cuales se encontraban en peligro debido al avance de los monocultivos, las semillas híbridas y las variedades modificadas genéticamente.
Esta amenaza a nuestra diversidad agrícola y cultural fue identificada con claridad por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien, consciente de la urgencia de proteger este patrimonio biocultural, impulsó la creación de la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo.
En ese mismo sentido, hoy es indispensable extender esa protección a todas las semillas criollas que comparten el mismo valor cultural, ecológico y estratégico, y que también enfrentan riesgos similares de desaparición, apropiación privada y exclusión legal. Protegerlas es garantizar el derecho al pueblo mexicano a decidir sobre sus alimentos, sus tierras y su futuro.
Esta iniciativa propone reformar y adicionar diversos artículos de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas para uno, definir legalmente a la semilla criolla como aquella libre de modificación genética, conservada mediante prácticas tradicionales y parte del patrimonio cultural de México. Reconocer su valor estratégico en la construcción de la soberanía alimentaria. Tres, establecer mecanismos de verificación comunitaria y técnica en coordinación con autoridades ejidales, comunales, centros agroecológicos y universidades públicas. Cuatro, incluir a las semillas criollas en la política nacional en materia de semillas garantizando su conservación, libre reproducción y protección legal. Cinco, incorporar a las comunidades indígenas y campesinas en los comités consultivos regionales de semillas.
Esta propuesta no busca excluir ni prohibir otras categorías de semillas, sino reconocer el papel fundamental de las criollas en la alimentación, la cultura y la resiliencia ecológica de México. Además, se articula con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 que establece como prioridad la construcción de una república rural justa, soberana y libre de maíz transgénico y comprometida con la autosuficiencia alimentaria.
Compañeras y compañeros, proteger las semillas criollas no es solo una cuestión de mejora agrícola, es una acción de justicia histórica hacia los pueblos que han preservado estas semillas por generaciones. Es una defensa de nuestra soberanía, nuestra biodiversidad y nuestra cultura.
Esta reforma fortalece el marco legal existente, amplía su alcance y garantiza que el Estado cumpla con su deber de preservar el patrimonio biocultural de México. Es una contribución directa al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente en lo relativo a la erradicación del hambre, la protección del medio ambiente y la promoción de sistemas agrícolas sostenibles.
Proteger a las semillas criollas es proteger la vida, la cultura y la dignidad del campo mexicano. Es un tema de seguridad nacional, es consolidar el segundo piso de la transformación con justicia, sustentabilidad y respeto a nuestras raíces. Por nuestro país, por nuestros agricultores, vivan las semillas criollas. Es cuanto. Muchas gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra la diputada Mirna María de la Luz Rubio Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XXVI al artículo 30 de la Ley General de Educación, recorriéndose en su orden la actual fracción XXV para quedar como XXVI en materia de respeto, cuidado y protección de los animales. Adelante, diputada.
La diputada Mirna María de la Luz Rubio Sánchez: Buenas tardes. Honorable asamblea, hoy presento ante ustedes una iniciativa que nace de la convicción más profunda: la educación transforma vidas, construye futuros y define a quienes somos como nación. Y saludo a mis compañeras y compañeros maestros, desde esta tribuna, mis compañeras maestras, maestros del estado de Hidalgo.
Esta propuesta de adicionar una fracción al artículo 30 de la Ley General de Educación no es un simple ajuste normativo, es la materialización de un compromiso histórico, formar generaciones que comprendan que el respeto a la vida, toda la vida, es el cimiento de una sociedad verdaderamente justa y solidaria.
Cuando en 2024 reformamos el artículo 3o. constitucional para reconocer a los animales como seres sintientes, México dio un paso trascendental. Dijimos con claridad que los animales sienten, perciben y experimentan el mundo y nos comprometidos a educar en su respeto, cuidado y protección.
Hoy, al armonizar la Ley General de Educación con este mandato constitucional, estamos cumpliendo nuestra palabra, estamos cerrando la distancia entre el ideal que proclamamos y la realidad que construimos cada día en las aulas de este país.
¿Por qué es tan importante esta reforma? Porque nuestras niñas y niños y adolescentes merecen crecer entendiendo que no están solos en este planeta, que el animal que los acompaña en casa, la fauna que habita su comunidad, los ecosistemas que sostienen la vida, todos merecen cuidado y consideración genuina. No se trata de imponer obligaciones frías sino de sembrar comprensión profunda porque somos parte de una red de vida interdependiente, donde cada acción tiene consecuencia y cada decisión importa.
Esta iniciativa habla de responsabilidad compartida y formación integral. Cuando un estudiante aprende a respetar y a cuidar a los animales no solo adquiere conocimiento sobre otras especies, está desarrollando empatía, sensibilidad y capacidad de observación. Está construyendo las bases de lo que será mañana, un ciudadano consciente, un vecino solidario, un ser humano que entiende que su bienestar está profundamente conectado con el bienestar de todo lo que le rodea.
Compañeras y compañeros, esta reforma no complica la vida docente ni sobrecarga de currículum. Al contrario, lo enriquece y le da coherencia, brinda a las maestras y los maestros el fundamento legal, las herramientas pedagógicas y el sentido profundo para hacer lo que muchos ya realizan por vocación, enseñar a sus estudiantes a mirar el mundo con ojos atentos y corazón generoso y lo hacen de manera práctica, transversal, integrada naturalmente con los contenidos que ya existen en educación ambiental, formación cívica, salud pública y cultura de paz.
Los beneficios trascienden las paredes del aula. Cuando formamos personas que saben cuidar responsablemente a los animales, estamos construyendo comunidades más sanas, seguras y armónicas. Cuando educamos sobre la importancia de la fauna silvestre, estamos protegiendo nuestro patrimonio natural para las generaciones que vienen. Cuando cultivamos la empatía y la responsabilidad desde temprana edad, estamos sembrando las semillas de una convivencia genuinamente democrática y pacífica.
Esta iniciativa es viable, realista y urgente. No requiere presupuesto extraordinario ni estructuras burocráticas adicionales. Se integra en los procesos educativos existentes, en la formación continúa del magisterio, en los consejos técnicos escolares, ya que es una reforma que honra el mandato constitucional, sin generar cargas administrativas innecesarias, que puedan implementarse desde mañana mismo, si lo queremos así, con la voluntad política y claridad pedagógica.
La Suprema Corte nos ha recordado que los animales merecen dignidad, nuestra Constitución nos ordena educar en su protección, los tratados internacionales nos comprometen con una educación integral, orientada al respeto del medio ambiente, pero más allá de los argumentos jurídicos, está la certeza moral de que estamos haciendo lo correcto para nuestras niñas y niños del futuro.
Hoy les decimos a cada maestra y maestro, tu labor de enseñar con pasión y responsabilidad tiene respaldo constitucional. Le decimos a cada estudiante: tu capacidad de asombrarte ante la vida y protegerla, es valiosa. Y le decimos a México: podemos construir un país mejor y ese camino comienza en las aulas, con educación que forme no solo mentes brillantes, sino también corazones sensibles y manos cuidadosas. Es cuanto, muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada. Túrnese a la Comisión de Educación, para su dictamen. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra el diputado Alonso de Jesús Vázquez Jiménez, hasta por cinco minutos, para presentar dos iniciativas. La primera con proyecto de decreto por el que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y de la Ley del Impuesto sobre la Renta, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. La segunda, que adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, para un menor gasto de bolsillo en diagnóstico y tratamientos de salud tempranos, suscrita por el diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño y suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.
El diputado Alonso de Jesús Vázquez Jiménez: Con su venia, señora presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Alonso de Jesús Vázquez Jiménez: Compañeras y compañeros legisladores, el día de hoy los diputados de Acción Nacional queremos hablarles de dos temas que requieren de la atención de esta tribuna. Hoy quiero hablarles de lo que realmente duele en los hogares de México, de lo que vacía los bolsillos y enferma el alma, de lo que un gobierno indiferente ha convertido en una carga, el costo de vivir, moverse y sanar.
Porque hoy, llenar el tanque de gasolina, porque ya sabemos que es un lujo. Ya lamentablemente vemos cómo van y cargan hasta dos, tres litros o 100 pesos, 200 pesos porque descompleta lo del gasto de la semana o lo que van a comer en el día, y atender la salud, se han vuelto privilegios. Y eso, en un país con gente trabajadora, talentosa, con tantos recursos naturales, es una vergüenza.
Hoy un litro de gasolina cuesta entre 24 y 26 pesos, y no porque el petróleo haya subido, sino porque el gobierno le ha puesto un impuesto de hasta un 35 % con el famoso IEPS. Y ese impuesto, que supuestamente era para desalentar lo nocivo, se ha convertido en un castigo directo al trabajador, un castigo a la madre que lleva a sus hijos a la escuela, al comerciante que reparte su mercancía, al productor que mueve sus cosechas y un motín para aquellos que han usado este recurso para saciarse y, sobre todo, para hacer corruptelas.
