Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXVI Legislatura
Versión estenográfica de la sesión ordinaria del miércoles 12 de noviembre de 2025

Apertura de la sesión

Orden del día

Intervención de la ciudadana Angélica Lujano García, en mazahua

Actas de las sesiones anteriores

Comunicaciones

De la Mesa Directiva, con la modificación de turno de iniciativa; de diputada, con retiro de iniciativa

Iniciativas

Ricardo Monreal Ávila, Morena

Dispensa de trámites

Discusión en lo general

Votación en lo general y en lo particular

Germán Martínez Cázares, PAN

Azucena Huerta Romero, PVEM

Lorena Piñón Rivera, PRI

Jesús Fernando García Hernández, PT

Patricia Flores Elizondo, PMC

Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Morena

Ernesto Sánchez Rodríguez, PAN

Mayra Espino Suárez, PVEM

José Alejandro Aguilar López, PT

Xitlalic Ceja García, PRI

Carlos Alberto Puente Salas, PVEM

Rufina Benítez Estrada, Morena

Federico Döring Casar, PAN

Carlos Ignacio Mier Bañuelos, Morena

Tey Mollinedo Cano, Morena

Anais Miriam Burgos Hernández, Morena

Ulises Mejía Haro, Morena

Evangelina Moreno Guerra, Morena

Comunicación de la Cámara de Senadores, con minuta

Turno a comisiones de las iniciativas y de las proposiciones

Clausura de la sesión y cita para la próxima


 
 
 
 
 
 

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Solicito a la Secretaría que haga del conocimiento el resultado del cómputo de asistencia de diputadas y diputados.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Señora presidenta, se tienen registrados 407 diputadas y diputados, por lo tanto, hay quórum.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán (11:23 horas): Se abre la sesión del miércoles 12 de noviembre de 2025, en modalidad semipresencial.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se informa a la asamblea que el orden del día se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en los dispositivos móviles de las y los diputados, y contiene los asuntos a tratar de esta sesión.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Honorable asamblea, en el marco de Las lenguas toma la tribuna, la Cámara de Diputados da la bienvenida a la ciudadana Angélica Lujano García, originaria de la comunidad de San Nicolás Guadalupe, estado de México, hablante de la lengua mazahua.

Es licenciada en lengua y cultura por la Universidad Intercultural del Estado de México y maestra en políticas públicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, UAM-Xochimilco. Profesional dedicada a la promoción de los derechos humanos, la equidad de género y la interculturalidad. Ha contribuido al fortalecimiento de los pueblos indígenas desde ámbitos institucionales, académicos y comunitarios, colaborando con organismos internacionales.

Su labor incluye el impulso a la lengua y cultura mazahua, la asesoría de radiodifusión indígena y la formación de liderazgos comunitarios. Reconocida con diversos premios de la juventud, sostiene que las políticas públicas deben construirse con la participación activa de los pueblos indígenas y bajo un enfoque de género e interculturalidad. Tiene el uso de la palabra, hasta por cinco minutos. Agradecidos por su presencia. Bienvenida.

La ciudadana Angélica Lujano García (Habla en jñatrjo/mazahua): Buenos días a todas y todos. Doy gracias al pueblo mazahua y a todas las personas que todavía hablan sus lenguas en este México.

Hoy se escucha en este lugar la lengua mazahua, una de las muchas que viven en nuestro país, y eso ha sido posible gracias a nuestras abuelas y abuelos que, aunque lloraron porque no se les permitió seguir hablando su lengua, no dejaron que éstas se durmieran. Ellos guardaron la palabra en silencio, la pronunciaron en voz baja y la entregaron a sus hijas, hijos, a sus nietas y nietos, con la esperanza de que un día volviera a resonar con orgullo.

Es cierto, hay lenguas que en el camino se durmieron, pero también hay otras que siguen resistiendo, que siguen diciendo quiénes somos.

Cuando me dicen que no sé hablar o pronunciar bien el jñatrjo, eso no me avergüenza, al contrario, me impulsa a seguir hablándolo, porque mi lengua cuenta de dónde vengo, hacia dónde voy, lo que pienso, lo que recuerdo, lo que he caminado y lo que aún quiero recorrer: una lengua mazahua que habla de un pueblo, un pueblo que sin su lengua no es pueblo, porque en ella se cuenta de las fiestas, de la comida, de los caminos, de cómo se hacen las tortillas, del mundo.

Pero, poco a poco, la lengua se ha ido perdiendo en el corazón de las niñas y los niños; es entonces cuando me pregunto si ya no la hablarán, ¿quiénes conversarán con las abuelas y los abuelos? ¿Quiénes serán los que sepan del tiempo? ¿Cuándo llegue el día de muertos o cuando llegue la lluvia?

Es entonces cuando pienso que el día en que ya no se lea ni se escuche nuestra lengua será el mismo en que empiece a dormirse, así que me pregunto de nuevo, ¿qué podemos hacer? Es así que caigo en cuenta de que tenemos que conocer nuestra lengua, que las familias deben enseñarla y transmitirla. Porque la lengua mazahua, como todas las lenguas, también sabe mucho del mundo, de cómo arreglarlo y de cómo vivir en él.

Pero hay que escucharlas, hablarlas y cuidarlas en el pueblo, en el Gobierno, en nuestras familias, porque cuando una lengua se escucha, no sólo se oyen las palabras, se escuchan los pasos de quienes vinieron antes y los sueños de quienes vendrán después.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias por su presencia a la ciudadana Angélica Lujano García.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura de las actas de las sesiones matutina y vespertina del martes 11 de noviembre del año en curso, toda vez que se encuentran publicadas en la Gaceta Parlamentaria.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura de las actas de las sesiones matutina y vespertina del martes 11 de noviembre del año en curso. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se dispensa la lectura. En votación económica consulte la Secretaría si son de aprobarse las actas de las sesiones anteriores.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta a la asamblea si se aprueban las actas de las sesiones anteriores. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Aprobadas.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Pido a la Secretaría dar cuenta con la comunicación de la Mesa Directiva, en relación con la modificación de turno de iniciativa, por favor.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Honorable asamblea, la Presidencia de la Mesa Directiva, de conformidad con lo que establecen los artículos 73 y 74, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, comunica que se realizó modificación de turno del siguiente asunto:

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un séptimo párrafo al artículo 280 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales que remite el Congreso del Estado de Nuevo León, el 15 de octubre del 2025. Se turna a la Comisión de Reforma Política-Electoral para dictamen.

Ciudad de México, a 12 de noviembre de 2025. Diputada Kenia López Rabadán, presidenta.

Se recibió de la diputada Azucena Arreola Trinidad, solicitud de retiro de iniciativa que se encuentra publicada en la Gaceta Parlamentaria.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: De conformidad con lo que establecen los artículos 73 y 74, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se modifica el trámite de la iniciativa. Solicito se actualicen los registros. Adelante, secretaria.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Eran dos, leí las dos comunicaciones.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Ah, ¿las dos juntas?

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Sí y se tiene por retirada la iniciativa de la diputada Azucena.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Efectivamente, la diputada Azucena Arreola Trinidad solicitó el retiro de su iniciativa y, por tanto, se tiene por retirada. Actualícense los registros parlamentarios. El siguiente... Gracias a usted, secretaria.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: El siguiente punto del orden del día es el capítulo de iniciativas. Tiene la palabra el diputado Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, en materia de cancelación y emisión de tarjetas de crédito y débito, emitidas por entidades financieras y comerciales. Adelante, coordinador.

El diputado Ricardo Monreal Ávila: Gracias, ciudadana presidenta. Ciudadanos legisladores y legisladoras, quisiera distraer la atención de todos, incluyendo los que están conectados por la vía digital, para presentar una iniciativa de modificación a la Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, pidiéndole a la presidenta dispensar los trámites, considerarla de urgente resolución y aplicar el contenido del artículo 82 del Reglamento. Es una ley, es una modificación a varias disposiciones normativas contenidas en esta Ley para la Transparencia y el Ordenamiento de los Servicios Financieros.

La cantidad de personas que tienen una tarjeta de crédito o una tarjeta de débito, son cerca de los 40 millones. Con el establecimiento de los programas sociales, las tarjetas de débito se multiplicaron, dado que los adultos mayores, los jóvenes, las personas con discapacidad, los estudiantes, reciben tarjetas para poder así disfrutar de la política social que el gobierno de la República de la cuarta transformación ha diseñado y ha aplicado desde hace siete años. Para nosotros, la política social más impresionante que haya ocurrido en toda la historia del país.

Es una cantidad enorme de personas que gozan, que tienen tarjetas de crédito o tarjetas de débito. Y muchas tarjetas o muchas instituciones financieras de crédito, a través de campañas o a través de mecanismos propios de la institución, envían tarjetas a sus domicilios, a los domicilios de las personas sin que las hayan solicitado.

Luego, al trayecto del año les cobran anualidades e incluso intereses moratorios por no pagar esa anualidad y al final muchos de estos usuarios terminan en el buró de crédito negativo para poder adquirir un crédito o adquirir algún derecho de inclusión financiera.

De eso se trata esta iniciativa, de esto se trata, porque actualmente y contra mi costumbre voy a tener que leer el contenido, porque es técnico y quiero que quede muy claro a la asamblea qué es lo que estamos planteando.

Se adiciona una fracción IV del artículo 4 Bis para estipular que las entidades financieras y las entidades comerciales no pueden cobrar comisiones por el otorgamiento de servicios financieros, seguros, membresías o beneficios adicionales no autorizados previamente en el contrato de adhesión o sin consentimiento expreso del usuario.

Se reforma también la fracción I del artículo 18 Bis para estipular que, en los formularios utilizados para la contratación, además de constar que fue hecho del conocimiento del cliente el contenido del respectivo clausulado, mientras no se acredite el consentimiento expreso, no podrán generarse ningún cargo o comisión.

Se adiciona el artículo 18 Bis 9 para estudiar que las entidades emisoras de medios de disposición consistentes en tarjetas de crédito o débito deberán garantizar con toda información relativa a costos, cargos y comisiones asociados al producto y que éste sea claro, veraz y suficiente, de conformidad con los principios de transparencia, buena fe y protección al usuario.

Se adiciona un artículo 18 Bis 10 para establecer que las entidades emisoras de medios de disposición consistentes en tarjetas de crédito o débito deben garantizar al usuario el derecho de cancelarlas, para lo cual se deben ofrecer mecanismos presenciales, telefónicos y digitales.

En el caso de estos últimos, deberán ser incluidos en las aplicaciones móviles, banca en línea y portales web oficiales, mediante un botón visible y de acceso directo disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.

También se adiciona un artículo 18 Bis-11 de la misma ley, estableciendo que la cancelación de tarjetas de crédito o débito deberá llevarse a cabo en un plazo máximo de cinco días, a partir de la solicitud del usuario, sin costo alguno para el usuario, prohibiéndose cualquier cargo, comisión o penalización asociada a la cancelación. Lo cual quedará debidamente formalizado mediante prueba digital o física que certifique la terminación del contrato en un plazo no mayor de cinco días hábiles.

Se adiciona un artículo 18 Bis-12, en el que se establece como nula de pleno derecho la emisión de un medio de disposición consistente en tarjeta de crédito o débito sin el consentimiento expreso de la persona usuaria. Por lo que no será necesaria su cancelación por parte de la persona usuaria.

Por lo anterior, las entidades financieras quedarán obligadas a no emitir estos medios de disposición sin perjuicio de las sanciones que corresponden conforme a la presente ley y demás disposiciones aplicables. Precisando que la Procuraduría Federal del Consumidor y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros tienen que actuar en el ámbito de sus competencias y velar las observaciones de estas disposiciones, formulando las recomendaciones pertinentes al Ejecutivo para su debido cumplimiento.

Además, se adiciona un artículo 18 Bis-12, que dispone que no podrán generarse cargos por anualidad, comisiones u otro concepto asociado a estas tarjetas de crédito o débito. Además de que el historial crediticio o comportamiento de pago, o su falta de uso no podrán tener efectos ni ser reportados a sociedades de información crediticia, concretamente al Buró de Crédito. Por lo cual las entidades financieras están obligadas a reembolsar los cargos indebidos derivados de dichas tarjetas de crédito o débito en un plazo de cinco días.

Son 7 las disposiciones a modificar, es de avanzada. Hay, sí, alguna disposición en la ley, en el artículo 10, que es insuficiente, en que está demasiada elástica la aplicación de la ley.

Estas nuevas normas son indispensables para proteger a las personas usuarias. Es muy común que se reciban tarjetas sin solicitarlas. Es muy común que se reciba publicidad sin solicitarla, y de esto se trata esta reforma que estoy planteando.

Sí tendrá dificultades, obviamente después de presentada habrá seguramente cabilderos en la Cámara o en la colegisladora, pero lo que estamos haciendo es proteger, proteger a los usuarios, extendiendo sus derechos.

Quiero, además, comentarles a los legisladores y legisladoras que esta legislación se aplica en muchas partes del mundo. En Estados Unidos basta una llamada telefónica para que se considere cancelada una tarjeta de crédito.

En el caso de México, primero tienes que hacerlo presencialmente, en la mayoría de los casos, y te aplican tardanzas a propósito para que te canses y ya no insistas en la cancelación.

De eso se trata, de que por la vía digital, el uso del internet, puedas avisar a la sucursal que te envió o a la institución que te envió la tarjeta, de decir: no la solicité, no la acepto. Y, por tanto, no se pueden aplicar ni anualidades ni penalidades ni comisiones que el usuario pague indebidamente. Y menos que te ubiquen en el Buró de Crédito.

Es muy importante esta ley, que refuerza el derecho de los usuarios de crédito y de instituciones de crédito y bancarias. Por eso es que en muchas partes del mundo esta legislación ya es aplicable, y yo deseo que en México también sea aplicable en los próximos meses, una vez que concluya el proceso legislativo y podamos otorgarle este derecho a los ciudadanos mexicanos y mexicanas.

Está más amplia, pero solo lo resumo. Por eso, presidenta, he pedido que se otorgue la urgente resolución, y que pueda aplicarse el artículo 82 para la dispensa de procesos que cada iniciativa tiene y que podamos iniciar la discusión y la aprobación de ella. Si es que lográramos pasar las dos terceras partes, mayoría calificada, y turnarla a la colegisladora. 

De eso se trata esta reforma que presentan un servidor con los diputados y diputadas de Morena, muchos de ellos que hoy me acompañan aquí en esta tribuna. Por su atención, muchas gracias a todos.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, coordinador. Me ha solicitado la palabra el diputado coordinador Carlos Puente, ¿con qué objeto, diputado?

El diputado Carlos Alberto Puente Salas (desde la curul): Diputada presidenta, para solicitarle por su conducto, si se le puede consultar al promovente de esta iniciativa si acepta que el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, se adhiera a esta proposición. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Claro que sí, coordinador Puente. Le pregunto al coordinador diputado Ricardo Monreal, si acepta que el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista se adhiera a su iniciativa. Así es. Gracias coordinador Monreal. Es afirmativa. El diputado coordinador del Partido del Trabajo, si es tan amable diputado Reginaldo, ¿con qué objeto?

El diputado Reginaldo Sandoval Flores (desde la curul): Para solicitar a través de usted si el promovente acepta que el Grupo Parlamentario del PT se suscriba a su iniciativa.  

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Ha afirmado el diputado Monreal, coordinador, que sí acepta su solicitud. La diputada Patricia Mercado. Diputada, ¿con qué objeto?

La diputada Patricia Mercado Castro (desde la curul): También para solicitarle al diputado Monreal si la bancada de Movimiento Ciudadano puede adherirse a su propuesta. Gracias, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Ha informado el diputado Monreal que sí acepta su adición, diputada. Muchísimas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Con fundamento en los artículos 59, numeral 3 y 82, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicito a la Secretaría consulte, en votación económica, si la iniciativa se considera de urgente resolución y se somete, por tanto, a su discusión y votación en este momento.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se consulta si la iniciativa se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias. Por tanto, se considera de urgente resolución y vamos a su discusión y, en su caso, votación.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene el uso de la palabra el diputado Gibrán Ramírez Reyes, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos. Adelante, diputado.

