Intervención del ciudadano Benito Hernández González, en mazahua
Comunicaciones
Iniciativas
Rosa Irene Urbina Castañeda, Morena
Jesús Fernando García Hernández, PT
Ma. Leonor Noyola Cervantes, PVEM
Francisco Javier Borrego Adame, Morena
María Angélica Granados Trespalacios, PAN
César Agustín Hernández Pérez, Morena
Julio Javier Scherer Pareyón, PVEM
María Soledad Luévano Cantú, Morena
Jesús Martín Cuanalo Araujo, PVEM
Luis Fernando Torres Jiménez, Morena
José Armando Fernández Samaniego, Morena
Luis Humberto Fernández Fuentes, Morena
Francisco Arturo Federico Ávila Anaya, Morena
Efeméride con motivo de la Conmemoración del Día Mundial de la Salud
Ana Isabel González González, PRI
Amarante Gonzalo Gómez Alarcón, PT
Luis Enrique Miranda Barrera, PVEM
Rosario del Carmen Moreno Villatoro, Morena
Turno a comisiones de las iniciativas y de las ´proposiciones
Clausura de la sesión y cita para la próxima
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pido a la Secretaría que haga del conocimiento el resultado del cómputo de asistencia de diputadas y diputados.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se informa a la Presidencia que se tienen registrados 367 diputadas y diputados, por lo tanto, hay quórum.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (11:09 horas): Se abre la sesión ordinaria del miércoles 9 de abril de 2025, en modalidad presencial.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El orden del día se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en los dispositivos móviles de las diputadas y los diputados.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Honorable asamblea, en el marco de las lenguas toman la tribuna, la Cámara de Diputados da la bienvenida al ciudadano Benito Hernández González, hablante de lengua mazahua, para dirigir un mensaje. Tiene el uso de la palabra hasta por cinco minutos.
El ciudadano Benito Hernández González: (Habla en mazahua) Saludo a todos los presentes en esta Honorable Cámara de Diputados. Les doy las gracias por darme la oportunidad de expresarme en mi lengua materna.
Decía el historiador Miguel León Portilla: “Cuando muere una lengua, se muere un pueblo”. Yo no quiero que muera mi lengua, por eso digo aquí que la cuidemos, que la sigamos hablando, que se la enseñemos a los niños, a las niñas, que sigamos hablando con nuestros hermanos, con los abuelos y con las abuelas.
Para que no muera nuestra lengua debemos de hablarla, no tener vergüenza. Debemos estar orgullosos de hablar nuestra lengua mazahua. Si nuestros padres ya no nos enseñan, busquemos a personas que todavía la hablan para que nos enseñe, para que no perdamos y no muera nuestro idioma mazahua.
Ustedes que escuchan mi voz que aquí expreso, pido a todos los diputados y servidores de esta casa grande conocida como Cámara de Diputados, para que nos ayuden a preservar nuestra lengua y no muera nuestro idioma mazahua.
Nuestra lengua también es importante como el inglés y como todas las lenguas del mundo, y es por eso que les pido que sigamos hablando nuestra lengua materna que es el mazahua, para que no muera.
Con nuestro idioma también podemos declamar poesías, cantar canciones, contar cuentos y leyendas e historias que pasaron hace mucho tiempo. En el año de 1936, el sacerdote Diego Nájera Yanguas, cura de Jocotitlán, escribió un libro en el que plasmó palabras que se mencionaban en las misas.
Nosotros, los mazahuas, hemos solicitado desde siempre una universidad para los pueblos indígenas, para que investiguen y enseñen las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos con la cosmogonía indígena.
Tiene medio siglo que se inició la educación indígena, en la que enseñan maestros bilingües, pero hay algunos que no enseñan la lengua materna, argumentando que por la variante de cada comunidad no se entiende, y por eso no enseñan el idioma mazahua.
Por este momento les doy las gracias por haber escuchado mi voz expresada en mi idioma originaria, el mazahua, en esta casa grande llamada Cámara de Diputados. Soy Benito Hernández González, originario de la comunidad mazahua de Santiago Coachochitlán, municipio de Temascalcingo, Estado de México.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Agradecemos la presencia del ciudadano Benito Hernández González.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se dispensa la lectura. Ahora consulte la Secretaría si es de aprobarse el acta de la sesión anterior.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta a la asamblea si se aprueba el acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobada el acta.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pido a la Secretaría dar cuenta con la comunicación de Mesa Directiva en relación con modificación de turno de iniciativa.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Honorable asamblea, la Presidencia de la Mesa Directiva, de conformidad con lo que establecen los artículos 73 y 74, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, comunica que se realizó modificación de turno del siguiente asunto. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman el artículo 31, fracción XII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y los artículos 10, primer párrafo, y 18 de la Ley Aduanera, en materia de horarios de atención de las aduanas, presentada por la diputada Rosalinda Savala Díaz, del Grupo Parlamentario de Morena, el 20 de marzo de 2025.
Se turna a las Comisiones Unidas de Gobernación y Población, y de Hacienda y Crédito Público para dictamen y a la Comisión de Marina para opinión. Ciudad de México, 9 de abril de 2025. Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: De conformidad con lo que establecen los artículos 73 y 74, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se modifica el trámite de la iniciativa. Actualícense los registros parlamentarios. Continúe la Secretaría.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se recibieron del Congreso del Estado de Nuevo León las siguientes iniciativas:
Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 2o. de la Ley General de Cultura Física y Deporte.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Deporte para dictamen.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 27 de la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas, 162 de la Ley sobre el Contrato de Seguro y 42 y 77 Bis 2 de la Ley General de Salud.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Salud para dictamen.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se recibió del Congreso del Estado de Tamaulipas iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un numeral 18 a la fracción I, recorriéndose los subsecuentes del artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Gobernación y Población para dictamen.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se recibió de la Cámara de Senadores iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado presentada por senadoras y senadores integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto del orden del día es el capítulo de iniciativas. Tiene la palabra la diputada Rosa Irene Urbina Castañeda, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 96 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en materia de encendedores desechables y su repercusión en el medio ambiente.
La diputada Rosa Irene Urbina Castañeda: Con su venia, diputado presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Rosa Irene Urbina Castañeda: Compañeras y compañeros legisladores, subo a esta tribuna con un firme compromiso, contribuir a un México más limpio, más sustentable y más justo.
Hoy presento a esta iniciativa que busca adicionar el artículo 96 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en materia de encendedores desechables y su repercusión en el medio ambiente.
Durante el año 2024 Chiapas, entidad que represento, registró 451 incendios forestales que devastaron aproximadamente 185 mil 222 hectáreas, posicionando a la entidad en el segundo lugar nacional por superficie afectada. El problema no es privativo de mi tierra, está presente en todo el país y demanda acciones contundentes. En lo que va del año 2025 se han registrado 2 mil 97 incendios forestales que han afectado en solo 3 meses 132 mil 762 hectáreas.
Un factor que potencia la probabilidad de un incendio es la presencia de residuos altamente inflamables y contaminantes, como es el caso de los encendedores desechables. Cada año se desechan más de 1.5 billones de encendedores, a nivel mundial. La mayoría fabricados con plásticos no reciclables y cargados con gas isobutano.
Los encendedores de gas desechables pueden y deben ser clasificados como residuos peligrosos. Esta clasificación no es arbitraria, sino que se sustenta en el cumplimiento de al menos tres características:
1.Explisividad por su potencial de combustión espontánea y riesgo de detonación.
2. Inflamabilidad por la presencia de isobutano, con puntos de ignición muy bajo y,
3. Toxicidad ambiental, debido a los metales pesados y gases que se liberan durante su degradación.
Esta iniciativa se basa en tres principios:
1.El fortalecimiento del principio de responsabilidad compartida, pero diferenciada. Esto implica que todos los actores, productores, importadores, distribuidores, comerciantes y también los gobiernos y la sociedad civil. Por supuesto, y de manera más importante, los consumidores.
Todos tenemos que participar de manera proporcional a su impacto en la generación y manejo de los residuos. No se trata de repartir culpas sino de asumir compromisos reales.
La transición hacia una economía circular es el punto número 2. Debemos abandonar el arcaico modelo lineal de extraer, producir, consumir, desechar. Y avanzar hacia uno que priorice la reducción, la reutilización, el reciclaje y valorización de los residuos.
La iniciativa promueve el ecodiseño, incentiva la producción limpia y establece condiciones para la generación de empleos verdes a partir del reciclaje y el aprovechamiento de materiales.
3. La gobernanza ambiental efectiva. Esta iniciativa propone mecanismos claros para fortalecer la combinación entre los tres órdenes de gobierno. Mejorar las capacidades institucionales y garantizar la transparencia y rendición de cuentas en la operación de los sistemas de gestión de residuos.
Se otorga un papel más activo a los municipios, quienes en muchos casos enfrentan esta problemática con recursos y facultades limitadas.
Esta iniciativa retoma las directrices que nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, ha delineado y ha mostrado con mucha claridad en proyectos como el Centro de Reciclaje y Economía Circular en el estado de Hidalgo.
Precisamente en línea con la visión de nuestra presidenta, la iniciativa plantea nuevas definiciones y clasificaciones que reflejan los avances técnicos y las necesidades contemporáneas.
Se actualizan conceptos como residuos de manejo especial, valorización energética, reciclaje mecánico y químico. Igualmente, retoma una dimensión política, un valor que no podemos ignorar, la justicia ambiental.
También es importante destacar que esta iniciativa no parte de cero, retoma los compromisos internacionales asumidos por México en el marco del Acuerdo de París, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Compañeras y compañeros, esta propuesta es una oportunidad para que esta legislatura deje un legado que impacte positivamente en la vida de millones de mexicanas y mexicanos y que muestre que este Congreso no es indiferente al deterioro ambiental ni a la urgencia...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Rosa Irene Urbina Castañeda: Concluyo, presidente. De un nuevo modelo de desarrollo. México necesita avanzar hacia un esquema en el que la basura deje de ser un problema, para convertirse en una fuente de valor, empleo e innovación, para lograrlo necesitamos actualizar nuestras leyes, fortalecer nuestras instituciones y comprometernos, desde todos los frentes, con una verdadera transformación ambiental. Recordemos que el bienestar y salud del pueblo de México no son metas opuestas, sino objetivos inseparables. Por todo ello y en nombre de las y los ciudadanos...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Rosa Irene Urbina Castañeda: ... que exigen soluciones, que reclaman aire limpio, agua segura y entornos dignos, someto a consideración de esta soberanía esta iniciativa de reforma a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Con responsabilidad, compromiso y visión de futuro, avancemos juntos hacia la transformación de un México más sustentable. Es cuanto, diputado presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Tiene la palabra el diputado Juan Armando Ruiz Hernández, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos de representación política de las personas con discapacidad.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Continuamos, tiene la palabra el diputado Yerico Abramo Masso, del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 15 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
El diputado Yerico Abramo Masso: Muchas gracias, con su permiso, diputado presidente. Compañeras y compañeros legisladores. Hoy vengo a esta tribuna a presentar esta quinta iniciativa que cierra un capítulo de cuatro, y que junto con esta serán cinco iniciativas para rediseñar la Ley de Seguros y Fianzas en nuestro país.
Hoy hay más de 22 millones de familias en nuestro país que tienen un seguro de gastos médicos mayores y que estos seguros en los últimos 15 años han venido generando incrementos a las pólizas anuales que van desde un 25 hasta un 98 % año con año, sin tener la capacidad de demostrar la siniestralidad del costo de la póliza.
En México hay 14.5 millones de pólizas de seguros colectivas e individuales. Los seguros en nuestro país venden un billón de pesos al año y pagan cerca de 600 mil millones de pesos cada año, es un buen negocio y nosotros no queremos romper el negocio de los seguros, queremos que sea un negocio que crezca, que genere oportunidades, empleo, desarrollo y estabilidad económica y social, pero lo que sí queremos es que los seguros de gastos médicos mayores sean más transparentes, menos opacos y tengan en su agenda poner como prioridad número uno a los seres humanos.
En los últimos 15 años, las personas que tienen un seguro de gastos médicos mayores se encuentran en el último lugar de la fila. Realizamos ya un foro donde participaron diputadas y diputados del grupo parlamentario de Morena, haciendo propuestas muy claras, participaron diputadas y diputados del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, del Partido Movimiento Ciudadano y un servidor del Grupo Parlamentario del PRI.
De este foro salieron importantes resultados. Nos dimos cuenta que los hospitales privados y los aseguradores no se comunican muchas veces. Que tanto el hospital privado hace un esfuerzo de inversión para poder tener una dignificación del servicio de salud, pero que la aseguradora le pide descuentos importantes para poder mandarle su clientela, pero eso no se lo transparentan al usuario y el usuario año con año tiene que pagar pólizas 30, 40, 70, 80 o 90 % más caras.
Hoy en México, de los 14 millones de pólizas de seguros de gastos médicos, 1 millón son de personas arriba de los 60 años. Y durante más de 35 años estas personas han pagado ininterrumpidamente su póliza de seguro de gastos médicos mayores. ¿Y qué pasa cuando se hacen grandes? Ya no hay los mismos ingresos, ya no hay el mismo trabajo, la pensión no alcanza, se tienen que deshacer de sus bienes y terminan abandonado el pago y quedándose a la deriva sin su protección que durante 35 años pagó.
Por eso propongo que haya una portabilidad del seguro de gastos médicos, propongo que haya una transparencia en las letras chiquitas, estoy proponiendo también que los seguros de gastos médicos no tengan incrementos después de los 60 años mayores a la inflación más hasta 5 puntos y no del 80, como hoy, y que también haya un sistema de amortización para que desde que eres joven y contratas tu seguro esté previsto que vas a envejecer para que cuando venga la edad, que no tengas los ingresos suficientes, puedas tener la garantía de que tu seguro no lo vas a perder.
Esto no rompe el mercado, esto garantiza transparencia para que desde que contrates una póliza de gastos médicos mayores tengas la paz de que tu familia y tú van a estar protegidos en base a los esquemas de pago que tú contrataste en un sistema transparente y puntual. Los hospitales privados tendrán que publicar su lista de precios, que hoy no publican y que la Ley de Economía los obliga a hacerlo, pero no lo hacen.
El artículo 230 del Código Penal Federal obligará a que ninguna persona deberá quedarse en garantía por falta de algún compromiso de pago. Hoy vayan a cualquier hospital privado, si das el seguro de gastos médicos, firmas un pagaré o das tu tarjeta, incluso con el alta del doctor, no te dejan salir hasta que el seguro hable y dice que te puedes ir. Eso está en contra de los derechos de las personas.
Y esta iniciativa que también propongo y complemento, y cierra la pinza hoy, busca quitar el 16 % del IVA a toda aquella persona que cumpliendo sus 60 años y pague su seguro de gastos médicos mayores quede exenta del pago sobre su póliza. Esto con la finalidad de estabilizar el mercado, garantizar propuestas de crecimiento y ponerle un alto hoy por hoy a la opacidad con la que se maneje el sistema de salud privado en nuestro país.
Garantías y transparencia, todas y todos los diputados de todos los partidos podemos hacerlo juntos. Agradezco a todas y todos los coordinadores de los grupos parlamentarios que han participado, al coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, al doctor Ricardo Monreal, al licenciado Carlos Puente, al licenciado Rubén Moreira Valdez, al diputado Lixa, que ha estado muy atento al esquema de seguros, y a todos, al diputado Döring, los que han construido mejor legislación. Estamos listos para que estas cinco iniciativas lleguen a buen puerto, sin ideologías, buscando estabilizar el mercado y haciendo que la gente, por lo que pague, tenga la justicia que merece.
