Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXVI Legislatura
Versión estenográfica de la sesión ordinaria vespertina del martes 11 de noviembre de 2025

Apertura de la sesión

Orden del día

Dictámenes a discusión

Por el que se declara el 11 de diciembre de cada año como Día Nacional de la Talavera

María del Rosario Orozco Caballero, fundamentación

Votación en lo general y en lo particular

Por el que se declara el 4 de noviembre de cada año, como Día Nacional de las Mujeres Afromexicanas

Rosa María Castro Salinas, fundamentación

Votación en lo general y en lo particular

Por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez y Joaquín Zebadúa Alva, fundamentación

Votación en lo general y en lo particular

Por el que se reforman los artículos 72 y 73 de la Ley General de Salud, en materia de fortalecimiento de la salud mental

Liliana Ortiz Pérez, fundamentación

Votación en lo general y en lo particular

Por el que se reforma el artículo 15 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Alonso de Jesús Vázquez Jiménez, fundamentación

Votación en lo general y en lo particular

Por el que se reforma la fracción III, del artículo 28 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Fausto Gallardo García, fundamentación

Votación en lo general y en lo particular

Por el que se reforma el artículo 18 de la Ley General de Turismo

Ana Karina Rojo Pimentel, fundamentación

Votación en lo general y en lo particular

Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático, en materia de captura, uso y almacenamiento del dióxido de carbono

Noel Chávez Velázquez, fundamentación

Votación en lo general y en lo particular

Por el que se adicionan la fracción VII al artículo 9 y la fracción VII al artículo 32 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Anayeli Muñoz Moreno, fundamentación

Votación en lo general y en lo particular

Clausura de la sesión y cita para la próxima


 
 
 
 
 
 

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Solicito a la Secretaría, haga del conocimiento el resultado del cómputo de asistencia de diputados y diputadas.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Señor presidente, se tienen registrados 435 diputadas y diputados, 436 más lo que se acumule. Por lo tanto, hay quórum.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (12:22 horas): Se abre la sesión ordinaria vespertina del martes 11 de noviembre de 2025, en modalidad presencial.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El orden del día se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en las tabletas de las curules y contiene los asuntos a tratar en la sesión.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto del orden del día es la discusión del dictamen de la Comisión de Gobernación y Población, con proyecto de decreto por el que se declara el 11 de diciembre de cada año como Día Nacional de la Talavera.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra para presentar el dictamen la diputada María del Rosario Orozco Caballero, del Grupo Parlamentario de Morena, promovente de la iniciativa. Antes de ello, saludamos al alcalde electo de Misantla, Veracruz, René Omar Jaen Domínguez, invitado por el diputado tocayo y paisano Sergio Gil Rullán.

La diputada María del Rosario Orozco Caballero: Con su venia, diputado presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada María del Rosario Orozco Caballero: Diputadas, diputados, compañeros todos. Hoy me presento ante ustedes con profundo orgullo y con un gran amor a Puebla y a México.

El dictamen que hoy sometemos a su consideración, no es solamente una declaratoria, es un acto de reconocimiento, de justicia histórica y de amor por nuestra raíces. Hablar de la talavera es hablar de México, de Puebla y de Tlaxcala, es hablar del barro que cobra vida en las manos de nuestros artesanos, de un arte que con fuego, paciencia y mucho talento, se trasforma en un símbolo de identidad, de belleza y de herencia cultural.

Su historia es tan amplia y diversa como nuestra historia misma. La talavera tiene sus orígenes en las antiguas civilizaciones de Egipto y Persia, viaja con los árabes a Marruecos, cruza al mar hacia España y, finalmente, encuentra en Puebla y Tlaxcala, la tierra fértil donde florecería con una identidad propia.

Ahí, los saberes indígenas y su creatividad se unieron con las técnicas europeas para dar vida a una de las expresiones más finas del mestizaje cultural, la talavera de México.

De esa mezcla, de ese encuentro de los mundos, nació nuestra talavera mexicana, símbolo perfecto de lo que somos como nación, un país de encuentros, de unión y de una gran belleza.

La elaboración de la talavera es, además, un vínculo cultural, centenario entre dos países y dos continentes que sintetiza la larga historia entre dos tradiciones culturales que se fusionan y se enriquecen en ambos sentidos.

Desde el siglo XVI los talleres de Puebla, Atlixco, Cholula, Tecali y Tlaxcala, se convirtieron en guardines de una tradición que ha sobrevivido más de 500 años, cada pieza, un plato, un azulejo, un jarrón, es el resultado de un proceso artesanal muy, muy complejo, hecho completamente a mano, en el que se conjugan la ciencia del barro y el alma del artista.

Las piezas de talavera han tenido una amplía variedad de usos en arquitectura, en la cocina, como elemento ornamental y también religioso.

Asimismo, la talavera guarda una gran variedad de diseños, arabescos, series españolas, chinescos, contemporáneos, entre otros, que reflejan la diversidad cultural y la creatividad de esas manos que lo elaboran.

Por su autenticidad y excelencia, la talavera cuenta con denominación de origen desde 1995, reconocimiento que protege su producción en la región tradicional de Puebla y Tlaxcala, pero el mayor logro llega el 11 de diciembre de 2019, cuando la Unesco inscribió los procesos artesanales de la talavera de Puebla y Tlaxcala en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Ese reconocimiento internacional no fue solo un galardón, sino que es una promesa. La promesa de preservar los saberes de nuestros maestros artesanos, de proteger sus derechos, de asegurar que esta tradición milenaria siga viva en los talleres, en los hogares y en las almas de nuestro país. Fue además la primera técnica artesanal mexicana y la primera manifestación cultural transcontinental de América Latina en recibir tan alto honor.

Por eso, esta iniciativa que con orgullo he presentado propone declarar el 11 de diciembre de cada año como el Día Nacional de la Talavera, en conmemoración de esa fecha histórica en la que el mundo reconoció lo que México ya sabía, que la talavera es orgullo nacional, símbolo de nuestro mestizaje, de nuestra historia y de nuestro arte.

Al aprobar esta declaratoria no solo rendimos tributo a una técnica artesanal, sino que rendimos homenaje a los hombres y mujeres que con sus manos modelan la tierra, modelan también el porvenir de sus familias. Reconocemos su esfuerzo diario, su creatividad, su paciencia y su amor por una tradición que da identidad a nuestra comunidad y sustento a cientos de familias mexicanas.

Esta fecha será también una oportunidad para impulsar el turismo cultural, fortalecer las economías locales y promover el consumo de productos con valor autístico nacional, contribuyendo así al desarrollo regional y al bienestar de quienes mantienen viva esta herencia.

La talavera mexicana no solo adorna nuestros muros, templos o platas, adorna sobre todo la historia de un país que se enorgullece de su pasado, que mira al futuro con la certeza de que su cultura seguirá siendo su mayor riqueza. La talavera representa lo mejor de México, la creatividad de su gente, la riqueza de su historia y la fuerza de su identidad.

Por eso, al votar a favor de este dictamen no sólo estamos reconociendo una artesanía, estamos honrando una parte del alma de México, estamos diciéndole al mundo que valoramos nuestras raíces, que protegemos a nuestros artesanos y que defendemos el legado cultural de nuestra nación. Que cada 11 de diciembre en Pueblo y en Tlaxcala, y en todo México, se enciendan esos hornos, se pinten los azules, los amarillos y los verdes, y que las manos creadoras sigan dando vida al barro, con la misma pasión con que nuestros antepasados forjaron la historia de este país. Porque la talavera es historia, es arte y es identidad. Es un orgullo nacional. Viva Puebla. Viva Tlaxcala. Viva México.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría, en votación económica, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: En votación económica se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación hasta por cinco minutos, para que las y los diputados procedan a la votación del dictamen, en lo general y en lo particular, en un solo acto.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación hasta por cinco minutos para proceder a la votación del dictamen, en lo general y en lo particular, en un solo acto.

