Intervención de la ciudadana Blanca Inés Gómez Sántiz, en tseltal
Comunicaciones
De diputado, con retiro de iniciativa; del Congreso de Nuevo León, con iniciativas
Declaratoria de publicidad a dictámenes
Turno a comisiones de las iniciativas y de las proposiciones
Clausura de la sesión y cita para la siguiente
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Solicito a la Secretaría, informe el resultado del cómputo de asistencia de diputadas y los diputados.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Señora presidenta, se tienen registrados 470 diputadas y diputados. Por lo tanto, hay quórum.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán (12:30 horas): Se abre la sesión ordinaria del miércoles 15 de octubre de 2025, en modalidad semipresencial.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se informa a la asamblea que orden del día se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en los dispositivos móviles de las y los diputados y contiene los asuntos a tratar en esta sesión.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Honorable asamblea, en el marco de Las lenguas toman la tribuna, la Cámara de Diputados da la bienvenida a la ciudadana Blanca Inés Gómez Sántiz, originaria del municipio de Oxchuc, Chiapas, hablante de la lengua tseltal.
Es licencia en Educación Indígena por la Universidad Pedagógica Nacional, UPN y maestra en Pedagogía por la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Su trayectoria profesional la ha llevado a especializarse en la investigación y promoción de la enseñanza de las lenguas indígenas como la suya, tseltal.
Entre sus contribuciones más recientes se distingue el libro Hablemos de tseltal, publicado en 2024, una obra fundamental que tiene como objetivo fortalecer el uso y aprendizaje de esta lengua.
Actualmente, tiene a su cargo la coordinación de cursos y talleres orientados a la formación de promotores y agentes educativos destinados a la enseñanza de lenguas originarias.
Cedemos la palabra a la maestra, hasta por cinco minutos, agradeciendo su presencia en esta Cámara de Diputados. Adelante.
La ciudadana Blanca Inés Gómez Sántiz (habla en tseltal): Que México se escuche en todas sus voces. Saludo a toda la gente que habla tseltal en México.
Honorables diputadas y diputados, comparezco hoy para compartir una reflexión y una propuesta que toca el corazón de nuestra identidad nacional: la garantía del derecho a la información pública en las lenguas indígenas de México.
Nuestra Constitución reconoce que la nación mexicana es pluricultural y que esta riqueza se sustenta en los pueblos indígenas. Este reconocimiento no es sólo simbólico, implica el compromiso de garantizar que cada persona, sin importar la lengua que hable, pueda ejercer plenamente sus derechos. Entre ellos, el derecho a acceder a la información pública en su propia lengua.
Hacer posible que existan “Políticas lingüísticas para la emisión de información pública mediante la traducción en lenguas indígenas nacionales” puede orientar a las instituciones del Estado mexicano en este camino.
En México se hablan 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes pertenecientes a 11 familias lingüísticas. Más de medio millón de personas utilizan el tseltal, náhuatl, zapoteco, tsotsil y muchas otras lenguas como su principal medio de comunicación. Sin embargo, la información pública –esa que da sentido a la democracia y garantiza la transparencia– se emite casi exclusivamente en español.
Estas políticas lingüísticas deben declarar que la traducción sea reconocida como una tarea fundamental del Estado, no como un acto de buena voluntad, sino como una obligación legal y ética.
Traducir no es sólo pasar palabras de una lengua a otra, es tender puentes entre mundos culturales, es reconocer la dignidad de quienes históricamente han sido excluidos de la palabra pública.
Por ello, es necesario:
Que las dependencias federales, estatales y municipales garanticen la disponibilidad de información pública en las lenguas que se hablan en su territorio. Que los traductores e intérpretes indígenas sean reconocidos como profesionales especializados, con remuneración justa y condiciones dignas. Que se promueva la formación en coordinación con instituciones educativas e interculturales. Y que toda traducción se realice con pertinencia cultural y lingüística, respetando las cosmovisiones, normas de interacción y contextos de cada pueblo.
Traducir la información pública a las lenguas indígenas no es sólo una cuestión técnica, es un acto de justicia comunicativa. Es permitir que los pueblos indígenas participen en igualdad de condiciones en la vida política, social y cultural del país.
Compañeras y compañeros legisladores: si queremos una democracia verdaderamente incluyente, debemos garantizar que la voz del Estado también se exprese en todas las lenguas del país. Porque cuando un pueblo puede escuchar y comprender la palabra pública en su propio idioma, no sólo accede a información, también accede al derecho de ser reconocido y de participar plenamente en la nación.
Las políticas lingüísticas pueden hacer efectivo el mandato constitucional de pluralidad, equidad y respeto. Hagamos que el español deje de ser la única lengua del Estado y: que México se escuche en todas sus voces.
Termino manifestando que ha llegado...
