Intervención del ciudadano Julio César Argüelles Villalobos, en zapoteca
Minuto de silencio por el fallecimiento de Juan Manuel Gastelum Buenrostro, alcalde de Tijuana
Comunicaciones
Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030
Posicionamientos
Pablo Vázquez Ahued e Irais Virginia Reyes de la Torre, PMC
Víctor Samuel Palma César y Arturo Yañez Cuellar, PRI
Alejandro Pérez Cuéllar y Ricardo Astudillo Suárez, PVEM
Laura Cristina Márquez Alcalá y Martha Amalia Moya Bastón, PAN
Merilyn Gómez Pozos y Carol Antonio Altamirano, Morena
Discusión en lo general
Primera ronda de intervenciones
Segunda ronda de intervenciones
Votación del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030
Efeméride con motivo del Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata
Víctor Samuel Palma César, PRI
Luis Fernando Vilchis Contreras, PT
Ruth Maricela Silva Andraca, PVEM
Víctor Adrián Martínez Terrazas, PAN
Ariadna Barrera Vázquez, Morena
Turno a comisiones de las iniciativas y de las ´proposiciones
Clausura de la sesión y cita para la próxima
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Solicito a la Secretaría informe el resultado del cómputo de asistencia de las diputadas y diputados.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se informa a la Presidencia que se tienen registrados 392 diputadas y diputados. Por lo tanto, hay quórum, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna (11:19 horas): Se abre la sesión ordinaria del jueves 10 de abril de 2025, en modalidad semipresencial.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: El orden del día se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en los dispositivos móviles de las diputadas y diputados.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Honorable asamblea, en el marco de Las Lenguas Toman la Tribuna, la Cámara de Diputados da la bienvenida al ciudadano Julio César Argüelles Villalobos, que dirigirá un mensaje en lengua zapoteca hasta por cinco minutos.
El ciudadano Julio César Argüelles Villalobos (habla en zapoteco): Hola, reciban un saludo de la gente indígena, hoy que estoy aquí, con ustedes, me presento: mi nombre es Julio César Argüelles Villalobos, nací en Unión Hidalgo, Oaxaca; hablo zapoteco.
El nuestro es un país muy grande, mucha gente indígena habla su lengua, y no nos da vergüenza; cuán hermoso es hablar nuestro idioma. Benito Juárez García también hablaba zapoteco y él fue presidente de nuestro país.
Cuando llegaron los europeos que hablaban español, no sabían la importancia y lo hermoso de nuestros idiomas, nos enseñaron el español. Ya pasaron más de 500 años y nuestra lengua zapoteca no ha muerto. Si muere una lengua, morirán nuestras raíces, el idioma de nuestros antepasados.
Nuestro México es hermoso y los nuestros lo hacen ver más hermoso; por eso les digo a ustedes, levanten el rostro y ayúdennos; ustedes tienen los recursos para hacerlo, para que no muera ninguna lengua indígena.
México es hermoso y grandioso, a todos los extranjeros que vienen de turista les gusta nuestra cultura y la historia de nuestros antepasados.
Gracias por la invitación, para que entiendan la importancia de nuestras lenguas, que hablamos en cada rincón de los pueblos originarios. Ahora que me comprendieron, porque ustedes tienen los medios para apoyarnos, para que todo el mundo conozca cuán valiosas son nuestras lenguas originarias.
Como les venía diciendo, yo hablo zapoteco y español. Si no hacemos nada, morirán nuestros idiomas. Se alegra mi corazón cuando hablo, escribo y canto en zapoteco, la lengua de mis antepasados, la gente nube.
Les subrayo que me gustaría que hubiese más personas que hablaran nuestras lenguas mexicanas. Sigan haciendo su trabajo en beneficio de nuestros pueblos originarios y alcen la voz para que no mueran ninguna de nuestras lenguas indígenas y eso hace que México sea un país maravilloso.
Ahora les diré una poesía de mi autoría:
Zapoteco,
no hay idioma más hermoso que nuestro Zapoteco,
para hablar con mamá,
con papá y mis hermanos.
Aquí nací y aman demasiado,
en esta hermosa tierra amé a mucha gente.
Palabra nube es palabra dulce,
que aman mucho,
el Dador de la vida nos enseñó el zapoteco
y nos bendijo en esta.
Por eso les digo a ustedes que amen el zapoteco
que habla el Creador del universo,
que nos amó desde un principio
y que nunca morirá,
sí y que nunca morirá nuestro Zapoteco.
Gracias, gracias.
Viva México, viva México, México, viva México.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Muchas gracias al ciudadano César Argüelles Villalobos. Agradecemos su presencia en este salón.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Continuamos. Consulte la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura al acta de la sesión anterior.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura al acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se dispensa la lectura. Consulte la Secretaría si es de aprobarse el acta de la sesión anterior.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta a la asamblea si se aprueba el acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Aprobada el acta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: La diputada Paulina Rubio solicita... César. El diputado César, adelante.
El diputado César Israel Damián Retes: Gracias, presidenta. Para pedir un minuto de silencio respetuosamente a esta soberanía por el fallecimiento de Juan Manuel Gastelum Buenrostro, alcalde de Tijuana, diputado federal también por Tijuana, un gran tijuanense, muy comprometido con su comunidad, que lamentablemente ayer falleció en la ciudad de Tijuana; y desde Acción Nacional nos unimos a la pérdida que ha sufrido su familia para que tengan pronta resignación. Entonces, respetuosamente pedir un minuto de silencio.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se concede un minuto de silencio y esta Presidencia se suma a las condolencias que albergan a la familia del diputado.
(Minuto de silencio).
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Continúe la Secretaría.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se recibieron solicitudes de las diputadas Carmen Patricia Armendáriz Guerra y Herminia López Santiago y del diputado Yerico Abramo Masso para retirar iniciativas con proyecto de decreto y proposición con punto de acuerdo que se encuentran publicadas en la Gaceta Parlamentaria.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se tienen por retiradas. Actualícense los registros parlamentarios. Pido a la Secretaría dar cuenta con la comunicación de la Cámara de Senadores.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se recibió de la Cámara de Senadores oficio por el que, en cumplimiento en lo dispuesto en la última parte del artículo 68 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para los efectos del consentimiento respectivo, informa que suspenderá sus sesiones ordinarias por más de tres días, a partir del viernes 11 de abril de 2025 y hasta el lunes 21 de abril del mismo año.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Consulte la Secretaría, en votación económica, si es de otorgarse el consentimiento constitucional correspondiente.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se consulta si es de otorgarse el consentimiento constitucional correspondiente. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación)...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: A ver, un momentito con la votación. Secretario, un momentito. Antes, el diputado Pablo Ahued ha solicitado la palabra. ¿Con qué objeto, diputado?
El diputado Pablo Vázquez Ahued (desde la curul): Sobre la petición del Senado de no sesionar.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Pablo Vázquez Ahued (desde la curul): Me parece inadmisible que después de casi seis meses de que se aprobó la reforma constitucional que incrementa salarios de servidores públicos y que el Senado no ha emitido la declaratoria de reforma constitucional, ahora, a punto de concluir el periodo, decidan tomar esta especie de vacaciones cuando no tienen que hacer nada más que publicar esta reforma constitucional en beneficio de millones, por lo que desde Movimiento Ciudadano no podemos avalar esta solicitud del Senado.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Diputado, la solicitud del Senado forma parte de su calendario de trabajo y se va a someter a votación de este pleno. Adelante, secretario.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se consulta si es de otorgarse el consentimiento constitucional correspondiente. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: El secretario tiene la facultad de emitir el resultado. Se otorga el consentimiento constitucional correspondiente. Comuníquese. Continúe la Secretaría.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: El Servicio de Administración Tributaria informa que las asignaciones o donaciones de mercancías de comercio exterior que han pasado a propiedad del fisco federal o que se pueden disponer legalmente de ellas, que no resultan transferibles al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, durante el mes de marzo de 2025 no realizó ninguna entrega de bienes en asignación o donación.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Túrnese a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad para su conocimiento. Continúe la Secretaría.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Del Órgano Interno de Control del Inegi se recibió comunicación del ciudadano Manuel Rodríguez Murillo, por la que informa su renuncia al cargo de titular del Órgano Interno de Control del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, a partir del 09 de abril del 2025.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: De enterada. Túrnese a la Junta de Coordinación Política para su atención.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Se recibieron del Congreso de la Ciudad de México las siguientes iniciativas.
Uno. Con proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 562 del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Túrnese a la Comisión de Justicia para su dictamen.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Dos. Con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 90, 132, 346 y 994 de la Ley Federal de Trabajo.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para dictamen.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: El siguiente punto del orden del día es la discusión del acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, por el que se establece el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. En términos del inciso a), numeral 5 del acuerdo relativo al proceso de discusión y aprobación del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, haré uso de la palabra para exponer los fundamentos de la resolución.
A nombre del presidente de la Mesa Directiva y de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos de la Cámara de Diputados, se somete a consideración del pleno el Plan Nacional de Desarrollo, instrumento de gran relevancia para guiar la política pública de este sexenio. Representa una síntesis del diagnóstico de nuestro país y la estrategia de atención que establece el gobierno federal, esta vez conducido por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, para atender los problemas que enfrenta la nación.
En la democracia, las políticas públicas se construyen necesariamente de la mano de la ciudadanía. Por ello, se destaca como primer punto que el documento que se analiza contó con un proceso de participación de más de 56 mil personas y se recibieron más de 11 mil propuestas para la transformación de México. Además, por primera vez en la historia de nuestro país, se dio la voz a 68 pueblos originarios. Las políticas, la democracia y la transformación se construyen de la mano del pueblo. Esa es la esencia que hoy, desde 2018 caracteriza al gobierno federal.
El Plan se compone de cuatro ejes generales y tres ejes transversales, cada uno de los cuales presenta un diagnóstico clave de forma cuantitativa y cualitativa, lo que refuerza y explora los problemas de manera profunda y transversal.
En suma, cada apartado cuenta también con un bloque de objetivos y estrategias que establecen puntualmente las acciones que se realizarán, las cuales se acompañan de indicadores de desempeño y sus metas para el año 2030.
Cada objetivo cuenta con unidades de medida y su periodicidad, lo que nos permitirá dar seguimiento al avance de esta estrategia de una manera clara, puntual y transparente, desde el Poder Legislativo, de acuerdo a nuestras facultades constitucionales, como poder del Estado, tendremos las herramientas suficientes para acompañar este Plan Nacional de Desarrollo que para el sexenio 2024-2030 se basa en la guía del humanismo mexicanos, el cual tiene como guía, desde el sexenio pasado, el principio de por el bien primero los pobres.
Por ello, se mantiene la separación del poder económico y del poder político. Se garantiza la participación de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en los procesos de la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno y se consolida un nuevo modelo de gobernanza que se basa en la austeridad republicana, la transparencia y la disciplina fiscal. El bienestar es el eje primordial que busca la igualdad como un camino hacia la justicia social.
Por lo anterior, los programas sociales seguirán y se fortalecerán, garantizando que los recursos lleguen directamente a las personas que lo necesitan sin intermediarios. Eso ha posibilitado desarrollar programas como las Becas para el Bienestar o la Escuela es Nuestra, mediante la cual se han mejorado más de 173 mil Planteles en todo el país.
En este rubro quiero destacar las acciones que se garantizarán como el acceso a la vivienda.
Actualmente, se estima un déficit habitacional de 8.2 millones de viviendas, por lo que se promoverá la producción de vivienda económica y se garantizarán procesos que garanticen su agilización.
Se trabajará, también, para garantizar este derecho a través de viviendas adecuadas y sustentables para reducir las desigualdades territoriales, promoviendo un desarrollo sostenible y un nuevo modelo de ordenamiento territorial.
En materia de seguridad, se fortalecerán las capacidades operativas, administrativas, estratégicas, tecnológicas y de ciberdefensa del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional. Se reforzarán los sistemas de inteligencia e investigación para optimizar la atención a delitos y se continuará la estrategia de atención a las causas y la generación de entornos de paz.
Otra de las grandes apuestas de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum es el impulso a la economía moral, es decir, a un modelo económico que fortalezca la capacidad del consumo interno, lo que permitirá crear empleos y mejorar los salarios para elevar la calidad de vida de todas y todos los mexicanos.
En 2025, el incremento al salario fue de 12 %, acumulando un incremento de 110 % a partir de 2018. Vamos por el camino de trabajar para que las decisiones gubernamentales se experimenten en la vida cotidiana. La meta de este sexenio será lograr que el salario mínimo alcance para 2.5 veces el costo de la canasta básica.
Además, se fortalecerá la soberanía alimentaria con apoyos al campo a través de incentivos para el desarrollo de la producción y la tecnificación, principalmente de los pequeños y medianos productores.
Estos procesos de innovación se enmarcan en el desarrollo sustentable, en el equilibrio entre el avance económico y social, cuidando siempre el medio ambiente. En este rubro destacan la modernización del sector eléctrico como las hidroeléctricas, las centrales de generación y quiero destacar la construcción de la central fotovoltaica de Puerto Peñasco, en Sonora, la más grande de América latina.
La actual estrategia nacional del sector eléctrico se enfoca a garantizar el acceso de este servicio a todo el país, modernizar el transporte y generar vínculos claros y transparentes para la atracción de la inversión privada.
Estos y otros objetivos se establecen cruzados de forma transversal por la búsqueda de la igualdad sustantiva y los derechos de las mujeres, por la innovación para el desarrollo tecnológico nacional y por el ejercicio de los derechos de los pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas, se han mostrado resultados claros que han transformado a nuestro país.
Como legisladoras y legisladores hemos formado parte de estos cambios, de la garantía de los derechos para mayor número de personas, el fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública, de la ampliación de programas sociales.
No hay duda de que el pueblo de México demanda mejoras, innovación, condiciones que aseguren su bienestar y el de sus familias. Ese es nuestro reto, poner a México y a su población al frente como prioridad, con visión estratégica y valores democráticos.
El Plan Nacional de Desarrollo que hoy discutimos es muestra de la voluntad política democrática, de la inteligencia, del reconocimiento de las oportunidades de nuestro país y es también un llamado a la unidad, al trabajo conjunto y coordinado por México.
Con compromiso, convicción y una profunda responsabilidad se somete a su consideración este Plan Nacional de Desarrollo.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: A continuación, se otorgará el uso de la palabra a los grupos parlamentarios, para fijar su postura, hasta por diez minutos, en orden creciente. Tiene, en primer lugar, la palabra el diputado Pablo Vázquez Ahued, de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos.
El diputado Pablo Vázquez Ahued: Gracias, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Pablo Vázquez Ahued: El Plan Nacional de Desarrollo es desde luego el documento que contiene los propósitos que nos fijamos como nación y los medios para conquistarlo.
Lo primero que reconocemos, desde Movimiento Ciudadano, es que este Plan presentado por el Poder Ejecutivo para el periodo 2024-2030, efectivamente es un esfuerzo técnico que debe destacarse y más a la luz del anterior Plan Nacional de Desarrollo, de la pasada administración, que era un documento pues más bien panfletario, de tipo ideológico, sin sustancia, sin brújula ni indicadores de seguimiento. No obstante, no porque este Plan presentado por el Ejecutivo sí sea un documento técnico, quiera decir que haya que avalarlo de manera automática e irreflexiva.
Por ello, después de un proceso interno de deliberación profunda, es que con mucha responsabilidad decidimos que no podemos avalar este Plan Nacional de Desarrollo por tres motivos generales, porque no podemos acompañar la simulación, la incongruencia y la inconsistencia.
Primero, no podemos avalar la simulación que rodea a todo el proceso de elaboración, discusión y aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, en donde la mayoría legislativa insiste en aniquilar la vida parlamentaria y en convertir a esta Cámara de Diputados y diputadas en una ventanilla de trámites, sin deliberación democrática no es posible construir una visión de futuro para México.
Por ello, hay que recordar que nuestra coordinadora Ivonne Ortega, ha presentado una reforma integral, que esperamos se pueda discutir pues para el futuro de nuestro país, para modernizar el proceso de discusión y aprobación del Plan Nacional de Desarrollo desde un ángulo democrático y con visión de Estado.
En segundo lugar, no podemos acompañar la incongruencia, y no me refiero a un asunto moral, sino que este Plan está condenado a una incongruencia programática, e incluso, a ser inoperante en muchas de sus ramas, debido a dos razones elementales:
En el Presupuesto de Egresos de la Federación, aprobado por esta Cámara, pues se recortaron recursos para la mayoría de las áreas estratégicas y programas Planteados en este documento en el Plan Nacional de Desarrollo, especialmente salud, seguridad e infraestructura, lo que nos habla de una inconsecuencia evidente en temas centrales para el desarrollo del país.
Y, por otra parte, en el Plan Nacional no se aborda ni siquiera la posibilidad de realizar una reforma fiscal tan urgente y necesaria para que existan los recursos suficientes y su dispersión para cumplir con los objetivos estratégicos Planteados. Así pues, estamos ante un Planteamiento incoherente y prácticamente ilógico que debe ser advertido en el terreno de las políticas públicas.
Y, en tercer lugar, la inconsistencia, porque sí, el Plan podrá contener decenas de indicadores de seguimiento, pero hay muchos vacíos y una falta de claridad en cuanto a los propósitos que se persiguen. Pongo solamente dos ejemplos, de entre muchos:
Uno, no hay un solo indicador realmente útil para medir el problema más grave de nuestro país que es el combate a la violencia y, el combate y la reducción de la presencia del crimen organizado en todo el territorio y en todas nuestras comunidades.
Con qué instrumentos y cuáles son las metas o indicadores para cortarles el acceso a los grupos de la delincuencia organizada, a recursos económicos, a recursos territoriales, a las armas y a los propios recursos humanos que extraen mediante el reclutamiento.
Nada se dice al respecto en el Plan y lo que no se nombra, por lo tanto, no se puede medir, no se puede evaluar y no se puede combatir de manera eficaz.
Y el otro ejemplo, en el Plan sí se menciona, en la página 25 el incremento salarial de maestras, maestros, personal de salud y personal de seguridad en todo el país, eso sí lo mencionan. Pero no hay un solo indicador o meta establecida en todo el documento para medir su cumplimiento de este incremento salarial.
Lo que es por decir lo menos, una inconsistencia, y más aún, si añadimos que las mesas directivas de ambas Cámaras, como lo hemos denunciado desde Movimiento Ciudadano, no quieren publicar la reforma constitucional que garantizaría este incremento salarial.
Y por ello, hoy le volvemos a exigir al presidente del Senado de la República que ya emita la declaratoria de constitucionalidad de esta reforma que incrementa salarios. No hacerlo sigue demostrando la simulación en congruencia del proyecto que dicen representar.
Por todo lo anterior, con responsabilidad es que hacemos estos señalamientos puntuales, objetivos y es que votaremos en contra de este Plan Nacional de Desarrollo. En Movimiento Ciudadano pensamos en un Plan para México que nos permita construir en un ambiente de verdadera pluralidad política, un México nuevo, con diálogo y con deliberación, un México con paz y con justicia, un México próspero y un México de iguales. Gracias, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias a usted, diputado. En el uso de la palabra, la diputada Irais Virginia Reyes de la Torre, de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos.
La diputada Irais Virginia Reyes de la Torre: Con permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
La diputada Irais Virginia Reyes de la Torre: Discutimos hoy el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Y quiero empezar reconociendo algo, este Plan está menos peor que el anterior y les digo porqué.
A diferencia del Plan Nacional de Desarrollo de 2019, que parecía más un ensayo político que una guía técnica. Este sí cumple, al menos en papel, con lo que marca la Ley de Planeación, incluye ejes, diagnósticos, objetivos, estrategias e indicadores de desempeño.
Pero vayamos al fondo, una cosa es cumplir con la forma y otra muy distinta es tener un verdadero Plan para gobernar y eso lamentablemente sigue sin aparecer. Recordemos que en el sexenio pasado no hubo ni una sola tabla de indicadores, nada que permitiera medir resultados. Era literalmente una novela de amor. Hoy se avanza en ese aspecto, pero, compañeras y compañeros, sin indicadores claros no se puede medir. Y si no se puede medir no se puede corregir ni dar seguimiento. No basta con poner tablas, hay que poder usarlas. Y lo que vemos aquí es un plan que parece querer todo, pero sin decir cómo.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, el ideario político planteado en los 100 puntos, los ejes generales y transversales, así como sus objetivos y estrategias incorporan principios de equidad, sostenibilidad y derechos humanos, con los que se construye una narrativa en la que las políticas públicas manifiestan respeto y protección a los derechos fundamentales de la población en términos generales. Con eso estamos de acuerdo.
Sin embargo, cuando puntualizamos en materia de seguridad, el Plan Nacional de Desarrollo establece objetivos ambiciosos para garantizar la paz y la justicia en México. Pero observamos el presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2025 y no podemos ver más que inconsistencias en la asignación de recursos para fortalecer las instituciones encargadas de la seguridad pública.
Por ejemplo, el Presupuesto de Egresos de la Federación, en el rubro de gasto programable destinado a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana se asignaron 70.4 miles de millones de pesos, con respecto al ejercicio fiscal del año anterior. Esa cantidad fue menor en 35.4 miles de millones de pesos; es decir, 33.5 % menos que en 2024.
Para la Fiscalía General de la República, los recursos asignados representan un aumento del 4 %. Es decir, con respecto a la inflación anual entre 2024 y el año actual, el presupuesto no presenta modificación alguna.
En el contexto de violencia e inseguridad en el país desde el año 2000, con alrededor de 500 mil homicidios dolosos, de acuerdo con cifras oficiales, el promedio actual es de 74.7 casos diarios, con más de 120 mil personas desaparecidas y más de 70 mil restos de personas no identificadas, los recursos destinados para atender la seguridad y la procuración de justicia son insuficientes. Este hecho limita cualquier impacto en las estrategias planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo.
En el ámbito de salud, prometen garantizar salud universal, consolidar el sistema universal y gratuito, pero el presupuesto refleja recortes significativos en el gasto programable. La reducción es de 31 % con respecto del año anterior. Eso significa que, en áreas claves, como el abastecimiento de medicamentos y la modernización de hospitales. Habrá un déficit y, en términos concretos, esto contradice los objetivos y estrategias para garantizar el acceso equitativo y mejorar la calidad de estos servicios.
En materia de transparencia y anticorrupción, uno de los ejes prioritarios es la promoción de la transparencia y el combate a la corrupción. Este enfoque busca fortalecer la rendición de cuentas, garantizar el acceso a la información pública y consolidar mecanismos que prevengan y sancionen actos de corrupción. Pero, contradictoriamente, desaparecieron el Inai como órgano constitucionalmente autónomo.
El presupuesto de la federación para el año 2025 considera una reducción sustantiva del 54.4 %. Entendemos que la Secretaría de la Función Pública asumirá ahora... Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno asumirá esas funciones, sin embargo, no tendrá presupuesto significativo para atenderlas, ya que presenta una reducción de 499 millones de pesos del presupuesto asignado al Inai.
En materia de medio ambiente, pasa lo mismo, el Plan Nacional de Desarrollo, en su arranque, choca violentamente y de frente contra la asignación presupuestal. Es decir, dicen que vamos a ir hacia una asignación de energías renovables, a la conservación de ecosistemas y a la mitigación del cambio climático sin recursos.
Además, hay una omisión preocupante en cuanto a la inclusión de la comunidad LGBTQ+ y la promoción de la diversidad como eje transversal de las políticas públicas. Esa invisibilización representa una falta de compromiso con la construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva y equitativa.
Concluyo. Por lo anteriormente expuesto, el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano votará en contra del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 porque, lejos de convertirse entre un puente entre el gobierno y la ciudadanía para fortalecer la gobernanza democrática y promover el desarrollo inclusivo y sostenible para México, representa un discurso vacío y demagógico como es ya costumbre de Morena. Es cuanto.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra el diputado Víctor Samuel Palma César, del PRI, hasta por cinco minutos.
El diputado Víctor Samuel Palma César: Con su permiso, señora presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Víctor Samuel Palma César: Honorables diputadas y diputados, el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 constituye un documento que, bajo el marco legal de nuestra Constitución, habrá de orientar las políticas públicas del país en los próximos años.
En el Grupo Parlamentario del PRI hemos revisado detenidamente su contenido y, tras un análisis pormenorizado, hemos decidido votar en contra. La razón de nuestra decisión no radica en el rechazo a su parte declarativa, sino en advertir la falta de autocrítica y de pertinencia de las políticas planteadas en el actual contexto que vive nuestro país.
Mi intervención, la formularé en torno a algunos puntos que aborden el Plan. Gobernanza con justicia y participación ciudadana: es uno de los subtítulos. El Plan se sustenta en aspectos como la reforma del Poder Judicial, que, lejos de fortalecer el sistema judicial, pone en peligro su independencia, imparcialidad y profesionalismo; y, por el contrario, lo politiza y deja a merced de intereses de poderes fácticos, como lo son grupos empresariales, despachos jurídicos e incluso del crimen organizado.
Se deja a un lado la debida calificación de méritos de los jueces para privilegiar su politización. Se abandona un historial de experiencia y de gran formación por parte de la judicatura para someterla a una elección popular extraviada, confusa, manipulada y que derrocha recursos.
Es evidente la necesidad de una reforma que no solo abarcara el Poder Judicial, sino también que abordara el sistema de justicia en su conjunto. La persistencia contenida en el plan de militarizar la seguridad pública a través de la Guardia Nacional, mediante el traspaso total de esta a la Sedena, contraviene recomendaciones y señalamientos que instancias y organismos internacionales han hecho al Estado mexicano.
Por otra parte, un entorno de concentración de facultades para el Poder Ejecutivo y el retorno a un esquema sin presencia de controles y contrapesos, como son los organismos constitucionales autónomos, compromete a la vida democrática y el régimen republicano.
El PND habla de un cambio de régimen consistente en separar el poder económico del poder político, pero lo que ocurre es una brutal concentración del poder para perfilar un régimen autoritario a través de un presidencialismo exacerbado y de la destrucción de la pluralidad política. Nuevos impulsos que miran hacia el cohecho y las prebendas quedan de manifiesto ante mediciones de la percepción de corrupción hechas recientemente por Transparencia Internacional, que muestran un gran deterioro en el lugar que México ocupa en dichas mediciones, al descender del puesto 140 al 180.
A lo anterior habría que agregar la abusiva práctica de las compras directas y de la información reservada por razones de seguridad nacional. Todo indica que, en vez de separar el poder económico del poder político, lo que se hace es construir nuevas vías de vinculación entre ambos.
Llama la atención que se deslice como estrategia de gobierno los ejercicios de revocación de mandato y la consulta popular, alejándolos de su condición de iniciativa ciudadana y así transformarlos en instrumentos para inducir el reparto... el respaldo al gobierno.
Compañeras y compañeros diputados, muchos son los aspectos que se pueden comentar. Me he referido a tan solo algunos de ellos y el espacio no permite desahogar una revisión integral, por ello debo de encaminar mi intervención a los puntos conclusivos. Lo primero a señalar es que existe inconsistencia entre el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025 con los precriterios de la política económica para 2026 y lo que esto puede repercutir en el Plan Nacional de Desarrollo. Me refiero a la meta de crecimiento económico que en el Presupuesto se plantea entre el 2 y el 3 % del PIB, mientras que en los precriterios se ubica entre el 1.5 y el 2.3 %.
Por otra parte, destaca en el llamado Plan México, que se inserta con una lógica de sustitución de importaciones y de mecanismos para alentar a la micro, pequeña y mediana empresa y que hablan de una visión para el desarrollo del país que parece controvertida ante el impacto que tiene nuestra relación económica con el gobierno norteamericano.
Nosotros estamos a favor de un Plan que pueda integrar, armonizar y ordenar las distintas visiones. No estamos a favor de un Plan que sea acrítico del pasado inmediato y solo crítico del pasado remoto. Creemos en la construcción de un proyecto colectivo fuera de sesgos dogmáticos y que nos agrupe a todos. Creemos que entre la conquista del gobierno y del ejercicio del mismo existen dos fases distintas. En uno se realiza una campaña con una propuesta marcada por las tendencias y convicciones que la animan, mientras que la otra se busca integrar y cohesionar el sentimiento diverso, rico y profundo del pueblo. Muchas gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias a usted. En el uso de la palabra, el diputado Arturo Yañez Cuellar, también del PRI, hasta por cinco minutos.
El diputado Arturo Yañez Cuellar: Con su permiso, Presidencia.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Arturo Yañez Cuellar: Compañeras y compañeros diputados, en el PRI no venimos a recitar frases trilladas ni a repetir discursos ideológicos, en el PRI les vamos a hablar con claridad, con verdad y con el coraje que significa representar a la gente.