(Votación)

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprovechamos para saludar, de Chihuahua, una visita. El presidente municipal Francisco Andrés, “Pancho”, y el regidor José Alberto Rojas Olguín, invitados por los diputados Juan Antonio Meléndez y Roberto “Nono” Corral. Sean ustedes bienvenidos, presidente, regidor.

Aprovechamos también para informar a la asamblea que durante el transcurso de la sesión tendremos votaciones consecutivas, por lo que se les solicita amablemente a las y los legisladores permanecer dentro del salón de sesiones, para emitir el sentido de su voto en cada uno de los dictámenes a discusión. Estaremos cerrando las votaciones cuando concluya el tiempo que se concede para hacerlas.

Esta Presidencia saluda al presidente del Consejo Empresarial del Valle de Mexicali, Marco Aurelio Gómez Servín, invitado por el diputado Armando Samaniego. Por allá se encuentra. Sea bienvenido.

También saludamos a los estudiantes del Centro de Estudios Superiores del Bajío, Campus Querétaro, invitados por el diputado Luis Humberto Fernández Fuentes, del Grupo Parlamentario de Morena. Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos.

Saludamos también a la Universidad Tres Culturas, plantel Chalco, invitados por el diputado Luis Enrique Martínez Ventura. Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ordene la Secretaría, el cierre del sistema electrónico de votación, para dar cuenta con el resultado.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Señor presidente, se emitieron 437 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones. 

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Me indica el diputado... Me indica que está fallando la tableta del diputado. Adelante. ¿Cómo es su voto? ¿El sentido de su voto?

El diputado Jacobo Mendoza Ruiz (desde la curul): A favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: A favor. Repita su nombre para la asamblea y el grupo parlamentario para que...

El diputado Jacobo Mendoza Ruiz (desde la curul): Jacobo Mendoza, de Morena, a favor. Gracias, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado. Diputada, adelante, ¿cuál es el sentido de su voto?

La diputada María Guadalupe Morales Rubio (desde la curul): A favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se toma nota.

La diputada María Guadalupe Morales Rubio (desde la curul): Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se aprueba por 439 votos y queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se declara el 11 de diciembre de cada año como el Día Nacional de la Talavera. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Continuamos con la discusión del dictamen de la Comisión de Gobernación y Población, con proyecto de decreto por el que se declara el 4 de noviembre de cada año, como Día Nacional de las Mujeres Afromexicanas.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se concede el uso de la palabra a la diputada Rosa María Castro Salinas, del Grupo Parlamentario de Morena, quien es promovente de la iniciativa, hasta por cinco minutos. Y se recuerda que después de esto vendrá una votación nuevamente, por lo que les pido a las diputadas y diputados estén atentos.

Antes de ello, también solicitamos, más bien, damos la bienvenida a los alumnos de la licenciatura en derecho del Instituto Tecnológico de Estudios Superior de Naucalpan, invitados por la diputada Ana María Balderas Trejo. Sean bienvenidos y bienvenidas.

La diputada Rosa María Castro Salinas: Con su venia, diputado presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Rosa María Castro Salinas: Compañeras y compañeros legisladores, con el permiso de mis ancestras y honrando su memoria y su legado, les quiero expresar, un día nacional es un acto simbólico poderoso. Sin embargo, su verdadero valor se materializará si cataliza cambios políticos concretos.

La conmemoración del día 4 de noviembre como el Día Nacional de las Mujeres Afromexicanas representa un paso crucial hacia la impartición de justicia histórica, la reparación, la visibilización de una población que ha sido sistemáticamente borrada de la narrativa nacional y sometida a profundas desigualdades estructurales.

Hermanas y hermanos, estamos aquí para hacer historia, para saldar una deuda histórica. Ellas, nuestras ancestras, desde el periodo colonial desempeñaron trabajos vitales, participaron en motines y rebeliones, y lucharon sin descanso por su libertad y la de sus familias. Su historia es una de las raíces esenciales que confirman a México como una nación pluricultural.

La propuesta no se basa en nociones abstractas, sino en evidencias concretas. Los argumentos que la fundamentan tienen un contexto histórico y estadístico muy sólido. Reconoce que la presencia de las mujeres afromexicanas de origen africano data desde el siglo XVI, destacando su llegada forzada en condiciones, en muchos casos de esclavitud y sus significativas, aunque a menudo no valoradas, aportaciones.

No han sido reconocidas sus contribuciones al desarrollo de la nación desde la época colonial hasta este momento. Las mujeres afrodescendientes trabajaron como domésticas, amas de leche o nodrizas en conventos, cuidando enfermos, entre otros trabajos que nunca les han sido reconocidos.

Los datos del censo del Inegi 2020 y de la encuesta nacional Enadis 2022 ofrecen pruebas irrefutables de las desventajas sistémicas que enfrentan las mujeres afromexicanas, quienes además constituimos el 50.4 de la población afromexicana.

Los datos muestran claramente disparidades alarmantes en alfabetización, participación económica y la prevalencia de la discriminación que experimentan a lo largo de su vida. También quiero resaltar lo argumentado en cuanto al enfoque de interseccionalidad pues explica estos sistemas de opresión que están entrelazados creando una matriz de dominación única donde la raza, el género y la clase convergen para reproducir formas específicas de violencia y exclusión estructurales.

El racismo no tiene los mismos efectos sobre los hombres que sobre las mujeres negras y tampoco estas viven las consecuencias del sexismo de igual forma que el resto de las mujeres.

Quiero hacer una mención especial al trabajo de mis hermanas afromexicanas iniciadoras del movimiento de lucha social, abrieron brecha en la lucha por sus derechos en su aporte al movimiento afrofeminista al movimiento feminista, porque ahí empezó el feminismo, con las mujeres negras.

Su incansable lucha que cotidianamente libran contra el racismo sistémico y la discriminación, ese reconocimiento es por su incansable defensa y organización social, ha llegado el momento de derribar muros, de quitar obstáculos y de continuar luchando hasta erradicar el racismo sistémico.

El reconocimiento constitucional de la existencia de los pueblos afromexicanos es un avance, pero ahora necesitamos políticas públicas con enfoque antirracista, antidiscriminatorio, intercultural y de género. Luchamos por derechos elementales, el derecho a una vida libre de violencia sin racismo ni discriminación; el derecho a la salud, la educación, tierra y vivienda digna; el derecho a la plena participación en la vida pública y en la toma de decisiones en igualdad de condiciones.

Con profundo orgullo y convicción proponemos que el 4 de noviembre sea declarado el Día Nacional de las Mujeres Afromexicanas. La propuesta está meticulosamente argumentada y es socialmente justo, al establecer este día nacional será un paso definitivo para rectificar esa invisibilidad histórica, honrar sus contribuciones y comprometerse a desmantelar el racismo y de la discriminación sistémica que continuamos enfrentando.

Este es un momento esencial hacia la construcción de una nación más equitativa y auténticamente pluricultural. Llamo a todas y a todos, compañeros, a todes, los integrantes de este pleno, a la aprobación de este dictamen. ¿Por qué elegimos el 4 de noviembre? En honor a Catalina de los Reyes, era una mujer afromexicana, mulata de Oaxaca, viuda y propietaria de una casa ubicada frente a la catedral de la ciudad, que colindaba con el palacio episcopal.