Más del 70 % de las familias mexicanas poseen un medio de transporte y cada aumento en la gasolina aumenta directamente el ingreso familiar. No solamente sube la gasolina o el diésel, sino que también sube el pan, el transporte, la carne y la leche.
Y aclaro que sube la leche, pero para los consumidores, porque para los lecheros de los Altos de Jalisco, para ellos, sí no sube ni un solo centavo. Mientras tanto se tolera el huachicol fiscal, ese robo al erario de más de 600 mil millones de pesos provenientes del famoso IEPS. Y yo pregunto: ¿Quién paga el IEPS? Pues lo estamos pagando las ciudadanas y ciudadanos que día a día trabajan arduamente.
Así como el gobierno, con complicidades y corrupción en las aduanas, protege a grupos criminales y a empresas fantasmas que participan en esquemas de facturación irregular y desvíos de recursos fiscales. Y sabemos –y está documentado– que personal de la Marina ha recibido hasta 2 millones de pesos por cada barco atracado en las aduanas mexicanas. Y ese dinero era del pueblo y hoy está perdido en los bolsillos de unos cuantos.
Por eso, en Acción Nacional, proponemos la eliminación del IEPS en la gasolina y el diésel, porque bajar el precio del combustible no es un capricho político, es una necesidad social, es aliviar el gasto de las familias y reactivar la economía y permitir que México vuelva a moverse con dignidad.
Pero no solo duele moverse, duele también enfermarse. En este país atender la salud se ha vuelto un lujo. Hoy se paga IVA por consultas, por estudios de imagen como radiografías, tomografías, ortesis, prótesis, inhaladores y medicinas, que esto lamentablemente ha hecho que se descuide la salud y, sobre todo, que pierdan ingresos nuestras familias.
Por eso presento también esta iniciativa en nombre del diputado Marcelo Torres, para aplicar IVA cero en bienes y servicios médicos esenciales. Porque curarse no debe ser un privilegio sino un derecho. Y ahí vemos el sistema de salud de Dinamarca en nuestro país.
Con esta propuesta los hospitales, laboratorios y clínicas podrán recuperar el IVA que no... que hoy pagan con sus insumos. Y esa reducción llegará directo al bolsillo del paciente. Esto no es condonar impuestos, es corregir la distorsión que castiga al enfermo y que previene la enfermedad.
Hablamos de IVA cero para alimentos con fines médicos, suplementos con prescripción, dispositivos con medidores de glucosa, sillas de ruedas, prótesis y servicios de psicología, fisioterapia, nutrición y rehabilitación. Todo bajo reglas claras, con cédulas profesionales y supervisión sanitaria. Queremos prevenir, no remediar. Porque cada diagnóstico a tiempo salva una vida, y cada peso que se ahorra una familia en salud es una esperanza que se recupera.
Es una vergüenza para nosotros, que somos legisladores, ser testigos de cómo y quiénes se están rifando artículos, de cómo están pidiendo cooperaciones para comprar prótesis y sillas de ruedas. Yo creo que es lo más básico. Y quienes estamos aquí no se nos debe de olvidar, no nos debemos de marear en el ladrillito y no debemos de ser inhumanos.
Estas dos propuestas tienen un mismo corazón: defender el ingreso y la salud de las familias mexicanas. Porque no puede haber un país próspero si la gente no puede pagar ni para moverse ni para curarse. No queremos un México donde vivir cueste tanto. Queremos un México donde el esfuerzo tenga recompensa y donde la salud sea un derecho y no un negocio.
Desde los Altos de Jalisco y La Ciénega, hasta cada rincón de esta patria, alzo la voz para decirlo claro: México necesita leyes que sirvan a la gente y no que la expriman. Por eso, Acción Nacional está del lado correcto, del lado de las familias, del lado del esfuerzo, del lado de un país que merece y que puede más. Es cuanto, señora presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado. Túrnense ambas iniciativas a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra la diputada Jazmín Yaneli Villanueva Moo, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción XXXIV del artículo 4o. de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en materia de violencia institucional y omisión de denuncia por parte de los servidores públicos. Adelante, diputada.
La diputada Jazmín Yaneli Villanueva Moo: Compañeros y compañeras diputadas, con el permiso de la Mesa Directiva. Mexicanas y mexicanos que hoy confían en este Congreso, en México más de la mitad de las niñas y los niños ha sufrido algún tipo de violencia. Y, según datos de UNICEF, esa violencia no siempre viene de las calles, muchas veces ocurre dentro de las instituciones que deberían proteger: escuelas, hospitales y centros de atención o justicia, donde el silencio y la omisión lastiman tanto como el golpe o el abuso.
La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, Envipe 2024, del Inegi, reveló que el 92.9 % de los delitos en nuestro país no se denuncia. Esta cifra negra es aún más alarmante cuando el silencio proviene de servidores públicos, cuando quienes juramos proteger callamos ante el dolor de la niñez.
Hoy, desde esta máxima tribuna, vengo a decirlo con toda claridad: la omisión también es violencia. Cuando un servidor público ve, sabe o sospecha que un niño o una niña ha sido violentada y no actúa, se convierte en parte del daño. No hay neutralidad posible frente a la injusticia.
Por eso, esta iniciativa propone adicionar la fracción XXXIV al artículo 4o. de la Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, para reconocer y sancionar la violencia institucional por omisión. Es decir, cuando la autoridad no cumple su deber de denunciar, proteger y activar los mecanismos de justicia y resguardo.
Con esta reforma queremos cerrar un vacío legal que por años ha permitido que la indiferencia quede impune. Compañeras y compañeros, cada día que callamos frente al maltrato, frente al abuso, frente al abandono, les fallamos a las infancias. Y cuando falla el Estado, fallamos todos.
Esta reforma no busca castigar por castigar, sino prevenir y proteger, transformar. Busca que ninguna autoridad mire hacia otro lado cuando un niño pide ayuda. Que la denuncia no sea una opción, sino un deber. Que la omisión deje de ser una costumbre y se convierta en una falta grave. Legislar para la niñez es legislar para el futuro, es decirle a México que ningún niño nunca más, ni un adolescente, será ignorado por el silencio institucional.
Convoco a todas y todos ustedes a respaldar esta iniciativa, no como un acto político, sino como un acto de justicia, de humanidad y de compromiso con quienes no pueden subir a esta tribuna a defenderse.
Que esta legislatura sea recordada como la que rompió el silencio, porque proteger a la niñez no admite titubeos, no admite excusas y no admite demora. Por la voz de cada niña y cada niño que fue ignorado. Por el país que queremos dejarles es tiempo de actuar, de proteger y de cumplir. Muchas gracias. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada. Túrnese a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra la diputada. Corrijo. Tienen ahora la palabra el diputado Fernando Mendoza Arce, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados, el nombre Instituto Mexicano del Seguro Social, suscrita por los diputados Arturo Olivares Cerda y Gilberto Daniel Castillo García, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante. Diputado.
El diputado Fernando Mendoza Arce: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Fernando Mendoza Arce: Compañeras y compañeros, la seguridad social es un derecho humano fundamental. El Instituto Mexicano del Seguro Social, creado en el año de 1943, es un pilar en la protección de diversos aspectos de la vida, como lo son, la prevención y protección de la salud, pensiones y servicios sociales para trabajadoras, trabajadores y sus familias en México.
El Muro de Honor de la Cámara de Diputados es un espacio emblemático dentro del Palacio Legislativo de nuestro país, donde se reconocen los logros y contribuciones de personas, instituciones o sucesos históricos que han destacado por sus méritos y servicios a la patria, esto como reconocimiento a su trayectoria y legado, logrando contribuir significativamente al desarrollo de México y a la defensa de los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos.
Para el Instituto Mexicano del Seguro Social, tanto los derechos económicos, sociales y culturales como garantizar un esquema que promueva la igualdad en el acceso a la salud y a la atención médica, son fundamentales y tienen como finalidad seguir avanzando hacia un enfoque basado en la atención primaria de la salud, que promueva el bienestar individual de las familias y de las comunidades.
Esta gran institución ha marcado sucesos históricos fundamentales para México mediante la promoción de los servicios de salud, proporcionando pensiones a millones de trabajadoras, trabajadores y sus familias y contribuyendo en el desarrollo económico y social del país, atendiendo hoy en día a millones de mexicanas y mexicanos en temas de atención médica y servicios relacionados con la seguridad social, realizando un gran papel en estos rubros, lo que le ha permitido recibir diversos reconocimientos a nivel mundial.
En 2020 obtuvo 20 reconocimientos en el concurso del Premio de Buenas Prácticas para las Américas. En 2023, la Asociación Internacional de Seguridad Social le otorgó 10 reconocimientos por sus buenas prácticas e innovación en beneficio de sus derechohabientes, 3 de estos certificados de mérito con mención especial. En 2024, según la clasificación anual realizada por Newsweek, figuraron 13 centros hospitalarios dentro de los 250 mejores hospitales del mundo, entre los cuales se mencionan el Centro Médico Nacional Siglo XXI, el Centro Médico Nacional La Raza y el Hospital General número 46 de Guadalajara, solo por mencionar algunos.