Este decreto que se supone traza el rumbo de México, para los próximos seis años, no es más que una colección de buenas intenciones y sin rumbo, sin metas claras, sin planeación, sin sustento técnico ni presupuestal, nos quieren vender el llamado segundo piso de la cuarta transformación como un avance, pero lo que vemos aquí no es una escalera hacia el futuro más bien es un sótano del desarrollo.
Se habla del humanismo, pero se recortan los presupuestos y los recursos en salud. Se presume crecimiento, pero no hay una estrategia real para detonar el empleo formal. Se habla de justicia, pero se militariza la seguridad y se debilitan contrapesos institucionales.
No se puede construir un país más justo con bases y discursos ideológicos y sin resultados reales. Nuestro país necesita infraestructura, conectividad, educación, apoyo al campo, seguridad con rostro humano sin coalición ni colusión con el crimen organizado. Basta, pues que este Plan solo es un discurso repetido de 2018, es un plan de desarrollo, es un monumento al autoengaño y a la simulación, para decirlo más claro este Plan de desarrollo es otro engaño al pueblo de México.
Pero, ¿qué dice este Plan? O, ¿qué ofrece? Nada claro para llevar tecnología real a las escuelas, nada concreto para impulsar la productividad real, ninguna estrategia viable para atraer inversión, generar empleo o mejorar los servicios de salud. Solo discursos morenos, solo slogans morenos, frases repetitivas que a la fecha no lo siente la gente.
Diputados del oficialismo se habla de una economía moral, pero sin crecimiento económico sustentable, se promete una vez más acabar con la corrupción y la impunidad cuando en realidad lo que están haciendo es debilitar la independencia judicial y abrir la puerta al control político de la justicia. Eso no es democracia, es un autoritarismo.
Presumen ustedes de una estrategia de seguridad nacional cuando en los hechos, diputados del oficialismo, solo recortan el presupuesto en seguridad y refuerzan el mando militar, sí, pero en tareas civiles.
Es un plan que no es un instrumento de desarrollo, es un instrumento de propaganda, de slogan, de frases, no ofrece futuro, ofrece más polarización, más centralismo, más improvisión.
Compañeras y compañeros, en el PRI les decimos claro y fuerte, estamos en contra de este Plan. Y a nombre de nuestros compañeros les decimos con firmeza, con contundencia, no a este Plan de Desarrollo como está planteado.
Anunciamos nuestro voto en contra de este decreto. No aprobamos este decreto porque da una espalda a la visión, a la ciencia, a la tecnología. Debilita instituciones, profundiza desigualdad y no está a la altura de México. México merece más, este Plan no está a la altura de las exigencias globales ni mucho menos a las demandas sociales.
Para concluir claro, fuerte y conciso, estamos en contra, el PRI no vamos a avalar esta simulación, este Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 es una oportunidad perdida para ustedes y para nosotros.
No es un instrumento técnico ni político. Es un instrumento ideológico que repite los discursos y evade responsabilidades. Es cuanto y vamos en contra.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, diputado.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra el diputado Reginaldo Sandoval Flores, del Partido del Trabajo.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Estamos aquí dando oportunidad a que los diputados del PRI se pongan en orden porque necesitan escuchar lo que les vamos a decir... Con su permiso, diputada presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Miren, el día de hoy nos da mucho gusto que MC, el PRI y el PAN se vuelvan a juntar a estar en contra de esta propuesta del segundo... del segundo Plan Nacional de Desarrollo de la 4T.
Aquí se ve con toda claridad... aquí se ve con toda claridad las dos visiones del país, las dos visiones de modelo: los que todavía añoran el modelo neoliberal que está en franca crisis, que aun y a pesar de lo que está ocurriendo en esta coyuntura, donde el creador del modelo neoliberal, el gobierno norteamericano a través de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, nació ese modelo, y aquí en México inició en 1982 con Miguel de la Madrid; y el Partido del Trabajo nació para combatir ese modelo y es el único que sobrevive. Y ya nos lo estamos acabando ese modelo que no sirvió más que para generar desigualdad y pobreza...
Sí, gracias a Salinas, a Zedillo, a Miguel de la Madrid, a Peña Nieto, a Calderón y a Fox, que son... Ustedes representan lo poco que queda de ese modelo, que ya es prácticamente marginal. Y con una desfortuna porque ustedes que, a pesar de que el pueblo de México tiene claridad de lo que es la 4T, de lo que representa la 4T... Corrupción la que ustedes generaron, corrupción la de Calderón, corrupción la de Fox.
Y miren, presidenta y pueblo de México: no aguantan los argumentos y mejor se salen. Están tan reprobados que no aguantan que se les diga la verdad, pero aquí les vamos a decir la verdad. En 36 años de modelo neoliberal se generó la mayor desigualdad de la historia en México...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: A ver, un momentito, diputado Reginaldo.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Sí, sí, bueno, ustedes saben que...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se solicita a la asamblea respeto al orador, los demás, las anteriores intervenciones fueron respetadas, nunca se interrumpieron en ningún momento, esta Presidencia hace un llamado a respetar los posicionamientos de los partidos, que evidentemente son distintas por eso somos partidos. Hay que escuchar con respeto al coordinador del Partido del Trabajo. Adelante, diputado. Adelante, coordinador. A ver, el diputado Leonel Godoy, solicita la palabra, ¿con qué objeto, diputado?
El diputado Leonel Godoy Rangel (desde la curul): Bueno, sí, es una moción de orden, señora presidenta. Es para, en el tema del orden, que quede asentado que el Partido Revolucionario Institucional vino y dijo una serie de mentiras y se retiró y eso debe de quedar asentado en el acta de la sesión del día de hoy, por esa irresponsabilidad con la que actuaron, porque sin duda eso altera el orden de esta sesión. Muchas gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Continúe, diputado Reginaldo Sandoval.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Bueno, ustedes saben lo que ocurre cuando se hunde el barco, ¿no? Miren...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Un momentito, diputado. La diputada Ayala, del PRI, a sus órdenes. Ana González, perdón.
La diputada Ana Isabel González González (desde la curul): Gracias, diputada presidenta. Con mucho gusto, diputada Ana González, del Grupo Parlamentario del PRI, solamente para mencionar que se ha generalizado que todos los compañeros del Grupo Parlamentario del PRI se han retirado de la sesión, yo formo parte de este grupo parlamentario y me gustaría que no minimizaran el que yo estoy aquí en la sesión y aquí estoy presente, nada más para que no pluralicemos. Muchas gracias. Es cuanto.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Continúe, diputado Reginaldo Sandoval.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Muy bien. Muchas gracias, diputada, por quedarse. Bueno, entonces, estábamos explicando la visión de los dos modelos y que el primero de julio 2018 el pueblo mexicano se organizó y salió a las urnas para decir: basta de modelo neoliberal, no funciona, nos ha empobrecido y lo sacó de la Presidencia.
Inicia nuestro primer gobierno con Andrés Manuel López Obrador y solo, solo por el hecho de que salieron más de 9 millones de mexicanos de la pobreza, debiéramos reconocer que la 4T va en dirección correcta y que el modelo es correcto.
Que las prioridades que se establecieron con el presidente Andrés Manuel López Obrador en el Plan Nacional de Desarrollo, es el rumbo correcto. Primero el pueblo, primero bienestar. No puede haber gobierno rico con pueblo pobre.
Se instaló la austeridad republicana que dio resultados en términos de ahorro, que no creció la inflación desmedidamente, que a pesar del fenómeno de la pandemia no hubo un crecimiento de la inflación, como venía ocurriendo en el anterior modelo.
También el salario mínimo subió 110 %. En 36 años de modelo neoliberal el salario mínimo solo subió por abajo de la inflación y depositaron en la espalda de los trabadores de México el modelo neoliberal sobre el bajo salario y no contentos con eso, en el sexenio de Felipe Calderón instalaron la subcontratación o el llamado outsourcing, para precarizar más el trabajo, instalando sobre la espalda de los trabajadores el desarrollo económico del país.
Eso también se acabó, por eso ahora no solo con Andrés Manuel subió el 110, sino con Claudia sigue subiendo el salario mínimo, y ahora el trabajo para nosotros es de lo más importante para hacer justicia y para distribuir riqueza.
Demos decir, también, que en el modelo de la 4T, sin ninguna duda la distribución de la riqueza se ha hecho como nunca, de 35 millones hogares que hay en esta patria, a 30 millones les llega por lo menos, un programa social. Cuándo en la historia 1.7 billones de pesos llegan a los hogares de las mexicanas y los mexicanos cada bimestre, a los mayores de 65 años por la pensión universal, a las personas con discapacidad, a las becas para estudiante, a Sembrando Vida, a Jóvenes Construyendo el Futuro, porque en el centro es el ser humano, en el centro es el humanismo mexicano.
Celebramos que ahora, en esta coyuntura, de donde todavía no hemos logrado salir del todo del modelito neoliberal, por lo que está haciendo el gobierno norteamericano y que 36 años se encauzaron solo la economía en la ruta de la exportación de manufactura, que nos engancharon solo con Estados Unidos en el 84 % de la exportación.
Y que ahora con la caída del modelo que ustedes siguen defendiendo, ese modelo que ya se acabó con el tema de los aranceles, ese proceso de globalización que llegó a México desde el 82, ya no existe más el modelo económico de la globalización. Y que ahora nuestra presidente está planteando con toda precisión en el Plan Nacional de Desarrollo el programa o el Plan México porque ya nuestra economía no está basada esencialmente en la exportación.
Nuestra economía está basada centralmente en el mercado interno y ahí debemos de seguir. También el Plan Nacional de Desarrollo de nuestra presidenta establece con precisión cómo vamos al tema de la reindustrialización de México, porque ustedes en la política que establecieron decían que la mejor política industrial es la que no existía, porque pensaron que el mercado arreglaba todo y eso se acabó porque el mercado sólo arregla a los que más tienen y favorece a los que más tienen y por eso instalaron tanta desigualdad en México.
También debo de decir con claridad que este modelo va encaminado a combatir esta desigualdad que con Andrés Manuel disminuyó de 16 a 21, y con Claudia va a seguir disminuyendo el tamaño de la desigualdad. De la masa de riqueza que se genera aún en México, todavía el capital se queda con el 70 % y el trabajo con 30.
En Estados Unidos, que es su ejemplo y que ustedes defienden, es inverso. Por eso debemos de seguir potenciando nuestra economía y no tengo ninguna duda de que los ejes que plantea el Plan Nacional de Desarrollo del 2025-2030 va en dirección correcta, gobernanza con justicia y participación ciudadana, economía moral y trabajo, desarrollo sustentable.
No tenemos ninguna duda en el Partido del Trabajo que vamos en la dirección correcta, coincide el Plan Nacional de Desarrollo de Andrés Manuel López Obrador que se ejecutó en los 6 años anteriores. Y este Plan Nacional de Desarrollo que va del 2025 al 2030, les voy a decir, en el 95 % del programa de acción que tiene nuestros documentos básicos y que está por escrito del Partido del Trabajo.
Y aquí les quiero hacer una pregunta porque todas las mexicanas y todos los mexicanos saben que cada partido político tiene estos documentos básicos porque somos entidades públicas y nos debemos dar de alta en el INE. Que revisen los del PT, que revisen los de Morena, que revisen los del Verde, que revisen los de MC, que revisen los del PRI y los PAN, para ver qué partido es congruente con sus documentos básicos, de lo que hace aquí en esta Cámara. Para que vea el pueblo de México quiénes somos los que caminamos en torno a principios, en torno a programa de trabajo y que le respondemos al pueblo de México.
Por eso sostenemos nosotros que nuestro lema se está llevando a la acción práctica, nuestro lema es “Unidad nacional, todo el poder al pueblo”. Y sin ninguna duda vamos en esa dirección y así vamos a seguir. Y, por eso, estamos a favor del Plan Nacional de Desarrollo de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Y nos da gusto que el PRI, el PAN y MC estén en contra, para que el pueblo de México vea a quién representan. Muchísimas gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra el diputado Alejandro Pérez Cuéllar, del Partido Verde Ecologista de México.
El diputado Alejandro Pérez Cuéllar: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Buenas tardes, Compañeras y compañeros legisladores. A nombre de mi grupo parlamentario, expreso mi respaldo a la opinión emitida por la Comisión de Puntos Constitucionales respecto al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. En el contexto global actual, de constantes transformaciones políticas, económicas, sociales y tecnológicas, contar con una ruta clara y estructurada que guíe las acciones del Estado es esencial para garantizar el bienestar de todas y todos los mexicanos.
El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 representa no sólo un documento rector, sino un compromiso con la construcción de un México más justo, igualitario y próspero. Este Plan, sustentado en la participación ciudadana, es la base para fortalecer la democracia, garantizar la justicia, promover el bienestar social y asegurar un desarrollo sustentable.
El primer eje general del Plan se enfoca en consolidar una gobernanza basada en la justicia y la participación ciudadana. En este sentido, es importante destacar la reciente reforma constitucional que establece la elección por voto popular de las personas juzgadoras. Esta medida, que emana del compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, permitirá que la ciudadanía tenga un papel más activo en la conformación del sistema de justicia.
Aunado a ello, el Plan abarca la reforma que prohíbe la reelección para cargos de elección popular y el nepotismo electoral. Estas acciones representan un avance significativo hacia un avance más democrático, donde prevalezcan la autonomía y la participación ciudadana.
El segundo eje general, centrado en el desarrollo con bienestar y humanismo, tiene como propósito garantizar que todas las personas puedan cubrir sus necesidades básicas, especialmente aquellas en situación de pobreza, desigualdad o marginación.
Este compromiso con la equidad se refleja en la ampliación de los programas sociales, que ahora tendrán un respaldo constitucional. Programas como el apoyo bimestral para todas las mujeres de 60-64 años, las becas para estudiantes de educación básica en escuelas públicas y la atención domiciliaria para adultos mayores son ejemplos concretos de políticas diseñadas para reducir la brecha de desigualdad y mejorar la calidad de vida.
El tercer eje promueve una economía moral que prioriza la dignidad y el bienestar de las y los trabajadores. El cuarto eje del Plan prioriza la sostenibilidad ambiental y la soberanía energética en eventos indispensables para el desarrollo a largo plazo.
Las recientes reformas constitucionales refuerzan la rectoría del Estado en el sector energético, a través del fortalecimiento de Pemex y la CFE, son un paso estratégico para reducir la dependencia del exterior y asegurar precios accesibles para la población.
Por si fuera poco, el Plan de Desarrollo impulsa el uso de fuentes de energía renovable, la reducción de energías contaminantes y el cumplimiento de las metas nacionales de energías limpias, reafirmando el compromiso de México con la lucha contra el cambio climático.
En el mismo sentido, el eje transversal sobre igualdad sustantiva y derechos de las mujeres refleja un compromiso firme con la equidad de género. Gracias a las reformas constitucionales en esta materia, la igualdad sustantiva es un principio rector de la política pública, garantizando que todas las mujeres vivan con dignidad, libres de violencia y discriminación.
Este eje impulsa políticas para asegurar la participación paritaria en todos los ámbitos, así como mecanismos eficaces para erradicar la violencia de género. Se trata de un paso esencial para construir una sociedad verdaderamente inclusiva.
El segundo eje transversal, centrado en la innovación pública, subraya la importancia de la digitalización para mejorar la eficiencia gubernamental. La última reforma constitucional para la simplificación administrativa y digitalización permitirá que los trámites sean más ágiles, transparentes y accesibles, facilitando la relación entre el Estado y la ciudadanía.
Finalmente, el Eje Transversal relativo a los Derechos de las Comunidades Indígenas y Afromexicanas representa un acto de justicia histórica. Cabe destacar que la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo fue un ejercicio participativo, en el que contribuyeron más de 50 mil personas en 57 foros de consulta, realizados en los 32 estados del país.
La planeación del desarrollo no es simplemente un ejercicio técnico, sino un pacto social que refleja las aspiraciones y necesidades del pueblo mexicano. Es la hoja de ruta que guiará a las políticas públicas hacia un país más justo, equitativo y sustentable.
Este Plan Nacional de Desarrollo es una declaración de principios y un grito colectivo de un país que se negó a seguir aceptando el abandono y la desigualdad. Le pese a quien le pese, este Plan Nacional de Desarrollo representa una nación que hoy camina con paso firme hacia la justicia social, con el pueblo como brújula y el bienestar como destino.
En este momento decisivo, México nos exige unidad, valentía y visión. No hay espacio para titubeos ni para mirar atrás. Este Plan encarna el anhelo profundo de justicia, dignidad y esperanza de millones de mexicanas y mexicanos. Que viva el pueblo de México, que viva nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Es cuanto. Muchas gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. En el uso de la palabra, el diputado Ricardo Astudillo Suárez, hasta por cinco minutos.
El diputado Ricardo Astudillo Suárez: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Ricardo Astudillo Suárez: Antes de entrar en materia, quiero señalar la gran falta de respeto de los legisladores del PRI, de que, si de por sí tienen una mínima cantidad de votos en el país, todavía se atreven a faltarle al respeto a la ciudadanía dejando cartoncitos en sus curules. Hoy nos damos cuenta de que esa es parte de la oposición, más cartones que legisladores.
El Plan Nacional de Desarrollo no es una hoja de ruta técnica ni un compendio de buenas intenciones; representa la visión, representa los valores, representa los compromisos de una administración que ha dejado claro su compromiso con la ciudadanía de poder ayudar a los que más lo necesitan. Proyecta metas, pero también dentro de sus cuatro ejes, proyecta cómo hacerlas. Manda un mensaje claro de que es posible avanzar a un país más justo sin recurrir a cargas fiscales adicionales que tanto afectan a la ciudadanía.
Hoy más que nunca se necesita un gobierno que tenga una ruta, que haga más con lo que tiene, que actúe con inteligencia administrativa como lo marca el Plan de Desarrollo, que gaste con responsabilidad, que recaude con justicia. Por ello la importancia central de una recaudación equitativa y responsable. Este principio es fundamental para construir una nación donde el bienestar no sea un privilegio, sino un derecho compartido de todas las mexicanas y de todos los mexicanos.
Este Plan propone aumentar los ingresos tributarios sin recurrir a medidas regresivas que tanto daño nos ha hecho a nuestro país en administraciones cuando las tuvo la oposición. Ha promovido una profunda transformación tecnológica que incluye la modernización de los sistemas más delicados de nuestro país, como lo es el de la administración tributaria, arrancando un proyecto de modernización, digitalización en todo el país.
Este Plan Nacional de Desarrollo no está desligado de las acciones que ya ha emprendido este gobierno y que están plasmadas en sus ejes centrales. Por el contrario, ha sido congruente con lo que hemos visto en el paquete económico que aprobamos para el 2025, en donde se priorizó los programas sociales que tanto ayudan a la economía de todas las familias de nuestro país.
En este sentido, el documento representa una herramienta fundamental y estratégica para fortalecer a nuestro país. El objetivo es muy claro: distribuir de manera más equitativa los beneficios y la economía que se genera al interior del país. Un ejemplo es el tercer eje, que habla de una economía moral y fortalecimiento a todos los trabajadores del país. Fortaleciendo la infraestructura de aeropuertos, de puertos, de nuevas estaciones ferroviarias, de todo lo que tiene que ver con la infraestructura fronteriza y al interior de nuestro país.
La propuesta de nuestra presidenta busca que el Estado no sea un simple observador o regulador, sino un actor que garantice que el crecimiento se vea con una inclusión determinada o determinante para todas las mujeres y hombres de este país.
Sabemos que el porvenir de nuestra nación no se construye improvisando, sino de la planeación y responsabilidad compartida que tenemos los legisladores con el Ejecutivo para dar un resultado a la ciudadanía y que podamos transformar la realidad de nuestro país. Por ello, el Partido Verde Ecologista de México apoyará este proyecto y apoyará y respaldará a nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra la diputada Laura Cristina Márquez Alcalá, del Partido Acción Nacional.
La diputada Laura Cristina Márquez Alcalá: Con permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
La diputada Laura Cristina Márquez Alcalá: El político piensa en las próximas elecciones, el estadista en las próximas generaciones, así un Plan Nacional de Desarrollo debería de contener la visión de largo alcance con objetivos, metas, acciones concretas para resolver las necesidades identificadas en una sociedad a partir de un diagnóstico y un diagnóstico parte de la aceptación de los problemas y las áreas de oportunidad y por supuesto libre de manifestaciones ideológicas y con un claro rumbo técnico y estratégico.
Hoy toca debatir sobre el panfleto propagandístico del gobierno federal disfrazado de Plan Nacional de Desarrollo. El desarrollo de las naciones no es un truco de magia que los gobernantes puedan sacarse del sombrero o diseñar apostando únicamente a las ideas, esfuerzos o talentos del grupo en el poder.
El desarrollo por su propia naturaleza es una labor profundamente compartida, solo es posible a partir de las ideas, esfuerzos y talentos de todos los integrantes de la sociedad, porque es un tapiz dinámico y complejo y el trabajo de cada persona enriquece el todo.
Por lo tanto, planear el desarrollo desde la arrogancia gubernamental y que todo lo pretende resolver en las conferencias mañaneras es una receta infalible para el desastre. Esa fatal arrogancia es la que observamos una y otra vez en las señales que envía el gobierno federal, encadenado a una guerra sin cuartel, contra cualquier contrapeso, a los caprichos del Palacio Nacional, reflejado en la eliminación de órganos autónomos clave como el Inai y sin resolver, por supuesto, el vacío que se genera.
Reflejada además en el grosero capricho de erosionar la independencia del Poder Judicial a través de unas elecciones que no tienen pies ni cabeza. Por supuesto, en el sometimiento tácito de las mayorías parlamentarias al voto automático, incluso sin cambios, de cualquier ocurrencia surgida del Palacio Nacional.
Así, el régimen traza las líneas de un gobierno totalmente alejado de la realidad. Están construyendo un México autoritario, donde a la sociedad solo se le reconoce, en lugar de aplaudir en mítines, aquello que ya se definió con puntos y comas desde Palacio Nacional, y le dicen democracia participativa.
En este entorno, el proceso del Plan Nacional de Desarrollo ha encarnado enormes riesgos para el país, porque aquello que se planea a espaldas de la sociedad, a la técnica y al sentido común, está condenado al fracaso. Y la lista de fracasos del régimen crece todos los días.
El AIFA vacío, Mexicana de Aviación hundida, el tren Maya semi abandonado y con un ecocidio reconocido, la estrategia de medicinas fracasada. Medicinas y los servicios de gas, internet y demás ocurrencias del bienestar, qué tal, los chocolates de Andy. La impunidad y la corrupción a su máxima expresión.
¿Cuándo las escuelas y la educación? ¿Cuándo hospitales y medicina? ¿Cuándo la justicia? ¿Cuándo la transparencia? ¿Cuándo la honestidad? ¿Para cuándo la seguridad? ¿Y cómo, cómo vamos a evaluar las acciones?
Con estos antecedentes queda claro que el flamante Plan Nacional de Desarrollo implica el muy grave riesgo de convertirse en otro fracaso y quizá el más grave de los últimos años.
Es cierto que se llevaron a cabo foros en varias ciudades del país. Y tenemos que decir con plena claridad, estos foros no cumplieron con su vocación. No vieron el diálogo, sino que se convirtieron en meros mítines políticos.
En lugar de revisar las ideas de la ciudadanía para enriquecer la perspectiva del trabajo, se convirtió en concurso de aplaudidores. Y fue una frívola pasarela para que los funcionarios aplaudieran las supuestas maravillas del presidente. En pocas palabras, vemos un gobierno encerrado en sí mismo y solo ante cualquier cosa que no sean los halagos de su propia voz.
Y ahora, no hubo un seguimiento real y público, todo a discreción. A los conceptos propuestos en los foros para saber si al menos alcanzaban a ser considerados en el texto final. O si dichos espacios fueron simples desahogos vacíos convertidos en pretexto para el lucimiento de la causa del nuevo régimen. Lo mismo en las comisiones de este órgano legislativo: renunciando a la visión crítica y propositiva.
Nos preocupa, en consecuencia, que tanto el Plan como el mecanismo que le da origen, apestan a condescendencia y a fantasía. Vemos que el régimen se empeña en negar la realidad de las crisis que enfrenta nuestra patria como si al cerrar los ojos los problemas simplemente de desvanecieran, así como desvanecen las cosas que no les gustan.
Olvidan que, cuando no se construye desde una posición de humildad y diálogo, y desde la sociedad, por supuesto, las promesas de participación se convierten en simples simulaciones.
Un verdadero gobierno con sociedad participando implica la menor intervención del Estado. Y ustedes quieren tener todo el poder en sus manos. Así ha ocurrido con los procesos del Plan Nacional de Desarrollo: las autoridades oyeron a las personas, pero lo hicieron para cumplir con el expediente como si el dolor de los mexicanos fuera ruido de fondo. No se atrevieron realmente a escuchar a la ciudadanía y montaron actos de trámite y desahogo, pero no de influencia ni de resultados.
Por ello, a nombre de mis compañeras y compañeros del Grupo Parlamentario del PAN, desde esta tribuna hago un llamado claro y solidario a que todas las personas y funcionarios involucrados en el despliegue de los trabajos contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo se alejen de la soberbia que ha marcado el rumbo del régimen; para que las voces de las y los ciudadanos verdaderamente sean escuchadas, se analicen y se integren al trabajo cotidiano del gobierno federal; para que la ruta del desarrollo de México en los próximos cinco años y medio esté respaldada no solo en las ocurrencias buenas o malas de la burocracia en turno, sino en la perspectiva de toda la sociedad.
Señoras y señores del régimen, levanten la cara por encima de sus intereses y sus ocurrencias. Observen la lucha de las familias mexicanas, la crisis en nuestra patria y las turbulencias que sacuden al mundo entero. Entiendan que este no es momento para caprichos ni arrogancias. Corrijan el rumbo y cumplan con la promesa que les hicieron a las familias de México. En caso contrario, este Plan y este sexenio será otro proyecto inútil convertido solo en tinta, papel, vacío y fracaso. Por eso, votaremos en contra.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluya, diputada. En el uso de la palabra, la diputada Martha Amalia Moya Bastón, del PAN.
La diputada Martha Amalia Moya Bastón: Con la venia, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante, diputada.
La diputada Martha Amalia Moya Bastón: Compañeras y compañeros diputados, la planeación se entiende como un conjunto integrado de tareas que permiten esclarecer el proceso mismo de la gestión y conducción, aldar de la razón de ser de las instituciones su quehacer presente y futuro, el diagnóstico de su situación actual, los desafíos a los que se enfrenta y las acciones estratégicas que se emprenden, para darles resultados concretos.
Gobernar no solo se trata de dirigir, también lo es el escuchar. Escuchar para comprender que cada comunidad cuenta su historia, historias que reflejan no solamente sus esperanzas, también sus desafíos y problemáticas, de eso se trata un Plan Nacional de Desarrollo, no de un manifiesto ideológico.
El nivel de planificación nacional implica la consecución del objetivo del proyecto de nación, plasmado en nuestra Constitución y en las propuestas expresadas en el Plan Nacional de Desarrollo, documento que deberá establecer la ordenación racional y sistemática de las acciones que tienen como propósito la transformación de la realidad del país, con un fin y con un propósito, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la ley establecen, así como de la realidad, una realidad que parece que no han entendido.
Como parte de las estrategias y objetivos se plantea de manera genérica las estratégicas del Plan México, justo hoy cuando nos enfrentamos a nivel mundial a una nueva reconfiguración, un nuevo orden mundial, se citan objetivos y estratégicas, entendiendo que estas, las estrategias, son las acciones globales de carácter, tanto temporal como permanente que se desarrollan para alcanzar los objetivos de mediano y largo plazo, es decir, son los caminos, vías o enfoques posibles para el logro de los objetivos.
En este sentido, las estrategias deberían comprender el conjunto integrado de decisiones sobre acciones a emprender y recursos a movilizar, buscan producir cambios deliberados en la realidad, sin embargo, en este documento no están definidas, simplemente no se establecen.
En el numeral 12 de los objetivos del Plan México hacia el 2030 se pretende ser uno de los cinco países más visitados a nivel mundial, la pregunta es, ¿cómo llegaremos a este objetivo?
Cómo podremos ser un atractivo turístico justo hoy que el Comité contra las Desapariciones Forzadas, de la ONU, ha emitido un comunicado en el que por primera vez en su historia, se decidió activar el procedimiento del artículo 34, Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, con respecto a la situación de México sobre las desapariciones generalizadas y sistemáticas de personas en nuestro país, con una crisis en el sistema forense, en medio de subregistros y sobre registros, con fiscalías que tienen cuatro años sin actualizar sus datos. ¿De una crisis de seguridad pretendemos ser uno de los cinco países más visitados?