Muchas gracias, Compañeras y compañeros legisladores. Vamos por un mejor sistema de seguro de gastos médicos para México y un mejor sistema de hospitales privados. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Corral, con qué objeto.
El diputado Jesús Roberto Corral Ordóñez (desde la curul): Sí. Para solicitarle al diputado Abramo que si nos podemos adherir a su iniciativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Abramo, ¿acepta que se adhieran a su iniciativa el diputado Corral y cualquier otro que lo solicite?
El diputado Yerico Abramo Masso: Claro. Claro. Es un honor, es un honor, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante. Se está disponible en Secretaría, se está disponible en Secretaría. Diputado Döring, ¿era para el mismo efecto?
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Sí. Aunque me causa incertidumbre coincidir con el diputado Corral, pero la iniciativa lo vale.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante para todos los que quieran suscribir la iniciativa. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del PT, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con el propósito de determinar en la legislación el término “extensionismo” como práctica institucional de apoyo público permanente a los productores del sector rural, e impulsar así procesos de desarrollo social sostenible.
El diputado Jesús Fernando García Hernández: Ánimo. Ánimo. Ánimo. Desde Navolato vengo. Con el permiso del pueblo de México, con el permiso de la Mesa Directiva, presidente.
Hoy nos toca hablar sobre la reforma al artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con el propósito de determinar en la legislación el término “extensionismo” como práctica institucional de apoyo público permanente a los productores del sector rural, e impulsar así procesos de desarrollo social sostenible.
De qué se trata esta iniciativa. Anteriormente había la atención a los campesinos, a los ejidatarios, de un ingeniero extensionista. Un ingeniero que estaba muy de cerca en el surco, en la parcela, diciéndole y orientando al campesino de lo que podía sembrar, de lo que podía aplicarle a esa siembra en la cuestión de insumos, ya sea insecticidas, fertilizantes, etcétera, etcétera, para una mejor cosecha, para una mejor producción del campesino.
Se retiró al ingeniero extensionista y ahora el campesino, ahora el ejidatario está en manos de los pulpos comerciales, de las grandes transnacionales, que ellos mismos le ponen un ingeniero de su empresa con el campesino, pero no lo que el campesino quiera sembrar, lo que al empresario le conviene que el campesino siembre.
Más, aparte de que siembra la semilla, que es transnacional también, sí, todavía esa empresa, con el ingeniero que le pone ahí cerquita, le dice qué fertilizante, qué insecticida o qué fungicida y qué producto es el que tiene que aplicarle.
Entonces, pues, quien sale perdiendo, quien sale pagando todo lo que el ingeniero de esas empresas le dice al ejidatario, se lo da a un alto costo y ese ejidatario, ese campesino le tiene que pagar a esas empresas todo lo que le está aplicando en productos a su parcela. Que esto, pues, viene a deteriorar completamente las ganancias que el campesino y el ejidatario tienen.
Hoy tenemos la gran oportunidad de que el ingeniero extensionista que ya existe sea nada más de manera administrativa y quede incluido en la ley, en este artículo cómo ya hay obligación de que el extensionismo estaría ahí, el ingeniero extensionista estaría explicándole a cada campesino, a su beneficio, de qué es lo que tiene y qué es lo que debe aplicar, y que no las grandes empresas le digan, por conveniencia, por quitarle las utilidades al campesino, qué es lo que tiene que sembrar.
Respecto a ello, este organismo cita en esta iniciativa que en los países en desarrollo la innovación puede abordar la mayoría de los desafíos relacionados con la agricultura y la ordenación de los recursos naturales, que este, pues, en equilibrio la naturaleza con lo que se este aplicando.
No obstante, manifiesta que muchos países en desarrollo no tienen recursos suficientes para desarrollar adecuadamente su capacidad e innovación. Agrega que las actividades de las instituciones de investigación agrícola suelen verse afectadas por la escasez de inversiones y la deficiente gestión financiera, tanto como por las limitaciones de las estrategias de transferencias en cuestión de tecnología se refiera.
En el caso de la nación, el neoliberalismo destruyó aquellos mecanismos que resultaban fundamentalmente para el desarrollo del agro y en deterioro del propio agricultor o del propio campesino. Estas políticas de este tipo condenaron al abandono a comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios, lo cual resultó desastroso, no únicamente para los campesinos, sino también para el resto de nuestro país. Dado que nuestra nación importa casi la mitad de los alimentos que consume, así como la mayor parte de los insumos, maquinaria, equipo, combustibles, etcétera, etcétera.
Pues, les pedimos compañeros que voten, que se saquen un 10, compañeros diputados, compañeras diputadas, en esta iniciativa en beneficio de todos los ejidatarios, campesinos y pequeños comuneros de nuestro país.
Que sea el extensionismo, que sea la sabiduría, que sea esa orientación que le tienen que dar al campesino por obligación, por ley y no por los empresarios que le quitan ese beneficio como zánganos del campo, como zánganos del ejidatario.
Viva, pues, la democracia. Viva, pues, el campesinado. Viva, pues, el campo. Sáquense un diez. Todo el poder al pueblo. Ánimo.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Gobernación y Población para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada María Leonor Noyola Cervantes, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa, con proyecto de decreto, por el que se adiciona un artículo 170 Ter a la Ley Federal del Trabajo.
La diputada Ma. Leonor Noyola Cervantes: Gracias. Con su permiso, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Ma. Leonor Noyola Cervantes: Compañeras y compañeros diputados, el día de hoy hablo por quienes históricamente han sido ignorados y necesitan de toda nuestra atención urgente.
Las personas con discapacidad y sus cuidadoras y cuidadores, quienes día a día enfrentan un sistema que no les brinda condiciones de vida justas ni dignas. En México, más del 16 % de la población tiene algún tipo de discapacidad. Son millones quienes enfrentan barreras laborales que afectan profundamente su calidad de vida, su estabilidad económica y sus posibilidades de desarrollo pleno.
Actualmente, la Ley Federal del Trabajo no contempla licencias laborales especiales para cuidadoras primarias de personas con discapacidad permanente. Esto tiene consecuencias graves. Las personas cuidadoras, principalmente mujeres, deben abandonar sus empleos para estar al pendiente de una persona con discapacidad que requiere cuidado.
En el mismo sentido, las personas con discapacidad enfrentan enormes dificultades para encontrar y, en su caso, conservar un trabajo digno. Las cifras respecto a la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral hablan claro y no son muy alentadoras. El 90 % de las personas con discapacidad no cuentan con espacios e infraestructuras adecuadas en sus empleos, según lo señaló el Índice de Competitividad Internacional elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad.
El 48 % de las personas con discapacidad viven en pobreza extrema por falta de oportunidades laborales, de acuerdo a datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. El 70 % de las personas cuidadoras son mujeres, quienes sufren una doble carga laboral y emocional y no cuentan con ningún tipo de respaldo institucional, según datos del Inegi.
Lo anterior da cuenta de la necesidad de establecer mecanismos que permitan a las personas con discapacidad mantener sus empleos y a las personas cuidadoras a cargo de alguna persona con discapacidad brindar el apoyo y el cuidado que requieren sus familiares.
Otros países ya han implementado con éxito medidas de este tipo, por ejemplo, Canadá ofrece licencias laborales para cuidar a sus familiares con discapacidad. Suecia otorga subsidios y permisos específicos. España permite reducir la jornada laboral a cuidadores de familiares con discapacidad y Alemania concede licencias de hasta 10 días al año con apoyo económico parcial a personas cuidadoras.
Estas medidas no solo son necesarias y justas, sino que económicamente tienen un impacto positivo, como los que enlisto a continuación. Reducen hasta un 90 % la rotación laboral. Incrementan en un 30 % la productividad, además por cada peso invertido en inclusión laboral se estima que hay un retorno del 150 % de la economía.
Diputadas y diputados, esta iniciativa no solo busca cambiar una ley, busca cambiar vidas, proteger empleos y reconocer el esfuerzo invaluable de quienes cuidan a personas con discapacidad, la mayoría de las veces sin apoyo suficiente por parte del Estado y la sociedad.
La iniciativa que hoy presento ante ustedes tiene por objeto reformar la Ley del Trabajo para que las y los trabajadores que sean cuidadores primarios de personas con discapacidad permanente o en situación de dependencia funcional severa tengan derecho a solicitar licencias laborales especiales con goce de sueldo parcial o total en los términos y condiciones establecidos por la Ley del Seguro Social y la normatividad aplicable.
La licencia a la que hago referencia será otorgada con la finalidad de garantizar la atención médica, rehabilitación, asistencia personal o cualquier otra necesidad que derive de la condición de discapacidad de la persona con discapacidad que requiere de cuidado.
Les invito a apoyar esta iniciativa porque hacerlo es avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva que les garantice a las personas con discapacidad una vida más digna. Hoy tenemos la oportunidad de dejar atrás la indiferencia y construir un país más humano y solidario hacia las personas con discapacidad. Es cuanto, presidente. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Francisco Javier Borrego Adame, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que reforma el artículo 62 y adiciona un segundo párrafo al artículo 66, de la Ley de Caminos Puentes y Autotransporte Federal en materia de seguros.
El diputado Francisco Javier Borrego Adame: Con su permiso, presidente. México se mueve sobre ruedas, el 80 % de toda la carga terrestre que abastece nuestra economía se transporta por carretera. Sin embargo, ese movimiento constante y estratégico se encuentra amenazado por la inseguridad, impunidad y la falta jurídica de quienes movilizan la riqueza del país.
Hoy presento ante ustedes esta iniciativa con proyecto de decreto que reforman los artículos 62 y 66 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal en materia de seguros y responsabilidad de los concesionarios.
La propuesta es clara, los concesionarios de carreteras de cuota deben responder por los robos y daños sufridos en sus tramos, mediante seguros obligatorios que protegen a los transportistas y a los usuarios. No se trata solo de eficiencia en la movilidad, se trata de garantías mínimas de seguridad patrimonial y jurídica para quienes usan las carreteras por las cuales pagan peaje y lo hacen esperando, con toda razón, un tránsito seguro.
En México, más de 21 mil empresarios de transporte operan día con día, muchos de ellos hombres y mujeres camión que se enfrentan a asaltos armados, bloqueos falsos, sabotajes y jaqueo de su sistema de rastreo.
En el 2024 se cometieron casi 8 mil robos a transportistas, 20 al día y de esos solo los que se reportaron. A pesar de pagar pólizas cada vez más caras, hoy enfrentan el absurdo legal de que las aseguradoras se niegan a pagar, argumentando que son actos vandálicos. Mientras que los concesionarios no asumen el tramo de responsabilidad que les corresponde.
Es inaceptable que podamos permitir más víctimas invisibles ni más delincuencia impune en concesiones federales. El robo de transporte de carga ya fue reconocido por el Congreso como delito grave y se incorporó al catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa. Y hoy, con esta iniciativa damos un paso complementario, armonizar la ley secundaria para que también exista responsabilidad civil, contractual y patrimonial.
Asimismo, adicionamos un párrafo al artículo 66 para establecer con claridad que los usuarios del servicio deben contratar el seguro de sus mercancías, eliminando incertidumbres y fortaleciendo la protección compartida entre las partes del contrato del transporte, dejando en claro que gran parte de los empresarios sí cumplen con asegurar su carga, pero la otra parte no acepta asegurar su carga, por eso ahí la importancia de esta iniciativa.
El sector transporte genera empleos, impulsa el comercio exterior y sostiene la actividad industrial en cada rincón del país. Más del 70 % del comercio con Estados Unidos, nuestro principal socio, se realiza por carretera y, sin embargo, quienes la movilizan están a merced de la delincuencia.
Los costos de inseguridad superan los 12 mil millones de pesos al año, afectan el abasto de alimentos, medicamentos y autopartes, y están poniendo en riesgo la integridad física de los operadores y la viabilidad económica de las pequeñas empresas transportistas.
Compañeras y compañeros, legislar también es proteger, legislar también es prevenir, esta reforma no es contra nadie, sino a favor de todos los autotransportistas. La seguridad vial da la certeza jurídica y da la justicia patrimonial.
Por eso, con respeto, pero con firmeza, les pido su apoyo para que esta reforma se dictamine, se discuta y se apruebe en esta legislatura. Los que están en juego es la vida y el sustento de miles de familias mexicanas que se ganan el pan de cada día recorriendo el país sobre ruedas.
Compañeros diputados y diputadas, el tema es muy concreto y sencillo, hoy los empresarios, no todos, pero la mayoría de los empresarios no quieren asegurar sus cargas que transportan los transportistas y cuando hay un robo en carretera el transportista tiene que pagar la carga, que no es responsabilidad de él, sino que es responsabilidad del que lo contrata.
La única obligación del transportista es tener su camión asegurado y darle seguridad social a su operador, pero desgraciadamente los empresarios siempre han querido vivir del sector transporte. Es cuanto, presidente.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Comunicaciones y Transportes, para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra la diputada María Angélica Granados Trespalacios, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por diez minutos para presentar las siguientes iniciativas:
1. Con proyecto de decreto por el que se adicionan los artículos 8 de la Ley Federal del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos y, 2o. de la Ley de Coordinación Fiscal, suscrita por el diputado José Elías Lixa Abimerhi.
2. Con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Fomento, Protección y Desarrollo de la Industria Automotriz y su cadena de valor, suscrita por los diputados César Augusto Rendón García y Federico Döring Casar.
3. Con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por la oradora y por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
4. Con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para establecer la obligación del Estado de crear un seguro de desempleo.
5. Con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para crear el seguro de desempleo, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
6. Con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para crear el Fondo de Contingencia Inflacionaria y diversas medidas fiscales a los trabajadores formales y del sector productivo, suscrita por la oradora y por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
7. Con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, de la Ley de la Industria Eléctrica y de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa para crear el Fondo de Contingencia Inflacionaria y diversas medidas fiscales a los trabajadores formales y del sector productivo, suscrita por la oradora y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.
La diputada María Angélica Granados Trespalacios: Muchas gracias, presidenta. Buen día, compañeras, compañeros. México enfrenta hoy una agresión comercial sin precedentes, sin precedentes por parte del gobierno de los Estados Unidos y del presidente Donald Trump. Esta medida ha generado tensiones internacionales y riesgos económicos significativos y, por supuesto, para México de una manera muy importante.
La imposición de aranceles pone en riesgo sectores estratégicos de nuestra economía, entre ellos, por supuesto, el automotriz, el manufacturero, el acerero, amenazando millones de empleos y la estabilidad de miles y miles de familias mexicanas. Aunque por ahora, México y Canadá, bajo el T-MEC, están exentos de los aranceles los productos que están fuera del tratado, siguen sujetos a un gravamen.
Para México esta política podría ocasionar una reducción en exportaciones en un 12 %. Recordemos que México es –el exportador– el socio comercial principal de los Estados Unidos de América y podría atraer también consecuencias en contraer nuestro PIB hasta en un 4 %, además de provocar la depreciación del peso, que ya se está viendo justamente el día de hoy, una mayor inflación y menor inversión extranjera.
Mientras la incertidumbre crece, el gobierno federal ha optado por la inacción, ha postergado una y otra vez la toma de decisiones con firmeza y los efectos negativos ya se están sintiendo.
La economía mexicana está en riesgo, dicho por la misma Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ha reducido la Secretaría su previsión de crecimiento del PIB para el 2025 a un rango de 1.5 % a 2.3 % y Moody´s al mismo tiempo prevé una contracción económica de hasta un 1 %, si se imponen nuevos aranceles. Estas, estas son las consecuencias de las malas decisiones de Morena.