Durante más de 80 años, el Instituto Mexicano del Seguro Social ha enfrentado y superado diversos momentos críticos de emergencia nacional, siniestros o desastres naturales, cómo no recordar el excelente papel que desempeñó durante la pandemia de Covid-19, su gran desempeño durante la devastación del puerto de Acapulco por el paso de los huracanes Paulina en el año de 1997 y Otis en 2023, los sismos de la Ciudad de México en 1985 y 2017 y la explosión de San Juan Ixhuatepec en 1984, entre otros.
Desde luego, la atención a comunidades rurales más propensas a sufrir vulnerabilidad en el ámbito de la salud, así como la formación de miles de médicas y médicos, personal de enfermería y diversos profesionales de la salud que hoy en día son el pilar de la atención pública y privada de nuestro país.
El instituto es el principal motor de equidad social y la distribución de la riqueza, ya que acceden a sus servicios personas trabajadoras que cotizan desde un salario mínimo, así como sus familias, reafirmándose como una de las grandes conquistas materializadas del espíritu de la Revolución Mexicana.
Según información oficial del mes de julio pasado, en un día típico mientras nosotros nos encontramos legislando en este recinto, desde Tijuana hasta Chetumal, en el IMSS se atienden 406 mil consultas de medicina familiar, 107 mil consultas de especialidades, se otorgan 48 atenciones en urgencias, se lleva a cabo 4 mil 200 intervenciones quirúrgicas, nacen mil 400 niños, se procesan más de 1 millón 121 mil análisis clínicos, se realizan 77 mil estudios de radiodiagnóstico, 8 mil 300 sesiones de hemodiálisis y casi mil 800 resonancias magnéticas, así como más de 9 mil tomografías computarizadas.
De ese tamaño es el titánico aporte del instituto al pueblo de México. Por esto y más queda plenamente justificado que la mejor institución en materia de seguridad social en América Latina que representa al Instituto Mexicano del Seguro Social es una institución digna de reconocimiento con esta gran distinción por parte de esta LXVI Legislatura, como un símbolo de agradecimiento y admiración de parte al pueblo de México a su loable labor. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra la diputada Rosa Margarita Graniel Zenteno, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción XI al artículo 23 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Adelante, diputada. Permítame, diputada. El diputado Gibrán, ¿con qué objeto?
El diputado Gibrán Ramírez Reyes (desde la curul): Le quería preguntar al orador anterior si me permite suscribir su iniciativa, porque el Instituto Mexicano del Seguro Social es lo más cercano que hemos tenido al Estado de bienestar. Y porque si le damos velocidad a la aprobación de esas letras doradas, en el Presupuesto, la discusión del Presupuesto, se van a tener que acordar...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Diputado proponente.
La diputada Rosa Margarita Graniel Zenteno: Muy buenos días...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Permítame, diputada. Nada más, si es tan amable, ¿nos auxilian con el audio del diputado Fernando? Ahí está.
El diputado Fernando Mendoza Arce (desde la curul): Sí, con todo gusto, diputado, y también a las diputadas que hace un momento me hicieron favor de adherirse. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, toda vez que ha aceptado, para las y los legisladores, la iniciativa se encontrará aquí en la Secretaría para quienes deseen acompañarla. Diputada, tiene usted el uso de la palabra, muchas gracias.
La diputada Rosa Margarita Graniel Zenteno: Muchas gracias. Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros legisladores, pueblo de México que nos escucha a través del Canal del Congreso y Medios Digitales.
Hoy, subo a esta tribuna con el propósito muy claro de proteger la vida, proteger la tierra, el agua, el aire y todos los ecosistemas que hacen posible la existencia y el bienestar de nuestras comunidades. Vengo a hablarles de un tema urgente, de un patrimonio cultural que está siendo destruido silenciosamente, pero cuya importancia es vital para la vida de millones de mexicanas y mexicanos: nuestros manglares.
México es un país privilegiado en biodiversidad, tenemos selvas, ríos, desiertos, montañas, mares y costas llenas de vida. Dentro de esta riqueza natural, los manglares ocupan un lugar muy especial, son los pulmones verdes de nuestras costas, una muralla natural que protege a las comunidades frente a los huracanes, tormentas y marejadas.
Además, son aliados en la lucha contra el cambio climático, porque capturan y almacenan enormes cantidades de carbono. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, México es el cuarto país del mundo con mayor extensión de manglares y el segundo en América latina y El Caribe.
Contamos con más de 905 mil hectáreas distribuidas a lo largo de nuestras costas, sin embargo, a pesar de su enorme valor ecológico y social, los manglares están siendo destruidos. En los últimos años hemos perdido más de 44 mil hectáreas debido a la urbanización, el cambio del uso del suelo, de la contaminación, la tala ilegal y el desarrollo turístico sin control.
Las pérdidas de los manglares no solo son una tragedia ambiental, es una amenaza social, económica y cultural. Cada manglar destruido representa menos peces en el mar, menos ingresos para los pescadores, más riesgos de inundaciones y más vulnerabilidad ante los fenómenos naturales.
Por eso, hoy, ante esta honorable asamblea, presento una iniciativa que busca adicionar una fracción al artículo 23 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con el objetivo de fortalecer su protección legal.
Esta reforma propone establecer de manera clara y contundente que queda prohibida la deforestación, la urbanización, el drenaje o cualquier actividad que cause la destrucción de los manglares en todo el territorio nacional. Que la ocupación de estas zonas solo podrá realizarse para fines de conservación, ecoturismo y manejo sostenible, es decir, actividades que beneficien a las comunidades sin destruir el entorno, que generen bienestar, pero un bienestar duradero, sustentable y digno.
Esta iniciativa no busca frenar el desarrollo, sino redefinirlo, porque el progreso no se mide solo en metros cuadrados construidos, sino en la capacidad que tenemos de garantizar que las próximas generaciones vivan en un país sano, justo y en equilibrio con su entorno.
En Morena creemos firmemente que no puede haber justicia social sin justicia ambiental. Cuidar el medio ambiente, es cuidar a la gente. Defender los manglares, es defender la vida, la soberanía alimentaria, la protección civil, la identidad cultural y la economía de miles de familias.
Les pido que veamos más allá del momento político y pensemos en qué país queremos dejar, porque proteger los manglares es proteger a México, proteger sus costas, su pesca, su turismo, su cultura y, como dije, su futuro.
La UNESCO advierte que más de las 3/4 partes de los manglares del mundo están amenazados, no podemos permitir que intereses económicos de unos cuantos estén por encima del derecho al medio ambiente.
Por eso hoy los invito a unirnos en una sola voz por la vida, por el planeta, por las comunidades costeras, por los niños y las niñas que merecen heredar un país en equilibrio, les pido su respaldo para que esta iniciativa sea aprobada y podamos fortalecer la protección de los manglares como un patrimonio cultural.
La cuarta transformación también se trata de cuidar de lo que es de todos, de proteger la naturaleza como una forma de amor a la patria, porque quien defiende la tierra, defiende al pueblo y quien defiende al pueblo, defiende a la esperanza. Que nunca se nos olvide que no hay futuro posible sin equilibrio ecológico y que no hay transformación real sin respeto a la vida. Por su atención, muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada. Túrnese a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra la diputada Cintia Cuevas Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar dos iniciativas. La primera con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo primero del artículo 21 y la fracción I del artículo 48 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Y, la segunda, para reformar el inciso b) del artículo 22 de la Ley de Asistencia Social. Adelante, diputada. Esta Presidencia da la más cordial bienvenida a los alumnos de la Universidad Anáhuac Querétaro, miembros del Programa de Liderazgo en Administración Pública, Sinergia, invitados por el diputado Roberto Sosa Pichardo. Bienvenidas, bienvenidos a esta Cámara de Diputados. Muchas gracias, diputada. Adelante.
La diputada Cintia Cuevas Sánchez: Con su permiso. Hasta hace apenas unos años, México carecía de una institución verdaderamente comprometida con el bienestar de quienes más lo necesitan. No existía una Secretaría que hiciera suyas las causas del pueblo que pusieran en el centro a los más olvidados.
En 2018, tras la victoria histórica del presidente Andrés Manuel López Obrador, se inició una nueva etapa en la vida pública de nuestro país, la cuarta transformación, y con la cuarta transformación llegó una institución que hace realidad aquella máxima de que por el bien de todos primero los pobres, la Secretaría de Bienestar. Desde entonces esta Secretaría no solo ha sido instrumento del Estado para garantizar derechos, ha sido un vehículo de justicia social a través de sus programas.
Se ha logrado lo que ningún gobierno neoliberal hizo en décadas, reducir la pobreza en cifras históricas. Los resultados están a la vista de todos. Y no han sido producto de una política neoliberal, ahora podemos ver con claridad que desde 2018 a 2024 13.4 millones de personas salieron de la pobreza y 1.7 millones de personas salieron de la pobreza extrema. Nada de esto ha sido casualidad, sino el resultado tangible de un modelo denominado como humanismo mexicano.