La planificación es una herramienta esencial para el desarrollo y el progreso de cualquier nación, sin una estrategia clara y bien definida, sin organismos autónomos como el Coneval que anteriormente generaban informaciones objetivas sobre las situaciones de política social y la medición de la pobreza que permitían mejorar la toma de decisiones con el fin de detectar desviaciones con relación a lo planeado y realizar consecuentemente las modificaciones, el crecimiento de nuestro país se pone en riesgo, el bienestar se quedará no solamente en el discurso y no en una realidad tangible.
Solo atendiendo la realidad y actuando en consecuencia, podemos imaginar un México donde cada niño pueda soñar sin límite, donde cada familia encuentre seguridad y prosperidad, donde la igualdad y la dignidad sean la esencial de nuestra convivencia, un lugar en el que la forma de vida sea una elección no una imposición. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, diputada.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra, la diputada Merilyn Gómez Pozos, de Morena.
La diputada Merilyn Gómez Pozos: Gracias, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
La diputada Merilyn Gómez Pozos: Compañeras y compañeros diputados, estoy en esta tribuna para dar el posicionamiento de la fracción parlamentaria de Morena sobre le dictamen para el Plan de Desarrollo Nacional 2025-2030, un instrumento fundamental que definirá el rumbo y futuro de nuestro país en los próximos años.
No exagero al decir, que lo que decidamos hoy, impactará profundamente en la vida cotidiana de millones de mexicanas y mexicanos.
La propuesta que hoy se somete ante esta soberanía no es simplemente un conjunto de políticas públicas o un catálogo de buenos deseos, es la expresión concreta de la voluntad popular, es la ruta clara hacia la paz social, hacia un crecimiento justo, inclusivo y sostenido, hacia la prosperidad compartida que tanto anhelamos.
Hemos llegado a este momento después de un amplio y profundo ejercicio democrático, una verdadera consulta nacional donde participaron voces diversas, sectores productivos, comunidades indígenas, jóvenes, mujeres, académicos, campesinos y trabajadores.
El dictamen que está a discusión en este pleno tiene una legitimidad especial porque no ha surgido únicamente de la visión del gobierno, sino del sentir y la aspiración genuina del pueblo mexicano. Vivimos tiempos complejos, no podemos ignorarlo, nos enfrentamos a desafíos globales inéditos, pero precisamente en momentos así se mide la grandeza de un pueblo y la capacidad de sus dirigentes, así como la solidez de sus instituciones.
Hoy México no está improvisando, tenemos rumbo, tenemos estrategia y, sobre todo, tenemos visión. El manejo responsable y transparente de nuestras finanzas públicas nos permite estar preparados para enfrentar esta coyuntura.
Gracias a una conducción firme, inteligente y digna de la presidenta Claudia Sheinbaum, México dialoga de igual a igual con las potencias económicas, manteniendo siempre la frente en alto, defendiendo la soberanía nacional y los intereses legítimos del pueblo mexicano.
Esta hoja de ruta responde puntualmente a la realidad actual. No sólo busca resistir la tormenta económica global, sino convertirla en una oportunidad histórica para fortalecer nuestra economía nacional desde adentro.
El Plan Nacional de Desarrollo plantea claramente las prioridades, proteger los empleos, fortalecer la economía familiar, impulsar un desarrollo económico con justicia social y garantizar que cada mexicana y mexicano tenga acceso efectivo a derechos fundamentales, como salud, educación, vivienda digna y seguridad.
Buscamos fortalecernos desde adentro sin aislarnos del mundo, seremos más fuertes, más sólidos y menos vulnerables. Queremos un país menos dependiente, con una economía fuerte y autónoma capaz de enfrentar y superar cualquier circunstancia adversa.
La visión que propone este instrumento de planeación es integral y profundamente transformadora. Coloca como centro del desarrollo la transición energética justa, el ordenamiento territorial sustentable y equitativo, la economía social solidaria, la seguridad con enfoque preventivo, inteligencia operativa y combate firme a la impunidad, la justicia social y el fortalecimiento pleno de nuestros derechos democráticos.
Éste también es plan de justicia regional. Reconoce la deuda histórica que tenemos con regiones enteras, que han sido marginadas durante décadas. Hoy, al aprobarlo reafirmamos un compromiso claro con un México incluyente, equitativo y diverso, donde el desarrollo no sea un privilegio de unos cuantos sino un derecho efectivo para todas y para todos.
Hoy la historia nos ofrece una oportunidad única de actuar con grandeza. Estamos ante la posibilidad de aprobar una estrategia nacional que nos trasciende como individuos, como partidos e, incluso, como legislatura. Es un Plan que va más allá de intereses coyunturales o de partidos políticos, porque fue construido desde abajo, desde el corazón del pueblo mexicano. Hoy nuestra nación nos mira y espera de nosotros no sólo un voto a favor, sino una declaración clara y contundente de compromiso con el futuro de México.
Esta Plan no está pensado únicamente para este sexenio, está diseñado para resistir las tormentas del presente y sembrar las raíces del futuro. No busca sólo administrar, busca transformar. Hoy no votamos por un simple documento, votamos por la confianza de millones de mexicanas y mexicanos que participaron, que propusieron y que esperan de nosotros grandeza y compromiso.
Compañeras y compañeros, votar a favor hoy es votar por el futuro, por la esperanza, por todas las mexicanas y mexicanos que merecen vivir en un país más justo, más seguro y más próspero. Votaremos a favor de este dictamen y lo aprobaremos, y lo haremos sin los votos de la oposición de cartón. Muchas gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra el diputado Carol Antonio Altamirano, de Morena. En tanto él llega a la tribuna, esta Presidencia le da la más cordial bienvenida y emite un saludo al maestro Ricardo González Rodríguez y a la licenciada Azucena Núñez Vargas, concejales de la alcaldía Iztacalco, que están en este recinto a invitación de la diputada Adriana Belinda Quiroz Gallegos. Sean bienvenidos. Adelante, diputado Carol.
El diputado Carol Antonio Altamirano: Con su permiso, diputada presidenta. A nombre de Morena, hago uso de la palabra para fijar posicionamiento a favor de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, tal como lo mandata el artículo 74, fracción VII de la Constitución.
Apoyamos la aprobación del Plan porque, sin lugar a dudas, incluye los fines del proyecto nacional contenidos en la Constitución y cumple satisfactoriamente con lo que establece la Ley de Planeación.
Por ejemplo, el requisito de presentar un diagnóstico está atendido de la página 28 a la 93, en las que puede verificarse que están agrupados en 4 ejes centrales y 3 trasversales, cada uno de ellos respaldados con datos duros del Inegi, el Coneval o indicadores internacionales.
De igual modo, de la página 95 a la 128 cada uno de nosotros puede identificar que, en efecto, se presentan los objetivos exigidos por la ley y, además, cada uno de ellos se desagrega en estrategias específicas.
La oposición ha dicho aquí una serie de mentiras. Quiero expresarles que en el tema de los indicadores se consignan de la página 130 a la 197, con 6 indicadores con compromisos objetivos, evaluables y concretos.
Cada uno con descripción, fórmula de medición, unidad de medida, periodicidad, fuente responsable en los avances, línea base y metas. Y he mencionado las páginas porque no es responsable venir aquí con imprecisiones y faltar a la verdad, para sacar raja política sobre un tema de suma importancia para el futuro del país y que requiere de un debate serio.
La oposición no ha entendido que ya no es como en el pasado, cuando la planeación era un monólogo del gobierno. Este Plan no se hizo en un escritorio o por las elites burocráticas. Por el contrario, se nutrió de la participación de más de 50 mil ciudadanos, en 57 foros en todo el país, donde se presentaron 10 mil 526 propuestas.
Este Plan recupera lo que ha funcionado de la primera etapa de la Cuarta Transformación con resultados concretos. ¿Cómo no vamos a apoyar este Plan cuando es garantía de que van a continuar las políticas públicas a favor de quienes más lo necesitan? Se mantendrán todos los programas sociales y se agregan nuevos programas de apoyo a la gente.
Desde Morena, lo decimos con firmeza, vamos a aprobar este Plan porque representa el sentir popular y una visión de país respaldada por 35.9 millones de votos, es decir, casi 60 % de los votos emitidos. Ese es el mandato ciudadano que la doctora Claudia Sheinbaum asumió y que planteó en los 100 compromisos de su campaña presidencial; y ese apoyo no disminuye. Hoy en día se expresa en un respaldo popular de 83 %.
Este Plan nos dará certeza ante los embates del exterior. Tenemos una presidenta reconocida y respetada en el mundo por la firmeza y serenidad con la que ha encarado las presiones. Con la aprobación del Plan, se refrenda el respaldo al proyecto de nación que ella encabeza para darle un rumbo claro que fortalezca nuestra economía y haga valer nuestra soberanía.
De manera contundente afirmamos que el Plan ratifica el ideario democrático, que respeta la autonomía del Banco de México, se compromete con mantener finanzas públicas sanas. Para este Plan, el desarrollo no será a costa del planeta. Contempla 51 proyectos verdes y una apuesta por las energías limpias para que México se convierta en el líder de la transición energética de América Latina.
Compañeras y compañeros, en Morena tenemos la convicción de que la planeación no sea un instrumento tecnocrático, sino una herramienta legítima de transformación. Las y los diputados de Morena votaremos a favor porque el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 cumple con la Constitución y con la ley porque viene desde el hondo sentir de un pueblo harto de sufrir el abandono y que demanda un nuevo rumbo para nuestra patria. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Así concluye el posicionamiento de los partidos políticos y damos paso a la discusión en lo general. Se abrirá una ronda de intervenciones para hablar en contra y otra a favor, hasta por cinco minutos. Tiene la palabra para hablar en contra el diputado José Guillermo Anaya Llamas, del PAN.
El diputado José Guillermo Anaya Llamas: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado José Guillermo Anaya Llamas: Ya lo dijeron y lo dejaron muy claro mis compañeras que me antecedieron en el uso de la palabra por parte del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, donde en forma muy clara hablaron de este panfleto ideológico que nada acerca a los mexicanos de lo que debiera ser un Plan Nacional de Desarrollo, porque debiera ser un faro de luz, una guía para que toda la sociedad tuviera muy claro hacia dónde nos dirigimos, con datos, con cifras, con objetivos y con metas, pero nada de eso está plasmado en este Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
Pero me voy a centrar en el primer eje, Gobernanza con justicia y participación ciudadana. Este proyecto debiera estar alineado en concordancia con nuestra Constitución, pero no es así, más bien ha sido todo lo contrario en este tema fundamental, porque Morena y sus aliados han hecho todo lo que está en sus manos por destruir uno de los pilares fundamentales de nuestra Constitución y de nuestra democracia, que es la división de poderes. Quieren terminar con la división de poderes y lo que mal inicia, mal acaba, con la mal llamada reforma al Poder Judicial, donde fuimos testigos desde los orígenes, el desaseo, las torpezas, todo lo que contempla la reforma judicial desde sus inicios y que concluirá el primero de junio con un desastre, con un debilitamiento total al Poder Judicial de la federación.
Y no habla este Plan o habla engañosamente sobre cómo poder mejorar a la Fiscalía o a las Fiscalías o cómo poder mejorar un tema tan sensible como son las defensorías de oficio o cómo hablar de los derechos humanos. Por cierto, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no ha dicho ni pío, no ha dicho absolutamente nada acerca de la vergüenza nacional e internacional que sucedió hace unos meses en Jalisco, en Teuchitlán, en el rancho Izaguirre. No ha dicho absolutamente nada para proteger a las víctimas, a las madres buscadoras, no ha dicho absolutamente nada sobre un tema fundamental que son los subejercicios en el Presupuesto de Egresos en los últimos seis años que ha tenido este rubro tan importante y tan sensible.
¿Dónde está la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y su presidenta? Esto debiera ser un estandarte como en décadas anteriores de la izquierda mexicana, pero hoy olvidan uno de los principales o de sus fundamentos. Al contrario, le dan la espalda como aquí sucedió hace unas semanas a una mujer que pone una denuncia, una víctima de los delitos y aquí se le da la espalda a las mujeres y a las víctimas.
Por eso, amigas y amigos es que Acción Nacional votará en contra porque no está este Plan Nacional de Desarrollo acorde a lo que hoy la sociedad mexicana en todos los sectores, en todos los rincones del país, quisiera ver un Ejecutivo que plantea con objetivos claros. ¿Hacia dónde vamos a ir en los próximos años en materia de administración y procuración de justicia?
A dónde vamos a ir en el tema más sensible, en la preocupación número uno de las mexicanas y de los mexicanos que es la seguridad, la paz, la tranquilidad. Cuando vemos que ya se han presentado las iniciativas y ya están las minutas de hecho aquí en la Cámara de Diputados para el Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Ley de Inteligencia y que se ha venido retirando porque no es una prioridad para esta Cámara de Diputados porque no es una prioridad, porque no se habla con claridad, porque no se le dice la verdad a los mexicanos de lo que se quiere hacer, de cómo se va a hacer, de qué objetivos se van a cumplir.
Y, por todo lo anterior es que Acción Nacional votará en contra. Por su atención, muchas gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. En el uso de la palabra, para hablar a favor, el diputado Luis Humberto Fernández, de Morena.
El diputado Luis Humberto Fernández Fuentes: Con su venia, presidente. Con su venia, sus señorías. Hoy nos reunimos para un acto muy importante para la República, y es la aprobación de este Plan Nacional de Desarrollo, que no solo es el acto legal que considera la Constitución o la Ley de Planeación.
También es la guía de los objetivos, de las acciones para el bienestar, la justicia social y la sustentabilidad. Es la hoja de ruta para la transformación de México. Y para abordarlo me gustaría poner a su consideración dos enfoques: el primero, me gustaría hablar desde la razón y el segundo, hablarlo desde la fe.
Cuando hablo desde la razón, porque es un documento pertinente, reflexivo, democrático, basado en los principios, pero apegado al pragmatismo. Con una metodología muy rigurosa y una participación muy amplia de todos los sectores. Es lo suficientemente ambicioso para transformar a México, pero también lo suficientemente realista para hacerlo posible.
Es innovador porque se basa en una visión de gobierno que se extraña en muchísimos países. Una visión social es desde la razón, ahorita entramos a la otra, con mucho gusto, señora diputada.
Tiene bases sólidas desde el gobierno del licenciado Andrés Manuel López Obrador. Con éxitos que no vamos a detallar ahorita como las reservas históricas, la inversión extranjera directa y muchísimos otros que concluyeron con el deterioro del periodo neoliberal, pero también dejó las bases para un nuevo crecimiento que hoy vemos.
A partir de esto se está construyendo un México más fuerte, con más prosperidad compartida, con gobernantes honestos, con igualdad sustantiva, sin un gobierno rico con un gobierno pobre, con un desarrollo y bienestar y cuidado del medio ambiente, un México soberano, independiente y democrático.
Este Plan Nacional de Desarrollo tiene una visión que se gobierna para hoy, pero también reconocemos el derecho de las generaciones futuras. Y en este documento también se incluyen compromisos muy específicos, cien compromisos para el segundo piso en catorce república. Lo de la república si lo leen lo entienden, porque seguramente, por lo que vi no lo leyeron mucho.
Y a partir de esto quisiera señalar dos puntos muy específicos: el de educación, que creo que es algo, ahorita que comentamos con los maestros, muy importantes. Nunca se había hecho una política educativa como se está haciendo hoy. En los 100 años de la SEP, nunca se había hecho tanto por la educación como en los gobiernos de la cuarta transformación: la Nueva Escuela Mexicana, la re-dignificación del magisterio, las becas, las universidades... muchísimas cosas que no voy a entrar.
En el ramo de protección civil, como presidente de la comisión, es un eje transversal, es un eje que está permanente, que a la letra señala: brindar atención integral a las personas en situación de vulnerabilidad en el territorio nacional afectadas por emergencias de fenómenos sociales, naturales, garantizado su bienestar y derechos sociales en un enfoque humanista, empático y solidario. Pero no solo quiero abordarlo desde la protección civil.
Y ahora sí quiero abordar esta procesión de imprecisiones que se ha venido diciendo. Lo primero, el Plan Nacional es fruto de un gran diálogo, el cual se refleja y está documentado. Lo segundo, me llama muchísimo la atención que digan que no tiene la medición. Pues, a lo mejor, no le entienden mucho porque son fórmulas, pero le dedica un capítulo completo a cómo se va a medir. Entonces, pues, eso, al final del día, no deja de ser una imprecisión.
Y, además, también no puedo dejar de señalar, pues, veo los cartoncitos. Y los cartoncitos tienen su profundidad ideológica. Al final, renunciaron a Reyes Heroles, renunciaron al nacionalismo revolucionario. ¿Hoy qué es la ideología del PRI? ¿Qué contraponen a este Plan Nacional de Desarrollo? ¿El vacío? Bueno, a los ideólogos de Alito los respeto. Continuemos. Entonces... no, no lo he mencionado por su nombre...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame. Permítame el orador.
El diputado Luis Humberto Fernández Fuentes: No. No lo estoy señalando. A ver, usted es...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame. No hay diálogos. No hay diálogos. Si alguien me solicita la palabra, atenderé.
El diputado Luis Humberto Fernández Fuentes: No. Usted es un legislador experto y sabe que no se ha aludido. Si se aludió, como a los seguidores de la ideología de Alito, ese es un saco que yo no le he puesto, que usted se pone.
En Morena sometemos nuestra fe a la razón, la sometemos a los argumentos y a la evidencia y al rigor con el que se ha elaborado este Plan Nacional de Desarrollo, en el cual las comisiones emitieron su opinión y, sobre todo, en un sentido positivo. Un riguroso análisis y un trabajo de coordinación encabezado por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.
Nos ha tocado vivir momentos desafiantes: la pandemia y ahora el Calígula americano. Para enfrentarlos, tenemos un plan que tiene todos los elementos para generar la fe y la esperanzada, basado en los principios, pero también en pragmatismo.
Por eso, yo elijo creer en él, yo elijo creer en el proyecto de la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, que es reconocida en México con la más alta aceptación que hay en el mundo. Es reconocida en el mundo, todos los medios internacionales le reconocen, quién sería el que no le podría reconocer. Bueno, siempre hay.
Elijo creer en este Plan Nacional de Desarrollo, porque es la hoja de ruta que conviene al país. Elijo creer que México necesita un proyecto social, que habrá quien busque en el reino de los pequeños y mezquinos argumentos...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Luis Humberto Fernández Fuentes: ...pero el Plan Nacional de Desarrollo es consistente y macizo. El Plan Nacional de Desarrollo es una gran ruta para la nación, por eso invito a que crean en él y crean en México. Por eso anuncio mi voto a favor y hago un llamado para que todas y todos lo hagamos. Es la cuenta.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Se les recuerda a los oradores, las oradoras, que son cinco minutos. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Paulina Rubio Fernández, del PAN, para hablar en contra, hasta por cinco minutos.
La diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, presidente. Le suplico tolerancia como a mi antecesor en el uso de la voz. Muchísimas gracias. A ver, yo creo que ustedes viven en el mundo Ghibli, de verdad, porque los escucho aquí y nada pareciera ser tan lejano a la realidad como lo que están hablando el día de hoy y comencemos por algo tan elemental como esta pregunta, ¿dígannos qué certeza podemos tener del diseño de un Plan Nacional de Desarrollo, si no han podido ni planear una compra de medicamentos en siete años? Siete años sin poder consolidar una compra seria de medicamentos.
¿Qué clase de Plan nos presentan hoy, si paralelamente anuncian la cancelación de una compra de 5 mil millones de piezas de medicamentos? ¿De verdad, vienen a hablar aquí de un Plan, con esta clase de pifias en su gobierno? Y ojalá, ojalá solo fueran números, ojalá solo fueran cajas, pero no lo son. Son millones de mexicanos con diabetes, con cáncer, con hipertensión, con enfermedades del corazón que no van a tener medicinas, como no las han tenido por desgracia en siete años.
Qué clase de planeación vienen aquí a aprobar, si no han sido capaces ni de planear la compra de lo más elemental, para darle salud a los mexicanos. Lo único de cartón aquí, señoras y señores, es su Plan. Lo único de cartón aquí es su gobierno.
No nos hablen de un Plan en materia de salud, cuando construyeron una mega farmacia de 219 millones de pesos que surte seis recetas al día. No nos hablen de un plan en materia de turismo, cuando su estrategia incluye paquetes turísticos del bienestar que adquirieron solo dos personas por día.
No nos hablen de un plan en materia medioambiental cuando quieren regalar estufas de leña, cuando la propia Semarnat ya reconoce que hay un daño irreversible medio ambiental por el tema de la construcción del Tren Maya o cuando privilegian la operación de empresas tan ineficientes como Pemex o la Comisión Federal de Electricidad privilegiando combustibles fósiles.
No nos hablen de un plan en materia de igualdad y menos de justicia, cuando vinieron a aquí con sus votos de hombres y mujeres a respaldar a un presunto violador, diputado, hoy, de su partido. No nos hablen de justicia cuando lo que impidieron fue llevarlo ante la justicia.
No nos hablen de que tienen un plan de fortalecimiento a la democracia cuando tienen un circo en la elección de jueces, ministros y magistrados. Y, además dicho desvergonzadamente por la hoy ministra Loretta Ortiz, quieren pintar de guinda el Poder Judicial.
No nos hablen de un plan en materia de seguridad, señoras y señores, cuando tienen cien mil desparecidos. Cuando nuestros jóvenes están siendo cooptados por el crimen organizado a través de ofertas de trabajo y, además, están siendo secuestrados en centros de rehabilitación. No sean cínicos, no sean mentirosos.
No nos hablen de un plan con un país cuya deuda se ha duplicado en los últimos siete años y se perfila para llegar a los 20 mil millones de pesos en el 2026.
No, Morena, no hay un plan correcto si tenemos un país cuyo crecimiento apenas va a alcanzar el 0.6 %, cuando ustedes, ustedes mismos vinieron a aquí hablar de que el país iba a crecer al menos 3 %. Estos datos los retratan de cuerpo entero. Los retratan como el gobierno más corrupto, como el gobierno más mentiroso, más ineficiente, pero sobre todo más mediocre que ha existido en la historia moderna de nuestro país.
Lo que ustedes construyen con este Plan, sí, sí es el segundo piso. Es el segundo piso del fracaso y es una lástima que repitan y repitan las pésimas prácticas de alguien tan ineficiente como Andrés Manuel López Obrador.
Hoy México no tiene un plan, no tiene un rumbo y no tiene certeza de nada. Hoy sabemos que el único bienestar que han traído al país ha sido el de los hijos de López Obrador. El bienestar para Andy y José Ramón, que son hijos del que se esconde en Tabasco desde que salió de la Presidencia de la República. Personajes que han llenado sus bolsillos a costa de las obras públicas, a costa del tráfico de influencias, a costa del tráfico de medicinas, a costa del sobreprecio de medicinas, a costa del guachicol fiscal y ahora hasta costa de los chocolates.
Reconozcan de una vez por todas que el único Plan que tienen ustedes es el de mantener impunes a quienes todos los días saquean a México, esos son ustedes. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Gracias por atenerse al tiempo, diputada. Tiene el uso de la palabra el diputado Óscar Bautista Villegas, del Partido Verde Ecologista de México, para hablar en pro, hasta por cinco minutos.
El diputado Óscar Bautista Villegas: Con la venia de la Presidencia. Muy buenas tardes compañeras y compañeros diputados. El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 no es solo un documento más, es el eje rector del próximo sexenio, la brújula que va a guiar las decisiones del gobierno de la primera mujer presidenta en la historia política de México, de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Este Plan coloca al ser humano y al bienestar colectivo en el centro de la acción pública. Y desde el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, saludamos con entusiasmo esta visión que busca armonizar crecimiento económico, justicia social y sustentabilidad ambiental.
Este Plan no es una declaración de buenas intenciones, sino un documento estructurado que contiene objetivos estratégicos, metas específicas e indicadores de evaluación. Alineados con los principios de desarrollo sustentable, justicia social y derechos humanos.
Su diseño permite dar seguimiento puntual al cumplimiento de compromisos y evaluar su impacto real en la vida de las y los mexicanos. Nos encontramos ante un proyecto que no nace en una oficina tecnócrata, sino en la calle, del sentir ciudadano, de las demandas históricas de las y los mexicanos.
Es un Plan con rostro humano, que entiende que los derechos no deben depender del ingreso o de un código postal. Desde el Partido Verde reconocemos especialmente que este Plan apuesta por un modelo de desarrollo con bienestar en la salud, en la educación, la vivienda, la alimentación. Son derechos fundamentales, no es casualidad que muchas de las prioridades históricas de nuestra agenda sean reflejadas en esta hoja de ruta.
Por ejemplo, la fabricación nacional de vacunas y el impulso a la biotecnología con herramientas de soberanía sanitaria. La creación del Laboratorios Nacional para producir medicamentos esenciales, una propuesta que el Partido Verde ha promovido durante esta legislatura. El compromiso con la igualdad sustantiva, los derechos de los pueblos originarios y afromexicanos. Y una transformación tecnológica incluyente que no deja nada atrás.
En materia ambiental, esta Plan es claro al reconocer la urgencia de combatir el cambio climático, de proteger nuestras áreas naturales y avanzar hacia una transición energética justa y sostenida. Desde el Partido Verde reiteramos que no hay justicia social sin justicia ambiental, y no hay desarrollo sin sostenibilidad. Celebramos que el Plan continúa con la modernización del sistema de salud, priorizando a quienes más lo necesitan y garantizando atención médica, medicamentos y estudios de laboratorio en forma gratuita.
Asimismo, se consolida el aumento real al salario mínimo y al acceso a una vivienda digna como derecho constitucional, avances que fortalecen la justicia social y la justicia económica. También se plantea la ampliación de programas sociales, las pensiones para personas mayores y con discapacidad, las becas educativas como herramienta de equidad, no como un favor clientelar.
Desde el Partido Verde respaldamos esta visión. Y advertimos con claridad que estos derechos deben brindarse en la Constitución y contar con los recursos necesarios para garantizar su permanencia en el tiempo.
Compañeras y compañeros diputados, este Plan Nacional de Desarrollo es una convocatoria de corresponsabilidad. No se trata de apoyar por apoyar, sino de comprometerse con una visión de un país más justo, igualitario y sustentable.
Por todo lo anterior, el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, a través de quien hoy les habla, vamos a respaldar, vamos a dar el voto para este Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Y tenemos que reconocer en el gobierno federal que este Plan fue analizado a lo largo y ancho de este país. Se convocó a la sociedad civil, a los maestros, a las amas de casa, a los productores rurales.
Por eso, invito a mis compañeras y compañeros diputados de todas las fracciones parlamentarias a que le demos la confianza, que le demos el apoyo a este gran documento que es, sin duda, uno de los documentos más importantes del gobierno federal, el cual va a ser evaluado a corto, mediano y largo plazo.
Presidente, gracias por esta oportunidad que se nos da, de respaldar públicamente el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado César Alejandro Domínguez Domínguez, del PRI, para hablar en contra hasta por cinco minutos.
El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez: Muchas gracias. Solamente por la alusión de que fuimos objeto hace rato. Decirles que hace un momento sí salimos del pleno, porque estamos convencidos que en los procesos electorales de Durango y Veracruz no debe haber delincuentes electorales, no debe haber mapaches electorales, gente que esté utilizando la delegación del bienestar para hacer uso de los recursos públicos en este proceso. Y ese es este delincuente electoral Jonathan Jardines, delegado del Bienestar de Durango, que le está metiendo la mano al cajón para beneficiar los proyectos de Morena. Por eso nos salimos de la sesión hace rato, para denunciar esta rata.
Con la venia de la Presidencia, compañeras y compañeros diputados, el espíritu del Plan Nacional de Desarrollo consiste, entre otras cosas, en trazar una hoja de ruta clara, objetiva y esperanzadora sobre los anhelos que tienen las y los mexicanos. Pero esa ruta debe contemplar si estos anhelos, y hoy el anhelo de seguridad y justicia no está contemplado en este Plan.
El Plan dice que busca garantizar la paz, la justicia y la seguridad, pero si le rascamos tantito, debajo del discurso lo que encontramos es pura fachada, puro maquillaje institucional para encubrir una estrategia frágil, peligrosa y profundamente regresiva. Han violado la Constitución en el artículo 69, su tercer párrafo, porque hasta el día de hoy se da cuenta de que se presentó la Estrategia Nacional de Seguridad y la debieron de haber presentado el día primero de febrero de este año. Así van de retrasados en los temas de seguridad y justicia en este país.