Es por ello que en Acción Nacional hemos elaborado un paquete de seis iniciativas para proteger la economía de México, muy enfocadas, y se ha hecho de una manera muy seria y muy responsable.
Primero. Proponemos cancelar el impuesto sobre autos nuevos, el ISAN, autos fabricados en México, cuando los aranceles impongan una carga superior al 10 %. La industria automotriz representa el 28 % de nuestras exportaciones, genera más de un 1 millón de empleos directos y por cada uno de esos empleos directos se generan de 4 a 6 empleos indirectos.
Con aranceles de 25 %, como los que está imponiendo el gobierno de Estados Unidos, este motor económico está en riesgo. Debemos, pues, proteger nuestra industria automotriz, porque de ella, como ya lo dijimos, dependen miles de familias.
Segundo. Impulsamos la Ley General de Fomento, Protección y Desarrollo de la Industria Automotriz y su cadena de valor para otorgar estabilidad y certeza durante los próximos 20 años. Es una propuesta de largo plazo. Esta ley apuesta por fortalecer a proveedores mexicanos y promover la integración en la cadena de valor. Impulsar el desarrollo de talento, compensaciones por cambios arancelarios y blindará a la industria ante prácticas desleales del comercio.
Tercero. Proponemos la creación del Instituto Nacional para el Fomento al Emprendimiento, junto con un Fondo Nacional de Emprendimiento y Sostenibilidad. Hoy las Mipymes generan en México el 72 % del empleo, son la columna vertebral del país.
Desde la pandemia los empresarios mexicanos, especialmente ésos, sí, los micro, los pequeños y los medianos, no recibieron suficiente apoyo por parte del gobierno federal. Además, desde el 2018, con la eliminación del Instituto Nacional del emprendedor, del Inadem, y la falta de estímulos, se han dejado vulnerables a más de 620 mil pequeñas y medianas empresas en todo el país, en todas y cada una de las entidades de este país. En 2020, el 21 % de las Mipymes cerraron definitivamente por la falta de respaldo gubernamental. Hay un vacío en el acompañamiento financiero y técnico para las Mipymes.
En el PAN proponemos la deducción del 100 % de activos. Proponemos el 25 % de deducción sobre el impuesto sobre la renta por gastos logísticos. Y 50 % de deducción del impuesto sobre la renta durante dos años a las Mipymes que logren mantener esos empleos.
Cuarto. Planteamos una reforma constitucional para crear un seguro de desempleo. No podemos permitir que los trabajadores mexicanos paguen el precio de las decisiones unilaterales de otros países, y que paguen el precio de la inacción del gobierno federal. Proponemos un seguro de desempleo que brinde apoyo económico, que brinde capacitación laboral a quienes han perdido su empleo y a quienes están buscando uno nuevo.
Quinto. Proponemos reformas a la Ley del Trabajo y al ISR para mejorar ese seguro de desempleo del que ya les hablé. Este seguro cuidará a los trabajadores formales que pierdan su empleo justamente por esta guerra arancelaria.
Sexto. Proponemos crear un fondo de contingencia inflacionaria para proteger los ingresos de los mexicanos en periodos prolongados de inflación. Porque cuando suben los precios, lo primero que resiente una familia mexicana es en la comida, el sustento de la familia, el transporte, la renta y los gastos más básicos para subsistir.
Compañeras y compañeros, estas iniciativas son más que propuestas legislativas, son soluciones concretas, son soluciones y propuestas responsables, que están hechas de manera muy seria ante una crisis comercial evidente que exige eso, que exige liderazgo firme y responsable y una visión estratégica. Esa visión la tiene Acción Nacional.
Mientras otros esperan que Trump, que Estados Unidos cambie su postura, en el PAN sí actuamos. Hoy, desde esta Cámara, queremos reafirmar nuestro compromiso de proteger cada empleo, de proteger a cada familia, de defender nuestra industria nacional, de cuidar la economía de las familias mexicanas. Porque México no puede, no puede seguir esperando. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada. Túrnese a la primera iniciativa a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para su dictamen. La segunda, a las Comisiones Unidas de Economía, Comercio y Competitividad, y de Hacienda y Crédito Público, con la opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para su dictamen.
La tercera, a las Comisiones Unidas de Economía, Comercio y Competitividad, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su dictamen. La cuarta, a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen. La quinta a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda y Crédito Público, para su dictamen.
La sexta, a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen. Y la séptima iniciativa a las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Energía, con la opinión de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para su dictamen.
Nos visitan profesores en formación de la Escuela Nacional de Los Reyes Acaquilpan, estado de México. Y saludamos a la maestra Rosa Esmeralda Montalvo Duarte, directora de la Escuela Normal y maestros que le acompañan, invitadas e invitados todos por nuestro compañero diputado José Luis Montalvo, del Grupo Parlamentario del PT. Muchísimas gracias. Escuela Normal de Los Reyes Acaquilpan, estado de México. Bienvenidas, bienvenidos. Gracias por estar aquí.
Esta Honorable Cámara de Diputados da también la bienvenida a los estudiantes de licenciatura en ciencia política y administración pública de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, invitados por el diputado Javier Vázquez Calixto. Muchas gracias por estar aquí. Bienvenidas, bienvenidos todos.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra el diputado César Agustín Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa, con proyecto de decreto, por el que se declara el 5 de junio como el Día Nacional de la Prevención de Incendios. Adelante, diputado.
El diputado César Agustín Hernández Pérez: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado César Agustín Hernández Pérez: Estimadas legisladoras y legisladores, la Organización Mundial de la Salud estima que cada año mueren 265 mil personas por incendios, lo que se ha convertido en un problema global que afecta, tanto en zonas urbanas, como forestales. Su prevención se está volviendo un desafío, dado que los factores de riesgo, como los siniestros en casa, el calentamiento global y el cambio climático, son cada vez mayores.
Este tipo de eventos pone en riesgo, principalmente la vida, que es el bien más preciado que tenemos los seres humanos. Pero también, al patrimonio, la seguridad y la salud. En la última década los incendios urbanos en México aumentaron 10 % cada año, y desde el 2020 al 9 de septiembre de 2024, han generado pérdidas por al menos 34 mil millones de pesos, sin considerar los costos sociales, la atención médica y daños medioambientales.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, señalan que en el país se registran 95 mil incendios anuales, es decir, un promedio aproximado de 260 siniestros cada día. Desgraciadamente, han sucedido algunos acontecimientos que por su alto impacto han quedado guardados en nuestra memoria. Me refiero al incendio del 20 de octubre del 2000 en la discoteca Lobohombo, donde 22 seres humanos perdieron la vida y 40 quedaron heridos.
Además, del lamentable suceso ocurrido el 5 de junio de 2009, en el Centro de Cuidado Infantil de la Guardería ABC, en Hermosillo, Sonora. Otro lugar que ha sufrido diversos incendios es el mercado de la Merced, ubicado aquí en la Ciudad de México, el cual tiene registrados más de 25 incendios, en donde varias personas perdieron la vida, otros sufrieron quemaduras, además de que se reportaron pérdidas millonarias.
A pesar de los avances que en el Sistema Nacional de Protección Civil se ha implementado, sin duda alguna, pero hay riesgos latentes de fuego en lugares de concentración humana como escuelas, oficinas, centros comerciales, fábricas y mercados, que cada vez se ven más latentes debido a la falta de una cultura de prevención y el desconocimiento de tecnologías que podría minimizar los daños.
Se estima que los incendios son responsables del 31.2 % de los desastres en México, ya que ocasionan el 26.9 % de la totalidad de la mortalidad asociada con estos siniestros. Al mismo tiempo, las quemaduras son una consecuencia trascendental en este tipo de eventos. Se dice que a nivel mundial cada año 180 mil personas mueren a consecuencia de ellas, convirtiéndose en un problema de salud pública.
Por todo lo expuesto es que presento esta iniciativa cuyo objetivo es conmemorar en nuestro país el 5 de junio de cada año como el Día Nacional de la Prevención de Incendios. Se propone esta fecha en memoria de los 49 menores que fallecieron y el número indeterminado de niñas y adultos lesionados.
Los beneficios de esta conmemoración serán muchos, entre ellos desarrollar la conciencia sobre la prevención de los incendios. Proporcionar a la sociedad civil herramientas que le permitan enfrentar situaciones de esta magnitud, tomando especial atención en los grupos más vulnerables como niños, adultos mayores y personas con discapacidad. Incentivar campañas de sensibilización y concientización de la población, así como saber cómo actuar antes, durante y después de un incendio. Promover el uso de tecnologías de detección, alarmas, supresión y materiales retardantes al fuego, así como la capacitación y certificación de personal médico en atención especializada del paciente quemado.
Evitar incendios en el hogar, escuelas, centros de trabajo y lugares de alta concentración y con ello reducir la pérdida de vidas, así como el impacto económico y ambiental que estos provocan. De igual manera, implica generar responsabilidad comunitaria y acción colectiva. En sí, lo que pretendemos es evitar futuras tragedias.
Finalmente, quiero mencionar que el próximo 8 de octubre de 2025 se celebrará el Día Internacional de la Prevención de Incendios, fecha que fue sugerida coincidiendo con dos de los incendios más catastróficos de la historia: el gran incendio de Chicago y el incendio de Peshtigo, ambos ocurridos en 1871.
No más sucesos como el de la Guardería ABC, que lastima a las fibras más sensibles de nuestros hogares. No más pérdidas de vidas inocentes. Sí a la prevención de incendios. Por ende, solicito a esta honorable soberanía el acompañamiento y el voto a favor de esta noble iniciativa de prevención. Es cuanto, presidente. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Gobernación y Población para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Julio Javier Scherer Pareyón, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Código Penal Federal y de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en materia de protección a los menores de edad en los medios digitales.
El diputado Julio Javier Scherer Pareyón: Con la venia de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Julio Javier Scherer Pareyón: Compañeras y compañeros diputados les saludo con el propósito de presentar ante esta asamblea una iniciativa que tiene por objeto proteger a las personas más valiosas de nuestra sociedad, las niñas, los niños y adolescentes.
En la actualidad los menores acceden desde muy temprano a pequeños dispositivos móviles y páginas de Internet, esta situación los expone a riesgos como el acoso, el abuso sexual o la pornografía que pueden provocar daños psicológicos y convertir a niñas, niños y adolescentes en víctimas de manipulación por parte de adultos, desarrollar creencias contrarias a la realidad, adicciones y prácticas de conductas autolesivas.
Por otro lado, estamos siendo testigos de cómo el reclutamiento forzado o voluntario de menores se gestiona desde las redes sociales y el Internet. Ante ello, la Secretaría de Seguridad encabezada por Omar García Harfuch identificó y cerró 69 páginas utilizadas para este fin que tanto daño le genera a nuestra sociedad. Desde esta tribuna reconozco y aplaudo el esfuerzo antes mencionado.
En este sentido y de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos entre 2000 y 2019 más de 31 mil niñas, niños y adolescentes fueron reclutados por grupos criminales en el país. Mientras que en 2020 un estudio señaló que en México había entre 145 mil y 200 mil niñas, niños y adolescentes en riesgo de ser reclutados por el crimen organizado para participar en tareas delictivas.
Esto nos tiene que escandalizar, las infancias están siendo reclutadas por los cárteles y las pandillas quienes se aprovechan de la pobreza, la exclusión el abandono y la violencia familiar para enrolar a nuestras infancias en actividades ilícitas sean forzadas o voluntarias. No son sino corruptores de menores y deben ser sancionados como tales. Encima de todo esto, nuestra normatividad no está actualizada para procurar, prevenir y responder a estos delitos asociados a las nuevas tecnologías.
Por ejemplo, se utiliza la inteligencia artificial para crear videos o audios falsos de contenido sexual no consensuado. La generación sistemática de este tipo de materiales puede vulnerar el libre desarrollo de la personalidad y propiciar la corrupción de menores con contenidos no apropiados para infantes y adolescentes, pero que también puede transgredirlos con violencia sexual y acoso digital.
Ante esto, existen ejemplos internacionales de cómo se ha respondido a este fenómeno, mismos que tienen que ser un ejemplo para México. Nuestro país forma parte de distintos esfuerzos globales que tienen el objetivo de proteger a los niños de la explotación y el abuso sexual a través de medidas proactivas.
Entre ellos resalta la Convención sobre los Derechos del Niño, de las Naciones Unidas de 1989, que impone a los Estados firmantes el deber de adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en dicha convención.
Conforme a lo anterior, resulta fundamental e innecesario fortalecer las leyes que protegen los derechos de los menores, a efecto de evitar los riesgos y las consecuencias de la violencia.
Tanto organizaciones de la sociedad civil como legisladores de anteriores legislaturas han sentido la urgencia de tipificar el delito del reclutamiento forzado y/o voluntario, así como de lograr espacios digitales seguros para niñas, niños y adolescentes. Por eso, desde el Partido Verde presentamos esta iniciativa que responde con claridad y con firmeza a estos desafíos.
¿Pero qué proponemos? Primero. Incorporar como delito de corrupción de menores al reclutamiento forzado y/o voluntario en el Código Penal Federal.
Segundo. Sancionar a los adultos que haciéndose pasar por menores de edad que establezcan contacto con niñas, niños y adolescentes, a través de Internet, con el fin de obtener imágenes, videos o audios de contenido sexual o con la intención de solicitar encuentros sexuales o realizar actos de connotación sexual.
Tercero. Equiparar el delito de pornografía infantil, la creación, difusión o posesión de imágenes o videos generados mediante inteligencia artificial o cualquier tecnología digital, en los que se use la imagen o se represente a personas menores de edad en actos lascivos, de exhibicionismo corporal o sexuales, reales o simulados.
Cuarto. Definir las redes sociales en nuestra regulación de telecomunicación y radiodifusión, para que el escenario en donde se produce esta violencia digital tenga sustento normativo. Si queremos construir un país más justo, debemos actualizar nuestras leyes con la misma velocidad con la que evoluciona el desarrollo tecnológico y el crimen, porque cada día que esta brecha persiste es un día más en el que las víctimas se encuentran solas a la violencia digital.
Les invito, compañeras diputadas y diputados, a dar una respuesta firme y contundente, para combatir la violencia que amenaza a nuestras familias y tomar en consideración la iniciativa que presento ante esta honorable Cámara de Diputados. Cumplamos con el principio constitucional de proteger el interés superior de la niñez. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a las Comisiones Unidas de Derechos de la Niñez y Adolescencia y de Justicia, para dictamen. Y a la Comisión de Comunicaciones y Transportes, para opinión.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Wblester Santiago Pineda, del Grupo Parlamentario del PT, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Turismo, para fomentar el desarrollo de los municipios reconocidos como Pueblos Mágicos. Wblester, una disculpa.
El diputado Wblester Santiago Pineda: Con su venia, presidente. A los ciudadanos y ciudadanas de Metepec, uno de los Pueblos Mágicos más hermosos de este país. Compañeras y compañeros diputados, México es una potencia turística a nivel internacional, estamos entre los 10 primeros países más visitados del mundo, esto es así, porque nuestra nación tiene atractivos únicos, como sus playas, sus zonas arqueológicas, su comida, su arquitectura, su arquitectura colonial, pero sobre todo tenemos una identidad poderosa, sustentada en las culturas originales.
Con la iniciativa que hoy propongo a la consideración de esta honorable asamblea, me refiero a uno de los atractivos turísticos más importantes de México, me refiero a los pueblos que tienen un encanto irresistible, esos lugares que enamoran a la gente por su belleza, por su calidez de su gente y el orgullo de su historia, desde luego estoy hablando de los Pueblos Mágicos de México, que con toda razón y con toda justicia se llaman así, mágicos, porque atraen y envuelven a visitantes en la magia del México profundo.