El obispo de esa época, el 20 de septiembre de 1673 decidió despojarla de su propiedad bajo el argumento de que en ella se albergaba gente de mal vivir, de todo género de vicios que quebrantaban la vida y las actividades que se realizaban en la catedral, yendo contra la moral y la decencia con que se debía vivir.

Bajo esos argumentos fue despojada de su propiedad, iniciando un juicio, siendo ella una mujer mulata recibió innumerables discriminaciones, vejaciones, sin embargo, dos años después de un juicio largo y violento, tedioso, a pesar de las adversidades, el 4 de noviembre e 1675 fue resuelto a favor de doña Catalina, fue devuelva su propiedad. En honor a su lucha y valentía que mostró, a pesar del sistema opresor que caía sobre ella por ser negra, nunca se rindió.

Por ello, el 4 de noviembre es una fecha significativa en la lucha de las mujeres afromexicanas. Es también un acto de homenaje a nuestras ancestras que un día fueron traídas a estos territorios en procesos de esclavitud, pero jamás, nunca se rindieron.

Por ello, les pido a todas y a todos que emitan su voto a favor, como un acto de justicia, como un acto de reconocimiento a aquellas que históricamente fueron borradas de la historia de México.

También en congruencia con los instrumentos internacionales, como lo establece el Segundo Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes, como lo establece la Convención de Durban, como lo establece el Foro Permanente de los Pueblos Afrodescendientes. Justicia reparativa para las y los afromexicanos en nuestro país.

Agradezco muchísimo su atención y estoy segura que ninguna, ninguno de ustedes dudará en votar a favor de esta iniciativa, porque todas y todos aquí tenemos el compromiso de tener un México justo e igualitario. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría, en votación económica si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para que las y los diputados procedan a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para proceder a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.

(Votación)

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Esta Presidencia saluda a estudiantes de la licenciatura en economía del Centro Universitario UAEM-Texcoco, acompañados por el profe Orsohe Ramírez Abarca, investigador nacional, invitados por el diputado federal Jesús Martín Cuanalo Araujo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Esta Presidencia saluda con gusto a estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, de la Facultad de Derecho, invitados por la diputada Blanca Narro, del Grupo Parlamentario de Morena. Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos.

Nuevamente se recuerda a todas las diputadas y diputados que va a ser votación tras votación, son diez, vamos apenas en la segunda, para evitar estarles haciendo los llamados permanezcan en el área del pleno.

Damos la bienvenida a los alumnos del Colegio Cristóbal Colón, de Aguascalientes, invitados por el diputado Paulo Gonzalo Martínez López, del Grupo Parlamentario del PAN. Sean bienvenidos y bienvenidas.

Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación para dar cuenta con el resultado.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Señor presidente, se emitieron 443 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobado en lo general y en lo particular por 443 votos el proyecto de decreto por el que se declara el 4 de noviembre de cada año como Día Nacional de las Mujeres Afromexicanas. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto es la discusión del dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Para presentar el dictamen se otorgará el uso de la palabra a los promoventes de la iniciativa hasta por dos minutos y medio a cada uno. Primero iniciará la diputada Xóchitl Zagal, del Grupo Parlamentario de Morena, y al finalizar tendrá la palabra el diputado Joaquín Zebadúa, del mismo grupo parlamentario. Adelante, diputada Xóchitl Zagal.

La diputada Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez: Muy buenas tardes, compañeras y compañeros legisladores. El día de hoy vamos a votar una reforma a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Es muy importante para mi presentar esta iniciativa que, junto con mi compañero Joaquín Zebadúa, iniciamos y que el día de hoy se puede convertir en una realidad muy importante para la conservación de nuestro ambiente en nuestra nación.

Nosotros estamos proponiendo que haya otras medidas eficaces de conservación, basada en áreas, es decir, OMEC. Estas son zonas geográficas que no están decretadas como áreas naturales protegidas, pero que han demostrado cuidarse y conservarse con la biodiversidad de manera sostenida.

Esto es importante, porque permite que nuestro país cumpla dos acuerdos fundamentales internacionales. Uno, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que es un tratado internacional, donde nuestro país se comprometió a conservar su biodiversidad, usarla de manera sostenible y reportar avances con la información verificable. Y otra, con el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, que en 2022 fijó metas globales para frenar la pérdida de la biodiversidad. En la Meta 3, “Conservar al menos del 30 % del territorio terrestre y marino al 2030, incluyendo las áreas protegidas y las OMEC”. Esto es fundamental, pues nuestro país es el quinto país que tiene mayor diversidad biológica.

Qué es lo que cambiamos en esta ley. Uno, definimos las OMC. También damos facultades a la federación para reconocer, registrar y monitorear estas áreas. Y establecemos un nuevo capítulo para poder acceder a apoyos económicos, porque son nuestras comunidades indígenas y las comunidades rurales las que conservan nuestro suelo y nuestra diversidad biológica, lo cual implica que reciban una remuneración de parte del Estado para incentivar esta protección al medio ambiente.

La Conanp tendrá facultades para hacer un registro nacional de las OMEC, y también va a poder dar seguimiento y medición a estas metas que nos estamos proponiendo. Es algo que ya se hace en el país, es algo que nuestras comunidades han atesorado a lo largo de los siglos. Sin embargo, el día de hoy vamos a hacer historia. Les vamos a reconocer este trabajo de conservación a nuestras queridas guardianas y guardianes del territorio, en estas áreas delimitadas para la conservación de la biodiversidad.

Muchas gracias por respaldar esta propuesta tan importante para nuestra nación. Gracias. Y que vivan las áreas naturales y las zonas específicas.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, diputado Zebadúa.

El diputado Joaquín Zebadúa Alva: Con su permiso, presidente. Y con la venia del pueblo de México. Pues estamos aquí, como decía Xóchitl, Xóchitl Zagal, compañera querida, comprometida con las mejores causas de conservación del medio ambiente.

Y estoy aquí hoy particularmente conmovido, porque el día domingo el compañero Alexser Vázquez Vázquez, con 28 años de trayectoria en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, muy lamentablemente falleció. Una vida entregada a la conservación. Él empezó como técnico en su primera juventud y falleció siendo director regional de Occidente, con sede en Jalisco, de la Conanp. La Conanp, una institución muy fuerte, que se ha conservado a lo largo de los años con una mística de trabajo, de entrega, de compromiso y que por eso en esta iniciativa de ley pusimos que sea la Conanp la encargada del registro y seguimiento de estas áreas.

Como bien mencionaba Xóchitl, son áreas que están bien conservadas y uno piensa ¿cómo qué áreas están bien conservadas que no es una reserva de biosfera, que no son parque nacional y un área de protección de flora y fauna? Los chimalapas, por ejemplo. Los Chimalapas, en Oaxaca, junto con la Selva Lacandona, en Chiapas, son los dos remanentes, cada uno de 300 mil hectáreas, más o menos, que tenemos de selva tropical.

Estos dos remanentes albergan casi la mitad de la biodiversidad que tenemos en México, tanto en especies como en abundancia de estas especies dentro de ellas. Y en los dos –uno sí es reserva de biosfera y el otro no–, en los dos las comunidades indígenas, en uno zoques; en otro, lacandones, choles y tzeltales, han hecho esfuerzos para su conservación, más allá de los esfuerzos constitucionales que ha habido.