Esta Presidencia saluda a Josué Enríquez, líder estatal de Acción Juvenil del PAN en Guanajuato, acompañado de jóvenes líderes de este estado, invitados por el diputado Alan Márquez. Muchísimas gracias. Bienvenidas, bienvenidos, por estar aquí. Gracias.

El diputado Gibrán Ramírez Reyes: Desde Movimiento Ciudadano felicitamos al presidente de la Junta de Coordinación Política, a su bancada y a esta Cámara de Diputados en general, porque hemos empezado a hacer lo que es nuestra labor, que es legislar.

Desde el día de ayer hemos trabajado en dictámenes que salieron por consenso, después de que habíamos respondido únicamente a iniciativas que venían de la Presidencia de la República y hoy discutimos este tema de esta importante iniciativa que tiene varias virtudes.

La primera de ellas es que habla de los problemas que le afectan a la gente, habíamos estado discutiendo mucho tiempo de los temas que le interesan al poder, a la organización del poder, a cómo someter a contrapesos y oposiciones, y habíamos dejado de lado esto que debería de ser el corazón de la política que es el dolor de las personas, ¿cómo disminuimos ese dolor? El dolor que puede evitarse, el dolor inmerecido, el dolor generado por las condiciones estructurales.

Los invito a que sigamos haciendo eso, porque tenemos mucha tarea pendiente, y los invito a hacerlo en sesiones presenciales porque estos debates solo se pueden dar realmente si estamos aquí atentos y escuchando. Por eso les digo, por eso los invito a que se discutan y se aprueben otras iniciativas que pueden ser más polémicas, quizás, pero que son también más importantes.

Empiezo con una que es que se quite el cobro del ISR al aguinaldo que se va a empezar a entregar a los trabajadores, eso es otra cosa que le importa a la gente. A la iniciativa del diputado Lozoya de Movimiento Ciudadano y una similar que tiene el PAN. Yo creo que es importante en eso, diputada Zavala, que podemos construir un consenso.

Estoy seguro que la gente de izquierda que busca la igualdad en Morena estará por esa agenda y los invito sobre todo a que discutamos a la mayor brevedad posible la disminución de la jornada laboral a 40 horas semanales y 2 días de descanso, como hemos insistido desde hace años en Movimiento Ciudadano, porque sabemos lo que se siente gastar 2, 3 o 4 horas en el transporte público, tener que mal dormir ahí, tener que mal comer ahí para llegar a un trabajo que además te va a exigir estar las 8 horas y te va a descontar no importando si el transporte de esta ciudad, el estado de sus calles, si el desastre en el que está esta ciudad, por ejemplo, pero cómo están muchas ciudades del país.

Sin importar que sea la falta de infraestructura pública la que te quite el tiempo te van a descontar, porque sabemos lo que se siente eso, 40 horas ahora. Porque sabemos lo que vale el tiempo que pasa uno con sus niñas y sus niños, yo tengo dos hijos chicos que me traigo aquí, que algunos habrán visto, pero no todos tienen ese privilegio, la mayor parte de la gente no tiene ese privilegio, pero porque sabemos cuánto vale el tiempo con las niñas y los niños, cuán importante es para su desarrollo, cuán importante es desarrollar una paternidad y una maternidad presente, 40 horas ahora.

Porque sabemos que es muy importante el ocio y la cultura y que no debe ser un lujo sino un derecho, y ese espacio de esparcimiento nos corresponde, independientemente de la clase social 40 horas ahora. Porque será beneficioso para todo mundo, porque los patrones deben de saber también que cuando un trabajador descansa más produce mejor y eso está comprobado en diversos estudios, 40 horas ahora.

Y termino con una petición, que es personal pero también colectiva, para el líder de la mayoría, ha habido cierta incertidumbre sobre el funcionamiento del Cendi de esta Cámara de Diputados, y digo que es un asunto también personal porque estoy en el trámite de que mis hijitos ingresen también.

Preocupa con quién se van a quedar los niños en lo que termina este periodo de trabajo y hasta que lleguen las vacaciones, así que ojalá que la Cámara de Diputados ponga el ejemplo en esta agenda de cuidados desde lo que pasa al interior. Muchas gracias a todos y felicidades a esta Cámara.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado Reginaldo Sandoval, del Partido del Trabajo.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, coordinador.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Nos da mucho gusto subir a posicionar como grupo parlamentario a favor de esta iniciativa. El objetivo central de la iniciativa es reformar la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, con el propósito de establecer reglas claras, justas y transparentes en los procedimientos de cancelación y emisión de tarjetas de crédito y de débito, emitidas por entidades financieras y comerciales, buscando proteger los derechos de los usuarios frente a prácticas abusivas del sistema financiero.

Los usuarios enfrentan dificultades excesivas para cancelar tarjetas y, por otro lado, procesos poco regulados en la emisión de nuevos plásticos, tanto por instituciones bancarias como por comercios.

Entre los principales problemas identificados se encuentran los siguientes: Burocracia y obstáculos en la cancelación de tarjetas, que obligan a los usuarios a acudir físicamente a sucursales o cumplir trámites engorrosos. Cobrar indebidos o continuados después de la cancelación solicitada. Emisión indiscriminada de tarjetas preaprobadas o sin consentimiento informado, en particular por comercios que ofrecen servicios financieros. Falta de supervisión y transparencia en la gestión de datos personales y financieros de los usuarios.

La iniciativa busca proteger al consumidor financiero, fortalecer la confianza en el sistema bancario y armonizar la legislación en las políticas de inclusión y responsabilidad financiera, impulsadas por el Estado mexicano.

La propuesta es incorporar un procedimiento simplificable y digital para la cancelación inmediata de tarjetas sin necesidad de acudir presencialmente. Prohibir la emisión no solicitada de tarjetas de crédito o débito, incluyendo las vinculadas a promociones o ventas en línea. Obligar a las entidades emisoras a informar por escrito y de forma clara sobre las condiciones, comisiones y consecuencias de la cancelación. Establecer sanciones para las instituciones financieras o comerciales que incumplan los nuevos lineamientos. Reforzar la supervisión de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, la Condusef, para que no sirva solo como una instancia de quejas sin capacidad alguna para poner orden en el sistema financiero.

Decimos también, que adicional a esta iniciativa, debemos de empujar otras como la que ha presentado el diputado Ricardo Mejía, y que está en la Comisión de Hacienda, para disminuir los plazos que te tienen en el buró de crédito sin razón alguna.

Luego, debo de decir también, que no hay duda de que la iniciativa y esta discusión que tenemos el día de hoy, va en la dirección correcta en el sentido de lo que se ha denominado por la 4T y la presidenta de la República, que se llama prosperidad compartida, no tenemos ninguna duda de que el sector financiero es el sector que más ha ganado no solo en los 36 años del modelo anterior, sino también en este. Le ha ido muy bien, pero no tratamos correctamente a los clientes, a los usuarios. Y, por eso, apoyamos esta iniciativa, la celebramos y no tenemos ninguna duda de que va a tener éxito.

Esperamos que nuestra colegisladora en el Senado no le gane el cabildeo de lo que va a venirse encima y la detengan ahí como han detenido algunas otras, porque esta va directamente a beneficiar al pueblo de México, a las mexicanas y a los mexicanos, y nos puede ayudar también para ampliar el servicio de este sector financiero, que apenas debemos de andar como por el 59 % de la cobertura en nuestra República, debemos de ampliarlo, pero no lo vamos a poder ampliar si no mejoramos las condiciones del beneficiario y también ir más allá en la revisión del tema de las tasas de interés que se cobran, que también son luego abusivas y altas.

Podemos ir, este será el primer paso y estamos convencidas y convencidos de que vamos a ir casi, yo esperaría que fuéramos en unanimidad esta Cámara, en esta iniciativa, que no importa el color ni ideología, agarra parejo el sistema financiero y entonces podemos ayudar a todas y a todos los mexicanos, sin ninguna duda. Muchas gracias, presidenta y esperamos su apoyo a esta iniciativa. Y ya dijimos que la suscribimos y la acompañamos y estamos para empujarla para que se dé. Gracias, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, coordinador. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Ricardo Astudillo Suárez, del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputado.

El diputado Ricardo Astudillo Suárez: Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

El diputado Ricardo Astudillo Suárez: Buenos días, compañeras y compañeros. Primero que nada, quiero agradecer a mi coordinador, diputado Carlos Puente, por permitirme esta mañana hacer uso de la voz, en donde él ya ha manifestado que como Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México vamos a suscribir esta importante iniciativa.

El punto fundamental, como lo acaba de mencionar el coordinador del PT y, por supuesto, el promovente, el coordinador Ricardo Monreal, el núcleo de esta reforma es poder proteger a los usuarios, los consumidores financieros de cualquier tipo de abuso que se presente durante este tipo de acciones.

¿Qué sucede cuando llega una tarjeta de crédito que no hemos pedido? ¿Qué sucede cuando no conocemos específicamente los datos que plasman en contratos digitales que ya pocas veces los tenemos en físico y que la gente no tiene oportunidad de leer?

Más de 27 millones de personas en México desde los 18 hasta los 70 años tienen un crédito con consentimiento o sin consentimiento. Cuando llega una tarjeta, la que no hemos solicitado, y se hace un uso tal vez, no quiero decir la palabra, no adecuado, un uso no responsable por no conocer los términos, es ahí donde se empieza a originar el verdadero problema para los consumidores, porque inmediatamente al no poder tener muchas veces la capacidad para solventar no solamente el gasto del consumo, también el tema de las comisiones.

Las instituciones financieras en nuestro país son las que más cobran, o de las primeras tres que más cobran a nivel mundial. Desde la apertura de créditos, desde todo lo que tiene que ver con comisiones, intereses, etcétera.

Y esto origina un problema, en donde lo ha manifestado el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ricardo Monreal, genera una situación de adversidad para cualquier familia o para cualquier consumidor. Porque en el simple hecho de no cumplir con lo especificado, automáticamente es etiquetado para buró de crédito. Y buró de crédito es el encargado de calificar, de una forma no transparente, no clara, para poder acortar cualquier tipo de servicio o de derecho: médicos, acceso a un empleo, acceso a un crédito real de una persona que quiera crecer su negocio.

Becas, por ejemplo, en las universidades privadas, si los padres de familia están en buró de crédito, el joven se limita y lo limitan a no poder acceder a esas becas. En los hospitales también, si alguien pertenece o está dentro del buró de crédito difícilmente le van a poder dar los servicios que necesitara. De un instrumento financiero se ha convertido en un instrumento comercial. Los consumidores ya no pueden acceder a un crédito formal por una tarjeta que les pudo haber llegado, y que ellos no estaban de acuerdo, no la habían solicitado, y que están hoy teniendo esta problemática.

Me parece que esta reforma viene a abrir un tema muy importante en el sector financiero de nuestro país. Esto nos va a permitir, a partir de que se apruebe, a poder explorar también vincularnos con los temas de buró de crédito, como aquí en esta Cámara ya se han presentado algunas propuestas, una por el Partido Verde, una por el Partido del Trabajo por parte del diputado Ricardo Mejía, por el Partido de Movimiento Ciudadano. Y creo que vamos a partir de esta iniciativa para buscar consolidar salvaguardar los derechos de los consumidores en lo que tiene que ver con el sistema financiero de nuestro país. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Miguel Ángel Salim Alle, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.

El diputado Miguel Ángel Salim Alle: Con su venia, presidenta. Antes de iniciar, el día de ayer, presidenta Kenia, tuvimos un minuto de silencio por el fallecimiento de su querido hermano. Manifestamos nuestro respeto, nuestra admiración a su persona, estamos con usted, presidenta, y le mandamos un afectuoso saludo a usted y a su familia, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias.

El diputado Miguel Ángel Salim Alle: El día de hoy... Hoy no va a haber clase ¿eh?, porque es semipresencial. Cuando sea presencial damos la tercera clase.

Sin duda, la propuesta que presenta el diputado Monreal, referente a las tarjetas de crédito, es benéfica para la población. El Grupo Parlamentario de Acción Nacional por supuesto que se va a sumar también a esta noble iniciativa. Pero no lo hacemos espontáneamente, lo hacemos aquí, desde la tribuna.

En el PAN coincidimos, pero estamos convencidos de que se requiere fortalecer para beneficio de los mexicanos. Justamente por ello señalamos esto porque estamos convencidos de que se requiere reformar las leyes en materia financiera para proteger a los consumidores y frenar algunos abusos de los integrantes del sistema financiero.

Incluso, aunque no sean parte de las instituciones bancarias. Justamente por ello, que, desde el 1 de octubre de este año, el Grupo Parlamentario del PAN, presentó dos iniciativas relacionadas con el tema que hoy nos ocupa. Una de mayor protección y una de mayor defensa a los usuarios de los servicios financieros.

Estas iniciativas forman parte de la agenda legislativa de Acción Nacional. Propuse que pudiéramos eliminar comisiones tan absurdas que presentan y que cobran algunos bancos por consultar saldo, por reponer plástico, por emitir un estado de cuenta, por transferir dinero o por aclaraciones. Por todo cobran comisiones.

Del mismo modo, proponemos poner un tope máximo a los intereses moratorios, hasta 1.5 veces los intereses. Escuché muy atento al coordinador del Grupo Parlamentario del PT, y estoy totalmente de acuerdo con el diputado Reginaldo, qué bueno que se suma, pero también lo invito a que se sume porque mencionó los intereses moratorios. Efectivamente, también nosotros presentamos una iniciativa para los intereses moratorios. Así como lo estamos haciendo ahorita, espero que también se sumen a nuestra iniciativa.

Por lo tanto, consideramos que, así como estamos apoyando en este pleno de la Cámara al diputado Monreal, de la misma forma plural podamos apoyar, de la misma forma que tengamos en la Comisión de Hacienda para el Grupo Parlamentario de Acción Nacional. Planteado en la misma ley y en los mismos artículos. Hoy México requiere de transparencia en las instituciones financieras.

Nosotros desde aquí les decimos a las y los ciudadanos, a los 60 millones de tarjetahabientes que existen en este país, 60 millones, Acción Nacional los va a defender, Acción Nacional va a empujar para que los intereses no sean absurdos, ni abusen de los intereses.

El primer paso lo vamos a dar hoy apoyando la iniciativa del diputado Monreal, esperemos que el segundo paso se dé apoyando la iniciativa del Grupo Parlamentario de Acción Nacional. Es cuanto presidenta, muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. Gracias por sus palabras a mi persona. Muchas gracias, muy agradecida. Gracias. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Miguel, Mario Miguel Carrillo Cubillas, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado.

Esta Presidencia saluda a las y los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Campus Uruapan, invitados por la diputada Guadalupe Araceli Mendoza Arias. Sean bienvenidas y bienvenidos a este recinto legislativo. Gracias por estar aquí. Esta Presidencia saluda al diputado local de Michoacán, Memo Valencia, invitado por la diputada Xitlalic Ceja García. Sea bienvenido a este salón de sesiones. Muchas gracias.

El diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas: Con la venia de la Presidencia. Diputada presidenta, reciba usted mi más sincero pésame por la partida de su hermano. Reconocemos en usted a una gran parlamentaria y la acompañamos en estos duros momentos.

Estimadas compañeras y compañeros diputados, hoy estamos ante esta propuesta de iniciativa, con proyecto de decreto que ha presentado nuestro coordinador, el diputado Ricardo Monreal Ávila, quien es sensible al sentir de las y de los mexicanos, en materia de servicios financieros, emite esta propuesta que incluye o considera adicionar cinco artículos del artículo 18 Bis, a través de una fracción I y la incorporación del Bis 9, Bis 10, Bis 11 y Bis 12 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, en materia de cancelación y emisión de tarjetas de crédito y de débito.

Es importante señalar el nivel de uso que actualmente las y los mexicanos hacen de este tipo de herramientas financieras. De acuerdo a los datos, entre 2021 y 2024, la banca en línea creció de un 52 a un 59 %. Con esto nosotros podemos notar que la asistencia presencial a las sucursales bancarias ha disminuido y ha sido desplazada por estos mecanismos digitales, por lo que esta noble propuesta considera que se pueda considerar que las tarjetas de crédito puedan cancelarse a través de plataformas digitales y no como actualmente sucede que tiene que ser de manera presencial.