Este gobierno dice que quiere transformar el sistema de justicia para que sea más independiente, más transparente y que tenga más confianza. ¿De verdad creen que elegir por el voto popular maquillado a los jueces va a solucionar los problemas de justicia? Esta propuesta no tiene ni pies de cabeza. En los hechos los jueces del bienestar terminarán respondiendo intereses de carácter político, no a la ley.
Se va a acabar la imparcialidad, la profesionalización y, lo más grave, se está abriendo al control político, la justicia. Y lo vamos a pagar, sí, los ciudadanos, porque mientras juegan con las instituciones, siguen los feminicidios sin castigo, las desapariciones que están negando, los secuestros, los robos, la violencia y persiste la impunidad por todos lados.
Al día de hoy, llevan 214 mil 869 homicidios en su estrategia de: abrazos, no balazos. Sí, son más que aquellos de las pesadillas que tienen ustedes cuando hablan de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto. Nos repiten una y otra vez que la Guardia Nacional es la solución, que ahora tiene un enfoque humanista, pero la verdad es otra, la Guardia Nacional ya no es civil, la Guardia Nacional está militarizada.
Esto va en contra de lo que nos han dictado los organismos internacionales. Les incomodan los planteamientos que ellos nos hacen, pero violan todos los días la Constitución y la ley. No están garantizando la seguridad ciudadana; pero aquí no solo se está militarizando la calle, también se ha recortado el presupuesto. ¿Cómo le van a hacer para combatir la inseguridad?
Prometen justicia para las víctimas y no hay acompañamiento, y miles de familias siguen buscando a sus desaparecidos. Más de 120 mil personas siguen sin ser localizadas.
Compañeras y compañeros, en el PRI lo decimos fuerte y muy claro: No se puede hablar de paz, de seguridad y de justicia, cuando lo único que vemos son reformas para concentrar el poder. Al Plan Nacional de Desarrollo le falta, en lo más básico, hablar de proteger la vida, la libertad y la dignidad de las personas.
No podemos, en el PRI, aprobar este decreto sin denunciar estos retrocesos. Por eso vamos a decir que no, porque la paz se construye con instituciones sólidas que brinden confianza, que generen justicia de real; y este plan tristemente carece de esos elementos. Reitero lo que hemos dicho en público y en privado, sus vínculos con el narcotráfico, con el crimen organizado, con la opacidad en materia de seguridad son evidentes. Estamos en presencia de un narcogobierno.
Hoy, en el México de hoy nos quieren someter a la voluntad del crimen, hoy nos quieren someter a una estrategia de seguridad militarizada. En el México de hoy no hay inversión en las policías locales. En el México de hoy quieren nuestros datos personales, biométricos, información bancaria sin orden judicial. En el México de hoy han desmantelado las instituciones de justicia. En el México de hoy hay crisis de fentanilo. En el México de hoy desaparecen personas, no se investiga, no se escuchan a las familias de los desaparecidos y matan a quienes quieren encontrarlos.
En el México de hoy quieren esconder los procesos de certificación de las policías. En el México de hoy hay zonas que no se pueden transitar en vehículo porque te secuestran o dañan tu integridad física. En el México de hoy no se atiende a las víctimas del delito. En el México de hoy la prioridad está cimentada en quedar bien con el expresidente López Obrador y no con el pueblo de México. En el México de hoy desdeñan el mandato de la presidenta...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez: ... y siguen viviendo en el pasado. En el México de hoy la seguridad y la justicia son un juego para este gobierno. Es cuanto. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado. Tiene el uso de la palabra la diputada Azucena Arreola Trinidad, de Morena, para hablar en pro, hasta por cinco minutos.
La diputada Azucena Arreola Trinidad: Con el permiso de la Presidencia. En el México de hoy se atienden las causas que muchos años dejaron olvidado al pueblo de México. Hoy no discutimos un documento técnico más, hoy estamos ante el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, es el instrumento más importante que tendrá el gobierno de la República en los próximos seis años. Este Plan no es letra muerta ni una simple burocracia, es la expresión concreta de un proyecto de nación, aquí se define a dónde vamos como país, qué retos asumimos y qué futuro estamos dispuestos a construir con responsabilidad, con visión y con compromiso.
Aprobar este Plan es asumir el deber histórico de orientar al poder público al servicio del bienestar del pueblo, de la justicia social y del desarrollo con dignidad para todas y todos los mexicanos. Es el Plan que presenta la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, la primera presidenta mujer que tiene nuestro país. Es el resultado de una amplia consulta ciudadana, en Morena escuchamos al pueblo. Lo redactó un gabinete paritario, multidisciplinario capaz y comprometido con las mejores causas, un gabinete encabezado por una presidenta científica.
Por supuesto que este Plan es la continuidad de un proyecto transformador, el camino hacia la transformación democrática y pacífica de México ha implicado décadas de lucha popular y ciudadana por la democracia y los derechos del pueblo, cuyo triunfo ha permitido sacar a más de nueve millones de mexicanos de la pobreza, bajo el principio por el bien de todos, primero los pobres, se duplicaron el salario de los trabajadores y de su familia, se ha promovido el consumo y se ha fortalecido el mercado interno, se ha procurado a la soberanía energética, el impulso a la industria nacional y el desarrollo sustentable.
El Plan que hoy presenta la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, es la guía de los objetivos y acciones del gobierno de México para construir el segundo piso de la cuarta transformación. La meta no es solo reducir la pobreza, sino erradicar las condiciones que la mantiene, para ello se fortalecen los derechos a la educación, a la salud, a la vivienda, a la cultura con una visión donde la equidad y la justicia social sea la base de la acción pública.
Se mantienen todos los programas para el Bienestar y se garantiza que el incremento anual de los apoyos económicos nunca esté por debajo de la inflación. Seguirá la Pensión Universal de las y los Adultos Mayores, la Pensión Universal para las Personas con Discapacidad, las Becas Benito Juárez, así como los Programas Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro, Producción y Pesca para el Bienestar, fertilizantes gratuitos, precios de garantía, la Escuela es Nuestra, la Química es Nuestra.
Y se agregan los programas de salud Casa por Casa, Beca Rita Cetina, la pensión para las mujeres de 60 a 64 años de edad.
El Plan Nacional contiene varios ejes y temáticas. Y me voy a referir brevemente a uno de ellos que tiene qué ver con la comisión que presido. El Plan pone el acento en consolidar la soberanía alimentaria a través de políticas que fomenten la producción agrícola, acuícola y pesquera de pequeña escala, especialmente en los municipios de mayor índice de pobreza.
No solo se impulsa el crecimiento económico en las zonas rurales, sino que también se fomenta la inclusión social, se reduce la desigualdad, se asegura la preservación de los recursos naturales para las futuras generaciones.
Al incentivar las actividades relacionadas con la pesca y la acuacultura, se busca beneficiar a toda la población, en especial a las mujeres que habitan en las costas y alrededor de los cuerpos de agua, quienes juegan un rol muy importante en este sector, que, por cierto, siempre invisibilizado.
Ya que son ellas las que quitan las escamas a los peces, las que despuntan el camarón y el macabil, empacan los productos desde los mariscos en los mercados, organizan las cooperativas, entre otras.
Asimismo, se plantea fortalecer la producción, el desarrollo y la tecnificación del campo mexicano, enfocándose en los pequeños y medianos productores, mediante el uso sostenible de los recursos naturales y la provisión de los servicios públicos de calidad.
Se propone fomentar la transición agroecológica, garantizando la sostenibilidad frente al cambio climático. Este capítulo lo encabeza el secretario Julio... secretario de la Sader, el funcionario de la FAO y especialista en el tema, lo que nos habla de la seriedad del proyecto y nos brinda garantías...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Azucena Arreola Trinidad: ... para sus buenos resultados. Concluyo, presidente. El Plan México, que también se refrenda en este documento, plantea una reindustrialización con contenido nacional, busca que más productos se fabrique aquí, que más cadenas de valor se anclen en territorio nacional y que la inversión llegue a donde históricamente ha faltado. Durante décadas, la planeación regional ignoró al sur-sureste, condenándolo al rezago. Hoy...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.
La diputada Azucena Arreola Trinidad: ... esta estrategia corrige esa omisión con infraestructura, industria, empleo y justicia territorial. Es una nueva visión del país que no se resigna a ensamblar lo que otros diseñan, sino que busca liderar con tecnología, innovación y empleos bien pagados. Esa es la apuesta: una economía más justa, más soberana y mejor preparada para el futuro. En resumen, el Plan Nacional de Desarrollo...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Azucena Arreola Trinidad: ... es un documento que contiene las políticas públicas, materializa la filosofía que guía al gobierno de México: el humanismo mexicano. Con el voto a favor ratificamos nuestro compromiso con el pueblo de México. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Tiene el uso de la palabra la diputada Irais Virginia Reyes de la Torre, de Movimiento Ciudadano, para hablar en contra. Y se les recuera a todas las diputadas y diputados que el tiempo es de cinco minutos. Les solicitamos amablemente ajustarse a ese tiempo.
La diputada Irais Virginia Reyes de la Torre: Con permiso de la Presidencia. En diciembre de 2024, como oposición, desde Movimiento Ciudadano votamos en contra de un Presupuesto que recortó sectores clave: salud, medio ambiente, cultura, ciencia, seguridad, entre muchos otros. ¿Cómo podríamos hoy votar a favor de un Plan que depende de ese mismo Presupuesto, al menos en este año? Esperemos, en el Presupuesto 2026, haya congruencia y se refleje lo que están planteando hoy en ese Presupuesto.
Prometen en el Plan Nacional de Desarrollo garantizar la salud universal, pero en el Presupuesto 2025 se recortaron más de 113 mil millones de pesos a la salud. En la vida real, las familias mexicanas lo saben. Los medicamentos siguen sin llegar. Los hospitales están saturados y el personal médico es insuficiente. Eso no se resuelve con discursos: se resuelve con presupuesto y responsabilidad.
Y lo mismo ocurre con el medio ambiente. Este Plan Nacional de Desarrollo dice que vamos hacia una economía sustentable, que se cuidará el agua, que se restaurarán ecosistemas, que avanzaremos hacia la transición energética. Pero, otra vez, el Presupuesto 2025 recortó recursos claves a la Semarnat y le estamos apostando a estufas que se van a sostener con leña.
También hay que hablar de lo que no está porque lo que se omite dice mucho. No hay mención al fortalecimiento de las policías municipales ni estatales. No hay una sola línea que hable de las fiscalías locales.
¿Cómo vamos a hablar de seguridad si quienes dan la cara todos los días en el territorio están fuera del Plan? El Plan habla de una república de y para las mujeres, pero si no se explica cómo se va a financiar un Sistema Nacional de Cuidados, si no se plantea una ruta para garantizar una autonomía económica real de las mujeres, entonces estamos ante una promesa bonita, pero vacía, y hoy nos dijeron que había insuficiencia presupuestal para garantizar la igualdad salarial de las mujeres que trabajan en el servicio público.
O bien, se hacen llamar un gobierno humanista, incluyente y transformador, pero en las 212 páginas que conforman el Plan Nacional de Desarrollo presenta una omisión preocupante en cuanto a la inclusión de la comunidad LGBTTIQ+, que también merecen ser considerados en los planes de su gobierno.
Por otro lado, debo decir que el procedimiento legislativo para aprobar este Plan también es limitado. La Cámara solo puede verificar si el Plan Nacional de Desarrollo cumple con los fines constitucionales, pero no puede hacerle modificaciones.
En el caso presente, el acuerdo de la Conferencia relativo al proceso de discusión y aprobación del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 no se estableció la posibilidad de llevar a cabo foros de consulta, dejando únicamente a las comisiones en análisis y emisión de las respectivas opiniones.
Por eso, desde el 5 de febrero del año en curso, previa a esta discusión, la coordinación del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano presentó una iniciativa para reformar la Ley de Planeación, con el objetivo de otorgarle a esta Cámara la facultad de hacer adecuaciones al Plan a partir de demandas sociales y del diálogo ciudadano. Esta iniciativa que propuso nuestra coordinadora Ivonne Ortega sigue sin dictaminarse.
Y lo digo con claridad, no puede haber democracia efectiva si el Congreso no tiene facultades reales de enriquecer este Plan y particularmente agregando e incluyendo propuestas que partan de la ciudadanía, porque nosotros somos representantes de la voz de la ciudadanía. En este caso, solo estamos simulando una discusión, porque hoy solo nos corresponde decir sí o no al Plan.
Igualmente, entre los errores que encontramos, hay que señalar que de conformidad con el artículo 21 de la Ley de Planeación, la categoría de Plan queda reservada al Plan Nacional de Desarrollo, a pesar de lo cual en recientes fechas la presidenta hizo la presentación del llamado Plan México, que a su vez se integra como un capítulo del propio Plan Nacional de Desarrollo, siendo incongruente denominarles plan a ambos, evidenciando el desconocimiento del marco jurídico en materia de planeación para el desarrollo.
Por todo lo anterior, hubiésemos deseado un verdadero ejercicio democrático parlamentario para poder, desde esta Cámara, influir en la visión y anhelo que tiene nuestro país para hacer de él algo mejor para todas las personas que aquí vivimos.
Ojalá para el siguiente Plan del 2030, existan mejores herramientas y para esa fecha sí se haya reformado la Ley de Planeación, para que esta Cámara pueda armonizar el Presupuesto de Egresos con el Plan Sexenal, porque de lo contrario, esto es una simulación y, en esto...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Irais Virginia Reyes de la Torre: ... y en esto nos llevamos, entre las patas, al pueblo de México. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada Reyes de la Torre. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Anais Miriam Burgos Hernández, de Morena, para hablar en pro, hasta por cinco minutos.
La diputada Anais Miriam Burgos Hernández: Buenas tardes al pueblo de México, a las mujeres mexicanas, a las mujeres de los pueblos originarios, este mensaje es para todas ustedes.
El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 presentado por la presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, es la herramienta institucional que nos guiará hacia un México más próspero, más justo, con mayor bienestar, más humanista y más igualitario, en el que se establecen las directrices y objetivos que guíen las políticas públicas del gobierno de la República en este segundo piso de la cuarta transformación.
Se abordan de manera integral todos los ámbitos de la vida nacional de manera profunda, la economía moral, el desarrollo sustentable, los derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas, el desarrollo con bienestar y humanismo, la educación, la salud, el medio ambiente y la igualdad sustantiva.
Encontramos en él objetivos y metas claras para reducir las brechas de desigualdad estructural a la que nos hemos enfrentado a las mujeres, las brechas salariales, la discriminación, las violencias, las necesidades de salud, educación y cuidado. Promoviendo la inclusión social y económica en todos los grupos vulnerables.
No olvidemos, nunca olvidemos que durante muchas décadas estos planes de desarrollo contenían políticas contrapuestas al desarrollo y bienestar de las y los mexicanos, como ocurrió en el periodo neoliberal que llevó a niveles generalizados e inaceptables la corrupción, el carácter antidemocrático de las instituciones, la desigualdad, la violencia estructural, la discriminación, el abandono de nosotras las mujeres y la pobreza; entre otros muchos indicadores de la descomposición social que heredamos.
A la manipulación se le llamó solidaridad, al saqueo se le denominó rescate, a la opacidad y el encubrimiento fueron bautizados como confidencialidad. Y es hasta la llegada de la cuarta transformación, que con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien logró el precepto de no mentir, no robar y no traicionar, construir un nuevo pacto social capaz de contener y remontar el desastre al que fue conducido el país.
Por ello, los preceptos de primero los pobres y con el pueblo todo y sin el pueblo nada, marcan el camino para la construcción de un Plan Nacional de Desarrollo enfocado siempre en los sectores más vulnerables de nuestro país y priorizando a las mujeres, niñas y adolescentes.
Sin temor a equivocarnos, lo más importante sobre el Plan Nacional de Desarrollo es el liderazgo y el compromiso de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, con las mujeres de México.
Ya que en el centro de sus políticas públicas estamos nosotras, las mujeres, niñas y adolescentes, las sabias mujeres de los pueblos indígenas y afrodescendientes, las campesinas, las jornaleras, las mujeres de la diversidad, las amas de casa, las profesionistas, las que sufren violencia, las que aspiramos a una vida mejor porque, efectivamente, con la presidenta de la República llegamos todas.
La mirada de la realidad social de nuestro país, desde los ojos de las mujeres hoy encabezadas por nuestra presidenta, ha llevado acertadamente a establecer como una prioridad del Plan Nacional de Desarrollo, la igualdad sustantiva. Quedando claro que las mujeres somos la columna vertebral de este país, el semillero de esta nación, en donde hoy se puede consolidar nuestra experiencia, nuestra sabiduría y nuestra cosmovisión en esta ruta de desarrollo.
Nuestra participación en lo público y en lo privado es una necesidad y una obligación moral. En este Año de la Mujer Indígena, la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, inicia reconociendo que durante mucho tiempo vivimos en una sociedad la desigualdad y la discriminación hacia las mujeres. Las reformas constitucionales que hemos presentado y aprobado en este recinto en materia de igualdad sustantiva, la creación de la Secretaría de las Mujeres, que se ha convertido en una columna fundamental de las acciones afirmativas para nosotras.
Nuestra presidenta reconoce las desigualdades a las que nos enfrentamos las mujeres todos los días. Comenzando por la discriminación, las múltiples violencias, la asignación sin reconocimiento de las labores de cuidado, que dificultan nuestro desarrollo pleno en los derechos de todas nosotras. Reconoce la desigualdad en la educación, la salud, la baja titularidad en los derechos de la tierra, la brecha salarial y también la poca representación política...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Anais Miriam Burgos Hernández: ... Por ello, y por primera vez, los principios que articulan la igualdad sustantiva son incorporados como un eje transversal a todas y cada una de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo, sosteniendo en las acciones que es tiempo de las mujeres.
Compañeras y compañeros, recordemos que nosotros representamos al pueblo de México, al pueblo bueno y transformador, al pueblo que reconoce y le da la confianza a nuestra presidenta, la doctora...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.
La diputada Anais Miriam Burgos Hernández: ... Claudia Sheinbaum, con el 85 % de aprobación. Con el pueblo todo y sin el pueblo nada.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Muchas gracias, diputada Anais Burgos. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Mario Zamora Gastélum, del PRI, para hablar en contra hasta por cinco minutos.
El diputado Mario Zamora Gastélum: Con su permiso, presidente. Muy buenas tardes. Hoy discutimos lo que han llamado Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Pero la realidad es que ni siquiera es un plan y menos es un plan de desarrollo. Es un documento que prácticamente es un espejismo. Nos aleja de la prosperidad económica y abandona a millones de mexicanos, desde los trabajadores informales hasta los productores del campo, de poder tener una oportunidad de salir adelante.
No solo no es una estrategia, es simple y sencillamente un cúmulo de buenas intenciones. De entrada, nos miente, porque este Plan plantea un crecimiento de entre el 2 y el 3 % anual. Hay que decir que en todo el sexenio anterior la economía creció menos que eso, menos del 1 %, según lo dijo Inegi, cuando el mundo creció en promedio al 3 %, o en los casos de la India y Vietnam, por arriba incluso del 6 y hasta el 7 %.
¿Qué nos hace pensar que ahora vamos a poder crecer por arriba del 2 % anual? Bueno, la propia Secretaría de Hacienda acaba de ajustar sus pronósticos y los pone alrededor del 1.5, desgraciadamente se la han llevado ajustando a la baja y ni siquiera a esos ajustes a la baja pueden llegar a lograr.
Vemos que vamos para atrás en el índice mundial de competitividad y da mucha luz el ver que en las propias encuestas del Banco de México el 60 % de los empresarios responden que no es un buen momento para invertir aquí en México. Eso nos ha traído que, según Inegi, el índice del consumidor ha venido a la baja en 3 periodos consecutivos.
El gobierno define como economía moral un modelo que, a través de los programas sociales, ayude a impulsar el consumo y la economía local. En el PRI, que creamos los programas sociales, estamos convencidos de que ayudan, pero no son suficientes. Si no se crea crecimiento económico, estos programas y estas posibilidades se agotan.
Hoy la deuda pública oscila arriba del 50 % del PIB, el déficit en cerca del 6 %, según nos lo dice Hacienda. Hay muy poca inversión y hay una caída del 12.7 % de la inversión física en lo que respecta en el 25 con respecto al 24. Solo por citar 2 ejemplos, países como Hungría o Estonia tienen porcentajes arriba del 5.5.
Inversiones como el Tren Maya o Dos Bocas demostraron que eran increíblemente caras, que, al parecer no tienen ninguna rentabilidad y que creo que hubiera sido mucho mejor haberle apostado a lo que los países que buscan mejorar las condiciones de vida de su población lo hacen. A infraestructura, como carreteras; a educación, como escuelas, y a la salud, como pueden ser más y mejores hospitales.
Hoy tenemos 32.5 millones de gente en pobreza laboral, tenemos 12 millones de trabajadores rurales informales, hoy vemos a productores que abandonan los cultivos por no ser rentables y no tener ninguna alternativa.
Miren, sin crecimiento económico no puede existir un real combate a la pobreza. Hoy importamos más maíz, más sorgo, más trigo. Hoy el campo está abandonado sin financiamiento y sin alternativas. Hoy nos dicen de una soberanía alimentaria, pero tristemente en este plan de 100 puntos solo menciona 6 que tienen que ver con el campo, donde hablan de un precio justo a la tortilla o donde dicen que habrá un plan para Campeche o para Tabasco, mientras dejan olvidado al resto del sector, al campo mexicano.
Amigas y amigos, no venimos solo a decir lo que este plan no es, venimos a proponerle, porque en el PRI siempre verán propuesta, seria, formal, contundente y con visión de futuro. Apoyemos la economía local, hagamos una propuesta para bajar el Impuesto Sobre la Renta. Si no quieren entrarle al tema del IVA, vamos bajando el Impuesto Sobre la Renta para que pueda haber una mayor reinversión de las empresas locales y poder así activar una economía nacional que se ve dormida.
El mundo se está reinventando. Este señor Trump vino a mover prácticamente todo el esquema económico del mundo. ¿Y dónde estamos en México? Hoy tenemos la gran oportunidad, la gran oportunidad, de construir una América del Norte fuerte, donde México puede generar una gran cantidad de oportunidades de inversión, de mejores trabajos, de industrialización.
Todo lo que Estados Unidos no quiera con China, bienvenidos a México. Es lo que queremos, salir adelante. Es lo que queremos, oportunidades, mejores salarios, mejores sueldos, integrarnos cada vez mejor. Se juntó, ya hablaron...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Mario Zamora Gastélum: Ya hablaron China, Japón y Corea del Sur, que eran súper enemigos. Están en la Comunidad Europea, Alemania, Gran Bretaña y Francia, que han peleado durante muchísimo tiempo, que no tengamos y que no aprovechemos la oportunidad de consolidar este gran bloque de América del Norte para seguir siendo el bloque económico hegemónico en el mundo.
Amigas y amigos, el PRI va a votar en contra porque no es con estas lastimosas buenas intenciones como vamos a sacar adelante a México. Cuentan con el PRI. Aquí hay experiencia, aquí hay conocimiento, aquí hay visión. Encantados de poder ayudar para sacar a México adelante.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Zamora. Tiene el uso de la palabra la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Partido del Trabajo, para hablar en pro hasta por cinco minutos.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Con su venia, diputado presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Compañeras y compañeros legisladores, ahora hasta la oposición nos salió pitonisas. Desde el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, todo el tiempo hemos venido escuchando las negativas y además son desmemoriados, porque se les olvidó que en todos sus gobiernos neoliberales no les funcionó ningún plan, ¿por qué? Porque se robaron, porque vendieron a intereses económicos las riquezas de nuestro país. ¿Y qué creen? Que al pueblo de México no se le olvida.
El pueblo de México ha conferido que el gobierno de la cuarta transformación sea quien gobierne este tiempo con la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Y les comparto que el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, por congruencia, votaremos a favor de este Plan de Desarrollo, que presenta nuestra presidenta constitucional de México, la doctora, la cual nos representa a nivel mundial, a nivel internacional, como la mejor presidenta de los últimos tiempos. Así que sus estadísticas que vinieron a dar aquí son falsas y erróneas, porque no solo la estadística es en nuestro país, sino a nivel internacional.
Y con esa inteligencia y por el amor que le tiene a México, la presidenta de la República presentó este Plan tan importante, en donde ningún sector se quede fuera y que además está poniendo a trabajar con los 18 puntos que presentó de inmediato para fortalecer más la economía de nuestro país.
Porque señores de la oposición, quiero recordarles que nuestro país económicamente es el más estable a nivel mundial y que ahora hasta el presidente Trump ha reconocido la inteligencia, la elegancia de nuestra presidenta de la República y eso no lo pueden negar. ¿Y eso por qué es? Porque la presidenta está gobernando para el pueblo de México, para quien la votó, no para intereses económicos, no para unos cuantos como ustedes poquitos que están quedando.
Modifiquen su discurso porque lastiman al pueblo de México. ¿Creen que, con venir a gritar, a insultar, con eso el pueblo los va a ver? Claro que no. Los señala como los peores gobiernos, los más corruptos, no quieren saber de ningún presidente que ustedes tuvieron en turno como Felipe Calderón, como Enrique Peña Nieto, como Ernesto Zedillo, como Fox, ninguno dignifica al pueblo de México, sino todo lo contario.
Que no se nos olviden que ellos fueron los que nos llevaron a que nosotros como gobierno de la transformación hagamos una estructura desde lo más profundo y cambiar todos los sectores en los cuales ustedes como cáncer lo vinieron a acrecentar, y ahora tenemos que tener tiempo para gobernar este país con justicia social.
También quiero decirles que no se le olvide a la oposición que no aprobaron en nuestra Constitución los Programas del Bienestar que ahora son derechos constitucionales y que ahora han dignificado al pueblo de México y a los que menos tienen.
Por eso, estamos seguros que este Plan de Desarrollo va a ser exitoso porque ya lo está siendo, porque somos a nivel internacional tendencia como el primer socio económico de Estados Unidos, le pese a quien le pese, le pese a la oposición porque sabe que no tiene más argumentos más que venir a bravuconear a esta tribuna y ofende a la inteligencia de las y los mexicanos.
Como Partido del Trabajo estamos conscientes y seguros que vamos a seguir aportando de nuestra convicción, de lo que nosotros queremos para el desarrollo de nuestro país. Por eso, nosotros decimos en el grupo parlamentario, con el pueblo todo, sin el pueblo nada. Que, por el bien de todos, primero los pobres. Que vamos a seguir en la lucha de la transformación y que vamos a continuar con nuestra presidenta cambiando las cosas.
Que el día primero de junio vamos a elegir un Poder Judicial que responda al pueblo de México y no a intereses económicos. Es de gran importancia seguir diciendo que nuestra presidenta es una mejor, es una presidenta de la primera línea y que vela por los derechos de los más vulnerables y que va a atender a todos los sectores sin duda alguna.
Y, también quien me antecedió que dice que no hay inversión, déjeme decirle que recientemente nos dieron las estadísticas de la inversión de empresas tan importantes en nuestro país, por qué, porque el Tratado de Libre Comercio es el más estable que ha firmado con Canadá y Estados Unidos...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: ...Así que este Plan, mexicanas y mexicanos, es para ustedes, para el desarrollo. No vamos a dar ni un paso atrás, por eso, desde el Partido del Trabajo lo decimos alto y claro: ni un paso atrás. La patria no se vende, se ama y se defiende. Viva la cuarta transformación y unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Tiene el uso de la palabra la diputada Eva María Vásquez Hernández, del PAN, para hablar en contra. Antes de ello, esta Presidencia saluda a Sebastián Yam, presidente municipal y a Roberto Flores, regidor del municipio de Hecelchakán, Campeche. También al ingeniero Guadalupe Méndez Silva, director de Obras Públicas de Tacotalpa, Tabasco. Y al licenciado Carlos Manuel Díaz Yáñez, secretario particular del presidente municipal de Emiliano Zapata, Tabasco. Todos ellos invitados por la diputada Diana Isela López Orozco. Sean ustedes bienvenidos, bienvenidas. Adelante, oradora.
La diputada Eva María Vásquez Hernández: Gracias, presidente. Con su venia. Dicen que van por el segundo piso de la cuarta transformación. Yo les digo, ese segundo piso está construido sobre cenizas. Cenizas de un país enlutado, secuestrado por el miedo y silenciado. Porque mientras aquí hablan del humanismo mexicano, acá afuera siguen desapareciendo jóvenes, siguen enterrando inocentes, siguen llorando las madres buscadoras.