De igual forma, hemos pensado en la sierra sur o en la sierra norte de Oaxaca, en zonas importantes de Marqués de Comillas, en Chiapas, en las Marismas Nacionales, en Sinaloa, gracias al esfuerzo de los pescadores. En la Sierra Hacha de los Comcaac, allá en el territorio seri.

Hay una infinidad de territorios en todo nuestro país que están conservados hoy, que alberga nuestra biodiversidad, que nos permiten cumplir con la obligación y compromiso internacional que tenemos, gracias a los pueblos y comunidades.

Y qué mejor forma de reconocerlo que establecer estas... reconocimiento a otros mecanismos eficaces de conservación, que cuentan con la participación de los pueblos originarios, de comunidades afromexicanas y de comunidades campesinas, no necesariamente indígenas, pero con un arraigo y cariño por sus recursos naturales.

Estamos convencidos de que esta iniciativa va a contar con su apoyo. Estamos seguros de que es uno de los mecanismos que reconoce el ambientalismo mexicano, este ambientalismo que no es como el de otros países donde se trata de no tocar. Que aquí se trata de aprovechar de la mejor manera, aprovechar de manera sabia, con el conocimiento ancestral, con las nuevas técnicas que hay, que permiten que se mantengan los recursos naturales.

Aprovechar para conservar o conservar para aprovechar, eso es lo que queremos, es el futuro de México y, como siempre: que vivan los pueblos originarios. Que viva México. Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría, en votación económica, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica, se pregunta si se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para que las y los diputados procedan a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para proceder a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.

(Votación)

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Esta Presidencia saluda a Jose Luis Bohórquez Lopez, presidente municipal de San Miguel del Puerto; Julio Cárdenas Ortega, presidente municipal de Santa Martha Huatulco, Oaxaca. Santa María, me corrige aquí el vicepresidente Raúl Bolaños. Julio Cárdenas Ortega, presidente de Santa María Huatulco, Oaxaca. Invitados por los diputados Carol Altamirano y el diputado Raúl Bolaños. Sean ustedes bienvenidos.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación para dar cuenta con el resultado.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Señor presidente, se emitieron 445 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: La diputada Beatriz Milland no ha podido votar. ¿El sentido de su voto, diputada? Cuatrocientos cuarenta y seis votos a favor. ¿El general también falta de votar? ¿Puede darme el sentido de su voto, general? Lo he escuchado que es a favor. Entonces, tenemos 447 votos. Por lo que se aprueba en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Continuamos con la discusión del dictamen de la Comisión de Salud, con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 72 y 73 de la Ley General de Salud, en materia de fortalecimiento de la salud mental.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se concede el uso de la palabra a la diputada Liliana Ortiz Pérez, del Grupo Parlamentario del PAN, quien es promovente de la iniciativa, hasta por cinco minutos.

Antes de ello, anunciamos que nos visitan los estudiantes de la Universidad Benemérito de las Américas y del Instituto Jurídico Mexicano de Iguala, Guerrero. Invitados por el diputado Emilio Manzanilla Téllez. Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos.

También queremos darle la más cordial bienvenida a este salón de sesiones al excelentísimo señor Nedilson Ricardo Jorge, embajador de la República Federativa de Brasil en nuestro país, así como el doctor Carlos Eugenio García de Alba Zepeda, embajador de México en Brasil. Quienes asistieron como testigos de honor al acto de instalación del Grupo de Amistad México-Brasil que preside la diputada María Luisa Mendoza Mondragón. La Cámara de Diputados agradece su presencia y desea que los trabajos de este grupo de amistad generen mayores espacios para fortalecer el diálogo y la cooperación en beneficio de nuestras naciones. Sean ustedes bienvenidos. Adelante, diputada Liliana Ortiz Pérez.

La diputada Liliana Ortiz Pérez: Con su permiso, presidente. Compañeras y compañeros diputados, hoy presento ante ustedes el dictamen de la Comisión de Salud con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud en materia de fortalecimiento de los servicios de atención a la salud mental.

Como promovente de la iniciativa a que da lugar al presente dictamen, me siento sumamente comprometida con esta causa, porque hablar de salud mental es hablar de nuestras familias, de nuestras hijas e hijos, de nuestros jóvenes que hoy enfrentan una incertidumbre constante de madres que cargan con el dolor en silencio, de padres que no saben pedir ayuda y de miles de personas que aún sin decirlo están pidiendo auxilio.

La salud mental es una herida invisible que no sangra, pero cómo duele; que no se ve, pero se siente todos los días en los hogares, en las aulas, en los trabajos y en las calles. Hoy celebramos un paso histórico, la aprobación del dictamen con proyecto de decreto que reforma los artículos 72 y 73 de la Ley General de Salud, en materia de atención a la salud mental, aprobado el pasado 30 de junio por la Comisión de Salud.

Por ello, aprovecho este espacio para agradecer al presidente, el diputado Pedro Zenteno, al equipo técnico de la comisión por la sensibilidad en este tema. Y, por supuesto, a cada uno de los integrantes de la comisión por aprobar este dictamen en sentido positivo y por unanimidad. Porque la salud mental no tiene partido, no tiene ideología, no tiene color político. La salud mental es un derecho humano que nos une como sociedad.

Asimismo, agradezco a Feelink y a toda la comunidad de especialistas, ya que con sus aportes le damos al Estado herramientas para planificar políticas de prevención y atención.  Muchas gracias a todas las personas que estuvieron cerca de esta iniciativa.

Durante décadas la salud mental ha sido una deuda pendiente del Estado mexicano. Uno de cada cuatro mexicanos va a desarrollar un trastorno mental a lo largo de su vida. Y, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el 75 % de las personas con depresión o ansiedad en países de ingreso medio y bajo, como el nuestro, no reciben tratamiento alguno.

Ante este contexto yo les pregunto, ¿podemos seguir ignorando que el 30 % de las incapacidades laborales se deben a trastornos mentales o emocionales? ¿Podemos seguir mirando hacia otro lado cuando solo hay 4.4 psiquiatras por cada 100 mil habitantes, y en algunas entidades ni siquiera hay uno?

Y aún más, ¿podemos seguir dejando que el silencio sea la respuesta de nuestro sistema de salud ante el sufrimiento humano?

Hoy, compañeras y compañeros, este dictamen convierte la salud mental en un eje transversal de la política pública. A partir de esta reforma a la Ley General de Salud los objetivos de salud mental deberán integrarse en todos los programas y políticas del sector salud, pero también en educación, desarrollo social y trabajo.

Además, los servicios deberán contar con enfoque de derechos de niñas, niños y adolescente, y la Estrategia nacional para detectar, atender y prevenir el suicidio deberá prestar especial atención a los grupos poblacionales en que se haya detectado un mayor riesgo de suicidio.

Ya que, según el Inegi, cada 24 horas 18 personas se quitan la vida y la mayoría son jóvenes entre 15 y 29 años, ¿cuántas muertes más necesitamos para entender que el suicidio es un problema de salud pública, no de voluntad individual?

México necesita una política que no solo reaccione, sino que prevenga y salve vidas, porque la salud mental se construye en la escuela, con docentes capacitados para detectar señales de alarma. En el trabajo, con ambientes laborales saludables. En los hogares, con familias que escuchan y acompañan.

Hoy, desde esta tribuna, levanto la voz por quienes no pudieron hacerlo, por quienes luchan cada día con la depresión, la ansiedad o el duelo. Por las familias que han perdido a alguien por suicidio y que todavía buscan respuestas.