También toca un punto fundamental que es el de las tarjetas no solicitadas, y sobre todo todas las comisiones que las entidades bancarias tienen relacionadas con las tarjetas de crédito. A veces las y los mexicanos reciben en sus domicilios tarjetas no solicitadas, incluso hay mexicanas y mexicanos que nunca llegan a activarlas, pero a través de las letras chiquitas las entidades bancarias lo único que necesitan es un acuse de recibo de la entrega de la tarjeta para activarlas en automático y empezar a cobrar este tipo de comisiones como puede llegar a ser la anualidad.

Con esta propuesta y esta modificación y adición a la ley, este tipo de esquemas de las tarjetas no solicitadas ya quedará en otro punto y ya no formará parte de las estrategias de financiamiento en el sector bancario de nuestro país.

Hay otra cosa también fundamental que nuestro coordinador, el diputado Monreal, está proponiendo que es el que, como ya lo comenté, si no existe un consentimiento expreso por parte de las personas usuarias no se pueda generar ningún tipo de cargo o de comisión.

También, fundamental, quedan prohibidas las ofertas de promoción o mensaje que llegan a ser engañosas, porque hay este tipo de productos que se ofrecen en las entidades bancarias, que dicen, te damos una tarjeta de crédito, no te cobramos la anualidad, pero en la letra chiquita, por supuesto que en los años subsecuentes sí se cobran este tipo de anualidades y también se cobran los cargos y las comisiones. Con esta propuesta este tipo de actividades engañosas por las instituciones bancarias quedan en el olvido.

Yo los conmino, compañeras y compañeros diputadas y diputados, que acompañemos esta propuesta del doctor Ricardo Monreal, que va en beneficio de las y de los mexicanos. Muchísimas gracias, es cuanto.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado, agradecida con sus palabras. Tiene el uso de la palabra, ¿con qué objeto?, el diputado Mejía. Permítame, diputado.

El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (desde la curul): Gracias, presidenta, para hechos. Sumarme a la iniciativa del diputado Monreal, que ya firmamos los diputados del Partido del Trabajo, encabezados por el diputado Reginaldo Sandoval, pero también quisiera insistir en que se dictamine la iniciativa para reducir el plazo del buró de crédito, de 72 a 36 meses.

Ya un conjunto de diputados de diferentes partidos hemos presentado esta iniciativa, está en la Comisión de Hacienda. No hay razón para que se mantenga este estigma para muchos usuarios que ya pagaron sus créditos y que pasan los años y que se les queda esa mancha infamante, que además les impide ser usuarios de servicios crediticios y tienen que recurrir a agiotistas, a prestamistas, a casas de empeño.

Reiterar lo que dijo el diputado Reginaldo, es verdaderamente insultante el nivel de utilidades de la banca mexicana, casi 300 mil millones de pesos al año y no prestan a los empresarios, a los pequeños comerciantes, puro crédito al consumo de nómina o tarjetas no solicitadas, pero no cumplen su función de facilitar el desarrollo económico y de prestar a quien lo solicita para un negocio, y sí subsidian, desde sus utilidades, bancos como Santander, a muchos bancos que tienen filiales en otros países que operan con pérdidas, y acá los estamos subsidiando. Sería cuanto, presidenta. Gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Dado que no se presentaron propuestas de reservas, en términos del artículo 109 y 301, numeral 1 del Reglamento, solicito a la Secretaría consulte al pleno, en votación económica, si está suficientemente discutido. Permítame, secretario. El diputado coordinador Ricardo Monreal.

El diputado Ricardo Monreal Ávila (desde la curul): Presidenta, solo a nombre del Grupo Parlamentario de Morena expresarle nuestro acompañamiento en su pesar y reconocer su profesionalismo de estar trabajando hoy. Un abrazo a su familia y un abrazo a los suyos por la ausencia de su hermano.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, coordinador. Muy agradecida con todas y con todos mis compañeros en esta mañana. A nombre propio y de mi familia, agradecida con el corazón. Adelante, secretario.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se consulta a la asamblea si el proyecto de decreto se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por tanto, se instruye a la Secretaría se abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las y los legisladores procedan a la votación del proyecto de decreto en lo general y en lo particular en un solo acto.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2, y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para proceder a la votación del proyecto de decreto en lo general y en lo particular con la modificación aceptada por la asamblea.

(Votación)

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: ¿Falta algún diputado o diputada de emitir su voto? Aún está abierto el sistema.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Ordene, por favor, la Secretaría, el cierre del sistema electrónico de votación y la plataforma digital, para dar cuenta del resultado.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 467 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Aprobado en lo general y en lo particular por 467 votos, el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros en materia de cancelación y emisión de tarjetas de crédito y débito emitidas por entidades financieras y comerciales. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Iniciamos ahora con el apartado de iniciativas de las y los legisladores. Tiene la palabra el diputado Germán Martínez Cázares, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado. Totalmente de acuerdo. Continuamos con las iniciativas. Adelante, diputado Germán Martínez Cázares.

El diputado Germán Martínez Cázares: Gracias, presidenta. Con su autorización. ¿Qué metas tiene el Plan Michoacán? ¿Qué misión tienen nuestras Fuerzas Armadas en Michoacán? ¿Quién es el responsable personal y directo del Plan Michoacán?

Según algunas consultas, entre ellas, la del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública, entre el 2018 y 2025 se estima que han documentado 658 homicidios de servidores públicos en todo el país. La cifra incluye policías, soldados, marinos, jueces, magistrados fiscales y preocupantemente presidentes municipales.

No solo Uruapan se ha manchado de sangre, una comisión del Congreso es de vital importancia para mostrar un compromiso de seguridad con quien desempeña una función de representación social. Y al mismo tiempo fortalece la rendición de cuentas por parte de todas las instituciones para combatir la impunidad, la impunidad que campea en Cotija, en Chilpancingo, en Candelaria de los Sinche, en Santiago Miltepec, San Mateo de Piñas en Oaxaca, por citar algunos ejemplos. Y, como no, con quien fue nuestro compañero, el diputado federal electo Héctor Melesio Cuén.

Identificar patrones, fallas estructurales, lagunas legales en las estrategias de seguridad debe ser tarea de todos nosotros. Y debemos ir a desmantelar las redes de corrupción e influencia, que en ocasiones animan estos crímenes que todos hemos repudiado.

No nos quedemos en la condolencia, en la indignación y en el repudio. No nos quedemos en el doloroso minuto de silencio. Tenemos la capacidad parlamentaria de dar un paso, valga la redundancia, en el control parlamentario.

Conformemos una comisión para la investigación, atención y seguimiento a la violencia contra servidoras y servidores públicos por parte de la delincuencia organizada. Ni silencios ni cobardías. Muchos de ustedes saldrán a campaña electoral en los próximos años, pongamos nuestro esfuerzo para evitar otras tragedias.

El funcionamiento de la comisión entraría en operación inmediata en Michoacán. Deberá actuar con objetividad, transparencia, legalidad y colaboración institucional. Por supuesto, debe ser plural y atendiendo a la representación mayoritaria que tiene este Congreso y respetando el debido proceso.

Elaborará estudios, informes, diagnósticos, evaluaciones para atraer a este pleno la representación, los puntos de acuerdo, exhortos o piezas legislativas que abonen a pacificar el país. Se modificaría el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Qué tiene de nuevo esta comisión. Que, si se tiene voluntad a la hora de dictaminarla, a la mayoría le propongo pueda solicitar, como en otros países, algunos comités parlamentarios, entrevistar a sujetos encarcelados en, por ejemplo, los Estados Unidos, para esclarecer cualquier móvil de delincuencia en la violencia en México.

La comisión tendrá el control de la mayoría, piénsenlo, y podremos solicitar al gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica entrevistarnos con respeto, entre otros mexicanos, con Joaquín Guzmán Loera, Ismael Zambada, Servando Gómez Martínez, Genaro García Luna. Sin protagonismo estéril, pero con el objetivo de encontrar los centros de adiestramiento a jóvenes que se convierten en sicarios, o las fosas clandestinas que buscan las madres desesperanzadas, y sus contactos financieros o ligas en el extranjero.

México no debe pagar solo la delincuencia organizada. También la deben pagar los socios en el extranjero. El país necesita conocer la verdad para impartir justicia, abatir la impunidad y animar una reconciliación auténtica entre quienes pensamos en libertad de manera diferente.

Nosotros, en el PAN, no le tememos a que hable nadie. No le tememos a que hablen los presuntos delincuentes. Nosotros no condenamos el silencio. Como el que mató al muchacho de Paracho, asesino del alcalde de Uruapan. Que todos canten. La verdad nos hará libres. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra la diputada Azucena Huerta Romero, hasta por cinco minutos... El diputado Gibrán. Si son tan amables de ponerle audio. Con qué objeto, diputado.

El diputado Gibrán Ramírez Reyes (desde la curul): Para preguntarle al proponente si me permite adherirme a su iniciativa, porque es pertinente, ahora más que nunca, indagar la política mafiosa que queda exhibida todos estos días ya a nivel de gobernadores y de magnicidios, con motivaciones evidentemente político-criminales y que se volvió sistemática.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Pregunto al diputado. El diputado proponente, el diputado Germán Martínez, acepta por supuesto su acompañamiento. Las y los diputados que deseen firmarla, estará en la Secretaría.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra la diputada Azucena Huerta Romero, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto, por el que se adiciona el artículo 272 de la Ley General de Salud, en materia de etiquetado, referente a la caducidad y vía útil de productos cosméticos, suscrita por la diputada Hilda Magdalena Licerio Valdés, también del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista. Adelante, diputada.

La diputada Azucena Huerta Romero: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras diputadas y diputados, vengo el día de hoy ante esta tribuna a presentar esta iniciativa a nombre de mi compañera Hilda Licerio.

El artículo 4o. de nuestra Constitución reconoce que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. Este principio no es una declaración abstracta, implica la responsabilidad del Estado de garantizar que los productos que utilizamos en nuestra vida cotidiana sean seguros, estén correctamente regulados y cuenten con información clara para las personas consumidoras.

Hoy presentamos una iniciativa que busca fortalecer ese derecho a través de una medida sencilla, pero con un impacto real en la salud pública, es decir, establecer la obligación de que todos los productos cosméticos incluyan de manera visible su fecha de caducidad y el periodo de vida útil después de abiertos.

En México millones de personas utilizan diariamente productos cosméticos como cremas, labiales, bases, champús, perfumes o desodorantes. Su uso forma parte no solo del cuidado personal, sino también del bienestar físico y emocional. Sin embargo, muchos de estos productos no informan de manera visible hasta cuándo pueden utilizarse de manera segura.

De acuerdo con la norma relativa a esta materia, establece que el etiquetado sanitario y comercial de los cosméticos preenvasados debe incluir su fecha de caducidad únicamente en aquellos cuya duración sea menor a 24 meses. Esto deja fuera una amplia gama de artículos, bajo el argumento de que su composición o rotación comercial minimice el riesgo sanitario.

No obstante, diversos estudios demuestran que la exposición a los productos a la luz, el aire y la humedad pueden acelerar su degradación, incluso si originalmente eran considerados estables.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud y las Directrices de las Naciones Unidas para la protección del consumidor, recomiendan que los países adopten políticas de control de calidad, etiquetado informativo, educación al consumidor, precisamente, para prevenir esos riesgos.

Actualmente nuestro marco jurídico contempla de forma dispersa las obligaciones de etiquetado, las cuales se encuentran en la Ley General de Salud, Ley Federal de Protección al Consumidor y la Ley de la Infraestructura de la Calidad, que dispone que las normas oficiales mexicanas deben incluir especificaciones sobre etiquetado de información relevante para garantizar la seguridad y la transparencia.

Sin embargo, ninguna de estas disposiciones establece expresamente la obligación general de señalar de manera visible la fecha de caducidad y el periodo de vida útil después de abierto. Incorporar esta información en nuestro país representaría un avance significativo hacia un etiquetado más transparente, moderno y alineado con las mejores prácticas internacionales.

Por otra parte, datos de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos, señalan que el sector cosmético mexicano genera más de 200 mil empleos directos, y tiene un valor de mercado superior a los 170 millones de pesos anuales. Ello refleja la magnitud de la población expuesta a estos productos y la importancia de garantizar su seguridad sanitaria.

Asimismo, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios recibe cada año miles de reportes relacionados con reacciones adversas a productos de cuidado personal y cosméticos. Muchas de estas incidencias están vinculadas con el uso de productos en mal estado, lo que subraya la urgencia de contar con información clara y visible sobre su caducidad.

Compañeras y compañeros legisladores, la salud pública se construye también en los pequeños actos de consumo responsable, pero para que ello sea posible, debe haber información suficiente, veraz y comprensible. Esta iniciativa no impone cargas excesivas a la industria, sino que armoniza la Ley General de Salud con la Ley Federal de Protección al Consumidor y la Ley de Infraestructura de la Calidad, para que el etiquetado cosmético incluya información esencial para la seguridad de quienes los utilizan.

Por ello, desde el Partido Verde, invito a todas y a todos los integrantes de esta soberanía, a respaldar esta reforma, porque prevenir riesgos a la salud no es una cuestión estética, sino una medida para la conservación de la salud pública. Es cuanto, muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Túrnese a la Comisión de Salud, para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra la diputada Lorena Piñón Rivera, del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Cultura Física y Deporte, y del Código Penal Federal, con el propósito de prevenir y castigar la violencia en estadios donde acontecen espectáculos deportivos. Adelante, diputada.

La diputada Lorena Piñón Rivera: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

La diputada Lorena Piñón Rivera: Compañeros, vengo ante esta tribuna a hablar algo que nos une a millones de mexicanas y mexicanos, el amor por el fútbol, ese deporte que ha congregado a familias enteras frente a una pantalla o en las gradas de un estadio, que nos ha hecho vibrar con los goles memorables y que por tercera vez en nuestra historia nos permitirá ser anfitriones del mundo entero.

También habló de la tragedia del 5 de marzo de 2022, donde el fútbol vivió su día más oscuro en el Estadio Corregidora. Las imágenes son dolorosas e inaceptables. Una batalla campal, sangre en las gradas, familias huyendo despavoridas. Desde entonces hemos visto violencia en otros recintos del país.

Cada fin de semana el riesgo se repite. Estamos a menos de un año de recibir la Copa Mundial de Fútbol. La FIFA nos ha confiado esta sede, pero esa confianza puede perderse. Hoy presento esta iniciativa que coloquialmente podemos llamar ley antibarras, una legislación urgente que no admite demora. Se reforman dos artículos de la Ley General de Cultura Física y Deporte y crean nuevos tipos en el Código Penal Federal.

Significa mayor severidad para castigar la violencia en estadios. Significa que quien lance objetos, quien invada el terreno del juego, quien participe en riñas o introduzca armas a un recinto deportivo o inclusive droga, enfrentará prisión de 2 hasta 12 años.

Esta ley va más allá de aficionados violentos. Se establece responsabilidad penal para directivos de clubes, ligas y federaciones deportivas que sean omisos en sus obligaciones de seguridad o que apoyen a grupos violentos organizados. Estos directivos enfrentarán penas de prisión de 7 a 12 años.

Esta ley tiene alcance universal, desde un campo deportivo llanero hasta el Estadio Azteca, porque la violencia no puede tener cabida en ningún espacio donde se practique el deporte. Desgraciadamente, la violencia está en el imaginario colectivo mundial cuando se piensa en México, sería razonable pensar que ante un nuevo episodio de violencia extrema como el ocurrido en Querétaro en los meses previos al Mundial, la FIFA consideraría retirar partidos o la sede completa de México.

No podemos arriesgarnos a que el Mundial sea solo en Estados Unidos y Canadá. Se imaginan la humillación nacional, se imaginan las repercusiones económicas, turísticas y diplomáticas, ¿imaginan que ocurra una turba durante el Mundial?