Y la única estrategia que ofrecen es la misma de siempre, atender las causas. Por favor, ¿cuáles causas? Sus causas ya las conocemos todos, se llaman impunidad, corrupción y abandono del Estado. A México, hay que decirlo, lo gobierna la delincuencia, y al gobierno esto ya no le indigna, lo administra, lo tolera, lo solapa y, además, lo presume.
Nos dicen que la paz es fruto de la justicia. Qué bonito se escucha hasta que uno se asoma a la calle, la cual está secuestrada de impunidad y de miedo. Este plan es una burla para nuestra realidad. No tiene metas, no tiene plazos, no tiene estrategia. Habla de fortalecer la Guardia Nacional pero no mencionan el abandono brutal a las policías estatales y municipales. Quieren que los municipios den resultados, pero les dejaron patrullas sin gasolina, oficinas sin personal y a los policías mal pagados y mal armados.
Hablan de inteligencia, pero, misteriosamente nunca saben dónde están los desaparecidos. Hablan de coordinación, pero, ni siquiera han logrado que los gobernadores se tomen en serio el tema.
¿Y saben a qué me refiero? Sí, también, por supuesto, por supuesto que me refiero al caso de Baja California porque allá, cuando una madre va a buscar a su hijo, no la recibe la fiscal: la recibe el silencio; cuando un joven desaparece, no lo buscan con helicópteros: lo buscan con picos, con palas y con sus propias manos las madres buscadoras.
Las madres buscadoras lo han hecho todo, menos ser escuchadas. Les han entregado pruebas, intenciones, ubicaciones, mapas, y lo único que reciben a cambio es la indiferencia institucional. Prefieren desaparecer a los desaparecidos porque, si no los ves, pues, no existen; si no los cuentan, no les estorban.
Y cuando les pedimos que reciban a las madres buscadoras, que escuchen a quienes han dedicado su vida a desenterrar la verdad, nos responden con puertas cerradas. ¿Es en serio? Un gobierno que se dice del pueblo, pero le tiene miedo al pueblo que sufre, ¿a qué le temen? ¿A que les exhiban las fosas del bienestar que han sembrado en todo el país?
Y permítanme regresar al caso de Baja California porque ahí la crisis de seguridad también tiene nombre y apellido: Marina del Pilar, la gobernadora influencer, la que pretende gobernar con corazones de cartulina y vídeos en TikTok, la que ordena repartir billetazos comprando a la prensa, mientras el estado se desmorona. Dice que está cerca de la gente. Sí, cerca de la videocámara, cerca del aro de luz, cerca de los reflectores, pero lejos, muy, muy lejos del real dolor de las familias.
Allá donde la gobernadora reparte corazones, el crimen reparte miedo. Allá donde presume logros, la gente ya ni se atreve a salir de noche. ¿Y cuál es la respuesta ante esta inseguridad? Pues más TikTok. Porque la estrategia parece clara: nunca reconocer que fracasaron y siempre tratar de echarle la culpa al pasado.
Este Plan Nacional que tanto presumen es un catálogo de promesas. No hay una sola idea nueva. No hay un solo cambio real. Dicen que escucharon a 50 mil personas en foros. Y a las 120 mil familias con desaparecidos, ¿por qué no las han escuchado?
En el PAN no acompañamos este Plan porque no podemos aplaudir un documento que le da la espalda a las víctimas. No podemos ni vamos a apoyar una estrategia que reproduce dolor con palabras bonitas.
No vamos a callar mientras sigan llenando este país de fosas del bienestar porque si el gobierno eligió pactar con el crimen, nosotros elegimos pactar con la verdad. Este segundo piso del que tanto presumen no tiene cimientos: está sostenido por fosas, por miedo, por simulación. Y en cada una de esas fosas hay una historia, una vida, una promesa rota.
Por eso, desde esta tribuna decimos, aquí estamos de pie, con dignidad, con fuerza y con la responsabilidad de decir lo que muchos callan, México no necesita discursos, necesita justicia, porque este país ya no aguanta más, porque el dolor no se maquilla con discursos, aquí no se necesita una transformación de imagen, se necesita una transformación de fondo, una que deje de premiar la lealtad ciega y empiece a reconocer la verdad cruda. Una que entienda que gobernar no es posar, gobernar es responder, que el poder no se presume, se honra y mientras sigan gobernando negando la realidad, aquí seguiremos, incomodándoles...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Eva María Vásquez Hernández: ... señalando, resistiendo, porque México necesita políticos íntegros, necesita representantes valientes y aunque quieran callarnos con gritos o con censura, que les quede claro, al PAN no lo van a callar, porque en este país quien no alza la voz termina enterrando su conciencia en las mismas fosas que ese gobierno se niega a ver. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra la diputada la diputada Maiella Gómez Maldonado, de Morena, para hablar en pro, hasta por cinco minutos.
La diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado: Hola, compañeras y compañeros, pueblo de México, hoy me dirijo ante ustedes, con el propósito de fijar una posición clara, informada y firme en torno al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, un documento que no solo es rector de la acción del Ejecutivo, sino de todo el Estado como obligación jurídica y mandato constitucional.
El Plan que hoy discutimos es fruto de un proceso amplio, de consulta pública, de deliberación técnica y de sensibilidad política, dicho Plan ha sido enviado por nuestra presidenta de México a esta Cámara de Diputados, con el objetivo de consolidar el que será el instrumento más importante del sexenio.
Este Plan se articula en torno a cuatro ejes importantes. El primero, gobernanza con justicia y participación ciudadana, que fortalece la democracia, impulsa la reforma judicial, consolida la austeridad republicana y establece los mecanismos en contra de la corrupción y del nepotismo.
El modelo de gobierno propuesto no es vertical e impositivo, es territorial. Sí, aquí se inscriben las reformas al sistema electoral y la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros como parte de un nuevo pacto de legitimidad entre las instituciones y el pueblo de México.
El segundo, el desarrollo con bienestar y humanismo, que garantiza derechos sociales como salud, educación, vivienda, cultura, todos concebidos no como privilegios, sino como condiciones materiales de la libertad.
El tercero, la economía moral y el trabajo, que reconoce al trabajo digno como el eje articulador del crecimiento. Se prevé la generación de 1.5 millones de empleos, la instalación paulatina de la semana laboral de 40 horas, el aumento sostenido del salario mínimo por encima de la inflación y el impulso a la formalización laboral, incluyendo la seguridad social como una obligatoriedad para plataformas digitales.
El cuarto, desarrollo sustentable, que incorpora la dimensión ambiental como parte estructural del crecimiento económico, la transición energética, el fortalecimiento de Pemex y CFE bajo criterios de soberanía y sustentabilidad, el impulso de energías limpias, la economía circular, la reforestación y la protección del agua como componentes fundamentales, y tres ejes importantes transversales, la igualdad sustantiva y derechos de las mujeres con reformas estructurales que respetan una vida libre de violencia, la representación política en la autonomía económica de las mujeres, la innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional que busca una autonomía tecnológica con soberanía digital, los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Este Plan busca fortalecer el mercado interno, fomentar la relocalización de industrias, aumentar el contenido nacional de sectores energéticos, reducir la dependencia de insumos en el extranjero incluyen la meta de convertirnos en una de las 10 economías más importantes de México.
El Plan que propone nuestra presidenta, es pensado para servir al pueblo, es la continuidad de la innovación, es racionalidad con una visión social, es soberanía con futuro y, sobre todo, decir que el México posible está en marcha.
Reiteramos nuestro total apoyo a nuestra presidenta de México, que con una gran visión humanista nos entrega un Plan Nacional fuerte y progresista para construir un mejor proyecto de nación. Con mejores condiciones laborales, económicas, de salud, sobre todo, con justicia social.
Y aunque les duela, aunque les duela, el segundo piso de la cuarta transformación está presente. Y desde aquí le mandamos una felicitación a nuestra presidenta de México por poner siempre en alto el nombre de México en la Celac y en todo el mundo. Que viva nuestra presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum, que viva México y que viva México.
Y para finalizar, no se les olvide que no tienen autoridad moral para venir a decir, para venir a decir: hola, exactamente, hola. Para venir a decir aquí cosas que no son ciertas, pero el pueblo de México lo sabe.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluida la ronda de participantes, consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se encuentra suficientemente discutido.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica, se consulta a la asamblea si el acuerdo se encuentra suficientemente discutido. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se encuentra suficientemente discutido y se abre una segunda ronda. Iniciamos con el diputado Luis Agustín Rodríguez Torres, del PAN, para hablar en contra, hasta por cinco minutos.
El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: Con el permiso de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: Gracias, presidente. Hoy debería ser un día muy importante para México, porque se pone a discusión y análisis el Plan Nacional de Desarrollo de los próximos seis años, un Plan que debería de reflejar las prioridades y objetivos del gobierno para impulsar el desarrollo económico, social y ambiental de México. Un Plan que debería contener objetivos y metas, con necesidades y prioridades, con fomento a la innovación y competitividad, con base en un desarrollo sostenible y con inversión en capital humano.
Quienes me antecedieron ya han expuesto y han contribuido a la discusión en un aspecto amplio del Plan Nacional de Desarrollo. Yo quiero abordar el tema que nos preocupa y ocupa a quienes tenemos como pasión hacer producir el campo mexicano. Hago uso de esta tribuna a nombre de millones de mexicanos campesinos, agricultores, ganaderos, pescadores de todo México. De todos esos trabajadores y productores que alimentan a 130 millones de habitantes de México y a millones de personas en el extranjero, produciendo desde el campo para todo el mundo, principalmente aguacate, jitomate, pimientos, frutas, hortalizas, carnes, cerveza, tequila, mezcal.
En el campo se vive un retroceso en la soberanía y la autosuficiencia alimentaria. Y las condiciones de producción y de la vida de campesinos, agricultores, ganaderos y pescadores es cada vez más compleja y desafiante, con grandes retos y limitaciones. Desafiante por el cambio climático, donde en algunas partes tenemos zonas de inundaciones y en donde en otras partes, como mi estado de Sonora, tenemos sequías. Y en donde no se contempla, en este Plan, ni soluciones ni atenciones ni a las inundaciones ni a las sequías. Con grandes retos, como la sanidad animal y la sanidad vegetal.
Lo hemos señalado y lo seguiremos diciendo: sigue sin atenderse la entrada ilegal de ganado de Centroamérica a México, y sigue sin controlarse el mercado negro del arete SINIIGA en el territorio mexicano. Eso está poniendo en grave riesgo nuestras exportaciones, así como la propia salud humana.
Ya sufrimos en meses pasados y seguimos con la resaca del gusano barrenador, y este Plan Nacional de Desarrollo no contempla ningún apartado que dé atención, y está muy seria esta problemática.
Con limitantes tan serias como cegarnos y dejarnos llevar por carencias y creencias ideológicas, y negarnos a la oportunidad de cultivos genéticamente modificados. Prohíben, por un lado, la siembra de maíz genéticamente modificado. Pero, por otro lado, este año 2025 vamos a tener récord de importaciones, con más de 25 millones de toneladas importadas de maíz genéticamente modificado.
Eso sí resalta este Plan Nacional de Desarrollo, negarse a la productividad y a la competitividad del campo mexicano. En ningún apartado del Plan Nacional se contempla una banca de desarrollo, como lo fue en su momento Financiera Rural, en donde el objetivo era apoyar el desarrollo rural y agrícola, mediante créditos, garantías y otros productos financieros.
Tampoco se encuentra especificado ningún tipo de fomento a la agricultura, a la ganadería o a la pesca o un programa de usos sustentable de recursos naturales o programas de soporte, asistencia técnica y capacitación.
Es decir, un Plan Nacional de Desarrollo que no amerita ser llamado Plan y mucho menos ser aprobado el día de hoy. Podría decir que aprobar este Plan es traicionar a millones de personas que dependen del campo mexicano.
Queda totalmente claro, que a este gobierno de Morena no le importa ni el campo mexicano ni las personas que dependen de él. Solo falta que revisen la tendencia presupuestal de los últimos seis años.
Y con esto concluyo. Para muestra, un botón. En 2018 el Presupuesto de Egresos de la Federación era de 5.2 billones de pesos. En el 2025, el Presupuesto de Egresos es de 9.3 billones de pesos, un incremento en seis años del 78 %. En el 2018, el presupuesto del campo era de 74 mil millones de pesos.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: Hoy es un presupuesto de 87 mil millones de pesos, un crecimiento de un raquítico 17 %, es decir, Morena, al campo mexicano, le ha robado 45 mil millones de pesos en los últimos seis años. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado. Tiene la luz de la palabra el diputado Pedro Zenteno Santaella, de Morena, para hablar en pro hasta por cinco minutos.
El diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Con tu permiso, compañero presidente. Estimadas, estimados colegas legisladores, hoy me dirijo a esta asamblea para expresar mi firme respaldo al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, presentado por nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Hoy es un gran día, se va a aprobar el Plan Nacional de Desarrollo de la primera mujer presidenta de México.
El Plan Nacional no solo traza una ruta para el crecimiento y desarrollo de México en los próximos años, sino la continuidad al proyecto alternativo de nación de la Cuarta Transformación, que inició en 2018, y también refleja un compromiso profundo con los valores de justicia social, equidad y sustentabilidad que todos compartimos.
El primer Eje, Gobernanza con justicia y participación ciudadana, nos invita a fortalecer nuestras instituciones democráticas, asegurando que cada voz sea escuchada y que la transparencia sea la norma en el ejercicio del poder público. Es imperativo que trabajemos juntos para construir un gobierno abierto y cercano a las mexicanas y a los mexicanos que han contribuido con su trabajo y con esfuerzo al crecimiento del país.
En el ámbito del desarrollo con bienestar, la prosperidad compartida. Es fundamental la visión del humanismo que juega un papel sustantivo en la transición y, sobre todo, en las políticas públicas de este gobierno. La inversión en educación y salud, y vivienda digna no es solo una obligación moral, sino también una estrategia inteligente para construir una sociedad más productiva y cohesionada.
La economía moral y trabajo destaca la importancia de una economía que no solo busca el crecimiento en cifras, sino que también garantice que dicho crecimiento se traduzca en beneficios reales para todas y todos. Un gobierno de derechos económicos y sociales, la creación de empleo digno y el fomento de condiciones laborales justas son esenciales para reducir la desigualdad que aún persiste en nuestro país.
Hoy hay una mejor distribución del Presupuesto nacional y nuestra aspiración, tengamos una mejor distribución de la riqueza nacional, porque el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum es un gobierno comprometido con las y los trabajadores.
El eje de desarrollo sustentable nos recuerda que nuestra responsabilidad con las futuras generaciones, la protección de nuestro medio ambiente y el uso responsable de nuestros recursos naturales son fundamentales para asegurar el futuro próspero y habitable para quienes vienen después de nosotros.
Es digno de reconocimiento que este Plan integra de manera transversal la igualdad de género, innovación tecnológica y respeto a los derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas, asegurando así un enfoque inclusivo, moderno de nuestras políticas públicas.
En materia de salud, el Plan establece: mejorar la infraestructura de los hospitales, clínicas en todo el país, asegurando que sean accesibles y estén bien equipadas. Se rescatará la prevención y la atención primaria como eje fundamental de una república sana, impulsar programas de prevención y tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes y el cáncer.
Fortalecer la capacidad y remuneración del personal médico, garantizando que haya suficiencia en medicamentos a través de una nueva cultura laboral fincada en el compromiso y la mística de servicio, porque la salud no es una mercancía, sino un derecho y un asunto de seguridad nacional. Ampliar el acceso a medicamentos esenciales y tratamientos innovadores, asegurando que sean accesibles para toda la población. Implementar campañas de concientización sobre la salud mental y proporcionar servicios de apoyo psicológico.
El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 es una invitación a trabajar unidos por un Estado de bienestar y una prosperidad compartida. Desde esta tribuna el presumir compromiso de colaborar activamente en la implementación de este plan convencido que con esfuerzo conjunto lograremos materializar la visión de nación que todas y todos anhelamos.
De 2008 a la fecha se ha contratado y aumentado al personal médico, médicos 23 %, enfermería 10 %, 130 mil servidoras y servidores públicos, se ha orientado al IMSS Bienestar para garantizar el derecho humano a la salud a más de 50 millones de mexicanas y mexicanos que no cuentan con seguridad social y en este gobierno de la presidenta Claudia se contrataron alrededor de 20 mil médicas y médicos, enfermeras y enfermeros, se inaugurarán aproximadamente 27 unidades médicas del IMSS Bienestar y ISSSTE. Actualmente, el IMSS Bienestar cuenta con 660 hospitales, 11 mil 935 centros de salud...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: ...y tiene 274 mil trabajadores operando en 23 entidades. La patria se salva. México es de todas y todos.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Laura Hernández García, de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos.
La diputada Laura Hernández García: Con la venia de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Laura Hernández García: El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 establece directrices que dan continuidad al proyecto político que se autodeterminado cuarta transformación, la cual insiste que es una transformación política y social desde 2018 que está consolidándose en un modelo de desarrollo basado en el humanismo mexicano.
Y, aunque este documento no solo contiene planteamientos ideológicos, carece de elementos que incluyan todas las problemáticas de todas las personas en el país para que realmente pudiera traducirse en un plan que tuviera políticas públicas sólidas, con presupuesto que ofrezca resultados palpables para la ciudadanía, en donde la garantía y el ejercicio a los derechos humanos debería de ser fundamental.
Es por eso que hoy vengo a esta tribuna, no solo como representante ciudadana o diputada ciudadana, sino también como una mujer diversa, como una persona defensora de los derechos humanos, como activista por los derechos humanos de las personas con VIH, para expresar que las necesidades y las causas que se requieren ser atendidas para estos sectores no se ven reflejadas ni en los objetivos ni en las estrategias de este documento. Y, también para dejar constancia de este documento de planeación está construido solamente con una sola visión.
De la revisión de este Plan se puede identificar que no hay un diagnóstico ni una consulta en el tema LGBTQ+.
Solamente hay una mención en el eje 2 de igualdad sustantiva, las poblaciones, la diversidad sexual formamos parte de todos los sectores sociales y etarios, como son las personas jóvenes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas indígenas y afrodescendientes, que eso es cierto.
Sin embargo, era fundamental que se abordara de forma explícita una consulta con todas nuestras poblaciones, gays, lesbianas, bisexuales, trans, no binarias, queer y no se hizo así.
Entonces, no hubo un diagnóstico certero, real, que se conocieran las necesidades de primera mano de nuestras poblaciones en materia de salud, trabajo, acceso a la justicia, a la vivienda, entre otros muchos.
Y, en consecuencia, pues se establecieran dentro de los objetivos y estrategias políticas públicas específicas que permitieran mejorar la calidad de vida de nuestras poblaciones y garantizar realmente nuestros derechos humanos, principalmente, el derecho a la no discriminación y a la vida. Y atender este gran problema de impunidad que nos afecta con los crímenes de odio.
En materia de salud existe una incongruencia explícita entre lo que se propone en el Plan Nacional de Desarrollo y el presupuesto aprobado, al menos para este año, como lo muestra la reducción de 133.6 mil millones de pesos en el presupuesto del sector salud respecto a lo aprobado en 2024, 11 % en términos reales. Con este insuficiente presupuesto no se puede garantizar el acceso universal a los servicios de salud ni políticas de prevención ni mucho menos acceso gratuito a medicamentos.
En todo el país falta infraestructura, insumos y condiciones dignas para el personal médico que realice su labor y para que los usuarios de los servicios de salud realmente sean atendidos.
Les invito a que vayan a los institutos nacionales que están funcionando con lo mínimo y que no tienen los insumos para poder hacer tomografías. Estoy hablando del Instituto Nacional de Cancerología. Estoy hablando del Instituto Nacional de Cardiología. También, de Nutrición. Véanlos cómo están.
Por otro lado, hay que entender que el derecho a la salud no solamente es atender a las personas que padecemos una enfermedad crónico degenerativa, sino también la ausencia de enfermedad es parte del derecho a la salud. Y la prevención en este país no se está llevando a cabo y aquí lo digo específicamente en VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
Tampoco existen objetivos y estrategias que permitan atender este asunto de salud pública...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Laura Hernández García: ... desde una perspectiva de derechos humanos. En su momento, argumenté que no existe un presupuesto suficiente para atender a las personas con VIH, poblaciones claves y mujeres embarazadas. No existe una política de prevención de la transmisión vertical en la que se oferte a las mujeres embarazadas la prueba de VIH de manera gratuita y dar seguimiento a los resultados positivos para evitar la transmisión. Tampoco se ha logrado evitar...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Laura Hernández García: ... la escasez de medicamentos antirretrovirales en todo el país ni se cuenta con políticas públicas específicas y también mecanismos de evaluación y de medición.
Por ello, también tenemos que hablar muy puntualmente de que sí existe el tema de cuidados en el Plan Nacional de Desarrollo de manera transversal, pero lo esencial sería que se apruebe el sistema nacional de cuidados para que eficientemente y especialmente...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Laura Hernández García: ... haya mecanismos de evaluación y seguimiento anualmente y que se revisen para ver sus avances. En otra materia, en derechos humanos, el tema de desaparición forzada se tendría que atender. Es urgente no minimizarlo y sí atenderlo. Y también carece este Plan para atenderlo. Es cuanto. Por eso, votaremos en contra en Movimiento Ciudadano. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Celia Esther Fonseca Galicia, del Partido Verde Ecologista de México, para hablar en pro, hasta por cinco minutos.
La diputada Celia Esther Fonseca Galicia: Con el permiso de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Celia Esther Fonseca Galicia: Buenas tardes, compañeras y compañeros diputados. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Planeación, es obligación del Ejecutivo federal la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, en el cual no solo se trazan las directrices para el crecimiento económico, la justicia social y el bienestar de todos los mexicanos, sino que también refleja la visión a largo plazo para enfrentar los desafíos del país.
Este Plan, que abarca los principales objetivos nacionales, fue enviado a la Cámara de Diputados para su análisis, discusión y, en su caso, aprobación. Este proceso representó un ejercicio de responsabilidad y colaboración entre los distintos Poderes de la nación, donde el Poder Legislativo, en el ejercicio pleno de sus facultades constitucionales, tiene la misión de asegurar que el Plan se adecue a las verdaderas necesidades de la sociedad y respete los principios democráticos, promoviendo una planeación eficaz que beneficie a todos los sectores de nuestra sociedad.
En este orden de ideas, el pasado 28 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó a esta soberanía el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, en el documento se definen de manera clara y detallada los objetivos y acciones que guiarán el accionar del gobierno de México en los próximos años, abordando de manera integral los retos que se deben enfrentar.
Sin embargo, más allá de los objetivos y las estrategias planteados, este Plan refleja un compromiso profundo y firme de la actual administración con el pueblo de México. Un compromiso de gobernar con honestidad, eficiencia y una visión profundamente humanista.
Este Plan no solo busca impulsar el progreso económico, sino también garantizar que ese progreso sea inclusivo y equitativo, que beneficie a todos los sectores de la sociedad y que no deje a nadie atrás.
Con este enfoque se reafirma la convicción del gobierno de la doctora Sheinbaum, de construir un México más justo y próspero, pero, sobre todo, más humano.
En el Partido Verde estamos convencidos de que la presidenta Claudia Sheinbaum presentó un Plan Nacional de Desarrollo que no solo responde a los grandes retos del país, sino que, al centro, a quienes históricamente han sido marginados.
En representación de mi grupo parlamentario manifiesto nuestro respaldo al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Vivimos en un mundo en constante cambio, marcado por transformaciones profundas en los ámbitos políticos, económico, social y tecnológico.
En este contexto, contar con una guía estratégica bien estructurada y con visión de largo plazo es fundamental para asegurar el bienestar de todos los mexicanos. El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 está sustentado en la participación activa de la ciudadanía y en plena armonía con la Constitución, busca afianzar la democracia, garantizar el acceso a la justicia, elevar la calidad de vida y promover un crecimiento sostenible.
El primer eje del Plan pone énfasis en fortalecer una gobernanza democrática, centrada en la justicia social y la inclusión ciudadana. En ese sentido es importante subrayar las reformas que impulsamos desde esta Cámara, para transformar el sistema de justicia con un enfoque independiente, transparente y cercano a la ciudadanía.
El segundo plan plantea un modelo de desarrollo que pone al ser humano en el centro. Su objetivo es garantizar condiciones dignas de vida para todos, particularmente para quienes enfrentan situaciones de pobreza, exclusión o desventaja.
Iniciativas como el apoyo económico para mujeres mayores de 60 años, las becas para niñas, niños y adolescentes de educación básica en escuelas públicas y los servicios de atención a domicilio para personas mayores, son ejemplos de políticas públicas orientadas a cerrar brechas de desigualdad.
Es Plan Nacional de Desarrollo tiene el propósito de consolidar un México sin corrupción, con un gobierno que nos brinde paz y tranquilidad, un país con crecimiento económico, incluyente y equitativo, sin discriminación ni exclusiones, en el que se reduzca la desigualdad y la pobreza con pleno respeto a los derechos humanos, con educación de excelencia y servicios de salud de calidad, amigable, respetuoso y comprometido con el cuidado del medio ambiente.
Por ello, en el Partido Verde votaremos a favor de su aprobación y contribuiremos en lo que haga falta para su implementación. Es cuanto, muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes, del PRI, para hablar en contra, hasta por cinco minutos.
El diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes: Con su venia, diputado presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes: Compañeras diputadas y diputados, quiero comenzar con una pregunta que considero fundamental: ¿el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 refleja auténtica y genuinamente las necesidades y aspiraciones de todas las mexicanas y los mexicanos? ¿Estamos o realmente encontramos el sentir ciudadano a través de este Plan sin filtros de carácter político-electoral?
Si el tema que estamos tratando es un documento de tal relevancia, que define el rumbo de los mexicanos y establece una visión para los próximos seis años, ¿por qué se asigna solo una sesión en modalidad semipresencial?
Además, para su elaboración se llevaron a cabo únicamente 57 foros en todo el país, donde lo que más sorprende es la baja participación de la ciudadanía en estos foros, 53 mil 621 personas en un país de más de 130 millones de mexicanas y mexicanos, sin lugar a dudas, la mayor parte de la población no fue considerada en este Plan.
Frente a este ejercicio retórico, el Grupo Parlamentario del PRI reafirma su voto en contra. Por razón de tiempo me concentraré en el apartado de cambio de régimen, es importante recordar que en las últimas décadas México había experimentado una transformación notable, transitando de un sistema político hegemónico a uno democrático.
Este proceso se llevó a cabo de manera pacífica y dentro del marco institucional, logrando con ello alternancias políticas y electorales que fueron producto de reformas derivadas de amplios consensos. Y que siempre estuvieron respetuosos del Estado de derecho.
Hoy lamentablemente nos encontramos frente a una clara regresión autoritaria, que no se entendía o que se entendía, más bien, superada. Un régimen que se había caracterizado por la falta de diálogo y que hoy estamos enfrentando voces que no son tomadas en cuenta, tanto de las minorías como de la sociedad civil, impidiendo la consideración de propuestas que podrían mejorar las condiciones del país y generar nuevas oportunidades para un desarrollo integral en México.
El sistema federal y republicano es la columna vertebral de todo el andamiaje jurídico. Sin embargo, a pesar de estar consagrado en el artículo 40 de nuestra Constitución, en términos de este Plan no encontramos una vocación federalista que tenga como premisa respaldar e incorporar realmente a los estados y municipios, que son la esencia del pacto federal y quienes enfrentan directamente los problemas.
El PRI está a favor de un sistema político que promueva la pluralidad, la alternancia en el poder y la formación de gobiernos de coalición. No obstante, la situación actual revela una preocupante concentración del poder, caracterizada por una notable falta de transparencia y mecanismos de rendición de cuentas.
El presidencialismo exacerbado que se está edificando ha debilitado los contrapesos esenciales para una democracia basada en la indispensable división de poderes. Un ejemplo claro es la eliminación de los órganos autónomos. Y qué decir de la controvertida reforma judicial, que anula la independencia del Poder Judicial, al subordinarlo a otro, y que hoy enfrenta una elección confusa, desordenada y peligrosamente influenciada por el poder político, causando incertidumbre y debilitamiento en la confianza de los ciudadanos, así como de las inversiones nacionales y extranjeras, lo que se traduce en falta de generación de empleos y nulo crecimiento para los próximos años.