Hemos dejado atrás los mal llamados apoyos o dádivas, los cuales eran condicionados. Por ejemplo, ahí en mi estado, Coahuila, vergonzosos se jactan de que han logrado tener dominado el estado, es una vergüenza que se refieran así a un estado tan noble, cuando lo que han hecho es lucrar con el hambre de la gente, con la necesidad, porque allá en ese estado, donde se jactan de tener controlado, de tener un gobierno priista, por cierto, muy corrupto, allá utilizan el presupuesto público para condicionar las voluntades de las y los coahuilenses.
Allá utilizan el presupuesto público a través de estas señoras, señores, llamados lideresas, lidereses, y se ponen a decir: si tu votas por mí, te llegas y tú me caes bien, como si fuera presupuesto propio. Y no, quiero decirle a todos los coahuilenses que es presupuesto de nosotros, del pueblo de México.
Estos recursos ahora con la cuarta transformación a nivel federal llegan directamente a las familias. Hoy los apoyos ya no son apoyos, son derechos constitucionales. Es una conquista del pueblo y cuya esencia debe estar protegida por un gobierno del pueblo y para el pueblo. Ya no más intermediarios, ya no más clientelismo, ya no más corrupción. Se protege a quienes más lo necesitan.
Hoy ese programa permite que adultos mayores, niñas, niños, personas con discapacidad, jóvenes estudiantes tengan un ingreso, que les garantice en algunos casos el alimento sobre su mesa, en otros casos es la determinación si continuar con los estudios o no.
Sin embargo, a pesar de estos avances persiste en nuestra legislación algunas referencias obsoletas a la antigua Secretaría de Desarrollo Social. Por ello presento estas dos iniciativas, con el objetivo de armonizar nuestras leyes y reconocer el papel histórico de la Secretaría de Bienestar. Es momento de llamar las cosas por su nombre y desplazar los últimos resquicios del neoliberalismo de nuestras leyes federales.
Hoy, bajo la presidencia de la doctora Claudia Sheinbaum y con la referencia de nuestra secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, esta secretaría se consolida como el máximo pilar de un pueblo que decidió transformarse.
Por último, desde esta tribuna quiero hacer un reconocimiento de todo corazón a todo ese ejército de servidoras y servidores de la nación que, sin importar sol, lluvia, frío, hacen posible que el bienestar llegue a cada uno de los hogares de las familias mexicanas. Amigos, amigas, compañeros, compañeras, diputadas, diputados, que viva la cuarta transformación. Y que vivan siempre los servidores y servidoras de la nación. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada. Túrnese la primera iniciativa a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, para su dictamen. Túrnese la segunda iniciativa a la Comisión de Salud, para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra la diputada Rocío López Gorosave, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 420 Bis del Código Penal Federal, en materia de incendios forestales. Adelante, diputada.
La diputada Rocío López Gorosave: Con su venia, diputada presidenta. Compañeras y compañeros diputados, el día de hoy presento ante esta soberanía una iniciativa que busca castigar de manera más severa a quien afecte nuestro medio ambiente a través de incendios provocados.
Nuestra superficie forestal es de 138 millones de hectáreas, equivalentes al 70 % del territorio nacional y ubica a México en el cuarto lugar de los países megadiversos. Pero cada año miles de hectáreas resultan afectadas por incendios forestales provocados, lo que ocasiona la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la alteración de microclimas locales, además de la emisión de contaminantes que deterioran la calidad del aire y contribuyen al cambio climático.
Hasta septiembre de este año los datos oficiales del monitor de incendios de la Comisión Nacional Forestal señalan que en Baja California han ocurrido aproximadamente 51 incendios forestales, los cuales han afectado una superficie de alrededor de 52 mil 380 hectáreas, la mayoría en los municipios de Ensenada y Tecate, lo que hace a mi estado de Baja California uno de los más afectados del país en cuanto a superficie dañada y evidencian que 2025 será conocido como uno de los años más críticos en las últimas décadas en cuanto al número de siniestros forestales registrados.
Un ejemplo de esto es lo que sucede en la sierra de San Pedro Mártir, una sierra boscosa de Baja California donde se encuentra el Observatorio Astronómico Nacional de la UNAM, uno de los mejores del mundo, en donde apenas hace unos meses por un incendio dañó más de 2 mil hectáreas.
El gran daño que representan los incendios forestales provocados se puede prevenir con el fortalecimiento del marco jurídico y los mecanismos de la aplicación de la ley, asegurando que las conductas ilícitas no queden en la impunidad.
Robustecer la tipificación de los delitos ambientales en el Código Penal Federal, estableciendo sanciones proporcionales al daño ecológico y social causado, permitirá a las autoridades mejorar sus capacidades técnicas de operativas encargadas de la investigación, con las herramientas que ya utilizan, como los peritajes especializados y sistemas de monitoreo satelital que permitan acreditar responsabilidades.
También se buscaría tener efectos significativos en el ámbito de la justicia ambiental y la seguridad pública, al enviar un mensaje claro de, cero tolerancia, frente a conductas que dañan gravemente el patrimonio natural y ponen en riesgo la vida de comunidades enteras.
Además, se fortalecería el carácter disuasorio de la norma, desincentivando la práctica intencional de incendios vinculados con actividades ilícitas, como la tala clandestina, el cambio de uso de suelo o el despojo de tierras.
Asimismo, una penalidad más severa contribuiría a visibilizar la gravedad del delito ambiental y a equipararlo con otras conductas de alto impacto social, promoviendo mayor conciencia sobre la importancia de preservar los recursos forestales.
En conclusión. Aumentar las penas para quienes provoquen incendios forestales en México resulta una medida indispensable para fortalecer la justicia ambiental y garantizar la protección de los recursos naturales, estratégicos de la nación.
Este endurecimiento de las sanciones no solo busca castigar conductas que atentan con la biodiversidad, la seguridad de las comunidades y el equilibrio climático, sino también generar un efecto preventivo que inhiba su comisión y promueva la corresponsabilidad social en el cuidado del entorno ambiental. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada. Túrnese a la Comisión de Justicia, para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: El siguiente punto del orden del día es la efeméride con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Este día tan importante, estará a cargo de los grupos parlamentarios, quienes tendrán el uso de la palabra hasta por tres minutos. E iniciamos con la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.
La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez: Con su permiso, presidenta. Esta efeméride la hago en honor a mi mamá y a mi abuela que padecieron cáncer de mama en determinado momento de su vida.
Esta efeméride contra el cáncer de mama no es solo para recordarnos que no hace falta ponernos un moño rosa en la solapa de los sacos ni tampoco vestirnos con una playera o con un saco rosa. Es para recordar la infame deuda que el Estado tiene con un problema 100 % prevenible que es el cáncer de mama.
Así es, el día de hoy van a morir 22 mujeres víctimas de cáncer de mama. Un problema de salud 100 % prevenible. Tan solo en el año 2023, Inegi documentó la muerte de 8 mil 34 mujeres arriba de 20 años, 20 años tenían esas mujeres que no debieron morir nunca. Cada año son diagnosticadas 30 mil mujeres con este terrible problema. Es como si llenáramos el estadio más grande de este país cada 12 meses con mujeres que se acaban de diagnosticar con cáncer de mama.
Este Estado sigue en deuda porque sigue dejando mujeres y niñas huérfanas. Porque sigue destrozando familias enteras que generalmente el común denominador es la pobreza, porque en este país, sí, la salud sigue siendo un privilegio. Porque seguimos recortando los recursos para salud. En 2022 teníamos 4 mil 500 millones de pesos para prevención de cáncer de mama y para 2023 eran 3 mil 100 millones de pesos para el cáncer de mama, es decir, 33 % menos. De 2018 a 2024 se recortaron 150 millones de pesos por temas de cáncer de mama.
Así, así no se puede prevenir. Así no se puede salvar la vida de las mujeres. Así seguimos con un doble discurso. Así seguimos viendo aquí en la Cámara de Diputadas y Diputados que se siguen vistiendo de rosa, pero que en un presupuesto que está discutiendo aquí al lado, sigue habiendo recortes para la política de prevención de cáncer de mama.
Esos son los dobles discursos de San Lázaro. Discursos que deberían de acabar de una vez y para siempre. Un poquito de congruencia y de dolor por las mujeres que hoy, este día, morirán.
Seguimos teniendo un IMSS sin atención. Seguimos teniendo aparatos obsoletos. Y para darles una cifra que nos duele todavía más, este país solo cuenta con 4 mil 500 radiólogos que son los que interpretan precisamente las mastografías de las mujeres, de poco o de nada sirve que una mujer se haga una mastografía si no es interpretada y así en las zonas más alejadas llegan los camiones quizá de mastografías alguna vez, pero no llegan radiólogos, el problema sigue incompleto.