La política de promoción turística de los Pueblos Mágicos que se ha extendido hasta contar el día de hoy con más de 170 pueblos en 25 estados de este país. Todos ellos merecen, sin duda, la lista de nominación de origen.
Todos conocemos y somos adeptos a uno o varios pueblos mágicos, desde San Miguel de Allende hasta Pátzcuaro, pasando por Taxco, Tepoztlán, San Cristóbal de las Casas, Palenque, Valle de Bravo, Cholula, Papantla y, por supuesto, Metepec. Y un largo etcétera.
Son pueblos que nos atrapan por sus atractivos naturales, su historia ancestral y, por supuesto, su hospitalidad de su gente. En lo personal me siento muy orgulloso de representar a Metepec, en el estado de México, uno de los pueblos mágicos más hermosos de este país, se atrapa a sus visitantes con su historia, sus artesanías legendarias y el misterio del barro. Metepec es el Cerro de los Magueyes y el Pueblo del Árbol de la Vida. Metepec, capital internacional del barro.
Pero tenemos que aceptar que la política de promoción de los pueblos mágicos necesita una visión profunda para fortalecer sus estrategias y avanzar en una nueva etapa de grandeza.
Es por esta razón que hoy presento esta iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Turismo, con el objetivo de otorgar rango de mandato legal al programa de pueblos mágicos, porque es indispensable que el gobierno de la República, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, canalicen todos sus apoyos y estímulos a estos pueblos para que conserven e incrementen su potencial turístico.
La iniciativa propone fortalecer la infraestructura turística de los pueblos mágicos en materia de caminos, transporte, servicios básicos como el agua potable, electricidad, conectividad digital, así como instalaciones específicas para atender al turismo en forma adecuada.
Establecer un sistema de financiamiento sostenible para que los pueblos mágicos que garanticen recursos para proyectos de infraestructura, conservación del patrimonio cultural y natural, y capacitar el sector turístico local. Esto incentivando la inversión privada y las asociaciones público-privadas.
Promover la profesionalización del turismo local, porque es clave para fortalecer la experiencia de calidad y mantener la autenticidad cultural de cada pueblo mágico. Esto incluye desde operadores turísticos y guías, hasta pequeños comerciantes y artesanos, así como fomentar la participación de la sociedad civil y la iniciativa privada a través de la creación del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Mágicos, el cual garantizará una visión compartida y esfuerzos coordinados para el desarrollo de estos municipios.
Señoras y señores legisladores, Partido del Trabajo consideramos que expresiones como las de los pueblos mágicos proyectan cabalmente la vocación comunitaria y la identidad más profunda del pueblo mexicano. Es una prioridad rescatar y relanzar la política de los pueblos mágicos, porque esa decisión pública va a generar empleos, divisas, fortalecimiento del tejido social y una revalorización de nuestra cultura e identidades.
Por lo tanto, pido su respaldo a esta iniciativa, porque apoyarla significa abrazar la causa de micros y pequeños empresarios, así como comunidades...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Wblester Santiago Pineda: ... que emplean un gran esfuerzo en construir un modelo sostenible de vida y convivencia de los pueblos mágicos. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Turismo para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada María Soledad Luévano Cantú, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código Penal Federal y del Código Nacional de Procedimientos Penales para sancionar la suplantación de identidad digital. Esta Presidencia saluda a alumnos del Tecnológico de Monterrey, quienes están preparándose para llevar a cabo el Segundo Parlamento Juventudes Tec, invitados por el coordinador Ricardo Monreal. Sean bienvenidos.
La diputada María Soledad Luévano Cantú: Con su permiso, diputado presidente. Compañeras y compañeros diputados, ciudadanas y ciudadanos que nos ven y nos escuchan, hoy me presento ante esta soberanía con un tema que, lamentablemente, ha tocado la vida de miles de familias en nuestro país: el fraude cibernético, un delito que no sólo afecta el patrimonio de las personas, sino que también vulnera su seguridad, su confianza y, en muchos casos, su dignidad.
Permítanme comenzar con una historia que refleja la crudeza de este problema, se trata de don Juan, un hombre trabajador y honesto de mi distrito en Zacatecas. Don Juan recibió un mensaje en su teléfono aparentemente de Amazon, que le anunciaba la llegada de un paquete desde Estados Unidos. El mensaje incluía un enlace para verificar su entrega. Confiado, don Juan ingresó el código que le enviaron. Lo que no sabía es que en ese momento hackearon su WhatsApp y suplantaron su identidad.
Los delincuentes, usando el perfil de don Juan, contactaron a su hermano, le dijeron que estaba en una emergencia médica y que necesitaba 15 mil pesos. Preocupado, y sin dudarlo, su hermano realizó el depósito. Horas después, al hablar con don Juan, descubrieron la terrible verdad: había sido víctima de un fraude cibernético.
Esta historia no es aislada, es el reflejo de una realidad que afecta a miles de mexicanos cada día. En el 2024, las denuncias por fraudes cibernéticos aumentaron un 20.1 %, y las tácticas para engañar mediante las llamadas, mensajes y la suplantación de identidad se han vuelto cada vez más sofisticadas. Sin embargo, nuestro marco legal no ha evolucionado al mismo ritmo que la tecnología. Aunque los Códigos Penal federal sanciona el fraude y el acceso ilícito a sistemas, no existe una tipificación específica para la suplantación de identidad... digital, con fines de lucro. Esto deja un vacío que los delincuentes aprovechan para operar con impunidad.
Por eso, hoy presento esta iniciativa, que busca adicionar una fracción al artículo 387 del Código Penal Federal, para tipificar como delito de fraude la suplantación de identidad en plataformas digitales. Con esta reforma no solo castigaremos a quienes cometen estos actos, sino que también enviaremos un mensaje claro: en México la justicia no se queda atrás en los desafíos de la era digital.
Esta iniciativa no es solo un texto legal, es una herramienta para proteger a nuestras familias, a nuestras comunidades y a nuestro país. Es un paso hacia un México donde la tecnología sea una aliada, no una amenaza.
Compañeras y compañeros, hoy tenemos la oportunidad de hacer historia, de demostrar que este Congreso está a la altura de los desafíos de nuestro tiempo, de proteger a personas como don Juan, que confían en que sus representantes velemos por su seguridad y su bienestar.
Los invito a sumarse a esta causa, a aprobar esta iniciativa y a enviar un mensaje claro a los delincuentes. En México el fraude cibernético no será tolerado. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Justicia, para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Federico Döring, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos, en materia de iniciativa ciudadana preferente y derecho de los grupos parlamentarios, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.
El diputado Federico Döring Casar: Con su venia, presidente. Compañeras y compañeros legisladores, vengo a presentar una iniciativa que anteriormente presenté, en la LXIII Legislatura, que ahora vuelvo a presentar ampliada y que tiene que ver con el valor cualitativo del parlamento. Las ideas tienen un valor en sí mismas, el valor y la fuerza de lo que representan y lo que comunican. Y ese valor no depende de lo que empatice o no alguien más con esa idea.
Una mayoría parlamentaria tiene derecho a decidir qué se aprueba y qué no se aprueba, pero lo que no tiene derecho a hacer ninguna mayoría parlamentaria es a no discutir una idea o una propuesta ajena. Porque todas las propuestas que hay en el parlamento representan una forma de pensamiento, y todas las ideas que se traen a esta tribuna tienen el respaldo de ciudadanos mexicanos que votaron por esa plataforma política.
No discutir las ideas de quienes piensan distinto no es un acto de fortaleza, es un acto de mezquindad. Una mayoría que no discute las ideas de las minorías o de la oposición, no lo hace porque sea soberbia, lo hace porque refleja su ignorancia, su incapacidad para debatirlas. En resumidas cuentas, lo que queremos plantear es modernizar el Congreso con tres nuevos derechos para todos los grupos parlamentarios.
Primer nuevo derecho. Todos los grupos parlamentarios, todos, tendrán derecho a una iniciativa preferente. ¿Por qué solo la Presidencia de la República puede presentar iniciativas preferentes? ¿Por qué no las puede presentar ningún grupo parlamentario? ¿Por qué ningún grupo parlamentario puede hacer de su agenda un tema prioritario y obligar a otros grupos parlamentarios a tener cuando menos que votarlo, a tener cuando menos que rechazarlo?
Lo que no puede hacer una mayoría es agarrar una idea ajena y esconderla en un cajón para la ignominia. Entonces, todos los grupos tendríamos la posibilidad de, cuando menos, una iniciativa preferente. Al día de hoy ha habido seis en sexenios anteriores, y ninguna jamás del Congreso. Los grupos parlamentarios merecemos, para colocar nuestra agenda, al menos una iniciativa preferente al año.
También todos los grupos parlamentarios merecemos, cuando menos, una comparecencia garantizada al año. En el año de 2008, el 15 de agosto, se hizo una modificación a la Constitución y se estableció en el artículo 93 la diferencia entre las comparecencias que vienen de la glosa y del informe que guarda la administración pública, y las que son de naturaleza solo de fiscalización.
¿Saben cuántas comparecencias ha llevado a cabo esta legislatura con base en esa reforma del 93, que no tienen que ver con la glosa? Cero, ninguna, como las que hemos propuesto en la Junta de Coordinación Política de que con motivo de las desapariciones que flagela a nuestro país, comparezcan la secretaria de Gobernación, el fiscal general de la República y la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. Ni una.
También los grupos parlamentarios deberían de tener al menos una comparecencia garantizada al año para rendición de cuentas, una que no pueda regatear ninguna mayoría, una que no pueda negar las mayorías, y si las quieren negar, que nieguen todas excepto una. Es un derecho mínimo elemental que merecen los grupos parlamentarios.
Y la última propuesta, las iniciativas ciudadanas. Han habido en la historia de México cinco iniciativas ciudadanas, algunas de esas, dos ni siquiera se votaron, cuando los ciudadanos se toman la molestia de recabar sus firmas, de presentar la iniciativa ante el Congreso, y el Congreso ni siquiera la discute ni siquiera la vota en contra. La vez pasada que yo fui diputado federal, presentó una iniciativa ciudadana la diputada Ivonne Ortega, cuando no era legisladora, y se votó y se le dio una salida parlamentaria.
Lo menos que merece un ciudadano que se toma la molestia de armar su iniciativa y traerla al Congreso respaldada por firmas es que alguien tenga la decencia de decir si la va a votar a favor o en contra, no hacerlo. También es conculcar los derechos políticos, porque los ciudadanos tienen derechos políticos, no solo los diputados y diputadas pueden legislar, los ciudadanos tienen derecho a proponer legislación y ninguna mayoría debería tener el derecho a cancelarles esa discusión y esa votación.
Por eso proponemos, en resumidas cuentas, tres nuevos derechos a favor de modernizar el Congreso y a favor de la mayor pluralidad y debate parlamentario. Todos los grupos parlamentarios tendrán derecho a una iniciativa preferente para que todos fijemos postura y digamos si estamos a favor o en contra. Una comparecencia garantizada al año y tratar las iniciativas ciudadanas como iniciativas preferentes.
Hay muchos derechos que hoy existen que en su momento no tuvieron la aprobación en la primera vez que presentaron, pero que el tiempo les dio la razón. Las ideas no valen por lo que en ellas reconoce una mayoría, valen por lo que representan y por el valor intrínseco que tienen, y por eso lo menos que merece una idea es que alguien se tome la molestia de votarla a favor o en contra. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Diputado Rubén Moreira, coordinador Rubén Moreira.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Gracias, señor presidente. Para por su conducto, con todo respeto, preguntarle al orador proponente si acepta que la bancada del PRI se adhiera a su muy importante e interesante iniciativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Le consulto, diputado Döring, si acepta la propuesta de que la bancada del PRI pueda suscribir, los diputados y diputadas integrantes de la bancada del PRI puedan suscribir esa iniciativa y quién lo desee también. Si así lo considera usted.
El diputado Federico Döring Casar: ...las palabras del coordinador Moreira a diferencia de quienes no tienen ningún empacho en demostrar que les queda grande la iniciativa. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Emilio Suárez Licona, del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por cinco minutos, para presentar las siguientes iniciativas: una con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud en relación a la regulación del ejercicio de actividades profesionales de médicos extranjeros. Una segunda con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 32 de la Ley General de Salud en materia de salud digital. Una tercera, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley Federal de Trabajadores del Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B, del artículo 123 de la Ley del Seguro Social, de la Ley de Instituciones de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en materia de licencias para personas cuidadoras de niñas, niños y adolescentes que viven con alguna discapacidad.
El diputado Emilio Suárez Licona: Gracias, presidente. Compañeras y compañeros, cito, tener un hijo con síndrome de Down es lo más hermoso que me ha pasado en la vida, dice Leticia Calderón, actriz que públicamente ha expresado el reto que implica contar con un integrante de la familia que tenga alguna condición diferente.
Los cuidados a personas que viven una condición diferente, que viven con alguna discapacidad son mucho mayores que los requeridos por los hijos e hijas que no enfrentan una situación así. La demanda de tiempo, recursos y atención es mayor y muchas veces las familias no cuentan con el apoyo institucional necesario para que sus niñas, niños y adolescentes que viven con alguna discapacidad puedan ejercer de manera plena sus derechos y tener una vida digna.
Poco se había avanzado y mucho se ha retrocedido en el país en la construcción de un sistema de cuidados que proporciona a las familias un apoyo institucional que les permita dar cuidados a niñas, niños y adolescentes, adultos mayores o bien a personas con discapacidad.
En México poco más de 7 millones de personas viven con alguna discapacidad, 2.6 millones tienen menos de 17 años, los padres, madres y tutores viven una disyuntiva o trabajan para obtener los recursos necesarios para solventar las necesidades de sus familias o se dedican al cuidado de una de sus hijas, hijos que viven con alguna condición diferente o discapacitante.
Muchas veces deben dejar sus trabajos porque no cuentan con la posibilidad de disponer del tiempo necesario para acompañar a sus hijas e hijos en sus tratamientos, terapias o bien, simplemente en su atención.
En el mundo hay tres formas consensuadas para fortalecer un sistema de cuidados: construir un sistema de cuidadores, estancias, casas de día, el otorgamiento de licencias y permisos laborales de robustos y el desarrollo de políticas públicas que reconozcan el valor y la aportación económica del trabajo o del cuidado, lo cual permita retribuir.
La presente iniciativa busca ayudar a los padres, madres y tutores de niñas, niños y adolescentes que viven con alguna discapacidad, que puedan contar con licencias laborales que les permitan cumplir con las tareas de atención, tratamiento, terapia y cuidar a sus hijas e hijos sin que ello les genere incertidumbre laboral.
Así, madres o tutores de infantes con síndrome de Down o con autismo o con alguna discapacidad motriz, auditiva o visual tendrán oportunidad de mantener sus empleos y disponer de tiempo para cuidarlos. Los trabajadores que cuenten con seguridad social y que trabajan en el sector público, podrán contar con licencias laborales para atender los cuidados de sus hijos e hijas.
En esta misma oportunidad, presidente, como lo ha dicho, hay otras dos iniciativas que estamos presentando en materia de salud, que desde el Grupo Parlamentario del PRI vemos de suma importancia para que nuestro sistema verdaderamente mejore.
Hemos sido críticos con el desmantelamiento del sistema de salud que ha sido una constante durante los últimos 7 años. Por eso, hoy presento dos iniciativas que tienen este objetivo de mejorar.