Por otro lado, nos parece contradictorio que no haya instrumentos para medir objetivamente este plan, pues en este régimen desaparecieron organismos independientes, como el Coneval, que permitía evaluar de forma autónoma la eficiencia de los programas sociales, medir los índices de pobreza y evaluar factores esenciales del desarrollo, como la salud y la educación, que hoy se encuentran preocupantemente rezagados.
Resulta fundamental abordar la grave y delicada problemática de la inseguridad que enfrenta todo el país. El actual Plan, en este ámbito, carece de un compromiso sólido y de una estrategia clara y efectiva para enfrentar con éxito el mayor desafío que nos lacera como país. Al mismo tiempo, en materia de derechos humanos seguimos encontrando omisiones criminales en la atención a las víctimas y la incorporación de nuevos delitos sujetos a prisión preventiva oficiosa, que organismos internacionales han declarado contrarias a los derechos humanos. Así como la falta de una defensa firme hacia nuestros migrantes en Estados Unidos, que hoy viven una persecución inhumana.
Finalmente preguntaría: ¿ése es el cambio de régimen que necesita y beneficia a nuestro país? Nos parece que estamos muy lejos de eso. Por ello, resulta fundamental hacer un auténtico llamado a la unidad nacional a partir de una genuina apertura del poder para escuchar y sumar a todas las fuerzas políticas, para así enfrentar con fortaleza el nuevo paradigma mundial que se nos presenta con enormes desafíos para México. Es cuanto. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz, de Morena, para hablar en pro, hasta por cinco minutos.
La diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz: Con su venia, diputado presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz: Compañeras y compañeros legisladores, ciudadanas y ciudadanos de México, quiero expresar a nombre de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, la cual tengo el honor de presidir, nuestra opinión respecto al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, siendo el documento rector que habrá de guiar las políticas públicas del país dentro del próximo sexenio.
Quiero afirmar con toda claridad que en el proyecto del Plan que hoy se pone a discusión y aprobación se manifiesta claramente la necesidad de enfocar la acción del Estado hacia el desarrollo sustentable. Es evidente que no puede existir un desarrollo sustentable sin una política pública integral para la justicia ambiental y la garantía del desarrollo humano al agua.
Por ende, desde esta comisión reconocemos el compromiso asumido por parte de la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum, para enfrentar de manera directa y responsable los graves problemas que afectan la disponibilidad de los recursos hídricos del país para la población y, en particular, para los más necesitados.
Estamos de acuerdo con los resultados del diagnóstico, que señalan que la disponibilidad del agua en México ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, mientras que más del 70 % de nuestros ríos se encuentran contaminados.
Si a esto sumamos que solo la mitad de las aguas residuales municipales fueron tratadas en 2023, y que sectores estratégicos como la agricultura y la industria son incapaces de garantizar el uso eficiente de los recursos hídricos, la situación se vuelve aún más grave.
En ese sentido, celebramos la inclusión de objetivos y estrategias concretas para revertir esta problemática, tales como la tecnificación de más de 200 mil hectáreas de riego, los proyectos de reciclaje de agua en 16 entidades, la reforestación de bosques y selvas y el saneamiento de los 3 ríos más contaminados del país son compromisos que reflejan una visión integral y articulada.
Asimismo, reconocemos la coherencia entre el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional Hídrico, dado a conocer por la titular del Poder Ejecutivo en noviembre pasado. Esta alineación estratégica es fundamental para asegurar la correcta implementación de políticas públicas y la adecuada coordinación entre niveles de gobierno y sectores de la sociedad.
Sin embargo, esta comisión, que me honro en presidir, considera que para alcanzar con éxito los objetivos trazados en el plan se requiere: incrementar significativamente el presupuesto asignado a la Comisión Nacional del Agua para fortalecer sus capacidades operativas; actualizar el marco normativo en materia hídrica, en cumplimiento al mandato constitucional de 2012 y la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; fortalecer la coordinación entre sectores público, privado y social con un enfoque de corresponsabilidad y resultados; dar seguimiento puntual y transparente a la ejecución presupuestaria en materia de agua y saneamiento; establecer previsiones claras al vertimiento de contaminantes de cuerpos de agua, así como medidas de restauración ecológica y compensación ambiental; promover tecnologías de cosecha de agua de lluvia, desalinización y reúso con prioridad de regiones con mayor vulnerabilidad hídrica; impulsar un plan de desarrollo forestal nacional que fortalezca a las comunidades forestales y contribuya a la restauración de nuestros ecosistemas.
Sabemos que garantizar el derecho humano al agua implica mucho más que obras y programas; se trata de poner en el centro a las personas, a las comunidades, a sus territorios, a sus necesidades presentes y futuras.
Por ello, y reconocemos los avances y compromisos plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, esta comisión emitió opinión de sentido positivo, con reservas que buscan no solo avalar, sino enriquecer, su implementación. Así lo acordamos y votamos por mayoría en el marco de la cuarta reunión ordinaria de la Comisión de Recursos Hidráulicos, celebrada el pasado 24 de marzo del 2025.
Compañeras y compañeros, el agua no es un recurso más, es la base de la vida, de la salud, del desarrollo económico y la paz social. El Plan Nacional de Desarrollo reconoce este principio y propone soluciones concretas. Nuestro deber como legisladores es asegurar que estas propuestas cuenten con respaldo normativo, presupuestal y político para que se conviertan en resultados tangibles para las y los mexicanos.
Desde esta comisión, reiteramos nuestra disposición al diálogo y a la construcción de consensos con visión de futuro y con un firme compromiso por el bienestar de México, por un país con justicia hídrica, resiliencia, sustentabilidad ambiental y derechos garantizados para todas y todos. Es cuanto, diputado presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada Cervantes. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada María Lorena García Jiménez Alcocer, del PAN, para hablar en contra hasta por cinco minutos.
La diputada Ma. Lorena García Jimeno Alcocer: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Ma. Lorena García Jimeno Alcocer: Compañeras y compañeros, y a todos los que nos siguen por el Canal del Congreso, a México no lo sacará adelante un discurso, lo sacará adelante un proyecto serio, con rumbo, con visión y con verdad. Y lo que hoy se presenta como Plan Nacional de Desarrollo no es ninguna de estas cosas. Es un panfleto político disfrazado de planeación, una colección de frases recicladas, promesas sin sustancia y ocurrencias sin estrategia.
Mientras el país exige soluciones, este gobierno entrega narrativa. Mientras millones de mexicanas y mexicanos enfrentan crisis reales, el régimen insiste en simular un progreso con tinta. El llamado Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 repite fórmulas del pasado envueltas en discursos nuevos, pero igual de vacíos. Se reciclan frases, se reciclan programas y, lo más grave, se reciclan errores. No hay innovación, no hay objetivos, no hay visión integral. Desde el lenguaje hasta el contenido, todo gira en torno a una sola lógica, centralizar el poder, debilitar los contrapesos y borrar la rendición de cuentas tan importante.
Hace algunos años, aquí estábamos votando varios de ustedes y de mi grupo parlamentario, el Plan Nacional anterior. ¿Qué hubo de este análisis? ¿Qué cosas no estuvieron bien? ¿Por qué no las corregimos y hacemos una segunda versión en el mismo sentido? Imperdonable.
Además, evade los grandes desafíos como es la crisis de salud, el rezago educativo, la inseguridad, la corrupción impune y la fragilidad de nuestras instituciones. Este documento no es un Plan, es una justificación del régimen en el poder, cuando lo que México necesita es grandeza y no complacencia. Y peor aún, este Plan le da la espalda a una generación entera, ni una sola línea para las juventudes, ni una sola línea de innovación, ni tecnologías emergentes. De esta manera, ¿cómo queremos competir a niveles internacionales?
Las y los mexicanos esperamos seriedad de este Plan y que contenga diagnósticos honestos, objetivos medibles y rutas claras para mejorar la vida de las personas que nos dieron su confianza, por aquí, aquí no hay planeación, hay improvisación. No hay visión de nación, hay narrativa electoral. No puede llamarse nacional un Plan que no escuchó a la nación, que no se consultó a los estados ni a los municipios ni a la sociedad civil. Este documento no es producto de un diálogo democrático, es la imposición de una sola visión que no nos representa a todas y a todos los mexicanos.
En materia de seguridad, mientras el 61 % de los mexicanos se considera vivir en la inseguridad el gobierno insiste en militarizar más sin reconocer el fracaso de la Guardia Nacional. Las desapariciones, los feminicidios, la violencia de género siguen sin una estrategia integral. Para las mujeres el enfoque transversal que contiene este Plan es insuficiente, no hay medidas para erradicar la violencia ni para cerrar las brechas estructurales. La palabra igualdad, ¿aparece? Sí, pero solo como compromiso sin respuesta y sin ruta, en un país donde asesinan a más de 10 mujeres todos los días, eso, eso es indiferencia institucional.
Desde Acción Nacional decimos con claridad, México necesita un plan con visión de futuro, con indicadores verificables y con metas reales, no una extensión de un discurso de campaña como ha venido siendo, que piense en las personas no en el partido y perpetuarse ahí, que escuche a los expertos no a los aduladores, que le responda al país y no al poder.
Aceptar este documento como Plan Nacional de Desarrollo es condenar al país a más años de improvisación, es normalizar la falta de rumbo, es cerrar los ojos ante los desafíos diarios de millones de personas que nos esperan allá afuera con una respuesta. Este Congreso tiene la obligación de exigir más y yo como legisladora tengo la convicción de no ser cómplice del conformismo...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Ma. Lorena García Jimeno Alcocer: ...Concluyo, presidente. Y, desde esta tribuna afirmo con toda claridad, no respaldaremos un Plan que evade la verdad, no acompañaremos un documento que se refugia en la demagogia y no vamos a legitimar el abandono como modelo de gobierno. México, México merece más y lo vamos a exigir hoy y siempre. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Tiene el uso de la palabra la diputada Yoloczin Domínguez Serna, de Morena. Mientras tanto, esta Presidencia saluda a Domingo Polanco, al señor Zenón Polanco y a Miguel Guerrero, provenientes de Copala, Guerrero, invitados por el diputado y amigo Aniceto, Cheto Polanco. Sean ustedes bienvenidos.
La diputada Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna: Con su venia, diputado presidente. De verdad que cada día que pasa me sorprende más y más y más el cinismo y la desfachatez de los prianistas. No tienen memoria, pero bueno, qué se puede hacer.
Hoy subo a esta tribuna con la responsabilidad y el orgullo de defender un proyecto que marca un antes y un después en la historia en nuestro país. El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, del gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer en encabezar el Poder Ejecutivo Federal en México.
Nuestro país ha entrado en una nueva etapa, una etapa en la que debemos construir, consolidar y avanzar. Por eso, lo que discutimos aquí no es menor, es el instrumento más importante del gobierno de la República para orientar el destino de la nación en los próximos 6 años.
Este Plan no es letra muerta, no es un documento más, representa mucho más que un listado de compromisos. Es la brújula que marcará el rumbo de todas las políticas públicas de este gobierno.
El reflejo de un proyecto de país que ha sido elegido democráticamente y que apuesta por la continuidad de un proyecto de nación que ha puesto por delante a quienes históricamente fueron ignorados, fueron excluidos y marginados por todos ellos.
En el debate de hoy, por lo que está en juego, no es un simple conjunto de programas, sino una visión de Estado, una visión que apuesta por el bienestar con justicia, por el desarrollo con equidad, por la soberanía con dignidad. Una visión que reconoce que el crecimiento económico no puede desvincularse del bienestar humano, del cuidado ambiental, de la paz social y del respeto irrestricto a los derechos humanos.
La educación pública, la salud universal, la vivienda digna, el acceso al agua, la movilidad y la conectividad digital ya no son solo promesas: son compromisos constitucionales que se cumplirán.
Este Plan establece la ruta para una transición energética ordenada, con la inversión tanto del sector público y privado en las energías limpias, pero sin dejar atrás a las comunidades que dependen hoy de otras formas de producción.
Se prioriza la inversión pública en regiones históricamente olvidadas como el Sureste mexicano. Tal es el caso del estado de Guerrero. No solo son estrategias de crecimiento, sino de reparación histórica y justicia social.
Y, también, están aquí los compromisos con las mujeres, con los pueblos originarios, con las juventudes, con la educación, con la innovación, con la ciencia y con la cultura.
El capítulo de seguridad, por ejemplo, es claro: no se trata de reproducir estrategias fallidas de los gobiernos neoliberales: se construye una estrategia basada en la inteligencia, en la investigación y el fortalecimiento institucional de la Guardia Nacional y del sistema judicial.
El Plan Nacional de Desarrollo también contiene una apuesta valiente por el trabajo digno, por el fortalecimiento de la producción nacional y por el relanzamiento del mercado interno y la industrialización con rostro humano. Se proyecta la creación de más de 1.5 millones de empleos formales. Se construyen condiciones para que el país no vuelva a depender de las decisiones del exterior.
La apuesta está clara: la ciencia y la innovación no serán privilegio de unos cuantos, sino herramientas del desarrollo nacional para todos. El Plan contempla una revolución del conocimiento en manos del pueblo, con universidades tecnológicas, apoyo a investigadores y a la soberanía agroalimentaria.
Se plantea con seriedad la necesidad de posicionar a México como una potencia en inteligencia artificial y en desarrollo digital. Asimismo, el contexto internacional exige que este Plan no se quede en lo interno.
Frente a una nueva etapa de tensiones comerciales con nuestro principal socio, frente al avance de políticas proteccionistas y discursos excluyentes en Estados Unidos, México debe responder con unidad nacional, con estrategia, con planeación y con visión.
No es exagerado decir que nos estamos preparando para escenarios complejos, que este documento...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna: Concluyo, presidente. Es una herramienta esencial para proteger a nuestra economía y a nuestra soberanía, con nuestros hermanos migrantes ante políticas arancelarias y discursos de odios, que hoy caracterizan al presidente Trump.
Aquí en este recinto nos toca garantizar que este Plan se cumpla. Nos toca dotarlo de presupuesto, de leyes y de seguimiento y de voluntad política. Aquí está plasmada la voz del pueblo convertida en política pública. Quienes se oponen a este Plan no están debatiendo un modelo técnico...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna: ... están resistiéndose al avance del pueblo, garantizado del gobierno honesto y futuro con bienestar.
Desde esta tribuna y con plena conciencia en mi responsabilidad como legisladora y como representante del pueblo, llamo a todas las fuerzas políticas a respaldar este Plan de Desarrollo, porque México merece continuidad con cambio, con honestidad, con amor y con verdadera justicia social. Porque no hay transformación sin proyecto y no hay proyecto sin unidad.
Al pueblo de México les decimos, desde esta tribuna, que el Congreso está dispuesto a dar con todo...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna: ... por el bienestar social. Y es por eso que en Morena votaremos a favor. Es cuanto, diputado presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto, del PRI, para hablar en contra, hasta por cinco minutos.
La diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto: Buenas tardes. Con el permiso de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto: En el Partido Revolucionario Institucional votaremos en contra de este Plan Nacional de Desarrollo, ya que, aunque el documento parte de buenas intenciones, es solo eso, una carta de buenas intenciones, sin contenido, ya que omite una estrategia clara de financiamiento o previsiones presupuestales, realistas, especialmente en salud, educación y vivienda.
Sabemos que un verdadero modelo de desarrollo, con enfoque humanista, no puede ignorar a quienes más necesitan de la protección del Estado, que son nuestras niñas, niños y adolescentes, no presentan estrategia concreta alguna ni integrales, medibles, para atender los grandes retos que enfrenta la infancia y adolescencia en nuestro país.
El Plan Nacional de Desarrollo omite una estrategia específica para erradicar la violencia infantil, no cuenta con los mecanismos de prevención ni acciones de atención especializada.
Esto es especialmente grave si tomamos en cuenta que según cifras del Inegi, más de 6 millones de niñas y niños en México han sufrido algún tipo de violencia como método de disciplina, que cada día son asesinados dos menores de edad de acuerdo con datos del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad.
A pesar de este escenario alarmante, no contiene un plan de acción definido para combatir el abuso infantil, el trabajo forzado, así como la violencia en el hogar de las escuelas.
Además, el Plan no contempla un enfoque integral para la atención de la primer infancia. No establece cómo se garantizará la cobertura universal de educación inicial ni cómo se fortalecerán los servicios de cuidado infantil, especialmente en comunidades rurales e indígenas.
Este vacío es preocupante, cuando sabemos que en 2022, 17 millones de niñas, niños y adolescentes, de 0 a 17 años en nuestro país vivían en situación de pobreza. Lo que equivale al 45.8 % de este grupo de edad, sin acceso a servicios y educación temprana.
Lo que demuestra que, sin una inversión prioritaria y clara en esa etapa clave, no podemos hablar de un desarrollo con equidad. El plan de acceso a la educación se queda corto, aunque promueve la expansión de la oferta educativa, no establece cómo se enfrentará el abandono escolar ni cómo reducirá la brecha digital.
Hoy más de 600 mil adolescentes de entre 15 y 17 años han dejado la escuela, en las zonas indígenas apenas el 36 % logra concluir la educación media superior. Además, la mitad de las comunidades rurales sigue sin acceso a internet, lo que agrava aún más la desigualdad; la educación no puede quedarse en promesas abstractas.
El Plan Nacional de Desarrollo no atiende de forma adecuada la salud mental ni la nutrición infantil. A pesar de que ambos temas se mencionan, no establecen meta alguna específica ni contempla presupuestos asignados para su implementación.
Recordemos que en nuestro país, donde el suicidio ya es una segunda causa de muerte entre adolescentes y donde uno de cada cinco menores presenta síntomas de depresión, resulta inaceptable. Además, uno de cada tres niños en edad escolar vive con sobrepeso u obesidad, mientras que la desnutrición crónica afecta al 12 % de los menores de cinco años.
Sin estrategias de detección temprana ni tratamiento oportuno, seguimos dejando en el abandono a quien más necesita atención. En el PRI estamos convencidos de que el bienestar de las niñas, niños y adolescentes debe ser una prioridad en cualquier política pública.
El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 carece de enfoque integral, tanto en materia de personas con discapacidad como de diversidad sexual. Lo cual representa una omisión preocupante ante las exigencias de inclusión social en nuestro país.
En ninguna parte del Plan Nacional de Desarrollo hace alusión a un enfoque integral de las personas con discapacidad, así como de quienes forman parte de la comunidad LGBTQ+, para el gobierno de Morena lamentablemente ellas, ellos y elles no existen. En el documento menciona que el apoyo a personas con discapacidad continuará bajo programas sociales...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto: ... Concluyo. Ya establecidos, como la pensión universal. Esta referencia es aislada y no se articula de manera integral contemplando la educación inclusiva, accesibilidad, empleo, salud, participación política y autonomía. En cuanto a la diversidad sexual, el Plan únicamente alude de forma general a la no discriminación por orientación sexual.
Compañeras y compañeros, reitero que el Grupo Parlamentario del PRI votará en contra del Plan Nacional de Desarrollo. México necesita de acciones firmes para proteger y garantizar el futuro de quienes más lo necesitan. Y esto...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto: ... en ningún momento lo plantea el programa. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Partido del Trabajo, para hablar en pro hasta por cinco minutos.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: En los tiempos oscuros del PRIAN los Planes Nacionales de Desarrollo eran documentos tecnocráticos de cubículo, que los dictaba el Fondo Monetario Internacional y se imponían al pueblo de México.
Estos Planes del periodo neoliberal, que fueron seis, perpetuaban la desigualdad, el saqueo, la corrupción, el desmantelamiento del Estado mexicano y un modelo que generó devaluaciones, que perpetuó déficit, que perpetuó inflación cada sexenio. Y no intervenía el Congreso de la Unión. Qué esperanzas que ahí en esa época se pudiera cuestionar los Planes de De la Madrid, de Salinas, de Zedillo, de Fox, de Calderón o de Peña. Simplemente se imponían. Nunca hubo votación de las Cámaras. Y lo que debieran ver como virtud ahora se duelen. Y hay que analizar los Planes de Desarrollo del régimen neoliberal, de esos seis períodos nefastos de la historia de nuestro país.
Por ejemplo, el primer Plan de Desarrollo fue con Miguel de la Madrid, en 83. ¿Cuáles eran los objetivos? Miren ustedes el México de crisis que se vivía. Los objetivos eran reordenamiento económico, control de la inflación...
El diputado José Luis Téllez Marín (desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame el orador. Diputado José Luis Téllez, ¿con qué objeto?
El diputado José Luis Téllez Marín (desde la curul): Sí, ´para preguntarle al orador si puede responderme a una pregunta, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Acepta la pregunta, diputado?
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Sí, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Puede formularla, un minuto.
El diputado José Luis Téllez Marín (desde la curul): Gracias, presidente. Diputado, sé que usted estuvo como diputado en otras legislaturas. ¿Podrá usted explicarnos o decirnos qué era lo que se planteaba en los Planes Nacionales de Desarrollo de los gobiernos neoliberales de esos tiempos? Y otra, que si usted recuerda que esos gobiernos prianistas o neoliberales si quiera cumplieron con una mínima parte de sus planes de desarrollo que presentaron.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Puede responder. Le agradeceré que me avise cuando concluya su respuesta.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Sí. Gracias, presidente, gracias, diputado. Efectivamente, me tocó ser parte de la LXII Legislatura como opositor frontal al Pacto por México. Y en el Plan de Peña Nieto, que hablaba de un México en paz y de una serie de cuestiones, en realidad, fue un fraude, fue el Pacto por México.
Las 13 reformas estructurales que impusieron, que derivaron en más corrupción, en más pobreza, en más desigualdad. Casos como la casa blanca, casos como Ayotzinapa y un sinfín de casos, como el Tren México-Querétaro, que derivó en la casa blanca de Peña Nieto. Y ese Plan jamás se discutió en la Cámara, jamás se consultó al pueblo de México. Eran documentos que se imponían. Pero esa es la historia de todos los planes desde Miguel de la Madrid.
Recuerden ustedes lo de la renovación moral de la sociedad, en qué acabó. Todos los objetivos que ya leí eran acabar con una inflación de 150 % anual. Ese es el México del que venimos.
Con Salinas de Gortari, que fue todo el desmantelamiento del Estado mexicano, toda la corrupción. Raúl Salinas, el error de diciembre, el magnicidio de Luis Donaldo Colosio, eso es lo que hicieron con Ernesto Zedillo; la crisis del 94, que se debatía entre Salinas y Zedillo, quién era el responsable; el tema del Fobaproa, con toda la corrupción; los rescates carreteros.
Eso fue con Zedillo, que hoy es el gurú ideológico de la derecha tan limitada que hoy vivimos en el país, pero ese fue Zedillo; con Fox, con todo el auge en su Plan de Desarrollo, un modelo empresarial de headhunters y de payasadas que acabó en un gran fiasco, con promesas incumplidas, el toallagate. la corrupción, los Briviesca.
Caso de Calderón, pues el continuismo neoliberal, los negocios en la Secretaría de Energía, con Georgina Kessel, que hoy es consejera de Iberdrola; la guerra contra el narco, que aceptaron el Panal y ya no supieron qué hacer con él porque, como no había legitimidad, tenían que mostrar fuerza con ese ridículo que ese ridículo que hicieron.
Con Peña ya lo comentamos. Entonces, la conclusión es que los seis Planes de Desarrollo del neoliberalismo fueron un fracaso. Jamás intervino el Congreso de la Unión y fueron dictados fundamentalmente por el Fondo Monetario Internacional.
Concluiría la pregunta haciendo un modelo de lo que fue el primer Plan Nacional de Desarrollo del neoliberalismo con lo que fue el primer Plan Nacional de Desarrollo de la Cuarta Transformación con López Obrador.
Con de la Madrid era neoliberalismo; con AMLO, humanismo. Con de la Madrid era disminuir el tamaño del Estado para supuestamente hacerlo eficiente, pero en realidad desmantelaron al Estado mexicano; con López Obrador, crear un Estado fuerte para poder impulsar la transformación; y con de la Madrid el lenguaje era: crisis, apretarse el cinturón de evaluaciones, todo un paquete económico draconiano dictado por el Fondo Monetario Internacional.
Con López Obrador, y ahora con Claudia Sheinbaum, hay finanzas sanas, un dólar frente al peso estable, una política monetaria responsable y hay una redistribución del ingreso a través de todos los programas sociales que llegan a 30 millones de familias mexicanas de manera universal y sin intermediarismo. Esa sería la respuesta, señor diputado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya su intervención, por favor.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Gracias, presidente. Este Plan Nacional de Desarrollo que se somete a consideración de esta soberanía es el segundo piso de la cuarta transformación, pero viene desde el proyecto alternativo de nación.
Por eso, en congruencia en el Partido del Trabajo lo respaldamos por varias razones. Primero, porque México ha alcanzado un récord histórico en empleo, con un salario mínimo recuperado, 22 millones 465 mil empleos registrados ante el IMSS en marzo de 2025 y la inflación se mantiene controlada con una tasa del 3.6 %. Las reservas internacionales superan los 237 mil millones de dólares, que representa un máximo histórico, y la inversión extranjera ha superado los 200 mil millones de dólares. Hoy México es la 12 economía del mundo y la sexta potencia turística en el planeta.
Segundo, lo respaldamos porque, como ya lo dije, hay una política social redistributiva. Tercero, porque se fortalece la seguridad energética, que es clave en el nuevo contexto internacional y se avanza también en la soberanía alimentaria, con programas que buscan la autosuficiencia en maíz, frijol, arroz y leche, y con programas de bienestar y sembrando vida. Cuarto, porque como ya lo dijimos, se basa en el humanismo mexicano.
Quinto, porque hay una propuesta innovadora en materia energética, con 59 proyectos energéticos que generarán 22 mil 674 megahertz adicionales. Porque se impulsa la industria nacional y científica, porque hay nuevas tecnologías como el programa de semiconductores. Sexto, porque se acelera la obra pública en la infraestructura nacional con una nueva ley en los hechos de obras públicas y una nueva Ley de Adquisiciones que cierran el paso a la corrupción, porque habrá una inversión en carreteras y se desarrollarán 3 mil kilómetros de vías férreas.
Séptimo, porque se pone en el centro a las mujeres. Se creará el Sistema Nacional de Cuidados y se garantizarán apoyos para todas las mujeres de 60 a 64 años, 150 mil mujeres tendrán por primera vez derechos agrarios reconocidos.
Y, octavo, porque este Plan a diferencia de los del neoliberalismo se ha construido con la participación social, más de 50 mil personas participaron en los foros, incluyendo 4 mil personas de origen, de los pueblos originarios y afromexicanos, es la primera vez que se incluye su visión en un Plan Nacional, que esperanzas que los tecnócratas desde De la Madrid, de Salinas o de Calderón incorporarán en sus liberaciones a todos los sectores sociales. Eran planes de cubículo, documentos farragosos de autoconsumo y que no tenían ninguna utilidad práctica...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: ...Y concluyo, presidente diciendo porque ha habido referencias al tema de seguridad, hay referencias en el Plan, pero no olvidemos que conforme al artículo 69 de la Constitución Política es el Senado de la República el que aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Pública que es un documento distinto que se va a discutir en la Cámara de Senadores, a nosotros nos toca aprobar hoy el Plan Nacional de Desarrollo y, por eso, lo vamos a aprobar. No al neoliberalismo y sí a la cuarta transformación. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado. Tiene el uso de la palabra el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del PAN, para hablar en contra, hasta por cinco minutos.
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: Con el permiso de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: El día de hoy acudimos a esta tribuna tratando de analizar este panfleto ideológico y propagandístico de la cuarta transformación, no es un documento técnico, es un documento elaborado sin democracia, sin pluralidad, es una improvisación completamente ideológica y carece de cualquier rigor técnico. Se marca completamente el sentimiento de este régimen de autoritarismo y de centralismo, es un plan de continuidad del desastre y la herencia maldita que ha dejado López Obrador sobre nuestro país.
Ahora sí llegó el momento de evaluar lo que en el Plan Nacional de Desarrollo planteó el ex presidente López. Y les tenemos que decir que están completamente reprobados.
¿Cómo podemos creer en un nuevo Plan Nacional de Desarrollo basado en la continuidad del desastre financiero, de desastre en salud, de desastre en seguridad?
Miren, simplemente en seguridad fomentaron completamente la militarización de la seguridad en nuestro país. Y, a pesar de que el presidente López Obrador manejó, escuchen bien, durante seis años, 1.7 billones de pesos en seguridad, en el presupuesto de la Sedena, sumado el presupuesto de la Marina, sumando el presupuesto de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y de la Guardia Nacional.