Por eso, amigas y amigos, dejemos de iluminar edificios rosas que son de piedra y que no tienen vida, iluminemos la vida de las mujeres que es la que verdaderamente le está costando a este país por la irresponsabilidad de no tener los presupuestos justos para la prevención del cáncer de mama. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Xitlalic Ceja García, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: Con la venia de la presidenta. Muchas gracias. Vaya contradicción de color simbólico para hacer referencia a esta sensibilización y concientización sobre un tema tan complejo para mexicanas, mexicanas y mujeres del mundo, nacer siendo mujer ya es un riesgo y es que a diferencia de otras enfermedades el cáncer de mama no es que sea prevenible, es que se puede detectar a tiempo, es que se puede salvar una vida cuando es detectado de manera oportuna.
Vaya color que representa esta causa porque ninguna mujer de este país que vive con cáncer la pasa de color de rosa, su vida es todo menos color de rosa cuando se enfrenta a una noticia tan complicada, a una noticia que ataca no solamente a ella, sino a toda la familia.
Vaya momento en el que descubre que tiene una enfermedad que no solamente será costosa, que difícilmente encontrará en las instituciones un apoyo previo, un apoyo durante y un apoyo después de su tratamiento, esto para quienes tienen la fortuna de lograr detectar esta enfermedad a tiempo. Esta Cámara de Diputados hoy tiene una gran responsabilidad, tiene que transitar del discurso a los hechos.
Estamos próximas y próximos a aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación, y esta sensibilización y este mes de octubre nos debe llamar a poder tener una mayor conciencia para destinar mayores recursos en temas de salud que cubran los tratamientos de la mujer que vive con cáncer, que también pueda aportar, no solamente desde las instituciones públicas, sino hacer un gran acuerdo con instituciones privadas para poder tener mayor capacidad de detección temprana en mujeres que puedan identificarse y puedan salvar sus vidas.
Este llamado el día de hoy, es un llamado que viene del corazón. Hago un mensaje al pueblo de México para alcanzar esta solidaridad, para que todas aquellas mujeres que viven con cáncer encuentren en las y los mexicanos, no solamente empatía, que logremos juntas y juntos poder impulsar programas y proyectos que transiten de las buenas intenciones a las buenas acciones.
Hoy, es un día importante porque nos llama a la reflexión, pero reitero, más allá de los moños rosas, más allá de colocarse un atuendo rosa, como bien lo decía la diputada que antecedió el uso de la voz, más allá de iluminar auditorios y espacios públicos, se trata de que tomemos verdaderas acciones y que nosotras hoy depende hacer la diferencia.
El día de ayer mi grupo parlamentario no solo presentó iniciativas, hicimos una campaña fuerte en los medios de comunicación y redes sociales para poder hacer un llamado a la conciencia. Hago votos porque esta Cámara de Diputados logre hacer la diferencia.
Y, en este Presupuesto de Egresos logremos aportar y apoyar a esta noble, pero, sobre todo, asesina causa. Austeridad en una causa como esta no podría considerarse así, se tendría que considerar como un austericidio. Y creo que las y los mexicanos que estamos aquí conocemos a una persona que vive con cáncer. Seamos empáticos, tomemos la causa con mucha sensibilidad y hagamos la diferencia.
Qué viva México, pero qué viva México libre, México en paz y México con salud. Que despierte México y vamos a seguir fortaleciendo esta causa. Muchísimas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Isi de la Luz Rivas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputada.
La diputada María Isidra de la Luz Rivas: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada María Isidra de la Luz Rivas: Este día sin duda es muy importante, quiero empezar con una frase de David Agus: “nos hemos olvidado de curar el cáncer. Nos hemos olvidado que curar el cáncer comienza con la prevención”.
Este día debemos hacer conciencia y sensibilizarnos de lo que es el cáncer de mama y el daño que representa a la salud, sobre todo, para miles de mujeres. Pero, también aprovechar este día para promover la educación, el conocimiento sobre esta enfermedad, implementando la atención médica oportuna con las pruebas como el tamizaje, la búsqueda temprana por medio de la autoexploración, exámenes clínicos, mastografías y ultrasonidos.
Sabemos que hoy el cáncer de mama es la principal causa de muerte entre las mujeres. A nivel mundial se considera que cerca de 1 de cada 12 mujeres desarrollan cáncer de mama a lo largo de su vida y que es la causante de 670 mil muertes, además de que es una de las enfermedades más común en el mundo.
En México, para 2025, se han registrado 7 mil 980 defunciones causadas por este mal, que ha ido creciendo desde 2010 en un 57.6 %, todo esto nos habla de la importancia de esta efeméride, pues tenemos que concientizarnos para cuidar y poner atención a nuestro cuerpo, para detectarlo en una fase temprana, ya que de esta forma aumentamos las posibilidades de salvar nuestras vidas.
En el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo nos comprometemos para lograr más recursos en el próximo presupuesto, que permitan dar mejor y mayor atención a todas las mujeres que lo requieran, sobre todo, aquellas mujeres que no cuentan con recursos, como son las mujeres indígenas, las mujeres campesinas. No nos olvidemos nunca de ellas.
Pero, también, insisto, la prevención es clave, la salud es algo que no puede esperar y para mejorarla creo que se requiere la participación de todas y todos. Quiero expresar, desde aquí, nuestra solidaridad a todas las mujeres que en este momento luchan por salvar su vida. Y nuestro reconocimiento y admiración a todas aquellas que han logrado superarlo, que son sobrevivientes.
También reconocer la labor de todos los médicos y médicas oncólogas del Instituto Nacional de Oncología, que con vocación y humanidad luchan junto a sus pacientes para superar este mal. Muchas gracias. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Mayra Espino Suárez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputada.
La diputada Mayra Espino Suárez: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias.
La diputada Mayra Espino Suárez: Compañeras y compañeros legisladores, buenas tardes. El 19 de octubre nos unimos en un día de conciencia, una fecha que no solo nos invita reflexionar, sino también a actuar, a solidarizarnos y acompañar.
El cáncer de mama es una realidad que ha tocado de una forma u otra a muchas familias en todo el mundo y es un grave problema de salud pública que afecta a millones de mujeres y, México, no es la excepción.
Hoy queremos rendir homenaje a quienes enfrentan esta lucha con valentía, a quienes están atravesando un tratamiento, a quienes lo superaron y también, con profundo respeto, a quienes ya no están. Cada una de ellas dejó una huella invaluable, una enseñanza, un legado de fuerza y dignidad.
En nuestro país, cada año se diagnostican aproximadamente 30 mil nuevos casos y, lamentablemente, cerca de 8 mil mujeres pierden la vida, lo que se traduce en la terrible cifra de 22 decesos al día.
Se trata de un cáncer generalmente silencioso en sus etapas iniciales, lo que dificulta su detección temprana y retrasa el inicio del tratamiento. Por ello la importancia de hacerse controles, autoexplorarse y consultar a tiempo. Esto no es solo un acto de cuidado personal, es un acto de amor por la vida. La prevención es un acto de amor propio.
La autoexploración, como una de las estrategias más efectivas para la detección temprana debe comenzar a más tardar a los 20 años de edad y a los 40, además realizarse una mastografía una vez al año. Conocer nuestro cuerpo y estar atentas a cualquier cambio puede marcar la diferencia.
Es momento de comprometernos como sociedad, debemos hablar del tema sin miedo, educar, acompañar y, sobre todo, exigir el acceso igualitario a la salud para todas las personas.
Nadie debería enfrentar esta enfermedad en soledad ni sin recursos, aunque es justo reconocer los avances en la atención del cáncer de mama, también es necesario redoblar los esfuerzos, se requiere continuar construyendo un sistema de salud con programas integrales y eficaces que aseguren diagnósticos oportunos, tratamientos adecuados y acompañamiento digno a todas las mujeres.
La lucha contra el cáncer de mama demanda un compromiso real con las políticas públicas y el financiamiento necesario para prevenir, detectar y tratar la enfermedad de forma oportuna y efectiva. Aquí reitero que la detección temprana sigue siendo la pieza clave para el control del cáncer.
Este mes vestimos de rosa no solo como símbolo de lucha, sino también de esperanza, porque sí hay esperanza. La ciencia avanza, los tratamientos mejoran y la solidaridad crece. Y cada gesto, cada palabra, cada abrazo sincero suma en esta lucha.
A quienes hoy luchan les decimos: no están solas. A quienes vencieron: gracias por inspirarnos. Y a quienes partieron: las recordamos con amor y seguimos luchando en su nombre. Que este día no pase inadvertido, que sea un punto de partida para más conciencia, más prevención y más humanidad, porque el cáncer de mama no espera, actuar hoy puede cambiar el mañana. Es cuanto. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Silvia Patricia Jiménez Delgado, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
La diputada Silvia Patricia Jiménez Delgado: Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, diputada.
La diputada Silvia Patricia Jiménez Delgado: La Organización Mundial de la Salud estableció que el 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha que nos convoca a la reflexión, a la acción y a la solidaridad.