Con esta aprobación enviamos un mensaje claro, la empatía y la dignidad humana también son políticas públicas. Cada vida que salvemos será la prueba más grande de que la política sí puede tener rostro humano.

Por ello, compañeras y compañeros, les invito a votar a favor a este dictamen. A favor de una sociedad más humana, más empática y más justa. A favor de un Estado que escucha, que cuida y que acompaña. A favor de la vida, de la salud mental y del bienestar de todas y todos los mexicanos, porque cuando cuidamos la mente fortalecemos el espíritu de cada mexicana y mexicano y porque en cada voto a favor de este dictamen estaremos todos juntos eligiendo la vida. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica si se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para que las diputadas y los diputados procedan a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para proceder a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.

(Votación)

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Esta Presidencia saluda a los integrantes de la Asociación de Colonos de Ciudad Satélite, invitados por la diputada Liliana Carbajal Méndez, del Partido Verde Ecologista de México. También saludamos a los invitados del estado de Morelos, Lucía Adame Cuéllar y Juan Alberto Garcés Leguizamo, invitados por la diputada Sandra Anaya.

Aprovechamos también, para saludar a los invitados especiales, dentro de los que destacan los presidentes y presidentas municipales, así como regidoras y regidores, invitados por la diputada María Luisa Mendoza Mondragón. Sean ustedes bienvenidos y bienvenidas.

Esta Presidencia saluda al artista Emilio Chalita Aceves, invitado por el diputado Jesús Irugami Perea Cruz. Sea bienvenido a este recinto legislativo. Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación para dar cuenta con el resultado.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Diputados, diputadas, ¿falta alguien de emitir su voto?

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tómeselo de viva voz.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Diputado Sergio, a favor.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: La coordinadora Ivonne está. La coordinadora Ivonne. Puede votar en su sistema, coordinadora, si se lo permite. Ciérrese el sistema de votación.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Señor presidente, se emitieron 454 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobado en lo general y en lo particular por 454 votos el proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 72 y 73 de la Ley General de Salud en Materia de Fortalecimiento de la Salud Mental. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pasamos a la discusión del dictamen de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 15 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se concede el uso de la palabra al diputado Alonso de Jesús Vázquez Jiménez, del Grupo Parlamentario del PAN, quien es promovente de la iniciativa hasta pro cinco minutos.

El diputado Alonso de Jesús Vázquez Jiménez: Con su venia, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

El diputado Alonso de Jesús Vázquez Jiménez: Hoy quiero agradecer a la presidenta de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, la diputada Leticia Barrera, así como a los secretarios de esta comisión, entre ellos mi compañero Mario Íñiguez. Y un reconocimiento y agradecimiento a todos los integrantes de todos los grupos parlamentarios, que tuvieron a bien hacer la votación a favor en esta comisión.

Hablar del campo mexicano es hablar del alma de nuestra nación, es hablar de las manos que siembran esperanza, que trabajan de sol a sol, y con esfuerzo y amor a la tierra alimentan a millones de mexicanas y mexicanos. Pero también es hablar de los desafíos que enfrenta ese México rural que resiste, que produce, pero que hoy clama un cambio urgente: producir sin destruir.

Durante años, la agricultura ha dependido del uso intensivo de fertilizantes y plaguicidas químicos, que en su momento parecían la solución perfecta. Sin embargo, el costo ambiental y social, así como de salud, ha sido demasiado alto. Hoy tenemos suelos desgastados, ríos contaminados, generando zonas de hipoxia, conocidas como zonas muertas que reducen la biodiversidad y generan la presencia de malas yerbas y plagas que amenazan la seguridad del agua potable y la destrucción de una gran parte de los cultivos.

Los plaguicidas tienen efectos inmediatos sobre el entorno en el área de aplicación. Por un lado provocan la contaminación del medio biótico y por otro lado causan la muerte de diversos organismos, como insectos que actúan como enemigos naturales de las plagas o que son beneficiosos para el medio ambiente, alterando temporalmente el equilibrio fisiológico de todos los seres expuestos, incluidos los humanos. No podemos cerrar los ojos ante esta realidad. El reto no es solo producir más, sino producir mejor, cuidando la tierra, el agua y la vida.

Por eso, desde Acción Nacional presento esta iniciativa que reforma la fracción XVIII y adiciona la fracción XIX del artículo 15 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para que el Programa Especial Concurrente promueva el impulso de la investigación, desarrollo y el uso de fertilizantes y bioplaguicidas.

Esta iniciativa tiene como objetivo impulsar la agricultura sustentable, recurriendo a técnicas que, aunque no son nuevas, han sido poco difundidas y reguladas como el uso de microorganismos benéficos.

El empleo de estos biofertilizantes se considera una de las aportaciones más significativas de la biotecnología, la microbiología y la agricultura moderna, siendo una tecnología clave para asegurar una agricultura sustentable y productiva bajo un impacto ambiental, mientras que los bioplaguicidas son menos propensos a generar resistencia de las plagas y pueden contribuir al control biológico natural, al promover o introducir enemigos naturales de estas.

Hoy lo digo con toda la responsabilidad y con todo el compromiso por quienes viven del campo y quienes viven para el campo. Por eso, con esta reforma el Estado mexicano contará con las herramientas legales para fomentar el uso de esos insumos biotecnológicos, capacitar a los productores e incentivar la investigación científica nacional.

Compañeras y compañeros, hoy el campo mexicano nos pide que lo volteemos a ver, y esto es una muestra de que pensamos y actuamos con ellos y para ellos. El campo no puede esperar más. Si queremos hablar de soberanía alimentaria, debemos garantizar primero su sostenibilidad y, si queremos hablar de justicia social, debemos empezar por cuidar a quienes producen nuestros alimentos.

Por eso, reformar el artículo 15 no es un simple acto simbólico, es un paso firme para rescatar la fertilidad de nuestros suelos, proteger el agua y asegurar que el campo siga siendo fuente de vida, empleo y esperanza.

Que vivan las campesinas y campesinos de todo México y que viva México, y que viva, sobre todo esa lucha. Y que vivan quienes están hoy esperando mucho de nosotros. Enhorabuena. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría en votación económica si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: En votación económica, se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para que las diputadas y los diputados procedan a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para proceder a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.

(Votación)

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Esta Presidencia saluda a los estudiantes de la licenciatura en derecho de la Universidad de Estudios Profesionales de Ciencias y Artes, Plantel Norte, de León Guanajuato. Han sido invitados por el diputado Alan Sahir Márquez Becerra, quien además es secretario de esta Mesa Directiva. Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos. Un gusto saludarlos. Bienvenidos a la casa del pueblo.

Esta presidencia saluda al Grupo Tecnológico Universitario Campus Naucalpan, a sus docentes Francisco Javier Estrada, Ana Belem Navarro, de las carreras de derecho y criminalística, invitados de la diputada Liliana Carbajal Méndez, del Partido Verde Ecologista de México. Sean bienvenidos y bienvenidas.

Esta Presidencia saluda a estudiantes y maestros del Conalep 1, Atizapán de Zaragoza, invitados –bienvenidos, bienvenidas–, invitados por la diputada Josefina Anaya Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena. Sean bienvenidos a esta casa del pueblo.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría si falta alguien de emitir su voto.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: ¿Falta alguna compañera o compañero diputado de emitir su voto? Todavía está abierto el sistema, todavía lo pueden hacer desde su curul.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Eleazar, permita transitar a la diputada. Ordene de la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Señor presidente, se emitieron 452 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobado en lo general y en lo particular por 452 votos el proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 15 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Continuamos con la discusión del dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción III, del artículo 28 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se concede el uso de la palabra al diputado Fausto Gallardo García, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, quien es promovente de la iniciativa. Usará la tribuna, hasta por cinco minutos.