Y tuvo a su disposición alrededor de 405 mil elementos efectivos en las calles. Y dio el peor resultado en materia de seguridad, 205 mil muertes violentas en todo el país, ensangrentando la vida de los mexicanos. Y habría que sumarle los 15 mil muertos dolosamente que se han sumado con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Pero lo que no podemos concebir es que, en materia de seguridad, durante los seis años del presidente López Obrador, se hayan dejado de invertir, se haya dejado de utilizar alrededor de 120 mil millones de pesos en materia de seguridad.
Por eso es que les explotó en las manos el tema de las desapariciones en nuestro país. Porque también la Comisión Nacional de Búsqueda, a pesar de que tuvo 5 mil 900 millones de pesos en seis años, tuvo un recorte del 19 % en el último año. Y también tiene un subejercicio de mil millones de pesos acumulados en seis años.
Esa es la realidad de que la desaparición de personas nunca les importó. Fue hasta que la ONU llevó a cabo el pronunciamiento, el inicio de un procedimiento de investigación contra México por la desaparición sistematizada y generalizada en nuestro país.
Ahora también quieren hablar en materia de corrupción. ¿Pero cómo podemos creerles si han sido el gobierno más corrupto en la historia de México? Ahí está el caso de Segalmex, como caso insignia de la corrupción. En donde, por cierto, el gurú, el señor Ovalle, sigue completamente libre, siendo el gurú del peor presidente que hemos tenido en México que se llama Andrés Manuel López Obrador.
Y se atrevieron a llevar a cabo la destrucción del Inai y se atreven también a destruir el Compranet y quieren centralizar y convertir en juez y parte a la Secretaría, dicen, de Buen Gobierno y Anticorrupción.
78 % de las contrataciones de este gobierno se llevaron a través de la adjudicación directa, que fue el método favorito de contratación de este gobierno. Por eso es que...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame. Permítame el orador. Diputada Paulina, ¿con qué objeto?
La diputada Paulina Rubio Fernández (desde la curul): Presidente, para solicitarle que pudiera consultar con el orador si pudiera hacerle una pregunta.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Acepta el orador la pregunta?
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: Por supuesto, presidente. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Un minuto para formular la pregunta.
La diputada Paulina Rubio Fernández (desde la curul): Gracias. Diputado, quisiera yo saber qué opinión le merece que el grupo de diputados del oficialismo, que se dicen de izquierda, han subido en cada intervención a denostar y a quejarse una y otra vez de los periodos neoliberales. Sin embargo, también son los principales... los principales defensores del Tratado de Libre Comercio y, además, los primeros que han reconocido que es el Tratado de Libre Comercio el que nos ha rescatado de la imposición férrea de aranceles que han hecho los Estados Unidos. ¿Qué opinión le merece esta hipocresía del ala que se dice de izquierda, por un lado, quejándose del neoliberalismo, pero, por el otro, exaltando el Tratado de Libre Comercio? Es cuanto, presidente.
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Puede responder, diputado. Le agradeceré que me indique cuando haya concluido su respuesta.
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: Claro que sí, presidente. Muchas gracias por la pregunta, diputada, porque esto me permite destacar la hipocresía de los diputados del fentanilo y del huachicol.
Porque estos diputados que reniegan de la política neoliberalista, la política económica en nuestro país, hoy podemos agradecer y decirle: bendito Tratado de Libre Comercio con América del Norte porque sin ese tratado que se suscribió en la época de lo que ellos dicen los gobiernos neoliberalistas, hoy los aranceles serían una realidad y la crisis económica en nuestro país sería mucho más cuantiosa.
Gracias al Tratado de Libre Comercio es que nuestro país en este momento ha tenido la salvaguarda de tener un trato privilegiado en torno a la política arancelaria que ha desatado el presidente Donald Trump, pero también les quiero decir que esos gobiernos de izquierda que dicen haber traído progreso y desarrollo a nuestro país, tuvieron un mediocre crecimiento económico durante seis años, apenas el 0.9 % de crecimiento promedio en seis años acumulado. Quiero decirles a estos diputados, que es el crecimiento económico más pobre de los últimos 40 años y se equipara al sexenio de Miguel de la Madrid, así de grave.
Y para que tengan datos, yo les voy a comentar, el crecimiento económico que tuvo el presidente Vicente Fox, fue de 2 % promedio en sus seis años. El presidente Felipe Calderón tuvo 1.9 promedio crecimiento del PIB en seis años. Enrique Peña Nieto tuvo 2.4 crecimiento del PIB promedio en seis años. El presidente López Obrador nos dejó con apenas 0.9, completamente reprobados, ¿qué les quiero decir? Que no hubo crecimiento económico durante este sexenio. Este sexenio de López Obrador es un sexenio perdido para el crecimiento y el progreso de nuestro país.
Por eso es que no vamos a avalar este Plan Nacional de Desarrollo, porque este Plan Nacional de Desarrollo lo único que promueve es pobreza, es carencia, es falta de desarrollo, es falta de crecimiento económico.
Y les quiero dar otro dato muy importante, diputados del huachicol y del fentanilo, entiéndanlo bien, la inflación acumulada del sexenio del peor presidente de México llamado Andrés Manuel López Obrador, es del 47 % y si no lo quieren creer salgan a preguntarle a las personas que van al mercado, que van al tianguis, que van a la tienda de autoservicio y todos los mexicanos les van a decir que la leche, que el huevo, que el frijol, que el arroz está más caro que el año 2018, no solamente un poco, sino 50 % más caro.
Ese es el gobierno que dejó López Obrador y para que les quede claro, porque aquí se han dicho muchas mentiras. La inflación acumulada del presidente Fox fue de 29 %. La inflación acumulada de Felipe Calderón fue de 28 %. La inflación acumulada de Enrique Peña Nieto fue de 27 %. Y, les repito nuevamente, la inflación acumulada del gobierno de López Obrador fue de 47 %, 20 puntos más alta que la de cualquier gobierno anterior, aunque les duela esa es la verdad.
Por eso también, les tengo que decir que este gobierno no solo es hipócrita y no solo son mentirosos, durante este gobierno del peor presidente de México, López Obrador, hubo –fíjense nada más–, 2.1 billones de pesos de apoyos fiscales a Pemex, 2.1 billones de pesos de apoyos fiscales y dejaron una empresa pública completamente destruida. Pemex hoy, da menos petróleo y Pemex hoy, coopera menos con el presupuesto.
No me voy a callar, diputado, escúcheme, porque tienes que aprender. Tienes que aprender, aunque te duela. Y te voy a decir, no me voy a callar, porque sé que les duele mucho.
Miren, miren, Pemex hoy tiene una deuda de 1.9 billones de pesos y, aparte, de le debe a los proveedores 506 mil millones de pesos. Una empresa completamente deficitaria que en este Plan Nacional de Desarrollo no contempla cómo vamos a sacar adelante a Pemex después de la destrucción en que lo dejaron durante los últimos seis años.
Y ya ni hablar del triple de los costos del Tren Maya o del doble de lo que ha costado la refinería de Dos Bocas, que por cierto, les recuerdo, ni un solo mililitro de gasolina nos ha dado hoy a los mexicanos. Así que no hay soberanía energética en el país, no hay soberanía energética, lo que hay es una política de apagones, de subsidios y de carencia energética en nuestro país.
Y para terminar la respuesta, les voy a decir algo, quiero que escuchen bien este dato, yo sé que les duele mucho, pero les tengo que decir la verdad, les tengo que decir la verdad, les tengo que decir la verdad. Miren, cuando llegó, cuando llegó el peor presidente de México, López Obrador, al gobierno, había una deuda pública, una deuda pública de 10.5 billones de pesos. ¿Cómo le podemos explicar a todos los mexicanos?
Imagínense, que en 200 años de vida de nuestro país se acumularon 10.5 billones de pesos. Pero entiéndanlo bien, en tan solo siete años, no en 200, en siete años ustedes han endeudado al país, igual con 10 billones de pesos. ¿Lo pueden entender?
Cuando cerremos el año 2026 todos los mexicanos tenemos sobre la espalda 20 billones de pesos en deuda pública, atribuible a este mal gobierno y de eso el doble se contrató con la llamada cuarta transformación. Esa es la realidad, por eso este Plan Nacional de Desarrollo está creado sobre las rodillas.
Este Plan Nacional de Desarrollo ni atiende el crecimiento ni toma en cuenta los aranceles, ni toma en cuenta lo mal que hicieron en el pasado. Espero que hayan tomado nota, diputados del guachicol y fentanilo. Concluyo, concluyo mi respuesta, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Continúe con su exposición. Permítame el orador, permítame. Le pido a la asamblea que pueda concluir el orador con su exposición en pro. Adelante el orador, adelante el reloj. A ver, permítame, les pido guardar orden, por favor, a quienes están abajo. Concluya el orador. A ver, diputado Elías Lixa, solicita usted la palabra. Adelante.
El diputado José Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): De orden, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado José Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): Inicio consultando a la Presidencia si ha verificado que la persona que se aproxima agresivamente al orador es, por lo menos, legislador. Si no es legislador, solicito de manera formal que Servicios Parlamentarios garantice que no existe ningún riesgo para ningún legislador. Y que cualquier invitado que esté en este pleno tenga el comportamiento mínimo necesario. Y si no, presidente, es su obligación garantizar la integridad de los legisladores y el orden en esta sala. Ya hemos tenido, ya hemos tenido antecedentes que nos llevaron a llevar rigurosas acreditaciones. Solicito, presidente, las medidas necesarias. Usted sabe que es un tema totalmente serio.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Es claro que sólo legisladores pueden interactuar en términos del debate. Invitados o invitadas son responsabilidad de quienes los introducen en este salón de sesiones. Diputada Damaris, con qué objeto.
La diputada María Damaris Silva Santiago (desde la curul): Sí. Bueno... Solamente...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Con qué objeto.
La diputada María Damaris Silva Santiago (desde la curul): ... Por alusiones personales...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No. No la aludieron, diputada. Diputado Mario Miguel, con qué objeto.
El diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas (desde la curul): De orden, diputado presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputada Damaris, permítame, por favor. Está hablando el diputado Mario Miguel. Con qué objeto. De orden. Adelante.
El diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas (desde la curul): De orden, diputado presidente. El primero sería pedirle a quienes ocupan la tribuna que puedan despejar nuestro Escudo Nacional, es parte del Reglamento.
Y en un segundo momento poderle trasmitir a la asamblea que no caigamos en provocaciones del bloque opositor. Ya estamos a punto de acabar esta discusión del Plan Nacional de Desarrollo, uno de los ejes rectores de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum. Yo les pido: no caigamos en provocaciones, no manchemos este proceso. Y, al contrario, vayamos al territorio a comunicarles a las y a los mexicanos que hoy el futuro de México está garantizado gracias a la visión de la presidenta. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Concluya el orador. Concluya el orador.
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: Gracias, presidente. Tranquilos, diputados. Miren, no queremos que le vaya mal a México ni queremos que le vaya mal a la presidenta Claudia Sheinbaum. Pero si la presidenta sigue en el camino de destrucción del Plan Nacional que le dejó López Obrador, sin duda va en mal camino. Y un ejemplo es su plan del sistema de trenes en el país, que dice que costará 157 mil millones de pesos. Solamente que vuelve a tener el mismo error, no hay planeación, no hay estudios, no hay proyectos y eso es justo lo que pasó con el Tren Maya, lo que provocó que costara 3 veces más el costo original.
Por eso es que no es congruente, no es congruente ese Plan Nacional de Desarrollo con el Presupuesto. No es congruente ese Plan Nacional de Desarrollo con los precriterios que nos acaba de dar a conocer Hacienda. Ese Plan Nacional de Desarrollo no toma en cuenta la crisis arancelaria. Este Plan Nacional de Desarrollo es un panfleto...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: –Concluyo, presidente–. Este Plan Nacional de Desarrollo es un panfleto de propaganda. Nada más que no podemos avalar las ideas propagandísticas destructoras de este régimen. Muchas gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado Leonel Godoy, para hablar en pro, hasta por cinco minutos, del Grupo Parlamentario de Morena.
El diputado Leonel Godoy Rangel: Con su permiso, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Leonel Godoy Rangel: Fíjense, les duele tanto lo de Andrés Manuel López Obrador, que es terrible, las mentiras, el odio que le tienen al gran presidente Andrés Manuel López Obrador.
Recuerdo a los panistas democráticos, buenos abogados, que hoy cómo les hace falta, porque solo se dedican a difamar. Acusan sin pruebas, mencionan, señalan, dicen delitos sin pruebas. No han presentado ningún caso, pero no solo en eso; recuerdo también, recuerdo que Acción Nacional se negaba a aceptar que era un partido de derecha. Decían que era humanista, que era de centro y cristiano, no sé qué tantas cosas.
Y ahora ni siquiera son capaces de decir que defienden un proyecto neoliberal. Hablan de un proyecto neoliberalista. Se lo acaban de inventar con tal de no aceptar que defendieron toda la vida un modelo capitalista depredador, como es ahora el neoliberalismo, que inició con Miguel de la Madrid.
Hoy se cumplen 106 años del asesinato vil de Emiliano Zapata. Fue cometido por un cobarde traidor; que hoy tenemos muchos traidores a ese proyecto de nación. ¿Dónde quedó ese nacionalismo revolucionario? ¿Dónde quedó? ¿Dónde quedó esa defensa del reparto agrario, de la escuela agraria? ¿Dónde quedó la defensa del plan sexenal de Lázaro Cárdenas del Río, que fue el que inició estos planes? ¿Dónde quedó? Solo traición, solo traición. –Pero ustedes no–. Hablaron de la inseguridad de lo que es una supuesta, sin ninguna prueba, acusación de narco-gobierno cuando intervinieron los priistas. Justo ayer deportaron a Tomás Yarrington, gobernador priista, confeso, en Estados Unidos, de nexos con el crimen organizado. Hace algunos años a Mario Villanueva, también confeso, se le liberó, también priista.
Por eso, preséntenlos, presenten pruebas contra ellos. De eso se trata el debate de hoy. Hoy estamos debatiendo dos proyectos de nación, dos proyectos de nación y Movimiento Ciudadano que se dice la nueva política apoya esta propuesta, que Acción Nacional sí tiene por qué defenderla.
Recuerden que en el 2013 dijeron que habían recuperado el espíritu panista con la reforma energética que votó el PRI con ellos. Se sintieron orgullosos y está bien que se sientan orgullosos, pero no son los panistas que defendieron la democracia en este país, no lo son, no lo son. Y tampoco el PRI es ese PRI que hizo, ayudó con su nacionalismo revolucionario a construir las instituciones más importantes de México. Deberían de sentirse avergonzados el PAN y el PRI de lo que representan hoy...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame el orador. Permítame, orador. Diputado Enrique, ¿con qué objeto? Permítame. Sonido a la curul del diputado. Adelante.
El diputado Enrique Vázquez Navarro (desde la curul): Una pregunta al orador, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Acepta la pregunta el orador?
El diputado Leonel Godoy Rangel: Sí, con gusto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante. Un minuto para formularla.
El diputado Enrique Vázquez Navarro (desde la curul): ¿Usted cree en el discurso de odio e hipocresía del PRIAN? Les recuerdo que ustedes tienen los estados más inseguros del país, Guanajuato y Chihuahua. O también les recuerdo de Cabeza de Vaca, ese sí es un narcogobernador prófugo de la justicia. Es cuanto.
El diputado Leonel Godoy Rangel: Con gusto acepto la pregunta, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Leonel Godoy Rangel: Ayer también, si no hubiera sido porque algunos medios ocultan este tipo de información, ayer también se supo de los 8 millones de pesos que se autodesignó como un pago por sus 16 años de fiscal en Guanajuato, Carlos Zamarripa, 8 millones de pesos y un salario mensual que va a tener de 240 mil pesos.
¿Y que logró? Hizo de Guanajuato en 16 años de ser uno de los estados más seguros del país, lo convirtió en el más inseguro. Hoy, hoy en Guanajuato hay más de 10 homicidios diarios, llevan 9 masacres, todos, por cierto, todos, por cierto, atribución, de la Fiscalía del Estado, que también vale la pena decirlo habla de los desaparecidos, habla de los feminicidios y, son en principio, delitos del orden común y nunca se los contabilizan ellos.
Cuando yo era gobernador, Carlos, Felipe Calderón siempre diferenciaba y nos decía a nosotros que nos hiciéramos cargo, nos hiciéramos responsables de los delitos del fuero común que nos correspondía. Aquí hay un hermano de un gobernador, que vivió, que sufrió también esa etapa y, por eso, tiene razón el diputado Enrique, hay mucha hipocresía, hay mucho odio, hay mucha mentira.
Pero, por eso, por eso precisamente por eso están perdiendo elecciones y, por eso, precisamente por eso, el PRI en el 30 va a perder el registro porque no tiene, no tiene la capacidad de reinventarse, no es un partido que busque tener un propio proyecto sigue dócilmente el proyecto de Acción Nacional. Y, Acción Nacional feliz, pues claro que está feliz, claro, claro, véanlos, sonríen, pues claro que están felices porque el proyecto del PAN se ha demostrado en los estados dónde ellos han estado insistiendo en mentiras.
En Hidalgo, donde está el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, quedaron en tercer lugar. En Yucatán, donde está el Tren Maya, donde gobernó muchos años el PAN, perdieron dos a uno con nuestro candidato a gobernador. No, no tiene futuro. Lo he dicho en otras intervenciones, no tiene futuro el discurso de odio y de mentiras, presenten proyectos de nación.
Este Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 forma parte de nuestro proyecto de nación, es el segundo piso de la cuarta transformación. Con esto concluyo, señor presidente mi respuesta.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Tengo a la diputada Karina Rojo, ¿con qué objeto?
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (desde la curul): Gracias, presidente, para por medio de su conducto decirle al diputado Godoy si me recibe una pregunta.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Acepta la pregunta?
El diputado Leonel Godoy Rangel: Con mucho gusto, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Un minuto para formularla, diputada.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (desde la curul): Gracias, presidente. Diputado Godoy. Hace un momento, quien lo antecedió en la tribuna habló con mucho odio del mejor presidente que ha tenido este país en los últimos tiempos, el licenciado Andrés Manuel López Obrador. ¿Qué cree que les provoque tanto odio, a la oposición, a la derecha, para hablar así del gran presidente que se convirtió en los últimos tiempos? Si m e puede dar respuesta, presidente, ¿qué los lleva a ese odio, a la oposición, contra Andrés Manuel López Obrador?
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Puede responder el orador, agradeciéndole me indique cuando concluya.
El diputado Leonel Godoy Rangel: Con gusto. Lo primero que les dolió fueron los 30 millones de votos, eso fue lo que más les dolió a un principio.
En segundo lugar, de fondo, de fondo rompió con el modelo neoliberal, no neoliberalista, neoliberal. Por eso sacaron ahora 16 millones contra 36 que tuvo Claudia Sheinbaum.
Dicen, todo el tiempo señalan que, en las calles, que donde ellos van nosotros estamos fracasando, pues luego, luego se ve que quién sabe qué colonias irán a visitar. Porque la presidenta tiene 85 % de aprobación del pueblo de México.
Y, por esta ruta... decían también que nosotros estamos viviendo los frutos del TLCAN. Fíjense nada más. Es como un diputado, diputada de MS dice que por qué no el Congreso... MC, lo dije con falta de ortografía. Es que como no están, como no están me cuesta trabajo.
Decía este diputado, decía este diputado que la Cámara de Diputados, que el Congreso, debería de intervenir en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo. Es una atribución exclusiva del titular del Poder Ejecutivo. Esto que estamos haciendo forma parte solo de un ejercicio democrático que deberían de haberlo hecho los gobiernos neoliberales antes.
Y en esas intervenciones señalaban, que el TLCAN, que nosotros vivimos de esos beneficios del TLCAN. No, señores. Lo que está vigente ahorita es el T-MEC, que fue defendido, fue señalado, fueron a Washington a decir claramente que la soberanía nacional se respeta. Y... el nuestro... Sí, eso quisieran. No les gusta. No les gusta. El T-MEC, el T-MEC vigente, que es el que está en este momento dando beneficios al pueblo de México, fue firmado por Andrés Manuel López Obrador y eso nos sentimos orgullosos de él.
Dicen, también, compañera Karina, dicen, también, que nosotros hemos endeudado a Pemex. No tienen vergüenza. No tienen vergüenza.... 3 millones y medio diario de barriles se producían en la época de Vicente Fox. Se acabaron Cantarell con el fracking y ahora hablan... ahora hablan de esto. Es no tener vergüenza. ¿Fox qué obra hizo?, ¿qué hizo para este país? Solo enriquecer a los hijos de la señora Marta. Fue lo único que consiguió.
Nosotros, por eso, por eso, nos sentimos orgullosos de la Comisión Federal de Electricidad y de Petróleos Mexicanos. Son la palanca del desarrollo de este país. Lo era antes cuando había otro PRI y lo es ahora nuevamente. Y, aunque les duela, les duela y les duela. Pero nosotros estamos rescatando esas empresas públicas para que estén al servicio del pueblo de México.
Dicen, dicen que el plan de seguridad ha fracasado. Justo ayer la presidenta mencionó que se ha reducido a 12 homicidios diarios, que, por cierto, que, por cierto, esos homicidios, que por cierto esos homicidios son en principio atribución de los gobiernos de los estados. Todos los homicidios son obligación de los gobiernos de los estados.
Hablan del rancho Izagar, Izaguirre, y luego resulta que ese rancho apenas la semana pasada nosotros, nosotros, nosotros asumimos como gobierno federal. Todo el tiempo estuvo a cargo del gobierno del estado, de Movimiento Ciudadano. Todo el tiempo ahí hubo un presidente municipal Ríos, una familia Ríos que gobernó, del PRI, que gobernó 20 años ese municipio de Teuchitlán, eso hicieron y ahora con 15 días quieren que nosotros nos hagamos responsables de algo que fueron responsables Movimiento Ciudadano y el PRI, fueron los responsables.
Nosotros por eso, diputada Karina, estamos orgullosos de los resultados de esta cuarta transformación, de la cual el Partido del Trabajo forma parte. He terminado, concluido mi intervención.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Diputado Aldana, ¿con qué objeto?
El diputado Luis Humberto Aldana Navarro (desde la curul): Sí, para ver si, por favor, presidente, el orador me acepta una pregunta.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Acepta la pregunta el orador?
El diputado Leonel Godoy Rangel: Claro que sí, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Un minuto para formularla.
El diputado Luis Humberto Aldana Navarro (desde la curul): Con su permiso, presidente. Yo quisiera saber nada más si tiene algo que ver, porque los oradores anteriores, en específico uno, que sí se expresó con mucho odio, pero también con muchas mentiras acerca del gobierno del licenciado Andrés Manuel López Obrador, que es el mejor presidente que ha tenido este país en la era moderna.
Acerca de que nosotros dejamos una gran deuda, que el país tiene una deuda histórica, yo quisiera saber, porque eso para mí ya raya como casi, casi en la esquizofrenia política, la bipolaridad, ¿no?, eh, si tiene algo que ver el que los presupuestos y los planes nacionales de desarrollo desde finales del siglo pasado se tengan que contemplar o para los presupuestos se tenga que contemplar la deuda privada que estos grupos convirtieron en pública del Fobaproa, que era de 552 mil millones de pesos, ¿si tiene algo qué ver o no tiene nada qué ver para el desarrollo del país?
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Puede responder, agradeciéndole que me indique cuando concluya su respuesta.
El diputado Leonel Godoy Rangel: Sí, señor presidente. Sí, el Fobaproa es la mayor deuda, el mayor daño económico que se le ha causado a este país, y tiene razón, Humberto, lo causó el PRIAN, fueron los votos del PRI y del PAN en ese tiempo.
Desde entonces demostraron que son uno solo y lo siguen siendo, porque esa deuda en vez de ser de quinientos y tantos millones de pesos, ahora es de 800 mil millones de pesos. Y no lo han podido, no ha podido este país pagarlo y eso se ha repercutido en el gasto, en el Presupuesto y se va a seguir repercutiendo.
Esta vez, por ejemplo, hablaron, de los 10 billones de pesos, pero no dicen, no dicen ellos que todo es por pagar la deuda enorme que nos dejó, primero Calderón y luego Peña Nieto, eso no hay ninguna duda.
Y por ello, por ello nosotros estamos tratando de corregir ese desastre económico, no solo político, no solo de seguridad, no solo ambiental, no solo de derechos humanos, sino también en materia económica. Privatizaron todo, querían terminar de privatizar hasta al Seguro Social y al ISSSTE.
Gracias a que ganó Andrés Manuel López Obrador todo eso se detuvo y ahora este país está tomando las riendas, el pueblo de México, sobre su soberanía y lo vamos a seguir haciendo, porque eso es lo que quiere el pueblo de México.
Si quieren Acción Nacional y el PRI ganarnos elecciones, que presenten propuestas, un proyecto de nación. Eso es lo que tienen que hacer, siempre se dedican a hablar del Tren Maya, del AIFA, de Dos Bocas, de Andrés Manuel, dicen que no hay libertad de prensa, que no hay libertad, que somos totalitarios y todos los días insultan al presidente.
Cuando yo fui legislador no se podía hablar, jamás, en contra del presidente de la República, lo hacían constantemente, lo hacían, lo pedían. Y en cambio ahora dicen, narcopresidente con una ligereza, una ligereza que raya en la irresponsabilidad total. He concluido, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tengo anotados a tres oradores, tres legisladores y legisladoras que han solicitado la palabra. Entiendo y han avisado para formular pregunta. Voy a dar la palabra a la diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez, de Morena, ¿con qué objeto, diputada?
La diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez (desde la curul): Hacerle una pregunta al orador.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Acepta la pregunta?
El diputado Leonel Godoy Rangel: Sí, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Un minuto para formularla.
La diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez (desde la curul): Bien, gracias. Pues nada más para aclarar y que usted me pueda ayudar a despejar estas dudas que tengo. Porque el priismo y el panismo han venido aquí cínicamente con un poco de demencia de cuál fue su historia por el paso de la vida pública en México.
Pero ellos decían que nosotros nos la pasamos adjudicando contrataciones, pero en el 2010 con Felipe Calderón, a ellos se les olvida que tuvimos el pico más alto de adjudicaciones directas con el 86.7 % según datos de mexicanos contra la corrupción y también de Compranet. Punto número uno.
Recordando también que, en el 2018, cuando nosotros recibimos la administración, el ISSSTE tenía 20 mil millones de pesos en pasivos. Lo cual logramos en el 2022 entregar un subejercicio del 0 %, muy importante.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez (desde la curul): Pero también se les olvida que el 45 % de toda la alimentación fue importada. Y también se les olvida que nosotros acabamos de reformar el artículo cuarto y 27 para defender nuestros maíces nativos. A que voy con esto...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya la pregunta, diputada.
La diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez (desde la curul): Me puede decir usted si entiende la diferencia entre cómo escribe la tecnocracia de ..., de Peña Nieto, de todo el panismo. Y cómo escribe la cuarta transformación desde la visión social y amorosa del humanismo mexicano. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Puede responder el orador, agradeciéndole que me indique cuando concluya.
El diputado Leonel Godoy Rangel: Claro, señor presidente. Las cifras, diputada, que ellos nos dan siempre son falsas.
Porque lo que vienen a tratar de hacer aquí es hablar a la gente que se les permite ser engañados por ellos, la mayoría no lo acepta. De ahí las altas aprobaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum. Por eso estaba recordando ahorita Andrea, que es una defensora de los derechos de las mujeres, que el PAN se dice feminista. Fíjense, se integra por 37 hombres y 34 mujeres. Deja eso, en la legislatura pasada le tuvieron que corregir, quitarle un diputado para meter a una mujer para que tuvieran igualdad. Eso pasó. Y ahora sin duda hay generosidad el INE porque, reitero, tienen 37 hombres y 34 mujeres.
Por cierto, ayer, ellas, que se dicen defensoras, que se dicen defensoras de los derechos de las mujeres, ayer en Yucatán votaron, votaron en contra del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo. Siempre ocurre lo mismo. Aquí siempre dicen que van a defender a los adultos mayores y votan en contra. Siempre dicen que van a defender los derechos de las mujeres, y todas las iniciativas, todos los dictámenes que se aprueban aquí siempre votan en contra.
Por eso el PAN es un partido que la gente ya ha catalogado como mentiroso. Que le gusta difundir odio, lo único. ¿No se acuerdan de la campaña de Xóchitl Gálvez? Era de odio total. Y resulta que ahora se siguen diciendo defensores de las mujeres. Pues si fueran defensoras de las mujeres ayer sus diputadas y diputados en Yucatán deberían de haber votado por el derecho de las mujeres a decidir libremente sobre su cuerpo.