La primera es una visión de hacia dónde debemos caminar en materia de salud, especialmente después de la pandemia. Se trata de incluir en la Ley General de Salud la incorporación de conceptos de atención médica que ya forman parte de nuestra vida y que son de uso cotidiano, tanto para pacientes como los profesionales de la salud y esto se refiere a salud digital y sus componentes como la telesalud y la telemedicina, de acuerdo con las normas sociales mexicanas que al efecto deberá emitir la Secretaría de Salud.
Al mismo tiempo, presento la iniciativa que tiene el objetivo de que los servicios de salud prestados por personal médico extranjero estén sustentados en la acreditación y validación de sus estudios, lo cual permitirá al Estado mexicano otorgar certeza de que la atención y servicios que brindan a nuestros ciudadanos, a la población, son de manera profesional y acreditado bajo los estándares de cualquier profesional nacional. Gracias, presidente. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese la primera y segunda iniciativa a la Comisión de Salud, para dictamen. Y túrnese la tercera iniciativa a las Comisiones Unidas para Trabajo y Previsión Social, de Seguridad Social, para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo: Buenas tardes. Con su venia, señor presidente. Soy Jesús Cuanalo, diputado federal de la LXVI Legislatura, el día de hoy presento ante esta honorable Cámara de Diputados, la iniciativa para garantizar que los adolescentes que son detenidos en un centro de detención juvenil en el Sistema Integral de Justicia de Adolescentes en México, reciban de manera obligatoria atención psicológica, educación escolar, la enseñanza de un oficio y participen en alguna actividad artística y cultural.
Esto con la finalidad de atender la salud mental y de complementar su formación, así como tratar de revertir las causas que los llevaron a delinquir, de esta forma facilitar su reinserción a la sociedad y evitar que los jóvenes recaigan en un delito o caigan en manos de la delincuencia organizada. El propósito es que reciban herramientas para salir adelante.
Según el Inegi, en nuestro país el número de adolescentes en prisión se ha duplicado en los últimos años, lamentablemente la mayoría de los casos es por delitos graves. Hay que revertir también esa descomposición social que ha llevado a nuestros jóvenes a tal situación.
Las principales causas de detención en los adolescentes, es por violación, por robo, por homicidio, por narcomenudeo o delitos contra la salud, entre otras cosas, esto es grave, esto es muy grave, compañeras y compañeros.
Muchos de los jóvenes que incurren en un delito provienen de contextos sociales muy duros, o son víctima de la desintegración de las familias o del abandono, o son utilizados por el crimen organizado.
Hoy en día inclusive vemos casos que se hacen virales por la influencia que causan las redes sociales en los jóvenes y en su conducta. A nivel nacional, 8.7 % de la población de los jóvenes en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes ya había enfrentado un proceso penal y 3.4 % ya había estado detenido anteriormente. Pero atención, en esta estadística no entran los que delinquieron ya siendo mayores de edad y entran a un reclusorio siendo mayores de edad o los que lamentablemente han perdido la vida por causa del crimen.
Seamos sinceros, en los centros de internamiento los jóvenes están expuestos o no a aprender peores cosas. Pregunto, ¿podríamos decir que, al salir de un Centro de Internamiento, un joven que fue detenido por un crimen sale en mejores o peores condiciones de conducta? Lamentablemente otro dato grave es que el 32 % de la población de jóvenes internados fue víctima de algún delito o de alguna violencia dentro el centro de internamiento, según el propio Inegi.
Los jóvenes, junto con las niñas y los niños son lo mejor que tenemos como nación, como sociedad. Somos todos los mexicanos responsables de nuestro contexto social, de la desintegración de las familias de México y de las situaciones a las que están expuestos nuestros jóvenes, seamos conscientes de estos. Somos responsables, también, de sacarles adelante para que sea conviertan en personas de bien que generen bienestar a sí mismos, a su entorno y a nuestro país.
Les comparto otros datos preocupantes de los jóvenes que están detenidos por un delito. Número uno, estamos hablando de niños a partir de los 12 años, de niños y niñas de 12 años a 18 años. Hay niños y niñas ahí, 24 % de estos pequeños, de estos menores de edad son padres o madres, tienen hijos e hijas; 10 % provienen de comunidades indígenas y afrodescendientes, casi la mitad de los jóvenes que están en estos centros consume algún tipo de sustancias psicotrópica; 85 % creció en un contexto familiar con alcoholismo u otras drogas y violencia, por supuesto; 32 % tiene un padre o tutor que ha sido preso. No obstante, 71 % de los jóvenes ha recibido educación básica. Es posible reorientarles atención con esto, lo repito, me refiero que hay niños a partir de los 12 años detenidos.
Pensar en el bienestar de las niñas y de los niños, de los jóvenes, es pensar en el bienestar de nuestra patria. Nos refleja mucho como sociedad, compañeras y compañeros, la situación que viven nuestros jóvenes.
El guiar a los jóvenes hacia actividades físicas, culturales y artísticas, es alejarles de las drogas, es guiar su cuerpo y su mente hacia la salud, abrirle las puertas al arte y a la cultura, es darles un lenguaje, identidad, autoestima y un camino alternativo para expresarse y reconstruirse. Enseñarles es un oficio, es darles herramientas para el empleo, alternativas para no caer en el crimen, pero, sobre todo, trabajar en su salud mental es atacar de raíz las causas que los llevaron a esta triste situación.
Esto tiene que pasar de algo secundario a algo prioritario, esto tiene que estar plasmado en nuestra Constitución y esto nos puede presentar ante nosotros mismos y ante el mundo como una nación preocupada por los jóvenes.
Por esto, compañeras y compañeros diputados, esta iniciativa propone reformar el artículo 18 de nuestra Constitución para garantizar que los adolescentes en conflicto con la ley reciban una atención integral y humanizada durante su internamiento.
Concluyo con esto, señor presidente. La propuesta establece de manera clara y obligatoria que los centros de atención juvenil cuenten con programas de educación formal, enseñanza a oficios, actividad física de forma destacada, con atención integral a la salud mental, espacios para la participación en actividades artísticas y culturales.
Esto para ayudarles a reinsertarse a la sociedad, librarlos de recaer y librarlos del crimen organizado. Es cuanto, compañeras y compañeros. Gracias por su atención. Dios les bendiga.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Esta Presidencia saluda a braceros que vienen desde Estados Unidos, invitados por la diputada María Damaris Silva Santiago, para asistir al foro: Braceros, campesinos con ahorro del 10 %. Sean ustedes bienvenidos a este salón de sesiones. La iniciativa anterior se turnará a la Comisión de Puntos Constitucionales para dictamen. diputado, ¿con qué objeto?
El diputado Noel Chávez Velázquez (desde la curul): Presidente preguntarle al diputado Martín Cuanalo si me permite adherirme a esta importante iniciativa, que mucho va a beneficiar, sobre todo la problemática que se está presentando en estos centros.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado, ¿acepta usted?
El diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo: Con mucho gusto, compañero. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante los que deseen adherirse.
El diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo: Gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Luis Fernando Torres Jiménez, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción XVI al artículo 5o., se adiciona la fracción II, recorriéndose los subsecuentes, al artículo 132, y se adiciona la fracción XVIII, recorriéndose el subsecuente, al artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo.
El diputado Luis Fernando Torres Jiménez: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Luis Fernando Torres Jiménez: Honorables parlamentarios, el empleo digno y universal representa el soporte de las familias mexicanas, que como núcleos de la sociedad construyen y enriquecen la grandeza de nuestro país.
No puede existir plenitud, seguridad ni paz en los hogares mexicanos si nuestra población no cuenta con los parámetros mínimos para desempeñar un trabajo justo y decoroso. Por ello, resulta esencial fortalecer la normativa de nuestro marco jurídico, pues al generar y mantener el bienestar de nuestra base trabajadora se logrará fortalecer no sólo la economía sino también la estructura del tejido social por sí mismo, a través de la capacidad laboral de las familias.
En este aspecto, el desarrollo nacional es tan prioritario, que la presidente Sheinbaum presentó el Plan México, planeando el fortalecimiento del mercado interno y el salario, lo que resulta esencial para afrontar las circunstancias internacionales que estamos viviendo y, por otro lado, dar cara a problemáticas laborales tales como la falta de salarios competitivos o la ausencia parcial o total de prestaciones.
Son precisamente estas carencias, acaecidas y arrastradas desde antaño por las extensas omisiones a los derechos del trabajador, las que han propiciado deficiencias económicas y sociales, así como el surgimiento de externalidades negativas en el marco de factores como contratación por debajo del salario mínimo o, llanamente, la oferta de vacantes inexistentes o engañosas.
Esto puede seguir sucediendo, en primer lugar, por la laxitud en la ejecución de la ley, ya que al existir empresas fuera de las reglamentaciones legales se presenta la posibilidad de optar por ofertar empleos carentes de las condiciones. En segundo lugar, ante la precariedad laboral surgen oportunistas que, al conocer las necesidades sociales, ofertan empleo con salarios por encima de la media que suelen resultar en estafas, robo de datos personales, hostigamiento y acoso por parte del crimen organizado, o incluso trata de personas. Escenarios en perjuicio no sólo de la economía familiar, sino de la seguridad misma de la población que representamos.
En el otro supuesto, proponemos que existen una oferta laborales falsas y engañosas, cuya definición, per se, al resultar ambigua o poco delimitada en su extensión y contenido, no configura un delito. Sin embargo, las consecuencias negativas de dichas ofertas laborales son tangibles en la cotidianidad que vive la ciudadanía.
Hoy en día existen organismos encargados de brindar asesoría y atención a los individuos perjudicados por este tipo de malas prácticas. Sin embargo, el esfuerzo debe realizarse desde la prevención misma de estos escenarios o, en tal caso, debemos esforzarnos en una mayor regulación de las ofertas de empleo para salvaguardar el bienestar y los derechos laborales.
Si bien es cierto que se ha luchado desde todos los frentes a los que la actual administración tiene alcance, la implementación de reformas legales para lograr la plenitud laboral del pueblo apenas lleva un tramo avanzado de la brecha total a recorrer.
Precisamos que el compromiso desde el Poder Legislativo sea constante, enfático y pragmático, para que las condiciones de todas y todos puedan permitir un estilo de vida y niveles de desarrollo congruentes al compromiso que se ha demostrado desde el pueblo, que ha tenido a bien depositar en nosotros su confianza.
Por ello, tengo la necesidad moral y el honor de presentar ante esa soberanía la propuesta que prohíbe a las empresas contratar a sus empleados bajo condiciones ambiguas, o cambiarlas después de celebrar el contrato laboral.
La honradez y legitimidad pactada entre patrón y empleado necesita vigilarse de manera constante y es menester que nosotros, como funcionarios públicos, trabajemos para procurar el camino de los mexicanos, del mismo modo y con el mismo ahínco que cada ciudadano lo hace día con día, en virtud de sus familias, sus hogares y su país. El sustento de México es precisamente su pueblo, del cual se nutre y se sostiene. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Asael Hernández Cerón, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.
El diputado Asael Hernández Cerón: Con el permiso de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Asael Hernández Cerón: Hoy estoy aquí para hacer un planteamiento de reforma a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Yo quisiera preguntarles a mis compañeros diputados, indistintamente de los colores e ideología, y por supuesto a los mexicanos que hoy nos ven a través de los medios de comunicación, si alguna vez han sentido temor al circular por las carreteras de nuestro país.
Pues hoy estoy aquí porque es una necesidad emergente por atender. Precisamente en Acción Nacional estamos convencidos de que evitar el dolor evitable debe ser una tarea de gobernantes y de representantes populares.
Hoy les digo a mis paisanos, quienes hemos coincidido en que se tiene que reformar la ley para dar las herramientas al Ejecutivo y se pueda tener una actuación seria y decidida para evitar los delitos que se cometen en las carreteras de México.
El crimen organizado se ha establecido como si fuese una verdadera empresa, en donde genera una creciente actividad que no ha tenido descanso, sino por el contrario, se ha extendido en todo el país. Y las carreteras, como ya lo he dicho, son un foco particular.
Además, hoy es evidente que existe una gran carencia de recursos para enfrentar la complejidad de la delincuencia. Siendo evidente la carencia de cuerpos policiales capacitados y equipados de manera idónea.
La Fiscalía General de la República y las correspondientes a nivel de las 32 entidades de México reportaron, acorde con el Instituto Nacional de Geografía, Estadística, en el último año 2 millones 654 mil carpetas, de las cuales solo el 9.2 % tuvo sentencia. Lo que evidencia que el 90.8 % de los delitos denunciados no tienen consecuencias.
Por eso hoy vengo a proponer una modificación a la ley en mención. Con esta ley se pretende resolver parte de la problemática que tenemos en materia de inseguridad. La propuesta es un proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones I y IX del artículo 1o. Las fracciones XXIII, XXVI y LVII del artículo 3o., Fracción VII del artículo 25, y se reforma el artículo 78 de la misma ley en mención.
¿Qué beneficios vamos a tener con esta reforma? Sentar las bases para la política de movilidad, seguridad vial, bajo un enfoque sistémico y de sistemas seguros, a través del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial y la información proporcionada por el Sistema de Información Territorial y Urbano, para priorizar el desplazamiento de las personas.
Reducirá los hechos de tránsito terrestre y de hechos delictivos que deriven en muertes y lesiones, que resultan graves para los usuarios, así como pérdidas materiales a los autotransportes públicos y de carga. Para lo cual se debe preservar el orden y seguridad vial.
Establecen los mecanismos y acciones para la gestión de factores de riesgo, que permitan reducir las muertes y lesiones graves ocasionadas por siniestros viales y los efectos del quehacer delincuencial en carreteras, caminos y puentes en los tres órdenes de gobierno, así como salvaguardar la vida e integridad de las personas usuarias del sistema de movilidad y el patrimonio, mercancías y bienes transportados en estas vías, bajo un enfoque de sistemas seguros. También robustecer el concepto de seguridad vial implementado... implementando los eventos delictivos dentro de estas vías en vehículos con y sin mercancías.
El establecimiento de las bases para los mecanismos de planeación, organización, regularización, implementación, articulación intersectorial, así como la participación de la sociedad y de los sectores público, privado y social con enfoque multisectorial.
Se dará seguimiento de la estrategia, instalación de puestos de control carreteros, de monitoreo eficaz de carácter permanente con personal capaz, certificado y comprometido con el orden, justicia y paz social.
Se capacitará y dará entrenamiento especializado a quienes tienen a su cargo el resguardo de las carreteras, caminos y puentes en los tres órdenes de gobierno. Difusión de información y conocimiento sobre la problemática de la movilidad de seguridad vial. Yo apelo a esta asamblea...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Asael Hernández Cerón: ... para que más allá de colores, ideologías y pasiones, velemos hoy por los intereses de los mexicanos y de nosotros mismos, por supuesto, porque, aunque seamos hoy diputados, somos ciudadanos, somos mexicanos que estamos expuestos a los riesgos todo mundo cuando transitamos hoy por las carreteras en nuestro país. Es cuanto, presidente. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Túrnese a la Comisión de Movilidad para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Cintia Cuevas Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 19, párrafo primero, fracción V y se adiciona una fracción VI a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y reforma la fracción II del artículo 58 de la Ley de Vías Generales de Comunicación, en materia de movilidad de personas con discapacidad.
La diputada Cintia Cuevas Sánchez: Gracias. Con su venia, presidente. Para la cuarta transformación las personas más vulnerables no son solo una prioridad en nuestro proyecto, sino la esencia misma de los ideales y las convicciones que representamos. En ese sentido, quiero tocar un tema fundamental que ha impedido el desarrollo de uno de los sectores de nuestra sociedad que por décadas fue discriminado, olvidado y castigado por los gobiernos neoliberales, la asequibilidad del transporte público para personas con discapacidad.