Inglaterra tuvo que promulgar dos leyes antibarras de sus tragedias en la Liga Premier dónde murieron más de 130 personas. Argentina lleva décadas luchando contra las barras bravas, con más de 210 muertos desde 1984. Ambos países han sido sancionados, México no puede ser el siguiente en esa lista.

Desde el PRI nacional con el liderazgo firme de Alejandro Moreno Cárdenas creemos que la fuerza de las instituciones y del Estado de derecho queremos un México dónde el deporte una, que no divida.

Esta iniciativa es congruente con los lineamientos de la FIFA, de la Carta Olímpica, cumple con los estándares de seguridad que México se comprometió a garantizar cuando solicitó ser sede Mundialista, también agradezco a mi coordinador Rubén Moreira, que él y yo presentamos esta iniciativa.

Esta iniciativa protege a las familias, a ese padre que quiere llevar a su hijo a ver un partido, protege a esa madre que acompaña a su hija a apoyar a su equipo, protege a los niños y niñas que sueñan con ser futbolistas y merecen crecer en un ambiente deportivo sano.

Esta iniciativa no es partidista, es patriótica. Se trata de demostrar al mundo que somos un país de leyes no de impunidad. Hagamos un llamado conjunto a la Conade, a la Federación Mexicana de Fútbol, a la Liga MX, a las autoridades de seguridad. La legislación es solo una herramienta, necesitamos que todas las instancias cumplan responsabilidades.

Sorprendimos al planeta con dos Mundiales, Guillermo Cañedo demostró que México tiene la capacidad para recibir al mundo. El presidente De la Madrid en un momento de enorme tensión tras el terremoto del 85 tuvo entereza republicana de presentarse en el Estado Azteca, enfrentando con dignidad las manifestaciones de protesta. Esa presencia más allá de cualquier abucheo fue un acto de respeto a México y al mundo que nos visitaba. Ese es el temple que se espera de los estadistas, estar presente cuando la patria y el compromiso internacional lo demanden, sin importar el costo personal o político.

Protejamos a nuestras familias, protejamos nuestro fútbol, protejamos a México. Hago un llamado respetuoso, pero urgente a esta Cámara de Diputados para que apruebe esta iniciativa. El tiempo apremia, el mundo nos observa. No podemos fallar. Es cuanto.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Túrnese a las Comisiones Unidas de Deporte y de Justicia para su dictamen. El diputado Blanco, si son tan amables de ponerle audio. ¿Con qué objeto?, diputado.

El diputado Cuauhtémoc Blanco Bravo (desde la curul): Presidenta, simplemente para solicitarle a la promovente, permitirme adherirme a su iniciativa que es la verdad muy buena, porque es una falta de respeto, todas estas barras que cometen a veces errores y que como lo dice la diputada compañera, hay familias, hay papás, hay niños y me voy a adherir a esta iniciativa, con mucho gusto, y espero que todos los diputados que están aquí conmigo se adhieran a esta iniciativa que es muy buena y muy importante para el país que todos queremos. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado Blanco. La diputada promovente ha aceptado su acompañamiento. El diputado Gibrán.

El diputado Gibrán Ramírez Reyes (desde la curul): Gracias, presidenta. Yo quería sumarme a la iniciativa, sobre todo, por el desastre que hay en esta capital, que no es mundialista, pero yo no firmo algo que firme Cuauhtémoc Blanco.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado Gibrán. Ha solicitado la palabra el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, coordinador Moreira.

El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Gracias, presidenta. La bancada del PRI se suma a la iniciativa de nuestra querida compañera, que además tiene un gran sentido en los momentos que vivimos, próximos al Mundial y próximos también al deseo que tenemos de paz en México. Yo espero que me permita, vamos a pasar todos a firmar, y le agradezco mucho, presidenta, y usted en lo particular sabe el cariño que le tenemos y un gran abrazo.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, coordinador. La diputada promovente agradece y acepta. Quienes estén en condiciones de sumarse a esta iniciativa, estará la iniciativa en la Secretaría, muchas gracias, diputado.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra el diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del PT, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 17 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Adelante, diputado.

El diputado Jesús Fernando García Hernández: Ánimo, ánimo, ánimo, desde Navolato vengo. Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

El diputado Jesús Fernando García Hernández: Con el permiso del pueblo de México. “La pesca es mucho más que pescar. Es la gran ocasión para volver a la noble sencillez de nuestros antepasados”, Herbert Hoover.

Hoy vengo a esta tribuna a decir una verdad que incomoda, pero que es urgente, nuestros mares y pesquerías continentales se están agotando. El modelo actual de explotación pesquera está dejando más pobreza que prosperidad. Aguas. Mientras algunos se llenan la boca hablando de desarrollo sostenible, en la práctica siguen permitiendo que unos cuando depredadores, sí, depredadores, porque eso son, porque saquean los recursos naturales de todos los mexicanos.

La pesca no es solo una actividad económica. Es cultura, es sustento, es historia viva de nuestras comunidades costeras, pero también es una de las actividades más golpeadas por la indiferencia institucional y por la codicia empresarial.

La Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura lo ha dicho y lo ha dicho claro y con todas sus letras, muchas pesquerías están al borde del colapso. Sí, al borde del colapso, porque víctimas de la sobreexplotación y de políticas que privilegian la ganancia inmediata sobre la vida misma de los ecosistemas. Zánganos que son.

Por eso, esta iniciativa no es un simple ajuste de redacción, es un grito de responsabilidad nacional, propone que los ecosistemas acuáticos sean gestionados con un enfoque estratégico y coeficiente, y con sustentabilidad y sostenibilidad integrando los factores económicos, sociales y ambientales.

Porque si no entendemos que sin agua limpia no hay peces y sin peces no hay alimento ni empleo, entonces estamos condenando a México a depender del extranjero hasta para comer pescado. Qué injusticia.

No se trata de romantizar la pesca artesanal, sino de reconocer que sin justicia ambiental no hay justicia social. Entender que cada pescador y acuicultor merece condiciones dignas, capacitación y una gestión responsable de los recursos, que le permiten pertenecer por derecho y por justicia.

No les pregunto, ¿de qué sirve hablar de soberanía alimentaria si estamos dejando morir nuestros mares y aguas costeras? ¿De qué sirve presumir crecimiento si ese crecimiento se construye sobre la devastación ambiental? Thomas Fuller, lo dijo hace siglos y hoy resuena más fuerte que nunca. Nunca sabremos el valor del agua hasta que el pozo esté seco.

No esperemos a que nuestras pesquerías sean ese pozo vacío. Esta reforma es un paso firme para evitar eso, precisamente, para encauzar políticas públicas donde se piensa que el futuro sin traicionar el presente.

Compañeras y compañeros diputados, defender la sostenibilidad y sustentabilidad pesquera desde, ya no es moda actual. Debemos defender y proteger nuestros recursos pesqueros y acuícolas, es simple y sencillamente patriotismo, proteger la pesca es proteger la alimentación del pueblo.

Por eso, les pido su voto a favor de esta iniciativa que propone reformar el artículo 17 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Para la vida, por el trabajo, un trabajo digno y por el derecho del pueblo a decidir sobre sus recursos. Con el pueblo todo, sin el pueblo nada. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto y sáquense un 10. Ánimo.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Pesca, para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra ahora la diputada Patricia Flores Elizondo, hasta por cinco minutos, para presentar una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 25 y el artículo 47 Bis de la Ley de Coordinación Fiscal en materia de la creación del Fondo para Preservar la Paz en México, suscrita también por la diputada Ivonne Ortega Pacheco, coordinadora de su grupo parlamentario. Adelante, diputada.

Esta Presidencia saluda a las alumnas y los alumnos de la Universidad Victoria de la Facultad de Derecho, invitados por la secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Cámara de Diputados, Irma Sánchez Aguilar. Sean bienvenidas y bienvenidos a este recinto legislativo. Gracias, por estar aquí.

La diputada Patricia Flores Elizondo: Con su permiso, señora presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

La diputada Patricia Flores Elizondo: De parte del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano le externamos nuestro pésame a usted y a toda su familia con mucho cariño.

Compañeras y compañeros diputados, no hay camino para la paz, la paz es el camino, decía Gandhi. Hoy subo a esta tribuna con una sola palabra en mente, paz, con esta iniciativa que, por cierto, ya habíamos presentado meses atrás, pero que no fue escuchada, porque no hay familia mexicana que no haya sentido el miedo, la ausencia o el dolor que deja la violencia, no hay rincón del país donde el silencio de una madre, la amenaza o la extorsión a quienes trabajan dignamente, la desaparición de un joven no grita en la misma frase. Queremos vivir en paz.

México ha normalizado lo que jamás debió normalizarse, casi 5 billones de pesos es el costo económico de la violencia cada año, pero el costo emocional, el costo humano, el que verdaderamente importa, ése, no se puede medir.

Son los 2 mil 600 policías asesinados en los últimos años, son los más de 12 mil desaparecidos solo el año pasado, son los niños y las niñas que ya no juegan en la calle, los comerciantes que se ven forzados a cerrar sus negocios, los maestros que enseñan con miedo y las madres que rezan cada noche para que sus hijas e hijos regresen a casa.

La violencia de género, el acoso escolar, el maltrato y la pobreza de calidad educativa también son violencia. Por eso, la diputada Ivonne Ortega, con el acompañamiento de la bancada naranja, estamos presentando esta iniciativa para crear el Fondo de Consolidación de la Paz y la Cohesión Social.

Una propuesta desde Movimiento Ciudadano para que el Presupuesto también sirva para reconstruir el tejido social. No solo para contener la violencia, Presupuesto que debe estar de manera clara en atender lo social y no lo militar.

Por eso proponemos crear el Fondo para la Paz y la Cohesión Social, un instrumento que reconozca y respalde a los estados que han logrado mantener las tasas más bajas de homicidios dolosos, como: Yucatán, Coahuila, Durango, Chiapas y Tlaxcala. Y que al mismo tiempo ayude a quienes enfrentan los mayores desafíos para que la paz no sea un privilegio de unos cuantos, sino un derecho para todos.

Porque la paz se cultiva en los hogares, en las escuelas, en las canchas, en los parques y en la mente de nuestros jóvenes, en las sonrisas de nuestras niñas y de nuestros niños. La violencia, en cambio, se reproduce donde hay abandono, desesperanza y desigualdad cuando el dinero no alcanza ni para la canasta básica. Y ese es el reto que debemos superar. México requiere un cambio profundo, no solo más policías, sino tejido social, oportunidades, justicia. Para que cada vida deje de ser solo un número frío.

Este fondo destinará recursos a proyectos enfocados a proteger lo más valioso que tenemos, la vida. A programas de salud mental en las escuelas, a espacios deportivos y culturales, a inventivos para jóvenes que estudian, crean o emprenden y a fortalecer las instituciones de seguridad pública con dignidad y justicia.

Hoy, más que nunca, necesitamos unirnos, unirnos por encima de los colores, por encima de los intereses, por encima de la lucha política. Invito a las legisladoras y legisladores a sumarse a esta propuesta, porque la paz no tiene partido, tiene rostro, tiene nombre, tiene corazón, y ese corazón es México.

Hagamos que este Congreso le diga al país: ya basta de sembrar miedo, vamos a sembrar esperanza. Hagamos de la política un acto de reconciliación y del Presupuesto una promesa de vida, de sueños y de alegría. Porque la paz no se impone, se teje entre todas y todos.

Termino con esta frase maravillosa de Martin Luther King: La paz no es solamente nuestro objetivo final, sino también la única manera en que lograremos nuestro objetivo. Muchísimas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada. Agradecida con sus palabras. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra nuestro vicepresidente, el diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal, en materia de infraestructura social para estados y municipios. Adelante, diputado.

El diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Con su venia, presidenta. La infraestructura social constituye un componente esencial del bienestar. Esta es una herramienta mediante la cual puede allegar a los ciudadanos el servicio público en rubros tan básicos o elementales como el agua potable, el saneamiento, la salud, la educación y la movilidad urbana.

Hemos tenido recientemente fenómenos meteorológicos graves y también fenómenos meteorológicos que se presentan todos los años, que han venido deteriorando la infraestructura municipal. Y lo que estamos proponiendo con esta iniciativa es poder modificar el artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal para que, además de que el FAIS, que es un fideicomiso, un fondo que utilizan los estados y los municipios para generar o crear infraestructura nueva, pueda, adicionalmente a esto, usarse para mantenimiento y conservación de infraestructura.

Llamamos a esta iniciativa, le hemos denominado ley bache. ¿Por qué? Porque encuestas que se han realizado por el Inegi ubican este problema como una de las principales sensaciones en la población para ser atendidas.

Tenemos que el 84 % de la población identifica a los baches en calles y avenidas como uno de los principales problemas en la ciudad. En ciudades como Oaxaca, Puebla, Toluca, esta problemática incluso es percibida por la gente como un problema superior al tema de inseguridad.

Lo que necesitamos hacer es dotar a los municipios de herramientas, sin recursos adicionales para que puedan utilizar este fondo para poder darle mantenimiento preventivo y correctivo a las calles y a las avenidas de todos los municipios del país.

En la actualidad, este fondo solo se utiliza para generar nueva infraestructura, y muchas veces en los municipios incluso los ciudadanos piden y dicen: “No queremos calles nuevas, queremos que se mejoren las que existen”. Que estas avenidas, que estas calles que han sufrido deterioro por las lluvias, por otros fenómenos o por el uso, puedan darse o tener el mantenimiento adecuado.

Lo que debemos buscar es que con estos fondos y recursos que ya tienen los municipios pueda darse ese mantenimiento. Hace unos 10 días, aproximadamente, nos visitó el alcalde de Toluca, Ricardo Moreno, quien hizo este planteamiento. Me di a la tarea de hablar con alcaldes de otros municipios del país, de todos los partidos y muchos, todos, más bien, coincidieron en que es importante poder darle un destino adicional al FAIS, y que no estén restringidos para no solamente hacer obra nueva, sino poder rehabilitar esta.

Muchas veces el costo de rehabilitación es incluso mucho más caro que el de hacer estas obras por primera vez. Entonces, con la prevención, con la rehabilitación y con la construcción de obra nueva y que en esos tres rubros pueda haber esta posibilidad de utilizar el FAIS, vamos a tener mejores condiciones en los servicios y mejores condiciones en los ayuntamientos.

Proponemos reformar, entonces, este artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal, para hacer una realidad el hecho de que los municipios, los estados puedan atender debidamente esta necesidad en la atención para estos fenómenos que se han dado. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.  

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para su dictamen. Tiene ahora la palabra... Si son tan amables le pueden poner audio al diputado Sánchez, por favor.

El diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera (desde la curul): Sí.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, diputado.

El diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera (desde la curul): Gracias. Solicitarle al promovente, diputado Sergio, a nombre del diputado Miguel Sánchez Rivera, si me permite suscribir su iniciativa. Creo yo que en todos los municipios el tema del bacheo es fundamental, piden siempre apoyo los ciudadanos. Lo vivo todas las semanas que hago recorridos en el municipio de Zuazua, Nuevo León y de Ciénega de Flores.

Entonces, me gustaría mucho que nos ayude con eso. Que nos dé oportunidad de suscribirnos, porque creemos que es una buena iniciativa, muy noble, y quita excusas, inclusive a alcaldes que no quieren trabajar y que no quieren salir adelante. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. El diputado promovente Sergio Gutiérrez ha dicho sí. Si algún otro legislador o legisladora desea hacerlo, estará la iniciativa en la Secretaría.

 

Tiene la palabra ahora la diputada Nadia Yadira Sepúlveda García, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar su iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 36 de la Ley General de Educación, a fin de facultar al Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) para impartir educación a niñas, niños y adolescentes migrantes extranjeros en campos agrícolas y en albergues. Adelante, diputada.

La diputada Nadia Yadira Sepúlveda García: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

La diputada Nadia Yadira Sepúlveda García: Compañeras y compañeros legisladores, muchos de ustedes son madres y padres de familia, y pudieran imaginar a sus hijos el día de hoy cruzando una frontera sin compañía, expuestos a la violencia, la explotación, los abusos y a futuro incierto. Yo creo que nadie podría.