Esta conmemoración no solo representa una efeméride en el calendario de la salud pública, sino un llamado urgente a la consciencia colectiva y al compromiso institucional. El cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres de nuestro país. Sin embargo, también es una enfermedad que detectada a tiempo puede ser curable.
Por ello, nuestra responsabilidad como representes del pueblo es impulsar políticas públicas efectivas que garanticen la detección oportuna, la atención médica digna y el acompañamiento integral de quienes enfrentan esta lucha. Detrás de cada diagnóstico hay un rostro, una historia, una familia. Son madres, hijas, hermanas. Y también hombres, que cada día demuestran que la fortaleza humana no conoce límites. Ellas y ellos nos enseñan que la esperanza es más poderosa que el miedo, y que la empatía puede salvar vidas.
Hoy al portar el color rosa refrendamos nuestro compromiso con la vida y con la salud de los mexicanos. Recordemos que la autoexploración, la información y la atención preventiva son las armas más efectivas de esta batalla. Pero, más allá de las campañas, debemos construir un país donde la salud no sea un privilegio, sino un derecho garantizado. Honremos la memoria de quienes partieron, acompañémonos con la solidaridad a quienes hoy luchan, y trabajemos con determinación para que ninguna mujer más pierda la vida por falta de detección o atención oportuna.
El cáncer de mama no distingue edad, condición ni territorio. Por eso la respuesta debe ser nacional, humana y sostenida. Que el 19 de octubre sea más que una conmemoración, que sea un compromiso renovado de esta Cámara, para fortalecer las acciones preventivas, promover la investigación y garantizar que todas las mexicanas tengan acceso a diagnóstico, tratamiento y esperanza.
Sin embargo, sin presupuesto sólo será una conmemoración más. En el proyecto de Presupuesto de Egresos del 2026, el Instituto Nacional de Cancerología tiene asignados 2 mil 233 millones de pesos. Sin embargo, es insuficiente en la lucha contra el cáncer. Exigimos al gobierno federal que garantice los recursos necesarios para fortalecer los programas de prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer. Que no nos domine la indolencia ni la politiquería. El cáncer de mama no distingue partidos políticos.
En esta conmemoración, las y los invito a que se asigne un presupuesto mayor a la inflación al Instituto Nacional de Cancerología. Porque cuando una persona enfrenta el cáncer de mama, toda la sociedad está llamada a luchar con ella. Unidos, con empatía, conocimiento y voluntad política podemos salvar vidas. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Marcela Velázquez Vázquez, del Grupo Parlamentario de Morena.
La diputada Marcela Velázquez Vázquez: Con su venia, presidenta. Más que una efeméride, el día de hoy es hacer consciencia por Laura, Carmela, María, por todas las mujeres que han muerto por cáncer de mama, una enfermedad que actualmente es muy agresiva y mueren muchas mujeres.
Sabemos que el cáncer es una deformidad de las células y que también los hombres lo pueden padecer, pero que por la cantidad de células que tenemos las mujeres en las mamas hay más riesgo y hay más número de mujeres con cáncer.
Si bien es cierto que esta enfermedad no se puede prevenir, pero se puede detectar a tiempo. La Norma Oficial 041 nos indica qué estudio nos toca a las mujeres de acuerdo con la edad que tenemos, pero debemos hacer consciencia como sociedad, conocer nuestro cuerpo, enseñar a nuestras hijas, a nuestros hijos, a nuestras sobrinas, a nuestras madres a conocer su cuerpo, a hacer una autoexploración, pero también invitarlos a que acudan a los centros de salud más cercanos a hacerse una exploración clínica y, de acuerdo a su edad, una mastografía.
Es muy importante la medicina preventiva. Aplaudo al gobierno de la cuarta transformación porque ahora se le apuesta a la prevención. Si bien es cierto que necesitamos la curación para quien ya está enfermo, la prevención es primordial, y el gobierno de la cuarta transformación le ha aportado mucho a lo que es la prevención.
Es por ello que invito a todas las mujeres que ahora sí tienen el acceso a los centros de salud con dignidad, con nuestra Clínica es Nuestra, que tienen infraestructura adecuada. Invito a las mujeres a acudir a los centros de salud de primer nivel a hacerse las detecciones correspondientes. Todas las mujeres conozcamos nuestro cuerpo. Todas las mujeres decidimos en nuestro cuerpo. Mujeres, hay que autoexplorarnos. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada. Esta Mesa Directiva da la bienvenida a la Fundación Internacional Un Granito de Arena, encabezada por la ciudadana Elena del Rosario Torres Villanueva, quien es acompañada por su equipo de trabajo, invitadas, invitados por el diputado Felipe Miguel Delgado Carrillo. Muchas gracias por estar aquí. Bienvenida.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: El siguiente tema es la efeméride con motivo del aniversario luctuoso de Ernesto Guevara, a cargo de los grupos parlamentarios, quienes tendrán el uso la palabra hasta por tres minutos. Iniciamos con el diputado Pablo Vázquez Ahued, de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputado.
El diputado Pablo Vázquez Ahued: Gracias, presidenta. Advierto que Movimiento Ciudadano avaló en la Junta de Coordinación Política que se celebrara esta efeméride del día de hoy, y lo hicimos en un acto de cortesía de quien lo propuso, a sabiendas de que es el segundo año consecutivo en que se toca este tema y no otras efemérides que también son importantes para la vida pública nacional.
Ernesto El Che Guevara, pues como se dirá de manera repetitiva a lo largo de este debate, fue un revolucionario que participó en la Revolución cubana de 1959. Que formó parte de algunos movimientos de liberación nacional en África y que murió en la insurgencia en Bolivia.
Imaginemos, imagínense si el Che Guevara antes de embarcarse en el Granma hacía Cuba, hubiera pactado con el gobierno de Batista y traicionado a la Revolución cubana. Pues eso es lo que está haciendo el PAN en el estado de Jalisco, al pactar con Morena una reforma judicial para capturar este poder y para repartirse el botín en un acto inexplicable que le da la espalda a Jalisco.
Ahora imaginémonos que el Che Guevara cuando se fue al Congo, donde se comprometió a defender los ideales de los movimientos de liberación nacional, se hubiera alineado a los intereses de los gobiernos colonialistas, pues eso es lo que está haciendo el PAN en el estado de Jalisco, al haber engañado a las y los jaliscienses con el supuesto voto útil y alinearse con el régimen para impulsar una reforma judicial que se comprometieron públicamente y ante los electores a combatir.
Vuelvo al Che Guevara. El ideario del Che Guevara, del hombre nuevo, pues planteaba que este se construye con la acción política, pero, sobre todo, con la entrega a una causa colectiva. Pues les advertimos que desde Movimiento Ciudadano defenderemos a Jalisco, defenderemos las instituciones, el Estado de derecho y un Poder Judicial independiente, defenderemos a Jalisco de la vieja política y de estos pactos mezquinos y en lo oscurito que algunas fuerzas políticas, encabezadas en este caso por el PAN y por Morena, quieren impulsar.
Y remembrando a líderes mundiales de la izquierda, quiero concluir esta intervención informando que en estos momentos el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación está consumando el fraude electoral de Morena en Papantla y en Poza Rica, en el estado de Veracruz.
¿Cómo justifican los que se dicen de izquierda este fraude electoral a todas luces cometido por Morena en el estado de Veracruz? Indignante y una vergüenza histórica para quienes se dicen progresistas y para los movimientos que dicen representar y escuchar.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Pablo Vázquez Ahued.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado Mario Calzada Mercado, del PRI, hasta por tres minutos.
El diputado Mario Calzada Mercado: Con su permiso, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Mario Calzada Mercado: Hoy, desde esta soberanía popular, el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional se une a la conmemoración del aniversario luctuoso de Ernesto Che Guevara, figura emblemática del siglo XX, cuya vida y muerte siguen generando reflexión y debate en múltiples espacios del pensamiento político y social.
El Che Guevara, sin duda un personaje único, médico de formación y aquí quiero destacar la parte humana, la parte del personaje que parte de su formación se da en los leprosarios atendiendo las causas de los más necesitados, de los más vulnerables, quién puede ser más vulnerable que una persona que además de vivir en extrema pobreza vive en una situación de salud, de una enfermedad tan triste y lamentable como era la lepra de mediados del siglo pasado y que él dando una muestra de humanismo, una muestra de solidaridad con las causas de estos enfermos precisamente y que sin duda un personaje único, idealista, combatiente por decisión dedicó su vida contra la desigualdad, la pobreza y la justicia social.
Figura, como bien sabemos, traspasó fronteras, se convirtió en un símbolo para muchos movimientos sociales en la liberación de América Latina y de otras regiones del mundo. Más allá de ideologías su legado nos obliga a reflexionar sobre las profundas desigualdades que aún persisten en nuestros países, la pobreza, la marginación, la falta de acceso a la salud, la educación, la justicia siguen siendo retos vigentes en nuestras sociedades.