En 2014, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares reveló que el rubro del transporte y comunicaciones concentra la mayoría del gasto del hogar, un promedio de un 18.4 %, un gasto que está por encima, incluso, de educación.
Ese mismo año se presentó una queja ante la CNDH por parte de una madre que como muchas buscaba darle una mejor calidad de vida a su hija, ellas se trasladaban de una localidad a otra para poder llegar a recibir rehabilitación a las instalaciones del IMSS y que su hija con discapacidad pudiera practicar deporte, no obstante, debido a la falta de recursos para costear el transporte tuvo que suspender sus traslados afectando su derecho a la recreación, a la salud y al esparcimiento.
Este caso no está aislado, pues en 2017 una persona con discapacidad motriz también presenta una queja, también ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, para solicitar que suscribieran convenios con los transportistas a fin de beneficiar a las personas con discapacidad.
Sin embargo, pese a la recomendación que la CNDH realizó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de aquel entonces, esta solo se limitó en sus argumentos en mencionar que no existe obligación legal de aplicar descuentos a favor de las personas con discapacidad, háganme el favor. Por no existir convenio alguno, por no existir un convenio firmado en ese sentido con el sector transportista.
Les comparto que esta iniciativa nace de lo que recogemos en territorio. He convivido con decenas de personas con discapacidad. Tuve la fortuna de haber formado parte de la administración del mejor presidente de la historia de México, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, nunca en la historia del país se habían destinado recursos públicos para garantizar un ingreso fijo para las personas con discapacidad permanente tuvo que llegar una persona con amplio sentido humano para visibilizar la importancia de aplicar políticas públicas que erradiquen la enorme brecha de desigualdad. Eso, a lo que él denominó como humanismo mexicano.
Sin embargo, hay quienes desde el privilegio decidieron dar la espalda a este sector de la población. Es el caso de Coahuila. Y me permito volver a hacer un exhorto al gobierno de Coahuila. Mismo que vengo haciendo desde que estaba al frente de los programas para el bienestar en la región laguna de mi estado.
Le hago un llamado al gobernador de Coahuila, señor Manolo Jiménez, las personas con discapacidad en nuestro estado no pueden esperar más. Le exigimos que voltee a ver a las y los coahuilenses que pertenecen a este grupo vulnerable y que se sume al convenio de colaboración con el gobierno federal y que aporte la parte que le corresponde para que esta pensión pueda otorgarse de manera universal. No se vale caer en la doble moral y elogiar los discursos, pero ignorar las acciones concretas.
El gobierno federal, desde que inició la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, y en la actualidad con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha asumido la responsabilidad del presupuesto para que esta pensión se otorgue a personas con discapacidad permanente, de 0 a 29 años. No queremos que las personas mayores de 29 años con discapacidad permanente sigan en el rezago.
Porque aunque la clase política clasista lo desconozca, hay quienes deben desechar la idea de costear transporte para estudiar, para realizar algún deporte o recibir atención médica. Simplemente porque antes de destinar recursos de sus hogares para el pago de transporte deben garantizar los alimentos sobre su mesa. Esa sí, esa es una de las herencias del neoliberalismo. Ese sistema que veía por unos cuantos y olvidaba a las grandes mayorías y a los sectores más vulnerables.
Es por ello que lo que aquí se defiende no es solo una tarifa preferencial o exención de pago, sino garantizar el derecho de movilidad de las personas con discapacidad para promover y fortalecer su desarrollo en todos los aspectos de su vida. Por lo regular, una persona con discapacidad requiere asistencia para trasladarse de un punto a otro. Ojo, porque aquí el el gasto corre al doble.
Queremos que, por favor, esta reforma pueda garantizar el ejercicio pleno de este derecho y establecer que la actual Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes establezca convenios con aerolíneas y empresas de transporte terrestre y marítimo nacional e internacional, para que otorguen tarifas preferenciales a las personas con discapacidad, así como garantizar el derecho permanente y todo el tiempo a obtener descuentos o exenciones en el pago al hacer uso del servicio del transporte público.
Es momento de garantizar el derecho a la movilidad de las personas con discapacidad, porque, compañeras, compañeros, nuestra tarea aquí es legislar para el pleno ejercicio de sus derechos. En esta lucha no dejaremos a nadie atrás.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Cintia Cuevas Sánchez: Que viva la cuarta transformación. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables y de Comunicaciones y Transportes, para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Esta Presidencia saluda a Mario Madrigal, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Operadores de Libros y Establecimientos de Diversión, Hoteles, Restaurantes, Comunicaciones y Servicios en Entidades Locales y Federales, invitado por el diputado Armando Samaniego, quien además tiene el uso de la palabra, a nombre del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción VI Bis al artículo 3 de la Ley de Aguas Nacionales.
El diputado José Armando Fernández Samaniego: Muchas gracias, presidente, con su venia. Compañeras, compañeros, hoy asistimos a tiempos de transformación y toda transformación trae cambios profundos. Siguiendo este principio, hoy me presento para proponer la siguiente iniciativa, adicionar la fracción VI Bis al artículo 3o. de la Ley de Aguas Nacionales.
Este cambio consiste en incorporar formalmente el concepto de agua regenerada, pero, ¿qué es el agua regenerada? Es agua que tras un proceso de tratamiento terciario logra niveles adecuados para su reutilización en diferentes sectores, como la agricultura, como la industria, como las áreas verdes y por qué no, para recargar nuestros acuíferos.
¿Sabían que solo el 8 % del agua utilizada en el país proviene de aguas residuales tratadas? Es una cifra alarmante, pero en esa cifra también ve una gran oportunidad de transformación. Apostar por el tratamiento terciario y su reglamentación nos permitirá reducir la presión sobre las fuentes naturales, mejorar la calidad del agua disponible y fortalecer nuestra soberanía hídrica.
Esta reforma no es solo una transformación técnica. Esta reforma fundamentalmente es una reforma humanista, justamente porque se trata de reconocer que el acceso al agua es un derecho y no un privilegio, y para protegerlo debemos adaptarnos a las condiciones actuales del planeta y del país, factores como el cambio climático, la urbanización desmedida y la sobreexplotación de acuíferos nos obligan a tomar decisiones sustentables y, sobre todo, decisiones responsables.
Compañeras, compañeros, no hay mejor porvenir que el que se hace aprendiendo de los errores del pasado. Recordemos que la crisis hídrica a la que hoy asistimos no es más que el legado de décadas de negligencia, corrupción y abandono de los gobiernos del pasado, fueron ellos los que privatizaron el agua, saquearon mediante concesiones y no hicieron nada ante el deterioro de nuestros cuerpos de agua.
Compañeras, compañeros, fueron ellos los que ignoraron las voces de comunidades, de los expertos y de la propia naturaleza que gritaba por auxilio. Fueron ellos los que pusieron la gestión del agua a merced de sus intereses económicos y la mantuvieron secuestrada por décadas.
Basta con mirar al pasado para comprender que fueron los gobiernos del PRI y del PAN los que dejaron a México con sus mantos friáticos sobreexplotados, regiones enteras en sequía y ríos contaminados mientras prometían modernización y progreso, mientras unos cuantos enriquecían. Por esa razón, vivo haciéndome eco, escritor Eduardo Galeano, que fueron los gobiernos del PRI y del PAN los que dejaron abiertas y contaminadas las venas de México.
Hoy, desde el segundo piso de la cuarta transformación, asumimos la responsabilidad histórica de enfrentar el desastre que dejó desangrándose a nuestro país. Lo haremos en principio con esta iniciativa que forma parte de una visión integral que busca garantizar agua limpia suficiente y asequible para todas y todos.
Al reconocer el valor del agua regenerada impulsamos una cultura de rehúso que ya se practica en muchos lugares del mundo, pero en México ha sido postergada por la falta de voluntad política y falta de visión ambiental.
Esta visión la tenemos presente desde el inicio de nuestro movimiento con el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ahora seguirá siendo tangible con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, ahora más que nunca con su propuesta de Plan Nacional de Desarrollo y que sirva esta tribuna, también, para felicitar a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, por ser la gobernadora que más ha invertido recursos en nuevas plantas de tratamiento y detener los ecocidios que mantenían los gobiernos panistas de Baja California al rehabilitar plantas de tratamiento que descargaban más de 2 mil litros por segundo de aguas negras al Océano Pacífico. Felicidades, gobernador.
Vuelvo a decirlo, éste no es un tema solamente técnico, es una reforma humanista que busca justicia hídrica y justicia social. No puede ser de otra manera que la búsqueda de justicia social cuando en este mismo momento en zonas rurales de las comunidades más pobres hay niñas, hay niños, hay mujeres que no tienen acceso al agua potable. No podemos permitir que la desigualdad fluya más que el agua por las tuberías de México.
Hoy les invito a apoyar esta reforma, a dejar atrás la indiferencia de los gobiernos del pasado y abrazar una visión de futuro digna, sostenible, comprometida con las próximas generaciones. El agua no puede seguir siendo rehén de las prácticas del pasado. Es hora de regenerar no solo el agua, sino también la conciencia y la justicia hídrica de nuestro país. Es cuanto, presidente. Muchas gracias a todas y a todos.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. Túrnese a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra el diputado Luis Humberto Fernández Fuentes, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal, de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en materia de delitos contra las personas en su patrimonio y por hechos de corrupción, así como faltas u omisiones consideradas como graves en materia de responsabilidades administrativas de personas servidoras públicas. Adelante, diputado.
El diputado Luis Humberto Fernández Fuentes: Muchísimas gracias, señora presidenta. Con su venia. Con la venia de sus señorías. Desde hace muchísimos años hemos venido hablando de un cáncer que se llaman los cárteles inmobiliarios. Esta práctica, en la cual hay una colusión entre servidores públicos y ciertas empresas desarrolladoras, ha generado un gran daño. Un gran daño en tantos niveles como no podemos imaginar.
Ha sido a través de apropiarse de manera injusta, de manera incorrecta, de manera ilegal de tierras ejidales, de usar, desarrollar sin los usos de suelos adecuados, de vender a las familias habitaciones no solo sin las condiciones de infraestructura mínimas, sino también sin las condiciones legales sin tener los permisos. Esto ha hecho muchísimo daño al país, nos ha afectado en la sobreexplotación urbana y nos ha afectado en lo personal.
Y esto no solo ha tenido esta afectación, ha venido generando una alteración del mercado de bienes raíces en todo el país, no sólo generando vivienda irregular, también alimenta la pobreza y, sobretodo, un aumento injustificado en el costo de la vivienda. Esto lo vemos en particular en Querétaro, en algunas alcaldías muy específicas, hay que decirlo, de la Ciudad de México, en Guanajuato, por decir algunos.
Entonces, por esto precisamente, por estos daños que se están haciendo queremos poner a su consideración, queremos poner a la venia de todas y todos ustedes, y esperamos su apoyo, una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan el Código Penal, la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, y la Ley de Responsabilidades Administrativas. Por qué. Porque lo que buscamos es crear el delito de corrupción inmobiliaria a nivel federal, para que podamos sancionar a los particulares y a los servidores públicos que estén coludidos y que estén dañando a la patria y a las familias mexicanas a costa de un lucro indebido.
La propuesta es muy sencilla. Consiste en adicionar un artículo 223 Bis al Código Penal Federal, que estipulará lo siguiente: Comete el delito de corrupción inmobiliaria el servidor público que por acción u omisión permita o tolere la ilegal construcción, explotación, compraventa y comercialización de bienes inmuebles sin el cumplimiento cabal de todos los requisitos que establece la ley aplicable. Así como una adición al artículo 217 Bis, para sancionar a los particulares que participen en estas acciones.
También proponemos añadir un artículo 386 al Código Penal Federal, equiparando como fraude cuando los particulares vendan o comercialicen inmuebles que no tengan todos los permisos. Desafortunadamente es un hecho común que muchos desarrolladores sin principios estén vendiendo inmuebles sin siquiera tener la posibilidad de gestionar los servicios públicos por la falta de los trámites.
Asimismo, proponemos una reforma al artículo 2 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, para equiparar la corrupción inmobiliaria con delincuencia organizada. Y por qué. Es que esto no se da en un cafecito que se vayan a tomar el servidor público y el desarrollador. Se da con una arquitectura de abogados, de contadores, de evasores fiscales, es una arquitectura muy compleja que sirve para hacer esto. Entonces, por lo tanto, debe de ser tratada como lo que es: un crimen organizado.
Y, por último, finalmente se reforma la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y la Ley General de Responsabilidades Administrativas, para tener el marco legal adecuado para estas sanciones. Estas sanciones que, no las voy a señalar a detalle por el obvio y el respeto al tiempo. Es una pena de 5 a 10 años con la posibilidad de incrementar la mitad cuando se produzcan beneficios económicos o en especie al servidor público o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad.
Esta propuesta, además de que como sus señorías lo verán, es ampliamente conveniente. Es perfectamente armónica con el Plan Nacional de Desarrollo que ha planteado nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum.
La presidenta señaló: el objetivo es dar vivienda, generar vivienda para quienes más lo necesiten. Ese es el objetivo, el derecho a la vivienda, el derecho a un techo. No es construir vivienda por construir vivienda, es la gran diferencia entre el periodo neoliberal y la cuarta transformación.
Lo que buscamos con esta iniciativa es tener un mercado inmobiliario honesto, sin distorsiones, en el cual amputemos cualquier corrupción del mercado inmobiliario. Quiero ser muy claro y muy puntual. No prejuzgamos, no satanizamos a los desarrolladores o a las empresas inmobiliarias.
En todo el país y en Querétaro en especial gran parte, una parte importante del crecimiento económico ha sido parte por estas empresas, pero lo que sí sabemos y lo sabemos de cierto, es que los pocos, los menos, los que han hecho lo ilegal es a quienes tenemos que limitar.
Esta iniciativa nos conviene a todos, a los desarrolladores inmobiliarios honestos, porque no tendrán que enfrentar una competencia desleal. A los ejidatarios, porque no se tendrán que enfrentar a autoridades y a empresas abusivas. A los jóvenes y a la población porque no tendrán que pagar sobreprecios por acuerdos ilegales en vivienda. Porque este es un eslabón fundamental para abatir la corrupción. Nunca, nunca más los abusos en la corrupción inmobiliaria. Es la cuenta, señora presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado. Túrnese a las Comisiones Unidas de Justicia y de Transparencia y Anticorrupción, para su dictamen. Esta Presidencia saluda a las alumnas y alumnos del Centro Nacional de Ciencias Jurídicas Forenses, del Análisis de la Víctima y de la Universidad Reina Sofía, del estado de México. Muchas gracias por estar aquí. Bienvenidas, bienvenidos. Invitados por la diputada Kenia Muñiz Cabrera, del Grupo Parlamentario de Morena. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra la diputada Sonia Rincón Chanona, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 81, 97 y 98, y se adiciona el párrafo tercero del artículo 97 de la Ley de Migración. Adelante, diputada.
La diputada Sonia Rincón Chanona: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros legisladores, las políticas implementadas en materia migratoria por el gobierno de los Estados Unidos, a raíz de la llegada de Donald Trump a la Presidencia, propició una contundente respuesta de la presidenta de la República Claudia Sheinbaum Pardo, tanto para defender de manera frontal y valiente la soberanía nacional y los derechos de nuestros connacionales en el exterior, como para atender las necesidades de las mexicanas y mexicanos repatriados, a fin de recibirlos de forma humana y cálida.