Esta es la realidad cotidiana de más de 80 mil niños, niñas y adolescentes que llegan a nuestro país no acompañados, y que hoy se encuentran en nuestro territorio mexicano. Con la angustia silenciosa de miles de madres y padres que, desde lejos, viven incertidumbre de que sus hijos se encuentren protegidos.

Estas niñas y niños adolescentes no son cifras, son rostros, son nombres, son historias que llegan a México, ya sea por tránsito o por destino, con la esperanza de reencontrarse con algún familiar o alcanzar algún futuro distinto al que tienen hoy. Algunos apenas tienen cinco años y ya han visto más fronteras que juegos y otros adolescentes recorren miles de kilómetros.

Hoy presento esta iniciativa con un propósito primordialmente humano, dar voz a esos miles de niños y adolescentes migrantes que residen en nuestro país, principalmente en campos agrícolas, albergues, refugios, estaciones migratorias temporales y por la falta de documentos y las barreras lingüísticas los dejan fuera del aula. Sus días transcurren entre la incertidumbre y la invisibilidad. ¿Y dónde queda su infancia mientras esperan?

Hoy en México, estos más de 80 mil niños y adolescentes migrantes que se quedan en nuestro territorio nacional, casi el 40 % viaja sin acompañamiento de un adulto y el 12 % apenas tiene acceso a la educación básica. Estas cifras son el reflejo de una misión estructural que exige una respuesta institucional sólida.

A pesar de que nuestra Constitución, la Ley de Migración, la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y diversos tratados internacionales reconocen el derecho universal de la educación, nuestro marco legal aún no faculta expresamente al Estado mexicano para atender a la población en contextos de movilidad humana.

Sin embargo, México cuenta con una institución ejemplar, Conafe, el Consejo Nacional de Fomento Educativo, que durante décadas ha llevado el aprendizaje a zonas rurales, comunidades indígenas y a los rincones donde la infraestructura aún no llega. No obstante, su marco jurídico no contempla la atención directa a menores migrantes, por lo que esta gran institución puede ser la esperanza para estos 80 mil niños.

Por eso, someto a su consideración la iniciativa que adiciona el párrafo 36 de la Ley General de Educación para que la Secretaría de Educación Pública, a través de la Conafe, sea facultado para implementar programas educativos dirigidos específicamente a niños y adolescentes migrantes que residan temporalmente en albergues, refugios o centros de atención y que su reinserción social, posterior a resolver su estatus migratorio, les permita continuar con su desarrollo académico.

Conafe es el brazo educativo del Estado y cuenta con líderes comunitarios, con modelos flexibles que pueden convertir cualquier lugar en uno de aprendizaje. Con esto estamos aprovechando lo que ya funciona más dándole un marco legal para acceder a donde es urgentemente necesario.

¿Qué nos va a permitir? Garantizar una educación básica gratuita e incluyente, implementar modelos móviles y comunitarios bilingües, y asegurar presupuestos multianuales porque en la educación de la niñez migrante no puede depender solo de la buena voluntad.

Esta iniciativa no solo modifica una ley, transforma realidades y protege a los más vulnerables. Es devolverle a un niño su condición de ser niño y es una iniciativa que refleja una acción que fortalece la dignidad humana y nos protege de la explotación. Invertir en educación es invertir en seguridad humana.

Hoy bajo el liderazgo de nuestra presidenta México inicia una etapa de transformación social y más humanista y las personas migrantes son pilares fundamentales de esta nación y esta iniciativa se alinea con esta visión, la de un país que no excluye, que no discrimina, sino que educa.

Amigos legisladores, la niñez migrante no puede seguir siendo invisible, demos el ejemplo de que el buen trato a las infancias migrantes de cada niño y niña sin importar su origen tienen derecho a aprender. Por la niñez migrante, por la justicia educativa y por un México más humanista, los invito a que se sumen a esta iniciativa. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Educación para su dictamen.

Tiene ahora la palabra el diputado Jesús Irugami Perea Cruz, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de salud mental en favor de niñas, niños y adolescentes. Adelante, diputado.

El diputado Jesús Irugami Perea Cruz: Gracias, con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

El diputado Jesús Irugami Perea Cruz: Compañeras, compañeros legisladores, pueblo de México, subo a esta tribuna con la convicción de que sin salud mental no hay salud plena. Hoy presento una iniciativa que propone reformar el artículo 4o. Constitucional para reconocer de manera expresa la salud mental como un derecho fundamental, especialmente para nuestras niñas, niños y adolescentes.

La salud mental no es un asunto individual, es una responsabilidad compartida entre el Estado, las familias y la sociedad. El Estado debe garantizar servicios accesibles, prevención y acompañamiento. Por su parte, las familias deben ofrecer entornos seguros y afectivos. La sociedad debe eliminar prejuicios y estigmas, porque aún hoy para muchas personas la salud mental sigue siendo un tema escabroso.

Por eso, hoy estamos aquí con una iniciativa que busca cambiar esa historia. Con el trabajo que hemos impulsado desde la cuarta transformación, México cuenta con un sistema de salud más justo, más preventivo y más cercano al pueblo. Gracias al liderazgo de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, quien afirma que las y lo jóvenes deben tener espacios seguros donde puedan hablar, donde puedan pedir ayuda y sentirse escuchados. Hoy, avanzamos hacia un modelo de atención integral que cuida también las emociones y la mente.

El nuevo sistema nacional de salud contempla más de 2 mil 800 unidades médicas de primer nivel y 348 centros comunitarios dedicados a la atención de la salud mental, demostrando que la prevención y el acompañamiento son prioridad.

Como lo señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador, la felicidad es estar bien con uno mismo, con nuestra conciencia y con el prójimo. Esa frase resume la esencia del humanismo mexicano, el bienestar no se limita al cuerpo, sino que también implica equilibrio emocional, empatía y comunidad.

Esta iniciativa busca concientizar, acompañar y visibilizar. Concientizar a la población de que los trastornos mentales no son una debilidad sino una condición que debe atenderse con profesionalismo y con respeto. Acompañar a quienes viven con depresión, ansiedad, autismo o alguna otra neurodivergencia. También es visibilizar que atender la salud emocional desde la infancia forja una adultez sólida, construye ciudadanía y fortalece la paz social.

Las cifras son contundentes, en México, alrededor del 20 % de la población vive con alguna condición de neurodivergencia. En el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH, en México uno de cada 30 niños y adolescentes lo padecen, pero menos del 10 % recibe un diagnóstico oportuno. A nivel mundial afecta aproximadamente al 5 % de la población.

Como lo ha expresado la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, no podemos permitir que las y los jóvenes enfrenten solos la violencia, la ansiedad o la falta de esperanza, el Estado debe estar ahí con ellos, con apoyo emocional, con orientación y con oportunidades.

Por ello, esta iniciativa también fortalece la salud mental juvenil, integrando la educación, la cultura y el deporte como herramientas de desarrollo integral. Durante años, el dolor emocional fue ignorado y reducido al silencio. Hoy, desde este movimiento que ha devuelto la dignidad al pueblo, afirmamos que nadie debe ser marginado por su condición mental. La cuarta transformación no deja a nadie atrás y a nadie afuera.

Sigamos construyendo el sistema nacional de cuidados para que México sea un país cuidador, que garantice la protección y el acompañamiento a niñas, niños y adolescentes, especialmente a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad o requieren atención especializada.

Atender la salud mental es una inversión en bienestar, en paz, pero sobre todo en futuro. Gobernar con principios humanistas significa reconocer que la salud mental también es un acto de amor colectivo.

Compañeras y compañeros, estamos construyendo el segundo piso de la cuarta transformación y esta iniciativa representa uno de los pilares. Sigamos construyendo un país, donde el bienestar no sea un privilegio, sino un derecho. Donde la salud mental deje de ser un tabú y se convierta en una causa nacional.

Reconocer expresamente la salud mental en nuestra Constitución, es garantizar que ninguna persona vuelva a ser invisible. Es fortalecer las bases de un México más justo, más humano y más solidario. Porque transformar es cuidar y cuidar es sanar el alma de México. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra –gracias a usted–. Tiene ahora la palabra el diputado Ernesto Sánchez Rodríguez, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Migración y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de mecanismos de regulación migratoria ágiles y con enfoque de derechos humanos, suscrita por las diputadas y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN. Adelante, diputado.

El diputado Ernesto Sánchez Rodríguez: Muchas gracias. Con su venia, diputada presidente.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

El diputado Ernesto Sánchez Rodríguez: Diputadas y diputados de este Congreso, particularmente hoy me dirijo a todas y a todos aquellos que han sido víctimas de la inseguridad y de personas desaparecidas y víctimas de la trata de personas.

Michoacán y Quintana Roo están abandonados, no es casualidad, es una ocurrencia del gobierno que decidió no gobernar. Mientras en Palacio Nacional hacen anuncios a discursos, celebración, en las calles manda el crimen, la gente se quedó sola. Eso es traición al Estado.

Michoacán, un terreno cedido. Quintana Roo ya se cedió la seguridad, el turismo y la economía.  Y el gobierno aplausos, fotos, abrazos a los criminales, pero en México no se debe improvisar, la paz no se improvisa, la seguridad no se improvisa, o se gobierna con carácter o el país se nos sale de las manos. Hablar hoy de migración, de derechos humanos y de seguridad, es hablar de una realidad que golpea toda la fuerza productiva de este país.

Quiero hablar un poco de Quintana Roo, el paraíso que el mundo conoce por sus playas, por el turismo, pero enfrenta un rostro oscuro que no podemos seguir ignorando, sus rostros son cansados, madres con niños en brazos, adolescentes que viajan solos, jóvenes con sueños que se desvanecen en los retenes y en las estancias migratorias.

Son seres humanos, no son cifras. Tan solo hoy en Quintana Roo, es el estado con más casos de trata de personas de este país. Tan solo en el 2024 se registraron 175 casos, lo que representa una tasa de 17 víctimas por cada 100 mil habitantes, una de las más altas de este país.

Y en los primeros meses del 2025, ya más de 30 % de los casos están al alza, tenemos hoy, que tenemos el índice más alto de trata de personas en este estado. Detrás de cada número hay historias, pero historias de violencia, de engaño a mujeres, de engaño a las niñas, atrapadas en redes de criminales que operan con total impunidad.

La falta de control migratorio, la burocracia, la corrupción ha creado un terreno fértil para la trata de personas, la explotación y la violencia.

Por eso hoy lo quiero decir abiertamente en esta máxima tribuna, modernizar la Ley de Migración y actualizar la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes no es casualidad. La movilidad humana se gestiona con agilidad, con transparencia, pero, sobre todo, con un enfoque de derechos humanos.

Esta propuesta nace de los lentos, opacos burócratas que hacen los trámites migratorios en México más lento el proceso todos los días. Las personas migrantes esperan meses, a veces años para resolver su situación. Durante este tiempo son detenidas sin saber si cometieron un delito alguno, otras caen en manos de la delincuencia organizada o son víctimas de trata de personas y de explotación o, en su caso, terrible desaparición.

No podemos permitir que el desorden institucional se convierta en un cómplice del dolor humano. Nuestra iniciativa propone establecer plazos máximos de 3 días hábiles para que las autoridades migratorias resuelvan cualquier trámite. Y, si el plazo se cumple sin respuesta, el beneficiario se entenderá por concedido, salvo los casos de seguridad nacional. Y con eso combatimos la discrecionalidad y garantizamos el derecho al debido proceso.

También proponemos que la detención migratoria sea verdaderamente una medida en el último recurso y nunca una medida de rutina administrativa, que ningún niño, ninguna niña, adolescente sea privado de su libertad por motivos migratorios. Ellos deben ser canalizados al sistema de protección y no a las estaciones migratorias, porque un país que encierra a los niños por el simple hecho de migrar no puede llamarse un país justo.

Esta iniciativa no solo es legal, es un cambio de paradigmas. Este mensaje es para que digamos al mundo que México está al lado de los derechos humanos y no al lado de las víctimas y de los verdugos.

Hoy honramos con dignidad en esta tribuna a todas las personas, porque la política tiene que ser la dignidad de la persona por encima de cualquier interés político. México no se improvisa. Ésta es la iniciativa, más allá de política, una iniciativa humanitaria. La comunidad nos necesita, el respeto a la vida, solidaridad y el respeto a todos los seres humanos tiene que ser el eje fundamental.

Concluyo diciendo para las niñas y los niños migrantes, por quienes buscan un refugio y esperanza, que México tiene que estar a la altura, para defender con dignidad dentro y fuera de las fronteras. Patria, familia, libertad. Es cuanto diputada presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado. Túrnese a las Comisiones Unidas de Asuntos Migratorios, y de Derechos de la Niñez y Adolescencia, para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra la diputada Mayra Espino Suárez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan los artículos 7 y 113 Bis de la Ley General de Salud. Adelante, diputada.

La diputada Mayra Espino Suárez: Con el permiso de la presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

La diputada Mayra Espino Suárez: Gracias. Buenas tardes, Compañeras y compañeros legisladores. El cáncer de mama sigue siendo una de las principales causas de muerte entre las mujeres mexicanas. Pero su impacto es aún más grave entre las mujeres indígenas, quienes enfrentan obstáculos estructurales para acceder a la información, a los servicios médicos y a los tratamientos oportunos.

Muchas de ellas viven en comunidades donde los servicios de salud son escasos o distantes, donde no hay materiales informativos en su lengua y donde la falta de intérpretes o la desconfianza hacia las instituciones impide que puedan ejercer plenamente su derecho a la salud. Por eso, hablar del cáncer de mama entre mujeres indígenas no es hablar sobre solo de un tema médico, es hablar de desigualdad, de exclusión y de una deuda que como Estado seguimos teniendo con las mujeres más vulnerables.

Este año, 2025, fue declarado por el gobierno de México, encabezado por la primera presidenta de nuestro país, la doctora Claudia Sheinbaum, como el Año de la Mujer Indígena, con el propósito de reconocer el papel de las mujeres en la humanidad y en especial su lucha por la emancipación y por los derechos de los pueblos indígenas. Y no hay mejor forma de honrar esa determinación que impulsando acciones concretas que hagan visibles sus necesidades y garanticen su bienestar.

Por ello, hoy presento ante esta soberanía una iniciativa con proyecto de decreto que adiciona una fracción XIV Ter al artículo 7o., y un artículo 113 Bis-A a la Ley General de Salud. El objetivo es claro: que la prevención y detección oportuna del cáncer de mama sea cultural y lingüísticamente pertinente. Que cada mujer, sin importar la lengua que hable o el lugar donde viva, pueda entender los mensajes de prevención y acceder a los servicios médicos que le corresponden por derecho.

Actualmente las campañas de información y prevención sobre el cáncer de mama se elaboran casi exclusivamente en español, con formatos técnicos o escritos que no llegan a las comunidades rurales o indígenas. Eso genera tres grandes barreras.

Primero. Una barrera lingüística, porque los materiales no están disponibles en lenguas indígenas.

Segundo. Una barrera cultural, porque muchos mensajes no consideran las prácticas, los roles de género ni las dinámicas de los pueblos originarios.

Y tercero. Una barrera operativa, porque los servicios de salud carecen de intérpretes y de mediadores culturales, y la difusión se concentra en zonas urbanas o en medios digitales.

El resultado de estas brechas es doloroso, diagnósticos tardíos, tratamientos más costosos y menor esperanza de vida. Y lo más lamentable es que muchas de esas muertes podrían evitarse si la información fuera comprensible y la atención verdaderamente accesible.

Con esta iniciativa proponemos soluciones concretas:

1. Que la Secretaría de Salud y las instituciones del Sistema Nacional de Salud diseñen y difundan materiales educativos y preventivos en lenguas indígenas, nacionales, validadas lingüística y culturalmente.

2. Que se incorporen intérpretes y mediadoras culturales durante las consultas, el tamizaje y la referencia médica.

3. Que se capacite al personal de salud en comunicación intercultural y de sección oportuna.

4. Que se utilicen canales comunitarios, como la radio indígena, materiales audiovisuales y puntos de encuentros locales, para que la información llegue efectivamente a las mujeres de las zonas rurales y periurbanas.

Y 5. Por último, que se establezcan indicadores de cobertura y efectividad, con evaluaciones anuales que permitan medir resultados por región, edad y lengua.