(Sigue turno 4)
... Termino manifestando que ha llegado el momento de hacer efectivo el mandato constitucional de pluralidad, equidad y respeto. Que el español deje de ser la única lengua del Estado y que la palabra pública se exprese, también en tseltal, en náhuatl, en zapoteco, en mixteco y en todas las lenguas de esta nación diversa, porque solo así México será verdaderamente pluricultural y multilingüe y podremos conocer un Estado democrático. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, maestra, por su presencia aquí en esta Cámara. Gracias, maestra Blanca Inés Gómez Sántiz, muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura del acta de la sesión matutina del martes 14 de octubre del año en curso.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura del acta de la sesión matutina del 14 de octubre del año en curso. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se dispensa la lectura. En votación económica consulte la Secretaría si es de aprobarse el acta de la sesión matutina del 14 de octubre.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta a la asamblea si se aprueba el acta de la sesión matutina del martes 14 de octubre. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Aprobada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Continúe la Secretaría.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Se recibió solicitud del diputado Jorge Luis Sánchez Reyes, para retirar iniciativa que se encuentra publicada en la Gaceta Parlamentaria.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se tiene por retirada. Actualícense los registros parlamentarios. Continúe la Secretaría.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Se recibieron del Congreso del Estado de Nuevo León las siguientes iniciativas:
1. Con proyecto de decreto por el que se reforma el tercer párrafo del artículo 246 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión de Justicia para su dictamen.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: 2. Con proyecto de decreto por el que se adicionan los artículos 41 Bis 1 y 41 Bis 2 de la Ley General de Salud.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión de Salud para su dictamen.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: 3. Con proyecto de decreto por el que se adiciona un capítulo denominado Tarjeta de Identificación Infantil a la Ley General de Población.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión Gobernación y Población para su dictamen.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: 4. Con proyecto de decreto por el que se adiciona un sexto párrafo al artículo 212 de la Ley General de Salud.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión de Salud para su dictamen.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: 5. Con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción VIII al artículo 54 de la Ley de Migración y se reforma el artículo 16 de la Ley Federal de Derechos.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión de Asuntos Migratorios para su dictamen.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: 6. Con proyecto de decreto por el que se adicionan los artículos 21 Bis, 21 Bis 1 y 21 Bis 2 al capítulo cuarto del uso, difusión y honores de la Bandera Nacional de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión de Gobernación y Población para su dictamen.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: 7. Con proyecto de decreto por el que se adiciona un séptimo párrafo al artículo 280 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión de Gobernación y Población para su dictamen.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: 8. Con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 7 y 17 de la Ley General del Sistema de Carrera de las Maestras y los Maestros.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión de Educación para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Continúe la Secretaría con la declaratoria de publicidad de los dictámenes.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se informa a la asamblea que se encuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria los siguientes dictámenes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público:
1. Con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos.
2. Con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
3. Con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación.
4. Con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2026.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se cumple la declaratoria de publicidad. Ha solicitado el uso de la palabra la diputada Patricia Flores. Con qué objeto, diputada.
La diputada Patricia Flores Elizondo (desde la curul): Presidenta, queremos visibilizar el caso del joven Carlos Emilio Galván Valenzuela, un duranguense de 21 años que desapareció el 5 de octubre en la madrugada en un lugar muy conocido en Mazatlán, Sinaloa. No es el único caso de jóvenes duranguenses que desaparecen en ese estado, y nos preocupa mucho. Queremos llamar la atención de la autoridad federal, porque no tenemos confianza en las autoridades estatales. Cuando se hacen operativos federales para capturar a líderes de cédulas, de criminales muy importantes y no se le avisa a la autoridad estatal.
Entonces pedir por favor la intervención federal, para que estos casos no se sigan sucediendo ni en Durango ni en México. Gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Ha quedado para esta asamblea y, por supuesto, para las instituciones.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Ha solicitado el uso de la palabra el diputado Julen Rementería. Adelante, diputado.
El diputado Julen Rementería del Puerto (desde la curul): Presidenta, buenos días. Para solicitarle amablemente pudiéramos conceder desde la Mesa Directiva un minuto de silencio en memoria del señor Hugo Edel Gamboa Naranjo, padre, finado hace unos días, y padre de nuestra compañera diputada Marijose Gamboa Torales.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Claro que sí. Si son tan amables los integrantes de esta asamblea ponerse de pie para rendir un minuto de silencio al padre de nuestra compañera diputada y alcaldesa electa. Muchísimas gracias. En memoria de don Hugo Edel Gamboa Naranjo. Adelante.
(Minuto de silencio)
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: En términos de los artículos 100, 112 y 299 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán (12:47 horas): Se levanta la sesión y se solicita a las y los diputados presentes permanecer en el salón de sesiones, y los que se encuentran en línea permanecer conectados para dar inicio a la sesión ordinaria vespertina de esta fecha, en modalidad presencial. El registro de asistencia se encuentra disponible a partir de este momento a través de la aplicación instalada en los teléfonos de las y los diputados.
---o0o--