Por el fenómeno migratorio lo hemos entendido y lo hemos atendido desde los valores y principios del humanismo mexicano, y no desde la soberbia, anteponiendo intereses económicos por encima de las personas. De ahí que es importante perfeccionar y modernizar el marco normativo en materia migratoria desde las perspectivas de los derechos humanos y, por supuesto, bajo los más altos principios de la cuarta transformación.
En este sentido, la presente iniciativa plantea actualizar la Ley de Migración para evitar que sus disposiciones dadas a la crisis migratoria que enfrentamos como país de origen, tránsito y destino, afecten a las mexicanas y mexicanos. Particularmente a quienes pertenecen a los pueblos indígenas y afromexicanos, derivado de revisiones migratorias y discriminatorias basadas en prejuicios derivados del color de piel, de vestimenta, de lengua, entre otros aspectos.
Como legisladora y como chiapaneca, no puedo dar la espalda a la realidad, de ahí que propongo reformar los artículos 81, 97 y 98 de la Ley de Migración. Toda vez que su redacción actual da pie a actos discriminatorios que afectan de manera desproporcionada a personas mexicanas indígenas y afromexicanas, por lo que es necesario eliminarlas en aras de impulsar un trato justo, digno e igualitario.
Lo anterior, toda vez que las revisiones migratorias no contemplan parámetros objetivos que permitan a las autoridades distinguir entre personas mexicanas y extranjeras, lo que genera que al momento en que se aplica la ley se incurra en discriminación motivada por prejuicios raciales. Es menester perfeccionar la ley, ya que dada su extrema generalidad y amplitud con la que se regula a la figura de revisión migratoria, se transgrede el artículo 11 de la Constitución Política, el cual reconoce el derecho de libre circulación y tránsito.
Bajo este orden de ideas, es deseable y oportuno que la Secretaría de Gobernación expida los protocolos para la implementación de la revisión migratoria, observando parámetros objetivos y los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez, respeto a los derechos humanos, no discriminación, interés superior de la niñez y perspectiva de género, poniendo especial atención en personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o disponibles o posibles víctimas del delito.
Pongo a su consideración la presente iniciativa, compañeras y compañeros, porque es necesario confirmar en cada una de las acciones de autoridad el humanismo mexicano que caracteriza a este régimen, porque debemos cerrar el paso a todas las acciones discriminatorias a fin de garantizar el pleno goce y ejercicio del conjunto de derechos y libertades que le son inherentes a las mexicanas y a los mexicanos. Es cuanto, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Asuntos Migratorios para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra el diputado Francisco Arturo Federico Ávila Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 208 del Código Penal Federal.
El diputado Francisco Arturo Federico Ávila Anaya: Con su permiso, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Francisco Arturo Federico Ávila Anaya: Gracias. El día de hoy compañeras y compañeros, vengo a presentar a ustedes en términos de lo que establece el artículo 71, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el numeral 6, artículo 6o, numeral 1, 77 y 78 del Reglamento de esta Cámara a la consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se realiza una adición al artículo 208 del Código Penal Federal.
Hoy quiero comenzar la presentación de esta iniciativa leyendo una estrofa de un corrido: y bien forrados los paquetes más van, no hay pendiente, no puedo fallar, siempre estoy listo para cruzar, polvo, ruedas y también cristal.
En tiempos de mujeres de colaboración mutualista, de amor al prójimo y de humanismo mexicano en tiempos de paz y el bienestar son nuestra mayor prioridad, no podemos ser tolerante en la invitación flagrante a la comisión de delitos, menos en distintas plataformas dónde vemos cómo se usa a la libertad de expresión y la pongo entre comillas, como un arma de libertinaje para hacer expresiones de odio, de violencia con una facilidad preocupante. Hoy, lo reitero, nuestras juventudes están en peligro.
En Estados Unidos, el 20 de abril de 1999, los adolescentes Eric Harris y Dylan Klebold planearon y orquestaron un tiroteo en su escuela, en el condado de Columbine, estado de Colorado. Ellos estaban inspirados en el videojuego de Doom. Saldo 13 víctimas mortales y su posterior suicidio.
Luka Magnotta, inspirado en la película American Psycho, le quitó la vida a su pareja mientras capturaba en video y cantaba la banda sonora de la película en cuestión. Los ejemplos desafortunadamente son vastos y de gran exposición mediática, lo cual podría también llevar a los espectadores a replicarlos en diferentes ocasiones.
Si bien la Constitución prevé de forma muy clara la libertad de expresión como un derecho fundamental en el artículo 6o., es también muy claro que esto no puede ser llevado al extremo en el que tengamos que ser tolerantes, que la misma incite al odio, a la violencia o a la comisión de delitos.
El filósofo Karl Popper, en su paradoja de la tolerancia explica que la tolerancia ilimitada debe conducir a la desaparición de la tolerancia. Si extendemos la tolerancia ilimitada, aún aquellos que son intolerantes, si no nos hallamos preparados para defender una sociedad tolerante contra las tropelías de los intolerantes, el resultado será la destrucción de los tolerantes y junto con ellos de la tolerancia.
Con este planteamiento no queremos significar, por ejemplo, que siempre debamos de impedir la expresión de concepciones filosóficas intolerantes, mientras podamos contrastarlas, mientras mediante argumentos racionales y mantenerlas en jaque de la opinión pública, su condición sería, por cierto, poco prudente.
Pero debemos reclamar el derecho de prohibirlas si es necesario, pues los argumentos racionales, por el contrario, comienzan por acusar a todo razonamiento.
Debemos reclamar, entonces, en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar a los intolerantes. Esta iniciativa plantea con mucho respeto a la propiedad intelectual, a la creatividad de diferentes artistas, a los creadores, que sean ellos parte de un cambio de expresión.
Repensando también en su manera de cómo ejercer la libertad de expresión y las ideas, sin socavar a la misma en la autocensura, pero sí limitarse a expresar ideas con mucha mayor responsabilidad y prudencia.
Miren ustedes, la bonificación o justificación de la comisión de conductas ilícitas mediante cualquier forma de expresión mediática, vulnera, sin duda, derechos constitucionales.
Si ya la libertad de expresión es un derecho consagrado en nuestra Constitución, lo cierto es que no es un derecho absoluto. La apología del delito es un claro ejemplo de una limitación razonable de este derecho, pues cuando un contenido mediático fomenta la comisión de actos delictivos o promueve conductas que atentan contra la seguridad, el bienestar y derechos de la sociedad, debe de justificarse, entonces, la intervención del Estado para prevenir estos daños.
En efecto, la apología del delito puede ser mala, particularmente para los niños, para los adolescentes, atentando contra el interés superior del menor, el cual tiene como objetivo garantizar el desarrollo integral y disfrute de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Ya que nuestras niñas, niños y adolescentes crecen en un ambiente en el que se glorifica, en el que se promueve la comisión de conductas ilícitas.
Asimismo, se vulneran derechos consagrados en la Constitución, tales como la igualdad y la no discriminación, la dignidad humana, el Estado de derecho, la seguridad pública, tanto los tribunales nacionales como los internacionales, la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros, han tenido que enfrentar la tarea de ponderar diversos derechos que pueden entrar en conflicto con la libertad de expresión, esto pone de manifiesto la complejidad del tema y la enorme responsabilidad que recae sobre los órganos judiciales determinar los límites de dicho derecho.
Por eso, concluyo, presidente, presentando esta iniciativa que no pretende agregar ningún artículo nuevo al 208 del Código Penal Federal, porque ya establece el 208 como delito la apología del delito. Actualmente dice lo siguiente, artículo 208: Al que provoque públicamente a cometer un delito, o haga la apología de este o de algún vicio, se le aplicarán de 10 a 180 jornadas de trabajo en favor de la comunidad, si el delito no se ejecutare; en caso contrario se aplicará al provocador la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido.
¿Cuál es la propuesta? ¿Cuál es la iniciativa? ¿Qué estamos agregando? La siguiente adición, quien en obras, quien en expresiones tales como películas, series de televisión, música, obras de teatro, videojuegos o en cualquier otra forma de expresión mediática realice apología de delitos, es decir, que promueva, glorifique o justifique la comisión de conductas ilícitas de manera que favorezca su imitación o incite a la audiencia a llevar a tales actos, será sancionado sin perjuicio de la responsabilidad civil, derivada de los daños ocasionados por la difusión de tales contenidos.
Reitero, es una adición, el 208 ya sanciona la apología del delito, únicamente se agregan adiciones, para que los juzgadores puedan tener un marco más amplio de interpretación de esta situación y por supuesto para proteger a nuestras niñas, a nuestros niños, a nuestras jóvenes y a nuestros jóvenes. Es cuanto, presidente. Muchas gracias a todas y a todos.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Justicia, para dictamen. El siguiente punto del orden del día es la efeméride con motivo del Día Mundial de la Salud, a cargo de los grupos parlamentarios que tendrán el uso de la palabra, hasta por tres minutos. Antes de ello, el diputado Leonel Godoy está solicitando la palabra, adelante, ¿con qué objeto?
El diputado Leonel Godoy Rangel (desde la curul): Gracias, señor presidente. Preguntarle al diputado si acepta que me adhiera a su iniciativa de reforma al 208 del Código Penal.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Le consulto, diputado Ávila, si acepta que el diputado Leonel Godoy se adhiera a su iniciativa.
El diputado Arturo Ávila Anaya: Será siempre un honor que mi maestro, el diputado Leonel Godoy, se adhiera a esta iniciativa. Muchas gracias, maestro.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Entiendo que otros diputados también solicitarán lo mismo. ¿Acepta usted que puedan, diputadas, diputados, suscribir su iniciativa, diputado Ávila?
El diputado Arturo Ávila Anaya: Sí, claro.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante. Los que deseen suscribir la iniciativa, queda a disposición de ustedes en la Secretaría.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: En el siguiente punto del orden del día es, como les comentaba, con motivo de la efeméride del Día Mundial de la Salud. En primera instancia tiene el uso de la palabra la diputada Amancay González Franco, de Movimiento Ciudadano, hasta por tres minutos.
La diputada Amancay González Franco: Gracias. Esto, hábitos saludables y una mente enfocada y tranquila, es lo que muchas veces necesitas para estar sano, para curarte, antes que esto. Desde niños siempre queremos ser el primer lugar en todo, pero ahora somos el primer lugar en lo peor y en lo que más adelante nos va a condenar a la enfermedad y a la muerte adelantada. La obesidad, el sobre peso y las enfermedades crónico-degenerativas que se derivan de esto.
México es un país de 128 millones de personas donde más de la mitad de su gente vive con obesidad y sobrepeso, una sociedad que normaliza el dolor, donde estar cansado, inflamado, enfermo, ya es parte de nuestro día a día.
¿Cuál es ciclo destructivo que nos tiene así? El sedentarismo, una dieta adictiva y un contexto social con graves problemáticas de salud mental que afectan a todas las edades. Por un lado vivimos sedentarios, anestesiados, desde niños hasta adultos mayores pasan más tiempo pasivos frente a las pantallas que en movimiento y esto, claramente tiene consecuencias.
Por otro lado, alimentos ultraprocesados, cargados de azúcar, sal, grasas, conservadores que provocan adicción, en un sistema donde la comida se percibe como un premio, refugio, escape emocional y la autorregulación ha desaparecido. Esto, acompañado de eslogans descarados como: a qué no puedes comer solo una, que efectivamente, debido a sus fórmulas adictivas es así.
Lo que vivimos con la pandemia Covid-19 no solo fue un virus respiratorio, fue un espejo que evidenció cómo llegamos vulnerables con el sistema inmunológico deteriorado por años de malos hábitos, enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, la hipertensión o la insuficiencia renal no solo se multiplican actualmente, sino que se combinan con enfermedades como el VIH, la gripe aviar o infecciones respiratorias que cada vez son más frecuentes y agresivas.
Siempre hemos escuchado que al sistema y a la industria farmacéutica les conviene tenernos enfermos, pero esto ya no es verdad, el sistema está colapsado, las camillas en los hospitales ya no son suficientes, los medicamentos tardan mucho tiempo en llegar y seguimos creyendo que la solución está en construir más hospitales en lugar de apostarle a campañas de prevención, de educación, de hábitos masivos, más instalaciones deportivas, más horas de educación física en las escuelas, más deporte y, claro, también clases masivas, pero no esporádicas, porque así no tienen ningún impacto a nivel fisiológico ni en la creación de hábitos saludables diarios.
Medidas como las recién anunciadas por la Secretaría de Educación Pública y la presidenta Sheinbaum, con su estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, son medidas, también para prohibición de los alimentos chatarra en las escuelas, que personalmente aplaudo.
Hoy nos toca sumar esfuerzos, porque la salud es de todos, es responsabilidad de todos y no tiene colores. Para todos los que se quejan, en este caso, de este prohibicionismo en particular, se tiene que entender que los primeros años de vida de un niño son cruciales para la formación de hábitos que sean saludables y sostenibles el resto de su vida. Por eso exponerlos directamente a comida chatarra durante tantos años fue un acto de grave irresponsabilidad y los estábamos condenando más adelante a la enfermedad.
Pero qué hacemos con los hábitos en casa y con los padres de familia, que son los consumidores de estos productos. Urge que los medios de comunicación sean la plataforma para difundir mensajes de prevención para masificar estos mensajes y que no únicamente fujan como para publicitar alimentos que han dañado tanto la salud de los mexicanos.
Urge que la iniciativa privada actualice sus fórmulas por nuevas, con menos grasas, azúcar y edulcorantes. Urge que la academia trabaje en conjunto con el gobierno. Urge que nosotros, como legisladores, nos pongamos de acuerdo para pasar iniciativas que necesiten aprobarse lo antes posible para el beneficio de los mexicanos en cuanto a salud.
El concepto triple hélice no es una opción, es una necesidad. Desde Movimiento Ciudadano estamos convencidos de que la salud también se construye desde el tiempo libre, desde la posibilidad real de moverse, de disfrutar el tiempo con familia, por eso insistimos en las 40 horas laborales y por eso urge también un sistema nacional de cuidados.
Esta batalla por la vida se gana con decisiones que muchas veces incomodan y con acciones que trascienden sexenios y que se les tiene que dar continuidad. Esto no es una batalla únicamente de más hospitales, de más medicamentos, es una batalla por la conciencia, por la salud, por la vida y por la dignidad de los mexicanos.
Pequeñas acciones, grandes cambios. La próxima vez que vayan a su taquería preferida en lugar de pedir tacos sumergidos en aceite, pídanlos al comal; y en lugar de un refresco, pidan agua. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada González.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra la diputada Ana Isabel González González, del PRI, hasta por tres minutos. Bienvenida. Esta Presidencia da una bienvenida y saluda a los vecinos del municipio de Coacalco de Berriozábal, invitados por la diputada –bienvenidos, bienvenidas–, invitados por la diputada Laura Ivonne Ruiz Moreno, del Grupo Parlamentario del PRI.
La diputada Ana Isabel González González: Con su permiso, diputado presidente. Gracias. Compañeras y compañeros diputados, el pasado 7 de abril conmemoramos a nivel internacional el Día de la Salud. Un día que para muchos pudiera ser un día cualquiera, pero es un día que nos enseña gracias también a la OMS que es el momento para realmente buscar el ver por la salud. Y cuando hablamos de ver por la salud nos referimos a todo. La salud es primero. Queremos ser competentes en nuestros trabajos, necesitamos tener salud para poder acudir de manera efectiva a nuestro trabajo. Queremos ser buenos estudiantes, necesitamos la salud de nuestro lado para que realmente podemos rendir y estemos en óptimas condiciones también en los temas escolares. La salud es primero.