Esta propuesta no solo atiende un problema de salud pública, sino también a un compromiso constitucional e internacional. Es consistente con el artículo 4o. de nuestra Constitución, que reconoce el derecho de todas las personas a la protección de la salud.

Con el artículo 2, que garantiza el ejercicio efectivo de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

Compañeras y compañeros legisladores, cada mujer que comprende a tiempo que vigilar, en qué consiste la autoexploración, cuándo acudir al médico y a donde dirigirse, puede cambiar la historia de su vida. Puede, inclusive, seguir con vida.

Por eso, asegurar que la información esté disponible en las lenguas indígenas no es un gesto cultural, ni una cortesía política, es una medida de justicia, de equidad y de vida. Hacer que la prevención y la detección oportuna del cáncer de mama sean accesibles en todas las lenguas, es reconocer que la salud es un derecho universal y no un privilegio condicionado por el idioma o el lugar de origen.

2025, Año de la Mujer Indígena, debe marcar un punto de inflexión en la historia de nuestro país. Debe ser el año en que el Congreso reafirme su compromiso con las mujeres de México, garantizando que ninguna más se quede atrás y que todas, sin excepción, puedan acceder a servicios de salud dignos, comprensibles y oportunos.

La detección temprana del cáncer de mama no puede depender del idioma que se hable, sino del compromiso del Estado con todas sus mujeres. Con esta iniciativa damos un paso firme hacía un México donde el derecho a la salud se entienda, se escuche y se ejerza en todas las lenguas. Les agradezco la atención.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Túrnese a la Comisión de Salud, para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra el diputado José Alejandro Aguilar López, del Grupo Parlamentario del PT, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que reforma el artículo 7o. de la Ley que crea la Agencia Espacial Mexicana. Adelante, diputado.

El diputado José Alejandro Aguilar López: Con su permiso, señora presidenta y del pueblo de México.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

El diputado José Alejandro Aguilar López: Compañeras y compañeros legisladores, la iniciativa de reformas al artículo 7o. en sus fracciones I y VIII, de la Ley que crea la Agencia Espacial Mexicana, tiene el propósito de adecuar las disposiciones normativas que se contienen en esas dos disposiciones. A los cambios legales que se han producido en otros ordenamientos jurídicos con posterioridad a su inicio de vigencia.

Debemos tener presente que la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, es el ordenamiento legal donde se prevén las denominaciones y atribuciones de las distintas Secretarías de Estado, con la que cuenta la persona titular del Poder Ejecutivo Federal, para llevar a cabo su tarea de gobierno.

En este sentido, debemos tener en cuenta la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre de 2021, por el que se reforman los artículos 26 y 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para cambiar el nombre de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por el de la de Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Para el caso del contenido de la fracción VIII del artículo 7 de la ley que crea la Agencia Espacial Mexicana, en esta fracción VII del texto vigente, se prevé la existencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Sin embargo, mediante reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 2024, a diversos artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en el artículo 36, fracción XV y 38 Bis, se previó la existencia de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, misma que con el rango de Secretaría de Estado sustituye a la antigua del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por el que resulta conveniente realizar la normativa que se propone con esta nueva Secretaría, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tiene un firme compromiso con el desarrollo tecnológico del país, pues eso se constituye en una herramienta de gran importancia para profundizar la soberanía e independencia económica del país, al no depender de países o agentes económicos externos para potenciar nuestro desarrollo.

De igual forma, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo es un firme defensor de las políticas de nuestra presidenta para profundizar en independencia tecnológica del país. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra la diputada Xitlalic Ceja García, del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 5 de la ley de los Institutos Nacionales de Salud para crear el Instituto Nacional de Cáncer de Mama. Adelante, diputada.

La diputada Xitlalic Ceja García: Con la venia de la presidenta. Agradezco a mis compañeras y compañeros que me están acompañando ya que este tema les compete a todas y a todos, de todos los partidos. Desafortunadamente, una de mis amigas falleció de cáncer de mama, la situación económica que ella tenía no le permitía, no solamente, haber tenido un diagnóstico oportuno, el tratamiento en ese entonces era muy costoso y ella no pudo tener acceso a este tratamiento para poder combatir el cáncer.

Mi padre murió de cáncer de hígado y actualmente conozco a varias personas que están padeciendo el terrible, el terrible y que no mide partidos políticos ni religiones que es el cáncer.

Pero, en particular el cáncer de mama es la primera causa de muerte de cáncer en mujeres y la iniciativa que hoy vengo a presentar asume gran importancia y gran relevancia, porque yo estoy convencida que todas las legisladoras de esta Cámara y todos los legisladores se van a sensibilizar con este tema.

Por eso, estoy proponiendo crear el Instituto Nacional de Cáncer de Mama que será para atender mejor y coordinar a todo el país para poder atender a las mujeres en hospitales especializados.

Hoy les vengo a hablar acerca de las 31 mil mujeres que esperan una llamada, un resultado, una cita que no llega; de 8 mil que lamentablemente ya no están con nosotras y que se quedaron esperando esta cita; y por más de 20 millones de mexicanas mayores de 40 años que necesariamente requieren un diagnóstico oportuno, además por sus hijas, hijos, esposos y familiares que las acompañan a una mastografía y escuchan la terrible noticia de regrese en tres meses, cuando el miedo aprieta y el pecho y los días les pesa el doble.

Vengo a hablar de la vida cotidiana, del pasaje para poder cruzar la ciudad, de la fila que tienen que hacer desde las cinco de la mañana y que les digan que no hay turno, de la máquina que se descompuso, del aquí no hay radioterapias o simplemente esta clínica no te corresponde, y ante eso, nosotras como legisladoras y legisladores tenemos y necesitamos legislar al respecto.

Por ello, yo estoy proponiendo que se realice este instituto nacional que tenga un centro de monitoreo de 24/7, que verá en un tablero público y hospital por hospital cuánto es lo que tarda cada paso, cada mastografía, biopsia, el resultado y el inicio del tratamiento. Cuántos quirófanos y equipos de radioterapia están disponibles para que tenga medicinas e insumos y personal suficiente. Y si no fuere, se inicie un protocolo para que se atienda en las instalaciones del instituto sin costo alguno.

También, si un caso se pasa de los tiempos máximos, el sistema se encenderá, una alerta llevará ayuda inmediata, cita, traslado y equipo médico. Habrá una red de centros de mama con equipos completos, navegadoras de pacientes que acompañen todo el proceso y un folio único para que el expediente se vea en cualquier hospital.

¿Para qué un instituto? Para que la oportunidad no dependa de la posibilidad económica de cualquier mexicano. Sé que algunos dirán, el presupuesto no alcanza, no es suficiente, pero sí lo hubo en el pasado, presupuesto que aprobamos para un tren Maya, para refinerías y para programas que yo considero no tienen la relevancia de poder salvar vidas, que por el solo hecho de ser mujeres se nace con una condición terrible, en la que desafortunadamente muchísimas mujeres y la estadística así lo dice, van a padecer.

A quienes hoy nos escuchan desde casa, esta iniciativa es para que el miedo no gobierne los calendarios para que no vuelvan a escuchar esa frase de “espere, vuelva luego”, cuando la urgencia es hoy. Para que el “todo va a estar bien” no sea una frase al aire.

Compañeros y compañeras, este no es un tema de partidos, es una causa de país. Votemos y digamos sí al Instituto Nacional de Cáncer de Mama. Dotemos y digámosle sí a la oportunidad y a la dignidad y al trato humano.

Votemos, sí, para poner el tiempo del lado de la víctima, del lado de la vida y del lado de las mujeres que padecen este terrible cáncer de mama.

Mexicanas y mexicanos al grito despierta. De verdad, compañeras, las invito a todas y a todos a que se puedan registrar en esta noble iniciativa y lo hagamos por el bien de nuestras mujeres, de nuestras familias y que, además, el cáncer de mama no es exclusivo únicamente de mujeres, también ataca a los hombres. Muchísimas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada. Túrnese a la Comisión de Salud para su dictamen. La diputada Canseco, a sus órdenes.

La diputada Celia Esther Fonseca Galicia (desde la curul): Celia Fonseca.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Discúlpame, Celia querida, a tus órdenes.

La diputada Celia Esther Fonseca Galicia (desde la curul): Para felicitar a la diputada Xitlalic Ceja, de verdad que la felicito mucho. Incluso, mi compañera Maira Espino acaba también de presentar su iniciativa sobre el mismo tema. Este es un tema muy importante para todas las mujeres. Yo, incluso, también acabo de presentar una iniciativa tocante a solicitar las mastografías gratuitas. Entonces, cuenta con todo mi apoyo y le pido me permita adherirme a su iniciativa. Muchas felicidades.

La diputada Xitlalic Ceja García: Adelante y también cuentas con nuestra firma para tu iniciativa. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada Celia. La diputada proponente ha aceptado su acompañamiento. Tengo varias solicitudes, la diputada Margarita Zavala está solicitando adherirse a su iniciativa.

La diputada Xitlalic Ceja García: Claro que sí, claro que sí, diputada Margarita. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: El diputado Mario Zamora también. Diputado.

El diputado Mario Zamora Gastélum (desde la curul): Grupo Parlamentario...

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Si son tan amables, ponerle audio. Adelante, diputado.

El diputado Mario Zamora Gastélum (desde la curul): Gracias, presidenta. Para sumarnos todo el Grupo Parlamentario del PRI con nuestra querida compañera Xitlalic.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Entiendo que la diputada ha aceptado. La diputada Leticia, la diputada Verónica, ah, ha aceptado también. Si son tan amables, las y los diputados que deseen firmar la iniciativa será esta Secretaría la que esté recibiendo las firmas y la diputada proponente agradece.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Carlos Alberto Puente Salas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para presentar dos iniciativas y las enuncio.

La primera. Con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 119 Octies del Código Penal Federal, en materia de control parental, prevención y sanción de delitos de violación a la intimidad sexual mediante el uso de programas o plataformas de inteligencia artificial.

La segunda. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en materia de control parental, prevención y sanción de delitos de violación a la intimidad sexual mediante el uso de programas o plataformas de inteligencia artificial. Adelante coordinador.

El diputado Carlos Alberto Puente Salas: Muchas gracias, diputada presidenta. Efectivamente, vengo a este pleno de esta Cámara de los Diputados, para presentar estas dos iniciativas que buscan darle una solución a una problemática actual y latente, la violencia digital, que se genera a partir de cualquier programa de computación, muchas veces en redes sociales, con aplicaciones por medio de inteligencia artificial o sitios web y otros dispositivos o medios tecnológicos.

Una violencia que afecta a las mujeres, pero que se agrava cuando se trata de niñas y adolescentes, que preocupa a los padres de familia, y en el Verde, en el Grupo Parlamentario del Verde somos sensibles y estamos comprometidos con la causa de evitar y de terminar con la violencia digital.

Como ejemplo, desgraciadamente tengo que citar un evento que sucede en mi estado, en Zacatecas, capital, donde mujeres estudiantes de la secundaria técnica número 1, ubicado en este municipio, denunciaron que tres compañeros les habían tomado fotografías, las imágenes fueron alteradas, modificadas y sexualizaron con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial.

Aparentemente se creó un catálogo en una página de internet para subir y difundir estas imágenes modificadas. Este hecho afectó psicológicamente y severamente a estas estudiantes agredidas, a estas jóvenes zacatecanas.

Causó indignación también en la sociedad y en los padres de familia, quienes protestaron haciendo un bloqueo a los accesos a esta secundaria técnica número 1 y a las vialidades cercanas a ella.

Por ello, para evitar que estas fotos sigan subiendo a internet, hay que recordar y hay que ubicar que los estudiantes utilizaron una aplicación en un celular o en una tableta o algún programa de cómputo y después subieron, vía web, el contenido alterado. Todo, hay que decirlo de manera clara, con un acceso libre e ilimitado al internet, lo cual nos deja claro que no hay ningún tipo de control sobre las páginas o programas que utilizan los menores de edad.

De acuerdo con el fiscal de Zacatecas, este señalamiento es en contra de un adolescente de esta secundaria técnica, que hasta el día martes 12 de noviembre, el pasado martes 12, había 46 denuncias ya presentadas.

Aún no hay prueba de la existencia ni se ha logrado dar con la página de internet que esté actualmente en la web. Con la ayuda de la Unidad Cibernética de la Secretaría de Seguridad federal, están rastreando esta página, cuándo fue que se creó, cuándo la subieron y cuándo es que la bajaron.

Ante esta situación proponemos reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para establecer el control parental obligatorio en la descarga y compra de aplicaciones para el acceso a redes sociales, a páginas y contenido en la red no apto para menores de edad, también para los celulares, tabletas y computadoras, contar con un control parental para el acceso a internet, un clic con control parental, un clic seguro. Ésta es una medida preventiva, con el cual buscamos que con este control parental buscamos cuidar a los niños y adolescentes.

En muchas ocasiones pueden realizar acciones similares a éstas por falta de conciencia, por un descuido, por una broma, por una travesura o por un error, más esto causa un daño muchas veces irreparable en las víctimas.

Los niños o adolescentes descargan aplicaciones, juegos o ven contenido inapropiado para su edad, por lo mismo también proponemos reformar el Código Penal Federal para actualizar el delito de violación a la intimidad sexual para que se incluya la alteración de imágenes, audios o videos con contenido sexual, incluyendo el uso de la inteligencia artificial.

Esta reforma busca ser también un paraguas para armonizar el Código Penal en Zacatecas y en el resto de los estados, la intención es evitar estas agresiones tanto en Zacatecas como en el resto del país.

La iniciativa complementará la reforma conocida como la Ley Olimpia, la intención es prevenir y evitar la violencia digital, no busca criminalizar, justicia sí, sin revictimizar ni criminalizar, pero si aún con todas estas medidas preventivas los agresores burlan los controles que sepan que tendrán y existirá un castigo.

Vamos por entornos digitales seguros para las niñas y niños, clic con control parental. Por su atención, muchas gracias. Es cuanto, presidenta. Esperando el respaldo de todas y todos ustedes, compañeras, compañeros diputados. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado coordinador. Túrnese la primera iniciativa a la Comisión de Justicia para su dictamen y la segunda iniciativa a la Comisión de Comunicaciones y Transportes para su dictamen. Ha solicitado el uso de la palabra la vicecoordinadora Noemí Luna. A sus órdenes.

La diputada Noemí Berenice Luna Ayala (desde la curul): Presidenta, para ver si mediante su conducto le pregunta al promovente si acepta que me adhiera a su iniciativa, porque, aunque las imágenes son falsas, el daño es real y no podemos permitir más víctimas de violencia digital, como lo que sucedió en Zacatecas.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: El diputado promovente ha aceptado su firma, muchas gracias, y de las compañeras, la diputada Verónica Pérez, la diputada Leticia, muchas gracias, las y los legisladores. El diputado vicepresidente, si es tan amable, el diputado Bolaños, adelante.

El diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué (desde la curul): Gracias, ciudadana presidenta. Solicitarle a través de su conducto si pudiera consultarle al promovente si le permite a su grupo parlamentario, del Partido Verde en su totalidad, adherirse a ambas iniciativas.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: El diputado coordinador ha aceptado. Muchas gracias, diputado. El diputado Miguel Alonso. Adelante, diputado.

El diputado Miguel Alejandro Alonso Rayes (desde la curul): Gracias, presidenta. También para solicitarle por su conducto al proponente, al diputado Carlos Puente, el que las diputadas y diputados del PRI podamos adherirnos a estas dos iniciativas.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Ha aceptado el promovente. Muchísimas gracias, diputado. La diputada Merino. Adelante, diputada Nora, por favor.

La diputada Nora Yessica Merino Escamilla (desde la curul): Muchas gracias, presidenta. Igualmente, preguntarle al promovente, desde la bancada del PT, si me permite adherirme a su iniciativa.