Por eso vale la pena tener en cuenta la historia de cada partido, de la izquierda, de la derecha, porque es lo que nos permitiría ser congruentes, es lo único; lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos. Eso es lo que tenemos que hacer todos los partidos políticos. Y nosotros, en este Plan Nacional de Desarrollo 25-30, lo estamos siendo. Congruentes con lo que hizo Andrés Manuel en el 19-24. He concluido, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. diputado Arturo Yañez Cuellar, ¿con qué objeto?
El diputado Arturo Yañez Cuellar (desde la curul): Que si me acepta una pregunta el orador.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Acepta el orador la pregunta?
El diputado Leonel Godoy Rangel: Sí, con gusto, con gusto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Un minuto para formularla, diputado Yañez.
El diputado Arturo Yañez Cuellar (desde la curul): Hace algún momento en su exposición se refirió al Frobapoa...
El diputado Leonel Godoy Rangel: ¿Al qué?
El diputado Arturo Yañez Cuellar (desde la curul): Al Fobaproa, y quiero ser claro. ¿Estaría usted dispuesto a eliminar el Fobaproa?
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Puede responder, agradeciéndole que indique a esta Presidencia cuando concluya su respuesta.
El diputado Leonel Godoy Rangel: Sí. Eso tiene que ver con la famosa frase del litro de gasolina a 10 pesos. Crean el problema, lo hacen imposible de resolver con recursos que tiene en este momento la nación y se les hace muy sencillo que ya el Fobaproa... No, hay obligaciones, financieras que nos obligan. Que ustedes crearon, ustedes crearon, juntos crearon esas obligaciones financieras. Cuando, cuando el PRIAN regrese el dinero que se robó vamos a pagar esa deuda.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Concluyó su respuesta?
El diputado Leonel Godoy Rangel: Es todo, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tengo anotado al diputado Zenyazen Escobar. ¿Con qué objeto, diputado?
El diputado Zenyazen Roberto Escobar García (desde la curul): Una pregunta al decano, por favor.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Acepta la pregunta?
El diputado Leonel Godoy Rangel: Sí, adelante.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Un minuto para formularla, diputado Zenyazen.
El diputado Leonel Godoy Rangel: Creí que te referías a José Luis.
El diputado Zenyazen Roberto Escobar García (desde la curul): No, a usted. Diputado, ¿cree que el PRI y el PAN tengan calidad moral? Vienen aquí a hablarnos, cuando Eduardo León Trawitz, general, cuando estuvo Enrique Peña Nieto, apresado en Canadá por huachicoleo, y aquí nos vienen a decir diputados del huachicol. ¿Cree que tengan esa calidad Moral?
Y, de igual manera, el gasto que tuvo Felipe Calderón, de 620 millones, según la noticia del BBC News Mundo, 620 millones solo se gastaron en esa barda que iba a ser una refinería. ¿Cree que puedan venir a hablar de calidad moral y cuestionar el gobierno del mejor presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de la era moderna?
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Puede responder, adelante.
El diputado Leonel Godoy Rangel: Gracias, presidente. De ninguna manera. Se muestra la doble moral que tienen. Quieren, sin tener autoridad moral, venir a hablar de moral. Seguramente se refieren a la del gran cacique Gonzalo N. Santos, a la moral que tenían ellos, que eran de las moras exclusivamente.
Cuando Silvano regrese el dinero, veremos ese asunto. Por eso nosotros pedimos congruencia, es lo que siempre he venido a pedir a la oposición. Cuando sea congruente, sin duda va a tener otros resultados; y nosotros queremos competencia, no queremos estar solos en el debate electoral. Queremos competencia electoral. Y para ello, presenten, reitero, un proyecto alternativo de nación al que nosotros tenemos.
Nosotros vamos a defender lo que hizo Andrés Manuel López Obrador y vamos a defender lo que está iniciando a hacer Claudia Sheinbaum. Eso es congruencia. Y tenemos un nexo, un hilo histórico con Lázaro Cárdenas del Río. Por eso tenemos este plan sexenal, que ahora se llama Plan Nacional de Desarrollo, con estos objetivos de la igualdad, de la equidad, de la justicia social. Conceptos democráticos que olvidaron, la derecha en este país. He dicho, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Puede concluir con su exposición. Adelante, el reloj.
El diputado Leonel Godoy Rangel: Solo decirles que nosotros somos congruentes al decir que vamos a votar por el Plan Nacional de Desarrollo que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum a esta Cámara. Lo hizo por una cortesía, porque es exclusividad del Poder Ejecutivo decidir quiénes hacen el Plan Nacional de Desarrollo; pero ojalá lo tomaran en cuenta y decidieran rectificar su voto porque el pueblo los está mirando, nos está mirando a nosotros y por eso vamos a votar a favor del Plan Nacional de Desarrollo 25-30.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluida la segunda ronda de intervenciones, consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se encuentra suficientemente discutido.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se consulta a la asamblea si el acuerdo se encuentra suficientemente discutido. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Suficientemente discutido. Tengo anotados para hechos al diputado Gildardo Pérez Gabino, al diputado Luis Armando Díaz, a la diputada Margarita Zavala Gómez del Campo, al diputado Mario Miguel Carrillo y a la diputada Beatriz Andrea Navarro. Ahí se cierra la lista. En primer lugar, tiene el uso de la palabra el diputado Gildardo Pérez Gabino, de Movimiento Ciudadano. Un minuto desde su curul.
El diputado Gildardo Pérez Gabino (desde la curul): Quiero en primer lugar referirme al debate falso entre PRI, PAN, Morena sobre el Plan Nacional de Desarrollo para ver quién era más corrupto. Quiero precisarle al diputado que Movimiento Ciudadano no vota a favor o en contra de un partido, votamos en favor de México y en visión del proyecto de nación que tenemos.
También quiero referirme a su diarrea verbal que salpica por todos lados e incluso le hizo perder la memoria. Se le olvida a usted que el país no tiene 5 o 10 desaparecidos, tiene 125 mil desaparecidos y están en todo el país, en todos los municipios del país, en todos los estados del país y es responsabilidad de la Fiscalía General de la República, no es responsabilidad de unos cuantos, es del país. Y se le olvida en base a su abstinencia, que quien gobierna son ustedes, no Movimiento Ciudadano. Cobarde, aparte de todo, diputado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Luis Armando Díaz, del Partido del Trabajo, un minuto desde su curul. Sonido a la curul del diputado. Curul 20, sonido, por favor.
El diputado Luis Armando Díaz (desde la curul): Sí, presidente, muchas gracias. Me quiero referir que precisamente el día de hoy, que es el aniversario luctuoso de Emiliano Zapata número 106, el caudillo de la patria, el caudillo del sur, a quien la derecha de ese tiempo pretendió acallar a través de él a todo un pueblo que defendió su tierra y que, por supuesto, también defendió a un país progresista.
De igual manera, hace 20 años, la derecha a través del mejor presidente que ha tenido México, que es Andrés Manuel López Obrador, pretendió acallar a todo un pueblo en un proceso legal... ilegal, histórico de desafuero. Hoy le quiero decir a la derecha, como dice el Grupo Firme, ya supérenlo. Andrés Manuel López Obrador ha sido el mejor presidente de la República del México contemporáneo y por eso los mexicanos y las mexicanas, solamente 36 millones de ellas y de ellos, confiaron en este proyecto de la cuarta transformación. Hipócritas, vendepatrias y mentirosos. Supérenlo ya. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputada Margarita Zavala Gómez del Campo, del PAN, sonido a su curul, hasta por un minuto.
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (desde la curul): Muchas gracias. Mire, primero respecto al tema de mujeres, han apoyado con impunidad a acosadores, a violadores, a quienes han faltado a la pensión alimenticia, ahí los tienen de gobernadores, de diputados.
Segundo, las mujeres fueron las más olvidadas por el gobierno anterior, por el peor presidente. Quitaron las estancias infantiles, les quitaron el derecho a la salud en el Seguro Popular. Quitaron el apoyo a los refugios. Quitaron también cualquier operativo que se hacía sobre feminicidios, abandonaron como tienen abandonadas a las madres buscadoras. Quitaron el presupuesto para cáncer de mama, para los hospitales a las mujeres y la mayor ola de violencia en México se debe precisamente a la política de abrazos y no balazos. Cobardes, hipócritas que mienten todos los días. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Daniel Chimal, un minuto desde su curul.
El diputado Fidel Daniel Chimal García (desde la curul): Muchas gracias, presidente. Yo les quiero decir a estos hipócritas que yo no sé con qué cara vienen a decirnos hoy, aquí vienen a hablar de huachicol, yo les quiero dar un dato, en los primeros seis meses de López Obrador, se decomisó menos del 1 % de lo que actualmente Claudia Sheinbaum o en su gobierno ha venido a decomisar del huachicol.
Ustedes son unos hipócritas, tanto ustedes alegan que están del lado de las mujeres, ya sabemos cómo se comportan aquí, como unos encubridores, como unos encubridores de violadores. Si realmente están del lado de los jóvenes y de las mujeres, por favor les pido dejen de hacer caso omiso a todos los grupos ambientalistas que luchan día a día para parar las atrocidades que ustedes provocaron por el Tren Maya, por todo ese ecocidio que lograron en el sur de nuestro país.
De verdad que este Plan, por eso Acción Nacional va a votar en contra de este Plan demagógico del peor presidente y la continuidad del peor presidente que ha tenido México, López Obrador.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Mario Miguel Carrillo, un minuto desde su curul.
El diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas (desde la curul): Gracias, diputado presidente. La verdad es que iba a dimitir, pero escuchando las mentiras y las atrocidades que está haciendo el bloque opositor, pues decido intervenir para aclararles que si hoy tenemos una Secretaría de la Mujer es gracias a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Lo que desapareció anteriormente con lo que se refirió el bloque opositor, fue el esquema de negocios relacionado con un sistema de cuidados que, por cierto, el licenciado Andrés Manuel López Obrador sí promovió y sí contempló y que va a seguir en este segundo piso de la cuarta transformación.
Y ya nada más, para cerrar y desmentir todas y cada una de los comentarios que dicen los amigos del bloque opositor, es esta frase: qué difícil es ser oposición en los tiempos de la cuarta transformación. Es cuanto, diputado presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por diez minutos, para que las diputadas y los diputados procedan a la votación del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2 y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que procedan a la votación del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
(Votación)
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma... Un diputado que falta de emitir su voto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Al parecer, un par de diputados que están intentando.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Sigue abierto el sistema. ¿Alguna diputada o diputado que falte de emitir su voto? Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señor presidente, se emitieron 343 votos en pro, 122 en contra y 0 abstenciones.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobado, el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, por 343 votos.
La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en la fracción VII del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:
Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 enviado por la titular del Ejecutivo federal el día 28 de febrero de 2025, por incluir y cumplir a cabalidad los fines del proyecto nacional establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Remítase al Ejecutivo federal el presente acuerdo y el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y su implementación integral. Désele formato de decreto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto del orden del día es la efeméride con motivo del aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, a cargo de los grupos parlamentarios, que tendrán el uso de la palabra, hasta por tres minutos. Tiene el uso de la palabra el diputado Gildardo Pérez Gabino, de Movimiento Ciudadano, hasta por tres minutos.
El diputado Gildardo Pérez Gabino: Reforma, libertad, justicia y ley, esta frase sintetiza el pensamiento del caudillo del sur Emiliano Zapata. También, con esta frase el caudillo del sur proclama su Plan de Ayala que, incluso, es el sustento y la base del programa agrario de la Revolución Mexicana.
Emiliano Zapata simboliza la lucha por la justicia y la igualdad. Emiliano Zapata, al igual que otros precursores de la Revolución Mexicana, entre ellos Ricardo Flores Magón, insistían en que se tenía que restablecer el orden, la Constitución de 1857, porque a pesar de estar vigente en la práctica era letra muerta. Quienes estaban en el poder hacía oídos sordos para escuchar las demandas sociales.
Por eso, el 20 de noviembre de 1910 Francisco I. Madero proclama el Plan de San Luis Potosí, que en su artículo 3o. decía que les devolvería las tierras a las y los campesinos, por eso desde el sur Emiliano Zapata abraza con todo el Plan de San Luis Potosí y se suma a Francisco I. Madero. Sin embargo, ya con la salida de Porfirio Díaz y estando este fuera del país y prácticamente ya presidente Francisco I. Madero, al entablar diálogo directo con Emiliano Zapata le dice que deponga las armas, a lo cual Francisco I. Madero no está de acuerdo, porque no cree que Francisco I. Madero siendo presidente pueda devolverles la tierra a las y los campesinos.
A la muerte de Francisco I. Madero, traicionado por Victoriano Huerta, por primera vez se reúnen, el 4 de diciembre de 1914, Pancho Villa y Emiliano Zapata, cuyas vidas parecen paralelas, entran a la Ciudad de México, sin embargo, posteriormente Venustiano Carranza, en desacuerdo con Emiliano Zapata debido a sus exigencias de ya devolverle la tierra a los campesinos a través del Plan de Ayala, continúa el desacuerdo y por ello en un acto de traición por parte de Guajardo, quien regala a Emiliano Zapata un caballo, le invita a comer un día después, siendo este cobardemente traicionado, Emiliano Zapata.
Pero ahí no termina el Movimiento Zapatista, ahí no acaba la lucha de Emiliano Zapata, puesto que el pueblo de Morelos, al igual que prácticamente en todo México, las y los campesinos se sienten orgullos de ser pueblo más que de pertenecer a un Ejército. Emiliano Zapata reencarna las causas...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Gildardo Pérez Gabino: ... y las luchas sociales. Emiliano Zapata representa no solamente un movimiento social, representa las luchas y las aspiraciones de toda una nación, el pueblo de México. Y hoy, a más de un siglo de su muerte, Zapata vive. Zapata vive, Zapata vive. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado Víctor Samuel Palma César, del PRI, hasta por tres minutos.
El diputado Víctor Samuel Palma César: Con su permiso, señor presidente. Más de un siglo nos separa del brutal asesinato de Emiliano Zapata, en la hacienda de Chinameca, en Morelos.
Su nombre es signo de entereza y capacidad revolucionaria. De ahí que esté inscrito en el Muro de Honor de este Congreso y en múltiples espacios de la vida pública de nuestro país como escuelas, calles, bibliotecas y monumentos
Dos referencias históricas sirven para ilustrar el carácter de Emiliano Zapata. La primera, cuando el triunfo de la Revolución se entrevistó con Francisco I. Madero, quien le mencionó que había diversas haciendas que le podía asignar y que escogiera entre ellas. Zapata contestó, que si hubiera querido una hacienda, no habría participado en la Revolución. La causa que enarboló Zapata quedó siempre afirmada por su profundo sentido social y opuesta a la pretensión de obtener ventajas personales o patrimoniales.
Otra de las citas, es la entrevista que hubo entre Madero y Zapata en Cuautla, Morelos, después de que el líder suriano se manifestara molesto por el trato que le diera el presidente León de la Barra, quien envió a Victoriano Huerta para disciplinarlo.
En esa ocasión Madero lo calificó como integérrimo general. En efecto, Zapata fue ejemplo de un hombre íntegro, tal vez una de las expresiones más excelsas del apego a valores y principios. La manifestación de una voluntad que no podía ser mediatizada a través de dádivas o de lisonjas.
Cuando advirtió que Madero no cumpliría sus promesas contenidas en el Plan de San Luis, lo calificó de traidor y elaboró el Plan de Ayala para personificar la lucha por la Tierra y con la tierra alcanzar libertad. Tierra y libertad, el lema zapatista formó una amalgama de aspiraciones que mostraron que para los campesinos tener tierra era un medio para la libertad y tener libertad constituía el mejor impulso para el trabajo agrícola.
Una de las lecciones que nos dejó a través de su perseverancia a favor de las causas que es la enarbolara, fue que el mero cambio de personas el gobierno que la simple sustitución de personajes en el poder, aun cuando esto se hiciera por medios democráticos, no era suficiente.
Su lucha tenía como única satisfacción la interna de tierras a sus legítimos dueños, las comunidades que los habían detentado históricamente. El legado zapatista nos enseña que democracia y justicia social son binomio indisoluble, sin justicia social la democracia extravía su propósito y se convierte en una mera disputa por el poder, en el simple reemplazo de gobernantes.
Recuérdese que, si Zapata apoyó el movimiento maderista, fue porque en el Plan de San Luis se hablaba de la destitución de tierras a los campesinos. Si bien, como ya se dijo, no es concebible la democracia sin justicia social, a su vez la justicia social sin democracia ahoga las libertades, tiende a implantar el autoritarismo y somete a la sociedad al dominio del poder. Que viva Zapata.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado Luis Fernando Vilchis, del Partido del Trabajo, hasta por tres minutos.
El diputado Luis Fernando Vilchis Contreras: Con su permiso, presidente. Compañeras y compañeros diputados, pueblo de México, la lucha histórica de la izquierda en nuestro país no se entendería sin el legado del gran general Emiliano Zapata Salazar.
Incluso nuestro movimiento de la cuarta transformación tiene en el pensamiento humanista del Caudillo del Sur las bases más sólidas y contundentes, junto a las ideas de grandes personajes de nuestra historia, como Madero y Juárez.
Hoy se cumplen 106 años de aquel 10 de abril de 1919, cuando mi general Zapata fue asesinado en la hacienda de Chinameca en Morelos, por los hombres de Jesús Guajardo, el traidor que fingió rendirse junto a sus tropas constitucionalistas para montar esa trampa que le costó la vida al más grande revolucionario que ha tenido este país.
Aquellas balas lo privaron de la vida a los 40 años de edad, luego de una larga lucha contra los gobiernos dictatoriales de Porfirio Díaz y Victoriano Huerta. Siempre defendiendo las causas de su movimiento contenidas en el Plan de Ayala, a través del cual defendía firmemente que “La tierra es de quien la trabaja”. Así también, además de otras grandes expresiones, como “Prefiero morir de pie antes que vivir arrodillado”, mismas que como un hombre leal a su tierra, con integridad extraordinaria y un compromiso social inquebrantable.
Esto nos habla de que Zapata no fue solamente hombre de armas. Fue un hombre de ideas, de principios y, sobre todo, de grandes valores, porque luchó siempre de manera incorruptible a favor de los indígenas, de los campesinos y de los más pobres de México. Emiliano Zapata dio su vida para que en este país hubiera dignidad, igualdad y justicia para el pueblo, un pueblo explotado, despojado, discriminado y empobrecido.
Es por eso que miles de hombres y mujeres lo siguieron a los campos de batalla, porque cuando se abrazan las causas justas la gente reconoce el liderazgo de los grandes personajes, mismos que han construido nuestra nación y nuestra patria, como el propio general Emiliano Zapata, como presidente Andrés Manuel López Obrador y con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Al reflexionar podemos darnos cuenta que el legado de Zapata hoy está más vivo que nunca. Zapata luchó hasta el último aliento, porque no quería un México de privilegios para unos cuantos y pobreza para el resto del pueblo.
Compañeras y compañeros, el mejor homenaje que le podemos rendir al hijo de Anenecuilco es nunca olvidar los orígenes y principios de su lucha. Sin duda, vamos en la dirección correcta de esta cuarta transformación de la vida pública de México, pero debemos de tener presente que aún tenemos una gran deuda histórica, histórica con el campo, histórica en las comunidades...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Luis Fernando Vilchis Contreras: ... Con los indígenas... Pero, sobre todo, no podemos olvidar que nuestro pueblo sigue reclamando tierra y libertad, que en estos tiempos podríamos entenderlo como bienestar y justicia para todos. Por eso hoy más que nunca Zapata vive, la lucha sigue. Zapata vive, la lucha sigue. Zapata vive, la lucha sigue y sigue. Muchas gracias a todos y a todas, diputados.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Ruth Maricela Silva Andraca, del Partido Verde Ecologista de México, hasta por tres minutos.
La diputada Ruth Maricela Silva Andraca: Con el permiso de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Ruth Maricela Silva Andraca: Hoy conmemoramos el aniversario luctuoso de uno de los personajes más emblemáticos de la historia de México: Emiliano Zapata, “El Caudillo del Sur”, un hombre que a lo largo de su vida defendió dos de los ideales más relevantes de su época: tierra y libertad. Fue el lema que se convirtió en un símbolo de lucha por la justicia social, la igualdad, la democracia y el respeto a las comunidades indígenas y campesinas.
Emiliano Zapata nació en Anenecuilco, Morelos, en 1879, durante una época en la cual la oligarquía imperaba en México, caracterizada por tener gobernantes que no representaban los intereses de la mayoría de la población.
Desde muy joven fue testigo del sufrimiento y cansancio de la mayor parte de la población que vivía en la pobreza, generada por las políticas económicas y la mala distribución de la riqueza, quedando impactado al presenciar el despojo de tierra a campesinos por parte de los grandes hacendados de la zona.
Pese a ser uno de los grandes caudillos de la Revolución, Zapata jamás se interesó en el poder. Al contrario, su único ideal fue siempre la repartición equitativa de las tierras a los campesinos para poder cultivarlas y con ella mejorar sus condiciones de vida.
De igual forma, Emiliano Zapata se caracterizó por ser un hombre de profunda convicción y férreos ideales, que en ningún momento sucumbió ante los distintos ofrecimientos por parte de los poderosos.
Gracias a su tenacidad y a la fuerza de su movimiento, logró visibilizar el reclamo legítimo por la tierra y su lucha sentó las bases para la reforma agraria y la incorporación de los derechos sociales en nuestra Constitución de 1917. La historia lo reconoce no solo como un caudillo, sino como un verdadero líder social cuya visión trascendió los tiempos.
Hoy, al recordar a Zapata no solo honramos su vida, también reafirmamos nuestro compromiso con los valores que él defendió: la justicia social, la igualdad de oportunidades, el respeto a los pueblos indígenas y campesinos y la libertad de quienes históricamente han sido marginados.
El legado de Zapata sigue presente en la memoria de las y los mexicanos que buscan un mejor país. Zapata vive y sigue siendo un ejemplo de inspiración para generaciones enteras comprometidas con la lucha a favor del pueblo.
La conmemoración de este aniversario luctuoso debe entenderse como un recordatorio de las razones por las cuales esta personalidad ha trascendido. por sus contribuciones en vida, pero especialmente por el legado que dejó para la construcción de un México más justo. Viva Zapata. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado Víctor Adrián Martínez Terrazas, del PAN.
El diputado Víctor Adrián Martínez Terrazas: Con la venia de la Presidencia. Al pueblo de Morelos y de México, honorables diputadas y diputados. El día de hoy se cumplen 106 años de la muerte del general Emiliano Zapata Salazar, un suceso que ha trascendido ya un siglo y en verdad cómo se extraña a esos referentes de lucha y valentía.
Con esta efeméride recordamos a uno de los principales símbolos de la lucha por la justicia social que como sociedad aún anhelamos y añoramos, sobre todo en estos momentos en los que el país se convulsiona, como en aquella época revolucionaria, frente a una oligarquía política insensible a las causas sociales más demandantes, seguridad y paz social.
El recuerdo del caudillo del sur nos pone hoy frente a nuestras propias responsabilidades en la tarea de acceder a un verdadero Estado de derecho que tenga como base la justicia social y aspire a alcanzar el bien común. El verdadero aprecio y respeto con el que debe recordarse al héroe del agrarismo y la justicia social no puede demostrarse más que recogiendo la estafeta que dejó en su lucha contra la injusticia.
Debemos de entender que el reclamo de justicia social y la necesidad de que florezca en todo el país no es un patrimonio exclusivo de ningún grupo o partido político, sino que es un derecho de todas y todos los mexicanos por igual. Y se trata de una responsabilidad histórica que todavía no hemos podido consumar y de una impostergable tarea que no podemos soslayar quienes integramos este órgano legislativo federal.
No existen recetas mágicas ni inmediatistas para hacerlo, pero lo que sí tenemos muy claro en Acción Nacional es que el rumbo en que los gobiernos de Morena están llevando al país no es el correcto, y lo decimos con absoluta responsabilidad y respeto, pero sin titubeos.
Zapata luchó por un México donde los campesinos tuvieran tierra para trabajar y vivir con dignidad, pero sin que ello comprometiera su libertad y lo más importante, su capacidad de desarrollo personal.
¿Dónde está la justicia para los campesinos cuando se les niega el apoyo que merecen? ¿Dónde está la defensa de la tierra cuando se promueven proyectos que los devastan? ¿Dónde están los derechos de las personas cuando el miedo les arrebata sus hogares? ¿Dónde está la justicia cuando la violencia los obliga a huir de sus tierras? ¿Dónde está la libertad cuando el despojo los condena al olvido y la desesperanza empuja a nuestros jóvenes a las garras del crimen organizado?
La incongruencia es evidente. Debemos exigir al gobierno que se brinden oportunidades reales a nuestros jóvenes, que se les aleje de la violencia y se les ofrezca un futuro digno y no una tumba labrada por un gobierno que no entiende que el tesoro más preciado del pueblo es la libertad y el pleno desarrollo personal.
En el PAN creemos que el verdadero legado de Zapata no está en una mera estampa en los libros de historia, sino que trasciende al recuerdo o la remembranza de su aniversario luctuoso y hoy más que nunca debe de encenderse como llama ardiente, sobre todo quienes provenimos de la tierra del general, para hacer de nuestra voz un eco que resuene en todo el país exigiendo justicia social y paz para todos los mexicanos.
En Acción Nacional hacemos un llamado a la congruencia, a reconocer que hay tareas pendientes en las que estamos todos convocados a participar, no solo unos cuantos que hoy se empeñan en concentrar...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Víctor Adrián Martínez Terrazas: ...el poder y que utilizan al pueblo como instrumento de su perversa demagogia y fines electorales. Concluyo, que el lema de, tierra y libertad, sea un verdadero llamado a la justicia social, a la garantía de los derechos sociales, políticos y económicos, y a la posibilidad de que cada mexicana y mexicano tenga la oportunidad de trazar un mejor destino donde nuestros jóvenes tengan un futuro. Es cuanto. Viva Zapata.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Ariadna Barrera Vázquez, de Morena, hasta por tres minutos.
La diputada Ariadna Barrera Vázquez: Con su venia, diputado presidente. Buenas tardes a todas y a todos, bueno después del que me antecedió que trae la línea de los que mataron a Zapata, vamos a dar nuestro posicionamiento.
Bandolero, jefe, caudillo, general del Ejército Libertador, Atila del Sur o simplemente calpuleque Zapata, como le llamaba su gente, todo eso fue el general para amigos y enemigos, fue pesadilla para reaccionarios y de mismos jefes revolucionarios al dejar claro que prefería morir siendo esclavo de sus principios y no de los hombres porque desde la óptica de los enemigos de la patria, la muerte es el único remedio para aquel con integridad, pues no haya interés, cargo o numerario que compre su dignidad.
Hoy no conmemoramos el aniversario de la muerte de un hombre, sino su asesinato, solución de cobardes cuyos privilegios sienten amenazados. El 10 de abril de 1919, en Chinameca, Morelos, Zapata le fue arrebatado a su pueblo. Zapata no es una palabra, es un ícono de la cultura, es arte, significa revolución, rebeldía, libertad, defensa de la tierra, del agua, símbolo de resistencia, bandera de los oprimidos, es líder que cabalga en todas partes con estatuas en Cuba, Turquía, Argelia y con más de 12 mil calles con su nombre a nivel nacional.
Zapata aún en la muerte está en todos lados y en ninguno, porque así era el general. Zapata no es un nombre es una idea, estandarte de la causa indigenista, defensor de los derechos ancestrales de los pueblos sobre sus tierras, impulsor de las luchas agraristas, símbolo de la igualdad, de la democracia, la justicia social.
Zapata es el Plan de Ayala, contribuyente a la hechura social de la propiedad consagrada en el artículo 27 constitucional.
Zapata es una revolución inconclusa que hoy se materializa. La cuarta transformación es heredera y culminación del ideario zapatista. Zapata va más allá del tiempo y del cuerpo, perdió el favor de los poderosos, pero ganó el cariño del pueblo.
Le fue arrebatada la vida, pero ganó la eternidad. Renunció al poder, pero ganó la historia y la gloria. Tierra y libertad. Zapata vive, la lucha sigue. Viva México. Es cuanto. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Muchas gracias diputada.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: En términos de los artículos 100 y 102 y 299 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (17:11 horas): Se levanta la sesión y cito para la próxima, que tendrá lugar el martes 22 de abril del año en curso, a las once horas, en modalidad presencial. El registro de asistencia estará disponible a partir de las nueve horas por medio de las tabletas instaladas en las curules.
---o0o---