Y lo lamentable el día de hoy es que la salud no ha sido tomada en cuenta como debiera de ser en el día a día. Hay datos, estuve revisando por ahí algunos datos que son muy lamentables. Me voy a ir específicamente, por ejemplo, en el tema de recetas médicas. Hay datos específicos de que hay en... Por ejemplo, en el 2023, porque no hay datos actualizados en esta cuestión de las recetas médicas. En el 2023 más de 7 millones de recetas no pudieron ser surtidas. Para esto nos sirve el Día de la Salud, para voltear a ver estos temas y que realmente veamos en dónde estamos parados como mexicanos. No hay medicamentos.
Hace tiempo ya había tenido la oportunidad de subir a esta tribuna y de mencionar que, así como ustedes que tienen también sus oficinas de enlace en sus estados, en sus municipios, en sus distritos, no me van a dejar mentir, diario llegan personas a pedirte medicamentos. Desde el medicamento más sencillo y más económico hasta los medicamentos que son caros y que definitivamente no tienen la oportunidad de comprarlos. Qué estamos haciendo en cuestión salud si no tenemos medicamentos. Si hoy, en pleno inicio de abril del 2025, no se han surtido los medicamentos para poder brindarle esta atención a las y los mexicanos.
Por otra parte, hablaba ahorita de las recetas que no han sido surtidas, pero también hablemos de la seguridad social. Hay más de 9 millones de mexicanas y mexicanos que no cuentan con seguridad social, que no tienen ese beneficio de acercarse, de llegar y que les den la oportunidad de ser atendidos. Ahí es donde tenemos que poner toda nuestra atención.
Compañeras y compañeros, la salud es primero. Y el día de hoy se ha dejado de atender, algo que es esencial para nuestro día a día, algo que es esencial para poder despertar y querer hacer a lo que nos dediquemos. Para poder salir, disfrutar a nuestra familia necesitamos salud.
Con mucho orgullo les comparto que formo parte de la Comisión de Salud, y hemos trabajado al día de hoy buscando las oportunidades para que realmente las iniciativas que ustedes, como diputados, también ingresan sea una realidad, pero nos falta mucho por hacer.
Hoy estamos concentrados en un Plan de Desarrollo, sí que el día de mañana estaremos viendo acá, pero también hay muchas iniciativas a las que no les hemos dado la prioridad para que hoy sean una realidad para las y los mexicanos.
Compañeras y compañeros desde el PRI les decimos: la salud es primero. Y siempre levantaremos la voz para que cuando se hagan las cosas bien, se aplauda, pero cuando se hagan las cosas mal tenemos que señalarlo para que realmente se convierta en un beneficio para las y los mexicanos. Es cuanto, diputado presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada González.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado Amarante, el diputado Amarante Gonzalo Gómez Alarcón, del Partido del Trabajo.
El diputado Amarante Gonzalo Gómez Alarcón: “El que tiene salud tiene esperanza, y el que tiene esperanza, lo tiene todo”. Thomas Carlyle.
Con el permiso de todos ustedes. El pasado 7 de abril se conmemoró un día que va más allá de una efeméride, que es un recordatorio poderoso de que la salud es un derecho fundamental, no un privilegio, mismo que debe ser garantizado con políticas públicas sólidas, con inversión real y con una visión integral que ponga a la ciudadanía en el centro.
La salud no es solamente la ausencia de enfermedad, es un estado de bienestar físico, mental y social completo y es también la base sobre la que se construyen comunidades fuertes, economías sólidas y futuros esperanzadores.
Sin salud no hay educación, no hay trabajo, no hay bienestar. y celebramos que, gracias a la creación y el fortalecimiento de programas como IMSS Bienestar hemos avanzado hacia un sistema de salud más universal, gratuito y humano, recuperando así la confianza de los mexicanos en sus instituciones y la tranquilidad de saber que no están solos cuando más lo necesitan.
Pero el día de hoy quiero reconocer, queremos reconocer el trabajo incansable de médicos, enfermeras, personal administrativo, científicos, trabajadores comunitarios y tantos otros héroes anónimos que hacen posible que el sistema de salud funcione todos los días. Ellos merecen no solo nuestro agradecimiento, sino también mejores condiciones laborales y mayor inversión en su bienestar, en su formación y bienestar.
Sabemos que su labor va mucho más allá de una consulta o de una sala de hospital, ustedes no solo curan cuerpos, también cuidan almas y lo hacen con una humanidad que no se enseña en los libros, pero que transforma vidas.
Gracias por estar ahí cuando más se les necesita. Por su vocación, por su entrega, por ese compromiso silencioso que hacen cada día el ponerse una bata, al tomar una presión, al consolar a una familia o al luchar por una vida. Gracias por no rendirse, incluso cuando las condiciones no son ideales. Por multiplicarse cuando los recursos son escasos. Por sacrificar horas con sus seres queridos para estar al lado de quienes más los necesitan. Gracias por ser más que profesionales de la salud, por ser esperanza, alivio y fortaleza.
Y a nombre del Partido del Trabajo les decimos: gracias por cuidarnos, gracias por no rendirse, gracias por ser el corazón del Sistema de Salud.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado Luis Enrique Miranda Barrera, del Partido Verde Ecologista de México, hasta por tres minutos.
El diputado Luis Enrique Miranda Barrera: Con su venia, presidente. Compañeras y compañeros, hoy en el marco del Día Mundial de la Salud, hacemos una pausa para reflexionar sobre uno de los derechos humanos más fundamentales, el derecho a una vida sana y digna.
La salud no es un privilegio, es un derecho que debemos garantizar para todas y todos los mexicanos, sin importar su condición social, situación económica o lugar de origen. Desde el Partido Verde Ecologista de México, entendemos que la salud no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que implica el bienestar físico, mental, social y también ambiental. Por eso nuestro compromiso es claro, luchar por un México más sano, más justo y más sustentable.
Impulsamos políticas públicas que prioricen la prevención, como es el deporte. Y desde esta tribuna felicito a nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, por haber promovido por primera vez en la historia una clase box de manera simultánea en las principales plazas de nuestro país.
Sin duda, esta política deja huella para que se continúe promoviendo hábitos de vida saludables que aseguren el acceso a servicios médicos de calidad y que combatan las causas estructurales de las enfermedades, muchas de ellas agravadas por la contaminación, la mala alimentación y la falta de espacios públicos adecuados.
Creemos firmemente que la salud humana está íntimamente ligada a la salud del planeta. No puede haber bienestar en una sociedad que destruya sus ecosistemas, contamine sus aguas o envenene su aire. Por eso, desde el Verde trabajamos por un medio ambiente limpio y sano como condición indispensable para una buena salud colectiva.
Hoy más que nunca hacemos un llamado a la acción a los gobiernos, a las instituciones, a las familias y a cada individuo. Cuidar nuestra salud es también cuidar nuestro entorno, es fomentar una cultura de autocuidado, de la solidaridad y de la responsabilidad compartida.
En este Día Mundial de la Salud, reafirmamos nuestro compromiso con la justicia ambiental, con la equidad social y con el bienestar integral de todas y de todos los mexicanos, porque solo en un país sano, con un medio ambiente sano, podremos construir un futuro verdaderamente verde. Por la salud, por el planeta y por México. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra la diputada Verónica Pérez Herrera, del PAN, hasta por tres minutos.
La diputada Verónica Pérez Herrera: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Verónica Pérez Herrera: Compañeras y compañeros diputados, hablar de salud después de haberle recortado 100 mil millones de pesos al sector es igual a llorar en un funeral de alguien a quien tú mismo empujaste.
Aquí están de nuevo subiéndose uno a uno a tribuna con palabras bonitas, frases solemnes, discursos de ocasión, como si no fueran ustedes mismos, los diputados del oficialismo, los que hace apenas unos meses votaron para quitarle una tercera parte del presupuesto a la salud pública.
¿De qué sirve decir que la salud es un derecho si a la hora de votar ustedes decidieron convertirlo en un privilegio? Más que una efeméride del Día Mundial de la Salud, esto parece el funeral del sistema de salud mexicano. Y lo peor, los responsables están aquí, dándose palmaditas en la espalda, porque lo que vive hoy México no fue un accidente, fue una decisión, desmantelaron el Seguro Popular sin tener con qué sustituirlo, inventaron el Insabi, lo dejaron morir y ni siquiera se han atrevido a explicarle a la gente por qué fracasó.
Ahora, con el IMSS Bienestar prometen lo mismo de siempre, cobertura universal, abasto, atención digna, pero allá afuera ustedes lo saben que la realidad es otra, no hay médicos suficientes, no hay medicamentos, no hay insumos, no hay esperanza. Y, ¿qué hicieron mientras todo esto ocurría? Construyeron un monumento a la simulación, una Mega Farmacia que almacena medicamentos caducos, que no distribuye a tiempo y que cuesta miles de millones solo para alimentar el ego presidencial.
Y, ya para rematar su desastre se acaba de confirmar por la Secretaría de Anticorrupción lo que todos sabíamos su líder máximo que está bien escondidito operó una licitación corrupta a través de Birmex, la anularon por vicios de origen y detrás de todo, ¿quién está?, los hijos del expresidente. El resultado, 5 mil millones de piezas de medicamentos que no llegarán a quienes la necesitan y lo que se venía venir más adjudicaciones directas.
Mientras la gente enferma, ellos hacen negocio con la salud, pero claro siempre tienen a quién culpar, el pasado, los conservadores, los neoliberales, la mafia del poder, todos menos ustedes. Seis años llevan enterrando el sistema de salud y todavía quieren pasar como héroes en el sepelio, de qué sirve militarizar hospitales si no hay con qué operar, de qué sirve presumir coberturas que no existen, de qué sirve hablar de salud mental si lo que hoy vemos es el abandono total.
Desde el PAN lo decimos con claridad, la salud no se improvisa, no se compra en licitaciones opacas o adjudicaciones directas y no se cura con discursos, se construye con seriedad, con inversión, con respeto al personal médico y con un real compromiso con la vida.
México merece más, merece hospitales donde se cure, no bodegas donde se esconda la verdad; merece doctores con insumos, no promesas vacías; merece vacunas para nuestros niños, no excusas de funcionarios y por eso estamos aquí para decir lo que ustedes no quieren oír, para recordarle a este país que la salud no murió sola, la mataron quienes recortaron el Presupuesto, desmantelaron su estructura y ahora la sepultan con discursos, pero mientras ustedes le echan tierra al sistema de salud, nosotros seguiremos levantando la voz, porque este país aún respira y no vamos a dejar que lo desconecten. Así que sí, feliz Día Mundial de la Salud, dice el gobierno de Morena que dejó a los hospitales sin medicinas y al pueblo sin atención. Es cuanto. Gracias, presidenta.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra la diputada Rosario del Carmen Moreno Villatoro, de Morena, hasta por tres minutos.
La diputada Rosario del Carmen Moreno Villatoro: Gracias. Con su venia, presidente. Para iniciar este discurso quisiera, primeramente, aclararle a la compañera que me acaba de anteceder, que los integrantes de la Comisión de Salud tenemos muy claro, muy claro que no se ha quitado un peso del presupuesto a la salud de los mexicanos. Incluso, ese presupuesto que comenta que se quitó al presupuesto de salud, ha sido trasladado para fortalecer en las áreas que más se necesita.
Esta cuarta transformación está trabajando a favor del pueblo de México, como nunca lo hizo el PAN. Y quisiera dirigirme al pueblo de México que hoy nos ve y nos escucha, para que no se dejen engañar con los discursos facciosos del partido que me antecedió. Es siete, así es, claro está, Chihuahua es el ejemplo.
Compañeras y compañeros diputados, el pasado 7 de abril conmemoramos... –Pido respeto a mi participación, compañeras, yo las escuché.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame la oradora. Estamos por concluir esta efeméride y todos y todas han sido escuchadas con respeto. Por favor, permitan a la oradora concluir con su exposición.
La diputada Rosario del Carmen Moreno Villatoro: Este 7 de abril conmemoramos el Día Mundial de la Salud, una fecha establecida por la OMS para concientizarnos sobre la importancia de la salud, la salud como derecho humano y como responsabilidad colectiva, responsabilidad de todos, no solo del gobierno. Este año el lema es profundamente inspirador: comienzos saludables, futuros esperanzadores.
Y no podría ser más oportuno, porque si queremos una nación con futuro, debemos empezar por asegurar las condiciones dignas de salud desde el nacimiento, desde los primeros años de vida, desde la raíz, desde la prevención.
Debemos redoblar esfuerzos para lograr un sistema de salud que llegue a todos los rincones del país, como nunca lo hizo el PAN, que escuche todas y todas las voces y que se atiendan todas las necesidades.
Por ello, desde esta tribuna, perdón, pero el PAN ya tuvo su oportunidad de gobernar y demostró que son unos incapaces, por eso desde esta tribuna hago un llamado firme a impulsar campañas de salud y prevención en lenguas originarias, adaptadas a las realidades de nuestros pueblos originarios, porque también nuestros pueblos originarios tienen derecho y tienen derecho a ser atendidos en su lengua y en su cosmovisión y a esto el PAN nunca se le ocurrió.
La salud no comienza en un hospital, la salud comienza en el acceso al agua potable o habitar una vivienda digna, a tener una alimentación nutritiva, un entorno libre de violencia. La salud se construye todos los días y la construimos todos.
Hoy quiero invitar a todos los que me escuchan a que cuidemos nuestra salud como el valor más preciado que tiene el ser humano, que hagamos conciencia sobre lo que comemos, cómo nos movemos, cómo vivimos. Los invito a mantener buenos hábitos para evitar enfermedades, en la prevención está la salvación.
Diputadas y diputados, recordemos que es nuestra responsabilidad como legisladores asegurar que ese cuidado personal se complemente con un Estado presente, como lo hace este gobierno de la cuarta transformación, con políticas públicas firmes, con servicios médicos accesibles, con medicamentos al alcance de todas y todos.
Solo, solo, escuche esto el PAN, solo quien viene del pueblo, quien ha caminado y quien ha vivido carencias conoce lo que urge transformar. Por eso celebro que desde el año 2018, el gobierno de México haya tomado en serio la salud de los mexicanos y que ahora nuestra presidenta siga con paso firme la transformación del sistema de salud, con programas de salud Casa por Casa y con Plan Nacional de Salud 2024-2030, integrando acciones que prioricen la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, con un plan que garantiza el suministro de medicamentos e insumos en clínicas y hospitales.
La digitalización de un sistema de salud, para reducir los tiempos de espera en las citas, para contar con un expediente electrónico único virtual, esto jamás, jamás se le ocurrió al PAN. Estos pasos son históricos para lograr un México donde nadie se quede sin atención médica por falta de recursos, por vivir lejos o por hablar una lengua distinta.
La cuarta transformación sigue haciendo historia, moléstele a quien le moleste. En cada brigada médica, en cada consulta gratuita y en cada adulto mayor que va a recibir consulta desde su hogar, porque la salud es la base de todos.
Por eso, el lema es: comienzos saludables significan futuros esperanzadores. Saludos amigos. Gracias, es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: En términos de los artículos 100, 102 y 299 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (14:10 horas): Se levanta la sesión y cito para la próxima que tendrá lugar mañana jueves 10 de abril del año en curso, a las 11 horas, en modalidad semipresencial. El registro de asistencia estará disponible a partir de las 9 horas a través de la aplicación instalada en los teléfonos de las diputadas y los diputados.
---o0o---