Y aprovechar esto para recordar y solicitar a la Comisión de Educación que ojalá pronto podamos estar dictaminando la iniciativa de la diputada Diana Karina Barreras y de su servidora, para la regulación del uso del uso de los teléfonos celulares en las escuelas de educación básica. Esta iniciativa está en la Comisión de Educación. Y es fundamental regular el uso de los aparatos digitales en los entornos educativos, por el bien de nuestras infancias. Muchas gracias. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Las y los legisladores que deseen suscribir la iniciativa en comento, esta Secretaría estará a sus órdenes.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra la diputada Rufina Benítez Estrada, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo. Adelante, diputada.

La diputada Rufina Benítez Estrada: Con el permiso de la Presidencia. Compañeros y compañeras legisladores, pueblo de México que sigue esta sesión, hago uso de esta honorable tribuna a fin de presentar a la asamblea una iniciativa que responde a una deuda histórica con millones de mujeres y personas menstruantes en nuestro país. Es el reconocimiento del derecho a una licencia menstrual dentro de la legislación laboral, particularmente en este caso me refiero a la Ley Federal del Trabajo.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020, tenemos que las mujeres integramos el grupo mayoritario, con el 51 % del total de la población mexicana. 50 % en algún momento hemos tenido estas molestias de menstruaciones con dolor, pero en un 10 % este dolor es tan intenso, que incapacita.

Incapacita para realizar tus labores cotidianas, escolares y laborales. Es por ello que no podemos seguir ignorando esta realidad y en este punto es que se centra el objetivo de la iniciativa presentada, buscando que el trabajo digno incluya la comprensión de las condiciones humanas y biológicas inherentes a la persona, que llegan a afectar el desempeño laboral.

Reconocerlas no es un privilegio, es un acto de justicia, de empatía y de igualdad sustantiva. Con esta reforma al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo se propone que las personas empleadoras otorguen facilidades a mujeres y personas menstruantes para hacer efectiva una licencia laboral justificada y remunerada de hasta 2 días cada 28 días, con la presentación de un diagnóstico médico de menstruación dolorosa o dismenorrea, emitido por la institución de salud pública correspondiente.

La medida que se propone no busca generar distinciones, al contrario, su finalidad es la de igualar oportunidades garantizando el pleno ejercicio de los derechos laborales y de salud. Con ello, esta legislatura daría pleno cumplimiento al artículo 1o. de la Constitución, que prohíbe toda forma de discriminación, al artículo 4o. que reconoce el derecho a la salud y al artículo 123 que garantiza el trabajo digno.

A nivel internacional, esta iniciativa se ha aprobado en algunos países, como, por ejemplo, España, que ya ha incorporado la licencia menstrual dentro de su legislación laboral desde el 2022. Reconociendo este instrumento como un componente esencial de la productividad y la equidad.

En México, seis estados: Colima, Hidalgo, Tamaulipas, Quintana Roo, Campeche y Nuevo León, ya han dado ese primer paso, aprobando su aplicación para las trabajadoras del sector público.

Hoy desde esta Cámara, proponemos extender esa visión a nivel federal, para que el beneficio alcance a todas las mujeres y personas menstruantes trabajadoras del país, sin distinción. Conmino a esta asamblea a respaldar la iniciativa que se presenta, que esta legislatura reconozca el valor de cada mujer, de cada persona menstruante que con esfuerzo y responsabilidad contribuye al desarrollo económico y social de México.

No se trata solo de una reforma laboral, sino de una reforma de conciencia. Reconocer la licencia menstrual es reconocer la igualdad sustantiva y el derecho a vivir sin discriminación. Son tiempos de transformación, de avanzar para hacer visible lo que durante siglos se ha minimizado o se ha mantenido en total e inaceptable indiferencia. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para su dictamen. Y las y los diputados que deseen adherirse a su iniciativa, está en la Secretaría a sus órdenes. Muchas gracias.

Alumnos de la facultad de derecho de la Universidad Latina, Campus Sur, se encuentran hoy en esta Cámara de Diputados, invitados por la diputada Martha Moya Bastón, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Sean ustedes bienvenidos a esta Cámara de Diputados.

Esta Presidencia saluda también a las alumnas y alumnos de la Universidad ETAC Campus Tulancingo, invitados por la diputada Alma Lidia de la Vega Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena. Sean bienvenidas y bienvenidos a esta Cámara de Diputados.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra el diputado Federico Döring Casar, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa, con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 7, 38 y 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de protección a periodistas y a la libertad de prensa, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.

El diputado Federico Döring Casar: Con su venia, presidenta. A nombre del Grupo Parlamentario del PAN, presentamos esta iniciativa el día de hoy. Establece la Ley de Telecomunicaciones y Redifusión, en el artículo 250, fracción II, que todos los concesionarios tienen que fortalecer la vida democrática en la sociedad de nuestro país, entendida como la vida democrática en su pluralidad.

Desafortunadamente, Artículo 19 presentó un reporte recientemente donde cada cuatro días hay un nuevo proceso judicial o administrativo que se abre en promedio en contra de algún periodista o medio de comunicación, como una medida de acoso y de censura en su labor.

La organización Artículo 19 ha documentado, y cito –abro comillas– un preocupante aumento sostenido –cierro comillas– del acoso judicial contra periodistas entre el primero de enero y 31 de julio de 2025. Se registraron 51 casos que incluyen a 39 periodistas, 28 hombres y 11 mujeres, y 12 medios de comunicación que han sido notificados de procesos legales en su contra. De los 51 casos documentados hasta julio, 26 fueron por la vía electoral, 14 por la vía penal y 11 por la vía civil.

Además, los perpetradores del acoso judicial son en su mayoría personas con poder público. De los casos documentados, el 45.10 %, 23, fueron personas que son funcionarios públicos, varias de ellas en proceso de reelección de su puesto o en proceso de candidatura de uno nuevo, siendo 18 particulares, el 35 %, y 10 con procesos iniciados por partidos políticos y/o candidaturas.

Son los casos entre otros de bochorno, de la censura del bienestar cometida en contra de periodistas como Lourdes Mendoza; Jorge Luis González de Campeche, al cual se llegó al exceso de imponerle un sensor judicial; de Paco Cedeño, a quien acaban de amenazar de muerte en Cuautla hace un par de días; de Tania Contreras, la magistrada tamaulipeca que intentó censurar a Héctor de Mauleón; de Jesús Castañeda, a quien ha querido callar Abelina López, porque hizo público que ella no había informado el gasto y destino de 890 millones de pesos que recibió para paliar el dolor de la tormenta Otis, en Acapulco.

Y, todo esto está aunado porque ahora que acabaron con el Inai y la transparencia, la nueva ventanilla de transparencia de bienestar ha rechazado el 99.6 % de las solicitudes de transparencia e información. Solo han concedido el 0.4 % de las solicitudes de transparencia, y si a eso le señalamos la mutilación del juicio de amparo tenemos que la labor de los periodistas, la libertad de prensa, pero lo más importante el derecho a la información de los mexicanos a estar pluralmente informados, a que los periodistas puedan tener acceso a información de, ¿cómo y en qué se gastan nuestros impuestos todos los gobiernos de todos los partidos? ¿Cómo y en qué contratan bienes y servicios públicos? ¿Quiénes son los contratistas? ¿A qué precio se les adjudicaron los contratos?

Todo eso es de interés público y todo eso se pretende callar y se pretende amedrentar a través de estos procesos judiciales. Por eso, traemos la bancada del PAN esta reforma al artículo 7o. de la Constitución para crear la figura del ombudsperson que defienda a periodistas y libertad de prensa.

Necesitamos a alguien que no solo defienda a los periodistas cuando son víctimas de agresiones o de intentos de agresión o que investiguen cuando les privan la vida, esa fiscalía ya existe. Pero, no hay una instancia en el gobierno con rango constitucional que defienda a los periodistas y a los mexicanos a través de esos periodistas de su derecho a la información, de la censura que comete como abuso de poder quien quiere ocultar su corrupción y su mal desempeño público.

Por eso, se pretende cambiar este artículo 7o. para ese efecto y para que la cuña apriete también en el artículo 38 se establece que los funcionarios públicos que violenten a periodistas y saboteen el derecho a la información tendrán como pena la suspensión de sus derechos políticos, para que el baña gatos y sus secuaces de la mañanera no queden impunes cuando no le otorguen derecho de réplica a los legisladores ciudadanos que consiguen amparos y que les niegan el derecho de réplica en la mañanera.

Por último, que se establezca en el artículo 41 que el trabajo periodístico, los medios de información, bajo la tutela del derecho a la información, no serán sujetos de infracciones por calumnia electoral.

Nunca más un caso como el de Dato Protegido o como el de Tania Contreras en contra de Héctor de Mauleón, donde el trabajo periodístico, basado en hechos comprobados, se pretende manipular como calumnia por violencia política en función de género y con medidas cautelares quiera Morena callar la verdad e impedirles a los periodistas informar al pueblo de México del acontecer de sus fechorías federales, estatales y municipales. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales para dictamen y a la Comisión de Radio y Televisión para su opinión.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra el diputado Carlos Ignacio Mier Bañuelos, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción al artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo para establecer como día de descanso obligatorio el primer lunes de mayo, en conmemoración al 5 de mayo. Adelante, diputado.

El diputado Carlos Ignacio Mier Bañuelos: Con el permiso de la Presidencia. El 5 de mayo las armas nacionales se cubrieron de gloria. Esta iniciativa es precisamente para honrar esa emotiva fecha para las y los mexicanos.

Comparezco ante esta soberanía para presentar iniciativa que trasciende la letra de la ley y toca el corazón histórico y cultural de nuestra nación. Reconocer el 5 de mayo como día de descanso obligatorio en todo el territorio nacional. El 5 de mayo de 1862 es mucho más que una fecha en los libros de texto. Ese día en los fuertes de Loreto y Guadalupe, un ejército de mexicanos, con aproximadamente 4 mil hombres, entre soldados, ciudadanos tetenenses y zacapoaxtlas, derrotó a más de 6 mil soldados franceses, considerados entonces como el mejor ejército del mundo.

El general Ignacio Zaragoza escribió tras la batalla: las armas nacionales se han cubierto de gloria. Esa victoria inesperada reafirmó la independencia, la soberanía y la dignidad del pueblo de México ante la mirada internacional.

Este Poder de la Unión ha reconocido la trascendencia de estos hechos al inscribir con letras de oro, tanto el nombre de Ignacio Zaragoza como la Batalla de Puebla, el 5 de mayo de 1862, aquí, en los Muros del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Estos homenajes oficiales colocan al general y a la gesta de Puebla en el mismo nivel que los padres de la patria y los acontecimientos fundacionales de nuestra nación. No es casualidad que Zaragoza haya sido considerado desde entonces un héroe cívico militar de primer orden, cuyo ejemplo sigue vigente como símbolo de liderazgo, estrategia y sacrificio.

Asimismo, la ciudad de Puebla quedó inscrita en la memoria nacional como cuna de resistencia y orgullo, proyectando un legado que trasciende lo militar para convertirse en fundamento de nuestra identidad histórica.

El 5 de mayo se ha convertido además en el símbolo cultural mexicano más celebrado fuera de nuestro territorio nacional. En Estados Unidos millones de connacionales desfilan, organizan festivales, celebran gastronomía y honran nuestra cultura.

Durante décadas esta conmemoración fue incluso reconocida en la Casa Blanca y hoy en medio de discursos de odio, políticas restrictivas y estigmas migratorios, celebrar el 5 de mayo es un acto de identidad, resistencia y de orgullo nacional.

Esta iniciativa también responde a un balance internacional. México tiene uno de los calendarios de descansos más limitados en países con altos niveles de productividad. El descanso digno no es un lujo, es un derecho que fortalece a las familias, la salud y la economía interna.

Países que reconocen más días festivos, han comprobado mejoras en bienestar social, turismo y cohesión cultural. Incorporar el 5 de mayo como día de descanso obligatorio contribuirá al turismo regional y reactivará las economías locales.

El 5 de mayo es un recordatorio de la defensa firme de nuestra soberanía nacional, aquel triunfo en Puebla demostró que, frente a potencias extranjeras, México pudo sostener su dignidad, su independencia y su rumbo. Hoy esa memoria sigue viva en cada comunidad que honra con orgullo nuestras raíces y nuestra libertad.

Compañeras y compañeros, diputados, esta reforma es un acto de justicia histórica, de reconocimiento cultural y de solidaridad con nuestros connacionales. Elevemos la memoria de la Batalla de Puebla desde el discurso hacia la vida social, honremos el ejemplo de Ignacio Zaragoza, no solo en nuestros muros, sino en la práctica cotidiana de la identidad nacional, porque cada 5 de mayo nos recuerda que México, aun en desventaja, puede vencer.

Esta iniciativa sí va, y va por el orgullo de ser mexicanos, por la dignidad de nuestra historia y por la soberanía nacional. Que viva el 5 de mayo. Que viva México. Y que viva Puebla.

Por todo lo anterior, someto a consideración de esta soberanía, el siguiente decreto por el que se adiciona una fracción al artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, para establecer como día de descanso obligatorio el primer lunes de mayo en conmemoración del 5 de mayo. Con orgullo poblano, pero más como orgulloso mexicano, es cuanto. Y muchas gracias por su atención.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra la diputada Tey Mollinedo Cano, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto decreto por el que se reforma el artículo 52, fracción IV y se adiciona un segundo párrafo de la Ley de Migración. Adelante, diputada.

La diputada Tey Mollinedo Cano: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

La diputada Tey Mollinedo Cano: Compañeras y compañeros legisladores, comparezco ante esta soberanía para presentar una iniciativa que reforma el artículo 52 de la Ley de Migración, con el propósito de fortalecer al Estado mexicano en esta materia.

La realidad migratoria de nuestro país nos convoca a proponer esta reforma, que dotará al Ejecutivo de mayores facultades para proteger los derechos de los trabajadores fronterizos que transitan desde nuestra frontera sur y cuya fuerza laboral demanda la posibilidad de obtener la Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo.

Quiero destacar que esta propuesta no nace del escritorio ni es un evento aislado, surge del trabajo en territorio, de recorrer la frontera sur de nuestro país, así como la región sursureste y de escuchar directamente a las y los trabajadores que cruzan cada día en busca de empleo.

La escucha en territorio incluye también a las autoridades locales, organizaciones internacionales, productores agrícolas, empresarios y comerciantes, que coinciden en la necesidad de contar con un marco jurídico más sólido, amplio, moderno y funcional.

Hoy en día la complejidad del mercado laboral y la informalidad no solo se vive en municipios fronterizos, como Tenosique, Balancán, Tapachula, Xochiate o Chetumal. La dinámica migratoria es de tal magnitud, que se percibe a muchas decenas de kilómetros dentro de nuestro país y en diversas direcciones.

Lo que pretendemos es fortalecer con esta iniciativa al Estado nacional, dándole más facultades para proteger los derechos laborales en vez de permitir que siga ocurriendo la informalidad, la discriminación y la vulnerabilidad.

La Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo fue creada en el contexto de la Ley de Migración de 2011 para formalizar la situación de trabajadores que residen en una franja fronteriza que hoy ha quedado muy acotada. Sin duda fue un avance importante, pero hoy su diseño institucional ya no responde a la realidad social, económica y, sobre todo, a la realidad humana que vive la frontera sur y las oportunidades que ofrece el sursureste.

Actualmente su alcance está restringido a los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo y a ciudadanos de Guatemala y Belice, con un enfoque laboral limitado a sectores agrícolas y de servicios específicos. Esta limitación deja fuera a otros países de la región que mantienen vínculos productivos con México y también restringe la capacidad del Estado para formalizar, supervisar y proteger a quienes ya forman parte activa de nuestra economía.

Compañeras y compañeros, la migración es un derecho humano. Y México ha pasado de ser un país de tránsito a convertirse en un país de destino y oportunidades. Nuestro país atrae cada vez más personas trabajadores, provenientes no sólo de Centroamérica sino de Sudamérica, el Caribe e incluso otras regiones del mundo. Ante esta nueva realidad, necesitamos un marco jurídico más robusto, que ofrezca mayor seguridad, desarrollo y pleno respeto de los derechos humanos.