Desde el PRI creemos firmemente que la transformación de una nación nos obliga, no se logra con armas ni con violencias y con el fortalecimiento de las instituciones del diálogo, el fortalecimiento democrático y el respeto al Estado de derecho. Sin embargo, reconocemos que la historia debe ser entendida en su contexto y que voces como las del Che, nos recuerdan que la lucha por la justicia social es una causa permanente.
Hoy, a 58 años de su muerte en Bolivia, rendimos respeto a la memoria de quienes desde diferentes trincheras han alzado la voz contra la opresión y han aspirado a construir un mundo más equitativo.
Ahora bien, esa búsqueda de dignidad para los pueblos no debe de ser olvidada ni ignorada, sobre todo cuando el populismo es tan agraviante como lo es hoy en México, hoy toda ideología lamentable está sepultada por un régimen propagandístico. Nunca antes en México se habían invocado las causas sociales con tal cinismo como el de la fuerza mayoritaria en esta Cámara. Son tan falsamente rojos que por eso son guindas.
Por eso el compromiso del PRI, más que rasgarse con hipocresías las vestiduras es con las causas sociales, con los más desfavorecidos y con la construcción de un país más justo, donde la libertad, la igualdad y la justicia sean una realidad para todas y para todos. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Luis Sánchez González, del Partido del Trabajo.
El diputado José Luis Sánchez González: Compatriotas, en el firmamento político de América latina y del orbe, aparece escrito con letras de oro y brilla con intensidad el nombre revolucionario, poético, mítico e inmortal de Ernesto Guevara de la Serna, mundialmente conocido como el Che Guevara.
Nació en Rosario, Argentina, pero fue un hombre de talla universal, hecho de una pasta especial, de polvo de estrellas, insumiso, rebelde, soñador y luchador perene por la utopía, impulsado por profundos sentimientos de amor al ser humano y a la naturaleza y por la convicción de que otro mundo mejor es posible. El Che fue estrella de la noche y lucero del amanecer, gloria de la humanidad y timbre de orgullo de los revolucionarios del mundo.
Por eso, no vaciló nunca en ofrendar su vida para que el amanecer libertario y justiciero que él añoraba dejara de ser una tentación. Estudió la carrera de medicina porque quería curar el dolor y el sufrimiento humano. Pero más temprano que tarde comprendió que para tener salud, vida, bienestar y felicidad para todos, era indispensable transformar las estructuras de injusticia, explotación y opresión de la sociedad que engendraban desigualdad y generaban pobreza, miseria, hambre y enfermedad.
Durante el recorrido en motocicleta por Sudamérica, con su entrañable amigo, Alberto Granados, pudo ver el rostro del atraso y subdesarrollo, pero, también la tristeza, el dolor y la desesperanza, pero al llegar a Guatemala, en los tiempos del gobierno progresista de Jacobo Árbenz, pudo presenciar la agresión artera y el atentado imperialista en su contra.
Esta amarga y trágica experiencia lo marcó para siempre y detonó su conciencia antiimperialista y su espíritu internacionalista, sin embargo, fue nuestra patria, en casa de María Antonieta donde conoció a Fidel y a Raúl Castro y decidió sumarse a la lucha de los revolucionarios cubanos. Aprovecho para saludar al embajador de Cuba, que hace unos minutos ingresó a este recinto y a uno de los cinco héroes de la patria de Cuba. Que enfrentaba con las armas en la mano al régimen del dictador Fulgencio Batista, se unió a la expedición del Granma en su condición de profesional de la salud, pero terminó convertido en comandante revolucionario y en uno de los dirigentes más importantes de la revolución cubana.
Como combatiente fue el primero en la línea de combate y en los sacrificios y el último en el disfruto de las conquistas. Se distinguió por su abnegación, valentía, temeridad, espíritu generoso y solidario, hasta heroico, diría yo, por eso Fidel, al triunfo de la revolución lo nombró ministro de Economía e Industria y presidente del Banco Nacional, cargos a los que renunció pronto a pesar de su desempeño ejemplar.
Abandonó el poder y fiel a su pensamiento y convicción de sentir en lo más profundo de su ser cualquier injusticia que se cometiera contra cualquiera, en cualquier parte del mundo y a su creencia de que las fronteras son creaciones artificiales para dividir a los pueblos, porque somos una sola humanidad, se fue al Congo, en África y terminó en Bolivia buscando impulsar la revolución en América Latina y el mundo.
En esta nación, Bolivia, fue herido y capturado en la Quebrada del Yuro y trasladado al poblado de la Higuerita, en donde fue ejecutado cobardemente. Su cuerpo fue desaparecido por más de 30 años por temor a que su tumba se convirtiera en una meca a la que los revolucionarios del mundo fueran a rezar, a llenarse de energías y de inspiración.
El Che simbolizó siempre el hombre nuevo, libre de egoísmos y mezquindades, noble, dulce, solidario y amoroso. Si el Che viviera, estaría con Palestina luchando contra los fascistas de Netanyahu y el imperialismo norteamericano. Estaría con la Revolución Bolivariana de Venezuela resistiendo y enfrentando, si fuera necesario, las asechanzas imperiales y una intervención extranjera. Si el Che viviera, no tengo la menor de que con nosotros estuviera, luchando por una nueva sociedad y un nuevo porvenir.
Y no crean, no crean que el Che ha muerto. Dicen que en las noches de luna y en los días lluviosos, cuando sale el arcoíris, aparece el rostro del Che sonriente, con su boina y su puro, viendo hacia las estrellas con la seguridad de que la victoria y el futuro son nuestros. Aquí, aquí se queda la clara, la entrañable transparencia de tu querida presencia comandante Che Guevara. Hasta siempre, comandante. Hasta la victoria siempre.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Alejandro Pérez Cuéllar, del Partido Verde Ecologista de México.
El diputado Alejandro Pérez Cuéllar: Con el permiso de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Alejandro Pérez Cuéllar: Compañeras y compañeros legisladores, hace 58 años cayó en combate el comandante Ernesto Che Guevara. El día de hoy conmemoramos a ese hombre cuya vida trascendió fronteras y cuya figura se ha convertido en un emblema universal, de resistencia y de lucha contra la injusticia.
Su existencia marcó profundamente el siglo XX. La mayoría de los revolucionarios marca la historia. En la historia de México hay grandes figuras; sin embargo, el internacionalismo del Che, el haber luchado en tres países distintos al suyo sigue siendo fuente de inspiración para quienes no se rinden ante la desigualdad ni ante la injusticia.
Ernesto Guevara nació en Argentina, en el seno de una familia de clase media, lo que le brindó acceso a la educación y la oportunidad de estudiar medicina. Su vocación de servicio y su espíritu inquieto lo llevaron a recorrer América Latina, donde se enfrentó cara a cara con la desigualdad y con las duras realidades de la pobreza y la marginación y la injusticia social.
Aquellos viajes transformaron su visión del mundo, sembrando en él una profunda convicción de que la indiferencia no podía ser una opción. Durante su travesía por el continente el Che descubrió un sinfín de pueblos oprimidos, trabajadores explotados y comunidades enteras privadas de oportunidades básicas.
Comprendió que la desigualdad no era un accidente, sino el resultado de estructuras injustas que perpetuaban la exclusión. Fue entonces cuando decidió que su destino no sería el de un simple observador, sino el de un agente de cambio. Esa decisión marcaría su vida y lo llevaría a convertirse en un símbolo de lucha por la dignidad humana.
Su compromiso lo llevó a unirse al movimiento revolucionario que buscaba poner fin a la dictadura en Cuba. Con el triunfo de la Revolución el Che desempeñó diversas responsabilidades en el nuevo gobierno, siempre guiado por el ideal de construir una sociedad más equitativa, fundada en la justicia y la solidaridad.
Sin embargo, pudiendo quedarse en la comunidad del gobierno, decidió continuar su lucha en otros países, convencido en que la liberación debería ser una causa compartida por todos los pueblos oprimidos del mundo.
Tras varios años de lucha, la vida del Che culminó en Bolivia, donde fue aprehendido y posteriormente asesinado hace ya 58 años. Pero su muerte no puso fin a su legado, al contrario, lo inmortalizó como símbolo de resistencia, de coherencia entre pensamiento y acción, y de compromiso absoluto con las causas justas.
Para nosotros su legado abrió la posibilidad de construir sociedades más igualitarias, donde todos pudieran tener oportunidades, así como de colocar el bienestar de los más desfavorecidos en el centro de las relaciones sin importar sus diferencias y trabajando por un futuro más justo.
Compañeras y compañeros, honremos la memoria del Che, asumiendo el compromiso de luchar desde nuestras propias trincheras contra las desigualdades, que su legado baluarte de los revolucionarios, su amor por Latinoamérica y su lucha incansable por la justicia social nos inspire a construir un país más justo, más equitativo, donde la libertad y la dignidad sean el camino común que guíe nuestras acciones. Es cuanto. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias diputado. Me ha informado el Grupo Parlamentario del PAN que no hará uso de la palabra, y que su coordinador solicita la palabra desde su curul. Adelante, coordinador Lixa.