El diputado Fausto Gallardo García: No heredamos la tierra de nuestros antepasados, la tomamos prestada de nuestros hijos. Con la venia de la Presidencia, compañeras y compañeros diputados, he decidido comenzar esta intervención con una reflexión que nace del norte del continente por el profundo eco que representa para quienes vivimos en la frontera y que en el caso de este dictamen simboliza perfectamente la relevancia del tema, el origen de las propuestas y el propósito que hoy nos convoca.

Para su servidor es importante destacar que este dictamen es el resultado del trabajo conjunto de tres iniciativas, de las cuales dos fueron presentadas por el de la voz, fruto de un trabajo colaborativo y del compromiso de las juventudes.

Antes que nada, quiero subrayar algo muy importante, estas propuestas no nacen de un escritorio ni como un ejercicio técnico aislado, nacen del entusiasmo, la conciencia y la preocupación genuina de las nuevas generaciones, de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, cuna de mujeres y hombres que, con su talento, su creatividad y su compromiso habrán de tomar las riendas del futuro energético de nuestro país.

Ellas y ellos, desde las aulas, me compartieron una pregunta tan sencilla como poderosa. ¿Qué ocurrirá con los paneles solares y con las baterías de litio cuando terminen su vida útil? Ellas y ellos me hablaron con convicción y plantearon su inquietud por el riesgo ambiental que puede derivarse de aquello que paradójicamente hoy simboliza la energía limpia.

Ante esta situación y consciente de la importancia de escucharlos, juntos transformamos esa preocupación en una acción, en dos propuestas concretas para atener de manera responsable los desechos de las baterías de ion litio y de los paneles fotovoltaicos.

Fue esa voz joven, curiosa y comprometida la que dio origen a estas propuestas, una voz que hoy se ve reflejada en esta reforma a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, que convierte la preocupación en una acción legislativa y la esperanza en un resultado tangible.

Compañeras y compañeros diputados, las iniciativas que hoy se ven reflejadas en este dictamen tienen un propósito muy claro, responder a los nuevos desafíos ambientales que acompañan la transición energética con visión de futuro y responsabilidad intergeneracional.

En primer lugar, clasificar los residuos generados por sistemas o dispositivos de energía fotovoltaica, como son los paneles solares, como residuos de manejo especial para garantizar que su disposición final no se convierta en un problema ambiental futuro.

En segundo término, establecer que las baterías de ion litio y aquellas elaboradas con otros compuestos químicos de potencial energético sean también sujetas a planes de manejo obligatorios.

Con ello buscamos que productores, importadores, exportadores y distribuidores y usuarios finales participen activamente en planes de manejo y reciclaje, cerrando el ciclo de vida de estos equipos bajo los principios de responsabilidad compartida y economía circular.

Lo anterior cobra especial relevancia porque si bien estas tecnologías impulsan la movilidad eléctrica y almacenamiento de energía limpia, también pueden representar riesgos ambientales y de seguridad si no se les maneja correctamente.

Ambas propuestas nacen de una visión responsable sostenible, que las energías limpias no generen nuevos problemas ambientales, sino que se consoliden como un modelo verdaderamente sostenible desde su producción hasta el final de su vida útil.

Finalmente, quiero expresar mi sincero agradecimiento a los alumnos, hoy ingenieros del Politécnico, Karla Arellano, Adriana Caballero, Alejandra Salmerón, Aurora Morales y Wesley Jiménez, cuyo entusiasmo, compromiso y capacidad técnica fueron fundamentales para dar forma a estas iniciativas.

De igual forma, agradezco a la Comisión de Medio Ambiente, por la confianza y el respaldo brindado a esta causa. A mi amiga Gabriela Benavides, presidenta de la comisión, fuerte aliada de las causas verdes, gracias por la apertura.

Y de igual manera, a nuestra compañera la diputada María del Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía, por su liderazgo y experiencia, que han sido clave para consolidar este dictamen. Su iniciativa y su trabajo reflejan una visión de futuro, una visión compartida, que el desarrollo energético de México solo tiene sentido si se construye de la mano con la protección de nuestro entorno. Es cuanto, muchas gracias, diputado presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría, en votación económica si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para que las y los diputados procedan a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para proceder a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.

(Votación)

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprovechamos este momento para felicitar, porque el día de ayer fue su cumpleaños, a nuestra querida diputada Sonia Rincón Chanona. Se le quiere, diputada. Que sean muchos, muchos, muchos años más. Un fuerte abrazo.

También me informan que es cumpleaños de la diputada Eunice, hoy. Muchas felicidades, que la pase muy bien y nuestros mejores deseos. También es cumpleaños del diputado Pelayo, del Partido Acción Nacional. Nuestros mejores deseos también, y muchos años más. Felicidades, diputado.

Diputada Marilyn, querida diputada poblana, también. Hoy hay mucho cumpleañero. Muchas felicidades, que la pase usted muy bien. Un cordial saludo y abrazo. Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación para dar cuenta con el resultado.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: ¿Falta alguien de emitir su voto? Ciérrese el sistema electrónico de votación. Señor presidente, se emitieron 454 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobado en lo general y en lo particular por 454 votos el proyecto de decreto por el que se reforma la fracción III del artículo 28 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto es la discusión del dictamen de la Comisión de Turismo con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 18 de la Ley General de Turismo.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se concede el uso de la palabra a la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del PT, quien es promovente de la iniciativa, hasta por cinco minutos.

La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Con su venia, diputado presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Compañeras y compañeros legisladores, agradezco mucho a la diputada presidenta de la Comisión de Turismo, Tania Palacios Kruri. Muchas gracias, presidenta. Y a todos los grupos parlamentarios. A la diputada Vanessa López Carrillo, quien estuvo muy pendiente en la comisión sobre este dictamen. Y obviamente a las y los diputados del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo por el apoyo para tan significativa propuesta. A mi coordinador Reginaldo Sandoval.

Hoy subo a esta tribuna con un propósito firme y profundamente humano, que el turismo en México deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho accesible para todas y todos. El turismo es una actividad que une, que mueve economías y que nos permite reconocer la grandeza cultural de nuestro país, de nuestros pueblos, pero también es una actividad que lamentablemente ha excluido a millones de mexicanas y mexicanos que viven con alguna discapacidad.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2023 el 7.2 % de la población vive con algún tipo de discapacidad. Eso significa millones de personas que enfrentan barreras físicas, sociales, que les impiden disfrutar plenamente de sus derechos.

Por ello, esta reforma al artículo 18 de la Ley General de Turismo tiene un objetivo claro, que la Secretaría de Turismo, junto con las dependencias competentes, promuevan la no discriminación en la presentación de todos los servicios turísticos, que garanticen que nade quede fuera por su condición. Estamos fortaleciendo el marco jurídico, pero también estamos fortaleciendo la empatía, la sensibilidad y el sentido de justicia social que debe guiar a este Congreso.

Detrás de cada cifra hay un rostro, hay una historia y una familia. Hay niños y niñas que sueñan con conocer el mar y no pueden hacerlo porque los accesos a la playa no están adaptados. Hay jóvenes que quieren recorrer los pueblos mágicos de México, pero encuentran escaleras donde debería de haber rampas. Hay adultos mayores que anhelan disfrutar de un paseo turístico, pero la falta de infraestructura los excluye silenciosamente.