Esta reforma tiene como objetivo claro optimizar y ampliar las facultades de las dependencias del gobierno federal encargadas de la política migratoria y laboral, para que la tarjeta de visitante, trabajador fronterizo pueda extender su vigencia y cobertura, incluir nuevas nacionalidades conforme a acuerdos bilaterales o regionales, diversificar los sectores productivos de empleabilidad y garantizar derechos laborales básicos y de acceso temporal a seguridad social.

Con ello no sólo damos certeza jurídica a los trabajadores migrantes, sino también a los empleadores mexicanos que hoy demandan mano de obra formal, regulada y capacitada. La voz de los empresarios fronterizos, de los productores del campo, de los sectores turístico y comercial ha sido clara: se requiere una herramienta legal que permita contratar en forma ordenada transparente y con responsabilidad social.

Esta reforma, por tanto, fortalece al Estado mexicano. Le da capacidad de coordinación interinstitucional, fomenta el empleo formal y la productividad regional, y reduce los espacios de informalidad y vulnerabilidad humana. El trabajo digno no debe ser sinónimo de riesgo, informalidad, abuso o discriminación.

Compañeras y compañeros diputados, esta iniciativa refleja una convicción profunda, que al desarrollo del sur-sureste de México requiere una política fronteriza moderna, humanista y proactiva, que ponga al ser humano en el centro y se reconozca que los flujos laborales bien regulados son una oportunidad y no una amenaza.

Desde la frontera sur, desde el contacto directo con la gente, sabemos que esta es una demanda legítima, urgente y justa. Por eso hoy les pido su respaldo a esta iniciativa, que fortalece nuestras instituciones, amplía derechos y consolida la visión de un México más justo, más fuerte y más humano. Gracias. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Túrnese a la Comisión de Asuntos Migratorios, para su dictamen. Y a las y los diputados que deseen suscribirse, está a sus órdenes la iniciativa en la Secretaría de esta Mesa Directiva. Gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra la diputada Anais Miriam Burgos Hernández, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 325 del Código Penal Federal, relativo al delito de feminicidio, para incorporar la sentencia de Mariana Lima Buendía, sobre la obligación de investigar accidentes y suicidios de mujeres, como feminicidios, suscrita por las diputadas Mildred Concepción Ávila Vera y Saray Vázquez Adasa, así como del diputado Luis Humberto Aldana Navarro, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.

La diputada Anais Miriam Burgos Hernández: Gracias, presidenta. Me presento ante esta máxima tribuna en nombre de mi compañera Mildred Ávila Vera y de una servidora, y de todas mis compañeras que nos acompañan aquí, integrantes de la Comisión de Igualdad de Género.

Hoy levantamos la voz no solo por la justicia, sino por la verdad, porque en México, detrás de cada mujer muerta hay una historia que merece ser contada y una investigación que debe ser hecha con toda la fuerza del Estado.

La sentencia Mariana Lima Buendía, emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en 2015, marcó un antes y un después. Nos recordó que toda muerte violenta de una mujer debe investigarse como feminicidio, incluso aquellas que se reportan como suicidio o accidente.

Esa sentencia nació del dolor de una madre que se negó a aceptar el silencio y la negligencia como respuesta. Y, gracias a ella, hoy sabemos que la justicia también se construye con perseverancia y con amor.

Sin embargo, a una década de este fallo histórico, las cifras siguen doliendo. En 2024 se registraron 820 feminicidios en México, lo que presenta 2.2 casos diarios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Pero, junto a ellos, se contabilizaron más de 3 mil 100 homicidios dolosos de mujeres, muchos de los cuales podrían tener un trasfondo de violencia de género y, sin embargo, no se investigan como tal.

Y, si miramos más a fondo, encontramos otros rostros invisibles. Solo en 2023, más de mil 200 mujeres murieron por homicidios culposos y alrededor de mil 900 casos fueron clasificados como suicidios de mujeres.

¿Podemos afirmar con certeza que detrás de todos ellos no hubo un feminicidio? No, no podemos, porque en México la vergüenza, el miedo y la impunidad aún silencian estas demandas. Por eso es urgente cambiar el enfoque de investigación, no basta con castigar a quien comete el crimen, debemos garantizar que toda muerte de mujer se investigue con perspectiva de género desde el primer minuto.

Además, con la reforma propuesta se busca sancionar a aquellos servidores públicos que no investiguen con la debida diligencia toda muerte violenta de una mujer como feminicidio. De la misma manera, aquellos que no apliquen el protocolo en la materia. Así lo ordena la sentencia Mariana Lima, así lo exige la CEDAW y así lo merecen las familias que aún buscan justicia.

El feminicidio no siempre deja huellas visibles, a veces se disfraza de accidente doméstico, de caída, de suicidio, pero detrás puede haber años de violencia, amenazas o control coercitivo. Por eso las Fiscalías no deben cerrar los ojos ni apresurar conclusiones, cada caso debe abrirse con el supuesto de que pudo ser un feminicidio hasta agotar todas las líneas de investigación.

La reforma que hoy defendemos busca incorporar ese principio en el artículo 325 del Código Penal Federal. Significa que ninguna mujer será una cifra sin nombre, que ninguna madre tendrá que rogar que se investigue lo evidente y que ningún servidor público podrá ignorar una muerte sin consecuencias.

Esto no es solo una modificación técnica, es un acto de humanidad, un compromiso con la vida y con la verdad. Porque detrás de cada carpeta mal integrada, de cada peritaje apresurado o de cada archivo cerrado, hay familias enteras viviendo en duelo e injusticia.

Con esta reforma, el Congreso de la Unión reafirma su compromiso con el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, armonizando la legislación penal con los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los estándares internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres.

Compañeras y compañeros diputados, hoy tenemos la oportunidad de fortalecer la justicia con perspectiva de género, que esta reforma sea la voz de Mariana Lima, de su madre Irinea, y de miles de mujeres que ya no están para contarlo. Que la ley lo diga alto y claro, toda muerte violenta de una mujer debería investigarse como feminicidio hasta que se demuestre lo contrario.

Solo así honraremos la memoria de quienes ya no están y protegeremos la vida de quienes aún pueden ser salvadas. Y que esto también es una prioridad de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum y su reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada. Túrnese a la Comisión de Asuntos Migratorios para su dictamen. Tiene ahora la palabra la diputada Anais Miriam Burgos Hernández, hasta por cinco... discúlpeme, diputada, tiene usted toda la razón. Turne su iniciativa a la Comisión de Justicia para su dictamen, diputada Anais Miriam Burgos Hernández.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra el diputado Ulises Mejía Haro, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa, con proyecto d decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de abuso sexual.

El diputado Ulises Mejía Haro: Con su permiso, presidenta. Compañeras y compañeros diputados y diputadas, desde esta tribuna del país manifiesto nuestro profundo compromiso de proteger a quienes más debemos de cuidar, nuestras niñas, niños y adolescentes. Hoy presento una iniciativa que busca cerrar las brechas legales que aún permiten que los agresores sexuales de menores gocen de impunidad o enfrenten su proceso en libertad.

El abuso sexual infantil es una de las formas más graves de violencia. Deja cicatrices físicas, emocionales y psicológicas que muchas veces duran para toda la vida. No se trata solo de un delito, es una violación directa a los derechos humanos y por eso debemos responder con todo el peso de la ley.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, 5 de cada 10 mujeres y 1 de cada 10 hombres en nuestro país han declarado haber sufrido abuso sexual durante su infancia. El 80 % de las víctimas conocieron con antelación quién se convertiría en agresor. Y lo más alarmante, que estos delitos ocurren lamentablemente muchas de las veces en los espacios que deberían ser seguros, en nuestra casa, en la escuela, en espacios deportivos y culturales.

México, lamentablemente ocupa el primer lugar mundial de los países que integran la OCDE en este delito de abuso sexual infantil, según el Informe de Ambiente Escolar Protegido. Tan solo en el 2023, compañeras y compañeros, los hospitales de este país atendieron 9 mil 802 casos de menores de 1 a 17 años víctimas de violencia sexual, más de 1,000 % de aumento respecto a 2010 y de esas víctimas lamentablemente el 92.3 % fueron niñas.

No debemos seguir permitiendo que un agresor de un menor espere su sentencia o pague su sentencia fuera de prisión. Por eso, la presente iniciativa propone reformar el artículo 261 del Código Federal Penal para establecer prisión preventiva oficiosa en todos los casos de abuso sexual infantil, porque la libertad de un agresor no puede valer más que la seguridad de nuestras hijas y de nuestros hijos.

Asimismo, proponemos adicionar el artículo 49 Bis a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para que todas las instituciones públicas y privadas que trabajen o tengan contacto con menores como escuelas, clubes deportivos, centros culturales, hospitales o refugios estén obligados a implementar protocolos de detección oportuna de conductas que pudiesen derivar en abuso sexual infantil.

Estos protocolos deberán ser certificados por las autoridades competentes, aplicarse de manera permanente y efectiva y garantizar que ninguna persona con antecedentes de abuso sexual pueda trabajar o tener contacto con menores. Se trata de prevenir, detectar y sancionar antes de que sea demasiado tarde.

Esta propuesta se alinea con los compromisos internacionales de México, especialmente con la Convención sobre los Derechos del Niño que nos obliga a actuar conforme al interés superior de la niñez. Los artículos 3, 19 y 34 de dicha convención nos dice que el Estado debe adoptar todas las medidas necesarias para proteger a la niñez contra cualquier forma de violencia, abuso o explotación sexual. Esta reforma da cumplimiento, por supuesto, a este mandato internacional.

Compañeras y compañeros legisladores, no estamos legislando en el vacío, estamos legislando para proteger vidas, cada cifra que he mencionado representa un rostro, una historia y un futuro truncado, y también representa una responsabilidad moral y legal para quienes estamos en este recinto legislativo.

La presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, ha impulsado la construcción del segundo piso de la transformación donde también debemos de garantizar una vida libre de violencia para las niñas, los niños y las mujeres de nuestro país.

Esta iniciativa se suma a esa visión, fortaleciendo la justicia, la prevención y la protección desde la ley. Cuidar a la niñez es cuidar del futuro. El futuro, compañeras y compañeros, no puede esperar. Por eso, les pido su respaldo para aprobar esta iniciativa de reforma, para que ningún agresor sexual de menores vuelva a caminar en libertad, y que para que cada escuela, cada centro y cada institución se convierta en un verdadero espacio seguro para nuestras niñas y para nuestros niños.

Con esta iniciativa, México da un paso firme por la justicia, la dignidad y la protección integral de nuestra niñez. Por su atención, muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. Túrnese a las Comisiones Unidas de Justicia y de Derechos de la Niñez, Adolescencia, para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra la diputada Evangelina Moreno Guerra, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 140 Bis de la Ley del Seguro Social, 37 Bis de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 170 Bis de la Ley Federal del Trabajo y se adiciona el artículo 111 Bis a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio el Estado, Reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional, en materia de licencias e cuidados para la madres y padres trabajadores, de hijos con enfermedades graves suscritas por las y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena, de Movimiento Ciudadano y del PRI. Adelante, diputada.

La diputada Evangelina Moreno Guerra: Con su venia, diputada presidenta. Estimadas y estimados diputados, los saludo desde esta tribuna para presentar una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, la Ley del ISSSTE, la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, con objeto de ampliar el derecho a las licencias de ciudadanos, para las madres y padres trabajadores de hijos con enfermedades graves y otros padecimientos o condiciones.

Estimadas y estimados colegas, nos tocó vivir un tiempo marcado por el cambio de paradigmas en México, y uno de esos cambios urgentes radica en la forma en la que como sociedad pensamos, entendemos y atendemos el tema de los cuidados.

Este es un asunto que nos debe involucrar a todas y todos, por la simple razón de que somos seres humanos. En distintos momentos en nuestra trayectoria de vida siempre vamos a necesitar de personas que nos cuiden.

Desde el Poder Ejecutivo Federal, nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, ha mostrado que el tema de cuidados es una prioridad, al incluirlo en los 100 compromisos. También se incorporó en el Plan Nacional de Desarrollo y recientemente en la propuesta del Presupuesto de Egresos de la Federación, que turnó a esta Cámara, en el cual incluyó un anexo transversal exclusivo para atender a personas, para impulsar la agenda de cuidados.

Por otro lado, desde el Poder Judicial de la Federación también están haciendo sus aportes, de hecho, la iniciativa que hoy presento es producto del amparo en revisión 590/2023, en el cual, bajo la ponencia de la ministra Lenia Batres, se reconoció en el resolutivo el derecho de las y los trabajadores a más licencias laborales, con lo cual se abonaría a una mayor productividad, así como a la salud mental de las y los trabajadores.

Como Cámara de Diputados y como Congreso de la Unión es momento de asumir nuestra misión histórica, es decir, más allá de nuestras militancias, nuestra legislatura se debe convertir en la legislatura que dignificó la labor de los cuidadores. Debemos convertirnos en la legislatura que reformó nuestra Carta Magna, para reconocer el derecho humano a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado, y posteriormente las leyes reglamentarias.

Nuestra tarea como legisladores consiste en dar certeza jurídica a todos esos esfuerzos en materia de cuidados que ya se realizan de manera aislada de muchas dependencias. Por ello, además de la reforma constitucional, también necesitamos expedir una ley que cree un sistema nacional de cuidados.

Sabemos que los retos legislativos son bastantes, pero estamos en un momento favorable, porque la agenda de cuidados en lugar de confrontarnos, nos convoca a unirnos, a fusionar nuestros esfuerzos, porque ya basta de que nuestra legislación no contemple un equilibrio entre el derecho a trabajar y el derecho a cuidar.

Ya basta de que los cuidadores tengan que decidir entre trabajar o tener que cuidar a un familiar. Ya basta de que seamos las mujeres las obligadas a tener que sacrificar nuestras metas profesionales por tener que asumir un rol histórico que la sociedad nos ha asignado de realizar la tarea de cuidar por el simple hecho de ser mujeres.

Con esta iniciativa buscamos conciliar el trabajo con los cuidados. Ampliar las licencias a los trabajadores les dará la tranquilidad de que cuando a las personas que cuidan enfrenten una crisis, no van a ser despedidas por ausentarse del trabajo y estar al pendiente de sus familiares dependientes.

Diputadas y diputados, con iniciativas como esta es como se puede empezar a dignificar la labor de las personas cuidadoras y a saldar la deuda que tenemos con ellas. Personalmente les confieso que hoy no estaría aquí frente a ustedes, siendo una sobreviviente de cáncer gracias a los cuidadores, gracias a todas aquellas personas que me cuidaron en el momento que más frágil y vulnerable me encontraba.

A todas esas personas que siempre están ahí cuidando a sus familiares, mi reconocimiento a su enorme labor de cuidar, es que presentamos esta iniciativa. También agradezco y le doy el crédito correspondiente a las y los y los diputados de todos los grupos parlamentarios y a sus asesores que de manera conjunta construimos esta iniciativa, el asesoramiento técnico de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo para México y Cuba, y de los abogados del Centro Universitario de Práctica y Estudios Jurídica, CUPEJ, fue muy valioso.

Diputadas y diputados de todas las fuerzas políticas, representantes en esta Cámara, concluyo mi intervención invitándolos a adherirse a esta noble iniciativa, igualmente a sumarse a las actividades del grupo de trabajo en materia de cuidados y a escuchar testimonios de las personas cuidadoras en un próximo encuentro nacional que celebraremos el próximo lunes 8 de diciembre en el auditorio Aurora Jiménez. Gracias por su atención y que viva las personas cuidadoras. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada. Túrnese a las Comisiones Unidas de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social, para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Solicito a la Secretaría dar cuenta con la minuta que remite la Cámara de Senadores, por favor. Si es tan amable, secretario, dar cuenta de la minuta que remite la Cámara de Senadores, por favor, a este pleno.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Claro, presidenta. Se recibió de la Cámara de Senadores minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 90, numeral 1, fracción XXIV de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: En términos de los artículos 100, 102 y 299 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán (14:55 horas): Se levanta la sesión y cito para la próxima que tendrá lugar el miércoles 19 de noviembre del año en curso, a las 11 horas en la modalidad presencial. El registro de asistencia estará disponible a partir de las 9 horas a través de las tabletas instaladas en las curules de las y los legisladores.

---o0o---