El diputado José Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): Gracias, presidente. En efecto, por mi conducto utilizaremos el tiempo desde curul. Y lo hacemos desde curul, señor presidente, por la sencilla razón de no defraudar el proceso que ha aprobado la propia Junta.
La efeméride está siguiendo un curso prácticamente respetada por los diversos grupos parlamentarios, salvo por uno, que no deja de extrañarnos, del representante de Movimiento Ciudadano que, neo asistente a la Jucopo, ha pretendido meter por la puerta trasera un debate al que no fuimos convocados. Pero no se preocupe, señor diputado, en el PAN no le tenemos miedo al debate. Por el contrario, aquí estamos de frente para combatir, una a una, las palabras que por la puerta trasera pretenda.
Empiezo por la primera. Si usted quiere hablar de los grupos parlamentarios en términos de traición por su cercanía a los grupos de poder, entiéndase a Morena, le recuerdo que fue su grupo parlamentario, con su voto, quien hace poco votó la reforma de telecomunicaciones, conocida como la Ley Censura, traicionando la confianza ciudadana.
Si en términos de traición se toma como ejemplo el asalto que representó el dinero a los trabajadores, el poder con la reforma al Infonavit, le recuero que su grupo parlamentario fue el que ha avalado impunemente, e infamemente sostiene en el discurso público otra cosa.
Si alguna reforma ha traicionado los intereses de las y los mexicanos en materia de hidrocarburos, por ejemplo la que modificó los esquemas legales de Pemex, que hoy le permite a esta empresa disimular las pérdidas que tiene por huachicol fiscal, fue la reforma que usted y su grupo parlamentario aprobaron de espaldas a la ciudadanía.
Si algún grupo parlamentario de oposición ha traicionado la confianza de los ciudadanos votando más impuestos fue el suyo, cuando votó la Ley de Ingresos 2025. Si algún grupo parlamentario traiciona su propio discurso es el suyo, que dice estar en contra de la militarización, pero que busca complacer a los integrantes de este régimen, votando por los altos mandos de la Guardia Nacional.
No se confunda, señor diputado, en esta asamblea somos diputadas y diputados federales que, a distancia de lo que sucede en el único interés de su grupo parlamentario, que es uno de los estados que gobierno y que, por cierto, existieron votos divididos, cosa que ni siquiera reconoce en su discurso, hágase responsable de sus propios votos. Si sino es por vergüenza, por lo menos, por dignidad.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Agradecemos y saludamos la presencia en este salón de sesiones del señor Fernando González Flor, diputado de la República de Cuba y presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. Y del excelentísimo señor Marco Rodríguez Costa, embajador de la República de Cuba en México, quienes sostuvieron una reunión de trabajo con la Comisión de Relaciones Exteriores, presidida por nuestro querido diputado Pedro Vázquez González. Sean ustedes bienvenidos a la Cámara de Diputados. Deseamos que esta reunión haya sido un espacio para estrechar relaciones.
El diputado Pablo Vázquez Ahued (desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Vázquez Ahued, supongo que por alusiones personales.
El diputado Pablo Vázquez Ahued (desde la curul): Así es, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, un minuto.
El diputado Pablo Vázquez Ahued (desde la curul): Con mucho respeto, desde luego, al coordinador del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, pues decir que en mi intervención desde luego hablamos de la efeméride de Ernesto Che Guevara. Y si él considera que trasladar esos referentes del señor Che Guevara a la vida pública de México constituye meter la agenda política por la puerta de atrás aun cuando estamos diciendo muchas verdades de lo que está sucediendo en el estado de Jalisco, pues muy su parecer.
Y en cuanto a los señalamientos que hace a nuestro grupo parlamentario y a nuestras votaciones aquí en la Cámara de Diputados, pues decirle simplemente que Movimiento Ciudadano no se arrepiente de ninguna de ellas.
Asumimos con consciencia, con responsabilidad y de frente a las y los mexicanos todas las votaciones que hemos tomado y que hemos decidido en esta legislatura. Movimiento Ciudadano se asume como una alternativa y como una opción para las y los mexicanos y no como una oposición en automático y que parte muchas veces de la simulación, como hoy precisamente lo vemos en el estado de Jalisco.
Porque nosotros con mucha responsabilidad asumimos cómo hemos votado en esta Cámara, pero que el Partido Acción Nacional asuma su responsabilidad histórica de apoyar una reforma del régimen, que se comprometió a combatir en el estado de Jalisco.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Coordinador Lixa, ¿con qué objeto?
El diputado José Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): Disculpe, presidente. La verdad es que le había solicitado la palabra pensando que el diputado iba a decir algo interesante, pero, toda vez que asume su culpa y su responsabilidad y que mantiene este discurso maniqueo, mejor que se mantenga con sus propias palabras y se haga responsable en los hechos de las barbaridades que ha sostenido.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra la diputada Any Marilú Porras Baylón, de Morena, para hacer uso de la tribuna.
La diputada Any Marilú Porras Baylón: Con su venia, presidente. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Any Marilú Porras Baylón: Hoy recordamos a uno de los símbolos más universales de la lucha por la justicia y la dignidad de los pueblos.
Un revolucionario latinoamericano Ernesto Che Guevara, asesinado en Bolivia por defender sus ideales de libertad, soberanía, justicia social. El Che no solo fue un hombre que decidió vivir y morir conforme a sus convicciones, su pensamiento trascendió fronteras, generaciones, inspirando movimientos sociales, luchas obreras, campesinas y estudiantiles, que han marcado el rumbo de nuestra región.
Su vida representa el espíritu de aquellos que no se resignan ante la injusticia, que creen que otro mundo es posible y que el compromiso con el pueblo está por encima de cualquier interés personal.
Su legado nos recuerda que la transformación no se decreta, se construye con convicción, con trabajo, pero, sobre todo, con principios. Que la verdadera revolución no está en las armas, sino en la conciencia y en la educación en la organización popular y en la defensa de la soberanía de los pueblos. Que la coherencia entre lo que piensa, se dice y se hace es la base de cualquier transformación duradera.
Desde la cuarta transformación retomamos la bandera de la justicia social, de la soberanía de los pueblos, del derecho de cada persona a una vida digna. Desde esta Cámara de Diputados reafirmamos nuestra convicción de seguir construyendo un país más justo, más humano y más libre, donde los derechos del pueblo sea la prioridad y donde la desigualdad, la corrupción y el abuso queden atrás.
Bajo estos principios construimos un México donde la educación, la salud y el bienestar no sean privilegios, sino derechos garantizados por el Estado. El 9 de octubre de 1967 el Che fue asesinado en Bolivia, pero su pensamiento y ejemplo no pudieron ser fusilados. Su voz sigue viva en cada causa justa, en cada joven que lucha, en cada pueblo que se niega a rendirse ante la injusticia.
Ernesto Guevara vive en cada lucha por la dignidad y en cada acción que se busca transformar la realidad desde la justicia y la solidaridad. Rendir homenaje al Che no es mirar el pasado con nostalgia, sino asumir al presente con responsabilidad y esperanza, con el firme propósito de seguir transformando la realidad desde la ética, la congruencia y el servicio al pueblo. Hasta la victoria siempre. Es cuanto, ciudadano presidente. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Queremos dar la más cordial bienvenida a este salón de sesiones a su señoría Sebastián Labra Grez, encargado de Negocios de la Embajada de la República de Chile en nuestro país, quien asistió como testigo de honor al acto de instalación del Grupo de Amistad México-Chile, que preside el diputado Noel Chávez Velázquez. Sean ustedes bienvenidos a este recinto, a esta casa del pueblo. Diputado, me había solicitado la palabra. ¿Diputado, con qué objeto?
El diputado Jesús Fernando García Hernández (desde la curul): Que quede registrado en la Mesa Directiva un acuerdo que tuvimos los diputados de Sinaloa de las diferentes fracciones parlamentarias, que toca tres puntos.
El primero, apoyo a la comercialización del campo, donde solicitan 7 mil millones de pesos para Sinaloa para su comercialización por la crisis que existe y que tendría como objeto los precios de garantía y apoyos.
El segundo punto, es atender con 3 mil millones de pesos el área de seguridad que hay en Sinaloa, porque se requiere hoy de invertirle lo más que se pueda a este estado en la situación que está.
Y, por último, las unidades de riego, que son los que pagan más la situación de sustraer el agua en el pago de la Comisión Federal de Electricidad, en los recibos de luz, un promedio de 750 millones de pesos que se requieren y es un acuerdo que estamos dando a conocer los diputados de Sinaloa de las diferentes fracciones parlamentarias. Muchísimas gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: En términos de los artículos 100, 102 y 299 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (12:42 horas): Se levanta la sesión y cito a la sesión ordinaria que tendrá lugar el martes 14 de octubre del año en curso, a las 11 horas, en modalidad presencial. Esto será a partir de las 9 horas, más bien, la sesión es a las 11 horas y el registro estará listo a partir de las 9 horas por medio de las tabletas instaladas en las curules de las y los diputados.
---o0o---