Esa es la realidad que esta iniciativa busca reformar. Porque el turismo inclusivo no es un lujo ni una concesión, es un acto de justicia, es reconocer que la discapacidad no limita las ganas de vivir, de conocer y de sonreír. El turismo debe abrir las puertas de México a todas las personas, debe ser una experiencia de igualdad, de respeto y de orgullo nacional. Y cuando lo logremos habremos dado un paso histórico hacia un país más humano, más sensible y más digno.

Con esta reforma más de 8 millones de mexicanas y mexicanos con discapacidad tendrán mayores oportunidades de participar en la vida turística del país. Esto no sólo transforma la experiencia de quienes viajan, sino también la de quienes trabajan en los sectores hoteleros: guías, transportistas, prestadores de servicios. Todos ellos serán parte de un cambio que fortalece la economía, impulsa la capacitación y consolida a México como un destino de turismo responsable e incluyente.

Esta iniciativa también da cumplimiento a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos establecidos en nuestra Constitución.

Compañeras y compañeros diputados, el Partido del Trabajo siempre ha seguido y seguirá estando del lado de las personas con discapacidad, de quienes más lo necesiten, de las familias trabajadoras, de los jóvenes, de las mujeres, de los adultos mayores y de todas y todos los mexicanos que luchan cada día por una mejor vida.

El Partido del Trabajo mantiene firme su compromiso de avanzar hacia un México más justo e incluyente, en el que la igualdad de oportunidades y la justicia social dejen de ser aspiraciones y se conviertan en derechos efectivos para todas y todos. Porque un México más accesible es un México más justo, y un turismo para todas y todos también es un país que avanza sin dejar a nadie atrás.

Quiero agradecer también a mi amigo Gilberto, que él tiene una discapacidad y que pensé mucho en él y en las limitantes que me hizo proponer esta iniciativa. Y a muchos amigos que por alguna dificultad tienen problemas de movilidad. Muchísimas gracias a todos ustedes y esperamos su voto en esta Cámara de Diputados. Es cuanto. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría, en votación económica, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: En votación económica, se consulta si se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se instruye a la Secretaría que abra el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para que las diputadas y diputados procedan a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para proceder a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.

(Votación)

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Esta Mesa Directiva, saluda a estudiantes del tercer grado de la carrera de derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México Chimalhuacán. Acompañados por la regidora del municipio de Nezahualcóyotl, Fabiola Rincón Flores y la maestra en derecho Sonia Vanessa Silva, como responsable de la universidad. Fueron invitados, un gusto saludarlos, y bienvenidos jóvenes. Fueron invitados por el diputado federal Héctor Pedroza Jiménez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

También esta Mesa Directiva saluda a alumnas y alumnos de la Universidad Isidro Fabela, del municipio de Toluca, estado de México. Invitados por la diputada Diana Castillo Gabino, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Sean todos y todas bienvenidas a esta casa del pueblo.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Haga la consulta, secretaria.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: ¿Falta alguna compañera, compañero diputado de emitir su voto? Todavía está abierto el sistema, pueden emitirlo desde su tablet.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Señor presidente, se emitieron 454 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobado en lo general y en lo particular por 454 votos el proyecto de decreto, por el que se reforma el artículo 18 de la Ley General de Turismo. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto es la discusión del dictamen de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, con proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático, en materia de captura, uso y almacenamiento del dióxido de carbono.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se concede el uso de la palabra al diputado Noel Chávez Velázquez, del Grupo Parlamentario del PRI, promovente de la iniciativa, hasta por cinco minutos.

El diputado Noel Chávez Velázquez: Muchas gracias. Con su permiso, presidente. Con permiso del coordinador de mi grupo parlamentario. Muy buenas tardes a todos.

Quiero antes de empezar con este dictamen, reconocer a la Comisión de Cambio Climático, reconocer el trabajo de su presidenta, Alejandra Chedraui, quien nos ha dado la apertura a todos los grupos parlamentarios sin distingo político ni de colores. Agradecer a todos los integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, del Partido en Trabajo, del Partido Verde Ecologista, del Partido Acción Nacional, Partido de Morena y obviamente a la diputada Paloma Domínguez, compañera en esta comisión, del Grupo Parlamentario del PRI, reconocer el trabajo, aplaudirlo, agradecerlo, del equipo técnico de esta comisión.

Este dictamen es una reforma al artículo 33 y 93 de la Ley General de Cambio Climático, que no se trata más que de incentivar la participación y colaboración de sectores públicos y privados en los planes y proyectos para la captura, uso y almacenamiento del dióxido de carbono.

Quiero comentarles compañeros, amigas, amigos, diputadas, diputados, el cambio climático tiene una característica, el cambio climático es un problema de acción colectiva, los gases de efecto invernadero se acumulan con el tiempo, todas las personas, comunidades, empresas, países, todo lo que hacen en lo individual y en lo colectivo afecta a todos.

Vivimos en una casa, en un planeta. Ahorita hay desplazamientos, se puede decir que hay desplazamientos por las guerras, por tema de violencia, por salud, pero jamás podremos desplazarnos en un tema cuando el cambio climático termine con nuestra casa, no tenemos un planeta junto en el cuál vayamos a brincar o vayamos a acudir a él. Por eso, es tan importante esta agenda.

Desde los inicios en 1997, donde se reunieron los países preocupados por esta naturaleza, por este fenómeno que es el cambio climático, en aquel acuerdo del Protocolo de Kioto que después se transformó en los Acuerdos de París, hemos estado atentos y preocupados, sobre todo para reducir un grado, un solo grado en este planeta tierra que eso nos daría la paz y la tranquilidad de que no se estén descongelando los casquetes polares, que haya inundaciones dónde no hay, sequías dónde no hay.

Estamos trabajando por esa reducción de un grado y ese es el compromiso que estableció México para la Agenda 2030, y esos son los compromisos que se establecieron en el Acuerdo de París y esos son los compromisos que se han establecido en todas las conferencias, de las partes, que hoy la tenemos en Belém, Brasil, está presente. Entonces, lo que hagamos, todo aquello que contribuyamos, en lo individual y en lo general, va a ayudar para que se reduzca este grado y poder tener nuestro planeta en condiciones.

Esta iniciativa, este dictamen se trata de que las empresas públicas, como CFE, Pemex, secretarías que implementan algún tipo de infraestructura y que van y abren algún camino, alguna brecha, que impactan al medio ambiente, que impactan cualquier superficie arbórea puedan tener la alternativa de poder hacer proyectos que capturen bióxido de carbono.

No nada más las empresas que puedan establecer dentro de todo su equipo, todo el tema de adaptación para emitir menos gases de efecto invernadero, sino que realicen una verdadera acción que jale esos gases que andan, de bióxido de carbono y los capturen.

Esto lo van a hacer todo el país, los estados y los municipios. Estas empresas tendrán que tener alguna área donde reforesten, una plantación forestal donde estén capturando los gases de efecto invernadero y esto también es muy importante, porque pueden subsidiar a aquellas comunidades, a aquellos ejidos que ya están cuidando su entorno, que están cuidando su medio ambiente, que están cuidando sus bosques, que están cuidando que no se incendien, que están cuidando que no se erosionen y puedan recibir apoyos o subsidio como lo está haciendo, y lo quiero decir, todo el tema de industrias como Interceramic, de industrias como Bimbo, donde están aportando y apoyando, Aeroméxico, que está comprando bonos de carbono, a ejidos que están haciendo esta gran lucha.

Entonces, los invito, compañeros, para que este dictamen sea a favor, que podamos con las empresas públicas y privadas establecer esa parte de compromiso y después, sí decirles a estas empresas que vamos a estar en comisión luchando y peleando porque tengan un incentivo fiscal por este gran esfuerzo que están haciendo. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría, en votación económica, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para que las diputadas y los diputados procedan a la votación en lo general y en lo particular en un solo acto.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para proceder a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.

(Votación)

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: ¿Falta alguna diputada o diputado de emitir su voto? El sistema electrónico sigue abierto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ordene la Secretaría el sistema electrónico de votación para dar cuenta con el resultado.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Sí, diputada, sigue abierto el sistema electrónico de votación. ¿Alguna diputada o diputado que falte de emitir su voto? Ciérrese el sistema electrónico de votación. Presidente, se han emitido 448 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobado en lo general y en lo particular por 448 votos el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General del Cambio Climático, en materia de captura, uso y almacenamiento de dióxido de carbono. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Continuamos con la discusión del dictamen de la Comisión de Igualdad de Género, con proyecto de decreto por el que se adicionan la fracción VII al artículo 9 y la fracción VII al artículo 32 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se concede el uso de la palabra a la diputada Anayeli Muñoz Moreno, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, promovente de la iniciativa, hasta por cinco minutos.

La diputada Anayeli Muñoz Moreno: Muy buenas tardes a todas y todos. Quiero iniciar haciendo un reconocimiento a la Comisión de Igualdad de Género de esta Cámara, que preside la diputada Anais Burgos. Gracias Anais por tu apertura, por tu pluralidad y, principalmente, porque siempre has demostrado que tienes un gran compromiso real con la igualdad de género, con las causas de las mujeres mexicanas.

Y aprovecho también para reconocer a todas mis compañeras de esta Comisión de Igualdad de Género, porque cuando hablamos de igualdad, cuando discutimos estos temas dejamos atrás las ideologías y las diferencias políticas, que son normales en el debate parlamentario, pero estamos mandando un mensaje importante –gracias, compañeras de todas las bancadas de esta Comisión de Igualdad de Género–, reconociendo también que este dictamen hoy se ha discutido en este pleno, pidiéndoles, compañeras y compañeros, a todas y todos, que saquemos adelante estas reformas.

Esta iniciativa nació de la preocupación por proteger a las mujeres mexicanas desde el reconocimiento, sí, que hoy estamos viviendo una nueva etapa en México, estamos visibilizando la violencia de género, la estamos discutiendo y estamos legislando para prevenirla y para atenderla.

Pero también esta iniciativa nace desde la conciencia de que estamos en un momento en el que no podemos dar ni un paso atrás en los derechos de las mujeres mexicanas, ni un paso atrás en lo que ha costado tanto, que es avanzar hacia la construcción de la igualdad sustantiva.

También reconociendo que hay un alto índice de violencia de género en nuestro país. lo vemos en las calles, lo vemos en los lugares públicos, pero desafortunadamente también lo vemos en los hogares. Las cifras las hemos escuchado hasta el cansancio, 7 de cada 10 mujeres en México han sufrido de algún tipo de violencia. Dolorosamente la violencia más frecuente, pero también la más extrema se da por parte de parejas o exparejas en contra de estas mujeres.

 Hoy quiero pedirles, compañeras y compañeros, que mandemos desde esta Cámara el mensaje correcto, que las mujeres en México importan y que lo que no debe importar es el cargo público que pueda tener un agresor, no importa de quién se trate. Estas reformas tienen como objetivo fortalecer las medidas de protección a víctimas, especialmente en los casos donde los agresores son servidores públicos.

Si bien en México tenemos legislaciones robustas que permiten que nuestro país cumpla con los compromisos internacionales sobre la igualdad de género, también tenemos este grave problema de violencia de género, impunidad y muchos obstáculos para que las mujeres puedan acceder a garantizar su derecho a la justicia.

Hoy podemos empezar a derribar uno de estos obstáculos, la realidad es que muchas mujeres no pueden sentirse seguras ni en su hogar, que debería ser un espacio de protección. Pero las víctimas, hay que reconocerlo, enfrentan diferentes niveles de riesgo. Cuenta el contexto, cuenta la condición socioeconómica, cuenta incluso la existencia o no de redes de apoyo para esas mujeres. Pero también enfrentan más riesgos, dependiendo de las características de quién es el agresor. Cuenta, claro, si tiene un nivel socioeconómico, si tiene influencias, si tiene poder. Evidentemente los riesgos se incrementan si el agresor es funcionario público.

Reconocemos que las mujeres que enfrentan agresiones por parte de servidores públicos, además de lo doloroso que es la violencia, tienen miedo de represalias por las amenazas, tienen desconfianza en las instituciones públicas. Y es que en realidad no debería haber agresores en el poder. Pero tampoco la asimetría de poder debería ser un factor para la impunidad. Por eso estas reformas importan, porque no podemos permitir que un agresor haga mal uso de su cargo y abuse de su autoridad. No podemos permitir la impunidad.

Estas reformas son a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en el artículo 9, para que las órdenes de gobierno impulsen que en los casos de violencia familiar cometida por personas servidoras públicas, que se valgan de su posición de poder o cargo para ejercerla, y se adiciona: dicha conducta sea sancionada, con independencia de los delitos en los que haya incurrido la persona agresora, y que se prevea su sanción en las leyes administrativas aplicables.

También se propone reformar el artículo 32 en este dictamen, que fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Igualdad. Y señala este artículo: Es fundamental para la emisión de órdenes de protección que las autoridades administrativas, el Ministerio Público o el órgano jurisdiccional tome en consideración. Se agrega: la relación de poder, de subordinación y privilegio que tiene la servidora pública por su cargo, contra la niña, mujer o adolescente en situación de violencia.

Y finalizo. El mensaje desde esta Cámara importa. Estas reformas legales son necesarias y son urgentes. Ningún agresor puede utilizar su cargo público para quedar en la impunidad. No importa si es diputado federal, local, alcalde, gobernador o cualquier funcionario de los tres órdenes de gobierno en nuestro país. Garantizar la seguridad y la justicia para las mujeres requiere no solamente de leyes más firmes, sino también del compromiso de hacerlas efectivas, sin excepciones, sin privilegios. Que el cargo público no se convierta en un escudo protector para dejar impune la violencia de género. Es cuanto. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta a la asamblea si se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se instruye a la Secretaría que abra el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para que las diputadas y los diputados procedan a la votación del dictamen en lo general y lo particular en un solo acto.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para proceder a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.

(Votación)

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría si falta alguien de emitir su voto.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: ¿Alguna diputada o diputado que falta de emitir su voto? Sigue abierto el sistema electrónico de votación. Sigue abierto el sistema electrónico de votación. ¿Alguna diputada o diputado que falte de emitir su voto?

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Cierre el sistema.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Pueden levantar su mano para ubicarlos.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Cierre el sistema electrónico.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Señor presidente, se emitieron 451 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobado en lo general y en lo particular por 451 votos el proyecto de decreto por el que se adicionan la fracción VII al artículo 9 y la fracción VII al artículo 32 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (15:01 horas): Se levanta la sesión y se cita para la próxima que tendrá lugar mañana, miércoles 12 de noviembre del año en curso, a las 11 horas en modalidad semipresencial. El registro de asistencia estará disponible a partir de las 9 horas a través de las aplicaciones instaladas en los dispositivos móviles de las diputadas y los diputados. Saludamos a los secretarios de Mesa Directiva que están tomando una instantánea.

---o0o---